Blogia
soyquiensoy (Ricardo R. González)

IBP incluyente

IBP incluyente

Una representación del centro está en Macfrut, la feria de referencia italiana para profesionales del sector hortofrutícola en ese país y en el extranjero.

Por Ricardo R. González

Fotos: Ramón Barreras Valdés

Un universo hermético en laboratorios destinados a cultivar dentro de frascos en condiciones artificiales caracteriza parte del área del Instituto de Biotecnología de las Plantas (IBP). Vitroplantas que colorean de verde el recinto, bajo extremas medidas sanitarias, en busca de la luz.

El tiempo posterior de cultivo depende de la especie vegetal, y no por gusto quienes laboran en el proceso son llamados «artistas de la supervivencia», según reconoce la bibliografía internacional.

Desde los 20 años llegó a la institución Raúl Collado López quien inició como investigador, se hizo doctor, asumió todas las etapas directivas, y desde hace apenas unos meses es el guía general del IBP, adscrito a la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas, uno de sus cuatro colectivos seleccionados Vanguardia Nacional en el pasado año.

Algo relevante entre su personal resulta las innovaciones tecnológicas iniciadas por el sistema de biofábricas y sus laboratorios comerciales a gran escala que gracias a ello existe la red nacional con 14 dependencias en todo el país. 

Disponen, además, del premio a la innovación tecnológica en la embriogénesis somática de plátanos y bananos para resultar una de las más representativas que ha contribuido a la recuperación de esta red.

Adentrándonos en este mundo logra el incremento productivo y resulta tan eficiente como para triplicar la producción de semillas en estas variedades logradas anteriormente por otras metodologías, e incluso es posible que se alcancen valores superiores en estas producciones.

Para Collado López «las innovaciones llevan un proceso de acompañamiento y para que el IBP haya podido aplicar estas innovaciones se han requerido procesos de capacitación en las biofábricas del país. La totalidad de estas asimilan embriones maduros de nuestra institución que antes no podían desarrollarse por problemas de adiestramiento del personal. Ya se obtienen las plantas con tecnología mejorada a través de una innovación del centro».

La mirada tecnológica, al decir de los expertos del IBP, se extiende al cultivo del café. La tradición hace utilizar el grano como semilla para la siembra por variantes tradicionales, lo que deja de incorporarse a la cadena productiva. Ahora la nueva inclusión parte de un pequeño disco de hojas y ofrece una planta tal o más productiva que la obtenida por semillas, y lo que hace falta son resultados prácticos..

«Ya se ha probado en la práctica hasta escala de campos con la vinculación de ingenieros de la agricultura, de la Empresa Agroforestal, que han sido evaluados los resultados», dice el director general del IBP.

¿QUÉ HAY CON LA PAPA?

Siempre en las visitas a la institución científica el tema de la llamada reina de la cocina cubana sale a relucir. No es aquí el único eslabón de la cadena, pero lo cierto es que la satisfacción poblacional está bien distante.

El IBP está inmerso en un programa de producción de semillas de papa que fue uno de los propósitos marcados para la construcción de este centro.

De acuerdo con el Dr. Raúl Collado «la principal limitante que tiene el país para producir papa, comparado con otros cultivos, es la disponibilidad de semillas que en el mercado internacional tiene alto valor y Cuba debe erogar millones de dólares en la adquisición de semillas».

Reconoce que impera desarrollar en este centro el programa, direccionado a producir la semilla original que se multiplica en la red de biofábricas y va a las empresas estatales y a productores seleccionados que se dedican a las semillas en la provincia y en el país.

«Nuestra institución presentará una propuesta de esquemas que abarca el municipio de Santa Clara, después la provincia de Villa Clara, y a continuación al país en el que solicitamos a la Empresa Nacional de Semillas determinadas condiciones que garanticen una soberanía alimentaria».

SI DE PROYECCIONES SE TRATA

Entre las modalidades se incluye el cultivar de la piña para la industria turística, y ojalá que en determinado momento llegue a nuestros mercados, si se tiene en cuenta que realizan algunas innovaciones en los protocolos de propagación. Se trabajaba en otras variedades de piña de la fruta, pero la MD2 (Ananas Comosus), también conocida como piña Gold o piña dorada, resulta de mayor calidad, más dulzor, con menos fibras, sin espinas y deliciosa al paladar.

«Se trajo la semilla con todos los requerimientos a partir de una selección realizada en México, incluso para todos los productores que deseen adquirirla con características que favorecen la cosecha», precisa Collado López.

