Facebook Twitter Google +1     Admin

¡Cuidado!, el bebé fuma

20230531105159-images-2-.jpg

Por Ricardo R. González

Desde que se promulgó el Día Mundial sin tabaco a cuenta de la Organización Mundial de la Salud en 1987 no todo experimenta resultados felices. Muchos fumadores siguen atados al hábito mientras otros se suman desde edades más tempranas, en tanto algunos lo abandonaron por determinados años y un día cayeron de nuevo en los acertijos provocados por la tentación.

En zonas y sitios prohibidos las bocanadas se adueñan del aire y hasta compiten con sus piruetas, los ceniceros se atascan, y la piel sigue tomando un color amarillento que delata los efectos. Así va el mundo.

Cada 31 de mayo se habla de los daños, de la cantidad de fallecidos como consecuencia de la adicción, de las neoplasias o de afecciones inducidas, y por qué no referirnos a un tema más silente como el de los peligros que corren las criaturas en formación cuando sus madres son incapaces de alejarse del cigarrito.

Cuántas veces nuestra consagrada Dra. Eva Josefina Quintero Fleites habrá insistido en el tema. Ella que es Miembro Titular de la Sociedad Cubana de Pediatría, máster en Atención Primaria de Salud, alguien que suma parte de su vida a la Puericultura prenatal y quien aboga continuamente por los aportes de la lactancia materna como forma óptima de alimentar al bebé.

Ella bien conoce que el feto queda expuesto al efecto del tabaco y sus componentes mediante la sangre recibida de la madre durante la gestación. Cualquiera puede decir ¿pero no inhala el humo? Y es cierto; sin embargo, muchos de esos efectos nocivos asociados parecen llegar a la placenta.

A ello sume las mayores probabilidades de aportar un parto prematuro, a que se abran las puertas para riesgos de padecer enfermedades crónicas como la diabetes mellitus, las afecciones coronarias y el sobrepeso, sin descartar las posibilidades de que aparezcan trastornos neurológicos y complicaciones perinatales que no excluyen la muerte fetal.    

Como si todo fuese poco esas criaturas en formación incrementan el riesgo de presentar el síndrome de abstinencia al nacer matizado por la irritabilidad, intranquilidad, depresión, dificultad de concentración y trastornos del sueño.

Una investigación realizada en la Universidad del Este de Finlandia concluye que fumar durante el primer trimestre del embarazo, aunque posteriormente se abandone el hábito, pudiera influir en el tamaño del cuerpo y también de la circunferencia de la cabeza junto al bajo peso al nacer y la ocurrencia de partos prematuros.

¿Responsabilidad solo materna? Vale aclarar que si el padre también es fumador están expuestos a un mayor número de enfermedades respiratorias, de padecer asma, bronquiolitis o cuadros reiterados de neumonías.

Según la Dra. Barbarita Rodríguez González, al frente del departamento de enfermedades crónicas no trasmisibles en la dirección provincial de Salud, la prevalencia del tabaquismo en Villa Clara es de 11,8 % de acuerdo con las personas dispensarizadas, mas una encuesta mundial declara que el 11, 5 % de los adolescentes cubanos, entre 13 y 15 años, consumen algún producto vinculado al tabaco, en tanto el 81,7 % de quienes ya fuman desconoce el alto grado de adicción que provoca su consumo, por lo que la pregunta de cuántas gestantes estarán incluidas en ese grupo no resulta descartable.

Cuba ocupa el quinto lugar de prevalencia de fumadores en América Latina. Uno de cada cuatro cubanos mayor de 15 años inhala humo para hacer que el 24 % de su población sea adicta a lo largo de un archipiélago en que 36 de sus pobladores mueren cada día como consecuencia del tabaquismo.

Habrá que analizar también el cómputo de embarazadas que figuran en esas cifras cuando las edades de inicio en el hábito decrecen cada vez más y el embarazo en la adolescencia tiende al incremento en algunos municipios más que en otros, sin dejar de constituir un problema de salud.

Todos los buenos proyectos encaminados al bienestar son bienvenidos. Por ello la Dra. Isa Álvarez León, experta del Departamento de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades de Villa Clara, alude a «Esto sí es vida» una iniciativa dirigida a niños y niñas entre los 9 y los 11 años y adolescentes hasta los 15 años, pero suma otros públicos aliados.

¿Propósito? Procurar infancias libres de tabaquismo como campaña de comunicación a fin de prevenir la adicción desde edades tempranas y concientizar acerca de los beneficios de evadirla, tanto para la salud personal como la del Planeta.

De nuevo visita un 31 de Mayo, otro día que pretende alejar de los cigarrillos y de sus componentes, La opción está en sus manos y, sobre todo, en voluntades que hacen falta, mientras tanto las gestantes recuerden que, a pesar de la fecha, en cada jornada del calendario el bebé sigue fumando.

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Villa Clara celebrará, este jueves, el Día Mundial del Medio Ambiente

20230530113951-350141546-939641733751766-2668228617457685249-n.jpg

Por Ricardo R. González

Fotos del autor e internet

La celebración villaclareña por el Día Mundial del Medio Ambiente (5 de Junio) será en la mañana de este jueves en áreas del Parque Vidal de la capital provincial.

El programa incluye la entrega del Premio Provincial alegórico a la fecha, el reconocimiento a los hoteles que obtienen la condición de Playa Ambiental, así como el distingo a las entidades, organismos y personalidades que hacen del Medio Ambiente una plataforma de vida.

En esta ocasión la jornada tributa un reconocimiento especial a la Dra. Rosa Elena Simeón Negrín por su cumpleaños 80 y por su obra a favor del desarrollo medioambiental, y que en el caso de la provincia la relación de la ciencia con el entorno tiene su impronta en el Instituto de Biotecnología de las Plantas (IBP), en el Centro de Bioactivos Químicos (CBQ), y en el Instituto de Investigaciones de Viandas Tropicales (INIVIT).

De igual forma en la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas y en su homóloga de las Ciencias Médicas, así como en la cayería del noreste, en el desarrollo de las áreas protegidas y en el Centro de Estudios y Servicios Ambientales (CESAM) que en el año 2000 se pronunció por la creación de esta institución como forma de combinar los distintos saberes para lograr un medio ambiente sano y equilibrado.

El lema central es Sin contaminación por plásticos, a tenor de que el mundo supera las 400 t diarias de uso y reuso por parte de las poblaciones, y Cuba no está exenta de la problemática e incluye su participación en la segunda sesión de negociaciones sobre un tratado internacional contra este fenómeno con sede en Francia donde compartió preocupaciones por esta amenaza.

En Villa Clara se prevé la apertura de una exposición de pinturas de carácter ambientalista, de conjunto con Cultura, y una actividad dedicada a la Dra. Rosa Elena Simeón en la Galería de Arte.

No faltará el concurso infantil relacionado con el tema de los plásticos a fin de evitar las contaminaciones causadas por estos.

Coincide 2023 con la creación del Programa para el Enfrentamiento al Cambio Climático (Tarea Vida) en el que Villa Clara despunta en el país con su trabajo desde 2010.

La totalidad de los hoteles de la cayería trabajan por la distinción Reconocimiento Ambiental, a la par que se destacan como entidades libres de sustancias agotadoras de la capa de ozono, además de insistir en el tema de los residuales, en el ahorro de los portadores energéticos, del consumo y tratamiento del agua, y en la eliminación del uso de los plásticos.

PIE DE FOTOS

1.- El reconocimiento a los hoteles que obtienen la condición de Playa Ambiental se incluye en la celebración provincial.

2.- La contaminación que ocasionan los plásticos centra la atención de la jornada por el Día Mundial del Medio Ambiente en este año.

3.- La totalidad de los hoteles de la cayería trabajan por la distinción Reconocimiento Ambiental, a la par que se destacan como entidades libres de sustancias agotadoras de la capa de ozono.

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Temporada ciclónica a la vista

20230529105127-foto-.jpg

Por Ricardo R. González

Fotos del autor y cortesía CMP

Con el inicio de junio y hasta el 30 de noviembre se fija la temporada ciclónica 2023 para Cuba, y el Instituto de Meteorología considera, en su primer vaticinio, que resultará un período calificado de normal a poco activo.

Nada de despreocupaciones como bien advierte el máster Amaury Machado Montes de Oca, jefe de pronósticos en el Centro Meteorológico Provincial (CMP), porque pudiera cambiar el panorama y mostrar otro rostro.

Quien tiene suma experiencia en el seguimiento de estos meteoros, junto al resto de profesionales de su equipo, explica que las denominaciones del período se basan en una media establecida a partir de la cantidad de episodios que afectan la cuenca durante un período de años. «Una temporada normal concibe 14 ciclones tropicales (depresiones, tormentas y huracanes) en el área del golfo de México, el mar Caribe y el Atlántico».

Entonces precisa que Cuba, al igual que otros centros mundiales, hacen pronósticos de estas temporadas basado en varios predictores, por lo que toman en cuenta el calentamiento o sobreenfriamiento de las aguas del Pacífico central dado por los eventos El Niño /Oscilación del Sur (ENOS) o La Niña, y cuando no existen ninguna de estas opciones se denomina neutral.

Según la agencia de la Organización de Naciones Unidas (ONU) encargada de las previsiones del tiempo atmosférico señala que las probabilidades marcan un 80% de que el fenómeno meteorológico El Niño comience entre julio y septiembre de 2023, por lo que pudiera contrarrestar ligeramente el período de ciclones a partir del alza de las temperaturas en la superficie del océano en el Pacífico central y oriental.

«Esto pesa mucho en el pronóstico de una temporada y más cuando el fenómeno natural alcanza una fase de moderado a fuerte, ya que ocurre el calentamiento de las aguas de las costas de Centroamérica hasta por debajo de Hawai que influyen sobre Cuba y el Caribe».

Otro factor influyente es la energía del mar, llámese «combustible» a esa temperatura que en los últimos años ha tenido anomalías. Con el inicio del verano comienza a calentarse el mar, y por ello la temporada ciclónica tiene su pico en septiembre y octubre.

