Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Marzo de 2011.

Juanes: “Espero regresar a Cuba y envío a su pueblo un fuerte abrazo”

20110301133821-juanes.jpg

El cantautor colombiano Juanes aseguró hoy que espera “regresar algún día” a Cuba y “le envío a su pueblo un fuerte abrazo”, en la primera entrevista de Facebook Live en español.

El apodado “Rey latino de las redes sociales”, por el gran número de seguidores que tiene tanto en Facebook como en Twitter, fue el primer hispanohablante de esta serie de entrevistas exclusivas, en las que le preceden otras personalidades del mundo del espectáculo, la política y la tecnología.

Juanes hizo gala hoy de su faceta más social al reivindicar que la música sea un medio para educar a los jóvenes en la paz y recurran al diálogo y no a las armas.

Ganador de 19 Grammy latinos, Juanes destacó desde el comienzo de su carrera por su activismo social, empezando por las letras de sus primeras canciones hasta la creación hace cuatro años de la Fundación “Mi sangre” para ayudar a niños que han sido víctimas de cualquier tipo de violencia.

La entrevista tuvo lugar a tan sólo semanas de que el artista se embarque en la gira de su quinto álbum “P.A.R.C.E”, cuyo título es un guiño a su país natal, ya que se trata de una expresión coloquial de Colombia que significa “amigo”.

Juanes aprovechó el encuentro para saciar la curiosidad de los miles de seguidores latinos que enviaron una avalancha de preguntas sobre las fechas de sus próximos conciertos en Suramérica.

El cantante anunció que visitará varias ciudades de Argentina, desde donde quiere continuar su gira por otros países de la región.

Asimismo, concretó que dará 10 conciertos en España a lo largo del verano, y dedicó unas afectuosas palabras para un país “que ha sido una puerta” para él.

Juanes expresó asimismo su deseo de “volver pronto” a los países de Centroamérica, que lo vieron tocar sus primeras canciones cuando aún no había saltado a la fama.

El colombiano se mostró especialmente ilusionado con la acogida que está teniendo su música en Brasil, donde tradicionalmente, por razones ling ísticas, “no llegaba la música en español”.

“Ahora todo está cambiando, y en gran medida es gracias a las redes sociales”, consideró el cantante, que cuenta con 2,6 millones de seguidores en Facebook y 1,9 millones en Twitter.

Para Juanes, que se sumó a estas plataformas tan sólo hace año y medio, internet ha hecho las relaciones entre el artista y el fan “mucho más cercanas”, al permitir una respuesta inmediata.

Mañana comenzará a sonar su nuevo sencillo, “Regalito”, una canción, en sus propias palabras, “muy divertida, con mucha energía y con efectos diferentes”.

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Toca puerto de Santiago de Cuba crucero Saga Pearl II

20110301134916-barco.jpg

El crucero Saga Pearl II con 368 turistas ingleses de la tercera edad, tocó hoy el puerto de Santiago de Cuba, para conocer los atractivos históricos, culturales y patrimoniales del polo oriental.

A su llegada en un día soleado y caluroso, fue recibido con música y ritmos que identifican a esta tierra oriental.

Los vacacionistas tuvieron como opcionales recorridos por el Centro Histórico para admirar los valores de la añeja urbe como el Parque Céspedes, la Casa de la Trova Pepe Sánchez, la iglesia La Catedral y el Museo de Ambiente Histórico Cubano, donde vivió el Adelantado español Diego Velázquez.

También el Museo 26 de Julio, en el otrora Cuartel Moncada, y la Plaza de la Revolución Mayor General Antonio Maceo Grajales.

Otros pasajeros prefirieron pasear por el Parque Baconao, franja que bordea parte del litoral sur con hoteles, playas, restaurantes, acuario o degustaron platos de la cocina criolla e internacional y disfrutaron de un clima típico de verano en la playa y la piscina.

Con anterioridad la embarcación estuvo en La Habana y Cienfuegos y al atardecer partirá hacia Jamaica, en su viaje por el Caribe.

En su visita a Santiago de Cuba el crucero Saga Pearl II, tuvo como receptivo a la Agencia de Viajes CUBATUR y a TRANSTUR como transportista.

La próxima entrada de esta modalidad de turismo está prevista para el 15 de marzo y su receptivo será la Agencia de Viajes Cubanacán.

(Con información de la AIN)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Preside Raúl Castro reunión ampliada del Consejo de Ministros

20110301140036-raul-machado.jpg

El General de Ejército Raúl Castro Ruz, presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de Cuba, y el primer vicepresidente cubano José Ramón Machado Ventura. Foto: Ismael Francisco GONZÁLEZ/PL.

El presidente cubano, Raúl Castro, expresó que se analizarán todas las ideas surgidas del debate del Proyecto de Lineamientos de Política Económica Social del Partido Comunista de Cuba y la Revolución.

En un reporte divulgado hoy por la emisión estelar del Noticiero Nacional de Televisión, el general de Ejército consideró que las opiniones emitidas constituyen un formidable instrumento para la dirección del Partido y el Gobierno.

Hasta el 7 de febrero pasado tuvieron lugar más de 127 mil reuniones con unos siete millones de participantes, los cuales aportaron casi 619 mil 400 proposiciones, supresiones, adiciones, modificaciones, dudas y preocupaciones.

De acuerdo con la nota divulgada por el noticiero, al concluir el proceso se conocerán los detalles de los resultados de los debates.

La actualización de nuestro modelo no es tarea de un día, ni de un año y por su complejidad demandará no menos de un quinquenio desplegar su implementación, añadió Raúl Castro, durante una reunión ampliada del Consejo de Ministros.

En esta actividad estratégica no debe dejarse espacio al apresuramiento y a la improvisación, dijo, y significó que la mayor amenaza a la Revolución reside precisamente en los errores que se puedan cometer.

Por tal motivo -señaló- hay que trabajar sin prisa, pero sin pausa y potenciar el orden y la disciplina en todo sin perder de vista la importancia de asegurar una minuciosa preparación para materializar los cambios.

Al referirse al proceso de reducir plantillas infladas en el sector estatal, precisó que se trata de una medida encaminada recuperar la eficiencia y la disciplina en los colectivos de trabajadores bajo el principio de la idoneidad y el mejor derecho.

Alertó que una tarea de esta magnitud que afecta de un modo u otro a tantos ciudadanos no puede enmarcarse en plazos inflexibles y que su ritmo de avance dependerá de la capacidad para crear condiciones organizativas y legales para garantizar su exitoso despliegue y el control de su desarrollo.

De modo -prosiguió Raúl Castro- que se introduzcan oportunamente las correcciones apropiadas y se rectifiquen las deficiencias en los organismos estatales.

Ante el retraso en el inicio del proceso, el presidente cubano orientó ajustar el cronograma de su ejecución, al tiempo que reiteró la voluntad del Estado de no dejar desamparado a ningún ciudadano.

(Con información de Prensa Latina)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Muy despacito en El Paso: Vuelven a posponer otro día el juicio contra Posada Carriles

20110302030734-posada-arturi.jpg

Luis Posada Carriles y Arturo Hernández en El Paso, Texas. Foto: EFE.

Nuevamente la jueza Kathleen Cardone pospuso otro día el juicio contra Luis Posada Carriles en la corte federal de El Paso, Texas, esta vez por la enfermedad de uno de los integrantes del jurado.

Desde el pasado jueves no abre el tribunal, tras diversos pretextos, en un juicio por fraude inmigratorio que se ha extendido por más de un mes, cuando este tipo de proceso suele solventarse en mucho menos tiempo.

“Al llegar esta mañana a la Corte me enteré que el caso de Luis Posada Carriles había sido postergado otra vez.  El Secretario de la Jueza Kathleen Cardone me dijo que uno de los integrantes del jurado se había enfermado, y que el caso está programado para continuar mañana.  Sin embargo, no hay garantías que el enfermo mejore suficiente para poder proceder mañana tampoco”, dijo vía telefónica a Cubadebate el abogado José Pertierra, representante legal del gobierno de Venezuela para la extradición de Posada Carriles. El destacado jurista asiste al juicio y ha compartido sus notas diarias del proceso con Counterpunch y Cubadebate.

Pertierra añadió que “el juicio contra Posada Carriles comenzó el 10 de enero.  Esta es la quinta vez que la Jueza Kathleen Cardone lo posterga por diferentes razones: un día por nieve, otros por frío y ventolera, y otros por las escaramuzas legales de los abogados.  Al paso que vamos en El Paso estaremos aquí “for a while” (por un rato)”.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Multitudinario recibimiento en la Universidad de La Habana a Vladimir y Emilio

20110302032423-agentes.jpg

Carlos Serpa (izquierda) y Moisés Rodríguez, agentes de la Seguridad del Estado, que fueron revelados como Emilio y Vladimir, respectivamente, en el programa televisivo, Las Razones de Cuba. Foto: Ismael Francisco.

Alegrías, emociones y compromisos renovados resaltaron hoy en La Habana en un intercambio entre universitarios y dos agentes que infiltraron a grupúsculos anticubanos, cuyas acciones son ordenadas y financiadas desde Estados Unidos.

En la plaza Ignacio Agramonte, de la casi tricentenaria Universidad de La Habana, los jóvenes se acercaron a las vivencias en el cumplimiento de las tareas de Carlos Serpa (agente Emilio) y Moisés Rodríguez (agente Vladimir).

Ambos penetraron a grupúsculos que buscan desestabilizar el orden interno de este país caribeño y en los cuales participan Elizardo Sánchez, Marta Beatriz Roque y las llamadas damas de blanco, seguidores de los intereses de Washington.

Tenemos un compromiso muy grande con nuestro pueblo y en el cumplimiento de la misión nos forjamos como más revolucionarios, resaltaron Serpa y Rodríguez a un auditorio que los aplaudió y vitoreó reiteradas veces.

Uno de los momentos más difíciles fue ver en la Oficina de Intereses de Estados Unidos en Cuba las primeras imágenes del líder de la Revolución, Fidel Castro, tras su rehabilitación y contener las lágrimas, contó Serpa.

Imagen de muestraFueron instantes, continuó, en los cuales viré mi cara del televisor ante la transmisión de CNN y dije para dentro: “Ahí está el jefe, firme”.

Hemos puesto en alto la condición de cubanos y martianos, los traidores son quienes se venden al imperio, manifestó Rodríguez, un trabajador aduanero que viajó a territorio estadounidense para contactar con organizaciones contrarrevolucionarias y terroristas.

Los enemigos no hacen periodismo, no verifican ninguna información, su único objetivo es denigrar a Cuba, comentó Serpa, quien se desempeñó como vocero para medios de comunicación del exterior de las damas de blanco.

Subrayaron que en el desarrollo del deber las situaciones de peligro siempre existieron, pero junto a ellas, agregaron, nunca faltaron las convicciones y el amor hacia un pueblo que merece vivir en paz.

Al finalizar el diálogo, en el cual intervinieron además altos jefes y oficiales de la Seguridad del Estado, fue concedido a los dos agentes un cuadro con la imagen de Fidel Castro y el Alma Mater de la Universidad de La Habana, y la frase “… aquí me hice revolucionario”.

(Con información de Prensa Latina)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Es un gran privilegio rodar en Cuba, afirma Benicio del Toro

20110302032946-benicio-del-toro-6-300x237.jpg

El actor puertorriqueño Benicio del Toro dijo hoy a Prensa Latina que se siente parte de la capital cubana, casi un habanero, rodar aquí mi primer proyecto como cineasta es un gran privilegio, afirmó.

El protagonista de El hombre lobo viajó el miércoles último a la isla y no descansa ni un minuto para comenzar el viernes la filmación de una de las historias de Siete días en La Habana, en la que participan otros seis realizadores.

La Habana es el mejor sitio para iniciar esta aventura, añadió, estar por primera vez detrás de cámaras.

La relación del artista con Cuba ha crecido con sus más de 12 viajes. Aquí tengo muy buenos amigos, siempre vengo a trabajar, pero me encanta hacerlo, apuntó.

Centrado en su nuevo reto, el ganador de la Palma de Oro en Cannes 2009 al mejor actor por su caracterización de Ernesto Che Guevara, precisó que ya esta listo para iniciar su documental de ficción, de 15 minutos, en el que abordará la vida de un actor norteamericano de viaje en Cuba para un seminario que conocerá en una noche la ciudad, pero no como un turista.

Resumir una trama en 15 minutos no es fácil, destacó Del Toro, a quien lo acompaña la productora española Cristina Zumárraga.

Según adelantó, ya eligió a dos de los protagonistas de su historia, los cubanos Daisy Granados (Retrato de Teresa) y Vladimir Cruz (el David de Fresa y Chocolate).

Por el momento es el único proyecto que me ocupará en los próximos días, explicó el boricua, de 44 años. Es lo que tengo en mente, me enfoco en una sola cosa cada vez.

Siete días en La Habana cuenta con el apoyo de las casas productoras Full House, de Francia, y Morena Films, de España, la misma que respaldó Che: El guerrillero y El argentino, del realizador estadounidense Steven Soderbergh.

Con un presupuesto de tres millones de euros, en la serie largometraje participan el director español Julio Medem, el francés Laurent Cantet, el argentino Pablo Trapero, el palestino Elia Suleiman, el argentino-francés Gaspar Noé y el cubano Juan Carlos Tabío.

En diciembre último, el productor español Álvaro Longoria puntualizó que cada cineasta pondrá su mirada en una ciudad en la que todos llevan vidas diferentes y acaban encontrándose.

En el guión intervienen los escritores cubanos Leonardo Padura y Eliseo Antunaga, y el guionista y director Arturo Infante. Las historias transcurren en una semana y tendrán una unidad estilística. Su estreno se prevé para finales de 2011.

(Con información de Prensa Latina)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Bruno Rodríguez ante la CDH: “¿Aplicará el Consejo sanciones a EEUU si desata una guerra?”

20110302040144-banderas.jpg

Declaración del Ministro de Relaciones Exteriores de Cuba en el Consejo de Derechos Humanos. Ginebra, 1ro. de marzo del 2011.

Señor Presidente:

La conciencia humana rechaza la muerte de personas inocentes en cualquier circunstancia y lugar. Cuba comparte plenamente la preocupación mundial por las pérdidas de vidas de civiles en Libia y desea que su pueblo alcance una solución pacífica y soberana a la guerra civil que allí ocurre, sin ninguna injerencia extranjera, y que garantice la integridad de esa nación.

Con toda seguridad, el pueblo libio se opone a toda intervención militar extranjera, que alejaría aún más un arreglo y provocaría miles de muertes, de desplazados y enormes daños a la población.

Cuba rechaza categóricamente cualquier tentativa de aprovechar la trágica situación creada para ocupar ese país y controlar su petróleo.

Resulta notorio que es la voracidad por los hidrocarburos, y no la paz ni la protección de las vidas de los libios, la motivación que anima a las fuerzas políticas, fundamentalmente conservadoras, que llaman hoy, en los Estados Unidos y en algunos países de Europa, a una intervención militar de la OTAN en territorio libio. Tampoco parecen ser la objetividad, la exactitud y el apego a la verdad, lo que predomina en una parte de la prensa, utilizada por emporios mediáticos, para atizar el fuego.

Ante la magnitud de lo que en Libia y en el mundo árabe ocurre y en circunstancias de una crisis económica global, debería prevalecer la responsabilidad y la visión de largo plazo de los gobiernos de los países desarrollados. Aunque pueda engañarse a la buena voluntad de una parte de la opinión pública, es evidente que una intervención militar llevará a una guerra y acarreará graves consecuencias para las vidas de las personas y especialmente de los miles de millones de pobres que son las cuatro quintas partes de la Humanidad.

Pese a que falten algunos datos y hechos por conocerse, la realidad es que el origen de la situación en el Medio Oriente y el Norte de África está en la crisis de la política de saqueo impuesta por los Estados Unidos y sus aliados de la OTAN en esa región. Los precios de los alimentos se triplican, el agua escasea, crecen los desiertos, aumenta la pobreza y, con ella, una ofensiva desigualdad social y exclusión en la distribución de la opulenta riqueza petrolera de la región.

El derecho humano fundamental es el derecho a la vida que no merecería vivirse sin dignidad humana.

Concita seria preocupación la manera en que se conculca el derecho a la vida. Según fuentes diversas, han perecido en conflictos armados en guerras modernas algo más de 111 millones de personas. No podría olvidarse en esta sala que si en la Primera Guerra Mundial las muertes de civiles sólo fueron el 5% del total de bajas, en las guerras de conquista posteriores a 1990, fundamentalmente en Iraq con más de un millón y Afganistán con más de 70 mil, los muertos inocentes son el 90%. La proporción de niños en estos datos es horrible e inédita.

Ha sido aceptada en la doctrina militar de la OTAN y de naciones muy poderosas el concepto de “daños colaterales” lo que ofende la naturaleza humana. En la última década, el Derecho Internacional Humanitario ha sido pisoteado, como ocurre en la Base Naval norteamericana de Guantánamo, que usurpa territorio a Cuba.

Las cifras globales de refugiados, como consecuencia de esas guerras, se han incrementado en un 34%, a más de 26 millones de personas.

Los gastos militares aumentaron un 49% en la década y llegan a 1,5 millones de millones de dólares, más de la mitad solamente en Estados Unidos. El complejo militar-industrial sigue produciendo guerras.

Cada año mueren como víctimas de hechos violentos asociados al crimen organizado, y no sólo a conflictos, 740 mil seres humanos.

En un país europeo, muere cada cinco días una mujer a causa de la violencia doméstica. En los países del sur, fallecen anualmente en el parto medio millón de madres.

Cada día, mueren de hambre y enfermedades prevenibles 29 mil niños. En los minutos que llevo de discurso, han muerto no menos de 120 niños. En su primer mes de vida, perecen 4 millones. En total, mueren anualmente 11 millones de niños.

Por causas relacionadas con la desnutrición, hay 100 mil fallecimientos diarios que suman 35 millones al año.

Sólo en el huracán Katrina, en el país más desarrollado del mundo, murieron  1 836 personas, casi todas negras y de pocos recursos. En los últimos dos años, 470 mil personas murieron en el mundo, a causa de desastres naturales, el 97% de ellas de bajos ingresos.

Sólo en el terremoto de enero de 2010, en Haití, murieron más de 250 mil personas, casi todas residentes en viviendas muy pobres.  Lo mismo ocurrió con las casas arrasadas por las lluvias excesivas en Río de Janeiro y Sao Paulo, en Brasil.

Si los países en desarrollo tuvieran tasas de mortalidad infantil y materna como las cubanas, se salvarían anualmente 8,4 millones niños y 500 mil madres. En la epidemia de cólera en la hermana Haití, médicos cubanos atienden casi la mitad de los enfermos, con una tasa de letalidad inferior en cinco veces a las atendidas por galenos de otros países. La cooperación médica internacional cubana ha permitido salvar más de 4,4 millones de vidas en decenas de países de 4 continentes.

La dignidad humana es un derecho humano. Hoy viven 1 400 millones de personas en pobreza extrema. Hay mil veinte millones de hambrientos, otros 2 mil millones padecen desnutrición. Existen 759 millones de adultos analfabetos.

Señor Presidente:

El Consejo ha demostrado su capacidad para abordar las situaciones de derechos humanos en el mundo, incluyendo aquellas de carácter urgente que requieren la atención y acción de la comunidad internacional. Se ha confirmado la utilidad del Examen Periódico Universal, como sustento de la cooperación internacional, para evaluar el desempeño en la materia de todos los países, sin distinción.

Preservar, perfeccionar y fortalecer este Consejo en su función de promover y proteger efectivamente todos los derechos humanos para todos, fue el espíritu que animó nuestra actuación en el proceso de revisión del órgano.

Los resultados de este ejercicio expresan un reconocimiento a los importantes logros del Consejo en su corta existencia.  Si bien los acuerdos alcanzados resultan insuficientes a la luz de los reclamos de los países en desarrollo, se preservó al órgano de aquellos que pretendían reformarlo a su conveniencia para satisfacer apetitos hegemónicos y resucitar el pasado de confrontación, dobles raseros, selectividades e imposición.

Los debates de estos días harían esperar que este Consejo de Derechos Humanos continúe construyendo y avanzando su institucionalidad hacia el pleno ejercicio de su mandato.

Sería muy negativo que, con el pretexto de la revisión de la construcción institucional del Consejo y el abuso de la dramática coyuntura que se discute, se manipule y se presione de manera oportunista para establecer precedentes y modificar acuerdos.

Si el derecho humano esencial es el derecho a la vida, ¿estará listo el Consejo para suspender la membresía de los Estados que desaten una guerra?

¿Se propone el Consejo dar alguna contribución sustancial para eliminar la principal amenaza a la vida de la especie humana que es la existencia de enormes arsenales de armas nucleares, cuya ínfima parte, la explosión de 100 ojivas, provocaría el invierno nuclear, según evidencia científica irrefutable?

¿Establecerá un procedimiento temático sobre el impacto del cambio climático en el ejercicio de los derechos humanos y proclamará el derecho a un ambiente sano?

¿Suspenderá a los Estados que financien y suministren ayuda militar empleada por el Estado receptor en violaciones masivas, flagrantes y sistemáticas de los derechos humanos y en ataques contra la población civil, como las que ocurren en Palestina?

¿Aplicará esa medida contra países poderosos que realicen ejecuciones extrajudiciales en territorio de otros Estados con empleo de alta tecnología, como municiones inteligentes y aviones no tripulados?

¿Qué ocurrirá con Estados que acepten en sus territorios cárceles ilegales secretas, faciliten el tránsito de vuelos secretos con personas secuestradas o participen de actos de tortura?

¿Podrá el Consejo adoptar una Declaración sobre el derecho de los pueblos a la paz?

¿Adoptará un Programa de Acción, que incluya compromisos concretos para garantizar el derecho a la alimentación en momentos de crisis alimentaria, espiral de precios de los alimentos y utilización de cereales para producir biocombustibles?

Señor Presidente:

Distinguidos Ministros y Delegados:

¿Qué medidas adoptará este Consejo contra un Estado miembro que cometa actos que causen grandes sufrimientos y atenten gravemente contra la integridad física o mental, como el bloqueo a Cuba, tipificado como genocidio en al artículo 2, incisos b y c,  de la Convención de Ginebra de 1948?

Muchas gracias

(Cubaminrex-Embacuba Ginebra)

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Informe UNESCO destaca calidad y prioridad de educación en Cuba

20110302124605-nina.jpg

Descargue el documento de la UNESCO en PDF (775 Kb)

La calidad y la prioridad dada a la educación en Cuba fue resaltada en un informe publicado hoy aquí por la UNESCO que destaca además el programa de alfabetización “Yo si puedo”.

El texto enfatiza también en que la enseñanza salva vidas y pone de ejemplo a la isla caribeña por su bajo índica de mortalidad infantil.

El Informe de Seguimiento de la Educación para Todos (EPT) en el Mundo 2011, una publicación anual independiente dirigida en esta ocasión por Kevin Watkins se exalta el grado de compromiso financiero en el sector.

Algo menos del 40 por ciento de los países de la región sobre los que se dispone de datos pertinentes gastaron en 2008 más del cinco por ciento de sus Productos Nacionales Brutos respectivos en educación.

Sin embargo, se dan grandes diferencias ya que ese porcentaje varía de un 1,2 por ciento en Bermudas a un 13,8 por ciento en Cuba, señala el texto.

Añade asimismo que en 2008, el programa “Yo, sí puedo”, creado por iniciativa del gobierno de Cuba en 2003, funcionaba en 12 países de América Latina.

Este proyecto se integró en estrategias más vastas encaminadas a conseguir la alfabetización universal de la población adulta en el Estado Plurinacional de Bolivia, Ecuador, Nicaragua, Panamá y la República Bolivariana de Venezuela, detalla la información.

Por otra parte, el informe distingue que la Mayor de las Antillas es también el país de la región con el mayor porcentaje de alumnos calificados con las máximas puntuaciones y con la menor proporción de escolares con puntuaciones de nivel uno o inferiores.

En Cuba, más del 50 por ciento de los alumnos consiguieron puntuaciones de nivel cuatro, lo que representó un porcentaje más de tres veces superior al registrado en Argentina y Chile, indica el documento.

(Con información de Prensa Latina)

 

 

Descarga Documento

No hay comentarios. Comentar. Más...

Saludó Raúl al Primer Ministro de Timor-Leste

20110302125505-raul.jpg

El General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, recibió en la mañana de ayer, al excelentísimo señor Kay Rala Xanana Gusmão, Primer Ministro y ministro de Defensa y Seguridad de la República Democrática de Timor-Leste, quien realiza una visita oficial a nuestro país.

Durante el encuentro dialogaron sobre el buen estado de las relaciones bilaterales entre ambos pueblos y gobiernos, especialmente la colaboración en materia de salud pública y educación. Intercambiaron además acerca de la actualidad internacional.

Acompañó al distinguido visitante el embajador de Timor-Leste en Cuba, excelentísimo señor Egidio de Jesús. Por la parte cubana, estuvo presente Marcelino Medina, ministro interino de Relaciones Exteriores.

No hay comentarios. Comentar. Más...

«Muchas gracias a todos… y los invito a tener trillizos»

20110302125817-yordanka.jpg

Declara Yordanka Martínez Peña, la mamá del último embarazo múltiple acaecido en Villa Clara.

Por Ricardo R. González

Foto: Liván Montiel Campos

«Muchas gracias a todos los que me han felicitado y se preocupan por la salud de mis hijas», expresó Yordanka Martínez Peña, la mamá de las últimas trillizas nacidas en Villa Clara, al saber que tiene muchos seguidores pendientes de ellas.

Y acto seguido comento: «No hay dicha mayor que la maternidad, y exhorto a las parejas a que se embullen, y reciban el regalo de trillizos».

Que se cumpla o no, depende de cada quien, pero lo cierto es que esta joven de 28 años, ama de casa y residente en Isabela de Sagua, aprecia la evolución satisfactoria de Anyeline de la Caridad, Anyelén de las Mercedes y Anyelaine Cabrera Martínez desde su llegada al mundo, el pasado 18 de febrero.

Según declaraciones de la experimentada pediatra y neonatóloga, Carmen León Cuevas, las menores ganan peso, y ya tienen 2 libras y 4 onzas, y repiten las 3 libras y una onza las dos restantes.

Se mantienen a base de lactancia materna, suministrada por minisondas nasales, y de alimentación parenteral (proteínas y otros suplementos nutritivos) a través de las venas.

A Yordanka le detectaron la triple prole desde la semana 13 en la consulta multidisciplinaria del policlínico Idalberto Revuelta, de Sagua la Grande. Desde entonces, permaneció ingresada en el Hogar Materno de la referida localidad hasta que cumplida la semana 28 arribó al hospital ginecobstétrico Mariana Grajales, de Santa Clara, donde se le practicó la cesárea un mes antes de la fecha programada.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Se reúne primer ministro de Timor Oriental con Fidel y Raúl

20110303031049-kay-rala-xanana-gusmao.jpg

Kay Rala Xanana Gusmao

El primer ministro de Timor Oriental, Kay Rala Xanana Gusmao, concluyó hoy una visita oficial a Cuba tras entrevistarse con el líder cubano Fidel Castro y el presidente Raúl Castro, informó la televisión.

El también ministro de Defensa de ese país del sudeste asiático calificó de “inolvidables” sus encuentros con los líderes cubanos y dijo que vino a la Isla a “aprender valores y humanismo”, según el noticiero estelar nocturno.

“Tuvimos encuentros muy positivos con las autoridades cubanas, donde repasamos los programas de colaboración bilateral”, dijo en el aeropuerto internacional de esta capital poco antes de su partida.

Sobre su encuentro con Fidel Castro, dijo que “las palabras no son suficientes para describir la admiración que siento por él, un hombre que tiene mucha visión, una memoria increíble del pasado y el presente, con un conocimiento grandioso del mundo”.

Cuba y Timor Oriental establecieron relaciones diplomáticas el 20 de mayo de 2002, el mismo día en que fue restaurada oficialmente la independencia de ese país del sudeste asiático.

(Con información de Notimex)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Vacunación antipolio en Villa Clara

20110303125858-antipolio125.jpg

Por Ricardo R. González

La poliomielitis figura entre las 13 afecciones previsibles que están ausentes de la infancia cubana gracias a un programa consolidado de vacunación que inserta a Villa Clara a partir del 4 de marzo y hasta el 10 del propio mes.

En esta oportunidad recibirán la primera dosis 23 mil 448 menores desde los 30 días de nacido hasta dos años, 11 meses y 29 días en la Campaña que marca la media centuria de su praxis en el archipiélago.

Según declaraciones del doctor Orlando Lázaro Díaz Gómez, director del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología (CPHEM), habrá una segunda etapa, entre el 22 y 28 de abril, para estos niños que incluye, además, una reactivación a los de 9 años, cuyo universo ascenderá a 32 mil 198 infantes.

El inmunógeno será aplicado mediante dos gotas, y se recomienda no ingerir agua ni alimentos en los 30 minutos antes y posteriores al suministro, a fin de evitar que otras sustancias inhiban su efecto.

Quienes presentes estados febriles, con diagnóstico preciso,
en el momento de la vacunación deben postergar el proceso, y recuperar la dosis en su área de Salud una vez pasado el episodio, pero siempre dentro del cronograma de realización de la Campaña.

Cuba vacunará a más de medio millón de menores, y desde que inició la primera jornada, en 1962, hasta la fecha se han aplicado unos 79 millones de dosis, lo que inmuniza a la población menor de 62 años de esta temible dolencia.

En abril de 1995 la nación recibió el Certificado de Erradicación de la Poliomielitis de manos de funcionarios de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y de la Comisión Internacional de la Erradicación de la Poliomielitis en el mundo.

También la mayor de Las Antillas tiene erradicadas otras afecciones infecciosas como el paludismo, la tosferina, la rubéola, el sarampión, y el tétanos neonatal, por citar algunas. 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Reflexiones de Fidel (La Guerra inevitable de la OTAN)

20110303134910-foto-reflexiones.jpg

Tomado de CubaDebate

A diferencia de lo que ocurre en Egipto y Túnez, Libia ocupa el primer lugar en el Índice de Desarrollo Humano de África y tiene la más alta esperanza de vida del Continente. La educación y la salud reciben especial atención del Estado. El nivel cultural de su población es sin dudas más alto.  Sus problemas son de otro carácter. La población no carecía de alimentos y servicios sociales indispensables. El país requería abundante fuerza de trabajo extranjera para llevar a cabo ambiciosos planes de producción y desarrollo social.

Por ello suministraba empleo a cientos de miles de trabajadores egipcios, tunecinos, chinos y de otras nacionalidades. Disponía de enormes ingresos y reservas en divisas convertibles depositadas en los bancos de los países ricos, con las cuales adquirían bienes de consumo e incluso, armas sofisticadas que precisamente le suministraban los mismos países que hoy quieren invadirla en nombre de los derechos humanos.

La colosal campaña de mentiras, desatada por los medios masivos de información, dio lugar a una gran confusión en la opinión pública mundial. Pasará tiempo antes de que pueda reconstruirse lo que realmente ha ocurrido en Libia, y separar los hechos reales de los falsos que se han divulgado.

Emisoras serias y prestigiosas, como Telesur, se veían obligadas a enviar reporteros y camarógrafos a las actividades de un grupo y a las del lado opuesto, para informar lo que realmente ocurría.

Las comunicaciones estaban bloqueadas, los funcionarios diplomáticos honestos se jugaban la vida recorriendo barrios y observando actividades, de día o de noche, para informar lo que estaba ocurriendo. El imperio y sus principales aliados emplearon los medios más sofisticados para divulgar informaciones deformadas sobre los acontecimientos, entre las cuales había que inferir los rasgos de la verdad.

Sin duda alguna, los rostros de los jóvenes que protestaban en Bengasi, hombres, y mujeres con velo o sin velo, expresaban indignación real.

Se puede apreciar la influencia que todavía ejerce el componente tribal en ese país árabe, a pesar de la fe musulmana que comparte sinceramente el 95% de su población.

El imperialismo y la OTAN ─seriamente preocupados por la ola revolucionaria desatada en el mundo árabe, donde se genera gran parte del petróleo que sostiene la economía de consumo de los países desarrollados y ricos─ no podían dejar de aprovechar el conflicto interno surgido en Libia para promover la intervención militar. Las declaraciones formuladas por la administración de Estados Unidos desde el primer instante fueron categóricas en ese sentido.

Las circunstancias no podían ser más propicias. En las elecciones de noviembre la derecha republicana propinó un golpe contundente al Presidente Obama, experto en retórica.

El grupo fascista de “misión cumplida”, apoyado ahora ideológicamente por los extremistas del Tea Party, redujo las posibilidades del actual Presidente a un papel meramente decorativo, en el que peligraba incluso su programa de salud y la dudosa recuperación de la economía, a causa del déficit presupuestario y el incontrolable crecimiento de la deuda pública, que batían ya todos los records históricos.

Pese al diluvio de mentiras y la confusión creada, Estados Unidos no pudo arrastrar a China y la Federación Rusa a la aprobación por el Consejo de Seguridad de una intervención militar en Libia, aunque logró en cambio obtener, en el Consejo de Derechos Humanos, la aprobación de los objetivos que buscaba en ese momento. Con relación a una intervención militar, la Secretaria de Estado declaró con palabras que no admiten la menor duda: “ninguna opción está descartada”.

El hecho real es que Libia está ya envuelta en una guerra civil, como habíamos previsto, y nada pudo hacer Naciones Unidas para evitarlo, excepto que su propio Secretario General regara una buena dosis de combustible en el fuego.

El problema que tal vez no imaginaban los actores es que los propios líderes de la rebelión irrumpieran en el complicado tema declarando que rechazaban toda intervención militar extranjera.

Diversas agencias de noticias informaron que Abdelhafiz Ghoga, portavoz del Comité de la Revolución declaró el lunes 28 que “‘El resto de Libia será liberado por el pueblo libio’”.

“Contamos con el ejército para liberar Trípoli’ aseguró Ghoga durante el anuncio de la formación de un ‘Consejo Nacional’ para representar a las ciudades del país en manos de la insurrección.”

“‘Lo que queremos es informaciones de inteligencia, pero en ningún caso que se afecte nuestra soberanía aérea, terrestre o marítima’, agregó, durante un encuentro con periodistas en esta ciudad situada 1.000 km al este de Trípoli.”

“La intransigencia de los responsables de la oposición sobre la soberanía nacional reflejaba la opinión manifestada en forma espontánea por muchos ciudadanos libios a la prensa internacional en Bengasi”, informó un despacho de la agencia AFP el pasado lunes.

Ese mismo día, una profesora de Ciencias Políticas de la Universidad de Bengasi, Abeir Imneina, declaró:

“Hay un sentimiento nacional muy fuerte en Libia.”

“‘Además, el ejemplo de Irak da miedo al conjunto del mundo árabe’, subraya, en referencia a la invasión norteamericana de 2003 que debía llevar la democracia a ese país y luego, por contagio, al conjunto de la región, una hipótesis totalmente desmentida por los hechos.”

Prosigue la profesora:

“‘Sabemos lo que pasó en Irak, es que se encuentra en plena inestabilidad, y verdaderamente no deseamos seguir el mismo camino. No queremos que los norteamericanos vengan para tener que terminar lamentando a Gadafi’, continuó esta experta.”

“Pero según Abeir Imneina, ‘también existe el sentimiento de que es nuestra revolución, y que nos corresponde a nosotros hacerla’.”

A las pocas horas de publicarse este despacho, dos de los principales órganos de prensa de Estados Unidos, The New York Times y The Washington Post, se apresuraron en ofrecer nuevas versiones sobre el tema, de lo cual informa la agencia DPA al día siguiente 1º de marzo: “La oposición libia podría solicitar que Occidente bombardee desde el aire posiciones estratégicas de las fuerzas fieles al presidente Muamar al Gadafi, informa hoy la prensa estadounidense.”

“El tema está siendo discutido dentro del Consejo Revolucionario libio, precisan ‘The New York Times’ y ‘The Washington Post’ en sus versiones online.”

“‘The New York Times’ acota que estas discusiones ponen de manifiesto la creciente frustración de los líderes rebeldes ante la posibilidad de que Gadafi retome el poder”.

“En el caso de que las acciones aéreas se realicen en el marco de las Naciones Unidas, éstas no implicarían intervención internacional, explicó el portavoz del consejo, citado por ‘The New York Times’.”

“El consejo está conformado por abogados, académicos, jueces y prominentes miembros de la sociedad Libia.”

Afirma el despacho:

“‘The Washington Post’ citó a rebeldes reconociendo que, sin el apoyo de Occidente, los combates con las fuerzas leales a Gadafi podrían durar mucho y costar gran cantidad de vidas humanas.”

Llama la atención que en esa relación no se mencione un solo obrero, campesino, constructor, alguien relacionado con la producción material o a un joven estudiante o combatiente de los que aparecen en las manifestaciones. ¿Por qué el empeño en presentar a los rebeldes como miembros prominentes de la sociedad reclamando bombardeos de Estados Unidos y la OTAN para matar libios?

Algún día se conocerá la verdad, a través de personas como la profesora de Ciencias Políticas de la Universidad de Bengasi, que con tanta elocuencia narra la terrible experiencia que mató, destruyó los hogares, dejó sin empleo o hizo emigrar a millones de personas en Iraq.

Hoy miércoles dos de marzo, la Agencia EFE presenta al conocido vocero rebelde haciendo declaraciones que, a mi juicio, afirman y a la vez contradicen las del lunes: “Bengasi (Libia), 2 de marzo. La dirección rebelde libia pidió hoy al Consejo de Seguridad de la ONU que lance un ataque aéreo ‘contra los mercenarios’ del régimen de Muamar el Gadafi.”

“‘Nuestro Ejército no puede lanzar ataques contra los mercenarios, por su papel defensivo’, afirmó el portavoz rebelde Abdelhafiz Ghoga en una conferencia de prensa en Bengasi.”

“‘Es diferente un ataque aéreo estratégico que una intervención extranjera, que rechazamos’, recalcó el portavoz de las fuerzas de oposición, que en todo momento se han mostrado en contra de una intervención militar extranjera en el conflicto libio”.

¿A cuál de las muchas guerras imperialistas se parecería esta?

¿La de España en 1936, la de Mussolini contra Etiopía en 1935, la de George W. Bush contra Iraq en el año 2003 o a cualquiera de las decenas de guerras promovidas por Estados Unidos contra los pueblos de América, desde la invasión de México en 1846, hasta la de Las Malvinas en 1982?

Sin excluir, desde luego, la invasión mercenaria de Girón, la guerra sucia y el bloqueo a nuestra Patria a lo largo de 50 años, que se cumplirán el próximo 16 de abril.

En todas esas guerras, como la de Vietnam que costó millones de vidas, imperaron las justificaciones y las medidas más cínicas.

Para los que alberguen alguna duda, sobre la inevitable intervención militar que se producirá en Libia, la agencia de noticias AP, a la que considero bien informada, encabezó un cable publicado hoy, en el que se afirma: “Los países de la Organización del Tratado del Atlántico (OTAN) elaboran un plan de contingencia tomando como modelo las zonas de exclusión de vuelos establecidas sobre los Balcanes en la década de 1990, en caso de que la comunidad internacional decida imponer un embargo aéreo sobre Libia, dijeron diplomáticos”.

Más adelante concluye: “Los funcionarios, que no podían dar sus nombres debido a lo delicado del asunto, indicaron que las opciones que se observan tienen punto de partida en la zona de exclusión de vuelos que impuso la alianza militar occidental sobre Bosnia en 1993 que contó con el mandato del Consejo de Seguridad, y en los bombardeos de la OTAN por Kosovo en 1999, QUE NO LO TUVO”.

Prosigue mañana.

Fidel Castro Ruz

Marzo 2 de 2011

8 y 19 p.m.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Reconoce Estados Unidos eficacia de Cuba en lucha antidrogas

20110303193150-droga.jpg

El gobierno de Cuba aplica medidas eficaces para impedir el tránsito de drogas ilegales por su territorio y el consumo interno de esos narcóticos, señaló hoy el gobierno de Estados Unidos, de acuerdo con un despacho de la agencia EFE.

El Departamento de Estado divulgó hoy su informe sobre la “Estrategia para el Control Internacional de Narcóticos”, un documento que se publica cada año sobre la estrategia antidroga de los países y su colaboración internacional.

Dijo que Cuba está ubicado entre el enorme mercado estadounidense de drogas ilegales y los mayores exportadores de esos productos en el hemisferio “y a horcajadas de las rutas de contrabando”, señala el informe.

Aunque esto es tentador para los traficantes “los esfuerzos de interceptación del Gobierno de Cuba y la fuerte presencia de su policía han limitado las oportunidades para los contrabandistas regionales”, añade.

Las dos metas de la política de Cuba contra las drogas son la reducción del suministro en la isla e “impedir que los contrabandistas establezcan un punto de apoyo” en el territorio cubano.

Al mismo tiempo la producción de drogas en Cuba “sigue siendo ínfima como resultado de las graves sentencias por delitos de drogas”, y añadió que “hay muy pocas oportunidades para la producción en cantidad de drogas ilegales sean sintéticas u orgánicas”.

El Departamento de Estado afirmó que, hasta la fecha, los esfuerzos de Cuba han impedido que el contrabando de narcóticos ilegales tenga un impacto significativo en la isla.

“Cuba ha continuado demostrando un compromiso en el cumplimiento de sus responsabilidades (y) en años venideros una mejor comunicación y cooperación entre EE.UU., sus socios internacionales y Cuba, particularmente en el área de la información táctica y puntual, probablemente llevará a un incremento de las interceptaciones del contrabando”, añadió.

Cuba ha propuesto a Estados Unidos numerosos acuerdos sobre el tráfico de drogas, de personas y otros importantes asuntos bilaterales, sin embargo EEUU no ha dado respuesta a estas solicitudes. El país norteño impone desde hace medio siglo un bloqueo económico y financiero con la Isla y mantiene ilegalmente una base militar en Guantánamo.

(Con información de EFE)

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

«Con 2 que se quieran» Mirtha Ibarra (Parte II)

20110304132259-mirtha-2.jpg

Amaury. El guión de Fresa y Chocolate.

Mirtha. Recuerdo que cuando a mí me lo propusieron yo lo rechacé, porque yo estaba muy contenta con la Nancy de Adorables mentiras y tenía mucho temor que este personaje quedara por debajo en cuanto a David y Diego, que eran personajes tan complejos, tan bien hechos, tan bien escritos y entonces Titón fue quien me convenció, empezó a darme argumentos, de que ese personaje iba a ser tan protagonista como Diego y David, de que no iba a ser un personaje menor. Y bueno, pues me arriesgué.

Inclusive, quiero decirte que, ya después, cuando vino todo el problema de Titón y la operación y, todo eso, yo llamé a Juan Carlos y le dije: mira, Juan Carlos, yo creo que deberían buscar otra actriz, porque yo prefiero estar al lado de Titón en todo este momento y yo no voy a tener fuerzas para actuar. Y Tabío me dijo: Oye, tú no le puedes hacer esto a Titón. Si tú le haces esto a Titón, que tú le dices que tú no vas a trabajar en la película, eso va a ser terrible para él, tú tienes que trabajar en la película. Entonces lo que decidí fue dejar todas mis escenas de la película para el final y yo estar durante toda la filmación al lado de Titón mientras se filmaban los otros personajes.

Amaury. Aunque yo sé que Titón y Juan Carlos eran como hermanos. ¿Cuán difícil es para un actor ser dirigido por dos personas?

Mirtha. Chico, yo creo que todo fue muy fácil.

Amaury. Orgánico, natural.

Mirtha. Muy orgánico, muy natural, porque había mucha compenetración entre ambos. Juan Carlos sabía muy bien lo que quería Titón y Juan Carlos es una gente muy suave también para dirigir. Y Titón también. Titón es una persona que te explica, que te mastica lo que él quiere que tú hagas, ¿no? Entonces yo me sentí como si hubiera sido un solo director.

Amaury. Sí, era trabajar con dos príncipes en realidad, como estar en un castillo con dos príncipes. ¿Y eso se repite después en Guantanamera?

Mirtha. También.

Amaury. Pero ya Titón está…

Mirtha. No, todo lo contrario. Cuando él hizo Guantanamera estaba lleno de energía. Yo leí el otro día un artículo que decía: Titón hizo Guantanamera en una silla de ruedas, ¡no!. Titón daba saltitos así, estaba con una vitalidad extraordinaria en Guantanamera. Es cuando vamos para España, empieza la edición de la película en España. Así y todo, ya ahí él empieza con sus dolores, aparato de morfina. Él iba caminando desde el hotel de Plaza de España, hasta donde están las ediciones de arte, en Madrid, caminando por todo el Palacio Real con Juan Carlos, todos los días, a la edición.

Y ya cuando nos fuimos a Venecia, si ya él si estaba muy mal. Cuando fuimos con la película a Venecia.

Amaury. A llevarla al Festival de Cine.

Mirtha. Que además fue terrible, fue muy triste, porque siempre quisimos ir a Venecia y resulta ser que en el momento que nos tocó ir ya no había disfrute, si no…

Amaury. Padecimiento, dolor…

Mirtha. Claro.

Amaury. Yo vi una fotografía muy simpática, quiero recordar a Titón con mucha alegría. Hay una fotografía de Titón en el Oscar cuando fueron con Fresa y Chocolate. ¿Quién le está poniendo el lazo a quién?

Mirtha. Juan Carlos le pone el lazo a Titón y Titón se lo pone a Juan Carlos. Parecían dos niños con unos juguetes que le acaban de traer.

Amaury. Y desfilaron por ahí.

Mirtha. Ah, claro y todo era que habían traído todo ese vestuario, los zapatos, el esmoquin, todo. Yo recuerdo, tengo una experiencia que te voy a contar, porque es muy simpática. A mí no me trajeron vestido.

Y entonces me dice la mujer: bueno, y ahora vamos por las tiendas a buscarte un vestido.

Amaury. ¿Pero no es la ropa de uno la que usan?

Mirtha. No, eran trajes alquilados. Vamos a alquilarte un traje, y entonces me empiezan a llevar a unas tiendas donde había unos trajes tan sofisticados que no tenían nada que ver con Mirtha Ibarra, llenos de lentejuelas, de canutillos, de cosas, unos vestidos enormes y entonces la mujer empezaba: you are great, you are very nice. Y yo la miraba y le decía. No, I dont like, Idont like. No, no, pero you are wonderful y yo miré a la muchacha y le dije: sáqueme de aquí, por favor.

Y me iba, me llevaba a otra tienda hasta que llegó un momento que le dije: mira, no me voy a poner ninguno de estos trajes. Si me tengo que quedar en el hotel, me quedo en el hotel, y no voy a la ceremonia.

No hay ningún interés, me quedo en mi hotel tranquila, pero no me voy a poner un traje que no tenga nada que ver conmigo. Dice, no, vamos a comprarte un vestido. Entonces fuimos a una tienda, el vestido más sencillo que había, negro todo, sin nada, absolutamente nada, ese fue el que yo escogí, me compraron y me puse.

Amaury. ¿Y cómo fue ese desfile? Es que no me imagino, lo que pasa es que conocí a Titón, no tanto, pero conozco a Juan Carlos hace 40 años. No me imagino a Mirtha, a Titón, a Juan Carlos, atravesando esa alfombra roja de Hollywood.

Mirtha. Fue muy lindo, fue muy lindo, muy simpático realmente, porque es como…, no voy a decir un circo, porque realmente no es un circo, pero es como un baile de disfraces de pronto, no sé.

Amaury. Pero ellos que son además tan cáusticos.

Mirtha. Porque estar al lado al mismo tiempo de grandes actores que tú admiras y que quieres, y que siempre has querido y están ahí, a tu lado. Entonces eso también es muy emotivo al mismo tiempo porque uno, ha admirado a toda esta gente, a todos estos directores. Realmente no pensamos en ningún momento que íbamos a ganar, porque ya nos habían dado algunos datos de que no nos iban a dar el Oscar.

Amaury. ¿Se filtra algo?

Mirtha. Se filtró, se filtró, algunas cosas se filtraron y ya sabíamos que nosotros no lo íbamos a ganar, pero de todas maneras teníamos mucho entusiasmo, como si fuéramos a ganar.

Amaury. ¿Qué película ganó? ¿Qué película le ganó a ustedes?

Mirtha. La de Nikita Mijalkov, Quemados por el sol, que es una película muy interesante.

Amaury. Es una buena película.

Mirtha. Muy buena película. Estaba esa película muy buena y estaba Before the rain, que también era una excelente película. Bueno, yo decía: si gana Before the rain yo estoy contenta también porque es una buena película, hay que saber valorar que hay otras películas que también pueden ganar porque eran muy buenas.

Amaury. En el libro, que vamos a hablar del libro en este momento, es un libro que Mirtha hizo, hay una introducción, y está la correspondencia de Titón, es un libro extraordinario, vital e importantísimo para conocer la personalidad de un genio del cine cubano. Ahí hay una cartaque a mí me desgarró, es la carta que él le hace a tu hijo, a Saulius. ¿Cómo se llevaban?

Mirtha. Chico, se llevaban bien, hasta un momento en que viene la adolescencia, que es esa carta, y esa adolescencia empieza uno a costarle trabajo, ¿no?, tener las riendas realmente de los hijos de uno porque empiezan a hacer cosas que uno cree que no están bien.

Y entonces en ese momento empiezan conflictos, pero siempre fue como un padre para él. Es decir, Titón se sentaba con la organeta a darle las clases de piano, las clases de solfeo. Fue un padre en toda su… y en esa carta se…, esa carta es un testamento, yo diría, de su relación con él.

Amaury. Saltemos, no quiero que te sientas…

Mirtha. …No, no, no, me siento bien, no, no… Después lo que pasa es que bueno, después,vino una etapa mucho más madura ya, de madurez y de comprensión, cuando pasa ese momento crítico, no, ese momento es muy difícil.

Amaury. Bueno, ahora estás dirigiendo también, porque dirigiste el documental sobre Titón,  pero también dirigiste una obra.

Mirtha. Sí.

Amaury. Que tú protagonizabas y que dieron la vuelta por toda España.

Mirtha. Sí.

Amaury. ¿Esa obra no se ha visto aquí?

Mirtha. No, esa obra era de cinco personajes, se llamaba Obsesión habanera, la hice por toda Castilla León, por toda Canaria, aquí no. Ahora en mis planes está tratar de hacer aquí un monólogo que acabo de terminar que se llama Neurótica anónima, en la Sala Llauradó. Ya terminé de escribir, ahora viene la etapa del montaje y estoy en ese momento.

Amaury. Un día me llamaste por teléfono, me dijiste que iba a ir a tu casa, ¿quién iba? Tú se lo ibas  a leer a alguien.

Mirtha. Ya se la leí a Juan Carlos Tabío y a Arturo Arango, les gustó mucho.

Amaury. ¿Qué te dijeron?, porque ellos son…

Mirtha. …Les encantó, les encantó y yo quiero de ahí sacar una argumento para una película, porque me parece que realmente la trama, que en otras ocasiones Juan Carlos en Obsesión habanera me dijo: ¿Tú crees que de ahí podemos hacer una película? Yo le dije: no, esto no da para una película, pero en este caso sí, esta trama sí.

Amaury. ¿Y te gusta dirigir, piensas que puedes?

Mirtha. No, no me gusta dirigir.

Amaury. No te gusta.

Mirtha. A mí me encanta que me dirijan.

Amaury. ¿Tú crees que tu sonrisa -mezclo una pregunta con otra- ¿Tú le debes esa sonrisa a la cercanía que tienes con el mar, a la insularidad de esto que somos, una isla?

Mirtha. Yo creo que se lo debo a que soy una gente muy optimista y siempre he tratado de abrirme camino con los obstáculos. Siempre pienso que las cosas me van a salir bien y por eso es que me arriesgo, porque pienso que me van a salir bien.

Bueno, ahora realmente he tenido una etapa de soledad de muchos años, desde que Titón falleció; eso no quiere decir que quiera estar sola tampoco.

Amaury. Claro, claro.

Mirtha. Pero bueno, la soledad tiene sus ventajas y tiene sus desventajas. Yo no quisiera ser una mujer que se llenara de mañas y de ¿sabes?… cuando uno vive solo mucho tiempo.

Amaury. Pero tú eres una mujer muy joven todavía, o sea, tú estas abierta al amor de pareja.

Mirtha. Ay, sí, pero no aparece, no aparece, es que… Mira, yo soy una persona que nunca me han gustado los hombres jóvenes, siempre me han gustado los hombres mucho mayores que yo. El primero 10 años, el otro 18. Si sigo así. Bueno, voy a parar ahí.

Amaury. Bueno, para, por lo menos en este caso que tenga tu edad.

Mirtha. Sí, más o menos. Pero también me he buscado compañía; tengo dos pajaritos, uno que se llama Luna, otro que se llama Beethoven y tengo un perrito que se llama Lenon, que tiene dos meses de nacido. Esa es la última compañía que me he buscado.

Amaury. Tu condición de actriz cubana ¿te beneficia o te perjudica cuando te vas a trabajar por ahí, a hacer castings y eso?

Mirtha. Chico, yo creo, te voy a ser sincera, eso depende, mira, no sé por qué, eso a veces yo creo que es un handicap. Cuando hay actores de otros países, esos otros países ponen dinero por esos actores.

Yo he tenido personajes que han sido muy buenos, mexicanos y de pronto la producción ha tenido déficit económico y han buscado una actriz mexicana y una productora ha puesto dinero. Como por mí nadie pone dinero, pues entonces el personaje, pum, se lo dan a la mexicana. Es decir, yo creo que ahí hay una limitante, yo creo.

Amaury. ¿Y cuándo haces casting aquí en Cuba, tú haces casting, o ya te van a buscar con unpapel?

Mirtha. No, nunca, a mí me parece que a estas alturas de mi vida…, está una filmografía que me la den o no me la den. Y si me gusta lo acepto y si no me gusta no acepto.

He rechazado personajes que después he lamentado y, he lamentado porque, porque bueno, también uno se equivoca, a veces, ¿no?. Yo por ejemplo, iba a hacer Plaff. Y otro personaje fue con Fernando Pérez, que yo adoro también, y que también me propuso, creo que era Madagascar. Realmente cuando le dije que no, se me salían las lágrimas, y me dijo: bueno, cualquiera que haga el personaje te voy a ver a ti. Porque me dijo: trabájalo, trabájalo, y ponle lo que tú quieras, pero ya era un guión demasiado cerrado. A mí me gusta mucho formar parte del proyecto desde que se inicia.

Amaury. Cuando tú estás fuera de Cuba, Mirtha, y estás muchas veces fuera porque estás filmando, porque estás haciendo películas. Ya sea una co-producción, ya sea una película española, ya sea, bueno la cantidad de películas que tú filmas. ¿Cómo tú recuerdas?, cuando estás sola, en el momento que te vas al cuarto, terminaste la filmación, te fuiste al cuarto del hotel, te acuestas, ¿Cómo tú recuerdas Cuba, tu casa, tu calle?

Mirtha. Mira, a mí, yo me siento tan bien en mi casa. Todo el mundo me dice: permuta, permuta, vete de ahí. No, yo adoro mi casa. Cada cosa que está puesta la he puesto yo a mi gusto. Entonces yo la adoro, adoro mi casa.

Me siento tan bien dentro de mi casa que yo no quiero permutar de ahí, ni irme de ahí. Y yo adoro cuando voy por el Malecón con mi carro y veo toda la gente sentada en el Malecón, yo adoro eso. Adoro La Habana Vieja, adoro lo que tiene una isla.

Una isla tiene sus ventajas y sus desventajas. Porque la desventaja es que, a veces, te sientes aislado del mundo, ¿no?, y que te sientes un poco enclaustrado.

Y esa cosa de vivir en Europa, coger un tren y decir: ay, me voy a Venecia, me voy a Roma, me voy a, eso te da una especie de libertad, estar en un tren montada…

Pero también tiene su encanto y sobre todo yo me identifico mucho con el cubano, no es que yo sea una chovinista, pero a mí esa cosa que tiene el cubano de dar, de dar, de que se da, te da su casa, que brinda su casa, eso no se encuentra mucho. Sí, yo he viajado mucho, he vivido fuera mucho tiempo, y eso de: te invito a comer a mi casa enseguida, después de conocer a una persona. No, te invito a un restaurante, pero no te invito a mi casa. La casa es… Cuando alguien te invita a su casa fuera, es como que están haciendo… Nosotros no, para nosotros es algo muy, sencillo, te doy mi casa porque te siento ya que puedes participar de una comida conmigo y esas cosas a mí sí me marcan, porque me marcan la diferencia de una idiosincrasia, y eso sí yo lo aprecio mucho. Lo valoro mucho.

Amaury. Yo quiero terminar con una pregunta natural, pero provocadora.

Mirtha. Tú me has hecho casi llorar, hoy.

Amaury. Sí, no, ahora, no, no, no.

Mirtha. No quiero temas tristes no quiero.

Amaury. No hay un tema triste, es justamente un tema, es un tema que, que yo creo que es importante porque hablábamos de una Mirtha con el corazón abierto para recibir una pareja. ¿Esa pareja tendría que saber que va a vivir también con Titón?

Mirtha. Bueno, mira, yo creo que yo empezaría a quitar un poco de cuadros en mi casa, porque yo creo que, que mi casa está llena de cuadros de Titón porque me acompaña. Pero yo creo que si los quitara me seguiría acompañando, pero sería un poco incómodo para otra persona sentir que cada vez que dobla una habitación, está Titón como vigilándolo. Hay personas que me dicen, esto es algo místico; yo no soy una persona mística, aunque me han pasado cosas místicas.

Pero te decía que hay personas que cuando entran a mi casa, me dicen dos cosas siempre: Qué linda energía hay en tu casa, que hay como una energía creativa, que a uno le dan ganas de hacer proyectos, de obras, de cine.

Y otra gente me decía: se siente la presencia de Titón. Se siente no por las fotos, es porque hay una energía. Y otra gente me dice: oye, Titón no deja que otro hombre se te acerque, porque está ahí presente de alguna manera. Hay gente que me dice: hazle una misa espiritual, hasta eso me han dicho, para que se eleve. Pero bueno, ya te digo que yo soy una gente bastante atea, en ese sentido.

Amaury. Además, Titón era un hombre bueno y lo más que va a querer donde quiera que estées tu felicidad, te doy las gracias.

Mirtha. Y me ha ayudado mucho siempre, así que.

Amaury. Toda la vida.

Mirtha. Mira ese libro, mira ese documental que se lo merecía.

Amaury. Y te seguirá ayudando, te seguirá ayudando. Te doy mi agradecimiento. Te quiero mucho y tú lo sabes. Te admiro mucho también y lo que quiero para ti es felicidad, prosperidad, y un bonito futuro.

Mirtha. Gracias, muchas gracias.

Amaury. Te quiero mucho.

No hay comentarios. Comentar. Más...

«Con 2 que se quieran» Mirtha Ibarra (Parte I)

20110304132920-mirtha-1.jpg

“Mi casa está llena de Titón”

Amaury. Muy buenas noches, estamos en Con 2 que se quieran, aquí, en el corazón de Centro Habana, en Prado y Trocadero, en el barrio de Lezama, en los legendarios Estudios de Sonido del ICAIC.

Hoy con la presencia extraordinaria, con su belleza, de una de las más grandes actrices que ha dado Cuba, de las mujeres más hermosas que tiene el cine hispanoamericano, una gran amiga,Mirtha Ibarra, bienvenida, Mirtha.

Mirtha. Gracias por esos elogios.

Amaury. Gracias por aceptar venir a estar en el programa. La entrevista no es cronológica, entonces vamos a empezar a hablar de un tema que yo creo que es de los más importantes en tu vida, y es de tu hijo Saulius, porque yo no tengo claro, yo sé que tú te ganaste una beca en un momento determinado y te fuiste a París.

Mirtha. La historia de París viene porque yo me caso con un francés en el año 67, todavía estaba becada en la Escuela Nacional de Arte.

Amaury. Ah, eras una muchacha todavía.

Mirtha. Estaba en el último año de la escuela y mi hijo nace en el 70, y por circunstancias personales, problemas familiares de mi marido que falleció su padre, pues decidimos ir a París, Saulius tenía dos meses.

Amaury. Pero en esa época fue cuando estudiaste en la Escuela Internacional de Teatro de París.

Mirtha. Sí, exacto, estando allí conseguí una beca para la Escuela Internacional de Teatro, París Ocho. Después con Perineti también.

Amaury. ¿Y cómo es Saulius como hijo? ¿Cómo eres tú como madre?

Mirtha. Yo como madre no soy nada autoritaria, yo creo. Me parece, sería bueno que él hablara, pero yo no me siento una madre autoritaria ni que impone. Trato de inmiscuirme lo menos posible en la relación amorosa de mi hijo y por eso me quiere tanto mi nuera. Tengo un nieto de 10 años, y con él, bueno, trato de aconsejarlo como lo hace toda madre cada vez quevemos que pierde un poco de tiempo en su vida.

Amaury. Pero él es muy dulce.

Mirtha. Muy dulce, él es muy dulce, aunque yo creo que es más dulce con todo el mundo que conmigo, yo no sé, siempre hay esa relación entre madre e hijo que es diferente.

Amaury. Es que ustedes parecen hermanos.

Mirtha. Ah, sí

Amaury. Mirtha, tú has hecho mucho teatro. Yo recuerdo Weekend en Bahía, de Alberto Pedro, y recuerdo Tiene la palabra el camarada Mauser. ¿Qué significan en tu vida Raquel Revuelta, Vicente Revuelta y Teatro Estudio?

