Blogia

soyquiensoy (Ricardo R. González)

Aniversario 65 Hospital Pediátrico de Villa Clara (IX) Dr. Raúl González Leal: «La sonrisa de un niño es mi mejor aliciente»

Aniversario 65 Hospital Pediátrico de Villa Clara (IX) Dr. Raúl González Leal: «La sonrisa de un niño es mi mejor aliciente»

Texto y foto Ricardo R. González 

El Dr. Raúl González Leal siente la paternidad de innumerables infantes villaclareños y de otros lares. Está consciente que el niño necesita de su médico ante un pequeño que no habla y solo emite un llanto desconsolado con una faz muy pálida.

«Hay que localizar lo que le sucede para devolverle su vitalidad, por ello escogí Medicina y dentro de ella el universo de la Pediatría», confiesa cuando repasa una parte de su vida a punto de celebrarse el aniversario 65 del hospital pediátrico José Luis Miranda de Villa Clara.

Para lograr sus objetivos marchó a La Habana donde estudió los tres primeros años de la carrera. En el cuarto curso regresó a su provincia, sin existir aún el Instituto de Ciencias Médicas. «Era una pequeña aula en el entonces Hospital Viejo con profesores que dejaron su cátedra y los tengo siempre en mi mente porque de cada uno aprendí lo suficiente para continuar el camino».

No puede olvidar a los profesores Ángel Díaz Alba, Francisco Martínez Delgado, Antonio Artíles Artíles. «Cada uno me nutrió de sus saberes y enseñaron rasgos principales de la profesión».

La vida se remonta a sus antecedentes. El Dr. González Leal conoció a lo que sería su futuro Hospital cursando la secundaria básica durante el proceso de captaciones a fin de despertar vocación y que los educandos se dedicaran a la medicina.

«En aquella ocasión estaba un eminente neurólogo, el Dr. Antonio Diez Betancourt, que fue director de esta institución y por quien conocí lo que era la hidrocefalia, por poner un ejemplo. Alcanzó su celebridad por la dedicación al diagnóstico y manejo de las enfermedades heredometabólicas en la Pediatría, y todo aquello fue cautivándome».

En 1981 González Leal llegó a la institución de la infancia, no sin antes graduarse como médico en 1975 junto a 74 compañeros. 

Luego el matrimonio, el nacimiento de sus dos hijos, la especialidad en Pediatría de I Grado antecedida por su servicio social que le posibilitó su perfil en el mundo dedicado a la infancia a través de la consulta externa.

La República Popular de Angola lo recibió en 1988. Tres años por esas tierras que al contar con su diplomado en Terapia Intensiva, alcanzado en instituciones hospitalarias habaneras, valieron para asumir este servicio destinado a los cubanos en medio de la guerra angolana.

«A mi regreso, con los avales necesarios, me concedieron la dualidad de ser especialista de II Grado en Pediatría y en cuidados intensivos de esa rama, sin dejar a un lado la superación para transitar por las categorías de instructor, asistente, auxiliar hasta llegar a profesor consultante».

— Si hablamos de servicios hospitalarios ¿en cuáles ha dejado sus huellas?

— Hay múltiples por los cuales he rotado, incluso siempre digo que mi formación como pediatra se la debo a esta rotación. Me ayudó mucho trabajar con la Dra. C. Berta Vergara Domínguez durante cinco años en Hematología. Hice urgencias, en Cuerpo de Guardia por dos años con la Dra. Arelys Rivero. Pasé por la sala de Cardiología cuando aún no existían cardiólogos pediatras como tal, solo un compañero de La Habana.

— Hay inclinación hacia el paciente grave ¿Por qué?

— Son momentos muy complejos para la criatura, la familia y el personal médico y paramédico. En mi caso es importante la sonrisa de un niño. Es mi mejor aliciente cuando logra la mejoría, el regalo más grande que puedo recibir.

Estar con ese menor día a día, a cada segundo, constatar que abre los ojos y desaparece la coloración de palidez presente en la piel ¿Qué más puedes pedir?

— Y cuando resulta imposible lograrse esa sonrisa ¿qué significa para el médico?

He llorado y mucho, junto a los familiares, porque nunca se piensa en ese desenlace. La vida es también esperanzas que no se pueden perder, y si era esperaba esa partida, a tenor de la visión y la experiencia médica que ofrece habilidades, era callado, sufriendo.

Recordaba la epidemia de Covid; sin embargo, no se puede olvidar la del meningococo que nos llevó a perder muchos infantes. Algo verdaderamente terrible Llegaban a diario siete, ocho, quizás más casos en situación crítica y por su estado sabías cuál iba a rebasar y aquellos que, lamentablemente, no. Niños que experimentaban una sola manifestación purpúrica y en poco tiempo se diseminaba. Fue muy duro.

— Cuál es su criterio sobre el examen físico del niño y lo que se conoce popularmente como «ojo clínico» ¿A favor?

— A veces lo olvidamos. Tiene que ser exquisito y suma importancia ese «ojo clínico». Aplicar la experiencia obtenida, sobre todo, trasmitirla, no quedarte con ella. Hay que enseñar lo que aprendimos. Es importante los libros, las revistas, pero lo ganada con los años, observar al muchacho, estar con él no puede subvalorarse, sobre todo en pacientes graves.

— ¿Suple esa visión las tendencias actuales de remitirse a internet, y a otras vías sin tener en cuenta la vivencia directa?

— No todo se circunscribe a un celular. Les digo a los alumnos, ¿ustedes ya consultaron el libro?, ¿valoraron a los autores indispensables?… y me dicen «profe hice un resumen con otras notas» En eso hay que educar también, y decirles, «no podemos estudiar por resúmenes ni apuntes de clases, hay que profundizar». No es descartable el resumen, yo los hacía, pero a partir de interpretaciones propias porque resulta imposible estudiar por síntesis ajenas.

— En estas experiencias, entre tantos servicios por los que ha pasado ¿Algún caso que recuerde que no puede olvidar?

— Son tantos, pero están los niños de cardiología que llegaban «morados» y los perdíamos. No quiero detenerme mucho… Les tomaba aprecio, cariño y los tienes en la «unidad cerrada», sin saber si era de día o cae la noche, con el sonido de los monitores. A veces vas por la calle y una mamá pregunta si no me acuerdo de ella y me hace la síntesis de su niño. Esos recuerdos no escapan.

— En lo personal ¿es partidario del padre o la madre acompañante?

— Siempre lo he sido, ahí están mis alumnos a quienes les digo que se identifiquen con ellos, que establezcan la comunicación porque tienen informaciones que no se pueden subvalorar.

— La ética ¿indispensable?

— De vital importancia, no puede olvidarse, más en estos tiempos tan duros.

— ¿Cuáles son los valores o principios que, a su juicio, debe tener un médico?

