Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Septiembre de 2017.

La presencia de Suárez incide en lo anímico y en el rival, destaca Godín

20170901143555-uruguay-paraguay-spanmvd115.jpg

El hecho de que el delantero Luis Suárez viaje a Montevideo para seguir con la recuperación de su lesión en la concentración de la selección uruguaya incide en el estado ánimo del grupo y en el del rival, dijo el lunes el capitán del combinado celeste, Diego Godín.

“Incide mucho en lo anímico para nosotros, y en el rival, si es que Luis (Suárez) puede jugar”, declaró Godín a la prensa tras aterrizar en Montevideo para alistarse a las órdenes del seleccionador uruguayo, Óscar Washington Tabaréz, para los dos próximos partidos de eliminatorias de clasificación a Rusia 2018.

“Que Luis (Suárez) este ya es importante para nosotros, para el grupo, para la gente, para el rival, para el ambiente, para todo el aficionado y esperaremos a ver qué pasa en estas horas a ver cómo está y qué decide el Maestro (Tabárez) y el cuerpo médico dependiendo de las sensaciones de Luis”, agregó el capitán.

En su opinión, el mero hecho de que Suárez viaje a Montevideo para seguir con la recuperación de la lesión de su rodilla derecha “demuestra el compromiso y las ganas que tiene de estar en la selección y de ayudar”.

“Luis (Suárez) es un ejemplo”, aseveró.

El delantero del Barcelona llegará este martes a Montevideo gracias a un acuerdo entre su club y la Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF) para que pueda seguir con su recuperación en Uruguay.

Suárez se lesionó en el partido de vuelta de la Supercopa de España con una distensión en la cápsula posterior de la rodilla derecha y su periodo de recuperación se calcula en unas cuatro semana, pese a que ya se especula con que pueda jugar con la selección en los dos próximos partidos.

La Celeste recibirá a Argentina este jueves por la decimoquinta jornada de las eliminatorias mundialistas y cinco días después se medirá a Paraguay en Asunción.

Respecto al próximo rival, Godín señaló que Argentina “es imprevisible”.

“No sabemos qué planteamiento puede tener Sampaoli, lo que sí sabemos es la intención que han tenido los equipos de Sampaoli siempre, que es apostar por el ataque, por mucha posesión del balón y mucha gente de mitad de cancha hacia adelante”, expresó Godín.

“Esperamos una Argentina volcada en la ofensiva”, recalcó.

Godín añadió que la Albiceleste es un rival “importantísimo” y que además cuenta con el agregado de tener a Lionel Messi, que es “mejor jugador del mundo”.

(Con información de EFE)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Peligrosas compañías

20170901145603-foto-1.jpg

«La preparación inadecuada de algunos remedios caseros atenta contra la salud», advierte el doctor Leonardo Leiva Acebey, fundador del Centro Territorial de Toxicología inaugurado en enero de 2008.

Detalles de la vida cotidiana que parecen normales o de extraordinaria belleza pudieran sorprender en algún momento al mostrar sus cartas tóxicas.

Por Ricardo R. González

Fotos: Ramón Barreras Valdés e internet

Son realmente hermosas. Poseedoras de los atributos proporcionados por la Naturaleza que las hacen diferenciarse entre ellas, pero las plantas ornamentales no resultan tan inofensivas ni dejan de marcar huellas en la especie humana y en animales.

La experiencia de Leonardo Leiva Acebey, un galeno caibarienense diplomado como médico general integral y que un día se inclinó por la especialidad de Toxicología hasta convertirse en fundador del Centro Territorial de la rama, le permite afirmar que algunas irritan las vías digestivas y provocan inflamación en otros órganos vitales.

En el caso de la Covadonga o Cabalonga (Thevetia peruviana), que resalta por su flor en forma de campana naranja o amarilla con el correspondiente fruto llamativo, las creencias populares le adjudican efectos hipotensores para contrarrestar la presión arterial.

«Falso —responde categóricamente el especialista formado en La Habana—. No se le reconoce esa propiedad, y es altamente cardiotóxica. Incluso existen estudios de un caso que preparó un cocimiento dirigido a eliminar el catarro y el paciente falleció como consecuencia de las altas concentraciones tóxicas».

¿Qué decir de las populares malanguitas? Son en extremo perjudiciales, sobre todo en niños que al llevarlas a la boca produce picazón y pueden afectar las vías respiratorias, además de resultar un excelente reservorio de ranas.

 Otra de las respetables son las Adelfas (Nerium oleander). A pesar de su policromía y fragancia es venenosa y se suma a la lista que atenta contra la función cardíaca en dependencia de la dosis introducida en el organismo. Estas plantas poseen una especie de miel que los pequeños absorben al resultar gratas al paladar, por lo que dichos detalles llaman a tenerlos en cuenta.

Vale entonces una recomendación saludable: Independiente de que determinadas variedades tengan propiedades curativas siempre deben ser prescriptas por un profesional, y jamás aplicarlas libremente debido a que el principio activo se concentra en sangre y provoca innumerables síntomas.

Con características tóxicas para humanos y mascotas se encuentran también el Gembé, (Philodendron bipinnatifidum), la Hortensia (Hydrangea macrophylla), la Salvia Divinorum (Salvia divinorum), el Floripondio, Trompeta de Ángel (Brugmansia arbórea), asi como el Lilium, lirio, azucena (Iris germánica), el Ricino (Ricinus communis), y la Cicuta (Conium maculatum).

MÁS ALLÁ DE LAS PLANTAS

No solo las descritas muestran adversidades dentro de esta ciencia encargada del estudio de los efectos de productos tóxicos o venenosos sobre el organismo, y de agentes químicos, biológicos o físicos; sin embargo, el doctor Leiva Acebal realiza otras reflexiones.

«Los padres consideran un placer que sus hijos merienden diariamente un pan con jamón. Para mi es totalmente perjudicial, y me inclinaría por un contenido más natural como una tortilla, una croqueta casera, u otro recurso. Muchas veces se desconoce el origen o la forma de procesamiento de los embutidos. Al suministrarle enorme proporciones de agua pueden contaminarse con bacterias, además de las altas concentraciones de sal de nitro que dañan la salud al consumirse de manera continuada».

De maduradores químicos para agilizar el proceso de las frutas se ha hablado, pero vale recordar que parte de las consumidas no escapan de estos procederes.

«Quien conoce de frutas sabe si están adulteradas o no. El plátano en maduración normal toma un color amarillo no homogéneo con pintas oscuras y su sabor es diferente. De lo contrario provoca trastornos gastrointestinales, mientras se desconoce lo que pudiera pasar con la salud a largo plazo.

Tampoco escapa la fruta bomba. Parece madura por fuera y cuando se pica manifiesta una dureza increíble.

Como médico que va al detalle el doctor Leiva Acebey se detiene en algo que parece insignificante. «La tabla en que se pican carnes y otros alimentos se daña, y aparecen estrías sobre la superficie de madera que, de no lavarse de manera efectiva, puede contaminar las fuentes alimentarias al emplearla posteriormente».

ANTE LA INFANCIA Y EL EMBARAZO

Tristemente la infancia no escapa de innumerables efectos tóxicos. Los resultados estadísticos revelan numerosas intoxicaciones por diferentes productos. Hay ingestión de sustancias químicas y de plaguicidas que por descuido de los adultos se sitúan en recipientes de refrescos, medicamentos o jugos que resultan llamativos para ellos.

«Los padres de manera irresponsables almacenan cloro, sosa caustica e incluso hasta llevan plaguicidas al refrigerar y el pequeño al verlos en estos envases procede a ingerirlos y viene la intoxicación.

«Si son de gran toxicidad puede dar al traste con la vida del paciente o dañar severamente las vías digestivas o respiratorias. Hemos tenido menores intoxicados con anís estrellado y tilo, pues a pesar de que manifiestan propiedades medicinales las altas concentraciones hacen sus estragos».

— ¿Puede influir la toxicidad sobre el embarazo?

— Durante el primer trimestre de la gestación todo afecta el desarrollo embrionario. Recomendamos acudir a la menor cantidad de medicamentos posible y remitirse solo a los indicados por el facultativo. Debe precisarse que de la cuarta a la octava semana ocurren procesos medulares en el desarrollo del feto que también recibe estas agresiones no ajenas a provocar malformaciones congénitas.

