Blogia
soyquiensoy (Ricardo R. González)

Salud

Pronósticos biometeorológicos, innovación por el bienestar

Pronósticos biometeorológicos, innovación por el bienestar

Texto y foto Ricardo R. González

Por estos días el Dr. C. Luis Lecha Estela participa, junto a la delegación villaclareña, en la V Convención Internacional Cuba—Salud 2025. Como incesante investigador ratifica lo iluso de pensar que en el contexto regional de Las Américas y el Caribe el archipiélago escape a los efectos del estado del tiempo bien marcado en estas etapas, o más en específico de las influencias que ejerce el régimen térmico sobre la adaptación de la población cubana.

Puede, entonces, hablarse de los pronósticos biometeorológicos cuyo alcance identifican y avisan con antelación suficiente la ocurrencia de los llamados efectos meteoro-trópicos ante un cambio climático agudo que no minimiza el incremento de la temperatura en el aire con el consecuente aumento del calor intenso en el archipiélago.

Una alerta del Dr. C. Lecha Estela sugiere incorporar este peligro «a las acciones de enfrentamiento, manejo y prevención de los desastres que lleva a cabo el Sistema Nacional de la Defensa Civil».

Estudios e investigaciones realizadas en la provincia desde hace años han posibilitado estimar la magnitud del riesgo meteoro-trópico diario y llegar a un modelo estadístico que facilita su pronóstico a corto plazo, sin excluir las características de los procesos de intercambio de calor entre el cuerpo humano y su entorno circundante.

Todo ello y mucho más forman parte del libro Pronósticos Biometeorológicos, de la autoría de Lecha, junto a un grupo numeroso de investigadores, que permanece en formato digital, prologado por el Dr. C. José Rubiera. Su contenido es aplicado desde hace años en Sagua la Grande en cuyo proyecto inicial participaron el ingeniero Lency Carvajal Medina y su esposa Elena Ciomina de Carvajal, entre otros expertos.

«Es allí donde ha encontrado la aplicación requerida de manera conjunta entre especialistas de la facultad de Ciencias Médicas, del Centro Universitario Municipal (CUM), y del hospital provincial general universitario Mártires del 9 de Abril con alcance comunitario y acciones entre médicos de familia y en el Cuerpo de Guardia».

Resulta notorio el gran contraste de las temperaturas nocturnas y diurnas, y al decir del investigador «los efectos desfavorables de las condiciones meteorológicas sobre la salud poblacional están aumentando en frecuencia e intensidad, por lo que urge tomar la situación como prioridad».

Si bien en Villa Clara constituye el único proyecto de este tipo que existe en toda Cuba e incluso en el mundo queda la insatisfacción de que no sale del marco experimental, según atestigua el Dr. C. Luis Lecha.

«Es necesario que el sector de la Salud conozca cada detalle del proyecto y muchas veces no ocurre así. En el caso de nuestro equipo ofrecemos información previa para evitar consecuencias mayores cuando llegan los fenómenos en sectores poblacionales como las personas asmáticas, pacientes encamados, embarazadas, ante irregularidades cardiovasculares, entre otras, por lo que impera conocer que resultan útiles para disminuir los impactos negativos sobre la salud».

Ahora el Dr. Lecha acaba de realizar las perspectivas biometeorológicas del próximo verano. Son proyectos de innovación que tiene el Centro de Estudios y Servicios Ambientales (CESAM) de Villa Clara con el propósito de «proteger a la gente al demostrarse la existencia de un vínculo real entre la ocurrencia de determinadas condiciones meteorológicas extremas que actúan a corto plazo, directa o indirectamente, en los grupos más vulnerables de la población local».

UN POCO DE HISTORIA

No todos conocen que las averiguaciones iniciaron entre 1986 y 1990 con el monitoreo en 17 hospitales cubanos, a partir de los reportes de la ocurrencia diaria de asma, enfermedades cardiovasculares, infarto del miocardio, cefaleas, isquemias cerebrales, y las infecciones respiratorias agudas (IRA). Estos comportamientos se confrontaron con los reportes meteorológicos aportados por las estaciones en cada momento para formar las bases de datos.   

Así surgieron los primeros estudios de este tipo realizados en el país en pos de alerta temprana para la salud cuando comenzaba a hablarse del cambio climático y de sus efectos con un equipo que trabajaba desde Cuba, Estados Unidos y Alemania.

