Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Septiembre de 2020.

Sobre trámites de carné de identidad y pasaportes

Por Ricardo R. González

Producto de las condiciones que vive la capital del país ocasionada por la pandemia se ha decidido, a partir de este 1ro. de septiembre y hasta nuevo aviso, no tramitar las solicitudes de carné de identidad y de pasaportes en Villa Clara.

Es, precisamente, en La Habana donde se procesan estos documentos, aunque se aclara que en caso de pérdidas o deterioro total del medio de identificación las oficinas del territorio concederán un certificado provisional.

Las propias oficinas villaclareñas realizarán coordinaciones con las homólogas de trámites del Registro Civil, ETECSA, entidades bancarias y oficodas para ofrecer, de conjunto, soluciones a los casos que pudieran presentarse y evitar molestias a la población.

Se aclara que el servicio a los hospitales maternos se garantizará sin contratiempos.

El horario de las unidades de trámites, a partir de este martes 1ro. y hasta nueva indicación, será de 8:00 a.m. hasta la 1:00 de la tarde de lunes a viernes.

Las licencias de conducción, registros de vehículos, tarjeta de menor, certificados migratorios, y entrega de documentos ya confeccionados no presentan cambios y se procederá en el horario establecido.

También puede ver este material en:                        

https://ricardosoy.wordpress.com/

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Por cuarto día consecutivo, cero Covid en Villa Clara

Por Ricardo R. González

El último día de agosto trajo noticias alentadoras para Villa Clara en torno a la Covid-19. Por cuarto día consecutivo se amaneció sin nuevos reportes, en tanto a partir de este rebrote tampoco suman fallecidos como consecuencia de la pandemia.

En la quincena pasada el territorio agregó seis casos positivos, mientras los pacientes ingresados en el hospital Manuel Fajardo Rivero evolucionan satisfactoriamente.

Autoridades sanitarias presentes en la sesión del martes del Consejo de Defensa Provincial (CDP) indicaron que Camajuaní lleva 14 días sin incrementar las estadísticas de coronavirus, y Manicaragua incentiva la realización de PCR que arrojan resultados negativos, al igual que en la demarcación de Mataguá, con pesquisa por encima del 98 %.

Meritorio resulta el trabajo del Laboratorio de Biología Molecular que solo en la última jornada de este agosto procesó 800 muestras y acumula 17 mil 311 desde el inicio de la epidemia.
Este primero de septiembre también trae el inicio del curso escolar sin dejar de prestarle atención a los centros con dificultades, tanto por la rama educacional como por la de Salud.

Se registran 11 instituciones con diferentes problemáticas en la provincia, y por la parte del MINSAP se inspeccionaron 614 de las 636 instituciones vinculadas al período lectivo.

Cada centro tiene las medidas pertinentes que deberá cumplir con las pesquisas individuales a realizar a los alumnos una vez en sus aulas, y no quedan exentos los docentes y trabajadores que también serán sometidos a los controles de la Covid-19.

El CDP insistió en el análisis exhaustivo de aquellos alumnos que no se han incorporado a las aulas, esas que llaman a compartir la sabiduría y no puede contemplar un pupitre vacío
Por su parte la Universidad Médica procedió, desde el lunes, al recibimiento de los educandos de algunas carreras, con excepción de los municipios que mantienen incidencias con el SARS-CoV-2.

Cultura y Deporte también informaron las condiciones para enfrentar el período docente.

Con una agenda variada el CDP valoró el estado de las personas afectadas por la tormenta tropical Laura, en Sagua la Grande, y en otros centros de aislamiento de la provincia.

Respecto a las indisciplinas sociales existen apreciaciones que parte de los pobladores de Mataguá no logran el total cumplimiento de las exigencias reclamadas para el momento por lo que se elevará el rigor al enfrentamiento de las indisciplinas

Este primero de septiembre también trae el inicio del curso escolar sin dejar de prestarle atención a los centros con dificultades, tanto por la rama educacional como por la de Salud.

A nivel provincial son evidentes las negligencias con el no uso del nasobuco, incluso en instituciones de Salud. Y la presidenta del CDP y primera secretaria del Partido en Villa Clara, Yudí Rodríguez Hernández, ejemplificó con lo absurdo de que un cocinero de una casa de abuelos no portara el atributo. «La vida de las personas es prioritaria», remarcó.

También Yudi Rodríguez enfatizó en la persistencia del engaño al consumidor, sin descartar las irregularidades en la prestación de servicios y la calidad en los centros gastronómicos y bodegas como reflejan los partes diarios que recogen opiniones de la población.

Las aglomeraciones en los bancos constituyen otra de las anotaciones de la reunión que no excluyó el análisis de la comercialización de productos del agro, sin buena cara el lunes.
Alberto López Díaz, vicepresidente del CDP y Gobernador de la provincia, recordó que una de las prioridades básicas del país es la producción de alimentos, lo que evidencia, cuando ocurren estos casos, una falta de control con los productores y la necesidad de valorar y revisar los contratos.

Siempre hay espacio para evaluar el enfrentamiento a coleras, acaparadores y revendedores, así como del seguimiento a los delitos y sus correspondientes medidas y procesamientos en los que el territorio está actuando y seguirá con mano dura.
Y respecto a la situación energética se abordó el sobregiro experimentado por el territorio durante el fin de semana dentro de una provincia que carga con excesos.

Si bien el sector estatal está llamado a un cumplimiento estricto de cada medida, la zona residencial no podrá descuidar todo lo concerniente al ahorro.

También puede ver este material en:                        

https://ricardosoy.wordpress.com/

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Experiencia villaclareña con niños portadores de COVID-19 se extenderá en el país

La Dra. Lisset Ley Vega examina a una paciente de 14 años comprendida en la edad pediátrica.

Por Ricardo R. González

Fotos: Carlos Rodríguez Torres

Villa Clara resulta la primera provincia cubana que dispone de una evaluación cardiovascular a niños afectados por la Covid-19, cuyo estudio será extendido a todo el país por disposición del Ministerio de Salud Pública (MINSAP).

La investigación pormenorizada y con amplio rigor científico pertenece a la Dra. Lisset Ley Vega, especialista de primer y segundo grados en Pediatría y de II en Cardiología, e incluye el universo de 36 menores, incluso uno con menos de un año de nacido.

Por grupos de edades la mayoría rebasa los 10 años, y llama la atención que del total de la muestra, 20 de ellos resultaron asintomáticos lo que demuestra un peligro potencial al tener el virus, no manifestar síntomas, y transmitir la enfermedad a las restantes personas.

En este sentido la experta subrayó que los incluidos en esta categoría fueron detectados por resultar contactos de casos positivos y sospechosos; de ellos, dos con fuentes de infección en el extranjero. De obviarse el estudio epidemiológico, desarrollado también en la cadena de segundos y terceros vínculos, sería imposible la determinación.

Cinco de los más de treinta estudiados presentaron complicaciones cardiovasculares ejemplificadas en la miocarditis o alteraciones en el músculo cardíaco, y de pericarditis, considerada como una inflamación e irritación de la membrana que rodea al corazón.

«Actualmente los infantes poseen tratamiento según protocolos establecidos y el correspondiente seguimiento en la fase de convalecencia».

Entre la sintomatología o signos reflejados durante el debut y la fase aguda de la enfermedad figuraron la congestión y secreción nasal, la erupción cutánea (rash), fiebre, dolores de cabeza, y vómitos, entre otras manifestaciones.

Desde julio se procedió con el estudio genético, inmunológico y molecular en pacientes afectados por el coronavirus, y se adicionó el cardiovascular a los niños comprendidos en la edad pediátrica (hasta los 18 años). Estos menores no experimentaban antecedentes patológicos de enfermedades crónicas y mantenían un estado nutricional óptimo.

«Actualmente poseen tratamiento según protocolos establecidos y el correspondiente seguimiento en la fase de convalecencia. Dichas complicaciones aparecen como post infección viral y al ser determinadas de forma oportuna pueden resultar reversibles, en la mayoría de los casos, a partir de la terapéutica y su seguimiento por parte de equipos especializados», precisa la Dra. Lisset Ley.