MEDICAMENTOS VENCIDOS, QUERATINAS Y OTROS PUNTOS DE VISTA

Sobre si es factible o no administrar un fármaco vencido existen diversas tendencias. El entrevistado las respeta mucho, y es partidario de que los medicamentos tienen caducidad. «Hay que valorar la estabilidad del producto, el cambio de coloración de las tabletas o el jarabe y su olor.

Si el picador no se lava con detergente o desinfectante en esa superficie permanecen restos de alimentos que ante un nuevo uso pudiera contaminar las fuentes alimentarias.

«Debe examinarse si la pastilla se descompone fácilmente. De lo contrario no es aconsejable administrarla, y también que disponga de toda su protección dentro de la tira o envase, al igual que resulta inadmisible subvalorar la fecha de caducidad de los alimentos. No por gusto tienen un tiempo tope destinado al consumo».

Algo muy de moda son las queratinas caseras, y si bien el Centro de Toxicidad no ha registrado casos de intoxicadas por esta causa es preciso aclarar que todo lo que se maneja de forma empírica, sin tener en cuenta proporciones y concentraciones, pudiera acarrear consecuencias negativas de las que no escapan los trastornos visuales al estar los ojos cerca del cuero cabelludo.

Un párrafo aparte dedicado a los productos del mar. Hay que tener sumo cuidado en determinadas épocas del año a partir de esos vendedores inescrupulosos que se desconoce de dónde extraen el pescado, y en muchos casos abren las puertas a la aparición de la siguatera, como tampoco debe obviarse la conservación de los alimentos en el refrigerador a fin de evitar una contaminación.

Tras aclarar que las intoxicaciones no excluyen a los animales con reportes en cerdos, Leiva Acebey puntualiza que en Villa Clara las incidencias predominantes de intoxicaciones obedecen a medicamentos y plaguicidas. Entre los primeros la causa más frecuente recae en la Carbamazepina.

«Recientemente la mamá de un niño de 2 años le dio un frasco para que jugara. El pequeño lo abrió, le resultó curioso el contenido y… estuvo en terapia intensiva como consecuencia de una intoxicación severa».

Previo a su consumo hay que valorar la estabilidad del medicamento, el cambio de coloración de las tabletas o el jarabe y su olor, entre otros factores.

A pesar de la labor educativa realizada por el colectivo del Centro Territorial de Toxicología registran un promedio de 25 a 30 intoxicaciones al mes como cifra nada despreciable.

«En paladares y centros estatales hay que ver la manipulación de los alimentos, cómo se lavan los vasos, y el cumplimiento de un conjunto de medidas higiénico-sanitarias. Se sabe que no en todos existe una estricta disciplina, y en el caso de la población no olvidar el lavado de las manos, de las frutas y vegetales antes de consumir, así como hervir el agua o suministrarle Hipoclorito de Sodio, y conocer la procedencia de los alimentos a consumir».

— Hablamos del Centro Territorial de Toxicología, pero ¿cuál es su función?

—En la institución, ubicada en la Universidad Médica de Villa Clara, no atendemos pacientes. Somos adscritos al hospital universitario Arnaldo Milián Castro, y actuamos ante intoxicaciones masivas, por productos químicos y marinos, y plantas tóxicas, entre otro amplio espectro. Los pacientes intoxicados se atienden en los hospitales y nos llaman para cualquier consulta o envían fluidos biológicos (fundamentalmente orina) a fin de determinar la causa del estado de los pacientes y aquello que provocó dicha situación mediante estudios en nuestro laboratorio.

— ¿Y puede la población comunicarse con ustedes?

— Nuestros expertos realizan guarda de 24 horas y todos los días del año. Tenemos habilitados los teléfonos 42 224770 y 42 226197 para aclarar cualquier duda en torno a medicamentos o productos aun cuando no exista sintomatología alguna. También evacuamos posibles reacciones adversas, o facilitamos la información requerida ante cualquier caso.

— En el plano personal Ud. se inclinaba por la Pediatría. Si tuviera que escoger entre esta y la Toxicología para donde se inclinaría la balanza?

— Sin pensarlo dos veces por la actual ante un camino lleno de expectativas y un reto para los profesionales. Una búsqueda constante en un mundo que se mueve entre peligrosas compañías.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Huracán Irma prosigue su avance por el Atlántico hacia el Caribe (+ posible cono de trayectoria)

El huracán Irma, de categoría tres en la escala Saffir-Simpson, permanecerá como un poderoso evento meteorológico durante el fin de semana, pronostica hoy el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos.

Con vientos máximos sostenidos de 185 kilómetros por hora y ráfagas muy fuertes, presentará fluctuaciones en intensidad durante los próximos días, señala el reporte de la institución.

Los vientos con fuerza de huracán se extienden hasta 30 kilómetros del centro. A las 11:00 a.m., el sistema se encontraba en la latitud 18.5 grados norte y la longitud 37.8 grados oeste.

Irma se mueve hacia el oeste noroeste a cerca de 19 kilómetros por hora. Se espera un giro hacia el oeste esta noche, seguido mañana de otro movimiento hacia el oeste suroeste

Irma se mueve hacia el oeste noroeste a cerca de 19 kilómetros por hora. Se espera un giro hacia el oeste esta noche, seguido mañana de otro movimiento hacia el oeste suroeste

Irma pasó en la mañana del jueves directamente de tormenta a huracán de categoría 2 en la escala de intensidad de Saffir-Simpson, de un máximo de 5, y rápidamente se transformó en un poderoso huracán de categoría 3.

El tercer huracán de la temporada ciclónica en la cuenca atlántica se encuentra a unos 1.350 kilómetros al oeste-suroeste de las islas de Cabo Verde, frente a la costa del noroeste africano, y a 2.680 kilómetros al este de las islas de Sotavento (Antillas Menores).

Se desplaza hacia el oeste-noroeste con una velocidad de traslación de 19 km/h.

Se espera que Irma gire por la noche hacia el oeste, seguido de un movimiento hacia el oeste-suroeste el sábado.

La primera tormenta tropical de 2017 fue Arlene, que se formó en abril pasado en mitad del Atlántico, más de un mes antes del comienzo de la temporada.

A esta siguieron Bret, Cindy, Don, Emily y Franklin, que se convirtió en el primer huracán de la temporada, luego Gert, el segundo huracán, Harvey, que alcanzó la categoría 4, y ahora Irma, el tercer huracán, hasta ahora de categoría 3.

(Con información de agencias)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Irma se fortaleció en su ruta hacia las Antillas Menores y volvió este domingo a categoría 3

20170904015421-cono-de-huracan-irma-580x435.jpg

Irma se fortaleció en su ruta hacia las Antillas y volvió hoy a categoría 3 con vientos máximos sostenidos de 185 km/h, y se espera que permanezca como “un poderoso huracán”, informó el Centro Nacional de Huracanes(NHC) de EE.UU.

Irma se mueve al oeste suroeste a cerca de 14 mph (22 km/h) y se espera que este curso a una velocidad de traslacion menor continue hasta esta noche. Se pronostica un giro hacia el oeste el lunes.

Irma por el momento no conlleva un peligro potencial para zonas costeras y se encuentra a 1.520 kilómetros (945 millas) al este de las islas de Sotavento (Antillas Menores), las cuales deben vigilar el progreso de este ciclón, de acuerdo al centro meteorológico.

Irma pasó en la mañana del jueves directamente de tormenta a huracán de categoría 2 en la escala de intensidad de Saffir-Simpson, de un máximo de 5, y rápidamente se transformó en un poderoso huracán de categoría 3.

Nota de Cubadebate: Los modelos de pronóstico a largo plazo suelen ser más imprecisos. Hasta el momento el Huracán Irma no representa peligro para Cuba. Exhortamos a la población a que continúe informada a través de los diferentes medios de prensa.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

JetBlue inaugura dos nuevas sucursales en La Habana

20170904232721-jetblue.jpg

JetBlue, la primera aerolínea de Estados Unidos en iniciar los vuelos regulares a Cuba en 2016, inauguró dos oficinas comerciales en La Habana, lo cual ratifica el interés y la factibilidad de sus operaciones en este destino caribeño.