Mirtha. Realmente tengo que decirte que poca cosa porque yo hice algunas obras en Teatro Estudio, pero en un momento determinado tomé una decisión en mi vida, yo siempre he sido una persona que arriesga, y yo dije: es mejor ser cabeza de ratón que cola de león, y en este caso, en Teatro Estudio había las grandes divas ya y yo recién empezaba, cuando vine de París y decidí irme para el Bertolt Brecht, después me fui para el teatro de Tito Junco, y, por supuesto, ahí hacía personajes protagonistas. Hice Tema para Verónica, hice… es que hice muchas, hice Obba y Changó, de protagonista, hice montones de obras con el grupo de Tito y con el Bertolt Brecht.

Amaury. Y televisión, televisión en Cuba ¿qué fue lo primero?

Mirtha. Televisión fue El hombre que vino con la lluvia, creo, no sé si fue lo primero.

Amaury. Sí, sí, o Pasos hacia la montaña ¿cuál fue?

Mirtha. Pasos hacia la montaña también, pero realmente lo que me marcó en esa época fue El hombre que vino con la lluvia, porque era un personaje muy interesante, muy lindo, una especie de Doña Bárbara, yo siempre digo una Doña Bárbara cubana, de estas mujeres de machete, de vivir sola, con su soledad; le habían matado su marido, y gustó mucho, Gertrudis San Juan, se llamaba, recuerdo y  fue una novela que a la gente le gustó mucho la siguió mucho. En aquella época había pocos casetes, se grabó otra cosa encima y de aquello no quedó absolutamente nada.

Amaury. Tú has hecho mucha televisión en España.

Mirtha. Bueno, mucha no, hice una telenovela seis meses, La verdad de Laura, pero no bastante.

Amaury. Una telenovela seis meses al aire es mucho tiempo. ¿La ponían a diario?

Mirtha. Tres veces a la semana.

Amaury. ¿Por qué has hecho poca televisión aquí en Cuba? ¿Por qué no has querido, por qué no te han ofrecido?

Mirtha. No, quizás por circunstancias, que no he estado aquí o no me han propuesto algo interesante. Hace tiempo que no me proponen realmente nada. Y tampoco me gusta involucrarme en proyectos a largo plazo porque si me sale una película, para mí, en primer lugar está el cine, es donde me siento más realizada y es el que menos estrés me crea. La televisión me crea mucho estrés y aún más el teatro. Entonces yo prefiero el cine, porque el cine tiene esa posibilidad, primero, que tú te sientes como que tienes un público que son todos los técnicos y segundo, que si estás mal, te dicen: corten. Y eso te relaja muchísimo, eso te da una tranquilidad espiritual increíble.

Amaury. Pero la televisión grabada también.

Mirtha. La televisión también, pero bueno, por ejemplo, esta telenovela que hice donde de pronto tenía que hacer veinte escenas de textos diarias, o veintitres escenas, con el texto aprendido.

Amaury. Ah, bueno, porque en España no se trabaja con apuntadores.

Mirtha. No, no, nosotros no quisimos, nadie del elenco quiso trabajar con el, ¿cómo le llaman a eso?, el pinganillo.

Amaury. Sí, le dicen de varias formas.

Mirtha. Una palabrita…

Amaury. Aquí por Latinoamérica le dicen chícharo.

Mirtha. Allá le dicen el pinganillo.

Amaury. El pinganillo, bueno, andar con un pinganillo en un oído debe ser una cosa…

Mirtha. …Es horrible, porque te están diciendo: vete para la ventana, mira, responde tal cosa. Nadie quiso, los mexicanos probaron…

Amaury. …Ah porque te dicen también los movimientos.

Mirtha. Todo, los mexicanos probaron. El director que era mexicano, probó y nosotros no aceptamos. Ese director se fue enseguida después.

Amaury. No pudo usar el pinganillo.

Mirtha.  No, ninguno aceptó y él, después salió.

Amaury. Hay una cosa más delicada, tú eres una mujer bellísima, bellísima, sobrecoge tu belleza.

Mirtha. Ay, chico, por favor.

Amaury. Sí, te lo digo en serio. Ahora, yo me pregunto: esa belleza, aparte de que viene congénita, viene de tu familia y todo eso, ¿tú la ejercitas, tú te cuidas, manejas una alimentación adecuada, haces ejercicios?

Mirtha. Yo trato de hacerlo, pero no por la belleza, sino por un problema de sentirme sana, ¿no?. Yo, hay algo a lo que que le tengo miedo y es a la vejez, pero le tengo miedo a la vejez por la pérdida de memoria y por la imposibilidad de valerme por mí misma. Son dos cosas a las cuales le temo, entonces, me gusta ejercitarme, caminar, hacer ejercicios, por eso, porque me parece que si me veo imposibilitada de hacer determinadas cosas, sí para mí sería terrible.

Amaury. Qué peso sería el idóneo para… ¿Cuánto tú pesas?

Mirtha. Yo ahora estoy pasada de peso.

Amaury. No, no, no, porque ahora no estás filmando. Pero ¿cuánto engorda?, la gente no lo sabe, pero es bueno explicárselo, ¿cuánto engorda una cámara de cine?

Mirtha. El cine como 10 libras, que son como 5 kilos, más o menos.

Amaury. Cuando tú ves esas actrices que se ven escuálidas en cámaras, están para talleres, quiero decir.

Mirtha. Sí.

Amaury. Háblame de tu familia. ¿Dónde naciste? ¿De dónde tú saliste? ¿De dónde salió esta belleza?

Mirtha. Bueno, yo nací en un pueblo que se llama San José de Las Lajas, que está cerca del Cotorro, de Cuatro Caminos. Mi madre era despalilladora de tabacos. Mi padre trabajaba en una fundición y a veces montaba tanques. A veces tenía trabajos esporádicos. En la fundición ya era un trabajo fijo. Y bueno, pues una casa humilde, linda, de esas casas de tejas con canal, donde nos bañábamos cuando había aguaceros, debajo del chorro de la canal. Y con mucha educación.

Y eso siempre te hace pensar en que la cultura no tiene nada que ver con la educación. Porque hay tanta gente culta mal educada. Y mis padres yo creo que tendrían tercero grado o cuarto grado, aunque mi mamá con un tercer grado lo que tenía en matemáticas en la cabeza era… Le daba un dinero mi padre y cuando venía le decía: tanto de frijoles, tanto de… el vuelto. Era una matemática increíble. Pero les agradezco eso, que los tres somos muy educados.

Amaury. Tú y tus dos hermanos.

Mirtha. Y mis dos hermanos, nosotros tenemos una relación muy fraternal, muy, y al mismo tiempo muy respetuosa, pero nos queremos muchísimo, entrañablemente, nos ayudamos muchísimo, pero siempre con un respeto. Y ahora uno siente que todo eso se ha perdido, se ha perdido la educación, hay una vulgaridad que está tomando camino y  terreno cada día más, y eso a uno lo hace sentirse muy mal.

Amaury. ¿Tus padres no viven?

Mirtha. No, ninguno de los dos.

Amaury. Por lo que me cuentas, tuviste una infancia feliz.

Mirtha. Una infancia muy linda, muy querida y mis padres se llevaban muy bien, cada vez que oían un danzón, se paraban en la sala a bailar.

Amaury. ¿Tú bailas?

Mirtha. Me encanta el baile, sí.

Amaury. ¿Pero te gusta bailar?

Mirtha. Me gusta bailar, yo siento que el baile es una terapia para mí. Me libera energía, me libera energías negativas, yo pienso.

Amaury. Y es un buen ejercicio también.

Mirtha. Claro. Lo que pasa es que bueno, me gusta mucho bailar en fiestas privadas, no me gusta mucho ir a lugares de música, ni esas cosas, no me gusta ir a los night clubs ni nada de eso. Yo creo que cada cosa en la vida tiene su momento y su edad.

Amaury. Alguna vez fuiste fiestera de la noche.

Mirtha. Sí, cómo no, de clubs, nocturna y de 4 y 5 de la mañana, las 6. Recuerdo que llegaba a San José de las Lajas, mi madre era la chaperona de todo un grupo de becados; que todas las madres decían, vayan con la mamá de Mirtha. Mi madre nos traía para acá a La Gruta y a otros lugares.

Amaury. Yo hice una lista de algunas películas: La última cena, que hiciste ahí una escena pequeña.

Mirtha. Pequeña, yo siempre he dicho que ese personaje prácticamente no existía, pero en ese caso creo que fue la única vez que Titón creó un personaje pequeño, para estar juntos en Matanzas y que yo no estuviera ahí como una carga, pululando por ahí sin hacer nada.

Amaury. ¿Cómo fue que conociste a Titón? A Tomás Gutiérrez Alea, para el público que puede no saberlo.

Mirtha. Bueno, pues lo conocí estando casada, en una fiesta. Ya esta historia yo la hice en el libro.

Amaury. Sí, está en el libro, pero no está en la televisión y yo quiero que la cuentes en la televisión.

Mirtha. Y entonces llegué a esa fiesta, donde estaba Antonio Saura, el pintor, Mercedes… había un grupo de intelectuales y me lo presentaron, yo me fui a la cocina a hacerme un trago y, sentí que unos brazos me atrapaban y trataban de besarme apasionadamente. Yo me molesté, me pareció un atrevimiento y me molesté al punto que me fui de  la fiesta. Llegué a mi casa y mi marido me dijo: ¿Y qué te pasó? Que un atrevido ahí que me acaban de presentar, Titón, un director de cine, me acaba de coger para besarme.

Dos días después él vino a excusarse y a decirme que que había tomado demasiado, que lo disculpara, que ese no era su comportamiento habitual. De todas maneras yo siempre digo que Titón se anotó unos puntos, porque uno no está acostumbrado a que un hombre te tome por el brazo y de pronto quiera besarte. Eso tiene su charme de todas maneras.

Amaury. ¿Cómo siguió esa relación? Después que se disculpó ¿qué pasó?

Mirtha. Bueno, pues me pidió mi opinión sobre una película, estaba buscando una actriz, no sé, le di té, se fue, se fue. Y recuerdo que mi marido el francés, me preguntó: ¿Quién estaba ahí? Y le dije: el director de cine que te conté. Oh, ese tipo sí me parece peligroso. Él era un francés muy francés, pero había mucha comunicación entre nosotros porque me parece que la fidelidad es eso, comunicación y honestidad, ¿no? Y yo soy una persona muy fiel. Muy fiel con mis maridos y muy fiel con mis amigos.

Amaury. Pero después, según lo que yo leí en el libro, después Titón fue otra vez, insistió y te llamó.

Mirtha. No, no, no, eso fue después. Yo me fui a París, y vine tres años después y un día que salía del teatro, él me estaba esperando, me pidió la dirección, me preguntó si yo estaba sola, le dije que sí, insistió en que si era completamente sola. Le dije que sí, y se apareció donde yo vivía, se apareció muy lindo, con un jean, un pulóver negro de invierno, se acostó en una hamaca que yo tenía brasilera, él estaba practicando todo el tiempo la seducción de una manera muy sutil. De pronto dijo: me voy. Digo yo: pero este hombre. Entonces yo me cuestioné y dije: yo no entiendo esta visita tan rápida, no, ¿por qué se ha ido? Y entonces llamé a una amiga y le dije: mira, pregúntame si es gay o si está casado. Esas son para mí dos impedimentos porque no me interesa entrar en una relación tan problemática.

Y entonces ella vino y me dijo: nada, hombre libre, luz verde, este es el teléfono. Y ahí yo lo invité para el 31 de diciembre que viniera a mi casa que había una fiesta.

Después en el Parque Lenin tuvimos un trabajo voluntario el 31 de diciembre, todo cambió y la fiesta se trasladó para la casa de Armando Suárez del Villar. Él no apareció nunca. Yo me fui a las tres de la mañana para la casa y me tocaron a la puerta, yo estaba durmiendo y era Titón.Y ahí es la historia esa que viste del ICAIC y la guardia, que no lo voy a contar.

Amaury. No, está bien, hay que leerse el libro, ya después hablaremos del libro. ¿Y la primera película que tú haces en el cine, cuál es?

Mirtha. Hasta cierto punto.

Amaury. Hasta cierto punto, dirigida por él.

Mirtha. Sí.

Amaury. ¿Cómo fue la relación de trabajo?, ya ustedes eran pareja.

Mirtha. Yo siempre he dicho que esto marcó una pauta, un antes y un después en nuestra relación, que hasta ese momento era una relación muy linda también, pero yo diría que menos profunda, por cuanto cada uno estaba en su área, las áreas no se vinculaban.

Yo hacía teatro, él hacia cine. Me contaba de los proyectos, yo le contaba de la obra que estaba haciendo, pero no, no había esa comunicación en ese sentido. Y a partir de Hasta cierto punto, pues sí realmente comenzó ya una relación… yo hice una investigación en el puerto, y trabajé junto con ellos en las discusiones del guión, ya después de eso, él siempre me daba los guiones, discutíamos los guiones, enriquecíamos cosas… cambió por completo la relación, yo creo que él aprendió, no sé, a valorarme de otra manera también. Yo creo que hizo una valoración diferente de mí.

Claro que esa primera película tampoco fue fácil, en el sentido de que yo tenía mucho miedo, por eso no queríamos vincularnos laboralmente porque Titón tenía un carácter muy difícil, no te voy a decir que Titón era… Titón era una persona muy dulce, pero con un carácter muy fuerte. Y yo le dije: bueno, mira, aquí me tienes que tratar como a una actriz cualquiera, como si tú trabajaras con cualquier otra actriz cubana, respetándome. Siempre cuento la anécdota de cuando le dije: dame otra toma y me dijo: no, esta está muy bien. ¡Ay!, por favor, que me des otra toma. No, no, no, yo estoy muy bien con esta toma.

Y yo me puse a llorar y me metí en el baño a llorar y eso fue… cuando llegué a la casa me dijo: ¿es que tú no sabes que estás muy bien? Yo te estoy diciendo que estás muy bien, pero claro, era mi primera película y yo tenía mucha inseguridad realmente. Mucha, mucha inseguridad.

Amaury. Pero tú no vuelves a encontrarte con él hasta muchos años después -en el cine, quiero decir-, como director porque después estuvo Se permuta, estuvo Plácido. Tú hiciste otras películas, yo tengo aquí.

Mirtha. Sí, yo hice otras películas, hice un montón; Otra mujer, con Daniel. Hice Plácido con Sergio, hice Se permuta con Juan Carlos, hice. Y no volvemos hasta Cartas del parque.

Amaury. Esa es otra película de la que yo quisiera que tú me hablaras. Una película preciosa esa, Cartas del parque.

Mirtha. Una película preciosa y para mí  fue una experiencia muy linda, pero al mismo tiempo muy terrible, porque a mí me descubrieron un cáncer in situ. Yo tuve una operación en ese momento. Inclusive, el corsé que me tenía que poner no lo pude usar, me tuve que poner un refajito, porque estaba acabada de operar. Así y todo, hice la película, pero fue un momento duro. Marucha estaba en el hospital, yo salía del hospital.

Amaury. Marucha es la esposa de Mayito (Mario García Joya), el director de fotografía de la película.

Mirtha. Mayito iba y venía a La Habana todos los días a verla, y bueno, sabes que Marucha murió de lo mismo.

Amaury. Sí, sí.

Mirtha. Las dos estábamos operándonos de lo mismo, lo que Marucha hacía diez años que no se atendía.

Amaury. Una gran fotógrafa.

Mirtha. Y una gente tan querida. Yo cada vez que tenía cualquiera discusión con Titón, recuerdo que Titón tenía ese carácter que te digo, a veces él arrancaba de la casa en el carro. Yo decía: ay Dios mío; madre mía. Y yo daba diez minutos. A los diez minutos yo cogía el teléfono y decía: ¿Ya llegó? Y Marucha me decía: Sí, ya está aquí. Ah, bueno.

Amaury. Entonces, tú sabías para dónde iba.

Mirtha. Sí, y ya yo sentía alivio. Ya, ya llegó, ya está bien, ella le da la terapia ahí y viene para acá.

Amaury. ¿Qué recuerdos tú tienes de la fotógrafa, de Marucha?

Mirtha. Lindísimos recuerdos. Nosotros…

Amaury. Marucha y de su esposo Mario García Joya.

Mirtha. Un lugar donde carenábamos todas las noches Leonardo Acosta, Raúl Martínez, Abelardo Estorino. Ahí se reunían los intelectuales y, como ellos trabajaban de noche, pues ahí estábamos hasta las cuatro de la mañana, cinco de la mañana hablando de arte. Y eran noches inolvidables. Yo te digo que cuando Marucha murió, fue como si, no sé, como si todo se terminara ahí.

Amaury. Pobrecita y murió además en plenitud de su carrera.

Mirtha. Sí señor, sí.

Amaury. Bueno, ¿cuándo aparece Nancy, el personaje de Nancy?

Mirtha. Bueno, Nancy aparece con Chijona en Adorables mentiras, que también fue algo tremendo, porque ensayamos toda la película y cuando íbamos a empezar a filmar, a Isabel (Santos) le da hepatitis y hay que retirar la película y guardarla hasta que Isabel estuviera bien, pero yo adoro esa película, le tengo un amor increíble, por Nancy, porque ese personaje para mí es realmente emblemático, es uno de los que más quiero.

Amaury. Háblame de la escena de Adorables mentiras ¿cómo montaron esa escena donde Isabelita y tú, Isabel Santos, y tú, entran en aquel restaurante y empiezan, supuestamente a hablar en inglés, y van diciéndolo con canciones de los Beatles?

Mirtha. Mira, yo recuerdo que estaba apuntado, pero yo recuerdo coger la lista de todas las canciones y tratar de armar, dentro de las posibilidades, un discurso que tuviera una lógica, por eso le digo: Hellp Me… y organicé una serie de títulos que tuvieran una cierta coherenciaporque me gustaba eso.

Amaury. Y después ¿de quién es la idea, de Senel, me imagino, el guionista, de retomar en Fresa y Chocolate a Nancy? Que Nancy siga su camino en Fresa y Chocolate.

Mirtha. Bueno, yo creo que es de Titón y de Senel, porque realmente ambos hicieron el guión.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Reafirma la FMC de Villa Clara condición de Vanguardia en el país

20110304133630-fmc.jpg

Concepción Campa Huergo, integrante del Buró Político del Partido, entrega a Alicia Camila Campos Pérez, el diploma acreditativo.

Por Ricardo R. González

Las féminas villaclareñas representan el 41 % del total de dirigentes en la provincia, y el hecho de realizar estas funciones con disciplina y responsabilidad encomiables integró el aval que le valió a la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) para retener la condición de Vanguardia en la emulación nacional.

«No se trata de sobrepasar a los hombres, si no de ejercer idénticos derechos y posibilidades a la hora de asumir cargos decisores», precisó Alicia Camila Campos Pérez, máxima representante femenina en el territorio.

Otro factor influyente en el lauro —ganado por segundo año consecutivo— correspondió al trabajo sostenido de las 17 Casas de Orientación a la Mujer y la Familia, como iniciativa que vio la luz en Villa Clara a principio de los años 90.

Estas dependencias propician ayuda profesional a problemáticas de la vida contemporánea relacionadas con las mujeres, su entorno familiar, los jóvenes y adolescentes, así como aspectos concernientes a la pareja, la educación y la formación de los hijos.

Aparecen, también, las consultorías individuales de ITS-VIH-SIDA o aquellas relacionadas con las adicciones, la educación sexual, o programas de adiestramiento con nociones de peluquería, corte y costura, aprendizaje de idiomas, cosmetología, y cursos de vialidad y tránsito, entre otros.

Sobresalió, además, el fortalecimiento de bloques y delegaciones, la participación femenina en tareas económicas, políticas y sociales, sin excluir el aporte esencial a las diversas vertientes que inciden en la producción de alimentos y en la sustitución de importaciones, así como en las labores de higienización.

No se descuida el trabajo de prevención y atención social en el año de importantes aniversarios ejemplificados en el cumpleaños 51 de la organización femenina, las cinco décadas de la victoria de Girón, los preparativos para el Sexto Congreso del Partido, y la gesta heroica de los asaltos a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Reflexiones de Fidel (La Guerra inevitable de la OTAN) (Segunda parte)

20110304134029-foto-reflexiones.jpg

Tomado de CubaDebate

Cuando Gaddafi, coronel del ejército libio, inspirado en su colega egipcio Abdel Nasser, derrocó al Rey Idris I en 1969 con solo 27 años de edad, aplicó importantes medidas revolucionarias como la reforma agraria y la nacionalización del petróleo.  Los crecientes ingresos fueron dedicados al desarrollo económico y social, particularmente a los servicios educacionales y de salud de la reducida población libia, ubicada en un inmenso territorio desértico con muy poca tierra cultivable.

Bajo aquel desierto existía un extenso y profundo mar de aguas fósiles. Tuve la impresión, cuando conocí un área experimental de cultivos, que aquellas aguas, en un futuro, serían más valiosas que el petróleo.

La fe religiosa, predicada con el fervor que caracteriza a los pueblos musulmanes, ayudaba en parte a compensar la fuerte tendencia tribal que todavía subsiste en ese país árabe.

Los revolucionarios libios elaboraron y aplicaron sus propias ideas respecto a las instituciones legales y políticas, que Cuba, como norma, respetó.

Nos abstuvimos por completo de emitir opiniones sobre las concepciones de la dirección libia.

Vemos con claridad que la preocupación fundamental de Estados Unidos y la OTAN no es Libia, sino la ola revolucionaria desatada en el mundo árabe que desean impedir a cualquier precio.

Es un hecho irrebatible que las relaciones entre Estados Unidos y sus aliados de la OTAN con Libia en los últimos años eran excelentes, antes de que surgiera la rebelión en Egipto y en Túnez.

En los encuentros de alto nivel entre Libia y los dirigentes de la OTAN ninguno de estos tenía problemas con Gaddafi. El país era una fuente segura de abastecimiento de petróleo de alta calidad, gas e incluso potasio. Los problemas surgidos entre ellos durante las primeras décadas habían sido superados.

Se abrieron a la inversión extranjera sectores estratégicos como la producción y distribución del petróleo.

La privatización alcanzó a muchas empresas públicas. El Fondo Monetario Internacional ejerció su beatífico papel en la instrumentación de dichas operaciones.

Como es lógico, Aznar se deshizo en elogios a Gaddafi y tras él Blair, Berlusconi, Sarkozy, Zapatero, y hasta mi amigo el Rey de España, desfilaron ante la burlona mirada del líder libio. Estaban felices.

Aunque pareciera que me burlo no es así; me pregunto simplemente por qué quieren ahora invadir Libia y llevar a Gaddafi a la Corte Penal Internacional en La Haya.

Lo acusan durante las 24 horas del día de disparar contra ciudadanos desarmados que protestaban. ¿Por qué no explican al mundo que las armas y sobre todo los equipos sofisticados de represión que posee Libia fueron suministrados por Estados Unidos, Gran Bretaña y otros ilustres anfitriones de Gaddafi?

Me opongo al cinismo y a las mentiras con que ahora se quiere justificar la invasión y ocupación de Libia.

La última vez que visité a Gaddafi fue en mayo de 2001, 15 años después de que Reagan atacó su residencia bastante modesta, donde me llevó para ver cómo había quedado. Recibió un impacto directo de la aviación y estaba considerablemente destruida; su pequeña hija de tres años murió en el ataque: fue asesinada por Ronald Reagan. No hubo acuerdo previo de la OTAN, el Consejo de Derechos Humanos, ni el Consejo de Seguridad.

Mi visita anterior había tenido lugar en 1977, ocho años después del inicio del proceso revolucionario en Libia. Visité Trípoli; participé en el Congreso del Pueblo libio, en Sebha; recorrí los primeros experimentos agrícolas con las aguas extraídas del inmenso mar de aguas fósiles; conocí Bengasi, fui objeto de un cálido recibimiento. Se trataba de un país legendario que había sido escenario de históricos combates en la última guerra mundial. Aún no tenía seis millones de habitantes, ni se conocía su enorme volumen de petróleo ligero y agua fósil. Ya las antiguas colonias portuguesas de África se habían liberado.

En Angola habíamos luchado durante 15 años contra las bandas mercenarias organizadas por Estados Unidos sobre bases tribales, el gobierno de Mobutu, y el bien equipado y entrenado ejército racista del apartheid. Éste, siguiendo instrucciones de Estados Unidos, como hoy se conoce, invadió Angola para impedir su independencia en 1975, llegando con sus fuerzas motorizadas a las inmediaciones de Luanda. Varios constructores cubanos murieron en aquella brutal invasión. Con toda urgencia se enviaron recursos.

Expulsados de ese país por las tropas internacionalistas cubanas y angolanas hasta la frontera con Namibia ocupada por Sudáfrica, durante 13 años los racistas recibieron la misión de liquidar el proceso revolucionario en Angola.

Con el apoyo de Estados Unidos e Israel desarrollaron el arma nuclear. Poseían ya ese armamento cuando las tropas cubanas y angolanas derrotaron en Cuito Cuanavale sus fuerzas terrestres y aéreas, y desafiando el riesgo, empleando las tácticas y medios convencionales, avanzaron hacia la frontera de Namibia, donde las tropas del apartheid pretendían resistir. Dos veces en su historia nuestras fuerzas han estado bajo el riesgo de ser atacadas por ese tipo de armas: en octubre de 1962 y en el Sur de Angola, pero en esa segunda ocasión, ni siquiera utilizando las que poseía Sudáfrica habrían podido impedir la derrota que marcó el fin del odioso sistema. Los hechos ocurrieron bajo el gobierno de Ronald Reagan en Estados Unidos y Pieter Botha en Sudáfrica.

De eso, y de los cientos de miles de vidas que costó la aventura imperialista, no se habla.

Lamento tener que recordar estos hechos cuando otro gran riesgo se cierne sobre los pueblos árabes, porque no se resignan a seguir siendo víctimas del saqueo y la opresión.

La Revolución en el mundo árabe, que tanto temen Estados Unidos y la OTAN, es la de los que carecen de todos los derechos frente a los que ostentan todos los privilegios, llamada, por tanto, a ser más profunda que la que en 1789 se desató en Europa con la toma de la Bastilla.

Ni siquiera Luis XIV, cuando proclamó que el Estado era él, poseía los privilegios del Rey Abdulá de Arabia Saudita, y mucho menos la inmensa riqueza que yace bajo la superficie de ese casi desértico país, donde las transnacionales yankis determinan la sustracción y, por tanto, el precio del petróleo en el mundo.

A partir de la crisis en Libia, la extracción en Arabia Saudita se elevó en un millón de barriles diarios, a un costo mínimo y, en consecuencia, por ese solo concepto los ingresos de ese país y quienes lo controlan se elevan a mil millones de dólares diarios.

Nadie imagine, sin embargo, que el pueblo saudita nada en dinero. Son conmovedores los relatos de las condiciones de vida de muchos trabajadores de la construcción y otros sectores, que se ven obligados a trabajar 13 y 14 horas con salarios miserables.

Asustados por la ola revolucionaria que sacude el sistema de saqueo prevaleciente, después de lo ocurrido con los trabajadores de Egipto y Túnez, pero también por los jóvenes sin empleo en Jordania, los territorios ocupados de Palestina, Yemen, e incluso Bahrein y los Emiratos Árabes con ingresos más elevados, la alta jerarquía saudita está bajo el impacto de los acontecimientos.

A diferencia de otros tiempos, hoy los pueblos árabes reciben información casi instantánea de los sucesos, aunque extraordinariamente manipulada.

Lo peor para el estatus quo de los sectores privilegiados es que los porfiados hechos están coincidiendo con un considerable incremento de los precios de los alimentos y el impacto demoledor de los cambios climáticos, mientras Estados Unidos, el mayor productor de maíz del mundo, gasta el 40 por ciento de ese producto subsidiado y una parte importante de la soya en producir biocombustible para alimentar los automóviles. Seguramente Lester Brown, el ecologista norteamericano mejor informado del mundo sobre productos agrícolas, nos pueda ofrecer una idea de la actual situación alimentaria.

El presidente bolivariano, Hugo Chávez, realiza un valiente esfuerzo por buscar una solución sin la intervención de la OTAN en Libia. Sus posibilidades de alcanzar el objetivo se incrementarían si lograra la proeza de crear un amplio movimiento de opinión antes y no después que se produzca la intervención, y los pueblos no vean repetirse en otros países la atroz experiencia de Iraq.

Final de la Reflexión.

Fidel Castro Ruz

Marzo 3 de 2011

10 y 32 p.m.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Comienza en Cuba juicio contra estadounidense Alan Gross

20110305130254-bandera.jpg

La primera jornada del juicio contra el ciudadano estadounidense Alan Phillip Gross comenzó hoy en la Sala de Delitos contra la Seguridad del Estado del Tribunal Provincial Popular de La Habana.

De acuerdo con una nota oficial difundida aquí, a Gross se le acusa de “actos contra la Independencia o la integridad territorial del Estado”.

Durante esta primera jornada del juicio, el acusado hizo declaración libre y respondió preguntas del fiscal, de la defensa y del tribunal sobre los hechos que se le imputan.

La nota consigna que los testigos depusieron y contestaron interrogantes formuladas por las partes, al tiempo que inició la práctica de la prueba pericial.

Entre otros asistentes, estuvieron presentes en la vista oral la esposa de Gross, abogados norteamericanos y representantes consulares de la Sección de Intereses de los Estados Unidos en La Habana.

El juicio proseguirá este sábado con la continuación de la práctica de la prueba documental, pericial y testifical, las declaraciones del instructor y los informes conclusivos del fiscal y la defensa.

(Con información de Prensa Latina)

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cinco por Los Cinco

20110305132202-cartel-cinco5.jpg

A los amigos que desde todas partes del mundo luchan por la justicia,

Este sábado 5 de Marzo envíe un fax, escriba un correo electrónico, llame por teléfono y/o envíe un telegrama para demandar al Presidente Obama que libere a los 5 Patriotas Cubanos presos en EEUU por defender la vida.

Exijamos al Presidente Obama, que haciendo uso de las facultades que le confiere la Constitución de los EEUU, como abogado, como padre, como hijo, como esposo, como persona decente, amante de la justicia, como Premio Nobel de la Paz, ponga FIN A ESTA COLOSAL INJUSTICIA Y  QUE LIBERE A LOS 5 AHORA!!!

Youtube "el dia 5 de cada mes por los 5"

http://www.youtube.com/watch?v=zh3pmsVqufU

DIFERENTES FORMAS DE COMUNICARSE CON LA CASA BLANCA

Por teléfono: 202-456-1111

Nota: Debido a que el 5 de marzo es sábado, deje su mensaje en el contestador, o haga su llamada telefónica el lunes 7 de febrero desde las 9 de la mañana a las 5 de la tarde.

Si llama desde fuera de los EEUU, marque el Código Internacional del respectivo país + 1 (Código de EEUU) 202.456.1111

Por fax: 202 456-2461

Si envía un fax desde fuera de los EEUU, marque el Código Internacional del respectivo país + 1 (Código de EEUU) 202-456.2461

Por correo electrónico: HTTP://WWW.WHITEHOUSE.GOV/CONTACT

Instrucciones para las personas que no pueden leer en Ingles para enviar un correo electrónico al Presidente Obama

Solo debe llenar las preguntas que contienen un asterisco (*)  

•             Donde dice First Name escriba su nombre

•             Donde dice Last Name escriba su apellido

•             Donde dice E-mail escriba su correo electrónico

 

IMPORTANTE: "Type" no tiene asterisco pero DEBE hacer clic en "Internacional" para poder continuar.

•             Donde dice Country escriba su País

•             Donde dice Subject: elija "Foreign Policy"

•             Donde dice Message escriba su mensaje pero no sobrepase los 2.500 caracteres.

Al final escriba textualmente la frase que aparece en la pantallita donde dice "type the two words" dejando un espacio entre las dos palabras

Para enviar el mensaje debe hacer clic en Submit

Para enviar un telegrama

President Barack Obama

The White House

1600 Pennsylvania Ave, NW

Washington, DC 20500

EE.UU.

ESTA ACCIÓN COLECTIVA SOLO PODRÁ SER EFECTIVA SI PERSONAS DE LOS EEUU Y DE TODAS PARTES DEL MUNDO, LLAMAN POR TELEFONO, O ENVIAN FAXES, CORREOS ELECTRONICOS O TELEGRAMAS, EL DIA 5 DE CADA MES. SI NADIE RESPONDE EL TELÉFONO DEJE UN MENSAJE.

¡JUNTOS PODEMOS  LOGRARLO!

No hay comentarios. Comentar. Más...

Brigada Médica Cubana en Haití alcanza records mínimos de tasa de letalidad por cólera

20110305132659-brigada.jpg

La Brigada Médica cubana ha reducido la letalidad de la epidemia de cólera a una tasa de 0,38 % en las 67 unidades que tiene bajo su responsabilidad en Haití, al no reportar fallecidos por el mal, por cuadragésimo cuarto día consecutivo, informó hoy el diario Granma.

Este viernes los cooperantes cubanos brindaron asistencia médica a casi un centenar de pacientes infectados por el vibrión colérico, localizándose el mayor reporte con 12 casos en el hospital comunitario de referencia (HCR) de Thomazaeu, convertido en unidad de tratamiento de cólera, en el departamento Oeste.

El resto de las unidades y centros de tratamiento de la peligrosa enfermedad, a cargo de nuestra Brigada, atendieron a menos de 10 contagiados, lo cual ratifica el decrecimiento de la epidemia, que entra en una fase de endemia, con brotes locales.

La dedicación de nuestro personal médico le ha salvado la vida a 70 890 haitianos desde mediados de octubre del pasado año hasta este viernes, resultado en el que también tiene mucho que ver el trabajo de los grupos de pesquisa activa.

Esas pequeñas unidades móviles, integradas por médicos y enfermeros, han visitado a más de un millón 300 mil personas en subcomunas de muy difícil acceso, la mayoría en regiones montañosas de Haití, donde han localizado a 5 170 enfermos de cólera, y han procedido al tratamiento del enfermo y de su familia, además de otras actividades de educación para la salud y distribución de tabletas de cloro para el agua de consumo humano, a fin de cortar la cadena de transmisión.

Por su parte, el Ministerio de Salud y Población de Haití informó que en todo el país la epidemia ha afectado a más de 245 000 personas, de las que fallecieron 4 625. La tasa de letalidad es 1,88 %.

(Con información de Juan Diego Nusa Peñalver, enviado especial de Granma en Haití)

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Este sábado, Gala por el 8 de Marzo en Villa Clara

20110305133134-vionaika.jpg

Vionaika Martínez, uno de los principales valores de nuestra cultura, entre las voces que le cantarán a las féminas.

Por Ricardo R. González

Hoy sábado 5, a las 5:00 de la tarde, el cine teatro Camilo Cienfuegos tendrá entrada libre para que toda la familia villaclareña celebre el Día Internacional de la Mujer.

«De mujer a mujer» han denominado a la Gala, y será la actividad central de Santa Clara, mas adquiere relevancia provincial por los saldos destacados del municipio que, también, consolidaron el distintivo de Provincia Vanguardia en la emulación nacional de la FMC.

Mujeres que sobresalen en la vida económica, política y social recibirán el agasajo en representación de las restantes, mientras una parte de nuestro talento artístico reafirmará las múltiples razones que tienen las nuestras en este 8 de Marzo.   

No hay comentarios. Comentar. Más...

Falleció Alberto Granado, amigo del Ché y de Cuba

20110305210820-alberto-granado.jpg

Alberto Granado falleció a los 88 años en La Habana.

Alberto Granado, el amigo y compañero del guerrillero Ernesto “Che” Guevara en su viaje de juventud en motocicleta por Suramérica, falleció hoy en La Habana a la edad de 88 años.

Granado, nacido el 8 de agosto de 1922 en Córdoba (Argentina) y afincado en Cuba desde 1961, falleció de muerte natural, explicó su hijo Alberto Granado.

Granado, fiel amigo de Cuba será incinerado este sábado en La Habana y sus cenizas se esparcirán en Cuba, Argentina y Venezuela, según su voluntad.

Amigo de la infancia del Che, fue su acompañante en el viaje que emprendieron en motocicleta en 1952 por Surámerica, un periplo que despertó la conciencia política del guerrillero argentino.

Sobre “La Poderosa”, la moto de Granado, recorrieron buena parte del cono sur hasta que, nueve meses después, se separaron en Venezuela.

Esa peripecia fue llevada al cine en 2004 en la película “Diarios de motocicleta”, dirigida por el brasileño Walter Salles e interpretada por el mexicano Gael García Bernal en el papel del Che y el argentino Rodrigo de la Serna como Alberto Granado.

Tras ese viaje Granado regresó a Argentina para trabajar como bioquímico, pero, tras el triunfo de la revolución cubana, el Che le invitó a venir a La Habana y, un año después decidió afincarse en la isla con su esposa, Delia, y sus hijos.

En 2008 Alberto Granado viajó a Argentina para participar en las celebraciones del 80 aniversario del nacimiento del Che Guevara en la ciudad de Rosario.

Su último viaje al exterior fue a Ecuador hace algunos meses, según dijo a EFE su hijo, quien destacó que su padre fue un “gran revolucionario” y un hombre que amaba mucho la vida.

(Con información de EFE)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Concluso para sentencia juicio contra acusado estadounidense Alan Gross

20110306184441-juicio.jpg

Judy Gross, esposa de Alan Gross, y el abogado Peter J. Kahn, entran al Tribunal Provincial Popular de Ciudad de La Habana. Foto: AP.

Al concluir en la tarde de este sábado el juicio contra el ciudadano estadounidense Alan Phillip Gross, acusado del delito de «Actos contra la Independencia o la Integridad Territorial del Estado», el Tribunal Provincial Popular declaró el caso concluso para sentencia y se espera que su fallo sea pronunciado en los próximos días.

Durante la vista del juicio oral la Fiscalía aportó elementos de prueba sobre la participación directa del acusado en la introducción y desarrollo en el país de un proyecto subversivo para intentar derrocar la Revolución, que tenía como blancos esenciales el sector juvenil, centros universitarios, culturales, religiosos, grupos femeninos y raciales.

En la materialización de sus propósitos anticubanos pretendía emplear sofisticadas tecnologías para crear redes clandestinas de infocomunicaciones o fuera del control de las autoridades cubanas para alimentar provocaciones contrarrevolucionarias.

Gross reconoció que fue utilizado y engañado por la DAI (Development Alternative Inc.), empresa contratista de la agencia gubernamental norteamericana USAID, subordinada al Departamento de Estado, que se encarga de programas de desestabilización política contra gobiernos que no son del agrado de la Casa Blanca en América Latina y muchas otras partes del mundo.

Acusó a la DAI de haberlo puesto en peligro y conducirlo a su situación actual; de arruinar la vida y la economía de su familia.

Durante el juicio, el acusado hizo una declaración libre y respondió preguntas del fiscal, de la defensa y el tribunal sobre los hechos que se le imputaron. Se tuvo en cuenta además las declaraciones de diez testigos, nueve peritos con 26 informes periciales, el informe del instructor, abundantes pruebas materiales y documentales presentadas por la Fiscalía.

Entre otros asistentes estuvieron presentes en la vista oral la esposa del señor Gross, abogados norteamericanos y representantes consulares de la Sección de Intereses de los Estados Unidos en La Habana.

Este lunes, nuevas revelaciones sobre subversión de EEUU contra Cuba

El próximo lunes 7 de marzo, a las 8:30 pm (hora de Cuba) se transmitirá otro capítulo de la serie Razones de Cuba, con nuevas revelaciones sobre la actividad del gobierno norteamericano contra la Isla. El título de este material es “Verdades y principios”.

El pasado sábado 26 de febrero un capítulo de la citada serie, titulado “Peones del imperio” estremeció la opinión pública al revelar los nexos de Estados Unidos con la llamada “disidencia” cubana.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Transmitirán este lunes documental con información desclasificada por Cuba

20110306185250-aguiila.jpg

De acuerdo con un spot que publica el sitio Las razones de Cuba, este lunes la Televisión Cubana transmitirá el documental “Verdades y principios”, con información desclasificada sobre planes subversivos de Estados Unidos contra la Isla.

De la serie “Las razones de Cuba”, el material fílmico, que podrá verse el 7 de marzo, a partir de las 8:30 pm (hora local) por el Canal Cubavisión y Cubavisión Internacional, ofrece el testimonio de un agente de la Seguridad del Estado que prueba cómo EEUU organiza en Cuba redes informáticas ilegales para la transmisión y recepción de datos de manera codificada.

En el spot, también se anuncia la intervención de Josefina Vidal, directora del Departamento de América del Norte de la Cancillería cubana, quien asegura: “La política subversiva (de EEUU) ha sido durante estos 50 años un instrumento permanente de presión contra el gobierno cubano”.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Mujeres villaclareñas exigen libertad para los Cinco Héroes

20110307130226-cinco.jpg

Por Ricardo R. González

Otro año pasará sin que cinco cubanos puedan felicitar a sus respectivas madres, esposas, a quienes comparten la vida en sus barriadas, o laboran en sus centros de trabajo porque la justicia norteamericana lo impide.

Son Fernando, Antonio, Gerardo, René y Ramón que cumplen injustamente largas condenas en cárceles estadounidenses por defender al mundo de las garras del terrorismo. Y por ellos vibró el reclamo exigente de libertad en nombre de las villaclareñas, como parte de la Gala de la provincia por el Día Internacional de la Mujer.

Un homenaje cuando ya se acerca el 8 de Marzo a todas las que convierten sueños en realidades y desde sus puestos de labranzas le aportan a la sociedad.

Féminas destacadas en la producción, los servicios y la economía, o aquellas que conducen los destinos de importantes sectores subieron al escenario del cine teatro Camilo Cienfuegos, en la capital territorial, para recibir el reconocimiento en representación de todas. Entre ellas: María del Carmen Velasco, delegada del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), Nelly Valdés, directora de Cultura en Villa Clara, y Gladys María Zuazaga, al frente del hospital universitario Arnaldo Milián Castro.

Fue un regalo del Centro Provincial de la Música a las nuestras, y para ello reunieron a las principales vocalistas de la canción en el terruño, junto a otras agrupaciones, que se insertaron al espectáculo mediante un hilo conductor sustentado por locutoras y locutores de diferentes espacios radiales y televisivos locales como buen pretexto para homenajear a las mujeres en su Día.

Juan Carlos Díaz Gómez, integrante del Buró Provincial del Partido, las máximas autoridades del Partido y el Gobierno en Santa Clara, y Alicia Camila Campos Pérez, secretaria general de la FMC en los predios, presidieron, entre otros, el merecido agasajo.  

No hay comentarios. Comentar. Más...

Las santaclareñas siempre tienen un 8 de Marzo

20110307210648-logo-fmc-web.jpg

Por Ricardo R. González

Ahora que acaba de pasar el 8 de Marzo, y en tiempos en que Santa Clara sobresale entre los municipios cabeceras del país por el trabajo de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), ellas saben que priman los retos para alimentar cada una de las conquistas.

Si le preguntan a Oristela Torres Águila, máxima dirigente femenina en la capital villaclareña, diría que entre esas líneas priorizadas aparecen un mayor compromiso en todo lo que tribute al desarrollo económico- social, a la producción de alimentos, y sustitución de importaciones, sin descuidar el empeño de hacer más en cada barriada.

Fue decisivo el aporte de este municipio a fin de que la provincia retuviera la condición de Vanguardia en la emulación femenina, por segunda ocasión consecutiva, en una etapa caracterizada por la presencia mayoritaria de las féminas en sectores como salud, educación, los servicios, y ahora dentro del trabajo por cuenta propia, aspecto que demanda mayor seguimiento por parte de la FMC.   

Ya suman 94 mil 892 mujeres incorporadas a la organización de todas las cubanas. Ello representa el 89,7 % de vínculo a partir de los 14 años, por lo que proseguirá la labor de captación en cada comunidad para insistir en esa consolidación de valores como parte de acciones impostergables.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Revelan planes de EEUU para subvertir el gobierno a través de la ciberguerra

20110308032408-dalexis-portada-580x325.jpg

Dalexis González Madruga. Foto: Ismael Francisco.

El documental transmitido esta noche en la Televisión Cubana reveló la intención de Estados Unidos de crear redes clandestinas y las conexiones ilegales a internet, como parte de un plan subversivo contra la Isla que ya la CIA ha aplicado otras naciones.

Revelan la identidad del agente Raúl de la Seguridad del Estado cubano, el joven Dalexi González Madruga, reclutado por la CIA para una operación subversiva. Para EEUU él era el agente Alejandro.

La Televisión Cubana transmitió el documental de 32 minutos “Verdades y principios”, con información desclasificada sobre planes subversivos de Estados Unidos contra la Isla.

De la serie “Las razones de Cuba”, el material fílmico ofrece el testimonio de un agente de la Seguridad del Estado que prueba cómo EEUU organiza en Cuba redes informáticas ilegales para la transmisión y recepción de datos de manera codificada.

También interviene Josefina Vidal, directora del Departamento de América del Norte de la Cancillería cubana, quien asegura: “La política subversiva (de EEUU) ha sido durante estos 50 años un instrumento permanente de presión contra el gobierno cubano”.

(Con información de CubaDebate)

    
No hay comentarios. Comentar. Más...

Trinos de campo adentro

20110308131747-cerdos.jpg

Por Ricardo R. González

Foto: Carlos Rodríguez Torres

Un poquito después de las 5:00 de cada madrugada los gallos cantan por Yaneisy Roche Betancourt. La maquinaria del día a día comienza a andar para sugerir el sombrero y la manga larga a una mujer campesina seguidora de la tradición familiar.

La historia ocurre en el propio corazón de la comunidad Julián Grimau, en el valle del Yabú, muy próximo a Santa Clara. Esos parajes han visto erguirse a la muchacha que desde hace 11 años trata de descubrir sus incontables secretos.

Ahora, acogida al Decreto Ley 259 que autoriza la entrega de tierras estatales ociosas en concepto de usufructo, mas desde mucho antes sabe que el sol pica y agota, y que la lluvia favorece mucho pero, a la vez, causa estragos en las 7,48 hectáreas que están bajo sus riendas. Una parte dedicada a cultivos varios: tomate, yuca (ya cosechada), y otros dos cordeles destinados a mangos y aguacates.

No obstante, el plato fuerte de esta mujer resulta la rama porcina ya que 150 ejemplares y dos reproductores aguardan por sus faenas.

«Hay que atenderlos. Prácticamente me esperan, y se convierte en una especie de fiesta cuando me ven… Como si quisieran salirse del sitio que ocupan en la cochiquera.»

— Te lleva esfuerzos, pero existen resultados.

— Cada seis meses recibo unos 180 mil pesos por los cerdos, sin incluir otras ganancias derivadas de las restantes cosechas contratadas por la cooperativa. A veces los saldos se van por encima de lo planificado al inicio.

Yaneisy tiene el don de la inquietud. Ya prepara el cultivo del frijol colorado en lo que constituye su debut. A estos dedica una hectárea acorde con los propósitos de sustituir importaciones acompañado de todo su paquete tecnológico garantizado.

Sin embargo; dicen que tú eres capitana de hombres.

— (Ríe)… En verdad, tengo dos compañeros contratados.

— Y en el campo ¿aceptan las ordenanzas de una mujer? 

— Eso que llaman machismo parece que es del tiempo atrás. No me puedo quejar del comportamiento de ellos. Cumplen lo orientado en todo momento.

A pesar de su pasión por la campiña, no deja de reconocer que ha tenido momentos difíciles, sobre todo aquel en que enfermó una parte de su masa porcina. Algunos animales murieron, pero había que incrementar las acciones porque los convenios no admiten incumplimientos.

Fuera de las obligaciones campestres existe una casa que atender con responsabilidades maternas.

Marco Antonio Alonso Roche, su primogénito de siete años, parte temprano para la escuela, y luego cumplimenta sus disciplinas deportivas. Regresa ya en la tarde, mas tiene, además, a Marlon, quien con apenas dos años también reclama los cuidados de mamá.

«Mi vida es parecida al molino en movimiento. Un pequeño receso para el almuerzo, y de vuelta inmediata al campo hasta pasadas las 6:00 de la tarde en que retorno para continuar los quehaceres de la casa y estar con mis hijos.»

Como resultado de su trabajo dispone de una vivienda de mampostería muy próxima a sus tierras que difiere de aquella anterior de tablas abierta hasta para el mínimo aguacero.

— ¿Cómo te insertas en el contexto social?

— Integro una CCS que sobrecumplió la cifra de mujeres asociadas en saludo al pasado cumpleaños de la FMC. Tiene cuatro guajiras con cargos directivos, y dos acogidas al Decreto Ley 259, pero ¿qué se piensa? En el campo hay CDR, FMC, organización campesina que necesitan cooperación y esfuerzo, e integramos la Brigada Técnica Juvenil (BTJ) organizada por la CCS.

— Desde la ciudad se desea que mercados y placitas estén abarrotados de comida…

— Para ello hay que trabajar mucho en el campo, soportar frío, calor o lluvias, y hacerte muy amiga de los surcos. De lo contrario, el deseo se queda solo en sueños.

— Luego de 11 años de bregar campesino ¿impera el cansancio?

— Ni un ápice. Hay tierras para rato, y una Yaneisy que siente la vida con todos los trinos de campo adentro, aunque hable con mi cantaíto.  

No hay comentarios. Comentar. Más...

“Por ustedes resistimos”: Mensaje de Antonio Guerrero a las mujeres en su Día

20110308161419-cartel-cinco5.jpg

Escribir unas líneas que puedan abarcar todo lo que sentimos los Cinco por esas mujeres que tanto amor, guía, aliento y ayuda nos han dado y dan cada día no es fácil.

Se agolpan los pensamientos, las palabras hermosas, las palabras necesarias. Pero, ante todo, les queremos decir que las llevamos en nuestros corazones cada día y por ustedes resistimos, somos fuertes y somos siempre optimistas.

Hemos de reconocer que son ustedes, las mujeres, las que más participación tienen en nuestra batalla, son ustedes las que cada día amanecen pensando qué hacer y quienes crean nuevas iniciativas, son ustedes las que más nos escriben por todas las vías desde todos los rincones del mundo, expresando un infinito amor y una indestructible hermandad, son ustedes las que con mas claridad nos hacen ver que un mundo mejor sí es posible.

Expreso Jose Martí en su tiempo, y hoy con mas razon podemos decir: “…cuando la mujer se estremece y ayuda …cuando la mujer culta y virtuosa unge la obra con la miel de su cariño — la obra es invencible.”

Aqui les va un poema que escribì en el 2001, un día de julio, en una celda de castigo.

A TI MUJER

A ti mujer que sabes
del delirio y el polvo del tiempo
quiero dar mi lirismo de encierro
como un ciego mirando a la luna.

A ti mujer que ocupas
el altar de esta bella locura
te propongo tu sal y tu espuma
las coloques dentro de mi verso.

He soñado una luz que nos sigue
y promete dejarnos a oscuras.
He soñado tus ropas dispersas
a lo largo de un muelle que augura.

A ti mujer que llegas
valerosa hasta el centro del miedo
te regalo una rosa y pronuncio
contra el odio de amor una nota.

A ti mujer que tocas
lo más alto de mi pensamiento
te coloco mi sombra y mi historia
en el dulce calor de tu seno.

He soñado que te amo y me amas.
He soñado que es cierto mi sueño.

Here, a transaltion to English of my poem, for all our fiends women, who speak in that language.
CONGRATULATIONS IN THE INTERNATIONAL WOMEN’S DAY !

TO YOU WOMAN

To you woman who knows
about the delirium and the dust of the time
I want to give my lyricism of confinement
like a blind man looking to the moon.

To you woman who occupies
the altar of this beautiful craziness
I propose you to place
your salt and your foam within my verse.

I have dreamed a light that follows us
and promises to let us in the dark.
I have dreamed your clothes dispersed
all along a pier that augurs.

To you woman who comes
valiant to the center of the fear
I gift a rose and I swear
a note of love against the hate.

To you woman who touches
the highest of my thought
I plant my shadow and my history
in the sweet warmth of your breast.

I have dreamed that I love you and you love me.
I have dreamed that my dream is certain.

Cinco abrazos.
¡Venceremos!
Rene, Fernando, Ramon, Gerardo y Tony.
7 de marzo de 2011

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Joven sin precio

20110308163420-joven.jpg

Los amigos y vecinos de Dalexi González, esos que desde niño lo acompañaron en los juegos por las calles de su barrio, fueron a revelarles su alegría por descubrirlo crecido, como un cercano y sencillo héroe.

Por Margarita Barrios

Para el pequeño Daniel, que papá estuviera hablando por la televisión era algo difícil de entender. Sin embargo, y a pesar de sus cortos seis años, sabía que tenía que ver con «los yanquis, esos que tanto daño le han hecho a Cuba, y que todo lo quieren comprar con su dinero».

A su lado lo miraba inquieto y preguntaba una y otra vez durante la proyección del nuevo capítulo del programa Las razones de Cuba. Mientras, el abuelo Feliciano sentía que el orgullo no le cabía en el pecho, porque su nieto había cumplido bien con las enseñanzas que él y su hija Deisy le habían inculcado desde pequeño.

Todavía no había terminado el material y empezaron a llegar los amigos, los vecinos de la barriada de La Vibora, en el municipio capitalino de 10 de octubre. Dalexi González, el muchacho que jugó desde niño en las calles de su barrio se les había revelado como un cercano y sencillo héroe.

Para el agente Alejandro —Raúl para la Seguridad del Estado— hay una máxima inviolable: «lo que más vale son tus principios, tu dignidad, defender la Patria. Eso no se puede comprar ni con todo el oro del mundo».

Esta vez no hubo entrevista para la prensa, porque todos querían preguntarle a Dalexi de su experiencia, de su valentía. «No tuve ningún temor, afirmó, yo no podía permitir que ellos me manipularan. Y pueden estar seguros que a nosotros, a los cubanos, no hay quien nos pueda comprar».

Ingeniero en informática, es un joven de pocas palabras. «Les voy a dar un consejo, dijo, no se dejen engañar. Las tecnologías cambian y cambian, cada día son más sofisticadas. Pero lo que no puede cambiar es la dignidad».

—¿Y cuando supiste que hoy todos íbamos a saber quién tú eras en verdad?, le preguntó uno de sus amigos.

—Eso si que me preocupó, dijo sonriente. Te aseguro que sentí un poco de miedo.

—¿Qué le recomendarías a un joven para que no se dejara arrastrar a una trampa de esas?, interrogó otro de los presentes.

—Tengan siempre sentido común, para que no se dejen engatusar. Nuestra juventud tiene chispa y está bien preparada. Yo se que es muy difícil que los puedan engañar.

De nada vale tener un buen reloj, unos buenos tenis, si los compras con un dinero que viene sucio. No se puede traicionar a nuestro país.

Hasta allí, con un abrazo, llegó un combatiente de Girón, que según refirió está cumpliendo 76 años, y dijo, no sin emoción: «con jóvenes como tú tenemos el relevo seguro».

Por último los jóvenes le hicieron a Dalexi una invitación especial: Te esperamos el próximo 16 de abril, en el bloque nuestro que cerrará el desfile en la Plaza de la Revolución.

Y entre abrazos y sonrisas, con sus amigos y vecinos, Dalexi ya no es ni Alejandro, ni Raúl, sino el mismo muchacho de siempre, sencillo y noble, pero convertido, para siempre, en ejemplo.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Muere jugador tras anotar la canasta del triunfo

20110309132937-jugador.jpg

La muerte de un joven volvió a dejar helado al mundo del deporte y más al conocerse los detalles del fatal desenlace. Leonard, de 16 años de edad, perdió la vida tras conseguir en los instantes finales la canasta de la victoria de su equipo y mientras lo celebraba con sus compañeros en la pista.

El instituto Fennville, al oeste de Michigan, acababa de conseguir la victoria (57-5) sobre Bridgman, con lo que conseguían el broche de oro a una temporada perfecta, con 20 victorias y ni una sola derrota. Sin embargo, poco importa ahora el logro deportivo.

Wes Leonard, estrella de Fennville, era aclamado por sus compañero tras anotar en los últimos segundos del partido la canasta de la victoria ajeno a lo que el destino le esperaba. En ese momento su cuerpo dijo basta y el jugador se desplomó en la cancha ante el asombro del personal.

Pese a que las asistencias médicas intentaron reanimarlo antes de llevarlo al hospital, su esfuerzo fue inútil y sólo se pudo certificar la muerte del joven deportista.

La autopsia determinará las causas de la muerte de Leonard, aunque todo apunta a un fallo cardíaco como la posible causa del fallecimiento.

(Con información de Eurosport)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Universitarios cubanos ganan premio internacional de Arquitectura contra desastres

20110309134218-universidad.jpg

Universidad Central Marta Abreu de Las Villas.

El proyecto cubano se basó en un estudio sobre el poblado de Isabela de Sagua, al norte de Villa Clara, que sistemáticamente resulta afectado por huracanes y tormentas tropicales.

Por Nelson García Santos

SANTA CLARA, Villa Clara.— Los jóvenes Jorge Luis Rivero, Lismary Pallas y Arsenio Rodríguez, de tercer año de la carrera de Arquitectura de la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, conquistaron el primer premio en el concurso internacional estudiantil de Arquitectura contra desastres.

El galardón se otorgó en la V Conferencia Internacional de Diseño Participativo y Tecnología Apropiada para la Reconstrucción Posdesastre que se efectuó en la ciudad de Ahmedabab, en la India.

En el concurso se presentaron también trabajos de jóvenes de Canadá, China, Colombia, EE.UU., Reino Unido y Uruguay.

El proyecto cubano, bajo la orientación de los profesores doctor Andrés Olivera y el máster Ociel Díaz, se basó en un estudio sobre el poblado de Isabela de Sagua, al norte de Villa Clara, que sistemáticamente resulta afectado por huracanes y tormentas tropicales.

En la propuesta de los estudiantes se expusieron soluciones de arquitectura y diseño urbano para la recuperación posdesastre ante eventuales fenómenos ciclónicos, incluyendo propuestas de tecnologías apropiadas a partir de ecomateriales para viviendas y el uso del mangle rojo como material de construcción, especie muy abundante en la localidad.

Según Andrés Olivera, esa particularidad le confirió a las propuestas conceptuales del trabajo novedad técnica, sentido práctico y una evidente contribución a la sostenibilidad, lo cual resultó justamente reconocido por el jurado, integrado por personalidades y especialistas de Canadá, India, Japón y Suiza.

(Con información de Juventud Rebelde)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Próximamente, nuevo documental de Las Razones de Cuba

20110309140433-aguila.jpg

La edición de la tarde del Noticiero Nacional de la Televisión Cubana anunció un nuevo documental de la serie “Las Razones de Cuba“, titulado “Mentiras bien pagadas”, con el tema del financiamiento para ciberguerra de EEUU contra la Isla.

En el spot, que compartimos con nuestros lectores, adelanta comentarios de la capitana Mariana de la Seguridad del Estado -quien ha intervenido en otros documentales-. Ella afirma que el gobierno norteamericano financia supuestas líderes de la “sociedad civil” y periodistas independientes que se expresan fundamentalmente por medios electrónicos, y reciben instrucciones para tratar temas de la sociedad cubana con una orientación contrarrevolucionaria.

El documental ofrecerá, además de informaciones desclasificadas por el gobierno cubano, detalles sobre las partidas presupuestarias que recibe la agencia gubernamental USAID, de los Estados Unidos, con fines subversivos contra Cuba.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Recibe Raúl Castro al asesor especial de la presidencia de Brasil

20110311132621-raul-brasil.jpg

La Habana, 9 mar (PL) El presidente de Cuba, Raúl Castro, recibió hoy al asesor especial para asuntos internacionales de la presidencia de Brasil, Marco Aurelio García, quien realiza una visita de trabajo a este país.

Durante el encuentro se abordó el excelente estado de las relaciones entre Cuba y Brasil, especialmente el desarrollo y las perspectivas de los vínculos económicos-comerciales, así como otros temas de la actualidad internacional.

Según una nota difundida en el espacio estelar del noticiero de la televisión cubana, participaron en la reunión los ministros cubanos de Relaciones Exteriores, y de Comercio Exterior e Inversión Extranjera, Bruno Rodríguez y Rodrigo Malmierca, respectivamente.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Agasaja la FMC a periodistas villaclareños

20110310133749-logo-fmc-web.jpg

Por Ricardo R. González

El reconocimiento a quienes, día a día, utilizan la palabra, las imágenes o el sonido a fin de abordar las realidades de la mujer y, en especial, de las villaclareñas resultó una de las motivaciones utilizadas por el secretariado provincial de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) para homenajear a los periodistas que atienden la temática, próximo al 14 de Marzo, Día de la Prensa Cubana.

Alicia Camila Campos Pérez, máxima dirigente femenina en el territorio, destacó el nexo entre la organización femenina y la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC) en el afán de perfeccionar una sociedad llamada al rescate de valores, y al impulso de los principales programas que no se conciben sin la presencia femenina.

Ya las féminas representan el 67 % de las profesionales y técnicas de la provincia. Casi la mitad de las plazas en el sector estatal civil son ocupadas por ellas, mientras resultan mayoría en ramas de primer orden como Salud y Educación.

Durante el intercambio se habló de retos. Por ello, siempre que existan, no podrán mirarse con los ojos de la indiferencia, y la FMc trabaja de conjunto con el Ministerio de la Agricultura y la ANAP con el propósito de incrementar la presencia de mujeres en la campiña, pero a la vez en mejorar las condiciones de trabajo, sin dar la espalda a la valoración de sus capacidades directivas, así como el seguimiento a quienes recibieron tierras avaladas por el Decreto 259, y a las que están vinculadas a la agricultura suburbana.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Reflexiones de Fidel (La OTAN, la guerra, la mentira y los negocios)

20110310135545-foto-reflexiones.jpg

Tomado de CubaDebate

Como algunos conocen, en septiembre de 1969, Muammar al-Gaddafi, un militar árabe beduino de peculiar carácter e inspirado en las ideas del líder egipcio Gamal Abdel Nasser, promovió en el seno de las Fuerzas Armadas un movimiento que derrocó al Rey Idris I de Libia, un país desértico casi en su totalidad y de escasa población, situado al norte de África, entre Túnez y Egipto.