— Mis dos hijos son médicos. Raulito y Ana Ibis llegaron a la casa un día y dijeron pedimos medicina, y lo único que les dije fue: si la pidieron tienen que estudiarla Hicieron su camino sin el empuje de papá. Había que ganar su propio prestigio, por sus esfuerzos, incluso ni en el examen de especialidad de mi hijo estuve presente.

Pienso que el respeto a la profesión, la superación constante, vencer obstáculos, acompañado de dignidad y ética son insoslayables.

— Desde su punto de vista ¿qué les falta a los estudiantes y médicos de hoy?

— Experiencia y decisiones. A veces hay una especie de práctica directiva de que «hay que hacer esto porque lo indica determinada persona» sin valorar la situación, hay que enfrentarla, pero ver lo que realmente vale y resulte más consecuente.

Vemos llegar pacientes a esta unidad de Cuidados Intermedios, donde trabajo, que realmente no son de gravedad ante un déficit de recursos que pudieran derivarse a otros que le hacían falta.

— ¿Ha pasado por el ejercicio docente?

— Desde el inicio. Por cada una de mis etapas.

— Aunque están bien relacionadas la asistencia y la docencia ¿si tuviera que escoger entre una y otra?

— No se pueden separar. Yo tengo que ver al muchacho, asistirlo, y enseñar a los demás. Se me hace primordial ir al Hospital, y por ello estoy recontratado 

— En tiempos prolongados que se habla de automedicación sin medir consecuencias…

— Error total. Escucho en la calle a personas que admiten el suministro de determinado fármaco porque a otro niño le hizo muy bien sin ningún tipo de prescripción. A las que puedo me acerco y les preguntó ¿quién se lo indicó?... Hay mucha cultura médica popular; sin embargo, cuidado con sus efectos.

Cuando llega un medicamento lo estudio, pero no lo indico sin saber lo que voy a recomendar. Hay productos que resultan armas de doble filo. Hay que ver prospectos, las particularidades del caso, y analizar mucho.

— Se acerca el aniversario 65 del Hospital Pediátrico ¿qué significación tiene para Ud. estas décadas entre servicios, consultas, mirar hacia atrás, detenerse en el presente, y pensar en el futuro?

— Mi trayectoria aquí es mi vida, un logro que trasmito a las diferentes generaciones. Me agrada cuando pasan por mi lado profesionales que yo gradué y dan las gracias. Es el mayor regocijo, por lo que suscribo una y mil veces la frase manida de que si volviera a nacer o existiera una segunda vida volvería a ser médico pediatra. No lo dudo nunca. 

PIE DE FOTO 

«Vivir la medicina con el sacerdocio que exige. De lo contrario no tiene razón de ser estudiar las especialidades», reafirma el Dr. Raúl González Leal.

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Premio Academia de Ciencias para estomatóloga villaclareña

Premio Academia de Ciencias para estomatóloga villaclareña

Por Ricardo R. González

Fotos del autor y cortesía Dra. Yilian Jiménez 

Reza el proverbio «De casta le viene al galgo». Cuánta razón en el caso de la Dra. Yilian Jiménez Yong a quien el universo estomatológico la invitó, desde pequeña, a descubrir sus laberintos en la búsqueda de utilidad y el afán de servir al necesitado.

Hija de dos estomatólogos, por lo que lleva el oficio en sus genes, y aquellas conversaciones en el hogar despertaban el precedente, aunque con la llegada a la secundaria básica todo estaba definido, y luego en el preuniversitario llegó el gran día de pasar las pruebas de ingreso e incluirla como primera opción. Un tiempo después la vida se encargó de premiarla al hacer realidad sus aspiraciones.

Se graduó de Estomatología en 1999, y la especialidad de Ortodoncia llegó durante la carrera con excepcional rendimiento, otorgada por vía directa, hasta que cuatro años más tarde le pudo decir a sus progenitores Luis Jiménez Mesa y Rosario Yong Benítez: «Ya soy ortodoncista»..

LA ACADEMIA PREMIA 

El pasado 2024 le trajo a Yiliam Jiménez la satisfacción de obtener el Premio Nacional de la Academia de Ciencias de Cuba (ACC) como resultado de una investigación científica sobre la atención integral a pacientes con maloclusiones dentales y alteraciones posturales que tuvo como entidades ejecutoras a la clínica estomatológica docente Celia Sánchez Manduley, de Malezas, donde trabaja Yilian, su homóloga de especialidades Victoria de Santa Clara, frente al Hospital Pediátrico, y la Facultad de esa rama perteneciente a la Universidad Médica de Villa Clara.

Fue el único trabajo seleccionado de Villa Clara en el grupo de las Ciencias Biomédicas y transitó por la fase municipal, provincial hasta llegar a compartir en el país luego del trabajo de las comisiones, y sorprende para muchos que las malocusiones afecten de manera notoria las posturas humanas.

«Comencé con este tema investigativo desde 2012 como algo pensado. A partir de ese momento pasó por varias etapas hasta llegar a optar también por la categoría para el doctorado en Ciencias e iniciaron los procederes en tesis de especialidad y de maestría.

— Al revisar su concepción no se circunscribe solo a irregularidades dentarias.

— Tiene tres etapas. Una de ellas en la búsqueda de la relación entre las maloclusiones dentales y las alteraciones en la postura y del cuerpo en general.

Por un lado trata las alteraciones ocasionadas cuando las piezas dentales del maxilar superior no están debidamente alineadas con las inferiores en la mandíbula. Ello ocasiona dificultades en la respiración y mala deglución que conllevan a que el crecimiento de los maxilares no resulte el más correcto.

El protocolo incluye las funciones bucales y nasofaríngeas, sin descartar las posturales desde la posición de los hombros, las caderas y el apoyo plantar.

«Estas situaciones de las posturas inadecuadas son bastante frecuentes y existen diferentes grados, por lo que se determina que la propia maloclusión guarda relación con los problemas posturales y son factores concatenados».

— ¿Qué situaciones inciden para llegar a ello?

— Están incrementadas por la era moderna con el uso desmedido de tables, celulares, computadoras y otros medios contribuyentes a las malas posturas y a que una maloclusión llegue a etapas más complejas.

— Habla de tres etapas en la investigación ¿cuáles son las restantes?

—Aparece la creación de una guía de diagnóstico y tratamiento para abordar este tipo de pacientes al no existir a nivel nacional. Es un trabajo que cuenta con innovación e impacto a partir de su protocolo para la atención integral a los pacientes con estas irregularidades, por lo que los estudios llegaron a algunas escuelas primarias de Santa Clara y se aplicaron tratamientos convencionales y otros con el equipo multidisciplinario que lograron mejores resultados.

— Ninguna investigación es posible sin el aporte de otros profesionales. ¿Quiénes se sumaron al proyecto?