La apertura de ambos centros, ubicados en la zona de La Rampa y en la terminal tres del Aeropuerto Internacional José Martí, tiene lugar cuando JetBlue celebra el primer aniversario de su primer viaje a la nación cubana, el 31 de agosto del año pasado, destacó en la ceremonia Robín Hayes, presidente ejecutivo de la línea aérea.

El directivo resaltó que en este segundo año de trabajo comercial en Cuba la aerolínea está posicionada para introducir tarifas bajas y servicios a más viajeros en la capital cubana, en tanto precisó que han ajustado las capacidades en las rutas a La Habana, Camagüey, Holguín y Santa Clara, manteniendo el mismo número de vuelos.

Actualmente seguimos haciendo cambios para mejorar los servicios al cliente, en pos de asegurar las operaciones en este mercado a largo plazo, aseveró Hayes.
Ibrahim Ferradaz, director de Negocios de la Corporación de la Aviación Cubana, manifestó que la apertura de oficinas comerciales de JetBlue y de otras aerolíneas norteamericanas, confirma su interés en la Isla, pese a las limitaciones del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por EE.UU. a la mayor de las Antillas.

De acuerdo con el especialista, en la actualidad seis compañías estadounidenses (JetBlue, American Airlines, Delta, United, Southwest y Alaska) vuelan de manera regular a diferentes destinos del país, lo cual muestra las fortalezas de Cuba en materia de seguridad operacional y de aviación.

Ferradaz destacó la intención de la nación caribeña de continuar desarrollando vínculos respetuosos y de cooperación con Estados Unidos.

En 2016 Cuba y EE.UU. restablecieron sus vuelos regulares directos -suspendidos por más de 50 años-, en medio del proceso hacia la normalización de las relaciones bilaterales entre Washington y La Habana.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Aviso de ciclón tropical de las 18:00 del 4 de septiembre

20170905020455-irma-pronosticos-1-580x330.jpg

Durante la mañana y la tarde de hoy el huracán Irma ha continuado intensificándose sobre aguas del Atlántico central, posee vientos máximos sostenidos de 215 kilómetros por hora, con rachas superiores y una presión central que ha descendido a 944 hectoPascal, por lo que es un huracán categoría cuatro en la escala Saffir-Simpson de un máximo de cinco.

A las seis de la tarde, el centro del huracán Irma se estimó en los 16.7 grados de latitud Norte y los 54.6 grados de longitud Oeste, posición que lo sitúa a unos 765 kilómetros al este de la Isla Antigua, en el grupo norte de las Antillas Menores.

Irma se desplaza con un rumbo próximo al oeste a 20 kilómetros por hora.

En las próximas 12 a 24 horas se pronostica que Irma se mantenga con similar rumbo y velocidad de traslación, ganado más en intensidad antes de llegar en la noche de mañana martes al grupo norte de las Antillas Menores.

El próximo aviso de ciclón tropical sobre el huracán Irma se emitirá a las seis de la mañana del martes.

(Instituto de Meteorología de Cuba)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Heberprot-P: En década prodigiosa

Es el único producto existente en el mundo para el tratamiento de las úlceras del pie diabético (UPD) ha propiciado notoria reducción de amputaciones en miembros inferiores.

Por Ricardo R. González

Fotos: Ramón Barreras Valdés

Jorge Luis Cornelio Brunin ha cambiado su semblante, pero llegó al hospital Arnaldo Milián Castro en condiciones deplorables sin conocer que era diabético.

Ahora sonríe, pero tiempo atrás su rostro mostraba incertidumbre. Llegó al hospital universitario Arnaldo Milián Castro, de Villa Clara, con una pierna superinflamada, en tanto el tobillo izquierdo exhibía dimensiones descomunales, mientras la planta del pie no escapaba de un continuo sangrado. Al parecer la existencia de una úlcera ocasionó el caos y exteriorizó sus marcadas consecuencias.

Así era el cuadro presentado por Jorge Luis Cornelio Brunin quien jamás imaginó las causas que provocaban aquel suceso. Fue intervenido quirúrgicamente en dos oportunidades, con una semana de intervalo, y luego del segundo acto comenzaron a aplicarle el Heberprot-P.

Pero la sorpresa llegó cuando el equipo de especialistas arribó al diagnóstico: «Usted es diabético y lo desconocía».

Ahora Jorge Luis reconoce que experimentaba continua resequedad en su boca seguida de una sed desesperante, demasiados mareos, numerosas micciones durante el día, un cansancio que trataba de vencerlo, y no pocas hipoglicemias.

Aún le resulta increíble que todo estaba condicionado a esa diabetes de base que, por los estimados, le acompaña desde hace una década.

«Gracias a Dios, al profesor Cecilio González Benavides, al resto del equipo médico, al personal de enfermería, a mis colegas de TurArte de Trinidad y de Villa Clara, y al resto de los trabajadores de la Sala de Angiología debo mi vida, sin dejar de señalar las bondades de la ciencia cubana, y la labor de nuestros científicos».

Por suerte ha crecido el tejido alrededor de la lesión, y luego de reiterar su agradecimiento infinito insiste en sus deseos de que atenciones esmeradas como las recibidas y servicios de este tipo lleguen a cada punto de Cuba como a su natal Trinidad, a tenor del aumento de una enfermedad que dispara las estadísticas a diario, mas cuando se conoce que el 85% de las amputaciones relacionadas con la diabetes van precedidas de una ulcera en el pie.

 CUENTA LA HISTORIA

El Heberprot-P tocó a las puertas de Villa Clara en 2007 gracias a la colaboración de un equipo del hospital universitario Arnaldo Milián Castro que se insertó a la red ya existente en Cuba.

Ese momento lo recuerda el doctor Cecilio González Benavides, especialista de II Grado en Angiología y Cirugía Vascular y jefe del Programa Integral de aplicación del fármaco en la provincia que resultó una de las pioneras en el país. Desde entonces ha favorecido a más de 5550 habitantes durante la primera década de ejercicio.

El fármaco constituye el único establecido en el mundo para la terapia de la úlcera del pie diabético que toma como base el factor de crecimiento humano recombinante (FCHrec) a partir de hormonas creadas por métodos de alta tecnología, subraya el doctor Cecilio González Benavides.

«Inicialmente era de uso exclusivo en hospitalizados y a partir de 2012 se diseminó por la atención primaria al crearse todas las condiciones con el adiestramiento del personal competente. Hoy se emplea en casi todos los policlínicos de la provincia y allí lo recibe el 80 % de los necesitados», refuerza el galeno.

Con dos décadas de ejercicio en la especialidad el doctor González Benavides evoca las amargas vivencias de tiempos pasados cuando debía indicar un drástico proceder porque no quedaba otro camino que amputar un miembro o una parte de este.

«Son etapas vencidas. Actualmente las amputaciones se reducen en un 79 %, en tanto la cifra de pacientes diabéticos ingresados en el Hospital disminuye respecto a períodos anteriores, y solo llegan aquellos casos con lesiones más complejas ya que se acude a la hospitalización cuando la lesión adquiere dimensiones mayores, o demanda un accionar quirúrgico por encima o por debajo de la rodilla».

Cada proceder con el medicamento cubano es ejecutado mediante infiltraciones directas en el sitio de la herida apoyadas en el tratamiento ambulatorio, y en el caso de los policlínicos en 31 de los 37 existentes en el territorio existe una consulta destinada a la terapia asumida por expertos en la materia.

— A tenor de su experiencia qué rasgo distingue el antes y el después…

— Al inicio no existía un programa integral para el tratamiento de la UPD ni teníamos el Heberprot-P como producto añadido. En la actualidad lo que decide la amputación recae sobre el grado de profundidad de la lesión. Si se hiciera una pesquisa activa en estadio incipiente el resultado sería más beneficioso al no tener que recurrir a procesos quirúrgicos complejos.

Antes de proceder a la infiltración esterilizan la zona afectada. Se aplican tres dosis semanales por paciente, y de acuerdo con los estimados la prevalencia de ulceras en el pie es del 4 al 10% entre la población diabética.

— Pero el fármaco tampoco resulta una varita mágica…

— Sobre la prevención descansa el éxito del programa de la UPD debido a que si el enfermo llega tardíamente ya no puedes aplicar el medicamento y debe recurrir al salón ya sea para una limpieza o la amputación, por lo que el ojo avizor del propio enfermo y el de la atención primaria resulta esencial.

