Blogia
soyquiensoy (Ricardo R. González)

Salud

Natalia va camino a casa gracias a sus «reparadores de sueños»

Natalia va camino a casa gracias a sus «reparadores de sueños»

Texto y fotos Ricardo R. González 

Muy feliz y cargada de ilusiones para emprender su nuevo proyecto de vida la adolescente Natalia Cabrera Rodríguez abandonó el hospital pediátrico universitario José Luis Miranda, luego de 12 días de habérsele extirpado un quiste coloide del tercer ventrículo cerebral que aparece entre los reportes inusuales, incluso en la literatura médica mundial.

«Estaba con nervios por si algo me salía en los últimos exámenes, pero todo en orden. Me siento bien y con ganas de irme para la casa», precisó Natalia minutos antes de recibir el egreso tras permanecer 47 días totales en la institución hospitalaria, tiempo en el que arribó a sus 17 años.

Declaró que mantiene un apetito incontrolable en una historia comenzada el pasado 16 de mayo cuando sufrió un agudo dolor de cabeza prolongado por el resto del día que obligó a la asistencia médica en su natal Caibarién y en la institución hospitalaria de Remedios donde se decidió el remitido a Villa Clara.

Una vez aquí y luego de varias investigaciones de rigor un fondo de ojo arrojó cierta hipertensión craneal, y al llegar al servicio de Neurocirugía entre la experiencia profesional y el resto de los complementarios dictaminaron la hidrocefalia o acumulación de líquido cefalorraquídeo en el cerebro que indujo a la intervención quirúrgica, el 21 de junio.

El acto se prolongó durante cuatro horas y media con la participación de prestigiosos neurocirujanos como el profesor Enrique de Jongh Cobo, de La Habana, el cienfueguero Luis Enrique Llanes Gort y los villaclareños Ángel Camacho Gómez y Ramón Sarduy Arango, junto al equipo de anestesiología, el personal de enfermería, técnicos y auxiliares.

El proceder operatorio fue realizado sin recurrir a métodos convencionales de apertura craneal, por lo que se utilizó la vía endoscópica gracias al aporte innovador del Dr. Llanes Gort al emplearse el neuroendoscopio con novedosos resultados en el hospital general universitario Gustavo Aldereguia Lima, de la Perla del Sur. 

VALORACIÓN MÉDICA 

El prestigioso neurocirujano villaclareño Ángel Camacho Gómez, que ha seguido los pormenores del caso desde el quirófano hasta los últimos segundos de estancia hospitalaria, subrayó que antes de la partida al hogar se le practicó la última evaluación, desde el punto de vista de las imágenes, con la resonancia magnética y se observa la normalidad.

«Ya no existe el quiste. Solo aparece el trayecto del endoscopio y cierta inflamación que es normal, sin sangre en las cavidades ventriculares ni resto de lesión ya que pudo eliminarse totalmente»

— ¿Su recuperación, doctor?

— Muy favorable, con el reto cumplido al extraerse el quiste que al resultar infrecuente si no se puede sacar completamente el resto de la cápsula puede reproducirse en un futuro.  

Fue un caso complejo con la participación de profesionales e instrumental de otras provincias, por lo que la satisfacción es mayor. 

EL FUTURO DE NATALIA 

Al parecer el tiempo de ingreso de la joven le ha permitido valorar algunas ideas sobre su futuro.

Si antes no había una definición clara de lo que desearía estudiar ahora aparecen ciertos indicios hacia el diseño en la arquitectura, aunque sin resultar concluyente.

Con la llegada del próximo período lectivo proseguirá sus estudios en el preuniversitario Rubén Martínez Villena, de la Villa Blanca, y no faltará su reincorporación al gimnasio cuando los médicos lo decidan.

Mientras tanto, sus padres Niurka Rodríguez Rivero y Yaikel Cabrera Rosa recordarán este 2025 como un período difícil en el que florecieron de nuevo las esperanzas ante un padecimiento que ni, remotamente, podían imaginar.

La vida resurge de nuevo al retirar un tejido derivado del nacimiento con una especie de mucosidad en crecimiento que llegaba a las vías de comunicación que conecta otras estructuras al tercer ventrículo de la cavidad cerebral.

