Se muestran los artículos pertenecientes a Enero de 2020.
Invierno en Villa Clara, pero ligero
Por Ricardo R. González
Cuando muchos pensaban que las temperaturas en enero se comportaban iguales a las de pleno verano los termómetros sorprendieron con una madrugada fría en este lunes sobre Villa Clara.
No son valores significativos, aclara Conrado Álvarez Delgado, master en Ciencias Meteorológicas, y especialista en Pronóstico del Tiempo en Centro Meteorológico Provincial, quien argumenta que la temporada invernal está en su pleno desarrollo, a tenor de que las estadísticas de más bajas de temperatura quedan establecidas entre la segunda quincena de enero y la primera de febrero, incluso con récord para la provincia.
Los registros mínimos se localizaron en la estación premontañosa de La Piedra (Manicaragua) con 13,0 0C, mientras que el resto de las estaciones reportaban entre 14 0C y 20 0C, este último en la zona costera de Caibarién, en tanto Yabú consignaba 14,4 0C.
Topes de Collantes, que resulta de referencia para la región central, aunque pertenezca a Sancti Spíritus, tuvo una mínima significativa de 12,0 0C, mientras la más baja del país correspondió a la localidad mayabequense de Tapaste, con 9,2 oC
El especialista subrayó que la próxima madrugada será fría con tendencia al ascenso de las temperaturas, y para los próximos días se pronostica un ligero aumento en las mínimas, no así las máximas que se mantendrán en rasgos invernales entre los 23 y los 24 0C.
Respecto a las lluvias habrá chubascos, principalmente, para la mitad norte del territorio desde el martes hasta el viernes próximo.
También puede ver este material en:
Avanzan preparativos por el Día de la Ciencia en Villa Clara
Por Ricardo R. González
La Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas (UCLV) acogerá la celebración principal por el Día de la Ciencia Cubana a realizarse en la mañana del propio 15 de Enero.
Será un reconocimiento, además, al centro de estudios superiores por sus innumerables aportes al sistema integrado de la ciencia que valieron para que la provincia conquistara la sede nacional de las festividades.
El programa de la provincia iniciará desde el 14 de enero con el Taller Ciencia y Tarea Vida, y dará paso en horas de la tarde de ese día al acto de entrega de distinciones en la Sala Caturla, de la Biblioteca Provincial Martí.
Ya temprano en la mañana del día 15 los delegados e invitados asistirán al Complejo Escultórico Ernesto Che Guevara para rendir tributo al Che y a su Destacamento de Refuerzo con los aportes de la comunidad científica e innovadora de Villa Clara en el propósito de pensar como país.
Una vez en la UCLV los asistentes recorrerán la exposición: Logros de la Ciencia la Tecnología y la Innovación en la provincia, de conjunto con la inauguración del primer Taller provincial dedicado a la industria alimenticia a la que, de acuerdo con sus realizadores, se le aporta más ciencia.
También puede ver este material en:
Polo Científico Productivo, indispensable para el desarrollo de la ciencia en Villa Clara
Por Ricardo R. González
Los resultados logrados por cada grupo del Polo Científico Productivo (PCP) villaclareño intervienen en el desarrollo del territorio, tanto en la esfera económica como social.
Ello influye en la imprescindible transformación empresarial, sin apartarse de aquellos renglones que propicien sustitución de importaciones y líneas exportables.
Temas fundamentales dirigidas a la producción de alimentos, la reconversión energética, la agroindustria azucarera, el enfrentamiento al cambio climático, la salud, la informatización y automatización de la sociedad y las Ciencias Sociales y Humanísticas despliegan los objetivos esenciales avalados por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma).
Gran parte de ellos nutren los 826 proyectos vinculados a sectores estratégicos que incluyen la sanidad vegetal con el manejo integrado de plagas en los cultivos del frijol, así como la presencia de las especies del complejo Heliothis en el tabaco.
Las miradas investigativas no descuidan la salud animal con la aplicación de suplementos minerales dirigidos a la reproducción de los rebaños, como tampoco las mejoras tecnológicas en la producción de medios biológicos a fin de reducir el uso de productos químicos en la agricultura.
Otro renglón interesante lo aporta la Estación Territorial de Investigaciones de la Caña de Azúcar (ETICA) en su amplia diversidad relacionada con la gramínea a partir de servicios científico técnicos, productos y tecnologías de alto valor agregado, otras producciones agropecuarias, estudios de suelo y gestión del conocimiento, entre un amplio espectro.
En salud se siguen estrategias vitales relacionadas con el Programa Materno Infantil (PAMI), las enfermedades crónicas no trasmisibles y el envejecimiento poblacional, en tanto el tema de la vivienda y, en especial la producción local y venta de materiales, figura entre las ramas de mayor dinamismo en el proceso de actualización del Modelo Económico Cubano.
También puede ver este material en:
Un lustro sin mortalidad infantil ni materna en las montañas de Manicaragua
Por Ricardo R. González
Fotos: Ramón Barreras Valdés
Como algo extraño y desconocido puede considerarse la mortalidad infantil y materna en las montañas manicaragüenses cuando ha transcurrido un lustro con registros que se mantienen en cero para ambos indicadores.
Entre las causas que lo motivan aparece la respuesta en las acciones desplegadas por médicos y enfermeras en el seguimiento a cada proceso de gestación, unido a las coordinaciones del consejo de dirección en el Hospital Paubla María Pérez Morales, de Jibacoa, el aporte de las organizaciones de masas y de varias empresas, así como de quienes intervienen en los programas de Salud cuyas características de terreno los hace desafiar las más complejas contingencias.

Uno de los médicos de la familia emprende la travesía a caballo para llegar al hogar de una gestante.
Por la propia topografía rural hay que recorrer la geografía ya sea a caballo, en yunta de bueyes, en una volanta, o en un tractor para llegar a las comunidades de difícil acceso.
En no pocas ocasiones debe desafiarse las lluvias, la crecida de los ríos o temporales en función de atender a los enfermos o a una embarazada que demanda el seguimiento especializado lejos de la institución de Salud jibacoense que tiene asignada a más de 4 mil habitantes.
Vale resaltar que cuatro municipios de Villa Clara despidieron 2019 con cero decesos en menores de un año: Encrucijada, Camajuaní, Caibarién y Cifuentes, en tanto Santa Clara, a pesar de las complejidades como capital territorial, concluyó con apenas 2,7 por cada mil nacidos vivos.

Por la propia topografía rural hay que recorrer la geografía ya sea a caballo, en yunta de bueyes, en una volanta o en un tractor para llegar a las comunidades de difícil acceso.
A nivel provincial se cerró el año marcando el indicador 4,7 por cada mil nacimientos por debajo de la media en el país, a lo que se suma la ausencia de mortalidad materna debido a causas directas, mientras el índice de bajo peso al nacer alcanzó 5 por cada 1000 nacidos vivos, aunque decrece el número de nacimientos como realidad que no se ha podido superar en un largo período.
En los resultados del Programa de Atención Materno Infantil (PAMI) intervienen todas las instituciones y servicios relacionados con la atención a la madre y al niño, la labor de los hogares maternos y las organizaciones de masas, a lo que se suma el incremento de las consultas de infertilidad y los centros de reproducción asistida.
Punto y aparte para el control del riesgo reproductivo preconcepcional y el suministro de ácido fólico antes de que la mujer quede embarazada a fin de evitar malformaciones congénitas y que logre su proceso sin dificultades.
Durante los últimos años la provincia acumula las siguientes tasas de mortalidad infantil: 2008 (3,3), 2009 (4,4), 2010 (2,5), 2011 (5,7), 2012 (4,8), 2013 (3,9,), 2014 (3,2), 2015 (4,1). 2016 (3.1), 2017 (4,6), 2018 (3,5).
También puede ver este material en:
La ciencia tiene su propia brújula