«El primer sistema de alerta salió en 1996. Por aquella etapa no existían computadoras sofisticadas ni altas tecnologías, y tuvimos que viajar a Washington a probar el sistema. Ya en 2006 se pudo desarrollar desde el Centro Meteorológico Provincial (CMP) a partir de las modernizaciones tecnológicas», sustenta Lecha.

Hace algún tiempo le pregunté al científico un detalle que vale la pena recordar.

— Si nos apoyamos en que más de un millón de cubanos padece de asma, sin hablar del grado de la afección, y un 37, 3 % de la población es hipertensa ¿hay que pensar en los cambios de tiempo?

— El asma es de las causas más frecuentes de asistencia a los cuerpos de guardia, sin descartar los problemas cardíacos, pero la población tiene que conocer esos puntos de alerta, y debe implementarse entre las prioridades del sistema de Salud al disponer cada estudio de basamento científico. Sagua la Grande lo aplica por la acción de un grupo de profesionales de diversas ramas que sigue dando sus frutos. No así en los restantes lugares.

Tos, catarro, muerte súbita, desmayos, accidentes vasculares severos, falta de aire, cefaleas, dolores articulares, variabilidad en el carácter son indicios que muchos sienten en su cuerpo originados por los cambios de tiempo. Todo depende de la capacidad de adaptación o no que es expresión de la vulnerabilidad de cada persona».

De estos efectos meteoro-trópicos tampoco hay percepción de riesgo en un mundo donde la temperatura toma valores nunca antes observados, en tanto prolifera el incremento del nivel del mar, existe variación en las precipitaciones, predomina la sequía, hay pérdida de la calidad del aire y del agua, y más afectaciones por huracanes.

En otro orden vale decir que la tendencia al incremento de la temperatura incide en el ascenso de las enfermedades cerebrovasculares e isquémicas como principales causas de muerte en el territorio.

Las pautas están bien diseñadas. Aplicarlas pudiera resultar uno de los retos que convoca un tiempo inminente.

PIE DE FOTOS

1.- «De acuerdo con los fundamentos metodológicos ya disponibles en los estudios cubanos de Peligro, Vulnerabilidad y Riesgo (PVR) la investigación contribuye a la mitigación de las consecuencias sanitarias asociadas al cambio climático en el país», precisa el Dr. C. Luis Lecha Estela, quien por estos días participa en la V Convención Internacional Cuba—Salud 2025 en La Habana.

2.- Portada del libro Pronósticos Biometeorológicos que aparece en plataformas digitales.

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Aniversario 65 Hospital Pediátrico de Villa Clara (II) María de Jesús Évora de la Rosa: «Oficio sin papeles secundarios»

Aniversario 65 Hospital Pediátrico de Villa Clara (II) María de Jesús Évora de la Rosa: «Oficio sin papeles secundarios»

Por Ricardo R. González

Foto: Ramón Barreras Valdés

Vestir con uniforme blanco acompañado de una cofia distintiva, en el caso de las mujeres, no puede resultar modismo ni algo para adoptarlo como pasatiempo en la vida. Por ello a la Licenciada en Enfermería María de Jesús Évora de la Rosa le molesta cuando estas cosas se escudan detrás de la profesión ante una vida profesional, como la suya, plagada de vivencias.

No es para menos. La «seño» lleva 52 años de servicio; de ellos, 46 en el hospital pediátrico José Luis Miranda, de Villa Clara, que anda de próximas celebraciones por sus más de seis décadas.

Los restantes transcurrieron en el «Celestino Hernández Robau». En cada caso siente su entrega por vocación y pasión, como algo que un día llegó para nunca apartarse de ese aprendizaje continuo marcado, también, por sus 18 años como jefa de enfermera de la institución sanadora de la infancia.

Un paso rápido por su trayectoria la hace detenerse en momentos que no puede olvidar, de los que impactaron, sobremanera, como aquella epidemia de dengue hemorrágico aparecida en 1981 cuando aún el centro no disponía de la nueva terapia intensiva y la que existía presentaba limitadas camas.

«Un verdadero desafío. Además de la atención requerida por niños muy graves primó el sacrificio, la entrega, el trabajo… Entrabas y desconocías a qué hora salías, tanto para los médicos como el personal de enfermería, auxiliares, en fin… porque además de atender la epidemia de dengue y crear una sala de terapia donde está Pediatría General, al margen de la que existía, se siguió trabajando en la atención a los pacientes con otras morbilidades. Solamente se operaban los casos de urgencia, pero lo demás siguió su curso».