Los importantes y valiosos recursos energéticos de Libia fueron descubriéndose progresivamente.

Nacido en el seno de una familia de la tribu beduina de pastores nómadas del desierto, en la región de Trípoli, Gaddafi era profundamente anticolonialista. Se asegura que un abuelo paterno murió luchando contra los invasores italianos cuando Libia fue invadida por éstos en 1911. El régimen colonial y el fascismo cambiaron la vida de todos. Se dice, igualmente, que el padre sufrió prisión antes de ganarse el pan como obrero industrial.

Incluso, los adversarios de Gaddafi aseguran que se destacó por su inteligencia como estudiante; fue expulsado del liceo por sus actividades antimonárquicas. Logró matricularse en otro liceo y después graduarse en leyes en la Universidad de Bengasi a los 21 años. Ingresa después en el Colegio Militar de Bengasi donde creó lo que se denominó el Movimiento Secreto Unionista de Oficiales Libres, concluyendo posteriormente sus estudios en una academia militar británica.

Estos antecedentes explican la notable influencia que ejerció después en Libia y en otros líderes políticos, estén hoy a favor o en contra de Gaddafi.

Había iniciado su vida política con hechos incuestionablemente revolucionarios.

En marzo de 1970, tras manifestaciones masivas nacionalistas, logró la evacuación de  los soldados británicos del país y, en junio, Estados Unidos desalojó la gran base aérea cerca de Trípoli , entregada a instructores militares egipcios, país aliado a Libia.

En 1970, varias compañías petroleras occidentales y sociedades bancarias con participación de capitales extranjeros fueron afectadas por la Revolución. A fines de 1971, la famosa British Petroleum corrió la misma suerte. En el área agropecuaria todos los bienes italianos fueron confiscados, los colonos y sus descendientes expulsados de Libia.

La intervención estatal se orientó al control de las grandes empresas. La producción de ese país pasó a disfrutar de uno de los niveles más altos del mundo árabe. Se prohibió el juego y el consumo de alcohol. El estatus jurídico de la mujer, tradicionalmente limitado, fue elevado.

El líder libio se enfrascó en teorías extremistas que se oponían tanto al comunismo como al capitalismo. Fue una etapa en la que Gaddafi se dedicó a la teorización, que no tiene sentido incluir en este análisis, aunque sí señalar que en el artículo primero de la Proclama Constitucional de 1969 se establecía el carácter “Socialista” de la Jamahiriya Árabe Libia Popular.

Lo que deseo enfatizar es que a Estados Unidos y sus aliados de la OTAN nunca le interesaron los derechos humanos.

La olla de grillos que tuvo lugar en el Consejo de Seguridad, en la reunión del Consejo de Derechos Humanos con sede en Ginebra, y en la Asamblea General de la ONU en Nueva York, fue puro teatro.

Comprendo perfectamente las reacciones de los líderes políticos envueltos en tantas contradicciones y estériles debates, dada la urdimbre de intereses y problemas que deben atender.

Todos sabemos muy bien que el carácter de miembro permanente, el poder de veto, la posesión de armas nucleares, y no pocas instituciones son fuentes de privilegios e intereses impuestos por la fuerza a la humanidad. Se puede estar o no de acuerdo con muchas de ellas, pero jamás aceptarlas como medidas justas o éticas.

El imperio pretende ahora hacer girar los acontecimientos en torno a lo que hizo o no Gaddafi, porque necesita intervenir militarmente en Libia y golpear la ola revolucionaria desatada en el mundo árabe. Hasta ahora no se decía una palabra, se guardaba silencio y se hacían negocios.

Promovida la latente rebeldía libia por los órganos de inteligencia yanki, o por los errores del propio Gaddafi, es importante que los pueblos no se dejen engañar, ya que muy pronto la opinión mundial tendrá suficientes elementos para saber a qué atenerse.

A mi juicio, y así lo expresé desde el primer momento, había que denunciar los planes de la belicosa OTAN.

Libia, igual que muchos países del Tercer Mundo, es miembro del Movimiento de Países No Alineados, del Grupo de los 77 y otras organizaciones internacionales, a través de las cuales se establecen relaciones independientemente de su sistema económico y social.

A grandes rasgos: la Revolución en Cuba, inspirada en principios Marxistas-Leninistas y Martianos, había triunfado en 1959 a 90 millas de Estados Unidos, que nos impuso la Enmienda Platt y era propietario de la economía de nuestro país.

Casi de inmediato, el imperio promovió contra nuestro pueblo la guerra sucia, las bandas contrarrevolucionarias, el criminal bloqueo económico, y la invasión mercenaria de Girón, custodiada por un portaaviones y su infantería de marina lista para desembarcar si la fuerza mercenaria obtenía determinados objetivos.

Apenas año y medio después nos amenazó con el poderío de su arsenal nuclear. Una guerra de ese carácter estuvo a punto de estallar.

Todos los países latinoamericanos, con la excepción de México, participaron del criminal bloqueo que todavía perdura, sin que nuestro país jamás se rindiera. Es importante recordarlo para los que carecen de memoria histórica.

En enero de 1986, esgrimiendo la idea de que Libia estaba detrás del llamado terrorismo revolucionario, Reagan ordenó romper relaciones económicas y comerciales con ese país.

En marzo, una fuerza de portaaviones en el Golfo de Sirte, dentro de aguas consideradas nacionales por Libia, desató ataques que ocasionaron la destrucción de varias unidades navales provistas de lanzamisiles y de sistemas de radares de costa que ese país había adquirido en la URSS.

El 5 de abril, una discoteca en Berlín Occidental, frecuentada por soldados de Estados Unidos, fue víctima de explosivos plásticos, en el que tres personas murieron, dos de ellas militares norteamericanos y muchos fueron heridos.

Reagan acusó a Gaddafi y ordenó a la Fuerza Aérea que diera respuesta. Tres escuadrones despegaron de los portaaviones de la VI Flota y bases en el Reino Unido, atacaron con misiles y bombas siete objetivos militares en Trípoli y Bengasi. Alrededor de 40 personas murieron, 15 de ellas civiles. Advertido del avance de los bombarderos, Gaddafi reunió la familia y estaba abandonando su residencia ubicada en el complejo militar de Bab Al Aziziya, al sur de la capital. No había concluido la evacuación cuando un misil impactó directamente en la residencia, su hija Hanna murió y otros dos hijos resultaron heridos. El hecho recibió un amplio rechazo; la Asamblea General de la ONU aprobó una resolución de condena por violación de la Carta de la ONU y el Derecho Internacional. Igual hizo en términos enérgicos el Movimiento de Países No Alineados, la Liga Árabe y la OUA.

El 21 de diciembre de 1988, un Boeing 747 de la compañía Pan Am que volaba de Londres a Nueva York se desintegró en pleno vuelo por el estallido de una bomba, los restos cayeron sobre la localidad de Lockerbie, y la tragedia costó 270 vidas de 21 nacionalidades.

En un principio el Gobierno de Estados Unidos sospechó de Irán, como represalia por la muerte de 290 personas por el derribo de un Airbus de su línea estatal. Las investigaciones, según los yankis, implicaban dos agentes de la inteligencia Libia. Imputaciones similares contra Libia se hicieron por un avión de la aerolínea francesa en ruta Brazzaville-N’Djamena-Paris, implicando a funcionarios libios que Gaddafi rechazó extraditar por hechos que negó categóricamente.

Una leyenda tenebrosa se fabricó contra él con la participación de Reagan y Bush padre.

Desde 1975 hasta la etapa final del gobierno de Reagan, Cuba se había consagrado a sus deberes internacionalistas en Angola y otros países de África. Conocíamos de los conflictos que se desarrollaron en Libia o en torno a ella por lecturas y testimonios de personas muy vinculadas a ese país y al mundo árabe, así como por las impresiones que guardamos de numerosas personalidades de distintos países con los que tuvimos contactos en aquellos años.

Muchos conocidos líderes africanos con los que Gaddafi mantenía relaciones estrechas se esforzaron por buscar soluciones a las tensas relaciones entre Libia y el Reino Unido.

El Consejo de Seguridad le había impuesto sanciones a Libia que comenzaron a superarse cuando Gaddafi aceptó someter a juicio, con determinadas condiciones, a los dos acusados por el avión que estalló sobre Escocia.

Delegaciones libias comenzaron a ser invitadas a reuniones intereuropeas. En julio de 1999 Londres inició el restablecimiento de relaciones diplomáticas plenas con Libia, después de algunas concesiones adicionales.

En septiembre de ese año, los ministros de la Unión Europea aceptaron revocar las medidas restrictivas al comercio tomadas en 1992.

El 2 de diciembre, Massimo D’Alema, primer ministro italiano, realizó la primera visita de un jefe de gobierno europeo a Libia.

Desaparecida la URSS y el campo socialista de Europa, Gaddafi decidió aceptar las demandas de Estados Unidos y la OTAN.

Cuando visité Libia en mayo de 2001, me exhibió las ruinas del traidor ataque con que Reagan asesinó a su hija, y estuvo a punto de exterminar a toda la familia.

A inicios del 2002, el Departamento de Estado informó que estaban en curso conversaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Libia.

En mayo se había vuelto a incluir a Libia en la lista de Estados patrocinadores del terrorismo, aunque, en enero, el presidente George W. Bush no había mencionado al país africano en su célebre discurso sobre los integrantes del “eje del mal”.

Al iniciarse el año 2003, en virtud del acuerdo económico sobre indemnizaciones alcanzado entre Libia y los países demandantes, Reino Unido y Francia, el Consejo de Seguridad de la ONU levantó las sanciones de 1992 contra Libia.

Antes de finalizar el 2003, Bush y Tony Blair informaron de un acuerdo con Libia, país que había entregado a expertos de inteligencia del Reino Unido y Washington documentación de los programas no convencionales de armas, así como misiles balísticos con un alcance superior a 300 kilómetros. Funcionarios de ambos países ya habían visitado diversas instalaciones. Era el fruto de muchos meses de conversaciones entre Trípoli y Washington, como reveló el propio Bush.

Gaddafi cumplió sus promesas de desarme. En pocos meses Libia entregó las cinco unidades de misiles Scud-C con un alcance de 800 kilómetros y los cientos de Scud-B, cuyo alcance sobrepasaba los 300 kilómetros en misiles defensivos de corto alcance.

A partir de octubre de 2002 se inició el maratón de visitas a Trípoli: Berlusconi, en octubre de 2002; José María Aznar, en septiembre de 2003; Berlusconi de nuevo en febrero, agosto y octubre de 2004; Blair, en marzo de 2004; el alemán Schröeder, en octubre de ese año; Jacques Chirac, en noviembre de 2004. Todo el mundo feliz. Poderoso caballero es don dinero.

Gaddafi recorrió triunfalmente Europa. Fue recibido en Bruselas en abril de 2004 por Romano Prodi, presidente de la Comisión Europea; en agosto de ese año el líder libio invitó a Bush a visitar su país; Exxon Mobil, Chevron Texaco y Conoco Philips ultimaban la reanudación de la extracción de crudo a través de joint ventures.

En mayo de 2006, Estados Unidos anunció la retirada de Libia de la lista de países terroristas y el establecimiento de relaciones diplomáticas plenas.

En 2006 y 2007, Francia y Estados Unidos suscribieron acuerdos de cooperación nuclear con fines pacíficos; en mayo de 2007, Blair volvió a visitar a Gaddafi en Sirte. British Petroleum firmó un contrato “enormemente importante” según se declaró para la exploración de yacimientos de gas.

En diciembre de 2007, Gaddafi realizó dos visitas a Francia y firmó contratos de equipamientos militares y civiles por valor de 10 000 millones de euros; y a España, donde se entrevistó con el presidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero. Contratos millonarios se suscribieron con importantes países de la OTAN.

¿Qué es lo que ahora ha originado la retirada precipitada de las embajadas de Estados Unidos y los demás miembros de la OTAN?

Todo resulta sumamente extraño.

George W. Bush, el padre de la estúpida guerra antiterrorista, declaró el 20 de septiembre de 2001 a los cadetes de West Point “Nuestra seguridad requerirá [...] la fuerza militar que ustedes dirigirán, una fuerza que debe estar lista para atacar inmediatamente en cualquier oscuro rincón del mundo. Y nuestra seguridad requerirá que estemos listos para el ataque preventivo cuando sea necesario defender nuestra libertad y [...] nuestra vidas.”

“Debemos descubrir células terroristas en 60 países o más [...] Junto a nuestros amigos y aliados, debemos oponernos a la proliferación y afrontar a los regímenes que patrocinan el terrorismo, según requiera cada caso.”

¿Qué pensará Obama de ese discurso?

¿Qué sanciones impondrá el Consejo de Seguridad a los que mataron más de un millón de civiles en Irak y a los que todos los días asesinan hombres mujeres y niños en Afganistán, donde en días recientes la población enardecida se lanzó a las calles a protestar contra la matanza de niños inocentes?

Un despacho de la AFP procedente de Kabul, fechado hoy 9 de marzo, rebela que: “El año pasado fue el más letal para los civiles en nueve años de guerra entre los talibanes y las fuerzas internacionales en Afganistán, con casi 2.800 muertos, un 15% mas que en 2009, indicó el miércoles un informe de la ONU, que subraya el costo humano del conflicto para la población.”

“…la insurrección de los talibanes se intensificó y ganó terreno en estos últimos años, con acciones de guerrilla más allá de sus bastiones tradicionales del sur y del este.”

“Con 2 777 exactamente, el número de civiles muertos en 2010 aumentó en 15% con respecto a 2009, indica el informe anual conjunto de la Misión de Asistencia de las Naciones Unidas en Afganistán…”

“El presidente Barack Obama expresó el 3 de marzo su “profundo pesar” al pueblo afgano por los nueve niños muertos, y también lo hicieron el general estadounidense David Petraeus, comandante en jefe de la ISAF, y el secretario de Defensa, Robert Gates.”

“…el reporte de la UNAMA destaca que el número de civiles muertos en 2010 es cuatro veces superior a los soldados de las fuerzas internacionales caídos en combate en ese mismo año.

“El año 2010 ha sido, de lejos, el año más mortífero para los soldados extranjeros en nueve años de guerra, con 711 muertos, confirmando que la guerrilla de los talibanes se intensificó pese al envío de 30.000 soldados estadounidenses de refuerzo el año pasado.”

Durante 10 días, en Ginebra y en Naciones Unidas, se pronunciaron más de 150 discursos sobre violaciones de los derechos humanos que fueron repetidos millones de veces por televisión, radio, Internet y la prensa escrita.

El Ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez, en su intervención del pasado 1º de marzo de 2011 ante los Ministros de Relaciones Exteriores reunidos en Ginebra, expresó:

“La conciencia humana rechaza la muerte de personas inocentes en cualquier circunstancia y lugar. Cuba comparte plenamente la preocupación mundial por las pérdidas de vidas de civiles en Libia y desea que su pueblo alcance una solución pacífica y soberana a la guerra civil que allí ocurre, sin ninguna injerencia extranjera, y que garantice la integridad de esa nación.”

Algunos de los párrafos finales de su intervención fueron lapidarios:

“Si el derecho humano esencial es el derecho a la vida, ¿estará listo el Consejo para suspender la membresía de los Estados que desaten una guerra?”

“¿Suspenderá a los Estados que financien y suministren ayuda militar empleada por el Estado receptor en violaciones masivas, flagrantes y sistemáticas de los derechos humanos y en ataques contra la población civil, como las que ocurren en Palestina?

“¿Aplicará esa medida contra países poderosos que realicen ejecuciones extrajudiciales en territorio de otros Estados con empleo de alta tecnología, como municiones inteligentes y aviones no tripulados?

“¿Qué ocurrirá con Estados que acepten en sus territorios cárceles ilegales secretas, faciliten el tránsito de vuelos secretos con personas secuestradas o participen de actos de tortura?”

Compartimos plenamente la valiente posición del líder bolivariano Hugo Chávez y el ALBA.

Estamos contra la guerra interna en Libia, a favor de la paz inmediata y el respeto pleno a la vida y los derechos de todos los ciudadanos, sin intervención extranjera, que solo serviría a la prolongación del conflicto y los intereses de la OTAN.

Fidel Castro Ruz

Marzo 9 de 2011

9 y 35 p.m.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Fotografían a pingüino con un corazón de plumas en el pecho

20110310231729-pinguino-corazon.jpg

De gran corazón: El bebé pingüino emperador, congelado en el tiempo, con un plumaje único en forma de corazón en el pecho. La imagen fue tomada por la galardonada fotógrafa Sue Flood en la Antártida. Foto: Daily Mail.

Se trata de un pingüino emperador cuyo cambio de plumaje le ha convertido en un suceso en los medios, desde que el Daily Mail, de Gran Bretaña, publicara la foto que le hiciera Sue Flood.

La mancha blanca en forma de corazón en el pecho es una formación natural debido a la muda de las plumas, afirma el diario.

Sue Flood, la ganadora del premio de fotografía de vida silvestre en Gran Bretaña, aseguró que en los 20 años ella ha estado tomando fotos en el Ártico y el Antártico, y en sus más de 30 viajes a las heladas llanuras, nunca había tomado algo así con los pingüinos.

Este es uno en un millón y en todo mi tiempo a la fotografía que es el único que he visto con un babero de esta forma - cuando lo vi, yo no lo podía creer”.

El pingüino emperador es el más pesado y más alto de todas las especies de pingüinos que viven. Su dieta consiste principalmente de peces, pero también puede incluir crustáceos.

(Tomado del Daily Mail. Traducido por Cubadebate)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Fidel, entre los 10 líderes políticos más populares en Twitter

20110310233044-mandatarios.jpg

Fidel Castro es uno de los líderes políticos más populares en Twitter, según el diario El Universal, de México, que publicó este jueves un gráfico animado al respecto y ubicó al líder de la Revolución cubana en el lugar número 7 con más de 100 000 seguidores.

Sobre la cuenta @reflexionfidel, que replica las Reflexiones de Fidel e ideas contenidas en sus artículos y mensajes, asegura el diario que “el Comandante es hábil en el uso de la red social. Usa hashtags (#) para identificar temas, menciona con arrobas (@) a sus cuentas favoritas y comparte enlaces de sus artículos actuales y anteriores”.

Fidel es precedido en este listado por los presidentes Barack Obama, Hugo Chávez, Felipe Calderón, Dilma Rousseff, Sebastián Piñera y Cristina Fernández. Luego del Comandante en Jefe figuaran Stephen Harper, Juan Manuel Santos y Fernando Lugo.

Es interesante que sean latinoamericanos 8 de los 10 estadistas de más alta visibilidad en en esta red social, si se tiene en cuenta que América Latina aporta menos del 10 por ciento del tráfico total de Twitter, de acuerdo con las estadísticas de Alexa.com actualizadas diariamente. Brasil (4,1%), México (2,4%) y Venezuela (1%) son los líderes de la región en el uso de esta herramienta.

Administrada por Cubadebate@reflexionfidel reproduce exclusivamente las Reflexiones y mensajes del Comandante y su éxito en Twitter prueba el enorme interés por sus ideas en el mundo. Entre las cuentas que administra nuestro sitio, esta es la que más seguidores tiene.

El canal tiene también una versión en inglés y entre las personas que lo replican está el presidente Hugo Chávez que en su cuenta @chavezcandanga tiene 1.2 millones de seguidores.

El crecimiento de Twitter va a una velocidad de vértigo. En septiembre de 2010 la red social contaba con 160 millones de usuarios. Cinco meses después ha aumentado su cifra hasta los 200 millones.

Estado Unidos es la nación que más utiliza esta red, con casi el 30 por ciento de su tráfico.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Caibarién celebrará evento artístico-ambientalista «Por la Costa»

20110311142342-caibarien.jpg

Por Francisnet Díaz Rondón

Periódico Vanguardia

Como esas ideas que solo nacen del corazón y la conciencia, la próxima semana tendrá lugar en la Villa Blanca de  Caibarién --del 16 al 20 de marzo-- el evento artístico-ambientalista «Por la Costa», perteneciente al proyecto comunitario «Ciudad Jardín», de esa localidad.

Con la guía de la artista de la plástica Madelín Pérez Noa, «Por la Costa» tiene como objetivo esencial la limpieza y recuperación de las áreas del litoral dañadas por la acumulación de basura, para convertir esos espacios en jardines y lugares de esparcimiento para la comunidad.

Según Madelín, los invitados y vecinos transformarán con sus propias manos cada desecho en obras de arte, como una manera de materializar la bella y aleccionadora canción Lo feo, de la «maestra que canta» Teresita Fernández.

Durante el encuentro se realizarán caminatas hasta la playa, acampadas en casas de campaña y descargas de trovadores, performances, conversatorios sobre medio ambiente y tertulias literarias, entre otras actividades.

Además, habrá un concurso de dibujo para niños de la comunidad sobre la temática del cuidado de la naturaleza; los premios se entregarán en la jornada de cierre.

Tan noble propósito cuenta con el apoyo de organismos e instituciones de Caibarién, y también dieron su aporte las direcciones provincial y municipal de Cultura, y los consejos de las Artes Plásticas de Villa Clara y de la Villa Blanca.

No hay comentarios. Comentar. Más...

«Con 2 que se quieran» Alejandro García Virulo (Parte II)

20110312024348-virulo-2.jpg

Amaury. Sí, sí.

Virulo. Nosotros llamábamos a coreógrafos de primerísima línea. Directores de primera línea. Era un trabajo…

Amaury. …Sí, y no estamos hablando tampoco de hace tantos años.

Virulo. Trata de hacer una cosa así ahora para que veas que difícil se vuelve porque todo el mundo está como en su lugar. Hace falta volver a hacer cosas donde se fusionen diferentes artes para bien de la gente.

Amaury. El que lo puedes hacer eres tú.

Virulo. Génesis, eso poca gente lo sabe, el diseño de los muñecos y del vestuario de Génesis, ¿adivina tú de quién era? De Tomás Sánchez.

Amaury. ¡Madre santa, del maestro Tomás Sánchez!

Virulo. Del gran maestro Tomás Sánchez. Por ahí te digo de la gente que acababa trabajando con el Conjunto Nacional de Espectáculos. Y bueno, fue un privilegio y una suerte que yo tuve de caer ahí y de poder manejar esos hilos y de poder llamar a todos esos personajes a trabajar con nosotros.

Amaury. Recuerdo que eran espectáculos críticos, pero que no era criticar por criticar. ¿Tú crees que el humor tiene que ser siempre crítico para que funcione?

Virulo. No. Creo que el humor siempre es un estado comparativo. En el humor alguien va a salir apaleado de todas maneras, es decir hay un estado de criticar una situación, la manera en que se haga es la que puede cambiar los términos de la jugada, porque puede hacerse de una manera agradable, donde nadie salga ofendido.

Amaury. Lastimado.

Virulo. Que nadie salga lastimado, que nadie se moleste. Creo que eso es perfectamente posible. Y ahí está el trabajo de “Les Luthiers”, de más de 40 años.

Amaury. ¿Cuánto sabes tú del humor que se hace en Cuba ahora?

Virulo. Pues estoy más o menos informado, hay muchos a quienes conozco de primera mano, que son mis amigos, que estuvieron con nosotros en el Conjunto Nacional de Espectáculos, que estuvieron después en el Centro Nacional de Promoción del Humor, que ese centro fue como la última cosa que yo fundé en el año 88 en el Acapulco. Ahora hay mucha gente que no sé, ya no los conozco, que los he ido conociendo, el mismo guajiro Antolín. A Antolín lo conocí gracias a Doimeadiós, primero lo vi por televisión y fui una vez a verlo a un show y hay mucha gente posterior que no tuve con ellos contacto de primera mano, como sí con Doime, con Ulises, con Churrisco, como toda esa gente que sí trabajaron conmigo, mucho.

Amaury. Y no son tampoco tan jovencitos, lo que pasa es que son eternos.

Virulo. Sí, tienen una pila de años, no son unos niños.

Amaury. Hay humoristas que dicen que el género del costumbrismo, del vernáculo ya está pasado de moda, que eso no tiene ningún sentido rescatarlo. Ahora Eusebio Leal está haciendo la gran obra de rescatar el Teatro Martí y tratar de volver a poner aquellas obras de Candita Quintana. ¿Tú crees que algún género del humor es viejo?

Virulo. Yo creo que no, todo depende cómo se haga Amaury, depende del enfoque del que dirija, claro, tú puedes hacer teatro museable. Lo que tendría que cambiar son los temas, porque es un teatro que para que esté vivo la gente tiene que sentirlo que está escrito por un tipo que se bajó de la guagua cinco minutos antes que él, y que está viviendo las mismas cosas que está viviendo él. Entonces sí hay que hablar de la realidad. De hecho el vernáculo es un teatro de la cotidianidad y el teatro costumbrista, ¿qué es el teatro costumbrista? El teatro que habla de las costumbres, y las costumbres se hacen día a día. Es decir, a lo mejor ahora tenemos costumbres diferentes de hace 30 años, hace 40 años, pero no cambia el hecho de que necesitemos hablar de lo que estamos viviendo todos los días.

Amaury. ¿Por qué en Cuba hay tan pocas mujeres humoristas?

Virulo. No sé, pero en el Conjunto había.

Amaury. Yo me pongo a pensar y digo Aurora Basnuevo…

Virulo. Tu mamá que era una delicia, Consuelito para mí ha sido de las más exquisitas humoristas.

Amaury. Bueno, gracias.

Virulo. La verdad, porque era una ricura oírla, una mujer tan simpática, sin tener que decir groserías. Creo que a lo mejor últimamente las mujeres le tienen un poco de miedo a la carga de grosería que ha agarrado el humor, eso es una cosa que a mí, por lo menos, me lastima, no me gusta, es innecesario. Creo que hay que rescatar la gracia natural que tiene este país que te encuentras gente graciosísima en todas partes, donde menos te imaginas. La gente es graciosa de una manera natural, sin que haya groserías.

Amaury. Sí, ahora se meten con el público, es una cosa de lo más rara porque he estado en algunos espectáculos y he visto a un humorista que de pronto le dice una grosería al público y el del público se ríe.

Virulo. Se ríen de nervios, porque eso también es un juego desleal, porque tú estás con un micrófono delante de una gente, te metes con alguien ¿qué hace el tipo? Si pierde los estribos meterte un botellazo por la cabeza o si no, pues se hace el bobo, se hace el que, ja, ja, ja y se rió. Creo que es una risa que tiene más que ver con el nervio que con que el tipo esté disfrutando, o al menos, hay gentes tan imbéciles que pueden disfrutarlo, que bueno, felicidades. Ese es su problema.

Amaury. Tú sabes que aquí no se admite la cámara escondida, en todos los países del mundo la gente termina riéndose, pero aquí trataron de hacer una vez un programa y la gente se puso brava. ¿Por qué tú crees que el cubano que es tan humorista, tan risueño, tan jodedor -sería la palabra en cubano-, y sin embargo, no soporta que le tomen el pelo? ¿Por qué tú crees que pasa eso? Yo no le encuentro explicación.

Virulo. Yo me acuerdo un programa de cámara escondida que a mí me robaban un Lada, que yo estaba llegando a La Cecilia ¿tú te acuerdas?, me robaron el Lada y yo estaba preocupado de verdad, figúrate. Y eso todo el mundo lo gozó mucho.

Amaury. Pero nada más se hizo aquella vez.

Virulo. La gente lo gozó muchísimo y la gente se divertía muchísimo con esos programas. Recuerdo uno que se hizo con un enano y Chucho Valdés, que el enano era el contador de la luz y Chucho Valdés tenía que cargarlo para leer el reloj… ¿Tú crees que Chucho se puso bravo? Yo no me puse bravo, yo lo que cuando me di cuenta lo gocé muchísimo.

Amaury. Óyeme, Virulo, tú estuviste muchos años en México. ¿Cuántos, muchos?

Virulo. ¡Uff, como 17 años!

Amaury. ¿Ahí conociste a tu actual esposa, no?

Virulo. La conocí en México, pero vinimos para acá a vivir aquí, es mexicana con la que llevo ya 20 años de casado y sigo feliz, creo que sí encontré el amor de mi vida ahí. Vinimos a vivir para acá, y cuando estábamos aquí, ella quería estudiar cine y le dan a ella una beca del CCC  (Centro de Capacitación Cinematográfico) de allá de los Estudios Churubusco en México. Yo tenía dos opciones: separarme de mi mujer, que ella se fuera para  México, y yo quedarme aquí y ver lo que pasaba… Y coincide, felizmente, esta situación con que a mí me proponen hacer una cosa con Imevisión.

Amaury. Lo que hoy es Televisión Azteca.

Virulo. Lo que es hoy Televisión Azteca… Para mí era una aventura, para ella era empezar su carrera y fuimos para México. Esto fue antes del Período Especial, no fue una decisión por nada que no fuera absolutamente personal. Empiezo a trabajar con Televisión Azteca que acabé haciendo una serie que se llamó “Virulencia modulada”, que estuvimos al aire como un par de años en México.

Amaury. ¿Y la serie de HBO?

Virulo. Me llaman un día en México para decirme que estaba seleccionado dentro de un grupo de humoristas que HBO quería filmar.

Amaury. ¿Era HBO Latino?

Virulo. Sí, era HBO Latino, que se hacía en Venezuela. Fíjate, viene por Venezuela. Y entonces hago dos programas: uno que fue como una entrevista con otros tres humoristas y el otro fue un concierto mío en el Aula Magna de Caracas. Amigos míos lo han visto en Inglaterra traducido. En China con subtítulos y yo le decía: ¡compadre, consígueme una copia!, a mí me encantaría tener una copia con los subtítulos en chino. Ese programa se ha puesto en todas partes del mundo y todavía se pone.

Después iba a hacerse la segunda parte y empecé a trabajar en los Siete pecados capitales, pero después de eso ya no se hizo más, se fue HBO de Venezuela, regresaron a Estados Unidos, desapareció HBO Latino como tal y ese proyecto quedó truncado.

Amaury. Está tu hija Rocío que ya es una mujer.

Virulo. Ya es una mujer, tiene 24 años.

Amaury. Se mete conmigo en la computadora y tenemos una relación que me parece increíble tener una relación con tu hija de escribirnos por la computadora y además tienes otros dos hijos chiquitos.

Virulo. Tengo dos, mis dos mexicanitos.

Amaury. Fue una historia bien complicada que nacieran esos muchachos.

Virulo. Sí, pasamos muchísimo trabajo y fue gracias justamente a un doctor cubano, a Nelson, que además le gusta cantar, hace sus guarachas y todo eso, y que dirige el departamento de Fertilidad del (Hospital) González Coro. ¡Ay, Amaury!  Creo que es el proceso más difícil por el que puede pasar un matrimonio. El querer tener hijos y no lograrlo. Eso se llevó el tabaco mío que fumaba, se fue en esa corrida, dejé de fumar y operaciones van, operaciones vienen… un tratamiento que yo compadezco a la gente que está pasando por eso, nosotros estuvimos muchos años con eso, estuvimos como cinco años.

Amaury. ¿Y cómo conociste al doctor Nelson?

Virulo. Al doctor Nelson yo lo conocía como cantante, por las guarachas, pero yo no sabía que era un especialista tan grande y un día él está en México, y me llama. Le digo, ¡ven a comer a la casa! Lo voy a buscar y estamos en la casa conversando y le contamos que estábamos tristes por lo que estábamos pasando y él dice: ¡Tráeme la radiografía esa! Entonces se pone a ver. “Oye, pero esto no es nada”. Y yo, pero, compadre, ¿cómo que no es nada? Y me dice: “Vete para Cuba, yo opero a tu mujer y vas a ver”.

Efectivamente, vinimos aquí, se operó y me dijo: en seis meses se embaraza; a los dos meses estaba embarazada.

Amaury. ¿Y cómo te sientes de papá? Digo, tú todavía estás joven y estás rozagante.

Virulo. No tanto, no tanto.

Amaury. ¿Tú eres del 55?

Virulo. Tengo 55 años.

Amaury. ¡Ah, no, yo llevo la cuenta, yo sé que tú eres menor que yo!

Virulo. Pero poquita cosa, un año.

Amaury. ¿Cómo es eso? Ya Rocío grande y de repente dos niños chiquitos, o sea, empezando nuevamente.

Virulo. Claro, lo que pasa es que son dos hijos muy queridos, muy buscados, que nos llenaron de felicidad, a mi mujer y a mí.  Nosotros estamos vueltos locos con los niños, gozándolos, disfrutándolos. Mi vida se ha convertido en que mis hijos sean felices.

Amaury. ¿Cuántos más vas a tener?

Virulo. No, ya. Oye, si esos dos me tienen noqueao. Tú no sabes lo que es volver a las malas noches, Amaury. Llevamos cinco años de dormir más o menos. Es volver a agarrar la pelea, es un tren de pelea que no es fácil. A mí me tienen vuelto loco los dos chiquitines esos.

Amaury. Volvemos a la carrera. ¿Tú sientes que hay continuadores en Cuba para el tipo de humor que tú haces con la guitarra, la música, la voz?

Virulo. Sí, creo que el género este que hago, que es en definitiva de alguna manera lo que hacía Ñico Saquito, lo que hacía el Guayabero, con sus diferencias naturales del nivel cultural, del tiempo, de la época, de todo eso… Sí, hay muchachos jóvenes haciendo cosas… Jorge Díaz es muy simpático lo que hace, las canciones que hace. Creo que es un género difícil en el sentido de que hay pocos músicos que se dediquen a hacer humor, pero está presente tal vez en la obra de mucha gente, desde Formell, que tiene mucho sentido del humor en algunas de las cosas que hace.

Desde todos los salseros que de alguna manera está presente el humor. Creo que hasta en el reguetón está presente el humor. Hay un grupo por ahí que se llama Cola Loca, creo que es de unos santiagueros que están arrebataos, que tienen lo de “quítame la sal, padrino”, muy gracioso, muy simpático. El humor en la música yo creo que es una cosa que nunca va a morir, siempre va a estar presente y va a haber una continuidad de lo que yo hago, quién sabe de cuántas maneras.

Amaury. Cuando tú estás tanto tiempo fuera de Cuba -y has estado un tiempo en Venezuela y un largo tiempo en México-, ¿has sentido que le pierdes el pulso a la realidad cubana, a la manera de reírse del cubano? ¿Tú sientes que va cambiando?

Virulo. De repente hay cosas que no entiendo, porque aquí las cosas cambian muy rápido, la realidad callejera, estar en la calle en Cuba, tú tienes que estar en Cuba, esa es una cosa que sí, de repente cuando te metes mucho tiempo fuera, después te cuesta trabajo. Ya sabes más o menos por donde van las reglas del juego, pero es muy difícil, porque esto cambia diariamente de acuerdo a cómo cambia la vida y de acuerdo a cómo cambian las cosas.

Y para mí es muy importante sentir ese pulso. Buscar, porque tú lo que haces como humorista es hacer un consenso y eso es lo que de repente extraño. Esas mismas herramientas yo las uso en México, las uso en Venezuela, en España. Las antenas esas que se dicen que tú subes a un escenario y tienes que estar con las antenas para saber qué siente la gente y por dónde lo siente, y qué cosa darle y qué cosa no darle.

Amaury. Bueno, aquí en esta última pregunta, yo soy el vocero del sentido popular, ¿dónde tú vives?

Virulo. Yo vivo en Cuba, yo vivo ahí en el Vedado, no voy a dar la dirección.

Amaury. No des le dirección porque te caigo ahí por las noches y yo hablo tanto, tanto, que ni a mí me la des.

Virulo. Yo vivo aquí en Cuba desde el año 2008, mi esposa y yo decidimos venir a residir aquí en Cuba. Tengo muchas cosas en México y voy mucho a México, fueron muchos años, 17, 18 años en México. Dejé muchas cosas ahí, muchos trabajos.

Amaury. Además está la familia de tu mujer, que es también tu familia.

Virulo. Y está la familia de mi mujer, mi familia y vamos a mantener esa cercanía con México que no se va a perder nunca y vamos a estar temporadas allá y temporadas aquí, pero básicamente estamos viviendo aquí, en Cuba.

Amaury. ¿Y por qué tomaste esa decisión?

Virulo. Tomé esa decisión… ¿por qué no?, de la misma manera que estuvimos un tiempo viviendo fuera de aquí, ¿por qué no estar viviendo aquí?

Amaury. ¿Es tu derecho, no?

Virulo. Es mi derecho y además me siento muy bien en mi país, me siento muy bien en Cuba. Necesito ese pulso que durante tanto tiempo no sentí, volverlo a sentir. Y sentirlo con toda la intensidad y responder a lo que necesite mi gente también.

Amaury. Bueno, pues te doy las gracias, mi socio. Todo mi cariño, te agradezco que hayas venido, tú sabes que te quiero mucho.

Virulo. Yo también te quiero mucho, Amaury.

Amaury. Hay muchas historias compartidas.

Virulo. Muchas historias.

Amaury. Gracias, Virulo.

No hay comentarios. Comentar. Más...

«Con 2 que se quieran» Alejandro García Virulo (Parte I)

20110312024911-virulo-1.jpg

 “Los humoristas somos gente seria”

Amaury. Muy buenas noches, estamos, como cada semana, en Con 2 que se quieran, aquí, en el corazón de Centro Habana, en el barrio de Lezama, en Prado y Trocadero, en los legendarios Estudios de Sonido del ICAIC.

Hoy tenemos como invitado, me da risa hasta presentarlo, me da risa él siempre, es una persona muy simpática; uno de los más grandes humoristas, el padre del humorismo inteligente de los últimos 50 años en este país.

Trovador, compositor de canciones hermosísimas de amor, que me va a contar por qué no las hace, por qué no las canta, por qué no las graba. Mi querido amigo, fraterno, casi somos de la misma edad, él es un poquito menor que yo, Alejandro García, Virulo. Bueno, es un gusto tenerte aquí.

Virulo. Gracias, para mí también es un gusto estar aquí.

Amaury. Esta pregunta siempre te la quise hacer: ¿Cómo atreverse, formando parte del Movimiento de la Nueva Trova, a hacer canciones humorísticas en un momento donde la solemnidad imperaba?

Virulo. Chico, creo que yo no decidí nada, la vida me llevó pa’ allá. Tengo un amigo humorista venezolano que dice una cosa que es muy graciosa, él dice que los humoristas somos gente seria, pero que la gente se ríe con lo que decimos y finalmente siento que eso fue lo que a mí me pasó. Trataba de buscar un camino, de decir lo que yo quería y a mi manera, y salió el humor de una forma totalmente natural. Es cierto que en el momento en que empecé a hacer esas canciones todo era muy solemne, pero yo estaba en el Pre y los socios míos del Pre lo que querían oír era otra cosa también y entonces yo hice lo que quería mi generación de alguna manera también. Querían divertirse, y fui parte de todo eso.

Amaury. ¿Pero en el Pre fue que empezaste a hacer canciones, o antes, en la secundaria?

Virulo. En la secundaria todavía no hacía canciones humorísticas. En la secundaria tenía un grupo ahí loco que se llamaba los Sioux, ¿no te acuerdas?, que era un grupo de Rock and Roll. Después fue en el Pre que empezamos en la Nueva Trova y a hacer las canciones en ese corte.

Amaury. ¿La de Superman, no?

Virulo. La de “Superman” y “Acuaman”, la de “Manolito”. Una serie de canciones y a partir de ahí me fui definiendo en ese camino.

Amaury. Pero nunca dejaste de hacer canciones serias. Bueno, las canciones de humor tuyas son muy serias, son muy pensadas, pero las canciones románticas…

Virulo. Románticas… mira, yo siempre digo, que tengo mi corazoncito y hay cosas que no puedo resolver a través del humor y tienen que irse a través de otras canciones, tengo que contar cosas de otra forma, y siempre he seguido haciendo canciones.

Amaury. Pero no las cantas habitualmente.

Virulo. Habitualmente no las canto. Hace tres años decidí hacer un disco donde metí algunas de esas canciones, que se llamaba “El mundo está nuevecito”, que fue cuando nació mi hijo -el más pequeño, Sebastián-, y entonces hice una canción que se llamaba “El mundo está nuevecito”, hablando de esa capacidad de los niños de verlo todo nuevo, que es una capacidad que desgraciadamente los adultos vamos perdiendo con el tiempo.

La canción más o menos lo que dice es, que qué bonito sería volver a ver el mundo, pero con los ojos de mi hijito, que se asombra ante todas las cosas sencillas de la vida.

En ese disco metí algunas de esas canciones, digamos, más reflexivas, no humorísticas.

Amaury. ¿Cómo la gente las recibe cuando las cantas, cómo pueden separar al Virulo que están esperando, el del chiste? ¿Cómo puedes introducir al público en una canción de esas?

Virulo. Hay una canción que se llama “El Colibrí”, que es la historia de un colibrí, empieza como una canción humorística, pero después se convierte en una canción muy seria. Es un colibrí que tiene alergia por las flores y estornuda cada vez que llega a los jardines. Él se tiene que mudar a la ciudad y en la ciudad se empieza a deprimir y acaba metiéndose en una biblioteca y en la biblioteca, de repente ve que alguien abre un libro y ve las páginas de colores y se empieza a interesar y aprende a leer y comienza a meter el piquito en todos los libros y a polinizarlos y se empiezan a mezclar todos los conocimientos de la humanidad.

Amaury. Eso es una novela, es un buen tema para una novela

Virulo. Pues sí, hice una canción que es esa historia, ese cuento y mira, de una manera muy curiosa, es la canción con la que acabo casi todos mis conciertos.

Amaury. Virulo, yo te conocí estando tú en el Pre, pero el Virulo niño ¿tú naciste en el Vedado?

Virulo. Yo nací en el Vedado, 23 entre 8 y 10.

Amaury. ¿En la casa adonde yo iba?

Virulo. En la casa adonde tú ibas.

Amaury. Cuéntame del Virulo niño.

Virulo. ¡Chico, ya no me acuerdo mucho!

Amaury. No hace tanto.

Virulo. Hace un poquito. Era un niño tranquilo, quizás un poquito… me gustaba jeringar a mis primas, a mi hermana. Aparte de ser un niño tranquilo, era un niño un poco jodedor, en otras palabras.

Me acuerdo, todos los muebles de la casa quedaron desbaratados, porque siempre agarraba los muebles los viraba al revés y hacía unas naves espaciales, entonces jugábamos. Desbaratábamos todo, yo creo que es clásico de todos los niños.

Amaury. A mí me hubieran matado…

Virulo. Los míos me lo están haciendo ahora.

Amaury. Si yo le rompo un mueble a mi mamá me hubiera arrancado la mano. ¡Óyeme, tu abuela, yo recuerdo siempre a tu abuelita!

Virulo. Mi abuelita Emma. Mi abuela era un personaje que escribía, pintaba a los setenta y tantos años. Escribió unos poemas extraordinarios. Tenía una gallina. Yo no sé si te acuerdas del apartamento ese de 23, que había un pasillo largo, largo, y al final había como una terraza y allá atrás estaba mi abuelita sentada en un balance con una gallina puesta en la cabeza, cualquiera que llegara y veía eso, qué locura, ella tenía esa gallina que ponía huevos en sus poemas. Era una cosa…, la relación de mi abuela con la gallina era la cosa más absurda del mundo.

Amaury. Tu abuela prácticamente te crió.

Virulo. Mi abuela fue la que me crió y la relación con mi abuela era una relación de amistad, pero ella me trasladaba su mundo loco también. Una vez hubo un problema, una crisis familiar alimentaria y hubo que meterle mano a la gallina. Mira, fue el único disgusto que he tenido con mi abuela. Estuvo seis meses sin hablarme, me dijo que yo era un antropófago. Parte de eso fue mi infancia y creo que el humor iba a aparecer de alguna manera.

Amaury. Y la cercanía de tu casa con el ICAIC, tu papá…

Virulo. Mi papá trabajó en el ICAIC, fue fundador del ICAIC; era del Departamento de Trucaje de dibujos animados donde trabajó toda la vida. Yo me la pasaba colado en todas las exhibiciones del ICAIC, y le robaba el carné y me metía en la Cinemateca a ver las proyecciones que eran para los empleados.

Y fíjate, una cosa muy interesante: como mi papá dirigía el Departamento de Trucaje, hacían muchas exhibiciones de películas de ciencia ficción y a mí me encantaban. Vi una cantidad de películas de ciencia ficción desde niño, que yo creo que alimentaron mucho mi fantasía, y eso es una cosa que no me ha abandonado, el deseo ese de fantasear, de imaginar un mundo distinto del que vivimos. Eso no me ha abandonado nunca.

Amaury. ¿Quién te puso Virulo?

Virulo. Virulo me lo dicen desde tercer grado, una profesora me puso en una lista de asistencia; mi nombre es Alejandro García Villalón, y me puso Alejandro García Virulo, y pasó la lista de asistencia así.

Creo que era porque yo jeringaba mucho, hablaba mucho en clases. Virulo en Cuba no significa absolutamente nada, después he sabido que, en Argentina, Virulo es darse un golpe.

Amaury. ¡Ah, no sabía!

Virulo. Darse un virulo, darse un golpe. Virolo en México es ser bizco, pero Virulo, yo no sé por qué me puso lo de Virulo en la lista de asistencia y pasó la lista.

Amaury. O será que leyó un error al pasar la lista.

Virulo. Pero de Villalón a Virulo, ¡coño!.., yo no me la he vuelto a encontrar, si me la encuentro le preguntaría ¿por qué?

Amaury. Pero de todas maneras es un término sonoro también.

Virulo. A mí lo que me lo empezaron a decir y no me gustaba y con eso sellé mi destino, entonces me decían más Virulo hasta que ya. Un día llegué a mi casa y mi mamá: ¡Hola, Virulo!

Amaury. ¡No, no puede ser!

Virulo. Y ya me olvidé del asunto.

Amaury. ¿Cuándo fue tu debut? No tu debut en las fiestas del colegio, de la secundaria, del Pre. No, no, el debut donde había un público que no te conocía. ¿Cuándo fue?

Virulo. Fue en la Sala Hubert de Blanck, cuando estaba en 12 grado. Digo que ese fue el debut porque fue la primera vez en una sala profesional, para un público que pagaba, claro. La mitad del auditorio era de socios del Pre, pero bueno, alguien que no nos conocía entró, supongo.

Amaury. ¿Pero cantaste ya canciones humorísticas?

Virulo. Canté como dos canciones, ya tenía la de Superman.

Amaury. ¿Y dónde estalla entonces el momento de popularidad? ¿Cuándo es que de repente todo el mundo reconoce a Virulo?

Virulo. Con la canción del Chevy en un festival de la FEEM creo que fue que la estrené, y ya después de eso se hizo un disco de esa canción, se empezó a popularizar y me empezaron a llamar para hacer televisión ¿Te acuerdas de Televisión Universitaria?

Amaury. ¡Claro, cómo no!

Virulo. Tenía un programa que se llamaba “Siempre en Domingo”, que lo dirigía Jorge Gómez: la gente le decía “siempre los mismos”, porque éramos como cuatro que siempre íbamos al programa.

Amaury. Pero recuerdo a los trovadores de aquella época, que cuando se hacían los órdenes de los conciertos, todo el mundo decía: “Yo no voy detrás de Virulo”. ¿Qué tú recuerdas de esa época?

Virulo. Bueno, Silvio me invita muy generoso, Silvio siempre ha mantenido un constante batallar con presentar a gente nueva y de alguna manera todos hemos disfrutado de esa generosidad de Silvio, de presentarnos.

Amaury. ¡Sí, sí, sí!

Virulo. Y entonces él me invita. Yo, muy sorprendido de hacer una gira por Venezuela y con Silvio Rodríguez. Entonces en un concierto donde estaba malanga y su puesto de vianda, de pronto Virulo para cerrar y nadie sabía quien era el Virulo aquel y ahí, yo, para cerrar, entonces anuncian: ¡Y ahora Virulo! La gente se empezó a levantar, y yo me paro y empiezo a meter mi trova. Una cosa muy tensa, porque imagínate, la gente en un estadio, yéndose todo el mundo. Me acuerdo que estaba haciendo una cosa del Génesis, ¡chico!, y empezó la gente a regresarse y la gente a regresarse y creo que es de las actuaciones más emocionantes que he tenido en mi vida, porque además era una cosa totalmente inesperada, que la gente no solamente no se fuera, bueno, algunos se fueron, vamos a no exagerar, pero los que se quedaron, se quedaron contentos, pidieron otra, y tuve una muy buena crítica en Venezuela, me acuerdo, en El Nacional, salió una página entera. Ahí yo creo que empezó mi carrera fuera de Cuba.

Amaury. ¿En Venezuela?

Virulo. En Venezuela.

Amaury. Recuerdo que la gente decía: trovador cubano que se conoce en Venezuela (por supuesto, Silvio y Pablo siempre están distinguidos); Venezuela es de Virulo. Virulo es Venezuela. ¿Ese vínculo se mantiene todavía?

Virulo. Mira, el tiempo que me fui a México, que estuve trabajando en México, me distancié de Venezuela, pero estoy tratando de recuperar esos vínculos. Todos los años voy alguna vez.

Amaury. Saliendo del Pre, ¿tú estudiaste una carrera?

Virulo. Estudié Arquitectura. Eso fue un compromiso familiar de que los viejos míos me dijeron: ¡bueno, lo que tú quieras, pero tú terminas la carrera! Yo voy a hacer la carrera, no te preocupes. Y bueno, pues, hice la carrera.

Amaury. Y colgaste el título.

Virulo. Después colgué el título y más nunca. Y ahora ni me acuerdo.

Amaury. ¿Pero nada, ni siquiera dibujas todavía?

Virulo. Dibujo. Mira, el gusto por la arquitectura me queda y me queda la organización. La arquitectura es el arte de organizar los espacios en función de necesidades, de expectativas, etc. Eso hace que organices tu forma de pensar, cómo tú obtienes más resultados con menos elementos, con menos dinero, con menos esfuerzo.

Lo mismo puede suceder para todo. Cómo tú puedes expresar más cosas con menos palabras en menos tiempo, la síntesis. Eso es aplicable a la Literatura, es aplicable a todo. El organizar tu pensamiento para llegar a un resultado, eso es una cosa que a mí me sirvió muchísimo de la carrera y lo sigo haciendo, y lo sigo aplicando.

Amaury. ¿Y esa cosa que la gente dice como en broma, de que un arquitecto es un tipo que no fue lo suficientemente hombre como para ser un ingeniero?

Virulo. Bueno, hay parte de realidad, no es mi caso. Yo era trovador, llegué ahí de casualidad. Sí, pero los arquitectos por otro lado decían que eso era fruto de la envidia, porque las mujeres más lindas que había en esa CUJAE estaban en la escuela de Arquitectura, y los ingenieros se morían de envidia.

Amaury. ¿Cuándo fundaste el Conjunto Nacional de Espectáculos?

Virulo. El Conjunto Nacional de Espectáculo, la verdad, ya existía. El Conjunto Nacional de Espectáculos lo fundan Alberto Alonso y Sonia Calero.

Amaury. Que eran grandes profesores.

Virulo. Eran grandes profesores, muy bien formados y se suma Sara González, estaba Carlos Montezuma, Carlos Más.

Amaury. Carlos Ruiz, Natalia…

Virulo. …Natalia Herrera, Carlos Ruiz de la Tejera, de ese Génesis

Amaury. … Que lo bajaban…

Amaury. …Carlos Ruiz bajaba como un Dios con dos angelitos en biquini, pero en el Carlos Marx, allá arriba -eso la gente no lo sabe- hay una pila de murciélagos y durante toda la primera parte de la obra uno oía a Carlos Ruiz dando gritos allá arriba: “¡Bájenme, bájenme! ¡Acaben, acaben!” Nosotros estábamos actuando para el público, y él gritando, la gente no se daba cuenta de eso, hasta que sonaban unos acordes y entonces bajaba Carlos Ruiz, el Dios.

Amaury. ¿Cuántas obras hiciste ahí?

Virulo. ¿En el Carlos Marx? ¡Oh, una pila, hice muchísimas! El primero fue Génesis, después hicimos La candela; El Bateus de Amadeus; La Esclava contra el árabe. Hacíamos dos obras todos los años.

Amaury. ¿Cómo era lo de Sara González? Que es tan cómica en su vida personal.

Virulo. Creo que Sara estuvo en el Conjunto y siempre estuvo en la dicotomía de por un lado la canción revolucionaria, “La victoria” y no sé cuánto, y por otro lado la jodedera que implicaba estar allí en el Conjunto y hacer Eva, porque salía Sara con un maillot amarillo que aquello había que mandarse a correr ¿te acuerdas? Sara era Eva y Tatica, Adán.

Amaury. Que lo hacía bien, porque Sara hubiera sido una buena actriz cómica.

Virulo. Creo, que como lo han hecho muchos actores, muchos grandes actores, ella podía haber llevado las dos carreras juntas.

Amaury. ¿Y cuáles son los riesgos? ¡Fíjate! Yo estaba pensando en todas esas obras y esas obras tenían, sí, un componente humorístico grande, pero también había una parte intelectual muy trabajada. En el país del choteo, ¿cuál es el riesgo que corre un tipo que trata de hacer un humor inteligente?

Virulo. Nosotros teníamos que buscar un equilibrio siempre de decir cosas, pero que la gente también gozara y se divirtiera mucho. Incluso, como parte de la programación, siempre pensamos hacer un espectáculo universal, con otros planteamientos y hacer un espectáculo nacional de la gozadera, ya de la actualidad.

Amaury. Y los guiones, ¿los hacías tú solo?

Virulo. No, yo tenía un equipo de gente. Trabajábamos básicamente los guiones Jorge Guerra (que desgraciadamente falleció a principios del año pasado, mi hermano de Chile), Héctor Zumbado que sigue vivo (creo que de este año no pasa que le organice un homenaje, alguna cosa),  y yo.

Amaury. Hay que hacérselo, se lo merece.

Virulo. Se lo merece porque además, creo que es el más grande escritor de humor de los últimos 50 años en Cuba, sin lugar a dudas. Hacíamos los espectáculos básicamente entre nosotros tres. Hay espectáculos como el Génesis que escribí yo, pero después a la hora de adaptarlo para teatro, nos metíamos a trabajar en conjunto.

Amaury. ¿Y quién dirigía la puesta en escena de todo eso?

Virulo. Pues hubo muchos directores, desde José Antonio Rodríguez, hasta no sé, Nelson Dorr. Yo contrataba para cada espectáculo a un director.

Amaury. De prestigio.

Virulo. De prestigio…, eran cosas maravillosas, que a mi me gustaría, fíjate, volver a hacer una experiencia de ese tipo. Que se diera la posibilidad, porque ahora las cosas están organizadas como de otra manera. Cuando aquello era muy fácil decir: ¡bueno, vamos a llamar a un, qué se yo!… Hubo coreografías ahí, que las hizo ¡hasta Alberto Méndez!

No hay comentarios. Comentar. Más...

Más de 1 500 muertos y 88 000 desaparecidos tras terremoto en Japón

20110312025254-iapon.jpg

Al menos mil 500 fallecidos y 88 mil personas desparecidas se han contabilizado en Japón, después del devastador terremoto de magnitud 8,9 en la escala de Ritcher y el tsunami que se registró este viernes. Los cuerpos de las víctimas fueron hallados en áreas costeras de la ciudad oriental de Sendai, de acuerdo a una evaluación policial.

La agencia de noticias oficial Kyodo afirma que hay mil 500 muertos y 88 mil desaparecidos tras las catástrofes naturales que azotaron a Japón. Unos 200 cadáveres fueron encontrados en Sendai, en la prefectura de Miyagi (noreste de Japón).

La policía nipona supone que los cuerpos corresponden a pobladores de la zona, que muerieron ahogados producto del tsunami que, con olas de hasta 10 metros, arrastró docenas de vehículos y viviendas

La evaluación policial es provisional, pues les resulta difícil reunir los datos de las regiones afectadas por los desastres naturales. ”Los daños son tan importantes que necesitamos más tiempo para juntar datos que están muy dispersos”, afirmó un vocero de la policía.

El canal público de televisión, NHK, indicó que el número de muertos podría ser aún más elevado.

El terremoto es considerado el más fuerte, sufrido, en la historia de Japón. El temblor de magnitud 8,9 tuvo tres réplicas de -al menos- magnitud 7. El hecho, paralizó temporalmente el transporte en gran parte de Japón, suspendió el servicio de tren bala o Shinkansen y cerró los dos aeropuertos de Tokio.

Algunos servicios ya han sido parcialmente restablecidos, indicaron las agencias de noticias internacionales.

Tokio, ciudad con más de 30 millones de habitantes, comenzó a temblar a las 05H46 GMT debido a un sismo que se produjo en el Océano Pacífico, a 20 kilómetros de profundidad y 130 kilómetros de la costa.

Sendai, a unos 350 kilómetros de Tokio y con un millón de habitantes, ha sido una de las ciudades más golpeadas por el seísmo.

Las autoridades comenzaron la búsqueda los cientos de desaparecidos, entre ellos los pasajeros de un barco que transportaba por lo menos un centenar de viajeros, y dos patrulleras de la guardia costera arrastradas por las aguas.

TERREMOTO EQUIVALENTE A 200 MILLONES DE TONELADAS DE DINAMITA

Según el Ilustre Colegio Oficial de Geólogos (el ICOG) de España, la más importante institución de geología de la península, el terremoto que afectó la costa de Japón liberó una energía equivalente a 200 millones de toneladas de dinamita.

Por suerte, el epicentro fue a 10 kilómetros de profundidad y a 130 kilómetros de la costa nipona; si hubiera estado cerca de algún lugar poblado, las consecuencias habrían sido todavía más catastrófica.

(Con información de EFE/ Telesur)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Denuncia Cuba incautación de fondos por EE.UU. en sector de la salud

20110312031436-salud.jpg

La Habana, 11 mar (PL) Cuba denunció hoy un nuevo acto del bloqueo de Estados Unidos a la Isla al incautar cuatro millones 207 mil dólares que el Fondo Mundial de lucha contra el sida y la tuberculosis había destinado para el primer trimestre.

El pronunciamiento fue hecho por el viceministro de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera Orlando Hernández, quien puntualizó que esta acción se suma a la larga lista de ejemplos de aplicación de extraterritorialidad del cerco económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos a Cuba por más de 50 años.

Indicó que el pasado mes de enero, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), encargado de canalizar la ayuda financiera a Cuba, informó

que la oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro de Estados Unidos había congelado los fondos para el sector de la salud en la Isla.

El financiamiento que regularmente se venia efectuando todos los años, estaba destinado a proyectos del Fondo Mundial de Lucha contra el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida y la tuberculosis en el país caribeño.

El funcionario cubano añadió que esta acción constituye un acto ilegal que obstaculiza seriamente la cooperación internacional proporcionada por el sistema de Naciones Unidas a través de sus agencias a fondos y programas.

Agregó que es aún más grave por cuanto afecta a fondos destinados a combatir y prevenir en mi país pandemias a cuya erradicación el Gobierno cubano y la comunidad internacional dedican sus mayores esfuerzos.

La declaración subraya que esta medida unilateral de Washington afectará, asimismo, la puesta en práctica y la continuidad de proyectos sociales centrados en grupos vulnerables de la población cubana, así como el carácter universal de las agencias, fondos y programas de la ONU.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Un día después...Nuevos sismos estremecen a un Japón devastado por terremoto

20110312140438-barco.jpg

Una serie de intensos sismos sacudieron el sábado el noreste de Japón, un día después de que un descomunal terremoto que desató un poderoso tsunami que causó decenas de muertes, dejó zonas costeras convertidas en páramos y dejó dos reactores nucleares en riesgo de fundirse.

El Servicio Geológico de Estados Unidos informó que un temblor fuerte ocurrió en el mar poco antes del mediodía en virtualmente el mismo lugar donde el terremoto del viernes con magnitud de 8,9 provocó uno de los peores desastres que ha tenido Japón _un maremoto de siete metros (23 pies) de altura que destruyó varias localidades.

El sismo del sábado con una magnitud de 6,8 fue seguido por una serie de temblores originados en la misma zona, indicó el organismo estadounidense.

De inmediato no fue posible conocer si los nuevos sismo causaron más daño. Todos fueron parte de las más de 125 réplicas desde el tremendo terremoto del viernes, el más fuerte que ha sacudido a Japón desde que comenzó a llevar registros a finales del siglo XIX.

El terremoto fue considerado el quinto más fuerte en el mundo desde 1900, y fue casi 8.000 veces más intenso que el que devastó la ciudad de Christchurch en Nueva Zelanda el mes pasado, dijeron científicos.

Las autoridades han reportado al menos 413 muertes, 784 desaparecidos y 1.128 heridos.

(Con información de AP)

No hay comentarios. Comentar. Más...

La hipertensión arterial incide en la hiperlipidemia

20110312141215-lboratorio.jpg

Por Ricardo R. González

Un primer corte que incluye a 68 villaclareños portadores de hiperlipidemia en edades avanzadas demuestra la incidencia de los renombrados mal hábito de fumar, la hipertensión arterial (HTA), y otras afecciones en los marcados desajustes de los lípidos, como factor de riesgo que abre las puertas a la cardiopatía isquémica y a la obstrucción de las arterias.

Ello motivó a la licenciada Antonia María Peláez Pairol, del hospital universitario Arnaldo Milián Castro, a realizar dicha investigación que se presenta como parte del III Taller Territorial de Tecnologías de la Salud en Laboratorio Clínico y Medicina Transfusional, que luego de dos días concluye hoy sábado en la capital villaclareña.

El estudio proseguirá con vistas a mejorar la calidad de vida de los pacientes, y según sus conclusiones parciales afecta más a las mujeres que a hombres.

Al evento asisten 60 delegados de las provincias centrales, y dedica un capítulo al examen de las llamadas enfermedades exóticas o aquellas que no existen en un país, bien porque nunca han estado presentes o ya fueron erradicadas.