— Agregó la participación de fisiatras, otorrinos, ortopédicos, como los doctores. Noslen Pimienta Pérez y Noel Castillo, Ariel Rodríguez Pino, de Medicina Física y Rehabilitación, en un amplio equipo que incluye, además, ortodoncistas, estomatólogos generales, logofoniatras y alergistas.

— ¿Entre los tutores y colaboradores?

— El tema de investigación, al concluir la maestría, condujo a retomar nuevos objetivos en la atención temprana a estos casos, y se lo agradezco a la Dra. Miriam Machado Martínez (ya fallecida) que fue la tutora para hacerme especialista en ortodoncia y sugirió el tema de investigación que fue continuado por las doctoras Felisa Veitía Cabarroca, en la parte metodológica y Olga Lidia Veliz Concepción quien me llevó de la mano en la tesis doctoral. Tampoco puedo excluir al bioestadístico, fallecido, Tomás Crespo Borges en los resultados estadísticos finales de la investigación.

— Sin dudas existe la proyección comunitaria…

— El proyecto tiene ciencia e innovación con un importante impacto social para la Clínica Dental Celia Sánchez Manduley, la de Especialidades Victoria de Santa Clara, la Facultad de Estomatología de la Universidad Médica y la Atención Primaria de Salud en Santa Clara. A través del protocolo se guía el diagnóstico y tratamiento en edades tempranas que solo se logra mediante la atención primaria con el seguimiento a la dentición temporal y las habilidades para diagnosticar los problemas que presenta el niño en su respiración, deglución, posturas inadecuadas, y la masticación a fin de corregirlos en edades tempranas. He aquí su impacto.

Insistir en cómo el menor debe pararse correctamente de frente, de perfil y tener una visión integral del cuerpo humano para su remisión al equipo multidisciplinario y solucionar no solo los problemas de ortodoncia, si no aquellos que pueda mejorar con ejercicios, reforzando la musculatura para lograr un crecimiento orgánico.

— De no aplicarse un tratamiento oportuno…

Si el paciente no se trata en la edad de crecimiento llega a la adultez con maloclusiones que impone aparatología fija u otro tipo de tratamiento sumamente costoso, sin excluir la cirugía, mientras que desde el punto de vista de ortopedia aparecerán los dolores musculares generales, en la cervical, y en otras partes.

— ¿El premio?

— Parte de los resultados de la tesis doctoral y sustentó otros pequeños trabajos con alumnos ayudantes. A partir de ahí surgieron tesis de formación de especialistas, otras de maestrías, por citar algunas.

Tiene ahorro económico y beneficio social.

— ¿Tus padres?

— Siempre conmigo. Soy continuidad, ayudándome en la búsqueda bibliográfica, con el apoyo de ellos desde que me hice especialista.

— Para aquellos progenitores que observan irregularidades en sus hijos y necesitan una consulta?

— Pueden acercarse el equipo de tratamiento en la clínica Celia Sánchez Manduley, a la Facultad de Estomatología de la UCM y a la clínica estomatológica Victoria de Santa Clara, como referentes. 

PIE DE FOTOS

1.- Hay casos tratados en las clínicas estomatológicas vinculadas al proyecto y en la Facultad de Estomatología de la Universidad Médica. La experta premiada atiende un paciente.

2.- La Dra. Yilian Jiménez (a la derecha) intercambia con Sonia Amalia Valdés Sardiñas, jefa del departamento de docencia e investigaciones de la clínica estomatológica docente Celia Sánchez Manduley, como una de las promotoras del proyecto vinculado a la Atención Primaria de Salud.

3.- Constancia del Premio Nacional de la ACC para la Dra. Yiliam Jiménez Yong. 

4.- Como muestra el esquema en la imagen 1 el peso está bien distribuido, en la 2 la carga se traslada hacia delante, y en la 3 es hacia detrás según el tipo de malocusión.

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

 

Llega el día, mi Santa Clara

Llega el día, mi Santa Clara

Texto y fotos Ricardo R. González

Amaneces conmigo. Das los buenos días e invitas a recorrer las sendas de la cotidianidad, aunque muestres fachadas descoloridas o las arrugas propiciadas por un tiempo implacable que rehúye al maquillaje.

Aun así eres de todos, de pilongos y de quienes te quieren, crecimos y andamos entre tus lunas y alboradas, entre el aire fresco del Capiro y el susurro de aves peregrinas cuando asaltan el espacio.

Eres tú la que llenas corazones y motivas, quien alienta y entristeces, la tesorera inigualable de secretos, recuerdos y nostalgias.

Eres tú la de pasajes épicos cruciales, la de tamarindos que se apropian de los bosques, la de mariposas perfumadas, la de antaños adoquines sustentados por el hilo del amor y la esperanza, la de verjas coloniales y evocaciones lejanas.

Eso eres Santa Clara, confidente de amores, posibles o imposibles, la que, al margen de generaciones, nos viste empinarnos entre los amigos de la escuela y de la infancia, la testigo de rasponazos en las rodillas cuando comenzamos a patinar, o al caer de una bici que rodaba y rodaba en una competencia desenfrenada.

De ti se añora todo, el Parque de generaciones, los sanos domingos de Nocturno y paseos por los contarnos de nuestro Vidal apacible, las aulas escolares, el recuerdo de los maestros que, a lo largo del tiempo, nos tomaron de la mano para descubrir senderos de sabiduría, a pesar de aquellos regaños que hoy los vemos necesarios.

Y vives en cada centímetro, en lo que devele la palma, en la manada de pajarillos negros que se refugian en las ramas del parque citadino para abandonarnos de nuevo con los claros del alba, o a partir de un simple destello que te identifique: Santa Clara.

No importa sitios ni ciudades donde estemos porque sigues siendo tú, la de personalidades de historia, la más linda si te vemos con pupilas incambiables, aunque no tengas populosos rascacielos que parezcan besar el cielo y desde cualquier latitud, por fastuosa que resulte, viene la añoranza.

Viajas en la cartera, en el auto, en una estampilla, o en la mente de tus hijos por Madrid, Caracas, La Paz, Moscú, Miami, Brasil, Nueva York o La Habana…

¿Quién sabe por dónde? Y no importa, porque se anhela, al menos, una imagen que refleje la Glorieta, el hogar de crianza, la calle por donde crecimos y nos hicimos gentes de bien. Y llegas siempre linda, sin filtros ni coloretes, porque lo nuestro es nuestro por encima de todo, con el deseo de que, algún día, retomes la pulcritud en las barriadas, porque tus calles vuelvan a estar limpias, sin micro o macrovertederos, porque el Bélico y el Cubanicay se resistan a tantas agresiones causadas por nosotros mismos, porque los necesarios valores renazcan en este mundo nuestro que los implora.

Se dice fácil, pero nos compete a todos ayudarte con hechos y vivencias multiplicadas.

