Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Enero de 2021.

Villa Clara con una de las tasas más bajas de mortalidad infantil en Cuba

20210102154304-117767638-984405618704803-6384531884852943539-n.jpg

El talento de los especialistas, las potencialidades de la ciencia, y el trabajo integrado propiciaron el logro.

Por Ricardo R. González

Foto: Ramón Barreras Valdés

La provincia despidió 2020 con una tasa de mortalidad infantil de 3,7 por cada mil nacidos vivos para ubicarse entre las más bajas de Cuba.

A ella se suman Holguín, con 3.4, Sancti Spíritus (3.4), Mayabeque (3.5), y Pinar del Río que reportó 3.7, para lograr indicadores inferiores a 4. 0 como propósito establecido en el país.

A pesar de resultar un año fatídico cuatro municipios villaclareños aparecen entre los 32 de la geografía cubana sin decesos en menores de un año: Quemado de Güines, Encrucijada, Santo Domingo, y Manicaragua.

La mayor de Las Antillas concluyó con registro de 4,9, que la sitúa como una de las más bajas del continente, a pesar de extremas limitaciones económicas y las impuestas por la COVID-19; sin embargo, el talento de los especialistas, las potencialidades de la ciencia, y el trabajo integrado, entre múltiples factores, minimizaron los efectos adversos en una isla bloqueada.

Entre las prioridades del Ministerio de Salud Pública para el actual año figuran el fortalecimiento en el control del riesgo preconcepcional en féminas con diferentes afecciones en edad fértil a fin de lograr un proceso gestacional bajo condiciones adecuadas.

Será vital para cumplir el objetivo la participación sistemática del Programa del Médico y Enfermera de la Familia, sin descuidar el control de las  enfermedades maternas durante el embarazo a fin de reducir el parto pretérmino, el retardo del crecimiento uterino, y los trastornos hipertensivos.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Aplica Villa Clara métodos efectivos para la fertilización de cultivos

20210105150855-129823532-162772172234736-7555340795178916543-n.jpg

El Centro de Bioactivos Químicos (CBQ) procesa el CBQ—AgroG que mejora los procesos químicos, físicos y biológicos del suelo.

Por Ricardo R. González

Foto CBQ Ramón Barreras Valdés

El empleo de la urea para disminuir la multiplicación del patógeno causante de la Sigatoka negra deviene positivo método aplicado en empresas villaclareñas.

Esta experiencia se generaliza en entidades de Quemado de Gúines y en tierras santaclareñas del Yabú con cobertura total de sus áreas que reportan una marcada reducción del agente infeccioso.

A ello se une la utilización del CBQ—AgroG como biofertilizante creado en el Centro de Bioactivos Químicos y suministrado a varias entidades del territorio a partir de su amplia demanda.

Cooperativas de Crédito y Servicios (CCS), la GEOMINERA del Centro, y personas naturales también reciben el producto que reporta ingresos para el CBQ.

El uso indiscriminado de efectos químicos para la protección y fertilización de cultivos agrícolas incide en el desequilibrio ecológico y ambiental. Con la aplicación del CBQ—AgroG quedan demostrados los resultados estimulantes en el crecimiento y rendimiento de las plantaciones. 

Ello se ha comprobado en estudios realizados con el arroz, los frijoles y algunos vegetales, mientras llama a atención que constituye un microorganismo biológico elaborado a partir de materias primas locales dirigido a mejorar los procesos químicos, físicos y biológicos del suelo.

A la vez proporciona nutrientes que intervienen en el desarrollo de las plantas, reduce el efecto nocivo de plagas y enfermedades, y mejora la fertilidad como apoyo al programa alimentario que no se puede descuidar.

El empleo de la urea, de acuerdo con las proporciones establecidas, se aplica sobre el suelo y aporta nitrógeno a las plantas, lo que facilita producir hojas y mantener una excelente coloración verde.

Respecto a la Sigatoka negra, causada por el hongo Mycosphaerella fijiensis, constituye la principal enfermedad en plátanos y bananos a escala mundial e, incluso, incide en la dañina madurez prematura del fruto.

Según cálculos conservadores interviene en la pérdida de más de 50 % de rendimiento en el mundo, mientras las pérdidas son calculadas en unos 2500 millones de dólares anuales.

Cada uno de estos resultados constituyen aportes de Villa Clara para celebrar el 15 de Enero, Día de la Ciencia Cubana.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Villa Clara. Provincia Destacada por el Día de la Ciencia Cubana

20210106131118-131481698-326392195038974-5571449104689561119-n.jpg

Por Ricardo R. González

De nuevo llega el distintivo para los científicos del territorio al conocerse que Villa Clara resultó Provincia Destacada por las acciones desplegadas durante el complejo año 2020.

El galardón lo obtienen por más de una década y es compartido, en esta oportunidad, con las provincias de Pinar del Río y Guantánamo. La Habana obtuvo un reconocimiento especial, en tanto Matanzas logró la sede de las celebraciones nacionales como distingo también recibido por nuestra comunidad en períodos anteriores.  

Aspecto determinante ha sido la participación en el enfrentamiento a la COVID-19 con aportes en los pronósticos y estimaciones sobre el comportamiento de la pandemia y desde la perspectiva de las Ciencias Sociales y Humanísticas a partir de la atención a poblaciones vulnerables y a personas afectadas, unido a la labor comunitaria.

La provincia no ha descuidado el seguimiento a las regulaciones de seguridad ambiental, la necesidad de lograr inversiones eficientes, el encadenamiento productivo, así como las miras dirigidas hacia las exportaciones y la sustitución de importaciones, en tanto existen 614 proyectos de investigación y desarrollo; de los cuales, 167 incluyen la innovación, y 228 aportan directamente a los sectores estratégicos de la economía.

Otros 134 están aprobados para el Desarrollo Local, y se cuenta con cuatro programas territoriales de Ciencia, Tecnología e Innovación bajo consentimiento del Consejo de Gobierno vinculados a la Salud Humana, Alimentos, Medio Ambiente y Cambio Climático.

Párrafo aparte para la creación de la Sociedad de Interfaz de Ciencia y Tecnología (SICTE.SA), de la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas, que resalta como ejemplo de integración y en algo más de dos meses de constituida sobrepasa los 2 millones de pesos con criterios de innovación,

Se insiste en la conservación de la Memoria Histórica, y están concluidos nueve estudios de Peligro, Vulnerabilidad y Riesgo (PVR) en torno a las inundaciones por intensas lluvias, a las penetraciones del mar, afectaciones por fuertes vientos, incendios en áreas rurales, deslizamientos de terrenos y sequía, entre otros.

El comportamiento de la dinámica demográfica, la rehabilitación de playas, el impulso a la Tarea Vida, y el desarrollo de 31 ensayos clínicos que benefician a más de 3000 pacientes figuran entre los múltiples logros incorporados a la cartera científica villaclareña.   

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Pionera Villa Clara en la obtención de plasma hiperinmune de convalecientes de la COVID

20210107152046-136958417-4329190837133171-5619754824126708236-n.jpg

Por Ricardo R. González

La obtención de plasma hiperinmune de pacientes convalecientes de la COVID-19 sitúa a Villa Clara como pionera en este método terapéutico destinado a la recuperación de quienes adquieren la enfermedad sin que reporte reacciones adversas en las personas que han recibido el tratamiento.

Mediante la plasmaféresis productiva automatizada, como vía que permite la producción de mayor volumen de plasma, se extrae la donación de quienes superaron la enfermedad y desarrollaron anticuerpos contra el virus SARS-CoV-2, por lo que constituye un beneficio para aquellos que se encuentran en estado grave o crítico, y no han podido lograr una respuesta inmune eficaz.

