Blogia
soyquiensoy (Ricardo R. González)

Energía y cambio climático, análisis medular en Polo Científico villaclareño

Energía y cambio climático, análisis medular en Polo Científico villaclareño

Texto y fotos Ricardo R. González

En tiempos tan duros hay que ponerle el alma a cada empeño, romper inercias y propiciarle a la vida grandes cambios en el hacer respecto a la ciencia a partir de la creatividad.

Darle al pensamiento mayor dimensión como lo definiera la Dra. María del Carmen Velasco Gómez, delegada territorial del Citma, y revisar esos resultados científicos que teniendo posibilidades de aplicación duermen el sueño en los archivos.

Estas motivaciones dieron paso a la sesión del Polo Científico Productivo (PCP) de Villa Clara al escoger dos temas capitales: el cambio climático (CC) y la energía que inciden directamente en algo vital como la producción de alimentos.

Le correspondió al Dr. Guillermo Saura González, coordinador del Grupo de Enfrentamiento al CC, exponer parte delas acciones encaminadas la adaptación y mitigación a este fenómeno mundial con enfoques dirigidos a la municipalidad, al encadenamiento de programas y proyectos que tienen componentes menos administrativos y profundizan en lo científico.

Las miradas tienden, también, a la concreción de la economía circular (EC) y la disminución de la huella de carbono, un indicador ambiental que refleja la cantidad de gases de efecto invernadero que provocan las actividades económicas y cotidianas de los seres humanos.

Entre las buenas nuevas se anuncian las pretensiones de contar con la estación meteorológica automática en Yabú y la demorada que deberá implantarse en la cayería noreste.

Saura González dejó claro que habrá que diferenciar el concepto de CC y el de variabilidad climática, por lo que habrá que buscar nuevos escenarios climáticos futuros basados en la ciencia, «Ahí está el reto», dijo.

Será necesario fomentar investigaciones interdisciplinarias y desarrollar servicios ecosistémicos que posibiliten la adopción de medidas de mitigación y adaptación ante el CC, en tanto debe continuar el estudio de las playas arenosas en la cayería noreste y la certificación de Playa Ambiental para hoteles.

Caibarién inicia el servicio dirigido a la recuperación de su playa y ya se cuenta con el mapa de vulnerabilidad a la intrusión salina para la  provincia, al tiempo que se trabaja en los municipales.

No menos importante la fase de implementación del Sistema de Alerta Temprana a Instalaciones de Peligro Mayor (IPM) con vistas a prevenir y atenuar situaciones críticas de contaminación atmosférica generadas por escapes de sustancias peligrosas a la atmósfera a causa de accidentes tecnológicos o eventos meteorológicos extremos.

La ejecución de proyectos ha posibilitado el monitoreo de los manglares como barrera natural contra los huracanes, en tanto no se descuida la salud de los corales con la mortalidad en una parte de sus colonias, mientras no escapan del funesto blanqueamiento consistente en la decoloración motivada por varias causas.

Grupo de Energía

Al exponer los resultados Idalberto Herrera Moya, vicedecano de Investigaciones y Postgrado en la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas, subrayó que la provincia pudiera llegar al 20 % de generación de la demanda eléctrica mediante el empleo de fuentes renovables de energía (FRE) en 2026, y pudiera ser mayor si la industria azucarera se recuperara.

«Al cierre de 2023 Villa Clara cubría el 9,5 % de la demanda con FRE, incluida la generación hidroeléctrica, y es objetivo contribuir al desarrollo económico a partir del aprovechamiento de los recursos energéticos renovables locales, el aumento de la eficiencia, la participación y cooperación de los diferentes actores económicos en la reducción del impacto ambiental».

Herrera Moya reconoció que la situación del sector es crítica debido a las dificultades financieras para adquirir recursos, entre otras realidades en un camino que, a pesar de limitantes, avanza en inversiones y realiza esfuerzos para incrementar la generación fuera de zafra, sin descartar el aprovechamiento de otras biomasas.

En este sentido no se descarta la utilidad de los desechos forestales con el empleo de los residuos de los aserríos, de la silvicultura, los bosques y la de árboles forestales invasores.

Y está en la mira la producción de biocombustibles con el alcohol a partir de las capacidades del territorio.

OTRAS INTERVENCIONES

Sobre los aspectos abordados la Dra. María del Carmen Velasco Gómez consideró que estar en el PCP resulta una oportunidad. «Hay que vivirla porque transita hacia maneras de incorporar la ciencia e innovación en el desarrollo».

En lo particular se detuvo en la zona costera de Isabela de Sagua que deviene polígono demostrativo de Cuba y habrá que continuar insistiendo en socializar buenas prácticas dentro de su ordenamiento territorial y en las acciones comunitarias, lo que puede extenderse a otras demarcaciones de este tipo en el territorio.