Figuran aquí, entre otras, el (Trypanosoma cruz) o enfermedad de Chagas, el cólera, y el paludismo que en el caso de Cuba es importado. Según el criterio de la máster Reina Rojas Cárdenas, presidenta de la filial de Laboratorio Clínico y Medicina Transfusional en los predios, tampoco podemos descuidarnos debido al flujo de arribantes provenientes de otros países donde quedan establecidas dichas afecciones.

Otra mirada interesante la propone la técnico especialista Migdalia Pérez Meneses, del policlínico José R. León Acosta, quien se detiene en los riesgos y en las medidas de bioseguridad necesarias a cumplir en el trabajo diario. Ello demuestra que los perfiles investigativos prenden en las unidades vinculadas a la atención primaria.

Mientras tanto, las laboratoristas Lianet Hernández Romero y Marcia García Cruz, del hospital psiquiátrico Dr. Luis San Juan Pérez,  trabajan junto a un equipo multidisciplinario e insisten en los resultados comparativos de la desintoxicación alcohólica en 40 pacientes. Se aprecia una mejoría de los parámetros vitales al comparase los resultados anteriores y posteriores luego de aplicarse la terapéutica.

No menos importante la labor de la Unidad de Investigaciones Biomédicas, perteneciente a la Universidad Médica Dr. Serafín Ruiz de Zárate de Villa Clara, con un estudio sobre los efectos de la HTA, diabetes mellitus (DM), y las enfermedades renales, por citar algunas, a tenor de sus comportamientos.

La experiencia se amplía a la edad pediátrica en determinadas enfermedades metabólicas, y ya disponen de una investigación que abarca a cinco escuelas primarias de Santa Clara en las que han detectado a más de 30 menores hipertensos que desconocían su padecimiento antes de someterse a la pesquisa.

Con este trabajo de la máster Danay Heredia Ruiz y el licenciado Douglas Fernández Caraballo, integrantes del proyecto, queda demostrado que esta rama no se limita solo a la simple extracción sanguínea. Va más allá, y explora otros horizontes en mejoramiento de la vida.  

No hay comentarios. Comentar. Más...

Reflexiones de Fidel (Los dos terremotos)

20110312142319-foto-reflexiones.jpg

Tomado de CubaDebate 

Un fuerte terremoto de magnitud 8,9 estremeció hoy a Japón. Lo más preocupante es que las primeras noticias hablaban de miles de muertos y desaparecidos, cifras realmente inusitadas en un país desarrollado donde todo se construye a prueba de terremotos. Incluso, se hablaba de un reactor nuclear fuera de control. Horas después se informó que las cuatro plantas nucleares próximas a la zona más afectada estaban controladas. Se informaba igualmente de un tsunami de 10 metros de altura, que provocó alerta de maremoto en todo el Pacífico.

El sismo se originó a 24,4 kilómetros de profundidad y a 100 kilómetros de la costa. De haberse producido a menos profundidad y distancia, las consecuencias habrían sido más graves.

Hubo desplazamiento del eje del planeta. Era el tercer fenómeno de gran intensidad que se producía en menos de dos años: Haití, Chile y Japón. No se puede culpar al hombre de tales tragedias. Cada país, con seguridad, hará lo que esté a su alcance para ayudar a ese laborioso pueblo que fue el primero en sufrir un innecesario e inhumano ataque nuclear.

De acuerdo con el Colegio Oficial de Geólogos de España, la energía liberada por el sismo equivale a 200 millones de toneladas de dinamita.

Una información de última hora, transmitida por la AFP, expresa que la compañía eléctrica japonesa Tokyo Electric Power comunicó que: “De acuerdo con las instrucciones gubernamentales, hemos liberado parte del  vapor que contiene sustancias radioactivas…”

“Seguimos la situación. Hasta el momento no hay problema…”

“También se señalaban desarreglos relacionados con el enfriamiento en tres  reactores de una segunda central cercana, Fukushima 2.

“El Gobierno ordenó la evacuación de las zonas circundantes en un radio de 10  km en el caso de la primera central y de 3 km en el caso de la segunda”.

Otro terremoto, de carácter político, potencialmente más grave, es el que tiene lugar en torno a Libia, y afecta de un modo u otro a todos los países.

El drama que vive ese país está en pleno auge, y su desenlace es todavía incierto.

Un gran corre corre se armó ayer en el Senado de Estados Unidos cuando James Clapper, Director Nacional de Inteligencia, afirmó en el Comité de Servicios Armados:  “No creo que Gaddafi tenga intención alguna de irse. Por las evidencias de que disponemos, parece que se está instalando en un proceso de larga duración”.

Agregó que Gaddafi cuenta con dos brigadas que “son muy leales” .

Señaló que “los ataques aéreos del Ejército fiel a Gaddafi han dañado ‘principalmente’ edificios e infraestructura, más que causar bajas entre la población”.

El teniente general Ronald Burgess, director de la Agencia de Inteligencia de Defensa, en la misma audiencia ante el Senado dijo: “Gaddafi parece que ‘va a seguir en el poder, a menos que otra dinámica cambie el momento actual’”.

“La oportunidad que los rebeldes habían tenido al comienzo del levantamiento popular ha ‘comenzado a cambiar’”, aseguró.

No albergo duda alguna de que Gaddafi y la dirección libia cometieron un error al confiar en Bush y en la OTAN, como se puede deducir de lo que escribí en la Reflexión del día 9.

Tampoco dudo de las intenciones de Estados Unidos y la OTAN de intervenir militarmente en Libia y abortar la ola revolucionaria que sacude el mundo árabe.

Los pueblos que se oponen a la intervención de la OTAN y defienden la idea de una solución política sin intervención extranjera, albergan la convicción de que los patriotas libios defenderán su Patria hasta el último aliento.

Fidel Castro Ruz

Marzo 11 de 2011

10 y 12 p.m.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Sentencian a 15 años de prisión a Alan Gross

20110313022525-alan-p-gross.jpg

Alan P. Gross (a la derecha) en una fotografía tomada durante sus servicios en Afganistán.

La justicia cubana impuso una sanción de 15 años de privación de libertad al estadounidense Alan Gross por el delito de actos contra la independencia o la integridad territorial del Estado.

De acuerdo con un reporte de la televisión cubana, para tomar esa decisión, el Tribunal tuvo en cuenta las numerosas pruebas testificales, periciales y documentales practicadas en el juicio oral, en especial las presentadas por la Fiscalía.

Estas demostraron la participación directa del contratista norteamericano en un proyecto subversivo del gobierno de Estados Unidos para tratar de destruir la Revolución mediante el empleo de sistemas de infocomunicaciones fuera del control de las autoridades.

El objetivo era promover planes desestabilizadores contra diversos sectores sociales, indicó.

Durante la vista del juicio oral el acusado reconoció haber sido utilizado y manipulado por la Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID), de Estados Unidos, subordinada al Departamento de Estado, y que financia la empresa contratista DAI, en nombre de la cual Gross viajó a Cuba.

Contra la sanción impuesta, Alan Gross podrá interponer en su momento recurso de casación ante la sala de los delitos contra la seguridad del Estado del Tribunal Supremo Popular. (Con información de Prensa Latina)

NOTA OFICIAL DIVULGADA POR LA TV CUBANA

La Sala de los Delitos contra la Seguridad del Estado del Tribunal Provincial Popular de La Habana impuso este viernes una sanción de 15 años de privación de libertad al estadounidense Alan Philip Gross, por el delito de “Actos contra la Independencia o la Integridad Territorial del Estado”.

Para tomar esa decisión el tribunal tuvo en cuenta las numerosas pruebas testificales, periciales y documentales practicadas en el juicio oral, en especial las presentadas por la fiscalía, que demostraron la participación directa del contratista norteamericano en un proyecto subversivo del Gobierno de Estados Unidos para tratar de destruir la Revolución, mediante el empleo de sistemas de infocomunicaciones fuera del control de las autoridades para promover planes desestabilizadores contra diversos sectores sociales.
Durante la vista del juicio oral, el acusado reconoció haber sido utilizado y manipulado por la Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID) de los Estados Unidos, subordinada al Departamento de Estado y que financia a la empresa contratista DAI, en nombre de la cual Gross vino a Cuba.

Contra la sanción impuesta, Alan Philip Gross podrá interponer en su momento recurso de casación ante la Sala de los Delitos contra la Seguridad del Estado del Tribunal Supremo Popular.

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Transmitirán el lunes nuevo documental de la serie “Las razones de Cuba”

20110313024618-aguila.jpg

La edición de la tarde del Noticiero Nacional de la Televisión Cubana anunció que este lunes, a partir de las 8:00 pm (hora local), será transmitido un nuevo documental de la serie “Las Razones de Cuba”, titulado “Mentiras bien pagadas”, con el tema del financiamiento para la ciberguerra de EEUU contra la Isla.

En el spot, que compartimos con nuestros lectores, adelanta comentarios de la capitana Mariana de la Seguridad del Estado -quien ha intervenido en otros documentales-. Ella afirma que el gobierno norteamericano financia supuestas líderes de la “sociedad civil” y periodistas independientes que se expresan fundamentalmente por medios electrónicos, y reciben instrucciones para tratar temas de la sociedad cubana con una orientación contrarrevolucionaria.

El documental ofrecerá, además de informaciones desclasificadas por el gobierno cubano, detalles sobre las partidas presupuestarias que recibe la agencia gubernamental USAID, de los Estados Unidos, con fines subversivos contra Cuba.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Tres lindas cubanas

20110313184346-trillizos-reportaje.jpg

Ya les fueron retiradas esas minisondas nasales empleadas para la alimentación, aumentan de peso, y tienen el factor humano y tecnológico necesarios en el servicio de Neonatología del hospital ginecobstétrico Mariana Grajales, de Santa Clara.

Por Ricardo R, González

Fotos: Liván Montiel Campos y Ramón Barreras Valdés

Algo inusual despertó a Yordanka Martínez Peña aquella madrugada del pasado viernes 18 de febrero. Cierto dolor bajo vientre empezó a acompañarla hasta hacerse más intenso en la medida que el reloj corría.

Quizás hasta la joven de 28 años lo considero normal y pasajero, a tenor de que dentro de un mes, exactamente para el 16 de marzo, estaba prevista la llegada de sus retoños por triple partida.

No obstante, consultó la situación con el médico de asistencia tan pronto amaneció. Hicieron los exámenes pertinentes, y… ¡tremenda sorpresa!...  no había mucho tiempo que perder. Uno de los salones del hospital ginecobstétrico Mariana Grajales, de Santa Clara, debía activarse con urgencia porque las trillizas decidieron abrir, desde antes, las puertas del mundo.  

A las 10:00 a.m. ya procedían a la cesárea realizada por las doctoras Dina Irene del Campo Pérez y Marilín Luna Hernández, la residente de El Salvador, Alba Luz Lema Ostorga, el anestesista Rubén Guerra Ortega, y la enfermera Daisy Álvarez López, quienes fueron los primeros privilegiados en escuchar el llanto de Anyeline de la Caridad, Anyelén de las Mercedes y Anyelaine Cabrera Martínez.

Una operación que transcurrió bajo normalidad, y según la doctora Isdeki Milián Espinosa, de la Unidad de Cuidados Especiales del centro hospitalario, no es alarmante el anticipo de fecha ante embarazos múltiples debido a la existencia de una distensión uterina, causante de ruptura de las membranas ovulares, que pudiera inducir al nacimiento.

PRINCIPIO Y FIN    

Horas después Yordanka parecía que no había pasado por aquel trance. Las molestias propias de la herida, sin otros contratiempos. Y echa a volar su historia que comienza en la semana 13 de gestación cuando detectaron la variada prole en el policlínico Idalberto Revuelta, de Sagua la Grande.

A partir de entonces, el Hogar Materno de dicha localidad se convirtió en su lugar de residencia.

«Desde que cumplí las 28 semanas me trasladaron a la capital provincial. Permanecí en la Sala de Cuidados Especiales con atención sistemática hasta que aparecieron aquellos dolores», explica esta ama de casa, con domicilio en Isabela de Sagua.

«Tenía entre 32 y 33 semanas cuando se presentó la situación. Por suerte, el embarazo transcurrió sin alteraciones ni enfermedades asociadas.»

Yordanka recuerda que desde el primer ultrasonido distinguieron perfectamente la trilogía, aunque a una no se le visualizaba muy bien el sexo. Y lo único que sentía la madre era un excesivo peso sobre las piernas incrementado durante el avance del proceso.

Algo curioso es que ni en la familia materna ni paterna existen antecedentes de trillizos, un elemento considerado entre los factores que originan estos sucesos, sumado a la poliovulación femenina, las tensiones nerviosas, el tratamiento por infertilidad, y el uso indiscriminado y sin prescripción de anticonceptivos orales.

— ¿Cómo transcurrió aquel momento en que te dieron la noticia?

— Sorpresa total. Creo que para los especialistas también. Ni lo imaginaba. Ya tenía a mi hija Saidany Febles Martínez, de cuatro años, de mi anterior matrimonio, pero la acogí con mucha alegría a pesar de que quedas inmóvil por unos minutos.

La felicidad es compartida con Yohandi Cabrera Cáceres, quien se estrena como padre a los 25 años, sin apartarse de sus responsabilidades directivas en el taller del puerto de Isabela.

Mientras tanto, las trillizas evolucionan de manera satisfactoria, y de acuerdo a valoraciones de la doctora Nailet Águila Rodríguez ya están sometidas a la lactancia materna exclusiva, sin tener que recurrir a las minisondas nasales. También les fue retirada la alimentación parenteral (proteínas con otros suplementos nutritivos) administrada a través de las venas, y solo permanecen en las incubadoras hasta tanto alcancen mayor madurez.    

En el mediodía del martes Anyeline pesaba 2 libras y 6 onzas, mientras Anyelín y Anyelaine, compartían las 3 libras y 2 onzas, cada una. Quizás un poco más o un poquito menos, pero sobre ese peso.  

Yordanka y Yohandi son felices. Relatan que el ejemplar de Vanguardia pasó de mano en mano, allá en el punto costero, aquel sábado en que se publicó la información del nacimiento, mientras las noticias insertadas en las redes sociales hacen populares a los padres y a sus hijas, pues desde varias partes del mundo auguran el mayor bienestar a todos.

Motivada por las experiencias vividas es la progenitora quien subraya: «No hay mayor dicha que la maternidad. Exhorto a las parejas a que se embullen y reciban el regalo de trillizos.»

Ante tantos bríos, la pregunta recae sobre la propia pareja.

— Y ustedes ¿retomarían el episodio?

— Hummmmmmmmmmm…………..

Si se cumple o no, depende de voluntades personales, pero nadie puede dudar las buenas dichas deseadas a las tres lindas cubanas que comienzan a explorar el universo.

HECHOS Y HECHOS

La vida no siempre sonríe de idéntica manera. Mientras Yordanka Martínez Peña lograba el feliz término de su gestación, la cantante canadiense Celine Dion no alcanzaba, en parte, esa plenitud.

Mediante cesárea tuvo a sus mellizos en el Centro Médico St. Mary’s de West Palm Beach, Florida. Sin embargo, el embarazo era de trillizos, mas perdió una de las criaturas apenas cinco días después de que el ginecólogo le anunciara su futura maternidad.

La intérprete de My heart will go on (tema de la película Titanic) tuvo, previamente, seis intentos fallidos de fertilización in vitro.

Su propósito lo alcanzó a finales del último octubre, y luego de varios días para seleccionar el nombre de los pequeños, Dion y su esposo René Angelil acordaron el de Nelson, en honor al líder sudafricano Nelson Mandela, a quien la vocalista conoció en 2008 cuando inició su gira mundial en ese país. 

El otro se llama Eddy en tributo a Eddy Marnay, compositor de origen argelino que produjo los primeros discos de Celine Dion.

Nada, que el dinero, la fama y las sofisticadas tecnologías forman una arista de la vida, pero no resultan el todo ni sustentan la felicidad absoluta.

 


Japón: Un drama que crece hora tras hora

20110314134316-japon.jpg

El Banco Central de Japón inyecta 70.000 millones de yenes (61.500 millones de euros) en los mercados para evitar que la moneda se reevalúe demasiado. La Bolsa de Tokio sigue cayendo y baja hasta el 5%.

La cifra de muertos por el terremoto de 9 grados de magnitud en la escala de Richter que azotó a Japón y el posterior tsunami ascendió a más de 3200, según un informe oficial, aunque las autoridades reconocen que será un número de víctimas superior, por la enorme cantidad de desaparecidos. Más de 10 mil personas habrían perdido la vida en la provincia de Miyagi, una de las zonas más afectadas, de acuerdo a las autoridades policiales.

 tres días del temblor, seguido por un tsunami, la ONU indicó que hay cerca de 600.000 evacuados por la catástrofe y por el riesgo en torno a las centrales nucleares. En medio de las tareas de rescate y en la búsqueda de los desaparecidos, la Agencia Meteorológica de Japón advirtió que existe un riesgo elevado de una réplica de magnitud 7 o superior hasta el miércoles, según estiman con una probabilidad en 70 por ciento.

A medida que pasan los días, el número de víctimas fatales por la catástrofe continúa en ascenso. En la provincia costera de Miyagi, la más cercana al epicentro y una de las regiones más afectadas, más de 10 mil personas podrían haber fallecido, según el jefe de la policía provincial, Naoto Takeuchi. En esa provincia, en la localidad de Higashimatsushima, más de 200 cuerpos fueron hallados, y en la pequeña ciudad costera de Minamisanriku, que prácticamente fue arrasada por las aguas, desaparecieron unas 10 mil personas de sus 17.000 habitantes.

En el puerto de Rikuzentakata, totalmente arrasado por el tsunami, se encontraron entre 300 y 400 cadáveres, un día después de que apareciesen entre 200 y 300 cuerpos sin vida en la ciudad de Sendai. Hasta la tarde del domingo, se habían identificado los cuerpos de 1597 personas y otras 1841 están consideradas desaparecidas, cifras que no incluyen las víctimas mortales halladas en la costa de Miyagi.

Desde que tembló el Este de Japón, unas 590.000 personas debieron dejar sus hogares en busca de refugio. “Unas 380.000 personas fueron evacuadas de las zonas golpeadas por el sismo y el tsunami, y fueron trasladadas a 2050 centros de recepción”, informó la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU. Por su parte, la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) señaló que “las autoridades evacuaron además otras 210.000 personas residentes en el radio de 20 kilómetros de la central nuclear de Fukushima”. La ONU advirtió además que “numerosas regiones de la costa nororiental permanecen aisladas”, y subrayó que las acciones de socorro se ven “obstaculizadas por las continuas réplicas de asentamiento, las alertas de tsunami y los incendios”.

Las réplicas de una magnitud de 2 hasta 7 han sido incesantes desde el viernes pasado. Soldados, médicos, sanitarios y voluntarios trabajaban intensamente en las labores de rescate. Tras sobrevolar en helicóptero las zonas devastadas por la catástrofe, el primer ministro japonés Naoto Kan manifestó: “Me di cuenta de la inmensa dimensión de los daños del tsunami”. “Zonas residenciales fueron completamente arrasadas en numerosas zonas costeras y los incendios proseguían en otros lugares”, explicó después a sus ministros durante una reunión de emergencia en Tokio.

Con el paso de las horas, se pueden ver algunas de las consecuencias del peor terremoto de la historia de ese país. La catástrofe dejó más de 3400 edificios de viviendas en ruinas, de acuerdo a la agencia Kyodo. Un millón de casas siguen privadas de agua potable, y al menos 5,6 millones de hogares siguen sin electricidad. Incluso, como consecuencia del fenómeno, el gobierno japonés advirtió que a partir del lunes podrían producirse cortes de electricidad en Tokio y sus alrededores que durarían hasta fin de abril. El ministro de Industria y Comercio, Barni Kaieda, advirtió la posibilidad de que se produzcan interrupciones en el suministro eléctrico y pidió a las compañías que limiten el consumo. Por otra parte, algunos testigos hablaron de personas que compran abundantes provisiones en los supermercados.

El Instituto de Geofísica de Estados Unidos (USGS) estableció la magnitud de dicho sismo en 8,9. La Agencia Meteorológica, cuyos propios instrumentos de medición lo habían estimado inicialmente en 8,8, la elevaron el domingo a 9,0. El epicentro se situó 130 kilómetros al Este de la ciudad de Sendai y casi 400 kilómetros al Noroeste de Tokio, la capital. Se convirtió en el sismo de mayor magnitud desde que se empezaron a llevar registros, hace un siglo y medio.

(Con información de agencias y Página 12, Argentina. Fotos: AP, Reuters, AFP)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Acuerdo No. 30/11 del Comité de Política Monetaria del Banco Central de Cuba

20110314145537-banco.jpg

En el año 2005, tomando en consideración el contexto económico y financiero internacional, así como un conjunto de factores de carácter más específico que influían positivamente en el desempeño de la actividad económica del país, se adoptó la decisión de revaluar en un 8 % la tasa de cambio oficial del peso convertible (CUC) con relación al dólar estadounidense (USD) y demás monedas extranjeras.

Vale recordar que desde el año 1994, fecha del surgimiento del peso convertible y hasta el 8 de abril del 2005, la tasa de cambio del peso convertible con relación al dólar estadounidense se mantuvo invariable en 1 CUC x 1 USD

La propia dinámica de nuestra economía en los años posteriores, agravada por los daños y pérdidas ocasionados por los huracanes ocurridos en el año 2008, así como los efectos de la crisis económica internacional, caracterizada por una gran volatilidad de los mercados monetarios, nos obliga a replantearnos la conveniencia de mantener una tasa de cambio del peso convertible frente al dólar estadounidense y demás divisas, que no se corresponde con las necesidades económicas del país en las condiciones actuales.

El análisis de todos estos factores ha determinado que el Comité de Política Monetaria del Banco Central de Cuba considere oportuno devaluar en un 8 % la tasa de cambio del peso cubano convertible con relación al dólar estadounidense y demás monedas extranjeras, o sea restablecer la paridad entre el peso convertible y el dólar estadounidense.

Esta decisión significa un paso discreto dirigido a propiciar una mejoría en el balance de divisas del país, pues constituye un estímulo a la actividad exportadora y al proceso de sustitución de importaciones; lo cual unido a una mayor efectividad de la planificación, de los procedimientos utilizados para la asignación de las divisas, superior racionalidad en el manejo de la emisión monetaria y el incremento de la productividad y la eficiencia en la economía nacional, favorecerá el establecimiento de condiciones más propicias en nuestras relaciones financieras externas.

Como se informó en el Sexto Período Ordinario de Sesiones de la Séptima Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular, durante el año 2010 continuaron disminuyendo las limitaciones que nos vimos obligados a imponer a finales del año 2008 en los pagos desde los bancos cubanos a los suministradores extranjeros y al propio tiempo se han logrado significativos avances en la renegociación de la deuda con nuestros principales acreedores.

Tomando en cuenta lo anterior, a partir del 14 de marzo del 2011 la tasa de cambio oficial del peso convertible con relación al dólar estadounidense quedará fijada en 1 x 1 en todo el territorio nacional, tanto para las operaciones cambiarias realizadas por el sector empresarial, como para las que realiza la población a través de CADECA.

Es preciso aclarar que se mantendrán los márgenes comerciales aplicados en la actualidad a las operaciones cambiarias. El objetivo de estos es cubrir los costos de las instituciones financieras que brindan estos servicios.

De igual manera, continúa vigente el gravamen del 10 % aplicado a quien desee comprar pesos convertibles con dólares estadounidenses en efectivo, como compensación por los costos y riesgos que origina la manipulación de estos últimos como consecuencia del irracional e injusto bloqueo económico, financiero y comercial, impuesto desde hace más de medio siglo por el gobierno de Estados Unidos a Cuba.

Esta decisión no afecta la tasa de cambio actual del peso cubano con relación al peso convertible en CADECA, que se mantiene fijada en 24 pesos cubanos para las operaciones de venta de pesos convertibles por la población a CADECA y 25 pesos cubanos para las operaciones de compra de pesos convertibles por la población a CADECA. Tampoco modifica la tasa de cambio oficial del peso cubano contra el peso convertible, utilizada en la contabilidad del sector estatal, que establece que un peso cubano es igual a un peso convertible.

Ernesto Medina Villaveirán
Ministro-Presidente
Banco Central de Cuba
12 de marzo de 2011

No hay comentarios. Comentar. Más...

Felicita el Partido y el Gobierno a los periodistas de Villa Clara

20110314151206-upec.jpg

Por Ricardo R. González

Una felicitación a todos los periodistas villaclareños llegó desde bien temprano por parte de Julio Lima Corzo y Alexander Rodríguez Rosada, máximas autoridades del Partido y el Gobierno en la provincia, respectivamente.

Ambos visitaron la transmisión en vivo del programa radial «Patria», el informativo que, desde las 6:00 a.m. despierta a los coterráneos, en el que patentizaron la entrega de los periodistas por ese afán de reflejar los diferentes matices del acontecer diario de una sociedad que ama y crea.

Entrevistados por la colega Minoska Cadalso Navarro, los directivos ratificaron el apoyo total a la crítica como forma de perfeccionar el día a día, y la consideraron una «herramienta de trabajo que guía el accionar del Partido y el Gobierno en el territorio». 

También se conoció que el colega Abel Falcón Curí, de la emisora CMHW, formará parte de los ocho invitados por el terruño a las sesiones del Sexto Congreso del Partido Comunista de Cuba, a tenor de los resultados integrales de su labor.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Revelan identidad de nuevo agente cubano en documental “Mentiras bien pagadas”

20110315034942-agente.jpg

El agente Robin de la Seguridad del Estado de Cuba. Foto: Ismael Francisco.

Un grupo de jóvenes artistas y yo tuvimos la idea de crear un proyecto cultural para promocionar la obra plástica de esos jóvenes”, así comienza su testimonio Frank Carlos Vázquez, el agente Robin de la Seguridad del Estado cubano en el nuevo documental que ha transmitido este lunes la Televisión Cubana.

En “Mentiras bien pagadas”, el nuevo material de la serie Las Razones de Cuba, Frank Carlos asegura que recibió la visita de “oficiales diplomáticos de la Oficina de Intereses, a ellos les pareció este proyecto muy interesante, puesto que era un proyecto independiente, alternativo y que no estaba bajo la dirección de las instituciones culturales en Cuba en ese momento y a partir de ahí entonces comenzó un proceso de encuentros y contactos prácticamente diarios.”

Esta serie de encuentros con el señor Larry Colwin dieron como resultado que el agente Robin fuera reclutado por los servicios de inteligencia de la CIA:

“Este reclutamiento tenia como objetivo fundamental aglutinar alrededor del Centro Cultural Independiente a un grupo de jóvenes artistas cubanos que tenían la necesidad de ser promovidos y al mismo tiempo poder influenciar sobre su obra y su pensamiento, de ahí que el centro se convirtió bajo la idea de Larry Colwin en un centro de referencia bibliográfico; recuerdo que decenas de cajas de libros, revistas y publicaciones norteamericanas fueron donados por la SINA a nuestro centro para que los artistas tuvieran acceso a la información valiosa que era publicada en esos momentos por la sociedad y por el arte contemporáneo norteamericano; al mismo tiempo también surgio una idea muy importante del señor Douglas Barnes que era convertir el centro en un centro de acceso a Internet.”

Descargue el texto completo del guión del documental y el video en Las Razones de Cuba.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Ofrece Cuba ayuda solidaria a Japón

20110315131348-medicos-cubanos1.jpg

Cuba ofreció a Japón ayuda de médicos y socorristas en el momento que lo requiera, luego del sismo de 9.0 grados en escala de Richter que sacudió a Japón el pasado viernes, informaron hoy medios locales.

La oferta solidaria, agradecida por el gobierno de Tokio, fue hecha por el embajador de Cuba en el país asiático, José Fernández de Cossio, según un despacho de la estatal agencia de noticias AIN.

El diplomático informó que los cubanos que se encuentran en Japón están a salvo y existe permanente comunicación con ellos.

Se mantienen bien los residentes en esa nación, los becados y los integrantes de la misión diplomática cubana, subrayó.

El embajador de Cuba en Japón subrayó que ante pronósticos de nuevas réplicas y otras amenazas de catástrofes se mantienen alertas y dispuestos a apoyar en todo lo necesario a los japoneses y al personal que representan.

“Estamos en constante intercambio con el Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba”, agregó.

Según datos del Departamento de Control de Desastres, Japón registra hasta ahora daños totales o parciales en más de 63 mil edificios, 561 mil líneas telefónicas y 221 mil conexiones a Internet.

Fuentes de la policía japonesa indicaron hoy en Tokio que la cifra de muertos suma casi dos mil 500 y las personas desaparecidas llegan a 17 mil.

(Con información de Notimex)

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cubana de Aviación venderá pasajes con un año de antelación

20110315134737-cubana-de-aviacion-departin.jpg

Hacia y desde Santiago de Cuba, Nueva Gerona (Isla de la Juventud), y Guantánamo.

Desde hoy, 15 de marzo, Cubana de Aviación comenzará a realizar las ventas de pasajes hacia y desde Santiago de Cuba, Gerona y Guantánamo, hasta con un año de antelación a la fecha del viaje.

Esta medida tiene el objetivo de ampliar las opciones de reservas y ventas en sus vuelos nacionales, además de elevar la calidad del servicio, precisa una nota de la Presidencia de la entidad, perteneciente al Instituto de Aeronáutica Civil de Cuba.

Explica el texto que ahora los pasajeros que usan los servicios de Cubana de Aviación en las referidas rutas, dispondrán de mejores opciones para escoger su fecha de viaje.

El sistema actual de ventas a 105 días queda derogado, aclara la nota.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Reflexiones de Fidel (Los desastres que amenazan al mundo)

20110315135143-foto-reflexiones.jpg

Tomado de CubaDebate

Si la velocidad de la luz no existiera; si la estrella más próxima a nuestro sol no estuviera a cuatro años luz de la Tierra, único planeta habitado de nuestro sistema; si los OVNIs existieran de verdad; los imaginarios visitantes al planeta seguirían viaje sin comprender las cosas de nuestra sufrida humanidad.

Hace apenas unos siglos en la milenaria historia del hombre, nadie sabía lo que sucedía al otro lado del globo terráqueo. Hoy podemos conocerlo instantáneamente, y a veces son acontecimientos de gran trascendencia que afectan a todos los pueblos del mundo.

Sin más introducción, me limitaré a las noticias más importantes de los últimos dos días.

“TeleSUR, 13 Marzo 2011

“Erupción de volcán en Japón activa nueva alarma

“La Agencia Meteorológica japonesa informó que el volcán Shimoedake, ubicado en la isla Kyushu, al suroeste de Japón, arrojó este domingo cenizas y piedras hasta cuatro mil metros de altura, tras dos semanas de relativa calma y dos días después del devastador terremoto y el tsunami que azotaron el país.”

“…entró en actividad en enero pasado por vez primera en 52 años…”

“De acuerdo a un reporte de la BBC, construcciones ubicadas en un radio de 4 kilómetros de distancia habrían sufrido daños y cientos de personas huyeron de los alrededores, presas del pánico.”

“El […] movimiento sísmico de magnitud 9.0 en la escala de Richter, según la Agencia Meteorológica de Japón, ya tuvo repercusiones en otros volcanes…”

“Japón apabullado por sismo, tsunami y explosiones en centrales nucleares

“SENDAI, Japón, 14 Mar 2011 (AFP) - Una doble explosión en el reactor número 3 de la central nuclear de Fukushima 1 alimentó este lunes el temor de un desastre atómico en Japón, un país abrumado ya por un sismo y un tsunami que podrían haber dejado más de 10.000 muertos.

“La Tokyo Electric Power (TEPCO), operadora de Fukushima 1 (250 km al nordeste de Tokio), admitió además la posibilidad de que el combustible del reactor 2 hubiese entrado en fusión a causa de una avería en el circuito de enfriamiento. El gobierno, por su lado, minimizó la posibilidad de que una explosión importante se produjera en ese reactor.

“Los equipos de rescate hallaron cerca de 2.000 cadáveres en la costa de la Prefectura de Miyagi (noreste), en tanto que millones de japoneses trataban de sobrevivir sin agua, electricidad, combustible o comida suficiente y centenares de miles estaban obligados a alojarse en centros de emergencia a causa del tsunami que destruyó sus viviendas.”

“Socorristas de todo el mundo llegaban al archipiélago para colaborar con más de 100.000 soldados que tratan de prestar asistencia en un país que sigue sacudido por las réplicas del terremoto y en permanente sobresalto por las falsas alarmas de nuevos tsunamis.”

“El temor a un desastre nuclear se sumaba a las angustias provocadas por la devastación. El sismo, el tsunami y las explosiones en las centrales enfrentan al país a su “crisis más grave (…) desde el fin de la Segunda Guerra Mundial”, dijo el primer ministro, Naoto Kan.”

“Una explosión se había producido el sábado en el reactor número 1, que costó la vida a un técnico e hirió a once.

“La fusión se produce a causa del recalentamiento de las barras de combustible, que empiezan a derretirse como velas.”

“Las autoridades decretaron el estado de emergencia en una segunda planta nuclear, la de Onagawa (noreste)…”

“Otra central nuclear, la de Tokai, sufrió una avería en su sistema de refrigeración…”

“El terremoto, de magnitud 8,9, y el posterior tsunami de 10 metros de altura arrasaron el viernes la costa noreste del archipiélago nipón.”

“Más de 10.000 personas podrían haber perdido la vida en la prefectura costera de Miyagi (noreste de Japón)…”

“Al menos 5,6 millones de hogares siguen sin electricidad…”

“DATOS- Qué pasa dentro de los reactores nucleares de Japón?

“Mar 14 (Reuters) - Una segunda explosión sacudió a la planta nuclear japonesa dañada por un terremoto, donde las autoridades trabajan en forma desesperada para evitar la fusión del núcleo de los reactores.”

“El núcleo de un reactor consiste en una serie de tubos o varillas metálicas de circonio que contienen pellets de combustible de uranio almacenado en los que ingenieros llaman equipos de combustible.”

“La refrigeración de apoyo tuvo problemas varias veces durante los últimos tres días en los reactores 1, 2 y 3 en la planta de Fukushima.”

“Sin embargo la degradación natural de los materiales radiactivos en el núcleo del reactor continúa produciendo calor, llamado calor residual, que cae a un cuarto de su nivel original durante la primer hora, y luego desaparece más lentamente.”

“Normalmente ese calor es eliminado por bombas de refrigeración que en la planta de Fukushima perdieron el suministro de energía de emergencia a causa del terremoto, el tsunami o ambos.”

“Fue ese gas de hidrógeno lo que causó las dos explosiones en la planta de Fukushima, en la unidad 1 el sábado y en el reactor 3 el lunes, según expertos y funcionarios.”

“Si se rompiera una cúpula de acero en el interior de un reactor, subirían los niveles de radiación. Pero a esta altura ya no hay suficiente calor como para destruirlas, dicen expertos.”

“Aun queda el riesgo de que se funda el núcleo, lo que podría dificultar mucho o incluso imposibilitar la remoción del combustible, que es lo que ocurrió en Three Mile Island en Pennsylvania en 1979.”

“EFE 14-03

“EEUU aleja buques de costa japonesa al detectar radiactividad en 17 militares”

“El Pentágono informó hoy que 17 militares que participan en las labores de asistencia en Japón dieron positivo a “bajos niveles” de radiactividad y que ordenó reposicionar temporalmente los barcos de la Séptima Flota, con base en la ciudad japonesa de Yokosuka.”

“El portaaviones USS Ronald Reagan se encontraba 160 kilómetros al noreste de la planta de energía en el momento del escape después del tsunami que siguió al sismo de nueve grados en la escala de Richter que sacudió Japón.”

Luchan por refrigerar reactores 2 y 3 de Fukushima y crece número de muertos”

“Redacción Internacional, 14 mar (EFE).- Los responsables del reactor 2 de la central japonesa de Fukushima intentan refrigerarlo, después de que pudiera haber sufrido hoy una fusión parcial por sobrecalentamiento, al igual que enfrían el reactor 3, donde hubo una explosión que no produjo fuga de radiactividad.”

“Mientras las autoridades se afanan en controlar el riesgo nuclear, crece el número de víctimas mortales del terremoto que ha causado la peor tragedia en Japón desde la II Guerra Mundial.”

“El temblor pudo sentirse con fuerza en Tokio, la mayor ciudad del mundo con más de 30 millones de habitantes, donde el ambiente es de tristeza y los ciudadanos recurren a medios de transporte alternativos como la bicicleta, ante los cortes de suministro eléctrico.”

“Agencia Meteorológica del país ha advertido a la población nipona de una semana de réplicas y de un 70 por ciento de posibilidades de que hasta este miércoles se registre un terremoto de 7 grados en Japón.”

“Alemania suspende por tres meses planes de extensión nuclear”

“Berlín, 14 mar (dpa)”

“El accidente registrado este fin de semana en la planta japonesa de Fukushima a raíz del terremoto y posterior tsunami que devastaron el país asiático el viernes ‘han cambiado completamente la situación global’, dijo Merkel.”

“‘Los accidentes de Japón demuestran que lo que creíamos imposible es posible y los riesgos que considerábamos improbables, no son tan improbables’, continuó puntualizando…”

“AFP. Yemen: Tres manifestantes muertos, entre ellos un niño de 12 años”

12/03/11

“SANÁ (AFP) - Tres manifestantes murieron, entre ellos un niño de 12 años, y cientos fueron heridos el sábado en Yemen, donde los sublevados acusaron a la policía de haber utilizado gases tóxicos para dispersarlos.”

“Un manifestante murió y cerca de 300 fueron heridos o intoxicados por los gases…”

“Según la ONU, 37 manifestantes y al menos seis policías murieron desde el inicio de los disturbios en Yemen.”

“ABU DABI, mar 14 (Reuters)”

“El alza de los precios del crudo y la reciente y precipitada reducción de las existencias globales de cereales podrían apuntar a una crisis de suministro, dijo el director de la organización (FAO, en inglés) Jacques Diouf a Reuters…”.

“‘Los precios altos son preocupantes y tenemos una fuerte disminución de existencias’…”.

“LONDRES (AP) _ La empresa de defensa BAE Systems PLC, con oficinas centrales en Gran Bretaña, sobornó a autoridades de Arabia Saudí para conseguir contratos millonarios de armas, de acuerdo con un telegrama diplomático estadounidense filtrado y difundido en WikiLeaks.”

“…la BAE, la mayor contratista de defensa de Europa, había entregado más de 70 millones de libras (113 millones de dólares) a un príncipe saudí.”

EFE. Ashton no descarta la posibilidad de imponer zona exclusión aérea sobre Libia

“La responsable de la Política Exterior de la UE, Catherine Ashton, no descartó hoy en El Cairo la posibilidad de imponer una zona de exclusión aérea sobre Libia tras reunirse con el secretario general de la Liga Árabe, Amro Musa.”

“TRIPOLI, 14 (ANSA) - Las fuerzas de Muammar Kadafi atacaron hoy Ajdabiya, en el este de Libia, y la localidad de Zuwarah, en el noroeste, mientras el Consejo Nacional de la oposición aseguró que recuperará posiciones y dijo que tiene compromiso internacional para establecer una zona de exclusión aérea.”

“El Consejo aseguró hoy que obtuvo el compromiso de Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia para disponer una zona de exclusión aérea.”

“El general Abd al Fattah Yunis, miembro del consejo militar rebelde, aseguró que recuperarán posiciones en las zonas costeras y en la región este el país…”

“‘Retomaremos el control de esas ciudades y sentirán pronto que nuestro ejército avanza hacia Sirte y Trípoli’.”

100 MIL VOLUNTARIOS SE SUMARON A FUERZAS KADAFI

“TRIPOLI, 14 (ANSA) - Unos 100 mil voluntarios se sumaron a las fuerzas armadas libias desde el inicio de los combates entre las tropas que respaldan a Muammar Kadafi y grupos rebeldes, dijeron hoy fuentes del gobierno.”

Bahréin: oposición denuncia “ocupación” tras llegada de soldados sauditas.

“MANAMA, 14 Mar 2011 (AFP)”

“‘El pueblo de Bahréin enfrenta un peligro real: el de una guerra contra los ciudadanos bahreiníes sin declaración de guerra’, destacaron los siete miembros de la oposición, incluyendo al Wefaq chiita, en un comunicado.

“‘Nosotros consideramos el ingreso de todo soldado, de todo vehículo militar a los espacios terrestres, aéreos o marítimos del reino de Bahréin como una ocupación flagrante, una conspiración contra el pueblo de Bahréin desarmado, y una violación de los acuerdos y convenios internacionales’, agregó la oposición.”

MÁS PROTESTAS YEMEN, BAHREIN Y MARRUECOS

“MANAMA Y ADEN, 13 (ANSA) - Las manifestaciones de protesta continuaban hoy en Yemen, donde tres personas murieron, Bahrein y Marruecos, en reclamos contra los gobiernos de esos países, informaron hoy fuentes locales.”

“…en Arabia Saudita, decenas de personas se reunieron hoy en las cercanías de la sede del ministerio del Interior en Riad para pedir la liberación de un grupo de activistas detenidos por la policía.”

“MANAMA (AP) - Decenas de miles de manifestantes en Bahréin rodearon el sábado un palacio real, donde demandaron a gritos libertades políticas y la renuncia del rey un día después de que las fuerzas de seguridad reprimieran con violencia una protesta similar.”

“Las movilizaciones en este país son similares a las de Egipto y Túnez.”

“Bahréin tiene una importancia particular para Washington debido a que ahí está destacada la 5ta Flota de la Armada de Estados Unidos…”

Emiratos Árabes Unidos van a enviar tropas a Bahréin

“DUBÁI, 14 Mar 2011 (AFP) - Los Emiratos Árabes Unidos anunciaron el lunes que van a enviar tropas a Bahréin para contribuir a ‘preservar el orden y la estabilidad’ en ese país vecino, al cual ya llegaron con el mismo fin militares sauditas.”

“MANAMA, 14 Mar 2011 (AFP) - La oposición de Bahréin afirmó el lunes que ‘cualquier presencia militar extranjera’ será considerada como ‘una ocupación’ al reaccionar a la llegada de tropas sauditas al reino.”

“Más de un millar de soldados sauditas, que forman parte de la fuerza común del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG), llegaron a Bahréin, sacudido por una ola de manifestaciones, según indicó a la AFP un responsable saudita.”

“MÉXICO (AFP) - El denominado operativo ‘Rápido y Furioso’ en Estados Unidos, que presumiblemente permitió el ingreso deliberado a México de casi 2.000 armas, puso en un momento delicado la relación entre ambos países, según expertos, y provocó la molestia unánime de legisladores mexicanos.”

“‘Si Estados Unidos actuó sin incluir a ninguna instancia mexicana se trata de una intromisión totalmente inaceptable y de una clara muestra de desconfianza’ de Washington ante las fuerzas policiales mexicanas, comentó a la AFP Jorge Montaño, ex embajador de México en Estados Unidos.”

“México enfrenta un espiral de violencia sin precedentes que ha dejado casi 35.000 muertes desde diciembre de 2006 en enfrentamientos entre narcotraficantes y operativos antinarcóticos, además de un centenar de víctimas atrapadas en el fuego cruzado.”

“El Senado mexicano describió a ‘Rápido y Furioso’ como un operativo ‘agresivo y unilateral’ y un ‘agravio a la soberanía’ de México.”

“IPS 14-03 15:04”

“Esta noche se informó que el reactor número dos de la central Fukushima 1 se estaba derritiendo luego de que fracasaran los sistemas de enfriamiento de emergencia, lo que agravó los temores de una contaminación radiactiva. El sábado y este lunes se produjeron explosiones en los reactores uno y tres.”

“El reactor número dos funciona con combustible denominado Mezcla de Óxidos (MOX), que contiene plutonio, sustancia especialmente dañina para la salud.”

“ROMA, 14 (ANSA) - Un total de 442 son los reactores nucleares activos en el mundo, concentrados en 29 países y construidos por no más de diez empresas.

“Europa […] cuyos gobiernos comenzaron hoy a revisar su política en el sector, tiene 148 reactores activos en 16 países.

“A los […] ya activos se suman 65 en fase de construcción…”

“El record mundial por número de reactores nucleares en funciones lo ostenta Estados Unidos, con 104, seguido por Francia (58), Japón (54)…”

Noticias de última hora que acaban de llegar a Cuba informan que hubo un tercer estallido en Fukushima:

“EFE 15-03 20:13

“Se teme fuga radiactiva por fusión del núcleo de un reactor en Fukushima

“Tokio, 15 mar (EFE).- La empresa operadora de la central nuclear de Fukushima (noreste de Japón) reconoció hoy que teme una fuga radiactiva por una posible fusión del núcleo del reactor número 2, que esta mañana sufrió una explosión.

“Tokyo Electric Power (TEPCO) admitió que puede haberse emitido radiación después de quedar dañada la estructura que envuelve al reactor número 2 mientras los niveles de radiactividad en la zona marcaron los 8.217 microsievert por hora, frente a los 500 permitidos.”

Se puede observar la compleja situación reinante en el mundo árabe, en cuyos pueblos, se ha desatado una ola revolucionaria.

El Rey saudita apoya la guerra de la OTAN en Libia; mientras en Bahrein la OTAN apoya la invasión saudita. La sangre de los pueblos árabes será derramada en beneficio de las grandes transnacionales de Estados Unidos, mientras, los precios del petróleo alcanzarán límites no predecibles en la medida que las guerras se desaten en las áreas de mayor producción y los desastres nucleares de Japón multiplican la resistencia de los pueblos a la proliferación de las plantas nucleares.

El derroche y las sociedades de consumo capitalistas en su fase neoliberal e imperialista, están llevando el mundo a un callejón sin salida, donde el cambio climático y el costo creciente de los alimentos, conducen a miles de millones de personas hacia los peores índices de pobreza.

Fidel Castro Ruz

Marzo 14 de 2011

9 y 35 p.m.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Alicia Alonso se solidariza con víctimas del terremoto en Japón

20110316132744-alicia.jpg

Foto: Archivo

La directora del Ballet Nacional de Cuba, Alicia Alonso, destacó en México la importancia de fomentar el talento y la creatividad para bien de la humanidad, y calificó de “monstruosa” a la película “Black Swan” (Cisne negro), ganadora de un Oscar de la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de Hollywood.

“En este momento que la naturaleza acaba de dar en Japón una dura lección a la humanidad, es tiempo de utilizar todo el talento y la creatividad en beneficio de la población y no con afanes destructivos. Es tiempo de fomentar la creación por el bienestar del ser humano, por el respeto a la vida”, advirtió.

Afirmó hoy sentirse disgustada por el film “Black Swan” por dar una imagen falsa del mundo de la danza.

“No la he visto ni pretendo hacerlo, es increíble que se hagan películas sólo para ganar dinero con monstruosidades que sólo engañan a la gente tratando de mostrar una realidad que no existe”, dijo Alonso (La Habana, 1921), ex bailarina y coreógrafa.

La directora del ballet cubano es una de las figuras más respetadas del mundo del ballet, habiendo marcado numerosos hitos en su arte y bailado con nombres como Rudolf Nureyev.

“Por lo que me han contado la película es un engaño y por eso la gente debe pedir que le devuelvan su dinero”, dijo.

La artista compareció ante los medios en Cancún (Caribe mexicano) como preámbulo a la gira que inicia este miércoles el Ballet Nacional de Cuba por el sureste mexicano.

Precisamente una de las piezas que pondrá sobre escena Alonso será “El lago de los cisnes”, la misma que centra “Black Swan”.

El filme, dirigido por Darren Aronofsky, retrata una competencia feroz entre las bailarinas por hacerse con el papel principal ante un coreógrafo exigente, desagradable y que se aprovecha sexualmente de ellas.

La protagonista, la angelical Nina (interpretada por Natalie Portman, quien ganó el Óscar a Mejor Actriz por el papel), se obsesiona por obtener el rol, que además le exige descubrir un lado más oscuro de sí misma.

El ballet cubano presentará “El lago de los cisnes” a los pies de las ruinas mayas de Dzibilchaltun, en Yucatán.

La directora del Ballet Nacional de Cuba habló también del talento de los bailarines latinos.

“La danza clásica tiene un enorme futuro en los bailarines latinos, que por fortuna aparecen en primer fila en las grandes compañías de todo el mundo”, dijo al respecto.

La gira, que cerrará el 2 de abril, pasará por las ciudades de Cancún, Villahermosa, Mérida, Chetumal y Cozumel.

(Con información de EFE)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Entra en vigor nuevo Código cubano de Seguridad Vial

20110316140151-transito1.jpg

La Habana, 16 mar (PL) Cuba estrena hoy un nuevo Código de Seguridad Vial cuyos objetivos evidencian el incremento del perfeccionamiento en la prevención y la educación en calles y avenidas de este país.

La Ley 109 fue aprobada en el quinto período ordinario de sesiones de la séptima legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular el 1 de agosto de 2010.

Discutida ampliamente en audiencias públicas y otras reuniones desde el nivel municipal hasta el nacional, la norma se basa en una concepción distinta de la seguridad en las vías con el propósito de brindar mayor protección a conductores y peatones.

A juicio del ministro de Transporte, César Ignacio Arocha, el actual resulta un código muy completo y está acorde a las disposiciones internacionales en esta materia.

Con la nueva legislación quedará prohibido para chóferes profesionales, noveles (hasta dos años después de obtener la licencia de manejar) y en fase de aprendizaje conducir bajo los efectos del alcohol, drogas y sustancias de efectos similares.

Paralelamente, imposibilita que junto al conductor vaya una persona que haya inferido alcohol u otro elemento inhibidor al punto de poner en riesgo la capacidad de quien lleva el timón.

Aquellos reincidentes en manejar sin licencia estarán expuestos a carecer de circulación temporal y al decomiso del vehículo en aras de ordenar y contribuir a la seguridad vial.

El período de cancelación del referido documento varía de tres a cinco años a un lapso de uno hasta 12 meses a partir de análisis casuísticos.

Por otra parte, la Ley 109 aprueba parquear a ambos lados de una calle con un solo sentido de circulación si es secundaria, de poco tránsito, residencial y con el ancho suficiente, y resulta punible el estacionamiento en acera, paseo o césped.

Las competencias de velocidad conllevarán desde la primera vez la cancelación de la licencia de conducción del transgresor si es el titular y el decomiso del carro.

En el nuevo código se incluyen las multas de advertencias o notificaciones solo preventivas, una de las experiencias de la práctica internacional incorporadas en esta ocasión.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Adiós a Mario Rodríguez

20110316201726-clara-y-mario.jpg

Voz masculina del dúo de Clara y Mario.

Por Ricardo R. González

Mario Rodríguez, integrante del popular dúo de Clara y Mario, falleció en La Habana, y será sepultado, este miércoles 16, en su pueblo natal de Regla.

Así lo dio a conocer la emisión vespertina del Noticiero Nacional de la Televisión Cubana, aunque no precisaron la causa del deceso.

Tras la desaparición de Clara, Mario prosiguió sus actuaciones como solista en radio, televisión y centros nocturnos, en las cuales rescataba algunos de los temas que resultaron verdaderos clásicos en el repertorio del dúo.

Integrado por Clara Morales y el propio Mario, el dueto se formó en 1953 cuando realizaban presentaciones en fiestas escolares y actos culturales del poblado de Regla, y en La Habana.

Ya en 1961 comenzó la popularidad mantenida durante largos años.

¿Quién no recuerda «Si en un final», «Lágrimas negras», «Cuenta conmigo», «Retorna», y tantos otros.  

Cultivaban, preferiblemente, el cancionero tradicional y romántico de Cuba.

Con la pérdida de Mario Rodríguez queda otro vacío dentro del panorama cultural del archipiélago.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Japón: logran verter agua sobre reactor nuclear desde helicópteros

20110317130227-helicoptero-japon.jpg

El Helicóptero de la Fuerza Aérea de Japón recoge agua de mar para verter sobre el reactor de Fukushima. Foto: AFP.

Helicópteros del ejército japonés lograron verter una gran cantidad de agua este jueves por la mañana sobre dos de los reactores de la central nuclear de Fukushima para intentar enfriar el combustible que amenaza con entrar en fusión, según imágenes transmitidas en directo por la televisión pública NHK.

Los aparatos, de tipo CH-47 Chinook, sobrevolaron la central y largaron en cuatro ocasiones 7 mil 500 litros de agua sobre los reactores dañados 3 y 4, según las imágenes.

Poco después de iniciada la operación, la agencia Kyodo aseguró que la radiación en la zona no ha descendido pese al esfuerzo desde los helicópteros.

La central, operada por la compañía Tokyo Electric Power (TEPCO), acumula una seguidilla de problemas graves desde el sismo seguido de un tsunami del viernes. Con esta maniobra se busca evitar que el combustible usado del reactor 4, actualmente fuera del agua, sea extremadamente peligroso y provoque un accidente mayor.

El recinto de confinamiento del reactor 3 está probablemente dañado.

En tanto, la corriente eléctrica en la central nuclear accidentada de Fukushima podría ser restablecida parcialmente la tarde de hoy jueves, indicó la Agencia de Seguridad Nuclear japonesa, citada por la agencia de prensa Kyodo.

El miércoles, los trabajadores de esa central recibieron permiso para volver a la instalación, dañada por varias explosiones, al levantarse la orden de evacuación emitida previamente, informó NHK.

Los técnicos fueron obligados a abandonar la central después de que se declararan otros dos incendios en la planta y se registrara una fuerte subida de los niveles de radiación.

Desde hace días intentan evitar un accidente nuclear de consecuencias imprevisibles. El fuego y una radiación que alcanzó en algunos momentos altos niveles obligaron a los en torno a 50 trabajadores que quedaban en la planta a interrumpir su intervención para refrigerar los reactores.

La situación en la central nuclear dañada por los desastres naturales continuaba agravándose hoy, después de que se desatara un nuevo incendio y comenzara a levantarse una nube de humo sobre uno de los reactores. Por lo visto, hay otro más dañado.

Los datos sobre los niveles de radiación eran contradictorios. El portavoz del gobierno, Yukio Edano, admitió que leyó informaciones erróneas e inexactas. Habló inicialmente de mil milisievert por hora, cifra que rápidamente volvió a descender.

La agencia Kyodo, por su parte, informó después de diez milisievert en las inmediaciones del recinto de la central nuclear.

Ambos niveles son muy elevados, aunque a corto plazo no son peligrosos para la salud, indicó.

Las autoridades japonesas van a recurrir a camiones cisterna equipados con cañones de agua para echar agua en el reactor número cuatro de la central nuclear de Fukushima, con el fin de enfriar el combustible, indicó este miércoles la cadena pública de televisión NHK.

Este nuevo recurso se pondrá en práctica después del fracaso de la tentativa de echar agua en el reactor con un helicóptero militar, que tuvo que desistir debido al alto nivel de radiactividad.

Un artefacto especial de la policía municipal de Tokio será enviado el miércoles al lugar para organizar ese recurso inédito, se indicó.

Por su parte, el comisario de energía de la Unión Europea advirtió hoy sobre nuevas catástrofes en la planta nuclear en Japón en las próximas horas, pero su portavoz señaló que no tenía algún tipo de información específica o privilegiada sobre la situación.

“En las próximas horas habrá nuevos eventos catastróficos, que podrían presentar una amenaza a las vidas de las personas en la isla”, señaló Guenther Oettinger al Parlamento Europeo.
Las noticias no pueden ser más desastrosas en Japón. Después del terremoto, la crisis nuclear… ¡la cadena NHK anuncia ahora un brote de gripe aviar en una granja! Cinco pollos infectados.

(Con información de AFP y DPA)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Celina González cumplió 82 años: “Lo que más me gusta es la vida”, dice

20110317132214-celina-gon.jpg

Texto y fotos Marianela Dufflar

Calificada de “Doña”, de “Diosa de Cuba” y conocida internacionalmente como “La Reina de la Música Campesina”, Celina González, tal como dijera la musicóloga, Maria Teresa Linares, ha hecho un recorrido inigualable en el ámbito cultural cubano:

“…recorrió su  patria primero, cantó en todas las ciudades principales en dúo con su compañero Reutilio, fue Reina de la Radio, es fundadora de la Televisión Cubana y de su programa estelar Palmas y Cañas. Formó parte de varios conjuntos: Campo Alegre, que dirigía el laudista Raúl Lima y Palmas y Cañas, que dirigía Miguel Ojeda.  Compuso obras en las que se refleja su cubanía y su dedicación, como «Yo soy el punto cubano», adquirió fama internacional con «Que viva Changó» y además de su extensa obra incluye en su repertorio otros muchos autores. Se considera la mejor intérprete de obras de Radeúnda Lima, Miguel Ojeda, Raúl Lima, Sergio Siaba, Eduardo Saborit, Joseíto Fernández y muchos más”.

Celina cumplió este 16 de marzo 82 años a la vera de sus familiares y santos más queridos. Junto a un ramo rosas rojas, que forma parte de los regalos recibidos, nos aseguró que “lo que más me gusta del planeta Tierra es la vida”, y a manera de despedida quiso dejar un mensaje a todo su pueblo. “Sigan unidos, en esta tierra, recuerden que no hay otra más linda que Cuba”.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Próximamente: “Ciberguerra”, nuevo documental de la serie “Las Razones de Cuba”

20110317133327-aguila.jpg

Ciberguerra”, nuevo capítulo de la serie Las Razones de Cuba, será transmitido próximamente por la Televisión Cubana, según un anuncio que ya circula en medios locales.

En el adelanto informativo, el ingeniero Carlos del Porto, del Ministerio de la Informática de Cuba, comenta las estrategias de subversión que utiliza Estados Unidos en el ciberespacio, uno de los temas que aborda este documental, centrado en la política que se ha diseñado para la Isla desde Washington utilizando las llamadas nuevas tecnologías, y en particular la Internet.

Como parte de esta esta serie, han sido reveladas la identidad de cuatro agentes de la Seguridad del Estado cubanos: Frank Carlos Vázquez, Dalexi González, Carlos Manuel Serpa Maceira y Moisés Rodríguez, respectivamente identificados como Robin, Raúl, Emilio y Vladimir.

Dalexi González, un ingeniero de telecomunicaciones, recibió software de seguridad de comunicaciones y antenas por parte de un ciudadano norteamericano, para crear redes ilegales de internet.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Consejo de Seguridad de la ONU aprueba uso de la fuerza contra Libia

20110318024256-otan.jpg

El Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas aprobó este jueves una nueva resolución contra el gobierno de Muamar el Gadafi en Libia, con 10 a favor, 0 en contra y 5 abstenciones.

Las cinco abstenciones fueron China, Rusia, India, Brasil y Alemania, y ningún voto contra. Así se impone “todas las medidas necesarias” para la zona aérea, incluido el uso de la fuerza.

El documento exhorta a la creación de “santuarios” libres de bombardeos para civiles y opositores a Gadafi.

En Bengasi, capital de los rebeldes, la gente se agolpaba en la Plaza de la Justicia para seguir la votación.

La votación

La resolución, elaborada por Francia, Reino Unido y Líbano -el único miembro árabe del Consejo- y Estados Unidos, ha recibido la abstención de Rusia y China, los otros dos miembros permanentes con derecho de veto. Junto a ellos lo han hecho India, Brasil y Alemania, que se ha mostrado desde un principio escéptica respecto a las acciones militares.

Los países africanos (Nigeria, Sudáfrica y Gambia) han aprobado el texto al igual que Colombia y México, aliados tradicionales de Estados Unidos.

El texto de la resolución habla de “todas las medidas necesarias”, el código internacional para la intervención militar. Esa intervención no será terrestre, que ha sido descartada específicamente por la resolución, sino aérea, tal y como ha adelantado el ministro de Exteriores de Francia, Alain Juppé.

Juppé ha acudido personalmente a defender la resolución a la sede de Naciones Unidas a Nueva York en un gesto arriesgado pero que quería garantizar el apoyo a la intervención, en la que el Gobierno francés, junto al británico, se han jugado parte de su capital político después de una actuación cuestionada en las revueltas de Túnez y Egipto.

Aliados árabes

Juppé, que ha participado en la sesión para relanzar el proyecto de resolución franco-británico que lleva estancado desde hace semanas ha dejado claro ya que su país podría “implementar” la resolución a la mayor brevedad “junto con nuestros amigos británicos” y sus aliados árabes, cuya participación en el dispositivo contra Gadafi ha sido esencial para aprobar la resolución.

Esos aliados árabes son Emiratos Árabes Unidos y Qatar, que según fuentes diplomáticas francesas podrían dar apoyo a la operación. Aún no está clara la intervención de Estados Unidos en un primer estadio.

Francia habría ofrecido ya sus bases situadas a 1.200 kilómetros de Libia para que los primeros aviones salgan rumbo al país africano. Italia, que se ha mostrado reacia a la intervención por sus lazos históricos y económicos con Libia, ha asegurado que no se opondrá a que se use la base de Sigonella, en Sicilia, la más cercana de la OTAN al objetivo.

Estados Unidos, emergentes y Alemania

El texto de la resolución va más allá de la zona de exclusión aérea, la medida inicialmente impulsada por Reino Unido y Francia, gracias al apoyo de Estados Unidos, que en un giro en su postura ha pasado de dudar de la viabilidad de esta medida a proponer los bombardeos estratégicos por la evolución de los acontecimientos, que han visto cómo las tropas de Gadafi han ido acorralando a los rebeldes hasta acorralarlos en su feudo de Bengasi.

La posición estadounidense ha sido clave y se ha llegado a ella tras un amplio debate interno en la Administración Obama, que quería huir a toda costa de la imagen de unilateralismo dada por su predecesor, George W. Bush, en la Guerra de Iraq.

En este sentido, la secretaria de Estado, Hillary Clinton, ha asegurado desde Túnez que no habría intervención de Estados Unidos sin la luz verde de la ONU.

El portavoz de la Casa Blanca, Jay Carney, ha rechazado que su país se haya movido lentamente en el apoyo a los rebeldes, pese a las críticas de los miembros del Congreso.

Finalmente, al menos en un primer momento, esa operación será liderada por las potencias europeas con el apoyo árabe, una “implicación regional” defendida desde un primer momento por Obama.