El potencial villaclareño regala al país la fiesta grande por el Día de la Ciencia Cubana. Un quehacer interminable en bien de la existencia.
Por Ricardo R. González
Fotos: Ramón Barreras Valdés y del autor
Habrá un brindis por la vida gracias a los hombres y mujeres de pensamiento. Todo ocurrirá este 15 de Enero cuando Villa Clara resulte, por quinta ocasión, la anfitriona de las festividades dedicadas al Día de la Ciencia Cubana en tiempos que reclaman empinarse para tratar de vencer un camino no exento de obstáculos.
Que lo digan esos estudiosos que pasaron noches y madrugadas tratando de cerrar una investigación, y ya casi concluida han tenido que partir de cero debido a contratiempos aparecidos. O los esfuerzos de los innovadores en busca de acertadas soluciones, y qué decir de la dedicación del Centro de Información y Gestión Tecnológica (Ciget), tantas veces Vanguardia Nacional, en el empeño de informatizar la sociedad, sin abandonar el incremento de los servicios dirigidos al sector no estatal.
En tiempos marcados por la necesaria competitividad le corresponde a la Oficina Territorial de Normalización (OTN) la misión de contribuir al mejoramiento cualitativo de la producción y los servicios siguiendo los complejos pasos exigidos por las normas de calidad, normalización, y la metrología, a lo que se suma la inocuidad de los alimentos como coordinadora de todas las actividades regulatorias existentes en Cuba respecto al tema.
Desde otra ventana, el Centro de Estudios y Servicios Ambientales (Cesam) se consolida con sus amplios perfiles destinados a la conservación de recursos naturales, al manejo integral de ecosistemas frágiles, sin descartar el enfrentamiento y la mitigación al cambio climático (CC).
] La siembra de cultivos entrecruzados y, sobre todo de ciclo corto, constituye excelente estrategia para el logro de resultados dirigidos a la producción de alimentos.[/caption]
Y tampoco pueden obviarse las acciones de la Unidad de Regulación y Seguridad Ambiental, de la Delegación Provincial del Citma, en el necesario rol de fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones y normas jurídicas vigentes en materia de protección del medio ambiente con la adopción de las medidas pertinentes.
Con espacio ganado aparece el Centro Meteorológico Provincial avalado por sus reconocimientos nacionales en la precisión de los pronósticos y en investigaciones diversas a partir de la profesionalidad de sus especialistas. A su accionar se inserta la Estación Agrometeorológica del Yabú que fuera seleccionada la mejor de su tipo entre las 68 existentes en el país durante 2018.
Valiosos distintivos, además, para los observadores meteorológicos y el Grupo de Instrumentos y Métodos de Observación (GIMO) de Villa Clara que también lidera en Cuba en la supervisión de los múltiples elementos a tener en cuenta por los expertos para el estudio del tiempo.
Y no puede faltar la contribución de la ANIR y de las Brigadas Técnicas Juveniles (BTJ) que desde una óptica fresca apoyan también el necesario desarrollo
MÁS ALLÁ DE LOS CLONES
En el arduo sendero científico e innovador la provincia no ha dado la espalda a prioridades dirigidas a la producción de alimentos, la energía, las ciencias sociales y humanísticas, unidas al aporte a la salud, la informatización y automatización, el cuidado del medio ambiente y la calidad de vida.
Una verdadera universidad investigativa y docente la constituye el Instituto Nacional de Investigaciones en Viandas Tropicales (INIVIT) con su tradicional apoyo a la producción de viandas y hortalizas que se ha revitalizado a través del tiempo.
Para los científicos radicados en esta porción dominicana no se trata solo de aportar nuevos clones, por ello insisten en la introducción de variedades de altos rendimientos resistentes a los cambios climáticos en el boniato, la yuca, la malanga y el pepino, pero también con tecnologías adecuadas en el manejo integral de plagas en estos cultivares.
Los programas aplicados a la Salud también disponen de un alto componente científico.
Sin lugar a dudas la integración de la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas al sistema de ciencia ha sido otras de las fortalezas bien aprovechadas en la provincia. Ahí están los resultados dirigidos a las construcciones con avales en el país y foráneos; sin embargo, sientan cátedra el Instituto de Biotecnología de las Plantas (IBP) en el programa de granos y en la producción de semillas biotecnológicas de plátanos y bananos vinculados con el sistema de biofábricas de la Agricultura y las empresas agropecuarias ubicadas en distintos territorios.
Muchos de sus investigadores y obreros ya dominan hasta el lenguaje de esas plantas, descubren sus comportamientos y misterios con el prisma de que no todo escapa de los sinsabores.
El CBQ, indispensable institución cuando se hable de ciencia villaclareña.[/caption]
Un pilar importante lo constituye la reanimación de la red de laboratorios del país al introducirse tecnologías de propagación que implican hacer ciencia más cerca del pueblo.
A su colectivo también le compete la búsqueda de variedades resistentes al estrés por intensas sequías y altas temperaturas que han sido probadas fuera de época, sin dejar de tender las pupilas hacia el mercado internacional que ofrece resultados en las exportaciones y en otros órdenes.
Un Centro de Reproducción de Entomófagos y Entomopatógenos (CREE) es otra de las modalidades del arsenal científico como laboratorio encargado de producir agentes de control biológico destinados a combatir plagas y enfermedades en los cultivos. Encrucijada cuenta con el mejor de su tipo en el país.[/caption]
Si de laboriosidad se trata habrá que contar con el Centro de Bioactivos Químicos (CBQ) donde las neuronas siempre muestran la inquietud propia de los buenos científicos.
No hay rama importante en la vida cubana que escape de sus proyectos. Así aparecen aditivos con múltiples ventajas para las labores constructivas, diversos productos destinados a incrementar los rendimientos agrícolas, y otros que intervienen en la salud humana, vegetal y animal en una institución que no descuida sus planes de exportación y todo lo inherente a la sustitución de importaciones.
La dependencia agrega los estudios toxicológicos de productos químicos con las valoraciones de la toxicidad aguda en ratas, la irritabilidad dérmica y oftálmica en conejos, y los servicios analíticos de la calidad del agua, entre otros colectivos universitarios que también tributan al progreso.
No todo son loas. La ciencia villaclareña sabe de lunares tanto por condiciones objetivas como subjetivas, sobre todo en la eliminación de fuentes contaminantes, en la proliferación de las innovaciones, y la actualización de las licencias ambientales, mas los aportes sobresalen ante las deficiencias. Durante la etapa se apoyó la economía y la sociedad con la aplicación de resultados científicos y tecnológicos en los polos productivos de Quemado de Güines, Santo Domingo y el Valle del Yabú.
También se dedicó espacio a las fuentes renovables de energía, al universo farmacéutico, biotecnológico y de elaboraciones médicas, así como a la introducción de nuevas tecnologías en el mundo de las construcciones, la industria ligera, las telecomunicaciones, y en lo concerniente a la información y la conectividad.
Todo ello subraya los resultados en aras de compartir el conocimiento a partir de una estrategia integrada de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente que aglutina a múltiples actores. El convite se acerca, y de lo que no hay dudas es que el accionar científico villaclareño tiene su propia brújula que marca vitales direcciones.
Desde la OTN se le aporta al desarrollo social y su colectivo sienta cátedra dentro de las instituciones científicas.[/caption]
MEMORÁNDUM
— Quince entidades del sector empresarial villaclareño despidieron 2019 con la certificación en la gestión ambiental, en tanto 50 lograron el distintivo en base a la calidad.
— El territorio concluyó nueve estudios de Peligro, Vulnerabilidad y Riesgos (PVR), y sobresale en la implementación del Plan de Estado para el Enfrentamiento al Cambio Climático (Tarea Vida) mediante 11 tareas previstas a corto, mediano y largo plazo.
— La atmósfera dejó de recibir más de 40 000 t de CO2 al evitarse el consumo de 28 845 t de combustible convencional por el empleo de la biomasa cañera que aportó 6 002 MWh al Sistema Electroenergético Nacional.
— Entre los objetivos seguidos por el potencial científico aparecen el rescate y conservación de la Memoria Histórica y Documental, sin restar importancia a la protección de la biodiversidad, por citar algunos.
CONTRASTES
Con la despedida del pasado año concluyeron diez años de temperaturas marcadas por el calor acompañadas de subidas del nivel del mar sin precedentes, y de retroceso en los glaciares, entre otras anomalías.
Ahora, por solicitud de los científicos y acorde con las realidades existentes en el mundo, se ha declarado el período 2019-2020 en emergencia climática, lo que augura la entrada en una década crítica.
Pero las sorpresas siguen apareciendo y un estudio publicado en el diario español El País asevera que la exposición diaria a las partículas contaminantes está estrechamente vinculada con el riesgo de sufrir osteoporosis o disminución de la densidad de los huesos. Y como si todo fuera poco la contaminación pudiera fomentar la diabetes y el alzhéimer.
Hay mucho más; sin embargo, en medio de estas realidades, que no son exclusivas de ultramar, también trabaja la comunidad científica cubana —y villaclareña— que asume enormes retos para enfrentar los desafíos de la vida, aunque impliquen sacrificios mayores.
¿Tenemos o no nuestras Razones?
También puede ver este material en:
Filial villaclareña de la Academia de Ciencias en función del desarrollo del país