María de Jesús hace una pausa, tal parece que quiere recordar cada detalle en días en que se olvidó el reloj y las contingencias en cada hogar porque en horas de la noche había que trasladar los pacientes que ya no tenían riesgos hacia otras áreas.  

«Nos apoyamos en el propio personal de enfermería y en un sistema de ambulancias. Un trabajo muy serio debidamente reconocido por su alta dosis de sacrificio entre los trabajadores de la institución hospitalaria».

El cansancio aparecía, las tensiones también, mas resultaba imposible detenerse. «Se trabajaba hasta las 11:00 o 12:00 de la noche, quizás más por parte del equipo de dirección, y otros tenían que dormir aquí ante el cúmulo de pacientes. Es el episodio que más recuerdo de los primeros años de permanencia en el Hospital».

 

ENTRE «IRMA» Y OTROS SUCESOS

 

Hay fechas inolvidables. La licenciada Évora de la Rosa rememora aquel septiembre de 2017 cuando el huracán Irma descargó su furia sobre Santa Clara.

«Limitantes extremas de transporte, el personal no tenía en qué venir; sin embargo, nos dejaba una lección ejemplarizante ya que no había que mandar a buscar a nadie ni llamar a alguien. Esa es otra característica que siempre han tenido nuestros trabajadores que llegaban sin tener corriente en sus casas, con algunas edificaciones medio destruidas, ausencias prolongadas del hogar y así se trabajó el tiempo que fue necesario».

Y otro momento que marcó fue el terrible accidente ferroviario ocurrido, en abril de1991, en las demarcaciones de la provincia. Las personas volvieron a repetir que en estas circunstancias se olvidan profesiones, distingos y categorías ocupacionales para responder a cualquier misión.

«Llegaban a trabajar y preguntaban qué tenían que hacer. Eso lo he vivido aquí en cuatro ocasiones, sin distingo de nada, incluyendo al director del Hospital».

Bajo la óptica de María de Jesús cada uno de estos instantes, entre muchos, ha reforzado la disciplina colectiva, el sentido de pertenencia.  Profesión y oficios por encima de todo.

«Incluso en tiempos actuales. El hecho de sentir suyo lo que hacen se convierte en sello de identidad porque si llevas al Hospital como algo tuyo y lo quieres no hay cabida para papeles secundarios».

Lo piensa María de Jesús Évora de la Rosa, quien abrazó su carrera para nunca más separarse de ella, a pesar de las rudezas de constatar el llanto de un niño, de imponerse ante el pinchazo de un suero o de una inyección, o lo que es más duro: apreciar que al llegar a una sala el carrito que se desplazaba sobre una cama ya no está, o que el libro de cuento dejó de hojearse ante lo implacable de la vida. Aun así sigue apostando por la esperanza y la risa de un niño como reliquias, por suerte, mayoritarias.

PIE DE FOTO: «Profesión y oficio por encima de todo», define la Licenciada en Enfermería María de Jesús Évora de la Rosa su entrega.

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Vacunación Antipolio a partir del lunes 21 de abril

Vacunación Antipolio a partir del lunes 21 de abril

Por Ricardo R. González

Fotos: internet

La 64 Campaña de Vacunación Antipoliomielítica, en su primera etapa, iniciará en Villa Clara el próximo lunes 21 de abril, como parte de las acciones en todo el país, y se extenderá hasta el sábado 26 del propio mes.

El inicio del proceso en la provincia será en el policlínico comunitario docente Marta Abreu, de Santa Clara.

En cada vacunatorio se aplicará la dosis Oral Bivalente que resulta más eficaz contra dos tipos de poliovirus aun circulantes en el mundo, y que en esta ocasión la recibirán 15 mil 614 infantes comprendidos desde un mes de nacido a los dos años, 11 meses y 29 días.

De acuerdo con lo explicado por la licenciada Yusimy Pedraza Sánchez, especialista de I Grado en Higiene y Epidemiología y responsable provincial del Programa Ampliado de Inmunización, habrá una semana de recuperación para aquellos menores enfermos en el momento de recibir la dosis y quienes se encuentren fuera del área. Estos casos recibirán el antígeno del 28 de abril al 3 de mayo.

La especialista recuerda que los menores no deben ingerir agua ni otro tipo de alimentos durante los 30 minutos antes y después de suministrarse el producto, y quedan excluidos del proceso aquellos que presenten, en ese momento, vómitos, síndromes febriles y cuadros respiratorios o diarreicos.