Borrón y cuenta nueva, por lo que la familia, incluida Natalia, agradecen a todos los que intervinieron en el proceso en Caibarién, Remedios, en el hospital de la infancia, y a quienes viajaron desde otras provincias para contribuir a la feliz solución convertidos, sin dudas, en «reparadores de sueños» 

PIE DE FOTOS 

1.- Llegó el día de la partida y no podía faltar la imagen de Natalia, su familia, y una representación de médicos y personal auxiliar que atendió el caso. 

2.- La vida le puso una prueba, mas, la joven caibarienense de 17 años venció el reto. 

3.- «Una evolución satisfactoria» declara el profesor Ángel Camacho Gómez, que ha seguido los pormenores del caso desde el quirófano hasta los últimos segundos de estancia hospitalaria, y siempre recuerda lo rápido que salió de la anestesia y el tiempo de estancia mínima en las terapias intensiva e intermedia. 

  4.- Como un examen de fuego que llega felizmente a su final la familia Cabrera Rodríguez recuerdan esta historia ocurrida en 2025.

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

 

Reconocen aportes villaclareños al programa de retinopatía de la prematuridad

Reconocen aportes villaclareños al programa de retinopatía de la prematuridad

Por Ricardo R. González

Fotos del autor y cortesía de la Dra. Zoila Fariñas 

Uno de los mejores resultados incluidos en el Programa de Atención Materno—Infantil (PAMI) de Villa Clara es el referido a la Retinopatía de la Prematuridad (ROP) en el que ningún niño sometido a tratamiento oportuno experimenta ceguera total.

Considerada la primera causa de esta afección en edades tempranas en el mundo muchos de los casos presentados están asociados al bajo peso al nacer en extremo, unido a las pocas semanas de edad gestacional de las madres para enfrentar el nacimiento con estimados que rondan entre las 27 semanas y unos 900 gramos de peso en la criatura, lo que abre las posibilidades de padecer una ROP agresiva.

La Dra. C. Zoila Fariñas Falcón, experta de II Grado en Oftalmología y quien conduce el proceso desde hace más de dos décadas, considera que el crecimiento anormal de los vasos sanguíneos en la retina deriva el padecimiento que de no atenderse a tiempo induce a la pérdida total de la visión.

Gracias al programa de detección precoz de la ROP se han podido consolidar los resultados con la participación efectiva de un equipo multidisciplinario y la interrelación estrecha de neonatólogos, a pesar de estar marcado por limitaciones de recursos e insumos pero sin detenerse ni en la etapa aguda de la pandemia.

Al repasar las estadísticas trasciende que más de 1335 recién nacidos en la provincia han recibido el tratamiento desde el inicio del programa, incluido residentes en otros territorios como en el caso de Cienfuegos.

La experiencia de la Dra. C. Fariñas Falcón fue incluida en un congreso internacional efectuado en los Estados Unidos a fines del pasado año

Una visión global refleja el incremento del padecimiento, a tenor de los 150 millones de niños prematuros registrados, mientras que la tercera parte de ellos vive en Latinoamérica. 

PIE DE FOTOS 

 1.- Muchos de los casos presentados están asociados al bajo peso al nacer en extremo, unido a las pocas semanas de edad gestacional de las madres, ha referido la coordinadora del programa en Villa Clara, la Dra. C. Zola Fariñas Falcón. 

2.- Durante su participación en un congreso internacional celebrado en Estados Unidos a fines del pasado año.

3.- La diferencia de un ojo antes del tratamiento y posterior a recibirlo.

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com 

«Muy feliz y agradecida», declara la adolescente sometida a un proceso quirúrgico cerebral en Villa Clara

«Muy feliz y agradecida», declara la adolescente sometida a un proceso quirúrgico cerebral en Villa Clara

Texto y fotos Ricardo R. González

Quizás no resulte necesario cambiar la fecha de nacimiento de Natalia Cabrera Rodríguez, la adolescente que a solo cinco días de habérsele extirpado un quiste coloide del tercer ventrículo cerebral en el hospital pediátrico universitario José Luis Miranda, de Villa Clara, arriba, este jueves, a su décimo séptimo cumpleaños.

Está feliz, a pesar de ciertos malestares propios de la intervención, y declara que «el mal tiempo ya pasó. Me siento muy agradecida con todos los médicos, y el resto del personal que me hn tratado muy bien, por lo que considero que son especiales». 

LA HISTORIA 

Estos últimos días serán inolvidables para Niurka Rodríguez Rivero, la mamá de Natalia.