Según estimados el 4,5 % de la población villaclareña presenta DM, un padecimiento que incrementa la cifra de afectados de manera progresiva al superar los 570 mil cubanos, entre ellos más de mil infantes.

Aún existen muchas personas que desconocen su condición de diabético, por lo que las cifras pudieran duplicarse, e incluso triplicarse. En esto imperan acciones que impidan el avance de sus nefastas consecuencias.

De no controlarse a tiempo la diabetes mellitus provoca la muerte o discapacidades vinculadas a la cardiopatía isquémica, retinopatía diabética, insuficiencia renal, y neuropatías, por citar algunas.

Para los especialistas existen factores de riesgo prominentes, y entre ellos no escapan los estilos de vida inadecuados acentuados por el consumo de alimentos chatarras como los refrescos gaseados, dulces, y alimentos contentivos de harina que, además de ser ricos en carbohidratos y azúcares, poseen grasas dañinas.

A ello se suma la discreta práctica de ejercicios físicos con buena dosis de obesidad y sedentarismo, además de otros trastornos ejemplificados en la hipertensión arterial, las irregularidades en los lípidos, tanto de colesterol como triglicéridos, o en el ácido úrico que abren puertas al desarrollo de una enfermedad cardiaca, sin descartar la diabetes tipo II.

Ahora el reto del sistema de Salud es lograr que las mutilaciones derivadas de las úlceras del pie diabético sean excepcionales y no asociadas a la DM pues la inventiva de los científicos cubanos llega ya a 25 países, en tanto la cifra de favorecidos supera los 150 000 enfermos.

Las palabras del doctor Cecilio González enfatizan en el hecho de que ya Cuba trabaja en nuevas formulaciones del fármaco a fin de evitar la molesta inyección en la zona afectada. «Pudiera condicionarse para uso tópico mediante gel o spray».

Villa Clara resultó de las provincias pioneras en aplicar el producto a nivel nacional. Por ello el reconocimiento ante una irregularidad de la cual cuatro de cada cinco úlceras en diabéticos son provocadas por traumatismos.

Entonces habrá buenas nuevas sumadas a este capítulo avalado por su década prodigiosa.

MEMORÁNDUM

— Más de mil especialistas están capacitados para aplicar el Heberprot-P en 48 hospitales cubanos y en 315 policlínicos. Una realidad para los enfermos basada en tres infiltraciones por semana hasta lograr una cicatrización efectiva de la úlcera.

— Desarrollado por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), bajo el prisma comercial de Heber Biotec S.A, de la capital cubana, fue empleado luego de los correspondientes estudios e investigaciones que cumplimentaron cada fase de manera satisfactoria.

— El compuesto acorta el periodo de cicatrización, disminuye el riesgo de las amputaciones, así como las complicaciones derivadas de la gangrena y los procesos sépticos o infecciosos.

— Aunque el paciente recibe el procedimiento de manera gratuita el tratamiento resulta costoso. Cada bulbo de 0,25 mg, cuesta al Estado 259 pesos con 70 centavos, mientras el de 0,75 mg demanda 779 pesos y 10 centavos.

CONTRASTES

Alarman las cifras cuando se conoce que el número de diabéticos a nivel global ha aumentado de 108 millones en 1980 a 422 millones al cierre de 2014, mas no menos sorprendente es que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), aproximadamente el 15 % de esos enfermos debutará con UPD en el transcurso de la enfermedad, y un tercio de esas lesiones ocasionará la amputación de la extremidad.

Cada año cerca de 4 millones de personas con diabetes desarrollan una úlcera, y existen investigaciones reveladoras que precisan la existencia previa de dichas lesiones en el 85% de los diabéticos sometidos a amputaciones.

Y si de costos se trata podrían alcanzar los 10000 millones de euros anuales en centros asociados al tratamiento.

Vale decir que el riesgo de mutilaciones en Cuba ha disminuido en más de un 80 % gracias a la atención de las UPD en estadios incipientes y la existencia del Heberprot-P con sus múltiples ventajas.

¿Tenemos o no nuestras Razones?

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Lázaro Blanco, Yurisbel Gracial y Yordan Manduley integran el Todos Estrellas de la Liga Can-Am

                                                                               Yordan Manduley.

El lanzador Lázaro Blanco, el antesalista Yurisbel Gracial y el torpedero Yordan Manduley fueron seleccionados en el Equipo Todos Estrellas de la liga Canadiense-Americana, divulga la página web de ese certamen beisbolero.

Según los votos de gerentes de campo y profesionales de los medios de comunicación, Blanco fue el tirador más sobresaliente, tras sumar 11 éxitos, 2.98 de promedio de carreras limpias por cada juego de nueve entradas y 118 ponches.

También de los Capitales de Québec son Manduley, participante por tercera ocasión en la Can-Am, y el debutante Gracial.

Manduley fue el mejor torpedero de la justa, al batear para .312, con 14 dobles, un triple, un cuadrangular y 36 carreras impulsadas, además de brillar en la defensa.

                                                                                          Yurisbel Gracial.

En tanto, Gracial fue votado como el mejor en la tercera base, gracias a su promedio ofensivo de .320, con 25 batazos de dos bases, dos de tres, 11 jonrones y 61 remolcadas.

También integraron la selecta nómina otros cuatro peloteros de ese mismo plantel, el primera base Jordan Lennerton, el jardinero holandés Kalian Sams, el receptor Maxx Tissenbaum y el relevista estadounidense Nolan Becker.

Igualmente, por Cuba sobresalieron el enmascarado Yosvany Alarcón, líder de los bateadores con .433 tras su actuación con la selección nacional, y el torpedero Alexander Ayala (Águilas de Tres Ríos), quinto en el average con .326.

                                                                                            Lázaro Blanco.

(Con información de Prensa Latina)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Actualización: El peligroso huracán Irma se acerca al grupo norte de las Antillas Menores

Durante la madrugada el huracán Irma ha continuado intensificándose sobre aguas del Atlántico central, ahora sus vientos máximos sostenidos alcanzan los 240 kilómetros por hora, con rachas superiores y una presión central que ha descendido a 937 hectoPascal, por lo que es un intenso huracán categoría cuatro en la escala Saffir-Simpson de un máximo de cinco. Irma mantiene el rumbo oeste a razón de 22 kilómetros por hora.

A las seis de esta mañana, el centro del huracán Irma se estimó en los 16.6 grados de latitud Norte y los 57.2 grados de longitud Oeste, posición que lo sitúa a 490 kilómetros al este de la Isla Antigua, grupo norte de las Antillas Menores.

En las próximas 12 a 24 horas se pronostica que Irma se mantenga con similar rumbo y velocidad de traslación e inclinará gradualmente su rumbo al oeste noreste esta noche, ganado más en intensidad. En esta trayectoria el centro de Irma pasará esta noche, cerca o sobre, la porción nordeste del grupo norte de las Antillas Menores.

El próximo aviso de ciclón tropical sobre el huracán Irma se emitirá a las seis de la tarde de hoy.

(Con información del Instituto de Meteorlogía de Cuba)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Mi Comentario: Ante amenazas ciclónicas, precaver es mejor que lamentar

                                                                       El ojo de Irma visto por la NASA.

Por Ricardo R. González

Pronósticos son pronósticos, y aunque todavía no puede asegurarse, categóricamente, si Irma afectará a Cuba o se alejará del archipiélago, lo cierto es que ya este martes alcanzaba categoría 5 como máxima establecida por la escala Saffir-Simpson.

Para muchos está considerado uno de los huracanes más potentes en la región, por lo que la población debe seguir muy atenta las informaciones especializadas a partir de fuentes confiables.

Ante estos fenómenos meteorológicos, considerados los más devastadores, impera el cumplimiento de determinadas medidas para evitar consecuencias mayores, y una de ellas recae sobre la colocación de los productos tóxicos o inflamables en sitios seguros a fin de evitar escapes y derrames.

Tampoco pueden descuidarse los suministros necesarios como el agua potable y alimentos que no corran el riesgo de descomponerse ante la posible falta de fluido eléctrico.

Para aquellas personas sometidas a un régimen facultativo deberán tener al alcance los medicamentos establecidos, sin descartar la protección de ventanas y puertas, así como mantener tragantes y alcantarillas despojadas de elementos que pudieran interferir el paso del agua.

