Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Septiembre de 2011.

Cancionero: Ana Belén (El hombre del piano)

20110901134352-567505-tn.jpg

A CARGO DE RICARDO R. GONZÁLEZ

EL HOMBRE DEL PIANO

AUTOR: BILLY JOEL

INTÉRPRETE: ANA BELÉN

CD: GRANDES ÉXITOS

 

Esta es la historia de un sábado

de no importa que mes

y de un hombre sentado al piano

de no importa que viejo café.

Toma el vaso y le tiemblan las manos

apestando entre humo y sudor

y se agarra a su tabla de náufrago

volviendo a su eterna canción

Toca otra vez viejo perdedor

haces que me sienta bien

es tan triste la noche que tu canción

sabe a derrota y a miel

Cada vez que el espejo de la pared

le devuelve más joven la piel

se le encienden los ojos y su niñez

viene a tocar junto a él

Pero siempre hay borrachos con babas

que le recuerdan quién fue

el más joven maestro al piano

vencido por una mujer

Ella siempre temió echar raíces

que pudieran sus alas cortar

y en la jaula metida, la vida se le iba

y quiso sus fuerzas probar

No lamenta que dé malos pasos

aunque nunca desea su mal

Pero a ratos con furia golpea el piano

y hay algunos que le han visto llorar

Toca otra vez viejo perdedor

haces que me sienta bien

es tan triste la noche que tu canción

sabe a derrota y a miel

El micrófono huele a cerveza

y el calor se podría cortar

solitarios oscuros buscando pareja

apurándose un sábado más

Hay un hombre aferrado a un piano

la emoción empapada en alcohol

y una voz que le dice: "pareces cansado"

y aún no ha salido ni el sol

Toca otra vez viejo perdedor

haces que me sienta bien

es tan triste la noche que tu canción

sabe a derrota y a miel

No hay comentarios. Comentar. Más...

Resultados de calidad, pedagogía de excelencia en nuevo curso escolar de Villa Clara

20110901155710-maestra.jpg

Encabezados por Ena Elsa Velázquez, ministra de Educación, funcionarios y dirigentes del sector en Villa Clara analizaron aspectos definitorios para que el curso escolar 2011-2012  dé inicio sin contratiempos, en este territorio.

Vale señalar que todavía no se ha distribuido el total de libros y cuadernos que deben ser repuestos, algunos enseres de uso personal y otro material gastable. En secundarias básicas habrá aulas con más de 35 alumnos, dadas algunas complicaciones que requieren una inversión constructiva imposible de realizar en los momentos actuales.

No todo está resuelto, pero en lo fundamental, la provincia tiene definidos prioridades y objetivos cuyo carácter estratégico los hace impostergables, como el comple­tamiento y formación del personal docente y la continuidad de estudios de los graduados de las diferentes enseñanzas, aspectos en los que se intensificarán las acciones en lo que resta de vacaciones.

La titular del ramo insistió en que la educación es tarea de todos, pero responsabilidad única y principal de quienes ocupan cargos de dirección a cualquier instancia, por lo cual resulta inadmisible que el primer día de clases haya un aula sin el maestro adecuado en la asignatura requerida.

 

Se detuvo en Santa Clara, requerida de un grupo numeroso de estudiantes de cuarto y quinto años de la Universidad Pedagógica residentes en otros municipios. Sobre ello alertó para que se les asignen los mejores tutores y se creen las condiciones de alojamiento adecuadas.

 

En lo relativo a estos estudios dijo que aún la matrícula es baja, y recomendó estudiar la posibilidad de sumar a quienes no pudieron ingresar a otras carreras universitarias y reúnan las condiciones de aptitud y actitud para la carrera profesoral. «La solución de por vida no puede ser un contingente, en aras de la estabilidad para cursos venideros», apuntó la Ministra.

 

Se trata de un tema complejo, que requiere un vuelco total en lo referente a la orientación vocacional y a la creación de círculos de interés específicos, según el perfil ocupacional de cada localidad.

 

Sobre la cobertura de plazas para continuar estudios, pidió con énfasis examinar caso por caso y bajo ningún concepto violar lo reglamentado en cuanto a boletas otorgadas y el orden escalafonario. Reclamó atender, explicar y argumentar bien para persuadir a quienes no aceptan las plazas de formación de obreros calificados o técnicos medios, otorgadas de acuerdo con sus resultados académicos en secundaria básica o pre­uni­versitario.

«Constituye una responsabilidad del Sistema Nacional de Educación garantizar la continuidad de estudios para el 100 % de esos muchachos y muchachas, el que todos conozcan las ofertas que tienen las direcciones municipales. No debe surgir ni una sola queja porque no se le atendió, o porque el día que fue no había quién lo recibiera», expresó.

 

En general, calificó el próximo curso de tenso, pues aunque la totalidad de los recursos está garantizada, aún faltan por recibir y entregar determinados medios básicos, y puso el ejemplo de los laboratorios de Química, de Biología y de Física, que irán instalándose con prioridad en aquellos preuniver­sitarios que hayan creado las condiciones y tengan todo listo para colocarlos cuando lleguen.

 

Solicitó seguir de cerca la distribución de uniformes en la red comercial, en el caso de Villa Clara abastecida al 65 %, aunque sin grandes problemas en cuanto a tallas. «Nosotros somos quienes demandamos, y aunque a veces es un asunto de distribución, debemos continuar el levantamiento, escuela por escuela y alumno por alumno, para poder conciliar, velar y confeccionar sobre la base de lo que necesitamos, y que todo el mundo encuentre su medida o la más aproximada posible», puntualizó.

 

Exhortó a seguir implementando lo tratado en los Lineamientos del VI Congreso del PCC, a consolidar las principales transformaciones en el sector, eliminar la chabacanería, exigir el cumplimiento del reglamento escolar, elevar la cultura económica de los docentes, así como hacer del ahorro y el control de los recursos la principal fortaleza del sector y, de manera especial, la calidad y eficiencia del proceso docente educativo.

 

«Cada estudiante es una inversión, y no podemos pagar un centavo que no hayamos trabajado, en correspondencia con el peso significativo que tiene la Educación en el presupuesto del Estado. Nos corresponde entregar resultados de calidad, pedagogía de excelencia. Y ustedes tienen una escuela de excelencia. Nos vamos con la confianza de que seguirán trabajando y preparándose, para que  el lunes 5 de septiembre todo esté como tiene que estar.»


(Con información de Mercedes Rodríguez García. Periódico Vanguardia)

No hay comentarios. Comentar. Más...

«Con 2 que se quieran» Sergio Vitier (Parte II)

20110902130611-sergio-2.jpg

Amaury. Sí, Leo es un hombre sabio.

Sergio. Leo tiene un sentido cosmogónico de la vida y eso te lo trasmite. Y no solamente un músico, extraordinario como es, el más importante sin dudas de su generación. Aparte de todo lo que sabemos, de la clase de gran intérprete y transformador de la literatura para guitarra en la historia del siglo XX.

Amaury. Y Leo también te introduce en la composición para cine.

Sergio. Claro.

Amaury. Sí, Leo y Smith…

Sergio. Y el trabajo de la orquesta, que yo lo conocía algo, pero, imagínate, la orquesta, que es mi instrumento. Mi instrumento es la orquesta, yo toco la guitarra, pero mi instrumento es la orquesta. Yo pienso en orquesta. Y escribo para orquesta. Muchas obras, las obras más importantes que he hecho en mi vida, no son ni para cine, ni para el teatro, son para orquesta y no tienen ni guitarra, además.

Porque la magia de la orquesta es una cosa que no se aprende, tú tienes que entender la orquesta intuitivamente. Usted no aprende nada que no sepa antes. Y usted aprende cosas que le organizan el conocimiento, pero que usted ya sabía. ¿Tú me entiendes?

Amaury. Sí, o  intento.

Sergio. Hay grandes músicos en la historia de la música, que no la han sabido orquestar. Chopin, por ejemplo. Chopin escribió dos o tres conciertos para orquesta, o dos para piano y orquesta, pero no es lo mejor de Chopin. Lo mejor de Chopin es su obra para piano. Pero bueno, Leo tiene eso y quería un poco rendirle homenaje. Aparte de su encanto personal como ser humano, como persona. Por eso Leo tenía tanta suerte con las mujeres (risas).

Amaury. Toda tu relación con Octavio Cortázar, por ejemplo, en el cine, con Manolito Herrera has trabajado también, con Sara Gómez,  ¿cómo tú..? Bueno, trabajaste en Roble de Olor, creo que fue lo último que hiciste para cine.

Sergio. No, no, he hecho otras cosas después.

Amaury. ¿Otras cosas parecidas?

Sergio. Sí, pero bueno. Mira, Manolito Herrera, yo hice para él el primer largometraje de Girón. Que es importante para mí y por la película en sí, una película importante. Después hicimos Capablanca y qué sé yo. Pero en Girón yo hice un danzón ahí que, por primera vez, dicen, se usó un ritmo de música bailable de salón en una cosa épica. Hoy en día se usa ese tipo de cosa normalmente, pero a principios de los 70 nadie había hecho eso. Que yo sepa.

Con Octavio, persona que era mi amigo, y que desgraciadamente no pude estar, no estaba en Cuba cuando, o estaba enfermo, no me acuerdo, cuando él falleció. Siempre he tenido un lío con eso. Bueno, el caso es que con Octavio hicimos documentales, largometrajes, hicimos varias películas importantes. Hicimos, por supuesto, El Brigadista; también utilizo en este caso la música guajira. Hicimos Guardafronteras, hicimos varias cosas, El derecho de asilo. Trabajé mucho con Santiago Álvarez, que fue muy importante, muy importante, muy importante. Aparte, mi amigo, un recuerdo. Santiago es un cineasta que la gente habla mucho y, hablan bien, pero hay veces que se  olvidan los aportes estéticos que ha hecho Santiago al lenguaje cinematográfico. Posiblemente Santiago, que no se la daba de artista, haya sido el artista que más ha aportado estéticamente en la historia del cine cubano, posiblemente es el de mayor creatividad. Muy importante Santiago.

Y bueno, Sara (Gómez) ¡imagínate!, Sara era una intelectual, una cineasta y una hermana, no una amiga, una gran amiga. Yo siempre estuve muy ligado al movimiento este de los intelectuales negros y todo eso y del mundo de las culturas tradicionales, desde el 68 cuando empecé a trabajar con Rogelio Martínez Furé, con Jesús Pérez, que de eso no se ha hablado.

Amaury. Ya se iba a hablar.

Sergio. Con Sara hicimos De cierta manera, que es la primera vez que se toca en Cuba en cine, el tema del marginalismo. Porque había un concepto triunfalista, de las grandes escuelas de la Revolución, de las grandes cosas que había razón para ponerlo, porque teníamos razón para estar orgullosos de eso, pero se ignoraba esa parte tan importante de nuestra sociedad. Y la primera persona que tocó ese tema contra viento y marea en aquel momento, y que por supuesto, Alfredo (Guevara) la apoyó contra todo el mundo, contra mucha gente, no contra todo el mundo, fue Sara.

Amaury. ¿Fue la película De cierta manera?

Sergio. De cierta manera. Que estaban Mario Balmaseda, Yolanda Cuéllar, Mario Limonta, en fin, había un nivel actoral muy grande, una película muy importante y muy bien hecha.

Amaury. Y hay una relación, porque ahí venía, primero, por supuesto, hablar de tu relación con Jesús. Jesús Pérez, maestro. Pero lígame eso -tú eres muy hábil para hacerlo- con esa relación tan intensa que tú tienes, porque tú te puedes mover perfectamente en el mundo más intelectual, más académico, y en el mundo marginal, y cuando hablo de marginal, no estoy utilizando un término peyorativo… o sea, estoy hablando, incluso, tú también, la idea es ¿cómo tú te relacionas?

Sergio. Pero desde muchacho. Mira, a Jesús me lo presentó el gran escritor y folklorista y poeta y de todo, Rogelio Martínez Furé, y cantante. Tengo un disco con Furé precioso, que hicimos hace poco, ganamos el Premio Cubadisco. No me gusta hablar de premio, pero bueno, es verdad.

Amaury. Sí, sí.

Sergio. Para que sepan, porque la gente conoce a Furé como un escritor, pero no como cantante y es un cantante increíble. Y entonces yo empecé con Rogelio, en el 68, por ahí, o el 67, a hacer alguna actividad en la UNEAC y empezamos con la cosa lucumí o yoruba, como se le dice. Y resulta que ahí conocí a Jesús Pérez, Obba Ilú, que era su nombre de santería, que significa Rey del tambor. Así le dijo a él  en Nigeria el Rey de los religiosos del Yoruba.

Él decía jugando siempre: yo soy el único hijo de Changó legítimo que hay en Cuba, los demás son tarritos (risas), porque era  jaquetón como todos los hijos de Changó, era Abbakuá también, y todo eso. Yo me meto en ese mundo en esa época, sin haber sido religioso nunca, sino sencillamente porque me interesaba mucho y, aparte porque Jesús tocaba tres, tocaba trompeta, armonizaba voces, conocía la Trova antigua, el son, era un músico increíble…

Amaury. Y era una gran persona.

Sergio: Era una persona increíble y yo trabajé con él, viajamos a París, viajamos mucho. Viajamos a varios países  y murió en el 85. Es decir, que yo trabajé con él como alrededor de 20 años. Yo despedí el duelo… pedido por el padrino de Ifá, pedido por el Mokongo del Juego y pedido por la familia. Un hombre con mayúscula y amigo mío.

Amaury. ¿Hay una ética de la amistad?

Sergio. Sí claro, la amistad es lo más grande que hay. La amistad es muy importante, yo creo que es tan importante, por lo menos, como la familia. Y eso que mi familia es siciliana, mi familia es… mi familia no es bobera, pero la amistad es tan importante como la familia.

Amaury. Háblame de estos tres amigos tuyos: Guillermo Díaz, Iván Cañas y Efigenio Ameijeiras.

Sergio. Bueno, Iván es un gran amigo mío y lo quiero enormemente. Somos amigos desde que tenemos 15 años, estudiamos juntos, trabajamos juntos mucho tiempo. Somos como hermanos. Iván es el amigo por excelencia, porque es el socio que tú vas a buscar en un momento de verdad serio.

Efigenio Ameijeiras es uno de los hombres más integrales, más paradigmáticos que yo he conocido y te lo voy a decir muy rápido. Porque es un héroe, es un poeta, e hizo el Hospital más grande de América Latina. Yo tengo el honor de que él  es un gran amigo mío, es uno de mis hermanos, de mis poquísimos hermanos. Me ha acompañado en momentos muy difíciles, incluyendo hospitales y momentos de todo tipo durante muchos años.

A Guillermo Díaz lo conocí a través de Sara. Guillermo era un hombre maravilloso, Efori Gúman, Abbakuá, fue campeón de Cuba de boxeo. Y después estuvo preso porque tuvo una desgracia personal, no estuvo preso por delincuente. Estuvo preso porque tuvo que matar a un hombre, porque lo quería matar a él y por defender a su señora. No estuvo preso porque robó ni nada de eso.

Amaury. Ahí viene la canción aquella de Véndele. Véndele, al segundo que no te da nada (tarareando)

Sergio. Muy buena gente, trovador. Yo le daba clases de guitarra y él me daba clases de boxeo. Yo le daba clases de guitarra contra clases de boxeo. Un día se le fue un derechazo que por poco me mata. Bueno, eso es otra historia (risas) y, eso que yo asimilo.

Murió el pobre Guillermo recientemente, producto de un Parkinson, le pasó como a Mohamed Alí. Y era un gran amigo, un hombre muy… aparte de ser narrador oral tremendo.

Amaury. Una sonrisa tremenda

Sergio. Sí.

Amaury. ¿Antonio Gades?

Sergio. Bueno, Gades, imagínate. Gades. Mira, que yo estaba viendo el otro día, que mi mujer me lo enseñó, digo, yo lo había visto antes, por supuesto, una colección de fotos que yo tengo con Antonio. Hace poco hablé con la viuda, que me llamó a casa, que yo no la conozco, la vi después en el entierro y tuve el honor de, creo que ser, aparte de Frank Fernández que estaba haciendo la música del acto y todo eso, pero creo el único músico que fue, porque yo trabajé con él, tuve ese honor, en el 78, hice el Ballet Ad Libitum con Alicia Alonso y él y coreografía de Alberto Méndez, que también estuvo en el entierro, que era muy amigo de Antonio.

Antonio era un hombre extraordinario, aparte de un artista genial, y tuvimos una amistad esporádica pero muy intensa y nos veíamos y era tremendo. Incluso en el documental que me hizo Lourdes de los Dos Santos, por el 2000, por ahí, aparece Antonio que se me apareció en un ensayo. Cuando yo me mudé a Caimito, un día me llamó por teléfono a la casa. Dice: Es Antonio (con acento español), digo coño, ¿cómo este gallego encontró el teléfono de aquí del campo este donde vivo yo? Era un gran amigo y… aquel ballet fue muy importante, porque aquel ballet rompió un esquema clasista que había del mundo ese del ballet.

Amaury. En el mundo del ballet.

Sergio. Del flamenco no, porque el flamenco siempre ha sido arrabalero, pero del ballet, en este caso, porque, déjame…me embullaste (toma un vaso de agua)…

Amaury. Claro.

Sergio. Y esto no es ron, desgraciadamente, es agua.

Amaury. No, bueno, este es un programa de bajo perfil.

Sergio. Yo casi no tomo, ahora me inyecto (pausa), insulina, soy diabético, no me entiendan mal (risas) ¡Óyeme!, entonces fue muy interesante, porque Antonio bailó con los tambores y Alicia con la guitarra. Fue al revés y yo toqué la guitarra. Y hay un dato muy curioso, que mi hermano José María  me acompañó con la guitarra en algunas cosas ahí, sin ser guitarrista. Él no se dedica a tocar, pero se acompaña muy bien.

Amaury. Se acompaña muy bien.

Sergio. Entonces Jose,  en ese ballet, él tocó la otra guitarra. Es un dato curioso.

Amaury. Y del que no habla José María nunca.

Sergio. No, y fue muy bonito, un éxito extraordinario y después se hizo en Estados Unidos. Fue el regreso de Alicia a los Estados Unidos después de años sin bailar en los Estados Unidos, desde el 58, de veinte años, casi sin bailar en los Estados Unidos. Y la vuelta de Antonio Gades a bailar, que hacía tres años que estaba haciendo trabajos por el Partido Comunista español y no estaba bailando.

Amaury. Sergito, yo sé que tú eres muy, que te conozco mucho, que tú eres muy celoso de tu vida íntima, pero conmigo vas a hacer la excepción de hablarme de tus hijos, de tus tres hijos, y de esa princesa, de ese premio que la vida te regaló, porque la vida ha sido generosa y te puso a Lilian. Yo creo que Lilian es tu amor y es también tu enfermera y es tu confidente y la persona que logra apagar tus humos y levantar tus alegrías. Háblame de ella, y, háblame de tus tres hijos.

Sergio. Bueno, bueno, vamos a empezar por los tres hijos. Yo tengo una hija de una relación breve, relativamente, que la tuve a los 20 años.

Amaury. Laurita.

Sergio. Laura, mi hija, que yo la adoro, que hace muchas cosas, entre ellas cine y está ayudando… escribe también muy bien, Laura, tiene mucho talento. Escribe bien y ella trabaja con el Centro de Estudios Martianos, se ha quedado al frente de todo, la obra de papá y todo eso.

Está Sergio Efigenio, que es mi hijo mayor que tiene veinte y pico de años, que se fue con 19 años a los Estados Unidos y está allá con mi único nieto. Ha venido aquí  con la esposa. Y está el más pequeño, que es con Lilian, que tiene 16 años, que se llama Cristiano.

Amaury. Mi niño querido.

Sergio. Que es mi hijo más pequeño. No el de la vejez, porque yo soy un pepillo todavía.

Amaury. No, pero no es el de la vejez tampoco. No tiene 4 años.

Sergio. Y es ajedrecista, muy bueno. Está en un torneo de ajedrez en este momento. Un muchacho muy inteligente, muy alegre y muy abnegado en su carrera. Y mi mujer, llevo con ella ya 25 años.

Amaury. ¡Qué maravilla!

Sergio. Ha sido mi novia, mi amante y mi esposa. Mi mujer es teatróloga, una excelente teatróloga, con una obra crítica importante. Y en los últimos años ha dejado a un lado parcialmente su carrera para ayudarme a mí a trabajar, en este caso como ayudante mía, y no solamente ayudante, sino asesora, porque ella constantemente me está generando ideas y está incluso ayudándome a desbrozar la confusión mental que me suele acompañar desde que nací.

Es el amor de toda mi vida, no por un problema de tiempo, mantenemos una relación de una gran ilusión diaria. En fin, ella es el baluarte de mi alegría y de mis angustias también, como siempre pasa. Yo creo que mantenemos una frescura como cuando nos conocimos, que ella tenía veinte y pico de años. Aparte de eso, ella es una mujer que a mí siempre me ha gustado mucho y se mantiene muy, muy bien, físicamente.

Amaury. Ella es muy bonita.

Sergio. Eso es importante, muy bonita, porque tampoco vas a andar con un adefesio como para respetar los años, los hijos, ni nada de eso y aquí está mirándome y riéndose. A lo mejor llora un poco.

Amaury. La relación de ustedes es una relación como de dos adolescentes.

Sergio.  Claro, mantenemos eso bastante, en lo que se puede también, porque los años no se pueden obviar, pero hay veces que uno lo obvia, hay veces que uno los obvia.

Amaury. Igual que Silvio, que parafraseando decía: óbviame sin piedad yo te lo pido.

Sergio. Claro que sí.

Amaury. Bueno, yo no tengo tiempo en el programa porque el tiempo se acaba en la televisión, para hablar de tu labor como director de Danza Contemporánea, tu labor como director del Teatro Mella, no hay tiempo para hablar de eso.

Sergio. No.

Amaury. Pero yo quería formularte la última pregunta. Tú te has movido con una gran, natural, naturalmente, te has movido entre la música de vanguardia y la música popular. Pero en cualquiera de esos dos mundos donde tú te has movido y en los circundantes, hay un tema. Siempre la música de Sergio es música cubana. Siempre hay un elemento, que por muy contemporáneo que sea lo que tú  puedas hacer, yo estoy sintiendo a Cuba. Si yo te pidiera  una definición de Cuba vinculada a la música, ¿Cómo tú me la haría?

Sergio. No vinculada a la música solamente, es que Cuba es mi pasión, no puedo decirte más nada. Mi pasión es Cuba; mi gran pasión. Tengo otras, pero mi gran pasión es Cuba. La patria, como decía mi padre, es un misterio. No se puede definir la patria como decir, es tal cosa, es tal otra como tú defines una ecuación matemática. Pero ese misterio me ha invadido, ha inundado toda mi vida.

Amaury. Bueno, Sergito, muchas gracias, muchas gracias. Yo te…tú sabes, tenemos una amistad de muchos años, tú sabes que yo…primero me divierto contigo, me río contigo como con nadie. Aprendo contigo cada día también con nadie y tenemos que darle gracias públicamente a Dios porque hayamos podido llegar hasta aquí siendo amigos, siendo hermanos.

Sergio. No, un hermano.

Amaury. Un hermano, te quiero mucho, Sergio, mi hermano.

Sergio. Cuídate.

No hay comentarios. Comentar. Más...

«Con 2 que se quieran» Sergio Vitier (Parte I)

20110902131553-sergio-1.jpg

“La guitarra no se toca con las manos”

Amaury. Muy buenas noches, estamos aquí, en Con 2 que se quieran en el corazón de Centro Habana, en Prado y Trocadero, el barrio de Lezama Lima, en los legendarios Estudios de Sonidos del ICAIC.

Esta noche nos acompaña uno de mis más grandes amigos, de los músicos que más admiro, guitarrista, compositor. Ha hecho música para cine, para teatro, para ballet, y yo me siento parte de alguna manera, de su familia. Mi querido hermano, Sergio Vitier.

Sergio. ¿Cómo estás, viejo?

Amaury. ¿Qué tal Sergito, cómo tú estás?

Sergio. Bien.

Amaury. Bueno voy a empezar agradeciendo que hayas tenido la gentileza de venir, porque tú vives lejos de la ciudad. Ya hablaremos después de a dónde has ido a parar. Hablemos de tu fascinación y tu casi, diríase, obsesión equina. Te gustan los caballos, pero empecemos hablando de la finca El Empalme, de los caballos, de Medardo, y de Cristina, tus abuelos.

Sergio. Bueno, te voy a decir una cosa: dicen los poetas árabes que el hombre era un patán, era un desastre el ser humano, hasta que conoció el caballo y se convirtió en caballero. Quiere decir: la historia de la cultura universal no se puede explicar sin el caballo.

Empalme era el centro de un grupo de fincas que heredó mi familia, que eran tierra de familia de mi bisabuelo, el general José María Bolaños, y ahí nosotros tenemos una casa antigua, de madera, con una manzana de terreno que estaba frente al empalme, que era el cruce de los trenes, porque había una estación de trenes rural, enfrente. Una casa muy linda, con matas, y qué se yo, y ahí tuve mi primer caballo a los seis años. Es decir, yo monto caballo desde que tengo seis años.

Amaury. Pero tú vivías en la Víbora, tú naciste en la Víbora…

Sergio. Sí, sí, pero íbamos todos los fines de semanas de vacaciones ahí.

Amaury. ¿Y qué tú recuerdas de Medardo y de Cristina, de esos abuelos?

Sergio. Abuelo vivía en casa. Era muy afectuoso y suavemente pedagógico, porque era maestro hasta en la vida doméstica, pero de una forma muy, muy simpática, porque además era un hombre de procedencia campesina, fue pesador de caña y se hizo así universitario en esa época. Y abuelo siempre me daba, me decía algunas cosas. A él le gustaba decirme, por ejemplo: No riñas -porque yo era muy fajarín, ¿no?- No riñas. Hay veces que uno piensa acertar y yerra, decía. Decía: Mira(pausa) -es que me conmueve-, tú estudias todos los días un poco y un día amaneces sabio. ¡Qué lindo!

Amaury. ¡Qué lindo!, ¡Qué lindo! Estudia todos los días y un día amaneces sabio.

Sergio. Un sabio, un estudioso, pero nunca perdió el humor, aparte era un hombre físicamente fuerte. En fin, yo recuerdo mucho a abuelo, ¡cómo no! Y abuela era la mujer fuerte de la Biblia, que estudió… Mi abuela -y mi bisabuela, que era una mujer tremenda también-y estudió Farmacia, se hizo maestra primero. Estudió Farmacia, estudió tres años Medicina. Fue la primera mujer o una de las primeras mujeres que estudió Medicina en Cuba. Murió el 25 de julio del 81. Abuelo murió a principios de la Revolución, en el 61, si mal no recuerdo.

Amaury. ¿Y qué instrumento tú tocabas antes de la guitarra?

Sergio. Mi primer instrumento, con pocos añitos, con 5 ó 6 años, fue la filarmónica. Una filarmónica no cromática, normal.

Amaury. Sí, sí.

Sergio. La filarmónica que tienen los niños para jugar. Pero tenía una un poquitico mejor después. Y ya yo sacaba, me acuerdo danzonete, el danzonete lo tocaba, algunos temas de la televisión: Chogüí, El Pájaro Chogüí (risas). El Chogüí, chogüí (tarareando). Eso lo tocaba yo en la filarmónica.

Había en la esquina un socio de casa, que era un hombre hecho y derecho, con hijas, se llamaba Ramiro Calvo, que era rumbero. No se dedicaba a eso, pero tenía una rumba todos los sábados en su casa, una rumba muy curiosa. Y te voy a decir por qué. Era una rumba donde no se bebía, se iba y se tocaba ahí. Y resulta que a mí me llamaban los tambores, mucho. Entonces me busqué una tumbadorcita de esas, de candela, y empecé a tocar tumbadora. Nunca fui un tumbador destacado ni virtuoso, pero la marcha mía era un reloj.

Amaury. ¿Qué edad tú tenías cuando eso?

Sergio. 13 años. Entonces estaba Amadito Valdés, el excelente músico y me embulló con el tema de la música. Hicimos un conjunto ya en el bachillerato. No soy tan viejo, lo que pasa es que yo empecé muy joven los estudios medios. Yo tengo 62 años, cumplidos en enero, todavía me falta para el otro (risas) hasta el día que los cumpla, tengo 62…Yo no me la quito, pero tampoco me la añado. (risas)… Y resulta que Amadito me embulló y entonces hicimos un grupo. Primero en el Pre y después ya Los chicos del jazz, que éramos un piquete con Rembert Egües en el piano. Después Paquito de Rivera tocó con nosotros también, un piquete, Los chicos del jazz, pero ya yo empezaba con la guitarra.

Empezaba con la guitarra y mi padre, que estaba un poco cansado de la vida un poco irregular que yo tenía por la música aquella juvenil, adolescente, que se acompañaba de otros elementos, como eran visitas a los lupanares, etc. (risas), para que me entiendan mejor los televidentes, prostíbulos, que todavía existían y que por suerte desaparecieron -aunque yo tengo un grato recuerdo de eso, en lo personal y aunque entiendo que tenían que desaparecer, me divertí mucho.

Amaury. Sí, sí, claro, normalmente ese tipo de actividad que se hace en los prostíbulos deja un recuerdo agradable.

Sergio. Y resulta que mi padre estaba ya molesto y me dijo un día: ¡Óyeme, o vendes la tumbadora en una semana o te la quemo! Es la primera vez que papá ha tenido una cosa drástica conmigo, porque es que aquello era… y aparte, me estaba afectando los estudios, y ya yo estaba estudiando la guitarra, con un profesor del barrio. Estudié con él como tres años, y a los 15 años di un concierto en el Liceo, lo que es ahora la Casa de la Cultura de Plaza. Un concierto horrible, por supuesto, pero yo tocaba ya mucho, tocaba todos los estudios de Carcasa, ya tocaba a Tárraga y ahí me vio Elías Barreiro, un excelente guitarrista cubano que radica en Estados Unidos. Él fue al concierto y me dijo: Tú deberías estudiar con un guitarrista y con un profesor que te enseñe la técnica correcta, que estás tocando - yo no tenía la menor idea de eso. Ahí conocí a Isaac Nicola en el Amadeo Roldán. Me llevó papá, y me introdujo papá -cosa que tampoco hizo nunca con nadie, ni tampoco papá tenía el nombre que tuvo después, pero ya era conocido y mi mamá era medio parienta de la mujer del Nicola, de Bebita Reyes, violinista-. Y empecé con Nicola.

Nicola, Isaac, el padre de Noel, me abrió un panorama tremendo, porque yo me di cuenta de que estaba trabajando con un maestro de formación europea de verdad, uno de los maestros más grandes, por lo menos, posiblemente el más importante de Hispanoamérica en su generación.

Amaury. ¿Y fuiste disciplinado en esos estudios?

Sergio. Extraordinariamente y lo soy todavía. Yo estudio la guitarra todos los días un rato, no mucho, y hay veces que no todos los días, pero por lo menos 2 ó 3 veces a la semana.

Amaury. ¿Qué tiempo se estudia la guitarra?

Sergio. Yo estuve 12 años de mi vida estudiando 4 horas diarias, ó 3 horas y pico, 4 horas, hay veces que un poquitico más, pero por ahí.

Amaury. Eso es mucho.

Sergio. Es mucho. A mí me gustaba mucho la pelota y había veces que estaba jugando a la pelota, pero yo tenía un horario. Y yo decía: espérate. En el 6to inning, paraba del juego, me iba -pelota del parque, no estoy hablando de pelota en serio- y ya todos los amigos míos sabían que yo me iba porque tenía mi horario de estudio.

Amaury. Pero, a ver, montabas caballo, jugabas pelota y estudiabas guitarra.

Sergio. No, ya no montaba a caballo. El caballo se acabó del 59 para el 60.

Amaury. Pero bueno, las manos, las manos de un guitarrista tienen que estar protegidas.

Sergio. Yo he hecho de todo con mis manos, de todo, yo he estado…

Amaury. ¿No te ha dado miedo?

Sergio. He cortado marabú, he picado caña, en fin… en la finca. Hay veces que chapeo, en fin. No me he cuidado mucho las manos, aunque he tenido accidentes en las manos. El daño en las manos me lo hizo la guitarra. En el 70 y pico largo, se me paralizó la mano derecha por un overtraining con la guitarra.

Amaury. Sí, por sobre-entrenarte, por tocarlo.

Sergio. Sí, seguía tocando, pero ya tocaba prácticamente con dos dedos, estos dos dedos de aquí, el medio y el anular, sufrí mucho con ello, porque yo, hasta para enamorar a una mujer, necesitaba la guitarra. Pero bueno, me abrió la puerta de componer y después con los años, después de mucho tratamiento y de tocar mucho, fui resolviendo parcialmente el problema en gran parte y actualmente puedo mover todos los dedos.

Amaury. Sí, tú tocas muy bien la guitarra.

Sergio. Sí, sí, pero no la toco como la tocaba en esa época, ¡qué va! Está el disco Renacimiento en la Rumba, que esa grabación es vieja. ¡Yo era un diablo tocando! Pero bueno, la guitarra no se toca con las manos, porque la gente me decía: nosotros te identificamos cuando tú tocas, tu estilo, tu forma de tocar, propia.

Amaury. Sí, es identificable.

Sergio. Siempre me lo ha dicho mucha gente, y gente importante, como tú mismo ahora me lo dices y Silvio (Rodríguez) también me lo dijo, en fin, Rey Guerra y otras gentes, el propio Leo (Brouwer). Y resulta que yo me di cuenta que ese estilo propio, un poco me lo dio la limitación física. Es decir, yo digo que la vida siempre abre una ventanita, ¿no?

Amaury. ¿Y cuándo tú vas al Escambray y conoces a Samuel Feijoo?

Sergio. Yo conozco a Samuel desde que nací, igual que a Lezama. Samuel era parte de mi familia y se quedaba en casa.

Amaury. ¿Y cómo tú te manejabas, Sergio..? A ver, sobre todo para los televidentes, los que conocen tu obra y quizás no te conocen tanto como persona. Tú eres un hombre de una gran cultura, tú eres un intelectual, un nivel de pensamiento y una concreción en el pensamiento y una estabilidad de criterios, que realmente es admirable. Pero, tú también has sido muy irreverente, lo fuiste y lo sigues siendo y lo vas a seguir siendo. ¿Cómo era tu relación entonces con Lezama, con Samuel, incluso con esa parte del grupo Orígenes, la más refinada…?

Sergio. Bueno, mira, empezando por Samuel, que fue el que más peso tuvo en mi vida. Samuel era la irreverencia hecha persona (risas), y eso tuvo una influencia en mí enorme. Samuel era tremendo hasta que murió. Ya cuando murió, pobrecito, tenía la mente mal, pero hasta pocos años antes…

Lezama era como un tío. Nunca yo tuve ningún tipo de confrontación con Lezama. Lezama tampoco era reverente en lo absoluto, en lo absoluto. Con otro estilo, diferente al de Samuel. Yo conocí mucho a Lezama, no solamente en mi infancia, en toda mi vida, porque aparte, cuando veníamos a grabar aquí, a este estudio, yo pasaba por casa de Lezama muchas veces Incluso en su álbum hay dos poemas míos, que él me pidió, sin yo dedicarme a escribir poesías. Yo escribo, yo soy poeta, pero no ejerzo.

Eliseo era mi padrino, mi tío, era Tío Eliseo… nos llevaba a la playa… era Tío Eliseo. Siempre fue una persona muy cariñosa, le gustaba mucho el boxeo, a mí también, yo boxeé mucho. Todavía practico un día a la semana algunas veces.

Amaury. ¿Y en los 60 cómo era el Sergio que tocaba en El gato tuerto y acompañaba a Miriam Acevedo?

Sergio. No, no, mira, perdona mira, antes de Miriam, yo empecé con Felipe mucho antes.

Amaury. Con Felipe (Dulzaides), que es tu tío. Es que hay veces que tú dices tío Felipe.

Sergio. Sí, claro, porque era hermano de mamá. En mi familia nunca hubo esa cosa de medios hermanos ni nada de eso. Ni con mis tres hijos tampoco -que tienen tres madres diferentes-, les digo, son sus hermanos. Y resulta que Felipe era como decía, Leo Brouwer, que fue quien mejor lo calificó, decía: era un gran entrenador de músicos. Yo trabajé con él ocho meses, con 16, 17 años ahí en el Riviera.

Amaury. Con esa edad ocho meses son ochos años.

Sergio. Después de eso vino el gran lío del Servicio, que después que salí del Servicio seguí. Vino la etapa de las cantantes. Que primero fue una gran cantante que falleció hace poco ahí en Santa Clara, vivía en Estados Unidos y después se fue y después volvió a Cuba prácticamente a morir.

Amaury. Gloria de la Torre.

Sergio. Gloria de la Torre, una cantante increíble.

Amaury. Una gran cantante.

Sergio. De las grandes cantantes que ha dado Cuba. Y después con la actriz y cantante excelente, Miriam Acevedo, trabajé en El Gato Tuerto hasta que volví de nuevo con Felipe.

Amaury. Pero las noches de La Habana. Yo quiero que tú me hables de las noches esas de La Habana.

Sergio. Las noches de La Habana tienen dos cosas. Mira, te voy a decir dos cosas: la primera es que cuando uno es tan joven todo lo recuerda lindo, porque lo que es linda es la juventud. A mí no me gusta vivir el mundo de La Habana de la nostalgia, porque ahora está de moda La Habana de la nostalgia. Y no porque esté de moda, es que realmente tenía sus cosas que ahora no las hay y tenía otras cosas que ahora las hay en que en esa época no las había.

Yo era un privilegiado porque ganaba mucho dinero. Tocaba en el mejor grupo de Cuba, que era el que tenía Felipe. Luego en El Gato Tuerto, que era un lugar también elitario, ahí iba también, no sé, Julio Cortázar, todos los premios Casa de las Américas, los actores, los artistas. En fin, terminaba de tocar, yo llegaba a la casa muy temprano todos los días, a las siete de la mañana. Eso. ¡Sí, temprano!

Amaury. (risas) Temprano, llegabas temprano, era muy temprano.

Sergio. Casi siempre no, ¡imagínate!, qué tipo de vida llevaba yo. Aparte de eso estudiaba, en el Amadeo Roldán. Estaba terminando los estudios de guitarra, yo no sé en qué tiempo, pero la juventud te da tiempo.

Amaury. ¿Y la Orquesta de Música Moderna?

Sergio. A la Moderna entré con 19 años, estando con Felipe en Varadero, fueron allá (Manuel) Duchesne - a verlo a él, no a mí- y Armando Romeu, fallecidos los dos, dos grandes maestros y entonces a ellos les gustó como yo tocaba y necesitaban un guitarrista en la orquesta. Ya estaba el gran guitarrista extraordinario, al cual todos le debemos tanto, Carlos Emilio Morales, en la orquesta, que había empezado tres meses antes que yo, pero hacían falta dos guitarristas y entonces me buscaron a mí y aparte, la Orquesta de Música Moderna en aquel momento era un paradigma, era una de las mejores jazz band del mundo sencillamente. El pianista era Chucho Valdés, estaba Arturo Sandoval de cuarto trompeta, no de primero, estaba…

Amaury. Estaba Varona y estaba Plá…

Sergio. No, y primero estuvo Luis Escalante, bueno, en fin, estaba (Leonardo) Timor, tremendo, que después quedó elite, uno de los mejores elite que ha habido en Cuba -estuvo en la Isla hace poco. Estuve trabajando con la Orquesta y de ahí, siguiendo a la Orquesta, en el 67 me vinculé con ustedes, con la Canción Protesta, en la Casa de las Américas. Pablo estaba viviendo en la que era mi casa en aquella época. Estuvo ahí un tiempo largo con “Yolanda”, esa canción la hizo ahí en esa Casa y así. No quiero hacer la saga de mi vida muy larga.

En el 68 me gradué de guitarra y di el primer concierto de graduación en al Ateneo y después en la Casa de las Américas di unos conciertos de guitarra solo, di varios. Estuve varios años dando conciertos solo. Entre el Grupo Sonoro (Experimentación Sonora del ICAIC), que fue ya en el 69.

Amaury. Pero por eso, ¿cómo es que se formó el grupo? ¿Tú estuviste allí en la fundación?

Sergio. Sí, sí, desde el principio.

Amaury. ¿Cuando estaba Leonardo Acosta, por ejemplo?

Sergio. Mira, el Grupo nace oficialmente, quiero decir en plantilla, por papeles, en noviembre de 1969. Yo estaba en la Moderna. Leo me llama, busco a Leonardo, hablo con Caturla, el flauta, y hablo con Eduardo Ramos, también.

Después ya entró Pablo Menéndez, que ese fue Leonardo quién lo buscó y Sara, que creo que fue Silvio quien habló para que Sara (González) entrara, con lo que yo no estaba de acuerdo en aquel momento, un error mío. Quiero mucho a Sara como todos y la respeto mucho, pero en aquel momento yo quería buscarme un trompeta. Sí, porque yo estaba pensando en los músicos y no tanto en los cantantes. Yo decía: coño, tenemos tres estrellas ya de la Trova, para qué necesitamos un cuarto. Por allá dieron vueltas mucha gente, excelentes, como Pedro Luis Ferrer, varias gente y después entraste tú, en la cosa esta del sonido y por ahí ya… pero te estoy hablando de la etapa, del embrión, del embrión inicial.

Amaury. ¿Y tú fuiste el primero que te fuiste?

Sergio. No, qué va. No, cuando yo me fui del grupo del ICAIC, ya prácticamente el grupo casi, casi, como esa idea original, no existía. Ni estaba Leo tampoco.

Amaury. No, ya no estaba Leo.

Sergio. Porque el alma del Grupo fue Leo. El magisterio de Leo y, quiero hacer un aparte con eso, aparte de la amistad que nos une de tantos años. Pero, cuando yo hablo de mis maestros, en primer lugar pongo a Leo. Y mira que yo tuve maestros importantes, pero Leo es… Sin haberse dedicado como sistema en su vida a la pedagogía, pero para ser compositor, una persona con inquietudes de componer, es increíble. Increíble la síntesis, la generosidad de Leo, como lo entusiasma a uno con cualquier cosa y los conocimientos profundos, no solamente de la música, sino de las leyes que rigen la vida, que tienen que ver con la música y con todo. Con la música, con la producción, con la política, con la economía, con el arte, con todo lo que existe.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Ovacionan a Habanastation en Miami

20110902155444-habanastation78-580x386.jpg

Ian Padrón (director del filme) y los niños Andy Fornaris y Ernesto Escalona, protagonistas de la película.El filme cubano Habanastation, del realizador Ian Padrón, recibió una ovación cerrada en un teatro de Miami, Estados Unidos, en una proyección única a la que asistieron unas 850 personas.

En declaraciones a Prensa Latina vía correo electrónico, Padrón relató que fue una experiencia satisfactoria ver la sala repleta de espectadores de varias generaciones, incluyendo niños, conectados con la película. Hubo risas y lágrimas, al final una ovación de pie que no olvidaremos, dijo.

El público y la crítica fueron muy respetuosos, añadió, muchos creen que podríamos representar a Cuba en las postulaciones por una candidatura al Oscar 2012 en el apartado de película extranjera de habla no inglesa.

Galardonada en julio último en el Festival Traverse City, en Michigan, fundado por Michael Moore, Habanastation ha debutado con buen pie dentro y fuera de la isla, donde fue vista en tan solo 22 días por un millón de espectadores.

Padrón aspira llevarla a otras ciudades estadounidenses como Tampa, y a México y España en los próximos meses.

Con los niños Andy Fornaris y Ernesto Escalona en los roles principales, el filme relata la historia de dos compañeros de aula, Mayito y Carlos, pertenecientes a entornos sociofamiliar muy diferentes, que entablan una bonita amistad a partir de su entusiasmo por los videojuegos, en este caso un playstation.

Durante una hora y media, el realizador conduce a los espectadores a un viaje por dos Habanas distintas dentro de una misma Cuba para resaltar cómo se puede lograr una amistad basada en profundos valores humanos.

(Con información de Prensa Latina)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Leinier Domínguez ya está en la tercera ronda, Bruzón a tie break

20110902173749-220px-dominguez-perez-leinier-20081119-olympiade-dresden.jpg

En total, diez duelos se decidirán este viernes en las partidas rápidas y algunos favoritos tienen la vida complicada.

El Gran Maestro (GM) cubano Leinier Domínguez (2710) dividió el punto este viernes en solo diez jugadas con el GM moldavo Viktor Bologan (2656) y clasificó para la tercera ronda de la Copa del Mundo de ajedrez, que se desarrolla en la ciudad rusa de Khanty Mansiysk. El güinero compró una ganga, pues le bastaba con tablas, y su rival apenas presentó batalla.

En la siguiente fase, Leinier se medirá con el ganador del duelo entre el estadounidense Alexander Ivanov (2523) y el ruso Igor Lysyi (2632), quienes empataron las dos partidas clásicas y definirán su suerte este viernes en tie break.

Mientras, Lázaro Bruzón (2682) desaprovechó las piezas blancas y fue derrotado por el GM español Francisco Vallejo (2716), en 60 movimientos de una defensa Siciliana. Veremos si puede recuperarse psicológicamente para las partidas rápidas, donde cualquier cosa puede pasar.

Varios favoritos ya clasificaron para la tercera fase, entre ellos el ucraniano Vassily Ivanchuk (2765), los azerbaijanos Vugar Gashimov (2756) y Teimour Radjabov (2752), y el estadounidense Gata Kamsky (2756). También avanzaron otros conocidos como los rusos Alexander Morozevich (2737), Nikita Vitiugov (2726) y Dmitry Jakovenko (2716), el vietnamita Le Quang Liem (2717), el georgiano Baadur Jobava (2712), el italiano Fabiano Caruana (2712), el checo David Navara (2705), y la húngara Judit Polgar (2701). La «dama de hierro» eliminó al GM armenio Sergei Movsesian (2715).

En cambio, irán a tie break los rusos Sergey Karjakin (2772), Alexander Grischuk (2757) y Peter Svidler (2740), el azerí Shakhriyar Mamedyarov (2746), el ucraniano Ruslan Ponomariov (2764) y el británico Michael Adams (2733), entre otros buenos jugadores.

Entre las «sorpresas», el GM rumano Mircea-Emilian Parligras (2625) sacó de la competencia al GM húngaro Zoltan Almasi (2710), y el GM ruso Vladimir Potkin (2671) dejó en la cuneta al GM español Alexei Shirov (2713).

Por cierto, todos los coeficientes Elo que hemos usado en este trabajo se corresponden con la nueva actualización del ranking mundial, divulgada ayer.

(Con información de Luis López Viera. Periódico Juventud Rebelde)


Charles Aznavour, 87 años y un nuevo disco en Francia

20110902181138-20110902175934-aznovour.jpg

Charles Aznavour, este hombre pequeñito que acompañó a muchas generaciones con canciones románticas, nobles y de gente humilde, destella en Francia con la aparición de un nuevo disco a los 87 años de edad.

Parisino de nacimiento y armenio de origen, ya despierta toda la admiración del mundo con Aznavour Toujours, que muchos consideran un autorretrato y el reiterado álbum de despedida del "Grand Charles", como lo reverencian los franceses.

En concierto en el mítico Olympia de la Ciudad Luz del 7 de septiembre al 6 de octubre, con el adelanto de "una pepita de oro" en la canción "Elle", al lado del talentoso Thomas Dutronc en un estilo de "jazz manouche", comentan los críticos musicales.

Asimismo, los elogios para "Va" y las ovaciones por ahora atemperadas al recorrido que proyecta con guiños a Brasil, España, concretamente Andalucia, Broadway y, por supuesto, Francia.

Será parte de su gira de adiós, aunque Shahnourh Varinag Aznavourian, el primer nombre al nacer que le dieron sus padres armenios, lleva tiempo anunciando su retiro.

"La vida me ha dado demasiado, he sido muy afortunado. Tengo que hacer honor a quienes me lo permitieron, el público", comentó en un reciente concierto en Touraine poco antes de retornar a la capital gala para preparar el espectáculo del Olympia.

Fue precisamente en el teatro del Boulevard des Capucines, donde dio sus primeros pasos como amigo y compositor de la legendaria Edith Piaf, y luego en su debut como solista en 1953 para cautivar con Sur ma vie, La mma, Comme ils disent.

Desde entonces, lo hemos visto triunfar en el cine como actor (con François Truffaut, entre otros) y también con melodías del corte pegajoso de For me, formidable, para la cinta Siete Almas, protagonizada por Will Smith.

Canciones imperecederas como La Bohéme, Quien, Venecia sin ti y Yo te daré calor, con una colección discográfica envidiable y el lujo de alternar con estrellas del mundo como Liza Minelli, Elton John y Chucho Valdés.

En diciembre termina su gira por Francia y repite con humildad y modestia, "la última, tal vez", y deja su sonrisa pícara y el rostro de buena persona que lo hace tan querido.

(Con información de Radio Habana Cuba)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Reciben en Santa Clara a estudiantes que apoyarán la docencia en la Secundaria Básica

20110903134842-aula.jpg

Alrededor de 130 estudiantes que se incorporan como fuerza laboral docente emergente en las escuelas secundarias básicas de Santa Clara, fueron recibidos la víspera en la Villa Pedagógica con sede en la capital provincial.


Los jóvenes provenientes de todos los municipios villaclareños, estudian el cuarto y quinto año de la Licenciatura en Pedagogía en distintas especialidades, y cubrirán durante el curso escolar que comenzará el 5 de septiembre, el déficit de profesores de la segunda enseñanza en Santa Clara.


María del Carmen Núñez, jefa del Departamento de Secundaria Básica, de la Sectorial Municipal de Educación, informó que los estudiantes que apoyarán la docencia, radicarán en la Villa Pedagógica creada hace siete años.


La instalación cuenta con una Biblioteca, Sala de Computación,  entre otras condiciones necesarias para la correcta preparación de las clases y continuar su preparación como futuros pedagogos.


A partir del lunes los profesores en preparación se incorporarán a las 14 secundarias santaclareñas y dos centros mixtos, con el objetivo de contribuir con la correcta formación de los estudiantes de la enseñanza media.


(Con información de Idalia Vázquez Zerquera. Periódico Vanguardia)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Bruzón sigue la rima a Leinier

20110903173019-bruzon.jpg

El Gran Maestro (GM) cubano Lázaro Bruzón se incluyó entre los 32 ajedrecistas que disputarán a partir de hoy la tercera ronda de la Copa Mundial en Khanty-Mansiysk, Rusia.

Bruzón (con 2 673 puntos Elo) agradó a sus seguidores al imponerse la víspera 2,5-1,5 al español Francisco Vallejo (2 724) en el segundo duelo a 25 minutos, logrando el jaque mate con las piezas blancas en el lance 49 de una apertura Inglesa, según el sitio web de la justa.

Así, es la primera vez que Cuba ubica a dos representantes en el tercer segmento de estas citas, donde Leinier Domínguez (2 719) será favorito ante el GM ruso Igor Lysyj (2 629), vencedor del estadounidense Alexander Ivanov (2 538). Mientras, Bruzón tendrá un duelo más difícil frente al GM vietnamita Le Quang Liem (2 715), su verdugo este año en dos ocasiones durante el Memorial Capablanca.

(Con información de la Agencia de Información Nacional (AIN)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cuando el Astro Rey amenaza

20110903181354-sol.jpg

Adorado por no pocas civilizaciones de la antigüedad, el Sol tiene una edad aproximada de 4 500 millones de años e irradia hacia la Tierra la energía suficiente para posibilitar la vida del hombre, las plantas y los animales.

Más allá de aportarnos luz y calor, el llamado Astro Rey emite, en determinados ciclos, un flujo de partículas cargadas de alta energía (principalmente electrones y protones), que siguiendo las líneas del campo magnético interplanetario, se propagan en forma de viento solar a través del espacio sideral, y pueden llegar a nuestro planeta en un intervalo de dos a tres días.

Así ocurren las denominadas tormentas geomagnéticas, las cuales en dependencia de su magnitud pueden provocar la interrupción de las comunicaciones, el fluido eléctrico, y de los sistemas de navegación por satélite.

Vale apuntar que en 1859 hubo una gran tormenta geomagnética, que provocó incendios en oficinas de correos y produjo auroras boreales notablemente brillantes. Testimonios de la época dan cuenta de que se podía leer en plena noche bajo el resplandor de la luz entre rojiza y verdosa.

Otro fenómeno de esas características tuvo lugar en 1972 y ocasionó la caída de las comunicaciones telefónicas a larga distancia en el estado norteamericano de Illinois.

Famosa resultó también la registrada en el penúltimo año de la década de los 80 del pasado siglo, que sumió en el más profundo apagón a seis millones de personas en la provincia de Québec, Canadá.

BINOMIO DE ILIMITADAS POSIBILIDADES

Al margen de su influencia sobre las actividades mencionadas, desde hace mucho tiempo la astronomía y la medicina hicieron alianza para investigar cómo la actividad solar incide en la salud humana.

En 1963, el profesor H. Friedman y algunos miembros de su equipo de trabajo encontraron una alta correlación entre los días de tormentas geomagnéticas y la cantidad de ingresos por trastornos psiquiátricos en siete instituciones médicas de la ciudad de Nueva York, mientras otros estudiosos del tema hallaron similar comportamiento entre la ocurrencia de tormentas geomagnéticas y el número de suicidios.

Pocos años después, científicos de la extinta Unión Soviética reportaron una mayor aparición de infartos del miocardio ante episodios de actividad geomagnética intensa.

Cuba hizo sus primeras indagaciones al respecto en la década del setenta del siglo XX, cuando comenzaron los estudios dirigidos a explorar los probables efectos de la "cólera" del Sol en el desencadenamiento de esos ataques al corazón.

Uno de los pioneros en incursionar en tan interesante campo fue el ingeniero Pablo Sierra Figueredo, especialista del Instituto de Geofísica y Astronomía (IGA), del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.

El objetivo principal, precisa a Granma, era valorar cómo en las condiciones de nuestro país, ubicado en latitudes más bajas a la de las naciones mencionadas, la actividad solar y geomagnética también influía en la salud del hombre.

Según precisa Sierra, entre los años 1992 y 2000 se ejecutó un proyecto científico en estrecha colaboración con el Ministerio de Salud Pública, para evaluar la frecuencia de morbilidad por infarto agudo del miocardio (IAM), y su vínculo con las tormentas solares y geomagnéticas.

La muestra incluyó a más de 5 000 pacientes de ambos sexos y de diferentes edades, atendidos en los hospitales Calixto García, Salvador Allende, Enrique Cabrera, Joaquín Albarrán, y el Clínico Quirúrgico de 10 de Octubre. En todos los casos con el diagnóstico confirmado de infarto.

Tales registros fueron comparados y analizados con los reportes de tormentas geomagnéticas ocurridas a lo largo de esos nueve años, tomando en cuenta los días pico, es decir los momentos en que tienen lugar las mayores fluctuaciones del campo magnético.

"Los resultados mostraron que la morbilidad por IAM fue más alta el día después de producirse la perturbación geomagnética en el grupo de personas con más de 65 años", indicó.

Este singular estudio tuvo como coautor al doctor en Ciencias Físicas Ramón Rodríguez Taboada, actual director del Instituto de Geofísica y Astronomía del CITMA.

Como explica el ingeniero Sierra, la ciencia todavía no tiene una respuesta definitiva acerca de los mecanismos que estarían implicados en la aparición de las enfermedades citadas cuando hay episodios de actividad solar intensa, y por eso las investigaciones prosiguen.

Pensamos, subrayó, que la llegada a la Tierra del flujo de partículas de alta energía emitidas por el Sol influye en la bioquímica del organismo humano vinculada con la probable ocurrencia del infarto cardíaco y ello favorece su desencadenamiento en las personas propensas a tenerlo.

Señaló también que después del brusco aumento en la distribución temporal de IAM, a los tres o cuatro días la curva de morbilidad vuelve a estabilizarse.

En la actualidad, añadió, trabajamos en el estudio de las enfermedades neurológicas que podrían estar asociadas a la actividad solar, en particular la epilepsia, mediante un convenio de colaboración con el Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Lo anterior contempla la construcción, en Cuba, de una estación de registro de resonancia Schumann, una variable electromagnética que ejerce influencia sobre los procesos biológicos en general, acotó el ingeniero Sierra Figueredo.

(Con información de Orfilio Peláez. Periódico Granma)


Falleció el General de Cuerpo de Ejército Julio Casas Regueiro

20110904024009-julio.jpg

Con profundo pesar, la Dirección del Partido y del Estado comunica a nuestro pueblo que el General de Cuerpo de Ejército Julio Casas Regueiro, miembro del Buró Político, Vicepresidente del Consejo de Estado y Ministro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, falleció en esta capital a las 1.20 de esta tarde, como consecuencia de un paro cardiorespiratorio.

El compañero Julio Casas nació en Bombí, Mayarí Arriba el 16 de febrero de 1936. Cursó estudios en la Escuela Profesional de Comercio de Santiago de Cuba, ocupando diferentes responsabilidades en la Asociación de Alumnos y comenzó sus actividades revolucionarias a partir del golpe de estado del 10 de marzo de 1952, siendo detenido en dos oportunidades.

En junio de 1957 abandonó su labor como contador en un banco de Santiago de Cuba a causa de la persecución de esbirros de la tiranía y regresó a la finca de sus padres, donde contactó con integrantes del Movimiento 26 de Julio y colaboró en diversas actividades hasta la llegada de los primeros combatientes rebeldes a la zona.

Al constituirse el Segundo Frente Oriental “Frank País”, en marzo de 1958, se incorpora a las órdenes directas de su Jefe, Comandante Raúl Castro Ruz. Posteriormente pasa a la Columna No. 6 al crearse la misma, participando en múltiples combates y la ocupación de la ciudad de Guantánamo el primero de enero de 1959.