«Todo comenzó el pasado 16 de mayo cuando la niña sufrió un fuerte dolor de cabeza que continuó durante el resto del día. Asistimos a nuestras unidades de Salud de Caibarién y Remedios que al ver el cuadro los especialistas decidieron el traslado para el Pediátrico villaclareño al que llegamos ese propio día en horas de la noche».

Una vez aquí comenzaron las investigaciones. Tomografía, análisis, un fondo de ojo que arrojaba cierta hipertensión craneal y al llegar al servicio de neurocirugía la experiencia profesional, con apoyo de los complementarios, determinaron la hidrocefalia o acumulación de líquido cefalorraquídeo en el cerebro. No había tiempo que perder y se fijó la operación para el sábado 21 de junio.

Bajo su instinto maternal a Niurka le resultó muy impactante cuando le informaron la necesidad de intervenir. «No quisiera recordar ese momento. Una niña sana, tener que pasar por algo así nos sorprendió».

Cuatro horas y media duró la intervención de esta lesión intracraneal con incidencia calculada de tres personas por millón de habitantes en un año.

La joven estudia el onceno grado en el preuniversitario Rubén Martínez Villena de la Villa Blanca, y con anterioridad solo aparecían ciertos dolorcitos de cabeza que su mamá lo adjudicaba a que es fanática a la lectura, estudia por teléfono, va al gimnasio y al quedar la escuela un poco distante del hogar la acción solar pudiera constituir presuntas causas de esos malestares. Al menos eso pensaban, mas ni remotamente imaginar la realidad.

Un proceder realizado sin recurrir a métodos convencionales de apertura craneal al aplicarse la vía endoscópica con excelentes resultados. Para ello se utilizó un neuroendoscopio gracias a la innovación del joven neurocirujano cienfueguero Luis Enrique Llanes Gort, quien participó en la operación.

Esta opción requiere de dos pequeñas incisiones con la finalidad de introducir los dispositivos visualizados a través de un monitor, por lo que la sutura resulta mínima y facilita la rápida recuperación de los pacientes.

Las manos de excelencia y el talento de neurocirujanos de La Habana, Cienfuegos y Villa Clara influyeron en los resultados. Además del Dr. Llanes Gort, desde la capital cubana viajó el notable profesor Enrique de Jongh Cobo, mientras por la parte villaclareña estuvo el prestigioso neurocirujano pediátrico Ángel Camacho Gómez y el también especialista que comparte dicha rama y jefe de ese servicio el Dr. Ramón Sarduy Arango, todos acompañados por el indispensable equipo de anestesiología, el personal de enfermería, técnicos y auxiliares 

UNA EVOLUCIÓN SIN CONTRATIEMPOS 

Si algo sobresale en el caso de Natalia Cabrera Rodríguez es su recuperación. Despertó rápido de la anestesia y apenas estuvo 24 horas en Terapia intensiva y otro tanto en Intermedia hasta llegar a la sala de Neurocirugía pediátrica

De ello ofrece sus consideraciones quien ha seguido el caso desde el principio, el Dr. Ángel Camacho. Para él ha sido magnífica la evolución desde el momento posterior a la cirugía.  

«Reaccionó satisfactoriamente a la anestesia, y se ha mantenido muy orientada y activa, con algunas molestias ante una gran cirugía que, aunque resultara mínimamente invasiva, existe una manipulación en todas las cavidades cerebrales»

La opinión del Dr. Camacho coincide con la del profesor Enrique de Jongh al subrayar que constituyen casos poco frecuentes y lesiones totalmente benignas, pero complejas debido a su localización.

Interrogado por el posible egreso el experto precisó que se tiene pensado realizar resonancia evolutiva en los próximos días según lo establecido en los protocolos. «De acuerdo con los resultados de las imágenes procederemos al alta entre el décimo o duodécimo día de postquirúrgico con total recuperación, según lo estipulado en la rama pediátrica. 

AGRADECIMIENTOS, PALABRA CLAVE 

Si hay un término inevitable en la familia de Natalia y en el de ella propio es el de agradecer a todos los que han intervenido en esta historia. Desde Caibarién, Remedios, las salas de Terapia Intensiva, Intermedia y Neurocirugía del Pediátrico, y a cada una de las individualidades que se llevan en el alma y en el corazón familiar.

