Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Enero de 2014.

Mortalidad infantil en Villa Clara: Reduce a la mitad decesos por defectos congénitos

20140101155300-34752.jpg

Por Ricardo R. González    

Este constituye uno de los mayores saldos del Programa de Atención Materno-Infantil (PAMI) en la provincia que cierra el año con una tasa de mortalidad infantil, preliminar, de 3,9 por mil nacidos para resultar la tercera más baja de toda la historia en los últimos 14 años.

Suman 21 infantes fallecidos menos que en 2012, y los ocurridos obedecen a las afecciones perinatales (asociadas a enfermedades del embarazo), y a otras causas imposibles de prevenir.

Municipios como Corralillo, Sagua la Grande y Quemado de Güines despiden 2013 sin decesos en menores de un año, con destaque para este último territorio que mantiene el invicto durante cuatro años consecutivos.

También el Plan Turquino exhibe idéntico indicador en igual tiempo, mientras el área de Bamburanao concluye estos 12 meses con idéntica sonrisa a la vida.

Para el doctor Justo Rodríguez López, al frente del PAMI en la provincia, resulta notorio que Villa Clara logre los mejores resultados integrales en indicadores relevantes como la mortalidad preescolar, escolar, y sobre todo en la reducción del bajo peso al nacer que cierra con registros sin precedentes de 3,8 %.

La provincia concluye con 7 mil 883 nacimientos, cifra que se incrementa discretamente respecto al año precedente, pero aparece una muerte materna debido a una enfermedad de difícil previsión.

Un rasgo distintivo lo constituye el tratamiento a 2 mil 502 parejas infértiles; de las cuales,103 han logrado el embarazo.

De acuerdo a las valoraciones de Rodríguez López el trabajo integral cohesionado permite dichos logros a partir de la labor de los médicos y enfermeras de la familia y la atención primaria en Salud. A ello se integra las maternidades de Santa Clara, Placetas, Remedios y Sagua la Grande, y a la colaboración de la Unidad de Cuidados Intensivos del hospital universitario Arnaldo Milián Castro en la atención a las embarazadas en estado crítico.

No menos importante las consultas de riesgo preconcepcional, los programas de genética dirigidos a la detección precoz de malformaciones congénitas, y la aplicación de suplementos nutricionales a fin de evitar la anemia en las gestantes e infantes.

Impacta de forma satisfactoria la cirugía neonatal del hospital pediátrico universitario José Luis Miranda, así como la sala de terapia intensiva de dicha institución, y el servicio de cuidados especiales del ginecobstétrico Mariana Grajales, también con resultados excepcionales.

Durante el último decenio la provincia acumula las siguientes tasas: 2003 (5,9), 2004 (4,6), 2005 (4,2), 2006 (4,6), 2007 (5,5), 2008 (3,3), 2009 (4,4), 2010 (2,5), 2011 (5,7), y 2012 (4,8).

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cancionero: Liuba María Hevia (Ángel y habanera)

20140102145646-liuba-maria-hevia-2004-angel-y-habanera.jpg

A CARGO DE RICARDO R. GONZÁLEZ

ÁNGEL Y HABANERA

AUTORA E INTÉRPRETE: LIUBA MARÍA HEVIA

CD: ÁNGEL Y HABANERA

Vuela desde el Caribe
un verso ángel colibrí,
una corriente incontenible.

Vuela hasta una ceiba,
posa en mi techo ese mirar
y se abalanza hasta llenarme el pecho.

Vuela desde el Caribe
un verso ángel colibrí,
una corriente incontenible.

Su beso vuela con la tarde
y su intensa luz me quema,
el recuerdo es esa sombra que arde,
mas vibra en el candor de esta habanera.

El mapa se esfumó y la tarde
ha venido a compartir mi espera,
la guitarra vuela como el ángel
que vibra en el candor de esta habanera.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

Anuncian seleccionados para viajar a Marte

20140102150452-proyecto-mars-one.jpg

El proyecto Mars One concluyó una primera ronda de selección y eligió a 1 058 personas, para las cuales el viaje a Marte si retorno, previsto para el año 2025, comienza a cobrar forma.

Los interesados en mudarse al planeta rojo fueron seleccionados de entre 200 000 personas que se registraron como candidatas desde abril hasta septiembre del año pasado.

En la primera ronda los organizadores del proyecto intentaron filtrar a los que se tomaban realmente en serio este viaje de los que no, comentó Bas Lansdorp, cofundador de Mars One.

Ahora a los mil elegidos les esperan nuevas fases de pruebas rigurosas, que se centran en las capacidades físicas y emocionales.

La selección final será de 20 personas, cuya misión será dedicarse toda la vida a los estudios científicos en el planeta rojo.

“Intentaremos encontrar el ‘santo grial’ de la ciencia: la respuesta a la pregunta de si hay vida fuera de la Tierra”, dijo Lansdorp en una entrevista.

Los que no han sido elegidos o no tuvieron la oportunidad de apuntarse, no deben perder la esperanza, señala Mars One, ya que habrá más convocatorias en 2014 y 2015.

(Con información de Russia Today)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

Ibra sueña con jugar junto a Messi en el PSG

20140103144805-esta-si.jpg

Zlatan Ibrahimovic desea volver a jugar junto a Leo Messi después de coincidir con él en el Barcelona. "Si Messi está en el mercado, el PSG estará allí, hay que soñar en grande y si sueñas en grande, tienes que soñar con Messi", manifestó el delantero sueco.

Zlatan Ibrahimovic dio una rueda de prensa en Qatar, donde el conjunto francés está de ’stage’ invernal.

Desde allí mostró su deseo de volver a jugar junto al crack argentino: "Si Messi está en el mercado, el PSG estará allí, hay que soñar en grande y si sueñas en grande, tienes que soñar con Messi".

"Seguro que el PSG no es el único club que quiere ficharle", señaló el ariete, quien admitió desconocer la situación actual del barcelonista: "Creo que está contento en Barcelona. Son los medios los que crean esta atmosfera. En realidad sólo Messi tiene la respuesta".

El partido ante el Madrid

El PSG se enfrentará el próximo día 2 al Real Madrid en Qatar en un partido amistoso. "Va a ser un gran encuentro entre dos fantásticos clubes, una gran oportunidad para la gente de Qatar. Podría ser como una final de la Champions", manifestó.

El delantero sueco recordó también la eliminatoria de la pasada pasada contra el Barça. "Hicimos partidos fantásticos, no perdimos ninguno de los dos, pero así son las reglas del fútbol. Los jugadores están creciendo mucho y los nuevos ya se sienten más en casa. Somos más fuertes y jugamos con más corazón", explicó.

(Con información de Eurosport)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

Frases Martianas

20140103144958-20130821210250-marti.jpg

«Donde la Naturaleza tiene flores el cerebro las tiene también»

(Notas sobre Centroamérica. S(F. O.C. 19: 84)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza


No hay comentarios. Comentar. Más...

¿Cuándo se evaporará el agua de los océanos?

20140103145130-oceano.gif

Dentro de 1.000 millones de años no quedará agua en estado líquido sobre la superficie del planeta. Los científicos preveían que este fenómeno aconteciese unos milenios antes debido al aumento manifiesto de la radiación solar, pero las últimas investigaciones han postergado la sentencia de muerte para la vida en la Tierra, aunque el hallazgo no resulte consolador para la especie humana, que llevará extinta mucho tiempo.

Según un estudio del Instituto Pierre Simon Laplace (Francia), dentro de un eón se producirá la evaporación de toda el agua del planeta a causa del aumento de la energía liberada por el Sol, que viene constatándose desde hace 30 años. La radiación solar se incrementa de forma natural durante la vida de cualquier estrella, lo que en el caso del Sol, provoca el alza en la temperatura terrestre y la lenta y progresiva evaporación de nuestra sustancia más preciada. Otra consecuencia prevista es la desestabilización del efecto invernadero, que no permitirá seguir conservando una temperatura media de 15 grados centígrados.

Hasta la fecha, no había sido posible realizar una estimación fiable de cuándo se produciría la evaporación, dado que se empleaban modelos astrofísicos muy simplificados, que analizaban la Tierra como un ente uniforme y que no tenían en cuenta elementos esenciales como las estaciones o las nubes. Este innovador modelo, sin embargo, es capaz de predecir con precisión la evolución del medio ambiente terrestre al otorgar un papel determinante a la circulación atmosférica, que distribuye el calor a lo largo de la superficie.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

Falleció Monseñor Carlos Manuel de Céspedes García-Menocal

20140104231832-monsenor-1.jpg

LA HABANA.— En la mañana de ayer falleció en esta capital, Monseñor Carlos Manuel de Céspedes García-Menocal, vicario episcopal del Arzobispado de La Habana, quien dedicó su vida a la Iglesia Católica y a su país.

Se desempeñó como rector del Seminario "San Carlos y San Ambrosio", director del Secretariado General de la Conferencia de Obispos Católicos de Cuba, canciller del Arzobispado, miembro de varios departamentos del Consejo Episcopal Latinoamericano y consultor del Pontificio Consejo para la Cultura de la Santa Sede.

Descendiente del Padre de la Patria, fue un destacado sacerdote, profesor, escritor, intelectual y miembro de la Academia Cubana de la Lengua. Recibió múltiples re-conocimientos, entre ellos, la distinción pontificia Capellán de Su Santidad, el Premio de la Latinidad y el de la Utilidad de la Virtud.

En la Iglesia parroquial de San Agustín, ubicada en el municipio de Playa, se realizan sus funerales y hoy 4 de enero a las 8:00 a.m., se oficiará una misa y posteriormente se efectuará su sepelio en la necrópolis de Colón.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

A propósito de laSerie 53 de Béisbol: Hablemos de los refuerzos

20140104232120-pelota-1.gif

Ya nadie duda que buena parte de las posibilidades de una novena para coronarse en el formato actual de la pelota cubana radican en la selección de los refuerzos —elemento no aplicado en nuestro béisbol durante muchos años—, justo como demostró Villa Clara en la edición 52 del clásico beisbolero.

El pasado año, los pupilos de Ramón Moré quedaron a siete rayas de los punteros espirituanos, pero experimentaron un notable re-punte y se titularon tras 18 años de espera, gracias al aporte de sus hombres, además de los incorporados Yordan Manduley, Edilse Silva, Dairon Varona, Danel Castro y Jonder Martínez, escogidos por el mentor central para reforzar su elenco.

Por ello, no se puede descartar a nadie en la lucha por clasificar y discutir su inclusión en el podio, siempre y cuando los managers, con sus respectivos cuerpos de dirección, realicen un trabajo minucioso en la valoración de todas las opciones disponibles para fortalecer sus escuadras.

Sin estar en la mente de ningún director, solo apelando a la lógica, analicemos entonces, según las estadísticas, cuáles son las principales necesidades de cada conjunto involucrado en la porfía por el título doméstico y los huecos que deben cubrir sin discusión para convertirse en contendientes.

Artemisa

Los Cazadores concluyeron a la zaga en bateo y penúltimos en defensa tras los 45 duelos iniciales, por lo que no solo pueden enfocarse en seleccionar puros bombarderos, esos hombres también deben ser buenos con el guante para facilitar el trabajo de sus lanzadores, punteros en ponches (260) y rescates (18), y quintos en efectividad (3,06).

En esta descripción encaja el jardinero Al-fredo Despaigne (se embasó 90 veces, casi la mitad de sus comparecencias), aunque el men-tor Danny Valdespino, como pe-dirá primero, tendrá el lujo de escoger entre el granmense y el espirituano Frede-rich Ce-peda, a nuestro juicio los dos mejores cañoneros disponibles.

Otra necesidad está localizada en el campo corto, dadas las pobres prestaciones de los dos hombres que ocuparon la posición: Diosbel Arias y Rangel Rodríguez. Si nos fijamos en los mejores torpederos libres sobresale el avileño Yorbis Borroto, impecable con el guante (980 de average con apenas tres errores) y acumulado de 30 carreras producidas (entre anotadas e impulsadas), o el camagüeyano Alexander Ayala, también aceptable al campo (970 y seis marfiladas) y con 25 remolcadas como credenciales.

Nada mal le vendría a los artemiseños un receptor ofensivo, pues Alberto Toledo dejó mucho que desear con average de apenas 182. En este punto, no existe discusión acerca de que el mejor disponible es el avileño Rudelis García (21 anotadas, 18 propulsadas y promedio de embase de 376), aunque tal vez otro conjunto solicite antes sus servicios y deban echar mano a Danger Guerrero (Mayabeque), que conoce a la perfección a todo el grupo, pues provienen del antiguo equipo Habana.

Por último, podrían añadir a la rotación un cuarto abridor constante que no sea "devorado" en las primeras rondas de la selección (Osmar Carrero, Ángel Peña o Ubisney Bermúdez), además de un relevista (Yormani Socarrás, Yadir Rabí o Alaín Tamayo) que sirva a la vez para dosificar a José Ángel García y actuar de puente entre los abridores y este último, puntero en rescate de todos los tiempos.

Santiago de Cuba

Una necesidad se impone: lanzadores para completar la rotación, preferiblemente un zurdo que escolte a Danny Betancourt, Alain Delá y Yaumier Sánchez. Con estas características el mejor es Ariel Miranda, de Mayabeque, líder en ponches y uno de los hombres más dominantes del momento, aunque la posibilidad de llevarse al avileño Vladimir García y el espirituano Ismel Jiménez es tentadora y puede alejar a Miranda del Guillermón.

Otra prioridad de Luis Danilo Larduet es reforzar el bullpen, pues fue el equipo con menos salvamentos (6), igualado con guantanameros y espirituanos. Un cerrador al estilo de Leinier Rodríguez (10 rescates), Carlos Juan Viera (8) o Duniel Ibarra, en caso de no llegar los dos primeros les vendría como anillo al dedo.

Del resto, ni Daniel Aguilera ni Maikel Cas-tellanos son seguros en el campo corto —tampoco batearon— y Luis Miguel Nava no puede asumir esa carga, por lo que bien Borroto o Ayala encajarían, mientras Pedro Poll precisa de un escudero en la inicial, con Yordanis Samón o Yunier Mendoza de principales candidatos dada su facilidad para embasarse, que sería muy bien aprovechada por clásicos impulsadores como Alexei Bell, Reutilio Hurtado, Edilse Silva o Héctor Olivera.

Holguín

El timonel Irochis Bartutis declaró públicamente que necesita empujadores en la parte central de la alineación, por ello es difícil que deje escapar al jardinero que no sea escogido por Artemisa en la primera ronda, es decir, Cepeda o Despaigne.

Después, el alto mando de los Cachorros debería luchar por Rudelis García para que calce los arreos, pues Franklin Aballe conectó solo cuatro extrabases y cometió cinco pifias, demasiadas para un máscara. Igual de importante es cerrar el infield con un camarero o un tercera base debido a la incertidumbre por la lesión de Yeison Pacheco. El avileño Raúl González, de recuperarse sin dificultad de sus dolencias, pudiera funcionar, y también los antesalistas Pavel Quesada o Jorge Luis Bacerlán, quienes forzarían el movimiento de Yunior Paumier al segundo saco.

No menos significativa es la carencia de un abridor y un relevista zurdos en el staff. Ariel Miranda sería perfecto para la rotación, pero de seguro otro equipo se lo llevará antes, por lo que el tunero Darién Núñez aparece en la mira (le promediaron solo 195), así como el laborioso apagafuegos Leorisbel Sánchez, quien trabajó 70 entradas y participó en 11 de las 18 victorias cienfuegueras.

Pinar del Río

Los pativerdes anclaron séptimos en average (270), pero esto no se tradujo en producción. Su promedio con hombres en base se derrumbó al puesto 13, fue uno de los cinco equipos que dejaron a más de 500 activos en posición anotadora y los que más batearon para doble play (56).

Teniendo en cuenta el detalle y lo fiable que son sus receptores y jugadores de cuadro, de seguro Alfonso Urquiola buscará jardineros de poder que sean buenos empujadores. Esta vez no tendrán la oportunidad de llevarse a Alfredo Despaigne, pero otros buenos bates como Giorvis Duvergel, Robert Luis Delgado, Jorge Jhonson, Denis Laza y Yoelvis Fiss pueden funcionar.

En otro orden, relevistas al estilo de Lázaro Santana, Yadir Rabí o Elián Leyva vendrían como anillo al dedo para ayudar a Jesús Guerra, Isbel Hernández, Vladimir Gutiérrez y el novato Liván Moinelo, quienes sustentaron el bullpen pinareño. Por último, seguramente Urquiola se reunirá con sus cuatro abridores y les dirá que la historia de la segunda fase del pasado torneo no se puede repetir, pues en aquella instancia Yosvani Torres, Erlis Casanova, Vladimir Baños y Julio Alfredo Martínez solo ganaron tres juegos con 16 fracasos y, como es lógico, la novena quedó sin opciones.

Isla de la Juventud

Tras casi dos décadas al frente del equipo, Armando Jhonson sabe perfectamente lo que necesita y en este caso no existen dudas: mayor poder al bate. No le llegarán Cepeda o Despaigne, pero sí Isaac Martínez, Duvergel o Fiss. También debe buscar un inicialista y bien pudiera repetir el granmense Yordanis Samón, con Yorelvis Charles y Yunier Mendoza como alternativas. Ir tras un torpedero no se descarta, por el pobre average de Ángel Miguel Fernández, pero este hombre garantizó 263 entradas y 179 lances sin error. Del resto, un par de abridores serían muy necesarios —los suyos promediaron casi cuatro limpias por partido—, y ahí entran a jugar nombres como el de Ismel Jiménez, Norge Luis Ruiz, Ángel Peña, Vicyohandry Odelín, todos con experiencia en situaciones decisivas.

Matanzas

Víctor Mesa escogió más lanzadores que jugadores de posición el pasado año y ahora debe ser igual, pues mantiene el núcleo ofensivo. Serpentineros es lo que necesita, sobre todo abridores porque, salvo Joel Suárez, los demás son inexpertos en ese rol y esto le puede pasar factura en una pelota de mayor nivel. Si la suerte lo acompaña a la hora de pedir, hombres como Ismel Jiménez, Norge Luis Ruiz, Frank Navarro y José Norbelis Betancourt le completarían el staff. No le vendría mal un inicialista que pueda ocupar el cuarto turno regularmente, alguien como Yordanis Samón, y un segundo receptor (Danger Guerrero) que sirva de escudero a Lázaro Herrera.

Villa Clara

Si al mentor Ramón Moré le preguntaran a quiénes desea como refuerzos, de seguro sin pensarlo mencionaría a los cinco del año pasado, decisivos en la conquista del pergamino de campeón. Pero Edilse Silva, Yordan Manduley y Jonder Martínez están con sus selecciones y Dairon Varona no está en la serie. Las necesidades, sin embargo, son parecidas, pues al equipo le falta fuerza (penúltimos en jonrones). Danel Castro sería ideal, al igual que el granmense Guillermo Avilés y el agramontino Dary Bartolomé, líder en cuadrangulares. Un cuarto abridor, quizás Dachel Duquesne, y un relevista (¿Lázaro Santana?) completarían el quinteto.

Industriales

Muchos criticaron a Lázaro Vargas por pedir cinco lanzadores el año pasado. En esta oportunidad, aunque sus serpentineros fueron cuartos en efectividad (3,01) y los segundos a quienes menos les batearon (242), el mentor capitalino posiblemente repetirá para reforzar su rotación y el bullpen, porque tiene cubiertas, con varios hombres, todas las posiciones al campo. De ganar los juegos suspendidos y terminar primero, escogerá doble (último en la primera ronda y primero en la segunda), por lo que podrá llevarse a dos ases de un tirón. Entre los candidatos aparecen el tunero Yoelkis Cruz —ya estuvo el año pasado y lo hizo bien—, el cienfueguero Noelvis Entenza, el agramontino Norge Luis Ruiz y el avileño Yander Guevara, pues estrellas como Vladimir García, Ismel Jiménez y Ariel Miranda deben de ser llamados a filas en la primera ronda. También buscará otros brazos para culminar los partidos, tal vez Carlos Juan Viera nuevamente, o bien Rabí, Santana o Ibarra, quienes aportarían experiencia al joven staff azul.

(Con información de Sigfredo barrios y Aliet Arzola lima. Periódico Granma)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza


Adiós a Nelson Ned

20140106191110-nelson.gif

El bolerista y cantante religioso brasileño Nelson Ned, de 66 años, murió este domingo en un hospital de Cotía, en la región metropolitana de Sao Paulo, como consecuencia de una neumonía grave, según informaron fuentes oficiales.

La Asesoría de Prensa de la Secretaría de Salud del Estado de Sao Paulo comunicó que el artista murió víctima de "complicaciones clínicas", como consecuencia de una neumonía grave, una infección respiratoria aguda y problemas en la vejiga.

El artista, quien vivía desde el último 24 de diciembre en una clínica de reposo de Granja Viana, en el municipio de Cotía, había ingresado la noche del sábado en el Hospital Regional de la ciudad.

"El pequeño gigante de la canción", apelativo que recibió por sus escasos 1,12 metros de estatura, se consagró en la década de los sesenta como una de las voces románticas más famosas de Brasil y su éxito internacional llegó con la grabación de varios discos en español.

Ídolo en países como Argentina, México y Colombia, entre otros, Nelson Ned enfrentaba problemas de salud desde hace varios años, que se agravaron en 2003 cuando sufrió un accidente vascular cerebral (AVC).

Como consecuencia del AVC, el intérprete de ‘Todo pasará’ perdió la visión del ojo derecho y se desplazaba en silla de ruedas. También padecía diabetes, hipertensión arterial y Alzheimer en fase inicial.

Nelson Ned D’Ávila Pintos, nacido en Ubá, región montañosa del estado de Minas Gerais, comenzó a los cuatro años a participar en concursos infantiles de canto. Su talento fue reconocido y a los 16 años ya tenía un musical en la TV regional.

Vivió primero en Belo Horizonte y luego se fue a Sao Paulo, donde el actor Paulo Gracindo lo bautizó como el ‘Pequeño gigante de la canción’, nombre que le puso Ned a un tema autobiográfico que compuso en 1996.

Su primer éxito fue Todo pasará, en 1968, con el que ganó el Festival de la Canción de Buenos Aires y que ha sido grabado en 40 idiomas.

En los años 70, en Estados Unidos, se convirtió en el primer artista latinoamericano en alcanzar el récord de un millón de copias vendidas.

En total fueron 45 millones de copias vendidas y 32 discos grabados, muchos de estos en español. Fue ídolo en México, Colombia (vino muchas veces de gira), Argentina, Panamá y España.

Su vida fue de excesos con las drogas y el sexo, como él mismo lo relató, y en la década de los 90 se convirtió a la religión evangélica. “Dios habló conmigo una madrugada: ‘O usted cambia o lo saco de aquí’. Entonces, resolví cambiar”, contó.

Se casó dos veces y tuvo tres hijos, todos con problemas de enanismo. En el 2003 se separó de su última esposa, después de sufrir un accidente cerebrovascular.

Quién eres tú, Todo pasará, Déjame si estoy llorando, Si las flores pudieran hablar, Yo también soy sentimental y Mi manera de hablar son algunas de sus canciones.

(Con información de El Tiempo.com)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

Rostros del Fútbol Edinson Cavani

20140106191313-cavani.gif

Por Ricardo R. González (*)

Un uruguayo juega de delantero en el SSC Napoli, y es otro de los casos en que el progenitor Luis Grigo Cavani y su hermano mayor Walter Guglielmone, siguen el camino del fútbol.

La historia de Edinson Cavani está muy vinculada al Nápoles, y como detalle curioso vale señalar que su llegada a este equipo provocó que le compusieran varias canciones, al tiempo que le dedicaran una pizza especial, y no faltaron las galletas envasadas con su imagen.

A los 15 años se mudó para Montevideo. Por ello dejó el Club Salto Uruguay FC para incluirse en las inferiores de Danubio. En 2006 debutó con el primer equipo y obtuvo el título Campeonato Apertura de ese año.

Su destacada actuación con el seleccionado Sub 20 le abrió las puertas para rumores que apostaban por su vínculo con los teams italianos Milan, Juventus o por Boca Juniors, de Argentina,  e incluso no faltó la hipótesis del Real Madrid hasta que fue el Palermo quien se llevó el gato al agua.

Ya en julio de 2010 anunciaron su fichaje oficial con la camiseta azzurra, cuyo debut ocurrió el 19 de agosto del propio año. Una semana después marcó el doblete que le dio a los napolitanos el pase a la fase de grupos hasta que en diciembre propició su primer triplete y el 3 de abril provoca el cuarto para superar el récord histórico que, hasta entonces, estaba en manos de Antonio Vojak, con 22 goles en una temporada aportados al Napoli.

Su primer año lo concluyó con 33 tantos en 47 partidos, y su notorio aval le hizo prolongar su contrato con el Napoli hasta junio de 2016. Por su impresionante desempeño con este equipo resultó reconocido en los Oscar del Calcio de 2012 para formar parte del equipo Serie A y apropiarse del título de segundo mejor jugador de dicho torneo, superado únicamente por el sueco Zlatan Ibrahimovic.

Por su aporte goleador a la Liga de Campeones de la UEFA 2011-2012 se consagró como el máximo artillero en torneos internacionales de la historia del Napoli para superar al brasileño Cané.

Enero pasado le trajo otra de las alegrías al obtener la gran Gala del Calcio que reemplazó al Oscar del Calcio, a la vez que llegó su integración en el equipo ideal de la liga italiana por segunda vez debido a su desempeño en la temporada 2011-2012, período en que se consolidó como el tercer máximo impulsor del certamen..

En el propio enero de 2013 llegó al centenar de goles en el Calcio, unos seis años después de anotar su primer balonazo, y es de los pocos jugadores que  le han anotado hat-tricks a los denominados tres grandes de Italia.

En la Copa Mundial de 2010 regaló un balonazo en el enfrentamiento por el tercer puesto frente a Alemania, y actualmente constituye una de las figuras primordiales de la selección uruguaya con su número 21.

A mediados de 2012 se situó como uno de los tres jugadores mayores de 23 años del conjunto olímpico del Uruguay, a fin de participar en las Olimpiadas de Londres 2012.

El aval de Cavani incluye dos participaciones en copas mundiales: la Mundial Sub 20 de 2007, efectuada en Canadá, y donde llegó a octavos de finales con dos goles marcados por él, y la cita de Sudáfrica, con cuarto lugar, y un balonazo, además de contar con una Copa de América,, otra de Confederaciones, dos campeonatos nacionales y uno internacional.