El presidente de la Academia de Ciencias de Cuba, Dr, Luis Velázquez Pérez, junto a las Dras. María del Carmen Velasco Gómez, delegada del Citma en Villa Clara, y Osana Molerio Pérez, rectora de la Universidad Central «Marta Abreu» de las Villas, respectivamente, dejaron inaugurada la filial villaclareña hace, justamente, un año.
Por Ricardo R. González
Foto: Ramón Barreras Valdés
Hace, justamente, un año quedó constituida la filial villaclareña de la Academia de Ciencias de Cuba (ACC) y el aporte de sus integrantes también se suma a las contribuciones para que la provincia haya alcanzado la sede de la conmemoración nacional por el Día de la Ciencia Cubana.
Desde entonces quedó establecido que entre sus retos principales figura el de encaminar a la ciencia por los caminos de la excelencia en su función asesora y consultiva de los temas complejos de la sociedad en el área del conocimiento.
La filial de la ACC, con sede en la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas, no resulta exclusiva de académicos ni de determinada provincia. Representa a la comunidad científica cubana y es multidisciplinaria tanto en biomedicina, ciencias naturales, sociales, técnicas y agrarias.
La integran, además, comisiones o grupos de trabajo relacionados con el envejecimiento, sin excluir los temas demográficos, económicos, de seguridad alimentaria, y estrategias concernientes a la salud.
Es propósito multiplicar los escenarios de trabajo y fortalecer la interrelación entre los académicos y jóvenes asociados, sin apartarlo de la contribución al desarrollo socioeconómico de la provincia y divulgar los avances científicos logrados por el territorio.
Su núcleo rector, con sede en la capital cubana, está considerado como la primera agrupación de su tipo creada en nuestro continente que dispone de un patrimonio integrado por unos 20 500 libros, revistas, tesis y otras fuentes.
Además de la filial villaclareña, primera en constituirse en el país, se cuenta con otras en Santiago de Cuba, Cienfuegos y Holguín.
También puede ver este material en:
Desde este martes programa nacional en Villa Clara por el Día de la Ciencia Cubana
Por Ricardo R. González
Con el Taller Ciencia y Tarea Vida y sus aplicaciones prácticas iniciará, este martes, las acciones principales del programa por el Día de la Ciencia Cubana al ganar Villa Clara la sede de las celebraciones en el país.
Ya en horas de la tarde un grupo de científicos, investigadores y personalidades vinculadas al sector recibirán sus correspondientes distinciones en la Sala Caturla, de la Biblioteca Provincial Martí, para luego emprender un recorrido por centros de la capital provincial remodelados en los últimos tiempos.
La celebración principal está señalada para la mañana del propio 15 de Enero en el teatro de la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas (UCLV), institución que aporta innumerables resultados a la ciencia de la provincia y del país.
Previamente, los participantes, delegados e invitados rendirán tributo al Che y a su Destacamento de Refuerzo en la Plaza de la Revolución Ernesto Guevara donde llevarán los resultados de la comunidad científica e innovadora villaclareña que ocupa un lugar cimero en el país.
Una vez en la UCLV los asistentes recorrerán la exposición: Logros de la Ciencia la Tecnología y la Innovación en la provincia, de conjunto con la apertura del primer Taller provincial dedicado a la industria alimenticia a la que, de acuerdo con sus realizadores, se le aporta más ciencia.
También puede ver este material en:
Reconocen a personalidades de la Ciencia en Villa Clara
Por Ricardo R. González y y Amanda Tristá Hernández, estudiante de Periodismo)
Fotos: Carlos Rodríguez Torres
A pocas horas de celebrarse el Día de la Ciencia Cubana, 13 villaclareños adicionaron otro reconocimiento a sus avales al recibir la condición de Personalidad Destacada por acuerdo de la Asamblea Provincial del Poder Popular en funciones hasta el 8 de febrero.
Cada uno desempeña responsabilidades y misiones diferentes, mas tienen en común el sacerdocio de la entrega y esas ganas de aportarle a la vida toda su sabiduría por el bienestar de la sociedad.
Son ellos: el Dr. Yoel Betancourt Rodríguez, ingeniero Edilberto Manuel Rodríguez Dominguez que en carácter post mortem la recibió su hijo Manuel Alejandro Rodríguez, la Dras. Benita Mabel Beltrán González, Otmara Guirado Blanco, y los doctores Rolando Pedro Cárdenas Ortiz, Rafael Quintana Puchol y Víctor Reinaldo Mederos Vega.
De igual forma los doctores Sinesio Torres García, Norge Isaias Coello Machado, Roberto Severino López Machado, las doctoras Clara Luz Cruz Cruz y Gladys Cañizares Pentón, y la máster en Ciencias Sonia Teresa Hernández Méndez quien pronunció las palabras de agradecimiento en nombre de todos, luego de que Osnay Miguel Colina Rodríguez, miembro del Buró Provincial del Partido, y Marisol García Cabrera, secretaria de la Asamblea Provincial del Poder Popular les entregaran el distintivo.
A la Sala Caturla, de la Biblioteca Provincial Martí, sede alternativa de la Academia de Ciencias de Cuba (ACC), acudieron también a compartir alegrías, los doctores Armando Rodríguez Batista, viceministro del Citma,y Carlos Rodríguez Castellanos, vicepresidente de la ACC, respectivamente, así como la Dra. María del Carmen Velasco Gómez, entre otros funcionarios.