A manera de recomendaciones insistió en el accionar preventivo de los padres y la familia en torno a la disciplina, al lavado de las manos, el uso del nasobuco, a la necesidad de mantener el distanciamiento social, a no suprimir la lactancia materna en el caso de los pequeños, y asistir al médico ante cualquier síntomas que se asemeje a un catarro o cuadro digestivo ante las agravantes generadas por el virus.

En esta investigación participó el servicio y la red de Cardiología Pediátrica de Villa Clara, junto al Centro Provincial de Genética Médica, el Cardiocentro Ernesto Che Guevara, el grupo nacional de Pediatría, y el Centro de Referencia William Soler de la capital cubana.

Finalmente la Dra. Ley Vega enfatizó en la vigencia de un período de alerta epidemiológica que no concibe fiestas ni otras actividades públicas, independientemente de las fases en que se encuentre cada provincia, en un país que ha gastado infinidad de recursos para preservar la vida, y sobre todo la de su infancia como principal tesoro.

También puede ver este material en:                        

https://ricardosoy.wordpress.com/

https://twitter.com/riciber91      

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Laboratorio de Biología Molecular de Villa Clara sobrepasa las mil muestras de COVID analizadas en un día

Por Ricardo R. González

Foto: Ramón Barreras Valdés

En un solo día el Laboratorio de Biología Molecular (LBM) de Villa Clara sobrepasó las mil muestras analizadas para detectar casos positivos de COVID-19 en las provincias centrales.

Ocurrió el pasado jueves 3 de septiembre en momentos en que Cuba incrementa el proceder para abarcar la mayor cifra de pobladores a través de las pesquisas.

La Dra. María de Lourdes Sánchez Álvarez, al frente del LBM, ha declarado que han vivido etapas muy intensas de trabajo, plenas de tensiones, preocupaciones, y sacrificios dentro de un pequeño espacio en el que nueve personas definen diagnósticos por la vida.

Aun así no hay lamentos porque resalta la satisfacción de que se hace algo por la humanidad y por su existencia. «Madrugadas, días y noches que vencíamos el cansancio porque se trata de hacer una obra humana», subraya María de Lourdes.

Para ellos el momento más difícil fue cuando diagnosticaron el primer cubano en el país portador del virus. «No lo podíamos creer, pero los resultados estaban claros. Ni imaginábamos que aquello de lo que tanto se hablaba, como algo lejano, llegaba a la ciudad y a nuestra Cuba. Había que alertar a las autoridades de Salud y a la comunidad científica para que pudieran aplicar un tratamiento a fin de contrarrestar el coronavirus sin pérdida de tiempo».

Muchos no conocen que detrás de esas tres letras: PCR, hay episodios que implican meticulosidad exhaustiva, y hubo jornadas de unir un día y otro, a pesar de que el personal no venía preparado para mantenerse 24 horas en el centro.

Por la consagración al trabajo el LBM de Villa Clara recibió la Bandera Proeza Laboral y otros reconocimientos otorgados por el territorio.

También puede ver este material en:                        

https://ricardosoy.wordpress.com/

https://twitter.com/riciber91     

Etiquetas: , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cerca de los delfines

Por Ricardo R. González

Fotos: Ramón Barreras Valdés

Acercarse a ellos resulta un verdadero privilegio. De momento impresionan al contemplarse esa mole grisácea muy próxima como si quisiera derribarnos, pero luego aparece una especie de magia que denota confianza. Así ocurrió, hace un tiempo, en una visita al acuario-delfinario de Cayo Santa María donde tienen su paraíso en esta porción villaclareña.

Saltan, mueven sus aletas como señal de saludo, intervienen en sus espectáculos, vuelan aros a partir de una destreza incalculable, e interactúan con el público mientras afloran algunas curiosidades del interesante mundo de estos mamíferos.

Por su sociabilidad e inteligencia el delfín mular o nariz de botella (Tursiopstruncatus) es la especie más común y reconocida entre las más de 30 variedades existentes en la familia Delphinidae. Según estudios el animal vive de 35 a 40 años. Nada a una velocidad de 5 a 11 km/h, en tanto en tiempos cortos pudieran alcanzar un rango máximo de 35 km/h.

No piense que las aletas dorsales son uniformes en la totalidad de los ejemplares. Al contrario, varían en cada uno, y desde el punto de vista reproductivo tienen una sola descendencia cada dos o tres años con períodos de gestación entre 11 y 12 meses.

Si de sonidos se trata poseen cerca de 30 que, unido a los movimientos corporales, permiten su comunicación a pesar de que cada uno tiene su signo distintivo a manera de identificativo. Y esta variedad puede entrenarse para fines diversos. La propia marina estadounidense los utiliza en la detección de minas, protección de las instalaciones, y ataque a enemigos, entre otros.

EL ENCANTO DE LAS CRIATURAS

Nadie pone en tela de juicio que resultan las especies más sagaces dentro del reino marino. Según las valoraciones científicas existen más de 2000 delfines en cautiverio, pero se hace difícil cuantificar la cifra exacta de cuántos viven en libertad, a pesar de su tendencia a agruparse, y aunque parezca increíble pueden formar agrupaciones de hasta 1000 ejemplares que forman una especie de colonia blindada para comunicarse y relacionarse entre ellos.

He aquí uno de los aspectos de interés pues utilizan un método llamado ecolocalización que les suministra la información del medio en que se encuentran.

Ni más ni menos, agregue lo que han llamado las especializaciones vocales, de alta y baja frecuencia, con vistas a establecer nexos comunicativos entre ellos y con otros «pobladores» marinos.

Tanto los especialistas del Delfinario de Cayo Santa María como los vinculados a publicaciones científicas consideran que la diversidad de silbidos pertenecientes a los delfines varía según el contexto ambiental, lo que demuestra sus habilidades cognitivas.

Y aunque parezca sorprendente a través de esos sonidos reconocen a individuos, les sirven para coordinar movimientos, caza, o señales de peligro, y mantener la cohesión en su grupo porque muestran un dominio incalculable de su lenguaje.

Pudiera decirse que resultan animales racionales. Y nada de ciencia ficción ya que realizan pensamientos lógicos a la vez que tienen la potestad de modificar sus comportamientos con nuevas fórmulas de interacción, perspectivas y objetivos. Por ello muchos coinciden al señalar que se trata de animales en extremo inteligentes.

Entre las curiosidades mayoritarias aparece el hábitat de los mamíferos. Como animales precavidos buscan la abundancia de alimentos, la temperatura adecuada y la distancia de la orilla. Prefieren costas de clima tropical y templado, y evitan las aguas muy frías.

¿DORMIRÁN CON UN OJO ABIERTO?

Sobre el particular existen diversos criterios. Una investigación realizada en 1964 detalla que los delfines nariz de botella presentan este detalle y concluye que pudiera relacionarse con un estado de alerta ante posibles depredadores; sin embargo, no observaron ninguna correlación fisiológica entre el hemisferio cerebral y el ojo abierto, lo que fue imposible de demostrar que tuviera una función real de vigilancia.

Otro estudio realizado en delfines blancos del Pacífico (Lagenorhynchus obliquidens) que se encontraban en cautiverio mostró que los ejemplares abrían o cerraban los ojos en función de la posición que ocupaban en la piscina respecto a otros miembros del grupo, por tanto, estimaron que abren y cierran los ojos durante las horas de sueño para asegurar el contacto visual con otros integrantes de su grupo social.

¿ATACAN AL HOMBRE?

Es muy poco común que lo hagan, incluso llegan a demostrar cariño a los humanos. Los casos de agresión están vinculados a la confusión de las personas con presas cuando navegan libremente, por lo que terminan soltándolas.

Pero los propios estudios alertan que si las condiciones de vida en cautiverio no resultan las más adecuadas y carecen del adiestramiento necesario pudieran sorprender con una riposta.

Ahora bien, hay de todo en la viña del señor y están las personas inescrupulosas que los molestan u obligan a interactuar y ya ello adquiere otro matiz.

Mientras tanto ahí están Nicky y Ángel en Cayo Santa María. Constituyen una pareja. Al parecer son felices. Ella tiene cinco años mientras él la supera en uno. Bailan al compás de un mambo o de un rock and roll, pero también al ritmo trepidante de una salsa, de la movida macarena o con un reposado bolero, por lo que es mejor disfrutarlos a plenitud, adentrarnos en sus encantos y misterios como parte de una especie con todo el derecho a la vida.