Además del plasma del convaleciente se logra la inmunoglobulina hiperinmune con mayores concentraciones de anticuerpos.

Los requisitos para la donación establecen que resulten personas inmunocompetentes, mantengan buenas condiciones físicas y emocionales, que cumplan el tiempo de recuperación requerido —no menos de 21 días— y presenten condiciones indispensables de salud en el momento de la donación.

Esta experiencia es aplicada en varios países, así como en otras provincias cubanas con fines de asistencia médica, y en el caso de Villa Clara figura entre los logros de la ciencia próxima a celebrar su Día, el 15 de Enero.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Centinelas de sueños

20210109125010-foto-1.jpg

Lograr que Villa Clara resulte la provincia cubana de mayor integralidad en el Programa de Atención Materno Infantil (PAMI) conlleva esfuerzos y muchas tensiones en tiempos complejos que inspiran nuevos retos.

Por Ricardo R. González

Fotos del autor y cortesía de la dirección provincial de Salud

Nació en el hospital universitario Mártires del 9 de Abril, de Sagua la Grande, en una tarde noche que auguraba procederes de una cesárea normal. El equipo médico y paramédico asumía los protocolos establecidos cuando, de pronto, visualizaron algo que escapaba de lo cotidiano. Una malformación congénita poco frecuente acompañaba a Lia Amaya Ramírez Lugo a su llegada al mundo.

Se trataba de una Gastrosquisis o defecto del nacimiento en la pared abdominal causante de que los intestinos salgan al exterior por los laterales del ombligo.

Casi siempre diciembre trata de complicarle a Villa Clara los resultados del Programa de Atención Materno Infantil (PAMI), y el recién concluido mes tampoco constituyó una excepción.

Bajo múltiples precauciones se activó el Sistema Integrado de Urgencia Médica (SIUM) y el servicio de Neonatología para el traslado al hospital pediátrico José Luis Miranda de Santa Clara donde activaron el quirófano horas después del alumbramiento.

Neonatólogos de la propia institución y del ginecobstétrico Mariana Grajales, junto a cirujanos, anestesistas, representantes de otras especialidades, de la comisión de casos críticos, y personal paramédico conformaron el equipo con la premisa de que mientras menos tiempo se perdiera las posibilidades de vida resultaban mayores.

Gracias a la profesionalidad, destreza y mucha paciencia de los expertos se logró introducir todas las vísceras dentro de la frágil cavidad abdominal en jornadas posteriores de suma tensión.

El caso conllevó a discusiones nocturnas en múltiples ocasiones, incluso sábados y domingos, ante la extrema gravedad de la pequeña y con extremo cuidado comenzó la alimentación de la recién nacida y las precauciones a fin de evitar los procesos infecciosos que se pudieran desencadenar. El tiempo corrió y luego de casi un mes de hospitalización la pequeña retornaba a su hogar en vísperas del fin de año para inscribirse como uno de los pocos recién nacidos portadores de esta afección registrados en la provincia.

EL RETO DE VIVIR  

El pasado año dejó para Villa Clara el tercer registro más bajo de mortalidad infantil logrado en Cuba con una tasa de 3,7 por cada 1000 nacidos vivos, solo superado por Sancti Spiritus (3,4), Mayabeque (3.5) y abrazada a Pinar del Río que compartió también un 3,7.

A ello se suman las consideraciones de la Dra. Noemí Doris Causa Palma, jefa nacional del PAMI, al determinar que nuestra demarcación resultó la más integral del país al valorarse otros detalles que van más allá de las cifras.

Lo alcanzado por los villaclareños quedó por debajo del propósito nacional que establece un registro de 4,0 por 1000 nacidos vivos, junto al tercer año de menores defunciones en la historia de ese grupo infantil con 24 ante 31 comparado con el año precedente.

Las afecciones perinatales prosiguen como principal causa de muerte, seguidas de las anomalías congénitas y los procesos sépticos o infecciosos.

Cuatro municipios de los 32 cubanos que quedaron en cero pertenecen al territorio villaclareño. Son ellos: Quemado de Güines, Encrucijada, Santo Domingo, y Manicaragua, mientras el índice de bajo peso al nacer reportó un 4,4 %, en tanto el Plan Turquino mantuvo su excelencia consecutiva al no registrar decesos en menores de un año.

Detalle significativo resulta el logro de más de 500 embarazos entre las 900 parejas atendidas por los servicios de Reproducción Asistida o en la red destinada al tratamiento de la pareja infértil.

A consideración del Dr. Yandry Alfonso Chang, al frente del PAMI en la provincia, el trabajó del Hospital Pediátrico se creció. Mantuvo una supervivencia de más del 95 % de los niños menores de un año ventilados y solo seis fallecieron a nivel de institución. De igual forma el servicio de Obstetricia del Ginecobstetrico Mariana Grajales que se integró para identificar todas las debilidades en la atención primaria al tiempo que aportó sus respectivas soluciones, sin soslayar el de Neonatología, y los Cuidados Perinatales, de la propia institución, que influyó de manera notoria.

Si bien hay realidades significativas no todo son logros. Lamentablemente ocurrió una muerte materna atribuida a un embolismo de líquido amniótico posterior a la cesárea como una de las causas más inesperadas que existen, pero causante de suma gravedad al ingresar esa materia que rodea al bebé en el torrente sanguíneo materno.

Aunque los decesos en los menores de cinco años muestran una ligera reducción respecto al año anterior aún las enfermedades oncohematologicas, neurológicas e infecciones conspiran contra los buenos propósitos, al tiempo que se incrementan, en cuatro casos, las pérdidas de niños que superaban los cinco años.

Por otra parte el mítico vuelo de cigüeñas parece alejarse de esta geografía que no logra el incremento de nacimientos al totalizar 6408 con 287 menos que en 2019.

EL ROSTRO DE LOS CONTRIBUYENTES

Son múltiples los factores que aportaron a la consolidación de cada propósito. El propio Dr. Alfonso Chang sitúa el trabajo en equipo y la fusión de la atención primaria con la secundaria, así como la redirección de recursos y medicamentos hacia los lugares más necesitados.

Aludió, también, a las redes de Obstetricia y Pediatría con trabajo meritorio, al igual que la cardiología pediátrica, los servicios de Genética, las terapias neonatales, la de cirugía neonatal como centro de referencia de las provincias centrales en la atención a casos significativos, pero no menos trascendentes las unidades de cuidados intensivos, muy en especial la correspondiente al hospital universitario Arnaldo Milián Castro que reincorporó a la vida a la totalidad de las embarazadas graves en el período evaluado.

Eslabón fundamental resultó la atención primaria, incluidos los médicos y enfermeras de la familia, así como los equipos de epidemiología, el Sistema Integrado de Urgencia Médica (SIUM) y la Sala de cuidados especiales del Ginecobstetrico que asumió tres gestaciones de trillizos y múltiples embarazos gemelares.

No podían faltar los aseguradores del programa como, el Banco Provincial de Sangre, CUBATAXI, la Empresa de Suministros Médicos (EMSUME), Electromedicina que sobresalió por su apoyo, la comisión de Prevención y Atención Social, las organizaciones políticas y gubernamentales de cada territorio, y la dirección provincial de Salud.

Si al máximo representante del PAMI en el territorio se le preguntan las debilidades del programa sitúa el no adecuado manejo del flujo vaginal en las embarazadas, sin descartar el tratamiento de afecciones relacionadas con la gravidez, como la hipertensión arterial y la diabetes mellitus, en tanto constituyen puntos de observancia aquellos que influyen en la prematuridad, el bajo peso al nacer, y la poca ocupación de los hogares maternos asociado, en esta oportunidad, a los efectos del coronavirus, con la excepción del radicado en Corralillo.