Pedraza Sánchez subrayó que del 16 al 21 de junio habrá una segunda vacunación para los que recibieron la primera dosis y se incluyen, esta vez, los 7 mil 332 que arriban a los nueve años a manera de refuerzo para sumar 22 mil 946 niños en total.

La semana de recuperación en estos casos está fijada del 23 al 28 de junio.

La vacuna será administradas en los puntos establecidos por las áreas.

Como dato histórico vale señalar que la primera epidemia de poliomielitis se registró en la antigua provincia de Las Villas en 1909 con un reporte de 149 casos y numerosos fallecidos.

Cuba resultó el primer país de Latinoamérica en erradicar la Poliomielitis, y en 1995 recibió su correspondiente certificación por parte de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

PIE DE FOTOS

1.- La vacuna será administrada en los puntos establecidos por las áreas.

2.- Desde el policlínico comunitario docente Marta Abreu de Santa Clara se iniciará, este lunes, el proceso en la provincia.

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Hospital Pediátrico José Luis Miranda prepara programa por aniversario 65 de su inauguración

Hospital Pediátrico José Luis Miranda prepara programa por aniversario 65 de su inauguración

Por Ricardo R. González

Foto: Ramón Barreras Valdés

Una celebración para profundizar conocimientos con el distingo a quienes hacen del colectivo una referencia dirigida a la infancia reserva el programa concebido por el aniversario 65 del hospital pediátrico universitario José Luis Miranda, de Villa Clara.

La fecha precisa de inauguración fue el 31 de julio de 1960; sin embargo, desde días antes iniciaron algunos servicios en aquel año, y ahora los organizadores del programa dedicarán cursos pre eventos que iniciarán, el 24 de abril, con la especialidad de Imagenología pediátrica, según dio a conocer el Dr. Oscar Armando Fernández Alegret, director de la institución.

Para el 8 de mayo se fija el correspondiente a Oftalmología, luego (22 de mayo) anuncian el de Dermatología, y cerrará este segmento el relacionado con garganta, nariz y oídos (ORL), previsto para el 12 de junio.

Las actividades hacen énfasis en el potencial científico, con participaciones presenciales y virtuales, por lo que se habilitará la Jornada dedicada a los residentes que sitúa como requisito la presentación de trabajos científicos y establece el encuentro el 28 de abril.

Junio traerá la Jornada Científica virtual, del 16 al 26 de dicho mes, con la discusión de los trabajos científicos previamente seleccionados por el Comité Científico. Estos deben presentarse en el formato acordado y enviarse al correo electrónico ofundara89@gmail.com entre el 15 y el 31 de mayo.

Por su parte la Jornada presencial sesionará el 27 y 28 de junio e incluye conferencias magistrales, talleres e intercambios encaminados a elevar el nivel científico y contribuir a la superación de los asistentes.

No faltará el reconocimiento a trabajadores que han dedicado gran parte de sus vidas al centro, conocer sus historias y lo que han realizado por mejorar la salud de los infantes que merecen todas las bondades y el restablecimiento de su salud en el menor tiempo.

 PIE DE FOTOS

En el marco del aniversario 65 de la institución aparece el reconocimiento a quienes han dedicado gran parte de sus vidas a la salud de la infancia y a formar al personal dedicado a la noble misión. Una representación de ellos aparece en esta foto. De izquierda a derecha: los doctores José Andrés Ores Viego, José Manuel Cartaya Irastorza, la experimentada enfermera María de Jesús Évora de la Rosa, los doctores Oscar Armando Fernández Alegret, Magda Rosa Blázquez Casanova, José Ramón Ruiz Hernández y Pedro Antonio Fernández Busot.

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Aniversario 65 Hospital Pediátrico de Villa Clara (I). Medallas por la dignidad

Aniversario 65 Hospital Pediátrico de Villa Clara (I). Medallas por la dignidad

Por Ricardo R. González

Foto: Ramón Barreras Valdés

Quién no se conmueve ante el llanto desconsolado de una criatura, frente a ese dolor que hiere el alma adulta al verse reflejado en un niño, o a las angustias de una madre que junto a su pequeño sufre y le pide a Dios y a la ciencia que salve a su hijo.

