Blogia

soyquiensoy (Ricardo R. González)

Aniversario 65 Hospital Pediátrico de Villa Clara (IV) «Cirugía pediátrica, la razón de mi vida». Dra. Magda Rosa Blázquez

Aniversario 65 Hospital Pediátrico de Villa Clara (IV) «Cirugía pediátrica, la razón de mi vida». Dra. Magda Rosa Blázquez

Por Ricardo R. González

Foto: Ramón Barreras Valdés

Los años en el otrora hospital pediátrico habanero Pedro Borrás Astorga curtieron la piel. Un mundo inicial desarrollado en lo que fue la primera institución dedicada al abordaje de la Pediatría existente en la capital cubana. 

La Habana quedaba atrás, memorias, recuerdos… Apenas con un año de graduada llegó Magda Rosa Blázquez Casanova al «José Luis Miranda» de Villa Clara. Fue en 1981, y con el paso del tiempo el Dr. José Manuel Cartaya Irastorza, al frente de la institución por entonces, le pidió que asumiera la subdirección quirúrgica que no existía en aquel momento.

Más de una década estuvo en esas funciones. Después ejerció como jefa del servicio de cirugía por cuatro años hasta que llegaron las misiones en Argelia (1987) y otra en Venezuela en 2007.

Con el aval necesario se convirtió en especialista de II Grado en ese universo de vestir de verde, aplicar las normas de desinfección antes de accionar el bisturí junto a las funciones indispensables de todo un equipo.

A través de los años reafirma que el mundo del recién nacido siempre la ha cautivado. «Tengo muchas experiencias adquiridas en la práctica ya que en La Habana solo estaba concentrada en el «William Soler», y aquí debíamos asumirlo de manera integral».

Ello resultó de infinito magisterio en un servicio que disponía de pocos especialistas en sus inicios.

«Siempre existen profesores inolvidables. Los doctores Tomás Mederos Guzmán y José Muñiz Escarpanter, ambos ya fallecidos. También Pedro Fernández Busot, a quien lo tenemos en el centro, pero en aquel tiempo estaba de misiones en El Congo y luego se reincorporó. Imagina que disponíamos de un solo residente, el Dr. Rafael Penichet Cortiza, que se formó aquí y luego asumió la jefatura del servicio de Cirugía en Cienfuegos hasta que la cifra de estos alumnos, ya en postgrado, fue incrementándose».

ANTE TODO, PASIÓN

La Dra. Magda Rosa Blázquez repasa su vida. Cuando era interna la embullaban para que escogiera la cirugía oncológica en la edad más sensible de la existencia; sin embargo, no se convenció, declinó la propuesta, y aunque reconoce que resulta necesario desarrollar esta rama prefiere ver al niño recuperarse bien y marchar a su casa sin dificultades.

«Un menor restablecido es una especie de premio a tu trabajo, a tu profesión y te alivia el alma, a pesar de que hay curas profundas, procedimientos complejos que ante las lágrimas y el dolor de una criatura tienes que imponerte. Pensar en que por muy duro que resulte es para su bienestar porque el servicio de cirugía siempre ha trabajado con el amor que necesita la infancia».

Algo que no escapa de las vivencias del colectivo institucional, que llega una y otra vez, en las evocaciones del personal de entonces, es la epidemia del dengue hemorrágico. Tampoco la olvida Magda Rosa Blázquez. «Dantesca», al decir de la experta, en pasajes que no desearía abordar.

«Solo se operaban los casos de urgencia, mas la misión de un médico, al margen de su especialización, es asistir y afrontar las contingencias, y esta necesitó la colaboración de todos, sin distingo alguno».

Si algo le satisface son los resultados tradicionales que han caracterizado la cirugía pediátrica. «Han sido indicadores significativos, a pesar de las complejidades y la gravedad experimentada por algunos casos, pero nos integramos todos de conjunto».      ,    

Existen reconocimientos que refuerzan la trayectoria de la cirugía pediátrica. «Están en eventos tanto nacionales como foráneos. La historia recoge los saldos impresionantes de la cirugía neonatal, e incluso tuvimos una etapa en que ejercimos la territorialidad. Aun así el pequeño que se remita a este centro, independientemente de su lugar de residencia, recibirá el tratamiento y la atención merecida».

— ¿Cirujana o docente?

— Muy difícil situar en primer o segundo lugares. La cirugía para mi es lo primario, aunque me agrada la docencia. Es un propósito de que el residente salga bien preparado. Ahora está en elaboración un nuevo programa para su formación y el grupo nacional ha solicitado la opinión de Villa Clara. Ello ofrece señales que también se traducen como reconocimiento.

— ¿Profesión devenida reto?

— En parte sí. Ser mujer, atender una casa y una familia tiene su tiempo, pero nunca dejamos de cumplir nuestras obligaciones. Llegamos a realizar guardias cada tres días y seguíamos la siguiente jornada hasta las 4:00 o las 5:00 de la tarde. Nos llamaban a cualquier hora y veníamos. Jamás puedes olvidar el sacerdocio de un médico porque para ello escogiste la profesión.