En su hoja personal figuran el título de Goleador del Sudamericano Sub-20, en 2007, Oscar del Calcio al Jugador más Querido de la Afición (2011), Vice-Capocannoniere de la Serie A  (2011), Charrúa de Plata al 2° Mejor Deportista de Uruguay (2011), Goleador histórico del SSC Napoli en torneos internacionales (2012), y parte del equipo ideal de la Serie A (2012-2013),

Además aparecen el de Goleador de la Copa de Italia, y Décimo mejor jugador del mundo según el diario británico The Guardian, ambos en 2012, así como el Capocannoniere de la Serie A y la Bota de Bronce de Europa, en 2013.

(*) Nota de Editor: Los trabajos publicados en temas (Futbolistas) han sido elaborados por este autor, a partir de informaciones de base, sin que consignen la totalidad de detalles, hechos, y personalidades que influyeron en el desarrollo deportivo.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

César Pedroso y Adriano Rodríguez: Premios Nacionales de Música 2013

20140106143915-premio-1.gif

César Pedroso.

Ambas personalidades recibieron el galardón por sus notables aportes a la cultura cubana y en particular a la creación sonora

César "Pupy" Pedroso, pianista, compositor y director de los que Son Son, y el nonagenario cantante Adriano Rodríguez, resultaron merecedores del Premio Nacional de Música 2013.

El jurado, presidido por Juan Formell, e integrado además por Alfredo Diez Nieto, Digna Guerra, Frank Fernández y Adalberto Álvarez, otorgó la distinción teniendo en cuenta los aportes de cada artista a la cultura nacional y en particular a la música popular.

A Pupy le avala su trabajo de más de tres décadas en los Van Van, orquesta que fundó junto a Formell y para la que compuso varios de sus más populares temas como Eso está bueno, Disco Azúcar, Temba, tumba, timba y El negro está cocinando.

Este reconocimiento a Pedroso, dijo Formell, prestigia a la música popular bailable, de la que han salido tantas figuras que han dado brillo a la cultura cubana en general.

Pupy, señaló, desempeñó un papel muy importante en los Van Van, y su decisión de separarse para formar su propia agrupación fue muy difícil y acertada a la vez; junto a su orquesta, Los que Son Son, hace gala de su madurez creativa.

Por su parte, Adriano Rodríguez resume en su carrera artística varias de las más importantes etapas de la música cubana; con su voz ilustró conferencias de Don Fernando Ortiz, y durante las décadas del 40 y 50 del pasado siglo formó parte de los elencos de los más importantes cabarets de la época.

A lo largo de su carrera hizo dúo con notables voces de Cuba, como Merceditas Valdés, Carlos Embale, Paulina Álvarez y Barbarito Diez, entre otros.

Pero pocos conocen que su versatilidad como intérprete le ha llevado a incursionar en áreas de la música vedadas para otros, Adriano Rodríguez enriqueció su arte en las filas del Coro Nacional y actuaciones en la escena lírica cubana. Junto a Pablo Milanés grabó el disco Años, y con Silvio Rodríguez el álbum Érase que era.

De sus más recientes trabajos está fresco aún el adelantado proyecto que emprendiera con Edesio Alejandro, que dio como fruto el CD La voz del Diablo Ilustrado.

(Con información de Alain Valdés Sierra. Periódico Granma)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

Los altos vuelos de las cigüeñas

20140106144207-foto-1.gif

Quemado de Güines es el único municipio villaclareño que reporta cero mortalidad infantil durante cuatro años consecutivos. Una realidad que, para sus expertos, no tiene nada casual y sí muchos desvelos colectivos.

Por Ricardo R. González y Bárbara Fortes

Fotos: Manuel de Feria

Parece que las cigüeñas anidan para luego emprender el sobrevuelo por el territorio quemadense y dejar sus sorpresas. Que lo diga Tatiana Pérez Hernández, una maestra de segundo grado de la escuela primaria José Martí, quien abandonó, momentáneamente, la cotidianidad del aula debido a la visita tridimensional de las zancudas.

Un día del pasado septiembre la joven mamá recibió a Dainiel, Darianis y Dankel Díaz Pérez en un municipio donde no es usual la bienvenida a trillizos. Así se convertía en el caso de mayor expectativa del Programa de Atención Materno Infantil (PAMI) al poner en jaque a sus especialistas durante el actual año.

Llegaron al mundo con solo 32 semanas de embarazo y escasas libras repartidas por las diminutas anatomías. Permanecieron unos meses en la Unidad de Cuidados Especiales del Ginecobstétrico Mariana Grajales, de Santa Clara hasta alcanzar el peso adecuado, y desde entonces la progenitora  sabe de desvelos, de llantos casi al unísono, de celos iniciales por parte de Darien, su primer hijo, que ahora constituye el máximo guardián de sus tres hermanitos en medio de esa divina locura que revoluciona el hogar.

A la familia se ha incorporado Elizabeth Acosta Hernández, una enfermera que al principio ni tenía idea de lo que significaba correr al unísono por tres. Ahora se considera la madre adoptiva y permanece durante toda la jornada laboral (8:00 a.m. hasta las 5:00 p.m.) al cuidado de los pequeños.

Mientras tanto Tatiana no descansa. Confiesa que cada jornada es bastante compleja, pues a veces despiertan a las 2:00 de la madrugada y hay que atenderlos en medio de un período en el que lactan y a la vez reciben otras tomas de leche.

«Cuando me doy cuenta ya veo los claros del día; sin embargo, estoy feliz al ver la evolución. Ya no son niños bajo peso, y el hecho de ser maestra me ha ayudado, sobremanera, a la crianza».

Como madre al fin se percata de las individualidades. Sabe que Darien lleva la voz cantante, mientras los dos restantes disfrutan más la armonía del sueño.

«A los cuatro les brindo cariño por igual, y al principio el niño mayor no ocultaba sus celos. Tuve que adaptarlo y explicarle mucho porque ya su universo estaba compartido. Creo que de no contar con el apoyo familiar y de la enfermera la realidad sería más complicada, aunque he tenido que cambiar toda la dinámica de mi vida. Son 24  horas en función de ellos».  

— ¿Qué es más difícil en estos tiempos: impatir clases o cuidar a los niños?

— Cada tarea tiene sus complejidades, mas de lo que sí estoy segura es que mis hijos no serán mis alumnos. Por suerte existe otra maestra, y a ella le corresponderá educarlos en el aula.

— ¿Y llamarías de nuevo a las cigüeñas?

— Pero tú quieres que yo no vuelva a enfrentar mi aula…

EL PRIVILEGIO DE LA VIDA

Salvadora es un asentamiento distante a 30 km de la cabecera municipal. Quizás el más lejano de todos, y llegar a cada una de las comunidades donde exista una gestante, a veces sin transporte, con sol incisivo o lluvias desenfrenadas deviene imperativo del trabajo.

Para la doctora Mirtha Marrero Salazar, asesora del PAMI en el municipio, el hecho de no tener decesos en menores de un año reclama mucha dedicación, sin atribuirle poderes a lo casual.

«Las acciones comienzan en el consultorio médico, desde el instante en que se capta a la embarazada. A partir de ese momento se suma el seguimiento, la gran cadena del riesgo reproductivo preconcepcional, el esquema de planificación de las consultas y exámenes complementarios en la fecha establecida, así como la aplicación de los medicamento necesarios».

Para nadie son fórmulas mecánicas, pues cada embarazo constituye una particularidad a descubrir durante las interconsultas de medicina interna, obstetricia, sicología, trabajo social, estomatología, genética, y el resto de las especialidades.

«No hay fórmulas preconcebidas. La vigilancia estrecha con el Grupo Básico de Trabajo no solo de la embarazada, si no también de los lactantes con bajo peso o portadores de determinada afección son pautas que no permiten pérdida de tiempo, y de acuerdo con las características habrá que aplicar el tratamiento diferenciado», sustenta Mirtha.

Por suerte el embarazo en la adolescencia, con sus marcadas consecuencias, no afecta mucho al municipio, aunque no escapan de padecimientos crónicos descompensados que tienden a reforzarse durante la gravidez como es el caso de la hipertensión arterial. 

En medio de los andares cotidianos, la doctora Odalys Ortega Salazar, máster en Genética Clínica con una década de experiencia en la disciplina, aquilata las ventajas del municipio para consolidar los saldos que hoy exhibe el PAMI.

Además de la consulta especializada se dispone de un Laboratorio y la tecnología requerida a fin de aplicar las multidisciplinas  exigidas por el riesgo reproductivo preconcepcional.

A ello se adiciona el tratamiento a las parejas infértiles, las conductas a seguir ante afecciones inherentes al sistema reproductor femenino, y las acciones diferenciadas con las pacientes de alto riesgo.

A pesar de los resultados, Quemado de Güines también presenta sus limitantes. Solo una obstetra y una pediatra asumen este trabajo del día a día en el que tienen que visitar cada consultorio y comunidades distantes.

La vida es entrega, pero también sacrificios que, en ocasiones, ni resaltan ni se conocen. Aun así el pilar fundamental del terruño descansa en la atención primaria, en la aguda mirada y el intelecto de quienes permiten la felicidad familiar en medio de esos altos vuelos de las cigüeñas.

ALGO MÁS

— Quemado de Güines acoge a 22 mil 089 habitantes; de ellos, 7 mil 870 en áreas rurales. En total existen 23 consultorios médicos, y ocho de ellos están ubicados en comunidades campestres.

— Al año se registran unos 190 nacimientos que se originan en el  hospital Mártires del 9 de Abril de Sagua la Grande, mientras que los casos complejos son trasladados a la Maternidad Provincial.

— El territorio no registra mortalidad materna desde hace 18 años, y en el policlínico de la cabecera municipal existe la integralidad de los servicios para garantizar el seguimiento de las gestantes durante todo el proceso.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cantante La India confesó que fuma marihuana

20140108162314-india.gif

La popular artista dijo que consume esta hierba desde hace mucho tiempo. “Hacer esto no te daña la voz, pero hay que alejarse de las drogas fuertes”, agregó

La cantante puertorriqueña Linda Viera Caballero, mejor conocida como La India, confesó que consume marihuana desde los 20 años y que esto nunca le causó problemas con la voz. Muy por el contrario la intérprete boricua dijo que ahora está siguiendo un tratamiento médico a base de té de marihuana que la ayuda a afinar la garganta.

“Lo más importante es decirle no a las drogas fuertes. Ustedes saben que he vivido años medicándome, porque cuando me entra la depresión necesitó tranquilizarme. Yo me hago té de marihuana y tengo permiso para fumar”, dijo la cantante quien confesó que esta hierba no le hace daño a la voz.

“Lo que pasa es que las cosas en extremo no son buenas y La India se cansó de fumar marihuana, pero en vez de fumar ahora me hago un té. Cuando voy a California siempre compró marihuana porque es importante para la voz”, dijo.

(Con información de El Comercio.pe)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

Frases Martianas

20140108163032-20130821210250-marti.jpg

«Para ser recompensado se necesita ser útil»

(Escuela de Electricidad. La América. Nueva York, noviembre de 1883. O.C. 8: 283) 

También puede ver este material en: 

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

Leinier Domínguez enfrentará nuevo reto en torneo Tata Steel

20140108211940-leinier.gif

El cubano Leinier Domínguez necesitará completar más de 5,5 puntos de 11 posibles en el torneo ajedrecístico Tata Steel para mantener su actual coeficiente Elo de dos mil 754, que le sitúa en el puesto 14 del orbe.

Exactamente es 5,69 la cifra considerada “mágica” por el estadístico Carlos Martínez, quien hizo los cálculos según los rivales a enfrentar desde el día 11 por Domínguez en el colectivo A del llamado primer Grand Slam de la temporada y que siempre acoge Holanda.

Cualquier monto que sobrepase el mencionado representará ganancia, y aunque el reto resulta grande, la mayoría de los especialistas, basados en el rango del mejor jugador de Iberoamérica, pronostican un buen desempeño.

Leinier tendrá como contrarios de mayor nivel al armenio Levon Aronian (2 812), el estadounidense Hikaru Nakamura (2 787) y el italiano Fabiano Caruana (2 782), números dos, tres y seis del escalafón universal, por ese orden.

Sin embargo con todos tiene balances parejos de 1-1 en cuanto a partidas clásicas se refiere, algo de lo que no puede ufanarse frente al israelí Boris Gelfand (2 777) y el ruso Sergey Karjakin (2 759).

El Ídolo de Güines llega con desventaja de 0-2 ante ambos, una diferencia que sus seguidores esperan comience a cambiar esta vez.

Contra el resto de los involucrados hay marcadores varios como el 2-2 contra el indio Pentala Harikrishna (2 706), el 2-0 sobre el holandés Loek van Wely (2 672) o el 1-0 ante el también local Anish Giri (2 734).

Al alemán Arkadij Naidiisch (2 718) no lo ve desde el año 2004 cuando terminó en tablas el único duelo que han disputado en sus carreras, y el cual ocurrió precisamente en este famoso certamen, pero en su grupo B.

Ahora estará por primera vez tablero por medio con el filipino Wesley So (2 719) y el húngaro Richard Rapport (2 691), dos figuras que parecen asequibles para sacar ventaja.

Leinier tiene otras dos participaciones en este colectivo principal y fueron en 2009 y 2010, en que terminó situado como quinto y octavo, respectivamente.

En esas ediciones fueron 14 los participantes, dos más que ahora, y en total protagonizó cuatro victorias, encajó tres reveses y acordó tablas en 17 de las partidas.

(Con información de la AIN)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cancionero: Mirtha Medina (Comienza un día más)

20140109142600-mirtha-acariciame.gif

A CARGO DE RICARDO R. GONZÁLEZ

COMIENZA UN DÍA MÁS
AUTORES: ALBERTO VERA Y ALFREDO PÉREZ PÉREZ

INTÉRPRETE: MIRTHA MEDINA

CD: ACARÍCIAME

Yo siempre al despertar, me alegro de vivir

aunque mi corazón, no se sienta feliz

yo me niego a aceptar la mano del dolor

yo sueño, y por mis sueño doy la vida

Vivir un día más, me hace muy feliz

Yo sé que el día final, no lo podré impedir

por eso al despertar, de ver que estoy aquí

saludo con un gesto de alegría mi presencia

Hoy comienza un día más

y lo voy a llenar con toda mi experiencia

hoy comienza un día más

y le voy a evitar maltratos y dolencias

para crear caminos de sonrisas

donde lo justo sea la medida

Hoy comienza un día más

y exista lluvia o sol, voy a buscar la dicha

hoy ni un paso doy atrás

voy a hacer algo más por lograr despertar

mañana sin desdicha

Hoy comienza un día más

y lo voy a llenar con toda mi experiencia

hoy comienza un día más

y le voy a evitar maltratos y dolencias

para crear caminos de sonrisas

donde lo justo sea la medida

Hoy comienza un día más

y exista lluvia o sol, voy a buscar la dicha

hoy ni un paso doy atrás

voy a hacer algo más por lograr despertar

mañana sin desdicha

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

Pablo Millán Fernández, el más votado para el Juego de las Estrellas

20140109145114-pablo.gif

El relevista de Holguín, Pablo Millán Fernández, acaparó la mayor cantidad de votos para conformar las nóminas de las selecciones Occidentales y Orientales que participarán en el Juego de las Estrellas del domingo próximo en el estadio Cristóbal Labra de Nueva Gerona, Isla de la Juventud.

Hasta este lunes se compilaron apenas unas 20 mil planillas –impresas, también en formato digital- y resultó que el diestro de los Cachorros acumuló 14 879 votos, en tanto el también holguinero Yordan Manduley mereció 14 249 y 12 659 el as de la rotación de Villa Clara, Freddy Asiel Álvarez, que completan la terna más votada.

Esta vez, contrario a lo ocurrido en años recientes, la mayor cantidad de votos, principalmente por el sufragio digital, procedieron de las provincias Holguín y Villa Clara, los territorios con mayor cantidad de peloteros en la selección oriental.

Los lanzadores Yosvani Torres y Julio Alfredo Martínez, de Pinar del Río, más el relevista de Artemisa José Ángel García lideraron la encuesta en la zona occidental. Torres con 10 151, el Barbero de Guanajay con 9 392 y el abridor zurdo pinareño con 9 245.

Así Pinar del Río es el equipo con más jugadores en la novena occidental y, a excepción de Cienfuegos, todas las provincias tendrán representantes en el Juego.

Además del voto popular, para componer las plantillas de los contendientes la Comisión Nacional de Béisbol dispuso invitar a un jugador de cada región y los elegidos resultaron los lanzadores Héctor Manuel Mendoza, de la Isla de la Juventud, y Norge Luis Ruiz, de Camagüey.

En total, cada selección estará compuesta de 21 jugadores, repartidos en dos receptores, seis jugadores de cuadro, cuatro jardineros, cinco abridores, dos relevistas y un bateador designado, más el invitado.

Y los directores son Lázaro Vargas y Ramón Moré, managers respectivos de Industriales y Villa Clara, líderes en la LIII Serie Nacional de Béisbol de las zonas occidental y oriental, según la división histórica hecha en la pelota cubana.

Occidentales

Receptores: Lorenzo Quintana (PRI) 7 431 y Luis A. Castro (IJV) 4 003. Primera Base: William Saavedra (PRI) 6 874 y Alexander Malleta(IND) 6 086. Segunda Base: José M. Fernández (MTZ) 7 602. Campo Corto: Dainer Moreira (MTZ) 7 758. Tercera Base: Yulieski Gourriel (IND) 6 376 y Michel Enríquez (IJV) 6 301. Bateador Designado: Yosvani Peraza (PRI) 8 288. Jardineros: Yasmani Tomás (IND) 7 132, Reinier León (PRI) 6 206, Yadiel Hernández (MTZ) 5 697, Frederich Cepeda (SSP) 5 644. Lanzadores Abridores: Yosvani Torres (PRI) 10 151, Julio A. Martínez (PRI) 9 245, Ariel Miranda (MAY) 8 467, Frank Monthiet (IND) 7 768, Wilber Pérez (IJV) 6 719. Lanzadores Relevistas: José A. García (ART) 9 392, Leinier Rodríguez (MAY) 5 746. Wild Card: Héctor Manuel Mendoza (IJV). Director: Lázaro Vargas (IND), Coach Primera: Alexander Ramos (IJV), Coach Tercera: Primitivo Díaz (MTZ), Entrenador de pitcheo: Raciel Sánchez (PRI).

Orientales

Receptores: Yulexis La Rosa (VCL) 11 946 y Franklin Aballe (HOL) 6 788. Primera Base: Ariel Borrero (VCL) 9 422 y Lerys Aguilera (HOL) 5 453. Segunda Base: Yunior Paumier (HOL) 10 079. Campo Corto: Yordan Manduley (HOL) 14 249. Tercera Base: Yeniet Pérez (VCL) 9 052 y Luis Yander La O (SCU) 4 901. Bateador Designado: Ramón Lunar (VCL) 9 099. Jardineros: Maikel Cáceres (HOL) 10 586, Andy Zamora (VCL) 8 631, Alfredo Despaigne (GRA) 5 118 y Reutilio Hurtado (SCU) 4 627. Lanzadores Abridores: Freddy A. Álvarez (VCL) 12 659, Danny Betancourt (SCU) 9 942, Oriolbis Cobas (GTM) 6 002, Vicyohandri Odelín (CMG) 5 710, Vladimir García (CAV) 5 695. Lanzadores Relevistas: Pablo M. Fernández (HOL) 14 879, Carlos J. Viera (LTU) 8 563.Wild Card: Norge Luis Ruiz (CMG). Director: Ramón More (VCL), Coach Primera: Ernesto Gaínza (SCU), Coach Tercera: Leonardo Paris Jonhson (HOL), Entrenador de pitcheo: Roidel Enríquez (VCL).

Jugadores reserva

Occidentales: Frank C. Morejón (IND) 3 975, Luis F. Rivera (IJV) 2 170, Rudy Reyes (IND) 2 044, David Castillo (PRI) 3 923, Ángel M. Fernández (IJV) 905, Donald Duarte (PRI) 3 870, Ariel Sánchez (MTZ) 5 502, Lisbán Correa (IND) 1 700, Guillermo Heredia (MTZ) 3 849, Joel Suárez (MTZ) 6 532 y Leorisbel Sánchez (CFG) 3 890. Orientales: Andrés Reyna (SCU) 2 076, Yordanis Samón (GRA) 1 932, Andy Sarduy (VCL) 4 150, Héctor Olivera (SCU) 3 483, Luis R. Álvarez (VCL) 3 395, Alexander Ayala (CMG) 989, José A. Castañeda (HOL) 3 816, Yoannis Quintana (HOL) 4 018, Giorvis Duvergel (GTM) 1 605, Geydis Soler (HOL) 3 939, Yusmel Velázquez (HOL) 5 682 y Yormanis Socarrás (CMG) 4 436.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

Paulo FG debuta como actor en el filme “Vuelos prohibidos”

20140109150317-pablo.gif

El cantante cubano Paulo Fernández Gallo, uno de los imprescindibles del género salsa, debutará como actor en la película Vuelos Prohibidos, que dirige el cineasta Rigoberto López.

Conocido como Paulito FG desde la furia salsera de los años 90, el popular artista comparte protagónico con la actriz francesa Sanâa Alaovi, en esta cinta cuyo rodaje comenzó en París y prosigue aquí.

“Esta es mi primera película y espero que sea la última”, declaró el músico a la revista OnCuba, a propósito de esta experiencia nueva en su ya extensa carrera artística, que incluye muchos videoclips.

Admitió que el rodaje fue duro en Francia, tanto por el mal clima como por encontrarse en pleno cierre de su disco Abre que voy: “fue como filmar una película dentro de otra”, aseguró el cantante.

Paulito FG interpreta a un fotorreportero que hace documentales para el cine y la televisión, y al interactuar con Monique (Sanâa Alaovi) reflexiona sobre varios tópicos de la Cuba actual.

López quiso trabajar con Paulito porque quería “una cara fresca” para encarnar el personaje de la película, y se propuso distanciarlo de la imagen establecida del cantante, sensual y provocadora.

(Con información de Prensa Latina)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

Federación Cubana confía en aptitud de Villa Clara para disputar Serie del Caribe de Béisbol

20140109151851-fotobeisbol.jpg

“Estamos convencidos de que Cuba hará un gran papel en la Serie del Caribe”. Esto afirmó este miércoles Higinio Vélez, presidente de la Federación Cubana de Béisbol, al comparecer en el trasmisión televisiva de la Mesa Redonda, que versó acerca de la actualidad de la pelota en la Isla.

Vélez hizo la aseveración en el programa denominado Béisbol: Serie Nacional y Serie del Caribe, luego de confirmar que el campeón de la Serie 52, Villa Clara, será el representante de la Mayor de las Antillas en el torneo de clubes caribeños, previsto para disputarse entre el primero y ocho de febrero próximos en el venezolano estadio Nueva Esparta, de Isla Margarita, con la asistencia también de las selecciones campeonas en la Ligas Profesionales de México, Puerto Rico, República Dominicana y Venezuela.

A la Serie del Caribe asistimos como invitados, explicó el federativo, y aunque la regla lo permite, dijo que no se cambiará la nómina naranja sustancialmente “… porque lo primero es respetar al campeón de Cuba. Hay peloteros que ya no están, pero participarán, como es el caso de Ariel Pestano y el entrenador Jesús Manso. La dirección, además, reforzará el equipo con peloteros que puedan garantizar que Cuba tenga una actuación protagónica”.

Cuba jugará en sucesión contra las novenas de México (primero de febrero), Venezuela (día 2), República Dominicana (día 3) y Puerto Rico (día 4), antes de descansar el cinco y, en caso de clasificarse entre los cuatro primeros, continuará su participación el día seis en la fase semifinal.

Casi al final de la comparecencia, Vélez mostró satisfacción por el desarrollo de la fase preliminar de la LIII Serie Nacional de Béisbol, principalmente por la aceptación pública del cambio de los horarios y la entrega de los atletas en cada uno de los 16 equipos, pese a los diferentes resultados.

Ha sido un éxito esta fase. Estamos convencidos de que se dará (en la etapa definitoria de los cuatro finalistas) un gran espectáculo. Pedimos confianza en nuestros técnicos, peloteros y árbitros”, manifestó.

Precisamente el arbitraje fue uno de los aspectos tratados en el programa. Al respecto, Luis Daniel del Risco del Río, Jefe de Regla y Arbitraje de la Comisión Nacional, dijo que el trabajo arbitral tuvo aciertos, aunque se pudo tener más calidad.

Las expectativas que se tenían (a propósito de que hay nueve árbitros y tres jefes de grupos nuevos) se cumplieron en la mayor parte. Tenemos insatisfacciones, la principal es que no hay coherencia en la aplicación de la zona de zona de strike.

No se acaban de unificar criterios; ahora se canta más la zona vertical, que la horizontal, como se hace en el béisbol internacional, pero no se ha podido lograr que los árbitros mantengan un criterio parejo en el conteo de bolas y strikes durante todos los juegos”, explicó.

Asimismo señaló como otras insatisfacciones los fallos de los árbitros en el momento de leer jugadas, anteponerse a posibles desenlaces o ubicarse bien para decidir con mayor precisión, y “también que se han dilatado algunas decisiones sin necesidad alguna”.

Para la segunda vuelta del torneo doméstico, dijo, trabajarán distribuidos en cuatro grupos los mejores 16 árbitros, en virtud de las evaluación que se le hizo en la primera etapa, más otros que también se destacaron y pudieran participar eventualmente.

“Se va a ser muy exigente con el trabajo de los árbitros, tanto o más que en la primera fase”, confirmó, y garantizó que la novedad de revisar el video para los jonrones y las jugadas de apreciación que lo necesiten, es una novedad que se intentará perfeccionar en lo adelante.

(Con información de CubaDebate)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

Disminuye Villa Clara su carga contaminante

20140109152317-s6302296.gif

Por Ricardo R. González

La aplicación de prácticas dirigidas al logro de producciones más limpias influyó para que Villa Clara redujera su carga contaminante, en 1,2 %, durante el pasado año.

Ello representa 106 toneladas de detonantes dejadas de recibir por la atmósfera, y el cómputo es similar al de 2012

Entre los factores que aportan se suman las mejoras tecnológicas en las empresas que comprometen el favorable desempeño ambiental del territorio, sobre todo en la eficiencia de los sistemas de tratamiento de residuales, tarea que no marcha satisfactoria en el Ministerio de la Agricultura, sobre todo con los centros porcinos.

Como parte del programa de 2012 se realizó la caracterización fisicoquímica y bacteriológica de 85 entidades, y se cuenta con 140 focos actualizados, aunque es bajo el incremento respecto al año precedente.

El cumplimiento de las inversiones ambientales también posibilita el mejoramiento del desempeño ambiental por parte de algunas empresas.