Son escenas vividas en la historia de estos 65 años próximos a cumplir el hospital pediátrico universitario José Luis Miranda, de Villa Clara, que también acumula diversos capítulos de satisfacciones regaladas por el talento al servicio de la vida.

Independientemente de su ejercicio profesional al Dr. Oscar Armando Fernández Alegret, le ha correspondido asumir la guía de la institución hospitalaria en dos momentos. Uno, de 2010 hasta 2014; el otro, hace apenas un año en que retomó su segunda incursión directiva.

No por gusto vive feliz ante el colectivo que se inscribe como insignia de la Pediatría en Cuba, y piensa que sus trabajadores merecen la medalla de la dignidad al enfrentar, contra vientos y mareas, las coyunturas complejas siempre aferrados al sentido de pertenencia, el que les ha permitido ganar la mayoría de las distinciones habilitadas como reconocimientos.

«La historia se ha escrito mediante grandes retos desde que el comandante José Ramón Machado Ventura, entonces Ministro de Salud, fundó la institución aquel 31 de julio de1960, aunque los primeros servicios iniciaron casi un mes antes».

El tiempo ha pasado, muchos de los rostros que se mantienen ofreciendo su sabiduría muestran las huellas de los años; sin embargo, nadie duda de las capacidades intelectuales, de la pasión regada con verdadero amor, sin pedir nada a cambio a pesar de las innumerables necesidades que puedan tener.

«Las personas que trabajan aquí poseen algo común que los identifica, sobre todo los que acumulan mayor tiempo, aunque los que se van incorporando deben seguir el sendero, sin apartarse de la ética, rescatando esos valores perdidos, y la entrega de una continuidad distintiva dentro de la propia Pediatría como pilares elementales para sumarse al camino».

El Dr. Fernández Alegret tiende la mirada a esos servicios que resultan referenciales. «Cuatro de ellos son regionales: el de Oncohematología, Neurocirugía, Cirugía Pediátrica y Nefrología, con alcance a las provincias de Cienfuegos, Sancti Spíritus y Villa Clara, sin dejar de prestar atención a casos residentes en otros territorios que necesiten de la sapiencia y potencialidades disponibles».

El especialista de II Grado en Administración de Salud, máster en atención integral al niño y pediatra, junto a las de asistencia por largos períodos, incluso en tierras lejanas, recuerda que en estas colaboraciones interprovinciales existen diversas anécdotas y casos que van más allá de los límites villaclareños.

«Equipos nuestros de Otorrinolaringología con aparato auxiliar no han dudado en viajar a Ciego de Ávila para extraer un cuerpo extraño en una sala de Terapia Intensiva, sin pensar en hora, molestias o condiciones particulares que quedan en el hogar. Una mezcla de sacrificios y humanismo sin límites porque rige el principio de que por un niño, todo».

No son dioses en este mundo, pero sí salvadores apoyados en la inteligencia colectiva dentro de un universo que muchos prefieren anonimatos o como se dice ahora «bajo perfil» porque si hay reconocimientos que lleguen a partir de la gente.

«No estamos exentos de problemáticas, sería inútil tapar el sol con un dedo, incluso con las dimensiones de una mano. A pesar de las dificultades y campañas enemigas tejidas desde el extranjero el Hospital se erige a base de trabajo, profesionalidad y distingo en la enorme misión de salvar vidas. La máxima es recuperarnos porque la infancia no admite esperas».

— Entonces ¿para trabajar con los niños hay que amar a los niños?

— Ese amor es vital en el tratamiento que pueda dispensar un pediatra acompañado de su sabiduría.

PIE DE FOTO

«Siempre el hecho de escuchar a las personas ofrece clases magistrales» considera el Dr. Oscar Armando Fernández Alegret, director del hospital pediátrico universitario José Luis Miranda, de Villa Clara.

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Por el bienestar de madres y la felicidad de sus neonatos

Por el bienestar de madres y la felicidad de sus neonatos

Por Ricardo R. González

Fotos: Ramón Barreras Valdés

Si algo no puede minimizarse en un programa de atención materno—infantil es reducir las muertes prevenibles de madres y recién nacidos con acciones que mejoren la calidad del desempeño médico al merecer cada progenitora seguimiento de calidad antes, durante y después del parto.

Un reclamo impostergable reforzado durante la celebración del acto nacional por el Día Mundial de la Salud en Villa Clara que este año sustentó el lema: «Comienzos saludables, futuros esperanzadores».

