Blogia

soyquiensoy (Ricardo R. González)

Polo Científico Productivo de Villa Clara, repaso de un año

Polo Científico Productivo de Villa Clara, repaso de un año

Texto y fotos Ricardo R. González

En una era marcada por fluctuaciones laborales, migraciones continuas y carencias de todo tipo hay personas que se imponen a los durísimos derroteros al poner sus acciones y pensamientos a favor de Villa Clara.

Muchos lo han hecho a través de los años en la historia del Polo Científico Productivo (PCP) con sus 32 años de creado, y nada mejor que un período de recuento para reconocer a dos de sus fundadores: los Dres. Nilo Castañedo Cancio y María de los Ángeles Bofill Cárdenas quienes recibieron durante la sesión el Sello 65 Aniversario de la Batalla de Santa Clara, aprobado por el Consejo Provincial del Poder Popular.

Durante el intercambio se dio la bienvenida a un nuevo grupo vinculado al Turismo, cuyo representante es Carlos Cristóbal Martínez Martínez, director del Centro de Estudios Turísticos de la Universidad Central «Marta Abreu»" de Las Villas.    

Ya suman nueve los conformantes unido al de Producción de Alimentos, Agroindustria Azucarera, Energía, Informatización y Automatización, Industria, Enfrentamiento al Cambio Climático, Salud, junto al Consejo Provincial de las Ciencias Sociales y Humanísticas.

Al repasar algunos detalles la Dra. María del Carmen Velasco Gómez, delegada territorial del CITMA, insistió en la importancia de los proyectos de innovación enfocados a programas territoriales que están por debajo del 70 %, en tanto los destinados al Desarrollo Local logran un 66 %.

Hay retos que de acuerdo con las coyunturas actuales deben aparecen en la agenda diaria de los funcionarios ya que a través de diferentes recorridos y otras formas de intercambio no se logra a plenitud que los municipios identifiquen con claridad los problemas que afectan.

Impera mucha preparación que incremente las capacidades de gestión de las administraciones locales ante esta realidad en función de potenciar la aplicación del Sistema de Programas y Proyectos con énfasis en los que aporten innovación y tributen resultados concretos al desarrollo de la provincia y de cada territorio.

EN PLENARIO

Con la asistencia de Osnay Miguel Colina Rodríguez, miembro del Comité Central y primer secretario del Partido en Villa Clara, Milaxy Sánchez Armas, Vicegobernadora del territorio, Serguey Martín Guerra, miembro del Buró Provincial del Partido, y Yaritza Moya Caballero, secretaria del Consejo del Gobierno, se expusieron realidades y asuntos que lastran la buena marcha de las intenciones.

Raciel Lima Orozco, al frente del grupo de Producción de Alimentos, no se cansa de abordar las inquietudes de la población en torno a la comercialización y distribución de alimentos —ahora agravada por esos precios que suben en cuestión de horas—, por ello instó al control y chequeo a fin de rescatar el programa de las mil ha. de chicharos que no fue posible en la etapa anterior.

«Es necesario una mirada a las miniindustrias que utilizan la harina energética vinculada al trigo y al sorgo, sin descuidar la producción de aceite, a la vez que no puede minimizarse la siembra de café en el llano y la atención a los cítricos con un buen incentivo a partir de la reconquista del polo de Remedios.

En consideraciones de Osmani Expósito, por la Agroindustria Azucarera, se hace evidente una mayor preparación de los productores con vistas a aplicar alternativas que sustituyan importaciones de fertilizantes y herbicidas,

Subrayó la introducción de siete nuevos cultivares de caña de azúcar en una provincia que dejó de ser desde hace años la reina de la zafra en el país y que incita a sus diez empresas azucareras a que sus equipos de dirección activen el pensamiento para influir en el plan de la economía a partir de proyectos y otras iniciativas.

Si de informatización y automatización se trata Yanet Rodríguez Sarabia dedicó parte de su intervención a la capacitación que influya en la continuidad de impactos en sectores indispensables.

A su modo de ver resulta de principal orden vincular al sector energético con la inteligencia artificial en función de las fuentes de energía fotovoltaicas, sin excluir las miras exportables.

En este sentido existen algunas experiencias con la Universidad Médica de Villa Clara, mientras continua la alianza en otros detalles con el Parque Científico—Tecnológico de corte industrial.

Sin que todo sea perfecto Salud, por su parte, ha contribuido al fortalecimiento y perfeccionamiento de la Atención Primaria de Salud y el Programa de Atención Materno—Infantil (PAMI), según consideraciones de Arnaldo Meneses Oramas, del grupo de la rama.

Existen investigaciones conjuntas y convenios con LABIOFAM, mientras la Universidad de Ciencias Médicas (UCM) y el Centro Provincial de Meteorología rubricaron su intercambio dirigido a la investigación, al uso de datos y publicaciones científicas como parte de la línea provincial de Salud y Medio Ambiente.

Meneses Oramas se refirió a esos proyectos engavetados como hecho inadmisible, si se tiene en cuenta que la mayoría están dirigidos al bienestar social.

En la etapa el sector presenta 143 generalizaciones y 53 servicios científico—técnicos, tanto docentes como asistenciales, que están dentro de la gestión de las instituciones de la Salud en el territorio.

Como parte del grupo de Turismo Carlos Cristóbal Martínez Martínez recordó que el grupo multidisciplinario en esta esfera surgió en décadas pasadas gracias al Dr. José Luis García Cuevas, ya fallecido, con su mirada de avanzada para el desarrollo de investigaciones y otros aspectos como científico y rector de la UCLV.

Subrayó el aporte significativo del Centro de Capacitación para la rama en la materialización de los objetivos, y ponderó lo útil de articular con el resto de los grupos del PCP, valorar las potencialidades municipales e identificar sus fortalezas para borrar los clásicos conceptos —muchos erróneos— que han acompañado a la industria a lo largo del tiempo y que lleguen los nuevos matices para incentivar a la población.   

Y cómo no aprovechar ese potencial que tiene la provincia al resultar el tercer polo turístico en el país en habitaciones y disponer del aeropuerto internacional Abel Santamaría en idéntica posición por la cantidad de vuelos y pasajeros que recibe la terminal.

La Sociedad Interfaz de Ciencia y Tecnología de la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas (SICTE S.A.) escribe su historia, hace caminos no exentos de contratiempos, mas logra 137 contratos y cuenta con otros proyectos firmados que no excluye la urgente exportación. Una composición mercantil, de capital totalmente cubano, que estrecha alianzas entre la actividad de la ciencia y la innovación propiciada por la academia con el universo empresarial.

Para Gilberto Quevedo Sotolongo, su máximo representante, resulta impostergable la reconceptualización de las funciones del PCP y los programas de ciencia y tecnología de acuerdo con las realidades actuales de Cuba.

No deja de argumentar la realidad de las exportaciones ante un panorama complejo, aunque se insiste en hacer todo lo posible para lograrlas y no es ínfimo lo alcanzado por la SICTE S.A. desde su creación con su abanico de opciones.

Muy ligado con la temática está Fernando Martirena Hernández, del Centro de Investigación y Desarrollo de Estructuras y Materiales, perteneciente a la UCLV, El pequeño colectivo de solo 14 integrantes logró el pasado año 79 mil dólares por la producción de cemento de bajo carbono con reconocido aval internacional.

«Las trabas y el burocratismo para realizar las exportaciones nos acompañan y son múltiples, desde tramitaciones engorrosas hasta detalles de embalaje», subrayó.

Cabe entonces la pregunta ¿Un país que insiste en exportar no tiene en cuenta estas situaciones a favor de resolverlas?

En los planes hay previsto un monto considerable de dólares para el actual año y a veces «chocamos con paredes», dijo Martirena, cuando una parte de lo recaudado es donado a programas sociales.

ALGUNAS REFLEXIONES

Para Osnay Miguel Colina Rodríguez no se pueden perder de vista poderosas razones. Debe interiorizarse que los proyectos de Desarrollo Local y otras modalidades ayudan a transformar el sector organizacional y lograr la gestión de Gobierno con ciencia e innovación.