Vas a sumar, este 15 de julio, 336 años. Avanzan los calendarios gracias a aquellas familias remedianas que te hicieron real al pie de un tamarindo, a la benefactora Marta Abreu de Estévez por darle tanto a la urbe y, por favor, sigue regalándonos esas tardes bohemias para alimentar la existencia, o las noches en un Parque que nos arropa como patrimonio de todos, aunque los continuos apagones nos limiten.

Regálanos la inspiración de los bardos en sus divinas andanzas, el legado de Teresita con sus rondas infantiles enseñándonos a encontrar la belleza aún en su palangana vieja. Revívenos la gratitud por la diversidad de El Mejunje y el aliento cotidiano a fin de hacernos mejores humanos.

Alégranos la vida mi ciudad, aún en tiempos tan difíciles, sigue entregando amor para todos los que te adoran y, entre ellos, los que por diversas causas ya no están, pero están. Para ellos también evocación y respeto.

Abracemos la pluralidad y la armonía desde corazones gemelos, a pesar de las diferencias en la manera de pensar. La vida es mucho más que las creencias. Es sentir la fraternidad, el privilegio de ser uno. Por eso, donde quiera que estemos, ilumínanos, déjanos disfrutar de un orgullo único como el de ser pilongos o sumemos a los que un día llegaron de otros lares y ya, también, son nuestros.

Entréganos tu llave para protegerte Santa Clara, para que sigas irrigando la existencia de los fieles que te aman.

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com 

Puntos sobre las íes en sesión del Polo Científico villaclareño

Puntos sobre las íes en sesión del Polo Científico villaclareño

Texto y fotos Ricardo R. González 

Encontrar definitivamente el cómo para ejecutar cada objetivo de manera correcta, sin limitarse solo a enumerar los problemas y no aportar soluciones resultó uno de los planteamientos claves en la sesión del Polo Científico Productivo (PCP) de Villa Clara.

Por ello Susely Morfa González, integrante del Comité Central y primera secretaria del Partido en la provincia, instó a la agilización de los programas, a encontrar las respuestas en el propio territorio, sin ápice de pasividad e inercia.

Temas complejos atribuibles a la producción de alimentos cuando siempre el pueblo evalúa la satisfacción no por cifras e informes, si no por lo que lleva a la mesa del día a día, y la deprimida agroindustria azucarera conformaron la agenda, unida a las acciones del Grupo de Turismo y la situación del potencial científico en la provincia.

Respecto a la producción de alimentos el Dr. C. Raciel Lima Orozco, coordinador del Grupo, considera que entre las principales dificultades figura la inexistencia de sistemas de financiamiento a ciclo cerrado en divisas lo que entorpece muchos de los propósitos.

Aparece el deficiente sistema de riego que no cubre las demandas de la producción. Solo en un 7 % del área cultivable ya sea por deterioro de las redes o baja cobertura para asumir la tarea, a lo que se suma la insuficiente disponibilidad de combustible y el limitado impacto de las innovaciones.

Un aspecto que llama la atención recae en la deprimida capacidad de los frigoríficos que afecta el programa de semillas y la comercialización de alimentos, y no menos importante la baja disponibilidad de fuerza de trabajo agrícola al no contarse con salarios «atractivos», según se manifestó.

Por otra parte son reducidos los niveles de matrícula y permanencia en las carreras de Agronomía e Ingeniería Agrícola y en las especialidades de postgrado de Sanidad Vegetal y Animal, Semillas y Recursos Fitogenéticos. 

MIRAS AL TURISMO 

Para la Dra. Vivian Martínez de la Vega constituye su primera exposición al frente del Grupo de Turismo en lo que resulta el tercer polo del ramo en importancia en el país.

Varios son los objetivos en preparación y desarrollo a tenor de las potencialidades villaclareñas que demuestran resultados en el Sistema de Gestión de Gobierno basado en Ciencia e Innovación (SGGCI), sin descartar la confiabilidad de las alianzas estratégicas que han posibilitado el avance hacia la mejora de la gestión de la ciencia, la tecnología y la innovación (CTI).

Las entidades de la provincia cuentan con la tradición, el conocimiento, y los recursos humanos calificados en función de las investigaciones en torno al desarrollo actual y perspectiva turística en el territorio. 

La reinstauración del grupo de Turismo, la creación de la Universidad de Investigación y Desarrollo (UDI), el aporte permanente de la UCLV, y la consolidación de las alianzas estratégicas, entre otras, constituyen elementos que deben dinamizar la gestión de soluciones a las principales problemáticas del sector a partir de la ciencia y la innovación. 

AGROINDUSTRIA AZUCARERA 

Sector importante que no deja de tener sus brechas. Lo sabe el Dr. C. Irenaldo Delgado Mora, coordinador de este grupo en el PCP.

No es secreto la falta de técnicos medios y de profesionales universitarios para enfrentar el proceso innovador en las bases productivas.

Por otro lado la demanda de la fuerza de trabajo tampoco responde en su totalidad a la realidad de las entidades productivas ni a la proyección estratégica de los territorios.

Agregue a ello que no todos los directivos y productores poseen la necesaria cultura de la innovación para asumirla junto a la investigación como herramientas encaminadas a mejorar los procesos productivos,,

mientras que en la mayoría de los casos no se planifica financiamiento para ello. 

POTENCIAL CIENTÍFICO  

Al valorarse la totalidad de la fuerza laboral dedicada a la ciencia, la tecnología e innovación en el pasado año existe la tendencia al envejecimiento en este potencial concentrado en las edades de 45 a 64 años, representativos del 49, 3 % del total.

El panorama se comporta igual en las categorías docentes y científicas, con el 35,2 % y 10,5 % respectivamente.

La cifra mayoritaria de doctores se concentra en la UCLV (488) y en menor término en las restantes entidades, en tanto las mujeres representan el 58, 0 % del total de la fuerza laboral.

Ante estas situaciones se requiere atención diferenciada en cuanto al proceso de captación y demanda de las potencialidades de trabajo calificada y el rescate de la Reserva Científica.

Habrá que seguir la categorización del personal en lo docente y en lo científico, sin descuidar el crecimiento de la formación acreditada en instituciones fuera de las universidades.

PARA TENER EN CUENTA 

A manera de conclusiones Susely Morfa compartió algunas ideas. Entre ellas:

— Los decisores de primera mano deberán asistir a las sesiones del PCP.

— Respecto a las exportaciones ante la falta de moneda dura en el país tiene que convertirse en objetivo priorizado.

— Para exportar hay que producir y no queda claro en una provincia que presenta incumplimientos en sus producciones físicas.

— La reserva científica hay que revisarla acorde con los tiempos. Se han perdido detalles imprescindibles que estaban bien concebidos en cuanto a ubicación, atención, y otros perfiles.

— Hay que evitar el «corta y pega». Que haya verdaderos análisis en función de las necesidades de las carreras.