A la celebración acudió el Dr. Mario Ernesto Cruz Peñate, representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en Cuba, quien reforzó su presencia en esta central provincia para reconocer el esfuerzo y los resultados del Programa de Atención Materno—Infantil (PAMI) que pudieran resultar ejemplos en la región de Las Américas, según expresó.

Máxime en un universo desigual, en torno a la salud reproductiva, que cobra la vida de unas 300.000 mujeres al año durante el embarazo y el parto, mientras más de 2 millones de recién nacidos apenas sobreviven su primer mes de llegada al mundo.

Unas 19 personalidades y equipos de labor que aportan a que la maternidad y los pequeños emprendan la armonía que tanto necesitan recibieron reconocimientos en un período de marcadas contingentes y déficit de recursos.

Hubo un distingo especial para Marta Cárdenas Yánez por sus más de cinco décadas de apoyo sostenido al mejoramiento de la salud escolar con aval meritorio que la consagra en diferentes facetas, entre tantas las de ejercer como metodóloga de Salud en Educación por 36 años.

Un detalle particular resultó la entrega de la Réplica del Che, símbolo de Santa Clara, a la OPS, mediante su representante, por el apoyo brindado a Cuba, en tanto la CTC congratuló al sistema de Salud por los resultados maternos y neonatales.

En intervención especial el Dr. C. Danilo Nápoles Méndez, maestro de la Ginecología y la Obstetricia Latinoamericana e integrante del grupo de asesores del Ministro de Salud, habló de resultados, pero también de compromisos y retos en programas complejos y sensibles, lo que secundó el Dr. Yandry Alfonso Chang, al frente del PAMI en un territorio que no puede olvidar que el mayor reto es ocupar aquellas posiciones que lo situaban en la avanzada del país, y distan hoy de las realidades, a pesar de que la provincia supera los dos años con cero mortalidad materna y el bajo peso muestra un mejor rostro. 

A la cita asistieron también otros representantes del Ministerio de Salud Pública, de la Dirección General del ramo en el territorio, profesionales del sector y organismos que apoyan los diferentes programas dirigidos al bienestar del pueblo.

PIE DE FOTOS

1.- Una representación de los asistentes al acto nacional por el Día Mundial de la Salud con sede en Villa Clara.

2.- La provincia recibe el reconocimiento de la OPS por sus resultados en el PAMI. También presente la Dra. Catherine Chibás Pérez, jefa nacional del Programa de Atención Materno—Infantil.

3.- Organismos reconocidos durante el acto: Delegación Provincial de Turismo, Dirección General de Educación, Dirección General de Deporte, Casa de Orientación a las Mujeres y las Familias, Dirección Provincial de Comercio, ANAP, Finanzas y Precios, Trabajo y Seguridad Social, Fiscalía Provincial, CDR y FMC.

4.- Distingo especial para Marta Cárdenas Yánez por sus más de cinco décadas de apoyo sostenido al mejoramiento de la salud escolar.

5.- Luego de la intervención del Dr. Mario Ernesto Cruz Peñate, representante de la OPS en Cuba ,Yaritza Moya Caballero, secretaria del Consejo Provincial del Poder Popular, le entregó la Réplica del Che, símbolo de Santa Clara.

6.- Consagrados que aportan a los resultados del territorio.

7.- Diversas manifestaciones del arte estuvieron presentes en la celebración nacional por el Día Mundial de la Salud.

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

El privilegio de la maternidad, el placer de los hijos

El privilegio de la maternidad, el placer de los hijos

Por Ricardo R. González

Foto: internet

La Organización Mundial de la Salud (OMS) proclama, cada 7 de abril, como Día Mundial de la Salud. Esta vez, y enhorabuena, toma como eje central la salud materna y la de los neonatos.

Para quienes serán madres es emprender la espera que se gesta en su vientre, mirar lunas interminables, hacer crucigramas, dedicarse al largo dilema del nombre o los nombres de la criatura, pensar en las complejas canastillas, y darle la bienvenida a no pocos amaneceres sin conciliar el sueño para luego constatar que los «sacrificios» valieron la pena.

Y en quienes ya lo son es llevar sueños a realidades con un propósito sagrado devenido en maternidad, no exento de las alegrías y de preocupaciones que aparecen en el camino.

Pienso, entre tantas cosas, en el equipo que enfrenta cada gestación, desde que es captada la embarazada, su seguimiento en las consultas, el ojo atento y oportuno ante determinada irregularidad que pudiera surgir, y el consejo a las particularidades de cada futura madre, y a la vez en aquellos que siguen el curso evolutivo de una criatura que crece y se procura sea sana.