Dos de las condecoradas. Correspondió a la máster Sonia Hernández Méndez (extremo izquierdo) pronunciar las palabras de agradecimiento.
Esa música de lujo que hace del arte un buen regalo para el alma llegó con la magistral ejecución de Maykel Elizalde y la cantante Yudelki Pérez.
Horas más tarde los galardonados e invitados recorrieron los principales centros de la capital provincial que han sido recuperados o remozados a fin de hacer más grata la vida.
También puede ver este material en:
Viceministro del Citma reconoce labor de Villa Clara

Por Ricardo R. González
Foto: Carlos Rodríguez Torres
Desde su arribo a Villa Clara para participar en las celebraciones nacionales por el Día de la Ciencia Cubana el Dr. Armando Rodríguez Batista, viceministro del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma), observa detenidamente cada detalle, participa en un Taller dedicado a la Tarea Vida, y valora todo un sistema integrado que lo lleva a afirmar: «La provincia es una digna sede de las actividades por el Día de la Ciencia Cubana».
Entonces entra en detalles, y considera que 2019 resultó un año de mucho accionar a partir de todas las entidades del ramo, unidas a la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas.
«Puede considerarse que han tenido un liderazgo científico de mucho rigor con los proyectos, y sobre todo en la aplicación de resultados».
El vice titular considera que la delegación del Citma presenta una meritoria trayectoria que no compete solo a la ciencia porque también se extiende al medio ambiente, a la metrología, sin descartar lo inherente a calidad, la Propiedad Industrial, el rescate de la Memoria Histórica, y de cada factor de manera integral.
Mención especial hace para la Dra. María del Carmen Velasco Gómez, máxima representante del organismo en la provincia. «A ella y a su equipo el reconocimiento del Ministerio por hacer que la ciencia, la tecnología y la innovación resulten partes inseparables de la vida, y una fuerza que mueve la economía y la sociedad».
Respecto a los programas territoriales el entrevistado considera la existencia de un trabajo muy intenso relacionado con el medio ambiente, la ciencia, la industria, y la producción de alimentos que han hecho de Villa Clara una de las provincias con mayor agudeza.
El anterior fue, también, un año de preparación destinado a la aplicación de normas jurídicas asociadas a la ciencia, la tecnología y la innovación.
«Otro detalle de primer orden radica en el papel de la Universidad, de conjunto con el Citma, para crear en la provincia la primera empresa de interfase entre la casa de estudios superiores, los centros de investigación, el sector productivo y de servicios cuyo expediente ya está concluido, por lo que Villa Clara podrá estar en 2020 cada vez más cerca de tener la producción y los servicios vinculados a la ciencia», precisa Rodríguez Batista.
En torno a los elementos que valora el Citma para determinar la sede de las acciones nacionales por el Día de la Ciencia Cubana considera que «no solo se examinan los resultados de determinada esfera, si no la visión integral que aporta el trabajo»
— ¿Cuáles serían los retos que le quedan a Villa Clara?
— EL mayor es el propio que tiene Cuba. La lucha por la defensa de la economía, por implementar todo lo planteado en la Constitución, de lograr la aplicación de los programas territoriales, y de proyectos que vean a la ciencia como una fuerza económica verdadera para revertirse en hechos.
«Incluyo el de promover que la ciencia que se hace en los diferentes sitios e instituciones sea coherente con el desarrollo del territorio, y también comprender que Tarea Vida no es solo medio ambiente, es la valoración del hombre en la comunidad, en su hábitat, de escuchar mucho los criterios existentes a partir de un fuerte trabajo local.
— ¿Satisfecho?
— Con la entrega de la comunidad científica e innovadora sí, Villa Clara la tiene y eso nos da esperanzas, pero falta mucho en todo el país hasta que no tengamos una sociedad plena en sus diferentes esferas, hasta que no exista ese desarrollo próspero y sostenible del que tanto se habla, y no logremos una realización integral por parte de la sociedad.
También puede ver este material en:
La ciencia está llamada a ser la impulsora de la economía

La titular del Citma, Dra. Elba Rosa Pérez Montoya, entrega la Bandera que le acredita a Villa Clara la sede nacional por el Día de la Ciencia Cubana.
Por Ricardo R. González y Miguel Denis Duardo (estudiante de Periodismo)
Fotos: Ramón Barreras Valdés
El papel de la ciencia en los principales destinos de Cuba aparece como realidad impostergable, a tal punto que está llamada a ser el motor impulsor de la economía.
La aseveración pertenece a la Dra Elba Rosa Pérez Montoya, ministra de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma), al resumir las conmemoraciones nacionales por el Día de la Ciencia Cubana en la que Villa Clara resultó sede por quinta ocasión, y en diez aparece entre las provincias destacadas.
Se le adjudica al territorio un trabajo consolidado de manera sistemática junto a la interacción con el resto de las entidades, entre ellas, y de manera especial, con la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas, que dispondrá de una de las tres empresas de interfase como forma distintiva de cooperación.
La provincia dispone de 577 doctores para fortalecer las potencialidades territoriales con un programa formativo que incrementará la cifra hasta 2025, mientras no quedan a la zaga las acciones del Polo Científico Productivo, el consejo de las Ciencias Sociales, y la filial de la Academia de Ciencias de Cuba (ACC), por citar algunos.

Diversos organismos reconocieron la labor científica en el territorio. Entre ellos el Buró Provincial del Partido y la Asamblea del Poder Popular a ese nivel por parte de Osnay Miguel Colina Rodríguez, miembro del Buro Provincial del PCC, y Marisol García Cabrera, secretaria de la APPP.
Las coyunturas actuales y la visión del trabajo imponen retos que no pueden soslayarse. Será imperdonable en estos tiempos la improvisación y habrá que eliminar muchas trabas y obstáculos de todo tipo para avanzar en los sectores productivos y de servicios, al decir de la titular del Citma.
Incrementar la producción de alimentos, la automatización e informatización, las fuentes renovables de energía, el incremento de las exportaciones y el descuento de las importaciones, el incentivo hacia la robótica, la nanotecnología y la inteligencia artificial, entre otras, constituyen un reclamo del país, y para ello cuenta con su arsenal científico integrado por 9 000 representantes; de los cuales 7 000 son investigadores.
En un acto cargado de reconocimientos se estimuló el aporte de 24 centros destacados en la provincia, 22 empresas, 8 direcciones provinciales, y los municipios de Manicaragua, Santa Clara, Santo Domingo y Camajuaní.

También recibieron reconocimientos las provincias de Granma y Guantánamo como destacadas en la emulación del Citma.
También hubo distingo para los mejores trabajos provinciales de la Academia de Ciencias de Cuba (ACC) y de la Innovación Tecnológica según las diferentes comisiones, mientras varios organismos de la provincia reconocieron a la delegación del Citma, entre ellos el Buró Provincial del Partido y la Asamblea del Poder Popular a ese nivel.
Un momento especial resultó el tributo a la Dra Rosa Elena Simeón Negrín. Ministra del Citma entre 1994 y 2004, y primera mujer en dirigir la ACC por nueve años, ante la presencia de Rosa Elena Ortiz Simeón, hija de la eminente personalidad y quien participara en todo el programa trazado por la provincia para celebrar el Día de la Ciencia Cubana.

Momento especial resultó el tributo a la Dra. Rosa Elena Simeón Negrín vivido por su hija Rosa Elena Ortiz Simeón.
Por acuerdo del Secretariado Nacional del Sindicato de Trabajadores de la Educación, la Ciencia y el Deporte y el CITMA dos científicos villaclareños, pertenecientes al Centro de Estudios y Servicios Ambientales (CESAM) recibieron la Distinción Juan Tomás Roig que recayó en Leticia Mas Castellanos y Rodolfo Arias Barreto.
También el gremio que agrupa a los científicos confirió El Premio Nacional Estrella Martiana a la Dra. María del Carmen Velasco Gómez por los resultados excepcionales en su trabajo al frente de la ciencia en Villa Clara.
No faltó el estímulo a las provincias de Granma y Guantánamo, merecedoras de la condición de Destacadas en el accionar del Citma durante el pasado año, y el reconocimiento máximo al territorio villaclareño con la Bandera que acredita la sede nacional.

