Blogia
soyquiensoy (Ricardo R. González)

Integración, innovación y comunicación, directrices claves para el Polo Científico de Villa Clara

Integración, innovación y comunicación, directrices claves para el Polo Científico de Villa Clara

Los objetivos propuestos por el Grupo de Salud y el de Información y Automatización centraron el análisis del Polo Científico en Villa Clara.

Por Ricardo R. González

¿Cuál es el aporte de los científicos villaclareños ante el complejo crucigrama de enfrentar el coronavirus sin paralizar los servicios de Salud?, ¿cómo la informatización, digitalización, y automatización se han insertado al desarrollo económico y social de la provincia con miradas tendidas hacia la municipalidad?, ¿se puede vivir de espaldas a una ciencia que pide insertarse a la vida del país? Estos y otros fundamentos sustentaron algunos de los debates en la reciente sesión del Polo Científico del territorio.

Si bien hay objetivos y tareas que corresponden a cada organismo sobresale la integración existente con otras instituciones, como la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas (UCLV) en el propósito de unir fuerzas para beneficio de la colectividad.

Al pasar revista a lo logrado en Salud, a cargo de la Dra. Emilia Botello Ramírez, directora de Ciencia e Innovación Tecnológica, se puede decir que el sector enfrentó momentos complejos e inimaginables al resultar la primera provincia cubana en aplicar el tratamiento a los afectados por COVID-19 ante un virus desconocido en el mundo, y del que el 70 % de los pacientes calificados de críticos y graves fueron salvados.

A la vez es el territorio con mayor cantidad de ensayos clínicos inscriptos, y pionero en aplicar alternativas terapéuticas, por ello al valorar las realidades de la rama su directora general en la provincia, Dra. Gretza Sánchez Padrón, consideró que 2020 revitalizó los escenarios investigativos de la Salud, a partir de la Universidad Médica, con mayor interacción de la ciencia, la investigación y la asistencia.

Por su parte el Grupo de Informática y Automatización, representado por la Dra. Yanet Rodríguez Sarabia, tiene su base en la UCLV, una de las más prestigiosas de Cuba y con reconocimientos internacionales. Mediante sus facultades y grupos específicos, junto a otros organismos, insisten en el afán de incrementar el empleo de la automática, la robótica, la inteligencia artificial, y otras tecnologías de avanzada, como resultado de proyectos interinstitucionales.

Para el año próximo existe más de una veintena de proyectos vinculados a sectores estratégicos como la agroindustria azucarera, la producción de alimentos, la rama electroenergética, y la industria farmacéutica, biomédica y biotecnológica, por citar algunos.

Un debate enriquecedor suscitó el encuentro en el que el Dr. Raciel Lima Orozco, decano de la facultad de Ciencias Agropecuarias de la UCLV, enfatizó en la necesidad de la estrategia dirigida a la educación nutricional y la inocuidad de los alimentos como eslabones que deben sumarse al logro de la soberanía alimentaria y el desarrollo de los sistemas alimentarios locales.

Por su parte el Dr. Gilberto Quevedo Sotolongo, presidente de la Sociedad de INTERFAZ de Ciencia y Tecnología en la alta casa de estudios, insistió en la necesaria búsqueda de financiamiento para el desarrollo de proyectos, y en fortalecer aquellos que por su trascendencia deben tener más apoyo.

En estos caminos no todo es color de rosas ante obstáculos que impiden el buen desarrollo de las investigaciones científicas para el aporte de innovaciones y que transitan desde el fatal regionalismo y las subestimaciones hasta otros factores.

La Dra. Zenaida Rodríguez Negrín, directora del Centro de Bioactivos Químicos (CBQ) retomó aquellas intenciones que desde la industria farmacéutica pueden hacerse comercializables, y puso el ejemplo de las trabas que frenan el ensayo clínico del Dermofural fase III para su uso en las úlceras del pie diabético. Un tratamiento de primer orden ante la incidencia de casos, y sin embargo no aparece en el cuadro básico de medicamentos.

Al valorar las potencialidades del conjunto de tecnologías que permiten el acceso, producción, tratamiento y comunicación de información (TICs) el Dr. Rafael Bello Pérez, director del Centro de Investigaciones de la Informática, consideró que «estamos en condiciones de dar un salto cualitativo en las TICs, y debemos pensar en cómo exportar productos y servicios informáticos. Tenemos las condiciones humanas y materiales, ¿qué nos falta?», se preguntó.

En su ejercicio de especialista principal de la Empresa de Aplicaciones Informáticas (Desoft), la Dra. Ana María García Pérez sustentó que en el país no hay demanda de informatización. «Gastos de combustible en traslado para reuniones, consumo de papel sumamente caro, excesos de telefonía, entre otros que bien pueden ahorrarse con la digitalización».

Una voz autorizada, como la de Cristina Mendiondo Roig, en cuestiones de economía, planificación y desarrollo local, remarcó las potencialidades villaclareñas para elaborar proyectos a partir de problemáticas locales, sin restar la confluencia que pudiera existir entre los propios municipios.

Al final de la sesión y tras constatarse los avances, dificultades, y lo mucho que queda por hacer la Dra. María del Carmen Velasco Gómez, delegada del Citma en la provincia, subrayó que esta mezcla de factores articula la necesidad de seguir fortaleciendo la integración en favor de mayores innovaciones. Todo visto como un proceso creativo y aportador en el entorno.  

Joel Pérez García, miembro del Buró Provincial del Partido, resumió la jornada de trabajo con la exhortación de hacer ciencia no para galardones personales, si no a favor del desarrollo del país.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

0 comentarios