Blogia

soyquiensoy (Ricardo R. González)

Cuando se abrazan el sentimiento, la maestría y la profesionalidad

Cuando se abrazan el sentimiento, la maestría y la profesionalidad

Por Ricardo R. González

Fotos: Eddi de la Pera 

Por estos días hay muchos solidarios de toda Cuba que van al reencuentro con los hermanos orientales. Comparten sentimientos, angustias, acciones, tristezas, nervios, desafíos, y lo poco que se tiene entre los que sufrieron los impactos de Melissa que abandonó la ternura de su nombre para fustigar con furia despiadada.

Entre esos cubanos está Eddi de la Pera, un holguinero que refleja con sus fotos el pulso de la existencia. Puede ser de aquí o de allá, incluso de otros lares del Orbe, pero en este caso alienta a continuar cuando la mayor de las Antillas se llama Oriente.

Hace apenas unas horas me envió unas imágenes de sus exploraciones, ahora por Santiago, y sería injusto que me quedara de manera exclusiva como patrimonio personal. Fotos que no necesitan textos ni parlamentos porque lo captado habla, expresa, trasmite, y sobre todo, inspira a seguir adelante.

Gracias por tu arte Eddi, por buscar el ángulo preciso sin apartarlo del detalle, y junto a la gente digna del oriente y a los tantos convertidos en peregrinos solidarios configuran sus historias, aportan, y las llevan en el pecho.

Sí, entre ellos mi amigo Eddi, el hombre de vivencias combinadas con sentimientos, el que atrapa con su lente la cotidianidad, quien también clama por la recuperación a base de maestría y el instinto marcado de su profesión irrenunciable.

La vida inspira a continuar, el sol vuelve a iluminar, y es el mensaje de estas imágenes,

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

 

 

Aplica Villa Clara vacuna contra el virus de Papiloma Humano

Aplica Villa Clara vacuna contra el virus de Papiloma Humano

Por Ricardo R. González

Foto: Yusimy Pedraza 

Ya Villa Clara aplica la vacuna VPH-CECOLIN contra el virus del Papiloma Humano (VPH) como parte de un programa nacional que establece su período de aplicación durante un mes

La licenciada Yusimy Pedraza Sánchez, jefa del Programa Ampliado de Inmunizaciones en Villa Clara, informó que incluye a las niñas de 9 años a través de sus escuelas, y aquellas que no lo hayan cumplido en el momento de vacunarse se procederá, una vez que arriben a esa edad, en el vacunatorio de su área de Salud.

La especialista precisó que la etapa inicial solo abarcará a las niñas de cuarto grado, y en dependencia de las disponibilidades económicas del país se extenderá a otro grupo de edades.

Villa Clara incluirá, además, a las de 9 años vinculadas a escuelas de la enseñanza especial, independientemente del grado escolar en que se encuentren, por lo que el universo a inmunizar supera las 3000 menores.

Habrá un período de recuperación en enero para las que, por diversas causas, no pudieron recibirlas en la fecha fijada.

En el caso de las que tengan la edad y presenten enfermedades discapacitantes que le impidan asistir a la escuela se procederá en los vacunatorios o en los puntos establecidos de cada área de salud

Pedraza Sánchez argumentó que el VPH se adquiere por trasmisión sexual y resulta causante de la totalidad del cáncer cérvico uterino, sin descartar otros tipos de neoplasias como el de vagina, vulva, ano, pene y en la parte media de la garganta (orofaringe).

«El propósito, dijo Yusimi Pedraza, es vacunar a las niñas antes de que inicien las relaciones sexuales a partir de las cuales puede ocurrir la infección con el VPH. Vale aclarar que la inmunización protege, de forma indirecta, a otros grupos poblacionales como el masculino, y logra mayor efectividad». 

La vacuna se considera altamente efectiva ante investigaciones que revelan que previene el cáncer cérvico uterino en un 87 % de las menores vacunadas, siempre que se detecte en edades tempranas.