— A una mujer entregada a la cirugía pediátrica ¿hay momentos en que la sensibilidad le golpea?

— No niego que existen casos con enfermedades terminales o evolución desfavorable, aunque priman las satisfacciones. El servicio de cirugía pediátrica ha sido experiencia y encierra mi vida.

A la Dra. Magda Rosa Blázquez le resulta imposible sacar un aproximado de cuántos casos ha operado. A ello hay que añadir la cirugía de mínimo acceso, como modalidad de avanzada, incorporada desde el año 2000 de conjunto con el cirujano Fernández Busot. «Lo que sí puedo decir es que la infancia resulta muy agradecida, y si volviera a nacer mi camino está decidido porque, una y otra vez, me inclinaría por la cirugía pediátrica». 

PIE DE FOTO: «La profesión me ha proporcionado innumerables gratificaciones personales y colectivas. Es un privilegio dedicarse a la salud de la infancia, y por ello sigo eligiendo la especialidad como la razón de mi vida», Dra. C. Magda Blázquez Casanova.   

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Centro de Estudios de la Educación, tributo a García Galló

Centro de Estudios de la Educación, tributo a García Galló

Por Ricardo R. González

Fotos: Ramón Barreras Valdés

Cómo honrar desde Villa Clara a uno de los contribuyentes a que la teoría pedagógica y educativa ocupara un sitio privilegiado en la historia cubana porque quién duda que Gaspar Jorge García Galló (1906-1992), con su mirada aguda, raigal y comprometida está considerado un maestro de la palabra, el intelectual de marcados aportes al ejercicio docente y a las investigaciones de las ciencias sociales.

Fue algo bien pensado, unido a la feliz coincidencia de crear el Centro de Estudios de Educación que lleva su nombre en la fecha que, internacionalmente, se dedica a la mujer como componentes indispensables en el arte de educar y enseñar.

Así, el 8 de marzo de 2000 surgía la dependencia universitaria luego de la fusión de tres colectivos pertenecientes a la Universidad de Ciencias Pedagógicas: el de Educación Ambiental, el de Evaluación de la Calidad Educacional y el de Investigaciones vinculadas a la rama de la Pedagogía.

El Dr. C. Guillermo Soler Rodríguez asume la dirección de un colectivo con apenas 14 trabajadores entre profesores, las diferentes secretarías y el siempre necesario personal de servicios. Precisamente la laboriosidad de cada jornada los condujo a que obtuvieran, por primera vez, la condición de Vanguardia Nacional entre las cuatro unidades seleccionadas de la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas (UCLV) en 2024.

Al decir de su guía tienen la misión de «producir conocimientos en ciencias de la educación con una concepción humanística e innovadora dirigida a la formación y los procesos educativos en la UCLV, en otros centros superiores y en sectores estratégicos».

¿De qué forma? A partir de asesorías, investigaciones y otras modalidades de postgrado en función del desarrollo socioeconómico con alcance local, nacional e internacional.

«Se ha trabajado en diferentes tipos de proyectos que abarcan provincias y municipios para hacer ciencia. Estos tienen el propósito de mejorar el proceso docente educativo a través de investigaciones y otros métodos que definen tendencias y comportamientos en diversos aspectos», subraya Soler Rodríguez.

En este sentido desarrollan talleres para medir el impacto de los postgrados. Tampoco descuidan el seguimiento a los egresados, a la didáctica en la enseñanza de la metodología de investigación y la transformación digital en las competencias bajo esta modalidad como contribuciones a una mejor calidad en la formación postgraduada.

El Centro de Estudios coordina la línea científica de la UCLV y el perfeccionamiento de la educación, al tiempo que existen proyectos sectoriales relacionados con la identidad cultural.

DOCTORADOS Y MAESTRÍAS

Las aulas del «Gaspar Jorge García Galló» incluye entre sus programas la realización del doctorado en Ciencias de la Educación para 150 egresados; de ellos, un gran número de la UCLV formados por el Centro de Estudios. También de otras universidades, y extranjeros de Venezuela, Ecuador, Brasil, Argentina, y países africanos.

En el caso de las maestrías existen dos que suman varias ediciones. Una de Ciencias Pedagógicas certificada (para evaluar y garantizar la calidad que ofrece) y otra de Educación, acreditada de excelencia. La novedad en este caso la aporta el Dr. C. Soler Rodríguez al anunciar que «ambas están aprobadas para que se desarrollen, por primera vez, a distancia, tanto para cubanos como foráneos».

En la búsqueda de lo novedoso y de nuevos métodos enriquecedores de la educación se forman 102 futuros doctores de diferentes centros, incluidos sectores estratégicos, e incluso comenzaron a impartir una asignatura electiva con alumnos ayudantes que los va preparando para encauzarse como profesores o investigadores en la Universidad, sin descuidar el diplomado con los recién graduados universitarios a partir de varias opciones que perfeccionen su formación e, incluso, como garantía del paso a niveles superiores.

Figura en los perfiles la impartición de pregrados ya que los doctores que pertenecen al Centro de Estudios son de diferentes disciplinas, por lo que se vinculan a las facultades con la enseñanza de asignaturas propias acorde con su ejercicio.