En el otro lado, quedan datos para la reflexión: entre China, Rusia, India y Brasil, los países que se han abstenido, están las principales potencias emergentes, que han renunciado a apoyar la intervención militar basándose en el principio de no injerencia.

Mención aparte merece Alemania, cuya abstención revive la quiebra del bloque europeo que ya se produjo en la votación decisiva sobre Iraq, en la que franceses y alemanes se negaron a apoyar una resolución que validase la intervención, patrocinada por los británicos.

(Con información de agencias)

No hay comentarios. Comentar. Más...

«Con 2 que se quieran» Adalberto Álvarez (Parte II)

20110318131543-adalberto-2.jpg

Amaury. Porque de por ahí venimos.

Adalberto. ¡De por ahí venimos!

Amaury. Los que son más blanquitos y los que somos menos blanquitos también.

Adalberto. Desde el África vinieron… (risas)

Amaury. ¿Por qué tú sales de Son 14?

Adalberto. Mira, yo llevaba en Santiago de Cuba como cinco años ya, con una familia que estaba todavía en Camagüey. Trabajaba 24 días en Santiago de Cuba y venía seis días a mi casa y ya no podía, o sea, el caso mío y otros músicos más. Realmente teníamos hijos y teníamos familia, y teníamos necesidad, o de vivir en Santiago o de vivir con la familia y realmente hubo un momento en que nos sentamos a hablar con las autoridades y ¡mira, que no se puede, así no! o venimos para acá, estamos aquí ya, o nos vamos para otro lugar.

Yo no tuve otro motivo ni tuve problemas con los muchachos de Son 14, que todavía los tengo ahí como si fueran mis hijos. Tiburón sabe que…, él me lo dice todavía: esta orquesta es tuya. Y él sabe que me tiene aquí para lo que sea. De hecho lo he invitado a cantar conmigo, lo he invitado a giras conmigo internacionales, a Tiburón que es quien queda ahí de Son 14. Pero fue eso, Amaury, no fue otra cosa, tenía que decidir, tenía mi familia en juego y dije: no, ya.

Amaury. ¿Y cuándo entonces se crea Adalberto Álvarez y su Son?

Adalberto. Fue muy simpático, porque eso se crea en el año 84, a raíz de la visita de Oscar de León a Cuba. Ahí se crea…, hay una cosa muy simpática en el Festival de Varadero, que Oscar sale y yo nunca entendí por qué Oscar dijo eso, pero bueno, tú sabes que Oscar tiene sus cosas así de…

Amaury. Sí, es también muy intuitivo.

Adalberto. Sí, y dijo algo así como: ¡Aquí está Adalberto, que sé yo, que se cuánto, que si lo botaron de Son 14!, no sé, él dijo algo que motivó la atención de varias personas, en ese caso que se empezaron a interesar, que yo estaba en La Habana ya y realmente recibí la ayuda para tener la plantilla para poder hacer esta orquesta. También tenía un trabajo hecho ya antes, Amaury, lo había demostrado con Son 14, que podía hacer música, que podía tener una orquesta y yo creo que eso ayudó mucho también porque tenía todo un repertorio. Son 14 fue una de las orquestas más importantes de este país en un momento determinado.

Amaury. Sí, es verdad.

Adalberto. Y lo que pasó con Son 14 fue una revolución del Son en ese momento. Entonces eso dio un aval que permitió, lógicamente, que después yo pudiera hacer esta orquesta y un poco luchar entonces contra lo que yo mismo había creado porque tenía que ser una orquesta nueva. Yo no quise traer el nombre conmigo…

Amaury. …Eso dice mucho de ti porque la gente se mata por un nombre. Y una orquesta exitosa…

Adalberto. Era el nombre que estaba muy pegado en ese momento.

Amaury. Y ya en esa época tú empezaste a ser versionado, desde Son 14.

Adalberto. Sí, ahí fue. La mayor cantidad de versiones…

Amaury. Hasta Juan Luis Guerra.

Adalberto. Hizo A Santiago en coche.

Amaury. Hizo A Santiago en coche, por Santiago de los Caballeros.

Adalberto. La mayor cantidad de versiones salen de los tiempos míos con Son 14.

Amaury. Ahora, hay un tema Adalberto, que siempre te he querido preguntar. En los años 90, hay un -para mí maravilloso-, boom de la música popular bailable. Había un momento de explosividad y a alguna gente le empezó a molestar. Es decir, a algunos les pareció desmedido. A los que no nos pareció desmedido nos llama la atención que ahora de repente es casi todo lo contrario. ¿Cómo tú ves en la distancia aquel momento de florecimiento con todas las orquestas en su plenitud, con lo bailadores, la gente disfrutando el baile? ¿Qué pasó?

Adalberto. El primer error fue que se acabaron los lugares donde ir a bailar, ese es el primer error. Ese es un error que lo vamos a estar pagando toda la vida, yo no sé de quién es la culpa, pero el culpable de eso realmente cometió el crimen más grande que se pueda hacer con la música…, con la música auténtica del pueblo, de los de a pie, de este país en que vivimos nosotros… donde la gente… tú eres capaz de convocar a miles y miles de personas para ir a bailar.

Tú sabes que aquí tú juntas tres orquestas en un lugar y pueden ir… tres orquestas de nombre y va cualquier cantidad de personas. Yo no sé, realmente, me rompo la cabeza y no sé, si se le ocurrió a alguien eso, debía estar preso, la verdad. La primera parte esa de los 90 tuvo referencia de los Van Van, de Manolito, de Revé, de Adalberto, que sé yo. Esta última etapa ahora, bueno, de Pupi, bueno, ¿y qué va a pasar después?

Amaury. Es que esa una gran pregunta. Ojala yo pudiera tener una respuesta, pero bueno, yo no estoy aquí para eso…

Adalberto. Si tú fueras mago, verdad (risas) podías decir qué va a pasar. Después de eso ¿qué viene después de eso en la música bailable? Esa es una gran preocupación y el problema es que..bueno, lo que puede pasar para arreglar eso es, que se vuelvan a crear los espacios bailables y que toda una serie de orquestas que están por ahí, así, que son buenas agrupaciones que hacen nuestra música. Sin obligar a nadie, que la gente va.

Mira cuando a mí me dijeron: ¿Qué usted piensa del regguetón? Todo el mundo vino a meterme porque pensaban que iba a decir: ¡El regguetón!, ¡eso, no!…

Amaury. Yo no te iba a preguntar. (risas)

Adalberto. No, no, yo te voy a decir lo que yo dije y lo que yo pienso. El regguetón es una opción de música, es una opción más. Lo que yo creo que es malo es dejar esa opción y quitar las otras. Entonces, hasta que no se creen los espacios, ahora se está retomando el espacio de la Tropical pero tiene que haber más lugares, la Tropical sola no da, por ejemplo, para Ciudad de La Habana.

Amaury. No, claro que no.

Adalberto. Tiene que haber lugares para todo el mundo, Amaury, para poder…, para que sea como fue siempre. En otros tiempos fue el rock and roll, el no sé qué más y todo pasó. Lo que nunca se va a ir, puedes vivir convencido, es nuestra música bailable porque cuando tú naces en cualquier hospital de Cuba, te lo… vaya, ahí llevas eso, tu carguita la llevas ahí, lo que pasa es que no se dan cuenta, hay que despertar a la gente lo que tiene.

Amaury. Es que esa música cubana es la que nos define.

Adalberto. Esa es la que nos define.

Amaury. Ahora, tú has sido un defensor, tú has estado ahí defendiendo el casino. ¿Tú crees que ya es hora de que se declare al Casino nuestro baile nacional y quitemos el Danzón como baile nacional?

Adalberto. No. (risas)

Amaury. Son esas cosas, tenemos la flor nacional, el baile nacional, pero yo tengo la impresión de que el Casino es más abarcador…

Adalberto. …Yo diría que es el baile más popular.

Amaury. Todo el mundo sabe dar la primera vuelta, la segunda vuelta, por dentro, por fuera.

Adalberto. Es el más popular, sí, pero yo creo que el Danzón es nuestro baile por un problema de, no sé, de…

Amaury. …De respeto a la tradición…

Adalberto. …De respeto a la tradición, pero indiscutiblemente el baile más popular de nuestra música bailable es el Casino. Es lo que se baila realmente, es lo que cada día se va complicando más y cada día se hacen eventos, y congresos en el mundo.

Amaury. Ya uno no puede, hay que tener como 20 años para bailar casino porque ya lo que hacen es malabares.

Adalberto. Y pienso que todavía falta darle un toque más de impulso a ese movimiento dentro de Cuba. Yo hablé una vez de las Casinotecas.

Amaury. Es una buena idea.

Adalberto. Que son pequeños espacios, que no llevaría ni orquestas en vivo, Amaury. Una Casinoteca es un lugar, que en vez de una Discoteca, una Casinoteca es una Discoteca con otra música y pueden ser lugares agradables.

Los lugares para bailar son salones de baile, siempre han sido salones de baile. Son espacios cerrados que se hacen para, precisamente, para que la gente pueda desenvolverse y desarrollar sus coreografías a la hora de bailar.

Entonces no resolvemos el problema con tres días de fiestas populares en un lugar y se acabó la fiesta popular y después, ¿dónde baila la gente?

Amaury. Claro.

Adalberto. Se acabó el baile. Entonces ¿qué pasa?, características de muchas ciudades, de la mayoría, diría yo que van a la misma plaza, a un parque de esos, te ponen dos bafles grandes, grandísimos, con una música, que ¡por favor! y empiezan todos aquellos muchachos a caminar para arriba y para abajo, para arriba y para abajo y tú dices: Bueno, pero ¿qué estamos haciendo caballeros, qué es lo que estamos haciendo? No hay un control de eso y te digo, no es quitarlo. Es darle opciones.

Amaury. Pero si alguien puede, si alguien tiene prestigio cultural, prestigio musical y prestigio político en el mundo de la música popular bailable, eres tú, así que yo creo que te tocó, entre tantas cosas, también, reclamar los lugares donde se deba… y no reclamar, exigir, porque exigiendo de esa manera, Adalberto, estás salvando la música cubana. Igual que se dijo que la cultura hay que salvarla, hay que salvar también el baile, hay que salvar la música cubana, porque todo eso es la cultura cubana también.

Adalberto. Mira, a mí me parece que nosotros somos el único país del mundo que podemos darnos el lujo de trazar una política coherente, una política musical coherente, dentro de nuestra isla ¿no? y no es difícil.

No podemos seguir más entre papeles planificando cosas, entonces, qué sé yo qué; los proyectos no sé qué y todo se queda en papeles. Hay que ir a la concreta y un festival que dura… El festival, por ponerte un ejemplo: ¡El festival del Bolero, del 7 al 11! y sale por todos lados El Festival del Bolero, se acabó el 11 y el 12 ya tú no oyes un bolero más. Por qué no lo ponemos del primero de enero hasta el primero de enero del otro año. Tiene que estar el bolero, tiene que haber una pila de lugares donde tu puedas ir a escuchar boleros, feeling. Donde tú le des vida a la gente, a los tríos, a los cuartetos, a toda una serie de manifestaciones que se han ido perdiendo.

Amaury. Ahora, háblame sobre la competencia entre las orquestas, o sea la competencia sana, ¿eso es bueno?

Adalberto. Mientras sea de una forma sana, sí, es bueno, Amaury porque si eso no existe es como si tú, cuando tú ves que alguien…

Amaury. …Alguien apretó.

Adalberto. Alguien va, tú dices: tengo que ver con qué vengo ahora, porque Fulano me tiene… Lo que yo siempre he dicho que hay un pelotón, un pelotón de avanzada que puede ser de cuatro, de cinco, de seis, de siete, no sé, lo importante es estar en el pelotón ese. Si son de siete y tú eres el siete, no importa, trata de no irte del pelotón ese.

Amaury. Eso lo decía Pacho Alonso: Sí, yo soy el cuatro, pero estoy ahí.

Adalberto. Sí, es como una carrera de relevo, porque lógicamente, los temas son éxitos. Ahora viene Fulano, pega uno y después viene y coge un poquitico y después viene otro, y pega el otro. Pero tú tienes que estar siempre entre los que están pegando duro.

Por eso cuando a ti te dicen: una orquesta lleva, no sé, 40 años, tú dices: ¡ñó, caballeros!, ¿cómo ha durado tanto tiempo?, ¿entiendes?

Amaury. Porque ha estado funcionando.

Adalberto. Ahí es donde está el mérito, porque también están los palos del momento, yo recuerdo muchas canciones de muchas orquestas que se pegaron en un momento determinado y después…

Amaury. A veces con un tema nada más.

Adalberto. Sí y ya…

Amaury. …Fuera….

Adalberto. …La gasolina no era especial.

Amaury. (risas). No. Ahora, cuando tú estás grabando, yo he estado alguna vez por ahí cuando tú empiezas a diseñar tus discos y hay veces que algunos músicos vienen y te escriben una sesión de metales un poquito estridente, complicada y ahí sale Adalberto y dice: ¡Esto no es pa’esto, esto pertenece a otra orquesta! y hay mucha gente que dice después: Adalberto se está quedando atrás. Tú no suscribes ese punto de vista, está claro.

Adalberto. Mira, ayer casualmente estaba escuchando un tema de los Van Van, porque vino esa conversación y, te voy a explicar lo que pasa. Yo estoy grabando mi disco ahora y tengo muchachos en la orquesta que arreglan muy bien y lógicamente yo reparto las tareas. Siempre llamo a Joaquín para que haga algún arreglo, tengo muy buena comunicación con Joaquín desde la escuela.

Amaury. Joaquín Betancourt, un maestrazo.

Adalberto. Tocamos juntos en la misma orquesta y tengo a uno de los muchachos de la orquesta que arregla, que llega a veces con una cantidad de notas y yo le digo, ¡Con esa cantidad de notas, yo hago cuatro arreglos! El problema es el bailador. Entonces yo le ponía el ejemplo ayer, que estábamos en la Casa de la Música trabajando, le ponía el ejemplo y le decía: ¡Escucha el bajo, oye los trombones! ¿Cuántas notas hay ahí? Ahí hay 600 notas y cualquiera… Tú lo llamas ahora aparte y te toca la cantidad de notas que tú quieras. Lo que pasa es que hay que saber poner la nota en el momento que va. Tú puedes evolucionar y eres músico y vas a entender armónicamente y la gente va a saber que los acordes que estás poniendo son los acordes que tienen que ver con el mundo de hoy. Perfecto. Pero, mi’ijito, el tumbao del bajo, el tumbao del piano, el golpe de la tumbadora no me lo cambies, que los negritos míos bailan con eso. Si me cambias eso, ya me le vas a trocar la cosa a la gente. No, no, arriba tú más o menos me pones notas, pero esa parte, la cocina, como se dice, esa no me la puedes cambiar.

Amaury. ¿Tú crees que hay gente ahora, los muchachos más jóvenes que quieren transformar sin conocer?

Adalberto. Eso es un detalle, también, que está pasando. Siempre les digo: ¡Oigan referencias, hay que tener una referencia de lo que pasó! Ahora tú estás tocando en un baile y viene cualquier muchacho y tú estás tocando un Son y le dices: ¡dale, coge una vuelta ahí! y le das el piano y tienes que quitárselo rápido, porque no, porque no y si le das el bajo, piensa que tiene que cantar…, no saben, no, es que es un problema que lo primero que tiene que tener, el concepto que tiene que tener una persona que hace música para bailar, es respetar al bailador.

Tú estás en función de ese que está ahí abajo. Cuando tú quieras tocar para ti ve a un teatro y entonces das un concierto en un teatro y tocas para ti. Voy a hacer un concierto en el Carlos Marx, señores, este concierto lo voy a hacer para que ustedes vean lo que yo toco, para que ustedes vean lo que la orquesta es capaz de hacer; ese día tú tocas otra cosa, pero cuando hay gente que está abajo bailando, ¿tú sabes que yo tengo una manía? -que a lo mejor son cosas de loco, no sé, yo siempre hago esto: Yo estoy tocando en un baile y busco la manera de ver cuál es el tipo que más incómodo está bailando. Y lo veo que está pasando trabajo y me da pena con ese hombre. Digo: estaré tocando muy rápido y entonces le digo a mi hermano, el Macho, que toca la percusión, le digo: ¡echa un poquito pa’atrás! y de momento cuando él se echa un poquito para atrás, veo que el tipo se acomoda y le veo la cara de felicidad y le digo a Macho: déjalo ahí, ni lo muevas de ahí. Estoy tocando para el que menos baila.

Amaury. Qué curioso eso.

Adalberto. Estas en función del bailador. El bailador no se para a mirar si tú pusiste un millón de notas rapidísimo, no se para a mirar eso, no, el bailador lo que está es gozando con lo que tú le estás poniendo, con los cantantes, con el coro que le pones, está participando, está en eso, tienes que tocar en función del bailador, independientemente de que sí, hay que hacer bien las armonías, pero te repito lo que te dije ahorita; la parte con que se baila, esa, hay que respetarla.

Amaury. Voy a irme a otro lado, a un lado más íntimo y ya casi estoy enfilando el final. ¿Cuántos hijos tú tienes?

Adalberto. (risas) Bueno, yo hasta el día de hoy tengo 8 hijos y espero ya haber terminado ese ciclo. Tengo 8 hijos que les he dado a la vida que son mis… Tengo 4 hembras y 4 varones. Tengo a mi hija y mi brazo derecho -como digo yo-, que es Dorgeris, la pianista.

Amaury. Sí, claro.

Adalberto. Creo que es la que, incluso, mi lugarteniente, a veces yo no voy a los conciertos y dejo la orquesta en sus manos y, olvídate, que ella sabe lo que tiene que hacer.

Y tengo los otros, bueno, mi hija Jennifer. Te voy a decir los nombres de todos, porque si no, después que salga este programa…

Amaury. ¡Dale, claro que sí, claro que sí!

Adalberto. Me dicen que nada más que hablé de Dorgelis y entonces posiblemente no pueda entrar a ciertos barrios, no pueda entrar más nunca en la vida.

Mira, las hembras son Yanitza, que es la mayor de mis hijas, Dorgeris, Jennifer y Alondra, que es la más pequeña, que tiene seis años ahora y los varones, bueno, mi tocayo, Adalbertico, que es el mayor; Alí, que es el otro lugarteniente que tengo, para algunas cosas. Abraham y Brian que es el más pequeño de todos, estudia piano y que hasta el día de hoy parece que va a ser un buen pianista. Y bueno, soy feliz con eso. Tengo mis nietos también.

Amaury. Es que cualquiera que te ve… parece que tú tienes 30 años.

Adalberto. Déjame decirte que yo estoy diciendo eso aquí porque estoy contigo, porque yo realmente, eso de nietos lo estoy diciendo porque, vaya, porque tú eres mi hermano y te lo voy a confesar públicamente. Yo siempre hablo de los sobrinos y esas cosas. Cuando tú hablas de nietos la gente dice: ¡concho!

Amaury. Yo siempre digo que la vejez la inventaron para lo blancos. Los mulatos y los prietos no se ponen viejos. Eso olvídate. Lo tuyo es un pacto con el demonio. No, porque además, ustedes lo están mirando por la cámara, pero yo lo tengo aquí a menos de un metro de mí, y parece un muchacho.

Adalberto. (risas) Y me siento joven, que es lo fundamental.

Amaury. Bueno, Adalberto, mi última pregunta. Tú has hablado con el orgullo que solo habla un padre de sus hijos pero supongamos que tú tuvieras que mandarle un mensaje a todos esos otros hijos que tú tienes en el país, que son tus seguidores, tus bailadores. Voy a ser más ambicioso, al pueblo de Cuba, ¿qué mensaje tú le mandarías?

Adalberto. Eso es, bueno, mira, tratando de ser un poquito, un poquito… El mensaje que yo le podría mandar en este momento a toda esa gente, es que por encima de todo, por encima de todo, crean en lo suyo, crean en lo nuestro y la palabra quizás no sea creer, quizás la palabra sea… vamos a defender nuestras raíces, nuestra cultura… Vamos a cuidar que no se pierda toda esa cosa tan linda que nos dejaron todas esas personas que pasaron antes que nosotros. Todo ese legado, sobre todo musicalmente hablando, que nos dejaron nuestros antecesores, vamos a cuidarlo. Eso está en manos de nosotros los artistas y en manos de nuestro pueblo. Yo creo que lo fundamental es que cuidemos de nuestra Patria.

Amaury. Gracias, Adalberto. Te admiro, tú sabes que te admiro mucho.

Adalberto. Y yo a ti.

Amaury. Nos hemos querido mucho.

Amaury. Ha sido una amistad contra viento y marea.

Adalberto. Así mismo es y tenemos que hacer otro tema.

Amaury. ¡Ah, bueno, sí, claro! Tú eres de los que ha grabado mis canciones. Muchas gracias, Adalberto, gracias por darme tu tiempo.

Adalberto. Gracias.

No hay comentarios. Comentar. Más...

«Con 2 que se quieran» Adalberto Álvarez (Parte I)

20110318132319-adalberto-1.jpg

«Por encima de todo, crean en lo nuestro»

Amaury. Muy buenas noches. Estamos en Con 2 que se quieran, aquí, en el corazón de Centro Habana, en Prado y Trocadero, en el barrio de Lezama, en los legendarios estudios de Sonido del ICAIC.

Hoy nos compaña un hombre que vistió el Son de largo, un entrañable músico, de los más grandes que ha tenido la historia de nuestro país y además mi amigo y admirado, el maestro, Adalberto Álvarez.  ¿Qué tal, Adalberto, cómo tu estás?

Adalberto. Encantado de estar contigo aquí.

Amaury. ¡Qué gusto que accedieras a venir!

Adalberto. ¡Yo encantado! Para estar entre amigos de verdad.

Amaury. ¡Claro! Y entrevistar a una gloria de la música como tú, es un placer. La primera pregunta es sencilla, hay un personaje de tu familia que se ha convertido en una suerte de icono popular dentro de la música y es Rosa Zayas, tú mamá. Háblame de tu mamá.

Adalberto. Bueno, de mi mamá te podría estar hablando, no sé qué tiempo. Voy a tratar de resumirte un poco lo que era mi madre, que era todo. Desde niño mi madre fue una mujer muy sacrificada y muy de su hijo. Recuerdo todas las cosas que ella hizo para que yo pudiera estudiar y sacrificios, uno tras otro para que yo pudiera ser hoy en día la persona que soy.

Pero al mismo tiempo jugó un papel muy importante en mi vida musical; mi madre cantaba la segunda voz.

Amaury. ¡Tan difícil!

Adalberto. ¡Muy difícil! Mi madre tocaba el piano, de oído, pero tocaba el piano. Mi madre era una mujer tan luchadora que después de tener ya casi más de 50 años, empezó a estudiar música y entró en el coro de Camagüey, en el coro profesional. Eran cosas de esas así, ¡vaya, increíble! Empezó a estudiar a esa edad y se fajaba en la casa con el solfeo y todas esas cosas, en el piano y yo la admiraba por esa tenacidad tan grande.

Pero una de las cosas más importantes, aparte de que era mi consejera espiritual en la vida y era todo, era un poco la que hacía la censura de mis canciones. Todas las canciones se las consultaba a ella. Yo no sé si por el aché que tenía, o por qué lo hacía.

Amaury. ¡Aché, tenía mucho!

Adalberto. Tenía mucho (risas). Yo recuerdo, cuando tenía el proyecto de Son 14, que yo había escrito en una libreta como seis nombres, para ponerle a una agrupación, en el caso de que algún día yo dirigiera una orquesta: Son de América, Son de Cuba, Son no sé, Son no sé cuánto y después cuando conté los elementos que iban a integrar esa agrupación: Son 14. Y ella me dijo: ¡Ese es el nombre, ese nombre pega!

Y empecé a escribir canciones para un Son 14 que no existía realmente y empecé a acumular canciones. Y cuando fui a hacer el primer disco de Son 14 con nuestro hermano Frank Fernández que fue el productor de ese disco, empezamos un día en mi casa en una descarga, estaba la gente del Conjunto Rumbabana y empezamos a tocar todos los temas que iban a ese disco y cuando canté “A Bayamo en coche”, mi madre me dijo: ¡ese es el que se va a pegar! Casi todo el mundo estaba en contra, le decían: No, “Se quema la Trocha”, porque es un tema de Santiago de Cuba… Y ella: es “A Bayamo en coche”. Y así, un día empecé a mencionarla en mis canciones de una forma u otra. Hice una canción que se llama En casa de Rosa Zayas y un día en el año 93, estando Rojitas en la orquesta como cantante de la orquesta, hice la canción “¿Y qué tú quieres que te den?”, y esta canción, poca gente lo sabe, la hice en la semana que estaba haciendo el sacerdocio de Ifá. Estaba en mi cuarto, ahí, estudiando y se me ocurrió esta canción. Recuerdo que había una serie de hermanos de religión ese día, el último día, que le llaman el día del yorye. Había un piano en mi casa y yo toqué esta canción al piano y toda aquella gente empezó a cantar ¿Y qué tú quieres que te den? y lo primero que dije fue: Rosa Zayas. Y se quedó ese Rosa Zayas.

Amaury. Y se convirtió en una figura…

Adalberto. La gente llegó a pensar que Rosa Zayas era la santera más importante que había en este país (risas) y te voy a decir algo: mi mamá nunca le hizo un santo a nadie.

Amaury. ¿Ah, no?

Adalberto. No, y la gente llegó a pensar que mi mamá tenía no sé cuántos ahijados. Mi mamá era una gente de esas que te decía: ¡Ten cuidado con eso! y es verdad que había que tener cuidado con eso. Eso es lo más grande que tenía mi mamá. Esa canción la convirtió en algo que todavía… Te cuento algo, un momento muy triste, muy duro, además, porque la gente no sabe, a veces, las penas que pasamos los artistas en momentos difíciles, que tenemos también. Cuando mi mamá falleció yo estaba de gira en el extranjero, estaba en Italia, y esa canción era la canción que estaba de moda, es todavía la canción más pegada de la orquesta mía. En este momento yo tengo que cerrar todos los conciertos…

Amaury. Es una de las canciones más pegadas de todas las orquestas.

Adalberto. Era muy difícil, Amaury, mi mamá estaba esperando que yo viniera para ser enterrada, y yo estaba tocando en los bailes y la gente me decía: ¡cántame Rosa Zayas, cántame Rosa Zayas! Te imaginas el momento tan difícil. Yo no podía decirle a la gente: Miren a mi mamá le pasó esto, no podía contagiar a la gente con lo que yo estaba pasando.

Lo único que le pedía a ella en ese momento era que me ayudara a pasar ese momento tan difícil, saber que ella estaba aquí en esas condiciones y que yo estaba allá. Pero al mismo tiempo, después, cuando ya yo vine, pasó el tiempo, y me da mucha alegría ver cómo la gente la recuerda y cómo la gente me habla de ella con todo ese cariño. Ella fue la que me dio la idea de volver a grabar ese tema. Ese tema yo lo grabé en el 93 con Rojitas, una versión muy corta que duraba cinco minutos y un día yo tocando en un baile, empezamos a ponerle cosas a esa canción y a ponerle cosas y se convirtió en lo que es hoy en día esa canción, ¿no? y mi mamá me dijo un día: ¡Ay, mijo! ¿Por qué tú no dejas esa canción así, como está ahora? porque ella bailaba esa canción, cuando llegaba la parte de cantarle…

Amaury. ¡Es que era muy alegre!

Adalberto. Sí, en la parte de cantarle a Oyá que es el santo que ella tenía hecho, cuando llegaba esa parte, ella bailaba y se ponía que había que aguantarla y todo, aquello era… y me da la idea de que vuelva a grabar la canción y yo le decía: mima, no, el problema es que esa canción es muy larga, eso no hay quien lo ponga en la radio.

¡Pero, grábala, para el público, la gente lo va a querer, para el disco, grábala, hazme caso! me decía: ¡Acuérdate que lo que yo te digo…, hazme caso! y yo como casi siempre le hacía caso, la volví a grabar y esta versión fue la que realmente se convirtió en el éxito más importante de mi carrera artística, la canción más mencionada, la canción más tocada, la canción más esperada y mucha gente no me pide en los bailes ¿Y qué tú quieres que te den? Me piden: Rosa Zayas.

Amaury. ¿Tú naciste en Camagüey?

Adalberto. Yo nací en La Habana.

Amaury. ¡Ah!, ¿Tú naciste en La Habana?

Adalberto. Yo nací en Maternidad de Línea.

Amaury. ¿Por qué todo el mundo dice que tú eres de Camagüey?

Adalberto. Porque yo nací en La Habana y me inscribieron en Camagüey.

Amaury. ¡Ah, bueno!

Adalberto.  Yo estoy inscrito en Camagüey, o sea, que si me ven con una gorra de Industriales, por casualidad, que nadie se ponga bravo. (risas)

No, realmente me siento un camagüeyano empedernido.

Amaury. Pero tú eres industrialista. (risas)

Adalberto. Sí, porque bueno yo a Camagüey no puedo ir mucho ahora en estos momentos. Yo quiero mucho a Ulacia y todo eso, pero bueno… no me metas en esa candela ahora, que no me dejan entrar de Florida para allá. (risas)

Amaury. ¿Pero tú vas con alguna frecuencia?

Adalberto. Mucha frecuencia.

Amaury. Hay un hotel allí donde tú tocas el piano.

Adalberto. El Gran Hotel, que es como si fuera mi casa. Allí tengo un rincón, que es mi casa, o sea, mi habitación, las costumbres, es familia lo que yo tengo en ese lugar. Tengo a mi padre allí, en Camagüey, que sigue dirigiendo Los soneros de Camacho.

Amaury. ¡Una orquesta de la que tú formaste parte!, ¿no?

Adalberto. Sí, yo formé parte cuando se llamaba Avance Juvenil.

Amaury. ¿Cuánto aprendiste con él?

Adalberto. Ohhhh, todo lo que sé.

Amaury. Porque él es sabio.

Adalberto. Todo lo que sé de Arsenio (Rodríguez), de (Félix) Chapotín, de Lilí (Martínez).

Amaury. Eso es una maravilla, chico.

Adalberto. Entonces, ¡imagínate!, yo era chiquito y todos los ensayos y todas las cosas, y machacaba de todo lo que se perdía por ahí, el piano, yo quería ser pianista, nunca lo fui, pero bueno, yo quería. (risas)

Amaury. ¡Cómo vas a decir que tú no eres pianista, Adalberto y menos en televisión! Tú eres un pianista tremendo.

Adalberto. No, te voy a explicar ahora y voy a aclarar eso ahora. Mira, yo comencé a aprender los “tumbaos” con el piano, “tumbaos” y a poner acordes; tumbaos y acordes, tumbaos y acordes.

Mi papá tenía un pianista que tocaba de oído, que era la copia de Lilí Martínez, era prácticamente la copia de ese hombre y yo le miraba tocar los tumbaos.

Yo toqué el piano en Son 14 y en el Avance Juvenil, te lo confieso, a base de tumbaos, los tumbaos míos eran los de Joseíto González, mi hermano, del que aprendí mucho, el director del Conjunto Rumbabana y él decía que para tocar Sones, lo que había que tocar bien era el tumbao. Los acordes los poníamos, pero si me sacabas de ahí… Frank Fernández me dio una clase de piano y desistió.

Amaury. (risas) ¿Adalberto, qué significa en tu vida la profesora Alicia Perea Maza?

Adalberto. ¡Oh! (admiración)

Amaury. Nuestra querida Alicia.

Adalberto. Mi niño precioso me dice ella, todavía me dice así.

Amaury. Mi niño precioso.

Adalberto. Mira, Alicia va a Camagüey a hacer unas pruebas de captación que se hacían para traer muchachos a las escuelas de arte, y me hizo la prueba. Empezaron a hacerme la prueba y parece que yo hacía bien todo lo que me estaban pidiendo y empezaron a pedirme más cosas y más cosas, y yo las hacía, entonces ya después me cuentan que no estaban en el programa de prueba, sino que era para ver hasta dónde yo daba y estuvieron un rato ahí, conversaban y se reían. Cuando terminó todo, todas las pruebas terminaron, sacaron a los muchachos, a todo el mundo le dieron las calificaciones y a mí no me decían nada, ella llamó a mi mamá y le dijo: ¡Señora, si usted me autoriza a él me lo llevo ya!

Amaury. ¡Así es Alicia!

Adalberto. Mi mamá vio los cielos abiertos y dijo: ¡Se lo regalo, lléveselo, si es para eso, lléveselo! y gracias a eso… (Alicia) dijo: El problema es que si lo dejo aquí, de momento aparece una beca para otra cosa, o pasa cualquier cosa…

Y le agradezco tanto eso a Alicia, porque gracias a ella entré a la ­Escuela Nacional de Arte y allí comenzó esa familiaridad tan hermosa que se mantiene hasta hoy en día. La quiero muchísimo, la quiero muchísimo.

Amaury. Compartimos el cariño.

Adalberto. Creo que mucha gente, lo compartimos con muchas personas.

Amaury. Hay un grupo, sí. Yo a veces le digo: ¡Alicia, usted tiene que crear un club de fans!

Adalberto. ¡Sí, es verdad!

Amaury. El club de fans de Alicia Perea. Y ella me dice: no, mi niñito…, pero su niño precioso ella siempre dice que es Adalberto Álvarez.

Adalberto. Sí, ella siempre, la verdad.

Amaury. Ahora, ya tú habías hablado que formaste Son 14, pero hay dos temas vinculados con Son 14, que yo quiero tocar.

Ya tocaste “A Bayamo en coche”, que es una canción también histórica en todos los sentidos.

¿Por qué Santiago? ¿Por qué en Santiago Son 14? Esa sería una pregunta. Y la otra pregunta sería: ¿Cuándo tú descubres, a qué edad, que el Son es el corazón de nuestra música cubana?

Adalberto. Ya, bueno. En Santiago porque yo empecé en Camagüey. Cuando termino en la Escuela Nacional de Arte y me voy a Camagüey de profesor de Literatura Musical, me voy a dar clases a la Escuela Provincial de Música, de Camagüey. Pero esa tarea la compartía… cuando yo llego mi padre me dice: Ya tú estás listo para dirigir el Avance Juvenil y yo cojo la dirección del conjunto Avance Juvenil e incorporo al Avance Juvenil a varios músicos, muchachos graduados conmigo de la escuela y empiezo a experimentar, o sea, empiezo a poner todas mis canciones con todas las cosas que yo escribía, con el Avance Juvenil; que eran las canciones que yo tocaba primero y después Rumbabana montaba. Pero ¿qué pasa? Que yo estaba en Camagüey, y no podía grabar, no podía hacer nada en Camagüey, entonces yo se las daba a Joseíto (Rumbabana) para que mis canciones las pudiera escuchar la gente y Joseíto las grababa. Casi nunca me cambiaba el arreglo, a veces nos sentábamos juntos, teníamos una empatía muy grande.

Amaury. Es que ese era otro caballero.

Adalberto. Sí, un caballero, la verdad. Me enseñaba cosas…, mira, esto es por aquí. Las trompetas en los conjuntos, porque una cosa es con guitarra en la escuela, y otra cosa es con violín en la calle, es diferente por completo y entonces, maldades y cosas que fui aprendiendo en ese tiempo.

Llegó un momento en que ya Camagüey no satisfacía las expectativas, era muy grande la fuerza y entonces Vaillant, el compositor santiaguero, Rodulfo Vaillant, presidente de la UNEAC de Santiago en este momento, va a Camagüey y me propone hacer un conjunto en Santiago de Cuba, a partir de que Santiago de Cuba, lo que era la parte de los conjuntos no estaba muy reforzada en ese momento y yo lo consulté con mi papá y me dijo: ¡Dale!

Tiburón cantaba en la orquesta de mi padre, que poca gente sabe eso.

Amaury. Yo no lo sabía.

Adalberto. Bueno, a Tiburón le hicimos una prueba mi papá y yo. Tiburón era pelotero del equipo Granjeros (risas). Si él me está oyendo ahora va a decir: ¿Por qué tú estás haciendo el cuento ese, Lobo? Me decía Lobo ¿Por qué tú haces ese cuento?

Amaury. Porque sabe que estamos juntos.

Adalberto. Era pelotero del equipo Granjeros y el día que nos llevó a verlo jugar, porque nos hicieron un juego de exhibición, le dieron tres ponches. (risas) Ese cuento es el que él no quiere que haga (risas) y ahí se dio cuenta que mejor seguía en la música.

Se apareció un día a hacer una prueba para cantar en el Avance Juvenil, y yo a ese hombre le vi, como dice Frank (Fernández), esas palabras son de Frank: el son de la tierra adentro.

Amaury. ¡Pero es que lo tiene!

Adalberto. Este hombre no es un Pavarotti, no es un Carusso, pero tiene un alma, tiene una bomba, tiene una cosa, una simpatía, una cosa. Mi papá me decía: ¿qué tú crees? No, no, vamos a dejarlo en el Avance Juvenil y cuando ya yo decido irme a Santiago, al primero que me llevo es a Tiburón y fuimos para Santiago de Cuba, y allí todo no fue fácil. Nos fuimos cinco o seis músicos de Camagüey para Santiago. Vaillant nos ayudó mucho, porque mucha gente no creía en ese proyecto. Yo tuve un gran apoyo, sobre todo… cuando Son 14 salió, el 11 de noviembre del 78…

Amaury. …Y ya en Santiago es el Son en estado puro.

Adalberto. …Sí, mira, yo llegué allí y lo primero que hice fue ir a la Casa de la Trova. Cuando empecé a ver el ambiente musical de Santiago de Cuba…, era una potencia…, Amaury, en Santiago había bailes los fines de semana en más de siete u ocho lugares.

Ahí estaban la Orquesta Los Taínos, La Típica Juventud, estaba Gloria Latina, estaban los Karachis, estaba Son 14, bueno, había una cantidad de orquestas en Santiago de Cuba con una potencia, con una calidad increíble, que yo llegué y dije: pero esto es un mundo aquí aparte, un mundo sonoro que aquello era una cosa…

Y yo dije, aquí para hacer un conjunto tengo que afincarla duro porque aquí no se puede tirar piedras y realmente nos pusimos… y cuando salió el 11 de noviembre del 78, Son 14, los santiagueros lo hicieron suyo.

Amaury. ¿Y quién te puso El Caballero del Son?

Adalberto. Ah, eso fue en Venezuela. Me estaban entrevistando y el periodista que me entrevista dice: existe un Caballero de la Salsa, que es Gilberto Santa Rosa…

Amaury. Muy amigo tuyo.

Adalberto. Muy amigo mío, muy amigo mío. Y me dice: Yo, oyendo sus letras, las letras de sus canciones, la forma en que usted trata las canciones, la forma en que usted escribe, yo le daría a usted el título de Caballero del Son. ¿Usted me lo permite? Y le digo: ¡Yo, encantado de la vida!, no hay problema ninguno. Entonces salió un escrito: Entrevista con Adalberto Álvarez, el Caballero del Son y, ahí se fue quedando ya esto del Caballero del Son. Gilberto y yo cuando nos vemos, nos saludamos y decimos: ¡Entre caballeros! Tenemos una gran amistad.

Amaury. Volviendo a Y qué tú quieres que de den. El tema religioso en cualquiera de sus formas, nada más que lo había tocado aquí, por lo menos a nivel muy popular,  Celina (González)…

Adalberto. …Celina, Celina, esa es mi otra madrina.

Amaury. Celina, bueno, Celina y Reutilio cuando cantaban Qué viva Changó. Pero ¿tú crees…?, yo lo creo, pero quiero saber si tú lo crees igual. ¿Tú crees que el hecho de que la música popular haya tomado otra vez el tema de los orishas con tanta libertad, con tanta naturalidad con que después las orquestas de todo tipo lo han tocado… crees que “Y que tú quieres que te den”, es la canción que arranca primero y que todo el mundo dice: Ah, sí se puede, se puede hablar de esto, no es tabú?

Adalberto.  Yo creo que sí, que esa canción cumplió dos objetivos. Bueno, en esa canción, primeramente no había objetivo ninguno de hacer proselitismo, nada. Es una canción que si tú la lees te da una explicación del sincretismo, realmente, Obatalá es la Mercedes, Oshún es la Caridad, ahí no se le dice a nadie: tienes que creer, pon un vaso de agua. Ahí no se habla nada de eso, ahí cada cuál debe hacer lo que siente que debe hacer y eso se deja a la elección de cada cual, pero es una canción que explicaba de alguna forma, esta cosa del sincretismo que existe.

La otra cosa es que fue una de las primeras canciones donde yo, que no sabía cómo iba a explicar lo que sucedía en un cuarto de santo…La casa está repleta ya no caben más…, yo empiezo a rapear en el año 93 y después me doy cuenta que yo era rapero, chico (risas), pero sí creo que a partir de allí vinieron toda una serie de canciones, como también creo que se abusó un poco de eso.

Amaury. Sí, llegó un momento que nada más que se cantaba…

Adalberto. Creo que se abusó de eso y creo que eso no debe ser así. Tú puedes hacer una canción, pero tampoco puedes convertir eso en una tendencia… Creo que sofocaron un poco la…

Amaury. …No, y además eso no es un relajo, quiero decir, es una religión que tiene un peso y de la que somos de alguna manera responsables todos en este país de defenderla, los que creen, y los que no creen, pero es una responsabilidad como cubanos defender esa religión.

Adalberto. ¡Así mismo!

No hay comentarios. Comentar. Más...

Este domingo, cambio de hora en Cuba

20110318132717-reloj.jpg

A partir de este domingo 20 de marzo regirá en Cuba el horario de verano para lograr un mayor aprovechamiento de la luz solar en las actividades cotidianas, informaron hoy medios de prensa.

Con esta medida, que tiene en cuenta la mayor duración del día, los relojes se adelantarán 60 minutos a las 24:00 hora local del venidero 19 de marzo y será el fin del horario normal vigente desde el pasado 31 de octubre.

Dicha decisión reducirá el consumo de electricidad para la iluminación y la máxima demanda en el llamado período del pico eléctrico entre las 17:00 y las 21:00 hora local.

Todo lo que hagamos para lograr un uso más racional de la energía redundará en beneficios de la población y de la economía del país, recalca el texto.

(Con información de Prensa Latina)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Preocupan bajos índices de lactancia materna

20110318141538-lactancia-materna.jpg

La preocupación que existe actualmente por el bajo porcentaje de mujeres que amamantan a sus bebés hasta los seis meses, llevó a emprender una campaña para despertar conciencia sobre los beneficios que la leche materna acarrea en el desarrollo futuro de los niños.

Aumentar estos porcentajes es lo que propicia la Secretaría Ministerial de Salud. Por este motivo ayer la titular de la cartera, María Isabel Iduya, llegó al consultorio Mateo Bencur a entregar la nueva edición del “Manual de Lactancia Materna”, que en Santiago dio a conocer el ministro del ramo, Jaime Mañalich, en el marco de la protección del Estado a la primera infancia. Al encuentro también asistió el seremi de Planificación, José Manuel Aguirre, la representante de la jefa de área salud de la Cormupa, María Elena Urbina, y algunas madres que están en periodo de lactancia y que como incentivo recibieron este manual.

“Debemos continuar trabajando en el fomento de la lactancia materna, y este manual tiene como objetivo apoyar a los equipos técnicos en esta labor y lograr aumentar la cifra de lactancia exclusiva al sexto mes en nuestra región de 30% a un 50%”, expresó la doctora Iduya.

Un reconocimiento recibieron tres jóvenes madres que alcanzaron los seis meses de lactancia exclusiva: Katherine Troncoso, Ninoska Menéndez y Paulina Hernández. Y por su permanente apoyo al fomento y mantención de la lactancia recibió un reconocimiento la técnico paramédico del Mateo Bencur, Magali Moraga Carvajal.

(Con información de El Pingüino)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Premio de Conservación para Monumento al Che

20110318141826-plaza-ernesto-che-guevara-.jpg

Cerca de tres millones de personas han rendido homenaje allí al Guerrillero Heroico y a sus compañeros de lucha.

Por Nelson García Santos

SANTA CLARA, Villa Clara.— El complejo escultórico Comandante Ernesto Guevara, que ha recibido cerca de tres millones de visitantes desde diciembre de 1988 del pasado siglo hasta febrero último, recibió aquí la víspera el Premio Provincial de Conservación.

El galardón se lo otorgó el Centro Provincial de Patrimonio Cultural, con el coauspicio del Comité de Patrimonio Histórico de la Unión Nacional de Arquitectos e Ingenieros Civiles de Cuba.

El dictamen del jurado destacó la aplicación, por especialistas nacionales y del territorio, de una instrumentación de avanzada para la determinación de las causas y la implementación de las soluciones a las patologías constructivas que han afectado al Complejo Monumental, para que hoy se muestre como uno de los sitios mejor conservados y con mayor frecuencia de visitantes de nuestro país.

Hasta febrero último recorrieron el complejo escultórico 2 986 941 personas, de ellas un 1 59l 028 extranjeros, la mayoría procedentes de Italia, Francia, España y Argentina.

Esa cifra se logró desde su apertura en diciembre de 1988, pero fue a partir de octubre de 1997 que se incrementó la afluencia de público con la apertura del Memorial donde reposan los restos del Che y sus compañeros de la gesta de Bolivia.

Igualmente se tuvo en cuenta la importancia y significación del conjunto por sus valores socio-testimoniales, asociados a la personalidad histórica del Guerrillero Heroico y sus compañeros de la guerrilla, razón por la que no se han escatimado esfuerzos al más alto nivel para garantizar una adecuada gestión administrativa, y un sistemático y efectivo manejo de su conservación.

Fe García Hernández, directora de la institución, destacó la satisfacción de todos los trabajadores por el reconocimiento obtenido por el complejo escultórico que está próximo a arribar a la cifra de tres millones de visitantes.

En la categoría de restauración se entregó el premio al hostal la Auténtica Pérgola, ubicada en calle Luis Estévez número 61, entre Independencia y Martí, en Santa Clara.

La obra constituye un significativo exponente del eclecticismo local, aplicado a la arquitectura doméstica, proyectado y ejecutado por profesionales reconocidos de Santa Clara, y el resultado de los esfuerzos de los propietarios de la vivienda demuestra que la explotación turística se puede utilizar como una oportunidad y no como una amenaza en función de la protección y revitalización de nuestro patrimonio inmueble.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Los países más pequeños del mundo

20110318195715-pais.jpg

Por Víctor Lenore

Naciones como Brasil, China, Rusia, India o Estados Unidos tienen unas dimensiones tan exageradas que casi parecen continentes. En el otro extremo del espectro encontramos aquellos países que podemos explorar cómodamente en un fin de semana.

Hablamos de los micro-estados, un curioso grupo que en parte viven de su peculiaridad geográfica, de los beneficios fiscales que ofrecen y de la afluencia de turistas. Aquí repasamos el top seis de mini países, por si alguien se anima a acercarse.

[Relacionado: El primer país con riesgo de desaparecer]

Vaticano
Mide 0`439 kilómetros cuadrados. Su población no llega a los 1.000 habitantes. Su idioma oficial es el latín. Se trata de la única teocracia de Occidente. La basílica de San Pedro constituye el 7 % de su superficie. El país es pequeño, pero tiene una de las plazas con mayores dimensiones del planeta.

Mónaco Algún día tendremos que calcular cuántos colegios y hospitales han dejado de construirse en Europa por culpa de este principado. Su régimen fiscal, con impuestos escandalosamente bajos, atrae a celebridades que prefieren gastar sus millones en productos de lujo que cederlos para mejora de sus países de origen. Los ricachones y su personal de servicio constituyen el grueso de sus 32.500 habitantes. El mayor atractivo turístico está en su casino.

Nauru
Situado en el océano Pacífico, este estado vivió durante mucho tiempo de sus exportaciones de fertilizantes. Ahora que la materia prima se ha terminado, el futuro se ha vuelto más incierto, hasta el punto de depender de la ayuda de naciones limítrofes. Para colmo, su territorio tiene forma de patata, lo que siempre dificulta ser tomado en serio. El turismo suele salvar a estas naciones, pero Nauru es tan pequeña que sólo cuenta con dos hoteles.

Tuvalu
Busquen a medio camino entre Hawái y Australia. Hallarán cuatro arrecifes de coral y cinco atolones. Lo crean o no, se trata de un país que mide poco más de 25 kilómetros cuadrados. Estamos ante un territorio claramente precapitalista, donde cada familia se encarga de una tarea y los oficios se heredan de padres a hijos. La atracción principal son el buceo y el esnórquel.

San Marino
Es una de las naciones más pequeñas de Europa, pero también de las más antiguas, ya que existe desde el año 301 después de Cristo. Tiene como nombre oficial “Serenísima República de San Marino”. Sus principales atractivos son los museos y la arquitectura de sus edificios. Destaca el casco antiguo que ha resistido desde la Edad Media. Se trata de una excursión agradable, ya que es un país peatonal en su gran mayoría.

Liechtenstein
Otro conocido paraíso fiscal, al que se le pueden hacer los mismos reproches que a Mónaco. Compite en discreción bancaria con su vecina Suiza, otro estado que acoge con los brazos abiertos fortunas de dudosa procedencia (también se disputan el mercado del turismo de nieve europeo). Los guías locales presumen del suntuoso palacio de la Familia Real y de un museo nacional bien surtido de obras de Rembrandt, Rubens y Van Dyck.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Aristide agradece el trabajo de médicos cubanos en Haití

20110319130826-haiti.jpg

El expresidente haitiano Jean Bertrand Aristide agradeció hoy la labor de los médicos cubanos, a su llegada a Puerto Príncipe tras siete años de exilio en Suráfrica.

En conferencia de prensa ofrecida desde la terminal aérea, el exdignatario se refirió en español al trabajo de la Brigada Médica Cubana en Haití.

“Quiero agradecer a los hermanos cubanos, especialmente a los médicos que están en la lucha contra el cólera”, afirmó.

Recalcó, además, que quien sabe cuantas personas hubieran muerto sin su ayuda y sentenció: “ojalá su luz llegue a otros”.

La Brigada Médica cubana labora en Haití desde hace 12 años, pero incrementó su presencia a raíz del brote de cólera el pasado mes de octubre.

Según balances oficiales, esos galenos han atendido a alrededor del 40 por ciento de los enfermos con ese mal, que ha cobrado más de cuatro mil 672 vidas.

Actualmente, los cubanos trabajan en 156 centros sanitarios en todo el territorio nacional, 67 de ellos como parte de un programa conjunto con Venezuela.

Hasta principios de este mes, los especialistas salvaron 70 mil 890 haitianos enfermos de cólera, con un índice de letalidad inferior al uno por ciento.

(Con información de Prensa Latina)


Reabre servicio de Medicina Nuclear en Villa Clara

20110319132051-recorrido.jpg

Otras obras de Salud quedaron, también, a disposición de pacientes y familiares.

La doctora Gladys Zuazaga, directora del hospital universitario Arnaldo Milián Castro, explica a las autoridades del Partido y el Gobierno en Villa Clara, y al Comandante del Ejército Rebelde, Víctor Bordón, parte de los proyectos de remodelación del centro.

Por Ricardo R. González

Foto: Ramón Barreras Valdés

Luego de casi seis años de inactividad reinicia sus labores el servicio de Medicina Nuclear de Villa Clara para la precisión de diagnósticos, o la praxis de terapias que demandan tecnologías y procederes del llamado Primer Mundo.

Su equipo rector es la Gamma Cámara, útil en los estudios funcionales y dinámicos de múltiples especialidades como cardiología, nefrología, endocrinología, hematología, oncología, y en casi todas las ramas clínicas que requieran de un diagnostico o seguimiento de padecimientos dterminados.

Otra de sus modalidades recae en la aplicación de la radioterapia metabólica ante dictámenes malignos y benignos de la glándula tiroides, el tratamiento de tumores neuroendocrinos y las metástasis óseas, dentro de un servicio territorial que abarca desde Villa Clara hasta Camagüey, y cuyo costo general sobrepasa los 100 mil dólares .

Entidades similares solo existen en Santiago de Cuba y en la capital cubana.

Según explicó el doctor Carlos Hernández Rodríguez, jefe del servicio ubicado en el hospital Celestino Hernández Robau, a Julio Ramiro Lima Corzo, primer secretario del Partido en Villa Clara, y Alexander Rodríguez Rosada, presidente del órgano de Gobierno, la sección atiende a unos 50 casos por semana, y en los próximos días contará con su sala de radioterapia metabólica para aquellos pacientes que demanden ingreso por la alta concentración de yodo que necesitan en su estudio, pues en 72 horas se elimina el 75 % del que recibe el organismo.

Horas antes la comitiva, a la que se sumó el Comandante del Ejército Rebelde, Víctor Bordón Machado, apreció la conclusión de la Unidad de Cuidados Intensivos, del pediátrico José Luis Miranda, como parte del trabajo de reacondicionamiento que desde mayo pasado se acomete en el centro.

En breve comenzará a funcionar las 10 camas de una sección que desde su apertura, en 1983, no había recibido una reparación capital ante un promedio de 530 ingresos graves al año con una supervivencia de un 95,5 %.

Del propio centro quedó a disposición el área de consulta externa que garantiza las interconsultas anuales de unos 53 mil 600 menores de 18 años.

En el ginecobstétrico Mariana Grajales ya son realidades una nueva cocina comedor para ingresadas y trabajadores. La anterior no recibía mantenimiento desde 1959, y cubría las necesidades de las 320 camas y los más de 860 obreros de la instalación.

Se incluye, además, la sala de alojamiento conjunto para la vigilancia de la puérperas durante las primeras cuatro horas posteriores al parto, así como la llamada «piel a piel» destinada a la prematuridad, a favor de reducir las secuelas neuropsíquicas que origina, y en la que el menor permanece con su madre.

En dicho centro, Julio Lima Corzo, reconoció el trabajo de la Constructora del Centro del Ministerio del Transporte , y de la ECOAI, responsables de seguir la reparación del Materno que en 52 años de servicio bien merecía su oxigenación constructiva, ante innumerables insatisfacciones en torno a las condiciones higiénico sanitarias.

E hizo un llamado vital: Trabajadores, pacientes y familiares tendrán que cuidar lo que se ha puesto a disposición de todos en medio de coyunturas en extremo difíciles.

El anhelo de que el hospital universitario Arnaldo Milián Castro contara con un local para descanso de familiares de enfermos graves también toma la cuerda de lo cierto.

No posee dormitorios, mas sí el resto de las condiciones que le permita a los acompañantes y familiares conocer el estado del paciente, con información durante las 24 horas. Ello favorece sobre todo a los residentes en otros municipios.

A la vez los aires de remodelación llegaron al Cuerpo de Guardia de Urgencia y Emergencia que beneficia cada día a 300 asistentes, mientras las estadísticas anuales superan los 108 mil en las diversas especialidades clínicas y quirúrgicas.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Reflexiones de Fidel (Certificado de buena conducta)

20110319132805-foto-reflexiones.jpg

Tomado de CubaDebate

En estos amargos días vimos las imágenes de un terremoto que alcanzó el grado 9 de la escala de Richter con cientos de fuertes réplicas, y un Tsunami de 10 metros de altura, en cuyas olas de oscuras aguas decenas de miles de personas eran arrastradas entre autos y camiones sobre edificios de viviendas e instalaciones de 3 y 4 pisos.

Sofisticados medios masivos de información habían estado saturando nuestras mentes con noticias de riesgos de guerras fraticidas, tráficos de armas asociados a las drogas que en solo cinco años mataron más de 35 mil personas en México, cambios climáticos en diversos países, calores asfixiantes, montañas de hielo derritiéndose en los polos, lluvias diluvianas, escasez y precios crecientes de alimentos. Estábamos realmente necesitados de consuelo y éste nos acaba de llegar a través de ese ángel salvador de nuestra especie, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas y su colosal invento: los certificados de buena conducta.

Ya sabíamos desde luego, por la Agencia Europa Press, que el número de personas muertas por el terremoto y el tsunami eran 6 539, y los desaparecidos 10 259, “según el último balance”.

Aunque no se conoce todavía “el paradero de decenas de miles de personas”, el gobernador de una prefectura ha sugerido que los supervivientes deberían trasladarse a otra parte de Japón.

“Los aeropuertos, puertos y carreteras dañadas se han ido reparando gradualmente”, afirma una agencia de noticias japonesa.

La inglesa Reuters era menos optimista cuando afirmó que una “‘solución a lo Chernobil’ puede ser el último recurso”, pero las autoridades dicen que “aún es muy pronto para hablar de medidas a largo plazo y que primero hay que intentar refrigerar los seis reactores de la planta y las piscinas de almacenamiento de combustible.”

El profesor Murray Jennex, de la universidad californiana de San Diego, declaró: “‘(Los reactores) son como una cafetera. Si los dejas al fuego, hierven y luego se resquebrajan’…”.

“Echar cemento no ayudaría a asegurar la cafetera. Pero podría ser así, se podría construir una coraza de cemento y olvidarse.”

Otro despacho de una agencia europea afirmaba:

“Se lanzó una ‘carrera contrarreloj’ para enfriar los reactores, declaró este viernes el director general de la Agencia Internacional de Energía Atómica, Yukiya Amano.”

“‘Se trata de un accidente gravísimo’, dijo Amano después de reunirse con el primer ministro nipón, Naoto Kan, refiriéndose a la central nuclear de Fukushima.”

El mundo, sin duda, había sido sacudido por el accidente inesperado de Japón, que conmovió hasta los cimientos el desarrollo energético del planeta; 442 plantas nucleares estaban funcionando, muchas necesitadas de renovación; el accidente de Chernobil, en el año 1986, había paralizado los programas de construcción de nuevas instalaciones, los cuales estaban a punto de reanudarse y ampliarse.

¿No serían exageradas nuestras preocupaciones sobre una acción bélica de la OTAN en el norte de África para ocupar los ricos yacimientos de petróleo ligero de Libia, y garantizar los enormes recursos energéticos del Oriente Medio después del estallido revolucionario de los pueblos árabes?

Las serias amenazas de una nueva crisis económica perturbaban a los economistas.

Las malas noticias políticas no paran.

“Miles de manifestantes chiítas gritaban consignas antigubernamentales cerca de Manama después de la oración del viernes, pese a que las autoridades de Bahrein prohibieron las concentraciones, constató la AFP.”

“La represión […] causó esta semana al menos ocho muertos: cuatro manifestantes y cuatro policías”.

“‘Estamos dispuestos a sacrificar nuestra sangre y nuestra alma por Bahrein’, gritaban los manifestantes”.

“Las autoridades de Bahrein decretaron esta semana el estado de excepción […] dentro de este pequeño reino, donde tiene su base la Quinta Flota de Estados Unidos.”

AFP, 18 de marzo de 2011

“Más de 30 personas murieron y un centenar resultaron heridas este viernes tras disparos contra manifestantes que reclaman la renuncia del presidente yemení, Alí Abdalá Saleh en Saná, según un nuevo balance reportado por fuentes médicas.”

“‘La mayor parte de los heridos fueron impactados por balas en la cabeza, el cuello y el pecho’, afirmó un médico a AFP.”

Se trata de un estrecho aliado de Estados Unidos, que cuenta también con el apoyo de fuerzas sauditas.

AP, 18 de marzo de 2011

“El rey Abdulá (de Arabia Saudita) habló después de las oraciones musulmanas del viernes. Agradeció a los residentes y a las fuerzas de seguridad por ser ‘las manos’ de la estabilidad nacional.”

“Islamabad, 18 de marzo, (AFP) - Miles de personas manifestaron el viernes en las calles de varias ciudades paquistaníes para protestar contra el ataque de un avión no tripulado estadounidense que mató a 35 personas esta semana y la liberación de un empleado de la CIA que estaba preso por asesinato.” Había sido liberado después del pago de dos millones de dólares a los familiares de los dos hombres que mató en una calle de Lahore.

¿Para qué existe el Consejo de Seguridad, el veto, el anti veto, la mayoría, la minoría, la abstención, los discursos, la demagogia, y los solemnes alegatos de Ban Ki-moon?

Sobre todo, ¿para qué existe la OTAN, sus 5,5 millones de soldados (según cálculos de especialistas bien calificados) y sus 19 845 tanques, 57 938 blindados, 6 492 aviones de guerra, 2 482 helicópteros, 19 portaaviones, 156 submarinos, 303 buques de superficie, 5 728 proyectiles nucleares, decenas de miles de bombas atómicas con un poder destructivo equivalente a cientos de miles de veces la capacidad de las que fueron lanzadas en Hiroshima y Nagasaki?

Tal poderío estúpido sobra, no se usaría, ni puede usarse; harían falta decenas de planetas como la Tierra. Solo sirve para demostrar el derroche y el caos engendrado por el capitalismo.

Podemos dedicar el tiempo a otras cosas menos tenebrosas y más risibles.

Por ejemplo, la agencia DPA informó:

“Puerto Príncipe, marzo 18 de 2011. La llegada de Jean-Bertrand Aristide a Puerto Príncipe este viernes no puede haber tomado a nadie por sorpresa.”

“19 de enero: Desde Sudáfrica, Aristide publica una ‘carta abierta’ en la que dice estar ‘listo’ para regresar a Haití ‘en cualquier momento’ para ‘contribuir como un simple ciudadano en el campo de la educación’…”

“20 de enero: El Departamento de Estado norteamericano se manifiesta contrario al retorno de Aristide antes al menos de la conclusión del proceso electoral…”.

Hasta en eso se mezcló el Departamento de Estado, cuyo país engendró a Papa Doc, y había derrocado y expulsado al presidente Aristide al África hace 7 años.

Un despacho de Notimex, fechado en Panamá hoy 18 de marzo, informó que WikiLeaks reveló el ingreso de barcos de guerra de Estados Unidos a Panamá:

“El convenio fue firmado el 15 de abril de 2009 para que los barcos militares ingresaran a aguas panameñas entre el 3 de mayo hasta el final del mandato de Torrijos, el 30 de junio de ese año, cuando el mandatario fue relevado por el derechista Ricardo Martinelli.