Aun la joven no tiene definida su inclinación futura. El tiempo dirá, mientras tanto ve su vida con la alborada de una nueva era. 

PIE DE FOTOS 

1.- «Estoy muy contenta con mi resultado. Gracias a todos», declaró la joven Natalia Cabrera Rodríguez. 

2.- Una representación de los neurocirujanos y del equipo de la Sala de Neurocirugía junto a Natalia.

3.- «La evolución de Natalia ha sido muy rápida y sin contratiempos», afirma el neurocirujano Dr. Ángel Camacho Gómez quien desde un principio ha seguido el caso. 

4.- Los padres de la joven Yaikel Cabrera Rosa y Niurka Rodríguez Rivero junto a la hermanita Ashley López Rodríguez. 

5.- Un cumpleaños distinto, pero hay razones familiares para celebrar los 17 años de Natalia y lo bien que ha salido en su proceso quirúrgico.

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

 

Ante las implacables temperaturas… ¡PRECAUCIONES!

Ante las implacables temperaturas… ¡PRECAUCIONES!

Por Ricardo R. González

No es secreto que las altas temperaturas pueden alterar funciones vitales del organismo y ocasionar situaciones comprometidas. Figuran entre estas la deshidratación, los calambres, la insolación y los golpes de calor, entre otras.

Durante la temporada de verano se incrementan las infecciones gastrointestinales con sus manifestaciones evidentes de vómitos y diarreas. Ello puede estar asociado al incumplimiento de las elementales medidas higiénico—sanitarias, a la ingestión de alimentos descompuestos por el intenso calor o tomar agua contaminada.

Especialistas de Salud llaman la atención que el hecho de no ingerir suficiente líquido induce a la deshidratación, cuyos signos principales recaen en la llamada boca seca, fatiga o debilidad, cambios de carácter, dolores de cabeza, sequedad de la piel, náuseas y vómitos.

Y ya que se habla de vulnerabilidades las consecuencias recaen en las personas mayores, los infantes muy pequeños, y quienes padecen enfermedades crónicas.

Ante el agotamiento por calor habrá que hidratarse con líquidos bien fríos, ubicarse y descansar en lugares frescos, no usar ropas ajustadas y preferiblemente de colores claros, así como mojar con paños húmedos la frente y el abdomen.

En este tiempo se sugiere evitar las bebidas alcohólicas, las demasiadas dulces y aquellas infusiones calientes, insistir dentro de lo posible en las verduras y frutas, sin descartar la realización de actos públicos o juegos en sitios cerrados y sin la debida ventilación.

Mucho cuidado con los baños de sol y en la playa en horarios

inapropiados, también con las ensaladas frías y pescados de dudosa procedencia e insistir en el llamado arte de refrigerar.

En ello influye el adecuado nivel de conservación de pescados, carnes y los jamones que requieren un nivel de conservación y determinadas características a la hora de situarlos en las neveras.

El pescado reclama un aparte comparado con el resto de las carnes, pues tanto las especies marinas como el pollo llevan mayor nivel de congelación, a la vez que exigen el espacio más frío del equipo.

Otra observación válida de los especialistas recae sobre la leche y los jugos que tampoco deben ocupar las partes inferiores del refrigerador ni colocarlos en los aditamentos y bandejas habilitados en la puerta.

A fin de enfrentar la etapa sin mayores consecuencias se recomienda:

• Hervir el agua de consumo y tratarla con Hipoclorito de Sodio.

• El lavado correcto de las manos antes de manipular alimentos,

y luego de realizar las actividades cotidianas.

• Portar agua potable para hidratar al cuerpo.

• Uso de cubiertos, platos, vasos y otros utensilios de uso

personal debidamente higienizados.

• Asegurar la adecuada conservación, cocción y refrigeración de

los alimentos.

• En el caso de neveras portátiles situarlas alejadas del sol.

• Ante comidas destinadas a la playa u otros sitios consumirlas

pocas horas después de su elaboración.

• Cuidado extremo con las verduras y la transportación de las

fuentes alimenticias.

PIE DE FOTOS

1.- Habrá que evitar el baño en la playa entre las 10.00 de la mañana y las 4:00 de la tarde por la intensidad de los rayos ultravioletas.

2.- Mucho cuidado con las ensaladas frías y su preparación.

3.- El lavado de las manos, imprescindible.