Al término del acto se suscitó el intercambio con las autoridades del Citma durante un recorrido que muestra los avances de Villa Clara en diferentes esferas y por áreas de la UCLV que aportan al desarrollo.
La celebración concluyó con un recorrido que muestra los avances de Villa Clara en diferentes esferas y por áreas de la UCLV que aportan al desarrollo.
En horas tempranas de la mañana desde el Conjunto Escultórico Ernesto Che Guevara se ratificó la disposición de la comunidad científica villaclareña de seguir logrando resultados a la altura de los requerimientos del país.
También puede ver este material en:
Sobrepasa Villa Clara el 95 % de vacunación en menores de dos años
Por Ricardo R. González
El nivel inmunitario de la población villaclareña menor de dos años superó el 95 %, según el esquema de vacunación establecido por el Ministerio de Salud Pública (Minsap).
Durante el pasado año se aplicaron más de 384 mil 800 vacunas que protegen a los infantes contra 13 enfermedades, entre las que figuran la poliomielitis, el tétanos neonatal, la difteria, el sarampión, la rubéola, la parotiditis, y el síndrome rubeólico congénito, por citar algunas.
A ello se suma la eliminación de seis enfermedades inmunoprevenibles a través de los años como la poliomielitis, en 1962, difteria (1979), sarampión (1993), rubéola (1995), parotiditis (1995) y tosferina, en 1997.
Sobresale, además, el hecho de que la provincia se mantiene certificada en la eliminación de la transmisión materno—infantil de sífilis y el VIH.
Los villaclareños disponen, también, de protección contra las formas graves de la tuberculosis (BCG), poliomielitis, hepatitis B, difteria, y la meningoencefalitis (tipos B y C).
En la actualidad el Programa Nacional de Inmunización es líder en la región, accesible a toda la población y completamente gratuito.
También puede ver este material en:
Tarea Vida (16) Por ese mundo que anhelamos
Por Ricardo R. González
Fotos del autor
Los titulares aterran: Erupciones volcánicas en Filipinas, Japón, Alaska y México. Sismos que sacuden a Puerto Rico, Estambul y Chukotka Rusia. Verdadera catástrofe por incendios en Bolivia. Biodiversidad australiana, en llamas. Océanos que se calientan con la misma proporción que si cinco bombas de Hiroshima fueran arrojadas cada segundo…
Así anda el mundo en el que se reafirma que el cambio climático influyó en los fuegos incontrolables de Australia, aunque su gobierno niega el vínculo. Y si hubo algo, de contraparte, que merece todo el reconocimiento fue el Taller Cambio Climático (CC) y Tarea Vida impartido por excelentes profesionales villaclareños en el programa de las actividades centrales por el Día de la Ciencia Cubana.

Master Luis Orlando Pichardo Moya, coordinador provincial de los estudios de PVR en el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma).
La experiencia acumulada demuestra que en un universo tan complejo no se puede perder tiempo. En este sentido la Dra. María del Carmen Velasco Gómez, delegada del Citma en el territorio, recordó que nunca imaginaron que la Natura impusiera el reto urgente de aplicar algunas de las medidas de Peligro, Vulnerabilidad y Riesgo (PVR) motivado por el paso de fenómenos meteorológicos como el huracán Irma y la tormenta subtropical Alberto.
Gracias a la implementación inmediata de lo trazado y al apoyo de múltiples organismos e instituciones se evitaron consecuencias mayores. Por ello uno de los panelistas, el master Luis Orlando Pichardo Moya, coordinador provincial de los estudios de PVR en el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma), dedicó su intervención a todo lo realizado que abarca lo que debe hacerse ante intensas sequías, inundaciones por lluvias prolongadas, sin olvidar los peligros sísmicos, las vulnerabilidades estructurales, económicas y sociales y las epifitias o enfermedades que afectan de manera simultánea a un gran número de plantaciones de igual especie y en la misma región.

El valor de la Meteorología aplicada para la adaptación al CC con enfoque investigativo, según la master Ismabel Domínguez Hurtado, investigadora del Centro Provincial Meteorológico de Villa Clara.
Párrafo aparte a la llamada resiliencia costera en Caibarién dirigida a reducir los riesgos de desastres, sin divorciarla de la resiliencia social. En otros términos, se trata de la capacidad de responder ante un disturbio que pudiera presentar un ecosistema o la propia sociedad, y la efectividad para adoptar medidas de conciliación —léase adaptación— frente a determinado cambio.
No menos importante el valor de la Meteorología aplicada para la adaptación al CC con enfoque investigativo. Según la master Ismabel Domínguez Hurtado, investigadora del Centro Provincial Meteorológico de Villa Clara, resultan fundamentales los estudios agrometeorológicos vinculados a la integralidad de la producción agropecuaria y sus ramas, a la sanidad vegetal, la ganadería y ante la sequía.
Sobre esta última vale señalar que Cuba evidencia una disminución de los volúmenes medios históricos de lluvia, lo que constituye una alerta para la irrigación de las áreas agrícolas por la consecuente disminución de la disponibilidad hídrica.
Tampoco escaparon las precisiones relacionadas con los incendios forestales para diagnosticar condiciones de peligro, y aquellos vinculados a la calidad del aire haciendo énfasis en Sagua la Grande, Caibarién y en otras entidades, sin descartar el microclima existente en la Villa del Undoso que dispone de un proyecto para conocer elementos que pudieran ser modificados a largo plazo.
Un punto de consideración resulta la cayería del noreste a partir de un engranaje que incluye sus diversas inversiones, asentamientos costeros y llanuras con sus correspondientes afectaciones expuestas por la master Leysi Iglesias Rodríguez.
Entre las instituciones pertenecientes al Citma avaladas por un trabajo consolidado en múltiples aristas figura el Centro de Estudios y Servicios Ambientales (CESAM). A su nómina pertenece el Dr. en Ciencias Biológicas Ángel Arias Barreto, investigador auxiliar, quien disertó sobre el manejo ambiental en la Tarea Vida.
Si se habla de los arrecifes coralinos habrá que decir que presentan un blanqueamiento elevado producto de una enfermedad que conlleva a su decoloración provocado por el aumento de la temperatura del agua. Ello implica la expulsión de las algas que les proporcionan la coloración y sus respectivos nutrientes en una estructura subacuática en que el promedio general de afectaciones está considerado entre el 60 y el 75 %.
Desde otra mirada se cuenta con una excelente labor en el monitoreo de aves migratorias aplicado en el área protegida Refugio de Fauna Cayo Santa María desde 2011. Punto clave es el anillamiento de todas las especies que transitan por nuestra área con la captura de 1098 aves en abril, mayo y noviembre durante su arribo al país, aunque se ha comprobado que existe residencia de algunas de estas en el territorio.

El Dr. en Ciencias Biológicas Ángel Arias Barreto, investigador auxiliar, quien disertó sobre el manejo ambiental en la Tarea Vida.
Y en cuanto al seguimiento de los manglares a través de imágenes satelitales se advierte que, en algunos casos, recuperan los impactos ocasionados por «Irma» en 2017 cuando dañó 3 810 ha. Aproximadamente el 50 % está afectado o manifiesta algún signo de estrés en la cayería.
Otras líneas de estudio conciernen al comportamiento de la vegetación de las dunas a partir del vertimiento de arena en las playas de la cayería del noreste. Esta flora costera presenta variaciones en su estructura y composición florística en correspondencia con el tipo de duna, su altura, extensión, pendientes y orientación.
De igual forma se presta atención al desove del pargo a fin de insistir en la conservación de la especie.
Y le correspondió al Máster Edelkis Rodríguez Moya, al frente del CESAM, las referencias sobre el manejo integral costero y las líneas estratégicas relacionadas con las fuentes contaminantes, el manejo forestal, monitoreo ambiental y mantenimiento y rehabilitación de playas caracterizada, esta última, por su alto costo.
Las playas arenosas, los manglares y las crestas de arrecifes de coral son los elementos naturales protectores de las costas cubanas porque amortiguan los impactos del oleaje ante eventos extremos.
En la actualidad existen propuestas de soluciones para evitar las penetraciones del mar en Caibarién y la necesidad de restaurar su playa y la de Isabela; sin embargo, habrá que incluir a las personas residentes en la costa a fin de que influyan en la toma de decisiones, si se tiene en cuenta que no puede olvidarse el valor de la ciencia incorporada a la comunidad.
Los participantes en el Taller también expusieron criterios. Uno de los más atinados fue el del Dr. Ismael Cristóbal Santos Abreu, Premio Nacional de Medio Ambiente 2017, y Premio Nacional de la Academia de Ciencias de Cuba 2019, quien dio en la diana al sugerir que los resultados de estos estudios aparezcan en los programas didácticos y pedagógicos, que se encuentran en preparación, como excelente modelo de lo que hay que reflejar en los materiales de estudios para Cuba.

