Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Octubre de 2010.

Rescatan a Correa; victoria del pueblo ecuatoriano

20101001123534-cor300rg30.jpg

Tras un violento operativo que se desarrolló en los exteriores del Hospital de la Policía Nacional, a las 21:22 de este jueves el Presidente de la República, Rafael Correa, salió de esta institución donde permaneció secuestrado alrededor de 12 horas.

El Primer Mandatario salió en una silla de ruedas, puesto una máscara antigases y custodiados por miembros de las Fuerzas Terrestre, del Grupo de Intervención y Rescate (GIR) y del Grupo de Operaciones Especiales.

El Jefe de Estado fue secuestrado en esta casa de salud, después de que asistiera en horas de la mañana para dialogar con cientos de policías contra la ley de servicio público aprobada por el Congreso, que eliminó beneficios económicos para los miembros de esa institución y las Fuerzas Armadas.

Para el operativo de rescate, cerca de las 18:00, 60 miembros del Grupo de Intervención y de la Policía (GIR) ingresaron al recinto de salud para intentar liberar al mandatario, liderados por la cúpula policial.

A las 21:39 el Mandatario llegó hasta el Palacio de Carondelet donde le esperan miles de ciudadanos ecuatorianos que respaldan la gestión del gobernante y al proceso democrático en el país. ”No tengo palabras de agradecimiento a todos ustedes por su apoyo, muchas gracias”, dijo al pueblo allí reunido.

El Presidente en su discurso no deja de agradecer a los mandatarios de América Latina por su muestras de adhesión. La gente lloraba de emoción, reportaron vía Twitter.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Reflexiones de Fidel (Noticias inverosímiles)

20101001123917-foto-reflexiones.jpg

Tomado de CubaDebate

Cuando concluía unas Reflexiones sobre la destitución de la senadora colombiana Piedad Córdoba, comenzaron a llegar inverosímiles noticias de Ecuador. He pasado horas escuchándolas. A medida que los minutos pasan, la efervescencia crece.

A las 5:12 PM hora de Cuba, las condenas al Golpe se multiplican. Los líderes latinoamericanos con más prestigio, como Chávez y Evo, hacen oír sus enérgicas denuncias. La OEA reunida está sin alternativas. Los miembros se indignan y hasta la Chinchilla protesta; incluso, el nuevo Presidente de Colombia ha dicho que apoya a Correa.

El Presidente Rafael Correa se muestra firme e indoblegable. El pueblo está mucho más organizado. El Golpe a mi juicio está ya perdido.

Hasta Obama y la Clinton no tendrán más alternativa que condenarlo.

Fidel Castro

Septiembre 30 de 2010

5:38 pm

No hay comentarios. Comentar. Más...

Correa: «A todo el pueblo, muchas gracias»

20101001130258-correa-web.jpg

Versión de las palabras del Presidente de Ecuador, Rafael Correa, durante su alocución al pueblo tras ser rescatado por los militares de las Fuerzas Armadas.

Por la infamia de los conspiradores de siempre y para al Presidente han caído hermanos ecuatorianos.

Es un día de profunda tristeza que jamás creí que iba a llegar en mi gobierno de paz, justicia, que solo busca ayudar, sobre todo, a los pobres, a la policía que ha sido manipulada.

Ustedes saben que no me asusto fácilmente, y si lo hago, controlo el temor; pero créanme que cuando fui liberado y me dijeron que por lo menos hay un policía caído se me salieron las lágrimas de tristeza, de cómo se ha derramado sangre ecuatoriana, sangre de hermanos, inútilmente.

Por nuestros caídos, que no sabemos cuántos son, hagamos un profundo y sentido minuto de silencio.

A todo el pueblo, muchas gracias. Que esto les sirva de ejemplo a los que quieren, no a través de las urnas, sino a través de la conspiración, detener a la Revolución Ciudadana. Un agradecimiento también a los miles de compañeros que fueron a verme, a rescatarme a la policía, al hospital y cobardemente los recibieron con gas pimienta, gases lacrimógenos, con piedras. ¿Cómo coño van a ser policías los que se comportaron de esa manera?

Muchas gracias a quienes se han movilizado en apoyo al Gobierno Nacional, a la Revolución Ciudadana, a la democracia en nuestra patria. Gracias a esos héroes que me acompañaron, a mi Guardia Personal que fue maltratada, pateada. Pese al peligro, empezaron a llegar ministros, funcionarios del gobierno, asambleístas a la puerta del hospital, a morir si fuera necesario. Con ese valor y lealtad nada ni nadie nos podrá vencer.

También un agradecimiento al inmenso apoyo a todos los estamentos del Estado ecuatoriano. Jamás cedimos, jamás aceptamos nada bajo presión. Un agradecimiento a casi todos los Presidentes de América Latina y el mundo, podría decir, como el Presidente de España, José Luis Rodríguez Zapatero, a la OEA, Chile, Argentina, Perú, Colombia, Venezuela, Bolivia, México; de hecho, UNASUR en estos momentos se está reuniendo para analizar la situación del país.

Es increíble, impresionante que se subleve, no toda la fuerza policial, una parte, no para luchar contra un gobierno tiránico; se sublevan para buscar supuestas remuneraciones que serán quitadas, lo cual no es cierto. ¿Cómo pueden jugar por algo tan banal con el futuro de la patria?

Fuimos esta mañana cuando me informaron que había problemas en algunos cuarteles en Quito, fuimos a dialogar para explicarles qué es lo que queríamos hacer. Nadie ha apoyado tanto a la policía como este gobierno, nadie ha mejorado tanto los sueldos. Cuando vi tanta agresividad y ofensa me sentí profundamente triste, como con una puñalada en la espalda. ¿Cómo después de lo que habíamos hecho nos hacían eso?

Después nos dimos cuenta qué era. Cuándo preguntábamos quien había hecho más por la policía que este gobierno, me gritaron, mentira, fue Lucio. Ahí está la gente de Lucio, infiltrados, azuzando, incitando a la violencia. ¡Cuánta irresponsabilidad!

Cuando vi que no se podía dialogar – el pretexto son bonificaciones con condecoraciones – y quisimos retirarnos, agredieron al Presidente, nos tiraron bombas lacrimógenas directo a nuestro rostro, me tuvieron que llevar al Hospital, me secuestraron, nos llenaron de amenazas. Supuestos policías avergüenzan a la Institución Nacional.

Lo más triste de todo, cuando me estaba atendiendo en el hospital,…, recibí tres delegaciones que cortésmente intentaron hablar conmigo. Les preguntaba ¿han estado mejor? y me decían: no, su gobierno nos ha ayudado más que nadie. La segunda pregunta que les hice, ¿es que ustedes han leído la ley por la que reclaman? Les doy mi palabra de honor hablé con cerca de 15 policías y ni uno había leído la ley, todos se habían dejado llevar por los rumores de los vendepatrias y conspiradores y por eso se han dejado engañar.

Qué hemos hecho, para que tengan certeza de cómo actúa este gobierno. Es una ley para evitar abusos, atropellos evitar bonos espirituales, sobresueldos cada tres meses, esas canastas con plata de todos ustedes, prohibimos todo aquello.

¿Saben cuánto ganaba un policía como gran premio tras 5 años de servicio? 800 dólares y por eso han arriesgado la vida sus hermanos. Hoy el policía que menos gana, gana 700 dólares. ¿Cómo es posible que se permitan hacer estas barbaridades?

Dicen que no tomamos en cuenta sus condiciones especiales de trabajo, por contrario, por primera vez se les toma en cuenta y se ha establecido el artículo 115 donde se dice que se reconocerá para las Fuerzas Armadas, la policía, los bomberos; las horas extras, jornadas especiales y remuneraciones. Ni siquiera habían leído la ley por la que se han subordinado y han traicionado en su patria.

La gran culpa de esto la tienen los conspiradores de siempre para ver si por ese medio pueden lograr lo que no logran en las urnas. Ayer miserables de esa oposición le decían a la Corte Legislativa que no apoyaran la ley porque rebajaba los bonos. A unirnos para vencer a estos vendepatrias y sacar la patria adelante.

Hoy el Presidente no ha claudicado como hicieron tantos otros cobardes. Cuando me exigían revocar la ley, que además no lo podía hacer, le corresponde a la Asamblea, para dejarme salir, les decía no pierdan tiempo, o salgo como Presidente de una nación digna o salgo como cadáver pero no pierdo mi dignidad. Salimos con la frente en alto.

Gracias a todos los que arriesgaron la vida por el Presidente. Gracias hermanos y hermanos del Movimiento País, con ustedes nos sentimos seguros.

Las Fuerza Pública obligada a mantener el orden, secuestra a su Comandante en Jefe y ataca a sus ciudadanos. Hoy es un día triste. Atentos. Hoy apoyar más que nunca a esas decenas de miles de buenos elementos de la Policía Nacional. Fueron unos cuantos que serán sancionados. No habrá perdón ni olvido aquí y por supuesto la ley no será revocada. Por el diálogo todo, por la fuerza nada.

A ustedes, mirar al futuro. Nos ha tocado una prueba dura. El Hospital está destrozado, muchos enfermos han sufrido por culpa de irresponsables. Ahora a mirar adelante y con muchas más ganas, con mucho más valor hacer, que a nuestras Revolución Ciudadana no la para nadie ni nada.

¡Hasta la Victoria Siempre!

No hay comentarios. Comentar. Más...

Reflexiones de Fidel (Piedad Córdoba y su lucha por la paz)

20101001130813-foto-reflexiones.jpg

Tomado de CubaDebate

Hace tres días se publicó la noticia de que el Procurador General de Colombia, Alejandro Ordóñez Maldonado, había destituido e inhabilitado por 18 años para ejercer cargos políticos a la prestigiosa Senadora colombiana Piedad Córdoba, por supuesta promoción y colaboración con las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia). Frente a una medida tan inusual y drástica, contra la titular de un cargo electivo de la más alta institución legislativa del Estado, ésta no tiene otra alternativa que recurrir ante el propio Procurador que engendró la medida.

Era lógico que tal arbitrariedad provocara un fuerte rechazo, expresado por las más diversas personalidades políticas, entre ellas, ex prisioneros de las FARC y familiares de los que fueron liberados por gestiones de la senadora, ex candidatos a la presidencia, personas que ocuparon ese alto cargo, otros que fueron, o son, senadores o miembros del poder legislativo.

Piedad Córdoba es una persona inteligente y valiente, expositora brillante, de pensamiento bien articulado. Hace pocas semanas nos visitó acompañada de otras personalidades destacadas, entre ellas, un sacerdote jesuita de notable honestidad. Venían animados por un profundo deseo de buscar la paz para su país y solicitaban la colaboración de Cuba, recordando que durante años, y a solicitud del propio gobierno de Colombia, prestamos nuestro territorio y nuestra colaboración para las reuniones que tuvieron lugar en la capital de nuestro país entre representantes del Gobierno de Colombia y el ELN.

No me sorprende, sin embargo, la decisión tomada por el Procurador General, que obedece a la política oficial de ese país virtualmente ocupado por las tropas yankis.

No me gusta hablar a medias tintas, y diré lo que pienso. Hace sólo una semana, estaba a punto de iniciarse el debate general del 65 Período de Sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas. Durante tres días, se habían discutido las penosas metas de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, y el jueves 23 de septiembre se iniciaba la Asamblea General, con la participación de los Jefes de Estado o de altos representantes de cada país. El primero en hacer uso de la palabra sería, como es costumbre, el Secretario General de la ONU y, de inmediato, el Presidente de Estados Unidos, país sede de la Organización y presunto amo del mundo. La sesión comenzaba a las 9 de la mañana. Como es lógico, estaba interesado en conocer qué diría el ilustre Barack Obama, Premio Nobel de la Paz, tan pronto concluyera Ban Ki-moon. Imaginé ingenuamente que la CNN en español o en inglés trasmitiría el discurso, generalmente breve, de Obama. Por esa vía escuché los debates entre aspirantes a ese cargo en la ciudad de Las Vegas, dos años antes.

Llegó la hora, pasaban los minutos y CNN ofrecía noticias aparentemente espectaculares sobre la muerte de un jefe guerrillero colombiano. Estas eran importantes, pero no de especial trascendencia. Continuaba yo interesado por saber qué decía Obama de los gravísimos problemas que sufre el mundo.

¿Acaso la situación del planeta está para que ambos estén bobeando y haciendo esperar a la Asamblea? Pedí que pusieran en otro televisor la CNN en inglés y tampoco una palabra sobre la Asamblea. Entonces, ¿de qué hablaba la CNN? Daba noticias, y esperaba que concluyera las que emitía sobre Colombia. Pero pasaron 10, 20, 30 minutos y seguía en lo mismo. Narraba incidencias de un colosal combate que se estaba librando, o se había librado, en Colombia, los destinos del continente iban a depender de eso, según se deducía de las palabras y el estilo de la narración del locutor. Se mostraban fotos y filmes en todos los colores de la muerte de Víctor Julio Suárez Rojas, alias Jorge Briceño Suárez o “Mono Jojoy”. Es el golpe más fuerte recibido por las FARC, afirmaba el locutor, supera la caída de Manuel Marulanda y la de Raúl Reyes juntos. Acción demoledora, afirmaba. Según se deducía, había tenido lugar un espectacular combate con la participación de 30 aviones de bombardeo, 27 helicópteros, batallones completos de tropas selectas empeñados en feroz acción bélica.

Realmente, algo más que las batallas de Carabobo, Pichincha y Ayacucho juntas. Con la vieja experiencia en estas lides, no concebía semejante batalla en una región boscosa y apartada de Colombia. La descomunal acción estaba condimentada con imágenes de todo tipo, viejas y nuevas, del comandante rebelde. Para el redactor de noticias de CNN, Alfonso Cano, quien sustituyó a Marulanda, era un intelectual universitario que no gozaba de apoyo entre los combatientes; el verdadero jefe había muerto. Las FARC tendrían que rendirse.

Hablemos claro. Las noticias referidas a la famosa batalla en la que murió el comandante de las FARC -un movimiento revolucionario colombiano que surgió hace más de 50 años, después de la muerte de Jorge Eliécer Gaitán, asesinado por la oligarquía- y la destitución de Piedad Córdoba, están muy lejos de llevar la paz a Colombia; por el contrario, podrían acelerar los cambios revolucionarios en ese país.

Imagino que no pocos militares colombianos estén abochornados por las grotescas versiones de la supuesta batalla en que murió el Comandante Jorge Briceño Suárez. En primer lugar, no hubo combate alguno. Fue un burdo y bochornoso asesinato. El almirante Edgar Cely, tal vez embarazado con el parte de guerra con que la autoridad oficial informó la noticia y otras versiones oscuras, declaró que: “Jorge Briceño, alias ‘Mono Jojoy’, murió por ‘aplastamiento’ cuando [...] la construcción en la que estaba escondido en la selva se le vino encima.”         ”‘Lo que sabemos es que murió por aplastamiento, su búnker le cayó encima’, [...] ‘no es verdad que tuviera un tiro en la cabeza’.” Así lo declaró a la emisora Caracol Radio, según la agencia de noticias norteamericana AP.

A la operación le pusieron un nombre bíblico “Sodoma”, una de las dos ciudades castigadas por sus pecados, sobre ella cayó una lluvia de fuego y azufre.

Lo más grave es lo que falta por contar, que ya hasta el gato lo sabe, porque los propios yankis lo han publicado.

El gobierno de Estados Unidos le suministró a su aliado más de 30 bombas inteligentes. En las botas que le suministraron al jefe guerrillero, le instalaron un GPS. Guiadas por ese instrumento, las bombas programadas estallaron en el campamento donde estaba Jorge Briceño.

¿Por qué no se explica al mundo la verdad? ¿Por qué sugieren una batalla que nunca tuvo lugar?

Otros hechos bochornosos observé a través de la televisión. El Presidente de Estados Unidos recibió efusivamente a Uribe en Washington, y lo respaldó para ofrecer clases sobre “democracia” en una universidad estadounidense.

Uribe, fue uno de los principales creadores del paramilitarismo, sobre cuyos miembros cae la responsabilidad del auge del narcotráfico y la muerte de decenas de miles de personas. Fue con Barack Obama que Uribe suscribió la entrega de siete bases militares y virtualmente, de cualquier parte del territorio de Colombia, para la instalación de hombres y equipos de las fuerzas armadas yankis. De cementerios clandestinos está lleno el país. Obama, a través de Ban Ki-moon, concedió a Uribe la inmunidad, asignándole nada menos que la vicepresidencia de la comisión que investiga el ataque a la flotilla que llevaba ayuda a los palestinos sitiados en Gaza.

Uribe en los últimos días de su presidencia tenía ya organizada la operación utilizando el GPS en las botas nuevas que necesitaba el guerrillero colombiano.

Cuando el nuevo presidente de Colombia viajó a Estados Unidos para hablar en la Asamblea General, conocía que la operación estaba en marcha, y al conocer Obama la noticia del asesinato del guerrillero, abrazó efusivamente a Santos.

Me pregunto si en esa ocasión se habló algo del acatamiento de la decisión emitida por el Senado de Colombia, declarando ilegal la autorización de Uribe para establecer las bases militares yankis. En ellas se apoyó el grosero asesinato.

He criticado a las FARC. Expresé públicamente en una Reflexión mi desacuerdo con la retención de los prisioneros de guerra y los sacrificios que para estos implicaban las duras condiciones de la vida en la selva. Expliqué las razones y la experiencia adquirida en nuestra lucha.

Fui crítico de las concepciones estratégicas del movimiento guerrillero colombiano. Pero jamás negué el carácter revolucionario de las FARC.

Consideré y considero que Marulanda fue uno de los más destacados guerrilleros colombianos y latinoamericanos. Cuando muchos nombres de políticos mediocres sean olvidados, el de Marulanda será reconocido como uno de los más dignos y firmes luchadores por el bienestar de los campesinos, los trabajadores y los pobres de América Latina.

El prestigio y la autoridad moral de Piedad Córdoba se han multiplicado.

Fidel Castro Ruz

Septiembre 30 de 2010

11 y 36 a.m.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Imagen histórica de la llegada del presidente Correa al Palacio Presidencial

20101001142753-correa-quito.jpg

Una foto histórica que muestra al Presidente Rafael Correa a su arribo a Palacio luego de ser liberado del hospital de Quito.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Advierte Unasur que no tolerara nuevos intentos de golpe de Estado

20101001211154-crisy-web.jpg

Chávez habla con Cristina Kirchner durante la sesión extraordinaria de UNASUR, después del regreso de Correa al Palacio de gobierno. Foto: Reuters

La Union de Naciones Sudamericanas (Unasur) repudio hoy el intento de golpe de Estado en Ecuador, al tiempo que exigio condenas para los responsables y advirtio que no tolerara ningun ataque desestabilizador en la region.

Al termino de la reunion urgente realizada por la Unasur en Buenos Aires, el canciller argentino Hector Timerman leyo la declaracion firmada por los siete presidentes de Sudamerica que sesionaron durante dos horas y media.

”Las jefas y jefes de Estado y de Gobierno de Unasur reafiman su fuerte compromiso con la preservacion de la institucionalidad democratica, el Estado de derecho, la paz social y el irrestricto respeto a los derechos humanos”, afirmo.

Ademas, dijo, ”condenan energicamente el intento de golpe de Estado y el secuestro” sufrido por el presidente de Ecuador, Rafael Correa, en la caotica jornada que la vispera vivio ese pais.

En el comunicado, los presidentes celebraron la libertad del mandatario ecuatoriano, ”asi como la pronta vuelta a la normalidad democratica” y subrayaron la necesidad de que ”los responsables de la asonada golpista sean juzgados y condenados”.

Por otra parte, manifestaron su respaldo incondicional al gobierno constitucional de Ecuador y advirtieron que ”no toleraran cualquier nuevo desafio a la autoridad institucional ni golpes de Estado” en Sudamerica.

En caso de nuevos quiebres a la voluntad democratica, senalaron, se adoptaran medidas concretas en los paises afectados como el cierre inmediato de fronteras, la suspension del comercio, el trafico aereo y la provision de energia y todo tipo de suministros.

Los mandatarios acordaron que los cancilleres de Unasur partiran manana hacia Quito para expresar el respaldo de todos los paises de la region a Correa y al pueblo ecuatoriano.

Adelantaron, por ultimo, que en la proxima Cumbre de Unasur, a celebrarse en Guyana el 26 de noviembre, firmaran un protocolo que establezca la clausula democratica como requisito indispensable de pertenencia al bloque sudamericano.

En la reunion, que concluyo a las 03:00 hora local, participaron los presidentes de Argentina, Cristina Fernandez; Bolivia, Evo Morales; Chile, Sebastian Pinera; Colombia, Juan Manuel Santos; Peru, Alan Garcia; Uruguay, Jose Mujica y Venezuela, Hugo Chavez.

(Con información de Notimex)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Prueban intento de asesinato al presidente Correa durante su rescate

20101002130651-ecuador-policias5-p.jpg

Quito, octubre 1ero - La escolta del presidente ecuatoriano, Rafael Correa, mostró cuatro impactos de fusil en el vehículo que lo trasladó tras su rescate en el Hospital de la Policía, como prueba del interés de asesinarlo.

El vehículo en que salió Correa tras ser rescatado por elementos del Grupo de Operaciones Especiales (GOE) de la Policía Nacional y la Fuerza Terrestre del Ejército, tiene cuatro impactos de fusil, tres en el capot y uno en el parabrisas, justo donde iba el gobernante.

Según un miembro de la escolta presidencial, el blindaje especial del vehículo evitó que el jefe de Estado resultara herido.

El jefe de Estado arribó al Palacio de Gobierno alrededor de las 21:30 horas (del 30 de septiembre)e inmediatamente se dirigió a una multitud que permanecía en vigilia por la democracia en la Plaza de la Independencia, contigua a la Casa de Gobierno.

Correa identificó en su discurso a individuos vinculados al ex presidente Lucio Gutiérrez entre los que instigaban a elementos uniformados de las Fuerzas Armadas y de la Policía a rebelarse, desinformándolos respecto a un supuesto perjuicio en sus bonificaciones.

Lamentó el mandatario que debido a las acciones violentas se hayan visto afectados pacientes del hospital de la Policía, en el cual el mandatario recibió atención luego de ser agredido por policías e individuos infiltrados en la protesta.

En el combate registrado anoche con los insubordinados en los exteriores del Hospital de la Policía y pasillos interiores hasta el tercer piso donde estaba el jefe de Estado, murieron tres personas, entre ellos un estudiante, y más de 20 resultaron heridos.

El coronel Luis Castro, comandante de las Fuerzas Especiales que participó en el operativo de liberación del presidente Correa, dijo a la Televisión Pública que fueron recibidos por disparos de francotiradores apostados en el hospital.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Insólito: Doce parejas de mellizos viven en una misma calle de La Habana

20101004145308-58155-131143196937977-100001268920954-206948-4054977-n.jpg

La Habana.- En un tramo de 200 metros de una calle de La Habana viven 12 parejas de mellizos o “jimaguas,” como se les llama en Cuba, de las que siete son gemelos idénticos: una coincidencia que los vecinos atribuyen lo mismo al azar que al agua que beben o a las “energías” de su barrio.

Las edades de estas parejas de hermanos van desde los tres hasta los 62 años. Aunque algunos en la zona intentan explicar la casualidad según factores genéticos, otros recuerdan que esas familias no están emparentadas y que, en definitiva, el asunto va más allá de los nacimientos.

Los vecinos de la calle 68-A, donde viven unas 200 personas, en el barrio habanero de “Buena Vista” tienen la teoría de que existe una especie de “imán” en sus vidas que atrae a los “pares.”

Y es que, según explican, los mellizos no sólo nacen en esa calle, sino que van y vienen. Solo en los últimos años se mudaron allí al menos dos nuevas familias con hermanos idénticos.

Xavier López, uno de los adolescentes “jimaguas” que vive en esa calle, revela que por “casualidad” anda de novio de una chica que es gemela.

También está el caso de Yordanka -nacida allí hace 33 años, aunque ahora reside en España- cuya familia cuenta que hace 10 meses parió en Lanzarote a un par de niñas que tienen que sumarse a la lista “especial” de la calle.

Para colmo, Alexis Rodríguez, padre de las gemelas Karla y Camila, dice que el veterinario que encontró para su perro también es “jimagua” y vive en los alrededores, aunque no en el mismo barrio.

Rodríguez, cuyas hijas nacieron en calle 68-A hace seis años, indica que todo el asunto es “raro” y cree que existe “algo particular en la zona que habría que estudiar.”

“No sé si será el agua, a lo mejor el agua de La Habana tiene la responsabilidad. A lo mejor es una gracia que tenemos aquí en ‘Buena Vista’,” dijo a Efe entre bromas.

Esta semana, el caso de la calle 68-A saltó a la fama en la isla cuando la televisión cubana le dedicó un reportaje, tras la insistencia de uno de los vecinos para que el asunto recibiera mayor atención.

Geder Aguiar, quien empezó a difundir la historia, explicó a Efe que desde hace tiempo andaba “curioso” con el tema, porque tras recorrer varias manzanas descubrió que el único lugar donde había tantos hermanos iguales era en su calle.

“Cuando esos niños se juntan para jugar uno no sabe quién es quién, ni cuál te tira la piedra, confundes los nombres, un lío,” señaló Aguiar.

Según datos de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), en los últimos cinco años la proporción de nacimientos de mellizos en Cuba oscila entre el 0,8 y 0,9 por ciento del total.

El año pasado 1.170 niños de un total de 130.036 nacimientos fueron mellizos y su localización fue muy “aleatoria,” según dijo a Efe Enrique González, especialista de la ONE.

“Tiene que haber sido una coincidencia muy grande que en una cuadra coincidan tantos mellizos. Es algo muy curioso con la baja proporción de nacimientos de ese tipo que hay en Cuba,” afirmó González.

En el barrio de “Buena Vista” hay quien ya habla de un récord Guinness, algunos dicen que es la “energía” que desprende la cuadra, y para otros la respuesta debe estar en cualquier cosa: la comida, la luna o la mata de Siguaraya (árbol sagrado según los santeros cubanos) que se alza en el centro de la calle.

Clotilde Fé Fernández nació en 1948 en una casa de 68-A y, según dice, le tocó ser junto a su hermana Esperanza la iniciadora de esta particular tradición de mellizos.

“Mamá nos vestía iguales y llamábamos la atención, nos decían las ‘jimaguas’. Aún cuando cumplimos 15 años nos mirábamos al espejo y éramos una sola persona,” recordó a Efe Clotilde, para quien lo que sobrevino fue “un azar del destino.”

Según destacó, al menos esa “coincidencia” podría propiciar que los vecinos de su calle vivan “bien,” pues entre los religiosos existe la creencia de que los mellizos tienen “aché,” lo que en la religión afrocubana se entiende como buena suerte o bendición.

En el culto yoruba afrocubano aparece la figura de los “Ibeyis,” hermanos “jimaguas” de carácter travieso y goloso que son queridos por todos los orishas (dioses) y a los que se considera patrones de los niños.

De acuerdo al mito, los “Ibeyis” salvaron a los hombres y ganaron fama de poderosos tras ganarle una pelea al Diablo, que no podía dejar de bailar con el toque de sus tambores mágicos y, agotado, les concedió retirar las trampas que había colocado para comerse a los hombres.

Alma Lydia, nacida en 68-A y madre de los mellizos Arián y Adrián Cueto, de 8 años, afirma que en Cuba existe una cultura de reverencia por ese tipo de hermanos, de la que sólo se enteró tras el parto, cuando fue a un santuario para cumplir una promesa.

La mujer narra que cuando llegó, acompañada por sus hijos, empezaron a pasar cosas “raras”: no le quisieron cobrar las flores que compró, una señora intentó hacerles regalos, otras personas los llenaron de bendiciones.

Sin embargo, en opinión de Alain Castillo, padre de las gemelas Ashley y Ashlen, las más pequeñas de la calle, la verdadera cuestión en todo este asunto es comprender lo complejo que resulta criar a dos hijos de un tirón en Cuba.

“Los ejemplos que tengo alrededor me dan fuerza de voluntad, si los demás pueden cómo no voy a poder yo. Es difícil mantener a las ‘jimaguas’, pero de todo se sale en la vida,” apuntó.

(Con información de EFE)


«Con 2 que se quieran» (Miguel Barnet. Parte II)

20101004132627-barnet-2-web.jpg

Amaury Pérez. ¿Y Fernando murió sabiendo qué era ser cubano?

Miguel Barnet. Creo que se aproximó bastante a eso que él llamó la vocación de cubanía, más que otros intelectuales. No sé si murió con esa certeza, pero sí en la búsqueda; en la búsqueda de esa interrogante que nos conmueve a todos, porque sabiendo qué somos los cubanos como masa, como mosaicos culturales, sabemos también qué somos nosotros y por qué somos capaces de resistir tantas vicisitudes, tantas contingencias.
Somos producto de una cultura plagada de contradicciones, pero de no haber sido por el impulso que le dio Don Fernando a sus estudios, quizás hoy estaríamos todavía con muchas más interrogantes de las que tenemos.

Amaury Pérez. Hay un poema tuyo que se llama “Los sesentas”, voy a citar: “Como entonces no voy a sentir nostalgia / Si ahora nadie se desnuda bajo la lluvia…”

Miguel Barnet. “Nadie enarbola una bandera / Nadie se saca el corazón y los tira contra las piedras”/.
No sé como sigue, no me acuerdo. Pero es verdad, siento una gran nostalgia. Realmente donde quiero vivir es en el futuro, no en el pasado, aunque me alimento del pasado, como nos alimentamos todos aunque no lo queramos admitir, nos alimentamos del pasado porque no hay otra cosa.

Amaury Pérez. ¿No sientes una nostalgia especial por aquellos años fundacionales de los años sesenta?

Miguel Barnet. Fue una época extraordinaria, pero con muchas contradicciones también. Había que romper barreras de incomprensión y de silencio y tengo que decir que esa lucha, esa batalla que yo libré contra la modorra, contra algunas cosas que uno arrastraba del pasado, me ayudaron mucho a ser como soy. Siento un poco de nostalgia, sobre todo porque fueron los años en que todavía hacíamos muchas conquistas amorosas. Ahora ya no es igual.

Amaury Pérez. No seas modesto. Los que te conocemos sabemos que todavía hay.

Miguel Barnet. No, ese departamento de mi vida no lo conoce casi nadie, porque yo he sido en eso muy discreto. Tú si eres mi amigo y sabes.

Amaury Pérez. Ahora que me hablas de discreción, hay un poema, que a mí me gusta mucho, que dice: “Pero no vengas / Porque lo que yo quiero realmente es esperarte”.

Miguel Barnet. Ah, sí, claro, fue el “Barrio Chino”. Creo que no hay amor más bello que el amor platónico. Ese no es egoísta; no quiere morder.

Amaury Pérez. Pero se puede convertir en obsesión.

Miguel Barnet. Sí, pero en una obsesión maravillosa que te da fuerza, que te estimula. Porque como dice: “pero no vengas/ porque lo que yo quiero realmente es esperarte”. Esa es la idea del amor.

Amaury Pérez. Pero también a finales de los 60 se escribieron muchos poemas al Che. Recuerdo el de Mirta Aguirre, que era extraordinario, el de Fina, también, el de Nicolás…

Miguel Barnet. Che Comandante.

Amaury Pérez. Pero “No es que quiera darte pluma por pistola, pero el poeta eres tú”, fue de las cosas más atrevidas que se escribieron sobre el Che, de las más apasionadas, de las más encarnadas. Mucha gente piensa que la canción de Pablo es un poema de Miguel Barnet.

Miguel Barnet. No, él se inspiró.

Amaury Pérez. Él dice: si el poeta eres tú / como dijo el poeta.

Miguel Barnet. Tú sabes que Pablo me llamó por teléfono y me dijo: ¿tú vas mucho al cine? Le dije: ¡bueno, voy pero poco, voy más al teatro! Entonces me dice: ¡ve al cine en estos días que en el noticiero hay una sorpresa para ti! No había escuchado la canción, que es bellísima. Fue una cosa muy linda de Pablo y ese poema lo escribí en el año 65. No sé si fue el primer poema que se le hizo al Che, a lo mejor su papá le hizo un poema al Che. Sí sé que ese poema se lo hice al Che en vida y se publicó en La Gaceta de Cuba, cuando el Che todavía no estaba en Bolivia, estaba en África, después pasó a Praga.

Amaury Pérez. Sí, claro, la historia que conocemos.

Miguel Barnet. Ese poema lo escribí en una cajetilla de cigarrillos que tenía Margarita Dalton, una amiga mía, la hermana de Roque Dalton.

Amaury Pérez. En ese momento Miguel va dejando atrás todas las famosas incomprensiones de las que hablamos antes en el poema “Los Setentas” que dice: “Y heme aquí contando las vicarias de mi bello patio / desenvainando mi espada / subiendo de mi caída / soplando los polvos del atrio / tarareando Una rosa de Francia”.

Miguel Barnet. Así es.

Amaury Pérez. Vamos a hablar de Una Rosa de Francia, que ya nadie concibe si no es cantada por Miguel Barnet.

Miguel Barnet. Escribí una vez en una entrevista que me hicieron, una boutade, quizás una exageración, que cambiaría toda la obra que he hecho, que he escrito, por haber compuesto una canción como “Una rosa de Francia”. A mí me parece una auténtica joya del cancionero cubano, compuesta por Rodrigo Prats cuando tenía 16 años, creo que la compuso en Sagua la Grande y la cantó bastante bien.

Amaury Pérez. Tú la cantas muy bien. ¿Alguna vez pensaste en convertirte en cantante lírico?

Miguel Barnet. Sí, claro y muy seriamente. Me lo tomé tan en serio que fracasé.

Amaury Pérez. Es que tengo un recuerdo fascinante de los dos, estaba también mi compañera, Petí, en una catedral en Portugal, en Oporto.

Miguel Barnet. Yo te canté el Ave María de Gounod.

Amaury Pérez. Pero aquello resonó en aquella capilla con mucha potencia canora. No recuerdo la capilla, recuerdo la voz de Miguel Barnet.

Miguel Barnet. ¡De verdad!, mira que me pongo a estudiar canto de nuevo.

Amaury Pérez. Hay una cita de otro poema y quisiera dedicar un tiempo, porque además no es que uno trate de buscarle una explicación a la poesía, sino que uno quiere entenderla y el público que nos esté mirando seguramente disfrutará mucho de este verso y es de un poema que se llama Miami.

Miguel Barnet. “Nada cubano es ajeno excepto Cuba”

Amaury Pérez. ¿Qué quiso decir el autor?

Miguel Barnet. Ese es un poema que hice hace unos años y que se ha publicado en antologías y claro, Miami es en alguna medida una parte de nosotros, porque allí está parte de nuestra familia y yo soy respetuoso con mucha de la gente que está en Miami, que se fue por razones filosóficas o económicas o por lo que fuera, pero sí se han detenido los relojes en Miami, es lo que quiero decir. Por eso es ese verso de que en Miami nada cubano es ajeno…

Amaury Pérez. … excepto Cuba.

Miguel Barnet. Excepto Cuba, porque la Cuba nuestra, la Cuba de los cincuenta años de Revolución, de socialismo, de contradicciones, de una vida diferente, pues a veces por la gran mayoría de quienes viven en Miami no es asimilada y eso es lo que quiere decir el verso. Porque dice: “mira que en Miami las palabras pesan / mira que la confusión pesa”, pero después dice: “mira que el corazón pesa a pesar de todo”. Porque está parte de nuestra familia ahí.

Amaury Pérez. Bueno, Miguel, tenemos que empezar por Cimarrón ya. ¿Cómo es que conoces a Esteban Montejo? Sé que esa historia te la han preguntado en entrevistas, en todos lados, pero los televidentes de mi programa estoy seguro que quieren saber eso.

Miguel Barnet. Lezama decía que Martí era el misterio que nos acompañaba, efectivamente, pero para mí, Esteban Montejo también es un misterio más modesto que me acompaña, porque aprendí mucho de la historia de Cuba con él, lo conocí cuado tenía 103 años, en el Hogar del Veteranos, yo iba a cumplir 23 años y la primera pregunta que me hice cuando empecé a oírlo contar las historias de su vida en el monte, en los barracones, de cimarrón en las sierras de Guamuaya, por allá por Trinidad, dije: “¿Cómo es posible que ningún escritor, que ningún historiador, se haya acercado a este hombre?” Me dije: ¡Tengo que hacer algo con esta vida! Y así fue que surgió Cimarrón. Y después todo lo demás.

Amaury Pérez. ¡Qué raro que no se ha llevado nunca al cine, porque se llevó al cine Gallego y Canción de Rachel!

Miguel Barnet. ¡La bella del Alhambra!

Amaury Pérez. ¿Qué ha pasado con Cimarrón? ¡Qué raro! Un libro tan atractivo y yo lo veo muy cinematográfico.

Miguel Barnet. También lo veo muy cinematográfico y ese es el temor mío, de verlo demasiado cinematográfico, porque no me gustaría ver a Esteban Montejo encarnado en nadie, honestamente.

Amaury Pérez. Esperemos que alguien se atreva.

Miguel Barnet. ¡Ojala, pero que se atreva estando vivo yo!

Amaury Pérez. Pues tienes que dejarlo en el testamento.

Miguel Barnet. Voy a echarle una maldición.

Amaury Pérez. Miguel, hablemos brevemente de tu etapa en Nueva York, tú hablas y lees inglés perfectamente.

Miguel Barnet. Lo leo perfectamente pero lo hablo más o menos, hago mi esfuerzo.

Amaury Pérez. ¿Qué tiempo estuviste tú viviendo en Nueva York?

Miguel Barnet. He ido muchas veces, pero viví un año y tres meses cuando obtuve la beca de la Fundación Guggenheim. Hice el libro La vida real, que es un libro que quiero mucho, de ese sí me gustaría que se hiciera una película, están los ambientes, están las locaciones y la historia es muy cercana porque a mí me interesa mucho el tema de la inmigración. De hecho todos mis libros, todas mis novelas tienen que ver con inmigrantes.
Ahí estuve año y medio y después entregué el libro a la Guggenheim vine para Cuba, el libro se publicó y regresé allá, estuve otros tres meses, una experiencia tremenda porque Nueva York es una ciudad muy compleja, muy rica y donde uno vive experiencias tremendas. Truman Capote decía que en Nueva York uno tenía varios rostros y varias personalidades y es verdad. Caminas tres cuadras y es un mundo diferente al que dejaste atrás.

Amaury Pérez. Es muy curioso Miguel, tú eres de lo más cubano que conozco y sin embargo, te gusta la nieve, te gustan los abedules, te gustan los abetos.

Miguel Barnet. Hubiera querido que El Morro estuviera cubierto de nieve desde octubre hasta marzo, por lo menos, porque a mí el calor no me gusta nada.

Amaury Pérez. Pertenecemos a un grupo, es una cofradía. Ahí está Alfredo, está Silvio, está Eusebio…

Miguel Barnet. Alicia Alonso, que es una mujer tan extraordinaria, a quien quiero tanto, decía que un día los japoneses iban a inventar un software en que uno no tuviera que coger aviones, que uno cerrara los ojos y ya apareciera en otro país. Eso sería ideal.

Amaury Pérez. Y nos sacábamos de arriba el calor.

Miguel Barnet. Creo que algún día nevará en La Habana.

Amaury Pérez, ¿Quién dijo en tu familia “Patria o Muerte, Amén”?

Miguel Barnet. ¡Yo!

Amaury Pérez. Sin embargo, tú no eres un hombre de filiaciones religiosas marcadas; pero eres una persona mística, evidentemente.

Miguel Barnet. Sí, bueno, si no fuera un místico no estaría sentado aquí contigo, tenemos que tener una mística. Esta maravilla que vivimos en este país, esta Revolución que hemos vivido con todos sus logros y sus reveses, con todo, se tiene que vivir como una gran mística, y el fruto de ella se ve hoy en el mundo…, yo siento un orgullo tan grande…, y esa es la mística.

Amaury Pérez. Eso que has dicho, me lleva a una de las frases más importantes que se han dicho en 50 años en la poesía cubana. Siempre digo es mi criterio: “Yo soy el que anda por ahí empujando un país”. Esa frase, por supuesto, es de Miguel Barnet. ¿Qué ocurrió durante los años en que estuvo representando a Cuba en la UNESCO? Creo que todavía andas cumpliendo funciones vinculadas con la UNESCO en París.

Miguel Barnet. Ya no estoy en el Consejo Ejecutivo, pero soy uno de los vicepresidentes del Comité de la Ruta del Esclavo, que es un tema que llevamos en Cuba que lo llevo yo con el apoyo de amigos y compañeros muy valiosos como Jesús Guanche.

Amaury Pérez. ¿Empujando un país?

Miguel Barnet. ¿Qué fue lo que hizo Fernando Ortiz siempre, qué fue lo que hizo Lezama Lima, qué fue lo que hizo Alejo, qué es lo que hacemos los escritores y artistas cubanos? Aún los que no están aquí, aún los que no están aquí estamos empujando este país hacia el futuro, hacia esa otra dimensión, no se puede cansar uno de llevar las riendas, yo me siento que estoy haciendo algo útil. Por eso digo, “Así que perdonen si no escucho/Las quejas de mis contemporáneos/ Yo no puedo hacer otra cosa/que seguir empujando un país”, y lo hago con mucho orgullo, con mucho amor y pienso que esa mística da frutos, que es lo que estás haciendo tú también.

Amaury Pérez. Muchas gracias, Miguel, ha sido un gusto vivir el tiempo tuyo también.

Miguel Barnet. Gracias.

Amaury Pérez. Te quiero mucho.

No hay comentarios. Comentar. Más...

«Con 2 que se quieran» (Miguel Barnet. Parte I)

20101004133403-barnet-1-web.jpg

Entrevista de Amaury Pérez al poeta, ensayista y Presidente de la UNEAC (Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba) Miguel Barnet.

Amaury Pérez. Buenas noches. Estamos en “Con dos que se quieran”, como siempre me gusta decir, en el corazón de Centro Habana, en Prado y Trocadero, en el barrio de Lezama, en los legendarios estudios de sonido del ICAIC. Hoy nos acompaña, es un orgullo y un privilegio para mí recibir al gran poeta, escritor, ensayista, periodista, editor, etnólogo, Miguel Barnet. Muy buenas noches.

Miguel Barnet. Y víctima tuya ahora.

Amaury Pérez. No, para nada, se le quiere mucho. Hay un escritor cubano, Miguel, que me dijo un día que los escritores cubanos no se leían entre sí, que se odiaban, ¿suscribe usted ese punto de vista?

Miguel Barnet. Bueno yo no lo suscribo, porque ¡imagínate tú! si no hubiera leído a Cirilo Villaverde, a Ramón Mesa, que admiro tanto, Anselmo Suárez y Romero, a Julián del Casal, a Zenea, a Alejo Carpentier, a Lino Novás Calvo, a Nicolás Guillén, a José Lezama Lima, a Virgilio Piñera, entonces ¿qué sería yo ahora? Sería una burbuja. Estaría enajenado con escritores de otras latitudes a quienes admiro también, pero yo pienso que los que dejaron una huella y un legado importante y un camino, una brecha que pudieron abrir y que pudimos seguir nosotros, fueron esos. Y desde luego, Lidia Cabrera, Fernando Ortiz, que es mi brújula. Alejo Carpentier, que me despertó al mundo del Caribe, a la imaginación. Lezama, que dictó claves poéticas en mi vida que permanecen vivas, porque me enseñó, o nos enseñó que la poesía, de todos los géneros, era el género más abarcador, el mayor.
Leo a mis contemporáneos también y tengo una gran valoración de la literatura que se hace hoy en Cuba, no soy feminista ni machista, pero sí admiro mucho la literatura que hacen las mujeres hoy y también de algunos de mis compatriotas masculinos. Creo que uno se nutre de los contemporáneos y de los que nos han antecedido. Y creo que odiar, bueno, he tenido razones para odiar a mucha gente, pero se me olvida, se me escapa, es como un perfume malo que no tiene fijador.

Amaury Pérez. ¿Los perdona, los disculpa?

Miguel Barnet. No soy de vocación cristiana, pero no conozco el rencor y no es que los disculpe, pero es algo evanescente, se va, es un sentimiento que se escapa de mí muy rápidamente. A los que me han hecho mucho daño no los perdono, los tengo engavetados. A veces cuando me acuerdo de ellos abro la gaveta y ya podrás imaginarte los conjuros y la vuelvo a cerrar. No han tenido buena salud.

Amaury Pérez. ¿No han tenido buena salud?

Miguel Barnet. No, no por culpa mía, por culpa de ellos, porque el que odia no puede tener salud. Hay que cantar.

Amaury Pérez. Hablemos de escritoras. Le voy a decir cuatro nombres y me dice qué opinión le merecen: Gina Picart, Marilyn Bobes, Fina García Marrúz, Dulce María Loynaz.

Miguel Barnet. Bueno, a mí no me gusta juzgar.

Amaury Pérez. No, es sólo un criterio de gusto.

Miguel Barnet. Pienso que de todas las que has mencionado, la escritora que tiene más dominio de la palabra y que ha alcanzado una dimensión poética y metafórica y tiene un mundo más coherente es Fina García Marruz. Para mí es la gran poeta viva que tenemos en Cuba.
A Dulce la quise mucho, como sabes, y la admiro mucho. Por cierto, el otro día me estaba duchando en casa y escuchando las canciones que compusiste, que son bellísimas, de los poemas de Dulce María Loynaz, es de lo mejor que has hecho.

Amaury Pérez. Gracias.

Miguel Barnet. Sinceramente, y Gina Picart ha sido una revelación para mí. Es una escritora rara y por eso me gusta, además, osada, atrevida. Va al mundo de los celtas, de los griegos, a los clásicos y se desenvuelve muy bien en ellos. ¿La otra que me mencionaste?

Amaury Pérez. Marilyn

Miguel Barnet. Es mi amiga y la admiro mucho, creo que Marilyn tiene una prosa muy clara y de una facilidad para tejer historias, historias que parecen sencillas, que parecen intrascendentes y sin embargo, trascienden mucho, ella tiene ese don de elevar las cosas aparentemente cotidianas a una categoría poética.

Amaury Pérez. Usted acabó de cumplir 70 años el pasado 28 de enero.

Miguel Barnet. Pero por el hecho que haya cumplido 70 años no te permito que me trates de usted. Sé que estamos en la televisión, pero no me gusta eso de usted contigo. No me siento cómodo, tú me dijiste que me sintiera cómodo.

Amaury Pérez. Cuando uno mira hacia atrás, siempre hace un balance, los hace a los 40, a los 50, a los 60, y a los 70 imagino que los balances sean de más peso, más sólidos, más densos. Cuando tú miras hacia atrás ¿cuál es el Miguel que ves? Cuando andas buscando por tus recuerdos. ¿Qué Miguel anda por ahí?

Miguel Barnet. Un personaje curioso. No te voy a decir que me cae mal, es un personaje curioso que se fue edificando, construyendo su propia personalidad y fue haciéndolo a partir de la creación y siempre he tenido mucha curiosidad. Precisamente muy cerca de aquí, en el año 1958, había una asociación que se llamaba Asociación de Reporters donde vi una colección de organografía afrocubana y nunca había visto eso organizado, nunca lo había visto así de golpe.
Era una exposición que hacían Argeliers León y María Teresa Linares sobre instrumentos de los abakuá, de los lucumíes, o sea, el cuchi-eremá, el obiapa, los tambores batá.
No salí más de ese mundo, me gustó tanto, me cautivó tanto. Porque era el mundo que tenía muy cerca de mi casa y que veía a distancia y ahí lo veía de cerca. Los tambores que oía por la noche, los veía ahí con sus falderas, con sus cascabeles, el batá. Me llamó mucho la atención todo eso y a partir de ahí se me abrió el camino de damasco; de la investigación.

Amaury Pérez. ¿Tú eres habanero?

Miguel Barnet. Soy habanero del Vedado.

Amaury Pérez. ¿Eras de una familia clase media, clase media alta, humilde?

Miguel Barnet. Era una familia humilde espiritualmente, que por supuesto, el tema de la africanía no era afín a ellos. No es que tuvieran ningún prejuicio, pero cuando me metí de cabeza en eso, enseguida aquel chico curioso se convirtió en un bicho raro en la familia.

Amaury Pérez. Por eso tú dices en un poema que a mí me estremece, como toda tu poesía, tengo que decirlo en público.

Miguel Barnet. Muchas gracias.

Amaury Pérez. “Pero la familia sabe que yo no participo del todo. / Que me da igual una cosa que la otra. / El prestigio y las trastadas silenciosas. / Y un día me llaman hijo casi con terror”. ¿A qué se refería Miguel en ese poema?

Miguel Barnet. Al susto de mi madre que me veía en esas cosas, en esas lecturas; mi padre igual, pero nunca me dijeron: ¡no hagas eso, no vayas por ahí! Pero no olvides que la poesía, que es un género de ficción, y tú eres novelista también y he leído tus novelas, son formas noveladas de interpretar la vida.

Amaury Pérez. Ahora estoy intentando ver en tus ojos claros a ese Miguel que cumple 70 años gozoso, con salud, con responsabilidades altas y con la confianza de sus discípulos y de las personas que están bajo su dirección y de sus compañeros. Tiene que haber también un Miguel que sufrió incomprensiones. ¿Qué haces con esas incomprensiones, también las engavetas, como a los enemigos?

Miguel Barnet. No pueden engavetarse porque no hay gaveta que tenga un espacio para ellas. Son cosas que no se olvidan, heridas que no se restañan, pero no se puede lucrar con eso. Hay cosas que están más allá, sentimientos mayores y pienso, no sé si es un orgullo o el amor propio que uno tiene, que es mejor no hablar de esas cosas, para qué, si la vida como dije es evanescente, es tan corta, son cuatro días y vamos a estar regodeándonos en eso. Tengo que decirlo con objetividad. ¿Tú estás hablando del llamado quinquenio gris?

Amaury Pérez. Yo estoy hablando de todas las incomprensiones que una persona talentosa como tú puede haber pasado.

Miguel Barnet. Creo que afortunadamente mis amigos, la sociedad en que vivo, este pueblo de Cuba que es tan extraordinario, tan curioso, tan optimista, tan estoico, tan valiente.

Amaury Pérez. ¡Tan generoso!

Miguel Barnet. ¡Tan generoso! Y no me ha permitido caer en un hueco, caer en un vacío. En esos años caminaba mucho, iba a casa de amigos que no tenían nada que ver con la cultura. Me aislé un poco de ese mundo, porque había como que un morbo, un círculo vicioso.

Amaury Pérez. No sentirse víctima.

Miguel Barnet. No me puedo sentir víctima nunca. Tengo mucho orgullo para eso. Ni víctima ni victimario.

Amaury Pérez. Oficio de Ángel es una novela de ficción, pero yo que te conozco y los que te conocen encontramos una cantidad tremenda de elementos autobiográficos más que en otras novelas. Si un día te diera por escribir tus memorias ¿serías capaz de contarlo todo?

Miguel Barnet. No quisiera tener que contarlo todo porque iba a ser demasiado explosivo. Es mejor que el escándalo esté subyacente. Porque cuando se hace demasiado evidente a veces es grotesco.

Amaury Pérez. Es mucho más delicado así.

Miguel Barnet. Contarlo todo es un acto de extrema vanidad. Creo que hay que contar las cosas que uno quiere. En definitiva la memoria es arbitraria, no te permite nunca contarlo todo porque la memoria no es una secuencia, no es cronológica, no es lineal y es una parte de eso que yo admiro tanto que es la imaginación, que es así, como los sueños. Oficio de Ángel son viñetas, es muy autobiográfica.

Amaury Pérez. Muy autobiográfico, pero sigue siendo ficción.

Miguel Barnet. Sigue siendo ficción, todo es ficción, eso es lo bueno. Acaso no soy un poco Esteban Montejo, un poco Rachel también, soy un poco Julián Mesa de La vida real y el Gallego. Toda obra literaria, por muy antropológica o científica que pretenda ser tiene elementos de tu biografía personal. No vamos a entrar en la psicología que es muy pesada.

Amaury Pérez. No, no, no, y yo que no sé nada más que ir al psiquiatra.

Miguel Barnet. ¿Tú vas al psiquiatra?

Amaury Pérez. Sí, yo voy al psiquiatra, voy al psicólogo y voy al loquero.

Miguel Barnet. No chico, no, siéntate en el muro del Malecón y mira el mar, ese es el mejor psiquiatra que hay.

Amaury Pérez. El mar me pone nervioso, no soy el capitán Nemo.

Miguel Barnet. Lee Moby Dick y verás que se te quita el nerviosismo con el mar.

Amaury Pérez. Hay una cosa que no es ficción, que es Miguel Barnet, muy jovencito, un adolescente, en Santa Clara. ¿Qué fue a hacer Miguel a Santa Clara?

Miguel Barnet. No. ¿Qué fue a hacer mi padre, que tuvo que salir huyendo de La Habana en la época de Batista? Porque le fue mal en todo, en los negocios, en la política. Él tenía un negocio que quebró y tuvo que irse a Santa Clara con una compañía norteamericana. Yo me iba los fines de semana, a veces me pasaba quince días con ellos y allí me cogió la Batalla de Santa Clara.

Amaury Pérez. ¿Qué edad tenías cuando eso?

Miguel Barnet. Iba a cumplir 18 años.

Amaury Pérez. Un muchacho, un niño.

Miguel Barnet. Todavía recuerdo a los rebeldes caminando por el techo de mi casa en Santa Clara. Estuve un tiempo en Santa Clara, nunca viví permanentemente porque cuando mis padres me dijeron: ¡Vámonos! yo dije: ¡no! Me quedé con una tía mía aquí porque quería estudiar, pero figúrate, con tan mala suerte que empecé a estudiar y cerraron la Universidad. Entonces tuve que entrar en la Escuela de Publicidad y ahí tuve la suerte de conocer gente muy valiosa como Eloísa Lezama Lima, a Frank Pérez, que es mi amigo más antiguo, que fue el que me habló por primera vez de marxismo, de la Revolución, en época de Batista. Ahí conocí a Samuel Feijoo después.

Amaury Pérez. Hace un rato hablamos de Algeliers (León) y de María Teresa Linares. ¿Qué importancia tiene en tu vida, Algeriers, específicamente y Fernando Ortiz?

Miguel Barnet. Los dos tienen una importancia cardinal. Argeliers fue mi maestro directo, con quien comencé a trabajar. Estaba trabajando en una compañía norteamericana antes del Triunfo de la Revolución, con estos dedos gordos pasaba 82 palabras por minuto en una máquina de escribir, facturas de neumáticos, de gomas de la Firestone.
Entendí muy bien a William Faulkner cuando dijo que la peor cosa que había en el mundo era estar 8 horas en una oficina, y yo digo: ¡Caramba, yo me paso 10 y 12 a estas altura con la edad que tengo!
Pero en aquel momento que estaba muy joven, 16, 17, 18 años, tenía que trabajar porque quería tener mi propio dinero para moverme, para coger la guagua, para jugar al bingo en Tropicana, para las cosas que hacíamos los jóvenes.

Amaury Pérez. ¿Y ahí apareció Fernando?

Miguel Barnet. No, ahí apareció Argeliers León, a quien había conocido en este lugar, en Prado en el 58 que me quedé conectado con él. Conocí a Don Fernando unos meses después, justamente por Argeliers que me indujo a que fuera a ver a Don Fernando. Argeliers me llevó después, cuando triunfó la Revolución de asistente personal, de secretario de él.
Estuve un año de secretario hasta que entré en el Instituto de Etnología, con un carné que decía, las cosas extraordinarias de la Revolución: Investigador Científico. Yo tenía 20 años, pero ahí estudié como 9 años. Muchos cursos de etnología, de antropología social, me formé bastante.
Después iba a casa de Don Fernando, los miércoles y los sábados. ¡Figúrate, qué privilegio! Lo he contado tantas veces. Don Fernando es mi Dios tutelar. Fue mi brújula porque toda su obra fue una gran lección de visión global integral de la vida, de intelectual orgánico, de hombre con una visión muy cóncava, yendo a todos los lados del país sin prejuicios.
¡Qué cosa tan extraordinaria! Un hombre de la alta burguesía, que no tuviera ningún recato en ir a los negros curros, a los negros brujos, en hacer la obra inmensa que hizo en los cinco tomos de los instrumentos de la música afrocubana, incluso sus contemporáneos, la gente que lo visitaba en su casa y yo fui uno de ellos, era el más bisoño, el más joven.
Sentía que, con excepción de Argeliers y de María Teresa Linares, no tenían un diálogo con él, un hombre como Jorge Mañach, por ejemplo, no entendía a Don Fernando, porque Jorge Mañach era muy conservador. Y Yo me aproveché de eso y me gané a Don Fernando, en el sentido que dialogaba con él, me sabía sus libros de memoria. Cuando me leí Los bailes en el teatro de los negros en el folklore de Cuba, a los pocos días fui a casa de Don Fernando y me los recité y le empecé a hacer preguntas de los bereberes, de cómo se prepara una sopera de Yemayá, de los cabildos, las cofradías, en fin, las cosas que a él le motivaban.

Amaury Pérez. ¿Pero le motivaban porque era un mundo exótico, colorido, que le llamaba la atención o él llegó a involucrarse pasionalmente en ese mundo?

Miguel Barnet. Se involucró intelectualmente, académicamente, como antropólogo empírico, como historiador. Entendió muy bien que sin la comprensión de ese mundo no se entendería jamás qué cosa éramos nosotros los cubanos y su gran preocupación en la dimensión suya, que es una dimensión muy alta, que es mi gran preocupación también, en otra dimensión más modesta es: qué somos los cubanos y por qué somos como somos. Él fue el gran pionero de la musicología en Cuba sin ser musicólogo. Fue el gran pionero de la antropología social sin ser un antropólogo social de formación. La obra de Don Fernando es una obra infinita y no me canso de admirarlo mientras más lo leo. Por eso es que me decidí a crear la Fundación Fernando Ortiz en el año 94, bueno, se oficializó en el 95 y estamos desarrollando ahí un trabajo intenso.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Loma del Capiro, testigo universal del tiempo.

20101004140144-capirito-web.jpg

Un interesante trabajo del colega Héctor Dario Reyes que avala fundamentos científicos de este sitio de Santa Clara.

Por Héctor Darío Reyes

Nuestra “Loma del Capiro”, no solo es lugar histórico, mirador romántico de puestas de sol, o agradable lugar para hacer picnic con los amigos; sedimentos y restos contenidos en esta formación también conocida como Dos Hermanas, evidencian en Cuba, en Santa Clara, el límite que separa dos periodos geológicos, el Cretácico y el Terciario, conocido en el argot científico como (LKT), lo cual la convierte ciertamente a la mayor elevación de esta ciudad, en testigo universal del tiempo.

Tal teoría es fundamentada por el Doctor en Geología Reinaldo Rojas Consuegra, Director del Museo Nacional de Historia Natural de Cuba, quien ha llevado a cabo en conjunto a un equipo internacional, una ardua labor de investigación.

Antes de adentrarnos en el tema de la investigación, sus descubrimientos y las evidencias, debe entenderse que el paso de una etapa geológica a otra generalmente es por efectos ambientales que con frecuencia implican cambios en la diversidad.

Rolando Cárdenas, Dr. en Ciencias Físicas de la Universidad Central de Las Villas (UCLV) investigador en Astrobiología, nos ilustra para comprender mejor el proceso, que la historia geológica de La Tierra se divide en cuatro grandes etapas llamadas Eones. Cada Eón se divide en Eras. Cada una de las Eras en Periodos, y cada Periodo en Épocas.

«Actualmente vivimos en el Eón llamado Fanerozoico, que comenzó hace 542 millones de años, con la llamada explosión de biodiversidad del periodo geológico conocido como Cámbrico. En este Eón ha habido cinco extinciones masivas; la quinta fue la de los dinosaurios, además microfauna. Todo ello fue originado por un cambio climático global debido al impacto de un asteroide de 10 Km. de diámetro»

Un asteroide es un cuerpo astronómico de forma irregular (a diferencia de un planeta), y que puede medir desde cientos de kilómetros hasta menos de un centímetro. Un meteorito es un asteroide con 10 metros de diámetro o menos. Por eso lo que cayó en Yucatán y que muestra huellas en Santa Clara fue un asteroide que se estima, tenía unos 10 km de diámetro.

La velocidad típica de un asteroide de esta envergadura puede ser de 20km/s. La Energía Cinética (Ec) del impacto en tierra equivalió a la energía liberada de más de un centenar de bombas atómicas.

El golpe de este asteroide, que cayó hace 65 millones de años, provocó el surgimiento del Cráter de Chicxulub, (Yucatán) de 200 Kms de diámetro. En ese tiempo los suelos de lo que luego sería la región central del archipiélago cubano estaban a aproximadamente a 500 kms del lugar de impacto, atendiendo a los continuos desplazamientos originados por las placas tectónicas y los movimientos telúricos asociados a estas.

Investigaciones y distintas hipótesis afirman que fue este impacto el causante de la extinción de los grandes reptiles al producir cambios notables en el ambiente a nivel global, pues los asteroides de más de un kilómetro de diámetro originan cambio climático global si impactan en el planeta. Los de menos de 1 km originan cambios regionales.

El impacto del asteroide ocasionó maremotos que trajeron desde la región de Chicxulub, y por el antiguo Mar de Tetis, material sedimentario, restos geológicos y microfauna hasta la zona donde hoy se yergue la formación Dos Hermanas, conocida como Loma Capiro. Esta zona de la región central, formaba parte de la plataforma marina. Excavaciones hechas en la zona así lo corroboran.

La investigación determinó que la proximidad de la Isla con el sitio de la colisión ocasionó que esta fuera receptora de todo el sedimento esparcido por el impacto, el cual fue depositándose por largos periodos de tiempo.