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Abordan en Villa Clara la prevención del riesgo cardiometabólico en el embarazo

Abordan en Villa Clara la prevención del riesgo cardiometabólico en el embarazo

Por Ricardo R. González

Fotos: cortesía del Dr. C. Juan Antonio Suárez

El primer simposio sobre el enfoque proactivo en la prevención del riesgo cardiometabólico durante el embarazo demostró las experiencias villaclareñas en la introducción de nuevos indicadores antropométricos para la evaluación nutricional de las gestantes al iniciar su embarazo.

Se entiende por este tipo de situación la posibilidad de que ocurran eventos cardiovasculares y diabetes mellitus, por lo que prevenir a tiempo figura en las pretensiones de los galenos, en tanto los indicadores antropométricos son aquellos valores corporales utilizados en el diagnóstico nutricional de una persona, al tiempo que ofrecen información en la evaluación del riesgo de enfermedades derivadas del exceso de grasa y la distribución de esta en el organismo, entre otros factores.

En los debates trascendió la importancia de preparar a los profesionales en su realización de manera efectiva.

Lo que se pensó, inicialmente, en un evento de carácter provincial tuvo alcance nacional con la participación de ocho provincias y 153 asistentes que aportaron alto rigor científico a las sesiones.

Una nutrida representación de especialidades médicas acudió a la convocatoria que incluyó a estudiantes de Medicina en un programa contentivo de 13 trabajos científicos en torno a la temática del evento, además de dos conferencias magistrales, y la disertación sobre tres artículos científicos publicados en revistas de impacto relacionados con el empoderamiento femenino y la validez de la utilidad del índice de masa corporal (IMC) para determinar si el exceso de peso atenta contra la salud.

Detalles concluyentes resultaron el de insistir en el perfeccionamiento de la formación de los recursos humanos de Salud y la Incorporación en la docencia de pregrado de temas sobre antropometría en la evaluación de la obesidad, así como la realización de aplicaciones para dispositivos móviles que faciliten la utilización de indicadores antropométricos en la identificación del riesgo cardiometabólico por obesidad, y el diseño de diplomados dirigidos al personal del ramo que realizan la evaluación nutricional de las féminas.

También se informaron los resultados de las tesis para el Programa Doctoral de las Ciencias Básicas en función de la temática del certamen, y no faltaron las obras de arte vinculadas con la obesidad en la mujer.  

El encuentro fue auspiciado por el capítulo provincial de la Sociedad Cubana de Ginecología y Obstetricia, el programa doctoral de Ciencias Básicas como fundamento de las Clínicas Médicas, y la Universidad Médica villaclareña.

PIE DE FOTOS

1.- Inicialmente se pensó en un evento de carácter provincial y al final tuvo trascendencia nacional con la participación de ocho provincias.

2.- El programa incluyó a estudiantes de Medicina en un programa contentivo de 13 trabajos científicos en torno a la temática del certamen.

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

«Que la academia capitalina llegue también a las provincias»

«Que la academia capitalina llegue también a las provincias»

Así lo sugiere Leyanis Garay Hurtado, villaclareña al frente de las Relaciones Públicas en la clínica central Cira García, de La Habana.

Texto y foto Ricardo R. González

La medicina, en su mundo de innumerables facetas enfiladas a la comunicación, resulta aprendizaje constante para Leyanis Garay Hurtado. Ha tenido que estudiar, interpretar, incluso hasta «traducir» lenguajes científicos; sin embargo, admira esta ciencia por la bondad de sus profesionales y esa finalidad suprema de salvar vidas dentro de un universo marcado por sacrificios, muchos conocidos y otros mantenidos en silencio.

Periodista de formación, que hizo sus prácticas en los distintos medios villaclareños, se especializó en comunicación promocional, cursó su maestría en marketing, estuvo en grupos empresariales, y un día llegó a la clínica central habanera Cira García para hacer labor de comunicadora, asumir protocolos, y ejecutar las Relaciones Públicas.

«Más lo más bonito en mis 26 años de trabajo es promocionar a los profesionales de la salud que merecen, recurriendo al refranero popular, «quitarse el sombrero ante ellos todo el tiempo». 

El criterio de Leyanis está avalado por lo que ha constatado en el extranjero cuando el intelecto y el desenvolvimiento de los nuestros cautivan a los expertos foráneos al ver cómo personalidades consagradas arropan sus experiencias con la mayor sencillez y comparten saberes sin ningún tipo de recelos ni egos.

