Octubre, mes complejo dentro de la temporada ciclónica

Texto y fotos Ricardo R. González
Septiembre casi expira, y octubre resulta un mes complejo dentro de la temporada ciclónica que se manifiesta activa, a lo que suma el período de mayores incidencias en la historia del territorio villaclareño.
Así lo precisa el máster Amaury Machado Montes de Oca, al frente del Grupo de Pronósticos en el Centro Meteorológico Provincial (CMP), quien argumenta la afectación de más ciclones tropicales, directa o indirectamente, en un período en que comienza a disminuir el Polvo del Sahara, se mantienen las cálidas temperaturas del mar, y la oscilación Madden-Julian en su fase positiva estarán presentes para hacer un período que demanda el máximo de atención ante cualquier sistema.
En otras consideraciones argumentó que «esta temporada finalizará tarde en noviembre, y a pesar de que ese mes no cuenta con grandes incidencias sobre la provincial (solo Kate en 1985 y ETA en 2000) nos deja una especie de incógnita que llama a estar muy atentos».
Un detalle peculiar durante la temporada es la reciente ocurrencia del
efecto Fujiwhara. Aparece de manera esporádica cuando dos ciclones tropicales se acercan a menos de 1000 kms y comienzan a girar uno alrededor del otro, por lo que la circulación externa del más poderoso absolverá al débil
«Ello ha salvado al territorio estadounidense de no ser afectado. Ambos organismos están en el océano y aún no se tan fusionado, lo que debe ocurrir en las próximas horas».
LO OCURRIDO EN ESTA TEMPORADA
Amaury Machado recuerda que el período ciclónico tuvo su pausa en su momento más agudo debido a varios factores. «A partir del 10 de septiembre debían coexistir tres ciclones tropicales en toda la cuenca y no hubo ninguno. Pasado unos días se pronosticó la activación de la temporada. En esta etapa se formaron las depresiones tropicales ocho y nueve que dieron paso a «Humberto» y luego a «Imelda».
El experto subraya lo curioso de que, por segundo año consecutivo, dos huracanes aparecen en septiembre en igual número de temporadas ciclónicas
«En toda la historia esta situación ha ocurrido cuatro veces. Recordar que «Imelda» se intensificó este martes con categoría I en la escala Saffir-Simpson luego de formarse como tormenta tropical y dejar precipitaciones severas, inundaciones, deslizamientos de tierra, derrumbes y pérdidas humanas en el oriente cubano».
Para Machado Montes de Oca la cercanía de las montañas evitaron que «Imelda» se formara cerca de las costas cubanas. Lo hizo un poco más al norte, pero sus lluvias si provocaron severas afectaciones.
Entre tanto, la fuerza del huracán Humberto, que decreció a categoría II tras haber alcanzado un nivel 5 el fin de semana, atrajo a «Imelda» hacia el este, con lo que evitó impactar territorio estadounidense, pero el Centro Nacional de Huracanes (NHC) advierte riesgos en las costas.
PIE DE FOTOS
1.- El máster Amaury Machado Montes de Oca, al frente del Grupo de Pronósticos en el Centro Meteorológico Provincial (CMP), alerta sobre el peligro de octubre y exhorta a mantenernos siempre informados por canales oficiales.
2.- El satélite muestra el llamado efecto Fujiwhara. Dos fenómenos, en este caso «Imelda» y «Humberto» se acercan demasiado y comienzan a influir mutuamente en su fuerza y trayectoria.
También puede ver este material en:
0 comentarios