SATISFACCIONES Y EMPEÑOS

El aniversario 25 de la creación del Centro de Estudios de Educación se celebra durante todo el año. Uno de los grandes retos es optar por la acreditación de la maestría en Ciencias Pedagógicas.

Si se le pregunta al Dr. C. Guillermo Soler Rodríguez su punto de vista en estos años diría que el principal es la propia labor del centro con su colectivo. Incluye, además, el apoyo de la rectoría de la UCLV al dirigir varios eventos, entre ellos la parte científica de la Convención Internacional de la institución, los talleres metodológicos, entre otros perfiles.

Respecto a las inconformidades aparecen la de poder hacer más por incrementar el plan de exportación. «A través de SICTE S. A. se aprueban proyectos que aportan divisas y debemos aprovechar el impulso de esa institución dinamizadora.

«Aspiramos al montaje del aula especializada, contenida en el plan por el XXV Aniversario, que permitirá a las facultades pedagógicas extender sus posibilidades, y seguir innovando en función de resultados científicos, de proyectos con aportes a las ciencias de la educación.

— ¿Vanguardia Nacional?

— Imposible si no existiera un tiempo de consolidación del trabajo. Estimamos que es el reconocimiento a la cotidianidad, a los premios acumulados cada año a partir de resultados científicos integrados, a los provinciales otorgados por el CITMA, a las múltiples publicaciones, y al esfuerzo de un colectivo que suma tres proyectos internacionales con Chile, México y Argentina.

ALGUNOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DESARROLLADOS POR EL CENTRO

— Doctorado en Ciencias Pedagógicas.

— Maestría en Ciencias de la Educación.

— Maestría en Ciencias Pedagógicas.

PIE DE FOTOS

1.- «La producción del conocimiento y su aplicación en Ciencias de la Educación constituye el denominador común», precisa el Dr. C. Guillermo Soler Rodríguez, director de la dependencia.  

2.- El Centro de Estudios coordina la línea científica de la UCLV y el perfeccionamiento de la educación.

3.- Diferentes talleres se ofrecen para incidir en la formación científico—pedagógica.

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Aniversario 65 Hospital Pediátrico de Villa Clara (III) Dr. Cartaya Irastorza: «Todo lo que ocurre en la vida hay que recordarlo»

Aniversario 65 Hospital Pediátrico de Villa Clara (III) Dr. Cartaya Irastorza: «Todo lo que ocurre en la vida hay que recordarlo»

Por Ricardo R. González

Foto: Ramón Barreras Valdés

Algunos piensan que el Dr. C. José Manuel Cartaya Irastorza sonríe poco. La foto muestra una arista diferente, aunque confiesa que no es muy adicto al arte de reír. Lo asocia al carácter de cada persona, mas lo cierto es que todo tiene momentos en su justo medio y esos son los que sabe equilibrar el galeno.

Hay 55 años vividos entre las paredes del santaclareño hospital pediátrico universitario José Luis Miranda, de caminar por los largos pasillos en esa especie de laberintos, de tomar decisiones directivas por años que entendía eran las más justas hasta que un día se jubiló y el propio tiempo lo hizo retornar.

Recuerda que llegó al centro como interno casi a finales de la década de los 60 luego de cursar los años de estudios en La Habana. Una vez aquí hizo su quinto curso en Medicina vinculado a la Pediatría hasta que logró la residencia por vía directa y luego vino el postgraduado, con tres años de estancia en Sancti Spíritus.

En su repaso profesional abril de 1976 lo retornó a la institución para ejercer la vicedirección pediátrica y dos años más tarde lo promueven a la máxima directiva del centro, sin contar el tiempo cumplido en misiones.

Si de evocaciones se trata es de los que considera importante recordar cada momento. «Ya sea malo o bueno, y algunos por muy desgarradores que resulten dejan enseñanzas».

En este contraste vivió tiempos muy gratos y otros difíciles; sin embargo, en él prevalece que le tocó enfrentar la epidemia de dengue hemorrágico cuando el mes de mayo de 1981 casi llegaba a su final.

«La asumimos entre todos, una de las etapas más complejas, verdaderamente histórica. Llegó de súbito. Se montó una Sala de Terapia Intensiva en apenas 72 horas con 15 aires acondicionados provenientes de La Habana ante la tradicional que resultaba muy pequeña y con poca capacidad».

Aquellas vivencias aún se mantienen en su mente como una pesadilla que no puede apartar, aunque trate de imaginar otro entorno. El hospital atendió a los infantes marcados por la gravedad que requerían cuidados extremos.

Nadie quisiera recurrir a cifras, sobre todo la de aquellos 101 pequeños cubanos que fallecieron en el país como consecuencia de la epidemia.

« Creo que para nuestro personal fue el mayor reto entre los enfrentados. No me atrevería a decir que el más difícil, pero sí una etapa de tensiones a cada minuto».  