Tras el triunfo de la Revolución desempeñó responsabilidades en la Jefatura de la Policía Nacional Revolucionaria, con cuyos efectivos combatió en Playa Girón.

Desde 1961 ocupó diferentes cargos en la Logística de las FAR, siendo promovido en 1969 a Viceministro. Ha desempeñado importantes responsabilidades en las fuerzas armadas como Jefe del Ejército Oriental, Jefe de las Tropas de la Defensa Antiaérea y Fuerza Aérea Revolucionaria, Sustituto del Ministro para la actividad económica, Viceministro Primero y desde febrero de 2008 Ministro de las FAR.

Al producirse la ayuda internacionalista de Cuba a Etiopía en 1978 fue designado Sustituto del Jefe de la Misión Militar en dicho país.

Cursó estudios en diferentes escuelas militares, incluyendo la Academia del Estado Mayor General de la URSS “Voroshilov”.

Fue fundador del Partido Comunista de Cuba y delegado a todos sus congresos, integrando su Comité Central desde el Primer Congreso. En el IV Congreso fue elegido miembro del Buró Político, condición ratificada por el V y el VI congresos.

Desde el año 1981 fue Diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular, miembro del Consejo de Estado desde 1986 y en el año 2008 fue electo Vicepresidente del Consejo de Estado.

Por sus relevantes méritos recibió múltiples condecoraciones y órdenes nacionales e internacionales, entre los que destacan el Título Honorífico de Héroe de la República de Cuba y la Orden Playa Girón, otorgados el 16 de abril de 2001, en ocasión del aniversario 40 de la Victoria de Playa Girón.

El General de Cuerpo de Ejército Julio Casas Regueiro se caracterizó por la fidelidad al Partido, al pueblo, la Revolución, a su Comandante en Jefe y al General de Ejército Raúl Castro Ruz.

Partiendo de su elevada racionalidad, eficiencia y consagración al trabajo, realizó notables contribuciones al fortalecimiento de la Defensa, así como al Perfeccionamiento Empresarial en las FAR y en el proceso de elaboración y posterior implementación de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, aprobados por el VI Congreso.

Atendiendo a su voluntad, los restos mortales del compañero Julio Casas Regueiro fueron cremados y se encuentran depositados en la Sala Granma del MINFAR hasta su traslado al Mausoleo del II Frente Oriental Frank País, donde recibirá los honores militares correspondientes.

El lunes 5, entre las 8 de la mañana y las 8 de la noche en que será decretado Duelo Oficial, nuestro pueblo podrá rendir homenaje de reconocimiento y cariño a su memoria en la primera planta del edificio Sierra Maestra, sede del MINFAR.

Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de Cuba

(Tomado de CubaDebate)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Daegu: Cuba en la posición 9 por puntos; Bolt y 4×100 de Jamaica logran recórd

20110904224132-china.jpg

Cuba, la gran potencia latinoamericana del atletismo, confirmó su estatus con la mayor cosecha de medallas para la región (4), aunque ninguna de oro, tras la descalificación de Dayron Robles después de la final de 110 metros vallas que había ganado.

Por primera vez en veinte años, los cubanos regresan a La Habana sin haber podido celebrar al menos un oro, algo que sólo habían vivido en un Mundial en las tres primeras ediciones, en Helsinki 1983, Roma 1987 y Tokio 1991.

El sabor amargo de no haber podido conseguir un metal dorado fueron mitigados por la plata de Lázaro Borges en salto con garrocha y los bronces de Yarelis Barrios (lanzamiento de disco), Leonel Suárez (decatlón) y Guillermo Martínez (lanzamiento de jabalina).

Usain Bolt, maravilla otra vez

El equipo jamaicano, con Usain Bolt a la cabeza, consiguió brillantemente la medalla de oro en la final de la prueba de 4×100 metros en el Mundial de Atletismo de Daegu, Corea del Sur, y con nuevo récord planetario.

La posta caribeña registró un tiempo de 37,04 segundos, con gran y espectacular remate de Bolt, quien decepcionó en la semana al fallar en la final de 100 metros por salida falsa.

El cuarteto jamaicano lo completan Nesta Carter, Michael Fratter, Yohan Blake, quien ganó el oro individual en 100 metros tras la descalificación de Bolt.

Usain Bolt se tomó así revancha por segunda vez, ya que ayer se quedó con la prueba de 200 metros, con la cuarta mejor marca de todos los tiempos, con 19.40 segundos.

La plata en el relevo 4×100 fue para Francia con 38.20s y el bronce para Saint Kitss y Nevis con 38.49s.

País 1o. 2o. 3o. 4o. 5o. 6o. 7o. 8o. Total.

.1-Estados Unidos 12 8 5 6 4 3 6 2 251.

.2-Rusia 9 4 6 3 7 4 3 4 201.

.3-Kenia 7 6 4 3 4 5 3 0 174.

.4-Jamaica 4 4 1 3 2 2 2 2 101.

.5-Alemania 3 3 1 2 2 1 3 5 83.

.6-Gran Bretaña 2 4 1 2 2 0 1 0 70.

.7-Etiopía 1 0 4 2 4 1 1 3 66.

.8-China 1 2 1 3 1 4 0 2 61.

.9-Cuba 0 1 3 3 1 1 0 1 48.

.10-Francia 0 1 3 2 1 1 1 1 45.

- - -

.23-Brasil 1 0 0 0 0 1 0 2 13.

.27-Colombia 0 0 2 0 0 0 0 0 12.

.30-España 0 0 1 1 0 0 0 0 11.

.39-Puerto Rico 0 1 0 0 0 0 0 0 7.

.49-R. Dominicana 0 0 0 1 0 0 0 0 5.

.64-Venezuela 0 0 0 0 0 0 0 1 1.

(Con información de CubaDebate)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Duelo oficial por el fallecimiento del General de Cuerpo de Ejército Julio Casas Regueiro

20110905153107-restos-de-julio-casas.jpg

Al ser depositados los restos del General de Cuerpo de Ejército Julio Casas Regueiro en la Sala Granma del MINFAR, el General de Ejército Raúl Castro, dirigentes de la Revolución y familiares le rinden homenaje.

El Consejo de Estado de la República de Cuba ha decretado Duelo Oficial con motivo del fallecimiento del General de Cuerpo de Ejército Julio Casas Regueiro, desde las 8 de la mañana del lunes 5 hasta las 8 de la noche del 7 de septiembre.

Mientras esté vigente el Duelo Oficial, la bandera nacional será izada a media asta en los edificios públicos y establecimientos militares.

El pueblo le rendirá homenaje

Las filas para la entrada al recinto se formarán desde el edificio que ocupan las revistas Verde Olivo y Bohemia en San Pedro y Boyeros en dirección al MINFAR.

El canal Cubavisión y Radio Rebelde darán cobertura al homenaje póstumo mediante una programación especial.

(Con información del periódico Granma)

No hay comentarios. Comentar. Más...

¡Bruzón y Leinier llegaron a la cuarta ronda de la Copa!

20110906042334-ponomariov1.jpg

Ponomariov, un gran rival para Bruzón.

Una proeza: Lázaro Bruzón y Leinier Domínguez avanzaron hoy a la cuarta ronda de la Copa del Mundo de Ajedrez con sede en la ciudad rusa de Khanty-Mansiysk, y se colocaron entre los únicos dieciséis sobrevivientes del torneo, para el cual se inscribieron 128 trebejistas.

Ambos lograron sus boletos en la fase de desempates, aunque lo hicieron por caminos diferentes: Bruzón apenas tuvo que dirimir dos duelos frente al vietnamita Le Quang Liem, mientras Leinier debió chocar siete veces -el máximo posible- con el ruso Igor Lysyj, que a priori no parecía apto para tanto traqueteo.

Lo de Bruzón hay que escribirlo entre signos de admiración: ¡eliminó a un ajedrecista que ha descrito un ascenso notable, pertenece al club de los 2700 y hace poco le había infligido dos derrotas en el Memorial Capablanca!

Pero Bruzón es de esos que salen a ganar o morir (usted sabe, de la estirpe de Shirov y Morozevich), y no se apocó al empezar la etapa cumbre conduciendo piezas negras. Planteó la Bogo India, creció un mundo, y el rival debió rendirse tras 51 movimientos. Después, ya con trebejos claros, le bastó con un empate.

Leinier, en cambio, sufrió de lo lindo (y de lo feo) versus Lysyj, quien le sacó seis tablas sucesivas hasta ceder en el llamado Armagedón, una especia de non plus de los duelos de ajedrez.

En verdad, fue una pulseada poco combativa: la segunda partida solo tuvo 17 lances; la cuarta, 14; la quinta quedó en 13; y la sexta, en apenas 18. Parecía que los dos iban en busca del séptimo cotejo rápido, ese donde las blancas gozan de más tiempo para realizar sus jugadas, pero pierden en caso de empate.

En esa instancia, el cubano se inclinó por 1.c4 (su ahora socorrida Inglesa), y obligado a triunfar en la partida, atacó cuanto pudo hasta sacar ventaja decisiva y obligar a Lysyj a deponer las armas en 40 movimientos.

Fue ese el match más largo de la fecha, pues la inmensa mayoría de los otros nueve concluyeron en solo dos topes (excepción hecha del que el checo David Navara le ganó al ucraniano Alexander Moiseenko en cuatro juegos).

Precisamente un ucraniano, Yaroslav Zherebukh, dio la nota más sobresaliente del día al eliminar al poderosísimo azerí Shakriyar Mamedyarov. Lo demás entró por cauces mucho más verosímiles: Vassily Ivanchuk (Ucrania) pasó sobre Emil Sutovsky (Israel), y esa misma película filmaron Gata Kamsky (Estados Unidos) ante Ian Nepomniatchi (Rusia), Peter Svidler (Rusia) vs Fabiano Caruana (Italia), Ruslan Ponomariov (Ucrania) vs Zahar Efimenko (Ucrania), Vladimir Potkin (Rusia) vs Nikita Vitiugov (Rusia), y Peter Heine Nielsen (Dinamarca) vs Mircea-Emilian Parligras (Rumania).

La cuarta manga del certamen se inicia mañana, y en ella Leinier opondrá a Judit Polgar, la mejor ajedrecista de la historia (con perdón de Vera Menchik), mientras que Bruzón hallará a un adversario formidable en el ex campeón del mundo Ponomariov.

Los otros pareos son Kamsky-Svidler, Zherebukh-Navara, Ivanchuk-Xiangzhi Bu (China), Nielsen-Vugar Gashimov (Azerbaiján), Potkin-Alexander Grischuk (Rusia), y Teimour Radjabov (Azerbaiján)-Dmitry Jakovenko (Rusia).

De los dieciséis ajedrecistas que persisten en la lid, doce son europeos, uno asiático, y los otros tres, americanos. Además de las superpotencias Rusia, Ucrania y Azerbaiján, solo Cuba ha logrado llegar al cuarto tramo con más de un representante. Ya lo decía: una proeza.

(Con información de CubaDebate)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cierran honras fúnebres a Julio Casas Regueiro en la capital

20110907184226-16543-fotografia-m.jpg

Homenaje popular a Julio Casas Regueiro. Foto: AIN.

Un grupo de generales de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) montaron la Guardia de Honor ante las cenizas del General de Cuerpo de Ejército Julio Casas Regueiro, al concluir este lunes las honras fúnebres en la capital.

El General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, encabezó en la mañana de este lunes el homenaje póstumo al destacado revolucionario y le fueron colocadas ofrendas florales del Comandante en Jefe Fidel Castro, del propio Raúl, del pueblo y de los integrantes del MINFAR, el Ministerio del Interior y el Partido Comunista de Cuba (PCC).

Como culminación de las exequias, rindieron tributo a su compañero de luchas,  los generales de cuerpo ejército Leopoldo Cintra Frías, viceministro primero de las FAR,  los viceministros Álvaro López Miera, jefe del Estado Mayor, Joaquín Quinta Solás, y Ramón Espinosa Martín, así como Abelardo Colomé Ibarra, ministro del Interior,  junto con el general de división Samuel Rodiles Planas, presidente de la Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana.

Trabajadores, estudiantes, intelectuales, jubilados, amas de casa, miembros de las organizaciones políticas y de masas y pueblo en general, desfilaron hoy ante los restos del destacado revolucionario que se desempeñaba como Ministro de las FAR.

Familiares y miembros de la dirección de la Revolución también rindieron honores al combatiente de la Sierra Maestra y por acuerdo del Consejo de Estado, le fue conferido el Título Honorífico de Héroe del Trabajo de la República de Cuba, con carácter póstumo.

El deceso del también miembro del Buró Político del Partido Comunista de Cuba y Vicepresidente del Consejo de Estado, aconteció este sábado a consecuencia de un paro cardiorrespiratorio.

Las cenizas de Casas Regueiro serán trasladadas al Mausoleo del II Frente Oriental Frank País, donde recibirá los honores militares correspondientes.

(Con información de la AIN)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cuba entre los mejores países para cuidar niños enfermos, asegura Save The Children

20110907132533-cuba-ninos-con-cancer-atencion-salud1.jpg

Niño cubano en la Sala de Oncología Infantil, en La Habana. Foto: Guillermo Nova.

Los niños enfermos corren menor riesgo de morir en Suiza, según una clasificación divulgada el martes por la organización de derechos del niño Save The Children, que coloca a Chad en última posición y a Cuba en un excelente octavo puesto, entre 161 naciones.

El análisis se basa en tres indicadores: la proporción de médicos, enfermeros, comadronas y otros trabajadores de Salud por cada 1.000 habitantes, la proporción de niños vacunados contra la difteria, el tétano y la tos ferina, y la proporción de mujeres que dan a luz en presencia de una comadrona.

Suiza ocupa el primer lugar según esos criterios, seguida de Finlandia, Irlanda y Noruega. Cuba ocupa el octavo lugar - primera nación latinoamericana en esta clasificación -, por delante, por ejemplo, de Alemania (10ª), Rusia (11), Francia (12), Reino Unido (14) o Estados Unidos (15).

Uruguay ocupa el puesto 31, inmediatamente por delante de España, y Brasil el 35. Mexico (65), Chile (80), Colombia (85), Panamá (88), El Salvador (89), Costa Rica (90), Venezuela (93), Ecuador (95), Perú (99) y Bolivia (107) son los otros países latinoamericanos considerados en la clasificación.

Los cinco últimos de la lista son Nigeria, Etiopía, Laos, Somalia y Chad. Entre los 20 últimos clasificados hay 13 países africanos.

“Este análisis muestra que los niños de estos países” africanos, que carecen de trabajadores del ramo de la Salud “están cinco veces más expuestos a morir que los de los países que se hallan en lo alto de la clasificación”, indica la ONG Save The Children.

En términos globales, Save The Children “insiste en la penuria de más de 3,5 millones de médicos, enfermeras comadronas y agentes de salud comunitarios en todo el mundo”, según un comunicado de esta ONG.

“Sin agentes de salud, no se puede administrar ninguna vacuna, ni recetar ningún medicamento, y las mujeres no pueden recibir ayuda durante su parto. Enfermedades como la neumonía y la diarrea, que son fáciles de curar, se convierten en mortales”, añade Save The Children.

La ONG exhorta asimismo a los países ricos a “aumentar su financiación en favor de la salud”, y subraya que “en el plano mundial, faltan dos terceras partes de los medios necesarios para alcanzar el acceso universal a los cuidados de salud para todas las madres y los niños”.

“Por el momento, la supervivencia de un niño depende del lugar en el mundo donde nace. Ninguna madre debería ver, impotente, que su hijo crezca enfermo o muera ante sus ojos, simplemente porque no hay nadie formado para ayudar”, estima en el comunicado Aboubacry Tall, director regional de Save The Children-UK para el centro y el oeste de Africa.

(Con información de AFP)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Alicia Alonso no piensa en retirarse y bromea asegurando que va a vivir “200 años”

20110907143234-alicia-cumple-01.jpg

La bailarina y corógrafa Alicia Alonso ha asegurado este martes que no piensa retirarse de su puesto como directora del Ballet Nacional de Cuba y, preguntada por el futuro de la compañía, ha bromeado señalando que no se preocupa por quién la va a suceder, porque piensa vivir “200 años”.

Lo ha dicho en la presentación de ‘El lago de los cisnes’, que a partir de este miércoles podrá verse en el Teatre Tívoli de Barcelona, donde ha asegurado que a sus 90 años sigue bailando, “si no físicamente, como mínimo mentalmente”.

De hecho, la energía y el entusiasmo es una de las características más destacadas de Alonso: “Tengo un gran amor por la vida, me encanta, y mientras esté aquí voy a luchar para dar lo mejor y entregar todos mis conocimientos”, ha remarcado.

En declaraciones a Europa Press, se ha mostrado satisfecha de sus experiencias, de su familia y de su marido Pedro Simón –inseparables durante toda la presentación–, aunque ha reconocido que el ballet le ha aportado la verdadera vida.

“Siempre he buscado las cosas naturales y sencillas pero, al final, uno se pregunta: ¿qué le aporto yo a la vida? Lo que yo quiero hacer es entregarme y traspasar todos mis conocimientos a mis bailarines”, ha dicho emocionada.

Además, la bailarina –que en 1948 fundó el Ballet Alicia Alonso que con los años se convirtió en el Ballet Nacional de Cuba– se ha mostrado satisfecha por su trayectoria que, durante el año 2010 ha sido reconocida con homenajes en teatros tan importantes como el Covent Garden de Londres, la Opera House de Sydney, el Metropolitan Opera House de Nueva York y el Teatro Bolshoi de Moscú.

Alonso ha recordado con cariño toda su trayectoria sobre los escenarios y ha asegurado que la danza es un camino duro pero tan bonito que vale la pena vivirlo: “No importan los golpes que te des, si te encanta el ballet sales adelante”.

A lo largo de su carrera ha interpretado piezas como ‘Grand pas de quatre’, ‘La bella durmiente del bosque’, ‘Don Quijote’ y ‘Giselle’, que reconoce que es su personaje preferido por “su forma de caminar, sus gestos”.

COMPROMISO CON SU PAÍS

A Alonso no le gusta hablar de política porque cree que los políticos tienen que preocuparse por sus cosas y los artistas por las suyas, aunque preguntada por los periodistas no ha podido evitar criticar el bloqueo estadounidense sobre Cuba.

“Que tengan un país tan pequeño bloqueado no tiene sentido”, ha señalado la bailarina, que ha añadido que los cubanos siempre encuentran fuerzas para seguir adelante, para sembrar, producir y autoabastecerse.

No ha querido hablar sobre las bajas que ha sufrido su compañía durante algunos viajes oficiales: tres bailarines decidieron quedarse en Madrid durante su gira en 1994 y otra de sus estrellas lo hizo en Canadá el pasado marzo, por ejemplo.

Ha reconocido que poder salir de la isla y ver países es un gran aliciente, aunque ha puntualizado que “ver mundo es una cosa que les gusta a todos los bailarines y no sólo a los cubanos”.

Alonso (La Habana, 1920), ‘alma mater’ del Ballet Nacional de Cuba, es un referente en su país y ha sido la guía de varias generaciones de bailarines cubanos a los que ha inculcado su estilo técnico a la vez que emotivo.

(Con información de Europa Press)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Actualizan situación de antiterroristas cubanos en Estados Unidos

20110907183320-20110705135537-los-cinco.jpg

La Habana.— Richard Klugh, miembro del equipo de la defensa de los Cinco cubanos antiterroristas presos en Estados Unidos desde hace casi 13 años, actualizó la situación vivida hoy por los luchadores.

En una entrevista difundida por Radio Habana Cuba, Klugh especificó que uno de los Cinco (como son conocidos en las campañas internacionales por su excarcelación), Gerardo Hernández, presentó su solicitud de Hábeas Corpus en marzo sobre la base de nueva evidencia, pero recibió la réplica del gobierno norteamericano el pasado 25 de abril oponiéndose a su solicitud.

Hernández, junto a Ramón Labañino, Antonio Guerrero, Fernando González y René González, guarda prisión desde el 12 de septiembre de 1998 por alertar a Cuba sobre los planes subversivos fraguados contra la isla desde el sur de Florida, Estados Unidos.

El jurista explicó que el equipo legal de Hernández ha presentado una exhaustiva réplica, así como memorandos y affidavits adicionales en respuesta a la oposición de Washington a su petición de Hábeas Corpus.

En la respuesta, la defensa estima que ha respondido a los argumentos hechos por el gobierno, además de presentar un affidavit de Hernández y otro adicional de su anterior abogado, Paul McKenna, que apoya los alegatos fundamentales expuestos en la solicitud.

Klugh asevera que el grupo de abogados considera haber hecho grandes progresos en dirección a probar la inocencia del antiterrorista cubano y todo lo que han argumentado.

En relación con Antonio Guerrero, expuso que él también presentó su réplica a la respuesta del gobierno, en la cual se enfoca en el uso de empleados de Radio y TV Martí pagados para publicar textos perjudiciales a los Cinco durante el juicio celebrado en Miami.

La réplica de Guerrero tiene affidavits que indican cómo la evidencia ha aparecido gradualmente y demuestra que Estados Unidos trató de perjudicar a los cubanos durante el juicio con la publicación de artículos dirigidos a incitar la hostilidad.

Aclaró que los documentos presentados para Hernández y Guerrero se aplican también para René González; sin embargo, adelantó que a Ramón Labañino y Fernando González no les ha llegado el momento de solicitar su Hábeas Corpus.

Ellos presentarán sus mociones próximamente, y en ellas se plantearán algunos de esos mismos puntos en apoyo a sus solicitudes, apuntó el miembro del equipo de defensa de los Cinco.

Sentimos, aseveró, que hemos llegado ahora a un momento donde la evidencia es abrumadora y demuestra el ambiente real e intencionalmente hostil en que se llevó a cabo el juicio a los patriotas cubanos.

La no admisión por parte del gobierno de lo que hicieron para envenenar la atmósfera contra los Cinco, es una violación fundamental de sus derechos, denunció.

También creen los defensores que los argumentos alegados, específicamente sobre Gerardo Hernández, establecen su inocencia, y demuestran la injusticia de las condenas, pues ha llegado un punto en el cual existe un nivel convincente de evidencia que no puede ser ignorado.

(Con información de Prensa Latina)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Bruzón, divide Leinier, pierde

20110908040619-3d10c9c21f6f61faeefd4aa27b190def-m.jpg

Leinier Domínguez (a la izquierda) y Lázaro Bruzón (Foto: archivo)

La ronda cuatro de la Copa del Mundo de Ajedrez 2011 vio pasar sus partidas clásicas con un desenlace agridulce para Cuba, porque Lázaro Bruzón consiguió “aguantar” con negras versus el ucraniano Ruslan Ponomariov, pero Leinier Domínguez cayó a los pies de Judit Polgar y no pudo asegurarse desde ahora en cuartos de final.

Bruzón (2682) logró extender a los cotejos de desempate su duelo con el ex campeón universal Ponomariov (2758), luego de dirimir con él otra batalla muy pareja que acabó en 39 lances de una Siciliana Najdorf.

Sin embargo, a Leinier (2710) le ocurrió algo muy inusual: perdió con piezas blancas. Al ídolo de Güines le bastaba con lograr un empate, pero sucumbió en una dilatada Siciliana Variante Godiva que llegó a 112 movimientos. Por cierto, el cubano pasó más de treinta tratando de evitar lo inevitable -léase el mate-, hasta que entró en la red mortífera y se decidió a inclinar su rey ante la inmortal Dama de Hierro.

Fue otra vez una fecha de alta combatividad, en la que también emparejaron sus series el danés Peter Heine Nielsen (2687) y el ruso Alexander Grischuk (2757). El primero lo hizo a costa del azerí Vugar Gashimov (2756), y el segundo pasó sobre su inspirado compatriota Vladimir Potkin (2671).

Igual se irá a los desempates el encuentro entre el ucraniano Vassily Ivanchuk (2765) y el chino Xiangzhi Bu (2666), quienes volvieron a tener equilibrio en el tablero, esta vez en 95 de una Siciliana Zagreb.

Los únicos que ya garantizaron su avance a la etapa posterior son el checo David Navara (2705), el ruso Peter Svidler (2740) y Teimour Radjabov (2752), de Azerbaiján.

Navara y Svidler alcanzaron barridas respectivas a costa del joven Yaroslav Zherebukh (Ucrania-2580) y el veterano Gata Kamsky (Estados Unidos-2756), al tiempo que Radjabov apeló a su adorada Defensa India de Dama para hacer frente a las acometidas del ruso Dmitry Jakovenko (2716), con quien firmó unas tablas relativamente rápidas que le pusieron el boleto cuartofinalista en el bolsillo.

(Con información de Michel Contreras)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cancionero: Gina León (Aléjate)

20110908133634-gina-leon.jpg

A CARGO DE RICARDO R. GONZÁLEZ

ALÉJATE

AUTOR: ROBERTO CANTORAL

INTÉRPRETE: GINA LEÓN

Más fuerte que mi credo fue la carne
por eso estoy sufriendo tu locura
no sé cómo te atreves a mirarme
si solo fui en tu vida una aventura.

No debe sorprenderte mi caída
prefiero hasta morir que ser tu amante,
jamás me pagarás tu cobardía
porque ni mi desprecio ya es bastante.

Te acuerdas de la noche de la playa
te acuerdas que te di mi amor primero
y mi vida toda destrozaste
y sin embargo siento que te quiero,

Aléjate no vuelvas a buscarme
aléjate mi vida te lo implora,
ya mis lágrimas comienzan a cegarme
los ángeles también a veces lloran...

Aléjate no vuelvas a buscarme....(bis)


Casas de Orientación a la Mujer y la Familia de cumpleaños

20110908135156-iris.jpg

La hoy delegada del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP) en Villa Clara, Iris Maura Menéndez Pérez, recuerda el nacimiento de la primera Casa de Orientación a la Mujer y la Familia, hace ya 21 años. Esta experiencia, surgida en territorio villaclareño, se encuentra generalizada en todo el país

Por Ricardo R. González

Foto: Carlos Rodríguez Torres

Iris Maura Menéndez Pérez tiene múltiples recuerdos en su vida, pero si algo la revitalizó como ser humano fueron aquellos años en que enfrentó los destinos de las mujeres villaclareñas como secretaria general de la FMC en la provincia.

Y es que 1990 resultó un período decisivo en el que tuvo una vivencia peculiar al inaugurarse en los predios la primera Casa de Orientación a la Mujer y la Familia, precedida de la constitución de la Cátedra Mujer y Desarrollo en el Instituto Superior Pedagógico (ISP) Félix Varela.

Un proyecto nuevo que encontró muchos soñadores y a la vez escépticos. De esa etapa, Iris evoca la participación de Vilma Espín Guillois, la eterna Presidenta de la organización femenina en Cuba, y alega que «ha sido una de las experiencias más bonitas en las que he participado. Su preparación llevó mucho trabajo y compromisos de infinidad de personas. La materializamos aquí. No obstante, la concepción general compete a Vilma. Para ella la lucha por la plena y definitiva igualdad era, en primer término, la labor con las féminas, sin descartar el resto de la sociedad.»

—¿Por qué la Casa?

—Nuestra Presidenta veía en esta un medio para que las mujeres trabajaran por sus derechos dentro de la propia familia. Dicha experiencia incluyó ideas no solo de Cuba, también del movimiento femenino internacional y en especial del continente en que habitamos.

Eran los días en que regresábamos del análisis de las estrategias de Nairobi (Kenya) con las valoraciones de los programas de las Naciones Unidas destinados a mejorar el status de las mujeres. Entre las tareas planteaban la creación de cátedras universitarias dedicadas a la investigación sobre dichas temáticas.

—Y en este marco surgió la villaclareña?

En efecto. Primero fundamos la Cátedra Mujer y Desarrollo en octubre de 1989. La organizamos con profesionales de excelencia del ISP y con la doctora Mercedes Piñón Jareño, por entonces su rectora, al frente. Las líneas básicas estaban destinadas a impulsar tópicos concernientes a la mujer, la niñez, la juventud y la familia desde el punto de vista docente e investigativo. De aquí retomamos ideas maravillosas que ya presagiaban lo útil de seguir las sendas. Yo diría que esto marcó el precedente para el nacimiento de la Casa, el 8 de septiembre de 1990.

—Desde entonces formó parte de la agenda de Vilma…

Nunca apartó su seguimiento. Eran sus propios sueños. La Casa surgió en el momento en que la FMC buscaba nuevos métodos para enfrentar sus acciones, porque una cualidad de Vilma Espín era la constante renovación. Ella se mantuvo al tanto de cada paso del proyecto y logramos, además de los especialistas consagrados de la Cátedra, la asistencia de otros profesionales de Salud, Educación, del Ministerio de Justicia, del Órgano de Trabajo y Seguridad Social, amas de casa y de otros sectores.

—¿Qué tiempo medió desde que concibieron el propósito hasta que se hizo realidad?

—La Dirección Provincial de la FMC abrió las puertas a todos los que quisieron colaborar. Incluso el ISP contempló dentro del plan de trabajo de sus profesionales la atención a la Casa, y en unos seis u ocho meses aquello se gestó con la mirada casi diaria de Vilma.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Fidel concedió entrevista a programa La Hojilla de Venezolana de Televisión

20110908180922-fidel-y-mario-silva-3-11.jpg

Fidel y Mario Silva. (Foto tomada de la Televisión)

Mario Silva, conductor del programa La Hojilla, de Venezolana de Televisión, informó en la noche del jueves que viajó a La Habana el domingo pasado y sostuvo un encuentro con el líder de la Revolución cubana Fidel Castro.

Silva informó que fue a Cuba para desmontar las mentiras de la oposición venezolana y de la extrema derecha de Miami que habrían esparcido rumores indicando que el líder cubano había muerto.

“Los que están en este momento disfrutando y creyendo que el comandante Fidel tenia un derrame cerebral, lamento informarles que está vivo y coleando”. Con estas palabras Mario Silva presentó varias fotografías junto a Fidel Castro tomadas este martes 6 de septiembre.

(Tomado de CubaDebate)

No hay comentarios. Comentar. Más...

«Con 2 que se quieran» Juan Formell (Parte II)

20110909152944-formell-2.jpg

Amaury. Mirando a las muchachas porque él es bien bonito.

Formell. Claro. Es conmigo. Entonces bueno, hasta que fue madurando en eso, como es lógico, y en la actualidad lo está haciendo muy bien. Y además, ya vivía en la orquesta, él sabe todo lo que hay que hacer, sabe todos los trucos y sabe todo ya.

Amaury. Ahora, una pregunta que yo siempre te he querido hacer. Yo recuerdo que en un momento la gente decía: La Nueva Trova era como una especie de Cosa Nostra, de pandilla. Entonces la pregunta vendría: y después los de la Nueva Trova decían: Los de la música Popular Bailable, también tienen como una… ¿No hay rivalidades ahí fuertes?

Formell. No, mira, hubo un tiempo en que la Nueva Trova planteaba que la música que hacíamos nosotros, los textos, eran muy, muy simples, o sea, no había una poesía.

Amaury. Enamorada, claro, o política.

Formell. Entonces yo, yo siempre dije: espérense, caballeros, yo, en mi criterio, tú escribes textos que inclusive, a veces son críticos, a veces son crónicas, a veces, no sé, pero tienen, tienen un por qué, lo que pasa es que es con un lenguaje más simple, más sencillo, para que el bailador ese pueda bailar aquello y disfrutarlo.

Amaury. Y también esté escuchando.

Formell. Está escuchándote a la vez. Son dos cosas, no vamos a pensar que es fácil. Es complicadito, es complicado porque lo que sí tú no puedes es hacer una letra boba, boba no, pero tampoco tan complicada. Ahí hay una cosa intermedia que después lo fueron entendiendo. Pablo lo entendió, lo entendió Silvio, los grandes, tú mismo…, los grandes de ese movimiento fueron entendiendo de que esto tenía, además, estamos hablando del texto, en la parte musical rompimos. Yo fui uno de los que rompí, pero rompió Iraquere, rompió El Tosco, hay muchos que fueron rompiendo con los esquemas de la música aquella que también era tónica y dominante, el montuno y ya y se acabó, no, no… Fuimos haciendo más complejo aquello sin hacer concesiones, no, de nada, pero ya te digo, sí había una disparidad, pero fueron cosas paralelas. Ellos iban por aquí y nosotros íbamos por allá, y así, no pasó nunca nada. Después bueno, pasó lo que hice yo con Silvio en un Festival de Varadero…

Amaury. ¡Ah, buenísimo aquello!

Formell. …que prácticamente lo puse a bailar en Canción  urgente para Nicaragua, Imaginada, y ahí ya la gente vio que había, que se podía unir todo aquello, que no había ningún problema.

Amaury. Ahora, el otro día, aquí, Adalberto, que estuvo en el programa, ¿no sé si lo viste el de Adalberto o estabas de viaje? y Adalberto estuvo hablando del fenómeno de los lugares para bailar. Es decir, después de aquel boom maravilloso de los 90, cuando todas las orquestas tenían un espacio, todo el mundo trabajaba en todos lados, hubo un momento determinado que se acabaron los lugares para bailar. Hicimos el programa, hicimos la entrevista con Adalberto. Adalberto dio su punto de vista que fue bien enérgico y bien fuerte. Adalberto tú sabes muy bien que es un hombre de carácter, de criterio. Y a los meses reabrieron la Tropical. Pero ¿tú crees que con eso se alivió la cosa?

Formell. No, no lo creo porque, más que la Tropical, hay varios problemas. Está la radio. La radio es muy importante y yo no quiero llegar a criticar a nadie en específico, pero…

Amaury. Mejor no.

Formell. Pues sí, pero la radio sí juega un papel importante. Tú sabes lo que es un programa en un horario estelar, un programa cuando no es en el horario estelar…

Hay un momento justo en que tú le haces así al público: bum por la cara, que es antes que termine el programa, o no sé. Hay cosas que están pasando en la radio que no son buenas, que se han excedido en difundir determinado tipo de música y no es bueno, no es bueno. Esta música es una sola históricamente y es verdad que a nivel internacional, lo que nosotros le llamamos Timba, que le llaman Salsa por ahí, bajó, en una medida bajó.

Pero aun con todo y eso, los lugares donde se hacen bailes populares, existen. Hay un público que ya va directamente a los lugares que se paga con CUC. Entonces ese es un público habitual, que va con el extranjero, que no sé qué cosa…Ese es un público habitual, que en realidad es el que le da de comer a toda una serie de cosas, con posibilidades. Vamos a hablar la verdad. Vamos a hablar la verdad…

Amaury. Claro que sí, claro que sí.

Formell. Entonces no es lo mismo la Tropical, que la gente que va con moneda nacional, al que a que va al Capri.

Amaury. Lógicamente.

Formell. O al Salón Rojo, o a un lugar de estos pagando con divisa, o sea, no es igual. Entonces eso también tiene su cosa mala, si se quiere, porque, el que por ejemplo, va, tiene posibilidades de ir al Salón Rojo, no va a la Tropical. Ahora, sin embargo, hay un fenómeno que sí te demuestra que en realidad no hay crisis con esta música, como muchos dicen: No, porque si la salsa cayó en crisis. No hay.

Nosotros acabamos de venir de Las Tunas, y en Las Tunas metimos 40 000 personas. Metimos 200 000 en Santiago de Cuba, cuando la gira nacional, o sea, público hay, depende de cómo tú se lo ofertes, como tú se lo des en la mano.

¿Por qué? Porque Santiago de Cuba no es igual que La Habana. Santiago de Cuba, no sé, para que vayan los Van Van o para que vaya Adalberto, cuesta trabajo, por muchas razones.

Amaury. Además, está lejos.

Formell. Y además está lejos y hay que gastar. Es al contrario, se gasta en divisa, porque el ómnibus en que tú vas para allá se alquila con CUC. Es un enredo, para que tú me entiendas.

Ahora, lo de la Tropical, yo pienso que es un intento de que pudiéramos tener un lugar en la Ciudad de La Habana, que no tiene la capacidad necesaria, por supuesto…

Amaury. Es que es chiquito, la Tropical es chiquito.

Formell. Es muy chiquito. Pero sí caracterizarlo, como lo había en la época del Palacio de la Salsa, que se reventaba el Riviera, eso que hubo en el Riviera, eso fue una época preciosa. Por ahí pasaban las mejores orquestas, la Tropical se puede convertir en eso y esto, ya sería un logro, me parece a mí. Si hubiera dos, si hubiera tres, fuera mejor.

Amaury. Yo creo que debía haber más de dos y de tres, de cuatro y diez.

Formell. ¡Pueden!, lo aguanta, por supuesto.

Amaury. Lo aguanta porque hay muchas orquestas. ¿Y tú sabes por qué yo te preguntaba esto? Y tú me lo explicarás todavía más. Yo voy mucho a Santo Domingo a cantar, y tú paras en cualquier semáforo, fíjate, de Santo Domingo, y tú oyes, el chiqui, chiqui, chiqui, el merengue.

Formell. Claro.

Amaury. Donde quiera. Tú vas por el Malecón de Santo Domingo, y todo el mundo está bailando con merengue, o sea, ¿por qué no está pasando eso? ¿Por qué tú pasas por al lado de los carros y tú estás oyendo, o reguetón, o hip hop, o rap, y tú no estás oyendo nuestra música maravillosa, nuestra música bailable en los carros de las gentes? Y sin embargo, eso pasó en los 90.

Formell. Te lo dije al principio, el problema es de la difusión. Y ahí el balance está, tirado para el piso, se pone más reguetón y se pone más de otro tipo de música.

No quiere decir que yo esté en contra del reguetón, no, al contrario. Mira, la gente cuando me ha preguntado eso, yo digo: el reguetón tiene que tener sus valores, porque cuando una música se hace tan popular, es porque tiene valores. No necesariamente tiene que ser que vamos en contra del reguetón ni en contra de… No, no, un balance normal. Yo siempre puse de ejemplo a la vitrola. En la época de la vitrola…Oye, para conseguir un medio le zumbaba el mango. Un medio, era un pan con bistec… Y que un tipo cogiera un medio para, no uno, diez medios para poner a Benny Moré: Pero qué bonito y sabroso (tarareando), era porque… O si no poner one, two, tree.. (tarareando canción de rock and roll) el tipo al que le daba por oír rock, ponía lo que él quería oír. Ahora te lo imponen ¿por qué? No sé, eso me parece que es uno de los problemas graves que tenemos.

Amaury. Ahora, yo quería hablar contigo de un tema que siempre me ha llamado la atención. Porque mucha gente dice, Juan Formell ha sido un cronista social. No, yo no estoy de acuerdo, yo por lo menos. Yo creo que tú has puesto el dedo en la llaga de problemas serios nuestros, raciales, sociales…

Formell.  A veces viene como si se vieran incluidas las dos cosas. Si tú, por ejemplo, un número como La Titimanía, diríamos. La titimanía, es muy gracioso, el tipo del carajo, es como una crónica: Un tipo que iba para el trabajo y entonces vio a una niña espectacular, un titi, entonces ya se desvió. Pero eso es una crítica.

Amaury. Lo sé, lo sé.

Formell. Eso es una crítica al tipo que tenía un Lada y no iba a trabajar, porque era administrador de no sé qué cosa, porque tenía esa posibilidad…Era una crónica y era una crítica y además, con humor.

Amaury. Con humor y muchas veces con un doble sentido.

Formell. Como lo usó Matamoros, como lo usó Piñeiro, como lo usó Ñico Saquito, y como lo usó el Guayabero.

Amaury. Y como salías muchas veces, porque hay cosas que yo recuerdo, cuando una vez que se inventó aquí no sé qué cosa de Pedrito y tú sacaste El negro está cocinando. Rápidamente, rápidamente tú siempre estás como muy atento, es como si la idea…

Formell. Yo estoy en la calle.

Amaury. Claro.

Formell. A mí me gusta estar en la calle.

Amaury. Como si estuvieras siempre una gran ventana abierta, para mirar.

Formell. Oye, mira, tú no te puedes imaginar. Bueno, a veces lo puedes hacer y otras veces no lo puedes hacer, porque a lo mejor la frase es demasiado dura pero yo, yo siempre pongo el ejemplo: Yo estaba fregando el carro el otro día, y de momento un fregador le dice al otro: ¡Oye, acuérdate que somos fósforos de la misma caja! Esa gente se van a morir juntos. Si tú eres fósforo de la misma caja…, pero fíjate el valor que tiene esa frase.

Amaury. No, terrible.

Formell. Somos fósforos de la misma caja. Cosas como esas, yo he venido oyéndolas hace 40 años para acá, y cada vez que tengo la oportunidad o cada vez que tenía la oportunidad, o la tengo todavía, hago una cosita que habla. De una frase, yo hago la historia, ya viene el oficio ya, tú haces la historia, el montuno, el no sé qué, pero la frase es la que te sugiere.

Amaury. ¿Qué haces primero?

Formell. Bueno mira. El montuno, hasta que tú no tengas el montuno, no tienes nada en la mano, no tienes nada. La historia puede ser preciosa, puede ser simpatiquísima y todo. Bueno, ¿y ahora qué? Cuando llegamos al montuno ¿qué digo? El montuno es lo que repite la gente, y cuidado, porque nosotros acostumbramos al público a hacerle uno, dos y hasta tres montunos. Eso es lo que provoca al bailador. Esa es la diferencia, inclusive, entre la salsa esa de Nueva York y de Puerto Rico, a la que nosotros le decimos Salsa Light, porque se convierte en una cosita romántica y cuando llega al montuno se va, ahí ya se fue del aire.

Amaury. Ya se fue. Y los discos ahí se los llevan.

Formell. Se los llevan, ya y se fue y no pasó más nada. Pero nosotros no, el montuno aquí determina que es una barbaridad.

Amaury. Oye, Juanito, yo quiero que tú me hables de tus esposas. Yo sé que es complicado hablar de las esposas de alguien. Pero tú has sido un hombre con una capacidad amatoria, realmente impresionante. Y ahora tú estás con una muchacha, te acabas de casar.

Formell. Sí.

Amaury. Con una muchacha preciosa, por cierto. Háblame de las mamás de tus hijos, de las que puedas hablar. Porque yo sé que tú eres amigo de ellas.

Formell. Mira, la mamá de Samuel, Elisa y Juan Carlos, que son los tres mayores, Nati, Nati es un personaje riquísimo, Nati baila tap dance…Es una gente con un swing todavía, es una mujer, digo todavía porque ya somos ya muy mayores, no, y…

Amaury. No sigas diciendo eso, tú lo has tratado de insinuar varias veces y yo te estoy mirando muy cerquita.

Formell. Entonces Naty mantiene ese swing, ese espíritu riquísimo, para ponerse a hablar. Bueno, Mirta, todo el mundo…

Amaury. Mirta Medina.

Formell. Mirta Medina fue una relación muy bonita, de verdad muy bonita.

Amaury. Ahí fue cuando intimamos tú y yo bastante.

Formell. Sí, sí, cómo no, ahí fue donde nos conocimos más. Y bueno, con Mirta, qué te puedo decir de Mirta, es loca desde el punto de vista de inestable en cosas, su forma, inclusive yo tenía, por cosas que yo no había hecho nunca, ponerme a dirigir a una cantante solista: Ten cuidado con esto, no hagas esto. Tengo bueno, en fin. Pero la relación fue bonita.

La que siguió, Diana, que es la mamá de Paloma, bueno, pues loca, cada cual tiene sus…

Amaury. Divina.

Formell. Cada cual tiene sus virtudes y sus defectos, pero es una mujer muy agradable para mucha gente, muy chévere y bueno, ahí, fue una relación que duró bastante tiempo.

Amaury. Sí, sí, cantidad.

Formell. Y entonces, bueno, esta muchacha, que ya en las postrimerías… Ya, sí, porque ya es la postrimería, vamos a hablar la verdad, ya en la postrimería, aparece. Yaimara, se llama ella.

Amaury. ¿Pero cómo en la postrimería, Formell? La gente pensará que tú tienes 80 años.

Formell. No chico, no, no, no, pero mira, los años se sienten y el peso se siente. Pero qué pasa con Yaimara, que Yaimara es una muchacha a la que increíblemente, bueno, le encanta Elena Burque, le encanta Amaury Pérez…

Amaury. ¡Qué bárbaro!

Formell. …le encanta los Van Van de los años 70, y por ahí me robó, me empezó a robar. Porque toca la casualidad que esa es la música que uno oye.

Amaury. Es la que yo oigo también.

Formell. Bueno, tanto que recientemente nos casamos y me dijo: La música la pongo yo. Bueno, yo no sabía ni lo que iba a poner. Y cuando entramos al salón ya lo que se estaba oyendo era Frank Sinatra. Digo: Esta loca, esta mujer está loca. Así, cosas así.

Amaury. Está loca no, tiene buen gusto.

Formell. Sí, un gusto muy especial y entonces, tenemos una relación bonita, porque me respeta mucho, la trayectoria mía, es como, me ha idealizado, me ve como una cosa así.

Amaury. Como lo que eres Juanito, como lo que eres, como lo que eres, cómo lo que eres.

Formell. Lo que sí te puedo decir es que estoy pasando unos años muy bonitos, una época muy bonita de mi vida me siento bien físicamente, que es lo más importante.

Amaury. Yo te veo nuevo. Quisiera yo estar como tú estás ahora mismo, para que tú lo sepas. (risas)

Formell. Entonces bueno, eso me tiene, vivo bien en el sentido de los afectos. Los hijos míos la quieren a ella todos, no sé, en fin, creo que estoy haciendo una vida bastante agradable. En los finales, que  los finales son peligrosos.

Amaury. No, no, no, siempre viene otro montuno, siempre viene otro montuno.

Formell. Siempre viene.

Amaury. Siempre se puede sacar otro.  Ahora, yo quería irme a un tema, ya cerca del final, un tema que para mí es muy importante y es que, si yo tuviera que recordar algo, y voy a ser absolutamente honesto, del gran evento de Paz sin Fronteras, si yo tuviera que recordar algo, sería la participación de Van Van en ese evento. Porque ahí se multiplicó la heroicidad de Van Van. Y yo, que tuve alguna responsabilidad en eso, como tú recuerdas, yo miraba y yo vi a gente que incluso, se estaba yendo y cuando sonaron los Van Van todo el mundo volvió.

Formell. Volvió.

Amaury. Nuevamente, y fue una actuación importante. ¿Qué significó para ti y para la orquesta cantar para un millón de personas en la Plaza de las Revolución?

Formell. Mira, Amaury, yo…en primer lugar, la gente, bueno, en eso se ha especulado mucho, de que hubo una selección previa, de que la selección la hicimos nosotros. Yo sé que Juanes, bueno, yo conocía a Juanes en un festival en las Islas Canarias y él mismo me confesó, me dijo: Oye, para mí, la primera vez que yo vi a los Van Van sentí como que habían cosas que hacer y  la posibilidad de que se podía unir toda esta música y fusionarla. Ustedes son como un ejemplo, bueno, en fin, me habló maravillas.

Y a partir de ahí, bueno, pues Juanes, no nos carteábamos ni mucho menos, ni teníamos ninguna relación, pero sé que él dijo: Los Van Van y punto y los Van Van. Pero bueno, tú tienes toda la razón, empezó aquel espectáculo kilométrico.

Amaury. Kilométrico.

Formell. Que no se terminaba y la gente en condiciones, un sol terrible…

Amaury. El calor.

Formell. Pero cuando yo salí que vi aquella masa de gente tan grande, yo caí muerto, dije no puedo con esto, esto nunca me había…  a nosotros nunca nos había pasado.

Yo tengo mucha experiencia o quiero decir, la orquesta tiene mucha experiencia de haber estado en cosas difíciles. Yo estuve en un festival de la Playboy, con Bill Cosby como animador, cosas así que, cosas duras…de trabajar en escenarios donde la tarima te la viran al revés a los 45 minutos y un reloj así de este tamaño, y entonces tiene que medir bien lo que vas a hacer. No, no, cosas, en fin, hemos trabajado en lugares importantísimos. Pero que va, no tenía nada que ver con nada de lo que me había pasado nunca en la vida.

Yo entendí que el papel de Van Van era como trascendental. Te lo juro de verdad que lo entendí. Van Van ya a estas alturas aquí, tiene que hacer un papel trascendental. Yo tengo que compulsar a ese millón de personas de una forma o de otra. Está la bomba. La bomba es que lo que te sale de adentro, yo no sé ni que me salió y, dije cosas, dije: Bueno, ya se hizo. Porque tanto tú como yo tuvimos entrevistas pesadísimas a veces, haciéndonos preguntas que no tenían nada que ver.

Amaury. Que no tenían nada que ver con música.

Formell. Por eso, todas esas estupideces y entonces. Bueno, se hizo, lo hicimos. Lo hicimos y salió.

Amaury. Fue la gran frase, fue la gran frase.

Formell. Y cuando me viré, vi a Olga Tañón llorando, vi a Miguel Bosé llorando y digo: Caballero, espérate, ¿qué está pasando aquí? Logramos un poco que, como que fue el detonador y ya yo digo: esto tiene que explotar ya. Y no sé, eso lo guardo yo en mi memoria para toda la vida.

Amaury. Para mí fue como el abrazo de la Patria, ¿no?

Formell. Sí, si.

Amaury. De repente en los Van Van estaba toda Cuba, ¿no?

Formell. Estaba toda Cuba. Y la gente esa, ahí se hace, se materializa aquello, esa frase que la gente dice: Te la estaba dando de Van Van. ¿Qué es lo que tú te crees, que tú eres un Van Van?

Porque ser un Van Van, es como no sé, ser el mejor cubano. No sé cómo yo pueda traducirte eso, es una cosa bien compleja, pero yo sentí que el público nos quería decir eso: Oye, somos Van Van y a morirnos aquí, no sé, nos tocó, nos tocó estar ahí.

Amaury. Bueno yo, yo te quiero despedir, primero agradecerte, porque te estoy buscando desde los primeros programas te estoy buscando, no coincidíamos, no coincidíamos…

Formell. Sí, sí.

Amaury. Y quiero terminar, no solo dándote las gracias, sino diciéndote: yo también soy un Van Van.

Formell. ¡Ah!

Amaury. Te quiero mucho, Juan.

No hay comentarios. Comentar. Más...

«Con 2 que se quieran» Juan Formell (Parte I)

20110909153230-formell-1.jpg

Juan Formell: “Ser un Van Van es…”

Amaury. Muy buenas noches. Estamos en Con 2 que se quieran. Ahora aquí, en 5ta y 32, en el barrio de Miramar, en los maravillosos estudios Abdala.

Hoy nos acompaña, voy a presentarlo con pocas palabras, porque decir música cubana, es decir, mi amigo querido, Juan Formell.

Formell. Encantado.

Amaury. ¡Qué alegría tan grande que al fin hayas podido venir!

Formell. ¡Me tenías preocupado! Yo dije: Yo no estoy en el grupo selecto.

Amaury. ¿Cómo tú no vas a estar en el grupo, muchacho? Si tú, tú eres…

Formell. Es una broma, es una broma, pero de verdad, bueno, yo te admiro mucho a ti, así que.

Amaury. Nosotros nos queremos mucho y en algunas… porque muchas veces la gente en los foros de Cubadebate y eso dice: Amaury solo lleva a sus amigos y yo digo: Bueno pero es bonito tener amigos ¿no? y tener amigos célebres como tú.

En el caso tuyo, Juanito, para empezar la conversación esta, se da un caso bastante particular dentro de la historia de la música cubana.

Te admira el público. El público no solo te admira sino que te quiere. Te adoran los bailadores, te respetan los críticos, te adoran tus colegas. ¿Siempre fue así? Sería la pregunta.

Formell. Yo, mi única aspiración…yo soy músico de vocación, mi padre era músico y a mí me fascinaba ver a mi papá sentado en el piano escribiendo música. Era un copista excelente, copiaba la música que parecía letra de imprenta.

En mi casa se hacía música por mi padre, todo el tiempo. A veces ensayaba con algunos músicos en la casa. Fue muy amigo de Lecuona, de gente así, tan importante, de Bebo Valdés. Y entonces, bueno, a mí ya te digo, la música me viene, pero yo lo que aspiraba era a tocar el bajo. Me encanta ese instrumento, porque yo creo que el bajo es como la columna vertebral de una agrupación musical.

Bueno, empecé a chapotear ahí con una guitarra un poco… Mi padre no quería que fuera músico porque había pasado mucho trabajo, y así, andando las cosas, bueno, yo llegué a terminar el Bachillerato, por ahí, me quedé por ahí. Y estudié un poco de inglés, me gradué de profesor de inglés, y hacía traducciones. Pero en definitiva el instrumento me mataba. Estudié con el maestro Orestes Urfé y con gente muy importante de aquella época.

Amaury. La eminencia.

Formell. Sí, entonces, bueno, nada, yo quería nada más ser bajista. La vida me fue llevando a otra cosa.

Amaury. Sí, lo que pasa, es que uno se pone a pensar y yo no conozco a nadie, incluso, a gente que no sabe bailar, yo le digo: Juan Formell y los Van Van y todo el mundo dice: a sus pies.

Formell. Sí.

Amaury. Ocurre una cosa rara. Nunca leí una mala crítica.

Formell. Ni yo.

Amaury. A lo largo de la historia. Con respecto a la orquesta, con respecto a una canción tuya, con respecto a tu trabajo y la gente del gremio, los músicos, todo el mundo dice: Juan Formell, Premio Nacional de la Música.

Formell. Sí.

Amaury. Quiere decir que a veces cuando se dicen esos Premios Nacionales de la Música, uno piensa que se lo van a dar a músicos llamados culto y no piensa en músicos populares. Y es que tu caso es bastante raro,  todo el mundo, todos te quieren, todos te admiran.

Formell. Mira, no hace mucho me invitaron al Palacio de la Rumba. Una cosa que está ahí, frente al parque Trillo, en el antiguo cine Strand y de momento, mi mujer actual, me dice: Oye, ¿pero qué tú tienes que ver con la rumba?

Oye De La Habana a Matanzas, oye tal número, oye tal, o sea, un poco que yo me fui metiendo. Yo tengo, bueno, nací en el barrio de Cayo Hueso, pero además, me tocó vivir la época esa de Elvis Presley, de él y el rock, La Aragón, Arsenio (Rodríguez).

Amaury. La mezcla.

Formell. Después los Beatles, o sea, una mezcla de cosas. Me gusta mucho la música brasilera, oía mucha música brasilera, y así es, todo eso te va conformando y vas tirándole a todas las bolas, porque eso se llama así, digo, yo quiero. Mira, ayer descubrí, ni me acordaba, de ese disco mismo De La Habana a Matanzas, hay un danzón que se llama Aguardiente. Y digo: Voy a hacer un danzón, ¿por qué no? Claro, ya uno va a especializarse en realidad en lo que yo empecé a trabajar mucho, que fue el songo, la timba, toda esa historia. O sea, crear una nueva música bailable cubana, independientemente de que el son es el son y es el común denominador, pero en sí es una nueva música bailable, no es la misma.

Amaury. Los Van Van suenan diferente.

Formell. Suena diferente, es otra cosa.

Amaury. Sobre todo el tándem ese, bajo, paila, tumba.

Formell. Sí, sí, es la base, es la base.

Amaury. Es la base, además, es bien impresionante, digo, se lo digo a los que no van a los bailes, porque hay gente que no van a los bailes. Yo he estado en algunos bailes y cuando eso arranca, uno siente, porque además, yo bailo bien mal…

Formell. Sí, yo también (risas)…

Amaury. Oye, Juanito, ahora tú hablaste de tu fascinación por el instrumento, por el bajo, pero eso tiene que haber salido, aparte de tu padre, de tus andanzas en el barrio ¿Cómo era tu vida de niño? Porque eso es una vida de la que no se sabe mucho.

Formell. Mira, ya te digo. Yo nací en el barrio de Cayo Hueso, que es uno de los barrios más importantes que tiene una ciudad.

Amaury. De los más importantes.

Formell. De la capital. Eso estaba muy cerca de la Universidad. Yo vi todas aquellas manifestaciones que hacían los estudiantes cuando bajaban la Escalinata. Yo era un niño, ¿no?, pero tengo memoria de eso, de esa época.

Yo nací en el callejón de Hamel y ahí mismo estaba el callejón de Espada. Ahí se reunían Ángel Díaz, César Portillo, o sea, había un ambiente musical, pero, como yo era muy niño, en realidad tendría unos 10 años, por ahí, todavía no participaba, pero sí me influenciaba ese ambiente. Además un barrio riquísimo, para patinar, para no sé qué cosa, o sea, yo pasé una niñez muy bonita, muy bonita. Jugando pelota. En fin, esa fue mi niñez allí.

Después mi padre compró una casita allá en La Lisa, que ya ahí sí empecé a estudiar música un poquito más en serio.

Amaury. ¿Y cómo era la disciplina?

Formell. Uhhh, mi padre era de meter galleta, muchacho (risas) y además, muy autosuficiente. Mi padre tenía muchos conocimientos, era una gente con una cantidad de conocimientos…, entonces yo me ponía a solfear una lección y cuando no entonaba, ya yo empezaba a llorar porque sabía que lo que me venía para arriba era de madre.

Yo decía: Es muy difícil esto, ya tiene tres sostenido la armadura de clave y me decía: tres sostenidos, vamos a solfearlo en todas las claves, vamos a solfearlo en todos los tonos y yo, ¡papá!, y eso terminaba a golpes. Pero le agradezco muchísimo, en realidad.

Amaury. Es que la letra con golpe entra…. (risas)

Formell. No, porque es ese rigor de estudio que en la actualidad no lo hay -que parece muy duro, demasiado duro diríamos, ¿no?, de darle un cocotazo a un muchacho- pero me entraban las notas así, a cocotazo  y a disciplina, levantarme a las seis de la mañana a estudiar el bajo y en fin, eso tiene que ser así. La música es de mucha práctica, de mucha dedicación, desde que empiezas, no es después, ni nada de eso, bueno, después hay que continuar, por supuesto, ampliando tus conocimientos, pero  la cosa práctica…oye, ¿tú te imaginas esos muchachos que están, 4 ó 6 horas estudiando el piano? Eso es, si te pones a analizar eso es aburrido…

Amaury. Y los otros muchachos jugando en el parque.

