La primera vacuna del recién nacido

Por Ricardo R. González
Fotos del autor, Ramón Barreras e internet
Transcurre la Semana Mundial de la Lactancia Materna (LM), una jornada que si bien se establece en los primeros siete días de agosto reclama se extensión por cada recorrido del calendario.
Un gesto genuinamente maternal que profesa amor y mucha ternura; sin embargo, llama a la inclusión de la figura paterna y del resto de los actores llamados a proteger, promover y apoyarla.
Un momento íntimo y de confraternidad, de seguridad y también de futuro en la salud materna y de la criatura. Por ello, una voz autorizada en el tema, la Dra. Josefina Quintero Fleites insiste en que la LM deviene la primera vacuna que recibe el bebé como alimento ideal, al tiempo que contiene la totalidad de los nutrientes dirigidos al crecimiento y desarrollo.
La reconocida Pediatra y especialista en Atención Primaria de Salud (APS) subraya en sus intervenciones que el camino de beneficios es más amplio porque reduce la mortalidad por padecimientos frecuentes durante la primera etapa de la vida, y posibilita una rápida recuperación ante procesos virales.
Queda demostrado que disminuye las enfermedades alérgicas, la obesidad, los cuadros diarreicos, y padecimientos crónicos ejemplificados en la hipertensión arterial y la diabetes mellitus tipo II.
Como si todo fuera poco reduce la mortalidad por afecciones frecuentes en la primera etapa de la vida, y posibilita una rápida recuperación ante procesos virales.
Sin ápice de magia también se ha comprobado su incidencia en la formación de dientes sanos, a la vez que previene las deformaciones en la boca, y disminuye el sangramiento de las madres posteriores al parto, así como la recuperación del tamaño y la posición del útero.
PARA UNA LACTANCIA EFICIENTE
Los expertos sugieren ofrecer el pecho al bebé durante la primera hora de vida, al no ser que el facultativo indique lo contrario.
El resto de las recomendaciones establecen:
— Buen lavado de manos antes de amamantar
— Aplicar suaves masajes con la yema de los dedos y en forma circular alrededor de la areola y en línea recta, de la base de la mama hacia el pezón.
— Adoptar la posición más cómoda. Puede ser sentada o acostada, pero con la espalda bien apoyada.
— La cabeza del menor y todo su cuerpo debe estar inclinado siguiendo el eje del pecho, mientras la cara se mantendrá frente el pecho materno.
— La mamá sostendrá su pecho con la mano en forma de C y velará porque la criatura tome el pezón y parte de la areola con la boca bien abierta.
— Al terminar el acto debe sacársele el aire al pequeño o hacerlo eructar mediante suaves palmadas en la espalda.
— En caso de que la madre presente grietas y dolor en los pezones recomiendan humedecerlos con la propia leche materna y aplicar la técnica correcta del amamantamiento, y no debe por ningún motivo suspender la lactancia.
UN GESTO DE MARCADA HUMANIDAD
Cuba también ha establecido los Bancos de Leche Humana (BLH) y Villa Clara dispone de su equipo desde agosto de 2019 en que quedó inaugurado en el hospital ginecobstétrico universitario Mariana Grajales, de Santa Clara.
La Dra. Reina Alodia González Velázquez, al frente de la unidad, siempre recuerda que constituyen una garantía para aquellas criaturas que, por diversas causas, presenten dificultades luego del nacimiento.
Figuran, entre ellas, las vulnerabilidades de los recién nacidos asociadas al bajo peso, a malformaciones congénitas, a los hospitalizados en servicios de Neonatología o de terapia intensiva, y para aquellos que, por características particulares, sus madres no pueden ofrecerles la posibilidad de lactar.
Estos menores se alimentan con la leche donada por otras progenitoras luego de someterse a un proceso de pasteurización mediante el sistema tecnológico existente en la unidad que cumplimenta las normas sanitarias y su conservación de nueve meses a un año.
Múltiples son las experiencias en estos años, mas está la de Ilianet Borges Avilés, una corralillense que le costó ansias la dicha de ser madre hasta que, al fin la logro.