Así se hizo el camino, entre alegrías, sustos, integración, y el aporte de la ciencia en cada proceder. Así, también, la pequeña Lia Amaya tendrá, en un futuro, su historia que contar. Ahora corresponde asumir las nuevas realidades a fin de proseguir como centinelas de sueños.

MEMORÁNDUM

— La tasa de mortalidad infantil es la proporción entre los fallecidos menores de un año y los infantes nacidos con vitalidad. El saldo logrado por Villa Clara en 2020 significa que por cada mil nacidos vivos se registran 3,7 decesos.

— Tasas acumuladas en el último quinquenio: 3,2 (2014), 4,1 (2015), 3,1 (2016), 4,6 (2017), 3,5 (2018) 4,6 (2019).

— El menor registro logrado en la provincia fue de 2,5 en 2010.

— Mención especial para Encrucijada con tres años consecutivos sin lamentar pérdidas en este grupo de edades.

Los municipios que no obtuvieron buenos registros de MI en el territorio fueron: Cifuentes con 10,4 por mil nacidos vivos, Corralillo (10,1), Ranchuelo (7,4), Remedios (6,5), y Caibarién (5,2). 

CONTRASTES

Tristes algunas de las noticias que se esparcen por el universo: Cada cinco segundos pierde la vida un menor de 15 años en su gran mayoría por causas prevenibles.

De acuerdo con revelaciones de la ONU la infancia residente en países con mayores tasas de mortalidad infantil posee hasta 60 veces más probabilidades de morir en su primer quinquenio de vida ante aquellos que viven en naciones donde los decesos resultan menores.

Alrededor de la mitad son recién nacidos, y de no adoptarse medidas urgentes 56 millones de niños y niñas que no rebasan los cinco años morirán de aquí a 2030.

Gran parte de estas pérdidas ocurren en África subsahariana, y otro 30% en Asia meridional. En ese cono africano, uno de cada 13 niños no sobrevive antes de cumplir cinco años, mientras en países de altos ingresos la proporción es de uno cada 185 por mil nacidos vivos.

Son las desigualdades humanas en este Planeta, la ausencia de interés gubernamental, y la poca o nula atención sanitaria a los desposeídos. 

¿Tenemos o no nuestras Razones?

La revaluación mantenida de gestantes y lactantes durante todo el año en la totalidad de los municipios y lugares recónditos contribuyó al logro de los registros que hoy exhibe Villa Clara.

El incremento de la lactancia materna exclusiva y a libre demanda aparece entre los aspectos a enfatizar.

 «Sería imperdonable obviar al Banco Provincial de Sangre entre los colaboradores del PAMI en todo momento, y el servicio de CUBATAXI en el traslado de las gestantes hacia diversos objetivos, entre otros», precisa el Dr. Yandry Alfonso Chang.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91 

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Reorganizarán servicios de Salud en Villa Clara ante rebrote de COVID-19

20210110013606-2-2-.jpg

Cardiocentro asumirá los procederes de Quimioterápia ambulatoria del hospital universitario Celestino Hernández Robau, y realizará los estudios de Hemodinamia o intervencionismo cardiovascular a portadores de afecciones que pongan en peligro la vida.

Por Ricardo R. González

A partir del lunes 11 de enero se reorganizarán los servicios de Salud en Villa Clara ante el rebrote experimentado por la COVID-19 en las últimas etapas.

Según estimados la medida debe extenderse por unos 21 días, mas su cese o continuidad estará en dependencia del control de la pandemia que puede lograrse con el cumplimiento de los protocolos establecidos y la responsabilidad individual y social.

Las consultas externas de los centros hospitalarios quedan suspendidas, al igual que las cirugías electivas, por lo que solo se mantendrán aquellas prioritarias de urgencia y emergencia, sin afectarse servicios vitales como el de hemodiálisis.

De igual forma los ingresos en las unidades hospitalarias responderán a los casos que verdaderamente lo requieran, en tanto ya valoran el egreso precoz de aquellos enfermos cuyas condiciones y tratamiento permitan asumirse por la atención primaria en sus respectivas áreas de Salud.  

Ante el incremento de los afectados por coronavirus se habilitó un segmento de 104 camas en el hospital universitario Celestino Hernández Robau que vuelve a asumir los ingresos de confirmados y sospechosos de alto riego, más en otras de sus demarcaciones se mantendrán las salas de ingreso de Oncología al resultar una especialidad de primera prioridad.

Los estudios de Gammagrafía serán limitados a un 50 % con su correspondiente aviso para realizarse de forma escalonada y que permita la atención de los necesitados.

En el caso de los servicios de Medicina y Cirugía que brinda dicha institución se trasladarán para el hospital Arnaldo MIlián Castro, mientras la Quimioterapia ambulatoria pasará a ofrecerse en el Cardiocentro Ernesto Che Guevara.

Este último complejo solo asumirá los estudios de Hemodinamia o intervencionismo cardiovascular a portadores de afecciones que pongan en peligro la vida.

En el caso de los policlínicos se reducen las consultas ofrecidas a diario y quedarán solo para enfermos con limitantes de salud, excepto las relacionadas con el Programa de Atención Materno—Infantil (PAMI) y las de infertilidad, en tanto incrementarán la proyección comunitaria con la asistencia de especialistas a los municipios.

Respecto a la Estomatología en la atención primaria se suspenden también las consultas, y solo se mantendrán las destinadas a las urgencias y a la reparación de prótesis.

Las Salas de Rehabilitación continuarán la atención organizada, pero dirigida a portadores de enfermedades crónicas que requieran asistencia para mantener su calidad de vida.

Las Instituciones sociales y centros psicopedagógicos también tendrán restricciones. De momento queda suspendido el sistema ambulatorio de hogares de ancianos, en tanto no habrá pases ni se permitirán visitas de familiares y personas ajenas al resto de los centros con este perfil, al tiempo que crearán condiciones para mantener la comunicación, por vía telefónica, con sus allegados.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Ciencia villaclareña más allá de la institución universitaria

20210110132106-inivit.jpg

El INIVIT entre las potencialidades científicas de Villa Clara.

Por Ricardo R. González

Si bien la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas y sus centros adscriptos contribuyen, de manera notoria, al potencial de la comunidad científica villaclareña existen otras instituciones con amplias colaboraciones integradas al sistema que no deben minimizarse.

Lo reafirma la Dra. María del Carmen Velasco Gómez, delegada del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) en el territorio, quien incluye, además, al Instituto de Investigaciones en Viandas Tropicales (INIVIT), la Estación Experimental de Pastos y Forrajes, la destinada a las investigaciones del café, además de la correspondiente a la caña de azúcar (ETICA), junto a GEOCUBA, tres colectivos de la Salud, y ya se cuenta con la primera dependencia en la rama de la Cultura, por citar algunas.

El amplio espectro hace que la provincia resulte la tercera con mayor número de entidades del sector en el país, y suma, de nuevo, la condición de Provincia Destacada en el quehacer cotidiano durante el pasado año.

El distintivo lo ha obtenido por décima ocasión y al revisar las tareas de primer orden en ese período sobresalió el enfrentamiento a la COVID-19 con el aporte de múltiples profesionales, disciplinas, maneras de hacer y habilidades.

Dos subgrupos creados para dar respuestas a la pandemia a partir de las estimaciones y pronósticos de la situación sanitaria por municipios y la predicción diaria de lo que iba a suceder en Villa Clara.

El Consejo de Defensa tuvo en cuenta las propuestas en torno al evento del Hogar de Ancianos número 3, de Santa Clara, sin descontar el ocurrido en el poligráfico Enrique Nuñez Rodríguez y en el municipio de Camajuaní que gracias a todas las acciones no tuvo el impacto considerable que pudo haber tenido.