Formell. Y los muchachos jugando en el parque. Eso es aburrido en realidad y es una dedicación, y cuando te metes en ese mundo, ya eres un niño que empiezas a dejar de jugar como habitualmente juegan los demás niños.

Amaury. Sí, no es como dice la gente con una lata y un palo. No es tan fácil. (risas)

Formell. No es así, no es así.

Amaury. Para llegar a ser Tata Güines, tampoco es con una lata y un palo.

Ahora, la primera vez que yo recuerdo haberte visto, incluso puedo recordar, yo tengo memoria fotográfica y puedo recordar que tenías un pulóver de rayas rojas. ¡Mira tú las cosas que yo recuerdo!

Formell. Yo me acuerdo que fue en Prado, que nos vimos una vez que conversamos.

Amaury. Esa fue la primera vez que tú y yo conversamos, sí, ya sí. Pero la primera vez que te vi fue en el Amadeo Roldán,  estaba Elena Burke estrenando Lo material y tú estabas creo que acompañándola.

Formell. Sí, algo de eso, sí.

Amaury. Eso fue. Ahora, tú nunca abandonaste esas canciones, tus boleros, las canciones que toda tu vida la has hecho., pero ¿cuándo es que tú ya te metes en el mundo de la música popular, con Revé o antes tú habías estado en otro lado?

Formell. No, no. Hay un músico muy importante cubano que no vive en Cuba en la actualidad.

Amaury. Sí, pero existe, ¿cómo se llama?

Formell. Sí, sí, Juanito Márquez.

Amaury. ¡Ah!, Juanito Márquez, no, espérate, ese es un genio.

Formell. Yo era el bajista de la orquesta del (Hotel) Habana Libre  y los arreglos eran de Juanito Márquez.

Amaury. Debe haber sido difícil.

Formell. Ya yo, inclusive, consultaba con él,  pero me entró aquel bichito de hacer arreglos musicales y una composición, y bueno, pues nada, yo con Juanito ahí empecé a aprender. Manejaba muy bien Juanito Márquez la orquesta. Él le había hecho arreglos a la Riverside, a los Hermanos Avilés. La música bailable la manejaba muy bien.

Cuando yo salgo de ahí, entro en la orquesta Revé, que no era mi mundo. Yo había tocado con orquestas jazz band y había tocado jazz inclusive, ese estilo de música y bueno, de momento me vi en la orquesta Revé y dije: ¿bueno y aquí qué hago?  Y en lugar de yo adaptarme a aquel formato, que era la charanga -a mí me gustaba La Aragón, por supuesto, porque La Aragón era una cosa fuera de serie, pero la orquesta Revé aquella no, aquella era una orquesta de segunda, no era una orquesta de puntería todavía-, bueno, pues ahí empecé a hacer los arreglos yo, y las composiciones mías, y esto hizo así, bum, levantó la orquesta y dije: ¡espérate, yo tengo en la bola para esto! (risas) Sí, porque uno descubre eso de decir, bueno ¿para que tú tienes en la bola? Bueno, yo tocaba muy bien el bajo, pero más que eso, la composición y los arreglos, eso es lo que decidió en mi vida en convertirme en una personalidad de esta música bailable.

Empecé a experimentar, a experimentar… salí de la Orquesta Revé, cree los Van Van. A partir de ahí, ya tú sabes, empecé todo.

Amaury. Sí, pero ahí me voy a quedar, en cómo formamos los Van Van. Porque yo me imagino, que el nombre Van Van, por supuesto, tenga que ver con la zafra de los 10 millones. Me imagino yo.

Formell. Tiene que ver y no tiene que ver.

Amaury. Ahí está, ¿por qué no tiene que ver?

Formell. Porque en realidad no se hizo en favor de la zafra. La zafra estaba en su pleno apogeo. Había una cantidad de slogan desde por la mañana hasta por la noche, en la televisión, en la radio, o sea, el nombre se usaba mucho…

Amaury. Sí, ¡de que van, van!

Formell. ¡De que van, van! ¡Oye, eso va y de que va, van van! Y a la hora ya de ponerle un nombre, empezaron los mismos músicos: Oye, los no sé qué, de no sé qué cosa. Yo les dije: coño, eso es muy largo, caballeros, tiene que ser un nombre más efectivo que sea pam, pam, una cosa así y bueno ¿por qué no Van Van? Así, exactamente, como una cosa tonta, pero no fue como se dice. Oye, ni fue por encargo como se ha estado manipulando por ahí: ¡Oye, Fidel mandó a hacer la orquesta!

Amaury. No, no.

Formell. No, no, nada de eso pasó, eso es mentira.

Amaury. Fidel quería que fueran los 10 millones, no que se hiciera una orquesta.

Formell. Una orquesta, ni nada de eso, surgió así espontáneamente  y punto.

Amaury. ¿En qué movimiento tú te colocarías al principio, más cerca del jazz, más cerca del filing, más cerca de la rumba, más cerca del son?

Formell. Tenía mucha influencia, Amaury, de los Beatles, y de lo que yo traía, de ya te digo del mundo ese de la música rock. Elvis Presley me influenció mucho, pero había otros, Little Richard, Fast Domino, los Beverly Brother… Yo oía mucha música de ese tipo, en una emisora que se llamaba Radio Kramer que me influenció mucho. Pero claro, yo empecé a mezclar. O sea, cuando ya entro en Van Van ya yo vengo ya con una idea muy, muy marcada de lo que yo quería hacer. Era mezclar esa música, que diríamos actualmente puede ser música pop, más pop que jazz, y empecé a mezclar eso con el son cubano y esto es Van Van.

Amaury. Pero, ¿es Van Van desde el principio así?, ¿tú sentías que fue así?

Formell. Sí, desde el principio ya fue así. La orquesta Revé no. La orquesta Revé fue casual. Se me ocurrió un tema y bueno, déjame a hacerlo. Tenía muchas limitaciones la orquesta Revé también, no era totalmente los músicos que yo quería. No tenía a Changuito, por ejemplo, tenía a Pupi, pero no tenía a Changuito.

Entonces empecé yo a crear con Van Van lo que yo sí ya quería. Había tocado un resorte ahí y dije: esto va a funcionar. Y bueno, me salió bien.

Amaury. Bueno, hay un tema que se ha tratado mucho en documentales y todo eso, pero en televisión así, para tantos millones de personas que ven el programa, por suerte, no se ha tratado.

¿Cómo reaccionó, con el carácter que tenía, el queridísimo y respetadísimo maestro Revé, cuando tú le dijiste, no solo me voy sino que además me voy a llevar a Pupi?

Formell. No, eso provocó una reunión grandísima. Aquello fue una historia.

Amaury. Como se reunía uno en aquella época.

Formell. Eso fue una historia, una historia. Él se lo sintió, le dolió, pero no estaba preparado para esto que pasó con la orquesta. ¡Qué va! Porque era, ¡imagínate!, el Amadeo Roldán lleno, con Elena Burque y aquello era demasiado. Yo no aspiraba quizás al honor aquel y empezamos a tener diferencias de criterios, hasta que yo, mira; a mí me gustaba inclusive tener un buen director, así, gente que me dirigiera, yo no ser el director. Pero nos separamos de Revé y conmigo, pues se fue la gente: Pupi, el otro y el otro, oye nos vamos contigo. Hasta que por fin nos dieron la razón. Éramos un grupo de muchachos jóvenes, muy jóvenes, yo tenía veinte tantos, ¡imagínate!

Amaury. ¿Y los cambios? Yo veo los Van Van  y veo los cambios y siempre, ¡fíjate qué curioso!, los cambios siempre han sido para mejor. Aunque normalmente uno se desconcierta un poco porque hay algunas figuras que son icónicas en los Van Van y tú dices: Se va Pedrito, por ejemplo, se va Pupi y tú dices: Bueno ¿qué va a hacer Juanito? O sea, y sin embargo, entra gente nueva y siguen los Van Van.

Formell. Mira, eso, Amaury, tú que eres compositor, eso lo solucionaba yo componiendo. En realidad yo no sé cómo todo me salió bien, porque de verdad, tú dices ya a diez años…

Mira, yo tengo una anécdota, a diez años de haberse creado los Van Van, que estaba conmigo José Luis Cortés, El Tosco. El Tosco se había ido para Irakere. Había como una cosa incierta y un bachecito ahí y yo hice un disco que para mi criterio es un disco muy bueno. Ese que trae De La Habana a Matanzas, que trae el danzón ese que yo te digo, Tú tranquilo… Hay una cantidad de números buenísimos ahí. Pero no pasa nada con ese disco, nada. Metí los trombones en aquel momento…

Amaury. Es el momento que entran los trombones.

Formell. En ese momento cambia lo que es el Consejo Nacional de Cultura a Ministerio de Cultura y ya con el Ministerio de Cultura, Julio García Espinosa me dijo una frase, que no me la dijo ni por malo, ni por… me dijo la verdad. Me dijo: Juanito, el problema es que hay que hacer algo para compulsar esto. Le digo: Oye, ya llevo diez años metiendo palo y una cantidad de números que yo había compuesto. Y me dijo: pero  la vida es así. E hice El Buey cansa´o.

O sea, cambió totalmente todo el panorama, era otra orquesta y así…entró Israel, aquel muchacho…

Amaury. ¡Cómo no!, Israel Cantor.

Formell. Israel Cantor, que ya falleció.

Amaury. Fallecido, desgraciadamente, una voz tremenda.

Formell. No, tremenda voz. Se va Israel y entonces le empiezo a dar más protagonismo a Pedrito Calvo y así… Armandito Cuervo también se fue.

Amaury. Verdad que sí, Armandito.

Formell.  Armandito Cuervo, que ya falleció también. Entonces, bueno, cuando entra Mayito, yo me acuerdo que fuimos para Azúcar, en Cancún…

Amaury. ¿Mayito venía del Moncada, no?

Formell. Venía del Moncada tocando el bajo. Lo traigo, lo pongo ahí a cantar los números del otro Mayito, el flaco.

Amaury. Sí, del flaco alto.

Formell. Del flaco alto, y entonces cuando estábamos en Cancún, en Azúcar, le hago La foto en la prensa.  Le dije: Ya te coloqué ya, y ya salimos del bache. Y me dice él: ¿de qué bache, de qué tú estás hablando? Le digo: Ya salimos del bache. Porque yo sabía que íbamos a salir así otra vez. O sea, a base de composiciones, es que en realidad todo eso yo lo he ido llevando y lo he ido sorteando.

Ya te confieso que en la actualidad, me ha sido más difícil, uno se agota, no es mentira.

Amaury. Ah, pero tú estás entero, Juanito, no digas eso.

Formell. No, no, de verdad, uno se agota ya en muchos sentidos y bueno, por suerte, así mismo como Pupi lo hizo -Pupy es un gran compositor de esta música-, yo tengo a Cucurucho al lado ahora, al pianista, que es buenísimo componiendo.

Amaury.  Los Van Van están tremendos.

Formell. Samuel está componiendo muy bien. Claro, yo sigo haciendo alguna cosita, hago un número, dos números, pero ellos llevan casi todo el peso, o sea, por eso es que Van Van se ha mantenido. La gente dice: oye, pero ¿hasta dónde, hasta cuándo?

Amaury. ¿Hasta cuándo? (risas)

Formell. Esto es a base de componer, de tener todo esto. Tengo buenos arreglistas. Les digo: ¡bueno, espérate, tranquilo! Estamos en talla, sí, como dice el Tosco.

Amaury. Ahora, pero fíjate, yo quiero hablar de tus sentimientos cuando no estás en el 1, cuando Van Van no ha estado en el uno, cuando ha pasado alguna orquesta y se ha ido adelante.

Formell. Eso es como pincharte. Cuando tú te siente que estás dentro del grupo de los mejores, pero no eres el 1, como dices tú, te lo sientes y te obliga a hacer así y a dar un vuelco, porque sé que todavía puedo hacerlo.

Amaury. Pero a mí me parece que el cambio más drástico -fíjate que tú me has hablado de muchos cambios-, el cambio que yo me quedé sin aire cuando me lo dijeron: se fue Changuito y entró Samuelito. Samuelito ha resultado un genio, pero yo creo que ese fue un momento duro de los Van Van.

Formell. Lo que pasa es que Samuel… a mí no me gusta hacer las cosas a la fuerza ni tampoco porque sea mi hijo, ni porque nada. Yo no soy así. Samuel tocaba con Isaac Delgado y yo decía: ¡bueno espérate, este muchacho tiene en la bola para..! Cuando lo oí tocando, dije: tiene en la bola, tiene en la bola…

Samuel ¿qué le pasa?, que vio a Changuito desde chiquitico tocando y como estudió percusión, pues él tiene muchas cosas de Chanquito. Tiene ya su propio estilo, pero tiene muchas cosas, tiene la base de Changuito, fíjate en esto, sin que Changuito se haya sentado a: te voy a dar clases. No, no es eso, es mirándolo nada más.

Ahí, yo lo llevaba a los bailes, se sentaba ahí, chiquitico, y mirando, y mirando, y mirando, y mirando, el día que se la solté en la mano…claro, pasó trabajo al principio como también tú dices, pero enseguida se fue ajustando, se fue ajustando. Se dio cuenta dónde estaba el truco. Nos sentamos a hablar y le dije: mira, es así, esto es así. Yo dirijo la orquesta con Changuito, o sea, es simplemente una mirada entre Changuito y yo. Eso le costó trabajo, porque se entretenía, estaba mirando para otro lado. Y entonces yo le decía: es conmigo.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Dayron Robles ganó en la Liga de Diamante

20110909153517-dayron-robles.jpg

Sólido, limpio en el cruce de las vallas, potente en el remate e imponente desde la largada, así se mostró el campeón olímpico y recordista mundial de los 110 metros con vallas, Dayron Robles (12.87), exhibiendo su clase para estampar un excelente 13.01 para llevarse el máximo honor del Memorial Weltklasse en Zurich, primera de las dos etapas finales de la II Liga de Diamante.

Necesitaba una contundente victoria, con su mejor crono anual y tercero entre los monstruos de la disciplina este 2011, para ascender a la cima en la carrera por el cetro de esta lid con 16 puntos y relegar al segundo y tercer puesto a los estadounidenses Jason Richardson (13.10-10 unidades) y David Oliver (13.26-13). La doble puntuación (8-4-2) conferida a los tres primeros lugares en el cierre de la competición, lo catapultó a la cima.

En calidad de invitada compitió como grande la pertiguista Yarisley Silva y demostró que el quinto lugar universal de Daegu no fue pura casualidad. Ese mismo peldañoreservó ahora con 4.62 en prueba dominada por la representante de Estados Unidos Jennifer Suhr (4.72-13 rayas), acechada por la alemana y ganadora Silke Spiegelburg (4.72-14). Yarisley, incluso culminó con la misma altura que la estelar Yelena Isinbaieva y la flamante as del orbe Fabiana Mürer, solo que lo consiguió en su segundo salto, antes de fallar tres veces sobre 4.72.

Octavo con 20 metros exactos se ubicó el balista Carlos Véliz, el otro antillano enrolado en la liza suiza, modalidad donde el canadiense Dylan Armstrong se adueñó de la cúspide con 21.63, para desquitarse así del eléctrico alemán David Storl (21.23) su verdugo en la recién finalizada lid del orbe, y de paso adueñarse del título de la etapa. Entre damas la neozelandesa Valerie Adams refrendó su condición de número uno con respetable 20.51 que la dejó en 24 puntos y victoriosa sobre su archirrival bielorrusa Nadezhda Ostapchuk (20.48).

Otros monarcas del orbe con cierre brillante a su favor fueron el granadino de 19 años Kirani James en la vuelta al óvalo (récord nacional incluido de 44.36); la estadounidense Carmelita Jeter en los 200 con 22.27; el discóbolo germano Robert Harting (67.02); su coterránea Christina Obergföl en la jabalina (69.57 plusmarca para el mitin) la rusa Mariya Savinova 1:58.27 en los 800, a pesar de ceder en el cómputo de la Liga ante la británica Jennifer Meadows (1:58.92) tercera esta vez; el estadounidense Jesse Williams en la altura (cuarto hoy con 2.28); la jamaicana Keliese Spencer (53.36 en los 400 con vallas) y la estadounidense Britney Reese (6.72 en longitud).

Con otras 18 finales, el memorial Van Damme de Bruselas será el colofón de esta Liga de Diamante el próximo viernes, y en él estarán inmersos la discóbola Yarelis Barrios, el pertiguista Lázaro Borges, y los triplistas Alexis Copello y Mabel Gay.

(Con información de Harold Iglesias Manresa. Periódico Granma)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Recibió Raúl a Vicepresidente Primero de Irán

20110909153825-raul-irani.jpg

Foto: Estudios Revolución

El General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, recibió en la mañana de este jueves, al excelentísimo Dr. Mohammad Reza Rahimi, Vicepresidente Primero de la República Islámica de Irán, quien realiza una visita oficial a nuestro país.

Durante el encuentro, ambos dirigentes abordaron el excelente estado de las relaciones bilaterales y la disposición de trabajar por el fortalecimiento de los vínculos económico-comerciales y de cooperación, así como otros temas de interés internacional.

El Primer Vicepresidente iraní trasmitió al General de Ejército un saludo del Presidente de la República Islámica de Irán, Mahmoud Ahmadinejad.

En el encuentro estuvieron presentes, por la parte iraní, Ali Chegeni, Embajador de la República Islámica de Irán en Cuba, y por la parte cubana, Bruno Rodríguez Parrilla, Ministro de Relaciones Exteriores.

(Con información de Periódico Granma)

No hay comentarios. Comentar. Más...

David Blanco de gira por Cuba

20110910132837-20070324021450-2-david-blanco.jpg

El concierto que ofreció David Blanco el jueves en Santiago de Cuba dió el pistoletazo de salida a la nueva gira nacional que realiza este músico todoterreno para celebrar sus 10 años en la carretera.

"Comencé por Santiago de Cuba porque allí descansan parte de los géneros que fusiono en mi obra como el cha cha chá, el son y la conga. En Cuba hay una gran variedad de ritmos por explotar, por eso siempre mantengo lo tradicional y trato de resaltar los clásicos para que los jóvenes los conozcan", dijo el autor de La evolución en encuentro con la prensa.

Cantante, trompetista, tecladista y compositor, David desplegará velas en las principales plazas del país y los centros culturales de ARTEX. En el periplo, auspiciado por el sello disquero Bis Music, realizará un recorrido por momentos clave de su trayectoria, en el que se hará acompañar de los músicos de su banda: el guitarrista e intérprete Ernesto Blanco, la baterista Naylé Sosa, y el bajista Yordano Serrano, exintegrante de Qva Libre.

De Santiago se trasladó, el viernes, hasta Guantánamo. Hoy sábado tocarán en Holguín. En Camagüey será el domingo 11, Santa Clara (miércoles 14), Cienfuegos (jueves 15), Trinidad (viernes 16), Ciego de Ávila (sábado 17), y Morón (domingo 18).

La recta final incluye, entre otras, presentaciones en Varadero (miércoles 21), San José de las Lajas (viernes 23), Matanzas (sábado 24), Viñales (domingo 25), Pinar del Río (viernes 30) y Mariel (sábado, 1 de octubre).

En los conciertos alternará el escenario con su hermano Ernesto Blanco, quien aprovechará la expedición para presentar su álbum debut Kilómetro Cero, en el que sobresalen temas como Déjate llevar, Rebelión y Reinas de la noche.

(Con información de Michel Hernández. Periódico Granma)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Se consolida el trabajo de las Casas de Orientación a la Mujer y la Familia

20110910133357-logo-casa.jpg

Por Ricardo R. González

Una de las líneas de mayor aceptación en las Casas de Orientación a la Mujer y la Familia (COMF) se concentra en aquellos programas de adiestramiento o cursos que han posibilitado el aprendizaje de un oficio o la reorientación laboral.

Entre los de mayor demanda aparecen los de peluquería, barbería, maquillaje, tránsito, idiomas, diferentes tipos de masajes, corte y costura y repostería, entre otros.

Un buen regalo al aniversario 21 de la constitución de estas dependencias, cuya iniciativa correspondió a la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) en el territorio que vio nacer la primera experiencia de su tipo en el país, el 8 de septiembre de 1990, en Santa Clara, y hoy se generaliza por todo el archipiélago.

Desde entonces las 17 COMF villaclareñas han asistido más de 9 millones de personas, cuyo antecedente se encuentra en las investigaciones realizadas por integrantes de la cátedra Mujer y Desarrollo, de la Universidad Pedagógica Félix Varela.

Las entidades ofrecen ayuda profesional a problemáticas de la vida relacionadas con las féminas, su entorno familiar, los jóvenes y adolescentes, así como aspectos concernientes a la pareja, y la educación y formación de los hijos.

El espectro variado incluye, además, las consultorías individuales de ITS-SIDA o aquellas relacionadas con las adicciones, la educación sexual, y la proyección del trabajo comunitario con el propósito de encauzar hacia mejores patrones que induzcan al pleno ejercicio de la igualdad femenina o a la convivencia necesaria para asumir nuestro tiempo.

Según confirmó Mayelín Díaz Rodríguez, integrante del secretariado provincial de la FMC, estas instituciones cuentan con 365 colaboradores que brindan sus servicios de manera gratuita, y serán agasajados como parte del programa por el aniversario de las COMF.

No hay comentarios. Comentar. Más...


Entran en vigor facilidades para trabajo por cuenta propia en Cuba

20110910192031-cuba-trabajo-por-cuenta-pro.jpg

La Gaceta Oficial de la República de Cuba ha publicado las resoluciones que permiten aumentar las actividades por cuenta propia en la Isla, extiende el pago retroactivo de la Seguridad Social, modifica el impuesto por el uso de fuerza laboral y rebaja la cuota mínima mensual del impuesto por el alquiler de habitaciones, entre otras facilidades, informa hoy el diario Granma.

Con la publicación oficial, los acuerdos adoptados por el Consejo de Ministros en su reunión del pasado mayo para continuar flexibilizando el trabajo por cuenta propia han entrado en vigor y aparecen en los números extraordinarios 28 y 29 de la Gaceta Oficial, donde están contenidos los decretos-leyes y las resoluciones correspondientes.

De esta forma, se elevan a 181 las actividades aprobadas para esta alternativa de empleo, al incluirse las de granitero, agente de seguro y organizador de servicios integrales para fiestas de quince, bodas, etc. Asimismo, la modalidad de carretillero asume la denominación: carretillero o vendedor de productos agrícolas en forma ambulatoria.

Mediante el Decreto-Ley 284 modificativo del 278, se extiende a 10 años el pago retroactivo de la contribución a la seguridad social -hasta ahora debía efectuarse en dos-, y quedan “exonerados de la obligación de afiliarse al régimen especial de seguridad social, la trabajadora de 60 años o más de edad y el trabajador de 65 años o más de edad”.

Según la Resolución 299, del Ministerio de Finanzas y Precios (MFP), se procederá a las devoluciones de las cantidades pagadas por concepto de la Seguridad Social a las mujeres y hombres que, con estos requisitos de edades y siendo cuentapropistas, soliciten desvincularse de dicho régimen especial.

En el caso del Impuesto por la Utilización de la Fuerza de Trabajo, la Resolución 298 del MFP exime del pago por las obligaciones generadas a partir del mes de julio y hasta diciembre del 2011, a los cuentapropistas por los cinco primeros trabajadores contratados.

A su vez, la Resolución 33 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social autoriza la contratación de trabajadores en todas las actividades.

Otra de las modificaciones vigentes es la rebaja de la cuota mínima mensual del impuesto por el alquiler de habitaciones, que de 200 pasa a 150 en las modalidades de arrendamiento en CUC o CUP.

Fragmento del artículo

Artículo 32 de la Resolución sobre la vivienda.

En caso de que se arriende la vivienda completa en CUP, la cuantía mínima mensual a pagar por este servicio será de 100 pesos hasta dos habitaciones, cantidad que se incrementa en un 50 % a partir de la tercera.

Tanto los arrendadores de viviendas como los transportistas, podrán solicitar la suspensión de la licencia desde 3 meses y hasta 6, con motivo de reparaciones, lo cual obliga a la interrupción de la actividad durante este tiempo.

También se incluye la posibilidad de que los elaboradores vendedores de alimentos y bebidas mediante servicio gastronómico (paladares) posean 50 capacidades, 30 más que las anteriormente permitidas.

A quienes realizan las actividades de transporte de carga con medios de tracción animal (carretonero) y arrieros, se les estableció una cuota mínima consolidada mensual de 30 pesos. En el caso de que estos presten servicios a entidades estatales y sus ingresos mensuales no superen los cuatrocientos pesos (CUP), se les exonera del pago de las obligaciones tributarias correspondientes al 2011.

A los cocheros se les considerará como gasto deducible hasta un 40 % de sus ingresos anuales, y tendrán una disminución de sus cuotas mínimas mensuales, a cuenta de este impuesto, de 150 a 100 pesos.

Por los servicios que prestan las direcciones provinciales y municipales de Planificación Física, se rebaja de 250 pesos a 100 el monto a abonar por las personas naturales.

En los próximos días iniciará la venta en estanquillos de la versión impresa de estos números de la Gaceta, y más adelante serán publicados tabloides especiales con esta información.

Descargue el ejemplar de la Gaceta Oficial de la República de Cuba:

  • Gaceta Oficial Número 28: DECRETO-LEY No. 284 MODIFICATIVO DEL DECRETO-LEY No. 278 ”DEL RÉGIMEN ESPECIAL DE SEGURIDAD SOCIAL PARA LOS TRABAJADORES POR CUENTA PROPIA” (PDF, 641 Kb)
  • Gaceta Oficial Número 29 en PDF (752 Kb), que incluye las siguientes resoluciones:

(A continuación se anexa la tabla de las especificaciones)

(Tomado de CubaDebate) 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Insólita imagen de un tornado y un arcoiris

20110911135907-arco.jpg

Medios en EEUU han difundido esta imagen donde se observa un tornado fundiéndose con un arcoiris sobre Kansas. La fotografía fue captada por el cazador de tormentas Eric Nguyen en 2004.

Lo espectacular de la fotografía es que la luz que ilumina al tornado es una combinación entre la que emite el Sol, por un pequeño hueco entre las nubes, proveniente de la izquierda, y por la propia luz del arcoíris con el cual el tornado parece estar fundido, como explica pijamasurf.com

La NASA ha descrito así, desde una perspectiva técnica, el escenario: “Una nube blanca de tornado desciende desde una oscura nube de tormenta. El Sol se muestra desde un claro huevo en el cielo, a la izquierda, iluminando algunas casas en primer plano. Coincidentemente el tornado aparece al extremo de la derecha sobre el arcoíris”.

(Con información de Noticias 24)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Ignacio Villa (Cuba)

20110911140801-bola.jpg

Por Ricardo R. González (*)

Nadie lo pudo predecir. Ni siquiera los más allegados a aquel hogar de Guanabacoa que acogió a un negrito nacido el 11 de septiembre de 1911 y quien resultara, a la postre, un ícono de la cultura cubana.

Tampoco aquellos que concurrían al cine silente de aquel pueblo donde inició sus primeras presentaciones en el entonces incipiente camino del arte.

Uno de los 12 hijos del matrimonio integrado por Inés Fernández, ama de casa, y Domingo Villa, cocinero de una fonda, ante una familia que pasó por situaciones económicas complejas, pero sin renunciar al ambiente festivo criollo de la villa como detalle que  marcó la personalidad creadora y la alegría del artista.

Poco a poco, Ignacio Jacinto Villa Fernández fue ganando su espacio, y en 1923 comenzó a estudiar solfeo y teoría musical. Su aspiración era convertirse en Doctor en Pedagogía y en Filosofía y Letras, pero al matricular, en 1927, en la Academia Normal para Maestros, la crisis provocada por el gobierno de Gerardo Machado cambió el rumbo y, afortunadamente, le hizo dedicarse a la música.

Ya en.1933 llegó a escenarios mexicanos como pianista acompañante de esa gloria universal llamada Rita Montaner. A ella le correspondió el epíteto de Bola de Nieve en juego irónico con el color de su piel y la pequeña estatura que portaba, aunque otras hipótesis se lo achacan a un periodista de la época.

Considerado como un notable pianista no escapa de un singular estilo de interpretación, muy cercano a las corrientes francesas de los tiempos.

Entre sus piezas inolvidables por esa manera peculiar aparecen «Ay amor», «La flor de la canela», «Drume negrita», «Babalú», «Alma mía», y el clásico de Eliseo Grenet «Ay mamá Inés», del que Bola hizo una versión inigualable.

De su autoría son: «Si me pudieras querer», «No quiero que me olvides», y «Tú me has de querer», por citar algunas.

Dos menciones particulares merecen «No puedo ser feliz», de Adolfo Guzmán, y la versión que realizara de «La vie en rose» (La vida en rosa), de Edith Piaff.

Sin embargo, la radio lo sorprende en 1950 cuando se inició en la cadena de radio CMQ "El gran show de Bola de Nieve", en el que cantaba acompañado por una orquesta e invitaba a artistas nacionales e internacionales de renombre.

Viajó ininterrumpidamente por casi todo el mundo, y tuvo la dicha de interpretar las canciones en español, inglés, francés, italiano y portugués, aunque cantaba principalmente en su lengua materna. Y al preguntársele su nacionalidad siempre se definió como latinoamericano.

Compartió escenario con grandes figuras como la española Conchita Piquer; Teddy Wilson, Art Dayton y Lena Horne en Filadelfia; Ary Barroso y Dorival Caymmi en Brasil; la cubana Esther Borja; y la argentina Libertad Lamarque.

En 1965 el restaurante Monseñor, ubicado en el centro de la capital cubana, fue reparado y convertido en el Chez Bola. Este sitio resultó la locación habitual para sus actuaciones, a la vez que le permitía estar más cerca del público.

Entre las curiosidades que rodean su vida aparece su ejercicio como profesor de Matemática, y otra significativa ocurrió en los Estados Unidos, luego de presentarse en el Carnegie Hall, de Nueva York. Eran tantos los aplausos que lo hicieron salir nueve veces al escenario como agradecimiento a los asistentes.

Bola de Nieve padecía de diabetes y asma, y en enero de 1969 se le descubrió una cardiopatía arteroesclerótica, sin contar un infarto que sufrió en 1970.

Su postura ante el arte fue radical, por ello, declaraba: "los trastornos que me está ocasionando la diabetes no me incapacitan para continuar martirizando al piano y a mi público".

La última actuación fue el 20 de agosto de 1971 en el teatro Amadeo Roldán, durante un homenaje a Rita Montaner. Apareció en la televisión por última vez en el programa musical "Álbum de Cuba", un día después de haber cumplido 60 años.

Chabuca Granda junto a amigos y admiradores le preparaban un homenaje en Perú y, antes de partir, concedió una entrevista en Radio Habana Cuba que, también, sería la última.

En una escala en Ciudad México, a fin de continuar travesía hacia Suramérica y cumplimentar esta invitación le sorprende la muerte el 2 de octubre de 1971, pero fue traslado a su Patria y sepultado en su pueblo natal.

Cuba tuvo el privilegio de tener a Bola de Nieve. Hoy conmemora el centenario del cubano que aun sigue resonando en nuestros oídos con su entrega inmaculada y de quilates.

(*) Nota de Editor: Los trabajos publicados en temas (Artistas) han sido elaborados por este autor, a partir de informaciones de base, sin que consignen la totalidad de detalles, hechos, y personalidades que influyeron en el desarrollo artístico.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cifuentes y Quemado de Güines con cero mortalidad infantil

20110912115715-cifuentes.jpg

El doctor Abilio Salgado Pérez, vicedirector de la Sectorial de Salud en el municipio, y la licenciada Yanelis Hernández Linares, jefa del PAMI, examinan las acciones a seguir en los próximos días.

Por Ricardo R. González

Cifuentes y Quemado de Güines son los únicos municipios villaclareños que no registran mortalidad infantil en menores de un año desde el inicio de 2011.

Los saldos del llamado Oasis villareño son atribuibles al seguimiento de los indicadores que conforman del Programa Materno Infantil (PAMI).

Tampoco se lamentan decesos maternos, mientras la mortalidad fetal tardía (muerte previa a la expulsión del bebé a partir de las 28 semanas de gestación y con peso superior a los mil gramos) aparece en cero.

Cada médico de la familia, obstetra e integrante del Grupo Básico de Trabajo (GBT) procede al seguimiento de las gestantes, lo que se complementa con el ingreso de la totalidad de las embarazadas, entre las 26 y 30 semanas, durante una semana, en el Hogar Materno a fin de precisar su estado y determinar posibles complicaciones en el proceso.

El doctor Abilio Salgado Pérez, vicedirector de la Sectorial de Salud en el municipio, y la licenciada Yanelis Hernández Linares, jefa del PAMI, argumentaron la utilidad de las 17 camas de dicho centro en un territorio que rebasa los 200 partos anuales como promedio. Estos se realizan, mayoritariamente, en el Hospital Mártires del 9 de Abril, de Sagua la Grande, y en la capital provincial.

Otro resultado sobresaliente lo constituye el bajo peso al nacer que experimenta solo 3,8 del 5 % permisible.

Cifuentes trabaja por erradicar algunas indisciplinas existentes en determinadas gestantes que puedieran afectar el logro de un feliz alumbramiento.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Informan a Alta Comisionada de Derechos Humanos de la ONU sobre caso de los Cinco

20110912150517-cinco-9.jpg

GINEBRA, 9 de septiembre. —La Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Navy Pillay, recibió hoy información actualizada sobre la situación jurídica de los Cinco.

El Representante Permanente de Cuba en Ginebra, embajador Rodolfo Reyes, envió a la señora Pillay una carta respecto al expediente de Antonio, Fernando, Gerardo, Ramón y René, quienes se encuentran en cárceles norteamericanas desde hace 13 años, luego de un injusto proceso judicial, plagado de violaciones y arbitrariedades por sus labores de prevención de actos terroristas contra su país.

Estos y otros detalles aparecen en el contenido de la misiva del diplomático, en la cual se refirió en particular a Gerardo Hernández, actualmente en un proceso de apelación por habeas corpus.

Reyes, igualmente, denunció la negativa de visas, en más de 10 ocasiones, por parte de Washington, que ha impedido a Olga Salanueva y Adriana Pérez visitar a sus esposos, René y Gerardo, respectivamente.

(Con información de Prensda Latina)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Ofrendas florales de Fidel y Raúl en homenaje a Juan Almeida

20110912154024-fidel-almeida.jpg

CRUCE DE LOS BAÑOS.— Ofrendas florales de Fidel y Raúl, y en nombre del pueblo de Cuba, fueron depositadas en homenaje al Comandante de la Revolución Juan Almeida Bosque, en ocasión del segundo aniversario de su desaparición física, al pie de la bóveda que guarda sus restos en el mausoleo de los héroes y mártires del III Frente Oriental Mario Muñoz Monroy.

El tributo al heroico asaltante del Moncada, expedicionario del Granma y jefe fundador de este glorioso frente de lucha, creado por orden de Fidel el 6 de marzo de 1958, se inició con una peregrinación desde este poblado cabecera del municipio santiaguero de Segundo Frente, hasta loma La Esperanza, donde se levanta el mausoleo.

Los miembros del Comité Central Lázaro Expósito, primer secretario del Partido en la provincia, y el general de división Omelio Aguilera, jefe del Ejército Oriental, junto a familiares de Almeida, encabezaron el recorrido seguidos de combatientes de las FAR y el MININT, trabajadores organizados en sus sindicatos, y estudiantes.

Alumnos de la Escuela Militar Camilo Cienfuegos, de Santiago de Cuba, seleccionados como estímulo por sus resultados docentes, iniciaron en esta fecha la guardia de honor que en lo adelante rendirán cada 11 de septiembre los "Camilitos" santiagueros al legendario guerrillero Héroe de la República de Cuba, ante el monumento que preside el impresionante mausoleo.

(Con información de Eduardo Palomares Calderón. Periódico Granma)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Autoridades ayudan a solucionar incidente en Iglesia Evangélica de La Habana

20110912191317-iglesia-de-santa-marta-y-tu.jpg

Iglesia de Santa Marta e Infanta. Foto: Cubasí

El templo de la Iglesia Evangélica Pentecostal, ubicado en Infanta y Santa Marta, en Centro Habana, presenta desde hace varios días una situación inusual, al mantenerse de manera prolongada dentro de la iglesia más de 60 personas, entre ellas 19 menores y 4 embarazadas, que se encuentran en un retiro a puertas cerradas, afirma una nota oficial divulgada esta noche por el Noticiero Nacional de la Televisión Cubana.

Estas personas, reunidas por su propia voluntad en el templo desde el pasado 21 de agosto, fueron convocadas por Braulio Herrera Tito, a quien su denominación religiosa lo separó como pastor, por razones de índole interna, desde mayo de 2010.

Ante esta situación, un grupo de familiares acudieron a las autoridades, preocupadas particularmente por los niños, que no están asistiendo a la escuela, y por las embarazadas, que no reciben la atención médica prescrita para ellas.

En virtud de estas circunstancias, se han sostenido conversaciones con familiares, líderes religiosos y algunos miembros de la congregación. También, se ha protegido el recinto y ofrecido atención médica.

Después de varios contactos con quienes dirigen el retiro, un equipo médico valoró la salud de las embarazadas, que han decidido permanecer allí. Se les alertó que una estancia prolongada, sin atención especializada, pudiera afectar la salud de las gestantes. Igualmente, fue trasladada la preocupación de que el tiempo transcurre sin que los niños asistan a la escuela.

Las autoridades del orden público mantendrán la protección de la seguridad ciudadana para evitar cualquier incidente y ofrecen disculpas a la población por las molestias ocasionadas. Se ratifica la disposición de continuar las gestiones necesarias para una solución favorable a este hecho, cuyo origen es ajeno a nuestras autoridades, que reiteran la voluntad de colaborar en ese sentido con los familiares, la comunidad y los representantes de las instituciones religiosas involucradas.

(Tomado de CubaDebate)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cancionero: Farah María (El recuerdo de aquel largo viaje)

20110913143939-farah.jpg

 

A CARGO DE RICARDO R. GONZÁLEZ

EL RECUERDO DE AQUEL LARGO VIAJE

AUTOR: RAÚL GÓMEZ

INTÉRPRETE: FARAH MARÍA


La gente corre a mi alrededor

el viento arrastra algún sombrero

los niños juegan sin preocupación

y mientras tanto yo espero, yo espero

Quizás mañana brille más el sol

y mi esperanza ya no muera

yo seguiré sentada en el andén

dejando el tiempo

mirando el día

Solo el recuerdo de aquel lego viaje

mis manos vacías quedarán ya sin ti

solo el recuerdo de un día cansado

te espero sentada en la vieja estación

solo el recuerdo de aquel largo viaje

ahí esperaré

Quizás mañana brille más el sol

y mi esperanza ya no muera

yo seguiré sentada en el andén

dejando el tiempo

mirando el día

Solo el recuerdo de aquel lego viaje

mis manos vacías quedarán ya sin ti

solo el recuerdo de un día cansado

te espero sentada en la vieja estación

solo el recuerdo de aquel largo viaje

ahí esperaré

mi amor…


Llegan las tildes a la web cubana: cambio en nombres del dominio cu

20110913144137-tildes-web-cuba.jpg

Por Resolución del Ministerio de la Informática y las Comunicaciones (MIC), se dispone la incorporación de las letras con tilde en los nombres de dominio cubano.

Al consultar la Gaceta Oficial de Cuba, aparece en su edición ordinaria número 22, del 12 de julio de 2011, la Resolución 103 del MIC, en la cual se dispone la incorporación de las letras acentuadas o con tilde, utilizadas en el idioma español, en función de las direcciones de los sitios web bajo el dominio .cu

En Cuba, donde varias denominaciones de provincias, municipios y pueblos utilizan específicamente esas letras, esta resolución completa un proceso realizado en Internet para incorporar los llamados caracteres especiales que existen en otros idiomas diferentes del inglés.

Luego de esta Resolución, que establece los imprescindibles tiempos iniciales para su aplicación, podrán incorporarse a la red, con todos sus atributos, los nombres correctos para los sitios de las provincias de Camagüey y Holguín.

Lo mismo sucederá con el del municipio de Güines o el de San Antonio de los Baños, además del pueblo de Güinía de Miranda, por sólo citar algunos casos, sobre todo el último, que en su nombre posee acento y diéresis.

(Con información de la AIN)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Que pongan en libertad a los Cinco sin condiciones

20110913144756-los-cinco1.jpg

Palabras de Ricardo Alarcón en acto por jornada solidaridad con los Cinco, en el cine Astral de La Habana, el 12 de septiembre de 2011.

Seré breve para que sean los artistas quienes levanten sus voces en solidaridad con Gerardo, Ramón, Antonio, Fernando y René.

Hoy se cumplen trece años de una terrible injusticia que ya ha durado demasiado. Sobre ellos recayeron las peores condenas y un trato cruel que, entre otras cosas, les ha dificultado las visitas familiares llegando al extremo de inhumanidad con la prohibición a Adriana y Olga de encontrarse con Gerardo y René. Se les castiga también con el silencio total que impone la tiranía mediática y cuyo propósito es apagar la solidaridad que ellos merecen y ocultar la gran verdad: están en prisión por oponerse a los terroristas enemigos de Cuba y de su pueblo.

Un día como hoy, Washington los detuvo y los sometió a un proceso fraudulento y repleto de arbitrariedades por un solo motivo: proteger y apoyar al terrorismo anticubano que fue creado por el gobierno de Estados Unidos hace medio siglo y ha contado siempre con su respaldo activo o su tolerancia cómplice.

Los actuales gobernantes tendrán muy pronto que enfrentarse al dilema de continuar o no con el cinismo inmoral de sus predecesores. El próximo 7 de octubre saldrá de la prisión René González Sehwerert tras haber cumplido hasta el último minuto de su injusto encarcelamiento.

A René se abriría un período de tres años de la llamada “libertad supervisada” que constituye un riesgo cierto para nuestro compañero y una injusta sanción adicional para él y su familia. Pero significa también un reto para la Administración Obama que ojalá sepa afrontar con sabiduría y sentido común. A partir de ese día estaremos ante uno de los aspectos más reveladores, y por eso más silenciados, del sórdido proceso al que fueron sometidos nuestros compañeros.

Dije antes que el caso de los Cinco es prueba irrefutable de la complicidad de Washington con los terroristas. Créanme que no exageraba. Eso lo muestran las actas y otros documentos del juicio de Miami. La Fiscalía exigió que a los acusados les fueran impuestas las penas más duras y exageradas pero además, insistió en que para Washington había algo tan importante como el máximo castigo carcelario. Ese algo, que llamaron “incapacitación”, consiste en tomar medidas para que, después de concluir sus términos de prisión, ninguno de los acusados pudiera estar en condiciones de intentar siquiera algo contra los terroristas y sus planes.

En la sentencia dictada contra René esa exigencia se expresó con estas palabras: “Como una condición especial adicional de la libertad supervisada se le prohíbe al acusado acercarse a o visitar lugares específicos donde se sabe que están o frecuentan individuos o grupos terroristas.”

Esto lo proclamó un tribunal federal norteamericano en diciembre de 2001, apenas tres meses después del abominable acto terrorista del 11 de septiembre y lo hizo a solicitud expresa y formal de los farsantes que desataban una llamada “guerra contra el terrorismo”, fundada en la mentira y la ilegalidad, que ha causado la muerte y el sufrimiento a incontables inocentes en muchas partes del mundo.

Mientras se lanzaba a esa empresa tan cruel como hipócrita, el régimen de Bush reconocía que en el sur de la Florida hay individuos y grupos terroristas, que sabe donde están y por donde se desplazan. Pero en vez de capturarlos y juzgarlos como es su obligación los protege descaradamente y exige que ni René ni nadie pueda molestarlos.

¿Qué hará ahora el actual gobierno? Pedirle que anule esa sanción contra René y que se atreva a enviar a sus agentes a detener a los terroristas que ellos conocen, en los lugares donde “saben que están o frecuentan”, quizás sería pedirle demasiado. Tiene, sin embargo, la posibilidad de evadir el problema, dejando que René regrese a Cuba ahora, a su casa y su familia. Si se obliga a René a permanecer allá un solo día después del 7 de octubre, el Presidente Obama tendrá que elegir de qué lado colocarse en la lucha contra el terrorismo.

Otras cosas deberá responder Washington. La burda manipulación de las supuestas “pruebas” contra Gerardo para acusarlo por asesinato y después verse obligado a reconocer el 30 de mayo de 2001 que le era imposible probar esa acusación y pedir retirarla en lo que calificaron “un acto sin precedentes”.

La dimensión de su conspiración con los medios locales de Miami y con los fingidos “periodistas” a los que financió con el presupuesto federal para que mintieran y crearan un ambiente de odio contra los Cinco, que los condenaba de antemano. Las imágenes de sus satélites espaciales que oculta hace quince años porque ellas muestran que el incidente del 24 de febrero de 1996 ocurrió en territorio cubano y por tanto sobre el mismo no tenía Washington jurisdicción alguna y en consecuencia carecía de base legal para acusar a nadie. Su negativa a que se admita el recurso de Habeas Corpus de Gerardo y a que se le conceda una audiencia en la que él pueda hablar y en la que el gobierno tenga que discutir abiertamente sus falsos alegatos. ¿A qué teme Washington?

La esencia de la actitud oficial norteamericana es el ocultamiento. Si poco o nada conocen los ciudadanos de ese país sobre este tema no podrán hacer esas preguntas elementales. Cuando conozcan la verdad ellos serán capaces de persuadir al Presidente Obama que haga lo que tiene que hacer: Poner en libertad a los Cinco, a todos y cada uno de ellos, sin condiciones.

Derribar el muro de silencio es por eso lo más importante. Tratemos de lograrlo por todos los medios posibles. Que horaden ese muro la canción, el poema, el amor.

La Habana, Septiembre 12, 2011
ACTO CENTRAL JORNADA DE SOLIDARIDAD CON LOS CINCO

No hay comentarios. Comentar. Más...

Planta carnívora cubana en riesgo de extinción

20110913150425-casabitoana1.jpg

La contaminación ambiental y la sequía amenazan a una rara planta carnívora autóctona de Cuba, considerada como una “joya de la naturaleza”, advirtió una especialista hoy.

Cristina Panfet, vicepresidenta de la Sociedad Cubana de Botánica, dijo a la prensa local que esas plantas, cuyo nombre científico es Pinguiculas Lignicola “solo existe en este país y se encuentra en peligro de extinción”.

Panfet culpó de la situación a aerosoles contaminantes que se aplican en zonas cercanas a su habitat, las montañas centrales cubanas del Escambray, y a la intensa sequía. Las plantas se alimentan de pequeños insectos.

(Con información de ANSA)


Complejo Monumentario Ernesto Che Guevara recibió Premio del Barrio de los CDR

20110913164915-memorial-ernesto-che-guevara-1.jpg

Los Comités de Defensa de la Revolución (CDR) entregarán este mes el Premio del Barrio a personas y colectivos en todas las provincias cubanas, como parte de las actividades por su aniversario 51.

Cederistas y zonas destacadas, instituciones culturales y medios de comunicación masiva recibirán ese estímulo, por su contribución a las tareas de la organización y en especial por la divulgación de valores humanos y revolucionarios en la comunidad y el país.

El Secretariado Nacional seleccionó un representante por cada territorio para el distinguido premio, y en tal sentido por Pinar del Río lo fue Gabriel Julio Venereo Ramos, fundador de los CDR; por Mayabeque Héctor Gutiérrez Jiménez; y por Artemisa la Peña Talento del Barrio, de Guanajay.

Por La Habana mereció el reconocimiento el Destacamento de Donantes de Sangre, de la zona 22 Las Lajas, en Arroyo Naranjo; por el Municipio Especial Isla de la Juventud el periódico Victoria; por Matanzas la Zona 169 Manuel García Ponce, del Consejo Popular Peñas Altas, en la capital yumurina y por Cienfuegos la Empresa Gráfica Cienfuegos.

También obtuvieron el "Premio..." el Complejo Escultórico Comandante Ernesto Che Guevara, de Santa Clara; la Zona Ocho del municipio de Fomento, en Sancti Spíritus, y la Zona 33 Mariana Grajales, del Consejo Popular Los Negros, en Ciego de Ávila.

En las demás provincias los seleccionados son el programa Zafra Musical, de Radio Cadena Agramonte, en Camagüey; la Zona 52 Vicente Pérez,  en Amancio Rodríguez, Las Tunas; el periódico ¡Ahora!, de Holguín, y el periodista Pedro Enrique Vera Portales, en Manzanillo, Granma.

Por Santiago de Cuba lo recibirá la Zona Siete Patricio Lumumba, del municipio de Contramaestre; y por Guantánamo la emisora CMDX, La Voz del Toa, en Baracoa.

También para representantes de la cultura llega el alto estímulo cederista, al merecerlo el Museo de la Revolución, lugar donde el Comandante en Jefe Fidel Castro creó los CDR el 28 de septiembre de 1960;  la Compañía de Teatro Infantil La Colmenita, y el trovador Silvio Rodríguez.

(Con información de Kimani Hernández García. Periódico Granma)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Vence Dayron Robles en mitin atlético en Croacia

20110914144537-dayron-robles.jpg

El cubano Dayron Robles, monarca olímpico de los 110 metros con vallas en Beijing 2008, ganó hoy la medalla de oro en la reunión atlética de Zagreb, Croacia, auspiciada por la Federación Internacional de Atletismo.

Robles, plusmarquista universal con 12.87 segundos, exhibió una vez más su óptima forma deportiva y arribó a la meta con crono de 13.00 segundos, válidos para aventajar a Jason Richardson (USA-13.04) , campeón mundial en Daegu, y David Oliver (USA-13.20), cuarto lugar planetario en esa misma urbe asiática.

Con esa faena, el también titular de la II Liga de Diamante de Atletismo en 2011 y bajo techo en Doha 2010, se reafirmó como el mejor obstaculista del planeta.

El bólido guantanamero constituye la principal carta de éxitos del plantel cubano para lidiar por la corona en los XVI Juegos Panamericanos de Guadalajara, México, del 14 al 30 de octubre próximo.

Según el sitio web del certamen, a continuación se posicionaron Dwight Thomas (JAM-13.25 segundos), Andrew Turner (GBR-13.33), Joel Brown (USA-13.42), Omo Osaghae (USA-13.85) y Jurica Grabusic (CRO-14.65).

Otros triunfadores de la jornada fueron Usain Bolt (JAM-9.85 s) y Carmelita Jeter (USA-11.00) en 100 metros, Zoltan Kovago (HUN-64.91 m) en el lanzamiento del disco y Schillonie Calvert (JAM-22.55) en 200, entre otros.

(Con información de la AIN)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Enfermedades no transmisibles son la principal causa de mortalidad en el mundo

20110914143044-mucho-corazon11jpg1.jpg

Las enfermedades no transmisibles, como las cardiovasculares o respiratorias, son la principal causa de mortandad en el mundo, responsables del 63% de los 57 millones de muertes totales que se registraron en 2008, según un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

“La mayoría de estos 36 millones de muertes se deben a patologías cardiovasculares o respiratorias, diabetes o cáncer”, señaló la responsable del departamento de Enfermedades Crónicas y Promoción de la Salud de la OMS, Leanne Riley, en la presentación en Ginebra del informe, en el que figura el perfil de los 193 países miembros de la OMS en relación con estas enfermedades.

Las enfermedades cardiovasculares fueron las responsables del 48% de esas muertes, el cáncer del 21%, los problemas respiratorios del 12% y la diabetes del 3%.

Riley explicó que el motivo por el cual estas enfermedades son la principal causa de mortandad en el mundo es porque en los últimos treinta años se ha impuesto un estilo de vida mucho más sedentario y cambios en la dieta, en la que predominan los azúcares, las grasas saturadas y la sal, lo que provoca problemas de salud como colesterol, tensión alta y altos niveles de azúcar en sangre.

“El índice medio de masa corporal se ha duplicado en la mayoría de los países en tan sólo treinta años y los casos de sobrepeso han crecido notablemente”, precisó.

Del total de muertes por enfermedades no transmisibles, 9 millones se produjeron en menores de 60 años y el 90% de estas muertes prematuras ocurrieron en países de bajos ingresos, donde la gente presenta hasta el triple de probabilidades de morir con menos de sesenta años.

Según explicó, en los países en desarrollo este tipo de enfermedades se suelen detectar más tarde y los tratamientos no siempre están al alcance de todo el mundo, por lo que los más perjudicados suelen ser los sectores más pobres de la población.

“Este porcentaje de muertes antes de los 60 implica también la pérdida de adultos en edad de trabajar, es decir, de fuerza productiva para el país”, precisó.

El director de la Iniciativa anti-tabaco de la OMS, Douglas Betcher, explicó que la incidencia de estas enfermedades es también un grave problema económico, ya que los países gastan miles de millones de dólares en tratamientos contra las enfermedades no transmisibles.

Por ello, Betcher aseguró que estas enfermedades son una de las mayores amenazas para la economía mundial y la seguridad financiera, por lo que consideró “urgente” seguir avanzando en la prevención de estas enfermedades, la mayoría de las cuales se evitan cambiando malos hábitos.

“Los países que más han invertido en programas de prevención y campañas de concienciación entre la población son los que mejores resultados han obtenido en aspectos como reducir el colesterol o la tensión entre la población”, indicó, por su parte, Riley, quien destacó el caso de Finlandia, como uno de los países que más han reducido el impacto de enfermedades cardiovasculares.

Respecto al tabaco, Betcher destacó los grandes logros de las campañas emprendidas en países como Turquía y Uruguay, en los que la prevalencia del tabaco se redujo hasta un 25% entre 2006 y 2009.

Insistió en la importancia de que los países de bajos ingresos realicen campañas de prevención entre la población, ya que son baratas y a la larga ahorran millones de dólares en tratamientos médicos.

“Ahora mismo los mayores consumidores de tabaco y de comida basura están en los países más pobres, ya que las compañías de estos productos se centran ahora en esos mercados, menos regulados y donde no hay tanta concienciación sobre sus peligros”, explicó.

Sin embargo, no se trata sólo de cambiar hábitos, ya que en los países más pobres, a menudo, resulta mucho más barato comer comida basura, con alto contenido en sales y grasas saturadas, que adquirir frutas y verduras en los mercados, matizó el responsable de la OMS.

(Con información de EFE)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Entregan hoy premio a Danny Glover en Cuba

20110914191809-danny-glover-cuba-580x384.jpg

El destacado actor y activista social Danny Glover, junto a los niños de La Colmenita. Foto: Julio Alvite/ Juventud Rebelde.

Este miércoles, a las 3:00 p.m., en la sala Villena de la UNEAC, se le hará entrega del Premio Internacional de Cine Tomás Gutiérrez Alea al destacado actor norteamericano Danny Glover, informó Juventud Rebelde.

El protagonista de afamadas películas como El color púrpura y Arma letal, recibirá el importante reconocimiento que otorga la UNEAC ahora que participa en el Encuentro de Cineastas de África, el Caribe y sus Diásporas, que tiene lugar en la capital del archipiélago.

En una reciente visita a Cuba, el reconocido activista social y Embajador de Buena Voluntad de la UNICEF sostuvo un caluroso intercambio con los niños de la compañía infantil de teatro La Colmenita, poseedora también de esa distinción internacional. Entonces, asombrado por la labor de la tropa que dirige Tin Cremata expresó: “¡Quiero ser un embajador para La Colmenita!”

Como los premios internacionales Raquel Revuelta, Dulce María Loynaz y René Portocarrero, el Tomás Gutiérrez Alea se concede a personalidades no cubanas que han tenido un vínculo histórico con la UNEAC o con el país. Con anterioridad, este lauro fue recibido por el actor puertorriqueño Benicio del Toro.

Danny Glover ha visitado varias veces a Gerardo Hernández, uno de los Cinco cubanos presos en EEUU, y ha intervenido en varios documentales a favor de la liberación de nuestros compatriotas, que acaban de cumplir 13 años de injusto confinamiento.

(Con información de Juventud Rebelde y CubaDebate)


Cuba solicitará en ONU levantamiento del bloqueo de EEUU

20110914193049-imagen-nobloqueocuba.jpg
  • Descarga aquí Informe de Cuba sobre la resolución 65/6 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, titulada “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba”. Septiembre de 2011 (en PDF, 337 Kb)
  • El vicecanciller de Cuba, Abelardo Moreno, presentó este miércoles un informe en el que expuso las consecuencias del bloqueo unilateral impuesto por Estados Unidos a la isla, y anunció que La Habana planteará nuevamente ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) una resolución que exija el levantamiento de esa medida, que calificó de inmoral.

    “Estamos solicitando, y estamos seguros que nuestra solicitud será aceptada, que haya un apoyo masivo de la comunidad internacional al proyecto de resolución que se discutirá y votará en la Asamblea General de Naciones Unidas el próximo 25 de octubre”, señaló el diplomático, en la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba.

    Moreno recalcó que en los últimos años toda la comunidad internacional, salvo por los gobiernos de Estados Unidos e Israel, ha respaldado la posición de Cuba y votado en la ONU a favor del levantamiento del bloqueo.

    Destacó que mientras existe un repudio total al bloqueo, “Estados Unidos continúa aferrado a condicionamientos y exigencias injerencistas inaceptables como condición para un cambio de política”.

    Sin embargo, indicó que lo que resta es que Washington levante de inmediato las medidas punitivas contra Cuba, que han lesionado la economía de la isla durante más de medio siglo.

    “La única conclusión que cabe es que el gobierno de los Estados Unidos debe levantar el bloqueo unilateralmente y sin más demora”, expuso.

    Aseveró que la votación masiva en favor de la resolución cubana “es un elemento importante para que el gobierno de los Estados Unidos termine de darse cuenta de que el bloqueo tiene el repudio internacional”.

