Blogia
soyquiensoy (Ricardo R. González)

«Soy feliz en las sesiones del Polo Científico»

«Soy feliz en las sesiones del Polo Científico»

Afirma la Dra. María del Carmen Velasco Gómez, delegada territorial del CITMA, al valorar esta experiencia en sus casi 32 años de constituido.

Texto y fotos Ricardo R. González

Lo primero que refuerza la Dra. María del Carmen Velasco Gómez, delegada territorial del CITMA, es que la convocatoria para la realización del Polo Científico Productivo (PCP) de Villa Clara no resulta una reunión más, y las cataloga como «sesiones de trabajo sobre temas de aprendizajes compartidos y potencialidades demostradas».

Entonces confiesa que le duele ciertas publicaciones aparecidas en algunas redes sociales en que los internautas preguntan: ¿Para qué se reúnen?, y argumenta que quienes así piensan manifiestan una visión muy estrecha o limitada de lo que significa el intercambio científico.

«Un momento de reflexión sobre diversas aristas, saber hasta dónde hemos llegado y lo que falta por alcanzar en líneas básicas para mirar el futuro en el proceso de investigación e innovación.   

— El PCP se nutre de nuevas temáticas en consonancia con las realidades. ¿Cuáles resultan las líneas ya establecidas y qué trae la cartera de nuevas incorporaciones?

— Consolidadas están la Producción de Alimentos, la Agroindustria Cañera, el grupo de Industrias, de Energía, Cambio Climático, Salud y las Ciencias Sociales y Humanísticas que necesita las potencialidades de todos.

Ahora trabajamos en lograr el impacto entre las líneas del Polo y las estrategias de desarrollo de la provincia, y nos queda una nueva línea que se incorporará a partir de lo que representa para la economía y el desarrollo que es el Turismo.

— Villa Clara resultó la tercera provincia en constituir su PCP, luego de creado el del oeste de La Habana y el de Santiago de Cuba ¿Rememoramos los orígenes?

— Surgieron en pleno período especial, a finales de la década de los 80, bajo esa visión privilegiada que siempre caracterizó a Fidel. Él instó a buscar por el mundo lo que más podríamos desarrollar en el país y escogió un grupo de investigadores para visitar diversos países y constatar la vigilancia tecnológica en la biotecnología, la salud humana y otros perfiles de suma importancia como la producción de vacunas, el accionar de las moléculas, en fin.

A partir de ese momento tomó la decisión de crear importantes instituciones como el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), el de Inmunología Molecular (CIM) junto a otros que hoy forman el grupo de BioCubaFarma.

— Pero fue más allá y pensó en las potencialidades de las provincias…

— Comprendió la existencia de un grupo importante de investigaciones fuera de La Habana, y hay una reunión del máximo líder con un grupo de investigadores de nuestra Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas (UCLV), y se le explican los resultados existentes en numerosas líneas. Se incluyen los productores de medicamentos a partir del Furfural, derivado de la caña de azúcar, en el Centro de Bioactivos Químicos (CBQ), y con representantes del grupo de la Biotecnología de las Plantas (IBP). Todo ocurrió al inicio de diciembre de 1990.

— ¿Pudiéramos decir que era el preámbulo de lo que se avecinaba?

— Aquello resultó un paso inicial. Fidel visitó de nuevo la provincia un año más tarde. Su agenda incluyó el Instituto de Investigaciones en Viandas Tropicales (INIVIT) que siempre ha sido una institución de excelencia. Llegó a la UCLV y se entrevistó con investigadores del IBP, del CBQ y decide construir ambas instituciones donde hoy están.

Reconoció que la dirección del INIVIT tenía un espectro de especialidades y le recomienda al ya desaparecido, el Dr. Sergio Rodríguez Morales, que incursionara en otros tipos de estudios a fin de extender las miradas del colectivo.

A partir de los productos derivados del Furfural preguntó qué más hacía falta. Le explican lo útil de incorporar el accionar científico de la Toxicología y se añade esta sección perteneciente a la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Con estos sólidos fundamentos se crea el PCP villaclareño en 1992. Ya va a cumplir 32 años, y en aquel momento nucleó los grupos de investigadores, las empresas, los establecimientos de avanzada, principalmente de la UCLV, y de las distintas entidades o instituciones que si bien no eran de reciente creación el PCP lo que hizo fue unir voluntades para fortalecer la integración.