Expertos de la provincia formaron parte del equipo que realizó la aplicación de los nuevos protocolos clínicos destinados al tratamiento de pacientes críticos y graves, mientras varios medicamentos de nueva factura utilizados en los primeros momentos para los enfermos fueron validados en el territorio.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

¿Cuál es el panorama actual de la COVID en Villa Clara?

20210111141525-images.jpg

Por Ricardo R. González

Aunque se ha dicho vale recordar, una vez más, que la situación de Villa Clara ante la COVID-19 es bastante compleja, aún más en los últimos quince días con el incremento sostenido de casos positivos.

A inicios del tercer rebrote, el 21 de noviembre, las estadísticas estaban asociadas de forma mayoritaria a personas con fuente de infección en el extranjero al sobrepasar el 70 % de positividad vinculado a quienes venían procedentes de diversas latitudes.

Ahora la pirámide se invierte para reforzar las mayores incidencias en la transmisión autóctona, y en estos momentos Villa Clara presenta 11 municipios con esta condición que resulta determinante para establecer las tasas de incidencias y las diferentes fases evaluadas para provincias y municipios.

La totalidad de los territorios villaclareños, excepto Corralillo y Remedios, reportan enfermos en la última quincena, y agregan 257 casos; de ellos, 191 autóctonos, representativos del 74,3 %, y 66 importados.

Era algo que se avizoraba. A la llegada de viajeros súmele los festejos y reuniones de fin de año a partir de indisciplinas, celebraciones desmedidas marcadas por la tradición y el júbilo, incumplimientos de protocolos establecidos, y poca o ninguna percepción de hasta donde se abrían brechas para afianzar la pandemia, sin olvidar los asintomáticos (personas portadoras del virus bajo completa normalidad, pero capaces de transmitir el virus a los demás) que han incrementado las estadísticas de la etapa en un 64 %.

Hasta el pasado fin de semana Villa Clara tenía una tasa de incidencia de 26,24 casos por cada 100 mil habitantes lo que necesariamente la retornó a la Fase I que establece la condición siempre que los parámetros sobrepasen los 20 positivos.

Desde el orden territorial Sagua la Grande y Santa Clara, con tasas de 31,2 y 48,6, respectivamente, son las dos demarcaciones que regresan a la fase de transmisión autóctona con marcados riesgos.

Por las propias características de resultar la cabecera provincial y las complejidades que ello emana Santa Clara presenta un panorama complicado al aportar 36 controles de focos activos de los 77 existentes en la provincia, a lo que se suman los 145 casos positivos en la última quincena; de ellos, 118 (81 %) autóctonos.

La Fase I quedó reafirmada para Camajuani, Cifuentes y Ranchuelo con tasas por encima de 15 por cada 100 mil habitantes, mientras en Fase II figuran Placetas y Encrucijada, por encima de 5, mientras Caibarién y Quemado de Gúines se encuentran en Fase III al también incumplir los pronósticos sanitarios; sin embargo, lo más significativo es que la provincia experimenta el incremento de riesgo en un 75 % de un día a otro, y así están Santa Clara, Ranchuelo, Placetas y Manicaragua.

Las seis áreas de Salud santaclareñas notifican controles de focos, con la particularidad de que resultan muy dispersos. La más compleja es Capitán Roberto Fleites que presenta el 27 % de los vigentes en la ciudad, seguida de Chiqui Gómez y Marta Abreu, y en menor medida Santa Clara, José Ramón León Acosta (Nazareno), y XX Aniversario.

La mirada hacia los consejos populares indica los mayores riesgos en Camacho—Libertad, del policlínico Roberto Fleites, Vigía—Sandino y Chamberí (Chiqui Gómez), Virginia y José Martí (Marta Abreu), Centro (Santa Clara), la otra parte del Centro (José R. León Acosta) y Condado Norte, en el XX Aniversario.

De acuerdo con valoraciones de los expertos en los venideros 15 días se debe sostener el incremento de casos, por lo que solo mediante el cumplimiento de las medidas y la responsabilidad individual y social descenderá la cifra de afectados.

Y aunque parezca reiterado nunca está de más insistir en el cumplimiento de las orientaciones sanitarias que reclama la etapa:

— Uso permanente del nasobuco   

— Distanciamiento social evitando el contacto físico (2 metros aproximadamente, saludos a distancia, no aglomeración de personas)     

— Lavado frecuente de las manos.

— Limpieza de las superficies que tocamos habitualmente en el trabajo

    con una solución de Hipoclorito al 0.5 %.

— No permanecer en lugares cerrados con muchas personas, de ser

     necesario no quitarse el nasobuco.

— Ventilar las habitaciones.

— No tocarse los ojos, la boca o la nariz.

— Ante la presencia de síntomas de gripe o malestar general acudir de

     inmediato al médico.

Ahora bien. Desde mi punto de vista no son tiempos de paños tibios que no han tenido muchos resultados ante un riesgo que anda en una especie de cuerda floja para gran parte de la ciudadanía. Hay que pasar a una etapa más enérgica, y si bien hacen falta los mensajes educativos y reflexivos la realidad exige acompañarla de acciones más contundentes.

SITUACIÓN DE VILLA CLARA

La provincia pasó de Fase 3 a Fase 1.

Santa Clara, de Fase 1 a Etapa de Transmisión Autóctona          

Sagua la Grande también con Transmisión Autóctona          

Camajuaní y Ranchuelo, de Fase 3 a Fase 1 de la

Recuperación.

Cifuentes se mantiene en la Fase 1.

Encrucijada y Placetas, de la Nueva Normalidad a Fase 2.

Quemado de Güines, de Nueva Normalidad a Fase 3.

Caibarién se mantiene en Fase 3.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91


Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Biopreparados, productos indispensables en la ciencia villaclareña

20210112141647-images-2-.jpg

El CBQ agroGET logrado en el centro adscripto a la UCLV mejora los procesos químicos, físicos y biológicos del suelo.

Por Ricardo R. González

Villa Clara tiene más de 8 millones de pesos de la contribución del 1 % invertidos en proyectos de Desarrollo Local entre los que incluye el fomento de los biopreparados como manera concreta de integrar la innovación con la ciencia ante el déficit de fertilizantes y otros recursos.

El espectro es amplio si se tiene en cuenta que la gama admite medios de cultivos contribuyentes a la protección medioambiental y al ahorro de divisas al reducir el empleo de productos químicos extremadamente caros con efectos contaminantes.

La provincia desarrolló una labor integradora entre LABIOFAM, la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas (UCLV), y el Ministerio de la Agricultura con la identificación de todo el potencial existente de activarse los Centros de Reproducción de Entomófagos y Entomopatógenos (CREE) unido a la utilización del COMPOST.

Párrafo aparte para el Centro de Bioactivos Químicos (CBQ) sumado al empeño con la inclusión del CBQ agroGET, un fertilizante ya en producción que al decir de la directora general del centro, Dra. Zenaida Rodríguez Negrín, constituye un producto biológico fabricado con materias primas locales encaminado a mejorar los procesos químicos, físicos y biológicos del suelo, al tiempo que proporciona nutrientes para el desarrollo de las plantas, reduce el efecto nocivo de plagas y enfermedades, y mejora la fertilidad como apoyo al programa alimentario.

Como parte de la lucha biológica el país estableció en 1980 los CREE o laboratorios destinados a producir agentes de control biológico en cantidades comerciales para combatir afecciones en los cultivos destinados a gran parte de cooperativas y empresas agrícolas.