    En segunda instancia, Moreno consideró que fundamental que los países “sean capaces de resistir las continuas presiones por parte del gobierno de Estados Unidos para tratar de impedir las relaciones económicas, comerciales y financieras con nuestro país”. (Con información de agencias)

    Principales medidas de continuidad del bloqueo adoptadas por el Gobierno de los Estados Unidos.

    El gobierno de los Estados Unidos mantiene intacto el andamiaje de leyes y disposiciones administrativas que conforman las bases legales y las regulaciones del bloqueo. No han sido modificados los fundamentos sobre los que se erige esa política. Así lo demuestran las legislaciones y regulaciones vigentes que se relacionan a continuación.

    Ley de Comercio con el Enemigo (TWEA, por sus siglas en inglés). Fue promulgada como medida de guerra en 1917 para restringir el comercio con naciones consideradas hostiles. Se expandió su aplicación con posterioridad, para autorizar al Presidente la regulación de transacciones de propiedad que involucraran en un país extranjero a alguno de sus nacionales, tanto en tiempo de guerra como “durante cualquier otro período de emergencia nacional declarado por el Presidente”. En esta Ley se basan las primeras regulaciones del bloqueo contra Cuba de 1962.

    El 2 de septiembre de 2010 el Presidente Obama anunció la extensión de la Ley de Comercio con el Enemigo, que supone en la práctica la continuación del bloqueo a Cuba. En un memorando suscrito por el Presidente a la Secretaria de Estado, Hillary Clinton y al titular del Tesoro, Timothy Geithner, se afirma que “la continuación de estas medidas referentes a Cuba conviene a los intereses nacionales de Estados Unidos”.

    Ley de Asistencia Exterior. Promulgada en septiembre de 1961 por el Congreso de los Estados Unidos autoriza al Presidente de ese país a establecer y mantener “un embargo total sobre el comercio entre los Estados Unidos y Cuba”. También prohíbe el otorgamiento de cualquier ayuda al Gobierno de Cuba.

    Ley de Administración de las Exportaciones (EAA, por sus siglas en inglés). Adoptada en 1979, como resultado de la revisión de los controles sobre las exportaciones, otorgó al Presidente la autoridad para controlar, en general, las exportaciones y reexportaciones de bienes y tecnología y, en particular, aquellas que se consideraran en detrimento de la seguridad nacional de los Estados Unidos.

    Ley para la Democracia Cubana (CDA, por sus siglas en inglés). Esta Ley, más conocida como la Ley Torricelli, fue firmada por el Presidente Bush padre en octubre de 1992. Con ella, el gobierno de los Estados Unidos reforzó las medidas económicas contra Cuba y brindó sustento normativo a la extraterritorialidad del bloqueo. Prohíbe a compañías subsidiarias norteamericanas en terceros países realizar transacciones con Cuba o nacionales cubanos y la entrada a territorio norteamericano, durante un plazo de 180 días, de los barcos de terceros países que hubieran tocado puertos cubanos, entre otras restricciones.

    4Ley para la Solidaridad Democrática y la Libertad Cubana. Conocida como la Ley Helms-Burton. Fue aprobada por el presidente Clinton en marzo de 1996. Tiene el objetivo esencial de obstaculizar y desestimular la inversión extranjera, así como internacionalizar el bloqueo contra Cuba. Codificó las disposiciones del bloqueo, limitó las prerrogativas del Presidente para suspender esta política y amplió el alcance extraterritorial de la misma. Denegó la entrada a los Estados Unidos de los directivos de empresas extranjeras (y a sus familiares) que invirtieran en propiedades “confiscadas” en Cuba y estableció la posibilidad de presentar demandas en su contra en los tribunales de los Estados Unidos.

    Regulaciones de Administración de las Exportaciones (EAR, por sus siglas en inglés). Regula las excepciones a la ley de Administración de las Exportaciones o las que se autorizan mediante licencias emitidas por el Buró de Industria y Seguridad del Departamento de Comercio. Está amparada en la Ley de Comercio con el Enemigo y en la Ley de Administración de las Exportaciones.

    La extensión de las legislaciones y regulaciones antes mencionadas demuestra que ningún bloqueo ha sido tan abarcador y brutal como el que los Estados Unidos mantiene contra Cuba.

    No hay comentarios. Comentar. Más...

    Cancionero: Manuel Mijares (Para amarnos más)

    20110915131253-images.jpeg

    A CARGO DE RICARDO R. GONZÁLEZ

    PARA AMARNOS MÁS

    MANUEL MIJARES

    CD: UN HOMBRE DISCRETO

    Juntos la inmensidad

    un mundo nuestra casa chica

    el mundo no importa

    porque siempre habrá un buen día

    para amarnos más;

    juntos para inventar

    a no aburrirnos, desafiar la horas

    de un futuro incierto

    que solo nos sirven para amarnos más . . .

    Para amarnos más

    nos juramos juntos que aunque la vida pase

    los ríos corran y los pájaros emigren

    siempre habrá un buen día para amarnos más,

    para amarnos más

    basta que te mire, basta que te roce

    bastan nuestros cuerpos húmedos y fríos

    para amarnos más, para amarnos más,

    para amarnos más.

    Juntos la eternidad

    dos soledades, un imán perfecto

    casi el egoísmo solo para amarnos,

    para amarnos más . . .

    Para amarnos más

    nos juramos juntos que aunque la vida pase

    los ríos corran y los pájaros emigren

    siempre habrá un buen día para amarnos más

    para amarnos más

    basta que te mire, basta que te roce

    bastan nuestros cuerpos húmedos y fríos

    para amarnos más, para amarnos más,

    para amarnos más.


    Congreso internacional de Cardiocirugía en Villa Clara

    20110915131626-cardio.jpg

    Por Ricardo R. González

    Uno de los eventos científicos de mayor significación entre los realizados en Cuba tendrá lugar en Villa Clara cuando acoja, en octubre, el Congreso Internacional Cardiovilla 2011.

    Sumará más de un centenar de delegados, y a la participación foránea se unirán prestigiosas firmas comerciales y expertos de las instituciones del país vinculadas al Cardiocentro Ernesto Che Guevara, según el doctor Orlando Marchena Moré, director administrativo de la entidad anfitriona.

    Las temáticas versarán en torno a la cirugía cardíaca, ya sea valvular, de las coronarias, o de aquellas que eliminan las irregularidades congénitas, sin descartar las intervenciones vasculares de la aorta y de los grandes vasos en que la institución cardiovascular villaclareña registra significativos resultados.

    La llamada cardiología intervencionista, que permite trabajar sobre el corazón y evita recurrir a un acto operatorio, está incluida en el programa, como también los estudios diagnósticos apoyados en la tomografía axial computarizada (TAC), el ultrasonido, y la ecocardiografía, entre otras.

    El intercambio de experiencia abarcará, además, los estudios de electrofisiología para el tratamiento de las arritmias o desajustes en el ritmo cardíaco, cuyas posibilidades tecnológicas solo existen en determinadas dependencias de la capital cubana y en el propio Cardiocentro.

    Habrá espacio para reflejar la labor de enfermería, y aquellos trabajos que abordan la repercusión económica y el perfeccionamiento del diseño organizacional hospitalario.

    No hay comentarios. Comentar. Más...

    Artistas de Cuba aspirantes al Premio Grammy Latino

    20110915173010-adalberto-alvarez-son.jpg

    Adalberto Álvarez y su Son entre los aspirantes.

    La Habana, Cuba. - Omara Portuondo, la orquesta Adalberto Álvarez y su Son, y el Septeto Santiaguero fueron incluidos en la lista de nominados a los Premio Grammy Latinos, que se entregarán el 10 de noviembre en la ciudad estadounidense de Las Vegas.

    La diva del Buena Vista Social Club es una de las candidatas al lauro en la categoría de ... Mejor Álbum de Música Latina para Niños, con su fonograma Reír y cantar del sello Bis Music, que reúne preciosas versiones de canciones infantiles de siempre como Dí por qué y Barquito de papel.

    En Música Tropical Tradicional está nominada la orquesta Adalberto Álvarez y su son, con el disco El son de altura -también de Bis Music- del cual forma parte el muy popular tema: Bailando en la Tropical

    En la propia categoría aparece como aspirante al Grammy Latino el Septeto Santiaguero con su album Oye mi son santiaguero, toda una fiesta de ritmos como el son, la guaracha y el changüí.

    No hay comentarios. Comentar. Más...

    «Con 2 que se quieran» Josefa Bracero (Parte II)

    20110916135635-josefa-2.jpg

    Amaury. Claro, la inauguración, porque la NBC estaba detrás de la antigua CMQ.

    Josefa. Detrás del apoyo de la CMQ. Y entonces Pinelli empieza y tuvieron que seguir animando con Pinelli porque el libreto no apareció. Yo le decía a Germán, un poco en broma: Germán ¿y quién perdió el libreto? ¿Quién extravió aquello?

    Amaury. (risas) ¿Sol Pinelli, sería?

    Josefa. Y él decía: a lo mejor fue Sol. Pero bueno, Germán decía: Yo me gané la pantalla en el acto inaugural de CMQ Televisión.

    ¿Por qué? Porque desbordaba talento, ingenio, realmente era una persona inimitable.

    Amaury. Josefa, pero no me contestaste la pregunta. ¿Tú crees que estamos sacrificando talento buscando belleza? Es mi pregunta.

    Josefa. Yo no me atrevería a decir exactamente eso así. Yo lo que me atrevería a decir es que tal vez ha habido poco desarrollo en los talentos, que los hay. Hay casos, no quiero mencionar nombres.Pero nosotros tenemos buenos locutores

    Amaury. Pero tiene que haber más.

    Josefa. No han tenido la oportunidad esa de probarse en tanto animadores y realmente no abundan, no los tenemos.

    Amaury. ¿Por qué? Yo he estado escuchando, y si lo que he estado escuchando es infamia, tú me lo aclaras. Desde Enrique Santiesteban, que animaba Jueves de Partagás, desde Rosita Fornés, que no es una animadora y sin embargo animaba sus programas. O el caso de Zenaidita Romeu, por ejemplo, que hace un programa. O Calviño, que tiene un programa. No es el caso mío que yo paso por la televisión una vez cada veinte años y hago una cosita.

    ¿Por qué tú crees que se crea un celo entre las personas que tienen una plantilla o cobran un dinero por hacer un trabajo y llaman a gente de la calle? ¿Qué tú opinas de eso?

    Josefa. No, mira, ahora cuando se hizo la última evaluación de locutores, ya existían programas que se animaban o se conducían. Está el caso de Miriam Ramos en Progreso, que lo hace excelentemente.

    Amaury. Maravilloso, y en CMBF que hace un programa divino.

    Josefa. En CMBF también. Y entonces se habilitó algo que se le decía, hablantes, o sea, que pasaran por la prueba, para ver su timbre de voz, su dicción, sus fraseos, su entonación, o sea, todos los elementos.

    Amaury. ¿Esas son gente de radio, no?

    Josefa. Y en televisión

    Amaury. ¿En televisión también?

    Josefa. Porque la evaluación fue una sola para todos. Los que no pasaron esa prueba, no podían seguir haciendo sus programas. Eso se hizo.

    Amaury. ¿Hace cuántos años fue eso?

    Josefa. Eso fue recién, no fue muy largo, en el 2005, 2006.

    Amaury. ¿Y cómo yo caí entonces en esto? Porque yo no pasé la prueba, yo no pasé la prueba esa.

    Josefa. Ah, bueno, yo no sé, porque tú no estarías en ese momento haciendo esto. Pero sí la pasó Miriam Ramos fue y se sometió: No, no, yo quiero hacer la prueba. Miriam, vamos a hacerte la prueba para escucharte.

    Amaury. Estoy seguro que Miriam sacó 115 puntos, porque tiene una dicción maravillosa.

    Josefa. No, no, sacó 150. entonces, ¿que es lo que sucede?, que ahora mismo en el evento que yo mencionaba de locución, yo presenté allí una ponencia y sacaba como ejemplos del buen decir, a pesar de que no eran locutores emplantillados, el de Zenaidita Romeu, que conduce ese programa de una forma espectacular.

    Amaury. Ella es fantástica. Cualquiera, yo creo que cualquier programa lo haría bien.

    Josefa. Porque nadie puede hacerlo como ella por la cultura que ella tiene. Por el conocimiento que tiene Zenaidita, tiene ángel.

    Amaury. Tiene dicción.

    Josefa. Lógicamente no es el caso de Calviño. Lógicamente no es el caso tuyo y poníamos muchos ejemplos, que los tenemos,de compañeros que sin ser locutores emplantillados, conducían en forma excelente el trabajo que tenían, tanto en la radio como en la televisión.

    Amaury. Ahora, vamos a un tema, vamos a un tema que tú querías tocar por arriba, pero no se puede tocar por arriba. Porque es que Josefa Bracero fue durante muchos años vicepresidenta del ICRT, a cargo de la radio.

    En un momento determinado donde se distinguía la radio por su calidad, donde teníamos -fíjate que me viro a cámara, no estoy hablando contigo, estoy hablando con los televidentes-. En que teníamos una radio maravillosa, una combinación de programas culturales, novelas, musicales de todo tipo. Esa época que usted recuerda, esa radio, esa vicepresidencia del ICRT, la dirigía Josefa Bracero. ¿Cuántos años estuviste haciendo eso y qué sabor te dejó ese trabajo?

    Josefa. 19 años y cuatro meses. Me dejó un sabor muy dulce, realmente muy dulce. Cuando yo llegué aquí, después de 16 años en Camagüey, yo pensé que yo venía graduada. Cuando llegué aquí, al día siguiente yo supe que en Camagüey había hecho la primaria y la secundaria.

    Amaury. Claro.

    Josefa. Y también tal vez el Pre, porque Camagüey es una provincia que se había destacado por un buen radio desde siempre.

    Amaury. Desde siempre, y una gran cultura.

    Josefa. Y una gran cultura,. Yo tuve la gran suerte, yo me siento privilegiada en el aspecto que encontré a un Vázquez Gallo, a un Roberto Garriga, a tu papá, a Carballido, a Núñez Rodríguez, a Oscar Luis López, a Isabel Aida Rodríguez a Marta Jiménez Oropeza, en fin, en fin.

    Amaury. Eso que es talento puro.

    Josefa. Y a un señor, un queridísimo compañero, que es Reinaldo Infante, que era el Director Nacional de Programación, con un equipo de excelentes asesores, que no quiero mencionar a ninguno para que no se me ponga bravo el resto.

    Amaury. Para que no se te quede ninguno.

    Josefa. Porque eran unos cuantos, muy buenos, magníficos, que me rodearon y que todo se colegiaba. Tuve la ayuda de los Gobiernos y de los Partidos de las provincias y municipios de la radio nacionales.

    Amaury. Sí, claro, claro.

    Josefa. Gracias a eso pudimos hacer 29 emisoras de radio, incluyendo todos los municipios de montaña de la zona oriental. Santiago de Cuba se cubrió de emisoras en todos los municipios. Llegamos hasta Caimanera con emisoras de radio, hasta Niquero con emisoras de radio.

    Y desde el punto de vista de la programación, ya se venía haciendo un trabajo anterior. Porque uno nunca puede pensar que uno llegó, y a partir de que yo llegué, el mundo cambió. No, no, yo vengo a continuar algo que durante años otros hicieron, hicieron un esfuerzo hasta cierto momento. Y después yo tengo que continuarlo de la mejor manera.

    Amaury. Algunas veces bien y otras mal.

    Josefa. Claro.

    Amaury. Todo el mundo hizo su esfuerzo, pero a algunos le sale mal.

    Josefa. Se enrumbó un trabajo que ya se venía acometiendo y me dejó todo un sabor muy dulce. Lógicamente uno nunca está conforme, porque el tiempo no me alcanzó para  hacer otras cosas.

    El tiempo no fue suficiente, me faltó tiempo para otros pronósticos que teníamos, otras cosas que habíamos, que necesitábamos hacer.

    Amaury. Josefa, ¿Por qué tú piensas, a que tú le atribuyes… es que voy en el mismo tema y después lo empatamos, pero por qué y es importante, en estos programas dejar esas cosas claras, cuando tú le preguntas a cualquier persona de radio, de cualquier edad, todo el mundo te dice: Josefa fue la mejor persona que ha pasado por aquí? Y eso es muy hermoso, o sea, llegar un momento de no seguir haciendo un trabajo y que todo el mundo recuerde a ese dirigente con cariño y con respeto.

    ¿A qué tú crees que sedebe ese cariño que la gente te tiene?

    Josefa. Mira, cuando yo te dije a ti que me había dejado un sabor muy dulce, es que mi paso por la radio me dio la oportunidad de acercarme, de conocer personalmente a aquellos rostros que yo había imaginado en el radio de pilas, o de batería que estaba en la esquina de la casa de mi abuelo y que después yo empecé a descubrir a través de la magia de la televisión. Y esos compañeros llegaron a ser en su gran mayoría, mis amigos, mis amigos. Yo llegar a la casa de Germán, era como llegar a mi casa.

    Amaury. Claro, claro.

    Josefa. Cultivar esas amistades; Rosita Fornés, tu mamá, Margarita, Luis Carbonell, y tantos y tantos y tantos y tantos. Lograr conocer a estas personas que eran de carne y hueso

    Amaury. Y respetarlas y considerarlas. No tratarlos como trapos.

    Josefa. Respetarlas y considerarlas, María de los Ángeles Santana, Raquel Revuelta.

    Amaury. Darte cuenta que podías aprender de todas esas personas y que no tenías que tratarlos como trastos viejos.

    Josefa. No, no yo mi trato con estas personas. Si yo me gradué universitariamente conversando, no sé, hice un doctorado, un doctorado. Hablar con Germán era hacer un doctorado, lo que te aportaba en sabiduría.

    Amaury. En todo, en sabiduría, en cariño, en amor, en cultura. Hablar con papá Germán…

    Josefa.  Y hay una cosa muy simpática, Amaury, muchas personas cuando yo estaba dirigiendo la radio, no se acercaban tanto a mí. Y sin embargo después que ya yo llevo seis años de jubilada, aunque no estoy retirada.

    Amaury. No, no, que vas a estar retirada, vamos a hablar de ello ahora.

    Josefa. Y lógicamente, yo todos los días hablo con tres o cuatro compañeros que me llaman.

    Amaury. Y aquí está, lo primero que a mí me llamó la atención cuando Josefa me regaló este libro, ¿esta es la segunda edición?

    Josefa. Esa es la segunda edición.

    Amaury. Edición actualizada, es esta.

    Josefa. Si, esa es la segunda edición de ese libro.

    Amaury. Que es muy lindo, porque dice: Para Amaury, poeta, trovador, amigo, buena persona -me llamó la atención-, con admiración y cariño, Josefa.

    Yo siempre digo que estos libros, desde que uno los ve, ya el título de estos libros, es impresionante.

    Josefa. El título tiene su anécdota también.

    Amaury. ¡Házmela!, Rostros que se escuchan, se llama este libro.

    Josefa. Iris Dávila, yo le dije: Mira, Iris, tengo el libro terminado, porque Iris está en ese libro

    Amaury. ¿Si?, claro, claro, en este, esta es la segunda.

    Josefa. Sí, estábamos en casa de Iris y dígole: mira Iris, yo no sé qué título ponerle al libro, ya el libro está terminado. Y me dice: Husmea en las motivaciones que tú tuviste.

    Amaury. Claro, Iris Dávila, una legendaria, legendaria escritora para radio, legendaria.

    Josefa. Leí las motivaciones de mi libro y entonces en las motivaciones y en una frase que me dice Alberto Luberta que dice: La radio es un taller para crear imágenes. De allí sale el rostro que se escucha.

    Amaury. Rostros que se escuchan. Siempre está agotado, se hacen rediciones, se hacen rediciones, pero yo se los recomiendo. Es la historia de la radio cubana en las voces de sus protagonistas.

    Josefa. ¿Tú sabes que eso tiene otra anécdota? El que me inspira a mí a hacer esos libros es Germán Pinelli. Porque le digo a Germán. Mira, Germán, yo he tenido una idea de hacer entrevistas con distintos artistas y demás. Me dijo: Fabuloso, cuando tú termines ese libro vas a tener la historia de la radio y la televisión contada por sus protagonistas. Y me ha pasado una cosa muy simpática, este año se publica el tercer tomo de Rostros.

    Amaury. ¡El tercer tomo ya!

    Josefa. Pero yo hice En silencio se habla, que no quiso ser un libro histórico sobre la radio, pero bueno, se ha escogido por la Facultad de Periodismo y demás, porque no hay nada escrito del 60 para acá.

    Amaury. Claro, claro.

    Josefa.  El libro de Oscar Ruiz se quedó en el 60, digo quedó porque del 59 para acá  no había nada escrito. Y ese es un libro quesin pretender ser histórico, recoge la radio desde los primeros balbuceos por allá por el 20, después de la creación de la primera emisora, etc., hasta el año 2006. O sea, desde que la primera emisora pasó a manos del pueblo, todo ese gran proceso. Fidel, la intervención de la CMQ, las proyecciones nuevas en la programación, hasta el año 2006, se recoge en ese libro.

    Amaury. ¿Cuándo vas a hacer uno para la televisión, sobre la televisión, has pensado en eso o no?

    Josefa. Sí, estoy por la página 85.

    Amaury. Ah, bueno, pero con lo rápido que tú escribes, en cualquier momento está listo.

    Josefa. No, no, no, porque la investigación es una investigación ardua. Es un libro que también no pretende hacer la historia de la televisión. Son palabras mayores.

    Amaury. No, no, eso es difícil.

    Josefa. Es un libro de la televisión que yo vi, que yo aprecié, que yo quise. La televisión que ayudó a cultivarme más, porque yo mirando mis libreros…, yo tengo dos libreros que me cogen toda la pared así, de la sala.

    Amaury. ¡Cómo extraño esos libreros grandes!

    Josefa. No, no, yo veía y decía; la mayoría de esos libros penetraron en ese librero, que primero era chiquito y después se fue agrandando, motivado por la radio primero y después por la televisión.

    Que cuando pusieron Therese Raquin, yo salí buscando el libro. Cuando pusieron Doña Bárbara, yo salí buscando el libro. Cuando pusieron El Rojo y el Negro, yo salí buscando el libro. O sea, vaya, para no cansarte y decirte todos los libros fueron motivados por la radio y la televisión. Sentí añoranza de aquella situación. Entonces, o sea, que realmente ahí está también el nivel de cómo la radio, cómo estos medios reales de la televisión, pueden ayudar a alimentar la espiritualidad. Pueden ayudar a elevar la cultura general de la población.

    Amaury. Yo, de todas maneras, estos son los libros, debe ser por mi relación familiar con casi todas las personas que salen aquí. Son los libros que yo utilizo para llorar.

    Josefa. ¿Cómo para llorar?

    Amaury. Sí, yo cuando tengo muchas ganas de llorar, y no tengo una película buena para llorar o no estoy leyendo un libro que me hace llorar. Entonces yo me siento con un trago, prendo un tabaco y abro el libro en cualquier página.

    Voy a abrirlo ahora mismo, abro, deja ver ¿a quién abrí? ¿En dónde abrí? ¿Te gustaría ser Chang Li Po? Y ahí empiezo yo a leer.

    Josefa. Oscar Luis López.

    Amaury. Oscar Luis López. Y entonces mi cabeza empieza a extrañar, se pone melancólica, nostálgica, aprendo y lloro un rato. Que también es importante.

    Josefa. Oye, pero yo no escribí para hacerte llorar.

    Amaury. Bueno a mí no, pero yo también lo disfruto, llorar es un placer, diría Reynaldo González.

    Josefa.Reynaldo González.

    Amaury. Josefa, nos vamos, el programa se acaba. Tú te retiraste por cuestiones de salud, te hicieron unas operaciones.

    Josefa. Sí, sí, en dos oportunidades mi corazón ha estado en manos de ese gran científico cubano, que es el doctor Álvaro Lagomacino, del Cardiocentro Che Guevara de Santa Clara.

    Amaury. ¿Y cómo estás ahora, a ver, cómo estás ahora?

    Josefa. No, ahora como tú me ves, ¿como tú me ves?

    Amaury. No, no, yo te veo divina. Te veo divina, yo te veo fantástica.

    Josefa. Entonces mira, cuando hablo de Santa Clara, tengo que hablar también del Doctor Dueñas, que es el director fundador del Cardiocentro y que ese es un Cardiocentro…

    Amaury. …De mucho prestigio.

    Josefa. Ejemplo de este país el Cardiocentro. Y el doctor Álvaro Lagomacino, bueno, con un promedio inalcanzable ya de corazón abierto y de vidas salvadas en este país.

    Amaury. Y entonces ahora vamos a tener a Josefa haciendo libros de estos hasta para mis nietos.

    Josefa. Yo, bueno, ahora me está atendiendo el doctor Quiroga hace siete años, aquí en el Cardiovascular de Ciudad de La Habana, que es mi cardiólogo y es el que me está ayudando para que yo termine todos esos libros. Y pueda ver el otro Mundial de Fútbol y el otro Mundial que viene.Yo espero llegar, yo espero llegar.

    Amaury. ¿Cómo no vas a llegar? Además con esos ojos tan bellos. Vamos a terminar la entrevista hablando de tu familia, de tu esposo, de cómo fue eso. Porque tú le debes a tu marido un agradecimiento muy grande y me gustaría terminar con eso, quiero que me hables de él.

    Josefa. Sí, mira, en primer lugar, antes de llegar al compañero, quiero decirte que yo tengo la gran suerte de haber tenido unos padres maravillosos. Mi mamá vive todavía, mi papá falleció hace dos años. Padres maravillosos, increíbles. Unos hermanos también maravillosos. Ellos me ayudaron, inclusive, a criar a mis hijos, porque ¿cómo yo podía desarrollar tantas actividades teniendo que atender a dos niños que nacieron llevándose un año entre ellos?, y yo no dejé de hacer nada con esos niños. Y me ayudaron mucho con mis hijos. Y me ayudaron en mi carrera y me alentaban y, vaya, me alentaban muchísimo para que yo emprendiera nuevas tareas.

    Mi esposo es una gente, cómo no, yo no había conocido una persona tan noble, tan capaz, con una vastísima cultura, que me ayudó extraordinariamente en todo. Era mi impulsor, mi motor impulsor para asumir cada vez más tareas, cosas más difíciles. Tú puedes, tú puedes hacerlo, por aquí, por allá, yo te ayudo y demás.

    Quiero decirte que aún después de jubilada, fue mi severo crítico. A él yo le leía, digamos, un fragmento de un libro o un capítulo. Y me decía, no me gusta por esto, esto, pero severo crítico. A mí a veces no me gustaba la crítica, porque a nadie le gusta, pero después me daba cuenta que tenía razón y yo trataba de enmendar, más o menos, y decía ¿cómo te parece ahora? Hasta que me dijo: bueno, está un poco mejor. Eso me ayudó muchísimo, porque yo sabía que detrás de esa crítica había una profunda admiración por mi persona y un profundo amor y cariño.

    Mi esposo falleció hace un año, y lógicamente dejó en mí un vacío, de esos vacíos que es imposible de llenar, porque aún yo me siento en la computadora a escribir y miro hacia atrás y me doy cuenta de que no está. Pero bueno, la vida continúa.

    Amaury. No está. Físicamente no está.

    Josefa. Y lógicamente se hubiera puesto muy contento de verme en este programa.

    Amaury. ¿Y tú crees que no te está viendo? Seguro que te está viendo? Bueno, te agradezco…

    Josefa. …Bueno, si tú lo dices…

    Amaury. …Te están viendo…

    Josefa. …Si tú lo dices. Por eso, entonces, vamos a sonreír.

    Amaury. Hay que sonreír.

    Josefa. Vamos a dar gracias a la vida, que me ha dado tanto.

    Amaury. Exactamente.

    Josefa. Gracias a la vida, gracias… Haber nacido en este tiempo, haber alcanzado las cosas maravillosas que se han logrado en mi país.

    Amaury. Yo voy a aprovechar para agradecerte que hayas podido venir. Yo sé que tú tienes muchas cosas que hacer, que tampoco andas desesperada por salir por televisión, también lo sé. Por tanto te lo agradezco doble.

    Y después por rescatar a todos estos viejos que están en estos libros, que forman parte de mi vida, y de la vida de millones de cubanos. Gracias.

    Josefa. Si tú supieras lo orgullosa que yo me siento de haber ocupado aunque sea un pedacito en esos corazones.

    Amaury. Bueno, pues esos también te van a estar mirando en la televisión. Te quiero mucho.

    Josefa. Y yo a ti. Muchas gracias.

    Amaury. Muchas gracias.

    No hay comentarios. Comentar. Más...

    «Con 2 que se quieran» Josefa Bracero (Parte I)

    20110916140039-josefa-1.jpg

    “Para ser animador hay que tener bomba”

    Amaury. Muy buenas noches, estamos en Con 2 que se quieran. Ahora en 5ta. Avenida y Calle 32,  en Miramar, en los maravillosos estudios Abdala.

    Hoy nos acompaña, está con nosotros en el estudio y con ustedes en sus casas, una maravillosa persona, un maravilloso ser humano. Una gran locutora de radio y televisión, una escritora y una historiadora de la radio y la televisión.

    Yo la quiero muchísimo y ya verán, poco a poco, por qué la quiero tanto. Mi fraterna, esa palabra siempre me fascina, fraternidad, parece una cosa como de logia, Josefa Bracero.

    Josefa. ¿Cómo estás Amaury?

    Amaury. Mi cielo, un besito, mi vida. Bueno, pues estamos en Con 2 que se quieran y yo, algunas cosas sé de ti, pero no tantas como quisiera, entonces me voy a enterar también aquí.

    ¿Tú eres de Camagüey, pero de Camagüey de dónde?

    Josefa. Camagüey, de la ciudad de Camagüey. Exactamente yo nací en un pedazo de tierra que tenía mi abuelo por parte de padre, en lo que es el traspatio de la ciudad de Camagüey, en una casa de tablas de palmas, con techo de guano, muy a la cosa campesina, los pisos de tierra. Y nací en brazos de mi abuela materna y también estaba mi abuela paterna.

    Mi mamá con 16 años me tuvo a mí allí, en esa finquita, era jovencita. En la misma ciudad de Camagüey, allí, pegadita a la ciudad.

    Amaury. ¿Y cómo era el entorno? ¿Tenían vecinos? ¿Eran una familia grande?

    Josefa. La familia de nosotros era muy numerosa. Déjame decirte que mis raíces, vaya, las raíces más antiguas: Mi abuelo por parte de madre, mambí. Mis dos bisabuelos por parte de padre españoles. Uno fue fusilado.

    Amaury. ¿Por qué lo fusilaron?

    Josefa. Bueno, lo fusilan por llevar armas hacia las tropas insurrectas, o sea, esas son mis raíces. Y por parte de madre, mi abuelo era mambí, mambí con 14 años, Amaury.

    Amaury. Yo me encontré a un amigo mío que me dijo: pregúntale a Josefa ¿por qué no come frijoles negros? (risas)

    Josefa. Bueno, yo sí como frijoles negros y me encantan. Yo sé por qué viene la pregunta. Mira, el problema es que mi padre, a pesar de que trabajaba en el campo con su papá, pero aquello no daba para tanto, él buscaba trabajo. Él trabajó en la construcción de la carretera central en la época de Machado, y entonces a la hora de cobrar, ellos nunca vieron dinero. Ellos daban unos valecitos y en una bodeguita que había por allí, por el barrio, allí le daban el equivalente en harina y frijoles negros. Y mi papá no pudo ver jamás el frijol negro. Ya con muchos años, mi papá murió hace dos años, con 93 años, ya a veces los comía. Pero bueno, realmente en mi casa no lo compraban.

    Amaury. Para él era un recuerdo, una remembranza terrible.

    Josefa. Era un castigo, un castigo, una cosa terrible. A mí no, a mí me encanta el frijol negro.

    Amaury. Yo no concibo prácticamente la vida al margen de los frijoles negros.

    Josefa. Ni yo tampoco, es por esa anécdota.

    Amaury. ¿Cómo era Josefa, cómo era tu vida de niña, de niña y de joven?

    Josefa. Bueno, yo tuve una niñez muy feliz. Rodeada de campo cubano, de un río. Pude ir a la escuela primaria y, bueno, después pude seguir estudiando. Hice lo que es hoy Secundaria Básica, cuando aquello era Escuela Primaria Superior. Pero uno salía con una preparación, prácticamente lo que se da en Bachillerato, muy preparado, muy preparado. Ya con 14 años yo empecé a trabajar en un Bufete Notarial.

    Amaury. ¿Cuántos hermanos eran?

    Josefa. Seis hermanos, dos varones y cuatro hembras. Y yo empecé a trabajar con 14 años para ayudar a mi papá con los demás muchachos. Era un puesto de trabajo que se le decía cartulario, que son las personas que redactan a mano las escrituras.

    Amaury. Tienes unas manos muy lindas. Y yo puedo descubrir…

    Josefa. Muchas gracias.

    Amaury. Por las manos de una persona, yo puedo descubrir si tiene una letra bonita.

    Josefa. Bueno, ya ahora no tanto, pero en aquel momento yo tenía una letra Palmer preciosa y, bueno tuve un trabajo decoroso.

    Amaury. ¿A ti te hubiera gustado ser abogada?

    Josefa. Me hubiera gustado ser abogada. Y, a veces, yo aceptaba trabajos de matrimonios, por ejemplo, de personas pobres, que el notario como era rico a él no le gustaba hacer. Realmente lo hacía con mucho placer, porque además estaba aprendiendo y estaba adquiriendo dominio de lo que era esa actividad.

    Amaury. Pero triunfa la Revolución y tú estás en el bufete ¿no?

    Josefa. Triunfa la Revolución y estoy en el bufete, y las pocas cosas que pude hacer por la Revolución las hice porque las personas del bufete pertenecían a una cédula del Movimiento 26 de Julio.

    Y hay una anécdota: Cuando triunfa la Revolución, yo recuerdo que el día 4 de enero, yo perdí un zapato corriendo detrás del tanque de Fidel en plena Carretera Central, porque pasó el tanque y él había hecho noche cerca de mi casa y cuando pasa el tanque, bueno, yo salí corriendo y cuando me percaté, porque me dolían los pies veo que yo no tenía un zapato. Bueno, después estuve en el acto que se hizo en la Plaza de la Libertad, en el que él habló.

    Amaury. Ahora ¿Cuándo tú vienes para La Habana?

    Josefa. Yo llego a La Habana en el año 85. Yo fui fundadora del INRA, después fui fundadora de la ANAP. Por la ANAP, o por los créditos de la ANAP paso para el Banco Nacional, donde fui jefa del Departamento de Financiamiento Agropecuario, que no solamente daba el crédito al sector privado, sino que le daba también el dinero a las granjas estatales. Y estando allí digo, voy a terminar Comercio y matriculé en la escuela de Comercio.

    Amaury. Ahora a ver, ahora nosotros no tenemos una escuela de Comercio en Cuba, que yo sepa. ¿Qué se aprende en una escuela de Comercio?

    Josefa. Bueno, se aprende contabilidad.

    Amaury. Porque en algún momento la tendremos.

    Josefa. Bueno, no te puedo decir en este momento exacto, pero yo pienso que sí. Sí existen en cada provincia escuelas de Comercio. Que la gente se gradúa Técnico Medio en Comercio  y después hace el grado universitario, que también la carrera de contabilidad está abierta en las universidades cubanas, que existen universidades en todas las ciudades del país.Yo, lógicamente no llegué a graduarme tampoco de Comercio, porque faltándome poco tiempo para graduarme, decidí hacer algo que yo había soñado siempre.

    Me gustaba mucho leer, me gustaba hablar y demás, y me presenté a una plaza de locución en Radio Cadena Agramonte.

    Amaury. Ahí, ahora es cuando empieza el por qué te invité al programa. Primero hacía falta hacer toda esa parte histórica.

    Josefa. El recuento.

    Amaury. El recuento histórico. A ver, ¿cómo es lo de la locución? ¿Por qué te llamó la atención la locución?

    Josefa. Siempre me había gustado la locución, siempre.

    Amaury. ¿Pero oías mucho radio o veías mucha televisión?

    Josefa. No, no, la radio fue mi compañera. Era mi enlace con el mundo exterior desde que yo vivía en el campo, porque a través del radio, yo pude escuchar obras de la literatura universal. Libros que todavía no habían llegado a mis manos, pero que por ahí conocí a Federico García Lorca, y conocí a Ibseny conocí a grandes de la literatura mundial.

    Amaury. Más que la radio es un vínculo con el sueño, porque con la radio tú lo imaginas todo. La radio te da un elemento para que tú eches tu imaginación a volar. La radio es maravillosa.

    Josefa. Y además, a través e la radio yo empecé a ver Los rostros imaginados.

    Amaury. Porque claro, tú te imaginabas todo ¿tú no tenías televisión en esa época?

    Josefa. No, no, no.

    Amaury. Claro, que pasaba mucho. Yo recuerdo, digo. Te hago una anécdota rápido, porque esto es una conversación entre tú y yo. Mi madrina de bautizo, Felicia Melivia, era una gran actriz de radio,  no era una mujer bonita, pero tenía una voz hermosa. Y por supuesto, cuando llegó la televisión, Felicia, mi madrina, nunca pudo hacer televisión, porque la gente de pronto decía: Pero aquella voz tan cristalina, tan maravillosa, ¿era esta mujer?

    Josefa. Como el caso de Marina Rodríguez, que no pudo hacer televisión.

    Amaury. Exacto. ¿Qué sentiste el primer día que prendieron un bombillito, siempre hay un bombillito rojo que se prende? Nunca me he explicado por qué es rojo, por qué no verde.

    Josefa. Mira, yo apruebo esa convocatoria que hay buscando locutores, que era para dos plazas, se presentaron unos cuarenta y tantos. Tuve la suerte de ser una de las dos personas que seleccionaron.

    Amaury. ¿Y quién te seleccionó?

    Josefa. Un jurado de locutores de la provincia, que la provincia de Camagüey se distinguió siempre por ser cuna de grandes locutores, incluso para la nación. Tanto Camagüey como Ciego de Ávila.Ciego de Ávila dio 106 locutores al país.

    Amaury. ¡Qué maravilloso!

    Josefa. Desde Manolo Ortega, Héctor Rodríguez, en fin, Fernando Alcorta, Eddy Martin, toda esa gente son de Ciego de Ávila.

    Amaury. ¡Qué cosa!

    Josefa. Magníficos compañeros que han sido, han sentado cátedras del oficio en este país.

    Amaury. Y magníficos profesionales todos.

    Josefa. Pero yo tengo que empezar en un turno por la noche en Radio Camagüey, que era de música instrumental y estando en Radio Camagüey, llega la primera evaluación. Recuerdo que fueron Manolo…

    Amaury. …Manolo Ortega…

    Josefa. Antonio Pera y Ángel Hernández, nada menos que esas tres personalidades.

    Amaury. Bueno, la voz de Ángel Hernández todavía la recuerdo, todavía resuena en mi cabeza la voz de Ángel Hernández.

    Josefa. No, no, no, fabuloso, fabuloso. Tres personalidades de la locución para todos los tiempos en nuestro país. Pero bueno, eso me valió también para reclamar mi plaza por la que yo había entrado, que era en Cadena Agramonte.Y entonces ahí empiezo en Cadena Agramonte a hacer de todo. Porque la radio de provincia desarrolla a la gente increíblemente. Y me he enterado, después de cuarenta y tantos años que ya yo llevo en el medio, que me han dicho compañeros de aquí, de la Ciudad de La Habana, y demás, dicen: ¿tú sabes que tú fuiste la primera mujer en Cuba que narró novelas seriadas?. Yo no lo sabía.

    Amaury. ¿Novelas seriadas?

    Josefa. Yo no lo sabía.

    Amaury. ¿Novelas dramáticas?

    Josefa. Dramáticas.

    Amaury. ¿Cómo se puede narrar una? Es decir ¿Cómo haría la conductora?

    Josefa. No, no, no. Narrar es una de las cuestiones más difíciles que hay en la locución. La más difícil de todas es ser animador.

    Amaury. Ahí vamos.

    Josefa. Que no es ser presentador. Animador es otra cosa.

    Amaury. Vamos a hablar de esas diferencias, porque en este programa yo he aprovechado, quizás para aclararle al público algunas cosas y para aclarármelas a mí mismo, porque también, la verdad, muchas veces yo no las tengo claras.

    Estaban los locutores que tenían que tener una voz específica, una dicción. Estaban los animadores, y estaban los que después llegaron a ser los presentadores, los conductores. Dime bien cómo son esas diferencias. Dímelas tú, que eres una profesional de eso, porque yo no.

    Josefa. Mira, voy a retomar a Cepero Brito.

    Amaury. Y ponme ejemplos.

    Josefa. Vamos a tomar a Cepero Brito que es uno de los irrepetibles junto con Pinelli y tu mamá. Hay otros también muy buenos; está Eva (Rodríguez).

    Amaury. Está Eva, había muchos buenos.

    Josefa. Se han dado muchos buenos locutores, pero te voy a hablar de Cepero Brito. Cepero Brito me decía: Mira, con una buena voz, con una dicción impecable, tú puedes llegar a ser un buen locutor, y puedes tal vez dar noticias, hacer otras cosas. Animador es otra cuestión. Animador es el escalón más alto de la locución y de la actuación. Y Consuelo decía, además, otra cosa: pero es que para ser animador hay que tener bomba.

    Amaury. Claro.

    Josefa. Ella siempre hablaba de la bomba. Yo pienso que hay que tener bomba también para todo, pero realmente para la animación más. Para la animación hay que tener un nivel de cultura muy grande. Saber para poder salir de cualquier situación elegantemente. Saber improvisar mejor que si estuviera escrito y hacerlo muy bien. Por lo tanto, para improvisar, hay que saber de qué se improvisa.

    Amaury. Claro.

    Josefa. El que no tenga esa cultura, mejor es que no improvise.

    Amaury. Y la chispa, ¿no?, yo me imagino también.

    Josefa. Y chispa.

    Amaury. Chispa para poder salir de situaciones difíciles.

    Josefa. Chispa y algo también que no se aprende en la universidad, que es cierto ángel, lo que se dice, ángel, para poder comunicarse.

    Amaury. Ángel, claro.

    Josefa. Ángel, para poder comunicar.

    Amaury. Los americanos le dicen it, eso, es como una cosa que…

    Josefa. …Realmente es una cosa muy difícil. La animación es algo muy difícil, es un escalón muy elevado de la locución. Porque no es fácil. Y entonces la diferencia entre radio y televisión. La gente dice: el radio es el más difícil porque todo, hay que dar todas las intenciones con la voz. La televisión te ayuda mucho la imagen. Una imagen más o menos te ayuda. Pero cuidado, porque la televisión tiene un lenguaje también.Y hay que dominar mucho el movimiento de la cámara. Dominar ahora eso que hay que es muy moderno, que es el teleprompter, para no parecer que tú estás…

    Amaury. Claro, es que yo creo que lo expliqué el otro día en un programa, pero vuelvo a explicarlo. Son como unas pequeñas pantallas de computación que están pegadas a la cámara. La persona está mirando de frente a cámara, tú piensas que es una gran memoria lo que tiene  el locutory está leyéndote en tu cara.

    Josefa. Sí, pero cuando están con la mirada fija, no luce bien. Hay que jugar con la expresión.

    Amaury. Hay que saber cómo hacerlo, claro.

    Josefa. Hay que saber jugar con el teleprompter.

    Amaury.  Hay que saberlo usar.

    Josefa. Hay que saberlo usar, todo hay que saberlo usar.

    Amaury. ¡Todo, todo hay que saberlo usar!. Es una buena frase (risas)

    Josefa. Todo hay que saberlo usar, porque si no el efecto es un efecto que no es bueno. (risas)

    Amaury. Ahora, a qué tú le atribuyes y yo me voy a atrever porque tú eres una locutora de prestigio y eres una mujer además,  después lo veremos en el camino, que has estudiado mucho los medios y que has publicado libros, aquí los tengo y hablaremos de ellos más tarde. A que tú le atribuyes que después de esa camada, llamaríamos, donde la única sobreviviente en estos momentos es Eva Rodríguez yo no veo profesionales tan completas como ellos  ¿A qué tú crees que se le puede atribuir?

    Josefa. Mira, hay una cuestión. La mayoría de ellos fueron autodidactas, no surgieron de una escuela. Ahora hay escuelas que preparan, escuelas que tenemos que perfeccionar, pienso. Pero que realmente la gente tiene que tener, hay que nacer también con algunas cosas de esas, al menos, me refiero para la animación.

    Amaury. Pero yo te voy a hacer otra pregunta. Voy a seguir en esto, es un mundo que me gusta, tú sabes que tengo curiosidad. En aquellos años, las personas que dirigían la televisión, hablo de los años 50. Buscaban a la gente por su talento.Las publicitarias, que eran las que hacían comerciales, buscaban a la gente por su belleza. Una cara bonita valía para promocionar un jabón, o una pasta de dientes.

    Josefa. Aunque no pudiera abrir la boca.

    Amaury. Sí. Aunque bueno, de ahí salieron, como tú sabes, la misma Freya (García), Margarita Balboa, la misma Gina Cabrera, o Consuelito, en fin, todas ellas salían de vender normalmente jabones.

    La misma Dinorah, que hacía Camay. Pero no era un requisito ser escencialmente bonito. ¿Últimamente -es pregunta-, tú no crees que la televisión nuestra, imitando desaforadamente a la televisión de otras partes del mundo, no están escogiendo belleza por sobre talento? Porque Pinelli era un excelente conductor, pero no era necesariamente un hombre apuesto.

    Josefa. No. El caso de Pinelli es un caso simpático. Tú sabes que Pinelli era estelar ya en radio; periodista, reportero, animador, hacía comerciales, etc., etc. Y cuando se funda la televisión, los Mestre le dicen -él estaba en CMQ ya-, tu imagen no ayuda para la televisión.

    Amaury. ¿Los Mestre le dicen eso?

    Josefa. Sí. Perfecto, pero viene la fundación del Canal 6, cuando se hace el edificio y demás. Que hay una gala, hay una actividad.

    Amaury. Lo que es ahora el ICRT, para la gente que es más joven.

    Josefa. A la persona que iba a animar el espectáculo, se le pierde el libreto, el libreto no aparece y entonces tienen que acudir a Pinelli, para que Pinelli empiece a rellenar, porque ya el público estaba inquieto.

    Imagínate, que en esa inauguración era mucho lo que había, incluso de cadenas norteamericanas.

    No hay comentarios. Comentar. Más...

    Santiago de Cuba: Cifra récord de nacimientos en un día

    20110916142336-fotos-de-giovanita-022-150x.jpg

    Un total de 71 niños nacieron vivos este martes en Santiago de Cuba, cifra record en la cantidad de alumbramientos en un día durante el año 2011, según afirmó el doctor José Gabriel Guerra, jefe del Departamento Materno Infantil.

    Más de nueve mil 300 pequeños santiagueros han visto la luz en lo que va de 2011, con un ligero incremento en la natalidad respecto al 2010.

    Pero se mantiene baja la tasa de fecundidad (relación que existe entre el número de nacimientos y la cantidad de mujeres en edad fértil), con mayor incidencia en las zonas urbanas e incremento de las gestantes mayores de 38 años, informó Guerra.

    El programa materno infantil, que garantiza la atención médica integral a la madre y al niño, realiza acciones puntuales para reducir la incidencia del bajo peso al nacer, promover el estudio de las enfermedades genéticas e incrementar el trabajo coordinado desde las comunidades.

    No obstante, es la familia quien desempeña el papel más relevante en la crianza de los infantes y el cuidado de las embarazadas, recalcó el especialista, principalmente en la orientación de estas últimas, que no deben actuar desfavorablemente para la salud propia y la de su pequeño.

    Lo ideal es que todas las mujeres planifiquen el momento adecuado para la concepción del embarazo -destacó- con previo conocimiento de su estado general de salud, y preparación física y psicológica para asumir la responsabilidad de ser madres.

    En los mil 186 consultorios del médico y la enfermera de la familia del territorio, existe el personal preparado y dispuesto para educar y orientar con el objetivo de elevar la percepción de riesgo de la población, destacó Eunice Soria, jefa del departamento de Atención Primaria de Salud en la provincia.

    Allí se garantiza que las gestantes se realicen pruebas de laboratorios, exámenes físicos y atención general especializada por un grupo multidisciplinario de médicos que las examina periódicamente, todo a favor de un nacimiento feliz.

    (Con información de Lilieth Domínguez Quevedo)

    No hay comentarios. Comentar. Más...

    Cuba realizará trasplantes intestinales

    20110916142738-trasplantes.jpg

    Cuba despliega investigaciones para realizar trasplantes de intestino, cirugía de muy alto nivel en el mundo, explicaron expertos durante el VI Congreso de la Sociedad Iberolatinoamericana de Cirugía (SILAC), que acoge el balneario Varadero, en la ciudad de Matanzas.

    El doctor cubano Lázaro Yera, presidente de la SILAC, dijo a la AIN que se trata de una operación delicada porque los pacientes requieren de alimentación parenteral total, (administrar por vía endovenosa líquidos y nutrientes), la cual se retira cuando pueden absorber por sí mismos.

    La técnica se realiza desde finales de la pasada década de los 80 en países industrializados, y cálculos estadísticos dan cuenta de que cada vez aumentan las tasas de supervivencia, aunque es una cirugía muy costosa y accesible en el mundo solo a personas de gran solvencia económica, aseveró.

    Uno de los problemas frecuentes son los individuos que llegan con traumas por accidente, pierden parte del intestino -lo que impide la absorción adecuada de los alimentos- y la vida, señaló el galeno.

    La conferencia “La cirugía en el intestino corto”, del profesor José A. Rodríguez Montes, de la Universidad Autónoma de Madrid, España, dio apertura al evento y propició el intercambio científico sobre el tema, muy actual debido a la cantidad de personas que requieren de tal procedimiento.

    Yera calificó al profesor Rodríguez Montes como uno de los académicos más destacados en Europa en este proceder quirúrgico del intestino corto, el cual se practica en clínica humana en tres modalidades: en intestino aislado, trasplante combinado de hígado intestino y trasplante multivisceral.

    Un sitio digital de la Universidad Autónoma de Madrid explica que la supervivencia inmediata al procedimiento es superior al 80 por ciento de los casos, y una gran proporción de supervivientes consiguen autonomía digestiva completa y desempeñan actividades acordes con su edad.

    El VI Congreso de la SILAC se desarrolla desde este miércoles hasta el sábado en el complejo Kawama, cita en la cual más de un centenar de especialistas de España, Portugal, México, Ecuador, Venezuela, República Dominicana y Cuba debaten ponencias, conferencias y carteles.

    (Con información de Bárbara Vasallo)

    No hay comentarios. Comentar. Más...

    Entidades villaclareñas alivian a la Capa de Ozono

    20110916152749-250px-largest-ever-ozone-hole-sept2000-with-scale.jpg

    Por Ricardo R. González

    Mientras el mundo reporta noticias nada halagüeñas en torno a la Capa de Ozono satisface el hecho de que ocho entidades villaclareñas alivian su irreparable daño al declararse instituciones libres de Clorofluorocarbono (CFC) en el 2011.

    Las sucursales de Caracol y Palmares figuran entre ellas, y le acompañan el hotel Hanabanilla, la Empresa Nacional de de Investigaciones Aplicadas a la Construcción (ENIA), la de Construcciones de la Industria Eléctrica (ECIE), Comercializadora Mayorista (ITH), Fábrica de Soldar Carriles Tony Santiago (SOLCAR), de Placetas, y la Porcina de Villa Clara.

    El distintivo lo recibirán, este 16 de septiembre, en la capital cubana durante el acto nacional por el Día Mundial de Protección a la Capa de Ozono.

    El pasado año fueron acreedores del reconocimiento los hoteles La Granjita, Barceló-Cayo Santa María Beach, Meliá Cayo Santa María, Sol Cayo Santa María, la Estación ASTRO, y la Empresa Geominera del Centro.

    Los CFC son gases altamente contaminantes empleados en la industria de la refrigeración y de propelentes de aerosoles, y se ha demostrado que la aparición del agujero de ozono sobre la Antártida está relacionado con la fotoquímica de los CFCs.

    Según informes de la Organización Meteorológica Mundial la pérdida de la Capa de Ozono adquiere un nivel sin precedentes sobre el Ártico, a tal punto que es considerado récord en el transcurso del actual 2011.

    De acuerdo a la fundamentación toda el área que rodea al Polo Norte alcanza un nivel sin precedentes de sustancias peligrosas provocantes de la pérdida de un 40 % de la columna de ozono desde el comienzo del invierno hasta finales de marzo.

    Los expertos consideran que de no existir el Protocolo de Montreal (para impedir la emisión de los activos dañinos) la destrucción hubiera propiciado un panorama desastroso, lo que incrementaría las radiaciones ultravioletas (UV-B) causantes de cáncer en la piel, cataratas, y trastornos del sistema inmunitario en los seres humanos, en tanto algunos cultivos y especies marinas también sufrirían efectos adversos.

    El acto provincial por el Día de la Protección de la Capa de Ozono se celebrará el 20 de septiembre en el Parque Zoológico: "Camilo Cienfuegos", de Santa Clara, e incluirá una conferencia magistral en torno a la temática, así como la premiación del concurso "Protegiendo la capa de Ozono", y exposiciones de círculos de interés, entre otras acciones.

    No hay comentarios. Comentar. Más...

    Omara Portuondo afirma que le fascinó hacer un disco para los niños

    20110917142059-omara-cd-reir-y-cantar-cuba.jpg

    Esta es la carátula del CD «Reír y cantar», de Omara Portuondo.

    La diva cubana Omara Portuondo, a propósito de su nominación al Grammy Latino 2011 en música infantil, afirmó que el mayor valor del disco Reír y cantar está en el público para el cual fue producido.

    Omara declaró a la AIN que, como dijo José Martí, Héroe Nacional de Cuba, los niños son la esperanza del mundo, y le fascinó haber grabado este álbum para ellos.

    Además, señaló, se le rinde tributo a Enriqueta Almanza, junto a quien trabajó mucho, y es una de las grandes de la música infantil cubana, a la que se le debe agradecer títulos tan recordados como «Barquito de Papel».

    Reír y cantar, producido por la casa discográfica BisMusic, presenta una selección de famosas canciones para niños adaptadas a géneros rítmicos cubanos tan conocidos como la rumba y el son.

    Su excelente factura resultó premiada con anterioridad en la Feria Internacional Cubadisco 2011.

    El fonograma, con 14 temas, es la primera incursión de la Diva del Buena Vista Social Club en una grabación de este tipo, por lo que para ella es una gran emoción la noticia de una nominación que le tomó por sorpresa.

    En la lista de Reír y Cantar aparecen títulos que han acompañado a los más pequeños de la Isla durante las últimas cinco décadas, como Juan me tiene sin cuidadoEl soldadito de plomoCanción del Espantapájaros, entre otros.

    La décimo segunda entrega anual de los Premios Grammy Latinos será el 10 de noviembre venidero en la ciudad norteamericana de Las Vegas, donde se darán a conocer los ganadores en las 46 categorías en concurso

    (Con información de la AIN)

    No hay comentarios. Comentar. Más...

    Presenta Cuba en Ginebra informe sobre bloqueo y caso de los Cinco

    20110917143417-ginebra-cdh.jpg

    Cuba denunció ante el Consejo de Derechos Humanos (CDH) de Naciones Unidas la continuidad del bloqueo económico de Estados Unidos, al tiempo que recordó la injusticia del caso de los Cinco.

    Ambos asuntos fueron abordados por el delegado cubano Pablo Berti en los puntos relacionados con los derechos humanos y las medidas coercitivas unilaterales, quien se refirió también al expediente de los cinco luchadores antiterroristas.

    Berti mencionó que Gerardo Hernández, René González, Antonio Guerrero, Ramón Labañino y Fernando González- los Cinco, como se les conoce internacionalmente- acaban de cumplir 13 años en cárceles estadounidenses.

    Recalcó, como se ha dicho anteriormente en este foro, que fueron sentenciados por el hecho de evitar actos de terrorismo contra su pueblo.

    “El Gobierno de los Estados Unidos ha ignorado completamente la opinión del Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria, el cual, en el año 2005, declaró arbitraria su detención”, recordó.

    Cuba exige justicia. Deben ser liberados de modo inmediato y permitirles el retorno a nuestro país. Esa es la única salida ética y legal al caso de los Cinco, añadió.

    Respecto a la cuestión del cerco económico, comercial y financiero que durante más de 50 años mantiene Washington contra la Isla, el diplomático subrayó que el bloqueo persiste y se intensifica, pese al reclamo internacional para su eliminación.

    Berti apuntó que se trata de una violación masiva, flagrante y sistemática de los derechos humanos de todo el pueblo cubano, además, con un carácter marcadamente extraterritorial.

    (Con información de Prensa Latina)

    No hay comentarios. Comentar. Más...

    Las gallinas tienen su «estrategia sexual»

    20110917143736-galli.jpg

    La lucha por la reproducción es una de las constantes de la vida; y ha provocado que los machos desarrollen todo tipo de tácticas, rituales de apareamiento, plumajes exóticos y bailes extraños con el fin de atraer a la hembra.

    En la mayoría de las ocasiones es el macho más fuerte quien consigue ese objetivo, aunque no siempre. Ahora, un nuevo estudio procedente de la Universidad de Oxford, publicado en The American Naturalist, revela que las gallinas silvestres cuentan con una estrategia secreta que les permite seleccionar el esperma del gallo que consideren más apropiado.

    El estudio se realizado con gallinas silvestres donde el tamaño de los machos es el doble que el de las hembras y en donde muchos de los apareamientos que realizan las segundas son a la fuerza. Valiéndose de su poder y tamaño, los machos las obligan a mantener relaciones sexuales con los que asegurarse su descendencia por encima de otros machos rivales. Sin embargo, y ante la fuerza del macho, la hembra ha desarrollado una estrategia secreta mucho más astuta que le permite expulsar el semen de los machos que no desea teniendo finalmente la sartén por el mango a la hora de elegir quién es realmente el gallo que las fecunda.