Habrá que tomar precauciones con las antenas y tanques elevados. Tampoco pensar que somos superman para ofrecer derroche de valentía y ponernos a cruzar o a bañarse en ríos crecidos debido a que la intensidad de la corriente siempre será mayor y dará al traste con los supuestos héroes.

Durante el paso de un huracán impera mantener la calma y ubicarse en zonas de seguridad. Ventanas y puertas de cristal constituyen peligros potenciales que llaman a alejarse de sus proximidades, a la vez que se recomienda el cierre de las interiores y a reforzar las ubicadas en exteriores.

Si algo tiene extremo valor en el caso de Cuba es la existencia del Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil destinado a la protección poblacional, en primera instancia, así como de los recursos de la economía.

Que nadie descuide las orientaciones de las diferentes fases informativas, de alerta ciclónica, alarma, y de recuperación bajo la visión de los expertos.

En tiempos de predominio de indisciplinas sociales sustentadas por la proliferación de microvertederos en cualquier espacio será inadmisible la existencia de estos, como tampoco las demoras e inestabilidades en la recogida de escombros y desechos sólidos.

Ojo con la tala indiscriminada de árboles. Hacerlo atenta contra disposiciones legales existentes en el país para la preservación de nuestro Patrimonio, por lo que solo se aplicará ante aquellos que constituyan peligro inminente a la estabilidad de viviendas, redes eléctricas, de comunicaciones, u otras instalaciones.

La mirada previsora de las administraciones no podrá descuidar la retirada de lumínicos, paneles solares, anuncios y luminarias para evitar que las rachas de vientos actúen como proyectiles disparados hacia cualquier dirección.

Todo en su debido momento, pero sin dormirse sobre laureles. A ello se suma la vigilancia hidrometeorológica, bastante deprimida en la actualidad, y de aquellos grupos electrógenos de primordial importancia.

No puede fallar la revisión de las instituciones escolares con alumnos becados y establecer, si fuere necesario, el regreso a los hogares de manera organizada, sin descartar la vigilancia del estado constructivo y sanitario de albergues y centros de elaboración de alimentos.

Y por sobre todo evitar pérdidas de cosechas que pudieron recuperarse a tiempo y la protección de granjas avícolas junto a otras entidades que dispongan de sus planes ante dichas emergencias.

Ojalá Irma constituya solo un ejercicio de preparación sin mayores consecuencias. La temporada ciclónica, a concluir el 30 de noviembre, reserva aun sus meses más peligrosos, por lo que estar atentos a los informes de la Defensa Civil, del Instituto de Meteorología, y de los Consejos de Defensa a través de los diferentes medios llama a desterrar superficialidades u oídos sordos a fin de reducir catástrofes y aferrarnos al inequívoco precepto de que precaver es mejor que lamentar.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Huracán Irma impacta en las Antillas Menores con vientos sostenidos de 295 km/h

El ojo del intenso huracán Irma cruzó esta madrugada sobre la Isla de Barbudas y ahora se aproxima a la Isla San Martin, en el grupo norte de las Antillas Menores. Irma es un intenso huracán categoría cinco en la escala Saffir-Simpson de un máximo de cinco, sus vientos máximos sostenidos continúan siendo de 295 kilómetros por hora, con rachas superiores y su presión central ha descendido a 914 hectoPascal.

A las seis de la mañana, el centro del huracán se estimado en los 18.0 grados de latitud Norte y los 62.6 grados de longitud Oeste, posición que lo sitúa a 55 kilómetros al este sudeste de la Isla San Martin, grupo norte de las Antillas Menores.

Irma se mueve al oeste noroeste, incrementando la velocidad de traslación a 26 kilómetros por hora.

En las próximas 12 a 24 horas se pronostica que Irma se mantenga con similar rumbo y velocidad de traslación con fluctuaciones en intensidad, aunque se mantendrá como un intenso huracán. En esta trayectoria el centro de Irma pasará esta mañana próximo a la Isla San Martin y cerca o sobre de Islas Vírgenes esta tarde.

Este intenso huracán debe estar afectando directa o indirectamente a la región oriental de Cuba en las próximas 48 a 72 horas, por lo que se recomienda prestar atención a las informaciones que emita el Centro de Pronósticos y la Defensa Civil.

El próximo aviso de ciclón tropical sobre el intenso huracán Irma se emitirá al mediodía de hoy.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

En Fase de Alerta ciclónica provincias orientales y centrales de Cuba

De acuerdo con la información del Centro de Pronósticos del Instituto de Meteorología, Irma continua siendo un intenso huracán categoría 5 en la Escala Saffir-Simpson, con rumbo oeste noroeste, incrementando la velocidad de traslación a 26 km/h. Se espera que en las próximas 48 a 72 horas afecte a la región oriental de Cuba.

Teniendo en cuenta que en las próximas 12 a 24 horas mantendrá similar rumbo y velocidad de traslación, se decidió establecer la Fase de Alerta para las provincias de Guantánamo, Santiago de Cuba, Granma, Holguín, Las Tunas, Camagüey, Ciego de Avila y Villa Clara a partir de las 10.00 horas del día de hoy. Mantener la Fase Informativa para Sancti Spíritus, Cienfuegos y Matanzas. Las provincias de La Habana y Mayabeque mantenerse atentas a las informaciones del Instituto de Meteorología.

Los órganos y organismos estatales, entidades económicas e instituciones sociales de las provincias que pasan a la Fase de Alerta deben cumplir las medidas previstas en sus respectivos planes de reducción de desastres e incrementar la vigilancia hidrometeorológica y valorar las modelaciones de las posibles afectaciones.

Se orienta a la población mantenerse informada sobre la evolución de este huracán mediante los Avisos de Ciclón tropial emitidos por el Instituto de Meteorología y las orientaciones de la Defensa Civil y cumplir disciplinadamente con las medidas que se indican por las autoridades locales.

Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil.

10.00 hrs.- 6 de septiembre de 2017

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Garantizan servicios de Salud durante las contingencias de Irma

Por Ricardo R. González

Foto: Ramón Barreras Valdés

Las instituciones sanitarias villaclareñas garantizarán los servicios de Salud ante las amenazas del potente huracán Irma acompañado de la máxima categoría en la escala Saffir-Simpson.

Ello contempla la totalidad de los centros hospitalarios, policlínicos, consultorios del Médico y la Enfermera de la Familia y postas médicas, al tiempo que están asegurados los medicamentos esenciales para estas coyunturas y el instrumental imprescindible, según autoridades del Minsap.

Punto de atención serán los centros de evacuación en los que se extremarán el cumplimiento de las medidas higiénicas para evitar la aparición de enfermedades incrementadas durante el paso de huracanes.

Estas dependencias dispondrán de personal médico y de enfermería, así como de especialistas en Higiene que garantizarán acciones relacionadas con la manipulación de alimentos, la disposición de los desechos y otras tareas requeridas.

Será indispensable que en cada hogar se adopten medidas para contrarrestar el incremento de enfermedades diarreicas y respiratorias, sin descartar la leptospirosis, a tenor de que el agua arrastrada y las posibles inundaciones constituyen un riesgo potencial.

En este sentido los expertos llaman a evitar el contacto con aguas provenientes de inundaciones y crecidas de ríos.

Se recomienda el almacenamiento de agua potable en depósitos limpios y tapados, a los que se les debe añadir Hipoclorito de Sodio disponible en la red farmacéutica.

No puede descuidarse la protección de los alimentos ante posibles interrupciones del fluido eléctrico. En estos casos será necesario consumirlos en breve tiempo con tal de evitar intoxicaciones alimentarias, mientras los recipientes destinados a los desechos sólidos permanecerán debidamente tapados, y será preciso evacuar todos los residuales existentes en hogares y colectivos de trabajo.

Habrá que prestar atención a la proliferación de microvertederos existentes en Santa Clara y en otros sitios que exigen la eliminación inmediata, y en el caso de la población no violar las normativas vigentes y desterrar las múltiples indisciplinas sociales existentes.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Desde el mediodía de este jueves comenzarán las afectaciones a Cuba del Huracán Irma

20170907141303-cono-irma-cuba-580x450.jpg

El Instituto de Meteorología de Cuba informa que durante las últimas horas el intenso Huracán Irma ha continuado moviéndose al oeste noroeste y con esta trayectoria, hoy jueves desde horas del mediodía, con la proximidad de Irma al extremo oriental del país, comenzarán a llegar trenes de olas al litoral norte de esta parte del país, que generarán marejadas en Guantánamo y Holguín.