Otra modalidad nada descartable es el COMPOST o abono preparado mediante diferentes materias orgánicas al convertir los desperdicios del hogar o de las comunidades en fertilizantes valiosos que aportan nutrientes y mejoran la estructura de los terrenos.

Aunque se obtiene a partir de lodos, estiércol, residuos sólidos y agropecuarios sometidos a un proceso biológico de fermentación queda libre de olores y de agentes patógenos por lo que aparece como sustituto de fertilizantes químicos.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Insiste Villa Clara en la producción del sorgo

20210114151541-descarga-1-.jpg

Por Ricardo R. González

Considerado como el quinto cereal de importancia mundial por las notorias propiedades, Villa Clara insiste en la producción del sorgo guinea (Sorghum bicolor (L.) a tenor de experiencias acumuladas en el continuo quehacer de los científicos.

Por ello la introducción del cultivar MC 10-010 en áreas productivas logró que el 50 % de lo planificado para 2020 se obtuviera durante su primer semestre, en tanto las semillas recolectadas fueron empleadas en los seis meses restantes a fin de continuar su extensión por el municipio de Placetas y en otras unidades villaclareñas.

Una experiencia que tiene sus resultados anteriores en la Cooperativa de Créditos y Servicios (CCS) Ñico López, radicada en Quemado de Güines, con vistas a la diversificación de cultivos y a favor del autoabastecimiento local como vía fundamental para el logro de la soberanía alimentaria.

Antes se seleccionaron los cultivares MC10-002, MC10-010 y MC10-014 en el Centro de Investigaciones Agropecuarias (CIAP).

Entre las múltiples ventajas del cereal aparece la contribución a las personas que hacen alergia al gluten lo que origina la enfermedad celíaca o padecimiento hereditario que induce a la inflamación y daños en la cubierta del intestino delgado originando dolor estomacal, diarreas y erupción en la piel.

La harina derivada del sorgo presenta un sabor neutral similar a su homóloga de trigo. Resulta un sustento alimenticio encaminado a una dieta balanceada, y entre sus múltiples utilidades sobresale, a la vez, como alimento para aves, ganado vacuno, porcino y bovino.

En una de las recientes sesiones del Polo Científico Productivo (PCP) la Dra. María del Carmen Velasco Gómez, delegada del Citma en Villa Clara, recalcó el imperativo de solucionar las problemáticas que experimenta la alimentación de los niños celiacos en una provincia iniciadora de programas que en la actualidad aparecen deprimidos.

Por otra parte, lo que un día inició como una especie de intercambio entre el Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA) y la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas (UCLV), destinado a la producción de piensos locales, profundizó sus caminos para transformarse en un Sistema de Innovación Agropecuaria Local (SIAL) como ciencia constituida.

Un proyecto inclusivo y participativo que vio nacer el Dr. Raciel Lima Orozco, decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, dirigido al fortalecimiento del trabajo de los Grupos de Innovación Agropecuaria Local (GIAL) a través de buenas prácticas con el propósito de obtener producciones agrícolas diversas y adaptadas al cambio climático.

El SIAL y todo su sistema persigue la introducción de nuevos cultivares para el autoabastecimiento local de alimentos, con la perseverancia de reducir costos, y tratar de exportar productos en la medida de lo posible, sin olvidar algo elemental como la protección del medio ambiente y sus ecosistemas.

En ello resulta indispensable la sabiduría de los agricultores y de otros participantes, un reto que tendrán los municipios encaminado a impulsar la diversificación y el incremento de la producción sostenible.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

La Ciencia por caminos de la vida

20210115155920-foto-4.jpg

A pesar de enfrentar un complejo 2020 los científicos villaclareños tejieron sus sueños a fin de regalarle resultados a su pueblo.

Por Ricardo R. González

Fotos: Carlos Rodríguez Torres y cortesía CITMA

Los nuevos retos de cada día hacen que la comunidad científica villaclareña apenas descanse. A veces desde el sosegado laboratorio impera cambiar el giro de las investigaciones; en otras, las hipótesis iniciales de un trabajo deben adecuarse a los nuevos tiempos, mientras existen miradas atentas a diversas circunstancias en las que se puede aportar con la valiosa complicidad del intelecto.

Ciencia es mucho más, va lejos del encumbrado catedrático en cualquier esfera. Pensemos en el innovador que pone sus neuronas en la búsqueda de soluciones, en el hombre del surco que también inscribe resultados y suda por ellos, en el estudiante obsesivo sumado a los hallazgos del bien, o en aquellos trabajadores de servicios que, desde temprano, facilitan las condiciones para lograr el desempeño de la institución.

Todos unidos vencieron un 2020 fatídico que le cambió los colores al mundo y apagó muchas sonrisas; sin embargo, como fiel e incondicional gremio, el terruño no abandonó su posición de vanguardia en el país y resultó de nuevo Provincia Destacada en el accionar científico, tecnológico y medioambiental en lo que constituyó para la Dra. María del Carmen Velasco Gómez, delegada del CITMA en la demarcación, un período tenso y complicado.

El enfrentamiento a la COVID-19 fue uno de los grandes desafíos. Algo desconocido en el universo que irrumpió de manera vertiginosa, aun así creó un espacio de intercambio, de unidad e integración para lograr pasos superiores, reconocidos por las autoridades de Salud, gracias al apoyo sistemático de múltiples profesionales, disciplinas, maneras de hacer y habilidades.

«Dos subgrupos creados con respuestas a la pandemia a partir de las estimaciones y pronósticos de la situación sanitaria por municipios y la predicción diaria de lo que iba a suceder en Villa Clara», precisa la máxima representante del CITMA en los predios.

Expertos de la provincia formaron parte del equipo que realizó la aplicación de los nuevos protocolos clínicos destinados al tratamiento de pacientes críticos y graves, mientras varios medicamentos de nueva factura utilizados en los primeros momentos fueron validados en el territorio.

Por otro lado, la actual batalla económica deviene escaño de primer orden al querer abrir caminos a fin de que la investigación científica cuente con su espacio en cada proceso y que, a la vez, aporte innovación mediante inversiones verdaderamente eficientes, el logro necesario del encadenamiento productivo, la sustitución de importaciones y el fomento de las exportaciones.

Tampoco pueden excluirse el impulso al Desarrollo Local, el enfoque social, y las conductas ante un cambio climático que le ha demostrado a los ilusos la magnitud de sus efectos.

Para la Dra. María del Carmen Velasco será indispensable «elevar la cultura de la innovación como principal problema identificado en Villa Clara, ya que no se interioriza, por parte de muchos, la solución de múltiples inconvenientes a partir de esta fortaleza».

APORTES, PERO SIN MILAGROS

En un comentario reciente un internauta planteaba: «Mucha ciencia, pero qué pasa con los limones» y como este pudieran suscitarse otros más. Señores, sentido común a las cosas. La ciencia aporta, insiste en la búsqueda de soluciones y alternativas, pero no constituye la todopoderosa que tiene efectos milagrosos ni unilaterales para encontrar la eureka en la mayoría de los problemas. Es muy larga la cadena de quienes, con su manera de actuar y proceder, tienen cartas en los asuntos.

Un repaso a lo alcanzado en 2020 señala que de los 781 proyectos en ejecución, 134 están vinculados al Desarrollo Local, en tanto 228 se asocian a sectores económicos estratégicos como la agroindustria azucarera y no azucarera, la reconversión energética, la industria alimentaria, producciones biomédicas, farmacéuticas y biotecnológicas, sin olvidar las construcciones con nuevas tecnologías, la logística hidráulica y las telecomunicaciones, entre otras.

Se trabajó en el Plan de Soberanía Alimentaria y Educación Nutricional, así como en el Programa de Identidad Cultural Cubana y Latinoamericana y en la impostergable conservación de la Memoria Histórica.    