    Como bien afirma la investigadora principal del estudio, Rebecca Dean, para las hembras "es muy importante contar con el mejor semen para fertilizar sus huevos, de manera que, si no pueden elegir al macho al principio, lo hacen después de la cópula expulsando el esperma no deseado".

    Dentro de esta disputada batalla por dejar descendencia, los machos respondieron con otra técnica reproductiva: para aumentar las posibilidades de transmitir sus genes, contestaron con eyaculaciones más abundantes. Sin embargo, según la bióloga de la Universidad de Oxford, las gallinas contrarrestaron a su vez con otra estratagema,  y es que el equipo de científicos se ha encontrado con que "las gallinas expulsan una mayor cantidad de esperma cuando se trata de machos que no desean".

    Una interesante lucha que deja claro que, al menos en el caso de las gallinas silvestres, el tamaño de los machos importa poco. Al final, siempre son ellas las que deciden.

    (Con información de Javier Peláez, de Cuaderno de Ciencias. Yahoo)

    No hay comentarios. Comentar. Más...

    Evo Morales visitará a Cuba este domingo

    20110917144207-eco.jpg

    El presidente de Bolivia, Evo Morales, llegará a Cuba el próximo domingo 18 de septiembre para realizar una visita de dos días, anunciaron hoy fuentes en la isla.

    La llegada de Morales a La Habana está prevista para las 07:00 hora local (12:00 GMT), según el programa distribuido a la prensa extranjera por el Ministerio de Relaciones Exteriores.

    El lunes 19, Morales recibirá el título “Honoris Causa” otorgado por la Universidad de La Habana y dictará una conferencia en el Aula Magna de ese centro docente.

    La despedida del mandatario boliviano en el aeropuerto habanero internacional “José Martí” está prevista para las 19:00 hora local (24:00 GMT) del mismo día.

    Evo Morales no ha visita Cuba desde junio de 2009, fecha en que se reunió con el presidente de la isla, Raúl Castro, y con el líder de la Revolución Fidel Castro.

    (Con información de EFE)

    No hay comentarios. Comentar. Más...

    Sara Gonzalez envía mensaje a sus seguidores: “Gracias por tanto cariño”

    20110918193455-sara-gonzalez1.jpg

    Mensaje de Sara González a la redacción de CubaDebate:

    A los amantes, amigos, socitos, conocidos y por conocer, a todos los que preguntan, porque ya van siendo bastantes, y aunque la salud es algo privado, parece que por su interés y buenos deseos, la mía no lo es; así que les cuento:

    Estoy hospitalizada desde el día que ya olvidé porque quiero, fui operada del colon y ahora me corresponde la parte de recuperación con la ayuda de los maravillosos seres que habitan y me cuidan en el CIMEQ.

    Les prometo, disciplina, humildad, tolerancia y todo aquello indispensable para recuperar las fuerzas, las cuales obtengo sobre todo de ustedes, las sacaré de ustedes y las recuperaré para entregárselas en canciones y en acciones por la Cultura de nuestro país que tanto se merece.

    Sus buenos pensamientos los pondré en mí para mejorar y poder incorporarme con calidad de vida que ya he aprendido a valorar e intentaré cultivar.

    Muchas gracias por tanto cariño.

    Les amo.

    Vuestra gorda,

    Sara.

    Autorizo a los medios de prensa y de divulgación para que hagan uso de esta nota escrita en La Habana, en el Hospital CIMEQ, el sábado 17 de setiembre de 2011. Gracias.


    Roberto Faz (Cuba)

    20110918195211-roberto.jpg

    Por Ricardo R. González (*)

    Regla, el pintoresco y ultramarino poblado habanero, lo vio nacer el 18 de septiembre de 1914, pero jamás se imaginó que Roberto Faz Monzón alcanzaría la gloria dentro del pentagrama musical e la ínsula.

    Ya a los 13 años cantaba en el septeto infantil Bellamar fundado, precisamente, por su padre en su lugar natal, para luego pasar por la nómina del Champion sport, dirigido entonces por Félix Chapottín.

    Faz incursionó por varios conjuntos y orquestas hasta que en 1941ingresó en la agrupación del Hotel Nacional, cuya plaza era codiciada por todos los cantantes  habaneros, pues representaba  un sueldo fijo y mejor economía para la subsistencia.

    Sin embargo, durante un  corto período de tiempo figuró en el conjunto Kubabana, considerado como una escuela de cantantes de son bajo la batuta de Alberto Ruiz, quién era considerado un experto en ese estilo.

    Ello abrió las puertas para que en 1943 llegara al Conjunto Casino —aunque algunos señalan la fecha un año después— y comenzara a sumar un éxito tras otro.

    Fueron solo 13 años, pero marcaron un estilo imperecedero para la música cubana.

    Según consta la entrada de Roberto Faz al grupo «simbolizaba  ese complemento que Roberto Espí esperaba ansiosamente, ya que este reglano traía una vasta experiencia de mucho valor sobre la música popular nuestra», al decir de algunos.

    Así, se abrió paso hasta consagrarse como los mejores en aquel momento, mientras la voz de Roberto Faz quedaba registrada en infinidad de discos que hicieron historia. Junto a sus compañeros Espí y Agustín Ribot actuiaron en las principales plazas cubanas y comenzaron a recorrer una parte del mundo. 

    La primera interpretación del filin creada por los jóvenes en el Callejón de Hammel, ubicado  en el barrio habanero de Cayo Hueso, para conjunto de música popular la cantó Roberto Faz con arreglo del Niño Rivera y titulada “Quiéreme y verás” original de José Antonio Méndez.

    Después interpretó otros boleros de igual género rítmico  como consecuencia del éxito del primero.

    Rondaba cuando el joven reglano se decide a formar su propia agrupación. Tenía 42 años y convida a los vocalistas Roeángel Rodríguez (Rolito) y Orlando Reyes a seguirlo en esta aventura, pues consideraba que ellos tenían la versatilidad de realizar cualquiera de las voces requeridas para grupos de son.

    Para muchos fue una especie de locura. No es menos cierto que resultaba algo riesgoso abandonar una agrupación consolidada para crear otra con un futuro aparente incierto.

    Pero Roberto Faz pasó la prueba con un éxito colosal. Grabó y actuó en los mejores centros artísticos del país y viajó a su antojo por Centro y Suramérica.

    Ya en la década de los 60 se encontraba inmerso en el ritmo creado por Dámaso Pérez Prado con el nombre de dengue, creando las condiciones para interpretar correctamente las ideas del genial matancero.

    Lograron su momento de esplendor en 1966 cuando aparecieron las obras «Dengue de la caña», de Montero y Castillo, «El dengue tiene su tiqui tiqui», compuesta por Andes Castillo, y «Dengue en Fa», del propio Roberto Faz.

    Sin dudas, la cumbre había llegado, pero a su vez fue tronchada aquel 26 de abril de 1966 con la fatídica noticia del deceso de quien fue considerado entre los mejores soneros de Cuba por poseer una magnífica voz, un alto concepto del ritmo y una dinámica imprescindible para cantar el género.

    Faz no solo fue un sonero. Interpretó boleros, guarachas, y cuanta modalidad consideró que podía pasearla en sus registros.

    Entre los temas más recordados aparecen «Comprensión», « Amor de fango», «Pecado», «Deuda», «Miguelito y la tijera», «Píntate los labios María», y «Tócale la campana», por citar algunos.

    Sin dudas, otro de los grandes que enriquece el tesoro inigualable de la música cubana.

    (*) Nota de Editor: Los trabajos publicados en temas (Artistas) han sido elaborados por este autor, a partir de informaciones de base, sin que consignen la totalidad de detalles, hechos, y personalidades que influyeron en el desarrollo artístico.

    No hay comentarios. Comentar. Más...

    Raúl recibe a Chávez y a Evo

    20110918200444-raul.jpg

    El presidente Raúl Castro, recibió en el aeropuerto internacional José Martí a Hugo Chávez Frías y Evo Morales Ayma, mandatarios de la República Bolivariana de Venezuela y del Estado Plurinacional de Bolivia, respectivamente. Foto: Geovani Fernández.

    El General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, acudió al aeropuerto internacional José Martí, en la noche de este sábado 17 de septiembre, para recibir a Hugo Chávez Frías y Evo Morales Ayma, mandatarios de la República Bolivariana de Venezuela y del Estado Plurinacional de Bolivia, respectivamente.

    Chávez vuelve a Cuba para iniciar la cuarta sesión de quimioterapia, mientras que Morales Ayma lo hace para cumplimentar la visita oficial anunciada recientemente por nuestros medios de prensa.

    No hay comentarios. Comentar. Más...

    Bacterias resistentes a los antibióticos desafían a comunidad científica

    20110919134729-bacterias-arsenico-nasa1.jpg

    La creciente emergencia en todo el planeta de bacterias multi-resistentes a los antibióticos y la movilización de los investigadores para hacerles frente están en el centro de la principal conferencia sobre enfermedades infecciosas (ICAAC) reunida este fin de semana en Chicago.

    “La resistencia a los antibióticos en el mundo es claramnte el tema de actualidad, ya que se puede observar en todas ima pandemia”, advierte el doctor Jean Cardet, consultor ante la Organización Mundial de la Salud, quien lanzó una iniciativa en abril contra este fenómeno y propone un uso moderado de los antibióticos.

    Cardet hace referencia a la bacteria Eceh (E.coli), responsable de la muerte de 51 personas este año en Europa, sobre todo en Alemania, y que ha resultado ultrarresistente, al igual que la superbacteria NDM-1 (New Delhi metalo-lactasa), una amenaza persistente.

    De hecho, se trata de un gen en la bacteria que produce ese tipo de enzima capaz de destruir los antibióticos, un mecanismo que se observa en otros microbios.

    Este médico destaca en una entrevista con la AFP en Chicago que es necesario distinguir entre las bacterias llamadas Gram positiva, como el estafilococo dorado, y la Gram negativa, tales como la E.coli, la salmonella y la pseudomona. Estas últimas representan el 60% de todas las infecciones y son estos patógenos en particular a los que el actual arsenal de antibióticos tiene dificultades para combatir.

    Ellas son responsables de la mayoría de las infecciones pulmonares hospitalarias, de las de los conductos urinarios y de la sangre.

    Los avances en la higiene hospitalaria y la puesta a punto de antibióticos contra las bacterias Gram positiva, como el estafilococo dorado, hicieron retroceder los casos de resistencia, sobre todo en Francia, señala el doctor Cardet.

    Gram –nombre del científico danés que puso a punto está técnica a fines del siglo XIX– refiere a un procedimiento de coloración de la membrana de las bacterias para distinguirlas. Las Gram negativas tienen una membrana más espesa y son, pues, más resistentes.

    “Las bacterias Gram negativas se convierten en muy resistentes a varias clases de antibióticos”, constata asimismo la doctora Karen Bush, profesora de la Indiana University de Bloomington, durante una conferencia de prensa. Pero observa también cambios esperanzadores en los futuros antibióticos.

    “Este año hemos notado, cuando preparábamos el programa de la conferencia del ICAAC, que por primera vez hay presentaciones sobre un gran número de nuevos tipos de componentes que tienen por blanco los enzimas producidas por esas bacterias”, dijo el sábado durante una conferencia de prensa.

    “Estas nuevas sustancias parecen alcanzar a una parte de las bacterias o a los múltiples mecanismos de resistencia microbiana que dificultan o impiden el tratamiento” de las personas infectadas.

    La doctora Bush afirmó asimismo que “las empresas farmacéuticas se interesan más en las primeras fases del descubrimiento de nuevos tratamientos antibióticos”.

    La firma Cubist Pharmaceuticals de Boston está en la primera línea de combate contra las bacterias Gram negativa, que los grandes laboratorios consideran poco rentable.

    En agosto la compañía realizó el último test de su antibiótico CXA-201, que tiene por blanco las bacterias Gram negativa.

    (Con información de EFE)

    No hay comentarios. Comentar. Más...

    Incentivan actividades por el aniversario 51 de los CDR

    20110919135352-carlos.jpg

    Carlos Miranda, coordinador nacional de los CDR.

    El coordinador nacional de los Comités de Defensa de la Revolución (CDR), Carlos Miranda convocó a los cederistas del país a que participen durante el mes de septiembre en las actividades por el aniversario 51 de la organización.

    El dirigente señaló que las estructuras de base, los coordinadores de zona y el pueblo tendrán una alta responsabilidad en la movilización y cumplimiento de las principales tareas que se ha propuesto el gremio en el marco de su cumpleaños.

    El programa de actividades de alcance nacional incluye la realización de barrios debates por el regreso de los Cinco Héroes, al tiempo que se efectuarán trabajos voluntarios de limpieza y embellecimiento, así como reconocimientos a cederistas destacados.

    El día 23 tendrá lugar la tradicional guardia pioneril en los barrios y se esperará como cada año el 28 de septiembre, día que marca el aniversario de la organización.

    Paralelamente,  los miembros y cuadros de la dirección nacional de los CDR visitarán los 38 municipios del país con mayor incidencia en el delito, las indisciplinas sociales y las ilegalidades como parte de los preparativos del VII pleno del gremio a desarrollarse el próximo 17 de septiembre.

    Los festejos estarán dedicados en esta oportunidad a los jóvenes y a los CDR infantiles quienes asegurarán la continuidad de la mayor organización de masas del país.

    Y por tercer año consecutivo Cienfuegos resultó la provincia ganadora por el nuevo convite de los CDR.

    (Con información de Radio Rebelde)

    No hay comentarios. Comentar. Más...

    Cancionero: Camila (Mientes)

    20110921132653-camila-musicayradio.jpg
    A CARGO DE RICARDO R. GONZÁLEZ
    MIENTES
    INTÉRPRETE: CAMILA
    CD: DEJARTE DE AMAR
    Tú Llegaste a mi vida para enseñarme,
    tú, supiste encenderme y luego apagarme,
    tú, te hiciste indispensable para mi y... y...
    Y con los ojos cerrados te seguí,
    si yo busqué dolor lo conseguí,
    no eres la persona que pensé, que creí, que pedí.
    Mientes, me haces daño y luego te arrepientes
    ya no tiene caso que lo intentes
    no me quedan ganas de sentir
    Llegas cuando estoy a punto de olvidarte
    busca tu camino en otra parte
    mientras busco el tiempo que perdí
    y hoy estoy mejor sin ti.
    Voy de nuevo recordando lo que soy,
    sabiendo lo que das y lo que doy,
    el nido que buscaste para ti y... y...y...
    Y el tiempo hizo lo suyo y comprendí
    las cosas no suceden porque si,
    no eres la persona que pensé, que creí, que pedí.
    Mientes, me haces daño y luego te arrepientes
    ya no tiene caso que lo intentes
    no me quedan ganas de sentir
    Llegas cuando estoy a punto de olvidarte
    busca tu camino en otra parte
    mientras busco el tiempo que perdí
    y hoy estoy mejor sin ti, y hoy estoy mejor sin ti.
    Llegas cuando estoy a punto de olvidarte
    busca tu camino en otra parte
    mientras busco el tiempo que perdí
    y hoy estoy mejor sin ti,
    y hoy estoy mejor sin ti,
    y hoy estoy mejor sin ti.
    No hay comentarios. Comentar. Más...

    Cuba acoge a 2 millones de turistas en 2011

    20110921132446-avion.jpg

    Por Ricardo R. González

    Foto: Carlos Rodríguez Torres

    El visitante que totalizó los 2 millones arribó al aeropuerto internacional Abel Santamaría en un vuelo con destino a la capital de Villa Clara, en el centro de Cuba.

    Cuando Piere Langues abordó el vuelo de Cubana de Aviación, en Canadá,  ni imaginó que se convertiría en el turista que totaliza los 2 millones de visitantes al archipiélago cubano en lo que va de 2011.

    A su llegada al aeropuerto internacional Abel Santamaría, de la capital villaclareña, manifestó su sorpresa en su tercer viaje a la isla, pero el primero en el que escoge las extraordinarias bondades del Polo Turístico de Cayo Santamaría como destino de descanso.

    Ya es la octava ocasión que la Mayor de las Antillas alcanza dicha cifra de visitantes en un año, en tanto el aeródromo ubicado  a unos 10 kms de la ciudad de Santa Clara muestra el incremento de arribo de pasajeros con predominio de canadienses, rusos y de diversas latitudes sudamericanas.

    Unos 134 mil 700 turistas escogieron a Villa Clara como punto de visitas entre enero y agosto del actual año, y de ellos más del 90 % seleccionó las instalaciones ubicadas en la cayería del noreste.  

    En el panorama turístico nacional Canadá resulta el principal emisor de viajeros a la ínsula, en tanto el Reino Unido despunta en el Viejo Continente, seguido de Italia, España, Francia, Alemania y Rusia.

    Tampoco son descartables los planos que ocupan México y Argentina por nuestra región.

    No hay comentarios. Comentar. Más...

    Premian programa cubano de Atención Integral al Hemofílico

    20110920144210-novo-nordisk1.jpg

    La Fundación Novo Nordisk para la Hemofilia, que apoya en países en desarrollo acciones dirigidas a mejorar el tratamiento y conocimiento de la enfermedad, otorgó a Cuba el Premio por el Proyecto del año 2010.

    El lauro de esa organización no gubernamental, con sede en Suiza, fue entregado al Instituto de Hematología e Inmunología (IHI), que lidera el Programa Nacional de Atención Integral al Hemofílico y a las provincias de Pinar del Río y Villa Clara, según refiere hoy el sitio web de la Red de Salud de Cuba, Infomed.

    Ello ocurrió en el XXII Congreso Internacional del Grupo Latinoamericano de Hemostasia y Trombosis, celebrado recientemente en Uruguay, cuyo Consejo evaluador seleccionó a la Isla antillana entre los 41 proyectos, de 29 países, presentados sobre la base de la optimización de la atención a los pacientes.

    Durante casi tres años, el IHI y los referidos territorios cubanos lograron consolidar los laboratorios de hemostasia, así como también la capacitación del equipo multidisciplinario que atiende a los enfermos.

    Asimismo sobresale la realización de talleres para el personal de salud, pacientes y familiares, con el objetivo de elevar el conocimiento de la dolencia, sus complicaciones y formas de atención y prevención.

    En la reunión, con representantes de Venezuela, Honduras, México, Costa Rica, Panamá, El Salvador, República Dominicana, Perú y Brasil, entre otras naciones, Cuba expuso los logros en ese campo.

    Novo Nordisk para la Hemofilia, además del premio a la Mayor de las Antillas por el Mejor Proyecto, otorgó el de la comunidad a Cambodia.

    Esta institución fue creada en 2005 ante la necesidad de mejorar el cuidado de esta dolencia en el mundo, pues en muchas naciones no constituye una prioridad sanitaria y existen muchos pacientes sin diagnosticar o tratados de manera inadecuada.

    El doctor José Manuel Ballester, presidente de la Sociedad Cubana de Hematología y director del IHI, explicó que Cuba garantiza la atención integral a los más de 400 pacientes hemofílicos en todo el país, con medicamentos de producción nacional e importados.

    Destacó que el Estado invierte cuantiosas sumas para el tratamiento de cada persona con esa enfermedad genética, ligada al cromosoma X, la cual dificulta a la sangre coagularse adecuadamente.

    (Con información de Iris de Armas Padrino)

    No hay comentarios. Comentar. Más...

    Raúl sostiene encuentro con Evo Morales

    20110920144634-raul-evo.jpg

    El General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, recibió en la tarde de este lunes, al compañero Evo Morales Ayma, Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, quien concluyó una visita oficial en nuestro país.

    Durante el fraternal intercambio, ambos mandatarios ratificaron el excelente estado de las relaciones bilaterales. Igualmente, abordaron otros temas de interés regional y multilateral.

    El Presidente boliviano estuvo acompañado por David Choquehuanca Céspedes, ministro de Relaciones Exteriores. Por la parte cubana participaron además, José Ramón Machado Ventura, Primer Vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, y Marcelino Medina González, ministro interino de Relaciones Exteriores.

    No hay comentarios. Comentar. Más...

    Juan Formell y Los Van Van por los Estados Unidos

    20110920162202-21.jpg

    La popular orquesta cubana Van Van llegó este jueves a California (oeste) para iniciar una nueva gira en Estados Unidos que la llevará a Nueva York.

    La empresa productora Fuego Entertainment, vuelve a traer al compositor y bajista Juan Formell junto a la banda los Van Van.

    “Nuestra música y nuestra cultura es herencia de todo cubano, es nuestra responsabilidad cuidarla, preservarla y promoverla”, dijo a la AFP Hugo Cancio, presidente de Fuego Entertaiment.

    La gira comienza el 14 de septiembre con una presentación en el Conga Room de Los Angeles, luego parten a Nueva York para tocar en SOB el 22 y 23 y se despedirán el 24 en Miami en la tarima del Ache Super Club.

    Los Rolling Stone de la salsa, como los denominan revistas especializadas en música, llegarán esta semana para realizar “la mitad de su gira por Estados Unidos”, explicó Cancio.

    El 22 de noviembre próximo retomarán la otra parte de este mismo tour, pero por un plazo de tres semanas que los llevará a San Francisco, Washington DC, Boston, Chicago, Texas y repetirán en Nueva York.

    (Con información de agencias)

    No hay comentarios. Comentar. Más...

    Los montañeses agradecen sus ambulancias

    20110921135100-ambulancia.jpg

    El transporte sanitario por los lugares más intrincados ha sido una de las prioridades según las características topográficas de las montañas. (Foto: Archivo).

    Por Ricardo R. González

    Palmira Ortiz reside por los parajes de Jibacoa, en un sitio intrincado del Escambray villaclareño. Un padeciminto muy común entre cubanos le impone su asistencia frecuente al especialista. Sin embargo, las limitantes de transporte dejaron, en múltiples ocasiones, su asiento vacío en las consultas.

    Ya el panorama cambió desde que una ambulancia, marca WAZ, fue asignada a este punto para el reclamo de los llamados casos no urgentes.

    El doctor Elsis Rafael Alcántara Jorge, al frente del Servicio Integrado de Urgencia Médica (SIUM) en Villa Clara, precisa que otro equipo similar se destinó a la cabecera de Manicaragua, y ambos dirigidos al traslado de embarazadas, de pacientes con turnos médicos en instituciones de la capital provincial, y de otros que no requieran la asistencia inmediata de una ambulancia.

    Los vehículos son nuevos, como también los seis de reciente incorporación que circulan por Sagua la Grande, Cifuentes, Quemado de Güines, Remedios, Camajuaní, y Encrucijada.

    «La única diferencia es que estos últimos son de procedencia china pero su finalidad es idéntica a la de los situados en Manicaragua y Jibacoa que por la topografía del terreno y los propios caminos de la montaña requieren mayor fortaleza», subraya Alcántara Jorge.

    Cada ambulancia resulta bienvenida ante un parque debilitado en la provincia debido al desgaste por su utilización, el déficit de piezas de repuesto y de otros insumos que no escapan de los saldos del bloqueo económico y financiero impuesto a la ínsula por más de cinco décadas.

    De los 64 vehículos que forman la escuadra del transporte sanitario en el territorio, sólo funcionan 34.

    Palmira Ortiz agradece la llegada de la ambulancia. Al menos su visita al galeno no se hará sentir por los contratiempos del transporte, mas algo común toca a la puerta de la responsabilidad ciudadana, esa que llama, entre todos, a cuidarlos por siempre.

    No hay comentarios. Comentar. Más...

    Amaury Pérez Vidal: “…Y seguiré haciendo televisión si me lo permiten”

    20110921145900-amaury.jpg

    Durante el 2010 y parte de 2011, los martes de Cubavisión, a las 8 y 30 de la noche para más señas, nos pusieron frente a un set y a un modo de hacer televisión que podríamos llamar diferente, si nadie se ofende. Y hago esta última acotación con toda la premeditación que de ella se pueda desprender, tomando en cuenta las reacciones que desató, en los días previos a su estreno, el que yo anunciara el programa como “la televisión que viene”, pretexto del que, según suponen algunos, se colgó la crítica al uso para ningunear una propuesta que, solo por inusual, merecía dejar su huella en los medios impresos (o será que yo sigo pensando que solo lo tangible sobrevive al tiempo).

    Como parte del equipo que se entusiasmó trabajando junto a Amaury en aquella salita de singular sobriedad, por la magia que cada talento de la cultura cubana le aportaba semanalmente, seguí -cuando era posible- el intenso intercambio del guionista, conductor y director de la serie, con miles de internautas, en el foro de Cubadebate. Y nada me pareció más natural que hacerle unas cuantas preguntas al cierre del programa 60 -¿fin o pausa? aún no sabemos- cuando el anfitrión y Silvio cantan juntos -como en la versión original del tema- “Con 2 que se quieran…“, y la salita se apaga y la televisión sigue encendida, pero ya empezamos a pensar en el vacío que deja.

    Amaury engavetó las preguntas, esperando a ver si realmente su programa había dejado en los televidentes la huella que faltó en los medios impresos. Y pasó el tiempo y pasó que los seguidores del foro no se fueron. Por eso yo he vuelto a las preguntas y al fin, me llegaron las respuestas:

    -Amaury, en la entrevista a Silvio, dices que es la última, ¿se terminó la lista de entrevistables que quieres, se agotó el esquema de C2QSQ o solo estás tomando un respiro?

    -El esquema de C2QSQ es el del clásico programa de entrevistas para un Primetime de Televisión. Contiene información y entretenimiento, como escribiste en algún momento. Primetime, para quienes no están familiarizados con el término, es la barra de programación que va desde las 8 hasta las 10 de la noche, porque ese tiempo tiene características propias -es el de máxima audiencia en todas las familias-, y hay que tener eso en cuenta a la hora de emprender cualquier proyecto. No es horario para experimentos.

    El esquema de C2QSQ, volviendo al término, es inacabable. Como dice el escritor italiano Alessandro Baricco en su monólogo teatral Novecento: “No estás jodido verdaderamente mientras tengas una buena historia a cuestas y alguien a quien contársela”. Por tanto, la fórmula es eterna, porque cada invitado trae consigo una trama singular, la de su propia vida, y esa siempre es interesante para el público general del que formo parte. Las preguntas, entonces, caen por su propio peso una tras otra.

    Por supuesto que no se acabaron los “entrevistables”, había que escoger sesenta, era lo que estaba convenido entre nosotros, el MINCULT, el ICAIC, el ICRT y la ACDAM, ¿cómo resolverlo?, ese fue el descocido que intentaremos remendar en una próxima entrega. Tomarse un respiro, aunque sea leve, nunca viene mal para en el sosiego, en el transpirar de otros asuntos, replantearse dónde, cómo y por qué erramos el tiro. Por otra parte odio los programas sin fin, más, en estos tiempos de prisas, inmediateces y juegos de artificio.

    - Has sido particularmente crítico con nuestra televisión y no siempre se te ha entendido, aún cuando lo hicieras desde el sentimiento de haber nacido, crecido, amado y sufrido junto a ella. ¿Por qué C2QSQ?

    -Yo asumo la Televisión desde la pertenencia. Eso es lo primero. Después de una controvertida intervención mía en el último Congreso de la UNEAC pensé que era muy fácil criticarla desde afuera, aunque no era mi caso, y quise involucrarme más. No escogí el momento, otros lo hicieron por mí, pero me alegro porque ahora he comprobado lo que nos falta y lo mucho que tenemos que trabajar en pos de una Televisión, que sin dejar de ser enérgica y vertical, asuma el postulado de entretener educando, y si es posible, proponiendo. Una responsabilidad ineludible para los que bregamos en y con los medios. Con esa idea centelleándome en el corazón fue que concebí el programa.

    -¿Qué pretendías hacer y qué crees que logró el equipo de C2QSQ durante 60 programas?

    -No me llamo a engaños, como te dije antes, el equipo de C2QSQ no inventó el agua tibia, pero sí creo que retomó la máxima de que hay que romper hasta nuestras propias secuencias. La Televisión no puede ser estática ni esquemática, la Televisión es movimiento e industria, hay que darle vueltas a la rueda sin dejarse llevar por conceptos que se enuncian ahora como novedosos pero que en cualquier circunstancia tienen que ser rentables.

    Es diferente un programa de entrevistas hecho por David Frost en el Reino Unido, uno por David Letterman en EstadosUnidos, y otro por Ricardo Rocha en México. Hay pausas, giros verbales, caminos diferentes desde donde se emite el diálogo hasta donde habita el receptor para obtener los mismos resultados.

    Cuba no es una excepción, y como mismo hay una manera cubana de comunicarse, hay también una forma cubana de entrevistar. Recuerdo a Germán Pinelli y Consuelito Vidal, por solo poner dos ejemplos, y no conviene importar el modo foráneo de interactuar con el televidente de manera automática y aleatoria, por no decir superficial. Debemos convencernos de que no hay preguntas incómodas, si se hacen con respeto, inteligencia, transparencia y no autocensurarnos al formularlas.

    Claro, el programa tiene un título y no es por gusto, había que ser consecuente con él. No me gustan los programas inquisitorios, con preguntas mañosas y trampas inmisericordes tendidas por ignorantes con tiempo en pantalla. Una vez le preguntaron a un conductor de la televisión norteamericana, el maestro Johnny Carson que como escogía a sus entrevistados, él, delicioso y cínico respondió: “Yo no los escojo, ellos me escogen a mí cuando tienen algo que vender, sea un disco, una película o un jabón de baño por eso hago con ellos lo que quiero”.

    En C2QSQ invito para homenajear, halagar, promocionar, no para demoler o intentar poner en una encrucijada indiscreta al interlocutor. Por otro lado, el mundo intelectual cubano es muy complejo, inteligente y por lo mismo poco manipulable, aunque algunos piensen, desde lejos o desde cerca, todo lo contrario.

    - ¿Qué te hace más feliz y qué te angustia en el momento de hacer este alto en el camino?

    -Lo que más feliz me hace es saborear el resultado, sentir el palpitar de la gente en la calle, escuchar sus opiniones, en esto el foro de Cubadebate ha jugado un papel esencial. Lo que me angustia es abandonar la dinámica del trabajo. Prefiero estar ocupado. Detesto el ocio.

    - En los últimos años escribes novelas, das conciertos y no solo te metes en un programa de televisión con gente del cine, sino que rompes los records de intercambio con tus seguidores a través del foro en Cubadebate. ¿Queda algo que puedas y no hayas hecho?

    -En Televisión no he hecho prácticamente nada y no estoy siendo modesto, la Televisión Cubana tiene 60 años y yo, apenas 60 programas. En nuestro país casi todo está por hacerse, solo hay que mirar en derredor. Quisiera que contaran con mi esfuerzo en la continuación de una obra aún inacabada que a todos nos pertenece. Me gustaría escribir guiones cinematográficos y dirigirlos, pero eso son otros veinte pesos, aunque soy osado y ¿quién sabe? Por ahora seguiré cantando narrando y haciendo TV, si me lo permiten.

    (Con información de Arleen Rodríguez Derivet. CubaDebate)

    No hay comentarios. Comentar. Más...

    Evo Morales conversó con Fidel: “Él está fuerte y lúcido como siempre”

    20110921151836-fidel-castro-9538-roberto-chile-296x250.jpg

    El presidente de Bolivia, Evo Morales, se reunió este lunes durante tres horas con el líder de la Revolución Fidel Castro, a quien dijo haber visto “muy recuperado”, “fuerte”, “lúcido” y “caminando normalmente”, desmintiendo rumores sobre la salud del Comandante en Jefe.

    “Está recuperado, muy fuerte, caminando normalmente y sus reflexiones lúcidas como siempre”, declaró Morales en el aeropuerto internacional de La Habana, al término de una visita de dos días a Cuba.

    El mandantario boliviano precisó que Castro le habló en el encuentro, de “tres horas”, de alimentación, pues “está haciendo profundas investigaciones” sobre el tema.

    “Impresionado como siempre de su sabiduría y de sus reflexiones (…) Es una gran alegría y orgullo para mí seguir aprendiendo de él”, destacó Morales, quien llama a Castro su “abuelo sabio”.

    Tras visitar Caracas, el mandatario boliviano llegó el sábado a Cuba con Chávez, quien recibe esta semana un cuarto ciclo de quimioterapia en su tratamiento contra el cáncer.

    (Con información de agencias)

    No hay comentarios. Comentar. Más...

    Cancionero: Anabell López (Escapa de mí)

    20110922130824-anabell.jpg

    A CARGO DE RICARDO R. GONZÁLEZ

    ESCAPA DE MÍ

    AUTOR: GERMÁN NOGUEIRA

    INTÉRPRETE: ANABELL LÓPEZ

    Conversamos mirando el tiempo

    sin saber lo que sucedió

    y creímos pensar lo mismo

    caminando entre tanto amor

    Tú dijiste sentirte pleno

    tu sonrisa lo confirmó

    y un destello tembló de pena

    pero el cielo no contestó

    Por las calles escucho tu nombre

    y no quiero presentir el fin

    tu sonrisa me enseñó dos cosas

    ser amigos y sentir amor

    Ya no sé si te estoy amando

    el camino se me perdió

    caminando buscando el aire

    donde un día te hablé de amor

    Escapa de mí, lo que pasó no es más que un día

    en nuestra historia, escapa de mí

    todo es más fácil si olvidamos

    el momento que vivimos

    sentados en el cielo, buscando la manera

    de encontrar la eternidad

    escapa de mí

    Por las calles escucho tu nombre

    y no quiero presentir el fin

    tu sonrisa me enseñó dos cosas

    ser amigos y sentir amor

    Ya no sé si te estoy amando

    el camino se me perdió

    caminando buscando el aire

    donde un día te hablé de amor

    Escapa de mí, lo que pasó no es más que un día

    en nuestra historia, escapa de mí

    todo es más fácil si olvidamos

    el momento que vivimos

    sentados en el cielo, buscando la manera

    de encontrar la eternidad

    escapa de mí

    Escapa de mí, lo que pasó no es más que un día

    en nuestra historia, escapa de mí

    todo es más fácil si olvidamos

    el momento que vivimos

    sentados en el cielo, buscando la manera

    de encontrar la eternidad

    escapa de mí

    escapa de mí


    Universidad Central de Las Villas entrega título de Honoris Causa a Fernández Retamar

    20110922131520-retamar.jpg

    Roberto Fernández Retamar, recibió el título de Doctor Honoris Causa en Filosofía de manos del Dr. José Ramón Saborido, rector de la UCLV. (Fotos: Ramón Barreras Valdés)

    «Roberto Fernández Retamar es uno de los más significativos poetas de su generación [...] Es muy cubano, curtido por el árbol que golpea el árbol universal del conocimiento. Se esboza en él una alegría que marcha acompañada del destino opulento del cubano, del cubano mejor, que es universalmente sencillo.» (José Lezama Lima.)

    Esa alegría fue la que evidenció Roberto Fernández Retamar, una de las personalidades más destacadas e influyentes de la identidad latinoamericana, al recibir hoy de mañana el título de Doctor Honoris Causa en Filosofía  por la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas (UCLV).

    En claustro solemne y de manos del Dr. José Ramón Saborido, rector de la casa de altos estudios, el profesor, poeta y ensayista director de Casa de las Américas, recibió el pergamino que le distingue por su fecunda trayectoria intelectual revolucionaria, leal, útil y grande, entre otros muchos merecidos elogios que de manera justa, bella y coherente, expresara la Dra. Mely González Aróstegui, vicerrectora de Extensión Universitaria y Comunicación.

    «Retamar tiene siempre la preocupación amorosa de las formas, del calor humano y la responsabilidad cívica (…) Y cuando se entrega a un lirismo aparentemente personal, la Revolución haya en él su bien», apuntó para concretarlo mucho más al momento histórico nacional, que encierra desafíos y compromisos, pero que también exige detalles y belleza.

    Este hombre de tantas responsabilidades, que ha cantado a las tareas cotidianas desde la inmediatez  y que cree en la poesía de riesgo y en la vertiginosa complejidad del ser humano, agradeció profundamente el honor conferido por la UCLV y recordó  otras dos distinciones similares a Ernesto Che Guevara y a Cintio Vitier, concedidos por  esa institución donde laboraron Samuel Feijóo y Antonio Núñez Jiménez.

    Fernández Retamar ofreció una conferencia sobre lo que significa hoy ser latinoamericano y caribeño, «pues ante la creciente globalización neoliberal, es importante hablar de las implicaciones de Ser Latinoamericano y Caribeño, de pertenecer a Latinoamérica y al Caribe»,  […] el saberse y considerarse lo uno y lo otro por haberme sentido poseído por particularísimo lugares, personas y momentos de un extenso viajar por esa América Nuestra a la que hiciera referencia José Martí, […] llamada a sobrevivir con identidad propia, en defensa de la auténtica democracia y en causa común con los pobres de la tierra», dijo.

    Durante el acto le fue entregado alal insigne intelectual, nacido el 9 de junio de 1930, en La Habana,  un cuadro de la reconocida pintora santaclareña Adela Suárez. El cierre estuvo a cargo trío Alter Ego, dirigido por Diego Santiago.

    En la ceremonia estuvo presente el primer secretario del partido en la provincia, Julio Lima Corzo, además de una numerosa representación de escritores y artistas villaclareños.

    Información relacionada:

    Visita Retamar librería Pepe Medina

    (Con información de Mercedes Rodríguez García. Periódico Vanguardia)

    No hay comentarios. Comentar. Más...

    Para que se conozca la verdad de René González Sehwerert y se haga justicia

    20110922132830-22260.jpg

    En la sentencia que le impusieron a René incluyeron este requisito inaudito: «Como una condición especial adicional de la libertad supervisada se le prohíbe al acusado acercarse a/o visitar lugares específicos donde se sabe que están o frecuentan individuos o grupos terroristas».

    En una reciente entrevista a Ricardo Alarcón de Quesada, presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, a Trabajadores, en ocasión de cumplirse 13 años del injusto encierro de los Cinco antiterroristas cubanos en cárceles de Estados Unidos, el periodista Rafael Hojas Martínez, le preguntó sobre la libertad supervisada que pretenden cumpla René González Sehwerert en el sur de la Florida y el enorme peligro que eso significa para su vida. Granma reproduce ese fragmento.

    Ha trascendido que René González será liberado el próximo 7 de octubre si se aplica el beneficio por buena conducta y a partir de ese momento comenzaría el periodo de libertad supervisada. ¿Quién «supervisará» a los terroristas de Miami para que René no sea víctima de una acción criminal y pueda regresar sano y salvo a su patria? René corre un enorme peligro.

    «Debo aclarar que René no deberá salir de la prisión el 7 de octubre por buena conducta o porque reciba algún beneficio. Esa es exactamente la fecha establecida en la injusta sentencia que le fue impuesta. Su abogado defensor ha solicitado a la jueza Lenard que le permita regresar a Cuba inmediatamente donde está su familia. Obligarlo a permanecer allá tres años más es prolongar un castigo inmerecido y por supuesto sería una situación muy riesgosa para él.

    «La salida de René de la prisión coloca a la administración Obama en una situación, por decir lo menos, incómoda y lo mejor para los actuales gobernantes norteamericanos sería que René vuelva lo más rápido a nuestro país. Recuerda que por insistencia del régimen de W. Bush en la sentencia que le impusieron a René incluyeron este requisito inaudito: "Como una condición especial adicional de la libertad supervisada se le prohíbe al acusado acercarse a/o visitar lugares específicos donde se sabe que están o frecuentan individuos o grupos terroristas."

    «Esa prohibición es la prueba más escandalosa de la complicidad de aquel régimen con los peores terroristas que, por cierto, abundan en Miami. El presidente Obama tiene que decidir ahora si él también se va a ocupar de "proteger" de René a los terroristas como quería W. Bush.»

    (Tomado de CubaDebate)

    No hay comentarios. Comentar. Más...

    «Con 2 que se quieran» Antón Arrufat (Parte II)

    20110923112219-anton-2.jpg

    Amaury. Mejor sería que los publicaran con los ojos abiertos.

    Arrufat. No, porque pueden ser mejores que los de ahora (risas), y eso me daría una vergüenza espantosa.

    Amaury. ¿Y cuándo es que conoce a Virgilio Piñera? Hay muchas voces maldicientes que dicen, que usted era su discípulo, que era el muchacho preferido de Virgilio y que todo lo que sabe lo aprendió de él. Siempre hay gente que dice cosas así.

    Arrufat. Sí, hay gente que dice cosas así. Yo también las digo, o sea, no hacen más que corresponderme. Pero no es cierto. Virgilio era un tipo muy rivalizante, una personalidad muy difícil y yo lo toreaba muy bien, ¿eh?. Entonces tuvimos una amistad, como son las amistades, las verdaderas amistades entre los artistas. Vernos diariamente, bañarme en su casa, él ir a comer a la mía, y por la noche hacer un café con leche con dos galletas viejas. Es decir, eso era realmente una amistad de verdadera relación, ¿no?, de verdadera relación. A veces teníamos unos disgustos infinitos y estábamos tres o cuatro meses sin vernos. Era una cosa muy graciosa, porque a veces nos encontrábamos en la calle y estábamos peleadísimos, y él pasaba por el lado y me hacía así. (se coloca la mano en la cara a modo de parabán)

    Amaury. ¡Con la mano o con el paraguas!

    Arrufat. Con la mano, como quien dice: paso, pero no te veo. Yo aprendí de él una cosa que es importante para un escritor, cuando está tratando a un escritor más hecho que él. Que es la ética de la literatura. La literatura tiene su ética, el escritor tiene su manera y su manera de vivir en la sociedad, su conducta y tiene que mantenerla hasta el final. No aceptó nada que lo separara de su escritura. Vivía con una peseta, yo también vivía con una peseta en el bolsillo, en aquella época también se podía vivir con una peseta ¿comprende? Pero esa ética de un escritor; yo digo lo que debo decir, yo escribo lo que debo escribir. Yo no hago elogios de compromisos porque tú eres mi amigo, y me apena y tengo que elogiar tu libro de todas maneras. Esas cosas a él le parecían verdaderas traiciones y eso es lo que yo aprendí de él.

    En el orden de la escritura, mi literatura, ni mi teatro, ni mis novelas, ni mis poesías se parecen en nada a lo que él escribió,

    Amaury. No se parecen.

    Arrufat. No se parecen, ¿verdad? Es a favor de él, ¿no?

    Amaury. A favor de los dos. Es más cómoda para mí esa posición.

    Arrufat. ¿Verdad?, es casi suiza.

    Amaury. Es el mundo de los relojes. (risas)

    Arrufat. Entonces, pues nada. Eso es lo que yo creo que yo heredé de él. También lo heredé un poco de Lezama, aunque  Lezama era un individuo más tranquilo que Virgilio Piñera, que fueron, como escritores, mis dos grandes amigos.

    Después lo sería Dulce María Loynaz, pero Dulce María Loynaz era una gran dama, tenía unos vestidos que le llegaban a los tobillos, entonces era muy diferente. Yo aprendí con ella el arte de conversar. No aprendí, sino perfeccioné con ella el arte de conversar; porque ella conversaba como los antiguos cubanos, que es una manera muy curiosa de conversar: que es escuchar, no precipitarte, no apabullar al otro, no querer tener todos los problemas resueltos. O si tú tienes todos los problemas resueltos, fingir que no están resueltos, para oír lo que el otro va a decir sobre esos problemas. Eso lo aprendí de estos grandes escritores. Indudablemente son los grandes escritores cubanos del siglo XX.

    Amaury. Sí, pero es curioso, porque tanto Lezama, como Virgilio, como Dulce María, son personas que vivieron, además, una vida hacia adentro y cualquiera que esté viendo la entrevista, pensará que usted es una persona que vive hacia afuera, de balcón a la calle, en la realidad, por las cosas que está hablando. ¿Cómo podía establecer entonces un vínculo con personas tan herméticas…?

    Arrufat. …Bueno, Lezama…

    Amaury. …Dulce María sí era hermética…

    Arrufat….Y Lezama también, pero Dulce María… yo de pronto iba por la calle Obispo, me sentaba en el Parque Central, y la veía sentada en un banco allí, vestida de negro, con una sombrilla abierta. Y yo iba y la saludaba y le decía: ¿Usted es usted? Y decía: Yo, sí. Ella tenía eso, y Lezama era un caminador, hasta que pudo. Ya cuando yo empecé la gran intimidad con él, que era en los años 70, ya él no caminaba, había engordado mucho.

    Pero Virgilio era un callejero, un trashumante. Íbamos juntos a todas partes. Cuando vino ese mal tiempo, que no es el mal tiempo ni de la Batalla de Mal Tiempo, ni del tiempo climático.

    Amaury. ¡Del mal tiempo gris!

    Arrufat. Del mal tiempo gris, sí, o negro. Entonces ese mal tiempo, ¡ay!, ¡cómo nos divertimos!, sufrimos, pero nos divertimos mucho (risas) Entonces, íbamos a asustar a la gente, ¿comprendes?, asistíamos a las galerías, a las exposiciones, a las funciones de teatro y la gente salía corriendo, literalmente, Amaury. Corrían cuando nos veían. Decían: ¡Ahí vienen! No te pegues ahí, porque nos están mirando, no te pegues.

    Amaury. ¿Mentira que la gente era tan miserable?

    Arrufat. La gente era así. Y perdimos muchos amigos así, muchos falsos amigos. Claro, a nosotros…, yo no tenía ningún miedo de ir a esos lugares, ni él tampoco. Bueno, ¡qué va a tener miedo Virgilio Piñera!. Él fingía tener miedo, escribía sobre el miedo. Su literatura está recorrida por un miedo que es el miedo ante la muerte, el miedo ante la indefinición, el miedo ¿tú comprendes? espiritual, todos los posibles miedos, el miedo que dan las grandes ciudades, porque él en el fondo era un provinciano. Un provinciano en el buen sentido. Había vivido muchos años en Camagüey, 22 años y cuando vino a La Habana sintió ese terror que siente el hombre de provincia en una ciudad mucho mayor, en una ciudad en que hay que aprender a subir las escaleras, ¿eh?, porque eso es importante.

    Además, como siempre he tenido lo mismo dentro de mí, el sedentario que el callejero, entonces, pues con mi parte de sedentario hacía mi obra y con mi parte de callejero era amigo de ellos, sobre todo amigo de Virgilio. Cuando ya fue mi gran amistad con Dulce María, también fue en esos tiempos de mal tiempo, en que llovía mucho, por eso le pusieron Mal Tiempo a esos tiempos. En fin, pero de todos modos, eran, como personas, extraordinarias, ¡extraordinarias!

    Amaury. ¿Y qué fue lo que le llamó la atención a Antón de esos personajes: Compartir el mal tiempo, compartir el aguacero, el trueno, el rayo, las épocas del mal tiempo?

    Arrufat. Bueno, lo que pasa es que nosotros habíamos sido hasta ese momento, figuras públicas. Lo continuamos siendo, pero en lo que Eliseo Diego llamó El oscuro esplendor, o sea, estábamos en una oscuridad, pero que era más luminosa que la misma claridad.

    No hablábamos casi nunca de lo que nos ocurría. Era como de mal gusto, ¿no?, era como subrayar lo que ya sabíamos. Y hablábamos como hablan los escritores, que todos somos muy habladores. Entonces, era, mira, voy a decir una palabra que ya no se usa tanto, era un compañerismo. Era ese tipo de relación entre, digamos, tus iguales. Ellos me llamaban, me buscaban. Yo tenía con ellos una relación, que cualquiera en este momento puede pensar: cómo está mintiendo ese hombre, nunca fue íntimo de esas personas. Esas cosas, pero en fin, eso no importa, todo el mundo sabe que fue verdad.

    Amaury. También, usted era el joven y era el guapo. Pero, hace un ratico usted decía:no hablábamos de lo que ocurría porque era de mal gusto, pero como estamos en televisión y estamos en el año 2011, será importante nombrar las cosas.

    Arrufat. Hay un libro así, ¿no?

    Amaury. Exactamente, bello libro, por cierto, de Eliseo Diego. Y  entonces sería interesante ¿qué era lo que ocurría?

    Arrufat. Bueno, lo que ocurría era la separación, la separación. En un momento dado, ustedes de aquí no pasan. La sociedad que estamos fundando no es para ustedes y llegó un punto en que ya no podíamos participar de ella. Eso fue lo que ocurría, en fin, ya eso es una cosa tan vieja, ¿eh?, que…

    Amaury. …Pero la gente siente curiosidad muchas veces por las cosas viejas…

    Arrufat. …Bueno, mira, cuando se pusieron Los siete contra Tebas en el (Teatro) Mella, pasé por una experiencia interesantísima. Porque aparte de las 1 500 personas que iban todas las noches, y se puso 16 noches. Los muchachos de la Universidad, los estudiantes, me esperaban en el vestíbulo para que yo les contara lo que ocurría, para nombrar las cosas.

    Amaury. Claro.

    Arrufat. Y entonces, yo les contaba, más o menos, lo que había ocurrido. Porque sobre eso, sobre esa época, casi todo se ignora. Es una época muy importante, porque ahí surgieron, desde Lunes de Revolución, surgieron una serie de escritores, de artistas, de músicos, de pintores y todo, que son de una importancia extraordinaria en la Cultura de este país. Y salieron de ese momento oscuro, casi medieval y salieron de nuevo a la luz y ya.

    Amaury. Ahora, hay personas, de esa generación, que han querido sanar y han sanado. Y hay personas que no quieren sanar porque les gusta vivir en esa especie de insalubridad memorial, ¿no?, la memoria insalubre también brinda una posibilidad de especular, de contar y de brillar a partir de las propias desgracias. Eso existe en todas las épocas, pero sobre todo en esa.

    ¿Usted es de los que sanó, de los que está por sanar o de los que no quieren sanar?

    Arrufat. Yo soy superior a los resentimientos, soy superior a ese momento. No dejé de escribir jamás, pese a todo, pese a todo. Siempre me dije: Si van a tirar contra ti, que tiren con los cañones, porque tú vas a responder con tus cañones, que es, mira, escribir en esta página. Y así fue. Y nada, es decir, eso forma parte de una conversación, como el que habla de una enfermedad de su tía. Entonces, esa enfermedad que mi tía tuvo…

    Amaury. ¡Aquella gripe mala!

    Arrufat. Sí, aquella gripe mala. Ella tosía mucho de noche, y entonces, eso me hizo famoso. Cínicamente debía agradecerlo.

    Amaury. Antón, su obra lo hubiera hecho famoso en cualquier circunstancia. Esa es la única ironía que no le voy a dejar pasar.

    Arrufat. Lo estoy aceptando.

    Amaury. Ahora, Manuel Sanguily decía en el siglo XIX, que la Cultura Cubana, era del disimulo y la hipocresía. En el siglo XXI ¿usted suscribiría un punto de vista tan audaz como ese?

    Arrufat. Esa es una frase que yo he citado.

    Amaury. Yo sé, yo también la conozco, pero no la conozco porque la citó, sino porque la leí de Manuel Sanguily y me quedé helado.

    Arrufat. ¡Sí, él era un hombre muy inteligente!

    Amaury. ¡Muy inteligente!

    Arrufat. Y, además, tenía una lengua, capaz de decir cualquier cosa.

    Amaury. Ahí nos parecemos.

    Arrufat. Pero yo, cuando encontré esa frase de Manuel Sanguily, dije: Esto es lo que nos ocurre.

    Amaury. Claro.

    Arrufat. Pero tú sabes ¿por qué? En primera, porque somos un país muy pequeño, donde la verdad no circula, estoy hablando de los círculos literarios.

    Amaury. Sí, sí, yo sé.

    Arrufat. Hay que hacer esta aclaración.

    Amaury. Buena aclaración.

    Arrufat. La verdad no circula del todo, y eso es lo que le falta un poco a la crítica cubana; a la crítica literaria, a la crítica de artes plásticas, hasta a la crítica de radio y televisión, y es que disimulan. ¿Por qué? Porque, bueno, porque ese guión lo hizo un amigo mío, y esa novela la escribió un amigo mío que me viene a saludar todos los días y cuando él venga aquí a mi casa, qué yo le digo si escribo en contra de su novela, ¿qué hago con eso? y algún día alguien tendrá que limpiar la crítica del futuro, lo que sea, tendrán que limpiar esa costra y ver, debajo de esa costra, cuál es el auténtico brillo, cuál es el auténtico metal que va a durar. Porque si se basan en las opiniones de este momento, la confusión, como diría Hamlet, ha hecho su obra maestra.

    Amaury. Ya yo sé cuál sería a la crítica y a la opinión que aspiramos. Pero el asunto es, ¿cuál sería preferible?, porque también estamos utilizando mucho, no el disimulo, sino el silencio; y muchas veces lo que hacemos es, no nos querernos comprometer, ni a favor ni en contra.

    Arrufat. El silencio es una forma del disimulo y la hipocresía es una tradición que viene del simular. El cubano simula muchas cosas. Como todos los seres humanos, el cubano está lleno de complejidades. Parece ser franco, directo, jovial, hospitalario. Eso en principio, pero después empezamos a descubrirle y a descubrirnos nuestras zonas oscuras, nuestras zonas calladas, el no decir.

    Amaury. Sí, pero Antón, eso es para buscar la palabra bella aquella, que encontramos al principio, eso es consustancial a la naturaleza humana.

    Arrufat. Consustancial, pero aquí es grave. Porque, si tú piensas, por ejemplo, en los tabúes sexuales que tiene el pueblo de Cuba, o que tuvo hasta cierto punto.

    Amaury. ¡Que tiene!

    Arrufat. O que tiene, bueno, lo extraño que es que te hablen realmente de lo que les ocurre…

    Amaury. …A ver, eso ocurre en el cubano, ya usted dijo. Yo creo que ocurre en casi todas partes.

    Arrufat. Lo acepto, acepto que ocurre en casi todas partes.

    Amaury. De todas maneras, aquí nosotros hemos tenido como invitados -lo sigo provocando-, hemos tenido como invitados a personas que profesan diversas religiones, que en un momento determinado aquí ni se hablaba de eso.

    Pero por ejemplo, aquí hemos tenido personas que tienen preferencias sexuales diversas y nadie, nadie, teniendo toda la libertad del mundo para hablarlo, nadie lo asume. Nadie dice: No, yo vivo con un compañero, en el caso de un hombre. En caso de una mujer: Yo tengo una amiga con la que vivo, una novia. La gente no dice esas cosas tampoco en televisión. O sea, quizás por eso, porque también, dentro de uno dice: ¿qué van a decir mis vecinos?, ¿qué van a decir mis amigos?, ¿qué van a decir, en el caso suyo, mis lectores? Eso también ocurre en los personajes no públicos, pero en los públicos ocurre con mucha más gravedad. ¿Estaría de acuerdo usted con eso o no?

    Arrufat. Yo creo que sí, por eso son personajes públicos, porque si no, no lo serían.

    Amaury. Está bien. Bueno, de todas maneras quería que eso estuviera aclarado, así que bueno, seguimos. ¿Es miope? ¿Usted es miope?

    Arrufat. Profundamente, desde niño.

    Amaury. Yo me iba, Antón, a lo de los miopes, porque yo soy miope y los miopes son personas que esconden, que tienen trastiendas. O sea, se hacen los que no ven y ven. Porque si yo me quito, si yo hago esto, (Amaury se quita los espejuelos) su figura es totalmente borrosa, pero yo presiento que Antón está ahí y cuando me los pongo, es una certeza ¿No le ocurre algo parecido?

    Arrufat. Bueno, a mí me ha gustado muchas veces ver a personas borrosas (risas). Entonces, cuando me quito los espejuelos, (Antón se los quita) entonces digo: Ahora descanso, los voy sumiendo en la nada.

    Amaury. Sí, pero por ejemplo.

    Arrufat. O sea, nosotros tenemos la posibilidad de lo que es corpóreo, hacerlo incorpóreo.

    Amaury. Claro.

    Arrufat. Que es una de las cosas que trata de hacer la poesía. Es decir, lo que vemos no es todo, hay un mundo invisible ¿comprende? que si tú te quitas los espejuelos empiezas a presentir que hay un mundo invisible, que la gente ya no es lo que es.

    Amaury. Es convertir la fusa en la difusa. (risas)

    Arrufat. Un poco aguada, una mirada acuosa, que la gente dirá  ¿qué estará pensando?

    Amaury. Yo quiero irme acercando al final. Usted es un hombre muy admirado ¿pero querido, se siente querido?

    Arrufat. Mira, entre la admiración y el querer hay una distancia infinita. La admiración es un poco fría, porque tú puedes querer a una persona sin admirarla.

    Amaury. Está raro eso, yo no puedo.

    Arrufat. ¿No?

    Amaury. No.

    Arrufat. Bueno, tú puedes querer a una persona que carece, por ejemplo, de aptitudes artísticas, y que tú a la vez, día tras día haciendo labores, que para ti son perder el tiempo. Tal vez, si lo pienso más, tenga los dos sentimientos mezclados: el querer y la admiración juntas, confundiéndose el uno con el otro. Eso es posible.

    Pero yo puedo admirar a un escritor y no quererlo, en fin, creo  que eso es.

    Amaury. ¿Cree que es querido? Es lo que quiero decir.

    Arrufar.  ¿Si soy querido o no? Nunca le he preguntado a nadie.

    Nunca le he preguntado a nadie ¿tú me quieres? Eso combate mi orgullo. (risas) No puedo preguntar eso, esa cosa ingenua y maravillosa que le pregunta una persona a otra ¿tú me quieres?

    ¡Qué difícil es para mí preguntarle a alguien! ¿Tú me quieres? Por tanto, como el verso maravilloso de Julián del Casal: Siempre ignoraré quién me ama.

    Amaury. Yo estoy siempre desesperado por preguntar ¿tú me quieres?, a mí me encanta. Y me quiere, no me quiere, incluso, como decíamos con la florecita, ¿no?

    Arrufat. Ahora, yo no alcancé esas florecitas ¿dónde estaban?