Si bien toda reducción resulta estimulante existen organismos que no pueden perder de vista la emisión de sustancias perjudiciales. Figuran, entre ellos, AZCUBA, el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH), y los ministerios de la Agricultura (MINAG), Industria Alimenticia (MINAL), y Salud Pública, por citar algunos.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

Tembló la tierra en La Habana

20140110012309-mapa.gif

En el mapa se muestra la ubicación del epicentro del sismo perceptible número dos de 2014.

En varios municipios de La Habana se percibió este jueves un sismo de 4.9 en la escala de Ritcher, ocurrido a las 3:57 de la tarde y localizado en las coordenadas 23.39 de latitud norte y 80.99 de longitud oeste, a 73.7 kilómetros al noreste de Varadero, provincia de Matanzas.

Hasta este minuto no se han reportado perjuicios materiales, tampoco daños a vidas humanas en ninguno de las localidades de la capital cubana, ni en Corralillo y Sagua La Grande, en Villa Clara, y Varadero y Jaguey Grande, de Matanzas, desde donde se registraron reportes de perceptibilidad del sismo, cuya profundidad fue de 20 kilómetros.

Se trata del terremoto perceptible número dos de 2014 y el primero en esta zona, donde no se registra actividad sísmica con frecuencia, según declaró a Cubadebate la Ingeniera Grisel Morejón, subdirectora científica del Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas, asentado en Santiago de Cuba.

El primer sismo perceptible fue registrado el mismo primer día del año, a las 10 y 43 de la mañana, a 43,5 kilómetros al sudeste de la localidad de Chivirico, en Guamá, Santiago de Cuba. Y el temblor, de una magnitud de 3,4 en la escala de Richter, fue localizado en los 17,64 grados de latitud norte y 76,17 de longitud oeste y a 20 kilómetros de profundidad. Fue percibido allí, en la capital santiaguera y en la localidad de San Luis.

El 21 de diciembre de 2013, la Red de Estaciones del Servicio Sismológico Nacional cubano registró un sismo localizado en las coordenadas 19.79 Latitud Norte y los 77.19 Longitud Oeste, a 20.7 Km. al Sureste de Pilón, provincia de Granma, a una profundidad de 10 Km. y una magnitud de 4.3 en la escala Richter.

Y se recibieron reportes de perceptibilidad de las localidades de Cabo Cruz, Pilón y Las Mercedes en la provincia de Granma, además en los municipio Guamá y Santiago de Cuba, ambos en la propia provincia de Santiago de Cuba.

Al día siguiente, el 22 de diciembre la ciudad de Santiago de Cuba y varias localidades cercanas percibieron un sismo de 4,1 grados en la escala de Richter, sin ocasionar daños a persona ni materiales.

Aquel fue localizado a seis kilómetros al suroeste de Santiago y a una profundidad de 15 kilómetros y el movimiento que generó fue perceptible también en los municipios de Palma Soriano, San Luis, Songo la Maya y III Frente.

Cuba, anualmente, reporta entre 20 y 50 sismos de mediana y moderada intensidad, la mayoría en la región oriental. Y en 2013 fueron 14 los sismos perceptibles en la Isla.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

Descubrimiento en EE.UU. genera esperanza en la lucha contra el cáncer

20140110142507-celulas.gif

Científicos estadounidenses son responsables de un avance médico que podría evitar el 90% de las muertes de los enfermos de cáncer: las células cancerosas pueden ser destruidas en el torrente sanguíneo, impidiendo que lleguen a los órganos sanos.

Actualmente la cirugía y la radioterapia son efectivas en el tratamiento de los tumores en las primeras etapas de la enfermedad, pero a menudo es difícil de detectar el cáncer secundario en otras partes del cuerpo, hasta que es demasiado tarde para un tratamiento.

Los investigadores de la Universidad de Cornell, EE.UU., han descubierto que la inyección de proteínas en la sangre atrae y mata las células cancerosas antes de que puedan propagarse de los tumores primarios a órganos sanos, informa The Telegraph’.

El principio del nuevo método, descrito en el estudio publicado en la revista ’Proceedings of the National Academy of Sciences’, es unir proteínas que matan el cáncer con los glóbulos blancos de la sangre que viajan a través del torrente sanguíneo. Cuando una célula cancerosa entra en contacto con proteínas adhesivas, que es casi inevitable en el flujo frenético de la sangre, esto supone su eliminación.

"Alrededor del 90% de las muertes por cáncer están relacionadas con la metástasis, pero ahora hemos encontrado una manera de enviar un ejército de asesinos de glóbulos blancos que causan apoptosis (la propia muerte de las células cancerosas), borrándolas del torrente sanguíneo", explica el ingeniero biomédico de la Universidad de Cornell, Michael King. "Rodeados de estos chicos, es casi imposible que las células cancerosas escapen", aseguró.

El científico ha especificado que el mecanismo es sorprendente e inesperado, ya que ha demostrado que la inyección de glóbulos blancos en la sangre es más eficaz que inyectar directamente en las células cancerosas liposomas o proteína soluble.

Los investigadores han estimado que el nuevo tratamiento mata con éxito a las células cancerosas en el 60% de los casos. Por ahora la investigación se ha realizado en sangre humana en el laboratorio y en ratones vivos, pero no en pacientes.

"Se necesita mucha más investigación para ver si la técnica podría realmente detener la propagación del cáncer en los seres humanos", admitió King.

(Con información de RT)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

Pupy viene Sin límites en 2014

20140110142638-pupy.gif

Versátil del merengue al bolero viene este año con el disco Sin límite el pianista y compositor cubano César “Pupy” Pedroso, recién distinguido con el Premio Nacional de Música 2013 junto al cantante Adriano Rodríguez.

Por supuesto, en este álbum producido por la EGREM no puede faltar el son, uno de los géneros preferidos de este músico fundador de la mítica orquesta cubana Los Van Van.

En declaraciones Prensa Latina, Pupy anunció que entre los 13 temas de la producción destaca el son montuno Que bueno es llegar a viejo, realizado junto a Eliades Ochoa.

La canción pretende abordar la vejez desde la experiencia, el cariño, el amor de los nietos, con un tono sentimental y alejado de las ridiculizaciones de ciertos jóvenes, agregó.

También hay un merengue, género que no había hecho antes, boleros al estilo de balada salsa y hasta una conga con muchas posibilidades de convertirse en un hit, adelantó.

Entre los proyectos futuros mencionó un disco con Adriano Rodríguez y otro de música instrumental para rendir homenaje a pianistas compositores como Lily Martínez, Rubén González, Frank Emilio, Jorge Rivero y Joseíto González.

Asimismo, la orquesta de Pupy y los que son son programa presentaciones este año en Estados Unidos, Venezuela y algunos países de Europa, dijo el pianista.

Me interesa mucho hacer una gira nacional para celebrar el premio y promocionar el nuevo disco, además de seguir creando nuevos temas para los venideros, indicó.

Según Juan Formell, director de Los Van Van, Pupy es un excelente intérprete, pianista, compositor y arreglista, que fue muy valiente cuando tomó la decisión de formar su propia orquesta.

Autor de temas famosos entre los bailadores de esta isla como Temba, tumba, timba y El negro está cocinando, con su grupo Pupy y los que son son sigue su cosecha de éxitos en la escena local y foránea.

(Con información de Prensa Latina)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

Relación de los relevos para la Serie 53 de la pelota cubana

20140110143534-logo-53-serie-nacional-beisbol.jpg

El manager de los tabaqueros, Alfonso Urquiola, se llevó la parte del león en la jornada de petición de los refuerzos, para así alimentar la candidatura pinareña en la 53 edición de la Serie Nacional de Béisbol.

El otrora camarero de los más occidentales se decantó inicialmente por el astro Vladimir García(inesperadamente rechazado por los que lo antecedieron), y luego pidió sucesivamente a Giorvis Duvergel, Dennis Laza, el cerrador Yormani Socarrás y Roel Santos.

Otro que a mi criterio salió bien parado, el holguinero Irochis Bartutis, solicitó los servicios de Norge Luis Ruiz, Yordanis Samón, Leinier Rodríguez, Danel Castro y Guillermo Avilés.

Tampoco pueden dejar de omitirse las elecciones de Industriales, Matanzas y Villa Clara.

Los Azules se inclinaron por Noelvis Entenza, Vicyohandri Odelín, Leorisbel Sánchez, Alexander Rodríguez y Elián Leyva; los Cocodrilos prefirieron a Yoelkis Cruz, Carlos Juan Viera, Lázaro Blanco, Eriel Sánchez y Mario Batista; en tanto los Naranjas fueron partidarios de Ismel Jiménez, Alain Tamayo, Yorbis Borroto, Rudelis García y William Luis.

Las restantes escuadras en liza hicieron las siguientes selecciones:

Artemisa – Frederich Cepeda, Yosvani Alarcón, Jorge A. Johnson, Alexander Ayala y Dachel Duquesne.

Santiago de Cuba – Alfredo Despaigne, Yander Guevara, Alberto Soto, Yadir Rabí y Yunier Mendoza.

Isla de la Juventud – Ariel Miranda, Yudiel Rodríguez, Frank Navarro, Yoelvis Fiss y Marino Luis.

(Con información de Michel Contreras. CubaDebate)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

Sismo perceptible en la región central

20140111174722-sismo1-31.jpg

Por Ricardo R. González

El sismo de 4,9 en la escala de Ritcher, ocurrido el jueves, a las 3:57 de la tarde y localizado en coordenadas al noreste de Varadero, tuvo perceptividad, además, en las localidades villaclareñas de Corralillo y Sagua la Grande, así como en el poblado matancero de Jagüey Grande.

El evento tuvo una profundidad de 20 km, y no reportó daños humanos ni materiales.
Mas, a las 6:23 de la mañana de ayer se registraron réplicas en los municipios de Corralillo y en la Villa del Undoso, según confirmó a Vanguardia , Iris Hernández Vera, al frente de la Estación Sismológica ubicada en La Piedra, en pleno territorio manicaragüense.

La especialista explicó que no es la primera contigencia de este tipo en la región central, ya que en aapas anteriores se localizaron en Sagua la Grande, Encrucijada, Santo Domingo, Caibarién, Remedios, y la capital provincial.

También aclaró que sus efectos no son sentidos en la totalidad de los territorios afectados. Por eso hay pobladores que argumentan que «no ocurrió nada».
Este resulta el segundo movimiento atribuible al actual año, pues el inicial ocurrió, el propio primero de enero, en zonas de Santiago de Cuba.

De acuerdo con fuentes consultadas la mayor de Las Antillas registra entre 20 y 50 sismos de mediana y moderada intensidad por año, ocurriendo en su mayoría en la región oriental.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

Vórtice polar congela las Cataratas del Niágara

20140111183924-foto-3.gif

Las Cataratas del Niágara son las más famosas de todo el mundo, y uno de los puntos turísticos más importantes de toda Norteamérica. El 29 de marzo de 1848, tras una ola de frío en la que se alcanzaron los menos 35 grados centígrados, quedaron completamente congeladas.

Este año, la tormenta “Hércules”, cubrió de nieve los hogares de 187 millones de estadounidenses y provocó que las Cataratas del Niágara se congelaran por completo.
Según indican fuentes oficiales, fueron las temperaturas más bajas de los Estados Unidos en mucho tiempo, las más frías para Central Park en Nueva York desde hace 118 años.

Las cataratas forman parte del río Niágara, tienen un altura de unos 236 metros sobre el nivel del mar y que cuentan con una caída de aproximadamente 100 metros y que sirve de frontera natural entre Canadá y Estados Unidos.

(Con información de EFE)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

Recibió Eugenio George la Orden Collar de Oro de la Federación Internacional de Voleibol

20140112144536-eugenio-george-collar-de-oro.jpg

Eugenio George Lafita, mejor entrenador del siglo XX, recibió anoche la Orden Collar de Oro de la Federación Internacional de Voleibol (FIVB), ceremonia que tuvo lugar en la sede de la NORCECA, en Santo Domingo, República Dominicana.

El laureado profesor cubano, tres veces campeón olímpico en Barcelona 1992, Atlanta 1996 y Sydney 2000, y de los mundiales en Leningrado 1978 y Brasil 1994, fue homenajeado durante la reunión anual de la comisión de Organización Deportiva de la confederación Norte, Centroamericana y del Caribe, la que se unió a este reconocimiento.

Cristóbal Marte Hoffiz, primer vicepresidente de la FIVB y titular de la NORCECA, colocó el Collar de Oro sobre el pecho de Eugenio, quien estuvo acompañado de sus compatriotas Ariel Saínz, presidente de la Federación Cubana de Voleibol, y la tricampeona olímpica Mireya Luis, miembro del Comité Ejecutivo y el Consejo de Administración de esa confederación, y otros invitados.

“Eugenio George Laffita ha sido un amigo, consejero, y un referente para el voleibol del mundo y especialmente para nuestra América,” dijo Marte Hoffiz.

“He recibido el encargo del presidente de la FIVB, Ary Da Silva Graca, para entregar junto al doctor Rafael Lloreda Currea, presidente de la Confederación Suramericana, de este galardón para alguien que lo ha dado todo y sigue dándolo todo por el voleibol en Cuba y en la región,” añadió Marte Hoffiz.

Un visiblemente emocionado George Laffita expresó su gratitud al recibir la orden. “Recibo esta condecoración con humildad y me alegro que haya sido entregada por alguien que como Cristóbal ha hecho tanto para elevar la NORCECA,” dijo George Laffita. “Igualmente para mi amigo Lloreda con quien he compartido tantos buenos momentos”

Varios presidentes de Federaciones Nacionales estuvieron presentes en el acto. Estos incluyeron a Jesús Perales (México), Nelson Pérez (Puerto Rico), Margaret Graham (Haiti), Brian Louisy (Santa Lucía), y José Luis Jiménez (Costa Rica).También, Marta Centeno (Guatemala), presidente de AFECAVOL y Vicepresidente de FIVB, Musthaque Mohammed, presidente de CAZOVA y del Consejo de Administración de FIVB, Hugh Wong, miembro ejecutivo de FIVB, y Tom Pingel, de Estados Unidos.

En la ceremonia de presentación del galardón estuvieron además el doctor José Joaquín Puello, presidente de la Comisión de Ética de la FIVB y un reconocido líder deportivo en el continente, así como la ex jugadora Milagros Cabral, quien representó al Ministerio de Deportes de la República Dominicana.

El entrenador antillano, nacido el 29 de marzo de 1933 y arriba en este 2014 a los 81 años de edad, resultó uno de los principales artífices de la Escuela Cubana de este deporte, la cual ubicó a sus selecciones de lujo femenina y masculina en el más alto nivel universal. Cuba exhibe en su cofre medallas olímpicas, mundiales, en Grand Prix, Ligas Mundiales, Copas del Orbe, Juegos Panamericanos y Juegos Centroamericanos y del Caribe, entre otros torneos, como fruto del trabajo de esa Escuela, la que también posibilitó la formación de otros entrenadores de alto rango.

Según ha expresado el propio Eugenio, una de las claves de aquellos triunfos fue “la máxima de lograr un entrenamiento igual o superior a un juego en competencia, que las jugadoras cada vez que acaben una jornada sientan que han efectuado un partido y eso requiere de una elevada exigencia en la cancha”.

(Con información de Jit y El Informador)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

Inauguran exposición dedicada a la popular Juana Bacallao

20140112144824-juana.gif

Una exposición de la fotógrafa española Teresa Correa sobre la popular diva cubana, la cantante Juana Bacallao, fue inaugurada en el Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam, de La Habana..

 En declaraciones exclusivas a la AIN, Correa afirmó que esta experiencia marca un antes y un después en su carrera porque se trata de un trabajo con un mito viviente de la cultura cubana, muy conocido en casi todo el mundo.

 Dijo que se dedica a la esfera del performance y que Juana, sin ella estar consciente, es una auténtica representante de ese género porque transmite identidad,  memoria colectiva y ritual, características esenciales de esa modalidad de la creación contemporánea.

 Reiteró que es un lujo colaborar con Juana,  porque ella encarna en su persona al arte mismo, por su profesionalidad y entrega que no mellan su avanzada edad.

 Informó que esta muestra de 10 fotografías digitales de gran formato, tomadas en el estudio donde la cantante ensaya sus espectáculos, será llevada  posteriormente al Museo de Arte Contemporáneo de Santo Domingo y posiblemente a Miami.

 Recordó que la gran artista cubana es conocidísima en el mundo y contó que su productora quiso comprar unos zapatos para regalárselos y cuando llegaron a la tienda, en Palmas de Gran Canaria, no sabían qué número ella calzaba y la dependienta que las escuchabas les dijo que si se trataba de Juana Bacallao, era el 37.

 Orlando Brito, también oriundo de Las Palmas de Gran Canaria y curador de la muestra, dijo que hace 23 años cuando vino por primera vez a La Habana, quedó fascinado por Cuba y por Juana Bacallao, a quien vio actuar en el cabaret del Hotel Capri.

 Dijo que ahora con Teresa logró realizar el sueño de rendir homenaje a este gran personaje de la cultura popular cubana, en un alarde de técnica fotográfica porque las condiciones de una precaria luz en el sitio donde se tomaron las imágenes, obligó a echar manos a recursos inimaginables los cuales dieron por resultado magníficas instantáneas.    

(Con información de Prensa Latina)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

Calendario de la Serie de Béisbol

20140112145817-tabla.gif

Aquí les va el calendario de la segunda fase de la Serie Nacional, llegado a mis manos por obra y gracia de un buen amigo camagüeyano que ha preferido ser, una vez más, el héroe anónimo de la fanaticada. Las primeras subseries de la etapa empezarán el venidero martes en Villa Clara (vs Isla), Pinar (vs Santiago), Holguín (vs Industriales) y Artemisa (vs Matanzas).

(Con información de CubaDebate)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

Longina: una canción devenida encuentro

20140112150738-frank.gif

Frank Delgado ofreció su concierto anoche en el teatro La Caridad.

La ciudad de Santa Clara acoge uno de los más relevantes encuentros de la trova en el país.

La antológica pieza Longina, de la autoría de Manuel Corona, no es ya solo una de nuestras mejores composiciones de estirpe trovadoresca, sino que también desde hace 18 años, tiene el poder de aglutinar en Villa Clara a trovadores y trovadictos en un evento que rescata los más genuinos valores de la canción de autor cubana.

El programa de esta edición, prevista entre los días nueve y 12 de enero, reserva el tradicional homenaje a Corona en su terruño natal, Caibarién. En la también conocida Villa Blanca, a más de 50 kilómetros al norte de la cuidad capital, se realizarán conciertos en la casa de la UNEAC, recién restaurada y presta a recibir los acordes de quienes se inician en estas lides musicales.

En Santa Clara, serán varias las instituciones que abrirán sus puertas al Longina: la sala Margarita Casallas y el centro cultural El Mejunje, lugar habitual para la Trovuntivitis, un proyecto de trova consolidado y gestor de estos encuentros. También se adicionan el patio de la Asociación Hermanos Saíz, el teatro La Caridad, el cine Camilo Cienfuegos y el Museo de Artes Decorativas.

Como siempre será este un momento para unir a varias generaciones de creadores, pues se incluyen las actuaciones de los reconocidos Frank Delgado, Vicente Feliú, Luis Alberto Barbería, integrante del grupo Habana Abierta y otros menos experimentados, pero inquietos por descargar con un público fiel. Hasta este territorio central llegará el grupo argentino Fulanas, el dúo Cofradía, Lien y Rey, Enfusión y uno que repite: Adrián Berazaín, quien en anteriores ediciones ha afirmado que la mejor trova del país es la que se hace actualmente en Santa Clara y que este certamen permite el acercamiento con sus protagonistas y público.

Los de casa igualmente tendrán su espacio, Roly Berrío, el proyecto La caña santa, de la Universidad Central, Karell Fleites, Yatsel Rodríguez, los muchachos de Círculo de Tiza, Pedrito O’Relly, Yuri Giralt, Amaury González y esa tropa gigante de la Trovuntivitis, anfitriona por estos días del evento trovero más longevo de la nación, amenizarán muchas de las descargas nocturnas y conciertos vespertinos dispuestos para este año.

De modo que la trova se adueña por estos días de Santa Clara, una tierra pródiga de bardos y que, sin el menor temor, echa a andar su espíritu bohemio, para entre canción y canción, seguir en el cultivo de una de las expresiones musicales más autóctonas de la isla.

(Con información de Yariel Valdés. CubaSi)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

Rostros del Fútbol José Martín Cáceres Silva

20140113135103-caceres.jpg

Por Ricardo R. González (*)

Sudáfrica recibió a José Martín Cáceres Silva en la Copa Mundial de 2010, mas su expediente acumula participación en la Copa América de 2011, efectuada en Argentina, mientras cuenta con la de Confederaciones del pasado año, en suelo brasileño.

En su carrera como futbolista aparece en la nómina de siete clubes desde que en 2006 formara parte del uruguayo Defensor Sporting Club, aunque solo por un año. En 2007 concluyó su contrato y pasó al Villarreal, de España, pero de manera efímera, pues en el propio 2007 y durante una parte de 2008 se integra al R. C. Recreativo de Huelva para pasar en la temporada 2008-2009 al F. C. Barcelona, de España.

La historia prosigue entre 2009-2010 como parte del Juventus F. C. y fue cedido al Sevilla F. C. de 2010 a 2011 hasta retornar de nuevo al Juventus F. C. como actual conjunto.

Nacido el 7 de abril de 1987 en Montevideo, Uruguay, se identifica como defensa central, a pesar de que ha jugado, ocasionalmente, en ambos laterales.

Su debut ocurrió el 14 de junio de 2006 con el Defensor Sporting Club hasta viajar a Europa y llegar al Villarreal C. F. por dos millones de euros, a pesar de que fuera cedido al  hasta cederlo al Recreativo de Huelva de la Primera División de España con el que obtiene distintivos tanto individual como colectivos.

Ya en 2008 el F. C. Barcelona desembolsa 16,5 millones de euros al Villarreal para tenerlo en su escuadra, y fue en la temporada de 2009 cuando logró un triplete con el Barcelona; sin embargo, a pesar del éxito colectivo Cáceres apenas tuvo participación y tuvo que replantearse su futuro.

En ese propio año llegó al Juventus FC de la Serie A de Italia por solo 12 meses apoyado con una opción de compra de 11 millones de euros. Si bien impactó su arrancada una lesión le hizo resta y decidió el retorno al Barcelona.Quizás resulte uno de los jugadores más cedidos, y así, en agosto de 2010 llegó al Sevilla F. C. en un periodo de avances, pero también de tropiezos ya que sufrió una fisura costal y un hematoma subcapsular en el riñón, a la vez que perdió un diente en el encuentro ante el Athletic de Bilbao.

El 2012 lo recibe en el Juventus cuyo team utilizó la opción de compra hasta junio de 2016.

Con la selección nacional de su país se destacó en el Campeonato Sudamericano Sub-20, de 2007, disputado en Paraguay, y a pesar de su gran aporte defensivo y de su nombramiento como Mejor defensa su escuadra no pudo clasificar para los Juegos Olímpicos de Pekín 2008. No obstante, concluir en el tercer escaño le valió el pasaporte para la Copa Mundial de Fútbol Sub- 20, de 2007, escenificada en Canadá.

(*) Nota de Editor: Los trabajos publicados en temas (Futbolistas) han sido elaborados por este autor, a partir de informaciones de base, sin que consignen la totalidad de detalles, hechos, y personalidades que influyeron en el desarrollo deportivo.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

Alejandro es todo jazz

20140113135224-alejandro.gif

Alejandro Falcón (a la izquierda) y Rodrigo Sosa

Con paso firme el joven pianista Alejandro Falcón se consolida en la escena jazzística cubana gracias a su calidad como intérprete y a una impresionante capacidad creativa que le permite reinventarse con asombrosa rapidez sin ceder un ápice de sus más altas pretensiones musicales.

En el concierto que ofreció hace unos días junto al quenista argentino Rodrigo Sosa en la Sala Teatro del Museo Nacional de Bellas Artes, Falcón demostró otra vez su valía dando vida a un mundo sonoro centrado en los principales estándares del latin jazz.

Provechoso fue el concierto para la presentación de varios de los temas que dan cuerpo al álbum que ambos músicos grabaron recientemente, y que titulado La Quenística, es punto de confluencia y mezcla de géneros como el danzón, el latin jazz y danzas folclóricas argentinas fusionadas con elementos propios de la música cubana.

De la quena se conoce muy poco en Cuba, solo que es un instrumento folclórico andino muy parecido a la flauta pero que en buenas manos es de una versatilidad enorme, posibilidad esta la que explotó el binomio Falcón-Sosa para el CD y la presentación en vivo.

Acompañados por un excelente grupo de jóvenes instrumentistas, pianista y quenista hicieron un recorrido musical que mostró, a quienes disfrutan del atrevimiento en la búsqueda de nuevas formas musicales, como la agudeza creativa y la calidad interpretativa pueden diluir fronteras genéricas y culturales.

La noche abrió con Caribeña, tema de Falcón que pertenece a Claroscuro, su primer CD en solitario, y que tocó magistralmente dando rienda suelta a la improvisación jazzística, algo que se le da muy bien. Le siguieron entonces varios de los títulos incluidos en La Quenística, en los que pasaron por diferentes estadios de la combinación de instrumentos, y en los que cada cual hizo lo suyo.

El Gallo Flaco, del argentino Sergio Galleguillo; Almendra, en una fresca versión del danzón de Abelardo Valdés; Piedra y Camino, del inmortal Atahualpa Yupanqui y Libertango, del maestro Astor Piazzola, fueron algunas de las piezas que se tocaron en la noche.

Las palmas para dos momentos cumbres del concierto, primero: el solo de quena de Rodrigo Sosa en Susurro, emotiva interpretación que mostró el mundo de posibilidades que ofrece el instrumento al ser manejado con talento, y segundo: el estreno de Que nadie se meta con Rodrigo, pieza compuesta por Falcón dedicada al joven músico argentino y que asumió con sagacidad entre complejidades sonoras resueltas con destreza y los ímpetus de un artista que siempre va a por más.

Especial fue la intervención de Luna Manzanares en Jamás te olvidaré, de la popular cantora Mercedes Sosa, La Voz de América.

Sobre las tablas de Bellas Artes acompañaron a Falcón-Sosa los jóvenes Aniel Someillán (bajo), Ruly Herrera (batería), Tonatiuh Isidrón, (trompeta), Adel González (congas), Michel Herrera (saxo), y Yoandry Argudín (trombón), todos excelentes músicos con notables desempeños en la escena jazzística contemporánea.