PRONÓSTICOS Y PRONÓSTICOS

El experto del CMP alude a que Cuba pronostica 11 ciclones tropicales. «Dos en el golfo de México que no son de interés para Cuba, otros dos en el Caribe que, a mi manera de decir, resultan «asesinos potenciales» porque casi siempre su trayectoria recae sobre el archipiélago o muy cerca, y otros siete en el Atlántico, Estos últimos están marcados por influencias de anticiclones en dependencia de su intensidad. Se estima de que estos siete aunque sea uno penetre en el Caribe, lo que llama a una vigilancia reforzada con el seguimiento a los partes que se emitan en torno al fenómeno, las posibles afectaciones y el incremento de las lluvias».

Machado Montes de Oca enfatiza en el hecho de que si bien se clasifica como temporada ciclónica sobre lo normal y poco activa pudiera resultar también engañosa por varias situaciones.

«Universidades prestigiosas del mundo dan cuenta de otras cifras, y se vaticina un evento El Niño que todavía no está, por lo que existe una especie de interrogante. Tendríamos que ver en qué mes se desarrolla y cuándo alcanza la categoría de moderado a fuerte, por lo que origina incertidumbres. Cuba actualizará sus pronósticos en julio y en agosto».

Si se acude a una base de datos que sobrepasa los 130 años cada 3.72 años se puede esperar la incidencia de un ciclón tropical sobre la porción villaclareña, mientras no se descarta la presencia de un huracán cada 7.79 años, y uno intenso en 44.17 años, aunque nada es exacto.

Como elemento interesante Amaury Machado repasa un poco la «historia huracanada» de la provincia y del país, por ello recuerda que el «Kate» de 1985 entró directo por Caibarién cuando hacía varios años que no pasaba un huracán por el archipiélago.

«Ello ocasionó el surgimiento del ejercicio Meteoro, y ese año también se dictaron coincidentemente 11 ciclones tropicales; sin embargo, existen temporadas poco activas en las que ha pasado un ciclón por la provincia o por otros puntos cubanos».

Como en todas las cosas hay pro y contras. Un ciclón tropical que deje lluvias sería beneficioso cuando los embalses no están tan llenos, pero también las inundaciones repentinas o por continuas lluvias merecen el máximo seguimiento. «Hay que estar atentos a inundaciones masivas y seguir muy de cerca los estudios de peligro, vulnerabilidad y riesgo (PVR) bien diseñados para la provincia municipios y otras estructuras», argumenta Machado Montes de Oca.

— ¿Considera estos estudios como fortalezas?

— Sin duda alguna. Villa Clara fue la primera provincia en elaborar un programa de enfrentamiento al cambio climático y de iniciar los estudios de PVR. Las mejores demostraciones han sido el paso de «Irma» y de «Alberto».

— A su modo de ver ¿estos meteoros constituyen una especie de sorpresas?

— El último ciclón tropical que nos afectó fue «ETA» en noviembre de 2020. Un fenómeno de este tipo, aunque sea débil, puede dejar afectaciones, mientras no puede descuidarse la fuerza del mar, las ráfagas de viento, como el más destructivo, y la lluvia, pero al conjugarse los tres factores puede resultar desastroso, a lo que se suma las sorpresas en su trayectoria.

De ello se desprende que no podemos guiarnos por cifras ni por temporadas poco activas. Recordemos que Cuba está situada en el medio del paso de todos los ciclones, y lo más importante es estar alertas y preparados durante la temporada

MESES E HISTORIAS

Mayo está excluido de la temporada ciclónica, pero en este mes no aparece ningún ciclón tropical que haya afectado a nuestro país.

Junio: Comienza el período y tienden a ir sobre el estrecho de Yucatán y el occidente cubano. Desde 1906 una tormenta tropical no cursa sobre Villa Clara en este mes considerado de poca actividad ciclónica, aunque es el que produce más lluvias y resultarían muy beneficiosas ante la intensa sequía.

Julio: En toda la historia solamente ha pasado uno por Cuba. El huracán Dennis en 2005. Un período en que inician las afectaciones por el polvo del Sahara y disminuyen las precipitaciones. Existe poca actividad ciclónica.

Agosto y Septiembre: Se incrementan las posibilidades de alerta a partir del 15 del propio mes como antesala al pico de la temporada entre el 8 y el 10 de septiembre Ya el mar está más caliente, al tiempo que se registra una disminución de la entrada del polvo del Sahara. «Irma» fue el último huracán que afectó a Cuba y a Villa Clara de forma directa con gran intensidad. Un poderoso y catastrófico fenómeno ocurrido en 2017, el más fuerte observado en el Atlántico desde el huracán Wilma en 2005.

Octubre: Trae los máximos huracanes desarrollados en el mar Caribe y que tienden a subir. Vale decir que los grandes organismos que han impactado a Cuba ocurren en este mes con marcadas influencias sobre occidente y la región central.

Noviembre: Acoge menor nivel de afectaciones, aunque algunos de consideración como ocurrió con el fatídico «Kate» en 1985.

PIE DE FOTOS

1.- «Aunque de momento se considera una temporada ciclónica de normal a poco activa habrá que estar muy atentos a su curso y adoptar las medidas correspondientes», precisa Amaury Machado Montes de Oca, jefe de pronósticos en el Centro Meteorológico Provincial (CMP).

2.- Vaticinio del Instituto de Meteorología de Cuba. Si El Niño llega a formarse existirá un promedio menor de huracanes en el Océano Atlántico, el mar Caribe y el golfo de México.

3.- Nombres de los episodios a desarrollarse en 2023.

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Humanismo por la siempre esperanza

20230526201137-foto-1.jpg

Por Ricardo R. González

Fotos: Ramón Barreras Valdés

Una gala consolidó el homenaje a los villaclareños que un día marcharon a sanar las heridas de una parte del mundo. Y desde la Universidad Médica del territorio se recordó los 60 años de colaboración médica internacional en diferentes modalidades y maneras de hacer.

Larga es la historia iniciada en 1963 cuando una brigada de cubanos llegó a Argelia, y hoy suman 15 mil 671 coterráneos que han brindado sus aportes en más de 50 países, en tanto otros 1198 prosiguen las sendas en la actualidad con su sabiduría ante las dolencias del prójimo o los retos impuestos en el quehacer de las diferentes ramas.

Cuántas vivencias en todo este tiempo, cuántas hazañas para devolver esperanzas en medio de la lejanía, entre las preocupaciones por un paciente en estado crítico, del nacimiento de un hijo al que de momento no se pudo acariciar, de mirar soles y lunas distantes, de aprender otro idioma o recibir la gratitud mediante un gesto: es también la misión de adentrarse en comunidades indígenas y comunas con hábitos jamás imaginados, y de la pericia demostrada por parte de los choferes que desafiaron peligros en carreteras desconocidas.

Por ello y ante hojas de servicio incalculables el Consejo de Gobierno de Villa Clara confirió la condición de Personalidad Distinguida a los doctores Juan Carlos Dupuy Nuñez, fundador del contingente de médicos especializados en el enfrentamiento a desastres y graves epidemias Henry Reeve, quien cuenta con ocho misiones en diversas latitudes y múltiples reconocimientos, y al Dr. Rafael Rufino Corona Pérez quien constituye paradigma, ejemplo y con aval suficiente para que también la recibiera en nombre del pueblo villaclareño.

De dar a conocer el acuerdo se encargó Yarixa Moya Caballero, secretaria del Gobierno Provincial, y correspondió a Serguey Martín Guerra, integrante del Buró Provincial del Partido, y Milaxy Yanet Sánchez Armas, vicegobernadora del territorio, entregar los estímulos.

También hubo reconocimientos a destacados internacionalistas en representación de todos los que han dado a la humanidad sus muestras de altruismo en todos estos años. Ellos son: Lic. Yipsy Reyes García, Dres. Jesús Arturo Satorre Ygualada, José Ramón Ruiz Hernández, Kelvis Pérez, Bravet, Lic. Luis Manuel Moya Saíz y Armando Fernández Gómez, chofer.

De igual forma los licenciados Héctor Roche Molina, Marcelo Ortelio Zamora Roche, Alina López Díaz, Olga María López Popa, téc. Clara Caridad Orreily Arbolaez, Dres. Laudy Rodríguez Ruiz, Emilio González Sánchez y Orlando Camacho Hernández.

En hora de recuentos vale el distingo para los 12 profesionales del terruño participantes en la lucha contra el ébola en tres países y a los 381 en la nómina del «Henry Reeve», una vez constituido en 1985, que dejaron sus huellas en 32 naciones.

Organizaciones del territorio avalaron la labor de los hacedores del bien, y a ellos llegó el sentir de los Comités de Defensa de la Revolución (CDR) recibidos por la Lic. Arelys Tejeda Marquez, jefa del Dpto. de Colaboración en la sectorial provincial de Salud, junto a la Dra. Elsa María Suárez Álvarez, por parte de Ángel Ernesto Sánchez Valdés, integrante del secretariado de la organización en Villa Clara.

La CTC se integró a las congratulaciones mediante Liutmara Campos Guevara, en representación de su ejecutivo provincial, y no faltó el distingo del Partido y el Gobierno en el territorio y la entrega del sello Villa Clara con Todos a la dirección de Salud en representación de los trabajadores.

A nombre de todos intervino el Dr. Juan Carlos Dupuy quien evocó a Fidel como guía e inspirador de cada contienda, y agradeció el agasajo. «Somos villaclareños —dijo— como provincia que estará siempre a la vanguardia».

PIE DE FOTOS.

1.- Villa Clara agasajó a una representación de quienes han cumplido misiones en el Aniversario 60 de la Colaboración Médica Cubana en el mundo.

2.- El reconocimiento del Partido y el Gobierno y el Sello Villa Clara con Todos para la Sectorial de Salud en nombre de los trabajadores.

3.- Serguey Martín Guerra, integrante del Buró Provincial del Partido, Milaxy Yanet Sánchez Armas, vicegobernadora de Villa Clara, Liutmara Campos Guevara, miembro del secretariado de la CTC Provincial, Dr. Juan José Pulido López, director de Salud en el territorio y el Dr. Calixto Orozco Muñoz, rector de la Universidad Médica villaclareña, compartieron los parabienes con los internacionalistas.

