Blogia
soyquiensoy (Ricardo R. González)

Salud

Villa Clara se suma al Día de Concientización del Autismo

Villa Clara se suma al Día de Concientización del Autismo

Por Ricardo R. González

En un mundo que mayoritariamente aboga por la inclusión es imposible que Villa Clara minimice el Día de Concientización del Autismo, fijado cada 2 de abril.

La provincia realizará diversas acciones en la semana comprendida del 1o. al 6 del referido mes e incluye encuentros con adolescentes y jóvenes portadores del Trastorno del Espectro Autista (TEA) con la celebración central el propio día 2, por citar algunas.

El Dr. Omar Hernández Rivero, coordinador provincial del programa de atención a los trastornos del espectro autista, precisó que no se puede ver esta situación del neurodesarrollo como un impedimento evidenciado por alteraciones o retardo en la comunicación, movimientos repetitivos, aislamiento, temores diversos, juegos en solitario o dificultades en las relaciones interpersonales, entre otros.

Los orígenes del TEA son desconocidos, aunque la ciencia supone que existe un predominio de mutaciones genéticas, sin obviar otros factores naturales. 

De acuerdo con estudios su diagnóstico depende de las particularidades de cada caso. Afecta, aproximadamente, a uno de cada 150 nacidos, y predomina sobre los varones, a razón de cuatro veces más que las hembras.

Villa Clara dispone de cuatro especialistas certificados para el diagnóstico del TEA: Midiela González Hernández , Mislandy González Guevara, Ailín González Pérez  y el propio Hernández Rivero quien funge, además, como representante por la provincia del Proyecto Internacional Medi-Cuba–Suiza dirigido a la atención integral a los trastornos del neurodesarrollo y el autismo.

El servicio específico del hospital pediátrico universitario José Luis Miranda cuenta desde hace años con un sistema terapéutico integrado por múltiples disciplinas e intersectorialidad, mientras en los municipios existen consultas de siquiatría infantil que remiten los casos al centro rector villaclareño, sumados a los procedentes del Centro de Neurodesarrollo y los del Centro de Diagnóstico y Orientación (CDO).

Hasta el momento no existen tratamientos curativos ni exámenes que corroboren su detección prenatal, mientras en familias con uno de sus miembros autista existen mayores probabilidades de que aparezca un nuevo episodio. 

El color azul simboliza el trastorno, ya que representa, de alguna manera, lo que viven a diario las familias y las personas con TEA. Hay veces que el azul es brillante y manifiesta la calma parecido al mar en un día de verano, y otras ocasiones oscurece y se disipa como un océano en plena tempestad.

 

El Ángel que salvó a Jesús Alejandro

El Ángel que salvó a Jesús Alejandro

La historia de un niño sometido a una acción quirúrgica por una malformación congénita con apenas seis horas de nacido.

Por Ricardo R. González

Fotos del autor y cortesía del Dr. Ángel Camacho y servicio de Neonatología del Pediátrico villaclareño

El Dr. Ángel Camacho Gómez no es el rey Midas, tampoco un hacedor de milagros; sin embargo, un día abrazó las sendas de la Neurocirugía pediátrica para lograr, con el tiempo, un aval respetable acompañado del precepto humano de sentir y hacer por el prójimo.

Por estos días, junto a su equipo multidisciplinario al que no deja de mencionar porque considera que es un logro colectivo, cambió el destino del pequeño Jesús Alejandro Rodríguez Espinosa aquejado de encefalocele o malformación congénita que demandaba la intervención inmediata cuando apenas tenía seis horas de nacido.

Una llamada corroboró la emergencia, No había tiempo que perder, se activaron, como en cada caso, las comisiones de Atención al neonato y el niño grave, así como la correspondiente a la Materna Crítica a fin de comenzar la salvaguarda por la vida.

El Dr. Camacho vistió de nuevo el atuendo utilizado en el quirófano luego de algunos meses de pausa. Lo hizo alejado de temores y muy seguro de enfrentar el proceder. Todos los integrantes listos, por lo que se dio la orden de acción operatoria asumida por profesionales del hospital pediátrico universitario José Luis Miranda de Villa Clara.

El tiempo transcurrió bajo el movimiento típico de un salón hasta totalizar, aproximadamente, una hora en lo que respecta al acto, mas la preparación del paciente constituye algo vital porque deben cumplirse varios protocolos.

«En este caso no fue necesario abrir el cráneo ante malformaciones por defecto del tubo neural que forman una especie de bolsa localizada fuera de la cavidad craneal, unas veces cubierta con piel, como ocurrió en el de referencia, y otras no. Siempre resultan procesos muy complejos porque la cirugía neonatal propiamente lo es, y debe llegarse al orificio por donde emerge el bolsón desde el cráneo para ligar las estructuras y retirarlo de una manera muy meticulosa que no deja de tener sus riesgos», precisa el galeno.

Jesús Alejandro tenía su anomalía muy cerca de ubicaciones en extremo sensibles del cerebro como resulta el sistema venoso que de romperse obliga al punto final de la cirugía a tenor de un incontrolable sangrado, por lo que requiere de notoria precisión.

Al niño se le realizaron estudios previos de tomografía axial computarizada (TAC) y existían todos los elementos técnicos para mayor seguridad de cada estructura y del sitio por donde brotaba la hernia

A criterio del Dr. Ángel Camacho no se considera una afección frecuente; sin embargo, en el ámbito internacional tuvo que abordar muchos episodios durante su estancia en África. «En nuestro país estamos apoyado por el seguimiento del Programa Materno—Infantil (PAMI) durante la gestación, los estudios de Genética, y todo un mecanismo complementario».

Vale aclarar que determinadas irregularidades de este tipo no se visualizan aun con técnicas sofisticadas, máxime si son pequeñas y aparecen en una zona muy compleja, pero aquí se detectó un aumento del sistema ventricular más grande de lo normal.  

«De no haberse ejecutado la intervención a las seis horas de nacido el neonato hubiera tenido grandes implicaciones para la vida. Llegó al salón con una parte del bolsón muy débil y es por donde pudo romperse, lo que debe impedirse a fin de evitar sepsis (infecciones) en el sistema nervioso central incompatibles para la vida».

— ¿Respecto a las causas?

— Son múltiples, las principales están relacionadas con desajustes de las embarazadas en el consumo de ácido fólico, medicamento influyente en la formación del sistema nervioso central del feto y en el cierre del tubo neural. No siempre las madres siguen las indicaciones, tampoco lo ingieren antes de la concepción, a la vez que existen indisciplinas una vez lograda.

Hay descritas otras como las radiaciones, el efecto de determinado medicamento, traumatismos, infecciones, dietas alimentarias incorrectas, aunque a veces aparecen indeterminadas al ser multifactoriales.

