Centro de Estudios de la Educación, tributo a García Galló

Por Ricardo R. González
Fotos: Ramón Barreras Valdés
Cómo honrar desde Villa Clara a uno de los contribuyentes a que la teoría pedagógica y educativa ocupara un sitio privilegiado en la historia cubana porque quién duda que Gaspar Jorge García Galló (1906-1992), con su mirada aguda, raigal y comprometida está considerado un maestro de la palabra, el intelectual de marcados aportes al ejercicio docente y a las investigaciones de las ciencias sociales.
Fue algo bien pensado, unido a la feliz coincidencia de crear el Centro de Estudios de Educación que lleva su nombre en la fecha que, internacionalmente, se dedica a la mujer como componentes indispensables en el arte de educar y enseñar.
Así, el 8 de marzo de 2000 surgía la dependencia universitaria luego de la fusión de tres colectivos pertenecientes a la Universidad de Ciencias Pedagógicas: el de Educación Ambiental, el de Evaluación de la Calidad Educacional y el de Investigaciones vinculadas a la rama de la Pedagogía.
El Dr. C. Guillermo Soler Rodríguez asume la dirección de un colectivo con apenas 14 trabajadores entre profesores, las diferentes secretarías y el siempre necesario personal de servicios. Precisamente la laboriosidad de cada jornada los condujo a que obtuvieran, por primera vez, la condición de Vanguardia Nacional entre las cuatro unidades seleccionadas de la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas (UCLV) en 2024.
Al decir de su guía tienen la misión de «producir conocimientos en ciencias de la educación con una concepción humanística e innovadora dirigida a la formación y los procesos educativos en la UCLV, en otros centros superiores y en sectores estratégicos».
¿De qué forma? A partir de asesorías, investigaciones y otras modalidades de postgrado en función del desarrollo socioeconómico con alcance local, nacional e internacional.
«Se ha trabajado en diferentes tipos de proyectos que abarcan provincias y municipios para hacer ciencia. Estos tienen el propósito de mejorar el proceso docente educativo a través de investigaciones y otros métodos que definen tendencias y comportamientos en diversos aspectos», subraya Soler Rodríguez.
En este sentido desarrollan talleres para medir el impacto de los postgrados. Tampoco descuidan el seguimiento a los egresados, a la didáctica en la enseñanza de la metodología de investigación y la transformación digital en las competencias bajo esta modalidad como contribuciones a una mejor calidad en la formación postgraduada.
El Centro de Estudios coordina la línea científica de la UCLV y el perfeccionamiento de la educación, al tiempo que existen proyectos sectoriales relacionados con la identidad cultural.
DOCTORADOS Y MAESTRÍAS
Las aulas del «Gaspar Jorge García Galló» incluye entre sus programas la realización del doctorado en Ciencias de la Educación para 150 egresados; de ellos, un gran número de la UCLV formados por el Centro de Estudios. También de otras universidades, y extranjeros de Venezuela, Ecuador, Brasil, Argentina, y países africanos.
En el caso de las maestrías existen dos que suman varias ediciones. Una de Ciencias Pedagógicas certificada (para evaluar y garantizar la calidad que ofrece) y otra de Educación, acreditada de excelencia. La novedad en este caso la aporta el Dr. C. Soler Rodríguez al anunciar que «ambas están aprobadas para que se desarrollen, por primera vez, a distancia, tanto para cubanos como foráneos».
En la búsqueda de lo novedoso y de nuevos métodos enriquecedores de la educación se forman 102 futuros doctores de diferentes centros, incluidos sectores estratégicos, e incluso comenzaron a impartir una asignatura electiva con alumnos ayudantes que los va preparando para encauzarse como profesores o investigadores en la Universidad, sin descuidar el diplomado con los recién graduados universitarios a partir de varias opciones que perfeccionen su formación e, incluso, como garantía del paso a niveles superiores.
Figura en los perfiles la impartición de pregrados ya que los doctores que pertenecen al Centro de Estudios son de diferentes disciplinas, por lo que se vinculan a las facultades con la enseñanza de asignaturas propias acorde con su ejercicio.
SATISFACCIONES Y EMPEÑOS
El aniversario 25 de la creación del Centro de Estudios de Educación se celebra durante todo el año. Uno de los grandes retos es optar por la acreditación de la maestría en Ciencias Pedagógicas.
Si se le pregunta al Dr. C. Guillermo Soler Rodríguez su punto de vista en estos años diría que el principal es la propia labor del centro con su colectivo. Incluye, además, el apoyo de la rectoría de la UCLV al dirigir varios eventos, entre ellos la parte científica de la Convención Internacional de la institución, los talleres metodológicos, entre otros perfiles.
Respecto a las inconformidades aparecen la de poder hacer más por incrementar el plan de exportación. «A través de SICTE S. A. se aprueban proyectos que aportan divisas y debemos aprovechar el impulso de esa institución dinamizadora.
«Aspiramos al montaje del aula especializada, contenida en el plan por el XXV Aniversario, que permitirá a las facultades pedagógicas extender sus posibilidades, y seguir innovando en función de resultados científicos, de proyectos con aportes a las ciencias de la educación.
— ¿Vanguardia Nacional?
— Imposible si no existiera un tiempo de consolidación del trabajo. Estimamos que es el reconocimiento a la cotidianidad, a los premios acumulados cada año a partir de resultados científicos integrados, a los provinciales otorgados por el CITMA, a las múltiples publicaciones, y al esfuerzo de un colectivo que suma tres proyectos internacionales con Chile, México y Argentina.
ALGUNOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DESARROLLADOS POR EL CENTRO
— Doctorado en Ciencias Pedagógicas.
— Maestría en Ciencias de la Educación.
— Maestría en Ciencias Pedagógicas.
PIE DE FOTOS
1.- «La producción del conocimiento y su aplicación en Ciencias de la Educación constituye el denominador común», precisa el Dr. C. Guillermo Soler Rodríguez, director de la dependencia.
2.- El Centro de Estudios coordina la línea científica de la UCLV y el perfeccionamiento de la educación.
3.- Diferentes talleres se ofrecen para incidir en la formación científico—pedagógica.
También puede ver este material en:
0 comentarios