También puede ver este material en:                        

https://twitter.com/riciber91

https://ricardosoy.wordpress.com/

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Las pasiones de Conchita

20200906135438-scan0001.jpg

Por Ricardo R. González

Preámbulo

Cuando un grupo de científicos cubanos cifran las esperanzas con la vacuna Soberana para mitigar los efectos de una pandemia que ha transformado al mundo, vale reconocer, también, los aportes de otras personalidades que, justo en su momento, realizaron hallazgos para beneficio de todos.

Es el caso de la Dra. Concepción Campa Huergo, autora principal de la única vacuna existente en el universo contra la menigoencefalitis tipo B.

Con ella tuve la oportunidad de conversar varias veces en la era en que no existían las ventajas de la digitalización, pero creo que vale la pena transcribir todo ese material para aproximarnos a los que han desafiado peligros, a los que tuvieron que minimizar sentimientos, cohibirse de expresarlos, y entregarse por completo a una causa admirada por todos.

El agradecimiento a Conchita se hace eterno, por pensar tanto en la humanidad y dedicarle a ella las bondades que salen del alma.

 

Apenas supo que Psicovilla 2002 incluiría un espacio dedicado a la medicina natural, la Dra. Concepción Campa Huergo prometió su asistencia. Atenta escuchó el taller relacionado con las ventajas de las esencias florales. Hizo sus correspondientes anotaciones, apreció la profesionalidad científica de los coterráneos y la de esa reserva juvenil que busca nuevos hallazgos en favor de la humanidad.

«Por eso cada vez que vengo a mi provincia (sagüera de nacimiento) me lleno de vitalidad», declaró en el diálogo con el reportero sin reparar en el tiempo. Entonces vino su primera confesión al considerarse admiradora de las flores «porque bien indicadas, constituyen una excelente fuente preventiva de numerosas enfermedades que hoy cubren de desdichas el mundo.

Para muchos la Presidenta y directora del Instituto Finlay —encargado de producir vacunas y sueros en la isla— incursionó por los caminos de Hipócrates. Sin embargo, prefirió la bioquímica, y su diploma de titular universitaria le confiere la licenciatura en Ciencias Farmacéuticas.

Mas, el vínculo de Conchita con las especies florales deviene algo inestimable que supera el simple detalle de nacer un día 13 del llamado mes de las flores: mayo. Quizás desde los tiempos de estudio, cuando por sus resultados académicos participó en una investigación realizada en torno a la vicaria, junto a personalidades húngaras.

Lo anterior no me lo dijo, pero lo sé. Ella prefiere que obvien distingos y que la sigan viendo como aquella sagüera que nunca ha marchado de su terruño. Ese que le propicia gratos recuerdos de la infancia entre el ir y venir en su bicicleta por la calle Máximo Gómez, o el de las pláticas con su hermana María Aurora —especialista en cardiología pediátrica—

Ha pasado el tiempo, Víctor, su papá, ya no está, Y en el momento de la entrevista Concepción, la mamá, defendía a ultranza su identidad con la Villa del Undoso y comparte con su hija la predilección por la flora.

— Conchita, ¿por qué las flores?

— Aunque mi trabajo es crear vacunas he podido constatar que la medicina natural respeta más al hombre, a su entorno, y está al alcance del pueblo. Resulta económica e inocua, y aunque los fármacos sean indispensables, y en muchos casos vitales, sus compuestos químicos no quedan exentos de ocasionar reacciones.

De aquí la clave de su afinidad por la microbiótica o la llamada «larga vida» que influye en la corrección de hábitos dietéticos para mejorar la salud del individuo. «La mayoría de las preferencias alimentarias de los cubanos inducen a enfermedades lamentables. Ocurre también en otros países. Por ejemplo, en los propios Estados Unidos más del 70 % de las entradas salariales se invierten en problemáticas atribuibles al organismo.

Muchas se pudieran eliminar si desde temprano aplicamos métodos alejados de nutrientes acidificantes, entre ellos, grasas, azúcares y muchos otros. Conozco bien que cambiar patrones tradicionales no resulta algo sencillo, mas tampoco imposible ¿Por qué entonces no incluimos los imprescindibles vegetales en la dieta diaria?

SUEÑOS DESDE EL «FINLAY»   

Desde pequeña Concepción Campa decía a sus padres que su mayor deseo era el de hacer una medicina para curar a las personas.

Hace más de una década surgió esa vacuna antimeningocóccica que revolucionó el universo.

El equipo lo formaron diez integrantes. Trabajaron de manera inicial con los meningococos A y C. Un día le propusieron la acción directa con el germen vivo del B cuando no había ningún tipo de protección, no obstante, cada uno expresó sus compromisos.

En agosto de 1991 Conchita relató a este reportero que sintió un temor horrible, «me vi —hipotéticamente— varias veces con el padecimiento, y tuve que cohibirme de acariciar a mis dos hijos. Gracias a mi esposo y a todos los que ayudaron concluimos el empeño».

Siete años de incesante búsqueda hasta lograr los resultados finales para lo cual siempre contaron con el apoyo de Fidel. Luego enfrentar las difamaciones e intrigas por parte de los enemigos externos. Por suerte, cada prueba rebasó las exigencias extremas, incluso, en los laboratorios de mayor prestigio internacional.

Por eso nunca le han faltado motivaciones y habla de sueños. Todo el colectivo está enfrascado en vacunas contra la leptospirosis o el cólera, o en proyectos conjuntos para tratar de detener los azotes del cáncer, pero han decidido incluir un capítulo dedicada a la medicina natural asiática, la terapia floral y la dietoterapia o curación a través de alternativas.

«Hay enormes deseos de trabajar y damos pasos firmes. Requiere de mucha ciencia. A eso nos dedicamos la comunidad científica cubana, a pensar en la humanidad y en las formas de que podamos contribuir a su bienestar. Sufrimos cada vez que una prueba arroja un saldo negativo. Es entonces cuando no admitimos depresiones porque un minuto perdido resulta imperdonable para el prójimo.

A quien rige los destinos de este prestigioso instituto y la Universidad Médica villaclareña la declaró Doctora Honoris Causa, le fue postergada, en fecha reciente, la visa para viajar a los Estados Unidos. «La concedieron 48 horas después de iniciadas las sesiones de trabajo

Mira, este mismo evento (Psicovilla) confirma que los hombres y mujeres de ciencia no solo velan por el bienestar de su pueblo, si no que piensan en la forma de tender la mano a quienes la necesite, sin detenerse en fronteras ni divergencias políticas. Allí están nuestros colaboradores internacionalistas en la mejor muestra de hermandad sin límites».

Algunos países rechazaron el envío de la vacuna cubana. Así ocurrió con Uruguay cuyo gobierno de entonces la rechazó. «Cuántas personas y niños murieron por falta de ella, pero el gesto de Cuba de enviar donativos, gratis, nos llena de vida».

Sepa que esos primeros lotes se procesaron en una madrugada de sábado para domingo. «Buscamos a las personas a altas horas de la noche. Nadie preguntó por qué ni para qué, y hasta vinieron con sus respectivas familias».

Vuelvo a remontarme a aquel agosto de 1991 cuando también le pregunté a Concepción Campa cuál era su mayor deuda: «De y por siempre con la humanidad. Para ella mis fuerzas y el trabajo hasta que los años lo permitan».

Ha pasado el tiempo, pero no las intenciones. El corazón de esta cubana sigue tan noble como en aquellos años de la infancia en su Sagua natal. Asume con ternura los trances difíciles de la vida y demuestra que hay motivos para agradecer esas pasiones incalculables que rondan por el alma de Conchita.    

(Entrevista publicada en el periódico Vanguardia, de Villa Clara, en junio de 2002).

También puede ver este material en:                        

https://twitter.com/riciber91

https://ricardosoy.wordpress.com/

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Laura y Sara Esther ya están en casa

Laura y Sara Esther ya abandonaron el Hospital Materno y están en su hogar de Ranchuelo.

Por Ricardo R. González

Fotos: Carlos Rodríguez Torres

Laura Rodríguez Medina vive todavía una especie de sueño, Le parece mentira acariciar a su pequeña Sara Esther Morales Rodríguez, y ya estar en su hogar ranchuelero.