— Martí habló de la utilidad de la virtud ¿La siente Ángel Camacho cuando se habla de la infancia?

— Extremadamente. No hay regocijo más grande que poder hacer algo por un niño.

DICTAMEN EVOLUTIVO

Es muy grato escuchar la palabra «favorable» ante casos tan complejos, y es la que pronuncia la Dra. Viridiana Pérez Méndez, del servicio de Neonatología del Pediátrico villaclareño, donde permanece el recién nacido.

«A los tres días de operado —dice— ya abandonó el estado crítico y resulta admirable como tolera la vía oral, en tanto sus parámetros vitales son muy adecuados, recibe la lactancia materna, y los resultados operatorios muestran la excelencia».

Si algo satisface a la Dra. Viridiana es la entrega incondicional del equipo. «Vencer cansancios, preocupaciones personales, dificultades de toda índole, cercos económicos, y carencias a favor de esas criaturas con derecho a la vida».

Por su parte la Dra. Isnayda Izquierdo Milián, también especialista en Neonatología, subraya que «nuestro servicio incluye estos casos de abordaje quirúrgico pertenecientes a la región central desde 2020. Desde entonces, se han atendido 15 pequeños con patologías asociadas a la Neurocirugía y la gran mayoría mantiene un seguimiento sin contratiempos».

— Existen estadías cortas y otras muy complejas ¿qué significa el vínculo con situaciones tan difíciles?

— Un reto desde el punto de vista humano y profesional. Nos ponemos en el lugar de las familias, entre sus angustias lógicas, por lo que entregamos lo mejor del colectivo a fin de lograr buenos resultados.

El día del egreso y ese momento en que una madre agradece en la despedida significa que cumplimos el deber. Se marchan con su criatura fuera de peligro. Diríamos que es el mejor regalo para los neonatólogos.

PASADA LA INCERTIDUMBRE

Ahora el rostro de Elizabeth Espinosa Falcón refleja tranquilidad. Habla pausado y mira a su bebé bajo el instinto de una madre que adora a su primer hijo y quien apenas, con solo 23 años, enfrentó los momentos más agudos de su existencia.

Cuando su primogénito fue trasladado al quirófano ella estaba aún bajo los efectos de la anestesia debido a la cesárea, en medio de plena somnolencia, y los médicos le explicaron la necesidad inmediata de intervenirlo.

«Casi no vi al niño, solo por unos minutos, sin saber lo que pudiera ocurrir, pero algo me decía que estaba en buenas manos y confié mucho en ellos y en Dios. Un instante en que sentí extremo dolor en el alma, Ese es el recuerdo que tengo de aquel momento».

La joven residente en Remedios y trabajadora del policlínico de la localidad alude a que en su familia no existen antecedentes similares.

Ya a las 22 semanas de gestación las pruebas de ultrasonido revelaron determinadas alteraciones, tanto los realizados en la capital villaclareña y luego corroborados en La Habana donde se trató en los últimos tres meses de gestación.

«Mi embarazo fue normal hasta el tiempo final en que apareció una preclamsia (presión alta), ello condujo a un ingreso en la Maternidad de Santa Clara durante 21 días, y se decidió la cesárea a las 38 semanas».   

Han pasado los malos ratos. El panorama es diferente. Elizabeth contempla a su hijo con toda la plenitud de sus ocho libras y media al nacer (3900 g) como para tratar de recuperar aquel momento en que acabado de nacer no pudo, ni siquiera, darle una caricia.

Cuántas vivencias quisiera evadir. Solo ella las sabe, pero siempre con el apoyo extraordinario de su familia, del esposo Luis Alejandro Rodríguez, trabajador de la UEB Heriberto Duquesne, ubicada en la Octava Villa.

A la hora de agradecer Elizabeth dirige parabienes hacia todo el equipo que ha atendido el caso, sin dejar de mencionar a las instituciones y servicios vinculados a su pequeño, a la calidad de los neonatólogos pediátricos, de cirujanos, anestesiólogos y a las enfermeras intensivistas, mas en especial a Ángel Camacho, el hacedor no de milagros, pero sí de valía que un día llegó para salvarle la vida a su Jesús Alejandro.

APUNTES DE INTERÉS

El encefalocele es una protrusión o bulto (en forma de saco) formado en la salida del encéfalo y las membranas que lo recubren a través de una abertura en el cráneo.

— Se considera un tipo de defecto de nacimiento que afecta el encéfalo, y ocurre cuando el tubo neural no cierra completamente en pleno desarrollo del embarazo.

— La abertura surge en algún punto a lo largo del centro del cráneo, entre la nariz y la nuca, más frecuentemente detrás de la cabeza, la parte de arriba de esta, o entre la frente y la nariz.

— De acuerdo con las investigaciones foráneas la incidencia es de, aproximadamente, un caso por cada 5 000 a 10 000 recién nacidos vivos, con predominio del sexo femenino.

PIE DE FOTOS

1.- Elizabeth Espinosa contempla a su pequeño. Cuántas emociones le estará trasmitiendo en ese momento.

2.- Para el doctor Ángel Camacho Gómez el logro es colectivo, máxime en casos tan complejos que no actuarse a tiempo dan al traste con la vida. Su reencuentro con el salón resultó muy emotivo ante el cariño demostrado por sus colegas.

3.- El equipo multidisciplinario que participó en la operación. Cirujanos, los imprescindibles expertos en Anestesia y Reanimación, los residentes de las especialidades, unidos al personal de Enfermería, paramédicos, técnicos y auxiliares.

4.- Elizabeth Espinosa Falcón, la mamá del pequeño, agradece al grupo médico y paramédico que ha atendido el caso durante todo el proceso, así como al resto de las instituciones y servicios.

5.- Parte de los integrantes del servicio de Neonatología del hospital pediátrico José Luis Miranda que ofrece continuidad al caso.

6.- Observe la malformación antes de asistir al quirófano.

7.- Incisión realizada al pequeño.

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Microbiología villaclareña aguarda por su evaluación nacional

Microbiología villaclareña aguarda por su evaluación nacional

Texto y fotos Ricardo R. González

La Microbiología en Villa Clara recibirá a la Junta de Acreditación Nacional (JAN) para su correspondiente evaluación externa y mantiene su trabajo a fin de lograr la calificación de excelencia.

El proceso está previsto del 8 al 12 de abril con miradas en función de demostrar la calidad del proceso formativo del futuro egresado en una disciplina médica que incluye varios perfiles.

Según programa se supervisarán los métodos organizacionales, el escenario práctico de la especialidad y el desempeño docente dirigido a los residentes, entre otros aspectos. 

Para la Dra. María de Lourdes Sánchez Álvarez un microbiólogo asume la responsabilidad de diagnosticar enfermedades infecciosas, a la vez que interpreta los resultados de los exámenes complementarios.

