Blogia
soyquiensoy (Ricardo R. González)

Aniversario 65 Hospital Pediátrico de Villa Clara (VIII) «Un pilar en la Pediatría cubana» Dr. C. José Ramón Ruiz Hernández

Aniversario 65 Hospital Pediátrico de Villa Clara (VIII) «Un pilar en la Pediatría cubana» Dr. C. José Ramón Ruiz Hernández

Por Ricardo R. González

Foto: Ramón Barreras Valdés

La experiencia ganada por el Dr. José Ramón Ruiz Hernández al asumir diferentes facetas en el mundo de la Salud le permite aquilatar valores que van más allá de las demarcaciones provinciales.

Con 51 años de ejercicio en perfiles directivos del sector afirma que el hospital pediátrico José Luis Miranda, de Villa Clara, resulta un pilar de la especialidad en Cuba desde sus propios inicios.

Múltiples pasajes conforman el camino, los suficientes para que, junto a los galenos José Ores Viego y Jesús Sánchez Pérez, conformara el libro Villa Clara en la pediatría cubana como fuente para vincularse más con la historia y particularidades en el territorio.

Anécdotas no faltan. Fue la Dra. Berta Lidia Castro Pacheco, presidenta de la Sociedad Cubana de la especialidad, quién prologó el texto. «Cuando lo envié quisieron cambiarle el título, ella se negó y aprobó el original».

Entonces rememora una expresión de la Dra. Berta Lidia durante los años agudos del período especial en los años 90 al subrayar: «Los pediatras de Villa Clara pueden tener la bata desteñida y los zapatos raídos, pero sientan pauta en Cuba».

Si de historias se trata existen múltiples que conforman el aval institucional. Precisa el Dr. José Ramón que el centro fue el iniciador de múltiples aristas en el país por su propio desempeño y por la introducción de tecnologías.

«El Dr. José Manuel Cartaya resultó uno de los tres primeros especialistas graduados en la institución cuando la Pediatría comenzó a descentralizarse en Cuba junto con los también notorios Eva Josefina Quintero Fleites y Francisco Sánchez Pérez (ya fallecido) y quienes le dedicaron a la rama el fundamento de sus vidas».

Por qué no recordar el trabajo desplegado desde la fundación en el enfrentamiento a la gastroenteritis, en la implementación del Programa Materno-Infantil (PAMI) que sentó pautas.

«Fueron los primeros, a la par de nuestra institución materna, en descender aquellos registros de años iniciales que disparaban la tasa de mortalidad infantil a 20 por mil nacidos vivos y los hacedores que continuara bajando.

Y quién puede olvidar que tomó la delantera en la concepción de la madre y el padre acompañante en Cuba que, si bien después estuvo presente en varios hospitales, la idea surgió aquí por el apoyo que le dieron destacados pediatras como el profesor y fundador Dr. Joaquín Peralta Rodríguez y el Dr. Otto Machado Fernández que fungía como director en aquella época y tuvieron la valentía de implementarlo ante sus detractores que alegaban razones epidemiológicas, entre otras.

«Se le pidió la tarea a otra gloria de la Pediatría villaclareña y cubana, la Dra. Berta Vergara Domínguez para que se extendiera también al hospital de Sagua, a inaugurarse en 1968. Fidel visitó ese día la institución y llegó a la Sala de Pediatría. Conversaba con los niños y se dio cuenta que el resto de los pequeños ingresados en otras dependencias lloraban a diferencia de estos. Y le explicaron es que estaban acompañados por sus madres y los restantes quedaban al cuidado de las niñeras que laboraban en las salas y no les resultaban familiares.

«El líder cubano indagó los pormenores y en un Congreso Nacional de la especialidad lo recordó. Lo suficiente para que la experiencia se generalizara en la nación».

De igual forma el colectivo dedicado al bienestar de la infancia resultó uno de los primeros en iniciar la implantación de los servicios según las especialidades que, al paso del tiempo, constituyen referencias nacionales.

El Dr. José Ramón Ruiz se desempeña como especialista en organización y administración de Salud, y asume la presidencia de la comisión de grados científicos de la Universidad Médica de Villa Clara. Trabaja en función de asesoría en el Pediátrico y como buen observador no oculta sus valoraciones en torno al centro asistencial, docente e investigativo.

«Llegué aquí hace cuatro o cinco años, aunque conocía las peculiaridades desde afuera. Me enorgullece laborar en sus filas por el sentido de pertenencia que se percibe, por el valor humano demostrado por cada componente del colectivo, y por resultar, quizás, uno de los hospitales con mayor cifra de doctores en ciencias existente en la provincia. La frase es bastante utilizada, pero en verdad me han hecho sentir en casa».   

— ¿Una especie de orgullo y satisfacción?

— La Pediatría constituye una especialidad respetada dentro de la propia provincia y en Cuba entera. Insignia en la región central, y ello te hace vivir y aportar todas tus fuerzas. 

PIE DE FOTO

El Dr. José Ramón Ruiz Hernández labora en la asesoría del Hospital Pediátrico y no oculta sus valoraciones en torno al centro asistencial, docente e investigativo.

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

0 comentarios