El concierto abrió el camino para el disco que pronto estará en circulación. La Quenística, grabado en los Estudios Abdala, muestra el trabajo que de conjunto emprendieron ambos jóvenes, que en la placa cuenta con el acompañamiento de la jazz band que dirige el maestro Joaquín Betancourt, y de otros talentos como el baterista Rodney Barreto (The Afro-Cuban Messengers), el trompetista Alexander Abreu y el tresero Pancho Amat, entre otros.

Para Alejandro Falcón el viaje recién comienza amén de lo alcanzado hasta el momento: ganador del Jojazz, Premio Cubadisco 2013 con Claroscuro y prenominado al Grammy Latino con el mismo material; pero en su camino se vislumbran logros mayores, solo esperemos.

(Con información de Alain Valdés Sierra. Periódico Granma)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

Trinidad cumple medio milenio

20140113135343-foto-1.gif

En el año 2014, la ciudad de Trinidad, la tercera de las villas fundadas por el adelantado Diego Velásquez de Cuellar en Cuba, conmemorará el Medio Milenio de su fundación. No hemos querido en esta oportunidad exaltar sus valores patrimoniales y las peculiaridades arquitectónicas sobre las cuales tanto se ha escrito, sobre todo, a partir de que su centro histórico y el cercano Valle de los Ingenios fueran declarados por la UNESCO “Patrimonio Cultural de la Humanidad”.

Hemos preferido acercarnos a la contemporaneidad y tomar el pulso actual a una ciudad dotada de un sello especial: cinco siglos para ella no han significado decrepitud. Al contrario: en las estribaciones de la Sierra de Guamuhaya en el centro sur de la isla de Cuba, acariciada por las inigualables aguas del Mar Caribe, permanece erguida, con el orgullo de su pasado, el esplendor de su belleza y la humildad de sus virtudes, de cara al porvenir, abierta al mundo en su tercer milenio…

(Con información de CubaDebate. Fotos: Ismael Francisco)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cancionero: Buena Fe (Das más)

20140114141449-buena-fe.gif

A CARGO DE RICARDO R. GONZÁLEZ

DAS MÁS

AUTOR: ISRAEL ROJAS

INTÉRPRETES: BUENA FE

CD: PRESAGIOS

Excusas y pretextos navegarán contigo 

son como el alimento para tus enemigos 
las justificaciones suenan estimulantes 
y acaban enjuiciando al que sale adelante 
aprende del fracaso y del dolor urgente 
incluso aprende a amarles pues van a demostrarte 

Que das más quizás si imaginas la fuerza que esta en tu 
interior das más no esperes que broten solo bajo presión 
das más no pierdas tiempo vamos ponte al timón das más 
tu empeño abriendo paso a tu corazón das más y a degüello 
con las maldiciones 
das más pon el sello de tus emociones 
arranca dependencias, impotencias, abstinencias tanto 
enojo inojos inojos inojos das más inojos inojos inojos 
das más das más 

Puede que tu camino exija otras acciones 
la brújula es destino para muchas opciones 
aprende del fracaso y del dolor mas fuerte 
incluso aprende amarles pues van a demostrarte 

Que das mas quizás si imaginas la fuerza que esta en tu 
interior das más no esperes que broten solo bajo presión 
das más no pierdas tiempo vamos ponte al timón das más 
tu empeño abriendo paso a tu corazón das más y a degüello 
con las maldiciones 
das más pon el sello de tus emociones

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

Béisbol: Yosvani Peraza, rey de jonrones

20140114141643-pelotero.gif

El fornido toletero Yosvani Peraza se alzó victorioso hoy en la final de la competencia de jonrones, previa al Juego de las Estrellas que acontece en el estadio Cristóbal Labra de Isla de la Juventud.

Peraza dominó la prueba con solo cuatro cuadrangulares, en una instalación deportiva conocida antiguamente como el paraíso de los jonroneros, cuando sus dimensiones eran inferiores a las reglamentarias.

El designado de Pinar del Río se impuso así al inicialista de Camagüey Dary Bartolomé (3), el estelar jardinero de Granma Alfredo Despaigne (2) y el consistente bateador de la escuadra de Industriales Yasmany Tomás (1), ganador de la justa en la pasada temporada.

Con 30 carreras impulsadas durante la ronda preliminar de la presente Serie Nacional, Yosvani Peraza constituye uno de los principales puntales ofensivos del colectivo dirigido por Alfonso Urquiola, y uno de los bateadores de mayor poderío en el contexto beisbolero cubano de la actualidad.

Tras la final de la competencia de jonrones dio inicio el Juego de las Estrellas entre los elencos de Occidentales y Orientales, cuyas nóminas quedaron integradas por los peloteros seleccionados mediante la votación popular.   

(Con información de la AIN)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

La obesidad se cuadruplica en 30 años en países en desarrollo

20140114141855-foto-1.gif

Un estudio británico muestra que la obesidad crece a un ritmo alarmante en el mundo en desarrollo, donde casi se ha cuadriplicado desde 1980. El Instituto de Desarrollo de Ultramar (ODI por sus siglas en inglés), calcula que en el mundo desarrollado hay 1 000 millones de obesos y agrega que el problema es mayor en los países de ingreso medio, donde cada vez se comen más alimentos ricos en grasas.

En países como México y Egipto, donde los salarios crecieron en este intervalo de tiempo, el ritmo del aumento de la obesidad se aceleró.

El informe señala que esta tendencia trae acarreado un enorme incremento en ciertos tipos de cáncer, diabetes y problemas circulatorios y cardiacos, lo que supone una enorme presión para los sistemas de salud de esos países.

Los autores del estudio instan a los gobiernos a usar campañas de concientización pública para enfrentar la situación y pone como ejemplo las políticas de Corea del Sur y Dinamarca.

En Corea del Sur, los esfuerzos para preservar la dieta tradicional del país incluyeron campañas de concientización a gran escala y clases de cocina para mujeres.

Los datos que arroja el informe indican que en la actualidad una de cada tres personas en el mundo padece sobrepeso.

En los países en vías de desarrollo son ya un total de 904 millones, cuando en 1980 eran 250 millones.

En los países con rentas altas el número de individuos con sobrepeso es de 557 millones.

A nivel global, el porcentaje de adultos con sobrepeso u obesos (aquellos clasificados con Índice de Masa Corporal mayor de 25) crecieron del 23% al 34% entre 1980 y el 2008.

El informe de "Dietas del Futuro" del ODI asegura que la causa principal es un cambio en la dieta global. Antes abundaban los cereales y el grano, que se han sustituido por el consumo de más grasas, azúcares, aceites y productos animales.

Paradójicamente, la malnutrición es todavía una realidad para cientos de millones de personas en los países en vías de desarrollo, especialmente entre los niños.

Una serie de datos publicados por la revista online Population Health Metrics, el pasado año, indicaron un cambio en las tasas de obesidad en todas las regiones del mundo.

Las regiones de América Latina, África del Norte y Medio Oriente vieron un incremento en los niveles de obesidad hasta igualarse con Europa, donde el 58 % de la población padece sobrepeso.

Norteamérica sigue ostentando el porcentaje más alto con un 70 % de adultos con sobrepeso. Le siguen regiones como Australia y el sur de América Latina con un 63 %.

Costa Rica y México también se encuentran entre los mayores consumidores de azúcar del mundo junto con Estados Unidos, Holanda y Nueva Zelanda.

Steve Wiggins, uno de los autores del informe, aseguró que el cambio en el estilo de vida, el incremento en el acceso a comida procesada y la influencia de la publicidad ha instado a un cambio en los hábitos de consumo", comentó.

Este es el caso en las economías emergentes, donde un gran número de personas acaba de acceder a la clase media y cambió como consecuencia sus hábitos de vida, en muchos casos a una más sedentaria.

El resultado, dice Wiggins, es "una explosión de la obesidad y el sobrepeso en los últimos 30 años" que podría tener serias implicaciones.

 (Con información de BBC Mundo)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

Ciencia villaclareña logra cinco productos de impacto con valor agregado

20140114142305-citma.png

Por Ricardo R. González

La labor investigativa de la comunidad científica de Villa Clara logró cinco productos de impacto con valor agregado durante el año recién concluido.

Uno tributa a las exportaciones como es el caso de los biofuncionales, a partir de extractos blandos de propóleos obtenidos como materia prima pura.

Diversas propiedades terapéuticas posee este método aplicado en colirios, gotas óticas, y tabletas, al tiempo que demuestra notorias ventajas para curar la caspa, entre múltiples utilidades.

Otro de los aportes resulta el filtro purificador de agua, incluido entre los renglones sustituyentes de importaciones.

A los avances se suman las luminarias de biogás, como parte del programa encaminado al ahorro energético, y los restantes corresponden al mejoramiento de los servicios ambientales mediante el uso de software dirigido a la evaluación de la densidad larvaria y de mosquitos Anópheles, así como otro que pronostica la fasiolósis o enfermedades que afectan a la malacofauna o especies de moluscos.  

Villa Clara desarrolla diversas acciones para celebrar el 15 de Enero, Día de la Ciencia Cubana, cuya actividad central se desarrollará el jueves 16, en el municipio de Corralillo, por sus resultados integrales en las estrategias, programas y proyectos de Ciencia, Innovación Tecnológica y Medio Ambiente.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

Científicos villaclareños están de fiesta

20140115215742-bio.jpg

Por Ricardo R. González

De fiesta anda la comunidad científica villaclareña al arribar, este 15 de Enero, al Día de la Ciencia Cubana, y sobre todo por entregar resultados que ofrecen respuestas a las principales prioridades del desarrollo económico y social del territorio.

Entre los regalos más significativos aparece la implementación de los estudios de Peligro, Vulnerabilidad y Riesgo (PVR) ante desastres naturales, penetraciones marinas, efecto de fuertes vientos, incendios en áreas rurales y deslizamientos, como otra de las tantas previsiones ante los caprichos de un cambio climático que acentúa sus efectos.

La aplicación de prácticas dirigidas al logro de producciones más limpias, y las mejoras tecnológicas en las empresas que comprometen el favorable desempeño ambiental figura entre las acciones ejecutadas, lo que posibilitó la disminución de la carga contaminante en 1,2 % respecto al año precedente.

Ello representa 106 toneladas menos de desechos orgánicos dejados de emitir a la atmósfera.

El programa de Villa Clara se extenderá hasta parte de febrero, y durante ese tiempo rendirán cuenta de su labor el Consejo Científico del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), el Polo Científico Productivo, y el Consejo Provincial de las Ciencias Sociales y Humanísticas.

Para fines de enero está prevista la premiación del concurso de Periodismo Científico Alfredo Nieto Dopico, en su quinta edición, al tiempo que se espera el intercambio con asociaciones y sociedades de la provincia.

La actividad central del territorio por la celebración está prevista para el jueves 16 en el municipio de Corralillo al resultar el de mejores saldos integrales en las estrategias y programas establecidos.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cancionero: Ana Gabriel (Mi talismán)

20140116150118-ana.gif

A CARGO DE RICARDO R. GONZÁLEZ

MI TALISMAN

AUTORA E INTÉRPRETE: ANA GABRIEL

CD: MI MÉXICO

Sabes, pasa el tiempo y no te veo
cada vez estás más lejos, y yo gusto mas de ti
porque, sabes yo pensé que era más fácil
olvidar tu forma frágil de siempre dar sin recibir

Solo tú, eres tú quien me ilumina
mi pequeño talismán
y aun recuerdo esa rutina, de gozar cada mañana
en los momentos más difíciles fuiste tú ese dival

En nuestro amor ya no hay secretos,
sabe todo de los dos y deja fuera nuestros miedos

Vuelve quiero estar contigo
ven y calma esta ansiedad
vuelve y sálvame que muero
en esta soledad que roba el valor a mi vivir

Vuelve quiero estar contigo
ven y calma esta ansiedad
vuelve y sálvame que muero
en esta soledad que roba el valor a mi vivir

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

Ovacionan a Viengsay Valdés en Oporto

20140116150642-valdes.gif

La prensa de Oporto, Portugal, señala que «Como parte de los festejos por los 20 años del Centro de Danza de Porto, Viengsay Valdés, primera bailarina del Ballet Nacional de Cuba sedujo con su majestuoso virtuosismo y gracia al público portugués, al bailar el pas de deux Don Quijote, junto al  también sobresaliente joven bailarín Víctor Estévez».

La primera bailarina cubana y su pareja recibieron calurosas muestras de reconocimiento del exigente público, que los aplaudió tras cada movimiento del que se desprendió, para deleite de todos los presentes, la alta categoría de arte que distingue a la escuela cubana de Ballet y la comunicación que establece con los espectadores esta excepcional bailarina de la Isla. La función de clausura en la que se presentaron también las primeras figuras del CDP cerró tras la actuación de los cubanos con una cerrada ovación para Viengsay y Victor que pusieron de pie a todos los asistentes al teatro.

A la gala, celebrada en el Rivoli Teatro Municipal asistió Rui Moreira, Presidente de la Cámara Municipal de Porto (alcalde de la ciudad) y otros funcionarios del gobierno local, junto a la Embajadora y la Cónsul de Cuba en Portugal. También estuvieron presentes Gonzalo Duarte, presidente de la Asociación de Amistad “Porto con Cuba”.

El Centro de Danza de Porto (CDP), fundado y dirigido por Teresa Viera y Jaime Tojal, invitó a la bailarina cubana por ser una de las artistas “más completas” que se hayan presentado en la historia del Centro y cuyas presentaciones anteriores dejaron una huella inolvidable.

(Con información de Ballet Nacional de Cuba y Embajada de Cuba en Portugal)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

Día de la Ciencia Cubana: Corralillo, más que sol y playas

20140116152304-corralillo.gif

Por Ricardo R. González

Foto: Ramón Barreras Valdes

Vivir alejado de la capital provincial no inmoviliza neuronas ni atrofia talentos, y es grato conocer que el más norteño de nuestros municipios será el anfitrión, este jueves 16, de las celebraciones provinciales por el Día de la Ciencia Cubana.

Con la laboriosidad de su pueblo desarrollaron acciones dirigidas a la aplicación y generalización de resultados científicos en la producción y los servicios. Así lograron que se cumpliera la totalidad de las 19 objetivos comprometidos a aplicar en empresas y entidades a favor de la prioridad alimentaria y las fuentes de energía.

En un pueblo de brisas marinas generalizaron variedades de boniato, yuca y malanga tanto en el sector agropecuario y campesino, mientras construyeron otra máquina destinada a la obtención de aceite de ajonjolí con rendimientos de 40 libras del producto por cada quintal.

Respecto a la energía, su Empresa Azucarera Quintín Banderas satisfizo el plan de azúcar refino con 43600 t; de ellas, 34062 logradas con el empleo de biomasa, representativas del 78 % de la producción total, con un índice de consumo de fuel oil inferior al de la contienda precedente.

Sin dormirse sobre laureles el municipio instaló seis biodigestores, en tanto sustituyeron cuatro paneles solares por transferencia tecnológica, y llegaron a su geografía diez nuevos molinos de viento para sumar 132 entre el sector agropecuario y el azucarero.

Sobresale la labor de sus especialistas en la capacitación sobre el manejo integrado costero para el proyecto Sabana-Camagúey, sin apartarse del estudio de sus playas El Salto y Ganuza dirigido al diagnóstico ambiental. .

Coralillo cuenta con el mérito de figurar entre los tres municipios villaclareños que despidieron 2013 con cero mortalidad infantil, y adicionan otros avances y tecnologías en función de elevar la calidad de vida.

Por demás, resultaría imperdonable la omisión de los Fórum de Ciencia y Técnica que le propició al terruño el distintivo de Destacado como premio al ingenio creador de quienes, en medio de múltiples penurias, hacen por la vida.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

American Hustle y Gravity, las nominadas al Óscar 2014

20140116153611-oscar-1.gif

El thriller "American Hustel" y la odisea espacial "Gravedad", del mexicano Alfonso Cuarón, dominan la carrera a los premios Óscar al recibir 10 nominaciones cada una el jueves en Los Ángeles, seguidas por el film "12 años de esclavitud", con nueve.

Con seis nominaciones cada una, entre ellas Mejor película, les siguen el relato de un marino mercante secuestrado por piratas somalíes, "Capitán Phillips"; la historia de la lucha contra el sida a inicios de la pandemia, "Dallas Buyers Club", y la ’road movie’ "Nebraska".

La cinta de ciencia ficción "Ella" (Her), de Spike Jonze, la épica orgiástica "El lobo de Wall Street", de Martin Scorsese (ambas con cinco nominaciones), y "Philomena", con Judi Dench (que compite en cuatro categorías), completan la lista de nueve contendientes a Mejor película.

El mexicano Alfonso Cuarón ("Gravity") logró la nominación como mejor director en la 86 edición de los Óscar, una categoría donde tendrá como rivales a Steve McQueen ("12 Years a Slave"), David O. Russell ("American Hustle"), Martin Scorsese ("The Wolf of Wall Street") y Alexander Payne ("Nebraska").

Se trata de la primera candidatura al Óscar como mejor director para Cuarón y la cuarta en total en su carrera tras las obtenidas por el guión original de "Y tu mamá también" (compartido con Carlos Cuarón), el montaje de "Children of Men" (compartido con Alex Rodríguez) y el guión adaptado de esa misma cinta (compartido con Timothy J. Sexton, David Arata, Mark Fergus y Hawk Ostby).

Cuarón confirma así que es uno de los grandes favoritos a la estatuilla dorada tras haberse impuesto el domingo pasado en los Globos de Oro. El mexicano también es candidato a los premios del Sindicato de Directores de EE.UU., galardones que se conceden el próximo día 25 en Los Ángeles.

Actuaciones

Cate Blanchett por "Blue Jasmine" y Sandra Bullock por la cinta de Alfonso Cuarón "Gravity" fueron nominadas a mejor actriz en la 86 edición de los Óscar, según anunció hoy la Academia de Hollywood.

Las tres intérpretes tendrán también como rivales en esa categoría a Amy Adams por ("American Hustle"), Judi Dench ("Philomena") y Meryl Streep ("August: Osage County").

La temporada de premios en Hollywood alcanza hoy, uno de sus momentos culminantes con el anuncio de las nominaciones a la 86 edición de los Óscar, un acto presidido por el actor Chris Hemsworth ("Thor") que tendrá lugar en el Teatro Samuel Goldwyn, de Beverly Hills.

La popular Jennifer Lawrence y la revelación keniana nacida en México Lupita Nyong’o fueron nominadas hoy al Óscar en la categoría de mejor actriz de reparto por sus interpretaciones en "American Hustle" y "12 Years a Slave", respectivamente, anunció hoy la Academia de Hollywood.

En la disputa por este premio también se encuentran June Squibb ("Nebraska"), Julia Roberts ("August: Osage County") y Sally Hawkins ("Blue Jasmine").

Nyong’o es, junto a Lawrence, la gran favorita para llevarse el galardón, un duelo en el que se impuso la estadounidense en los pasados Globos de Oro.

Lupita Nyong’o, hija de padres kenianos, nació en México en 1983, se crió en el país africano y cursó sus estudios superiores en EE.UU., donde se licenció en Arte Dramático por la Universidad de Yale.

La actriz, cuyo nombre hace referencia a la Virgen de Guadalupe, aprendió a hablar español tras haber pasado un tiempo en México en su adolescencia.

(Con información de La Prensa,hn)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

Destituido Ángel Sosa como mentor de Las Tunas

20140117144149-angel.gif

El mentor Ángel Sosa Argüelles fue destituido oficialmente como timonel de los Leñadores de Las Tunas, después de vivir durante la última semana una verdadera pesadilla, provocada por sus polémicas decisiones en el partido del adiós de su equipo ante Industriales.

La noticia fue dada a conocer de manera oficial por las máximas autoridades de la provincia, en reunión de trabajo con directivos de la prensa local. Sin embargo, la decisión podría haber sido tomada ya desde el sábado anterior, luego de que concluyeran los análisis preliminares de lo ocurrido el 5 de enero en el parque Latinoamericano, cuando a la altura del octavo capítulo y con el juego empatado a seis carreras, el Alto Mando tunero efectuó un cambio masivo que dejó sobre el terreno de juego a uno solo de sus titulares y terminó por acelerar el desenlace favorable a los Leones Azules de la capital.

Al parecer, la drástica medida estuvo condicionada por la enérgica reacción de las aficiones tunera y cubana, y por las múltiples críticas que emitieron los medios de prensa nacionales, sobre todo la Mesa Redonda del pasado jueves, en la que el director del béisbol cubano, Higinio Vélez Carrión, calificó de “falta de respeto y de ética” lo acontecido en el Latino. Además, la comisión de expertos de la Dirección de Deportes en el territorio, creada para estudiar el caso, tuvo en cuenta la actuación de los Leñadores en la primera fase de la 53 Serie Nacional, en la que Las Tunas ocupó el décimo lugar con 22 victorias y 23 derrotas.

Al margen de la connotación socio-cultural de los hechos, magnificada por la gran rivalidad que en años recientes ha nacido entre Leñadores y Leones (Las Tunas ha ganado 29 de los últimos 48 partidos ), lo cierto es que un análisis más profundo y menos urgente podría haber arrojado mejores resultados. Sobre todo porque el nuevo cambio de director confirma la tendencia a la inestabilidad en el puesto de mando de los elencos de la oriental provincia, uno de los factores que más atenta contra su buen desempeño en el máximo nivel del béisbol antillano.

Ángel Sosa había regresado esta temporada, después de dirigir al equipo de Las Tunas entre el 2003 y el 2005, precisamente la época en la que comenzó el despegue de este conjunto. Luego de un primer año muy malo, con apenas 25 victorias y 65 derrotas, en su segunda experiencia consiguió balance de 44-46 y una campaña después logró llevar a una selección del Balcón de Oriente a obtener más victorias que derrotas (47-43) por primera vez en 13 años, desde que en 1992 lo hiciera Reynaldo Sabido (26-21).

El trabajo de Sosa, que había sido continuidad del iniciado por el ex astro del montículo Jesús Guerra, tuvo sus primeros frutos en la temporada 2006-2007, cuando ya bajo las órdenes del campeón olímpico Ermidelio Urrutia un equipo tunero clasificó por primera ocasión a los play off de la pelota nacional.

(Con información de Dubler Vázquez en blog miesquinacaliente.wordpress.com)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza


Frases Martianas

20140117144341-20130821210250-marti.jpg

«Se tiene talento para honrarse con el, no para deshonrar a los demás»

(Boletines de Orestes. Revista Universal de México, octubre 21 de 1875. O.C. 6: 350)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

Una vida sexual activa podría desarrollar la inteligencia

20140117144511-sexualidad.gif

Tener una vida sexual activa reduce las probabilidades de sufrir afecciones cardiacas, mejora la piel, el ritmo cardíaco y también puede desarrollar la inteligencia, según las más recientes investigaciones de expertos.

Científicos de las universidades de Maryland, Estados Unidos, y de Konkuk, en Seúl, Corea del Sur, realizaron estudios en ratones y ratas, y concluyeron que la actividad sexual perfecciona sus rendimientos mentales y aumenta la producción de nuevas neuronas (neurogénesis) en el hipocampo, donde se forman los recuerdos a largo plazo.

El equipo estadounidense descubrió que las ratas de mediana edad con relaciones sexuales continuas, y a largo plazo, mostraron signos de mejoría de la función cognitiva y la función del hipocampo.

Esos resultados sugieren a los estudiosos que la experiencia sexual repetida puede estimular la neurogénesis adulta y restaurar la función cognitiva en ratas de mediana edad.

Tras ese primer trabajo, el grupo de la Universidad de Konkuk halló que la actividad sexual en los ratones contrarresta los efectos negativos que el estrés crónico tenía sobre su memoria.

(Con información de www.diarioveloz.com)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

La Ciencia de Villa Clara abre su abanico

20140117144811-foto-22.gif

Por el cumplimiento de requisitos integrales la Ronera Central de Villa Clara recibió el Premio a la Calidad en su décima edición, entregado por la Asamblea Provincial del Poder Popular.

Por Ricardo R. González

Fotos: Carlos Rodríguez Torres

Con enero prosiguen los buenos aires de celebraciones y esos pronósticos que cada quien se traza a fin de enfrentar una nueva etapa; sin embargo, con el primer mes del año ronda, también, la fiesta de los científicos y de aquellos que apoyan las labores desde el gran laboratorio, la biofábrica, el aula, o el sitio más importante para sostener la existencia: el surco.

Es un festín sin globos ni serpentinas, mas Villa Clara le regala a la vida, en este 15 de Enero, Día de la Ciencia Cubana, el avance en la implementación de los estudios de Peligro, Vulnerabilidad y Riesgo (PVR) ante desastres naturales, penetraciones marinas, efecto de fuertes vientos, incendios en áreas rurales y deslizamientos como otra de las tantas previsiones a fin de preservar lo más preciado del ser humano.

Un grupo de expertos de la provincia y de los municipios de Sagua la Grande, Caibarién, Santa Clara y Manicaragua  marchan de punteros, aunque los restantes municipios poseen su dictamen entregado a los órganos correspondientes.

Otra de las buenas nuevas confirma que están en desarrollo estrategias dirigidas a mitigar los peligros de la sequía, así como aquellos derivados de situaciones tecnológicas o sanitarias.

LAMADRID, ALDO, AMAURY, ODALYS… Y EL TIEMPO

Son muchos más los meteorólogos nuestros. Profesionales que se han ganado el prestigio por su rigor, aunque a veces tengan que enfrentar las bromas que acuñan a un Instituto de «Mentirología» ante los cambios bruscos de los pronósticos.

Ya alcanzan en estos una efectividad del 93,7 %, similar a la lograda en el año precedente, y sus especialistas consolidaron la puesta en práctica de un nuevo modelo de pronóstico local de vientos, y otro para temperaturas mínimas, en tanto disponen de tecnologías de alta resolución dirigidas al comportamiento de las precipitaciones, temperaturas y otras variables meteorológicas.

LA MESA DEL DÍA A DÍA

Sin dudas uno de los grandes rompecabezas de la vida cotidiana resulta ese menú de lo que vamos a poner sobre la mesa.

Existen 16 resultados previstos encaminados a la prioridad alimentaria que están aplicados en su totalidad. Cinco de ellos corresponden al colectivo que dirige el doctor Sergio Rodríguez Morales, allá por el Instituto de Investigación en Viandas Tropicales (INIVIT) en Santo Domingo, apoyados en nuevas variedades de yuca, boniato, malanga, plátanos y hortalizas.

Por otra parte 11 villaclareños están capacitados en la producción de sorgo destinado a la alimentación de los pacientes celiacos. Ya se logra una t anual, y se entrega a los niños dos kg de harina y 30 dulces mensuales, mientras existe un programa dirigido a la elaboración de otras 30 t a fin de satisfacer las demandas del país.