— En un municipio el CUM y los politécnicos son centros de desarrollo científico y de su potencial.

— Inmediatez a la hora de garantizar la dinámica y vitalidad del día a día por parte de quienes deciden. Compartir y conducir los procesos sobre la base de lo estratégico.

— Con la integración, el llamado y la articulación de todos hay muchas cosas que se pueden lograr.

— Habrá que volcarse al IPVCE por el talento que se forma. 

PIE DE FOTOS

1.- A temas de impacto dedicó la sesión del PCP la agenda de Trabajo. Producción de Alimentos, Agroindustria azucarera, Turismo y valoraciones sobre el potencial científico en el territorio.

2.- Compartieron la sesión Susely Morfa González, integrante del CC y primera secretaria del Partido en Villa Clara, Noel Chinea Pérez, Vicegobernador de la provincia, y la Dra. C. María del Carmen Velasco Gómez, delegada territorial del Citma. 

3.- El Dr. C. Raciel Lima Orozco, al frente del Grupo de Producción de Alimentos, expuso los resultados y entre sus intervenciones posteriores subrayó que el mercado nacional para la Agricultura constituye una fortaleza. 

4.- Para el Dr. C. Irenaldo Delgado Mora, al frente del Grupo de la Agroindustria Azucarera, significó que la demanda de la fuerza de trabajo tampoco responde en su totalidad a la realidad de las entidades productivas, 

5.- La Dra. Vivian Martínez de la Vega considera que falta la atención al potencial científico, a pesar de ser un gremio que no pide nada. 

6.- Le corresponde a Villa Clara, agilizar los programas sin pasividades ni inercias, insistió Susely Morfa González, integrante del CC y primera secretaria del Partido en Villa Clara. 

7.- Dr. Gilberto Quevedo Sotolongo, presidente de SICTE S.A: Para salir de la situación que presenta la agroindustria azucarera hay que buscar fuentes o vías de financiamiento y vincularse a las alianzas a fin de que los resultados científicos sean sostenibles, al tiempo que consideró que en el principio de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) en muchos casos lo concerniente a la innovación es nula. . 

8.- Dra. C. Yamila Roque Doval, profesora titular de psicología social: Para hablar de una ciencia que se desarrolle en un municipio y buscar «plata» hay que tener cerebro, y a las ciencias sociales nos queda claro los impactos del bloqueo externo, pero existe otro tipo de bloqueo que es el de las mentes internas que provocan estragos considerables.

 9.- Dr. C. Rafael Bello Pérez, presidente de la filial de la Academia de Ciencias de Cuba en Villa Clara: El potencial científico habrá que tenerlo en cuenta ¿Quién va a hacer la ciencia en el futuro? y ¿quién va a formar al alumnado al no tener claustro? 

10.- No puede olvidarse que es el hombre el sostén principal de cada una de las acciones y resultados de programas, en tanto resulta inconcebible que se haya perdido el programa de semillas de Azcuba que estaba bien planeado en la totalidad de sus directrices, enfatizó la Dra. C. María del Carmen Velasco Gómez, delegada territorial del Citma. 

11.- El director de la UEB Torrefactora de Villa Clara, José Raúl Arias Díaz, ofreció la buena nueva de los trabajos con harina de sorgo para pacientes celiacos. 

12.- No puede olvidarse que es el hombre el sostén principal de cada una de las acciones y resultados de programas, en tanto resulta inconcebible que se haya perdido el programa de semillas de Azcuba que estaba bien planeado en la totalidad de sus directrices, enfatizó la Dra. C. María del Carmen Velasco Gómez, delegada territorial del Citma. 

13.- Yhosvany Martín Peña, delegado de la agricultura en Villa Clara: Se impone la atención a los frigoríficos para no seguir perdiendo semillas, un programa que en años anteriores era brillante, y deberá insistirse en el caso de los granos de manera diferenciada.

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Trabajadores del Turismo sensibles con niños vulnerables en Camajuaní

Trabajadores del Turismo sensibles con niños vulnerables en Camajuaní

Texto y foto Ricardo R. González 

Villaclareños con sensibilidad extrema que hacen suyo el complejo mundo de la infancia decidieron unirse para apoyar a quienes, por sus vulnerabilidades, lo necesitan en Camajuaní.

Son trabajadores afiliados al Turismo que ofrecen las bondades del alma, los que un día llegaron al hogar de menores sin cuidados parentales y conocieron historias, conmovedoras unas, desgarradoras otras, que marcan la vida y merecen el aliciente de los humanos.

Desde entonces se suman como verdadera familia a este estudio único que forma parte de un proyecto de educación social del que habló la Dra. Vivian Martínez de la Vega, coordinadora del Grupo de Turismo en la reciente sesión del Polo Científico Productivo (PCP) de Villa Clara.  

Se emociona al referirse a la experiencia con apoyo de la dirección general de Educación en la provincia que atiende, desde la ciencia, todas las particularidades del universo educativo de los menores amparados por esta modalidad de hogar encaminada a dinamizar y perfeccionar el contexto de esos infantes, sin deslindar las acciones a favor de la calidad de vida.

La experiencia llega también a otros entornos educativos como es el caso de la Escuela Especial José Ramón Fuertes Cano, también de la tierra de valles y parrandas, donde el sector turístico ha generado mejoras vinculadas a la satisfacción de demandas que humanizan la vida.

Para Vivian constituye el aporte más importante de este proyecto que demuestra que «la ciencia, además de generar resultados científicos, debe tener alma hacia los segmentos más vulnerables».

Así llegan en cada una de sus acciones «porque nosotros somos los agradecidos con esta idea que nos ha permitido sensibilizar a nuestros trabajadores a partir de las principales problemáticas de los infantes. A ellos tenemos que aliviarlos, socorrerlos y atender con responsabilidad social.

Las contribuciones del Turismo ascienden a más de 400 mil CUP gracias al aporte de los trabajadores, los que pudieran tener tantas necesidades en sus respectivos hogares; sin embargo, se unen a las contribuciones con un desinterés inmenso y el apoyo de las administraciones de sus colectivos, de la delegación provincial del ramo y de quienes desde el sector conocen la nobleza.

«No hablo de una o dos entidades nuestras en un propósito que agrega alianzas con emprendimientos privados y productores locales que, entre todos, han posibilitado la adquisición de ventiladores, de dotar a las instituciones de algún equipo de iluminación recargable destinado a los dormitorios, de materiales de aseo, confecciones, útiles escolares, calzado, vajillas para el almuerzo, entre otros donativos.

