Villa Clara insiste en la protección de la Capa de Ozono

Por Ricardo R. González
Fotos: internet
Como es ya tradicional Villa Clara no abandona los protocolos que conllevan a la protección de la Capa de Ozono como principal escudo para la vida en el Planeta y sus contribuciones a la reducción de los efectos que inciden en el cambio climático.
«Ozono para la vida» es el lema central seleccionado por el mundo para este 16 de septiembre instituido como Día Internacional de la Capa de Ozono en busca de su preservación.
Se reconocerán a entidades que influyen en el logro del objetivo, así como a personalidades que por su labor promueven la comunicación de buenas prácticas, mientras no faltará el estímulo a los pioneros ganadores del concurso convocado por la directiva territorial del CITMA mediante su subdelegación de Medio Ambiente.
El Protocolo de Montreal ha sido un impulsor en la reducción gradual de la producción y el consumo de hidrofluorocarbonos (HFC) como poderosos gases que contribuyen al calentamiento del clima y que reemplazan las sustancias agotadoras de la Capa de Ozono en la industria de la refrigeración.
De acuerdo con las últimas investigaciones e informes de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la Capa de Ozono muestra señales de recuperación y se proyecta que podría volver a los niveles de 1980 a mediados de este siglo, aunque el agujero resulta más notorio en la Antártida debido a las temperaturas que se alcanzan en el sitio y posibilitan la formación de nubes estratosféricas.
El estudio refuerza que el camino es aun largo. En este caso habrá que esperar a 2066 para lograr los niveles logrados a inicio de la década de los 80, en cambio en el Ártico debe ocurrir en 2045 y próximo a 2040 en el resto del mundo.
Ante esta realidad habrá que seguir aplicando métodos alternativos ante los HFC cuyas emisiones inciden en el mayor calentamiento de la estratosfera y aceleran las reacciones químicas destructoras de las moléculas de ozono.
La provincia aplica desde hace años alternativas seguras y respetuosas a favor del medio ambiente, con énfasis en los equipos de refrigeración.
En 1994 la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 16 de septiembre como el Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono a fin de recordar la jornada en que se firmó el Protocolo de Montreal, en 1987, relativo a las sustancias que la agotan.
PIE DE FOTOS
1.- Desde la década de 1940 hasta la de 1990, la rápida industrialización y el aumento del nivel de vida han provocado que los clorofluorocarbonos, hidroclorofluorocarbonos, halones y bromuros de metilo hayan creado un agujero en el ozono sobre el continente antártico.
2.- Sustitución en gases refrigerantes y aires acondicionados para reducir el potencial de agotamiento de la Capa de Ozono.
También puede ver este material en:
0 comentarios