Compete al perfil, además, orientar la conducta terapéutica a los galenos teniendo en cuenta indicaciones, contraindicaciones y mecanismos de resistencia antimicrobiana, asumir la vigilancia microbiológica, las acciones de promoción y educación para la salud, y el dominio de las herramientas claves para el dictamen, tanto clínico como epidemiológico, en la toma de decisiones que garanticen el bienestar sanitario.

El territorio dispone de más de 30 especialistas en escenarios docentes ya sea en el hospital universitario Arnaldo Milián Castro, el laboratorio de bacteriología del ginecobstétrico Mariana Grajales, y en el Centro Provincial de Higiene y Epidemiología.

«Contamos con un laboratorio centralizado que ofrece respuesta al hospital pediátrico José Luis Miranda, a la Maternidad Provincial, así como al hospital oncológico Celestino Hernández Robau y el Cardiocentro Ernesto Che Guevara desde el núcleo radicado en el Hospital Materno.

El reto mayor de los microbiólogos en su historia ha sido el enfrentamiento a la Covid, pero no menos importante resulta el seguimiento a la resistencia antimicrobiana a partir del uso indiscriminado de antibióticos, y el estudio de las infecciones asociadas a la asistencia sanitaria.

La Dra. Sánchez Álvarez incluye en el accionar las unidades de cuidados intensivos, sin descartar las infecciones respiratorias, el VIH, la tuberculosis, la sífilis y el dengue ante una máxima de sus expertos que se declaran «insistentes, persistentes y resistentes     

Otras especialidades serán sometidas en esta fecha a sus correspondientes evaluaciones por parte de la JAN que tienen como centro rector la Universidad Médica de la provincia.

PIE DE FOTOS

1.- El programa evaluativo supervisará los métodos organizacionales, el escenario práctico de la especialidad y el desempeño docente dirigido a la formación del futuro egresado, entre otros aspectos.

2.- «El proceso de la JAN se efectuará del 8 al 12 de abril y, además de la Microbiología, se evaluarán otras especialidades.

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Historias con alma y corazón

Historias con alma y corazón

Por Ricardo R. González

Fotos del autor y cortesía de Realce Toledo

Son hombres y mujeres humildes que un día decidieron brindar servicios humanitarios a través de la Cruz Roja. Quizás ni imaginaban la trascendencia de tanta entrega al compartir sus responsabilidades laborales con esta pasión, totalmente voluntaria, por hacerle bien a la vida.   .

Están quienes le aparecen canas en el cabello, señal de madurez y experiencia, pero también los bisoños continuadores de las enseñanzas de los maestros, y aquellos que siguen el camino de una tradición familiar que sembró ejemplo en ese universo necesario de valores.

Entre los integrantes aparece quien ha sido apodado «el pionero» de la institución villaclareña. Es Gustavo Díaz Reyes con su historia iniciada a partir de los 9 años, allá en el lejano 1964.

«Todo comenzó en un círculo de interés impartido en el Palacio de Pioneros José Luis Miranda. Allí aprendí el mundo de los primeros auxilios, de lo que se debía hacer y lo que era incorrecto ante un accidente de cualquier tipo y de acuerdo con las contingencias exigidas en cada suceso».

Su relato deja el don de la utilidad, de ir conociendo a profundidad la vida mediante los sentimientos que ha ofrecido en tierras tan distantes como Angola y Etiopía porque «revivir la existencia de otra persona constituye la mayor satisfacción que puedes tener».

En tantos años de trayectoria hay sucesos que marcan la vida de Gustavo Díaz, y no puede olvidar aquel accidente de tránsito ocurrido en Circunvalación y Estrada Palma que no logra apartar, entre tantas vivencias. «Dos de las personas fueron reanimadas; sin embargo, una lamentablemente falleció. Así tienes que enfrentar las crudezas del oficio».

IVÁN, EL JEFE DE OPERACIONES

Bajo sol, intensas lluvias, peligros que acechan y contingencias imprevistas los integrantes de la Cruz Roja deben desplegar su labor. Iván Medina Bravo está al frente de las operaciones en Villa Clara y le satisface hablar de los casi mil 800 integrantes existentes en la provincia.

Son los dispuestos a cumplir principios inviolables resumidos en la imparcialidad, neutralidad, independencia, voluntariado y universalidad al ser auxiliares de los poderes públicos llamados a asistir ante cada encomienda.

Si se habla de cualidades Iván prioriza tener mucho sentimiento para salvar una vida en personas que deben tener más de 18 años, acompañados de buen estado físico y amar el sentido de la humanidad y la solidaridad.

«Estamos siempre al servicio de la comunidad y nunca cerramos puertas al aceptar a todo el que desee incorporarse siempre que cumplan los requisitos. Para ello pueden dirigirse a las sedes municipales de la Cruz Roja, y en el caso de Santa Clara a las existentes en la calle Villuendas, (municipal y provincial) detrás del parque de La Pastora».

— ¿Se necesitan conocimientos previos de alguna técnica?

— No son necesarios. Capacitamos a la población en primeros auxilios, en la reanimación cardiopulmonar, en cómo actuar ante un ahogamiento o asfixia, qué hacer si en una zona lejana a un centro asistencial aparece un lesionado y preservarlo para que llegue con vida a la unidad de Salud.

LA DESTREZA DE MIRTA CILIA

Esta mujer constituye una especie de historia cuando se hable de la institución. Sin esfuerzo alguno rememora que su capítulo inició en 1960 en aquella sede ubicada en un albergue del reparto Vigía siendo ella una adolescente.

En el aval de Mirta Cilia Rodríguez Hernández aparecen infinidad de acciones. Compartió destrezas y conocimientos en tantas clases ofrecidas por los múltiples sitiales que ha tenido la organización al menos en Santa Clara e incluye como beneplácito el dedicarle tiempo a niños y adolescentes para motivarlos en el ejercicio del noble oficio.

Con una memoria casi fotográfica recuerda a quienes la han dirigido a lo largo de los años, a todos los integrantes que ya no están pero dejaron huellas, y no olvida aquella prueba de fuego surgida en un ejercicio que si bien resultó un simulacro evaluaba su pericia.

«De repente alguien apareció boca abajo en un camino, y sin pérdida de tiempo tenía que socorrerlo. En ese instante es muy importante la manera de mover a la persona porque de hacerlo de forma inadecuada pone en extremo peligro la vida, este detalle no se puede olvidar y resulta la parte más compleja para nosotros». 

Afortunadamente Mirta salió excelente en el proceder y manifiesta algo con la fuerza de su palabra: «Nunca me iré de la Cruz Roja, y estaré hasta el fin de los días».