A veces pudiera preguntarse si es un episodio mágico o constituye una historia real. Y le acompaña la verdad a una mujer peculiar que se inscribe como la primera paciente villaclareña en lograr su ansiada maternidad luego de someterse, en 2016, a un trasplante renal motivado por un lupus eritematoso o enfermedad crónica en la que el sistema inmunitario ataca a diferentes órganos y tejidos.

Fue tanto su deseo de sentir la dicha de ser madre que la vida se lo concedió junto al aporte de infinidad de expertos, desde su médico de familia, Dailenis Jiménez, los doctores Rafael Cruz Abascal, como el nefrólogo que siguió todo el proceso, Alexis Corrales Gutiérrez en el hospital ginecobtétrico Mariana Grajales, de Santa Clara, sin descartar las acciones de anestesistas. sicólogos, neonatólogos, trasplantólogos, personal de enfermería y auxiliares, entre muchos otros.

Por puras coincidencias Sara Esther llegó al mundo el pasado 25 de agosto cuando una tormenta tropical amenazaba al territorio villaclareño en una especie de lucha entre Laura VS Laura, Por una parte los estragos de un fenómeno, y por la otra la llegada de un nuevo ser a este mundo como el mayor de los regalos recibidos por la progenitora en sus 24 años.

Y es interesante escuchar el testimonio del Dr. José Antonio Marrero Martínez, especialista de II Grado en Gineobstetricia, master en atención integral a la mujer, y jefe de la unidad quirúrgica en el Hospital Ginecobstétrico de la capital provincial, al subrayar que la cesárea practicada tuvo la peculiaridad de realizarse ante una anatomía compleja,

«El órgano trasplantado fue colocado en la fosa iliaca derecha o región baja del abdomen, precisamente por el sitio en que, con mayor frecuencia, realizamos la incisión habitual en este tipo de operación, aunque existen varias modalidades para penetrar en la cavidad abdominal. Ello implicó un cuidado extremo, incluso en el manejo de los instrumentos que normalmente utilizamos».

«La cesárea implicó un cuidado extremo, incluso con los instrumentos que utilizamos siempre», subraya el Dr. José Antonio Marrero Martínez

Aproximadamente en 30 minutos se realizó el acto, en un tiempo muy similar a los procederes habituales sin que apareciera ningún tipo de contratiempos ni la necesidad de aplicar maniobras extras.

— ¿Cómo fueron para ustedes esos minutos previos antes de deslizar el bisturí?

— Aun para el más experto de los expertos siempre resultan muy tensos hasta que visualizamos toda la cavidad anatómica y supimos que no afrontaríamos dificultades. Se puede estar operando la vida entera, pero cada paciente es diferente, todas las cirugías son distintas, y el hecho de que la cesárea constituya la más frecuente que practica un obstetra tal parece como si la hicieras por primera vez,

— ¿Es cierto que la extrema confianza crea peligros?

— Los profesores alegan que el día que uno pierde el miedo a un proceso quirúrgico debía dejar de operar porque la práctica rutinaria crea una confianza falsa que puede traer complicaciones.

— ¿Para Ud. un caso nunca abordado?

— Resulta insólito, en los 25 años que llevo en la especialidad ninguno ha estado relacionado con las características de esta paciente. Todos hemos sido pioneros en este proceder porque la provincia no los había aplicado en una trasplantada. De hecho a nivel nacional son pocas las experiencias de este tipo que han logrado su criatura.

— Si hablamos de satisfacciones profesionales ¿cuáles les deja al ver los resultados?

— Tenemos el privilegio de traer vidas al mundo y ello es vital Un ser que se está amando hace nueve meses atrás, y en el caso de esta muchacha era su única oportunidad. O lo lograba o lo perdía todo. Esa fue la razón que impulsó al equipo médico con un trabajo mancomunado de todas las especialidades contribuyentes al éxito. Saber que esa pequeña nació con buenas condiciones hace que crezcan las satisfacciones personales y profesionales. Y si a ello le sumamos el hecho de constatar la felicidad materna se nos hace indescriptible.

— Escuchó el primer llanto, cortó el cordón umbilical ¿se sienten ustedes una especie de «padres» de esas criaturas?

— Nos ocurre siempre, con algunas madres mantenemos vínculos y nos hacen sentir una paternidad peculiar hacia sus criaturas. Cada vez que podemos asistimos a los cumpleaños, nos mantienen al tanto de los avances en su desarrollo evolutivo, y resultan como los premios que llegan. Es algo recíproco que ensancha el corazón.

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

https://soyquiensoy.blogia.com

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Caricia entrañable

Concluidos sus estudios Ilianet fue ubicada en Corralillo. Allí conoció a su esposo Raciel y hoy comparten la felicidad con la pequeña Vanessa.

Desde hace un año el hospital ginecobstétrico Mariana Grajales cuenta con su Banco de Leche Humana para garantizar la nutrición de aquellos infantes imposibilitados de lactar. Otra historia que conjuga la voluntariedad con infinito amor.
Por Ricardo R. González
Fotos: Ramón Barreras Valdés

Segura está Ilianet Borges Avilés que en sus 31 años nunca fue tan feliz como el día en que le dijeron: «Vas a ser mamá». Era la expresión que deseaba escuchar desde hacía mucho tiempo y la vida la premió.

Todo transcurría normal hasta la semana 14 de gestación en que la presión arterial comenzó con sus irregularidades. Desajustes que conllevaron a un ingreso, por 21 días, en el Hogar Materno de Corralillo, donde reside. Al estabilizarse las cifras procedieron al alta, mas al realizársele el primer ultrasonido evolutivo, a las 22 semanas de gravidez, se le detectó alteraciones en el cuello del útero.

Hizo reposo, y de nuevo al Hogar Materno. Las ondas ultrasónicas persistían y reflejaban un cuello corto y abierto a las 26 semanas.

«Me trasladaron hacia el hospital Mártires del 9 de Abril, de Sagua la Grande, y luego del reconocimiento los especialistas determinaron que debía ingresar en el ginecobstétrico Mariana Grajales, de la capital provincial».

«Desde la apertura del BLH hasta el cierre de agosto totalizaban 354 madres donadoras, otras 1649 asistidas, y 118 niños beneficiados a los que se le aplicaron 588 tomas de leche donada», indica la Dra. Reyna Alodia González Velázquez.

A esta institución llegó el pasado 8 de mayo, y cuando nadie lo esperaba el parto tocó a la puerta a los 21 días de ingresada.
«Comenzaron los dolores y a las 12:57 del mediodía nació mi primera criatura, la que tanto deseé, con apenas 29 semanas en el embrión. Prematura por completo y 2,6 libras de peso. Estuvo en Cuidados Especiales y el obstetra Rogelio Pentón Cortés siempre me explicó que la niña podía presentar diversas complicaciones, incluso se hizo lo posible por retardar su llegada, pero resultó imposible».

Ilianet mira a Vanessa de la Caridad Pérez Borges, la arrulla. Solo el tino de una madre trasmite esos sentimientos. Sabe que su hija vino al mundo con extrema gravedad. Hubo que acoplarla; sin embargo, a los tres días de nacida se le retiraron los dispositivos al poseer maduración pulmonar.

«Cuando todo parecía que nos abrazaba la paz la pequeña me hizo una recaída. Estaba desesperada. El colectivo me dio mucha fuerza, apoyo y vencimos. Yo me siento… (un largo paréntesis en el que acompaña el llanto) y se inclina para besar a la pequeña. Aun llorosa retoma la plática, y concluye: «Estoy muy agradecida de todo el personal del servicio de Neonatología y del resto del Hospital. Gracias a ellos tengo a mi criatura».

Por suerte cuando realizábamos el trabajo llegó Raciel Pérez Rodríguez, el esposo de Ilianet y padre de Vanessa, quien también contempla el milagro de que ahora el peso de la niña ronde casi por las cinco libras en sus 108 días de existencia, por lo que en breve los facultativos procederán al egreso, en tanto la niña recibirá un seguimiento por consulta hasta que comience a caminar.

«El 7 de julio me la pusieron al pecho por primera vez, sentí las emociones de madre con mayor intensidad, fue algo maravilloso, y todo el tiempo anterior recibió el alimento procedente del Banco de Leche Humana (BLH). Tenía una cantidad enorme, a los dos días de parida los senos comenzaron a dolerme, y me dije: ¿por qué no la voy a donar?