El mundo de las publicaciones también ha recibido el aporte del galeno. Una de ellas relacionada con el llamado choque séptico pediátrico, escenario peligroso que puede resultar mortal y requiere atención médica inmediata, o el «Síndrome del distrés respiratorio agudo en el niño (SDRA)» cuya terapéutica representa uno de los mayores avances aplicados en los cuidados respiratorios.

La imagen y el quehacer del Dr. Cartaya no se circunscriben solo al plano asistencial y a las directivas generadas detrás de un buró. Cuentan sus compañeros que ante necesidades de habilitar camas para incrementarlas en las salas se le vio, martillo en mano, como un reparador, mientras otros lo señalan entre los inversionistas y proyectistas de objetos de obra incorporados al edificio en las últimas etapas.

Una semblanza de otro integrante de los que forman parte de la historia del hospital de la infancia en sus 65 años a cumplir. Un médico entre los tantos que piensa y suscribe lo que un día plasmó Martí al referirse a sus príncipes enanos: «Queremos que nos quieran, que nos sientan, pero en boca del corazón».

Entonces, que florezca el bien y que esos corazones lleguen a sentirlos sus destinatarios sanadores.

PIE DE FOTO: Amplia trayectoria dentro de la especialidad acompaña al Dr. Cartaya. En 1968 inició como alumno. Un año después hizo el internado. Desde 1970 a 1973 su período de Residente. Luego ejerció como pediatra en Sancti Spíritus entre 1973 al 76. Vicedirector del hospital pediátrico José Luis Miranda (1976-1977) y director del centro desde 1978 a 1983.

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com


SICTE S.A Siglas que enfilan al desarrollo

SICTE S.A Siglas que enfilan al desarrollo

Por Ricardo R. González

Fotos: Ramón Barreras Valdés

Abrir caminos en un mundo en el que no existen guías provoca bastantes rompecabezas. Tuvo que enfrentarlos el Dr. C. Gilberto Quevedo Sotolongo, presidente de la Sociedad de Interfaz (SICTE S.A), con capital totalmente cubano, mas nunca olvidará el rostro de la empleada del Banco cuando acudió para abrir la cuenta de una Sociedad Mercantil.

«Fue indescriptible, algo desconocido porque en la provincia no existía ninguna, y como esa miles de anécdotas de todo tipo al tener que navegar por infinidad de cambios».

Así inició esta Sociedad Interfaz de Ciencia y Tecnología de la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas que hoy figura entre los cuatro colectivos de la casa de estudios superiores declarados Vanguardia Nacional durante 2024.

Una empresa que ingresó en ese período más de 40 millones de pesos con el cumplimiento en la totalidad de los indicadores, en utilidades e ingresos, y este año aspiran a llegar a 42 millones.

Quizás, alguna vez, Gilberto Quevedo se sienta y reflexione de lo que sería un proyecto de magnitud inimaginable por entonces. Junto a su homóloga CETA S.A. — adscrita a la capitalina Universidad Tecnológica de La Habana «José Antonio Echeverría» (Cujae)— la del centro de Cuba posibilita el vínculo entre las entidades de ciencia, tecnología e innovación nacionales y el sector empresarial.

Algo que cambió la vida de quien no puede dejar de ser profesor. Pensaba que su etapa en la Facultad de Construcciones había terminado pasando por sus máximos escalones directivos. «Fue a fines de 2018 cuando el actual rector habló conmigo en una etapa crítica para mí porque cuatro meses antes me sometí a una compleja cirugía a corazón abierto».

Quevedo, como lo llaman la mayoría de quienes lo conocen, lo consultó con su familia, más confiesa que no le desagradó la propuesta a este ingeniero civil, un cubano criollo que puede jugar con su jerga humorística y quedar tan serio como el que más, con disparos certeros a la diana porque defiende el refrán, convertido en coraza, de que «al pan, pan, al vino, vino».

Como hombre decidido se lanzó al ruedo bajo el optimismo de seguir adelante en lo que ha tenido múltiples satisfacciones y no pocos encontronazos.

«Durante 2019 estuvimos gestando la idea hasta que el 16 de enero de 2020 llegó la confirmación de que estaba autorizada la creación de la empresa que ha logrado acumular 132 contratos con el sector productivo y de servicios».

SICTE S.A. arribará en mayo a su primer quinquenio, y ha influido en la formación de otras entidades de interfaz en el país como gestores en conformar la red nacional, a la vez que atiende cinco procesos relacionados con proyectos nacionales, sectoriales y territoriales, los de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) con peso en estas últimas para que resulten sostenibles, sin minimizar alianzas a partir de transferencia de tecnologías, con otros actores económicos, y los contratos de producción y comercialización cooperada. 

«También ofrecemos servicios académicos, organizamos eventos científicos e impactamos en todas las áreas de la ciencia: sociales, humanísticas, económicas, biológicas, agropecuarias y técnicas, en tanto existe especialización en proyectos de investigación, en los cuales participan profesores expertos de diversas áreas de la UCLV».

Bajo la óptica del Dr. C. Gilberto Quevedo con los procesos que asumen «la empresa crece y se consolida. El pasado año atendimos 90 proyectos, con gerencia económica y logística, y seis programas con ingresos superiores a los 21 millones de pesos. También a partir de proyectos emanados por empresas y entidades presupuestadas que originaron 67 de este tipo para un poco más de 12 millones de pesos».