INQUIETO, PERO CUMPLIDOR

Dicen sus compañeros que Alexander Manuel Roque Marín es la nota refrescante del grupo por su forma de ser. Alivia las tensiones en los momentos difíciles, mas a la hora de ofrecer servicios es como si se transformara porque el deber llama.

Prefiere más actuar que hablar, y ya lleva once años de su vida dedicados al Grupo Especializado de Operaciones y Socorro, por lo que posee experiencias inolvidables que no ocultan momentos difíciles.

«No podré olvidar nunca la atención a quemados en aquellas parrandas de Remedios del 15 de diciembre pasado. Reclamaban urgencia ante la pérdida momentánea de la visión y otras afectaciones, como tampoco los diversos momentos vividos en los diferentes recalos de haitianos en costas villaclareñas».

Alexander Manuel está convencido que el vínculo con la Cruz Roja «nace del corazón. Tenemos nuestros trabajos, pero no cobramos nada con las acciones voluntarias, pero quieres mayor satisfacción que aliviar el dolor humano. Por ello no me arrepiento de pertenecer a sus filas ya que me gusta salvar la vida humana».

REALSE Y EL PEQUEÑO WARDOSKI

A pesar de sus tantas ocupaciones de trabajo Realse Toledo Gómez sentía la necesidad personal de expresar sus sentimientos hacia el prójimo.

Pasaba por su mente y esperaba algún momento para hacerlo realidad, y al ver un anuncio en las redes sociales en que la Cruz Roja solicitaba personal llegó la oportunidad de cumplir su anhelo.

Lleva poco tiempo en la misión, apenas año y medio; sin embargo, pasó varios cursos que lo motivaron, los suficientes para extender los conocimientos y compartirlos entre todos.

«Actualmente atiendo programas especiales a nivel provincial y dentro de estos tenemos el de donaciones de sangre realizado por los miembros, mas también vamos a las comunidades y buscamos el apoyo necesario en diferentes aristas a fin de garantizar la salud poblacional».

Los integrantes de la Cruz Roja están presentes en cuanto evento se realiza en el territorio, ya sea un festival de música, la Feria del Libro, los desfiles y concentraciones populares y también en los cuatro recalos de haitianos que han llegado a costas villaclareñas.

— En tu caso hay una historia curiosa en el último arribo de personas procedentes de ese país ¿Una mezcla de satisfacción y tristeza a la vez?

— Son hechos que te golpean. Una embarcación frágil de velas que transportaba 38 viajeros con la aspiración de arribar a los Estados Unidos.

El mal tiempo reinante por aquellos días la hizo zozobrar y llegar a la costa norte de nuestra demarcación. Entre los viajeros se hallaba un niño de solo cinco meses de nacido. Wardoski estaba casi deshidratado. Si llega a pasar más horas en la mar el desenlace hubiese sido fatal. Era el único bebé que venía.

La escuela especial William Darias, de Santa Clara, sirvió de escenario para las atenciones a todos. Se les garantizó la alimentación y la asistencia médica, y aquel pequeño se familiarizó tanto con nosotros que no mostró en ningún momento signos de inadaptación.

Viajaba con sus padres que no calcularon el riesgo de lanzarse a un mar en esas condiciones y menos en las consecuencias para un menor. Fue tanta la compenetración que a la hora de la despedida apareció un nudo en la garganta. Ojalá que no vuelva a transitar por situaciones negligentes como estas. Al final todos agradecieron la atención brindada.

— ¿Qué ocurre cuando están en las tradicionales parrandas?

— Estamos muy cerca del peligro, desafiamos el fuego ante la proximidad de los morteros y se hace necesario ubicarnos en las proximidades por si ocurre alguna eventualidad garantizar el apoyo inmediato.

— ¿No hay temores?

— Si digo que no, miento, la adrenalina sale, mas el objetivo de nosotros es salvar vidas, Entre el temor y el salvamento la balanza se inclina a esto último. Independientemente del ruido provocado por los morteros, el calor que desprenden, el olor que a veces no nos deja ni respirar e irrita la vista, aunque para ello existen algunos medios de protección.

Realse Toledo confiesa que cada una de estas vivencias lo ha hecho un ser más pleno y humano. Solo un arrepentimiento tiene en su vida: el de no haber estado en la organización desde años antes.

«Si pudiera volver el tiempo atrás hubiera querido nacer como Cruz Roja».

Estas son parte de las historias de Gustavo, Iván, Mirta, Alexander y Realse, entre muchos otros quienes desafían peligros, sol, lluvias o inviernos para convertirse en cómplices humanitarios de la vida. Quienes tienen el respaldo de sus respectivas familias para resultar protagonistas de alma y corazón.

PIE DE FOTOS

1.- De izquierda a derecha Realse Toledo, el Dr. Orlando Romero, Ismary Caballero, Mirta Cilia Rodríguez, Iván Medina, Alexander Manuel Roque y Gustavo Díaz durante la recién finalizada Feria del Libro.

2.- Realse Toledo Gómez.

3.- Alexander Manuel Roque.

4.- Mirta Cilia Rodríguez.

5.- Iván Medina.

6.- Gustavo Díaz.

7.- El pequeño haitiano que cautivó al personal de la Cruz Roja con solo cinco meses.

8.- Asistencia a los haitianos en el reciente recalo.

9.- Juventud y experiencia a punto de cumplir una misión.

10.- Ayuda a los ancianos, una de las prioridades.

11.- El orgullo de izar la insignia que identifica a la organización.

12.- Las donaciones de sangre impulsadas por sus integrantes.

13.- Presencia en un juego de beisbol.

14.- En tierras de parrandas vale el apoyo.

15.- Humanitarismo y solidaridad, principios básicos.

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Aborto adolescente, peligro

Aborto adolescente, peligro

Por Ricardo R. González

Fotos del autor e internet

La Dra. Nuria Vega Betancourt, ginecobstetra de la maternidad Mariana Grajales, de Santa Clara, se suma al rechazo categórico de considerar al aborto como método anticonceptivo, e insiste en que conlleva a múltiples riesgos sobre la salud sexual y reproductiva de la mujer.

El tema lo retomó en el reciente Taller «Por una adolescencia más saludable» que reunió a varios expertos de diversas disciplinas con particular énfasis en el tratamiento del proceder dirigido a las jóvenes y visto como problema multifactorial complejo influyente en las esferas biológica, psicológica, familiar y social de las afectadas. 

A pesar de sus años de experiencia y de tantas vivencias, incluso fuera de Cuba, se conmueve ante hechos que resultan inaceptables, por ello entre los casos que recuerda está el de aquella niña cuya edad oscilaba entre los 10 u 11 años y quedó embarazada.