«Contacté con la Dra Reyna González Velázquez, al frente del BLH, para recibir las orientaciones pertinentes. A partir de ese momento inicié la estimulación, los masajes y ejercicios y comenzó a bajar la leche».

— ¿Alguien te obligó a donarla?

— Lo hago con total voluntariedad, al no podérsela ofrecer a mi niña que sirva de utilidad para otros infantes necesitados.
Desde la Sala Piel a Piel, considerada por los especialistas como un privilegio de la institución, mima a su hija en lo que constituye el contacto satisfactorio e ideal de la madre con su descendencia.

Así dejamos, entonces, a Ilianet, a Raciel y a Vanessa para que disfruten del enorme privilegio de ser padres.

CAUSAS Y AZARES

Hace ya un año se inauguró la experiencia del BLH en Villa Clara, en plena jornada por la Semana Internacional de la Lactancia, y su colectivo habla de resultados a partir de una variante que ofrece y asegura la nutrición óptima de infantes en condiciones de vulnerabilidad asociadas al bajo peso, a malformaciones congénitas, a los hospitalizados en servicios de Neonatología o de terapias intensivas, y para aquellos que, por características particulares, sus madres no pueden ofrecerles el noble acto.

El almacenamiento de la leche materna es fundamental para garantizar su seguridad, sometiendo cada donación a un proceso de clasificación, pasteurización y control de calidad antes de congelarla. En la foto la licenciada en enfermería Yanelis Jiménez Charón muestra parte del proceso.

La Dra. Reyna subraya que la dependencia fue abierta en agosto pasado desde el punto de vista estructural, aunque la primera donante asistió el 24 de noviembre,

«Así comenzó el proceso, con la recolección de toda la leche que las madres puedan donar voluntariamente luego de abastecer a su bebé. Ese producto es suministrado a los pequeños, a través de diferentes métodos, luego de su entrega para someterlo a un proceso físico, químico y bacteriológico de pasteurización previo a su almacenaje por espacio de seis meses a un año».

Pero el hecho no es tan simple. Las acciones demandan sumo cuidado y paciencia porque debe seguirse cada parámetro de calidad en un trabajo que abarca los siete días de la semana a favor de comprobar si el producto está apto para el consumo o, de lo contrario, debe desecharse.

«Hay que clasificar la leche destinada a los prematuros en diferentes fases: calostro, de transición y madura, con el objetivo de garantizar la lactancia exclusiva apoyada en los contenidos de grases y calorías necesarios», precisa.

NUEVE MUJERES

Para reafirmar la ternura son nueve las mujeres integrantes del colectivo entre enfermeras, microbiólogas, asistentes directas a las madres para extraer la leche, una auxiliar general y una doctora.

— Si de resultados se trata…

— Las donantes asisten una o cuántas veces desean durante el día, y cuando parten de alta queda un número de expediente a fin de continuar el noble propósito, ya que pueden hacerlo hasta dos o tres años posteriores al alumbramiento.

— ¿Toda mujer puede ofrecer su leche?

— Existen limitantes. No es factible ante enfermedades crónicas ni en aquellas con accesos en las mamas, y las rH positivas, entre otras.

«En la unidad contamos con un registro, en el aparece la primera participante, Daniesky Rivero Dreke, junto a 12 madres destacadas.

«Por suerte tenemos a Ilianet quien ha roto los récord al donar casi 23 litros, y otra mamá que despunta como relevo. Ella es Katia López Espinosa que en 15 días ha entregado cuatro litros de leche».

— ¿Algún hecho significativo?

— Enfrentamos múltiples afecciones y niños muy graves, pero tuvimos un embarazo gemelar de Sancti Spíritus que resultó complejo. Uno de ellos hubo que trasladarlo hacia Villa Clara para realizarle una intervención quirúrgica que no admitía espera, mientras la mamá y el otro gemelo quedaron en su provincia. Al operado se le garantizaron todos los cuidados necesarios, incluida la leche. Hoy goza de bienestar y queda el hecho para la historia.

Estas unidades laboran los siete días de la semana. Yolexis Romero Rodríguez, también licenciada en enfermería, en franco período de conservación de la leche ofrecida.

El BLH también asiste a las progenitoras con nociones de Educación para la Salud, al tiempo que enseña los hábitos y posiciones correctas para lactar, junto a otro tipo de directrices encaminadas a las madres que acuden en busca de ayuda.

El hecho de contribuir con el universo de la lactancia es agradecido, por lo que mucha razón tuvo aquel anciano que, lleno de luz, comparó el acto de una madre hacia su hijo como una especie de caricia sensible, y a la vez entrañable.

MEMORÁNDUM

— No es igual la leche que se dona de día que en la noche. Esta última garantiza el aumento de peso del niño, y la diurna mejora los desbalances inmunológicos.
— El sabor de la leche materna cambia en función de la dieta de la madre, lo que favorecerá que el recién nacido acepte nuevos incentivos en su paladar cuando llegue la época de introducir la alimentación complementaria.

— La subida de la leche no se produce hasta pasadas unas 48 a 72 horas del parto. Durante ese primer tiempo el pequeño se alimenta de calostro, un líquido amarillento rico en grasas, inmunoglobulinas e hidratos de carbono.

CONTRASTES

El primer BLH se creó en Viena en 1900 para dar paso a uno en Boston (1910), Buenos Aires (1921), Río de Janeiro (1943), y así poco a poco en otras naciones; sin embargo, a pesar de su importancia el proceso ha sido lento.
En 1998 Brasil desarrolló su proyecto de red de Bancos de Leche Humana para constituir el complejo más poderoso en la actualidad. Chile, por su parte, lo inició en algunas maternidades y hospitales pediátricos hasta 1988, y solo una institución lo mantuvo más años.
Por el continente africano, existen muy pocas iniciativas, y de acuerdo con el informe de EFE en España el primero de su tipo surgió en 2001.
Por lo visto la historia de estas potencialidades es poco conocida debido a la falta de información y publicidad.

¿Tenemos o no nuestras Razones?

También puede ver este material en:                        

https://twitter.com/riciber91

https://ricardosoy.wordpress.com/

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Tarea Vida (24) Capa de Ozono, escudo que nos protege

                                                Visible reducción en el Ártico.

Por Ricardo R. González 

 Otro 16 de septiembre dedicado a la maltratada Capa de Ozono que experimenta ciertas noticias halagüeñas en los últimos tiempos.

Según estudios su recuperación ocurre entre el uno y el tres por ciento por décadas debido a las acciones de concientización emprendida y por las prácticas adecuadas de quienes desean la salud del Planeta.

Los investigadores coinciden en que el ozono en las capas altas del hemisferio norte y en la latitud media se reestablecerán de manera total para 2030, en tanto la parte sur tendrá que esperar más ya que los pronósticos se estiman en 2060.

En ello será decisivo las conductas humanas, si se tiene en cuenta que los gases nocivos para el ozono viven mucho tiempo en la atmósfera desde que son expulsados de los aires acondicionados, las neveras y otros implementos que se suman a los dañinos.

UNA BUENA NOTICIA

 A finales de marzo un grupo de científicos del Servicio Copérnico de Monitoreo Atmosférico (CAMS) detectaron lo que llamaron una gran brecha «sin precedentes» en la atmósfera, que se cernía sobre la región del Ártico.

Según refirió la Agencia Espacial Europea a inicios de abril se convirtió en el agujero más grande de los monitoreados en el hemisferio norte con una extensión máxima de algo menos de un millón de kilómetros cuadrados; sin embargo, ya el día 23 del propio mes ese agujero sin precedentes no existía.

Nada de misterios, como el triángulo de las Bermudas, ni tampoco magia, pues se ha dicho que dicho agujero, de rápido crecimiento, era el resultado de condiciones climáticas inusuales sobre el Ártico.

Y argumentan: «Fuertes vientos habían atrapado aire frío sobre las capas heladas del Ártico durante varias semanas seguidas y se creó lo que los científicos llamaron un «vórtice polar», una fuerza poderosa que gira sobre sí misma y genera suficiente impacto como para abrir un agujero en el ozono de la estratósfera».

Ello por un lado, y por el otro una ola de calor que afectó a la zona con temperaturas de hasta 20º C, superiores a las normales para la época del año.