Otra de sus ventajas recae en la propiedad inmunogénica (capacidad de generar respuestas inmunes) al detectarse, a través de los años, mayor número de anticuerpos ante una infección natural, por lo que resulta válida en una sola dosis. 

En Cuba los tumores malignos ocupan la segunda causa de muerte, y dentro de estos aparece el cérvico uterino en el cuatro lugar. 

PIE DE FOTO 

Las escuelas villaclareñas aplican desde finales de octubre la dosis de esta vacuna. 

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

 

La Metrología tiene un nombre, Senén Hernández García

La Metrología tiene un nombre, Senén Hernández García

Texto y fotos Ricardo R. González 

Es metrólogo de profesión, y defiende un criterio que le acompaña en su vida al considerar que «los fantasmas son creados por el hombre» Sin vacilaciones responde de manera afirmativa porque Senén Hernández García no dudó al estar en la puerta del salón de operaciones del Cardiocentro villaclareño donde tenía que escoger entre un sí y un no previo a someterse a una compleja intervención.

El suceso constituye historia pasada. Ganaba o perdía la batalla; sin embargo, reafirmó su ímpetu de decisiones, y ahora recuerda el día de octubre de 2005 en que llegó a la Oficina Territorial de Normalización (OTN) cuando la Metrología era una ciencia desconocida para él antes de entrar a la institución.

Reconoce que el centro tampoco le resultaba familiar, «lo que puede

incidir en gran parte de la población que se mantiene ajena al universo laboral que posibilita».

Aquí inició su forja de trabajo como jefe de servicios internos, y lo primero que enfrentó fue el reto de organizar un evento de calidad. Salió airoso en la prueba, y luego ocupó la jefatura general de los servicios hasta llegar a coronar lo que es hoy su sueño incambiable: el Laboratorio de Metrología.

«Tuve que capacitarme y aprender. No sabía detalles elementales, entre ellos que un esfigmo se verificaba como fuente confiable para un médico a fin de determinar los parámetros de presión, mientas otra noción de primer orden es la de reconocer que de no existir el manómetro en un balón de oxígeno se desconoce si está al acabar o si da tiempo a cambiarlo. Y en este mundo entramos a un salón de operaciones, a una fábrica de refrescos, o a otro sitio porque la Metrología está en cualquier parte».

Senén Hernández repasa su tiempo. De aquel desconocimiento inicial sobre el alcance del oficio a la actualidad asegura que le ha cambiado su mundo. «Incluso hoy me siento más científico que antes porque veo el origen de las cosas, cómo influye en la calidad, te ofrece preparación, y con una buena medición influyes en el desarrollo económico y al mismo tiempo ahorras los recursos que se manejan».

— ¿Encontraste una escuela?

— Sin dudas, desde mi entrada a la OTN hasta el presente es una lección permanente ante los cambios que tienen las normas que no son estáticas y llevan un continuo aprendizaje, si se tiene en cuenta que el desarrollo científico repercute en los cambios de la calidad, por lo que tienes que ir a la par de ese movimiento.

Los laboratorios de la OTN conocen de ese afán por una ciencia que exige el conocimiento de las magnitudes de temperatura, presión, electricidad, elementos físico—químicos, masa, y volumen, entre otras, con nomenclaturas exclusivas diseñadas en Villa Clara.

Así entran a jugar los rompecabezas del trabajo, a tenor de que está consciente que quedarse sentado ante los contratiempos es señal de pasividad y fracasos.

«La mayoría de quienes estamos aquí hoy tenemos sentido de pertenencia. Buscamos por aquí y por allá para ver por dónde andan los patrones y no perderlos. No podemos permitir que la OTN vaya en descenso. Compartir criterios es lo que me ha ayudado a formarme en el tema de innovación, entre ellos mi compañero de labores Leonardo García Cañizares». 

UNIVERSO INNOVADOR 

Senén conoce muy bien que en el laboratorio de presión existen dispositivos recuperados a fin de ejercer el trabajo de

calibración ante prensas que se van desgastando y requieren cambiarles las bombas, por lo que se han adaptado para ejercer las diferentes funciones.