EL DILEMA DE LAS CONSTRUCCIONES

Villa Clara no escapa de aquellos aspectos encaminados a la producción de materiales para la construcción a escala local, a tenor de que más del 60 % de su fondo habitacional está evaluado de regular o mal.

Ya realizaron la prueba del cemento de bajo carbono a escala industrial, y la balanza se inclina a lo favorable.   

DE LA ENERGÍA Y MUCHO MÁS

En tiempos complejos a escala global cada país recurre a sus alternativas. Variantes que no retroceden a la comunidad primitiva y que, incluso, se utilizan o estudian en naciones de sólido desarrollo.

Al menos en el terruño instalaron 15 nuevos molinos de viento que cumplimentaron la cifra planificada para 2013, en tanto ya se utilizan 55 biodigestores, de los 60 previstos.

Unas 21 hectáreas son favorecidas en tierras camajuanenses gracias a las bonanzas de tres paneles solares, en tanto se aportan14761,21 MW/h al Sistema Eléctrico Nacional por la utilización de biomasa cañera, obtenida a base de bagazo y paja, en las empresas azucareras.  

A partir de este residuo se producen 57313,24 t de azúcar refino, y unido al aporte al sistema nacional todo asciende a unos 3385,42 MW/h por encima de lo tributado el año anterior.

No hay dudas que si bien la reducción de la carga contaminante fue de 106 t, representativas del 1,2 %, y que todavía no alcanza saldos descollantes sí constituye algo saludable ante tóxicos que dejan de emitirse a la atmósfera.

La aplicación de prácticas dirigidas al logro de producciones más limpias, y las mejoras tecnológicas en las empresas que comprometen el favorable desempeño ambiental del territorio figuran entre los factores determinantes en el empeño.

El Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) no ha estado ajeno a los programas que influyen en el mejoramiento de la calidad de vida como tampoco a la orientación oportuna y al asesoramiento a entidades y organismos en torno a las licencias ambientales y de lo que debe o no hacerse para proteger esa Natura herida, en gran parte, por las irreverencias humanas y los holocaustos descabellados.

Otro año comienza y desde ya hay retos e insatisfacciones, mientras tanto llega un 15 de Enero que por todos los esfuerzos, avatares, y por la capacidad de hacer, algunas veces, posible hasta lo imposible vale la pena un brindis por la comunidad científica en el afán de abrir su abanico por la mejor existencia.   

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

Sismo de 3,4 en Villa Clara. No hay daños materiales ni humanos

20140118023833-sismo1-31.jpg

La Red de Estaciones del Servicio Sismológico Nacional de Cuba registró a las 11:45 hora local (16:45 UTC) de este viernes un sismo de 3,4 grados de magnitud en la escala abierta de Richter en la región central del país.

De acuerdo con el reporte divulgado por la televisión, el sismo fue localizado en las coordenadas 23.37 Latitud Norte y los 80.61 Longitud Oeste, a 43.4 kilómetros al Norte de Corralillo, en la central provincia de Villa Clara, a una profundidad de 7.1 kilómetros.

Aunque se han recibido reportes de perceptibilidad en la localidad villaclareña de Corralillo, no se contabilizan daños materiales, ni humanos.

En Cuba, anualmente, se reporta entre 20 y 50 sismos de mediana y moderada intensidad, la mayoría en la región oriental.

En 2013 fueron 14 los movimientos telúricos perceptibles en la isla, y en lo que va de 2014 destaca la serie de sismos y réplicas que desde la semana pasada se registraron en el país caribeño, sobre todo en su región occidental y central.

Según dijo al sitio digital Cubadebate la vicedirectora del Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas de Santiago de Cuba, Grisel Morejón, la actividad sísmica de la pasada semana fue un fenómeno poco frecuente en el occidente de la isla, pero normal.

Tal actividad se debe a juicio de la experta por la presencia de zonas sismogeneradoras, que no son más que “zonas que presentan estructuras o fallas tectónicas con potencialidades de generar sismos”.

(Con información de Prensa Latina)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

Ricardo Arjona inaugura escuela artística en aldea guatemalteca

20140118141343-ricardo-arjona-7.gif

El afamado cantautor Ricardo Arjona inauguró este miércoles la primera escuela artística de la aldea guatemalteca Ixcanal donde él pusiera la primera piedra para la construcción del plantel en diciembre de 2012.

El centro educativo lleva el nombre Nohemí Morales de Arjona, madre del autor de Mi novia se me está poniendo vieja, canción dedicada a ella, fallecida en diciembre último.

Arjona, quien cumple 50 años dentro de cuatro días, manifestó en el acto su compromiso de buscar apoyo para generar la mayor cantidad de escuelas de ese tipo en este país centroamericano, de donde es originario.

El centro cuenta con capacidad para 200 niños de nivel preescolar y primario, que recibirán lecciones de música y deportes, informó este miércoles el diario Prensa Libre en su edición digital.

Este es el primer plantel de formación de la Fundación Adentro, dirigida por Arjona, que tiene el objetivo de brindar a los infantes posibilidades para un mejor futuro.

A la actividad asistieron, entre otros invitados, el presidente guatemalteco, Otto Pérez Molina; el ministro de Cultura de Cuba, Rafael Bernal, y el embajador de ese país en Guatemala, Roberto Blanco.

El artista declaró en diciembre de 2012 que había elegido la localidad Ixcanal porque allí se enamoraron su padre Ricardo Arjona Moscoso y su progenitora, Nohemí Morales, ambos ya fallecidos.

La Fundación Adentro, una iniciativa para enseñar música y canto a niños y jóvenes pobres de Guatemala, se empezó a organizar a finales de 2005, cuando el popular cantante visitó la población indígena de Santiago Atitlán (centro), una de las más afectadas por la tormenta tropical Stan.

Su sede está en el Distrito Federal de México, donde reside el compositor de creaciones musicales en las cuales aborda temas sociales y románticos.

(Con información de Prensa Latina)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

Ukhov amenaza record de Javier Sotomayor

20140118142005-ruso.gif

El ruso Ivan Ukhov, campeón olímpico de salto en alto en Londres 2012, registró la tercera mejor marca de la historia bajo techo al superar los 2,41 metros durante la cita de Chelyabinsk.

Ukhov, recordado también por haberse presentado ebrio para competir en Lausana 2008, logró esa marca en su tercer salto, con el que confirmó su excelente presente.

El atleta ruso ya había saltado el 11 de enero por encima de los 2,38 en Novoceboksarsk.

El récord mundial de la especialidad pertenece desde hace más de 20 años al cubano Javier Sotomayor (2,45), quien además también ostenta la plusmarca bajo techo (2,43) desde marzo de 1989 en un salto realizado en Budapest.   

La segunda mejor marca de la historia del salto en alto quedó en poder del alemán Carlo Thranhardt, quien registró 2,42 en Berlín en 1988.

(Con información de ANSA/CubaSi)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

La Habana celebra a Los Beatles

20140118142810-beatles.gif

El cine Chaplin y varios establecimientos de la capital celebrarán el Día Mundial de Los Beatles, establecido por la ONU para rendir homenaje a los cuatro de Liverpool.

Dentro de las actividades que tendrán lugar esta jornada en la ciudad, destacan la programación especial que preparó la Cinemateca de Cuba para conmemorar la fecha, establecida oficialmente desde el 2013 y que corresponde a la inauguración del Club Caverna de Liverpool en 1957, lugar donde hicieron su primera aparición John, Paul, George y Ringo.

En el cine Charles Chaplin se proyectará el documental Los Beatles en vivo desde el Washington Coliseum, filmado durante una presentación del grupo en Estados Unidos.

El programa también incluye la conocida película La noche de un duro día (Richard Lester, 1964), una excelente comedia que supuestamente lleva al espectador a través de un día en la vida cotidiana de los músicos.

Espacios nocturnos como El sauce y el Submarino amarillo se unirán a las celebraciones, el primero con una presentación especial en saludo a este día, instituido para recordar también la influencia que en la música popular ha tenido esta agrupación, que todavía cuenta con miles de seguidores a más de 40 años de su separación.

 A pesar de sólo estar activos poco más de una década Los Beatles pasaron a la historia como el grupo más vendido de la historia y el más popular, aclamados por la crítica tanto como por sus fanáticos, que ya suman millones a los largo de más de cuatro décadas.

La Habana le ha rendido homenaje en numerosas ocasiones al cuarteto responsable de clásicos como Love me do y Yesterday, siendo el más reciente un gran concierto ofrecido en noviembre último por numerosas figuras de la escena musical cubana en el Teatro Karl Marx.    

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza


Rostros del Fútbol Fábio Silva

20140120141901-futbolista.gif

Por Ricardo R. González (*)

Es internacional por excelencia de la Selección Portuguesa. Se llama  Fábio Alexandre Silva Coentrão, y es lateral izquierdo del Real Madrid.

Nació en Portugal el 11 de marzo de 1988, y su primer equipo de peso fue el Rio Ave F.C, que le valió para debutar en la Primera División cuando apenas tenía 16 años.

Su buen desempeño sobre el terreno lo consolidó e hizo que los patrocinadores de uno de los grandes equipos portugueses, el SL Benfica, lo tuviera en sus planes y resultó fichado en 2007.

En esa temporada fue cedido al Nacional con el que jugó 16 partidos y regaló cuatro  balonazos.

Luego de un paso fugaz por la Liga Española, como parte del Real Zaragoza, Silva  retornó al Rio Ave para consagrarse durante la temporada 2008-2009, lo que le propicia el regreso definitivo al Benfica que le proporciona su verdadera

explosión futbolística con los primeros títulos.: La Liga Portuguesa y la Copa de la Liga de Portugal la temporada 2009/2010, y nuevamente la Copa la temporada siguiente.

Su llegada al Real Madrid ocurrió en julio de 2011 bajo 30 millones de euros y un contrato de seis temporadas, Su debut oficial ocurriría el 14 de agosto de 2011 ante el Fútbol Club Barcelona, en el que sobresalió sobre el terreno, a pesar de que el Madrid solo logró empatar 2-2.

Durante la etapa 2012-2013 pasó del dorsal número 15 al 5, utilizado con anterioridad  por Nuri Sahin, y ya en agosto de 2012 conquistó su segundo título con el Madrid en la Supercopa de España.

Poco a poco consolidó su imagen con el team hasta lograr enfrentamientos de primera línea con notorios saldos.

Su aval personal incluye su presencia en cinco clubes: el Nacional, de Portugal, de 2007 a 2008, Real Zaragoza, de España, 2008-2009, Río Ave (Portugal, 2008-2009), SL Benfica (Portugal 2007-2011), y el español Real Madrid, a partir de 2011.

En todo su curriculum aparecen 19 goles aportados, y dispone de cinco campeonatos nacionales.

(*) Nota de Editor: Los trabajos publicados en temas (Futbolistas) han sido elaborados por este autor, a partir de informaciones de base, sin que consignen la totalidad de detalles, hechos, y personalidades que influyeron en el desarrollo deportivo.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

Nota de prensa de la Corporación de la Aviación Cubana

20140120142045-avion.gif

Con motivo de adoptar las medidas organizativas que permitan garantizar con la calidad requerida, la II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC), a celebrarse en nuestro país próximamente, se hace necesario:

Entre los días 23 al 31 de enero de 2014, trasladar los vuelos nacionales de la Terminal No. 1 del Aeropuerto Internacional José Martí, a la Terminal No. 5 del citado Aeropuerto, radicada en el poblado del Wajay.

Entre los días 22 de enero al 1 de febrero de 2014, trasladar los vuelos internacionales de la Terminal No. 5 del Aeropuerto Internacional José Martí, a la Terminal No. 3 del citado aeropuerto.

Entre los días 24 al 30 de enero de 2014, trasladar los servicios de carga nacional que se brindan en los almacenes de la Terminal No. 1, a los almacenes de carga, sito en Lombillo y Buena Vista, municipio Plaza de la Revolución.

Entre los días 23 al 30 de enero de 2014, cerrar la lista de espera de vuelos nacionales del Aeropuerto Internacional José Martí.

La Terminal No. 5 del Aeropuerto Internacional José Martí, tiene las condiciones requeridas para garantizar los vuelos nacionales, de igual forma, los almacenes de carga que se encuentran en Lombillo, tienen los medios para garantizar este servicio.


(Con información de Corporación de la Aviación Cubana. S. A.)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

El arte del ajedrez

20140120142222-graziella.gif

En mi infancia y en mi primera juventud jugué algo de ajedrez. Debo confesar que me fascinaba, ante todo, el diseño perfecto de cada una de las piezas, la elegancia del alfil, la compacta solidez de las torres, el movimiento gracioso de los caballos, la exacta proporción de los peoncillos. Luego, al conocer más de cerca los secretos del juego, fui comprendiendo su vecindad al arte militar y, aún más, descubrí en la forma y el orden de las piezas el reflejo de una sociedad, sin dudas jerárquica, pero provista también de singular complejidad, interdependencia de factores y dinámica interna.

Bien nombrado juego-ciencia, su práctica entrena para el ejercicio del pensar una realidad donde los fenómenos obedecen siempre a causas multifactoriales. Táctica y estrategia se entrelazan. Lo pequeño tiene peso decisivo en los pasos que conducen al propósito último: el triunfo final con el jaque mate.

Una singularidad sorprendente se manifiesta en la sociedad representada en el casillero del ajedrez. Atrincherada al fondo del tablero, una vez caídas las primeras barreras, la dama dispone, con su libertad de movimientos, de una extraordinaria capacidad defensiva. A su lado, el rey, cuasi inmóvil, destinado a andar pasito a pasito, parece agarrarse de las faldas de su acompañante, audaz matriarca, como si fuera el último heredero de una familia decadente: Carlos II de España —el «hechizado»—, por ejemplo. Todos, sin embargo, están subordinados a una fuerza mayor que, desde el exterior, conduce y manipula las piezas, condiciona la derrota o el jaque mate.

Sentados uno frente al otro, los adversarios se conocen bien. Dominan la historia del juego y acuden al repertorio de los grandes maestros, desde Larsen y Capablanca hasta los más recientes campeones. Largas horas de estudio han precedido cada confrontación. La gran dificultad estriba en innovar siguiendo caminos tantas veces transitados, cuando el margen de improvisación resulta muy estrecho. La concentración tiene que ser máxima, a fin de sacar partido de cualquier error del adversario.

Hay reglas de oro que no pueden transgredirse.

En contraposición con lo usual en otros juegos de mesa, para el ajedrez el triunfo posible depende menos del número de piezas en manos de cada contrincante que de la cualidad y la posición de cada una en el tablero. La pugna entre los adversarios se establece sobre la base del estrecho maridaje entre estrategia y táctica. Sin perder de vista el propósito final, los ajustes del diseño inicial responden a los movimientos previsibles o inesperados del oponente. Desde la altura de su mirada, el manipulador observa el conjunto del panorama en su integralidad, atento a la movida presente y sus consecuencias futuras. Ningún detalle puede subestimarse. El modesto y achaparrado peoncillo, infantería y tropa de choque, víctima de las primeras barridas, tiene su peso específico.

Heredero de una antiquísima tradición trasladada de Oriente a Occidente junto a otras milenarias contribuciones al pensar y hacer incorporado a lo que somos, el ajedrez mantiene incólume su identidad esencial. Muchos son los practicantes y pocos los campeones. Como en otros deportes, las figuras cimeras reciben la publicidad correspondiente a sus méritos, entre los que descuellan el talento y la tenacidad. Al igual que en otras prácticas, la focalización concentrada en logros espectaculares no contradice la imperiosa necesidad de cuidar su bienestar físico. Menos vinculado al satisfactorio desarrollo corporal, el ajedrez entrena en el ejercicio del pensar.

Desde esta perspectiva, desempeña un papel complementario de las disciplinas formativas imprescindibles como la matemática, la historia, la lengua materna y la literatura. Incorporadas todas ellas a los programas escolares, su función específica no puede menoscabarse con el empleo de métodos involuntariamente dirigidos al memorismo y la rutina. Conforman un saber y un entrenamiento mental que acompañan a cada cual a lo largo de su existencia toda. Son herramientas para comprender la realidad mediante el análisis de los distintos factores que intervienen en ella y encontrar una brújula orientadora en circunstancias difíciles e inesperadas.

La vida nos somete a cambios previsibles. Un antiquísimo enigma, al descifrarse, revelaba que el ser humano comienza por andar en cuatro pies, asume luego la posición bípeda y termina apelando a un tercero: el bastón que sostiene nuestra edad venerable. De igual modo, empieza por depender en todo del auxilio de sus mayores, adquiere poco a poco creciente autonomía y, al cabo, se convierte en sostén de sus padres.

El proceso natural no opera, sin embargo, en el vacío. Gregarios por necesidad, vamos construyendo sociedades cada vez más complejas e interrelacionadas. En la actualidad, los acontecimientos más distantes repercuten en nuestro entorno inmediato. Hay que utilizar lentes bifocales para observar, al mismo tiempo, lo más cercano y lo más remoto, para reconocer las fuerzas en pugna y descubrir el rostro y las intenciones del adversario, para tomar en cada caso la decisión adecuada para el bienestar propio y el común, ambos inseparables, aunque muchas veces no nos resulta evidente, porque para navegar en aguas turbulentas, los remeros tienen que actuar al mismo ritmo y en la misma dirección.

La guerra contemporánea ha dejado de librarse según las reglas del ajedrez. Pero, en la disposición de las piezas sobre el tablero puede reconocerse todavía una representación simbólica de la sociedad. La tensión entre estrategia y táctica se manifiesta en el modo de conducir la vida personal y como modelo de prácticas de dirección de un colectivo. A lo largo de la vida, cada quien va definiendo su horizonte de posibilidades. Con esa visión, proyecta sucesivos eslabones de su desarrollo. En un círculo más amplio, al frente de un equipo, el diseño se vuelve más complejo. Implica definir funciones para los peones y los alfiles, prever obstáculos probables, calcular las movidas de un adversario posible, conocer las realidades del terreno, conciliar los conceptos generales con la práctica concreta y llevar a cabo el conjunto de acciones teniendo en cuenta los reclamos de la inmediatez con el propósito final.

En la vida real, diferente de la proyección escénica, hay que evitar la masacre de los contendientes y, sobre todo, tener en cuenta que el futuro no concluye en el jaque mate. Sigue en el relevo necesario, en la continuidad de un universo que nos sobrepasa, en el andar apacible por anchas avenidas, en las mañanas claras y en la noche tormentosa, por caminos tortuosos entre cumbres y derriscos.

(Artículo de la Doctora Graziella Pogolotti publicado en Juventud Rebelde)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

Identifican molares de mamífero extinto en Cuba

20140121133841-animal.gif

Integrantes del grupo espeleológico Jorge Ramón Cuevas, identificaron molares fósiles de Geocapromys columbianus encontrados en la comunidad de Bermejas, Matanzas, donde se reportan por vez primera vestigios de esa especie de jutía extinguida en Cuba.

Las piezas halladas por el joven espeleólogo Jim Yoniel Soler Oliva en las cercanías del único río ubicado en la zona, se encontraban en un relicto rocoso, junto a otros elementos como huesos largos e incisivos dentales, aún en proceso de análisis.

El joven investigador Lázaro Michel Castellanos explicó a la AIN, que la identificación de los molares fue posible a partir de la correspondencia con patrones característicos, contemplados en bibliografía especializada de autores como el científico Gilberto Silva Taboada.

Los dibujos prominentes en la cara oclusal de las piezas dentales son los típicos en especímenes de Geocapromys columbianus, y por pertenecer a la etapa geológica del cuaternario, la antigüedad de los mismos puede alcanzar hasta dos millones de años, agregó Castellanos.

Joel Monzón, presidente del Consejo Científico del Comité Espeleológico de Matanzas, resaltó la importancia del hallazgo, en tanto enriquece el inventario de la paleofauna del lugar, como nuevo reporte en cuanto a género (Geocapromys) y especie (Geocapromys columbianus).

El destino final de estas piezas será el museo Juan Gualberto Gómez, en el municipio de Unión de Reyes, sitio donde a raíz del trabajo combinado del grupo Jorge Ramón Cuevas, la comunidad y la institución, existe una sala donde se exhibe el patrimonio espeleológico del lugar.

En Cuba también se han reportado restos de Geocapromys columbianus en la Sierra de Cubitas, en la provincia de Camagüey, en el sitio arqueológico Guanajay Uno, ubicado en Artemisa, y en el sistema cavernario Bellamar, en territorio de Matanzas.

(Con información de AIN)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

Desde hoy, nuevos servicios de recargas por Internet de facturas telefónicas y tarjetas prepago

20140121134015-8034-fotografia-g.jpg

Recargas de tarjetas prepago y pagos de las facturas telefónica vía Internet, estarán a disposición de los cubanos, según anunció la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba, ETECSA S.A.

ETECSA confirma que estos servicios, que se unen a la recarga de celulares, estarán disponibles a partir del 21 de enero de 2014, desde el sitio web www.ezetop.com, que podrán ser activados por familiares y amigos en el extranjero.

Según la ETECSA familiares y amigos en el extranjero, además de recargar celulares en Cuba, también pueden:

- Recargar el nuevo servicio “Mi cuenta prepago”.

- Pagar facturas en CUC a los usuarios residenciales que pagan el servicio telefónico en CUP y tienen facturas en CUC para otros servicios (como salida internacional, identificador de llamadas y número breve).

Desde www.ezetop.com las recargas de servicios y pagos de facturas tienen un importe mínimo de .00 CUC y el interesado puede realizar tantas operaciones como desee. Es importante aclarar que si va a pagar una factura y el dinero depositado es superior al monto a pagar, el saldo restante se mantiene como un crédito para futuras facturas.

Preguntas frecuentes:

1. ¿Qué nuevos servicios de ETECSA se pueden recargar o pagar en Internet?

Ahora, además de recargar celulares de Cuba en Internet, también pueden recargar el servicio “MI CUENTA PREPAGO” y pagar las facturas en CUC de los usuarios residenciales que pagan el servicio telefónico en CUP y tienen facturas en CUC para otros servicios (como salida internacional, identificador de llamadas y número breve).

2. ¿Desde qué sitios Web se pueden pagar estos nuevos servicios?

Por el momento, sólo se puede pagar las facturas en CUC y recargar MI CUENTA PREPAGO desde www.ezetop.com

3. ¿Existe algún límite para las recargas y pagos?

No existe límite, pero cada operación admite un monto de 10.00 a 50.00 CUC.

4. ¿Qué debe hacer la persona que va a realizar el depósito si va a pagar una factura con un importe mayor a los 50.00 CUC?

Debe realizar tantas operaciones como desee para pagar una misma factura. Si el dinero depositado es superior al importe de la factura a pagar, el saldo restante se mantiene como un crédito para el pago de futuras facturas.

5. ¿Con estas variantes de recarga y pago de nuevos servicios también se realizarán promociones como las del servicio móvil?

Sí se realizarán promociones, que en su momento se darán a conocer a los clientes.

6. ¿Desde este sitio se puede pagar la factura en CUP?

No, por el momento solamente se pueden pagar las facturas en CUC de aquellos usuarios residenciales que pagan su servicio telefónico en CUP y tienen servicios contratados en CUC, como la salida internacional, el identificador de llamadas y el número breve.

7. ¿Desde Cuba yo puedo pagar y recargar servicios en el sitio www.ezetop.com?

Sí, siempre que tenga las tarjetas bancarias requeridas por ese sitio Web.

8. ¿A dónde debe dirigirse la persona que efectuó el depósito para hacer alguna reclamación sobre una recarga o pago por este sitio Web?

Para el proceso de reclamación de recargas o pagos internacionales, los usuarios desde el exterior deben dirigirse al proveedor que le ofreció el servicio en su sitio Web.

9. ¿El usuario en Cuba cómo conoce que le han hecho una recarga a su cuenta prepago?

- Al acceder al servicio 16307 escuchará un mensaje de voz donde le confirman que su servicio ha sido recargado y el importe de la recarga.

- En la opción # 3 del menú interactivo del servicio puede consultar el saldo de su cuenta y así comprobará que recibió una recarga.

- Si llama al 164 le notificarán que su cuenta ha sido recargada y el importe de la recarga.

10. ¿El usuario en Cuba cómo conoce que le han pagado la factura de servicios en CUC?

- A través de la notificación que le hagan sus familiares o amigos desde el exterior.

- Si llama al 112 le notificarán que su factura ha sido pagada.

(Con información de la Dirección de Comunicación de ETECSA)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cancionero: Germán Nogueira (Indiferente)

20140121134144-german.gif

A CARGO DE RICARDO R. GONZÁLEZ

INDIFERENTE

AUTOR E INTÉRPRETE: GERMÁN NOGUEIRA


Nos conocimos sintiendo la brisa

hablábamos de arreglar el mundo

tú de maravilla, que tierna sonrisa

en cambio yo deseando algo más

quise decirte, quise besarte

quise abrazarte, pero nada pasó

Indiferente tú, indiferente yo

acabamos con el sueño de nuestro amor

indiferente tú, indiferente yo

apagamos el fuego, el fuego de nuestro amor

de nuestro amor (de nuestro amor)

Traté de mostrarte con francas palabras

el rito que despiertas en mi corazón

o tú no me entendiste, o yo no sé expresarme

lo cierto es que no dijiste amor

te dije alma, te dije vida

sentí un gran brillo en tus ojos, pero nada pasó

Indiferente tú, indiferente yo

acabamos con el sueño de nuestro amor

indiferente tú, indiferente yo

apagamos el fuego, el fuego de nuestro amor

Si pudiera atraparte, te entregaría todo de mí

sé muy bien que deseas (deseas)

nos falta amor para vivir, para vivir

para vivir

Indiferente tú, indiferente yo

indiferente

Indiferente tú, indiferente yo

acabamos con el sueño de nuestro amor

indiferente tú, indiferente yo

apagamos el fuego, el fuego de nuestro amor

de nuestro amor

nuestro amor

indiferente, indiferente amor

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

Divulgan avance en el camino a vacuna contra la malaria

20140121134340-malaria.jpg

En una investigación de cinco años de duración, concluida recientemente, se ha descubierto un proceso que resulta fundamental durante la invasión de los glóbulos rojos por el parásito de la malaria o paludismo, y, aún más importante, se ha encontrado una vía para bloquear esta invasión.

Provistos con este nuevo y valioso conocimiento, los autores del hallazgo, de la Universidad tecnológica Nanyang (NTU) en Singapur, buscan ahora colaborar con empresas para desarrollar una vacuna contra la malaria. Dicha vacuna podría estar a punto en un plazo no mayor de cinco años si se cuenta con el respaldo suficiente por parte de alguna empresa o empresas.