— A su modo de ver ¿se ha mantenido esa premisa fortalecida con el tiempo?

— Ese estilo no se ha perdido en Villa Clara que ha cumplido todos los encargos de Fidel para crear el PCP y proseguimos. Están los múltiples resultados del IBP y del CBQ que hoy se exportan y contribuyen a sustituir importaciones, y a completar los renglones de biofertilizantes tan necesarios a fin de limitar los agresores químicos, entre otras realidades.

Hoy el Polo se ha extendido y resulta imprescindible rememorar su historia.

— ¿Es cierto que al constatarse la cartera villaclareña trascendió el marco de lo simplemente provinciano?

Los intereses primarios se circunscribían al inicio en la producción de alimentos, las técnicas farmacológicas, y los impactos en la agricultura. Después el resto de los polos territoriales se han parecido a las necesidades de sus respectivas demarcaciones, pero en el caso de Villa Clara y del Polo del oeste Fidel los hizo extensivos para Cuba porque lo que descubrió en esos grupos de la UCLV trascendía el marco provinciano.

— De aquella época de fundadores ¿qué nombres incluiría que no pueden faltar en esta historia?

— El Dr. José Luis García Cuevas como coordinador inicial del Polo. Era el rector de la Universidad, soñador, emprendedor, inteligente, el hombre que más fácil, de los que he conocido, realizaba un esquema organizativo y comenzaba a trabajar. Él impregnaba un optimismo extraordinario, diría que contagioso.

Otro indispensable, el Dr. Sergio Rodríguez Morales, director del INIVIT por largos años hasta su deceso, guía en toda la rama de alimentación. Sumo también al Dr. Nilo Castañeda Cancio, al frente del CBQ en aquel tiempo y coordinador en la esfera de medicamentos, a la Dra. María Bofill Cárdenas, en los ensayos toxicológicos, y al Dr. Juan Nivaldo Pérez Ponce, en todo lo concerniente a la biotecnología.

Existían otros compañeros muy valiosos, pero estos cuatro eran punteros.

¿Inflexibilidad en el PCP?

— Imposible. No puede serlo. Una mirada hacia el futuro y que trata por todos los medios de ordenar. Para mí entre los órganos asesores que tiene el Partido y el Gobierno en el territorio (incluidos el Consejo de las Ciencias Sociales, y el Consejo Técnico Asesor) el PCP es el que auxilia. No decide, solo asesora, pero ese resultado se multiplica en los lugares, la ciencia lo estimula; sin embargo, no puede faltar la voluntad administrativa y gubernamental de apoyarlo y seguirlo.

De aquí que el papel de los coordinadores de Programas y Objetivos del Consejo Provincial del Poder Popular resulte decisivo para ponerle ciencia e innovación, por ejemplo, a la administración de la energía y de los portadores energéticos.

Otro tanto en los municipios donde habrá que lograr que los consejos de la administración también le pongan ciencia a lo que hacen, pero no nos equivoquemos porque debemos hacer una combinación de las propuestas con la necesidad de escuchar lo que verdaderamente se necesita en las demarcaciones, según las particularidades.

— Las sesiones del PCP se hacían desde la base, de colectivos laborales, desde los campos…

— Se realizaban en las industrias, en la campiña, en un complejo azucarero, en las universidades, en función del grupo que exponía los resultados. Ahora las limitantes de combustible y transportación nos impiden el traslado a fin de hacerlo in situ.

— En el orden personal ¿le satisface contar con un PCP como el de Villa Clara?

— Soy muy feliz en sus sesiones, en las correspondientes a los órganos asesores. Lo disfruto porque es hacer realidad lo que tantas veces soñamos.

PIE DE FOTOS     

1.- «Cada sesión del PCP no es una reunión. Todo lo contrario, una cita con el aprendizaje», puntualiza la Dra. María del Carmen Velasco Gómez.

2.- Los eventos se hacían desde los municipios. Aquí con los participantes de uno de los realizados en Encrucijada.

3.- Investigadores y científicos de prestigio exponen los resultados de sus grupos. El Dr. Raciel Lima Orozco, al frente del relacionado con la producción de alimentos.

4.- Los avances en la Salud forman parte de las exposiciones.

5.- Tampoco falta el reconocimiento a los destacados.

6.- La participación de jóvenes talentos se tiene en cuenta en las convocatorias.

7.- Uno de los encuentros efectuados en METALCONF de Placetas.

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

0 comentarios