Hace poco asistió a su Villa Clara entre los asistentes al evento de cirugía espinal que, por primera vez, salió de La Habana en casi dos décadas de existencia.

«Todo se remonta a 1999. Entonces la clínica tenía una línea de desarrollo incipiente en la cirugía de columna con miras a su profundización. Ello formó parte de las inquietudes de la dirección de la institución en aquel momento desempeñada por el Dr. Ramón Prado Peraza durante 20 años, y el Dr. René Rubino Ruiz que desde entonces tenía a pupilos de avanzada como el Dr. Ernesto Emilio Fleites Marrero, continuador de la experiencia y organizador de este taller. Otro villaclareño de raíz, formado en la Universidad de Ciencias Médicas de la provincia, quien cumpliera su servicio social en Caibarién y tiene credenciales suficientes y familiares que atan para regresar al terruño».

La cirugía de columna espinal es compartida en el mundo entre los neurocirujanos y ortopédicos, pero en Cuba han sido estos últimos quienes, con el Dr. Rubino al frente, la impulsaron y la «Cira García» tiene el mérito de acoger como suya esta vertiente.

Recuerda Leyanis que se tomaron las experiencias de México y Argentina donde los cubanos adquirieron prácticas para desarrollarla y comenzaron estos cursos como modalidad muy interna de la institución en su pequeño teatro.

«Cada año, en diciembre, iba ganando mayor nivel de convocatoria que llegaba a los servicios básicos de la capital. Luego se expandió y muchas provincias comenzaron a insertarse con otras especialidades relacionadas».

Ya el teatro de la «Cira García» resultaba pequeño, por lo que era necesario la búsqueda de nuevas locaciones. Un espacio de Citmatel y algunos hoteles pequeños abrieron sus puertas hasta llegar al Habana Libre convertido en la sede de estos eventos. Así se mantuvo por años hasta que la etapa de la Covid impidió su continuidad y lo retomaron en 2023 en el hotel Comodoro para regresar, un año después, a su entorno habitual del Habana Libre.

Una propuesta del Dr. Esteban José Roig Caraballo, director del hospital universitario Arnaldo Milián Castro, de Villa Clara, dejó pensando a los organizadores al proponer hacerlo en esta provincia central con la finalidad de que los territorios cercanos tuvieran participación y pudieran asistir.

Comenzó a «moverse» la convocatoria por diferentes vías y se realizó, exitosamente, en esta demarcación central de Cuba.

Uno de los detalles que llama la atención descansa en notorio potencial juvenil vinculado a esta línea ante una cirugía muy específica, que demanda extrema precisión y a la vez recursos.

«Son apasionantes los intercambios, se comparten ideas, criterios en plena comunidad, con peso en la capital para pacientes nacionales, por ello es necesario que la academia capitalina llegue también a las provincias», considera Garay Hurtado.

A su modo de ver estos certámenes dejan vivencias enriquecedoras, la oportunidad de contar con profesionales de suma experiencia para practicar intervenciones de alta precisión. Intercambios convertidos en cursos a fin de mostrar un caudal de habilidades y saberes con voces autorizadas.

Aunque radica en La Habana Leyanis Garay Hurtado no olvida sus raíces villaclareñas. Las añora cada vez más cuando la distancia y las condiciones actuales le impide retornar con frecuencia a este pedazo que lleva en su alma, Rememora pasajes, anécdotas, momentos de una provincia en la que permanece una parte de su familia y la evocación de cuando marchó a la capital, con solo 17 años, para adaptarse a esa vida.

«Somos unos cuantos «del campo» allá, y siempre les digo que estamos en prestación de servicios». Por ello siempre se desea el llamado retorno a la alborada.

PIE DE FOTO

«En un trabajo tan vinculado a la medicina tienes que aprender a interpretar el lenguaje y así es mi vida», precisa Leyanis Garay Hurtado, al frente de las Relaciones Públicas en la clínica central Cira García.

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Un médico cubano en la cima del Aconcagua

Un médico cubano en la cima del Aconcagua

Por Ricardo R. González

Fotos del autor y cortesía de la clínica Cira García

Para el prestigioso neurocirujano cubano, profesor Enrique de Jongh Cobo era una especie de sueño mantenido entre sus asuntos pendientes. Partidario de asumir retos y aventuras por difíciles que parezcan, por ello nunca descartó la posibilidad de escalar, algún día, el llamado coloso de América, la cumbre de mayor elevación de los hemisferios sur y occidental, y la montaña más alta de la Tierra, fuera del sistema de los Himalayas.