Por ejemplo: Un grano de polvo de tamaño estándar tarda 11 días en caer de una altura de tres mts. A 300m de altura, este grano de polvo demora alrededor de casi tres años y medio en caer. Imagine ese grano de polvo esparcido por un choque de tal magnitud y flotando en el caos climático que trajo consigo el impacto.

Otros sedimentos, microestratos y hasta organismos fueron arrastrados por las marejadas del tsunami prehistórico y quedaron en la región varadas en su avance por las distintas formaciones que ahora estudian, una de estas la que atañe a la ciudad de Santa Clara.

Loma Capiro fue la receptora de buena parte de estos sedimentos. Y propone una oportunidad casi única para examinar y encontrar un límite «tocable, apreciable, estudiable» según el conferenciante, así como una brecha basal o fragmentos con fósiles muy bien conservados.

«Uno de los lugares donde más conservada se encuentran estas muestras en el mundo y este registro sólo existe aquí, creo que vale la pena su conservación» comentó el Doctor Rojas Consuegra. Y es que este límite es tan tangible que usted puede tener un pie en el periodo Cretaceo y otro en el Paleoceno. O sea, con sus pies a un metro, y millones de años de diferencia.

El esquema geólogo estructural del afloramiento del límite KT en Loma Dos Hermanas describe y evidencia estratos del periodo llamado Paleógeno, seguidos de la brecha caótica y los deslizamientos submarinos sinsedimentarios

“Según el Dr. Rojas, desde la línea del ferrocarril que pasa al sur de la formación hasta la zona comprendida por la investigación hay suelos de probablemente unos cinco millones de años. Desde la vía férrea hasta un metro a la derecha del limite probablemente era un talud que fue derribado por los tsunamis y terremotos ocasionados por el impacto del asteroide” comenta Cárdenas mostrándonos el terreno.

Entre estos niveles aparecen microfauna como los foraminíferos planctónicos estratificados, especies del periodo Paleoceno Daniano seguidas por el llamado cóctel paleontológico del LKT junto a especies del Cretácico Maastrichtiano. El cual comprende la microfauna que fue pasando o extinguiéndose de un periodo a otro y se encuentra concentrada y fosilizada en el LKT como si fuese un cóctel hecho a base de varios mariscos pescados en diferentes etapas y revueltos en la misma copa.

Escuchando a Reinaldo Rojas Consuegra, comprendimos directamente de este geólogo «contaminado de paleontología» el porqué las investigaciones del LKT en La Mayor de las Antillas, y la importancia de socializar estos descubrimientos con fines educativos, patrimoniales o turísticos. «Un valor de Santa Clara que debe ser socializado» comentó el eminente astrónomo Oscar Álvarez conocido por su habitual presencia en el programa televisivo Pasaje a lo desconocido.

El equipo trabaja este tema hace 10 años y está comprendido por investigadores españoles, japoneses y cubanos. Entre los ibéricos se encuentran sedimentólogos y microgeológos de la Universidad de Zaragoza. Por los nipones, especialistas de la Universidad de Tokio. Y entre los nacionales el conocido Geólogo Dr. Manuel Iturralde Vinent del Museo Nacional de Historia Natural y su colega Rojas. También se adscriben al proyecto la Geóloga Dora García Delgado y la Micropaleontóloga, Consuelo Díaz Otero, ambas del Instituto de Geología y Paleontología.

No es la formación Dos Hermanas el único punto investigado. A lo largo de occidente y hasta el centro del país otras cuatro están siendo trabajadas. Son estas las formaciones de Cacarajícara y Moncada al occidente, de Peñalver en Matanzas y la de Fomento. No dudan los especialistas que otras serán encontradas a su paso de investigación por el resto de la isla.

Por el valor científico que encierra las entrañas de la colina declarada monumento nacional y convertida en trinchera por el Ché cuando tomó la ciudad, se propone considerar la importancia del corte del (LKT) de este símbolo de la ciudad de Santa Clara. Así como su conservación.

Es importante que dentro de la medida se preserve este sitio por su bien conservada geodiversidad. De hecho, tanto el Dr. Rojas como el Dr. Oscar Álvarez coincidieron en que allí se pueden realizar tesis a todos los niveles porque es una zona de la que aún hay mucho que aprender y que en pocos lugares del mundo se ve tan bien la transición KT.

La Loma del Capiro «es un lugar más en el mundo testigo del suceso, es local pero por su importancia es universal. Lo que hay ahí es de uso para la comunidad científica internacional» aseguró el magistrado al terminar su ponencia.


No hay comentarios. Comentar. Más...

Llegará este lunes a Cuba el Presidente de El Salvador

20101004140826-fines-wen.jpg

La Habana, 4 oct (AIN) Carlos Mauricio Funes Cartagena, Presidente de la República de El Salvador, llegará en la mañana de este lunes a Cuba, para cumplimentar una invitación oficial.

El distinguido visitante sostendrá conversaciones oficiales con el General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, y desarrollará otras actividades.

Biografía de Carlos Mauricio Funes

La Habana, 4 oct (AIN) Biografía del presidente salvadoreño, Carlos Mauricio Funes Cartagena:

El excelentísimo señor Carlos Mauricio Funes Cartagena nació en San Salvador el 18 de octubre de 1959. Es hijo de Roberto Funes y María Mirna Cartagena. Está casado con la doctora Vanda Pignato, con quien tiene un hijo.

Es graduado de Licenciatura en Letras, con especialidad en Medios de Comunicación Social, en la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas.

Inició su carrera periodística como reportero del Canal 10 de televisión, en febrero de 1986.

En 1987 fue contratado por el Canal 12, donde fue conductor del programa La Entrevista Al Día y director de noticias. También se desempeñó durante 15 años como corresponsal de CNN en español.

Durante su carrera periodística viajó a diversos países, entrevistó a decenas de jefes de Estado y líderes mundiales, y recibió numerosos premios nacionales e internacionales.

Con la firma de la paz, en 1992, su trabajo se orientó cada vez más a la creación de un periodismo crítico y fiscalizador del ejercicio del poder público.

En septiembre del 2007, decidió enfrentar el más importante desafío de su vida: ser Presidente de El Salvador, lo que se convirtió en realidad el 15 de marzo del 2009

El excelentísimo señor Carlos Mauricio Funes Cartagena, es presidente de la República para el periodo 2009-2014.


No hay comentarios. Comentar. Más...

Presidente salvadoreño llega a Cuba para reparar pecado histórico

20101005022409-funes.jpg

El presidente salvadoreño, Mauricio Funes, llegó hoy a Cuba como parte de la primera visita oficial de alta investidura en la historia de ambos países y con el propósito de reparar un pecado histórico cometido por administraciones anteriores.

Al hablar de sus objetivos a los reporteros, Funes afirmó que vino a “la reparación de un pecado histórico cometido por administraciones anteriores que definían su política exterior a partir de alineamientos ideológicos y no a partir de los intereses de la nación”.

El jefe de Estado agradeció la solidaridad cubana en el campo de la salud, iniciada mucho antes del restablecimiento de sus vínculos, en junio del año pasado, lo cual -dijo- les ha permitido dar saltos en sus programas de atención médica.

Tras reconocer que los pueblos de ambos países han sido siempre hermanos y se han brindado solidaridad, Funes adelantó que pretenden abrir el intercambio entre La Habana y San Salvador.

Para tal propósito, añadió, lo acompañan una treintena de empresarios de los sectores marítimo, de la industria farmacéutica, hotelería y turismo.

No venimos a copiar modelos, cada modelo responde a las necesidades de cada país, expresó el visitante al responder preguntas de los reporteros.

Respetamos el modelo de gestión económico, político y social de cada país con el que establecemos relaciones, subrayó Funes, quien se reunirá con su homólogo Raúl Castro.

El dignatario adelantó que por segunda ocasión desde que asumió el gobierno votará el 26 de octubre próximo contra el bloqueo de Estados Unidos contra Cuba en la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU).

Como parte del programa, el presidente salvadoreño se reunirá mañana en la Escuela Latinoamericana de Medicina, en la periferia capitalina, con una representación de los más de mil coterráneos suyos que estudian en Cuba.

Funes llegó este lunes con más de tres horas de retraso al aeropuerto internacional José Martí y fue recibido por el vicecanciller Rogelio Sierra.

(Con información de Prensa Latina)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Recibió Raúl Castro al presidente de El Salvador

20101005132514-salvador-web.jpg

Raúl Castro, Presidente de Cuba y Mauricio Funes, presidente de El Salvador, en la ceremonia de presentación de las delegaciones de ambos países. Foto: Ismael Francisco

El General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de Cuba, recibió en la tarde de este lunes en el Palacio de la Revolución, al excelentísimo señor Mauricio Funes Cartagena, Presidente de la República de El Salvador, quien realiza una visita oficial a la Isla.

Luego de la ceremonia protocolar de recibimiento, ambos mandatarios intercambiaron sobre el estado actual de las relaciones bilaterales y manifestaron la voluntad de profundizar y fortalecer los vínculos económicos-comerciales y de cooperación entre El Salvador y Cuba.

Asimismo, dialogaron sobre otros temas del acontecer internacional.

Participaron además el excelentísimo señor Hugo Roger Martínez Bonilla, ministro de Relaciones Exteriores de la República de El Salvador, y los compañeros Esteban Lazo Hernández, vicepresidente del Consejo de Estado, y Bruno Rodríguez Parrilla, ministro de Relaciones Exteriores.

(Con información de la AIN)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Publica la Gaceta Oficial nuevo Código de Seguridad Vial

20101006033535-gacetica.jpg

La Gaceta Oficial de la República de Cuba publicó el texto completo de la Ley 109 sobre el Código de Seguridad Vial, aprobada por unanimidad en la más reciente sesión de la Asamblea Nacional del Poder Popular.

En su primer artículo, especifica que su objetivo esencial es regular íntegralmente la actividad como tal, establecer sus principios básicos y definir en relación con esta materia las funciones de los Ministerios del Transporte y del Interior, como sus rectores.

Menciona las responsabilidades de los organismos e instituciones implicados, y la estructura y funciones
de las Comisiones de Seguridad Vial que sean constituidas para realizar estudios, coordinar los esfuerzos de las entidades que intervienen y promover iniciativas.

Llama la atención que los accidentes de tránsito constituyen una de las principales causas de muerte, traumas y lesiones en muchas de las familias cubanas y la sociedad en general, además de ocasionar cuantiosos daños y pérdidas materiales.

La Ley 109 sobre el Código de Seguridad Vial indica que se experimentan cambios en la vialidad, dados por el crecimiento de la circulación de vehículos y peatones en las calles, el aumento de la complejidad técnica de la regulación del tránsito y la repercusión en su seguridad.

Califica de conveniente el perfeccionamiento del sistema de prevención y educación vial de toda la población, y la capacitación de los conductores, como método activo para disminuir los casos y sus fatales consecuencias.

La nueva Ley habla por primera vez de los derechos y deberes de los usarios de las vías e introduce la figura del Conductor novel, que debe tener dos años de experiencia al timón con su licencia respectiva.

Sobre el particular, el coronel Francisco Buzón Macías, jefe de la Dirección de Tránsito de la Policía Nacional Revolucionaria, aseguró que es imprescindible fomentar en el país el conocimiento de la Ley 109, a fin de incentivar la lucha por la prevención y la reducción de accidentes.

Solo en la Isla, ocurren al año un promedio de 7, 6 hechos de estos en la vía, por cada 100 mil habitantes, mientras en América Latina es de 26 por cada 100 mil.

(Con información de la AIN)

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Asegura Funes que tema de terroristas salvadoreños presos en Cuba no está en su agenda

20101006034311-mauricio-web.jpg

El Presidente Mauricio Funes dejó claro que el tema de los terroristas de origen salvadoreño presos en Cuba no estaba en la agenda de la reunión con su par de la isla, Raúl Castro.

Funes realizó hoy un recorrido por la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), que ha graduado como médicos a 508 jóvenes del país centroamericano, y allí sostuvo un encuentro con la prensa que le preguntó por los terroristas de su país presos en La Habana.

“Uno de los terroristas provocó la muerte de un ciudadano italiano y puso en riesgo al pueblo cubano, y el mismo Francisco Chávez Abarca ha confesado cuál era su propósito y cómo pretendía atentar contra el sistema político y las elecciones en Venezuela”, dijo.

Por tanto, es un reo confeso y nosotros no tenemos por qué abogar por alguien que ha confesado los delitos que ha cometido, agregó.

Le mandé un mensaje de afecto al Comandante Fidel Castro a través del presidente Raúl Castro, dijo, le tengo un profundo respeto y admiración, añadió el Presidente.

Roberto Morales Ojeda, ministro cubano de Salud Pública, dio la bienvenida al mandatario, quien conoció además que 15 de los egresados cumplieron misión en Haití recientemente y otros seis aún permanecen allí.

Por su parte, la titular de Salud de El Salvador, María Isabel Rodríguez, agradeció los esfuerzos de la isla durante los 11 años de la escuela y por formar médicos con la conciencia clara del servicio.

Luego de una actividad cultural, el estudiante Mario Serna denunció el bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos contra Cuba, según informó el Noticiero de Televisión.

Los alumnos entregaron al mandatario un estetoscopio y un ejemplar del libro La victoria estratégica, escrito por el líder de la Revolución cubana, Fidel Castro.

(Con información de Prensa Latina)

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Correa revela en entrevista detalles de su secuestro durante el golpe

20101006140733-correita.jpg

En una reveladora entrevista ofrecida al ex vicepresidente de Colombia, Francisco Santos, el mandatario Rafael Correa reveló detalles del secuestro que vivió durante el intento de golpe de Estado en su país. Según Correa, los sublevados intentaron romperle la pierna recién operada, pero el objetivo final era matarlo.

Esta es la entrevista realizada a Rafael Correa por Francisco Santos, tal como la publica hoy RCN La Radio:

“Cuando intenté salir, nos dimos cuenta que estábamos bloqueados y después por la cantidad de gases lacrimógenos que inhalamos, perdí el conocimiento. A la mitad de mi equipo de seguridad la sacaron con gas pimienta del Hospital Militar, y el complot continuó”, recordó.

“Quienes armaron esta protesta también intentaron romperme la pierna que hace dos semanas me operaron”, señaló Correa, quien dijo que pensó que no saldría con vida de esa revuelta.

También explicó que “lo que intentaron fue retener al Presidente y luego asesinarlo.Si vieran las balas en los carros, se dan cuenta que también intentaron matar a los ministros. De todo esto, tristemente resultaron cinco muertos y algunos heridos; es lamentable esta guerra de ecuatorianos contra ecuatorianos”, agregó.

En Ecuador hay 42 mil policías que recibieron un enorme apoyo de este Gobierno, se modernizó en todo sentido esa institución, porque eran vulnerables, no tenían herramientas para trabajar en condiciones adecuadas. “Les doblamos el sueldo, algunos ganaban cerca de 300 dólares cuando llegamos, y ahora tienen salarios de 800 dólares”, indicó.

Correa sostuvo que todo el conflicto se gestó por el grupo del ex presidente Lucio Gutiérrez y su Partido Sociedad Patriótica.

Ellos siempre que hay alguna nueva medida del gobierno o constitucional salen a buscar la desestabilización, “porque saben que no nos pueden ganar en las urnas”.

“Me acordé de los escuadrones de la muerte, cuando gritaban consignas a favor de Lucio Gutiérrez”Sobre los detalles del momento de la protesta relató que “cuando nos enviaron la bomba lacrimógena, pensé que había sido un desadaptado; a los pocos momentos, cuando empezaron a gritarnos e insultarnos, me di cuenta que era un golpe y que querían matarme. Por eso salí y les grité lo que todos escucharon”, precisó.

“Me acordé de los escuadrones de la muerte, cuando gritaban consignas a favor de Lucio Gutiérrez. Y la condición que me pusieron por varias horas era una: firmar la revocatoria de la ley. Yo me opuse y le dije a mi gente que no se preocuparan por mí, pero que no me iba a retractar, porque voy a continar con mi estilo de gobernar en un país en donde todo el mundo hacía lo que se le daba la gana”, subrayó el mandatario ecuatoriano en su entrevista con RCN La Radio.

No hay comentarios. Comentar. Más...

6 de octubre: Día de las Víctimas del Terrorismo de Estado

20101006142052-bandera.jpg

El Consejo de Estado aprobó ayer el Decreto-Ley No. 279 por el cual se decide declarar oficialmente el día 6 de octubre de cada año, como “Día de las Víctimas del Terrorismo de Estado”. Con ese motivo se celebrará hoy a las cuatro de la tarde una solemne velada en la Sala Universal de las FAR, con la participación de familiares, combatientes y representantes de nuestro pueblo, que ha sido víctima durante más de medio siglo de actos terroristas fraguados en los Estados Unidos, en los que han perdido la vida o sufrido graves heridas miles de compatriotas, incluidos niños, mujeres y ancianos. Este acto será transmitido a las 8:30 p.m. por Cubavisión y Cubavisión Internacional.

La política de terrorismo de Estado, perpetrada contra Cuba mediante acciones en la mayoría de los casos organizadas y propiciadas por autoridades de los Estados Unidos, es responsable del luto y dolor en muchas familias cubanas, así como de la destrucción y afectaciones causadas a bienes, recursos e instalaciones de nuestro pueblo, cuya complicidad se demuestra con el hecho de que muchos de sus autores aún permanecen en libertad en dicho país.

La decisión del Consejo de Estado establece para esa recordación el 6 de octubre, por el abominable crimen que se cometió en esa fecha de 1976, cuando fue destruida en pleno vuelo, por un atentado terrorista, una aeronave de Cubana de Aviación en la que perdieron la vida 73 personas inocentes, jóvenes en su mayoría, cuyos autores tenían probados vínculos con la Agencia Central de Inteligencia de los Estados Unidos y aún gozan de impunidad y amparo en territorio norteamericano.

Por haber sufrido en carne propia la crueldad de esa política criminal, el Gobierno y pueblo cubanos han reafirmado su decisión de condenar y enfrentar el terrorismo en todas sus formas y manifestaciones, en particular el terrorismo de Estado, dondequiera que se cometa y cualesquiera que sean las razones esgrimidas por sus autores.

En el Decreto-Ley del Consejo de Estado se dispone que cada 6 de octubre la bandera de la estrella solitaria se ice a media asta, en el horario establecido, en las entidades civiles, instituciones militares y misiones diplomáticas y consulares cubanas en el exterior.

(Con información de AIN)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Nuevo octubre en el Caribe (I Parte)

20101006220340-rubiera-web.jpg

Por el Dr. José Rubiera

Al comienzo de la CRÓNICA de hoy deseo agradecer a los múltiples comentarios recibidos por el artículo anterior. También me gustaría, antes de abordar el tema de hoy, hacer algunos comentarios referidos al tema.

Para evitar interpretaciones incorrectas, quisiera comenzar diciendo algo que no es la primera vez que decimos en entrevistas y en otras ocasiones, y es que las relaciones entre el Centro de Huracanes de los EEUU, que es además Centro Meteorológico Regional Especializado de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) en Ciclones Tropicales y nuestro Centro de Pronósticos del INSMET, han sido y son excelentes, normales, como deberían ser también en otras áreas de interés para ambos países.

Lo mismo ocurre entre las personas, los especialistas en huracanes y meteorólogos de uno y otro lado del Estrecho de la Florida, con frecuentes contactos, intercambio de información y coordinaciones, basadas en los lineamientos de la OMM y en que nuestra misión fundamental es la de evitar daños y salvar vidas humanas, cualesquiera sean, las de estadounidenses, cubanos, mexicanos, jamaicanos o de cualquier otro país. Los especialistas en huracanes de Cuba y de los EEUU no son unos mejores que otros ni tampoco peores, son buenos, excelentes especialistas, que dominan la ciencia meteorológica y conocen su trabajo.

Hay que añadir que el pronóstico de los sistemas meteorológicos, o de cualquiera de sus aspectos, no es exacto en ningún lugar del mundo, existiendo por lo general márgenes pequeños de error, que en los EEUU y Cuba son, por cierto, similares. Ello da lugar a que en algún momento pueda haber criterios diferentes entre los especialistas de uno y otro lugar, basados en diferentes enfoques y elementos de análisis.

Este es un problema puramente científico, y no es la primera vez que ocurre, la única diferencia es que al estar involucrado ahora un centro de tormenta tropical sobre nuestro propio territorio, contrario al criterio colectivo de nuestros especialistas, nos vimos en la necesidad de mencionarlo para evitar confusión entre nuestra población, que en general conoce lo que es una tormenta tropical, porque las ha sufrido.

Y respondiendo a una inteligente pregunta de una lectora de Canadá, de qué pasaría si se formara una nueva Tormenta Tropical, qué nombre llevaría, le respondo que ésta llevaría por nombre “Otto”, ya que independientemente del criterio que podamos tener, el nombre “Nicole” ya ha sido utilizado en la lista anual y por tanto le tocaría por turno a “Otto”.

Y ahora sí, vamos a hablar de octubre, el mes de la temporada de huracanes que estadísticamente representa el mayor peligro para el Caribe occidental y para Cuba en particular. Tan es así que desde 1799 al 2009, o sea en 210 años, han azotado a Cuba 40 huracanes en dicho mes, mucho más que en cualquier otro mes de la temporada, y una gran parte de ellos han sido de gran intensidad, Categorías Saffir-Simpson 3, 4 ó 5.

Es que octubre es ya un mes de transición entre el verano que va terminando y el invierno que se aproxima. Las aguas del Mar Caribe occidental se mantienen todavía muy calientes y ya avanzan por el continente norteamericano vaguadas, representación en el aire superior de los frentes fríos en superficie.

El proceso meteorológico que lleva a la formación de ciclón tropical que ocurre usualmente en octubre es que se genera un área amplia de bajas presiones que permanece durante varios días en la porción sur del Mar Caribe occidental, con lluvias, chubascos y tormentas eléctricas en una misma zona.

Las presiones van cayendo paulatinamente y el área de lluvias concentrándose. El sistema ya formado como ciclón tropical está algún tiempo más con movimiento lento, hasta que la vaguada en su avance al este penetra más al sur y los vientos de la parte delantera de la misma, con componentes suroeste al sur, sacan adelante al ciclón, posiblemente ya huracán, y lo impulsan al norte y nordeste, hacia el occidente o centro de Cuba.

Este tema es muy apasionante y hay que ver lo que ha ocurrido con los huracanes de octubre en el pasado. Para no hacer demasiado larga esta CRÓNICA, les propongo entonces continuarla mañana.


Regresó a su país el Presidente de El Salvador

20101007032046-salvaweb.jpg

Carlos Mauricio Funes Cartagena, Presidente de la República de El Salvador, partió hoy de regreso a su país, tras culminar su visita oficial a Cuba.

Rogelio Sierra, viceministro de Relaciones Exteriores, despidió al mandatario centroamericano y a su delegación en la Terminal Uno del Aeropuerto Internacional José Martí.

Funes Cartagena llegó a la Isla el lunes al frente de una delegación integrada por miembros de su Gabinete y casi 50 empresarios de diferentes esferas de la actividad económica de El Salvador.

Esta es la primera visita a La Habana de un jefe de estado salvadoreño después del triunfo de la Revolución Cubana.

Durante su estancia en Cuba, Funes Cartagena se reunió con el General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros.

También depositó una ofrenda floral ante la estatua del Héroe Nacional Cubano José Martí, en la Plaza de la Revolución, y visitó la Escuela Latinoamericana de Medicina.

Asimismo presidió la firma de tres importantes acuerdos de colaboración entre su país y Cuba, los cuales abarcan las esferas de la Salud, Educación y Cultura.

En declaraciones a la prensa nacional y extranjera, el visitante definió como propósitos centrales de su estancia, agradecer al gobierno cubano la solidaridad con su pueblo aún cuando no existían nexos oficiales y proyectar las relaciones al ámbito económico y comercial.

Tras casi cinco décadas de una ruptura producida a instancias de Washington, los vínculos diplomáticos entre el país centroamericano y La Habana quedaron restablecidos el primero de junio de 2009, decisión que marcó el primer acto de gobierno de Funes Cartagena.

El ocho de enero de 2010 resultó inaugurada la embajada de Cuba en San Salvador y el 13 de marzo la salvadoreña en la capital cubana.

La isla contribuye con la nación centroamericana en la esfera médica desde el devastador paso del Huracán Mitch, en 1998, y reforzada posteriormente, tras el azote del Ida, en octubre de 2009.

En el marco de la Operación Milagro, casi ocho mil salvadoreños han sido operados de dolencias y deficiencias visuales y 583 jóvenes de esa nación se han graduado ya en Cuba en especialidades de la salud.

(Con información de la AIN)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Nuevo octubre en el Caribe Occidental (II Parte)

20101007132621-huracan-2.png

Principales huracanes de octubre cuyo centro haya cruzado el país. De izquierda a derecha: el de los 5 días con la recurva en lazo, el de 1944, 1926 y 1870. Los huracanes anteriores a 1851 no se le conocen sus trayectorias completas.

Por el doctor José Rubiera

Cuando vamos hacia atrás en la historia observamos que el proceso descrito al final de la anterior CRÓNICA es el que han seguido la mayoría de los grandes huracanes de octubre en el Mar Caribe, casi todos en el occidente y algo menos en el centro del país.

En el siglo XIX el primer huracán importante ocurrió el 26 de octubre de 1810, la llamada Tormenta de la Escarcha Salitrosa, que resultó ser un terrible huracán. Debió su nombre a que al pasar el viento a gran velocidad sobre el mar se llevaba agua salada y depositaba sal con la lluvia en tierra. La lluvia fue intensísima y prolongada durante 12 días. Se cuenta que las olas destrozaron la calzada de San Lázaro, dejándola intransitable, mientras las olas llegaban a pasar hasta 8 varas de altura sobre las astas de las banderas de las fortalezas de La Habana.

Otro huracán de octubre en el siglo XIX se le recuerda como el más intenso que haya azotado a Cuba. Fue el desastroso huracán llamado Tormenta de San Francisco de Borja, del 10 al 11 de octubre de 1846, con una presión mínima de 916 hPa (o mb). Este es el único huracán Categoría 5 que ha cruzado sobre la ciudad de La Habana en la historia conocida. La capital fue azotada por vientos huracanados durante casi 20 horas.  El valor aproximado del viento fue 255 kilómetros por hora, calculado a partir de la presión, pues no había entonces medición del viento. Las rachas pueden estimarse en el orden de 330 km/h.  Los vientos más intensos se extendían unos 40 kilómetros a ambos lados de la trayectoria, pero la circulación del huracán era gigantesca, pues los vientos huracanados se extendían hasta una distancia de 200 kilómetros al oeste del centro y 270 kilómetros hacia el este, es decir que cubrían casi media Cuba  Hay que señalar que sólo dos años antes, en octubre 4 al 5 de 1844, otro terrible huracán conocido como la Tormenta de San Francisco de Asís, Categoría 4, había azotado a la ciudad con enormes daños.

En octubre 7 al 8 de 1870, el llamado huracán de San Marcos, se hizo sentir intensamente en Matanzas, donde ocasionó el peor desastre del siglo XIX en nuestro país. Según Fernández de Castro (1872) hubo que lamentar unas 800 muertes.

Ya en el siglo XX, quisiera referirme sólo a tres, en primer lugar al célebre huracán de octubre 20 de 1926, Categoría 4, que ocasionó grandes inundaciones y un verdadero desastre en La Habana, con 600 muertes; también se recuerda el gran huracán del 18 de octubre de 1944, también Categoría 4, pero con una enorme área de vientos fuertes, que llegaron a tener una racha máxima registrada de 262 km/h en La Habana. Este huracán ocasionó 300 muertes, principalmente en la ciudad.

Por último les diré que se cumplen ahora 100 años del famoso huracán “de los 5 días”, del 13 al 17 de octubre de 1910. Fue un intenso y desastroso huracán Categoría 4 que tuvo como característica peculiar haber hecho un gran lazo en su trayectoria al noroeste y cerca de Pinar del Río. Por eso se le llamo ¨de los 5 días¨, porque curiosamente cruzó dos veces por el mismo lugar, cinco días después del primer azote. En la capital se registraron rachas de 209 km/h, a pesar de que el centro cruzó distante. Las lluvias fueron prolongadas y torrenciales, entre los días 14 y 18 de octubre se registraron 428 mm en Casa Blanca y en Pinar del Río 645 mm. Este fue uno de los desastres más grandes que han ocurrido en Cuba, aunque el número exacto de muertes se desconoce.

El huracán de los 5 días se recuerda también porque fue motivo de una de las polémicas científicas más importantes y prolongadas de la historia de Cuba. Luis García Carbonell, director del Observatorio Nacional en 1910, explicaba lo sucedido mediante el criterio de había sido un solo huracán. El Padre  Gangoiti del Observatorio del Colegio de Belén en La Habana decía que había habido dos ciclones consecutivos que atravesaron de sur a norte, uno tras otro, a Pinar del Río. Este punto de vista era apoyado también por el Weather Bureau de los EE.UU.

El sabio cubano José C. Millás, en sus investigaciones realizadas entre 1915 y 1921, se apoyó de cuantas observaciones de buques pudo conseguir en el área de estudio, en una época en que ni soñar se podía de radares o satélite, pues muchos años faltarían aún para su invención. Millás logró demostrar  fehacientemente que había sido un sólo y único huracán, el que había descrito una trayectoria en lazo, pasando dos veces por el mismo lugar con 5 días de diferencia. En marzo de 1922, el Weather Bureau de los EE.UU aceptó como correcta la trayectoria propuesta por Millás, que demostró ser válida por cumplir los requisitos técnicos y ser congruente con los hechos observados. A partir de entonces, y con todo justicia, los meteorólogos cubanos llamamos a ese tipo especial de trayectoria de huracán ¨la recurva de Millás¨. Esta fue una polémica bien sonada y prolongada, y aunque ha habido varias más en la historia meteorológica de Cuba, esta ha sido en verdad la más encendida de todas.

Y ahora nuevo llega octubre, y al igual que siempre que llega este mes, los meteorólogos de la mayor de las Antillas observaremos atentamente el Mar Caribe occidental. Es verdad que hace tiempo que está relativamente tranquilo, pero siempre lo vigilaremos con la mayor atención. En estos tiempos de modernos modelos numéricos nos inclinamos a ver algunos signos inquietantes con gran tiempo de antelación, que a veces se reflejan después en la realidad y otras veces no. Pero con temperaturas de 28 a 30 grados en el Mar Caribe occidental y la actividad que ha mostrado esta temporada, no es para menos observar el sur.

De lo que sí estamos seguros es de que con un Servicio Meteorológico moderno y eficiente, con una Defensa Civil organizada y una información oportuna y  clara a la población, que está además educada en lo que son los ciclones tropicales, no habrá que lamentar desgracias personales como las que lamentablemente ocurrían en la época de estos relatos, que recordamos como para clamar que en cada mes de octubre hay que observar atento a nuestro Mar Caribe.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cuba ha sido blanco del terrorismo de Estado desde el triunfo de la Revolución en 1959, afirma Raúl

20101007134036-rauu-web.jpg

Foto: Ismael Francisco

El General de Ejército Raúl Castro, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de Cuba, pidió hoy al mandatario de Estados Unidos, Barack Obama, que sea consecuente con su compromiso de lucha antiterrorista.

Raúl habló en una velada de homenaje a los caídos en las agresiones de todo tipo de EE.UU a la Isla, y subrayó que -como indica el Decreto Ley del Consejo de Estado, publicado hoy-, a partir de este año el seis de octubre se conmemorará el  Día de las víctimas del Terrorismo de Estado.

El Gobierno cubano insta al Presidente Obama a que actúe con firmeza, sin dobles raseros contra quienes, desde el territorio norteamericano, han perpetrado y persisten en realizar actos terroristas contra Cuba, afirmó.

“Sería una respuesta digna a la carta abierta que le dirigiera el Comité de Familiares de las víctimas de la voladora del avión cubano en Barbados, sostuvo ante familiares, combatientes y representantes del pueblo cubano”.

El acto, celebrado en la Sala Universal de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, contó con la presencia de los Comandantes de la Revolución Ramiro Valdés y Guillermo García, miembros del Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, y otros invitados.

Raúl recordó que hace 34 años, 73 personas inocentes (11 guyaneses, cinco de la República Democrática Popular de Corea y 57 cubanos) fueron asesinadas en pleno vuelo, a causa del estallido de una bomba en una nave de Cubana de Aviación, que acababa de despegar de Barbados.

Significó que el pueblo cubano ha sido blanco del terrorismo de Estado desde el triunfo de la Revolución en 1959, pero las dolorosas pérdidas sufridas aquel seis de octubre de 1976 se sumaron con indignación a las cuantiosas víctimas por las que aún reclamamos.

Desde fecha tan temprana, precisó, ocurrieron incendios, bombardeos, sabotajes, secuestros de aeronaves, de barcos y de ciudadanos cubanos, atentados contra nuestras sedes y asesinatos de diplomáticos.

También mencionó ametrallamiento a decenas de instalaciones, múltiples intentos de acabar con la vida de los principales líderes de la Revolución, especialmente, cientos de planes y acciones dirigidas a atentar contra el Comandante en Jefe Fidel Castro.

Sin embargo, acotó Raúl, ante cada nueva agresión la Revolución se fortalecía y radicalizaba en todos los órdenes, por lo que los terroristas de la CIA y sus patrones proyectaron un plan de invasión y la creación en la Florida del mayor centro de inteligencia fuera de su sede principal en Langley, Virginia.

Aunque aquella invasión en abril de 1961 (por Playa Girón) fue derrotada en menos de 72 horas, provocó la pérdida de 176 compatriotas y 50 discapacitados, señaló en su discurso.

Explicó que tras el asesinato de John F. Kennedy, su sucesor Lyndon Jonson continuó los planes subversivos contra la Isla y entre 1959 y 1965 la CIA organizó, financió y abasteció a 229 bandas armadas que causaron la muerte a 549 combatientes, campesinos y alfabetizadores, además de miles de heridos y discapacitados.

En su recuento de hechos delictivos, evocó los sucesos del cinco de mayo de 1980, cuando quedaron atrapados por el fuego terrorista 570 niños y 156 trabajadores del círculo infantil Le Van Tan, quienes salvaron la vida gracias a la rápida y heroica actuación de las fuerzas especializadas y la solidaridad de la población.

Para colmo, en 1981, agentes al servicio del Gobierno de EE.UU. propagaron la epidemia de dengue hemorrágico que cobró la vida de 158 personas, de las cuales 101 eran niños, precisó el Presidente cubano.

De la misma forma, introdujeron diversas plagas en el sector agropecuario, que provocaron pérdidas incalculables, señaló.

Hoy estamos aquí, precisamente, para rendir tributo a los tres mil 478 cubanos que han muerto y dos mil 099 que han quedado incapacitados para siempre por actos terroristas ejecutados durante medio siglo contra nuestra Patria, que suman un total de cinco mil 577 víctimas , aseveró Raúl..

Especificó que los mártires de Barbados no serán olvidados jamás, y contrastó el hecho de que los autores de ese crimen y otros tantos, Orlando Bosch y Luis Posada Carriles, han vivido y aún residen impunemente en Miami.

Bosch tuvo el perdón ejecutivo del entonces Presidente George Bush (padre), quien era el director de la CIA cuando sus agentes sabotearon el avión cubano, en tanto el segundo, amparado por George W. Bush (hijo) espera en libertad un juicio por causas menores y no por lo múltiples cargos de terrorismo internacional, como corresponde, dijo.

Si la impunidad no hubiera prevalecido, insistió, se habría evitado que en los años 90 se produjeran 68 actos terroristas contra Cuba y no tendríamos que lamentar la muerte del joven Fabio di Celmo en La Habana, durante la ola de atentados desatada contra instalaciones turísticas en 1997.

Apuntó que las reveladoras declaraciones del terrorista salvadoreño confeso Francisco Chávez Abarca, detenido por las autoridades venezolanas cuando se disponía atentar contra la estabilidad de ese país y otras naciones latinoamericanas, confirman detalles sobre las nuevas rutas del terror internacional y aportan evidencias irrefutables sobre la culpabilidad de
Posada Carriles y sus patrocinadores en Estados Unidos.

A pesar de todos esos crímenes, ratificó, Cuba siempre ha mantenido un desempeño ejemplar en la lucha contra el terrorismo y ha ratificado la condena a todos los actos de esa naturaleza, en todas sus formas y manifestaciones.

Recordó que la Isla ha suscrito los 13 convenios internacionales existentes en esa materia y cumple estrictamente los compromisos y obligaciones emanados de las resoluciones de la Asamblea General y el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

Cuba -dijo- no posee, ni tiene intención de poseer, armas de exterminio en masa de ningún tipo y cumple sus obligaciones en virtud de los instrumentos internacionales vigentes sobre armas nucleares, químicas y biológicas..

Tampoco el territorio de Cuba nunca ha sido utilizado ni se utilizará jamás para organizar, financiar o ejecutar actos terroristas contra ningún país, incluyendo los Estados Unidos, remarcó.

Denunció que la Isla ha expresado su disposición de colaborar con EE.UU. en actividades antiterroristas, pero el FBI y la derecha cubano-americana persiguieron y enjuiciaron a Antonio Guerreo, Fernando González, Gerardo Hernández, Ramón Labañino y René González, luchadores contra ese flagelo.

Hoy, gracias a la solidaridad internacional, el mundo entero conoce del trato injusto e inhumano aplicado a los Cinco Héroes que luchaban para proteger del terrorismo a los pueblos de Cuba e incluso de Estados Unidos, expresó el Presidente cubano.

¿Hasta cuándo el presidente Obama continuará sin escuchar el reclamo internacional y permitirá que prevalezca la injusticia, que está en sus manos eliminar? ¿Hasta cuándo nuestros Cinco Héroes continuarán encarcelados?, preguntó Raúl.

El actual Gobierno de los Estados Unidos, al ratificar recientemente la arbitraria inclusión de nuestro país en la lista anual del Departamento de Estado sobre los Estados patrocinadores del terrorismo, además de la infame medida, ha ignorado una vez más el récord ejemplar de Cuba en esta materia.

Estados Unidos, subrayó Raúl, también ha desconocido la cooperación que ha recibido de Cuba. En tres ocasiones (noviembre y diciembre de 2001 y marzo de 2002), nuestros representantes propusieron a las autoridades norteamericanas un proyecto de programa de cooperación bilateral para combatir el terrorismo y en julio de 2009 reiteró su disposición a colaborar en esta esfera sin que hayamos recibido respuesta alguna.

Quisiera concluir nuestro homenaje, expresó, evocando el inolvidable acto de despedida de duelo de las víctimas del crimen de Barbados el 15 de octubre de 1976, cuando todos juramos recordar y condenar, por siempre, con inextinguible indignación ese vil asesinato.

Repitamos hoy la sentencia del compañero Fidel en aquella ocasión: ¡Cuando un pueblo enérgico y viril llora, la injusticia tiembla!, señaló finalmente.

En la velada de homenaje a las víctimas del terrorismo actuaron la Orquesta Juvenil del Conservatorio Amadeo Roldán, bajo la dirección de Daiana García Sivero, con los músicos invitados Aldo López Gavilán (pianista), Ruy Adrián López-Nussa (percusionista) y Roberto Martínez (saxofonista).

(Con información de AIN)

No hay comentarios. Comentar. Más...

¿Por qué?

20101007143521-angel-web.jpg

En Ranchuelo, una porción villaclareña herida por las garras del terrorismo, hay niños y familias que no perdonan la impunidad de un crimen. Gentes vestidas de inocencia que, a 34 años del crimen de Barbados, recuerdan el hecho a diario.

Cómo imaginaría Alejandro la esencia de un crimen. Aún sus trazos no le permiten obras así, pero sí piensa en la caída del avión y en su siempre eterno copiloto.

Por Ricardo R. González

Foto: Carlos Rodríguez Torres

El ruido de un avión le hace mirar hacia el cielo. Busca entre las nubes hasta encontrar la aeronave. A veces le resulta un pequeño punto brillante. Otras, una especie de pájaro negro dueño de la altura, y sigue el trazo del vuelo que, poco a poco, escapa entre sus diminutas pupilas.

Solo diez años acompañan a Alejandro Antonio Castellanos Santos. Corre al papel y dibuja esas imágenes a lápiz porque constituye su recurso predilecto. Se imagina dentro del aeroplano, tratando de tocar las nubes, de contemplar el sol o la luna desde un ángulo más próximo.

De pronto, el sueño quiebra. Alguien viene a su mente: Ángel Tomás Rodríguez Valdés, el copiloto del CUT-1201 precipitado en la playa Paradise de Barbados. Recuerda la última frase captada por la torre del aeropuerto de Seawell en una grabación escalofriante: «Pégate al agua Fello, pégate al agua…» El niño rememora. Guarda silencio por unos minutos.

El nombre de Ángel Tomás lo lleva su escuela primaria, del poblado ranchuelero. Allí 178 alumnos conocen muy bien a uno de los mártires de aquel octubre de 1976.

«Lo imagino ahora de estatura mediana, con bigote, canoso, no tan corpulento… A su lado, el piloto Wilfredo Pérez Pérez, hijo también de nuestro municipio. Los veo a los dos. Valientes con la enorme responsabilidad de salvar a los pasajeros, de impedir sus muertes.»

La ternura de la infancia despunta. Los niños no saben de hipocresía y son los más sinceros del universo. Sin embargo, de solo oír Posada Carriles su rostro cambia. La voz endurece.

«¡Un asesino! Todo lo ha destruido. Si escapa seguirá sus fechorías y a Bush le conviene que elimine a Cuba.»

Alejandro es zurdo. Aprieta la mano en señal de firmeza. Marca las ganas de justicia. Y su dibujo sería un acto de denuncia.

—Si de aquí a unos años te dedicaras a este arte de manera profesional, ¿cuál sería tu primera muestra?

—Ya lo he pensado. Pintaría a Cuba, y en el centro, un busto con Ángel Tomás. Hacia un lado, el avión que pierde altura marcado por las explosiones de un crimen.»

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Corazón herido

20101007143941-hermana-web.jpg

Edith Rodríguez Valdés, hermana del copiloto del CUT-455, no ha encontrado sosiego desde aquel 6 de octubre de 1976.

Por Ricardo R. González

Foto: Carlos Rodríguez Torres

Edith Rodríguez Valdés porta dos cubos repletos de agua por una de las calles de Ranchuelo. Penetra en su domicilio envuelta en el calor de estos mediodías de abril. Para la tarde pronostican lluvias, pero jamás podrá compararse en intensidad con las lágrimas derramadas a partir de aquel 6 de octubre de 1976.

Adita —como se le conoce en familia— es la hermana menor de Ángel Tomás. No puede olvidar los juegos de la infancia ni aquel instante en que perdió sus zapatos... Tomasito los había escondido nada menos que en el refrigerador.

«Un día —sentencia Edith— marchó para unirse al Ejército Rebelde. Lo hizo muy calladito. Lo hizo de madrugada, pero tengo un sueño ligero y me desperté. Enseguida me hizo una seña de que me callara y no se lo dijera a mamá. Me dijo: voy a alzarme, y solo me dio por buscarle un cuchillo y un destornillador… A la semana volvió escondido ya con su traje de rebelde.»

Si hay alguien en el mundo que siempre mostró su vocación desde pequeño, ese fue Ángel Tomás. Sus juguetes predilectos eran los aviones. Quiso sentirse el rey de los cielos y pasear las alas de las aeronaves por todo el universo, y lo logró.

«Por sus continuas salidas hacia el exterior nos veíamos en La Habana. Nos hacía relatos del peligro que corría. De aquel 9 de julio de 1975, cuando estalló un artefacto explosivo dentro de un equipaje de un avión perteneciente a Cubana de Aviación, que viajaría desde Kingston (Jamaica) a La Habana. Por una demora en la salida, la bomba no estalló cuando el aparato estaba en el aire. Él venía de piloto en ese vuelo. Sabía que su vida corría riesgos, mas lo desafió.»

Los recuerdos rondan por la mente de Adita. Los acaricia. Muchas veces en la soledad evoca a su hermano. En otros momentos, lo hace con su esposo o con Adalberto, el mayor de los tres hijos de Gerardo y Angelina. Y confiesa algo que jamás había relatado.

«Una vez él tenía una salida para Madrid. Nos llevó al aeropuerto a despedirlo. Le dije adiós desde afuera del edificio y me eché a llorar. Tenía el presentimiento de que no iba a retornar jamás.

Afortunadamente, regresó de ese viaje. Yo sabía de otras contingencias por las que había pasado, y eso, de vez en cuando, me sobresaltaba.»

Dos años antes del crimen de Barbados, Ángel Tomás visitó, por última vez, su pueblo natal. Ya estaba casado con Marlene González Arias, azafata de la compañía aérea cubana, a quienes las manos asesinas les impidieron constatar la dicha de ser padres. A Tomasito no le correspondía volar aquel 6 de octubre, pero se aproximaba el cumpleaños de su esposa y cambió el turno a fin de compartirlo juntos.

Adita lo vio en julio de 1976. Justo tres meses antes de la tragedia. Era el mismo de siempre. Sincero, Cariñoso, «pero cuando había que imponer carácter lo hacía sentir.»

Aquel 6 de octubre transcurría como día normal para Edith. Tampoco llegó a presagiar la desgracia. Ya por la tarde se hablaba de un posible atentado… Una llamada cambió el curso de la vida.

«Mis padres estaban para Ciego Montero. Casi al inicio de la medianoche sonó el teléfono. Siempre un timbre a esa hora sorprende. Tengo que decir que la comunicación fue radical, sin paños tibios. No supe qué hacer durante unos minutos. Se me unió el cielo con la tierra y enfrenté la realidad. Se lo comuniqué a la familia. Sobre las 5:00 de la madrugada salimos para Ciego Montero. Me tocó informárselo a mis padres. Mamá se puso muy mal. A partir de ese instante dejó de ser ella hasta que la perdimos.

«De allí partimos hacia La Habana. Nunca olvidaré aquella despedida de duelo en la Plaza de la Revolución. No solo por la impactante multitud, si no por el silencio. Cuando Fidel concluyó: «cuando un pueblo enérgico y viril llora la injusticia tiembla» vi llorando a hombres de casi seis pies de altura. Resultó un dolor multiplicado y compartido.»

— ¿Y cuándo escucha dos apellidos… Posada Carriles?

Siento indignación, bajeza, asco ante un ser que ha acabado en el mundo ¿Cómo es posible que perdonen a ese hombre; sin embargo, cinco cubanos están presos por defender a la humanidad del terrorismo ¿Quién concibe eso? ¿Es digno que se les niegue el visado a sus familiares? Una vez más pido justicia, y soy partidaria de la extradición a Venezuela, porque además de mi hermano es el causante de muchas víctimas. De las 73 del avión, incluidas las de otros dos coterráneos Wilfredo Pérez Pérez, el capitán de la nave, y Carlos Tiburcio Conquero Perdomo, ingeniero de vuelo.

— ¿Qué experimenta al saber que una escuela de su localidad lleva el nombre de uno de sus tesoros?

Enorme satisfacción. Los alumnos se ponen muy contentos cuando me ven llegar. Asisto a matutinos, conversatorios, comparto con ellos algunas pertenencias que nos quedan de Tomasito y siento que mi hermano está presente.

Los seres queridos parten físicamente un día, mas permanecen eternos entre nosotros. Si tuviera la posibilidad de expresarle algo al copiloto del CU-T 1201 ¿cuál sería ese deseo?

Decirle, cumpliste con tu deber mi hermano... Eso nada más.

Y rompe a llorar.

Por estos días la grabación de los últimos minutos del vuelo 455 vuelve a escucharse. Adita se levanta del sillón… Escapa. La voz de su hermano late en ella, en la familia y en quienes tienen su corazón herido.

Por su parte, Alejandro Antonio, el niño de la escuela ranchuelera, vuelve con sus trazos zurdos a dibujar la imagen de Ángel Tomás.

Un ¿por qué? retumba ante las incongruencias de la madriguera del norte, con sus encrucijadas y cambios de decisiones turbulentas, con jueces cubiertos con la toga del dólar.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Everest: el techo del mundo se desmorona

20101008030142-everet-web.jpg

Tomado de CubaDebate

El Everest visto desde 5 mil 545 m, en la región Khumbu, en Nepal (twiga269/flickr)

En las últimas dos temporadas, Dawa Sherpa no pudo escalar el Everest. Este embajador del Fondo Mundial para la Naturaleza y quien ya dos veces conquistó la cúspide de la montaña más alta de la Tierra podría no volver a verla por culpa del cambio climático. “La nieve que cubre las montañas decrece y las grietas se abren en los glaciares”, dice Dawa. “En los últimos dos años se han producido frecuentes avalanchas”.

El montañista señaló incluso que ya llegando al Campamento Base, ubicado a una altitud de 5.380 metros (el Everest mide 8.848), se puede ver claramente la devastación causada por el recalentamiento planetario. En 2010, uno de sus colaboradores “sherpas” (pobladores de los Himalayas) perdió la vida en una avalancha. Dawa recordó que el montañista nepalés Apa Sherpa, quien alcanzó la cima del Everest 20 veces desde 1990, vio el año pasado charcos de agua incluso a una altitud de 8.000 metros.

Los glaciares cubren alrededor de 10 por ciento de Nepal, de donde a su vez fluyen 10 por ciento de los arroyos. El derretimiento de los hielos es una de las varias consecuencias del cambio climático en esta nación de Asia meridional. El ministro de Bosques y Conservación del Suelo, Jagadish Chandra Baral, compartió con IPS un asombroso ejemplo de cómo el recalentamiento planetario afecta el sector hortícola de Nepal.

“El área de cultivo de manzanas en el distrito de Mustang se está mudando gradualmente a mayores alturas”, ya que las crecientes temperaturas en las zonas más bajas permiten la reproducción de gusanos en los frutos, explicó Baral. “Los pobladores dicen que, aunque hasta hace poco podían cultivar fácilmente manzanas saludables a una baja altura, como en Lete (aldea a 2.480 metros), las manzanas hoy tienden a adquirir gusanos incluso más arriba, como en Larjung (2.550 metros), Kobang (2.640) y Marpha (2.670)”, agregó.

Ahora hay planes para reubicar la aldea de Dhe al área de Mustang, cerca del Tíbet, debido a que sus fuentes de agua se están secando y la flora se desvanece rápidamente, dejando poco para comer a los animales. Según informó el periodico en inglés Republica en junio, “un total de 150 personas (23 familias) serán trasladadas debido al impacto del cambio climático en el sustento de los pobres en la aldea”.

La localidad “ha estado sufriendo una aguda escasez de agua para la irrigación en los últimos seis o siete años”, agregó. “La tierra irrigada se redujo a menos de 50 por ciento, y la ganadería, particularmente la cría de cabras, cayó entre 40 y 45 por ciento”. La ironía es que Nepal prácticamente no contribuye en nada al cambio climático. Los países industrializados son los mayores emisores de los llamados gases invernadero, causantes del fenómeno. De hecho, China e India, que rodean Nepal, son dos naciones de rápida industrialización y se ubican entre los mayores emisores de dióxido de carbono.

A comienzos de este año, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) admitió haberse equivocado al prever que los glaciares en la cordillera del Himalaya desaparecerían para 2035. Esto fortaleció a los escépticos del recalentamiento planetario. Pero el IPCC señaló que, aunque se equivocó con la fecha, no en el pronóstico de que los glaciares himalayos se derretirán.

“Tenemos amplia evidencia científica para demostrar que el cambio climático está causando un retroceso de los glaciares del Himalaya”, dijo Madan Shrestha, de la Academia de Ciencias y Tecnología. Shrestha ha estudiado el tema desde 1974, cuando integró la Expedición Glaciológica a Nepal, un esfuerzo conjunto de investigadores japoneses y nepaleses. El experto dijo haber quedado impactado al ver una fotografía tomada en octubre de 2009 del glaciar Yala (a entre 5.100 y 5.700 metros de altura) en el área de Lamtang, en el centro de Nepal. “La fotografía era una evidencia del hecho de que la masa de los glaciares había decrecido y se había producido un significativo retroceso”, señaló.

Un análisis comparativo de las fotografías tomadas en diferentes periodos de tiempo claramente revela que el destino de otros glaciares, como el AX010 (entre 4.950 y 5,390 metros) en la oriental montaña de Shorong, no es diferente, añadió. Shrestha opinó que Nepal debía hacer mucho en términos de mitigación del recalentamiento planetario. “Como señal de respuesta a los esfuerzos internacionales deberíamos afirmar nuestra voluntad de participar de las acciones de mitigación, pero nuestra atención se ha concentrado en la adaptación”, dijo. Propuso la introducción de variedades de cultivos resistentes al calor y fortalecer las represas para que puedan contener la creciente presión del agua, entre otras cosas. Destacó el ejemplo de Japón, que adoptó tipos de arroz resistentes a las inundaciones.

(Con información de la agencia IPS)


Medusas flourescentes como biocombustible para nanotecnología médica

20101008035504-medusas-web.jpg

¡¿Qué?! A mí también me sonó como una idea descabellada al inicio, pero las medusas podrían ser de muchísima utilidad para la nanotecnología médicos. Científicos suecos de la Universidad Tecnológica de Gotemburgo han convertido miles de gelatina cristal (Aequorea victoria) - una especie común de medusa en América del Norte - en líquido, extrayéndoles la proteína fluorescente (GFP) que provoca que estos animales brillen en la oscuridad.

Con este compuesto, los investigadores planean crear una celda de biocombustible para generar pequeñas cantidades de energía. Quizá este extracto de medusa no sirva para iluminar tu casa, pero sí es suficiente para darle poder a artefactos microscópicos.

Muchas especies de medusa son conocidas por causar destellos de luz, una función que ha sido estudiada por muchos años entre los biólogos. Esta bioluminosidad ahora podría ser súmamente útil en nanotecnología. Zackary Chiragwani y su equipo han hallado que una gota de esta proteína (GFP), colocada en electrodos de aluminio y expuesta a luz ultravioleta, es capaz de crear una corriente eléctrica en una nanoescala. Esta energía es suficiente para hacer funcionar un dispositivo microscópico, lo cual sería de muchísima utilidad para la medicina moderna.

Aunque parece muy sencillo capturar medusas para extraer la proteína fluorescente, otros investigadores están trabajando en crear una versión sintética de este compuesto. De este modo, se podrían abaratar mucho los costos, ya que otras celdas emplean óxido de titanio, el cual incrementa considerablemente el precio. Como señala el New Scientist, el GFP actúa como el tinte convencional que se emplea en las celdas solares de Greatzel, con la peculiaridad de que el tinte de medusa no requiere de otros componentes. El GFP se combina con las enzimas encontradas en animales bioluminiscentes - como las luciérnagas. De este modo, al no requerir del titanio, los costos se reducen, lo que abre la puerta a que la nanotecnología sea mucho más accesible en el futuro.

(Con información de Tree Hugger editado por ALT1040)


Reflexiones de Fidel (Las armas nucleares y la supervivencia del Homo Sapiens. Parte I)

20101008132306-foto-reflexiones.jpg

Tomado de CubaDebate

En el acto conmemorativo por el 50 aniversario de los Comités de Defensa de la Revolución expresé el criterio de que: “La Revolución Cubana, en nuestra pequeña e ignorada isla, estaba recién nacida, pero el hecho de venir al mundo, a solo 90 millas del poderoso imperio, se convirtió en algo que ponía a prueba la soberbia de la superpotencia dominante en nuestro hemisferio y en gran parte del mundo”. Prometí hablar de las palabras que pronuncié dos días antes ante la ONU. Advertí que nuestra lucha sería “larga y dura”. Esa tarea, en lo inmediato, debo posponerla. Otro tema, sin embargo, es en este momento más importante.

Nuestro pueblo, que como muchos conocen en el mundo se caracteriza por los altos niveles de conocimientos alcanzados durante cinco décadas, a partir de un país semicolonizado y monoproductor con un considerable nivel de analfabetos, semi-analfabetos y bajos niveles de escolaridad general y conocimientos científicos, debía ser informado ampliamente de lo que puede significar para el destino de la especie humana la energía nuclear.

“A mí me parece -dije textualmente el 28 de septiembre- que sería bueno, tal vez, que se conocieran algunas de estas ideas sobre qué es el arma nuclear. Yo he visto algunas imágenes sobre lo que es la masa crítica, lo que significa su empleo como arma: bueno, tomar la energía que mueve al universo para la guerra”. A partir de “3 000 grados prácticamente todos los metales y materiales…” se funden. “¿Qué será a los 10 000 grados? [...] Pues bien, a través de la explosión atómica producto de la masa crítica se pueden alcanzar millones de grados de calor…”.

Deseo añadir en esta Reflexión, para tener una idea del poder destructivo de esa energía, lo que escribió Harry S. Truman en su diario, el 25 de julio de 1945, sobre una prueba realizada en el estado de Nuevo México: “Un experimento en el desierto de Nuevo México fue sorprendente, para decirlo de forma moderada. Trece libras del explosivo causaron la desintegración total de una torre de acero de 60 pies de altura, abrieron un cráter de 6 pies de profundidad y 1 200 pies de diámetro, derribaron una torre de acero a media milla de distancia y tiraron al suelo a hombres que se encontraban a 10 000 yardas de distancia. La explosión se vio a más de 200 millas y se escuchó a más de 40″.

En la etapa actual del mundo, cuando alrededor de doscientos países han sido reconocidos como Estados independientes con derecho a participar en la Organización de Naciones Unidas -ridícula ficción jurídica-, la única posibilidad de forjar una esperanza consiste en llevar a las masas, de forma serena y razonada, el hecho real de que todos los habitantes del planeta están corriendo el enorme riesgo.

Dentro del limitado espacio de nuestras relaciones, hemos tenido la posibilidad en menos de tres semanas de recibir dos eminentes personalidades.  El primero, Alan Robock es investigador y profesor emérito de la Universidad de Rutgers, New Jersey. El científico norteamericano, trabajando junto a un grupo de valerosos colegas, demostró y llevó a su actual nivel la teoría del “Invierno Nuclear”. Bastarían 100 de las 25 000 armas nucleares estratégicas que hoy existen -nos explicó- para que se ocasione la tragedia.

La teoría del “Invierno Nuclear” ha demostrado que: “Si tales armas no existieran, no podrían ser utilizadas.  Y en estos momentos no existe un argumento racional para usarlas en lo absoluto.  Si no pueden usarse, es necesario destruirlas y así nos protegeríamos de los accidentes, los errores de cálculo o cualquier actitud demencial.”

“…cualquier país que en estos momentos esté considerando la vía nuclear necesita reconocer que estaría poniendo en peligro no sólo a sus propias poblaciones  sino también al resto del mundo.”

“…el uso de las armas nucleares en caso de un ataque total contra un enemigo sería una acción suicida debido al frío y la oscuridad anómalos provocados por el humo proveniente de los fuegos generados por la bomba.”

Robock citó las palabras de Einstein: “El poder desencadenado del átomo lo ha cambiado todo excepto nuestras formas de pensar, y es por ello que avanzamos sin rumbo hacia una catástrofe sin precedentes”.

Mi respuesta al noble científico fue: “No hacemos nada con conocerlo nosotros, lo que hace falta es que lo conozca el mundo”.

El 2 de octubre, otra eminente personalidad de gran autoridad y prestigio arribó a nuestro país, el economista Michel Chossudovsky, Director del Centro de Investigación sobre Globalización, y editor principal del conocido y cada vez más influyente sitio Web Global Research, profesor emérito de la Universidad de Ottawa, y consultor de numerosas instituciones internacionales, como el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, el Banco Africano de Desarrollo, el Fondo de Población de las Naciones Unidas y otras relaciones y méritos que sería extenso enumerar.

Una de las primeras actividades del economista y escritor canadiense fue su conferencia en el Teatro “Manuel Sanguily” de la Universidad de la Habana a estudiantes, profesores e investigadores de las ciencias económicas. La dictó y respondió todas las preguntas en perfecto español. Constituyó un meritorio esfuerzo de cuyo contenido recogí las ideas esenciales, en especial las que se relacionan con los riesgos de guerra con empleo de armas atómicas.

“…la economía neoliberal representa en las  universidades de América del Norte realidades que son totalmente ficticias; es muy difícil para los economistas [...] analizar la realidad económica [...] no hay la noción del actor económico.”

“…la manipulación financiera, de las operaciones encubiertas de los grupos de poder, del engaño que tiene ese sistema económico [...] es algo que está fuera del control de los individuos…”

“Hoy día quisiera enfocar mucho más la cuestión de la aventura militar que se está llevando a cabo.  Es una alianza de Estados Unidos, de la OTAN y de Israel, es un proyecto militar; pero, a su vez, es también un proyecto económico, porque es un proyecto de conquista económica.”

“…estas operaciones militares corresponden [...] a objetivos de tipo económico [...] el objetivo económico más fundamental son los recursos de petróleo y de gas natural [...] el este del Mediterráneo hasta las fronteras chinas, y del mar Caspio al sur de Arabia Saudita [...] Medio Oriente-Asia Central, y esta región -según los datos- encierra, más o menos, un 60% de las reservas mundiales de petróleo y de gas natural.”

“Si comparamos esto con las reservas de Estados Unidos, son más de treinta veces.  Estados Unidos tiene menos de 2% de las reservas mundiales [...] y está llevando una guerra [...] para tener el control de esos recursos en nombre de sus petroleras [...] la configuración de poder económico detrás de esta guerra, son las petroleras como la British Petroleum, la Chevron, la Exxon [...] las grandes petroleras angloamericanas que están ahí, y que tienen intereses en esas regiones.”

“La British Petroleum [...] antiguamente era la Anglo Persian Oil Company, y la Anglo Persian Oil Company era un proyecto de conquista tanto de Irán como de Iraq después de la Segunda Guerra Mundial…”

“Si toman en conjunto los países musulmanes, sumando Nigeria, Libia, Argelia, Malasia, Indonesia, Brunei, llegan casi al 70% de las reservas globales de crudo [...] Estados Unidos está llevando una guerra de religión en contra de los habitantes de esos países donde hay petróleo. [...] es una cruzada santa en contra del mundo musulmán; pero el objetivo religioso es el pretexto, el justificativo para llevar esa guerra. [...] los discursos de Obama, de Hillary Clinton [...] nos hacen creer que Estados Unidos, con todo su poder militar y un gasto militar de casi un billón de dólares por año está llevando la guerra a Bin Laden y Al Qaeda.”