«Habrá que profundizar en la EC, y en cuanto al CC no compete solo al Citma ya que involucra a varios organismos y a todos», sin abandonar la trascendencia del programa cañero azucarero como aspecto en que los decisores deberán profundizar su alcance con cada uno de sus actores.

Durante el PCP Osnay Miguel Colina Rodríguez se detuvo en algunas consideraciones para mejorar el trabajo en una sesión que demostró «aterrizar» más en los problemas.

Insistió en lograr ciclos cerrados en las fases productivas hasta lograr resultados, y puso el ejemplo del sector tabacalero que bien pudieran sumar otros cultivos y acciones lo que aumentaría la cartera de fondos exportables y a la vez que sustituyan importaciones.

Llamó la atención sobre la necesidad de entender el verdadero concepto de EC y darle mayor vida útil a los procesos y tecnologías, por lo que no puede demorar más el hecho de «activar las mentes y proponer proyectos de Desarrollo Local, a tenor de que existen muchos en teoría y sugiere desarrollar aquellos con mayores impactos económico y social».

Al repasar algunas grietas presentes comentó que el territorio llegó a tener 712 biodigestores y en la actualidad apenas existe algo más de 20. Y se preguntó ¿por qué si las capacidades están instaladas no se aprovechan?

Y acto seguido remarcó: «Habrá que revolucionar la provincia con temas y acciones inteligentes. Tenemos talento, personas jóvenes y valiosas, pero que no acaban de evolucionar y poner pensamiento en múltiples esferas. Será necesario no asumir esto como tarea, si no como responsabilidad en beneficio de un pueblo que necesita esas influencias en los servicios básicos».   

Al término de la sesión resultó reconocido el colectivo del Centro de Estudios y Servicios Ambientales (CESAM) de Villa Clara que en los próximos días arribará a su 23 aniversario.

PIE DE FOTOS

1.- El enfrentamiento al cambio climático y la energía fueron los temas analizados entre los integrantes del Polo Científico Productivo.

2.- La sesión estuvo presidida por Osnay Miguel Colina Rodríguez, miembro del Comité Central y primer secretario del Partido en Villa Clara, Serguey Martín Guerra, integrante del Buró Provincial del Partido, José Luis Nápoles Guerra, coordinador de Programas y Objetivos en el Gobierno Provincial, y la Dra. María del Carmen Velasco Gómez, delegada territorial del Citma.

3.- «Habrá que revolucionar la provincia con temas y acciones inteligentes», enfatizó Osnay Miguel Colina Rodríguez.

4.- Hay que diferenciar el concepto de CC y el de variabilidad climática porque no todo es achacable a este fenómeno mundial, precisó el Dr. Guillermo Saura González, coordinador del Grupo de Enfrentamiento al Cambio Climático.

5.- Idalberto Herrera Moya: «Al cierre de 2023 Villa Clara cubría el 9,5 % de la demanda con FRE, incluida la generación hidroeléctrica».

6.- Para la Dra. Elena Rosa Domínguez, académica de la UCLV, la economía circular es más que reciclar, y hay que evaluar la eficiencia de las acciones multifactoriales que necesitan indicadores.

7.- Leonel Pérez Hernández, jefe de planta de tratamiento de residuales líquidos en la empresa agroindustrial azucarera Heriberto Duquesne, expuso lo que se hace para mitigar los efectos contaminantes del medio ambiente.

8.- La profesora de Gestión Ambiental en el Turismo, Vivian Martínez de la Vega, insistió en el trabajo con la cartera de productos exportables que puede derivar un sector llamado a mayores aportes.

9.- Alfredo Leyva Céspedes, al frente del departamento de Evaluación de Eficiencia Energética en la ONURE VC, enfatizó en varios proyectos que comenzarán a implementarse en la provincia, incluso en el país, y que algunos incluye la cultura poblacional.

10.- Con todos los saberes que le caracterizan el Dr. C. Erenio González Suárez, Profesor Emérito de la UCLV, recordó la capacidad de fotosíntesis que aporta la caña en beneficio del medio ambiente, «por lo que si buscamos desarrollo hay que tener presente la siembra y el cultivo de la gramínea».

11.- También la Dra. Yanet Rodríguez Sarabia, de la UCLV, mostró sus preocupaciones por el desarrollo cañero que tiene influencias para la provincia y el país.

12.- El colectivo del Centro de Estudios y Servicios Ambientales (CESAM) de Villa Clara recibió el reconocimiento por arribar en los próximos días a su 23 aniversario. Lo recibió su director Edelkis Rodríguez Moya de manos de Osnay Miguel Colina y la Dra. María del Carmen Velasco.  

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

0 comentarios