Es el aporte de las instituciones hospitalarias, de representantes de la Medicina Familiar, de quienes ejecutan los programas de Reproducción Asistida para aquellas parejas que anhelan los encantos de ser padres y no han podido logarlo, y de cada integrante que, mediante sus disimiles profesiones, coadyuvan a un regocijo que hace inmensa la vida. 

Se hablará luego de lo vital que resulta la lactancia materna, de los esquemas de ablactación con la inclusión de nutrientes en su justo momento, y del rol que le corresponderá a la familia cuando reciban al nuevo componente de su núcleo. 

Y en el largo sendero vendrá el regaño necesario como lección ante lo incorrecto, pero también el aprendizaje de que existe un sol que ilumina y una luna aparecida en las noches intercaladas con las enseñanzas de los maestros, de papá, de mamá, y de todos.

Llegará el primer día de clases. Sin dudas esperado y lleno de matices. Será bienvenida la lectura de cuentos y el apoyo a la hora de realizar las tareas. Indicar y educar para que se abracen al bien, que crezcan como personas dignas, que aprendan a descubrir un universo pleno de conocimientos en espera de ellos, y a saber que la vida también tiene muchos deslices llamados a enfrentar.

Que se identifiquen con las esencias martianas a partir de un Apóstol que los llamó «la esperanza del mundo» y con una juglar villaclareña, Teresita Fernández, maestra raigal que musicalizó el poemario martiano Ismaelillo e inculcó la pasión por la infancia, Con su magisterio llamó a buscar en las cosas feas un toque distintivo para convertirlas en bellas, y a velar el mundo que nos circunda con esa lección formidable del gatico Vinagrito en amor a los animales, o de cuidar la Vicaria, de saber quién es Tía Jutía, o de la historia de El Zunzuncito como puras muestras de aprendizajes.

Este año Villa Clara es anfitriona de las actividades centrales por la fecha. Según se ha reiterado por superar los dos años sin decesos maternos. Se llama al universo y a la vez a Cuba a abrazar el precepto: «Comienzos saludables, futuros esperanzadores», como convocatoria establecida para todo 2025 a fin de insistir en la salud de la madre y del recién nacido a escala mundial.

El universo arriba a otro 7 de abril. Padres, familia, maestros, escuela, comunidad tendrán el propósito compartido de constatar el privilegio de la maternidad y el placer de los hijos.

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

El Mejunje, inclusivo también para quienes viven con el Trastorno del Espectro Autista

El Mejunje, inclusivo también para quienes viven con el Trastorno del Espectro Autista

Texto y fotos Ricardo R. González

El complejo cultural El Mejunje, o la casa de Silverio como se identifica en el pueblo, recibió este segundo día de abril a infantes vestidos de azul porque es color representativo del Trastorno del Espectro Autista (TEA) que llama a la humanidad a tender manos a quienes lo padecen.

Un universo inclusivo que, también, abraza el multicolor con cada uno de los infantes inmersos en ese abanico diverso de manifestaciones presentadas entre alteraciones o retardo en la comunicación, en movimientos reiterativos, aislamiento, temores diversos, juegos en solitario o dificultades en las relaciones interpersonales, por solo citar algunos, pero que tributan cariño siempre que reciban esa dosis de amor que debe emanar de cada uno de nosotros.

Payasos, trovadores, magos, juegos de participación y la espontaneidad infantil se unieron para regalar los matices de esta fiesta, y entre la música no faltaron las andanzas del gatico más travieso que ha tenido Villa Clara, ese Vinagrito inmortalizado por nuestra Teresita Fernández. Ella cuenta con su sitio entre los muros de la institución denominado El patio de Teresita.

Hasta allí llegaron, también, Noslén Hernández, acompañado de su guitarra, y la profesionalidad del mago Javier que suma en la escena a los pequeños deseosos de descubrir los secretos que esconden aros y sombreros..

Fue muy grato ver a Rosabel Manso, una niña portadora del TEA, solicitarle a Noslén su guitarra para interpretar una canción. Así son ellos, mientras Lisuán, junto a su mamá Yudermis, hacía de las suyas, porque manifestaba que su corazón estaba feliz.

