Los grandes desafíos de las arbovirosis
En estos momentos coexisten el chikungunya y el oropouche; sin embargo, la situación del dengue resulta la más crítica.
Por Ricardo R. González
Fotos del autor y cortesía de Wilfredo Castañeda López
El dengue se ha apoderado del archipiélago desde hace décadas, también de Villa Clara, y ya se considera endémico ante un mosquito muy adaptable a las condiciones del trópico y a todas las negligencias provocadas para fomentar sus criaderos.
No crea que el tema aburre porque las historias de este «patirrayado» y algunas de sus curiosidades las conoce bien el Lic. Wilfredo Castañeda López, al frente del departamento de Vigilancia Entomológica del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología (CPHEM), quien ratifica que las incidencias de dengue, chikungunya, y la presencia de focos del mosquito Aedes Aegypty inscriben a Villa Clara entre los territorios más afectados de Cuba, de acuerdo también con lo expresado por el MINSAP.
«Cuatro provincias aportan el 62 % de la infestación del mosquito (focos) en el país y entre ellas figura la nuestra», precisa Castañeda López, que aprovecha para recordar que los meses lluviosos ocasionan picos y se corresponden directamente con el incremento de la enfermedad, desde mayo hasta noviembre, como período que impone prepararnos ante esta contingencia al reforzarse sus condicionantes entre septiembre y octubre».
Y aquí viene un detalle cuando se habla de una transmisión vertical
«Es cierta su existencia. El mosquito transmite el virus a su descendencia aunque parezca increíble, así pasa de una hembra infestada a los huevos manteniéndose en las larvas hasta alcanzar su estado adulto. Por tanto aparecen nuevos insectos que pueden transmitir el virus sin haber picado antes a ningún humano ya infestado.
— ¿Existen particularidades en la puesta de los huevos?
— No ocurre directamente en el agua. Lo hace en la línea de flotación pegada a las paredes de los depósitos, de aquí la importancia del autofocal y de cepillar esas paredes, al igual que los destinados a los animales. Estos pueden resistir la desecación hasta 12 meses o más, y al hacer contacto con el agua no es descartable su erosión.
VUELO POR EL CENTRO DE CUBA
Respecto al oropouche se reporta en la actualidad solo en tres municipios y cuatro áreas de Salud, aunque no ha dejado de manifestarse en casi todos los territorios de la provincia, en unos más que en otros.
Por su parte el chikungunya está presente en cinco municipios y siete áreas de Salud. Sus manifestaciones clínicas advierten a personas que mejoran y experimentan recaídas que pueden manifestarse durante 90 días o más, y luego es considerado un caso crónico que admite rehabilitación.
El Lic. Wilfredo Castañeda deja un mensaje que debe recordarse: «El chikungunya es mucho más benigno que el dengue. Este último mata, de aquí la prioridad».
Aun así lo que mantiene en vilo al territorio es, precisamente, el dengue cuyo panorama resulta complejo. En sus detallados controles Castañeda López notifica que en la última etapa se registraron 1378 focos para un índice de infestación de 1.35%, mientras los depósitos aportan el 1.73%. La presencia del vector encuentra «residencia» en la totalidad de los municipios, y ni pensar que pueda hablarse de alguno en que esté erradicado el dengue, La única área de Salud, a resaltar en octubre pasado, es la «Camilo Cienfuegos», de Zulueta, en Remedios.
La exploración territorial advierte que la capital provincial sigue siendo la de mayor focalidad con 603 focos, lo que supera el 43% del total detectado en territorio villaclareño, además se suman Manicaragua (152), Placetas (121), Encrucijada (74), Camajuaní (73), Sagua (72), Caibarién (59) y Remedios, con 58. El resto de los municipios también reportan focos siempre con tendencia al incremento.
«Llama la atención lo registrado en el finalizado octubre con cifras muy elevadas, pero aparece un pico con la mayor cantidad de focos aparecidos durante todo el año y supera los de etapas precedentes, a pesar de que se está inspeccionando apenas un 40 o 50 % del universo urbano de la provincia».
CAUSAS DEL INCREMENTO
Para el experto influyen múltiples factores:
— Una plantilla incompleta dedicada al control de vectores con apenas el 49 % de completamiento. El personal busca salarios más tentativos, lo que impide llegar a un número mayor del universo.
— A pesar de que la provincia tiene condiciones en plaguicidas la reducción de combustible hace sus estragos.
— Inestabilidad de la fuerza juvenil. Se capacitan y luego de recibir el adiestramiento deciden marcharse.
— Baja percepción de riesgo por parte de la población que se arrastra a través del tiempo, sumada a las marcadas irregularidades en el abasto de agua y la prolongación de ciclos que lleva a los pobladores al almacenamiento con el incremento de depósitos y, por tanto, de criaderos al no estar bien cubiertos.