En ese mundo de adaptaciones el creador habla del patrón norteamericano del Fluke 744, un calibrador de procesos multifuncional. «Es digital, y uno de los más modernos que tenemos. Hace presión, temperatura y electricidad, pero las baterías se agotaron y no venía con fuente».

Ante esta disyuntiva aparecieron los dolores de cabeza, mas Senén dio rienda suelta a su imaginación apoyada en los conocimientos.

«Tuvimos que idear una fuerte con sus comprobaciones pertinentes de todos los parámetros. Se hizo la calibración y los detalles con todas las de la ley, y en estos momentos presta servicios.

— ¿Tiempo total de realización?

— Desde que se pensó hasta su terminación unos seis meses. Como no soy eléctrico tuve que buscar a un especialista y explicarle las funciones específicas del patrón. Así encontró a Guillermo, en el central George Washington quien brindó su apoyo extraordinario, y obtuvieron premio.

Unas veces llegan los reconocimientos, otras no. Senén Hernández tiene Premio Relevante por innovador en dos ocasiones a nivel de centro. Es destacado todos los años, y según sus compañeros acapara el veredicto principal de las premiaciones.

Para la Ms C. Sonia Hernández Méndez, directora de la institución, gracias al sentido de pertenencia de sus integrantes y el amor por las tareas se mantiene la OTN. Por muy difícil que resulte la situación se buscan opciones para que el trabajo salga y la oficina siga figurando entre las mejores del país.

A Hernández García y a todo el equipo les agradan las compensaciones generales del trabajo al disponer de reconocimientos internacionales por

los laboratorios de calibración acreditados como parte de los 54 países que ostentan el distintivo. Todo esto en el marco de una entidad caracterizada por su sistema integrado de gestión que ofrece respuestas al empresariado, tanto estatal como privado, de acuerdo con las normas estipuladas 

«LA NIÑA DE SUS OJOS» 

El accionar de Senén rebasa los límites de las cuatro paredes. Por ello atiende su carro móvil al que quiere como «la niña de sus ojos». Lo revisa y si siente algún sonido extraño, por mínimo que resulte, basta para dedicarse al detalle.

En el vehículo ha recorrido casi todo el país porque la única provincia que dispone de la Metrología es la nuestra, en tanto el resto de los territorios reclaman su accionar. En ese ir y venir debe comprobar los sistemas de medida acompañado de la necesaria calidad.

Así revisa cada instrumento. Conoce que su profesión lo obliga a dominar el don de la integralidad, ya que un especialista de la rama debe ejecutar, al menos, de dos a tres de las ocho magnitudes establecidas ante una realidad que demanda el conocimiento exacto y la precisión en cada caso.

Y la distancia impone sacrificios. Separarse por unos días de sus seres queridos, vencer los contratiempos de las carreteras, mas conoce que pertenece a un colectivo del Citma que supera las dos décadas como vanguardia del país y acumula innumerables distinciones individuales y colectivas, al tiempo que garantiza los planes de inspección, calibración y los propiamente metrológicos. 

EL TIEMPO, EL IMPLACABLE 

Entre las inquietudes de Senén hay varias que no aparta de su mente y quisiera tener poderes mágicos para solucionarlas.

«Muchas veces quedamos atrás en el desarrollo tecnológico, sobre todo en la actualización de los patrones que rigen en el mundo. Estamos obsoletos en demasiadas cuestiones de la tecnología moderna. Queremos abarcar mucho, pero en ocasiones resulta imposible, por lo que acudimos a rescatar los patrones siempre cumpliendo con las normas establecidas y los requisitos que llevan como respuesta a la economía del país. No en pocos momentos pensamos que tenemos una técnica moderna; sin embargo, han caducado al ritmo del avance de los tiempos».

—Y el sentido de pertenencia ¿crees que lo tienes?