4.- Por acuerdo del Consejo de Gobierno el Dr. Juan Carlos Dupuy Nuñez recibió la condición de Personalidad Distinguida.

5.- De igual forma fue reconocido el Dr. Rafael Rufino Corona Pérez, un paradigma y ejemplo.

6.- Un grupo de internacionalistas destacados también resultaron agasajados.

7.- La dirección provincial de los CDR reconoció el gesto altruista de los villaclareños.

8.- También la CTC en el territorio premió el esfuerzo.

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Los múltiples giros de la economía circular

20230525112035-foto-1-5-.jpg

Por Ricardo R. González

Cuando se acerca el Día Mundial del Medio Ambiente (5 de Junio) hay tela por donde cortar, y todo lo que se haga por zurcir las heridas de un Planeta que, verdaderamente, lo pide es asunto de todos.

Regenerar la Naturaleza, eso en pocas palabras la pretensión fundamental de la llamada economía circular (EC) en un contexto en el que aún existen múltiples brechas en el propósito de reducir los residuos y el desaprovechamiento de las materias primas.

Algunos pensarán que se trata de un S.O.S. a lo cubano ante el complejo panorama que se vive; sin embargo, su aplicación no resulta extraña para naciones consideradas por analistas entre las principales economías de la Unión Europea. Léase Italia, Bélgica, Francia, Luxemburgo, España, Holanda y Portugal, por citar algunas, en un entorno que aboga por modelos productivos y de consumo más sostenibles, ello implica compartir, alquilar, reutilizar, reparar, renovar y reciclar materiales y productos existentes todas las veces posibles con la opción de lograr un valor añadido.

Vista desde otro ángulo la EC constituye una mirada esencial para evitar la pérdida de esa biodiversidad que tanto necesitamos, pero entre sus múltiples giros también es aplicable a la alimentación animal, sin descartar su impacto ambiental.

Para la cercana fecha medioambiental se enarbola un lema: «Sin contaminación por plásticos», y también quedan abiertas las puertas para disminuir aquellos residuos de esta naturaleza que presentan una sola utilidad.

En otras palabras, una alternativa que reduzca el consumo y el sobrante de las materias primas, algo que «rompa el paradigma de la economía lineal de comprar, usar y tirar, para cambiarlo por el de la economía circular: reducir, reutilizar y reciclar».

Ahora lea detenidamente: El mundo supera la producción de 400 millones de toneladas de plásticos anuales, estimándose que más de la mitad tienen utilidad por una sola vez y menos del 10% se recicla, por lo que en el caso de Cuba impera reorganizar esfuerzos que evidencien cambios sustanciales dirigidos al logro de estilos de vida más limpios y ecológicos 

Eficiencia en el uso de los recursos, ni más ni menos, con acciones que posibiliten el crecimiento de la economía e incorporen empleos sin herir al medio ambiente.

Ello demanda la articulación de todos los actores de la economía, de aquellos que puedan aportar mediante la aplicación de la ciencia cuyos saberes multiplicados propicien la innovación a fin de lograr el mejor aprovechamiento de nuestros recursos naturales.

PIE DE FOTOS

1.- El lema seleccionado este año para el 5 de Junio, Día Mundial del Medio Ambiente es «Sin contaminación por plásticos», por lo que deben aplicarse las normativas de la economía circular a fin de evitar la contaminación ambiental.

2.- Principios de la economía circular que establece un modelo de producción y consumo más sostenible,

3.- La economía circular reclama mucha ciencia e innovación y es aplicable a múltiples sectores con la interacción de aspectos ambientales y económicos.

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Una villaclareña conquista a Arequipa

20230523160257-foto-1.jpg

Por Ricardo R. González

Fotos: cortesía de la entrevistada

Llegó a Perú sin pensar en el icónico Machu Picchu ni en esas particularidades de los acueductos subterráneos de Cantalloc, y sí en el panorama que encontraría en la nación que, en 1970, sufrió el sismo más devastador de la historia para el que Cuba aportó unas 150 mil donaciones de sangre. Dulce Milagros Hernández Ibañez arribó como integrante del contingente internacional Henry Reeve a fin de aliviar a los humanos que necesitan preservar una salud amenazada.

De Lima solo pudo apreciar las luces de la ciudad desde la altura porque le sorprendió la noche a la llegada de lo que califica una experiencia inolvidable, sobre todo el momento del descenso de la aeronave próximo a las 11:30 de la noche del pasado 3 de junio.

«Muchas emociones vividas al unísono. Nos esperaba nuestro embajador, Sergio González González, al pie de la escalerilla del avión, además de la presencia de las autoridades peruanas de Salud, y los jóvenes médicos de este país que estudiaron en la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM) cuyo comportamiento ha sido incondicional al ofrecernos todo el apoyo y resultar como esa familia con la que siempre podemos contar. Por demás, la nube de fotógrafos y periodistas que no querían perder ni un segundo del arribo».

Un viaje aproximado de seis horas, con escala en Barranquilla, Colombia, que ofreció el primer contraste al sentir en la piel un cambio de temperatura abismal que entregó calor desmedido a la salida de La Habana para chocar, al término de la travesía, con un frío provocante de temblores que impedían hablar.

EMOCIONES DE UN PRIMER TIEMPO

Cuatro villaclareños integran el grupo de 85 colaboradores que brindan atención en igual cifra de regiones bien distantes de la capital del país. A ellas llegaron luego del descanso necesario en la capital peruana. Es tan marcada la distancia que se impuso el traslado por vía aérea. Así conocieron el rostro de Ayacucho, Moquegua, Ancash y Arequipa donde trabaja esta licenciada en enfermería con 31 años de experiencia.

Se suman, además de Dulce, la Dra. Dania Albelo Pérez, de Santo Domingo, en Moquegua, y los licenciados en enfermería Raúl Triana y Alexander González, ambos de Sagua la Grande, en Ancash.

El colectivo en Arequipa desempeña sus acciones entre el hospital regional Honorio Delgado, y la Atención Primaria a la que fue asignada la enfermera santaclareña.

«Nos deslizamos hacia comunidades de difícil acceso, con terrenos agrestes, incluso donde nunca había llegado una brigada de Salud, como es el caso de Santa Isabel de Siguas. La labor en el terreno resulta indispensable, por lo que enfatizamos en las pesquisas para buscar casos sospechosos a la Covid-19, sin descartar las pruebas rápidas a los personas que lo requieran».

— ¿En el caso de resultar positivos?

— Actuamos de acuerdo con los protocolos establecidos, procedemos al cerco epidemiológico de los contactos y, posteriormente, el seguimiento clínico por 14 días. También se realiza consulta médica en carpas habilitadas en cada comunidad hacia donde nos desplazamos. A diario son atendidos alrededor de 150 casos por nuestra brigada y en ocasiones la cifra se sobrepasa.

— ¿El criterio de los peruanos?

— Están muy contentos con el trabajo. Diría que se han acostumbrado a nuestra atención médica y cuando nos trasladan para otra comunidad preguntan por nosotros, ya que muchos quieren atenderse con los cubanos.

SORPRESA EN «EL PEDREGAL»   

A Dulce Milagros Hernández Ibañez le sorprendió un gesto muy hermoso a la llegada a la comunidad de El Pedregal, distante a 917 Km de Lima. Una joven cubana, estomatóloga santiagüera, casada con un médico peruano que estudió en esa provincia oriental, han brindado apoyo incondicional.

«La Dra.Lankiu nos refería que desde que se enteró de la llegada de una brigada médica cubana padecía de insomnio debido a la emoción, estaba ansiosa por saber de qué lugares de Cuba procedían y sin dudas, ha sido de gran ayuda para el colectivo».

Baste decir que Brasil, Perú y México resultan los países más afectados por el coronavirus en Latinoamérica.

Según fuentes la provincia de Arequipa concentra el 93.5% de los casos positivos en la región desde el inicio de la pandemia, seguida por Islay y Caylloma, con su centro urbano en El Pedregal.

¿QUIÉN ES DULCE MILAGROS?

Un ser humano que responde verdaderamente a su nombre. Alguien que escogió su carrera por amor porque desde niña siempre deseó estudiar medicina y terminó siendo enfermera. Una vocación de la que no se arrepiente ejercerla por los incuestionables valores humanos.

«Desde 2014 laboro en la dirección de Salud en Santa Clara, y cumplo mi segunda misión porque la primera fue en Venezuela, hace nueve años, donde me desempeñé como jefa de la misión Milagro en el estado de Bolívar».

Ya en las noches trata de vencer el cansancio, pero vienen las añoranzas: el deseo de ver a su hijo Yasiel Torres y al pequeño de este, de dos años, más allá de las fotos que atesora en el celular. De repente también llegan las ansias de viajar hasta Corralillo, donde ellos residen, y darles el beso que de momento impide la distancia.

De igual forma a sus padres Dulce y Antonio (Machito) que gracias a ella resulta una profesional internacionalista por su motor impulsor.

Entre la oscura noche y el titilar de las estrellas confiesa que de Santa Clara lo extraña todo, «hasta los carretones de caballo porque cuando se está lejos de tu tierra te percatas que la quieres mucho más, con sus virtudes y defectos como todo, pero es lo nuestro. Razón tuvo Colón al sentenciar que: «Es la tierra más hermosa que ojos humanos han visto».

Un día y otro, y Dulce vence el intenso frío y la hora de diferencia que la separa de su Patria. A veces se cuestiona las bajas temperaturas que la envuelven y tanto calor en su caimán antillano, a la vez que mira el cielo y no resulta tan azul como el de Cuba.

Este año también extrañará la ausencia para el aniversario 60 de la FMC, mas «estamos orgullosas de saldar nuestro deber y de regresar con la misión cumplida».

Puede que el sueño demore en llegar… Dulce seguirá contemplando las imágenes de su hijo y del nietecito querido junto a las de sus padres que le mostraron el camino del bien. El alba traerá un nuevo día para esta villaclareña que, a base de acciones, siente por la humanidad y conquista a Arequipa.

PIE DE FOTOS

1.- Llegada a Perú de la brigada médica cubana compuesta por 85 colaboradores.