Aunque el orificio sobre el Ártico está cerrado los expertos consideran que pudiera abrirse de nuevo si las condiciones meteorológicas lo permiten al considerarse que el agujero resultó un síntoma del agotamiento del ozono, y concluyó debido a los ciclos anuales locales y no a una «curación» a largo plazo.

PERO…

Mientras un agujero en el Polo Norte constituye un evento raro en los últimos 35 años ha existido otro mucho más grande que se abre anualmente sobre la Antártida Para BBC Mundo aunque su tamaño varía cada año no existen señales de que cierre definitivamente en corto plazo.

                                            Antártida en lento compás de espera.

Una mirada general a la situación de la Capa de Ozono señala que al menos se ha logrado una recuperación lenta desde la prohibición del uso de CFC (clorofluorocarbonos), en 1996, como productos químicos empleados en la fabricación de aerosoles, espumas, solventes y refrigerantes con altos niveles de destrucción de la atmósfera.

Lamentablemente estos gases no se han reducido de la manera esperada, a tenor de que nuevos CFC-11 están siendo expulsados.

No cabe duda que el cambio climático puede estar afectando la Capa de Ozono ya que muchas de las sustancias que la reducen son potentes gases de efecto invernadero, y en este sentido el Protocolo de Montreal, de 1987, ha sido muy beneficioso para mitigar estos aspectos.

ALGUNAS CURIOSIDADES

— La Capa de Ozono es simplemente un área que se encuentra en la estratósfera.

— Los primeros en observarla fueron unos exploradores antárticos que informaron, en 1912, haber visto nubes tipo velo en la estratósfera polar.

— Distintos satélites y aeronaves monitorean la Capa de Ozono además de los observatorios desde la tierra.

— La fórmula química del ozono presente en la estratósfera es O3. El aire que respiramos es O2.

— .El ozono que se encuentra más cerca de la Tierra también cumple una función de utilidad, ya que elimina contaminantes de la atmósfera.

A manera de recordatorio vale decir que la Capa de Ozono protege la superficie terrestre de las potentes radiaciones solares, y de acuerdo con las investigaciones podría quedar reconstituida si continúan aplicándose medidas de protección acordadas en el Protocolo de Montreal (*).

El uso de clorofluorocarbonos, un peligro potencial que sigue ocurriendo aunque resulte en menor medida.

Cuba, como signataria de este acuerdo, no ha dado la espalda y a través del tiempo despliega sus acciones protectoras. La práctica lo ha demostrado en diferentes esferas de la vida.

Villa Clara, como parte de este entono, eliminó el bromuro de metilo en el sector agrícola, al dejar de emplearse como plaguicida en la fumigación de semilleros de tabaco y en cultivos protegidos de hortalizas, plantas ornamentales y viveros de café.

Resulta significativa la supresión total de los cloro-fluoro-carbonos en la refrigeración doméstica y comercial, así como en la fabricación de aerosoles farmacéuticos e industriales.

Válido destacar que instalaciones turísticas villaclareñas que no emplean sustancias agotadoras de la capa de ozono han sido reconocidas por el CITMA como parte de la Tarea Vida.

Este agujero afecta la velocidad de fusión del hielo, aumenta la presión sobre el sistema inmunitario de organismos vivos e incrementa el riesgo de desarrollar cáncer de piel y cataratas, entre otras irregularidades para los humanos.

Por tanto que no se olvide la protección de la llevada y traída Capa como uno de los escudos de mayor efectividad contra las radiaciones ultravioletas.

(*) Su objetivo principal redunda en la protección de la Capa de Ozono mediante la toma de medidas para controlar la producción total mundial y el consumo de sustancias que la agotan, con la pretensión final de eliminarlas.

También puede ver este material en:                        

https://twitter.com/riciber91

https://ricardosoy.wordpress.com/

Etiquetas: , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Pediatras recomiendan no automedicar en infecciones respiratorias agudas

Por Ricardo R. González

Foto: Ramón Barreras Valdés

Ante el incremento de infecciones respiratorias agudas (IRA) los expertos insisten en evitar las automedicaciones debido a las consecuencias desfavorables que pueden ocasionar.

Lo recomienda la Dra. Dianevys Arango Inerariti, subdirectora de asistencia médica del hospital pediátrico universitario José Luis Miranda, quien señala que este tipo de sepsis aumenta, generalmente, entre los meses de septiembre a marzo debido a la circulación de los virus respiratorios apreciables en la asistencia de pacientes al Cuerpo de Guardia que reportaba una disminución considerable en períodos anteriores.

«Ello lleva a extremar la vigilancia en tiempos de la COVID-19, a tenor de que también constituye una enfermedad respiratoria».

La especialista de I Grado en Medicina General Integral y en Pediatría advierte que entre los síntomas comunes de las IRA aparece la fiebre, considerada como temperatura normal hasta los 37 C, y a partir de esta cifra comienza la febrícula o destemplanza, como se conoce en el argot popular llamada a observarse.

Al marcar el termómetro los 38 C es considerado franco período de fiebre, y ya en los 39 C resultan valores más serios que demandan un seguimiento por parte de los médicos.

En el cuadro clínico figuran, además, las obstrucciones nasales o tupición, las propias secreciones, tos, y puede aparecer la falta de aire (disnea) que reclama el reconocimiento de los adultos «porque también estamos en los meses que inicia la bronqueolitis como enfermedad benigna que afecta sobre todo a los menores de dos años, pero que pudiera acarrear complicaciones.

«Acudir al médico para el correspondiente diagnóstico y conducta a seguir», la principal recomendación que ofrece la Dra. Dianevys Arango Inerariti.

Las advertencias médicas van dirigidas a la peligrosa automedicación que no en todas las IRA admite el uso de antibióticos erróneamente aplicados ante un mínimo catarro.

«Cuando el niño viene automedicado y sufre una reinfección bacteriana ya ese germen ofrece resistencia al antibiótico administrado, sin prescripción médica, y se hace más difícil actuar sobre la infección», precisa la Dra. Arango Inerariti.

Otro de sus señalamientos recae en los antipiréticos utilizados para para bajar la fiebre y se corre el riesgo de que el infante haga una hipotermia o disminución considerable de la temperatura con marcadas complicaciones ante un descenso brusco.

En el caso de la medicina verde aparece contraindicada en el menor de cinco años, y se han visto accidentes en este grupo de edades, mientras que las vaporizaciones se recomiendan solo en ocasiones muy excepcionales debido a que han traído graves incidentes de quemaduras, tanto en la mucosa nasal como en la piel de la cara por la acción del vapor de agua al aproximarle el rostro al recipiente en ebullición.

La Dra. Dianevys Arango es precisa en su recomendación: «Acudir al médico para el correspondiente diagnóstico y conducta a seguir, y el necesario uso del nasobuco que no solo previene de la infección por coronavirus, sino también de otros tipos de sepsis vinculadas con el aparato respiratorio.

También puede ver este material en:                        

https://twitter.com/riciber91

https://ricardosoy.wordpress.com/

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

La Agencia de Medio Ambiente de Cuba convoca al concurso «Soy Resiliente»

La Agencia de Medio Ambiente de Cuba (AMA) convoca al concurso “Soy Resiliente”. El certamen constituye una iniciativa del proyecto internacional “Construyendo resiliencia costera en Cuba a través de soluciones naturales para la adaptación al cambio climático”,  y es concebido bajo el lema: “Comunidades y ecosistemas costeros frente al cambio climático”.

Sobre el Concurso

Modalidades para competir:

  • Poesía

  • Dibujo

  • Artículo

  • Reportaje

Bases:

  • EL certamen está abierto para todas las edades y se divide en cuatro categorías: Infantil, Infanto-Juvenil, Joven Revelación y Adulto.

    • Dibujo en formato de archivo de imagen (extensión JPG) compactada o documento en formato de archivo PDF para los trabajos de poesía, artículo y reportaje.

    • Al envío se anexarán los siguientes datos: título del trabajo, nombres y apellidos del autor, edad y dirección particular.

    • El estilo y la técnica utilizados son libres.

    • El trabajo debe ajustarse al tema central del concurso.