También consideró que Villa Clara tiene condiciones para avanzar en la informatización de la sociedad al resultar una plaza del conocimiento.

Llamó la atención a esos directivos que no son capaces de incorporar las amplias posibilidades brindadas por la ciencia a su sistema de dirección y ello va en detrimento de los beneficios dirigidos a la ciudadanía.

Y dedicó tiempo a esos comités técnicos asesores (CTA) que no aplican ni recurren a las potencialidades de sus expertos internos y externos que tanto pensamiento puede aportar.

Ante el actual escenario consideró lo oportuno de acelerar ese camino que busque soluciones, por lo que cerró con una idea medular: «más que hablar, lograr resultados».

PIE DE FOTOS

1.- El PCP envió un reconocimiento a la UCM que acaba de obtener la Orden Carlos J. Finlay, concedida por el Consejo de Estado de la República de Cuba. De esta forma se suma a la UCLV que la tenía con anterioridad.

2.- Durante la sesión fue entregado el Sello 65 Aniversario de la Batalla de Santa Clara a la Dra. María de los Ángeles Bofill Cárdenas, fundadora del PCP.

3.- De igual modo al Dr. Nilo Castañedo Cancio, quien estuvo por muchos años al frente del CBQ.

4.- El balance correspondiente al pasado año estuvo presidido por Osnay Miguel Colina Rodríguez, miembro del Comité Central y primer secretario del Partido en Villa Clara, Milaxy Sánchez Armas, Vicegobernadora del territorio, Serguey Martín Guerra, miembro del Buró Provincial del Partido, y Yaritza Moya Caballero, secretaria del Consejo del Gobierno.

5.- La Dra. María del Carmen Velasco Gómez, delegada territorial del CITMA, insistió en la importancia de los proyectos de innovación en programas territoriales.

6.- Los diferentes grupos pasaron revista al trabajo desplegado en 2023.

7.- Raciel Lima Orozco (Grupo de Producción de Alimentos).

8.- Osmani Expósito (Agroindustria Azucarera).

9.- Yanet Rodríguez Sarabia (Informática y Automatización).

10.- Arnaldo Meneses Oramas (Salud).

11.- Carlos Cristóbal Martínez Martínez (Grupo Turismo)

12.- Gilberto Quevedo Sotolongo (Sociedad Interfaz de Ciencia y Tecnología de la Universidad Central ¨Marta Abreu¨ de Las Villas (SICTE S.A.).

13.- Fernando Martirena Hernández (Centro de Investigación y Desarrollo de Estructuras y Materiales, perteneciente a la UCLV).

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Rostros de la Meteorología villaclareña (4) Una cátedra llamada Marta

Rostros de la Meteorología villaclareña (4) Una cátedra llamada Marta

Por Ricardo R. González

Fotos: cortesía de la entrevistada

A pesar de estar jubilada la sagüera Marta Viota Coll resulta una cátedra de la meteorología villaclareña y del país. Quizás de esas personas que, a mi modo de ver, merecen mayores reconocimientos por toda su trayectoria y van quedando en el inexplicable anonimato que afecta a muchos.

Mientras dirigió la estación meteorológica de su localidad aquella constituía un recinto impecable donde la cultura del detalle tomaba un protagonismo sin igual. Plantillas situadas en las blanquecinas paredes para colocar las manos, una limpieza extrema, murales actualizados, y lo agradable de un entorno propiciado por su colectivo, a pesar de encontrarse el recinto en la carretera que conduce a Uvero.

Con cuatro décadas en el ejercicio de la ciencia todavía la Meteorología le cautiva. La lleva consigo, y repasa las nubes porque emiten señales y a la vez advierten.

Sabe que todas las que aparecen en la bóveda celeste poseen un significado, mas siente respeto por aquellas que, aparentemente, son lindas, blancas y hacen una especie de yunque en las alturas.

«Esas —afirma— resultan peligrosas. Provocan tormentas y relámpagos de nube a nube y de nube a tierra para acabar con nosotros... Cada variedad tiene sus características y niveles diferentes. Unas avanzan vertiginosamente, otras están como detenidas. En múltiples ocasiones ofrecen los vaticinios de precipitaciones e incluso por la dirección de la nube y el viento ubicas la posición de un ciclón».

— Cómo llega a la Meteorología, ¿acaso por azar?

— Ni imaginaba lo que era. Me inclinaba por las matemáticas, el álgebra, mas pasado aquel temible «Flora», en octubre de 1963, hubo un llamado de Fidel que hizo inclinarme a esta ciencia interdisciplinaria que estudia el estado del tiempo, el medio atmosférico, los fenómenos producidos y las leyes que lo rigen.

Escuché la convocatoria por la radio nacional. Asistí a la Universidad Central «Marta Abreu » de Las Villas donde me hicieron una pequeña comprobación de materias generales. Ante todo fui sincera y dije que no sabía nada de Meteorología. Luego de aquel examen quedaron de avisarme a casa.

— ¿Veredicto demorado?

— No, llegó a un mes en que me comunicaron la selección. Fuimos para La Habana a pasar un curso emergente. Viví en la parte alta del Capitolio Nacional —hoy sede de la Asamblea Nacional del Poder Popular—, mientras que en sus hemiciclos recibíamos las clases. Allí nos hicimos observadores meteorológicos junto a un grupo representativo de todo el país.

— ¿Teoría acompañada de la práctica?

— De inmediato. En ese tiempo pasó un ciclón. En el caso particular marchamos hacia Pinar del Río con otros compañeros. Estuvimos tres días hasta que retornamos al curso con duración de ocho meses.

— ¿Cuándo puede hablarse de la primera estación meteorológica en la Villa del Undoso?

— Se fundó el 5 de abril de 1965, Ahí tuve mi primera experiencia laboral. Nos ubicaron en la secundaria básica Máximo Gómez en un aula espaciosa donde pasamos 11 años apoyados con una tecnología muy rudimentaria. Comenzamos de la nada. Éramos tres compañeros que, lamentablemente, algunos ya no están, y trasmitíamos la información a Cienfuegos pero en telegrafía.

Las operaciones había que realizarlas a mano, solo contábamos con una pequeña calculadora para llevar de grados Fahrenheit a centígrados, según las normas de la época.

— Desde el punto de vista de la comunicación ¿se apreciaba el color de las rosas?

— Nada de eso. Tiempos muy complejos. Eran las tres provincias centrales, y hubo un período en que las oficinas se encontraban en Cienfuegos hasta que pasaron a Santa Clara.

«Teníamos una planta de radio y nos comunicábamos con la provincia para que desde allí se enviara la observación a La Habana. Ni soñar entonces con las tecnologías de la información, ni correo electrónico, ni otra modalidad.

Era un sufrimiento. Si fallabas en algo ya no entrabas en el rango de Vanguardia Nacional. Había que tener precisión y nos medían un abanico de aspectos. A ello se unía la fuerza de la emulación en el trabajo sindical a nivel de redes, de provincias y en el ámbito nacional.

— ¿A partir de qué momento constata ciertos avances en la ciencia?

— Las primeras luces llegaron con el Proyecto Cuba 7 que posibilitó la creación de la Estación Meteorológica 338, perteneciente a la Academia de Ciencias de Cuba. Creo fue en 1976 para luego convertirnos en Estación Agrometeorológica al venir cerca la Estación Experimental de la Caña con una labor muy compenetrada.

Se facilitaba el intercambio regional, lo que abría las puertas a lo foráneo porque era pilotada en otros países y requería de una precisión absoluta en todo.

— Entre el instrumental presente en una Estación Meteorológica Ud. prefiere el heliógrafo ¿Por qué?

— Mide la duración solar, su intensidad y registra los trazos. Recuerdo que hice una innovación sobre las cartas heliográficas ante la carencia de las plantillas originales. Por ello estudié qué tipo de papel y cartón eran los más adecuados y se resolvieron los contratiempos.

— En su vida profesional existen dos momentos cumbres: la Tormenta del Siglo, en marzo de 1993, con vientos de 152 km/h en Sagua la Grande, y el huracán Lili en 1996.