Ya concluyeron los nueve estudios de peligro, vulnerabilidad y riesgo (PVR) en materia de inundaciones por intensas lluvias, penetraciones del mar en zonas bajas, afectaciones derivadas de fuertes vientos, incendios en áreas rurales, deslizamiento de tierra, y sequias, sin restarle atención al enfrentamiento al CC acentuado en los siete municipios costeros.

El apoyo de la Ciencia a la economía y la sociedad se traduce en la mejora de pastos y forrajes en Unidades Empresariales de Base (UBE) ganaderas, en la introducción de cultivares de plátanos, de sorgo, y caña de azúcar junto a la producción de semillas de alta calidad y el mejoramiento de las infraestructuras de centros porcinos y avícolas.

MUCHO MÄS

Si bien la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas y sus centros adscriptos contribuyen, de manera notoria, al potencial de la comunidad científica villaclareña existen otras instituciones con amplias colaboraciones integradas al sistema que no ocupan segundos planos.

Aparecen con espacio y accionar destacado el Instituto de Investigaciones en Viandas Tropicales (INIVIT), la Estación Experimental de Pastos y Forrajes, la destinada a las investigaciones del café, además de la correspondiente a la caña de azúcar (ETICA), junto a GEOCUBA, tres colectivos de la Salud: el Cardiocentro Ernesto Che Guevara y dos entidades de la Universidad Médica, y ya se cuenta con la primera dependencia en la rama de la Cultura que recae en el Centro de Investigaciones Culturales Samuel Feijóo.

El amplio espectro hace que la provincia resulte la tercera con mayor número de entidades del sector en el país en un territorio que no ha descuidado el seguimiento a las regulaciones de seguridad ambiental con la valiosa actuación de la Oficina de Regulación y Seguridad Ambiental (ORSA) de nuestro territorio, y se suman los aportes de colectivos como el Centro de Estudios y Servicios Ambientales (CESAM), el Meteorológico Provincial (CMP), a partir de la efectividad en los pronósticos, la vigilancia, y alerta temprana ante el paso de las tormentas tropicales Laura y ETA, y el Centro de Información y Gestión Tecnológica (CIGET) apoyado en sus servicios de asesoría al sector empresarial y no estatal, sin descartar la consultoría ante las demandas de principales programas.      .

En el caso de la Oficina Territorial de Normalización (OTN) no dejó de cumplir sus acciones en sectores priorizados como la salud, la producción de alimentos y la zafra azucarera, a pesar del déficit en la asignación de combustibles unido a las afectaciones derivadas de la situación epidemiológica que limitó muchos de sus procederes.

Párrafo aparte para la creación de la Sociedad de Interfaz de Ciencia y Tecnología (SICTE.SA), perteneciente a la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas, devenida ejemplo de integración, que en algo más de dos meses de constituida sobrepasa los 2 millones de pesos con criterios de innovación,

El comportamiento de la dinámica demográfica, las tareas para el Manejo integrado de la zona costera y la sostenibilidad del vertimiento de arena en seis playas ubicadas en la cayería noreste, el impulso a la Tarea Vida, y el desarrollo de 31 ensayos clínicos que benefician a más de 3000 pacientes figuran entre los múltiples logros incorporados a la cartera científica villaclareña.

Tampoco escapa la protección del medio ambiente a través de diferentes escenarios y la insistencia en el Comercio Electrónico con la participación innovadora de la División Territorial de la Empresa de Tecnologías de la Información para la Defensa (XETID) y la Empresa de Informática Citmatel GST Villa Clara que también aparecen en la diversidad de los aportes durante el año recién finalizado.

Con defectos y virtudes, a sabiendas que faltan aspiraciones por cumplir y otras a investigar lo cierto es que existen fundamentos para afirmar que la Ciencia villaclareña transita por los caminos de la vida.

PARA NO OLVIDAR

El sistema de Ciencia villaclareño también presenta deficiencias ¿Cuáles son?

— El impacto de la innovación no completa lo requerido en todos los casos.

—La reforestación en la etapa de plantaciones presenta atrasos.

— Faltan por cumplir 11 medidas de la visita de la Comisión Higiénico Sanitaria y de Calidad Ambiental 2019. Así ocurre en la cervecería Antonio Díaz Santana, de Santo Domingo, Bomba de la Planta Álamo (Camajuaní), Vertedero Municipal (Santa Clara), Electroquímica y Matadero Lorenzo González Aguilera (Sagua la Grande) vinculados a los permisos de vertimiento.

— Limitaciones de espacio en el Archivo Histórico Provincial que demanda la ampliación del inmueble actual, a pesar de encontrarse en proceso de elaboración el proyecto de rehabilitación del nuevo local.   

— Comunales no ha presentado el plan de inversiones para solucionar las problemáticas de los vertederos.

PIE DE FOTO: 

Además de la variedad de medicamentos para diferentes ramas el CBQ adicionó otros perfiles acorde con los tiempos. La purificación del agua utilizada en el hospital oncológico Celestino Hernández Robau en etapas de COVID figuró entre ellas.  

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91 

Etiquetas: , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Tarea Vida (27) Fuego, y no fatuo

20210118205357-1.jpg

Villa Clara no escapa de estos siniestros.

Por Ricardo R. González

Observe las imágenes, devastadoras ¿verdad? Piense en los efectos instantáneos de los incendios forestales y súmele los que están por venir. Entonces una pregunta ronda por la mente bajo la incitación de saber hasta qué punto pudieron evitarse.

Por lógica el riesgo de estos hechos varía de una región a otra debido a las diferencias topográficas, las variaciones del clima y la vegetación, pero aun así, una vez desatados, el impacto ecológico resulta marcado al ocasionar la pérdida de la biodiversidad, el incremento de la desertificación, y el detrimento de la calidad del agua y de la atmósfera.

Recuperar estas áreas pudiera llevar décadas si acaso es posible; sin embargo, la cicatriz medioambiental traspasa el daño a la biodiversidad y llega, también, a los humedales con notorias marcas hacia los servicios ecosistémicos, los recursos a disposición de los pobladores y las economías locales, sin olvidar los riesgos para la salud humana a partir de la intensidad del humo.  

Para los expertos existen elementos principales que inciden en el comportamiento del fuego. Dos de los principales recaen en la presencia de lo que llaman las potencialidades combustibles y las variables climatológicas.

La existencia de pastos, hojas secas, árboles y arbustos secos, junto residuos vegetales en descomposición condicionan el escenario preciso para el siniestro. No hay que ser profundo conocedor e imaginar que las hojas arden de manera vertiginosa y propagan el fuego al diseminarse a causa del viento, en tanto las ramas muestran llamas de una manera más lenta, pero por tiempo más prolongado en dependencia del contenido de humedad, aunque tampoco pueden minimizarse la temperatura del aire, la dirección y velocidad del viento, así como la variabilidad atmosférica.

Ahora bien, no hay dudas que un conjunto de factores propician los siniestros. Muchos encuentran su origen en la sequía, en el calentamiento global, y por tanto contribuyen a expulsar el dióxido de carbono presente en los bosques, pero ¿acaso podrán evadirse las negligencias humanas?

Las causas mayoritarias de los incendios forestales no son naturales, guarda relación con acciones humanas irracionales como la quema no autorizada de superficies agrícolas a fin de eliminar matorrales y basura, o regenerar pastos destinados al ganado, a lo que se suman esas colillas lanzadas sin estar completamente apagadas.

Una mirada al universo permite conocer que si bien las estadísticas de estos siniestros son menos lo más triste resultan sus secuelas porque son las más devastadores e incontrolables, a tal punto que los especialistas los han denominados «incendios de sexta generación».