2.- En plena labor de terreno. Dulce profundiza las pesquisas en zonas de residencias que no reúnen las mejores condiciones.

3.- Si algo resulta importante es el cumplimiento de las estrictas medidas de protección antes de emprender el trabajo diario.

4.- Arequipa es uno de los veinticuatro departamentos de Perú y el cuarto más poblado. Está ubicado al suroeste del país y de acuerdo con el censo de 2017 contaba con 1 382 730 habitantes.

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Biodiversidad, te necesitamos

20230522161707-unnamed.jpg

Por Ricardo R. González

No hay que esperar cada 22 de Mayo para saber que existe un algo llamado biodiversidad representativa de uno de los principales equilibrios del Planeta; sin embargo, pocos se detienen en pensar que tanto las generaciones actuales como las que están por venir corren notorios riesgos como consecuencia del deterioro del patrimonio biológico.

Y es que la pérdida de la biodiversidad, sobre la que descansa las disponibilidades de fuentes alimentarias, el potencial farmacéutico, y la extensa mayoría de los servicios ambientales, ocurre de manera increíble.

Según estudios «desde el año 1500 el hombre ha propiciado la desaparición de 680 variedades de vertebrados, mientras que un millón de especies de animales y plantas corren la amenaza de extinguirse», de acuerdo con estudios realizados por expertos convocados por la UNESCO y presentado en París.

Pero hay más, de las 48, 000 especies de animales evaluadas, unas 18,000 están amenazadas: el 21% corresponde a los mamíferos, el 30% a los anfibios, 12% a las aves, 28% a los reptiles y 37% a los peces de agua dulce. Y no hay nada de juego pues sepa que en los últimos 30 años han desaparecido 21 especies de aves.

¿Quién es el principal encartado? Sin dudas recae fundamentalmente, en las acciones indiscriminadas de los hombres y las constantes heridas que le ocasionan a la Naturaleza, y vale aclarar que ni el cono antillano ni Cuba escapan de esta coyuntura al estar sometidas a la considerable deforestación durante años.

Si miramos la cobertura boscosa existen evidencias que desde la llegada de los europeos a la isla marcan su pérdida. En el siglo XVI más de 70% del territorio cubano estaba cubierto de bosques, pero en 1900 se redujo a 41% de cobertura y en 1959 sólo quedaba el 14%, derivado del desarrollo de la industria azucarera durante aquellos años, unido al  crecimiento urbano, la industrialización y el acelerado desarrollo del turismo que produjeron un descenso de la biodiversidad cubana.

Por suerte hay reportes que indican el incremento de nuestra área boscosa hasta alcanzar el 24,7 %, y si bien la mayor parte estuvo condicionada al aumento de las plantaciones forestales, el área de los bosques naturales creció en 2,4%.

PARA RECORDAR

  • El 75% de los ambientes terrestres y el 66% de los ecosistemas marinos han sido modificados en el mundo,
  • Cada año están en riesgo ingresos mundiales procedentes de las cosechas valorados entre 210.000 millones y 515.00 millones de dólares como resultado de la pérdida de polinizadores.
  • Más de un 40% de las especies de anfibios, casi un 33% de los arrecifes coralinos, y una cifra superior a un tercio de los mamíferos marinos se encuentran en evidente peligro.
  • En 2016, se estimaba que aproximadamente el 10% de las razas y variedades domesticadas habían quedado extinguidas, lo que indica el declive de la diversidad genética.

Así anda este mundo en que vivimos en donde la destrucción del hábitat resulta la causa principal que amenaza la biodiversidad en todo el Planeta.

El Caribe insular aparece como uno de los 25 sitios de mayor importancia en el mundo en torno a la conservación de la biodiversidad; no obstante, la pérdida continua de los ecosistemas y hábitats naturales, la presión mantenida por las poblaciones humanas, la aparición de especies exóticas de plantas y animales junto a la caza y tráfico ilegal empeoran el panorama de manera crucial, a lo que se suma los efectos del cambio climático con mayores zarpazos sobre las islas.

Y tampoco pueden minimizarse en esta subregión otros detalles que limitan las acciones de conservación como la conciencia ambientalista limitada, la falta de recursos financieros, y la capacidad local de algunos para efectuar estudios de monitoreo de los sitios y de las especies más afectadas.    

Otro de los peligros potenciales de los ecosistemas acuáticos está vinculado al vertimiento de residuales por parte de las industrias y la población, sin que pasen por ninguna planta de tratamiento. Tampoco se piensa en la existencia de especies en esos cuerpos de agua que resultan necesarias para el mantenimiento del equilibro en estas fuentes. 

Mas añada la cantidad de plástico, recipientes de vidrio, metales, plaguicidas, lubricantes y otros desechos que difícilmente se descomponen de forma natural y abren las puertas para el envenenamiento de la flora y la fauna.

En medio de todo el panorama no podrá obviarse la salinización y la desertificación ocasionada en gran parte por la destrucción de la barrera protectora que ofrecen los manglares y la vegetación costera, sin descartar la industria minera que ha arrasado con grandes extensiones de bosques, por un lado, y el proceso industrial devenido contaminante, por otro.

Párrafo aparte para los incendios forestales agudizados en los períodos de sequía y con saldos catastróficos en aquellos ecosistemas de alta diversidad biológica.

Tampoco escapan fenómenos climatológicos a tener en cuenta como los ciclones que hieren, sobremanera, a los bosques lo que modifica la alimentación y el refugio de muchas especies de animales. .

OTROS DETALLES PARA NO OLVIDAR

  • La degradación de las tierras ha reducido la productividad en un estimado del 23% en el conjunto de las áreas terrestres.
  • El 75% de los ambientes terrestres y el 66% de los ecosistemas marinos han sido severamente modificados, y la mayoría de ellos continúa sufriendo un proceso de degradación.
  • La cobertura de corales vivos en los arrecifes se ha reducido a la mitad respecto a los pasados 150 años.
  • Aproximadamente, el 9% de las 5,9 millones de especies estimadas que existen (más de 500.000) tienen hábitats tan fragmentados y escasos que son insuficientes para garantizar su supervivencia a largo plazo.

Mucho más pudiera decirse en torno a la pérdida de la biodiversidad y no todos tienen la suerte de contar con una fortaleza para el trabajo como es el Centro de Estudios y Servicios Ambientales (CESAM) de Villa Clara, perteneciente al Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA).

Un grupo de expertos que dirige y ejecuta proyectos e investigaciones en disimiles escenarios para conservar los recursos naturales, incidir en el manejo integral de ecosistemas frágiles, y en el enfrentamiento y mitigación ante el cambio climático.

Su colectivo ve más de cerca el hecho de brindar soluciones a problemáticas originadas por esa relación hombre-naturaleza que no siempre encuentra su equilibrio, y que tanto reclama también del aporte comunitario en general a fin de evitarle mayores grietas a la biodiversidad.

Encontrar el balance entre la necesidad imperiosa de explotar los recursos naturales y la protección del medio ambiente es uno de los grandes retos que enfrenta nuestro país.

En las manos colectivas y, sobre todo, en las actuaciones racionales se concentran, a mi modo de ver, las cartas elementales para proteger la biodiversidad, esa que tanto necesitamos.

PIE DE FOTOS

1.- Otra realidad. Aguas residuales y sus efectos contaminantes.

2.- Plásticos, recipientes de vidrio, metales, plaguicidas, lubricantes y otros desechos abren las puertas para el envenenamiento de la flora y la fauna.

3.- La caza indiscriminada y sus afectaciones sobre las especies y la vida en el Planeta.

4.- Tala indiscriminada de los bosques. ¿Quién responde por ella?

5.- Más de un 40% de las especies de anfibios, casi un 33% de los arrecifes coralinos, y una cifra superior a un tercio de los mamíferos marinos se encuentran en evidente peligro.

6.- Manglares, un S.O.S para no descuidar.

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Proyectos internacionales favorecen el medio ambiente villaclareño

20230520120634-foto-1-5-.jpg

Por Ricardo R. González

Fotos del autor e internet

Restaurar entornos dañados por acciones indiscriminadas durante años o preservarlo antes de que las secuelas resulten mayores figura entre las acciones derivadas de proyectos internacionales que favorecen el medio ambiente villaclareño.

Estos han desempeñado un papel determinante, según valoraciones de la Dra. María del Carmen Velasco Gómez, delegada territorial del Citma, con más de seis coordinados por el organismo, sin descartar otros tantos de diversas instituciones vinculadas con las temáticas ambientales.

Uno de ellos es el denominado Conectando paisajes, ya concluido, que promovió cambios en la conservación de la biodiversidad y la gestión de las áreas protegidas en zonas de Manicaragua, Remedios y Caibarién al articularse con los productores de la montaña a fin de lograr una agricultura más sostenible en los ecosistemas montañosos amenazados.

De importancia, además, el proyecto asociado con el ordenamiento ambiental territorial de los macizos y corredor biológico del Guamuhaya, a partir de que las áreas de montaña necesitan de una atención diferenciada por su propia fragilidad ecológica, su abundante biodiversidad, y su potencial encaminado al desarrollo de actividades y producciones especializadas.

Respecto a ECOVALOR aparece como vía para estimular soluciones ambientales y sus implicaciones económicas en paisajes, bosques y sectores productivos, mientras que IRES busca el aumento de la resiliencia climática de los hogares y comunidades rurales a través de la rehabilitación de paisajes productivos en localidades seleccionadas, así como el propiamente dedicado a la Resiliencia Costera en Caibarién con la finalidad de tener muy en cuenta la reducción de riesgos de desastres y la adaptación al cambio climático en los planes de desarrollo socio-económico de sectores y gobiernos en territorios costeros vulnerables, entre otros.

Dentro de los resultados medioambientales que exhiben evaluaciones satisfactorias figura el plan de manejo de 11 áreas protegidas como proceso dirigido a ordenar y orientar las diferentes acciones a realizarse para cumplir con los objetivos de conservación propios de la categoría que presenten.

PIE DE FOTOS

1.- «Conectando paisajes», un proyecto ya concluido, promovió cambios en la conservación de la biodiversidad y la gestión de las áreas protegidas en zonas de Manicaragua, Remedios y Caibarién.