Una vez embarazada tuvo varios ingresos en el Hogar Materno de su localidad, en el hospital general universitario Mártires del 9 de Abril, de la Villa del Undoso, hasta ser remitida a la maternidad provincial.
A los dos días de traer al mundo a Vanessa de la Caridad Pérez Borges, quien llegó con extrema gravedad. Prematura por completo con apenas 2,6 libras de peso entre complicaciones y recaídas, los senos le comenzaron a doler.
Contactó con la Dra. Reyna Alodia a fin de recibir las orientaciones pertinentes. Inició la estimulación, los masajes y ejercicios, y comenzó a «bajar» la lecha. .
Luego de satisfacer a Vanessa la cantidad era excesiva, por lo que pensó en donarla para las criaturas necesitadas. Durante su tiempo de ingreso Ilianet rompió los records al donar casi 23 litros en breve tiempo.
La historia tuvo un final feliz y siempre Cuba se pronuncia por una lactancia exclusiva durante el mayor tiempo posible, y mantenerla con los alimentos indicados por los facultativos hasta los dos años de edad o más con los beneficios que avalan la primera vacuna que recibe el recién nacido.
MEMORÁNDUM
— La leche materna resulta el alimento ideal para el bebé, al tiempo que contiene todos los elementos nutritivos dirigidos a su crecimiento y desarrollo. Protege del cáncer de mama y ovario, de la depresión posparto, la anemia, la hipertensión, la osteoporosis y la artritis reumatoide, a la vez que ayuda a recuperar el peso anterior al embarazo.
— Contrarresta las infecciones del oído, los gases, las diarreas y el estreñimiento, y las enfermedades respiratorias como las neumonías y las bronquiolitis.
— Según criterios especializados la cantidad y calidad de la leche materna es suficiente, por lo que no es necesario suministrar otros alimentos como té o jugos antes de los seis meses.
— Es recomendable ofrecer el pecho a libre demanda, y de acuerdo con las investigaciones las mujeres que amamantan tienen un 32 % menos de riesgo de tener diabetes tipo 2, un 26 % menos de padecer cáncer de mama, y un 37 % menos riesgo de las neoplasias en ovarios.
CONTRASTES
A pesar de los múltiples beneficios ofrecidos por la leche materna resulta lamentable que solo el 43 % de los menores de seis meses reciben lactancia materna exclusiva en el Planeta.
La situación se torna más compleja cuando trasciende que unos 77 millones de recién nacidos son privados del acto en la primera hora de vida, según el Fondo para el Desarrollo de la Infancia (UNICEF).
Los estudios revelan un dato sorprendente al consignar que el Reino Unido posee la tasa de LM más baja del mundo, en contraste con su liderazgo en múltiples sectores.
Hay más. Cifras recientes de 21 naciones europeas señalan que solo un 13 % de los menores recibe este beneficio en los primeros seis meses de vida, mientras países de altos ingresos, como Irlanda, Francia y Estados Unidos tienen tres de los índices de lactancia materna más insignificantes.
Una mirada a Latinoamérica y el Caribe sitúa a República Dominicana con el más bajo porcentaje de la alimentación a los infantes por esta vía.
Triste realidad si se tiene en cuenta que un bebé ajeno a la lactancia en el tiempo reglamentado tiene 15 veces mayores probabilidades de fallecer por enfermedades precisibles.
¿Tenemos o no nuestras Razones?
PIE DE FOTOS
1.- Se hace necesaria la participación paterna en el acto de lactar, así se cumple también el lema de la semana de este año: «Prioricemos la lactancia: contribuyendo a sistemas de apoyo sostenibles».
2.- La historia de la corralillense Ilianet Borges Avilés para lograr su maternidad fue compleja, mas se convirtió, en su tiempo, en una sobresaliente donante de leche en el hospital ginecobstétrico Mariana Grajales. Junto a ella su esposo Raciel Pérez Rodríguez y la pequeña Vanessa de la Caridad Pérez Borges.
3.- No hay conferencia impartida por la Dra. Eva Josefina Quintero Fleites que evada la importancia del acto de lactar.
4.- El Banco de Leche Humana refuerza un acto de nobleza para quienes por diversas causas no pueden recibir el alimento de su progenitora.
También puede ver este material en:
0 comentarios