La Dra. Martínez de la Vega insiste en que el instinto va más allá de lo material. «Es compartir con ellos los actos de inicio de curso, las fechas significativas en sus vidas, llevarlos en un momento determinado a pasar un día vacacional en nuestras instalaciones, de acuerdo con las limitantes, celebrar los 15 de una adolescente, prepararlos para la vida a través de talleres en materia de alojamiento, cocina, servicios gastronómicos para cuando arriben a la edad requerida salgan con mayor nivel de independencia, y proporcionarles las capacidades necesarias a fin de que se motiven con un proyecto laboral en función del turismo»,

— ¿Solidaridad y humanidad por encima de todo?

— Puedes afirmarlo. La ciencia avanza a una velocidad tan vertiginosa que debemos buscar maneras de hacer acciones superiores a las tradicionales y demostrar que existen muchos humanos dispuestos a entregar la principal riqueza espiritual traducida en bondades. Los niños sienten cuando uno los abraza, hay cariño recíproco, y por esas miradas de amor somos nosotros los agradecidos porque vale darle la gratitud nuestra a la ciencia y a los sentimientos humanos. 

PIE DE FOTO 

«Se diseñó un procedimiento para, desde el sector del Turismo, procurar la dinamización y la mejora del entorno educativo, además de un modelo biopsicosocial de atención desde la intersectorialidad», fundamenta la Dra. Vivian Martínez de la Vega. 

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Lo implacable del cambio climático

Lo implacable del cambio climático

El mundo enfrenta el gran desafío de este fenómeno que cada día sorprende con sus realidades. Por un lado, los propios efectos naturales; por otro, las acciones humanas que agravan el problema

Por Ricardo R. González

Fotos internet 

Todavía existen incrédulos que consideran fuera de tono hablar de un cambio climático (CC) cuando sus efectos dejan de ser locales para abarcar regiones y demostrar serias implicaciones globales.

Durante la XV Convención Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo, efectuada recientemente, el Dr. C. Celso Pazos Alberdi, director general del Instituto de Meteorología (Insmet), ofreció una conferencia magistral que llama a interiorizar —y a actuar— ante el fenómeno.

El experto consideró que en Cuba, por la acción del CC, cada década resulta más cálida que la precedente, incluida la aparición de temperaturas récords que llegaron a su climax el pasado año con un marcado calor.

Una mirada al Viejo Continente precisa que los registros extremos que afectan a Europa son cada vez más frecuentes y prolongadas. España, Portugal, Italia y Grecia enfrentan temperaturas extremas, a tal punto que el sur de España y Marruecos superan los 45 o C.

Por su parte, Francia emitió alerta roja para 16 departamentos, mientras otros 68 están en lista naranja ante termómetros que superan los 40°C, sin que escapen del panorama Suiza y, por supuesto, Ginebra.

Y el mar Mediterráneo no resulta una excepción debido a que, en esa época del año, las temperaturas del agua superan lo cálido para reforzar el calor en las zonas costeras.  

EL MAR SUBE

El Dr. C. Celso Pazos reconoció que entre los grandes retos de la ciencia cubana figura el incremento del nivel del mar. Al respecto dijo: « Los números pueden variar, y las décimas pudieran ser mayores o menores, pero la tendencia general es que hay un aumento del nivel medio del mar previsto para Cuba, a lo cual no podemos dejar de prestarle atención».

La problemática no atañe solo al archipiélago ante investigaciones regionales que aluden a 67 localidades estudiadas. 

ZONAS COSTERAS 

Estas no escapan de la tendencia a la erosión, si se tiene en cuenta que se experimenta 1,2 m de la línea de costa anual, en tanto más del 80 % de las playas cubanas muestran las heridas de la propia erosión a causa del CC.

No menos importante el cubrimiento de las crestas arrecifales o punto más alto del arrecife que quedan expuestas a la furia de las olas entrantes y se hace imposible la vida de los corales en estos puntos.  .

OLAS DE CALOR 

Al resumirse los saldos del clima en 2024 se llegó a la conclusión que cuatro mil millones de personas experimentaron temperaturas extremas adicionales al menos durante un mes.

Las olas de calor son más largas y golpean con mayor frecuencia a los trópicos.

Las estadísticas señalan que Indonesia y Singapur tuvieron 99 días por encima de calor, en tanto Barbados, Haití y otros estados insulares del Caribe y el Pacífico superaron las 120 jornadas adicionales de calor en cada caso.

Para los científicos constituyen días de calor extremo aquellos en que las temperaturas diarias están por encima del 90 % de su promedio histórico en determinado lugar.

A nivel mundial coincide con las aseveraciones realizadas por el director general del Insmet al declararse 2024 como el más caluroso jamás registrado en casi la totalidad del Orbe.

De los 247 países y territorios analizados, aquellos con mayor número de días adicionales de calor extremo se encontraban abrumadoramente en las regiones más cercanas al Ecuador.

Es evidente que los pequeños estados insulares se encuentran entre los más expuestos a los riesgos climáticos y están menos preparados para enfrentarlos. 

OTRO DESCALABRO 

Cada amanecer sorprende entre tantos infortunios. Un cable muy reciente, fechado en junio pasado, da cuenta que la administración actual de los Estados Unidos ordenó la tala de bosques vírgenes, sin pensar en el patrimonio que encierran al generar oxígeno, controlar la erosión y recuperación de los suelos, a la vez que protegen la biodiversidad de los ecosistemas y la propia vida.

Con esta medida cerca de 24 millones de hectáreas quedan expuestas a la explotación forestal y a la construcción de carreteras, principalmente en los estados de Alaska, Utah y Montana.

SIN CRUZARSE DE BRAZOS 

En la conferencia del Dr. C. Celso Pazos dejó claro que el potencial científico cubano ha determinado no solo cuáles son las causas del CC. También la manera en que evolucionarán algunas variables de temperatura y la elevación del nivel medio del mar, así como de otros impactos que puedan generarse en el archipiélago gracias a trabajos de investigadores y el accionar de los científicos.

Importa, además, la presencia de expertos en eventos regionales e internacionales vinculados al CC, y la existencia de más de 20 sistemas de vigilancia y alerta temprana ante diversos peligros que surgen, al tiempo que se mantiene la colaboración nacional e internacional con países experimentados en esas secuelas dejadas por el implacable cambio climático. 

Y COMO CIUDADANOS ¿QUÉ PODEMOS HACER? 

Si bien hay factos naturales en temas del CC la ciudadanía tiene su responsabilidad ante procederes incorrectos. Por tanto habrá que insistir, entre muchas prácticas, en la reducción de las emisiones de CO2

Sume, también, promover la economía circular y cada uno de sus principios, fomentar e impulsar la reforestación, gestionar de manera correcta los residuos, priorizar el consumo de productos ecológicos, evitar fogatas en bosques, y regar las plantas o muy temprano o durante la noche.

MEMORÁNDUM

— El nivel del mar experimenta un ascenso acelerado en los últimos años. De acuerdo con estimados su elevación alcanzará unos seis centímetros por cada 12 meses transcurridos.