“…la contradicción del discurso viene siempre de fuentes oficiales [...] recientemente la CIA publicó un texto diciendo que no hay más de 50 miembros de Al Qaeda que están en Afganistán todavía. [...] esa guerra no es en contra de los terroristas musulmanes; pero el pretexto de la guerra es combatir en favor de la democracia y extirpar el mal.”

“Es interesante que en documentos militares se dice: ‘Si sabes lo que quieres, vamos a buscarlos que son malos’.  Hay toda una retórica [...]  es un discurso que nadie va a contestar, porque viene la autoridad, el presidente Obama y dice: ‘Tenemos que buscar a Bin Laden, no sabemos dónde está; si es necesario [...] lo vamos a buscar con el arma nuclear nuestra’.”

“Se formuló después del 11 de septiembre la doctrina de guerra preventiva y de guerra nuclear preventiva [...] era justo, en base a los objetivos de lucha contra el terrorismo, utilizar nuestra arma nuclear en contra de ellos, y en las distorsiones mediáticas se presentó, incluso, a Bin Laden como una potencia nuclear [...] son los poderes nucleares no estatales [...]los poderes nucleares no estatales están en alianza con Irán que -según ellos- es una potencia nuclear, aunque no hay ninguna evidencia de que Irán tiene el arma nuclear.”

“…Estados Unidos y sus aliados están amenazando a Irán con el arma nuclear, y el justificativo son las armas nucleares no existentes de Irán, y el pretexto es que Irán es una amenaza a la seguridad mundial.”

“Ese es el discurso y desgraciadamente ese discurso ya está apoyado por unos cuantos gobiernos, [...] todos los gobiernos de la OTAN e Israel están apoyando la opción de una guerra nuclear preventiva en contra de Irán [...] que Irán apoya a Bin Laden y que es necesario imponer ‘la democracia’ a Irán por la utilización del arma nuclear.”

“…estamos realmente en una coyuntura donde el futuro de la humanidad está afectado, porque si hay un ataque nuclear a Irán -como ya se está anunciando, y hay preparativos de guerra desde el 2004-, eso significa que, primero, en esa guerra del Medio Oriente, Asia Central, que ahora está limitada a tres teatros, Afganistán, Iraq y Palestina,  vamos a ver una escalada del proceso militar con la posibilidad de un escenario de guerra, la tercera guerra mundial.”

“La Segunda Guerra Mundial era un conjunto de guerras regionales. [...] guerra en Europa [...] guerra en el Pacífico [...] guerra en África [...] varios teatros [...] hoy es la integración por sistemas de comunicación y la  centralización del mando militar en un lugar, que es US Strategic Command, en Nebraska. [...] con la militarización del espacio con el sistema de satélites, con los sistemas de misiles que se llaman inteligentes, hay regionalización de operaciones militares [...] planificación militar de Estados Unidos, pero coordinados. [...] US Central Command [...] Asia Central y Medio Oriente. [...]  SOUTHCOM basado en Miami. [...] Africa Command [...]  tiene su base en Europa, no en África [...] hay una serie de comandos regionales, pero la dinámica de la guerra global es muy distinta a la de las guerras anteriores [...] una coordinación en tiempo real, apacible, un mando único; el sistema de defensa aéreo de todos estos países de la OTAN, de Estados Unidos y ahora de Israel, es integrado. [...] estamos en un mundo tremendamente distinto, con armas tremendamente sofisticadas, además del arma nuclear tenemos el arma electromagnética y la coordinación de todas estas operaciones. [...] la OTAN ahora tiene un mando militar también integrado, de tal forma que es una alianza tremendamente coherente, que puede lanzar operaciones en cualquier parte del mundo.  [...] sí tienen la capacidad, a nivel de armas de destrucción masiva, que es tremendamente sofisticado.”

“Todo esto es un contrato para unas pocas empresas que producen las armas -en Estados Unidos lo llaman Defense Contract-, las empresas que tienen convenios con el Departamento de Defensa. [...] el gasto militar en Estados Unidos es el 75% de los ingresos provenientes de los impuestos sobre los hogares, no todo el ingreso del Estado Federal, pero los ingresos de lo que los individuos y las familias pagan cada año [...] más o menos 1,1 billón de dólares, y los gastos militares son del orden de 750 000 millones de dólares [...] más o menos, el 75%. [...] son cifras oficiales, en la realidad el gasto militar es mucho mayor que eso.”

“…Estados Unidos ahora tiene un gasto militar que es un poco más del 50% del gasto militar de todos los demás países. [...] su economía también es tremendamente sesgada a favor de una economía de guerra, con todas las consecuencias del derrumbe de servicios sociales, de atención médica.

“La situación de empobrecimiento que existe en Estados Unidos, tanto por la crisis como por la economía militar, es tremendamente grave, y no es producto de una escasez de recursos, es producto de una transferencia de riquezas hacia pocas manos, del estancamiento que se está dando por la compresión del nivel de vida y también por la asignación, por parte del Estado, de casi todos sus ingresos a sostener la economía de guerra, por un lado, y también el llamado rescate bancario.”

“…en el conflicto entre la Unión Soviética y Estados Unidos había una especie de entendimiento [...]   -no sé cómo decirlo en español- … Es decir que no se va a utilizar porque ya se reconoce que es un arma que va a eliminar la sociedad en su conjunto.

“Primero se presentó esa doctrina de guerra nuclear preventiva, que se basó en la reclasificación del arma nuclear como un arma convencional [...] en la Guerra Fría había el teléfono rojo, había que decir quién estaba en Moscú…  Ya había el reconocimiento de que era peligroso, ¿no?”

“…en el año 2002 fue lo siguiente:  Hubo una campaña de propaganda dentro de las fuerzas armadas diciendo que el arma nuclear táctica era segura para la población civil [...] safe for the surround civilian population, sin daño a la población civil alrededor del sitio donde hay la explosión.  Eso fue para la bomba nuclear que ellos llamaron mini-niuk -mini-niuk quiere decir pequeña bomba nuclear. [...] en la ideología, en la falsificación científica se presentó esa nueva generación de bombas nucleares, como siendo muy distintas de la bomba estratégica. [...] Yo tengo un paquete de cigarrillos, yo no sé quién fuma aquí; ‘Fumar puede dañar su salud.’ [...] Lo que el Pentágono hizo: ha cambiado la etiqueta, con el aval de científicos vendidos, cooptados han cambiado la etiqueta de la bomba nuclear. [...] ‘Esa bomba nuclear es segura para la población civil, es una bomba humanitaria’.  No estoy exagerando, pueden consultar los documentos al respecto. [...] es propaganda interna, es propaganda en las mismas fuerzas armadas, son esas palabras -safe for the surround civilian population- [...] como ustedes saben, es como si uno estuviera utilizando una cámara de video, hay un manual para esta bomba.”

“Otro elemento:  Primero, no es el comandante en jefe, es decir, el Presidente de Estados Unidos quien decide la utilización de la bomba nuclear.  La bomba nuclear, reclasificada por el Senado en el 2002 con esa categoría:  pequeña bomba, que es hasta seis veces una bomba de Hiroshima, ahora forma parte del conjunto de armas convencionales [...] es también de terminología militar la caja de herramientas, the tool box. [...] es la caja de herramientas que yo soy el comandante general, tres estrellas [...] el tipo dice: [...] ‘aquí está la mini-niuk, está leyendo el manual [...] Aquí está escrito que se puede utilizar esa bomba nuclear’.”

“No estoy exagerando, una vez que la propaganda ya está en los manuales militares, viene a ser una línea de conducta, y el problema es el siguiente:  es que ese discurso inquisitorio es tan sofisticado, avanzado, que podría llevar a decisiones que son tremendamente contundentes para el futuro de la humanidad, y, por lo tanto, es necesario que estemos todos juntos en contra de ese proyecto militar, de ese proyecto de guerra.”

“Había mencionado 750 000 millones de dólares en gasto militar, y 1,5 billones de dólares en rescate a los bancos -esas son las operaciones que se implementaron en el año 2008-2009- [...] si se suma el gasto militar a los pagos que se han hecho a los bancos, llegamos a una cifra que es mayor que todos los ingresos del Estado.  En un año los ingresos del Estado norteamericano son del orden de 2,3 billones de dólares, y una gran parte de este monto está tomado en financiar la guerra y financiar el fraude, que es producto de la crisis económica [...] si vemos el programa que se implementó bajo [el gobierno de] Bush [...] era de 750 000 millones de dólares, y después se implementó otro plan parecido al comienzo del mandato de Obama [...] un millón de millones más o menos [...] el total de estas operaciones de rescate por distintos medios está estimado entre 6 y 8 millones de millones de dólares, que serían entre tres o cuatro veces el ingreso anual del Estado federal de Estados Unidos.”

“…el Estado se va a endeudar y los que están supervisando el Estado son los bancos, lo cierto. [...] los que son receptores de la operación de rescate son a su vez también los acreedores del Estado, y ese proceso circular se llama financiar su endeudamiento [...]  los bancos dicen:  ‘Bueno, nos deben pagar plata, porque tenemos que financiar la deuda que resulta del déficit fiscal, debido tanto al gasto en la defensa como el gasto en favor de las operaciones de rescate’.

“Estamos en una situación tremendamente grave en cuanto a la estructura fiscal de Estados Unidos, lo que lleva a una coyuntura de privatización de facto del Estado, porque no hay dinero para financiar salud, educación, obras públicas, lo que sea.  Entonces, paulatinamente, se ve una privatización del Estado y se ve también la privatización de la guerra.  Esto ya está encaminado, es decir que una parte importante de esta guerra está llevada por empresas privadas, mercenarios, también ligados al complejo militar o industrial.”

Prosigue mañana.

Fidel Castro Ruz

Octubre 7 de 2010

8 y 47 p.m.

No hay comentarios. Comentar. Más...

«Yo estuve en La Higuera»

20101008132811-medico-web.jpg

El galeno villaclareño Leonardo Alberto Chávez Betancourt cumplió una parte de sus sueños en tierras bolivianas. Andar por los caminos del Che le aportó vivencias inigualables.

Por Ricardo R. González

Foto: Carlos Rodríguez Torres

La Higuera se pierde en el mapa. Aparece como un punto situado casi en la cima de una colina boliviana. Solo un terraplén conduce a este sitio ubicado a unos 60 km al sur de Vallegrande, y a 2 mil 160 metros sobre el nivel del mar cobijado con típica vegetación de montañas. Casas de barro forradas de guano protegen a sus moradores de las contrastantes temperaturas. La Higuera es más que un caserío de apenas 30 viviendas. Entre ellas hay leyendas y recuerdos.

Bien lo sabe un galeno villaclareño llamado Leonardo Alberto Chávez Betancourt. Su estancia en la nación andina para servir al prójimo en los andares de la Medicina le posibilitó recorrer una parte de los caminos emprendidos por Ernesto Rafael Guevara de la Serna y sus compañeros de guerrilla.

Un sagüero que atesora un patrimonio de vivencias casi únicas desde el lugar donde algunos vecinos conservan la silla en que el Che se sentó por última vez antes de que lo ultimaran, o guardan recipientes en los que comió o bebió y el radiecito con el que escuchaba las noticias.

La condición de Destacado alcanzada por el médico cubano durante su labor en el hospital rural San Francisco de Asís, en la región de Villa Tunari, departamento de Cochabamba, le mostró el corazón de la cordillera andina. Y como premio obtuvo el derecho de emprender, junto a otros compañeros, este reencuentro con la historia un día del pasado junio.

«Salimos en caravana desde varios puntos del país. Pernoctamos en Santa Cruz de la Sierra para luego llegar a Vallegrande. Lo primero que impacta es el mausoleo existente donde se encontraron los restos del Che.»

El viaje resulta escabroso. Precipicios profundos aparecen en un camino en el que casi se pueden tocar las nubes con las manos, «pero conocimos la lavandería, la morgue… Espacios muy vinculados a nuestro Che».

La lavandería permanece intacta. Allí fue mostrado el cadáver a la prensa. Sus paredes están escritas con mensajes alusivos a quien fuera el Guerrillero de América, mientras un pequeño búcaro conserva las flores que a diario son depositadas en su memoria.

«Pasamos después a la morgue. Impresionan los relatos cuando trasciende que el cuerpo de Guevara quisieron fragmentarlo en partes. Un grupo de mujeres del pueblo se opuso y logró detener la macabra idea. Hay quizás algo desconocido, y es que al cortarle las dos manos las depositaron en formol; sin embargo, este borró las huellas digitales y hubo que hidratarlas para poder identificarlas.

«La morgue cuenta con solo una mesa, y los testimonios de la época corroboran la autenticidad del proceso de identificación de los restos de cada combatiente, lo que desmienten versiones e infundios engendrados por los enemigos.»

Ante la presión popular, los paramilitares cambiaron los planes. Realizaron una fosa común en las proximidades de la pista del antiguo aeródromo vallegrandino. Buscaron un camión de volteo y depositaron los cadáveres. Ya la zanja estaba hecha con el apoyo de una retroexcavadora. Su conductor desconocía para qué se ordenó abrir aquel hueco, y al marcharse del lugar voltearon los cuerpos y los taparon a fin de que nadie conociera donde habían sido sepultados.

La escuelita... la rabia... la historia

Llegar a La Higuera resulta arriesgado. Barrancos inmensos con curvas en extremo cerradas indican la ruta. Más de dos horas de ascenso por un terraplén hasta que aparece el pobladito con apenas 30 viviendas y algo más de un centenar de habitantes.

Pero ahí se mantiene la escuelita testigo de los disparos al Che. Existe un museo, una pequeña tienda y ahora el consultorio donde médicos cubanos atienden, de manera gratuita, a los habitantes. Nada más sobrevive en La Higuera, salvo la efigie de un hombre que es considerado como un Dios y que está erigida sobre un pedestal inmenso levantado a base de piedras.

«Entrar a la escuela —sostiene Leonardo— impresiona. El cuerpo recibe una especie de sobresalto. Una mezcla de nostalgia y rabia a la vez. Saber que allí tuvo sus minutos finales. Hay cosas inexplicables con palabras  Imaginas a Mario Terán el que los galenos de la Isla en gesto siempre humanitario le acaban de devolver la visión luego de operarlo de cataratas— cumpliendo las órdenes de los generales René Barrientos y Alfredo Ovando, unidas a las de la Casa Blanca y la CIA. No fue capaz de eliminarlo sin muestras de cobardía. Y en medio de todo, retumbó aquella respuesta del Che: No tiembles más y dispara aquí, que vas a matar a un hombre.» Ello te ofrece el sentido de valentía.

Como ser humano, Leonardo siente una repugnancia enorme, aunque no le extraña que especialistas de la Perla antillana le hayan restaurado la vista a un criminal. «La propia convicción guevariana y también la de Fidel nos han enseñado que, en materia de Salud, los enemigos y traidores merecen atención. Ese rasgo nos distingue de otros. Mira como el hijo de ese ciudadano tuvo que agradecer la labor profesional de los nuestros.»

Y afloran otras evocaciones que tributan la grandeza de Guevara. La captura en la Quebrada del Yuro a unos 4 km donde resultó herido y aun así, con el proyectil alojado en una pierna, caminó hasta La Higuera.

«La escuelita deviene estrecho lugar. Posee una ventana pequeña y el marco de lo que fuera una puerta ya muy deteriorada por el paso del tiempo. Al lado, una casa habitada por personas que conocieron del crimen y se lo narraron a las actuales generaciones. Incluso para penetrar en la escuela hay que atravesar el patio de dicha vivienda. No todo visitante tiene acceso, pero al decir que éramos médicos cubanos enseguida concedieron todas las facilidades.»

— ¿Cómo la población de La Higuera recuerda a Ernesto Guevara?

— Lo veneran. Algunos lo ven como hacedor de milagros y le piden que cumpla sus aspiraciones personales de toda índole, pero en Vallegrande sí hablan del guerrillero, del hombre grande. Hacen anécdotas de que era el primero en alfabetizar en la zona, que compartía los escasos alimentos de la tropa con los pobladores… Un ser excepcional por sus cualidades humanas.

— Cuando pequeño juraste ser como el Che ¿Qué te deja esta vivencia para el presente y el futuro?

Una conmoción total. Jamás imaginé que un día pudiera estar allí. Antes del  viaje nos informaron que iríamos en carro hasta Vallegrande y llegaríamos caminando hasta La Higuera. La lluvia lo impidió, aunque hubiera deseado la caminata, vencer la fatiga, recorrer lo que él anduvo con mis propios pies. Cuando estudiaba Medicina anhelaba una misión. Estuve, primero, dos años en la República Bolivariana de Venezuela, y acto seguido 15 meses en Bolivia. He completado mis vivencias entre los contrastes de la opulencia y la pobreza, del humanismo y el mercantilismo. Creo que hemos contribuido a que colegas de otras latitudes no se aferren tanto al dinero y sientan más por la vida de sus semejantes.

Leonardo Alberto Chávez Betancourt recuerda las lecciones del Che. A los pocos días de estar en Bolivia enfrentó a los heridos de un accidente automovilístico. Eran numerosos. En medio de la tragedia muchos expertos locales pensaban en quién asumiría los gastos. O el caso de aquel niño aquejado de apendicitis que manifestaron indiferencia en operarlo porque no había respaldo financiero. O el del taxista desahuciado y remitido al hogar a esperar su día final porque carecía de billetes… Son parte de las miserias humanas. «Hoy respiro tranquilo, todos están vivos gracias a la solidaridad de Cuba.»

Así es este hombre que tiene dos hijos: Rocío Beatriz, a quien dejó de meses de nacida al partir hacia Venezuela, y Adrián Alejandro Chávez Cedré, que vino al mundo días antes de que su padre anduviera por los senderos de Vallegrande y La Higuera.

Un criollo sincero que le pide a la vida ser mejor profesional. Tan generoso como aquel hombre que al mando de un grupo de guerrilleros hizo por la humanidad para que la luz acariciara la esperanza.

Alguien que ama la existencia como médico general integral y hace la residencia en Ginecobstetricia en el hospital Mariana Grajales, de Santa Clara. Y quien tuvo que declinar la Pediatría porque al cursar una parte de su carrera y sujetar a un menor para realizarle una punción lumbar lloraba a la par de la criatura y de su mamá.

Allí comprendió que su senda estaba errada y buscó otros horizontes. Un ser de buen corazón que sabe de la oscuridad de los cerros y de la cordillera andina a la que le propició ese as necesario que ilumina el alba.

Un compatriota de valía con el privilegio enorme de gritar: «Yo estuve en La Higuera».


Muestra fotográfica sobre colaboración cubana en Haití

20101009023018-juvenal-web.jpg

El fotorreportero Juvenal Balán Neyra, ofreció declaraciones a la prensa, durante la inauguración, el 8 de octubre de 2010, en la sede de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC), de su exposición fotográfica, "El infierno de este mundo", que muestra imágenes del desastre, tomadas tras el terremoto de la República de Haití. AIN FOTO/Oriol de la Cruz ATENCIO.

La muestra “El Infierno de este mundo”, del fotógrafo Juvenal Balán, quedó inaugurada hoy en la sede de la Unión de Periodistas de Cuba, en esta capital.

En la exposición aparecen más de 60 fotos tomadas durante los cerca de cinco meses que el fotorreportero del periódico Granma se desempeñó en Haití como enviado especial, luego del devastador terremoto acaecido el 12 de enero último en la vecina nación antillana.

Estas imágenes fueron captadas desde el corazón, comentó al presentar la muestra la periodista Leticia Martínez, compañera de Balán en la misión cubana en territorio haitiano.

Recordó que el autor fue corresponsal en 1985 en la guerra de liberación de la República Popular de Angola (1975-1988), y brindó cobertura a la colaboración médica cubana luego del tsunami de 2004 en Indonesia y el terremoto de 2005 en Pakistán.

Sin embargo, las imágenes tomadas en Puerto Príncipe reflejan una tragedia de superior magnitud, agregó la presentadora.

Conmueven fotografías como la del pequeño encontrado moribundo entre los escombros, mientras los médicos cubanos intentaban salvarlo; la de cadáveres hinchados y putrefactos o la del cuerpo carcomido por picotazos de aves, ilustró la corresponsal.

Balán aseveró ser sólo un testimoniante de esos sucesos, y dedicó las imágenes a los médicos y demás colaboradores cubanos, verdaderos protagonistas de la misión solidaria.

(Con información de AIN)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Reflexiones de Fidel (Las armas nucleares y la supervivencia del Homo Sapiens . Parte II, final)

20101009131409-foto-reflexiones.jpg

Tomado de CubaDebate

Ayer jueves el profesor emérito de la Universidad de Ottawa, Michel Chossudovsky, fue invitado a comparecer en el programa “Mesa Redonda” de la televisión nacional de Cuba, en el que participó junto a Osvaldo Martínez, director del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial.

Como es obvio, escuché con especial interés sus intervenciones. Habló en español y demostró dominio total sobre los temas que aborda. Es escrupuloso con el significado de las palabras, e incluso frases acuñadas en inglés para expresar con exactitud determinada idea, que en el español no cuentan con términos equivalentes.

Expresó que, en Estados Unidos, se ha creado una crisis sistémica de la que no puede escapar. Pretenden resolver la crisis con medidas que han sido las causas de la misma. Explicó que en ese país se ha producido un empobrecimiento de todas las categorías sociales, lo cual afecta mucho más a los trabajadores y capas medias que a la clase rica. El gobierno de Estados Unidos exige medidas de austeridad a nivel planetario, y aplica “medicinas” y “recetas” que fueron la causa de la crisis, ante la necesidad de financiar los gastos militares y rescatar a los bancos.

Ratificó que desde 2003 se viene preparando la guerra contra Irán y ésta amenaza también a Rusia, China, Corea del Norte, Siria, Líbano y otros países de esa amplia región.

Fue enérgico en la crítica a justificar la introducción de las llamadas mini-niuk entre las armas nucleares tácticas, y la doctrina, intensamente divulgada, que precedió a su introducción, tratando de hacer creer que no hacían daño a los civiles (safe for the surround civilian population, en inglés, como explicó él). Con ironía señaló que entre las mini-niuk había bombas que fluctuaban entre un tercio y seis veces el poder de la que destruyó a Hiroshima.

Prosigo de inmediato con la síntesis de la intervención del académico Chossudovsky ante estudiantes y profesores de la Facultad de Economía de la Universidad de La Habana:

“…quiero mencionar una cosa que es muy importante [...] esa guerra no es una guerra que crea empleos [...]. Es cierto que la Segunda Guerra Mundial sí creó empleos; en Alemania, bajo el régimen nazi [...]. Es simplemente una observación factual. [...] lo mismo en Estados Unidos al comienzo de la Segunda Guerra Mundial, que para ellos empezó en el año 1941, hubo creación de empleo y eso fue la salida de la gran depresión bajo la presidencia de Roosevelt. Pero esa guerra (se refiere a una Tercera Guerra) no es del mismo tipo, es una guerra de alta tecnología, no es una guerra de ensamblaje de material militar. La guerra de Vietnam creó empleo y la guerra de Corea también. Esa guerra es una guerra caracterizada por un sistema de armamentos que es muy sofisticado y que va más utilizando una mano de obra sumamente científica, ingenieros y similares…”

“…cualquier estudiante en primer año sabe que si se imponen medidas de austeridad a nivel nacional y mundial, que es el caso de lo que se ha propuesto en las reuniones del G-20 y también bajo el patrocinio del banco Internacional Settlements, que representa a los bancos centrales, que existe una especie de consenso ahí de que para solucionar la crisis hay que implementar medidas de austeridad, pero se sabe perfectamente que las medidas de austeridad no son una solución, sino una causa de la crisis que, a medida que va cortando presupuesto, cortando gasto, cortando crédito al sector de pequeña y mediana empresa, se va, al mismo tiempo, aumentando los niveles de desempleo, aplastando el salario, que es el caso en la mayor parte de los países europeos.”

“En España y Portugal tienen tasas de desempleo del orden de más del 20% oficialmente y la cuestión fundamental ahí es que la solución que se propone, no solamente a nivel nacional, sino en todos los países del mundo, dictada por ese consenso neoliberal, es que hay que implementar medidas de austeridad…”

“…pero el estancamiento de la economía civil debido, primero, a la transferencia de riquezas, no solamente en los últimos años, podemos decir desde el comienzo de los años ochenta, cuando empezó la llamada época de políticas neoliberales llevando también al estancamiento de la economía civil [...] si hablamos de Estados Unidos, son medidas que se implementaron al final del gobierno de Bill Clinton [...] Ley de modernización de los servicios financieros, pero que han creado un sistema financiero que no se reglamenta, que está metido en actos, digamos, semi-ilegales. En cierta forma es una criminalización del aparato financiero, y la palabra no la estoy diciendo yo, hay muchos analistas, incluso, del Wall Street Journal que están hablando de la criminalización, porque hubo fraude financiero en los últimos años, y a los que han cometido este fraude ahora no los tocan.”

“…una crisis económica que, a mi juicio, es la más grave de la historia, no hay precedentes, ni siquiera los años 30, que era una crisis muy localizada, no era una crisis global como tal, había dinámica en distintos países y regiones del mundo.”
“…la guerra financiera está muy ligada a la guerra en el campo militar, incluso hay vínculos entre el Banco Mundial y el Pentágono. [...] antiguos ministros de Defensa de Estados Unidos que vienen a ser presidentes del Banco Mundial [...] el nuevo orden mundial funciona por mecanismos de manipulación financiera [...] cambios de régimen, desestabilización de gobiernos y operaciones militares de distinto tipo [...] el capitalismo tiene instituciones, tanto en el campo civil como en el campo militar, que operan conjuntamente, eso es muy importante, y por detrás de esto hay los intelectuales, hay los thinks tanks de Washington, hay los clubes secretos de las elites [...] es importante a todos los niveles de la sociedad ese proceso de guerra que amenaza a la humanidad.”

“…la guerra ya es clasificada como un acto criminal, es el convenio de Nuremberg quien lo dice [...] Es el acto criminal supremo. La guerra es un crimen en contra de la paz. [...] tenemos indicaciones de que esta crisis económica llevó a una concentración de la riqueza en pocos años y a una centralización del poder económico sin precedente en la historia [...] esta crisis no es algo espontáneo, como se le presenta en la economía neoliberal, es el resultado de manipulación, de planificación y, finalmente, al mismo tiempo hay ese componente militar.”

Con esas palabras concluyó Chossudovsky su intervención y expresó su disposición de responder las preguntas: “…voy a dejar la cuestión de la resistencia y cómo revertir ese proceso al debate con ustedes”, dijo.

Las preguntas de los estudiantes fueron inteligentes y serias. De ellas se recogen sólo ideas esenciales.

“Moderador.- Creo interpretar el sentir de todos los presentes, al agradecer al doctor Michel Chossudovsky por la excelente conferencia que nos ha brindado, lo cual nos ha permitido tomar aún más conciencia sobre las causas y consecuencias de los reales peligros que hoy amenazan a la humanidad…”

“…vamos a proceder a realizar las preguntas que el auditorio entienda pertinente a nuestro invitado.”

“Un estudiante.- …quisiéramos conocer [...] su visión acerca del optimismo con que se ha presentado en los medios la situación de la crisis actual en América Latina, cuál es su opinión acerca de las posibilidades de enfrentar esta crisis en la región…”

“Muchas gracias”

“Michel Chossudovsky.- La región del Caribe está identificada como una región tremendamente rica también en petróleo y gas, y no es simplemente Venezuela y Colombia, lo cierto es que hay reservas que ellos conocen porque las empresas petroleras tienen información que no es pública; pero lo que es público es que esa región es tremendamente rica.

“La situación en Haití también está ligada a un proyecto de conquista de recursos [...] la situación humanitaria que existe [...] permite al capital tener acceso a recursos minerales y a posibles recursos petroleros en esa región. [...] no digo que esa es la única razón para la militarización de esa región. La otra es el narcotráfico.”

“…hay objetivos geográficos, geopolíticos, de recursos [...] pero el narcotráfico también, porque es una fuente muy importante de ganancias para el capital.”

“…los dos ejes del comercio mundial del narcotráfico, uno es Afganistán y Paquistán por un lado, que es el comercio de heroína; y el otro es Colombia, Perú, Bolivia. El traslado pasa por Haití y por otros países del Caribe hacia el mercado norteamericano. [...] Afganistán es un país tremendamente rico, genera anualmente alrededor de 200 000 millones de dólares en ingreso producto de la exportación de heroína, por lo menos yo hice esa estimación; desde que entraron las fuerzas de Estados Unidos en Afganistán la producción de heroína aumentó 30 veces. Bueno, ese es un paréntesis sobre la cuestión.

“La militarización de esa región, y las acciones realizadas en Ecuador, potencia petrolera; Venezuela, potencia petrolera; México también potencia petrolera. Todos son países que tienen una función estratégica dentro del marco geopolítico económico de Estados Unidos.”

“Un estudiante.- Soy estudiante de la Facultad de Economía…”

“Mi pregunta es la siguiente: ¿La globalización como ha sido vendida, como ha sido presentada por los llamados países desarrollados, es actualmente viable o existen otras alternativas, como es el caso de los esquemas de integración?
“Muchas gracias.”

“Michel Chossudovsky.- Es cierto que no es viable. La globalización, como es definida por los centros de poder, no es viable. Posiblemente es viable para un sector, una minoría social que se enriquece, pero lleva al empobrecimiento, y ya lo tenemos muy bien documentado. Es parte de un proceso que ha afectado a los países en desarrollo en los últimos 30 años, y usted puede ver las consecuencias en los países vecinos, el empobrecimiento que existe en Brasil, en México, en Perú producto de ese modelo destructor. [...] hay muchos países que han presentado un modelo de desarrollo distinto, es el caso de Yugoslavia.”

“…Yugoslavia tenía un sistema socialista, economía de mercado, economía mixta con un alto nivel de vida, servicios sociales, de educación, ¿y qué se hizo? Desde el comienzo de los años ochenta se destruyó por completo y se fragmentó en cuántos países, una media docena de países. ¿Por qué? Porque Yugoslavia tenía un modelo, una alternativa que no convenía.”

“…podemos ver las experiencias de América Latina: Chile fue la formulación de una alternativa, pero que fue motivo de un golpe militar y de un proceso de desestabilización que fue llevado a cabo por los servicios de inteligencia de Estados Unidos, por sabotajes, por embargos y tal; porque yo viví ese golpe.

“Hay muchos ejemplos: Tanzania, en África; Argelia, hay muchos países que han ensayado; Indonesia, en los años sesenta hubo un proceso también muy importante [...] En el año 1965 un golpe militar, apoyado por la CIA de nuevo, murieron más de 500 000 personas en asesinatos programados y se impuso un régimen militar, que cedía a los intereses de Estados Unidos.”
“…hay que confeccionar un modelo de sociedad alternativa económica al capitalismo mundial, lo podemos hacer; pero todas las alternativas, incluso el modelo cubano, son objeto de sabotaje, de embargo, de medidas de desestabilización, de asesinatos. Esa es la verdad.”

“…Iraq no es un país socialista, pero es un país que tiene una cierta autonomía, tiene un Estado que no quiere ser manipulado; pero ellos ni siquiera aceptan el capitalismo que no es el suyo. Ese es el mundo ahora, hay países que son capitalistas pero que son enemigos de Estados Unidos; China es capitalista en cierta forma, Rusia también, pero no les conviene su forma de capitalismo, y ellos quieren por la vía militar desestabilizar o destruir cualquier intento contra la hegemonía económica, geopolítica de Estados Unidos y sus aliados.”

“Un profesor.- Excelente su presentación, su conferencia. Antes yo le tenía miedo a la guerra, ahora le tengo terror, realmente, después de escucharlo a usted; pero le pregunto lo siguiente.

“Hoy todavía existen norteamericanos que no conocieron de la guerra de Vietnam. La pregunta entonces va en la siguiente dirección: ¿Qué cree usted que se pueda hacer para crear conciencia en el pueblo norteamericano para evitar que se dé un evento que va a tener, si se llegara a desencadenar, magnitudes realmente impredecibles, económicas, políticas y sociales?”

“Michel Chossudovsky.- Esa es nuestra preocupación central. En nuestro sitio Global Research más de la mitad de nuestros lectores son de Estados Unidos, y yo diría que la mayoría de los autores también. La cuestión es que hay que romper la mentira de los medios de comunicación, hay que llevar una guerra a las fuentes de mentiras; porque si el pueblo de Estados Unidos sabe la verdad, el poder, la legitimidad de sus dirigentes se cae de un día para otro; y lo que existe en Estados Unidos son medios de comunicación, tanto la televisión como la prensa escrita y también Internet, que trasmiten una visión tremendamente sesgada.”

“…pero con esos discursos inquisitorios ellos aceptan la falsedad, aceptan la mentira, y una vez que la mentira ya viene a ser verdad, uno no puede, realmente, reflexionar, el debate termina. Es parte de una propaganda de guerra para todos los niveles de la sociedad, que la cara de esa guerra no debe ser conocida. El número de muertos civiles en Iraq es de 2 millones, según nuestras estimaciones, de fuentes muy reconocidas, como la Johns Hopkins School of Public Health, son 2 millones de muertos civiles desde que entraron en el 2003; son 4 millones de muertos en el Congo; la cuarta parte de la población de Corea murió por bombardeos durante la guerra de Corea. Esas realidades son conocidas, pero no son de conocimiento público. [...] hay una censura, más que una censura una manipulación de la información. [...] tenemos que llevar la guerra hacia los medios de comunicación, eso es fundamental; tenemos que establecer redes antiguerra en todos los municipios en Estados Unidos, en Canadá, en el mundo entero; tenemos que tener debates, conocimiento, porque tenemos una población inteligente, pero bajo la presión persistente del conformismo a una autoridad que les lleva la verdad, pero esa verdad es mentira.”

“…voy a hacer el esfuerzo para contestar más brevemente, pero las preguntas son muy contundentes y algunas veces no se puede.”

“Una estudiante.- Quisiera saber si es viable o no, si es posible o no lograr un cambio tecnológico a favor de tecnologías limpias, capaces de frenar la crisis ecológica de estos momentos.”

“Michel Chossudovsky.- Sí, es cierto que es una cuestión fundamental en nuestras sociedades también, pero hay una distorsión de las realidades ambientales cediendo a los intereses económicos, que son los principales actores de la destrucción del medio ambiente.”

“…el desastre de la British Petroleum en el Golfo de México. Hay una complicidad por parte del Estado norteamericano, es decir, Washington, en esconder la realidad de lo que pasó. Hay una amenaza a la fauna, a toda la vida marina en toda la región costera de Estados Unidos y más allá. Esa realidad ha sido escondida.

“Y es significativo también, para conectar ese acontecimiento, esa crisis ambiental con la guerra, que British Petroleum está metida en el Medio Oriente y en el proyecto militar, en contrariedad, por un lado, y es el responsable de la peor crisis ambiental en la historia del continente.”

“Una profesora.- Usted estuvo haciendo un análisis muy breve sobre la economía de Estados Unidos. [...] esta economía sigue siendo la economía que define la dinámica de la economía mundial. [...] mi pregunta viene dada por saber sus consideraciones de si esta seguirá siendo quien defina la dinámica de la economía internacional [...] o países como China, o los llamados emergentes, pueden pasar a tomar el papel que tiene hoy en día Estados Unidos.”

“Michel Chossudovsky.- Mira, la llamada dinámica de la economía, el liderazgo que tiene Estados Unidos desde el punto de vista económico no es en base a su capacidad productiva [...] en los últimos 30 años se está cerrando casi toda la economía industrial, no hay más ensamblaje, hay poca producción, hay una economía de servicios, hay toda la cuestión de control de la propiedad intelectual; es una economía rentista, es una economía donde la mayor parte del consumo está producido en China.”

“…Estados Unidos tiene una economía mayor que la de China; pero es una economía mayor que la de China, pero no produce, y el PIB es, como sabemos perfectamente, una medición de valor agregado, el hecho es que en Estados Unidos una gran parte del PIB es debido a la importación de procedencia china.

“El mecanismo es muy simple: vas a importar una camisa producida -estoy mencionando precios que corresponden más o menos, a lo real-, una docena de camisas de buena calidad son 36 dólares. Esos son datos de los años noventa, ahora es menor. [...] una buena camisa cuesta tres dólares en la fábrica; llega a Estados Unidos y cuesta 30, 40, 50, ¿y cuál es el aumento del PIB de Estados Unidos? Es treinta menos tres, son 27 dólares que se agregan al PIB sin que haya ninguna producción [...] El crecimiento puede ocurrir sin que haya producción, porque es la característica de un Estado de una economía imperial que la producción se hace en sus colonias o en sus semicolonias.”

“…la ficción de esa primera economía mundial está basada en el hecho del poder militar [...] eso es lo principal. [...] Las fuerzas productivas de Estados Unidos son tremendamente débiles y lo podemos ver con las bancarrotas de empresas, el desempleo, etcétera.”

“Un estudiante.- …quisiera hacer un reconocimiento a su postura, que no es usual para nosotros ver a alguien de su procedencia criticar con tanta fuerza al sistema capitalista como usted lo ha hecho, pienso que eso es algo que lleva un reconocimiento implícito.”

“Desde la postura marxista se cree que es una crisis sistémica y no coyuntural.”

“¿Cuál considera usted sería la capacidad real de la opinión pública mundial y de esta conciencia que pudiera crearse en el pueblo norteamericano para impedir un conflicto de carácter nuclear teniendo en cuenta la fuerte presión que ejercen los pequeños círculos de poder de los cuales se ha hablado en los últimos tiempos?”

“Michel Chossudovsky.- …es una crisis sistémica, pero no se puede categorizar con las pautas establecidas en El Capital, la metodología marxista sí sirve para entenderlo, porque eso es basado en conflictos de clases; pero tenemos una arquitectura tremendamente distinta de la que existía a mitad del siglo XIX [...] como economistas no podemos formalizarlo estrictamente con un modelo, tenemos que ver el carácter institucional, los vínculos entre actividades financieras por un lado, operaciones encubiertas.”

“…La CIA es una entidad en Wall Street, una de las principales; [...] tiene Joint Venture con un número importante de entidades financieras. [...] como la CIA tiene la capacidad de prever los acontecimientos, puede operar en el mercado especulativo…”

“…la caracterización de esa crisis sistémica es tremendamente importante, pero tenemos que formalizar el funcionamiento del capitalismo, su marco institucional, sus entidades secretas, las operaciones encubiertas, tanto en los mercados financieros como en el campo geopolítico, la función de los militares, las decisiones en los thinks tanks de Washington, las entidades del Estado y a identificar cuáles son los actores también.”

“La segunda pregunta, yo creo que está un poco en la misma línea que las preguntas anteriores, la necesidad de cambiar la opinión pública; pero mi respuesta es que hay que desmontar el consenso que sostiene ese sistema que es una mentira. [...] hay distintas líneas de conducta en los países capitalistas, gente militante que suele decir: ‘vamos a hacer una petición, por favor, presidente Obama, si pudiera dejar de hacer la guerra a Afganistán’, lo mandan a Internet, ‘por favor, firma, vamos a redactar una carta al señor Obama, etcétera’; eso no sirve, porque es una aceptación del consenso, es una aceptación del Presidente que es uno de los factores, y hay que romper esa inquisición.”

“…se habla de la Inquisición española, históricamente era una cosa completamente loca; pero esto es todavía más loco, lo de decir: estamos combatiendo a Bin Laden y tiene que apoyarnos y si no nos apoya usted es terrorista.”
“Hace un par de semanas el FBI allanó y arrestó a militantes antiguerreristas y los acusó de estar trabajando con Bin Laden. Está en los diarios de Estados Unidos, y en fin, es un poco la dinámica de cambiar la opinión pública, es una dialéctica, hay que revertir y desmontar el discurso que sostiene y que da legitimidad a la guerra y al proyecto económico. Y la mentira, por ejemplo, diciendo: La crisis ya se acabó.”

“Tú lees el Wald Street Journal, lees el diario y dice: ‘La crisis ya se acaba en enero del 2011′, nadie le contesta, y los economistas tampoco. Ese ritual de aceptar, porque uno no acepta por falta de conocimiento, lo acepta porque es algo que todos aceptan y hay que romper ese ritual de aceptación del consenso que viene del poder político y también de los mercados financieros.”

“Una estudiante.- Un desarrollo sostenible, que para mí es totalmente incompatible con la guerra, porque no hay nada más destructor de toda la humanidad que todas las últimas, no la que puede desencadenarse, sino todas las últimas que ha llevado a cabo Estados Unidos.”

“…se nos insiste en que tiene que haber un desarrollo humano, que tenemos que elevar el protagonismo de las localidades, de los territorios. Quisiera su valoración sobre este discurso, ¿cuán objetivo es para nuestros países?”

“Michel Chossudovsky.- Yo comparto el objetivo real del desarrollo sostenible, pero hay que ver un poco el juego de palabras detrás de ese objetivo. Ese objetivo ha sido formulado por unas cuantas organizaciones del medio ambiente, como Greenpeace, WWF, [...] no estoy criticando estas organizaciones, pero si ustedes ven las varias cumbres que se han tenido en el campo del medio ambiente, el Foro Social Mundial, las cumbres populares del G-7, por ejemplo, del G-20, casi nunca se habla del impacto de la guerra sobre el medio ambiente; ellos van a presentar sus trabajos, la polución en la ciudad, el calentamiento planetario, pero en cuanto a estas cumbres, las ONG del Occidente no hablan de la guerra y no hablan del impacto de la guerra sobre el medio ambiente, que es fundamental.”

“Yo estuve en las cumbres sociales hasta el año 1999, y desde el momento que hablé de la guerra de Yugoslavia no me invitaron más. Es posible que se vaya a hablar de la guerra en un taller, en algún lado, pero la guerra no es parte del debate sobre ‘Otro mundo es posible’; no, este mundialismo que ha caracterizado los movimientos sociales, no estoy criticándolos, creo que hay gente muy buena en estos grupos, pero hay una dinámica y hay también en la cúspide de estas organizaciones algo que no corresponde. [...] no podemos tener un movimiento antiglobalización enfocando solamente ciertos aspectos, sin tomar en cuenta el marco geopolítico [...] Estados Unidos y sus aliados… en guerra durante una gran parte de una época, que llamamos el período postguerra, es decir, el último medio siglo está caracterizado por operaciones militares, guerras, intervenciones por parte de Estados Unidos y sus aliados, y esto, en mi experiencia, no ha sido el motivo de debate e intercambio en los distintos foros mundiales donde se está presentando el desarrollo sostenible como una línea de conducta.”

Con estas palabras concluyó su intervención en la Universidad de La Habana, que fue calurosamente aplaudida por los estudiantes de la escuela de Economía, sus profesores y otras personas que llenaban el teatro “Manuel Sanguily” ese día.

Aún antes de algún encuentro mío con el profesor Chossudovsky se había producido espontáneamente una gran coincidencia, relacionada no sólo con los riesgos de un conflicto que, de forma inevitable, se tornaría en una contienda nuclear global, sino también en la necesidad de movilizar a la opinión mundial frente a ese dramático peligro.

Además de las armas nucleares, están las armas cibernéticas. Otro fruto de la tecnología que, transferida a la esfera militar, amenaza convertirse en otro grave problema para el mundo.

Las Fuerzas Armadas de Estados Unidos poseen alrededor de 15 mil redes de comunicación y siete millones de computadoras, como informó la periodista Rosa Miriam Elizalde en el sitio web CubaDebate.

Expresó además que “Keith Alexander -general de cuatro estrellas-, quien ha comparado los ataques cibernéticos con las armas de destrucción masiva, aseguró que Estados Unidos tienen previsto la aplicación ofensiva de este nuevo concepto de guerra sin tener en cuenta la opinión de sus aliados en el mundo. Incluso, podrían atacar redes aliadas sin alerta previa, si consideran que de alguna de ellas se podría generar o se ha generado un ataque.”

Ruego a los lectores me excusen la extensión de las dos partes de esta Reflexión. No había otra forma de hacerla más breve sin sacrificar el contenido.

Permítaseme expresar, no lo olvidé, que hoy se cumple el 43 aniversario de la muerte del Che, y hace dos días el 34 del brutal asesinato yanki de los compatriotas cubanos y otros viajeros de nuestro avión civil en Barbados.
¡Gloria eterna para ellos!

Fidel Castro Ruz
Octubre 8 de 2010
8 y 35 p.m.

No hay comentarios. Comentar. Más...

La capitana de las uvas

20101009174744-lidia-web.jpg

En La Maravilla, una finca perteneciente a Villa Clara, Cuba, existen plantas que proporcionan de cinco a seis racimos en un mismo gajo. Cada mata llega a acumular de 30 a 40 como parte de un cultivo que reclama un riego ligero.

Por Ricardo R. González

Foto: Carlos Rodríguez Torres

«Solo el amor engendra la maravilla»

Silvio Rodríguez

Esta historia nace entre surcos y se escribe a diario. No en un lugar de La Mancha, pero sí a unos 3 km del poblado dominicano de Amaro. Allí donde unos pequeños óvulos verdes y violáceos juegan con el follaje de la campiña para obsequiar un paraíso terrenal.

¿Uvas en Cuba? Sí, y en el centro del archipiélago, en justo desafío a un clima tropical caprichoso pero vencible.

Un pequeño cartel tributa la bienvenida al sitio. Ninguna denominación más acertada porque le llaman La Maravilla, donde sábados y domingos resultan jornadas rutinarias y tienden el desafío al sol radiante o a las lluvias.

De pronto, entre sus campos, aparece una mujer devenida torbellino. ¿Quién imagina que ya le acompañan 66 calendarios? Paso ágil, excelente conversadora, típica campesina con sombrero, botas, mas con una piel que, increíblemente, casi no muestra las grietas del Astro rey o las marcas de los años.

Ella es Lidia López Ramírez, la que junto a su esposo, los hijos, el resto de una corta familia y algunos buenos amigos impulsan un proyecto abonado desde las entrañas humanas.

ENTRE RACIMOS

Todo comenzó en 1994. Lidia cumplió una estancia prolongada en la capital cubana y la invitaron a Güira de Melena. Cuál sería su sorpresa al apreciar un campo de uvas totalmente desarrollado. Suficiente como para deslumbrarla y hacerle correr lo que tiene de hispana por el torrente sanguíneo. Prometieron regalarle unos palitos o esquejes, pero nunca fue a buscarlos.

Al parecer, la idea quedaba en el camino. Una visita posterior a la finca cifuentense San Antonio cambió el curso del destino.

«Un amigo me dijo que estaba sembrando uvas…Quedé atónita.

Compramos 100 palos, a 20 pesos cada uno, pero de ellos quedaron 92. Así se inició el primer segmento de La Maravilla. El tiempo pasó sobre esos dos surcos y no hubo resultados. En cierta medida el ánimo decayó. No quedaba otro remedio que acudir a los libros», confiesa Lidia.

Waldemar, el viejito fitosanitario, les ayudó mucho; sin embargo, de la uva no existen muchos conocimientos. Todos aprendieron por la bibliografía y comenzaron a repasar cada detalle hasta que un tiempo después afloraron los primeros saldos.

La Maravilla ha crecido. Cinco variedades rondan hoy por sus surcos. Entre ellas, Mosacatel blanca, Alfonso de Valle, Tempranilla, Rosetti… La mayoría procedentes de España y solo una mexicana.

«Las hispanas son más difíciles. Vienen de un país frío. Hay que podarlas en distintas épocas del año, pero está claro que a todas hay que protegerlas del sol, sobre todo en fase de racimos.»

—¿Qué tiempo demandan de atención diaria?

—Ufff… Ocho horas apenas alcanzan. Imagínate que primero salen las flores, luego se ven las uvas y el racimo empieza a ancharse. Hay que fumigar, guataquear… La higiene es fundamental, sin esquivar la revisión de cada área. Hongos, bacterias, parásitos significan el ocaso de las plantaciones o de las cosechas de no detectarse a tiempo.

—¿Y en cuánto al abono ecológico?

—Constituye nuestra fuente principal. Trabajamos con la lombricultura que sustituye todos los fertilizantes químicos y seguimos al pie de la letra cada detalle técnico.

Pero la vida en La Maravilla tiene sus momentos amargos. El pasado año trajo la mejor cosecha de la historia y con ella los dos racimos más grandes entre los recolectados. Ocho libras y tres cuartos cada uno. No obstante, la crecida del río Yabú, próximo a la finca, descargó su furia y laceró los resultados. Estas muestras históricas pasaron al recuerdo. Más de 60 cajas recolectadas desaparecieron. A tal punto que mató el 70 % de la cosecha con pérdidas ascendentes a unos 200 mil pesos.

Un revés que hizo más unida a la gente de La Maravilla, el punto perteneciente a la CCS Diosdado Pérez, de Santo Domingo, con cuatro hectáreas de 96 cordeles dedicados a las uvas.

SIN SECRETOS

La vista se recrea ante el hermoso panorama. Todas las plantaciones con la misma altitud. Los dos surcos iniciales de aquel centenar de plantas se identifican por sus troncos más robustos.

En las cuatro hectáreas —de 24 cordeles cada una— habitan más de 4 mil plantas que auguran de 71 a 75 años de vida si no aparece el llamado negro libre o voraz destructor que pude barrer con el cultivo.

Quizás el tesoro mayor acumulado en La Maravilla resulte la labor en familia. Manuel Gil, el esposo de Lidia, muestra orgullo al ver que sus hijos Martiana y Bárbaro siguen el camino sin abandonar sus respectivas tareas, al igual que las nuevas generaciones de nietos (Lily y Lanny) o las parejas de los hijos y hasta Alexis López, un vecino del lugar.

La perseverancia ha sido la carta de triunfo. La propia Lidia reconoce que Manuel es más constante que ella. Puede usted hablar por separado con este binomio, hacerle idénticas preguntas, y encontrará coincidencias de ideas.

Manuel es un maestro, como también lleva Lidia el aula de la vida. Ella, la cederista y federada destacada que espera este 23 de Agosto en otro cumpleaños de su organización, la que estuvo portando una minerva durante un año como consecuencia de una escoliosis combinada con artritis cervical.

Quedó prácticamente desahuciada, pero «solo el trabajo y mi aché dieron al traste con ese momento».

Y así anda, acortando la distancia de 3 km que separan su hogar de Amaro con este otro de La Maravilla, que se disputa la primacía. Junto a Manuel se traslada cada uno en sus bicicletas. A veces a oscuras o apenas con los claros del alba. Al frente de las tareas laborales u hogareñas, sin esquivar el peso de las cajas con las uvas que llegan hasta 40 libras de peso.

Unidos todos en el afán de descubrir el universo de la vid. La que al decir de Manuel carece de secretos siempre que se trate con dedicación.

No hay tierras malas ni clima adverso. Solo el alma y el corazón de gente limpia y sincera que llena a esta familia con Lidia a la cabeza. La mujer que recoge su tesoro como la capitana de las uvas. No desde un lugar de La Mancha, pero sí desde monte adentro.

Y… no son caletas

La uva es el fruto de la vid (Vitis vinifera). Según la leyenda el origen se remonta a la zona del Oriente Próximo, considerada la región más cercana a Europa (Turquía, Chipre, Siria, Líbano, Emiratos Árabes Unidos, entre otros), como cuna de la agricultura, la civilización y la escritura.

Hoy se encuentra extendida a muchas regiones de clima cálido, y no escapan de leyendas, pues en la cultura romana y griega existe el Dios del vino: Dionisios o Baco, respectivamente.

Son numerosas las variedades de uvas, pero abrazan dos grupos principales concentradas en blancas y tintas o negras.Las vides pueden ser propagadas por semillas, estacas, acodos o por injerto de púa o de yema. Las semillas se usan principalmente para la producción de nuevas variedades. En la escala comercial las más usadas son las estacas. En el caso de aquellos cultivares de difícil enraizamiento se usan acodos.

 Nadie calcula sus propiedades medicinales. Resultan altamente desintoxicantes, propias para pacientes obesos, válidas ante enfermedades reumáticas (gota y artritis), personas con afecciones renales que necesiten eliminar toxinas o portadores de deficiencias circulatorias, hipetensos y ante arteriosclerosis.

Según fuentes, la razón de todo hay que atribuirla a su riqueza en potasio, especialmente en las uvas pasas, que logran el equilibrio de los líquidos en el organismo.

Son ricas en Vitamina B, importantes en el metabolismo de grasas e hidratos de carbono. También resultan altamente alcalinizantes, por lo que depuran la sangre, previenen el estreñimiento, y son consideradas una fuente de energía natural por los niveles de azúcares e hidratos.


Bailará el Royal Ballet en honor a Alicia Alonso

20101010185111-alicia-web.jpg

El primer programa variado correspondiente a la temporada 2010/11 que protagonizará el Royal Ballet, estará dedicado íntegramente a la prima ballerina assoluta Alicia Alonso, el próximo 15 de octubre, en el Covent Garden de Londres, como homenaje de la compañía insigne del Reino Unido a la directora general del Ballet Nacional de Cuba, en el año en que se le rinde especial tributo por todo el mundo.

Tema y Variaciones de George Balanchine, estrenado por Alicia Alonso en 1947, formará parte del programa que se le presentará a la fundadora de la escuela cubana de ballet, quien viajará a la capital británica para participar en la gala donde se producirá el estreno mundial de una obra de la coreógrafa Kim Brandstrup, y subirán a escena, además, La Valse, de Frederick Ashton; y Winter Dreams, de Kenneth MacMillan.

Para la velada se anuncia las actuaciones de renombradas estrellas del Royal Ballet como Carlos Acosta, Tamara Rojo, Marianela Núñez, Alina Cojocaru y Johan Kobborg.

Con toda seguridad, la función del próximo 15 de octubre en honor a una de las más grandes bailarinas del siglo XX, será recordada como histórica y memorable, como sucedió con el debut del Royal Ballet en Cuba el pasado julio de 2009, cuando por vez primera una compañía completa visitaba la Isla en 30 años.

Destacada ha sido la contribución a la danza mundial de Alicia Alonso quien, por su intensidad dramática y sus increíbles habilidades y técnica, se convirtió en una de las más famosas bailarinas mundo.

(Enviado a Cubadebate por el Departamento de Prensa del Ballet Nacional de Cuba)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Presidente del Parlamento cubano de visita en El Salvador

20101010190208-alarcon-web.jpg

El presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba, Ricardo Alarcón, llegó a la capital de El Salvador para una visita que se extenderá hasta el próximo día 13.

Alarcón, miembro del Buró Político del Partido Comunista, participará en los festejos por el XXX aniversario del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), que se cumple mañana.

Asistirá a una reunión de la Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina y el Caribe (COPPPAL), que sesionará en la capital los días 10, 11 y 12 de este mes.

La delegación la integra la directora de América Latina y el Caribe de la Cancillería cubana, María Elena Ruiz Capote.

Asimismo, Héctor Fraginals, funcionario del Departamento de Relaciones Internacionales del Comité Central del Partido Comunista, y el embajador de Cuba en El Salvador, Pedro Pablo Prada.

El FMLN fue fundado el 10 de octubre de 1980, al concluir un proceso de unidad de las cinco organizaciones que enfrentaban a la dictadura militar de entonces.

Tras los acuerdos de paz de 1992 se convirtió en partido y el año pasado ganó las elecciones municipales, legislativas y presidenciales, con lo cual se ratificó como la mayor fuerza política del país.

(Con información de Prensa Latina)

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Reflexiones de Fidel (El imperio por dentro. Primera parte)

20101011140947-foto-reflexiones.jpg

Tomado de CubaDebate

Me asombra la ignorancia generalizada en torno a problemas vitales para la existencia de la humanidad, en una época en que esta cuenta con fabulosos medios de comunicación que no eran siquiera imaginables hace 100 años, algunos tan recientes como Internet.

Hace apenas tres semanas se publicó la noticia de la pronta distribución de un espectacular libro de Bob Woodward, periodista de The Washington Post, cuyos artículos compartidos con Carl Bernstein, hace 38 años, dieron al traste con el gobierno de Nixon por actos de espionaje contra el Partido Demócrata en junio de 1972, que originaron el escándalo de Watergate, por violaciones de leyes que la sociedad norteamericana no podía darse el lujo de ignorar.

Me comuniqué con nuestro “embajador en Washington”, como yo califico a Jorge Bolaños, jefe de la Oficina de Intereses de Cuba en la capital de Estados Unidos, y le rogué me enviara por lo menos dos ejemplares del libro que se anunciaba cuando apareciera en las librerías. Bolaños envió cuatro ejemplares.

El texto, por supuesto, está en inglés; pasará -como es habitual- mucho tiempo antes de que más de 500 millones de personas en el mundo capaces de hablar o comprender el español, incluidos los inmigrantes latinoamericanos en Estados Unidos, puedan leerlo en ese idioma.

Me comuniqué con una de nuestras mejores traductoras de inglés, rogándole un esfuerzo especial para sintetizar el contenido del mismo. El voluminoso ejemplar en ese idioma, titulado “Las guerras de Obama”, cuenta con 33 capítulos y 420 páginas.

Debo señalar que en sólo tres días me entregó una síntesis de los 33 capítulos, en 99 páginas con letra de 18 puntos.
Cumpliré el deber de transmitir el contenido de ese libro, utilizando textualmente las palabras diáfanas y precisas que me envió la especialista de nuestro servicio de traducción del idioma inglés. Emplearé para ello el espacio de las Reflexiones durante varios días.

No sería posible entender nada de la actual política de Estados Unidos si se ignora el contenido de ese libro de Woodward, quien es poseedor de más de un Premio Pulitzer; por supuesto, no tiene la más mínima intención de liquidar al imperio.
Nuestro país será el primero del mundo en conocer de forma articulada el contenido esencial de este libro. Como se conoce, en Cuba todos los ciudadanos poseen altos niveles de escolaridad y es el país con más alto índice de jóvenes matriculados en las universidades.

Nuestra principal fuerza no está en las armas; está en las ideas.

“CAPÍTULO 1:

“Dos días después de resultar electo Presidente, Obama convoca al director nacional de inteligencia, Mike McConnell, para una reunión en Chicago con el objetivo de conocer detalles sobre las más secretas operaciones de inteligencia del amplio sistema de espionaje de los Estados Unidos. Otros funcionarios participarían del encuentro, pero McConnell aclaró que tenía orientaciones del ex presidente Bush de no revelar esta información relacionada con los espías, las nuevas técnicas de infiltración de Al Qaeda, las guerras en Irak y en Afganistán y la protección de la nación, a nadie más que no fuera el presidente electo.

“Michael J. Morell, jefe del Departamento de análisis de la CIA, y McConnell se sentaron a solas con Obama en un cuarto de seguridad. Se le informó, entre otros temas, que la principal amenaza para los Estados Unidos provenía de Pakistán, y que ésta era la prioridad No. 1 de la DNI. Si los Estados Unidos se retiraban, la India y Pakistán llenarían el vacío de poder en Afganistán. Lo mejor era que Obama buscara la paz entre estos dos países. Bush había ordenado los ataques de aviones no tripulados contra los campamentos en Pakistán e instruyó que se le notificara a este país de manera “concurrente”, es decir, mientras se producía el ataque o, para mayor seguridad, unos minutos después.”

Recomendamos a los lectores ir reteniendo los nombres de cada una de las personalidades mencionadas, así como las teorías elaboradas para justificar los hechos increíbles que llevan a cabo.

“Al Qaeda reclutaba a personas de 35 países cuyos pasaportes no necesitaban visa para entrar en los Estados Unidos, y eso era una gran preocupación. A Obama se le informaron las palabras claves para los ataques de los aviones no tripulados (SYLVAN-MAGNOLIA), sólo conocidas por las personas con el más alto nivel de acceso a los temas de seguridad, entre las cuales se encontraba ahora el nuevo presidente.

“Los principales éxitos provenían de las fuentes humanas, los espías en el terreno, que le indicaban a la CIA hacia dónde mirar, a dónde ir de cacería y dónde matar. Los espías eran los verdaderos secretos que Obama llevaría consigo de ahora en lo adelante. La CIA era muy cuidadosa con sus fuentes.

“Cada una tenía un nombre en clave, como, por ejemplo, MOONRISE. Cuando demasiadas personas sabían de él o ella o de sus éxitos, se le liquidaba. El oficial al frente del caso informaba que MOONRISE había hecho el sacrificio máximo, pero la persona en cuestión no había muerto realmente. Sólo su código cambiaba, y ahora la CIA tendría otra fuente llamada SOOTHING STAR, la misma persona con un nuevo nombre.

“Un secreto importante que nunca había sido reportado en los medios ni en ninguna otra parte era la existencia de un ejército encubierto de 3 000 hombres en Afganistán, cuyo objetivo era matar o capturar a los talibanes y en ocasiones adentrarse en las zonas tribales para pacificarlas y obtener apoyo.

“McConnell y Morell se refirieron al programa nuclear iraní. Se sabía que ellos trataban de obtener el arma nuclear y que había instalaciones ocultas. McConnell dijo estar seguro de que Irán obtendría un arma nuclear tipo fusil, probablemente primitiva, pero que pudieran detonarla en el desierto con un gran efecto y que en su opinión esto ocurriría entre el año 2010 y el 2015.

“Otra gran amenaza era Corea del Norte, que tenía suficiente material como para fabricar seis bombas. Los coreanos iban a conversar, iban a mentir, iban a amenazar con retirarse y después iban a tratar de renegociar.

“Los chinos habían pirateado las computadoras de la campaña de Obama en el verano de 2008 y también las de McCain, y habían sacado ficheros y documentos a una velocidad asombrosa. McConnell dijo que los Estados Unidos eran vulnerables a los ataques cibernéticos.”