“‘Hasta ahora, el gobierno de Panamá siempre ha declinado a hacer este requerimiento argumentando la sensibilidad de los panameños respecto a operaciones con el Ejército de Estados Unidos’…”

Otra interesante historieta sobre los trucos de la política exterior de Estados Unidos nos la narra hoy la AP:

“Chile y Estados Unidos firmaron el viernes un acuerdo de energía nuclear, pese a los temores de una propagación de radiación en Japón”.

“El temor surge luego que un devastador terremoto y un maremoto subsiguiente afectaron severamente los reactores nucleares en una planta en la costa nororiental de Japón”.

“El acuerdo fue firmado el viernes por la mañana por el embajador estadounidense, Alejandro Wolff, y el ministro chileno de Relaciones Exteriores, Alfredo Moreno.”

“…funcionarios de la Casa Blanca no podían confirmar la muy esperada firma, que se supone sería un evento destacado en la visita del lunes del presidente Barack Obama a Chile.”

Pero no importa, las apariencias siempre podrán ser salvadoras y la opinión pública manipulada por las apariencias; los funcionarios de la Casa Blanca enfatizarán “que el acuerdo se centre en el entrenamiento de ingenieros nucleares y no en la construcción de reactores.”

Como la tecnología nuclear japonesa es fundamentalmente yanki, con seguridad sus técnicos adquirirían más experiencia estudiando lo que ocurrió en aquel sufrido país, cuya población fue víctima de un cruel e inescrupuloso antecesor del actual presidente de Estados Unidos.

¿A quiénes van a engañar Obama, la OTAN y Ban Ki-moon con los certificados de buena conducta?

Fidel Castro Ruz

Marzo 18 de 2011

8 y 54 p.m.

No hay comentarios. Comentar. Más...

La NASA confirma que el terremoto movió el eje de la Tierra y acortó el día

20110319220145-tierra.jpg

Washington, 16 mar (EFE).- El Terremoto de 9 grados de magnitud en la escala de Richter que asoló Japón el pasado 11 de marzo, debe haber cambiado el eje de la Tierra y acortado los días, según científicos de la NASA.

Sus cálculos indican que al cambiar la distribución de la masa de la Tierra, el terremoto de Japón debe haber causado que la Tierra gire un poco más rápido, acortando la duración de un día cerca de 1,8 microsegundos (un microsegundo es la millonésima de segundo).

El investigador del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA Richard Gross y su equipo han aplicado un complejo modelo geológico para realizar un cálculo teórico preliminar de cómo el terremoto de Japón, y el quinto más grande desde 1.900, ha afectado a la rotación de la Tierra.

Los cálculos también indican que el sismo Japón debería haber cambiado la posición del eje de la Tierra (alrededor del cual se equilibra la masa de nuestro planeta) cerca de 17 centímetros, en dirección 133 grados longitud este.

La NASA informó en un comunicado de que ambos cálculos probablemente cambiará a medida que los datos sobre el terremoto sean más precisos.

Gross calculó que el terremoto de magnitud 8,8 que se produjo en Chile el año pasado debería haber acortado la duración del día en cerca de 1,26 microsegundos y cambió el eje de la Tierra en alrededor de 8 centímetros.

Un cálculo similar hizo después del terremoto de magnitud 9,1 que asoló Sumatra en 2004, según indicó el fenómeno natural debería haber acortado la duración del día 6,8 microsegundos y cambiar el eje de la Tierra cerca de 7 centímetros.

Según explicó Gross, en teoría, cualquier fenómeno que redistribuya la masa de la Tierra va a cambiar la rotación del planeta.

"La rotación de la Tierra cambia todo el tiempo no sólo como consecuencia de los terremoto, sino también por efectos mayores como los cambios en los vientos atmosféricos y las corrientes oceánicas", señaló.

"En el transcurso de un año, la longitud del día aumenta y disminuye alrededor de una milésima de segundo, que es un cambio aproximadamente 550 veces mayor que el cambio causado por el terremoto de Japón", agregó.

En este sentido, indicó que los cambios en la rotación del eje de la Tierra por los terremotos no debería tener ningún impacto en nuestra vida cotidiana. "son perfectamente naturales y sucede todo el tiempo".

"La gente no debe preocuparse por ellos", concluyó.

No hay comentarios. Comentar. Más...

EEUU lanza 112 misiles Tomahawk en Libia

20110319221551-libia.jpg

Estados Unidos lanzó hoy 112 misiles Tomahawk contra baterías antiaéreas en dos ciudades de Libia, como parte de la implementación de la resolución 1973 de Naciones Unidas, anunció hoy el Pentágono.

El vicealmirante del Estado Mayor Conjunto William Cortney señaló que los misiles fueron enviados desde barcos y no hubo participación de aviones estadunidenses.

CNN confirma que EEUU están lanzando sus misiles contra Libia

CNN confirmó que EEUU lanzó sus primeros misiles Tomahawk contra Libia desde una embarcación, y que ya tiene nombre la guerra que ha desatado el gobierno de Barack Obama, con sus lugartenientes europeos: “Operación Amanecer de la odisea”.

Esta operación estaba planeada desde comienzos de marzo. Los misiles han caído cerca de Tripoli y Misrata, y serán seguidos por aviones de combate de EEUU.

Ataques de EEUU incluirán a tropas en tierra leales a Gadafi que desplazan baterias antiaereas.

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Los niños de «El Piropo»

20110320022807-helados-01.jpg

Por Ricardo R. González

Danilo Minozzi y Maricela Puerto han vivido en Santa Clara una experiencia inigualable. Él es italiano y un ferviente admirador de Cuba. Ella, una santaclareña residente desde hace años en el Viejo Continente pero que no espera mucho tiempo para volver a sus raíces.

Exactamente el 14 de febrero, el día en que el amor se adueña de disímiles formas, presenciaron a tres niños que estaban en la heladería «El Piropo», ubicada en el corazón del bulevar de la ciudad, para compartir un potecito de helados entre ellos.

Llegó la hora de pagar, y uno de los menores se percató que no alcanzaba lo que traían. Faltaban unos centavos, y ante la situación decidieron retirarse sin cumplir sus anhelos.

Danilo los llamó para completarle el faltante, insistió varias veces, mas jamás imaginó que le salieran con un: «Gracias señor, pero no podemos aceptar eso».

Los pequeños se marcharon, y quedó el comentario entre los presentes. Aquella escena también se fijó en la pareja como una historia digna de contar.

En tiempos en que existe pérdida de valores, en momentos en que la falta de detalles parece diseminarse como triste epidemia, y se alejan las bondades humanas hay infantes que protagonizan lecciones ejemplarizantes.

Muchas veces tildan a nuestra juventud de perdida, y si bien una parte de sus representantes muestran dichas aristas resulta imperdonable generalizar. Aquí hay un buen ejemplo, de esos que cumplen los sueños de La Edad de Oro, de los Versos Sencillos, del Ismaelillo, o de ese mensaje que nos deja la lectura de Los zapaticos de rosa, entre el mundo de Pilar, el sol bueno y mar de espumas.

Son de esas realidades que ensanchan el corazón con gestos valederos y humanos.

No, no todos los niños y jóvenes están perdidos, y estos que no pudieron disfrutar las delicias de un helado nos enseñan la dicha de ser honrados desde edades tempranas.

Evoco a Martí cuando expresó: «la honradez debe ser como el aire y como el sol, tan reiterada que no se tiene que hablar de ella».

Pero en ocasiones falla, y jamás podríamos permitirle un vuelo tan alto que se haga inalcanzable.

Pienso, entonces, en premisas o antecedentes para avalar la conducta de estos infantes. Tiene que existir una familia consolidada que les enseñe, desde la cuna, el significado de las palabras honestidad, virtud, respeto, dignidad… pero no solo desde el punto de vista semántico, si no con ejecuciones prácticas y alimentadas a diario. Así se forja una parte del futuro de hombres plenos porque, desde temprano, supieron encontrar los justos colores para dibujar al mundo con sus buenas obras.

Ningún niño o niña llega al universo con una etiqueta de bueno o malo, de regular o mezquino. Su entorno, el propio medio, el ámbito familiar, y la suma de un día tras otro, condicionan y moldean la identidad, sus hábitos, costumbres, conductas y acciones.

Los pequeños son como esas esponjas que recogen la humedad existente a su alrededor. En otros términos, captan y escuchan todo aunque parezcan que están distraídos en medio de sus fantasías.

Y, por supuesto, que no puede excluirse el valor formativo de la escuela ¡Que dicha poder decir, ya en plena adultez, gracias por los excelentes maestros que tuvimos!  

Cada quien los recuerda, estén o no, con canas o sin estas, con más o menos arrugas, con el cansancio del tiempo… pero si existe algo trascendente radica en lo imperecedero de cada consejo, en aquel regaño oportuno y necesario que a la postre comprendimos, en el afecto de considerarnos como a hijos que nos toman de la mano para mostrarnos el camino.

No me aparto de lo dicho por el mayor de nuestros guías con sus enseñanzas: «La virtud es un hada benéfica: ilumina los corazones por donde pasa: da a la mente la fuerza del genio».

Danilo y Maricela ya partieron hacia Italia. Les agradezco que compartieran esta vivencia de un febrero en Santa Clara para hacerla pública. Otro gesto, en el Día del Amor, que caló en los corazones.

Algo que tuvo como centro a menores sin conocerse sus nombres. A lo mejor Pedrito, Ignacio, Ramsés… ¿Quién sabe?

Ojalá, algún día, los encuentre, y nos digan: «Somos los niños de «El Piropo».

Mientras tanto, la vida se regocija con tenerlos.  


Prosiguen los bombardeos de las potencias imperiales en Libia. Gadafi anuncia “larga guerra”

20110320180256-guerra-libia.jpg

Un tanque de las fuerzas leales a Gadafi explota luego de ser alcanzado por un ataque aéreo de la Coalición occidental, en un camino entre Bengasi y Ajdabiyah. REUTERS/Goran Tomasevic

Los aviones de la coalición internacional bombardearon nuevamente el domingo las fuerzas militares del líder libio Muamar Gadafi, que por su lado prometió una “larga guerra” y advirtió que todo su pueblo está “armado” y “vencerá”.

Esta primera fase de ataques aéreos es “un éxito” y permitió instaurar una zona de exclusión aérea, declaró el domingo el máximo oficial estadounidense, el almirante Michael Mullen, y aseguró que las tropas leales a Gadafi ya no avanzan hacia Bengasi, feudo de la rebelión.

“Nosotros somos los victoriosos, vosotros los vencidos. Jamás abandonaremos el campo de batalla pues defendemos nuestra tierra y nuestra dignidad” dijo el líder libio en un mensaje sonoro, el segundo desde el inicio el sábado de la operación militar internacional, lanzada en virtud de la resolución 1973 de la ONU, adoptada el jueves.

Gadafi, en el poder desde hace casi 42 años, predijo además una “larga guerra” y aseguró que “todo el pueblo libio está armado”, y “vencerá”.

Las fuerzas de la coalición liderada por Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña prosiguieron el domingo la operación militar, bautizada “Odyssey Dawn” (odisea del amanecer) por el Pentágono.

Al menos 18 aviones norteamericanos, entre ellos tres bombarderos furtivos B2, atacaron objetivos en Libia el domingo al alba, declaró a la AFP Kenneth Fidler, portavoz del US Africa Command en Stuttgart (Alemania), cuartel general estadounidense que coordina la intervención en Libia.

Las operaciones aéreas francesas también proseguían, según una fuente militar.

Decenas de vehículos militares de Gadafi, entre ellos tanques, fueron destruidos el domingo por bombardeos aéreos al oeste de Bengasi, según periodistas de la AFP y rebeldes.

El ministro británico de Finanzas George Osbone afirmó que “han sido tomadas todas las precauciones” para evitar víctimas civiles durante los bombardeos”.

Tras semanas de dudas, y amparado en un mandato de la ONU y un apoyo árabe, la coalición pasó el sábado al ataque bombardeando por aire y mar objetivos militares libios, para intentar detener la sangrienta represión de la rebelión que el 15 de febrero estalló contra el régimen de Gadafi.

La intervención era deseada por la oposición libia, sobre todo después de que las fuerzas gubernamentales recuperaran el control de varios feudos rebeldes mediante ataques aéreos y bombardeos.

Washington y Londres lanzaron mas de 110 misiles de crucero Tomahawk desde navíos y submarinos a partir del sábado a las 19H00 GMT contra más de 20 objetivos, entre ellos sistemas de defensa antiaérea y estratégicos nudos de comunicación, todos ellos en la costa mediterránea.

La intervención se había iniciado con un ataque aéreo francés a las 16H45 GMT del sábado.

La madrugada del domingo, un bombardeo aéreo tuvo como objetivo Trípoli, y la defensa antiaérea desplegada en la capital, especialmente en la casa cuartel del líder libio en Bab Al Aziziya, entró en acción según un periodista de la AFP.

Previamente, las autoridades libias informaron que habían sido tocados “objetivos civiles y militares”, y que se produjeron “graves daños materiales” en Misrata, al este de Tripoli, en Zuara (oeste), Sirte (este), ciudad natal de Gadafi, y Bengasi.

Por otra parte, hombres armados retienen a la tripulación de un barco italiano, compuesta por ocho italianos, dos indios y un ucraniano, en el puerto de Trípoli, cuando desembarcaba a trabajadores libios, indicó el domingo la prensa italiana.

La operación internacional fue saludada con disparos de alegría en la región de Bengasi, donde se concentra buena parte de las fuerzas rebeldes.

“El uso de la fuerza no era la opción que nosotros preferíamos”, declaró no obstante el presidente estadounidense Barack Obama. “Pero no podemos permanecer con los brazos cruzados cuando un tirano dice a su pueblo que actuará sin piedad”.

Sin embargo, Obama anunció haber autorizado “una acción militar limitada en Libia”, reiterando que Estados Unidos no desplegaría tropas en el territorio de este país.

Rusia y China, que se abstuvieron en el voto de la resolución de la ONU, lamentaron la intervención. Japón, en cambio, aportó su apoyo al ataque. El Comité de la Unión Africana sobre Libia exhortó a un “cese inmediato de las hostilidades”.

La Liga Arabe, que el sábado apoyó la intervención militar, este domingo criticó a la coalición internacional al considerar que se aparta “del objetivo que es imponer una zona de exclusión aérea”.

Con información de AFP

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cuba condena intervención militar extranjera en Libia

20110321023134-cuba-minrex.jpg

La Habana, 20 Mar. El ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba emitió este domingo una declaración en la que expresa su enérgica condena a la intervención militar extranjera en Libia, y aboga por una solución al conflicto por la vía del diálogo y la negociación y no mediante el uso de las armas.

En el documento de la cancillería cubana se respalda el derecho inalienable del pueblo libio a ejercer su autodeterminación sin interferencia extranjera , repudia la muerte de civiles en esa nación y en cualquier otro lugar y apoya la integridad territorial y la soberanía sobre los recursos del país norafricano.

Se recuerda en la declaración que el Consejo de Seguridad de la ONU cedió ante la presión de potencias occidentales para crear las condiciones que propiciaran la agresión militar, lo que representa una burda manipulación de la carta del organismo internacional, de las facultades del Consejo, y es un nuevo ejemplo del doble rasero que caracteriza su conducta.

Expresa la declaración de la cancillería cubana que la resolución aprobada por el Consejo de seguridad de ninguna manera autoriza esos ataques contra territorio libio, por lo que constituyen una violación del derecho internacional.

Advierte el Ministerio de relaciones Exteriores de Cuba que esos ataques perpetrados por las potencias occidentales han ocasionado muertes, heridas y sufrimiento a civiles libios , y son los mismos agresores responsables de la muerte de mas de un millon de civiles en Iraq , más de 70 000 en Afganistán, y cómplices de los crímenes contra el pueblo palestino.

(Con información de Radio Habana Cuba)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Este lunes, nuevo capítulo de Las Razones de Cuba: “Ciberguerra”

20110321131033-las-razones.jpg

Ciberguerra”, nuevo capítulo de la serie Las Razones de Cuba, será transmitido este lunes por la Televisión Cubana, a partir de las 8:30 pm, hora local.

A esa misma hora, Cubadebate publicará en su web el material que tiene una hora de duración, aproximadamente, e incluye reveladores testimonios sobre la estrategia de subversión de los Estados Unidos hacia la Isla, utilizando la Internet.

En el adelanto informativo, aparecen declaraciones del ingeniero Carlos del Porto, del Ministerio de la Informática de Cuba, y del director del periódico La Calle del Medio y bloguero, Enrique Ubieta.

En capítulos anteriores de Las Razones de Cuba, han sido reveladas la identidad de cuatro agentes de la Seguridad del Estado cubanos: Frank Carlos Vázquez, Dalexi González, Carlos Manuel Serpa Maceira y Moisés Rodríguez, respectivamente identificados como Robin, Raúl, Emilio y Vladimir.

Dalexi González, un ingeniero de telecomunicaciones, recibió software de seguridad de comunicaciones y antenas por parte de un ciudadano norteamericano, para crear redes ilegales de internet.

Ciberguerra”, nuevo capítulo de la serie Las Razones de Cuba, será transmitido este lunes por la Televisión Cubana, a partir de las 8:30 pm, hora local.

A esa misma hora, Cubadebate publicará en su web el material que tiene una hora de duración, aproximadamente, e incluye reveladores testimonios sobre la estrategia de subversión de los Estados Unidos hacia la Isla, utilizando la Internet.

En el adelanto informativo, aparecen declaraciones del ingeniero Carlos del Porto, del Ministerio de la Informática de Cuba, y del director del periódico La Calle del Medio y bloguero, Enrique Ubieta.

En capítulos anteriores de Las Razones de Cuba, han sido reveladas la identidad de cuatro agentes de la Seguridad del Estado cubanos: Frank Carlos Vázquez, Dalexi González, Carlos Manuel Serpa Maceira y Moisés Rodríguez, respectivamente identificados como Robin, Raúl, Emilio y Vladimir.

Dalexi González, un ingeniero de telecomunicaciones, recibió software de seguridad de comunicaciones y antenas por parte de un ciudadano norteamericano, para crear redes ilegales de internet.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Reflexiones de Fidel (La alianza igualitaria)

20110321131816-foto-reflexiones.jpg

Tomado de CubaDebate

Al anochecer del sábado 19, después de opíparo banquete, los líderes de la OTAN ordenaron el ataque contra Libia.

Desde luego, nada podía ocurrir sin que Estados Unidos reclamara su papel irrenunciable de máximo jefe. Desde el puesto de mando de esa institución en Europa, un oficial superior proclamó que se iniciaba la “Odisea del Amanecer”.

La opinión pública mundial estaba conmovida por la tragedia de Japón. El número de víctimas del terremoto, el tsunami, y el accidente nuclear, no ha cesado de crecer. Son ya decenas de miles las personas muertas, desaparecidas e irradiadas. Crecerá considerablemente también la resistencia al uso de la energía nuclear.

El mundo está sufriendo a la vez las consecuencias del cambio climático; la escasez y el precio de los alimentos, los gastos militares y el derroche de los recursos naturales y humanos, crecen. Una guerra era lo más inoportuno que podía ocurrir en estos momentos.

El recorrido de Obama por América Latina ha pasado a un segundo plano, nadie apenas se ocupa del tema. En Brasil, se han hecho evidentes las contradicciones de intereses entre Estados Unidos y ese hermano país.

No puede olvidarse que Río de Janeiro compitió con Chicago por la sede de los Juegos Olímpicos del 2016.

Obama quiso congraciarse con el gigante suramericano. Habló del “extraordinario ascenso de Brasil” que ha llamado la atención internacional y elogió su economía como una de las que más rápido crece en el mundo, pero no se comprometió en lo más mínimo con apoyar a Brasil como miembro permanente del privilegiado Consejo de Seguridad.

La Presidenta brasileña no vaciló en expresar su inconformidad con las medidas proteccionistas que Estados Unidos aplica a Brasil, a través de tarifas y subsidios que han constituido un fuerte obstáculo a la economía de ese país.

El escritor argentino Atilio Boron afirma que a Obama:

“…lo que [...] más le interesa en su calidad de administrador del imperio es avanzar en el control de la Amazonía. Requisito principal de este proyecto es entorpecer, ya que no puede detener, la creciente coordinación e integración política y económica en curso en la región y que tan importante han sido para hacer naufragar el ALCA en 2005 y frustrar la conspiración secesionista y golpista en Bolivia (2008) y Ecuador (2010). También debe tratar de sembrar la discordia entre los gobiernos más radicales de la región (Cuba, Venezuela, Bolivia y Ecuador) y los gobiernos ‘progresistas’  -principalmente Brasil, Argentina y Uruguay…”

“Para los más osados estrategas estadounidenses la cuenca amazónica, al igual que la Antártida, es un área de libre acceso en donde no se reconocen soberanías nacionales…”

Mañana Obama se traslada a Chile. Llegará precedido de una entrevista que concedió al diario El Mercurio, publicada hoy domingo, en la que confiesa que el “Discurso para las Américas” -así lo califica-  se funda en una “alianza igualitaria” con Latinoamérica, que casi nos deja sin aliento al rememorar “La Alianza para el Progreso” que precedió la expedición mercenaria de Playa Girón.

Confiesa textualmente:

“nuestra visión para el hemisferio [...] se funda en el concepto de alianza igualitaria que he perseguido desde que asumí la Presidencia de Estados Unidos.

“‘También me enfocaré en áreas especificas en las que podemos trabajar juntos, como el crecimiento económico, la energía, la seguridad ciudadana y los derechos humanos’…

“Esa visión, puntualizó, tiene por objetivo ‘mejorar la seguridad común, expandir las oportunidades económicas, asegurar un futuro energético limpio y apoyar los valores democráticos que compartimos’.

“…promover un hemisferio seguro, estable y próspero en el que Estados Unidos y nuestros aliados comparten responsabilidades en asuntos claves tanto a nivel regional como global.”

Todo como puede apreciarse maravillosamente bello, digno de enterrarse como los secretos de Reagan, para publicarlo dentro de 200 años. El problema es que como informa la agencia DPA, según sondeo realizado por el diario La Tercera

“…en 2006 el 43 por ciento de la población chilena rechazaba las centrales nucleares.

“Dos años después el rechazo subió a 52 por ciento y en 2010 llegó a 74 por ciento.” Hoy, después de lo ocurrido en Japón alcanza al “…86 por ciento de los chilenos…”

Faltaría solo hacerle una pregunta a Obama. Tomando en cuenta que uno de sus ilustres predecesores, Richard Nixon, promovió el golpe de Estado y la muerte heroica de Salvador Allende, las torturas y el asesinato de miles de personas, ¿pedirá el señor Obama excusas al pueblo de Chile?

Fidel Castro Ruz

Marzo 20 de 2011

8 y 14 p.m.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Rechaza Cuba ciberguerra de Estados Unidos

20110322021249-aguila.jpg

La Habana, 21 mar (PL) Cuba denunció hoy los intentos de Estados Unidos de destruir el proceso revolucionario con el uso de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones y el empleo de los llamados cibermercenarios.

  El material audiovisual Ciberguerra, de la serie Las Razones de Cuba, mostró cómo el gobierno de Washington destina cifras millonarias de dólares para desestabilizar el orden interno en diversas naciones que consideran un peligro para su seguridad.

Varios periodistas y expertos explicaron parte de los mecanismos empleados por quienes se autotitulan máximos defensores de la libertad de expresión con el propósito de tergiversar la realidad de la mayor de Las Antillas.

Junto a la guerra del ciberespacio, cuyos inicios de remontan a la última década del siglo pasado, se desarrolla una fuerte campaña mediática contra la Revolución, criticaron los entrevistados.

Los ataques contra Cuba comenzaron cuando el monitoreo de nuestra web por parte de Estados Unidos se hizo permanente, comentó el periodista Enrique Ubieta, director de la publicación La Calle del Medio y autor del blog La isla desconocida.

Rosa Miriam Elizalde, editora del sitio digital Cubadebate, puso como ejemplo de un ataque de la ciberguerra contra esta nación el cierre del canal de ese medio por Youtube.

Nos alegaron que habíamos violado el llamado derecho de copia cuando subimos un video que mostraba al terrorista internacional Luis Posada Carrilles declarando sobre una supuesta venida a Cuba y exigiendo sus pagos por las acciones contra la isla, recordó.

Imágenes del documental mostraron los nexos de diferentes blogueros contrarrevolucionarios con la Sección de Intereses de Washington en La Habana y el apoyo que le ofrecen a los cibermercenarios varias embajadas de países europeos.

En el material audiovisual se denuncia la participación de entidades internacionales en el respaldo financiero con la concesión de premios manipulados a los comunicadores anticubanos, entre ellos Yoani Sánchez.

Una entrevista de esta bloguera contrarrevolucionaria al presidente estadounidense, Barack Obama, evidencia bien claro el apoyo de la Casa Blanca a estos grupos, afirma la creación fílmica.

Por otra parte, el documental resalta el creciente número de blogueros que defiende la Revolución y no reciben órdenes o dinero para recrear la verdadera realidad de un país asediado durante más de medio siglo.

Tenemos una Cuba muy plural para mostrar y una gran diversidad de criterios, y no siempre los lectores deben de estar de acuerdo con quienes escriben, destacó la joven profesora de la Facultad de Comunicación Elaine Díaz.

Cuba no renunciará jamás al uso de las nuevas tecnologías, concluye el audiovisual de casi media hora de duración y el cuarto de la referida serie.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Comienza el viernes por el Oriente la fase final del béisbol cubano

20110322123129-besibol.jpg

La postemporada del Campeonato Cubano de béisbol comenzará su accionar el próximo viernes con los cuartos de final de la zona oriental, informó hoy Higinio Vélez, presidente de la Federación local de ese deporte.Vélez anunció además que en esta etapa de play off “el pitcheo será libre, y se eliminará la utilización de la regla Schiller”, con el fin de permitirle a cada director de equipo el empleo, en todo momento, de la totalidad de las potencialidades de su plantilla.

Así, los cuatro conjuntos clasificados de la división Este del país efectuarán el viernes el primer partido de su serie eliminatoria, pactada al mejor de siete.

En esta región avanzaron a la postemporada Ciego de Ávila -líder-, Guantánamo, Villa Clara, y Granma, este último por primera vez en los últimos seis años.

Un día después, el sábado 26, comenzarán los duelos de Occidente, donde accedieron a los juegos extra Cienfuegos, Sancti Spíritus, Habana, y Pinar del Río.

La ronda de semifinales iniciará el 5 de abril, en tanto la Gran Final romperá el 20 de ese mismo mes.

(Con información de Prensa Latina).

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cuba celebra el Día Mundial del Agua

20110322124125-agua.jpg

Por Ricardo R. González

Foto: Carlos Rodríguez Torres

Cuba se suma a las celebraciones por el Día Mundial del Agua, sin dejar de reconocer los retos y desafíos que presenta el recurso dentro de un Planeta en que, por primera vez en la historia, existen 3 mil 300 millones de personas que residen en ciudades marcadas por un paisaje urbano con tendencias al crecimiento.

Por ello, este 22 de Marzo tiene como objetivo llamar la atención en torno al impacto que provoca el rápido crecimiento de la población urbana en medio de los fenómenos de industrialización, la incertidumbre causada por el cambio climático, los conflictos, y los desastres naturales sobre los sistemas urbanos de abastecimiento.

El lema que sustenta la fecha es: «Agua para las ciudades: respondiendo al desafío urbano», y resulta una especie de llamado a los gobiernos, organizaciones, comunidades, y personas a realizar acciones que respondan al gran reto de garantizar la gestión del agua urbana, pues cada 20 segundos muere un niño por  contaminación de las aguas..

Establecido por la Organización de Naciones Unidas (ONU) desde 1992, el panorama del agua se torna un elemento clave ante su marcado decrecimiento actual. En mares y océanos se acumula el 97 por ciento del líquido, y solo el restante tres por ciento puede considerarse apto para el consumo.

Más de las dos terceras partes se encuentran en estado sólido, concentradas en polos y glaciares, pero según referencias del Fondo de Población de Naciones Unidas, el 65 por ciento del agua dulce está destinado a la irrigación de cosechas, el otro 25 por ciento lo consumen las industrias, y tan solo el resto llega a hogares y servicios.

Según basamentos de la universidad estadounidense de Johns Hopkins, en menos de tres décadas el crecimiento demográfico propiciará que alrededor de cinco mil terrícolas, de 69 naciones, imploren un mínimo de lluvias para mitigar la sed y la sequía.

La falta del líquido induce a la desertificación, al descenso en la producción alimentaria, la propagación de suciedad, el incremento de enfermedades, la desaparición de ecosistemas, y la pérdida de numerosas especies de animales y vegetales.

Villa Clara, como parte del globo terráqueo, desarrollará, a partir de hoy, un variado programa en saludo a la fecha.

Figuran entre las actividades el Taller «Evolución Ambiental de la Cuenca Hidrográfica Hanabanilla», en el Aula de Educación Ambiental del Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), de la capital provincial, en tanto para mañana está previsto el intercambio acerca de la contaminación de las aguas, sus retos y desafíos, en la Casa del Científico.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Reflexiones de Fidel (Los zapaticos me aprietan)

20110322125850-foto-reflexiones.jpg

Tomado de CubaDebate

Mientras los reactores siniestrados despiden humo radiactivo en Japón, y aviones de monstruosa estampa y submarinos nucleares lanzan mortíferas cargas teledirigidas sobre Libia, un país norteafricano del Tercer Mundo con apenas seis millones de habitantes, Barack Obama le hacía a los chilenos un cuento parecido a los que yo escuchaba cuando tenía 4 años: “Los zapaticos me aprietan, las medias me dan calor; y el besito que me diste, lo llevo en el corazón”.

Algunos de sus oyentes quedaron pasmados en aquel “Centro Cultural” en Santiago de Chile.

Cuando el Presidente miró ansioso al público tras mencionar a la pérfida Cuba, esperando una explosión de aplausos, hubo un glacial silencio. A sus espaldas, ¡ah, dichosa casualidad!, entre las demás banderas latinoamericanas, estaba exactamente la de Cuba.

Si se volteaba un segundo sobre su hombro derecho habría visto, como una sombra, el símbolo de la Revolución en la Isla rebelde que su poderoso país quiso, pero no pudo destruir.

Cualquier persona sería, sin duda, extraordinariamente optimista si espera que los pueblos de Nuestra América aplaudan el 50 aniversario de la invasión mercenaria de Girón, 50 años de cruel bloqueo económico de un país hermano, 50 años de amenazas y atentados terroristas que costaron miles de vidas, 50 años de proyectos de asesinato de los líderes del histórico proceso.

Me sentí aludido en sus palabras.

Presté, efectivamente, mis servicios a la Revolución durante mucho tiempo, pero nunca eludí riesgos ni violé principios constitucionales, ideológicos o éticos; lamento no haber dispuesto de más salud para seguir sirviéndola.

Renuncié sin vacilación a todos mis cargos estatales y políticos, incluso al de Primer Secretario del Partido, cuando enfermé y nunca intenté ejercerlos después de la Proclama del 31 de julio de 2006, ni cuando recuperé parcialmente mi salud más de un año después, aunque todos continuaban titulándome afectuosamente de esa forma.

Pero sigo y seguiré siendo como prometí: un soldado de las ideas, mientras pueda pensar o respirar.

Cuando a Obama lo interrogaron sobre el golpe de Estado contra el heroico presidente Salvador Allende, promovido como otros muchos por Estados Unidos, y la misteriosa muerte de Eduardo Frei Montalva, asesinado por agentes de la DINA, una creación del Gobierno norteamericano, perdió su presencia de ánimo y comenzó a tartamudear.

Fue certero, sin duda, el comentario de la televisión de Chile al final de su discurso, cuando expresó que Obama ya no tenía nada que ofrecer al hemisferio.

Yo, por mi parte, no quiero dar la impresión de que experimento odio a su persona, y mucho menos hacia el pueblo de Estados Unidos, al que reconozco el aporte de muchos de sus hijos a la cultura y a la ciencia.

Obama tiene ahora por delante un viaje a El Salvador mañana martes. Allí tendrá que inventar bastante, porque en esa hermana nación centroamericana, las armas y los entrenadores que recibió de los gobiernos de su país, derramaron mucha sangre.

Le deseo buen viaje y un poco más de sensatez.

Fidel Castro Ruz

Marzo 21 de 2011

9 y 32 p.m.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Viengsay Valdés en gala de estrellas del ballet en Nueva York

20110323025735-ballet.jpg

Viengsay Valdés en una actuación en Cuba en noviembre de 2009.

La bailarina cubana Viengsay Valdés, una de las primeras figuras de la compañía que dirige la prima ballerina assoluta Alicia Alonso, participará hoy en Nueva York en la gala de estrellas del New York City Center.

Su partenaire será el bailarín ruso Ivan Vasiliev, quien la secundará en el pas de deux de Don Quijote, coreografía de Marius Petipa con música de Minkus, una pieza infaltable en los programas de concierto que exige a los intérpretes precisión y brillo.

Con una carrera en la que ha demostrado su virtuosismo a partir de los presupuestos estéticos de la escuela cubana fundada por Fernando y Alicia Alonso, Valdés ha ganado el elogio de la crítica en las plazas internacionales donde se ha presentado.

En la gala neoyorquina compartirá escenario con su coterráneo José Manuel Carreño, Melanie Hamrick y Thomas Forster, del American Ballet Theater; Rubinald Pronk, del Dutch Nacional Ballet, y Yekaterina Kondaurova, del Ballet Marinsky.

También actuarán Tyler Peck, Tyler Angle y Daniel Ulbricht (New York City Ballet), Yuan Yuan Tan y Anthony Spaulding (San Francisco Ballet) y Roderick George (Theater Basel).

Valdés se incorporará luego a la gira del Ballet Nacional de Cuba por ciudades del sureste mexicano para interpretar la versión cubana de El lago de los cisnes en la función que cerrará las presentaciones en la pirámide de Dzibilchaltun, en Mérida, Yucatán.

(Con información de Prensa Latina)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Firma Raúl Castro libro de condolencias por víctimas en Japón

20110324014239-raul-castro.jpg

La Habana, 22 mar (PL) El presidente cubano, Raúl Castro, firmó hoy en la residencia del embajador japonés en la nación caribeña el libro de condolencias en recordación a las víctimas del terremoto y el tsunami que sufrió ese país.

De acuerdo con el Noticiero Nacional de Televisión, Raúl Castro transmitió sus sentidas condolencias al gobierno y al pueblo de Japón y expresó su convicción de que esa nación, con su tradicional laboriosidad y disciplina, sabrá recuperarse de esta terrible catástrofe.

El embajador de Japón en Cuba, Masuo Nishibayashi, mostró al presidente el lugar exacto donde ocurrió el epicentro del sismo, así como la zona costera fuertemente dañada por el tsunami.

Además, le explicó que continúan los trabajos para controlar la situación en la planta nuclear de Fukushima, ubicada a 220 kilómetros de Tokio, la capital japonesa, que también ha sido afectada por las fuertes réplicas.

Participó también en la firma el ministro cubano de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez Parrilla.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Céspedes: nuevo rey del cuadrangular en una Serie Nacional

20110323114730-pelotero.jpg

El jardinero granmense Yoennis Céspedes disparó su cuadrangular número 33 en la presente campaña. Foto: Alex Castro.

El jardinero granmense Yoennis Céspedes disparó hoy su cuadrangular número 33 en la presente campaña, para romper el récord que su coequipero Alfredo Despaigne impuso en la edición 48 de la Serie  Nacional de Béisbol.

Según el sitio web de la Federación Cubana del deporte, Céspedes logró la hazaña en el segundo encuentro entre su equipo y los Sabuesos de Holguín, en el  estadio Mártires de Barbados.

A pesar de que las incidencias de ese partido no están disponibles en el referido sitio oficial del béisbol cubano, las estadísticas individuales y el apartado de líderes muestran al toletero del municipio de Campechuela como el nuevo rey del cuadrangular para una campaña.

Cuando todas las emociones se centran en la batalla por el máximo jonronero, el inicialista José Dariel Abreu botó dos Mizuno 150 y llegó a 32, en el duelo doble que sostuvieron Cienfuegos y Sancti Spíritus en el “5 de Septiembre”.

En la Perla del Sur, los locales ganaron los dos pleitos, 9-6 y 10-4, y en el primer desafío el taponero Duniel Ibarra aumentó hasta 27 el récord de juegos salvados, conseguido en esta contienda.

Los Elefantes también arribaron a 58 victorias con 31 fracasos (equipo más ganador de la justa) para extender su marca de sonrisas en la historia de ese central territorio. (Dayan García La O/AIN)

A continuación los primeros jonrones y los  resultados de ayer martes:

Primero jonroneros:

Yoennis Céspedes GRA 33.
José dariel Abre CFG 32.
Reutilio Hurtado STG 29.
Joan Carlos Pedroso LTU 28.
Frederich Cepeda SSP 28.
Alfredo Despaigne GRA 27.
Alexander Malleta IND 26.
Edilse Silva HOL 24.
Alexander Guerrero LTU 22.
3 jugadores empatados con 21.

Resultados:
Estadio Capitán San Luis, Pinar del Río.
Primer partido:
123 456 789 C H E.
-Habana (48-40) 000 000 000 0 3 0.
-Pinar del Río (49-38) 001 000 00x 1 9 1.
Ganó: Isbel Hernández (2-1).
Perdió: Miguel Alfredo González (8-5).
Salvó: Jesús Guerra (7).

Estadio Capitán San Luis, Pinar del Río.
Segundo partido:
123 456 789 C H E.
-Habana (49-40) 000 033 010 7 11 0.
-Pinar del Río (49-39) 010 011 010 4 10 0.
Ganó: Gerardo Miranda (1-0).
Perdió: Disdiel Martínez (0-1).
Salvó: Israel Sánchez (10).
Hr: Dayán Lazo (6) e Ismel Gálvez (1).

Estadio Cristóbal Labra, Isla de la Juventud.
Primer partido:
123 456 789 C H E.
-Metropolitanos (28-60) 100 010 000 2 8 1.
-I. de la Juventud (36-52) 401 200 000 7 13 1.
Ganó: Wilber Pérez (9-7).
Perdió: Manuel Díaz (1-5).
Hr: Luis A. Castro (4).

Estadio Cristóbal Labra, Isla de la Juventud.
Segundo partido:
123 456 789 C H E.
-Metropolitanos (28-61) 000 110 001 3 11 0.
-I. de la Juventud (37-52) 000 042 00x 6 12 0.
Ganó: Luis M. Suárez (6-5).
Perdió: Pavel Pino (9-5).
Hr: Víctor Rivas (2).

Estadio 5 de Septiembre, Cienfuegos.
Primer partido:
123 456 789 C H E.
-Sancti Spíritus (49-39) 020 102 010 6 16 2.
-Cienfuegos (57-31) 001 201 05x 9 11 1.
Ganó: Leorisbel Sánchez (4-2).
Perdió: Danny González (2-4).
Salvó: Duniel Ibarra (27).
Hr: José Dariel Abreu (31), Osvaldo Arias (17), y Juan M. Soriano (3).

Estadio 5 de Septiembre, Cienfuegos.
Segundo partido:
123 456 789 C H E.
-Sancti Spíritus (49-40) 001 100 020 4 9 0.
-Cienfuegos (58-31) 007 200 01x 10 11 1.
Ganó: Yasmani Insua (5-5).
Perdió: Omar Luis (1-3). Salvó: Jorge Hernández (4).
Hr: Eriel Sánchez (11), Yunieski Barroso (2), José Dariel Abreu (32), Juan M. Soriano (4), y Juan Melián (1).

Estadio José Ramón Cepero, Ciego de Ávila.
Primer partido:
123 456 789 C H E.
-Villa Clara (49-39) 001 050 011 8 14 1.
-Ciego de Ávila (54-34) 000 002 000 2 9 1.
Ganó: Luis Borroto (2-3).
Perdió: Yadir Rabí (7-2).
Hr: Ariel Borrero (5).

Estadio Latinoamericano, La Habana.
Primer partido:
123 456 789 C H E.
-Matanzas (33-54) 000 000 000 0 8 3.
-Industriales (43-45) 000 000 10x 1 3 2.
Ganó: Ian Rendón (9-8).
Perdió: Yohan Hernández (8-9).
Salvó: Antonio Romero (4).

Estadio Latinoamericano, La Habana.
Segundo partido:
123 456 7 C H E.
-Matanzas (33-55) 001 001 0 ko. 2 11 0.
-Industriales (44-45) 071 100 3 12 17 1.
Ganó: Gerardo Concepción (10-3).
Perdió: Yoanni Yera (2-7).

Estadio Mártires de Barbados, Granma.
Primer partido:
123 456 789 C H E.
-Holguín (29-58) 000 002 010 3 11 1.
-Granma (51-37) 100 001 002 4 10 1.
Ganó: Alaín Tamayo (9-3).
Perdió: Daikel Labrada (3-3).

Estadio Julio Antonio Mella, Las Tunas.
Primer partido:
123 456 789 C H E.
-Camagüey (40-48) 100 000 000 1 3 0.
-Las Tunas (42-46) 000 100 01x 2 9 2.
Ganó: Yudiel Rodríguez (8-7).
Perdió: Fidel Romero (5-9).

Estadio Julio Antonio Mella, Las Tunas.
Segundo partido:
123 456 789 C H E.
-Camagüey (41-48) 020 301 011 8 12 1.
-Las Tunas (42-47) 100 000 200 3 9 1.
Ganó: Ramón Robles (6-9).
Perdió: Erick Sánchez (1-2).
Hr: Dary Bartolomé 2 (7).

Estadio Guillermón Moncada, Santiago de Cuba.
Primer partido:
123 456 789 C H E. -Guantánamo (50-38) 001 000 001 2 4 0.
-Santiago de Cuba (44-44) 000 000 005 5 9 0.
Ganó: Dennis Alá (5-1).
Perdió: Onel Gracial (2-3).
Hr: Robert Delgado (13), Reutilio Hurtado (28), y Yosvani Hurtado (3).

Estadio Guillermón Moncada, Santiago de Cuba.
Segundo partido:
123 456 789 C H E.
-Guantánamo (51-38) 121 000 200 6 10 0.
-Santiago de Cuba (44-45) 000 001 000 1 6 1.
Ganó: Yoannis Turcás (5-3).
Perdió: Ángel L. Márquez (0-2).
Hr: Reutilio Hurtado (29).

Nota: Los boxscores de los segundos partidos Villa Clara-Ciego de Ávila y Granma-Holguín no estaban disponibles a la hora de redactar esta información.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Reflexiones de Fidel (Las verdaderas intenciones de la “Alianza Igualitaria”)

20110323121020-foto-reflexiones.jpg

Tomado de CubaDebate

Ayer fue un día largo. Atendía desde el mediodía las peripecias de Obama en Chile, como había hecho el día anterior con sus aventuras en la urbe de Río de Janeiro. Esa ciudad, en brillante desafío, había derrotado a Chicago en su aspiración a ser sede de la Olimpiada de 2016, cuando el nuevo Presidente de Estados Unidos y Premio Nobel de la Paz parecía un émulo de Martin Luther King.

Nadie sabía cuándo llegaba a Santiago de Chile y qué haría allí un Presidente de Estados Unidos, donde uno de sus antecesores había cometido el doloroso crimen de promover el derrocamiento y la muerte física de su heroico Presidente, horribles torturas y el asesinato de miles de chilenos.

Trataba por mi parte, a la vez, de seguir las noticias que llegaban de la tragedia de Japón y la brutal guerra desatada contra Libia, mientras el ilustre visitante proclamaba la “Alianza Igualitaria” en la región del mundo donde peor está distribuida la riqueza.

Entre tantas cosas, me descuidé un poco y no vi nada del opíparo banquete de cientos de personas con las exquisiteces que la naturaleza dotó los mares, que de haberse realizado en un restaurante de Tokio, ciudad donde se paga hasta 300 mil dólares por un atún fresco de aleta azul, se habrían reunido hasta 10 millones de dólares.

Era demasiado trabajo para un joven de mi edad. Escribí una breve Reflexión y dormí luego largas horas.

Hoy por la mañana estaba fresco. Mi amigo no llegaría a El Salvador hasta después del mediodía. Pedí despachos cablegráficos, artículos de Internet y otros materiales recién llegados.

Vi, en primer lugar, que por mi culpa los despachos cablegráficos le habían dado importancia a lo que dije con respecto al cargo de Primer Secretario del Partido, y lo explicaré con la mayor brevedad posible. Concentrado en la “Alianza Igualitaria” de Barack Obama, un asunto de tanta relevancia histórica ―hablo en serio―, ni siquiera recordé que el mes próximo tendrá lugar el Congreso del Partido.

Mi actitud con relación al tema fue elementalmente lógica. Al comprender la gravedad de mi salud, hice lo que a mi juicio no fue necesario cuando tuve el doloroso accidente en Santa Clara; después de la caída el tratamiento fue duro, pero la vida no estaba en peligro.

Cuando, en cambio, escribí la Proclama del 31 de julio fue evidente para mí que el estado de salud era sumamente crítico.

Depuse de inmediato todas mis funciones públicas, añadiéndole a la misma algunas instrucciones para ofrecer seguridad y tranquilidad a la población.

No era necesaria la renuncia, en concreto, de cada uno de mis cargos.

La función más importante para mí era la de Primer Secretario del Partido. Por ideología y por principio, en una etapa revolucionaria, a ese cargo político corresponde la máxima autoridad. El otro cargo que ejercía era el de Presidente del Consejo de Estado y del Gobierno, electo por la Asamblea Nacional. Para ambos cargos existía un sustituto, y no en virtud de vínculo familiar, que jamás he considerado fuente de derecho, sino por experiencia y méritos.

El grado de Comandante en Jefe me lo había otorgado la propia lucha, una cuestión de azar más que de méritos personales. La propia Revolución, en ulterior etapa, asignó correctamente la jefatura de todas las instituciones armadas al Presidente, una función que a mi juicio debe corresponderse con la de Primer Secretario del Partido. Entiendo que así debe ser en un país que, como Cuba, ha tenido que enfrentar un obstáculo tan considerable como el imperio creado por Estados Unidos.

Transcurrieron casi 14 años desde el anterior Congreso del Partido, que coincidieron con la desaparición de la URSS y el Campo Socialista, el Período Especial y mi propia enfermedad.

Cuando progresiva y parcialmente recuperé la salud, ni siquiera me pasó por la mente la idea o necesidad de proceder al formalismo de hacer renuncia expresa de cargo alguno. Acepté en ese período el honor de la elección como Diputado a la Asamblea Nacional, que no exigía la presencia física, y con la que podía compartir ideas.

Como dispongo de más tiempo que nunca para observar, informarme, y exponer determinados puntos de vista, cumpliré modestamente mi deber de luchar por las ideas que he defendido a lo largo de mi modesta vida.

Ruego a los lectores me excusen el tiempo invertido en esta explicación, que las circunstancias mencionadas me obligaron llevar a cabo.

El asunto más importante, no lo olvido, es la insólita alianza entre millonarios y hambrientos que propone el ilustre Presidente de Estados Unidos.

Los bien informados -aquellos que conocen, por ejemplo, la historia de este hemisferio, sus luchas, o incluso, solo la del pueblo de Cuba defendiendo la Revolución contra el imperio que, como el propio Obama reconoce, ha durado más tiempo que “su propia existencia”-, con seguridad se asombrarán de su propuesta.

Se conoce que el actual Presidente es un buen hilvanador de palabras, circunstancias que, unidas a la crisis económica, el creciente desempleo, las pérdidas de viviendas, y la muerte de soldados norteamericanos en las guerras estúpidas de Bush, lo ayudaron a obtener la victoria.

Después de observarlo bien, no me sorprendería que fuera el autor del ridículo título con que se bautizó la matanza en Libia: “Odisea del Amanecer”, que hizo temblar el polvo de los restos de Homero y los que contribuyeron a fraguar la leyenda de los famosos poemas griegos; aunque admito que, tal vez, el título fuese una creación de los jefes militares que manejan las miles de armas nucleares con las cuales una simple orden del Premio Nobel de la Paz puede determinar el fin de nuestra especie.

De su discurso a los blancos, negros, indios, mestizos y no mestizos, creyentes y no creyentes de las Américas, pronunciado en el Centro Cultural Palacio de la Moneda, las embajadas de Estados Unidos distribuyeron copia fiel en todas partes, y fue traducido y divulgado por Chile TV, CNN, e imagino que otras emisoras en otros idiomas.

Fue al estilo del que pronunció el primer año de su mandato, en El Cairo, la capital de su amigo y aliado Hosni Mubarak, cuyas decenas de miles de millones de dólares sustraídos al pueblo es de suponer que conocía un Presidente de Estados Unidos.

“…Chile ha demostrado que no tenemos por que estar divididos por razas […] o conflictos étnicos”, aseguró, de este modo el problema americano fue borrado del mapa.

Insiste obsesivamente casi de inmediato en que “…este maravilloso lugar donde nos encontramos, a pocos pasos de donde Chile perdió su democracia hace varias décadas…” Todo menos pronunciar el golpe de Estado, el asesinato del pundonoroso general Schneider, o el nombre glorioso de Salvador Allende, como si el gobierno de Estados Unidos no tuviese que ver en absoluto.

El gran poeta Pablo Neruda, cuya muerte aceleró el traidor golpe, sí fue pronunciado más de una vez, en este caso para afirmar de forma bellamente poética nuestras “estrellas” primordiales son la “lucha” y la “esperanza”. ¿Ignora Obama que Pablo Neruda era comunista, amigo de la Revolución Cubana, gran admirador de Simón Bolivar, que renace cada cien años, e inspirador del Guerrillero Heroico Ernesto Guevara?

Admirado quedé casi desde el inicio de su mensaje, de los profundos conocimientos históricos de Barack Obama. Algún asesor irresponsable olvidó explicarle que Neruda era militante del Partido Comunista de Chile. Después de otros párrafos intrascendentes reconoce que: “Sé que no soy el primer presidente de Estados Unidos en prometer un nuevo espíritu de cooperación con nuestros vecinos latinoamericanos. Sé que a veces, Estados Unidos ha tomado por descontada a esta región.”

“…América Latina no es el viejo estereotipo de una región en conflicto perpetuo ni atrapada por ciclos interminables de pobreza.”

“En Colombia, grandes sacrificios por ciudadanos y fuerzas de la seguridad han restaurado un nivel de seguridad que no se veía desde hace décadas.” Allí jamás hubo narcotráfico, paramilitares ni cementerios clandestinos.

En su discurso la clase obrera no existe, ni campesinos sin tierras, tampoco los analfabetos, la mortalidad infantil o materna, los que pierden la vista, o son víctimas de parásitos como el Chaga o de enfermedades bacterianas como el cólera.

“Desde Guadalajara hasta Santiago y São Paulo, una CLASE MEDIA está exigiendo más de sí misma y más de su gobierno”, expresa.

“Cuando un golpe de Estado en Honduras amenazó el progreso democrático, los países del hemisferio invocaron unánimemente la Carta Democrática Interamericana, lo que ayudó a sentar las bases del retorno al estado de derecho.”

La verdadera razón del maravilloso discurso de Obama se explica de forma indiscutible a mediados de su mensaje y con sus propias palabras: “América Latina solo se va a volver más importante para Estados Unidos, especialmente para nuestra economía. […] Compramos más de sus productos y servicios que ningún otro país, e invertimos más en esta región que ningún otro país. […] nosotros exportamos más de tres veces a América Latina que lo que exportamos a China. Nuestras exportaciones a esta región… aumentan más rápido que nuestras exportaciones al resto del mundo…”. Se puede acaso deducir de esto que “cuanto más próspera sea América Latina, más próspero será Estados Unidos.”

Dedica más adelante insípidas palabras a los hechos reales:

“Pero seamos francos y también admitamos […] que el progreso del continente americano no es suficientemente rápido. No para los millones que sufren la injusticia de la extrema pobreza. No para los niños en las barriadas y las favelas, que sólo quieren las mismas oportunidades que tienen los demás.”

“El poder político y económico con demasiada frecuencia está concentrado en las manos de pocos, en lugar de servir a la mayoría.”, expresó textualmente

“No somos la primera generación que enfrenta esos retos. Hace exactamente 50 años, el Presidente John F. Kennedy propuso una ambiciosa Alianza para el Progreso.”

“El desafío ante el Presidente Kennedy persiste: ‘construir un hemisferio en el que todos [los pueblos] puedan tener la esperanza de un estándar de vida apropiado, en el que todos puedan vivir su vida con dignidad y libertad’.”

Es increíble que venga ahora con esa historia tan burda que constituye un insulto a la inteligencia humana.

No le queda más remedio que mencionar entre las grandes calamidades un problema que se origina en el colosal mercado de Estados Unidos y con armas homicidas de ese país: “Las pandillas de criminales y narcotraficantes no solo son una amenaza contra la seguridad de los ciudadanos. Son una amenaza contra el desarrollo porque ahuyentan la inversión que necesita la economía para prosperar. Y son una amenaza directa contra la democracia porque alientan la corrupción que socava a las instituciones desde adentro.”

Más adelante añade a regañadientes: “Pero nunca eliminaremos el atractivo de los carteles y pandillas a no ser que también les hagamos frente a las fuerzas sociales y económicas que alimentan la criminalidad. Necesitamos llegar a los jóvenes vulnerables antes de que recurran a las drogas y el crimen.”

“Como Presidente, he dejado en claro que en Estados Unidos aceptamos nuestra responsabilidad por la violencia generada por las drogas. La demanda de drogas, incluida aquella en Estados Unidos, impulsa esta crisis. Por eso formulamos una nueva estrategia para el control de drogas que se centra en reducir la demanda de drogas por medio de la educación, prevención y tratamiento.”

Lo que no dice es que en Honduras 76 personas por cada 100 mil habitantes mueren a causa de la violencia, 19 veces más que en Cuba, donde prácticamente, a pesar de la proximidad de Estados Unidos, tal problema apenas existe.

Después de unas cuantas tonterías por el estilo, sobre las armas con camino a México que están confiscando, un Acuerdo Transpacífico, el Banco Interamericano de Desarrollo, con el que dice se esmeran en aumentar el “Fondo de Crecimiento con Microfinanciación para las Américas” y prometer la creación de nuevas “Vías a la Prosperidad” y otros términos altisonantes que pronuncia en inglés y español, vuelve a sus peregrinas promesas de unidad hemisférica y trata de impresionar a los oyentes con los riesgos del cambio climático.

Añade Obama “Y si alguien duda de la urgencia del cambio climático, basta que miren dentro del continente americano, desde las fuertes tormentas del Caribe hasta el descongelamiento de glaciares en los Andes y la pérdida de bosques y tierras de cultivo en toda la región.” Sin el valor de reconocer que su país es el máximo responsable de esa tragedia.

Explica que se enorgullece de anunciar que “…Estados Unidos está trabajando con socios en la región, entre ellos el sector privado, para aumentar en 100,000 el número de estudiantes de Estados Unidos en América Latina, y en 100,000 el número de estudiantes de América Latina que estudian en Estados Unidos.” Ya se sabe lo que cuesta estudiar Medicina u otra carrera en ese país, y el robo descarado de cerebros que practica Estados Unidos.

Toda su palabrería para terminar con una loa a la OEA que Roa calificó como “Ministerio de Colonias Yanki”, cuando en memorable denuncia de nuestra Patria en Naciones Unidas, informó que el gobierno de Estados Unidos había atacado nuestro territorio el 15 de abril de 1961 con bombarderos B-26 pintados con insignias cubanas; un hecho desvergonzado que dentro de 23 días cumplirá 50 años.

De esa forma creyó que todo estaba plenamente listo para proclamar el derecho a subvertir el orden en nuestro país.

Confiesa paladinamente que están “permitiendo que los estadounidenses envíen remesas para darles cierta esperanza económica a gente en toda Cuba, como también más independencia de las autoridades.”

“…continuaremos buscando maneras de aumentar la independencia del pueblo cubano, que tiene derecho a la misma libertad que todos los demás en este hemisferio.”

Luego reconoce que el bloqueo daña a Cuba, priva a la economía de recursos. ¿Por qué no reconoce que las intenciones de Eisenhower, y el objetivo declarado de Estados Unidos cuando lo aplicó, era rendir por hambre al pueblo de Cuba?

¿Por qué se mantiene? ¿A cuántos cientos de miles de millones de dólares asciende la indemnización que Estados Unidos debe pagar a nuestro país? ¿Por qué mantienen en prisión a los 5 Héroes antiterroristas cubanos? ¿Por qué no se aplica la Ley de Ajuste a todos los latinoamericanos en lugar de permitir que miles de ellos resulten muertos o heridos en la frontera impuesta a ese país después de arrebatarle más de la mitad de su territorio?

Le ruego al Presidente de Estados Unidos que me excuse la franqueza.

No albergo sentimientos hostiles hacia él o su pueblo.

Cumplo el deber de exponer lo que pienso de su “Alianza Igualitaria”.

Nada ganará Estados Unidos al crear y estimular el oficio de mercenarios. Puedo asegurarle que los mejores y más preparados jóvenes de nuestro país graduados en la Universidad de Ciencias Informáticas conocen mucho más de Internet y computación que el Premio Nobel y Presidente de Estados Unidos.

Fidel Castro Ruz

Marzo 22 de 2011

9 y 17 p.m.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Falleció Elizabeth Taylor

20110323223323-liz.jpg

La actriz británico-estadounidense Elizabeth Taylor ha muerto a los 79 años de edad, según ha informado este miércoles la cadena de televisión ABC. Liz Taylor había nacido en Londres de padres estadounidenses en febrero de 1932, pero residía en Estados Unidos desde su infancia. Seguir leyendo el arículo

Ganadora en dos ocasiones del Oscar por sus papeles en ’Una Mujer Marcada’ (1960) y ’¿Quién teme a Virginia Woolf’ (1966), fue célebre, entre otros muchos motivos, por sus ocho matrimonios.

La actriz llevaba dos meses ingresada en el hospital Cedars Sinai de Los Angeles a causa de la insuficiencia cardíaca congestiva que le había sido diagnosticada en 2004. Aparte, fue operada en 1997 de un tumor cerebral.

(Con información de Europa Press)


Gerardo y Antonio presentan documentos clave

20110324013559-cartel-cinco5.jpg

WASHINGTON, 22 de marzo.— Los recientes documentos presentados por dos de los Cinco antiterroristas cubanos presos injustamente en Estados Unidos demuestran la manipulación del juicio y su inocencia, afirmó hoy la activista Gloria de la Riva.

En entrevista telefónica con PL, la miembro del Comité Nacional por la Liberación de los Cinco destacó que el afidávit entregado por Gerardo Hernández a la corte federal de Miami "demuestra la verdad irrefutable de su inocencia" en uno de los cargos en su contra.

"Yo llegué a la Florida para prestar un servicio a mi país, desarmado, para contribuir a ponerle fin a la violencia contra mi pueblo y, por lo tanto, para salvar vidas. Que yo sería acusado de conspirar para cometer asesinato fue la cosa más ajena a mi pensamiento y mi realidad. Tengo la esperanza de que este documento ayude a la Corte en sus esfuerzos por encontrar la verdad y restablecer la justicia", declara Gerardo.

Expresa en el documento que nunca le habían explicado hasta ahora, que "de acuerdo con la ley de Estados Unidos, yo podía haber solicitado un juicio separado acerca del cargo de conspiración para cometer asesinato, con el fin de testificar y presentar evidencia pertinente para ese cargo".

"No tuve experiencias previas en el sistema judicial de Estados Unidos, y no estaba consciente de que una separación hubiera permitido una presentación así. Si yo lo hubiera sabido, habría insistido en que mi abogado hiciera todo lo posible para garantizar un juicio separado acerca de ese cargo", agrega el texto.

La Riva detalló que en el documento, Gerardo explica por primera vez con sus propias palabras su inocencia total de "los cargos falsos y la condena injusta por conspiración para cometer asesinato", al ser acusado del derribo de las avionetas de la organización terrorista Hermanos al Rescate, en 1996.

La activista comentó que el texto, de unas 25 páginas, se concentra principalmente en el reciente descubrimiento de una campaña mediática contra ellos, orquestada por el gobierno estadounidense y periodistas de Miami.

Mientras, el resumen legal presentado por Antonio Guerrero es un memorando en apoyo de la revocación de la condena que afecta a los Cinco.

El texto destaca que en el proceso existió una violación fundamental, indudable, de las premisas de un juicio justo en el que Washington pagó en secreto a periodistas altamente influyentes decenas de miles de dólares de la administración federal para atacarlos en Radio y TV Martí, y otras emisoras y diarios de propaganda contra Cuba, subrayó.

En una teleconferencia John Nichols, profesor universitario y experto ante el Congreso estadounidense sobre Televisión y Radio Martí, aseguró que es imposible para cualquier persona vinculada con la Revolución cubana tener un juicio justo e imparcial en Miami.

Nichols detalló los vínculos de la prensa de Miami con el gobierno de Washington durante el proceso a los antiterroristas cubanos.

En referencia a los pagos realizados por las autoridades a los medios para influir negativamente en el proceso contra los Cinco, el experto puntualizó que es algo "falta de ética e ilegal", narró La Riva, quien precisó además que el Comité rindió homenaje a la labor realizada por el abogado Leonard Weinglass, destacado activista y defensor de los derechos civiles en Estados Unidos, en todo el proceso de apelación colateral de los Cinco, específicamente en la preparación de la moción 2 255 de su defendido, Antonio Guerrero, y en el asesoramiento legal de la declaración jurada presentada por Gerardo Hernández.

(Con información de Granma)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Murió Leonard Weinglass, el extraordinario luchador por la causa de los Cinco

20110324114603-leonard.jpg

El abogado norteamericano Leonard Weinglass, representante legal de Antonio Guerrero e incansable luchador por la causa de los Cinco, murió esta tarde en Nueva York, confirmaron a Cubadebate personas allegadas a él.