— Al valorar los sectores estratégicos con mayor influencia ¿cuáles mencionaría?

— Hay peso en energía, telecomunicaciones, construcciones, ciencias agropecuarias, que también salen por el Instituto de Biotecnología de las Plantas (IBP) e industrias.

— ¿Y aquellos que aún no obtienen los resultados deseados?

— Todavía no somos mayoritarios en el turismo, aunque se dan los primeros pasos, y el otro deprimido recae sobre determinadas aristas de la industria agroazucarera.

DE EXPORTACIONES Y OTROS PERFILES

La UCLV resulta el centro de Educación Superior más importante de la región central de Cuba y es acreedora de la condición de Excelencia, otorgada por la Junta Nacional de Acreditación (JAN) en 2016. 

Por la calidad demostrada de sus profesionales la exportación de productos de la ciencia es fundamental, y entre los principales con esta finalidad, a pagar desde una pasarela internacional, figuran la solicitud de doctorados, maestrías, carreras completas, cursos cortos, pasantías y posdoctorados para clientes extranjeros, y la modalidad de profesor invitado que viaja desde Cuba hacia una universidad radicada en el exterior.

Si se habla de comercialización de servicios académicos rebasa ya los 50 contratos, algunos en alianza con la Universidad del Deporte de La Habana; sin embargo, las acciones no quedan enquistadas en una visión unilateral porque se suman los propios contratos empresariales en la provincia.

«El 40 % destinado a productos científicos como los que se realizan en nuestra fábrica de cemento que ofrece la posibilidad de un paquete de servicios para la realización de pruebas industriales de países extranjeros».

A ello se agrega la gerencia comercial y logística de eventos. «Estamos en la preparación de la V Convención Científica Internacional de la Universidad Central, fijada para el venidero octubre, a partir de la experiencia de eventos anteriores. Vale decir que en la edición anterior ingresamos 13 millones de pesos, con una parte en divisas».

Como empresa que tiene los pies en la tierra SICTE S.A. no se descontextualiza de su universo. No cierra puertas y admite la participación amplia en sus proyectos en los que se suman profesores jubilados, estudiantes u otro personal. Siempre que aparezcan nominados reciben idénticos beneficios, a tal punto el pasado año pagaron 12, 5 millones de pesos de remuneración a 857 personas que ganaron dinero por encima de su salario.

Y no menos importante el acompañamiento a los gobiernos municipales y al provincial en las transformaciones dentro de renglones estratégicos de la sociedad cubana, entre ellas la agricultura, empresas agroindustriales azucareras y políticas públicas.

Desde su fundación los ingresos de SICTE S.A. superan los 200 millones de pesos, y aunque para llegar a su sede haya que transitar por el largo camino que conduce a la otrora Las Antillas, de la UCLV, vale nutrirse de experiencias revitalizadoras bajos sus siglas que enfilan al desarrollo.

PIE DE FOTOS

1.- «SICTE S.A. se ha ampliado y ha llegado a firmar contratos con pequeñas y medianas empresas, privadas y estatales e, incluso, con trabajadores por cuenta propia, sustenta el Dr. C. Gilberto Quevedo Sotolongo, presidente de la empresa de capital 100 % cubano.

2.- Una representación del colectivo que transita por los caminos del saber en variedad de productos únicos y de alta calidad.

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Pronósticos biometeorológicos, innovación por el bienestar

Pronósticos biometeorológicos, innovación por el bienestar

Texto y foto Ricardo R. González

Por estos días el Dr. C. Luis Lecha Estela participa, junto a la delegación villaclareña, en la V Convención Internacional Cuba—Salud 2025. Como incesante investigador ratifica lo iluso de pensar que en el contexto regional de Las Américas y el Caribe el archipiélago escape a los efectos del estado del tiempo bien marcado en estas etapas, o más en específico de las influencias que ejerce el régimen térmico sobre la adaptación de la población cubana.

Puede, entonces, hablarse de los pronósticos biometeorológicos cuyo alcance identifican y avisan con antelación suficiente la ocurrencia de los llamados efectos meteoro-trópicos ante un cambio climático agudo que no minimiza el incremento de la temperatura en el aire con el consecuente aumento del calor intenso en el archipiélago.

Una alerta del Dr. C. Lecha Estela sugiere incorporar este peligro «a las acciones de enfrentamiento, manejo y prevención de los desastres que lleva a cabo el Sistema Nacional de la Defensa Civil».

Estudios e investigaciones realizadas en la provincia desde hace años han posibilitado estimar la magnitud del riesgo meteoro-trópico diario y llegar a un modelo estadístico que facilita su pronóstico a corto plazo, sin excluir las características de los procesos de intercambio de calor entre el cuerpo humano y su entorno circundante.