El logro científico del equipo del profesor Peter Preiser, hecho público a través de la revista académica Nature Communications, podría ser decisivo para abrir un camino definitivo hacia la erradicación de la malaria.

Según la Organización Mundial de la Salud, alrededor de 3.300 millones de personas, o sea la mitad de la población mundial, están en riesgo de contraer la malaria. Esta enfermedad, transmitida por ciertos mosquitos, causa fiebre y dolor de cabeza; y en casos graves puede hacer que el paciente entre en un estado de coma o incluso fallezca.

La enfermedad infectó a unos 219 millones de personas en 2010, y mata alrededor de 860.000 personas cada año en el mundo.

(Con información de NCYT Amazings)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

Más de 700 títulos en Feria Internacional del Libro

20140121134503-feria.gif

Más de 700 títulos traerá a los estantes la XXIII Feria Internacional del Libro, Cuba 2014, por celebrarse en La Habana del 13 al 23 de febrero próximos, y hasta el nueve de marzo en todo el territorio nacional.

Juan Rodríguez, vicepresidente del Instituto Cubano del Libro, precisó hoy en conferencia de prensa que se prevé publicar poco más de 2,5 millones de ejemplares, de los que ya se ha completado un 75 por ciento.

Especialmente se trabaja en los volúmenes del País Invitado de Honor, en este caso Ecuador, con 32 obras de autores de esa nación suramericana, dijo.

Además, el directivo explicó que se imprimirán 16 textos pertenecientes a la bibliografía de Nersys Felipe y Rolando Rodríguez, Premios Nacionales de Literatura y de Ciencias Sociales, a quienes está dedicada esta edición 23 del suceso cultural más importante de Cuba.

De las delegaciones extranjeras informó de la confirmación de unas 160 personalidades como participantes, de ellos 120 escritores, y la llegada de 138 expositores que contrataron dos mil 622 metros cuadrados en la sede principal de la Fortaleza San Carlos de la Cabaña, a la entrada del puerto habanero.

En cuanto al programa de este año, resaltan como novedades la celebración por primera vez de un coloquio sobre antropología y arqueología, que tendrá una importante presencia de especialistas ecuatorianos, cubanos y mexicanos, adelantó a la AIN Rodolfo Zamora, de la Editorial Nuevo Milenio, encargada de la organización de este evento.

Además se integrará la colina de la Universidad de la Habana como otra de las locaciones de la Feria, que se extenderá a otras instituciones y espacios de El Vedado capitalino como el Pabellón Cuba, la Sociedad Cultural José Martí, el Centro de Estudios Martianos, la Asociación Cubana de las Naciones Unidas, entre otros.

Dedicada a promocionar lo mejor de la literatura nacional y foránea, esta fiesta de la lectura rendirá homenaje a Gertrudis Gómez de Avellaneda en su aniversario 200 y a los centenarios de los cubanos Samuel Feijóo y Onelio Jorge Cardoso.

(Con información de la AIN)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

Invierno normal, afirman los meteorólogos

20140121184609-frioooo.gif

Por Ricardo R. González

Aunque los villaclareños ya sacaron sus abrigos las temperaturas registradas, hasta el momento, no son comparables con las mínimas históricas establecidas, ni se ha roto ningún récord en la provincia

Lo afirma el doctor Aldo Moya Álvarez, del Centro Meteorológico de Villa Clara, quien sustenta que no estamos en presencia de un invierno crudo , a tenor de que en el período de diciembre a febrero se circunscribe la etapa más fría del año.

«A pesar de esto, el pasado diciembre resultó un mes cálido, como también lo fue la primera quincena de enero», sustenta el especialista.

Entrada la segunda mitad comenzaron a descender los termómetros debido a una masa ártica que provocó, entre cuatro y seis grados Celsius, en las provincias de Matanzas y Mayabeque El menor registro lo acumula, hasta el momento, Bainoa, uno de los puntos más fríos de Cuba, con 5,2 grados, durante el amanecer del día 20, en tanto Indio Hatuey reportó 5,3 durante la propia madrugada.

También en Villa Clara aparece un 6,9 en Santo Domingo, mientras Sagua la Grande registraba 8,9 en lo que se considera la madrugada más invernal de la temporada.

Las tecnologías habilitadas en el Centro Provincial de Meteorología posibilitan la perspectiva de los próximos 16 días, por lo que se pronostica, a partir de hoy martes, un ascenso gradual con mayor incremento el miércoles para descender, el jueves, con otro frente que pudiera derivar temperaturas sobre los 10 grados Celsus.

Según Moya Álvarez, al parecer será el último episodio en lo que resta de enero, y como dato curioso añadió que si bien diciembre está considerado entre los tres meses de más bajas temperaturas ya suman tres años consecutivos en que las temperaturas quedan por encima de sus valores históricos.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

Paulo FG «Soy un hombre de mucha fe»

20140122135741-paulo-1.gif

Optimista y diáfano en sus respuestas, Paulo FG comentó a nuestros «ciberlectores» sobre sus múltiples proyectos, que van de la música al cine, e hizo revelaciones acerca de su vida personal

Un artista sueña, teme, se obsesiona y tiene defectos. Es un ser real que palpita y mira la vida como la gente común. Su excepcionalidad está en que a través de su obra dibuja esa cotidianidad que sus semejantes defienden, enarbolan.

«Mi mayor sueño es ver mi país desarrollado y toda la capacidad y talento de su gente realizado. Mi temor: la falta de justicia en el mundo. Mi obsesión es la música, y mi defecto: no alcanzarme nunca el tiempo, necesito un poco más para leer», así tecleó Paulo Fernández Gallo a Suzana, una audaz lectora que le pidió mirarse por dentro.

Cauto en sus respuestas y con una sinceridad desbordada, el artista, conocido en los escenarios como Paulito FG, dibujó en palabras todo cuanto lo define. Una lista de «ciberperiodistas», que sobrepasó los 80, indagó sobre su vida y sus pasiones. La web de Juventud Rebelde solo sirvió de puente, de cómplice perfecto para descubrir a ese compositor intenso que desde la música popular bailable defiende la cubanía por más de cinco lustros.

«¿Qué le hace feliz?», lo interrogó Armando. Paulo fue explícito: «Lo que realmente me hace feliz es cantar en un escenario para que la gente se sofoque...», escribió.

El desamor y la insensibilidad humana, el abandono y el mal gusto, el oportunismo desfachatado, la ignorancia y la falta de sentido común son buenas razones para deprimirse..., le comentó el autor de Ilusión de papel a Yoan, un usuario interesado en saber sobre los sentimientos o actitudes que lo desalientan, «pero soy un hombre de mucha fe y bastante optimista, por lo que me deprimo muy poco», aclaró Paulo. Greisi le preguntó si es cierto que era una persona tímida y que: «¿Cómo es eso que no lo aparenta?», indagó la cibernauta, que además le pidió unas palabras a modo de epitafio.

«He sido muy tímido realmente, pero lo he superado, como todo cuanto me he propuesto en la vida. Me gustaría que me recordaran como alguien que siempre fue muy sincero en su entrega a su público y a su gente... Un cantante de alma y corazón», confesó.

Quizá sea esta una de las entrevistas más personales hechas al músico. Medido en sus respuestas, FG siempre meditó sus palabras. Fue esa intimidad creada en este sui generis diálogo on line, lo que permitió conocer matices de su niñez, etapa en la que desarrolló un incipiente gusto por la música.

Tuvo una infancia normal, y su madre, Caridad Gallo, fue esencial en su gusto por el arte. «Aprovechábamos en casa para que ella diera rienda suelta a su talento para cantar y hacer duetos en los que me involucraba mayormente a mí. Creo que ahí fue donde nació mi inclinación por el canto, aunque la decisión, como tal, la tomé muchos años después.

«Les diré que mi madre es lo más grande que he tenido y la perdí hace ya seis años, pero su obra está conmigo siempre, y ahora estoy preparando la presentación de su fabuloso libro de poesías, para que la gente conozca quién en realidad era la más grande artista de mi familia. Mis hijos son tres. ¡Hasta ahora! Tienen 12, 14 y 17 años. Solo uno de ellos logré que estudiara música, va muy bien con su saxo, piano y canto. Espero no me defraude».

¿Haciendo concesiones?

¿Un artista debe dar prioridad a los gustos del público y relegar la estética defendida en su obra? ¿Cómo se da esa negociación? Las preguntas deslizadas por Iván impactaron a Paulo FG, quien, dispuesto a contestar, ofreció una interesante perspectiva del asunto.

«Pienso que hay un poco de ambas cosas en ese quehacer constante de la creatividad, las cuales se alternan y combinan sustentándose una a otra en una estrecha relación; sobre todo en nuestro género musical ambos aspectos son muy importantes... ¡A veces hay que hacer concesiones!», dijo el cantante.

Abre que voy es una evidencia más de estas valoraciones de Paulito. El creador ofrece en la última producción discográfica de la Élite una mirada actual a la música popular, en la que participa el nicaragüense Luis Enrique y el cubano Jacob Forever, y se respeta la línea interpretativa que la orquesta ha mantenido en los últimos 22 años.

«El álbum es eminentemente timbero porque la mayoría de los temas son de la línea que siempre hemos cultivado, independientemente de que yo lo diversifico un poco, como siempre, lo combino con otros géneros. Por ejemplo, hay una bachata, tengo una balada y hay una especie de merengue externo, porque está ahí el Papi happy y La loquera, piezas que fusiono con otros estilos, pero siempre con una visión propia del trabajo para que la gente pueda identificarnos. El grueso del disco como tal es de timba romántica y, como siempre, con textos simpáticos, más o menos retomamos el estilo de los 90, combinándonos con otras nuevas tendencias.

«Hay una importante participación de mis músicos dentro del CD. Independientemente de que yo los guíe, ellos han dado un buen carácter al trabajo y siento que está más vivo. Porque el grupo en general tiene un gran momento y quisiera conservar a esas personas que me acompañan», dijo.

En un aprieto lo puso Carlos, quien lo conminó a que identificara, de entre sus producciones musicales, la que le es más cercana. Es difícil escoger, espetó Paulo, «pero si miro atrás con atención, te diría que Te deseo suerte ha sido uno de los discos que más me ha complacido».

Miguel le subió la parada cuando lo interrogó sobre si estaba satisfecho o le gustaría cambiar algo en su obra. «Todo artista que tenga un alto sentido de pertenencia y sea crítico con su obra, nunca está satisfecho. No obstante, cuando se ha sido hasta cierto punto exitoso, si ha habido en el camino buenos bálsamos para acariciar el alma y darle la energía para continuar, siempre habrá algo que cambiar, pero en general estoy bastante conforme», sostuvo.

El consejo a los jóvenes llegó con la solicitud de Art, quien pidió recomendaciones para los que se inician en la música. En primer lugar, enumeró FG, «que se preparen bien musicalmente y se cultiven. En segundo, que se enfoquen de forma correcta, y en tercero, que sean auténticos, traten de encontrar una identidad propia y no pierdan jamás el entusiasmo».

Lo más insólito

Muchos secretos develó Paulito en esa mañana, cuando tecleó todas las respuestas a nuestros usuarios. Habló allí de sus gustos personales y cómo hace para mantenerse tan vital, inquietudes que sin dudas complacieron a Paloma y a muchas de sus seguidoras.

«Creo que he sido bastante tranquilo con mi vida personal de ahora, ya que la profesional y la de antes, no me dieron mucho respiro... No soy perfecto, y tanto en el amor como con los amigos he tenido buenas y malas, pero, en general, he aprendido a valorar más a la gente por su sensibilidad para comprender y razonar de buena fe...

«Me mantengo en forma porque siempre, desde niño, he sido muy activo, tengo una cuerda interminable. Pienso que la actividad en los escenarios contribuye mucho a eso porque de vez en cuando tengo que prepararme para tales desempeños. Y las mujeres, me gustan bonitas, pero inteligentes, profundas y sensibles, tiernas, sexys y cariñosas… No es mucho pedir, ¿no?».

Maribel lo hizo reflexionar sobre lo más insólito que le haya sucedido en su vida. Paulo evocó lo ocurrido durante una serie de presentaciones en México en el 2008, cuando se quedó sin voz totalmente antes de comenzar un concierto, a casusa de un cambio de clima.

«No podía ni hablar, pero teníamos una situación crítica con los promotores y el público, y aquello no podía suspenderse. Fue entonces que le pedí al sonidista que me ayudara para no sentir la banda tan fuerte encima de mí y comencé por el tema de mi repertorio que más cómoda tenía la tonalidad y era el más movido. En aquel momento fue Me gusta tanto. Rompí cantando a pura técnica, recuperando paulatinamente la voz para terminar un evento que duró ¡tres horas!».

De la música al cine

Una nueva faceta artística revela Paulo FG en este 2014. Los lectores, ya atentos a la vida del músico, quisieron saber detalles. Aparecerá en una película, experiencia que para él ha sido «maravillosa en todos los sentidos. Es algo que ni siquiera me esperaba, pero salió…, y me convenció más porque contó con un gran equipo de producción y la excelente dirección de Rigoberto López. Será una cinta muy agradecida por todos, ya que en mi criterio personal tiene un gran vuelo poético y un gran sentido crítico cultural. Recomiendo no perdérsela», adelantó.

Desde Canadá, la profe Onidia, admiradora del trabajo de FG, indagó sobre un proyecto con Waldo Mendoza, el cual han nombrado Locos románticos. Paulo le confirmó que todo sigue en pie y «en cualquier momento que tengamos oportunidad lo vamos a realizar».

Otra de las novedades de este compositor será el estreno de un videoclip de la canción De amores, que forma parte del volumen Abre que voy. Lo filmará «el realizador Alejandro Pérez. Me parece que este tema es el mayor hit de este disco, donde invito a Luis Enrique, un artista a quien respeto y quiero».

Yenlis, Durdu el loco, Mónica y Roberto Paján —este último de misión médica en Brasil— quieren verlo en los escenarios de toda la Isla y un poco más allá. A ellos, el autor de Sofocación les explicó que tiene presentaciones en la capital: en la Casa de la Música de la Egrem y en Dos Gardenias, donde actúa con un formato pequeño para hacer música romántica. Anunció, además, que el 14 de febrero inaugurará su peña en el Salón Rojo, del Hotel Capri, que tendrá lugar allí cada viernes.

«¿Giras por el país? No quiero todavía hablar de eso, hay cosas más inminentes, y muchas más en proyecto, pero no quiero hablar, sino más bien que sean sorpresas», sentenció.

Aún con muchas preguntas por contestar, y luego de más de tres horas de «ciberconversación», Paulito prometió regresar para satisfacer a sus seguidores. «Sé que quedaron algunas interrogantes, porque soy un poco lento para teclear, pero tengo el compromiso de estar con ustedes “prontico” para contestar las inquietudes que tengan sobre mis nuevos proyectos de trabajo», enfatizó, y deseó suerte a todos los que lo acompañaron.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

Frases Martianas

20140122135934-20130821210250-marti.jpg

«La música es la más bella forma de lo bello»

(White 2.Revista Universal. México. Mayo 25 de 1875. O.C. 5: 294)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

Leinier vence en el Tata Steel y figura entre los diez ajedrecistas mejores del mundo

20140122140054-leinier-dominguez.gif

El Gran Maestro Cuba Leinier Domínguez derrotó hoy a su par de Filipinas So Wesley y se apuntó el tercer triunfo en la edición 76 del Torneo de Ajedrez Tata Steel, que ya llegó a su octava ronda y hasta el domingo próximo se juega en tres ciudades de Holanda.

Con piezas blancas y al cabo de 21 movimientos de una defensa Petrov, ataque Nimzovich, el Ídolo de Güines, número 14 del mundo, derrumbó al filipino, cuyo Elo de 2719 lo ubica en el puesto 28 del planeta.

Así, el cubano (2754 Elo) llegó a cinco puntos en virtud, también, de cuatro tablas y ha acumulado 6,9 puntos para su coeficiente, con los cuales se ubica por vez primera en su carrera en el top ten (entre los primeros diez) del ranking mundial en vivo.

En cuatro de las otras cinco partidas de la jornada hubo un ganador, solo el duelo Anish Giri (2734)–Levon Aronian (2812) concluyó con la división del punto.

Pentala Hariskrisha (2706), de la India, venció Hikaru Nakamura (2789), de Estados Unidos; Fabiano Caruana (2782), de Italia, sometió a Richard Rapport (2691), de Hungría el jugador más joven del torneo, con apenas 17 años; Serguei Karjakin (2759), de Rusia, superó a Boris Gelfand (2777), de Israel (en 60 movidas de una defensa Siciliana); y Loek van Wely (2672), de Holanda, rindió a Arkadij Naiditsch (2718), de Alemania.

Disputadas ocho rondas, Aronian lidera la competición con seis puntos, delante de Kariakin (5.5), en tanto Leinier, Caruana y Giri acumulan cinco unidades y están empatados en el tercer escaño.

Según el sitio tatasteelchess.com, del sexto al duodécimo escalones aparecen Harikrishna (4.0), Van Wely (4.0), Wesley (4.0), Rapport (3.0), Nakamura (3.0), Gelfand (2.0) y Naiditsch (1.5).

Mañana miércoles es jornada de descanso y traslado de los trebejistas hacia la ciudad de Eindhoven, donde se desarrollará el jueves la novena y antepenúltima fecha de la competición, con categoría 20 de la FIDE.

Ese día Leinier conducirá piezas negras ante Gelfand y también se dirimirán las pugnas Rapport-Giri, Nakamura-Caruana, Naiditsch-Harikrishna, Wesley-Van Wely y Aronian-Karjakin (los ordenados en primer término conducirán las piezas blancas).

En las últimas dos fechas el antillano moverá las piezas más claras ante Aronian, el sábado, y el domingo, versus Karjakin, jugará con negras.

(Con información de Agencias)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cancionero: Prince Royce (Quiero darte un beso)

20140123134503-prince.gif

A CARGO DE RICARDO R. GONZÁLEZ

QUIERO DARTE UN BESO

INTÉRPRETE: PRINCE ROYCE

CD: DARTE UN BESO

 

Amarte como te amo es complicado

pensar como te pienso es un pecado

mirarr como te miro está prohibido

tocarte como quiero es un delito

Ya no sé qué hacer para que estés bien
si apagara el sol para encender tu amanecer
falar en portugués, aprender a hablar francés
o bajar la luna hasta tus pies

Yo solo quiero darte un beso
y regalarte mis mañanas
cantar para calmar tus miedos
quiero que no te falte nada
yo solo quiero darte un beso
llenarte con mi amor el alma
llevarte a conocer el cielo
quiero que no te falta nada

Si el mundo fuera mío te lo daría

hasta mi religión la cambiaria

por ti hay tantas cosas que yo haría
pero tú no me das ni las noticias

Y ya no sé qué hacer para que estés bien
si apagara el sol para encender tu amanecer
falar en portugués, aprender a hablar francés
o bajar la luna hasta tus pies

Yo solo quiero darte un beso
y regalarte mis mañanas
cantar para calmar tus miedos
quiero que no te falte nada

Yo solo quiero darte un beso
llenarte con mi amor el alma
solo quiero darte un beso
quiero que no te falte nada
solo quiero darte un beso
llevarte a conocer el cielo
solo quiero darte un beso
quiero que no te falta nada

Duru duru solo quiero

duru duru solo quiero verte
quiero que no te falte nada

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

La Tañón estrena tema con Elvis Crespo

20140123134744-olga.gif

Son amigos, son dos de nuestras más populares voces de música tropical, pero no fue hasta hace unos meses que los cantantes Olga Tañón y Elvis Crespo se unieron por primera vez en un estudio de grabación para darle vida a una canción.

“¡A celebrar!” es el título del tema ya estrenado a través de la página de Facebook de la artista.

Producido por Maffio, este merengue electrónico es parte del más reciente disco de la “Mujer de fuego” y, por su alegre contenido, pretende convertirse en el tema para el próximo verano.

El CD que incluye el tema con Crespo se llama «Una mujer». Consta de 11  tracks y aparecen duetos, además, con Johnny Ventura, Fernando Villalona, Oscar d León. y el propio Maffio,

(Con información de famaweb.com)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

Eventos extremos de “El Niño” están ligados a cambio climático, según científicos

20140123134848-cambio-climatico.gif

Versiones extremas del fenómeno climático El Niño –que puede ocasionar lluvias torrenciales e inundaciones en una parte del mundo y sequía catastrófica junto con incendios forestales en otra– podrían duplicarse en frecuencia en los próximos 100 años a causa del calentamiento global, descubrió un estudio.

Por primera vez, científicos han detectado un posible vínculo entre las crecientes temperaturas globales y las versiones más extremas de El Niño, en el que las pautas de lluvias en el Pacífico varían en forma dramática respecto de su gama normal.

Los investigadores creen que la frecuencia de condiciones extremas podría duplicarse, de una vez cada 20 años a una cada 10. La ocasión más reciente en que El Niño alcanzó esa forma extrema fue en 1997-98, cuando causó la muerte hasta de 23 mil personas en todo el planeta y daños estimados entre 36 mil y 46 mil millones de dólares.

El Niño, cuyo nombre alude al Niño Jesús, porque fue notado por primera vez por pescadores peruanos en Navidad, causa lluvia intensa en el Pacífico ecuatorial oriental, donde normalmente prevalecen condiciones de frío seco, e intensa sequía en las regiones ecuatoriales occidentales del Pacífico, incluida Australia.

(Publicado y traducido por La Jornada, de México)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

Serie Nacional Sub 23 entre julio y septiembre

20140123134956-pelota.jpg

Ibrahim Averhoff García, metodólogo de la Comisión Nacional de Béisbol informó que entre los meses de julio y septiembre próximos se jugará la I Serie Nacional Sub 23 de Cuba.

“Se está preparando para que sea un torneo serio y competitivo. Habrá juegos martes, miércoles, jueves, sábado y domingo, y cada equipo jugará 42 partidos. Participarán las 15 provincias del país y la Isla de la Juventud, divididos en dos zonas”, confirmó.

El campeón del torneo emergerá luego de series play offs, primero en sus divisiones y, por el título, entre los ganadores en las zonas occidental y oriental.

De este modo, la Federación Cubana pretende elevar la capacidad y nivel de juego de los talentos jóvenes, con la mira puesta en aumentar la calidad de la pelota cubana y, además, adecuarse al calendario internacional, que comprende competiciones en la categoría Sub. 21.

Averhoff, también, dijo que se repite el sistema de competición camino a la disputa del título más preciado de los deportes aquí. Eso es, un todos contra todos, con partidos de ida y vuelta en subseries de tres partidos, para un total de 42 juegos de pelota para cada novena.

Las primeras comienzan en Villa Clara, Pinar del Río, Holguín y Artemisa, donde se presentarán, respectivamente, Isla de la Juventud, Santiago de Cuba, Industriales y Matanzas.

Respecto a los refuerzos para esta instancia, Higinio Vélez comentó que la Dirección Nacional de Béisbol elaboró una bolsa de 151 jugadores, pero un jugador no incluido puede ser elegido por cualquier director, si cumple con las exigencias técnicas y de actitud.

“Se escogerán de la misma forma que en la Serie Anterior, la primera ronda comenzando por el octavo clasificado, la segunda del primero al octavo, y por sorteo las otras tres rondas”.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

Mourinho asegura que la Liga Española no le gustaba

20140124133500-mou.gif

José Mourinho no echa de menos su paso por España. El entrenador portugués indicó que la Liga española no le gustaba y que la competencia entre Real Madrid con su eterno rival, Barcelona, se había tornado aburrida.

“Mi competición en España era Madrid contra Barcelona. Perdimos un título con 99 puntos. Es una competición que no me gusta. Me divertí con la experiencia de entrenar a un club tan grande como el Madrid pero la liga no me gustaba”, señaló el luso en una entrevista ofrecida a la BBC de Londres.

En otro momento, José Mourinho también recordó su experiencia en Italia al frente del Inter de Milán, el único club con el cual se tuvo que despedir entre lágrimas, y que dirigirá al Chelsea inglés hasta cuando su dueño, Roman Abramovich, le pida que se vaya.

“No lo dejaré por otra oferta económicamente mejor. Estaré en el Chelsea hasta que ellos quieran. Cuando Abramovich me diga que ya no soy el hombre para el Chelsea me iré. Quiero estar donde me quieran. No me iré por una oferta de otro club. Solo si me lo pide el club o si llegamos a un acuerdo los dos”, sentenció.

(Con información de BBC Londres)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

Frases Martianas

20140124133652-20130821210250-marti.jpg

«Eso es enseñar: hacer hombres piadosos y útiles»

(En Casa. Patria. Edición 120. Nueva York, julio 14 de 1984. O.C. 5: 431)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

Villa Clara será sede del encuentro nacional de usuarios de biogás

20140124133935-biogas-1.gif

Por Ricardo R. González

Al situarse como líder dentro del movimiento de usuarios del biogás, Villa Clara será sede, junto a Pinar del Rio, de las sesiones del V Encuentro Nacional dedicado a esta modalidad, fijadas para mediados de abril próximo.

Según declaraciones del Doctor José Antonio Guardado Chacón, miembro de la junta directiva de la Sociedad Cubana para la promoción de las fuentes renovables de energía y el respeto ambiental (CUBASOLAR), han transcurrido dos décadas desde la primera instalación de un equipo de este tipo en los predios, y luego de un proceso paulatino, que involucró a varias empresas, logró generalizarse en el país a partir de 2009.

Quien atiende la rama de biogás a instancia nacional consideró que resulta meritorio lo alcanzado, y de los mil biodigestores planificados para el actual año dirigidos a los establecimientos porcinos, más de un centenar serán aplicados en el territorio

También subrayó que existen 562 destinados a la ANAP de los llamados tubulares elaborados de manera industrial, a base de membranas plásticas, que propicia rápida instalación y mayores ventajas.

«Unos 260 quedarán en locaciones villaclareñas», agregó.

De acuerdo a sus consideraciones Encrucijada y Placetas lideran el movimiento. «El primero lo inició en 2010 con un solo módulo construido, y ya hoy puede hablarse de 20, mientras la Villa de los Laureles, comenzó su experiencia con ocho y, actualmente, supera la veintena.

Los biodigestores constituyen una vía eficiente para el tratamiento de altas cargas contaminantes, sin descartar sus impactos en el uso doméstico y en los beneficios comunitarios al reducir la carga contaminante entre el 80 y el 85 %.

Precisamente el empleo de la biomasa, el biogás y la preservación del Medio Ambiente formó parte del Taller de Energía Renovable, realizado este jueves, y que sirvió de balance al grupo villaclareño de CUBASOLAR.