— La temperatura media anual en Cuba durante 2024 fue la segunda más alta desde 1951 a partir de las mediciones confiables en el país.

— De importancia capital es el Plan de Enfrentamiento al CC o Tarea Vida, a partir de medidas a corto, mediano y largo plazo, encaminadas a fortalecer los planes de adaptación y mitigación al CC desde nivel local hasta nacional. 

CONTRASTES 

Aunque julio constituye el mes más cálido en el hemisferio norte existen regiones de Europa Occidental, América del Norte, el norte de África, Oriente Medio y Asia Central que experimentan actualmente temperaturas muy por encima del promedio.

Según la agencia meteorológica de la ONU el CC, inducido también por la actividad humana, provoca olas de calor frecuentes, intensas y prolongadas, y advierte que las altas temperaturas tienen un impacto letal en poblaciones vulnerables.

En las últimas semanas, muchas partes de Europa han registrado un calor extremo que pone en riesgo la salud e incluso la vida de estos grupos poblacionales.

Ya no es solo la hipertensión arterial. La propia Organización Meteorológica Mundial (OMM) se refiere al fenómeno como un «asesino silencioso» respecto al impacto que puede ocasionar.

¿Tenemos o no nuestras Razones? 

PIE DE FOTOS

1.- Según estudios el 82 % de las playas cubanas muestran señales de erosión debido al CC.

2.- Incremento del nivel del mar, otra realidad a tener en cuenta.

3.- La ola de calor que afecta a Europa registra valores considerables. Solo en Valencia (España) los termómetros han registrado 49 o C e incluso cifras superiores.

4.- El holocausto de Texas por inundaciones ante considerables lluvias ha provocado numerosas víctimas fatales. Hechos similares ocurren en otros puntos del Planeta. Por citar algunos tan distantes como China y Sudáfrica.

5.- Calor irresistible en el continente europeo y en otras latitudes demuestra la agresividad de un CC sin precedentes.

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Actividad científica, arista importante en el Centro Meteorológico de Villa Clara

Actividad científica, arista importante en el Centro Meteorológico de Villa Clara

Texto y fotos Ricardo R. González 

A veces se piensa que un Centro Meteorológico se circunscribe solo a ofrecer las variables de temperatura, precipitaciones, humedad o a la intensidad de los ciclones; sin embargo, además del indispensable mundo de los pronósticos aparece también la actividad científica, entre sus múltiples acciones.

Según trascendió en el balance semestral del CMP villaclareño disponen de su Consejo Técnico Asesor, y mantienen alianzas con la Facultad de Ingeniería en Telecomunicaciones de la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas, al tiempo que brindan tutoría especializada a 32 estudiantes, sin minimizar el trabajo con los jóvenes y la Academia de Ciencias de Cuba (ACC).

Al margen de los programas sectoriales en Meteorología y Medio Ambiente no descartan el vínculo con las Mipymes, la Sociedad Interfaz de Ciencia y Tecnología (STICE S.A) de la UCLV, y el grupo empresarial GeoCuba.

Parte indispensable del trabajo lo asume el Grupo de Pronósticos que no presenta interrupciones en su funcionamiento a través de los modelos de radares y satélites, entre otros, incluidos proyectos y publicaciones.

Es destacable su influencia pública con las salidas por la totalidad de los medios de comunicación.

El perfil Agrometeorológico interviene en la municipalización del trabajo comunitario y resultan valiosas las informaciones dirigidas a la agricultura a fin de asegurar la eficacia de la planificación de cultivos, minimizando riesgos y maximizando la cantidad y calidad de las cosechas desde la ciencia con el estudio de las condiciones meteorológicas, climáticas e hidrológicas y su influencia en los procederes agrícolas.

Hay vinculación con huertos y organopónicos en función de buenas prácticas, e insiste en los peligros, vulnerabilidades y riesgos (PVR) y en los dirigidos al abordaje de la sequía, sin dejar de vincularse a diferentes proyectos internacionales. 

OTROS GRUPOS 

En el caso del Grupo de Clima se observa la mejora continua de los pronósticos con una base actualizada a partir de los diversos récords y el trabajo con una nueva norma climática.

Dispone de un Boletín Climático mensual, los suplementos de sequía, el telegrama climático y los pronósticos dirigidos a la salud con participación en los foros de predicción climática, clima urbano y clima— salud.

Respecto al seguimiento de la calidad del aire el equipo presenta en la actualidad su plantilla incompleta, aun así está cuantificada la base de datos de fuentes fijas y de carga contaminante emitida.

Se trabaja en el proyecto Humo, de conjunto con la Universidad Médica, encaminado al estudio de la degradación cualitativa del aire en Santa Clara, y deberá insistir en el cumplimiento de los compromisos para el Plan de Enfrentamiento al cambio climático o Tarea Vida.

Como el grupo más joven del CMP aparece el de Informática y Comunicación, mas ya cuenta con el primer canal corporativo de WhatsApp, aplica las herramientas de la inteligencia artificial, y genera contenidos propios.

Tampoco el colectivo general descuida los lineamientos establecidos para la preparación de la defensa.

Al valorarse los resultados del primer semestre del año existen dificultades marcadas. Una de ellas recae sobre la estación automática de cayo Santa María que se encuentra detenida por dificultades en su batería muy específica, de alto costo, y aparece entre los propósitos a restablecer.

No es secreto en el CMP la fluctuación y éxodo del personal, a la vez que por las limitantes actuales se ha imposibilitado las visitas a las estaciones meteorológicas, en tanto la reserva de cuadros está incompleta y reclama su completamiento.

De igual forma insistir en la plantilla, sobre todo de las estaciones meteorológicas. En este sentido se destaca la ubicada en La Piedra (Manicaragua) que constituye una de las pocas en el país que presenta su equipo completo.

Figura en las miras fortalecer la elaboración y presentación de proyectos internacionales. 

PUNTOS DE VISTA 

La Dra. C. María del Carmen Velasco Gómez, delegada territorial del Citma, consideró al CMP como un colectivo esforzado, y sugirió desplegar la inteligencia artificial en todas las plataformas.

Será vital asistir a la UCLV para motivar a los estudiantes de segundo y tercer año y vincularlos al centro.

La trascendencia de los proyectos reclama la aplicación de sus resultados y lograr la exportación de los servicios.

«Se hace necesario estos, tanto con alcance nacional como foráneo», destacó.

Entre las intervenciones estuvo la de Julia Socarrás Padrón, quien lleva más de cuatro décadas en la institución y siempre defiende el precepto de que la precisión y exactitud deben caracterizar los datos emitidos, ya que ningún proyecto que se respete admite resultados falsos.

En su intervención insistió en vigilar los parámetros de la estación automática de Yabú ante posibles dificultades con el censor de temperatura como dispositivo que pudiera requerir su calibración.

