Blogia
soyquiensoy (Ricardo R. González)

Trabajadores del Turismo sensibles con niños vulnerables en Camajuaní

Trabajadores del Turismo sensibles con niños vulnerables en Camajuaní

Texto y foto Ricardo R. González 

Villaclareños con sensibilidad extrema que hacen suyo el complejo mundo de la infancia decidieron unirse para apoyar a quienes, por sus vulnerabilidades, lo necesitan en Camajuaní.

Son trabajadores afiliados al Turismo que ofrecen las bondades del alma, los que un día llegaron al hogar de menores sin cuidados parentales y conocieron historias, conmovedoras unas, desgarradoras otras, que marcan la vida y merecen el aliciente de los humanos.

Desde entonces se suman como verdadera familia a este estudio único que forma parte de un proyecto de educación social del que habló la Dra. Vivian Martínez de la Vega, coordinadora del Grupo de Turismo en la reciente sesión del Polo Científico Productivo (PCP) de Villa Clara.  

Se emociona al referirse a la experiencia con apoyo de la dirección general de Educación en la provincia que atiende, desde la ciencia, todas las particularidades del universo educativo de los menores amparados por esta modalidad de hogar encaminada a dinamizar y perfeccionar el contexto de esos infantes, sin deslindar las acciones a favor de la calidad de vida.

La experiencia llega también a otros entornos educativos como es el caso de la Escuela Especial José Ramón Fuertes Cano, también de la tierra de valles y parrandas, donde el sector turístico ha generado mejoras vinculadas a la satisfacción de demandas que humanizan la vida.

Para Vivian constituye el aporte más importante de este proyecto que demuestra que «la ciencia, además de generar resultados científicos, debe tener alma hacia los segmentos más vulnerables».

Así llegan en cada una de sus acciones «porque nosotros somos los agradecidos con esta idea que nos ha permitido sensibilizar a nuestros trabajadores a partir de las principales problemáticas de los infantes. A ellos tenemos que aliviarlos, socorrerlos y atender con responsabilidad social.

Las contribuciones del Turismo ascienden a más de 400 mil CUP gracias al aporte de los trabajadores, los que pudieran tener tantas necesidades en sus respectivos hogares; sin embargo, se unen a las contribuciones con un desinterés inmenso y el apoyo de las administraciones de sus colectivos, de la delegación provincial del ramo y de quienes desde el sector conocen la nobleza.

«No hablo de una o dos entidades nuestras en un propósito que agrega alianzas con emprendimientos privados y productores locales que, entre todos, han posibilitado la adquisición de ventiladores, de dotar a las instituciones de algún equipo de iluminación recargable destinado a los dormitorios, de materiales de aseo, confecciones, útiles escolares, calzado, vajillas para el almuerzo, entre otros donativos.

La Dra. Martínez de la Vega insiste en que el instinto va más allá de lo material. «Es compartir con ellos los actos de inicio de curso, las fechas significativas en sus vidas, llevarlos en un momento determinado a pasar un día vacacional en nuestras instalaciones, de acuerdo con las limitantes, celebrar los 15 de una adolescente, prepararlos para la vida a través de talleres en materia de alojamiento, cocina, servicios gastronómicos para cuando arriben a la edad requerida salgan con mayor nivel de independencia, y proporcionarles las capacidades necesarias a fin de que se motiven con un proyecto laboral en función del turismo»,

— ¿Solidaridad y humanidad por encima de todo?

— Puedes afirmarlo. La ciencia avanza a una velocidad tan vertiginosa que debemos buscar maneras de hacer acciones superiores a las tradicionales y demostrar que existen muchos humanos dispuestos a entregar la principal riqueza espiritual traducida en bondades. Los niños sienten cuando uno los abraza, hay cariño recíproco, y por esas miradas de amor somos nosotros los agradecidos porque vale darle la gratitud nuestra a la ciencia y a los sentimientos humanos. 

PIE DE FOTO 

«Se diseñó un procedimiento para, desde el sector del Turismo, procurar la dinamización y la mejora del entorno educativo, además de un modelo biopsicosocial de atención desde la intersectorialidad», fundamenta la Dra. Vivian Martínez de la Vega. 

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

0 comentarios