De inmediato, el libro de Woodward refleja la primera reacción de Obama ante el enredo y la complejidad de la situación creada por la guerra antiterrorista desatada por Bush.

“Obama le comentó a uno de sus más cercanos asesores que había heredado un mundo que podía explotar en cualquier momento en más de 6 formas diferentes, y que contaba con medios poderosos pero limitados para evitarlo. Obama reconoció que, después de las elecciones, todos los problemas del mundo eran vistos como su propia responsabilidad y que las personas decían: ‘Usted es la persona más poderosa del mundo. ¿Por qué no hace usted algo al respecto?’

“CAPÍTULO 2

“John Podesta, ex jefe de gabinete de Bill Clinton, estaba convencido de que la política debía diseñarse, organizarse y monitorearse a través de un sistema centralizado en la Casa Blanca. Pero Obama tenía en mente a otro para el cargo: Rahm Emmanuel, quien se convirtió en el No. 3 de la Casa Blanca. Ambos eran de Chicago pero no se conocían bien.

“Obama, en su condición de candidato presidencial, le había dicho a David Petraeus en Irak que le pidiera todo cuanto él necesitara si finalmente se convertía en comandante en jefe del ejército. Obama estaba preparado para decir ‘no’ a lo que Bush había dicho ‘sí’.

“Petraeus casi redefinió el concepto de guerra en un nuevo manual de su autoría (Counterinsurgency Field Manual) que puso en práctica en Irak. Su idea principal era que los Estados Unidos no podían salirse de la guerra. Tenían que proteger y ganarse a la población, vivir entre ellos, para que un gobierno estable y competente pudiera prosperar. El nuevo soldado, según él, debía ser un trabajador social, un planificador físico, un antropólogo y un psicólogo.

“Petraeus tenía pocos hobbys (no pescaba, no cazaba, no jugaba golf). Podía pasar por un hombre de 35 años. Podía correr 5 millas en alrededor de 30 minutos. Obtuvo el grado de Doctor en la Universidad de Princeton. Su padre murió y él decidió permanecer en Irak para supervisar la guerra. Los iraquíes lo llaman el Rey David. Algunos de sus colegas lo llaman La Leyenda de Irak. Pero la presidencia de Obama iba a cambiar el estatus de Petraeus.

“CAPÍTULO 3

“El nuevo Director de la CIA, Mike Hayden, viaja a Nueva York para discutir con el Presidente de Pakistán, Asif Ali Zardari, sobre los ataques de los aviones no tripulados ‘Predator’ en el interior de ese país. La gran lección aprendida en la Segunda Guerra Mundial y en Viet Nam era que los ataques desde el aire, incluso los bombardeos masivos, no pueden ganar una guerra.

“Los medios de prensa pakistaníes se preocupaban por el número de víctimas civiles. Pero la muerte accidental de pakistaníes era sólo parte de la historia.

“En una reunión que sostuvo Hayden con el presidente pakistaní, este último le dijo: ‘Mate a los principales. Los daños colaterales les preocupan a ustedes, los estadounidenses. A mí no me preocupan’. Zardari le daba así luz verde a la CIA y Hayden agradeció su apoyo.

“En una de sus largas conversaciones, Obama abordó el tema de Hillary Clinton con David Axelrod, su principal asesor político y el más cercano a él. Éste le preguntaba a Obama cómo podía confiar en Hillary. Obama contestó. “Creo conocerla bien. Si es parte del equipo, va a sernos fiel”. Ella se mantuvo al lado de su esposo durante el escándalo de Mónica Lewinsky y Obama quedó impresionado por su resistencia. Él necesitaba a alguien con la estatura suficiente como para convertirse en un actor principal en la escena internacional.

“La Clinton no estaba convencida de que ese puesto sería para ella. No existía ninguna reserva de confianza entre el equipo de ella y el de él.

“Vinieron después los problemas con su esposo y los contribuyentes de fuertes sumas para su biblioteca presidencial, su fundación y la Iniciativa Global Clinton. Los abogados de Obama dijeron que estas empresas no podían aceptar dinero si Hillary era nombrada Secretaria de Estado. Ella reconocía que esto era un gran obstáculo pero que no enviaría a Bill a vivir en una cueva durante cuatro u ocho años. ‘No voy a decirle que cancele las operaciones que tiene en 26 países y que están salvando vidas’, dijo ella. ‘No vale la pena’. Podesta le prometió que trabajarían en eso.

“Se preparó un discurso donde ella le daba las gracias a Obama, por teléfono, por haberla tenido en cuenta para el cargo, pero Podesta se encargó de que ambos no pudieran conectarse.

“El ‘no’ de Hillary se transformaba en un ‘quizás’. Marke Penn, el principal estratega de su campaña, pensaba que si se mantenía en el Departamento de Estado durante ocho años, estaría en la mejor posición para nominarse como Presidenta nuevamente. Sólo tendría 69 años, la misma edad de Reagan cuando asumió el poder.”

“CAPÍTULO 4

“James L. Jones, un General retirado, consideraba que el gobierno de Bush era asombrosamente desorganizado y penosamente poco serio en lo que respecta a la paz en el Medio Oriente. Jones dijo que el Consejo de Seguridad de Bush carecía de personal y era disfuncional, y que el asesor para la seguridad nacional tenía que aplicar medidas para garantizar un avance razonable en el logro de los objetivos.

“Un sector demasiado amplio de la política estaba en el módulo de piloto automático, y el asesor de seguridad nacional tenía que encontrar la forma de lograr resultados sin tener que controlar al detalle lo que los diferentes departamentos y agencias debían hacer. Obama preguntaba cómo se debía lograr eso. Convenza a sus subordinados de que la visión de ellos es la suya, le recomendaba Jones. [...] Obama decidió que Jones fuera su asesor para la seguridad nacional.”

“Jones se sorprendió de que Obama lo nombrara para este cargo de tanta responsabilidad y que confiara en alguien que apenas conocía. Jones pensaba que todo se basaba en las relaciones personales, y él no mantenía tales relaciones con Obama.”

“El 26 de noviembre Bush convocó una de las últimas reuniones del Consejo de Seguridad Nacional para analizar un informe muy secreto sobre la guerra en Afganistán, elaborado por el teniente general del Ejército Douglas Lute, conocido como el Zar de la Guerra. El informe concluyó diciendo que los Estados Unidos no podrían mantenerse en Afganistán a menos que se resolvieran tres grandes problemas: mejorar la gobernabilidad, disminuir la corrupción y eliminar los santuarios de los talibanes en Afganistán.”

Viene ahora otro sorprendente episodio, tras el cual estaba la mano del gobierno de Estados Unidos, demostrando el riesgo del que nos habló hipotéticamente el autor de la teoría del “Invierno Nuclear”. Bastaría -nos dijo- una guerra entre Paquistán y la India, los dos países que menos armas atómicas poseen en el Grupo de los 8 que pertenecen al “Club Nuclear”. Lo que se revela en el libro “Las guerras de Obama”, demuestra que cualquier irresponsabilidad de la política de Estados Unidos puede conducir a la catástrofe.

“Condoleezza Rice no se sintió complacida con el informe. Bush decidió que no iba a hacerlo público. Posteriormente, 10 personas armadas comenzaron a merodear por la ciudad india de Bombay, creando un espectáculo de caos y violencia transmitido en vivo por la televisión durante 60 horas. Seis ciudadanos estadounidenses resultaron muertos. La operación fue organizada por un grupo conocido por la sigla LeT, que significa el Ejército de los Puros, y estaba siendo financiado por la agencia de inteligencia de Pakistán. Bush quería evitar tensiones entre la India y Pakistán. La base de su mandato era cero tolerancias para los terroristas y sus aliados. El FBI se horrorizó al ver que una operación de bajo costo con el uso de la alta tecnología había paralizado a la ciudad de Bombay. Las ciudades estadounidenses tenían el mismo grado de vulnerabilidad. Un funcionario del FBI expresó: ‘Bombay lo cambió todo.’

“CAPÍTULO 5

“Al asumir el cargo como director de la CIA, Hayden había heredado una organización que, según él, padecía del ‘síndrome del niño golpeado’.

“Obama lo había convocado para una reunión de información sobre las operaciones encubiertas. Hayden consideró que ésta era la oportunidad de probar cuán graves eran las amenazas y cuán seriamente se las tomaba la CIA. Se refirió a 14 operaciones altamente secretas, cuyo objetivo era llevar a cabo operaciones clandestinas y letales contra el terrorismo, impedir que Irán desarrollara armas nucleares, disuadir a Corea del Norte de no fabricar más armas nucleares, llevar a cabo operaciones contra la proliferación en otros países, operar de manera independiente o en apoyo a los Estados Unidos en Afganistán, aplicar una serie de operaciones letales y otros programas en Irak, apoyar los esfuerzos clandestinos en aras de detener el genocidio en la región sudanesa de Darfur, brindarle a Turquía información de inteligencia para que impida que el Partido de los Trabajadores en el Kurdistán establezcan un enclave separatista dentro de Turquía.

“El 5 de enero de 2009 Hayden se entera, por un artículo publicado por la versión en línea del diario The Washington Post, que había sido sustituido como director de la CIA y en su lugar habían nombrado a Leon Panetta. Hayden consideraba que ser reemplazado por un político era una humillación personal. Panetta posee habilidades para construir relaciones personales. Hayden, en su encuentro con Panetta, le advierte: 1) Usted es el comandante de la nación en la guerra global contra el terrorismo; 2) Cuenta con el mejor personal del gobierno federal. 3) he leído algunos de sus artículos; no vuelva a utilizar las palabras CIA y tortura en el mismo párrafo. La tortura es una felonía. Puede no gustarte pero no digas nunca que hay tortura. Legalmente la CIA no ha torturado a nadie. McConnell le advirtió a Panetta: ‘Tienes que entender la batalla que vas a tener que librar con la CIA, porque ellos te ven como si fueras el enemigo.’

“CAPÍTULO 6

“Obama le pide a Biden que viaje a Afganistán y a Pakistán antes de su investidura como presidente y le pide que lleve a un Republicano. Lindsey Graham, de Carolina del Sur, es el seleccionado.

“Biden le dijo oficialmente al Presidente pakistaní cuál era la idea de Obama: Afganistán sería su guerra; en breve enviaría más tropas, pero para ello necesitaba trabajar de conjunto con Pakistán.

“Zardari por su parte reconoció no tener tanta experiencia como su difunta esposa, Benazir Bhutto, pero que su misión no era diferente, y necesitaba que los Estados Unidos le ayudaran a ganar un apoyo suficiente en el plano interno; que existía mucho anti-americanismo en el país…”

“Biden le advirtió que para ello era necesario que Zardari dejara de jugar en los dos bandos, pues la CIA pensaba que había mucha información de inteligencia que estaba siendo utilizada para alertar a los campamentos de los terroristas en contra de los ataques de los aviones no tripulados.

“Biden y Graham partieron hacia Kabul. Después de las elecciones de 2004 las relaciones de Karzai con los Estados Unidos se habían tornado muy volátiles. Con frecuencia criticaba a los estadounidenses por el número de víctimas civiles. Las evidencias de corrupción en su gobierno y en su familia exacerbaban las tensiones con los Estados Unidos.

“Biden le advirtió a Karzai que no estaba interesado en hacerle la vida difícil, pero que de él dependía en gran medida el éxito de los Estados Unidos.

“Karzai convocó a varios miembros de su gabinete para que le informasen directamente a Biden y a Graham lo que estaban haciendo. A Karzai se le dijo que Obama quería ayudar, pero que esa idea de levantar el teléfono y llamar al Presidente Obama, como él hacía con Bush, ya no iba a ocurrir más. Biden le criticó a Karzai su incapacidad de gobernar todo el país, su negativa a recorrer el país para crear consenso entre las diferentes tribus, las casas suntuosas de los funcionarios afganos cercanas al palacio presidencial, sin dudas pagadas por los Estados Unidos. ‘Usted es sólo el alcalde de Kabul’, le dijo Biden a Karzai.

“Karzai les criticó el alto número de víctimas civiles y Biden se comprometió a minimizarlas, pero le advirtió que tenía que estar con ellos en esta guerra; que si ésta no era una guerra para ellos, los Estados Unidos no enviarían más soldados. Karzai respondió que no estaba haciendo ninguna crítica, sino haciéndoles saber que existía un problema.

“Biden sugirió tratar el asunto en privado, no en una conferencia de prensa, y Karzai no estaba de acuerdo. Las víctimas civiles eran un problema público y Biden lo había denigrado ante los miembros de su gabinete. Karzai advirtió que el pueblo afgano no lo iba a tolerar; que los afganos debían ser sus aliados, no sus víctimas. El embajador William Word intervino para decir que la conversación había sido útil pero que demostraba que existían frustraciones de ambas partes.

“Biden se entrevistó con David McKiernan, el jefe de las tropas estadounidenses en Afganistán, quien le dijo que para ganar esa guerra era necesario el envío de los 30 000 efectivos aún pendientes desde el gobierno de Bush. Biden indagó acerca de Al Qaeda y David le respondió que no había visto ni un solo árabe en dos años allí. Ello confirmaba las sospechas de Biden: Al Qaeda, el motivo principal de esta guerra, era un problema pakistaní.

“Biden le recomendó a Obama tomar distancia con Karzai. Graham le confesó: ‘Sr. Presidente, estamos perdiendo esta guerra.’ Graham estaba convencido de que era imposible ganar la guerra en Afganistán si se perdía la guerra en Irak.

“CAPÍTULO 7

“La ceremonia de investidura de Obama el 20 de enero estuvo a punto de suspenderse. Información de inteligencia confiable indicaba que un grupo de extremistas somalíes planeaba atacar a Obama con explosivos. Sin embargo, toda la atención se concentraba en el discurso de Obama y en qué diría.

“El general Petraeus se encontraba nuevamente en Afganistán.

“Obama convocó una reunión de su grupo nacional de seguridad el 21 de enero. La decisión clave era nombrar a Petraeus al frente del Comando Central. Obama pidió que se le propusieran tres opciones acerca de la guerra en Irak. Ordenó que se hiciera un estudio en 60 días para saber ‘cómo íbamos a llegar a donde queríamos llegar’. Una de las opciones a tener en cuenta, a solicitud el Presidente, era el retiro de las tropas en un período de 16 meses.

“Un equipo de 80 personas comenzó a estudiar la situación de Afganistán. Se analizaron los interrogatorios a los prisioneros, los reportes del campo de batalla, los registros financieros, la propaganda y los comunicados emitidos por los talibanes.

“Al preguntar Petraeus qué se había encontrado, Derek Harvey, de la Agencia de Inteligencia para la Defensa, le respondió que la situación era como la de un ciego ayudando a caminar a otro ciego; que los Estados Unidos tenían un gran desconocimiento acerca de la insurgencia afgana, quién era el enemigo y dónde estaba, cómo veían ellos esta guerra y cuáles eran sus motivaciones. Se sabía demasiado poco acerca del enemigo como para trazar una estrategia que condujese a la victoria. Harvey trataba de revolucionar la obtención de información de inteligencia y se dedicó por entero a ello. Él era de la opinión de que la guerra podía ganarse, pero que el gobierno de los Estados Unidos iba a tener que hacer grandes compromisos durante muchos años; que quizás no iban a tener mucha aceptación entre los electores. ‘Yo creo que la guerra en Afganistán se puede hacer, pero no se puede vender’, expresó Harvey.

“Obama anunció que el envío de nuevos efectivos tendría que anunciarse como parte de una nueva estrategia. Petraeus indicó que los objetivos no se alcanzarían sin una mayor cantidad de tropas, que no se podía contar sólo con los ataques de los aviones no tripulados. Petraeus insistió en el envío de los 30 000 efectivos. Obama preguntó si era necesario enviar todas esas tropas a la vez, y advirtió que era necesario antes contar con una estrategia y que el Presidente necesitaba se le propusieran las decisiones a tomar. El Presidente parecía entender que esta guerra no se ganaría en uno o dos años. El Presidente abandonó la reunión para cumplir otros compromisos sin haber tomado ninguna decisión al respecto.”
Prosigue mañana.

Fidel Castro Ruz
Octubre 10 de 2010
6:00 p.m.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Los peces machos prefieren a hembras de aleta grande

20101012133020-peces.jpg

BBC Mundo

Los peces parecen preferir hembras con aletas pélvicas grandes y ellas han aprendido a hacer alarde de esa característica, según un estudio.

Las hembras agitan su aleta pélvica para cortejar al macho.

Aunque se sabe mucho de las características masculinas que influyen en la selección sexual, no se tiene tanto conocimiento de las características femeninas.

Ahora, por primera vez, biólogos descubrieron que los machos de los peces cíclidos prefieren a hembras con aletas pélvicas "generosas".

La aleta, dicen los científicos, es una característica que indica una buena condición física y una mejor pareja potencial.

Esto, dicen los investigadores en la revista Evolutionary Biology (Biología Evolutiva) ha provocado que las hembras desarrollen aletas pélvicas de tamaños desproporcionados con el resto de su cuerpo.

Los investigadores de la Universidad de Bonn, Alemania, estudiaron los efectos de la ornamentación femenina en las hembras de la especie Pelvicachromis taeniatus, un pez originario de África muy común como pez de acuario.

Tal como señala Sebastian Baldauf, quien dirigió el estudio, "las características masculinas que influyen en la selección sexual son un fenómeno bien conocido".

"Pero la expresión de la ornamentación femenina en relación con el tamaño corporal está casi totalmente inexplorado".

Según los científicos, éste es el primer estudio que investiga la alometría -la relación entre tamaño y forma corporal- de un ornamento femenino, en este caso el tamaño de la aleta pélvica de las hembras P. taeniatus.

Mejor condición física

Los científicos descubrieron que estas hembras desarrollan aletas pélvicas excesivamente grandes que difieren de las aletas de los machos tanto en forma como en color.

El pez molly usa su bigote para atraer a las hembras.

También son mucho más grandes que el resto de las aletas de las hembras: la dorsal, anal y pectoral.
"Durante el cortejo -dice el estudio- las hembras agitan sus aletas pélvicas color violeta, lo que sugiere que la aleta es utilizada de forma activa durante la elección de pareja".

Los científicos encontraron que "es claro que los machos prefieren a hembras con aletas pélvicas más grandes y que estas aletas crecen en forma desproporcionada a las otras aletas de la hembra".

Los científicos creen que la selección sexual en las hembras pudo haber influido en la evolución de una aleta pélvica femenina mucho más grande.

"Los machos quizás se benefician al ser tan exigentes" dicen los autores.

"Nuestros resultados muestran que el tamaño de la aleta pélvica en las hembras está positivamente relacionado a la condición física".

Una aleta pélvica grande revela una calidad individual, explican los científicos. Las hembras con mejor condición física pueden tener menor riesgo de mortalidad por enfermedad o hambre durante la reproducción y sus hijas, a su vez, serán más atractivas para los machos de la siguiente generación.

Un estudio reciente encontró que el pez molly mexicano (Poecilia sphenops) posee una extravagante estructura parecida a un bigote que hace a los machos más atractivos sexualmente para las hembras.

No hay comentarios. Comentar. Más...

«Con 2 que se quieran». Alfredo Guevara. (Parte II)

20101012133433-alfredo-2.jpg

Amaury. Claro que sí.

Guevara. Porque él estaba escribiendo y además, tenía una particularidad, que también respeto en los artistas de verdad, que no quería que saliera a la luz algo no terminado. Y como no terminaba nunca, es decir, sólo cuando estaba en la imprenta ya era irretocable, porque él retocaba, él rehacía y repensaba. Algunas novelas las escribió más de una vez.

Amaury. Bueno, Picasso decía que si él tuviera la oportunidad de haber vuelto a trabajar en el Guernica, lo hubiera arreglado otra vez, y otra vez, pero ya no se podía.

Guevara. No y de lo que se conserva de Picasso, hay de determinadas obras, bocetos y bocetos y bocetos  previos. Yo creo que el artista… ¿Cómo voy a estar buscando una idea?, si no tienes una idea para hacerla en arte, pues dedícate a otra cosa. Pero no, que no se vayan a convertir en funcionarios. (risas)

Amaury. Ahora, usted también ha dicho: La objetividad y la prudencia son mentiras parciales. ¿Por qué?

Guevara. No sé por qué lo dije, pero bueno, ahora lo volveré a decir. (risas)

Amaury. Sí.

Guevara. Bueno, en primer lugar yo no creo en la objetividad, yo creo en las militancias. Yo creo que ante cualquier realidad hay que tener criterio (una realidad que valga la pena). Y hay que tener, si vale la pena, pasión. Yo le llamo a la pasión en el lenguaje nuestro de Partido, y Juventud, le voy a llamar militancia, pero es pasión. Incluso dudo mucho que pueda alguien ser un militante si no tiene pasión, ya usando el otro lenguaje.

Yo soy militante porque tengo el carné, porque no sé qué diablos, porque hice esto, porque lo otro, ¡basura!. Si no hay pasión en tu ser…

Por eso, y permíteme dar un salto hacia atrás. Por eso para mí, ayudando a entrar en el ICAIC en la producción cinematográfica, para mí quienes más me fascinaban, eran los locos. Es decir, si llegaba un chico o una chica, enervados con su pasión por hacer cine y enloquecidos con el disparate y todo, porque antes de la formación se es así, yo decía, ahí hay un artista y es por eso que por lo que he dicho más de una vez en las conferencias, que no son conferencias, son diálogos.

Amaury. Son diálogos con los jóvenes.

Guevara. Si yo tuviera ahora 20 años, ¡qué ganas tengo de tenerlos!.

Amaury. ¡Yo también!

Guevara. Si tuviera 20 años andaría con todos esos loquitos que andan por ahí, en esta ocasión como reclutador. Estoy seguro que ahí hay revolucionarios.

Amaury. ¿Pero en la calle G?

Guevara. Sí, por ahí, por la calle G y por donde no es la calle G, pero en los diálogos esos me he referido a la calle G. Ahí hay un 50% de revolucionarios potenciales. Porque nada más que el rasgo de no estar conforme, aunque sea una inconformidad informe, es ya un rasgo de revolucionario.

Amaury. Sí, pero a mí lo que me fascinaba cuando yo leía eso, es su manera de trasladarse en el tiempo. Porque yo, si tuviera 20 años, no sé lo que estaría haciendo.

Guevara. ¡Lo que hiciste!. ¡Mira qué!

Amaury. Lo que estaba haciendo era leyendo, por ejemplo. Yo lo que estaba haciendo era leyendo, viendo cine, oyendo las canciones…

Guevara. …¡Fastidiándonos a nosotros!

Amaury. …Sí, verdad que sí, también.

Guevara. Tu padre viniéndome a ver, a ver qué hacíamos contigo.

Amaury. Es que a los televidentes debo decirles, que yo llegué a estar en el cine, mi primer trabajo, fue gracias a Alfredo.

Pero me parecía fantástico de que usted pudiera hacer ese viaje, ¿no?: “Si yo fuera joven, estaría caminando por la calle G, o por donde fuera y reclutando para la Cultura, para la Revolución a tantos jóvenes.

Guevara. Pero lo que sí me gustaría subrayar, es la importancia que tiene para cualquier estudiante a quien se le hable de marxismo de ir a las fuentes. De leer a Marx, Marx no es aburrido. Todos estos cuentos: no, ¿quién se va empujar El Capital?, ¡Esos tomos!, pero hay modos de leer El Capital.

Y es el colmo que los estudiantes de Economía de Harvard y los estudiantes de economía de Oxford estudien profundamente El Capital, y aquí nos da a veces crispación ir directamente al Capital.

Yo creo que un verdadero intelectual, cubano o de cualquier parte, si renuncia a estudiar a Marx, está incompleto.

Yo creo que para entender la realidad, la realidad de la sociedad contemporánea, de donde vivimos, de donde viviremos todavía, viviremos, no yo, vivirán mis nietos, vivirán tus nietos, los nietos de este, del otro y del de más allá, hay que entender…

Amaury. …Usted también vivirá.

Alfredo. …que Cuba tiene, la Revolución Cubana tiene la posibilidad, por eso, de ir más y más lejos. No soy un dirigente, no me toca a mí decir cómo.

Amaury. Pero lo fue muchos años.

Guevara. Pero todos sabemos en el fondo cómo, pero este programa no está hecho para eso.

Amaury. Está hecho para todo.

Guevara. Pero yo digo que Cuba tiene sus particularidades, que la Revolución Cubana tiene logros especiales, aparte de los otros logros.

Amaury. Sí, sí.

Guevara. Pero logró realmente ser el poder y sin el poder no hay Revolución, ¿eh?. Ahora, ¿cómo hacemos la Revolución? ¿Hasta dónde la llevamos? ¿Cómo la revolucionamos?, si quieres, otro programa.

Ahora, una cosa más: Lenin. Lenin y Martí descubrieron dónde estaba el salto del capital hacia otro estadío. Uno lo intuyó, lo sintió y lo denunció. Y el otro lo estudió estructuralmente. También hay que estudiar a Lenin en Lenin.

Amaury. Y a Martí y a Fidel. Ya nos quedaríamos como Marxistas y Leninistas y Martianos y Fidelistas.

Alfredo, voy a hablar nada más que de los amigos, los enemigos no me interesan, y en estas entrevistas no se habla de enemigos.

Guevara. No, y  además lo mejor es ignorarlos. Eso es una maravilla de tu programa.

Amaury. Pero ¿se puede ser amigo de Alfredo Guevara sin comulgar con sus ideas políticas y estéticas? Es la pregunta.

Guevara. Se puede, se puede por una razón muy sencilla; porque se supone que si alguien quiere acercarse a mí, debe ser que inspiro alguna curiosidad inicial. Y yo siempre tengo curiosidad por lo que no conozco.

Amaury. Alfredo, yo pienso que usted es una de las personas más inteligentes que yo conozco, yo pienso eso.

Guevara. ¡Dígame usted!

Amaury. Sí.

Guevara. ¡Pues mira, que conociste a Cintio, conoces a Fina! Óyeme nada más que por eso ya está todo lo demás opacado.

Amaury. Yo he tenido suerte, la verdad, me he acercado a muchas personas inteligentes, usted es una de ellas. Ahora, en algún momento le escuché decir que “en todo ser inteligente habitaba un demonio”, entonces la pregunta es capciosa, o sea. ¿Cuánto de demonio hay en un ser tan inteligente como usted?

Guevara. No, yo digo que hay siempre algo diablesco en la inteligencia, más que de los seres en la inteligencia. Yo podía, esquivar tu pregunta fácilmente, me iba hacia Platón y hacia Sócrates…

Amaury. No, no, hombre, yo lo sé.

Guevara. Es que el ángel no existe sin el demonio, tiene que haber algo ahí… Es como el jugador de ajedrez que tiene que esconder…, el jugador de ajedrez tiene que esconder jugadas; tiene que saber que tiene cuatro jugadas más y allá el que es inferior a él en el juego.

Amaury. Hace 16 años usted me dijo algo que nunca se me olvidó sobre el retiro espiritual. Usted me decía: “hay que dedicarse una hora de un día, un día de la semana, una semana entre los meses, un mes de cada año a meditar. ¿Lo sigue haciendo?

Guevara. Bueno, lo sigo y lo seguiré haciendo toda la vida. Pero, óyeme, un poquito más que una hora, porque sin ello no se puede dar un paso hacia adelante. Es decir, se pueden dar, ¿eh? y entonces le llamamos pasos y suelen ser traspiés  ¡cuántos traspiés hemos visto y vemos!

Amaury. Ahora, usted estaba hablando, en una de esas conferencias, de las nuevas tecnologías, de Internet, del cine digital… y decía que mientras más libertad, muchas veces hay más banalidad. ¿A qué se refería con eso?

Yo me quedé enloquecido, porque uno aspira a que, en el caso mío, a tener toda la libertad del mundo para alcanzar el libre acceso a los libros, a las nuevas tecnologías y todo eso. ¿A qué se refería usted cuando le aconsejaba eso a los jóvenes?

Guevara. Bueno, es el gran riesgo, la vida es toda riesgo. Es un riesgo muy grande por una razón: Porque la gran industria que voy a llamar, porque es la convención, cultural, pero en realidad es del entretenimiento de las transnacionales del imperio, del imperio que es el imperio del capital, no el imperio sólo de los Estados Unidos, es el imperio del capital, están dedicadas exactamente a llenar ese vacío que tiene todavía una parte de la juventud y también algunos adultos, ¿no?.

Amaury. Sí, lamentablemente, muchos.

Guevara. Pero este cerco mediático, por ejemplo, que hemos sufrido en los últimos meses, y que hemos roto genialmente, pero que volverá.

Amaury. Volverá. Siempre volvió.

Guevara. Volverá, porque es el resultado de toda una técnica de la destrucción del enemigo de ellos, que es la izquierda.

Amaury. Claro.

Guevara. Y nosotros somos, qué sé yo, un símbolo de la izquierda. Un símbolo que yo quiero que seamos mejor símbolo, entre paréntesis.

Amaury. Y podemos serlo y usted lo sabe.

Guevara. Podemos serlo y debemos serlo.

Amaury. Y eso entonces me va a llevar a esta pregunta, ¿Cuál debía ser el papel del periodista hoy, aquí?

Guevara. Y yo te voy a contestar en una sola frase: Ser periodista.

Amaury. Perfecto, ni una más.

Guevara. Eso es lo que falta.

Amaury. Hay tres temas que me quedan, yo no voy a insistir en que usted hable de asuntos personales y familiares, porque sé que nunca le ha gustado. Pero es que yo le tengo mucho cariño y mucha amistad a su hijo, a Tony, y usted tiene un nieto y una nieta. Quisiera que brevemente y en la medida en que su discreción se lo permita, su privacidad se lo permita, hábleme de su hijo, hábleme de sus nietos.

Guevara. Bueno, Tony y Janet, mis hijos.

Amaury. Sus hijos.

Guevara. Mis hijos porque Janet es mi nuera. Mis hijos me han dado el regalo más grande que podía tener que son mis nietos. Y en los nietos, no voy a hablar sobre los otros ni una palabra más.

Pero en los nietos, en los nietos he descubierto que soy abuelo de todos los niños y de todos los adolescentes de Cuba. Y que lo que me queda de vida lo quiero echar, entregar, a la lucha por el futuro espiritual de nuestra juventud. Es lo que haré hasta el último día de mi vida.

Amaury. Alfredo, vamos terminando con una pregunta. ¿Cuál sería el milagro que le faltaría a Félix Varela para ser Santo?

Guevara. Bueno, no le falta, ¡es Cuba!

Amaury. Es Cuba.

Guevara. Es Cuba. Él pensó Cuba antes de que existiera y dijo las cosas más sabias sobre cómo tenía que ser Cuba, es decir, era religioso, el ser humano es ser humano ante todo. Y por eso él fue capaz de decir con toda claridad, que no existiría Cuba, si todos los cubanos no eran iguales en derechos, no es textual, ¿eh?, entonces su milagro es haber pensado Cuba y no sólo Cuba, y me vuelvo a la potencialidad, cómo tenía que ser Cuba.

Amaury. Normalmente estas entrevistas  terminan en un tono muy trascendental y yo quiero terminar con una pregunta que se ha hecho nuestro país, por lo menos en los últimos 50, 51 años. Me voy a acercar un poquito así. ¿Por qué usa siempre el saco sobre los hombros?

Guevara. ¡Cualquiera sabe! (risas)

Amaury. Te quiero mucho, Alfredo. Te quiero mucho, una de las cosas grandes que me ha dado la vida es su amistad.

Alfredo. Gracias, gracias.

Amaury. Muchas gracias.

No hay comentarios. Comentar. Más...

«Con 2 que se quieran» Alfredo Guevara. (Parte I)

20101012134451-alfredo-1.jpg

Amaury. Muy buenas noches, estamos en Con dos que se quieran, aquí en 5ta. y 32, en Miramar, en los maravillosos Estudios ABDALA. Hoy me acompaña, nos acompaña uno de los más grandes intelectuales cubanos del siglo pasado y de este. Cineasta, escritor, ideólogo, soñador. Para mí es un privilegio, no sólo tenerlo en el programa, sino que me haya acompañado durante muchos años su magisterio y su amistad; mi amigo, Alfredo Guevara. Alfredo, ¿cómo está usted? Todo mi amor.

Para no explicar mucho, en nuestra intimidad, nos tratamos de tú, pero por respeto a los televidentes, por respeto al espacio, me voy a permitir tratarlo de usted. Alfredo, la primera entrevista que le hice, fue hace 16 años para un programa que yo tenía que se llamaba Muy Personal, ¿cuánto ha evolucionado su pensamiento en 16 años? ¿Qué cosas le importaban entonces, qué cosas le importan ahora?

Alfredo. Me haces pensar en mí mismo más que en hecho y época, porque imagínate, has hecho una presentación de un personaje de dos siglos, yo no tengo dos siglos, pero tengo muchos años.

Cuando muy joven sí tenía otra visión, pero en 16 años nada ha cambiado de esta obsesión que te diré: los jóvenes. Se me salió desde entonces, y desde un poco antes, desde que regresé de París, la vocación que había tenido inicialmente y la que pareció iba a marcar mi vida: la de profesor. Me preparé para ello, fue lo que estudié, me complacía el camino que había elegido, pero después del período de París, de la UNESCO, realmente vine con otra visión del papel del profesor. Es decir, identifiqué profesor y político, porque no hay modo -en mi opinión-, de ser un verdadero revolucionario sin pensar que el destino está en manos, o debía estar en manos, o estará en manos, o tendrá que estar en manos, por fuerza, de las generaciones jóvenes.

Y tuvo una desgracia tremenda la Revolución y Fidel: que en el momento en que ya cientos de miles de jóvenes ascendían al rango más alto de la instrucción, no de la cultura, al rango más alto de la instrucción, y podía empezarse a pensar en esa transición hacia los jóvenes, llegó el derrumbe del llamado campo socialista y con ello una crisis de un carácter inesperado y terrible, que obligó a que todo el pensamiento de nuestra dirección, y fue muy sabio, se volcara en encontrar otros caminos de sobrevivencia, que nos permitieran resistir. Y esa es, tal vez, una hazaña tan grande como la guerrillera y la toma del poder. Es decir, haber salvado un bastión del socialismo  en medio del caos total.

Amaury. Aquí nos acompaña un grupo grande de muchachos jóvenes. Muchachos jóvenes que seguramente cuando usted dirigía el ICAIC, no estaban todavía ejerciendo las funciones de camarógrafos, iluminadores, etc… pero en este estudio y con este personal del ICAIC, se respira desde el primer día, un gran profesionalismo, un gran rigor, un gran respeto por el trabajo, por los invitados, por el programa, hay un silencio que usted notará, y yo pensaba que quizás las enseñanzas suyas, en los dos períodos en que dirigió el Instituto de cine, ellos han recibido esa herencia de alguna manera. ¿Usted cree que ellos son herederos del rigor, el profesionalismo, y la inteligencia con la que usted manejó el cine en los años en que pudo hacerlo, en que tuvo que hacerlo?

Guevara. ¡Dios mío, qué herencia me entregas! Quisiera que fuera así. Lo cierto es que contra mis convicciones y mis líneas y concepciones, el ICAIC empezó como una gran improvisación, pero con el propósito irrenunciable de saltar esa etapa en cuanto se pudiera y entrar en la del rigor más absoluto.

Le llamo rigor a buscar un nivel de formación, no sólo técnica, sino en el campo de la cultura, en el campo de la espiritualidad. Pero también eso supone estudiar, y estudiar sistemáticamente, y organizadamente, ¿no?, y yo creo que eso se logró en el ICAIC.

Amaury. Alfredo, leyéndome sus libros y sus entrevistas, porque lo he hecho siempre, ha tenido la gentileza de enviarme sus libros y sus entrevistas a lo largo de todos estos años. Yo descubro un pequeño detalle, pareciera que…

Guevara. …¿Hay algo que descubres todavía? (risas)

Amaury. (risas) Nosotros nos conocemos mucho. Pero hay cosas que yo descubro, y es como si su vida comenzara en la Universidad, porque todo lo que aparece, lo que uno puede conseguir suyo, es a partir de la Universidad, de su encuentro con Fidel, de su ya decidida vocación política, pero para llegar allí hubo un niño, un joven de bachillerato, de primaria. Yo sé que no le gusta hablar de su vida personal, ya lo sé, pero conmigo va a hacer una excepción, por lo menos por arribita me va a contar.

Guevara. Me voy a limitar en esa excepción a lo que, si algún día la termino, estará en la autobiografía.

Muy de niño, niño de veras, me tocó ver desde el balcón de mi casa en el Malecón de La Habana, la efervescencia de la caída de Machado, que al doblar casi, un poquito más allá del Prado, estaba el Palacio (Presidencial). Y bueno, ni entendía nada, ¿no?, pero las imágenes están, muchas imágenes. Me tocó ver el bloqueo de nuestra ciudad por la Armada Americana, por la Flota Americana. En el horizonte se veían los cruceros que aparecían y desparecían, tal vez por el movimiento del mar o de ellos mismos, o por la niebla, no sé, una imagen terrible de cerco, porque mi familia era una familia revolucionaria, que sentía muy de cerca eso. Yo era un niño, niño, niño.

También tuve la vivencia terrible de ver el bombardeo del Hotel Nacional por unos barcuchos que yo en mi imaginación consideraba acorazados, pero eran unas barcazas horribles que tenía la Marina Cubana. Me acuerdo que cuando Manolito Castiñeiras, al Triunfo de La Revolución, era el Almirante y era, además mi amigo, amigo, nos reíamos de la palabra Almirante entre nosotros pensando en aquellas barcazas, ¿no? que eran las mismas. Es decir, que tengo recuerdos muy marcados en la niñez, que en el caso de la Flota Americana, la presencia de los marines… Yo creo que empecé a ser antimperialista sin saberlo, nada más ver tanta brutalidad. Y en el Bachillerato, pasó algo rarísimo, hubo otro compañero, que no quiero mencionar porque le amé y no le amo, porque echó a perder su vida y su historia, nos hicimos anarquistas. Y tuvimos, antes de entrar en la Universidad, antes de entrar, yo, que fui el primero en entrar, una experiencia especial, porque formábamos parte de una organización revolucionaria anarquista del Puerto en la cual todos eran estibadores negros y nosotros éramos los dos jovenzuelos blanquitos… no sé, yo digo ¡qué diferencias tan radicales! de extracción social, de las situaciones raciales que habían en la época, de las ideas tan explosivas. Y lo recuerdo…, y recuerdo aquellos personajes, qué sé yo, con una deleitación especial, como diciendo: qué momento más lindo de la vida.

Amaury. El momento en que uno es joven.

Guevara. Ahora, la huella es la que hace de mí, con mi voluntad y sin ella, un revolucionario socialista libertario.

Amaury. Cuando llega a la Universidad, entonces ¿ya usted entra siendo un socialista?

Guevara. Sí, es cierto, ya se había estado produciendo la evolución, pero a esas edades uno no es nada. A esas edades uno es alguien que busca. Yo sigo siendo alguien que busca, pero en aquella época había un modo más…, más, no sé, más diluido entre unas cosas y otras, ¿no?. En realidad uno no sabía bien lo que era, aunque sí sabíamos que queríamos la independencia, la soberanía, la libertad de Cuba y eso es lo que nos unió tan fácilmente a algunos de los estudiantes que llegábamos de distintos orígenes y áreas geográficas del país. Nos reunimos y nos convertimos en un grupo porque lo traíamos ya en la cabeza.

Amaury. Claro, ahora, Alfredo, en los últimos tiempos, usted ha estado ofreciendo conferencias en el ISA (Instituto Superior de Arte), en el ISRI (Instituto Superior de Relaciones Internacionales), con la FEU (Federación de Estudiantes Universitarios) y algunas sentencias que usted ha utilizado en esas conferencias, a mí me llaman la atención y quisiera que las explicara en televisión, una es: “Yo no vivo entusiasmado por mi pueblo sino por las potencialidades de mi pueblo”.

Guevara. Así es, creo que esas potencialidades son cada vez mayores, y las dificultades para echarlas a andar, para desplegarlas también son cada vez mayores. Pero también soy un profesional de la esperanza, y confío, a pesar de mis años, en que veré esas rupturas de caminos que permitirán que esta maravillosa generación construida por la Revolución, una generación de un millón de universitarios.

¡Un millón de universitarios! ¡Un país de 12 millones de habitantes, con un millón de universitarios! Ni los países más desarrollados, y que no podamos utilizarlos como es debido. Yo daría cualquier cosa porque, por ley, se impusiera que todo ignorante tuviera al lado un Think tank (tanques pensantes) de talentos. Es decir, ya que no podemos barrerlos de la vida, o de la historia, están ahí, y algunos con más poder de la cuenta…

Amaury. …Ya sabemos, ya sabemos…

Guevara. Están ahí. Bueno, pongámosle aunque sea un think tank. Aprovechemos el talento, que los asesoren, que los ayuden a acertar.

Amaury. Claro.

Guevara. Ya nuestros dirigentes han puesto el dedo en la llaga. Todo el mundo es burócrata, no en el sentido peor…

Amaury. …Sí, sí…

Guevara. …Todo el mundo es funcionario de algún modo.

Amaury. Y no todo el mundo funciona.

Guevara. No, nadie funciona. Porque aún los que quieran funcionar y sepan funcionar, tienen tal carga de funcionarios a su alrededor dando vueltas, mosqueando… Raúl Roa decía una frase genial, porque también en el MINREX (Ministerio de Relaciones exteriores) de la época los había, y decía: “Son giro-vagantes”

Amaury. Son giro-vagantes.

Guevara. Entonces estamos rodeados de giro-vagantes, que no saben qué hacer con las tareas que tienen y que no sé, las destruyen o las guardan en gavetas, o qué sé yo. Porque es que, cuando tú doblas una esquina, encontrarás a un funcionario ¿que pasa? a cumplir su función, teóricamente, y casi siempre a no cumplirla.

Amaury. ¡Qué bárbaro!

Bueno, usted también ha dicho en esas conferencias, y lo he ido he entresacando: “Hay una gran confusión entre cotidianidad y contemporaneidad”.

Guevara. ¡Ah!, qué problema, qué problema para el arte…

Amaury. …¡Sobre todo para el arte!.

Guevara. ¡Qué problema para el arte! ¡Y qué problema para los jóvenes! y sobre todo, para estas posibilidades inmensas que han abierto las nuevas tecnologías que son caminos de libertad, y caminos de ignorancia y de sometimiento al mismo tiempo.

Como todo. Casi todo en la vida tiene una carga de ambigüedad especial y sólo con la voluntad, y la inteligencia y el saber, se pueden romper caminos y aprovechar de cualquier cosa que se invente, lo mejor.

Pero hay que aprender a distinguir, es una voluntad y tiene que ser también una acción práctica de estudio, de profundización, de no cansarse nunca de recorrer caminos. De no temerle nunca a las interrogantes, sino ir hacia ellas.

Porque la verdad es inalcanzable, la verdad absoluta. Lo absoluto no existe. Es decir, siempre que se llega a un punto, no es nada más que punto de llegada y punto de partida. Nuestro objetivo debe ser partir de lo más alto que se ha logrado, y el gran modelo para los escritores tiene que ser Martí, tiene que ser Carpentier, tiene que ser Lezama. No puede ser Perico Pérez, muy distinguido y que tiene muchas crónicas en los periódicos, no, no, no. Ni aunque tengan los Premios Nacionales de Literatura, que creo que entonces se daban de algún modo…

Amaury. …Se daban, había varios.

Guevara. Ahora es muy prolijo.

Amaury. Bueno…

Guevara. Pero debo decirte una cosa.

Amaury. Sí, cómo no.

Guevara. Decírtela a ti para decirla.

Amaury. ¡Para decirla, claro!

Guevara. Todo lo que sea un premio, debía ser un premio al talento. Y si no hay un súper talento en 10 años, pues no hay premio. Si teníamos que cubrir ciertas lagunas históricas, correcto, aplausos, pero es hora de legislar y de organizar esto de modo tal de que no sea… ¿La palabra choteo le vendría bien?

Amaury. Sí, le vendría bien, bueno…

Guevara. …Está muy cerca, ¿no?, todavía, pero está muy cerca.

Amaury. Todavía no. Pero me acaba de decir lo del punto al que se llega. Y me da la impresión, y es primera vez que se lo escucho decir, que para Alfredo, entonces, no existe el punto final, existe siempre el punto y seguido.

Guevara. Claro que existe el punto y seguido. Hay un punto final, ¿sabes?, que es la vida.

Amaury. Yo no estoy tan convencido.

Guevara. Bueno, tú no estás tan convencido, pero el curso de la vida es un despilfarro o un atesoramiento. Ese atesoramiento, cuando vale la pena, es el del saber. Y yo creo que así se construye el alma. ¿Para qué?… Ahí está la última pregunta.

Amaury. Seguro.

Guevara. ¿Te das cuenta? ¡Ahí está la última pregunta! ¡Pero el almita no te la dan hecha!.

Amaury. No, hay que cultivarla.

Guevara. Hay que cultivarla, hay que refinarla, hay que ponerla al servicio del otro y al servicio de uno mismo, pero también del otro. El otro puede ser cercano, o lejano, y abstracto incluso, pero del otro. ¡Ah!, después, ¿qué va a pasar? Tú eres creyente, me lo cuentas después del programa.

Amaury. ¿Por qué, Alfredo y, esto sí se lo he oído decir varias veces?… Yo creo que nosotros teníamos… (hubiéramos tenido en cualquier circunstancia), un grupo de cineastas virtuosos, que hubieran llegado a donde hubieran llegado. Pero yo soy de los que opina, con mucha fuerza, que sin Alfredo Guevara al frente del cine, nosotros no tendríamos el cine que tenemos hoy. Podíamos haber tenido otro, pero no el que tenemos hoy.

Y a mí me irrita, amorosamente, tiernamente, que usted diga que usted es un cineasta de vacaciones. ¿Por qué usted dice que es un cineasta de vacaciones?

Guevara. Bueno, tengo derecho a un divertimento, ¿no? (risas). No, yo quisiera de todas maneras precisarte una cosa. Yo creo que yo hice una contribución, entre otros. Yo hice una contribución, que ojala que haya sido valiosa.

A crear; primera época.

Amaury. Sí, sí.

Guevara. A crear el clima espiritual en que era posible. Es decir, el que recuerde como vivencia, por ahí anda Iván Nápoles.

Amaury. Iván, anda por aquí, sí.

Guevara. Sabrá que nosotros éramos un taller de pensamiento. Estábamos siempre reunidos, discutiendo, profundizando, diciéndonos horrores. Estudiando y nos habíamos convertido en una especie de Logia, que no nos propusimos eso. Pero cuando se cerraba una reunión y todo el mundo salía, no había quién se enterara de lo que nosotros habíamos discutido..

… Era una cosa misteriosa que uno…, no la planeamos. A mí me encantan las Logias.

Amaury. …Claro ¿y quién sería el Gran Arquitecto de esa Logia?, usted. (risas)

Guevara. (risas) Mira, soy Pitagórico, pero no hasta ahí.

Amaury. Alfredo, ¿qué diferencia puede haber entre un cineasta intelectual y un cineasta a secas?

Guevara. Bueno, esa es la misma entre un buen bodeguero y un buen fabricante de alimentos. (risas)

Amaury. ¡Qué símil, qué símil! (risas)

Guevara. Lo voy a decir de un modo más fácil: A mí me horrorizaba en mi época de director del ICAIC; primera y segunda época, porque me ha horrorizado siempre, cuando le preguntaba a un cineasta: “oye, ¿qué estás haciendo ahora?”, y que te respondiera: “Bueno, estoy buscando una idea”.

Cuando alguien me decía que estaba buscando una idea, un argumento, un proyecto, yo me quedaba desconcertado y en silencio. Porque le podía decir algo que resultara hiriente. Porque era ya la definición del no artista. Yo creo que un artista vive en ebullición…, un pensador, un creador de cualquier cosa…, un compositor musical, si es de verdad, vive en ebullición no le alcanza la vida para lo que tiene que hacer. Yo me acuerdo de Silvio…

¡Ese Silvio!, que cuando era un chiquillo se encerraba ahí, en lo que nosotros llamábamos La Pecera ¿tú te acuerdas de eso?

Amaury. ¡Claro, cómo no, claro!

Guevara. A grabar sus canciones en una horrible grabadora de la RDA que yo tenía, que era una maravilla tenerla, pero tenía el tamaño de esa mesa.

Amaury. Sí, era inmensa. Yo era el que la operaba, por eso lo recuerdo. (risas)

Guevara. Y él se encerraba ahí a cantar sus canciones para no olvidarlas. ¡Ese es el artista! Vamos a olvidarnos de Silvio, y voy a dar un salto, no porque Silvio no merezca la comparación.

Yo por ejemplo, me acuerdo de…, conviviendo con Carpentier en París, y ¡Dios mío!, Alejo no paraba.

Amaury. No paró nunca.

Guevara. ¡No paraba!. A mí me tocó estar con…, bueno, el día de su muerte. Es decir, estar en París esperando su muerte, porque sabíamos que iba a morir, y para estar junto a Lilia. Y Lilia no sabía que hacerse con tantos papeles.

Y empezó a llegar gente y Lilia tenía que cuidar aquello, estaba desgarrada y al mismo tiempo salvando.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Reflexiones de Fidel (El imperio por dentro. Segunda parte)

20101012135250-foto-reflexiones.jpg

Tomado de CubaDebate

En la Reflexión de ayer aparece un párrafo clave extraído del libro de Woodward: “Un secreto importante que nunca había sido reportado en los medios ni en ninguna otra parte era la existencia de un ejército encubierto de 3 000 hombres en Afganistán, cuyo objetivo era matar o capturar a los talibanes y en ocasiones adentrarse en las zonas tribales para pacificarlas y obtener apoyo.”

Tal ejército, creado y manejado por la Agencia Central de Inteligencia (CIA), entrenado y organizado como “fuerza especial”, ha sido integrado sobre bases tribales, sociales, antirreligiosas y antipatrióticas; su misión es el seguimiento y la eliminación física de guerrilleros talibanes y otros afganos, calificados como extremistas musulmanes. Nada tienen que ver con Al Qaeda y Bin Laden, un saudita reclutado y financiado por la CIA para luchar contra los soviéticos cuando sus tropas ocuparon Afganistán. Cuando el Vicepresidente Biden viajó a Kabul, a principios de 2009, David Mckiernan, jefe de las tropas de Estados Unidos en Afganistán, le dijo cuando este preguntó por Al Qaeda: “que no había visto ni un solo árabe en dos años allí”.

A pesar de la relativamente breve y efímera importancia que los principales medios internacionales de prensa dieron a “Las guerras de Obama”, estos, sin embargo, no dejaron de consignar esta reveladora noticia.

El gobierno de Estados Unidos estaba ante un problema insoluble. En una de las últimas reuniones del Consejo de Seguridad Nacional durante la presidencia de Bush, se aprobó un informe donde se afirmaba: “que los Estados Unidos no podrían mantenerse en Afganistán a menos que se resolvieran tres grandes problemas: mejorar la gobernabilidad, disminuir la corrupción y eliminar los santuarios de los talibanes…”

Podría añadirse que el problema es más grave si se toman en cuenta los compromisos políticos y militares de Estados Unidos con Pakistán, un país dotado de armas nucleares, cuya estabilidad en medio de tensos equilibrios de carácter étnico, había sido afectada por la aventurera guerra de Bush en Afganistán. Cientos de kilómetros de frontera montañosa, con poblaciones del mismo origen que están siendo atacadas y masacradas por aviones sin piloto, son compartidos por Pakistán y Afganistán. Las tropas de la OTAN, cuya moral decrece día por día, no podrán ganar esta guerra.

Sin enormes cantidades de combustible, alimentos y municiones, ningún ejército puede moverse. La propia lucha de los afganos y pakistaníes, de uno y otro lado de la frontera, ha descubierto el punto débil de las sofisticadas tropas de Estados Unidos y Europa. Las largas rutas de abastecimientos se están convirtiendo en cementerio de los enormes camiones y cisternas destinados a esa tarea. Los aviones sin piloto, las comunicaciones más modernas, las sofisticadas armas convencionales, radioeléctricas y hasta las nucleares, sobran.

Pero el problema es mucho más grave que lo que estas líneas  expresan.

Seguimos, sin embargo, adelante con la síntesis del espectacular libro de Woodward.

“CAPÍTULO 8

“Jack Keane, General retirado, muy cercano a Hillary Clinton, le advirtió que la estrategia seguida en Afganistán era incorrecta, que el elevado número de víctimas no iba a poner fin a la insurgencia, que esto tenía el efecto contrario, que la única salida era una ofensiva contrainsurgente intensiva para proteger a los afganos.  McKiernan no estaba interactuando con los gobernadores de las provincias. Keane le expresó que se recurría mucho a la lucha antiterrorista y la estrategia  contrainsurgente no marchaba a la par.

“Keane le propuso sustituir a McKiernan por el Teniente General Lloyd Austin III, segundo al mando en Irak; y también propuso a McChrystal, agregando que éste era, sin dudas, el mejor candidato.

“McChrystal había organizado buenas campañas antiterroristas en Irak, pero los éxitos tácticos no se traducían en victorias estratégicas. Es por ello que la contrainsurgencia era necesaria.

“CAPÍTULO 9

“En la audiencia de confirmación de Leon Panetta como Director de la CIA ante el Comité de Inteligencia del Senado, este afirmó que la Agencia ya no enviaría a los supuestos terroristas a otro país para que fuesen torturados, porque esto estaba prohibido según las órdenes ejecutivas del nuevo Presidente.  Él declaró que tenía la sospecha de que la CIA enviaba personas a otros países para que fuesen interrogadas utilizando técnicas que ‘violaban nuestras normas’.

“Hayden lo estaba observando por la televisión y se preguntaba, molesto, si Panetta había ignorado la conversación que ambos habían tenido el mes anterior. Hayden contactó a Jeff Smith, ex asesor general de la CIA, quien estaba ayudando en la transición entre Hayden y Panetta y le amenazó diciéndole: ‘O bien él retira lo dicho en su testimonio público mañana o tendremos el espectáculo donde el actual Director de la CIA le diga al futuro Director de la CIA que no sabe de lo que está hablando’. Hayden dijo que lo expresaría públicamente y que eso no iba a beneficiar a nadie. Al día siguiente fue el Senador Kit Bond, de Missouri, el jefe republicano del Comité de Inteligencia, quien le preguntó a Panetta si él se retractaba de lo que había dicho el día anterior y Panetta dijo que sí.

“Hayden posteriormente se reunió con Panetta y le dijo que había leído sus escritos, donde decía que el gobierno de Bush había seleccionado la mejor información de inteligencia para alegar la existencia de armas de destrucción masiva en Irak. Panetta había culpado de ello a una unidad especial del Pentágono creada por Rumsfeld. Panetta respondió que no era cierto, que había sido un error de ellos, y aceptó que se había producido en ese caso un catastrófico fallo de inteligencia en  la agencia de la cual iba a ser director.

“El 13 de febrero el presidente se reunió nuevamente con el Consejo de Seguridad Nacional para discutir cuatro opciones para el despliegue de tropas en Afganistán.

“1.  Decidir sólo después de definir una estrategia.

“2.  Enviar de inmediato a 17 000 efectivos.

“3.  Enviar los 17 000 pero en dos partes.

“4.  Enviar 27 000, con lo cual se daría cumplimiento a la        solicitud del General McKiernan.

“Clinton, Gates, Mullen y Petraeus apoyaron el envío de los 17 000 de inmediato.  Ésta también fue la recomendación de Jones. Richard Holbrooke, en un video de seguridad, advirtió que 44 años atrás el Presidente Johnson debatía lo mismo con sus asesores para el caso de Viet Nam. ‘No se puede olvidar la historia’, agregó.  Viet Nam nos había enseñado que las guerrillas ganan en una situación de impasse, y que por lo tanto él apoyaba el envío de los 17 000. Obama finalmente le notificó al Pentágono que había decidido enviar 17 000.

“CAPÍTULO 10

“El objetivo para el gobierno de Obama estaba claro: desmantelar y finalmente derrotar a Al Qaeda y sus aliados extremistas, sus estructuras de apoyo y sus santuarios en Pakistán, y evitar su regreso a Pakistán o Afganistán. Jones, Gates  y Mullen se preguntaban si podían confiar en los pakistaníes. Biden proponía reforzar las operaciones anti-terroristas y concentrarse en Al Qaeda y en Pakistán. Obama preguntó si el envío de      17 000 efectivos y posteriormente 4 000 más harían la diferencia y la respuesta fue que sí.  Obama preguntó cuánto costaría esta operación y la respuesta fue que no se sabía, que esto sólo era un estudio y que no se había hecho un cálculo del presupuesto, pero que el costo de colocar a un soldado estadounidense en Afganistán,  incluidos los pagos como veterano de guerra, el seguro de salud, el costo de la atención a sus familiares, la alimentación y el armamento, ascendía a aproximadamente 25 000 dólares al año.  El costo de un soldado afgano en el terreno ascendía a unos 12 000 dólares. Más tarde Obama confirmó que Pakistán sería el centro de cualquier nueva estrategia.

“En una reunión con el Consejo de Seguridad Nacional, Obama dijo que esperaba contar durante al menos dos años con el apoyo popular para su estrategia.  Biden expresó que la suerte estaba echada, aunque haciendo notar que disentía, pero aseguró que apoyaría la estrategia del presidente.

“CAPÍTULO 11

“Petraeus se mostraba preocupado.  Le preocupaba convertirse en la víctima de sus éxitos anteriores en Irak. Probablemente una contrainsurgencia no era la estrategia correcta en Afganistán, pero Petraeus le había asignado la tarea de estudiar el tema a un grupo de expertos en operaciones y actividades de inteligencia, quienes tenían una opinión contraria. Parecía que el Presidente no había aceptado sus argumentos a favor de una operación contrainsurgente.  El presidente anunció en un discurso su estrategia de desmantelar y derrotar a Al Qaeda.  Un editorial del diario The Washington Post elogió el plan con el siguiente titular: ‘El precio del Realismo’.  El discurso sorprendió a algunos.  El presidente personalmente le había hecho cambios al texto.  Obama no se había comprometido totalmente con el envío de todas las tropas solicitadas por el ejército.  Obama dijo que analizaría la cuestión nuevamente después de las elecciones en Afganistán.

“El Secretario de Defensa Gates parecía cómodo con la decisión: Dos días después declaró que no veía la necesidad de pedir más tropas o pedirle al Presidente que las aprobara hasta tanto no se viera el desempeño de las mismas.

“El Presidente de Pakistán se reunió con Obama en su oficina. Obama le dijo que no quería armar a Pakistán en contra de la India.  Reconoció que habían avanzado en Swat pero que el cese al fuego había provocado que los extremistas subvirtieran la legitimidad del gobierno pakistaní, y que el gobierno estuviera dando la impresión de que nadie estaba a cargo. Obama reconoció que Pakistán actuaba ahora con más decisión, lo cual se había hecho evidente por su actuación en Swat y por haber permitido que la CIA lanzara como promedio un ataque con aviones no tripulados cada tres días en el curso del mes anterior. Los pakistaníes habían lanzado una operación con 15 000 efectivos, una de las mayores hasta el momento, contra los talibanes.

“El jefe del Estado Mayor Conjunto se daba cuenta de que la solución del problema afgano estaba justo a la vista, merodeando por los pasillos del Pentágono.  McChrystal ya era una leyenda.  Había trabajado más que nadie, solucionando problemas y sin protestar. Cumplía a cabalidad todas las órdenes.  Gates finalmente anunció que McChrystal sería el nuevo comandante de las tropas en Afganistán.  ‘Nuestra misión allí’, dijo, ‘requiere nuevas ideas y nuevos enfoques por parte de nuestros jefes militares’. Posteriormente Obama expresó que él había estado de acuerdo con esta decisión porque confiaba en las opiniones de Gates y Mullen, pero que no había tenido la oportunidad de conversar personalmente con él.

“El 26 de mayo de 2009 apareció en el informe al Presidente uno de los más sensibles reportes de inteligencia profunda.  Su título era: Los reclutas de Al Qaeda en América del Norte pudieran hacer cambiar los objetivos y las tácticas en los Estados Unidos y en Canadá. Según el informe, alrededor de 20 partidarios de Al Qaeda con pasaportes estadounidenses, canadienses o europeos se estaban entrenando en los santuarios de Pakistán para regresar a sus países de origen y perpetrar actos terroristas de alto perfil. Entre ellos se incluían media docena del Reino Unido, varios canadienses, algunos alemanes y tres estadounidenses.  No se conocían sus nombres. Dennis Blair pensaba que los informes eran lo suficientemente alarmantes y creíbles como para que el Presidente fuese informado. Pero Rahm Emmanuel no estaba de acuerdo. Blair respondió, como asesor de inteligencia del Presidente, que se sentía realmente preocupado y Emmanuel lo acusó de estar tratando de responsabilizarlo a él y al Presidente.

“Al salir de la Casa Blanca Blair estaba convencido de que ambos vivían en planetas diferentes con respecto a este tema.  Cada vez más veía una falla en el gobierno.

“CAPÍTULO 12

“El General Jones acostumbraba a viajar él mismo a Afganistán para hacer sus propias valoraciones.  Él era de la opinión de que los Estados Unidos no podían perder esa guerra, porque la gente iba a decir que los terroristas habían ganado y este tipo de acciones se iban a ver en África, América del Sur y otros lugares.  Las organizaciones como la OTAN, la Unión Europea y las Naciones Unidas podrían quedar relegadas al basurero de la historia.

“Jones visita a los soldados heridos, se reúne con los coroneles y se entrevista con McChrystal.  McChrystal le confiesa que Afganistán estaba mucho peor que lo que él esperaba.  Advirtió que había sobradas razones para preocuparse y que si la situación no se revertía pronto se haría irreversible.  Jones pidió que le enumerara los problemas y McChrystal comenzó a citar toda una letanía de ellos: el número de talibanes en el país era muy superior a lo que se pensaba (25 000).  Jones comentó que eso era el resultado del  tratado firmado entre Pakistán y sus tribus, pues allí los nuevos talibanes podían ser entrenados sin interferencias.  El número de ataques talibanes se acercaba a los 550 semanales y en los últimos meses se había casi duplicado.  Las bombas a los bordes de la carretera estaban matando a aproximadamente 50 efectivos de las tropas de la coalición cada mes, a diferencia de la cifra de ocho registrada el año anterior.

