Villa Clara deja puertas abiertas para próximos eventos de cirugía espinal

Texto y fotos Ricardo R. González
Dos jornadas de sesiones, finalizadas este martes en Santa Clara, sustentaron el curso de Cirugía Espinal que, por primera vez, sale de los predios habaneros para llegar a la región central de Cuba.
Neurólogos, neurocirujanos, paramédicos, especialistas en Ortopedia y Traumatología intercambiaron novedades avaladas en procedimientos quirúrgicos y otras técnicas que persiguen mejorar la funcionabilidad de la columna vertebral a la par de evitar el dolor.
Desde el salón Cubanacán, del Hotel Horizontes La Granjita, el Dr. Ernesto Emilio Fleites Marrero, especialista en Ortopedia y Traumatología, y notable cirujano de columna espinal en la Clínica General Cira García, de La Habana, manifestó la utilidad del certamen que se pronuncia, entre otros objetivos, por el desarrollo de la cirugía mínima invasiva, como novedad mundial, que reta a la realización de intervenciones cada vez más complejas sin agresiones extremas al paciente, dirigidas también al abordaje quirúrgico de columna en el adulto mayor.
En el segundo día de exposiciones fue presentada la escoliosis en edades tempranas, o curvatura lateral de la columna vertebral, que en casos leves no provoca síntomas ni dolencias; sin embargo, en ocasiones los cambios de postura pudieran indicar su inicio.
De igual forma resultan evidentes la desigualdad entre hombros y caderas, con una más alta que otra, y la preponderancia de la caja torácica inclinada hacia delante.
La experiencia en el abordaje de casos fue expuesta por el Dr. Fleites Marrero a partir de pacientes tratados en la Clínica General y en el hospital pediátrico William Soler.
Otro de los temas recayó en la Restricción al Movimiento espinal (RME) con nuevo paradigma deja sus consideraciones. En traumas penetrantes o heridas que pueden comprometer músculos, vasos sanguíneos, nervios e, incluso, órganos, no debe aplicarse un collarín.
En traumas contusos, derivados del choque de un objeto contra alguna región corporal que provoque una herida, la utilización o no del collarín debe ser selectiva.
Los asistentes abordaron consideraciones importantes que demandan no perder de vista. En este sentido insistieron sobre las actuaciones de quienes reciben a un paciente en Cuerpo de Guardia, así como en el proceso prehospitalario que resulta fundamental, al igual que el manejo multidisciplinario, especializado, y la correcta clasificación de la lesión para decidir la terapéutica a seguir y tomar decisiones con vistas a la rehabilitación temprana.
OTRAS TEMÁTICAS
Un programa variado conformó la diversidad temática que redundó en la calidad del evento. El Dr. villaclareño José Enrique Vaquer Fernández, del hospital clínico quirúrgico universitario Arnaldo Milián Castro, asumió la experiencia en la fijación transpedicular en 75 pacientes, en tanto otros profesionales dejaron sus valoraciones en el abordaje de la columna cervical alta como causante de dolor en el cuello empeorado al moverlo y que puede acompañarse de dolor de cabeza.
Respecto a la cirugía temprana ante traumas raquimedulares para el Dr. C. Abel Collazo Sosa, de la clínica central Cira García, resultan lesiones que afectan cualquier segmento del raquis, al tiempo que no se descarta la pérdida de la función motora y de los reflejos.
Según se dijo constituyen el 1 % de los traumatismos ocurridos durante la edad pediátrica, mientras el peor enemigo de una lesión medular es la inestabilidad.
Si algo caracterizó al curso fue la inclusión de paramédicos. De esta forma el licenciado Aquiles Ortiz Blanco motivó su exposición con una interrogante: ¿Inmovilizar o no inmovilizar? ante hechos que tienen técnicas rigurosas en cuidados prehospitalarios y hospitalarios respecto a los traumas.