— No me gusta referirme a mi persona, y lo que hago es por contribuir a la vida, a su gente. Hasta ahora los retos que se me han puesto en la búsqueda de soluciones los he enfrentado venciendo grandes empeños.

— OTN ¿simplemente tres letras y tu centro de trabajo?

— Una parte que no puedo deslindar de mi vida. Esta es mi casa (y lo repite dos veces) entro aquí 7.30 de la mañana sin hora de término, y a veces hay semanas fuera de la provincia, en condiciones favorables o no, en función de la OTN, por lo que permanezco más tiempo aquí que en mi casa.

— ¿Qué le pides al complejo universo que es la vida?

— Como cristiano tengo fe en que los tiempos venideros sean mejores, y de lo que no hay dudas es que seguiré siendo una persona de bien, profundamente humano y solidario con el prójimo.

Así son parte de las confesiones de un metrólogo integral que necesita la OTN, sus amigos, y también la cotidianidad de la vida. 

PIE DE FOTOS 

1.- Desde el laboratorio de presión crea e innova por el desarrollo. Si bien es válido el reconocimiento en el centro vale la pena que representantes de diferentes instancias visiten la OTN para que aprecien lo que allí se hace por el impulso económico de Villa Clara y de Cuba. 

 2.- Senén conoce que su profesión lo obliga a dominar el don de la integralidad y que un especialista de la rama debe ejecutar, al menos, de dos a tres de las ocho magnitudes establecidas en el accionar de un metrólogo. 

3.- Al fondo «la niña de sus ojos», la compañera inseparable de la que no descuida ni un mínimo detalle. 

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

 

AGRADECER, la digna virtud de los humanos

AGRADECER, la digna virtud de los humanos

Por Ricardo R. González              

Hace días extravié mi billetera en los alrededores del Parque Vidal. Lamentaba dos detalles: el haberla perdido ante el recuerdo familiar que encerraba, y porque contenía mi carné de identidad que me obligaría a realizar los engorrosos trámites de solicitud, máxime en los tiempos actuales.

Pasaron apenas horas cuando los buenos amigos y amigas, esos que nunca faltan, comenzaron a enviarme capturas de pantalla de la página en la que reflejaba el hallazgo y de la persona que lo había encontrado.

En circunstancias donde los valores me parecen cada vez más lejanos y casi de otro planeta suscribo la canción de Fito Páez al preguntarse «Quién dice que todo está perdido»… Y muchas personas ofrecieron su corazón y ayuda desinteresada. Ahí están Nerelys Machado, a quien le reconozco que tomó el asunto como suyo, y Verónica Fortes, ambas dieron con ese ángel llamado Joelkis Martínez, quien junto a su hijo recuperaron mis pertenencias, pero también muchos otros que, a través de los días, indicaron, a manera de tranquilidad, que no había pérdida alguna y saben que están presentes con sus capturas de pantallas y mensajes por diferentes vías, por lo que les doy mi aprecio y gratitud al dedicarme su tiempo.

Desde primer momento me hablaron de la amabilidad y gentileza de Joelkis cuando aún no la conocía ni había contactado con ella.

Luego se hizo la magia que tuvo mucho de realidad, y pude constatar las cualidades a las que esas personas se referían.

Dar gracias es mínimo ante el gesto de Joelkis y de su hijo que fue quien encontró la billetera en los alrededores de nuestro Parque.

Demoré en irla a ver. No por descuido ni indiferencia, pero estaba convencido de mi total seguridad, y sus palabras lo reafirmaron al decirme por teléfono: «toma el tiempo necesario que aquí están».

Tenía la certeza de que se encontraban en buenas manos, por eso, también, no me apresuré.

Alguien me dijo: «¿Y vas a divulgar esto?». Lo menos que puedo hacer. Las acciones de personas que engrandecen la vida con solidaridad, y sin interés alguno, llaman a generalizarse para dignificar el curso de los días.