Weinglass, que no logró recuperarse de una operación para extirparle un cáncer, nació un día como hoy, pero de 1933. Cumplía este miércoles exactamente 78 años.

Se graduó como abogado en 1958 en la Escuela de Leyes de Yale, y algunos de sus casos se estudian hoy en todas las facultades de Derecho de los EEUU.

La razón de su celebridad es que desde los Ocho de Chicago (luego se conocerían como los Chicago Seven o los Siete de Chicago), hasta Jane Fonda, de Angela Davis a los secuestradores de Patty Hearst, de Daniel Ellsberg a Amy Carter, Weinglass ha representado a los acusados en muchos de los más espectaculares procesos judiciales de Estados Unidos.

Fue el juicio a los Ocho de Chicago, los manifestantes contra la Guerra de Vietnam arrestados durante las protestas en la convención del Partido Demócrata en 1968, el que lanzó a Weinglass al primer plano legal. Entre sus defendidos se encontraban Abbie “Steal This Book” Hoffman; Tom Hayden, un activista politico, entre otros célebres activistas por los derechos civiles.

El juicio es el tema de una proyectada película de Steven Spielberg, The Trial of the Chicago 7. Unos años después, Weinglas se encontró defendiendo a Daniel Ellsberg, el hombre, que en 1971, filtró a la prensa los documentos del Pentágono acerca de la historia secreta de la Guerra de Vietnam, que sirvieron de instrumento para el derrumbe del Presidente Nixon. Este caso de filtración es comparado con el de Wikileaks.

En una entrevista realiza por Cubadebate en el 2004, Weinglass explicó sin rodeos por qué aceptó ser el abogado de Antonio Guerrero, y apoyar la causa de los Cinco cubanos presos en los Estados Unidos. Sus palabras lo retratan:

“Nunca he ejercido como abogado para obtener dinero o en litigios de dinero, donde alguien desea sacar provecho de otro. Desde que estudié en la universidad y nos enseñaron que ser abogado era un compromiso de justicia, lo asumí como tal, con absoluta pasión. Desde entonces me he involucrado en casos donde se dirime la justicia, o tienen un carácter político tal y como yo entiendo la política -un compromiso con aquellos a quienes se les niega cotidianamente la justicia-. Y, también, en procesos que, a veces, adquieren dentro de Estados Unidos una trascendencia internacional. En este caso se han entrelazado esos tres elementos, pero hay algo más: representamos a cinco seres humanos excepcionales. Antonio para mí no es cualquier defendido. Ser su abogado es más que eso. Es, sencillamente, un honor.”

Cubadebate se une al dolor de sus familiares y amigos, de nuestros Cinco compañeros y de todos los cubanos y norteamericanos que lo admiran y que saben que su muerte es una pérdida dolorosa que comparten ambos pueblos.

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

La Tuberculosis llama a su prevención

20110324115316-tuberculosis.jpg

Cada 24 de Marzo el mundo recibe el Día en favor de su prevención.

Por Ricardo R. González

A pesar de que está vigente en el Planeta los expertos afirman que, de adoptarse medidas oportunas, la Tuberculosis (TB) puede derribar mitos, y propiciar su prevención y hasta la cura total.

Por ello, cada 24 de Marzo aparece fijado como el Día Mundial contra la enfermedad, cuyo cuadro general está determinado por decaimiento, fiebre, falta de apetito (anorexia), tos persistente y pérdida de peso, entre sus principales manifestaciones.

De aquí que no se le debe restar importancia a síntomas similares ni confundirlos con estados gripales y tos que suelen desaparecen en pocos días.

La TB constituye una enfermedad infectocontagiosa causada por diversas especies del género mycobacterium, cuyas acciones pueden afectar órganos diversos como el pulmón, los riñones, la piel, los intestinos, las meninges, y los ganglios, en dependencia del tipo de tuberculosis adquirida.

Su forma de transmisión más común es por vía aérea,. Solo con respirar podemos contagiarnos sin darnos cuenta, pues se propaga a través de pequeñas gotas de secreciones de la tos o estornudos de alguien ya infectado.

Aquellos que están en permanente contacto con pacientes presentan mayores posibilidades de contraer la tuberculosis.

Para detectarla existen diversos métodos, entre los que aparecen la auscultación clínica ante la propia sintomatología del paciente; la realización de estudios específicos como la baciloscopia (estudio de expectoración donde se observan los bacilos), o por medio de rayos X.

Según estadísticas internacionales, la también identificada por las siglas TBC resulte la enfermedad infecciosa de mayor prevalencia en el mundo, y de acuerdo con las investigaciones de no tratarse en forma adecuada y oportuna, la probabilidad de fallecer dentro de los cinco años siguientes al inicio de la enfermedad se eleva al 50 por ciento, mientras que el 50 por ciento restante tiende a crear resistencia a los fármacos, lo que hace más difícil su recuperación.

Sin embargo, la Organización Mundial de la Salud (OMS), a propósito de este Día, da a conocer que para el 2015 se espera unos 44 millones de portadores, mientras entre 2011 y 2015 sumarán dos millones los nuevos casos de tuberculosis del tipo resistente que andarán por el universo, y en estos la bacteria será inmune a la medicación clásica.

A diferencia de otras afecciones, la TB no tiene un período específico en el año. Está vigente durante los 12 meses, y a tenor de su comportamiento se hace necesario que las personas se cubran la boca al toser o estornudar con un pañuelo o paño limpio.

Impera que antes la indicación de un esputo recoja la muestra alejado de quienes permanecen en los consultorios o en determinada habitación.

Como todo padecimiento infeccioso es necesario mantener la higiene para prevenir el contagio, y si existen sospechas de estar infectados no pierda tiempo y asista en busca de una detección oportuna para el inmediato tratamiento.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Concluso para sentencia juicio contra Alejandro Roca

El Tribunal Provincial Popular de La Habana declaró concluso para sentencia el juicio contra Alejandro Roca Iglesias, exministro de la Industria Alimenticia, acusado por los delitos de Cohecho y Actos en Perjuicio de la Actividad Económica o de la Contratación.

Por los delitos que se le imputan a Roca Iglesias, el Fiscal solicitó una sanción de 15 años de privación de libertad. El fallo será dado a conocer por el Tribunal en los próximos días.

En este mismo juicio fue procesado también, en ausencia, por no haberse presentado a la citación judicial, el empresario chileno Joel Max Marambio Rodríguez, a quien el Fiscal solicitó una sanción de 20 años de privación de libertad por los delitos de Cohecho, Falsificación de Documentos Bancarios y de Comercio.

Su defensa en el acto judicial la asumió un abogado designado de oficio por el Tribunal, en correspondencia con lo establecido en la disposición legal vigente.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Por Lenny

20110325012918-leni.jpg

Por Ricardo Alarcón de Quesada

En la tarde del 23 de marzo, el mismo día que cumplía 78 años de una vida ejemplar, dejó de latir el corazón de Leonard Weinglass.

Padecía una terrible enfermedad que desde enero había entrado en una fase crítica y especialmente penosa que, sin embargo, no lo apartó un instante del trabajo. Durante sus últimos meses, arrostrando heroicamente la enfermedad y los dolores físicos, se dedicó en cuerpo y alma a la preparación y presentación del habeas Corpus a favor de Gerardo Hernández Nordelo y el de Antonio Guerrero, sin dejar de ocuparse de los otros compañeros.

Poco antes de ingresar al hospital donde debía ser operado con suma urgencia, dio los últimos pasos para la apelación de Gerardo y de Antonio y encomendó a otros colegas lo que debían hacer mientras él estuviera recluido. Sólo entonces aceptó ocuparse de sí mismo.

Así fue siempre. Siendo muy joven se incorporó al bufete que, bajo la dirección de Victor Rabinowitz y Leonard Boudin, libró incontables batallas legales por los sindicatos, las libertades civiles y la justicia en Estados Unidos. Con su brillante defensa en 1968 de los Ocho de Chicago, Lenny inició una ininterrumpida y admirable carrera que incluyó los casos de Jane Fonda, Daniel Ellsberg y los papeles del Pentágono, Angela Davis, Mumia Abu Jamal, Amy Carter, Kathy Boudin y muchos otros hasta los Cinco antiterroristas cubanos y su más reciente colaboración con los defensores de Julian Assange, el fundador de Wikileaks. No se puede escribir la historia de las luchas del pueblo norteamericano sin destacar, en cada página, el nombre de Leonard Weinglass.

Vaya para él, ahora y siempre, nuestro homenaje y nuestra gratitud.

La pérdida de Lenny es un duro golpe para Gerardo, Ramón, Antonio, Fernando y René. Él fue su mejor y más incansable defensor, a su causa dedicó toda su energía y su talento, por ellos luchó hasta el final, en medio del sufrimiento y la agonía, hasta el último aliento.

La lucha por la liberación de nuestros compañeros debe continuar, ahora en condiciones aún más difíciles, sin Lenny. Renovemos nuestro compromiso de seguir adelante hasta lograr que todos ellos recuperen la libertad. Hagámoslo sin tregua ni descanso. Es lo menos que debemos prometerle al luchador infatigable, al combatiente abnegado y lúcido que fue siempre el querido compañero Leonard Weinglass.

No hay comentarios. Comentar. Más...

«Con 2 que se quieran» Alexis Díaz Pimienta. (Parte II)

20110325112620-alexis-2.jpg

Alexis comparte con algunos de los integrantes del colectivo del programa. (Fotos: Peti)

Amaury. La glosa cantada.

Alexis. La glosa cantada se ha perdido, ese es el origen del pie forzado. Los famosos torneos de glosa, en los que participó, incluso, Sor Juana Inés de la Cruz en México, en el Siglo de Oro, era una tradición española, que con el paso del tiempo se ha ido perdiendo. Quedan remanentes. Un remanente, por ejemplo, es la tradición del trovo por antonomasia que se hace en Murcia, que en realidad toman una cuarteta y la desarrollan en cuatro quintillas. Cada quintilla termina con uno de los versos, esa es la glosa. La glosa en Latinoamérica está vitalísima desde la escritura.

En Ecuador se hace, le llaman… ¡vamos a hacer una “Décima 44″! Una “Décima 44″ es una glosa, los cuatro versos de la planta y las cuatro décimas que desarrollan cada uno de los versos. Se sigue haciendo en Cuba y en Puerto Rico con el pie forzado; pero el pie forzado es una estrofa sola, no es la glosa como tal. Entonces yo he recuperado también el improvisar una glosa, tomar cuatro versos de Martí, de Amaury Pérez, de cualquiera y desarrollar improvisadamente, terminando, haciendo una relectura, una reelaboración del poema, de la planta, como se llama, desde la oralidad improvisada.

Amaury. ¿Y qué tú quieres decir cuándo dices: yo no distingo en la literatura ni géneros ni estilos?

Alexis. Yo he tocado todos los géneros literarios, me faltan poco, no sé. Pero por divertimento.

Amaury. El teatro a lo mejor te falta.

Alexis. He hecho teatro en verso. ¡Claro! Hice la primera Pastorela de La Habana, cuando la visita del Papa a La Habana, después me quedé enamorado del teatro en verso e hice una segunda Pastolera que está inédita, que es Pastolera de la Isla. La saqué de La Habana y recorrí Cuba entera.

También he escrito guiones para cine, una película con Pastor Vega, que estábamos haciendo cuando él lamentablemente falleció y era muy teatral todo.

Amaury. ¡Qué lástima!

Alexis. Entonces, a mí me apasiona el reto que significa acomodarte a lo que te pide el lenguaje. Yo cuando voy a escribir, Amaury, no digo voy a escribir un soneto, o voy a escribir una décima o voy a escribir un  cuento o voy a escribir una novela, yo voy a escribir. Y el propio desarrollo del tema, de lo que estoy escribiendo, es la que me tira hacia un género o hacia otro. Y lo del estilo, decía el filósofo Carlos Bousoño, que si tener estilo en literatura significa que allí donde haya un texto tuyo todo el mundo te reconozca, entonces lo ideal sería no tener estilo, para ser diverso, para no repetirte, que es una cosa que tanto preocupa a los escritores.

Amaury. Y la música campesina, porque quería irme ahí. Mucha gente dice, -yo soy una de esas personas que dice-, que tú has venido a renovar el panorama musical, que estábamos como estancados. ¿Tú crees que la música campesina se estancó, que el mismo verso fue arrastrando a la melodía y la mató?

Alexis. Mira, yo no puedo hablar de que yo renuevo musicalmente nada, porque yo no soy músico. Yo soy repentista desde niño y me atrevo a escribir literatura, pero músico no. Es una de mis grandes deudas conmigo mismo, ojala fuera músico.

Por lo tanto yo con mucha timidez, lo que hago es intentar llevar a la práctica ideas que permitan dar una imagen de la música campesina más contemporánea. Pero más que de la música campesina, del repentismo.

¿Qué ha pasado con el repentismo? ¿Por qué da esa imagen de monotonía, de homogeneidad rítmica? Eso es verdad. Pero hay una tonada, que es la tonada pinareña, la tonada vueltabajera, que se impone a lo largo del país y todos los repentistas comenzamos a improvisar por la misma tonada. Se pierden las tonadas melódicas, las tonadas con estribillos. Dejan de usarse tonadas camagüeyanas, tonadas matanceras, espirituanas, que son muy rítmicas.

Amaury. Y melódicas, además preciosas.

Alexis. ¿Culpa de quién es eso, de los propios autores? Yo digo que no. Que la culpa es precisamente del camino evolutivo que tuvo el repentismo. El repentismo llega a las grandes urbes en la década del 20 y comienza en la radio.

Cuando comienza la radio en Cuba, a los pocos años comienza el punto guajiro en la radio, hasta tal punto que en la década del 40, que los especialistas llamamos La Edad de Oro del repentismo en Cuba, fue en la década del 40, se llenaban estadios.

Muy poca gente sabe que en el Estadio de Fútbol de Campo Armada, en el año 55, se reunieron más de 10 000 personas para oír una controversia que ha pasado a la historia del repentismo como la controversia del siglo, entre el Indio Naborí y Ángel Valiente.

Ahora, llega la televisión, y los repentistas de occidente, que son los repentistas que cantan la tonada pinareña, son los que llegan a los medios.

La radio y la televisión se convierten en una plataforma de difusión de un modo de hacer el repentismo y, ese modo se convierte en el patrón estético a seguir. Por lo tanto, las generaciones posteriores, todas vienen siguiendo el modo en que cantan los poetas de la tele, los poetas de verdad, los poetas que tienen éxito, los que están triunfando en La Habana.

Amaury. ¿Sería por cercanía, sería porqué está más cerca Pinar del Río a La Habana que Sancti Spíritus, o que Ciego, o que…?

Alexis. No solamente por cercanía, realmente el nivel, la calidad de improvisadores del occidente, recuerda que el repentismo es un arte que tiene sus raíces profundas en los asentamientos canarios y la tradición del punto cubano es fuerte en Pinar del Río, en La Habana, en Matanzas. Hacia el Oriente apenas se desarrolla el punto guajiro. Tú encuentras en Las Tunas la figura del Cucalambé en el siglo XIX, el gran padre de la décima y la poesía popular, pero no hay un movimiento repentístico tunero, ahora es que está empezando con los niños y con los jóvenes.

Y en la zona donde sí es fuerte rítmicamente, en el centro del país, es la zona canaria: Cabaiguán, Sancti Spíritus, ahora, todo lo que se canta…, el 90% de las décimas que se improvisan y se cantan en televisión, se cantan con las tonadas pinareñas.

Amaury. Sí, pero tú no me negarás, Alexis, que a partir de tu aparición en los medios, en los grandes espectáculos, en las tribunas y en todo esto, hubo un renacer. La gente joven de pronto dijo: ¡mira, hay un muchacho ahí que está cantando y que a mí me interesa! o sea, esa monotonía melódica…

Alexis. La seguidilla rompió,… pero no solamente era por el ritmo, recuerda que la seguidilla llega a los grandes escenarios en un momento en que los ritmos rítmicos, valga la redundancia, se imponen. Entonces los jóvenes ven una cercanía entre la seguidilla y el rap; entre la seguidilla y el hip hop y en todos estos ritmos percutivos, que no te permiten estar tranquilos y entonces, yo incorporé, Amaury, que creo que sí es un pequeño aporte, porque la seguidilla se hacía poco, pero se hacía en los campos, se hacía muy poco repentismo, pero alguno lo hacía.

Pero la seguidilla la disfrutaban el cantor y los músicos, y el público solamente era un receptor pasivo. Yo incorporé al público como actor a través de las palmadas, a través de las palmadas. Y ese juego, ese diálogo, donde muchas veces el público es el que impone el ritmo y yo le sigo el juego, es como un reto a ver si tú puedes mover las manos más rápido que yo la lengua.

Ese reto se recibe, yo creo que es una especie de competencia, que muchas veces me sofoca y después me aplauden, pero me hacen sufrir.

Amaury. Yo te he visto sudar la gota gorda.

Alexis. Entonces sí, los muchachos jóvenes y los niños, sobre todo, la han hecho suya, porque creo que los acerca, les parece contemporánea. Les parece algo distinto a ese ritmo monótono de la tonada pinareña con el que solemos improvisar cuando hacemos controversia.

Amaury. Hay un poeta que estuvo aquí en el programa, antes que tú, por supuesto y me dijo que la poesía, al igual que la novela, que el cuento, también era ficción. ¿Tú suscribes ese punto de vista?

Alexis. Sí, totalmente, la mayoría de las veces el que habla en el poema es un personaje poemático, que puede coincidir o no con el autor. Incluso el autor cuando habla desde la vivencialidad, cuando el poema es biográfico o autobiográfico, está hablando desde el poema que es el propio autor en la ficcionalidad del poema, no sé si el trabalenguas está claro. Entonces siempre se habla desde la ficción en la poesía aunque estés hablando de un dolor real.

Amaury. Pero en la poesía española están lo que se llaman los poetas viscerales; está el caso de Lorca, el caso de Machado, el caso de Miguel Hernández, o sea, donde la ficción tiene muy poca participación. Es decir, cuando tú te pones a analizar la poesía, digo, tú la has analizado mejor que yo, de Miguel Hernández, prácticamente todo sale de su…

Alexis. …Ahora precisamente tuve que hacer un ensayo sobre Miguel Hernández, donde me sumergí bien profundo en su poesía y hay un elemento ficcional en muchos de sus poemas que parecen vivenciales o son vivenciales desde la ficcionalidad.

Quien mejor lo trata es Pessoa, cuando Pessoa dice: El poeta es un fingidor, finge tan perfectamente, que hasta finge que es dolor, el dolor que en verdad siente. Es la mentira perfecta, es la mentira de las verdades, es la verdad de la mentira, es una mezcla muy rara, en la que tú eres tú, pero a la vez eres él, ella como aquel cuarteto nuestro: Yo tú, él y ella, todas las voces juntas en una sola voz.

Amaury. Sí, tú tienes un libro que se llama Fiesta de disfraces.

Alexis. ¡Ahí juega con eso!

Amaury. Exactamente y todo va viniendo, porque estas conversaciones son tan gratas que todo va viniendo. ¿Cuánto hay que disfrazarse para sobrevivir? ¿Cuánto lo has hecho tú?

Alexis. Yo creo que siempre, todos… Hay un verso en ese poemario que dice: Yo tengo un rostro aquí y otro mañana.

Te lo vas cambiando, ¿por qué? Porque realmente la vida es un ejercicio de supervivencia y no estamos hablando ya de la supervivencia física, es la supervivencia psicológica, la supervivencia emotiva, afectiva.

Para sobrevivir, por ejemplo, en una relación de pareja tienes que estarte cambiando de máscara diariamente, constantemente. A lo mejor, a 24 por segundo, ahí se inventó el cine, en el juego de máscaras que es la relación humana. Entonces yo creo que creer realmente que andar desnudos por el mundo, que andar con la sinceridad a flor de piel todo el tiempo, es una de las máscaras que más nos gusta, pero una de las máscaras más visibles. Estamos continuamente, para nosotros mismos, cambiándonos de rostro.

Amaury. ¿Pero tú dices que el repentista, el poeta es un streapper oral y que el público es un vouyerista?

Alexis.  Seguro. El repentismo tiene un componente erotizante y una de las cosas es eso. Ningún arte como el repentismo es un ejercicio de desnudo público, un ejercicio de impudicia verbal. ¿Por qué? Porque, por ejemplo, el pintor antes de mostrar el cuadro hace no sé cuántos bocetos que nadie ve. El escritor antes de publicar el libro rompía antes, ahora borra en la máquina fragmentos enteros, capítulos enteros, versos enteros que nadie ve, muchas veces ni su compañera de habitación, de cuarto.

El bailarín ensaya entre bambalinas antes de salir a bailar al público. El músico calienta, sopla la boquilla de viento y cuando sale ya está listo para mostrarse. El repentista sale desnudo a escena a buscar las palabras, encontrarlas y compartirlas. Si las encuentra, bien, si no las encuentra corre el riesgo…. La metáfora que más me gusta es la del funambulista. Un repentista es un funambulista: continuamente está en la cuerda floja del lenguaje. ¿Por qué? Porque el receptor comparte con el repentista la lengua, por lo tanto, cualquier imperfección del ejecutante de la lengua, que es el repentista, la va a entender todo el mundo, porque es verdad. Entonces ese es el ejercicio de streapper ¿cómo se pronuncia?

Amaury. Streapper, digo, la gente que pueda no saberlo, son estos hombres o mujeres que se desnudan en un escenario.

Alexis. Es una metáfora que me parece bastante fidedigna de lo que es un improvisador. Te desnudas públicamente.

Amaury. Es buenísima la metáfora, no podía renunciar a usarla,la verdad.

¿Cómo fue tu experiencia en las cárceles con esta gira que organizó Silvio y de la que formamos parte?

Alexis. Yo sigo diciendo que es la mayor experiencia desde el punto de vista vital y artístico que yo he tenido, porque era muy complicado hacer lo que yo hago delante de personas que están en situaciones límites, deprimidos, encerrados y llegar con un ejercicio como el repentismo que es un ejercicio de lesa libertad, en el que las palabras vuelan, en que la imaginación vuela, desnudarse allí delante de ellos. Yo no sabía cómo iban a reaccionar ante el repentismo, porque muchas veces, ¿te acuerdas, que yo les pedía las palabras a ellos para improvisar?

Amaury. No, no, las cosas que tú hiciste…

Alexis. ¡Denme palabras! y ellos daban con total libertad. Las palabras que querían para que yo dijera en mi voz. Porque una cosa que tiene el improvisador cuando pide un pie forzado, es que se convierte en vocero del que pone el pie forzado.

Tú tienes que hacer tuya la voz ajena, la voz del otro. Entonces ese juego era arriesgado pero era rico, me creaba una tensión, no sé si te acuerdas que yo siempre estaba muy tenso porque era muy difícil, pero fue muy placentero a la misma vez.

Amaury. ¿Tú estás casado?

Alexis. Sí.

Amaury. ¿Tienes hijos?

Alexis. Tres hijos tengo, tres varones que se llevan equitativamente siete años.

Amaury. Pero tu mujer es española.

Alexis. Mi mujer es española.

Amaury. Tú compartes tu vida entre… un tiempo en España, Andalucía ¿no?

Alexis. En Almería, donde casi nunca llueve, que es el título de uno de mis libros.

Amaury. Estás un tiempo allá y un tiempo acá. Entonces yo, para terminar, porque la televisión se acaba, un día se acaba, yo te voy a pedir, a ver: que tú me hables de tu relación con Cuba y con Almería, pero además, te voy a pedir que incluyas como pie forzado, lo que sería el título de este programa que lo completaría la frase: Con 2 que se quieran basta.

Alexis. ¡Ah!, qué bonito.

Amaury. El programa se llama Con 2 que se quieran, pero eso ya lo completa el basta y así terminamos.

Alexis. Mira, 16 años hace que yo fui por primera vez a Almería a un Festival de Trovo, de música tradicional de la Alpujarra y allí conocí a una alpujarreña y comenzamos a noviar, comenzamos a tener una relación que terminamos casados, con una familia, con un niño pequeño que es el Chamaquile, que es el protagonista de uno  de mis libros, de mis libros infantiles.

Entonces, yo he logrado, Amaury, he querido y lo he logrado, gracias a mi mujer, ella ha logrado más que yo, que yo pueda estar aquí y allá sin perder las raíces, sin divorciarme del repentismo cubano, de mi Habana, de mi Cuba, del lugar que yo necesito para ser yo.

Yo siempre le cuento a todo el mundo que en la primera etapa que yo estaba en Almería, yo me cargaba de vivencias, pero tenía que venir a escribir aquí. Allí no podía escribir.

Hay años y años. Años en que vengo con más frecuencia, estoy más tiempo allá que aquí; más tiempo aquí que allá. Eso depende de la vorágine del trabajo, pero he logrado mantener vivas las raíces mías del repentismo, de la literatura, porque ningún otro lugar del mundo me inspira tanto para crear como Cuba. Entonces yo me nutro mucho, yo vengo aquí y estoy un mes, dos meses, tres meses, cuando voy para allá.

Amaury. A veces has estado más, a veces has estado casi un año.

Alexis. Si tuviera tiempo, Amaury, yo escribiría una novela cada tres meses, cuatro meses, lo que pasa que no tengo tiempo. Entonces terminar “Con 2 que se quieran, basta”.

Amaury. Sí, pero además que toques por el medio tu amor a Cuba, que yo sé que es profundo y que es intenso, y este amor a Almería.

Alexis:

Mi amor a Cuba es profundo
Como mi amor a Almería,
Qué corta es la lejanía
Y qué largo es un segundo.
Yo no soy ni Segismundo,
Ni un atado Prometeo,
Yo solamente deseo
Encadenarme al amor
Para improvisar mejor
Sobre las cosas que creo.

Creo en Cuba y en La Habana,
En mi familia completa,
En mi pasión de poeta,
En mí, niño en chivichana,
En el mes, en la semana,
En el aire que respiro.
Creo en el punto guajiro,
creo en la Literatura
Y en la lírica locura
de esta pasión, el suspiro…

Que me hace vivir, me encanta.
El llanto que a veces lloro,
La voz única del coro
que me grita en la garganta.
Yo soy árbol, raíz, planta
de lo que quiero versar.
Yo soy un trozo de mar
cuando beso el Malecón
Y un trozo de corazón
que late para soñar.

Y aquí estoy, siempre soñando.
Hoy contigo, Amaury Pérez,
Que más que un amigo eres
Como un corazón cantando.
Claro que estás preguntando
¿Y la voz no se te gasta?
Y yo digo: tengo un asta
y una bandera interior,
Donde me ondea el amor,
“Con 2 que se quieran”, ¡basta!

Amaury. Muchas gracias. No puedo ni siquiera despedir. Gracias.

No hay comentarios. Comentar. Más...

«Con 2 que se quieran» Alexis Díaz Pimienta. (Parte I)

20110325113154-alexis-1.jpg

“El repentismo es un ejercicio de desnudo público”

Amaury. Muy buenas noches. Estamos en Con 2 que se quieran, aquí, en el corazón de Centro Habana, en Prado y Trocadero, el barrio de Lezama Lima, en los legendarios Estudios de Sonido del ICAIC. Hoy me acompaña un artista, casi del Renacimiento: poeta, escritor, repentista, improvisador. Bueno, la cantidad de virtudes que tiene mi invitado de hoy es casi imposible de enumerar con cierta coherencia.

Es para mí una alegría, porque además es mi amigo y me doy el gusto de saludar con mucho cariño a Alexis Díaz Pimienta. Gracias, mi socio.

Alexis. Muchísimas gracias.

Amaury. El Rey de la guajirá, como dice él mismo.

Alexis. El guajiro menor. Porque tú sabes que está el sonero mayor, yo soy el guajiro menor.

Amaury. Bueno, yo voy a empezar con un soneto tuyo que a mí me parece que puede definir perfectamente tu personalidad y el tono de la entrevista, es el “Discurso a los poetas del Cenáculo”, voy a citar:

Tarde o temprano vamos a morir de lo mismo
De mujeres ajenas y de versos robados
De poemas redondos y lectores cuadrados,
De ignorar que el espejo padece astigmatismo.

Tarde o temprano el polvo sepultará el lirismo
Y sangrará en las voces un verbo desvirgado,
Pero ahora poco importa, vivamos el pasado,
Toda premonición tiene algo de espejismo.

Allí está la señora posteridad oyendo,
Cuál de nosotros se equivoca leyendo,
Cuál es el más reverente, cuál más iconoclasta.

Nos mira, nos escucha, sabe que no hay apuro
Que de todas maneras para el lector futuro,
Con una sola coma que esté bien puesta, basta.

A mí me parece un soneto extraordinario y en estos días, mientras preparaba la entrevista, Pimienta, se lo he leído a personas que entran a la casa, y esta es una pregunta que me han sugerido las personas que trabajan conmigo en la casa. ¿Cuáles son para ti los poetas del Cenáculo?

Alexis. Mira, ese poema es precisamente una respuesta a esa pregunta. A mí siempre me llamó la atención que en la historia de la literatura hay poetas de una inmensa obra -hablando cuantitativamente-  que han caído en el olvido, y no han trascendido o han sido importantes durante un corto período de tiempo y no han soportado el paso del tiempo y hay poetas que con un poema, que yo en el soneto reduzco a una coma, pasan y trascienden. Por lo tanto yo creo que ese poema es realmente un himno a la tranquilidad, es una especie de golpe de campanazo contra la pedantería intelectual, contra todo ese escándalo que nos provoca el ego, que nos provoca las ganas de trascender, la necesidad de que el espejo no nos mienta, o que nos mienta pero con las mentiras que nosotros queremos esperar oír del espejo.

Entonces yo pienso que los poetas del Cenáculo son todos aquellos que se han atrevido alguna vez a hacer un verso con honestidad, poniendo la  piel sobre el papel.

Amaury. ¿Te atreverías a decirme quiénes serían para ti los poetas del Cenáculo nacional?

Alexis. ¿Nacional? Complicado. Universal ya es complicado. Yo tengo mi propio Cenáculo, como tú tienes el tuyo, como cada lector tiene su espacio, su rinconcito donde esconde a los autores preferidos, aquellos que sintonizan.

Porque realmente un poeta, un escritor, es tu poeta y es tu escritor cuando entra en sintonía con tu estado de ánimo en el momento de la lectura. Por eso cambia, varía tanto, y a los veinte años te gustan unos autores que a los cuarenta detestas y a los cuarenta otros que luego olvidas.

Pero, por ejemplo, ¡arriesguemos!, yo pienso que Eliseo Diego tiene que estar siempre en el rincón de mis lecturas preferidas como lo estuvo y lo está, una gran parte de Martí, pero no el Martí poético, a mí el Martí que más me emociona es el Martí prosista, el Martí ensayista.

Hay una gran zona de la poesía cubana, que yo no puedo sacarla de ese rincón, que es la parte oral. Por lo tanto hay muchos poetas improvisadores que yo los tengo en un altar emotivo, a la misma altura que a Pessoa, que a Borges, que a Eliseo. Y ahí están el Indio Naborí, Ángel Valiente, Pablo León, repentistas que quizás el público en general ni recuerde sus nombres, pero que marcaron mi infancia, marcaron mi adolescencia y, cómo no, forman parte de mi biblioteca afectiva.

Amaury. En el mismo soneto hay una parte en que se habla de la posteridad. ¿Los escritores escriben para sí mismos o escriben para la posteridad?

Alexis. Hay escritores y escritores. Hay gente que escribe pensando demasiado en el lector futuro y hay quién realmente logra aislarse de sí mismo y vencer ese propio ego.

Yo creo que en el fondo todos escondemos a un pequeño egolátrico que necesita la trascendencia, aunque digas que no, aunque digas que escribes para tu mujer, para tus hijos, para la gaveta de la cómoda.

Ahora mismo, para el disco duro, sí, porque ha cambiado mucho dónde almacenar, pero realmente todos pensamos en quién nos lee, en quién nos va a leer y por eso emociona mucho cuando descubres que una esquís persona conoce un texto tuyo, un poema tuyo y si lo oyes en otra voz, por ejemplo, ese soneto gana mucho en tu lectura. (risas)

No, es cierto, porque uno, aunque mucha gente separa erróneamente el texto de la música, toda poesía es música; por lo tanto tú siempre estás oyendo el poema cuando lo estás escribiendo.

Ese divorcio entre la grafía y el sonido es aparente, porque el primer lector de todo poema, es el propio autor, el primer receptor, el primer oyente de todo poema, es también el propio autor, en voz baja va oyendo el sonido de las palabras.

Amaury. Sí, pero tú hablas de la rima y en algún momento leí o escuché que tú hablabas de la rima y decías que la rima es el color de la poesía.

Alexis. Yo eso lo decía cuando El Quijote en verso. Cuando me metí en la locura, en la quijotada, de hacer una versión de El Quijote, que realmente yo no reescribí El Quijote, eso es imposible, yo lo que hice ponerle música, ponerle color oral a las palabras de Cervantes porque incluso, me fui al español del Siglo de Oro. Entonces la rima viene siendo a la poesía lo que el color a la plástica.

Amaury. Tú naciste en La Habana, en 1966. ¿Dónde?

Alexis. Yo nací en Centro Habana. Polo Montañés era guajiro natural; yo soy un guajiro artificial, porque nací en el corazón de la capital. Lo que pasa es que mi familia, mi padre era repentista. Entonces el viejo era oriundo de Bahía Honda, del Central Orozco -campo, campo, campo, central cañero-, ¡imagínate!

Y en mi casa, desde que estaba en el vientre de mi madre, lo que se oía era controversia, controversia, punto guajiro, punto guajiro… Lo tengo en la sangre. Entonces, claro, a los cinco años, mis padres me contaron, que estaba lloviendo y el viejo por allí canturreando por una esquina y mi hermana Adriana y mi hermano Raymundo, los dos mayores discutiendo y Adriana llorando porque Raymundo la estaba molestando y yo desde la ventana me viré para atrás y les dije:

La tierra se está mojando,
Se está humedeciendo el mundo,
Porque Adriana está llorando
Por las cosas de Raymundo.

Claro, lo primero que hicieron los viejos fue llevarme al psicólogo, porque dijeron que yo empecé a improvisar y ya no paré y entonces me llevaron al psicólogo porque pensaban que era una enfermedad rara, tercer mundista, una cosa así. Me llevaron y el médico les dijo que no, que mi locura era que me gustaba improvisar y que era poeta y que me dejaran improvisar.

Amaury. ¿Y por qué se fueron ustedes entonces de La Habana, de aquí de Centro Habana y se fueron a la Isla de la Juventud?

Alexis. Estamos haciendo una especie de salto en el tiempo, pero es rico. Eso que conté ocurrió en la Isla de la Juventud que fue cuando yo empecé a improvisar.

Amaury. ¿No fue en Centro Habana?

Alexis. No. Cuando tenía dos años mis padres se mudaron para la Isla, para Nueva Gerona y allí fue.

Amaury. ¡Qué raro! ¿Por qué se mudaron para la Isla de la Juventud?

Alexis. Yo supongo que haya sido la situación económica. Una familia numerosa. Éramos muy pobres, mi madre oficinista, mi padre era loco, bohemio y poeta. Muchas veces en la plaza de Cuatro Caminos, con una guitarrita cantando se ganaba algunas pesetas pero en la década del 60 era de una pobreza muy fuerte.

Amaury. ¿Y cuántos hermanos eran ustedes entonces?

Alexis. Llegamos a ser 12 en aquel momento.

Amaury. ¡Qué producción!

Alexis. Sí mi padre llego a la décima y siguió. Entonces nos fuimos a la Isla, supongo por la situación económica y allí en la Isla debuté en el Festival de la Toronja en el año 76.

Amaury. Bueno, ahí tenías 10 años.

Alexis. No, yo debuté en el 72, con cinco años y un poco llegando a seis. Cantándole pies forzados al público.

Amaury. Bueno, tú tienes que revisar tu página.

Alexis. Mi página y mis libros. Tengo un libro que se publicó en Colombia que dice que nací en 1756 (risas), 1700, me han puesto tantos años.

Amaury. Un poeta puede nacer en cualquier época, en cualquier siglo.

Alexis. Yo tengo un poema que dice que la edad de los poetas se calcula leyéndolos, o sea, tú puedes nacer en cualquier siglo, depende de a dónde llegue tu obra, tú poesía.

Amaury. ¿Y cuándo regresan a La Habana?

Alexis. Regresamos a La Habana cuando yo tenía diez años, regresamos a San Miguel del Padrón y allí seguí improvisando en todos los festivales infantiles. Comencé a hacer Escenario EscolarQue siempre brille el sol

Amaury. ¿En la televisión?

AlexisPalmas y Cañas, que ya iba a cantar con mi hermano Marcelo, que es el que me hacía de partenaire, guajirito ahí en la televisión y en los festivales. Y me mantuve improvisando todo el tiempo, rodeado como te digo de Justo Vega, Adolfo Alfonso, Ángel Valiente, el Indio Naborí, que eran todos amigos de mi padre.

Amaury. Los grandes. Ahora, ¿cuál es la diferencia entre poseía oral, neorrepentismo y seguidilla?

Alexis. La poesía oral lo engloba todo. La seguidilla es una tonada tradicional que se había perdido y yo lo que hice fue rescatarla porque tenía muchas ganas, era una deuda que tenía con mi padre que la hacía también y entonces tenía ganas de rescatarla y yo creía, antes de hacerla públicamente, que esa tonada podía enganchar mucho al público y a los jóvenes por el ritmo, por el atrevimiento lingüístico que conllevaba.

Y neorrepentismo es una terminología, es una neoterminología para diferenciar la etapa en que entra el repentismo cuando comienza todo el proceso de las escuelas, de los niños y de los jóvenes, y que hay realmente unos cambios de códigos.

La generación naboriana, la generación del Indio Naborí, todos estos nombres, todos estos maestros, era una generación que preponderaba el texto, por encima del ritmo e incluso, de la comunicación. Mientras que nuestra generación a veces sacrifica el texto en pos de comunicar y de crear una relación autor receptor más dinámica, más rápida, con mucho más elemento preformativo, movimiento.

Amaury. ¿Pero entonces tú te sientes absolutamente heredero de esa poesía oral que se hace para grandes masas, para grandes públicos, puede ser el caso de Evtuchenko?

Alexis. Yo quisiera, o sea, esos son algunos de mis referentes. Estuchenko llenaba estadios para recitar poesía. Evtuchenko, Leonard Cohen, Jacques Prévert, todos esos grandes poetas que han llevado la poesía  a la música; la música a la poesía, la oralidad a la escritura, han roto las fronteras y las han vinculado. Ese es uno de los objetivos, de las pretensiones, porque siguen siendo pretensiones de mi trabajo.

Mucha gente ha pensado y me ha dicho: ¿y por qué tú sigues improvisando si ya eres un escritor, si ya has publicado tantos libros? Como si la improvisación hubiera sido un camino para llegar a la Literatura escrita. Y no, para mí no es un camino, yo soy hijo de una dualidad. Esa dualidad es oralidad y escritura y por lo tanto, me siento cómodo, me siento a gusto tanto en una como en otra.Ha habido cantidad de dualidades. Hay escritores que pintan, hay pintores que bailan, hay cantautores que escriben y nadie se asombra. Sin embargo, mucha gente, con buena fe, no con maledicencia, se asombra muchísimo de que un repentista escriba una novela, escriba un libro de ensayos, escriba un libro de poesía que no sea en décimas.

Entonces esa especie de etiquetamiento y de encerramiento del concepto repentismo, es por el desconocimiento tan grande que hay sobre un arte que no tiene Academia, que no se estudia, que  ha sido bastante preterido durante mucho tiempo.

Amaury. He visto multitudes delirando, como si estuvieran en un concierto de rock, con la seguidilla de Pimienta. Eso tiene que llevar un entrenamiento porque yo que estuve contigo, y hablaremos después de la gira de las cárceles que fue tan importante, pero yo estuve contigo en esa gira viéndote todos los días hacer seguidillas y pies forzados y las seguidillas con pies forzados que me parecía una cosa de locos todo aquello. ¿Cómo se prepara una persona para hacer eso? Tú tienes que ser un gran coleccionista de diccionarios, o por lo menos, enciclopedias.

Alexis. Sí, lo he sido y lo he sido por culpa de Borges porque cuando era muy joven leí una entrevista a Borges donde él decía que diariamente, con el desayuno, él abría al azar la gran Enciclopedia Británica y esa era su lectura preferida y que todo escritor debería leer un diccionario diariamente.

Yo he tenido muchos diccionarios, colecciono diccionarios, a todos mis amigos les digo: cuando me vayan a regalar, no me regalen nada del otro mundo, el diccionario más extraño que veas, ese regálamelo. El diccionario de vegetales con las hojas rojas, yo lo quiero.

Amaury. ¡Ya sé qué regalo puedo hacerte la próxima vez que nos veamos!

Alexis. (risas) ¿Por qué? Porque un repentista el único entrenamiento que puede permitirse, es ensanchar cada vez más su campo lingüístico. Mientras más vocabulario tengas… no rimas, porque la rima tiene una limitante, la rima se acaba. Hay palabras que tienen tres rimas, cuatro rimas y palabras que no tienen ninguna, por lo tanto, almacenar rimas como si fuera un… tener un glosario de rimas, no te resuelve el problema. Te resuelve el problema tener un amplio vocabulario que te permita acomodar el pensamiento, pensamos todos en prosa, pero tienes que constreñir, tienes que convertirlo en el caso nuestro en un octosílabo, en un octosílabo con unos acentos determinados según el ritmo de la palabra. Es muy complejo explicarlo rápido así, pero lo que tiene que tener, lo que yo le enseño a los niños desde las escuelas de repentismo, es ampliar el vocabulario.

Hay palabras, como te decía ahorita, que no tienen rima, los antiguos lexicólogos las llamaban Palabras Fénix, como la propia palabra “Fénix”.

Amaury. Yo una vez, por decir una anécdota, llamé al Indio Naborí, que fue mi asesor de rimas, fue mi diccionario. Lo llamé, estaba haciendo una canción y la rima era con tú y él hizo un silencio y me dijo: Bueno, si no me dices el verso porque… y recordó así rápido: caribú, marabú, tisú o sea, se quedó…

Alexis. Muy pocas; menú, tabú. Otra cosa que pasa con el idioma, ¿sabes qué? Que el idioma es un cuerpo vivo, por lo tanto va cambiando, es como la célula, que hay unas que se mueren y hay otras que nacen. Hay palabras que se mueren, hay rimas que se mueren porque caen en desuso y hay rimas nuevas.

Con la rima “u”, que es una de las rimas pobres del lenguaje, además una rima poco bonita, poco agraciada. Sin embargo, con la tecnología se ha incorporado nueva rima: Yahoo

Amaury. Yahoo (risas)

Alexis. Wanadu, y todas estas terminologías que castellanizadas las puedes llevar… hay mucha gente, que por ejemplo, para rimar te habla: porque  yo tengo cuenta en “feisbú”.

Amaury. Claro, para no decir Facebook.

Alexis. Castellanizan un anglicismo. Pero eso te demuestra las limitantes del poeta. Todo poeta tiene limitantes.

Amaury. ¿Qué cosa es la improvisación multiestrófica?

Alexis. (risas) Estás sacando carticas debajo de la manga.

Amaury. Porque además, me encantó, fíjate que estudiando, yo te estudio mucho.

Alexis. Ya veo.

Amaury. “Te leo y estoy muy pendiente de ti”, como dice Serrat, pero el término me enloqueció, porque yo soy un enamorado de las palabras, del sonido de las palabras. Improvisación multiestrófica.

Alexis. Claro, porque mira, el repentismo cubano es un repentismo monoestrófico. Aquí solamente improvisamos décimas. Tú te vas a Colombia y te encuentras que en Antioquia se improvisa en cuartetas y  coplas, pero te vas a la costa, a la zona de Valledupar, Cartagena y se improvisan décimas.

Pero te vas a otras zonas y se improvisan sextillas, y hay lugares donde se improvisan quintillas y octavillas y octavas. Estrofas octosilábicas y estrofas endecasilábicas. En Italia se improvisan, por ejemplo, tercinas y se improvisan octavas reales en la zona de Toscana, o sea, hay tradiciones de la oralidad improvisada que tienen multiestrofismos. Entonces los cubanos no, somos monogámicos en el amor con la estrofa. (risas)

Entonces claro, tenemos esa pasión por la décima. Para nosotros la décima lo es todo. Yo he tenido por mi trabajo y porque me he movido mucho, he tenido que adaptarme a todas las estrofas, por una necesidad escénica, pero al final me ha gustado.

Ese es uno de los objetivos de las escuelas de repentismo, que los repentistas cubanos, aunque sigan defendiendo la décima, cultivando la décima como la estrofa nacional, sean capaces también, por qué no, de improvisar una quintilla, una sextilla, una cuarteta, cuando haga falta o cuando se nos pida.

Amaury. Y todas esas inquietudes son las que te llevaron, porque muchos de estos datos yo los he buscado en La teoría de la improvisación, y creo que es el único libro que está escrito sobre eso.

Alexis. Fue el primero y desde el punto de vista de la teoría desde dentro, sí es el único todavía, pero ya hay muchos proyectos  y hay mucha gente muy talentosa que está por fin acercándose con herramientas académicas…

Amaury. Pero ahí tú hablas de la glosa cantada también, hablas de eso, del repentismo fusión. ¿Es un término tuyo?

Alexis. Sí, ese sí. Eso es lo que hacemos en el espectáculo. He fusionado el repentismo con el flamenco, con el jazz, con la canción de autor, con muchas músicas, con mucha forma de creación, con la plástica, con la fotografía, con el cine.

Fusionar la improvisación, demostrar que no solamente el repentismo sirve para la controversia, para pie forzado, sino que es un arte como todas las artes, es dúctil y que por lo tanto se puede utilizar en todas las versiones, en todas las vertientes de la cultura, para mí también ha sido muy rico.

¿Y me hablabas de otra cosa, de…?

No hay comentarios. Comentar. Más...

Biofármaco cubano Heberprot-P recibe premio internacional

20110325114229-20110122133149-heberprot.jpg

Herberprot-P75, el biofármaco cubano para cicatrización de de lesiones.

El biofármaco cubano Heberprot-P recibió la Medalla de Oro de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), en acto efectuado en el Memorial José Martí, en esta capital.

Desarrollado en el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, este producto inyectable mereció el lauro por su contribución al tratamiento de más de 18 000 pacientes con úlcera del pie diabético -complicación crónica de los aquejados de diabetes- en Cuba y otras naciones.

Generalizado en 100 instituciones del territorio nacional, el Heberprot-P acelera la cicatrización de las lesiones, disminuye el número de amputaciones de los miembros inferiores y mejora la calidad de vida de los enfermos.

Al entregar la distinción, Carlos Marzal Casella, director para América Latina de la OMPI, expresó que este descubrimiento más que hacer medicina hace Patria.

En nombre del equipo de 12 investigadores que llevó a cabo el proyecto, el doctor Jorge Berlanga Acosta reiteró el compromiso de erradicar la citada infección, que a escala global ocasiona una amputación cada 30 segundos.

(Con información de la AIN)


Recibe primer vicepresidente cubano a canciller de Guatemala

20110325212904-machado-25marzo.jpg

La Habana, 24 mar (PL) El primer vicepresidente cubano, José Ramón Machado Ventura, recibió hoy al ministro de Relaciones Exteriores de Guatemala, Roger Haroldo Rodas, quien realiza una visita oficial a Cuba.

Durante el encuentro los dirigentes abordaron el estado actual de las relaciones entre ambos países, reiteraron la disposición de sus gobiernos de continuar profundizando los vínculos de amistad y cooperación, además abordaron otros temas de interés regional e internacional.

Acompañaron al canciller guatemalteco, Carlos Raúl Morales, Herbert Estuardo Meneses y Marco Tulio Chicas, viceministro de Relaciones Exteriores, embajador de Guatemala en la mayor de las Antillas y director general a cargo de las Relaciones Bilaterales, respectivamente.

Por la parte cubana, estuvieron presentes Bruno Rodríguez, ministro de Relaciones Exteriores antillano y otros funcionarios de la cancillería.

Tras las conversaciones oficiales, Rodas colocó una ofrenda floral a José Martí, Héroe Nacional de Cuba.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cuba generalizará vacuna contra cáncer avanzado de pulmón

20110325213752-pulmon.jpg

La Habana, Cuba. -Cuba implementará próximamente la primera vacuna terapéutica de cáncer de pulmón de células no pequeñas en estadios avanzados, según trascendió en el Congreso de Anatomía Patológica.

Actualmente los especialistas prueban su eficiencia en la supervivencia de los pacientes, antes de insertarla en la asistencia primaria; no obstante las primeras pruebas fueron positivas.
 
Con respecto a sus ventajas el médico especialista del Centro de Inmunología Molecular, Pedro Camilo Rodríguez expresó: “Un paciente con cáncer de pulmón de células no pequeñas en estadio avanzado, una vez que recibe la quimioterapia no tiene otras opciones disponibles. Con esta vacuna se evita que el tumor se vuelva más agresivo y sobre todo se prolonga la vida de los pacientes."

Según los especialistas la vacuna no causa efectos colaterales severos, a diferencia de los tratamientos con quimioterapia y radioterapia. Tras su aplicación el paciente experimenta cada vez menos la falta de aire, el dolor, mejora el apetito y puede caminar sin sentir agotamiento.

(Con información del Noticiero Nacional de Televisión)


Mi mundo es el dibujo animado

20110326005218-aramis.jpg

A propósito del aniversario del ICAIC, la periodista Bárbara Fortes entrevistó al realizador Aramís Acosta Caolineaux.

Un sagüero que todas las noches frecuentaba los cines de la ciudad, el Alkázar o el Sagua, Aramís Acosta Caolineaux. Corrían  los años 70,  en que se proyectaba un noticiero ICAIC, de Santiago Álvarez, una película, o un dibujo animado, en la tanda nocturna de las salas cinematográficas. 

— Preferiste siempre el cine a cualquier otra distracción?

Desde muy joven sentí atracción por el cine, para mí, no había mejor opción que ver una película aunque fuese más de una vez. 

— Al culminar los estudios de Pre Universitario en 1977 vas para La Habana a estudiar la carrera de Finanzas y Créditos,¿ cómo te vinculas con el Séptimo Arte?  

Logro vincularme con algunos cineastas y decido continuar mis estudios de Economía, en Cursos para Trabajadores Los terminé pero no ejercí la profesión .Mi mundo era el cine. 

— Entonces cuándo comienza  oficialmente  a trabajar en el Instituto Cubano de Artes e Industria Cinematográficos ICAIC? 

En el año 80 comencé a trabajar como dibujante en los estudios de animación de  ICAIC, paso todos los cursos de superación, como  editor, camarógrafo, producción cinematográfica en la Escuela de Cine. En 1982 me convertí en productor en la institución. 

—  Un suceso trascendental para la cinematografía cubana, ocurre en 1983, la proyección de Vampiros en La Habana, cuan gratificante resultó ser su productor de la película? 

Vincularme con Juan Padrón, extraordinario realizador y ser el productor de la película fue un honor enorme para mi vida profesional. Investigué a profundidad durante  dos años, la triste etapa de la dictadura de Machado, en nuestro país, los  vestuarios que se utilizaban, el transporte de la época, entre otros elementos imprescindibles. Por otra parte, ver el resultado tan grande de la película, que impactó tanto al público cubano como internacional. Es una de las que más premios tiene en la cinematografía del ICAIC. Incluso hoy a 28 años de su estreno, hay coreógrafos de Broadway en los Estados Unidos interesados en conformar  una revista musical con el tema de Vampiros en La Habana. Es un gran clásico de la filmografía cubana, según especialistas. 

 Un destacado realizador norteamericano, David Early  visitó la capital  hace unos años y te propone  incursionar en Talleres con Niños. Después te invitan a España a impartir  conferencias en Madrid. En la capital española cursas el Doctorado en Arte Cinematográfico, en la especialidad de dibujo animado.

Has tenido oportunidad de compartir experiencias profesionales con grandes realizadores del dibujo animado cubano y extranjero, pero en el orden personal ¿qué trascendencia le concedes al trabajo con  los niños? 

 Si, he tenido la suerte de trabajar con grandes  realizadores de dibujo animado como Juan Padrón, el inspirador de Elpidio Valdés,  Joaquín Lavado” Quino”, el creador de “Mafalda”. Otros como  Fernando La Verde, de animación en marioneta, de Colombia, reconocido en Latinoamérica, así como estoy muy relacionado  con  la cinematografía mexicana, aunque una de las modalidades que mas me atrae es la animación con  niños.  A ellos, les  gusta diseñar, pintar, aunque no tengan academia, dibujan lo que entienden del mundo como lo ven.

— Y de la iniciativa de crear un cine club infantil en Sagua la Grande,¿ qué puedes contar?

Al crearse en Sagua las condiciones para trabajar con niños, pensé  la mejor plaza  es Sagua, mi tierra natal. Y asñi surge el primer cine club infantil a nivel  nacional, que  lleva por nombre  Denis Ramos Evora. Está integrado por niños y adolescentes, sin academia, pero con dominio de la técnica del dibujo animado.

Me parece interesante que hagan  sus propias películas Los niños son los que presentan los trabajos de pintura mas frescos. Forma parte de una estrategia  para tratar de que el niño vea otras aristas, que conozca a favor de lo que está aconteciendo a nivel mundial con el planeta.

 En estos momentos hacen la historia a partir de la historia en Los Mogotes de Jumagua , el tipo de flora autóctona, es una gran fantasía en función del cuidado del Medio Ambiente y puede contribuir a que actúen conscientemente en el entorno que los rodea y junto a los adultos incidir con la preservación de áreas protegidas.

Me da mucha satisfacción trabajar con niños que afrontan problemas de discapacidad físicas aprecio que se desempeñan en las líneas de grabado, pintura. Es una experiencia que vale la pena, pues la  propia familia se siente muy agradecida al verlos vincularse  con un arte tan difícil como el cine.

Actualmente en Río de Janeiro de conjunto con  una productora brasileña  se puso  en práctica esta experiencia con infantes. Ya se terminó un filme que se estrenará este  24 de marzo “El Camino de las Gaviotas”, con dibujos de niños cubanos y brasileños .La banda sonora  y la canción en la voz de nuestra  Omara  Portuondo.

De trabajo intenso con niños está permeado Aramís Acosta quien  tiene a su haber más de 500 películas, lo que demuestra, la entrega prácticamente de toda su vida al cine de animación.

— En la actualidad ¿qué proyectos de trabajo desarrollas?

Nuevos capítulos de la serie pubertad con un basamento científico a partir del libro “Que nos pasa en la pubertad”, de Mariela Castro, el que ha tenido la aceptación de la familia con una serie de respuestas a los cambios de sus hijos, la vinculación de la escuela y el hogar.

Ya están concluidos 20 capítulos que podrán verse por la Televisión cubana. También estamos en fase de producción de “Cuentos para una abuela”, de un realizador habanero en los que una nieta  duerme a su abuelita con un cuento infantil con el que se pretende  evaluar el papel de nuestras abuelas,  con mucho rigor. Y estoy inmerso además en la realización del material audiovisual “Guajiro” del joven director Ernesto Piña, en estos momentos  estamos produciendo el guión de 25 minutos  y espero concluir próximamente. 

— ¿Es Aramís Acosta Coalineaux, un apasionado de su profesión?

Yo amo mi profesión, disfruto lo que hago y esa intención de enseñar lo que uno sabe, mostrar los conocimientos y que alguien los aproveche, que  personas como yo que quieran iniciar el camino del cine tengan el nivel de conocimiento necesario para hacer realidad su sueño.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Agentes cubanos por primera vez juntos

20110326010855-agentes.jpg

De izquierda a derecha, Emilio, Vladimir, Robin y Raúl.

Por Jorge Legañoa Alonso, especial para Cubadebate

Entraron al salón caminando con la sencillez con la que cualquier cubano lo haría. Ni siquiera el sonado aplauso que le regalaron los jóvenes a manera de bienvenida los hizo cambiar de actitud. En las últimas semanas han sido muchos los abrazos, las palmadas de orgullo en el hombro y el cariño de cuanto cubano ha tenido cerca a los agentes de la seguridad cubana Emilio, Vladimir, Raúl y Robin.

Hasta hace apenas unos días estos hombres escondían su verdadera identidad para desenmascarar los planes del gobierno norteamericano contra Cuba. Emilio, periodista al fin, no deja  de reparar en los detalles: la singularidad de esta jornada es que por vez primera los cuatro coinciden para hablar en público. Ante ellos un mar de jóvenes acapara su atención con numerosas preguntas. Quieren detalles y anécdotas de los años infiltrados en las sombras enemigas.

No presumen lo que son: héroes. La palabra más evocada y la que mejor define sus actos es sacrificio. Dalexi González Madruga, el agente Raúl, agarra el micrófono. Habla con la informalidad de la juventud. Narra cómo fue sometido una y otra vez por el enemigo a comprobaciones para reafirmar que era el hombre indicado para llevar a cabo la misión de distribuir ilegalmente servicios satelitales de internet en Cuba. No para mejorar al “pueblo cubano”, como afirma la retórica norteamericana, sino para crear una Internet a la carta para empleados de la Oficina de Intereses de los EEUU en La Habana.

Dalexi saca de un bolsillo un pequeño frasco. Guarda con celo este regalo: la punta del Cable de Fibra Óptica que enlaza a Cuba con Venezuela y Jamaica, símbolo de un proyecto que permitirá darle un uso social a la Internet, además de soberanía a la red cubana.

Carlos Manuel Serpa Maceira, el agente Emilio, narra como por más de 10 años no pudo hablar con su madre y algunos familiares que no aceptaban sus actividades contrarrevolucionarias; o cómo su hija lloró el día en que,  por indicaciones de la Seguridad, tuvo que sacar de su casa un cuadro de Fidel en su última visita al Presidio Modelo en la Isla de la Juventud.

Moisés Rodríguez Quesada, el agente Vladimir, se infiltró en un grupo contrarrevolucionario con apenas 21 años y por más de dos décadas defendió nuestros ideales desde el anonimato. Narró que su hijo de apenas 9 años leyó para Radio Martí un comunicado y termino diciendo: “reportó para ustedes el pionero cubano….”

El padre de Frank Carlos Vázquez, el agente Robin, es “rojo rojito” y aquella denuncia de Fidel en el 2000 sobre las actividades contrarrevolucionarias en el sector de la cultura, fueron duras para la familia. El padre de Frank Carlos sentía que la gente lo miraba distinto en la calle por las actividades de su hijo, pero algo le decía que Frank era de los buenos.

Para Carlos Serpa uno de los momentos más difíciles lo vivió dentro de la sede de la Oficina de Intereses de Estados Unidos en La Habana: el día en que se transmitieron por la Televisión las primeras imágenes de Fidel tras su rehabilitación. Tuvo que contener las lágrimas y repetirse a sí mismo una frase que le diera fuerzas internas para no transparentar sus emociones: “Ahí está el jefe, firme”.

Moisés Rodríguez Quesada, Vladimir; Carlos Serpa Maseira, Emilio; Frank Carlos Vázquez, Robin; Dalexi González Madruga, Raúl, ya no esconden sus sentimientos. Se despiden de los jóvenes. Se oyen vivas a Fidel, Raúl, la Revolución y “Libertad para Los Cinco”.

Este fue el primer abrazo de cuatro hermanos: Vladimir, Emilio, Raúl y Robin, y aquí está la foto que guarda ese momento:

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cuba designa nuevo Ministro de Economía y Planificación

20110326130707-ministro.jpg

El Consejo de Estado, a propuesta de su Presidente, acordó liberar del cargo de Ministro de Economía y Planificación al compañero Marino Murillo Jorge y en su lugar promover al compañero Adel Yzquierdo Rodríguez, quien desde el año 2009 se desempeña como viceministro primero del propio organismo, afirma una nota divulgada por la Agencia de Información Nacional.

El ingeniero Adel Yzquierdo Rodríguez, de 65 años de edad, ha transitado por diferentes cargos desde la base, pasando por la dirección de importantes empresas y Jefe de la Dirección de Planificación y Economía en el MINFAR.

El compañero Marino Murillo Jorge, en su condición de Coordinador de la Comisión de política Económica del VI Congreso del Partido, ha sido encargado de supervisar la implementación de las medidas asociadas a la actualización del modelo económico cubano, responsabilidad en la que deberá concentrar su labor tras la aprobación de los Lineamientos de Política Económica y Social del Partido y la Revolución en el máximo evento partidista el próximo mes de abril.

Igualmente, el compañero Murillo Jorge, como Vicepresidente del Gobierno, proseguirá atendiendo a los organismos globales de la economía, incluyendo al Ministerio de Economía y Planificación, así como otros sectores productivos.

 (Con información de la AIN)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Médicos santaclareños marchan a los municipios

20110326131636-medicos.jpg

Forman parte de la brigada Ernesto Guevara en apoyo a otros colegas que cumplirán misiones internacionalistas

Por Ricardo R. González 

Foto: Carlos Rodríguez Torres

Ante el Guerrillero de América y sus compañeros del Destacamento de Refuerzo juraron, la víspera, quienes integran la Brigada Ernesto Guevara a fin de suplir la labor de sus colegas seleccionados para cumplir misiones internacionalistas.

Se trata de 48 médicos generales integrales residentes en Santa Clara que tienen ya mochilas preparadas para andar y desandar senderos y montañas sin que sus labores en la capital provincial sufran afectaciones, pues existen los recursos humanos suficientes a fin de que no cierre ningún consultorio.

Algo similar ocurrirá en Camajuaní, con el apoyo a los municipios cercanos de Caibarién y Remedios, mientras Sagua la Grande asumirá los de Quemado de Güines y Corralillo.

Según explicó el doctor Felipe Caraballo Obregón, vicedirector de Salud en Villa Clara, está considerada una misión nacionalista por espacio de tres meses. Ellos se trasladarán desde Santa Clara a municipios cercanos para ejercer sus conocimientos, y resalta el hecho de que no interponen intereses personales ante el legado de ser médicos por encima de todo.