Desde el final de la tarde esta situación se extenderá al litoral de Holguín, las alturas de las olas se incrementarán entre cuatro y seis metros y se iniciarán inundaciones costeras en zonas bajas del litoral norte de Guantánamo, que posteriormente se extenderán a las costas de Holguín.

A las seis de la mañana el centro de Irma fue estimado en los 20.1 grados de latitud Norte y los 68.6 grados de longitud Oeste, posición que lo sitúa a 310 kilómetros al estesudeste de las islas Turcas.

Irma se ha debilitado ligeramente y tiene ahora vientos máximos sostenidos de 285 kilómetros por hora, con rachas superiores, una presión central de 921 hectoPascal y se mantiene moviéndose al oeste noroeste con una velocidad de traslación que ha aumentado a 28 kilómetros por hora.

En las próximas 12 a 24 horas Irma se mantendrá como un intenso huracán categoría 5, con similar rumbo y poco cambio en su velocidad de traslación, para moverse durante la mañana por los mares al norte de La Española, aproximándose a las islas Turcas y Caicos en la noche.

Por la potencial afectación de este organismo a Cuba, se recomienda prestar atención a las informaciones que emita el Centro de Pronósticos del Tiempo del Instituto de Meteorología y la Defensa Civil Nacional.

El próximo aviso de ciclón tropical sobre el intenso huracán Irma se emitirá al mediodía de hoy.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Fase de Alarma Ciclónica desde Guantánamo hasta Ciego de Ávila

De acuerdo con la información del Centro de Pronósticos del Instituto de Meteorología, Irma continúa siendo un intenso huracán categoría cinco en la escala Saffir-Simpson. Mantiene rumbo oeste noroeste, incrementando la velocidad de traslación a 28 kilómetros por hora. A las seis de la mañana de hoy su posición fue localizada a 310 kilómetros al estesudeste de las islas Turkas y Caicos y durante la mañana se moverá por los mares al norte de La Española, con similar rumbo y poco cambio en su velocidad de traslación.

Teniendo en cuenta su proximidad a nuestro país, se decidió establecer la Fase de Alarma para las provincias de Guantánamo, Santiago de Cuba, Granma, Holguín, Las Tunas, Camagüey y Ciego de Ávila, la Fase de Alerta para Sancti Spíritus, Cienfuegos y Matanzas y la Fase Informativa para las provincias de Mayabeque, La Habana y Artemisa a partir de las 11:00 horas. Mantener en Fase de Alerta a Villa Clara excepto el municipio de Caibarien el cual pasa a la Fase de Alarma.

Los órganos y organismos estatales, entidades económicas e instituciones sociales de las provincias que pasan a la Fase de Alarma deben cumplir las acciones previstas en sus respectivos planes, teniendo en cuenta que se deben incrementar las medidas de seguridad para limitar el movimiento de personas y de medios de transporte, así como otras actividades que puedan poner en riesgo la vida.

Se orienta a la población mantenerse informada sobre la evolución de este huracán mediante los avisos de ciclón tropical emitidos por el Instituto de Meteorología y las orientaciones de la Defensa Civil y cumplir disciplinadamente las medidas que se indiquen por las autoridades locales.

Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Meteorólogos villaclareños vigilan a Irma

«Lluvias intensas que pudieran sobrepasar los 300 a 500 mm de acumulado en 24 horas, fuertes vientos huracanados e inundaciones serían los tres efectos fundamentales que traería Irma para nuestro territorio», precisa el máster Amaury Machado Montes de Oca. 

Por Ricardo R. González

Foto: cortesía Centro Meteorológico Provincial

 Esta Irma no es la dulce de la cinta dirigida por Billy Wilder, pero tampoco oculta su identidad cuando aparece descrita, de acuerdo con su nombre, como una mujer de gran fortaleza. En este caso, se aleja de lo femenino, pero asoma ante un fenómeno considerado el quinto huracán más fuerte en toda la historia del Golfo de México y el mar Caribe desde que se tienen registros históricos confiables.

Lo suficiente para que los meteorólogos villaclareños no pierdan su rumbo al marcar, también, el mayor tiempo de permanencia con la categoría 5 en la escala Saffir-Simpson y el arrasador registro de 295 km/h de vientos máximos sostenidos.

Para el máster Amaury Machado Montes de Oca, al frente del grupo de pronósticos del Centro Meteorológico Provincial, hasta la mañana del jueves no era posible precisar si en su paso cercano a las costas orientales y centrales de Cuba mantenga la categoría 5 o la disminuya a 4.

«En el caso de Villa Clara comenzarán las afectaciones a partir de la tarde noche de este viernes con precipitaciones que serán marcadas durante todo el sábado para comenzar una mejoría paulatina del tiempo a partir del domingo».

Más el especialista insiste que las lluvias constituyen uno de los factores asociados a los grandes fenómenos meteorológicos; sin embargo, habrá penetraciones del mar y fuertes vientos para completar la triada.

«Es un huracán con circulación externa (diámetro) de 500 a 650 Km. Trae bandas espirales provocantes de lluvias en todo el país con un radio de circulación superior a los 300 km, por lo que una desviación de su trayecto en apenas unos kilómetros hacia el norte no provocaría muchas diferencias en cuanto a las precipitaciones. mas las olas son inmensas e influirán en los municipios costeros, mientras el viento que incidirá durante varias horas empujará el mar hacia dentro al resultar zonas muy bajas.

«Ello demanda un extremo cuidado en el municipio de Caibarién, dentro de la plataforma terrestre, aunque el impacto en la cayería será mayor, sin descartar otros puntos costeros que deben estar muy alertas como Isabela de Sagua, Carahatas (Quemado de Güines) y zonas de Corralillo».

— ¿Ello significa que el peligro cesa para las restantes demarcaciones de la provincia?

— Negativo. Los municipios alejados de las costas también tendrán impactos en mayor o menor medida, sobre todo de lluvias y vientos de tormenta tropical y en algunos momentos de huracán. Incluso ante estos grandes eventos pudieran ocurrir tornados. Para ello están los estudios de peligro, vulnerabilidad y riesgo (PVR) elaborados por el Citma y que constituyen una plataforma pormenorizada a aplicar por cada territorio.

La foto muestra la perfecta formación del ojo de Irma y su potente dimensión a su paso sobre la República Dominicana y Haití.

Las últimas gráficas muestran un mayor desplazamiento del cono de trayectoria hacia el norte. Según las valoraciones de Machado Montes de Oca ello «alivia» algo para no tener los mayores escenarios de peligro. No obstante, las próximas horas serán determinantes a fin de precisar la trayectoria en dependencia de la posición, del tiempo de estacionamiento, de cuándo inicie de recurva hacia el noroeste y la velocidad de traslación.

En la medida que dicha recurva se mueva tendrá un debilitamiento al acercarse a la Florida, pero no puede olvidarse que el tren de oleaje continuará llegando a porciones nuestras debido a la propia acumulación de agua en zonas bajas.

— Hablando de posibles salvadores ¿pudiéramos decir que la aparición de una vaguada en las próximas horas incide de manera favorable?

— Esta situación hará que Irma se aleje de Cuba al iniciar la recurva. De lo contrario hubiera afectado más a otras zonas de la geografía cubana.

— Para muchos no se ha precisado si tocará tierra por algún punto. ¿Hay respuesta en este caso?

— No se puede afirmar categóricamente aunque, por suerte, los modelos advertían, hasta el jueves, que no va a pasar de manera directa por tierra cubana, pero en la confianza está el peligro. Permanecer alertas y cumplir todas las orientaciones establecidas constituye la buena carta de triunfo.

— Junto a Irma se mueven también José y Katia ¿Sentiremos afectaciones?

— De ningún modo. Ellos no dejarán huellas en Cuba debido a que Katia prevalece sobre el golfo de México y nada de lo que ocurra en esa área nos afecta, y al parecer José se va a mover en aguas abiertas del Atlántico.

Esto fue lo que quedó en las Antillas Menores tras el paso de Irma. La imagen pertenece al aeropuerto de San Martin, pero Antigua y Barbuda quedó devastada en un 90 %.