Todo ello y mucho más forman parte del libro Pronósticos Biometeorológicos, de la autoría de Lecha, junto a un grupo numeroso de investigadores, que permanece en formato digital, prologado por el Dr. C. José Rubiera. Su contenido es aplicado desde hace años en Sagua la Grande en cuyo proyecto inicial participaron el ingeniero Lency Carvajal Medina y su esposa Elena Ciomina de Carvajal, entre otros expertos.

«Es allí donde ha encontrado la aplicación requerida de manera conjunta entre especialistas de la facultad de Ciencias Médicas, del Centro Universitario Municipal (CUM), y del hospital provincial general universitario Mártires del 9 de Abril con alcance comunitario y acciones entre médicos de familia y en el Cuerpo de Guardia».

Resulta notorio el gran contraste de las temperaturas nocturnas y diurnas, y al decir del investigador «los efectos desfavorables de las condiciones meteorológicas sobre la salud poblacional están aumentando en frecuencia e intensidad, por lo que urge tomar la situación como prioridad».

Si bien en Villa Clara constituye el único proyecto de este tipo que existe en toda Cuba e incluso en el mundo queda la insatisfacción de que no sale del marco experimental, según atestigua el Dr. C. Luis Lecha.

«Es necesario que el sector de la Salud conozca cada detalle del proyecto y muchas veces no ocurre así. En el caso de nuestro equipo ofrecemos información previa para evitar consecuencias mayores cuando llegan los fenómenos en sectores poblacionales como las personas asmáticas, pacientes encamados, embarazadas, ante irregularidades cardiovasculares, entre otras, por lo que impera conocer que resultan útiles para disminuir los impactos negativos sobre la salud».

Ahora el Dr. Lecha acaba de realizar las perspectivas biometeorológicas del próximo verano. Son proyectos de innovación que tiene el Centro de Estudios y Servicios Ambientales (CESAM) de Villa Clara con el propósito de «proteger a la gente al demostrarse la existencia de un vínculo real entre la ocurrencia de determinadas condiciones meteorológicas extremas que actúan a corto plazo, directa o indirectamente, en los grupos más vulnerables de la población local».

UN POCO DE HISTORIA

No todos conocen que las averiguaciones iniciaron entre 1986 y 1990 con el monitoreo en 17 hospitales cubanos, a partir de los reportes de la ocurrencia diaria de asma, enfermedades cardiovasculares, infarto del miocardio, cefaleas, isquemias cerebrales, y las infecciones respiratorias agudas (IRA). Estos comportamientos se confrontaron con los reportes meteorológicos aportados por las estaciones en cada momento para formar las bases de datos.   

Así surgieron los primeros estudios de este tipo realizados en el país en pos de alerta temprana para la salud cuando comenzaba a hablarse del cambio climático y de sus efectos con un equipo que trabajaba desde Cuba, Estados Unidos y Alemania.

«El primer sistema de alerta salió en 1996. Por aquella etapa no existían computadoras sofisticadas ni altas tecnologías, y tuvimos que viajar a Washington a probar el sistema. Ya en 2006 se pudo desarrollar desde el Centro Meteorológico Provincial (CMP) a partir de las modernizaciones tecnológicas», sustenta Lecha.

Hace algún tiempo le pregunté al científico un detalle que vale la pena recordar.

— Si nos apoyamos en que más de un millón de cubanos padece de asma, sin hablar del grado de la afección, y un 37, 3 % de la población es hipertensa ¿hay que pensar en los cambios de tiempo?

— El asma es de las causas más frecuentes de asistencia a los cuerpos de guardia, sin descartar los problemas cardíacos, pero la población tiene que conocer esos puntos de alerta, y debe implementarse entre las prioridades del sistema de Salud al disponer cada estudio de basamento científico. Sagua la Grande lo aplica por la acción de un grupo de profesionales de diversas ramas que sigue dando sus frutos. No así en los restantes lugares.

Tos, catarro, muerte súbita, desmayos, accidentes vasculares severos, falta de aire, cefaleas, dolores articulares, variabilidad en el carácter son indicios que muchos sienten en su cuerpo originados por los cambios de tiempo. Todo depende de la capacidad de adaptación o no que es expresión de la vulnerabilidad de cada persona».

De estos efectos meteoro-trópicos tampoco hay percepción de riesgo en un mundo donde la temperatura toma valores nunca antes observados, en tanto prolifera el incremento del nivel del mar, existe variación en las precipitaciones, predomina la sequía, hay pérdida de la calidad del aire y del agua, y más afectaciones por huracanes.

En otro orden vale decir que la tendencia al incremento de la temperatura incide en el ascenso de las enfermedades cerebrovasculares e isquémicas como principales causas de muerte en el territorio.

Las pautas están bien diseñadas. Aplicarlas pudiera resultar uno de los retos que convoca un tiempo inminente.

PIE DE FOTOS

1.- «De acuerdo con los fundamentos metodológicos ya disponibles en los estudios cubanos de Peligro, Vulnerabilidad y Riesgo (PVR) la investigación contribuye a la mitigación de las consecuencias sanitarias asociadas al cambio climático en el país», precisa el Dr. C. Luis Lecha Estela, quien por estos días participa en la V Convención Internacional Cuba—Salud 2025 en La Habana.