Así, mirando hacia el Che, otro galeno de profesión sin fronteras, se pronunciaron todos. El doctor Alejandro Delgado Pérez, uno de los incorporados a la Brigada, con 25 años de experiencia y tres misiones internacionalistas, subrayó que solo responden a un prójimo, sin pensar en latitudes o condiciones.

Y para cumplir estos sueños, Villa Clara suma en la actualidad más de mil facultativos que cumplen sus misiones en diferentes partes del Orbe.

La ceremonia de reconocimiento fue presidida por Rolando Pérez Trujillo, vicepresidente del Consejo de la Administración en Santa Clara, y la doctora María Antonia Izquierdo Cárdenas, directora de la Sectorial de Salud a ese nivel, entre otros funcionarios.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Reflexiones de Fidel (Entre la emigración y el crimen)

20110326132152-foto-reflexiones.jpg

Tomado de CubaDebate

Los latinoamericanos no son criminales natos ni inventaron las drogas.

Los aztecas, los mayas, y otros grupos humanos precolombinos de México y Centroamérica, por ejemplo, eran excelentes agricultores y ni siquiera conocían el cultivo de la coca.

Los quechuas y aymaras fueron capaces de producir nutritivos alimentos en perfectas terrazas que seguían las curvas de nivel de las montañas. En altiplanos que sobrepasaban a veces los tres y cuatro mil metros de altura, cultivaban la quinua, un cereal rico en proteínas, y la papa.

Conocían y cultivaban también la planta de coca, cuyas hojas masticaban desde tiempos inmemorables para mitigar el rigor de las alturas. Se trataba de una costumbre milenaria que los pueblos practican con productos como el café, el tabaco, el licor u otros.

La coca era originaria de las abruptas laderas de los Andes amazónicos. Sus pobladores la conocían desde mucho antes del Imperio Inca, cuyo territorio, en su máximo esplendor, se extendía en el espacio actual del Sur de Colombia, todo Ecuador, Perú, Bolivia, el Este de Chile, y el Noroeste de Argentina; que sumaba cerca de dos millones de kilómetros cuadrados.

El consumo de la hoja de coca se convirtió en privilegio de los emperadores Incas y de la nobleza en las ceremonias religiosas.

Al desaparecer el Imperio tras la invasión española, los nuevos amos estimularon el hábito tradicional de masticar la hoja para extender las horas de trabajo de la mano de obra indígena, un derecho que perduró hasta que la Convención Única sobre Estupefacientes de Naciones Unidas prohibió el uso de la hoja de coca, excepto con fines médicos o científicos.

Casi todos los países la firmaron. Apenas se discutía cualquier tema relacionado con la salud. El tráfico de cocaína no alcanzaba entonces su enorme magnitud actual. En los años transcurridos se han creado gravísimos problemas que exigen análisis profundos.

Sobre el espinoso tema de la relación entre la droga y el crimen organizado la propia ONU afirma delicadamente que “Latinoamérica es ineficiente en el combate al crimen.”

La información que publican distintas instituciones varía debido a que el asunto es sensible. Los datos a veces son tan complejos y variados que pueden inducir a confusión. De lo que no cabe la menor duda es que el problema se agrava aceleradamente.

Hace casi un mes y medio, el 11 de febrero de 2011 un informe publicado en la Ciudad de México por el Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia de ese país, ofrece interesantes datos sobre las 50 ciudades más violentas del mundo, por el número de homicidios ocurridos en el año 2010. En él se afirma que México reúne el 25% de ellas. Por tercer año consecutivo la número uno corresponde a Ciudad Juárez, en la frontera con Estados Unidos.

A continuación expone que “…ese año la tasa de homicidios dolosos de Juárez fue 35% superior a la de Kandahar, Afganistán ―la número dos en el ranking― y 941% superior a la de Bagdad…”, es decir, casi diez veces superior a la capital de Irak, ciudad que ocupa el número 50 de la lista.

Casi de inmediato añade que la ciudad de San Pedro Sula, en Honduras, ocupa el tercer lugar con 125 homicidios por cada 100 000 habitantes; siendo solo superada por Ciudad Juárez, en México, con 229; y Kandahar, Afganistán, con 169.

Tegucigalpa, Honduras, ocupa el sexto con 109 homicidios, por cada 100 000 habitantes.

De este modo se puede apreciar que Honduras, la de la base aérea yanki de Palmerola, donde se produjo un Golpe de Estado ya bajo la presidencia de Obama, tiene dos ciudades entre las seis en que se producen más homicidios en el mundo. Ciudad de Guatemala alcanza 106.

De acuerdo a dicho informe, la ciudad colombiana de Medellín, con 87.42 figura también entre las más violentas de América y el mundo.

El discurso del Presidente norteamericano Barack Obama en El Salvador, y su posterior conferencia de prensa, me condujeron al deber de publicar estas líneas sobre el tema.

En la Reflexión de marzo 21 le critiqué su falta de ética al no mencionar en Chile siquiera el nombre de Salvador Allende, un símbolo de dignidad y valentía para el mundo, quien murió como consecuencia del golpe de Estado promovido por un Presidente de Estados Unidos.

Como conocía que al día siguiente visitaría El Salvador, un país centroamericano símbolo de las luchas de los pueblos de nuestra América que más ha sufrido como consecuencia de la política de Estados Unidos en nuestro hemisferio, dije: “Allí tendrá que inventar bastante, porque en esa hermana nación centroamericana, las armas y los entrenadores que recibió de los gobiernos de su país, derramaron mucha sangre.”

Le deseaba buen viaje y “un poco más de sensatez.” Debo admitir que en su largo periplo, fue un poco más cuidadoso en el último tramo.

Monseñor Oscar Arnulfo Romero era un hombre admirado por todos los latinoamericanos, creyentes o no creyentes, así como los sacerdotes jesuitas cobardemente asesinados por los esbirros que Estados Unidos entrenó, apoyó y armó hasta los dientes. En El Salvador, el FMLN, organización militante de izquierda, libró una de las luchas más heroicas de nuestro continente.

El pueblo salvadoreño le concedió la victoria al Partido que emergió del seno de esos gloriosos combatientes, cuya historia profunda no es hora de construir todavía.

Lo que urge es enfrentar el dramático dilema que vive El Salvador, del mismo modo que México, el resto de Centroamérica y Suramérica.

El propio Obama expresó que alrededor de 2 millones de salvadoreños viven en Estados Unidos, lo cual equivale al 30% de la población de ese país. La brutal represión desatada contra los patriotas, y el saqueo sistemático de El Salvador impuesto por Estados Unidos, obligó a cientos de miles de salvadoreños a emigrar a aquel territorio.

Lo nuevo es que, a la desesperada situación de los centroamericanos, se une el fabuloso poder de las bandas terroristas, las sofisticadas armas y la demanda de drogas, originadas por el mercado de Estados Unidos.

El Presidente de El Salvador en el breve discurso que precedió al del visitante, expresó textualmente: “Le insistí que el tema del crimen organizado, la narcoactividad, la inseguridad ciudadana no es un tema que ocupe sólo a El Salvador, Guatemala, Honduras o Nicaragua y ni siquiera México o a Colombia; es un tema que nos ocupa como región, y en ese sentido estamos trabajando en la construcción de una estrategia regional, a través de la Iniciativa CARFI.”

“…le insistí, en que este es un tema que no sólo debe ser abordado desde la perspectiva de la persecución del delito, a través del fortalecimiento de nuestras policías y nuestros ejércitos, sino que también enfatizando en las políticas de prevención del delito y por lo tanto, la mejor arma para combatir en sí la delincuencia, en la región, es invirtiendo en políticas sociales.”

En su respuesta el mandatario norteamericano dijo: “El Presidente Funes se ha comprometido a crear más oportunidades económicas aquí en El Salvador para que la gente no sienta que debe enrumbarse al norte para mantener a su familia.”

No necesito una palabra más para expresar la esencia de una situación dolorosamente triste.

La realidad es que muchos jóvenes centroamericanos han sido conducidos por el imperialismo a cruzar una rígida y cada vez más infranqueable frontera, o prestar servicios en las bandas millonarias de los narcotraficantes.

¿No sería más justo ―me pregunto― una Ley de Ajuste para todos los latinoamericanos, como la que se inventó para castigar a Cuba hace ya casi medio siglo? ¿Seguirá creciendo hasta el infinito el número de personas que mueren cruzando la frontera de Estados Unidos y las decenas de miles que ya están muriendo cada año en los pueblos a los que usted ofrece una “Alianza Igualitaria”?

Fidel Castro Ruz

Marzo 25 de 2011

8 y 46 p.m.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cienfuegos, Villa Clara, Granma y Sancti Spíritus los vencedores del sábado en el Play Off

20110327185035-besibol.jpg

Por Antonio Días
Jit

En la primera jornada de los play offs para la zona Occidental, Cienfuegos venció al Habana (3-2), mientras Sancti Spíritus apaleó a Pinar del Río (17-7) y salió delante en la postemporada beisbolera. En el Oriente, Villa Clara frenó a Ciego de Ávila (5-3) y Granma se impuso ante Guantánamo 4-1.

CIENFUEGOS VS LA HABANA

Doble del noveno bate Erisbel Arruebarruena en el cierre de la decimoquinta entrada dio el éxito 3-2 carreras de Cienfuegos sobre La Habana en su primer compromiso de postemporada de la 50 Serie Nacional de Béisbol.

El torpedero de los Elefantes trajo desde segunda base a Yasiel Puig, quien se había embasado por base por bolas del relevista y derrotado Jonder Martínez y avanzado a la intermedia por sacrificio de Alejandro Consuegra.

Anfitriones en el estadio 5 de Septiembre, los cienfuegueros dejaron así al campo a los Vaqueros de Esteban Lombillo en su primer cotejo de postemporada.

Los paquidermos vencían en el noveno capítulo, pero a falta de un strike el emergente Roberto Zulueta impulsó la del empate con doblete jardín central al recordista de juegos salvados Duniel Ibarra (27), quien a la postre ganó el pleito.

El desafío, duelo de los abridores Miguel Alfredo González (LHA) y Norberto González (CFG) y los mencionados relevistas, pudo tener decisión antes.

Los de casa intentaron una jugada de squezee play con bases llenas en el décimo que se convirtió en doble matanza y en el undécimo dejaron las bases llenas, mientras los Vaqueros pusieron corredores en posición anotadora en los innings 11, 12, 13 y 15.

En el partido, que concluyó pasada las 12 de la medianoche, el líder de los bateadores José Dariel Abreu bateó de 6-3 y anotó la primera de los ganadores, quienes cometieron par de errores por uno sus adversarios de este domingo, desde las dos de la tarde en igual estadio.

GRANMA VS GUANTÁNAMO

Por otro lado Granma derrotó a 4-1 a Guantánamo y empató la serie play off a un éxito.

Esos equipos, que este domingo viajan para jugar mañana en el estadio Nguyen Van Troi, de la ciudad bañada por el río Guaso, se liaron en cruenta batalla de serpentineros en el bayamés parque Mártires de Barbados en que salió mejor parado el abridor Alberto Soto La O (8-5).

El derecho de 22 años y cinco series, trabajó todo el tiempo por los Alazanes para espaciar seis indiscutibles, ponchar a cuatro y otorgar una base por bolas.

El receptor Roberto Borrero remolcó con rolata a tercera Vismay Santos quien se había embasado por deep ball.

Las anotaciones de los ganadores fueron por cuadrangulares de Luis Ferrales y Urmaris Guerra en el segundo y tercer episodios, respectivamente, cohete de Yoenis Céspedes al jardín central y anotada del propio Céspedes por error del lanzador relevista Yoannis Turcas.

Este domingo jugarán cienfuegueros y habaneros y Pinar del Río, que ayer cayó por nocao 7-17 ante Sancti Spíritus.

Anotaciones por entradas

Equipos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 / C H E

VS: HAB 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 / 2 14 1

HC: CFG 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 / 3 15 2

G: Duniel Ibarra (6-0)

P: Jonder Martínez (5-8)

Anotaciones por entradas

Equipos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 / C H E

VS: GTM 0 1 0 0 0 0 0 0 0 / 1 6 2

HC: GRA 0 1 1 0 0 0 2 0 - / 4 11 0

G: Alberto Soto La O (8-5)

P: Lander Moreira (6-7)

Hrs: Luis Ferrales y Urmaris Guerra (GRA).

CIEGO DE ÁVILA VS VILLA CLARA

Durante la jornada vespertina, como visitante Villa Clara empató con Ciego de Ávila la subserie al doblegarle 9-4 en el estadio Jose Ramón Cepero.

Los naranjas del centro fueron silenciados en los cuatro primeros episodios, pero en el quinto un trío de anotaciones resultado de vuela cercas del primer bate Yuniet Flores, hizo saltar dl box al derecho Yander Guevara.

Ello prendió la hoguera y los vencedores volvieron por fuero con par de anotadas en la quinta entrada y cuatro en la octava.

Por los derrotados anfitriones Mario Vega y Rusney Castillo pegaron cuadrangulares, el segundo de dos anotaciones, pero insuficientes ante el vencedor Yuliet López, sustituto del abridor Robelio Carrillo.

Los avileños habían derrotado la víspera a sus adversarios con marcador 6-3 carreras.

En el oeste Pinar del Río recibe a Sancti Spíritus, desde las cinco de la tarde, y Cienfuegos a La Habana, en la noche.

Anotaciones por entradas

Equipos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 / C H E

VS: VCL 0 0 0 0 3 2 0 4 0 / 9 17 2

HC: CAV 1 0 1 0 0 0 0 1 1 / 4 10 2

G: Yuliet López (3-0)

P: Yander Guevara (7-6)

Hrs: Yuniet Flores (VCL) y Rusney Castillo y Jorge Vega (CAV).

SANCTI SPIRITUS VS PINAR DEL RÍO

NADIE esperaba un nocao en la apertura occidental de postemporada en la 50 Serie Nacional de Béisbol, pero Sancti Spíritus provocó la novedad al defenestrar en siete inning 17-7 carreras a Pinar del Río.

Ya nueve rayitas en el capítulo de apertura eran bastante, pero los Gallos de Lourdes Gourriel se cebaron y concretaron racimos de cuatro anotaciones en la segunda y sexta entradas para acabar antes de lo reglamentado.

Un solo cuadrangular en 21 indiscutibles pegaron los vencedores, ese de Yunier Mendoza con bases llenas en el primer episodio ante el derrotado Yosvani Torres.

Mendoza impulsó en total cinco, seguido por Yulieski Gourriel (3).

Seis lanzadores empleó el mentor Alfonso Urquiola en su desesperación por detener a los centrales que dieron el éxito al zurdo Yoén Socarrás en la apertura de la fase de cuartos de final de la zona Occidental.

Socarrás, en sustitución de Ismel Jiménez, trabajó cuatro entradas y un tercio, lapso en que le fabricaron una rayita. Las restantes fueron para Jiménez, todas limpias.

Estupefactos, por lo que ocurrió en el parque pinareño Capitán San Luis, abandonaron los aficionados vueltabajeros la instalación que acogerá mañana el segundo pleito entre ambas armadas.

Solo el segundo de los serpentineros vueltabajeros, Alaín Castañeda, no fue castigado, pero tampoco sacó out, admitió un hit y dio una base por bolas.

Durante la jornada vespertina, como visitante Villa Clara empató con Ciego de Ávila la subserie al doblegarle 9-4 en el estadio Jose Ramón Cepero.

Los naranjas del centro fueron silenciados en los cuatro primeros episodios, pero en el quinto un trío de anotaciones resultado de vuela cercas del primer bate Yuniet Flores, hizo saltar dl box al derecho Yander Guevara.

Ello prendió la hoguera y los vencedores volvieron por fuero con par de anotadas en la quinta entrada y cuatro en la octava.

Por los derrotados anfitriones Mario Vega y Rusney Castillo pegaron cuadrangulares, el segundo de dos anotaciones, pero insuficientes ante el vencedor Yuliet López, sustituto del abridor Robelio Carrillo.

Los avileños habían derrotado la víspera a sus adversarios con marcador 6-3 carreras.

En la noche juegan el primer pleito de cuartos de final en el Occidente Cienfuegos-La Habana y el segundo en el este Granma-Guantánamo.

Este domingo será de traslado para los elencos orientales.

Anotaciones por entradas

Equipos 1 2 3 4 5 6 7 / C H E

VS: SSP 9 4 0 0 0 4 0 / 17 21 1 KO

HC: PRI 0 3 3 0 0 0 1 / 7 11 0

G: Yoén Socarrás(4-4)

P: Yosvani Torres (10-6)

Hrs: Yunier Mendoza (SSP) y Osniel Madera (PRI).

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Japón: sismo de magnitud 6,5 y alerta de tsunami en el noreste

20110328123140-japon.jpg

Un terremoto de 6,5 grados en la escala Richter, con epicentro frente a la costa de la provincia de Miyagi, hizo temblar el noreste japonés de nuevo y provocó que se emitiera una alerta de tsunami.

Según la Agencia Meteorológica de Japón, el seísmo ocurrió a las 07.24 hora local (22.24 GMT del domingo) y el epicentro se situó a poca profundidad bajo el lecho marino frente a las costas de la provincia de Miyagi, la más afectada por el terremoto de 9 grados del pasado 11 de marzo.

En el pueblo costero de Ishinomaki (Miyagi) el temblor tuvo una intensidad de 5 en la escala japonesa de 7 grados, mientras que en la mayor parte de la costa de la provincia de Miyagi se sintió con un nivel 4.

La alerta de tsunami fue emitida en la provincia de Miyagi por la posibilidad de que llegasen pequeñas olas de medio metro a la costa.

El terremoto volvió a sacudir toda la costa noreste nipona afectada desde el día 11 de marzo y también se sintió en la ciudad de Tokio, aunque por el momento no se ha informado de daños.

Desde el gran seísmo y posterior tsunami del día 11, que arrasó vastas zonas de la costa noreste de Japón, se han sucedido unas 700 réplicas, y casi a diario se ha registrado un temblor de 6 grados en la escala Richter.

(Con información de EFE)

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Este lunes, Nuevo capítulo de Las Razones de Cuba: “Ayudas peligrosas

20110328124414-aguila.jpg

En Las Razones de Cuba, «Ayudas Peligrosas», nuevo documental que demuestra cómo EEUU manipula la supuesta “ayuda humanitaria” al pueblo cubano con fines políticos.

El documental se transmitirá por la Televisión Cubana, a partir de las 8:30 de este lunes 28 de marzo, una vez terminada la emisión estelar del Noticiero Nacional de Televisión.

Ofrece información desclasificada por el gobierno cubano sobre la guerra contra la Isla en el ámbito de la Salud Pública.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Llegará a Cuba expresidente estadounidense James Carter

20110328125118-carter.jpg

La Habana, Cuba. - El excelentísimo señor James Earl "Jimmy" Carter, expresidente de los Estados Unidos de América, llegará en la mañana de este lunes a Cuba, para cumplimentar una invitación del Gobierno cubano.

El distinguido visitante se reunirá con el General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros.

Como parte de su programa de actividades también sostendrá encuentros con otros dirigentes cubanos.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Conmemoran el estreno de la canción La Bayamesa

20110328170039-la-bayamesa-300x194.jpg

Bayamo, Cuba. - Instituciones culturales, músicos, historiadores e intelectuales de la oriental provincia Granma, iniciaron la jornada conmemorativa por los 160 años del estreno de La Bayamesa, primera canción romántica cubana.

El programa inaugural por la efeméride incluyó el panel La Bayamesa: 160 años en el corazón del pueblo, desarrollado por los profesores Mario Cobas y Augusto César Odio y el investigador Armando Yero.

Este domingo se rememorará la interpretación de nuestra primera canción romántica en la ventana de Luz Vázquez, donde se estrenó el 27 de marzo de 1851, y se le dedicarán serenatas a destacadas mujeres de la ciudad de Bayamo.

La letra de la canciòn La Bayamesa la escribieron Francisco del Castillo, Josè Fornaris y Carlos Manuel de Céspedes, el Padre de la Patria, inspirados en la belleza de la patriota Luz Vázquez.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Visita ex Presidente Carter sinagoga en La Habana; se reúne con Cardenal Ortega

20110329034632-carter.jpg

Jaime Ortega y el ex presidente James Carter en La Habana. Foto: Sheyla Valladares.

Por Jorge Legañoa, especial para Cubadebate

Al filo de las tres de la tarde, el ex presidente James Carter fue recibido en el Patronato de la Comunidad Hebrea de Cuba por sus máximas autoridades, Adela Dworin, David Prinstein, y Hella Eskenazi, quienes dieron la bienvenida al visitante en la puerta de la institución cultural y religiosa.

Conducidos al salón de reuniones de la sede, el ex Presidente pudo apreciar y comentar un video sobre los principales proyectos educativos que la comunidad hebrea impulsa en Cuba.

También visitó el Centro Juvenil y Deportivo Recreativo del Patronato y antes de pasar a la biblioteca judía, única de su tipo en Cuba, se tomó una foto grupal con sus anfitriones. Carter, quien recorrió el templo y la pequeña sinagoga, escribió unas palabras en el libro de visitas de la institución.

Minutos más tarde fue recibido en la sede del Arzobispado por el Cardenal Jaime Ortega Alamino, Arzobispo de la Habana, y ambos sostuvieron un encuentro privado por aproximadamente una hora.

Al finalizar la visita, el Arzobispo acompañó a Jimmy Carter hasta la puerta del edificio, donde se despidieron con un fuerte apretón de manos.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Revelan identidad agente cubano infiltrado en proyectos “humanitarios” de EEUU contra Cuba

20110329035930-aguila.jpg

Las Razones de Cuba, la serie televisiva que se transmite en Cuba cada lunes, ha revelado hoy la identidad del agente Gerardo de la Seguridad Cubana, el Dr. Manuel Collera, quien estuvo infiltrado durante años y logró documentar prueba irrefutables de la manipulación política que hace el gobierno de los Estados Unidos de la supuesta “ayuda humanitaria”.

El Dr. Manuel Collera, cardiólogo infantil, comenta en el programa “Ayudas peligrosas”, que era sistemáticamente contactado por representantes del gobierno norteamericano, quienes le manifestaron abiertamente su interés de revertir el sistema político de la Isla.

El médico, quien fue vicepresiente de la Logia Masónica de Cuba, tenía orientaciones de funcionarios de los EEUU para organizar una red de personas que pudieran recibir medicamentos y otras donaciones, que permitieran ejercer influencias políticas con el objetivo de subvertir internamente la Revolución.

Todo comenzó a finales del año 2000, cuando José Manuel Collera Vento se le acercaron personas procedentes de Estados Unidos que le fueron presentadas por el ciudadano Gustavo Pardo Valdés, vinculado a la Sección de Intereses de Washington en La Habana. Querían “ayudar” al pueblo cubano. Los funcionarios de EEUU estaban siempre presentes en los encuentros con emisarios de las ONGs que enviarían el soporte humanitario.

Hacia el año 2002 ya los nexos de Collera con la canadiense Fundación Donner, utilizada por el enemigo para enmascarar el financiamiento de proyectos subversivos contra la Isla, y la Fundación Panamericana para el Desarrollo (FUPAD), un engendro de la OEA cuyos mayores ingresos proceden de la USAID (sigla en inglés de la Agencia para el Desarrollo Internacional de EE.UU.), eran fluidos.

De alguna manera asistió en reiteradas ocasiones a la SINA junto a directivos de esas ONGs en tiempos de Vicky Huddleston, James Cason y Michael Parmly como jefes de la oficina.

Sus contactos en EEUU fueron Curtin Winsor, un ex embajador de Estados Unidos en Costa Rica que estaba al frente de la Donner; Akram Elías, ex Gran Maestro de la Gran Logia de Washington; Marc Wachtenheim, colaborador de la CIA vinculado a uno de sus oficiales, Rene Greenwald.

Hasta el 2010, Wachtenheim fue el director del Programa Iniciativa para el desarrollo de Cuba de la FUPAD, también receptora del dinero de la Fondo Nacional para la Democracia (NED).

No hay comentarios. Comentar. Más...

A propósito de «Las Razones de Cuba»

20110329040427-collera.jpg

Por Ricardo R. González

Las revelaciones del doctor José Manuel Collera Vento, pediatra de profesión, supuesto desafecto de la Revolución y presentado, este lunes 28 de marzo, como el agente Gerardo al servicio de los órganos de la Seguridad del Estado en el espacio televisivo «Las Razones de Cuba», evidencian que algunas Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) van más allá de supuestos fines humanitarios para mostrar de manera abierta fines políticos y desestabilizadores.

El vínculo con marcados contrarrevolucionarios como Otto Reich y Frank Calzón demostraron que los intereses no abarcan solo a Cuba, si no que prevalecieron intereses en conocer los nexos con otros gobiernos del área como el de la República Bolivariana de Venezuela.

Apoyado en testimonios de todo lo que hace Cuba en favor de preservar la salud, y sobre todo en los programas especiales existentes para minimizar los efectos de enfermedades oncohematológicas en la edad pediátrica, quedó claro hacia qué lado se inclina la verdad en medio de historias archiconocidas.

Aun siendo un país con un bloqueo tendido por más de medio siglo, a pesar de contiendas y escaramuzas para tratar de asfixiarlo, el país mantiene más de 500 proyectos con ONGs que respetan sus postulados y mantienen una digna conducta.

Y cuando se habló de intereses vinculados con la Medicina Nuclear, vale aclarar que Villa Clara reinició las labores en este servicio luego de casi seis años de inactividad para la precisión de diagnósticos, o la praxis de terapias que demandan tecnologías y procederes del llamado Primer Mundo.

Su equipo rector es la Gamma Cámara, útil en los estudios funcionales y dinámicos de múltiples especialidades como cardiología, nefrología, endocrinología, hematología, oncología, y en casi todas las ramas clínicas que requieran de un diagnostico o seguimiento de padecimientos dterminados.

Otra de sus modalidades recae en la aplicación de la radioterapia metabólica ante dictámenes malignos y benignos de la glándula tiroides, el tratamiento de tumores neuroendocrinos y las metástasis óseas, dentro de un servicio territorial que abarca desde Villa Clara hasta Camagüey, y cuyo costo general sobrepasa los 100 mil dólares .

Entidades similares solo existen en Santiago de Cuba y en la capital cubana.

Según explicó el doctor Carlos Hernández Rodríguez, jefe del servicio ubicado en el hospital Celestino Hernández Robau, la sección atiende a unos 50 casos por semana, y en los próximos días contará con su sala de radioterapia metabólica para aquellos pacientes que demanden ingreso por la alta concentración de yodo que necesitan en su estudio, pues en 72 horas se elimina el 75 % del que recibe el organismo.

Nada, que Cuba sigue con sus sueños auque traten de eclipsarlos.


Reflexiones de Fidel (La Guerra Fascista de la OTAN)

20110329124010-foto-reflexiones.jpg

Tomado de CubaDebate

No había que ser adivino para saber lo que preví con rigurosa precisión en tres Reflexiones que publiqué en el sitio Web CubaDebate, entre el 21 de febrero y el 3 de marzo: “El plan de la OTAN es ocupar Libia”, “Danza macabra de cinismo”, y “La Guerra inevitable de la OTAN”.

Ni siquiera los líderes fascistas de Alemania e Italia fueron tan sumamente descarados a raíz de la Guerra Civil Española desatada en 1936, un episodio que muchos tal vez hayan recordado en estos días.

Han transcurrido desde entonces casi exactamente 75 años; pero nada que pueda parecerse a los cambios que han tenido lugar en 75 siglos, o si lo desean, en 75 milenios de la vida humana en nuestro planeta.

A veces parece que, quienes serenamente opinamos sobre estos temas, somos exagerados. Me atrevería a decir que más bien somos ingenuos cuando suponemos que todos debiéramos estar conscientes del engaño o la colosal ignorancia a que ha sido arrastrada la humanidad.
Existía en 1936 un intenso enfrentamiento entre dos sistemas y dos ideologías aproximadamente equiparadas en su poder militar.

Las armas entonces parecían de juguete comparadas con las actuales. La humanidad tenía garantizada la supervivencia, a pesar del poder destructivo y localmente mortífero de las mismas. Ciudades enteras, e incluso naciones, podían ser virtualmente arrasadas. Pero jamás los seres humanos, en su totalidad, podían ser varias veces exterminados por el estúpido y suicida poder desarrollado por las ciencias y las tecnologías actuales.

Partiendo de estas realidades, son bochornosas las noticias que se transmiten continuamente sobre el empleo de potentes cohetes dirigidos por láser, de total precisión; cazabombarderos que duplican la velocidad del sonido; potentes explosivos que hacen estallar metales endurecidos con uranio, cuyo efecto sobre los pobladores y sus descendientes perdura por tiempo indefinido.
Cuba expuso en la reunión de Ginebra su posición respecto al problema interno de Libia. Defendió sin vacilar la idea de una solución política al conflicto en ese país, y se opuso categóricamente a cualquier intervención militar extranjera.

En un mundo donde la alianza de Estados Unidos y las potencias capitalistas desarrolladas de Europa, se adueña cada vez más de los recursos y el fruto del trabajo de los pueblos, cualquier ciudadano honesto, sea cual fuere su posición ante el gobierno, se opondría a la intervención militar extranjera en su Patria.

Lo más absurdo de la situación actual es que antes de iniciarse la brutal guerra en el Norte de África, en otra región del mundo a casi 10 000 kilómetros de distancia, se había producido un accidente nuclear en uno de los puntos más densamente poblados del planeta tras un tsunami provocado por un terremoto de magnitud 9 que a un país laborioso como Japón ha costado ya casi 30 mil víctimas fatales. Tal accidente no habría podido producirse 75 años antes.

En Haití, un país pobre y subdesarrollado, un terremoto de apenas 7 grados en la escala de Richter ocasionó más de 300 mil muertos, incontables heridos y cientos de miles de lesionados.
Sin embargo, lo terriblemente trágico en Japón fue el accidente en la planta electronuclear de Fukushima, cuyas consecuencias están todavía por determinarse.

Citaré solo algunos titulares de las agencias noticiosas:“ANSA.- La central nuclear de Fukushima 1 está difundiendo “radiaciones extremadamente fuertes, potencialmente letales”, dijo Gregory Jaczko, jefe de la Nuclear Regulatory Commission (NRC), el ente nuclear estadounidense.”
“EFE.- La amenaza nuclear por la crítica situación de una central en Japón tras el sismo, ha disparado las revisiones de la seguridad de las plantas atómicas en el mundo y ha llevado a algunos países a paralizar sus planes.”

“Reuters.- El devastador terremoto de Japón y la profundización de la crisis nuclear podría generar pérdidas de hasta 200.000 millones de dólares en su economía, pero el impacto global es difícil de evaluar por el momento.”
“EFE.- El deterioro de un reactor tras otro en la central de Fukushima siguió alimentando hoy el temor a un desastre nuclear en Japón, sin que los desesperados intentos para controlar una fuga radiactiva abrieran un resquicio a la esperanza.”

“AFP.- Emperador Akihito expresa preocupación por el carácter imprevisible de la crisis nuclear que golpea a Japón tras el sismo y el tsunami que mataron a miles de personas y dejaron a 500.000 sin hogar. Reportan nuevo terremoto en la región de Tokio.”

Hay despachos que hablan de temas más preocupantes todavía. Algunos mencionan la presencia de yodo radiactivo tóxico en el agua de Tokio, que duplica la cantidad tolerable que pueden consumir los niños más pequeños en la capital japonesa. Uno de los despachos habla que las reservas de agua embotellada se están agotando en Tokio, ciudad ubicada en una prefectura a más de 200 kilómetros de Fukushima.

Este conjunto de circunstancias determinan una situación dramática para nuestro mundo.

Puedo expresar mis puntos de vista sobre la guerra en Libia con entera libertad.
No comparto con el líder de ese país concepciones políticas o de carácter religioso. Soy marxista-leninista y martiano, como ya he expresado.

Veo a Libia como un miembro del Movimiento de Países No Alineados y un Estado soberano de los casi 200 de la Organización de Naciones Unidas.

Jamás un país grande o pequeño, en este caso de apenas 5 millones de habitantes, fue víctima de un ataque tan brutal por la fuerza aérea de una organización belicista que cuenta con miles de cazabombarderos, más de 100 submarinos, portaaviones nucleares, y suficiente arsenal para destruir numerosas veces el planeta. Tal situación jamás la conoció nuestra especie y no existía nada parecido hace 75 años cuando los bombarderos nazis atacaron objetivos en España.

Ahora, sin embargo, la desprestigiada y criminal OTAN escribirá una “bella” historieta sobre su “humanitario” bombardeo.

Si Gaddafi hace honor a las tradiciones de su pueblo y decide combatir, como ha prometido, hasta el último aliento junto a los libios que están enfrentando los peores bombardeos que jamás sufrió un país, hundirá en el fango de la ignominia a la OTAN y sus criminales proyectos.

Los pueblos respetan y creen en los hombres que saben cumplir el deber.

Hace más de 50 años, cuando Estados Unidos asesinó a más de cien cubanos con la explosión del mercante “La Coubre”, nuestro pueblo proclamó “Patria o Muerte”. Ha cumplido, y ha estado siempre dispuesto a cumplir su palabra.

“Quien intente apoderarse de Cuba -exclamó el más glorioso combatiente de nuestra historia- solo recogerá el polvo de su suelo anegado en sangre”.

Ruego se me excuse la franqueza con que abordo el tema.

Fidel Castro Ruz
Marzo 28 de 2011
8 y 14 p.m.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Lideran Granma y Villa Clara

20110329145438-18760.jpg

Juegan este martes La Habana-Cienfuegos y Sancti Spíritus-Pinar del Río.

Por:
Díaz.Antonio

Foto: Carolina Vilches

La Habana (29 mar).- EXCELENTE pitcheo del zurdo Misael Siverio guió a Villa Clara al triunfo 4-1 carreras sobre Ciego de Ávila en la fase de Cuartos de final de la Serie de oro, en que Granma venció 15-12 a Guantánamo en duelo de batazos.

Siverio trabajó ocho sólidas entradas en que espació cinco indiscutibles y la anotación que admitió fue por cuadrangular en solitario de Yorelvis Charles en el segundo capítulo.

El primer bate Yuniet Flores fue el héroe ofensivo de los centrales con jonrón de tres carreras en el tercer episodio, cuando los vencedores agregaron otra impulsadas por el tercera base y tercer madero Aledmis Díaz.

Fue el segundo triunfo de los subcampeones vigentes sobre los Tigres avileños que parecen no ganar en el estadio Augusto César Sandino, de la ciudad de Santa Clara, anfitriona hoy del cuarto pleito entre esas selecciones.

Diosdani Castillo se encargó de trabajar la última entrada para apuntarse juego salvado, en tanto cargaba con el revés Vladimir García.

Por cierto, los villaclareños tendrán inhabilitado durante aproximadamente una semana a su estelar relevista Yolexis Ulacia, por lesión.

Todo fue diferente en el otro desafío de la jornada correspondiente a la zona oriental, pues Granma defenestró –como visitante- a los Indios del Guaso.

Resultó festival de batazos en el estadio Nguyen Van Troi.

Los Granmenses, de los 16 hits que pegaron, seis fueron cuadrangulares, incluidos dos per cápita de Alfredo Despaigne y Carlos Barrabí, además de uno a la cuenta de Ramón Tamayo y Urmaris Guerra.

Aunque el cuerpo de pitcheo de los Alazanes no se presentó bien, logró capear el temporal.

Tan solo en el segundo episodio regalaron par de boletos, propinaron cuatro pelotazos y soportaron par de sencillos, sin embargo ello no fue bien aprovechado por los derrotados, quienes solo pudieron pisar el home en cinco ocasiones.

Ello tuvo rápida respuesta, pues los Alazanes se acercaron en el marcador, gracias al primero de los cuadrangulares de Despaigne, éste con dos a bordo a costa del abridor Frank Navarro en la parte alta de la tercera entrada.

En el cuarto Granma empató y se fue delante en el pizarrón luego de anotar cinco, tres de ellas remolcadas por el bambinazo de Guerra por el jardín izquierdo.

Los de casa replicaron con dos en el cierre de ese mismo episodio, una por jonrón de Giorvis Duvergel y la otra impulsada por Yoilán Cerce.

Ramón Tamayo pegó vuela cercas en el quinto, pero Guantánamo ripostó con tres, dos gracias a oportuno sencillo del cuarto bate Yoenis Southeran.

En el séptimo, Despaigne pegó su segundo “estacazo”, éste con uno a bordo, mientras que Barrabí conectó el primero y remolcó otras dos a la causa de los granmenses.

Nuevamente Barrabí la saco en el octavo para redondear marcador y la segunda victoria de Granma ante un revés frente a Guantánamo, en un choque con 29 imparables entre ambos elencos, incluidos ocho jonrones.

Esos y los cuatro deep ball en una entrada son marca para una fase de cuartos de final.

Ellos volverán a jugar hoy, cuando en el oeste reanudan hostilidades La Habana-Cienfuegos, en la noche, y Sancti Spíritus-Pinar del Río, en la tarde, en dominios de los primeros.

Esas armadas marchan igualadas a un triunfo.

Anotaciones por entradas

Equipos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 / C H E

VS: CAV 0 1 0 0 0 0 0 0 0 / 1 5 0

HC: VCL 0 0 4 0 0 0 0 0 - / 4 8 2

G: Misael Siverio (10-8)

P: Vladimir García (8-7)

S: Diosdani Castillo (5)

Hrs: Yuniet Flores (VCL) y Yorelvis Charles (CAV)

Anotaciones por entradas

Equipos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 / C H E

VS: GRA 0 0 3 5 1 4 0 2 0 / 15 16 2

HC: GTM 0 5 0 2 3 0 0 2 0 / 12 12 3

G: Alaín Tamayo (10-3)

P: José Moulin (5-9)

Hrs: Alfredo Despaigne y Carlos Barrabí (2), Ramón Tamayo, Urmaris Guerra (GRA) y Giorvis Duvergel y Roberto Delgado (GTM).

No hay comentarios. Comentar. Más...

Tres millones de personas visitan el Memorial Che Guevara

20110330123510-plaza.jpg

Por Minoska Cadalso Navarro

Santa Clara, Cuba.-La bióloga italiana Lorena Zamboto, entre sorprendida y feliz se convirtió en la visitante número tres millón que arribó al Complejo Escultórico Comandante Ernesto Che Guevara, inaugurado el 28 de diciembre de 1988.
 
“Ustedes me han hecho sentir hoy una persona muy importante, dijo la joven europea, esto es algo fabuloso, quedará en mi corazón por toda la vida, me siento una persona afortunada, en realidad les agradezco a ustedes por la oportunidad de conocer la historia de este país, gracias a todos por su gentileza, Cuba es maravillosa”.
 
Precisamente es Italia, uno de los países europeos que mayor cantidad de concurrentes tiene a este sitio histórico de la patria. Le siguen Francia, Alemania, y de Latinoamérica Argentina, Venezuela y Bolivia.
 
Declarado Monumento Nacional, atesora un importante legado sobre la vida y las acciones del legendario jefe guerrillero, artífice de la Campaña de Las Villas y de la Batalla de Santa Clara.
 
Todos los que acuden al Complejo Escultórico pueden conocer de primera mano pertenencias del Guerrillero de América, fotos, documentos, además del memorial que guarda sus restos y los de sus compañeros caídos en Bolivia, depositados aquí desde octubre de 1997, en ceremonia que presidió el líder de la Revolución Cubana Fidel Castro.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Recibió Raúl al ex Presidente de EEUU James Carter

20110330124302-carter-castro.jpg

El General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de Cuba, recibió en la tarde de este martes al excelentísimo señor James Carter, ex presidente de los Estados Unidos de América, quien realiza una visita a La Habana.

Durante el encuentro, intercambiaron sobre la actualidad internacional, la situación en Cuba y Estados Unidos, y las relaciones entre ambas naciones.

En ese contexto, el Presidente Raúl Castro reiteró la disposición de Cuba a dialogar con el gobierno norteamericano sobre cualquier tema pero en términos de igualdad, sin condicionamientos y con absoluto respeto a la independencia y soberanía de Cuba.

Acompañaron al ex mandatario norteamericano su esposa, la excelentísima señora, Rosalynn Carter y la directora del Programa de las Américas del Centro Carter, Jennifer McCoy. Por la parte cubana estuvo presente Bruno Rodríguez Parrilla, ministro de Relaciones Exteriores.

El político demócrata, de 86 años de edad, declaró hoy ante periodistas nacionales y extranjeros que durante su estancia aquí pretende contribuir a mejorar las relaciones entre su país y Cuba.

Carter hizo esa aseveración a la salida del Convento de Nuestra Señora de Belén, en el Centro Histórico de esta capital, visitado por él tras ser recibido por Eusebio Leal Spengler, director de la Oficina del Historiador de la ciudad de La Habana.

En la edificación, donde funciona un proyecto de ayuda social a niños y ancianos de la Habana Vieja, recorrió la óptica, el Centro de Fisioterapia y la cocina-comedor, departió con ancianos, presenció la actuación de grupos integrados por personas de la tercera edad y apreció una muestra de artesanías confeccionadas por ellos.

Al firmar el libro de visitantes escribió: “Maravilloso lugar para personas de cierta edad, como la nuestra”, en referencia a la propia y a la de su esposa, Rosalyn.

El ex gobernante estadounidense visita a Cuba por segunda ocasión; la primera fue en mayo de 2002.

(Con información de AIN)

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

James Carter: “Es un gran placer para nosotros visitar al pueblo cubano”

20110330130149-carter.jpg

Carter, su esposa Rosalynn y Eusebio Leal en el Convento de Belén, en La Habana Vieja. Foto: Sheyla Valladares.

Por Jorge Legañoa, especial para Cubadebate

“Estamos aquí para visitar al pueblo cubano y a los representantes del gobierno. (…) Es un gran placer para nosotros visitar al pueblo cubano. Queremos mejorar las relaciones entre nuestros países a partir de estos encuentros también”, señaló Jimmy Carter, ex presidente de los Estados Unidos este martes.

Al ser interrogado por la prensa cubana y extranjera que lo esperaba a las afueras del Convento de Belén en La Habana Vieja, Carter aseguró que “hemos hablado con algunas personas del caso (del contratista norteamericano Alan Gross). Yo no estoy aquí para sacarlo del país”.

En su segundo día en Cuba, el ex presidente visitó el Convento de Belén, acompañado por Eusebio Leal,  Historiador de la Ciudad y funcionarios del gobierno cubano, y conoció de primera mano el proyecto comunitario de Belén, en el que se destaca la atención de residentes de la zona con edades avanzadas.

El visitante recorrió las instalaciones y apreció el centro de rehabilitación y fisioterapia, una óptica, talleres de artesanía, de canto, de poesía, entre otros, e interactuó con los abuelos de La Habana Vieja que cada día acuden al Convento y quienes le regalaron interpretaciones de piezas cubanas.

Antes de marcharse del Convento, escribió unas palabras en el libro de invitados: “A wonderful place for people as the same age as are we” (Un lugar maravilloso para gente de la misma edad que nosotros).

El ex-mandatario estadounidense estuvo acompañado de su esposa, Rosalynn, y por el Dr. John Hardman, Presidente del Centro Carter; además de Jennifer McCoy, Directora del Programa de las Américas del referido Centro.

Carter llegó a Cuba el lunes tras una invitación del gobierno cubano y en su primera jornada en la Isla visitó el Patronato de la Comunidad Hebrea, donde dialogó con sus máximas autoridades y se reunió con el Cardenal Jaime Ortega Alamino, Arzobispo de La Habana.

Según trascendió se espera que en la tarde de este martes el ex presidente se reúna con el presidente cubano Raúl Castro Ruz. El ex presidente concluye este miércoles su visita a la Isla.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Villa Clara realiza el IV Encuentro de Tecnologías y Gestión del Conocimiento (TECNOGESC ‘2011)

20110330172019-citma.jpg

Por Ricardo R. González

Propiciar que las fuentes del conocimiento favorezcan las tecnologías y el rasgo cualitativo en función de la competitividad empresarial constituye la línea directriz que persiguen los asistentes al IV Encuentro de Tecnologías y Gestión del Conocimiento (TECNOGESC ‘2011), cuyas sesiones acoge la capital villaclareña en busca del desarrollo.

Durante dos días hablarán de temas medulares concernientes a las innovaciones, la calidad, el capital humano, y el fenómeno del cambio climático mediante paneles expositivos que aporten ideas y respuestas viables a los nuevos retos planteados en el Proyecto de Lineamientos de la Política Económica y Social del país, con alcance tanto al sector estatal como al emergente sector no estatal.

En la sesión inicial de este miércoles fue entregado el Premio de la Oficina Cubana de la Propiedad Industrial (OCPI), que avala su reconocimiento al municipio de Camajuaní por los resultados relevantes durante tres años consecutivos.

También procedió el panel: La Innovación, la Calidad y el Capital Humano en su interacción con las nuevas formas de organización del trabajo, apoyado de una intervención especial por parte de funcionarios del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), además de una ponencia que abordó los nuevos retos en que están inmersos los empresarios cubanos a fin de dotarse y aplicar la verdadera inteligencia empresarial.

Para mañana jueves —día final del evento— está previsto el panel: Medio Ambiente y Cambio Climático, así como las experiencias de algunas empresas en la implementación de los sistemas de gestión, entre las que sobresalen la pecuaria MACUN, de Sagua la Grande, y el aeropuerto Las Brujas, situado en la cayería del noreste villaclareño.

De sumo interés resultará, además, el trabajo del Centro Meteorológico Provincial (CMP) dirigido a los servicios agrometeorológicos para el enfrentamiento al cambio climático, cuya experiencia ha sido reconocida a nivel nacional.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Mesa Redonda de la TV Cubana transmitirá entrevista y conferencia de prensa de James Carter

20110331001239-mesa-redonda.jpg

La Conferencia de Prensa concedida por el ex presidente de EEUU James Carter y una entrevista que le realizara la periodista cubana Arleen Rodríguez, podrá verse esta tarde en el programa “Mesa Redonda Informativa” de la Televisión Cubana, que se transmite por Cubavisión, Cubavisión Internacional, Radio Rebelde y Radio Habana Cuba, a partir de las 6:00 de la tarde (hora local, 22:00 GMT).

La Mesa Redonda incluye, en su programa habitual, una hora dedicada a Los Cinco y los próximos pasos legales del caso, en la que Ricardo Alarcón de Quesada, presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, explicará el estado actual del caso, tras la dolorosa pérdida de Leonard Weinglass, abogado de Antonio Guerrero y líder del equipo legal que respalda la demanda de justicia para los héroes cubanos.

Incluirá esta emisión una entrevista exclusiva a Weinglass, realizada por Miguel Álvarez, asesor de la presidencia de la Asamblea Nacional, para la videoteca Contracorriente, en un diálogo que permite conocer de cerca la vasta experiencia del prestigioso abogado a favor de las causas más nobles y justas de su pueblo, razón fundamental para que asumiera con igual pasión y entrega la defensa de los Cinco.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Raúl despide a Carter

20110331002602-carter-y-raul.jpg

Foto: Sheyla Valladares

El Presidente cubano Raúl Castro, despidió este miércoles en el aeropuerto al ex gobernante estadounidense Jimmy Carter, quien cumplió una visita de tres días a La Habana

‘Fue el mejor de todos los presidentes que ha tenido Estados Unidos’, declaró Raúl a periodistas en el aeropuerto internacional José Martí, sur de La Habana.

Raúl Castro precisó que sostuvo un encuentro de seis horas con el ex mandatario estadounidense, quien también se entrevistó líder de la Revolución Fidel Castro.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Fidel recibió a James Carter; el ex Presidente de EEUU a favor de liberar a los Cinco

20110331003429-james.jpg

El ex presidente estadounidense James Carter fue recibido hoy por el líder de la Revolución cubana Fidel Castro y pidió el levantamiento del bloqueo comercial que Estados Unidos mantiene sobre el país caribeño, aseguró la agencia ANSA.

“Pienso que debemos eliminar el embargo”, dijo Carter, y deseó que los estadounidenses puedan viajar a la Isla.

Según AFP, se pronunció también por liberar al contratista Alan Gross, sancionado en Cuba por violar la legislación local, a quien visitó hoy.

También dijo que merecen estar en la Isla los Cinco cubanos presos en EEUU desde hace más de 12 años, con penas exorbitantes tras un juicio lleno de irregularidades en Miami.

Carter se reunió con Fidel en su último día de visita a La Habana.

Con familiares de los Cinco

Según Prensa Latina, en conferencia de prensa en el Palacio de Convenciones, antes de terminar su visita a la Isla, Carter abogó por la eliminación de la ley Helms-Burton, texto que codifica el cerco económico, comercial y financiero de Washington a la isla.

En su opinión, el juicio en Miami a los luchadores antiterroristas, con cuyos familiares se reunió, ha tenido criticas por su carácter confuso, incluso por los propios jueces y por esto llamaba a que fueran liberados.

Fernando González, Antonio Guerrero, Ramón Labañino, René González y Gerardo Hernández cumplen penas que van desde 15 años hasta doble cadena perpetua más 15 años, por penetrar organizaciones terroristas que actúan contra Cuba desde Estados Unidos.

Fidel, un viejo amigo

En sus declaraciones, Carter recordó la reunión sostenida durante esta visita con el presidente Raúl Castro, así como con “viejos amigos” como el líder de la Revolución, Fidel Castro.

El ex mandatario norteamericano rememoró como durante su gobierno trato de mantener buenas relaciones, con la creación de las oficinas de intereses de ambos países para facilitar los vínculos y el levantamiento de restricciones a los viajes.

Al mismo tiempo, se pronunció por la eliminación de Cuba de la lista estadounidense de naciones que promueven el terrorismo, al ser conocida la cooperación entre los servicios de inteligencia de los dos países en contra de actividades terroristas en la región.

Carter admitió que en encuentros con embajadores de naciones latinoamericanas aquí acreditados le expresaron las dificultades para el traslado de fondos de cooperación hacia Cuba por las restricciones bancarias que Washington mantiene, acrecentadas en los dos años de gobierno de Barack Obama.

Al pronunciarse a favor de una mejoría en las relaciones entre Estados Unidos y Cuba, el ex presidente abogó por eliminar todas las restricciones para los viajes de los norteamericanos a la Isla.

Carter manifestó que recibió informaciones sobre los preparativos del Congreso del Partido Comunista de Cuba y de miles de sugerencias hechas por la población para ser incorporadas a los documentos y los acuerdos de ese evento.

La víspera, el ex mandatario fue recibido por el presidente Raúl Castro, con quien intercambió sobre la actualidad internacional y las relaciones entre ambas naciones.

Carter y la delegación que le acompaña recorrieron este lunes el Patronato de la Comunidad Hebrea, donde dialogaron con Adela Dworin, presidenta de dicha Comunidad en Cuba, y Hella Eskenazi, su secretaria ejecutiva.

Posteriormente, se reunió a puertas cerradas por poco más de una hora con el Cardenal Jaime Ortega, Arzobispo de la Habana.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cambio Climático, tema en la agenda del Encuentro de Tecnologías y Gestión del Conocimiento (TECNOGESC ‘2011)

20110331142001-cc.jpg

Por Ricardo R. González

Con responsabilidades reales, y otras que se le agregan sin resultar verdaderamente el culpable, la historia geológica del Planeta acumula numerosos cambios climáticos (CC) de notoria magnitud.

Precisamente a este tema dedica su panel principal el segundo día de sesiones del 4to. Encuentro de Tecnologías y Gestión  del   Conocimiento (TECNOGESC ‘2011), que labora desde ayer en la capital villaclareña.

Un aspecto vital si se tiene en cuenta que el CC precedente data de 18 mil años atrás, y responde a las modificaciones del clima al valorarse el comportamiento en todo su historial, pues este nunca ha sido estable durante largas etapas.

Para algunos científicos no presenta una periodicidad fija ni obedece a circunstancias exclusivamente naturales, ya que influye también la actividad humana.

Incluso la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), de 1992, utiliza el término solo para referirse a este cuando concierne a circunstancias humanas. Lo natural queda excluido.

En esta última jornada del evento también se expondrá la ponencia relacionada con la implementación de los servicios agrometeoreológicos para el enfrentamiento al CC, por parte de especialistas del Centro Meteorológico Provincial de Villa Clara (CMP), en tanto algunas de las empresas del territorio que acumulan una experiencia favorable en la implementación de los Sistemas de Gestión, intercambiarán sus puntos de vista.

El encuentro acoge a un representante de cada una de las entidades del territorio inmersas en el perfeccionamiento empresarial, y es auspiciado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) y varias de sus dependencias, la Asamblea Provincial del Poder Popular, el Buró de la ANIR, la Comisión del Fórum de Ciencia y Técnica, y las Brigadas Técnicas Juveniles (BTJ).

Y será el marco propicio para dejar abierta la convocatoria al próximo TECNOGESC cuando el venidero 2012 nos visite.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Reflexiones de Fidel (El desastre de Japón y la visita de un amigo)

20110331142206-foto-reflexiones.jpg

Tomado de CubaDebate

Hoy tuve el gusto de saludar a Jimmy Carter, quien fue Presidente de Estados Unidos entre 1977 y 1981 y el único, a mi juicio, con suficiente serenidad y valor para abordar el tema de las relaciones de su país con Cuba.

Carter hizo lo que pudo para reducir las tensiones internacionales y promover la creación de las oficinas de intereses de Cuba y Estados Unidos. Su administración fue la única que dio algunos pasos para atenuar el criminal bloqueo impuesto a nuestro pueblo.

Las circunstancias no eran ciertamente propicias en nuestro complejo mundo. La existencia de un país verdaderamente libre y soberano en nuestro hemisferio no se conciliaba con las ideas de la extrema derecha fascista de Estados Unidos, que se las arregló para hacer fracasar los propósitos del Presidente Carter, que lo hicieron acreedor del Premio Nobel de la Paz. Nadie se lo obsequió gratuitamente.

La Revolución apreció siempre su gesto valiente. En el año 2002 lo recibió calurosamente. Ahora le reiteró su respeto y aprecio.

¿Podrá realmente la oligarquía que gobierna esa superpotencia renunciar a su afán insaciable de imponer su voluntad al resto del mundo? ¿Podrá hacer honor a ese propósito un sistema que genera con creciente frecuencia presidentes como Nixon, Reagan y W. Bush, cada vez con mayor poder destructivo y menos respeto por la soberanía de los pueblos?

La complejidad del mundo actual, no deja mucho margen a recuerdos que son relativamente recientes. La despedida de Carter, hoy miércoles, coincidió con noticias preocupantes del accidente nuclear desatado por el sismo y el tsunami de Japón, que continúan llegando y no pueden ni deben ser ignoradas, no solo por su importancia, sino también por la repercusión práctica y casi inmediata que se deriva de ellas para la economía mundial.

Hoy la agencia noticiosa AP informa desde Japón que:

“La crisis en la planta nuclear japonesa dañada por el tsunami se agravó el miércoles, luego que el agua de mar cercana mostró los niveles de radiación más elevados hasta el momento.”

“En Fukushima, la radiación filtrada ha penetrado en la tierra y el mar y se ha introducido en verduras, leche no pasteurizada e incluso el agua corriente hasta en Tokio, 220 kilómetros al sur.”

“En tanto, el emperador Akihito y la emperatriz Michiko visitaron durante una hora a un grupo de evacuados en Tokio.”

Reuters, por su parte, comunica desde Tokio que:

“Japón actualizó el miércoles sus estándares para planta de energía nuclear, el primer reconocimiento oficial de que sus normas eran insuficientes cuando un terremoto dañó una de sus instalaciones, desencadenando la peor crisis atómica desde Chernóbil en 1986.”

“El anuncio fue dado a conocer luego de que el Gobierno reconoció que no hay un final a la vista para la crisis y de que un salto en los niveles de yodo radiactivo en el agua de mar se sumaron a la evidencia de filtraciones en los reactores en torno al complejo y más allá.”

“Hallazgos de plutonio en el suelo de la planta elevaron la alarma pública sobre el accidente, que ha eclipsado el desastre humanitario ocasionado por el terremoto y el tsunami del 11 de marzo, que dejaron 27.500 muertos o desaparecidos.”

“Antes del desastre, los 55 reactores nucleares de Japón proveían cerca del 30 por ciento de la energía eléctrica del país. Se esperaba que el porcentaje subiera a un 50 por ciento para el 2030, entre los mayores del mundo.”

“Nuevas lecturas mostraron un salto en el yodo radiactivo a 3.355 veces el límite legal, indicó la agencia estatal de seguridad nuclear, aunque el organismo minimizó su impacto, diciendo que las personas habían abandonado el área y que se había detenido la actividad de pesca.”

“Cientos de ingenieros han luchado durante casi tres semanas por enfriar los reactores de la planta y evitar una catastrófica fusión de barras de energía, aunque la situación parece haber dejado atrás ese escenario de pesadilla.”

“Jesper Koll, director de investigación de valores de JPMorgan Securities en Tokio, dijo que una dilatada batalla para controlar la planta y frenar las fugas de radiactividad perpetuaría la incertidumbre y actuaría como un lastre para la economía.”

“‘El peor escenario posible es que ésto se alargue no por uno, dos o seis meses, sino por dos años, o indefinidamente’, declaró.”

“Un subproducto de reacciones atómicas que puede ser usado en bombas nucleares, el plutonio es altamente carcinógeno y una de las sustancias más peligrosas del planeta, indicaron expertos.”

Una tercera agencia, la DPA, desde Tokio señala que:

“Los técnicos japoneses siguen sin poder frenar la crisis nuclear casi tres semanas después de los accidentes en la planta atómica de Fukushima. El gobierno de Tokio empieza por ello a estudiar medidas extraordinarias para detener la emisión de radiactividad de las instalaciones.”

“La idea es cubrir los reactores con una especie de tejido. Las recientes altas mediciones de yodo 131 en el mar son un indicio de una creciente radiación. La organización ecologista Greenpeace advierte además de serios peligros para la salud de los habitantes tras mediciones propias.”

“Expertos consideran que el proceso para descartar definitivamente una posible fusión de núcleo puede tardar meses. Tepco ha prometido mejorar las condiciones laborales de los técnicos, cada vez más nerviosos y agotados.”

Mientras estos sucesos tienen lugar en Japón, el Presidente Bolivariano de Venezuela visita Argentina, Uruguay y se dirige a Bolivia, promoviendo acuerdos económicos y estrechando lazos con países de nuestro hemisferio decididos a ser independientes.

En la Universidad de La Plata, donde la tiranía promovida por Estados Unidos hizo desaparecer, entre muchos miles de argentinos, a más de 700 estudiantes ─de ellos 40 de la Escuela de Periodismo─, Chávez recibió el premio Rodolfo Walsh, en honor a uno de los heroicos periodistas revolucionarios asesinados.

Ya no solo es Cuba; son muchos los pueblos dispuestos a luchar hasta la muerte por su Patria.

Fidel Castro Ruz

Marzo 30 de 2011

6 y 51 p.m.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Ultrasonido cubano para reparaciones óseas

20110331151022-12798-fotografia-m.jpg

El THERAMED 101-B es un aparato alternativo a las molestas intervenciones quirúrgicas, capaz de lograr la reparación ósea mediante varias sesiones de ultrasonido de 20 minutos cada una sobre la zona afectada.

Por Patricia Cáceres

Los huesos fracturados que tardan en sanar o no cicatrizan constituyen un problema de salud que podría ser resuelto con un novedoso equipo de ultrasonido creado por investigadores del Instituto de Cibernética, Matemática y Física (ICIMAF).

THERAMED 101-B es un aparato alternativo a las molestas intervenciones quirúrgicas —método por excelencia empleado para tratar este tipo de lesiones—. Es capaz de lograr la reparación ósea mediante varias sesiones de ultrasonido de 20 minutos cada una sobre la zona afectada.

Según un estudio que se realizó con lesionados del hospital ortopédico Comandante Manuel Fajardo, funcionó en 18 de los 22 casos de uniones no bien establecidas, señaló el Doctor en Ciencias Orlando R. Rodríguez Rúa, líder del proyecto.

«Realmente demostramos que con la tecnología desarrollada en el país y a nuestro alcance, se puede ayudar a la consolidación de las fracturas de huesos con un rango de efectividad entre un 80 y 90 por ciento», agregó.

El ultrasonido constituye una estimulación mecánica a la fractura sin perturbar la estabilidad que el hueso necesita en esos casos. Estimula procesos que es necesario que funcionen correctamente para la curación, como la generación de nuevos vasos sanguíneos alrededor del sitio lesionado, explicó Rodríguez Rúa.

«También impacta a las células y permite que los iones de calcio —que la sangre le facilita al tejido vivo— penetren con mayor facilidad al interior de estas y promuevan la calcificación del callo óseo», agregó.

Desde hace varios años el mercado internacional dispone de un equipo similar, el EXOGEN 2000, de factura estadounidense, al que Cuba no puede acceder. Solo los tratamientos con este último se cotizan hasta en 3 000 dólares.

Motivados por esta dificultad, y en aras de encontrar un método menos invasivo para los pacientes, un grupo de investigadores del ICIMAF se propuso, desde 1999, la creación de un equipo nacional con resultados médicos tan eficientes como los del norteamericano.

«Hasta ahora la curación de las fracturas tratadas con la tecnología cubana, como promedio, ha sido más rápida que las hechas con el estadounidense. Además, para construirlo se necesitan unos mil dólares, y con uno solo se puede atender a muchos enfermos», explicó Rodríguez.

Según el especialista, el grupo de investigación se está enfocando en un nuevo proyecto para construir otro, pero de tecnología más avanzada.

Luego de la pertinente calibración, y las pruebas técnicas y clínicas finales, algunos THERAMED 101-B podrían ser instalados en centros ortopédicos del país.

No hay comentarios. Comentar. Más...