Para la especialista de II Grado en Ginecología y Obstetricia una vez que el embarazo está concebido la primera decisión adoptada por algunas féminas es la de abortar. «Ello constituye un error, y lo mejor de todo es evitarlo. En el caso de la adolescencia resulta determinante el rol primordial de la familia que debe ganar confianza para que exista una verdadera comunicación, apoyada en una participación colectiva, que impida las relaciones sexuales de manera precoz a base de justos convencimientos y no de imposiciones».

Quien lleva la consulta de ginecología infanto—juvenil, junto al Dr. Jorge Conde Márquez desde 1996, alude a los riesgos provocados por el aborto a cualquier edad, pero más acentuado en las adolescentes que pueden padecer de infertilidad, terminar con secuelas, sufrir las propias reacciones anestésicas, e incluso llegar a un desenlace fatal ante las complicaciones derivadas de un embarazo ectópico, al margen de las hemorragias, infecciones y dolor pélvico crónico.

«Estas resultan las consecuencias biológicas, pero en el plano psicológico aparecen baja autoestima, ansiedad, irritabilidad y depresión, en tanto las sociales provocan el aislamiento y la estigmatización, entre otras».

Vega Betancourt refiere a niñas que han terminado siendo casos muy serios con patologías de cuello del útero porque no están maduras para recibir y desarrollar un embarazo. «Ahora asistimos a una muchacha de solo 14 años con un diagnóstico muy complicado a partir del estado de su cuello».

— ¿Qué panorama caracteriza a sus consultas?

— Resulta diverso. Hemos tenido situaciones en el Hospital que son las madres de las adolescentes quienes asumen el cuidado de los recién nacidos, otras aluden a quién las embarazó, siempre que lo conozcan, y no son pocos los casos en que los masculinos alegan: «eso es problema tuyo y resuelve».

Recordar que son muy jóvenes también e inmaduros y no abundan los que acatan el futuro rol de padre, aunque los hay con absoluta responsabilidad; sin embargo, en otros episodios la diferencia de edades es abismal y ello pudiera influir mucho en el adelanto de las relaciones sexuales.  

Existen diversos matices como el de ocultar la gestación y acudir al médico cuando ya no hay soluciones y comienza a crecer el vientre. Otra realidad son aquellas familias que incitan a las hijas a «salir a la calle a ganarse la vida», máxime en momentos de coyunturas económicas muy difíciles, y se da el fenómeno del llamado «poliamor» que son varones con dos muchachas al mismo tiempo y luego intercambian las parejas dentro de un grupo.

— A su modo de ver ¿cuáles son los factores que inciden en el aborto adolescente?

— La inmadurez biológica y psicológica, la inseguridad y las presiones de orden familiar y social, unidas a la falta de educación y formación de valores. Mientras más joven es la madre más peligrosa resulta esta situación que ocasiona malnutrición, partos prematuros, niños y niñas con trastornos en el desarrollo que no escapan de malformaciones.

PIE DE FOTOS

1.- La Dra. Nuria Vega Betancourt durante la exposición en el taller.

 2.- Atentos los asistentes a las consideraciones planteadas.

3.- «Muchas adolescentes comienzan sus relaciones sexuales tan temprano que no pocas terminan con una enfermedad de trasmisión sexual», precisa la especialista de II Grado en Ginecología y Obstetricia.

4.- La OMS calcula que unos 17 millones de adolescentes paren cada año. No es ninguna casualidad que el embarazo precoz resulte la segunda causa de mortalidad en muchachas de 15 a 19 años.

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Salud para adolescentes

Salud para adolescentes

Texto y fotos Ricardo R. González

Muy bien pensada resultó la iniciativa de desarrollar un intercambio entre especialistas a fin de insistir en la necesidad de lograr una adolescencia alejada de concepciones erróneas y que propicie más salud en esta compleja etapa de la vida.

Quien resulta una cátedra, tanto en la Pediatría como en la Atención Primaria de Salud (APS), la Dra. Eva Josefina Quintero Fleites, dirigió su mirada hacia las comunidades, y se detuvo en las nefastas adicciones que no dejan de ser responsabilidad de los padres, de la familia, de los médicos y pediatras como promotores de salud.

Para su intervención en el Taller se basó en tres aspectos cardinales que, a su modo de ver, son el autocuidado, la ayuda mutua, y el ambiente sano como verdaderas acciones de promoción de salud a fin de sumar al resto del barrio.

Otro aspecto a tener en cuenta recae en el bajo peso al nacer. Entender definitivamente que las jóvenes no deben tener un hijo a los 14 años o antes, y sobre el tema basó su tesis doctoral.

«Promover salud —dijo— no es educar para la salud. La primera necesita participación comunitaria. Si el escenario es una escuela allí debe asistir todo el colectivo, al igual que en las barriadas porque si las personas no abrazan la necesidad de que haya más sanidad se hace difícil lograr objetivos.

Respecto a las múltiples formas de autocuidado la reconocida profesional insistió en que tanto los niños como los adultos fomenten sus prácticas, la ayuda mutua entre los propios grupos, a cuidar la dieta, tener en cuenta aquellos factores que puedan ocasionar un accidente, y propiciar un ambiente saludable general.

Con su colaboración en múltiples países y trabajos en planteles educacionales y círculos infantiles, entre otras instituciones, la Dra. Josefina Quintero ponderó el papel de la familia como paradigma esencial. «Si el niño observa desde temprano hábitos correctos de limpieza los incorpora a sus patrones; sin embargo, si se cría en un marco de violencia arrastrará ese flagelo para sus conductas futuras».

Y ante tanto aval en la Pediatría y en la APS que, según ella, forman parte de su vida remarcó la importancia de la lactancia materna por sus beneficios demostrados. Todo este panorama reforzado por las nuevas tecnologías.

VULNERABILIDAD EN COMUNIDADES

¿Qué se puede hacer en esas comunidades llamadas vulnerables que emprenden sus trasformaciones con vistas a prevenir e incidir en el Programa de Atención Materno—Infantil (PAMI)?

Sobre ello disertó su responsable en la provincia, el Dr. Yandry Alfonso Chang, en función de priorizar la atención merecida para los adolescentes con una visión más amplia que incluya al PAMI sumado al ámbito escolar, que introduzcan temas medulares alejados de charlas aburridas y convertirlas en una manera innovadora que motive al auditorio.  

«Asistimos a instituciones de Educación con el tema de la fertilidad y notamos que el personal no está bien preparado. Hay mucho embarazo en la adolescencia, consumo de bebidas y de sustancias nocivas en estas edades, sin separarla de la violencia de género e intrafamiliar».