Supuestamente pequeños detalles que lejos de eso se hacen inmensos. Joelkis y su hijo merecen todas las dichas de este mundo. No han sido ni serán los únicos donde todavía existen personas muy honradas, pero fue mi caso, el que sentí, por lo que creo, y estoy seguro, que puedo decir: QUE SUERTE HE TENIDO DE NACER. 

PIE DE FOTO Junto a Joelkis el día del encuentro.

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Cuba adopta el horario de invierno este 2 de noviembre

Cuba adopta el horario de invierno este 2 de noviembre

El próximo domingo 2 de noviembre, Cuba dará inicio al horario de invierno. A las 12:00 de la madrugada (medianoche), los relojes deberán atrasarse una hora, quedando en las 11:00 p.m. del sábado 1 de noviembre.

Con este cambio, se busca un mejor aprovechamiento de la luz solar durante las mañanas. Como consecuencia, los días amanecerán y anochecerán más temprano.

Se recomienda a la población realizar el ajuste en sus relojes antes de ir a dormir el sábado para comenzar el domingo con el nuevo horario establecido.

 

 

Meteorología villaclareña tras los pasos de Melissa

Meteorología villaclareña tras los pasos de Melissa

Por Ricardo R. González

Fotos del autor y cortesía CMP 

Aunque Melissa estará muy distante del territorio villaclareño es deber profesional, humano y ético del Grupo de Pronósticos del Centro Meteorológico de la provincia (CMP) mantenerse tras los pasos de la furia del huracán.

Ellos laboran los 365 días del año, existan condiciones especiales o no, y en momentos difíciles apenas duermen. Son servidores públicos con lenguaje preciso que calman las tensiones causadas por esos «meteorólogos empíricos» que, a través de redes sociales, crean falsas expectativas con trayectorias erradas. Por ello les corresponde a los expertos contrarrestar, informar y hacerlo bien para orientar y proteger la vida como el mayor tesoro.

El máster Amaury Machado Montes de Oca, al frente de los especialistas de pronósticos, precisa que «si la afectación fuera directa habilitaríamos turnos de trabajo dobles, incluidas las estaciones meteorológicas radicadas en los municipios que se activarían cada una hora. Sin dudas, el CMP y sus equipos territoriales serian verdaderamente un hormiguero».

Dado el escenario actual se activan para seguir las precipitaciones, a tenor de que Meteorología ofrece el riesgo y los cambios de las variables meteorológicas paso a paso, pero es muy importante la articulación con múltiples organismos y acciones.

Figura el sistema de la Defensa Civil, pero están los estudios de peligro, vulnerabilidad y riesgo, incluso por zonas y consejos populares, y otras herramientas que tienen los decisores y municipios para aplicarlos según sus particularidades.

«Todo es un sistema de engranaje. Están los consejos de defensa en sus diferentes instancias que al tener un riesgo determinado en los tres factores principales: la lluvia, el viento y el estado del mar determinan los pasos a seguir», explica Machado Montes de Oca.

Y argumenta que en el caso particular de Melissa, lejano de la provincia, le ofrecemos al Consejo de Defensa la marcha de las precipitaciones, mientras Recursos Hidráulicos valora la situación de embalses, su vertimiento y otros objetivos.

— La pericia y experiencia de ustedes determina que una simple variación en la dirección del evento hay que seguirla de cerca ¿se interpreta así?

— En cada fase existen determinadas acciones que se ejecutan en dependencia del peligro. Para Meteorología no hay nada que pueda subvalorarse porque una simple variación en la dirección del fenómeno incide en su nivel de afectación. Melissa es un super poderoso huracán que ha llegado a niveles máximos El tercero más intenso de la historia por su valor de presión de 892 hectoPascal.

— ¿Cómo influye esta variable?

— Mientras más bajo es su valor no solo indica la velocidad de los vientos, (280 Km/h) si no la magnitud del huracán.

— Aunque Melissa está lejana ¿qué dejaría para Villa Clara?