Prefiero detenerme en este último. La temporada ciclónica de ese año fue muy activa en cuanto a huracanes formados en el Atlántico. «Lili» traía, aparentemente, el suave nombre de una mujer. Era el octavo ciclón de la temporada, y pasó por Sagua entre el 17 y 18 de octubre de ese año.

Sus estragos resultaron cuantiosos en viviendas en mal estado, pero también en la agricultura, la industria, la ganadería, así como en el poblado de Isabela. El río se desbordó por los 250 mm de agua caídos en 24 horas.

— ¿Y es cierto que mientras se daban informes del alejamiento del fenómeno Ud. y su equipo se percataron de que lo tenían encima?

— Quitaban la corriente. Si no tenías un radio que funcionaba con pilas carecías de información, pero nos auxiliamos de la planta eléctrica. El tiempo comenzó a deteriorarse, y reconozco que el panorama no me gustaba. De buenas a primera se dijo que había salido de la provincia.

— Realmente ¿qué pasó?

Nuestro equipo estaba muy pendiente del microbarógrafo y del barógrafo. Veía que la presión bajaba en forma de V y también la presión atmosférica. Cada vez el descenso era mayor y ello resultaba contradictorio ante un ciclón que se aleja. Me llamó Marino Rodríguez González, el guía de puerto de Isabela, ya fallecido, y no se me olvida que le dije: «La presión sigue para abajo, y estamos en peligro total».

No perdimos tiempo y de inmediato me comuniqué con el Puesto de Mando municipal y doy la alerta. Expliqué que de acuerdo con la experiencia laboral lo teníamos arriba. Era impresionante. Se sentían vientos máximos de 108 Km/h, la presión bajó a 982,4 hectopascal con más de 700 mm de lluvia.

— De ahí surge lo de «la cazadora de Lili»

— Las condiciones del tiempo se deterioraron al máximo, mucha lluvia y sin fluido eléctrico. El fenómeno nos volvió locos a todos. Me pusieron ese epíteto, pero teníamos a otros meteorólogos de primera línea en Santa Clara. Mis ojos presenciaron el fenómeno y mi colectivo de trabajo estuvo maravilloso, a pesar de que el viento soplaba por todos los lugares.

— ¿Se siente la causante de desenmascarar a «Lili»?

— Hice lo que tenía que hacer apoyada en un excelente equipo. La satisfacción mayor fue que al final pudo adoptarse un grupo de medidas que impidieron afectaciones mayores.

— ¿Está previsto el error meteorológico?

— Todos podemos equivocarnos, pero hay que evitarlo al máximo. Hasta las estaciones automatizadas experimentan, en ocasiones, sus deslices.

— Luego de cuatro décadas de trabajo decidió jubilarse ¿por qué lo hizo?

— No me sentía bien de salud. La presión arterial alta, una cardiopatía que asomó, y ya la responsabilidad se incrementaba. Por otra parte la Estación quedaba lejos, en aquellos tiempos iba para allá a las 5.00 de la mañana en bicicleta, incluso hasta los domingos.

— Hubo un tiempo en que el pueblo hablaba del «Instituto de Mentirología» ¿Cuál era su reacción?

— Una roña inmensa. Nuestros expertos son muy buenos y los admiro. No admito ese término ni en juego porque en La Habana, en Villa Clara y en cualquier parte del país existe un personal de excelencia, ante un mundo de pronósticos que admite la variabilidad.

¿El colmo de un meteorólogo?

— No ver el parte meteorológico.

— ¿Decepciones?

— Las tengo, excepto mis compañeros de Estación los demás no se acuerdan de mí, y eso es triste. Fui 10 años Vanguardia Nacional, entonces, los 40 años de mi vida que le di a la profesión ¿dónde quedaron?

— Si le pido a una mujer cargada de innumerables distinciones, reconocimientos y medallas que me ofrezca su retrato en blanco y negro ¿cómo lo haría?

— Tengo muchos defectos. Peleona, quisquillosa, me gusta la exquisitez, y sufro porque no todos somos así. Por demás, quiero mucho a mi familia y amo de verdad las cosas que me inspiran. Soy sagüera de pura cepa, defiendo a mi terruño, así como la belleza de mis plantas diseminadas por todo el pasillo, amante de la Naturaleza, y defensora de todos los animales.

— ¿Y la familia?

Lo es todo, mis dos hijos, la hembra cumple misión en Jamaica y el varón reside fuera de Cuba, mi sobrino Alberto Machado Viota siguió el camino de la Meteorología en la Estación 338 ubicada desde 2004 en la carretera hacia Quemado de Güines, y también tengo una hermana, Juana del Carmen Viota, que estuvo un tiempo vinculada a la propia rama, y así cada uno del resto de los componentes familiares me llenan de felicidad. Vivo con mi nieta, mi hija y su esposo.

— En una entrevista que le realicé en 1998 le preguntaba cuál sería un anhelo en su vida y respondía que tener un nieto o una nieta. ¿Cumplió la aspiración?

— Al fin. Tengo una nieta que este año se graduó de Licenciatura en Turismo en la Universidad Central con Título de Oro, y se casó con su novio de siempre, también graduado de Ingeniería Eléctrica.  

— ¿Marta Viota sigue entregada al hábito de la lectura?

— Leo, aunque no tanto como antes. Ahora estoy con mi celular y busco mucho los temas científicos y los propios de la Natura.

— Entonces ¿qué es para usted la Meteorología?

— La vida, va conmigo. Ya cumplí 79 años y constituye una ciencia sorprendente de la que cada día conoces más. Lamento estar jubilada y no emplear el avance tecnológico disponible hoy. Fidel tenía una visión larga, y después que entras a este mundo te llena tanto que resulta imposible salir. Me gustaba investigar, estudiar mucho, y participaba en los numerosos eventos programados. Gracias a ellos conocí muchos lugares de mi Cuba.

PIE DE FOTOS

1.- Cuarenta años de su vida dedicó Marta Viota Coll a la Meteorología.

2.- En su estación cuando la ciencia no contaba con medios sofisticados.

3.- Junto a una de sus predilecciones: las plantas ornamentales.

4.- Deseo cumplido. Ya su nieta se graduó recientemente en la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas, realidad que la hace muy feliz.

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Aborto adolescente, peligro

Aborto adolescente, peligro

Por Ricardo R. González

Fotos del autor e internet

La Dra. Nuria Vega Betancourt, ginecobstetra de la maternidad Mariana Grajales, de Santa Clara, se suma al rechazo categórico de considerar al aborto como método anticonceptivo, e insiste en que conlleva a múltiples riesgos sobre la salud sexual y reproductiva de la mujer.

El tema lo retomó en el reciente Taller «Por una adolescencia más saludable» que reunió a varios expertos de diversas disciplinas con particular énfasis en el tratamiento del proceder dirigido a las jóvenes y visto como problema multifactorial complejo influyente en las esferas biológica, psicológica, familiar y social de las afectadas. 

A pesar de sus años de experiencia y de tantas vivencias, incluso fuera de Cuba, se conmueve ante hechos que resultan inaceptables, por ello entre los casos que recuerda está el de aquella niña cuya edad oscilaba entre los 10 u 11 años y quedó embarazada.

Para la especialista de II Grado en Ginecología y Obstetricia una vez que el embarazo está concebido la primera decisión adoptada por algunas féminas es la de abortar. «Ello constituye un error, y lo mejor de todo es evitarlo. En el caso de la adolescencia resulta determinante el rol primordial de la familia que debe ganar confianza para que exista una verdadera comunicación, apoyada en una participación colectiva, que impida las relaciones sexuales de manera precoz a base de justos convencimientos y no de imposiciones».

Quien lleva la consulta de ginecología infanto—juvenil, junto al Dr. Jorge Conde Márquez desde 1996, alude a los riesgos provocados por el aborto a cualquier edad, pero más acentuado en las adolescentes que pueden padecer de infertilidad, terminar con secuelas, sufrir las propias reacciones anestésicas, e incluso llegar a un desenlace fatal ante las complicaciones derivadas de un embarazo ectópico, al margen de las hemorragias, infecciones y dolor pélvico crónico.