En este sentido, trascendió que el 86 % del azúcar refino producida por la empresa azucarera Quintín Banderas, de Corralillo, se logra con el empleo de biomasa.

De igual forma abordaron aspectos concernientes a la educación energética y la comunicación con hincapié de que lleguen a las comunidades y a las aulas.

Los participantes insistieron en la necesidad de generalizar otras fuentes de energía en la que Villa Clara exhibe notorios saldos con el empleo de la solar.

Asistieron al Taller los doctores Luis Bérriz Pérez, presidente nacional de CUBASOLAR, y María del Carmen Velasco Gómez, delegada del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) en la provincia.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

Raquel Revuelta: Nombre de leyenda

20140125161341-raquel-revuelta.gif

Un 24 de enero, hace exactamente diez años, la escena, la radio, el cine y la televisión cubanas perdían a una de sus figuras más paradigmáticas: Raquel Revuelta, una actriz cuya estela permanece indeleble no solo en aquellos que la conocieron personalmente, sino en la memoria de generaciones de cubanos que disfrutaron su formidable despliegue actoral, pauta de la escuela cubana de actuación.

Fue el propio narrador Humberto Arenal quien la calificó en el semanario Lunes de Revolución como "una figura imprescindible de la cultura cubana", rotunda y certera definición del también dramaturgo sobre la legendaria actriz de espectacular belleza, quien desde las primeras décadas del siglo XX se convirtió en un mito sobre los escenarios en los cuales se hizo grande.

De procedencia humilde, Revuelta —nacida en 1925— inició su carrera en 1936, en la Corte Suprema del Arte y La Escala de la Fama. Tres años más tarde integró el elenco de la Compañía Teatral de Eugenia Zúffoli y luego pasó a formar parte del Teatro Popular y la emisora Mil Diez, vanguardia ideológica y artística en la radio cubana.

Raquel integró la Sociedad Cultural Nuestro Tiempo, que agrupó a los artistas e intelectuales más progresistas de las décadas del 40 y el 50, y fue fundadora de la Televisión cubana. En el medio audiovisual, la actriz conquistó la popularidad tanto en programas de TV (es inolvidable su Doña Bárbara) como en el cine nacional y extranjero.

En los primeros años de los 60, filmó en nuestro país Siete muertes a plazo fijo, Cuba baila y puso voz a la película Soy Cuba, dirigida por el realizador soviético Mijail Kalatosov. Protagonizó, además, la primera historia de Lucía, de Humberto Solás.

Sobre su actuación en la película de Solás, el teatrólogo cubano Eberto García Abreu afirma: "La candidez, la intensidad, el dramatismo, la belleza y el temperamento depositados en Lucía, convirtieron su entrega imborrable en símbolos distintivos de la carrera de la artista y de toda la cinematografía nacional, a la que ella contribuyó con similar excelencia, en otras películas como Cecilia y Un hombre de éxito, de Solás y en Aquella larga noche, de Enrique Pineda Barnet".

Sin embargo, fue el teatro el medio en donde Raquel se desarrolló y fundó con mayor plenitud. Junto a su hermano Vicente Revuelta y otros seis artistas fundó en 1958 el Teatro Estudio, equivalente cubano al Actors Studio, de Strasberg y Kazan en Nueva York, por la introducción de las técnicas del director soviético Konstantin Stanislavski.

En Teatro Estudio fungió como actriz, directora teatral y general, hasta solo unos días antes de su deceso. Desde allí ejerció la docencia en la Facultad de Artes Escénicas del Instituto Superior de Arte, y trabajó en la fundación del Consejo Nacional de las Artes Escénicas. Mereció numerosos galardones entre los cuales sobresalen el Premio Nacional de Teatro en 1999, la Distinción por la Cultura Nacional, la Medalla Alejo Carpentier y la Orden Félix Varela.

La actriz se despidió de los escenarios con el Tartufo, de Moliere, estrenado el 28 de febrero del 2003.

Una década ha pasado desde su muerte pero aun así permanece viva en el quehacer escénico nacional. "Su legado es tan grande para nuestro teatro, nuestra historia, que no tiene precedentes", ha manifestado a Granma Julio César Ramírez, director del Complejo Cultural que lleva el nombre de la actriz en la capitalina calle Línea.

"Raquel está presente en todo lo que hacemos. Intentamos acercarnos a lo que ella siempre quiso y por lo que siempre luchó. Nuestra misión es que las jóvenes generaciones conozcan ese paradigma de actriz, directora y promotora de la cultura cubana que fue. Raquel está aquí, en nuestro escenario, todos los días".

(Con información de Amelia Duarte de la Rosa. Periódico Granma)

También puede ver este material en:

http://soyquiensoy.blogia.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

Desarrollan novedoso medicamento contra la sinovitis

20140125161900-sinuvitis..gif

Un nuevo radio fármaco para el tratamiento de la sinovitis crónica desarrollaron especialistas cubanos con vistas a elevar la calidad de vida de los pacientes que padecen la enfermedad, se informó en La Habana.

En la elaboración del Fosfato de cromo (III)-P 32 intervinieron especialistas del Centro de Isótopos (CENTIS), la instalación radiactiva más compleja del país para productos de usos médicos y en el campo de la ingeniería genética y la biotecnología.

Colaboraron profesionales del Hospital General Docente Enrique Cabrera y del Instituto de Hematología e Inmunología, declaró a la AIN la ingeniera Luisa Aniuska Betancourt Hernández, directora de la Agencia de Energía Nuclear y Tecnologías de Avanzada (AENTA).

Betancourt Hernández explicó que el medicamento es uno de los resultados más relevantes de la AENTA en 2013 desde el punto de vista social, y actualmente tiene su registro médico y la tecnología de producción correspondiente.

Señaló también el logro de protocolos en el empleo del láser de baja potencia para su aplicación terapéutica en los servicios de salud, que ya poseen el registro del Centro Nacional de Derecho de Autor.

Además, disponen de los avales de los hospitales pediátricos de San Miguel del Padrón y de Centro Habana, así como también el Universitario General Calixto García y del Centro de Aplicaciones Tecnológicas y Desarrollo Nuclear (CEADEN).

CEADEN logró un know-how para la obtención de la membrana de hidrogel o material polimérico a escala de laboratorio, su registro de marca y avales de las instituciones hospitalarias Juan Manuel Márquez, Joaquín Albarrán y del Instituto de Angiología y Cirugía Vascular.

Incluso, ha sido utilizado en el tratamiento de quemaduras, úlceras venosas y diabéticas, así como también otros tipos de zonas cruentas en niños y adultos.

AENTA es una de las agencias del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, que integran el CEADEN, CENTIS y los Centros de Protección e Higiene de las Radiaciones, el de Gestión de la Información y Desarrollo de la Energía, y el de Ingeniería Ambiental de Camagüey, así como el Instituto de Cibernética, Matemática y Física.

(Con información de por Lino Luben Pérez, AIN)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

Adiós al Buena Vista Social Club

20140125162637-buena-vista.gif

El Buena Vista Social Club, el all star de la música cubana más importante de los últimos tiempos, se despide en grande de los escenarios con una serie de presentaciones alrededor del mundo que les tomará más de un año.

La gira, titulada Adiós Tour, comenzará en junio de este año y culminará en octubre de 2015 con sendos conciertos que la mítica agrupación ofrecerá en el habanero Teatro Karl Marx, precisaron varios de sus miembros en conferencia de prensa efectuada en el Hotel Nacional de Cuba.

Daniel Florestano, presidente de Montuno Producciones, explicó que el adiós del Buena Vista, entre otros motivos, se debe a un necesario relevo generacional en defensa de la música tradicional cubana, y a la variedad de proyectos personales que tienen previstos sus integrantes.

De esta gira, saldrán cosas muy buenas como una serie de discos que grabará la agrupación en los que serán recogidos la gran cantidad de material que no se incluyó en ninguna de sus placas, y muchos de los temas antológicos que los llevaron a la popularidad, todo a cargo de la casa discográfica británica World Circuit Records.

El periplo, señaló, comenzará por Francia el próximo 23 de junio para pasar por otras naciones de Europa, le sigue un recorrido por América Latina, donde se presentarán en Brasil, Colombia, Chile, Argentina, Perú y México; luego se presentarán nuevamente en el Viejo Continente y visitarán Estados Unidos en agosto y octubre de 2015.

Jesús "Aguaje" Ramos, director del Buena Vista, dijo que Adiós Tour y los nuevos discos se proponen además rendir homenaje a los grandes músicos que una vez formaron parte de la orquesta y que ya no están como Compay Segundo, Rubén González e Ibrahim Ferrer, entre otros.

Sobre la gira nacional prevista para este mes, Aguaje informó que será aplazada para el mes de marzo y que será con su nómina completa, incluidos algunos de los fundadores del proyecto: la diva Omara Portuondo, Eliades Ochoa, el trompetista Guajiro Mirabal y el laudista Barbarito Torres.

Todas estas acciones, comentaron Portuondo y Ochoa, serán mas que un adiós un cierre de ciclo, esto no quiere decir que no volvamos a hacer cosas juntos, precisó, porque lo vivido en el Buena Vista siempre nos mantendrá unidos.

Le debemos mucho a este proyecto y a lo que somos como artistas, aclaró el líder del Cuarteto Patria, nos convirtió en embajadores de nuestra cultura y logró cimentar el gusto por la música cubana en casi todo el mundo.

Desde su constitución en 1996 con la grabación del álbum que dio nombre a la agrupación, ganador del Grammy en 1998 y la película homónima, nominada al Oscar en el 2000, el Buena Vista Social Club cambio la percepción que a nivel mundial se tenía de la musica tradicional de la Isla.

En casi 20 años de trabajo, se han presentado en los más importantes escenarios del orbe, y grabado una decena de placas, entre ellas varias con importantes artistas extranjeros, de las que solo en Estados Unidos se han vendido más de 5 millones de copias.

(Con información de Alain Valdés Sierra. Periódico Granma)


También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

Villa Clara llevaría seis refuerzos a la Serie del Caribe

20140125163428-villa-clara.gif

Los jugadores de posición serían Ariel Pestano, Yulexis La Rosa, Ariel Borrero, Ramón Lunar, Andy Sarduy, Danel Castro, Yordan Manduley, Yeniet Pérez, Yandy Canto, Andy Zamora, Edilse Silva, Yuniet Flores, Yordanys Linares y Lázaro Ramírez.

Mientras, el cuerpo de pitchers lo formarían Freddy Asiel Álvarez, Yasmany Hernández Romero, Alaín Sánchez, Jonder Martínez, Robelio Carrillo, Irvin del Río, Yosvany Pérez y Diosdani Castillo.

Como es evidente, la relación anterior incluye a cuatro hombres que reforzaron la escuadra para la segunda fase (Danel, Manduley, Edilse y Jonder). El quinto, Dairon Varona, ya no reside en Cuba.

Sin embargo, las nóminas para la Serie del Caribe admiten hasta 28 peloteros, de manera que la dirección del equipo podría llamar a filas a un total de seis refuerzos. “Al menos eso es lo que pensamos hasta ahora”, me señaló vía telefónica una fuente muy bien informada.

Los nombres de esos refuerzos aún se desconocen, aunque cabe pensar –digo yo- en tres bateadores e igual cantidad de serpentineros. En el primer grupo se manejaría la posibilidad de convocar a figuras como Alfredo Despaigne, Yulieski Gourriel, Maikel Cáceres, José Miguel Fernández o Yadiel Hernández. Por su parte, en el otro cabría estudiar las inclusiones de Ismel Jiménez, Ariel Miranda, Dany Betancourt o Norge Luis Ruiz.

La mejor carta elegible, Vladimir García, quedará probablemente sin hacer el grado. Como apunta hoy en Vanguardia la referida colega, “hay asperezas que el de Morón no ha limado con el Villa Clara, pese al tiempo y los tropiezos”.

(Con información de CubaDebate)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

Recibió Fidel a la presidenta argentina Cristina Fernández

20140127135717-ficel.gif

Al mediodía del domingo tuvo lugar un encuentro del Líder Histórico de la Revolución cubana Fidel Castro Ruz y la Presidenta de Argentina Cristina Fernández de Kirchner, previo a la reunión de mandatarios de la Cumbre de la CELAC.

Después de intercambiar afectuosos saludos, conversaron sobre temas regionales y de los principales problemas que enfrenta la humanidad particularmente, sobre la alimentación y los diferentes conflictos armados que amenazan la paz en el planeta.

En un momento especial, Fidel y Cristina recordaron al desaparecido Hugo Chávez y sus esfuerzos por consolidar la unidad latinoamericana con la creación de la CELAC en el año 2011.

(Con información de CubaDebate)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

Abelardo Moreno: “No ha habido puntos de mayor dificultad en las negociaciones de CELAC”

20140127135925-abelardo.gif

“No ha habido puntos de mayor dificultad, la negociación total se ha hecho con mucha confianza; siempre hay diferencias, porque somos países distintos, pero han sido negociaciones amigables con la colaboración de todos para buscar los necesarios consensos”, aseguró el Vicecanciller Abelardo Moreno, también presidente de los Coordinadores Nacionales de la CELAC, que asisten en La Habana a su VIII Reunión previa a la II Cumbre de la organización.

La Reunión de Coordinadores Nacionales concluye esta noche, en una jornada en la que se prevée sean aprobados una treintena de documentos a este nivel.

Salvo 7 párrafos que aún se están negociando, la Declaración de La Habana está virtualmente aprobada, de acuerdo con el Vicecanciller.

“La Declaración es un documento muy completo… Una declaración sumamente completa, muy principista, que realmente ayuda a la consolidación de la CELAC”, añadió.

Hay unas 17 ó 18 declaraciones espaciales que han alcanzado consenso, afirmó. Recordó que los “trabajos (de la Reunión de Coordinadores Nacionales) deben concluir hoy, puesto que los Ministros de Relaciones Exteriores se reunirán mañana, a las 9:00 am”.

Los documentos que se aprueben a este nivel deben ser refrendados por los Cancilleres -se reunirán en La Habana el 27 de enero-  y serán rubricados por los Jefes de Estado, cuya Cumbre se ha marcado en agenda para los días 28 y 29 próximo.

(Con información de CubaDebate)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

CITMATEL abre sus puertas en Santa Clara

20140127140050-citmatel.gif

Por Ricardo R. González

Los sueños del equipo que conforman la Empresa de Tecnologías de la Información y Servicios Telemáticos Avanzados (CITMATEL) son ya realidad al abrir su dependencia en la capital provincial.

Adscrito al Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) dispone de varias oportunidades dirigidas a la población, y una de las que, mayormente, lo identifica resulta la navegación por internet, con modalidades que benefician al cliente al no necesitar  tarjetas prepagadas.

El licenciado Lester González Duarte, especialista principal, explicó que se cobra solo por el tiempo de conexión. «A veces el usuario  vienen a revisar su correo, no tiene ningún mensaje en su buzón y se desconecta. En estos casos paga la tarifa mínima de 2 minutos por 0.15 centavos CUC.

La opción permite el acceso a cualquier red social o a páginas determinadas, e incluye el servicio de chat, la utilización de memorias flash, y descargar cualquier tipo de información mediante navegadores modernos.

Otra de las facilidades concierne a la reparación y mantenimiento de computadoras y periféricos (impresoras, mouse, teclados y otros componentes) con personal especializado que revisa el equipo delante del cliente, y el cobro en moneda nacional.

La unidad está situada en la calle de Marta Abreu, número 53, entre Villuendas y Juan Bruno Zayas, y posibilita la instalación de programas a empresas a fin de que garantizar su sistema integral mediante un programa funcional dirigido a la contabilidad, finanzas, recursos humanos y otras disciplinas que facilitan las funciones de la entidad.

El horario de trabajo es de 8:00 a.m. hasta las 5:20 de la tarde, pero en el caso de la navegación por internet se contempla desde las 8:30 a.m. hasta las 5:00 de la tarde.

También se vende un software denominado Administre su negocio,   muy útil para los trabajadores por cuenta propia. Este permite llevar la economía de su negocio, gastos, salidas, tarifas y emite una serie de informes para conocer de antemano lo que debe tributarle a la ONAT y en qué momento, a través de un CD que puede adquirirse en moneda nacional.

Otro de los servicios radica en las ventas de computadoras, monitores y otros dispositivos desde cualquier parte del mundo a través del sitio web www.compradetodo.com

Se puede acceder a los diferentes productos disponibles en el sitio, y la entidad garantiza la entrega a domicilio.

Esta modalidad solo queda habilitada para personas en cumplimiento de misiones, residentes en el exterior, o extranjeros de paso por Cuba que posean tarjetas de pagos Visa y Mastercard.

De acuerdo a lo expresado por González Duarte figura, entre las perspectivas, ampliar hasta 20 máquinas en dependencia de la demanda del servicio, sin descartar la creación de cursos presenciales para el aprendizaje básico de aquellas personas que necesitan acceder a internet, revisar información, y no cuentan con los suficientes conocimientos, a la vez que no descartan otros más especializados, en Linux para los administradores de red, quizás antes de concluir el primer trimestre del año.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

Judocas Idalis Ortiz y Asley González reconocidos por la prensa deportiva internacional

20140128135446-foto-2.gif

El placeteño Asley González.

La nómina incluye al lanzador villaclareño Freddy Asiel Álvarez.

Los judocas Idalis Ortiz y el villaclareño Asley González aparecen entre los nueve judocas seleccionados como mejores por sus países en 2013, luego de la votación realizada por la Asociación Internacional de Periodistas Deportivos (AIPS, por sus siglas en inglés).

El sitio web de la Federación Internacional de Judo destaca la presencia de los especialistas de ese deporte, en la que también están Maria de Fátima, de Angola, Elkhan Mammadov (Azerbaiján), Yuri Krakovetsky (Kirguistán) y Marie

Completan la relación de judocas, Dashdavaa Amartuvshin y Munkhbat Urantsetseg (Mongolia), y Lucija Polavder (Eslovenia).

Ortiz, de más de 78 kilogramos, y González (90), campeones mundiales, fueron escogidos como los más destacados de su país entre todos los atletas (femenina y masculino) de ese año, y comparten ahora ese honor con el boxeador Julio César La Cruz y el pelotero Freddy Asiel Álvarez.

La taekwondoca Glenhis Hernández y la pertiguista Yarisley Silva cierran la lista cubana aprobada recientemente por la AIPS, que escogió a los tres mejores deportistas masculinos y femeninos de sus naciones.

Hernández y La Cruz también ganaron títulos mundiales en el 2013, Silva logró la medalla de bronce del orbe y Álvarez integró el equipo Villa Clara, que ganó la edición 52 de la Serie Nacional, y es considerado el mejor pitcher de Cuba en estos momentos.

Freddy Asiel (mejor de deporte colectivo), Hernández, Silva y La Cruz (entre los 10 más destacados), también encontraron puestos en la encuesta anual del Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación y el Círculo de Cronistas Deportivos de Cuba.

(Con información de Periódico Vanguardia)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

Raúl y Dilma inauguran primera fase de la Terminal del Mariel

20140128135626-dilma.gif

“En nombre de todos los cubanos, agradezco a la Presidenta Dilma Rousseff el profundo reconocimiento por su contribución solidaria de un proyecto trascendental para la economía nacional”, dijo el Presidente cubano Raúl Castro durante la inauguración de la primera fase de la Terminal de Contenedores que se ubica en el corazón de la Zona de Desarrollo del Mariel (ZEDM).

La presidenta Dilma Rousseff también intervino en la ceremonia, a la que asistieron, ademas, los mandatarios de Venezuela (Nicolás Maduro), Bolivia (Evo Morales), Haití (Michel Martelly), Guyana (Donald Ramotar) y Jamaica (la Primer Ministro Portia Simpson-Miller), entre otros dignatarios de los países de la región.

“Esta Terminal de Contenedores y la poderosa infraestructura que la acompaña son una muestra concreta del optimismo y la confianza con que los cubanos miramos al futuro socialista y próspero de la Patria…”, dijo Raúl, cuyo discurso publicamos íntegramente en Cubadebate.

Dilma Rousseff aseguró en su discurso que con gran alegría viene a Cuba, por segunda vez, como Presidenta de Brasil. “Lazos profundos unen a nuestras sociedades”, afirmó. “Brasil se enorgullece por asociarse a Cuba”, añadió.

“Estamos organizando una misión especial para Cuba. Brasil se propone a ser un aliado económico para Cuba. Son enormes las posibilidades de desarrollo industrial conjunto”, aseguró.

Dilma agradeció al gobierno y al pueblo de Cuba la colaboración de la Isla en el programa “Más médicos”, “prueba de la relación y la cooperación entre nuestros dos países”. Y concluyó: “Únicamente con Cuba America Latina estará completa”.

La ampliación del Mariel, municipio ubicado a 45 minutos al oeste de La Habana, es una obra emblemática de la colaboración entre Cuba y Brasil y posee la más moderna terminal de contenedores del Caribe, ejecutada por la constructora brasileña Odebrecht.

La Terminal cuenta con una financiación de 682 millones de dólares del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES), la mayor parte de una inversión total prevista en 957 millones de dólares.

El megapuerto, que tendrá capacidad para acoger a buques de mercancías de la generación “post-panamax”, forma parte de la Zona Especial de Desarrollo del Mariel (ZEDM), la primera de su tipo en la Isla, y albergará parques industriales de alta tecnología y zonas de actividades logísticas, comerciales y de servicios, incluida una base de petróleo.

El pasado 1 de noviembre entró en vigor la normativa que regula este proyecto que aspira a convertirse en uno de los motores económicos de la isla para generar exportaciones, nuevas fuentes de empleo y atraer las inversiones extranjeras.

Esta Zona nace a partir de los acuerdos refrendados por el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba que, en su Lineamiento 103, promueve “la creación de Zonas Especiales de Desarrollo que permitan incrementar la exportación, la sustitución efectiva de importaciones, los proyectos de alta tecnología y de desarrollo local; así como contribuir a generar nuevas fuentes de empleo”.

El marco regulatorio de la Zona Especial de Desarrollo Mariel, compuesto por un Decreto-Ley, su Reglamento y siete resoluciones complementarias, será publicado en los próximos días en la Gaceta Oficial de la República de Cuba y entró en vigor el pasado 1ro de noviembre.

La Zona cuenta con una extensión aproximada de 465 kilómetros cuadrados y abarca varios municipios de la provincia de Artemisa. Para su concreción, durante los últimos años, se estudiaron experiencias similares en diferentes naciones del mundo, aseguraron autoridades cubanas.

(Con información de CubaDebate. Foto: Ismael Francisco)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

Mirada martiana acaricia la Naturaleza

20140128135832-90a.jpg

Por Ricardo R. González

A veces me pregunto cómo José Martí pudo adelantarse tanto a su tiempo. ¿Acaso magia, hechizo, intuición, presagios, inteligencia privilegiada…? Diría que un poco de todo en épocas en que ni se soñaba con un satélite espacial recorriendo el espacio, o que el impacto de las nuevas tecnologías de la comunicación mostrara un universo de aciertos inimaginables.

Dentro del espectro natural, la visión martiana navegó a largo alcance para dejar clara la indisoluble relación entre el entorno y el hombre como presupuesto prioritario a fin de lograr ese equilibrio que impida la extinción de los terrícolas.

Allá por 1892 el Apóstol remarcaba una frase de ley: «El mundo sangra sin cesar de los crímenes que se cometen en el contra la Naturaleza» (1).

Una interpretación evidente nos adentra en el insuperable magisterio al insistir no solo en el cuidado del enforno, si no en inculcarle a los hombres y las mujeres el amor por el Planeta para quienes estén por venir encuentren las grandezas de ese universo que invita a compartirlo.

No pudo concebir que un día la propia irreverencia humana fuera reduciendo las disponibilidades de subsistencia cuando se procede a herir de manera continua y alarmante. Para él «La Naturaleza inspira, cura, consuela, fortalece, y prepara para la virtud al hombre», como sentenciara en La Opinión Nacional, de Caracas, en 1882.

Sin embargo, más allá de admirar a un árbol, de describir el canto de un ave, de recrearnos en la descripción de las aguas transparentes de un río, hay una invitación a diversificar los cultivos sobre la base de la preservación de los suelos.

Lecciones inigualables las ofrece en su Diario de Campaña De Cabo Haitiano a Dos Ríos, en el que prende un Martí anonadado ante el paisaje natural que le brinda su Patria.

Por ello habló de los bosques, «de reponer las maderas que se cortan, para que la herencia quede siempre en flor». (2)

Y esa flor hay que encontrarla en un mundo en que las especies en extinción están cada día al borde del abismo, en el que arpones desmedidos atraviesan la piel de los delfines, en que la tala indiscriminada de árboles nos hace cada vez más pobres.

No forma parte de ese mundo dibujado las contaminaciones ambientales que empañan el aire, mientras los afluentes se tornan irreverentes ante tantos residuos que empañan sus aguas. Tampoco es concebible el sacrificio masivo de ballenas, o que los ingeniosos pingüinos tengan en cuerda floja su hábitat ante inexplicables agresiones y la posible desaparición de los glaciares.

Y mucho menos convencen los derrames de petróleo que escapan de los buques y tiñen de marea negra atribuible a errores humanos, o que una parte de las naciones industrializadas se alejen de protocolos protectores de nuestro Medio Ambiente cuando los estragos de un cambio climático marcan huellas que refuerzan un panorama a las puertas de holocaustos.

Solo el instinto benéfico de la humanidad alumbrado por las buenas acciones podrá aliviar esas marcas irreversibles exhibidas por cada continente.

Por ello seguiré preguntándome cómo pudo Martí adelantarse a su tiempo, pero más que ello por preocuparnos por los pasos errados que da el mundo ante una flora o fauna agonizante, o una verde vegetación que, poco a poco se opaca, y toma las tonalidades oscuras. Con el Maestro quedamos en deuda, esa arrastrada ante un hombre real que pudo con su mirada acariciar la Natura. 

Referencias

(1).- Obras Completas de José Martí. Tomo 8 p. 303.