“Jones insistía en que la nueva estrategia tenía tres etapas:

“1.- La seguridad.

“2.- El desarrollo económico y la reconstrucción.

“3.- La gobernabilidad por parte de los afganos bajo el imperio de la ley.

“Jones insistía en que la guerra no la iba a ganar sólo el ejército, que durante el próximo año la parte de la estrategia que debía comenzar a funcionar era el desarrollo económico, y que si eso no se hacía bien no iban a haber suficientes tropas en el mundo para lograr la victoria.  Jones aclaró que ésta era una nueva época y que Obama no le iba a dar a los comandantes del ejército todas las fuerzas que ellos pedían, como acostumbraba a hacer Bush durante la guerra en Irak.  Jones añadió que el Presidente sabía que estaba caminando por el filo de una navaja, lo cual quería decir que no sólo eran tiempos difíciles y peligrosos, sino que la situación podía avanzar en una u otra dirección.

“En la provincia de Helmand, Jones aclaró que la estrategia de Obama estaba destinada a reducir la participación y el compromiso de los Estados Unidos, que él no pensaba que Afganistán debía ser la guerra sólo de los Estados Unidos, pero que había habido una tendencia a americanizarla.

“A su regreso Jones le informa a Obama que la situación era desconcertante; que no había relación alguna entre lo que le habían estado diciendo  durante los últimos meses y lo que  el General McChrystal estaba enfrentando. Obama le pregunta al fin cuántas tropas se necesitaban y Jones le informa que aún no había un número definido.  Él pensaba que era necesario completar las dos primeras etapas de la estrategia -desarrollo económico y gobernabilidad-, o de lo contrario Afganistán simplemente se iba a tragar cualquier cifra adicional de tropas.

“En el Pentágono la reacción era muy diferente.  Jones fue acusado de querer poner límites a la cifra de tropas.  Éste alegaba que no era justo que el presidente tomara la decisión que había tenido que tomar en marzo, y antes de completar los 21 000 efectivos allí, decidir que como la situación era tan mala se necesitaban de 40 000 a 80 000 efectivos adicionales.

“Entre la Casa Blanca y el Pentágono existía un abismo cada vez mayor, y esto ocurría sólo cuatro meses después de que el Presidente diera a conocer su nueva estrategia.

“CAPÍTULO 13

“Algunos funcionarios del gobierno estadounidense describían el gobierno de Obama utilizando la terminología afgana, y decían que  la presidencia estaba poblada por ‘tribus’, lo cual reflejaba sus divisiones.  La tribu de Hillary vivía en el Departamento de Estado; la tribu de Chicago ocupaba las oficinas de Axelrod y Emmanuel; la tribu de la campaña presidencial ocupaba el Consejo de Seguridad Nacional, que estaba dirigido por el jefe de gabinete Mark Lippert y el director de comunicaciones estratégicas Denis McDonough.  A este grupo le llamaban la ‘insurgencia’.

“La derrota del Talibán requería más tropas, dinero y tiempo que su desmantelamiento. La derrota significaba una rendición incondicional, una capitulación total; la victoria, ganar en el más amplio sentido de la palabra, destruir completamente al Talibán.

“Richard Holbrooke se mostraba pesimista cerca de las elecciones del 20 de agosto en Afganistán y expresó: ‘Si hubiese 10 resultados posibles en Afganistán, 9 de ellos son malos.  Todos ellos fluctúan entre la guerra civil y las irregularidades’.

“Tan pronto cerraron los colegios de votación el 20 de agosto hubo reportes de fraude en las urnas.  Muchos funcionarios de Naciones Unidas y del Departamento de Estado no abandonaron sus residencias para visitar los centros de votación por razones de seguridad.

“El día posterior a las elecciones Hoolbroke y el embajador estadounidense se reunieron con Karzai, al cual le preguntaron qué haría si había una segunda vuelta.  Karzai dijo que él había sido reelecto y que no habría una segunda vuelta.

“Después de la reunión Karzai llamó al centro de operaciones del Departamento de Estado y pidió hablar con Obama o con Hillary.  El embajador estadounidense le recomendó al presidente que no aceptara la llamada, pues Karzai se había colocado a la defensiva diciendo que una segunda vuelta era imposible.  Obama estuvo de acuerdo en no hablar con él.

“Los informes de inteligencia  describían a Karzai como una persona cada vez más delirante y paranoico.  Karzai les dijo: ‘Ustedes están en contra mía.  Es un complot entre los estadounidenses y los británicos’.

“En el mes de agosto se creó un grupo a fin de que entrevistara a los miembros del grupo estratégico del General McChrystal que recién acababan de regresar de Afganistán, con el objetivo de saber qué era lo que estaba ocurriendo en el terreno, cómo iba la guerra, qué estaba funcionando y qué no. McChrystal le dio al grupo tres preguntas a modo de guía para su estudio: ¿es posible cumplir la misión?; y de ser así, ¿qué es necesario cambiar para que la misión se cumpla?; ¿se requieren más recursos para cumplir la misión?

“McChrystal le pidió al grupo que fuese pragmático y se concentrara en las cosas que realmente funcionaban.

“El grupo llegó a la conclusión de que el ejército entendía relativamente poco a la población afgana.  No alcanzaba a comprender cómo las campañas de intimidación lanzadas por los talibanes afectaban a la población.  El acopio de información de inteligencia era un desastre.  El grupo descubrió que el 70 por ciento de los requisitos de inteligencia se centraban en el enemigo.  Algunos miembros del grupo pensaban que dentro de uno o dos años la guerra estaría totalmente americanizada.  Los estadounidenses preferían que los aliados de la OTAN aportaran dinero y asesores para las fuerzas de seguridad afganas, en vez de que estuviesen merodeando por todo el país pidiendo apoyo aéreo para atacar a los afganos de apariencia sospechosa.

“El grupo sólo tenía malas noticias para McChrystal.  Se podía llevar a cabo la mejor campaña de contrainsurgencia en la historia del mundo, y aún así ésta fracasaría por la debilidad y la corrupción que existían en el gobierno afgano. McChrystal quedó como si hubiese sido atropellado por un tren.  De todos modos, le dio las gracias al grupo.

“McChrystal le hizo saber a Gates que necesitaría 40 000 efectivos más.  Tras largas discusiones, Gates le prometió que le daría tantos efectivos como pudiera mientras pudiera.  ‘Usted tiene un campo de batalla allá y yo tengo un campo de batalla aquí’, le dijo.

“CAPÍTULO 14

“Biden se había pasado cinco horas tratando de diseñar una alternativa para McChrystal, la cual llamó ‘antiterrorismo plus’.  En vez de una cantidad intensiva de efectivos, el plan se concentraba en lo que él creía era la amenaza real: Al Qaeda. Esta estrategia ponía énfasis en la destrucción de los grupos terroristas mediante el asesinato o la captura de sus líderes.  Biden pensaba que era posible disuadir a Al Qaeda de regresar a Afganistán, y así evitar enfrascarse en la costosa misión de  proteger al pueblo afgano.

“Biden pensaba que Al Qaeda tomaría por el camino donde encontrarían menor resistencia y que no regresarían a sus antiguos lugares de origen si:

“1.  Los Estados Unidos mantenían al menos dos bases (Baram y Khandahar) para que las Fuerzas Especiales pudieran operar en cualquier lugar del país.

“2.  Los Estados Unidos contaran con fuerzas suficientes para controlar el espacio aéreo afgano.

“3.  Las redes de inteligencia humana dentro de Afganistán le proporcionaban información acerca de los objetivos que serían atacados a las Fuerzas Especiales.

“4.  La élite de la CIA, una fuerza compuesta por 3 000 afganos para operaciones anti-terroristas podían        moverse libremente.

“Afganistán debía convertirse en un ambiente ligeramente más hostil para Al Qaeda que Pakistán para que ellos decidieran no regresar.

“Obama necesitaba a alguien que lo guiara.  Había estado en el Senado sólo cuatro años, y Biden 35.  El presidente pensaba que los militares no podían presionarlo, pero ellos podían aplastar a un presidente inexperto.  Biden acudió a Obama, y éste le dijo: ‘Tú eres quien conoces a esa gente.  Adelante. Presiona’.

“Obama confesó después que el quería que su vicepresidente fuese un detractor agresivo, y que dijera exactamente lo que pensaba, que hiciera las preguntas más difíciles, porque estaba convencido de que ésa era la mejor manera de servir al pueblo y a las tropas, estableciendo un fuerte debate sobre estas cuestiones de  vida o muerte.

“Obama convocó a un pequeño grupo de los más experimentados miembros de su equipo de seguridad nacional para analizar el informe clasificado de 66 páginas elaborado por McChrystal, que en resumen decía que si no se enviaban más efectivos era probable que la guerra terminara en un fracaso en los próximos 12 meses.  El presidente agregó que las opciones en este caso no eran buenas y aclaró que no aceptaría automáticamente la solución propuesta por el General ni por nadie.  ‘Tenemos que abordar esto con el espíritu de desafiar nuestras propias presunciones’.

“Peter Lavoy, vicejefe de análisis de la oficina del director de la DIN, consideraba que tras los ataques con aviones no tripulados, Bin Laden y su organización habían sido golpeados, asediados, pero no acabados, que Al Qaeda se había convertido en la sanguijuela del Talibán.

“Obama quería saber si era posible o no derrotar a Al Qaeda y cómo; si era necesario destruir al Talibán para destruir a Al Qaeda; qué se podía lograr en los próximos años; qué tipo de presencia era necesario tener en Afganistán para poder contar con una plataforma antiterrorista eficaz.

“Lo que no se dijo y todos sabían era que un presidente no podía perder una guerra ni hacer ver que la estaba perdiendo. Obama dijo que iba a ser necesario trabajar durante cinco años y proponía considerar otras prioridades nacionales.”

Fidel Castro Ruz

Octubre 11 de 2010

6:00 p.m.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Ya están en casa los subcampeones mundiales de voleibol

20101012201441-voleibol-cuba-300x195.jpg

El equipo masculino de Cuba arribó anoche a La Habana, tras conseguir la medalla de plata en el XVII Campeonato Mundial de Voleibol, con sede en varias ciudades de Italia.

José Ramón Fernández, vicepresidente del Consejo de Ministros y titular del Comité Olímpico Cubano, acudió a recibirlos al aeropuerto internacional José Martí, en la noche de este lunes.

Christian Jiménez, presidente del Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER), pronunció las palabras de bienvenida, en las que señaló que regresan orgullosos y dignos después de lograr una hazaña más del deporte cubano.

Resaltó el desempeño de la selección, que con apenas 22,6 años de edad promedio -la más joven del torneo-, demostró ser dueña de una voluntad de victoria propia de los campeones, con un colectivo técnico experimentado y capaz.

También se refirió a que “el resultado se logró a pesar de las presiones de los numerosos cazatalentos presentes en Italia, meca del voleibol profesional mundial”.

Recalcó que “el patriotismo, la dignidad, el amor y el respeto a la familia, al pueblo, a nuestro Comandante en Jefe, a Raúl y a la Revolución, fueron baluarte imbatible para estos despreciables mercaderes.

Jiménez les les transmitió la más sincera felicitación en nombre del pueblo y el movimiento deportivo cubanos.

Orlando Samuels, director técnico del plantel, expresó a la AIN que el partido final con Brasil estuvo muy bien y su preparador movió muy bien a los jugadores, quienes llegaron más frescos que los cubanos.

Samuels mostró satisfacción por esta segunda medalla de plata mundial, pues antes se había conquistado en Río de Janeiro 1990.

Sobre el futuro, expresó que “se ve bien, pero hay que planificar y concentrarnos bien en la preparación y las competencias, porque el nivel mundial es muy exigente y necesita de un buen enfoque de lo que vas a hacer “.

(Con información de la AIN)

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Tras tensa victoria, Cuba va por el Oro del Premundial de Béisbol

20101013025101-despaigne-dio-el-jit-triunfador-contra-venezuela-300x199.jpg

La escuadra cubana está en la final del premundial de béisbol, tras derrotar hoy a Venezuela tres carreras por dos en uno de los mejores partidos de los caribeños en tierras puertorriqueñas.

Cuba lució diferente, aunque sigue sin batear como necesita el equipo, con jugadas, cambios en la alineación, sustituciones a tiempo, para garantizar el éxito en el encuentro que concedió el pase a la disputa de la medalla de oro.

El manager Eduardo Martin subió a Alexei Bell al primer turno, con el ingreso de Michel Enríquez y Frederich Cepeda tercero, bajando a Yulieski Gourriel al quinto turno.

Pese al dramatismo, por ir debajo en el marcador, igualar en la séptima y dejar al campo a los venezolanos en la novena, el choque resultó uno de los mejores partidos de los pupilos de Martin durante esta justa premundial.

El ingreso de Enríquez fue productivo al conectar dos imparables decisivos en las carreras de los antillanos, tanto para empatar en el séptimo, como en el noveno, tras adelantar al corredor hasta la antesala.

La igualada se produjo después de sustituir a Yorbis Borroto por Héctor Olivera, quien conectó inatrapable y se acudió a la jugada de sacrificio con Bell, previa al cañonazo impulsor de Enríquez.

Yulieski González fue bien reempleado en el mismo inicio del cotejo por Jonder Martínez, de excelente trabajo hasta el sexto capítulo, cuando llegó Yadier Pedroso a mantener el control de los bateadores rivales.

Martin reconoció al término del choque la escasa ofensiva y dijo desconocer las causas, con bateadores desesperados y tratando de conectar sobre bolas malas.

El pitcheo respondió luego del mal comienzo de Yulieski, con tres incogibles de manera consecutiva, y ahora se intentará eficiencia a la hora de impulsar ante el elevado número de corredores en posiciones anotadoras dejados en base.

Para la final, prevista mañana en el propio estadio capitalino Hiram Bithorn, los cubanos tendrán como abridor al experimentado Norge Luis Vera, sin descartar otros cambios en la alienación, como el reingreso de Alexander Malleta por José Dariel Abreu, mal en los últimos partidos.

Con información de Prensa Latina

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Ocho los mineros rescatados al amanecer del miércoles

20101013132252-minero-web.jpg

Claudio Yáñes Lagos, el octavo minero rescatado y el primero en salir a la superficie con la luz del día, tiene 34 años, es soltero y padre de dos pequeños hijos de 1 y 7 años.

El día del derrumbe se encontraba recuperando un día libre que había pedido para asistir al funeral de un pariente. Hace ocho meses que trabajaba en la mina, a la que llegó tras desempeñarse como obrero de la construcción. En sus ratos libres se dedica a las labores comunitarias.

José Ojeda, el autor del mensaje que dio cuenta que aún estaban con vida los 33 mineros sepultados a 700 metros bajo tierra, salió a la superficie a las 6.21 y se convirtió en el séptimo obrero en ser rescatado.

Ojeda -de 45 años, viudo y sin hijos- pasará a la historia por ser quien escribió “Estamos bien en el refugio los 33″, lo que revivió las esperanzas en San José, tras 17 días en que no se conocía el destino de los trabajadores sepultados por un derrumbe.

Osmán Araya, de 29 años y padre de cuatro hijos, se convirtió en el sexto obrero en ser rescatado de la mina San José, tras permanecer 70 días bajo tierra.

Araya llevaba cuatro meses en la mina al momento del derrumbe. Disconforme con las condiciones de trabajo, ya tenía pensado abandonar San José, pero el destino lo dejó más de dos meses encerrado entre las rocas junto a otros 32 mineros.

Esta madrugada, al salir a la superficie, Araya se mostró de buen humor, agradeció a quienes hicieron posible su rescate y dedicó “muchas bendiciones a todos”.

El quinto minero, Jimmy Sánchez, el más joven del grupo, salió a la superficie hoy a las 4.10. Pese a sus 18 años y a ser soltero tiene una “guagua”, Bárbara, de 4 meses. A su edad nadie tiene experiencia ni antecedentes laborales, pero Jimmy exhibe su ADN como currículum, porque es hijo, nieto y hermano de mineros, y nació en Copiapó. Su familia trabajó años en el mismo yacimiento en el que vivió esta pesadilla de 70 días de la que hoy pudo despertar.

El minero Carlos Mamani, el único boliviano de “los 33″, emergió a la superficie en la cápsula de rescate a las 3.09. El trabajador fue abrazado por su joven esposa, de su misma nacionalidad, y saludado por el presidente chileno Sebastián Piñera, quien, al igual que la mujer, portaba una banderita boliviana en su homenaje.

El presidente de Bolivia, Evo Morales, tiene previsto llegar a primera hora de la mañana a Copiapó para saludarlo especialmente.

El minero Juan Illanes de 51 años, llegó a las 2.07 a la superficie. Salió de la cápsula Fénix en medio de aplausos y vítores, se abrazó con su esposa Carmen Baeza, con quien lleva casado 25 años y con su hijo de 21, y dijo que “el viaje estuvo excelente, como un crucero”.

Mario Sepúlveda, de 40 años, fue el segundo en ascender. Se destacó como “conductor” al comentar a cámara las vivencias bajo tierra y animar a sus compañeros a comunicarse con sus familiares.

El minero llegó rebosante de alegría, saludó efusivamente a su esposa y luego repartió abrazos y piedras del fondo de la mina a los rescatistas y al presidente Sebastián Piñera.

“Cuando supimos que estaba vivo, imaginamos que iba a hacer lo que hizo, porque mi hermano tiene un gran sentido de liderazgo y anda apoyando a la gente todo el tiempo”, dijo su hermana Marcia Sepúlveda.

En Chile, a su hermano lo denominan “el conductor”, porque además de bailar la cueca a la bandera el 18 de septiembre, día del Bicentenario del primer gobierno patrio de Chile, se despide ante cámara con un jocoso “adelante estudios” para interrumpir la comunicación.

Oriundos de la localidad de Parral, en la Séptima Región, los Sepúlveda son nueve hermanos que se criaron juntos. Mario tiene dos hijos, de 19 y 12 años, y celebró su cumpleaños en el interior de la mina, 4 de octubre.

Los Sepúlveda estuvieron apostados desde el primer momento en una carpa, en un lugar clave del campamento, siempre disponibles para la prensa.

En un emotivo encuentro, el segundo minero rescatado se reencontró con su familia y agradeció al pueblo chileno por el cariño y el apoyo brindado.

Minutos antes, en un histórico y emocionante rescate, Florencio Ávalos, de 31 años, se convirtió en el primero de los 33 mineros en salir a la superficie tras 69 días de encierro.

Ávalos llegó a las 0.10 luego de emprender el viaje en la cápsula Fénix II alrededor de las 23.55.

Rodeado de familiares, amigos y autoridades chilenas, Ávalos fue recibido con aplausos, gritos y llanto por parte de su círculo más cercano. Inmediatamente al salir de la cápsula se fundió en un abrazo con su esposa, Mónica Araya, y uno de sus pequeños hijos.

La expectativa fue inmensa, durante los minutos previos a su salida, los ingenieros y profesionales encargados de llevar a cabo el rescate explicaron a sus familiares cómo sería el encuentro y cuáles son los procedimientos a seguir.

“Podemos sentirnos más orgullosos que nunca de ser chilenos”, dijo el presidente de Chile, Sebastián Piñera. “Los chilenos aprendimos el valor de la fe y de la esperanza. Esta mina tiene una larga historia de accidentes y por lo tanto no se va a volver a abrir mientras no garantice la salud y la vida de quienes trabajan en ella, y lo mismo ocurrirá con todas las demás minas de nuestro país. Vamos a cambiar las normas”, agregó.

La cápsula en la que son extraídos los mineros sufrió una abolladura en la puerta cuando realizó su primer descenso, lo que obligó a ajustarla con golpes de martillo y generó una demora en la operación. Una vez reparada, incursionó en un segundo viaje de prueba que fue un éxito.

Jorge Sougarret, un experto entrevistado por la televisión chilena, señaló que la falla se debió a un problema en las ruedas ajustables de la cápsula, en la transición entre la parte del conducto que está revestida (hasta 56 metros) y la que no lo está, lo que generó que la cápsula golpeara contra la pared y se produjera la abolladura.

El orden del ascenso sigue un modelo teórico conocido de salvamento, explicaron los socorristas: “primero los más hábiles”, capaces de reaccionar frente a un problema, “luego los más débiles”, por razones de salud o psicológicas, y “por último los más fuertes”, capaces de sobrellevar una espera más prolongada.

Siguiendo el mismo modelo, se presume que el principal del grupo de los mineros, Luis Urzúa, de 54 años y jefe de turno el día del accidente, será el último en emerger.

Una baliza con luces y una alarma similar a la de una ambulancia anuncian el momento en que cada uno de los mineros esta a punto de salir a la superficie para alertar a los equipos médicos, explicó el ministro de Salud, Jaime Mañalich.

Jean Romagnoli, uno de los médicos encargados del rescate, dijo que los 33 están en buenas condiciones para el largo ascenso. El ingeniero jefe André Sougarret advirtió que “siempre hay riesgo al transportar personas en un sistema vertical”, por “la caída de rocas y que alguna de las cápsulas se atasque”.

Cada minero es atendido por un médico inmediatamente después de que arriba a la superficie. Después pasan a módulos especiales, donde pueden reunirse con dos o tres familiares.

Desde allí son llevados en helicóptero a una base militar (en un trayecto de unos 12 minutos) en Copiapó, a 45 km de allí, y luego recorren unos 300 metros a un hospital estatal de la ciudad.

(Con información de Notio, Argentina)

Chile: orden en que saldrán los mineros atrapados
Recomendar
en Yahoo!
12 Octubre, 2010 - 22:10
Santiago.- Después de una reunión con las autoridades, los familiares de los 33 mineros atrapados en una mina en Chile dieron a conocer el orden tentativo en que cada operario ascendería a la superficie tras permanecer más de dos meses bajo tierra.

No obstante, la lista podría variar dependiendo del estado de salud de cada trabajador al momento del escape, lo que finalmente decidirá el equipo de rescate que descienda hasta los 622 metros de profundidad.

A continuación la lista con el orden provisorio de los 33 mineros atrapados, según los familiares:

1 - Florencio Avalos        19 - Pablo Rojas

2 - Mario Sepúlveda        20 - Darío Segovia

3 - Juan Illanes               21 - Johnny Barrios

4 - Carlos Mamani          22 - Samuel Avalos

5 - Jimmy Sánchez         23 - Carlos Bugueño

6 - Osmán Araya            24 - José Henríquez

7 - José Ojeda                25 - Renán Avalos

8 - Claudio Yáñez          26 - Claudio Acuña

9 - Mario Gómez           27 - Franklin Lobos

10 - Alex Vega              28 - Richard Villarroel

11 - J. Galleguillos        29 - Juan Carlos Aguilar

12 - Edison Peña           30 - Raúl Bustos

13 - Carlos Barrios        31 - Pedro Cortés

14 - Víctor Zamora        32 - Ariel Ticona

15 - Víctor Segovia       33 - Luis Urzúa

16 - Daniel Herrera

17 - Omar Reygadas

18 - Esteban Rojas

(Con información de agencias)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Reflexiones de Fidel (El imperio por dentro. Tercera parte)

20101013133444-foto-reflexiones.jpg

Tomado de CubaDebate

“CAPÍTULO 15

“El Almirante  Mullen compareció ante el Comité de Servicios Armados del Senado para su audiencia de confirmación con vista a un segundo mandato de dos años, dos días después de la primera sesión dedicada a la estrategia.  En su alegato el Almirante se refiere a la estrategia sugerida por McChrystal y añade que esto ‘probablemente signifique más tropas’.

“Cuando Obama supo del testimonio de Mullen, le hizo saber a su equipo cuán descontento se sentía al saber que Mullen públicamente estaba apoyando la estrategia de McChrystal. El Almirante declaró que ‘el talibán había crecido tanto en tamaño como en complejidad’, y que por eso apoyaba los esfuerzos encaminados hacia una contrainsurgencia con los recursos adecuados. ¿Acaso el Almirante ignoraba lo que Obama había dicho apenas dos días antes? ¿No le había dicho el Presidente  a todos los presentes, Mullen incluido, que ninguna de las opciones parecía adecuada, que era necesario que ellos desafiaran sus propias presunciones y que iban a tener cuatro o cinco sesiones de debate sobre este asunto? ¿Qué era lo que estaba haciendo el principal asesor militar del Presidente al informar públicamente estas conclusiones preliminares?

“En la reunión de los principales del Consejo de Seguridad Nacional se evidenciaba que estaban furiosos.  Los Generales y Almirantes constantemente le están cerrando el paso al Presidente.

“Emmanuel comentó que lo que se movía entre el Almirante y Petraeus no era correcto, que todo el mundo había apoyado públicamente la noción de que hacía falta enviar más tropas. El Presidente ni siquiera había tenido una oportunidad.

“Morrell opinaba que Mullen podía haber evitado la controversia en su audiencia, simplemente diciendo que su función era la de asesor militar principal del Presidente de los Estados Unidos y del secretario de Defensa, y que debía darles sus recomendaciones a ellos primero en privado antes de anunciarlas públicamente y que no consideraba adecuado compartirlas antes con el Comité.

“Morrell pensaba que todo era parte de la compulsión que sentía Mullen por comunicar, fortalecer la prominencia y la estatura de su posición.  Tenía una página en Facebook, una cuenta en Twitter, videos en YouTube y un sitio web llamado ‘Los viajes con Mullen: una conversación con el país’.

“El propio Mullen al salir al lobby descubrió que él mismo era el tema de  una acalorada controversia.

“Emmanuel y Donilon le preguntaron: ¿Cómo se supone que nosotros enfrentemos este asunto? Tú has dicho esto,  y ¿qué debemos decir nosotros?

“Emmanuel agregó que esta noticia iba a hacer titulares en todos los noticieros nocturnos.

“Mullen quedó sorprendido.  La Casa Blanca sabía de antemano lo que él iba a decir, pero en su testimonio no había dado cifras específicas de tropas.  Fue tan amorfo como pudo.  Pero en su audiencia de confirmación él tenía que decir la verdad y la verdad era que él compartía la noción de la necesidad de una contrainsurgencia. ‘Eso es lo que yo pienso’, dijo. ¿Cuál era su alternativa?

“Donilon se preguntaba por qué Mullen había tenido que usar la palabra ‘probablemente’, y por qué no había dicho ‘no sé’. Eso hubiera sido mejor.

“El titular de la primera página de The Washington Post de la mañana siguiente rezaba: ‘Mullen: ‘Probablemente’ se necesiten más tropas’.

“Obama convocó al General retirado Collin Powell a una reunión privada en la Oficina Oval el 16 de septiembre. Siendo Republicano, Powell le había dado un fuerte apoyo a Obama durante su campaña.

“Refiriéndose a Afganistán, Powell le comentó que no se trataba de una decisión que se tomaba una sola vez, que ésta era una decisión que iba a tener consecuencias para una gran parte de su gobierno. Le recomendó: ‘Sr. Presidente, no se deje presionar por la izquierda que quiere que usted no haga nada. No se deje presionar por la derecha que quiere que usted lo haga todo. Tómese su tiempo y decida usted mismo.’

“Y también le recomendó que no se dejara presionar por los medios de prensa, que se tomara su tiempo, que recopilara toda la información que necesitara para garantizar que después se iba a sentir cómodo con la decisión tomada.

“Si usted decide enviar más tropas, o si eso es lo que usted piensa es necesario hacer, asegúrese de comprender bien qué es lo que van a hacer esas tropas y trate de tener alguna certeza de que el envío de tropas adicionales va a redundar en un éxito. Usted no puede garantizar el éxito en un teatro de operaciones tan complejo como el de Afganistán, que se complica cada vez más con el problema de Pakistán al lado.

“‘Usted tiene que garantizar que la base de este compromiso suyo va a ser sólida, porque en estos momentos es un poco suave’ dijo Powell, refiriéndose a Karzai y a la corrupción generalizada que existe en su gobierno.

“El Presidente no apoyaba plenamente una operación de contrainsurgencia, porque eso significaba asumir la responsabilidad de Afganistán por un largo período de tiempo.

“El Presidente dijo que cuando se recibiera la valoración hecha por McChrystal, era evidente que todo el mundo tenía que reunirse en un salón a fin de garantizar que todo el mundo estuviese cantando a partir del mismo cantoral.

“CAPÍTULO 16

“El 29 de septiembre Jones convocó a los principales del Consejo de Seguridad Nacional para un debate de dos horas, a modo de ensayo para la reunión del día siguiente, sin la presencia del Presidente.

“Cualquiera que hubiese visto un video de la reunión probablemente se alarmaría.  Ocho años después de haber comenzado la guerra, aún se batallaba por definir cuáles eran los objetivos principales.

“Biden había escrito un memorando de seis páginas exclusivamente para el Presidente, cuestionando los informes de inteligencia sobre los talibanes.  Los informes presentaban al Talibán como el nuevo Al Qaeda.  Como los talibanes eran los que combatían contra los estadounidenses, se había hecho usual que los árabes, los uzbecos, los tayikos y los chechenios cruzaran hacia Afganistán para lo que ellos llamaban ‘el verano del yihad’.

“Biden indicó que estas cifras eran exageradas, que el número de combatientes extranjeros no sobrepasaba los 50 o los 75 cada vez.

“El miércoles 30 de septiembre el Presidente  celebró la segunda reunión para analizar el problema de Afganistán y Pakistán.  Esta vez el grupo de asistentes era mayor. Petraeus estaba presente.

“El Presidente preguntó: ‘¿Hay alguien aquí que piense que debemos irnos de Afganistán?’ Todos quedaron en silencio.  Nadie dijo nada.

“‘Bien’, dijo el Presidente, ‘ahora que podemos prescindir de eso, continuemos.’

“Obama también quería alejarse del tema de Afganistán durante el resto de la sesión.

“‘Comencemos por lo que nos interesa, que es realmente Pakistán, no Afganistán’, dijo.  ‘De hecho, si quieren, les pueden decir a los líderes pakistaníes que no nos vamos a ir de Afganistán.’

“Obama estableció las reglas para el resto de la sesión. ‘Realmente quiero centrarme en los Estados Unidos. Considero que existen tres objetivos claves.  Uno de ellos es proteger a los Estados Unidos, a sus aliados y a sus intereses en el extranjero. Dos, la preocupación acerca de la estabilidad y las armas nucleares en manos de Pakistán. Y si estoy centrando mi atención en los Estados Unidos, ¿existe acaso alguna diferencia entre los peligros que emanan de Al Qaeda o del Talibán?’

“Lavoy y Petraeus hicieron sus intervenciones.  MacChrystal  hizo una presentación sobre lo que él llamaba ‘El Camino’ hacia su valoración inicial.

“Obama expresó: ‘Bien, ustedes han hecho su trabajo, pero hay tres nuevos acontecimientos: los pakistaníes se están comportando mejor; la situación en Afganistán es mucho más seria que lo que anticipábamos; y las elecciones afganas no dieron como resultado el punto de viraje que esperábamos -un gobierno más legítimo.’

“Biden favorecía el presupuesto, impugnado por el Presidente, de que Pakistán evolucionaría de la misma forma que evolucionaría Afganistán.

“Robert Gates proponía tener en cuenta los intereses en el exterior y los aliados.

“Hacia el final de la reunión Hillary preguntó de qué forma se utilizarían las tropas adicionales, a dónde irían, si iban en calidad de asesores, y cómo se aplicarían las lecciones aprendidas en Irak.

“Los análisis de inteligencia al más alto nivel nunca fueron concluyentes acerca de una acción en Afganistán en estos momentos. Un Afganistán completamente desestabilizado tarde o temprano desestabilizaría a Pakistán. De modo que la interrogante ante el Presidente y su equipo era la siguiente: ¿Podían los Estados Unidos asumir ese riesgo?

“Gates se reunió con el embajador pakistaní, Haqqani, en los Estados Unidos. Tenía que hacerle llegar un mensaje explícito del Presidente: no nos íbamos de Afganistán. Haqqani se refirió a una larga lista de cosas que el ejército pakistaní necesitaba. El Congreso había aprobado un fondo de  400 millones de dólares en mayo para mejorar el arsenal de la contrainsurgencia.  Haqqani abordó el problema de los 1 600 millones que los Estados Unidos le debían al ejército de Pakistán por permitirle llevar a cabo operaciones militares a lo largo de la frontera. Después del 11 de septiembre, los Estados Unidos habían creado una cuenta de gastos a favor de Pakistán y de otros países, llamada Fondo de Apoyo a la Coalición, con la cual se les reembolsaba a los aliados por la ayuda prestada.

“CAPÍTULO 17

“Obama se reúne con un grupo bipartidista de aproximadamente 30 líderes del Congreso con el fin de darles una información actualizada sobre  la revisión de la estrategia.

“Varios legisladores criticaban el enfoque de Biden que defendía una ofensiva antiterrorista. Lo interpretaban como una forma de reducir la presencia de los Estados Unidos.

“Biden aclaró que no estaba defendiendo una política que implicara una operación realizada sólo con el uso de Tropas Especiales.

“El Presidente tuvo que aclarar que nadie estaba hablando de abandonar Afganistán.

“McCain dijo que sólo esperaba que la decisión no fuese tomada a la ligera y que respetaba el hecho de que la decisión la debía tomar Obama como Comandante  en Jefe.

“Obama le respondió: ‘le aseguro que no estoy tomando ninguna decisión a la ligera. Y usted tiene toda la razón. La decisión la tengo que tomar yo y yo soy el Comandante en Jefe’.

“Obama continuó diciendo: ‘nadie siente tanta urgencia en tomar esta decisión -y hacerlo de la manera correcta- como yo.’

“Ese mismo día a las 3:30 de la tarde Obama volvió a reunir a su equipo para analizar la situación de Pakistán

“El consenso dentro de la comunidad de inteligencia era que la situación en Afganistán no se iba a resolver si no había relaciones estables entre la India y Pakistán.

“Mullen apuntaba que  los programas de colaboración entre los ejércitos de los Estados Unidos y Pakistán habían ascendido a  casi 2 000 millones al año, por concepto de equipamiento, entrenamiento y otras empresas.

“Hubo sugerencias de abrir nuevas instalaciones en Pakistán con el fin de infiltrar fuentes de información en las tribus e incluir a asesores militares estadounidenses en las unidades pakistaníes.

“Obama aprobó todas las acciones en el terreno.  Era inusual recibir una orden inmediata del Presidente, pues hasta el momento en las sesiones de trabajo se hablaba mucho y no se tomaban decisiones.

“CAPÍTULO 18

“Por fin McChrystal tenía la oportunidad de presentar su opción para el incremento de tropas sólo ante los principales (Obama no estaba presente) el 8 de octubre.

“La esencia de su exposición, con 14 diapositivas, era que  las condiciones en Afganistán eran mucho peor que lo que se pensaba, y que sólo una ofensiva contrainsurgente que contara con plenos recursos podía remediar la situación.

“Jones dijo que había preguntas aún sin responder, y anotó en su libreta que  era imposible  poner en práctica cualquier estrategia para Afganistán que no abordara el problema de los santuarios en Pakistán.

“McChrystal planteaba tres opciones:

“1.   de 10 000 a 11 000 efectivos para entrenar a las        fuerzas de seguridad afganas.

“2.   40 000 efectivos para proteger a la población.

“3.   85 000 efectivos para el mismo propósito.

“McChrystal aclaró que el objetivo en este caso no era derrotar al talibán sino degradarlo, o sea, impedir que volviesen a tomar el control de partes claves del país.

“Hillary  preguntó si era posible llevar a cabo la misión de degradación con un menor número de tropas, y el General le respondió que no, que él abogaba por los      40 000 efectivos.

“Al día siguiente Obama despertó con la noticia de que le habían otorgado el Premio Nobel de la Paz.

“Esa misma tarde a las 2:30 el Consejo de Seguridad Nacional en pleno tendría una sesión de trabajo con el Presidente.  Éste comenzó la reunión pidiéndoles a todos que le dijeran qué debía hacerse con la guerra.

“Lavoy comenzó hablando sobre Pakistán y su obsesión con la India, y que los pakistaníes tenían reservas acerca del compromiso de los estadounidenses.

“McChrystal  dijo que a menos que la misión cambiara, él presentaba las mismas opciones.

“Eikenberry resumió en 10 minutos sus opiniones, que eran bastante pesimistas. Coincidía con el hecho de que la situación se estaba deteriorando y que era necesario enviar más recursos, pero pensaba que la ofensiva contrainsurgente era muy ambiciosa.

“Gates recordó que todos se habían abrazado a sólo tres opciones:

“1.  Contrainsurgencia, es decir, construcción de la               nación.

“2.  Antiterrorismo, que muchas personas piensan se        trata de misiles lanzados desde un buque en el               océano.

“3.  Antiterrorismo plus, la estrategia propuesta por el        vicepresidente.

“Pero evidentemente había más opciones y no sólo estas tres. Gates agregó que era necesario redefinir el objetivo y que probablemente los Estados Unidos estaban tratando de lograr más que lo que se podía alcanzar.

“Petraeus concluyó: ‘Nosotros no vamos a destruir al Talibán, pero necesitamos negarle el acceso a  zonas pobladas y líneas de comunicación claves para contenerlos.’

“Biden preguntó: ‘¿Cual sería el mejor estimado de tiempo para que las cosas marchen en la dirección correcta? Si dentro de un año no hay un progreso palpable, ¿qué hacemos?’

“No hubo respuesta.

“Biden insistió: ‘Si el gobierno mejora y ustedes reciben las tropas, ¿cuál sería el impacto?’

“Eikenberry respondió que si bien los últimos cinco años  no habían sido muy esperanzadores, había habido pequeños progresos, y que se podía capitalizar en ellos, pero que no se debían esperar avances significativos en los próximos seis a doce meses.

“CAPÍTULO 19

“Le tocaba el turno a Hillary en la reunión del 9 de octubre. Hillary dijo que el dilema era decidir qué era lo primero, si más tropas o un mejor gobierno; que para  evitar el colapso se necesitaban más tropas, pero que ello no garantizaba el progreso.

“Preguntó si era posible el logro de los objetivos en Afganistán y Pakistán sin el compromiso de enviar más tropas. Ella misma respondió que la única forma de lograr que el gobierno cambiase era enviando más tropas, pero que aún así no había garantías de que esto diera resultado.

“Añadió que todas las opciones eran difíciles e insatisfactorias y agregó: ‘Nosotros sí tenemos un interés de seguridad nacional en garantizar que  el Talibán no nos derrote. Lo mismo ocurre con la destrucción de Al Qaeda, que sería difícil sin Afganistán. Es una opción extremadamente difícil, pero las opciones son limitadas, a menos que nos comprometamos  y obtengamos una ventaja psicológica.’

“Mullen se hizo eco de otros comentarios de línea dura.  Dennis Blair sugirió que la política interna podía ser un problema por el número de bajas, pues el mes anterior la cifra había ascendido a 40, el doble de la del año anterior. Él se preguntaba si valdría la pena.  La respuesta era que el pueblo lo iba a apoyar en tanto creyera que había logros.

“‘Por primera vez el Presidente tendría una estrategia elaborada por el gabinete de guerra en pleno, y podremos decirle al pueblo de los Estados Unidos lo que estamos haciendo’, dijo.

“Panetta opinaba lo siguiente: ‘Usted no se puede ir.  No puede derrotar al Talibán.’ ‘Ellos no estaban hablando de la posibilidad de implantar una democracia al estilo de la de Jefferson en Afganistán’, decía Panetta, quien consideraba que ésta era la base para reducir la misión de los Estados Unidos y aceptar a Karzai a pesar de sus defectos. Según Panetta, la misión era luchar contra Al Qaeda y garantizar que no existieran santuarios.  Era necesario trabajar con Karzai.

“Susan Rice dijo no haber tomado aún una decisión, pero que pensaba era necesario reforzar la seguridad en Afganistán para derrotar a Al Qaeda.

“Holbrooke dijo que se necesitaban más tropas; la cuestión era saber cuántas y cómo utilizarlas.

“John Brennan preguntaba qué era lo que se trataba de lograr, pues las decisiones en materia de seguridad que se adoptaran aquí serían aplicadas también en otras regiones. Si se tratara de un gobierno no corrupto, que prestara servicios a toda la población, eso no se iba a lograr mientras él estuviese vivo.  ‘Es por eso’, decía él, ‘que las palabras ‘éxito’, ‘victoria’ y ‘ganar’ complican nuestra tarea.’

“Habían transcurrido ya dos horas y media. El Presidente dijo que esas reuniones habían dado como resultado una definición útil del problema, que estaba emergiendo una nueva definición.

“‘Esto no lo vamos a resolver hoy’, dijo Obama. ‘Ya hemos reconocido que no podremos derrotar completamente al Talibán.’

“Obama dijo que si aprobaba el envío de 40 000 tropas, eso no bastaría para una estrategia de contrainsurgencia que cubriera a todo el país.

“Obama preguntaba si era posible llevar a los afganos al punto de que les permitieran a los Estados Unidos retirarse en un período de dos, tres, cuatro años.

“‘No podemos mantener un compromiso por tiempo indefinido en los Estados Unidos’, dijo Obama. ‘No podremos mantener el apoyo interno y el de nuestros aliados sin dar ninguna explicación que incluya los límites de tiempo.’

“Holbrooke regresó a su oficina en el Departamento de Estado, donde el personal se quejaba de que se mantenían despiertos toda la noche redactando análisis que nadie se leía.

“Holbrooke respondió que la persona a la cual estaban dirigidos sí se los leía.  Que las noches en vela no habían sido en vano y que debían preparar un nuevo paquete de informes para el Presidente.” Así concluye la síntesis de los capítulos 15 al 19, de los 33 que contiene “Las guerras de Obama”.

Ayer se anunciaba la publicación, casi simultánea, de otro libro, “Conversando conmigo mismo”, con prólogo de Barack Obama. Pero esta vez la edición verá la luz en 20 idiomas. Según se afirma, contiene cartas y documentos importantes de la vida de su autor: nuestro conocido y estimado amigo Nelson Mandela.

En los años finales de su cruel encierro, Estados Unidos convirtió el siniestro régimen del apartheid en potencia nuclear, suministrándole más de media docena de bombas nucleares, destinadas a golpear las fuerzas internacionalistas cubanas, para impedir su avance en el territorio ocupado por Sudáfrica en Namibia. La aplastante derrota del ejército del apartheid en el Sur de Angola dio al traste con el infame sistema.

Nuestros representantes en España prometieron adquirir y enviar de inmediato ejemplares del libro, cuyo lanzamiento estaba anunciado para hoy 12 de octubre. Pero casi a las seis de la tarde nada se sabía todavía, porque era feriado en España y las librerías no vendían. Se cumplía el 518 aniversario del día en que nos descubrieron y España se convirtió en imperio.

Prosigue mañana.

Fidel Castro Ruz

Octubre 12 de 2010

7 y 12 p.m.

No hay comentarios. Comentar. Más...

La torre de los destellos

20101013135520-faro-web.jpg

Un periplo por el faro Bahía de Cádiz, ubicado en las cercanías del municipio villaclareño de Corralillo, deviene travesía inigualable para conocer la historia y la vida de sus torreros.

Por Ricardo R. González

El varadero de La Panchita, ubicado en el municipio cubano de Corralillo, muestra su ajetreo peculiar. De pronto…un ¡Listo! Resulta suficiente para sentir el rugido de las propelas que hacen de las aguas un torrente de espumas.

Elvis Urbano asume el mando del «Plástico 34», cuyo motor pone sus 90 caballos de fuerza en busca de la torre de los destellos.

Son las 11:30 de la mañana y el caserío de pescadores se vuelve una línea diminuta perdida entre las pupilas del viajero, cuyo destino se traza hacia mar afuera y, mientras tanto, una hilera de peces tributan cordial bienvenida alrededor de la embarcación.

Largo es el trayecto que separa a La Panchita del faro Bahía de Cádiz. 21 millas náuticas en las que incluso Joan Conde y Raúl La Rosa (Pachá) protagonizan la captura de una pintadilla, especie rara, considerada por los sabios del mar como algo inusual.

Así corren los minutos hasta que bien entrado el mediodía alguien exclama: «Mírenla allá», y se rompe la rutina del viaje, pues a lo lejos se divisa una pequeña torrecita que, paulatinamente, agiganta sus dimensiones en la medida en que la proa enrumba hacia ella.

ROMEPEBEZAS EN LOS CANALIZOS

Antes del arribo se impone una breve escala en un viejo buque atunero devenido centro de acopio para la captura de langostas. El reloj marca las 2:10 de la tarde, y despedimos a la primera tripulación, será entonces el «Plástico 345» el encargado de conducirnos hasta la meta preconcebida.

El sol curte la piel y la ruta no oculta su rompecabezas entre canalizos. Giros a la derecha y a la izquierda, precaución con los manglares, insectos que se alborotan y alguna que otra maniobra inesperada, salvada por la audacia del timonel Fidel Ángel Alemán Corzo (Angelito), quien domina cada uno de estos vericuetos. Poco a poco, el objetivo… 15, 10, cinco minutos… hasta que, al fin, la embarcación besa un fragmento de tierra y una torre blanca y negra, aunque desde lejos se ve azul, con un casco incandescente rodeado de cristales, parece «aplastarnos» ante su impactante majestuosidad.

Son las 2:59 de una de estas tardes, para completar tres horas y media de travesía.

EL MUNDO DE LOS TORREROS

Nadie imagina los tesoros acumulados este sitio, símbolo de Corralillo. Reliquias históricas y humanas nutren sus capítulos desde que alumbró, por primera vez, el 10 de octubre de 1862. Desde entonces su torre permanece encendida al servicio de la navegación internacional, con un alcance lumínico de 18 millas y tres destellos cada 15 segundos.

Entre tunas, cactus, iguanas y una vegetación característica se erige el faro. Dos torreros deben subir, dos veces al día, los 221 escalones (similar a 14 pisos sobre el nivel del mar)que, a manera de espiral separan la base de la cúpula ya que el haz de luz se logra mediante un mecanismo manual de cuerda que reclama estricta puntualidad, a las 6:30 de la tarde y 12:30 de la madrugada.

Luis Ángel Mairata Villar, al frente del equipo, explica que son cuatro torreros para desplegar la labor. Junto a Carlos González Viera, Jorge Cobo Alfonso y Eddy Quincosa se dividen el trabajo a dúo durante 20 días. En este período, la familia se traslada para las casas habilitadas en el lugar, las cuales disponen del confort necesario.

Una vez concluidas las faenas regresan a tierra, solamente por 10 días, mientras la otra pareja los releva a fin de proseguir la encomienda.

Ahora bien, no piense que se trata solo de mantener la cuerdecilla cada seis horas. Tanto en calma como en tormentas, deben emitir partes meteorológicos a la red nacional de comunicaciones, que van desde la presión atmosférica hasta la dirección y fuerza del viento, y la cantidad y tipos de nubes.

Para Soleisis García, esposa de Carlos González, «no es difícil adaptarnos, vivimos más aquí que en Quemado de Güines, donde residimos de manera oficial, pero también exige sacrificios, como el de estar separada del marido o de los niños en tiempos de clases, o el de soportar las plagas y el calor que se hace irresistible, y en muchas ocasiones tienes que «bañar» las ventanas con petróleo para ahuyentar a los jejenes».

Y como detalle curioso, conozca que en la base del «Bahía de Cádiz» existe un pequeño museo. Fragmentos de tejas, fotos de la época inaugural, vasijas antiguas destinadas a cargar brillantina, y la lámpara de bronce que posibilitó el primer alumbrado del faro, figuran entre las muestras, junto al perenne homenaje a Raúl Denis Giralde, ultimado allí, en julio de 1969, por la crueldad enemiga.

Desde la cúspide del cilindro se aprecian las «aguas mansas» que bordean el entorno, y si se sumerge en ellas, encontrará un remanso virgen donde la transparencia inigualable y su temperatura uniforme constituyen un verdadero regalo de la naturaleza, mientras el tránsito de cruceros caribeños o de mercantes e amplio calado resulta común ante nuestros ojos.

La caída de la tarde impone el regreso, y una vez en el barco, el sol refleja un simulacro de estrellas titilantes entre los «baldazos» marinos. El implacable medidor del tiempo sobrepasa  las 6:00 de la tarde y dentro de poco, la torre blanca y negra comenzará sus giros de destellos agradecidos en una nueva jornada.

FAROLEANDO

— El «Bahía de Cádiz» está ubicado en la porción norte del cayo de igual nombre, en los 23 grados de latitud norte y 80 grados con 28,9 de longitud oeste, cercano a las costas del municipio villaclareño de Corralillo.

— Su proyecto fue elaborado por el comandante de ingeniería don Juan Mena y se utilizó la torre de hierro fundida adquirida para el faro Cruz del Padre (similar a este), en 1853, por el coronel de ingenieros Francisco Albear.

 — Mide 176, 5 pies y tiene una altura de 50 metros, con estructura metálica prefabricada. En aguas próximas, la Marina de Guerra de la república mediatizada hundió al submarino alemán U-176, el 15 de mayo de 1943. Correspondió al alférez de fragata Mario Ramírez comandar el CS- 13 que puso fuera de combate al poderío germano.

— La maquinaria del faro es de origen francés, y emite 330 vueltas cada seis horas y media. Se cuenta con una lámpara auxiliar que entra en funcionamiento ante cualquier emergencia.              

         


Pinar del Río y la Isla de la Juventud en “Fase Informativa” por huracán Paula

20101013144543-ciclon-web.jpg

Nota informativa no. 1 sobre el huracán Paula

Teniendo en cuenta la información recibida del Centro de Pronósticos del Instituto de Meteorología sobre las características y futura trayectoria del huracán Paula se decidió establecer la FASE INFORMATIVA en la provincia de Pinar del Río y el Municipio Especial de la Isla de la Juventud a partir de las 6 de la tarde del día de ayer.

Estos territorios deberán incrementar la vigilancia Hidrometeorológica en las regiones montañosas, zonas bajas cercanas a ríos, arroyos y asentamientos costeros, así como evaluar las medidas que deben irse adoptando progresivamente, de forma oportuna y racional, previendo el incremento de las lluvias que pudieran ser localmente intensas y las inundaciones costeras en áreas de riesgo.

Las provincias de La Habana y Ciudad de La Habana, deben prestar atención a la evolución de este organismo ciclónico.

Los órganos y organismos estatales, entidades económicas, instituciones sociales y la población deben mantenerse atentos a las informaciones del Instituto de Meteorología y cumplir disciplinadamente las orientaciones de la Defensa Civil y las autoridades locales.

ESTADO MAYOR NACIONAL DE LA DEFENSA CIVIL

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Nota informativa número 2 sobre el huracán Paula

20101013194850-web.jpg

Fuente: Radio Reloj

La Habana, Cuba.- El Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil avisa que teniendo en cuenta la información recibida del Centro de Pronósticos del Instituto de Meteorología sobre las características y futura trayectoria del Huracán Paula, se decidió pasar a la fase de alerta a la provincia de Pinar del Río y al Municipio Especial de la Isla de la Juventud; y establecer la fase informativa para las provincias de La Habana, Ciudad de la Habana, Matanzas y Villa Clara a partir de las nueve de la mañana de este miércoles.

La provincia de Pinar del Río y el Municipio Especial de la Isla de la Juventud deben cumplir racionalmente las medidas previstas para la protección de la población y los recursos económicos expuestos, en correspondencia con los planes aprobados y la apreciación particular del peligro apreciado.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Reflexiones de Fidel (El imperio por dentro. Cuarta parte)

20101014052044-foto-reflexiones.jpg

Tomado de CubaDebate

“CAPÍTULOS 20 Y 21

“Continúan las valoraciones sobre las opciones relacionadas con la guerra en Afganistán. Se identifican tres prioridades en términos de esfuerzos de carácter civil: la agricultura, la educación y la reducción de los cultivos de amapola.  Si se lograban estos objetivos se podría socavar el apoyo al Talibán.

“La gran pregunta seguía siendo qué se podía hacer en un año.

“Petraeus dijo haber redactado un manual titulado ‘Lecciones sobre la reconciliación’, sobre sus experiencias en Irak, del cual Mullen no tenía conocimiento.

“Según las encuestas públicas, dos de cada tres estadounidenses pensaban que el Presidente carecía de un plan bien definido para Afganistán.  Incluso entre la población, las opiniones estaban divididas acerca de cómo proceder.

“Axelrod respiró profundo. El público no hacía distinción entre el Talibán y Al Qaeda.  Eso podía ser parte del problema.

“Sólo el 45 por ciento de la población aprobaba la manera en que Obama manejaba el asunto de la guerra (había perdido 10 puntos en un mes, 15 puntos desde el mes de agosto y 18 desde que alcanzó su nivel más alto).  La reducción de la cifra se debía a la pérdida del apoyo republicano.

“Axelrod no se preocupaba; decía que al final serían él o todos los que explicarían cuál era la decisión en términos claros, para que la gente pudiera entender lo que se estaba haciendo y por qué.

“Panetta declaró que ningún presidente demócrata podía ir en contra de las recomendaciones de los militares, en especial si el Presidente las había solicitado. Su recomendación era hacer lo que ellos decían.  Les expresó a otros funcionarios de la Casa Blanca que en su opinión la decisión debía haber sido tomada en una semana, pero que Obama nunca le preguntó y que él nunca le había expresado voluntariamente su opinión al Presidente.

“El ex vicepresidente Dick Cheney expresó públicamente que los Estados Unidos no debían titubear cuando sus fuerzas armadas estaban en peligro.

“Obama deseaba tomar una decisión antes de su viaje por Asia.  Dijo que aún no se le habían presentado dos opciones, que eran los 40 000 efectivos o nada.  Dijo que quería una nueva opción esa misma semana.  Tenía en su mano un memorando de dos hojas enviado por su director de presupuesto, Peter Orszag, con el estimado de los costos de la guerra en Afganistán.  Según la estrategia recomendada por McChrystal, el costo durante los próximos 10 años sería 889 mil millones de dólares, casi 1 billón de dólares.

“‘Esto no es lo que yo estoy buscando’, dijo Obama. ‘No voy a prolongar esto durante diez años; no voy a enfrascarme en la construcción de una nación a largo plazo.  No voy a gastar un billón de dólares.  Les he estado presionando al respecto.’

“‘Esto no está en función del interés nacional.  Sí, es necesario internacionalizar esta situación.  Esa es una de las grandes fallas del plan que se me ha presentado.’

“Gates apoyaba  la solicitud de tropas de McChrystal, pero por el momento era necesario retener a la cuarta brigada.

“Obama dijo: ‘Quizás no necesitemos a la cuarta brigada, ni a los 400 000 efectivos de las fuerzas de seguridad afganas que McChrystal se propone entrenar.  Pudiéramos aspirar a un crecimiento más mesurado de esta fuerza. Pudiéramos incrementar los efectivos para contrarrestar el auge enemigo pero sin enfrascarnos en una estrategia a largo plazo.’

“Hillary opinaba que a McChrystal se le debía dar lo que él pedía, pero coincidía en que se debía esperar antes de enviar a la cuarta brigada.

“Obama le preguntó a Gates: ‘¿Realmente necesitas  40 000 efectivos para revertir el auge del Talibán? ¿Qué tal si enviamos de 15 000 a 20 000? ¿Por qué no sería suficiente con esa cantidad de tropas?’  Reiteró que no estaba de acuerdo con gastar un billón de dólares ni con  una estrategia de contrainsurgencia que se prolongase durante diez años.

“‘Quiero una estrategia de salida’, agregó el Presidente.

“Todo el mundo se dio cuenta de que, al apoyar a McChrystal, Hillary unía fuerzas con los militares y con el Secretario de Defensa, limitando así la capacidad de maniobra del Presidente. Había reducido sus posibilidades de aspirar a un número significativamente menor de tropas o una política más moderada.

“Era un momento decisivo en sus relaciones con la Casa Blanca.  ¿Era ella de confiar? ¿Podía ella algún día pertenecer realmente al equipo de Obama? ¿Había sido ella en algún momento parte de su equipo? Gates pensaba que ella hablaba a partir de sus propias convicciones.

“Muy pronto aquellos que tenían ideas similares se agruparon. Biden, Blinken, Donilon, Lute, Brennan y McDonough era un grupo poderoso, cercano a Obama en muchos sentidos, y eran el equilibrio contra el frente unido compuesto por Gates, Mullen, Petraeus, McChrystal y ahora Clinton.

“CAPÍTULOS 22 Y 23

“Obama convocó a los jefes del Estado Mayor a la Casa Blanca. Durante los últimos dos meses los militares uniformados habían estado insistiendo en el envío de  40 000 efectivos, pero los jefes de los servicios individuales aún no habían sido consultados.  Los jefes del Ejército, la Marina de Guerra, los Infantes de Marina y la Fuerza Aérea eran los que reclutaban, entrenaban, equipaban y suministraban las tropas para los comandantes como Petraeus y sus jefes subordinados en el terreno como McChrystal.  Estos dos últimos no asistieron por encontrarse en Afganistán.

“Obama les pidió que le propusieran tres opciones.

“James Conway, comandante general de los marines, se refirió a la alergia de los combatientes a las misiones prolongadas que se extienden más allá de la derrota del enemigo.  Su recomendación era que el Presidente no debía enfrascarse en una operación a largo plazo para la construcción de una nación.

“El general George Casey, jefe del Estado Mayor del Ejército, dijo que el retiro programado en Irak le permitiría al ejército disponer de los 40 000 efectivos para Afganistán, pero que se sentía escéptico con respecto a los grandes compromisos de tropas en estas guerras.  Para él la clave estaba en una transición rápida, pero que  el plan de 40 000 era un riesgo global aceptable para el ejército.

“El jefe de operaciones navales y el jefe de la Fuerza Aérea tenían poco que decir, pues cualquiera que fuese la decisión en Afganistán,  el impacto en sus fuerzas sería mínimo.

“Finalmente Mullen le presentó al Presidente tres opciones:

“1.  85 000 efectivos.  Esto era una cifra imposible.  Todos sabían que no se disponía de esta fuerza.

“2.    40 000 efectivos.

“3.    de 30 000 a 35 000 efectivos.

“La opción híbrida era de 20 000 efectivos o dos brigadas para dispersar al Talibán y entrenar a las tropas afganas.

“CAPÍTULOS 24 Y 25

“Obama le propone al Presidente pakistaní una escalada contra los grupos terroristas que operaban desde ese país.

“El Director de la CIA dijo esperar pleno apoyo de Pakistán, dado que Al Qaeda y sus seguidores eran enemigos comunes. Agregó que se trataba de la propia supervivencia de Pakistán.

“Obama se daba cuenta de que la clave para mantener unido al equipo de seguridad nacional era Gates.

“Tras su regreso de Asia, Obama convoca una reunión de su equipo de seguridad nacional y les prometió que en dos días tomaría la decisión final. Dijo estar de acuerdo con los objetivos menos ambiciosos y más realistas, y que dichos objetivos debían lograrse en un período de tiempo más corto que el que el Pentágono había recomendado inicialmente.  Agregó que el número de tropas comenzaría a disminuir a partir del mes de julio de 2011, el período de tiempo que Gates había sugerido en la última sesión.

“‘No necesitamos perfección; cuatrocientos mil no va a ser la cifra a la cual llegaremos antes de que comencemos a reducir las tropas.’

“Hillary parecía casi saltar sobre su asiento, dando muestras de que quería que la dejasen hablar, pero Jones ya había decidido el orden de palabra y la Secretaria tuvo que escuchar primero los comentarios de Biden.

“Biden había elaborado un memorando que apoyaba al Presidente, que cuestionaba el tiempo y los objetivos de la estrategia.  Petraeus sentía como si el aire abandonara la sala.

“Biden no estaba seguro de que la cifra de 40 000 era sostenible desde el punto de vista político y tenía muchas interrogantes acerca de la viabilidad de los elementos de la estrategia de contrainsurgencia.

“Clinton tuvo la oportunidad de hablar.  Ella apoyaba plenamente la estrategia.  ‘Hemos pasado un año esperando por una elección y un nuevo gobierno allí.  La comunidad internacional y Karzai saben cuál sería el desenlace si no  incrementamos nuestros compromisos. Lo que estamos haciendo ahora no va a dar resultados.  El plan no es todo lo que nosotros hubiésemos querido, pero no lo sabremos si no nos comprometemos.  Yo apoyo el esfuerzo; tiene un costo enorme, pero si lo acometemos sin deseos no vamos a lograr nada’.  Sus palabras eran una versión de una frase muy usual en ella cuando era Primera Dama de la Casa Blanca y que aún utiliza con regularidad: ‘fíngelo hasta lograrlo.’

“Gates proponía esperar hasta diciembre de 2010 para hacer una evaluación total de la situación.  Creía que el mes de julio era una fecha muy anticipada para ello.

“Mullen, a través de una videoconferencia desde Ginebra, apoyaba el plan y dijo que era necesario enviar tropas lo más rápido posible, que estaba seguro de que la estrategia para una contrainsurgencia iba a tener resultados.

“Al ver que se alineaba un bloque a favor del envío de los 40 000 efectivos, el Presidente intervino: ‘No quiero verme dentro de seis meses discutiendo en esta sala el envío de otros 40 000.’

“‘No vamos a pedir otros 40 000′, dijo Mullen.

“Petraeus expresó que apoyaba cualquier decisión que tomara el Presidente. Y después  de haber declarado su apoyo incondicional, expresó que su recomendación, desde el punto de vista militar, era que los objetivos no se podrían lograr con menos de 40 000 efectivos.

“Peter Orszag dijo que probablemente habría que pedirle al Congreso un financiamiento adicional.

“Holbrooke estaba de acuerdo con lo expresado por Hillary.