«Estas resultan las consecuencias biológicas, pero en el plano psicológico aparecen baja autoestima, ansiedad, irritabilidad y depresión, en tanto las sociales provocan el aislamiento y la estigmatización, entre otras».

Vega Betancourt refiere a niñas que han terminado siendo casos muy serios con patologías de cuello del útero porque no están maduras para recibir y desarrollar un embarazo. «Ahora asistimos a una muchacha de solo 14 años con un diagnóstico muy complicado a partir del estado de su cuello».

— ¿Qué panorama caracteriza a sus consultas?

— Resulta diverso. Hemos tenido situaciones en el Hospital que son las madres de las adolescentes quienes asumen el cuidado de los recién nacidos, otras aluden a quién las embarazó, siempre que lo conozcan, y no son pocos los casos en que los masculinos alegan: «eso es problema tuyo y resuelve».

Recordar que son muy jóvenes también e inmaduros y no abundan los que acatan el futuro rol de padre, aunque los hay con absoluta responsabilidad; sin embargo, en otros episodios la diferencia de edades es abismal y ello pudiera influir mucho en el adelanto de las relaciones sexuales.  

Existen diversos matices como el de ocultar la gestación y acudir al médico cuando ya no hay soluciones y comienza a crecer el vientre. Otra realidad son aquellas familias que incitan a las hijas a «salir a la calle a ganarse la vida», máxime en momentos de coyunturas económicas muy difíciles, y se da el fenómeno del llamado «poliamor» que son varones con dos muchachas al mismo tiempo y luego intercambian las parejas dentro de un grupo.

— A su modo de ver ¿cuáles son los factores que inciden en el aborto adolescente?

— La inmadurez biológica y psicológica, la inseguridad y las presiones de orden familiar y social, unidas a la falta de educación y formación de valores. Mientras más joven es la madre más peligrosa resulta esta situación que ocasiona malnutrición, partos prematuros, niños y niñas con trastornos en el desarrollo que no escapan de malformaciones.

PIE DE FOTOS

1.- La Dra. Nuria Vega Betancourt durante la exposición en el taller.

 2.- Atentos los asistentes a las consideraciones planteadas.

3.- «Muchas adolescentes comienzan sus relaciones sexuales tan temprano que no pocas terminan con una enfermedad de trasmisión sexual», precisa la especialista de II Grado en Ginecología y Obstetricia.

4.- La OMS calcula que unos 17 millones de adolescentes paren cada año. No es ninguna casualidad que el embarazo precoz resulte la segunda causa de mortalidad en muchachas de 15 a 19 años.

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Salud para adolescentes

Salud para adolescentes

Texto y fotos Ricardo R. González

Muy bien pensada resultó la iniciativa de desarrollar un intercambio entre especialistas a fin de insistir en la necesidad de lograr una adolescencia alejada de concepciones erróneas y que propicie más salud en esta compleja etapa de la vida.

Quien resulta una cátedra, tanto en la Pediatría como en la Atención Primaria de Salud (APS), la Dra. Eva Josefina Quintero Fleites, dirigió su mirada hacia las comunidades, y se detuvo en las nefastas adicciones que no dejan de ser responsabilidad de los padres, de la familia, de los médicos y pediatras como promotores de salud.

Para su intervención en el Taller se basó en tres aspectos cardinales que, a su modo de ver, son el autocuidado, la ayuda mutua, y el ambiente sano como verdaderas acciones de promoción de salud a fin de sumar al resto del barrio.

Otro aspecto a tener en cuenta recae en el bajo peso al nacer. Entender definitivamente que las jóvenes no deben tener un hijo a los 14 años o antes, y sobre el tema basó su tesis doctoral.

«Promover salud —dijo— no es educar para la salud. La primera necesita participación comunitaria. Si el escenario es una escuela allí debe asistir todo el colectivo, al igual que en las barriadas porque si las personas no abrazan la necesidad de que haya más sanidad se hace difícil lograr objetivos.

Respecto a las múltiples formas de autocuidado la reconocida profesional insistió en que tanto los niños como los adultos fomenten sus prácticas, la ayuda mutua entre los propios grupos, a cuidar la dieta, tener en cuenta aquellos factores que puedan ocasionar un accidente, y propiciar un ambiente saludable general.

Con su colaboración en múltiples países y trabajos en planteles educacionales y círculos infantiles, entre otras instituciones, la Dra. Josefina Quintero ponderó el papel de la familia como paradigma esencial. «Si el niño observa desde temprano hábitos correctos de limpieza los incorpora a sus patrones; sin embargo, si se cría en un marco de violencia arrastrará ese flagelo para sus conductas futuras».

Y ante tanto aval en la Pediatría y en la APS que, según ella, forman parte de su vida remarcó la importancia de la lactancia materna por sus beneficios demostrados. Todo este panorama reforzado por las nuevas tecnologías.

VULNERABILIDAD EN COMUNIDADES

¿Qué se puede hacer en esas comunidades llamadas vulnerables que emprenden sus trasformaciones con vistas a prevenir e incidir en el Programa de Atención Materno—Infantil (PAMI)?

Sobre ello disertó su responsable en la provincia, el Dr. Yandry Alfonso Chang, en función de priorizar la atención merecida para los adolescentes con una visión más amplia que incluya al PAMI sumado al ámbito escolar, que introduzcan temas medulares alejados de charlas aburridas y convertirlas en una manera innovadora que motive al auditorio.  

«Asistimos a instituciones de Educación con el tema de la fertilidad y notamos que el personal no está bien preparado. Hay mucho embarazo en la adolescencia, consumo de bebidas y de sustancias nocivas en estas edades, sin separarla de la violencia de género e intrafamiliar».

En una sociedad marcada por divorcios frecuentes, migraciones continuas, pérdida de valores, junto a otras realidades, hay que pensar en que muchas de las comunidades están alejadas de las ciudades y los jóvenes carecen de distracción, por lo que impera delinear muy bien las estrategias y crear círculos de adolescentes en función de sus problemáticas, cómo tratar de resolverlas o minimizarlas, si se tiene en cuenta que no se pueden aplicar esquemas debido a que una demarcación es diferente a la otra por propias características. 

«No olvidar que en no pocos casos la familia evade conversar con los niños, y el sistema de Salud debe arreciar sus funciones en cuanto a la planificación familiar, en cómo preparar para asumir una gestación, abordar los cambios que ocurren en el organismo a partir de la pubertad, y la manera de llegar a la primera relación sexual», subrayó Alfonso Chang.

Se impone revisar y actuar sobre esos aspectos, renovar la calidad de las consultas de Puericultura en la adolescencia, recuperar los círculos de adolescentes en barrios y en escuelas ante tantas problemáticas actuales.

AFECCIONES DE LA PIEL

A veces se descuidan y restan importancia; sin embargo, el Dr. Adríán Nieto Jiménez, especialista en Dermatología del hospital pediátrico José Luis Miranda, demostró lo contrario y tomó como base el daño actínico crónico en niños y adolescentes.

Algo acumulativo desde la infancia debido a esas exposiciones producidas por las radiaciones ultravioletas, muchas veces poco conocido por las familias desde el punto de vista de su envergadura  y hasta por algunos expertos.

«A partir de los seis meses de nacido comienzan las afectaciones, a veces invisibles al inicio, y se evidencia después de los 10 o 15 años para constituir el principal factor predisponente al cáncer de piel».

El galeno precisó que este deterioro se evidencia de múltiples formas, y lo primero en visualizarse es el eritema o enrojecimiento de la piel, luego pudieran aparecer las pecas (efélides), atrofias con las arrugas, y las manchas color café que ya indica un daño actínico crónico severo.  

«Cuando se examina la piel la mayoría de los casos son pacientes blancos, de ojos claros, rubios, con poca capacidad para el bronceado, si se compara con otros tipos de epidermis más oscuras, y en los últimos años la incidencia se ha incrementado, lo que al no considerarse un cáncer de piel no se reporta y es muy subdiagnosticado, a la vez que en ocasiones se confunde con otras dermatosis».

