Blogia
soyquiensoy (Ricardo R. González)

Economía circular ¿es tan circular?

Economía circular ¿es tan circular?

Texto y fotos Ricardo R. González

El máximo aprovechamiento de cada recurso durante y después de la elaboración de un producto con la mínima generación de residuos constituye la piedra angular de la economía circular (EC), un concepto que no es nuevo y encuentra sus fundamentos desde hace más de medio siglo.

Así, en pocas palabras, lo explicó la Dra. Gladys Cañizares Pentón, de la Oficina Territorial de Normalización (OTN), durante su intervención en el primer Taller realizado en Villa Clara en torno al tema, como propuesta del Grupo de Enfrentamiento al Cambio Climático (CC) del Polo Científico Productivo.

Teorías convergentes y no pocas divergentes caracterizan a la EC que persigue el impulso del modelo de desarrollo económico y social del país a favor de la mayor eficiencia de los sistemas productivos y de servicios, sin excluir la capacidad de recuperación de los ecosistemas, la calidad de vida de la población y los principios del desarrollo sostenible.

En este sentido habrá que sumar otros conceptos como el de lograr producciones más limpias, prevenir la contaminación, sin olvidar el ciclo de vida.

La especialista subrayó que cada año cerca de un tercio de los alimentos producidos en el mundo, valorados en unos 1.000 millones de dólares, se pudren en contenedores sin llegar a los consumidores y entidades minoristas o, en cambio, son lastimadas debido a malas prácticas de transportación o durante las cosechas.

Al valorar sus condicionantes se aprecia que la EC no es completa, tampoco tan circular, porque resulta imposible reciclarlo todo a causa de los límites termodinámicos y económicos que inciden.

«Cada vez que hacemos algo, perdemos irreversiblemente una parte. Llegar a una recuperación total es imposible y la dependencia de los recursos naturales resulta inevitable», sustentó la Dra. Cañizares Pentón.

Queda claro que la implantación definitiva de la EC para la producción y el consumo sostenible demanda el compromiso y la voluntad de diversos actores, de todas las formas de gestión, y la concientización de los pobladores.

A nivel mundial el reciclado ya cubre una proporción considerable de la demanda en papel, cartón y el hierro, pero deberá enfatizarse en el acero, los plásticos, el aluminio y el cemento.

TRANSICIÓN HACIA UNA EC

Un tema abordado por la máster Lourdes Castelo Valdés, subdelegada de Medio Ambiente en la delegación del Citma, precisó las características en un contexto cubano marcado por la limitada disponibilidad de recursos naturales, las complejidades económicas, los impactos de la Covid-19, y el recrudecimiento de las trabas comerciales que tratan de asfixiar a Cuba.  

Para la especialista resultará esencial optimizar la gestión de los recursos naturales, proyectar al máximo la duración del ciclo de vida de los productos ejemplificados en el reúso y el reciclaje, entre otras variantes.

Se suma el aumento de la eficacia de las inversiones en medios y recursos de todo tipo, la disminución de las importaciones de bienes y materias primas junto al incremento de la capacidad exportadora de productos y servicios.

Entre los sectores prioritarios a incorporar de carácter inmediato figuran el agroalimentario, el turismo, las construcciones, las ramas industriales de alto potencial en el reciclaje, envases y embalajes, la industria azucarera y la relacionada con los residuos sólidos urbanos.

De manera gradual se integrarán quienes guardan relación con el recurso agua, los vinculados al patrimonio forestal, energético, el transporte, la minería y la industria.

El plan de acción dirigido a fomentar la EC está diseñado en diferentes etapas que abarcan desde 2022 a 2030.

Durante el intercambio se escucharon las experiencias acumuladas por la Empresa de Recuperación de Materias Primas, la Productora de Utensilios Domésticos Inpud Primero de Mayo, y la Oficina Nacional para el Control del Uso Racional de la Energía (ONURE), a pesar de atravesar tiempos muy complejos, en un Taller que no obvió los nuevos actores económicos como en el caso de Lorenzo Prieto Navarro, de la mypime HG Hermanos García, de Placetas, dedicada a la fabricación de puertas, ventanas, mobiliario y otros renglones en acciones amigables con el medio ambiente y basada en ciencia.

ESTRATEGIA DE EC PARA CUBA

Esencial en el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible.

— Encadenamientos productivos y cadenas de valor.

— Positivo impacto social y medioambiental.

— Innovación en los modelos de gestión desde los gobiernos locales.

— Incorporación de formas de gestión no estatal.

 PIE DE FOTOS       

1.- El primer taller de EC desarrollado en Villa Clara contó con las experiencias de la Dra. Gladys Cañizares Pentón (a la izquierda), el Dr. Guillermo Saura González y la máster Lourdes Castelo Valdés.

2.- Los asistentes corroboraron que uno de los principios de este tipo de economía es preservar los recursos naturales y ecosistemas, sin apartarse de la calidad de los productos y servicios, del uso óptimo de materiales y el diseño y gestión de producciones no contaminantes y con un mínimo de residuos.

3.- Para Lourdes Castelo Valdés será imprescindible el accionar de sectores prioritarios a incorporarse de inmediato a la EC y otros que se sumarán de manera gradual.

4.- En su intervención el máster Iván Brito Fuentes, director de la Oficina de Regulación y Seguridad Ambiental ORSA CITMA de Villa Clara, enfatizó que la misión deberá interiorizarse en los sistemas productivos y entre los empresarios para que no quede la EC como una teoría más.

5.- Las experiencias de la mypime placeteña HG Hermanos García con producciones que protegen el medio ambiente y se apoyan en la ciencia fueron expuestas por Lorenzo Prieto Navarro.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

0 comentarios