Algunos de los jóvenes incorporados al CMP expresaron sus criterios como en el caso de Leydybel Leyva Rojas, adiestrada en el grupo de Informática y Comunicación, en lo que constituye una prioridad el trabajo con los jóvenes. 

PIE DE FOTOS 

1.- Los resultados de los primeros meses del año y las deficiencias que subsisten constituyeron puntos de análisis durante el balance semestral del CMP.

2.- «Villa Clara es una de las provincias con menos fluctuación de personal entre los colectivos de su tipo en el país», precisó el Dr. Guillermo Saura González, director del Centro Meteorológico. 

3.- Con más de cuatro décadas en la institución Julia Socarrás Padrón defiende el precepto de que la precisión y exactitud deben caracterizar los datos emitidos, ya que ningún proyecto que se respete admite resultados falsos. 

4.- La Dra. C. María del Carmen Velasco Gómez insistió en que los proyectos reclaman la aplicación de sus resultados y lograr la exportación de los servicios. 

5.- La joven Leydybel Leyva Rojas, adiestrada en el grupo de Informática y Comunicación, aludió a la atención que ha recibido en el colectivo. 

6.- Detalles de los grupos de Pronósticos, Clima, Informática y Comunicación, Agrometeorología, la actividad científica, y las acciones de la Defensa conformaron la agenda de valoraciones.

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com   

Osmany, 25 años después

Osmany, 25 años después

El joven camagüeyano tenía entonces 27 años y resultó el primer paciente sometido a un trasplante de médula ósea fuera de la capital cubana y su iniciador en Villa Clara

Por Ricardo R. González

Fotos del autor, Manuel de Feria, Ramón Barreras y cortesía del Dr. José Luis Aparicio 

Desde La Habana el Dr. José Luis Aparicio Suárez evoca parte de sus memorias. En el 2000 fungía como jefe del servicio de Hematología en el hospital clínico quirúrgico universitario Arnaldo Milián Castro de Villa Clara.

Era el 10 de julio de ese año cuando un equipo multidisciplinario asumió el reto de realizar el primer trasplante de médula ósea fuera de la capital cubana y el que iniciaba la modalidad en el territorio central.

El resto es historia recordable, un episodio feliz que vale la pena rememorar. 

LO PARTICULAR DEL CASO 

Osmany Sabido Díaz tenía 27 años. Un trabajador agrícola camagüeyano que debutó con una fiebre muy alta hasta llegar a perder el conocimiento. No faltaron recaídas posteriores, falta de apetito y un decaimiento extremo.

Investigaciones van y vienen hasta detectársele una afección maligna en los ganglios, provocada por un tumor sólido que comprometía notoriamente su vida.

Recibió tratamiento en La Habana, también en su provincia natal, mas el panorama no mostraba su feliz rostro. Así Osmany y su familia se enteran que en Villa Clara iniciarían los trasplantes de médula ósea como modalidad destinada a restaurar la hematopoyesis o formación normal de la sangre con sus componentes de glóbulos rojos, blancos y las plaquetas.

No lo pensó dos veces. Estaba decidido a enfrentar su reto, y en esa fecha que para él significa su nuevo cumpleaños inauguró la terapéutica en la institución de Villa Clara que originó la atención a residentes en Sancti Spíritus, Cienfuegos, Ciego de Ávila, Las Tunas, Holguín, Camagüey e incluso La Habana. 

LISTO EL QUIRÓFANO 

Antes de las 8:00 de la mañana de aquel día los expertos estaban listos para realizar algo inusual en los salones de Litotricia Extracorpórea. Lilia Rosa Guzmán, entonces jefa del salón, observa y chequea los preparativos. Cada participante en sus puestos. Un catéter venoso profundo se le sitúa al paciente quien recibe apoyo emocional sobre la mesa del quirófano.

El tiempo avanza. 9:46 de la mañana e inicia el trabajo de anestesia. La aguja penetra por un punto de la región sacrolumbar a fin de inmovilizar únicamente esa zona. Osmany coopera en todo momento sin perder el optimismo porque está decidido a vencer su enfermedad.

Una hora después Sabido Díaz está anestesiado ante una médula en perfectas condiciones.

Al ser esta un órgano suave, dotado de líquido cefalorraquídeo, los expertos realizan el proceso de filtrado de la cantidad extraída según el peso corporal. De 150 a 200 punciones con el seguimiento de todos los procederes necesarios.

Concluye el proceso. A las 11.40 de la mañana el paciente arriba al salón de recuperaciones, y minutos después se le informa a Eddy Sabido y Aleida Díaz, los progenitores de Osmany, y a otros familiares el nuevo éxito de la ciencia. 

CAMAGÜEY AGUARDABA 

Luego de 48 días de rehabilitación necesaria se impuso el retorno a la ciudad de los tinajones. Era ya deseado. Un egreso con 17 libras de más, el 12 de agosto de 2000.

En la actualidad el joven prosigue sus labores agrícolas, y mantiene comunicación con el Dr. Aparicio quien alude a una recuperación sin contratiempos.

En la noche del miércoles 9 de julio, previo al aniversario, el galeno conversó con la mamá de Osmany y le comunicó que marcha bien, algún catarro normal propio en esta época del año, pero su salud no tiene contratiempos.

La historia está contada. Se implantaba un hito histórico en la medicina villaclareña y cubana. Sueños, desvelos e incomprensiones por parte de los escépticos aún están en la mente de los realizadores que acariciaban el proyecto desde diciembre de 1995.y quienes, a pesar de los años, siguen haciendo un brindis por la vida. 

PIE DE FOTOS  

1.- Inician las punciones en el salón. La práctica toma como basamento la existencia de células madre o progenitoras para el tratamiento de enfermedades malignas de la sangre o de aquellas que conlleven a prolongar las expectativas de vida que resultarían escasas de no someterse al acto. 

2.- En el hogar camagüeyano la historia y el agradecimiento de Osmany y de su familia no se pueden olvidar. 

3.- «A pesar de restricciones comerciales y cercos económicos se realizaron los trasplantes como procederes complejos y muy costosos, pero impulsaron la praxis de otros tipos de modalidades en el territorio», recuerda el Dr. José Luis Aparicio Suárez, al frente del equipo realizador de estas terapéuticas. 

4.- Uno de los tantos intercambios del Dr. Aparicio con el paciente que resultó ser el propio donante de la médula ósea (autólogo) al no estar dañada por la enfermedad de base.

5.- Facsímil del reportaje publicado por Vanguardia con los detalles del caso. La médula ósea presenta dos variedades: la roja y la amarilla. La primera contiene las células madre sanguíneas que se transforman en glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. 

6.- Osmany sigue vinculado a las labores agrícolas. El proceder al que se sometió oscila entre los 36.000 a los 200,000 dólares en dependencia de su tipo y del área geográfica e institución que lo asuma.

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com