2.- Portada del libro Pronósticos Biometeorológicos que aparece en plataformas digitales.

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Aniversario 65 Hospital Pediátrico de Villa Clara (II) María de Jesús Évora de la Rosa: «Oficio sin papeles secundarios»

Aniversario 65 Hospital Pediátrico de Villa Clara (II) María de Jesús Évora de la Rosa: «Oficio sin papeles secundarios»

Por Ricardo R. González

Foto: Ramón Barreras Valdés

Vestir con uniforme blanco acompañado de una cofia distintiva, en el caso de las mujeres, no puede resultar modismo ni algo para adoptarlo como pasatiempo en la vida. Por ello a la Licenciada en Enfermería María de Jesús Évora de la Rosa le molesta cuando estas cosas se escudan detrás de la profesión ante una vida profesional, como la suya, plagada de vivencias.

No es para menos. La «seño» lleva 52 años de servicio; de ellos, 46 en el hospital pediátrico José Luis Miranda, de Villa Clara, que anda de próximas celebraciones por sus más de seis décadas.

Los restantes transcurrieron en el «Celestino Hernández Robau». En cada caso siente su entrega por vocación y pasión, como algo que un día llegó para nunca apartarse de ese aprendizaje continuo marcado, también, por sus 18 años como jefa de enfermera de la institución sanadora de la infancia.

Un paso rápido por su trayectoria la hace detenerse en momentos que no puede olvidar, de los que impactaron, sobremanera, como aquella epidemia de dengue hemorrágico aparecida en 1981 cuando aún el centro no disponía de la nueva terapia intensiva y la que existía presentaba limitadas camas.

«Un verdadero desafío. Además de la atención requerida por niños muy graves primó el sacrificio, la entrega, el trabajo… Entrabas y desconocías a qué hora salías, tanto para los médicos como el personal de enfermería, auxiliares, en fin… porque además de atender la epidemia de dengue y crear una sala de terapia donde está Pediatría General, al margen de la que existía, se siguió trabajando en la atención a los pacientes con otras morbilidades. Solamente se operaban los casos de urgencia, pero lo demás siguió su curso».

María de Jesús hace una pausa, tal parece que quiere recordar cada detalle en días en que se olvidó el reloj y las contingencias en cada hogar porque en horas de la noche había que trasladar los pacientes que ya no tenían riesgos hacia otras áreas.  

«Nos apoyamos en el propio personal de enfermería y en un sistema de ambulancias. Un trabajo muy serio debidamente reconocido por su alta dosis de sacrificio entre los trabajadores de la institución hospitalaria».

El cansancio aparecía, las tensiones también, mas resultaba imposible detenerse. «Se trabajaba hasta las 11:00 o 12:00 de la noche, quizás más por parte del equipo de dirección, y otros tenían que dormir aquí ante el cúmulo de pacientes. Es el episodio que más recuerdo de los primeros años de permanencia en el Hospital».

 

ENTRE «IRMA» Y OTROS SUCESOS

 

Hay fechas inolvidables. La licenciada Évora de la Rosa rememora aquel septiembre de 2017 cuando el huracán Irma descargó su furia sobre Santa Clara.

«Limitantes extremas de transporte, el personal no tenía en qué venir; sin embargo, nos dejaba una lección ejemplarizante ya que no había que mandar a buscar a nadie ni llamar a alguien. Esa es otra característica que siempre han tenido nuestros trabajadores que llegaban sin tener corriente en sus casas, con algunas edificaciones medio destruidas, ausencias prolongadas del hogar y así se trabajó el tiempo que fue necesario».

Y otro momento que marcó fue el terrible accidente ferroviario ocurrido, en abril de1991, en las demarcaciones de la provincia. Las personas volvieron a repetir que en estas circunstancias se olvidan profesiones, distingos y categorías ocupacionales para responder a cualquier misión.

«Llegaban a trabajar y preguntaban qué tenían que hacer. Eso lo he vivido aquí en cuatro ocasiones, sin distingo de nada, incluyendo al director del Hospital».

Bajo la óptica de María de Jesús cada uno de estos instantes, entre muchos, ha reforzado la disciplina colectiva, el sentido de pertenencia.  Profesión y oficios por encima de todo.

«Incluso en tiempos actuales. El hecho de sentir suyo lo que hacen se convierte en sello de identidad porque si llevas al Hospital como algo tuyo y lo quieres no hay cabida para papeles secundarios».

Lo piensa María de Jesús Évora de la Rosa, quien abrazó su carrera para nunca más separarse de ella, a pesar de las rudezas de constatar el llanto de un niño, de imponerse ante el pinchazo de un suero o de una inyección, o lo que es más duro: apreciar que al llegar a una sala el carrito que se desplazaba sobre una cama ya no está, o que el libro de cuento dejó de hojearse ante lo implacable de la vida. Aun así sigue apostando por la esperanza y la risa de un niño como reliquias, por suerte, mayoritarias.

PIE DE FOTO: «Profesión y oficio por encima de todo», define la Licenciada en Enfermería María de Jesús Évora de la Rosa su entrega.