“Brennan aseguró que el programa antiterrorista continuaría independientemente de la decisión que se tomase.

“Emmanuel se refirió a la dificultad de pedir un financiamiento adicional al Congreso.

“Cartwright dijo que apoyaba la opción híbrida de 20 000 efectivos.

“El Presidente intentó resumir.  ‘Al cabo de dos años aún hay elementos ambiguos en esta situación’, dijo.  Les dio las gracias a todos y anunció que estaría trabajando en esto durante el fin de semana para tomar una decisión definitiva a principios de la semana entrante.

“El miércoles 25 de noviembre Obama se reunió en la Oficina Oval con Jones, Donilon, McDonough y Rhodes.  Dijo estar inclinado a aprobar el envío de 30 000 efectivos, pero que esta decisión no era definitiva.

“‘Esto tiene que ser un plan para transferirles el mando y salir de Afganistán.  Todo lo que hagamos tiene que estar centrado en la manera en que vamos a reducir nuestra presencia allí.  Es parte de nuestro interés de seguridad nacional.  Tiene que quedar claro que esto es lo que estamos haciendo’, dijo Obama. ‘El pueblo estadounidense no entiende de número de brigadas, sino de número de tropas.  Y he decidido que sean 30 000.’

“Obama ahora parecía más seguro acerca de la cifra de efectivos.

“‘Tenemos que aclararle al pueblo que el cáncer está en Pakistán. La razón por la cual estamos operando en Afganistán es para que el cáncer no se expanda hacia allá.  Y también necesitamos extirpar el cáncer de Pakistán.’

“Parecía que la cifra de 30 000 era inamovible.  Obama comentó que desde el punto de vista político era para él más fácil decir que no a los 30 000, pues así podría dedicarse a la agenda nacional, que él quería fuese el centro de su mandato como Presidente.  Pero los militares no entendían eso.

“‘Políticamente sería más fácil para mí dar un discurso y decir que el pueblo estadounidense estaba harto de esta guerra, y que íbamos a enviar solamente 10 000 asesores porque esa era la manera en que íbamos a poder salir de allí.  Pero los militares se iban a molestar.’

“Era evidente que una gran parte de Obama quería precisamente pronunciar ese discurso.  Parecía que lo estaba ensayando.

“Donilon dijo que Gates renunciaría si sólo se enviaban 10 000 asesores.

“‘Eso sería algo difícil’, dijo Obama, ‘porque no existe en mi equipo de seguridad nacional otro miembro más fuerte que él.’

“El Presidente estaba decidido a anunciar los 30 000, para poder mantener junta a la familia.

“CAPÍTULOS 26 Y 27

“El 27 de noviembre Obama invitó nuevamente a Colin Powell a su oficina para una conversación privada. El Presidente le dijo que se estaba debatiendo entre varios puntos de vista diferentes.  Los militares se habían unido para apoyar a McChrystal y su solicitud de 40 000 efectivos, y sus asesores políticos estaban muy escépticos.  Él continuaba pidiendo nuevos enfoques, pero seguían dándole las mismas opciones.

“Powell le dijo: ‘Usted no tiene por qué aguantar eso.  Usted es el Comandante en Jefe.  Esos tipos trabajan para usted.  El hecho de que  adopten una posición unánime en sus recomendaciones no significa que las mismas sean las correctas.  Generales hay varios, pero existe sólo un Comandante en Jefe.’

“Obama consideraba a Powell un amigo.

“Un día después de Acción de Gracias, Jones, Donilon, Emmanuel, McDonough, Lute y el coronel John Tien, veterano de Irak, fueron a ver al Presidente en su oficina.  Obama preguntó por qué  se reunían de nuevo con él para tratar el mismo tema. ‘Pensé que esto se había acabado el miércoles’, expresó.

“Donilon y Lute le explicaron que aún había preguntas del Pentágono que no se habían respondido, y ellos querían saber si se aceptaba un incremento del 10 por ciento a la cifra de efectivos, con lo cual se incluiría a los facilitadores.

“El Presidente, exasperado, dijo que no, que sólo los 30 000, y preguntó el porqué de aquella reunión después que todos habían estado de acuerdo. Al Presidente se le dijo que aún se estaba trabajando con los militares.  Ellos querían ahora que los 30 000 efectivos estuviesen en Afganistán en el verano.

“Parecía que el Pentágono estaba abriendo de nuevo cada uno de los temas. También se estaba cuestionando la fecha de retirada de las tropas (julio de 2011).  Gates prefería que fuera seis meses después (finales de 2011).

“‘Estoy molesto’, dijo Obama, sin alzar la voz.  Parecía que todos los temas iban a ser nuevamente discutidos, negociados o esclarecidos.  Obama les dijo que estaba dispuesto a dar marcha atrás y aceptar el envío de 10 000 asesores.  Y esa sería la cifra definitiva.

“Esto era una controversia que enfrentaba al Presidente y al sistema militar. Donilon se asombraba de ver el poder político que los militares estaban ejerciendo, pero se daba cuenta de que la Casa Blanca tenía que ser el corredor de larga distancia en esta competencia.

“Obama continuaba trabajando con Donilon, Lute y los demás.  Comenzó a dictar precisamente lo que quería, elaborando lo que  Donilon llamó una ‘hoja de plazos y condiciones’, similar al documento legal utilizado en una transacción comercial.  Acordó que el concepto estratégico de la operación sería ‘degradar’ al Talibán, no desmantelarlo, ni destruirlo ni derrotarlo.  Copió al calco las seis misiones militares requeridas para revertir el auge del Talibán.

“Pero los civiles en el Pentágono y el Estado Mayor trataban de expandir la estrategia.

“‘Ustedes no le pueden hacer eso al Presidente’, les decía Donilon.  ‘Eso no era lo que Obama quería.  Él quería una misión más reducida.’  Pero la presión continuaba.

“‘Ponle restricciones’, le ordenaba Obama.  Pero cuando Donilon regresaba del Pentágono venía con más adiciones, y no menos.  Una de ellas era enviarle un mensaje a Al Qaeda. ‘Eso no lo vamos a hacer’, dijo el Presidente cuando se enteró.

“Donilon se sentía como si estuviese reescribiendo las mismas órdenes diez veces.

“Del Pentágono seguían llegando solicitudes para misiones colaterales.  Obama seguía diciendo que no.

“Algunos continuaban ahora apoyando la solicitud original de McChrystal de 40 000 efectivos.  Era como si nadie les hubiera dicho a ellos que no.

“‘No’, dijo Obama. La cifra definitiva era 30 000, y mantenía la fecha de retirada de las tropas en julio del 2011, que también sería la fecha para comenzar a transferir la responsabilidad de la seguridad a las tropas afganas.

“Sus órdenes fueron pasadas a máquina en seis hojas a un espacio.  Su decisión no era sólo hacer un discurso y referirse a los 30 000; esto sería además una directiva, y todo el mundo tendría que leerla y firmarla.  Ése era el precio que él iba a exigir, la forma en que él pretendía ponerle fin a la controversia -al menos por el momento.  Pero como ahora todos nosotros sabemos,  la controversia, al igual que la guerra,  probablemente no terminaría, y la lucha continuaría.

“El 28 de noviembre fue otro día dedicado al Consejo de Seguridad Nacional, encuentro en el que participaron Donilon y Lute.  El análisis de la estrategia se convertía en el centro del universo.  El Presidente y todos ellos estaban siendo arrollados por los militares.  Ya no importaban las preguntas que el Presidente o alguien más hicieran.  Ahora la única solución viable eran los 40 000 efectivos.

“Donilon se preguntaba cuántos de los que estaban presionando a favor de esa opción iban a estar aquí para ver los efectos de la estrategia en el mes de julio del 2011.

“La conclusión era que todos ellos se irían, y aquí quedaría el Presidente con todo lo que esos tipos le habían vendido.

“El debate continuaba -en su casa y en su cabeza. Obama parecía vacilar en cuanto a los 30 000 efectivos.  Le pidió la opinión a su equipo.  Clinton, Gates y Jones no se encontraban presentes.

“El coronel Tien le dijo al Presidente que no sabía de qué forma él iba a desafiar la cadena de mando de los militares. ‘Si usted le dice a McChrystal, ‘me estudié su valoración, pero he decidido hacer otra cosa’, probablemente usted tenga que sustituirlo.  Usted no le puede decir ‘hazlo a mi manera, gracias por tu labor’.  El Coronel quiso decir que McChrystal, Petraeus, Mullen, e incluso Gates, estarían dispuestos a dimitir -algo sin precedentes en el alto mando militar.

“Obama sabía que Brennan se oponía a un gran incremento de tropas.

“Obama había heredado una guerra con un comienzo, una parte intermedia, pero sin un final claro.

“Lute pensaba que Gates era demasiado deferente con los militares uniformados. El Secretario de Defensa es la primera línea de control civil del Presidente.  Si el Secretario no garantizaba ese control, el Presidente tendría que hacerlo.  Lute pensaba que Gates no le estaba prestando un buen servicio al Presidente.

“El Presidente llamó a Biden por teléfono y le informó que quería reunirse con todo el equipo de seguridad nacional el domingo en la Oficina Oval.  Biden pidió reunirse con él primero y Obama le dijo que no.”

Fidel Castro Ruz

Octubre 13 de 2010

5 y 14 p.m.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Aviso de ciclón tropical No. 11. Huracán Paula

20101014133734-cono-web.jpg

Tomado del parte del Instituto de Meteorología de Cuba.  14 de octubre 6:00 a.m.

...Paula muy próximo a la costa Noroccidental de Pinar del Rio...

Debe continuarse prestando la mayor atención a la evolución del huracán Paula en la región occidental de Cuba, principalmente en Pinar del Río. Las áreas de lluvias asociadas al huracán Paula están afectando a la porción mas occidental de la provincia de Pinar del Río, las que continuarán durante la mañana y la tarde de hoy y pudieran llegar a ser fuertes y localmente intensas. Continuará incrementándose gradualmente la fuerza de los vientos en la mitad occidental de Pinar del Río, donde pueden alcanzar la fuerza de tormenta tropical sobre todo en la porción oeste y zonas de la costa norte. También se incrementarán las marejadas en la costa norte de Pinar del Río. En la costa sur de la porción oeste de Pinar del Río pueden ocurrir inundaciones costeras desde la mañana de hoy jueves.

El huracán Paula durante la madrugada ha continuado perdiendo en intensidad y ahora tiene vientos máximos sostenidos de 120 kilómetros por hora, con rachas superiores, con una presión mínima que ha ascendido a 999 hectoPascal, por lo que continúa como un huracán categoría uno en la escala Saffir-Simpson de un máximo de cinco.

A las seis de la mañana el centro del huracán Paula fue estimado en 22.3 grados de latitud Norte y 84.8 grados de longitud Oeste, posición que lo sitúa a unos 50 kilómetros al Nortenordeste del Cabo de San Antonio, extremo occidental de Pinar del Rio.

Paula en la madrugada ha continuado moviéndose al Nordeste a razón de 7 kilómetros por hora.

Se pronostica que en las próximas 12 a 24 horas este huracán se moverá con un rumbo próximo al Nordeste, inclinando su trayectoria más hacia el Estenordeste y Este, con un incremento en su velocidad de traslación y perdiendo gradualmente en intensidad. En esta trayectoria Paula cruzará muy próximo o sobre la costa Noroccidental de Pinar del Río desde el mediodía de hoy, convirtiéndose en una tormenta tropical en la tarde de hoy.

Se reitera que deberá prestarse la mayor atención a la evolución de este sistema tropical en la región occidental de Cuba, principalmente en Pinar del Río.

El próximo aviso de ciclón tropical se emitirá al mediodía de hoy.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Regirá en Cuba el Horario Normal desde el próximo domingo 31 de Octubre

20101014191325-reloj-web.jpg

Tomado de Granma

En los meses de invierno, las noches son más largas y la luz del día dura menos, por lo que se abandona el Horario de Verano y se retorna al Horario Normal.

Este año corresponde hacerlo el domingo 31 de Octubre, fecha en la que cesará el Horario de Verano que se estableció el 14 de Marzo del año en curso. A la una de la madrugada del referido día se deberán atrasar una hora las manecillas de los relojes, con lo cual quedará restablecido el Horario Normal en todo el territorio nacional.

Con la aplicación del Horario Normal, existirá un mayor uso de la luz artificial en coincidencia con la cocción de alimentos en los hogares, lo que hace crecer la máxima demanda de electricidad en el conocido Horario del Pico Eléctrico de 5 a 9 de la noche. Por tanto, cobra más importancia incluso en este periodo, mantener las medidas de ahorro que se han venido estableciendo e incrementarlas en el Horario Pico, por lo que hacemos un llamado a la población para que, tanto en sus hogares como en los centros de trabajo, tomen todas las medidas para utilizar en ese horario solo los equipos e iluminación necesaria, garantizando así el uso racional de la energía eléctrica.

Unión Eléctrica

13 de octubre de 2010

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Paula sigue perdiendo fuerza: Occidente pasa a Fase Informativa

20101014233349-paulita-web.jpg

Nota Informativa número cuatro de la Defensa Civil sobre Paula

La Defensa Civil emitió este jueves, a las 11:00 a.m. la Nota Informativa No. 4 sobre el huracán Paula.

En correspondencia con la información recibida del Centro de Pronósticos del Instituto de Meteorología sobre la evolución del Huracán “Paula”, se ha decidido pasar a la Fase Informativa a las provincias de Ciudad de La Habana y a los municipios costeros del norte de Pinar del Río, La Habana y Matanzas. El resto de los municipios de estas provincias, el Municipio Especial de la Isla de la Juventud y la provincia de Villa Clara pasar a la normalidad a partir de las 2 PM de este jueves.

En estos territorios se continuará la vigilancia sobre la ocurrencia de lluvias fuertes y localmente intensas, así como posibles inundaciones costeras.

Los órganos y organismos estatales, entidades económicas, instituciones sociales y la población deben mantenerse atentos a las informaciones del Instituto de Meteorología y cumplir disciplinadamente las orientaciones de la Defensa Civil y las autoridades locales.

Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil

No hay comentarios. Comentar. Más...

Descubren en Cuba extraño caracol marino con forma de vuvuzela

20101015023124-bcaracol-web.jpg

Un extraño caracol marino con forma de vuvuzela ha sido descubierto por un equipo de investigadores españoles y cubanos en Guanahacabibes (Cuba). El lugar donde habita está situado a unos 750 kilómetros al sur de la plataforma ‘Macondo’, cuyo derrame de crudo ocasionó en el Golfo de México uno de los mayores desastres ecológicos de la historia de la Humanidad.

El hallazgo se ha producido en el ecosistema de arrecifes de Guanahacabibes, donde este equipo científico realiza desde 2006 el inventario de los moluscos marinos que albergan las aguas de esa península, según relata a Efe uno de los investigadores, Leopoldo Moro, del Servicio de Biodiversidad del Gobierno de Canarias.

(Tomado de El Mundo, España)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Reflexiones de Fidel (El imperio por dentro. Quinta y última parte)

20101015130134-foto-reflexiones.jpg

Tomado de CubaDebate

“CAPÍTULOS 28 Y 29
“Obama bajaba de la residencia cuando se encontró a Biden. Éste le advertía: ‘Lo que usted está a punto de hacer es una orden presidencial; ya no se trata de la continuación de un debate. Esto no es lo que usted piensa. Esto es una orden. Sin ellos, estaríamos atrapados en una situación parecida a la de Vietnam.’
“Obama le respondió: ‘No voy a enrolarme en un fracaso. Si lo que yo propuse no funciona, no voy a hacer como otros presidentes que se aferran a eso, por razones de mi ego o mi política, mi seguridad política. Esto es lo que voy a anunciar’, y repartió copias de su documento de seis páginas.
“‘Habrá un incremento de 30 000 efectivos. En diciembre de 2010 se hará una evaluación para ver qué funciona y qué no. En julio de 2011 comenzaremos a retirar nuestras tropas.’
“‘En el 2010 no vamos a tener una conversación sobre cómo hacer más. No se va repetir lo que ha ocurrido este año. No se trata ni de contrainsurgencia ni de construir una nación. Los costos son prohibitivos’, expresó Obama.
“Los militares habían obtenido casi todo lo que pedían.
“Petraeus y Mullen le ratificaron su apoyo al Presidente. Emmanuel se preocupaba por el costo de la operación -más de 30 000 millones de dólares.
“Biden reconoció que aquello no era una negociación, que era una orden del Comandante en Jefe. Era un cambio de misión, y si no se percibía como tal no se podían justificar los meses que se habían empleado en este trabajo.
“El Presidente le informó su decisión a Eikenberry y a McChrystal a través de una videoconferencia. Ambos estuvieron de acuerdo.
“Biden estaba convencido de que el Presidente había clavado una estaca en el corazón de la ofensiva contrainsurgente expandida.
“Petraeus dijo en privado: ‘Usted debe saber también que yo no creo que usted pueda ganar esta guerra. Creo que debe seguir luchando, algo así como en Irak. Irak es casi una metáfora para esta situación. Sí, en Irak ha habido un progreso enorme, pero aún se producen ataques horribles y hay que mantenerse vigilantes. Este es el tipo de guerra en la que usted se enfrasca por el resto de su vida, y probablemente por el resto de la vida de sus hijos.’
“Obama pronunció su discurso en el Teatro Eisenhower de la Academia Militar de West Point.
“Al día siguiente, Clinton y Gates comparecieron ante el Comité de Servicios Armados del Senado para hablar sobre el nuevo plan.
“Muchos republicanos se sentían contrariados por la fecha límite de julio de 2011, cuando supuestamente comenzaría el retiro de las tropas de Afganistán.
“Petraeus dijo después que el progreso de la estrategia podía adoptar muchas formas, que todo cuanto él necesitaba era demostrar que había habido avances, y que eso sería suficiente para añadir tiempo al reloj y que ellos pudieran obtener lo que necesitaban.
“Lute le advirtió que eso era una gran mala interpretación de lo que había dicho el Presidente, que Obama se oponía a la idea de un compromiso a largo plazo.
“CAPÍTULOS 30 Y 31
“El 3 de abril Petraeus se reunió con Derek Harvey, su asesor de inteligencia de confianza. Harvey le mostraba una de las imágenes más pesimistas de la guerra. Advirtió que la estrategia política y diplomática no estaba conectada con la estrategia militar. ‘No va a funcionar’, dijo. ‘No vamos a alcanzar los objetivos que nos hemos trazado.’ Harvey preveía un regreso total a la situación de antes del 11 de septiembre. Petraeus preguntaba cuáles eran las opciones y Harvey consideraba que apoyar al gobierno de Karzai era contraproducente.
“Dijo que los resultados de las elecciones habían fortalecido a Karzai, y que él ya estaba recibiendo todo lo que quería.
“Las tropas de McChrystal no habían logrado despejar las zonas claves. ‘El enemigo ha comenzado a adaptarse’, agregó Harvey.
“El 16 de abril el Presidente se reúne con el Consejo de Seguridad Nacional para analizar la información actualizada sobre Afganistán y Pakistán.
“El Presidente comenzó a preguntar por la situación de zonas específicas; en todas ellas las tropas se encontraban resistiendo y en ninguna se había transferido la responsabilidad a las fuerzas locales.
“El patrón que se había establecido estaba claro: resistir, resistir durante años sin avances ni transferencias.
“Nadie en la reunión se atrevió a preguntar cuándo comenzaría la transferencia.
“Donilon y Lute habían preparado unas preguntas para que el Presidente se concentrara en la situación en Khandahar.
“El Presidente le recomendó a McChrystal que pensara en cómo íbamos a saber si estábamos teniendo éxito y cuándo lo sabríamos.
“El resultado de la reunión fue un primer strike para el General.
“El general de brigada Lawrence Nicholson visitó a Jones y Lute en la Casa Blanca. A Nicholson se le recordó el plazo de 12 meses que tenía para mostrar los logros alcanzados y comenzar la transferencia. ¿Cuándo los marines iban a estar listos para hacer algo más, entrar, por ejemplo, en Khandahar, o regresar a casa y ser parte de los que regresarían en el 2011?
“Nicholson dijo que necesitaba al menos otros 12 meses, y eso, para los distritos que tenían las mejores condiciones. Lute le recordó que ése no había sido el compromiso, que aún no se habían adentrado en los suburbios de Khandahar, el lugar donde los talibanes iban a establecerse. Lo importante era Khandahar.
“Nicholson dijo que quizás se podía llegar allí en 24 meses, si se eliminaba el problema de los cultivos de amapola, que era lo que nutría a la insurgencia.
“Lute se preguntaba cómo se iba a lograr eso. A pesar de que una plaga había acabado con el 33 por ciento de esos cultivos, las perspectivas de una reducción en el financiamiento de la insurgencia eran remotas. A pesar de las teorías conspiradoras de los afganos, la CIA no había desarrollado aún un insecto que atacara a las amapolas.
“McChrystal reportaba ciertos avances, pero cuando Lute profundizaba en las cifras, la realidad era muy diferente.
“CAPÍTULOS 32 Y 33
“Habían transcurrido 16 meses muy difíciles para Dennis Blair. Había fracasado en sus intentos por nombrar a un jefe de inteligencia en cada una de las capitales en el extranjero. La CIA había ganado y la controversia se había hecho pública. En su opinión la CIA estaba utilizando el informe diario al Presidente para que Obama supiera de sus triunfos.
“Blair se sentía tan frustrado que en una ocasión dijo: ‘Yo creo que la CIA es esencialmente una organización que es como un animal peligroso, no muy inteligente, pero realmente bien entrenado, que necesita ser controlado muy de cerca por los adultos.’
“En mayo de 2010 Obama le había preguntado a Jones y a otros si no era ya hora de deshacerse de Blair. Había habido muchas discusiones con la CIA, y Blair había presionado mucho para la firma de un acuerdo de no espionaje con los franceses, al cual se opusieron Obama y el resto del gabinete.
“Obama lo llamó por teléfono y le comunicó su decisión de destituirlo, y le pidió que le presentara cualquier excusa personal.
“Blair se sintió profundamente ofendido. No estaba enfermo, su familia estaba bien, y le había dicho a la gente que se mantendría como jefe de la Dirección Nacional de Inteligencia durante cuatro años, porque parte de los problemas con la oficina eran los continuos reemplazos al más alto nivel.
“El 21 de junio Gates le informa a Jones sobre el artículo publicado en la revista Rolling Stones sobre McChrystal. McChrystal decía que Jones era un ‘payaso’ que se había quedado varado en el año 1985; que la estrategia de Obama pretendía vender una posición invendible.
“McChrystal llamó a Biden y reconoció que había comprometido la misión. Se disculpó con Holbrooke y le presentó su renuncia a Gates.
“Gates le propuso a Obama que criticara a McChrystal en los dos primeros párrafos de su declaración, diciendo: ‘creo que el General cometió un grave error y que su percepción es errada.’
“Obama aceptó la renuncia de McChrystal y propuso a Petraeus para ese cargo.
“Obama se reunió con Petraeus durante 40 minutos.
“El miércoles 23 de junio el Presidente anunció los cambios. Reconoció la larga hoja de servicios de McChrystal y dijo que le entristecía perder a un soldado a quien había llegado a respetar y admirar. Agregó que Petraeus ‘había dado un ejemplo extraordinario de servicio y patriotismo al asumir esta difícil tarea’. Y concluyó diciendo: ‘En mi equipo acepto el debate, pero no toleraré la división.’
“En la entrevista que Obama sostuvo con el autor del libro, el Presidente habló de sus ideas respecto al carácter de la guerra y sus esfuerzos por limitar y ulteriormente ponerle fin a la misión combativa de los Estados Unidos en Afganistán.
“Se le preguntó con qué escena comenzaría él un libro o una película sobre cómo él había manejado el problema de Afganistán, y respondió que quizás comenzaría por el año 2002 cuando se discutía el incremento de tropas en Irak. Ése había sido quizás el primer discurso sobre política exterior que atrajo mucho la atención.
“Obama estuvo de acuerdo en que el carácter de la guerra eran el costo, el tiempo y las consecuencias, no definidos, y citó a un estadounidense famoso que en una ocasión dijo: ‘La guerra es el infierno.’ Se refirió a la frase expresada por el general de la Unión, William Tecumseh Sherman, cuando dijo: ‘…y una vez que se sueltan los perros de la guerra, no se sabe a dónde va a parar todo.’
“‘Cuando llegué al cargo había dos guerras en curso’, dijo Obama. ‘Traté de esclarecer el caos.’
“‘Sería muy fácil imaginar una situación en la que, ante la ausencia de una estrategia clara, termináramos por quedarnos en Afganistán durante otros cinco, ocho, diez años, y que lo hiciéramos sólo por inercia.’
“Al final de la entrevista, el Presidente se daba cuenta de que casi todo el trabajo periodístico versaría sobre las relaciones entre los líderes civiles y los militares, y pensó que debía expresar sus propias opiniones.
“‘Probablemente yo sea el primer Presidente lo suficientemente joven como para que la guerra en Vietnam hubiese sido el centro de mi desarrollo. Tenía 13 años en 1975 cuando los Estados Unidos se retiraron de Vietnam.’
“‘De modo que crecí sin la carga que emanaba de las disputas sobre la guerra en Vietnam. También confiaba en que en nuestro sistema los civiles tomaban las decisiones políticas y los militares las acataban. No veo esto de la manera en que me parece lo ven muchas personas que tuvieron la experiencia de Vietnam, como una contradicción entre civiles y militares. No lo veo como una lucha entre halcones y palomas. De modo que muchos de los marcos políticos a través de los cuales se ven estos debates, no tienen nada que ver conmigo desde el punto de vista generacional. Ni me intimidan los militares ni estoy pensando que en cierto modo ellos están tratando de socavar mi posición como Comandante en Jefe’.”
En este párrafo final de la conversación de Obama con Woodward, el Presidente de Estados Unidos pronuncia palabras enigmáticas que son reveladoras: “…confiaba en que en nuestro sistema los civiles tomaban las decisiones políticas y los militares las acataban. [...] No lo veo como una lucha entre halcones y palomas. [...] Ni me intimidan los militares ni estoy pensando que en cierto modo ellos están tratando de socavar mi posición como Comandante en Jefe.”
Hay momentos en que la presión de los militares es fuerte, persistente y reiterativa. Se percibe la imagen de un presidente resistido y desafiado, como ocurría en la antigua Roma cuando el imperio dependía ya casi únicamente del poder de las Legiones.
Pero en la época de la antigua Roma, el planeta era totalmente desconocido en su dimensión, características físicas y ubicación espacial. Carecían entonces de armas de fuego; no había comercio e inversión global, bases militares, fuerzas navales y aéreas a nivel planetario, cientos de satélites, comunicaciones instantáneas; decenas de miles de armas nucleares, a las que se unen las radioeléctricas, electromagnéticas y cibernéticas; fuertes rivalidades entre potencias con armas nucleares, cuyo empleo, incluso por parte de las que menos poseen, sería suficiente para poner fin a la vida humana; y casi siete mil millones de personas que requieren los recursos naturales del planeta Tierra.
Es un cuadro relativamente dramático. Por un lado Barack Obama, abogado con éxito, intelectual instruido y de fácil palabra, y por otro, militares altamente profesionalizados, educados durante toda su vida en el uso de la fuerza y el arte de la guerra, dotados con armas que pueden poner fin a los seres humanos que habitan el planeta en cuestión de horas.
¿Qué esperanza para la humanidad puede derivarse de ese cuadro?
Recuerdo el discurso de Bush en West Point, en el que, como instrumento de la extrema derecha de ese país, afirmó que los oficiales debían estar listos para atacar inmediatamente y sin previo aviso a sesenta o más oscuros rincones del mundo.
En dos de esos oscuros rincones, Afganistán e Irak, están empantanados los soldados de Estados Unidos, después de ocasionar millones de víctimas.
En las reuniones del Consejo de Seguridad Nacional con Obama se expresaba el temor a dificultades aún más serias provenientes de un tercer país: Pakistán.
Las relaciones entre la CIA y el jefe del “grupo árabe”, Bin Laden, se mantuvieron hasta el mismo día en que se produjo el ataque a las Torres Gemelas de Nueva York, el 11 de septiembre de 2001.
¿Qué informó el Servicio de Inteligencia de Pakistán, ISI, a la cadena norteamericana de radio y televisión CBS? Que el día 10 de septiembre Osama Bin Laden fue sometido a diálisis del riñón en el hospital militar de Rawalpindi en Pakistán. “Debe tenerse en cuenta que el hospital se encuentra bajo la jurisdicción de las Fuerzas Armadas de Pakistán, que tienen estrechos vínculos con el Pentágono… No se hizo ningún intento de aprehender al fugitivo más conocido en Estados Unidos, luego entonces podría ser que Bin Laden sirviera a otro propósito mejor.”
Esa información fue publicada en el programa estelar de Dan Rather el 28 de enero de 2002, cuatro meses y medio después del atentado terrorista con que Bush justificó su guerra antiterrorista.
Conocer esto facilita comprender por qué en los diálogos con Obama en la Casa Blanca se afirmara que el problema más difícil podía proceder de Pakistán.
La persona que con más respeto intercambió con Obama fue el general Colin Powell, que pertenece al Partido Republicano que se opuso a su elección como Presidente de Estados Unidos. Como se conoce, Powell pudo ser el primer Presidente negro de Estados Unidos. Prefirió no aspirar. Más tarde Bush lo nombró Secretario de Estado. Sé que personas allegadas se opusieron firmemente a su aspiración. Pero no poseo suficientes elementos de juicio para opinar sobre las motivaciones de Colin Powell.
Espero que la síntesis del libro “Las guerras de Obama” haya sido útil a los lectores de las Reflexiones.


Fidel Castro Ruz
Octubre 14 de 2010
9 y 51 p.m.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Intelectuales y artistas cubanos emiten llamamiento contra el bloqueo

20101016023756-barnet-web.jpg

Por Madeleine Sautié Rodríguez

Los intelectuales y artistas de Cuba emitieron un llamamiento en contra del bloqueo económico que sufre el país por más de 50 años ininterrumpidos, dado a conocer ayer por Miguel Barnet, presidente de la UNEAC, en la sala Villena de esa institución.

Un grupo representativo de miembros de la organización apoyó allí la proclama, que reconoce cuán infructuoso ha sido el intento de las administraciones norteamericanas por aplastar a la Revolución cubana por medio del "ahogo económico, la subversión y la guerra mediática y psicológica".

Convencidos de la importancia de denunciarlo ante el mundo y teniendo en cuenta que el próximo 26 de octubre Cuba presentará por décimonovena vez consecutiva ante las Naciones Unidas el Proyecto de Resolución sobre la necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América a Cuba, los intelectuales y artistas convocaron a "todos los amantes de la paz y de la justicia, a las personas honestas y de buena voluntad para que se unan a nuestras voces contra este crimen de lesa cultura y en defensa de la humanidad".

No hay comentarios. Comentar. Más...

Recibió Raúl a Canciller boliviano

20101016133416-bolivia-web.jpg

Tomado de Prensa Latina

La Habana,15 oct PL) El presidente cubano, Raúl Castro, recibió hoy al ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, David Choquehuanca, quien realiza una visita oficial a la isla caribeña.

Durante el fraternal encuentro se confirmó el excelente estado de los vínculos bilaterales y el desarrollo de la cooperación entre ambas naciones. También intercambiaron sobre temas de interés internacional.

En la plática participó el canciller del país antillano, Bruno Rodríguez.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Paula, un ciclón pigmeo

20101016135206-webita.jpg

Por el Dr. José Rubiera Torres

Imagen del satélite GOES a las 2:45 PM (hora de verano de Cuba) del día 15 de octubre. PAULA se convirtió en una amplia zona de bajas presiones ya absorbida por un frente frío.

Aunque modernamente se les llama “midget” a los tifones (o huracanes) muy pequeños, palabra surgida en el oceáno Pacífico donde surgen con  cierta frecuencia, hay que destacar que mucho antes de que apareciera esta palabra, en Cuba había surgido la voz  “pigmeo” para denotar este tipo de ciclón tropical tan temprano como en la década del 30 en el pasado siglo XX, pues así llamaba el destacado pronosticador de huracanes, José C. Millás, a este tipo de huracán muy pequeño.

Huracán “pigmeo” fue el del 2 de septiembre de 1935 que devastó a Cayo Hueso. Fue un intenso Categoría 5 con una presión mínima de 892 hPa, el huracán más intenso del pasado siglo en azotar a los EE.UU., pero tan pequeño que no se sintió ni en el sur de la Florida ni en Cuba. Sin embargo, destruyó a Cayo Hueso y perecieron entre 400 y 600 personas, la mayoría de ellos veteranos de la I Guerra Mundial que trabajaban en el tendido de una vía férrea, a los cuales no se les avisó del ni tuvieron noticias previas del huracán. Este hecho fue recogido en el artículo-denuncia del insigne escritor norteamericano  Ernest  Hemigway, en su artículo ¿Quién mató a los veteranos?

Huracán “pigmeo” fue también el último de los huracanes de gran intensidad que azotó a La Habana en el siglo XX, el del 5 de octubre de 1948. Fue un huracán categoría 3, cuyo centro pasó por la costa Norte y cerca de la Capital con rumbo Nortenordeste, ya habiendo efectuado la recurva. Se registró una racha de 211 km/h en Casa Blanca, La Habana, pero era un huracán también muy pequeño, con unos 30-35 km de vientos huracanados alrededor del ojo, los que ocasionaron grandes daños en Pinar del Río y La Habana.

Y ahora, después de muchos años, el mes de octubre genera otro huracán pigmeo en el mes de octubre: Paula. Y como nos ha tocado de cerca, vale la pena  decir algunas cosas sobre este sistema tropical.

En el Canal de Yucatán Paula llegó a ser un huracán categoría 2, con vientos máximos sostenidos de 160 km/h y una excelente estructura, pero tan pequeño que el ojo alcanzaba sólo 14 kilómetros de diámetro, los vientos de fuerza de huracán llegaban sólo a 30 kilómetros del ojo y los de tormenta tropical hasta 95 kilómetros de distancia del centro. Recordemos que a los ciclones tropicales se les clasifica por los vientos máximos sostenidos, no por las rachas, y que cuando decimos vientos de huracán son los de más de 118 km/h, mientras que los de tormenta tropical son aquellos entre 63 y 118 km/h. Las rachas, son de 1.2 a 1.3 veces el viento máximo sostenido, pero son más fáciles de observar y aunque duran unos 2 segundos, son las que ocasionan daños con su golpe. Lo recuerdo para tener bien claro de a qué nos referimos con vientos de huracán y por vientos de tormenta tropical.

Paula era tan pequeña que de no ser por los adelantos científicos modernos con las técnicas de satélite o radar, nadie hubiera sospechado su existencia.

Los fuertes vientos superiores que existían en la porción delantera de una vaguada u hondonada superior, a alturas de hasta 10-12 kilómetros, hicieron debilitarse gradualmente a Paula, la inclinaron al norte y después al nordeste y este hacia Cuba.   De esta manera, Paula disminuyó su fuerza hasta una tormenta tropical con vientos máximos sostenidos de 105 km/h,  justo antes de penetrar en Cuba,  por las inmediaciones de Puerto Esperanza, Pinar del Río. Me estoy refiriendo a la región central de su circulación, sólo visible por radar y por los datos de las estaciones meteorológicas, porque al ser una tormenta tropical ya no tenía ojo. Sin embargo, las estaciones cubanas de esa provincia y de La Habana sólo midieron un viento máximo sostenido de 70 a 80 km/h, con la racha más alta medida en la estación de La Palma, Pinar del Río, con 110 km/h.

Entonces se movió al este, próximo a la trayectoria  prevista, sobre el territorio habanero. Al ser este territorio muy estrecho, parte de la circulación quedó sobre el Golfo de Batabanó, un estanque de agua muy cálida por su poco fondo, y de allí tomó energía. Al mismo tiempo, una fuerte área de tormentas eléctricas que se encontraba al norte de Cuba, en el Estrecho de la Florida, donde había actividad severa, tangenteó la costa en el nordeste de Pinar del Río y la ciudad de La Habana, dando por espacio de hora y media a dos horas una lluvia intensa con frecuentes truenos y descargas eléctricas, algo que nuestros mayores saben que no es usual en un ciclón tropical.

La lluvia medida en la estación de Casa Blanca entre la 1 pm del día 15 y la 1 pm del día 16 fue de 81.9 mm, de las cuales le corresponden 78 mm a la registrada en la tarde del día 15 durante el evento de lluvia intensa. Los mayores acumulados en 24 horas en zonas de la ciudad de La Habana estuvieron entre 100 y 150 mm. La mayor racha de viento registrada en Casa Blanca ocurrió a las 6 y 10 de la tarde y fue de 100 km/h.

A partir de ahí, la tormenta tropical Paula se desplazó hacia el este de la provincia de La Habana sin nada significativo, pasó por Matanzas y por Villa Clara completamente debilitada ya a depresión tropical, y salió al mar por el norte de Villa Clara el día 16 por la mañana como una baja, sin lluvia y sólo discernible como un gran anillo de nubes bajas en las imágenes  de satélite en el espectro visible, integrándose ya a un frente frío. Así terminó su vida este organismo tropical del mes de octubre, la tormenta tropical número 16 de la actual activa temporada y el que fuera su noveno huracán, del que paso a paso seguimos durante dos días, de manera general tal y como aparece aquí relatado, en las frecuentes transmisiones de la TV o en los Avisos que se emitían por el Centro de Pronósticos del INSMET cada 6 horas, los que por cierto, también eran publicados amablemente por Cubadebate.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Caras nuevas en equipo cubano a Copa Intercontinental de béisbol

20101016135919-cuba-beisbol-industriales-v.jpg

El jardinero Yoandri Urgelles. Foto: Marcelino Vázquez / AIN

El equipo cubano que participará en la Copa Intercontinental de béisbol de Taipei de China desde el 23 de este mes recibió hoy el refuerzo de varios jugadores, algunos de ellos nuevos en la selección.

Entre los refuerzos destacan el receptor Yosvani Alarcón y el lanzador zurdo Robelio Carrillo, dos hombres que nunca integraron la escuadra absoluta, además de los experimentados Rudy Reyes, quien defiende el cuadro, y los jardineros zurdos Yoandri Urgellés y Giorvis Duvergel.

Los refuerzos entraron en lugar del paracortos Aledmis Díaz, el jardinero Frederich Cepeda y los lanzadores Pedro Luis Lazo, Norberto González e Ismel Jiménez.

La escuadra, que partirá en las próximas horas a tierras asiáticas, quedó integrada por los receptores Ariel Pestano, Yulexis la Rosa y Yosvani Alarcón, así como los  jugadores de cuadro José Dariel Abreu, Alexander Malleta, Héctor Olivera, Yulieski Gourriel, Michel Enríquez, Yorbis Borroto y Rudy Reyes.

En los jardines estarán Alfredo Despaigne, Yoennis Céspedes, Alexei Bell, Yoandri Urgellés y Giorvis Duvergel.

El cuerpo de pitcheo lo integran Miguel Alfredo González, Yulieski González, Yadiel Pedroso, Jonder Martínez, Freddy Asiel Alvarez, Robelio Carrillo, Vladimir García, Norge Luis Vera y Dalier Hinojosa.

La escuadra, segunda en el pasado Premundial de Puerto Rico, volverá a estar a las órdenes de Eduardo Martín, quien tendrá como asistentes a Luis Jova, Germán Mesa, Omar Linares y José Elósegui.

La Copa Intercontinental de Taipei de China será la última en el calendario de la Federación Internacional de Béisbol (IBAF), la entidad que dirige el referido deporte en el mundo, más interesada desde ahora en torneos de categorías inferiores.

(Con información de Prensa Latina)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Antonio Guerrero cumple en la cárcel 52 años

20101017021413-antonio-guerreo.jpg

Antonio Guerrero, uno de los cinco antiterroristas cubanos prisioneros en Estados Unidos, se mostró animoso y optimista este sábado en su cumpleaños 52 -el décimo tercero que pasa en la cárcel-, declaró su madre, Mirta Rodríguez, al Noticiero Nacional de Televisión.


Rodríguez contó que habló por teléfono con su hijo, cuando ella se hallaba en Matanzas en la presentación del libro Un lugar de retiro, poemario de Antonio publicado por la editorial de esa provincia, en coordinación con la Asociación Cubana de Artesanos y Artistas.


Esos poemas -explicó- fueron escritos por Tony mientras permaneció en la cárcel de Oklahoma, bajo condiciones extremas y de tránsito para la prisión de Florence, Colorado.


Particularmente, mi estancia en el Centro de Tránsito Federal de Oklahoma fue larga y tortuosa. Dieciocho días aislado, en una celda del llamado «hueco», días que parecieron una eternidad, reveló el propio luchador en un texto publicado recientemente por el sitio cubadebate.cu.


También hoy, en La Plaza Vieja del Centro Histórico de La Habana Vieja se colocaron grandes carteles y gigantografías en los cuales se hace un recuento de la vida familiar de Antonio y de sus hermanos de causa: Gerardo Hernández, Ramón Labañino, Fernando González y René González.


A la inauguración de esos carteles, asistieron Antonio Guerrero, el hijo mayor del combatiente antiterrorista, y Graciela Ramírez, coordinadora del Comité Internacional para la liberación de Los Cinco. Ramírez expresó que también en otras latitudes se realizan acciones en reclamo de justicia para estos luchadores antiterroristas, en coincidencia con el cumpleaños 52 de Antonio.


(Con información de Juventud Rebelde

No hay comentarios. Comentar. Más...

Envía Fidel mensaje a peloteros cubanos

20101017182532-fidel-web-pel.jpg

El líder de la Revolución cubana, Fidel Castro, envió un mensaje a los peloteros del país que participarán en la Copa Intercontinental de Taipei de China, informó hoy el noticiero estelar de la televisión. 

Momentos antes de la partida de los jugadores, en el aeropuerto internacional José Martí, el doctor Antonio Castro Soto del Valle leyó el texto y entregó a cada uno de los beisbolistas un ejemplar del libro La Victoria Estratégica.

Según la información, Fidel Castro también envió una comunicación especial al otrora torpedero de la selección nacional Germán Mesa, ahora como auxiliar en el cuerpo de dirección del conjunto.

Que más orgullo que el jefe de la Patria nos estimule de una manera directa, ese mensaje llegará a cada uno de nuestros integrantes y al pueblo, destacó Mesa.

Los peloteros cubanos viajaron hoy a Canadá para proseguir camino a tierras asiáticas, donde debutarán el próximo 23 de noviembre ante la selección de República Checa.

El equipo de la mayor de las Antillas está integrado por los receptores Ariel Pestano, Yulexis la Rosa y Yosvani Alarcón, y los jugadores de cuadro José Dariel Abreu, Alexander Malleta, Héctor Olivera, Yulieski Gourriel, Michel Enríquez, Yorbis Borroto y Rudy Reyes.

Custodiarán los jardines Alfredo Despaigne, Yoennis Céspedes, Alexei Bell, Yoandri Urgellés y Giorvis Duvergel, y escalarán el box Miguel Alfredo González, Yulieski González, Yadiel Pedroso, Jonder Martínez, Freddy Asiel Alvarez, Robelio Carrillo, Vladimir García, Norge Luis Vera y Dalier Hinojosa.

(Con información de Prensa Latina)

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Astrónomos hallan grupo gigante de galaxias

20101017183907-estrellas-web.jpg

Un equipo del Centro Harvard-Smithsonian de Astrofísica descubrió un grupo de galaxias que alberga a más de 800 mil millones de soles.

Astrónomos utilizando el Telescopio Polo Sur (SPT) reportaron que han encontrado el grupo más grande de galaxias hasta ahora, a una distancia de siete mil millones de años luz. El grupo, nombrado SPT-CL J0546-5345 postee más de 800 mil millones de soles, y contiene cientos de galaxias.

“Este grupo de galaxias se gana el premio al peso pesado. Está entre los grupos más grandes que se han encontrado a esta distancia, dijo Mark Brodwin, un astrónomo del Smithsonian Institute en el Centro Harvard-Smithsonian de astrofística . Brodwin es el primer autor en anunciar el descubrimiento, el cual apareció en el Astrophysical Journal.

“El grupo está lleno de galaxias ‘antiguas’, lo que significa que se juntaron en algún momento muy temprano de la historia del universo -al menos dentro de los primeros dos mil millones de años“, indicó Brodwin.

(Con información de Generaccion)

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

La fuerza del alma

20101017223237-popy-web.jpg

Dr. Jorge González Pérez, quien encabezara el grupo multidisciplinario que participó en el hallazgo de los restos del Che y de su Destacamento de Refuerzo en tierras bolivianas. Sus impresiones durante la llegada de las osamentas a Santa Clara hace 13 años.

Por Ricardo R. González

Foto: José Hernández Mesa

                                                                                                  —I—

Son hombres y mujeres de carne y hueso, médicos o antropólogos de profesión que llevan en su sangre el tango y la palma. Cubanos y argentinos unidos en el Valle Grande boliviano para emprender aquella búsqueda de años; los mismos que el sábado 12 de julio de 1997 irrumpieron en la historia cuando una noticia diseminó por el mundo el hallazgo de los restos de Ernesto Guevara y de parte de sus compañeros de lucha encontrados en una fosa común.

El Doctor en Ciencias Jorge González Pérez trata de recordar cada detalle, matiza sus sentimientos aunque a veces resulte imposible, y evoca cuando paró en lo alto la pala de la excavadora para continuar la labor a mano hasta tocar los huesos.

«No sé ni qué dije, por mi mente pasaron mil cosas». Era el resultado de 600 días de desvelos, de enfrentamiento a las contingencias humanas, pero con pupila optimista aun en los momentos más duros. Parte de la misión encomendada estaba cumplida gracias a la acción de un numeroso equipo multidisciplinario que estuvo en Bolivia pero que, también, desde Cuba apoyaron el trabajo. El calendario marcaba el 28 de junio.

                                                                                                     —II—

Nunca imaginó el entonces director del Instituto Nacional de Medicina Legal que estaría involucrado en este propósito. El equipo comenzó una profunda investigación contentiva hasta de los detalles minúsculos sobre la zona de aquella pista de aterrizaje ya descontinuada por el paso del tiempo.

«Tuvimos que armarnos de extrema paciencia en medio de laberintos, análisis, datos congruentes y falsas informaciones, hipótesis válidas o desechables hasta conocer cada arista del valle y dividir el terreno en 12 áreas. Exactamente el metro número 21, de la zona 7, deparaba el instante. Por ella comenzamos esta fase, porque todas las evidencias estaban a favor. Una fosa común exponía los primeros restos de otro combatiente.

«Por su parte, el doctor Héctor Soto, integrante de nuestro equipo, confirmaba en aquel contexto que habían más, y es entonces cuando aparecen los del Guerrillero Heroico, y poco a poco los restantes.»

La exhumación de los siete cuerpos se prolongó unas 12 horas, precisa el jefe del grupo González Pérez, y la del Che rebasó las dos horas. «Teníamos elementos suficientes con todos sus estudios y referencias, coincidían sus numerosas fracturas, incluso las del último combate, también la ausencia de un molar, de sus manos… Lo presunto era real.»

Fue un momento indescriptible, «las palabras no son capaces de trasmitir tanta fuerza interna por dos razones elementales: Lloramos, nos abrazamos...una, la emoción del momento por lo que encuentras, te preguntas a ti mismo si es verdadero el instante que vives... es un choque inexplicable; la otra, cuando estás seguro de que es verdad y la identidad te brinda algo propiciador de un estímulo mayor. No resulta un cambio en tu vida, más bien una motivación que invade como ser humano e impulsa a continuar.»

Los restos de Guevara fueron trasladados al hospital japonés de Santa Cruz de la Sierra, junto a los de Alberto Fernández Montes de Oca (Pachungo), René Martínez Tamayo (Arturo) y Orlando Pantoja Tamayo (Olo). También los de Aniceto Reynaga Gordillo (Aniceto) y su compatriota boliviano Simeón Cuba Sanabria (Willy), y los del peruano Juan Pablo Chang-Navarro (El Chino).

«Allí finalizó el trabajo de identificación apoyado por innumerables compañeros desde Cuba que ofrecieron detalles importantes.»

                                                                                                      —III—

Jorge González Pérez y parte del equipo viajó hasta Santa Clara, en aquel octubre de 1997, para constatar las imágenes vividas en la Sala Caturla, de la Biblioteca Provincial Martí, donde permanecieron los osarios para recibir el tributo de su pueblo antes de partir definitivamente hacia el Memorial del Complejo Escultórico que lleva el nombre de Ernesto Guevara.   

El Parque Leoncio Vidal, de la capital de Villa Clara, guardó un silencio total «Son impresionantes dichas vivencias —dijo en aquel momento Jorge González Pérez— Ese mismo silencio fue el que hicimos en Valle Grande ante un acontecimiento no concluido.»

Y luego de rendir homenaje ante los osarios, el doctor González Pérez confesó que si algún lugar del Orbe es digno para atesorar a los integrantes de la guerrilla es nuestra isla y, particularmente, Santa Clara.

«Por aquí anduvo el Che, pero el pasado se torna presente, hay que decir, por aquí anda el Che, porque se siente vivo, eterno, invencible, está con nosotros, entre su gente y en lo cotidiano, latiente en el lado izquierdo del pecho, por eso es un deber llegar hasta aquí, a una Santa Clara que dignifica al cubano.»

Así apreciaron a esta ciudad vestida de honra, la que le agradece a ellos aquellos días de gloria repartida entre flores, recuerdos y bondades del alma.     

            

No hay comentarios. Comentar. Más...

El Festival de Ballet de La Habana será una llamada a la paz, afirma Alicia Alonso

20101018213734-ballet-nacional-cuba.jpg

La legendaria bailarina y coreógrafa cubana Alicia Alonso está “lista” para celebrar el XXII Festival Internacional de Ballet de La Habana, del 28 de octubre al 7 de noviembre, que definió como una convocatoria “a la paz” y un llamado a la preservación de la vida, destacan hoy medios locales.

Alonso calificó de “todo un récord” la cifra de doce coreografías que se estrenarán durante el Festival, entre ellas, “Impromptu”, “La muerte de Narciso” y “La noche del eclipse”, creadas por ella.

La directora del Ballet Nacional de Cuba (BNC) hizo esas declaraciones en La Habana a su regreso de España y Reino Unido, donde participó en homenajes de instituciones culturales de esos países con motivo de su 90 cumpleaños.

“Le quito el cero a los 90 (años) y me quedo con el 9, la edad que tenía cuando empecé a bailar. Así es que estoy comenzando”, apuntó la artista que festejará su aniversario el próximo 21 de diciembre.

El Festival Internacional de Ballet de La Habana -con frecuencia bianual- celebra este año su 50 aniversario y coincide en esta ocasión con el “Año Alicia Alonso”, proclamado por el Ministerio de Cultura de la isla.

Sus organizadores han anunciado la participación de bailarines, personalidades, críticos, especialistas, empresarios y compañías invitadas, entre ellas, las estadounidenses American Ballet Theatre, (ABT), en la que Alonso hizo su debut internacional y el New York City Ballet.

El festival también recibirá a otras compañías y bailarines de 17 países, incluidas primeras figuras del Royal Ballet de Londres como Tamara Rojo y Roberta Márquez; el director del Ballet de la Opera de Berlín, Vladimir Malakhov, y el español Antonio Ríos “El Pipa” estrenará con el Ballet Nacional de Cuba su coreografía “Amor brujo”.

Además, asistirán invitados del Ballet de la Opera de Dresde, el Ballet Estable del Teatro Colón y el English National Ballet.

Este año, el programa del Festival también incluye galas dedicadas a los centenarios de la bailarina rusa Galina Ulanova y el escritor cubano José Lezama Lima, así como un homenaje al bailarín y ex director artístico del ballet ruso Bolshoi Vladimir Vasiliev.

(Con información de EFE)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Reconocen a maestros de juventudes

20101019150020-omara.jpg

Entre ellos la cantante Omara Portuondo y el promotor cultural villaclareño Ramón Silverio.

Por Michel Hernández

Periódico Granma

Uno de los momentos culminantes de la jornada por el Día de la Cultura Cubana fue la entrega ayer del premio Maestro de Juventudes a siete notables personalidades intelectuales y artísticas, por parte de la Asociación Hermanos Saíz.

La cantante Omara Portuondo; la actriz y directora Verónica Lynn; el historiador de la Ciudad de la Habana, Eusebio Leal; el pianista y compositor Frank Fernández; el editor y crítico Ambrosio Fornet; el escritor radial Alberto Luberta; y el dramaturgo y promotor cultural, Ramón Silverio, recibieron la máxima distinción que otorga la organización juvenil, de manos de su presidente Luis Morlote Rivas.

Durante el encuentro, celebrado en el Pabellón Cuba, sede nacional de la AHS, la poeta Liudmila Quincoses, miembro de la dirección nacional de la Asociación, destacó los aportes de los agasajados a las nuevas generaciones de creadores y a la preservación de los mejores valores de la identidad insular.

Eusebio Leal, al pronunciar las palabras de agradecimiento en nombre de los homenajeados, puso de relieve la trascendencia histórica y el pensamiento político de los hermanos Luis y Sergio Saíz, y la profunda significación que reviste alcanzar el reconocimiento más alto de la organización que lleva el nombre de estos jóvenes revolucionarios, asesinados por la dictadura de Fulgencio Batista el 13 de agosto de 1957.

 

Al acto, que tuvo uno de sus momentos más emotivos con las interpretaciones de la Diva del Buena Vista Social Club, Omara Portuondo, asistieron Rafael Bernal, viceministro primero de Cultura; Félix Ulloa, del Departamento de Cultura del Comité Central; y Liudmila Álamo Dueñas, primera secretaria de la UJC, entre otras personalidades.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Recibe Cuba dos millones de turistas en lo que va del año

20101020032242-cuba-turismo1.jpg

Cuba se consolidó como uno de los principales destinos turisticos de las Américas y el Caribe, lugar que ostenta desde hace dos décadas, al recibir al visitante extranjero dos millones del año 2010, subrayó hoy el Ministerio de Turismo (Mintur).

La cifra alcanzada la noche del lunes, y lograda 12 días antes que en 2009 y por séptimo año consecutivo, representa un 3.0 por ciento de crecimiento, indicó el Mintur en un comunicado.

Canadá es el principal mercado emisor de turistas hacia Cuba y Reino Unido es el principal entre las naciones europeas, seguido de Italia, Espana, Alemania, Francia, Mexico, Argentina y Rusia, agregó la fuente.

El Mintur enfatizó que el país está inmerso en un proceso de perfeccionamiento de la industria del turismo, con estrategias renovadoras para cada uno de los mercados tradicionales, emergentes y en desarrollo.

“Un propósito esencial es aprovechar al máximo nuestros atractivos naturales, logros sociales y culturales con vista a fomentar un turismo de paz, salud, seguridad y confianza para quienes nos eligen”, señaló.

En un reciente informe, Cuba denunció que en 2009 las pérdidas por restricciones de viajes desde Estados Unidos en el sector turístico ascendieron a más de mil 100 millones de dólares.

El periódico Granma consideró que de no existir el bloqueo de Washington a La Habana, el año pasado habrían viajado a Cuba al menos un millón 585 mil turistas estadunidenses.

Granma citó a la directora de Relaciones Internacionales del Mintur, Carmen Casals, quien afirmó que las pérdidas se calcularon sobre el estimado de que 15 por ciento de los 13 millones de estadunidenses que visitan el Caribe viajaría a Cuba si no existieran restricciones.

Cifras del Mintur revelaron que en 2009 unos 50 mil estadunidenses de origen no cubano viajaron a la isla, además de unos 300 mil cubanos residentes en el exterior, la mayoría en Estados Unidos.

Los estadunidenses necesitan permisos especiales del gobierno de Washington para viajar a Cuba y en la actualidad se canalizan en ese país iniciativas para eliminar las restricciones de viajes.

En la década de los años 50 del siglo pasado, 90 por ciento de los turistas en Cuba eran ciudadanos de Estados Unidos y 30 por ciento de los ciudadanos de esa nación que iban al Caribe visitaban esta isla.

En 2009, Cuba recibio en total 2.4 millones de turistas, 3.5 por ciento mas que en 2008, pero los ingresos del sector cayeron 11 por ciento, detalló la Oficina Nacional de Estadísticas.

Granma consideró que de no existir el bloqueo, Estados Unidos hubiera invertido más de dos mil millones de dólares en Cuba durante la última década.

“De no existir el bloqueo, el estimado de flujos de inversión estadunidense que podríamos haber recibido entre los años 2000 y 2008 es de alrededor de dos mil 251 millones de dólares”, aseguró.

Analistas consideraron por su parte que la isla podría potenciar mas su industria turística si resuelve los problemas estructurales de su maltrecha economía y con la supresión de la dualidad monetaria mediante el establecimiento de tasas de cambio racionales para el peso cubano.

(Con información de NOTIMEX)

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

El Himno Nacional cubano y el Día de la Cultura Cubana

20101020134801-bayamo-web.jpg

Tomado de La Bijirita

El 20 de octubre se instituye el “Día de la Cultura Cubana” en conmemoración del 20 de octubre de 1868, fecha en que las tropas mambisas al mando de Carlos Manuel de Céspedes liberaron la ciudad de Bayamo y el pueblo entonó por primera vez nuestro Himno Nacional, La Bayamesa.

La historia del Himno Nacional cubano se remonta al 13 de agosto de 1867, cuando se reunió el Comité Revolucionario de Bayamo en la casa del abogado Pedro (Perucho) Figueredo, para elaborar los planes que debían desencadenar el movimiento independentista cubano. Allí se le sugirió al propio Figueredo que compusiese "nuestra Marsellesa". Esa madrugada, la del 14 de agosto, plasmaba el revolucionario bayamés la melodía del que llegaría a ser nuestro Himno Nacional. Se le llamó La Bayamesa como expresión de su carácter revolucionario y del lugar en que nacía la rebeldía nacional. (*)

El 8 de mayo de 1868, Figueredo le solicita al músico Manuel Muñoz Cedeño la orquestación de aquella marcha, canto épico que se distanciaba de los himnos con perfiles sacros, himno de guerra y de victoria que debía llamar al combate y exaltar el sentimiento patrio. El 11 de junio de 1868 logró Figueredo que se tocase en la Iglesia Mayor de Bayamo. Catorce meses después de creada la melodía de nuestro himno, Figueredo le incluye la letra.

El 10 de octubre de 1868 se inicia la Revolución y diez días después, el día 18 de octubre de 1868, se inició la toma de Bayamo por parte del Ejército Libertador de la República de Cuba en Armas y el 20 de octubre, es tomada Bayamo por las fuerzas insurrectas. En medio de la alegría y el bullicio de las tropas rebeldes, mezclada con la muchedumbre jubilosa, al lado de Carlos Manuel de Céspedes y otros patriotas, y en medio de los gritos que solicitaban la letra de aquel himno, Figueredo sacó lápiz y papel de su bolsillo y cruzando una pierna sobre la montura de su caballo escribió la letra que, copiada de mano en mano, a coro con la música, se cantó por primera vez por todos los que allí participaban.

A partir de entonces sus notas presidieron todos los actos del movimiento independentista y ha llegado hasta hoy, como la expresión del carácter patriótico de nuestro pueblo. A las 11 de la noche del día 20, las autoridades españolas firmaron la capitulación. Entre el júbilo por la victoria y el tarareo incesante de la música por parte de la multitud, Figueredo llevó a versos la melodía ya conocida por el pueblo y lo repartió entre los congregados, que lo cantaron jubilosos. Surgía así el Himno Nacional de Cuba, en la tercera vez en que se oyera.

(*) De hecho esta fue "la segunda bayamesa" pues se registran otros dos temas con ese nombre. Ver Las Tres Bayamesas en el Boletín SoyCubano.com No 12

No hay comentarios. Comentar. Más...

Se dará a conocer mañana mensaje de Fidel Castro contra la guerra nuclear

20101020210931-fidel-castro-y-michel-chossudovsky-580x435.jpg

Fidel Castro y Michel Chossudovsky (izquierda). Foto: Estudios Revolución.

Tomado de CubaDebate

Entre el 12 y el 15 de octubre de 2010 el Comandante en Jefe Fidel Castro sostuvo amplios y fructíferos encuentros con el reconocido académico Michel Chossudovsky, director del Centro de Investigaciones sobre Globalización y editor principal del sitio web Global Research.

Como resultado de esos intercambios se produjo una extensa y fructífera entrevista que será publicada próximamente, y fue grabado en video un Mensaje de Fidel contra la Guerra Nuclear.

Mañana jueves 21 de octubre, de manera simultánea, los sitios web Global Research y Cubadebate darán a conocer este breve y contundente mensaje que es un llamado a la paz y la supervivencia de la especie humana.

Press Release: A message by Fidel Castro against the nuclear war will be announced tomorrow

From October 12 to 15, 2010, Commander in Chief Fidel Castro had several extensive and fruitful meetings with the well known scholar Michel Chossudovsky, Director of the Centre for Research on Globalization and editor in chief of the website Global Research.

Those meetings resulted in an extensive and fruitful interview that will be published very soon.  A Message by Fidel against Nuclear War was also recorded in a video.

Tomorrow, Thursday, October 21, the websites Global Research and Cubadebate will simultaneously publish this brief and emphatic message calling for peace and the survival of the human species.

 

Сообщение для печати: ЗАВТРА БУДЕТ ОПУБЛИКОВАНО ПОСЛАНИЕ ФИДЕЛЯ КАСТРО, НАПРАВЛЕННОЕ ПРОТИВ ЯДЕРНОЙ ВОЙНЫ

12-15 октября 2010 года Главнокомандующий Фидель Кастро провел большие и плодотворные встречи с известным ученым Мишелем Шоссудовски - директором Центра исследований глобализации и главным редактором веб-сайта Global Research.

Результатом этих встреч стало пространное и плодотворное интервью, которое будет опубликовано в ближайшее время, и было записано на видео Послание Фиделя Кастро, направленное против ядерной войны.