— Se mantienen las problemáticas con la recogida de desechos sólidos unido a las indisciplinas sociales ante microvertederos en que proliferan vectores y abren las puertas a la focalidad.
— Un autofocal deficiente que reclama realizarse cada siete días en viviendas y colectivos laborales, lo que necesita de intersectorialidad y el apoyo de todos. Inadmisible que ante tanta propaganda y trabajo sistemático se hayan detectado más de 30 centros laborales con positividad durante el último mes.
FUMIGACIÓN Y ABATICIDA
La población reclama fumigación general intradomiciliaria, y el Lic. Wilfredo Castañeda explica que no puede efectuarse de manera intensiva, a pesar de que se apoya por decisión gubernamental determinada cantidad de combustible.
«Es intensificada a partir de las zonas de vigilancia de febriles notorios por la enfermedad. De aquí la importancia de que las personas con un presunto cuadro clínico ante una arbovirosis acuda al sistema de Salud a fin de registrarlo.
Y recalcó que «las prioridades de fumigación incluyen los casos febriles para determinar aquellas manzanas que tengan las mayores incidencias a fin de proceder al intradomiciliario que es el que verdaderamente mata al vector, pues el mosquito después que pica reposa detrás de los roperos, en los cuartos oscuros, durante 24 horas hasta que fertiliza los huevos y sale a ponerlos».
En cuanto al extradomiciliario se considera como complemento ante aquellos vectores que rondan por el exterior. Y aclara que el uso de plaguicidas de manera reiterada puede crear resistencia ante un mosquito que se inclina a un cambio genético, por lo que es necesaria la rotación de los disponibles para evitar tales situaciones.
No faltan datos que ofrece Castañeda López porque si bien lo más importante y priorizado es salvaguardar la vida «cada tiro de plaguicida consume 150 litros de diésel con 10 litros de gasolina y 2.5 litros del producto a utilizar.
RECOMENDACIONES ANTES MALESTARES
Acudir al médico constituye lo principal. Ello facilita dirigir las acciones a tenor de que estas enfermedades pueden agravar en casos de comorbilidades y que aparezcan señales de alarma.
Tampoco automedicarse. Lo recomendado es el Paracetamol (Acetaminophen), reposo, ingerir mucho líquido, y tomar precauciones para tratar que las personas no enfermen.
MEMORÁNDUM
— Villa Clara figura entre las provincias más afectadas por chikungunya. Figuran también La Habana, Matanzas, Cienfuegos, Camagüey y Artemisa.
— En el caso del dengue aparecen con los niveles más altos Cienfuegos, Guantánamo, Matanzas, Ciego de Ávila, Sancti Spíritus, Mayabeque, Villa Clara y Pinar del Río
— Las estadísticas villaclareñas también se hacen mayoritarias en los focos del Aedes aegypti, al igual que la tasa de pacientes sospechosos de dengue.
CONTRASTES
En estos tiempos el escenario en Latinoamérica resulta muy complejo. Según la actualización de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), a finales de octubre se registraban 3,974,271 casos presuntos de dengue con 7552 defunciones solo durante el año en curso.
Ello marca el número de pacientes más alto registrado, y de acuerdo con informes Brasil, Perú y Bolivia presentan las cifras mayoritarias de dengue en Latinoamérica en los últimos años, entre casos sospechosos y confirmados, graves y fallecidos.
Una mirada a Cuba, a través de las recientes actualizaciones del MINSAP, consignaba una tasa de casos sospechosos de dengue de 20.66 por cien mil habitantes con una disminución de graves por la enfermedad, en tanto el acumulado de personas que han pasado por el sistema de Salud, ante el chikungunya, asciende a 20 mil 062, lo que implica no perder tiempo y acudir al médico ante la aparición de cualquier síntoma que pueda relacionarse con las arbovirosis.
¿Tenemos o no nuestras Razones?
PIE DE FOTOS
1.- «Vale decir que el 80 % de los depósitos destinados al almacenamiento de agua en la provincia resultan positivos aportando el tanque bajo más del 53%», señala el Lic. Wilfredo Castañeda López.
2.- Cuando se fumiga con bazucas habrá que esperar 45 minutos para abrir los locales, de lo contrario se pierde la efectividad.
3.- El reporte de la focalidad durante el pasado mes fue de
1378 registros para un índice de infestación de 1.35%, mientras que los depósitos reportaron 1.73%, Impera el cepillado de las pareces de los recipientes.
4.-Resumen de los síntomas del dengue y el chikungunya.
5.- Tratamiento extradomiciliario incluido, también en prioridades de fumigación como complemento para aquellos vectores que rondan por los exteriores de viviendas y edificaciones.
También puede ver este material en:
0 comentarios