Recepción:

Los trabajos serán remitidos a las siguientes direcciones electrónicas según el territorio del concursante y en correspondencia con las áreas de intervención directa del proyecto:

Villa Clara: lpichardo1963@gmail.com / felix@cesam.vcl.cu  / Vía WhatsApp (+53) 54974022

Sancti Spíritus: fpenton@umass.yayabo.inf.cu

Ciego de Ávila: mcolivera2966@gmail.com

Camagüey: lisbet.font@reduc.edu.cu / lisbet@citmacam.gob.cu

Unidad de Manejo del proyecto (AMA, La Habana): selmira.perdomo@ama.cu

Premiación:

La premiación del concurso se realizará en el marco de la Jornada por la Ciencia Cubana. Se entregará un Premio por modalidad y por categoría. Los ganadores recibirán un set de productos promocionales del proyecto.

Además, los trabajos premiados serán:

  • Compartidos en redes sociales

  • Publicados en la revista de la Agencia de Medio Ambiente: “Cuba, Medio Ambiente y Desarrollo”

  • Expuestos en la Feria de la XIII Convención Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo.

  • Compilados y publicados en un Folleto de Premiados con registro editorial.

La convocatoria está abierta ya… ¡Seamos Resilientes! ¡Participa!

También puede ver este material en:                        

https://twitter.com/riciber91

https://ricardosoy.wordpress.com/

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Oncohematología pediátrica de Villa Clara entre las mejores del país

La dependencia mantiene un 80 % de supervivencia en niños afectados por la leucemia linfoide aguda, la más frecuente en edad pediátrica.

Por Ricardo R. González

Fotos: Ramón Barreras Valdés

El servicio villaclareño de Oncohematología pediátrica figura entre los tres más sobresalientes del país por los resultados en el diagnóstico de las leucemias y el tratamiento aplicado, según una publicación sobre la caracterización de este tipo de afección en Cuba.

La dependencia, perteneciente al hospital pediátrico José Luis Miranda, atiende a los infantes de las provincias centrales y mantiene un 80 % de supervivencia en niños afectados por leucemia linfoide aguda (LLA), considerada la de mayor incidencia en los primeros años de vida, en tanto el país registra de un 73 a un 77 %.

A ello se suma el 95 % de respuesta al tratamiento de inducción, cuyos saldos son del primer mundo, y constituye la etapa inicial en la terapéutica a fin de reducir o barrer las células malignas durante 33 días en la mayor cantidad posible. Ello resulta la antesala a la aplicación de otros pasos escalonados por espacio de dos años.

Para la Dra. Marta Beatriz García Caraballoso, al frente del servicio, lo logrado por Villa Clara resulta similar a los parámetros de potencias desarrolladas, y solo difieren en los enfermos con recaídas porque existen limitantes a la hora de utilizar el trasplante de células progenitoras hematopoyéticas que el país lo ejecuta, en el caso de la infancia, solo en La Habana.

«Para el próximo año se estudia un proyecto que puede incluir en la provincia el trasplante de médula ósea en menores, lo que representaría otra opción dirigida a la infancia», precisa la especialista.

Además de la LLA los expertos tratan otros tipos de leucemias y tumores que incluyen los cerebrales, linfomas y osteosarcomas (en huesos largos) en correspondencia a lo descrito por la literatura y de acuerdo con los reportes anuales.

«Muchos resultados son similares a los de potencias desarrolladas», precisa la Dra. Marta Beatriz García Caraballoso.

A pesar de las limitaciones y de un férreo bloqueo los pacientes han tenido todos los medicamentos necesarios, sin necesidad de cambiar protocolos establecidos.

De acuerdo con la valoración de la Dra. García Caraballoso constituye una satisfacción la ausencia de niños afectados por la COVID-19, al tiempo que en la sala se cumplen las medidas orientadas bajo estricto control y en un marcado aislamiento, así como la utilización de los medios de protección por parte del personal del servicio.

Otro elemento alentador es que puede hablarse de curación en gran parte de las leucemias. Existen trabajos con quienes la superaron y desarrollan su vida insertados a la sociedad, incluso con la constitución de sus respectivas familias, y el logro de títulos universitarios.

Para mayor satisfacción la Dra. Tamara Cedré Hernández, integrante del colectivo, aporta un dato significativo: «Luego de los prolongados tratamientos 186 pacientes sobreviven a las leucemias en toda la región central».

También puede ver este material en:                        

https://twitter.com/riciber91

https://ricardosoy.wordpress.com/

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Perico, el burrito que enamoró a Santa Clara

Por Ricardo R. González

No sé por qué hoy pienso en Perico, quizás por el apego a mi ciudad o por las reminiscencias de la niñez cuando mis abuelos me contaban aquella historia que parecía mágica.

No es la primera vez que escribo sobre ese tesoro. Muchos lo han hecho también ¿Y por qué no recordar aquellos pasajes iniciados en una finca de la loma de Cerro Calvo cuando un señor dedicado a la compra y venta de botellas adquirió un pequeño burro para que ayudara en los quehaceres.

Por azar le puso Perico, sin imaginar que sería la dicha bendecida incorporada a la tradición folklórica de la urbe. Cuentan que en un principio Bienvenido Pérez (Lea) prestó el animal de trabajo a su primo Eusebio quien lo utilizó en el tiro de un carro de helados; pero Perico escapaba con mucha frecuencia hacia Cerro Calvo, quizás por inadaptación, quizás guiado por sus sentimientos.

Al parecer tenía cansado al heladero y una tarde fue el colofón. Cuando se encontraba vendiendo su producto en el paradero de trenes los truenos y relámpagos fueron el presagio de un fuerte aguacero, y el hombre corrió arefugiarse en los portales dejando amarrado al pobre Perico a un poste. Las primeras gotas de lluvia aterrorizaron tanto al animal que logró partir las riendas que lo sujetaban, y se lanzó a toda carrera para la casa de Lea, no sin antes dejar el carro en deplorable estado.

Ello bastó para provocar en Eusebio una ira descomunal quien decidió entregárselo a su dueño con el que al parecer existían mejores relaciones.

Refiere el Sitio Web Cultural Santa Clara que no tardó mucho tiempo sin que el pobre animal tirara de un carro identificado como «La Ferretería ambulante» incorporado después a la recolección de tercerolas de manteca, y finalmente, a la recogida de botellas por todos los establecimientos de la urbe para trasladar más de mil botellas en cada travesía.

Tres lustros después Perico fue liberado de su oficio al ofrecerle el negocio buenos dividendos a la familia Lea y adquirir un camión para ese desempeño, pero el burrito que demostraba su inteligencia trató de buscar su sustento sin afectar a su benefactor.

¿Qué hizo? Recorrer las calles de la ciudad cuyos habitantes no concebían que un animal transitara por ellas de manera libre, pero así obtuvo su primera conquista al ganar, poco a poco, el cariño de los pobladores y, sobre todo, de los niños que le ofrecían golosinas y eran aceptadas con gusto.

Ahora bien, el golpe de efecto definitivo de Perico lo ofreció al tocar las puertas de algunas viviendas con sus cascos delanteros, pero no la de todas. Su intuición lo llevaba hacia aquellas en que con anterioridad le habían ofrecido alguna migaja de pan. Como dijera un estudioso: «Fue como un toque a la puerta de la historia, pues desde entonces trascendió a la celebridad y la fama».

En medio de todo Perico era medido pero a la vez audaz, y cuando alguien le brindaba algún comestible sin solicitarlo guardaba los gestos en su memoria y saludaría a diario a los nuevos amigos.

Su recorrido habitual incluía las barriadas de La Pastora, el Carmen, y Buen Viaje, por citar algunos, pero resulta curioso que a pesar de sus «caminatas» jamás tomó agua por esos lares, ya que solo lo hacía de manos de la esposa de su dueño.

Y en peregrinar no faltaron los incidentes. Las fuentes investigativas consignan que su paso habitual por las calles fue alterado en una ocasión por un novel policía que se estrenaba en su oficio. Sucedió en la esquina de Parque Vidal y Marta Abreu. Perico iba en dirección al Parque y pensando que se trataba de un burro «sin clase» el guardián comenzó a espantarlo, pero el animalito no se dio por vencido.

Aquello concentró al público, y el representante de la autoridad propinó dos fuertes golpes en el lomo a fin de disciplinarlo. El pueblo encolerizó, gritó improperios, y otro agente que se encontraba entre los reunidos amonestó al despiadado.