2.- La inclusión de proyectos internacionales a favor del medio ambiente es destacada por la Dra. María del Carmen Velasco Gómez, delegada territorial del CITMA.

3.- ECOVALOR aparece como vía para estimular soluciones ambientales y sus implicaciones económicas en paisajes, bosques y sectores productivos.

4.- Arduo trabajo que se realiza en Caibarién para propiciar la Resiliencia Costera con la inclusión comunitaria.

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Feliz viernes para nuestro «Pionero»

20230519185118-foto-1.jpg

Por Ricardo R. González

Fotos Carlos Rodríguez Torres

Recurro una vez más a nuestro Apóstol cuando sentenció: «Si no luchas al menos ten la decencia de respetar a quienes sí lo hacen». Y ello encierra lo que ha hecho Manuel Soliño Guevara casi desde que vino al mundo en su natal Caibarién hasta esa dicha de vivir, un día y otro, con la humildad de los grandes y la pureza de quienes aman.

Hoy la Empresa Extrahotelera Palmares S.A. reconoció su valía al resultar el segundo Héroe del Trabajo de la República de Cuba en el Sindicato Nacional de Trabajadores de Hotelería y Turismo y el primero, como «Pionero» al fin, dentro de la surcusal del terruño a la que le ha entregado una parte de su vida.

Vale «Pionero» y tienes la dicha de que gran parte de tu pueblo te admira y reconoce tus huellas por los distintos centros que consignan tu nombre hasta llegar al complejo gastronómico cultural Santa Rosalía donde la jefatura del salón, en uno de sus turnos, aguarda por tu desempeño.

Un momento de tributo vivido junto a tu esposa Yunislay Pérez Trimiño, trabajadora de la Salud, y el pequeño Adiam de Jesús Soliño Pérez, que despunta en el juego ciencia, con excelente actuación en el Capablanca In Memoriam. Ellos te hacen feliz sin olvidar al resto de tus hijos y familia.

Sé que al igual que el inolvidable Pablo Milanés prefieres algunas cosas compartidas. Por ello abrazaste a quienes, un mes antes de la recién celebrada Feria de Turismo, brindaron su apoyo a la restauración del club turístico La Cecilia y el complejo Dos Gardenias, en la capital cubana convocados por Palmares. Allí dieron su aporte los también reconocidos Yadiel Gómez Valdés, Ángel Reina Lamorú y Silguido Pacheco García por la constancia y esfuerzo.

De igual forma y por encabezar la brigada que asumió las tareas de FIT CUBA 2023 asumido en tiempo mínimo de ejecución, llegó el distingo para Lázaro Darién Casabella Hernández, director de Palmares en Villa Clara.

A compartir los agasajos acudieron Regla Dayamí Armenteros Mesa, delegada del Turismo en Villa Clara, Katia Valido Llaugert, secretaria general del Sindicato del ramo en el territorio, junto a otros directivos y representantes del sector que disfrutaron del arte del trío Ritmos del Caribe.   

Vuelvo al «Pionero», al hombre que confiesa gustarle el sombrero, y lo entiendo, quizás para remarcar su cubanía, su idiosincrasia de gente sencilla, de barniz entre el pueblo, del ser humano que tiende manos y abre puertas.

El Manuel Soliño que recibe su tributo en el aniversario 128 de la caída en combate de José Martí con la siempre luz que tributa el Maestro para alumbrar y asumir los próximos retos y alboradas.

PIE DE FOTOS

1.- Manuel Soliño recibe el reconocimiento de Lázaro Darién Casabella Hernández, director de Palmares en Villa Clara.

2.- La delegada del Turismo en la provincia, Regla Dayamí Armenteros Mesa, junto a otros dirigentes sindicales, de la Empresa Extrahotelera de Palmares, y de otros sectores, estuvieron presentes en el reconocimiento.

3.- Trabajadores destacados de la sucursal también fueron estimulados.

4.- Otro distingo para merecida trayectoria.

5.- Parte de la familia del «Pionero» lo acompañaron en el agasajo.

6.- Silguido Pacheco García entre los trabajadores reconocidos.

7.- De igual manera fue estimulado Ángel Reina Lamorú.

8.- Lázaro Darién Casabella Hernández, director de Palmares en Villa Clara, también recibió su estímulo.

9.- Sixto Valdivia Díaz, secretario general de la sección sindical en el complejo recreativo Arco iris, asistió para compartir el momento.

10.- Las interpretaciones del trío Ritmos del Caribe amenizaron el homenaje.

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Reconoce el MINSAP a Villa Clara en Día Mundial de enfrentamiento a la hipertensión arterial

20230517181041-foto-1.jpg

Por Ricardo R. González

Fotos: Ramón Barreras Valdés

Que Villa Clara no se aparte de la vanguardia en el propósito de disminuir la hipertensión arterial (HTA) y continúe sus acciones ante los retos impuestos por las enfermedades cardiovasculares es el mensaje que llega desde el Ministerio de Salud Pública (MINSAP), insertado a la felicitación por obtener la sede nacional de las celebraciones en este Día Mundial de Lucha contra el flagelo.

Lo dio a conocer el Dr. Neil Reyes Miranda, director del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología (CPHEM), al resumir el acto realizado en áreas del santaclareño Parque Vidal que convocó a alejarnos de los factores de riesgo proclives al padecimiento llamados a fortalecer la prevención y control.

«Además del riesgo cardiovascular no se puede perder de vista la mortalidad prematura, los decesos generales, y el propósito de elevar la esperanza de vida saludable en Cuba», subrayó Reyes Miranda.

Al valorarse los resultados del territorio la Dirección Provincial de Salud y el Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología (CPHEM) reconocieron a la comisión técnica asesora del padecimiento presidida por el Dr. Gilberto Cairo Sáez, especialista de II Grado en Medicina Interna y Cardiología, y jefe del Grupo de HTA en Villa Clara.

Por el fortalecimiento de alianzas estratégicas y las acciones multisectoriales el distingo llegó a la Dirección Provincial de Educación y a su homóloga de Deportes en el día que también coincide con el de lucha contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia.

Diferentes acciones educativas, de promoción de salud, ventas de productos medicinales elaborados a partir de fuentes naturales y de alimentos compatibles con las cifras tensionales, así como diversas manifestaciones artísticas y deportivas, entre otras, llenaron la calurosa mañana en el parque principal de la cabecera provincial.

Horas más tarde continuó el programa en el policlínico comunitario docente Chiqui Gómez que desde 2017 comenzó el proyecto de HTA iniciado solo en tres policlínicos del país por decisión de la Organización Panamericana y la Mundial de la Salud, al decir de la Dra. Barbarita Rodríguez González, jefa del Departamento Provincial de Enfermedades Crónicas no Transmisibles en la dirección de Salud.

En el caso de Cuba, según la Tercera Encuesta Nacional de Factores de Riesgo, el 30, 9 % de los cubanos mayores de 15 años sufren HTA, lo cual significa que 2.6 millones de personas en el país son hipertensos, y esta cifra podría resultar superior.

Villa Clara, por su parte, reporta que el 29,3 % de los mayores de 15 años padecen la afección y se suman a los más de 2 millones registrados en el país.

Por otra parte, cerca del 95 % de los hipertensos aparecen entre los altos consumidores de sal.

Estimados mundiales dan cuenta que unos 1280 millones de adultos, comprendidos entre los 30 a 79 años, son hipertensos y que la mayoría de ellos (cerca de dos tercios) vive en países de ingresos bajos y medianos; sin embargo, al valorarse los países con mayores cifras de afectados entre los masculinos figuran Canadá, con el 76 %, Islandia (71 %), República de Corea (67 %) y los Estados Unidos de América, con el 66 %.

Y resulta llamativo que más de 700 millones de personas están enfermos, se consideran asintomáticos, y no poseen tratamiento.

El Día Mundial de la HTA se instituye en 2005 con la finalidad de promover la concienciación y los esfuerzos para prevenir, diagnosticar y controlar el padecimiento que figura entre las principales causas de muerte y de discapacidad en el mundo.

Entre los asistentes al acto estuvieron Milaxy Janet Sánchez Armas, vicegobernadora de Villa Clara, Nerelys Díaz Lima, funcionaria del Comité Provincial del Partido, Katerine Chibás Pérez, directora nacional del Programa de Atención Materno—Infantil (PAMI), y otros dirigentes de Salud e instituciones vinculadas al sector.

PIE DE FOTOS

1.- Un público heterogéneo asistió ala actividad central por el Día Mundial de Lucha contra la HTA.

2.- La toma de la tensión arterial no faltó entre las acciones desarrolladas en el Parque Vidal.

3.- Se reconoce a la comisión técnica asesora del padecimiento presidida por el Dr. Gilberto Cairo Sáez, especialista de II Grado en Medicina Interna y Cardiología, y jefe del Grupo de HTA en Villa Clara.

4.- Distingo para la Dirección Provincial de Educación por su sistematicidad e interacción.

5.- De igual forma para la Dirección Provincial de Deportes que junto a la Educación resultaron los dos organismos reconocidos.

6.- El Dr. Neil Reyes Miranda dio a conocer el mensaje de felicitación a Villa Clara que llegó desde el MINSAP.

7.- Escuelas de la capital provincial presentes en el acto.

8.- El mago Javier se insertó al programa junto a otras actividades deportivas y culturales.

9.- Ventas de medicamentos elaborados a partir de fuentes naturales.

10.- También el expendio de frutas compatibles para la HTA.

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com 

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Villa Clara se une al Día Mundial de la Metrología

20230516230829-foto-1.jpg

Texto y fotos Ricardo R. González

Es imposible que una sociedad viva a espaldas del estudio, mantenimiento y aplicación de los sistemas de pesos y medidas a partir de instrumentos, métodos y medios apropiados. Por ello Villa Clara también se une a este 20 de mayo declarado como Día Mundial de la Metrología.

Bajo el lema: «Mediciones para dar soporte al sistema alimentario mundial» la provincia encauzó su jornada técnica en el marco del aniversario 50 de la institucionalización de la Normalización, Metrología y Control de la Calidad, auspiciada por la Oficina Territorial de Normalización (OTN).