Завтра в четверг 21 октября веб-сайты Global Research и Кубадебате одновременно опубликуют это короткое и убедительное послание, являющееся призывом к миру и выживанию рода человеческого.

Pressenotiz: MORGEN - VERÖFFENTLICHUNG VON FIDEL CASTROS BOTSCHAFT  GEGEN DEN ATOMKRIEG

Vom 12. bis 15. Oktober 2010 hat Comandante en Jefe Fidel Castro umfangreiche und fruchtbare Gespräche mit dem anerkannten Akademiker Michel Chossudovsky, Direktor des Forschungszentrums über Globalisierung und Haupteditor der Website GlobalResearch, geführt.

Im Ergebnis dieses Meinungsaustauschs wurde ein umfassendes und ertragreiches Interview geführt, das demnächst veröffentlicht werden wird, und ein Video mit einer Botschaft von Fidel gegen den Atomkrieg aufgenommen.

Am morgigen Donnerstag, den 21. Oktober, werden die Websites GlobalResearch und Cubadebate simultan diese kurze und überzeugende Botschaft, die ein Aufruf für den Frieden und das Überleben der menschlichen Gattung ist, bekannt geben.

Note de presse: LE MESSAGE DE FIDEL CASTRO CONTRE LA GUERRE NUCLÉAIRE SERA DIFFUSÉ DEMAIN

Entre le 12 et le 15 octobre 2010, le Commandant en chef Fidel Castro a soutenu de longues et fécondes rencontres avec l’universitaire de renom Michel Chossudovsky, directeur du Centre de recherches sur la globalisation et éditeur principal du site Web Global Research.

Ces échanges de vues ont donné lieu à une longue interview qui sera publiée prochainement et à l’enregistrement vidéo d’un message de Fidel Castro contre la guerre nucléaire.

Les sites Web Global Research et Cubadebate diffuseront demain, jeudi 21 octobre, en simultanée, ce bref et percutant message qui est un appel à la paix et à la survie de l’espèce humaine.

COMUNICATO  STAMPA: SI COMUNICHERÀ  DOMANI MESSAGGIO DI FIDEL CASTRO CONTRO LA GUERRA NUCLEARE

Tra il 12 e il 15 ottobre 2010, il Comandante in Capo Fidel Castro ha sostenuto lunghi e proficui incontri con il riconosciuto accademico Michel Chossudovsky, direttore del Centro di Ricerche sulla Globalizzazione ed editore principale del sito web Global Research.

Come risultato di questi interscambi è stata realizzata una proficua e lunga intervista che sarà pubblicata prossimamente, e la registrazione in un video di un Messaggio di Fidel contro la Guerra Nucleare.

Domani giovedì 21 ottobre, in modo simultaneo, i siti web Global ResearchCubadebate faranno conoscere questo breve e irrevocabile messaggio che costituisce un appello alla pace e alla sopravvivenza della specie umana.

Nota de Imprensa: AMANHÃ SERÁ DADA A CONHECER MENSAGEM DE FIDEL CASTRO CONTRA A GUERRA NUCLEAR

Entre os dias 12 e 15 de outubro de 2010, o comandante-em-chefe Fidel Castro susteve amplos e frutíferos encontros com o reconhecido acadêmico Michel Chossudovsky, diretor do Centro de Pesquisas sobre Globalização e editor principal do site Global Research.

Como resultado desses intercâmbios, Fidel concedeu uma extensa e frutífera entrevista, que será publicada em breve, e foi gravada em vídeo uma Mensagem de Fidel contra a Guerra Nuclear.

Amanhã, quinta-feira, 21 de outubro, de maneira simultânea, os sites Global ResearchCubadebate darão a conhecer esta breve e contundente mensagem que é um apelo a favor da paz e da sobrevivência da espécie humana.

بلاغ صحفي

رسالة فيدل كاسترو ضد الحرب النووية تُنشر غداً
أجرى القائد العام فيدل كاسترو بين الثاني عشر والخامس عشر من تشرين الأول/أكتوبر 2010 لقاءات مطوّلة ومثمرة مع الأكاديمي الشهير مايكل شوسودوفسكي، مدير “مركز الأبحاث حول العولمة” والكاتب الرئيسي في موقع الويب “Global Research“.
انبثقت عن هذا التبادل مقابلة مطوّلة ومفيدة سيتم نشرها قريباً، وقد تم تسجيل رسالة من فيدل ضد الحرب النووية في شريط فيديو.
يوم غد الخميس، الموافق الحادي والعشرين من تشرين الأول/أكتوبر، سينشر موقعاً “Global Research” “Cubadebate“، وبشكل متزامن، هذه الرسالة الوجيز والحاسمة التي تشكل دعوة للسلام ولبقاء الجنس البشري.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Alfredo Guevara recibe título de Doctor Honoris Causa en la Universidad de Villa Clara

20101021034416-alfredo-web.jpg

Tomado de CubaDebate

La Universidad Central de Las Villas (UCLV), de Santa Clara (centro de la Isla), otorgó hoy, en claustro solemne, el título de Doctor Honoris Causa en Ciencias Políticas al emblemático intelectual cubano Alfredo Guevara.

A propuesta de la Facultad de Ciencias Sociales, la distinción reconoce los méritos de Guevara por su intensa y fructífera labor dentro de la política cultural y la educación superior cubanas, según especificó la resolución que confirió dicha categoría.

En ocasión de celebrarse el Día de la Cultura Nacional, Guevara agradeció el reconocimiento durante el acto de investidura, celebrado en el teatro del enclave docente, al que asistieron el consejo de dirección de la universidad, profesores y estudiantes.

Constituye un gran honor recibir la condición de Doctor Honoris Causa, agradezco con emoción muy especial esta gentileza de la UCLV, por detenerse en mi persona en período tan determinante para el futuro de la sociedad cubana, significó.

Mely González, decana de la Facultad de Ciencias Sociales, destacó en las palabras de elogio el papel de Guevara como fundador y presidente durante tres décadas del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos, que planteó el desarrollo de un proyecto cultural de amplio alcance social.

El intelectual tuvo una activa participación en la insurrección popular de los años 50 del pasado siglo para derrocar la tiranía de Fulgencio Batista y participó en la elaboración de las primeras leyes del gobierno revolucionario, bajo la guía del Comandante en Jefe Fidel Castro.

Autor de numerosos libros y ensayos, Alfredo Guevara ostenta numerosas distinciones, entre ellas la de Doctor Honoris Causa y Profesor Emérito del Instituto Superior de Arte y la Orden Félix Varela de primer grado.

(Con información de William Urquijo Pascual/ AIN

No hay comentarios. Comentar. Más...

Mensaje de Fidel: “En una guerra nuclear el daño colateral sería la vida de la humanidad”

20101021134133-fidel-castro-web.jpg

Tomado de CubaDebate

El uso de las armas nucleares en una nueva guerra implicaría el fin de la humanidad. Así lo previó el científico Albert Einstein, quien fue capaz de medir su capacidad destructiva de generar millones de grados de calor que todo lo volatiliza en un amplio radio de acción. El genial investigador fue impulsor del desarrollo de esta arma antes de que el régimen genocida nazi dispusiera de ella.

Cualquier gobierno del mundo está obligado a respetar el derecho a la vida de cualquier nación y del conjunto de todos los pueblos del planeta.

Hoy existe un riesgo inminente de guerra con empleo de ese tipo de armas y no albergo la menor duda de que un ataque de Estados Unidos e Israel contra la República Islámica de Irán, se tornaría, inevitablemente, en un conflicto nuclear global.

Los pueblos están en el deber de exigir a los líderes políticos su derecho a vivir. Cuando la vida de su especie, de su pueblo y de sus seres más queridos corren semejante riesgo, nadie puede darse el lujo de ser indiferente, ni se puede perder un minuto en exigir el respeto a ese derecho; mañana sería demasiado tarde.

El propio Albert Einstein afirmó textualmente: “No se qué armas se utilizarán en la Tercera Guerra Mundial, pero en la Cuarta Guerra Mundial usarán palos y piedras”. Sabemos lo que quiso expresar, y tenía toda la razón, sólo que no existirían ya quienes manejen los palos y las piedras.

Habría daños colaterales, como afirman siempre los líderes políticos y militares norteamericanos, para justificar la muerte de personas inocentes.

En una guerra nuclear el daño colateral sería la vida de la humanidad.

¡Tengamos el valor de proclamar que todas las armas nucleares o convencionales, todo lo que sirva para hacer guerra, deben desaparecer!

Fidel Castro Ruz
Octubre 15 de 2010

Message by Commander in Chief Fidel Castro Ruz against the Nuclear War

The use of nuclear weapons in a new war would mean the end of humanity. This was candidly foreseen by scientist Albert Einstein who was able to measure their destructive capability to generate millions of degrees of heat, which would vaporize everything within a wide radius of action. This brilliant researcher had promoted the development of this weapon so that it would not become available to the genocidal Nazi regime.

Each and every government in the world has the obligation to respect the right to life of each and every nation and of the totality of all the peoples on the planet.

Today there is an imminent risk of war with the use of that kind of weapon and I don’t harbour the least doubt that an attack by the United States and Israel against the Islamic Republic of Iran would inevitably evolve towards a global nuclear conflict.

The World’s peoples have an obligation to demand that their political leaders uphold their right to live. When the life of humankind, of your people and your most beloved human beings run such a risk, nobody can afford to be indifferent; not one minute can be lost in demanding respect for that right; tomorrow will be too late.

Albert Einstein himself stated unmistakably: “I do not know with what weapons World War III will be fought, but World War IV will be fought with sticks and stones”. We fully comprehend what he wanted to convey, and he was absolutely right, yet in the wake of a global nuclear war, there wouldn’t be anybody around to make use of those sticks and stones.

There would be “collateral damage”, as the American political and military leaders always affirm, to justify the deaths of innocent people.

In a nuclear war the “collateral damage” would be the life of all humanity.

Let us have the courage to proclaim that all nuclear or conventional weapons, everything that is used to make war, must disappear!

Fidel Castro Ruz
October 15, 2010

Botschaft des Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz gegen den Atomkrieg

Die Anwendung der Atomwaffen bei einem neuen Krieg würde das Ende der Menschheit bedeuten. So sah es der Wissenschaftler Albert Einstein voraus, der in der Lage war, deren Zerstörungskraft zu messen, die Millionen Grad Hitze erzeugt, die in einem weiten Umkreis alles verflüchtigt. Der geniale Forscher trieb die Entwicklung dieser Waffe voran, bevor das völkermörderische Naziregime über sie verfügt hätte.

 

Jegliche Regierung der Welt ist verpflichtet, das Recht auf Leben jeglicher Nation und der Gesamtheit aller Völker des Planeten zu achten.

Jetzt besteht eine imminente Gefahr eines Krieges unter Anwendung dieser Art Waffen und ich hege nicht den geringsten Zweifel, dass ein Angriff der Vereinigten Staaten und von Israel auf die Islamische Republik Iran unvermeidbar zu einem globalen Atomkrieg ausarten würde.

Den Völkern obliegt die Verpflichtung, von den politischen Führungskräften ihr Recht auf Leben zu fordern. Wenn das Leben der eigenen Gattung, des eigenen Volkes und der liebsten Angehörigen solche eine Gefahr laufen, kann sich niemand den Luxus leisten, gleichgültig zu bleiben oder auch nur eine Minute zu verlieren, um die Achtung dieses Rechts zu fordern. Morgen würde es zu spät sein.

Albert Einstein behauptete wörtlich Folgendes: Ich weiß nicht, welche Waffen man im Dritten Weltkrieg verwenden wird, aber im Vierten Weltkrieg werden es Knüppel und Steine sein”. Wir wissen, was er sagen wollte, und er hatte vollkommen Recht, nur dass es diejenigen schon nicht mehr geben wird, welche mit Knüppeln und Steinen hantieren könnten.

Es würde Nebenschäden geben, so sagen die US-amerikanischen politischen und militärischen Führungspersönlichkeiten immer, um den Tod von unschuldigen Menschen zu rechtfertigen.

Bei einem Atomkrieg würde der Nebenschaden das Leben der Menschheit sein.

Ich rufe alle dazu auf, den Mut zu haben, um zu verkünden, dass alle atomaren oder konventionellen Waffen, alles, was zum Kriegmachen dient, verschwinden müssen!

Fidel Castro Ruz
15. Oktober 2010

Message du Commandant en chef Fidel Castro Ruz contre la guerre nucléaire

Le recours aux armes atomiques en cas de nouvelle guerre impliquerait la fin de l’humanité. C’est ce qu’avait prévu le scientifique Albert Einstein qui mesura leur capacité destructive : les températures de millions de degré qu’elles génèrent volatilisent tout dans un vaste rayon d’action. Le génial chercheur fut l’un des promoteurs de cette arme parce qu’il redoutait que le régime nazi génocide n’en dispose le premier.

N’importe quel gouvernement au monde a l’obligation de respecter le droit à la vie de n’importe quelle nation et de l’ensemble des peuples de la planète.

Il existe aujourd’hui un risque de guerre imminent au cours de laquelle ce genre d’arme serait utilisé, et je n’ai pas le moindre doute qu’une attaque des USA et d’Israël contre la République islamique d’Iran se convertirait inévitablement en un conflit atomique mondial.

Les peuples ont le devoir d’exiger des dirigeants politiques qu’ils respectent leur droit à la vie. Quand la vie de sa propre espèce, de son peuple et de ses êtres les plus chers court un tel risque, nul ne peut se payer le luxe d’être indifférent ni de perdre une minute pour exiger le respect de ce droit. Demain, il sera trop tard.

Albert Einstein avait dit : « Je ne sais pas quelles armes on utilisera dans la troisième guerre mondiale, mais je sais que, dans la quatrième, on utilisera des bâtons et des pierres. » On comprend bien ce qu’il a voulu dire et il avait raison, sauf qu’il n’y aura plus personne pour manier des bâtons et des pierres.

Les dirigeants politiques et militaires des USA nous disent que la guerre provoque des dommages collatéraux, ce qui leur permet de justifier la mort d’innocents.

Dans une guerre atomique, le dommage collatéral serait tout simplement  l’existence même de l’humanité.

Ayons le courage de dire tout haut que toutes les armes, qu’elles soient atomiques ou classiques, que tout ce qui sert à faire la guerre doit disparaître !

Fidel Castro Ruz
Le 15 octobre 2010

Messaggio del Comandante in capo Fidel Castro Ruz contro la Guerra Nucleare

L’uso delle armi nucleari in una nuova guerra implicherebbe il fine dell’umanità. Così fu previsto dallo scienziato Albert Einstein, chi fu capace di misurare la loro capacità distruttiva di generare milioni di gradi di caldo che tutto volatilizza in un ampio raggio d’azione. Il geniale investigatore fu il propulsore dello sviluppo di quest’arma prima che il regime di genocidio nazista avrebbe disposto della stessa.

Tutti i governi del mondo sono costretti a rispettare il diritto alla vita di qualunque nazione e di tutti i paesi del pianeta.

Oggi esiste un rischio imminente di guerra con l’uso di quel tipo di armi e non ho nessun dubbio che un attacco degli Stati Uniti ed Israele contro la Repubblica Islamica dell’Iran, diventerebbe, inevitabilmente, un conflitto nucleare globale.

I popoli sono doverosi di esigere ai leader politici il loro diritto a vivere. Quando la vita della sua specie, del suo popolo, e dei suoi esseri più cari rischiano in questo modo, nessuno può permettersi di essere indifferente, né può perdersi un minuto nell’esigere il rispetto del predetto diritto; domani sarebbe troppo tardi.

Lo stesso Albert Einstein affermò testualmente: “Non so che armi si useranno nella Terza Guerra Mondiale, ma nella Quarta Guerra Mondiale useranno bastoni e pietre.” Sappiamo quello che volle esprimere, ed aveva tutta la ragione, ma non ci sarà qualcuno da usare i suddetti i bastoni e pietre.

Ci sarebbero danni collaterali, come affermano sempre i leader politici e militari nordamericani, per giustificare la morte di persone innocenti.

In una guerra nucleare il danno collaterale sarebbe la vita dell’umanità.
Abbiamo il coraggio di proclamare che tutte le armi nucleari oppure convenzionali, tutto quello che serva per fare guerra, devono sparire!

Fidel Castro Ruz
15 ottobre 2010

Mensagem do Comandante-em-Chefe Fidel Castro Ruz contra a Guerra Nuclear

O uso das armas nucleares em uma nova guerra implicaria o fim da humanidade. Assim foi previsto pelo cientista Albert Einstein, que foi capaz de medir sua capacidade destruidora de gerar milhões de graus de calor que tudo o volatiliza em um amplo rádio de ação. O genial investigador foi impulsionador do desenvolvimento desta arma antes que o regime nazi de genocídio dispusesse dela.

Qualquer governo do mundo está obrigado a respeitar o direito à vida de qualquer nação e do conjunto de todos os povos do planeta.

Hoje existe um risco iminente de guerra com o emprego deste tipo de armas e não albergo a menor dúvida de que um ataque dos Estados Unidos e Israel contra a República Islâmica do Irão, tornar-se-ia, inevitavelmente, em um conflito nuclear global.

Os povos estão no dever de exigir aos líderes políticos seu direito a viver. Quando a vida de sua espécie, de seu povo e dos seus seres mais queridos correm semelhante risco, ninguém pode dar-se ao luxo de ser indiferente, nem se pode perder um minuto em exigir o respeito por esse direito; amanhã seria tarde demais.

O próprio Albert Einstein afirmou textualmente: “Sei lá quais serão as armas que se utilizarão na Terceira Guerra Mundial, mas na Quarta Guerra Mundial usarão paus e pedras”. Sabemos o que quis expressar, e tinha toda a razão, só que já não existiriam os que manejem os paus e as pedras.

Haveria prejuízos colaterais, como afirmam sempre os líderes políticos e militares norte-americanos, para justificar a morte de pessoas inocentes.

Em uma guerra nuclear o prejuízo colateral seria a vida da humanidade.

Tenhamos o valor de proclamar que todas as armas nucleares ou convencionais, tudo o que sirva para fazer guerra, devem desaparecer!

Fidel Castro Ruz
15 de outubro de 2010

Послание Главнокомандующего Фиделя Кастро Руса, направленное против ядерной войны

Применение ядерного оружия в новой войне подразумевало бы конец человечества. Это предвидел ученый Альберт Эйнштейн, кто смог измерить его разрушительное действие и способность вызывать жар в миллионы градусов, испаряющий все в широком радиусе вокруг. Гениальный исследователь стимулировал работу над созданием этого оружия, прежде чем оно появится у геноцидного нацистского режима.

Любое правительство мира обязано уважать право на жизнь любой нации и совокупности всех народов планеты.

Сегодня существует неминуемая опасность войны с применением этого вида оружия, и у меня нет ни малейших сомнений, что нападение Соединенных Штатов и Израиля на Исламскую Республику Иран неизбежно превратится в глобальный ядерный конфликт.

Народы должны требовать от политических лидеров уважать их право жить. Когда жизнь их вида, их народа и их самых любимых существ подвергается подобной опасности, никто не может позволить себе быть безразличным, и нельзя терять ни минуты, чтобы потребовать уважения этого права; завтра будет слишком поздно.

Сам Альберт Эйнштейн утверждал буквально следующее: «Я не знаю, какое оружие будут использовать в Третьей мировой войне, но в Четвертой мировой войне будут сражаться палками и камнями». Мы знаем, что он хотел сказать, и он был совершенно прав, только что не будет тех, кто орудовал бы палками и камнями.

Будет побочный ущерб, как всегда утверждают американские политические лидеры и военные, чтобы оправдать смерть невинных людей.

В ядерной войне побочным ущербом будет жизнь человечества.

Будем же иметь мужество провозгласить, что все ядерное и обычное оружие, все то, что служит для ведения войны, должно исчезнуть!

Фидель Кастро Рус
15 октября 2010 года

رسالة القائد العام فيدل كاسترو روز ضد الحرب النووية

إن استخدام الأسلحة النووية في أي حرب جديدة ينطوي على نهاية البشرية. هذا ما تكهّن به العالم ألبيرت إينشتاينن الذي تمكّن من قياس قدرتها التدميرية على توليد ملايين الدرجات من الحرارة التي بوسعها أن تبخّر كل شيء ضمن نطاق فعل واسع. الباحث العبقري كان رائداً في تطوير هذا السلاح قبل أن يمتلكه نظام الإبادة النازي.
أي حكومة في العالم ملزَمة باحترام حق أي أمة كانت وحق مجموع شعوب الكوكب بالحياة.
يوجد اليوم خطر داهم بوقوع حرباً يُستخدَم فيها هذا النوع من الأسلحة، ولا يراودني أي شك أن أي هجوم تشنه الولايات المتحدة وإسرائيل على جمهورية إيران الإسلامية سيتحول حتماً إلى نزاع نووي عالمي.
من واجب الشعوب أن تطالب السياسيين بحقها بالحياة. ليس بمقدور أحد أن يعطي لنفسه الحق بعدم الاكتراث، ولا أن يضيع دقيقة واحدة من المطالبة بحق جنسه وحق شعبه وحق أعز الناس إليه عندما يكون هذا الحق موضع مثل هذا الخطر؛ في الغد ربما يكون الوقت قد تأخر.
ألبيرت أينشتاين نفسه قال: “لا أعرف أي سلاح سيُستخدَم في الحرب العالمية الثالثة، ولكن في الحرب العالمية الرابعة ستُستخدَم العصي والحجارة. نعرف ما قصده، وكان معه كل الحق، ولكن ربما لا يكون موجوداً من يستخدم العصي والحجارة.
ربما تكون هنا أضرار جانبية، كما يؤكد القادة السياسيون والعسكريون الأمريكيون دائماً، من أجل تبرير موت الأشخاص الأبرياء.
في أي حرب نووية تنشب، الضرر الجانبي سيكون حياة البشرية نفسها.
فلنمتلئ بجرأة المطالبة بالقضاء على كل الأسلحة النووية والتقليدية، وكل ما ينفع من أجل صنع الحرب.


فيدل كاسترو روز
5 تشرين الأول/أكتوبر 2010

(Agradecemos al Instituto Cubano de Radio y Televisión -ICRT- y al Equipo de Servicios de Traducción e Interpretación -ESTI- el rápido y eficiente trabajo para hacer posible la versión en 8 idiomas de este Mensaje del Comandante. También, a Michel Chossudovsky, director del Centro de Investigaciones sobre Globalización y editor principal del sitio web Global Research, quien promoviera este video en las conversaciones que sostuviera en La Habana con Fidel)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Rompiendo el silencio

20101022134213-javier-web.jpg

Un momento importante en la vida de Javier fue lograr la comunicación. Está considerado como el caso de más rápida evolución entre los más de 200 sordos que han recibido un implante coclear en Cuba.

A pesar de vivir dos décadas bajo el signo del mutismo, Javier Pérez Méndez fue un niño permeado de fantasías infantiles. Gracias al sistema de salud y al apoyo inestimable de su familia, abraza hoy su juventud lleno de sueños.

Por Ricardo R. González y Bárbara Fortes

Foto: Carlos Rodríguez Torres

La calle principal del poblado encrucijadense de El Santo ha visto crecer a sus infantes. Quizás, testigo excepcional de cómo las ligeras piernecitas se robustecen al compás de cada tiempo. Cuántas generaciones han pasado por ella, pero desde hace 24 años contempla a Javier Pérez Méndez, el niño que se preguntó innumerables ¿por qué? Con respuestas inalcanzables, el que no seguía el trazo de alguna aeronave que surcaba por el cielo o quien tampoco disfrutó del sonido del aplauso cuando el atributo pioneril acarició su cuello.

Un día aparecieron vómitos y diarreas. No había tiempo que perder. En el hospital de la localidad villaclareña actuaron de manera oportuna. Remitido para el pediátrico José Luis Miranda, de la capital provincial. La punción lumbar determinó una meningoencefalitis bacteriana cuando apenas llegaba al primer año de existencia.

A toda costa había que salvar su vida, más un medicamento vital le produjo una hipoacusia, derivada en pérdida vertiginosa de la audición. A los cinco años, Javier penetraba definitivamente, en el mundo del silencio.

MANANTIAL DE ESPERANZAS

A la familia se le unió el cielo con la tierra. Miles de incógnitas permeadas de disyuntivas, pero el aliciente de ganar cada segundo a favor impregnaba la fe.

«Se agotaron todas las posibilidades médicas existentes en la provincia y marchamos hacia el hospital Willam Soler, en la capital cubana», explica Agliberto Pérez González, el papá de Javier.

Iniciaron los exámenes necesarios y arrojaron la imposibilidad de restablecer la audición mediante prótesis convencionales. Quedaba transitar por el camino de la rehabilitación a fin de no detener el lenguaje hasta que algún día existiera la posibilidad de realizar un implante coclear en el país.

«Si en algo coincidió toda la familia fue en no utilizar las señas. Interiorizamos que el niño necesitaba comunicarse y emprendimos la lectura labiofacial. Mi esposa, mis hermanas, los abuelos y yo le articulábamos para que él supiera de lo que se trataba. Poco a poco fue entendiendo», reafirma Agliberto.

Y este hombre reconoce la valía del magisterio cubano, pues Javier cursó su enseñanza primaria y secundaria bajo programas de estudio normales. Llegó hasta noveno grado, y para ello los profesores le hablaban de frente y lo más alto posible. Sus compañeros de aula entendían la situación y así el muchacho captaba cada uno de los mensajes.

Luego en casa, proseguía la labor. Impedir el retraso escolar era el precepto. Durante 16 años viajaron a La Habana mes tras mes. El Centro de Rehabilitación La Pradera les abrió las puertas. Contaron con el apoyo de salud y de otros organismos de Encrucijada.

Ni todo el oro del mundo resultaría para pagarle al equipo multidisciplinario encabezado por la doctora Beatriz Bermejo, al frente de la actividad en la casa número 6 de La Pradera.

Y el 26 de enero de 2006 marcó la prueba de fuego. Estaba ya decidido: el joven villaclareño era tributario de un implante coclear para tratar de restablecerle parte de su audición.

EL OTRO JAVIER    

El acto quirúrgico se prolongó durante cuatro horas. Luego, pasaron cinco días de rehabilitación en el hospital Hermanos Ameijeiras. El alta vino al mes con el retorno al hogar hasta que llegara el 4 de abril para comprobar la efectividad del implante.

Tensión familiar… Al fin, llegó el día esperado. Comenzaron los exámenes. Agliberto y Asela (la mamá del joven) se miraban… Minutos que parecieron interminables… Respuesta afirmativa… Alegría familiar… Las tías de Javier (Iraida y Teresita) se abrazaban, mientras Ileana, como buena filóloga y entregada al aprendizaje de su sobrino, daba gracias a su país y a Dios por otro éxito de la medicina cubana.

Ya no se ve al otrora niño triste, introvertido, con la mirada perdida por no sentirse a la par de sus semejantes. Ahora reluce un joven sociable, comunicativo., de excelentes relaciones humanas.

El propio Javier confirma que nunca antes había escuchado el timbre del teléfono. «Ya lo utilizo para conversar con mi familia y amigos. Oigo cuando los niños lloran, el llamado a la puerta, el canto de los pájaros, la alarma de los carros…»

Explica las características del implante, del programador que lleva consigo, de cómo empezó a escuchar ruidos y a diferenciar los sonidos.

— ¿Y de tu afición al timón?     

— Mi papá me enseñó a manejar. He ido como chofer a Caibarién, a Vueltas, incluso a El Cotorro, en la provincia de La Habana, pues fue indescriptible cuando sentí el pito de los carros, y eso sí…respeto las leyes del tránsito.

Junto a Agliberto, Javier apareció hace años en la Mesa Redonda dedicada al Primer Congreso Internacional de Genética Comunitaria.

«Si vieras cómo me llamaban mis amigos en aquella oportunidad, —precisa el joven— Todos estaban muy contentos. Doy gracias a la Revolución, y ha sido el mayor regalo que he recibido en mis 25 años de existencia.»

Al repasar los costos de una intervención de este tipo y saber que Cuba tiene que adquirir estos dispositivos —valorados cada uno en 15 mil 701 dólares— en terceros países debido al bloqueo comercial y financiero, Agliberto Pérez está consciente de que nunca hubiera podido pagar ese dineral.

«Es una operación para hijos de millonarios, pero tampoco tengo cómo retribuir a los especialistas, maestros, y a todos los que contribuyeron en este caso.»

Javier anda por su pueblo natal con el atuendo de la esperanza, como el mejor tributo a su abuelo paterno, Agliberto Pérez Amargós, un médico habanero que llegó un día a ejercer su profesión a El Santo y allí brindó su sabiduría por más de 45 años.

Él ya no está, mas nunca se marchó de Cuba. A muchos de sus pobladores les parece contemplarlo con pasos apresurados para socorrer al prójimo. Por esa misma calle que ahora transita su nieto con la alegría de desmoronar los muros del silencio.

¿Qué es un implante coclear?

Mediante una intervención quirúrgica se implanta un dispositivo electrónico que restablece, de manera parcial, la audición a personas consideradas profundamente sordas.

Dicho accesorio es situado bajo la piel, detrás del oído, en tanto existe un procesador externo del lenguaje o microcomputadora que puede colocarse en el bolsillo o en el cinturón del paciente.  

Este procesador transforma el sonido en señales eléctricas, y así los códigos viajan a través de un cable fino hasta el receptor que se encuentra en las proximidades del oído, y este los trasmite mediante la piel por ondas radiales a electrodos implantados en la cóclea o cámara auditiva del oído interno.   

La operación dura de dos a tres horas bajo anestesia general y no es considerada una varita mágica para solucionar todo tipo de sordera, pues para someterse a ese método el oído interno no puede presentar malformaciones, y el paciente debe poseer un adecuado estado psíquico y mental.

El costo total de la intervención en los Estados Unidos está valorado entre 30 mil y 50 mil dólares. No obstante, en países como Argentina es superior, debido a que el dispositivo implantado resulta más caro.

Según la bibliografía, los primeros experimentos de este tipo se realizaron en el mundo en 1957, pero no fue hasta 1985 cuando fueron aprobados los implantes en adultos con sorderas muy profundas.

Cuba introdujo la técnica entre 1998 y el 2002 a fin de tratar a personas aquejadas de sordera severa, profunda y total en ambos oídos acompañada de otras discapacidades, y ostenta el mayor número de niños sordo-ciegos beneficiados con el programa nacional de implante coclear.          

 


Condecora Nicaragua a médicos cubanos con Orden Rubén Darío

20101023135051-todos-con-voz-3-300x189.jpg

El gobierno de Nicaragua condecoró con la Orden Independencia Cultural Rubén Darío a la brigada de médicos especialistas de Cuba denominada “Todos con voz”, que realizó un estudio de la discapacidad en el país, informó hoy la prensa local.

El presidente Daniel Ortega entregó la condecoración la noche del jueves a los galenos cubanos que finalizaron su labor en Nicaragua, donde brindaron más de 200 mil consultas en diferentes comunidades rurales y urbanas.

Los 68 especialistas efectuaron un análisis psicosocial y clínico- genético de las discapacidades en Nicaragua.

El estudio se llevó a cabo durante un año con visitas a más de 79 mil familias, beneficiando a más de un millón de personas.

La investigación determinó que más de 32 mil nicaraguenses sufren de algún tipo de discapacidad mental y más de 93 mil personas de diferentes discapacidades físico-motoras.

Con información de Notimex

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cuba abre con super nocao Copa Intercontinental de Béisbol

20101023135418-beisbol-comp.jpg

Por Héctor Miranda (Prensa Latina)

Taichung, Taipei de China, 23 oct (PL) Cuba debutó hoy en esta ciudad con super nocao de 18-0 sobre la República Checa en la Copa Intercontinental de Béisbol, en un partido en que los europeos apenas ofrecieron resistencia.

  Los bateadores cubanos decidieron el choque desde el mismo capítulo inicial, cuando marcaron cinco carreras, en un despliegue ofensivo que no disminuyó con el paso de los innings y que adornó el jardinero izquierdo Alfredo Despaigne con un par de cuadrangulares.

Despaigne aprovechó los lanzamientos nobles del pitcheo checo y mandó dos pelotas a la grada del vacío estadio Tiou Liou, ambas con el antesalista Michel Enríquez en las almohadillas.

El segundo cuadrangular del cuarto bate cubano estuvo a punto de sobrepasar el graderío del moderno parque, para coronar un racimo de tres anotaciones en la parte alta del quinto acto.

Mientras, el derecho Freddy Asiel Alvarez trabajó con soltura, sin esforzarse demasiado y sin ponerle el extra a sus lanzamientos, aunque suficientes para dejar en cero a los europeos durante cinco entradas, antes de ceder su puesto al zurdo Robelio Carrillo.

Por Cuba, además de Despaigne, quien remolcó cuatro carreras, destacaron el segunda base Héctor Olivera, con tres hits, dos anotadas y otras tantas impulsadas, y el designado Michel Enríquez, quien pegó un hit, recibió un par de boletos, anotó tres veces e impulsó a dos compañeros.

El manager Eduardo Martín le dio juego a varios de los suplentes y Alexander Malleta, Yosvani Alarcón, Rudy Reyes y Yoennis Céspedes empuñaron en el sexto episodio.

Malleta y Rudy Reyes marcaron carreras luego de un doblete con las bases llenas de Céspedes, quien anotó poco después por hit al derecho del también sustituto Yoandri Urgellés.

La escuadra cubana descansa hoy y el domingo se medirá a Surcorea, en un partido para el cual el manager Eduardo Martín anunció al zurdo Yulieski González.

Resultados de hoy:

123 456 7 H E.

-Cuba 532 134 18 19 0.

-República Checa 000 000 0 3 4.

Ganó: Freddy Asiel Alvarez (1-0).

Perdió: Minarik (0-1).

Hr: Alfredo Despaigne (2).

No hay comentarios. Comentar. Más...

Ciclón tropical Richard gana en organización y va rumbo a Belice

20101024195538-richard-web.jpg

Aviso de Ciclón Tropical No. 14
Centro de Pronósticos, Instituto de Meteorología de la República de Cuba
Fecha: 24 de Octubre de 2010 Hora: 6:00 AM

Recomendamos seguir el canal en Twitter @reporteciclon

La Tormenta Tropical Richard continua mejor organizado durante la madrugada, mantiene vientos máximos sostenidos de 110 kilómetros por hora, con rachas superiores y la presión mínima central de 995 hectoPascal, por lo que esta próximo a alcanzar la categoría de huracán.

A las seis de la mañana su centro se estimó en los 16.5 grados de latitud norte y los 85.7 grados de longitud oeste, a 20 kilómetros al este de isla Guanaja y a unos 300 kilómetros al estesudeste de Belice.

Richard mantiene el rumbo Oestenoroeste a razón de 17 kilómetros por hora.

Se pronostica que en las próximas 24 a 48 horas este sistema continué con similar rumbo y velocidad de traslación, transitando sobre las Islas de la Bahía en el Golfo de Honduras y ganando algo más en intensidad hasta alcanzar la categoría de huracán al final de esta mañana.

Un nuevo aviso de ciclón tropical se emitirá al mediodía de hoy.

Tormenta Tropical Richard

Tormenta Tropical Richard

  • Posición 16.5 GN y 85.7 GW
  • Vientos Máximos: 110 Km/h
  • Presión: 995 hPa
  • Movimiento: Oestenoreste 17 Km/h
No hay comentarios. Comentar. Más...

Alicia Alonso: Vivo cada vez que entrego lo que sé

20101024202721-alicia-web.jpg

La Prima Ballerina Assoluta del Ballet Nacional de Cuba dialoga con JR sobre pasajes de su vida y de los Festivales Internacionales de Ballet de La Habana.

Por José Luis Estrada Betancourt (Jueventud Rebelde) 
Le fascinaba el pelo largo, y las toallas de la casa le permitían pintárselo de todos los colores. Entonces la pequeña Alicia Ernestina de la Caridad Martínez del Hoyo, la menor entre los cuatro hijos de Antonio Martínez, teniente del Ejército; y de Ernestina, modista de alta costura, se encerraba en su cuarto y, alzada por los tacones y la música que la envolvía, comenzaba a danzar como una ninfa. De repente, pura magia del destino, sus brazos asumían la fluidez y el encanto del agua incontenible, y su cuerpo todo adquiría el misterio de los bosques, la altivez y el encanto de las palmas.

Ese resultó el comienzo en el arte de quien luego se convertiría en una leyenda: la gran Alicia Alonso. «De los cuatro hermanos, el primero estudió de todo, pero no fue nada; la segunda, aunque se interesó por la danza, se convirtió en maestra; y el tercero, dueño de una memoria prodigiosa, se transformó en arquitecto...», contó recientemente, entrevistada por la periodista Magda Resik en el espacio Encuentro con... que, organizado por la Asociación Hermanos Saíz, la tuvo como invitada especialísima el Día de la Cultura Cubana.

«¿Que cómo me hice bailarina? Tal vez contribuyó el ambiente donde me crié. Mi madre era muy sensible, le gustaba tocar el piano, y en las noches nos reuníamos alrededor de ella mientras uno de mis hermanos cantaba... Mira, creo que definitivamente yo bailaba desde que me hallaba en el vientre de mi madre.

«Después de regresar de un viaje a España, donde por petición de mi abuelo me aprendí todas las danzas de la Península, mi madre me llevó a Pro-Arte Musical. Llegué tarde a mi primera clase con el maestro Nicolai Yavorsky quien, con un movimiento ágil de su picante toallita, me dio ahí donde duele, y me hizo colocarme en la punta de la barra. Creo que ese día cogí tortícolis intentando mirar a todas partes, buscando captarlo todo. Cuando regresé a la casa me acerqué a mi mamá y le aseguré: “Esto es lo que más me gusta en el mundo”».

Aprendí, aprendí...

«Nací hace unos cuantos años atrás, y quizá no se puedan imaginar cuán estrictas eran las reglas por entonces, pero así y todo me casé con Fernando Alonso y partí hacia Estados Unidos, donde empecé a trabajar arduamente, pero era superfeliz», afirma la prima ballerina assoluta.

«Después de mis experiencias en Broadway y con el American Ballet Caravan, ingresé en 1940, por determinación de Lucia Chase y Oliver Smith, sin audicionar, en el Ballet Theatre (después devendría American Ballet Theatre, ABT)».

Apenas dominaba la lengua de Shakespeare cuando decidió probarse con los espectáculos musicales. «Acabada de arribar a Norteamérica, y estaban haciendo unas audiciones en Broadway a las cuales me presenté. Pero había un problema: casi no sabía hablar inglés. Cuando el empresario solicitó que interpretáramos una canción, les pregunté a mis amigas el significado de las palabras, de manera que en lugar de cantar, lo que hacía era representar la letra, actuar, y mover la boca como si estuviera interpretándola. Entonces, el empresario dijo: “Esa muchacha lo hace muy bien, pero apenas la escucho. Que le acerquen el micrófono”. Y cuando le explicaron que la cuestión era que no sabía inglés, soltó tremenda carcajada... “No me la quiten, a esa yo la quiero”, pidió. Así clasifiqué (sonríe)...».

Dwight Deere Wiman se nombraba el productor que supo descubrir el talento irrepetible de la Alonso, y del grupo que después con ella fundarían el Ballet Theatre. Antes Alicia aprovecharía al máximo su estancia en el American Ballet Caravan, que se especializaba en obras que trataban temas norteamericanos con música norteamericana, al estilo de Billy the Kid, Rodeo... «Jamás olvidaré que al final de Fiesta de cumpleaños, cada uno debía colocar en el escenario una letra con la cual se conformaba la palabra “Felicidades”, pero me equivoqué y la puse donde no debía. Me percaté cuando el auditorio comenzó a reír. Aquello decía cualquier cosa menos “Felicidades”, mas fue un éxito total».

Estando en el ABT, ya entre las primeras figuras, su padre la descubrió fotografiada en la revista Life Magazine. La seleccionó un fotógrafo norteamericano, quien la inmortalizó mientras ella ejecutaba diferentes posiciones de ballet. Así su padre tuvo conocimiento de que Alicia empezaba a hacer historia. «Tiene que haberse sorprendido mucho, cuando un amigo se le acercó con la revista en las manos: “Teniente, mire aquí a su hija”. Él me vio, pero no dijo ni una sola palabra, según me contó luego mi madre. Caminó hasta El Carmelo donde compró todos los ejemplares que había. Pero no para desaparecerlos, sino para mostrárselos y regalárselos a sus amigos».

Y efectivamente, mientras destacaba como estrella del ABT, su nombre empezó a pasar de boca en boca. Su danza era única, asombrosa, diferente. Mas eso exigía de la Heroína del Trabajo de la República de Cuba una entrega sin límites. «Nunca falté a una clase. Para mí era como una religión. Incluso, cuando andábamos de gira y viajábamos en trenes, yo no paraba de caminar en punta por el pasillo, e improvisaba una barra en cualquier lugar. Todo el tiempo me lo pasaba estudiando. Investigando por qué determinado paso no me salía, buscando el origen, la mejor forma de ejecutarlo.

«Siempre supe que si uno quiere conseguir algo no debe detenerse hasta conseguirlo. No puede estar nunca satisfecho, exigirse cada vez más. Y en lo personal cada vez me la ponía más complicado. En el ABT no perdía tiempo, sino por el contrario: me lo aprendía todo, incluso la parte de la coreografía que le correspondía a los varones, además de que intentaba ayudar a los demás, porque siempre tuve alma de maestra.

«La perfección no existe, pero las cosas se pueden hacer invariablemente mejor. Esa convicción ha signado la vida de los hombres. Es por eso que se han logrado tantos avances en las ciencias, en la tecnología... Bueno, también hemos inventado la bomba atómica, algo que me entristece, porque no consigo explicarme por qué en lugar de inventar cómo matar, no inventamos cómo vivir; cómo disfrutar de la belleza de la vida...

«Trabajé muy duro. Y jamás me he dado por vencida, gracias a ello nació una Escuela Cubana de Ballet. Juro que no lo hice adrede... Pero, bueno, no lo puedo negar... Soy la base. Y me siento orgullosa por eso, porque es la historia de mi vida».

Un festival y su historia

Aún estaba de gira con el Ballet Theatre y venía de vacaciones por un tiempo a la Isla, pues la compañía, por cuestiones económicas, estaría alejada de los escenarios durante un largo período. Sin embargo, desde hacía tiempo, a Alicia ya le rondaba la idea de hacer en Cuba un festival. «Corría 1960 —por cierto, el año en que bailé por última vez en Estados Unidos—, de manera que no me costó mucho contagiar con mi entusiasmo a mis compañeros del American Ballet Theatre, que no se habían presentado más en Cuba desde 1947, pero, claro, entonces el Festival no existía.

«Así que en ese primer encuentro estuvo el ABT, que ha permanecido cinco décadas alejado de Cuba hasta ahora, que vuelve cuando el Festival también cumple 50 años. También participaron las hermanas Contreras, Irma y Margot, con el Ballet Nacional de Venezuela; una pareja del Ballet Bolshoi de Moscú que actuó con el entonces Ballet de Cuba (todavía no había adoptado el nombre de Ballet Nacional de Cuba, lo cual ocurrió en 1961, al regreso de una extensa gira por los antiguos países socialistas); el Ballet de Bellas Artes de México, y el Ballet Español de Ximénez-Vargas.

«Fue un Festival modesto, pues solo había un teatro en funciones: el Auditórium de La Habana (hoy Amadeo Roldán), el cual acogió no solo la representación de clásicos como el II acto del Lago de los cisnes, Giselle, Las Sílfides y Coppelia, sino también obras contemporáneas como Juana en Rouen, de Ana Leontieva; Concierto, de Alberto Alonso, y Mulato, de Ramiro Guerra. Yo bailé, recuerdo, Bodas de Aurora con Igor Youskevitch, y el pas de deux de “el Hada Garapiñada y su Caballero” del ballet Cascanueces, con Royes Fernández. Llevábamos a escena lo que teníamos a mano. Las funciones eran combinadas: el Ballet de Cuba, como anfitrión, con el resto de los bailarines que nos visitaban.

«Si bien es cierto que en aquellos primeros años de la Revolución la compañía actuaba por doquier en escenarios improvisados (hasta en la cama de un camión), lo cual nos facilitó ir atrayendo poco a poco a un público que aseguraba que no le gustaba el ballet, también los festivales fueron jugando un rol muy importante a la hora de enamorar a miles de espectadores, como los que hoy hacen casi estallar las salas donde nos presentamos».

—¿Pensó entonces que el Festival continuaría?

—Tanto fue así que nació con el nombre de 1er. Festival Internacional de Ballet de La Habana, lo que quiere decir que esperábamos, estábamos seguros, de que no dejaríamos de reunir en Cuba a figuras renombradas de los cinco continentes. Y también a coreógrafos, críticos, fotógrafos, productores, periodistas... de todas las latitudes.

«Esta cita inicial duró poco más de dos semanas (comenzó el 15 de marzo y concluyó el 2 de abril), y para convocar a la segunda tuvimos que esperar seis años. Pero cuando se descorrieron las cortinas del Teatro García Lorca para dejar inaugurado el 2do. Festival con El lago de los cisnes, donde me acompañó el argentino Rodolfo Rodríguez como el Príncipe Sigfrido, supe que este evento, único por sus características en el mundo, tendría larga vida. De hecho ya al año siguiente estábamos nuevamente de fiesta, con una amplia representación sobre todo de compañías de los antiguos países socialistas, porque el bloqueo de Estados Unidos impedía que participaran bailarines del mundo occidental. Esa vez solo bailaron para los cubanos, si mal no recuerdo, unos primeros bailarines de Francia y de Japón.

«Con dolor en mi alma, para este 3er. Festival no pude estar en la clausura, pues había sido invitada por mi gran amigo Antón Dolin —mi primer partenaire en Giselle cuando debuté en 1943—, a la apertura del Teatro Wilfred Pelletier, de Montreal.

«Después hubo siete años de receso y a partir del 1974, en que se produjo la cuarta edición, el Festival tuvo una frecuencia bianual que se mantiene hasta nuestros días. Lo decidimos tomando en consideración que los artistas extranjeros tenían contratos firmados que a veces les impedían actuar aquí, pero en realidad ya cuenta con medio siglo de hermosa historia.

«Quizá un hecho curioso vinculado con el evento sea que a partir de cierto momento empezamos a dedicarlos a diferentes temáticas, aunque se mantenían algunas características como que el Ballet Nacional de Cuba era la compañía anfitriona, con la cual bailaban las estrellas de otros países, la presencia siempre de los grandes clásicos y el estreno mundial o en la Isla de obras de los más diversos estilos.

«Se desarrolló uno memorable como aquel donde se veía al ballet en su relación con otras artes. En esa ocasión se organizaron galas centradas en el ballet y el cine, y el teatro dramático, las artes plásticas, la literatura, el folclor... Otra vez decidimos mostrar el desarrollo adquirido por este arte en Latinoamérica... Así buscamos diferentes clases de leitmotiv para poner de relieve cómo todavía se mantiene vivo, seduce. ¡Cómo todavía emociona!».

—En este 22 Festival se les rendirá homenaje a figuras universales como Galina Ulánova, Vladimir Vasiliev y José Lezama Lima...

—Justo. Siempre me unió una gran amistad con Galina y Vladimir. Sin embargo, no tuve esa cercanía con Lezama.

«Dadas las características de los festivales, a partir de 1960 hubo una presencia notable de bailarines de Europa del Este. Y lógicamente los vínculos del BNC con la escuela ruso-soviética se hicieron muy estrechos. Venían estrellas del Bolshoi, del Kirov y de otras compañías (por supuesto también del resto de los países), lo cual fue muy favorable porque se trataba de bailarines desconocidos en Cuba, pero que poseían un alto nivel técnico e interpretativo.

«Específicamente, con el ballet soviético las relaciones fueron muy próximas, y dentro de este existían personalidades que mantenían una cercanía especial conmigo. Ese era el caso de Galina Ulánova y de Vladimir Vasiliev. A Galina la conocí desde mi primer viaje a la Unión Soviética en 1957, y después nos encontrábamos cada vez que actuábamos en aquella nación, además que coincidíamos como jurado en los Concursos Internacionales de Ballet de Varna, Bulgaria; de Moscú...

«Ulánova defendió constantemente el ballet cubano, y valoró sinceramente los aportes de nuestra escuela, que se distinguía de las otras reconocidas. Ello se empezó a notar, sobre todo en los certámenes competitivos, en los que, cuando yo llegaba con mis muchachas y muchachos, algunos decían: ¿¡Cuba!?, como si se hubiese aparecido el coco (sonríe), porque sabían que la porfía iba a estar fuerte. Sin embargo, Galina siempre se contó entre quienes nos apoyaban. Entre nosotras surgió así una admiración mutua muy grande.

«Asimismo, Vasiliev, quien resultó premiado en Varna por el jurado que yo integraba (por cierto, Galina también), desde joven estuvo muy pegado al BNC. Del mismo modo que la Ulánova, él asistía a nuestras funciones cada vez que nos presentábamos en su tierra. De modo que estaba escrito que bailáramos juntos alguna vez.

«Sucedió en 1980. Sin dudas, Vladimir, representando al Bolshoi, era, junto a Nureyev, el bailarín ruso más destacado de su época. Bailaba por todo el mundo, pero se mantuvo fiel a su teatro y su escuela, que esa vez se unió a la cubana, representada por mí. Para muchos esta actuación constituyó un verdadero acontecimiento artístico.

«El Bolshoi tenía una versión de Giselle que se diferenciaba de la nuestra. Pero conversamos, cada uno cedió un poquito, y nos pusimos de acuerdo. Él, poseedor de una personalidad notable y de una técnica envidiable, se mantuvo estupendamente hasta el final, aunque en el segundo acto noté que algo estaba ocurriendo. ¿Qué pasa?, le pregunté con discreción. Niet, niet, niet..., fue su respuesta. Y es que estaba bailando con el menisco lastimado. Hasta el último momento realizó un esfuerzo sobrehumano para sobreponerse al dolor. Mas en ningún instante dejó de ser solícito, todo un caballero.

«Esa resultó una Giselle inolvidable porque el cuerpo de baile del BNC estuvo, como de costumbre, brillante, y formaron parte del elenco primeras figuras de la compañía, como Aurora Bosch, como la reina de las wilis, y Loipa Araújo como la duquesa Bathilde... En fin, Vladimir, quien está invitado especialmente a esta edición del Festival, es una persona encantadora, y nuestra amistad ha permanecido viva hasta el día de hoy...».

—¿Y en el caso de Lezama, cuyo centenario se está celebrando en este 2010?

—Conocí a Lezama, tuve ese honor, pero como te dije no hubo esa amistad entre nosotros. En 1949 él escribió un bello texto sobre mí que publicó en el Diario de la Marina, y que por un azar concurrente, vio la luz el 21 de diciembre, día de mi cumpleaños, aunque estoy convencida de que él ni siquiera lo imaginaba. El artículo se llamaba Alicia Alonso o un punto rosa. Me sorprendió porque allí Lezama, con su enorme sensibilidad poética, de cierta manera se anticipaba a algo que después asegurarían los críticos y conocedores: que mi modo de bailar se iba a constituir en estilo, y veía en él una expresión de cubanía. Ya él presagiaba el surgimiento de la Escuela Cubana de Ballet.

«Luego, tras el triunfo de la Revolución me encontraría varias veces con él. Y cuando Nicolás Guillén fundó la UNEAC, Lezama y yo estuvimos entre los primeros vicepresidentes de dicha institución. Es decir, que coincidimos en múltiples reuniones, pero fue, tristemente, quizá porque siempre estaba muy ocupada pues no paraba de bailar, una relación de lejos... Más tarde, en los 70, él escribiría otro texto maravilloso que titularía Fiesta de Alicia Alonso.

«Para este Festival he preparado una gala dedicada a ese gran ensayista, novelista, poeta. Estrenaré Muerte de Narciso, inspirado en su emblemático poema; y La noche del eclipse, aunque se incluirán otras obras que tienen que ver con su ámbito cultural: Apolo, mi Desnuda luz del amor; el afamado bailarín Vladimir Malakhov hará un solo con La muerte del cisne, en tanto también subirá a la escena Habanera suite, del coreógrafo español Ramón Oller.

«En cuanto a Muerte de Narciso, pues esta pieza utiliza la música de Julián Orbón, vinculado al afamado grupo Orígenes, y contará con los diseños de Ricardo Reymena y de José Luis Fariñas, mientras que La noche del eclipse toma dos personajes de la literatura cubana muy amigados con Lezama: Juana Borrero y Carlos Pío Urbach. Titulé ese ballet de ese modo, porque estos dos jóvenes —como los Romeo y Julieta de las letras—, se encontraron por primera vez en casa de la poetisa —él era un matancero que estaba de visita en La Habana—, una noche en que había un eclipse de luna. Así inició ese amor extraordinario. No cuento toda la historia de Juana y Carlos, sino solo muestro sus personalidades y el momento del encuentro».

Creatividad incontenible

—Después de anunciarse que este año estrenaría mundialmente estas dos obras: Muerte de Narciso y La noche del eclipse, conocimos que le regalará al público también Impromptu Lecuona...

—(Sonríe). Pensaba que serían solo esas dos, pero un sábado, sentada aquí en mi casa, me llegó de repente la inspiración. Ocurrió en cuanto escuché una versión sinfónica de La comparsa y otra de La malagueña, dirigidas por Barenboim. Inmediatamente llamé a mis asistentes y enseguida me puse a trabajar. A la semana el ballet ya estaba listo. ¡Terminado! Montado y bailado por los muchachos de la compañía que permanecían en Cuba, mientras el otro grupo actuaba en Australia. Serán más de 50 bailarines en escena, liderados por la primera bailarina Bárbara García. En estos momentos el BNC está tan reforzado que puede dividirse en dos. ¿Qué le parece? La nuestra es una compañía impresionante: fuerte, virtuosa y sólida.

«Impromptu Lecuona, de cuyo nacimiento se cumplen 115 años en este 2010 (ha pasado un tanto inadvertido entre nosotros), se incluirá en la gala inaugural, que como de costumbre contará con La Marcha, la cual tiene un atractivo especial: la música pertenece a Gaspar Villate, un destacadísimo compositor cubano. Estas composiciones no han sido escuchadas, de modo que resulta un gran rescate. También se exhibirá por primera vez en Cuba el documental realizado por Televisión Española que abre la serie Imprescindibles, y se nombra Alicia Alonso. Para que Giselle no muriera».

—¿Cuándo supo que el Festival había alcanzado plena madurez?

—Desde el principio este fue un evento de alta convocatoria y con un número cada vez más creciente de seguidores que quedaban atrapados para siempre. Es impresionante la cantidad de público que asiste a las funciones, lo que, al menos en Cuba, rompe con la tesis de que el ballet es un arte de élite. En Cuba, sin ninguna demagogia y con mucho placer y orgullo podemos decir que el ballet es un arte del pueblo.

—Alicia, han pasado algunos años desde que se despidió de los escenarios, en Italia, con Farfalla...

—Yo no quería hacer algo dramático de mi despedida de los escenarios. Pensaba que era cruel para los que seguían mi carrera y, por supuesto, para mí. De hecho nadie sabía que Farfalla sería el último ballet que bailaría. Ni siquiera él (se refiere, señalándolo, a Pedro Simón, su esposo y director del Museo Nacional de la Danza y de la revista Cuba en el ballet).

«No era precisamente una danza. Era como una pantomima que realizaba sentada, y con mis manos iba representando mi vida: desde niña hasta que realicé mi vuelo final. Farfalla significa mariposa en italiano. Y mi vida se asemejaba a una de ellas. Cuando pequeña era como una oruguita, que cuando descubrió que bailar era su mundo, solo añoraba alimentar ese afán; y luego, con el tiempo, mientras mi danza se perfeccionaba, mi existencia se llenaba de colores. De tan frágil apariencia, estos animalitos extraordinarios, de belleza asombrosa, y de disímiles formas, son capaces de desarrollar enorme velocidad y precisión...

«Sí, resultó una decisión difícil. De hecho, aún no se me quitan los deseos de bailar... Y lo sigo haciendo a través de mis enseñanzas. Estoy enseñando todo lo que sé, no me guardo nada. Y me siento muy bien con ello, porque vivo cada vez que entrego lo que sé».

No hay comentarios. Comentar. Más...

Hallan camarones chinos en Bahía de Cienfuegos

20101024203408-camarones-web.jpg

Hombres de pesca reportaron la presencia allí de varios camarones chinos, cuya longitud promedio oscila entre los cinco y siete centímetros.

Por Julio Martínez Molina (Juventud Rebelde)
 
CIENFUEGOS.— Por vez primera en las aguas de la Bahía de Jagua han sido descubiertos ejemplares de camarones chinos (Sycionia typica, su nombre científico), especie proveniente de la costa medio-meridional de Asia, que tiene un solo género conocido en el planeta.

El científico Raúl Fernández García, del Centro de Estudios Ambientales de Cienfuegos, confirmó a la prensa que los especímenes fueron encontrados por pescadores deportivos de comunidades marítimas adyacentes al estuario.

Hombres de pesca de Punta La Cueva, Reina y Cayo Carena reportaron a la institución la presencia en la costa cienfueguera de varios camarones chinos, cuya longitud promedio oscila entre los cinco y siete centímetros.

El especialista significó que el hallazgo, sin precedentes en la Bahía de Jagua, adquiere mayor relevancia desde el orden biológico, en tanto desde el punto de vista comercial no reviste mucha, dada la exigua dimensión física de este crustáceo, no superior a los ocho centímetros.

Con anterioridad localizado en el Golfo de Batabanó y otros escasos sitios de la geografía nacional, este camarón de carapacho duro-rígido, espinas laterales y dientes dorsales, desde ahora suma su presencia a la del blanco y rosado en la bahía de bolsa perlasureña.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Richard se convierte en el décimo huracán de la temporada ciclónica

20101025023231-richard-web-2.jpg

Aviso de Ciclón Tropical No. 15
Centro de Pronósticos, Instituto de Meteorología de la República de Cuba
Fecha: 24 de Octubre de 2010 Hora: 12:00 M

Recomendamos seguir el canal en Twitter @reporteciclon

La Tormenta Tropical Richard durante la mañana continuó ganando en organización e intensidad y ahora tiene vientos máximos sostenidos de 140 kilómetros por hora, con rachas superiores y una presión mínima central de 991 hectoPascal, por lo que ahora es un huracán categoría 1 en la escala Saffir Simpson de un máximo de cinco.

Al mediodía su centro fue estimado en los 17.0 grados de latitud norte y los 87.1 grados de longitud oeste, posición que lo sitúa a unos 130 kilómetros al Estesudeste de la ciudad de Belice.

Richard se desplaza con un rumbo próximo al Oestenoroeste a razón de 19 kilómetros por hora.

Se pronostica que en las próximas 24 a 48 horas el huracán continuará con similar rumbo, disminuyendo algo su velocidad de traslación, con posibilidad de ganar algo más en intensidad antes de penetrar en tierra por un punto de la costa de Belice al final de la tarde de hoy domingo.

Un nuevo aviso de ciclón tropical se emitirá a las seis de la tarde de hoy.

Huracán Richard

Posición 17.0 GN y 87.1 GW
Vientos Máximos: 140 Km/h
Presión: 991 hPa
Movimiento: Oestenoreste 19 Km/h

No hay comentarios. Comentar. Más...

Publican en Cuba reglamentos para reducción de plantillas infladas y ampliación de trabajo por cuenta propia

20101025134052-barberia-web.jpg

Barberías en Cuba. Foto: Kaloian.

Desde hoy lunes comienza la venta en todas las oficinas de correos y estanquillos de prensa del país, de la Gaceta Oficial, de carácter extraordinaria especial, números 11 y 12, que regula el proceso de reducción de plantillas infladas y la ampliación del trabajo por cuenta propia, informó el diario Granma.

El contenido de la Gaceta Oficial número 11 recoge las Disposiciones Generales dictadas por los Consejos de Estado, de Ministros y su Comité Ejecutivo, acerca del proceso de reducción de las plantillas infladas, y la ampliación del ejercicio del trabajo por cuenta propia.

La edición número 12 contiene las normas que complementan dichas Disposiciones Generales, por medio de resoluciones emitidas por los ministerios de Trabajo y Seguridad Social, Finanzas y Precios, Transporte, Agricultura; del Banco Central de Cuba y el Instituto Nacional de la Vivienda.

La Gaceta Oficial número 11 tiene un precio de cuarenta centavos, y la 12 de un peso.

Todavía no se está actualizado el sitio web del Ministerio de Justicia, por lo que no es posible acceder al texto de la Gaceta Oficial. Cubadebate estará atento para ponerla a disposición de sus lectores.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Mensaje de Condolencias de Raúl al Primer Ministro de Barbados

20101025192440-barbados-web.jpg

David John Howard Thompson (en la foto)

La Habana, 23 de octubre de 2010

Excelencia:

En ocasión del fallecimiento del Honorable David John Howard Thompson, le expreso, en nombre del Gobierno y pueblo cubanos, las más sentidas condolencias, que pido hacer extensivas a sus familiares.

Reciba el testimonio de mi más alta consideración.

Raúl Castro Ruz
Presidente de los Consejos de
Estado y de Ministros
de la República de Cuba.

Excmo. Sr. Hon. Freundel Stuart. 

Primer Ministro de Barbados

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cuba blanquea a Corea del Sur y mantiene invicto en Copa Intercontinental de Béisbol

20101025193521-peloteros.jpg

La selección cubana de béisbol blanqueó hoy a su similar de Corea del Sur 3-0 en la segunda presentación del elenco antillano, en la XVII Copa Intercontinental que tiene por sede a Taipei de China.

El diestro cubano Norge Luis Vera trabajó excelentemente durante seis entradas, y cedió el montículo al habanero Yuliesky González para tirar los últimos tres episodios con tranquilidad y solo un imparable permitido.

Los cubanos batearon 12 indiscutibles y cometieron dos errores a la defensa para mantener el invicto en el grupo A del torneo, que comparte también con Taipei de China, Hong Kong y República Checa.