(2).- Rafael Serra. Para un libro. Edición 3. Nueva York, marzo 26 de 1892. O.C. 4: 381.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

Frases Martianas

20140129140257-20130821210250-marti.jpg

«La América ha de promover todo lo que acerque a los pueblos, y de abominar todo lo que nos aparte. En esto, como en todos los problemas humanos, el porvenir es la paz»

(Informe presentado a la Comisión Monetaria Internacional Americana. Washington, marzo 30 de 1891. O.C. 6: 153)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cancionero: Orley Cruz (Soy tu vida)

20140130132824-orley.gif

A CARGO DE RICARDO R. GONZÁLEZ

SOY TU VIDA

AUTOR: GERMÁN NOGUEIRA´

INTÉRPRETE: ORLEY CRUZ

 

Estoy viviendo en esta sombra

sin poder mirar el mar

ha pasado tanto tiempo

y el amor dónde está

Estoy buscando una mirada

una mirada de verdad

que me llene de esperanzas

que me diga soy tu cielo

voy por ella

Déjame sentir que soy tu vida

déjame contarte mi locura

necesito de tus sueños

Quiero que te entregues noche y día

que me digas que yo soy tu dueño

entrégame tus besos

tus besos, tus besos

Y necesito bañarme en la lluvia

juntar mi piel con un nuevo amor

que me diga quiero, dame todo el fuego

dame tu sonrisa, quiero ser tu sol

Déjame sentir que soy tu vida

déjame contarte mi locura

necesito de tus sueños

Quiero que te entregues noche y día

que me digas que yo soy tu dueño

entrégame tus besos, tus besos

Mi vida cambió, quiero  abrir…  corazón

tu corazón, tu corazón, tu corazón

Déjame sentir que soy tu vida

déjame contarte mi locura

necesito de tus sueños

Quiero que te entregues noche y día

que me digas que yo soy tu dueño

entrégame tus besos

tus besos, tus besos

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

Laura de la Uz, una gran actriz y una mujer auténtica

20140130133336-laura-1.gif

Mi conversación con Laura de la Uz comenzó como la más normal que pueda tener lugar entre dos amigas o dos mujeres que después de algunos días sin verse se ponen al corriente. Nada que ver con la entrevista que pudiera resultar difícil cuando se trata de una estrella de cine; porque aunque aquí en Cuba no estamos acostumbrados a esos términos, Laura es precisamente eso: una estrella de cine, una gran actriz que desde jovencita supo cautivarnos.

Nos reunimos en un bar frente al malecón —que, por cierto, estaba desbordado— y todo fluyó desde que nos saludamos, era como si nos conociéramos de siempre, ella trasmite eso y nos hace sentir muy cómodos durante la charla porque es una mujer auténtica.

Mi idea era hablar sobre su protagónico en La película de Ana, actualmente candidata a los Premios Goya, y por la que mereció el Coral en el 34 Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana. Durante el diálogo ninguna de las dos se preocupó por contener nuestro carácter de conversadoras y terminamos hablando del feminismo, del budismo, de la felicidad, de cómo ser madre, y de la satisfacción que ella siente por haber tenido un período muy productivo en varias películas cubanas, próximas a ver la luz…

—Laura, cuando acordamos la entrevista tú escogiste este lugar frente al mar…

—Me gusta mucho el mar. Ya no vengo a él a reflexionar con la frecuencia de antes porque no tengo mucho tiempo, pero me atrae, sobre todo cuando está así, furioso, porque en La Habana esto casi no sucede. Me gusta el ambiente invernal en la ciudad porque cambia la imagen cotidiana del verano, y es muy cómodo para caminar.

—Una de tus últimas películas estrenadas fue La película de Ana, de Daniel Díaz Torres. Cuando la vi, me dio la impresión de que el personaje fue concebido para ti. ¿Fue así o tuviste que luchar por ese papel?

—Hace poco una periodista me dijo que había leído una entrevista en la que Daniel decía que él pensó el papel para mí desde el principio, pero yo no lo sabía, no recuerdo que él me lo hubiera dicho, esas son cosas que no se olvidan. Tampoco hice casting; cuando Daniel tuvo el guion, me lo dio proponiéndome el protagónico.

—¿Cómo te hace sentir eso, que te entreguen un personaje en la mano?

—Eso es espectacular, es muy bonito. Eso me pasó antes con una película que no pude hacer y me dio mucho dolor. Es tan halagador que suceda eso, porque eso quiere decir que el autor está escribiendo pensando en tus posibilidades como actriz, en tu manera de sentir… así que llevarlo a cabo es muy interesante.

—¿Qué crees que te hizo ganarte eso con Daniel?

—Deben haber sido mis trabajos realizados anteriormente porque él y yo apenas nos conocíamos, de hecho nos conocimos a través de Fernando (Pérez), pero era solo de saludarnos, no teníamos una amistad.

—Cuando tuviste el guion en tu mano, ¿qué te motivó a aceptarlo?

—Lo acepté de inmediato porque era tremendo guion con una historia increíble de una actriz. Aunque parezca inverosímil, el drama de la película es muy verosímil. El tono tragicómico del filme me encantó.

Hay quienes critican las comedias cubanas, pero a mí me fascinan porque nosotros somos así precisamente, vivimos siempre al límite, somos tragicómicos.

Ana era un personaje bonito, fuerte, íntegro, sobre una mujer que decide no quedarse en la mediocridad y un incidente la lleva a lograr una victoria.

—¿Cómo fue interpretar a una actriz?

—No fue difícil. Partí de mis propias experiencias como actriz, de las anécdotas de las amigas. La película está inspirada en un hecho real, aunque la historia original nunca llegó a ese límite. Incluso conocí a la actriz que estuvo involucrada en ese hecho, que no es algo raro, yo misma he tenido que hacer trabajos tan ordinarios porque sencillamente me ha hecho falta el dinero.

—En algún momento dijiste que Daniel te dio muchas posibilidades para improvisar con Ana. ¿Cuánto influyó tu iniciativa en el resultado final?

—Yo creo en el trabajo en conjunto, no fue algo solo mío, aunque sí creo que ayudé a matizar el guion de Eduardo del Llano y Daniel, que me parecía un poco machista, con todo el respeto y la admiración que siento por ellos.

Ese machismo no es nada extraordinario, en definitiva el guion fue hecho por dos hombres, y Daniel fue muy receptivo con mis sugerencias, siempre me abrió todas las puertas y ajustamos algunas cosas. La base del guion y los diálogos siempre fueron excelentes. A mí me encantan los guiones de Eduardo, y Daniel también tiene una manera sarcástica e interesante de ver la realidad.

—Daniel, ¿cómo lo recuerdas, qué guardaste de él ahora que ya no está?

—De Daniel tengo muchas anécdotas. Una graciosa fue de cuando ya él estaba enfermo. Estuvimos muy juntos, nos hablábamos siempre y yo intenté involucrarlo en el mundo de la meditación. Él me decía que sí estaba leyendo sobre eso y viendo los documentales, hasta le di un mantra para que meditara y le pedí que lo hiciera y todo el tiempo él asentía. Pero un día, conversando con Manolito Pérez, este me confesó que Daniel “me daba chucho con mi budismo y mi espiritualidad, que lo tenía loco con eso”. Y me dio un genio, pero luego me dio mucha risa. Él era muy simpático, tenía un sentido del humor tremendo, un buen espíritu, era optimista. Él forma parte de esa generación de directores de cine que son intelectuales. Él era un intelectual.

—A pesar de ese matiz machista que pudiera tener el guion, la carga del filme está sobre dos personajes femeninos que fueron interpretados por ti y por Yuliet Cruz. Sé que estás vinculada al tema del género, a la lucha contra la violencia hacia la mujer, en fin, ¿qué espacio ocupa esto en tu vida, cuáles crees que son las preocupaciones de la mujer cubana hoy?

—Yo participo de esta campaña porque es una inquietud para mí la situación de la mujer, de forma general, pero no llevo esto como una militancia, sino de forma muy natural, porque creo que del feminismo y de otros ismos está viviendo mucha gente, y se trata de temas sensibles.

Sí defiendo a la mujer, por supuesto, y creo que hay cosas inaceptables. En Cuba creo que la mayor preocupación de la mujer es el día a día, aunque la mayoría de nosotras estamos preparadas profesionalmente y estudiamos carreras universitarias. La mujer cubana está abocada a pensar qué va a cocinar en la noche, cómo va a vestir a sus hijos, de qué va a vivir…

O sea, que aun cuando crecimos mucho con las libertades y posibilidades que nos dio la Revolución gracias a las transformaciones que hizo, creo que hemos llegado a un punto de estancamiento. La mujer tiene que seguir volando, y debería haber un desarrollo económico en nuestro país que propicie que la mujer se libere del peso de la casa.

Se necesita una calidad de vida media aceptable, no puede ser que cada día pensemos qué vamos a cocinar porque eso es algo muy primario. Preocuparnos por si tenemos o no la botella de aceite en casa es algo que un país como Cuba no se puede permitir porque el cubano tiene un nivel cultural muy alto, y si eso ha costado el sacrificio de tantas personas, aquí no podemos perderlo.

De hecho, la historia que está haciendo hoy el mundo y América tiene como protagonistas a las mujeres en todos los proyectos de vanguardia. La generación de las mujeres que alfabetizaron en Cuba, que cortaron caña, en fin, debería tener ahora un alivio, casi en el final de sus vidas, que es cuando se supone que uno ha guardado algo de dinerito.

—Volviendo a tu trabajo profesional, ¿en qué te identificaste más con el personaje de Ana y Yinette, o con las dos a la vez?

—Para mí las dos son una. Las dos tenían un punto en común, que es lo que yo admiro: la fortaleza, la entereza para no quejarse. Ana decía: la queja es la prostitución del alma, algo así. Eso era lo que más me gustaba de esos personajes. Ana descubre que está viviendo en una mediocridad y encuentra una manera de salir adelante. Todo se da circunstancialmente, no es que ella sea una heroína.

—Cuando el filme termina, yo la siento como una heroína.

—Ella comienza la historia como una víctima de sus circunstancias, pero al final se convierte en una heroína y actúa como una mujer completa, fuerte.

—¿Tú te ves así, fuerte?

—Yo sí, creo que siempre he sido muy voluntariosa. Tengo mis bajas como todo el mundo, en algunos momentos me quejo, siempre hay épocas malas, pero me siento fuerte y optimista. Creo mucho en el poder mental, en el poder de los sueños. Yo practico budismo y eso me ha ayudado mucho a crecer espiritualmente, y también en mi trabajo como actriz.

El budismo es un camino hacia el crecimiento personal, a poner los pies en la tierra. Es un camino arduo, te lleva la vida entera, pero percibes los cambios. Yo no soy la misma de hace tres años, cuando llegué al budismo. Lo llamamos revolución humana, porque el objetivo es lograr la paz en el mundo y la felicidad propia.

—¿Lo has logrado tú, esa felicidad?

—Sí, yo soy más feliz y mi entorno es mucho más armónico.

—Ahorita cuando me decías que lo que hizo Ana era similar a una situación en la que estuviste involucrada una vez, ¿a qué te referías?

—Todos nos hemos visto en situaciones difíciles. Yo siempre antepongo la calidad de mi trabajo, pero hace poco me vi en una situación que me hizo pensar. Me ofrecieron un trabajo que no me interesaba y el realizador era debutante y lo tenía todo muy claro, él sabía que era lo primero que hacía y que no sería lo mejor del mundo ni mucho menos, era su intento, y él era una persona muy bonita.

El personaje era algo que no me aportaba nada en mi carrera (o a lo mejor sí, una nunca sabe), pero lo hice porque necesitaba el dinero. Y no soy la única que lo hubiera hecho. No es lo normal en mi trabajo, yo sacrifico mucho por la calidad de lo que hago. Por ejemplo, hace tiempo que no hago nada en la televisión cubana.

—¿Porque no te interesa?

—Siento que la televisión cubana es vergonzosa por el nivel en que ha caído. Ya yo casi no veo televisión, antes lo hacía para ver por dónde iban las cosas, cómo trabajaba la gente, pero ya ni eso. No sé por qué se gastan dinero haciendo series que no valen la pena, sin embargo, hay tanto talento aquí de la gente que escribe, los que dirigen, los que actúan… pero el resultado de esos programas es malo.

—¿Y dónde está el problema entonces?

—En el mecanismo de la televisión. Yo siento que no tienen la infraestructura necesaria, o sea, los recursos para pagarle a ese talento. Hay mucha gente trabajando en el ICRT que no tiene por qué estar allí, no quieren trabajar y entorpecen a los que sí. Y esto que te digo es de hace cinco años, ahora, según me cuentan, está peor. Sencillamente están dejando caer nuestra televisión al piso, no sé por qué. Ese es el principal medio de entretenimiento de los cubanos, que actualmente apenas van al cine.

El cubano siempre se ha reído de sus problemas, en todas partes del mundo eso pasa y no es nada relevante. ¿Entonces por qué aquí hay temas que no se pueden tocar, palabras que no se pueden decir? Es muy difícil hacer humor en televisión, y hacer un dramatizado también.

A mí eso me da mucha pena porque en Cuba tenemos tantas cosas que contar, y estamos viviendo un momento maravilloso porque los procesos de crisis y cambios generan muchas ideas en el arte. Es un buen momento para la creación, sin embargo, nosotros estamos dormidos.

—¿Crees que en el cine y el teatro es diferente esa situación?

—Acabo de ver una obra de teatro:Antigonón, una puesta en escena valiente, increíble, me encantó. Por supuesto, una vez más la respuesta estaba en manos de Carlos Díaz, director de El Público.

—¿Tú estás haciendo teatro?

—Hace tiempo que no lo hago porque he estado enfrascada en el cine, he tenido una racha muy buena filmando varias películas en el último año. Estoy muy agradecida porque he aprovechado mucho este tiempo que me ha ayudado a crecer profesionalmente con personajes de categoría.

Después de La película de Ana hice Esther en alguna parteLa pared de las palabrasVestido de novia yEspejuelos oscuros. Esta última es un filme de Jessica Rodríguez, una muy joven directora cubana y muy talentosa. Los protagónicos éramos Luis Alberto y yo.

Mañana me entregan el guion de un filme que comenzará a rodar Chijona.

—¿Te gustó lo que hiciste  enEspejuelos oscuros, de qué va la historia?

—Me encantó lo que hice. La película sucede en cuatro épocas de la historia de Cuba: la Guerra de Independencia, los años 50, los 70 y la actualidad. Una mujer vive en una casa, en medio de la nada, y escribe historias de cada persona que llegue a ella. No puedo adelantar más. La película es independiente y está aún en post-producción.

—Recientemente has sido dirigida por mujeres: Marilyn Solaya enVestido de novia y ahora Jessica. ¿Se siente alguna diferencia al ser dirigida por mujeres?

—Para mí no hay tal diferencia. Podría inventarte un discurso ahora, pero no. Se trata de formas de trabajo con personas diferentes. La química que se crea con el director no tiene que ver con género. Simplemente hay profesionales mujeres y hombres más o menos capaces.

—¿Qué te hace escoger un personaje?

—Que esté bien desarrollado, que tenga una historia interesante, completa dentro de la trama. Todos son diferentes, uno aprende con la investigación para lograr el personaje. En La pared… yo hago una esquizofrénica, y he investigado mucho con los enfermos de siquiatría, gracias a la doctora Dalia, del Calixto García, y al doctor Douglas.

Esa investigación nos sensibiliza, nos toca, porque vemos realidades con las que quizás nunca hubiéramos chocado de no estar involucrados en este trabajo. Es un trabajo bonito y doloroso. Los actores tenemos que crear un mecanismo que nos involucre y a la vez nos salve de eso.

—Al final de La película de Ana ella descubre una pasión mientras revisa las imágenes grabadas. ¿Tú también has tenido la inquietud de escribir o dirigir?

—Sí, pero nunca lo llevo a cabo. He tenido ideas, me interesa mucho la memoria del cine de nuestro país, pero el trabajo del director es tremendo, me gusta escribir, de hecho tengo un blog, pero eso requiere de una disciplina que no tengo. En algún momento será.

—Recuerdo que Ana decía que a ella le interesaban cosas que la motivaran, que la sacaran de su rutina. ¿Qué te motiva a ti, qué te hace soñar?

—Ahora me motiva mucho mi hija, que tiene 11 años. Ese es mi motor impulsor, me preocupa su futuro, que sea una mujer feliz, que pueda estudiar lo que quiera, que piense lo que quiera, me preocupa que sea una mujer libre.

Mi motivación es entregarle a ella lo que yo pueda para que se le abran esos caminos, para educarla mejor. Ahora lo que más me mueve es mi futuro personal, claro que quiero seguir siendo actriz, pero pienso mucho en el amor, con mi pareja, con mi familia, mi hermano, mi madre, a quien quiero darle la mejor vida que pueda y disfrutar estos años con ella.

Me preocupa la prosperidad, no solo lo material, sino sentir que me muevo libremente, que hago proyectos, viajar y llevar a mi hija para mostrarle los lugares que me gustan, compartir en familia, eso me motiva.

(Con información de CubaSí. Fotos: Héctor Garrido y cortesía de la

Artista)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

Implante cerebral permitirá mover brazos a paralíticos

20140130133514-salud.gif

Pacientes con parálisis podrán recuperar la movilidad de sus brazos y manos a través de BrainGate, un programa de investigación germano-estadounidense. Este dispositivo puede activar hasta 18 músculos de la mano o el brazo.

El sistema que aún  está en la fase de ensayo clínico, consiste en que la señal que emite la mente del paciente para mover el brazo se registra, se filtra por el ordenador y se envía en forma de orden a undispositivo de estimulación eléctrica que activa los músculos del paciente.

Robert Kirsch, colaborador del proyecto, explicó en una entrevista a ‘MIT Technology Review‘ que “el paciente piensa ‘arriba y a la derecha’ y un controlador se encarga de enviar las activaciones de músculos correctas para que se muevan en esa dirección”.

A través de un sensor de 16 canales implantado el dipositivo registra las señales mentales del pacientebuscando las que están relacionadas con el movimiento del brazo y las envía de forma inalámbrica a un ordenador. Allí, un algoritmo diseñado para reconocer señales relacionadas con el movimiento traduce la información en una orden para el dispositivo de estimulación eléctrica, que empuja los músculos implicados en el movimiento pensado por el paciente.

(Con información de Rusia Today)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

Frases Martianas

20140131133429-20130821210250-marti.jpg

«Y  en las grandezas de la patria y de sus hijos, no es mentira decir que se siente crecer el corazón»

(Boletines de Orestes. Revista Universal. México, mayo 7 de 1875. O.C. 6: 197)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

Mi Comentario: El policlínico de Manacas llora

20140131135515-pol-1.gif

Observe la humedad concentrada en el techo y sus implicaciones en las paredes del inmueble.

Por Ricardo R. González

Fotos: Ramón Barreras Valdés

Existe un proverbio que reza «todo lo que brilla no es oro», y lo corroboré en el policlínico de Manacas que, desde su exterior, muestra siempre su estado pulcro, pintadito y, aparentemente, sin problemas.

Oiga, tremenda sorpresa al traspasar la puerta de una de sus torres y detenerme en el espacio habilitado para el Laboratorio Clínico, o mejor dicho: el Departamento de Hematología y Hemoquímica donde reinan pésimas condiciones laborales ante el efecto de mini cataratas que corren por sus paredes y techos.

Exagero si digo que son las congeladas del Niágara, mas las del sitio ya impusieron la retirada de una parte de las luminarias a fin de que el agua no causara un corto circuito.

Por otro lado el servicio sanitario de esa porción carece de luz motivado por idénticas razones. De cerrar su puerta aparecerá la más tenebrosa de las noches, aunque el reloj marque las 12:00 del día.

Imagino a un paciente que tenga indicado un análisis de urgencia o a un individuo que, en estos tiempos de males estomacales, tenga que emprender una carrera al estilo de Juantorena.

¿En qué disyuntiva se encuentra? Al menos necesitará de otra persona que prenda un fósforo para lograr que el contenido se deposite en el frasco o en la taza y no corra por el piso.

De las paredes del recinto ni hablar… Parece una «competencia» de altos vuelos para ver cual queda en primer lugar. La humedad saturada en algunas ya traspasa a las vecinas y avizora fatales consecuencias.

Y lo más preocupante es que los trabajadores laboran en sitios de alta peligrosidad para su salud en función de no detener las faenas.

Si usted llega al local donde se realizan las extracciones de sangre el instinto que le da es el de abandonarlo de inmediato. Tres personas allí provocan un hacinamiento total que impide el mínimo confort de un acto no tan agradable como es el de sacar sangre.

A ello se suma la pérdida de equipos tecnológicos sofisticados cuyos datos desaparecieron del display porque no están concebidos para tantos cambios de locales sin la necesaria climatización, Ello indujo a su muerte neurológica y, a la postre, el fin de la vida útil antes de tiempo.

Que fácil —y triste— resulta escribirlo, pero… ¿quién piensa en el costo de esos implementos? ¿cuántas agonías sufre Cuba por adquirir cada unidad? 

Imagine en días de lluvia. Entonces el panorama resulta más crítico porque el agua llega hasta la propia entrada del policlínico y se esparce por el salón principal.

Según el colectivo la situación no es nueva en una entidad inaugurada hace siete años como parte de los programas de la Batalla de Ideas.

Bastaron 12 meses posteriores para el inicio de esta odisea que ha llegado a oídos de todos, desde decisores políticos, gubernamentales, del propio sector,… y aun aguardan las respuestas.

Al parecer no son líquidos albañales. De acuerdo a las hipótesis debe existir alguna tubería quebrada que resulta la causante de los males desde una planta superior donde radica el servicio de Estomatología.

Y la historia se repite. Uno de los graves problemas en este archipiélago recae en el hecho de construir, inaugurar obras aunque le falten detalles elementales, y después NADIE recuerda que existe algo tan necesario como el mantenimiento.

De existir otro gallo cantaría, y muchos de los problemas se solucionarían sin llegar a las grandes inversiones o a lo que constituye lo más común: situar el molesto cartelito de cerrado por reparaciones. 

Este policlínico atiende en su Laboratorio un promedio de 70 a 80 personas diarias que algunas portan de diez a doce indicaciones de complementarios. Manacas no está a doblar de la esquina, y queda algo distante de su cabecera territorial. Si a ello le incorporamos los residentes de comunidades aledañas y muchas ubicadas en sitios intrincados lo menos que se puede hacer es mejorarle las condiciones de vida a las personas ante tantos problemas cotidianos.

Conozco de limitantes y que debe contarse con lo que tenemos, pero a mi modo de ver el asunto requiere acciones ágiles y mentes despiertas cuyas decisiones no perjudiquen a Liborio. Aunque no se ha manejado hasta el momento resultaría inconcebible cerrar esa porción y trasladar el servicio a Santo Domingo cuando, hoy en día, el transporte trastorna hasta a la más equilibrada y flemáticas de las personalidades.

Y mucho ojo ante las nuevas condicionantes de la economía nacional en que todo detalle a ejecutar tiene que estar contemplado en el llevado y traído presupuesto dentro de un saco inmenso de problemas con poco dinero y escasos recursos, por lo que la verdadera prioridad asumirá un rol determinante a la hora de las decisiones.

El sedentarismo mata, pero más grave resulta la inercia mental que inmoviliza a las neuronas. Esa aniquila, envejece, y nos hace actuar como robots indiferentes ante el curso de la vida.

Ya veo que el policlínico de Manacas no es ese color de rosa que exhibe en su fachada. Lástima porque tiene un colectivo consagrado y donde, en sentido general, prima la limpieza, mientras tanto su gente del día a día, esa que ve cómo el agua corre por las paredes y hace estragos se pregunta: ¿dejará de llorar alguna vez? 

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

Colombia, México y Venezuela ganan premio Casa de las Américas 2014

20140131141220-esta.gif

Premio de estudios sobre la Mujer fue para la venezolana Mariana Libertad (Foto: Archivo).

El premio literario "Casa de las Américas" 2014 galardonó este año a reconocidas obras de escritores de Colombia, México y Venezuela. Se trata de un concurso en el que, desde su creación, han participado más de 25 mil autores del continente y varios centenares han sido premiados.

El jurado del certamen, integrado por 22 intelectuales de 12 países de la región, anunció su fallo en los géneros de cuento, teatro, ensayo de tema artístico-literario, literatura brasileña y caribeña en inglés o creol, además del Premio de estudios sobre la Mujer, tras la lectura y deliberaciones de 376 obras.

Precisamente, el premio de estudios sobre la Mujer fue para la venezolana Mariana Libertad Suárez, por el título "La loca inconfirmable. Apropiaciones feministas de Manuela Sáenz (1944-1963)", valorada como "una obra que goza de una inteligente capacidad crítica y argumentativa".

En la categoría de cuento, ganó el libro "Cosas peores", de la colombiana Margarita García, un manuscrito "consistente", "unitario", de "sólida arquitectura narrativa", que da prioridad a "la insinuación" por sobre "lo explícito", según el acta del jurado.

El galardón de teatro fue para la obra "Blanco con sangre negra", del mexicano Alejandro Román, al valorar en su texto "una propuesta de gran riesgo, que desafía con su lenguaje poético el canon existente".

Por otro lado, el colombiano Carlos Orlando Fino se alzó con el premio de ensayo de tema artístico-literario por su obra "José Lezama Lima: estética e historiografía del arte en su obra crítica".

En el apartado de Literatura brasileña, resultó ganador Mário Magalhães por el texto "Marighella: o guerrilheiro que incendiou o mundo", distinguido por "su calidad, rigor en la escritura y consistencia investigativa de su personaje", destacada figura política de Brasil.

Los galardones honoríficos de poesía "José Lezama Lima", el de narrativa "José María Arguedas" y el de ensayo "Ezequiel Martínez Estrada" fueron otorgados a la colombiana Piedad Bonnett, el mexicano Juan Villoro, y el brasileño Luiz Bernardo Pericás, respectivamente.

La edición de este año está dedicada a homenajear a reconocidas figuras de la literatura latinoamericana, como la poetisa cubana Gertrudis Gómez de Avellaneda y la puertorriqueña Julia de Burgos. Además, el certamen rindió tributo póstumo a los recién fallecidos intelectuales José Emilio Pacheco (México) y Juan Gelman (Argentina).

(Con información de TeleSur)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

Ya está el Calendario oficial de la Serie del Caribe 2014

20140131224342-logo-serie-del-caribe.jpg

La isla de Margarita se prepara para recibir a la máxima cita del béisbol caribeño, la Serie del Caribe en su edición 2014, que se llevará a cabo desde el 1 al 8 de febrero.

Se conoce que los primeros cuatro equipos pasarán la primera ronda, para enfrentarse en semifinales, en jornadas de un partido. De esa forma, los ganadores avanzarán a la final.

Los equipos de Villa Clara (Cuba), Tigres del Licey (Rep. Dominicana) Naranjeros de Hermosillo (México), Indios de Mayaguez (Puerto Rico) y Navegantes del Magallanes (Venezuela) se enfrentarán en un todos contra todos a fin de definir el monarca de la zona.

(Con información de CubaDebate)

También puede ver este material en:

http://soyquiensoy.blogia.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...



Archivos

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris
Plantilla basada en el tema iDream de Templates Next