    Amaury. Estaban en su corazón, lo que no miro para allí. Yo quiero terminar preguntándole si suscribe una frase de Valle Inclán, que a mí siempre me llamó la atención:

    Arrufat. (risas) Esa es una trampa.

    Amaury. Que dice: “Si prescinden de mí, yo prescindiré de ustedes”.

    Arrufat. Era una frase de su momento, creo que está en mi discurso. “Si prescinden de mí, yo prescindiré de ustedes”. Yo puedo olvidar perfectamente a aquellos ¿tú comprendes? que han prescindido, que prescinden de mí. Yo no los necesito. Yo puedo hacer mi obra sin ellos, pero al mismo tiempo, ellos no pueden estar sin mí, porque el modo de perseguir a una persona, el modo de enjuiciarla, es el modo de, secretamente, de influirte por ella. Uno acaba adquiriendo las formas del que persigue y las pasiones del que persigue. Yo podía haber nacido en otro país y no haber nacido en este, pero lo importante es que no solo es nacer en este país, es asumir este país, que es otra forma de nacer. Hay como dos o tres nacimientos. Una vez leí una frase, una línea de Garcilaso de la Vega, que la voy a transformar, cosa que hago, él dijo una vez: “Me duele España”. Yo puedo decir: Me duele Cuba.

    Amaury. No, no, no. Los dolores de Cuba son otros dolores que nosotros tenemos el deber de ir aliviando. Muchas gracias, Antón.

    Antón. Exactamente.

    Amaury. Te quiero mucho, te admiro, y te adoro.

    Antón. Gracias, gracias por correr ese riesgo. (risas)

    No hay comentarios. Comentar. Más...

    «Con 2 que se quieran» Antón Arrufat (Parte I)

    20110923114724-anton-1.jpg

    Asumir a este país es otra forma de nacer

    Amaury. Estamos en Con 2 que se quieran, ahora aquí, en 5ta. Avenida y Calle 32, en el barrio de Miramar, en los maravillosos Estudios Abdala.

    Hoy es una noche privilegiada para mí, y espero que para ustedes, nos acompaña, está aquí, en un minuto frente a mí, ya está, el eminente escritor, ensayista, teatrista, cuentista, poeta. Una de esas personas maravillosas…, el día que lo vi en persona por primera vez fue en Guadalajara, México, yo entraba a un hotel, había una jornada de la cultura, él estaba sentado y me dijo mi esposa: Ahí está. Yo me viré, fui, me arrodillé y me presenté besándole la mano. Hoy puedo darle la mano, ya es una persona con la que tengo una gran relación. Como dije, el gran Antón Arrufat Antón, muy buenas noches, bienvenido.

    Arrufat. Muy buenas noches, buenas noches, Amaury.

    Amaury. Muchas gracias…

    Arrufat. Y gracias por recordarme aquel bonito gesto como de un caballero antiguo.

    Amaury. Me tiré en el piso, le besé su mano, y además, la mano con la que escribe.

    Arrufat. Sí.

    Amaury. O con la que escribía, porque ahora andamos con las máquinas. A ver, yo quiero empezar, Antón, porque encontré unos fragmentos, como estamos en televisión, encontré unos fragmentos en su discurso de aceptación del Premio Nacional de Literatura, que he comentado varias veces sobre ese discurso porque es uno de los más estremecedores, pero encontré tres citas ahí que quiero comentar. Una dice, la primera: “Cuando me asomaba al balcón de mi casa, me saludaban los vecinos desde los balcones satisfechos de tener por vecino a un escritor que salía por televisión”.

    Segunda vez que se habla de televisión en el mismo discurso: “En nuestro país la TV otorga también su carné de identidad”.

    Y la tercera, la más arriesgada: “Para las mayorías populares, quien no aparece en la pequeña pantalla, no existe”

    ¿Usted cree en eso o es otra de sus ironías?

    Arrufat. Yo creo en algo a partir de ese momento, fíjate. Cuando yo vivía ahí, he vivido mucho tiempo en el lugar donde vivo, en la calle Trocadero, cerca de donde vivía Lezama, a media cuadra, alguien en Madrid me dijo, Álvaro Pombo: ¡Mira que tú eres snob! mudartea la calle de Lezama, (risas) pero yo me mudé allí cuando ya Lezama había muerto, con el cual tuve una gran amistad, como toda la gente sabe. Pero yo entraba y salía, sin darme cuenta de que me había ido, lentamente, convirtiendo en una especie de personaje. Y un día, después del Premio Nacional, me asomé al balcón y la gente empezó a decirme: ¡Ay, tenemos un Premio Nacional en la cuadra! Yo vivo en una cuadra de gente muy desenfadada, ¿eh?, esto me puede costar que me abofeteen cuando llegue allí.

    Amaury. No, porque sale por televisión. (risas)

    Arrufat. Sí, claro. Entonces, la televisión aporta una especie de figura que destruye el vacío entre el artista y su público lector o su público admirador. Y eso es lo que sucede, que es lo que yo llamo carné de identidad ¿no?, o sea, alguna gente después del Premio Nacional, pues, me ve por la calle, siempre…, me acostumbré a salir con un bolígrafo. A la gente le apasiona tener autógrafos hasta de un autor que seguramente no han leído. Pero indudablemente la televisión en este país, y creo que en el mundo entero ya, es una fuerza inconmensurable de comunicación.

    Amaury. Sí, lo que pasa es que el juicio es muy duro y a mí me pareció, conociéndolo, un poquito sarcástico, porque dice: “Para las mayorías populares, el que no aparece en la pequeña pantalla no existe”. Y eso es un poco absoluto.

    Arrufat. Los años me han ido aliviando, eso es del año 2000, o sea, mis grandes maestros, Lezama y Virgilio Piñera, no salieron nunca en televisión. Sentían por la televisión algo como: “No te metas ahí, muchacho, no te metas ahí”. Y entonces a mí me pasa eso también.

    Amaury. Sí, con recelo.

    Arrufat. Sí, con recelo, es la palabra exacta. Voy a tener que acabar aceptando este medio. (risas)

    Amaury. A ver, en un libro que es una verdadera joya, usted insiste en un personaje; la tía. La tía que se relaciona con los espejos. Entonces mi pregunta sería: ¿Si se mira usted mucho al espejo? Sería la primera pregunta. Si fuera afirmativa ¿qué ve? Y si fuera una negativa ¿a qué le teme?

    Arrufat. Bueno, uno en el espejo puede ver aquel que quiso ser, en un sentido, tal vez, moral. Yo me afeito al espejo, como casi todo el mundo. .Cuando era muy joven me levantaba y me miraba al espejo y decía, golpeándome la cara: ¡estás bien, estás bien! y salía, pero ahora me he dejado de mirar. El problema de mi tía era la no existencia.

    Amaury. La no existencia, ¡no existía si no se veía en el espejo!

    Arrufat. Si no se miraba a cada rato en el espejo…, ella, de pronto, en medio de la conversación, era una persona maravillosa en ese sentido, porque era completamente demente se levantaba desesperada, y decía: no existo, ¿no hay un espejo?, no existo. O sea, no me veo. Y el espejo…, tú sabes que en ese libro que tú citas Las pequeñas cosas, hay también un escrito largo sobre el espejo. Creo que el espejo es una especie de viviente en la casa. Por ejemplo, tú oscureces toda la casa y pasas por el baño o pasas por donde hay un espejo, y el espejo te lanza un reflejo. Y uno lo mira extrañamente como: estoy aquí, soy tu segunda parte, mírate un rato, cualquier cosa, que el espejo puede dar, aparte de que el espejo es un instrumento erótico.

    Amaury. Sí, y de la vanidad.

    Arrufat. Y de la vanidad.

    Amaury. También, meditando en eso del espejo, pensé en la sombra y en Peter Pan buscando su sombra.

    Arrufat. Sí.

    Amaury. Ahí está, ¿Antón anda buscando su sombra?

    Arrufat. Nadie puede saltar más allá de su sombra, decía Confucio.

    Amaury. Claro.

    Arrufat. Y la sombra va detrás de uno. ¿Tú te imaginas lo que sería la sombra en la noche medieval mientras nieva y la gente está encerrada en la casa, está nevando afuera, hay un frío extraordinario? Una de las cosas más impresionantes es que las sábanas en la Edad Media no se calentaban nunca, (risas) siempre estaban frías, y la gente utilizaba botellas con agua caliente, cualquier cosa, metían al perro en la cama, cualquier cosa por tal de no sufrir esas madrugadas infinitas con un frío en su esplendor…

    Amaury. …Pero hay dos tipos de frío, el que provoca el clima y el que provoca la soledad. Entonces, la pregunta sería, y voy a provocarlo. Cuándo está solo y tiene frío ¿No va a poner botellas calientes? No sé si tiene un perro.

    Arrufat. Mi perro murió, pero es mejor deslizar un cuerpo humano que lo caliente a uno. Lo que sucede es que, mira, yo a esta edad, tengo 76 años, no le tengo miedo a la soledad. Además, fíjate en algo, la soledad es casi inalcanzable, porque uno está acompañado por los libros, por la música, por los recuerdos, por la memoria, por los dolores de su cuerpo.

    Amaury. Por el sonido de la calle.

    Arrufat. Por el sonido de la calle y entonces la soledad es un estado de aspiración del hombre. Estoy diciendo cosas en que seguramente la gente no cree, pero es como ese estado al cual el hombre puede llegar, una aspiración, como la libertad, por ejemplo. No hay una libertad absoluta, no hay tampoco una soledad absoluta.

    Amaury. Pero hablamos del día, ¿y en la  noche?

    Arrufat. Bueno, en la noche todo es más espantoso. Yo era, de joven, un tipo nocturno, que salía a caminar por las noches. Ahora ya no hago eso, porque además, la ciudad es tan nocturna, tan doblemente nocturna, tan carente de luz, que es maravilloso, porque uno se puede ir partiendo las piernas a medida que va caminando y llega a su casa ya, completamente paralítico (risas).Pero, bueno, he escrito una novela que se llama La noche del aguafiestas.

    Amaury. ¡Una gran novela, no una novela!.

    Arrufat. Eso dicen algunas personas y otros la atacan violentamente.

    Amaury. Bueno, yo no sé quiénes…

    Arrufat. Lo que se merecen siempre las grandes novelas. Ser elogiadas y ser atacadas.

    Amaury. Bueno, yo soy…

    Arrufat. …Eso quiere decir que no es indiferente, que la gente no es indiferente con el libro. ¿Tú estás a favor?

    Amaury. Sí, yo estoy a favor.

    Arrufat.Te voy a mandar un ejemplar con una dedicatoria.

    Amaury. Yo tengo el ejemplar que compré.

    Arrufat. Sí, pero te mandaré el último publicado en España con una dedicatoria muy tierna.

    Amaury. Ahora, yo, y ya el televidente vio, el que lo leyó, el que no lo ha visto conversar así en público. Ya vio al demonio que habita en Antón, al Enfant Terrible, ¿no?, dirían así las personas que manejan así el francés y todo eso. Y cuando hemos estado juntos, muchas veces hemos estado en lugares donde hay muchas personas, y algunos de los que están ahí, yo sé que son capaces de caer martilladas bajo el filo de la lengua de Antón. Yo corro y me pongo al lado de Antón. ¿Por qué ejercita esa necesidad, todo el tiempo, de entrar en esa batalla con su propio ingenio?

    Arrufat. Mira, tengo demasiado y tiene que salir de algún modo (risas) porque no me voy a morir con el ingenio en la cama. Pero yo creo que es un ejercicio. Es un poco aprendido de memoria ¿eh? Es un ejercicio, ¿tú comprendes?, que uno hace y que no puede dejar de hacer porque es lo que el otro espera. Entonces como el otro espera que yo diga algún horror, todo el mundo se acerca para ver qué horror dije y después lo van divulgando por la ciudad y los aumentan.

    Entonces cuando quieren hablar de alguien me lo atribuyen también, o sea, es un horror que se multiplica y entonces yo los divierto. Además yo soy admirador de Oscar Wilde, que hacía mucho estas cosas.

    Amaury. Hacía eso todo el tiempo.

    Arrufat. Y entonces, hay una anécdota sobre Oscar Wilde, que había conversado de un modo brillantísimo con varios amigos en una mesa, no quiere decir que yo tenga esa brillantez, que yo lo alcance. Pero lo cierto es que un amigo después contó, que cuando se levantó y lo vio cómo se alejaba en la calle, iba triste, alicaído, como perdido. O sea, el hombre que había sido brillantísimo delante de los demás, en la soledad, era un verdadero espantajo. No sé si esto me ocurre.

    Amaury. No es su caso, yo puedo decir que no es su caso. Además, yo me acerco, no solo a disfrutar del filo de su verbo, sino a protegerme.

    Arrufat. (risas) ¿Tú piensas que mientras estás al lado no voy a hablar mal?

    Amaury. Por lo menos en mi caso nunca ha ocurrido.

    Arrufat. No te garantizo eso. (risas) Porque una de las cosas que más me gusta es decirle a le gente lo que el otro dijo y delante.

    Hay tres personas y yo me acabo de enterar que de la tercera acaban de decir tal cosa, y yo inmediatamente se lo digo allí delante. Mira, esta persona ha dicho de ti esto, y es maravilloso, porque se forma, se forma como una especie de vitalidad, que necesitamos mucho cuando ya somos muy conocidos. Necesitamos siempre como una vitalidad. O sea, que las solemnidades se caigan, que ya yo no sea miembro de la Academia de la Lengua, que no sea Premio Nacional, que no tenga todas las medallas, todo eso se viene al suelo y me convierto en un muchacho de veinte y pico de años.

    Amaury. Es lo que parece, un muchacho.

    Arrufat. ¿Usted cree?

    Amaury. Sí, bueno yo sí. Ahora, ¿cómo es un día de Antón? porque los escritores tienen manías.

    Arrufat. Estoy lleno de manías para trabajar y he hecho una lista de todas esas manías.

    Amaury. Por ejemplo, ¿a ver algunas?.

    Arrufat. Bueno, el bañarme, el tomar té, el caminar, a veces caminaba mucho. Por ejemplo, cuando escribo una obra de teatro, me gusta caminar. Entonces me hago todos los personajes y los vecinos van creyendo que he enloquecido porque hablo como mujer, como niño, como anciano, como gago, como cualquier cosa y entonces hay una especie… como de… como aquí se vive de una manera tan colectiva, y tan promiscua, que todo el mundo participa un poco de la vida de uno. Pero claro, ya se sabe que ahí vive la figura. No te he contado ese chiste.

    Amaury. ¡A ver, cuéntemelo!

    Arrufat. Que yo entré en una librería y la librera estaba sentada, me miró y me dijo: ¡Hola, figura! Desde ese momento yo utilizo ese término de figura, claro, burlándome un poco de mí mismo, cosa que hago con gran pasión.

    Amaury. Ahora, una cosa que me llama la atención, todas las ramas de la literatura usted la trata, las trabaja y tiene éxito en todas. ¿Pero a la misma vez usted está escribiendo una novela, o un cuento, o un poema, un ensayo, una obra de teatro, a la misma vez todo?

    Arrufat. No, a la misma vez no. Pero yo siempre quise vivir en una especie de casa en que cada habitación tuviera una máquina de escribir o una computadora.

    Amaury. Es lindísimo porque es como un cuadro de Magritte.

    Arrufat. Sí, y en una escribía la novela, en otra escribía un cuento, en otra escribía poemas, me iba trasladando por el resto de la casa.

    Amaury. Pero es una cosa a la que no debe renunciar. Es una buena idea.

    Arrufat. No, yo no he renunciado a nada, me lo han ido quitando todo, pero no he renunciado. (risas)

    Amaury. Santiago de Cuba, Antón Arrufat santiaguero. Sin embargo, no tiene acento de santiaguero.

    Arrufat. He hecho un esfuerzo gigantesco por quitármelo.

    Amaury. ¿Por qué? Ahora le salió.

    Arrufat. Sí.

    Amaury. “Por quitármelo”. (Amaury habla como un santiaguero)

    Arrufat. ¿Sabes una cosa?, que apenas un santiaguero me llama por teléfono, conversamos un rato y yo me paso como tres días hablando como los santiagueros.Eso es una cosa tan pegada, tan consustancial a mi sangre y a mi espíritu, a lo que sea, vaya, a lo que es consustancial, que nunca hemos sabido qué cosa es.

    Amaury. Y se usa mucho esa palabra, porque es lindísima.

    Arrufat. ¿Consustancial?

    Amaury. Sí, es preciosa.

    Arrufat. Entonces, ¿Hablábamos de Santiago?

    Amaury. De Santiago de Cuba. Quiero hablar sobre todo, por los apellidos.

    Arrufat. Mis apellidos son Arrufat Marat: mi padre era de origen catalán, Arrufat. Es una familia muy antigua del reino de Aragón. Y mi madre, era Marat, decían siempre en esa casa, hasta hace muy poco en que me encontré con un hispanista palestino, y yo le dije que yo era árabe, y escribió mi nombre como lo escriben los árabes, el apellido de mi madre y me dijo: mire, no se dice Marat, se dice Murat. Me pareció una cosa maravillosa, porque durante años, mi familia dijo su apellido mal, no sé cómo.

    Amaury. ¿Y usted también?

    Arrufat. Sí, yo también.

    Amaury. Y quería preguntar por el niño Antón, el niño Antón en Santiago de Cuba.

    Arrufat. Ah, el niño Antón era insoportable. Mi madre, que me quería mucho, como todas las madres cuando no son unas canallas, nunca me pegó. Y yo creo que hubiera sido bien que me hubieran dado mi buen bofetón de vez en cuando, pero no.

    Amaury. No ocurrió.

    Arrufat. No ocurrió, no ocurrió. Y eso contribuyó a majaderías que he heredado hasta hoy, que no me podían prohibir nada. Me daban unos ataques que me salía una espuma por la boca, impresionante.

    Amaury. Pero por qué era aquello, por explosión…

    Arrufat. Era díscolo, pero además jugaba pelota, hacía disparates, me iba al mar, remaba. Toda una serie de cosas que hacen los niños. A mí me encantaba un lugar en Santiago de Cuba, que se llama Cayo Smith, que es como una islita.

    Amaury. Preciosa.

    Arrufat. En el centro de la bahía. A mí me encantaba nadar allí, ir a Ciudad Mar. Al Morro nunca iba, porque no estaba restaurado, y los santiagueros no tenían ninguna costumbre de ir al Morro, y entonces después ingresé en la escuela de los curas.

    Amaury. Bueno, ¿qué quedó de la escuela de los curas?

    Arrufat. La gente dice que quedan algunos gestos de mano y sobre todo, una disciplina. Eso me lo enseñó la iglesia. Las dos órdenes en las cuales fui educado, por los Jesuitas y posteriormente, cuando ya vivíamos en La Habana, que vinimos en el año 47, los Escolapios. Pero me sirvieron. Después me separé por completo de la Iglesia. Esto lo he explicado en unas largas entrevistas que fueron publicadas en las revistas de la Iglesia, porque yo era monaguillo, servía en la iglesia, me vestían de Papa en las fiestas religiosas.

    Amaury. En las representaciones religiosas.

    Arrufat. En las representaciones. Parece que descubrieron que yo era un tipo teatral, los curas tienen una buena mirada, que les permite llegar hasta hoy.

    Amaury. Y que van a trascender a mañana también, y eso lo digo yo.

    Arrufat. Y eso lo dijo usted y lo decía Lezama. Lezama cuando me veía muy incrédulo, decía: “No se preocupe, no me moleste, porque la Iglesia durará hasta el fin de los siglos”.

    Amaury. Exactamente

    Arrufat. Decía así como si los siglos fueran a entrar por la ventana.

    Amaury. ¡Y en el caso de Lezama, podían entrar por la ventana los siglos!

    Ahora, Antón. ¿Cuándo es que aquella suerte de epilepsia infantil se convierte…?

    Arrufat. …Imaginaria, ¿eh?

    Amaury. Claro, claro que imaginaria, pero se convierte en una epilepsia intelectual, ya no imaginaria, sino real, porque solamente se puede tener una obra como la suya, si uno vive en un estado de catalepsia, prácticamente.

    Arrufat. Mira, muy pronto. Yo empecé a escribir como a los 10 años. En la misma aula, mientras el cura explicaba, yo escribía tranquilamente. Y siempre me sorprendía el cura en eso, y me decía: ¡oiga, pero atiéndame! Y yo decía: sí, yo estoy atendiendo, yo estoy atendiendo, y yo estaba escribiendo un poema. Pero esos poemas se perdieron, felizmente, a lo mejor ¿comprende? alguien los ha recogido y los va a publicar después que yo cierre los ojos.

    No hay comentarios. Comentar. Más...

    Selección cubana al Mundial de Béisbol de Panamá y los Juegos Panamericanos de Guadalajara

    20110923120048-20110614175640-fredy-asiel-.jpg

    El villaclareño Freddy Asiel Álvarez conforma la nómina.

    Cuba anunció este jueves la selección de 24 jugadores que la representará en el Mundial de béisbol de Panamá y los Juegos Panamericanos de Guadalajara, ambos en octubre. "El equipo quedó conformado por tres receptores, seis jugadores de cuadro, cinco jardineros y 10 lanzadores".

    En la nómina repiten 13 jugadores del pasado Mundial de Europa-2009, entre ellos el líder en jonrones de la lid, Alfredo Despaigne, así como el receptor Ariel Pestano, el más veterano del grupo con 37 años y quien irá a su sexto mundial consecutivo. Otros veteranos son los campeones olímpicos de Atenas-2004 Yulieski Gourriel, Frederich Cepeda y Michel Enríquez. La selección, que estará dirigida por Alfonso Urquiola, incluirá cuatro debutantes, el receptor Frank Camilo Morejón, el jardinero Rusney Castillo, el lanzador Alberto Soto y el torpedero Barbaro Arruebarruena, este último el más joven del equipo con 21 años.

    Cuba se impuso el pasado año en la Copa Intercontinental en Taiwán, pero antes había quedado segunda en un torneo de Holanda y en el Premundial de Puerto Rico. En los últimos dos Mundiales (2007 y 2009) perdió la corona ante Estados Unidos, en 2008 cedió el título olímpico frente a Corea del Sur, y en 2009 cayó al quinto lugar en el II Clásico Mundial (2009). El Mundial de Panamá tendrá lugar del 1 al 15 de octubre próximo, mientras que el torneo de béisbol de los XVI Juegos Panamericanos se efectuará del 23 al 30 de octubre.

    Nómina de equipo Cuba: Receptores: Ariel Pestano, Frank Camilo Morejón, Yosvani Alarcón. Jugadores de cuadro: José Dariel Abreu, Héctor Olivera, Yulieski Gourriel, Erisbel Arruebarruena, Michel Enríquez, Rudy Reyes. Jardineros: Frederich Cepeda, Alfredo Despaigne, Rusney Castillo, Alexei Bell, Giorvis Duvergel. Lanzadores: Miguel Alfredo González, Freddy Asiel Álvarez, Yadier Pedroso, Norberto González, Yulieski González, Vicyohandri Odelín, Dalier Hinojosa, Alberto Soto, Miguel Lahera, y Jonder Martínez.

    (Con información de la Agencia de Información Nacional (AIN)

    No hay comentarios. Comentar. Más...

    Las mariposas de Antonio Guerrero vuelan de Florence a La Habana

    20110923122952-antonio-gerrero-mariposas-c.jpg

    El Museo Nacional de Historia Natural, en La Habana, presenta la exposición “Cubanía en mariposas”, 25 dibujos de Antonio Guerrero, uno de los cinco antiterroristas cubanos presos en Estados Unidos. En la cárcel de Florence, Colorado, Tony reprodujo fielmente las imágenes que previamente retrató Liborio Noval en el Museo y cuenta en una carta cómo surgió esta preciosa idea:

    Querido Dr. Reinaldo Rojas Consuegra y queridos colegas del Museo Nacional de Historia Natural de Cuba:

    Me comunica Regla que muy pronto se estarán exponiendo las acuarelas de nuestras mariposas. Nos costó trabajo llevar a su fin este proyecto, pero lo logramos.

    Recuerdo, aunque hace ya más de un año, cuando evaluamos la idea de que la siguiente meta en conjunto, pese a la distancia, fuera la pintura de las mariposas endémicas de Cuba.

    A diferencia de las imágenes de las aves endémicas de nuestra isla, las especies de guacamayos y las aves nacionales de todos los países del continente americano, por ningún lugar podíamos encontrar fotos de todas las mariposas.

    Recurrimos entonces al especialista en mariposas, biólogo amigo, Dr. Jorge Luis Fontela. Solo había una solución: retratar los ejemplares conservados, con gran celo, en el Instituto de Ecología y Sistemática de Cuba. Ese fue el instante en que se contactó a ese magistral fotógrafo de la obra revolucionaria, Liborio Noval, quien de inmediato ofreció toda su ayuda y su maestría.

    Coincidió la toma de las imágenes con la visita de mis familiares. Mi hermana trajo las 25 fotos y me las comenzó a enviar en cuanto llego a Colorado. Un vez las tuve en mis manos, de inmediato comencé a pintar, y no me detuve hasta llegar a la última mariposa. Algo más de un mes me llevó todo el trabajo artístico. Creo que fue lo más fácil de todo este proyecto, aunque muchos no estarán de acuerdo con este criterio.

    Aquí en la prisión, prácticamente, nunca se ve una mariposa. Puse mas atención, en esta primavera, a localizar alguna en la zona del patio, llamado de recreación, y solo en una ocasión vi una mariposita volar extremadamente rauda, como asombrada del lugar en donde se había metido, carente de toda vegetación.

    Pintar nuestras mariposas me llevó hasta mi infancia. Recordaba aquellas temporadas de vacaciones que en la zona de la playa Santa Maria, se veían volar bellísimas mariposas por doquier. Pintar nuestras mariposas me hizo, una vez más sentirme, libre, cercano a la patria amada y a nuestro pueblo voluntarioso y siempre alegre. Pintar nuestras mariposas hizo que brotara en mí la poesía, alimentado con los poemas y canciones de muchos de nuestros creadores.

    Por todo ello, cuando me preguntaron que titulo proponía para este trabajo, vino rápidamente a mi mente este: CUBANÍA EN MARIPOSAS.

    Ya estamos listos para otro proyecto que sea de utilidad al Museo, ustedes manden la tarea y aquí trataremos de cumplirla, con ese espíritu de ser útiles que nos ha hecho a los cinco vencer el prolongado encierro, seguros de que volveremos a ver volar en nuestro suelo las bellas mariposas endémicas y visitantes.

    Cinco abrazos.

    ¡Venceremos!

    Antonio Guerrero Rodríguez

    8 de agosto de 2011.

    FCI Florence

    (Con información de CubaDebate)

    No hay comentarios. Comentar. Más...

    Chávez regresa a Venezuela, tras encuentro con Fidel y Raúl

    20110923123538-15af91003feb7702e5dbaacbf2f17e89-l.jpg

    El ameno encuentro de trabajo sostenido durante casi cinco horas por el Presidente Hugo Chávez Frías con el líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro Ruz, y el General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, en la tarde de este jueves 22 de septiembre, fue el colofón de la más reciente visita del mandatario venezolano a nuestro país.

    A continuación, Chávez fue acompañado por Raúl hasta el aeropuerto internacional José Martí, desde donde partió hacia su Patria luego de concluir otra etapa de su tratamiento médico.

    (Con información de Granma)

    No hay comentarios. Comentar. Más...

    Cuba y Brasil colaborarán en combate contra cáncer y diabetes

    20110924132458-vacuna-cancer1.jpg

    Cuba y Brasil suscribieron en La Habana un acuerdo de colaboración en salud y biotecnología para enfrentar al cáncer y la diabetes, enfermedades contra las cuales la isla desarrolla tratamientos de avanzada, informó este viernes la prensa local.

    El proyecto de cooperación técnica “Fortalecimiento de organización de pesquisa clínica en cáncer” fue suscrito por los ministros de Salud, Roberto Morales, de Cuba, y Alexandre Padilha, de Brasil.

    “Tenemos expectativas de dar pasos concretos en cuanto a la colaboración, no sólo entre nuestros pueblos sino para el resto del mundo, que espera estar más cerca del acceso a los medicamentos como derecho fundamental de la salud”, dijo el funcionario brasileño, citado por el diario Granma.

    El acuerdo enfatiza en la necesidad de lograr que personas necesitadas, en particular quienes padecen cáncer y diabetes, tengan acceso a compuestos producidos en la isla, y con los cuales existe una vasta experiencia, señaló la agencia Prensa Latina.

    El titular brasileño dijo que espera se puedan producir y expender en Brasil medicamentos biotecnológicos cubanos, y que ambos países puedan conquistar el mercado global en tratamientos para el cáncer, la diabetes y los problemas renales.

    Padilha, quien visitó este viernes la Escuela Latinoamericana de Medicina, donde estudian 600 jóvenes de su país, señaló que pretende aprovechar esa visita “para dar pasos concretos que permitan a los brasileños que estudian en Cuba contribuir más con la salud de sus compatriotas”.

    La colaboración médica y sanitaria de la isla se extiende a 66 países, donde laboran 39.148 médicos y paramédicos cubanos, dijo el viceministro José Angel Portal, durante la firma del acuerdo.

    Cuba registró la primera vacuna terapéutica contra el cáncer de pulmón este año y desarrolla otras contra los tumores que afectan la próstata, así mismo tiene el medicamento Heberprot-P, único eficaz de su tipo en el mundo para tratar úlceras del pie diabético.

    (Con información de AP)

    No hay comentarios. Comentar. Más...

    Llegó a Cuba Presidente de la República Democrática del Congo

    20110925210912-16948-fotografia-m.jpg

    Durante su estancia en Cuba, el distinguido visitante sostendrá conversaciones con el General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, y desarrollará otras actividades programadas

    El excelentísimo señor Joseph Kabila Kabange, Presidente de la República Democrática del Congo, arribó a nuestro país en la tarde de este sábado, para cumplimentar una visita oficial. El distinguido visitante fue recibido por el compañero Marcos Rodríguez Costa, viceministro de Relaciones Exteriores.

    Durante su estancia en Cuba, el distinguido visitante sostendrá conversaciones con el General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, y desarrollará otras actividades programadas.

    (Con información de Juventud Rebelde)

    Biografía del Excmo. Sr. Joseph Kabila Kabange, presidente de la República Democrática del Congo

    El excelentísimo señor Joseph Kabila Kabange nació el 4 de junio de 1971, en la localidad de Hewa-Bora, provincia de Sud Kivu, en la República Democrática del Congo. Hijo de Sifa Mahanya y Laurent-Désiré Kabila, político y líder guerrillero congoleño, quien ocupara la presidencia del país entre 1997 y 2001.

    Es casado y tiene 2 hijos.

    Durante el exilio de su padre, vivió en Tanzania, donde cursó sus estudios primarios y secundarios.

    Es graduado de Relaciones Internacionales en la Universidad de Washington, Estados Unidos, y de Derecho, en la Universidad de Makere, Uganda.

    Desde 1996, integró las fuerzas guerrilleras que derrumbaron la tiranía, en el entonces Zaire, de Mobutu Sese Seko. Fue Vicejefe del Estado Mayor General.

    Fue designado para ocupar la presidencia del país en enero del 2001. A partir del 2003, después de firmados los Acuerdos de Paz y dar inicio al período de transición, continuó en sus funciones de Presidente de la República.

    En las elecciones presidenciales del 2006, resultó electo Presidente del país para un período de cinco años.

    No hay comentarios. Comentar. Más...

    Medusas impiden a Diana Nyad llegar a la meta después de 40 horas de nado

    20110926132550-nadadora.jpg

    La nadadora estadounidense Diana Nyad tuvo que suspender el domingo a medio trayecto su maratón de natación desde La Habana hasta la Florida, luego que los médicos le advirtieron que las picaduras de aguamala que recibió podrían ser fatales, pues las toxinas de las picaduras se estaban acumulando en su cuerpo.

    Nyad estaba muy hinchada por picaduras múltiples en el rostro y el cuerpo, dijo Vanessa Linsley, una integrante del equipo de Nyad.

    “Ella está enfadada. Nadie le echa la culpa. No hay nada que pueda cambiar esto … no es algo que tenga que ver con su capacidad de natación. No se puede controlar a la madre naturaleza”, dijo Linsley.

    La estadounidense de 62 años había completado un trecho de al menos 79 kilómetros (49 millas) de los 166 kilómetros (103 millas) del trayecto total. La atleta esperaba completar el viaje el lunes por la mañana.

    Cubadebate ha traducido para sus lectores las notas que aparecen en la página del equipo que acompaña a Diana Nyad. Este es el último post del equipo:

    Nuestra línea final
    Después de más de 40 horas de natación y dos picaduras de medusas, Diana Nyad decidió poner fin a la natación de hoy a las 11 horas. Desde el agua, ella llamó a la flotilla de cuatro barcos que la escoltan y se dirigió a cada uno de ellos con una voz fuerte: “El equipo médico dijo que no debería seguir otras dos noches en el agua con el riesgo adicional de que las picaduras podrían tener un efecto a largo plazo por el veneno acumulado en mi cuerpo. Sin embargo, para cada uno de nosotros, ¿no es la vida la que determina su propia línea de meta? Este viaje ha sido siempre el sueño de tratar de llegar a nuestra otra orilla, sin importar lo que cueste, y sigue ese sueño. ”

    Nyad nadó más de 67 millas náuticas. Steve Munatones, el observador independiente de la Federación Internacional de Natación que acompaña la expedición, señaló que las picaduras de medusas han condenado a muchos nadadores de maratón.

    No hay comentarios. Comentar. Más...

    Reflexiones de Fidel (Chávez, Evo y Obama (Primera Parte)

    20110926134150-foto-reflexiones.jpg

    Tomado de CubaDebate

    Hago un alto en las tareas que ocupan la totalidad de mi tiempo en estos días, para dedicar unas palabras a la singular oportunidad que ofrece para la ciencia política el sexagésimo sexto período de la Asamblea General de Naciones Unidas.

    El acontecimiento anual demanda un singular esfuerzo de los que asumen las más altas responsabilidades políticas en muchos países. Para estos, constituye una dura prueba; para los aficionados a ese arte, que no son pocos ya que a todos afecta vitalmente, resulta difícil sustraerse a la tentación de observar el interminable pero instructivo espectáculo.

    Existen, en primer lugar, infinidad de temas peliagudos y conflictos de intereses. Para gran número de los participantes es necesario tomar posición sobre hechos que constituyen flagrantes violaciones de principios. Por ejemplo: ¿qué posición adoptar sobre el genocidio de la OTAN en Libia? ¿Desea alguien dejar constancia de que bajo su dirección el gobierno de su país apoyó el monstruoso crimen realizado por Estados Unidos y sus aliados de la OTAN, cuyos sofisticados aviones de combate, con o sin piloto, llevaron a cabo más de veinte mil misiones de ataque contra un pequeño Estado del Tercer Mundo que cuenta apenas con seis millones de habitantes, alegando las mismas razones que ayer se utilizaron para atacar e invadir Serbia, Irak, Afganistán y hoy amenazan con hacerlo en Siria o cualquier otro país del mundo?

    ¿No fue precisamente el Gobierno del Estado anfitrión de la ONU quien ordenó la carnicería de Vietnam, Laos y Cambodia, el ataque mercenario de Bahía de Cochinos en Cuba, la invasión de Santo Domingo, la “Guerra Sucia” en Nicaragua, la ocupación de Granada y Panamá por las fuerzas militares de Estados Unidos y la masacre de panameños en El Chorrillo? ¿Quién promovió los golpes militares y los genocidios en Chile, Argentina y Uruguay, que costaron decenas de miles de muertos y desaparecidos? No hablo de cosas ocurridas hace 500 años, cuando los españoles iniciaron el genocidio en América, o hace 200 cuando los yanquis exterminaban indios en Estados Unidos o esclavizaban africanos, a pesar de que “todos los hombres nacen libres e iguales” como decía la Declaración de Philadelphia. Hablo de hechos ocurridos en las últimas décadas y que están ocurriendo hoy.
    Estos hechos no pueden dejar de recordarse y repetirse cuando tiene lugar un acontecimiento de la importancia y el relieve de la reunión que se realiza en la Organización de Naciones Unidas, donde se pone a prueba la entereza política y la ética de los gobiernos.

    Muchos de ellos representan a países pequeños y pobres necesitados de apoyo y cooperación internacional, tecnología, mercados y créditos, que las potencias capitalistas desarrolladas han manejado a su antojo.
    A pesar del monopolio desvergonzado de los medios masivos de información y los métodos fascistas de Estados Unidos y sus aliados para confundir y engañar a la opinión mundial, la resistencia de los pueblos crece, y eso puede apreciarse en los debates que se están produciendo en Naciones Unidas.

    No pocos líderes del Tercer Mundo, pese a los obstáculos y las contradicciones indicadas, han expuesto con valentía sus ideas. Las propias voces que emanan de los gobiernos de América Latina y el Caribe no contienen ya el acento lacayuno y bochornoso de la OEA, que caracterizó a los pronunciamientos de los Jefes de Estados en décadas pasadas. Dos de ellos se han dirigido a ese foro; ambos, el presidente bolivariano Hugo Chávez, mezcla de las razas que integran al pueblo de Venezuela y Evo Morales, de pura estirpe indígena milenaria, vertieron sus conceptos en esa reunión, uno a través de un mensaje y el otro a viva voz, respondiendo al discurso del Presidente yanki.

    Telesur transmitió los tres pronunciamientos. Gracias a eso pudimos conocer desde la noche del martes 20 el mensaje del Presidente Chávez, leído detenidamente por Walter Martínez en su programa Dossier. Obama pronunció su discurso la mañana del miércoles como Jefe de Estado del país anfitrión de la ONU, y Evo pronunció el suyo en las primeras horas de la tarde de ese propio día. En aras de la brevedad tomaré párrafos esenciales de cada texto.

    Chávez no pudo asistir personalmente a la cumbre de Naciones Unidas, tras 12 años de lucha sin descanso un solo día que puso en riesgo su vida y afectó su salud y hoy lucha abnegadamente por su plena recuperación. Era difícil sin embargo que su mensaje valiente no abordara el tema más álgido de la histórica reunión. Lo transcribo casi íntegramente:

    “Dirijo estas palabras a la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, […] para ratificar, en este día y en este escenario, el total apoyo de Venezuela al reconocimiento del Estado palestino: al derecho de Palestina a convertirse en un país libre, soberano e independiente. Se trata de un acto de justicia histórico con un pueblo que lleva en sí, desde siempre, todo el dolor y el sufrimiento del mundo.

    “El gran filósofo francés Gilles Deleuze, […] dice con el acento de la verdad: “La causa palestina es ante todo el conjunto de injusticias que este pueblo ha padecido y sigue padeciendo.” Y también es, me atrevo agregar, una permanente e indoblegable voluntad de resistencia que ya está inscrita en la memoria heroica de la condición humana. […] Mahmud Darwish, voz infinita de la Palestina posible, nos habla desde el sentimiento y la conciencia de este amor: ‘No necesitamos el recuerdo/ porque en nosotros está el Monte Carmelo/ y en nuestros párpados está la hierba de Galilea./ No digas: ¡si corriésemos hacia mi país como el río!/ ¡No lo digas!/ Porque estamos en la carne de nuestro país/ y él está en nosotros.’

    “Contra quienes sostienen, falazmente que lo ocurrido al pueblo palestino no es un genocidio, el mismo Deleuze sostiene con implacable lucidez: ‘En todos los casos se trata de hacer como si el pueblo palestino no solamente no debiera existir, sino que no hubiera existido nunca. Es, cómo decirlo, el grado cero del genocidio: decretar que un pueblo no existe; negarle el derecho a la existencia’.”

    “…la resolución del conflicto del Medio Oriente pasa, necesariamente, por hacerle justicia al pueblo palestino; este es el único camino para conquistar la paz.

    Duele e indigna que quienes padecieron uno de los peores genocidios de la historia, se hayan convertido en verdugos del pueblo palestino; duele e indigna que la herencia del Holocausto sea la Nakba. E indigna, a secas, que el sionismo siga haciendo uso del chantaje del antisemitismo contra quienes se oponen a sus atropellos y a sus crímenes. Israel ha instrumentalizado e instrumentaliza, con descaro y vileza, la memoria de las víctimas. Y lo hace para actuar, con total impunidad, contra Palestina. De paso, no es ocioso precisar que el antisemitismo es una miseria occidental, europea, de la que no participan los árabes. No olvidemos, además, que es el pueblo semita palestino el que padece la limpieza étnica practicada por el Estado colonialista israelí.”

    “…una cosa es rechazar al antisemitismo, y otra muy diferente aceptar pasivamente que la barbarie sionista le imponga un régimen de apartheid al pueblo palestino. Desde un punto de vista ético, quien rechaza lo primero, tiene que condenar lo segundo.”

    “… el sionismo, como visión del mundo, es absolutamente racista. Las palabras de Golda Meir, en su aterrador cinismo, son prueba fehaciente de ello: ‘¿Cómo vamos a devolver los territorios ocupados? No hay nadie a quien devolverlos. No hay tal cosa llamada palestinos. No era como se piensa que existía un pueblo llamado palestino, que se considera él mismo como palestino y que nosotros llegamos, los echamos y les quitamos su país. Ellos no existían.’”

    Léase y reléase ese documento que se conoce históricamente como Declaración de Balfour del año 1917: el Gobierno británico se arrogaba la potestad de prometer a los judíos un hogar nacional en Palestina, desconociendo deliberadamente la presencia y la voluntad de sus habitantes. Hay que acotar que en Tierra Santa convivieron en paz, durante siglos, cristianos y musulmanes, hasta que el sionismo comenzó a reivindicarla como de su entera y exclusiva propiedad.”

    “Al concluir la Segunda Guerra Mundial, se exacerbaría la tragedia del pueblo palestino, consumándose la expulsión de su territorio y, al mismo tiempo, de la historia. En 1947 la ominosa e ilegal resolución 181 de las Naciones Unidas recomienda la partición de Palestina en un Estado judío, un Estado árabe y una zona bajo control internacional (Jerusalén y Belén). Se concedió, […] el 56% del territorio al sionismo para la constitución de su Estado. De hecho, esta resolución violaba el derecho internacional y desconocía flagrantemente la voluntad de las grandes mayorías árabes: el derecho de autodeterminación de los pueblos se convertía en letra muerta.”

    “…contra lo que Israel y Estados Unidos pretenden hacerle creer al mundo, a través de las transnacionales de la comunicación, lo que aconteció y sigue aconteciendo en Palestina, digámoslo con Said, no es un conflicto religioso: es un conflicto político, de cuño colonial e imperialista; no es un conflicto milenario sino contemporáneo; no es un conflicto que nació en el Medio Oriente sino en Europa.

    ¿Cuál era y cuál sigue siendo el meollo del conflicto?: Se privilegia la discusión y consideración de la seguridad de Israel, y para nada la de Palestina. Así puede corroborarse en la historia reciente: basta con recordar el nuevo episodio genocida desencadenado por Israel a través de la operación ‘Plomo Fundido’ en Gaza.

    “La seguridad de Palestina no puede reducirse al simple reconocimiento de un limitado autogobierno y autocontrol policiaco en sus ‘enclaves’ de la ribera occidental del Jordán y en la franja de Gaza, dejando por fuera no solo la creación del Estado palestino, sobre las fronteras anteriores a 1967 y con Jerusalén oriental como su capital, los derechos de sus nacionales y su autodeterminación como pueblo, sino, también, la compensación y consiguiente vuelta a la Patria del 50% de la población palestina que se encuentra dispersa por el mundo entero, tal y como lo establece la resolución 194.

    “Es increíble que un país (Israel) que debe su existencia a una resolución de la Asamblea General, pueda ser tan desdeñoso de las resoluciones que emanan de las Naciones Unidas, denunciaba el padre Miguel D’Escoto cuando pedía el cese de la masacre contra el pueblo de Gaza, a finales de 2008 y principios de 2009.”

    “Es imposible ignorar la crisis de Naciones Unidas. Ante esta misma Asamblea General sostuvimos, en el año 2005, que el modelo de Naciones Unidas se había agotado. El hecho de que se haya postergado el debate sobre la cuestión palestina, y que se le esté saboteando abiertamente, es una nueva confirmación de ello.

    “Desde hace ya varios días Washington viene manifestando que vetará en el Consejo de Seguridad lo que será resolución mayoritaria de la Asamblea General: el reconocimiento de Palestina como miembro pleno de la ONU. Junto a las Naciones hermanas que conforman la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), en la Declaración de reconocimiento del Estado palestino, hemos deplorado, desde ya, que tan justa aspiración pueda ser bloqueada por esta vía. Como sabemos, el imperio, en este y en otros casos, pretende imponer un doble estándar en el escenario mundial: es la doble moral yanqui que viola el derecho internacional en Libia, pero permite que Israel haga lo que le dé la gana, convirtiéndose así en el principal cómplice del genocidio palestino a manos de la barbarie sionista. Recordemos unas palabras de Said que meten el dedo en la llaga: ‘Debido a los intereses de Israel en Estados Unidos, la política de este país en torno a Medio Oriente es, por tanto, israelocéntrica.’”

    “Quiero finalizar con la voz de Mahmud Darwish en su memorable poema: ‘Sobre esta tierra hay algo que merece vivir: sobre esta tierra está la señora de la tierra, la madre de los comienzos,/ la madre de los finales. Se llamaba Palestina. Se sigue llamando Palestina./ Señora: yo merezco, porque tú eres mi dama, yo merezco vivir.’”“Se seguirá llamando Palestina: ¡Palestina vivirá y vencerá! ¡Larga vida a Palestina libre, soberana e independiente!
    “Hugo Chávez Frías
    “Presidente de la República Bolivariana de Venezuela”.

    Cuando la reunión se inició en la mañana siguiente sus palabras estaban ya en el corazón y la mente de las personas allí reunidas.
    El líder bolivariano nunca fue enemigo del pueblo judío. Hombre de particular sensibilidad, detestaba profundamente el brutal crimen cometido por los nazis contra niños, mujeres y hombres, jóvenes y ancianos en los campos de concentración donde también fueron víctimas de atroces crímenes e intento de exterminio los gitanos, que nadie sin embargo recuerda y nunca se mencionan. Igualmente cientos de miles de rusos perecieron en esos campos de exterminio como raza inferior en el concepto racial nazi.

    Cuando Chávez regresó a su país, procedente de Cuba, la noche del jueves 22 de septiembre, se refirió con indignación al discurso pronunciado por Barack Obama en las Naciones Unidas. Pocas veces lo escuché hablar con tanto desencanto sobre un líder al que trataba con determinado respeto, como una víctima de la propia historia de la discriminación racial en Estados Unidos. Nunca lo consideró capaz de actuar como lo habría hecho George Bush y conservaba un recuerdo respetuoso de las palabras intercambiadas con él en la reunión de Trinidad y Tobago.

    “Ayer estuvimos oyendo un conjunto de discursos, anteayer también, allá en Naciones Unidas, discursos precisos como el de la presidenta Dilma Rousseff; discurso de alto valor ético como el del presidente Evo Morales; un discurso que pudiéramos catalogar como un monumento al cinismo, el discurso del presidente Obama, es un monumento al cinismo que su propia cara delataba, su propia cara era un poema; un hombre llamando a la paz, imagínate tú, Obama llamando a la paz, ¿con qué moral? Un monumento histórico al cinismo el discurso del presidente Obama.

    “Discursos precisos, orientadores, estuvimos oyendo: el del presidente Lugo, el de la presidenta argentina, fijando posiciones valientes ante el mundo.”

    Cuando se inició la reunión de Nueva York la mañana del miércoles 21 de septiembre, el Presidente de Estados Unidos, –tras las palabras de la Presidenta de Brasil que inició los debates, y después de la presentación de rigor– ocupó el podio e inició su discurso.

    “En siete décadas, ―comenzó diciendo― cuando la ONU impidió que hubiese una Tercera Guerra Mundial, seguimos en un mundo marcado por el conflicto y plagado de pobreza; cuando proclamamos nuestro amor por la paz y odio por la guerra, sigue habiendo convulsiones en el mundo que nos ponen a todos en peligro.”

    No se sabe cuál sería el momento en que según Obama, la ONU impidió una Tercera Guerra Mundial.
    “Asumí el cargo en un momento de dos guerras para Estados Unidos, una guerra contra el extremismo, que nos llevó a la guerra; en primer lugar, Osama Bin Laden y su organización Al-Qaeda seguían libres. Hoy establecimos una nueva dirección, al final de este año las operaciones militares en Iraq van a terminar, vamos a tener relaciones normales con un país soberano, miembro de la comunidad de naciones. Esa alianza se fortalecerá con el fortalecimiento de Iraq, de su fuerza de seguridad, de su gobierno, de su pueblo y también de sus aspiraciones.”
    ¿De qué país está realmente hablando Obama?

    “Al poner fin a la guerra en Iraq, Estados Unidos y sus aliados comenzarán la transición en Afganistán; tenemos un país en Afganistán que puede asumir la responsabilidad del futuro de su país, a medida que lo hacen vamos sacando nuestras propias fuerzas y vamos construyendo una alianza solidaria con el pueblo afgano. No debe haber duda, entonces, de que la ola de la guerra está revirtiéndose.

    “Asumí el poder cuando miles de estadounidenses servían en Afganistán y en Iraq, al final de este año ese número va a reducirse a la mitad y seguirá disminuyendo. Esto es fundamental para la soberanía, tanto de Iraq como de Afganistán y también esencial para el fortalecimiento de la ONU y de Estados Unidos, cuando construimos nuestra propia nación; además, estamos saliendo de allí con una posición fuerte. Hace 10 años había una herida abierta y hierros retorcidos, un corazón roto en el centro de esta ciudad; hoy cuando se levanta una nueva torre simboliza la renovación de Nueva York; hoy Al-Qaeda tiene más presiones que nunca, su liderazgo ha sido degradado, Osama Bin Laden, un hombre que mató miles de personas de docenas de países, ya no pondrá en peligro la paz del mundo.”

    ¿De quién fue aliado Bin Laden, quién realmente lo entrenó y armó para combatir a los soviéticos en Afganistán? No fueron los socialistas, ni los revolucionarios en ninguna parte del mundo.
    “Esta década ha sido muy difícil, […] pero hoy estamos en la encrucijada de la historia, con la oportunidad de movernos de manera decisiva hacia la paz, para hacerlo debemos volver a la sabiduría de los que crearon esta institución. Las Naciones Unidas y su Carta, insta a que nos unamos para mantener la paz y la seguridad internacionales.”

    Quién tiene bases militares en todas partes del mundo, quién es el mayor exportador de armas, quién posee cientos de satélites espías, quién invierte más de un millón de millones de dólares anuales en gastos militares?
    “Este año ha sido un momento de grandes transformaciones, más naciones han avanzado para mantener la paz y la seguridad y más individuos están reclamando su derecho a vivir en paz y en libertad.”

    Cita luego los casos de Sudán del Sur y Costa de Marfil. No dice que en el primero, las trasnacionales yanquis se lanzaron sobre las reservas petroleras de ese nuevo país, cuyo presidente en esa propia Asamblea de la ONU, dijo que era un recurso valioso, pero agotable y proponía el uso racional y optimo del mismo.

    Tampoco expresó Obama que la paz, en Costa de Marfil, fue alcanzada con el apoyo de los soldados colonialistas de un eminente miembro de la belicosa OTAN que acaba de lanzar miles de bombas sobre Libia.
    Menciona poco después a Túnez, y atribuye a Estados Unidos el mérito del movimiento popular que derrocó al gobierno de ese país, un aliado del imperialismo.

    Más asombroso todavía, Obama pretende ignorar que Estados Unidos fue el responsable de que en Egipto se instalara el gobierno tiránico y corrupto de Hosni Mubarak, que ultrajando los principios de Nasser, se alió al imperialismo, arrebato a su país decenas de miles de millones y tiranizó a ese valeroso pueblo.

    “Hace un año, ―afirma Obama― Egipto había tenido un presidente durante casi 30 años. Durante 18 días los ojos del mundo estaban centrados en la plaza Taghir, donde los egipcios de todas las partes de la sociedad, jóvenes, niños, mujeres, hombres, musulmanes y cristianos, demandaban sus derechos universales. Vimos en esos manifestantes la fuerza de no violencia que nos ha llevado de Nueva Delhi a Selma y vimos que el cambio llegó a Egipto y al mundo árabe por medios pacíficos.”

    “Día a día frente a las balas y a las armas el pueblo libio no renunció a su libertad, y cuando fueron amenazados por esa atrocidad que hemos visto mucho en los últimos siglos, la ONU respetó su Carta, el Consejo de Seguridad autorizó las medidas necesarias para evitar una masacre en Libia. La Liga Árabe exigió esta intervención, hubo una alianza y una coalición para evitar el avance de las fuerzas de Gaddafi.”

    “Ayer los líderes de una nueva Libia tomaron su lugar aquí, con nosotros, y esta semana las Naciones Unidas y Estados Unidos están abriendo su nueva embajada en Trípoli.

    “He aquí cómo la comunidad internacional debe funcionar, y debería funcionar: las naciones que se unan para buscar la paz y la seguridad y los individuos que exigen sus derechos.

    “Todos nosotros tenemos la responsabilidad de apoyar a la nueva Libia, el nuevo gobierno libio que enfrenta transformar esta promesa en una bendición para todos los libios.”
    “El régimen de Gaddafi acabó, Gbagbo, Ben Ali, Mubarak, ya no están en el poder. Osama Bin Laden se ha ido, y la idea de que el cambio solamente puede llegar por la violencia ha sido enterrado junto con él.”
    Observen la forma poética con que Obama despacha el asunto de Bin Laden, cualquiera que haya sido la responsabilidad de este antiguo aliado, ejecutado con un disparo en el rostro delante de su esposa y sus hijos, y lanzado al mar desde un portaaviones, ignorando costumbres y tradiciones religiosas de más de mil millones de creyentes y principios jurídicos elementales establecidos por todos los sistemas penales. Tales métodos no conducen ni conducirán jamás a la paz.

    “Algo está pasando en nuestro mundo, —prosigue respecto a Libia― la manera como las cosas han sido es como será en el futuro. La mano de la tiranía ha terminado, los tiranos han sido ignorados y el poder lo tiene ahora el pueblo. Los jóvenes rechazan la dictadura, rechazan la mentira de que algunas razas, algunos pueblos, algunas etnias no merecen la democracia.

    “La promesa en papel de que todos nacemos libres y con el mismo derecho cada vez está más cerca de ser realidad […] La medida del éxito es si las personas pueden vivir en una libertad, dignidad y seguridad sustentable, y la ONU y sus miembros deben hacer lo necesario para apoyar estas aspiraciones básicas, y tenemos más trabajo que hacer en este sentido.”

    De inmediato la emprende contra otro país musulmán donde como es conocido, sus servicios de inteligencia junto a los de Israel, asesinan sistemáticamente a los científicos más destacados de la tecnología militar.

    Acto seguido amenaza a Siria, donde la agresividad yanqui puede conducir a una masacre mucho más espantosa que la de Libia: “Hoy, hombres, mujeres y niños han sido asesinados y torturados por el régimen de Siria; miles han sido asesinados, muchos durante el período sagrado del Ramadán; miles han atravesado la frontera de Siria.

    “El pueblo sirio ha mostrado dignidad y valentía en su búsqueda de justicia, protestando pacíficamente y muriendo por los mismos valores que esta institución defiende. Ahora bien, la cuestión es sencilla: ¿Vamos a apoyar al pueblo sirio o vamos a apoyar a sus opresores? La ONU ya ha aplicado sanciones a los líderes sirios. Apoyamos la transferencia de poder que responda al deseo del pueblo sirio, y muchos se nos han unido en este esfuerzo; pero por el bien de Siria y la paz y seguridad del mundo debemos hablar con una sola voz: no hay excusa para la acción. Ha llegado el momento para que el Consejo de Seguridad sancione al régimen de Siria y apoye al pueblo sirio.”

    ¿Ha quedado acaso algún país excluido de las amenazas sangrientas de este ilustre defensor de la seguridad y la paz internacional? ¿Quién concedió a Estados Unidos tales prerrogativas?
    “En la región, debemos responder a los llamados por el cambio. En Yemen, mujeres, niñas, hombres se han reunido en las plazas, todos los días, con la esperanza de que su determinación y el derrame de su sangre lleve a un cambio. El pueblo estadounidense apoya esas aspiraciones. Debemos trabajar con los vecinos y los socios en el mundo para buscar un camino que lleve a una transición pacífica del gobierno de Saleh, y que haya elecciones libres y justas lo más pronto posible.

    “En Bahrein se han tomado medidas para la reforma en la rendición de cuentas. Estamos contentos con ello, pero se requiere mucho más. Somos amigos de Bahrein, y seguiremos exigiéndoles al gobierno y a los opositores que busquen un diálogo significativo que llegue a cambios pacíficos y cumpla los deseos del pueblo. Creemos que el patriotismo de Bahrein puede ser mayor que el sectarismo que le separa; es difícil, pero se puede lograr.”
    No menciona en absoluto que allí se encuentra una de las mayores bases militares de la región y que las transnacionales yanquis controlan y disponen a su antojo de las mayores reservas de petróleo y gas de Arabia Saudita y los Emiratos Árabes.

    “Creemos que cada nación debe tener su propio camino para lograr satisfacer las aspiraciones de los pueblos. No podemos estar de acuerdo con todos aquellos que se expresan políticamente, pero siempre vamos a estar defendiendo los derechos universales que fueron apoyados por esta Asamblea, derechos que dependen de elecciones libres y justas, gobiernos transparentes y que rindan cuentas, respeto por los derechos de las mujeres y las minorías, justicia igual y justa. Eso merece nuestro pueblo. Estos son los elementos de la paz que pueden durar.”
    “…Estados Unidos va a seguir apoyando a las naciones que van hacia la democracia con mayor comercio e inversión, para que la libertad sea seguida por la oportunidad. Continuaremos nuestro compromiso con los gobiernos, pero también con la sociedad civil, estudiantes, empresarios, partidos políticos, la prensa, los medios.
    “Hemos condenado a los que violan los derechos humanos e impiden que lleguen a esos países. Castigamos a los que violan esos derechos, y siempre vamos a servir como una voz de aquellos que han sido silenciados.”
    Después de esta larga perorata, el insigne Premio Nobel entra en el espinoso tema de su alianza con Israel que por cierto, no figura entre los privilegiados poseedores de uno de los más modernos sistemas de armas nucleares y medios capaces de alcanzar objetivos distantes. Conoce perfectamente bien cuan arbitraria e impopular es esa política.