En una sociedad marcada por divorcios frecuentes, migraciones continuas, pérdida de valores, junto a otras realidades, hay que pensar en que muchas de las comunidades están alejadas de las ciudades y los jóvenes carecen de distracción, por lo que impera delinear muy bien las estrategias y crear círculos de adolescentes en función de sus problemáticas, cómo tratar de resolverlas o minimizarlas, si se tiene en cuenta que no se pueden aplicar esquemas debido a que una demarcación es diferente a la otra por propias características. 

«No olvidar que en no pocos casos la familia evade conversar con los niños, y el sistema de Salud debe arreciar sus funciones en cuanto a la planificación familiar, en cómo preparar para asumir una gestación, abordar los cambios que ocurren en el organismo a partir de la pubertad, y la manera de llegar a la primera relación sexual», subrayó Alfonso Chang.

Se impone revisar y actuar sobre esos aspectos, renovar la calidad de las consultas de Puericultura en la adolescencia, recuperar los círculos de adolescentes en barrios y en escuelas ante tantas problemáticas actuales.

AFECCIONES DE LA PIEL

A veces se descuidan y restan importancia; sin embargo, el Dr. Adríán Nieto Jiménez, especialista en Dermatología del hospital pediátrico José Luis Miranda, demostró lo contrario y tomó como base el daño actínico crónico en niños y adolescentes.

Algo acumulativo desde la infancia debido a esas exposiciones producidas por las radiaciones ultravioletas, muchas veces poco conocido por las familias desde el punto de vista de su envergadura  y hasta por algunos expertos.

«A partir de los seis meses de nacido comienzan las afectaciones, a veces invisibles al inicio, y se evidencia después de los 10 o 15 años para constituir el principal factor predisponente al cáncer de piel».

El galeno precisó que este deterioro se evidencia de múltiples formas, y lo primero en visualizarse es el eritema o enrojecimiento de la piel, luego pudieran aparecer las pecas (efélides), atrofias con las arrugas, y las manchas color café que ya indica un daño actínico crónico severo.  

«Cuando se examina la piel la mayoría de los casos son pacientes blancos, de ojos claros, rubios, con poca capacidad para el bronceado, si se compara con otros tipos de epidermis más oscuras, y en los últimos años la incidencia se ha incrementado, lo que al no considerarse un cáncer de piel no se reporta y es muy subdiagnosticado, a la vez que en ocasiones se confunde con otras dermatosis».

A modo de recomendación el Dr. Nieto Jiménez sugiere lo útil de educar y brindar conocimientos que eviten las exposiciones solares marcadas, también el uso de medios protectoras como gorras, sombreros, sombrillas oscuras, ropas, y en la medida de lo posible la aplicación de cremas solares en infantes que difieren de las elaboradas para adultos.

«Las exposiciones al sol afectan en cualquier lugar, pero en el caso de las playas, sobre todo entre las 9:00 de la mañana y las 4:00 de la tarde, inciden más los rayos ultravioletas y llaman a cuidarnos», finalizó el especialista.

OTROS TEMAS

Las consecuencias del embarazo y aborto en la adolescencia y sus secuelas fueron abordadas por la Dra. Nuria Vega Betancourt, ginecobstetra del hospital Mariana Grajales, que por su importancia dedicaremos espacio aparte.

El resto del programa lo conformaron:

— Panorámica actual de la Adolescencia, impartido por el Dr. René de Armas Armenteros, especialista de primer grado en Pediatría.

— Comprender la Adolescencia, un reto necesario. Dra. Aimée Fournier Orizondo, especialista de primer grado en MGI y de II grado en Psiquiatría infantil.

— Puericultura en la Adolescencia. Dra. Ivet López Vázquez, especialista de primer grado en Pediatría.

— Nutrición en la Adolescencia. Dra. Bárbara Larrondo Castañeda, especialista de primer grado en Pediatría.

El Taller «Por una adolescencia más saludable» tuvo el auspicio del departamento de posgrado de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, los grupos provinciales de Pediatría y Ginecología y Obstetricia, el PAMI, la filial de Pediatría, el comité académico de Pediatría, con la intervención de Psiquiatría infantil y Dermatología.

PIE DE FOTOS

1.- importantes temas vinculados a la adolescencia fueron expuestos en el Taller que insistió en incrementar los niveles de salud en este grupo de edades.

2.- La Dra. Norma Gómez García (en primer plano), al frente del Grupo Provincial de Pediatría, una de las promotoras del evento.

3.- «Habrá que renovar la calidad de las consultas de Puericultura en la adolescencia, recuperar los círculos de adolescentes en barrios y en escuelas ante tantas problemáticas actuales», insistió el Dr. Yandry Alfonso Chang, al frente del PAMI en la provincia.

4.- Con notoria trayectoria en la Pediatría y la Atención Primaria de Salud la Dra. Eva Josefina Quintero ofreció una disertación magistral sobre aspectos a tener en cuenta.

5.- Para el Dr. Adríán Nieto Jiménez, especialista en Dermatología, los problemas de la piel merecen mucha atención desde la infancia, si se tiene en cuenta que desde los seis meses de edad el lactante comienza a recibir los efectos dañinos del sol en dependencia de la exposición y el cuidado de la familia.

6.- La necesidad de comprender a la adolescencia resultó la temática seleccionada por la Dra. Aimée Fournier Orizondo, especialista de primer grado en MGI y de II grado en Psiquiatría infantil.

7.- Embarazo y aborto en edades tempranas y sus secuelas, detalles abordadas por la Dra. Nuria Vega Betancourt, ginecobstetra del hospital Mariana Grajales, que por su importancia dedicaremos espacio aparte.

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Cuando se busca la luz

Cuando se busca la luz

El Centro de Retinosis Pigmentaria de Villa Clara abre sus puertas también para pacientes de provincias cercanas. Un padecimiento hereditario que exige rápida atención facultativa.

Texto y fotos Ricardo R. González

Imágenes borrosas y un lagrimeo constante le advirtieron a Juan Ramón Pedraza Viñales que algo extraño ocurría en su visión. Apenas a unos 25 o 30 m ya le resultaba difícil precisar una figura. El cuadro fue incrementándose a tal punto que no lo dudó más y decidió tocar a la puerta del galeno.

Cuenta este residente en la localidad camajuanense de Taguayabón que fue atendido por el oftalmólogo de su policlínico, quien al aplicar las pruebas pertinentes lo remitió a la consulta especializada del hospital universitario Arnaldo Milián Castro.

Los exámenes continuaron y se determinó que debía asistir al Centro de Retinosis Pigmentaria (CRP) para la precisión diagnóstica.

«Vivía muy incómodo, secándose continuamente los ojos, y ello provocaba mayor irritación unido a una neblina molesta cuando recibía la claridad», relata este hombre de 67 años, trabajador del policlínico de Camajuaní en funciones de jefe de seguridad interna.