A modo de recomendación el Dr. Nieto Jiménez sugiere lo útil de educar y brindar conocimientos que eviten las exposiciones solares marcadas, también el uso de medios protectoras como gorras, sombreros, sombrillas oscuras, ropas, y en la medida de lo posible la aplicación de cremas solares en infantes que difieren de las elaboradas para adultos.

«Las exposiciones al sol afectan en cualquier lugar, pero en el caso de las playas, sobre todo entre las 9:00 de la mañana y las 4:00 de la tarde, inciden más los rayos ultravioletas y llaman a cuidarnos», finalizó el especialista.

OTROS TEMAS

Las consecuencias del embarazo y aborto en la adolescencia y sus secuelas fueron abordadas por la Dra. Nuria Vega Betancourt, ginecobstetra del hospital Mariana Grajales, que por su importancia dedicaremos espacio aparte.

El resto del programa lo conformaron:

— Panorámica actual de la Adolescencia, impartido por el Dr. René de Armas Armenteros, especialista de primer grado en Pediatría.

— Comprender la Adolescencia, un reto necesario. Dra. Aimée Fournier Orizondo, especialista de primer grado en MGI y de II grado en Psiquiatría infantil.

— Puericultura en la Adolescencia. Dra. Ivet López Vázquez, especialista de primer grado en Pediatría.

— Nutrición en la Adolescencia. Dra. Bárbara Larrondo Castañeda, especialista de primer grado en Pediatría.

El Taller «Por una adolescencia más saludable» tuvo el auspicio del departamento de posgrado de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, los grupos provinciales de Pediatría y Ginecología y Obstetricia, el PAMI, la filial de Pediatría, el comité académico de Pediatría, con la intervención de Psiquiatría infantil y Dermatología.

PIE DE FOTOS

1.- importantes temas vinculados a la adolescencia fueron expuestos en el Taller que insistió en incrementar los niveles de salud en este grupo de edades.

2.- La Dra. Norma Gómez García (en primer plano), al frente del Grupo Provincial de Pediatría, una de las promotoras del evento.

3.- «Habrá que renovar la calidad de las consultas de Puericultura en la adolescencia, recuperar los círculos de adolescentes en barrios y en escuelas ante tantas problemáticas actuales», insistió el Dr. Yandry Alfonso Chang, al frente del PAMI en la provincia.

4.- Con notoria trayectoria en la Pediatría y la Atención Primaria de Salud la Dra. Eva Josefina Quintero ofreció una disertación magistral sobre aspectos a tener en cuenta.

5.- Para el Dr. Adríán Nieto Jiménez, especialista en Dermatología, los problemas de la piel merecen mucha atención desde la infancia, si se tiene en cuenta que desde los seis meses de edad el lactante comienza a recibir los efectos dañinos del sol en dependencia de la exposición y el cuidado de la familia.

6.- La necesidad de comprender a la adolescencia resultó la temática seleccionada por la Dra. Aimée Fournier Orizondo, especialista de primer grado en MGI y de II grado en Psiquiatría infantil.

7.- Embarazo y aborto en edades tempranas y sus secuelas, detalles abordadas por la Dra. Nuria Vega Betancourt, ginecobstetra del hospital Mariana Grajales, que por su importancia dedicaremos espacio aparte.

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Cuando se busca la luz

Cuando se busca la luz

El Centro de Retinosis Pigmentaria de Villa Clara abre sus puertas también para pacientes de provincias cercanas. Un padecimiento hereditario que exige rápida atención facultativa.

Texto y fotos Ricardo R. González

Imágenes borrosas y un lagrimeo constante le advirtieron a Juan Ramón Pedraza Viñales que algo extraño ocurría en su visión. Apenas a unos 25 o 30 m ya le resultaba difícil precisar una figura. El cuadro fue incrementándose a tal punto que no lo dudó más y decidió tocar a la puerta del galeno.

Cuenta este residente en la localidad camajuanense de Taguayabón que fue atendido por el oftalmólogo de su policlínico, quien al aplicar las pruebas pertinentes lo remitió a la consulta especializada del hospital universitario Arnaldo Milián Castro.

Los exámenes continuaron y se determinó que debía asistir al Centro de Retinosis Pigmentaria (CRP) para la precisión diagnóstica.

«Vivía muy incómodo, secándose continuamente los ojos, y ello provocaba mayor irritación unido a una neblina molesta cuando recibía la claridad», relata este hombre de 67 años, trabajador del policlínico de Camajuaní en funciones de jefe de seguridad interna.

El diagnóstico de Juan Ramón fue confirmado. Padecía una afección incluida por los expertos entre las crónicas, degenerativas y progresivas. De inicio incide en la visión nocturna, influye en la retina y poco a poco el déficit se incrementa a tenor de que, según consideraciones, cada ojo contiene unos 125 millones de fotorreceptores o células predominantes en la retina que reciben daños.

«A los pocos días me llegó el aviso para el ingreso al CRP. Ya he recibido varias sesiones de ozonoterapia, y aunque resulta incipiente el tratamiento al menos el lagrimeo de los ojos ha disminuido», asevera.

Aunque es considerada una enfermedad genéticamente hereditaria, Juan Ramón no conoce antecedentes familiares, mas de niño recuerda que su abuelo tenía dificultades visuales, y un hermano de este llegó un momento en que quedó ciego. 

Mientras tanto, el paciente recibe sus sesiones para mejorar lo que pudo haber perdido.

LA HISTORIA DE YUDELVIS

Una noche Yudelvis Nuñez Polier salió con su tía luego de un día de lluvias. Iban caminando y sin darse cuenta cayó en un charco. Ella asombrada le preguntó lo que había ocurrido y tuvo que responderle: « no lo vi».   

El muchacho le decía a su mamá que tenía problemas en la vista y a partir de noveno grado asistió al politécnico Fabric Aguilar Noriega. Una vez allí apreciaba que todos subían las escaleras carentes de iluminación en horario nocturno y él no podía, tampoco las veía. Le pusieron una luz, y ello confirmó sus dificultades visuales ya agudizadas.

Terminó los cuatro años de estudios e hizo las prácticas en un policlínico. Continuaron las pruebas y, entre una y otra, se impuso el remitido para el CRP condicionado por el síndrome de Usher, una enfermedad genética poco común que afecta tanto la audición como la vista.

«En mi familia hay primos lejanos que han estado ingresados en el Centro, y también lo comparte mi hermano Orelvis Nuñez Polier que tiene 34 años y es mayor que yo, aunque a él le detectaron primero la afección».

Yudelvis se ha convertido en un estudioso de la RP, busca bibliografía por vías adecuadas y las valora con el resto de los enfermos para saber las novedades e intercambiar lo que debe y no hacerse.

DETALLES DE LA AFECCIÓN

El Centro de Retinosis Pigmentaria está adscrito al hospital universitario Arnaldo Milián Castro. Recientemente arribó a su aniversario 31, y desde allí la Dra. C. Zoila Fariñas Falcón, especialista en retina que atiende en la actualidad estos casos, fundamenta que el padecimiento se caracteriza por una disminución lenta y progresiva de la visión, pero sobre todo durante la noche (nictalopía).

Además de la reducción del campo y la agudeza visuales, aparecen contratiempos en la percepción de los colores y, en algunos casos, pequeñas lucecillas que acompañan la ya limitada visión.

«Por lo general comienza entre los 20 y los 25 años hasta entrados los 50 o 60. Es infrecuente en niños; sin embargo, en otros tiempos hemos tenido reportes en la infancia y cuando aparece es asociada a síndromes generales como el retraso mental, trastorno en el tejido adiposo, entre otros, explica la especialista.

— ¿Puede hablarse de variedades de RP?

— Existen varias. Figura, además, como cuarta causa de discapacidad visual severa, y resulta una de las primeras de ceguera en Villa Clara, en el país y en el mundo. No existe predominio de raza, y en el Orbe se notifica una persona que la padece entre 4000, a pesar de que existe un incremento marcado en estos momentos.

— ¿Están determinadas las causas que la provoca?