    “Sé que esta semana hay un tema que es fundamental en este sentido, para estos derechos. Es una prueba para la política exterior de Estados Unidos cuando el conflicto entre Israel y palestinos continúa. Hace un año estuve en este podio e insté para que hubiese una Palestina libre. Creí entonces, y lo creo hoy, que el pueblo palestino merece su Estado, pero también dije que una paz genuina solo puede lograrse entre israelíes y palestinos mismos. Un año después, a pesar de muchos esfuerzos de Estados Unidos y otros, las partes no han podido salvar sus diferencias. Ante este estancamiento he planteado una nueva base de negociaciones, lo hice en mayo último. Esa base es clara, es conocida para todos: los israelíes deben saber que cualquier acuerdo debe tener garantías para su seguridad; los palestinos deben conocer las bases territoriales de su Estado. Yo sé que muchos han estado frustrados por la falta de avances, y yo también lo he estado y lo estoy. La cuestión no es la meta que buscamos, sino cómo logramos esa meta.”

    “La paz exige mucho trabajo, la paz no va a llegar por resoluciones ni declaraciones ante la ONU, si fuese tan fácil ya se hubiera logrado. Los israelíes y los palestinos deben sentarse, y van a vivir juntos, son ellos los que deben buscar una solución viable en sus fronteras, deben buscar una solución sobre Jerusalén, sobre los refugiados. La paz depende del acuerdo entre aquellos que deben vivir juntos después que culminen nuestros discursos, mucho después de que nosotros hayamos votado.”

    Se extiende a continuación en una larga perorata para explicar y justificar lo inexplicable y lo injustificable.
    “…No hay duda al respecto de que los palestinos han visto esto retrasado por demasiado tiempo, y es justamente porque creemos tanto en las aspiraciones del pueblo palestino que Estados Unidos ha invertido tanto tiempo y tanto esfuerzo en construir un Estado palestino y negociaciones que puedan cumplir esta meta del Estado palestino; pero hay que entender esto también, Estados Unidos hizo un compromiso con la seguridad de Israel, es esencial; nuestra amistad es profunda y duradera con este Estado israelí.”

    “El pueblo judío ha formado un Estado exitoso y merece reconocimiento y relaciones normales con sus vecinos, y los amigos de los palestinos no le hacen ningún favor al ignorar esta verdad.

    “…cada lado tiene aspiraciones legítimas, y eso es parte de lo que hace la paz, algo tan difícil, y el plazo final solamente podrá romperse cuando cada parte aprenda a estar en los zapatos del otro, cada parte pueda ver el mundo a través de los ojos del otro. Eso debemos alentarlo, debemos promover esto.”

    Mientras tanto, los palestinos permanecen desterrados de su propia patria, sus casas son destruidas por monstruosos equipos mecánicos y un muro odioso, mucho más alto que el de Berlín, separa a unos palestinos de otros. Lo mejor que podía haber reconocido Obama es que los propios ciudadanos israelíes están ya cansados del derroche de recursos invertidos en la esfera militar, que los priva de paz y de acceso a los medios elementales de vida. Igual que los palestinos, ellos están sufriendo las consecuencias de esas políticas impuestas por Estados Unidos y los elementos más belicosos y reaccionarios del Estado sionista.

    “A medida que hacemos frente a estos conflictos y a estas revoluciones debemos reconocer y recordar que […] la paz verdadera depende de crear la oportunidad que hace que la vida valga la pena ser vivida, y para ello debemos confrontar enemigos comunes de la humanidad: las armas nucleares, la pobreza, la ignorancia y la enfermedad.”
    ¿Quién entiende este galimatías del Presidente de Estados Unidos ante la Asamblea General?
    Acto seguido postula su ininteligible filosofía:

    “Para hacer frente a la destrucción mundial debemos luchar por un mundo sin armas nucleares; en los últimos dos años comenzamos a andar ese sendero. Desde la Cumbre en Washington muchas naciones han comenzado a garantizar asegurar su material nuclear contra los posibles terroristas.”

    ¿Puede haber terrorismo mayor que la política agresiva y belicosa de un país cuyo arsenal de armas nucleares podría destruir varias veces la vida humana en este planeta?

    “Estados Unidos va a continuar trabajando para prohibir la prueba de materiales nucleares y de los materiales para estas armas nucleares”, nos sigue prometiendo Obama. “Hemos comenzado, entonces, a avanzar en el sentido correcto. Estados Unidos está comprometido a cumplir con sus obligaciones; pero cuando cumplimos con nuestras obligaciones esperamos que las instituciones también ayuden a limitar la expansión de estas armas […] Irán no ha podido demostrar que su programa de armas nucleares es pacífico.”

    ¡Vuelve con la matraquilla! Pero esta vez Irán no está sola; la acompaña la República Democrática de Corea.
    “Corea del Norte todavía tiene que tomar medidas para reducir sus armas y reducir su beligerancia contra el Sur. Hay un futuro de muchas oportunidades para los pueblos de esas naciones si sus gobiernos cumplen con sus obligaciones internacionales; pero si continúan en el sendero fuera del derecho internacional, deben sentir mayores presiones de aislamiento, por eso es que nuestro compromiso hacia la paz y la seguridad exigen que esto se haga de esta manera.”

    Continuará mañana.

    Fidel Castro Ruz

    Septiembre 25 de 2011

    7 y 36 p.m.

    No hay comentarios. Comentar. Más...

    Cancionero: Francisco (A dónde voy sin tí)

    20110927131352-francisco-copia.jpg

    A CARGO DE RICARDO R. GONZÁLEZ
    A DÓNDE VOY SIN TI
    INTÉRPRETE: FRANCISCO
    CD: 25 AÑOS A MI MANERA

    Como una luna sin cielo
    como un viajero sin camino
    voy sin saber dónde ir
    desde que tú ya no estás conmigo
    Era tan fácil dejarme
    cambiar de golpe nuestro destino
    era tan fácil vivir
    con alguien nuevo puesto en mi sitio
    Y yo, no tengo estrella que seguir
    no encuentro un hombro en que llorar
    a dónde amor, a dónde voy sin ti
    sin unos labios que besar
    sin sueños nuevos que vivir
    a dónde amor, a dónde voy sin ti
    Como una nave sin rumbo
    como arco iris sin colores
    al separarte de mí
    has derrumbado mis ilusiones
    y hoy, no tengo estrella que seguir
    no encuentro un hombro en que llorar
    a dónde amor, a dónde voy sin ti
    Y yo…
    A dónde amor, a dónde voy sin ti
    sin unos labios que besar
    sin sueños nuevos que vivir
    a dónde amor, a dónde voy sin ti.


    Abelardo Barroso (Cuba)

    20110927131930-abelardo.jpg

    Por Ricardo R. González (*)

    El barrio habanero de Cayo Hueso ha tenido la dicha de ver crecer a grandes de la música cubana. Un sitio obligado para grandes trovadores del siglo pasado, y en estos periplos cuentan que al propio Manuel Corona se le vio acompañando, en múltiples oportunidades, a un negrito interesado en conocer todos los secretos de la música cuando apenas llegaba a los cinco años de edad.

    Aquel negrito fue creciendo y se convirtió en un virtuoso del pentagrama ´del archipiélago, a tal punto que la crítica lo calificó como «El Caruso cubano» a tenor de sus aptitudes y singular estilo a la hora de abordar los principales géneros bailables de siglos pasados.

    Nada más y nada menos que Abelardo Barroso. Cantante y compositor para quien septiembre le trajo su nacimiento (21-9- 1905) y también el deceso, un día 27, pero de 1972.

    Antes de emprender el camino de la música fue patinador, pelotero y boxeador, pero quiso la buena suerte que un día en que se desempeñaba como taxista de varios de los integrantes del Sexteto Habanero se le abrieran las puertas a fin de entrar en el arte.

    Tenía 19 años, y los ilustres pasajeros quedaron fascinados al escucharlo cantar y le propusieron que formara parte de la nómina de la agrupación. Así, el 17de julio de 1925 debuta como artista para conocer muy rápido el sabor de la fama.
    Según algunos reportes luego de esta primera etapa pasó a integrar el Sexteto Boloña y más tarde el Nacional. Uno de los momentos estelares en su carrera porque viaja a España y actúan en la Feria Ibero-Americana de Sevilla.

    Fue tanto el éxito que recibieron el Diploma de Honor y Medalla de Oro, mientras que Barroso recibe la propuesta de ingresar a la compañía de variedades Salmerón, la cual acepta, manteniéndose durante un buen tiempo el territorio español.

    Su curriculum lo incluye, también, como integrante del Sexteto Cuba de Fernando Collazo, el Septeto Alabama, la Orquesta de Ernesto Muñoz, la Melodías del Siglo de Pablo Miranda, hasta llegar a formar junto a Orestes López la charanga López-Barroso, con la cual hizo gala de su versatilidad al abordar el son, el danzón y el danzonete, como un género que irrumpía entre los bailadores en la década de los años 30.

    Otro golpe de suerte acompañó a Abelardo Barroso al vincularse a la Orquesta Sensación, pues Benny Moré, que no dejaba de manifestar su abierta devoción por el intérprete, le propuso que realizara una grabación con los referidos músicos.

    A pesar de la competencia la «Sensación» logra situarse en la élite de las charangas de su tiempo, y obtiene el Disco de Oro, en 1957, por las ventas logradas en gran parte por el arraigo que conquistó quien más tarde sería la voz principal del conjunto.

    Entre las múltiples grabaciones que ofrecieron la justa dimensión de Abelardo Barroso figuran El huerfanito, La Macorina, La cleptómana, El guajiro de Cunagua, y sin duda alguna su inigualable Panquelero.
    Hace 39 años nos dijo adiós. Quedan sus grabaciones para considerarlo otra de las glorias que perviven con el distingo del buen arte.

    (*) Nota de Editor: Los trabajos publicados en temas (Artistas) han sido elaborados por este autor, a partir de informaciones de base, sin que consignen la totalidad de detalles, hechos, y personalidades que influyeron en el desarrollo artístico.

    No hay comentarios. Comentar. Más...

    Canciller cubano: Palestina debe estar en ONU, con veto de EEUU o sin él

    20110927133403-canciller.jpg

    DISCURSO DEL MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES BRUNO RODRÍGUEZ, EN EL DEBATE GENERAL DEL 66 PERÍODO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA GENERAL DE LA ONU. NUEVA YORK, 26 DE SEPTIEMBRE DEL 2011.

    Señora Presidenta:

    Me complace dar la bienvenida al Gobierno de Sudán del Sur como Estado miembro de la Organización de las Naciones Unidas.

    Me sumo al llamado de los líderes africanos a dar una respuesta internacional urgente y efectiva a la hambruna en el Cuerno de África.

    Señora Presidenta:

    Mientras aquí deliberamos, transcurre en Libia otra “guerra preventiva”, con el pretexto de “la protección de civiles”. Los Estados Unidos y la OTAN, supuestamente para evitar una masacre, atacaron militarmente a un Estado soberano, sin que mediara amenaza alguna a la paz y la seguridad internacionales y desataron una operación de “cambio de régimen”.

    La OTAN impuso al Consejo de Seguridad una cuestionable resolución que autorizó “a los Estados Miembros …a que, actuando a título nacional o por conducto de organizaciones o acuerdos regionales.., adopten todas las medidas necesarias, para proteger a los civiles y a las zonas pobladas por civiles que estén bajo amenaza de ataque”.

    Después, se produjo la violación de esta misma resolución, por parte de la OTAN, para suministrar armamento, financiar a una parte y desplegar personal operativo y diplomático en el terreno.

    Ahora todos comprenden mejor qué es y para qué puede usarse la “responsabilidad de proteger”.

    En esta guerra, además del empleo de las tecnologías militares más avanzadas y letales, los medios de comunicación han sido utilizados como armas en combate por los emporios financiero-mediáticos que lucran con la guerra y la reconstrucción como instrumentos anti-crisis.

    Tan temprano como el 21 de febrero, el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, había advertido que la OTAN preparaba, de manera inevitable, una guerra contra Libia. Desde entonces, fue infatigable la defensa por Cuba, no de un gobierno, sino de un principio: es inaceptable el asesinato de miles de personas inocentes con el dudoso objetivo de proteger a otros civiles. La historia demuestra también con elocuencia que la paz no puede imponerse ni por la guerra ni por la fuerza.

    Sólo corresponde al pueblo libio determinar sus destinos, sin intervención extranjera, en ejercicio del derecho a la autodeterminación, a la independencia, a la soberanía sobre sus recursos naturales y a la integridad de su territorio.

    La intervención militar en Libia y la creciente amenaza a Siria han sido las respuestas oportunistas y defensivas de Estados Unidos y de Europa al colapso de su sistema de dominación y saqueo en África Norte y Medio Oriente, al surgimiento de movimientos genuinamente populares en Túnez, Egipto y otros países; para asegurarse grandes reservas de petróleo, agua y confiscar activos financieros en tiempos de crisis económica y social global.

    Corresponde a esta Asamblea General ejercer todas sus facultades para impedir que se desate una agresión militar contra Siria. La opinión pública debe recibir información objetiva y expresarse contra la guerra.

    Señora Presidenta:

    El presidente Barack Obama, en sus amenazadores, engañosos y retóricos discursos del 20 y 21 de septiembre pasados, proclamó lo ocurrido en Libia como un nuevo modelo. Dijo que, y cito, “esta es la manera en que la comunidad internacional debe trabajar en el siglo XXI –más naciones están asumiendo la responsabilidad y los costos del enfrentamiento a los desafíos globales. De hecho, este es el verdadero propósito de las Naciones Unidas. Por tanto, cada una de las naciones representadas aquí hoy puede sentirse orgullosa de las vidas inocentes que nosotros salvamos y de haber ayudado a los libios a recuperar su país. Lo que se hizo, fue lo correcto”.

    Por su parte, un alto funcionario de la Casa Blanca, escribe en la revista Foreign Affairs, que “la nueva estrategia de Estados Unidos es más eficaz y menos costosa.., la del gobierno de Bush considera la ocupación.., la de Obama es una liberación nacional… La estrategia de la intervención militar en Libia podría aplicarse también en otros casos”.

    Con todo cinismo, se alude a una agresión militar sin bajas, ni tropas terrestres, cuyos costos recaen fundamentalmente en Europa. A la desestabilización de un país mediante la subversión, las operaciones encubiertas y las sanciones económicas se le llama, en esta doctrina, “desarrollo de un movimiento nacional”.

    Este nuevo modelo de operaciones de “cambio de régimen” demuestra que las actuales doctrinas militares de los Estados Unidos y de la OTAN son aun más agresivas que las precedentes y que la llamada “periferia euroatlántica” abarca al resto del planeta.

    Nadie podría tener dudas de que América Latina y el Caribe están incluidos en esta concepción. El redespliegue de la IV Flota, el desarrollo de bases, fuerzas y medios militares para intervenir en cualquier punto de la región; el golpe de estado contra Venezuela del 2002 y luego el golpe petrolero; la sedición en Santa Cruz en Bolivia, el golpe militar en Honduras y el intento de golpe en Ecuador encajan perfectamente en la “nueva estrategia”.


    ¿Pueden hoy dar garantías Estados Unidos y la OTAN de que el uso de la fuerza y este concepto de “cambio de régimen”, no es aplicable en el caso de los países de la América Latina y el Caribe que no se sometan a sus intereses? ¿Puede decir algo al respecto la Unión Europea? ¿Qué harían las Naciones Unidas en esa eventual situación?

    Señora Presidenta:

    La debilidad de la economía global, en particular la de Estados Unidos y Europa, sigue mostrando que la crisis económica iniciada en el año 2008 no ha sido superada.

    En los países desarrollados, el peso terrible de sus consecuencias se descarga sobre los trabajadores, los desempleados, los inmigrantes y los pobres, a quienes se reprime brutalmente cuando defienden pacíficamente sus derechos.

    Los países del Sur, siempre expoliados, padecemos las distorsiones de un orden económico mundial que excluye nuestros intereses legítimos. Sufrimos el impacto terrible del proteccionismo y del sostenido incremento de los precios de los alimentos y los hidrocarburos. Las poblaciones de muchos países en desarrollo son víctimas del agotamiento del modelo económico neoliberal y de sus secuelas de saqueo y exclusión. Las consecuencias sociales y políticas se sienten en todos los continentes.

    Señora Presidenta:

    En las circunstancias de una crisis económica global y del agotamiento de los recursos naturales del planeta, ¿cuál será la respuesta de las fuerzas extremistas de derecha que están o lleguen al poder como resultado del castigo y la desesperanza de los electores?

    Frente al creciente y universal peligro de la guerra, de un nuevo reparto del mundo y del cambio climático, ¿podremos actuar unidos los países del Sur como condición indispensable para salvarnos?

    Ante tantos y serios peligros, América Latina y el Caribe, la de Bolívar y Martí, se integra, resuelta a hacer lo que ellos dejaron sin terminar. No se podrá dividirnos ni enfrentarnos. El ALBA es un pequeño pero moralmente poderoso haz de pueblos y la nueva Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños es un hecho. Toda la fuerza de los Andes se expresará pronto en una Cumbre que será un parto histórico en Caracas, el epicentro de la independencia americana, donde un pueblo bolivariano ha conquistado el poder y un líder continental, el Presidente Hugo Chávez Frías, se agiganta.

    Más que nunca, hay que defender a las Naciones Unidas, pero el mayor desafío es convertirlas en una organización que sirva a los intereses legítimos de todos los Estados, en vez de a las arbitrariedades y abusos de unos pocos países ricos y poderosos. Hay que hacer prevalecer el Derecho Internacional y los Propósitos y Principios de la Carta ante la fuerza bruta que intenta barrerlos.

    Es necesario restablecer el papel rector de esta Asamblea y refundar el Consejo de Seguridad.

    Señora Presidenta:

    La Asamblea General tiene la ineludible obligación moral, política y jurídica de garantizar el reconocimiento de un Estado palestino independiente, en las fronteras anteriores a 1967 y con capital en Jerusalén Oriental, como Miembro pleno de la Organización de las Naciones Unidas.

    Debe hacerlo con o sin el Consejo de Seguridad, con veto norteamericano o sin él, con o sin nuevas negociaciones de paz.

    Si se reconoce el derecho inalienable del pueblo palestino a la independencia, la soberanía y la autodeterminación; si se reconoce que hay que restablecer el ejercicio de los derechos humanos de los palestinos; si se acepta que el bloqueo a Gaza, la coerción económica, y la segregación que simboliza el infame muro, son crímenes; si el sometimiento de una nación a condiciones que amenazan su existencia tipifica como genocidio, si es que los Estados Miembros deben adoptar todas las medidas lícitas a su alcance para garantizar la protección de los civiles palestinos, la Asamblea General debe actuar ahora.

    Cuba, de la que es parte una pequeña comunidad hebrea, condena asimismo la injusticia histórica del antisemitismo, el crimen contra la Humanidad que fue el Holocausto y reconoce también el derecho del Estado de Israel a su existencia. Nuestro pueblo sólo alberga sentimientos de fraternidad hacia el pueblo israelita también víctima de este conflicto.

    Igual proclama que Estados Unidos tiene la obligación moral, política y jurídica de cesar el veto continuo a las resoluciones del Consejo de Seguridad destinadas a proteger a los civiles palestinos.

    La Unión Europea debiera oponerse a ese veto y abstenerse de apoyar al imperio en la presión brutal que ejerce sobre los Miembros de esta Asamblea y del propio Consejo. Debiera Europa denunciar también, porque es cierto y justo, que esos crímenes no estarían ocurriendo sin el suministro militar, el sostén financiero y la impunidad que Estados Unidos garantiza al gobierno de Israel.

    Señora Presidenta:

    El 11 de septiembre del 2001, los cubanos compartimos el dolor del pueblo norteamericano ante aquellos atroces actos terroristas y le ofrecimos solidaridad, aliento y cooperación desinteresada. Como siempre, Cuba se expresó entonces, con meridiana claridad, contra el terrorismo y contra la guerra.

    Diez años después, el mundo es aun más inseguro porque, en vez de convertir el consenso mundial contra el terrorismo en un sistema de cooperación internacional para hacerle frente, los Estados Unidos han invadido y ocupado a Iraq y Afganistán, provocado la muerte de cientos de miles de personas y el sufrimiento de decenas de millones.

    No pudo ocultarse el uso del engaño, la tortura, los asesinatos o ejecuciones extrajudiciales, la desaparición de personas, las detenciones arbitrarias, los vuelos y las cárceles secretas de la CIA en Europa y otras regiones.

    El gobierno de Estados Unidos ofende la memoria de las víctimas del 11 de septiembre, cuando mantiene en prolongado e inhumano encarcelamiento a los cinco luchadores antiterroristas cubanos, condenados injustamente a penas de máxima severidad, en procesos judiciales espurios, por buscar información sobre la actividad terrorista de grupos que han operado con absoluta impunidad, desde territorio norteamericano, contra Cuba y provocado la muerte o discapacidad de 5577 de nuestros ciudadanos.

    Insto respetuosamente, una vez más, al Presidente Obama a que use sus facultades para ponerlos en libertad como acto de justicia o gesto humanitario que sería apreciado profundamente por sus hijos, esposas, madres, padres y por todo nuestro pueblo.

    Señora Presidenta:

    El gobierno cubano reitera su disposición e interés en avanzar hacia la normalización de relaciones con los Estados Unidos. Reitero hoy la propuesta de iniciar un diálogo dirigido a la solución de los problemas bilaterales, incluidos los asuntos humanitarios, igual que la oferta de negociar acuerdos de cooperación contra el narcotráfico, el terrorismo, el tráfico de personas, los desastres naturales y la protección del medio ambiente, incluso frente a derrames de petróleo como el ocurrido en la plataforma de la British Petroleum, en el Golfo de México.

    Sabemos, sin embargo, que la carrera electoral ya ha comenzado en este país, mientras la economía se agrava.

    El bloqueo económico, comercial y financiero contra Cuba se intensifica y alcanza ya daños acumulados por 975 miles de millones de dólares, al valor actual del oro. El intento de subvertir el orden constitucional elegido libremente por los cubanos se acentúa.

    Aumenta la presión de la ultraderecha y de la mafia de origen cubano para revertir las mínimas acciones adoptadas por el gobierno norteamericano que favorecen, en alguna medida, los vínculos de la emigración cubana con su Nación y los intercambios entre ambos pueblos.

    En Cuba, el presidente Raúl Castro Ruz ha reiterado que continuaremos cambiando, de manera soberana, todo lo que deba ser cambiado, para hacer más eficiente nuestra economía y mejor nuestro socialismo. Para “conquistar toda la justicia” y preservar plena toda nuestra independencia.

    Como quería Martí, “antes que cejar en el empeño de hacer libre y próspera a la Patria, se unirá el mar del Sur al mar del Norte y nacerá una serpiente de un huevo de águila”.

    Muchas gracias.

    No hay comentarios. Comentar. Más...

    Reflexiones de Fidel (Chávez, Evo y Obama (Segunda parte y final)

    20110927133915-foto-reflexiones.jpg

    Tomado de CubaDebate

    Si nuestro Premio Nobel se autoengaña, algo que está por probar, ello tal vez explique las increíbles contradicciones de sus razonamientos y la confusión sembrada entre sus oyentes.

    No hay un ápice de ética, y ni siquiera de política, en su intento de justificar su anunciada decisión de vetar cualquier resolución a favor del reconocimiento de Palestina como Estado independiente y miembro de Naciones Unidas. Hasta políticos, que en nada comparten un pensamiento socialista y encabezan partidos que fueron estrechos aliados de Augusto Pinochet, proclaman el derecho de Palestina a ser miembro de la ONU.

    Las palabras de Barack Obama, sobre el asunto principal que hoy se discute en la Asamblea General de esa organización, sólo pueden ser aplaudidas por los cañones, los cohetes y los bombarderos de la OTAN.

    El resto de su discurso son palabras vacías, carentes de autoridad moral y de sentido. Observemos por ejemplo cuan huérfanas de ideas fueron, cuando en el mundo hambriento y saqueado por las transnacionales y el consumismo de los países capitalistas desarrollados Obama proclama:

    “Para superar las enfermedades hay que mejorar los sistemas de salud. Continuaremos luchando contra el SIDA, la tuberculosis y el paludismo; nos centraremos en la salud de los adultos y niños, y hay que detectar y luchar contra cualquier peligro biológico como el H1N1, o una amenaza terrorista o una enfermedad.”

    “Las acciones en materia de cambio climático: Debemos utilizar los recursos escasos, y continuar el trabajo para construir, en base a lo que se hizo en Copenhague y Cancún, para que las grandes economías continúen con su compromiso. Juntos debemos trabajar para transformar la energía que es el motor de las economías y apoyar a otros que avanzan en sus economías. Ese es el compromiso para las próximas generaciones, y para garantizar que las sociedades logren sus potencialidades debemos permitir que los ciudadanos también logren sus potencialidades.”

    Todo el mundo sabe que Estados Unidos no firmó el Protocolo de Kyoto y ha saboteado todos los esfuerzos por preservar la humanidad de las terribles consecuencias del cambio climático, a pesar de ser el país que consume una parte considerable y desproporcionada del combustible y los recursos mundiales.

    Dejemos constancia de las palabras idílicas con que pretendía engatusar a los hombres de Estado allí reunidos:

    “No hay ni una línea recta, ni un solo camino hacia el éxito, venimos de distintas culturas y tenemos distintas historias; pero no podemos olvidar que cuando nos reunimos aquí como jefes de distintos gobiernos, representamos a ciudadanos que comparten las aspiraciones básicas, las mismas: vivir en dignidad y en libertad; tener educación y lograr las oportunidades; amar a sus familias, y amar y venerar a sus dioses; vivir en una paz que hace que la vida valga la pena ser vivida; la naturaleza de un mundo imperfecto hace que hayamos aprendido estas lecciones cada día.”

    “…porque los que vinieron antes que nosotros creían que la paz es mejor que la guerra, y la paz es mejor que la represión, y que la prosperidad es mejor que la pobreza. Ese es el mensaje que viene, no de las capitales, sino de los pueblos, de la gente, y cuando el pilar de esta institución se fundó, Truman vino y dijo: Las Naciones Unidas básicamente es la expresión de la naturaleza moral de las aspiraciones del ser humano. Vivimos en un mundo que cambia a una gran velocidad, esta es una lección que nunca debemos olvidar. La paz es difícil, pero sabemos que es posible, por eso es que juntos debemos decidirnos para que esto sea definido por las esperanzas y no los temores. Juntos debemos lograr la paz, una paz que sea duradera.

    “Muchísimas gracias.”

    Escucharlas hasta el final merece algo más que gratitud; merece un premio.

    Como ya expresé, en las primeras horas de la tarde correspondió el uso de la palabra a Evo Morales Ayma, presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, quién entro rápidamente en los temas esenciales.

    “…hay una clara diferencia sobre la cultura de la vida frente a la cultura de la muerte; hay una clara diferencia sobre la verdad frente a la falsedad, una profunda diferencia de la paz frente a la guerra.”

    “…siento que va a ser difícil entendernos con políticas económicas que concentran el capital en pocas manos. Los datos demuestran que el 1% de la población en el mundo concentra el 50% de las riquezas. Si hay esas profundas diferencias, ¿cómo podría resolverse la pobreza? Y si no acabamos con la pobreza, ¿cómo podría garantizarse una paz duradera?”

    “De niño me acuerdo perfectamente que antes, cuando había una rebelión de los pueblos contra un sistema capitalista, contra los modelos económicos de saqueo permanente de nuestros recursos naturales, a los dirigentes sindicales, a los líderes políticos de tendencia izquierdista les acusaban de comunistas para detenerlos; a las fuerzas sociales las intervenían militarmente: confinamientos, exilios, matanzas, persecuciones, encarcelamientos, acusados de comunistas, de socialistas, de maoístas, de marxista-leninistas. Siento que eso ahora ha terminado, ahora ya no nos acusan de marxista-leninistas, sino ahora tienen otros instrumentos como el narcotráfico y el terrorismo…”

    “…preparan intervenciones cuando sus presidentes, cuando sus gobiernos, cuando los pueblos no son procapitalistas ni proimperialistas.”

    “…se habla de una paz duradera. ¿Cómo puede haber una paz duradera con bases militares norteamericanas? ¿Como puede haber paz duradera con intervenciones militares?”

    “¿Para qué sirven estas Naciones Unidas, si aquí un grupo de países deciden intervenciones, matanzas?”

    “Si quisiéramos que esta organización, las Naciones Unidas, tenga autoridad para hacer respetar las resoluciones, pues tenemos que empezar a pensar en refundar las Naciones Unidas…”

    “Cada año en las Naciones Unidas deciden -casi el ciento por ciento de las naciones, excepto Estados Unidos e Israel- desbloquear, acabar con el bloqueo económico a Cuba, ¿y quién hace respetar eso? Por supuesto, el Consejo de Seguridad jamás va a hacer respetar esa resolución de Naciones Unidas [...] No puedo entender cómo en una organización de todos los países del mundo sus resoluciones no se respetan. ¿Qué es Naciones Unidas?”

    “Quiero decirles que Bolivia no está de espaldas al reconocimiento de Palestina en Naciones Unidas. Nuestra posición es que Bolivia da la bienvenida a Palestina a las Naciones Unidas.”

    “Ustedes saben, amables oyentes, que yo vengo del Movimiento Campesino Indígena, y nuestras familias cuando hablan de una empresa se piensa que la empresa tiene mucha plata, carga mucha plata, son millonarios, y no podían entender cómo una empresa pida al Estado, que se le preste plata para la inversión correspondiente.

    “Por eso digo que estas entes financieras internacionales son las que hacen negocio mediante las empresas privadas; ¿pero quiénes tienen que pagar eso? Justamente son los pueblos, los Estados.”

    “…Bolivia con Chile, tenemos una demanda histórica para retornar al mar con soberanía al Pacífico, con soberanía. Por eso, Bolivia ha tomado la decisión de acudir a tribunales internacionales, para demandar una salida útil soberana al océano Pacífico.

    “La Resolución 37/10 de la Asamblea General de la ONU, 15 de noviembre de 1982, establece que ‘acudir a un Tribunal Internacional de Justicia para resolver litigios entre Estados no debe ser considerado como un acto inamistoso.’

    “Bolivia se ampara en el derecho y la razón para acudir a un Tribunal Internacional, porque su enclaustramiento es producto de una guerra injusta, una invasión. Demandar una solución en el ámbito internacional representa para Bolivia la reparación de una injusticia histórica.

    “Bolivia es un Estado pacifista que privilegia el diálogo con los países vecinos, y por ello mantiene abiertos los canales de negociación bilateral con Chile, sin que ello signifique renunciar a su derecho de acudir a un Tribunal Internacional…”

    “Los pueblos no son responsables del enclaustramiento marítimo de Bolivia, los causantes son las oligarquías, las transnacionales que como siempre se adueñan de sus recursos naturales.

    “El Tratado de 1904 no aportó a la paz ni a la amistad, ocasionó que por más de un siglo Bolivia no acceda a un puerto soberano.”

    “…en la región América se gesta otro movimiento de los países de Latinoamérica con el Caribe, yo diría una nueva OEA sin Estados Unidos, para liberarnos de ciertas imposiciones, felizmente, con la pequeña experiencia que tenemos en UNASUR. [...] ya no necesitamos, si hay algún conflicto de países [...] que vengan desde arriba y afuera a poner orden.”

    “También quiero aprovechar esta oportunidad sobre un tema central: la lucha contra el narcotráfico. La lucha contra el narcotráfico es usado por el imperialismo norteamericano con fines netamente políticos. La DEA de Estados Unidos en Bolivia no luchaba contra el narcotráfico, controlaba el narcotráfico con fines políticos. Si había algún dirigente sindical, o había algún dirigente político antiimperialista, para eso estaba la DEA: para implicarlo. Muchos dirigentes, muchos políticos nos salvamos de esos trabajos tan sucios desde el imperio para implicarnos en el narcotráfico. Hasta ahora siguen todavía intentándolo.”

    “Las semanas pasadas decían algunos medios de comunicación desde Estados Unidos, que el avión de la presidencia estaba detenido con rastros de cocaína en Estados Unidos. ¡Qué falso!, tratan de confundir a la población, tratan de hacer una campaña sucia contra el gobierno, incluso contra el Estado. Sin embargo, ¿qué hace Estados Unidos? Descertifica a Bolivia y a Venezuela. ¿Qué autoridad moral tiene Estados Unidos para certificar o descertificar a los países en Suramérica o en Latinoamérica?, cuando Estados Unidos es el primer consumidor de drogas del mundo, cuando Estados Unidos es uno de los productores de marihuana del mundo, primer productor de marihuana del mundo [...] ¿Con qué autoridad puede certificar o descertificar? Es otra forma de cómo amedrentar o intimidar a los países, tratar de escarmentar a los países. Sin embargo, Bolivia, con mucha responsabilidad, va luchando contra el narcotráfico.

    “En el mismo informe de Estados Unidos, es decir, del Departamento de Estado de Estados Unidos reconoce una reducción neta del cultivo de coca, que ha mejorado la interdicción.

    “¿Pero dónde está el mercado? El mercado es el origen del narcotráfico y el mercado está aquí. ¿Y quién descertifica a Estados Unidos porque no ha bajado el mercado?

    “En la mañana, el presidente Calderón, de México, decía que el mercado de la droga sigue creciendo y por qué no hay responsabilidades para erradicar el mercado. [...] Hagamos una lucha bajo una corresponsabilidad compartida. [...] En Bolivia no tenemos miedo, y hay que acabar con el secreto bancario si queremos hacer una lucha frontal contra el narcotráfico.”

    “…Una de las crisis, al margen de la crisis del capitalismo, es la crisis alimentaria. [...] tenemos una pequeña experiencia en Bolivia: se da créditos a los productores de arroz, maíz, trigo y soya, con cero por ciento de interés, e incluso ellos pueden pagar con sus productos su deuda, se trata de alimentos; o créditos blandos para fomentar la producción. Sin embargo, las bancas internacionales nunca toman en cuenta al pequeño productor, nunca toman en cuenta las asociaciones, las cooperativas, que muy bien pueden aportar si se les da la oportunidad. [...] Tenemos que terminar con el comercio llamado de competitividad.

    “En una competencia, ¿quién gana?, el más poderoso, el que tiene más ventajas, siempre las transnacionales, ¿y qué es del pequeño productor?, ¿qué es esa familia que quiere surgir con su propio esfuerzo? [...] En una política de competitividad seguramente nunca vamos a resolver el tema de la pobreza.

    “Pero, finalmente, para terminar esta intervención quiero decirles que la crisis del capitalismo ya es impagable. [...] La crisis económica del capitalismo no solo es coyuntural, sino es estructural, ¿y qué hacen los países capitalistas o los países imperialistas?, buscan cualquier pretexto para intervenir en un país y para recuperar sus recursos naturales.

    “Esta mañana el Presidente de Estados Unidos decía que Iraq ya se liberó, se van a gobernar ellos. Los iraquíes podrán gobernarse, ¿pero el petróleo de los iraquíes en manos de quién está ahora?

    “Saludaron, dijeron que se acabó la autocracia en Libia, ahora es la democracia; puede haber la democracia, ¿pero el petróleo de Libia en manos de quién quedará ahora? [...] los bombardeos no eran por culpa de Gaddafi, por culpa de unos rebeldes, sino que es buscando el petróleo de Libia.”

    “…Por tanto, su crisis, la crisis del capitalismo, la quieren superar, la quieren enmendar recuperando nuestros recursos naturales, en base a nuestro petróleo, en base a nuestro gas, nuestros recursos naturales.

    “…tenemos una enorme responsabilidad: defender los derechos de la Madre Tierra.”

    “…la mejor forma de defender los derechos humanos es ahora defendiendo los derechos de la Madre Tierra [...] aquí tenemos una enorme responsabilidad de aprobar los derechos de la Madre Tierra. Recién hace 60 años aprobaron la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Recién hace 60 años atrás se han dado cuenta en las Naciones Unidas que también el ser humano tiene sus derechos. Después de los derechos políticos, los derechos económicos, los derechos de los pueblos indígenas, ahora tenemos la enorme responsabilidad de cómo defender los derechos de la Madre Tierra.

    “También estamos convencidos de que el crecimiento infinito en un planeta finito es insostenible e imposible, el límite del crecimiento es la capacidad degenerativa de los ecosistemas de la Tierra. [...] hacemos un llamado a [...] un nuevo decálogo de reivindicaciones sociales: en sistemas financieros, sobre los recursos naturales, sobre los servicios básicos, sobre la producción, sobre la dignidad y la soberanía, y con esta base empezar a refundar a las Naciones Unidas para que las Naciones Unidas sean la máxima instancia para la solución en temas de paz, en temas de pobreza, en temas de dignidad y soberanía de los pueblos del mundo.”

    “Esperamos que esta experiencia vivida como Presidente pueda servir de algo para todos nosotros, como también yo vengo a aprender de muchos de ustedes para seguir trabajando por la igualdad y la dignidad del pueblo boliviano.

    “Muchísimas gracias.”

    Después de los medulares conceptos de Evo Morales, el Presidente de la Autoridad Nacional Palestina Mahmud Abbas, al que concedieron el uso de la palabra dos días después, expuso los dramáticos sufrimientos de los habitantes de Palestina: “…la crasa injusticia histórica perpetrada con nuestro pueblo, por ello se convino establecer el Estado de Palestina en solo un 22% del territorio de la Palestina y, sobre todo, el territorio palestino que ocupó Israel en 1967. Tomar ese paso histórico, que aplaudieron los Estados del mundo, permitió condescender sobre manera para lograr una contemporización histórica, que permitiría que se lograra la paz en la tierra de la paz.”

    “[...] Nuestro pueblo continuará con la resistencia pacífica popular a la ocupación de Israel, sus asentamientos y su política de apartheid, así como la construcción del muro de anexión racista [...] armado con sueños, valor, esperanza y lemas ante la faz de tanques, gas lacrimógeno, buldóceres y balas.”

    “…queremos darles la mano al gobierno y al pueblo israelí para la imposición de la paz, y les digo: construyamos juntos, de manera urgente, un futuro para nuestros hijos en el que puedan gozar de libertad, de seguridad y de prosperidad. [...] Construyamos relaciones de cooperación que se basen en la paridad, la equidad y la amistad entre dos Estados vecinos, Palestina e Israel, en vez de políticas de ocupación, asentamientos, guerra y eliminación del otro.”

    Ha transcurrido casi medio siglo desde aquella brutal ocupación promovida y apoyada por Estados Unidos. Sin embargo, apenas transcurre un día sin que el muro se levante, monstruosos equipos mecánicos destruyan viviendas palestinas y algún joven, e incluso adolescente palestino, caiga herido o muerto.

    ¡Cuan profundas verdades contenían las palabras de Evo!


    Fidel Castro Ruz

    Septiembre 26 de 2011

    10 y 32 p.m.

    No hay comentarios. Comentar. Más...

    «Habanastation» y «Boleto al Paraíso» en la carrera hacia los Oscar y los Goya

    20110928135537-oscar-147x400.jpg

    El Instituyo de Arte y la Industria Cinematográficos (ICAIC) decidió hacerse representar por las películas «Habanastation», de Ian Padrón, y «Boleto al Paraíso», de Gerardo Chijona, en las candidaturas de donde saldrán las nominaciones para los codiciados premios Oscar y Goya, respectivamente.

    Un comité de selección del organismo compuesto por Fernando Pérez, Manuel Pérez y Manuel Iglesias tuvo en consideración el impacto popular de ambas realizaciones, su resonancia en espacios internacionales y los valores artísticos plasmados en ellas.

    La película de Padrón será remitida a la Academia norteamericana que cada año dirime el Oscar al mejor filme extranjero de habla no inglesa. Las nominadas se darán a conocer el 24 de enero, del año entrante, y la ceremonia de premiación tendrá lugar en los Ángeles, el 26 de febrero.

    Entretanto, la cinta de Chijona luchará por estar entre las finalistas al Goya que conferirá la Academia de Cine española al Mejor Filme Hispanoamericano el año entrante.

    (Con información de Omar Vázquez. Periódico Granma)


    Juez de la Corte Suprema de Justicia argentina solicita a Obama liberación de los Cinco

    20110928135957-eugenio-zaffaroni.jpg

    El juez de la Corte Suprema de Justicia de Argentina Eugenio Zaffaroni envió al presidente norteamericano, Barack Obama, una carta para pedir la liberación de los cinco ciudadanos cubanos presos en ese país, destacó el diario Página 12.

    “Fue una carta colectiva que se hace a nivel individual para que otros juristas de la región puedan reiterarla en términos más o menos análogos. (…) Los cinco cubanos detenidos en los Estados Unidos fueron objeto de un proceso que dejó algunas sombras. La Corte Suprema ni siquiera consideró el recurso de apelación o sea que la vía judicial dentro de los Estados Unidos se cerró”, reconoció.

    Zaffaroni advirtió que el reclamo a Obama no es que indulte “sino que conmute la pena. Hace 13 años que están presos y aun en caso de tener responsabilidad en lo que se le imputa, y suponiendo que los hechos son verdaderos, estimamos que 13 años de prisión por conductas que no pusieron en peligro la seguridad de Estados Unidos es una pena razonable”, manifestó.

    Fragmento de la carta:

    “Más allá de las diferentes valoraciones que puedan formularse respecto del proceso y de las sentencias condenatorias, es imposible ignorar que el trámite y las decisiones resultan cuanto menos discutibles o poco transparentes, lo que incluso es reconocido en ámbitos adecuados de la ONU.

    Perdernos a esta altura de los hechos en nuevas consideraciones jurídicas no parece lo más conducente, pues el paso del tiempo convirtió a la cuestión jurídica en materia política, lo que hace muy difícil llegar al fondo de la cuestión en forma imparcial. No obstante, el mismo factor va haciendo irreversibles los efectos de las condenas sobre las personas.

    Me atrevo a molestar su atención para solicitar de su elevado criterio que contemple la posibilidad de una conmutación de penas, por la vía constitucionalmente autorizada, a efectos de poner fin a una situación dudosa que a estas alturas no puede resolverse por medio de decisiones jurisdiccionales imparciales.

    Creo que para casos como el que nos ocupa es que la Constitución de los Estados Unidos de América prevé y habilita la facultad presidencial del indulto y la conmutación.

    Entiendo que incluso en el supuesto de culpabilidad, las penas no deben ser crueles, lo que significa que no pueden ser desproporcionadas respecto del contenido injusto de los hechos. Considero, pues, que el eventual daño a la seguridad de su país en ningún caso podría ser considerado en este supuesto de magnitud tal que merezca una pena mayor que la que ya han cumplido los mencionados ciudadanos.

    No se ha producido muerte de ninguna persona ni se ha puesto en peligro concreto la vida de nadie como resultado de las acciones atribuidas a los penados y, sin embargo, la magnitud de las penas excede en casi todos los casos la vida útil de esas personas, con lo que equivalen a penas de privación de la vida, o sea, que por su extensión se asimilan a las penas de muerte.”

    El Dr. Eugenio Zaffaroni es además vicepresidente de la Asociación Internacional de Derecho Penal e Integrante del Comité Científico de la Asociación Internacional de Derecho Penal. Ha sido distinguido por ser pionero en la explicación del genocidio cometido por el último gobierno de facto de Argentina sobre la base de la teoría criminológica. Es uno de los más destacados penalistas latinoamericanos con una reconocida obra científica.

    (Con información de Página 12, Argentina)

    No hay comentarios. Comentar. Más...

    Cancionero: Lolita (Sin dejar de amarte nunca)

    20110929145220-lolita.jpg
    A CARGO DE RICARDO R. GONZÁLEZ
    SIN DEJAR DE AMARTE NUNCA
    INTÉRPRTE: LOLITA
    CD: ESPÉRAME
    Si, te olvidé
    pues quedé con un amigo
    que mil veces me ha pedido
    que saliera un día con él
    Si, te olvidé
    una copa y un pitillo
    y unos labios encendidos
    que con ganas los besé
    Si, te olvidé
    una música nerviosa
    unas luces engañosas
    y rozándome con él
    Si, te olvidé
    una copa y otra copa
    y su voz como las olas
    despertando mi interés
    Si, te olvidé
    pero sin dejar de amarte
    pero sin dejar de amarte
    nunca nunca
    pero si, te olvidé
    pero sin dejar de amarte
    pero sin dejar de amarte
    nunca nunca
    Si, te olvidé
    una casa pequeñita
    y un no tengas mucha prisa
    y un nena acomódate
    Si, te olvidé
    en el suelo una camisa
    y en el aire la caricia
    de sus manos por mi piel
    Si, te olvidé
    pero sin dejar de amarte
    pero sin dejar de amarte
    nunca nunca
    pero si, te olvidé
    pero sin dejar de amarte
    pero sin dejar de amarte
    nunca nunca
    pero si, te olvidé
    pero sin dejar de amarte
    pero sin dejar de amarte
    nunca nunca
    pero si, te olvidé
    No hay comentarios. Comentar. Más...

    Leinier Domínguez: “Yo no quiero ser alguien que juega ajedrez y deja la vida”

    20110929150006-leinier-dominguez.jpg

    Leinier Domínguez no necesita presentación. Todos en Cuba lo conocen. Hasta los niños saben que se trata del “ídolo de Güines”, el mejor ajedrecista de América Latina. A pocos días de haber finalizado la Copa del Mundo de Ajedrez en la ciudad rusa de Khanty Mansiysk, el Gran Maestro cubano accedió a conversar sobre sus resultados en el evento.

    -¿Cómo te sentiste en la Copa del Mundo? ¿Te habías preparado bien?

    -Me preparé bastante bien, aunque no todo lo que me hubiera gustado. El torneo de Bakú que jugué antes fue bueno. Allí estuve súper mal, pero me di cuenta de los errores que estaba cometiendo. Esa fue la mejor preparación, mejor que lo estudiado aquí en Cuba. Cuando llegué al mundial me sentía más en juego. Tenía frescos todos los errores que había cometido en el torneo y llegué en buena forma.

    Mis primeras partidas en el mundial fueron buenas, clasifiqué bastante fácil, no tuve que ir a las rápidas. Después llegué a tie break en la tercera ronda y fue muy largo, me agotó un poco. Al final terminé un poco cansado, pero en general creo que jugué bien.

    -¿Qué pasó con Judit Polgar?

    -Con Judith perdí muchas oportunidades. Creo que era un rival asequible para mí. Gané bastante fácil, incluso con negras, la primera partida. En la segunda pasó eso que sucede con la psicología de las tablas. Cuando ganas la primera partida, aunque vayas con blancas en la segunda, por lo menos para mí y está demostrado que para casi todo el mundo, es difícil psicológicamente jugar a tu nivel, porque empiezas a escoger jugadas que tú sabes que no son las mejores pero son las más seguras. Tratas de cambiar las piezas para hacer tablas rápido, y eso no es bueno. Generalmente, lo que pasa es que vas cediendo poco a poco en la posición y el contrario, que está jugando sin presión, te roba la iniciativa.

    Eso me pasó en la segunda partida con Judit, y por eso perdí. En el medio juego se dio una posición donde yo tenía clara ventaja. Pero bueno… Perdí oportunidades a lo largo de todo el match con ella, porque en las rápidas también tuve opciones de ganar y no las aproveché. En cambio, ella sí aprovechó los chances que tuvo.

    -Hay una polémica en torno a la segunda partida de ese match, porque al parecer se dio una posición de tablas por repetición de jugadas. ¿No te diste cuenta mientras jugabas?

    -No la he revisado. No estoy seguro. Durante la partida me pareció que no. Tuve la impresión de que la misma posición se había repetido tres veces, pero tocándole jugar a ella, y así ya no es tablas. De todas formas, no tenía tiempo para hacer la reclamación, porque estaba jugando ya con el incremento. Era poco práctico ponerse a revisar eso en ese momento.

    -Pero si era tabla ganabas el match…

    -Sí, pero de hecho en ese momento yo me sentía confiado todavía de que ella no me iba a ganar. Ella llevaba un rato dando vueltas en la posición. Yo sé que eso se gana, pero hay que encontrar una maniobra muy precisa, y ella estaba jugando contra tiempo. Pensé que iba a ser tablas, que ella no iba a encontrar el camino. Pero bueno, al final lo encontró.

    -En el Capablanca de este año no estuviste bien. ¿Qué pasó ahí? ¿Fue falta de entrenamiento?

    -Cometí muchos errores en algunas partidas y este año todos los extranjeros llegaron bien. Andreikin estaba en su mejor forma, Le Quang también, Ivanchuk y Navara lo mismo.

    -Cuando se acabó el torneo declaraste que en la segunda vuelta te habías sentido mejor, porque estabas más en forma. Dijiste también que necesitabas jugar más torneos seguidos.

    -Sí, voy a jugar más el año que viene. La experiencia de participar en el torneo de Bakú y después el mundial fue muy  buena. Me recordó cuando estaba más joven y jugaba varios torneos seguidos. Eso te da tremenda fuerza práctica. La mente funciona más rápido. La práctica es muy importante.

    Ahora en octubre voy a participar en el torneo Spice Cup, en Texas, Estados Unidos. En noviembre jugaré en España el campeonato de clubes, luego en diciembre iré a China para los juegos de la mente y cerca del fin de año estaré en San Sebastián. Así que todavía jugaré bastante antes de que se acabe el 2011.

    -¿Por qué habías estado jugando menos?

    -Jugaba menos porque quería prepararme más. En el 2009 estuve en competencias muy fuertes, Linares, Wijk aan Zee, Sofía. Eso requería una preparación más especial. Tal vez entonces lo indicado era jugar menos, y dedicarle más tiempo al entrenamiento. A lo mejor fue la decisión incorrecta, pero fue lo que me pareció en ese momento. Después del 2008, sobre todo en 2009 y 2010, jugué poco. Pero quiero erradicar eso.

    -Llegaste a la elite, pero tengo la impresión de que te has quedado estancado. Te mantienes, pero no avanzas. ¿No estás haciendo todo lo que debes o crees que ya alcanzaste tu límite?

    -No creo que haya llegado al límite, pero no tengo tanta ambición…

    -¿No has soñado con ser campeón del  mundo?

    -Claro que me gustaría, ¿a quién no le gustaría? Pero no es algo que me motive tanto, así como para dejar todo lo demás y dedicarme a eso. Para ser campeón del mundo se necesita poner al ajedrez en primer lugar contra todo, y dedicarle demasiado tiempo, pero nunca he estado seguro de si eso es lo que quiero.

    Yo no quiero ser un Ivanchuk, que juega ajedrez y deja la vida. Yo juego ajedrez porque es lo que me gusta, y si es al máximo nivel mejor, pero no quiero ser Fisher que estudiaba 24 horas al día y no hacía más nada que el ajedrez, así para qué quiero ser campeón mundial.

    Yo disfruto el ajedrez, y las demás cosas de la vida que también me gustan. Por supuesto, uno siempre sueña, y a cada rato pienso dedicarme de a lleno al ajedrez, porque soy muy competitivo y me gusta ganar en lo que hago, bueno, ¿a quién no?

    A veces, sobre todo cuando no te va bien en los torneos, me da por pensar que ahora sí voy a dedicarme al ajedrez por entero, aunque mi idea es buscar un equilibrio, estudiar bastante pero hasta un punto, que no te suprima los otros placeres de la vida.

    Pero claro que quiero mejorar, dedicarle más tiempo al ajedrez, y ser más serio en eso, porque yo creo que puedo llegar un poco más lejos.

    -¿Hasta dónde?

    -Hasta estar entre los diez primeros. Lo principal es seguirse preparando, y jugar. Yo creo que jugar bastante suple un poco la parte del entrenamiento. Incluso, podría prepararme menos, y dedicarle el tiempo libre al descanso, y durante los torneos entonces trabajar. Si juego torneos más seguidos me pongo en forma, y es casi como si me estuviera preparando.

    -¿Sigues entrenando solo?

    -Sí, estudiar solo es muy difícil, porque yo no tengo entrenador. A veces estoy tres días y no veo nada, o estudio solo una hora. Eso de decir, voy a hacer todos los días ocho horas, es un poco difícil. No lo hago desde que estaba en la ESPA nacional porque allí era obligado, había una disciplina.

    Aquí en Cuba yo creo que nadie estudia ocho horas seguidas todos los días, nadie tiene esa cultura. Quizá Lázaro Bruzón y yo la tuvimos un momento, y Nogueira, pero nadie más tiene la costumbre de entrenar ocho horas diarias durante varios meses. Es difícil encontrar a alguien aquí que esté dispuesto a hacer eso. Yo estaría dispuesto. Arian me ayuda en eso, pero es difícil, no lo podemos lograr.

    -¿Nunca has pensado en buscar un entrenador que no sea cubano?

    -Puede ser, aunque es complicado. Yo nunca me he metido en eso. Para que alguien te ayude a trabajar tanto tiene que ser conocido. No puede ser un extraño, alguien que venga y te ponga a trabajar todos los días 10 horas, como si fueras un robot. Tiene que ser una relación más natural.

    -¿Los demás ajedrecistas de la elite sí entrenan ocho horas?

    -La mayoría sí. Por ejemplo, los 10 primeros del mundo entrenan 10 o más horas diarias, pero no ahora, sino desde hace años. Yo sé que debo hacer eso.

    -El ajedrez cubano está en un buen momento. Ahora participaron seis en la Copa del Mundo.

    -La gente ha mejorado aquí, tienen talento. Pero deben estudiar, porque cuando tú llegas a 2600 de ELO tienes que trabajar muy  duro para subir el nivel. Yuniesky es uno que estudia cantidad. Estudia mucho ajedrez, se prepara físicamente. Él va a llegar más lejos, se lo merece.

    -Parece que Bruzón también está mejor…

    -Es difícil decir por qué estaba jugando mal. Hace tiempo él se está tomando en serio los torneos. Yo creo que ese tiempo en que jugó mal fue por un problema de confianza. Cuando juegas una pila de torneos mal, eso te baja el ánimo, pierdes la confianza, y eso es lo único que no le puede pasar a un ajedrecista. Ahora parece que ha recuperado la confianza. Tiene que ser eso, porque ajedrecísticamente no hay diferencias, es el mismo jugador. Es que el ajedrez es muy duro…

    (Con información de Dalia González Delgado, especial para CubaDebate)

    No hay comentarios. Comentar. Más...

    Cuba autoriza compra-venta de autos

    20110929150302-malecon-kaloian-press.jpg

    Las autoridades cubanas autorizaron la compra y venta de autos, una de las medidas más esperadas de la actualización del modelo económico del país, según Gaceta oficial publicada este miércoles.

    El Decreto 292 del Consejo de Ministros establece una serie de regulaciones para poner en marcha “la transmisión de la propiedad de vehículos por compra-venta o donación” entre cubanos que viven en la isla y extranjeros residentes permanentes o temporales.

    Se podrá comprar carros nuevos en entidades comercializadoras a los cubanos que obtengan ingresos en divisas o pesos convertibles -equivalente al dólar- por “su trabajo en funciones asignadas por el Estado o en interés de éste”, para lo cual deben tener permiso del Ministerio de Transporte.

    Según el texto, la autorización se entregará “una vez cada cinco años” a partir de la entrada en vigor del decreto este miércoles. En el caso de los extranjeros residente permanentes o temporales podrán comprar los autos en Cuba o importarlos, con un límite de hasta dos durante su estancia en la isla.

    Hasta ahora los cubanos solo podían comprar y vender los modelos de antes del Triunfo de la Revolución de 1959, casi todos de fabricación estadounidense, conocidos popularmente como “almendrones”.

    Decenas de miles de profesionales, que pudieron comprar autos soviéticos otorgados por su trabajo antes de 1990, podrán venderlos a cualquier cubano o extranjero residente, que podrá tener más de un vehículo.

    También estarán incluidos autos modernos, que durante los últimos años, han podido importar o comprar de segunda mano artistas y deportistas, así como médicos que han cumplido misiones en otros países, como Venezuela.

    Los cubanos que emigren podrán vender sus autos antes de marcharse o transferirlos a sus familiares en la isla.

    La medida entra en vigor a partir de este miércoles y está incluida en más de 300 medidas derivadas de los Lineamientos del VI Congreso del Partido Comunista, aprobados en mayo de este año.

    (Con información de AFP)

    No hay comentarios. Comentar. Más...

    Reflexiones de Fidel (La vergüenza supervisada de Obama)

    20110929154428-foto-reflexiones.jpg

    Tomado de CubaDebate

    No por brutal, torpe y esperada dejó de indignar la noticia de que una jueza yanki del Distrito Sur de la Florida, denegó a René González, héroe antiterrorista cubano, después de cumplir la sentencia injusta que le impusieron, el derecho a regresar al seno de su familia en Cuba.

    Luego de 13 años de cruel e inmerecida prisión, el gobierno de Estados Unidos —que engendró monstruos como Posada Carriles y Orlando Bosch, quienes como agentes de la Central de Inteligencia yanki hicieron estallar en pleno vuelo un avión cubano repleto de pasajeros— obliga a René a permanecer en esa nación, donde quedará a merced de asesinos impunes durante tres largos años bajo un calificado régimen de “libertad” supervisada. En prisión injusta y vengativa continuarán por largos años de confinamiento otros tres héroes cubanos, y uno más condenado a prisión perpetua por dos veces. Así responde el imperio al creciente reclamo mundial por la libertad de los mismos.