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Vacunación Antipolio a partir del lunes 21 de abril

Vacunación Antipolio a partir del lunes 21 de abril

Por Ricardo R. González

Fotos: internet

La 64 Campaña de Vacunación Antipoliomielítica, en su primera etapa, iniciará en Villa Clara el próximo lunes 21 de abril, como parte de las acciones en todo el país, y se extenderá hasta el sábado 26 del propio mes.

El inicio del proceso en la provincia será en el policlínico comunitario docente Marta Abreu, de Santa Clara.

En cada vacunatorio se aplicará la dosis Oral Bivalente que resulta más eficaz contra dos tipos de poliovirus aun circulantes en el mundo, y que en esta ocasión la recibirán 15 mil 614 infantes comprendidos desde un mes de nacido a los dos años, 11 meses y 29 días.

De acuerdo con lo explicado por la licenciada Yusimy Pedraza Sánchez, especialista de I Grado en Higiene y Epidemiología y responsable provincial del Programa Ampliado de Inmunización, habrá una semana de recuperación para aquellos menores enfermos en el momento de recibir la dosis y quienes se encuentren fuera del área. Estos casos recibirán el antígeno del 28 de abril al 3 de mayo.

La especialista recuerda que los menores no deben ingerir agua ni otro tipo de alimentos durante los 30 minutos antes y después de suministrarse el producto, y quedan excluidos del proceso aquellos que presenten, en ese momento, vómitos, síndromes febriles y cuadros respiratorios o diarreicos.

Pedraza Sánchez subrayó que del 16 al 21 de junio habrá una segunda vacunación para los que recibieron la primera dosis y se incluyen, esta vez, los 7 mil 332 que arriban a los nueve años a manera de refuerzo para sumar 22 mil 946 niños en total.

La semana de recuperación en estos casos está fijada del 23 al 28 de junio.

La vacuna será administradas en los puntos establecidos por las áreas.

Como dato histórico vale señalar que la primera epidemia de poliomielitis se registró en la antigua provincia de Las Villas en 1909 con un reporte de 149 casos y numerosos fallecidos.

Cuba resultó el primer país de Latinoamérica en erradicar la Poliomielitis, y en 1995 recibió su correspondiente certificación por parte de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

PIE DE FOTOS

1.- La vacuna será administrada en los puntos establecidos por las áreas.

2.- Desde el policlínico comunitario docente Marta Abreu de Santa Clara se iniciará, este lunes, el proceso en la provincia.

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Hospital Pediátrico José Luis Miranda prepara programa por aniversario 65 de su inauguración

Hospital Pediátrico José Luis Miranda prepara programa por aniversario 65 de su inauguración

Por Ricardo R. González

Foto: Ramón Barreras Valdés

Una celebración para profundizar conocimientos con el distingo a quienes hacen del colectivo una referencia dirigida a la infancia reserva el programa concebido por el aniversario 65 del hospital pediátrico universitario José Luis Miranda, de Villa Clara.

La fecha precisa de inauguración fue el 31 de julio de 1960; sin embargo, desde días antes iniciaron algunos servicios en aquel año, y ahora los organizadores del programa dedicarán cursos pre eventos que iniciarán, el 24 de abril, con la especialidad de Imagenología pediátrica, según dio a conocer el Dr. Oscar Armando Fernández Alegret, director de la institución.

Para el 8 de mayo se fija el correspondiente a Oftalmología, luego (22 de mayo) anuncian el de Dermatología, y cerrará este segmento el relacionado con garganta, nariz y oídos (ORL), previsto para el 12 de junio.

Las actividades hacen énfasis en el potencial científico, con participaciones presenciales y virtuales, por lo que se habilitará la Jornada dedicada a los residentes que sitúa como requisito la presentación de trabajos científicos y establece el encuentro el 28 de abril.

Junio traerá la Jornada Científica virtual, del 16 al 26 de dicho mes, con la discusión de los trabajos científicos previamente seleccionados por el Comité Científico. Estos deben presentarse en el formato acordado y enviarse al correo electrónico ofundara89@gmail.com entre el 15 y el 31 de mayo.

Por su parte la Jornada presencial sesionará el 27 y 28 de junio e incluye conferencias magistrales, talleres e intercambios encaminados a elevar el nivel científico y contribuir a la superación de los asistentes.

No faltará el reconocimiento a trabajadores que han dedicado gran parte de sus vidas al centro, conocer sus historias y lo que han realizado por mejorar la salud de los infantes que merecen todas las bondades y el restablecimiento de su salud en el menor tiempo.

 PIE DE FOTOS

En el marco del aniversario 65 de la institución aparece el reconocimiento a quienes han dedicado gran parte de sus vidas a la salud de la infancia y a formar al personal dedicado a la noble misión. Una representación de ellos aparece en esta foto. De izquierda a derecha: los doctores José Andrés Ores Viego, José Manuel Cartaya Irastorza, la experimentada enfermera María de Jesús Évora de la Rosa, los doctores Oscar Armando Fernández Alegret, Magda Rosa Blázquez Casanova, José Ramón Ruiz Hernández y Pedro Antonio Fernández Busot.

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com