— También se conoce como retinitis pigmentaria e influyen varios defectos genéticos. Aquellas células encargadas de controlar la visión nocturna, denominadas bastoncillos, son más propensas a las afectaciones, pero en ocasiones las células del cono retiniano también reciben el mayor daño.

El principal factor de riesgo recae en los antecedentes familiares.

— ¿Signos y síntomas?

— El signo significativo es la presencia de depósitos oscuros en la retina. Los síntomas aparecen a menudo en la niñez; sin embargo, ya en la adultez avanzan a estadios complejos con la disminución de la visión nocturna o ante escasa iluminación, por lo que no es descartable mayores dificultades de la persona para moverse en la oscuridad, la pérdida de la visión lateral (periférica) que induce al estrechamiento del campo visual, o las afectaciones de visión central, ya en casos avanzados que incide en la capacidad de desarrollar la lectura.

POR EL CENTRO VILLACLAREÑO

Vale decir que la atención no se circunscribe solo a pacientes de Villa Clara, también las puertas de la dependencia recibe a los residentes en las provincias cercanas de Cienfuegos y Sancti Spíritus.

La Dra. Fariñas Falcón confirma que cada persona es atendida por un equipo multidisciplinario. Incluye un clínico muy experimentado como el Dr. Gerardo Álvarez Álvarez, además de especialistas en otorrinoralingología, sicólogos, sicometristas, trabajadoras sociales, personal de enfermería que realizan estudios integrales guiados por la  

licenciada Tamara Rabelo Moré, como jefa de esa rama desde 2009, una optometrista, Lorena Fernández Quesada, que asiste al centro con dos frecuencias semanales, además de los trabajadores de cocina y de servicios pertenecientes al «Arnaldo Milián».

Aquí se tratan a los pacientes con ozonoterapia, magnetoterapia y aplican un conjunto de vitaminas necesarias, sin descartar el suplemento vitamínico indicado para su continuidad en casa a fin de regenerar las células

«Si bien gran parte de los afectados reciben tratamiento ambulatorio existen 12 camas destinadas al ingreso de aquellos que por lejanía domiciliaria no pueden viajar a diario en los días señalados para recibir sus sesiones y cada seis meses deben pasar la estancia en la dependencia que no solo atiende RP porque también asume otras afecciones de la retina, al tiempo que existe una sección de Geriatría ambulatoria», argumenta la Dra. Fariñas Falcón.

En cada hospitalización se procede a la refracción, chequean el campo visual y las valoraciones de colores a fin de constatar cada comportamiento del diagnóstico.

«Debo señalar que al resultar la RP hereditaria Villa Clara ha realizado estudios de sordo ceguera por parte del Dr. Luis Cuadrado Silva, si tenemos en cuenta que puede estar relacionada y se ha demostrado».

Actualmente la provincia tiene un aproximado de 400 casos de una enfermedad que resulta incurable, mas de atenderse a tiempo y cumplir lo establecido no llega a estadios críticos.

Tamara Rabelo precisa que en estos momentos el CRP no tiene a infantes en tratamiento, aunque pudieran existir algunos en las consultas de retina del Hospital Pediátrico. No obstante, recuerda que el primer caso atendido hace muchos años fue el de una niña, con año y medio de nacida, que auguraba una presunta enfermedad, de acuerdo con la experiencia del Dr. Rubén Rangel Fleites, fundador y promotor del colectivo.

«Ella ya tiene 20 años, se llama Dayani y tiempo después se le confirmó el diagnostico. Ya es madre de un niño que se estudia por Genética para constatar si padece o no la enfermedad».

La enfermera acude a su memoria. Menciona a Daniel que llegó al centro sobre los 11 años y ya es todo un profesional, recién graduado de Medicina, mientras Yurandi suma 33 años, fue atendido siendo apenas un adolescente y cursa licenciatura en Fisiatría.

El Centro de RP de Villa Clara existe desde 1993 gracias a Rangel Fleites, quien junto a Gladys Membrides Pérez, optometrista experimentada, laboró gran parte de los 47 años de su ejercicio profesional en el CRP y en diversas instituciones de Salud antes de acogerse a la jubilación.

El Dr. Rangel se mantuvo activo hasta su deceso en 2022 como continuador de las enseñanzas del profesor Orfilio Peláez Molina que, junto a su equipo y luego de varios años de estudio, descubrió un método encaminado a detener la afección cuando se busca la luz.

SEPA UD.

— La incidencia de RP a nivel mundial la coloca en el quinto lugar entre las enfermedades hereditarias causada por una gran diversidad de genes cuyo descubrimiento resulta una tarea difícil, a pesar de los avances en el campo del genoma humano.

— En el mundo se hacen pruebas con las células madres, pero no existe un tratamiento definitivo.

— El número de síndromes asociados a la RP sobrepasa los 70 y crecen a diario. Se estima que influyen, sobremanera, diferentes errores metabólicos congénitos, ejemplificados en el metabolismo de los ácidos grasos, por citar alguno.

— Cuba registra más de 2 mil 600 pacientes con diagnóstico confirmado de RP para una prevalencia de 4,1 x 10000 habitantes. La mayor proporción recae en el grupo de 15 a 59 años, aunque con más afectaciones aparece el de 30 a 59. Y sobresale el sexo masculino en relación con las féminas.

— Alrededor de 1.96 millones de personas padecen retinosis pigmentaria a nivel global.

PIE DE FOTOS

1.- El Centro de Retinosis Pigmentaria de Villa Clara acaba de cumplir 31 años de trabajo.

2.- La Dra. C. Zoila Fariñas Falcón atiende a un paciente en consulta.

3.- Juan Ramón Pedraza Viñales relata los motivos por los que se convirtió en un portador de la afección.

4.- Los hermanos Yudelvis y Orelvis (a la izquierda) Nuñez Polier figuran entre los que reciben atención en el centro.

5.- Otro tanto ocurre con las hermanas Nereida y Neky Consuegra Pentón con varios años de tratamiento y Félix Iván y Julio Freddy Gálvez Correa. Todos de Quemado de Güines.

6.- Observe las diferencias. En el plano izquierdo un ojo normal, en el derecho otro afectado por la RP.

7.- Vital es la labor de la optometrista Lorena Fernández Quesada en estos estudios.

8.- En cada hospitalización se procede a la refracción, chequean el campo visual y las valoraciones de colores a fin de constatar cada comportamiento del diagnóstico.

9.- El Dr. Luis Cuadrado Silva realiza estudios de sordo ceguera en los enfermos e intercambia con la licenciada en enfermería Tamara Rabelo Moré, jefa de esa rama desde 2009.

10.- Enfrentar el menú de cada día, un reto en estos tiempos que bien sabe Milagros Yanes Chaviano.

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Desde El Espinal se hace la vida

Desde El Espinal se hace la vida

Un vivero existente en tierras dominicanas villaclareñas donde un pequeño grupo de mujeres, unidas a los hombres, transforman el paisaje para sentir la utilidad de sus esfuerzos.

Por Ricardo R. González

Fotos: Carlos Rodríguez Torres

La Naturaleza regala un paisaje verdaderamente mágico. Pinos, eucaliptos, majaguas y algarrobos se entrelazan en un verdor inigualable para darse la mano y disfrutar su plena armonía.

Es la pura vida, la apreciada en el vivero El Espinal, situado a unos 9 Km de la cabecera del Santo Domingo villaclareño, en un punto de la carretera que conduce a Corralillo; sin embargo, a la hermosura del entorno se une la que propician cinco mujeres que, junto a dos hombres, integran la familia del sitio.

Unos ojos azules irradian satisfacción en Iris Guzmán Gutiérrez, quien funge como responsable, Allí llegó hace más de un año con la propuesta de alguien. Ahora se siente complacida porque, a su decir, «salí de la monotonía de la casa».

Entonces relata su capítulo anterior cuando no estaba incorporada al trabajo. Cuidaba a sus nietas y al comenzar las pequeñas su escuela no soportó mantenerse entre las cuatro paredes y decidió probar utilidad.