Por ello uno de sus representantes, José Luis Arias Carrazana, abordó la evolución de esta ciencia y sus retos actuales, a partir de los patrones de masa, longitud, presión y volumen.

Si bien en 1973 se creó el Instituto Cubano de Normalización, Metrología y Control de la Calidad ya en la década de los 80 se construyeron y equiparon los centros metrológicos de Holguín y Villa Clara con la premisa de que un metrólogo expresa su calidad a partir de sus conocimientos, talento, experiencia y voluntad de hacer a fin de ayudar a que su empresa resulte exitosa.

«En este recorrido por la historia se han mantenido relaciones de colaboración con instituciones de más de 20 países, entre ellos de México, Brasil, Jamaica, Argentina y la Federación Rusa, en tanto sobrepasan las 12 naciones a las que Cuba le ha brindado sus servicios, y otras tantas cuyos técnicos y especialistas han recibido capacitaciones y entrenamientos en nuestro país», subrayó Arias Carrazana.

El camino también tiene sus grietas, y si bien existe el Sistema Interamericano de Metrología (SIM) la Organización de Estados Americanos (OEA) le impide a la mayor de Las Antillas participar en el mecanismo.

Por otro lado el cerco comercial al archipiélago y la falta de financiamiento obliga a incrementar los estudios para la ampliación de los períodos de calibración de nuestros patrones, a partir del ingenio y la creatividad como vías esenciales que superen obstáculos e impedimentos.

OTRO ESLABÓN IMPORTANTE

¿Qué es normalizar? La respuesta a la interrogante la ofreció Mary Fe Rivero Aragón en su disertación acerca de la normalización y sus retos futuros.

Dejó claro que no constituye una actividad nueva y verdaderamente resulta practicada desde tiempos remotos. «Sus inicios nacen de los principios básicos de que para establecer una norma deben especificarse la forma y las dimensiones del producto, así como la materia con que se elabora y sus características mecánicas y químicas, entre otras características», fundamentó.

Las normas disponen de sus especificaciones técnicas, de guías, reglamentos y buenas prácticas como actividad dirigida a establecer disposiciones destinadas a un uso común y repetido con la cooperación de todos los involucrados.

En su intervención aclaró que las normas ya no se centran solo en productos, también abarcan las recomendaciones sobre la gestión de una empresa, con independencia de su actividad.

«Cuba dispone de 4531 normas; de ellas, el 60% armonizadas internacionalmente; sin embargo, existe un 8 % que resultan obligatorias en temas de primer orden como la higiene de los alimentos, la protección del medio ambiente, y la seguridad y salud en el trabajo, esta última en revisión», expresó Rivero Aragón.

Los beneficios de las normas se traducen en promover la innovación y la tecnología, en el incremento de la eficiencia, la productividad y la competitividad, al tiempo que aseguran la calidad y seguridad de los productos y servicios, permiten el acceso a nuevos mercados y minimizan los residuos y costos, por citar algunas.

A manera de resumen las normas constituyen una herramienta a tener en cuenta en el comercio, en la necesaria y muchas veces olvidada protección a los consumidores, sin descartar sus beneficios para la salud, la seguridad, la preservación y mejora del medio ambiente, así como la elevación del nivel de vida de la población.

Y se mantienen siete prioridades de la Normalización internacional en el comercio internacional, cambio climático, seguridad, recursos energéticos y del agua, salud y tecnologías de la información.

¿Retos? Están bien definidos en el país:

— Mantener el seguimiento de los nuevos fondos exportables sin respaldo de Norma Cubana o normas sectorial o ramal.

— Priorizar el trabajo de la normalización a los programas de desarrollo local y los nuevos actores de la economía.

— Continuar la actualización y completamiento de las Normas Cubanas sobre inocuidad y calidad de los alimentos y del Programa de Normalización Ambiental.

— Seguir el desarrollo de las normas nacionales que respalden el proceso de informatización de la sociedad.

RECONOCIMIENTOS A EMPRESAS Y PERSONALIDADES DESTACADAS EN LAS LABORES DE NORMALIZACIÓN, METROLOGÍA Y CALIDAD

ENTIDADES

— Textil Desembarco del Granma

— Geocuba Villa Clara – Sancti Spíritus

— Cárnica Villa Clara

— Empresa Eléctrica Villa Clara

— Comercializadora de Combustibles Villa Clara

— Empresa Tecnológica de la Información (ATI)

— Constructora Militar número 3

— Empresa de Proyectos s Informatización de la Agricultura (ENPA)

— Pesquera Industrial de Caibarién

— Empresa de Proyectos de Arquitectura e Ingeniería Villa Clara

    (EMPROY V.C)

— Centro de Bioactivos Químicos (CBQ)

— Sucursal Villa Clara Empresa de Servicios Técnicos VC (ZETI)

— Ronera Central Agustín Rodríguez Mena

— Oficina Nacional de Inspección Estatal Territorial (ONIET)

— Cardiocentro Ernesto Che Guevara

— Empresa Militar Industrial Comandante Ernesto Che Guevara

PERSONALIDADES

— Dania Elena León Venegas (Empresa Geocuba Villa Clara – Sancti

    Spíritus

— José Luis González Migoyo (Ronera Central)

— Amparo Pérez García (EMI Che Guevara)

PIE DE FOTOS

1.- Representantes de entidades y personalidades destacadas en las acciones de Normalización, Metrología y Calidad.

2.- Posterior a su intervención sobre la historia y avances de la Metrología en el territorio José Luis Arias Carrazana reconoce a una de las empresas destacadas en las labores de la Normalización, Metrología y Calidad.

3.- Sobre la importancia de las normas disertó Mary Fe Rivero Aragón.

4.- Atenta a las exposiciones la máster Sonia Hernández Méndez, (primera de la izquierda) al frente de la OTN en Villa Clara.

5.- Papel de expertos en el marco del aniversario 50 de la institucionalización de la Normalización, Metrología y Control de la Calidad.

6.- La Empresa Pesquera de Caibarién entre las entidades reconocidas.

7.- De igual modo el Centro de Bioactivos Químicos (CBQ), de la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas.

8.- También el Cardiocentro villaclareño entre los destacados.

9.- Reconocimiento a la Empresa Textil Desembarco del Granma.

10.- Otra de las entidades destacadas entre las 16 entidades distinguidas.

11.- José Luis González Migoyo, de la Ronera Central, entre las tres personalidades destacadas.

12.- También destacada Dania Elena León Venegas, perteneciente a la Empresa Geocuba Villa Clara – Sancti-Spíritus.

13.- Otro reconocimiento de personalidad destacada recayó en Amparo Pérez García, de la EMI Che Guevara.

14.- Parte del colectivo de la OTN villaclareña que sabe del día a día en materia de Normalización, Metrología y Control de la Calidad.

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Por el bien de las familias y la sociedad

20230515114303-foto-1.jpg

Texto y fotos Ricardo R. González

Qué más hacer para que las familias encuentren la armonía en tiempos necesitados de tanta colaboración, de tender manos ante los problemas que afectan la convivencia y dejan marcados signos de violencia sobre todo en las mujeres.

Esta resultó la idea motivadora para que la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) en Villa Clara reconociera a exponentes del sistema de los órganos judiciales cuando se arriba al aniversario 50 de su constitución, en una cita a favor de la vida que insistió en la «sanidad» de las familias y de la sociedad.

La Casa de Orientación a las Mujeres y las Familias (COMF), de la capital provincial, resultó la anfitriona del encuentro, y desde allí algunos integrantes del equipo multidisciplinario que atiende los temas relacionados con el entorno familiar y social abordaron sus puntos de vista.

Se trata de insistir más en dicho contexto como idea predominante de la cita a la que asistió Manuela Díaz Pascual, presidenta de la Sala de lo Civil, la Familia, lo Administrativo y del Trabajo y la Seguridad Social.

Por su parte la abogada Marisela Casanova Álvarez, fundadora de los Bufetes Colectivos, especialista en Derecho Civil y de Familia, y precursora de la consejería de violencia en la COMF, también expuso criterios en torno al tema.

Su trabajo en el Bufete de Servicios Legales Especializados de Villa Clara le permite afirmar la existencia de conflictos que comienzan con pequeños detalles y muchos transitan hacia consecuencias mayores a partir de estereotipos que se arrastran y de cánones inadmisibles en esta época.

La mirada del Dr. Jorge Luis Barroso González, subdirector técnico de la Organización Nacional de Bufetes Colectivos en Villa Clara, hace ver que a partir de las nuevas legislaturas aprobadas en Cuba habrá que tratar que los conflictos se resuelvan por métodos alternativos, sin llegar a nivel de tribunales.

En este sentido subrayó la importancia del Decreto Ley de Mediación, aprobado recientemente, a fin de que las partes involucradas lleguen a acuerdos satisfactorios como normativa aplicada ante controversias laborales, empresariales, civiles, familiares, e incluso sanitarias y escolares.

«La mediación —dijo— es el método para la organización de la vida familiar y procura la solución armónica de los conflictos que ocurran en su seno como aspecto incluido en el nuevo Código de las Familias».

Significa que las personas adquieren la responsabilidad de solucionar su problemática a partir de que un mediador les ayude para reflexionar en torno a la disputa. Un mecanismo de reconciliación que facilita la unidad social.

También la Dra Maydell Pérez Inerarity, profesora del departamento de Psicología, de la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas y colaboradora del Tribunal de Familias en la COMF, insistió en esos desafíos relacionados con manifestaciones de discriminación y violencia de género que persisten en el largo camino de la igualdad, sin descartar comportamientos sexistas que confirman la necesidad de contar con el Programa Nacional para el Adelanto de las Mujeres como plataforma imprescindible en la promoción de la igualdad de género.

Un dato que llama la atención lo aportó la integrante del Secretariado Provincial de la FMC, Keytia Bacallao Yera, al enfatizar que por estudios realizados existen 56 centros de trabajo en el territorio en los que hay que trabajar ante casos de violencia, así como en núcleos familiares y comunidades.

Además del reconocimiento a los Órganos de Justicia el intercambio demostró la necesidad de avanzar en la concepción integral de las familias de conjunto con la organización femenina, los grupos de trabajo integrado de la provincia, los dedicados a la prevención y desde las cátedras universitarias.