El diagnóstico de Juan Ramón fue confirmado. Padecía una afección incluida por los expertos entre las crónicas, degenerativas y progresivas. De inicio incide en la visión nocturna, influye en la retina y poco a poco el déficit se incrementa a tenor de que, según consideraciones, cada ojo contiene unos 125 millones de fotorreceptores o células predominantes en la retina que reciben daños.

«A los pocos días me llegó el aviso para el ingreso al CRP. Ya he recibido varias sesiones de ozonoterapia, y aunque resulta incipiente el tratamiento al menos el lagrimeo de los ojos ha disminuido», asevera.

Aunque es considerada una enfermedad genéticamente hereditaria, Juan Ramón no conoce antecedentes familiares, mas de niño recuerda que su abuelo tenía dificultades visuales, y un hermano de este llegó un momento en que quedó ciego. 

Mientras tanto, el paciente recibe sus sesiones para mejorar lo que pudo haber perdido.

LA HISTORIA DE YUDELVIS

Una noche Yudelvis Nuñez Polier salió con su tía luego de un día de lluvias. Iban caminando y sin darse cuenta cayó en un charco. Ella asombrada le preguntó lo que había ocurrido y tuvo que responderle: « no lo vi».   

El muchacho le decía a su mamá que tenía problemas en la vista y a partir de noveno grado asistió al politécnico Fabric Aguilar Noriega. Una vez allí apreciaba que todos subían las escaleras carentes de iluminación en horario nocturno y él no podía, tampoco las veía. Le pusieron una luz, y ello confirmó sus dificultades visuales ya agudizadas.

Terminó los cuatro años de estudios e hizo las prácticas en un policlínico. Continuaron las pruebas y, entre una y otra, se impuso el remitido para el CRP condicionado por el síndrome de Usher, una enfermedad genética poco común que afecta tanto la audición como la vista.

«En mi familia hay primos lejanos que han estado ingresados en el Centro, y también lo comparte mi hermano Orelvis Nuñez Polier que tiene 34 años y es mayor que yo, aunque a él le detectaron primero la afección».

Yudelvis se ha convertido en un estudioso de la RP, busca bibliografía por vías adecuadas y las valora con el resto de los enfermos para saber las novedades e intercambiar lo que debe y no hacerse.

DETALLES DE LA AFECCIÓN

El Centro de Retinosis Pigmentaria está adscrito al hospital universitario Arnaldo Milián Castro. Recientemente arribó a su aniversario 31, y desde allí la Dra. C. Zoila Fariñas Falcón, especialista en retina que atiende en la actualidad estos casos, fundamenta que el padecimiento se caracteriza por una disminución lenta y progresiva de la visión, pero sobre todo durante la noche (nictalopía).

Además de la reducción del campo y la agudeza visuales, aparecen contratiempos en la percepción de los colores y, en algunos casos, pequeñas lucecillas que acompañan la ya limitada visión.

«Por lo general comienza entre los 20 y los 25 años hasta entrados los 50 o 60. Es infrecuente en niños; sin embargo, en otros tiempos hemos tenido reportes en la infancia y cuando aparece es asociada a síndromes generales como el retraso mental, trastorno en el tejido adiposo, entre otros, explica la especialista.

— ¿Puede hablarse de variedades de RP?

— Existen varias. Figura, además, como cuarta causa de discapacidad visual severa, y resulta una de las primeras de ceguera en Villa Clara, en el país y en el mundo. No existe predominio de raza, y en el Orbe se notifica una persona que la padece entre 4000, a pesar de que existe un incremento marcado en estos momentos.

— ¿Están determinadas las causas que la provoca?

— También se conoce como retinitis pigmentaria e influyen varios defectos genéticos. Aquellas células encargadas de controlar la visión nocturna, denominadas bastoncillos, son más propensas a las afectaciones, pero en ocasiones las células del cono retiniano también reciben el mayor daño.

El principal factor de riesgo recae en los antecedentes familiares.

— ¿Signos y síntomas?

— El signo significativo es la presencia de depósitos oscuros en la retina. Los síntomas aparecen a menudo en la niñez; sin embargo, ya en la adultez avanzan a estadios complejos con la disminución de la visión nocturna o ante escasa iluminación, por lo que no es descartable mayores dificultades de la persona para moverse en la oscuridad, la pérdida de la visión lateral (periférica) que induce al estrechamiento del campo visual, o las afectaciones de visión central, ya en casos avanzados que incide en la capacidad de desarrollar la lectura.

POR EL CENTRO VILLACLAREÑO

Vale decir que la atención no se circunscribe solo a pacientes de Villa Clara, también las puertas de la dependencia recibe a los residentes en las provincias cercanas de Cienfuegos y Sancti Spíritus.

La Dra. Fariñas Falcón confirma que cada persona es atendida por un equipo multidisciplinario. Incluye un clínico muy experimentado como el Dr. Gerardo Álvarez Álvarez, además de especialistas en otorrinoralingología, sicólogos, sicometristas, trabajadoras sociales, personal de enfermería que realizan estudios integrales guiados por la  

licenciada Tamara Rabelo Moré, como jefa de esa rama desde 2009, una optometrista, Lorena Fernández Quesada, que asiste al centro con dos frecuencias semanales, además de los trabajadores de cocina y de servicios pertenecientes al «Arnaldo Milián».

Aquí se tratan a los pacientes con ozonoterapia, magnetoterapia y aplican un conjunto de vitaminas necesarias, sin descartar el suplemento vitamínico indicado para su continuidad en casa a fin de regenerar las células

«Si bien gran parte de los afectados reciben tratamiento ambulatorio existen 12 camas destinadas al ingreso de aquellos que por lejanía domiciliaria no pueden viajar a diario en los días señalados para recibir sus sesiones y cada seis meses deben pasar la estancia en la dependencia que no solo atiende RP porque también asume otras afecciones de la retina, al tiempo que existe una sección de Geriatría ambulatoria», argumenta la Dra. Fariñas Falcón.

En cada hospitalización se procede a la refracción, chequean el campo visual y las valoraciones de colores a fin de constatar cada comportamiento del diagnóstico.

«Debo señalar que al resultar la RP hereditaria Villa Clara ha realizado estudios de sordo ceguera por parte del Dr. Luis Cuadrado Silva, si tenemos en cuenta que puede estar relacionada y se ha demostrado».

Actualmente la provincia tiene un aproximado de 400 casos de una enfermedad que resulta incurable, mas de atenderse a tiempo y cumplir lo establecido no llega a estadios críticos.

Tamara Rabelo precisa que en estos momentos el CRP no tiene a infantes en tratamiento, aunque pudieran existir algunos en las consultas de retina del Hospital Pediátrico. No obstante, recuerda que el primer caso atendido hace muchos años fue el de una niña, con año y medio de nacida, que auguraba una presunta enfermedad, de acuerdo con la experiencia del Dr. Rubén Rangel Fleites, fundador y promotor del colectivo.