Llena de ilusiones inició su prueba de fuego; demostrar todo lo que podía hacer y aprender sobre aquellas cuestiones que le faltaban. Sabía que en ocasiones debía ponerse botas para minimizar los efectos de un fango provocado por la lluvia y que ensuciaba la ropa. Aun así no esconde su placer en este paraíso de bosque.

El accionar en el sitio ocurre de lunes a sábados durante ocho horas dedicadas a las áreas de cámaras que exigen la cultura del detalle y su correspondiente limpieza, en tanto dos hombres asumen las tareas más fuertes para complementar las exigencias del vivero.

«Yo les llamo la brigada de Las Marianas, y somos una verdadera familia. Vivimos en Bermejal, nos trasladamos juntas, nos vamos juntas y transitamos esos 2 km de un punto a otro en lo que pase porque somos conocidas en el sitio», añade Iris.

En el quehacer cotidiano no temen enfrentar nuevas variedades, descubrir sus secretos e incorporar todas las que sean posibles como anhelo compartido.

«Este año llegó el soplillo que no lo teníamos y también lo desconocíamos, de igual forma el dagame, árbol codiciado por las abejas, pero damos la bienvenida a cualquier semilla para la producción de posturas que es nuestra finalidad como parte de la Empresa Agroforestal de Villa Clara».

— Si de cifras se trata?

— El pasado año sobrecumplimos el plan de las 230 mil posturas, y vendimos un por ciento que ingresó más de 200 mil pesos a la entidad. En lo que va del actual ya tenemos el pino sembrado y comenzamos ahora con la yarua.

El mundo de El Espinal no es solo rodeado de árboles, hay cultivo de flores que carecen otros territorios y allí están disponibles, y puede que la fauna se cautive con los encantos del lugar para acogerlo como una especie de «domicilio».

Por ello no es extraño que un bello sinsonte se pose en la cerca sin temer al peligro de los curiosos que invaden el territorio, quizás para «escuchar» y ser testigo del recuento de esta campesina.

— El de hoy es un día soleado, mas ¿qué ocurre cuando visita el aguacero?

— Se nos complican las labores, no solo por el fanguero, también por los resultados productivos. Hay que refugiarse en el caney y esperar que escampe para seguir, de lo contrario tenemos que marchar a la casa en medio del fango y la humedad,

— Un trabajo en cierta medida complejo no deja de tener inconvenientes ¿cuáles serían?

— El que más nos afecta es, en ocasiones, la falta de cachaza para el relleno de las cámaras como especie de abono.

— ¿Una vez en el hogar?

— Asumir la diversidad de tareas caseras y las horas no alcanzan. Una jornada compleja que si bien descansamos el domingo se nos va en nada, y ya el lunes El Espinal espera de nuevo.

CONVIVIR ENTRE MUJERES

Un día Gerardo Llorente Oliva emprendió una larga travesía desde su natal Cacocún. Por la ventanilla observaba que el oriente cubano quedaba atrás, y desde hace unos 11 años se convirtió en villaclareño.

«Vivo en Yabú, pero estoy albergado en esta zona del vivero donde llevo unos dos años y me siento bien en este colectivo».

Confiesa que no le es difícil trabajar con mujeres. «Son disciplinadas y escuchan criterios para el logro de resultados.

— ¿Te arrepientes de haber venido?

— En nada, como tampoco la posibilidad de formar parte de El Espinal.

BOSQUE MODELO MANACAS. ÚNICO DE SU TIPO EN CUBA

A escasos metros del vivero está la carretera y hacia el otro extremo de la vía la Empresa Agroforestal de Villa Clara ha desarrollado acciones. Otra mujer, su directora, Yadira González Barroso alude al Bosque Modelo Sabana de Manacas, el único de su tipo existente en Cuba, declarado con esa condición por la Red Internacional de Bosques Modelo (RIBM) en 2008.

Un universo dedicado a la protección del medio ambiente a partir de la interacción de sus habitantes con la Naturaleza en busca del desarrollo sostenible.

Así Yadira subraya la casita del Polo que dispone de un salón y otros elementos necesarios, en tanto en una edificación posterior existen un salón de capacitación y las oficinas en la planta superior, en tanto los bajos funge como albergue. 

Muy próximo a esta senda está la vivienda de Rudis Lobaina Benítez, una de las construidas por la Forestal. Allí reside junto a su esposa, y también recibió parte del mobiliario indispensable para habitarla.

Iris y el resto de sus compañeras acaban de celebrar el recordatorio internacional por cada 8 de Marzo, y junto a Gerardo, Rudis y muchos más forman parte de esta historia porque desde El Espinal también se hace la vida.

MEMORÁNDUM

— El vivero dispone en la actualidad de 19 cámaras de pino, cuatro de yarua, una de soplillo y 59 banderas de dagame, pero la máxima de su pequeño colectivo es que resultan bienvenidas todas las especies que lleguen.

— De un plan a lograr de 530 mil posturas, de enero a mayo, ya lo real indica 364 mil.

CONTRASTES

Según estudios en América Latina existen, aproximadamente, 58 millones de mujeres campesinas; sin embargo, sus derechos están vulnerados por las desigualdades de género, la pobreza sistémica en la ruralidad e incluso la crisis climática que amenaza el sustento de vida. 

De las residentes en el campo solo el 30 %, representativo de una de cada tres, dispone del derecho de propiedad que difiere de la realidad de los hombres, y a ello se suma que apenas un 5 % recibe asistencia técnica para producir en un medio rural.

Desde el vivero El Espinal la concepción de la vida toma otros rumbos porque mujeres y hombres aportan sus esfuerzos bajo otras concepciones por el bien de la tierra.

¿Tenemos o no nuestras Razones?

PIE DE FOTOS

1.- Cámaras muy bien atendidas en medio de un paisaje ideal caracterizan al vivero El Espinal.

2.- Iris Guzmán Gutiérrez, la responsable del vivero.

3.- Gerardo Llorente Oliva es uno de los dos hombres que labora con seis mujeres, y no se arrepiente de ello.

4.- La Empresa Agroforestal de Villa Clara ha construido viviendas para la comunidad del área en medio de un Bosque Modelo, el único que existe en Cuba. Rudis Lobaina Benítez disfruta de ese hogar junto a su esposa.

5.- Mientras otros sitios carecen de flores El Espinal las cultiva.

6.- No es extraño que bellos ejemplares de la fauna lleguen hasta el lugar para tomarlo de domicilio o en paso transitorio.

7.- Posturas muy bien cuidadas.

8.- Otro de los hombres que labora en el vivero.

9.- Jornadas extendidas de lunes a sábados durante ocho horas.

10.- Mujeres satisfechas de su labor.

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

María Cristina, la bodeguera que arrulla el alma

María Cristina, la bodeguera que arrulla el alma

Por Ricardo R. González

Fotos: Carlos Rodríguez Torres y Ramón Barreras Valdés

Se llama María Cristina Díaz Montalván, reside en un punto del municipio villaclareño de Santo Domingo, pero no la busque allí por estos días porque anda lejos de esa tierrita que lleva muy adentro.

Está en la capital cubana como integrante de la delegación villaclareña al XI Congreso de la FMC, y antes de partir habló en el encuentro que las reunió a todas en Santa Clara, para pedir tocar las fibras de la sensibilidad en tiempos tan difíciles, animar a la gente, preocuparse por el viejito que está enfermo, o por esas personas con familiares que un día partieron a otros destinos y dejaron atrás a sus seres queridos.  

¿Será tan imposible?, pero esta mujer pidió más, un detalle que no cuesta nada y llena de humanidad «porque a los directivos hay que tocarles el corazón para hacer más grata la existencia, ya que hace falta comunicar, entender dificultades y no maltratar al pueblo».

Entre tantas acciones que tiene en su aval figura el de no tener un patio ocioso: Los años le marcaron ese deseo, y comenzó por el suyo porque siempre quiso ver algo de comer al levantarse que naciera de sus propias manos.

En su terreno alternan múltiples variedades que se dan la mano, y conviven guayabas, mangos, varias frutas, además de plátanos, boniato y col, entre otras.

Y así revolucionó al Consejo Popular Sabino Hernández que tenía una entrada apenas visible ante un marabú que se adueñaba de ella.