Hasta la tarde del jueves Villa Clara mantenía una calma sorprendente con sol y típica jornada de verano. A partir del viernes el panorama será otro en un desafío que nos llama a evitar imprudencias y a ser disciplinado.

Durante los primeros momentos aparecerán chubascos fuertes, algún viento, y no se sorprenda si repentinamente vuelve a salir el sol. El cono de trayectoria pudiera variar e inclinarse más hacia el norte. Si pasa sobre la cayería o un poco superior en los municipios costeros se sentirán vientos huracanados categoría 1 o 2.

Mientras tanto los meteorólogos siguen a Irma. No le pierden ni pie ni pisada, y en tiempos de esperas, de pronósticos variables, de trayectorias cambiantes o no Amaury Machado y todo su equipo sienten una responsabilidad extrema en lo profesional y lo personal.

«Pensamos, primero, en la vida humana, en los recursos económicos y estatales ante un mar enfurecido que resulta muy feo. Quizás el rasgo «positivo» de este huracán pudiera ser sus efectos sobre la sequía y si deja mayor cantidad de agua sería ideal ante un período seco a iniciarse en octubre, sin descuidar el resto de la temporada ciclónica que hasta el 30 de noviembre transita por los meses más complejos.

Los tres fenómenos presentes en estos momentos en el área: Katia, Irma y José.

— Entonces ¿se duerme poco o casi nada?

— Son los sacrificios de la profesión, pero después te queda la tranquilidad de brindarle al pueblo, al país y al mundo la mayor precisión para alertar y prevenir en el momento oportuno.

LO CURIOSO E INSÓLITO

— Las características del descomunal huracán Irma lo llevan a implantar varios récords. Por sus estragos es probable que desaparezca su nombre de manera definitiva en la lista de temporadas venideras. Y si de curiosidades se trata sepa que por su tamaño resulta un poco menor que España, mayor que Ecuador, por encima de Uruguay, más de 30 veces Puerto Rico, casi dos veces la Florida, y cerca de la cuarta parte de Colombia.

— Cada 3.72 años se puede esperar la incidencia de un ciclón tropical sobre la porción villaclareña, mientras no se descarta la presencia de un huracán cada 7.79 años, y uno intenso en 44.17 años.

— Algunos de los sucesos que dejaron sus huellas por los predios durante las últimas etapas son: Kate (H, 1985), Elena (TT 1985), Lili (H 1996), George (H 1998), Michelle (H, 2001), Dennis (H, 2005), Fey (DT) 2008) y Ike (H), ambos en 2008.

—Ojalá no aparezcan otros fenómenos durante el actual período ciclónico, pero según la relación establecida los próximos serían: Lee, María, Nate, Ophelia, Philippe, Rina, Sean, Tammy, Vince, y Withney.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Fase de Alarma desde Villa Clara a Matanzas y Alerta para Mayabeque, La Habana y Artemisa. Pinar del Río en Fase Informativa

20170908180225-cono-8-am-irma-580x471.jpg

Teniendo en cuenta que es inminente su impacto sobre nuestro territorio, se decidió establecer la Fase de Alarma para las provincias de Villa Clara, Sancti Spíritus, Cienfuegos y Matanzas, la Fase de Alerta para Mayabeque, La Habana y Artemisa y la Fase Informativa para Pinar del Río, a partir de las 10:00 horas.

El resto de las provincias continúan en Fase de Alarma. El municipio Especial de la Isla de la Juventud debe mantenerse atento a las informaciones que se están emitiendo.

Los órganos y organismos estatales, entidades económicas e instituciones sociales de las provincias que pasan a la Fase de Alarma deben cumplir las acciones previstas en sus respectivos planes, limitar el movimiento de personas y de medios de transporte, así como otras actividades que puedan poner en riesgo la vida.

Se orienta a la población mantenerse informada sobre la evolución de este huracán mediante los avisos de ciclón tropical emitidos por el Instituto de Meteorología y las orientaciones de la Defensa Civil y cumplir disciplinadamente las medidas que se indiquen por las autoridades locales.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Mi Comentario: Cuando el alma se agiganta

Por Ricardo R. González

Dicen que el viejo álamo refugiado en un sitio de Santa Clara declinó ante la despiadada Irma, y algunos de los árboles existentes en el Parque Vidal constituyen historia pasada al dejar de ser afortunados testigos de atardeceres, amoríos o refugio de esos pajaritos negros que cada noche encontraban su tradicional cobija.

Otras reliquias de Caibarién, Isabela, Sagua… tampoco están porque el huracán descargó su furia sobre varios puntos de la provincia y de Cuba, así duele ver los destrozos en la cayería norte, o la pérdida de la colonia de flamencos rojos de Cayo Coco que ya no mostrarán sus encantos al visitante, y el rostro de Dolores, la anciana captada por la Televisión Nacional, cuando miraba su otrora casa de la que no quedó nada, pero en medio del dolor pronunció un contundente: «Estamos vivos».

Quizás Alinita no tenga su muñeca de juegos porque el mar se la llevó sin pensar que era su tesoro, ni que Joaquinito posea el cuaderno que disfrutaba días antes cuando el aula lo convidó a adentrarse en los conocimientos.

Irma quedará entre las pesadillas de muchos. De seguro no estará en las próximas listas de ciclones y huracanes porque sus daños la invalidarán para siempre, mas ahora lo más importante es enfrentar la recuperación, seguir las orientaciones y demostrar que, por encima de todo, este archipiélago tiene un pueblo organizado.

Hasta se eriza la piel del más insensible al saber que al menos nuestro terruño no registraba ni una pérdida humana ante la colosal catástrofe, a pesar de que el mar se salió de sus bordes y penetró en múltiples casas, mientras los vientos rugían como fiera indomable.

Ahora habrá que reiniciar el curso escolar, devolverle a las escuelas la vitalidad y su alegría, sin descuidar los planes productivos y de servicios. Ahora, una vez más, se reclama el apoyo entre vecinos como el tributado por Magdalena en su hogar cifuentense al convertirlo en albergue de la solidaridad humana.

En tiempos de tristezas pero a la vez de esperanzas resulta estimulante conocer que los ancianos estuvieron protegidos, y del esfuerzo de trabajadores de la Salud quienes permanecieron 24, 48 y hasta más horas sin saber lo que ocurría en sus hogares porque sobre sus espalda recaía la responsabilidad de seres humanos necesitados de atención.

Qué decir de los linieros y operarios de la Organización Básica Eléctrica que no desconocen lo que es cansancio para devolverle, lo más pronto posible, esa luz deseada a su pueblo. Ellos también, en plena recuperación, merecen el máximo apoyo y la disciplina popular.

No menos importante las brigadas de Etecsa, y un aparte especial para los expertos del Centro Meteorológico Provincial que al quedar la provincia sin electricidad y otras vías de comunicación siguieron la travesía de Irma y ofrecieron el parte a todo el necesitado a través del 42 212121. El teléfono que mantuvo actualizado a los lugareños.

Nuevas acciones impera en esta época. Junto a los obreros de Comunales habrá que eliminar escombros y desechos atribuibles al fenómeno, evitar indisciplinas y microvertederos constantes, velar por el orden en cuadras y colectivos laborales, y cumplir las medidas higiénico-sanitarias para evitar la proliferación de microbios que traten de hacernos daño.

Quizás el único «regalo» dejado por Irma fue el beneficio para los embalses en tiempos de aguda sequía, y a pesar de tantas pérdidas materiales enfrentemos la fase recuperativa con ese precepto de irrigarle amor a esas cosas que son feas a fin de que, como bien dijera nuestra Teresita Fernández, la tristeza nos cambie de color.

Y si algo no puede soslayarse es la responsabilidad y el aporte de la Defensa Civil y los Consejos de Defensa, unidos al pueblo, para hacer que en medio de tanta oscuridad brotara al menos una sonrisa.

La vida deparará otros vientos y mareas, pero con ese torrente inigualable que se llama Cuba, capaz de compartir una migaja de pan entre todos, no existen vendavales de fuerza mayor cuando el alma se agiganta.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Donde comienza la vida

                            Hospital Ginecobstétrico Mariana Grajales de Santa Clara.