(Con información de la AIN)

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Espera Cuba rotundo rechazo internacional a bloqueo de EEUU

20101026023124-bloqueo.jpg

El embajador cubano en Brasil, Carlos Zamora, afirmó hoy en Brasilia que Cuba espera un contundente rechazo internacional al bloqueo de Estados Unidos contra su país en la votación de mañana en la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU).

Al presentar a periodistas brasileños y extranjeros acreditados en este país el informe sobre la resolución Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero de los Estados Unidos de América contra Cuba, Zamora precisó que no dice unámine rechazo porque Washington se empeña en desconocer su aislamiento.

El embajador refirió que América Latina y el Caribe se ha opuesto en bloque a esa política de Estados Unidos contra La Habana en todas las citas regionales y cumbres, posición que -refirió- no debe variar este martes en la sede de la ONU.

Zamora reconoció en particular la tradicional postura de rechazo terminante y claro de Brasil al bloqueo, tal y como lo expresó su canciller, Celso Amorim, en el inicio de los debates de la Asamblea General en septiembre pasado, cuando llamó además a Estados Unidos a poner fin a esa política contra Cuba.

Recordó que esta será la décimo novena ocasión en que Cuba presenta a debate y votación en la Asamblea General esa política unilaterial, ilegal, genocida y contraria al derecho y la Carta de la ONU, que por casi medio siglo mantiene el gobierno estadounidense contra la isla caribeña.

En los 18 años anteriores y de manera consecutiva su país ha recibido el respaldo de la comunidad internacional y solicitado poner fin a ese bloqueo que ya resulta obsoleto y con el cual Estados Unidos pretende rendir por hambre al pueblo cubano, que por su parte está dispuesto a enfrentarlo el tiempo que sea necesario.

El embajador denunció que ese cerco económico ha causado desde 1961 hasta 2009 pérdidas a Cuba por 751 mil 363 millones de dólares, e impide las relaciones comerciales de la isla caribeña con terceros, al aplicar de manera extraterritorial leyes creadas al efecto, como la Torricelli y la Helms-Burton.

(Con información de Prensa Latina)

No hay comentarios. Comentar. Más...

ONU ratifica rechazo mundial al bloqueo a Cuba

20101026192234-onu-web.jpg

Naciones Unidas, 26 oct (PL) Naciones Unidas ratificó hoy por décimo novena ocasión el rechazo mundial al bloqueo impuesto por Estados Unidos contra Cuba desde hace casi medio siglo y el aislamiento de Washington en el mantenimiento de ese asedio.

La soledad del gobierno norteamericano volvió a quedar en evidencia en la Asamblea General durante la votación de una resolución titulada Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba.

El principal órgano de la ONU repudió la continuación de esa medida por 187 votos a favor, dos en contra (Estados Unidos e Israel) y tres abstenciones (Islas Marshall, Micronesia y Palau).

Se trata de la décimo novena ocasión en igual cantidad de años que el plenario de la Asamblea condena el cerco estadounidense a la isla caribeña.

La primera fue el 24 noviembre de 1992 cuando la 47 sesión ordinaria de ese órgano aprobó por 59 votos a favor, tres en contra y 71 abstenciones el primer pronunciamiento en ese sentido.

La resolución aprobada este martes reafirma los principios de igualdad soberana entre los Estados, no intervención y no injerencia en los asuntos internos y libertad de comercio y navegación internacionales.

También rechaza la promulgación y aplicación de leyes y disposiciones como la llamada Helms-Burton, "cuyos efectos extraterritoriales afectan a la soberanía de otros Estados, a los intereses legítimos de entidades o personas bajo su jurisdicción y a la libertad de comercio y navegación".

Además recuerda las 18 resoluciones aprobadas por la Asamblea General cada año desde 1992 a 2009 y las declaraciones y acuerdos de distintos foros intergubernamentales, órganos y gobiernos en rechazo a la promulgación y aplicación de medidas de ese tipo.

Al respecto, apunta que a pesar de esas decisiones del máximo foro de la ONU, continúan promulgándose y aplicándose nuevas medidas dirigidas a reforzar y ampliar el bloqueo económico, comercial y financiero contra Cuba.

En ese sentido, expresa la preocupación de la ONU por los efectos negativos de esas medidas sobre la población cubana y los nacionales de Cuba residentes en otros países.

En su parte resolutiva, el texto reitera su exhortación a todos los Estados a que se abstengan de promulgar y aplicar leyes y medidas como las del bloqueo a Cuba y llama a cumplir las obligaciones contenidas en la Carta de la ONU y el derecho internacional.

También "insta una vez más a los Estados en los que existen y continúan aplicándose leyes y medidas de ese tipo a que, en el plazo más breve posible y de acuerdo con su ordenamiento jurídico, tomen las medidas necesarias para derogarlas o dejarlas sin efecto".

Por último, pide al secretario general de la ONU que prepare un informe sobre el cumplimiento de la resolución para presentarlo en el 66 período de sesiones de la Asamblea el año próximo, cuando el tema del bloqueo volverá a ser debatido.

En la votación del año pasado, 187 países se pronunciaron contra la medida norteamericana, la cantidad más alta registrada sobre ese asunto, con solo tres en contra (Estados Unidos, Israel y Palau) y dos abstenciones (islas Marshall y Micronesia).

De acuerdo con las autoridades de la isla caribeña, el bloqueo ha costado a Cuba 751 mil 363 millones de dólares, cifra aún conservadora basada en la depreciación del dólar frente al oro.

No hay comentarios. Comentar. Más...

El Bloqueo de EEUU es un acto unilateral que debe cesar unilateralmente

20101027023325-bruno-web.jpg

Bruno Rodríguez, ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, en la Asamblea General de las Naciones Unidas

Discurso del Ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla en Sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Señor Presidente:

Graves e inminentes peligros amenazan la existencia de nuestra especie. Para preservar la vida humana hay que preservar la paz. Sólo el empleo de una parte ínfima del enorme arsenal nuclear mundial implicaría el fin de la especie. La única garantía de que las armas nucleares no puedan usarse por Estados ni por nadie, será su destrucción, junto a la generación de armas convencionales de casi similar letalidad desarrolladas en el período reciente. La única solución es el desarme.

Para sobrevivir, es imprescindible un salto en la conciencia de la Humanidad, sólo posible mediante la difusión de información veraz sobre estos temas que la mayoría de los políticos esconden o ignoran, la prensa no publica y, que para la gente, son tan horrorosos que parecen increíbles.

Estamos en una nueva época y, en nuestra opinión, corresponde a esta Asamblea General, con toda urgencia, como incesantemente pide Fidel Castro, liderar una movilización mundial para exigir el respeto al derecho de los seres humanos y al derecho de los pueblos a vivir.

Construyamos otro orden mundial, fundemos una ética colectiva basada en la solidaridad humana y la justicia, hallemos solución a los conflictos mediante el diálogo y la cooperación, cesen el egoísmo y el despojo que llevan a la guerra y al uso de la fuerza. Ante el serio peligro, apartemos lo que nos enfrenta o divide y unámonos para salvar la paz, el planeta y la vida de las futuras generaciones.

Señor Presidente:

Especialmente en estas circunstancias, la política de los Estados Unidos contra Cuba no tiene sustento ético o legal alguno, credibilidad ni apoyo. Así lo demuestran los más de 180 votos en esta Asamblea General de las Naciones Unidas que en los últimos años han reclamado que se le ponga fin al bloqueo económico, comercial y financiero.

En el Informe del Secretario General puesto a nuestra disposición, más de 180 países y agencias especializadas del sistema de las Naciones Unidas documentan su oposición a esa política.

El rechazo de América Latina y el Caribe es enérgico y unánime. La Cumbre de la Unidad, celebrada en Cancún, en febrero del 2010, lo expresó resueltamente. Los líderes de la región lo han comunicado directamente al actual Presidente norteamericano. Puede asegurarse que el repudio expreso al bloqueo y a la Ley Helms-Burton identifica, como pocos temas, al acervo político de la región.

Visiones igualmente inequívocas han sido refrendadas por el Movimiento de Países No Alineados, por las Cumbres Iberoamericanas, por las Cumbres de América Latina y el Caribe con la Unión Europea, por la Unión Africana, por las Cumbres del Grupo ACP y prácticamente por cualquier conjunto de naciones que se haya pronunciado a favor del Derecho Internacional y el respeto a los principios y propósitos de la Carta de la ONU.

Es amplio y creciente el consenso en la sociedad norteamericana y en la emigración cubana en ese país contra el bloqueo y a favor del cambio de política hacia Cuba. Encuestas recientes demuestran que el 71% de los estadounidenses abogan por la normalización de las relaciones entre Cuba y los Estados Unidos, mientras que el 64% de ellos y similar proporción de los cubanos residentes en el sur de Florida, se oponen a la prohibición de viajar a Cuba que conculca sus derechos ciudadanos.

Señor Presidente:

Como en otros temas, dos años después de haber proclamado el Presidente de los Estados Unidos “un nuevo comienzo con Cuba”, los hechos confirman que nada ha cambiado, ni ha utilizado sus amplias prerrogativas para flexibilizar el bloqueo.

Las sanciones contra Cuba permanecen intactas y se aplican con todo rigor.

En el año 2010, el cerco económico se ha endurecido y su impacto cotidiano sigue siendo visible en todos los aspectos de la vida en Cuba. Tiene consecuencias particularmente serias en esferas tan sensibles para la población como la salud y la alimentación.

Los servicios oftalmológicos cubanos no pueden emplear la Terapia Térmica Transpupilar, por medio del microscopio quirúrgico, en el tratamiento a niños que padecen del tumor retinoblastoma, es decir, cáncer en la retina, porque es imposible adquirir los equipos para este tratamiento, que sólo pueden ser comprados a la compañía norteamericana Iris Medical Instruments. Sin esa tecnología, no es posible tratar el tumor de la retina y conservar el ojo afectado.

Los niños cubanos no pueden disponer del medicamento Sevofluorane, el más avanzado agente anestésico general inhalatorio, o sea anestesia para operar a los niños, porque a su fabricante, la compañía norteamericana ABBOT, se le prohíbe la venta a Cuba.

Tampoco se puede adquirir el Tomógrafo de Coherencia Óptica (OCT) para estudios de retina y del nervio óptico de la firma alemana Carl Zeiss porque tiene componentes que aporta la compañía norteamericana Humphrey.

Las onerosas y discriminatorias condiciones que prevalecen para las compras de alimentos norteamericanos, que supuestamente se amparan en una excepción humanitaria, mientras se violan todas las normas del comercio internacional, han repercutido en la drástica disminución de estas operaciones en el último año. Esta realidad no sólo perjudica a nuestro pueblo sino también a los agricultores norteamericanos. Se estaría faltando a la verdad si alguien en esta sala volviera a calificar de “socio comercial” a un país al que Cuba no puede venderle ni una dosis de medicamento, ni un gramo de níquel.

A pesar de que Washington ha autorizado muy selectivamente algunos intercambios culturales, académicos y científicos, estos continúan sujetos a severas restricciones y múltiples proyectos de este tipo no pudieron realizarse debido a las negativas de licencias, visas y otras autorizaciones. Es poco conocido que se prohíbe a los artistas cubanos recibir remuneración por sus presentaciones en este país.

Se ha recrudecido la persecución contra los bienes y activos cubanos, y contra las transferencias comerciales y financieras desde y hacia Cuba o que involucran instituciones e individuos establecidos en nuestro país.

Las multas de los Departamentos del Tesoro y Justicia contra entidades de su país y de Europa en este último año, por transacciones realizadas con Cuba, entre otros Estados, superan en su conjunto los 800 millones de dólares.

El gobierno norteamericano, en una escalada evidente, se ha apropiado también de transferencias en monedas de terceros países, como el euro. La confiscación de una transferencia de más de 107 mil euros pertenecientes a la compañía Cubana de Aviación y realizada por medio del Banco Popular Español desde Madrid a Moscú, constituyó un robo.

El daño económico directo ocasionado al pueblo cubano por la aplicación del bloqueo, supera en estos cincuenta años los 751 mil millones de dólares, en el valor actual de esa moneda.

Señor Presidente:

A pesar del rechazo universal a esta política, altos funcionarios de este gobierno han reiterado que se mantendrá invariable. El pasado 2 de septiembre, el propio presidente Obama ratificó las sanciones contra Cuba, aludiendo al supuesto “interés nacional” de los Estados Unidos. Pero todos saben que la Casa Blanca sigue prestando mayor atención a los “intereses especiales”, bien financiados, de una exigua minoría que ha hecho de la política contra Cuba un negocio muy lucrativo.

Es evidente que los Estados Unidos no tienen intención alguna de eliminar el bloqueo. Ni siquiera se vislumbra la voluntad de su gobierno para desmontar los aspectos más irracionales de lo que es ya el conjunto de sanciones y medidas económicas coercitivas más abarcador y prolongado que se haya aplicado nunca, contra país alguno.

Históricamente, cada vez que se desploman los pretextos esgrimidos como supuestos obstáculos al levantamiento del bloqueo contra Cuba, se sustituyen por nuevas excusas para justificar la continuidad de una política que es insostenible desde todo punto de vista.

Muy recientemente, el 19 de octubre, el presidente Obama calificó, según varias agencias de prensa, de insuficientes los procesos que, a su juicio, ocurren hoy en Cuba y condicionó cualquier nuevo paso a la realización de los cambios internos que quisieran ver en nuestro país.

El Presidente se equivoca al asumir que tiene derecho a inmiscuirse y a calificar los procesos que hoy tienen lugar en Cuba. Es lamentable que esté tan mal informado y asesorado.

Las transformaciones que hoy emprendemos los cubanos responden a los anhelos de los cubanos y a decisiones soberanas de nuestro pueblo. Van dirigidas a actualizar y hacer eficiente nuestro modelo económico, perfeccionar nuestra sociedad, ahondar nuestra cultura y desarrollar nuestro socialismo. No se proponen complacer los deseos o satisfacer los intereses del gobierno de los Estados Unidos, hasta hoy siempre opuestos a los del pueblo cubano.

Para la superpotencia, todo lo que no conduzca al establecimiento de un régimen que se subordine a sus intereses será insuficiente, pero eso no va a ocurrir porque muchas generaciones de cubanos han dedicado y dedican lo mejor de sus vidas a defender la soberanía y la independencia de Cuba.

El gobierno norteamericano ha ignorado, además, las múltiples declaraciones y las propuestas presentadas por el gobierno de Cuba, en público y en privado, que ratifican nuestra voluntad de establecer un diálogo serio, constructivo, en condiciones de igualdad y pleno respeto a nuestra independencia.

No se ha respondido sobre los nuevos proyectos de cooperación presentados durante el año 2010 por el gobierno cubano, para avanzar en temas de interés común como el combate al narcotráfico y al terrorismo, la protección del medio ambiente, la prevención de desastres naturales e incluso en el enfrentamiento a posibles accidentes en la explotación petrolera en el Golfo de México. Nuevamente se evade la oportunidad de avanzar en áreas que beneficiarían a ambos pueblos.

Por el contrario, dicho gobierno ha continuado la arbitraria práctica de poner a Cuba en las espurias listas, incluida la de Estados que supuestamente patrocinan el terrorismo internacional, que fabrica el Departamento de Estado para calificar el comportamiento de otras naciones. Este país no tiene la autoridad moral para hacer tales listados, que como regla tendría que encabezar, ni existe una sola razón para incluir a Cuba en ninguno de ellos.

El gobierno norteamericano también mantiene el injusto castigo a los Cinco cubanos luchadores antiterroristas que sufren prisión, hace más de doce años, en sus cárceles, cuya causa ha concitado la amplia solidaridad de la comunidad internacional.

Cuba, que ha sido y es víctima del terrorismo de Estado, reclama a dicho gobierno que ponga fin al doble rasero y a la impunidad de que gozan en su territorio los autores confesos de actos de terrorismo, que se gestaron al amparo de la política anticubana de ese país, concebida con fines de desestabilización, en los años 60, y que incluyó el sabotaje, el secuestro, el asesinato y la agresión armada. Ello sería una verdadera contribución al combate internacional contra ese flagelo.

Señor Presidente:

Es indignante e insólito que la política de bloqueo y subversión de los Estados Unidos contra Cuba siga siendo guiada por la lógica del memorando del subsecretario asistente de Estado Lester Mallory, escrito el 6 de abril de 1960 y desclasificado hace pocos años, cuyo texto cito:

“La mayoría de los cubanos apoyan a Castro [...] No existe una oposición política efectiva [...] El único medio posible para hacerle perder el apoyo interno [al gobierno] es provocar el desengaño y el desaliento mediante la insatisfacción económica y la penuria [...] Hay que poner en práctica rápidamente todos los medios posibles para debilitar la vida económica [...] negándole a Cuba dinero y suministros con el fin de reducir los salarios nominales y reales, con el objetivo de provocar hambre, desesperación y el derrocamiento del gobierno”. Fin de la cita.

Se trata de una política de agresión, cruel y absolutamente contraria al Derecho Internacional, que este gobierno persiste en mantener a sabiendas de que causa daños, provoca sufrimiento y viola los derechos humanos de todo un pueblo.

No es una cuestión bilateral, como suelen repetir los representantes norteamericanos. Su marcado carácter extraterritorial está refrendado en las leyes y existen sobrados ejemplos de la aplicación de las medidas coercitivas a ciudadanos y entidades de terceros países.

El bloqueo, por su naturaleza y su amplitud, califica como un acto de genocidio, en virtud del artículo II de la Convención de Ginebra de 1948 para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio; y también como un acto de guerra económica, de acuerdo con la Declaración Relativa al Derecho de la Guerra Marítima adoptada en 1909.

Es un acto hostil y unilateral que debe cesar unilateralmente.

Una vez más, a nombre del pueblo de Cuba, solicito a los representantes de todos los países aquí reunidos votar a favor del proyecto de resolución que tengo el honor de presentar con el título “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero del Gobierno de los Estados Unidos de América contra Cuba”.

Señor Presidente:

Los cubanos nos sentimos orgullosos de nuestra obra. Si esta guerra económica, aunque provoca privaciones, no cuesta vidas humanas y no consigue causar un daño traumático y generalizado a nuestra población, es gracias al esfuerzo y sacrificio de los cubanos y a la voluntad y el empeño de su Gobierno.

A pesar de que la persecución económica constituye el obstáculo principal para el desarrollo del país y para la elevación de los niveles de vida del pueblo, Cuba muestra resultados innegables en la eliminación de la pobreza y el hambre, en índices de salud y educación que son de referencia mundial, en la promoción de la igualdad de género, en la libertad y el bienestar equitativo de los cubanos, en el consenso social, en la participación democrática de los ciudadanos en las decisiones del país, en la reversión del deterioro ambiental, y en el desarrollo de la cooperación internacional con un centenar de países del Tercer Mundo.

Cuba pudo declarar aquí, hace pocas semanas, un elevado y excepcional cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Estos resultados, alcanzados por Cuba, aún son una utopía para una gran parte de la población del planeta.

Los cubanos asumimos nuestro destino histórico con optimismo, compromiso y creatividad. Nos inspiran los sentimientos de paz, justicia y solidaridad que caracterizan a nuestro pueblo, y la amistad con que el mundo se identifica con nuestra isla libre y rebelde.

Cuba seguirá dispuesta a entablar relaciones de paz y respeto con los Estados Unidos, como las que disfruta con la inmensa mayoría de la comunidad internacional y con todo el hemisferio.

Cuba no cejará jamás en la denuncia del bloqueo y no dejará de reclamar el derecho legítimo de su pueblo a vivir y trabajar por su desarrollo socioeconómico en condiciones de igualdad, en cooperación con el resto de las naciones, sin cerco económico ni presiones externas.

Cuba agradece a la comunidad internacional la firme solidaridad con nuestro pueblo, segura de que algún día se hará justicia y no será necesaria ya esta resolución.

Muchas gracias.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Saludo de Fidel y Raúl a cubanos de sitios históricos

20101027133543-saludo-web.jpg

Un emotivo saludo del Comandante en Jefe Fidel Castro y del Presidente cubano Raúl Castro, fue trasmitido hoy a los habitantes de la ciudad de Jiguaní, el poblado de Guisa y otros sitios históricos de la oriental provincia de Granma.

El mensaje fue expresado por el Comandante de la Revolución Guillermo García Frías en Guisa y Jiguaní, al efectuar las primeras presentaciones públicas del libro  De la Sierra Maestra a Santiago de Cuba. La contraofensiva estratégica, de Fidel.

Fidel recuerda diariamente a los pobladores de Granma y no olvida su digna conducta durante la Guerra de Liberación Nacional (1956-1958), explicó García Frías.

Protagonista de varias de las hazañas narradas en el texto, García Frías opinó que la obra debe servir de enseñanza a los revolucionarios de hoy y de mañana, para continuar, defender y perfeccionar la gesta liberadora iniciada en 1868 y sostenida en el poder desde 1959.

Eugenio Suárez, jefe del Oficina de Asuntos Históricos del Consejo de Estado, significó que el libro, presentado oficialmente en La Habana el pasado 10 de septiembre, narra en forma de diario los hechos en que participó Fidel desde agosto de 1958 hasta el primero de enero de 1959.

Calificó de especialmente placentero iniciar el lanzamiento público en Guisa, donde la Columna Uno José Martí del Ejército Rebelde, dirigida por Fidel, combatió durante 11 días y alcanzó una brillante victoria, a las puestas de la ciudad de Bayamo, sede del mando enemigo.

En términos similares se refirió a Jiguaní, escenario de luchas patrióticas en los siglos XIX y XX, incluido el triunfo de los insurgentes, dirigidos por el Comandante en Jefe, el 19 de diciembre de 1958.

Destacó que la trascendental victoria popular consumada el primero de enero de 1959, con el Ejército Rebelde a la cabeza, fue diseñada por Fidel de agosto a noviembre de 1958, inmediatamente después de destrozar la mayor ofensiva enemiga en la Sierra Maestra.

En Guisa, Roberto Pérez Toranzo, con 69 años de edad y destacada trayectoria como combatiente contra bandidos en Cuba y Angola, dijo a la AIN que la nueva entrega del máximo líder cubano es un valioso regalo al pueblo y especialmente a las nuevas generaciones.

Lázara Fernández, estudiante de la enseñanza media en Jiguaní, calificó de orgullo para los pobladores del lugar  el lanzamiento de la obra.

(Con información de AIN)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Falleció el expresidente argentino Néstor Kirchner

20101027201330-kictner-web.jpg

El ex presidente Néstor Kirchner, quizás el político más influyente de Argentina, murió este miércoles, dijeron voceros oficiales.

“El esposo de la actual presidenta Cristina Fernández tuvo una muerte súbita”, declaró el médico personal de Kirchner, Luis Buonomo en reunión de prensa en la ciudad de El Calafate, en la provincia austral de Santa Cruz, donde Kirchner solía descansar y donde falleció.

Kirchner, esposo de la actual presidenta Cristina Fernández , había sido internado de urgencia poco antes en un hospital de El Calafate, a unos 2.787 kilómetros de la capital argentina.

Según las cadenas de televisión, Kirchner falleció por una afección cardíaca y en el momento de su deceso estaba acompañado por Fernández.

Su muerte ocurrió poco antes de las 08.30 (11.00 GMT), dijo la cadena de televisión TodoNoticias.

El ex presidente estuvo acompañado en todo momento por su esposa y su médico personal.

Según coincidieron diarios locales, los médicos en el hospital estuvieron realizando trabajos de reanimación, hasta determinar que los esfuerzos eran inútiles para salvarle la vida.

Kirchner, considerado el político más importante del país, había sido internado el pasado 11 de septiembre en el Sanatorio de los Arcos, de Buenos Aires, donde le practicaron una angioplastía.

El diputado nacional del Frente para la Victoria (oficialisrta), Juan Carlos Dante Gullo, lamentó la muerte del ex presidente al señalar que desgraciadamente hemos perdido a un patriota”.

Ojalá todos podamos comprender lo que significa y lo que significó Néstor Kirchner”, dijo Gullo a la televisión estatal. Desgraciadamente es la realidad y es tremendo. Ojalá nos ilumine a todos; es una pérdida irreparable”.

La titular de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, destacó que Kirchner dio la vida por su país”.

Nuestro país lo necesitaba tanto a este hombre. Se fue alguien indispensable”, dijo a radio Continental la dirigente de esa organización que busca a nietos desaparecidos durante la última dictadura militar.

El jefe del gobierno porteño, Mauricio Macri, dijo que hoy es un día de duelo para todos los argentinos”.

Mis más sinceras condolencias para la presidenta y su familia”, dijo en un comunicado Macri, adversario político de Kirchner.

No hubo información oficial inmediata del gobierno sobre su muerte.

El ex mandatario era al momento de su muerte secretario general de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur).

Kirchner fue presidente entre el 25 de mayo del 2001 al 10 de diciembre de 2007, cuando fue sucedido por su esposa.

Con información de AP

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Pesar en Sudamérica por la muerte de Néstor Kirchner

20101027201958-litner-web.jpg

La muerte del ex presidente argentino Néstor Kirchner impactó hoy en toda Sudamérica, región donde el ex gobernante tenía un activo papel político y una amplia red de relaciones.

El sorpresivo deceso del ex mandatario, quien fungía como secretario general de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), tuvo un inmediato efecto en los medios de comunicación y en los círculos políticos de la región, que reaccionaron consternados.

Las cadenas de radio y televisión de los diferentes países sudamericanos interrumpieron su programación habitual para reportar la muerte de Kirchner, ocurrida esta mañana en su casa de la sureña Calafate por un fulminante paro cardiaco.

Los portales de Internet de los diarios sudamericanos divulgaron la noticia con grandes titulares como ‘Muere ex Presidente argentino Néstor Kirchner’, en la página electrónica de La Tercera de Chile, o ‘Murió Kirchner’, en el sitio web de El Tiempo de Colombia.

La Cámara de Diputados de Chile inició su sesión de este miércoles con un minuto de silencio y la presidenta del recinto, Alejandra Sepúlveda, envió sus condolencias a los argentinos y dijo que la muerte de Kirchner es ‘un hecho lamentable y de mucha consternación’.

En Ecuador, el presidente Rafael Correa se solidarizó con Fernández y anunció que viajará a Argentina para asistir al sepelio de Kirchner, al igual que el mandatario chileno Sebastián Piñera.

Las muestras de solidaridad con la esposa de Kirchner y actual mandataria argentina se repitieron en Brasil, Colombia, Venezuela, Perú, Bolivia, Paraguay y Uruguay, donde todos los sectores políticos expresaron sus condolencias.

Lula expresa inmenso pesar por muerte de Néstor Kirchner

El presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, expresó hoy su inmenso pesar por el fallecimiento del secretario general de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y ex presidente argentino, Néstor Kirchner.

En un mensaje de condolencia divulgado por la Asesoría de Prensa de la Presidencia brasileña, Lula sostiene que “el gobierno brasileño y yo recibimos consternados la noticia de la muerte de Néstor Kirchner”.

Siempre tuve en Néstor Kirchner un gran aliado y un fraternal amigo, subraya el mandatario y destaca que “fueron notables su papel en la reconstrucción económica, social y política de su país y su empeño en la lucha común por la integración suramericana”.

Los brasileños nos unimos al dolor de nuestros hermanos argentinos en este momento amargo, exalta Lula y añade que “transmito en nombre de mi gobierno y del pueblo brasileño a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner nuestro inmenso pesar y solidaridad”.

Asimismo, el presidente indica que como expresión de los sentimientos brasileños, decreta luto oficial por tres días por el fallecimiento de Kirchner, quien según reportes periodísticos procedentes de Argentina murió esta madrugada de un infarto cardíaco.

Envía Chávez condolencias a Cristina Fernández

El presidente venezolano Hugo Chávez envió hoy sus condolencias a la mandataria argentina Cristina Fernández por la muerte de su esposo, el ex jefe de Estado, Néstor Kirchner (2003-2007).

Chávez fue uno de los primeros mandatarios en reaccionar tras la muerte del ex gobernante y escribió en la red social Twitter ‘Ay mi querida Cristina… Cuánto dolor! Qué gran pérdida sufre la Argentina y Nuestra América! Viva Kirchner para siempre!!’.

Fernández (@CFKArgentina) y Chávez (@chavezcandanga) han sostenido varios diálogos por Twitter, el primero de ellos el 7 de septiembre pasado, en lo que quedó registrado como la primera conversación entre dos mandatarios latinoamericanos en esa red social.

Kirchner falleció este miércoles en la ciudad de El Calafate, distante unos dos mil 727 kilómetros al sur de Buenos Aires, debido a un ‘paro cardiorrespiratorio con muerte súbita’.

El ex mandatario (2003-2007) ingresó al hospital José Formenti de El Calafate junto a su esposa, la presidenta Fernández, pero no pudo ser reanimado por los médicos que lo asistieron de urgencia.

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cuba cerró con supernocao la primera fase de la Intercontinental de Béisbol

20101027202555-dayler-hinojosa.jpg

Dayler Hinojosa tiró su segundo juego perfecto en eventos internacionales.

Cuba se ratificó en la cima del grupo A en el cierre de la primera ronda de la XVII Copa Intercontinental de Béisbol, tras vencer a Hong Kong 20-0, con juego perfecto en cinco inning para el guantanamero Dailier Hinojosa.

Una producción de 21 indiscutibles frente a un pitcheo de bajísimo nivel y una defensa perdida en el terreno selló la victoria antillana, en juego de puro trámite cuyo resultado no movía las posiciones de ambos conjuntos en el apartado A de la Copa.

La oportunidad fue aprovechada por la dirección técnica cubana para darle agua al dominó y alinear con varios de los suplentes del elenco.

Ante la poca exigencia de los contrarios los nueve hombres cubanos conectaron dos hits o más y anotaron carreras.

El capítulo del puntillazo fue el tercero con 11 anotaciones, que incluyó un jonrón con bases llenas del primer bate y jardinero central Giorvis Duvergel.

Abrieron por Cuba Giorvis (cf), Héctor Olivera (2b), Yoandry Urgellés (lf), Alfredo Despaigne (bd), Yuliesky Gourriel (3b), Yoennis Céspedes (rf), Alexander Malleta (1b), Yulexis La Rosa (r) y Rudy Reyes (ss).

Hinojosa, por su parte, retiró a los 15 bateadores que enfrentó con siete ponches propinados y sin permitir que le sacaran la bola del cuadro.

La regla del súper nocaut terminó rápido las acciones y no permitió ver si en siete o nueve entradas el derecho de Guantánamo podía mantener el juego perfecto.

De todas formas, las palmas para el equipo cubano, que aprendió la lección en el reciente premundial de Puerto Rico y no quiere sorpresas ni dudas con los débiles.

La escuadra de la Mayor de las Antillas concluyó invicta la primera fase de la XVII Copa Intercontinental que se juega en Taipei de China, el último torneo de su tipo porque la Federación Internacional de Béisbol convocará en su lugar eventos de categorías inferiores.

Con información de la AIN

No hay comentarios. Comentar. Más...

Da a conocer la FIFA candidatos a Balón de Oro

20101028021734-balon-web.jpg

FIFA: balón de oro. Foto de archivo.

La Federación Internacional de Futbol Asociación (FIFA) y la revista France Football publicaron hoy la lista de 23 candidatos para obtener el recién creado Balón de Oro de la FIFA, con lo cual se premia al mejor jugador del año.

A su vez, el organismo dio a conocer las listas para el premio de Jugadora Mundial en 2010, así como para elegir al mejor entrenador en selecciones masculina y femenina, con lo cual será la primera vez que se tome en cuenta esta categoría.

Cabe mencionar que será edición inaugural del Balón de Oro de la FIFA, premio creado después de la unión entre el Balón de Oro auspiciado por la revista France Football y el galardón del Jugador Mundial de la FIFA.

Ambos reconocimientos premiaban al mejor futbolista del orbe pero con diferentes esquemas.

La fusión de los galardones se dio el 5 de julio de este año cuando la FIFA y el Grupo Editorial Amaury (propietario de France Football) firmaron la alianza en Johannesburgo, Sudáfrica

Para decidir a los ganadores, se recurrirá a la decisión de capitanes y entrenadores de las 208 federaciones de futbol agremiadas a la FIFA en ramas varonil y femenil, además de representantes de medios de comunicación, seleccionados por France Football.

El próximo 6 de diciembre se anunciará en París a los finalistas de cada categoría (tres en cada una) quienes estarán presentes en la gala del 10 de enero de 2011 con la Casa de Congresos de Zúrich, Suiza, como sede y donde se dará a conocer a los ganadores.

Aparte del Balón de Oro de la FIFA, ese día se entregarán también el Premio Puskás (mejor gol del año), el Premio FIFA FIFPro World XI, el Premio Presidencial y el Premio Fair Play, al equipo con menos tarjetas acumuladas en el año.

A continuación, los candidatos de cada categoría.

Balón de Oro de la FIFA: Xabi Alonso (España), Daniel Alves (Brasil), Iker Casillas (España), Cristiano Ronaldo (Portugal), Didier Drogba (Costa de Marfil), Samuel Eto’o (Camerún), Cesc Fabregas (España), Diego Forlán (Uruguay), Asamoah Gyan (Ghana), Andrés Iniesta (España), Júlio César (Brasil), Miroslav Klose (Alemania).

Philipp Lahm (Alemania), Maicon (Brasil), Lionel Messi (Argentina), Thomas Muller (Alemania), Mesut  zil (Alemania), Carles Puyol (España), Arjen Robben (Paises Bajos), Bastian Schweinsteiger (Alemania), Wesley Sneijder (Paises Bajos), David Villa (España) y Xavi (España).

Jugadora del Año de la FIFA: Camille Abily (Francia), Fatmire Bajramaj (Alemania), So Yun Ji (Corea del Sur), Marta (Brasil), Birgit Prinz (Alemania), Caroline Seger (Suecia), Christine Sinclair (Canada), Kelly Smith (Inglaterra), Hope Solo (EU) y Abby Wambach (EU).

Entrenador del Año de la FIFA para equipos varoniles: Carlo Ancelotti (Italia  Chelsea), Vicente del Bosque (España   Selección de España), Alex Ferguson (Escocia Manchester United), Pep Guardiola (España FC Barcelona), Joachim L w (Alemania Selección de Alemania), José Mourinho (Portugal FC Inter de Milán y Real Madrid).

Oscar Tabárez (Uruguay Selección de Uruguay), Louis Van Gaal (Países Bajos Bayern Munich), Bert Van Marwijk (Países Bajos Selección de Países Bajos) y Arséne Wenger (Francia Arsenal).

Entrenador del Año de la FIFA para equipos femeniles: Bruno Bini (Francia Selección de Francia), In Cheul Choi (Corea del Sur Selección Sub-20 de Corea del Sur), Maren Meinert (Alemania Selección Sub-20 de Alemania), Albertin Montoya (EU Gold Pride), Silvia Neid (Alemania Selección de Alemania).

Hope Powell (Inglaterra Selección de Inglaterra), Norio Sasaki (Japón Selección de Japón), Bernd Schr der (Alemania Turbine Potsdam), Pia Sundhage (Suecia Selección de Estados Unidos), Béatrice von Siebenthal (Suiza Selección de Suiza).

(Con información de Notimex)

 


Raúl Castro expresa condolencias por muerte de Kirchner

20101028024110-cristina-web.jpg

Cristina Fernández de Kirchner, presidenta de la República de la Argentina.

La Habana, 27 oct (PL) El presidente cubano, Raúl Castro, envió hoy un mensaje a la dignataria de Argentina, Cristina Fernández, por el fallecimiento de su esposo y ex mandatario de ese país suramericano Néstor Kirchner.

Raúl Castro expresó a Fernández en nombre del Gobierno y pueblo cubanos las más sentidas condolencias que hizo extensivas a su familia y al hermano pueblo argentino, informó el Noticiero Nacional de Televisión.

Kirchner sufrió esta mañana una muerte súbita por una descompensación cardíaca en el hospital José Formenti, de El Calafate, a más de dos mil 680 kilómetros al sur de Buenos Aires.

En febrero de este año, el también secretario general de la Unión de Naciones Suramericanas había sido operado de urgencia en la carótida y el mes anterior fue sometido con éxito a una angioplastía coronaria para colocarle un "stent" en una arteria obstruida.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Camilo Cienfuegos, presente

20101028133209-camilo-web.jpg

El 28 de octubre de 1959, a las 6:01 pm, salió del aeropuerto de Camagüey, el avión bimotor, marca Cessna 310 con el número 53, de cinco plazas. Conducía al Jefe del Estado Mayor del Ejército Rebelde, Comandante Camilo Cienfuegos; al piloto Primer Teniente Luciano Fariñas Rodríguez, y al soldado rebelde Félix Rodríguez. El avión nunca llegó a su destino, Ciudad de La Habana. En otro aniversario de la desaparición de Camilo y sus compañeros, Cubadebate lo recuerda con una de sus anécdotas más célebres, publicada originalmente por la revista Bohemia.

24 de junio de 1959.- Tanto en La Habana como en el resto del país, se han desarrollado funciones especiales en los espectáculos deportivos con el fin de recaudar fondos para la Reforma Agraria. El béisbol, deporte nacional, no puede faltar. En el hoy Latinoamericano, conocido entonces como el Estadio del Cerro, se pacta un juego de exhibición entre el equipo de la Policía Nacional Revolucionaria (PNR) y los Barbudos, una selección integrada por miembros del Ejército Rebelde.

Se anuncian como lanzadores a Fidel Castro y a Camilo Cienfuegos. Pero cuando el Señor de la Vanguardia entra en el terreno, lo hace con el uniforme de Barbudos y una mascota de receptor. Los periodistas se le acercan. “Yo no estoy contra Fidel ni en un juego de pelota”, declara el Héroe de Yaguajay. La llegada del Jefe de la Revolución provoca una estruendosa ovación entre la numerosa afición que se ha dado cita en la instalación.

Cuando saluda a Amado Maestri, el gran árbitro cubano, designado para impartir justicia detrás del home, le pide: “Yo ahora estoy un poco desligado del juego de pelota. Quiero que me indique cómo tengo que lanzar para no incurrir en un balk”. El juego comienza y el abridor de los Barbudos retira la primera entrada sin problemas.

En otro inning, hay un roletazo a la derecha del inicialista que lo aleja de la base. Fidel cubre raudo la primera almohadilla y gracias a eso logran el out. Camilo, por su parte, estaba haciendo la asistencia por si se escapaba el tiro. Al bate, no les fue bien a los comandantes.

Camilo, en dos strikes, quiso sorprender al tercera base rival, que estaba jugando muy atrás, pero el toque salió foul y Maestri decretó el ponche por regla. Fidel, en su única vez al bate, fue dominado en roletazo al cuadro. El pitcheo de relevo de los Barbudos no se comportó a la misma altura de su abridor y el juego terminó 3-0 a favor de los policías.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Reflexiones de Fidel (El imperio y el derecho a la vida de los seres humanos)

20101028133758-foto-reflexiones.jpg

Tomado de CubaDebate

¡Qué bárbaros!, exclamé cuando leí hasta la última línea de las revelaciones del famoso periodista Seymour Hersh, publicadas en Democracy Now y recogidas como una de las 25 noticias más censuradas en Estados Unidos.

El material se titula “Los crímenes de guerra del general de Estados Unidos Stanley McChrystal” y fue incluido en el Proyecto Censurado, elaborado por una universidad de California, que incluye los párrafos esenciales de aquellas revelaciones.

“El teniente general Stanley McChrystal, nombrado comandante responsable de la guerra en Afganistán por Obama en mayo de 2009, fue antes jefe del Comando Conjunto de Operaciones Especiales (JSOC, por su sigla en inglés), dependiente de Dick Cheney [el vicepresidente de George W. Bush]. La mayor parte de la carrera militar de 33 años del general McChrystal se mantiene clasificada [o sea, secreta], incluyendo sus servicios entre 2003 y 2008 como comandante del JSOC, unidad de élite tan clandestina, que por años el Pentágono rehusó reconocer su existencia. El JSOC es una unidad especial de ‘operaciones negras’ [asesinatos] de la Navy Seals (Fuerzas Especiales de la Marina de Guerra) y Delta Force [Fuerza Delta, soldados secretos del ejército para operaciones especiales, que formalmente se llama ‘Destacamento-Delta Operacional de Fuerzas Especiales (SFOD-D), mientras el Pentágono la nombra como Grupo de Aplicaciones de Combate, CAG].

“El ganador del premio Pulitzer de periodismo Seymour Hersh reveló que la administración Bush operó un anillo ejecutivo de asesinatos que dependía directamente del vicepresidente Dick Cheney y que el Congreso nunca sintió ninguna inquietud por indagar. Equipos del JSOC viajaban a diferentes países, sin siquiera hablar con el Embajador ni el Jefe de la Estación CIA, con una lista de gente que buscaban, encontraban, mataban y se iban. Había una lista vigente de gente marcada como blanco, elaborada por la oficina del vicepresidente Cheney. [...] Hubo asesinatos en docenas de países del Oriente Medio y en América Latina, afirmó Hersh. ‘Existe un decreto ejecutivo, firmado por el presidente Ford en los años 70, prohibiendo tales acciones. Esto no sólo contraría: es ilegal, es inmoral, es contraproducente’, añadió.

“El JSOC también estuvo implicado en crímenes de guerra, incluyendo tortura de presos en sitios secretos ‘fantasmas’ (ghost) de detención. El Campo Nama en Iraq, operado por el JSOC bajo McChrystal, fue una de tales instalaciones ‘fantasmas’, ocultada al Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y acusada de algunos de los peores actos de tortura.”

Oficialmente instalaron al Mayor General en Fort Braga, Carolina del Norte, pero era “un visitante frecuente del Campo Nama y de otras bases de las fuerzas especiales en Iraq y Afganistán, donde tuvieron asiento las fuerzas bajo su comando”.

A continuación se aborda un punto de especial interés, cuando tales hechos entran en conflicto con funcionarios que, en el cumplimiento de sus funciones, eran obligados a cometer hechos que los enfrentaban abiertamente con las leyes e implicaban graves delitos.

“Un interrogador del Campo Nama describió que encerraban a los presos en contenedores de barcos por 24 horas en tiempo de calor extremo, luego los exponían al frío extremo mojándolos periódicamente con agua helada, los bombardeaban con luces brillantes y música ruidosa, los privaban del sueño y les daban severas golpizas.”

De inmediato, se abordan las flagrantes violaciones de principios internacionales y convenios suscritos por Estados Unidos. Los lectores cubanos recordarán la historia narrada en los dos textos en que relato nuestras relaciones con la Cruz Roja Internacional, a la que devolvimos el alto número de prisioneros del ejército enemigo que cayeron en nuestras manos, durante la defensa de la Sierra Maestra y la contraofensiva estratégica posterior contra el ejército de Cuba, entrenado y abastecido por Estados Unidos. Jamás un prisionero fue maltratado, y ninguno de los heridos dejó de ser atendido de inmediato. Esa misma institución, radicada en Suiza, podría dar fe de aquellos hechos.

“El Comité Internacional de la Cruz Roja es el cuerpo encargado, por el Derecho Internacional, de supervisar el cumplimiento de los Convenios de Ginebra y, por lo tanto, tiene derecho a examinar todas las instalaciones donde se mantengan los prisioneros de cualquier país en guerra o bajo ocupación militar.”

“En la explicación de por qué ningún otro medio de prensa había cubierto esta historia, Hersh expresó: ‘Mis colegas en la prensa acreditada a menudo no la siguen, no porque no quieran, sino porque no saben a quién llamar. Si estoy escribiendo algo sobre el Comando Conjunto de Operaciones Especiales, que aparentemente es una unidad clasificada, ¿cómo la van a descubrir? El gobierno les dirá que todo lo que escribo es incorrecto o que eso no pueden comentarlo. Es fácil quedar desempleado por esas historias. Pienso que la relación con el JSOC está cambiando bajo Obama. Ahora hay más control’.”

“…la decisión de la administración Obama de designar al general McChrystal como nuevo comandante responsable de la guerra en Afganistán y la prolongación de la jurisdicción militar para los detenidos de EEUU en su guerra al terrorismo, encerrados en la prisión de Bahía de Guantánamo, desafortunadamente son ejemplos de cómo la administración Obama continúa siguiendo los pasos de Bush.”
“Rock Creek Free Press divulgó en junio 2010 que Seymour Hersh, interviniendo en la Conferencia de Periodismo de Investigación Global en Ginebra, criticó en abril de 2010 al presidente Barack Obama y denunció que las fuerzas de EEUU están realizando ‘ejecuciones en el campo de batalla’.”

“‘Aquellos que capturamos en Afganistán se están ejecutando en el campo de batalla’, afirmó Hersh.”

Al llegar a este punto, la narración entra en contacto con una realidad sumamente actual: la continuidad de una política por el Presidente que sucedió al delirante W. Bush, inventor de la guerra desatada para apoderarse de los recursos gasíferos y petroleros más importantes del mundo en una región habitada por más de 2 500 millones de habitantes, en virtud de actos cometidos contra el pueblo de Estados Unidos por una organización de hombres que fueron reclutados y armados por la CIA para luchar en Afganistán contra los soldados soviéticos, y que continúa disfrutando del apoyo de los más estrechos aliados de Estados Unidos.

La compleja e impredecible zona cuyos recursos se disputan, va desde Iraq y el Oriente Medio hasta los remotos límites de la región China de Xinjiang, pasando por Iraq, Arabia Saudita, los Emiratos Árabes Unidos, Irán, y las antiguas repúblicas soviéticas de Turkmenistán, Uzbekistán, Kazajstán, Kirguistán y Tayikistán, capaces de abastecer de gas y petróleo a la creciente economía de la República Popular China y la industrializada Europa. La población de Afganistán, así como una parte de Pakistán, país de 170 millones de habitantes y poseedor de armas nucleares, es víctima de los ataques de aviones sin piloto yankis que masacran a la población civil.

Entre las 25 noticias más censuradas por los grandes medios, seleccionadas por la Universidad Sonoma State de California -tal como lo viene haciendo hace 34 años-, una de ellas, correspondiente al período 2009 2010, fue “Crímenes de guerra del general Stanley McChrystal”; y otras dos se relacionan con nuestra isla: “Medios ignoraron ayuda médica de Cuba en terremoto de Haití” y “Todavía brutalizan a los presos en Guantánamo”. Una cuarta afirma: “Obama reduce el gasto social y aumenta el militar”.

Nuestro Ministro de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez, fue responsable político de la Misión Médica Cubana enviada a Pakistán cuando un destructor terremoto golpeó fuertemente la ruda naturaleza del nordeste de ese país, donde extensas áreas habitadas por la misma etnia, con igual cultura y tradiciones, fueron arbitrariamente divididas por el colonialismo inglés en países que después cayeron bajo la égida yanki.

En su discurso de ayer 26 de octubre, en el seno de la ONU, demostró cuán excelentemente bien informado está de la situación internacional en nuestro complejo mundo.

Su brillante alegato de ayer y la Resolución aprobada por esa institución, por su trascendencia, requiere una Reflexión que me propongo elaborar.

Fidel Castro Ruz
Octubre 27 de 2010
9 y 16 p.m.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Viaja vicepresidente cubano a Argentina para expresar condolencias

20101029022920-lazo-web.jpg

Esteban Lazo Hernández

La Habana, 28 oct (PL) El vicepresidente cubano Esteban Lazo viajó hoy a Argentina para trasmitir personalmente al pueblo, Gobierno y presidenta de ese país, Cristina Fernández, las condolencias por la muerte de su esposo y ex mandatario, Néstor Kirchner.

Según el Noticiero Nacional de Televisión, Lazo está acompañado por Rogelio Sierra, viceministro de Relaciones Exteriores de la mayor de las Antillas.

Kirchner murió ayer a los 60 años de edad en la localidad patagónica de El Calafate, en la provincia argentina de Santa Cruz, como consecuencia de un paro cardiorrespiratorio no traumático.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Aumentan las especies en peligro de extinción

20101029140159-101027033408-sp-frog-afp-226b1.jpg

La proporción de las especies de plantas y animales en peligro de extinción está aumentando. Los esfuerzos para conservarlas, sin embargo, están funcionando. Esas son las principales conclusiones de los científicos responsables de la Lista Roja de Especies Amenazadas de este año.

La lista revelada en la Convención sobre Diversidad Biológica de las Naciones Unidas (CDB), coloca al 20% de las especies en peligro. Esto significa que de las 25.000 especies estudiadas, un quinto de ellas están amenazadas con desaparecer. Los anfibios son los que llevan la peor parte. Si no se intensifica el trabajo de conservación de algunas de ellas, el panorama general empeorará, dicen los científicos.

Los anfibios, los más amenazados Los anfibios continúan siendo la categoría de animales más amenazada de la lista, con 41% de especies en riesgo. Mientras que de los pájaros, sólo el 13% califica. Las mayores pérdidas se registraron en el sureste de Asia, donde la desaparición de hábitat –bosques talados para la agricultura, incluyendo cultivos para biocombustibles– es la más rápida. “La columna vertebral de la biodiversidad se está desgastando”, dijo el eminente ecologista y profesor de la Universidad de Harvard, Edward O Wilson.

 “Un pequeño aumento en la lista roja es un enorme paso hacia la extinción. Esta es sólo una pequeña muestra de las pérdidas globales que están ocurriendo”.

Los esfuerzos de conservación bien dirigidos funcionan. Varios pájaros se están recuperando y hay muchos ejemplos por el estilo Simon Stuart, presidente de Species Survival Commission Sin embargo, los científicos detrás de la evaluación –quienes publicaron sus hallazgos formalmente en la revista científica Science– dijeron que existe una nueva evidencia que prueba que los proyectos de conservación están teniendo un notable impacto global. “Los esfuerzos de conservación bien dirigidos funcionan.

Varios pájaros se están recuperando y hay muchos ejemplos por el estilo”, aseguró Simon Stuart, presidente de Species Survival Commission, perteneciente a la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, por sus siglas en inglés).

“Podemos demostrar que cuando concentramos nuestros esfuerzos de conservación, los dirigimos a las amenazas e invertimos dinero, obtenemos resultados positivos”. Las especies que se han beneficiado de dicha acción incluyen tres especies que estuvieron en cautiverio, pero que ya han regresado a su hábitat natural: el cóndor de California y el hurón de pies negros de Estados Unidos, y el caballo de Przewalski de Mongolia.

La prohibición de la caza de ballenas ha provocado un rápido aumento de la especie de ballenas jorobadas. Tanto, que ya se encuentran fuera de la Lista Roja. Mientras tanto, un estudio paralelo publicado también en Science, se pregunta a dónde llevarán al mundo las tendencias de un riesgo de extinción en aumento, al igual que los esfuerzos crecientes por la conservación. Investigadores analizaron una serie de estudios científicos y evaluaciones mundiales.

A pesar de que las proyecciones variaron, todo indicó que son necesarios cambios básicos dirigidos a evitar que muchas especies de plantas y animales sigan desapareciendo. Frente unido “No hay duda acerca de que la forma en que funcionan los negocios llevará a una pérdida catastrófica de la biodiversidad”, dijo el líder de la investigación Paul Leadley, de la Universidad de París-Sur. “Incluso los escenarios optimistas de este siglo predicen una consistente extinción y disminución de la presencia de muchas especies”.

Este panorama es, en gran parte, lo que el CDB debería prevenir.

Uno de los muchos debates actuales en el encuentro es cuál debería ser la meta para 2020 si se quiere frenar por completo la pérdida de biodiversidad, o si se quiere lograr un objetivo menos ambicioso.

El análisis del doctor Leadley respalda la teoría de muchos que asegura que una detención completa no es viable.

Los gobiernos, al menos, están unidos en su deseo de hacer algo, asegura el doctor Stuart, representante de uno de los mayores equipos de la IUCN.

“Ellos han dicho que quieren ver mejoras, especialmente en las especies de mayor riesgo”, dijo a la BBC.

“Para nosotros, esa es una meta muy ambiciosa que puede alcanzarse con mucho esfuerzo”.

“No parece existir mucho desacuerdo entre países acerca de ese asunto. Sobre otros puntos sí, pero en lo que se refiere a las especies sus opiniones son muy sólidas”.

Sin embargo, en los temas relacionados al financiamiento para la protección de especies sí existen muchos desacuerdos.

Algunos países en desarrollo piden aumentar 100 veces los gastos actuales de Occidente. Otras naciones discuten aumentar 10 veces ese gasto.

Pero como el mundo está en recesión, como todo indica que el cambio climático también necesitará una mayor inversión y como nadie sabe el monto exacto de lo que se gasta actualmente en biodiversidad, todas las apuestas se alejan de las conclusiones a las que los delegados llegarán eventualmente.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Omara Portuondo (Cuba)

20101029140850-omara-web.jpg

Por Ricardo R. González (*)

No imaginó La Habana de los años 40 que aquella adolescente, inmersa en la mecanografía, y asistente a las tertulias que se hacían en casa de una amiga resultara, a la postre, uno de los hitos de la cultura cubana.

Así, en aquella vivienda, conoció a figuras como José Antonio Méndez, César Portillo de la Luz, Frank Emilio, y otros baluartes de las corrientes musicales de la época a fin de compartir audiciones de la música ejecutada por Glenn Miller, Ela Fitzgerald, Nat King Cole… y de las raíces del entonces filin o música vinculada con el sentimiento.

Pero la inquieta Omara Portuondo visitaba, además, la casa de Ángel Díaz, o iba acompañada de su madre a la del Niño Rivera. La música le había traspasado la epidermis, e irrumpe con el dúo Las Tailomitas, junto a su hermana Haydée, hasta llegar al cuarteto Loguibambia, bajo la batuta del maestro Frank Emilio.

Con esta agrupación debutó en la emisora Mil Diez para comenzar su carrera ascendente que la involucra, después, en la nómina del cuerpo de baile del famoso cabaret Tropicana y en la compañía de Alberto Alonso.

Estuvo Omara en los cuartetos de Orlando de la Rosa y de Facundo Rivero, y en 1950 se incorporó a la Orquesta Anacaona con giras internacionales reiteradas. Sin embargo, dos años más tarde fue seleccionada como integrante del cuarteto D Aida que la consolida en el panorama musical.

Junto a Elena Burke, Moraima Secada y su hermana Haydée recorren gran parte del Orbe, y sientan cátedra dentro del movimiento de compositores contemporáneos, y con los contratos en radio, televisión y centros nocturno de Cuba y del universo.

1967 marcó el camino como solista. Entonces, viajó a Polonia para representar al sello disquero Areito, de la Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales (EGREM), en el Festival de Sopot, a realizarse cada año en esa ciudad balneario.

Uno de sus primeros hits resultó «La era está pariendo un corazón», de la autoría de Silvio Rodríguez, en la que Portuondo se creció y le impregnó ese sello peculiar que la hace antológica dentro del repertorio nacional de todos los tiempos.  

El éxito le acompaña siempre. Que decir de «Vuela pena» (Amaury Pérez), «Deséame suerte» y «Siempre es 26» (Martín Rojas), «Lo que me queda por vivir» y la penetrante «Amigas»(Alberto Vera), acompañada de Elena y Moraima, o la magistral interpretación de «Gracias a la vida», de la chilena Violeta Parra.

Con innumerables discos grabados en todos los formatos, desde las antañas placas negras de 33 r.p.m. o 45 r.p.m. hasta los CDs, Omara logra el Grammy de 1997 (Mejor álbum de música tropical) por su participación en el proyecto de Buena Vista Social Club, del que se convierte en su diva indiscutible.

Estuvo nominada a idéntico reconocimiento con el disco Buena Vista Social Club… presenta a Omara Portuondo, y hace un año obtuvo el gramófono por su trabajo titulado «Gracias».

Destaca, también, el álbum con la brasileña María Bethania como otro de los discos para recordar.

Entre sus múltiples lauros resaltan el primer Premio en el Festival Orfeo de Oro, de Bulgaria (1971), Mejor interpretación en el Lira de Bratislava (Checoslovaquia), Festival L Humanité (Francia), por citar algunos.

La cinematografía la recoge en Cecilia, y en un documental realizado a su vida y obra.

Omara es luz, tenacidad, esplendor y cubanía tanto en la balada, el bolero, los sones, guarachas, danzones, habaneras e incluso hasta en la música infantil donde tiene algunos registros.

Omara es Omara, y este 29 de octubre en que arriba a su octava década podemos contar con ella y retomar una de las frases inmortales: «Gracias a la vida que me ha dado tanto».

Esa misma vida que nos ha dado a Omara.

(*) Todos los trabajos publicados en temas (Artistas) han sido elaborados por este autor, a partir de informaciones de base.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Ballet de Julio Bocca estará en Cuba para festejar aniversario de Alicia Alonso

20101029141526-bocca-web.jpg

La compañía nacional de ballet de Uruguay que dirige Julio Bocca acude este año a participar en el Festival de La Habana en donde será parte de los festejos por el 90 cumpleaños de la bailarina y coreógrafa Alicia Alonso, anunció el propio artista.

Bocca, responsable desde principios de año del Ballet Nacional del Servicio Oficial de Radiotelevisión y Espectáculos (SODRE), señaló en rueda de prensa que acudirá a Cuba acompañado por diez de sus bailarines para efectuar dos funciones y demostrar que el ballet uruguayo “está empezando a renacer”.

“Es muy importante haber conseguido esta invitación, porque es un seguir con el objetivo que uno quiere, que se empiece a ver que el ballet del Sodre está empezando a renacer”, dijo el bailarín argentino.

Según Bocca, la presencia uruguaya en La Habana implicará que se den a conocer los bailarines de ese país, así como la nueva compañía que se está formando bajo su dirección.

“Volver a Cuba, a este festival, donde van grandes compañías y artistas del todo mundo permitirá mostrarnos y conseguir más invitaciones para acudir a otros países”, afirmó el intérprete.

Bocca aprovechó para presentar el próximo espectáculo de su ballet en Montevideo, una versión de “El Lago de los Cisnes” que se podrá ver entre el 3 y el 15 de diciembre y cuya coreografía correrá a cargo del bailarín y coreógrafo del Teatro Colón de Buenos Aires, Raúl Caudal.

Asimismo, también se refirió a la audición para nuevos bailarines que realizará en noviembre y señaló que ya se han apuntado 142 jóvenes de 11 países.

“La idea es tener un ballet de primera categoría, sólo seleccionaré aquellos que sean mejores que los bailarines que ya tengo. No sólo me fijaré en la técnica, porque hay cosas importantes, como la personalidad, sin olvidar la responsabilidad, el compromiso y el respeto”, afirmó el artista.

(Con información de EFE)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Asiste Raúl Castro a inauguración del festival de ballet habanero

20101029141843-raul-web.jpg

El presidente cubano, Raúl Castro, asistió hoy a la apertura del 22 Festival Internacional de Ballet de La Habana, en el que participan destacadas compañías y artistas de 18 países.

La gala inaugural, en la sala García Lorca, del Gran Teatro de La Habana, rindió homenaje a la prima ballerina assoluta Alicia Alonso en su 90 cumpleaños y a su trayectoria legendaria, de la cual forma parte inseparable su papel como directora general y figura inspiradora del Ballet Nacional de Cuba.

Primeras estrellas del ballet mundial como la española Tamara Rojo, el ruso Vasili Vasiliev, y agrupaciones como el American Ballet Theatre, el Royal Ballet de Londres, y el Ballet de Sodre, dirigido por el argentino Julio Bocca, darán realce a esta cita danzaria que se extenderá hasta el 7 de noviembre.

(Con información de Prensa Latina)

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Domingo 31, cambio de hora en Cuba

20101030014753-reloj-web.jpg

Por Ricardo R. González

Recuerde que a la 1:00 de la madrugada de este domingo 31 las manecillas de los relojes en Cuba deberán atrasarse una hora al cesar el horario de verano, que rige desde el pasado 14 de marzo.

Con la aplicación del Horario Normal, crecerá la demanda de electricidad en el llamado Pico, extendido de 5:00 a 9:00 de la noche, por lo que la Unión Eléctrica insiste en mantener las medidas de ahorro, tanto en hogares como en centros laborales, y utilizar en dicho horario los equipos indispensables y apagar las luces innecesarias.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Desde Santa Clara, reclaman libertad para los Cinco

20101030015816-cinco-heroes.jpg

Por Ricardo R. González

El hecho se multiplica en cualquier parte de Cuba e, incluso, en tierras foráneas que enarbolan la verdad, pero esta vez cederistas y federadas de un reparto de Santa Clara, capital de Villa Clara, reclamaron la inmediata liberación de los Cinco Héroes cubanos que mantienen injusta prisión en cárceles norteamericanas.

Se trata de las federadas del Bloque 109, Sara Pascual, y los cederistas de la zona 162, en el Consejo Popular Camacho-Libertad. Desde allí, Mirtha Díaz Upierre, al frente de la agrupación femenina, destacó la dignidad de estos cubanos que luchaban por impedir acciones terroristas dirigidas a Cuba desde el propio territorio norteamericano.

Por su parte, Rita Betancourt, coordinadora de la zona 162, insistió en el derecho que tiene la isla de no ver cercenados sus sueños, y por ello se cuenta con el respaldo de la comunidad internacional a favor de esta causa; en tanto Lorys Pino, recalcó el deseo multiplicado de que Ramón, René, Antonio, Gerardo y Fernando retornen a su Patria donde les aguarda la vida.

Pequeña por su edad, pero grande por sus principios, la pionera Yamerey Casanova demostró que la causa de los Cinco también forma parte de quienes tejen sus sueños y constituyen la esperanza del mundo envueltos en las delicias de la infancia. Para verla feliz estuvo dedicado el trabajo de estos héroes cubanos, mientras Jesús Padrón cerró la noche de reclamo con décimas que hablan de valentía y de un sentimiento compartido por todos los que, en el mundo, representan la luz y abogan por la paz.

No hay comentarios. Comentar. Más...



Archivos

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris
Plantilla basada en el tema iDream de Templates Next