Había que enfrentar determinadas situaciones en los campamentos de altura. Temperaturas muy frías que pueden llegar a -18 ° C al comenzar la ascensión a la cima antes de que amanezca, y si bien la lluvia es poco frecuente las precipitaciones en forma de nieve son muy comunes  con ventiscas blancas, incluso cuando prevalece el buen tiempo.

Siempre albergaba la duda de lo que haría si alcanzaba su propósito, y lo logró el 28 de enero de 2018 en homenaje al aniversario 165 del natalicio de Martí, a pesar de que en él se cumple el precepto de que «a la tercera va la vencida» con dos intentos anteriores fallidos.

«La primera vez fue en la temporada de 2015, en el período de noviembre a febrero al abrirse el Aconcagua durante el verano en el sur. Carecía de la indumentaria necesaria, además de disponer de un boleto que no se podía cambiar. En aquel momento dije «voy a seguir hasta donde las botas me den, que era el principal obstáculo, sin poseer una experiencia conocida de esa área».

El profesor de Jongh Cobo había estado antes en las montañas rocosas de Canadá. En su primera oportunidad aquí llegó hasta los 5000 m. aproximadamente, mas perseverante al fin se lanzó al segundo intento.

«En la siguiente temporada de 2016 iba dotado de mejores condiciones; sin embargo, cuando faltaban 600 m. para llegar a la cima decidí bajar porque consideré que tenía alguna congelación en los dedos al no manejarlos correctamente, sumado a determinadas lesiones que luego fueron recuperándose, pero ya en enero de 2018 sí cumplí mi sueño».

En su peregrinar «aconcaguano» no asegura ser el primer cubano en llegar a su cima. Hay otros, no muchos, de los que tiene referencia, pero viven fuera de Cuba. «Lo cierto es que estuve allí el 28 de enero de 2018».

— Al llegar a la cima le pareció que era un suceso mágico, real, irreal…

— Estaba absolutamente solo. Después arribaron otras personas, Algunos decían que al llegar lloraban, otros que brincaban y, verdaderamente, en ese momento, quizás por la impresión de lograr mi anhelo no fue nada trascendente. Solo dije; «coño, estoy en el punto más alto del mundo fuera del Himalaya. Filme las vistas, y me senté a tomar un poco de té y comer unos frutos secos y algún bocadito.

El científico cubano permaneció una hora disfrutando de su encanto, «allá arriba», como refiere, arribó 60 minutos más tarde de lo que debía. Exactamente a las 2:00 de la tarde.

«Utilice 10 horas y media para llegar. Puedes hacerlo un poco antes o después, en un ascenso que no se hace en un día, vas subiendo gradualmente dentro del permiso establecido para lograrlo de 20 días. Infringirlo lleva a una penalización pagada en dólares. Me paré en el tope el día 18 de la veintena estipulada, y salí del Aconcagua un rato antes de que expirara la autorización».

— ¿Algún tropiezo en esta jornada?

— Hice un intento el día 12, pero el viento estaba muy fuerte y hacía mucho frío, nos aliamos con dos personas del País Vasco que hicimos muy buena relación, por lo que decidimos bajar y emprender la travesía en otro momento.

No tengo ningún recuerdo ingrato, Tampoco me sentí tan cansado y bajé solo.

— Y otra irrupción en el Aconcagua ¿se descarta?

— No, de hecho me están hablando para hacer una especie de pasantía entre los médicos que atienden los campamentos bases de allí. Si lo hago o no, lo desconozco, mas en lo personal el Aconcagua resultó muy interesante y sí quisiera volver a verlo. 

DESEMPEÑO DEL PROFESOR ENRIQUE DE JONGH COBO

Pudiera resultar un hombre osado, mas aclara que ello depende de la arista por la que se mire. «Una cosa es serlo en el plano personal, y otra en la dedicación al paciente que lleva una mirada y actuar diferentes desde el punto de vista ético, «aunque para dar pasos de avance a veces en la medicina se necesita cierto grado de osadía, que es tratar de prever cosas que, hasta determinado momento, no se hacían a partir de parámetros a tener en cuenta para evitar daños».