Innovaciones en la caña de azúcar, ya implementadas en la Territorial de Investigaciones de la Caña de Azúcar (ETICA), junto a otros objetivos en los que, a través del tiempo, ha trabajado el colectivo se incluyen en las ofertas. Tal es el caso del jenjibre (Zingiber officinale) en busca de mercados internacionales, sin descartar la stevia (Stevia rebaudiana), suplente de la caña de azúcar como edulcorante por excelencia de mucha calidad e importante para la industria farmacéutica.

Tomate, ají, acelga en producción de semillas, lechuga, pimiento, y aloe vera figuran en los renglones «ibepecianos», en esta última Cuba ya ha exportado ante su validez destinada a fármacos y a la industria de cosméticos.

Lograr la producción de patrones de cítricos adaptables a nuestros suelos, al clima y que sean resistentes a plagas es complejo. Hace dos años la institución asume la producción de patrones de cítricos —otro renglón decadente— cuya principal limitante en el país es las disponibilidades de esos patrones por lograr y propagarlos.

«Estamos enfrascados en desarrollar una tecnología que permita producciones masivas a gran escala de estos patrones, y en los próximos meses se probarán en campo aquellos propagados por biotecnología en cualquier especie que no descarta la naranja dulce, la mandarina y toronjas».

Un trabajo conjunto con el Instituto Nacional de Fruticultura que certifica lo que es más apropiado para propagar de conjunto con la Empresa de Semillas y la Agricultura que seleccionarán las áreas donde se pueda experimentar y llevar a condiciones de campo reales para evaluar el rendimiento de estos patrones.

Desde otro ángulo existe la exportación de servicios de laboratorio a escala comercial en Mozambique. En esta porción africana el contrato inicial fue por tres meses y se extendió a cinco años como sinónimo de calidad.

Hay otro en Jamaica. Se implementa un proyecto de una biofábrica en Angola, además de establecer convenios recientes con Argentina y Brasil vinculados a la producción integral de estos espacios que contemplan desde el diseño hasta la puesta en marcha y seguimiento para demostrar la funcionalidad.

Si algo reafirman desde el IBP es que no cierran puertas a nadie, tanto para el sector estatal, no estatal que pueden acercarse a la institución, mientras están abiertos para el país que desee. «Cada vez somos más incluyentes. No es solo vender la tecnología si no trabajar en cooperación con empresas nacionales e internacionales que incluye la debida capacitación a sus clientes como garantía de que esa tecnología funcione», precisa su director.

La plantilla del IBP se nutre de 95 trabajadores; de ellos, 60 mujeres, y no tienen fluctuación de la fuerza laboral, al decir de Damisela Machado Delgado secretaria general de la sección sindical.

Y si de retos se trata consideran que uno de los fundamentales es la producción de semillas de plátano FIAH 04 y de bananos con un rendimiento que triplica cualquier otra variedad cultivada en el país.

Deviene afán contribuir a la producción de semillas de papa comparables con la de otros cultivos, crear óptimas condiciones laborales para la plena satisfacción colectiva, y convertirse en una Mipyme o una empresa que influya en el proyecto de vida del colectivo.

Ojalá que las aspiraciones productivas se hagan realidad para beneficio de los villaclareños que tanto las necesita.

MEMORÁNDUM

— Los productos y servicios ofrecidos por el IBP están avalados por su confiabilidad, poseer alto valor agregado, resultan compatibles con el desarrollo agrícola sostenible y son amigables con el medio ambiente.

— Sus fundamentos se sustentan en la mejora genética y la   propagación de las plantas con el apoyo de la ciencia y la tecnología.

— Dispone de dos áreas fundamentales: la productiva y la de investigaciones.

— Mantiene el principio de llevar cada resultado investigativo del laboratorio al campo.

CONTRASTES

La técnica in vitro también cuenta con desventajas debido a que no todas las especies son factibles de propagar por este método, mientras otras demandan técnicas específicas.

A ello se suma el alto costo de la tecnología en particular asociados a los medios de cultivos y la vigilancia extrema y adopción de medidas sanitarias ante contaminantes frecuentes como hongos, bacterias y levaduras.

¿Tenemos o no nuestras Razones?

PIE DE FOTOS

1.- «La producción de plantas con interés agrícolas es el objeto social, sin minimizar las plantas medicinales, ornamentales que son líneas que hemos tenido y desarrollado y se han inscrito temas doctorales con amplia variedad», afirma el Dr. Raúl Collado López, director de la institución, en el centro de la foto.

2.- El pasado año los ingresos sobrepasaron los 21 millones de pesos, aunque están sujetos a los desfasajes de tarifas y otras cuestiones, pero aun así cumplieron el plan de exportación.

3.-«No tenemos fluctuación en la fuerza de trabajo», afirma Damisela Machado Delgado secretaria general de la sección sindical.

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

0 comentarios