Países que tradicionalmente se habían liberado de la hecatombe ya se incluyen en la lista, y desde hace varios años hasta el llamado Círculo Polar Ártico reporta incendios en un área donde ardieron 5,5 millones de ha. que emitieron 182 millones de t. de CO2 a la atmósfera con récord de temperaturas de 38ºC, en tanto el Ártico se está calentando dos veces más rápido que el resto del Planeta y se generan incendios de grandes proporciones.

Y qué decir de los sucesos en la Amazonía al arder los pulmones del mundo como bien se ha dicho. Solo en Brasil, entre enero y septiembre de 2019, las llamas devoraron casi 5,9 millones de ha, mientras en Bolivia adicionaron más de 5 millones de ha.

Detrás de esos fuegos se remarca la deforestación. Datos corroborados señalan que el 31% de los sucesos originados en la Amazonia brasileña, hasta agosto de 2019, ocurrieron en zonas que en julio del año precedente aparecían como segmentos boscosos cuando en la actualidad algo más del 18% de la selva amazónica original está destruida.

Según cálculos en una veintena de años el índice de deforestación pudiera situarse entre el 20 % y el 25 % y dejará de comportarse como un ecosistema tropical.

Por otro lado detengámonos, entonces, en los registros del Cuerpo de Guardabosques (CGB) de Villa Clara. Del período comprendido entre 1979 y 2011 el territorio registro 557 incendios rurales, mas según datos del CITMA desde enero de 2020 hasta el 31 de agosto pasado totalizaban 27 sucesos, superior a igual etapa del año precedente.

Ello conlleva a una conclusión: Casi todos los incendios no intencionales son producto del descuido y de la falta de conocimiento sobre medidas de seguridad para prevenirlos, por lo que en el ámbito rural son tan peligrosos como en las ciudades por los riesgos que corren las personas, los animales y las instalaciones.

Para evitar consecuencias existen medidas que deben cumplirse, entre ellas:

— No fumar en áreas de bosques.

— Vigilar y reparar la pérdida de fluidos en las maquinarias.

— Evitar recorridos innecesarios por zonas de pastizales secos en días muy cálidos.

— Suprimir el llenado del tanque de combustible cerca de una llama o con el motor encendido.

— Evitar la acumulación de paja y materiales vegetales inflamables.

— Usar los elementos de protección adecuados si se participa en el combate directo del fuego

— Nunca actuar solo.

— El responsable de un establecimiento rural tiene que aceptar el deber de contar con elementos básicos que se encuentren en perfecto estado de funcionamiento para combatir focos de incendios.

Ante el triste panorama de estos infortunios forestales serán básicas las acciones a aplicar desde el tiempo que se detecta y las medidas a fin de contrarrestarlo. Ganarle tiempo al tiempo deviene premisa indispensable para evitar secuelas mayores.

En el caso de Villa Clara se dispone, además, de una herramienta de sumo valor que debe ser continuamente consultada: el Modelo Agrometeorológico, del Centro Provincial de Meteorología. Su propósito fundamental radica en estudiar la influencia del tiempo meteorológico y el clima sobre el crecimiento, el desarrollo y productividad de los cultivos agrícolas, la silvicultura y los animales de crianza, pero entre sus diversas modalidades incluye una sesión de mapas como guía para el comportamiento de diferentes afecciones agrícolas y también lo referente a los incendios forestales.

Aquí les dejo la dirección electrónica: http://www.cmp.vcl.cu/modelos-numericos/agrometeorologicos

Visítelo y ganemos todos en esa cultura diversa que tanto necesitamos.

ZONAS MÁS PROCLIVES A INCENDIOS FORESTALES EN VILLA CLARA

— La capital provincial por las numerosas incidencias en sus áreas boscosas: cazadores inescrupulosos, y aquellos que hacen una hoguera o lanzan colillas de cigarros encendidas y provocan el siniestro, entre otras negligencias.

— Manicaragua con sus áreas montañosas y premontañosas, sin descartar los potreros dedicados a la ganadería.

— Circuito Santo Domingo—Corralillo con las zonas de Espinal, las comunidades de Llabre, El Mamey, Bermejal, Jiquí, Gavilanes, Motembo y Vesubio por sus acciones en la agricultura cañera, ganadera y forestal.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Consolida Villa Clara sostenibilidad del proyecto de rehabilitación de playas

20210121135525-123712511-4163501267035463-7451680665428959330-n.jpg

Por Ricardo R. González

El mantenimiento y rehabilitación de las playas con vertimiento de arena artificial figura entre los objetivos de Villa Clara para el enfrentamiento al cambio climático (CC) como parte de la Tarea Vida.

Un proceso que se desarrolla de manera escalonada, de acuerdo con las prioridades, a corto, mediano y largo alcance fijado hasta 2030, lo que favorece a las áreas situadas en la cayería del noreste a fin de devolver la armonía a los balnearios y atender las secuelas dejadas por la erosión en el litoral.

Las ubicadas en los cayos Las Brujas y Santa María —como prioridad nacional— ya fueron beneficiadas al recibir unos 8000 m3 de arena, mas el programa incluye la ciudad de Caibarién, dada su importancia en el corredor turístico, así como otras playas pertenecientes a la demarcación provincial sometidas a estudio.

Monitoreado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) y la participación del Centro de Estudios y Servicios Ambientales (CESAM), la Empresa Inmobiliaria ALMEST, Inversiones Gamma S.A. el grupo Gaviota, y otros organismos, el proyecto está considerado como la mayor obra de manejo integrado de zonas costeras que ha enfrentado el sistema de Ciencia en el territorio.

Un proceso sumamente costoso con la asistencia de entidades foráneas y su correspondiente pago en divisas que ya exhibe la recuperación de las dunas y no muestras niveles de erosión profunda en el ecosistema beneficiado.

El CESAM villaclareño labora desde hace años en el tema de la rehabilitación costera con el suministro de arena en lo que, al decir de los expertos, es hacer una nueva playa a partir de un producto de óptima calidad extraído de una cuenca submarina cercana a Cayo Francés.

Según estudios el 82% de las playas cubanas sufren erosión como consecuencia del CC, aunque también se suman las acciones humanas irracionales.

Las penetraciones del mar y el incremento paulatino de su nivel, el retroceso de la línea costera, los daños en los principales ecosistemas, y la evaluación de riesgos ante la amenaza de desastres naturales son detalles vigentes en estos estudios.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Canta Elenita, canta

20210129144018-foto-1.jpg

El día del egreso, pero antes de partir hacia casa Elena interpretó una de sus canciones para el colectivo. Junto a ella su hermanita Elaine y su mamá Yaritsy.

La historia de la niña que les regalaba canciones a sus protectores de la Salud mientras permaneció ingresada en el hospital Manuel Fajardo Rivero de Villa Clara.

Por Ricardo R. González

Fotos: cortesía Hospital Militar

Apenas iniciaron los primeros días de este 2021 y el mundo le dio una vuelta inimaginable a sus siete años. De pronto, todo cambió, no asistiría a su segundo grado en el seminternado de primaria Olga Alonso, de Santa Clara, ni recibiría ese universo del saber impartido por la querida maestra Maritza. Tampoco participaría en los juegos que llenan las ilusiones de la infancia ni en los matutinos en los que canta y recita en tiempos normales.

Nada ocurrió por voluntad propia ante un detestable culpable que impuso barreras para tratar de nublar los días de Elena Moreno Abreu. Ella escuchaba hablar del coronavirus y de sus infaustas heridas, pero nunca imaginó que tocara a la puerta a fin de someter a parte de la familia al triste dictamen de la positividad, y en el caso particular resultar sospechosa de alto riesgo.