— Las afectaciones indirectas estarían dadas por las lluvias en dependencia del punto de entrada por el oriente cubano. En cuanto al mar no tendremos incidencias marcadas. Pudiera incrementarse el oleaje, pero no las inundaciones costeras, y en cuanto a los vientos de existir incrementos tampoco resultarían significativos. No hay nadie que conozca mejor el territorio que los propios villaclareños y sus meteorólogos y se conocen los efectos adversos que puedan ocurrir.

Aun así hay que mantenerse informados por las vías oficiales, sobre todo cuidarnos. Melissa no ha tocado aún tierra cubana, y luego de su paso por la zona oriental se espera un descenso de las temperaturas extremas para el fin de semana con un ligero frente frío que llegaría el jueves. 

ALGUNOS DE LOS ACTORES ANTE CONTIGENCIAS METEOROLÖGICAS 

CMP y sus estaciones meteorológicas, Recursos Hidráulicos, Defensa Civil, Consejo de Defensa Provincial y municipales, puntos de alerta temprana, centros de riesgos en cada municipio. 

TELÉFONOS Y VÍAS HABILITADAS PARA INFORMACIÖN POBLACIONAL (TODAS LAS VÍAS SON GRATUITAS) 

— Centro Meteorológico Villa Clara   42- 212121 

— Radio Reloj: 80073565

— Radio Rebelde: 80077232

— Emisoras provinciales: 18899

— Acceso aplicación Cubadebate

PIE DE FOTOS 

1.- Los meteorólogos Amaury Machado Montes de Oca y Sandra Ruiz Martín, de turno en la mañana del martes, siguen cada paso de Melissa. 

2.- Impactante ojo del huracán considerado el más potente en tocar tierra en cualquier parte de la cuenca del Atlántico que se mantendrá como de gran intensidad a su paso por Jamaica y Cuba. 

3.- La imagen satelital demuestra lo bravío del fenómeno a punto de tocar Jamaica por el suroeste de Kingston, su capital

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Prepara Villa Clara su InterGest 2025, la Expo Feria Comercial y el Taller de Innovación

Prepara Villa Clara su InterGest 2025, la Expo Feria Comercial y el Taller de Innovación

Texto y foto Ricardo R. González 

Avanzan los preparativos para que el 13 y el 14 de noviembre se dediquen a que la ciencia, de conjunto con las innovaciones, se den la mano para realizar la 10ma. edición de InterGest como forma novedosa y eficaz en la búsqueda de mercados a través de las propias organizaciones empresariales

Auspiciados por la Delegación Territorial del Citma y el Centro de Información y Gestión Tecnológica (CIGET) también se desarrollará la segunda Expo—Feria Comercial de Innovación y el III Taller de Innovación dedicado a estos procesos generados a partir del conocimiento.

Serán momentos de socialización a fin de intercambiar experiencias que susciten negocios al que podrán asistir académicos, empresarios, universitarios y el sector privado, entre otros actores, junto a todos los que deseen participar.

InterGest, con su carácter bienal, será el marco teórico y la Expo—Feria traerá la complicidad práctica. En este sentido el máster Yoani Vera Olmo, subdelegado de Ciencia, Tecnología e Innovación en el Citma villaclareño, subrayó la existencia de innovaciones que han mejorado los indicadores productivos y de servicios con impactos que resultan eficientes.

«Expo—feria tendrá espacio para los 13 municipios a fin de conocer qué experiencias son factibles de aplicar en otros territorios, y no faltará la presencia de los innovadores y organismos en el sector de la producción y los servicios, si se tiene en cuenta que la innovación no es parcializada, es de todos», argumentó.

Si bien se abren las posibilidades de intercambios constituye a la vez una manera de aprendizaje en temáticas que amplían los conocimientos.

Vera Olmo precisó que la II edición de la Expo—Feria tiene como antecedente el Movimiento del Fórum que sumó 355 eventos de base con más de 3240 ponencias; de ellas premiadas 1607 de acuerdo con los resultados presentados en la totalidad de la demarcación villaclareña.