Según consignan los reportes el guardia significó que no era un animal ordinario, «que se trataba de un burro con los mismos derechos de cualquier ciudadano de la República».

Desde aquel día el inteligente asno tomaba sus precauciones, y cuando se aproximaba al sitio detenía su paso y levantaba la vista para apreciar la posta del Parque y observar a su vigilante. Si era el protagonista del suceso retrocedía y tomaba otra ruta.

Pero hubo de todo en la viña del señor. Algunos aprovecharon su arraigo popular para utilizarlo en función de obtener beneficios personales en campañas políticas que atacaban ferozmente a su dueño tildándolo de que tenía a Perico en total indigencia, mas el pueblo sabía que era incierto.

Y aunque parezca increíble Perico también sufrió prisión. Resulta que invadió los jardines del Parque Vidal y el alcalde que se encontraba en una de las ventanas de lo que era el Palacio de Gobierno (hoy Biblioteca Provincial Martí) lo divisó y ordenó el arresto por comerse el césped.

Ya el burro era muy querido y al llegar la detención a oídos de los estudiantes se lanzaron a la calle de conjunto con la población y la autoridad, al ver que peligraba su próxima reelección indicó su liberación.

No fue el único incidente en el que estuvo involucrado Perico. Dicen que durante el primer gobierno de Batista portó carteles que consignaban «Abajo Batista», y «Abajo el director». Este último en alusión a la máxima figura del Instituto de Segunda Enseñanza quien permitía a algunos alumnos que recogieran dinero a nombre del estudiantado para beneficio personal.

Y llegó el día final. A las 6:00 de la tarde del 26 de febrero de 1947 Perico se encontraba en las proximidades del café Villaclara y su propietario lo vio. Lo notó cabizbajo y pidió que lo acompañara para la casa. Obediente al fin cumplió el reclamo, pero al día siguiente el sereno que cuidaba del patio le comentó a la esposa de su dueño que el animalito ni se movía y que para él había muerto.

En realidad no encontraban la forma de decírselo a Lea hasta que no pudo esperarse más. La muerte del asno conmovió a la ciudad, muchos centros laborales cesaron sus jornadas, en tanto los estudiantes asistieron al funeral para llevarle flores: Una verdadera conmoción popular.

Los muchachos del Instituto de Segunda Enseñanza quisieron sepultarlo en el cementerio local, pero su propietario decidió enterrarlo en el propio patio donde durmiera toda su vida en una fosa cavada por el pueblo bajo las orientaciones del Gobierno Provincial.

Así se fue Perico de los barrios de una urbe que lo acogió para quedar entre las tradiciones y la imaginación de generaciones que, como la mía, admiramos aquellas historias contadas por nuestros abuelos.

Y aunque ya no está dibujémoslo siempre regalando su sabiduría e inteligencia como aquel burrito admirable que enamoró a Santa Clara.

(Versión recreada a partir de instantes de la infancia y de la fuente del Sitio Web Cultural Santa Clara).

También puede ver este material en:                        

https://twitter.com/riciber91

https://ricardosoy.wordpress.com/

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Polo Científico Productivo de Villa Clara: Por una innovación renovada

Yudi Rodríguez Hernández y Alberto López Díaz participaron en la sesión del Polo Científico de Villa Clara.

Por Ricardo R. González

Hay mucho camino por recorrer en busca de esa innovación agropecuaria local que tanto se necesita y emprende su marcha por las demarcaciones villaclareñas, pero tendrá que lograr un sistema de trabajo organizativo, de seguimiento y control como parte de la gestión de desarrollo.

Ello constituyó uno de los dictámenes primordiales de la sesión del Polo Científico Productivo (PCP) que rechazó las acciones por impulsos y  exigió apartarse de esquemas y chequeos tradicionales, a tenor de que el pueblo no se alimenta a base de planes ni de cifras y sí de comida en la mesa para enfrentar el día a día.

Será será fundamental el despliegue de la innovación agropecuaria local sin separarse de las neuronas aportadoras de la comunidad desde los propios municipios y consejos populares, por lo que el autoabastecimiento debe prender como tarea priorizada de los gobiernos y los intendentes.

El Dr. Sergio Rodríguez Morales, director del Instituto de Investigaciones en Viandas Tropicales (INIVIT), al insistir en las variedades agrícolas en correspondencia con el comportamiento del cambio climático,

¿Ayudas? Todas las necesarias, a partir de las instituciones especializadas, del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma), y de aquellas que bien piensan como país; sin embargo, los actores principales y encargados de desplegar iniciativas, soluciones y aportar en función de consolidar objetivos residen en la  municipalidad y deberán desarrollarlas acorde con las características de cada territorio.

Para ello comenzará un programa de visitas ratificado por Yudi Rodríguez Hernández, presidenta del Consejo de Defensa Provincial (CDP) y primera secretaria del Partido en Villa Clara, quien reconoció las fortalezas de la comunidad científica con resultados vitales en cada objetivo.

El estado de las producciones del Ministerio de la Agricultura, AZCUBA y la Industria Alimenticia centraron las valoraciones con la premisa de que el momento impone innovar con ciencia a favor del logro de la soberanía alimentaria.

Un pase de revista a la Agricultura revela sus compromisos en la siembra, rendimiento, y producción de arroz, granos, viandas, hortalizas, café, cacao, así como en la apicultura, en la rama avícola, en los diversos tipos de ganado y en la pesca de plataforma, entre otras, que ojalá se materialicen en beneficio poblacional.

Por su parte AZCUBA no puede desviar la mirada de la producción y cosecha de la caña a partir de las acciones de recuperación, la capacidad, eficiencia y calidad industrial, el desarrollo de nuevos derivados y la generación de electricidad con el empleo de la biomasa.

Según trascendió existen 27 resultados de la ciencia aplicados a la biotecnología, la agronomía de la caña y la tecnología agrícola.

Habrá que seguir las producciones varias de conservas, sirope, vinagre, por citar algunos renglones, que se debaten entre las afectaciones de envases y detalles tecnológicos.

De acuerdo con sus representantes las principales barreras se concentran en el parque insuficiente de tractores e implementos agrícolas, así como, en el hecho de no disponer de un sistema para la fabricación y recuperación de partes y piezas de repuesto, y contar con esquemas de una estructura empresarial no acorde con los requerimientos actuales.

Vale recordar que las limitaciones, dificultades, falta de recursos y de financiamiento prevalecerán en cualquier sector de este mundo contemporáneo por el que atraviesa Cuba, pero que no se conviertan en paraban encaminado a justificar incumplimientos que a partir de mentes ágiles y el necesario encadenamiento productivo entre las diferentes industrias pudieran encontrar respuestas.

Alfonso López Ramos, coordinador del Ministerio de la Industria Alimentaria (MINAL) en Villa Clara, reafirmó la necesidad de transformar la mentalidad desde los propios dirigentes hasta los trabajadores en la base.

Alfonso López Ramos, coordinador del Ministerio de la Industria Alimentaria (MINAL) en Villa Clara, reafirmó la necesidad de transformar la mentalidad desde los propios dirigentes hasta los trabajadores en la base.

Ideas atinadas en cada momento caracterizan al Dr. Sergio Rodríguez Morales, director del Instituto de Investigaciones en Viandas Tropicales (INIVIT), al insistir en las variedades agrícolas en correspondencia con el comportamiento del cambio climático, sin apartarlo de un sistema de capacitación para cada territorio a partir de que —según su apreciación— la genética dominará el futuro del desarrollo.

En una de sus intervenciones la Dra. María del Carmen Velasco Gómez, delegada del Citma en el territorio, insistió en el imperativo de solucionar las problemáticas que experimenta la alimentación de los niños celiacos (intolerancia al gluten) en una provincia iniciadora de programas que en la actualidad aparecen deprimidos a partir de la utilización de la harina de sorgo.

Alberto López Díaz, vicepresidente del CDP y Gobernador de la provincia, también participó en este encuentro que abre una etapa nueva para la producción de alimentos como prioridad indiscutible del país.

También puede ver este material en:                        

https://twitter.com/riciber91

https://ricardosoy.wordpress.com/

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...



Archivos

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris
Plantilla basada en el tema iDream de Templates Next