Marcados por la pandemia quedaban sus padres Alexis Moreno Falcón, gastronómico del motel Las Palmas en la capital provincial, Yaritsy Abreu Gómez, licenciada en Ciencias Farmacéuticas y trabajadora en el Departamento Provincial de Medicamentos y Tecnologías Médicas de la Dirección Provincial de Salud, al igual que su hija Elaine, de seis años y matricula del primer grado también en el seminternado Olga Alonso. Por ello, el hospital militar Comandante Manuel Fajardo Rivero, de Villa Clara, resultó el «hogar» transitorio en una historia contada así…

— Enero 3: Alexis comenzó con signos de catarro y malestar general. Un día después ingresó en un centro de aislamiento donde luego de los exámenes pertinentes resultó positivo a la COVID-19. Lo suficiente para ser trasladado al Hospital Militar hasta su egreso el 13 del actual mes.

— Enero 4: Yaritsy, Elaine y Elena se mantienen en aislamiento domiciliario en espera de los PCR. ¿Resultados? Yaritsy y Elaine, afirmativas, por lo que el camino hacia la institución hospitalaria no se hizo esperar hasta el 17 de enero en que recibieron el alta.

«Supuestamente adquirimos el virus por otro contacto. En el caso de Elena manifestaba congestión nasal unida a dolor de garganta que experimentó un solo día, mientras Elaine también presentaba tupición como único signo», explica la progenitora quien, en su caso, perdió el apetito y el sentido del gusto.

Una preocupación existía en la familia. Elena padece de una arritmia cardíaca atendida por la Dra. Lisset Ley Vega, en el Hospital Pediátrico, y por el Dr. Juan Miguel Cruz Elizundia, del Cardiocentro villaclareño, pero la comisión de expertos que evaluó la situación, con dominio pleno de los protocolos vigentes, decidió emprender de inmediato las acciones y aplicarle a Elena idéntico tratamiento al de un paciente positivo ante el estrecho contacto familiar existente y sus antecedentes clínicos, según relata el Dr. Richar Godoy León, quien asume la jefatura del servicio de Pediatría en el Hospital Militar durante la etapa del SARS-CoV-2

CANCIONES PARA EL ALMA

Las horas pasaban en ese compás interminable bajo la acción de fuertes medicamentos. Quizás las jornadas más largas en la vida de las infantes hasta que en el segundo día de ingreso Yaritsy le propuso a su hija mayor que le cantara a los médicos y al resto del personal de Salud como agradecimiento por tantas atenciones.

Era el regalo espontáneo para ellos. La niña muy dispuesta aceptó y cada noche, a las 9:00 p.m. llegaban las canciones como una especie de aplauso simbólico.

Cantos a la esperanza, a encontrar los detalles bellos aunque algo presente las huellas de lo deplorable, a realzar el valor del entorno, y sentir la auténtica cubanía llegaban a través de esa palangana vieja, de nuestra Teresita Fernández, en las que un día florecieron violetas para demostrar que aún lo desechable puede tributar satisfacciones, o mediante esa Nana de las mariposas, original de Kiki Corona, que remarca lo autóctono de una flor nacional incomparable.

En aquellas jornadas no faltó el tierno llamado al cuidado de la Naturaleza, y para ello se entonaba Amanecer de la flor, de Ada Elba Pérez que Liuba Maria Hevia ha hecho suya, o los Versos Sencillos, de José Martí, y el Cuba que linda es Cuba, en la que Eduardo Saborit reflejó la grandeza de un archipiélago que se lleva muy adentro. Todas ellas fueron seguidas por su hermana Elaine quien se incorporó a la iniciativa para alternar en ocasiones como dúo.

Así una noche y otra en lo que ya resultaba un momento esperado. El personal de Salud estaba maravillado, incluso asistían otros facultativos que se encontraban en labores para escucharla.

Aunque no tuvo la vivencia directa el Dr. Godoy León observó un vídeo y confiesa que le resultó muy motivador. «Los pediatras, los clínicos, las enfermeras de lo único que hablaban era de eso, de lo lindo que cantaba y de la emoción al escucharla», precisa.

Para Yaritsy constituyó un gran placer. «A Elenita siempre le ha gustado el canto. Desde primer grado cumple parte de sus sueños con Fidel Barata Hernández, un instructor de música de la Casa de la Cultura, quien la acompaña con la guitarra y montan diferentes canciones que se hacen escuchar en el propio recinto cultural en tiempos normales».

Ella también pertenece al Coro Provincial de niños y adolescentes de Villa Clara en proyecto iniciado hace poco y que aparece en fase de ensayos.

Luego del período establecido los exámenes realizados a la familia resultaron negativos, y el martes 19 de enero llegaba el egreso que dejó un vacío marcado entre el personal de la Sala.

Se extrañan aquellas canciones brotadas del alma que alegraban un segmento de la noche con la voz de una pequeña capaz de minimizar el dolor causado por los pinchazos recibidos y los efectos de los medicamentos porque siempre recibió esa ternura que hizo realidad lo que un día sentenció el más grande de todos los cubanos: «Los médicos deberían tener siempre llena de besos las manos».

Mientras tanto Alexis, el esposo de Yaritsy y el papá de Elena y Elaine, aguardaba en el hogar.

YA EN CASA

Los tiempos ingratos traen a la vez recompensas. No imaginó la familia Moreno—Abreu contar con ese cariño y respaldo que llegan de todas partes cuando las contingencias se tornan difíciles.

Sentirse queridos resulta un privilegio a ganar y queda demostrado desde los compañeros de trabajo de ambos padres, la escuela de las niñas cuyo personal estuvo muy preocupado y llamaban continuamente para conocer la evolución, así como de los integrantes de la zona de cuarentena del Consejo de Defensa Abel Santamaría con los agentes del MININT, de Tropas Especiales, los necesarios activistas y los representantes de las organizaciones de masas, encargados de llevar los víveres, atender los reclamos de la comunidad, y preservar la disciplina durante las 24 horas en toda la demarcación.

Respecto a lo recibido en el hospital militar Cdte. Manuel Fajardo Rivero nadie mejor que la propia Yaritsy al considerar que tanto los médicos como el personal de enfermería, técnicos, y auxiliares en general ofrecieron un trato excepcional. «Estábamos muy preocupados con Elena por su padecimiento de base, pero en todo momento los pediatras estuvieron muy al tanto de su evolución médica. En esta institución la preocupación hacia los enfermos es extrema, son héroes anónimos en una nueva contienda que brindan conocimientos, apoyo y amor a quienes lo necesitamos en esos momentos».

Que reconfortante es, a la vez, escuchar a la maestra Maritza González Portela declarar que son de esas alumnas siempre deseosas de tener por un docente en las aulas. Elena es aplicada, inteligente, participante en los concursos, aficionada al canto, y dispuesta a colaborar en las actividades extradocentes, como también su hermanita Elaine.

Y en medio de todo, vale insistir en esa necesaria prevención que nunca puede parecer reiterativa con un mensaje que implora cuidarnos por usted, por su familia, por la infancia que no tiene derecho a sufrir, y por todos.

Aliviemos el trabajo de nuestros baluartes de la Salud y de cada contribuyente ante ese agotamiento de meses que no admite descanso y les impone seguir. Para ellos todas las dichas del mundo, y regalos como los que ofreció una niña de segundo grado del seminternado Olga Alonso cuando la COVID trató de herir su inocencia. Es pequeña sí, aunque la estatura conspire a primera vista con la edad, mas su corazón está pleno de bondades, por eso canta Elenita, canta porque te lo agradece la vida.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...



Archivos

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris
Plantilla basada en el tema iDream de Templates Next