El Master Edelkis Rodríguez Moya, al frente del CESAM, expuso las referencias sobre el manejo integral costero y las líneas estratégicas relacionadas con las fuentes contaminantes, el manejo forestal, monitoreo ambiental y mantenimiento y rehabilitación de playas.
Una conclusión emana de fructíferas exposiciones. El enfrentamiento al CC constituye un gran programa social ante un panorama complejo que presenta Villa Clara con diversidad poblacional, pero siempre visto al hombre como centro de la Tarea Vida, por eso desde TECNOSIME, un colectivo a favor de la ingeniería, la ciencia y la tecnología, hubo consenso en actuar a favor de ese mundo que anhelamos.

Al intervenir el Dr. Ismael Cristóbal Santos Abreu, dio en la diana al sugerir que los resultados de cada estudio aparezcan en los programas didácticos y pedagógicos.
También puede ver este material en:
¿Chifló el mono o no?

Por Ricardo R. González
Nadie ha podido determinar si el simio chifló o no, pero lo cierto es que esta madrugada resultó muy fría en el área central con 9ºC en La Piedra (Manicaragua), 10,6ºC en Sagua La Grande y 10,8ºC en Trinidad, según confirma el meteorólogo villaclareño Conrado Álvarez Delgado.
Por su parte Topes de Collantes registró 6,5ºC, y se ha mantenido muy frío el resto del día con valores que no han rebasado los 17-18ºC.
Confirma el Centro de Pronósticos del Instituto de Meteorología que los registros más bajos correspondieron, precisamente a La Piedra, seguida por Trinidad, en Sancti Spíritus, con 10.4 grados Celsius, y Sagua la Grande, también en Villa Clara con 10.6 grados Celsius.
La estación automática ubicada en el Aeropuerto Internacional Abel Santamaría, en Santa Clara, reportaba entre las 6 y las 7 am temperaturas cercanas a los 10 grados Celsius.
También es significativo el valor reportado en Topes de Collantes, en las montañas el macizo Guamuhaya a casi 800 metros de altura, con 6.5 grados Celsius.
En general 7 estaciones meteorológicas registraron valores por debajo de 12 grados Celsius.
De acuerdo con el especialista Álvarez Delgado la próxima madrugada también resultará notoriamente fría con mínimas alrededor de los 10ºC, aunque durante el día se mantendrán frescas entre los 22 y los 24ºC.
También precisa el meteorólogo que la masa de aire influyente sobre Cuba es de origen ártico, por lo que durante el fin de semana se mantendrán las condiciones invernales con madrugadas frías y días frescos.
También puede ver este material en:
Reconocen a educadores villaclareños por su entrega sin límites

Por Ricardo R. González
Fotos: Carlos Rodríguez Torres
Son historias compartidas, muchas de ellas comenzaron a la luz de un farol durante la Campaña de Alfabetización, otras suman las adversidades del camino montañoso hasta llegar a la escuelita rural donde ejercieron por primera vez el magisterio, o recuerdan la primera vez que vistieron con el uniforme del Destacamento Pedagógico, o tomaron un avión para enseñar a sus alumnos en tierras lejanas.
Cuántas anécdotas existen entre ellos, entre un valioso grupo de profesionales de la docencia y el conocimiento, en sus diversas ramas, que desde este miércoles 22 de enero portan la Distinción Educador Destacado del Siglo XX reservada para quienes han cumplido el deber de formar a varias generaciones de villaclareños a través de los años.
Un distingo que llega a través de la filial de la Asociación de Pedagogos de Cuba (APC) en Villa Clara entregada por primera vez en 2004 y que ya suma 530 merecedores.
A la Sala Caturla, de la Biblioteca Provincial Martí, también llegaron exponentes del buen magisterio a fin de recibir otros estímulos. Allí estaba Nerely de Armas Ramírez, ganadora del Premio Especial Gaspar Jorge García Galló por su trayectoria.
¿Y quién es esta mujer convertida en leyenda del magisterio? Alguien que desde 1954 enfrentó las aulas campestres, allá en Banao, donde supo de intensos fríos contrastantes con el calor dispensado por sus alumnos, por mencionar uno de los tantos lugares que conocieron de esfuerzos.

Heidy Águila Zamora sintió el agasajo cuando fue seleccionada como la mejor investigadora y merecedora del Reconocimiento Provincial Agripino Cruz Jiménez, conferido por la Asociación de Pedagogos en el territorio. El nieto de tan reconocido pedagogo entregó el estímulo.
Al repasar su vida asegura que no le gusta perder un segundo. En 1960 se hizo doctora en Pedagogía, luego en Ciencias Psicológicas cuyo título obtuvo en Moscú, y considera que si se puede hablar de carta de triunfo en su caso ha sido la voluntad porque ha tenido sensibles pérdidas familiares sin casi detenerse en el camino.
Autora de algunos libros y con devoción por las artes plásticas considera que pasar por los diversos niveles educacionales le posibilitó una visión más amplia de todos los encantos del saber. Y un día llegó a la hoy Universidad Pedagógica Félix Varela hasta 2003 en que se acogió a la jubilación.
«Me di cuenta que la casa agobiaba y extrañaba los trajines docentes como coordinadora de la maestría en Ciencias Pedagógicas. No esperé más y me fui a la Sede Universitaria de Santa Clara, etapa en la que alterné el trabajo en Cultura, hasta llegar a la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo donde imparto hoy las disciplinas de Metodología de la Investigación».
De igual forma Heidy Águila Zamora sintió el agasajo en este miércoles cuando fue seleccionada como la mejor investigadora y merecedora del Reconocimiento Provincial Agripino Cruz Jiménez, conferido por la Asociación de Pedagogos en el territorio.
Una buena noticia circuló al final de la jornada: La filial de la APC en la provincia firmó un convenio con la Agencia Latinoamericana para el Desarrollo de la Educación Ambiental (ALDEA-Chile) con vistas a incentivar las acciones en favor del medio ambiente y fortalecer los necesarios valores.
En medio del agasajo el master José Rogelio Carvajal González, presidente de la sección villaclareña de la APC, ofreció sus declaraciones a la prensa: porque, con cinco décadas de ejercicio profesional, sabe que «no puede existir un buen maestro si no lleva el legado martiano en el alma».
También puede ver este material en:
¿Frío o calor?