Y su precepto radica en que si se le ocurre algo a realizar que no esté descrito o no existe tanta experiencia recurre al trabajo de mesa, a la consulta colectiva y de pensamientos antes de aplicarla para no dar la espalda a posibles complicaciones que puedan existir.

Su profesión le ha traído múltiples satisfacciones ante una realidad que no pierde de vista: «No somos magos y tenemos que proceder en el lugar donde estamos, en el momento en que estamos, y con lo que tenemos, Muchas veces hay que cambiar planes, estrategias y nos adaptamos a ello».

Según relata su formación ocurrió en el hospital universitario Calixto García, de 1986 a 1990. Ya en 1995 estuvo casi un año en el Centro Internacional de Restauración Neurológica (CIREN), luego retornó al Calixto García, después al hospital Hermanos Ameijeiras hasta 2008 en que se integró a la Clínica Central Cira García.

Mantiene sus vínculos con múltiples instituciones de Salud, incluidas las oncológicas y pediátricas, e incluso ha desplegado su sabiduría en las provincias de Pinar del Río, Matanzas, Cienfuegos, Villa Clara, Las Tunas, Sancti Spíritus, Holguín y Camagüey.

Tiene tres hijos. La primera de 36 años, le sigue un varón, de 31, y la más pequeña, de solo cuatro años, que para su papá «todos son extraordinarios». 

A sus 65 años sigue practicando deportes con una variedad entre ellos. Prefiere la natación y ha incursionado en el paracaidismo, y no abandona su entrenamiento para escalar posibles montañas que están en su mente.

En el plano profesional, seguir brindando su destreza como neurocirujano, enseñándole a las nuevas generaciones lo que ha ido aprendiendo a lo largo del camino.

PIE DE FOTOS

1.- El Aconcagua está situado en el oeste de la República Argentina, en las cercanías del límite con Chile. Tiene 6.960,8 metros sobre el nivel del mar, aunque no supera al Everest, el pico más alto de Asia y del mundo con sus 8.848 m. El origen de su nombre resulta incierto con diversas procedencias, mas dicen que es tan frío y tan especial como tan crudo y tan soñado. En las manos del científico la bandera cubana y la de la Sociedad de Neurología y Neurocirugía que preside.

2.- No asegura ser el primer cubano en llegar a su cima, pero «lo cierto es que estuve allí el 28 de enero de 2018», afirma el profesor Enrique de Jongh Cobo.

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Enfermería, el bendecido oficio de velar por la vida

Enfermería, el bendecido oficio de velar por la vida

Por Ricardo R. González

Ya no podemos hablar unilateralmente de enfermeras porque están también ellos, quienes se sumaron al sagrado camino de hacer el bien. Digamos, entonces, personal de enfermería, unos y otras, compartiendo un noble oficio por las distintas instituciones tras los pasos de la vida.

Hoy es el Día Internacional de la especialidad, de quienes curan como emprendedores y desafiantes de vendavales difíciles, hombres y mujeres cuidadores de sueños, valientes que se les reconoce su obra.

Recordatorio a los que no podrán compartir la fecha con sus seres queridos porque son duendes humanitarios, andantes por el mundo que mitigan el dolor en tierras lejanas.

También a quienes arribarán tarde a casa ante el cumplimiento de las responsabilidades en la coincidencia del turno de labor, mientras el pequeño aguarda intranquilo para decirle ¡Felicidades mamá!, sin excluir los parabienes extensivos a papá. Llegarán cansados tras una jornada compleja, mas habrá ese beso rehabilitador que inunda el alma.

Y entre los que de verdad llevan el distingo y sienten lo que hacen al multiplicarse la influencia de Florence Nightingale, la enfermera nacida en Italia y fallecida en el Reino Unido, que sentó cátedra universal por sus acciones benéficas e inspiradora de este Día, están ustedes, los verdaderamente consagrados, mas no olvidar a los formadores de tantas generaciones que dejaron huellas para inculcar las buenas prácticas a partir de sus saberes.

A todos, estén donde estén, en otras latitudes, ya jubilados, o en su sitio eterno, que lleguen las remembranzas distinguidas por la gloria.

Este 12 de Mayo habrá un solo reclamo por parte de quienes lo necesitan, por ese paciente que aguarda y de seguro dirá: Por duros que sean los tiempos no dejen nunca el insomnio justificado y agradecido de velar por la vida.

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com