    Si así no fuera, el imperio dejaría de ser imperio; y Obama, dejaría de ser tonto.

    No estarán, sin embargo, allí eternamente los héroes cubanos. Sobre los cimientos de insuperable ejemplo de dignidad y firmeza crecerá la solidaridad en el mundo y en el seno del propio pueblo norteamericano, que pondrá fin a la estúpida e insostenible injusticia.

    La torpe decisión tiene lugar cuando en la Asamblea General de Naciones Unidas se desarrolla un profundo debate sobre la necesidad de refundar esa institución. Jamás se escucharon críticas tan sólidas y enérgicas.

    El líder bolivariano Hugo Chávez lo abrió con el primer mensaje a la Asamblea publicado la noche del 21 de septiembre. La segunda carta de Chávez, transmitida en tono enérgico y vibrante por el canciller Nicolás Maduro fue lapidaria. En ese mensaje también denunció el criminal bloqueo imperialista contra nuestra Patria y la bochornosa y cruel venganza contra los 5 Héroes antiterroristas cubanos.

    Tales circunstancias me obligaron a escribir una tercera Reflexión. Trasmitiré las ideas esenciales del contundente mensaje, utilizando las propias palabras del autor:

    “[…] No buscamos la paz de los cementerios, como decía Kant con ironía, sino una paz asentada en el más celoso respeto al derecho internacional. Lamentablemente, la ONU, a lo largo de toda su historia, en lugar de sumar y multiplicar esfuerzos por la paz entre las Naciones, termina avalando –unas veces, por acción y, otras, por omisión- las más despiadadas injusticias.”

    “Desde 1945 para acá, las guerras no han hecho sino crecer y multiplicarse inexorablemente.”

    “Quiero hacer un llamado a la reflexión a los gobiernos del mundo: desde el 11 de septiembre de 2001, comenzó una nueva guerra imperialista que no tiene precedentes históricos: una guerra permanente, a perpetuidad.

    “Debemos mirar de frente la aterradora realidad del mundo en que vivimos. […] ¿por qué Estados Unidos es el único país que siembra el planeta con bases militares?; ¿a qué le teme para tener tan escalofriante presupuesto destinado a aumentar cada vez más su poderío militar?; ¿por qué ha desencadenado tantas guerras, violando la soberanía de otras naciones que tienen los mismos derechos sobre sus destinos?; ¿cómo hacer valer el derecho internacional contra su insensata aspiración de hegemonizar militarmente al mundo en garantía de fuentes energéticas para sostener su modelo depredador y consumista?; ¿por qué la ONU no hace nada para detener a Washington? […] el imperio se ha adjudicado el papel de juez del mundo, sin que nadie le haya otorgado tal responsabilidad […] por tanto, la guerra imperialista nos amenaza a todos.

    “Washington sabe que el mundo multipolar es ya una realidad irreversible. Su estrategia consiste en detener, a toda costa, el ascenso sostenido de un conjunto de países emergentes […] se trata de una reconfiguración del mundo que se sustenta en la hegemonía militar yanqui.”

    “¿Qué hay en el trasfondo de este nuevo Armageddon?: el poder omnímodo de la cúpula militar-financiera que está destruyendo al mundo para acumular cada vez más ganancias; la cúpula militar-financiera que está subordinando, de facto, a un conjunto, cada vez más grande, de Estados. Téngase en cuenta que el modo de existir del capital financiero es la guerra: la guerra que arruina a los más, enriquece, hasta lo impensable, a unos pocos.

    “En lo inmediato existe una gravísima amenaza para la paz mundial: el desencadenamiento de un nuevo ciclo de guerras coloniales, que comenzó en Libia, con el siniestro objetivo de darle un segundo aire al sistema-mundo capitalista, hoy en crisis estructural, pero sin ponerle ninguna clase de límites a su voracidad consumista y destructiva.”

    “La humanidad está al borde de una catástrofe inimaginable: el planeta marcha inexorablemente hacia el más devastador ecocidio; el calentamiento global lo anuncia, a través de sus pavorosas consecuencias, pero la ideología de los Cortés y los Pizarro respecto del ecosistema, como bien dice el notable pensador francés Edgar Morin […] La crisis energética y la crisis alimentaria se agudizan, pero el capitalismo sigue traspasando impunemente todos los límites.”

    “…el gran científico estadounidense Linus Pauling, galardonado en dos ocasiones con el Premio Nobel, nos sigue iluminando el camino: Creo que existe en el mundo un poder mayor que el poder negativo de la fuerza militar y de las bombas nucleares: el poder del bien, de la moralidad, del humanitarismo. Creo en el poder del espíritu humano. Movilicemos, entonces, todo el poder del espíritu humano: es tiempo ya. Se impone desatar una gran contraofensiva política para impedir que los poderes de las tinieblas encuentren justificaciones para ir a la guerra: para desatar la guerra global generalizada con la que pretenden salvar al capital de Occidente.”

    “Hay que derrotar políticamente a los guerreristas y, más aún, a la cúpula militar-financiera que los auspicia y manda.

    “Construyamos el equilibrio del universo que avizorara el Libertador Simón Bolívar: el equilibrio que, según sus palabras, no puede hallarse en el seno de la guerra; el equilibrio que nace de la paz.”

    “…Venezuela, junto a los países miembros de la Alianza Bolivariana para los pueblos de Nuestra América (ALBA), estuvo abogando activamente por una solución pacífica y negociada al conflicto libio. Así lo hizo, también, la Unión Africana. Pero, a la postre, se impuso la lógica bélica decretada desde el Consejo de Seguridad de la ONU y puesta en práctica por la OTAN, ese brazo armado del imperio yanqui. […] el “caso Libia” fue llevado al Consejo de Seguridad sobre la base de la intensa propaganda de medios de comunicación, que mintieron al afirmar que la aviación libia bombardeaba a civiles inocentes, por no mencionar la grotesca escenificación mediática en la Plaza Verde de Trípoli. Esta campaña premeditada de mentiras, justificó medidas apresuradas e irresponsables del Consejo de Seguridad de la ONU, que abrieron el camino para que la OTAN implementara, por la vía militar, su política de cambio de régimen en ese país.”

    “…¿en qué se ha convertido la zona de exclusión aérea establecida por la resolución 1973 del Consejo de Seguridad? ¿Acaso las más de 20.000 misiones aéreas de la OTAN contra Libia, muchas de ellas con el fin de bombardear al pueblo libio, no son la negación misma de esa Zona de Exclusión? Aniquilada completamente la fuerza aérea libia, la continuidad de los bombardeos “humanitarios” demuestra que Occidente, a través de la OTAN, impone sus intereses en el Norte de África, convirtiendo a Libia en un protectorado colonial.”

    “¿Cuál es el motivo real de esta intervención militar?: recolonizar a Libia para apoderarse de sus riquezas. Todo lo demás se subordina a este objetivo.”

    “…la Residencia de nuestro Embajador en Trípoli fue invadida y saqueada, pero la ONU hizo mutis por el foro, guardando un silencio ignominioso.”

    “…¿Por qué se le concede el escaño de Libia en la ONU al autodenominado “Consejo Nacional de Transición”, mientras se bloquea el ingreso de Palestina, desconociendo, no sólo su legítima aspiración, sino lo que es ya voluntad mayoritaria de la Asamblea General? Venezuela ratifica aquí, con todas sus fuerzas y con la autoridad moral que otorga la voluntad mayoritaria de los pueblos del mundo, su solidaridad incondicional con el pueblo palestino y su apoyo irrestricto a la causa nacional palestina, incluyendo desde luego la admisión inmediata de un Estado palestino de pleno derecho en el seno de la Organización de las Naciones Unidas.

    “Y el mismo formato imperialista se está repitiendo en el caso de Siria.”

    “Es intolerable que los poderosos de este mundo pretendan arrogarse el derecho de ordenar a gobernantes legítimos y soberanos que renuncien en lo inmediato. Así sucedió con Libia, de igual forma quieren proceder contra Siria. Tales son las asimetrías existentes en el escenario internacional y tales son los atropellos contra las Naciones independientes.”

    “Dirijamos nuestra atención ahora al Cuerno de África y tendremos un ejemplo desgarrador del fracaso histórico de la ONU: la mayoría de agencias de noticias serias sostienen que entre 20 mil y 29 mil niños menores de 5 años han muerto en los últimos tres meses.”

    “Lo que se necesita para hacer frente a esta situación son un mil 400 millones de dólares, no para solucionar el problema, sino para atender la emergencia en que se encuentran Somalia, Kenia, Djibouti y Etiopía. Según todas las informaciones los próximos dos meses serán decisivos para evitar la muerte de más de 12 millones de personas y la situación más grave es la de Somalia.

    “No puede ser más atroz esta realidad, si al mismo tiempo no nos preguntamos cuánto se está gastando en destruir a Libia. Así responde el congresista estadounidense Dennis Kucinich: Esta nueva Guerra nos costará 500 millones de dólares solo durante la primera semana. Claro está que no tenemos recursos financieros para eso y acabaremos reduciendo la financiación de otros importantes programas domésticos. Según el mismo Kucinich, con lo gastado en las tres primeras semanas al norte del continente africano, para masacrar al pueblo libio, en mucho se podría haber ayudado a toda la región del Cuerno de África, salvando decenas de miles de vidas.”

    “…es francamente lamentable que en el mensaje de apertura de la 66 Asamblea General de la ONU no se llamó a la acción inmediata para solucionar la crisis humanitaria que padece el Cuerno de África, mientras se asegura que “ha llegado el momento de actuar” sobre Siria.”

    “Clamamos, igualmente, por el fin del vergonzoso y criminal bloqueo a la hermana República de Cuba: bloqueo que, desde hace más de cincuenta años, ejerce el imperio, con crueldad y sevicia, contra el heroico pueblo de José Martí.

    “Hasta 2010, ya van diecinueve votaciones en la Asamblea General de la ONU que confirman la voluntad universal de exigirle a los Estados Unidos que cese el bloqueo económico y comercial contra Cuba. Agotados todos los argumentos de la sensatez internacional, sólo resta creer que tal ensañamiento contra la Revolución Cubana es consecuencia de la soberbia imperial ante la dignidad y la valentía que ha mostrado el insumiso pueblo cubano en la soberana decisión de regir su destino y luchar por su felicidad.

    “Desde Venezuela, creemos que ha llegado la hora de exigirle a los Estados Unidos no solo el fin inmediato y sin condiciones del criminal bloqueo impuesto contra el pueblo cubano, sino la puesta en libertad de los 5 luchadores antiterroristas cubanos secuestrados en las cárceles del Imperio, por el único motivo de buscar impedir las acciones ilegales que grupos terroristas preparan contra Cuba, bajo el cobijo del gobierno de los Estados Unidos.”

    “Para nosotros, es claro que Naciones Unidas no mejora ni va a mejorar desde adentro. Si su Secretario General junto con el Fiscal de la Corte Penal Internacional, participan en un acto de guerra, como en el caso de Libia, no hay nada que esperar del actual formato de esta organización.”

    “Resulta intolerable que exista un Consejo de Seguridad que le dé la espalda, cada vez que quiere, al clamor mayoritario de las naciones, desconociendo deliberadamente la voluntad de la Asamblea General. Si el Consejo de Seguridad es una suerte de club con miembros privilegiados, ¿qué puede hacer la Asamblea General, cuál es su margen de maniobra, cuando éstos violen el derecho internacional?

    “Parafraseando a Bolívar –cuando se refería concretamente al naciente imperialismo yanqui en 1818- basta ya de que las leyes las practique el débil y los abusos los practique el fuerte. No podemos ser los Pueblos del Sur quienes respetemos el derecho internacional, mientras el Norte nos destruye y saquea, violándolo.

    “Si no asumimos, de una buena vez, el compromiso de refundar Naciones Unidas, esta organización perderá definitivamente la poca credibilidad que le queda. Su crisis de legitimidad se acelerará hasta la implosión final. De hecho, así ocurrió con el organismo que fue su antecedente inmediato: la Liga de Naciones.”

    “El futuro de un mundo multipolar en paz, reside en nosotros. En la articulación de los pueblos mayoritarios del planeta para defendernos del nuevo colonialismo y alcanzar el equilibrio del universo que neutralice al imperialismo y a la arrogancia.

    “Este llamado amplio, generoso, respetuoso, sin exclusiones, se dirige a todos los pueblos del mundo, pero muy especialmente a las potencias emergentes del Sur, que deben asumir con valentía el rol que están llamadas a desempeñar en lo inmediato.

    “Desde América Latina y el Caribe han surgido poderosas y dinámicas alianzas regionales, que buscan configurar un espacio regional democrático, respetuoso de las particularidades, y deseoso de poner el acento en la solidaridad y la complementariedad, potenciando lo que nos une y resolviendo políticamente lo que nos divide. Y este nuevo regionalismo admite la diversidad y respeta los ritmos de cada quien. […] la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) avanza como experimento de vanguardia de gobiernos progresistas y antiimperialistas, buscando fórmulas de ruptura con el orden internacional imperante y fortaleciendo la capacidad de los pueblos de hacer frente, colectivamente, a los poderes fácticos. Pero esto no impide que sus miembros den un impulso decidido y entusiasta a la consolidación de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), bloque político que federa a los 12 Estados soberanos de Suramérica, con el fin de agruparlas en lo que El Libertador Simón Bolívar llamó “una Nación de Repúblicas”. Y más allá, los 33 países de América Latina y el Caribe nos preparamos para dar el paso histórico de fundar una gran entidad regional que nos agrupe a todos, sin exclusiones, donde podamos diseñar juntos las políticas que habrán de garantizar nuestro bienestar, nuestra independencia y nuestra soberanía, con base en la igualdad, la solidaridad y la complementariedad. Caracas, la capital de la República Bolivariana de Venezuela, se enorgullece desde ya en albergar, los próximos 2 y 3 de diciembre, la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno que fundará definitivamente nuestra Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).”

    Con estas profundas ideas concluye el segundo mensaje del presidente bolivariano Hugo Chávez a la Asamblea General de la ONU.

    Según despacho de la AFP fechado hoy en Washington: “El mandatario estadounidense, Barack Obama,  declaró este miércoles que mientras sea presidente estará dispuesto a cambiar  la política con Cuba, siempre y cuando se produzcan virajes políticos y  sociales significativos.”

    ¡Qué simpático! ¡Qué inteligente! Tanta bondad no le ha permitido comprender todavía que 50 años de bloqueo y de crímenes contra nuestra Patria no han podido doblegar a nuestro pueblo. Muchas cosas cambiarán en Cuba, pero cambiarán por nuestro esfuerzo y a pesar de Estados Unidos. Tal vez antes se derrumbe ese imperio.

    La indoblegable resistencia de los patriotas cubanos la simbolizan nuestros 5 Héroes. ¡Ellos jamás claudicarán! ¡Jamás se rendirán! Como sentenció Martí, y he mencionado otras veces: “Antes de cejar en el empeño de hacer libre y próspera a la Patria se unirá el mar del norte al mar del sur y nacerá una serpiente de un huevo de águila.”

    Es obvio que la jueza del Distrito Sur de la Florida ha puesto en evidencia la “vergüenza supervisada de Obama”.

    Fidel Castro Ruz

    Septiembre 28 de 2011

    7 y 37 p.m.

    No hay comentarios. Comentar. Más...

    «Con 2 que se quieran». Natalia Herrera (Parte II)

    20110930124415-natalia-2.jpg

    Amaury. De Rincón Criollo.

    Natalia. Y me miró y me dijo: Ven acá, cascabelito. Él me decía Cascabel porque siempre me vía risueña. ¿Por qué tú estás llorando? Dígole: Porque me botaron de aquí de la Corte Suprema y yo quiero ser artista.

    ¿Tú has hecho alguna vez comedia? Digo: Sí, en teatro. No, yo digo leyendo. Digo: No, no, nunca, pero si usted me lo da y me enseña, yo lo hago. Quédate aquí sentada que voy a hacer el programa Rincón Criollo.Cuando termine el programa, voy a enseñarte a leer. Efectivamente, a la semana ya yo leía correctamente porque era lo que me gustaba, el teatro era mi delirio.

    Era un pitén divino de trabajadores y se ganó premios durante 20 y pico de años.

    Amaury. ¿Y tú estuviste todo ese tiempo ahí?

    Natalia. Todo ese tiempo ahí.

    Amaury. ¿Y por qué se acabó el Rincón Criollo?

    Natalia. Nos dieron aceite de aeroplano y todo a tomar, sí.

    Amaury. ¿Aceite de aeroplano?

    Natalia. Sí, sí, porque criticaban al gobierno.

    Amaury. ¡Ah!

    Natalia. Ese era el programa.

    Amaury. A ver, hablamos de las giras, pero yo sé.

    Natalia. Ah, perdón un momento, que se me olvidaba.

    Amaury. Claro, claro.

    Natalia. Cuando me quitaron de estrella naciente, Miguel Gabriel era el jefe máximo de CMQ de Monte y Prado, y dijo que yo no podía entrar más nunca. Cuando fui a entrar para hacer el programa Rincón Criollo, no me dejaban entrar. Me quedé parada en la puerta, llegó Medrano y le dije: No me dejan entrar porque Miguel Gabriel dijo. Vamos hasta Regalías el Cuño, que fue quien me contrató. Y fuimos al doblar que quedaba Regalías. Bebo Tensa no dejan entrar a Natalia Herrera. ¡Ay, pa’ qué dijeron eso! Bebo Tensa llamó por teléfono.

    Amaury. Y se murió Miguel Gabriel.

    Natalia. Y le dijo a Miguel Gabriel: Si usted no tiene ganas de perder su CMQ de Monte y Prado, deje entrar a Natalia Herrera. ¡Oye! fue un cheque.

    Amaury. ¿Y qué tenía él, porque no fuiste a la finca?

    Natalia. Porque no fui a la finca.

    Amaury. En la finca lo que había realmente…

    Natalia. Y después me enteré cómo era la finca.

    Amaury. A ver, cuéntame, más o menos, cómo era la finca.

    Natalia. No, no podemos, porque es un chisme largo de contar.

    Amaury. Está bien, está bien. Pero en la finca había su…

    Natalia. Pero para que tú sepas, más o menos,se entraba señorita Natalia y se salía señora Natalia.

    Amaury. Está bien. ¡Qué linda finca!

    Natalia. Muy elegante.

    Amaury. (risas) Muy elegante, muy fina.

    A ver hablamos de las giras ahorita, pero tú eres de las pocas mujeres cubanas, de las pocas actrices cubanas, de las pocas bailarinas cubanas, de las pocas vedettes cubanas, que hicieron temporada en Las Vegas, Nevada.

    Natalia. En el Hotel Flamingo.

    Amaury. ¡En el Flamingo! Ese es uno de los hoteles emblemáticos.

    Natalia. En el Flamingo. No, pero cuando llegué a Las Vegas, fue algo maravilloso. Yo fui con una compañía y la muchacha que iba, yo le caía mal, una cubana y dijo que yo era mulata y me mandaron para el barrio de los niches. Y cuando llegué al barrio de los negros, hubo reunión en la calle y todo, porque no me querían porque yo era blanca.

    Amaury. Claro, ellos no conocían lo que era una mulata. ¿Pero qué pasaba? todo el mundo sabe que la mulata es la mitad.

    Natalia. No, pero no, las mulatas allí no tienen el color claro así, como nosotras las cubanas, son más prietecitas, y tuvieron que aceptarme en la parte de los blancos.

    Amaury. ¡Qué cosa, qué barbaridad!

    Natalia. Entonces, ella me puso a cantar en el programa, porque  tenía que ir Celia Cruz,pero Celia era comunista y no la aceptaron. No la dejaron entrar allá.

    Amaury. ¡Mira tú!

    Natalia. Y entonces me llevaron a mí. La muchacha que yo te digo, no me acuerdo el apellido, se llama Olga, muy bonita mulata. Y ella sí estaba en la parte de los blancos y era mulata negra, para estar junto con los negros, en el otro lado. Y entonces me puso a cantar…

    Amaury. Sí, en aquella época, porque ahora debían entrar todos juntos.

    Natalia. ¡Me puso a cantar con la orquesta sin luz!

    Amaury. ¿Cómo con la orquesta sin luz? ¿No te veías?

    Natalia. No, no, no puso luz ni nada. Pero llegó un empresario por la noche y dijo: ¿Quién es la cantante? Le dijeron: Mírela ahí, parada delante de la orquesta.

    Amaury. ¡Qué cosa!

    Natalia. Y me contrató. Yo firmé mi contrato para quedarme en el Flamingo cantando. Y cuando todos se fueron a ir para Cuba, me dijeron: tu pasaporte, que te vas para Cuba. Digo: no, yo lo doy más tarde. Y al otro día por la mañana me dijeron: Oye, el pasaporte. Y estaba adelante el que me había contratado y dice: No, se van todos ustedes, ella se queda con luz y para la pista.

    Amaury. ¿Y el Flamingo era en aquella época, en Las Vegas, era de los más importantes?

    Natalia. De los primeros.

    Amaury. Que lo creó un mafioso, el famoso Bugsy Seagel fue el que creó el Flamingo.

    Natalia. Iban todos los artistas de Hollywood allá y todo.

    Amaury. Sí, claro. Además, en ese momento era el único hotel que había en Las Vegas, y también estuviste en Nueva York. Y lo de Nueva York me va a llevar a cuando llegaste a La Habana otra vez, con aquellas maletas llenas de pieles ¿Qué hiciste con aquellas pieles?

    Natalia. Bueno, mira yo salí de Cuba con un contrato por un año, y me demoré cuatro años para venir. Yo le había dicho a mi mamá, cuando chiquita: yo voy a tener abrigos de pieles de todas las pieles y los voy a tirar por el piso y tú vas a pisotearlos todos y te acostarás en todos. Mi mamá era más bajita que yo y pesaba 280 libras, era gordita.

    Amaury. Sí, gordita, gordita.

    Natalia. Y llegué y vio los baúles y dijo: ¿Y estos baúles? Dije: Pásenlos a la sala. Seguía viviendo en Concordia 620, que ahí vive todavía una cuñada mía con los hijos. Abrí los baúles, tiré todos los abrigos y los pisoteó, se acostó, rodaba de un lado para otro arriba de los abrigos, contenta, alegre.

    Amaury. Se hizo realidad aquel sueño: Yo voy a traer un día abrigos y los voy a tirar en el piso para que tú camines por arriba de ellos.

    Natalia. Se puso contenta y decía: ¡Ay, me parece mentira! Después regalé todos los abrigos.

    Amaury. A ver, tú eres una de las fundadoras de la televisión. ¿Entraste en la televisión el primer día haciendo qué?

    Natalia. ¿En la televisión?, cantando. Yo era cantante en los programas de Regalías, Partagás, en todos cantaba.

    Amaury. Sí, en aquellos programas que eran miércoles y jueves, ¿no? Regalías creo que era el miércoles.

    Natalia. Y pagaban muy bien, mi amigo.

    Amaury. ¿Sí?

    Natalia. Pagaban bien, bien.

    Amaury. Pero no te daban un salario, pagaban por programa.

    Natalia. Pagaban por programa.No era contratada ninguna cantante.

    Amaury. ¿Quién dirigía?, era Condal (Joaquín M. Condal), creo, el que dirigía Regalías.

    Natalia. Condal, dirigía Regalías.

    Amaury. Y Amaury Pérez García, dirigía Jueves de Partagás.

    Natalia. Tú padre, que yo lo quería, ¡qué buena gente!

    Amaury. Sí, yo lo sé. Yo sé que tú lo querías muchísimo y él también a ti.

    Natalia. Me llevaba muy bien con él.

    Amaury. A ver, yo te voy a decir dos nombres y tú me dices qué significan esos dos nombres. Son dos personas que han tenido que ver con tu carrera. Julio Gallo, primero y Virulo, después.

    Natalia. Bueno, Julio Gallo, fue el que le dijo a mi mamá que yo era una mulata del teatro.

    Amaury. Teatro bufo, vernáculo.

    Natalia. Y le dijo: ella es el vernáculo, una mulata y efectivamente, lo era. Trabajé después en eso.

    Y Virulo, tú sabes que Virulo es muy recto. Cuando trabajé con él me dijo: Natalia, dígame todas las morcillas que usted va a decir. Le dije: ¡Ay, Virulo! Imposible, porque eso es que uno se emociona en el momento y lo larga. Y me dice no, no, no me largue nada. Dígame. Y se me ocurrió decir: Shangó con conocimiento y Yemayá en pullas. Y se lo dije y me dijo: Dígalo, está simpático.

    Amaury. Y esas dos frases ya están en el lenguaje popular.

    Natalia. Pero el problema es que muchos no recuerdan que la que lo dijo por primera vez, fui yo.

    Amaury. Ah, bueno, pues mira estos programas sirven para eso también. Shangó con conocimiento, mira que yo lo he oído veces.

    Natalia. Sí señor.

    Amaury. No, pero yo no sabía que era tuyo.

    Natalia. No, pero tú programa me gusta mucho, porque yo me he enterado de muchas cosas con tu programa.

    Amaury. ¿Sí? Algunas son ciertas y algunas no.

    Natalia. Y cosas buenas. Y quién ha mentido, y quién no ha mentido. Sí, sí.

    Amaury. (risas) No, pero en televisión todo se convierte en verdad.

    Natalia. Sí.

    Amaury. A ver, voy otra vez al teatro bufo. En el teatro bufo, mucha gente que estaba; los escritores, los actores que estaban en contra de las cosas que pasaban en la seudorepública, utilizaban el teatro bufo para hacer sus críticas. Pero era un tipo de crítica que intentaba cambiar el orden establecido. ¿Cómo lo hacían? ¿Cómo se ponían de acuerdo para criticar al gobierno que estaba de turno?

    Natalia. No, chico, porque se ponían de acuerdo porque se enteraban de cosas malas que hacía el gobierno, en el momento sacábamos eso. Pero hay una cosa muy buena con el teatro bufo. Se salían del libreto. Hacían todas las morcillas que querían y después volvían a entrar en donde se salieron, que ahora no se hace eso.

    Amaury. No, ahora muchas veces la gente arranca, improvisa, se van, y se van y al libreto no se vuelve más.

    Natalia. Y se quedaron idos.

    Amaury. (risas) Y se quedaron idos. Yo estaba mirando tus manos cuando llegaste y estaba recordando, preciosas, además.

    Natalia. Gracias, mi amor.

    Amaury. Las uñas preciosas, cuidaditas

    Natalia. Yo misma me las arreglo.

    Amaury. Ahí está ¿por qué no tienes una manicure que te arregle las manos como hacen todas las artistas?

    Natalia. No, porque tengo entendido que en lo personal… mira, yo antes me pelaba así, yo misma, pero ahora estoy vieja y el brazo levantado mucho rato molesta. Y yo vivo acorde a mis años, sé que soy una mujer mayor y que no debo hacer ciertas cosas. Y entonces, sí, sí, yo misma me amoldo el pelo, me arreglo las uñas de los pies, me arreglo las uñas de las manos. Las cejas ya no me las saco porque con la vejez, ya ellas solas se quedaron finas, se sacaron, (risas) no te rías.

    Amaury. Ahora hay mucha gente que se las tatúan, yo veo muchachas  jóvenes.

    Natalia. No, pero empiezan negras y terminan azul oscura (risas). No, no, no, esa locura no va conmigo.

    Amaury. Y que tú piensas de los hombres que ahora también se están sacando las cejas.

    Natalia. Amaury.

    Amaury. ¿No te gusta?

    Natalia. No me gusta. Me gusta el hombre, hombre. No de dar trompadas.

    Amaury. No, no. No te gustan los boxeadores.

    Natalia. De dar caricias, caricias. ¡ay… Amaury, hablando de todo un poco, tú eres tremendo mango!

    Amaury. Yo también estoy viejo, de alguna manera.

    Natalia. No, no, no, no estás viejo.

    Amaury. Lo que pasa que, para tus ojos, nunca. A ver, ven acá. Tú tuviste, tú me dijiste que te casaste aquella vez. ¿Pero no te casaste más nunca?, aquella vez de mentira.

    Natalia. No me casé más nunca.

    Amaury. Pero tú tuviste amores.

    Natalia. ¿Tú no has notado una cosa?

    Amaury. A ver.

    Natalia. Yo defiendo mucho mi pueblo, y siempre donde quiera que me paro digo que no me voy por mi pueblo. Y es verdad. De mí no se habla mal nunca.

    Amaury. Nadie, yo no conozco a nadie.

    Natalia. No he dado motivo para ello, ningún motivo. Porque me casé, me divorcié y no miré a más ningún hombre. Y me enamoraban porque me divorcié con buen cuerpo. Y les decía…

    Amaury. Todavía tú tienes buen cuerpo. Aquí te han estado, cuando le pasaron el micrófono ese por todo el cuerpo. No puedo decir las cosas que tú dijiste… las piernas de Natalia son impresionantes todavía.

    Natalia. Y las rodillas.

    Amaury. Las rodillas son perfectas, vaya, eso es increíble con la edad que tú tienes. Si tú ves las rodillas mías, menos mal que no las enseño.

    Natalia. Yo soy un animal, yo soy un animal de tierra extraña, hijo, yo siempre lo digo. La Mistinguette estaba en Nueva York; casa propia, máquina, vestido, todo regalado, por las piernas que tenía. Yo estoy aquí en Cuba y enseño las piernas y no me han regalado ni un pirulí.

    Amaury. Tus piernas valen un poquito más que un pirulí. Háblame de Chiqui, háblame de tu hijo.

    Natalia. ¡Ay, Chiqui!

    Amaury. Háblame de él, porque yo sé que ustedes tienen una relación hermosa, fantástica, maravillosa.

    Natalia. Sí, yo le dije que yo voy a vivir hasta los 120 años.

    Amaury. ¿Ah, estás en el club ese?

    Natalia. Dice: Mamá ¿Por qué? Digo: chico, porque yo nunca te he fastidiado y con 120 años me tienes que bañar, asearme varias veces en el día, limpiarme los dientes. Ya tendré planchas, me las tendrás que quitar, lavarlas bien. Tengo que fastidiarte, Chiqui, porque yo no te he fastidiado. Y empieza a reírse.

    Amaury. Y sigues todavía con él en la bicicleta. ¿Te acuerdas cuando tú andabas en la bicicleta en la parte de atrás?

    Natalia. Sí señor.

    Amaury. En la parrilla.

    Amaury. Y él, llevándote para…

    Natalia. Me gustaba más la bicicleta ¿tú no sabes?

    Amaury. ¿Sí?

    Natalia. Porque iba mirando todos los chismes. Y en la máquina no, pasa muy rápido, no te das cuenta de las cosas.

    Amaury. ¡Qué cosa tan grande!

    Natalia. ¡Ah!, pero te tengo una noticia, que la voy a decir aquí.

    Amaury. A ver.

    Natalia. Tengo una nieta.

    Amaury. Mentira que ya tienes una nieta.

    Natalia. De mes y medio.

    Amaury. ¡Ah!, entonces es una bebita.

    Natalia. Se llama Natalia.

    Amaury. Bueno, cómo se iba a llamar.

    Natalia. Chiqui quiso ponerle Natalia.

    Amaury. Claro, sería como la Natalia tercera, ¿no?, porque está tu abuela.

    Natalia. Mi tía.

    Amaury. Tu tía, tu tía.Por la que te pusieron el nombre.

    Natalia. Pero mira, yo lo digo siempre donde quiera que me paro: las Natalias todas tienen suerte y viajan. Fíjate que no hay muchas Natalias.

    Amaury. No.

    Natalia. Hollywood tenía Natalia, las que daban en las películas.Hay bailarinas clásicas de afuera, de Rusia, que se llaman Natalia.

    Amaury. Cómo no, claro que sí.

    Natalia. Todas. Ponte a observar que todas las Natalias son de nombre y viajan. Y él dice que su hija se tenía que llamar Natalia para tener la suerte de la madre de él.

    Amaury. No, y además, Natalia debe venir, yo me imagino, yo no sé, debe venir de natal, de natalidad.

    Natalia. Bueno, yo te voy a decir la verdad. Mi mamá decía que si era varón se llamaba Natalio. Yo siempre bendigo que nací hembra, porque Natalio está puñetero, el nombre.

    Amaury. Bueno, sí, en realidad la combinación sería rara.

    Natalia. Y cuando fui a  Las Vegas, en el hotel, había un chinito que se llamaba Natalio.Se paró alante de mí y me dijo: Natalia, Natalio (imitando el chino). Lo miré y le dije: puñetero el nombre, me alegro de tener un Natalio aquí, siempre me atendía porque me llamaba Natalia.

    Amaury. ¿Todavía te gustaría tener?… Tú vives con tu hijo, tú no vives sola, para que la gente no vaya a pensar que andas sola ahí en la casa. ¿Cuándo fue que decidiste que no necesitabas compañía? Compañía masculina, quiero decir, un hombre en tu casa, que te representara.

    Natalia. Cuando mi marido me pegó los tarros y me divorcié. Sí.

    A mí me pegaron los tarros y me divorcié. Fíjate que lloraba y mi abogado me dijo: No te divorcies, si todos los hombres traicionan. Le dije: las mujeres no tienen la dignidad que tengo yo. Si salió a buscar una a la calle, es que ya no le intereso. Me puse en 180 libras para que ningún hombre me mirara y, en un mes, bajé 50. Cogí mi peso, 130 libras, en un mes, y me dejó, Amaury, te lo juro por Trinidad Díaz, que no miré a más ningún hombre.Porque me dolió tanto lo que me hizo, que me dejó sin deseos de tener marido.

    Amaury. Bueno, estamos nosotros, tus ahijados.

    Natalia. Sí señor, que me quieren.

    Amaury. Tú hijo que te quiere, que te queremos y que te cuidamos y que te amamos.

    Natalia. Hay dos actores que yo quiero mucho porque se ocupan mucho de mí, Jorge Losada.

    Amaury. Jorge Losada, querido.

    Natalia. Y Doimeadiós.

    Amaury. Ese es otro príncipe.

    Natalia. Se ocupan de mí, que me llaman por teléfono, me atienden. De las mujeres: Olga Lidia, se ocupa de mí, Pilar Dioro, que me quiere Pilar.

    Amaury. Pero quién no te quiere a ti, muchacha, hazme el favor.

    Natalia. Sí, yo quiero mucho a mis compañeros.

    Amaury. Tú lo habías dicho. Ahora, hay una cosa, ya llegando como al… una cosa, antes de terminar el programa. ¿Por qué cada vez que yo te quiero llamar por teléfono, una vez a la semana, tú cambiaste el teléfono?, ¿por qué?, ¿es una especie de vicio?

    Natalia. En estos momentos estoy calumniada. Yo no lo cambié. La guía la mandaron a hacer a otro lugar y todos los teléfonos privados los pusieron en la guía. Estuve desde mayo a julio sin teléfono, y fui y dije: Yo pago mi teléfono, ¿por qué yo no tengo teléfono? Dicen: Natalia, tenía que venir para decirle el número nuevo. Pasó esto con la guía. Su número nuevo es este otro.

    Amaury. Sí, eso está bien.

    Natalia. Me lo cambiaron.

    Amaury. Ese cuento me encanta, pero tú te cambias el teléfono constantemente.

    Natalia. No, yo lo cambiaba antes, porque a mí no me gusta que me hagan jaranas por teléfono. Porque yo a nadie lo molesto por teléfono. Para jaranear no. Tú estás sentado en mi casa hablando conmigo, y el teléfono se demora para sonar, porque se lo doy a personas conscientes, no para jaranear.

    Amaury. A ver, antes de terminar yo quiero preguntarte; ¿Por qué en todos esos viajes maravillosos que hiciste: Nueva York, Las Vegas, Puerto Rico, Venezuela, por qué no te quedaste a hacer una carrera luminosa que tú podías haber tenido allí? ¿Por qué volviste? ¿Por qué volviste siempre?

    Natalia. Primero porque estaba mi mamá viva, y segunda, por mi pueblo, porque Amaury, hay que ver como quiere el pueblo a los artistas.Tú sales a la calle, tú tienes que verlo contigo; te quieren dar besitos, te dicen: ¿Cuándo va a trabajar?, ¡Ay, muy bueno su programa! Son tan halagadores con los artistas, que yo…, Amaury, a mí me da pena el que se va de Cuba para siempre, porque afuera tienen tragedia. Fíjate que este es el único país que no está en guerra. Te pones a mirar el periódico y te deprimes. Porque todo es, tal cosa, más cual, menos tal. En tal país, esto, lo otro. Y ahora la Madre Naturaleza está de hacha y machete, con las cosas que está haciendo. Y Cuba no tiene ningún problema. Y yo quiero a mi pueblo como mi pueblo me quiere a mí, Amaury.

    Amaury. Nos vimos un día, me acuerdo que nos encontramos una vez en el Rincón, en San Lázaro, y la cantidad de cosas que te decía la gente, cosas hermosas, como te abrazaban, como te besaban.

    Natalia. Sí. Cuando voy al Rincón todo el mundo me abraza, me besa, todo el mundo. Y ahora en la actualidad que dicen: No permita que nadie la bese, vienen y me besan, yo no le puedo decir: no me besen ¿qué cosa es eso?

    Amaury. Cómo tú le vas a decir que no te besen.

    Natalia. Yo dejo que me besen y que me abracen y todo.

    Amaury. Bueno, nos vimos en esta Navidad pasada en el Rincón y nos vamos a ver en la Navidad que viene en el Rincón. Te quiero mucho, mamá, te quiero, mucho, mucho, mucho, mucho.

    Natalia. ¿Ya terminamos?

    Amaury. Ya se acabó, los programas se acaban. Tú quieres seguir en la guaracha esta.

    Natalia. Yo quería seguir en el chisme. ¡Ay, qué lástima!

    Amaury. Te quiero mucho, mamá. Mi niñita querida, mi madrina amada. Gracias, muchas gracias por haber venido.

    Natalia. Gracias a ti, que te acordaste de mí.

    Amaury. Como no voy a acordarme de ti, a ti te tenemos presente todos los días.

    No hay comentarios. Comentar. Más...

    «Con 2 que se quieran». Natalia Herrera (Parte I)

    20110930125001-natalia-1.jpg

    “Shangó con conocimiento y Yemayá en pullas”

    Amaury. Muy buenas noches. Estamos en Con 2 que se quieran. Ahora aquí, en 5ta Avenida y Calle 32, en el barrio de Miramar, en los maravillosos Estudios Abdala.

    Hoy nos acompaña…es la primera vez que viene un familiar mío al programa. Mi madrina de bautizo, una persona a quien yo quiero mucho, me cuestan más trabajo estas entrevistas, porque a la persona que tengo frente a mí la quiero tanto.

    Una vedette, una gran artista. Baila, canta, actúa, es un personaje dramático muchas veces también y es el Premio Nacional de Humorismo del año pasado.

    Mi querida, mi adorada, Natalia Herrera. Mi vida, me voy a levantar hasta ti y te voy a dar un besito, uno de piquito. Madrina querida, Natalia, te quiero muchísimo. Ya lo dije, que eras Premio Nacional de Humorismo. ¿Qué significó cuando te dieron ese premio? Cuando te llamaron y te dijeron: eres el Premio Nacional de Humorismo.

    Natalia. Me eché a llorar de la emoción.

    Amaury. ¿Verdad?

    Natalia. Y fui caminando para atrás y me senté en el butacón de la sala llorando, porque, óyeme, uno se emociona.

    Amaury. ¿En qué pensaste en ese momento?

    Natalia. ¡Pensé tantas cosas, Amaury! Me acordé de tantas cosas buenas y malas, que por eso me eché a llorar.

    Amaury. ¡Qué bárbaro! Tiene que ser una emoción, porque ya tú no lo estabas esperando,¿o sí?

    Natalia. No, nunca lo esperé. Yo nunca he esperado ningún premio.

    Amaury. Pero has tenido muchos.

    Natalia. He tenido muchos premios, afuera y aquí. No me puedo quejar en ese sentido.

    Amaury. A ver, yo quiero que los televidentes sepan, porque lo que yo tengo delante de mí es a una mujer preciosa, una mulata preciosa.

    Natalia. ¡Mentiras, no!

    Amaury. No, no, no, mentiras no, contigo no. Si somos familia, somos astilla del mismo palo.

    Natalia. Tuve buen cuerpo.

    Amaury. No, pero tú eres una mujer bonita, con unos ojos que no se puede creer, ¿qué edad tienes?

    Natalia. Nada más que 87, Amaury.

    Amaury. (risas)Eso no se puede creer. Con esa vitalidad.

    Natalia. 1923. Saca cuentas hasta acá.

    Amaury. No, pero además, cuando llegó, que aquí hay, en la escenografía, bueno, hay cables y cosas así, y todo el mundo cuidando a Natalia y ella hizo, tram, tram, tram, brincó por arriba de todo…

    Natalia. …Soy una anciana atrevida.

    Amaury. No, no digas. Yo siempre digo que cuando uno se pone bajo las luces de este espacio, no hay ancianidad ni hay vejez.

    Natalia. ¿Tú crees que tengo 15? ¡Muchachos, ataquen!

    Amaury. (risas) Está bien, está bien. A ver, yo sé bastante de tu vida, pero voy a tratar de meterme en los lugares que no sé mucho.Yo quiero que me hables de dónde naciste, en qué lugar naciste y cómo era tu entorno familiar.

    Natalia. Bueno, mi entorno familiar eran mis hermanitos, mi mamá.

    Amaury. ¿Cuántos hermanos?

    Natalia. Seis. Murieron dos hermanas.Éramos más. Mi mamá y mi papá y mi abuela que me crió junto con mi mamá y mi tía Natalia, que me llamo Natalia por esa tía.

    Amaury.¿Y por qué tu papá se molestó tanto contigo cuando empezaste a querer ser artista?

    Natalia. Bueno, allá voy a llegar, tú verás.

    Amaury. ¡Ah!, ya, dale.

    Natalia. Yo nací en la calle Fábrica frente al parque, que era una casa antigua. Ahora es un edificio con varios apartamentos. De ahí pasé a Cayo Hueso.

    Amaury. Barrio insigne.

    Natalia. Barrio distinguido. Bailo una rumba muy buena gracias a los rumberos del Parque Trillo. Me le escapaba a mi mamá con 7 años e iba para allá. Y ya nacida allí, nacida no, criada allí la policía me quería y todo el mundo. Los guardias me querían y me decían: ¿Qué tú haces aquí? Vine a bailar rumba. Vamos para tu casa.Me cogían de la mano y me llevaban para mi casa, y eso me molestaba.

    Tengo una cosa en particular, nunca me gustó la escuela, Amaury. Mi mamá me obligaba a ir y le decía: A mí no me van a preguntar cuándo Colón descubrió América. Yo tengo que cantar y bailar, que es lo que me gusta. Y ella me decía: usted tiene que ir.

    Amaury. Pero sí ibas a la escuela, porque, por supuesto, fuiste a la escuela, tú escribes y lees, muy bien, además.

    Natalia. Sí, sí, pero fui a la escuela hasta el sexto grado. Ahí dije: Yo voy a ser artista. La primera vez que trabajé fue a los 8 años en teatro.

    Amaury.¿Y ahí fue dónde tu papá no quería…?

    Natalia. No, no, más adelante.

    Amaury. ¡Ah! Cuando él vio que eso era en serio.

    Natalia. En el 37 fui a la Corte Suprema, 14 años tenía. Mi mamá estaba un día cosiendo en la sala de casa, a mano, y llega mi papá y dice: Oye, Chata, me han dicho que hay una niña en la Corte Suprema que se llama igual que nuestra hija, Natalia Herrera. Mi mamá estaba cosiendo, lo miró y le dijo: no se llama igual, es tu hija. Y ahí mismo ardió Troya, ahí mismo. Quería matarme. Si la hija mía sale una cualquiera será gracias a ti, Trinidad Díaz Borrel. Le dijo nombre y apellido y todo. Y ella le dijo: De una escuela de monjas sale una rumbera, por qué mi hija va a ser distinta. A lo mejor tú la crees una cualquiera y sale una gran señora y llega a ser reina o princesa. Así que cálmate, René. Fui a la Corte Suprema.

    Cuando se me presentó el primer viaje, René Herrera Dorticós volvió a atravesarse en mi vida.

    Amaury. Tú papá, ¡caray!

    Natalia. Si. Dijo: si se va en barco, -él era jefe de lista de la aduana-, la tiro al mar y en lo que la buscan, el barco se va, porque no van a esperar a que la saquen y en avión no se puede ir porque… Así era mi papá.

    Entonces, a mi casa iba un muchacho que se llamaba Luis Alonso de León y un día estoy hablando con él por la noche, después del cine y estábamos todos jaraneando y yo le digo: Luisito, si yo te hago una proposición, ¿tú la aceptas? Dice: ¿Qué proposición tú me vas a hacer? Digo: que te cases conmigo. Pero no para que seas marido mío, sino para yo poder viajar.

    Amaury. ¿Pero qué edad tu tenías cuando eso?

    Natalia.  No llegaba a los 20 años.

    Amaury. Por eso te digo, una muchachita, una niña.

    Natalia. Pero se me ocurrió de pronto y me dijo: bueno, vamos a casarnos. ¿Tú sabes en donde yo celebré la boda con una comida a las doce de la noche? En el Pennsylvania, que era el mejor cabaret de Cuba en esa época. Y la gente decía. ¿Dónde está la novia? Y les decían: Está durmiendo en el carro. Yo estaba durmiendo en el carro y todo el mundo divirtiéndose.

    Amaury. Claro, porque hay una cosa, tú no bebes. Tú nunca has consumido alcohol.

    Natalia. Nunca, nunca me ha gustado.

    Amaury. Nunca te gustó y sin embargo, has trabajado toda tu vida, muchísimo, en centros nocturnos, en cabarets.

    Natalia. Pero yo no tomé nunca. A mí no me gusta.

    Amaury. ¿Nunca en la vida, Natalia, nunca te gustó?

    Natalia. Lo único que me pone de mal humor es que me brinden bebida. Porque, digo: No me agrada. Ay, pero un buchito que debes tomar…

    Amaury. Porque la gente piensa que todos los artistas son borrachos y que beben y que gozan. Bueno, aquí tenemos una  maravillosa…

    Natalia. …Ni fumo, ni bebo, ni nunca he cogido una droga.

    Amaury. …Ni tomas café, porque hoy te brindamos un café maravilloso, te lo pusimos y tú…

    Natalia. No, lo tomo por las mañanas cuando me levanto, pero no lo puedo tomar en el día, porque por la noche no duermo.

    Amaury. Sí, pero ese café es buenísimo, no te vayas a pensar que ese café…

    Natalia. ¿Tú tienes ganas de que yo me desvele?

    Amaury. No, bueno.

    Natalia. Yo te complazco, dentro de un rato lo tomo.

    Amaury. Ah, bueno, pero ahí está y está caliente y está bueno. Mira, este es el momento ¿tú ves que tú me complaces en todo? Madrina querida.

    Natalia. Está muy bueno el café y está muy bueno el número que me sacó. Me las vas a pagar en la madrugada cuando no duerma.

    Amaury. ¿Te acuerdas?,  ¡claro! ¿Te acuerdas de la canción? si yo te hice una canción, después la canté con Isaac. “Venga madrina, tráigame la calma /Que Yemayá me arrulle y me proteja.” (cantando) ¿Te acuerdas que yo te hice esa canción?

    Natalia. Sí, claro, qué linda canción.

    Amaury. Bueno, a ver, vamos a hablar de una cosa que a mí me llama siempre la atención. Tú eres de las personas que trabajaba en el Teatro Martí. ¿En qué año empezaste a trabajar en el Teatro Martí?

    Natalia. ¡Ay Amaury! tú no me lo vas a creer. Yo me acuerdo de todos los países que he visitado, todos los lugares donde he trabajado y no me acuerdo del año. De verdad.

    Amaury. Más o menos. Si en el 37 estabas en la Corte Suprema…

    Natalia. 40, 40 y pico…

    Amaury. 40 y tantos. ¿Quiénes eran tus compañeros, con quiénes compartías escenario en el Martí?

    Natalia. Alicia Rico.

    Amaury. ¡Ah, qué maravilla!

    Natalia. Candita Quintana, Chino Wong, el viejo Bringuier.Les agradezco mucho a todos.

    Amaury. ¿Fue una época que recuerdas con mucho cariño?

    Natalia. Con cariño y quiero mucho a mis compañeros muertos y a mis compañeros vivos.

    Amaury. Y en la época esa del Teatro Martí, hiciste la versión de La Dama de las Camelias, ¿en qué época fue eso?

    Natalia. Con Carlos Pous.

    Amaury. ¡Con Carlos Pous!

    Natalia. Eso fue más para acá

    Amaury. Sí, pero bueno, ¿sería en los 50´s, por ahí?

    Natalia. En los 50.

    Amaury. ¿Qué tal, cómo era esa obra?, ¿Era una versión sobre La Dama de las Camelias?

    Natalia. Sí, y yo salía vestida de antiguo con escarpines y tacones. Comiquísima la versión.

    Amaury. ¿A dónde fuiste por primera vez de gira?

    Natalia. Bueno, me fui a un lugar muy desagradable, la segunda vez, porque salí con la compañía del hermano de Piñero.

    Amaury. De Garrido y Piñero.

    Natalia. Y fuimos, primero, a Puerto Rico, que es un país precioso, precioso.

    Amaury. Ese te encantó. Es como nosotros.

    Natalia. Siempre se ve el mar. No, Puerto Rico es la verdadera isla. Tú vas por la carretera, y lo mismo ves el mar a la derecha que a la izquierda. Las playas, los cocoteros, lindo.

    Amaury. La isla del encanto, le llaman ahora.

    Natalia. Y de ahí salimos para Venezuela, carretera de La Guaira, para llegar a Venezuela, exponiendo la vida.Cuando llegamos ¡Ay, Ave María, yo no miro para ningún lugar!

    Amaury. ¿Y eso lo hiciste en barco o en avión?

    Natalia. Lo hice en avión, pero al llegar allá había que ir para Caracas, para el centro, por la carretera de La Guaira.

    Amaury. Y peligrosa que era en esa época, porque no estaba la autopista que hay hoy.

    Natalia. Muy peligrosa.Pero no conozco la autopista de hoy, desgraciadamente.

    Amaury. Bueno, pero la conocerás, porque a Venezuela estamos yendo todos.

    Natalia. Ojalá tu boca sea santa. El último viaje que di, lo di con Virulo a Angola, al sur de Angola, con 66 años.

    Amaury. A llevar tu alegría seguramente.

    Natalia. Llegué aquí, y el ICRT sacó una brigada que Mirta Rojas era la jefa, y me hablaron y dije: vuelvo para el sur de Angola, y me fui dos meses. Y después fui a Etiopía. Esos son los últimos viajes que he dado.

    Amaury. Ahora, yo sé que hay temas de los que a ti no te gusta mucho hablar y un tema de esos es la religión. Yo sé que es una cosa de la que no te gusta hablar, pero, y no me voy a referir a ti. Tú eres una persona creyente, eso lo sabe aquí todo el mundo, eso no es un secreto que estamos revelando, pero yo puedo dar fe de que nunca has lucrado con eso. Eso nunca ha sido para ti un negocio, jamás. Yo lo sé.

    Natalia. Yo, jaraneando  digo: tú llegas a casa y te digo: te voy a echar las cartas, pero es en jarana es que lo hago.Y dicen que sale todo lo que yo digo.

    Amaury. Bueno, porque tú serás bruja. (risas)

    Natalia. Bueno, a lo mejor lo soy de nacimiento y no me he dado cuenta.

    Amaury. A mí siempre me sale bien cuando me lo haces a mí. Siempre sale bien.

    Natalia. Yo tengo un compañero que me dice: Chica, cuando yo voy a trabajar, yo te tengo tanta fe, que digo, Natalia Herrera, sal conmigo. Digo: coño, viejo ¿y por qué tú no me llevas en los viajes, en el avión? porque ya, más directo.

    Amaury. ¿Sí?, porque va gente que te dice ¿Qué, cómo me va a ir?

    Natalia.  Es mejor, llévame directo. ¿Aquí no vino una brasileña con la madrina bruja? Ah, bueno, ¡que carguen conmigo!

    Amaury. (risas)¿Te acuerdas de ella?, Maria Bethania , cómo no. Sí, que venía con la madrina, y que no quería que nadie la viera mientras iba del camerino al escenario.

    Natalia. No, no, del camerino al escenario, todo el mundo tranquilo. Más tranquilo que estate quieto.

    Amaury. ¿Tú te acuerdas, Natalia? Si la madrina decía que no podía cantar, no cantaba y viraba.

    Natalia. Sí, señor

    Amaury. Yo me acuerdo del viejo mío halándose los pelos y diciendo ¡Ay, Dios mío!

    Natalia. Yo tengo una compañera que quiero mucho y se ocupa mucho de mí, no voy a decir el nombre.

    Amaury. Está bien.

    Natalia.  Que tiene su padrino y ella se levanta por la mañana y va a saludar al padrino y el padrino le dice: ¿Qué tú haces aquí? Las estrellas salen por la noche. Vete para tu casa y la bota de la casa.

    Amaury. A ver, tú eres una persona muy simpática, como ya el público se fue dando cuenta. Además de que te ha visto. Ahora, el asunto es el siguiente: Tú nunca has sido vulgar, siempre has sido muy popular. Popular con tu manera de conducirte en la vida particular y en la vida artística, más, por supuesto. ¿Qué tú crees de ese humor que se está haciendo últimamente, donde la gente apela todo el tiempo a la vulgaridad y al chiste de mal gusto?

    Natalia. Lo veo muy mal. Porque yo nací en una época que en el arte no se usaba nada de eso. Ni reírse de los compañeros, ni decir palabras feas. Uno hace reír sin ser vulgar. Veo muy mal los grupos nuevos que salen. ¡Ay, que no se pongan bravos conmigo!

    Amaury. No, no, y además, no son todos, son algunos.

    Natalia. Pero los hombres se visten de mujer y no ponen mujeres a trabajar ¿Por qué? Es más difícil vestirse de mujer el hombre, que poner a una mujer a trabajar con ellos.

    Amaury. Pero no hay muchas tampoco, humoristas, ahora, en un momento sí las hubo, pero ahora no hay tantas.

    Natalia. No, no, sí hay.

    Amaury. Sí hay, ¿pero no las buscan?

    Natalia. Sí hay, pero ellos no se entretienen en buscarlas. Más fácil es decir: Fulano, tal cosa, Mengano, más cual. Y ahora hay artistas que hacen los chistes atenidos a los compañeros. ¡Ay, Amaury, si a mí me hicieran eso, Amaury! ¿Tú sabes por qué yo tengo la mente ligera?, porque yo fui mulata de Garrido y Piñero. Y la primera vez que fui, me quedé toda la noche en el backing, esperando el pie mío.Cuando terminó, Garrido que era más seco de carácter, pasó por al lado mío y me miró así de arriba abajo y dice: ¿Y usted por qué no salió? Digo: Yo estaba esperando a que me dieran el pie. Se va a quedar toda la vida sentada en el backing. Los ojos se me aguaron. El gallego venía atrás, me abrazó y me dijo: No le hagas caso a este, este es un amargado. Léete el libreto, ten idea de lo que es el libreto y sal y di lo que tú quieras, menos palabras feas, que nosotros te contestamos.Cuando nosotros te contestemos, di lo que tú quieras, que te vamos…

    Amaury. ¡Qué bárbaro!

    Natalia. Oye, je, je, por eso ahora cualquier atrevido se manda conmigo y yo me trepo enseguida.

    Amaury. A ver, yo quiero que tú me hables de un programa de radio que tú hiciste durante bastantes años, Rincón Criollo, y fuiste muy feliz allí.

    Natalia. Yo era de la Corte Suprema del Arte. Me llama un día Miguel Gabriel para invitarme a su finca. Yo me llevaba muy bien con todos los artistas, pero quería mucho a Estelita Rodríguez, porque le tenía lástima.Estelita Rodríguez era una estrella naciente, que el papá estaba enfermo y sufría mucho. Entonces ella me dijo: ¿Te invitaron?, no vayas. Le dije: ¿Por qué? Otro día te lo digo. No aceptes la invitación. Le dije: En mi casa no me dejan salir sola, así que no me esperen en su finca, di la espalda y me fui. Y me sacaron de la Corte Suprema al mes por eso. Y entró Emilio Medrano, director de ese programa que mencionaste.

    No hay comentarios. Comentar. Más...

    Dilma Rousseff recibe al Canciller cubano

    20110930125756-dilma-rousseff-brasil-300x2.jpg

    La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, recibió hoy en el Palacio de Planalto (Brasilia) al canciller cubano, Bruno Rodríguez Parrilla, quien realiza una visita oficial a este país.

    Durante el encuentro, se abordó el excelente estado de las relaciones cubano-brasileñas, especialmente el buen desarrollo que han experimentado los vínculos económico-comerciales. Igualmente se trataron otros temas de interés regional e internacional.

    Como parte de la reunión, el ministro cubano de Relaciones Exteriores hizo entrega a la mandataria brasileña de una carta del presidente de Cuba, Raúl Castro.

    En el contexto de su estancia en Brasil, el titular cubano de exteriores sostuvo conversaciones oficiales con su homólogo Antonio Patriota y se reunió con los presidentes del Senado Federal, José Sarney, y de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado Federal, Fernando Collor de Mello, así como con la vicepresidenta de la Cámara de Diputados, Rose de Freitas.

    También sostuvo un encuentro con miembros del Grupo Parlamentario Brasil-Cuba, en el cual se trató la situación de los Cinco Héroes cubanos, quienes cumplen injustas condenas en cárceles estadounidenses.

    El Ministro cubano agradeció las profundas muestras de solidaridad del legislativo brasileño con la lucha por la liberación de René González, Antonio Guerrero, Fernando González, Ramón Labañino y Gerardo Hernández.

    (Con información de PL)

    No hay comentarios. Comentar. Más...



    Archivos

    Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
    Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

    Contrato Coloriuris
    Plantilla basada en el tema iDream de Templates Next