Por Ricardo R. González
La incógnita la despeja el master Amaury Machado Montes de Oca, pero antes aclara que la madrugada de este jueves 23 de enero resultó la más fría, incluso superior a la del miércoles.
Quien está al frente del Grupo de Pronósticos del Centro Meteorológico Provincial, asegura que ha sido una jornada sin precedentes en los últimos tiempos, si se tiene en cuenta que el último registro de períodos consecutivos de frío ocurrió en la temporada 2009—2010 cuando La Habana detuvo los termómetros en 2,5 oC.
El panorama provincial muestra un 7,7 oC en la estación premontañosa ubicada en La Piedra (Manicaragua), mientras Santo Domingo registró (8,8 oC), Caibarién (11,0 oC), Sagua la Grande (10,5 oC), Santa Clara (9,0 0C), y la estación automática ubicada en el Aeropuerto Internacional Abel Santamaría, 8,0 oC, en un período en que la provincia lleva de 36 a 48 horas con temperaturas que oscilan entre los 7,0 oC y los 18 oC.
Placetas no dispone de una estación específica, pero debe haber tenido, sin reportes confirmados, menos de 10 oC atribuibles a las características propias del municipio.
Para quienes disfrutamos del invierno no hay buenas noticias. «A partir de hoy se nota un cambio. Ayer con sol era irresistible salir a la calle; sin embargo, las temperaturas ascienden, y se esperan máximas este jueves sobre los 26,0 oC, indicó el especialista.
Las madrugadas seguirán siendo frías, pero irán en ascenso durante los días para descender algo en las noches, con mínimas entre 12,0 OC y 13,0 oC, y en algunos lugares 10, 0 oC. Las máximas oscilarán entre los 26, 0 oC y los 28, 0 oC con escasas probabilidades de lluvias, aunque no es descartable algún chubasco aislado.
Explica Amaury Machado que este invierno ha tenido características especiales. El pasado año no sentimos frío, y ninguna estación meteorológica reportó valores por debajo de 10 OC. El miércoles 22 de enero se mantuvo el frio durante todo el día producto de una masa ártica que descendió antes de los siete días, para desplazar el frío en apenas 72 horas.
«Y ocurrió otro fenómeno. El frente transitó sin dejar lluvias, solo algunas muy ligeras que no reportaron acumulados significativos, y durante su paso se produjo una zona de bajas presiones muy intensa, al norte de las Bahamas, con aire frío que apuntaba directamente hacia la región central».
Ya entramos en el período más frio del año, comprendido del 15 de enero al 15 de febrero, caracterizado por considerables masas árticas que llegan a nuestro país.
En medio de todo sorprenden realidades que llaman la atención, a tal punto que en el oriente cubano posiblemente aparezcan cuatro récords de temperatura mínima en la ciudad de Manzanillo, con 10,1 oC, Jíquima, (8,2 oC), Pinares de Mayarí, (6,5 oC), ambas en Holguín, y 7,0 oC en Veguitas, (Granma). Este último registra cierta paradoja a tenor de que en múltiples ocasiones ha reportado valores excesivos de calor en el país.
Ante la influencia invernal Machado Montes de Oca recuerda algunas medidas a adoptar en poblaciones vulnerables como los ancianos, los niños y las embarazadas que no deben exponerse al aire intenso ni exponerse a temperaturas bajas sin la debida protección debido a que pudieran aparecer rasgos de hipotermia.
Sugiere, además, calentar el agua destinada al baño y no dormir a la intemperie.
También puede ver este material en:
Villa Clara se suma a las acciones por el Día Mundial contra la Lepra
Por Ricardo R. González
Villa Clara asume los programas por el Día Mundial de Lucha contra la Lepra con el precepto básico de que la enfermedad cura con tratamiento oportuno, a la vez que deja de ocasionar deformidades y discapacidades.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) convoca a las acciones para el domingo 26 de enero con el lema: Estigma y derechos humanos para las personas afectadas por la lepra, a partir de que en muchos países la discriminación hacia los pacientes obstaculiza el diagnóstico precoz.
Causada por un bacilo específico, la afección se multiplica lentamente y el período de incubación puede alcanzar hasta cinco años con manifestaciones en la piel, en las vías respiratorias altas, los ojos y los nervios periféricos.
Ello conlleva a determinadas alteraciones en la sensibilidad de las manos, los pies y la cara, aunque los primeros signos refieren manchas pálidas en la piel o entumecimiento en los dedos de manos y pies.
Mediante el tracto respiratorio superior se trasmite la enfermedad a partir de una persona no tratada a otra, y con un contacto directo y frecuente. Nadie puede contagiarse luego de un simple vínculo con alguien portador de lepra.
De acuerdo con informes de la OMS más de 210 mil individuos son diagnosticados con la afección en cada año transcurrido, mientras que en Cuba no constituye un problema de salud desde 1993, a pesar de que se notifican unos 200 casos nuevos anuales.
La atención primaria de Salud garantiza el tratamiento gratuito, el seguimiento a los enfermos y el control de sus contactos, como parte de las estrategias del programa nacional de lepra para interrumpir su trasmisión.
Como parte de este mundo el país se une a los esfuerzos para acelerar las acciones hacia un mundo sin lepra.
También puede ver este material en:
Algo más sobre el coronavirus
Por Ricardo R. González
Pueden que las cifras varíen de un minuto a otro, pero lo cierto es que, hasta el momento, sobrepasan los 2 700 casos confirmados en la China continental desde que el Coronavirus de Wuhan comenzó a ser noticia.
Pero hay más. A nivel global casi suman 3 000 sobrepasan con más de 80 fallecidos. También se conoce que sobrepasan los 50 pacientes positivos en otras 13 regiones entre las que figuran Tailandia (4), Japón (3), Corea del Sur (2), Estados Unidos (2), Vietnam (2), Singapur (2), Nepal (1), Australia (3) y Francia (3) en tanto continúa su propagación.
Y en medio de todo resulta significativo que el padecimiento resulta contagioso antes de manifestar sintomatología, por lo que motivado por el movimiento indetenible de las personas se espera la aparición de más casos exportados hacia otros países, por lo que es necesario adoptar todas las precauciones.
Según expertos el número de personas infectadas podría duplicarse cada seis días en ausencia de una intervención importante por parte de las autoridades de salud pública, según el profesor Gabriel Leung, presidente de medicina de salud pública de la Universidad de Hong Kong (HKU).
El virus fue detectado por primera vez en el pasado diciembre en la ciudad de Wuhan donde ubican, presumiblemente su centro, en un mercado destinado al expendio de pescado.
A partir de esa fecha iniciaron los síntomas coincidentes en fiebre, tos, dificultades para respirar, episodios diarreicos y otros de tipo gástrico; sin embargo, en sus manifestaciones graves conduce a neumonías, insuficiencia renal y síndromes respiratorios agudos.
Si bien su trasmisión está calculada entre animales puede ocurrir, también de humano a humano a través de la vía aérea mediante el contacto de secreciones y objetos contaminados.
Aunque algunas naciones ensayan para la búsqueda de una vacuna efectiva aun no existe. A pesar de que su cuadro clínico puede ser tratado siempre que se acuda al médico desde los primeros momentos.
Esta nueva irrupción pudiera recodar a la ocurrida en 2002 con el brote de otro coronavirus: El Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS) con cientos de decesos hasta que fue controlado a mediados de 2003.
Al decir de epidemiólogos si existiera conexión entre los dos está ocasionado por sus cepas, a pesar de que algunos consideran que este nuevo coronavirus —identificado como 2019-nCoV— «es un 80 % genéticamente idéntico al virus del SARS, lo que ha llevado a algunos a plantearse si podría tratarse de una evolución del mismo», subrayan estudiosos como el Dr. Arnaud Fontanet, jefe del departamento de epidemiología del Instituto Pasteur en París.