Y dejó claro el cuidado en el traslado y atención a estos casos como en los traumas penetrantes o lesiones causadas por un objeto que atraviesa la piel y se introduce en el cuerpo.
Para el prestigioso profesor Enrique de Jongh Cobo, especialista de I y II Grados en Neurocirugía, resultó valiosa la experiencia de lesiones de columna cervical a partir de cuatro casos que fueron portadores de situaciones en una zona muy compleja.
Casi al término del segundo día y final el Dr. Ernesto Fleites Marrero hizo reflexionar sobre el tratamiento de las fracturas toracolumbares descritas como roturas en las vértebras de la columna vertebral localizadas en las regiones torácica y lumbar que no descartan la inestabilidad o compresión de las estructuras neurales.
INICIO Y FINAL
Los intercambios cubanos en torno a la cirugía espinal tienen su historia. Cuenta Leyanis Garay Hurtado, quien ejerce las Relaciones Públicas en la Clínica General Cira García, que iniciaron en 1999 cuando la institución tenía un desarrollo incipiente en la cirugía de columna. Poco a poco fue ganando su nivel de convocatoria con la presencia de múltiples especialistas, representativos de diversos centros, lo que obligó a cambiar sus sedes habituales. «Hoy, a más de 20 años, miramos atrás y quedan las vivencias de una bonita historia que, entre todos, escribe su porvenir».
Y el Dr. Esteban José Roig Caraballo, neurocirujano, director del hospital universitario Arnaldo Milián Castro, y promotor de que el certamen tocara las puertas de Villa Clara, despidió el encuentro con la impronta que deja para la capacitación de los especialistas en el marco necesario de compartir saberes. «Es simplemente un hasta luego porque en la provincia queda la hospitalidad y sus puertas abiertas para venideros encuentros.
PIE DE FOTOS
1.- Representantes de diversas instituciones del país asistieron al intercambio científico en Villa Clara, entre ellos de la Clínica General Cira García, Centro Internacional de Restauración Neurológica (CIREN), Hospital Pediátrico Universitario William Soler, Instituto de Neurología y Neurocirugía, Hospital Hermanos Amejeiras, Hospital Militar Carlos J. Finlay, Hospital Naval, Hospital Universitario Arnaldo Milián Castro, Hospital Pediátrico José Luis Miranda, y del Complejo Científico Ortopédico Internacional Frank País, por citar algunas.
2.- Un evento a favor del desarrollo científico. Profesionales de la capital cubana y también de nuestras instituciones villaclareñas.
3.- Interesantes temáticas presentó el Dr. Ernesto Emilio Fleites Marrero, notable cirujano de columna espinal en la Clínica General Cira García. Entre ellas las particularidades de la escoliosis en edades tempranas.
4.- El Dr. villaclareño José Enrique Vaquer Fernández asumió la experiencia en la fijación transpedicular en 75 pacientes.
5.- El licenciado Aquiles Ortiz Blanco motivó su exposición con una interrogante: ¿Inmovilizar o no inmovilizar? ante hechos que tienen técnicas rigurosas en cuidados prehospitalarios y hospitalarios respecto a los traumas.
6.- Las consideraciones en torno a la cirugía temprana ante traumas raquimedulares ocupó la atención del joven Dr. C. Abel Collazo Sosa, de la clínica central Cira García.
7.- Para el prestigioso profesor Enrique de Jongh Cobo, especialista de I y II Grados en Neurocirugía, resultó valiosa la experiencia de lesiones de columna cervical a partir de cuatro casos expuestos que fueron portadores de situaciones en una zona muy compleja.
8.- En encuentros anteriores en La Habana el Dr. Esteban José Roig Caraballo, al frente del hospital universitario Arnaldo Milián Castro, sugirió realizar este tipo de intercambio en Villa Clara. La aspiración se cumplió y dejó puertas abiertas para próximas sesiones.
9.- Dos jornadas de intercambio a favor del paciente y de la ciencia.
También puede ver este material en:
0 comentarios