Una mañana de aprecios, de alegría, de reciprocar cariños porque todo lo que se haga en favor de la infancia bien vale la pena, y compartida por funcionarios de la Dirección General de Salud, del equipo de atención al TEA, perteneciente al servicio de Salud Mental del Pediátrico villaclareño, y de muchos de quienes demuestran que saben querer.

«ESPEJOS DE EMOCIONES»

Yusiley Marcelo Armas es especialista de I Grado en Medicina General Integral, de I grado en Pediatría, y máster en Educación. Labora en el hospital pediátrico universitario José Luis Miranda y está vinculada al equipo que atiende a la infancia con TEA.

Ante un universo en el que se presentan diversas afecciones que repercuten en la salud de los infantes a los sicólogos, siquiatras, sicopedagogos y pediatras se unen especialistas de otras ramas para darle salida a todas las necesidades que puedan tener.

Yudisley tiene gemelos. María Gabriela y Gabriel Rodríguez Marcelo. Ël no presenta el trastorno, y en el caso de su niña, como ella la llama, le diagnosticado el TEA desde que tenía dos años y se mantiene en seguimiento por el centro.

El detalle inicial que llamó la atención fue la poca sociabilidad con los niños en su círculo infantil, Una pequeña extremadamente buena y tranquila, pero indiferente a participar en las actividades, lo que indicó la necesidad de recurrir al equipo de psiquiatría.

«Aceptar el diagnóstico es difícil, tanto para los familiares y las personas que rodean al niño ante una condición que va a marcar toda la vida futura. El TEA no siempre va acompañado de una disminución del coeficiente de inteligencia. Ellos entienden el mundo que les rodea de una manera diferente», subraya Yudisley.

— ¿Quieren y admiran a su manera?

— En efecto. Soy muy cariñosos desde su forma de ser e incluso expresan su amor de una forma muy intensa y lo expresan de diferentes maneras, sin recurrir muchas veces a los besos y abrazos.

— ¿Se hace necesario amarlos por encima de todo?

— Cuando le damos amor y atención son como un espejo para reflejar sus emociones. Es muy difícil que sean recíprocos cuando los discriminamos; en cambio si los incluimos se adaptan y tienen una vida diferente.

 EL OJO ESPECIALIZADO

Los expertos consideran que los orígenes del TEA son desconocidos, aunque la ciencia supone que existe un predominio de mutaciones genéticas, sin obviar otros factores naturales. 

De acuerdo con estudios el diagnóstico depende de las particularidades de cada caso. Afecta, aproximadamente, a uno de cada 150 nacidos, y predomina sobre los varones, a razón de cuatro veces más que las hembras.

Múltiples disciplinas, apoyadas en la intersectorialidad, integran el sistema terapéutico para el seguimiento del TEA. Aparece el servicio de Salud Mental, perteneciente al hospital pediátrico universitario José Luis Miranda, en tanto en los municipios existen consultas que remiten los casos al centro rector villaclareño sumados al Centro de Neurodesarrollo y el de Diagnóstico y Orientación (CDO).

Hasta el momento no existen tratamientos curativos ni exámenes que corroboren su detección prenatal, mientras en familias con uno de sus miembros autista hay mayores probabilidades de que aparezca un nuevo episodio.

Otro 2 de abril de Concientización del Espectro Autista (concienciación para la OMS). Otra jornada en la que Villa Clara volvió a pintarse de azul por una parte de la infancia.

PIE DE FOTOS

1.- Como es tradición Villa Clara acogió a quienes viven con el Trastorno del Espectro Autista y a sus familias.

2.- La Dra. Yusiley Marcelo Armas con sus gemelos María Gabriela y Gabriel Rodríguez Marcelo. La niña es portadora del TEA desde los dos años.

3.- El mago Javier en interacción con los pequeños.

4.- Desde El Mejunje Lisuán y su mamá Yudermis no faltaron a la cita de este 2 de abril.

5.- El trovador Noslén Hernández recordó al gatico más travieso que ha tenido la historia villaclareña, ese Vinagrito de la inolvidable Teresita Fernández.

6.- De manera espontánea Rosabel Manso, una niña portadora del TEA, solicitarle a Noslén su guitarra para interpretar una canción.

7.- Libros infantiles se sumaron a las ofertas.

8- Además de la magia propiciada por Javier, Ramón Silverio, como buen anfitrión, invitó también a los payasos.

9.- Junto a los pequeños parte de quienes los atienden en el centro de Salud Mental.

10.- Llegó el fin de fiesta y la hora de picar el cake.

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com