Estos encuentros mensuales que se desarrollan desde la COMF santaclareña cuentan con el excelente arte de la agrupación Ensemble Vocal Musas, una agrupación coral femenina de cámara dirigida por la maestra Nelys Cañizares Sarasa quien desarrolla, además, la conducción del espacio.

Temas antológicos como «Perla Marina», de Sindo Garay, «Pensamiento (Rafael Gómez «Teofilito»), «Guantanamera (Joseíto Fernández), Son de la Loma (Miguel Matamoros), y El bodeguero, de Richard Egües llenaron de cubanía la cita que también rindió tributo a nuestro José Martí en el próximo aniversario 128 de su caída en combate y saludó este 15 de mayo declarado Día Internacional de las Familias.

PIE DE FOTOS

1.- El reconocimiento a exponentes del sistema de los órganos judiciales en el aniversario 50 de su constitución fue resaltado en el encuentro de mayo de la COMF santaclareña.

2.- Dra. Maydell Pérez Inerarity, profesora del departamento de Psicología, de la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas y colaboradora del Tribunal de Familias en la COMF.

3.- La abogada Marisela Casanova Álvarez, fundadora de los Bufetes Colectivos, especialista en Derecho Civil y de Familia, y precursora de la consejería de violencia en la COMF.

4.- Dr. Jorge Luis Barroso González, subdirector técnico de la Organización Nacional de Bufetes Colectivos en Villa Clara.

5.- Keytia Bacallao Yera, (en el centro) integrante del secretariado provincial de la FMC, expuso resultados en torno a la violencia en el territorio.

6.- Fe Veneranda García Hernández (a la izquierda,) coordinadora de la COMF en Santa Clara, y Nelys Cañizares Sarasa, directora del grupo vocal Ensemble Musas, presentan este espacio mensual desde la COMF de la capital provincial.

7.- Temas antológicos del repertorio cubano regalaron las integrantes de la agrupación Ensemble Vocal Musas.

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

El día en que besamos el alma

20230513234831-descarga-5-.jpg

Por Ricardo R. González

Otro segundo domingo de mayo nos llega. Quizás con una flor, con la tradicional tarjeta que lleva un mensaje impreso o el realizado con la propia caligrafía, con el obsequio según las posibilidades, pero lo que no ha de faltar es el cariño multiplicado al ser que engendró la vida.

Tocará a las puertas de las madres biológicas, pero también penetrará en los hogares de quienes no han tenido esa dicha y se convierten en adorables progenitoras que entregan el amor del universo.

Llegará a esas tías insustituibles y a las tutoras que tributan cariño desmedido en el afán de encauzar a sus criaturas, y muy en especial a esas abuelas que merecen el mayor de los estandartes por guiarnos en el largo camino de la existencia.

Muchas están, otras ya no, mas perdurarán en el recuerdo de todos con sus buenas acciones, incluso hasta con aquel regaño inolvidable que en determinado momento no comprendimos y que lejos de ser injusto marcó una alborada de enseñanzas.

Permítanme un espacio para los tantos que ya no las tenemos a nuestro lado, pero es una ausencia física porque cada día sentimos la necesidad de su presencia en los momentos de alegrías, en aquellos que no lo son tanto a fin de que nos den fuerzas y escucharles ese «levántate» sin igual como fuente motivadora, pero que aun así nos acompañan para darnos la vitalidad de cada día.

Madres, abuelas, tías, tutoras por sobre todas las cosas, estén donde estén, cerca o lejos de los suyos, viviendo en otras fronteras, pero siempre con la gratitud eterna de quienes saben apreciar tus sacrificios, si has llevado con dignidad el hecho de traernos al mundo y propiciar nuestro primer llanto.

No importa si hay regalos, tampoco si hay flores porque habrá momentos para ti en jornadas infinitas de cada espacio del calendario y sobre todo, en este día de gloria y dichas en que besamos el alma.

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Etiquetas: , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Yan Carlos, quince años después

20230513124213-foto-1.jpg

La historia del primer lactante villaclareño y de Cuba que debutó con una hemofilia tipo A acompañada de una fístula arteriovenosa.

Por Ricardo R. González

Fotos del autor y cortesía del Cardiocentro de Villa Clara

Han pasado quince años desde aquella intervención quirúrgica en la que se jugaba el todo por el todo. Ahora Mailén Álvarez Acosta, la mamá de Yan Carlos Cancio Álvarez, repasa aquellos capítulos en los que «gracias al desarrollo de la medicina cubana, al intelecto del personal villaclareño, y a Dios», los días toman aires de felicidad.

Cuenta que la evolución de su hijo se ha mantenido bien, sin minimizar momentos difíciles y la existencia de determinadas limitantes en las articulaciones.

«Ya dispone de un medicamento nuevo que le ayuda a su enfermedad y a convivir con ella, aunque no la retira completamente, y ello obliga a extremar cuidados y realizar otra vida distinta».

Para su mamá el joven es disciplinado, a pesar de la edad, mientras el progenitor no oculta su satisfacción al apreciar los cambios en su niño.

Y es que Ramón Cancio, el padre, ha sido un batallador persistente desde los primeros momentos. Un ejemplo de tenacidad que «en momentos que me he sentido deprimida nos da fuerzas», alega Mailén.

Ese tiempo que pasa casi sin darnos cuenta sitúa a Yan Carlos en el noveno grado de la escuela José Luis Gómez Wangüemert, del municipio villaclareño de Santo Domingo, «A pesar de que no pueda escribir voy a clases todos los días y me las voy grabando para luego comprobar lo que he aprendido mediante una prueba oral», señala Yan Carlos.

El muchacho aún no ha pensado en su dedicación futura, pero si afirma la admiración por sus médicos y el resto delas personas en estos largos años. «Los adoro, siempre me han atendido con cuidados máximos y son parte de mi familia. Quisiera para ellos todo lo bueno, que sigan salvando vidas, y les doy las gracias».

Mailén Álvarez mira a su hijo. Sabe que no puede haber sobreprotección, y considera al servicio de Oncohematología, perteneciente al hospital pediátrico universitario José Luis Miranda, como un colectivo formidable, desde los médicos, el personal de enfermería, las pantristas, auxiliares de limpieza, y todos los que se han sumado a nuestras estancias. «No tengo quejas en estos 15 años, estamos muy agradecidos».

Si existe alguna familia con una armonía extrema es la Cancio— Álvarez que recuerda y hace realidad el legendario lema de los mosqueteros con la unidad por encima de todo. Desde La Habana, donde reside, Joan, el otro hermano de Yan Carlos, es incondicional, tanto en tiempos difíciles como en los de relativa calma. «Ya Joan tiene 19 años. Son dos hermanos maravillosos que se quieren mucho», sustenta su mamá.

— ¿Existe alguien en específico a quién también agradecen?

— No puede faltar el Dr. Rubén Moro Rodríguez, eminente profesor del Cardiocentro villaclareño, quien asumió al inicio el peligroso reto en la atención a Yan Carlos. Con «El Moro» quisiéramos un pronto reencuentro.

HISTORIA EN PRINCIPIOS

A fines de 2008 Yan Carlos Cancio Álvarez figuraba como el primer lactante villaclareño y de Cuba que debutaba con una hemofilia tipo A acompañada de una fístula arteriovenosa. Un capítulo muy complejo en medio de los azotes del huracán «Ike».

La fístula devino detonante. Antes de detectarse se habían realizado análisis sanguíneos en busca de la confirmación de un diagnóstico, pero un hematoma gigante aparecido en el muslo derecho del niño cambió el curso de los acontecimientos.

Los padres de Yan Carlos, con solo ocho meses de edad, notaron cómo aquello crecía y tomaba otras dimensiones. Y sin pérdida de tiempo acudieron al hospital pediátrico José Luis Miranda donde había estado hospitalizado en otras ocasiones. Esta vez permaneció ocho días en la Unidad de Cuidados Intensivos.

El ojo clínico de los galenos vaticinaba que cada segundo pasado era irrecuperable, por ello el Dr. José Manuel Cartaya Irastorza, entonces director de la institución, presentó el caso en el Cardiocentro de Villa Clara.

Desde entonces, primó una excelente comunión. Existía un hematoma pulsátil que mantenía una comunicación anormal entre arteria y vena. No había otro camino. La intervención quirúrgica despuntaba como única opción.

RIESGOS… CONTRATIEMPOS… «IKE»       

Sin pensarlo dos veces, el profesor Rubén Moro Rodríguez, jefe del grupo de Cirugía Vascular en el Cardiocentro, asumió el peligroso reto de intervenir. Mas, apareció la disyuntiva de que el pequeño presentaba una afección hematológica no definida, por lo que descartaron de momento la posibilidad de llevarlo al quirófano para reparar un vaso sangrante en un infante sin los niveles requeridos de coagulación.

La situación bordeaba lo complejo. El niño regresó de nuevo a la UCI pediátrica porque había que definir su padecimiento, precisaba el Dr. Moro Rodríguez.

A punto de que «Ike» mostrara sus garras sobre la región, una ambulancia del Sistema Integrado de Urgencia Médica (SIUM) partía hacia la capital cubana con el menor y sus progenitores. No pudo avanzar mucho. El estado de la Autopista Nacional impedía el tránsito en una de sus segmentos debido al meteoro. De nuevo, el retorno a Villa Clara.

Mientras tanto las bondades del ANGIOTAC, como ultrasonido de alta valía instalado en el Cardiocentro, marcaba el lugar exacto donde se encontraba el orificio por el que brotaba la sangre. Lograron imágenes únicas sin antecedentes en Cuba para dicha irregularidad en niños. Hacía falta el Factor VIII determinante en la coagulación de estos enfermos.

A la segunda fue la vencida. Emprendieron la travesía hacia La Habana una vez pasado el huracán. Ocho días permanecieron allá. Era confirmada la Hemofilia A y retornaron a la provincia luego de considerarse que el acto quirúrgico podía dilatarse hasta tanto el niño se recuperara y fuera más grande.

