Blogia
soyquiensoy (Ricardo R. González)

Ciencia, innovación, legislatura y políticas sociales deben estar en la cuerda de la acción común

Ciencia, innovación, legislatura y políticas sociales deben estar en la cuerda de la acción común

Por Ricardo R. González

Foto: Ramón Barreras Valdés 

Mirar la ciencia, la innovación, las políticas sociales y las legislaturas aisladas de su contexto público sería andar por trillos infructuosos. Por ello, este jueves, se conciliaron esos aspectos en intercambio con actores claves de diversos sectores villaclareños.

Las sesiones estuvieron encabezada por el Vice Primer Ministro de la República de Cuba Dr. C. Eduardo Martínez Díaz junto al Dr. C. Armando Rodríguez Batista, titular de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma). Ambos han compartido carteras dentro de equipos ministeriales que conducen el quehacer científico cubano en busca de esas ventanas influyentes en el desarrollo del país.

También por Susely Morfa González, miembro del Comité Central y primera secretaria del Partido en el territorio, y Milaxy Sánchez Armas, diputada a la Asamblea Nacional y Gobernadora de la provincia.                                        

Una parte del diálogo se sustentó con quienes representan la comisión de Atención a las Políticas Sociales, que establecen como objetivo programas encaminados al mejoramiento del bienestar poblacional en diferentes esferas, con la diferencia de que está dirigida a espacios específicos de la sociedad, en tanto las políticas públicas guardan relación con el público en general.

Martínez Díaz, graduado en Ciencias Biológicas y Héroe del Trabajo de la República de Cuba, subrayó la especial atención que deben recibir las personas vulnerables. «Todo lo que sea vulnerabilidad y situaciones sociales no pueden quedar sin tratamiento», enfatizó.

En este sentido llama la atención lo logrado en el centro de protección social Willian Darias que puede convertirse en referente para el país. Maraiky León Iglesias, jefa del departamento de Prevención y Trabajo Social en la Dirección Provincial de Trabajo, explicó las características de la institución donde encuentran s verdadera familia los 70 acogidos en los que casi el 90 % son hombres con conductas deambulantes, algunos han sido retornados a sus municipios o a otras dependencias del territorio, 

ANTEPROYECTO DE LEY GENERAL DE CIENCIA 

Por primera vez Villa Clara resulta anfitriona del intercambio debate en el país sobre el Anteproyecto de Ley General de Ciencia, Tecnología e Innovación convertido ya en documento.

Todo es perfectible, y por ello se analizará en el país para valorar supresiones, adiciones y las consideraciones pertinentes. El Dr. C. Armando Rodríguez, un ingeniero radioquímico que le ha impregnado aires renovadores a la forma de accionar el sistema de la ciencia, la tecnología, el medio ambiente y la innovación, intervino en torno a los basamentos de la futura Ley que propicia, de una parte, el intercambio participativo con la comunidad científica, las autoridades territoriales, representantes universitarios, empresas, innovadores y el sector no estatal,

Quedó claro que la legislatura influye con fuerza en los ámbitos locales y territoriales, con la inclusión de la innovación para que, junto a la ciencia, forme parte de las estrategias de las municipalidades y del propio territorio.

En este sentido, un rol vital desempeñarán los parques científicos tecnológicos, las entidades universitarias de Interfaz, y quienes a escala local generen nuevos conocimientos y lo conviertan en productos, servicios y tecnologías dirigidas al bienestar social.

Se insistió en que la ciencia no es patrimonio exclusivo de los científicos, tampoco de la academia ni de las universidades porque trasciende el marco hacia todo lo que aporte conocimientos. Por eso abraza a los trabajadores, a la ANIR, las BTJ, las sociedades científicas, el Polo Científico Productivo, las organizaciones no gubernamentales, las cooperativas, la empresa estatal socialista y el sector privado a fin de hablar un lenguaje común en alianza generadora del progreso.

De lo que pueda parecer una idea banal habrá que valorar la arista que pudiera aportar a las nuevas dinámicas. Si algo tiene la futura legislatura es que no hay actores secundarios ni minúsculos. Todo vale y hay que saber distinguirlos. 

POR CENTROS Y MUNICIPIOS 

A punto del mediodía el Vice Primer Ministro cubano junto a las principales autoridades de la provincia visitaron el hospital pediátrico universitario José Luis Miranda, un centro que al decir de Susely Morfa no presenta quejas ni de atención ni de servicios, el único elemente discordante recae en las deplorables condiciones de su infraestructura.

Un productor tabacalero de primera línea como Silvio Peñate Veliz ha asumido la impermeabilización de algunas áreas desde hace unos dos meses al tiempo que se colocarán equipos de ventilación y refrigeración totalmente donados.

Peñate Veliz, que se hace acompañar por su hijo en algunas labores, encontró la Sala de Terapia Intermedia bastante deteriorada. Ya tiene nuevo cortinaje y se acometerán, además, labores de carpintería, pintura, y colocación de tasas sanitarias.

Según programa estaba prevista otra visita al hospital universitario Arnaldo Milián Castro y al centro de protección social Marta Abreu.

Por su parte, el titular de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, junto al resto de su equipo y la Dra. C. María del Carmen Velasco Gómez, al frente de la delegación territorial del Citma, recorrieron diversos sitos, entre ellos el municipio de Placetas, primero en el país que consultó las bases del Anteproyecto y emitió sus consideraciones hace algunos meses.

En diferentes momentos de las sesiones Eduardo Martínez Díaz ponderó los resultados de la ciencia que, históricamente, sitúan a Villa Clara en planos destacados gracias al talento de sus artífices. 

PIE DE FOTO 

1.- La atención a las Políticas Sociales ocupó un espacio importante ante las vulnerabilidades existentes en la sociedad. 

2.- Para el Vice Primer Ministro de la República de Cuba Dr. C. Eduardo Martínez Díaz resulta importante que todo lo que sea derivado de las vulnerabilidades y situaciones sociales no pueden quedar sin tratamiento. 

3.- El Dr. C Armando Rodríguez Batista mostró el Anteproyecto de Ley convertido ya en documento que no cierra puertas a modificaciones y añadiduras. De aquí estos intercambios por las provincias en la que Villa Clara inicia el camino de esta etapa. 

4.- En el recorrido por las remodelaciones que se realizan en el Hospital Pediátrico villaclareño Eduardo Martínez se detuvo en la Sala de Terapia Intermedia que presentaba muchas fisuras en su infraestructura. Allí conoció al Dr. Raúl González Leal, un pilar importante en la atención esmerada a los infantes por más de cuatro décadas. 

5.- Opiniones sobre la futura Ley de Ciencia fueron expuestas por la Dra. C. María del Carmen Velasco Gómez. Desde su punto de vistas habrá que fortalecer la atención y las condiciones de vida y de trabajo de quienes dedican esfuerzos y se entregan al desarrollo científico. 

  6.- El Dr. C Rafael Gómez Kosky fue directo. «Hay artículos del Anteproyecto que se refieren a las «autoridades competentes»; sin embargo, no se especifica cuáles son, así como de otros conceptos que necesitan definiciones. 

7.- Él es Silvio Peñate Veliz, uno de los productores de avanzada en Villa Clara en la cosecha tabacalera que al igual que sus compañeros incursiona en otros cultivos. Este movimiento ha hecho suyas las remodelaciones del Hospital Pediátrico por la sensibilidad que encierra su misión. Perfeccionar las condiciones de trabajo para que los infantes se sientan mejor y el personal les resulte más cómoda su labor son premisas compartidas por todos.

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com 

0 comentarios