«Ella ya tiene 20 años, se llama Dayani y tiempo después se le confirmó el diagnostico. Ya es madre de un niño que se estudia por Genética para constatar si padece o no la enfermedad».

La enfermera acude a su memoria. Menciona a Daniel que llegó al centro sobre los 11 años y ya es todo un profesional, recién graduado de Medicina, mientras Yurandi suma 33 años, fue atendido siendo apenas un adolescente y cursa licenciatura en Fisiatría.

El Centro de RP de Villa Clara existe desde 1993 gracias a Rangel Fleites, quien junto a Gladys Membrides Pérez, optometrista experimentada, laboró gran parte de los 47 años de su ejercicio profesional en el CRP y en diversas instituciones de Salud antes de acogerse a la jubilación.

El Dr. Rangel se mantuvo activo hasta su deceso en 2022 como continuador de las enseñanzas del profesor Orfilio Peláez Molina que, junto a su equipo y luego de varios años de estudio, descubrió un método encaminado a detener la afección cuando se busca la luz.

SEPA UD.

— La incidencia de RP a nivel mundial la coloca en el quinto lugar entre las enfermedades hereditarias causada por una gran diversidad de genes cuyo descubrimiento resulta una tarea difícil, a pesar de los avances en el campo del genoma humano.

— En el mundo se hacen pruebas con las células madres, pero no existe un tratamiento definitivo.

— El número de síndromes asociados a la RP sobrepasa los 70 y crecen a diario. Se estima que influyen, sobremanera, diferentes errores metabólicos congénitos, ejemplificados en el metabolismo de los ácidos grasos, por citar alguno.

— Cuba registra más de 2 mil 600 pacientes con diagnóstico confirmado de RP para una prevalencia de 4,1 x 10000 habitantes. La mayor proporción recae en el grupo de 15 a 59 años, aunque con más afectaciones aparece el de 30 a 59. Y sobresale el sexo masculino en relación con las féminas.

— Alrededor de 1.96 millones de personas padecen retinosis pigmentaria a nivel global.

PIE DE FOTOS

1.- El Centro de Retinosis Pigmentaria de Villa Clara acaba de cumplir 31 años de trabajo.

2.- La Dra. C. Zoila Fariñas Falcón atiende a un paciente en consulta.

3.- Juan Ramón Pedraza Viñales relata los motivos por los que se convirtió en un portador de la afección.

4.- Los hermanos Yudelvis y Orelvis (a la izquierda) Nuñez Polier figuran entre los que reciben atención en el centro.

5.- Otro tanto ocurre con las hermanas Nereida y Neky Consuegra Pentón con varios años de tratamiento y Félix Iván y Julio Freddy Gálvez Correa. Todos de Quemado de Güines.

6.- Observe las diferencias. En el plano izquierdo un ojo normal, en el derecho otro afectado por la RP.

7.- Vital es la labor de la optometrista Lorena Fernández Quesada en estos estudios.

8.- En cada hospitalización se procede a la refracción, chequean el campo visual y las valoraciones de colores a fin de constatar cada comportamiento del diagnóstico.

9.- El Dr. Luis Cuadrado Silva realiza estudios de sordo ceguera en los enfermos e intercambia con la licenciada en enfermería Tamara Rabelo Moré, jefa de esa rama desde 2009.

10.- Enfrentar el menú de cada día, un reto en estos tiempos que bien sabe Milagros Yanes Chaviano.

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Centro de Retinosis Pigmentaria de Villa Clara arribó a su aniversario 31

Centro de Retinosis Pigmentaria de Villa Clara arribó a su aniversario 31

Texto y fotos Ricardo R. González

El Centro de Retinosis Pigmentaria de Villa Clara acaba de cumplir su aniversario 31 inmerso en mejorar la visión de los pacientes e impedir su máximo deterioro, a tenor de que la afección constituye una de las primeras causas de ceguera en la provincia, en el país y en el mundo

 

La Dra. C Zoila Fariñas Falcón, especialista del hospital universitario Arnaldo Milián Castro dedicada a las irregularidades de la retina, atiende los casos en estos momentos en una dependencia con alcance territorial ya que extiende sus servicios a las provincias de Cienfuegos y Sancti Spíritus.

«La RP —explica— es una enfermedad genéticamente hereditaria que afecta los fotoreceptores del ojo y se caracteriza por una disminución lenta y progresiva de la visión, sobre todo de la nocturna o nictalopía».

Aparece, regularmente, entre los 20 y los 25 años hasta entrados los 50 o 60. Es infrecuente en niños aunque no descartable, y en estos casos casi siempre asociada a otros síndromes generales como el retraso mental y los trastornos en el tejido adiposo, por citar algunos.   

La Dra. Fariñas Falcón precisa que el padecimiento no tiene cura, mas en el centro se tratan a los pacientes con ozonoterapia, magnetoterapia, al tiempo que reciben un conjunto de vitaminas y un suplemento indicado para su continuidad en casa a fin de regenerar las células.

«El tratamiento resulta ambulatorio; sin embargo para las personas imposibilitadas de viajar a diario en los días que dura el ciclo existen 12 camas destinadas a su correspondiente ingreso programado cada seis meses».

Un equipo multidisciplinario integrado por clínicos, otorrinos, sicólogos, sicometristas, optometristas, trabajadoras sociales y personal de enfermería contribuye en el empeño de mejorar la calidad visual.

Además de la RP en sus múltiples variedades se atienden otras afecciones inherentes a la retina para continuar la obra del fundador y promotor del centro, el Dr. Rubén Rangel Fleites, que lo inauguró en 1993 y se mantuvo hasta su deceso ocurrido en 2022.

Aproximadamente unas 400 personas padecen de RP en la demarcación, y al intelecto de los expertos cubanos se debe el proyecto liderado por el ya desaparecido doctor Orfilio Peláez Molina, quien —junto a su equipo y luego de varios años de estudio— descubrió un método encaminado a detener la RP.

Cuba supera los 2 mil 600 pacientes confirmados de la enfermedad, en tanto la prevalencia es de 4,1 x10000 habitantes.

PIE DE FOTOS

1.- La optometrista Lorena Fernández Quesada asiste al centro, en dos frecuencias semanales, para el seguimiento de los pacientes.

2.- La dependencia, adscrita al hospital universitario Arnaldo Milián Castro, está ubicada en la Carretera Centra, banda a Placetas y la calle Tercera en el reparto Vigía. Dispone de 12 camas para aquellos pacientes imposibilitados de viajar a diario a fin de recibir su tratamiento. 

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com