Por Ricardo R. González

Ilustración: Martirena 

Ahora ilumina el sol de la recuperación; sin embargo, la luz no oculta esas horas muy tensas vividas en el hogar más importante de la maternidad villaclareña. La tormentosa Irma ni siquiera se apiadó de la ternura de la infancia. Diría que resultaron momentos compartidos con el resto de las instituciones cercanas de la Salud, y por todas las del sector en medio de un territorio sumamente herido.

Pasó el tiempo a manera de lenta angustia, de noches oscuras sin estrellas. Hombres y mujeres que en muchos casos doblaron turnos porque el Hospital no podía abandonar sus funciones. Algunos se enteraron, en medio de esas fatídicas jornadas, que en sus casas ya no existía un techo de cobija, y a pesar de algún signo de impotencia siguieron en pie para demostrar que los sentimientos humanos son más fuertes que un categoría cinco en potencia de huracanes.

No importaron las ojeras ni el agudo cansancio en una contienda que resultó la más dura entre la historia recordada, de esas en la que se necesitó atar nervios a barras de acero, y confiar en las bondades de la existencia.

De pronto los pasillos de la planta inferior rompieron su rutina. Se vieron colmados de camas a fin de recibir a las evacuadas de pisos superiores, y en medio de todo un pensamiento colectivo de solidaridad porque había que tender manos a Caibarién, Sagua la Grande y Remedios como territorios más afectados.

Gracias a una etapa preparatoria previa, Irma solo pudo derribar árboles, parte de la cerca perimetral, tupir tragantes de la azotea, y romper algún que otro cristal, pero sin rasguños ni daños.

La Sala de Neonatología, una de las más grandes del país, quedó intacta en el tercer piso porque era imposible desacoplar su tecnología, y en medio de todo es importante que el mundo conozca que de sus 50 camas estuvieron ocupadas 48 sin que ocurriera ninguna desgracia.

Atentos también en la unidad quirúrgica, en la Sala de Cuidados Especiales, y el Cuerpo de Guardia, mientras los facultativos y personal especializado se movían por las diferentes áreas a fin de dar aliento e intercambiar con sus pacientes.

Hubo fallas eléctricas sí, pero solucionadas con el aporte inmediato de empresas. Y si de algo vive feliz el doctor Alexander Martínez, al frente de todo su colectivo, es del afán que vivió el Hospital desde el presagio del huracán sentido por todos los trabajadores, el cuerpos de seguridad y protección, las responsables del Banco de Leche, los choferes que desafiaron peligros, así como familiares, acompañantes y visitantes insertados a una recuperación de manera organizada.

Esa es Cuba. Aunque el impacto de las olas y la fuerza de los vientos trataron de silenciar la nobleza aquí está su pueblo para contar historias.

Tres días angustiosos de septiembre en que el primer llanto de 38 criaturas —con cinco cesáreas— anunciaba la llegada a este mundo.

No sé si alguna de las parturientas le puso Irma a su retoño. De haber ocurrido no importa porque nunca serán insensibles. Habrá espacio para Irmas como la dibujó Martí en La Edad de Oro: bondadosas, gentiles, estudiosas y protagonistas futuras de pasajes sublimes como el de ese niño que aparece en una foto aferrado al busto martiano antes de verlo perder en medio de la tormenta.

Irma pasó. Ya brilla la recuperación aunque nos dejara crueles marcas que abren un cráter en el alma, mas se impuso la fuerza de quienes saben amar en busca de la grandeza humana, esos que están siempre al lado del sol en cualquier centro, y sobre todo en aquel donde comienza la vida.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

“María” ya es huracán: Amenaza a Puerto Rico

Un avión cazahuracanes encontró esta tarde que la tormenta tropical María se convirtió en un huracán categoría 1 con vientos de 120 KM/H.

Según el boletín de las 5:00 de la tarde del Centro Nacional de Huracanes (CNH) el centro de María está localizado en la latitud 13.8 y la longitud 57.5. Se mueve al oeste noroeste a 24 KM/H.

En su ruta actual, el fenómeno atmosférico pasaría por Puerto Rico el miércoles en la noche.

El gobierno de esa nación caribeña ya está comenzando a dar pasos ante la cercanía  del fenómeno atmosférico. El gobernador Ruicardo Rosselló convocó a una conferencia  de prensa sobre el tema al mediodía en la sede de la Agencia Estatal para el manejo de Emergencias y Administración de Desastres (AEMEAD).

Datos del avion de Reconocimiento indica que los vientos maximos
sostenidos estan cerca de los 120 km/h con rafagas superiores.
Se espera fortalecimiento adicional durante las proximas 48 horas, y
es probable que Maria se convierta en huracan de gran intensidad el lunes en la noche.

Los vientos con fuerza de huracan se extienden hasta 15 millas (30 km)
del centro. Vientos con fuerza de tormenta tropical se extienden
hasta 105 millas (165 km) del centro.

La presion minima central estimada es de 982 hectopascal (29.00 pulgadas).

Aviso de ciclón tropical número 3 del Instituto de Meteorología

La tormenta tropical María durante la tarde continuó ganando en organización e intensidad y se convirtió en un huracán, categoría 1 de escala Saffir Simpson, de un máximo de cinco.

A las seis de la tarde la región central de la tormenta tropical se localizó en los 13.9 grados de latitud Norte y los 57.7 grados de longitud Oeste, posición que la sitúa a unos 210 kilómetros al nordeste de la isla Barbados y a unos 425 kilómetros al sudeste de la isla Dominica grupo central de las Antillas Menores.

María posee vientos máximos sostenidos de 120 kilómetros por hora, con rachas superiores y una presión central que ha descendido a 982 hectoPascal. Se mueve al oestenoroeste a unos 24 kilómetros por hora.

En las próximas 12 a 24 horas el huracán mantendrá un rumbo próximo al oeste noroeste, disminuyendo su velocidad de traslación y ganando más en intensidad, para aproximarse a la porción central del arco de las Antillas menores desde la tarde de mañana lunes.

El próximo aviso de ciclón tropical sobre este organismo se emitirá a las seis de la mañana del lunes.

(Con información de Primera Hora , NOAA y el InsMet)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

No hay comentarios. Comentar. Más...

Nota de alerta temprana sobre el huracán María

(15:30 horas del 19 de septiembre de 2017)

De acuerdo con las informaciones del Instituto de Meteorología, el peligroso huracán María, alcanzó la categoría 5 de la escala Saffir-Simpson y se mueve al oeste noroeste.

Por la trayectoria que se pronostica, comenzaría a influir sobre el extremo oriental de nuestro país desde el jueves 21 con vientos en rachas en la costa norte oriental, siendo significativo que el viernes 22 comenzará a incrementarse la altura de las olas entre 3,0 – 3,5 metros de dirección este nordeste, por lo que se esperan fuertes marejadas en la costa norte del extremo oriental en el tramo desde Moa, hasta la Punta de Maisí, provocando inundaciones costeras moderadas en zonas bajas de este litoral, principalmente en la ciudad de Baracoa.

Pudieran ocurrir numerosas lluvias en la región oriental asociadas a la cercanía relativa de María, por la influencia de algunas bandas de la circulación externa del huracán, ocasionando lluvias fuertes en algunas localidades, principalmente en zonas montañosas desde la noche del jueves 21.

Los órganos y organismos estatales, entidades económicas, instituciones sociales de las provincias de Guantánamo y Holguín deben mantenerse atentos a las informaciones del Instituto de Meteorología sobre la evolución de este evento, en especial por la influencia de las marejadas. En tal sentido se orienta que se le preste atención a los trabajos que puedan quedar pendientes relacionados con la desobstaculización, escombreo, limpieza e higienización en las áreas costeras del litoral norte de estas provincias y mantener vigilancia sobre posibles inundaciones por lluvias localmente intensas principalmente en zonas montañosas, y su escurrimiento, así como al efecto de los vientos en rachas.

Es importante incrementar la información a la población sobre las normas de conducta, medidas y acciones de protección que se deben cumplir, indicadas en la guía familiar y en los planes de reducción de desastres, a través de los medios masivos de comunicación y alternativos, vinculados directamente en las comunidades en riesgo.

El Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil de conjunto con el Centro Nacional de Pronósticos, del Instituto de Meteorología, mantiene permanente vigilancia sobre la evolución de este evento.

ESTADO MAYOR NACIONAL DE LA DEFENSA CIVIL

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...



Archivos

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris
Plantilla basada en el tema iDream de Templates Next