«Se ha decidido que los trabajos seleccionados, en representación de los territorios, participen en la Feria luego de evaluarse por las comisiones municipales cuáles son los que deben asistir al evento provincial».

La Feria constituye una oportunidad para promover la innovación realizada por los aniristas, y un mayor alcance de lo que se hace en el sector empresarial, en el presupuestado, en los servicios, a partir de quienes aporten soluciones basadas en el conocimiento.

Se espera que en áreas del Parque Vidal la población aprecie los logros villaclareños y dentro de la Expo—Feria se concederá un espacio al III Taller dedicado al sistema de gestión de Gobierno con las mejores experiencias del territorio y los municipios en función de seguir elevando el papel de la ciencia en la toma de decisiones.

«Este taller, con participación presencial y virtual, tiene consideraciones previas para saber cómo funcionan los consejos técnicos asesores en las entidades, entre otros resultados, y a la vez la manera de comportarse las innovaciones en las entidades de ciencia y en el sector empresarial», dijo Yoani Vera,

Insistió en la importancia de mostrar la parte teórica y práctica con la participación de todos los sectores de la sociedad civil villaclareña, los nueve organismos priorizados, la totalidad de las universidades, las 15 entidades de ciencia, el Parque Científico Tecnológico, y la Empresa de INTERFAZ en la Feria Provincial por la Innovación.

Los organizadores establecen una cuota de inscripción de 5000 pesos para asistir al InterGest y la inclusión de trabajos en publicaciones específicas, según se considere.

A fin de garantizar la inscripción los participantes deben efectuar el pago mediante cheque, transferencia o efectivo antes del 6 de noviembre de 2025.

Las prefecturas, solicitud y envío de planillas de inscripción deben contactarse a través de los correos director@ciget.vcl.cu o roberto@ciget.vcl.cu  

En los casos de la Feria y el Taller tienen participación libre sin necesidad de inscribirse, aunque debe contactarse previamente con los organizadores para buscar el stand específico acorde con las temáticas de participación.

Para mayor información pueden acercarse a la sede del CIGET, en Marta Abreu 55, entre Juan Bruno Zayas y Villuendas, llamar al teléfono 42- 291409, o mediante los correos electrónicos correocomercial@ciget.sl.cu o director@ciget.vcl.cu o intergest@ciget.vcl.cu 

PIE DE FOTO 

El subdelegado de Ciencia, Tecnología e Innovación en el Citma villaclareño, Yoani Vera Olmo, precisa algunos detalles de los tres eventos a desarrollarse entre el 13 y el 14 de noviembre.

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

«Melissa» se intensifica sobre el Caribe central.

«Melissa» se intensifica sobre el Caribe central.

La tormenta tropical Melissa durante la noche y madrugada ha continuado con lento movimiento sobre el mar Caribe central, mostrando una mejor organización y un incremento en su intensidad. Sus vientos máximos sostenidos han ascendido hasta 110 kilómetros por hora, con rachas superiores y su presión mínima central ha descendido hasta 986 hectoPascal. 

A las seis de la mañana de hoy, la región central de la tormenta tropical Melissa se localizó en los 16.3 grados de latitud Norte y los 75.0 grados de longitud Oeste, posición que la sitúa a unos 270 kilómetros al sudeste de Kingston, Jamaica. Se mueve lentamente, con un rumbo próximo al noroeste y una velocidad de traslación de seis kilómetros por hora. 

En las próximas 24 horas este sistema inclinará gradualmente su trayectoria hacia el oeste-noroeste y el oeste, desplazándose lentamente por los mares al sur de Jamaica. Se prevé que continúe ganando en organización e intensidad, llegando a convertirse en un huracán durante el día de hoy. 

El Centro de Pronósticos del Instituto de Meteorología mantiene una estrecha vigilancia sobre la evolución y futura trayectoria de este sistema, pues el mismo representa un peligro para el territorio cubano. 

El próximo aviso de ciclón tropical se emitirá a las seis de la tarde de hoy sábado.

(Con información Instituto de Meteorología)