En aquellos momentos el Dr. Rubén Moro recuerda que hicieron una especie de junta médica. Hematólogos, intensivistas, anestesiólogos… Cada centro de salud villaclareño delimitó sus responsabilidades, también el equipo de Cirugía Vascular del Cardiocentro.

«Entre todos discutimos el caso. Acordamos la necesidad de operar al tener el diagnóstico de la enfermedad. Era ya impostergable», sentenció el Dr. Moro Rodríguez.

La comunicación a través del correo electrónico no faltaba a fin de conocer el criterio de eminentes profesores de la Cirugía Vascular en el hospital santiaguero Saturnino Lora que dieron sus votos por la realización del acto, al igual que un destacado científico foráneo quien respondió al Dr. Moro en letras mayúsculas: «Ya lo operaste…  Sin dudas un llamado de urgencia, un S.O.S.

TENSIÓN EN EXTREMO

Sobre las 10:30 de la mañana del 25 de septiembre de 2008 Yan Carlos Cancio traspasaba el salón de operaciones del Cardiocentro. Un episodio de riesgo que conllevaba ganar o perder.

Desde el momento en que se hace la incisión en la piel hasta llegar al vaso sangrante solo deben transcurrir segundos, pues en el caso de los adultos es evidente la pérdida de uno o dos litros de sangre perfectamente recuperables, pero un pequeño de tan corta edad no resiste dicho escape.

Aproximadamente 45 minutos demoró la intervención. «Por lo general son afecciones del adulto, muy infrecuentes en niños y muchos menos en lactantes. Las fístulas arteriovenosas pueden ser congénitas (de nacimiento) o adquiridas, ocasionadas por diversos traumatismos que no descartan hasta un simple pinchazo como ocurrió en este hemofílico.   

«El orificio se produce en una arteria importante. Por el emanaba la sangre, provocó coágulos, y esa acumulación puede llegar a infestarse y hasta reventar. De ocurrir, el paciente fallece», advierte Moro Rodríguez, quien encabezó el equipo multidisciplinario en el episodio quirúrgico, Yan Carlos se ha convertido en un hijo para el galeno.

«Lo han bautizado como el niño del hematoma», y si hay algo que satisface es constatar la forma en que funcionó el sistema de Salud. Desde la UCI y la sala de Hematología pediátricas, el Cardiocentro, la dirección provincial del MINSAP, el Programa de Atención Materno Infantil (PAMI), el SIUM y el Instituto Nacional de Hematología en medio de las tensiones derivadas del huracán «Ike».

A los progenitores nunca les ocultaron el riesgo de la operación, y aun así asumieron la única posibilidad de concluir esta pesadilla.

«Sufrimos bastante, pero jamás olvidaremos las palabras del doctor Moro antes de entrar al salón… Lo salvaremos —dijo—, y todos apostamos por la vida», recuerda Mailén Álvarez.

La familia rememora la historia, con sus satisfacciones y momentos tristes, mas perdura agradecimiento infinito, ese que se lleva desde el lado del corazón.

MEMORÁNDUM

— Como una enfermedad hereditaria vinculada al cromosoma X la define la doctora Marta Beatríz García Caraballoso, especialista en Hematología que atiende a Yan Carlos desde que le fuera detectado el padecimiento atribuido al déficit del Factor VIII que interviene en la coagulación.

— Los síntomas revelan la aparición de hematomas sin causa aparente. También, el sangrado en las grandes articulaciones (como rodillas, tobillos, codos, hombros, caderas) que generan deformaciones, discapacidad y dificultades.

— Un caso famoso de transmisión de hemofilia fue el de la reina Victoria de Inglaterra, cuyas hijas transmitieron la enfermedad a las casas reales española y rusa.

— A nivel mundial se calcula que padecen la enfermedad entre 10 y 20 habitantes por cada 100 mil, mientras más de 400 mil personas están afectados por la hemofilia en todo el universo.

CONTRASTES

La historia de Yan Carlos demandó 30 bulbos de Factor VIII aplicados durante 12 días posteriores a su operación. Cada unidad hubo que adquirirla en el mercado foráneo a precios que, en aquel momento, oscilaban entre 367 y 416 dólares por bulbo.

La dosis se administra por vía endovenosa y una vez preparado el contenido solo sirve para una sola ocasión, pues el Factor se activa y es válido por escasas horas.

Imagine ahora los precios del producto ante consorcios que desconocen el sentido prioritario que encierra la humanidad.

Vale señalar que la operación realizada Yan Carlos costaría en otros lares 20 mil dólares y valorándola de manera integral nunca menos de 100 mil en aquellos tiempos. Ahora mucho más.

¿Tenemos o no nuestras Razones

PIE DE FOTOS

1.- A horas de celebrar el Día de las Madres Mailén Álvarez Acosta muestra su felicidad junto a su Yan Carlos.

2.- Padres, paciente y galenos a los 13 días de operado el niño. De izquierda a derecha: Ramón Cancio (el papá), la doctora Marta Beatríz García Caraballoso (hematóloga que atiende el caso), Mailén Álvarez Acosta (la mamá), Yan Carlos Cancio Álvarez, y el doctor Rubén Moro Rodríguez, quien encabezara el acto quirúrgico.

3.- Observe la magnitud que tenía el hematoma en el plano superior del muslo.

4.- La radiografía muestra el sitio del hematoma y de la fístula.

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com 

 

 

 

 

 

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Sin contaminación por plásticos, empeño de Villa Clara para oxigenar el medio ambiente

20230513011135-foto-1.jpg

Por Ricardo R. González

Fotos del autor e internet

Se agota el tiempo para defender el Planeta como realidad prioritaria ante los retos cotidianos impuestos por la vida, y ello no admite más espera.

Con esta aseveración inició la Dra. María del Carmen Velasco Gómez, delegada territorial del CITMA en Villa Clara, la conferencia de prensa con las acciones principales a desarrollar ante el venidero 5 de Junio, Día Mundial del Medio Ambiente, cuyo lema, este año, sustenta el de evitar las contaminaciones causadas por los plásticos.

Será imposible la conservación del entorno en tiempos actuales sin recurrir a la ciencia acompañada por esas transformaciones en el pensamiento sugeridas por la innovación en medio de un actuar agravado ante recursos muy limitados, por la existencia de un cambio climático en extremo agresivo, y una crisis financiera y alimentaria que marcan notorias secuelas.

En este contexto el principal problema ambiental que afecta a la provincia es la contaminación, tanto de sus aguas terrestres, de la atmósfera, en los asentamientos humanos ante el manejo de los desechos sólidos urbanos y el deterioro de los suelos que conspira contra el rendimiento agropecuario.

Por ello se trabaja para lograr una situación más favorable que beneficie a la población desde la mirada del medio ambiente.

La Dra. Velasco Gómez enfatizó que más de 400 fuentes contaminantes vierten hacia las aguas terrestres y marinas, y no sobrepasa el 20 % las que disponen del llamado permiso de vertimiento, por lo que corresponde a los organismos y a los actores económicos ser más amigables con el entorno donde viven.

«El Instituto de Recursos Hidráulicos tiene identificadas 45 fuentes o focos contaminantes entre las que deciden en los sectores productivos del territorio. Ya se ha contactado con la dirección de estas para ver cómo realizan el proceso productivo, qué tecnologías utilizan a fin de contrarrestar los efectos, y se ha llegado a la conclusión de actualizar cada diagnóstico».

En el segundo semestre del año se aplicará una especie de indicador, a partir de la cantidad de residuales tratados y los vertidos al medio, con incentivos para emprender un proceso de transformación.

La jornada por el Día Mundial del Medio Ambiente abarca desde ahora hasta mediados de junio e incluirá etapas de higienización en las zonas costeras y, una vez más, en los problemáticos ríos santaclareños con la reducción de las vulnerabilidades ambientales presentes en algunos barrios que no se atienden de manera adecuada.

«Será vital el acercamiento a las escuelas, el vínculo de las organizaciones de masas en las márgenes de los ríos y la propia comunidad, porque si esta no hace suyo el propósito serán imposibles las soluciones para proteger cada área, sin descartar la participación de los niños como influyentes en los cambios de hábitos y conductas arraigadas a partir de las maneras de actuar de los adultos», enfatizó María del Carmen Velasco.

De igual forma se procederá en las zonas costeras donde están muy presente los plásticos ante el buen desempeño ambiental de hoteles y playas.

Por el 5 de Junio se hará la presentación de tres paquetes tecnológicos destinados al manejo costero en torno a los manglares, las playas y la contaminación ambiental del área de la costa que toma como base los resultados del Centro de Estudios y Servicios Ambientales (CESAM) y constituyen herramientas a aplicar por los directivos.

Como parte del programa se hará el recuento de la Tarea Vida o Plan de Estado para el enfrentamiento al cambio climático luego de seis años de instituida, por lo que cada organismo expondrá lo que ha significado para ALMEST, el grupo de turismo Gaviota S.A., el Instituto de Recursos Hidráulicos, la Agricultura, AzCuba y la Dirección de Ordenamiento Territorial y Urbano.

Entre las motivaciones de este Día Mundial del Medio Ambiente figuran los 50 años de la celebración de esta jornada protectora de la vida, el aniversario 80 del natalicio de la Dra. Rosa Elena Simeón Negrín con  aportes extraordinarios al desarrollo de la ciencia y su visión medio ambiental que no escapó de sus valiosas consideraciones en torno a la provincia, a la campaña internacional contra la contaminación derivada de los plásticos, y a la necesaria economía circular como práctica también aplicable en el mundo.

PIE DE FOTOS

1.- Triste imagen que suele repetirse a menudo.

2.- «El principal problema ambiental que afecta a la provincia es la contaminación, tanto de sus aguas terrestres, de la atmósfera y en los asentamientos humanos», precisa la Dra. María del Carmen Velasco Gómez, delegada territorial del CITMA.

3.- En conferencia de prensa se abordaron las principales acciones de la jornada que se extenderá hasta mediados de junio.

4.- Uno de los paquetes tecnológicos destinado al manejo costero guarda relación con los manglares.

5.- Indispensable el sistema de comunicación e información trazado por el CITMA.

6.- Efectos del cambio climático continúa en la mira del medio ambiente.

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...



Archivos

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris
Plantilla basada en el tema iDream de Templates Next