Blogia
soyquiensoy (Ricardo R. González)

Académicos mexicanos intercambian con directivos de Salud en Villa Clara

Académicos mexicanos intercambian con directivos de Salud en Villa Clara

Texto y fotos Ricardo R. González

Cuántos caminos pudieran recorrerse para que la Universidad de La Sierra (UNISIERRA), del estado de Sonora en México, incorpore carreras que influyan en el bienestar y el desarrollo humanitario dirigidos a la plena realización del individuo.

En busca de saberes, de posibles respuestas y proyectos derivados de alianzas institucionales viajaron a Villa Clara los doctores Juan Carlos Avilés Miranda y Juan José Saldaña Valadez, rector y vicerrector académico, respectivamente, del centro universitario azteca, con miradas enfocadas hacia los habitantes del norteño estado de Sonora que bien merecen atención y respeto.

La máxima autoridad institucional destacó que sin pretensiones de minimizar la formación académica en ramas de la ciencia y la tecnología, como carteras mayoritarias de estudios, hay que pensar en el ser humano, «por ello la esencia de la visita intenta sumar aliados a fin de establecer un antes y un después al implementar programas en nuestra Universidad que mejoren el tejido social de la comunidad», destacó Avilés Miranda.

Con estos presupuestos escucharon las intervenciones de los doctores Belkys Lorenzo González, vicedirectora de Salud en la provincia, y Neil Reyes Miranda, al frente del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología (CPHEM) en una grata interacción matizada por las costumbres e idiosincrasias de ambos países.

Las características demográficas de Villa Clara centraron la explicación de la Dra. Lorenzo González con referencias a la esperanza de vida y la condición de territorio más envejecido del país donde el 24 % de su población rebasa los 60 años, algo que despertó el interés de los invitados al indagar por las vías para lograrlo.

Conscientes de su misión están los doctores Avilés y Saldaña. Saben que la entidad educacional constituye un centro académico y cultural medular destinado al desarrollo de la sociedad de la región, lo que impone la excelencia docente, el impulso a la investigación y el vínculo nacional y foráneo en la consolidación de profesionales con acciones humanistas y comprometidos con su accionar a favor de la vida.

En este sentido se les explicó la llamada proyección comunitaria dotada de 20 especialidades que llegan a los municipios a partir del traslado de expertos que laboran en hospitales y ofrecen interconsultas según la demanda y las particularidades del cuadro clínico de los habitantes.

De igual modo preguntaron si este método llega a los territorios más distantes de la cabecera provincial, lo que propició un elemento comparativo de puro razonamiento.

«Allá en mi país muchos no ven lo que vale mejorar la salud comunitaria porque no es visible como lo es el hecho de construir una carretera; sin embargo, lo que va a derivar el proceso será agradecido en determinado plazo, por lo que creo va a resultar la mejor inversión de la Universidad nuestra con proyectos de bienestar emocional», fundamentó el Dr. Juan Carlos Avilés.

Sobre la realidad en esa porción argumentaron que existen dispensarios médicos, pero no disponen de tantos especialistas ni de grupos básicos de trabajo (GBT), y en los que tampoco se conoce la cirugía ambulatoria como modalidad que Villa Clara despliega en sus demarcaciones.

Pretensiones muy claras caracterizan a los académicos tomando en cuenta las realidades de su región donde una consulta de Psiquiatría puede tener un alto precio. «Por lo que deseamos fundar la carrera de Psicología en nuestra Universidad que no cuenta con disciplinas humanísticas y se apoya básicamente, en las ramas de las ingenierías y el turismo en medio de un contexto de salud mental complicado, y urge implantarla por amor al ser humano».  

Un detalle de grata satisfacción les causó conocer que en la provincia residen más de 100 personas ya centenarias, por lo que no faltaron las indagaciones sobre el Programa de Atención al Adulto Mayor y en especial a la protección de los cuidadores al pertenecer, en el caso del Dr. Saldaña, a una familia longeva.

En otro orden reconocieron la competencia de los galenos cubanos que brindan su labor en tierras aztecas, y se les explicó los aportes de Fidel con su visión en torno a la Salud y gestor de la medicina familiar cubana que logró, en 1988, el inicio de la especialidad de Medicina General Integral (MGI).

Luego del intercambio con los funcionarios de Salud los visitantes recorrieron las áreas del Laboratorio de Microbiología y Química Sanitaria, perteneciente al CPHEM. Allí la Dra. María de Lourdes Sánchez Álvarez, al frente de la sección, ofreció información de excelencia sobre una dependencia que atiende a los 13 municipios de la provincia y posee alcance territorial mediante combinaciones de diagnósticos convencionales y moleculares ante diferentes afecciones, con peso capital en los exámenes de SARS-CoV-2 en los que continua la vigilancia a pesar de la disminución considerable de casos, pero sin olvidar que resulta una epidemia que aún no ha terminado.

Emociones que salieron a flor de piel al conocerse cada detalle de un centro tan vinculado a la pandemia, máxime cuando el rector de la Universidad de la Universidad de La Sierra perdió a su madre por causa de la Covid-19.

Interrogado por su parecer en torno al colectivo precisó: «Vi en los ojos a personas que se han sacrificado mucho, expuestas a un virus mortífero, pero que han hecho todos los sacrificios por su comunidad… Se me hace un nudo que no puede pasar inadvertido».  

En su programa los distinguidos huésped visitaron, además, la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas (UCLV), la de Ciencias Médicas de la provincia, y el policlínico comunitario docente Chiquí Gómez. Este viernes retornarán a la UCLV a fin de identificar otras áreas de interés de posibles alianzas en la informática y la biotecnología, entre otros perfiles con aspiraciones de intercambios.

Estuvieron acompañados en su recorrido por las doctoras Annia Esther Vizcaíno Escobar, coordinadora del programa de doctorado en Ciencias Psicológicas de la UCLV, y Evelyn Fernández Castillo, jefa del departamento de Psicología en la alta casa de estudios, en este abrazo con el México lindo y querido.

PIE DE FOTOS

1.- Los académicos mexicanos junto a una parte del Consejo de Dirección de la Salud en Villa Clara.

2.- El Estado de Sonora, localizado en el noroeste de la República Mexicana, no dispone de una facultad de Medicina ni de Psicología. Al decir de los visitantes casi 1000 personas interactúan a diario, y si bien forman a profesionales con un título universitario en otras disciplinas, «nos estamos preocupando por las personas, por aliviar las heridas y resultar mejores seres humanos», argumentaron los doctores Avilés y Saldaña.

3.- Detalles de la higiene, la epidemiología y la microbiología también formaron parte del intercambio, unido al trabajo comunitario, la rehabilitación de la salud mental, la dispensarización de la población a través de los consultorios y en la aplicación de la medicina alternativa que, según se les informó, está habilitada en más de un centenar de consultorios.

4.- La Dra. María de Lourdes Sánchez Álvarez, al frente del Laboratorio de Microbiología y Química Sanitaria, ofreció pormenores de una dependencia que atiende a los 13 municipios de la provincia y posee alcance territorial mediante combinaciones de diagnósticos convencionales y moleculares ante diferentes afecciones.

5.- El rector de la Universidad de La Sierra dejó plasmada sus consideraciones al término del recorrido ante un colectivo que se expuso a un virus mortífero, pero que ha hecho todos los sacrificios por su comunidad.

6.- A los visitantes les fue entregada una estatuilla de Ernesto Guevara como recuerdo dela visita (Foto cortesía de la Dra. Raisa Lock Pérez).

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

0 comentarios