Por su patio siente pasión, y lo fundamenta en que la llena de satisfacciones sembrar algo y al cabo del tiempo apreciar resultados, por ello desde hace mucho tiempo, antes de comenzarse a hablar de los patios familiares, tomó la iniciativa y resultó abanderada en su área.

«Aprovechemos cada pedacito de tierra y veremos su utilidad, no solo con plantas y desarrollemos la imaginación en casa, por ejemplo, ponerle las ornamentales en armonía con la Naturaleza, y ¿por qué no? hasta una mesita y compartir gratos momentos.

Con 42 años como bodeguera del establecimiento El Diamante se siente plena con su oficio. Lo reitera bastante e incluso alguien una vez le inquirió los motivos para hacerlo, quizás hasta pensando que no resulta una labor relevante.

Y le ripostó: «Porque no soy doctora, me desempeño como técnica de Comercio, y una trabajadora con mucha honra que no le roba a su pueblo. No me gusta eso, tampoco que a la balanza le falte peso o que se violen las normas».

Aun para enfrentar el mostrador cuida su presencia personal, va bien arreglada, se maquilla, presume con los aires que caracterizan a las mujeres porque mantener la imagen es vital.

«Yo no soy de otro Planeta, pero me he sabido ganar el cariño de la gente y todo el mundo ayuda a Cristina. Al mismo tiempo soy una mujer creadora. Cojo un plátano burro y preparo una hamburguesa, o puedo elaborar croquetas a partir de la yuca, pero no dejo perder nada que ofrece la Naturaleza porque ante un mínimo indicio acudo a los curtidos, no solo para mí, sino para quienes lo necesiten».

— ¿Le has encontrado secretos a la agricultura?

— Unos por mi parte y otros con la ayuda de especialistas. Al rábano aprendí que hay que pasarle el palito o garabato a fin de reactivar esa tierra y ponerlo más grande, y no puedo negar aquellas lecciones que nos daba el ya desaparecido Dr. Sergio Rodríguez Morales, director del INIVIT, quien siempre estuvo presente, nos apoyó con sus semillas de calidad, y cada integrante de su colectivo ofreció orientaciones precisas. Era un científico muy preocupado por las variedades que no teníamos para que pudiéramos incorporarlas.

Cada día en la vida de María Cristina debe dibujarse como pleno torbellino. Se acuesta bien tarde luego de regar todas las plantas y escuchar la radio, y por sus sentimientos resulta manantial que irriga el alma.

— ¿Conformista?

— Jamás. Quiero que todo quede casi perfecto y creo que hemos transformado los campos del Consejo Popular. Soy en extremo feliz con mis mujeres porque demostramos que sí podemos y buscamos alternativas».

— ¿Te adelantaste en el tiempo?

— Crear esta modalidad en nuestros patios es una respuesta a lo que hoy se insiste para lograr el autoabastecimiento municipal. Este sitio fue idea de Oristela Chávez, quien fuera presidenta del Consejo Popular. También hubo interés de la dirección política del municipio al desear que la agricultura urbana fuera el valor primordial en esta comunidad de Palo Bonito Cultivos Varios, y que no quedara ni un trocito de tierra sin sembrar.

— ¿Qué pasa cuando llegas del trabajo y ves que algún patio de tu demarcación está sucio?

— Exijo que lo limpien porque rompe con la estética del sitio. Esto se llama Cuba.

Esa es María Cristina Díaz Montalván, la bodeguera del establecimiento El Diamante y la secretaria general de uno de los bloques de la FMC en el consejo popular Sabino Hernández. Una mujer que lleva a Santo Domingo en el corazón y que no deja fuera a su esposo Jesús Francisco Rodríguez León (Frank) quien constituye, a su manera de decir, sus dos brazos y mucho más. La persona que me ayuda para seguir adelante y emprender sueños.

PIE DE FOTOS

1.- Atenta durante el intercambio de las delegadas villaclareñas al XI Congreso de la FMC. Con anterioridad había participado en el evento anterior.

2.- En la sesión recibió el Sello 65 Aniversario de la Batalla de Santa Clara junto a otras ocho federadas con méritos relevantes.

3.- Una bodeguera que no pierde la femineidad para atender a sus clientes.

4.- Por estos días su esposo Frank estará extrañando ese besito mañanero antes de partir al trabajo.

5.- María Cristina vista por el camarógrafo Carlos Rodríguez Torres.

6.- No es ficción ni tampoco impuesta. Se trata de una col lograda en el patio de la dominicana en cuya colectividad existen declarados de Referencia.

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

¿Se despide ya el invierno?

¿Se despide ya el invierno?

Por Ricardo R. González

Fotos del autor y cortesía CMP

La pregunta fue directa al jefe de pronósticos del Centro Meteorológico Provincial (CMP), Amaury Machado Montes de Oca, quien precisa que marzo trae cambios en la climatología mundial, y ya sobre el día 20 comienza la primavera en el hemisferio norte.

«Esto hace que entren menos masas térmicas frías a nuestra región, aunque aclaro que marzo y abril se consideran todavía invernales. En el actual mes puede ocurrir algún sistema frontal; aunque hasta el momento los modelos no reflejan ningún sistema que nos afecte antes de los días 17 y 18 de marzo. Ello hace pensar que no tendremos un mes frio comparado con febrero».

El experto advirtió; «No guardemos definitivamente los abrigos ligeros porque después del día 20 pudiera sentirse un descenso de temperatura sin resultar notorio, más nunca por debajo de 10 o C o ese valor que hubo de 5.0 en Bainoa».

— ¿En torno a las precipitaciones?

— Muy escasas, solo en determinados sitios. Hace unos días sí tuvimos tormentas eléctricas, y el lunes 4 se registró 55, 3 mm en la presa Agabama de acuerdo con los pluviómetros de Recursos Hidráulicos, considerada significativa para un mes de marzo. Por su parte en nuestras estaciones se consignó 10, 2 mm en Caibarién.

— Se ha observado por estos días poca visibilidad en carreteras y en otras demarcaciones al amanecer. ¿Son sinónimos la niebla y la neblina?

— Resultan categorías diferentes. La niebla ocurre por varios factores y tiene un patrón característico cuando preceden lluvias un día antes y la humedad relativa queda durante la noche concentrada. Se trata de la niebla por advección que provoca una visibilidad bastante reducida, tanto en superficie como en niveles bajos.

La diferencia con la neblina estriba en el nivel de esa visibilidad cuando esta es menos limitada y pueden apreciarse algunos contornos a determinada distancia. Ambos son fenómenos muy peligrosos para la aviación, los conductores, máxime en la Autopista y en la Carretera Central durante las primeras horas de la mañana, a pesar de que se disipa más tarde.

— ¿Un resumen del pasado febrero?

— Muy notorio el indicador climático extremo en horas nocturnas. Un mes bastante frío con la entrada de cinco frentes, incluso dos en un mismo día. Un comportamiento atípico para los últimos años cuando los más intensos fueron en 2009-2010 y lluvias cercanas a la media.

En este aspecto Julia Socarrás Padrón, quien tiene un archivo riguroso en el CMP, añade que las estaciones villaclareñas de Sagua la Grande y Caibarién ocuparon el cuarto lugar de la serie comprendida desde 1977 hasta el actual año, mientras Santo Domingo concluyó en el  quinto sitio, a pesar de que resulta una demarcación muy fría.

— ¿Qué se espera para Villa Clara en los próximos días?

— Amaury lo cataloga así: Temperaturas frescas en la madrugada que oscilarán entre los 18 a 21 o C, y mucho calor en el resto del día en que las máximas llegarán a los 31 y los 35 o C con valores altos el fin de semana.

En determinadas jornadas puede haber niebla, muy poca lluvia, y vientos variables.

PIE DE FOTO

1.- Ninguno de los próximos frentes fríos tienen una onda polar estructurada para que entren a Cuba. Tampoco las masas térmicas son apreciadas» subraya Amaury Machado Montes de Oca, jefe de pronósticos en el CMP.

2.- La imagen habla. Demasiado calor para los días venideros.  

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com