En torno al SARS se piensa que la infección pasó de los murciélagos a un tipo de gato salvaje considerado un manjar en partes del sur de China, en tanto en el actual no se descarta la trasmisión a partir de una serpiente en el mercado de Wuhan.
Pero las agencias del mundo no dejan de reportar acerca del hecho:
CNN en español subraya en un titular: «Analizan en Ecuador caso sospechoso de coronavirus»
Y argumenta: «Las autoridades sanitarias de Ecuador informaron este domingo que están realizando los estudios correspondientes a un ciudadano de nacionalidad china que presentó síntomas compatibles con un posible caso de coronavirus».
BCC: «México eleva a cinco el número de posibles casos de “neumonía de Wuhan” que investiga»
CNN en español: Investigan posible caso de coronavirus en Cali, Colombia; es un paciente que llegó de Wuhan, China».
El Colombiano; «Contagio por coronavirus podrían superar los 40 mil casos en China».
RT: «Confirman la primera muerte de un médico por coronavirus en China»: El especialista Liang Wudong había estado “en la primera línea” atendiendo a las víctimas del virus denominado 2019-nCoV en la ciudad donde se originó el brote.
América Digital: «Francia confirma los dos primeros casos»
De momento Cuba no presenta casos de coronavirus, y ya se tienen aplicados los necesarios controles, mas habrá que insiitir en la necesidad de incrementar la prevención con el uso de pañuelos que cubran la nariz y la boca al toser o estornudar, insistir en el lavado sistemático, evitar en lo posible las aglomeraciones, y asistir al galeno ante cualquier irregularidad parecida a los síntomas.
También puede ver este material en:
‘We Are The World”: 35 años de la grabación de la canción solidaria más importante de la historia
Un 28 de enero de 1985, Michael Jackson conseguía que grandes músicos entraran a grabar ‘We Are The World’, el tema solidario por excelencia, que recogió fondos contra la hambruna en Etiopía.
La iniciativa partió del activista social Harry Belafonte, que quiso replicar en Estados Unidos la idea del Band Aid de Bob Geldof en Reino Unido.
La noche del 28 de marzo de 1985, decenas de artistas entraron a grabar la canción aprovechando que estaban todos en Los Ángeles para la entrega de los American Music Awards.
Fue la BBC la primera cadena de televisión que emitió la situación que, en 1984, se estaba viviendo en Etiopía: una hambruna catastrófica que, en medio de una terrible guerra civil, acabó matando a más de un millón de personas entre otras cosas, porque las naciones extranjeras tardaron mucho en reaccionar y mandar ayuda.
Pero las imágenes terroríficas que pudieron verse, de niños desnutridos exageradamente faltos de peso, de aves carroñeras esperando el momento en que los menores fallecieran para llevarse a su ‘presa’, tocaron el corazoncito de las grandes estrellas de la música, que pensaron que era el momento de ponerse a hacer algo.
La iniciativa partió del activista social Harry Belafonte, que quería replicar en Estados Unidos algo parecido a lo que había hecho Bob Geldof con su Band Aid en Reino Unido. Geldof había grabado un villancico solidario titulado ‘Do They Know It’s Christmas?’, con un supergrupo formado por David Bowie, Paul McCartney, Paul Young, George Michael, Sting e integrantes de Duran Duran, Spandau Ballet, Heaven 17, The Boomtown Rats, Bananarama, U2, Ultravox, Status Quo, entre otros conjuntos.
Entre Belafonte y Quincy Jones, buscaron a las personas adecuadas para escribir la canción solidaria norteamericana: Stevie Wonder, Lionel Richie y Michael Jackson. El primero no pudo acudir a la sesión de composición y, al final, los autores fueron solo un dúo.
El 28 de enero de 1985, después de celebrarse la entrega de los American Awards, se aprovechó la gran cantidad de artistas que había en Los Ángeles para juntarse todos en los estudios A&M Recording Studios de Hollywood, con Quincy Jones al frente quien les dijo al entrar la ya famosa frase: “Dejen sus egos en la puerta”.
El grupo se bautizó como United Support of Artist for Africa (USA for Africa) y tenía como objetivo recaudar con la canción fondos para un millón de etíopes. Eran las 22:30 de la noche cuando este fantástico coro entró a grabar sobre la pista de audio, creada el 22 de enero con las voces de Richie y Jackson.
En la parte solista de la canción intervinieron: Lionel Richie, Stevie Wonder, Paul Simon, Kenny Rogers, James Ingram, Tina Turner, Billy Joel, Michael Jackson, Diana Ross, Dionne Warwick, Willie Nelson, Al Jarreau, Bruce Springsteen, Kenny Loggins, Steve Perry, Daryl Hall, Huey Lewis, Cyndi Lauper, Kim Carnes, Bob Dylan y Ray Charles.
El coro (por orden alfabético): Dan Aykroyd, Harry Belafonte, Lindsey Buckingham, Mario Cipollina, Johnny Colla, Sheila E., Bob Geldof, Bill Gibson, Chris Hayes, Sean Hopper, Jackie Jackson, La Toya Jackson, Marlon Jackson, Randy Jackson, Tito Jackson, Waylon Jennings, Bette Midler, John Oates, Jeffrey Osborne, The Pointer Sisters y Smokey Robinson.
Valió la pena, pues se convirtió en uno de los singles más vendidos de la historia, con 20 millones de unidades y consiguió el Grammy a la Canción del año y al Disco del año, impulsando más actos musicales a posteriori como el mítico macroconcierto solidario Live Aid que se celebró en julio de 1985 simultáneamente en el estadio de Wembley (Londres, Reino Unido) y en el John F. Kennedy Stadium de Filadelfia.
Pero lo más importante de todo, es que ‘We Are The World’ marcó el camino a seguir a los artistas que quisieran aportar su granito de arena ante los problemas humanitarios, recaudando nada menos que ¡¡75 millones de dólares!! y convirtiéndose en un emblema de la lucha contra la pobreza.
(Con información de Elle)
También puede ver este material en:
Confirman al reciente terremoto como el de mayor magnitud entre los registrados de manera instrumental en Cuba
Dr. Vladimir Moreno Toirán, presidente del Consejo Científico del Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas.
Por Ricardo R. González
Foto: TV Cubana
Expertos del Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas, radicado en Santiago de Cuba, consideran al terremoto o movimiento brusco de la tierra ocurrido este martes como el de mayor magnitud entre los registrados de manera instrumental y acontecidos cercanos a Cuba desde 1964.
El Dr. Vladimir Moreno Toirán, presidente del Consejo Científico de la institución, declaró a la Televisión Cubana que el sismo de magnitud 7,1, ocurrido a las 2:10 de la tarde, hora local, supera al del 25 de mayo de 1992, en la zona oriental de Cabo Cruz, pero de 6,9.
Hasta el mediodía del miércoles se habían producido más de 270 réplicas desde el momento en que el evento resultó perceptible, pero existen dos zonas activas en la actualidad: la de Cabo Cruz e Islas Caimán.
A 123,6 kilómetros al oeste-suroeste de Cabo Cruz ocurrió el episodio, a una profundidad de 20,7 Km, que fue sentido en varias provincias cubanas.
El Dr. Moreno Toirán descartó la ocurrencia de tsunamis en Cuba porque el sismo debe ocurrir de forma superficial, a menos de 30 Km de profundidad en el mar, y tener una geometría en la ruptura de forma vertical para crear un mecanismo de pistón, formar el lecho marino, y facilitar las olas.
Como parte de las medidas establecidas ante eventos sísmicos se debe salir de la vivienda una vez que se produzca el movimiento y permanecer fuera durante una hora, preferiblemente, en espacios abiertos.
Cuando la persona regrese al hogar debe revisar si hay grietas en las paredes u otro tipo de daño. De existir debe informarse y salir nuevamente por si se repiten las réplicas que no sorprendan en el interior de las viviendas.
En 1964 se fundó el servicio sismológico nacional a partir de la creación de la estación de Soroa, en Pinar del Río. Desde entonces se cuenta con una base de datos registrada de forma instrumental.
Según estudios consultados los terremotos ocurridos en Cuba prevalecen en la falla oriental. El primero de ellos con fecha 19 de diciembre de 1580 cuyo epicentro fue localizado en Santiago de Cuba, seguido por otro en 1632.
También puede ver este material en: