Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Junio de 2011.

Lectura de tabaquería, un suceso cubano

20110601150911-20229.jpg

Las lecturas de tabaquería constituyen una actividad neta­mente cubana surgida a mediados del siglo xix en medio de la efervescencia productiva y la urgencia organizativa del naciente proletariado en las fábricas torcedoras.

Así lo reconocen tres significativas investigaciones que destacan la trascendencia de esa actividad: «La lectura en las tabaquerías. Monografía histórica», escrita en 1942 por José Rivero Muñiz; así como Biografía del tabaco Habano, publicada por Gaspar Jorge García Galló en 1960; y más recientemente, El lector de tabaquería, historia de una tradición cubana, ensayo monográfico prepa­rado por la mexicana Araceli Tinajero en 2006.

A esas fuentes hay que recurrir constantemente, apunta Francisco Águila Medina, presidente del Consejo técnico asesor de lectores de tabaquerías en Villa Clara. En sus respectivas mesas de comunicación oral, frente a los trabajadores, ellos están ubicados en 21 establecimientos de torcido, despalillos y escogidas de la provincia.

En ese ambiente laboral, líderes sindicales cubanos adquirieron su formación política y económica para enfrentar los desmanes de la explotación capitalista. Allí estuvo, por ejemplo, Lázaro Peña, Capitán de la clase obrera, quien se inició en su juventud en una mesa de tabaquero en la fábrica El Crédito, de Belascoaín y Desagüe, en La Ha­bana. De allí provienen las esencias de sus dotes naturales de dirigente y orador marxista-leninista.

Previo a la celebración este sábado del acto por el Día del trabajador del ramo, en la fábrica Eliope Paz Alonso, de Camajuaní, más de seis mil villaclareños afiliados al gremio hicieron un reconocimiento a Lázaro Peña (29 de mayo de 1911-11 de marzo de 1974), en ocasión del centenario de su natalicio.

En Cuba, como en ninguna otra parte del mundo donde concurren fábricas de torcido o curación de la aromática hoja, persiste aquella tradición fundada en 1865 en la antigua instalación El Fígaro, de La Habana. El establecimiento fue gestor de la profesionalización de las lecturas de tabaquería, con lo cual creció la educación y organización económica y política de los trabajadores.

Las lecturas, recuerda Águila Medina, se extendieron durante el siglo antepasado en homólogos servicios de manufacturas. Talleres como La Pilarcito, H. Upmann, Por Larrañaga, Las tres coronas, El Moro Muza, La Meridiana, La Africana, por citar algunas de aquellas fá­bricas existentes entonces en la capital del país, inscribieron en el mundo la calidad del habano cubano hecho a mano.

Desde allí surgieron los primeros periódicos obreros, como La Aurora, editado por el torcedor Saturnino Martínez, y El Artesano. Refiere Rivero Muñiz que aquellas primeras lecturas incluyeron piezas literarias e históricas de referencia universal, tales como las luchas del siglo, economía política, los estudios sobre la Revolución Francesa y la trascendencia universal de España. También leían poesía, crítica artística y de acontecimientos relevantes aparecidos en la prensa periódica en medio del surgimiento de la nacionalidad cubana. Ese proceso se ensanchó con el devenir de las luchas políticas y sociales en defensa de las reivindicaciones laborales a mediados del siglo antepasado, y en el decurso del siguiente.

Hay que recordar a Martí, justo como reconocen las misiones revolucionarias y de unidad que desplegó a principios de 1892 entre los emigrados cubanos de Nueva York, Cayo Hueso y Tampa.

De ahí nació la unión entre «los pinos nuevos» y aquellos hombres curtidos de gestas libertarias anteriores agrupados en torno al Partido Revolucionario Cubano y el periódico Patria. Águila Medina recuerda en ese sentido las cartas patrióticas dirigidas por Martí a José Dolores Poyo, al examinar la trascendencia histórica de los tabaqueros cubanos en los Estados Unidos. 

Lo anterior fundamenta el porqué en todas las fábricas de torcido para la exportación o el consumo nacional, así como en escogidas y despalillos, existen más de 250 lectores profesionales que llevan adelante idéntica prédica en defensa de las conquistas y la unidad nacional de los cubanos.

En relación con el texto de la Tinajero, el lector advierte que  su periplo historiográfico abarca hasta los primeros años del presente siglo. Según criterios de Águila Medina, no existe una continuidad en esos estudios, sobre todo en tiempos en que las misiones profesionales de los lectores tienden a agrandarse con la promoción de la verdadera cultura del tabaco, como ocurre dos veces al mes en la tertulia Habano-Mejunje, auspiciada por la Sociedad Cultural José Martí.

Esa cultura, no su nocivo hábito de fumar --perjudicial para la salud humana-- establece una fuente insustituible de cubanía. Es una vertiente cultural que se refuerza en Villa Clara, al disponer de una entidad, como ABT, dedicada a la hechura de puros para la exportación y el consumo nacional, galardonada por dos años consecutivos como la mejor de su tipo en el país.

En tal sentido, hay que defender la cultura del tabaco, y la manera como Habano-Mejunje robustece en sus discusiones teóricas las actividades que otros hacen desde sus mesas de torcido o despalillos. Es la lectura, como historia inmaterial, un reconocimiento al acervo martiano y a la trascendencia de la Revolución. Ese hecho perdura también en las tabaquerías, devenidas fuentes de inspiración económica y social del cubano en la contemporaneidad. 

(Con información de Luis Machado Ordetx. Periódico Vanguardia)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cancionero: Joan Manuel Serrat (Esos locos bajitos)

20110601151852-serrat.jpg

A cargo de Ricardo R. González

ESOS LOCOS BAJITOS

Joan Manuel Serrat

CD: En Tránsito

A menudo los hijos se nos parecen,
y así nos dan la primera satisfacción;
ésos que se menean con nuestros gestos,
echando mano a cuanto hay a su alrededor.

Esos locos bajitos que se incorporan
con los ojos abiertos de par en par,
sin respeto al horario ni a las costumbres
y a los que, por su bien, (dicen) que hay que domesticar.

Niño,
deja ya de joder con la pelota.
Niño,
que eso no se dice,
que eso no se hace,
que eso no se toca.

Cargan con nuestros dioses y nuestro idioma,
con nuestros rencores y nuestro porvenir.
Por eso nos parece que son de goma
y que les bastan nuestros cuentos
para dormir.

Nos empeñamos en dirigir sus vidas
sin saber el oficio y sin vocación.
Les vamos trasmitiendo nuestras frustraciones
con la leche templada
y en cada canción.

Nada ni nadie puede impedir que sufran,
que las agujas avancen en el reloj,
que decidan por ellos, que se equivoquen,
que crezcan y que un día
nos digan adiós.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Sostiene Raúl encuentro con Lula

20110601152948-20302.jpg

La Habana, 31 may (AIN) El General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, sostuvo en la tarde de este martes un encuentro de trabajo con el Excelentísimo Señor Luiz Inácio Lula da Silva, ex presidente de la República Federativa de Brasil, quien se encuentra de visita en nuestro país.

Durante el cordial intercambio, ambos líderes mostraron satisfacción por el excelente estado de las relaciones entre las dos naciones y dialogaron sobre diversos temas de la actualidad internacional, de acuerdo con un reporte del Noticiero Nacional de Televisión.

En el encuentro estuvieron presentes por la parte brasileña, su Embajador en La Habana, José Eduardo Martins Felicio; así como los asesores Franklin de Souza Martins, José Dirceu y Othon Guimaraes Fernandes.

Por Cuba participaron Bruno Rodríguez Parrilla y Rodrigo Malmierca Díaz, Ministros de Relaciones Exteriores y del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, respectivamente.

El ex mandatario sudamericano y amigo entrañable de Cuba, fue recibido en el Aeropuerto Internacional José Martí por el Canciller Bruno Rodríguez Parrilla.

Durante sus dos mandatos como presidente del quinto país más grande del mundo, Lula da Silva realizó cuatro visitas a nuestro país, la última de ellas en febrero de 2010.

Actualmente Brasil y Cuba mantienen excelentes relaciones bilaterales y vínculos en el ámbito de la cooperación, en las esferas económica comercial, salud y capacitación, entre otras.

Históricamente, Brasil ha votado en Naciones Unidas a favor del proyecto de Resolución presentado por Cuba contra el bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos contra el Estado caribeño.

La visita a Cuba del ex presidente de Brasil contribuye al fortalecimiento de los excelentes vínculos entre el gigante sudamericanano y la Mayor de las Antillas.

(Con información de la AIN)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Lula y Raúl visitan obras del Mariel, en el oeste de La Habana

20110602025209-lula-y-raul-castro-580x350.jpg

El ex gobernante de Brasil Luiz Inácio Lula da Silva y el presidente cubano, Raúl Castro, visitaron hoy las obras del puerto del Mariel, al oeste de La Habana, informó la Televisión cubana.

Raúl Castro y Lula, quien llegó ayer a la isla, se trasladaron esta mañana al puerto del Mariel, cuyas instalaciones se están ampliando para convertirse en el principal puerto comercial de la isla, en un proyecto que cuenta con financiación brasileña.

Las obras del Mariel, a unos 40 kilómetros al oeste de La Habana, se llevan a cabo mediante una asociación de empresas cubanas y brasileñas y la inversión comprometida por el país suramericano podrían llegar a más de 500 millones de dólares y la total a 800.

Las nuevas instalaciones podrían estar en condiciones de operación para el año 2014, según dijo en La Habana el pasado marzo Marco Aurelio García, asesor de la Presidencia de Brasil, durante una visita a la isla.

Fuentes diplomáticas brasileñas dijeron hoy a Efe que la agenda de Lula para este miércoles incluye también un encuentro por la tarde con la comunidad brasileña en la isla.

(Con información de EFE)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Messi gana por tercera vez el Trofeo Di Stéfano

20110602141644-20080928-lionel-messi-.jpg

El astro argentino del Barcelona Lionel Messi conquistó por tercer año consecutivo el Trofeo Di Stéfano al mejor jugador de la Liga española, cuya edición 2010-2011 acaba de terminar, comunicó el diario Marca, organizador del galardón.

Messi se impuso este año al portugués Cristiano Ronaldo (Real Madrid), segundo, y a su compañero español del Barsa Xavi Hernández, tercero. El podio de esta campaña es  idéntico al de la anterior temporada, la 2009-2010.

En las cuatro ediciones de este premio, el argentino ha sido el vencedor en tres, las más recientes, mientras que la primera (2007-2008) fue ganada por el español Raúl González, cuando vestía los colores del Real Madrid.

Los lectores del diario Marca eligen una lista con los mejores del campeonato nacional y un jurado de expertos designa posteriormente al ganador. Este año, en ese jurado, se encontraban ex internacionales españoles como Andoni Zubizarreta, Fernando Hierro, Luis Suárez o Emilio Butragueño, además del seleccionador italiano de Inglaterra, Fabio Capello.

“El delantero del Fútbol Club Barcelona, Leo Messi, ha conseguido el Trofeo Di Stéfano de la temporada 2010-2011, que le reconoce como el mejor jugador de Primera División durante eta campaña”, señaló Marca en su web en una breve noticia, señalando que los detalles del premio se conocerán el jueves.

(Con información de agencias)

No hay comentarios. Comentar. Más...

El III Clásico Mundial de Béisbol tendrá fase clasificatoria y 28 equipos

20110602144052-jp-cuba-beisbol-300x204.jpg

El Clásico Mundial de Béisbol de 2013 involucrará a 28 equipos contando todas sus fases, informó hoy el comisionado de Grandes Ligas, Bud Selig.

De acuerdo con el titular del comité organizador, habrá una nueva ronda preliminar de 16 equipos, con el ingreso de Brasil, Colombia, Nicaragua, España, República Checa, Francia, Alemania, Gran Bretaña, Israel, Nueva Zelanda, Filipinas y Tailandia.

En esta primera etapa, prevista para finales de 2012, lidiarán también los cuatro conjuntos que no ganaron un solo partido en la edición del torneo de 2009: Panamá, Canadá, Taipei de China y Suráfrica.

De allí emergerán cuatro selecciones que se unirán a las 12 garantizadas para la ronda principal de marzo de 2013: Japón, Cuba, Venezuela, República Dominicana, Puerto Rico, México, Estados Unidos, Surcorea, Holanda, China, Australia e Italia.

El objetivo principal del Clásico es el crecimiento del béisbol alrededor del mundo, al expandir la cantidad de equipos en el torneo de 2013 estamos demostrando nuestro compromiso con esta meta, expresó Selig en un comunicado.

La organización creada por Grandes Ligas para administrar el Clásico Mundial explicó que los grupos de la etapa preliminar serán acomodados por ubicación geográfica, una vez se elijan las sedes de los partidos.

(Con información de CubaDebate)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Grupo Síntesis, de maestría musical en Santa Clara

20110602173942-20311.jpg

Carlos Alfonso, creador y director de Síntesis. (Fotos: Carolina Vilches Monzón)

Luego de 35 años de intensa creación en el mundo musical, el grupo Síntesis mantiene su vitalidad e inconfundible estilo, confirmando ser una de las agrupaciones de rock-pop-fusión más transcendentales de Cuba de las últimas cuatro décadas.

Tal aseveración lo pudo confirmar el público asistente anoche al teatro La Caridad de Santa Clara, donde se presentó la popular agrupación a raíz de una nueva gira nacional, después de cuatro años de ausencia por tierra villaclareña.  

Durante poco más de una hora el grupo liderado por Carlos Alfonso recorrió su vasto repertorio para ofrecer a los asistentes un concierto vivo, dinámico e intenso en emociones.

En el viejo teatro, el auditorio vibró con temas de la clásica y venerada trilogía Ancestros, con la cual Síntesis alcanzó fama internacional y tocó el pináculo de los inmortales dentro del mundo musical.    

Asoyín, Oyá, Aguanileo, Oshosi, Eyeleo y Obbatalá fueron las escogidas para recordar una etapa del grupo que marcó su sello y revolucionó el escenario musical cubano, al aunar magistralmente géneros tan distintos como el rock y los cantos africanos, para los cuales contaron con la asesoría del inolvidable Apkwón Mayor Lázaro Ros.

El público disfrutó, además, de hermosas piezas incluidas en otros discos de Síntesis como El hombre extraño —una de las canciones inéditas ofrecidas por el cantautor Silvio Rodríguez para que el grupo las musicalizara, en 1990—; Un nombre de mujer, magistralmente interpretada por la incansable Ele Valdés junto a su hija Eme Alfonso; Si yo fuera Alá, del álbum Habana a flor de piel (2002), y Traigo para dar, contenida en el último disco del mismo nombre, lanzado en México en octubre del pasado año y aún no comercializado en Cuba.

Según Alfonso, la EGREM había previsto su lanzamiento en mayo dentro del territorio nacional, pero aún se desconocen las causas de por qué no ha sido sacado a las tiendas.

Mientras, Eme Alfonso interpretó el tema La Espera, de su primer disco en solitario. La joven cantante dio muestras de poseer una excelente voz y de ser una de las intérpretes más destacadas en Cuba de la nueva generación.

El público también disfrutó del virtuosismo de los instrumentistas, sobre todo el desempeño del veterano Esteban Puebla, quien se mantiene fiel a la agrupación desde hace 20 años.

Síntesis continúa adelante y confirma ser una fuente de maestría musical en la Isla, de la cual bebieron figuras como Mike Porcel, Lucía Huergo, Gonzalito Rubalcaba, Amaury Pérez Vidal, José María Vitier y Hernán López-Nusa, entre otros grandes.

(Con información de Francisnet Díaz Rondón. Periódico Vanguardia)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Lula termina visita a Cuba tras reunirse con Fidel y Raúl

20110603023411-lula.jpg

“He quedado muy entusiasmado, pienso que las cosas marchan bien, ahora vuelo a Caracas, mañana participaré en un foro con empresarios brasileños y hoy conversaré un poco con el presidente (Hugo) Chávez”, declaró Lula a la prensa, en el aeropuerto, donde fue despedido por el presidente Raúl Castro.

Lula añadió que el miércoles visitó a Fidel “y está muy hablador como siempre”, al tiempo que dijo sentirse “feliz porque el trabajo que Brasil está haciendo con Cuba está marchando muy bien”.

Añadió que espera que “la presidenta Dilma (Rousseff) realice una visita a Cuba y que después el presidente Raúl visite Brasil para que nuestras relaciones continúen cada vez mejor”.

Lula, quien llegó el martes a Cuba, fue recibido ese mismo día por Raúl Castro en el Palacio de la Revolución, con quien revisó la marcha de las relaciones bilaterales y temas de la agenda internacional, según un comunicado oficial.

El mandatario acompañó a Lula el miércoles a inspeccionar las obras de modernización del Puerto del Mariel, 45 km al oeste de La Habana, donde se ejecutan una linea férrea, una autopista y otras obras con financiamiento brasileño de 300 millones de dólares.

Las obras son realizadas por una asociación económica del grupo brasileño Odebrecht y una constructora cubana.

(Con información de AFP)

No hay comentarios. Comentar. Más...

«Con 2 que se quieran» Vicente Feliú (Parte II)

20110603124813-vicente-2.jpg

Amaury. Tú me hablaste de Bolivia, eso me hizo recordar una historia que debemos hacerla, una historia larga, pero debemos hacerla brevemente en televisión. Cuando tú, Augusto Blanca, Lázaro García y Sareskita Pantoja van a Bolivia. ¿Cómo fue esa historia, porque hasta yo la tengo desdibujada?

Vicente. Año 1980, como en marzo o abril, viene la invitación a Silvio, Pablo, Noel y a mí, para cantar en un Festival Universitario que se iba a celebrar en La Paz y en Cochabamba, no me acuerdo bien, en dos lugares. Digo, bueno, está bien, pero Silvio no podía ir. Silvio y Pablo estaban en no sé dónde, Noel estaba en no sé qué otro dónde, Sara también, en fin no había nadie aquí y digo, mira, yo te propongo otra gente, o sea, para dar una posibilidad de más apertura, ¿no?

Pero ya empieza a complicarse la cosa, viene en abril lo de la embajada de Perú aquí, y hay el éxodo tremendo, extraordinario…, bloquean a todas partes y en Bolivia matan a un sacerdote, a Lucho Espinal, por esos mismos días y se empieza a rumorar, se empieza a gestar un golpe de Estado, de los tantísimos que se habían hecho en Bolivia de extrema derecha. Entonces de pronto yo me doy cuenta que sí hay que ir, porque nos están bloqueando todo, todo lo que sale de Cuba y de pronto aquello se está  poniendo interesante.

Digo, espérate, y propongo irnos para Bolivia a Rodrigo y a dos trovadores del interior de la Isla, fundadores de la Nueva Trova -uno de Oriente, Augusto, y otro, Lázaro, del centro, y, porque además Augusto había estado conmigo en Chile, había estado conmigo en Etiopía, yo sabía que Augusto sabía disparar. Lázaro y yo habíamos estado en Angola juntos en la guerra. Entonces, por si aquello se pone difícil y hay que esconderse y tirar tiros, por lo menos sé con quién estoy, el problema era Sareskita, que era la novia de Rodrigo, y entonces, digo, bueno, Sareskita, cargamos con ella, si se pone malo aquello.

Y fuimos para allá y cantamos durante 11 días, hicimos 10 ó 12 actividades en La Paz, en Sucre y en Cochabamba. Y el último día, que ya habíamos terminado de cantar, teníamos dos días para regresar, se produce el conato de golpe de Estado. Nosotros no sabíamos que era el golpe de estado y fuimos a un lugar, donde debíamos ir en caso de que se diera -no debo decir dónde, porque aunque ya está muy quemada la persona, pero no vale la pena, mejor no-, y nos agarraron en el camino y dijeron: “pasaportes cubanos”, e hicieron zafra con nosotros. Tenían a un grupo de gente detenida  en un paredón y los sacaron de allí y nos dejaron a nosotros. Entonces ahí nos tiraron contra el paredón de espalda y nos fusilaron. Claro, que de mentirita. Igual a uno se le aflojan las patas, es terrible, porque no hay mucha gente que pueda decir: “¡chico, a mí me fusilaron!” y luego hacer el cuento. Uno de los pocos es Miguelito Mármol, un patriota salvadoreño que lo fusilaron dos veces y se murió de viejo aquí en Cuba.

Amaury. Yo recuerdo que algunos de ustedes llegaron golpeados.

Vicente. Todos, nos hicieron puré, o sea, estuvieron dos horas practicando kárate con nosotros. Yo llegué con dos costillas rotas; Sareskita con un riñón desprendido, Augusto casi no podía caminar y Lázaro es de goma. Augusto con la cabeza rota Augusto; yo no, porque la cabeza mía realmente es indestructible. La única vez que me partí la cabeza perdí  el conocimiento.

Amaury. Bueno, salimos de ese momento terrible, pero llegamos a Aurora. Aurora la de ahora, porque había una Aurora en Matanzas…

Vicente. Sí, mi bisabuela.

Amaury. La Aurora de ahora, porque Aurora ha sido…

Vicente. La sexta esposa de Vicente VIII.

Amaury. Sí, Aurora ha sido para ti una persona muy importante. Además Aurora es una gran persona y ha sido una esposa, yo puedo asegurarlo, ¡vaya! no vivo con ustedes, por supuesto, pero los conozco hace muchos años… ¿Cómo la conociste? ¿Cómo se conocieron? ¿Cómo ocurrió eso?

Vicente. Azar del destino. Aurora era amiga de todos los trovadores, menos de ti, que eras el más jovencito. Conocía a Silvio, conocía a Noel, conocía a Pablo y pensaba que yo era un cantante latinoamericano, porque conocía una canción mía, una de mis primeras canciones, al Che, “Una canción necesaria” y la tenía montada en el Pre con un sketch, ella trabajaba en el Círculo Social “Cristino Naranjo” con Corina Mestre, era oficial del MININT y había estudiado Historia del Arte.

Un día me encuentro a Corina, digo: ¡coño, Corina! ¿cómo tú  estás?, qué se yo. Y veo a una muchacha preciosa que me da dos pestañazos, es la versión que yo hago, ella hace otra, como es natural, ¿no?

Amaury. Estoy entrevistándote a ti, cuando la entreviste a ella, ya le preguntaré.

Vicente. Sí, entonces dio dos pestañazos y dije: ¿Qué es esto, nagüe? ¿De dónde salió esta mujer? Unos ojos preciosos, chiquitica. Era la antítesis de todas mis mujeres, tú las conoces, todas han sido grandes.

Amaury. Todas altas.

Vicente. Tipo rubias, esta era chiquitica, patiflaca, en fin, no voy a decir sus virtudes.

Amaury. Sí, porque esas son sus virtudes.

Vicente. Claro, claro, pero me fundió, digo: ¿esto qué es? Y ahí nos fundimos ya, nos empatamos…

Amaury. ¿Cuántos años hace?

Vicente. 31. No es poco.

Amaury. No, está bien, para aguantarte a ti, son muchos.

Vicente. Vamos a ver. Yo creo que una pareja no es de un sólo lado y lo más interesante, que es una cosa que sí me gustaría decir, y que quiero, o sea, nosotros no hemos sido una pareja, nosotros hemos sido como cinco, seis o siete parejas porque hemos tenido crisis tremendas, las mismas crisis que yo tuve con todas las parejas anteriores que exploté y me fui y de pronto Aurora ha tenido la extrañísima, curiosa virtud, de que yo me voy, pero de alguna manera regreso y ella me insulta, pero, ven.

Amaury. Pero te recibe.

Vicente. Porque esa es la pareja, las parejas tienen crisis y a veces esas crisis revientan una pareja. Si son lo suficientemente, no sé qué, cuál es el adjetivo, pero sobre todo si se gustan, más que si se quieren, que si se aman o no… si se gustan, porque la piel es la que define al final, si se gustan, yo creo que hay que empezar de nuevo eso. Sobre las ruinas de aquella pareja, otra nueva.

Amaury. ¿Cuántos hijos tienes, Vicente?

Vicente. Yo tengo tres hijos. Víctor…

Amaury. ¿Víctor también es músico, no?

Vicente. Víctor sí. Dicen los guitarristas de rock, que es un buen guitarrista de rock, Víctor Feliú. Cristian Soria, que no lleva mi apellido, pero eso es muy complicado y Aurorita, que canta, más que todo, pero es actriz, se graduó de actriz.

Amaury. ¿Todavía no tienes nietos, no?

Vicente. Tengo una nieta.

Amaury. ¿De Víctor, no?

Vicente. Sí, que va a ser bailarina.

Amaury. ¿Cómo se llama esa?

Vicente. Esa se llama Laura.

Amaury. Bueno, bueno… ¡No tenemos otra Aurora, o Vicenta!

Vicente. No, no. Laura.

Amaury. ¿A quién tú le hiciste “Créeme”? Porque la gente tiene una idea, pero a alguien tú le estás diciendo “créeme” y, no creo que sea específicamente al público…

Vicente. No, no chico, no sé…

Amaury. Tú no eres tan populista para hacer una canción…

Vicente. Yo estaba con una muchacha en aquellos meses de abril, con varias muchachas en realidad, de abril del 75 y supongo que en la madrugada por la tonalidad original en que la hice salió “Créeme” de arriba abajo. La primera persona que la oyó fuiste tú, ¿te acuerdas?.

Amaury. Sí, bueno, yo sé, por eso te hice la pregunta.

Vicente. En un acto en el que estaba Carlos Rafael y no sé quién más. Estábamos todos; Sara, Pablo, Noel, tú, yo. Yo te dije: ¡coño, Amaury, oye esto! Tú me dijiste: ¡tienes que cantarla ahora mismo! ¡Bueno, no me la sé! ¡Tienes que cantarla ahora mismo y ya, y pa´siempre! y yo dije ¡ño!, no me la sabía, estaba con la letra ahí…, era en La mayor, imagínate tú, ahora en Do me queda comodísima, por tanto supongo que la hice de madrugada para no despertar al barrio entero, a los vecinos. Acuérdate que yo vivía en la azotea de Neptuno.

Amaury. Es una canción que la gente te identifica y siempre hay un descreído por ahí que dice: ¿Por qué Vicente dice: “créeme que quiero ser machete en plana zafra”? Y les digo, es que ustedes no conocen a Vicente,  Vicente sería incapaz de mentir ni en una sola oración. Si él quería…, si en la canción él puso: “créeme que quiero ser machete en plena zafra…”

Vicente. …Ya había sido machete en plena zafra…Desde el 62.

Amaury. Hay una pregunta que no puedo obviar y que quizás es una pregunta que te entristezca, y me entristece a mí hacértela. Yo quiero hablar de Noel, que tú me hables de Noel.

Vicente. Mira, Noel yo lo conocí en marzo del 68, en aquel concierto de los tres trovadores, que se amplió a seis, al cabo de un rato en la Casa de las Américas. Ahí yo vi por primera vez a Martín, a Eduardo y a Noel. A Silvio lo conocía y a Pablo de lejos. Al otro día voy a casa de Argelia, a casa de Silvio, en Gervasio, y abre la puerta Noel. ¡Coño, Vicente pasa!, ya, amigos para siempre, para toda la vida. A partir de ahí, pues nada, hermanos, qué te voy a decir.

Siempre me acuerdo que Noel era muy crítico, en el mejor sentido de la palabra y en el peor también, pero en esto que te voy a decir, era el mejor. Decía: en esta canción, te me estás pareciendo a Fulano, este verso no es tuyo, dale vuelta, o sea, era un taller lo que hacía conmigo sin yo preguntárselo, pero era lo que hacíamos habitualmente. Nos cantábamos todo lo que teníamos.

Noel vivía muy cerca de donde yo vivía, el cuartico aquel de la calle San Nicolás no tenía agua, era cuando el agua viniera, que era no sé cuándo. Cuando el Niño o la Niña, qué sé yo, cuando hubiera agua, entonces él cargaba con la ropa en una mochila y con los platos sucios en la otra y a mi casa a fregar y a lavar, con Esther. Esther era casi la mamá de Noel, era más mamá de Noel que mía y teníamos un vínculo muy grande.

Amaury. ¿Qué significó su muerte para ti, para ti personalmente?

Vicente. Chico, no ha significado nada porque Noel no está muerto. Qué te voy a decir, yo no extraño a Noel, yo descargo con Noel. Estuvimos años sin hablarnos porque Noel era una cosa increíble. Siempre he dicho que Noel se avergonzaba de su ternura. Uno de los tipos más tiernos que yo he conocido en toda mi vida y después de mucho tiempo que no nos hablábamos, me acuerdo que estábamos en casa de Silvio, en un cumpleaños de Silvio, y entonces esa noche Noel canta una canción que a mí me hubiera gustado haber vivido, haber compuesto, haber sido Noel Nicola -no es que la hubiera compuesto yo- haber sido él, que es “Laura, milonga y lejanía”… Entonces cuando terminó de cantar la canción, le partí pa arriba, me le senté en las piernas, le quité la guitarra y le di un beso en la boca. Y le dije: ¡Noel, basta ya, basta ya!

Entonces ya, se acabó el cuento, todo el mundo se murió de la risa, Liudmila dijo, “al fin”; Aurora dijo, “al fin”, y ya, se acabó el cuento. Y nada es así… Cuando Bolivia, por ejemplo, cuando regresamos de Bolivia, de aquella historia que hicimos, estaba todo el mundo en el aeropuerto, fueron a recibir a los mártires de Bolivia, aquella historia que se dio tan sencilla, tan cómica. Y entonces el único que no estaba era Noel. ¿Por qué no estaba Noel? Porque estaba con mis tías, con mis viejas en Neptuno. Dijo: “No, no, yo espero aquí, no vaya a ser que a las viejas le de una terepe y entonces yo estoy aquí”. Después de toda la entrevista, la rueda de prensa en Casa de las Américas, que dimos ahí, todo lo que pasó, que llegamos como cuatro horas después a la casa, cuando subí, Noel me dijo: “¿Y qué, Bárbaro? Aquí están tus viejas, voy echando”. ¿Te das cuenta?, el detalle, el detalle, porque Noel era de detalles.

Amaury. ¿Cómo persona, cuál es tu mayor éxito, no como artista, como persona, tú mayor éxito y tú mayor fracaso?

Vicente. Mira, yo no tengo idea, no sé.

Amaury. Te arrepientes de no haber hecho algo.

Vicente. No, mira, yo no me arrepiento de nada. Lo que hice bien, bárbaro. Lo que hice mal, lo hice. Lo bueno, creo que de las cosas que uno ha hecho mal, ¿cómo es que decía Chaplin? Me encantan mis errores. No quisiera renunciar a la dulce posibilidad de equivocarme, o algo así.

Creo que lo que ha hecho mal uno, tiene que revisar para no volverlo a hacer, para no meter la pata en el mismo lado. Pero, pero nada, yo no sé, éxito, yo creo que sí, que he tenido éxito. Pero lo que sí he tratado de estar en todos los lugares donde he debido estar, y he estado en unos cuantos. También he estado en algunos donde no debía estar nunca, pero bueno, pasa, suele ocurrir.

Amaury. Entonces yo me voy a tomar la libertad de decirte cuál es tu mayor éxito y, eso es complicado: ser una buena persona. Tú eres una buena persona, un hombre decente y un hombre bueno, un buen amigo. Y yo creo que ese es un éxito del que uno puede vanagloriarse, incluso presumir de eso. Bueno, aquí al ladito mío, hay un animalito que tú hace rato que lo estás mirando, en este programa no se canta, ya sabes que no…

Vicente. Esto es una emboscada.

Amaury. …Que no se canta.

Vicente. Pero como tú me vas a hacer cantar, esto es una maravilla que me regaló…

Amaury. Eso es una belleza.

Vicente. Esto es una belleza, una petaquita bellísima que me regaló Elisa Berta, que es una artista tremenda, de Granada, cuyo esposo se llama Juan Trova.

Amaury. Vicente se sirve agua en esa cosita, no vayan a pensar que está tomando alcohol en televisión ni mucho menos…, eso es agua…

Vicente. Agua que te quema y no te quita la sed, como decía Juan Formell.

Amaury. Es agua de 90 grados…

Vicente. …95, es vodka

Amaury. Vamos a cantar y así es una manera como medio original de terminar un programa ¿por qué no? no terminamos nunca un programa así. Bueno, ¿qué cantamos?

Vicente. Vamos pa atrás, la que nos parió a todos.

Amaury. Vieja Trova.

Vicente. El que nos parió a todos, (Sindo Garay). Es la introducción…,”Perla Marina”…

Perla marina,

que en hondos mares

vive escondida

entre corales.

Celaje tierno

de allá de Oriente

tierna violeta,

del mes de abril.

Tú eres el ángel

con quien yo sueño

extraño idilio

de los poetas.

Alma sublime

para las almas

que te comprenden

fiel como yo.

Amaury. Muchas gracias, Vicente, te quiero mucho.

No hay comentarios. Comentar. Más...

«Con 2 que se quieran» Vicente Feliú (Parte I)

20110603125403-vicente-1.jpg

“La nuestra es una canción de riesgo”

Amaury. Muy buenas noches. Estamos, como cada semana, en Con 2 que de quieran, en el corazón de La Habana, en Prado y Trocadero, en el barrio de Lezama, su espíritu da vueltas por aquí y en los legendarios Estudios de Sonido del ICAIC.

Hoy, con la agradable sorpresa, también para mí, y espero que para ustedes, de contar como invitado, con uno de esos trovadores que ya es leyenda, con una obra sólida, un extraordinario amigo, un extraordinario compañero, y una persona que vale la pena conocer, Vicente Feliú.

Bienvenido, Vicentón, un gusto tremendo tenerte aquí. Dice la gente, y yo puedo suscribir ese punto de vista, que Silvio Rodríguez es tu mejor amigo. ¿Cuánto un mejor amigo puede convertirse también en el mentor de una persona? ¿Cuándo se conocieron?

Vicente. Nos conocimos, ¡figúrate tú!, febrero del 62. Los dos estudiábamos en la misma secundaria básica, cerca de aquí, en las antiguas Escuelas Pías, entonces ya, José Antonio Echeverría, en San Rafael y Manrique. Yo estudiaba en la escuela diurna y Silvio, como trabajaba, era dibujante de la revista Mella, tenía 15 años, pero ya trabajaba hacía rato, estudiaba en la escuela nocturna.

Y los dos embullados, muy imbuidos por los barbudos de la Sierra, por el proceso revolucionario de enero del 59, que nos agarró a todos, a ti también, entre 8 y 15 años, pues estábamos afiliados a la Asociación de Jóvenes Rebeldes. Él, como hacía dibujitos, pintaba el perrito Pucho en las pizarras, que siempre levantaba la patica y meaba al imperialismo. Y yo como era fuerte, fuertecito, tengo los mismos antebrazos de entonces, me decían Popeye, me pusieron responsable de Trabajos Voluntarios y Deportes. Y entonces nos conocimos justamente en las reuniones de la Asociación de Jóvenes Rebeldes y, ahí empezamos una amistad hasta hoy.

Amaury. Pero él es mayor que tú.

Vicente. Once meses y unos días. Él nació el 29 de noviembre del 46. Yo el 11 de noviembre del 47. Hay unos días ahí en que cumplimos la misma edad.

Amaury. Siempre me daba la esperanza pensar que Pablo era el más viejo…

Vicente. …Sigue siendo el más viejo.

Amaury. …Después venía Silvio y ya nosotros todos íbamos quedando como más jóvenes, más o menos todos somos de la misma  tropa.

Vicente. … De la misma tropa, pero tú y Sara son de la segunda camada…

Amaury. Sara es mayor que yo. Yo soy como decía un amigo: ¡Amaury, tú eres el más joven de los viejos trovadores y el más viejo de los jóvenes! Vicente, tu obra toda, obra que puedo presumir que la conozco bien, tu obra toda es un tratado de ética. No hay una sola canción en tu itinerario que no sea un canto a la ética. Cuando pensé hacerte la entrevista decía: es preferible poner las canciones de Vicente, las canciones de Vicente, desnudan a Vicente. ¿Estos son tiempos donde tú crees que los valores éticos que has defendido en tus canciones, en todos los sentidos, la ética en el sentido más amplio, crees que sobreviven?

Vicente. Mira, el mundo es una espiral, ¿no? y la historia es una espiral que nunca acaba, como dice Frank Delgado. Creo que este es un momento terrible, terrible en todos los sentidos, para el mundo y para nosotros, no solamente por la crisis económica y la crisis del capitalismo. Creo que hay una crisis de ética violenta, muy violenta. En nuestro caso empezó esa crisis a hacerse muy latente cuando empezó el Período Especial. Empezaron a trastocarse muchos valores, lo que hasta un momento determinado era correcto, ya no, había que dejarlo pasar porque lo incorrecto era lo que necesitábamos, ¿no?

Y creo una cosa, Amaury, y es lo que he tratado de sembrar siempre, no sólo en mis canciones, sino en cuanta persona me ha querido escuchar y, no son pocos, en Cuba y afuera, sobre todo trovadores más jóvenes. Esto se podrá ir a pique, todo, el mundo, la Revolución, todo, pero no hay que olvidar que estamos defendiendo cosas muy sanas, muy esenciales, que es la ética, o sea, no podemos olvidar a Martí nunca. No podemos olvidar nunca al Che, no podemos olvidar nunca a Cristo, no podemos, sencillamente.

Entonces la Revolución yo creo que ha salido, que sigue saliendo invicta porque una cosa es la Revolución, que es el sueño y otra cosa es el Estado, el Gobierno, que es el entorno administrativo que se ha encontrado para realizar ese sueño, que puede ser mejor o peor, y puede estar mucho más sujeto a cambios que el sueño. Entonces creo que sí; yo sigo pensando en la ética, soy, digamos, de la vieja guardia. Lo increíble es que me he encontrado en América Latina una hemorragia de jóvenes trovadores que están buscando esa ética, que está renaciendo en América Latina otra vez, a pesar de que evidentemente va a venir un cambio feo hacia la derecha, pero siempre les digo, no olviden, nos podremos morir, pero esa idea, esas ideas por la que ha muerto tanta gente en Cuba, los veinte mil de Batista, y por ahí para atrás hasta Hatuey, esas ideas van a seguir siempre y van a volver a salir, igual que los malos vuelven a salir, y vuelven a tratar de joder, pero la bondad vuelve, la bondad vuelve, la bondad vuelve. Es una guerra eterna.

Amaury. Hablaste de los jóvenes trovadores y tú has sido como el padrino de muchísimos jóvenes trovadores, como bien tú decías, no sólo de trovadores cubanos, sino también trovadores latinoamericanos, hispanoamericanos, también en España. ¿Encuentras tú valores en esa generación, o sea, tú no lo haces paternalistamente? ¿Tú lo haces porque crees que hay…?

Vicente. No, no, para nada. Yo creo que sí hay muchos valores, o sea, yo estuve perdido de… no te voy a decir de los escenarios, porque nunca estuve en los escenarios, o sea, estuve perdido de moverme realmente de una manera coherente hacia América Latina hasta toda la década del 80 y 90. En los noventa y tantos volví, a ver qué pasaba, cómo estaban las cosas y tuve la suerte de que había algunas personas en Perú, en Chile y en Bolivia, que podía moverme por esos lados, y descubrí que había mucha gente joven, y estaban todos buscando los orígenes, los orígenes que sabes quiénes son, o sea, los trovadores fundamentales: de Atahualpa, de Violeta, de Víctor, de qué sé yo. Bueno, y como yo andaba y lo he dicho siempre, por suerte, gracias a la vida, no soy famoso pero sí soy conocido, tenía la posibilidad de sentarme con ellos en la casa, en una esquina, en una peña, en un bar a cantarnos, sin que me estuvieran pidiendo autógrafos, etc. Entonces fui conociéndolos y trasladando ese conocimiento de cada uno al próximo que conocía.

Tuve una experiencia tremenda, que es que yo les mandé a los argentinos hace un par de años, un libro de Antonio Guerrero, un libro precioso, sus Poemas confidenciales. Sabemos quién es Antonio, uno de nuestros cinco hermanos presos en Estados Unidos, por luchar contra el terrorismo, para no hablar mucho. Entonces ellos decidieron trabajar la música de esos poemas, ¡mira tú!, ¡qué  cosa tan bonita!, lo que es capaz de hacer la solidaridad, la ética.

Amaury. Pero ese sentido de la ética en ti, es una cosa como congénita, molecular, tiene que haber venido de algún lado. Vamos a hablar del Vicente niño, del Vicente hijo. Háblame de tus padres y de tus hermanos.

Vicente. Mira, Amaury, mi apellido viene de Canet de Mar, en Cataluña, un lugarcito precioso, chiquitico. Allí Feliú, es como decir aquí Rodríguez, o sea, hay más Feliú, que… hay tres San Feliú, hay dos iglesias, hay una calle, es una maravilla, Feliú es Pérez, para explicar.

Entonces uno de esos Feliú vino en el siglo XIX, calculo, segunda mitad del siglo XIX, se estableció en Matanzas, se casó con una aragonesa y tuvieron un vínculo interesante con los mambises, o sea, con los independentistas. Este Feliú se llamaba Vicente Feliú Llinás, y su esposa se llamaba Aurora Silvestre.

Amaury. ¡Qué cosa!

Vicente. Aurora era amiga de Bonifacio Byrne. Entonces por ahí viene lo que tú quieras. Después, en los años 30, este mismo hombre, mi abuelo Santiago Feliú, estuvo vinculado a la Joven Cuba, de todas maneras vivía en Matanzas y uno de mis tíos, un tío político mío, era miembro del Comité Central de Joven Cuba y estuvo en el combate del Morrillo.

Pero la noche antes, en casa de mi abuelo, estaban dos personas escondidas que irían al Morrillo al día siguiente: Paulino Pérez Blanco y Carlos Aponte, el venezolano, y esa noche mi abuelo le regalño su revólver con el que murió combatiendo Aponte en el Morrillo.

Amaury. ¡Madre!

Vicente. ¿Seguimos, no?

Amaury. Sí, sí, sí.

Vicente. Este tío se llama Carlos Alfara, está combatiendo contra la dictadura de Batista. Primero a partir de varias organizaciones, y ya sí al final con el 26 de Julio, y el primero de enero del 59 lo coge escondido en casa de mi mamá en Párraga. Yo vivía con mis abuelos. O sea, no te hablo de mi padre y mi madre porque de pronto tengo una repartidera, de patrones femeninos y masculinos. Yo fui el primer hijo, el primer sobrino, el primer nieto.

Amaury. Y el de los ojos azules, además.

Vicente. Y el de los ojos azules además. Imagínate tú que yo fui fundador de los CDR, en el 60 y mi primera guardia la hice con una ametralladora Thompson de disco, con muescas en la culata que era de mi tío Carlos Alfara que me dijo: ¡mira, agarra! Yo tenía 11 años, aquello pesaba más que yo y yo con aquella mierda hice la primera guardia de mi vida.

Amaury. ¿Y quién cantaba en tu familia?

Vicente. Todo el mundo. Mi abuela era profesora de piano, por cierto tocó “La Polonesa”, de Chopin, el 7 de mayo del 35, a Carlos Aponte, porque él se la pidió. La interpretó a cuatro manos con un chelista de Matanzas. Mi padre cantaba, toda la familia de mi padre entona muy bien, incluso dos tías cantaban, pero que era una cosa impresionante. Una tía mía yo le cantaba una canción que acababa de hacer y la cantaba conmigo, yo decía: ¿cómo lo logra?, después supe que las segundas voces de la trova tenían una afición muy particular que te iban mirando los labios y te iban adivinando al microsegundo la nota, una cosa impresionante. Así era una de mis tías.

Y mi padre, hacía canciones muy bonitas, realmente preciosas y le hizo muchas canciones a mi mamá. Y yo, lo primero que toqué en mi vida fue una canción de mi padre, muy bonita. Lo segundo era un engendro espantoso, felizmente olvidado, ya mía y el piano que estaba en mi casa yo lo usaba para esconderme detrás de la retahíla de tías y tíos que te comentaba, para poder jugar, fastidiaba mucho, imagínate tú, tan chiquitico yo y tantas viejas y viejos.

Amaury. ¿A qué te gustaba jugar? ¿Cuáles son los juegos infantiles que preferías?

Vicente. Qué sé yo, lamentablemente a algo que comentábamos en estos días, a los soldados y a los buenos y los malos. A los soldados, que los buenos eran los americanos y los chinos que eran, coreanos, ta, ta, ta (imitando sonido de ametralladora), y si no a los indios y los cowboy, los muñequitos.

Yo tuve una pistola de municiones, que era una réplica de una 45 y una escopeta de peerless, con la que matábamos los ratones de mi casa.  Una casa vieja que hay en la calle Neptuno, que tú conociste.

Amaury. Sí, y ahí estaba Esther.

Vicente. Exactamente.

Amaury. A ver, hablemos de Esther porque cuando se habla de las madrinas y los padrinos de la Nueva Trova, a veces injustamente se olvida de Esther y yo la recuerdo como un ángel protector, no sólo tuyo, sino de Silvio, mío, de Noel. Háblame de ella.

Vicente. Mira, Esther trabajaba con Raúl Roa desde los años 50, antes de la Revolución. Eran amigos del viejo Roa, desde siempre, igual que Alfara y en el 59 empezó a trabajar en el MINREX, inmediatamente. Entonces le robaba, cuando empezamos la cosa de la organización de la Nueva Trova y tal, le robaba a Roa los papeles, las hojas, las presillas, la máquina de escribir, todo, o sea, la Nueva Trova salía del MINREX, que era de dónde ella se lo robaba y Roa se hacía el de la vista gorda, porque ella trabajaba en el despacho.

Amaury. ¿Y cómo era lo de tus hermanos? Porque la gente dice: ¡Sí, Santiago es hermano de Vicente, pero no son hermanos del mismo lugar!

Vicente. El problema es que, acuérdate que aquel Vicente se llamaba Vicente Feliú Llinás. Su hermano se llamaba Santiago Feliú Llinás. Vicente el que llegó aquí, tuvo dos hijos varones y hembras. Vicente Feliú Silvestre y Santiago Feliú Silvestre, mi abuelo, que a su vez tuvo dos varones Santiago Feliú López y Vicente o sea, todos son Santiagos y Vicentes del siglo XIX para acá. Mi papá se divorció de mi mamá en el 60 ó 61, ya había nacido yo y había nacido Santiago Feliú Miranda, mi otro hermano, a quien le dijeron Roni desde el principio que debió llamarse Ronaldo Santiago, pero como era mi abuela la que inscribía, mi abuelo era abogado, pues le puso Santiago Ronaldo, en vez de Ronaldo Santiago, bien, se divorcian. Se vuelve a casar mi papá y tiene a Santiaguito. Mi abuelo se estaba muriendo, y mi abuela quiso ponerle otra vez Santiago y se llama Santiago Feliú Sierra. Santiago Vicente Feliú  Sierra, para colmo. No, entonces es muy difícil.

Amaury. Si yo tuviera tu memoria, estuviera adivinando el futuro, la verdad. Si usted quiere algún día que le hagan el árbol genealógico suyo, se lo cuenta a Vicente y él lo recuerda todo.

Vicente. Me ha costado.

Amaury. Vicente, no, pero vaya, el tratado familiar que tú me has hecho, yo me he quedado…

Vicente. …Sigue la cosa.

Amaury. Vicente, yo creo recordar que tú eres una persona muy enamorada.

Vicente. De todo, de casi todo.

Amaury. Vamos a hablar de las mujeres.

Vicente. Hay una canción que estoy tratando de hacer, ya tengo un verso, pero no sé cómo seguir que dice: “Salvo las de mis amigos y mi familia, me gustan casi todas las mujeres”…

Amaury. Mejor entonces dejémoslo ahí. Ahora vamos a dar un pequeño salto, vamos a llegar al año 72, el año de fundación de la Nueva Trova. ¿Tú crees que aquel movimiento espontáneo, que surge espontáneamente, sobre todo los fundadores, hablo de ti, de Eduardo Ramos, de Martín Rojas, de Silvio, de Pablo, de Noel… aquel movimiento que surge espontáneamente, puede haber sido beneficiado o lastimado a la hora en que se convirtió en una Institución?

Vicente. La Nueva Trova fue un movimiento estético y creo que lo sigue siendo, ahora, la organización es lo que se le ha dado en llamar el Movimiento de la Nueva Trova. Esa organización yo creo que lo que más lastró fue que a alguno de nosotros nos robó mucho tiempo para hacer canciones y para seguir una vida, digamos lógica, dentro de la evolución del cantante, del trovador, o del compositor como tal.

Ahora, la organización yo creo que sí funcionó y que funcionó  muy bien. Sobre todo por dos razones: una, para demostrarle a las burocracias políticas, culturales, estatales en general, que tenían que enfrentarse no ya a Silvio, porque era pelúo; o a Pablo porque había estado en la UMAP, no, no, no, tenían que enfrentarse a una institución que estaba auspiciada por la Unión de Jóvenes Comunistas pero realmente solicitada su organización por la alta dirección de la Revolución. ¿Quién? No sé. Puede que hayan sido muy altos dirigentes de la Revolución. De Haydee Santamaría hacia arriba.

Eso por una parte, de pronto hubo un muro contra los burócratas, que dijeron: ¡bueno, esto está apoyado, así que no hay problema! bum, y empezaron a apoyarlo. Y, algo que en fin suele ocurrir, de pronto se abre un banderín donde entra medio mundo. Claro, ahí entró todo el mundo. Entró el creador, los trovadores propiamente, o sea, gente que componía y cantaba sus propias canciones, algunos intérpretes, que aunque no compusieran eran indiscutibles, metidos por ahí, como Tatica, como Sara, que no era compositora en ese momento…

Amaury. Y Miriam, ¿no?

Vicente. Miriam ya había hecho sus canciones. Sara empezó después. Pero también estaban los directores de grupos, muchos de los cuales eran compositores ya y miembros del grupo.  Yo creo que muchas personas piensan, que ya los trovadores no cantan como cantábamos en los 60, no hay manera, todo cambió para bien y/o para mal, para ambas cosas. Creo que además, en esos años 60 y principios de los 70, todos nosotros tendríamos la adolescencia, la primera juventud, que como quiera que sea, ahí uno, en esa época, como dice un amigo, Ciro Benemelis, a los 20 años uno es un incendiario y a los 40 es un bombero. Yo creo que no siempre, creo que a los 40 uno puede seguir siendo un incendiario, pero de otra manera, o sea, no le prende fuego a todos los cañaverales, le prende fuego al que toca, ¿no?

Yo creo que los esenciales de los fundadores de la Nueva Trova, de una u otra manera han seguido siendo subversivos, necios, insoportables, inmetibles, agresivos, audaces, en fin, revolucionarios. Y las generaciones que han venido después, cada cual a su manera, con las herramientas que han tenido, con las influencias que han tenido, con el entorno ético…

Amaury. …Y también cambiante.

Vicente. …Y también cambiante, han hecho canciones no complacientes. Ah, un día tú quieres complacer porque hay cosas maravillosas, sí hay cosas maravillosas. Nosotros no estamos en contra para nada, ninguno de nosotros ha estado en contra de la Revolución. Sí de medidas que se han implementado a nombre de la Revolución, sí hemos estado en contra y seguimos.

Amaury. Tú crees que en los tiempos que corren, la canción explícitamente política, un mensaje explícitamente político, en un mundo lleno de escapismos y de tener a la gente pensando lo menos posible, ¿tiene todavía una utilidad? ¿Es necesaria?

Vicente.  Yo creo que sí. Lo increíble Amaury, es que muchas de las canciones que hicimos todos nosotros en los años 60, ahora mismo parece que se hicieron ayer. Esta canción, es una canción de riesgo, es una canción de lucha, es una canción de amor, por supuesto.

Amaury. ¿Hay un público que la recibe?

Vicente. Ahora hay un público.

Amaury. ¿Ahora hay un público en América Latina que la recibe?

Vicente. Un público que la recibe. En Honduras ahora mismo con todo lo que ha ocurrido, ha aparecido una canción de una mexicana, que si no recuerdo mal, dice: “nos tienen miedo, porque no tenemos miedo”. O sea, cuando un pueblo no tiene miedo es terrible lo que arma, se convierte en subversivo y le da terror a los asesinos, terror porque la gente no les teme, no tienen ese temor que los sicarios quieren meterte, dicen: ¡a mí plin! ¿Cómo que a ti plin, si te voy a matar? ¡Mátame! Ah, y ahí mismo se murieron de miedo los aterrorizadores ¿entiendes? Eso es terrible.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Hotel Hanabanilla, quinta entidad villaclareña con Reconocimiento Ambiental Territorial

20110603125909-hanabanilla.jpg

Por Ricardo R. González

Entre un paisaje inigualable que combina los encantos del lomerío con las refrescantes cascadas y el agua de su presa, el Hotel Hanabanilla se convierte en la quinta entidad villaclareña que logra el Reconocimiento Ambiental Territorial (RAT).

Allí será, este 5 de Junio, la celebración provincial por el Día Mundial del Medio Ambiente como entidad integrada a la preservación de su entorno.

La efectividad en el tratamiento de residuales líquidos, sólidos o gaseosos resulta otro de los parámetros fundamentales para conferir el distintivo, a lo que se suman el completamiento del ciclo de recogida y disposición final de cada desperdicio que atente contra el Medio Ambiente, y las normativas que miden la emisión de gases, y el nivel de ruido, tanto en los puestos de trabajo como en el entorno.

Para otorgar la condición del RAT se hace necesaria la entrega de aceites usados y el correcto almacenamiento y tenencia de sustancias que conforman el capítulo de los desechos peligrosos.

Con anterioridad resultaron acreedores de dicha condición la Unidad Latinoamericana de Explosivos, situada en el propio territorio manicaragüense, la Empresa de Proyectos de Arquitectura e Ingeniería de Villa Clara (EMPROY VC), el aeropuerto de Cayo Las Brujas, y la Empresa de Hotelería y Turismo. 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Faustino Oramas «El Guayabero» (Cuba)

20110604133049-guayabero4.jpg

Por Ricardo R. González (*)

Hubiera querido seguir entonándonos su clásica «Marieta», andar por todo el archipiélago salpicándonos con su inconfundible picardía, pero la vida lo impidió, y hoy, 4 de junio, Faustino Oramas Osorio, nuestro Guayabero, estuviera celebrando su centenario de existencia.

Tresero y compositor por excelencia, inició su vida artística en emisoras de la radio holguinera, su tierra natal, y como casi todos los grandes en fiestas populares de su querido terruño.

Un trovador con mucho de juglar que llevó de pueblo en pueblo esas crónicas nacidas de la espontaneidad del cubano, con abordaje de las cosas cotidianas, matizadas por un doble sentido sin rayar en la obscenidad.

Con su tres bajo el brazo anduvo por aquí y por allá, haciendo que todo el pueblo de Cuba, y gran parte del mundo conociera «Marieta», las razones de su «Tumbaíto», o el por qué de «Ay, candela».

Y no menos importante su «Mañana me voy a Sibanicú», lo que pudiéramos llamar su carta de presentación: «En Guayabero», y «Como vengo este año», por solo citar algunas.

Estados Unidos, Colombia, o España, donde causó furor, supieron de lo inigualable de este cubano que, al decir de Pacho Alonso, le impregnó tal particularidad a su ritmo que: «todo tresero debe conocer sus tumbaos.»

Holguín lo vio nacer y también lo despidió aquel 27 de marzo de 2007, pero Faustino está, y «Marieta» sigue reafirmando su inmortalidad en el pentagrama porque es y será siempre uno de los grandes.

(*) Nota de Editor: Los trabajos publicados en temas (Artistas) han sido elaborados por este autor, a partir de informaciones de base, sin que consignen la totalidad de detalles, hechos, y personalidades que influyeron en el desarrollo artístico.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Manicaragua, anfitrión de las celebraciones por el Día Mundial del Medio Ambiente en Villa Clara

20110604141547-hanabanilla.jpg

El Hotel Hanabanilla acogerá la fiesta.

Por Ricardo R. González

Entre el lomerío y el paisaje natural del Hotel Hanabanilla celebrarán los villaclareños la jornada en la que la Natura pide clemencia ante el maltratado Medio Ambiente.

Y es que, mañana, la instalación turística se convierte en la quinta entidad de la provincia que logra el Reconocimiento Ambiental Territorial (RAT), luego de demostrar que no daña el entorno.

A su vez Manicaragua será el anfitrión del convite en el territorio al demostrar indicadores integrales en su desempeño ambiental.

Resalta el cumplimiento de su plan de reforestación, y el manejo de los suelos, indicador que logran al 103 %.

El municipio ejecuta cinco proyectos con el Fondo de Naciones Unidas para el Desarrollo, y otros apoyados por la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas relacionados con la energía.

La cuenca de la presa Hanabanilla mantiene estabilidad, mientras el sistema de tratamiento del centro porcino Enconada, en demarcaciones de la Autopista Nacional, redujo en 1,29 t la emisión de contaminantes hacia la atmósfera.

Un buen manejo de los productos químicos y desechos peligrosos, los programas de reforestación, y una educación consecuente hacia el cuidado del entorno avalan el veredicto, luego de ocho años sin resultar los anfitriones de una fiesta por el bien de todos.

No hay comentarios. Comentar. Más...

El cáncer no es el fin del mundo

20110604143619-jornada.jpg

El Doctor en Ciencias Agustín Lage Dávila, director del Centro de Ingeniería Molecular del Polo Científico de La Habana, durante la apertura del evento (Foto: Ramón Barreras Valdés)

Aseveraciones de la III Jornada Territorial de Oncología y I de Enfermería Oncológica, con sede en Villa Clara.

Por Ricardo R. González

De escuchar solo el vocablo cáncer se estremece la anatomía y cambia la vida familiar; sin embargo, más del 40 % de las neoplasias son previsibles, y cada vez más la esperanza de vida tiende al incremento.

Una de las realidades prometedoras escuchadas, la víspera, durante la conferencia magistral del Doctor en Ciencias Agustín Lage Dávila, director del Centro de Ingeniería Molecular del Polo Científico de La Habana, al inaugurar la III Jornada Territorial de Oncología y I de Enfermería Oncológica, con sede en Villa Clara.

Opuesto a hablar de cáncer en fase terminal, y partidario de que el proceso aun avanzado se va transformado en una «enfermedad crónica», el destacado científico subrayó que el 40 % de la biotecnología mundial está en función del tratamiento del cáncer.

Cuba ya exhibe la vacuna EGF para determinadas neoplasias de pulmón, junto a otros cuatro productos, al tiempo que están en desarrollo cuatro anticuerpos monoclonales, y un grupo de vacunas, además del cambio necesario en el manejo del concepto de los tumores.

Según las tasas de mortalidad el 83 % de las defunciones en el país responden a enfermedades cardíacas, con el 35 %. Le siguen el cáncer (34%), las cerebrovasculares (14 %), afecciones respiratorias (10 %), y los accidentes, con el 7 %, aunque cada vez más aportan, entre todas, mayor cantidad de años de vida perdidos.

A pesar de que los procesos malignos constituyen la segunda causa de decesos en el archipiélago (y en algunas provincias ya ocupan la primacía), gracias al potencial humano y al desarrollo científico puede hablarse de que el 70 % de las leucemias linfoblásticas agudas en niños villaclareños son curables, mientras hasta la fecha se han practicado más de 32 trasplantes de médula ósea a fin de mejorar la calidad de vida del enfermo.

En el evento participa un centenar de delegados de las provincias centrales, y prestigiosos especialistas de la capital cubana que defienden 135 trabajos entre conferencias, temas libres y pósters.

Interesante resultó la mesa redonda Avances terapéuticos en el cáncer de cuello y cabeza, presentada por la doctora Esther Lucía de Armas Ramírez, y un grupo de especialistas que integran las consultas multidisciplinarias de los hospitales Celestino Hernández Robau y Arnaldo Milián Castro.

No menos importante las temáticas relacionadas con las intervenciones educativas del cáncer de mamas que, a pesar de tener causas desconocidas, se atribuye, presuntamente, a procesos hormonales femeninos, a los antecedentes familiares, comienzos tempranos de menstruación y menopausia tardía, o a la incidencia de otros episodios malignos en endometrio u ovarios, entre otros.

Este sábado será la clausura de las sesiones en la Universidad Médica, y entre las notas destacadas aparecen la condición de Villa Clara como provincia destacada en las acciones y tratamiento del cáncer durante el último quinquenio, y la participación del personal de enfermería, la presencia de los municipios, y sobre todo de la atención primaria en Salud en las muestras presentadas al evento.

Algo común envuelve a todos. Habrá que detenerse en la necesaria pesquisa precoz en aras de la cura, sin olvidar la prevención, pues con solo reducir el mal hábito de fumar a un 19 % tendríamos mil 600 fallecidos menos por cáncer de pulmón, por citar un ejemplo.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Villa Clara se suma a la Campaña El 5 por Los 5

20110604145025-cinco-heroes.jpg

Por Ricardo R. González

Este sábado 4 de junio, Gerardo Hernández Nordelo pasará otro cumpleaños lejos del caimán de las Antillas, pero hasta su injusta prisión en el vecino del norte llegarán múltiples felicitaciones de quienes piensan en un mañana mejor.

Por eso, la mañana sabatina abrirá en Villa Clara con un encuentro entre atletas y glorias deportivas en la Facultad de cultura Física Comandante Manuel Fajardo, unido a la presentación del Proyecto por Los 5, del Centro Nacional de Polo Acuático,

En las primeras horas de la tarde, los estudiantes extranjeros de todas las universidades del territorio expondrán sus ideas en el evento martiano solidario.

Ya el propio día 5 traerá la exposición Martí en los 5 Héroes, con imágenes del fotógrafo Roberto Busto, en la Universidad de Ciencias Pedagógicas Félix Varela.

Salas interactivas en las universidades y municipios estarán en funciones a fin de enviar mensajes al presidente de los Estados Unidos reclamando la liberación inmediata de Ramón, René, Fernando, Gerardo y Antonio.

Junio trae, también, en su día 9 el onomástico de Ramón Labañino Salazar, por lo que en horas de la noche de ese día se presentará la obra Fabio, del destacado dramaturgo Roberto Orihuela, inspirada en el asesinato de Fabio di Celmo, en la sala Multipropósito de la barriada El Condado, en la capital provincial.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Brote de “Escherichia Coli” se extiende a 12 países y llegó a EEUU

20110605184100-pepino.jpg

La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirmó que el brote de la bacteria E. coli surgido en el norte de Alemania, ha causado 18 muertes (17 en Alemania y una en Suecia), contaminado a mil 823 personas y se ha extendido en 12 países.

La experta del Departamento de Seguridad Alimentaria de la OMS, Andrea Ellis, confirmó que de los mil 823 casos, 552 corresponden al Síndrome Hemolítico Urinario (HUS), producto de una variante aún desconocida y muy tóxica de la bacteria Escherichia Coli enterohemorrágica (EHEC).

Muestras de laboratorio de la OMS revelaron que se han presentado mil 763 casos en Alemania, pero también se identificaron casos en Austria, República Checa, Dinamarca, Francia, Holanda, Noruega, España, Suecia, Suiza, Reino Unido y Estados Unidos.

Todos los casos se relacionan con personas que realizaron viajes a Alemania, a excepción de dos. En rueda de prensa, Ellis explicó que la cepa de EHEC “es muy rara”, se ha visto presente en humanos, pero “no había sido causante de un brote” como el actual. La bacteria intestinal E. coli Enterohemorrágica (EHEC) puede transmitirse de persona a persona a través de las heces o por la vía oral.

“Este tipo de transmisión nos preocupa y por esta razón quisiéramos que se refuercen los mensajes relativos a la higiene personal”, declaró la epidemióloga de la OMS, Andrea Ellis.

Sobre las vías de transmisión, explicó que el contagio “puede ocurrir sin una higiene adecuada”, por lo que una medida de prevención eficaz es lavarse las manos después de ir al baño y antes de tocar los alimentos.

En su carrera por detener la expansión de la cepa letal de E. coli, Alemania creó ayer mismo un grupo nacional de tareas para rastrear la fuente de la bacteria altamente tóxica.

El número de casos de HUS se incrementó así en más de 50 personas en tan sólo un día.

Quienes padecen ese síndrome sufren un fallo renal irremediable. Según el recuento oficial, en todo el país hay mil 763 enfermos. La mayoría de ellos se encuentran en Hamburgo y en otras zonas del norte de Alemania, donde se desató la alarma a mediados de mayo.

Y mientras, la fuente del brote infeccioso sigue siendo completamente desconocida. Por ello, las autoridades alemanas mantienen la recomendación de no ingerir tomates, pepinos ni lechugas y de ser extremadamente cuidadoso con todas las frutas y verduras crudas.

La semana pasada, las autoridades de la ciudad-estado de Hamburgo atribuyeron a pepinos importados desde España la ola de infecciones con E. coli, pero el lunes, sólo cinco días después, tuvieron que rectificar cuando los nuevos análisis demostraron que ése no era el origen del brote.

Washington revisará importaciones

El gobierno de Estados Unidos dijo ayer que aumentó la vigilancia de las importaciones de tomates, pepinos y lechuga de las áreas afectadas por el brote de la bacteria E. coli en la Unión Europea (UE).

La Administración de Fármacos y Alimentos (FDA) dijo en un comunicado que se mantiene en “contacto rutinario” con la UE y los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) “para vigilar el brote actual de E. coli O104 y rastrear” casos en Estados Unidos.

“En respuesta al brote en Europa y como medida de precaución, la FDA estableció protocolos adicionales sobre las importaciones y en la actualidad ha incrementado la vigilancia de tomates frescos, pepinos, lechuga y ensaladas de las áreas” afectadas, dijo la agencia federal. Las autoridades sanitarias de Estados Unidos también confirmaron ayer que están investigando cuatro presuntos casos de personas que viajaron a Alemania y que podrían haber contraído la agresiva bacteria E. coli, aunque por el momento no se teme un brote en el país como el que se está produciendo en Europa.

El brote es considerado el tercero más importante de E. coli en la historia reciente, y es ya el más mortífero. Doce personas murieron en 1996 en Japón en un brote que enfermó a más de nueve mil, y siete fallecieron en Canadá en el año 2000.

Italia examina otra toxina

El Ministerio de Salud de Italia confirmó por su parte que fue detectada la presencia de una bacteria de E. coli productora de toxinas en un salami de ciervo elaborado en ese país europeo.

En un comunicado, la dependencia señaló que es “altamente improbable” que la cepa detectada en el salami italiano esté relacionada con la que ha causado las muertes en Alemania.

El primer ministro de Rusia, Vladimir Putin, defendió en duros términos la prohibición rusa a la importación de verduras de toda la UE impuesta el jueves por el brote epidémico de la bacteria intestinal EHEC.

(Con información de EFE)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Vicepresidente chino llegó a Cuba y resalta relaciones entre los dos países

20110605191826-untitled.jpg

Esteban Lazo,vicepresidente del Consejo de Estado de Cuba recibe a Xi Jinping,miembro del Comité Permanente del Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de China y Vicepresidente de la República Popular China, a su llegada al Aeropuerto Internacional José Martí de La Habana, Cuba, el 4 de junio de 2011. AIN FOTO/Sergio ABEL REYES.

Los vínculos entre China y Cuba han superado las pruebas de las vicisitudes de la situación internacional y ambos pueblos se han brindado comprensión, apoyo y ayuda, destacó hoy el vicepresidente del país asiático, Xi Jinping.

En una declaración escrita a su arribo al aeropuerto internacional José Martí, donde fue recibido por el vicepresidente cubano Esteban Lazo, Xi adelantó que la estancia pretende incrementar la amistad y profundizar la cooperación.

Convencido del pleno éxito de la visita, afirmó, estoy a la expectativa de reunirme con el presidente Raúl Castro y otros dirigentes para realizar un profundo intercambio de opiniones sobre las relaciones bilaterales y los temas internacionales y regionales de interés común.

El visitante expresó una vez más cálidas felicitaciones en nombre del Partido Comunista y Gobierno de China por el desarrollo en abril pasado del VI Congreso de los comunistas cubanos.

Manifestó que esa reunión marcó el rumbo para el futuro desarrollo de la isla y deseó al pueblo cubano la conquista sin cesar de mayores éxitos en la construcción del socialismo.

Cuba es un importante país en América Latina y el Caribe, y fue el primero de esta región en establecer relaciones diplomáticas con la nueva China hace 51 años, recordó.

Enfatizó que durante más de medio siglo el pueblo cubano, bajo la conducción del Partido Comunista y el Gobierno, se ha empeñado en seguir un camino de desarrollo apropiado a las condiciones nacionales propias.

Cuba y China llevan adelante importantes proyectos de cooperación en sectores de interés común como las telecomunicaciones, el transporte, la biotecnología y la energía.

(Con información de Prensa Latina)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Un hábitat sin costuras

20110606124147-flor.jpg

Esta es la Eugenia squarrosa, con hábitat restringido a esa porción santaclareña en todo el mundo, y reportada como endémica. Su población no sobrepasa los 50 individuos, lo cual hace que esté en Peligro Crítico. (Foto: Orestes R. Méndez Orozco)

Por Ricardo R. González

Como toda historia la de hoy también tiene su Había una vez… No posee nada ficticio, y sí mucha realidad sobre las 27 hectáreas existentes entre el motel Los Caneyes, el reparto José Martí, y los planteles educacionales insertados en el área.

A simple vista resulta una sabana rodeada de eucaliptus, marabú, hierbas que crecen desmedidas, y raras florecitas expandidas por la vegetación pertenecientes a la Empresa Forestal. En verdad, no causa buena impresión óptica, desagrada bastante los descuidos del entorno, pero pocos calculan el valor endémico local de esas variedades florísticas exclusivas.

Y en el afán de salvarlas, tal parece que 2010 fue el año en que despertaron múltiples ilusiones a partir del III Simposio de Restauración Ecológica. En una de sus sesiones, el destacado biólogo e investigador villaclareño, Jesús Matos Mederos, insistió en un S.O.S. sin demoras a fin de revitalizar…

UN PARAÍSO MINIMIZADO

Desde entonces no han faltado meditaciones. Ya va para un año de la constitución del grupo de Endemismo Local, como proyecto asesorado por Agenda 21, a favor de actuar en esa porción desprotegida, cuyas acciones comparten el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), la propia Empresa Forestal y la de Flora y Fauna, el Jardín Botánico de Villa Clara, Planificación Física, entre muchas otras, sin descartar el aporte de delegados, organizaciones de masas, y residentes cercanos al área.

Según reportes de investigaciones realizadas en épocas precedentes, el 46,3 % de las variedades resultan endémicas de Cuba.

Siete de ellas son únicas de la ciudad, y en el caso de la Eugenia squarrosa constituye una exclusividad en el mundo, y apenas rebasa los 50 ejemplares para figurar en peligro crítico.

Tal como lo lee. Más comprometidos aun cuando trasciende que los centros de mayor importancia endémica y diversidad de la flora cubana se corresponden con las llamadas zonas de serpentinas caracterizadas por un sustrato rico en metales que provoca alta toxicidad para la mayoría de las plantas, unido al pH elevado, y una absorción de agua increíble que hacen crear mecanismos de adaptación a fin de garantizar la subsistencia de las especies ante el medio

Sin embargo, no todo transita por adecuados senderos ante una amenaza concentrada en los múltiples procesos constructivos a que ha estado sometido dicho entorno en los últimos años.

De proseguir las acciones conllevaría a la desaparición de la diversidad biológica, considerada como una de las problemáticas ambientales de mayores connotaciones en el archipiélago, a tenor del inadecuado manejo de ecosistemas frágiles, la destrucción del hábitat natural de especies, y la carencia de programas integrados para evaluar, conservar y utilizar de manera sostenible las posibilidades existentes.

Y como si fuera poco, aparecen algunos incendios forestales que han dañado esa geografía particular. Entre sus registros figuran el de 1996, con la afectación de 15.0 ha de Eucaliptus sp. Un año después, 8.0 ha supieron los efectos del fuego. El otro incidente ocurrió en 2003, con 6.0 ha heridas, en 2004 se reportaron 0.5 ha, y cierra 2006, con 4.5 ha, para hacerla una de las porciones más afectadas en la urbe debido a estos siniestros.

A ello se suma el pasto irracional de determinados animales a merced de su libertad, el hurto y sacrificio de ganado mayor del que también ha sido testigo el medio, y el vertimiento indiscriminado de escombros u otros desechos, sin resultar un sitio de reservorio municipal.

En medio de todo no han faltado los correspondientes alertas por parte del Centro de Estudios Jardín Botánico de Villa Clara, pues desde hace años monitorea aquellas especies con determinado nivel de amenaza que habitan en el lugar.

Mas, lo cierto es que el mundo sigue girando, y faltan apenas horas para celebrar otro 5 de Junio, Día del Medio Ambiente, en una jornada que exige actitudes responsables durante los 365 amaneceres de cada año en busca del necesario desarrollo sostenible.

Si esta porción fuera rescatada y atendida contaría con los requerimientos necesarios para su posible inclusión como parte de la Reserva Florística Manejada cubana, y hasta pudiera engrosar el patrimonio del Sistema Nacional de Áreas Protegidas.

Salvar a la Naturaleza es tarea compartida. Se hace necesaria esa educación ambiental que verdaderamente nos cale, y no resulte un asunto de consignas y momentos, a fin de oxigenar los pulmones de una urbe que pide las bonanzas de sus habitantes para lograr ese hábitat sin costuras.        

MEMORÁNDUM

— Endemismo se define como la cualidad de aquellas especies u otros grupos taxonómicos reducidos a una región. Propios exclusivamente de determinado país. 

— El Proyecto Agenda 21 local es patrocinado por la Organización de Naciones Unidas (ONU) para el fortalecimiento urbano ambiental de las ciudades a través de múltiples acciones. Esta modalidad se aplica en cuatro urbes cubanas: Santa Clara, Cienfuegos, Bayamo y Holguín.

— Está rectorado por el Gobierno Municipal, mientras el CITMA y la red de Agenda 21 ejercen como coordinador y asesor metodológico, respectivamente.

—Más de 2 mil especies de plantas cubanas estaban incluidas, de manera preliminar, entre las que presentaban algún tipo de amenazas. La cifra corresponde a 2009, y ya representaba un 28,6 % del total, lo que evidencia la marcada sensibilidad ante las transformaciones del hábitat.

CONTRASTES

Esta vez, la imagen refuerza aquello que dice «vista hace fe», y ratifica su valor ante la fuerza de mil palabras.

Fue captada el pasado domingo en esa propia zona de especies florísticas endémicas en el universo.

Observe la acumulación de escombros y desechos que aportan otra nota discordante al entorno, y ponen en riesgo la subsistencia de un tesoro natural.

Y agrego este dato para reflexionar: De las 8 mil 447 variedades con diferentes grados de amenaza en el Planeta, y registradas por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), 817 son endémicas de Cuba.

¿Tenemos o no nuestras Razones?


Recibió Raúl Castro a vicepresidente chino

20110606125215-raul-con-xi-jinping.jpg

El presidente de Cuba, Raúl Castro, recibió hoy al vicepresidente chino, Xi Jimping, quien realiza una visita oficial a este país con el propósito de incrementar la amistad y profundizar la cooperación.

Durante el encuentro, ambas autoridades dialogaron sobre el excelente estado de relaciones bilaterales e intercambiaron acerca de otros temas del acontecer internacional.

Al término de las conversaciones oficiales, que tuvieron amplia presencia de acompañantes por ambas partes, fueron firmados 13 acuerdos en diferentes áreas de interés común.

Esas rúbricas, apuntó una nota leída en el noticiero estelar de la televisión cubana, constituyen una expresión de la voluntad política de los dos Partidos Comunistas y Gobiernos de continuar profundizando los vínculos.

También este domingo, Xi rindió homenaje al Héroe Nacional cubano, José Martí (1853-1895), y recorrió el Memorial del insigne patriota en la emblemática Plaza de la Revolución.

En ese lugar conoció detalles de la vida y obra del máximo organizador del reinicio de la guerra independentista cubana contra el colonialismo español, y escribió en el libro de visitantes: "Que perdure el espíritu del Héroe Nacional", constató Prensa Latina.

Actualmente, Cuba y China llevan adelante importantes proyectos de cooperación en sectores de interés común como las telecomunicaciones, el transporte, la biotecnología y la energía.

(Con información de Prensa Latina)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Sexto título de Roland Garros para Rafael Nadal

20110606162104-11204-fotografia-m.jpg

Emocionado y feliz, Nadal dio «gracias a la vida» antes de recibir la Copa de los Mosqueteros de manos del estadounidense Jim Courier, ganador de cuatro títulos del Grand Slam, dos de ellos en Roland Garros, en 1991 y 1992.

PARÍS, junio 5.—  El español Rafael Nadal, que sumó hoy su sexto título de Roland Garros tras derrotar en la final al suizo Roger Federer, aseguró al terminar el encuentro que no se hubiera podido imaginar este éxito ni en sus mejores sueños, informó EFE.

«Será imposible de olvidar para mí porque lo que me ha pasado en este torneo no me lo hubiera podido imaginar ni en mis mejores sueños», dijo el español tras igualar el récord de seis Roland Garros del sueco Bjorn Borg.

Emocionado y feliz, Nadal dio «gracias a la vida» antes de recibir la Copa de los Mosqueteros de manos del estadounidense Jim Courier, ganador de cuatro títulos del Grand Slam, dos de ellos en Roland Garros, en 1991 y 1992.

Ya con el trofeo en su poder, Nadal mezcló español, inglés y francés para felicitar a su rival «por este torneo magnífico y por este partido», a su familia y equipo, al público y «a todos los que hacen que este sea el mejor torneo del mundo».

Por su parte Federer, tras caer contra el español por quinta vez en la final de Roland Garros, felicitó a Nadal y reiteró que «es el mejor sobre tierra batida, lo ha probado una vez más».

El suizo, que nunca ha podido doblegar a Nadal en París, dijo estar contento por haber llegado a la final, a pesar de la derrota, y aseguró que está «muy orgulloso» por su recorrido durante las dos últimas semanas.

(Con información de Juventud Rebelde)

No hay comentarios. Comentar. Más...

¿Por qué el frío conserva los alimentos?

20110606170249-vegies-350x240.jpg

Los alimentos congelados aparecieron en el mercado en 1878, al embarcar carne congelada de Buenos Aires a El Havre, Francia.

Los indígenas americanos de la helada provincia de Labrador ya sabían que el frío conserva los alimentos: congelaban de inmediato los peces que capturaban en el invierno, y cuando meses más tarde los descongelaban, estaban frescos para su consumo.

El biólogo Clarence Birdseye observó esto entre 1912 y 1915, y en 1923 fundó una compañía que producía alimentos congelados al instante.

La congelación mantiene bajo control los microorganismos y enzimas que deterioran los alimentos.

Casi todo proceso químico de los seres vivos disminuye a temperaturas inferiores al punto de congelación del agua.

A 10°C, pocos organismos pueden funcionar: hongos, bacterias y microbios que deterioran la comida no pueden reproducirse.

La congelación altera el sabor; sin embargo, el procedimiento criogénico conserva el sabor de carnes, mariscos y panes mejor que los métodos tradicionales.

(Con información de Radioteca)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Ollanta Humala gana las elecciones peruanas, según tres encuestas a boca de urna

20110606182914-humala2-300x188.jpg

Ollanta Humala, de Gana Perú, ganaría los comicios presidenciales de este domingo en Perú, según sondeos a boca de urna divulgados poco después de concluir el proceso electoral.

Humala, de 48 años, consiguió 52.5% de los votos, según la encuestadora CPI, que dio 47.4% a Keiko Fujimori.

La empresa Ipsos Apoyo otorgó a su vez 52.6% a Humala y 47.5% a Fujimori.

Humala se ha comprometido a tender puentes e iniciar un pacto de concertación para garantizar la gobernabilidad del país luego de que esta quedara dividida tras estos resultados.

Los datos oficiales se irán dando a conocer en las próximas horas, informó la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) que pidió a los candidatos guardar calma y no adelantar triunfos para no generar incertidumbre.

“Hoy día se ha elegido no sólo al presidente del Perú, sino el rumbo del país para los próximos cinco años”, señaló Humala Tasso en breves declaraciones de prensa.

Las elecciones iniciaron este domingo a las 08:00 horas locales (13:00 GMT) y concluyeron ocho horas después en lo que es considerado el proceso más reñido de la historia peruana que tuvo como protagonistas a Ollanta Humala y Keiko Fujimori.

Un total de 19.9 millones de peruanos participaron de este proceso en medio de fuertes expectativas y tras 55 días de intensa campaña.

La jefa del Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) , Magdalena Chú, pidió a los peruanos esperar los datos oficiales y descartó que pueda existir fraude en las elecciones.

Pidió cautela frente a los sondeos de ‘boca de urna’ que hacen las encuestadoras, que empezaron a emitir avances informativos que dan como ganador a Humala.

Explicó que el denominado conteo a ‘boca de urna’ es una medición que realizan las empresas encuestadoras con los votantes a quienes entrevistan cuando salen de sufragar, pero ello tendría errores metodológicos.

La ONPE es el único organismo que dará los resultados oficiales, basados en cifras reales. La seguridad de este proceso fue garantizada por 77 mil policías y 45 mil miembros de las fuerzas armadas.

(Con información de Notimex)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cancionero: Paulo FG (Te deseo suerte)

20110607135823-paulo-fg.jpg

A cargo de Ricardo R. González

TE DESEO SUERTE

INTÉRPRETE:  PAULO FG

CD: TE DESEO SUERTE

Ya sé que te vas

Ya sé que lo olvidas

Es lo que sucede casi siempre cuando todo termina

Sé que pasará, por qué así es la vida,

 y el tiempo ya no devuelve sueños como el primer día

Y sé que no vamos ya nada cambiar

La felicidad no se pudo lograr

Pero no instante al marcharte sabrás

Que te quiero y por eso

Coro:

Te desearé, la fuerza que a mi lado no pudiste tener

El beso que hace rato no acaricia tu piel

La magia que le falta a tu sonrisa

Te desearé, el sueño realizado y tu ilusión de papel

Que alguien enamorado te desborde la miel,

y aunque no pueda tenerte

“yo te deseo suerte”…te deseo suerte

No quieres ni hablar

Ya estás decidida, y aunque mi tristeza está en la puerta

No hay otra salida

Sé que no vamos ya nada cambiar

La felicidad no se pudo lograr

Pero no instante al marcharte sabrás

Que te quiero y por eso

Coro:

Te desearé, la fuerza que a mi lado no pudiste tener

El beso que hace rato no acaricia tu piel

La magia que le falta a tu sonrisa

Te desearé, el sueño realizado y tu ilusión de papel

Que alguien enamorado te desborde la miel

Y aunque ya no estés conmigo

Mi luz verás en el camino, que si será mi cariño

Tu recuerdo por que yo

Coro:

Te desearé, la fuerza que a mi lado no pudiste tener

El beso que hace rato no acaricia tu piel

La magia que le falta a tu sonrisa

Te desearé, el sueño realizado y tu ilusión de papel

Que alguien enamorado te desborde la miel, y aunque no pueda tenerte

“yo te deseo suerte”…te deseo suerte.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Sancionan en Cuba a directivos aeronáuticos y de empresa viajes

20110607142307-justicia.jpg

El Tribunal Provincial Popular de La Habana sancionó a un empresario chileno en ausencia y 14 directivos de la compañía Cubana de Aviación y de una empresa mixta de viajes, por delitos de corrupción, dijeron hoy fuentes oficiales.

El presidente de la empresa mixta Sol y Son Los Viajes S.A, el chileno Marcel Marambio Rodríguez, fue juzgado en ausencia y condenado a 15 años de privación de libertad por estafa y cohecho, ambos de carácter continuado, y falsificación de documentos privados.

Los cubanos, con penas de entre tres y 10 años, incurrieron en delitos de cohecho y falsificación de documentos privados, dijo una nota leída en el noticiero estelar de la televisión.

Los sancionados -entre los que se cuentan tres mujeres, cuyas penas fueron subsidiadas por limitación de libertad y en un caso por trabajo correccional- perjudicaron a la parte cubana a la que representaban a cambio de sobornos en efectivo y prebendas de lucro personal.

La sentencia de la sala segunda de lo penal del Tribunal consideró que Marambio Rodríguez se aprovechó de su condición de presidente de la empresa mixta para defraudar a la parte cubana en beneficio propio falseando y ocultando deliberadamente información.

El chileno sobornó a los directivos y funcionarios cubanos implicados para que le secundaran en sus turbios manejos, expresó el comunicado en base a pronunciamientos de los jueces actuantes.

Contra la sentencia dictada los sancionados podrán promover recurso de casación ante el Tribunal Supremo Popular en el término de 10 días hábiles posteriores a su notificación.

(Con información de Prensa Latina)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Xi Jinping transmitió personalmente un saludo a Fidel del Presidente chino

20110608024220-fidel-y-xin-jinping-580x435.jpg

El líder cubano Fidel Castro se reunió con el vicepresidente de China, Xi Jinping, quien concluye este martes una visita de tres días a la isla, aseguró un funcionario de la embajada de Pekín en La Habana.

Fidel y Jinping “se encontraron ayer (lunes) por la mañana”, dijo a la AFP un portavoz de la legación diplomática china.

En el encuentro, el vicepresidente transmitió al ex gobernante cubano “un saludo sincero” del presidente chino Hu Jintao, y conversaron sobre las “profundas” relaciones bilaterales, según fuentes chinas.

Fidel Castro recordó sus entrevistas con los líderes chinos en los últimos 50 años y expresó su admiración por los resultados del desarrollo de China y el aumento de su influencia internacional, según periodistas chinos que tuvieron acceso a detalles del encuentro.

Xi, quien continúa este martes su viaje a Uruguay y Chile, comunicó a Castro que China continuará intensificando la cooperación con la isla y fortaleciendo los intercambios de experiencias a nivel de gobiernos y partidos comunistas.

Durante su visita, Xi se reunió con el presidente Raúl Castro y refrendó una decena de acuerdos de cooperación en petróleo, salud y créditos blandos, dando un espaldarazo a las reformas que impulsa el gobierno comunista para “actualizar” el agotado modelo económico cubano.

(Con información de AFP)

No hay comentarios. Comentar. Más...

El universo desconocido de la miel de abejas

20110608130500-abejas.jpg

Por Ricardo R. González

Nadie puede dudar que resulta el divino tesoro extraído de los panales, pero, quizá, se desconozca las extraordinarias propiedades concentradas gracias a la laboriosidad de las abejas.

Los encantos de este alimento datan de siglos, y radica en sus propios componentes, como solución saturada de azúcares naturales que —por su origen— contiene pequeñas proporciones de proteínas y sales minerales, principalmente calcio, sodio, hierro, fósforo, magnesio y cobre; sin descartar los valores vitamínicos incluidos en el grupo B.

Según los expertos, el valor energético de la miel es calculado en 337 calorías por cada 100 gramos, y no oculta sus bondades de elemento constructor y reparador de células, al tiempo que ejerce un interesante efecto vasodilatador y diurético.

Los estudios van más allá, y algunos aseveran que tonifica el músculo cardíaco e incrementa la irrigación del sistema coronario, al tiempo que normaliza las cifras de tensión arterial, descongestiona los bronquios y suaviza la garganta.

Investigaciones realizadas confirman que el ácido fórmico —añadido por las abejas para asegurar su conservación— deviene activo antiséptico y antirreumático natural.

Un detalle poco conocido es el empleo del producto ante intoxicaciones agudas motivadas por la ingestión de bebidas alcohólicas en la que logra una recuperación vertiginosa.

¿Acaso un milagro? Nada de eso, su explicación científica queda fundamentada en las grandes proporciones contenidas de una sustancia llamada fructuosa o levulosa, que al mezclarse con el alcohol presente en el torrente sanguíneo provoca su destrucción química e invalida el carácter tóxico.

Y como si fuese poco, manifiesta eficacia ante resfriados, catarros y bronquitis. Para estos casos se recomienda la hidromiel o mezcla de esta con agua a temperatura ambiente.

La miel puede consumirse, además, con rebanadas de pan, arroz hervido, leche, nata y café. Se digiere de manera fácil, no irrita la mucosa gástrica y por su contenido de fósforo resulta un excelente tónico cerebral.

Por todo ello, el Diccionario de los Alimentos, consigna: «la miel conviene a todo el mundo, y al ser digerida sin necesitar de la acción del jugo pancreático es bien tolerada, incluso, por muchos diabéticos».

O como la definen algunos dietistas: «la más preciosa y nutritiva de todas las sustancias dulces».      

No hay comentarios. Comentar. Más...

Multilaureado coro cubano en certamen internacional

20110608142636-entrevoces-silvio-brouwer-1-580x386-249x165-3793f54f4b54aeddb01777b38387eb24.jpg

La Habana, Cuba. - El Coro cubano Entrevoces, dirigido por la maestra Digna Guerra, se alzó con varios premios en el Concurso Internacional Harmonie, que culminó este lunes en la ciudad alemana de Limburg.

La agrupación cubana tuvo un rotundo éxito en el evento, al que asistieron más de 190 coros de 46 países de Asia, Europa, América y África.

El jurado del Concurso Internacional Harmonie le otorgó al Coro cubano Entrevoces honores en las categorías de Coro Mixto, donde obtuvo el Primer Premio y el Segundo Premio en Jazz Vocal, además de recibir otros lauros especiales.

Esos reconocimientos fueron: el primero a la mejor interpretación en el concurso de una obra romántica, y el segundo por la ejecución de la pieza obligatoria "Liebchens Bote", del autor Max Reger, mientras que el tercero fue por ser la agrupación que más alta puntuación adquirió de todas las categorías en competencia.

(Con información de Radio Reloj)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Recibió Raúl a Chávez a su llegada a La Habana

20110608143830-raul.jpg

El General de Ejército Raúl Castro Ruz, presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de Cuba, recibió en la madrugada de este miércoles en el Aeropuerto Internacional José Martí, al compañero Hugo Rafael Chávez Frías, presidente de la República Bolivariana de Venezuela.

El presidente Chávez visita la isla con el objetivo de pasar revista a la marcha de los amplios vínculos bilaterales existentes entre Cuba y Venezuela, informó el diario Granma.

"Vamos a trabajar con Raúl Castro, con Fidel, con el pueblo cubano", dijo recientemente el jefe de Estado en torno a su estaa en Cuba, según comunica en su sitio digital Venezolana de Televisión

El presidente Chávez no pisaba suelo cubano desde el 8 de noviembre de 2010, cuando visitó esta nación para celebrar X Aniversario del Convenio Cuba - Venezuela.

El mismo presidente Chávez adelantó hace varios días que su gira culminará en La Habana, luego de visitar Brasil y Ecuador.

En ese momento informó que en la agenda está previsto un encuentro con su par cubano, Raúl Castro, y con el ex mandatario Fidel Castro.

(Con información de Periódico Escambray)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Juristas villaclareños defienden su ética

20110609021505-juristas.jpg

El villaclareño Enrique Carlos Loyola Vega resultó el jurista más destacado del país en el capítulo de la Sociedad Cubana de Derecho Internacional, y recibió su certificado de manos de Arnel Medina Cuenca, al frente de la junta directiva de la Unión Nacional de Juristas (Foto: Ramón Barreras Valdés)

Por Ricardo R. González

Con la seguridad de que la toga represente siempre la verdad, y que el brazo no tiemble a la hora de impartir justicia, Villa Clara acogió la celebración nacional por el Día del Jurista en Cuba, a tenor de sus resultados integrales en los últimos siete años.  

Casi de la mano marcharon también Holguín, Camagüey y Granma en una organización que agrupa a más de 14 mil asociados quienes dedican sus empeños a la docencia e investigación, o resultan activos abogados, jueces, fiscales, notarios, consultores, y asesores, entre otros perfiles.

Pero los nuestros tomaron la delantera en la superación profesional, en el trabajo del capítulo jurídico relacionado con la Defensa de la Humanidad, y en los esfuerzos legales por el retorno de los Cinco compatriotas prisioneros en cárceles norteamericanas.

Julio Lima Corzo, primer secretario del Partido en Villa Clara, Alexander Rodríguez Rosada, presidente del Gobierno a ese nivel,

y Rosa Charró Ruiz, viceministra de Justicia, departieron con los homenajeados.

Entre estos, la propia Unión Nacional de Juristas del territorio (UNJC) al resultar la más destacada en el país, y recibida por Fernando Echerri Ferrandiz, presidente de la sección en los predios, a lo que se sumó el Reconocimiento del Partido y el Gobierno, en nombre del pueblo, a todos sus profesionales.

También galardonado el villaclareño Enrique Carlos Loyola Vega, jurista más destacado del país en el capítulo de la Sociedad Cubana de Derecho Internacional.

Por primera vez se entregó el Premio Nacional a jóvenes del sector con menos de 35 años, cuyo veredicto recayó en el santiaguero José Raúl Infante Rosell, mientras la dirección de Bufetes Colectivos en la provincia anfitriona fue acreedora del distintivo de Vanguardia Nacional.

Belkis Hurtado Morales, delegada directa por Villa Clara al VII Congreso de UNJC, habló de retos y compromisos, los que fueron reafirmados por Arnel Medina Cuenca, al frente de la junta directiva de la Unión Nacional de Juristas.

Desde 1977 se reconoce este Día en la mayor de Las Antillas en  tributo al 8 de junio de 1865, en el que Ignacio Agramante y Loynaz defendió su tesis de Grado para licenciarse en Derecho Civil y Canónico en la Universidad de La Habana.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cancionero: Diana Fuentes (Luna de vino tinto)

20110609150600-20110609124855-dianita.jpg

LUNA DE VINO TINTO

INTÉRPRETE. DIANA FUENTES

(CON CARLOS VARELA)

AUTOR: CARLOS VARELA

CD: AMARGO PERO DULCE

Ya sabes que aparento estar dormida,  
Y camino las paredes buscándote.  
A veces soy un árbol,  
Y a veces una herida,  
Y me pierdo entre las hojas  
Como un tentempié.  
 
Y es que tú amor es un laberinto,  
Una sombra en el agua,  
Una luna de vino tinto.  
Tu amor es un acertijo,  
Un tornado del alma  
Que me lleva sin rumbo fijo.  
Tu amor...  
Tu amor...  
Tu amor...  
 
A veces tengo miedo de no ser la misma,  

De no mirar, y olvidar lo que fue,  
Pero cuando tus ojos me lanzan al abismo,  
Otra vez ya no sé, ya no sé,  
Ya no sé qué hacer...  
 
Y es que tú amor es un laberinto,  
Una sombra en el agua,  
Una luna de vino tinto.  
Tu amor es un acertijo,  
Un tornado del alma  
Que me lleva sin rumbo fijo.  
Tu amor...  
Tu amor...  
Tu amor...  
 
Ya sabes que aparento estar dormida,  
Y camino las paredes soñándote...

No hay comentarios. Comentar. Más...

Reafirma Cuba compromiso permanente con la niñez

20110609130956-14774-fotografia-m.jpg

Al intervenir ante el Comité de Derechos del Niño, el viceministro cubano de Relaciones Exteriores, Abelardo Moreno, recordó que las acciones a favor de la infancia y la adolescencia en nuestro país comenzaron a aplicarse desde el triunfo de la Revolución en 1959.

GINEBRA, junio 8.— Cuba reafirmó su compromiso con la aplicación del Convenio de los Derechos del Niño y su vocación humanista, lo cual se refleja cotidianamente en sus programas sociales.

Al intervenir ante el Comité de Derechos del Niño (CRC, por sus siglas en inglés) el viceministro cubano de Relaciones Exteriores, Abelardo Moreno, recordó que las acciones a favor de la infancia y la adolescencia comenzaron a aplicarse desde el triunfo de la Revolución en 1959, reportó PL.

En la presentación del Informe de Cuba en el CRC, Moreno precisó que en virtud de la voluntad política y los esfuerzos del Gobierno, la promoción y protección de los derechos de niños y adolescentes pasó a ser un tema de máxima prioridad.

Mucho se avanzó desde entonces, no solo en materia de legislación e institucionalidad efectivas, sino también, y principalmente, en la aplicación práctica del disfrute de todos los derechos contemplados en la Convención, añadió.

El Viceministro cubano recalcó el compromiso con la promoción y protección de los derechos humanos, asumiendo nuevas obligaciones derivadas de los tratados internacionales en la materia.

Cuba ha ratificado varios de esos instrumentos, entre los que resaltó los Protocolos contra la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía; así como la participación de menores en los conflictos armados.

Entre otros logros, indicó que más del 50 por ciento de los gastos corrientes del presupuesto estatal cubano se destinan a salud, educación, asistencia, seguridad social y cultura. Al respecto comentó que la tasa de mortalidad infantil en el país, que a finales de los años 90 del pasado siglo era de 7,9 por cada mil nacidos vivos, en el pasado año representó el 4,5 por igual número de nacimientos, con un registro de cero mortalidad infantil en 21 municipios del país.

El jefe de la delegación cubana refirió igualmente la esmerada atención del Estado a la educación, en particular a personas con discapacidad y limitaciones físicas, y glosó la amplia cooperación internacional en esta y otras esferas.

Moreno remarcó que la obra de la Revolución Cubana ha sido posible a pesar de la existencia de colosales obstáculos. El bloqueo económico, comercial y financiero, las agresiones y actos terroristas, y la política permanente de hostilidad anticubana de sucesivas administraciones estadounidenses, constituyen los más graves y de mayor impacto negativo, anotó.

(Con información de Juventud Rebelde)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Haití, entre dos aguas

20110609143602-maria-esther.jpg

«Me sentí motivada en uno de los días más tristes de mi vida. Tenía que decidir entre abandonar la brigada o marchar a Nicaragua ante la situación de mi abuela ya en coma», subraya la doctora María Esther Betanco Vázquez.

Una nicaragüense graduada en la filial de la Escuela Latinoamericana de Medicina en Villa Clara comparte las vivencias que le produjo un país envuelto en el holocausto de un terremoto, y en las garras del cólera

Por Ricardo R. González

Foto: Liván Montiel Campos

A Villa Clara llegó en una tarde de 2001 con los sueños de hacerse médica. Dejaba atrás su Carranza natal, en el Pacífico nicaragüense, para iniciar un camino desconocido y lleno de incógnitas. Ahora María Esther Betanco Vázquez echa a volar sus recuerdos consolidados en la primera graduación de la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM) en tierras villaclareñas.

Si algo la curtió fue su trabajo en comunidades intrincadas. Allá en la Chucho Alfredo, de la localidad remediana de General Carrillo, inolvidable para ella. Uno de los puntos que desea visitar Gerardo Hernández Nordelo una vez en su Patria.

Ya estaba en Santa Clara cuando ocurrió el terremoto en Haití. Las imágenes vistas por la TV le resultaron deprimentes. «Ese pueblo necesita ayuda, y no me puedo quedar con los brazos cruzados», se dijo, pero al constatar que un médico dominicano, graduado de la ELAM, llegaba a ese país a brindar su cooperación, le basto para convertirlo en detonante.

No transcurrió media hora. Ya tenía una lista de 45 voluntarios dispuestos a partir desde la Universidad Médica villaclareña, y rápidamente contactaron con la dirección nacional de la escuela latinoamericana en La Habana, y la embajada de Nicaragua en Cuba a fin de oficializar la voluntad.

«Mediante un comunicado le pedimos a Daniel Ortega que nos dejara ir. Nuestro embajador aquí, Luis Cabrera, quedó muy impactado, y se comunicó con el presidente. Él respondió desde Managua que, por su parte, no había inconvenientes, que de aprobarse estuviéramos a disposición de la brigada médica cubana.»

Aquello provocó un hervidero. Además de los nicaragüenses, querían asistir alumnos de otras nacionalidades. Unos 350 manifestaron su interés de marchar.

«Fueron días de insistencia. Por razones de seguridad había que esperar, hasta que en la noche del 5 de febrero de 2010 recibo una llamada para confirmar que solo podían viajar cinco compañeros. En principio yo no estaba incluida, pero una situación familiar de un colega hizo que me aprobaran desde La Habana. De inicio el vuelo era para el día 15; pero ya estando en la capital cubana planteé que mientras más tarde llegáramos eran más vidas perdidas, y pedimos salir cuanto antes.»

El 12 de febrero, a las 10:00 de la noche, la nave de Aerocaribbean enrumbaba a Haití, con una breve escala en la urbe santiaguera.

«La llegada a nuestro destino la califico de impactante. Oscuridad total desde el aire. Apenas unos focos indicaban la pista de aterrizaje, y desde que bajamos del avión encontramos la presencia de militares.

«En medio de todo, nos relajó el hecho de ver a la doctora Yiliam Jiménez Expósito, directora de Colaboración Médica en Cuba. Ella nos había recibido cuando llegamos a la ELAM en busca de nuestros horizontes, y ahora ya le entregábamos la realización profesional.

«Los militares apuntaban con sus armas. Nos acordamos de las palabras de Fidel que expresó en una ocasión: «Ustedes serán como ángeles, y cuando se sepa que van a salvar vidas, nadie les hará daño». Eso nos dio fuerza y frente a los militares comentamos: Cuba no envía soldados, somos médicos.»

Port au Prince mostraba sus ruinas. Todavía María recuerda al uniformado que empujó a un nativo, los restos humanos que aun permanecían en la calles en estado de descomposición, y así llegaron al campamento número 2 de la localidad de Leogane, a unos 18 km del epicentro del sismo.

Las calles estaban quebradas. Muchas de las personas en espera de asistencia. Los efectos del terremoto aceleraron los partos que se hacían en cualquier lugar, sin un mínimo de condiciones.

«Nada de descanso. No había tiempo que perder. Por suerte, en nuestro grupo había algunos malienses que dominaban el francés. Ellos resultaron nuestros facilitadores, junto a los estudiantes haitianos de Medicina que también se incorporaron. Entre creole y francés logramos el propósito. Jornadas intensas e interminables, y después las guardias a fin de evitar la sustracción y desvíos de recursos.

El resto es historia conocida.

LA CARA DEL CÓLERA

Como si las desgracias fueran pocas, apareció la epidemia de cólera. Muchas brigadas médicas de otros países comenzaban ya a retirarse luego de su estancia por el terremoto. Los alemanes, franceses y españoles estaban muy interesados en el proyecto de la ELAM, algo que desconocían.

«Éramos 75 integrantes en el colectivo, y a partir de ese momento firmamos la incondicionalidad de permanecer el tiempo necesario, independientemente de recibir o no la docencia.»

El cólera lo enfrentaron en zonas de difícil acceso. Una hora de espera significaba 20 fallecidos como consecuencia del padecimiento.

« La explosión de casos comenzó distante de donde laboramos. Ello nos permitió trazar las estrategias para que no nos sorprendiera si acaso llegaba a nuestra zona. Aquí comprendes lo valedero del sistema de Salud cubano en cuanto a sus previsiones, y eso lo aplicamos.»María Esther permanecía en el hospital de referencia de Fort Liberté, en su unidad de cuidados intensivos. Estuvo allí hasta que le indicaron asumir la dirección del centro de Mombin Crochu a raíz de la epidemia.

«Cuando salgo, expresé. No había tiempo que perder. Iniciamos las visitas a las comunidades. En este punto el cólera irrumpió cuatro meses después, y porque el portador no era oriundo del lugar. Teníamos la orientación de hacer las pesquisas en las comunidades. Cuarenta y cinco km a pie… Salíamos a las 6:00 de la mañana, retornábamos cayendo la noche. A veces incumplíamos las normas de seguridad, pero de lo contrario quedaban casas sin visitar en una comarca donde jamás había llegado un médico.

Caminos peligrosos rodeados de cascadas, elevaciones y curvas pegadas a barrancos era la topografía a vencer. La loma de Dorée fue un reto para María Esther al no poder subirla y necesitar el apoyo de dos compañeros.

«A raíz del cólera identificamos el lugar de residencia como la sierra Maestra, mientras la enfermedad quedaba ejemplificada en los invasores. Yo firmaba los partes como Comandante Betanco… Explicábamos las medidas higiénico sanitarias, observábamos como hacían los procederes, distribuíamos los medicamentos, y aprendíamos de la vida.»

El 28 de diciembre pasado fue la última visita a Dorée. Llevaron mayor cantidad de fármacos enviados desde Cuba y cargados por los burros. El personal emprendió, una vez más, la caminata.

«Fue grato pero muy triste. A ese lugar no íbamos más ¿Quién sabe si volverían a ver alguna vez a otros médicos? Comíamos lo que apareciera en el camino. Muchas veces la loma de Dorée resultó nuestro improvisado restaurante.

— ¿Y no enfrentaron casos graves?

— Un paciente de 48 años. Eran evidentes sus síntomas. Presentaba además una bronconeumonía que demandó terapéutica combinada. Presentíamos que no pasaba de esa noche. Sin embargo, salió de la gravedad.

Pasaron cinco días, y alguien me toca por el hombro. Se acercaba el fin de año y andábamos por aquellas callejuelas averiguando los precios para comprar algo y hacerle una comidita al equipo que muy bien lo merecía. Y en medio de eso me dicen «Merci, merci beaucoup» (Gracias, muchas gracias).

No lo conocí de primer momento. Su semblante era otro, y se dirigió a los presentes para agregar: « A esta doctora le debo la vida, ella me salvó del cólera».

Me sentí motivada en uno de los días más tristes de mi vida. Tenía que decidir entre abandonar la brigada o marchar a Nicaragua ante la situación de mi abuela ya en coma.

Momento difícil. Sus compañeros le aseguraron que trabajarían por ella, mas al final…

«Decidí quedarme. Pensé mucho en Fidel, en sus enseñanzas, en mis profesores de Villa Clara, en el doctor Fernando Aparicio Martínez, del hospital universitario Celestino Hernández Robau, quien tanto insistía en la aplicación del método clínico… Eso hicimos, y cumplimos. Yo tengo una deuda con la humanidad.»

María volvió después a su hogar luego de cuatro años de su última visita. Ya su abuela no estaba. La parte cubana asumiría el pago a fin de que viera por última vez a su ser querido, pero debía hacer escala en Miami y pagar una visa de tránsito.

«Mi país consideró que Cuba había invertido bastante en la formación de nosotros para tener un gasto más. Desde allá lo iban a sufragar, pero yo dije que no, que no iba a dejar ese dinero en el norte… Al fin llegué, aunque tarde, y pude dar conferencias de nuestro trabajo en Haití. Luego me invitaron a Costa Rica donde expuse la experiencia, y lo que a su vez significa el ALBA. Allí me dieron muchos medicamentos de donativos que, gracias a la compresión de Aerocaribbean viajarán conmigo hacia Haití.

De paso por Villa Clara me confesó algunas aspiraciones: Soy una médico general graduada, con especialidad clínica y una maestría aún no concluida, y quien de vuelta a esta provincia, pretende terminar su residencia en endocrinología y el resto de las cuentas pendientes.

Una nicaragüense con nacionalidad latinoamericanista, como ella se define, que lleva en sus entrañas la forja de la Patria grande, esa que le permite en estos momentos seguir haciendo por Haití, a pesar de sus vivencias navegantes entre dos aguas.


«Con 2 que se quieran» Ángel García (Parte II)

20110610130527-antolin2.jpg

Amaury. Sí, de la Pía era algo con Rabo de nube; Hacerte venir, y Como un rayo en mi interior, ¿no?

Ángel. Sí, pero ya yo tengo muchas guarachas de esas y ya sé lo que funciona. Un ejemplo, la guaracha entre marido y mujer, todo el mundo sabe que entre marido y mujer nadie se debe meter, todas esas cosas funcionan, por lo menos en la lengua hispana funciona fácil.

Amaury. Ahora, alguien ¿tú crees que las personas que te conozcan, tus amigos, te pueden tomar en serio? ¿O siempre están esperando el chiste?

Ángel. Sí, el que me conoce bien sabe que yo soy serio, el que no…,  mucha gente no, el que no me ha conocido, dirá, este es un barco, este tipo debe ser un loco, por la imagen que tengo, es una imagen muy fuerte de…, Gracias a la vida que tengo esa imagen y que la gente me quiere como tú dices. A mí me quieren, es muy difícil que me vean en una cosa seria. Compadre, no cojas lucha, tú eres un tipo que haces reír a este país, tranquilízate, eso se resuelve.

Amaury. Además tú das una imagen de mucha fortaleza, de mucho rigor. ¿Qué pone triste a Ángel García? ¿Qué te hace llorar?

Ángel. Las acciones, cuando tú quieres a una gente, que tienes un amigo que tú lo quieres, a veces acciones de la misma familia, que tú tienes un amigo que tú lo llevas de verdad y tú sabes, este tipo no puede ser tu amigo. Por qué es tan “miki”, por qué me hace esto y no sé perdonar, yo quisiera tener la cultura esa, que tú me haces un desaire por gusto, una mala acción…, que a mí sí no se me olvida mañana. Yo no estoy preparado para eso, ya. Yo nunca te voy a hacer eso a ti. Me lo hiciste a mí, ya.

Amaury. Y se acabó.

Ángel. Sí, si, sí, se acabó, se acabó.

Amaury. ¿Tú no eres religioso?

Ángel. No, no. Creo un poquito en Dios, creo en Dios. A veces, Ay, Dios, ayúdame, pero yo no soy…

Amaury. …pero tú no eres de vasitos de agua.

Ángel. No, no.

Amaury. De espiritismo.

Ángel. No, ni tampoco de lo otro. Yo respeto un poco eso. Una vez me dieron un fuetazo en un ojo en un despojo, que por poco lo pierdo y más nunca fui.

Amaury. ¿Has pensado alguna vez hacer un papel que haga llorar?

Ángel. Chico, yo creo que el primero que se va a reír soy yo. Yo no. Quisiera que un día que me dieran el chance… A Roly Peña que siempre está haciendo Tras la huella, Día y noche. Le digo: oye, Roly, dame un chance para hacer un guajiro delincuente. Quisiera, le he dicho, no es por un problema económico, prueba y si no funciona… Quisiera hacer una cosa algún día que me…, va y lo puedo hacer, pero como que nunca, no sé.

Amaury. Pero fíjate, uno de esos personajes de las telenovelas que están diseñados para hacer llorar al televidente.

Ángel. Agáchate que ahí viene la galleta, yo no sé, va y lo puedo hacer, porque condiciones para eso tengo, pero el lío es que convenza, va y lo hago y yo dando gritos y la gente riéndose en la casa. Yo con perreta y la gente muerta de risa.

Amaury. Tú no sientes, a ver, ¿cuántos personajes tiene Angelito muy bien diseñados?

Ángel. Mira, tengo que funcionan bien: la Pía, la Guajira y Antolín. Yo hago un gay, que supuestamente es un hermano gemelo de Antolín, pero me es muy difícil, porque la Pía es muy fuerte y ambos se me van por la cuerda de lo femenino.

Quizás el día que haga ese personaje, no debo hacer la Pía, o no debo hacer la Guajira. Porque no es la misma cuerda, pero están en la onda de lo femenino.

Amaury. ¿Y tienes pensado crear más personajes?

Ángel. Yo no sé.

Amaury. No sientes que te encasillas en esos personajes.

Ángel. No, no me voy a encasillar en nada. Mira, Bernabé nunca se encasilló.

Amaury. Nunca en la vida.

Ángel. Ni Chaplin, ni Cantinflas, esas son palabritas modernas, que si se encasilla. Igual que los actores de novelas que: no, me tienen encasillado. No la hagas. Sí, sí, igual que tú digas: a mí me tienen encasillado en la Trova. No la hagas ¿es verdad, figura?

No, porque tú haces lo que tú entiendas. Sí, sí, nadie encasilla a nadie. Yo hago Antolín porque Antolín funciona. Va y un día, ojalá que para mí, yo, a mí nunca me ha dirigido un director. Yo quisiera que un espectáculo mío lo dirigiera un director de teatro.

Un  buen director que me diga a mí; mira, esto está mal hecho, está sobreactuado, sin perder la onda mía, como dice Ginori, tú no puedes perder el surco. Porque si te vas a los códigos del teatro exacto, va y deja de ser Antolín, ¿no?

Pero a mí los personajes. Mira, Antolín es mi papá; tú ves a mi papá aquí, y es Antolín, eso vino solo. Y la guajira Lela, esa que hago yo que habla, “oye, oye,” es una hermana de mi mamá.

Amaury. ¿Cómo habla? (risas)

Ángel. Así, como hablan los guajiros en el campo: “Oye, bello, bello, bellísimo”. Esa gente que habla, “tienes el pelo bello, bello, bellísimo”. Hablan así. Y la Pía, la Pía es la otra onda, que fue lo primero que hice yo. Los personajes vienen solos. A mí me vienen solos.

Amaury. Has hecho pequeño personajes en el cine…

Ángel. Sí, tan pequeños que ni se ve en los créditos.

Amaury. ¿Te gustaría hacer cine?

Ángel. Sí, yo sí, claro que sí. Yo no sé qué espera el ICAIC para explotar esto. No, no es muela.

Amaury. Aquí están los productores del ICAIC.

Ángel. Sí, ya yo se lo dije al vicepresidente del ICAIC que me saludó, no me saludes, ponme una cámara alante. No, no, pero esas cosas son así, esas cosas vienen cuando tienen que llegar.

Amaury. Angelito, tuviste hace poco un programa de televisión muy exitoso, ¿cómo se llamaba?

Ángel. “No quiero llanto”. Funcionó, a la gente le gustó mucho, era un programa muy sabroso.

Amaury. ¿Cuántos programas hicieron?

Ángel. Hicimos nueve.

Amaury. ¿Nueve nada más?

Ángel. Y debemos hacer para el verano ahora más, creo que la televisión tiene interés en hacer diez o doce más, por etapas.

Amaury. ¿Y por qué no dejarlo como un programa fijo durante un año, año y medio, dos?

Ángel. No, no, porque me quemo, ya la gente si te agarra todas las semanas, dice: Ah, lo veo la semana que viene. No, no, que sufran para ver al figurín. Y, mira, hace muchos años tú dijiste que a ti te gustaba estar en el pelotón.

Te preguntaron si te preocupaba mucho la popularidad y tú dijiste que no. Es bueno estar en el pelotón, ahí, que la gente te siga. Ya me conoce toda Cuba, no es para estar todos los días en la televisión, con cosas así que me aporten, que tenga deseos de hacer.  No hacer por hacer televisión.

Amaury. ¿Pero quieres hacerlo así, por temporadas como…

Ángel. Sí, “prison brik” ¿se pronuncia así? (risas)

Amaury. Sí, bueno, más o menos, así lo pronuncias tú. (risas)

Ángel. Yo tengo mi perreta con en el labio. (risas)

Amaury. Oye, ese sombrero.

Ángel. No, ni me hables de eso. Ahí dónde tú lo ves, me tuvo como 15 días con anemia al lado de un restaurante. Yo lo miraba y le decía: mañana te agarro.

Amaury. ¿Pero tiene algo especial?

Ángel. No, no, esos sombreros son caros.

Amaury. Bueno, no se deforma, por lo menos.

Ángel. No, yo lo que es sombreros y botas… Yo tengo botas de todos los animales, todos. Chipojos, curieles, lagartijas. En el cuarto tú sientes, cuac, por lo que se arma en el closet, el otro día me iba a poner las de chipojo y fueron pa´l techo, cri, cri. (risas)

Amaury. Hace un ratico me hiciste un pedacitico de la guajira Lela.

Ángel. La guajira Lela es la hermana de mi mamá y yo… ahora Iván me esta escribiendo un monólogo bueno para Lela y un horóscopo para la Pía que van a ser un palo. Tú sabes que a la gente le gusta mucho la onda del horóscopo.

Y Lela es la clásica guajira que yo hago como cuando  habla una guajira por teléfono. La verdad que las mujeres en la ciudad se echan el pelo para atrás con swing, las guajiras soplan así. (risas) Y ella por ejemplo en una llamada por teléfono, que suena el celular, que no sé qué y ella se pone más o menos así:

LELA: Oyeee, operadora, a ver, a ver, uhmm, Habana 8302014  Oye, ¿cómo anda? Antolín, tu hermana, un beso. Niño, Yunisleydi, bájate. Nada, Antolín, los niños tuyos jugando con los puercos aquí arriba de la cama. Y hablando de puercos ¿cómo tú andas? Ay, vas a tener que venir a Manacas, hay una puerca que parió un puerco que no tiene cuello que todo el pueblo dice que es tuyo. Y por ahí para allá sigue, sí, porque los guajiros son locos a la onda de los animales. (risas)

Amaury. Sí, a criarlos y a amarlos. ¿Y la Pía? (risas)

Ángel. Él me está buscando la lengua a mí (risas) Yo tuve una yegua que yo la sentaba en la peluquería, la más linda del municipio (risas) una vez Eduardo Antonio me regaló un par de pupilentes y se los puse.

Amaury. No puede ser, no puede ser. (Risas)

Ángel. ¡Ay, trágame tierra! Oye, no, la Pía, bueno, para que la gente vea que hay condiciones histriónicas. Ahora voy a hacer la Pía. Imagínense a la Pía, rubia, no sé, tipo María Antonieta, una onda así, más o menos que habla así.

LA PÍA: Bueno, mi amor, para mí es un placer estar acá en tu “progam” y, acabo de regresar de un Festival muy importante, el Festival de Río. No de Río de Janeiro, sino del Río Sagua, que es un Festival que se hace para recuperar materia prima. (risas)

Deja explicarte, Amaury, porque bueno, yo sé que tú escuchas mis canciones para dormir. Ahora tengo una del murciélago Cu cú, que es la última canción que acabo de hacer. Y este Festival de materia prima consiste en que llevan a dos cantantes famosas, a mí, con una amiga mía siempre. Y nos llevan al río, y nos ponen del lado del río para recuperar materia prima. Y entonces los guajiros de la zona se sumergen y todo lo que encuentran te lo tiran. La mama que más leñazos aguante, es la que gana el Festival.

Yo fui con una amiga mía cantante que salió muy mal porque le tiraron un guardafangos de Zil 130, que por poco la matan. A mí me dieron con un motor de arranque YUN, pero bueno…,

Ángel. Y, por ahí para allá la Pía es así, la Pía es un vacilón.

Amaury. ¿Y Antolín, Antolín es la joya de la corona?

Ángel. Sí, Antolín es el tipo. A mí Ginori me dijo, cuando yo hacía la Pía, En la viva, y cuando Ginori vio a Antolín en el Carlos Marx, me dijo: a partir de ahora, todo lo que tú hagas son comodines de Antolín. Yo utilizo a la Pía y a Lela como comodines a Antolín. Antolín es el tipo que lleva el espectáculo, y ellas entran y salen, pero es bonito, es bonito.

Amaury. Has un poquito Antolín, pero con el cagua y el tabaco…

Ángel. …Con el cagua. A ver donde caigo… (risas)

ANTOLÍN: Aquí hay un actor, tú estás eriza’o. Llama a Robert de Niro y dile que no venga, Brat Pitt está con perreta. Oye, déjame decirte, Amaury, que tú tienes delante el talento interno bruto más importante de este país (risas), único caso en Cuba que en primaria conoció seis ministros de Educación. Yo estaba en sexto grado y el niño mío en preescolar.

Aquí donde me ven, yo he pasado un trabajo duro, duro. Yo tenía una colchoneta en La Habana que le chiflaba y me caía atrás. Sabía que había que darle hospedaje.

Tenía seis de hemoglobina, no hablaba de día para actuar de noche. Época dura que vivió el maestro, un desamparo textil que sólo Dios lo sabe.

Era cuando se cambiaba en Cuba oro por ropa, seis meses me pasé velando los dientes de mi abuelo. Yo miraba al viejo y decía: tú te vas pero el rodamiento es mío (risas).

Yo y mi hermano nos dimos una mano de piñazos por un colmillo, que de eso hace 30 años y todavía nos miramos de lado. Y tú sabes que tú dabas oro por ropa, y cuando aquello me dieron un Franco Puggy, que eran los jeans aquellos que vendían, y a la vieja mía le dieron un Toscani, que era el que tenía el floripondio, un día se le cayó un pétalo y quería matar a la gente. Y a aquellos jeans la gente le echaba vinagre con sal para que no perdiera el color. Yo tenía tanto vinagre son sal en mi cuerpo que tenía la espalda adob’á. Yo estaba, que veía un gato y me mandaba a correr. Y ya sigue por ahí pa´allá. (risas)

Amaury. Oye, yo quiero preguntarte una cosa que es pesada de hablar, pero, la rivalidad, cuando estás en un espectáculo con varios humoristas ¿hay rivalidad entre ustedes?

Ángel. Sí hay revalidad, pero a veces es una rivalidad sana porque, nos damos chucho, si no, hay un dicho muy popular entre los humoristas, hace muchos años aquí en La Habana, cuando un humorista no gustaba, la gente decía: llévatelo, Virulo, llévatelo, Virulo.

Entonces cuando tú estás mal, porque hay días que tú estás mal, cualquiera, Iván Camejo, Omar Franco, Doime, no sé empiezan a gritar: Llévatelo Virulo.

Hay una rivalidad pero es… hay rivalidad como en todas las cosas, como el que quiere hacer el equipo Cuba, como el que quiere estar en la pantalla, pero no, en el caso mío yo me alegro mucho que a la gente le vaya bien.

Amaury. Pero no llegas a tener enemigos.

Ángel. No, no, no.

Amaury. O sea, cuando has hablado de decepciones con amigos y eso, no te estás refiriendo a los compañeros que trabajan contigo.

Ángel. No, no, hasta ahora no.

Amaury. ¿Quiénes son los humoristas cubanos que más admiras? De antes y de ahora, esa es la parte más complicada.

Ángel. Mira, me gusta mucho Leopoldo Fernández, Mimí Cal era muy simpática, por lo que he oído, no la he visto, pero por lo que he oído de la radio. En México se pasan todos esos programas todos los días por la radio.

Amaury. Era muy simpática Mimí Cal.

Ángel. Ya más para acá, sí, en televisión, Bernabé, un clásico del vernáculo en Cuba, Miravalles, yo creo que era el mejor actor, como actor era de los grandes. Santiesteban, Montezuma, quizás se me quede alguien de los…

Amaury. Bueno, de los clásicos.

Ángel. De los de verdad. Bueno. Ya Bernabé te lo dije y ya para acá.

Amaury. Los que tú más has disfrutado. Cuando estás en tu casa, mirando le televisión.

Ángel. Mira, es que yo con uno de los que más me río es con Gustavito. Yo soy fan a Gustavito, a mí las cosas de Gustavito me tiran para el piso. A mí no me importa si él no se ríe conmigo; yo sí lo disfruto. Gustavito es muy simpático.

Vaya, hay muy buenos humoristas en Cuba. Yo una vez hice un equipo de pelota de humoristas y no caigo más en eso, candela lo que me busqué.

Doimeadiós es muy bueno. Hay otros que no son tan populares pero son muy buenos, como Omar Franco.

Amaury. Omar Franco es buenísimo, buenísimo.

Ángel. Iván escribe muy bien y hace muy buena contrafigura, que no son personas que la gente los tiene identificados como -yo te estoy hablando de mi gusto, no del gusto del televidente-, no sé, Ulises gusta mucho también.

Riquimbili es muy simpático, no sé, el habanero, Pantera. El habanero, el chiquito ese es la candela, un tipo muy simpático de estos de los más jóvenes así, Silva, me parece que va muy bien y otros que se me pueden quedar, que me disculpen.

Amaury. Pero fíjate, que me has dicho puro hombre, ¿no hay mujeres humoristas?

Ángel. La que queda así, que es dura, esta mujer…, cómo se llama, la esposa de Mario Limonta…

Amaury. Aurora Basnuevo.

Ángel. Sí, más ninguna me gusta.

Amaury. Pero ¿por qué tú crees que hay tan pocas humoristas mujeres?

Ángel. Yo no sé, no sé.

Amaury. Porque antes las había. No sé, digo, había.

Ángel. Sí, ella me gusta. Esta chiquita que está empezando a colarse, la que estaba en ¿Jura decir la verdad?… La Mora.

Amaury. Y algunas que pretenden hacer cosas serias y uno termina riéndose por lo mal que lo hacen. ¿Eso no te llama la atención?

Ángel. Ah, hay cada personajes de novelas, que cambian en las novelas los vestuarios porque es lo mismo. ¡Muchacho!

Amaury. ¿Cuánto tú piensas, Angelito, que pierde el humorista que emigra? Que se va a vivir fuera de Cuba, por las razones que sean.

Ángel. Mira, voy a hablar de mí. Lo pierde todo porque ¿qué vas a hacer? Supón que Antolín se vaya de Cuba, Antolín, o lo que sea, ¿qué voy a hacer? Yo sé que yo caigo en Miami, hablando en plata y voy a ganar dinero y me han ofrecido dinero y yo sé que voy a ganar dinero.

Voy a ganar dinero, un mes, dos meses, tres meses y quizás un año. Pero voy a dejar de ser yo y yo no voy a dejar de ser yo. Antolín es de Cuba, Antolín es… lo mismo Ángel que Antolín, yo.

Cuando tú emigras pierdes tus raíces, pierdes todo aunque no quieras, por lo menos lo que hago yo. Yo te digo la pregunta que tú me haces. Antolín es muy cubano. Sí tú sacas a Antolín de la caña, del surco, de la yegua, del caballo, lo matas.

Y no Antolín, yo mismo, yo no pudiera vivir en otro país, no, no, yo no puedo con eso. Yo creo que ese es el fuerte mío -eso me lo decía a mí una vez Formell. Formell hablando conmigo: Oye, compadre, mira que a ti la gente te quiere- y es porque es un personaje muy cubano, es de aquí, Antolín es un pedazo de este país. Yo lo veo así. A mí me da risa cuando me dicen: oye ¿y por qué tú no te vas para aquí? este está loco. Y a mí me da risa y a  mí me han tirado a llevarme, sí, sí.

Amaury. Sí, yo sé.

Ángel. No me he puesto blandito, pero, (risas) no, no es bonche, yo siempre me llevo prensa cubana para no perderme (risas). Me vienen para arriba y agarro la prensa, rácata, rácata (risas). Pero no, no me han ido así con agresividad. Ahora, si a mí me dicen: mira, Antolín, tienes un contrato, vas a ir a España 20 días, 30 días y vas a grabar, o vas a llevar esto que tú haces aquí a España. A España o a cualquier país del mundo, ¿no? Yo lo haría con tremendo cariño porque lo que voy a llevar  es lo que yo hago aquí, pero tienes que venir aquí a alimentarte.

Quizás tú si estuvieras en otro país, tú no pudieras hacer las canciones que tú haces.

Amaury. Es posible, claro, es seguro, además.

Ángel. Y Formell no pudiera hacer lo que hace, ni Adalberto, porque pierden su cubanía, me parece a mí, va y estoy equivocado, pero bueno.

Amaury. Bueno, yo creo que no estás equivocado. De todas maneras quisiera resumirlo, ya que estás hablando de cubanía, estás hablando de perder el pulso a la cubanía y estás hablando de los humoristas que emigran. ¿Qué es para ti?…

Ángel. …Va y a alguno le va bien.

Amaury. No, le puede ir bien económicamente.

Ángel. Eso sí.

Amaury. Pero ese es un asunto totalmente divorciado del talento. Ahora, resumiendo esta entrevista que te agradezco, porque los televidentes, igual que yo, queríamos conocer a Ángel, ya que conocemos a Antolín y conocemos a la Pía. Resumiendo ¿qué es para ti ser cubano  y qué significa Cuba para ti?

Ángel. Ah, para mí. Yo sí soy orgulloso de ser cubano, de ser guajiro, de ser, de haber nacido en este país. Yo a este país le… yo sí le estoy agradecido a mi país, no es que… y a mí Cuba no me puede faltar, no es muela, no es muela de… A mí Cuba sí no me puede faltar ni… Vaya, es que no tengo ni respuesta para una pregunta tan fuerte. Yo soy, yo no soy Cuba, pero soy parte de Cuba, no sé si…

Amaury. Bueno, yo creo que tú sí eres Cuba y que todos nosotros lo somos. Muchas gracias.

Ángel. No, gracias a ti.

Amaury. Te quiero mucho y felicidades.

No hay comentarios. Comentar. Más...

«Con 2 que se quieran» Ángel García (Parte I)

20110610131146-antolin-1.jpg

Ángel García: “Antolín es un pedazo de este país”

Amaury. Muy buenas noches, estamos en “Con 2 que se quieran”, como siempre me gusta decir, en el corazón de Centro Habana, en Prado y Trocadero, en el barrio de Lezama, en los legendarios Estudios de Sonido del ICAIC.

Hoy nos acompaña un amigo entrañable, uno de los humoristas más populares y extraordinarios que yo he conocido, Ángel García, bienvenido.

Ángel. Y gracias.

Amaury. Bueno, la primera pregunta es muy sencilla ¿Dónde nació Ángel García y dónde nació Antolín?

Ángel. Yo creo que nacieron en Manacas. Ángel García es de Manacas, Antolín es de Manacas. Antolín es lo que era Ángel antes. Este que está aquí, que me parezco mucho por el tono de la voz, etc., es Antolín y mi papá es Antolín.

Antolín sale de Manacas, de esa zona del centro del país, ahí hay muchos Antolines, muchos, para llenar 10 camiones; en Cuba hay muchos Antolines con toda esta onda que tiene… Cuando estoy mucho tiempo sin ir a Manacas, un poco que me pierdo.

A cada rato voy a Manacas y es como ir a la universidad. Yo no fui a la universidad, la universidad mía está en Manacas para la onda del personaje.

Amaury. Ese es el caso de Antolín, pero en el caso de Angelito, cómo fue su nacimiento, tu mamá, tu papá, ¿cuántos hermanos son ustedes?

Ángel. Somos tres hermanos y una hermana, es decir, que somos cuatro (risas), disculpa porque quise ser culto.

Amaury. No, sé tú.

Ángel. Sí, claro. De ahí, de Manacas, criado ahí. No fui muy inteligente en la escuela, primero llegué hasta noveno grado nada más, pero noveno grado con 19 años. No, no, no, estamos hablando de verdad aunque a la gente le dé risa lo que digo.

Después terminé el 12 grado, con la onda esta, después que pasé el Servicio, porque vaya en 9no tuvieron que llevarme para el servicio por la edad que tenía, ya era recluta en 9no.

Y ya después terminé la Facultad y ahí empezó Ángel García lo de la Pía, así, a disfrazarme de mujer en el Manaquense y así.

Amaury. Pero tú tenías un grupo al principio.

Ángel. Sí, Los Píos.

Amaury. Los Píos.

Ángel. Empecé con Los Píos en Santa Clara, que la audición me la hizo Chaflán. Yo he tenido suerte que los que han chocado conmigo para darme un voto de confianza, no sé: Enrique Núñez, Chaflán, Alberto Luberta… He chocado con los duros en el género mío, para bien de mi trabajo.

Y en Santa Clara, en el año 86, 87, no recuerdo bien, Chaflán me hizo una audición. Yo era soldador de día y tractorista y por la noche trabajaba en el cabaret de Santa Clara, en el Cubanacán, de martes a domingo. 138 pesos al mes, era tractorista, pero tenía dos chamacos, no podía dejar aquello.

Ya después vino el divorcio, porque tú caes en esto y no es que te pierdas, sino que imagínate tú, empezaba a ver otras cosas y…

Amaury. Porque te casaste ¿con qué edad?

Ángel. No, yo me casé como de veinte años por ahí, pero ya empecé en esto con veinte y pico largo, empecé ya purito, ya después me enamoré, porque yo me enamoro, yo me he casado cuatro veces.

Yo soy un tipo que soy machista por un lado, pero no soy tan machista. Yo mientras esté enamorado estoy bien, ya cuando no, ya me pierdo.

Amaury. Y Angelito, ven acá, y de niño, ¿tú eras tan simpático?

Ángel. Sí, siempre. Eso viene de mi papá. Mi papá se pone al lado mío y a mí me quitan, porque es una gente muy, muy ocurrente para este tipo de humor de poco público, es muy ocurrente.

Yo cuando hago un programa, yo llamo a mi papá siempre. ¿Cómo quedó? Quedó mata’o, y es verdad que quedó mata’o

Amaury. ¿Y tu mamá?

Ángel. También, pero el viejo mío para el humor es muy, muy… no te lo dice con las palabras, quizás que si estuvo bien actuado, que si sobre actuado, pero te dice…, al grano.

Bueno, para seguir la historia, empecé ahí en Santa Clara, llega un momento en que no podía seguir con aquello, y entonces Enrique Valladares, un mulato que era antes director de Tropicana, me hizo una audición para pertenecer al Centro Provincial de la Música en Santa Clara. Y ahí empecé en los centros nocturnos.

Amaury: ¿Pero con Los Píos?

Ángel. Con Los Píos, hasta el año, bueno, como en el 91 decidimos venir a La Habana.

Amaury. Ese fue el tránsito para La Habana.

Ángel. Y ya, empezamos en La Habana. Yo empecé en el Capri con Nelson Peña, después ahí me quedé en el Capri. Después vino aquello de Ajiaco.

Amaury. ¿Tú no tenías casa aquí, o sí tenias casa?

Ángel. No, alquilado, yo estuve 10 años alquilado. Sí, si, yo me la vi dura, la gente cree que esto es jamón. Yo estando en Sabadazo ganaba 138 pesos al mes porque no era evaluado. Estaba en la onda esta de la entrada al sector y, ahora repito, estuve 10 años alquilado.

En el Capri hago Ajiaco y entonces (Pedraza) Ginori que dirigía “En la viva”, donde estaba Consuelo también y que se trasmitía los jueves…

Amaury. Creo que eran los jueves, sí.

Ángel. Los jueves, se trasmitía “En la viva” y entonces empecé e hice una gira nacional después.

Amaury. Eso era televisión en vivo, ¿no?

Ángel. En vivo, en vivo. A mí Pedraza Ginori no me dejaba decir ni la R en los coros. Porque yo me pongo ahora a hacer el que canto, yo no canto ni nada de eso, porque es el personaje que se pone a hacer esas cosas… pero Ginori mantenía  el micrófono mío cerrado, ni coro ni nada. Decía: si tú abres la boca, te vas. Ginori ha sido el director que más me ha exigido a mí. Ginori decía: si tú dices una S por una R, la puerta es aquella.

Amaury. Pero tú se lo agradeces.

Ángel. ¡Claro! cómo que no. Ginori te daba el guión y dos minutos antes de tú salir al aire que era en vivo, te quitaba el guión y tenías que decirle todo el guión de memoria.

Amaury. ¿Y se ensayaba? ¿Cómo se ensaya el humor por ejemplo?

Ángel. A mí no me gusta ensayar mucho. Cuando hay un buen guión sí, pero es que hay muy pocos guionistas en Cuba de humor; hay mucho facilismo en el guión del humor.

Yo soy una gente que a mí me escriben, pero yo ya me imagino lo que viene, si no tiene bomba yo no, yo le digo, mira, no me lo aprendí, para no decirle que no sirve. Ya no, ya a esta altura uno está viejito ya, te digo, no, eso no, eso no va conmigo.

Pero el humor sí, lleva ensayo y de ahí viene la espontaneidad y ahí tú puedes improvisar.

Amaury. Lo que llaman “morcillas”, ¿no?

Ángel. Anjá. Mira, ese es el fuerte mío, la morcilla, sí, sí, sí. Yo en eso de batirme a hablar de vasos de agua, vamos a hablar de vasos de agua. Es como el que improvisa en las décimas y estas cosas. En esta onda del humor, yo soy bueno en eso.

Amaury. ¿Por qué tú dices que tú no cantas, que el que canta es Antolín?

Ángel. Porque yo así, como estoy hablando ahora, como Ángel, yo no me atrevería a cantar. Yo soy desafinado, quizás tenga la medida, pero el personaje Antolín -esto viene ya de los grandes comediantes que había en este país que utilizaban el personaje- Antolín es una gente que él dice que es gerente y es gerente. Él dice que es cantante y es cantante. Porque el personaje me da la cobertura  para poder meterme en ese mundo. En serio nunca lo haría.

Y sin embargo, he tenido buenas propuestas. Hace como 8 ó 9 años, Chucho Valdés una vez se me acercó y me dijo que él quería hacer un disco conmigo. Yo pensé que era bonche de Chucho Valdés: maestro, yo no canto. Me dijo: si yo voy a buscar uno que cante, busco a Plácido Domingo, yo quiero explotar a Antolín. Entonces él me hablaba de Leopoldo Fernández, que hacía cosas con la Aragón, etc., etc. Y yo he ido a todas las disqueras aquí, a todas les dejé un disco mío, miren, esta es una idea de Chucho.

Inclusive una vez estuve en la EGREM y ahí no me creían que Chucho quería grabar un disco conmigo. Llamaron a Chucho y Chucho les dijo: sí, yo estoy dispuesto a hacerlo, pero todo se ha quedado así, es una cosa que yo la tengo. Ojala un día lo pueda hacer.

Amaury. Bueno, pero de la mano de Chucho cantan hasta los que no cantan.

Ángel. Chucho me dijo, me voy a poner en función de Antolín, con Pancho Amat en el tres; Luberta iba a escribir el guión, una cosa que me parece que iba a funcionar, porque el hecho ese nada más de Chucho-Antolín, la gente dirá ¿y esto qué cosa es?

Amaury. ¿Y por qué La Pía se te ha quedado un poquito relegada?

Ángel. Porque llevo ya casi cinco años en Palmas y Cañas y la Pía no es para Palmas y Cañas. Ahora en el verano en el programa este que…

Amaury. ¿Y por qué no una guajira? La Pía puede ser una guajira también.

Ángel. Sí, yo tengo un personaje de guajira que se llama Lela.

Amaury. Ah, esa yo no la conozco.

Ángel. No, en teatro sí, es un palo, está dura, sí, sí, sí. Pero no me he puesto para eso. Pudiera funcionar la Pía en Palmas y Cañas o la guajira en Palmas y Cañas. Como que es tan poco tiempo y la gente es fan a Antolín, dejo la Pía para otros espacios, para teatro o si algún día hago otra cosa en televisión, que se preste la onda, porque la Pía es muy salsosa…

Amaury. Es preocupante la Pía muchas veces. Por lo menos cuando la Pía se ha metido conmigo…

Ángel. La Pía es la que cree que es fina con la brutalidad de Antolín, porque es lo mismo, la brutalidad de toda esa gente, soy yo mismo. Y yo exploto eso en la escena.

Amaury. Pero tú no eres bruto.

Ángel. Yo no, pero los personajes sí.

Amaury. Tú eres bien listo y Antolín también.

Ángel. Es bueno que tú digas eso. (Risas)

Amaury. Muy listo, peligrosamente listo, a tí hay que cogerte miedo. Oye, tú eres muy, muy popular. Y no sólo popular, mi mamá, Consuelito, decía que cualquiera puede llegar a la popularidad, pero no cualquiera puede llegar a ser querido, tú eres una persona que eres muy popular y que eres muy querido.

Ángel. Tú me quieres mucho.

Amaury. ¿Cómo tú manejas esa popularidad? ¿Cómo la puedes manejar a la hora de hacer un trámite burocrático, cuando estás en una cola? ¿Cómo se maneja eso?

Ángel. Es difícil y soy la persona más tímida que hay. Los que me han visto a mí en las colas de las Cadecas y en las colas de cualquier lugar, yo soy incapaz de entrar así, no, no puedo, me muero, yo me muero, yo soy la persona más penosa que hay, eso de entra, muchacho, tú eres Antolín, no, no… Mira, si a mí me hacen pis, yo me desmayo. Es muy difícil.

Amaury.  Pero es que todo el mundo se mete contigo, todo el mundo está esperando siempre una respuesta ingeniosa.

Ángel. Sí, pero yo no soy de los de estar en la calle, ji, ji, ji. Eso es para el escenario. A veces meto tres o cuatro chistes de carretilla, pero no me nace hacerlo. Cuando voy a resolver este tipo de cosas, pido permiso,  ¿usted cree que me pueda atender? A veces te molestas con los mediocres, con los “mikis” -porque estamos llenos de “mikis”- y tú a veces vas a ver a un ministro y te atiende con tremendo cariño, con tremendo respeto, no sé… y vas a ver a cualquiera y parece que vas a ver a un presidente, ahí sí ya cojo el monte; ahí sí me acuerdo que soy Antolín y no sé, pero eso me pone mal.

Amaury. Pero cuanto tú te sientes mal, me imagino que algún día te sientes mal, vas a un hospital o vas a un hospital con algunos de tus hijos. Por cierto, ¿cuántos hijos tienes?

Ángel. Tengo tres. Uno grandón que ya tiene 26; uno que tiene 24, que es al que le gusta la música, que he tenido líos con mi familia porque a él le gusta cantar. Yo vuelvo al tema que estaba de las colas y eso, no vayas a pensar que yo soy tan brutico.

Amaury. No, no, chico, yo no pienso que tú eres bruto. (Risas)

Ángel. Y en medio del programa te digo que, gracias por invitarme a este espacio tuyo. Y al chama mío, al segundo, le gusta mucho la música, le gusta hacer reguetón. Y yo le dije un día: mira, el reguetón cualquiera lo hace, no cualquiera lo hace bien. Eso que tú estás haciendo lo puede hacer cualquiera. Porque mi familia, que tuhijo, porque el hijo de fulano es cantante y no canta nada y está ahí. No, pero yo no soy así.

Si tú tienes calidad, cuando tú creas que ya tú estás preparado, yo te voy a conseguir quién te haga una audición, pero porque tú seas el hijo de Antolín yo no te puedo invitar a un programa porque… prepárate, lucha, porque eso viene solo. Tú eres jovencito, las cosas buenas vienen solas, no porque yo te lleve a un programa va y lo que hago es desgraciarte. Y dicen; ¿Y Antolín de dónde sacó a este? Es mejor que esté bien preparado, que luche, digo, me parece a mí que…

Amaury. Tú eres entonces un padre muy riguroso con tus hijos.

Ángel. Sí, sí, sí.

Amaury. ¿No eres complaciente?

Ángel. No, no, yo soy muy bueno con los hijos míos, parece que,… bueno. Pero no soy tan…

Amaury. ¿Y eres cariñoso?

Ángel. Soy normal, hola, hola, pero les doy mis besos. Me llaman y para lo que sea, pero no puedo decir ahora aquí que soy un tipo cariñoso, que hago un poema, que regalo una flor. No, no, yo no soy así.

Amaury. Yo estaba siendo específico con los muchachos.

Ángel. No, yo soy estelar con ellos, lo que no soy ese hombre cariñoso, quizás ese padre que todos los días llama: Papito un besito, mi, mi, mi. No soy así. Yo soy machista, yo no puedo decir ahora aquí porque este es un programa.

Yo soy machista. Yo si me divorcié contigo, me divorcié contigo ya, lo mío son los muchachos.

Amaury. Pero no eres como aquel amigo nuestro…

Ángel. No, eso de salir a comer los cuatro juntos y eso. No, yo, conmigo no va eso. De que mira, la esposa, que te invita el marido de la madre de tus hijos. No, yo no estoy preparado para eso. (Risas) Va y me hago el enfermo. No, yo hoy no puedo. Ahí viene la tocadera de zapatos por abajo, no, no. (Risas)

Amaury. Cuándo tú te sientes mal, por ejemplo, vas a un hospital; me duele aquí o me duele allá. Y la enfermera o el doctor que está de guardia, ¿lo que quieren es atender a Antolín?

Ángel. Sí, es muy difícil. No sé, no sé, no sé pasar esa frontera de je, je. Me siento mal y me siento mal, porque soy yo, no puedo ser de otra forma. Y así me han aceptado, soy natural así. Es muy difícil, porque la gente no sabe nada y esperan de ti…

Amaury. No, llegaste enfermo y no tienes ganas de hacer un chiste y la gente está esperando que tú, enfermo incluso, sintiéndote mal, hagas un chiste.

Bueno, hablemos de los libretos. Hay una persona que es muy importante en tu vida, hablemos un poquito de Alberto Luberta.

Ángel. Bueno, Alberto Luberta para Antolín es todo. Alberto Luberta fue el que bautizó a Antolín como Antolín. Eso fue hace muchos años, en el portal de Radio Progreso. Yo cuando aquello estaba pegado con la Pía hasta el techo. Y yo le dije: Luberta, quiero hacer un guajiro. Me dijo, no se puede parecer a Miravalles. Si se parece a Miravalles no pierdas el tiempo; ni me hagas los guajiros pinareños que hace todo el mundo. “Oye, no me digas”… eso ya no, eso es Miravalles y muchos guajiros se hacen aquí así.

Y yo le dije: no, es así y le hablé un pedacito como Antolín. Me dijo, bueno, ven mañana a verme. Al otro día ya me tenía un monólogo con el Nombre de Antolín el Pichón y por qué se llamaba Antolín el Pichón. Y Luberta, yo hablo mucho de él, y yo siempre digo: hablar con Luberta 10 minutos es agarrar un background de horas de trabajo.

Porque tú le dices; maestro que tú crees de esto, ya tú le llevas la idea y él te dice: esto debe ser así, así. Es un clásico del humor vernáculo. Es una gente a quien yo le agradezco mucho. A él y a Chaflán. Chaflán era una gente… Chaflán no se reía con nada, cuando Chaflán me hizo la audición a mí que yo terminé de trabajar, dije: no le gusté al hombre. Y le dije, maestro, qué, qué le pareció. Y me dijo: no, muy bien, muy bien. No, yo no vine aquí para reírme. Así, ta, ta. Pero eso es muy bueno, eso es lo bueno.

Amaury. Pero después, ¿alguien te evaluó? Aquella cosa que se usaba de evaluar.

Ángel. Sí, cómo que no.

Amaury. ¿Quién era el jurado de esa evaluación?

Ángel. El primero mío fue Chaflán que me recomendó Pedro de la Hoz.

Amaury. Ah, mira.

Ángel. Sí, Pedro de la Hoz me echó tierra a mí, una vez me hizo polvo, sí, yo me berreé con él, pero después con el tiempo, sí, si yo aquel día si lo agarraba lo pelaba. Pero después con el tiempo…

Amaury. Pero Pedro es buena gente.

Ángel. Sí, sí, somos amigos. Pero en aquel momento yo no entendía eso. Imagínate desde un tractor, llegar a La Habana a una crítica dura, me metí una semana sin salir, si yo lo agarraba… (risas) pero tenía razón en todo lo que decía, porque no fue una crítica…, para mí era hiriente, pero la verdad era que yo lo estaba haciendo todo mal.

Es mi amigo, pero me puse mal, me puse mal. Sí, yo pasé por todas esas evaluaciones, audiciones, artículo 25, toda la onda esa que pasó todo el mundo.

Amaury. Oye, tú dices que te has divorciado ¿cuántas veces, tres o cuatro?

Ángel. No, yo me he casado cuatro veces.

Amaury. Oye, tú dices que te has divorciado ¿cuántas veces, tres o cuatro? ¿Estás casado ahora mismo?

Ángel. No, yo me he casado 4 veces. Ahora estoy casado, me va muy bien y estoy enamorado. Porque yo sí me enamoro, ¡oh!, yo me pierdo. Me da hasta por hacer poemas, puedo llevarte diez o doce para que hagas algún numerito.

Amaury. Un disco, con diez o doce hago un disco. (risas) Oye Angelito, ¿cómo fue la anécdota del primer divorcio?

Ángel. Oh, fue dura. Imagínate que yo era tractorista en Manacas, y ya tenía dos chamacos y en aquella época yo tenía que decirle a mi papá: me voy a divorciar. ¿Y por qué te vas a divorciar? Y cuando aquello estaba de moda una canción de Rocío Jurado, aquella que decía: Se nos rompió el amor… (risas)

Amaury. …De tanto usarlo. (risas)

Ángel. (risas) Yo le digo al viejo mío, yo me preparé una semana para darle la noticia de por qué me iba a divorciar. No, porque ya no me gusta, me enamoré, esto que lo otro, lo de uno, pero había que decírselo al puro, que venía todos los días con una cantina llena de leche para los muchachos. Bueno, mi mamá se fue para casa de mi hermano, “ay, yo me voy de aquí”, con ataque, porque en el campo es ataque y pal piso. Eso es perreta y tiradera para arriba de la cama. (risas)

Oye, cuando yo le dije a mi papá: papi, ¿tú no has oído la canción esa de Rocío Jurado?, Se nos rompió el amor… a mí me pasó eso, porque ya yo estoy… mira muchacho, lo que me dijo ese guajiro, vaya pal c… Se me rompió el amor. (risas)

Se me rompió el amor, era lo que estaba de moda, yo era loco a toda esa gente. Lupita de Alessio, yo tenía todos los casetes de Lupita de Alessio. (risas)

Amaury. ¿Y tu papá era cariñoso contigo?

Ángel. Sí, sí, sí, pero en la misma onda. Yo soy cariñoso, pero lo que no soy es pegajoso. La gente le dice a la mujer: oye, qué pesado es tu esposo, pero es que yo soy así, no me nace ser de otra forma.

Amaury. No, pero el día que tú me contaste que tu papá te daba unos cocotazos cuando se ponía bravo.

Ángel. Sí, sí, sí, no, muchacho, pero cuando bajaba la mano, Pío, piérdete.

Amaury. Oye, tú sabes que hay una cantidad de cosas, de clasificaciones, debo de concentrarme en esto: del humor verde, el humor negro, el humor blanco, etc. ¿tú compartes todo eso o…?

Ángel. Sí están todos esos tipos de humor. El humor que hago yo es el vernáculo, el transparente. Yo trato de no meterme con nadie. Hay gente que utiliza el público y le queda bien, a mí no me lo aceptan.

A mí en Cuba no me aceptan que yo me meta con la gente. A mí en Cuba no me aceptan la mala palabra; a mí en Cuba no me aceptan muchas cosas por la imagen tan fuerte de Antolín. Aparte, a mí no me hace falta ir a ningún recurso de esos para hacer reir, yo hago reir con mi onda.

Amaury. ¿Qué diferencia hay cuando vas al interior a hacer humor, cuando lo haces en la capital y cuando lo haces en el extranjero?

Ángel. Yo hago el mismo. ¿Qué pasa?, en el extranjero quién va a ver a Antolín en el extranjero, lo mismo en Canadá, que en México, no sé, que en España, son los cubanos que conocen a Antolín. Son los 300, 400 cubanos esos que están ahí, que te van a ver.

Ya cuando es música, que es otra onda, es otro lenguaje, la gente del sonido, la música, van otras gentes, pero a mí me van a ver los cubanos, son los mismos cubanos que están aquí. Y sí, te quieren ver por nostalgia, porque quieren ver cosas de Cuba, ya uno lleva tiempo en esto. Yo hago lo mismo en el Heredia, en el teatro, que en la televisión. Como que es transparente lo puede ver cualquiera, no es ofensivo ni nada. Quizás en el cabaret suba un poquito la parada.

Amaury. Y la diferencia entre La Habana y el interior.

Ángel. No, pa’ mí es la misma, es lo mismo. ¿Qué habanero no tiene un pariente en el campo, como dice Adalberto?

Amaury. Sí, claro.

Ángel. Es así y son épocas de la onda esa de la manhatan, esas cosas que la vivieron todos los cubanos.

Amaury. Pero yo pensaba en la trascendencia de tu arte a nivel internacional pensando en Cantinflas. O sea, Cantinflas es el prototipo del mexicano disparatero.

Ángel. No, pero cuando van a verme, un ejemplo, cuando los mexicanos van a verme, disfrutan mi trabajo, yo te digo que mayormente son cubanos… cuando hay un cubano que te recomienda, como casi siempre la promoción es pobre, cuando uno va, que uno es de pocos recursos, la promoción es por celulares, mensajito y cosas de esas.

Ya con una promoción seria sí. Ah, en Venezuela me han visto miles de venezolanos y funciona, y es cuando más cubano soy, fíjate, cuando hago más cosas de aquí, cuando más estoy en el surco, es cuando más funciona. Todo este lío de las guarachas y todo eso, cambio algunos códigos, algunas palabritas.

Amaury. ¿Las combinas cuando estás en los espectáculos por ahí, combinas las canciones? Yo recuerdo un chiste que tú hacías que vinculabas una canción mía con una de Pablo…

Ángel. Sí, sí, ese era un poema que hacía la Pía.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Imponen sanciones de privación de libertad a otros exdirectivos y exfuncionarios del Ministerio de la Industria Alimentaria y la Empresa Mixta Río Zaza

20110610132059-justicia.jpg

La Sala Segunda de lo Penal del Tribunal Provincial Popular de La Habana dictó sentencia sancionadora contra otros exdirectivos y exfuncionarios del Ministerio de la Industria Alimentaria y la Empresa Mixta Río Zaza, declarados culpables de delitos asociados a actos de corrupción administrativa, cometidos en ocasión del desempeño de sus funciones.

El texto de la resolución judicial describe cómo los sancionados —a cambio de sobornos en efectivo y otras dádivas ilegales— desviaron o permitieron el desvío de productos y materias primas del destino previsto, falsearon información, adulteraron documentos y realizaron otras actividades fraudulentas, con abuso de atribuciones y contenidos propios de los cargos que desempeñaban, para beneficiar los intereses lucrativos de individuos inescrupulosos en detrimento de los intereses del pueblo y la economía del país; incurriendo en los delitos de Cohecho y Falsificación de Documentos Bancarios y de Comercio.

En correspondencia con los diversos grados de responsabilidad y delitos cometidos el tribunal decidió sancionar a CELIO HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, ex viceministro de la Industria Alimentaria, MARITZA ESTHER RAMOS HERNÁNDEZ, OFELIA GRISELL LIPTAK RUBI Y RAFAEL ALONSO GUTÍERREZ a 5 años de privación de libertad; a NATIVIDAD GISELA SÁNCHEZ GONZÁLEZ, ALVARO RAFAEL RUIZ VAQUERO y JORGE LUIS GALVAN PERÉZ a 4 años de privación de libertad; a LUCY HORTENSIA LEAL DÍAZ a 3 años de privación de libertad.

Asimismo, resultaron sancionados JORGE CABRERA TORRES a 5 años de privación de libertad subsidiados por trabajo correccional con internamiento; y JESÚS IGNACIO MONTES OLIVA y JUAN CLEMENTE MORGADO CANCIO a 4 años de privación de libertad subsidiados por limitación de libertad.

La sentencia dictada podrá ser impugnada por los sancionados mediante recurso de casación ante el Tribunal Supremo Popular en el término de 10 días hábiles posteriores a su notificación.

(Con información de Periódico Granma)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cuba vence en apretado partido a Francia en la Liga Mundial de Voley

20110610181900-wilfredo-leon.jpg

Wilfredo León encabezó el ataque de Cuba contra Francia.

En un partido electrizante, la selección cubana de voleibol venció hoy en cuatro parciales a Francia, en el marco del grupo D de la ronda intercontinental de la Liga Mundial de voleibol.

Los antillanos sufrieron durante más de una hora y media para conseguir el triunfo con parciales 29-27, 25-27, 25-23, y 33-31, en un repleto Palacio de los Deportes Robert Grenon, de la ciudad francesa de Tour.

El auxiliar Wilfredo León, capitán del equipo, fue el principal baluarte de la victoria de los cubanos, al protagonizar una extraordinaria presentación de 28 puntos, todos conseguidos en acciones de ataque.

Su principal escudero fue el receptor-atacador Henry Bell, de “solo” 1.88 metros de estatura, quien marcó un total de 15 unidades, pese a iniciar el partido a medio gas.

Por los derrotados sobresalieron Antonin Rouzier y Samuele Tuia, autores de 18 y 16 puntos, respectivamente.

Con este resultado, Cuba alcanzó su segundo éxito en la lid y arribó a siete puntos en el grupo D, buenos para acercarse al segundo puesto de esa agrupación, ocupado por Surcorea con nueve rayas.

Esa llave es comandada por Italia, país que acumula cuatro triunfos en igual cantidad de desafíos.

El próximo partido entre cubanos y franceses tendrá lugar el próximo sábado 11 en el Palacio de los Deportes André Brouat, de Toulouse.

(Con información de CubaDebate)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Siete falsos mitos sobre la leche

20110610183644-ponche-frio.jpg

En un producto tan consumido a lo largo de la historia no es de extrañar que hayan surgido numerosas creencias falsas relacionadas con el consumo y las propiedades de la leche. Algunas han llegado hasta nuestros días.

Resulta beneficiosa para la piel. Nuestros antepasados relacionaron el consumo de leche con el rejuvenecimiento de la piel, al observar que la de los niños lactantes era suave y tersa. La realidad es que, aunque la leche tiene ciertas propiedades protectoras, pues de hecho se ha empleado mucho en cosmética, no por consumirla con mayor frecuencia se consigue un efecto real e importante sobre la dermis.


Es peligroso tomarla después de la lactancia. Desde hace ya unos años, existe una corriente de opinión que considera la leche un producto negativo. Los defensores de esta teoría argumentan que ningún mamífero vuelve a probarla después del destete y que el aparato digestivo del bebé está preparado para digerir la leche materna sólo durante la lactancia, ya que después desaparecen de manera natural las enzimas que la metabolizan. Se trata de unas afirmaciones falsas. Los animales no consumen leche porque no son ganaderos; de hecho no la desprecian cuando se la ofrecemos. Sí es cierto que las personas o los grupos sociales que no toman leche regularmente pierden las enzimas que la digieren, especialmente la lactasa, pero sólo por dejar de consumirla. Así, en los países nórdicos es raro ver intolerancias a la lactasa, mientras que en África se da justamente el fenómeno inverso. En España, este problema podría afectar hasta el 20% de la población.


Siempre hay que hervirla. La única leche que debe cocerse es la que se compra cruda, es decir, la que no ha sido sometida a ningún proceso de pasteurización o esterilización. Si se hierve en exceso, la leche pierde parte de su valor nutritivo, por lo que no hay que abusar del calentamiento intenso. Otra cosa es calentar el desayuno con el microondas, ya que esto no implica ninguna merma nutricional.

No se debe mezclar con frutas. Popularmente se acepta que la leche no debe combinarse con frutas ni zumos cítricos. En realidad, no existe ningún estudio serio que haya encontrado una sola razón para no hacer esta combinación. Quizás pueda justificarse por el hecho de que al mezclar, por ejemplo, zumo de naranja y leche, ésta normalmente se corta. Y existe la creencia errónea de que la leche cortada es insana. La leche se altera debido a que en ella crecen microorganismos que degradan la lactosa y producen ácido láctico. Cuando la concentración de éste empieza a ser elevada, las proteínas principales de la leche, las caseínas, son incapaces de mantenerse en solución y precipitan. Esto es lo que vulgarmente se conoce como cortado o cuajado de la leche. Estas bacterias acidificantes pueden ser peligrosas para la salud. Volviendo a la mezcla de zumo de naranja y leche, el ácido lo aporta la fruta. El efecto es el mismo, puesto que hemos acidificado la leche, pero la consecuencia es bien diferente. No existe ningún peligro para la salud, puesto que la causa no es de tipo microbiano, sino meramente física.

Encima de la leche nada eches. Según este dicho popular, después de beber leche no debe ingerirse nada, especialmente zumo de fruta, ya que hace que se corte en el estómago, lo que resulta peligroso para la salud. No tiene ninguna justificación. Se puede ingerir fruta o zumos a la vez que la leche, antes o después, sin que tenga que ser específicamente malo.


Cuanto más cara, más rica. Los precios de la leche son muy variables y dependen en gran medida de los fabricantes. Puede haber muchas marcas, pero fabricantes, es decir, centrales lecheras que garanticen el suministro, hay muy pocas. En muchos casos, se trata de marcas que crean una competencia en el mercado. Así, entre una leche entera de marca blanca, que se presentan con el nombre del supermercado, y la misma con marca comercial concreta puede haber una diferencia de 10 céntimos de euro, y esta misma diferencia se mantiene entre diferentes productos lácteos de distintas marcas. En este sentido, la diferencia de precio no está justificada. Se trata de una cuestión de marcas y de imagen, que también tiene un precio, pero no tanto por la calidad del producto en sí.

Si sabe podrida, la leche es de mala calidad. Aunque el tratamiento térmico de la leche es conservador respecto a la composición del producto, ocurre con relativa frecuencia que el calor causa una alteración que se conoce como gelificación de las leches conservadas. Esto ocurre porque se destruyen los microorganismos, pero no sus componentes, y especialmente sus enzimas, que pueden atacar las proteínas y la grasa lácteas. Como la leche posee una vida comercial prolongada, estas enzimas van actuando lentamente y destruyen en parte dichos componentes del alimento. La consecuencia es que al abrir el envase, ya sea un tetrabrik o una botella, se nota un sabor a podrido muy desagradable. Normalmente suele alarmar muchísimo al consumidor, aunque no tiene consecuencias.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Establecerán en Villa Clara bancos de semillas de cafetos

20110610184407-20480.jpg

RINCÓN NARANJO.--La caficultora villaclareña dispondrá este año, luego de su certificación, de tres bancos de semillas mejoradas, resultado científico de la Estación Experimental de Café en Rincón Naranjo, centro especializado en la obtención de variedades avanzadas destinadas a ampliar las potencialidades productivas de las plantaciones.

Antes que finalice diciembre, dijo José A. Lacerra Espino, curador de la colección de cultivares, las propuestas de esas fincas radicadas en áreas  estatales y del usufructuario privado Manuel González Betancourt, serán visitadas y evaluadas por especialistas en Sanidad Vegetal en aras de legitimar el estado fitosanitario de sembradíos que, en lo perspectivo, garantizarán parte de las semillas de las campañas de vivero que se organicen en la serranía de Guamuhaya.

Esos cultivares, apuntó Lacera Espino, Máster en Ciencias Agronómicas, son una derivación de atinadas investigaciones surgidas tras la observación de  variedades tradicionales que colapsaron sus formas típicas debido a mutaciones y segregaciones provocadas por mezclas mecánicas e interacciones con la naturaleza.

Con el mejoramiento genético unos 13 cultivares de las variedades Caturra, Catuai y Villalobos, recibieron pruebas de descendencia, color de grano, nudos cortos, de maduraciones tempranas o tardías, y se consiguieron especies que producen hasta un 70% más que las antecesoras y mantienen caracteres agronómicos estables.

A partir de 1982 la Estación de Rincón Naranjo inició actividades de mejoramiento genético en la caficultora tradicional, y una década después las semillas se comenzaron a propagar, como plantaciones establecidas, en la serranía central cubana, indicó.

Ahora existe una forma más controlada de selección y producción de semillas regeneradas, las cales se adquieren en bancos especializados, bajo una estricta disciplina científica y sanitaria. Tal es el caso de la serie J, comercialmente conocida como «Jibacoa», con más de 13 variedades diferentes, sustentó.

También trabajan en el «uso eficiente de un híbrido vigoroso, resistente al azotes de plagas y enfermedades que tiene entre sus progenitores materiales de Robusta con descendientes del Híbrido de Timor, considerado entre los cruces más generalizados en el mundo», destacó Lacerra Espino.

En todo ascenso genético «no existe lo ideal, porque no es técnicamente posible»; de ahí que se parta de la diversidad como clave productiva destinada a la elevación de la calidad organoléptica del grano arábico destinado a las comercializaciones en mercados foráneos.

Muy extendido resulta entre los cosecheros de la serranía villaclareña la incorporación del híbrido «Lafernol» --iniciales de los curadores José A. Lacerra Espino, Medardo Ferrer Vivas y Noel Bermúdez Díaz--, con amplias características productivas y resistente a plagas y enfermedades.

Esos esquemas de perfección genética tienen constante permanencia, debido, sobre todo, a que las variedades tradicionales pierden sus atributos originales por razones objetivas, incluso por el deficiente manejo de los sembrados. Obtener una variedad demora 15 o 20 años, y esos programas son decisivos para la reposición de las propiedades únicas de una plantación.

(Con información de Luis Machado Ordetx. Periódico Vanguardia)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela. Comunicado al pueblo venezolano

20110611130444-maduro.jpg

Granma reproduce la declaración leída por el canciller Nicolás Maduro

Foto: Archivo

El Comandante Presidente de la República Bolivariana de Venezuela Hugo Chávez Frías, de acuerdo a los principios de la Revolución Bolivariana de comunicar de manera directa y oportuna asuntos de interés público, ha ordenado informar a nuestro pueblo sobre lo siguiente:

Luego de las exitosas visitas de trabajo a Brasil y Ecuador, donde se lograron importantes acuerdos que van a fortalecer la cooperación bilateral entre nuestros países, y mientras se desarrollaba la Xl Comisión Mixta Venezuela-Cuba, el Presidente Chávez, ya casi totalmente restablecido de la lesión en una de sus rodillas, presentó una nueva dolencia de salud, la cual fue evaluada de manera inmediata por su equipo médico de confianza.

Con el invalorable apoyo de Fidel, de Raúl y del excelente sistema de salud de la Hermana República de Cuba, se hicieron los exámenes diagnósticos, los cuales revelaron la existencia de un absceso pélvico que ameritó la decisión del Presidente Hugo Chávez de someterse de manera inmediata a un procedimiento quirúrgico correctivo.

Este procedimiento médico se realizó en la mañana de hoy, viernes 10 de junio, en la ciudad de La Habana, con resultados satisfactorios para la salud del Comandante Hugo Chávez, quien se encuentra iniciando el proceso de recuperación en compañía de sus familiares, su equipo médico y parte del equipo de gobierno.

El cuerpo médico estima que en breves días el Presidente de la República estará en condiciones de regresar de manera segura a Venezuela, aspecto sobre el cual se mantendrá debidamente informado a nuestro Pueblo.

El Comandante Chávez ratifica su voluntad inquebrantable de seguir trabajando por los supremos intereses de la Patria, y envía sus orientaciones a todo el Pueblo venezolano para continuar avanzando en el proceso de consolidación de la Revolución Bolivariana.

"Me consumiré gustosamente al servicio del Pueblo sufriente".

Hugo Chávez
La Habana, 10 de junio de 2011

No hay comentarios. Comentar. Más...

Chávez conversa con Fidel y Raúl en La Habana

20110611132254-chavez1.jpg

El presidente venezolano, Hugo Chávez, se entrevistó con su homólogo de Cuba, Raúl Castro, y con el líder de la Revolución cubana, Fidel Castro, dijeron hoy fuentes oficiales.

Desde su llegada al país el miércoles en la madrugada, Chávez ha sostenido encuentros con Fidel Castro y Raúl Castro, aseguró una nota leída en el noticiero estelar de la televisión.

El reporte dio cuenta que ministros de ambos países desarrollan en mesas de trabajo la XI Comisión Intergubernamental de Cooperación, en la que se revisó la ejecución de los proyectos iniciados en períodos anteriores a fin de asegurar su culminación exitosa.

Igualmente las partes -encabezadas por el vicepresidente venezolano y copresidente de la Comisión, Rafael Ramírez, y el vicepresidente cubano y copresidente, Ricardo Cabrisas, discutieron las propuestas de nuevos proyectos a desarrollar en el convenio de 2011.

La Comisión Intergubernamental pasó revista hoy a la preparación del alta final y los respectivos contratos de los proyectos que firmarán en las próximas horas.

En los encuentros los ministros de ambas naciones revisaron los proyectos de los convenios de la unión económica Cuba-Venezuela identificados en una reunión bilateral realizada en julio pasado en la central ciudad cubana de Santa Clara.

Como parte de los intercambios previos el canciller venezolano, Nicolás Maduro, destacó el interés de Caracas y La Habana por fortalecer los proyectos de desarrollo económico conjunto y aumentar el intercambio de las experiencias de ambos países.

Cabrisas agregó que las conversaciones permitirán profundizar en el proceso de integración y cooperación entre ambas naciones.

(Con información de Prensa Latina)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Redescubren en Cuba valiosas pinturas al fresco de Domingo Ravenet

20110611134400-ravenet.jpg

El mural Prometeo encadenado ve la luz. Foto Kaloian.

Por casi cuarenta años dos murales del importante artista plástico cubano Domingo Ravenet (Valencia, 1905-La Habana, 1969), estuvieron cubiertos por un falso techo en la sala de lectura de la Biblioteca Central Rubén Martínez Villena, de la Universidad de La Habana.

Los frescos llevan por título Prometeo encadenado y Prometeo raptando el fuego. Gracias a los esfuerzos de la Oficina del Historiador de La Habana, la casa de altos estudios y Mariana Ravenet, hija del artista, comenzaron el pasado martes las labores de derribo del falso techo y la conservación de los mismos.

Las obras fueron hechas por Ravenet en 1945. En la década del 70, para mejorar la iluminación del inmueble, fue dispuesto el falso techo que mantuvo encerrado a los Prometeo.

La gran sorpresa fue encontrar que, Prometeo encadenado, el primero de los murales en develarse, se encuentra en tan buenas condiciones que tal pareciera que fueron recién pintados.

Antonio Fernández Seoane, vicepresidente de la Sección de Teoría y Crítica de la Asociación de Artes Plásticas de la UNEAC, en un reportaje publicado por Juventud Rebelde, explica:

Son sus más contundentes murales al fresco, de una belleza sorprendente. En ellos se aprecia un elemento que está latiendo constantemente en la obra de Ravenet, donde su pintura salta al volumen y el volumen salta a la pintura.

Lo primero que llama la atención es el dramatismo del personaje, dado en la expresión y en las tensiones de un cuerpo “esculpido” en formidables músculos. Su doble Prometeo gana en teatralidad: tiene un rostro angustiado, pero lleno de esperanza; un cuerpo que comienza a ser mutilado, pero que se transforma y alarga para alcanzar el propósito anhelado.

La maestría de Ravenet, polifacético artista de la vanguardia, hizo que su transgresor discurso burlara la censura, pues «la obra es también un canto de rebeldía, hecho líneas y planos, color y estructuras, ritmo y perspectivas. Su Prometeo encadenado representa al joven cubano ávido de sabiduría, encarcelado en las tinieblas de la ignorancia nacida de aquella falsa república y que en la obra toma cuerpo en el águila imperial, la del vecino del Norte, que se empeña en truncarle la vida.

Aquí Prometeo es cuidado por Cuba, que aparece representada por esa dulce mujer que sana las heridas de su hijo torturado, y que lo incita a la búsqueda de la luz. Es así como el discurso del artista resulta una denuncia de la época de los años 40.

En cambio, su otro Prometeo, el que va en busca del fuego, no se limita en la supuesta irreverencia. El fuego es la luz que romperá las angustias del forzado ayuno del saber cubano. El esfuerzo de este Prometeo suyo es cruento y dramático, tratando de alcanzar la meta ambicionada por el bien común», explica Seoane, al tiempo que nos recuerda que fueron destruidos todos los murales realizados por Domingo en «el antiguo Ministerio de Agricultura y Ganadería, en la Escuela Normal de Maestros de Santa Clara, en la Capilla de los Mártires, otrora cárcel de La Habana y donde solo queda el escorzo de un ángel. De modo que solo los Prometeo quedan intactos, lo que los hace más valiosos. Y con estas pinturas murales se van a descubrir otras joyas. Este edificio arquitectónico y sus interiores. Cuando todo esté restaurado será un festín para los ojos.

(Con información de CubaDebate)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Eclipse total de luna será visible en casi todo el mundo

20110612185540-lunar-press.jpg

Eclipse lunar, madrugada del 21 de diciembre de 2010. Foto: Reuters.

El primer eclipse total de luna del año ocurrirá la semana entrante y tendrá una duración extraordinaria.

Sin embargo, el fenómeno del miércoles no será visible en Estados Unidos ni Canadá.

El espectáculo celeste será visto totalmente, si el clima lo permite, por quienes vivan en el este de Africa, Asia central, el Medio Oriente y el oeste de Australia. También algunas regiones de Sudamérica podrán apreciar el fenómeno.

El tiempo durante el cual la sombra de la Tierra cubrirá por completo la luna durará nada menos que una hora 40 minutos.

(Con información de AP)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Comienza encuentro internacional a favor de antiterroristas cubanos

20110612195159-cinco-heroes-candado.jpg

El III Encuentro Juvenil Internacional de Solidaridad con los cinco antiterroristas cubanos presos en Estados Unidos hace casi 13 años inicia hoy en La Habana su programa de tres días.

Los participantes en la cita bianual visitarán este sábado un proyecto cultural comunitario del artista de la plástica José Rodríguez, Fúster, que apoya la causa de Gerardo Hernández, Ramón Labañino, Fernando González, Antonio Guerrero y René González.

Recientemente, ante una pregunta de Prensa Latina, la integrante del Buró Nacional y responsable de Relaciones Internacionales de la Unión de Jóvenes Comunistas, Leira Sánchez, destacó que la respuesta para asistir al evento ha sobrepasado las expectativas.

Esperamos a representantes de todas las regiones del mundo, y la posición de los contemporáneos de nuestra área resulta muy relevante en momentos de integración y próximo al surgimiento de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, enfatizó.

La causa de los Cinco, como son conocidos a nivel internacional los antiterroristas cubanos presos injustamente desde el 12 de septiembre de 1998, une a todos los jóvenes, recalcó Osnay Colina, también miembro del Buró Nacional de dicha organización.

Está previsto además el desarrollo de una conferencia sobre el caso por parte de la Asamblea Nacional del Poder Popular, y la presentación del grupo de teatro infantil La Colmenita con la obra Abracadabra.

Cuatro talleres mostrarán las experiencias regionales en defensa de los Cinco, el uso de las nuevas tecnologías en ese sentido, diversas caricaturas del llamado Humor Rebelde, y criterios desde los más jóvenes en torno a cultura y nación.

El último día de la reunión acontecerá además el foro interactivo Libertad ahora, Fin a la injusticia. ÂíLibérenlos YA! entre las 9:00 y 15:00 hora local con acceso por la dirección electrónica http://www.foros.cubava.cu.

Como cierre se celebrará en el capitalino Pabellón Cuba el espacio Poetas por la libertad de los Cinco, con la presencia de los Premios Nacionales de Literatura Miguel Barnet y Nancy Morejón, y un concierto especial.

Entrevistado por Prensa Latina, el estadounidense Frank Lara, quien participará en el encuentro, destacó que los antiterroristas cubanos dan un gran ejemplo de resistencia y su labor en territorio norteamericano ayudó a proteger la vida de muchas personas.

Hay que trabajar más, recalcó, para divulgar en el mundo la verdad sobre Gerardo, Ramón, Fernando, Antonio y René, detenidos cuando monitoreaban las acciones de grupos anticubanos asentados en Florida.

(Con información de Prensa Latina)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Pachi Naranjo: Los bailadores sienten nuestra música en lo más profundo

20110613020914-original.jpg

El líder de la Original de Manzanillo (en la fila de abajo, a la derecha) asegura que el secreto del éxito del grupo radica en el olfato para la selección del repertorio y la forma particular en que suena la orquesta.

«Si no me hubiera lesionado la rodilla, no estuviéramos hablando hoy de música. Estaría en algún lugar entrenando a futbolistas», confiesa Wilfredo «Pachi» Naranjo y no salgo del asombro.

Lidera desde los 16 años una de las agrupaciones cubanas más seguidas por el público y que, sin duda, ha entrado en la historia sonora de la Isla.

«Manzanillo tiene tradición deportiva», afirma con orgullo el músico, a quien descubro una tarde de mayo en Santiago de Cuba, gracias a esa oportunidad que ofrece la profesión.

Ha sido un apasionado del deporte y se ha resistido a alejarse de su terruño para triunfar. La agrupación que fundara 48 años atrás hace reverencia a aquellos predios que lo vieran nacer y lleva dentro un huracán melódico, que literalmente se ha apropiado de las tradiciones musicales de la región oriental.

«El sello que tiene la Original de Manzanillo se debe a las influencias de la conga, el son de la cuenca del Río Cauto y el de Santiago de Cuba, el tumbao de la orquesta de Chepín (Electo Rosell), la percusión de Lolo (baterista de la orquesta Chepín Chovén), la manera de tocar el tres de El Guayabero, la trova manzanillera; y del Caribe que nos rodea: la plena, el merengue, la cumbia…», asegura el artista, cuya formación se complementó entre las clases que recibiera en su ciudad natal y los conocimientos que adquiriera luego de forma autodidacta.

Sospecho que existen fuertes razones para que desde Manzanillo hiciera carrera. Pachi, sin inmutarse, explica que se llama «amor al terruño, en primer lugar. Me lo inculcó mi padre. Además, es el deseo de mantener la orquesta desde el lugar de su origen».

Cuenta que inicialmente no les resultaba descabellada la idea de irse a probar suerte a La Habana. «Manolo del Valle propuso que, para poder llegar, había que irse a la capital, como había sucedido con las orquestas en el pasado y también en el presente.

«Pero decidimos que si íbamos a hacer algo, tenía que ser desde Manzanillo. Fue una actitud bastante arriesgada, optimista y muy valiente, que dio sus frutos».

Pachi ya ni se acuerda de cuántos discos han grabado. Menciona algunos que han marcado un hito entre los bailadores: Coge el camarón y A la hora que me llamen, voy; ambos pertenecen a la etapa en la que Cándido Fabré figuraba como cantante de la agrupación. Estos álbumes les hicieron merecer varios reconocimientos por representar la cubanía, entre estos premios de la EGREM.

Sin embargo, señala Naranjo que desde 2001 «los números de la Original que se han escuchado en la radio han sido grabados en nuestros estudios San José. Han pasado muchos éxitos desde esa fecha hasta acá, como A mí que me maten, El calentico y Pillín».

Para muchos, las versiones hechas por ellos de temas antológicos como La Macorina y Como arrullo de palma, devienen trabajos impecables que demuestran su capacidad de desdoblarse. Su líder revela que no importa que los autores sean o no del grupo. «Cuando la obra sirve, cuando uno vislumbra que va a tener oportunidad de ser algo que el público merezca, bienvenida sea», afirma.

No se ha destacado por componer. Su especialidad siempre ha sido orquestar. Mantener ese sello y dar vida a las piezas que le traen. Poner su imaginación para que esa letra tenga el sonido que la caracteriza.

—Entonces, ¿cómo explica el éxito?

—Olfato, ojo clínico para estas cosas —que lo va dando la experiencia— y, además, una forma particular de sonar la orquesta, pues hacemos música para que la gente la disfrute. Lo nuestro es netamente música popular bailable, aunque tenemos cosas hechas para otros niveles de exigencia, como los teatros y demás espacios.

«Pero normalmente trabajamos en plazas públicas y llenas. Hay una particularidad de la Original y es que somos uno de los pocos conjuntos del país que reúne a personas de todas las edades, desde niños hasta adultos.

«A veces no pueden bailar porque están tan apretados que así no pueden moverse. Tienen que bailar, como digo yo, verticalmente. Y si lo hacen es porque están sintiendo la música en lo más profundo.

«Hemos sido toda la vida muy rigurosos en la selección del repertorio, para que el público reciba nuestras canciones y las haga suyas. Mayormente lo que proponemos lleva el resultado de una búsqueda y una selección muy rigurosa».

—Percibo dos momentos difíciles para la agrupación; ambos significaron retos para su continuidad: uno fue la salida del cantante Manolo del Valle y otro lo fue la de Cándido Fabré. ¿Qué puede decir sobre ello?

—Manolo se fue en 1980 y de lo de Fabré han pasado más de 15 años. Yo no sé si a Formell le habrán hecho la misma pregunta cuando se fue Pedrito Calvo de los Van Van. Al salir ambos cantantes hubo que hacer nuevas canciones. Y ahí está la orquesta vivita y coleando.

«Cuando una persona se retira deja para la historia su obra. No hay porqué traer otro vocalista para retomarla. Nuestro trabajo ha sido arduo. Hubo que hacer repertorio y orquestaciones nuevos, porque empezaba otra etapa.

«Por suerte, la recuperación de la Original de Manzanillo ha sido siempre maravillosa. Cada vez le salen más fuerzas. Es que las crisis provocan mejores soluciones. Hemos sabido levantarnos luego de cada suceso, como, por ejemplo, mi accidente en el año 1991. No obstante, me recuperé y la orquesta también. Eso es lo lindo que tiene la música. Cuando se trabaja con inteligencia, rigor y mucha dedicación, se logra lo que uno quiere».

—En la década de los 90 muchos grupos de la música popular bailable fueron acusados de utilizar textos vulgares en sus canciones. Nadie mencionó a la Original de Manzanillo.

—Tenemos mucho cuidado con las letras. Precisamente utilizamos la jocosidad. Podríamos usar en un momento determinado el doble sentido de una forma muy fina, no directa o grosera. Porque en ello no podemos caer. Pudiéramos recurrir al erotismo —que no lo hacemos—, pero no a la pornografía, como digo yo. Son dos cosas distintas.

«Hemos tenido mucho cuidado con el texto y los gestos, porque a nosotros nos van a oír y ver niños. Nuestro papel, hasta cierto punto, es divertir y educar, pero nunca deformar».

—¿Qué se necesita para la revitalización de las charangas cubanas, formación musical a la cual pertenece la Original?

—Falta repertorio y un poco de inteligencia para trabajarlas, para ponerlas en el gusto del pueblo. Hay formaciones musicales que han sabido colarse en el gusto, ya sea por sus letras o el ritmo, y han llegado al público.

«Las charangas tienen mucho que ofrecer. Son un símbolo de cubanía. La Aragón lo es, también la Jorrín, Maravillas de Florida y muchas otras. Ellas nos identifican, igual que el septeto o el órgano oriental en esta parte del país.

«¿Qué pasa con la Original? Pues ha ido evolucionando en su timbre, en su lenguaje musical. No obstante, continúa siendo una charanga con violines, flautas y todos los instrumentos que esta debe llevar.

«Entre nuestros aportes está el incluir los teclados como timbre. Somos vanguardistas en la búsqueda de nuevas sonoridades y en ampliar nuestro diapasón a partir de la utilización de la tecnología.

«Desgraciadamente las charangas no están de moda, pero considero que es importante una revitalización de la sonoridad de estas formaciones. Debemos buscar a noveles músicos que hagan suyo este formato.

«Si somos capaces de seleccionar un repertorio inteligente, con propuestas populares que no lleguen al populismo, ni rayen en lo vulgar o lo chabacano, podríamos tener un nuevo reverdecer de las charangas en la Isla. Porque Cuba lo merece y estos grupos también».

—Ya suenan en los escenarios los Originalitos de Manzanillo, una fuente de continuidad para la agrupación. ¿Cómo surge el proyecto?

—Es una iniciativa que lleva mi esposa, Olga Alarcón. Ella, directora general de la agrupación, y mi hija Karelia, fueron aglutinando a los muchachos. Desde luego que me tocó a mí y a algunos integrantes del grupo perfeccionar su calibre musical en los ensayos.

«Los Originalitos salieron con muy buen pie, como digo yo. Maracas (Orlando Valle) los vio en su debut y los invitó a un concierto en La Habana. Tienen montados los temas clásicos de la orquesta. También cuentan con sus propias canciones. Todos son manzanilleros y van a ser buenos músicos.

«Pudieran ser la continuidad, pero tienen que pasar la escuela. Son muchachos que casi terminan la Secundaria. Algunos son aficionados y otros ya vienen de la enseñanza artística, mas necesitamos que nos apoyen en este proyecto. Precisamos, para que no se acaben los Originalitos —que ya están mayorcitos y hay que hacerles un relevo—, la ayuda de las escuelas de música de la provincia de Granma para continuar este trabajo con nuevos muchachos y sean quienes le sigan el paso a la Original».

—Sin embargo, hay otros proyectos comunitarios en los que la agrupación está inmersa.

—Se está formando una compañía que se llama Original de Manzanillo. Es un proyecto que hace un trabajo con niños y jóvenes en manifestaciones como la danza, el teatro y la música. Una idea magnífica que financia la orquesta. Está constituida por artistas de la ciudad y es liderada por Miguel Armesto, nuestro bajista y representante del grupo. Va a dar sus resultados pronto y revitalizará la vida cultural de la localidad, ya que repercutirá en sus comunidades.

«Se trata de que no solamente exista la Original de Manzanillo como orquesta, sino que, con las posibilidades del grupo, otras personas que aman el arte hagan cultura, que los niños aprendan. Es un proyecto ambicioso, pero muy lindo».

—Si tuviera que mirar el futuro de la orquesta, ¿cuántos años de vida le pronosticaría?

—Ojalá pueda vivir 48 años más. Me siento bien todavía. Si de aquí a allá se inventa una pastillita que me permitiera durar otro medio siglo, diría: «Venga», y me la tomo. Pero qué pasa, cada uno tiene su época y mientras haya seguidores de la orquesta y existan músicos que estudien la pianística, la forma de orquestación y otras características nuestras —que no se pueden perder—, la Original, como lo ha hecho la Aragón, podrá mantenerse.

(Con información de Yelanys Hernández Fusté. Periódico Juventud Rebelde)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Junio, el mes más lluvioso de Cuba

20110613132013-lluvias.jpg

Por Ricardo R. González

Si bien junio marca la mitad de cada año vivido, no es menos cierto que se adjudica la condición de mes más lluvioso en el archipiélago, según las estadísticas promedio, por lo que capas y paraguas se disputan la primacía en cuanto a su uso.

Las precipitaciones ocurren durante varios días de manera consecutiva, sobre todo en las primeras dos decenas del mes, motivado por la influencia de los sistemas migratorios de la zona tropical (ondas y bajas tropicales), y de su interacción con sistemas de latitudes medias.

De acuerdo al Boletín de Vigilancia del Clima, avalado por el Instituto de Meteorología de la República de Cuba, la afectación directa de ciclones tropicales en dicho período resulta poco frecuente; sin embargo los registrados hasta la fecha traen grandes niveles de lluvias, y como detalle curioso sepa que comienza el período de las tormentas eléctricas con la particularidad de que no ocurren de manera simultánea en todo el país.

Estos fenómenos se incrementan durante la tarde y primeras horas de la noche asociados al calentamiento diurno.

Pero junio también muestra sus caprichos. En los años 1998, 2000, 2001, 2004 y 2008, presentó sus credenciales con grandes déficits en los totales de precipitaciones como consecuencia de una inusual influencia anticiclónica.

Para quienes gustan del mundo de los pronósticos, se espera que en el que ya transcurre ocurran precipitaciones cercanas a lo normal en las regiones occidental y oriental, así como cercanas o por debajo de lo normal en la central.

Entre las buenas nuevas puede incluirse una mejoría en el actual proceso de sequía. No obstante, los totales previstos no son suficientes a fin de compensar los bajos registros acumulados en los meses precedentes.

Normalmente, en junio la temperatura media se incrementa en relación con mayo, y nos entrega un mes muy caluroso, a tal punto que en el último decenio ha transcurrido más cálido que lo normal, como han sido los casos de 1994, 1998, 2001, 2008 y 2010.

En el que ya corre se prevén temperaturas altas, con máximas cercanas a lo habitual para esta época del año, y mínimas cercanas o superiores a lo normal.

Los valores máximos para el sexto mes del año presentan ligeras variaciones según las diferentes regiones del país. En el occidente oscilan entre los 30.5 - 32.1 grados Celsius, en tanto el centro registra de 30.7 a 32.7, y el oriente de 30.2 a 32.7 grados Celsius.

En cuanto a las mínimas se reportan entre 22.8  y 24.2 en el occidente, 22.0 y 23.3 (centro), y el oriente, de 24.3 a 26.0 grados Celsius.

Y entre comportamientos y caprichos, la práctica demuestra una realidad: Todo junio que al principio nos regale su lluvia constituye un preámbulo certero para anunciar, desde ya, un verano caluroso.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Chávez en Telesur: “Ha sido una operación exitosa”

20110613134422-chavez.jpg

El presidente venezolano Hugo Chávez realizó este domingo una breve intervención en la televisión para confirmar que se está recuperando de forma satisfactoria y está en “plenas facultades” para gobernar, después de haber sido operado de un absceso pélvico el viernes en Cuba.

“La operación ha sido muy exitosa (…) Estoy en plenas facultades. Tengan por seguro que si me sintiera disminuido yo sería el primero en tomar alguna decisión (…) Estoy en plenas condiciones y capacidades. Me siento mejor que antes de la operación”, declaró Chávez en una llamada telefónica a la televisora multiestatal Telesur, con sede en Caracas, con la que quiso poner fin a las numerosas especulaciones sobre su estado de salud.

El jefe de Estado explicó que a su llegada a Cuba, sus molestias se incrementaron y durante una reunión con el líder cubano Fidel Castro su malestar se hizo insoportable, lo cual motivó una serie de exámenes.

“Afortunadamente, Cuba tiene uno de los sistemas de salud más avanzados del mundo. Me enfermé en un buen lugar”, bromeó el presidente venezolano, explicando que “fue una suerte” que su absceso pélvico no generara ningún tipo de infección, algo que hubiera complicado su estado de salud.

“Lamento mucho estas cosas. Uno en estas funciones no debería enfermarse, así como uno no sale de vacaciones o no hay 24 de diciembre. Pero es verdad que uno no tiene control de su cuerpo”, agregó Chávez, agradeciendo las manifestaciones de apoyo y afecto que ha recibido de líderes políticos y de centenares de ciudadanos.

No hay ninguna señal maligna

El Presidente ha dicho que afortunadamente el absceso se trató a tiempo porque se encontraba muy cerca de peritoneo -membrana que envuelve la mayor parte de los órganos del abdomen- “con la buena suerte que no hubo infección”.

“Los médicos me han dicho que fue una suerte que el absceso pélvico no hubiera brotado una infección .. porque ahí si es verdad que la cosa se hubiera complicado”, ha explicado el Presidente.

El Presidente también ha indicado que se le han hecho una serie de pruebas, entre ellas una biopsia, y no hay ninguna señal maligna.

El presidente no dio una fecha para su retorno a Venezuela. “Es una lesión sensible. No hay que apresurarse”, dijo.

Un absceso pélvico es una dolorosa lesión que produce una acumulación de pus en la zona abdominal.

Chávez explicó que hasta Fidel Castro, con quien mantiene una estrecha relación, le ha dado su diagnóstico y le ha ordenado descansar.

“Estoy desobedeciendo a Fidel con esta llamada. Él dice que tengo que dormir temprano”, explicó.

(Con información de Telesur)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cancionero: Gerardo Alfonso (Son los sueños todavía)

20110614133000-gerardo.jpg

A cargo de Ricardo R. González

SON LOS SUEÑOS TODAVÍA

AUTOR E INTÉRPRETE: GERARDO ALFONSO

Tú subías desde el cono sur

y venias desde antes

con el amor al mundo bien adentro

fue una estrella quien te puso aquí

y te hizo de este pueblo

de gratitud nacieron muchos hombres

que igual que tu no querían que te fueras

y son otros desde entonces

CORO

Después de tanto tiempo y tanta tempestad

seguimos para siempre este camino largo, largo

por donde tu vas, por donde tu vas

El fin de siglo anuncia una vieja verdad

los buenos y los malos tiempos hacen una parte

de la realidad, de la realidad,

(1)

Yo sabía bien , que ibas a volver,

que ibas a volver de cualquier lugar

porque el dolor no ha matado la utopía

porque el amor es eterno y

la gente que te ama no te olvida

Yo sabía bien ,desde aquella vez

que ibas a crecer, que ibas a quedar

porque la fe clara limpia las heridas

porque tu espíritu es humilde y reencarnas

en los pobres y en sus vidas

CORO

(1)

Son los sueños todavía,

los que tiran de la gente

como un imán que los une cada día

no se trata de molinos,

no se trata de quijotes

algo se templa en el alma de los hombres

una virtud que se eleva por encima de los

títulos y nombres

No hay comentarios. Comentar. Más...

Funciona laboratorio de Radio Inmuno Análisis en Villa Clara

20110614133624-adelma.jpg

Unos 73 mil pesos cuenta el dispositivo en que se apoya Adelma Madrigal Ortiz para la determinación hormonal de todos los pacientes que lo requieran en la región central.     

Por Ricardo R. González

Antes las muestras debían viajar a la capital cubana. Había que esperar aproximadamente un mes a fin de conocer los resultados, pero desde la apertura del laboratorio de Radio Inmuno Análisis (RIA) en el hospital universitario Celestino Hernández Robau, de Villa Clara, el panorama ha cambiado.

Todo el proceso relacionado con las determinaciones hormonales de la glándula tiroides, las suprarrenales y la hipófisis se realiza desde esta sección perteneciente al servicio de Medicina Nuclear.

Según explicó la licenciada en laboratorio clínico Adelma Madrigal Ortiz, otra de las líneas de trabajo compete al estudio del comportamiento hormonal de aquellas parejas aquejadas de infertilidad como preámbulo a la determinación de la causa.

Los exámenes se realizan a pacientes residentes en la región central del país, y constituyen el primer paso para determinar la conducta terapéutica a seguir en el caso de que los valores registrados no se correspondan con las cifras normales.

Un equipo llamado contador de centelleo —cuyo valor asciende a 73 mil pesos— resulta el principal componente del laboratorio que, al acompañarse a una computadora, permite obtener los saldos en el menor tiempo posible.   

La Medicina Nuclear emplea determinados tipos de radiaciones, isótropos radiactivos, variaciones electromagnéticas, u otros procedimientos afines destinados a la prevención, diagnóstico, aplicación de terapéuticas e investigaciones médicas.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Concluyó el III Encuentro Juvenil Internacional de Solidaridad con Los Cinco

20110614150959-14880-fotografia-m.jpg

La Habana, Cuba. - Con una reclamación que exige al gobierno norteamericano la inmediata liberación de Los Cinco Héroes cubanos concluyó en La Habana el III Encuentro Juvenil Internacional de Solidaridad con Los Cinco, reportó la periodista Angélica Paredes.

Más de 180 jóvenes de 33 países notificaron su compromiso con este caso, silenciado por los grandes medios de comunicación y burdamente manipulado ante la opinión pública mundial.

Una de las jóvenes participantes en el evento expuso, “soy de República Dominicana y vengo al encuentro porque nos ayuda a conocer qué es lo que está pasando con los países latinoamericanos. Por eso debemos despertar y luchar por alcanzar nuestra independencia total de Estados Unidos”

La tercera edición del encuentro Juvenil Internacional de Solidaridad con Los Cinco multiplica las acciones que en cientos de ciudades y países del mundo se convierten en tarea cotidiana, para lograr que verdaderos símbolos de la lucha contra el terrorismo sean liberados y regresen a su patria.

(Con información de Radio Rebelde)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Maceo y Che: Para iluminar la historia cubana

20110614173917-20110614151627-maceo-y-che.jpg

Con sus coincidencias, sabidurías y caprichos, la historia quiso escoger un mismo día y mes para el alumbramiento de dos importantes figuras, cuyas obras son estudiadas hoy dentro y fuera de Cuba.

El 14 de junio de 1845, fruto de Marcos Maceo y Mariana Grajales, llegó al mundo Antonio Maceo Grajales en Majaguabo, perteneciente al municipio de San Luis, Santiago de Cuba.

Más de ocho décadas después, en 1928, la argentina ciudad de Rosario, de la provincia de Córdoba, sintió el primer llanto de Ernesto Guevara de la Serna, el primogénito de Ernesto Guevara y Celia de la Serna.

Uno vivió y cayó en el siglo XIX, el otro lo hizo en el XX, pero ambos hombres tuvieron un objetivo común durante sus cortas existencias: luchar por la definitiva independencia de Cuba.

Conocido como el Titán de Bronce, Maceo enfrentó el colonialismo español en dos guerras (1868-1878 y 1895-1898) y alertó sobre los afanes imperialistas estadounidenses.

El llamado Guerrillero Heroico, o simplemente Che, combatió la dictadura de Fulgencio Batista (1952-1958) y, a diferencia del otro insigne patriota mencionado, celebró la victoria de la Revolución Cubana.

Asimismo el argentino-cubano siempre estuvo muy claro sobre los intereses de dominación de Estados Unidos y dejó para la posteridad la sentencia de que "al imperialismo no se le puede dar ni un tantico así".

(...) tampoco espero nada de los americanos (estadounidenses), todo debemos fiarlo a nuestros esfuerzos; mejor subir o caer sin su apoyo que contraer deudas de gratitud con un vecino tan poderoso, escribió Maceo en carta a Federico Pérez Carbó en julio de 1896.

Además de los deseos por la emancipación de Cuba, estos dos hombres sumaron a su pensamiento dosis de internacionalismo pues, según afirmaciones de Maceo, a él no le hubiera gustado colgar la espada sin combatir por la libertad de Puerto Rico.

La "hora definitiva" del Che lo encontró en tierra boliviana a los 39 años de edad, pero antes estuvo con las armas en el Congo.

(...) me siento también tan cubano como el que más y soy capaz de sentir en mí el hambre y los sufrimientos de cualquier pueblo de América, fundamentalmente, pero además de cualquier pueblo del mundo, contestó a un periodista en Uruguay.

Como hombres de acción, Maceo y Che desarrollaron la guerra de guerrillas para enfrentar a un enemigo que siempre los superó ampliamente en medios y fuerzas.

Sin embargo, la inteligencia, el arrojo y la convicción en el por qué de la lucha se convirtieron en armas comunes a la hora de lidiar contra españoles, en un caso, y batistianos, en el otro.

Filo de machete por medio, las emboscadas, el tiroteo nocturno, la tea incendiaria, las marchas para desinformar al bando contrario, constituyeron algunas de las tácticas y estrategias utilizadas por el Titán, alumno aventajado del dominicano Máximo Gómez.

Para el Che, la guerra había que "llevarla hasta donde el enemigo la lleve", impedirle tener un minuto de tranquilidad, de sosiego, fuera y dentro de sus cuarteles, y atacarlo dondequiera que se encuentre, hacerlo sentir una fiera acosada.

Con los grados militares más elevados, otorgados por el Ejército Libertador y el Rebelde, respectivamente, el mayor general Antonio Maceo y el comandante Ernesto Guevara condujeron sendas tropas invasoras en las contiendas de liberación.

Maceo cumplió con la misión de ir hasta el occidente cubano, a juicio de muchos la hazaña militar más extraordinaria de la segunda mitad del siglo XIX, y el Che llegó hasta la central ciudad de Santa Clara, donde estaba el Primero de Enero de 1959, día del triunfo revolucionario.

Aparte de la valentía sin límites, el Titán de Bronce legó a sus compatriotas una de las dosis más elevadas de intransigencia revolucionaria cuando el 15 de marzo de 1878 rechazó la propuesta de paz ofrecida por el español Arsenio Martínez Campos.

Para el guerrero cubano, eran inaceptables las condiciones que intentaban poner fin al conflicto iniciado casi 10 años antes sin conseguir los objetivos principales: la independencia absoluta del colonialismo hispano y la abolición de la esclavitud.

Conocido como la Protesta de Baraguá, el hecho trasciende hasta nuestros días con la decisión de defender la soberanía de la patria hasta las últimas consecuencias.

Al momento de caer en combate, el 7 de diciembre de 1896, Maceo llevaba en su cuerpo más de 20 heridas de bala, y la leyenda de haber escapado sumamente grave de las narices de los militares españoles, incapaces de derrotarlo en infinitas ocasiones.

Tras casi 44 años de la desaparición física del Che, sus ideas están más vivas que nunca y resulta habitual encontrarlas junto a la imagen del guerrillero en la defensa de las causas más justas y revolucionarias, en cualquier sitio del orbe.

Certeros artículos, ensayos y análisis, entre los cuales sobresale El socialismo y el hombre en Cuba, recorren el mundo y en ellos encontramos una elevada radicalización del pensamiento guevariano.

Reiteradas veces, Aleida Guevara, una de las hijas del Che, ha exhortado a las nuevas generaciones y auditorios heterogéneos a llevar a la práctica las ideas de su padre y asumir una actitud consecuente ante la vida.

Debemos seguir estudiando y aprendiendo de las enseñanzas del universal hombre, recomendó esta mujer en el 17 Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes, acontecido en Suráfrica el pasado diciembre.

En esa ocasión, Prensa Latina escuchó de Aleidita, como es llamada, pasajes biográficos y anécdotas del progenitor durante su estancia en Cuba, donde tuvo otros tres vástagos.

La pediatra resaltó la excelente relación que tuvo el Che con el líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro, y el presidente, Raúl Castro, y desmintió tergiversaciones divulgadas malintencionadamente sobre estos vínculos.

(Con infomación de Diony Sanabia Abadia, de Prensa Latina)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Anuncian preselecciones de béisbol para venideros torneos internacionales

20110615132608-09-alfonso-urquiola.jpg

El experimentado Alfonso Urquiola dirigirá uno de los equipos.

La Federación Cubana de Béisbol completó hoy los 92 peloteros que - además de participar en varios torneos foráneos- formarán la cantera para los principales compromisos internacionales del año: el Mundial de Panamá y los Juegos Panamericanos de Guadalajara.

En el salón Adolfo Luque, del estadio Latinoamericano, Higinio Vélez, presidente de la Federación, dio a conocer los dos grupos preliminares que tributarán a los equipos del torneo Challenger de Canadá y los Juegos de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, ambos en julio próximo.

Los dos grupos están compuestos por 35 peloteros, quienes juntos a los 22 que viajarán próximamente para la justa de la ciudad portuaria de Rotterdam (Holanda), representan la cantera para los compromisos de mayor nivel.

Estas preselecciones dadas a conocer hoy están integradas en cada caso por cuatro jardineros, 12 jugadores de cuadro, seis jardineros y 13 lanzadores.

Los que buscan hacer el grado para el Challenger, previsto del ocho al 18 de julio en la ciudad del mismo nombre, comenzaron la preparación este lunes en Ciego de Ávila bajo la dirección del campeón nacional Alfonso Urquiola.

Por su parte, los que aspiran a viajar a tierra venezolana se concentrarán a partir de mañana en Sancti Spíritus, con el cienfueguero Iday Abreu como timonel.

También se conoció que los integrantes de los tres grupos toparán entre ellos a puertas cerradas en el estadio Latinoamericano durante toda su preparación.

De igual forma, la Comisión Nacional de Béisbol anunció que estudia la posibilidad de celebrar entre los días cuatro y siete de julio varios encuentros de exhibición en el parque Latinoamericano, oportunidad perfecta para poner en acción las nuevas luces del Coloso del Cerro.

Los afortunados que buscarán retomar el título mundial en Panamá serán 24, mientras que a la cita mexicana podrán asistir solo 20 jugadores.

De estos tres torneos saldrán los 35 peloteros que a partir del 20 de agosto se prepararán con vistas a incluirse en las nóminas al Campeonato Mundial y los Juegos Continentales.

    1. Preselección para el Challenger

      En el Challenger, los cubanos rivalizarán con seis conjuntos: Japón, Estados Unidos, Taipei de China, Bahamas, Tigres de Beijing y los anfitriones.

      El equipo de Cuba, campeón de la pasada edición, jugará el juego inaugural frente a los Tigres de Beijing, según refiere el sitio web del certamen.

      A continuación la preselección:

      Receptores: Ariel Pestano, Yosvani Alarcón, Roberto Borrero y Adir Ferrán.

      Jugadores de cuadro: José Dariel Abreu, Alexander Malleta, Yunier Mendoza, Dayán García, Hector Olivera, Yeison Pacheco, Yorbis Borroto, Alexander Ayala, Dainer Moreira, Rudy Reyes, Yuliesky Gourriel y Yunior Paulmier.

      Jardineros: Alfredo Despaigne ( GRA), Frederich Cepeda (SSP), Giorvis Duvergel (GTM), Serguei Pérez (IND), Joaquín Carbonell (SCU) y Yoelvis Leyva (CFG).

      Lanzadores: Norge Luís Vera (SCU), Vicyohandri Odelín (CMG), Miguel Alfredo González (HAB), Vladimir García (CAV), Norberto González (CFG), Wilber Pérez (IJV), Yoelkis Cruz (LTU), Odrisamer Despaigne (IND), Jonder Martínez (HAB), Julio A. Martínez (PRI), Danny Betancourt (SCU), Robelio Carrillo (VCL), y Alberto Soto La O (GRA),

      Dirección: Alfonso Urquiola (Director PRI), José R Medina (Auxiliar PRI), Amado Zamora (Auxiliar VCL) y Javier Gálvez (Entrenador de pitcheo MAY).

  • Preselección para los Juegos del ALBA

    Los Juegos del ALBA están previstos del 17 al 30 de julio en Venezuela, con acciones deportivas en 10 estados del país suramericano.

    A continuación preselección de beisbolistas cubanos:

    Receptores: Frank Camilo Morejón (IND), Eriel Sánchez (SSP), Rudelis García (SCU) y Lorenzo Quintana (PRI).

    Jugadores de cuadro: Joan Carlos Pedroso (LTU), Yoenni Southeran (GTM), Ernesto Molinet (HAB), Juan Carlos Torriente (IND), Mario Jorge Vega (CAV), Danel Castro (LTU), David Castillo (PRI), Aledmis Díaz Serrano (VCL), Dainer Gálvez (IJV), Michel Enrique (IJV), Jorge Luis Barcelán (MET) y Raúl Gonzalez (CAV).

    Jardineros: Yoenis Céspedes (GRA), Reutilio Hurtado (SCU), Jorge A. Jhonson (LTU), Dariel Álvarez (CMG), Alexei Bell (SCU) y Liván Monteagudo (SSP).

    Lanzadores: Vladimir Baños (PRI), Freddy Asiel Álvarez (VCL), Noelvis Entenza (CFG), Miguel Lahera (HAB), Alexander Rodríguez (GTM), Yormani Socarrás (CMG), Pavel Pino (MET), Ian Rendón (IND), Yulieski González (HAB), Yohán Hernández (MTZ), Alain Tamayo (GRA), Alain Delá (SCU) y Lander Moreira (GTM).

    (Con información de la AIN y el sitio de la FCB)

    No hay comentarios. Comentar. Más...

    «Se dice cubano», un concierto de lujo en Villa Clara

    20110615193540-se-dice.jpg

    De izquierda a derecha: Liuba María Hevia, José María Vitier, Cecilia Todd, y Abel Acosta.

    Por Ricardo R. González

    Como una acuarela que permite los trazos hilvanados por la excelencia es el concierto «Se dice cubano», con el maestro José María Vitier en el centro de un espectáculo que nos llena de vida.

    Sin embargo, el compositor y pianista no quiso verse solo en las dimensiones del escenario, y por buen tino convocó a Liuba María Hevia, y a Cecilia Todd, una de las voces consagradas de Latinoamérica, amante de Cuba y de su pueblo, recordada por los festivales de la canción de Varadero en la década de los 80, y quien nos hace sentir ese folckore venezolano para calar más allá de la epidermis.

    En la fusión de géneros, que abarca desde el danzón, la comparsa, la contradanza, o esa canción que a través de una fina metáfora recrea la existencia, estriba la complicidad de un momento para revivir detalles, abrazar esperanzas, o, simplemente, sentirnos capaces de que hoy podemos ser mejores que ayer en el largo camino de la vida, y como justo derecho de la dignidad humana.

    Quizás por ello, aparezca Martí, nuestro Martí, en la inspiración de la entrega artística, pues «Se dice cubano» constituye uno de los discursos en que deja delineadas las fuerzas internas del verdadero ciudadano. De aquí que José María defienda la identidad que ha caracterizado, a través de los años, a la familia Vitier-García como peldaño cimero de una cultura e identidad compartidas.

    ¿Qué decir de Liuba? Mucho. Es la voz de un ángel que bendice el alma, quien con cada nota susurra y nos llena de sentimientos. Es la palma, el tocororo, la mariposa, aquel «arroyo que murmura» para demostrarnos que constituye una parte de Cuba, y Cuba es una parte de Liuba.

    Unos 16 temas conforman este programa que cobra vida, también, por los aportes de Abel Acosta al ejecutar múltiples instrumentos sobre la escena con el dominio del músico que lleva el pentagrama por dentro, y la notoria ejecución de Alejandro Rodríguez en ese complejo e íntimo instrumento llamado cello. Todos bajo la producción y dirección general de Silvia Rodríguez Rivero.

    Ella ha dicho que «resulta un concierto pensado, añorado por muchos años». Gracias, entonces, por la espera, hasta por las dudas de que si se podía o no, y por este regalo perdurable pues cuando se apaguen las luces, y los sitios de presentaciones queden bajo las candilejas y el recuerdo del ya pasó, este abanico cultural jamás cerrará sus cortinas porque tiene la delicia de un ajiaco conformado con lo genuino de la propia cubanía.

    No hay comentarios. Comentar. Más...

    Cancionero: Myriam Hernández (Dónde estará mi primavera)

    20110616124451-myriam.jpg

    DÓNDE ESTARÁ MI PRIMAVERA

    AUTOR: MARCO ANTONIO SOLÍS

    INTÉRPRETE: MYRIAM HERNÁNDEZ

    CD: ENAMORÁNDOME

    Yo te debo tanto,

    tanto amor que ahora,

    te regalo mi resignación.

    Sé que tú me amaste,

    yo pude sentirlo.

    quiero descansar en tu perdón.

    Voy a hacer de cuenta

    que nunca te fuiste,

    que has ido de viaje y nada más.

    Y con tu recuerdo,

    cuando esté muy triste,

    le haré compañía a mi soledad.

     

    Quiero que mi ausencia,

    sean las grandes alas,

    con las que tú puedas emprender

    ese vuelo largo,

    de tantas escalas,

    que en algún lugar puedas perder.

     

    Yo aquí entre la nada

    voy a hablar de todo.

    Buscaré a mi modo continuar.

    Y hasta que los años

    cierren mi memoria

    no me dejaré de preguntar:

     

    ¿Dónde estará mi primavera?

    ¿Dónde se me ha escondido el sol,

    que mi jardín olvidó,

    y el alma me marchitó?

    No hay comentarios. Comentar. Más...

    Un cubano de Baracoa tiene 24 dedos

    20110616130522-manos.jpg

    Un caso supercurioso.

    Allí junto al Río Toa, en Baracoa, se puede encontrar a Yoandri Hernández Garrido apodado por “Veinte y Cuatro”.

    Él canta en un grupo de aficionado pero no es precisamente su voz lo que llama la atención, tampoco su labor de cayuquero en la transportación entre las orillas del río o cocinero del centro turístico Rancho Toa.

    Impresiona su físico moreno de 30 años, de los que abundan por esa zona, con el pelo negro muy lacio, los ojos bien oscuro, labios gruesos y sonrisa de dientes blancos y fuertes.

    Su conversación es fluida y asegura que su vida ha sido normal y que en su familia no hay otra persona que tenga la misma virtud que él. Ha engendrado tres hijos, todos nacieron enteros y sin alteraciones. Afirma sentirse a gusto con su esposa.

    La mayor pasión de Veinte y Cuatro es moverse descalzo o con calzado abierto para destacar lo concedido por la naturaleza: mostrar sus seis dedos en cada una de las manos y los pies.

    Escribe con su diestra, manejó una ametralladora AKM en el servicio militar, cumplió con su vida laboral y es uno de los 11 millones de cubanos.

    Se despidió asintiendo que un dedo demás no molesta en nada.

    (Con información de Nuria Barbosa León. Radio Progreso)

    No hay comentarios. Comentar. Más...

    Manager Machado confía en selección cubana de béisbol

    20110616152206-roger-machado.jpg

    La Habana, 15 jun (PL) El manager Roger Machado manifestó hoy aquí su confianza en la selección cubana de béisbol, que intervendrá en Torneo de los Puertos en Rotterdam, Holanda, del 23 de junio al 7 de julio próximo.
    Contamos con un elenco muy completo capaz de luchar por el título, pese a la fortaleza de equipos como Holanda, integrado por sus principales jugadores, dijo Machado a Prensa Latina durante un entrenamiento del equipo, en el estadio Latinoamericano.

    El exreceptor calificó de muy provechoso para el conjunto el tope con el plantel, que asistirá a los quintos Juegos de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, del 18 al 29 de julio en Venezuela, para limar aspectos técnicos-tácticos.

    Además destacó la juventud del plantel, con 13 integrantes que no rebasan los 25 años de edad; y la cohesión y excelente disciplina de sus 22 representantes.

    La presencia de cuatro abridores de calidad como Yadier Pedroso (veterano del primer Clásico Mundial-2006), Dalier Hinojosa, Yosvani Torres y Misael Siverio también fue resaltada por el manager, quien guió a Cuba al título del certamen holandés en el 2009.

    Además anunció a Yadir Rabí y Gerardo Concepción como relevos intermedios y a Ismel Jiménez y Duniel Ibarra, en función de cerradores.

    Machado dijo que empleará la velocidad en función de la ofensiva en la lid europea, conquistada en ocho ocasiones por los antillanos, y restó importancia a la carencia de bateadores zurdos en la selección.

    El también preparador técnico Víctor Mesa adelantó que el equipo está listos para jugar en cualquier nivel.

    La selección incluye a destacados peloteros que participaron en la reciente edición de la 50 Serie Nacional y enfrentará en el torneo europeo a conjuntos de Alemania, China Taipei, Curazao, además del favorito Holanda.

    Para el piloto la lid también constituirá una buena oportunidad para desarrollar el talento de prospectos, como los jardineros Yasiel Puig, del equipo de Cienfuegos, y Rusney Castillo (Ciego de Avila), y subrayó que el paracorto Eriasbel Arruebarruena (Cienfuegos) ya está recuperado de una dolencia.

    El béisbol cubano tendrá otros compromisos como el Campeonato Mundial, del 25 de septiembre al 8 de octubre, en Panamá, los 16 Juegos Panamericanos, del 14 al 30 de octubre, en Guadalajara (México), y el Torneo Challenger, en Canadá, del 8 al 19 de julio.

    Machado expresó su optimismo de cara a esos certámenes, pese a la fortaleza de los planteles a enfrentar, y recordó que los directivos del país trabajan para recuperar la hegemonía perdida en los últimos años.

    En 2010 Cuba apenas ganó un evento -la Copa Intercontinental de Taipei de China- y fue segundo en el torneo de Holanda y el Premundial de Puerto Rico.

    (Con información de Prensa Latina)

    No hay comentarios. Comentar. Más...

    Cantante La India dice que no vá pa' los Grammy porque aún no se respeta su arte

    20110616191818-la-india.jpg

    La puertorriqueña Linda Viera Caballero, conocida como "La India", aseguró en una entrevista con Efe que no acudirá a la próxima ceremonia de los premios Grammy Latino, que se celebrará en noviembre, porque aún "no existe respeto" por su arte, a pesar de estar nominada al mejor álbum de salsa con "Única"

    "El día que exista un respeto para mi persona, para mi arte, que sé que soy una de las mejores cantantes que tenemos en la industria, voy", aseveró.

    "Es importante que el público sepa por qué India no va a los premios. Quizás es porque no me quieren", dijo Linda Bell Viera Caballero, también conocida como la "Princesa de la Salsa", para quien la industria musical no ha reconocido su trayectoria como es debido.

    La artista que creció en el Bronx, Nueva York (EE.UU.), apuntó que "si no se le invita" no va a ir a los premios que organiza la Academia de la Grabación Latina y cuya entrega transmite la cadena Univisión.

    Sin embargo, la artista aclaró que existen otras razones por las que no asistirá al evento en Las Vegas el próximo 11 de noviembre, aunque recibió con alegría su nominación.

    En ese sentido aseguró que por razones económicas prefiere invertir el dinero que gastaría en asistir a la ceremonia a los compromisos que tiene con su familia.

    "Ese dinero que yo voy a gastar para ir a otra nominación que me dieron, no va a pagarme la renta, ni va a cuidar a mi mamá y mi gente que me necesita", dijo la cantante, quien dijo que en años anteriores había gastado hasta 50.000 dólares en trajes, boletos y hoteles para asistir.

    (Con información de EFE)

    No hay comentarios. Comentar. Más...

    «Con 2 que se quieran» Marilyn Bobes (Parte II)

    20110617124212-marilyn-2.jpg

    Amaury. ¿Quiénes estaban allí en el público que tú recuerdes? ¿Algunos que son amigos tuyos todavía?

    Marilyn. Había dos amigos míos -¡por suerte!- dos amigos míos que venían conmigo desde la primaria y la secundaria, que eran Norberto Codina y Alex Fleites.

    Amaury. Hoy son grandes escritores también.

    Marilyn. Había, sí, varias gentes.

    Amaury. ¿Y qué música tú escuchabas por aquella época? ¿La época en que estabas estudiando?

    Marilyn. Eso fue fundamental. Para mí el encuentro contigo me abrió los caminos hacia Silvio, hacia Pablo, hacia una música que para mí era poesía, o sea, esa era la poesía que yo estaba leyendo también en aquel momento en las Revistas Casa. Yo me aficioné a la Revista Casa de una manera tremenda después que descubrí a César Vallejo, era una revista que traía autores maravillosos: Juan Gelman, Roque Dalton, estaba Ernesto Cardenal, Cisneros, poetas extraordinarios.

    Amaury. En tu primer libro que fue premio David, hay un poema que se ha quedado como esos poemas emblemáticos y que yo me voy a permitir leerles. Se llama Arte poética y dice:

    ARTE POÉTICA

    La aguja con que hilvano estas palabras la encontré

    en un pajar.

    Es su destino laborar el lienzo

    con la terca paciencia de que quien sabe

    que el desastre de un hilo

    puede arruinar la magia del bordado.

    Es una aguja racional:

    zurce hábilmente las desgarraduras,

    refuerza los botones desprendidos

    a la camisa del amor más esperado.

    Armoniza la urdidumbre de una tela

    casi enhebrada al hilo de los años.

    No es una aguja de cambiar la vida,

    pero su trazo puede hacer un mapa.

    Limpia y usada la encontré en un pajar.

    ¿Con qué edad tú escribiste esta maravilla de poema? Porque es una maravilla.

    Marilyn. No sé si el poema formalmente… ya yo le quitaría algunas cositas en ese afán perfeccionista, pero sí realmente es un poema que ha definido lo que yo pienso de la poesía y que lo sigue definiendo. Lo escribí a los 21 años y yo me acuerdo que cuando escribí La aguja en el pajar, se me ocurrió primero el título que el libro, y de pronto, me surgió así el poema que se convirtió en “Arte Poética”, con la inspiración que era como un pie forzado para un repentista.

    Amaury. ¿Y cuando te dan ese premio, aparte de la alegría que debe haberte provocado, tú sentiste que dentro de esa alegría ya estaba la certeza…, te estaban como dando el cetro, diciéndote, como a los Caballeros de la Mesa Redonda? Usted es Caballero, Sr., la espada, un lauro, tú ya eres poeta.

    Marilyn. Sí.

    Amaury. Sí, tú lo sentiste. Ya me dieron un premio ya eso quiere decir que yo soy poeta.

    Marilyn. Lo sentí, con una ingenuidad tremenda, lo sentí.

    Amaury. Tú siempre fuiste poeta, Marilyn. Pero a los 24 años tú estás haciendo periodismo. ¿Por qué llegas al periodismo?

    Marilyn. Bueno, yo llego al periodismo porque me gustaba escribir y yo creía que la única profesión que me iba a permitir estar escribiendo siempre era el periodismo, porque el periodismo es para escribir y entonces yo no quise estudiar ninguna carrera técnica porque sentía que no iba a ser feliz, ni iba a ser buena en nada de eso y me dijeron que había una manera de estudiar periodismo, que era cogiendo el curso para trabajadores, y para eso, trabajando en un órgano de prensa, tú ibas por la noche y estudiabas la carrera. Entonces lo primero que hice fue buscar un órgano de prensa donde trabajar. Tuve la suerte de que un amigo era jefe de personal de Prensa Latina y efectivamente me dio una plaza de correctora de estilo.

    Amaury. ¿Qué tiempo estuviste haciendo eso?

    Marilyn. Estuve haciéndolo tres años.

    Amaury. Pero lo has seguido haciendo de alguna manera.

    Marilyn. Yo sigo haciendo periodismo, por supuesto. No sólo hago periodismo de crítica, hago entrevistas y hago comentarios y hago cualquier cosa que tenga que hacer.

    Amaury. ¿Aunque no te hayas graduado, tú te sientes periodista?

    Marilyn. Yo me siento periodista. Yo no me siento historiadora que fue lo que finalmente estudié.

    Amaury. ¿Qué siente Marilyn Bobes, -porque si a mí me pasa una cosa como esa, tiro voladores-, cuando se gana el Primer Premio Casa de las Américas? la primera vez que lo ganas, porque hay que decir que Marilyn Bobes ha ganado dos veces el premio Casa de las Américas. Yo puedo decir con absoluta responsabilidad y si tú quieres súmate, que el premio Casa de las Américas es uno de los premios más prestigiosos literarios que tiene el mundo. De los más honestos, de los más decentes. Yo no me imagino el Premio Casa de las Américas trampeando. En realidad no me lo imagino.

    Marilyn. Eso es imposible.

    Amaury. Imposible, pero tú lo has ganado dos veces. Bueno, cuéntame eso, cómo es el asunto.

    Marilyn. ¿Tú sabes qué?, me siento y me sentí las dos veces que me lo dieron muy contenta, eso es innegable, pero apenada.

    Amaury. ¿Apenada?

    Marilyn. Sí. Me entró como una gran timidez que de pronto yo me hubiera ganado aquel premio tan grande y yo decía: ¿Es que realmente yo me lo merecía? No sé, me entró un estado de confusión muy grande. Me sentí muy contenta, ya te digo, pero yo volví a leer y decía: ¿pero qué valores?… ¡Claro!, cuando uno manda un premio siempre piensa que tiene alguna posibilidad de ganárselo, pero como que después que me lo dieron, me entró una gran pena, y pena de que me entrevistaran y yo…, no sé, ese sentimiento no te lo sé explicar.

    Amaury. Esa fue la primera vez. ¿Y la segunda?

    Marilyn. La segunda, no. Tienes toda la razón, estoy hablando de la primera vez. La segunda me sentí muy bien, porque yo había mandado a otro premio donde yo tenía la confianza de que lo iba a ganar, yo tenía mucha confianza en esa novela cuando la acabé de escribir y sin embargo, para mi sorpresa, no lo gané, y eso me dio una depresión tan grande. Entonces una amiga mía, escritora también, me dijo: ¡Oye, todavía está abierto el Casa. ¡Mándalo al Casa!, lo mandé y lo gané y aquello me dio una alegría…, cuando me llamaron para decirme que lo había ganado…, creo que ha sido una de las mayores alegrías de mi vida.

    Amaury. Tú has hecho muchas antologías. Hay dos que a mí me parecen muy buenas, la primera con Mirta Yáñez, nuestra gran escritora, tan querida, “Estatuas de Sal”, que es una compilación de cuentos escritos por mujeres y ahora, “Cuentos infieles” escritos por varones. Cuando presentaste el libro en la Feria del Libro, salió un escritor joven e hizo una insinuación, vamos a llamarle así, que la antología tú la habías hecho con tus amigos escritores. Eso ocurrió. La pregunta es: ¿Qué fue lo que tú le respondiste en la presentación? porque a mí me parece maravilloso lo que tú respondiste

    Marilyn. Bueno, yo respondí que no tenía la culpa de que mis socios, como se decía, fueran los mejores escritores de Cuba y que entonces, ¡imagínate!, mis antologías me salían bien porque siempre eran de mis socios. Mis socios eran gentes muy talentosas, porque yo con gente sin talento me cuesta mucho trabajo relacionarme.

    Amaury. Bueno, esa es una gran respuesta que yo quería, como todo el mundo no estaba ahí, que tú lo contaras. Sin embargo, tú eres una persona muy generosa con tus criterios, con tus críticas, que ¡cuidado! no se puede confundir el hecho de que una persona sea generosa en una crítica, con que la persona sea blandengue, o que deje pasar las cosas por alto. Yo he leído críticas donde tú has sido, repito el término, generosa y al final has dicho: pero, me parece que…

    Marilyn. Gracias, Amaury. Yo creo que la gente me quiere, sí, yo lo siento.

    Amaury. Te adoran.

    Marilyn. Pero esto de la literatura no tiene tanto que ver con la generosidad, como con mi amor hacia la literatura. Entonces a veces he oído gente hablando: no, que si Fulanito no sirve y se prejuician con libros, con cosas, incluso, hasta sin haberlos leído, yo no comprendo ese sentimiento, porque de pronto te dicen: ¡Oye, (Roberto) Bolaños, qué gran escritor! Un escritor chileno que publica Anagrama y entonces con eso tienen una gran alegría y sin embargo, con el que está al lado suyo, no lo experimentan. No, yo experimento la misma alegría cuando veo un escritor bueno que me apasiona, que lo publican en España o lo publica aquí Arte y Literatura y es un escritor extranjero y desconocido. Siento esa misma alegría cuando leo un libro bueno. Entonces quiero compartirlo con los demás, o sea, no es generosidad porque generosidad… a lo mejor también sería pensar que…, bueno, yo le abro un espacito.

    Amaury. Pero generosidad es una palabra preciosa.

    Marilyn. Es una palabra muy linda y ya te digo, es verdad que soy generosa. Soy generosa en cuanto a que no escatimo ningún elogio.

    Amaury. Y regalas tu tiempo.

    Marilyn. Eso sí, regalo mi tiempo a mucha gente y trato de que sean conocidos y me he llevado muy buenas sorpresas y me he enriquecido mucho leyendo a muchos autores cubanos que no son tan conocidos y sin embargo son muy, muy buenos.

    Amaury. Y por lo mismo, ¿qué piensas de la literatura cubana que se escribe hoy en Cuba? ¿Qué opinión te merece? En línea general.

    Marilyn. En líneas generales pienso que es como en todas las literaturas. Tiene autores buenos y tiene autores no muy buenos. Pienso, a veces, que hacemos demasiado masivas las publicaciones, o sea, para que todo el mundo se sienta contento, publicamos, a veces, obras que no son las mejores y sin embargo, otras gentes pasan mucho trabajo, que son buenos, pasan mucho trabajo para publicar. No sé por qué ocurre eso. Si es que a los editores les falta agresividad para buscar libros buenos, o que se conforman con lo que va llegando a las editoriales, pero yo pienso que en sentido general es una buena literatura, es una literatura potente. No conozco mucho otra literatura, porque para eso, imagínate, uno tendría que tener acceso a mucha literatura. Y tú sabes que hay los problemas aquí de Derecho de Autor que no se puede publicar todo. Por otra parte los libros en el extranjero son caros, tienes que buscar a alguien que te los preste yo no podría hablar de cómo está la literatura argentina o cómo está la mexicana, pero la que leo en Cuba me satisface bastante.

    Amaury. ¿Pero tú crees que hay temas que los escritores de hoy escogen porque saben que puede significar un gancho en el lector?

    Si un escritor hoy escribiera una novela con un lenguaje tan depurado, tan arriesgada como “Al cielo sometido” de Reynaldo (González) por ejemplo, que tuvo tanto éxito en el momento en que se publicó, sin embargo, tú te das cuenta que hoy, a lo mejor, siendo una gran novela, no tendría tanto, porque no toca determinada zona de la sociedad, que se convierte en una especie de cliché. ¿Tú crees que hay un cliché en la literatura que se escribe en Cuba hoy? Que intenta atrapar al lector a partir de esos clichés.

    Marilyn. Sí, creo que sí. Pero no pienso que sea tanto para el lector, es para los mercados que es más grave todavía.

    Amaury. Más grave todavía.

    Marilyn. Porque si un defecto tiene, tenemos -yo no, pero me voy a incluir, los escritores es que pensamos poco en el lector, pensamos más en la resonancia crítica, en el mercado internacional. Y el lector ¿qué?, un poco relegado cuando es el…, para mí, el principal destinatario de lo que uno escribe, un lector.

    Y sí, hay temas recurrentes, temas que se ve que están hechos para tocar los puntos que todo el mundo mediático explota de Cuba, a veces con muy malas intenciones. Eso lo hay y yo creo que no hay por qué negarlo. Lo hay, pero creo que se está saliendo también un poco. Ya la literatura de los 2000, está siendo un poco diferente, está buscando otros temas. Veo mucha gente saliendo ya de esa cosa tan…

    Amaury. …A veces pedestre.

    Marilyn. …Tan pedestre, tan testimonial, en el peor sentido, porque no testimonia la parte luminosa tampoco, nada más que la zona oscura.

    Amaury. Yo tengo un amigo que dice, hablando de cine, pero yo lo podría traspolar a la literatura, que dice: Todas las películas se están haciendo del Túnel para El Morro, nunca se hacen del Túnel para Siboney.

    Marilyn. Así mismo es.

    Amaury. Ahora, una última pregunta para ti, Marilyn adorada, querida. Hay una literatura que la puede leer cualquier persona en el mundo, imaginemos un japonés que se enfrenta a un libro que no conoce ¿Puede identificar por lo que lee que está hecha por un cubano, un cubano que vive donde quiera? ¿Hay una manera cubana de escribir?

    Marilyn. Sí, porque es que tiene que ser, porque hay una manera cubana de vivir.

    Amaury. ¿Aunque escriba una novela de caballería?, fíjate tú lo que te estoy diciendo, ¿aunque escriba una novela de caballería?, ahí está el asunto.

    Marilyn. Bueno, quizás si escribiera una novela de caballería…

    Amaury. Yo pensaba, ¿Hay una manera de organizar el párrafo, la oración, el capítulo que identificara: este debe ser cubano, o por lo menos es latino? Uno no puede escribir como un inglés de todas maneras, aunque escribieras una novela de caballería.

    Marilyn. Amaury, eso no me atrevo a respondértelo, porque es que no tengo elementos sólidos como para decirte esto. Yo te puedo decir que me imagino que sí porque el habla cubana es tan singular.

    Amaury. ¿Que será, ¡arre caballo!, aunque sea arre. (risas)

    Marilyn. Exactamente, que de alguna manera… pero por ejemplo, estaba pensando en esa novela de Reynaldo (González) que tú me decías, “Al cielo sometido”, ¿eso podríamos decir que lo escribió un cubano?

    Amaury. Yo sí, pero yo conozco a Reynaldo.

    Marilyn. Yo creo que en esa cosa de ese mundo transgresor y picaresco y eso, sí, pero en el lenguaje, ¿tú crees que tú podrías decir en la manera de organizar los párrafos de lo que me preguntaste…?

    Amaury. Bueno, la pregunta era para ti, el periodista aquí soy yo y ahora me estás entrevistándo tú a mí.

    Marilyn. Estamos conversando, ya a mí se me había olvidado de que tú me estabas haciendo una entrevista.(risas)

    Amaury. Tú no eres una entrevista, eres un cariño. Gracias, Marilyn.

    Marilyn. Gracias a ti.

    Amaury. Gracias por venir, gracias por todas tus enseñanzas, por tus consejos, por la cantidad de cosas buenas y nobles que haces por los demás y que yo puedo dar constancia de que no tienen otro interés que no sea compartir, dividir amor. Gracias mi vida, te quiero mucho a ti y a tu familia.

    Marilyn. Gracias a ti por invitarme. A ver si no te acusan de que estás haciendo un programa para los socios.

    Amaury. Ah, bueno, pueden decir que este programa se podría llamar también Amaury y sus amiguitos, para no decir Amigos y sus amiguitos, que ya era un buen programa antes.

    Marilyn. Pero es que tú también eres amigo de gente con talento, excluyéndome a mí.

    Amaury. ¡Ah!, no digas eso, nos vemos, nos vemos mi vida, nos vemos siempre.

    Marilyn. Gracias, Amaury.

    Amaury. Todo mi amor para ti.

    No hay comentarios. Comentar. Más...

    «Con 2 que se quieran» Marilyn Bobes (Parte I)

    20110617124857-marilyn-.jpg

    “Aspiro al escritor andrógino”

    Amaury. Muy buenas noches, estamos en Con 2 que se quieran, aquí, en el corazón de Centro Habana, en Prado y Trocadero, el barrio de Lezama Lima, en los legendarios Estudios de Sonido del ICAIC.

    Hoy nos acompaña la eminente escritora, periodista, poeta y amiga entrañable, de muchos, muchos, muchos años. Si este programa se llama Con 2 que se quieran, tiene también mucho que ver con ella, mi querida, Marilyn Bobes. Bienvenida, Marilyn, mi vida.

    Marilyn. Gracias por invitarme, Amaury.

    Amaury. Es un gusto para mí tener a tan excelsa figura en mi programa. No voy a mentir. Marilyn y yo nos conocemos hace muchos, muchos años, desde la época en que se templó el acero, desde aquella época.

    Ahora, tú has sido, Marilyn, concursante de muchos premios y además has sido jurado. ¿Por qué tú crees que los escritores dicen, quizás con maledicencia, que si uno conoce el jurado y se entera de quién está compitiendo, ya uno puede ensartar el premio? ¿Eso es cierto o es mala idea?

    Marilyn. Eso es cierto y no es cierto al mismo tiempo. Es verdad que hay jurados que tienen esas características. A mí no me consta, pero he oído muchos cuentos…, o sea…

    Amaury. …A mí me consta menos…

    Marilyn. …Pero eso no sucede así siempre. Es verdad que cuando un jurado conoce a alguien…, no sólo por un problema de mala intención… es que también, a veces, cuando tú conoces a alguien comprendes mejor su obra. Quizás por eso tú haces estos programas, para que la gente comprenda mejor la obra de los que venimos aquí.

    Amaury. …Es el objetivo…

    Marilyn. …Y es verdad que hay jurados que, a veces, se inclinan por un amigo, y eso ha ocurrido desgraciadamente en las letras cubanas y todo el mundo se da cuenta porque después empiezan a aparecer los libros publicados de aquellos que concursaron y habían libros que tenían más valor que el que fue premiado.

    Pero yo no creo que eso sea una generalidad de los concursos que se están haciendo actualmente en Cuba, ni creo que haya tantos jurados con esa falta de ética, porque en resumen, eso es una falta de ética.

    Amaury. Pero puede ser también algo heredado de estos grandes Premios Literarios como Planeta y todos esos, que muchas veces las editoriales le dicen a sus escritores: Ve y compite que vas a ganar.

    Marilyn. Claro, la diferencia es que ahí hay dinero por el medio y aquí no, hasta dónde yo sepa, a los mejor va y hay algún dinero y uno no se entera (risas). Pero en esos jurados de Planeta, de las grandes editoriales, hay agentes literarios, hay todo un mecanismo de marketing, que está ahí para vender ese libro y como quieren que se venda, pues necesitan un premio para darle, ante los incautos, un aura de buena obra literaria, que no siempre lo es, como tú y yo sabemos, que hemos leído premios Planeta y Alfaguara que realmente… ¿qué decir de ellos?…

    Amaury. Yo tengo un amigo escritor, español, joven, que me dice: yo, cuando salen los premios Planeta y los Alfaguara, voy directamente a comprar las menciones, es decir, en las menciones está el premio.

    Marilyn. Es probable.

    Amaury. Ahora, tú has sido muchas veces jurado.

    Marilyn. Sí.

    Amaury. De grandes concursos, de Casa de las Américas, uno de ellos, aunque de Casa de las Américas vamos a hablar después, es un premio muy prestigioso que yo respeto, que yo considero, me parece el gran premio, pero habrá tiempo para hablar de Casa de las Américas. ¿Cuándo tú eres jurado de esos premios?, suponte que tú eres jurado de poesía, la poesía quizás es un poco más fácil de leer para ti. Eres jurado de novela o de cuento. ¿Uno se lee todos los libros?

    Marilyn. Yo sí me los leo. No te voy a decir que siempre me leo los libros hasta el final. Hay libros que con cuatro cuentos que tú te leas, te das cuenta de que el pobre autor es alguien que tiene muy buenas intenciones, pero que no va a ser escritor porque cuatro cuentos a veces bastan para saber si la cosa estaba en un nivel tan bajo, que ya no merece la pena leerse los demás. Pero es que uno se da cuenta, como se da cuenta cuando oye a alguien cantar, que está desafinado, lo sabe desde la primera frase melódica. (risas)

    Amaury. A veces no hace falta llegar a la mitad de la canción. Sería “con dos compases basta”. (risas) Ahora, ¿tú crees, Marilyn, que existe una literatura hecha por mujeres para mujeres y una literatura hecha por hombres y para hombres?

    Marilyn. ¡Dígame usted! Bueno, lo primero que yo pienso que tenemos que establecer es que cuando se habla de literatura hay una sola literatura y esa es la buena, sea escrita por hombres, por mujeres, por animales, por quien sea; es buena. (risas)

    Yo creo firmemente en que hay una visión del mundo femenina y una visión del mundo masculina, y que esa visión, como es lógico, se tiene que trasmitir a la escritura de alguna manera y se trasmite.

    Y yo creo que hay escritores hombres que escriben literatura femenina y hay escritoras mujeres que  escriben literatura masculina. Pero que hay una visión del mundo femenina y una visión del mundo masculino, yo estoy casi convencida. Incluso fíjate, ponte a analizar, si eso es así, no sólo para las artes y las letras… Yo una vez me puse a pensar ¿por qué el ajedrez, que es un deporte meramente intelectual, tiene división entre el ajedrez femenino y el ajedrez masculino? No puede ser un problema de discriminación.

    Amaury. Bueno, me imagino que no.

    Marilyn. Me imagino que no y yo vi un documental que se pasó en Pasaje a lo desconocido que estaba muy interesante  sobre esta cuestión de los géneros y allí se decía que el hombre, por un problema de evolución, que se dedicó siempre a la guerra, a la caza, a distintas labores, había desarrollado unas habilidades estratégicas que son diferentes a las habilidades estratégicas de las mujeres.

    Amaury. ¿Pero eso acabaría entonces definitivamente con el feminismo a ultranza, el hecho de reconocer que tenemos capacidades diferentes?

    Marilyn. Que no quiere decir superiores o inferiores.

    Amaury. Exactamente.

    Marilyn. Son diferentes.

    Amaury. Tienen capacidades diferentes.

    Marilyn. El feminismo que plantea una superioridad de la mujer, o el machismo que plantea una superioridad del hombre, para mí son tendencias totalmente estúpidas y que no tienen ninguna razón de ser. Yo creo en un feminismo de la diferencia y una masculinidad de la diferencia, que en el fondo no es más que una complementariedad de ambos géneros.

    Amaury. ¿Y qué desventajas tienen las mujeres escritoras entonces, porque siempre se han quejado de que tienen desventajas, a lo largo de la historia, quiero decir?

    Marilyn. Sus desventajas han sido que como el pensamiento y la institución que ha auspiciado la literatura siempre ha sido masculina, pues los temas de los hombres interesan más a los hombres y los problemas de las mujeres a veces son subestimados, porque piensan que son menos importantes. Eso son ya construcciones socio-históricas que se le han impuesto al hombre, que pobrecitos los hombres porque se han empobrecido y pobrecitas las mujeres también que nada más que pensamos en temas amorosos, en telenovelas, en cosas que…

    Amaury. …¿Pero ti no te ha pasado, tú no has sentido esa discriminación?

    Marilyn. Bueno, yo la he sentido.

    Amaury. …Cuando eras una muchacha…

    Marlyn. Muy joven la sentí. Ya ahora no la siento. Al contrario, tú sabes que hay un boom también, o lo hubo, hasta hace muy poco de escritura femenina, porque entre otras cosas, las editoriales  descubrieron que las mujeres leían más que los hombres, y entonces se exigió una literatura escrita por mujeres, que estaba dirigido a que ese público compraba más, por lo tanto los libros de mujeres florecieron. Hay miles de antologías femeninas y no hay masculinas. Y al contrario, en los últimos años yo creo que ser mujer es casi una ventaja sobre ser hombre a la hora de publicar y colocarse en el mercado, sobre todo en esos mercados comerciales.

    Amaury. A mí me encanta la literatura hecha por mujeres, tú lo sabes y lo he dicho muchísimas veces.

    Marilyn. Bueno, pero fíjate, yo creo que hay un escritor que es al que yo aspiro y ojalá pudiera serlo algún día, creo que todavía no lo he conseguido, que yo llamo el escritor andrógino, que te escribe lo mismo una novela con una visión femenina, que una masculina, y entre ellos yo te tengo a ti, porque yo creo que el Infinito rumor del agua es una visión completamente femenina del mundo. Tú eres capaz ahí de apresar el universo de dos mujeres de una manera que cualquiera, si firmas con un seudónimo de mujer, se cree perfectamente que eso lo escribió una mujer.

    Amaury. ¿Cómo me gustaría haberme llamado si fuera escritora? No tengo idea. (risas)

    Vamos a la Marilyn antes de ganar el Premio David, como tu gran momento, a la Marilyn, incluso, antes de yo conocerte. La Marilyn niña. Nos conocimos en la secundaria y tú eras y sigues siendo una persona muy disciplinada. Sacabas muy buenas notas, eras muy buena estudiante. ¿Siempre fuiste así?, ¿también de niña?

    Marilyn. De niña era mucho más obediente. Incluso, me vine a rebelar un poquito en la adolescencia, que fui un poquito más transgresora y ya entré en conflicto con la autoridad de mis padres para muchas cosas, pero yo siempre fui una niña muy obediente.  No tuve nada de niña traviesa, ni que hiciera cosas que los padres la tenían que regañar.

    Mis hermanas siempre me dicen: Nosotras nos acordamos de ti como la niña que no quería ensuciarse la batica y que muchas niñas decían: Vamos a subirnos a la mata. No, no, yo no porque yo me ensucio mi batica… y era sobre todo una cosa que me acompañó durante muchos años, y que ya creo haber superado, era super susceptible. Muy sensible. A mí un maestro me regañaba y los lagrimones me empezaban a correr y mi mamá me regañaba y yo lloraba, era demasiado, demasiado sensible.

    Amaury. ¿Pero eras una niña feliz, te sentías feliz?

    Marilyn. Muy feliz. Yo tuve una infancia muy feliz, con un hogar muy armónico. Lo único que me hacía infeliz era mi suspicacia. Yo era muy observadora y me daba cuenta de las cosas que los adultos me querían ocultar. Por ejemplo, cuando murió mi abuelo a mí nadie se atrevía a decírmelo, porque yo lo quería mucho y sin embargo, yo me di cuenta de que mi abuelo había muerto por detalles que captaba aquí y allá. El luto de mi abuela…

    Amaury. …¿Porque no vivían con ustedes?

    Marilyn. No, ellos no vivían en la casa, pero todos los fines de semana a nosotros nos dejaban en la casa de mis abuelos para que mi papá y mi mamá pudieran tener sus momentos de soledad.

    Amaury. …E intimidad. ¿Tú tienes dos hermanas, dos hermanas gemelas?

    Marilyn. Tengo dos hermanas gemelas. Jimaguas como decimos los cubanos, pero eso nada más que se dice en Cuba. Jimagua es un término cubano que no sé ni de donde salió.

    Amaury. Una vive en Cuba y la otra vive en México.

    Marilyn. En México.

    Amaury. ¿Y tú papá vive?

    Marilyn. Mi papá vive y vive también fuera de Cuba.

    Amaury. Yo tengo una rara obsesión con la relación de los hijos con los padres y tu mamá es un sol. Tu mamá es la alegría y la juventud. A veces cuando voy a tu casa, tengo la impresión de que ya no es tu mamá sino que es tu hija. Háblame de tu mamá.

    Marilyn. Bueno, mi mamá es un personaje maravilloso para mí, si yo te dijera que es la persona más querida para mí en el mundo, que me perdonen mis hermanas, mi papá, que también los quiero mucho, pero yo creo que mi mamá es una persona muy, muy especial para mí. Y fíjate, yo quisiera ser como ella. Mi mamá es todo lo contrario de mí. Es directa, es poco diplomática, es simpática…

    Amaury. ¡Tú eres muy simpática, Marilyn!

    Marilyn. Es una persona que siempre me ha apoyado, me ha criticado también muy duramente. Pero es muy fuerte de carácter, muy valiente, siempre la he admirado mucho. Ahora ya está viejita y todas esas cualidades, bueno, se ha ido amansando porque también era temible. A ella le caía mal algún amigo mío y la cara que le ponía era horrible. Yo pasaba unas vergüenzas…, y novios que botó y maridos que les hizo la vida imposible.

    Amaury. (risas) Que salieron huyendo.

    Marilyn. Salieron huyendo porque ella era muy fuerte y cuando no le gusta alguien lo demuestra y de una manera que a mí me da vergüenza. Pero sí, la relación con mi mamá para mí ha sido muy importante y en estos momentos, es cierto que yo siento un poco una responsabilidad que nunca había tenido porque ella siempre es quien me ha protegido a mí y ahora soy yo la que la debo proteger a ella.

    Ha habido un cambio de relación que ha sido difícil para mí, no lo creas. Y ya sé que no me puede apoyar como me apoyaba antes y eso me provoca cierta inseguridad en ocasiones, pero bueno, me hace crecer también, algún día tenía que crecer. Yo he sido como una eterna niña por esa relación que he tenido con mi mamá.

    Amaury. Y hablando de una niña susceptible, tú dices que ahora eres menos susceptible, pero ¿la aprobación de las cosas que tú haces por parte de tu familia te es indispensable?

    Marilyn. No. Si me fuera indispensable yo creo que no hubiera escrito por lo menos la mitad de las cosas. Se ponen muy bravos, a veces, porque piensan que si hablo de una mamá, es mi mamá y que si yo hablo de una intimidad, lo que ellos piensan que es una intimidad, porque a veces no lo es, no tiene nada que ver conmigo, pero como yo escribo en primera persona, todo el mundo piensa que lo que dice esa primera persona que es el narrador, es lo que digo yo.

    Amaury. A ver, Marilyn. Yo te conozco. Hay muchos elementos autobiográficos en tus novelas. Mujer perjura, tu última novela, que se la recomiendo a los lectores -a los que nos estén mirando-, ahí hay muchos elementos autobiográficos, porque tú te ganas un premio en Perú, por ejemplo, un premio importante para ti, de los tantos premios que has ganado, y hay una escritora en las primeras diez páginas que se gana un premio en Perú, o sea, hay elementos marcadamente…, que la gente puede…, cualquiera puede hacer una asociación, ¿no?.

    Marilyn. Ahora, yo te preguntaría, Amaury, ¿eso es importante en realidad? lo que queda… Tú me conoces, y puedes ver eso..

    Amaury. Sí, y lo disfruto mucho.

    Marilyn. Claro, yo sé que lo disfrutas mucho. Lo que queda en una obra es en realidad la obra, no importa si ese escritor se basó en elementos autobiográficos o no. A mí me complace que la gente piense que mis novelas son autobiográficas, o como tú has dicho, que es más exacto que tienen elementos autobiográficos, porque eso quiere decir que he logrado un grado tal de verosimilitud, o de credibilidad, que la gente piensa que eso que está ahí, es natural que me haya pasado a mí, que es muy relacionado con la vida.

    Amaury. Es que hay cosas ahí que no te pueden haber pasado.

    Marilyn. Hay cosas que no me pueden haber pasado, por ejemplo ese principio de la novela, que tú aludías, yo me gané un premio en Perú. Es verdad también que alguna persona me ayudó mucho con ese cuento que yo…, pero es mentira que me hayan quitado el premio.

    Amaury. Claro, si te lo ganaste.

    Marilyn. …Porque esa persona le puso un final. Entonces me gusta jugar con el lector y ponerle cosas para que caiga como en pequeñas trampitas y me gusta ese juego con el lector y esa novela, precisamente la hice porque se repetía mucho; es autobiográfico, es autobiográfico, entonces yo decía: ¡Pero caballeros, qué importa, no me pregunten tanto si es autobiográfico, léanse el libro y disfrútenlo! Pero bueno, yo en sentido general pienso que no yo, que todas las obras de arte en alguna medida son autobiográficas.

    Amaury. Te lo había comentado, porque hace un tiempo leí un comentario de un crítico y un extraordinario novelista, por cierto, que decía: que el escritor que intente escribir novelas sólo con elementos autobiográficos, está destinado al fracaso, o algo así. Era una sentencia muy fuerte.

    Marilyn. Yo creo que está destinado al fracaso el que no sabe escribir; el que no sabe hacer la historia verosímil, el que no sabe estremecer al lector de alguna manera.

    Amaury. ¿Cuándo empezaste a escribir poemas?

    Marilyn. ¡Imagínate tú! Como a los 12 años.

    Amaury. Ya estás en Secundaria con 12 años.

    Marilyn. Ya estaba en Secundaria. Fue en secundaria cuando empecé a escribir poemas.

    Amaury. ¿Y te gustaban los poemas esos, los guardas, los conservas? Estaban en libretas, seguro de matemáticas, o algo así.

    Marilyn. Los rompí todos.

    Amaury. ¿Todos?

    Marilyn. Pero mi mamá tiene copias, lo descubrí hace poco, pero yo los rompí todos. En “El maestro y Margarita” hay un personaje que dice: que los manuscritos no arden. Menos mal que no los quemé, los rompí en pedazos. Pero eran poemas que  realmente… a lo mejor fue un exceso de vanidad lo que me hizo romperlos, porque son testimonios de algo.

    Amaury. Son testimonios de tu paso por el tiempo.

    Marilyn. Pero por suerte mi mamá se quedó con una libretica.

    Amaury. ¿Y los has revisitado, le has dado una vuelta?

    Marilyn. ¡Sí, cómo no!

    Amaury. ¿Y te da vergüenza o sientes ternura por aquella muchachita que escribió aquellos poemas?

    Marilyn. Siento ternura. Antes me daban vergüenza, pero ya cuando llegué a una medianía de edad suficiente como para mirar el pasado, digamos, con más tolerancia, siento algo lindo.

    Amaury. ¿Quién te estimula para que vayas a la Brigada Hermanos Saíz, esa Asociación de jóvenes creadores tan importante y que ha promocionado a lo largo del tiempo a tanto talento en todas las áreas? ¿Quién te dice?: ¡Marilyn, ve allí y tú verás, lleva tus poemas.

    Marilyn. Bueno, pues otra vez está el personaje de mi mamá. Ella cogió esa libreta, la que conserva… No, no, no fue esa libreta, me engaño. Ya yo escribía poemas un poquito más elaborados y mi mamá cogió otra libreta donde estaban esos poemas y se los llevó a una amiga de ella que era vecina de un escritor ya fallecido, que se recuerda poco, que es Roberto Branly.

    Amaury. ¡Ah, Roberto Branly, cómo no!

    Marilyn. Roberto Branly le dijo a mi mamá que él pensaba que ahí había un material de una persona que podía llegar a escribir bien y entonces le dijo: sería bueno que ella viniera a los talleres de un grupito que se reúne aquí en la UNEAC. Se reunían, en aquel momento era Brigada y era de poquísimas personas, había allí como 20 ó 30 personas. Y que los lea allí, para ver si ella puede entrar en la brigada y también ponerse en contacto…

    Amaury. …Eso estaba en la UNEAC en la parte de atrás, porque Roberto tenía…

    Marilyn. …En lo que es hoy la cocina.

    Amaury. …Exactamente, donde lo visité varias veces, allí a Roberto Branly, escribía poemas maravillosos. ¿Y tu mamá los llevó allí, los entregó, se los dio a Roberto o Roberto se los entregó a la brigada…?

    Marilyn. No, no, a mí me organizaron un día para que yo leyera, como para presentarme en sociedad.

    No hay comentarios. Comentar. Más...

    Un habanero controla el Clima Espacial

    20110617132208-araujo-habanero-clima-espacial.jpg

    Eduardo Araujo

    Habanero, nacido en ese epicentro particular de nombre: El Nuevo Vedado. Físico, lector, amante de las estrellas y loco por las ciencias, el cubano Eduardo Araujo es un misterio para muchos y un orgullo para otros.

    Envío de La Habana a Colorado el cuestionario de preguntas que me asaltan al conocer que existe un habanero estudiando “el más allá” desde “el más acá”. No sé si es posible para él responder  mis preguntas, en todo caso aquí van, volando desde Miramar hasta su despacho académico, su burbuja de experimentación personal y refugio humano para colegas y alumnos.

    1- ¿Por qué estudiaste física y qué desarrollo le veías en Cuba cuando matriculaste en la Universidad de La Habana?

    Mi camino a la Física no fue lineal. Siempre se pensó que nosotros también seríamos médicos, como nuestros padres. Empecé en el 4º Contingente del Destacamento Pedagógico, aquel llamamiento de emergencia diseñado para cubrir la necesidad de profesores debido al arribo del fruto de la explosión demográfica del ´60 a la enseñanza media y media superior. Ni te cuento cómo fui enrolado en esta aventura,  el hecho es que a los 17 años estaba dando clases de Física frente a muchachos de mi edad, y algunos incluso mayores. Creo haber tenido cierto grado de éxito en estos menesteres pedagógicos, pero no era lo que quería hacer de mi vida.

    La motivación, sin embargo, si es bastante transparente. Cuando en casa alguien hacía una pregunta a mi padre, él siempre tenía una respuesta a mano, siempre basada en su extenso conocimiento científico. Recuerdo una anécdota en particular. Una vez se me ocurrió preguntarle que eran los truenos, y todos, mamá incluida, escuchamos una explicación de más de una hora sobre ondas y oscilaciones atmosféricas,  sobre la luz como una onda electromagnética y el sonido como una onda mecánica… ¿Mencioné que yo tenía unos 5 años?

    Al terminar el Pedagógico continué hacia la Licenciatura en Física y Astronomía y culminé mis estudios de pre-grado con una Ingeniería Electrónica en Controles Automáticos. Posteriormente completé una Maestría y un Doctorado en Física Espacial en la UNAM (México) y en la Universidad de Colorado (EEUU).

    2- No vienes de una familia común, es cierto que tu madre fue una psicóloga de vanguardia y tu padre toda una leyenda en el Colegio Médico cubano, tus hermanas importantes figuras del arte y la literatura internacional. ¿Qué ha tenido que ver todo esto con tu vocación?

    Gracias Wendy por tus palabras sobre mi familia. Aunque sea un lugar común, el ejemplo de mis padres y hermanos fue siempre un aliciente difícil de ignorar. Los que conocieron a mis padres los recuerdan aun hoy como excelentes profesionales, pero mejor aún, como seres humanos. Nuestra casa familiar estaba siempre llena de visitantes, y nosotros, los cuatro hermanos menores, disfrutábamos aquella vida a plenitud, pero al mismo tiempo sentíamos esas metas frente a nosotros, desde muy, muy pequeños… y por si nos faltara algo teníamos las metas agregadas de mis hermanas Loipa y Nara Araujo, ya desde entonces figuras culturales con valor y luz propia. Mi hermano mayor es considerado hoy uno de los mejores médicos en su especialidad en Cuba, el que me sigue ha tenido mucho éxito en su vida de empresario, y la menor, mi hermanita querida, es una psiquiatra de mucha valía. Entre todos los hermanos acumulamos 5 doctorados y 4 maestrías (aunque la mayoría sigue estudiando). Creo que los “viejos” sonreirían de placer, pero nos siguieran exigiendo más y más.

    3- ¿Qué estudios espaciales haces? (si se puede saber)

    Me dedico a lo que hoy se conoce como Clima Espacial, el efecto que las condiciones del sol y el espacio tienen sobre los sistemas tecnológicos y el bienestar de la humanidad.  En realidad el término “clima” está mal utilizado, pero “estados del tiempo” o “meteorología” espacial nunca se impusieron entre los colegas hispanos.

    En estos momentos mi atención profesional está dedicada al estudio de los efectos que el recién terminado mínimo solar, un mínimo inusual, con actividad solar muy baja, con muy poca variabilidad y que duró bastante más tiempo que el promedio de mínimos anteriores, tuvo sobre la ionosfera, la única capa cargada que nos rodea, con un papel muy importante en la comunicación, la operación y uso de satélites, y la navegación por sistemas tales como el GPS.

    4- ¿Qué haces por la formación académica en la Física que se estudia hoy en los Estados Unidos de América?

    Hay mucho que hacer por el estudio de la Física en todo el mundo. Sólo me limito a tratar que se genere interés por el estudio de las ciencias entre los grupos menos representados en la Física, especialmente los hispanos en EEUU. Aunque tengo estudiantes doctorales y de maestría de diversa procedencia (Taiwán, México, etc.), dedico siempre tiempo a visitar escuelas de enseñanza media y media superior, en áreas de nivel socio-económico relativamente bajo, para tratar de motivar los estudiantes de estos grupos a que se dirijan hacia el estudio de la ciencia. Esta labor me ha dado gratificaciones diversas, premios y cargos, pero ninguna como la vez que un joven tocó la puerta de mi casa, hace algunos años, a mostrarme su título de Físico, y sólo me dijo “gracias a Ud.”

    5- ¿Te imaginaste todo lo que te ha pasado profesionalmente?

    ¡Nooooo, definitivamente no! El camino ha sido largo para llegar aquí. Largo y enrevesado, pero nunca aburrido. No creo haber podido planear algo así. Me dediqué de lleno a lo que en determinado momento hacía. Pude terminar mis estudios en tiempos relativamente cortos, y cada vez me fui involucrando más en una ciencia completamente apasionante. Un buen día me vi en la encrucijada en la que muchos nos hemos visto y tuve que tomar decisiones importantes. Nunca antes me había planteado la idea de vivir fuera de nuestra hermosa isla; cada decisión, cada giro que dio mi vida me acercó un poco más a dónde me encuentro hoy. Tengo características obsesivas, pero un plan como este no lo podría haber establecido ni en mis más feroces sueños profesionales.

    6- Tiene algo que ver Cuba con el recorrido que atraviesas cada día?

    Cuba tiene que ver con TODO lo que hecho en mi vida. No importa el número de países visitados, las culturas asimiladas, o las ciudadanías adquiridas. Nací, he vivido y moriré cubano hasta el átomo más ínfimo de mi cuerpo y mente. No lo dudes. La cubanía, que no el cubaneo, no es desechable. No es un fardo que arrojas a mitad del camino. Y nunca es un peso a cargar. Simplemente se es, y se porta con orgullo. No hablo por nadie, por supuesto, son sólo mis vivencias propias las que trato de reflejar. No somos un pueblo elegido (ni mucho menos), pero ahora escucho el “Ojalá” de Silvio y dudo que haya muchos cubanos que no se estremezcan con esta canción. Tengo en las paredes de mi oficinas mariposas endémicas cubanas, escucho nuestra música mientras trabajo, trato de mantenerme al día sobre lo que publican nuestros escritores… en fin Wendy, hace 11 años no voy a Cuba, pero no soy menos cubano por eso.

    7- ¿Cómo es la vida de un físico cubano en Estados Unidos?

    No diferente a la de un físico de cualquier otra nacionalidad, quizás se deba a que no vivo en la Florida, donde casi todo está marcado por la impronta política. Me explico, en mi grupo hay un inglés, dos japonesas, un rumano, un ruso, dos chinos, una brasilera y un cubano y… perdón, lo olvidaba, dos americanos. Nadie se detiene a pensar, comentar, hablar, mencionar las diferentes nacionalidades. Por supuesto, la cultura asiática y la latina se diferencian, pero estas diferencias no se reflejan en ninguna interacción profesional o personal. No somos un grupo de colegas, somos un buen grupo de amigos que con frecuencia nos reunimos en nuestras casas para cenar o celebrar, para escucharnos como seres humanos.

    8- ¿Qué cambiarías si la física se dilatara en magia?

    ¡Cambiaría la magia a Física! La naturaleza de la Física es exactamente lo contrario a la de la magia, nosotros no hacemos juegos de manos para escamotear la verdad, sacamos a la luz la verdad, por más increíble que parezca. ¿Imaginas un mago haciendo un truco que nadie del público entienda? Los conceptos más complejos de la Física tienen un basamento lógico y matemático que quizás no esté al alcance de todos, pero está ahí, al alcance de los que quieran dedicar tiempo y esfuerzo a entenderlo.

    9-  ¿Cómo aplicarías tus conocimientos en Cuba si pudieras colaborar con los que vivimos aquí?

    Nunca he dejado de colaborar con mis antiguos colegas y amigos de siempre en la Habana. Con la introducción de nuevas tecnologías en el mundo, incluyendo en Cuba, nuestra área de estudio se ha convertido en una alta prioridad en todo el mundo. Espero que nadie se atreva a aterrizar un avión usando GPS, por ejemplo, después que le digamos que durante tormentas magnéticas el error puede ser de decenas de metros.

    10- ¿Te sigues sintiendo un muchacho de El Nuevo Vedado, un habanero?

    Si lo soy, aun me veo manejando por esas calles que tanto amo, que conozco al detalle. Amando en sus rincones, leyendo en cualquier esquina iluminada. Disfrutando de ese calor humano tan especial.

    11- Ha cambiado “el clima en nuestro espacio”, hemos cambiado todos, para bien y para mal, pero la biografía no la cambia nadie.

    Sí, todo cambió, esa es la esencia misma de la naturaleza. Es un “clima” que ya no conozco tanto como en el que habito, pero ahí están las raíces, el inicio del viaje, y no voy a dejar de ser quien soy sin regresar a la semilla, aunque sea a través de la ciencia, que es toda mi vida.

    (Con información de Wendy Guerra. CubaDebate)

    No hay comentarios. Comentar. Más...

    Realiza Cuba primer trasplante de hígado en donante vivo

    20110618044941-86043-transplan-300x224.jpg

    El primer trasplante de hígado realizado en Cuba a partir de un donante vivo se practicó el viernes con éxito y de forma totalmente gratuita a una niña de dos años que evoluciona favorablemente, informó el viernes la televisión local.

    El equipo de expertos del hospital pediátrico William Soler, de La Habana, que realizó la cirugía, informó que “la operación fue un éxito y que la niña evoluciona favorablemente”, aunque “se mantiene en el hospital cumpliendo indicaciones médicas”, según el reporte televisivo.

    La cirugía, calificada por la televisión como “un importante logro de la medicina cubana”, consistió en implantar a la menor “un pequeño segmento de hígado donado por su padre”, quien ya “está de alta” y “recuperará en un mes la masa hepática extraída, según los médicos.

    La TV cubana destacó que el trasplante de hígado, una de las operaciones más complejas y costosas de su tipo, puede llegar a costar entre 150.000 y 200.000 euros en Europa, y hasta 600.000 dólares en Estados Unidos.

    (Con información de AFP publicada en CubaDebate)

    No hay comentarios. Comentar. Más...

    Expertos cubanos calculan aumento nivel del mar

    20110618132240-malecon-habanero.jpg

    Para el año 2100 el nivel medio del mar alrededor de las costas cubana podría subir más de 80 centímetros, un fenómeno que puso en alerta a las autoridades isleñas.

    Un estudio sobre vulnerabilidad realizado por científicos de la nación caribeña indicó que el nivel medio del mar en el archipiélago cubano se elevaría entre 27 y 85 centímetros entre en 2050 y 2100 explicó Abel Centella del Instituto de Meteorología en declaraciones al diario Granma.

    El proceso de subida de las aguas a partir del cambio climático es visto con preocupación por los especialistas pues tiene fuertes implicaciones geográficas, demográficas y económicas para los estados insulares.

    “Por el momento urge preservar los bosques de mangle, los arrecifes coralinos, los pastos marinos, y las playas arenosas. Cada uno de esos ecosistemas son barreras naturales para defender a las costas del impacto del cambio climático. Si se degradan, las consecuencias serán peores”, comentó Marcelino Hernández del Instituto de Oceanología, del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA).

    Según el análisis realizado desde el último glacial hace 21.000 años el nivel del mar aumentó unos 120 metros.

    Granma indicó que mediciones internacionales mostraron una subida anual de entre 1,0 y 2,0 milímetros, mientras a partir de 1993 se determinó que la expansión térmica de los océanos, así como el derretimiento de los glaciares y capas de hielo de los casquetes polares son los factores que más contribuyen con el fenómeno.

    Hernández espera determinar de manera certera el ascenso y sus valores extremos mediante las cifras brindadas por la Red Mareográfica Nacional que cuneta con 19 estaciones, la mayor parte de ellas en la costa norte del país.

    Se estimó como valores máximos para Cuba una elevación máxima de 31,14 centímetros en el 2050, y de 84,92 para el 2100.

    “Los cálculos estadísticos permitieron calcular que durante los últimos 40 años del siglo XX el nivel del mar ascendió a una velocidad promedio de 1,43 milímetros por año en el archipiélago cubano, con un máximo de 2,14 en la estación de Siboney, y un mínimo de 0,05 en la de Casilda, provincia de Sancti Spíritus”, explicó Granma.

    (Con información de AP)

    No hay comentarios. Comentar. Más...

    Fidel y Raúl visitan a Chávez

    20110618134810-fidel-raul-chavez3g.jpg

    El Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz y el Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Raúl Castro Ruz, visitaron este viernes 17 al Comandante Presidente Hugo Chávez Frías.

    En el fraternal encuentro, pasaron revista a los estrechos vínculos entre Venezuela y Cuba y trataron diversos temas de la situación internacional.

    El Presidente Chávez se recupera satisfactoriamente, cumple las indicaciones médicas y se mantiene en estrecha coordinación con el Vicepresidente y otros ministros venezolanos al tanto de los principales asuntos de su país.

    Mensaje de Los Cinco

    Querido compañero Hugo Chávez:

    Hasta nuestras celdas en las entrañas del imperio ha llegado la noticia de su condición médica.

    Le deseamos un pronto restablecimiento para que pueda incorporarse plenamente a sus tareas, a las que se dedica con tanta pasión, esfuerzo y entrega.

    Esperamos que con el mismo entusiasmo se dedique ahora a la restitución de su salud.

    Nuestra América y la humanidad le necesitamos por muchos años, vibrante y lleno de energía, para que libre junto a todos las nuevas batallas que demanda un mundo absurdo, en peligro de autoinmolación a manos de un puñado de fanáticos del capital.

    No se nos consuma. Nos urge su energía vital para impedir que nos consuman ellos.

    Un abrazo de Patria o Muerte

    Hasta la Victoria Siempre

    Gerardo Hernández Nordelo, Ramón Labañino Salazar, Antonio Guerrero Rodríguez, Fernando González Llort, René González Sehwerert

    (Con información de CubaDebate)

    No hay comentarios. Comentar. Más...

    Que en Villa Clara impere el ¡Sí se puede!

    20110619202423-20683.jpg

    Celebrada Asamblea Provincial del Partido Comunista de Cuba.

    El Partido debe fortalecerse y los secretarios de núcleo tienen que estar dispuestos a enfrentar los problemas y ser exigentes. Quien no pueda, que lo diga. No podemos hacer las cosas por hacerlas y todo el mundo tiene que contribuir para acabar con la cadena de falta de exigencia que hay en todo el país.»

    Así reflexionó el compañero José Ramón Machado Ventura, segundo secretario del PCC y primer vicepresidente del Consejo de Estado y de Ministros, en una de sus intervenciones en el balance del Partido en Villa Clara, que centró sus análisis en la producción de alimentos y el programa cañero-azucarero.

    La asamblea, continuidad del 6o. Congreso, posibilitó un diálogo crítico de los problemas subjetivos que afectan el accionar del Partido en Villa Clara y que impiden las transformaciones que se exigen para actualizar el modelo económico cubano.

    Durante el debate, las intervenciones de los delegados reconocieron avances en rubros clave de la economía, mas pusieron énfasis en la necesidad de desterrar el formalismo y la burocracia en el accionar de militantes del Partido, la UJC, y dirigentes administrativos y de las organizaciones de masas.

    Al profundizar en las causas que impiden satisfacer las necesidades de alimentos del pueblo, quedaron expuestos los problemas que tienen que ver con el proceso de contratación,  acopio y comercialización de las producciones agropecuarias, que transita por el actuar esquemático de los cuadros.

    También fueron denunciadas la carencia de iniciativas y la lentitud en encontrar alternativas para transformar aquellas limitaciones subjetivas que nada tienen que ver con la asignación de recursos.

    Varias intervenciones corroboraron el ¡Sí se puede! de Raúl, y cómo la organizadión de vanguardia villaclareña está en condiciones de resolver los problemas que lastran su ejemplaridad.

    La Asamblea eligió al Comité Provincial del Partido, y este a su vez al Buró Ejecutivo, al frente del cual fue ratificado como primer secretario el compañero Julio Ramiro Lima Corzo. Los delegados e invitados reconocieron el trabajo de los compañeros Juan Carlos Díaz Gómez y Tania Fernández, quienes dejaron de formar parte del Buró Provincial para pasar a desempeñar otras funciones.

    Convertir lo excepcional en regla en la producción de alimento
     

    Norma Velázquez Aguado, primera secretaria del Partido en Caibarién, al intervenir sobre el tema enfatizó en la necesidad de producir la comida que requiere su municipio, un territorio que posee poca tierra y una población que crece a la par del desarrollo del polo turístico de la cayería noreste.

    No hemos resuelto el problema en ninguna de las tres producciones básicas en que nos hemos concentrado: el arroz, los frijoles y el maíz. Nos falta mucho por trabajar desde el Partido, los núcleos y la administración. No obstante, la experiencia del combinado porcino Texico nos prueba que resulta posible sustituir importaciones y ahorrar recursos al país. Allí utilizamos el propio sancocho que genera la cayería noreste para alimentar a los cerdos, que hace disminuir los gastos e incrementar la eficiencia. Este proyecto, insertado dentro de las iniciativas de desarrollo local, nos aporta un 25 % de ganancias para el municipio.»

    La interrogante: «¿Qué debemos hacer para aumentar la producción, ahorrar recursos y elevar la eficiencia, la disciplina y el control?, planteada por Julio Ramiro Lima, primer secretario en Villa Clara, dio pie al delegado Israel Aguilar Pérez, administrador de la UBPC Desembarco del Granma, para probar la necesidad de convertir lo excepcional en regla: «Yo pienso que hay que acabar de ponerles coto a las cosas. Llevo más de 40 años como ganadero y siempre escucho la misma historia, que la alimentación del ganado hay que lograrla, pero todavía hay muchas dificultades en ese sentido.

    Otras intervenciones giraron sobre los esquemas que han conspirado contra una mayor rapidez y mejores resultados en la entrega de tierras en usufructo, un proceso no exento de trabas burocráticas y violaciones de lo establecido por la ley. Santiago Pérez Castellanos, miembro del Comité Central y jefe de su Departamento Agroalimentario, calificó de ineficientes a aquellos que no declaran ociosas las tierras infestadas y que esperan por buldóceres y combustible para acabar con el marabú.

    Mientras que el administrador de la Granja Albarrán, perteneciente a la empresa Valle del Yabú, Ariel Romero, abogó por una empresa estatal socialista fuerte, a la que también corresponde defender: «El Estado tiene la obligación de producir, pero estamos muy lejos de satisfacer las necesidades de la población. Nos han faltado exigencia y el deseo de hacerlo mejor. En nuestro caso tenemos que mejorar el proceso de vinculación del hombre al área y pagar mejor por los resultados productivos.»

    Lima Corzo, al intervenir sobre este sensible asunto, ratificó lo enunciado en la síntesis del informe de balance: «Si queremos lograr una verdadera transformación en la producción de alimentos, debemos despojarnos de todo tipo de formalismos y de superficialidades y no admitir excusas ante los incumplimientos.»
     
    Azúcar para hoy y mañana

     
    En la agroindustria azucarera, Villa Clara siempre estuvo entre las provincias de mayor producción y posee una larga experiencia en este sector. De ahí que sus actuales rendimientos, que solo promedian las 28 toneladas por hectárea fueran considerados como una vergüenza, máxime cuando en otros tiempos esos mismos campos eran demolidos con rendimientos de 30 mil y 40 mil arrobas. «Nos debe dar pena», fue otra de las frases empleadas para calificar el deplorable estado de los cañaverales villaclareños.

    José Ramón Machado Ventura, al profundizar en las causas que han llevado a tales extremos a la otrora primera industria cubana, recalcaba que al MINAZ le ha faltado exigencia y ha existido mucha blandenguería. Para tener hay que producir, enfatizó el Segundo Secretario del Comité Central del Partido.

    Una sentida intervención hizo Estelia Luaces Tabío, administradora de la UBPC No. 4 de Remate, en Remedios, quien, a pesar de no reconocerse oradora y tener miedo de hablar, puso el dedo en la llaga al afirmar que hoy se tienen los recursos indispensables para la caña, pero hay muchos problemas subjetivos: «No cuidamos la caña, y si no la atendemos bien, nunca tendremos buenos resultados.»

    Si se quiere revertir la situación de la agroindustria azucarera, corresponde al Partido exigir sin paternalismos el cumplimiento de los planes de siembra y garantizar la calidad de las demás actividades culturales a la caña.

    También los bajos rendimientos del café, derivados de chapucerías y problemas organizativos y de planificación fueron criticados en la intervención de Ciro Sánchez. De más de mil toneladas en la década de los 80, en la anterior se llegó a cosechar apenas 30,2 en el sector estatal.

    «Es imposible tocar todos los temas --reconoció el compañero José Ramón Machado Ventura--, pero no podemos olvidar que estamos en una provincia con varias industrias importantes y un polo turístico en desarrollo, de ahí que a todo se le debe aplicar los nuevos conceptos de que hemos abordado aquí.

    Al resumir la sesión de trabajo de los comunistas de Villa Clara, el compañero Abelardo Álvarez Gil, miembro del Secretariado del Comité Central del Partido, exhortó a trabajar en la implementación de los acuerdos aprobados en el Sexto Congreso, básicamente en aquellos aspectos que por su importancia deciden en la solución de los complejos problemas acumulados en nuestra economía:

    «Solo el trabajo organizado, eficiente y productivo, nos puede permitir salir adelante. El respeto al cumplimiento de los planes económicos y al presupuesto que aprobemos, debe ser la principal tarea que impulse y controle el Partido.

    «Hay que exigir por la responsabilidad individual de los dirigentes de cada entidad, controlar que realicen sus funciones con eficiencia. No se puede admitir que se sigan dando explicaciones ni haciendo compromisos que después no se cumplen; es imprescindible eliminar las justificaciones y las falsas autocríticas. Debemos ser más exigentes con los que administran los recursos, así como con los comunistas que no cumplen el rol que les corresponde», explicó Álvarez Gil.

    También Álvarez Gil pidió a los militantes del territorio dar un particular seguimiento a las experiencias de desarrollo local que se llevan a cabo en los municipios de Remedios y Caibarién.

    Los tiempos que corren exigen un total compromiso por parte de los trabajadores, los cuadros y los dirigentes de todos los niveles. Villa Clara seguirá adelante, sin importar cuántos obstáculos haya que derribar. Esta Asamblea del Partido demostró que existe confianza en Fidel y Raúl, además de ser la ocasión propicia para reafirmar el ¡Sí se puede!, única manera de cumplir con la Patria, la Revolución y el socialismo.

    (Con información de Narciso Fernández. Periódico Vanguardia)

    No hay comentarios. Comentar. Más...

    Cuba incrementa parámetros de seguridad de la aeronáutica civil

    20110619205513-avion.jpg

    Con el objetivo de evitar accidentes e incidentes en la transportación aérea comercial, Cuba incrementa los parámetros de seguridad en la aeronáutica civil.

    De acuerdo con un reporte divulgado por la emisión vespertina del Noticiero Nacional de Televisión, el país caribeño adquirió una moderna red de radares con tecnología de avanzada a nivel mundial.

    Esta costosa inversión contribuirá a ofrecer más información a las aeronaves comerciales en pleno vuelo o a las que llegan y despegan en los diferentes aeropuertos de este archipiélago.

    Dicho proceso, significa un mejoramiento de la señal para el servicio de control de tránsito, lo cual beneficiará también las operaciones a baja altura.

    Cuba -que trabaja en la completa automatización de sus sistemas y renovación de su equipamiento técnico- se encuentra entre los primeros países de América Latina por su nivel profesional en este campo.

    El Centro de Control de Tránsito Aéreo de La Habana ofrece sus servicios diariamente como promedio a unos 500 aviones que sobrevuelan el territorio nacional.

    Su gestión de cada día incluye alrededor de 200 operaciones de llegadas y despegues en los 23 aeropuertos con que cuenta la nación.

    En temporada alta del turismo el número de servicios sobrepasa los 900 en cada jornada, precisó el Noticiero.

    (Con información de Prensa Latina)

    No hay comentarios. Comentar. Más...

    Muestra valía programa cubano de atención a la Sicklemia

    20110620142501-hemacias-siclemia.jpg

    El programa cubano para la atención, diagnóstico y terapéutica de la Sicklemia o Drepanocitosis, ha propiciado mejor calidad de vida a esos pacientes, gracias al diagnóstico prenatal de esta afección genética, destaca la AIN.

    El doctor Sergio Machín, uno de los responsables del referido programa, liderado por el Instituto de Hematología e Inmunología, recordó a la AIN que antes de la Revolución los aquejados por esa dolencia fallecían en la adolescencia o primera juventud, mientras hoy la expectativa de vida supera las seis décadas.

    Según el especialista, esos resultados solo se logran en países del primer mundo y Cuba esta a la punta en América Latina y el Caribe en el tratamiento de esa dolencia, que se calcula la padecen unos tres mil habitantes.

    Los pacientes en la Isla tienen garantizada desde su nacimiento la atención médica, dietética y farmacológica, lo cual le permite extender la vida con mayor calidad y disminuir la mortalidad en edades tempranas, remarcó.

    La sicklemia es el nombre con el cual se conoce popularmente en Cuba a la drepanocitosis, enfermedad hereditaria, característica de la raza negra, que se produce por una alteración de la hemoglobina, la portan los padres y la trasmiten a sus descendientes, explicó el doctor Machín.

    Precisó que las manifestaciones más frecuentes son las crisis recurrentes de dolor en diferentes sitios y las alteraciones pulmonares que se engloban bajo el término de síndrome torácico agudo (infecciones, trombosis y tromboembolismo).

    Otras complicaciones, subrayó, son el accidente vascular encefálico, la crisis de secuestro de glóbulos rojos en el bazo, la hepática, úlceras en las piernas, alteraciones crónicas del riñón y del sistema nervioso central.

    Cuba celebra este 19 de junio por primera vez el Día Internacional de la Drepanocitosis (Anemia Falsiforme o Sicklemia), instituido desde 2008 por la Organización de Naciones Unidas, en coincidencia con la fecha de nacimiento de un joven granadino, primer paciente en quien en 1910 fueron descritos los drepanocitos por el doctor norteamericano James Herrick.

    En ocasión de la efeméride tuvo lugar una jornada científica en el Hospital General Enrique Cabrera, en la cual especialistas intercambiaron con pacientes y familiares, quienes agradecieron todo el esfuerzo del Estado cubano, en aras de extenderle la vida con mayor calidad.

    (Con información de Juventud Rebelde)

    No hay comentarios. Comentar. Más...

    Cancionero: Chayanne (En el centro de mi corazón)

    20110621133824-chayan.jpg

    A cargo de Ricardo R. González

    EN EL CENTRIO DE MI CORAZÓN

    INTÉRPRETE: CHAYANNE

    CD: PROVÓCAME


    Se me nubla el pensamiento de verte conmigo
    Cuerpo a cuerpo en mis brazos
    Ocupando este sitio
    Tanto amor me hace cruzar de punta a punta el cielo
    Mi cabeza volando a través de tus besos

    Tú me has derribado los esquemas
    Cambiaste todos mis sistemas
    Atándome a tu sentimiento

    Tu amor me dio en el centro de mi corazón
    El blanco más perfecto de mi perdición
    Y como un rayo tu piel cayó en mí
    Y me enamoró

    A tu lado yo no tengo los pies en la tierra
    Doy vueltas al universo
    Persiguiendo tu estrella
    Los caminos del amor, que nuevos son contigo
    Que de tu mano me llevan
    Al edén prometido

    Tú me has derribado los esquemas
    Cambiaste todos mis sistemas
    Atándome a tu sentimiento

    Tu amor me dio en el centro de mi corazón
    El blanco más perfecto de mi perdición
    Y como un rayo tu piel cayó en mí
    Y me enamoró.

    No hay comentarios. Comentar. Más...

    José Antonio Méndez (Cuba)

    20110621135257-jose-antonio-mendez.jpg

    Por Ricardo R. González (*)

    Fue el 21 de junio de 1927 cuando La Habana le daba la bienvenida a quien, a la postre, lo identificarían como El ronco de oro o El rey del feeling. No hacen falta más datos para saber que se trata de José Antonio Méndez García, compositor, guitarrista y cantante, quien resulta un ícono para el pentagrama cubano.

    Sus dotes autorales toman fuerza allá por 1940 acompañadas de su guitarra. Se presentó en la Corte Suprema del Arte y ganó el primer premio con el corrido Cocula, aunque ya siendo estudiante de bachillerato estrenó su primera pieza en una de las celebraciones del Instituto de La Habana.

    La emisora radial Mil diez le abrió las puertas para acoger sus actuaciones donde organizó el grupo musical Loquibambia, integrado, además, por Frank Emilio, Omara Portuondo, Bobby Williams, Jorge Mazón y Alberto Menéndez.

    Conoció a Sindo Garay, Manuel Corona y Rosendo Ruiz Suárez, y entre 1946 y 1947 escribió La gloria eres tú, popularizada por Toña La Negra, mientras

    Pedro Infante la interpretó en el filme mexicano Dos tipos de cuidado.

    Sin embargo, es México el sitio en que le abraza el éxito cuando, en 1949, se presentó en centros nocturnos y en los principales espacios de las emisoras radiales a fin de concederle el pasaporte a la grabación de cinco discos con sus más representativos números.

    En tierras aztecas permaneció hasta 1959 en que regresa a su patria para seguir la línea del movimiento denominado feeling, —creado en la década de los años 40 del siglo XX y del cual es fundador—, como expresión que impulsa y remueve los sentimientos afectivos de la vida, y del que formaron parte, también, César Portillo de la Luz, Ángel Díaz, Ñico Rojas, Luis Yáñez, Niño Rivera, Rosendo Ruiz Quevedo, Elena Burke, y la propia Omara..

    Memorable aquel long playing que hiciera con Frank Emilio en los estudios de la Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales (EGREM), allá por 1965, en el que aparecen sus temas antológicos La gloria eres tú, Ayer te vi llorar, si me comprendieras, Soy tan feliz, Me faltabas tú, y Este sentimiento que se llama amor, entre otros.

    En 1983 viajó otra vez a México, donde participó como jurado e intérprete en el IV Festival de la Canción Peninsular, celebrado en Mérida, Yucatán, junto a César Portillo de la Luz, Sabre Marroquín, Vicente Garrido, Ruiz Armengol y Luis Caballero. A ese país regresó en 1985, para actuar junto a Son 14, dirigido por Adalberto Álvarez

    También incursionó en la guaracha: Cemento, ladrillo y arena, y Qué jelengue. Resultan excelentes exponentes. Como intérprete, era de un timbre claro y sobre todo afinado aunque cuando hablaba era ronca su voz, y su manera de cantar influyó en Pablo Milanés.

    Al ejecutar la guitarra, igual que Portillo de la Luz, la pulsaba con el dedo pulgar de la mano derecha, y poseía un rico y bello sonido, con un concepto orquestal en el acompañamiento.

    En 1967 fue elegido presidente de la Sociedad Cubana de Autores Musicales (SCAM).

    José Antonio Méndez es de los grandes en que el mismo mes le trajo la luz de la existencia y a la vez la partida. Falleció el 10 de junio de 1989, aunque dejó su obra perdurable con ese signo inolvidable del ronco de oro.

    (*) Nota de Editor: Los trabajos publicados en temas (Artistas) han sido elaborados por este autor, a partir de informaciones de base, sin que consignen la totalidad de detalles, hechos, y personalidades que influyeron en el desarrollo artístico.

    No hay comentarios. Comentar. Más...

    Una «calabacita» como para despertar

    20110621141027-calabaza.jpg

    De una cosecha «casual», un ejemplar de 27 libras y media se llevó la admiración de un vecindario habanero.

    A la pequeña Ana Lía Rodríguez Marrero, de casi dos años, le dio por encariñarse con la calabaza gigante en la cocina de su mamá, como aquellas que pueden convertirse en mágicos carruajes. Su papá Jesús no salía de su sorpresa al encontrar en los primeros días de junio, además de aquella, seis ejemplares más de dimensiones similares.

    «Lo curioso es que yo lancé unas semillas del vegetal al patio con la intención de que progresaran, pero realmente no me ocupé de atenderlas como es debido. Le di algunas a un vecino y gracias a que él vino a decirme que llevaba un mes comiendo calabaza, yo bajé a revisar», explicó el joven técnico de nivel medio en Agronomía, residente en Bullén No. 7U, en Puentes Grandes, Playa.

    Muy cerca del río Almendares bajaron a buscar y, según añade su esposa Anai, la más grande la hallaron en el agua porque las ramificaciones de las plantas se expandieron bastante. Ante el asombro, fueron con la calabaza hasta la bodega para saber con certeza cuánto pesaba.

    «Cuando el bodeguero dijo 27 libras y media, puedes imaginarte la algarabía. Evidentemente la tierra es buena, y si uno se lo propone, se pueden lograr extraordinarias cosechas, ¿no? Así los vecinos pueden comer calabaza en abundancia», bromeó Jesús.

    Pues así fue. Luego de tomarse fotos con el vegetal, la familia prefirió quedarse con algunas y regalar otras a los amigos y vecinos. Quedan unas cuantas en el sembrado, que aún no están para cortarse y quizá puedan superar a esta… o no. Tal vez explicarle a la pequeña que esa calabaza no es mágica a pesar de su parentesco con otras de gran tamaño recogidas en Cuba, será una de las tareas más difíciles.

    Nuestro país posee tradición en la cosecha de grandes calabazas. Una de estas, con 84 libras, 67 centímetros de largo y 1,25 de diámetro, lograda en una finca cercana al río Agabama, en la provincia espirituana, fue noticia en el 2006.

    Otros ejemplares dieron de qué hablar con 57 libras en la región de Piedra Redonda, Holguín, y con 46 libras y más de un metro de largo en el Reparto Siboney, en el municipio capitalino de Playa.

    En el mundo los tamaños y pesos alcanzados son más exorbitantes. Las más grandes superaron las mil libras. Estudios científicos apuntan que el peso medio oscila entre cuatro y diez libras.

    (Con información de Ana María Domínguez Cruz. Periódico Juventud Rebelde)

    No hay comentarios. Comentar. Más...

    Urquiola dirigirá el Cuba grande y la Serie Nacional empezará en noviembre

    20110622125521-beisbol-pelota.jpg

    EL piloto pinareño Alfonso Urquiola fue confirmado este martes como el mánager del equipo cubano para la venidera Copa Mundial de béisbol y los Juegos Panamericanos de Guadalajara.

    En conferencia de prensa, celebrada en el estadio Latinoamericano, Higinio Vélez, Comisionado Nacional de Béisbol, anunció también que en los próximos días habrá seis juegos de confrontación entre las preselecciones que entrenan con vistas al torneo Challenge, en Canadá, y a los Juegos del ALBA, en Venezuela.

    El tope arrancará el sábado 1ro. de julio a las cuatro de la tarde y el domingo se jugará desde las dos. Los restantes partidos serán en los cuatro días siguientes, pero de noche, siempre en el Latino.

    Higinio explicó que después de anunciarse la lista de peloteros convocados, se decidió incluir también en la preselección para los Juegos del ALBA al jardinero matancero Ariel Sánchez y al inicialista holguinero Edilse Silva. Ambos estuvieron ya en los partidos de fogueo con el equipo que parte hoy hacia Holanda.

    Urquiola dirigirá el equipo cubano a los más importantes compromisos del año

    Asimismo, se acuñó que el jardinero capitalino Yoandri Urgellés forma parte de la preselección nacional, pero en estos momentos no puede someterse a las cargas de entrenamiento, debido a una lesión, y por eso está alejado del grupo.

    Igualmente, fue confirmada la visita de la preselección nacional juvenil de Canadá, que sostendrá seis partidos contra su similar cubana a partir del día 4 de julio. De momento, todos los choques han sido programados para el horario de la mañana en el estadio Nelson Fernández, en San José de las Lajas, aunque puede haber cambios.

    Los 38 juveniles cubanos que fueron citados ya entrenan en el estadio Héroes del Mayabeque, en el municipio de Güines. Este año su compromiso fundamental será el Campeonato Panamericano, que tendrá lugar en Colombia a finales de septiembre.

    También entrena en Las Tunas por estos días un grupo de 44 muchachos de la categoría «cadetes» (15-16 años). De allí saldrá el equipo que irá al Campeonato Mundial con sede en México, del 19 al 28 de agosto.

    Además, 18 niños de la categoría 11-12 años partirán en breve rumbo a Taipei de China, donde competirán en el Campeonato Mundial desde el 8 de julio.

    Norge Marrero, director nacional de alto rendimiento en el INDER, explicó que el béisbol de los Juegos Panamericanos se desarrollará en la localidad de Lagos de Moreno, donde también será el Campeonato Mundial de la categoría cadetes. Allí ya están creadas casi todas las condiciones.

    Según Marrero, los atrasos están en el montaje de la superficie sintética y en el acondicionamiento de los terrenos para entrenar. Estos últimos todavía tienen muy mala calidad.

    Serie Nacional iniciará siempre el último domingo de Noviembre

    En un significativo giro organizativo, la Dirección Nacional de Béisbol anunció que la venidera temporada de pelota comenzará el último domingo de noviembre, fecha asumida para las que le seguirán, según Higinio Vélez, comisionado nacional del deporte.

    En reunión con la prensa especializada hoy en el estadio Latinoamericano, el ejecutivo significó que a partir de ahora cada último domingo de noviembre abrirá la campana del principal pasatiempo nacional.

    «El juego que iniciará la serie 51 tendrá lugar desde las dos de la tarde en el estadio capitán San Luis entre los equipos de Pinar del Río (campeón) y Ciego de Ávila (subtitular)», significó.

    Ello es viejo requerimiento de los seguidores del arte de la bola y los strikes aquí.

    Higinio Vélez comentó que todavía no está definida la estructura del campeonato, pues se estudian varias propuestas. Pero seguramente algo cambiará, pues las nuevas provincias de Artemisa y Mayabeque deben tener su espacio.

    Habrá Liga de Desarrollo

    En el encuentro se anunció el inicio de la XIII Serie de Desarrollo el sábado 13 de agosto con participación de 16 equipos, divididos en cuatro zonas clasificatorias hasta el nueve de octubre.

    Los juegos serán dobles los sábados, el segundo a siete inning, y sencillo el domingo, con inicio a las 10 de la mañana.

    Cada elenco desarrollará 27 partidos y llegarán al play off los ases de cada grupo para, decididos los mejores, pugnar por el título -de cinco juegos a ganar tres- del 14 al 18 de octubre.

    La dirección de béisbol y los cronistas pactaron reunirse nuevamente el 30 venidero, a las dos de la tarde, en igual sede, el salón Adolfo Luque, del estadio Latinoamericano, donde entre otros estará el flamante director del equipo Cuba al mundial de Panamá y a los Panamericanos de Guadalajara, Alfonso Urquiola.

    (Con información de JIT y Juventud Rebelde)

    No hay comentarios. Comentar. Más...

    Cuba entre los mejores países de la región en el estudio comparativo sobre escritura, según UNESCO

    20110622130603-maestros.jpg

    En el segundo estudio regional comparativo y explicativo de la calidad de la Educación (SERCE) sobre normas ortográficas y caligrafía titulado  “Escritura”, los niños y niñas cubanos ocuparon un lugar muy destacado.

    El estudio de las habilidades de los estudiantes de América Latina y el Caribe, realizado por la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC),  a niños de tercer y sexto grado de 16 países de la región, terminado en diciembre de 2010,  ubicó a Cuba entre los primeros lugares, según informaciones dadas a conocer recientemente por la UNESCO. A pesar de que el informe no da lugares por países, Cuba en cada parámetro analizado, ocupa entre el 1 y  3er lugar regional.

    El estudio del SERCE, comenzó en 2008 y, según el reporte técnico de los especialistas de la Oficina Regional de Educación de la UNESCO, en ese entonces “solo 36,97% de las escuelas de América Latina y el Caribe contaba con salas de computación”, lo que indicó que “la mayoría de los estudiantes no accedió a una computadora que justificara las dificultades caligráficas”.

    El estudio fijó como objetivo de la prueba de caligrafía que la escritura manuscrita se emplease de modo que permitiera al destinatario acceder fácilmente al mensaje.  En esta prueba se destacaron los niños y niñas de Cuba con aciertos del 80%. Luego se ubicaron Uruguay, Chile, Ecuador y Perú, donde “6 de cada 10 niños de tercer grado diferencian mayúsculas de minúsculas”.

    Por su parte, la prueba en ortografía se basó en errores de escritura, palabras incorrectas o desviadas de la norma, y arrojó que alumnos de Cuba, Paraguay y Uruguay tuvieron fallas en 1 de cada 20 expresiones, a diferencia de los educandos de otros países que tuvieron fallas en 1 de cada 10 expresiones.

    En lo relativo a la  construcción de textos, los alumnos cubanos, chilenos, ecuatorianos y uruguayos superaron el promedio regional de escritos sin problemas de caligrafía y coherencia: dos de cada tres escolares no tuvieron errores, mientras que la media regional fue de uno cada dos. “Se puede decir que Cuba tiene resultados muy altos en la escritura de textos si se considera además que el porcentaje de textos en blanco o ilegibles no llega a 1% en ambos grados”.
      

    (Con información de Cubaminrex-Comisión Nacional Cubana de la UNESCO)

    No hay comentarios. Comentar. Más...

    Cancionero: Ana Gabriel (Evidencias)

    20110623123625-ana-gabriel.jpg

    A cargo de Ricardo R. González

    EVIDENCIAS

    INTÉRPRETE: ANA GABRIEL

    CD: SILUETA

     

    Cuando digo que no quiero amarte más, es porque te amo

    Cuando digo que no quiero más de ti, es porque te quiero

    Mas tengo miedo de entregar mi corazón

    Y confesar que ando toda entusiasmada

    Ya no puedo imaginar que va a ser de mí si te perdiera un día

    Veo mi paz que se desprende por doquier, que después te entrego

    Necesito hablar las cosas que yo sé y después me niego

    Y la verdad es que estoy loca ya por ti

    Que tengo miedo de perderte alguna vez

    Necesito aceptar que Dios jamás va a separarte de mi vida

     

    Es una locura el decir que no te quiero

    Evitar las apariencias, ocultando evidencias

    Mas porque seguir fingiendo si no puedo engañar mi corazón

    Yo sé que te amo

    Ya no más mentiras si me muero de deseos

    Yo te quiero más que a todo necesito de tus besos

    Le haces falta a mis días

    Mas sin ti no que hacer, que hacer sin ti

    Yo quiero que conozcas más de mí

    Son mis temores los que me alejan

    Lo cierto es que te quiero más que a mí

    Son mis temores los que me alejan

    Lo cierto es que te quiero más que a mí

     

    Es una locura el decir que no te quiero

    Evitar las apariencias, ocultando evidencias

    Mas porque seguir fingiendo si no puedo engañar mi corazón

    Yo sé que te amo

    Ya no más mentiras si me muero de deseos

    Yo te quiero más que a todo necesito de tus besos

    Le haces falta a mis días

    Mas sin ti no que hacer, que hacer sin ti

    Yo quiero que conozcas más de mí

    Son mis temores los que me alejan

    Lo cierto es que te quiero más que a mí

    Son mis temores los que me alejan

    Lo cierto es que te quiero más que a mí.

    No hay comentarios. Comentar. Más...

    Inician reproducción flamencos en zoológico de Santa Clara

    20110623131105-flamencos.jpg

    Con la preparación del nido, las cuatro parejas de flamencos rosados del parque zoológico Camilo Cienfuegos, de Santa Clara, inician por vez primera su ciclo reproductivo.

    En la construcción del nidal participan ambos padres, proceso que demora alrededor de seis semanas y consiste en elevar sobre el nivel del suelo un montículo de fango de 30 centímetros de altura, con una hendidura en el centro donde luego la hembra deposita el huevo.

    Tamara Dulzaides, médica veterinaria del zoológico villaclareño, comentó a la AIN que el vertimiento de lodo en el estanque figuró entre las acciones realizadas para facilitar la procreación, porque de esa manera le aseguraron el material necesario para la fabricación del refugio.

    Este es el primer apareamiento de los flamencos del zoológico, los cuales recién cumplieron los tres años de edad, etapa considerada por los estudiosos como el inicio de la vida sexual, significó la entrevistada.

    El proceso de galanteo entre hembras y machos se aprovechó como parte del programa educativo comunitario, que tiene la instalación para explicarle a las personas las peculiaridades e importancia de esta especie, catalogada en peligro de extinción, acotó.

    Jaime Febles, especialista en conservación del Refugio de Fauna Las Picúas-Cayo Cristo, lugar de Villa Clara donde radica la colonia de estas aves, recomendó que deben extremar los cuidados durante la incubación para que eclosionen todos los huevos.

    Los polluelos recién nacidos requieren de cuidados extremos, en aras de que sobrevivan, porque son muy vulnerables en los primeros tiempos y se pueden dañar por diferentes causas, entre las que figuran la caída del nido, y la agresión de otros animales, añadió el experto.

    (Con información de Marta Hernández. AIN)

    No hay comentarios. Comentar. Más...

    Villa Clara entre las provincias de mejores resultados en la aplicación del Herberprot-P

    20110623194124-20110325114229-20110122133149-heberprot.jpg

    Por Ricardo R. González 

    La noticia estimula al trascender que Villa Clara figura entre las provincias de mejores resultados en la aplicación del Herberprot-P, único producto de su tipo a nivel mundial indicado para el tratamiento a portadores de úlceras de pie diabético (UPD) con alto riesgo de amputación.

    El fármaco, desarrollado por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), bajo el prisma comercial de Heber Biotec S.A, es resultado de la biotecnología cubana que utiliza como base el factor de crecimiento humano recombinante (FCHrec), y se recurre a su empleo luego de 14 años de estudios e investigaciones que cumplimentaron cada fase de manera satisfactoria.

    Además contribuye significativamente a mejorar la calidad de vida de los afectados, reduce el tiempo de cicatrización, y con ello complicaciones derivadas como la gangrena y los procesos infecciosos.

    De acuerdo a valoraciones especializadas han bastado tres semanas de tratamiento para observar la granulación de la UPD en más del 80 % de los pacientes.

    Durante sus casi cuatro años de uso ya beneficia a más de 35 mil pacientes en Cuba y en otros países ante un panorama universal que muestra una triste realidad, pues en muchas latitudes la cifra de amputaciones ocasionadas por la diabetes mellitus y sus úlceras supera el 80 %.

    Mediante la infiltración directa en el sitio de la herida este recurso está abriendo las puertas al mundo, y entre sus experiencias significativas aparece Venezuela. Entre los seis angiólogos que iniciaron este camino en esa nación figuró el doctor villaclareño Cecilio González Benavides, quien reincorporado ya al servicio del hospital universitario Arnaldo Milián Castro corrobora idénticos saldos en los predios desde que, a partir de 2007,  ha sido aplicado a más de 500 pacientes, con una efectividad superior al 70 %.

    Solo en lo que va de año se han sumado otros 160 coterráneos, lo que debe profundizarse mucho más en la atención primaria a tenor de su alta potencialidad como cicatrizante.

    El espectro se ampliará en un futuro ante un mundo en el que, cada 30 segundos, se produce una amputación de origen vascular en una persona diabética.

    El medicamento está autorizado para su uso en Venezuela, Argelia, Argentina, Uruguay y República Dominicana. También se aspira a comercializarlo en la Unión Europea y Estados Unidos, donde ya ha sido inscrita la patente.

    Según explicó su principal investigador, el doctor en Ciencias Jorge Berlanga Acosta, entre los 12 que lograron el producto, este Factor de Crecimiento Recombinante humano es también aplicado en 14 hospitales de España, en un mundo donde el 99 % de los productos logrados por biotecnología existentes en el mercado son norteamericanos.

    Entre los lauros que ya cuenta el Heberprot-P aparecen el premio al Mejor Inventor Joven, de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), y la Medalla de Oro de la OMPI a la mejor invención durante el pasado año entre más de mil muestras.

    La diabetes afecta en todo el mundo a 287 millones de personas; de ellas, casi 10 por ciento en Estados Unidos, y entre sus condicionantes marcadas aparecen el sedentarismo, el estrés, y los patrones inadecuados de alimentación, entre otras.

    No hay comentarios. Comentar. Más...

    «Con 2 que se quieran» Reynaldo Taladrid (Parte II)

    20110624124118-taladrid-2.jpg

    Amaury. La CNN de ahora es fatal.

    Taladrid. Y entonces, ¿qué pasa?, que se me fue dando un proceso muy natural. Yo llegaba como asesor de la idea, del contenido, pero me empezaba a gustar más cómo se editaba y yo le decía ¡espérate!, ¿cómo se hace esto?, y me fui metiendo. Yo tengo una sed insaciable de saber, eso sí lo tengo, tratar de saberlo todo, cómo era lo del editor y la cámara, cómo se grababa y se concebían las ideas. Lo que yo traía, que había aprendido empíricamente más esto que lo estaba haciendo en la práctica, empecé a experimentar con ello y me convertí en uno más del equipo y al final ya me decían: ¡Ven, edítalo tú con el editor! No de que yo tocara las teclas, no, que edítalo tú, cortas aquí, vamos a intercalar un planito aquí, una disolvencia aquí. Ya empecé yo a hacer, y me encantó aquello.

    Amaury. Y se te fue quedando el Derecho…

    Taladrid. …El Derecho quedó a la espera. Eso me ha buscado problemas con dirigentes de la esfera jurídica del país. Que me dicen: no digas más que tú estudiaste Derecho y que no lo ejerciste, porque eso no es un buen ejemplo.

    Amaury. De todas maneras te queda la oportunidad de volver, de ser abogado algún día.

    Taladrid. ¡Cómo no! Mira, pudiera ser abogado tuyo si tienes algún problema.

    Amaury. Espero no tenerlo.

    Taladrid. ¿Tú crees que yo te defendería bien?

    Amaury. Yo creo que tú me defenderías mucho, no sé si bien.

    Taladrid. No sé si bien. Ya estás cuestionando mi capacidad, mi aptitud. (risas)

    Amaury. Vamos a caer en el programa que te ha dado una absoluta popularidad en el país. Pasaje a los desconocido. ¿Qué impacto social tú sientes que tiene Pasaje a lo desconocido para el público?

    Taladrid. Yo nunca me imaginé que iba a pasar eso que pasó… cuando Pasaje a lo desconocido empezó en 1997… en esa época había dos canales de televisión. Y realmente…

    Amaury. ¿Qué tiempo lleva en el aire?

    Taladrid. Quince años, este es el año número quince, a mí no me gusta eso de los aniversarios y eso.

    Amaury. Te lo pregunto por curiosidad, porque no lo recordaba.

    Taladrid. Son 15 años, estar 15 años en pantalla no es fácil. En ningún lugar del mundo.

    Amaury. ¿No te cansa?, yo llevo un año y ya estoy cansado.

    Taladrid. No, porque ahí está lo de no marearse, que te he mencionado tres veces. Yo estoy insatisfecho permanentemente e inventando siempre y el equipo que trabaja conmigo es excelente y se ponen a crear siempre, ¿por qué no hacemos esto distinto?

    Te voy a poner un ejemplo: En ese momento que empezó Pasaje a lo desconocido, había dos canales. Cuando yo empecé a poner ese tipo de documentales, en Cuba no había cultura de ese tipo de documental. Hoy no solo hay cinco canales que ponen cantidad de documentales de ese tipo, sino que se venden ahora en las esquinas, en la calle, tú puedes comprar ahí un disco de Discovery. Y eso me obliga a volver a cambiar.  Yo quiero que el peso del programa esté en los temas que tengan más que ver con la vida cubana, con las cosas cotidianas de la gente y darle menos peso al documental y más peso al intercambio y a la discusión.

    Y ahora existe un programa que muy gentilmente Radio Rebelde me ofreció y ya está saliendo al aire desde enero, que se llama Pasaje a lo desconocido en Radio Rebelde. Que puede o no ser el mismo tema que se toque el domingo. Sábados a las siete de la noche, hay que aprovechar el programa para decirlo.

    Amaury. Sí, es que aquí está el director de…

    Taladrid. …No ¡el sábado!

    Amaury. No, para que la gente sepa que Reinaldo, porque acabas de virarte a la cámara, para que sepan, que aparte de todo, Reinaldo invitó -y es una alegría para nosotros que haya venido- al director de Pasaje a lo desconocido…

    Taladrid. …Quisieron venir porque este programa ya es una leyenda. Entonces la gente quiere venir. Oye, fui al programa de Amaury…

    Amaury. …Y que esté con nosotros aquí. (risas)

    Taladrid. ¡Eso es leyenda ya!, ¡fíjate!

    Amaury. Iremos todos nosotros a ver cómo lo hacen ustedes.

    Taladrid. No, no, no tiene comparación, tú tranquilo, quédate aquí en Abdala, que tú, no te preocupes. (risas)

    Entonces ahí tienes un ejemplo de un cambio que hemos hecho, porque la realidad nos ha llevado a eso. Pero yo lo que te quería decir, que yo nunca pensé que fuera a pasar eso con Pasaje a lo desconocido ni mucho menos durar 15 años.

    Y sabes, después de pensarlo mucho, la causa, yo creo, es que a pesar de todo lo que digan, y todo lo que ha pasado y a pesar de los pesares y de todas las fallas cualitativas que pueda tener nuestro sistema educacional, eso es un resultado más del alto nivel educacional de este país en comparación con otros países del mundo, que ese tipo de programa, que existe en casi todos los países, casi nunca es de los más populares. Y sin embargo, aquí logró colarse con altos niveles de popularidad.

    Amaury. Ya.  ¿Cómo te preparas para esos programas?

    Taladrid. Bueno, ahí también hemos ido cambiando. Hubo una época que yo hacía eso (señala las tarjetas de Amaury) la tarjetica, y los temas. No, no me lo enseñes, no me vayas a enseñar que están vacías.

    Amaury. No, no están vacías.

    Taladrid. ¡Ah!, sí.

    Amaury. Yo las uso además como abanicos, también es una oportunidad de abanicarme. (risas)

    Taladrid. Eso es una seña, eso es una seña. No, no voy a decir más nada, no, porque te revelo secretos aquí. (risas). Al principio empecé así con las tarjetas, hoy viene Amaury, ¿de qué le voy a hablar?, bueno, le voy a hablar de esto y esto, primero esto, y con la limitación del tiempo me hacía quedar muy rígido. Y después he ido probando el tema de…, pero tienes que dominar el tema. Yo tengo que saber quién es Amaury, que ha hecho Amaury, a la hora de prepararme para entrevistar a Amaury. Primero, no entrevistar. Es un diálogo. Yo no quiero hacer más entrevistas. Yo quiero intercambiar, discutir, conversar. No la clásica entrevista, aunque el formato esencial es de entrevista. Y también introduje algo que no lo inventé yo, es tan viejo como la mayéutica de Sócrates, que aquí generó cierto rechazo, porque “Taladrid le falta el respeto al invitado”, que sí Taladrid…

    Amaury. …Lo interrumpe…

    Taladrid. …Lo interrumpe. ¡Óigame! la contra pregunta es una cosa tan vieja…

    Amaury. …A mí me acusan de eso, de abusar de la contra pregunta.

    Taladrid. Te voy a explicar por qué. El problema es que existe un mal hábito, de que tú entrevistas a alguien y lo que diga esa persona es sagrado, palabra de Dios. Pero es que tú puedes tener, o dudas de lo que dijo tu entrevistado, o quieres que esclarezca algo, o no estás de acuerdo.

    Amaury. O quieres redireccionar el argumento.

    Taladrid. Entonces, por ejemplo, yo te pregunto: ¿las corbatas finitas son mejores que las anchas? y entonces tú me dices, la corbata finita ayuda la circulación, etc. Y entonces yo te digo: pero, por qué usted dice eso si yo acabo de leer un artículo de un cardiólogo que dice que es al revés. Un ejemplo absurdo, nadie vaya a pensar que la corbata de Amaury ayuda a la circulación.

    Amaury. Bueno, quién sabe.

    Taladrid. Pero bueno. Eso es lo que hacía Sócrates. Sócrates en sus clases con sus alumnos decía una cosa y los alumnos tenían que retar y eso te obliga a convencer, no a asentar un dogma, sino a convencer. Y yo creo que con eso, a la larga, se gana y también el intercambio y hablar como hablan los cubanos. Mira, lo voy a decir aquí. Yo tengo una larga correspondencia, ¿sabes con quién?, que empezó de manera casual -la tuve con Cintio (Vitier)-, y con Fina García Marrúz.

    Un día a la salida -y eso para mi fue un honor impensado, inmerecido- un día no me acuerdo qué era en el Palacio de las Convenciones, ellos me llamaron. Yo me quedé muy así. Me dijeron: ¡ay, muchas gracias por devolver la cubanía a ese tipo de temas en la televisión! Y yo me quedé frío. Y a cada rato, ahora, Fina me manda unas noticas y me manda cartas con comentarios, elogiosos o no, con opiniones de ella. Y que el solo hecho de que una persona, y también Cintio, de esa altura, de esa dimensión, me hayan dicho eso, me dio una satisfacción tremenda, porque yo también me propuse hablar como hablan los cubanos. Los cubanos no hablan de ningún tema de esa manera, que a veces se quiere, disciplinada de: Amaury, ¿la corbata ayuda? Y entonces Amaury dice: la corbata ayuda por esto y por esto. Próximo tema, prácticamente, próximo tema. Los cubanos nos interrumpimos, los cubanos nos sobreponemos. Los cubanos polemizamos, hablando de cualquier tema. Entonces por qué…

    Amaury. …Nos involucramos sentimentalmente en una conversación…

    Taladrid. …Es la pregunta que yo hago casi siempre ¿qué haría usted? Por ejemplo, un tema tan difícil como la eutanasia, claro, tú tienes que saber a quién le puedes hacer esa pregunta, el doctor Calixto Machado es una autoridad mundial en el tema de la eutanasia, pero a la vez es una persona muy jovial. Y yo le pregunto: ¿Y si usted estuviera en ese caso, qué haría con un familiar suyo? Y hay gente que no le gusta que yo le pregunte eso, pero yo creo que es poner en la perspectiva humana a grandes científicos. Yo creo que eso no afecta el contenido, ni la calidad. Yo creo que es una forma de acercarse a la gente, o como me gusta decir, de elevarnos a la gente.

    Amaury. Taladrid, ¿tú eres casado?

    Taladrid. (risas) Ya pasé por eso. Bueno, mira, ¡imagínate!, a veces uno es bateador de líneas cortas, a veces da nada más que batazos largos, no sé. Entonces mira, no he tenido, no he navegado con suerte en ese tema.

    Una ex mía terminó, fíjate, cosa rara, una ex terminó de profesora de canto en Nicaragua. Otra anda por la televisión china, y otra pasó por tú programa.

    Amaury. ¿Pero tú eres un exportador de esposas? (risas)

    Taladrid. Sí, no, pero otra pasó por tu programa. Y entonces ¿qué pasa?, que…

    Amaury. ¿Y otra pasó por mi programa?

    Taladrid. Relájate y coopera. Y ¿qué pasa?, que, no sé, uno ama tanto a las mujeres que yo no quiero…, quizás uno no quiere darle la oportunidad de después desencantarlas. Y entonces, quizás ese sea mi destino, a lo mejor no, a lo mejor después termino, ¿cómo es?, encadenado en la cárcel de tu piel, como dice la canción.

    Amaury. Sí, ¡pero tienes que apurarte!

    Taladrid. Sí, es verdad, es verdad. Pero mira, eso es como una anécdota que yo oí una vez de Bobby Salamanca, que Bobby Salamanca decía, acostumbraba a decir que la gente como él, y yo me incluyo ahí, que no somos agraciados, teníamos que hacerle swing a 10 lanzamientos para embasarnos tres veces. La gente agraciada, a lo mejor le hace swing a tres lanzamientos y se embasan dos veces y entonces eso me lleva a esforzarme más.

    Amaury. Y hay gente que se embasa las tres veces, en los tres lanzamientos.

    Taladrid. Sí, cómo no, cómo no. De tres, tres. Pero esos son los agraciados, yo no soy agraciado.

    Amaury. Defendamos tus ojos, entonces nos quedamos por ahí. Tú siempre tienes que ir con los ojos por delante. Le dices: mírame a mis ojos. (risas)

    Taladrid. Sí.

    Amaury. Y ahí empieza todo. Ya casi terminando la entrevista, es cierto, no hemos hablado de béisbol. ¿De qué equipo tú eres?

    Taladrid. Ah, no, ¿pero que tú crees?

    Amaury. No, no.

    Taladrid. Que me vas a coger de, me vas a coger manso así, entre primera y segunda, te vas a virar y me vas a sorprender así, fácil aquí en un programa nacional.

    Amaury. Esa es la idea. (risas)

    Taladrid. ¿No me digas?

    Amaury. Porque tú eres un polemista, tú tienes tu peña.

    Taladrid. Como le dijo Michael Corleone al marido de la hermana antes de liquidarlo: no insultes mi modesta inteligencia.

    Amaury. Pero ¿tú no lo vas a decir entonces? No vas a aprovechar para decirlo.

    Taladrid. Mira, lo que sí voy a defender es un principio, porque tuve el honor y una de las grandes experiencias de mi vida, de ser el conductor de los Juegos Panamericanos en el 2003. Organicé una experiencia que se llamó la Cabina post temporada, en la final del año pasado de la pelota en la COCO (emisora radial).

    He hecho esa experiencia con la COCO, con Radio Ciudad del Mar, con la W en Santa Clara, de béisbol. Primero, yo hago lo mismo que hago siempre, preguntar, polemizar e intercambiar, yo no tengo ni que narrar, ni ser el especialista. Busco a los especialistas, aquí en La Habana uso a Lázaro Vargas, uso no es la palabra correcta, me acompaña, y yo aprendo de él, a Lázaro Vargas, una persona inteligentísima. En Cienfuegos lo hago con Antonio Muñoz, que es muy simpático y muy ocurrente, y tiene cosas geniales. En Santa Clara, lo he hecho con varias personas también y ahora, tengo retado a un duelo al conductor de la W en Santa Clara, Normando Hernández, para hacer un debate de pelota, ¿adivina en donde? en El Mejunje de Santa Clara, histórico, espero que sea, para bien de todos, no porque esté yo.

    Ahora, lo que sí defiendo es el derecho a incursionar en varios temas. ¿Sabes por qué?, porque hay gente que te dice: Eso no es serio, hablar de pelota es una payasada. Tú eres una gente seria. No hagas eso, porque eso te rebaja.

    Amaury. ¿Hay gente que piensa que la pelota no es un asunto serio?

    Taladrid. Sí, no, no, lo que te dicen: chico, tú eres un  analista serio, tú hablas de temas políticos, ¿cómo tú vas a hablar de pelota?

    Amaury. Qué horror, es que la pelota es un asunto muy serio para este país.

    Taladrid. Yo te voy a ser franco: No es más, en mi opinión, que tratar de ejecutar, de llevar a la práctica el concepto que defiendo con convicción, que es el concepto de Fidel de la Cultura General Integral, de manera que tú no seas especialista de todo, pero que sepas un poquito de Historia, de Economía, de Arte; todo eso es Cultura. De Deporte ¿por qué no?, eso lo único que hace es enriquecer tu alma, tu espíritu, tu cerebro. Está probado que el cerebro tiene plasticidad, que es capaz de volver a aprender a hablar cuando tienes un accidente, que cambia de hemisferio. La capacidad de aprender matemáticas a los 60 años se ha demostrado, de estudiar a los 60, 70 años. Todo eso, lo único que hace es enriquecerte.

    Saber de pelota y saber de Política y un poquito de Economía y un poquito de Ciencias, lo único que te hace es una persona más íntegra, como dice el concepto de Fidel, que yo defiendo. Porque sí, mucha gente aplaude el concepto de Fidel, pero después si tú hablas de deporte, te caen arriba: por qué tú haces eso, eso no es serio. No, yo creo que eso es muy serio y muy complejo y el deporte tiene un millón de aristas también, sociales, económicas, políticas, como lo tiene todo. Y los comentaristas deportivos merecen el mayor respeto y no hay que subestimar para nada eso. E incluso, he librado otra batalla más reivindicando el derecho de los deportistas a ser analistas en estas transmisiones, cosa que yo defiendo a capa y espada también, y lo he hecho, lo he demostrado.

    Así que para mí eso ha sido una escuela, un orgullo, compartir y conocer a todos esos deportistas cubanos. Gente como Lázaro Vargas, que recientemente contó cómo rechazó 8 millones de dólares después de las Olimpiadas de Barcelona y está aquí, con veinte problemas, como tenemos todos.

    Desde esas experiencias hasta aprender qué son los cinco tipos de lanzamientos en la pelota, hasta aprender las señas para robar una base, quién se vira. De todo. Y además lo único que se hace es disfrutar más el mayor espectáculo cultural de este país, que es la pelota.

    Amaury. Bueno, terminando ya, yo te agradezco muchísimo que hayas venido, pero espero, no sé que tú pensarás, que el título de este programa se haya ajustado a la conversación que hemos tenido. Pero yo quiero terminar con una pregunta, porque  siempre me queda una duda.  Tú has estado defendiendo a la Televisión Cubana, que es defender a Cuba. Tú has estado defendiendo al Deporte Cubano, que es defender a Cuba. Tú has estado defendiendo a la Educación Cubana, que es defender a Cuba. Tú has estado defendiendo a tus padres en la Historia, que es una manera de defender a Cuba.

    ¿Defender a Cuba para ti es un deber o una obligación?

    Taladrid. Lo que yo soy, o sea, lo que yo he aprendido se lo debo en esencia al cambio que tuvo este país en el año 59, que permitió esos números que te mencioné ahorita y ese nivel. Yo soy hijo de eso, con sus virtudes y sus defectos, con sus limitaciones y grandezas, con sus imperfecciones, pero yo soy hijo de eso.

    Sería una ingratitud mayor, pecado bíblico también, la ingratitud, no ser consecuente, agradecido y defender lo que te permitió ser lo que tú eres para bien o para mal, yo no soy nada excepcional, pero lo que soy se lo debo a ese proceso, a esos 50 años, a esa Revolución.

    Y yo, con convicción, o como diría la canción de Silvio, si quieren considerarme arrastrable, con orgullo me pongo una medallita aquí, y con orgullo soy arrastrable. El problema es que no me voy a dejar arrastrar. Porque también en un momento dado en la vida hay que saber defender las cosas en las que tú crees por cualquier medio. Primero me matan, pero con orgullo, si esa es la categoría, me incluyo en esa gran canción de Silvio, y soy arrastrable. Pero por convicción, no porque signifique prebenda, ni nada. Por convicción, lo que no quiere decir que a uno le guste que la vida sea cada vez mejor. Que el socialismo se hizo para que el ser humano viva mejor integralmente, no solo materialmente, pero también materialmente, y que el ser humano sea mejor. Así que por convicción hago esas cosas.

    Amaury. Está bien. Muchas gracias, Taladrid.

    Taladrid. No, gracias a ti.

    Amaury. Gracias

    Taladrid. Y sí, Con 2 que se quieran ¿por qué no?

    No hay comentarios. Comentar. Más...

    «Con 2 que se quieran» Reynaldo Taladrid. (Parte I)

    20110624125202-taladrid.jpg

    “Prefiero que nuestra TV se resista a las tentaciones”

    Amaury. Muy buenas noches. Estamos en Con 2 que se quieran, ahora aquí, en 5ta Avenida y calle 32, en el barrio de Miramar, en los maravillosos Estudios Abdala. Hoy nos acompaña una de las personas que ustedes más han solicitado. Celebridad de la televisión, conductor, guionista, periodista esencialmente, y polemista de béisbol, mi querido amigo, Reinaldo Taladrid. Muy buenas noches.

    Taladrid. Un placer estar aquí contigo, Amaury, lo que no sé es si esa lista de títulos es exacta o no, pero bueno.

    Amaury. Bueno, la iremos viendo en el camino. Entrevistarte a ti siempre es como navegar por el filo de una navaja. Espero que lleguemos al final sin cortarnos o, al menos, sin cortarme yo.

    Taladrid. Se ve, se ve que haces Poesía.

    Amaury. (risas) De todas estas cosas que te he dicho, ¿con cuál tú te sientes más cómodo?

    Taladrid. Esencialmente como periodista. Casi todo lo que tú has dicho, lo he hecho como periodista, y me gusta ser periodista, soy periodista. Hago periodismo televisivo, radial, y escrito también. Sí, esencialmente periodista.

    Amaury. Cuando yo te conocí, o cuando intimamos -porque yo te conozco desde que tú eres casi un niño y ya hablaremos del ICAIC y de tus padres-, tú eras el director de Cubavisión Internacional. Lo fuiste cuando se inauguró, ¿no?

    Taladrid. Eso es parecido a deportistas que han empezado por el básquet y se han dado cuenta que lo de ellos es jugar pelota, o viceversa. Sí, es cierto. Es una historia. El presidente del ICRT entonces, Enrique Román, me llama… Era un momento muy difícil, ¿te acuerdas?, con 16 y 18 horas de apagones, reducción de la dieta en este país en un 30%.

    Amaury. El Período Especial puro.

    Taladrid. El Período Especial. Te podías parar en la calle Línea y no había un solo auto en la calle, un momento muy difícil. Y en la televisión, que es una industria que “come” muchísimo: luces, cabezales, casetes, micrófonos, también estaba afectada, muy afectada. Un estudio necesita aire acondicionado, piezas, de todo, de todo y hacía falta desesperadamente buscar un mecanismo de financiamiento. Y entonces el antiguo Canal del Sol, que tenía el turismo…

    Amaury. Me acuerdo…

    Taladrid. …pasó al ICRT y el ICRT decidió, con lo que era Cubavisión Internacional, que era TV por satélite, unificar aquello y hacer un canal. El canal tenía una doble misión; la primera; la imagen de Cuba, esa por encima de todo, aún en esa difícil situación económica. Y la segunda, era también convertirlo en una fuente de ingresos para ayudar a que la televisión sobreviviera, como se logró, no por Cubavisión Internacional, no, porque eso no resuelve nada en última instancia económicamente. Fue el apoyo del Estado el que mantuvo a la Televisión viva en esa época. Pero bueno, fue esa doble tarea. Estuve casi dos años ahí, pero me di cuenta que yo no era, no era basquetbolista, que lo mío era el beisbol, no era el básquet.

    Amaury. Ahora que hablaste de la Televisión: ¿por qué, si hacer una televisión grabada es tan cara -tú grabas los programas, después los tienes que editar, buscar cubículos de edición, casetes y nosotros trabajamos con formato bastante antiguo-, por qué tú crees que la Televisión Cubana normalmente es grabada, y no es televisión en vivo?

    Taladrid. Yo pienso que tiene que ver con lo que está mencionando Raúl recientemente de cambiar mentalidades. Que también es un problema de mentalidades. Es verdad, ese hecho es inobjetable. La diferencia del costo es abismal entre la televisión grabada y la televisión en vivo. Sobre todo para una televisión pobre como la nuestra. Pasaje a lo desconocido empezó en vivo, después pasó a ese mecanismo, pero yo creo que es un problema de mentalidades. Conozco al actual Presidente del ICRT hace muchos años y tú también, tú lo conoces antes que yo…

    Amaury. Sí, lo conocemos bien y lo queremos, no solamente lo conocemos.

    Taladrid. Yo lo conozco un poco después que tú. Yo no correteaba por el ICRT como tú, entre las cámaras con tu papá y eso, pero sé que a él le gusta la televisión en vivo. Sé que es una gente que defiende ese criterio. Pero no creas, dirigir una industria no es fácil. Hay mentalidades también. Pero ojalá se hiciera más televisión en vivo.

    Amaury. De todas maneras hagamos votos, por lo menos aquí, de que la Televisión vuelva a ser en vivo, ese entrenamiento, esa adrenalina, que genera la televisión en vivo, no debíamos renunciar a ella.

    Taladrid. Es igual que en el Deporte, ya que tú hablaste de adrenalina. Sí, sí, hay que estar listo, el pre arranque. Hay gente que usa la cosa de estar hablando como si estuviera en el aire y de pronto ya estamos en el aire. Creo que Pinelli hacia eso.

    Amaury. ¡Pinelli, sí!.

    Taladrid. Creo que Pinelli lo hacía, pero se hace en otros lugares también. Y sí, es un entrenamiento, es una prueba de fuego. Claro, yo participo, no es mi programa, pero soy parte de un programa que también es en vivo, y un programa largo, de hora y media en vivo, y que a veces ha sido hasta de cuatro horas en momentos difíciles.

    Amaury. Estás hablando de la Mesa Redonda, ¿no?

    Taladrid. Sí.

    Amaury. Bueno, tú eres definitivamente uno de los panelistas más atractivos para el público de la Mesa Redonda, cuando hablo de atractivo, hablo de atractivo por tus argumentos, por la información que tú das, no porque tú seas más bonito que Arleen, porque no es cierto. (risas)

    Taladrid. No, no, Arleen es mucho más bonita que yo.

    Amaury. Es lo que te quiero decir.

    Taladrid. Y sobre todo ahora que ha bajado mucho, está mucho más atrayente.

    Amaury. Se ve mucho más bonita.

    Taladrid. Se parece a cuando llegó de Guantánamo.

    Amaury. Es mucho más atractiva, de hecho, también. Y la pregunta, yo creo que es una pregunta de la que me estoy haciendo eco. ¿Por qué la Mesa Redonda -y tú sabes que yo tengo una gran relación con las personas que dirigen y manejan la Mesa Redonda- no le dedica un día, al menos un día, como hace Granma los viernes, por ejemplo, a tratar temas nacionales, a responder reclamos de la población, a plantear problemas cotidianos del pueblo de Cuba?

    Taladrid. Esa es una excelente pregunta. Si tú no me hubieras hecho esa pregunta, este no fuera el programa de Amaury. Primero, ¿cómo surge la Mesa Redonda? La Mesa Redonda surge en una coyuntura excepcional, en un momento especial y así surgió.

    Ahora viene una segunda etapa que es un reto, que es convertirse en un programa habitual,en un programa de televisión. Esto tiene distintas lecturas. Se recogen muchos planteamientos de por qué la Mesa Redonda no toca esto, o lo otro. ¿Qué pasa? Que cuando hay alguien que dice un planteamiento sobre la Mesa Redonda, hay que diferenciar:  una cosa es que tú me digas que no estás de acuerdo con el enfoque que di de las elecciones en Estados Unidos -eso es un desacuerdo, una insatisfacción con lo que se hizo-, y otra cosa es yo quiero que se toque tal tema. En cierto modo eso es un reconocimiento, porque la gente quiere que se toquen esos temas ahí y no en otro lado.

    Amaury. ¡Sí, la gente cree que ese es el lugar!

    Taladrid. Ahora, en Cuba hay, ¿cuántas son?, decenas -no me acuerdo ahora el número exacto porque ha aumentado mucho-, por lo menos más de 60 emisoras de radio. Hay tres periódicos nacionales con distintas frecuencias, dos diarios, uno semanal. Hay revistas, hay programas de radio. Hay otros programas de televisión. Realmente poner ese peso solamente en la Mesa Redonda, me parece que es un poco desproporcionado.

    Amaury. Sí, pero…

    Taladrid. Por ejemplo. Yo te puedo decir que Ariel Terrero hace excelentes comentarios económicos.

    Amaury. Seguro.

    Taladrid. Que Pepe Alejandro en Juventud Rebelde y en Canal Habana, hace tremendos comentarios de problemas económicos, de problemas reales. Son periodistas, es prensa cubana, es medio masivo. Te puedo decir que en Radio Rebelde hay un programa que se llama Hablando claro, al medio día, que es excelente para debatir, discutir, cosas polémicas de la realidad. Pero a pesar de eso, sigue el peso del reclamo de la gente en la Mesa Redonda. Si tú me preguntas a mí, yo encantado de la vida hablaría  de economía, de la realidad cubana. Lo hago en el deporte, lo hago en otras cosas y no tengo ninguna objeción. De todas maneras no sería justo decir que la Mesa Redonda nunca ha tocado temas nacionales. Por ejemplo, cuando colapsó el sistema eléctrico del país, fue en la Mesa Redonda donde durante tres días se abordó a fondo ese problema y era un problema nacional de primera urgencia.

    En la Mesa Redonda han comparecido determinados dirigentes de primer nivel, o sea, informando de cosas en determinado tipo de intercambio. No obstante, yo estoy listo cuando quieran, como quieran y como se desee para abordar cualquier tema nacional. No porque sea experto, no porque sepa más que nadie, sino por la voluntad.

    Amaury. No, y porque eres cubano y lo padeces.

    Taladrid. Claro, nosotros, si queremos parecernos a lo que somos, si queremos construir algo diferente -en un país que se está construyendo, diseñando-, pienso que hay que hacer una televisión diferente, que no caiga ni en el facilismo ni en el populismo. Esas son tentaciones posibles. Cuando Jesús fue al Desierto y antes de predicar, fue a probarse frente a todas las tentaciones. Hay que probarse para no caer en tentaciones. Porque es muy fácil caer y es este un medio muy poderoso. Prefiero que nuestra Televisión se resista a las tentaciones y su periodismo sea investigativo, profundo, que vea todos los temas. Cualquier problema es un rompecabezas y tiene varias piezas. Ningún problema tiene una sola causa, todos son multi causales. Lo deseable es que sea profundo. Eso sí lo prefiero.

    Amaury. Sí, de todas maneras como ya tú tocaste un tema bíblico, también hay que evitar, yo pienso, que nos pase, como en otro pasaje bíblico, cuando Cristo resucitado, sale de Emaús y los discípulos no lo reconocen, o sea, que un día nosotros podamos realmente reconocernos en la Televisión que merecemos y que debemos tener.

    Taladrid. Yo estoy totalmente… Amaury, tú eres veterano de los Congresos de la UNEAC, y tus discursos son famosos en los Congresos de la UNEAC…

    Amaury. (risas) Mis breves intervenciones.

    Taladrid. Todas esas ideas son inobjetables. Esa idea dicha así, de modo sencillo, es inobjetable. Nadie la puede discutir. ¿Qué pasa? Hay que ver cuando se dice esa idea qué se quiere -yo sé lo que tú quieres que se toque, yo te conozco-, pero ahí puede ser que haya alguien que lo que quiera es una Inquisición en la Televisión. Y bueno…

    Amaury. Está bien, está bien, yo te hice la pregunta y tú la respondiste.

    Taladrid. Está claro.

    Amaury. Hablando como periodista, ¿qué opinas de lo que han dado en llamar el Intercambio cultural, referido a la cantidad de músicos, académicos e intelectuales que el Gobierno de Obama ha permitido -con ciertas facilidades de visas- entren a los Estados Unidos y se presenten allí?

    Taladrid. Me parece excelente, porque también están afectados por ese bloqueo -y es bloqueo, la palabra no es otra- los ciudadanos de los Estados Unidos. Entonces ese intercambio cultural me parece excelente. Y mientras más norteamericanos sanos vengan a conocernos, mejor. Que vengan va a ser mucho mejor y permitirá que el intercambio cultural entre Estados Unidos y Cuba sean entre dos países. Estados Unidos es Montana, Dakota, California, Boston. Es un país muy grande, muy diverso.

    Amaury. Claro.

    Taladrid. Entonces ¿por qué?, porque la imagen…

    Amaury. …Yo me refería a los Estados Unidos, al intercambio con Estados Unidos, no con una ciudad de los Estados Unidos.

    Taladrid. Claro, eso mismo. ¡Se ve que tú eres brillante! Esto es para que me lleves suave en la entrevista a partir de ahora. ¿Qué pasa con el intercambio? Ojalá este se produzca en todos los sectores. La imagen que han dado de Cuba es tan mala, mala, mala, que la peor experiencia que puedan tener aquí será siempre mejor que la imagen que ellos traían de Cuba. Te lo aseguro.

    Amaury. Sí. Tú me has dicho cuánto se beneficia con ese intercambio el pueblo norteamericano. La idea es, ¿cuánto se beneficia el artista, el intelectual cubano con ese intercambio?

    Taladrid. Te voy a poner un ejemplo que a mí me gustó mucho lo que ví. Acabo de ver recientemente la interpretación de una escuela coral americana, que creo que es católica -o quizás protestante Bien, religiosa. Se trataba de un intercambio con los niños de su edad, de secundaria de uno de los conservatorios nuestros. Allí estaban los muchachos dirigiendo los coros, ambas grupos, los dos de tú a tú, en igualdad de condiciones. ¿Quién gana ahí? Todos ganan ahí, ganan ellos y ganamos nosotros. A mí me parece excelente eso. O cuando se inauguró una exposición aquí de un gran fotógrafo norteamericano, que había sido censurado en Estados Unidos por fotografías eróticas. La exposición se inauguró aquí en La Habana. Y vino, increíblemente, a esa inauguración, hasta un ex asesor de Clinton. A mí me parece que gana todo el mundo.

    Amaury. Bueno, yo estuve leyendo en un currículum tuyo que tú habías sido premiado, de alguna manera, o señalado, específicamente, como el periodista más popular en algún año, el conductor más popular en otro, ¿quién otorga eso?, ¿cómo se llega a eso?

    Taladrid. Déjame aclarar. Eso es una encuesta…

    Amaury. ¡Porque la Revista Opina ya no existe!

    Taladrid. No, eso era en la época tuya.

    Amaury. Sí, en la mía.

    Taladrid. La gente de Opina y eso, en el Carlos Marx, yo me acuerdo de aquello.

    Amaury.  Yo siempre quedé en el último lugar de aquellas encuestas.

    Taladrid. ¿Tú siempre quedabas en el último lugar?

    Amaury. Sí, el último, el último lugar.

    Taladrid. (risas) Bueno, déjame explicarte. Eso es una iniciativa de un programa de la televisión que se llama Entre tú y yo, tú lo conoces. Ahí está Irela (Bravo), que es uno de los grandes misterios de la televisión cubana -la edad de Irela, está entre los grandes secretos.

    Amaury. Las mujeres no cumplen edad Taladrid, lo dicen los caballeros.

    Taladrid. No, pero el caso de Irela es una cosa fantástica.

    Amaury. Tiene la edad mía, así que no te preocupes, no tiene más.

    Taladrid. Ah, una pista. Pero bueno, entonces ellos han desarrollado la iniciativa de hacer una encuesta popular. Pero tiene el respaldo también y le ha dado orden a esa encuesta el Centro de Investigaciones del ICRT. Entonces, mezclando esas dos, ellos seleccionan un premio de popularidad, que no tiene que ver con calidad.

    Amaury. Ya sé, ya sé.

    Taladrid. Y es la idea eso. Lo malo es que tú te marees y te creas que tú eres mejor que alguien y ahí perdiste legal.

    Amaury. Ahora, tú, como casi nadie, yo diría que como nadie, eres adorado por el público y criticado. Entonces yo creo que eso es fantástico, porque quiere decir que no eres indiferente e, inclusive, en programas de la Televisión no cubana se te ha señalado particularmente, con una dosis de farandulería mayor que con juicios objetivos y críticos, ¿por qué tú crees que la respuesta y la agresión contra ti siempre es en un plano tan bajo, tan miserable, y tan asqueroso, y nunca sobre temas objetivos?

    Taladrid. Bueno, ya adelantaste parte de la respuesta. Voy a ser breve, porque yo creo que el tema no amerita más. Porque yo no soy tan importante ni mucho menos. Es cierto.

    Amaury. Para nuestro pueblo sí, Taladrid.

    Taladrid. Es cierto lo que tú dices. Eso, primero, te demuestra que nunca han podido atacar el mensaje y usan la vieja táctica de atacar al mensajero. Eso lo único que te reafirma es lo que dijo Fidel: son huérfanos de ideas.  No pueden atacar lo que uno dice, atacan a la persona. Y lo segundo, al atacarla con mentiras y calumnias, más allá de cometer un pecado bíblico -siguiendo ya con la tradición, es uno de los siete pecados capitales-, más allá de mentir y calumniar, de quién habla más es de ellos.

    Amaury. Ahora, ¿es verdad que tú familia era dueña de Tropicana?

    Taladrid. Absolutamente cierto.

    Amaury. ¡Ah! ¿Es cierto?

    Taladrid. Sí. Y además, creo que este hecho es un ejemplo más de la riqueza de lo que es la Historia Cubana, de la Revolución Cubana, de este proceso.

    Amaury. ¡Cuéntame, cuéntame de eso!

    Taladrid. Esto tiene muchas, muchas historias, esto daría para un programa. Solo te puedo decir que sí, que mi familia está ahí. Tengo las fotos de la mesa de los dueños de Tropicana. Algunas porque mi tía abuela, ya fallecida, se llevó muchas. Murió, lamentablemente, murió con odio hacia nosotros, nos culpaba de perder todo eso -nos culpaba a mi padre, a su sobrino, y a todos los de su familia que, por supuesto, se quedaron.

    Solo te digo que lo curioso es que teniendo esa situación, mi padre estaba involucrado en la Revolución. Mi padre ya era novio de mi madre -ambos están vivos y casados todavía los dos, desde esa época- cayó preso en el BRAC, el Buró de Represión de Actividades Comunistas, el primero que se hizo fuera de Estados Unidos en el mundo. Me siento muy orgulloso de que mi padre, a pesar de estar en ese medio que eran los dueños (de Tropicana), en vez de dedicarse a ganar dinero, se dedicó a caer preso dos veces y a leer, al igual que mi madre. Ella, por ejemplo, le llevaba La Carta Semanal -cuando Fidel sale de prisión, y vivía en el Vedado, antes de ir a México- le llevaba La Carta Semanal. Eso y otros otras cosas más hizo y yo, me siento muy orgulloso, que viniendo de ese medio, hayan podido trascender ese mundo. ¿A partir de qué?: de la cultura, entendiendo la cultura no como Arte, sino como toda la información de un ser humano.

    Amaury. Bueno, dejando claro que Cultura no es solamente Arte. Tú hablaste de tus padres, a quienes yo conocí, bueno, cuando entré al ICAIC, porque Raúl era vicepresidente del ICAIC y Arita era jefa de despacho de Alfredo (Guevara), o sea, que cerca del Arte estuvieron. Pero aparte de que ya me hablaste de ellos, y puedes volver a hablar, no hay nada más bello que un hijo hablando de sus padres, tú eres hijo único, además, me encantaría que me hablaras del niño Reinaldo en el ICAIC.

    Taladrid. Bueno, eso todavía es menos importante, pero bueno… No, pero quiero aprovechar para hablar.

    Amaury. ¿Cómo tú sabes, Taladrid, qué es lo más importante para el televidente?

    Taladrid. …Bueno, ahí te tengo que dar la razón.

    Amaury. Explícame eso, ¿cómo tú lo sabes?

    Taladrid. No, ahí te tengo que dar la razón. No, no, es igual que la idea de tocar los temas nacionales. Yo te doy la razón, la frase es inobjetable, vaya. (risas) No, pero sí quiero aprovechar, porque yo creo, y te lo puede decir cualquiera que trabajaba en esa época, que mucha gente considera que los años 60 y principios de los 70, fue la época de oro del ICAIC. No solo por lo que se llegó a producir como obras trascendentes, que trascienden el tiempo, etc. No solo por eso, sino por muchas razones.

    No era exactamente jefa de despacho. A mi madre Alfredo le dio un título que creo que no lo ha vuelto a dar, que era Coordinadora General del ICAIC. Creo que no lo ha repetido.

    Amaury. Ah, ¿sí?, nosotros le llamábamos Jefa de Despacho.

    Taladrid. Era una oficina que estaba delante de la de Alfredo. Yo crecí ahí. Acuérdate que en esa época no había ni betamax, ni DVD´s, ni nada más, y era ver películas y yo crecí viendo seis o siete películas semanales, eso estimula en un niño, no cabe duda, las sinapsis cerebrales, la imaginación, leer, etc., y eso sí me ayudó mucho, me ayudó mucho. Y también me acuerdo -¿cómo se me va a olvidar?- que mi padre era Vicepresidente a cargo de la Industria. Era una estructura muy inteligente. Y Julio García Espinosa era vicepresidente a cargo del Arte. Mi padre atendía la parte de la Industria. Saúl Yelín era la figura internacional y llevaba a todos lados el cine cubano… Santiago (Álvarez) estaba en su apogeo, creando el Noticiero, en la época de oro aquella del Noticiero. Y recuerdo haber ido a las grabaciones. Fueron momentos inolvidables para mí.

    Sí te digo, que libré una batallita pequeña, pero que me siento orgulloso de ella, porque a mis padres los borraron de la historia del ICAIC y la libré, y lo volvería a hacer igual y ya los reconocieron. No es culpa de nadie, no hay que culpar a nadie, no es responsabilidad de nadie, pero la historia es la historia. Y si usted menciona en el 50 Aniversario a gentes equis, que están bien mencionados, que no los hayan mencionado a ellos, realmente es un acto de injusticia histórica.

    Amaury. Bueno, no hay nada, vuelvo a decirlo, no hay nada que tenga más gallardía, más hidalguía en un ser humano que salir a librar batallas por sus padres. Así que te tocaba, te toca, y esperemos que sigas haciéndolo hasta el final.

    Tú estudiaste Derecho, ¿ejerciste?

    Taladrid. No. Eso es una excelente pregunta. Ya estás haciendo preguntas otra vez de esas, ya volviste a subir la velocidad de la recta. (risas de Amaury) No, no ejercí Derecho nunca. No te estés riendo.

    Yo salí de la Universidad, pasé mis dos años de Servicio Social, y ya mi tesis… es que yo, en la Facultad de Derecho, por ejemplo, mi tesis de graduación la hice sobre los grupos de poder en los Estados Unidos. Hablaba el inglés, me enseñaron a hablar inglés desde niño, me gradué con una tesis los Grupos de Poder, es una asignatura que se llama Teoría del Estado y el Derecho y ahí fue donde conocí el periodismo. Porque trabajando en eso, me tocó las relaciones con la prensa norteamericana, sobre todo la televisión, y ahí pasé una escuela espontánea. Yo aprendí televisión trabajando con las grandes cadenas de televisión norteamericanas. Y eso lo complementé de manera perfecta, yo te diría, la verdadera escuela, cuando se crea en Cuba, a finales de los 80, se crea no, perdón, Cuba comienza, Cubavisión Internacional comienza a participar en un programa que tenía la antigua CNN, la de Ted Turner, que no es la de ahora. Me refiero incluso, en contenido.

    No hay comentarios. Comentar. Más...

    Simone le cantará a Cuba

    20110624162346-images.jpeg

    Por Ricardo R. González

    La noticia se escribe así: La popular cantante brasileña Simone ofrecerá, este domingo, un concierto único en el capitalino teatro Karl Marx.

    Simone Bittencourt de Oliveira, más conocida por el nombre artístico de "Simone", se reencontrará con el público cubano, donde ha estado en varias ocasiones desde los años ochenta, cuando participó en el Festival Internacional de la Canción, en el balneario de Varadero.

    La artista ha compartido escenario con el cantautor cubano Pablo Milanés, con quien grabó su emblemática canción "Yolanda" para el disco "Pablo querido".

    También ha cantado y grabado con Omara Portuondo, la diva del proyecto Buena Vista Social Club, que reunió a leyendas de la música tradicional de la isla en la década de los noventa.

    Según la emisora Radio Habana Cuba, Simone volverá a unir su voz con Portuondo en este concierto único, y es probable que también la acompañe Pablo Milanés.

    A lo largo de su carrera iniciada en los años setenta, Simone ha grabado más de treinta discos, algunos de ellos ganadores de las categorías de oro y platino por las elevadas ventas que lograron, y sus interpretaciones integran la banda sonora de películas como "Doña Flor y sus dos maridos".

    Entre sus canciones más conocidas y populares en Cuba se recuerdan "O que será", de su compatriota Chico Buarque, "Procuro olvidarte", del compositor español Manuel Alejandro, y algunos temas del mexicano Armando Manzanero.


    Hinojosa abrirá primer juego de Cuba en Rotterdam

    20110624173929-beisbol-cuba-taipei1.jpg

    El equipo Cuba de béisbol debutará hoy viernes en el XIII Torneo Interpuertos de Rotterdam, Holanda, cuando enfrente a la modesta novena de Curazao en el Neptunus Familystadium.

    El mentor de los vigentes campeones del certamen, Roger Machado, anunció al derecho guantanamero Dalier Hinojosa para abrir el desafío, primero de una jornada que también incluirá el duelo de Taipei de China contra los anfitriones.

    Machado también adelantó el orden de su alineación ofensiva titular, la cual estará compuesta por Rusney Castillo (RF), Yoilán Cerce (2B), Donal Duarte (3B), Yoelvis Fiss (CF), William Saavedra (1B), Yasiel Puig (LF),
    Alexander Guerrero (SS), Yenier Bello (C), y Urmaris Guerra (D).

    A todas luces, el partido frente a Curazao será un cómodo trámite para el seleccionado cubano, antes de enfrentarse contra Taipei de China, Holanda, y Alemania, por ese orden, durante la primera vuelta del torneo.

    Ayer, en la primera fecha del Interpuertos de Rotterdam, los taipeianos superaron a los germanos, en tanto los locales doblegaron 6-0 a los curazaleños.

    (Con información de Prensa Latina)

    No hay comentarios. Comentar. Más...

    Juan Luis Guerra rinde homenaje a Los Beatles

    20110624175803-juan-luis-guerra.jpg

    El legendario cantante dominicano de merengue y bachata Juan Luis Guerra, quien cuenta con una extraordinaria fama en América Latina, dijo que tenía en los Beatles como una de sus primeras influencias para la música que interpreta.

    El cantante de 54 años de edad, quien ofreció su primer concierto en Londres el pasado miércoles, indicó que el cuarteto de Liverpool fue fundamental en su juventud, cuando comenzó a componer su propias canciones.

    “Cuando comencé a tocar, pasaba tiempo escuchando música de bachata y merengue y a los Beatles. Así fue el nacimiento de mi música, fue una mezcla de los Beatles y de la música tradicional”, de su República Dominicana natal.

    Sin embargo, las influencias musicales de Guerra cambiaron cuando estudió en la Escuela de Música Berklee de Boston y estuvo bajo el influjo de maestros del jazz de la talla de Duke Ellington y Count Basie, aunque se mantuvo como un gran aficionado de los Beatles.

    El cantante, no tuvo oportunidad de visitar los Strawberry Fields, Penny Lane u otros sitios característicos de los Beatles cuando estuvo en Liverpool durante una breve visita en Inglaterra, pero recientemente vio actuar a Paul McCartney en Nueva York y quizás lo vuelva a ver este verano en el Yankee Stadium.

    La música de Guerra terminó por consolidarse a su regreso a la República Dominicana y después de terminar sus estudios en Boston. Guerra, un niño prodigio quien comenzó a componer canciones a los ocho años de edad, encontró el éxito desde 1989 con la publicación de su primer álbum titulado “Ojalá que llueva café”.

    El artista tiene la esperanza de cosechar nuevos aficionados en Inglaterra junto con el público que ya lo sigue en España o en Francia, donde tiene una popularidad creciente.

    “Nuestra música es básicamente merengue mezclado con jazz, gospel, música africana y rock. Al final le llamamos merengue moderno, con muchas influencias. Es una música que alegra a la gente, que les da energía. Creo que resulta necesario en estas épocas en las que vivimos en que tengamos un poco de felicidad“, agregó.

    (Con información de AP)

    No hay comentarios. Comentar. Más...

    Cuba pierde ante Curazao en Rotterdam

    20110625140210-pelota.jpg

    El equipo Cuba de béisbol inició con derrota su andadura en el XIII Torneo Interpuertos de Rotterdam, Holanda, al caer hoy contra todo pronóstico 4-6 frente al modesto equipo de Curazao en el Neptunus Familystadium.

    Los cubanos, amplios favoritos al triunfo en el partido, no hicieron prevalecer su jerarquía y propiciaron el triunfo de los curazoleños, uno de los hitos más importantes en la historia de ese país.

    El encuentro comenzó cuesta arriba para Cuba desde el capítulo inicial, cuando sus adversarios marcaron una carrera ante el abridor derecho Dalier Hinojosa, fabricada por error en fildeo del primera base William Saavedra (0-1).

    En el cuarto inning, Curazao amplió la ventaja con otra anotación al ligar doblete del quinto bate Levi Carolus y sencillo impulsor de Hainrich Martina, hecho que tambaleó psicológicamente a Hinojosa.

    Con el pizarrón 2-0 favorable a los curazoleños, los cubanos reaccionaron en el quinto episodio y anotaron tres carreras por sencillos de Rusney Castillo, Donal Duarte y Alexander Guerrero, el de este último impulsor de dos anotaciones que coronaron el rally.

    Sin embargo, Curazao volvió a la carga en la parte baja de ese mismo capítulo y marcó dos carreras que provocaron la explosión del abridor cubano e igualmente la del primer relevista, Yadir Rabí.

    En el séptimo episodio, Cuba logró igualar el marcador por hit de Yoelvis Fiss robo de segunda base- y sencillo remolcador de Yasiel Puig.

    Como fue habitual en el desafío, la alegría de los multicampeones mundiales y olímpicos duró muy poco, pues Curazao marcó dos carreras en la parte baja de la séptima entrada ante el segundo relevista rival, Ismel Jiménez, las cuales a la postre resultaron determinantes.

    Gregory Gustina se acreditó la victoria, mientras Jiménez cargó con la derrota al soportar par de anotaciones sucias por error del antesalista Duarte.

    Por los ganadores el mejor bateador fue Levi Carolus, con dos sencillos y un doble en cuatro veces al bate (una impulsada y dos anotadas).

    La selección cubana tuvo en Rusney Castillo, William Saavedra y Yasiel Puig a sus mejores artilleros, en todos los casos con par de hits en cinco oportunidades ofensivas.

    Cuba enfrentará mañana a Taipei de China en busca de su primer triunfo en el certamen.

    Neptunus Familystadium, Rotterdam, Holanda.

    123 456 789 C H E.

    Cuba (0-1) 000 030 100 4 11 4.

    Curazao (1-1) 100 120 20x 6 9 3.

    Ganó: Gregory Gustina (1-0).

    Perdió: Ismel Jiménez (0-1).

    No hay comentarios. Comentar. Más...

    Retiran quiste cerebral mediante técnicas endoscópicas a paciente villaclareña

    20110626024122-operacion.jpg

    Junto a la paciente y su mamá, los doctores ángel Serafín Camacho Gómez y Luis Horta Clavero (a la derecha), quien participó en la operación. Faltan en la foto los neurocirujanos Néstor Pulido Ríos y Norangel Quintero Gómez, ambos de Cienfuegos, la anestesista María Caridad Cruz Moreno, y las enfermeras Mayelín Gutiérrez Pairol y Saskia Herrera.  

    Por Ricardo R. González

    Por primera vez en Villa Clara un equipo multidisciplinario retira un quiste cerebral mediante abordaje endoscópico en la llamada edad pediátrica.

    Casi 17 años después, Yolaidi González Hernández vuelve de nuevo a los avatares de un salón desde que a los 17 meses de nacida fue sometida a una intervención quirúrgica al presentar un cuadro de hidrocefalia.

    En aquella primera intervención se solucionó el padecimiento. Sin embargo, un quiste de 3 cm, considerado por los especialistas como grande a tenor de su permanencia en una zona que no admite cuerpos extraños, comprimía los mecanismos de la visión, y le provocaba imágenes borrosas, y cierto dolor de cabeza le rondaba de vez en cuando, sobre todo al fijar demasiado la vista para estudiar las asignaturas de técnica textil en la escuela Victoria de Girón, de Remedios. .

    Neurocirujanos de Cienfuegos y Villa Clara realizaron la intervención en el hospital pediátrico José Luis Miranda, de Santa Clara como proceso que demanda un instrumental de punta de alto valor dotado de una cámara específica para navegar por las interioridades del mundo cerebral y descubrir sus secretos y accidentes

    Yolaidi ya recibió el egreso, y tanto ella como su mamá, Yolaine Hernández Pérez, no tienen palabras para agradecer todas las atenciones recibidas en estos días que demuestran la valía de la medicina cubana.   

    No hay comentarios. Comentar. Más...

    Argelia Fragoso canta lo sentimental

    20110626203754-argelia.jpg

    La intérprete, alejada de los escenarios del patio por compromisos internacionales, ha regresado para cumplir un anhelado deseo: reencontrarse con su público. Foto: Roberto Morejón.

    Argelia Fragoso mira nuestro actual panorama sonoro y percibe que en él se ausenta ese viaje a las raíces. «Hay que incentivarlo en los intérpretes y los compositores de hoy. Eso es lo que te ata al centro de tu tierra», dice.

    «Si no se sabe de dónde parte nuestra música, es imposible cantar o componer de una manera sincera, natural», sostiene la cantante, mientras subraya, como elemento necesario que debe tener el artista, el poseer un amplio conocimiento que vaya desde la música latinoamericana y la zarzuela española hasta las sonoridades más exóticas, las más genuinas.

    La intérprete, alejada de los escenarios del patio por compromisos internacionales, ha regresado para cumplir un anhelado deseo: reencontrarse con su público. Y lo ha hecho de dos maneras. En abril último ofreció par de conciertos en el teatro del Museo Nacional de Bellas Artes, los cuales quedarán reflejados en el DVD Mi voz. Argelia Fragoso en concierto, auspiciado por Producciones Colibrí.

    Dirigido por el realizador Léster Hamlet, el material audiovisual repasa en 16 títulos la cancionística criolla y de nuestro continente. «Con Léster me unen lazos de amistad y hace tiempo que estábamos intentando hacer algo juntos. Tiene un equipo de gente joven y una visión cinematográfica del espectáculo que le aportan mucho a la propuesta.

    «A él le encantó la idea, sobre todo porque desde 2003, en el Teatro Nacional, no me presentaba ante el público de mi país y tenía esa deuda. Trabajamos con mucho gusto, con un buen ambiente y creo que va a salir un resultado hermoso. Pienso que entre septiembre y octubre Colibrí lo pueda sacar al mercado», comenta a Juventud Rebelde.

    Pero Argelia está dispuesta a conquistar a todos y a quienes en otra época coreaban junto a ella la canción del XI Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes La Habana 1978; también a los que la seguían en En falso, ese tema de Graciano Gómez, o en Murió la flor, de Rembert Egües.

    «Existen muchos planes para Cuba. Tenemos la idea de hacer otro disco. Hay interés de que me presente en Matanzas, Cienfuegos, Trinidad y Camagüey. Son ciudades con las que estamos en contacto. Y para finales de año tendré otro concierto en La Habana», anuncia.

    Es que su ausencia de más de tres lustros, amén de algunas presentaciones, debe reponerla. Piensa que deben conocer tres de sus últimas producciones fonográficas: Habana filin, Entre nosotros y Canta lo sentimental.

    Habana..., afirma, recorre la canción cubana contemporánea, desde los años 30 hasta el surgimiento de ese movimiento musical. Mientras, Entre nosotros lo «grabé con uno de los grandes contrabajistas y jazzistas españoles, Javier Colina. Parte de ese trabajo fue presentado en Bellas Artes. Este álbum junto a Canta lo sentimental —mi más reciente CD—, fueron nominados a Cubadisco, aunque no se han editado en el país todavía».

    Durante el tiempo que estuvo fuera de Cuba, además de grabar discos, impartió clases en universidades y ofreció conciertos en varios países del mundo. «Vivo en España hace 16 años y desde allí me he movido, sobre todo en Europa, un poco para retomar un camino que inicié a partir de mis estudios de música en Alemania.

    «Me dediqué también a visitar Costa Rica, Perú, Panamá, México, y en estos últimos años, he hecho conciertos en Alemania. Fui simultaneando la posibilidad de impartir clases con mi carrera artística. Fui profesora de canto, técnica vocal, orquestación y piano en universidades de Madrid, Valencia, Sevilla, Tenerife y Cataluña (España) y en Munich (Alemania)», relata.

    Argelia es una fiel defensora de la canción nacional. «Lo he hecho siempre», señala con firmeza. Allí enfatiza en nuestro «estilo muy particular, muy definido. El filin marcó mucho la manera del cantar del cubano y eso creo que se ha perdido», advierte.

    «A veces escuchas a los intérpretes y su manera de cantar se parece más a la de otros lugares. No responden al patrimonio cultural que tenemos. Lo contemporáneo es lo que reciben. Eso es válido, pero deben sumar esa historia musical que tienen Cuba y Latinoamérica, y con todo ello conformar un gusto, un modo de hacer.

    «Aprendí de los músicos que rodearon a mi familia, como los maestros Rafael Lay, Luis Carbonell, Félix Molina, Frank Emilio Flynn, César Portillo de la Luz y Frank Fernández, a respetar y amar la canción, a serle fiel y a buscar en las raíces, desde lo tradicional, pasando por la Nueva Trova y el filin, hasta la melodía que se toca en el Callejón de Hamel».

    ¿Cuánto ha marcado a Argelia las voces femeninas de la cancionística contemporánea? Mucho, asegura. «He sido admiradora y amiga de grandes cantantes de mi país. Puedo mencionar a Elena Burke, Omara Portuondo, Moraima Secada y Esther Borja, con quien he tenido el honor de compartir escenario».

    Graduada de nivel elemental en el Conservatorio Amadeo Roldán y de dirección coral en la Escuela Nacional de Arte, la artista confiesa que primeramente pensó convertirse en pianista.

    «Pero estudiando en el nivel medio —ya había hecho algunas presentaciones con la Orquesta Aragón y había grabado varios temas en el ICRT con Eddy Gaitán—, se consideró que para ejecutar ese instrumento tenía las manos muy pequeñas.

    «Una de las carreras que me propusieron fue dirección coral. En aquel momento era una especialidad que, a pesar de que había una tradición con Electo Silva desde Santiago de Cuba y el Coro Nacional en La Habana, no se conocía tanto. Como tenía que ver con la voz humana, me convencí. Lo cierto es que agradezco muchísimo haber tomado esa decisión».

    Para completar su formación, la cantante estudió en la Escuela Superior de Música Franz Liszt de Weimar, urbe alemana con una gran tradición coral. «Le llaman la ciudad de Mozart, Bach, Händel y de Goethe. Tuve la suerte de recibir esa cultura también en mi estancia allí», acota.

    A su regreso a la Isla en la década de 1980, combinó su trabajo como solista con su labor pedagógica en la ENA, el ISA (donde creó el grupo vocal Eco, integrado por profesores y alumnos de la institución) y la Escuela de Superación Profesional —en un momento importante donde se reunieron allí grandes figuras de la música como Isolina Carrillo, Enriqueta Almanza, Juan Espinosa y Luis Carbonell, quienes fueron grandes maestros allí.

    ¿Qué significó para su carrera la canción del Festival de 1978? No demora en contestar: «Se hizo un himno de la juventud de Cuba y del mundo. Fue una gran responsabilidad, pero también una gran alegría, un gran compromiso artístico.

    «Fue un tema que unió a las juventudes del planeta. Recorrió todos los países que estuvieron involucrados en el evento y, para mí, fue de los grandes momentos que he tenido en mi vida».

    —¿Cuál es el secreto para conservar la voz?

    —Cuidarse. No excederse. No gritar, porque para cantar hay que modular la voz, hacer una técnica que te permita mantener los resultados vocales a través de la respiración, de una serie de elementos que uno conoce y que preservas a lo largo de tu vida.

    «A eso le unes la experiencia de los años de trabajo y todo ese caudal de información que has acumulado y vas adecuando tu voz a los nuevos tiempos y a las exigencias».

    —¿Y la genética?

    —También. Siempre digo que hay organismos vocales que sin tener una técnica de estudio, pues se mantienen.

    —¿Se sintió recordada en sus últimos conciertos en Bellas Artes?

    —Desde que salí al escenario sentí esa empatía, el cariño, el aplauso cerrado, ese respeto y esa capacidad de abrazo. Reconforta mucho a pesar de no ser alguien que está todos los días en la radio y la televisión.

    «Se creó una química con amigos de mi generación como Emilio Morales o Rafael Guedes. El haber compartido en Canta lo sentimental con Daisy Granados que ha transitado por nuestro cine con ese éxito y que aceptó mi invitación, como también lo hicieron la joven Lynn Milanés para interpretar Tú, mi desengaño, un tema de su padre y que cantamos Pablo y yo en el Festival Boleros de Oro de 1992; o con mi hermano Guillermo Fragoso (En falso). No hubo una barrera entre el escenario y el público, sino que era un espectáculo donde todos participamos».

    (Con información de Yelanys Hernández Fusté. Juventud Rebelde)

    No hay comentarios. Comentar. Más...

    Consejo de Ministros se reunió durante tres días

    20110627130646-consejo.jpg

    El Consejo de Ministros de la República de Cuba sesionó durante los tres últimos días en una reunión ampliada dirigida por su Presidente y Primer Secretario del Comité Central del Partido, General de Ejército Raúl Castro Ruz.

    La reunión analizó el proceso de actualización del modelo económico cubano, aprobado en el Sexto Congreso del Partido Comunista, y refrendó que el éxito de tal empeño estará en la integralidad con que seamos capaces de enfrentar cada uno de los problemas.

    En el encuentro, el General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, reiteró la necesidad de priorizar la búsqueda de soluciones a los complejos asuntos económicos que tenemos por delante.

    Al igual que en ocasiones anteriores, además de los miembros del Consejo de Ministros, asistieron como invitados dirigentes del Partido, el Estado, la Asamblea Nacional del Poder Popular, la CTC y demás organizaciones de masas, la UJC y los Consejos de la Administración Provincial.

    En los próximos días se dará una información detallada a través de los medios de comunicación sobre los importantes temas analizados en la reunión del gobierno.

    Designan nuevo ministro de la Industria Básica

    El Consejo de Estado de la República de Cuba, a propuesta de su Presidente, acordó promover al cargo de Ministro de la Industria Básica al compañero Tomás Benítez Hernández, quien desde septiembre del año 2010 se desempeña interinamente al frente de este organismo, indica una Nota Oficial.

    El Ingeniero Benítez Hernández, de 66 años de edad, ha transitado por diferentes cargos en la base, en la Unión Nacional Eléctrica (UNE), Director General de CUPET y Viceministro Primero del MINBAS.

    También fue designado el ingeniero Alfredo López Valdés, de 59 años, como Viceministro Primero del propio ministerio, quien ocupó durante varios años el cargo de Director General de la UNE y posteriormente Ministro de la Industria Pesquera, hasta que dicho organismo se fusionó en el año 2009 con el de la Industria Alimentaria.

    (Con información de CubaDebate)

    No hay comentarios. Comentar. Más...

    Equipo cubano sufre segunda derrota en Torneo de Rotterdam

    20110628025743-pelota.jpg

    China Taipei derrotó hoy tres carreras por una a Cuba en la continuación del torneo internacional de béisbol que se disputa en esta ciudad.

    El lanzador taipeiano Chen Kuan Ju solo permitió dos imparables y un boleto a lo largo de nueve entradas para llevarse la victoria.

    Su único momento débil ocurrió en el primer episodio cuando los representantes del país caribeño abrieron el marcador.

    Los asiáticos igualaron en el quinto capítulo y agregaron una en el séptimo y otra en el noveno ante los lanzamientos del derecho Iosvani Torres y del relevista Ismel Jiménez, quien aceptó la puntilla en la entrada final.

    La selección cubana sufrió así su segundo revés en el concurso para ciudades portuarias de este centro urbano y más tarde enfrentará a Alemania, pues en el debut cayó 4-6 ante Curazao.

    Con el éxito de hoy, Taipei de China se consolida en el primer lugar con tres éxitos, dos de ellos ante los favoritos de Cuba y Holanda.

    El certamen holandés concluirá el próximo domingo, después de dos vueltas y los ocupantes de los dos primeros puestos contenderán por el título.

    No hay comentarios. Comentar. Más...

    Un quiste caprichoso

    20110627165644-salon.jpg

    Instantes en el salón. Observe ya a la paciente en la mesa de operaciones en un acto complejo de apenas una hora de duración.

    Por primera vez en Villa Clara un equipo multidisciplinario retira un quiste cerebral mediante abordaje endoscópico en la llamada edad pediátrica.— La paciente ya recibió su egreso luego del acto encabezado por especialistas locales y de la provincia de Cienfuegos

    Por Ricardo R. González

    Foto: Cortesía del doctor Luis Horta Clavero

    Parecía que Yolaidi González Hernández no entraría jamás a un salón de operaciones. Todo marchaba normal hasta que en el pasado octubre se percató que su visión presentaba algo imprevisto. Las imágenes aparecían borrosas, y cierto dolor de cabeza le rondaba de vez en cuando, sobre todo al fijar demasiado la vista para estudiar las asignaturas de técnica textil en la escuela Victoria de Girón, de Remedios.

    El oftalmólogo previó una atrofia óptica, pero era necesario otras investigaciones, y se impuso la visita al hospital pediátrico José Luis Miranda, de Santa Clara. También viajaron lejos y llegaron hasta la Liga contra la Ceguera en la capital cubana, y con todos los dictámenes en manos los expertos arribaron a conclusiones.

    Ahora Yolaine Hernández Pérez, la mamá, recuerda que la historia comenzó cuando su hija apenas tenía ocho meses de nacida. «Notamos un crecimiento desproporcionado de la frente y la llevamos al médico. En el Hospital Pediátrico el doctor José Manuel González Santos nos atendió, y de acuerdo a su experiencia indicaba una hidrocefalia, pero había que investigar.»

    Dos días después de aquella consulta iniciaron los exámenes. En efecto. Diagnóstico confirmado con la presencia, además, de un quiste en el tercer ventrículo cerebral.

    «El profesor Antonio de la Hoz González —recientemente fallecido— se interesó mucho por el caso. Fue él quien realizó la primera operación exitosa cuando la niña tenía solo 17 meses de nacida. Se le colocó una válvula y resolvió hasta el presente en que aparecieron esas incongruencias visuales.»

    QUIRÓFANO A LA VISTA       

    Casi 17 años después, Yolaidi vuelve de nuevo a los avatares de un salón. En aquella primera intervención se había retirado la hidrocefalia. Sin embargo, un quiste de 3 cm, considerado por los especialistas como grande a tenor de su permanencia en una zona que no admite cuerpos extraños, comprimía los mecanismos de la visión.

    «Concretamos el acto quirúrgico junto a neurocirujanos de Cienfuegos. Ellos poseen el instrumental necesario para este tipo de abordaje que, por primera vez, se realiza en Villa Clara bajo estas modalidades tecnológicas en la edad pediátrica», precisa el doctor Luis Horta Clavero.

    El quiste, causante de todos los desajustes, se encontraba en el tercer ventrículo, una de las cavidades internas del cerebro. Estas producen el líquido cefaloraquídeo (LCR) que funge de corteza protectora a los elementos del sistema nervioso concentrados en el propio órgano y en la médula espinal.

    Cuando el volumen de LCR aumenta dentro de la cabeza y el cerebro se incrementa el tamaño de los ventrículos, y origina la hidrocefalia. Esto provoca mayor presión dentro de la cabeza con el correspondiente sufrimiento para la corteza cerebral, y si la obstrucción a nivel del tercer ventrículo no se soluciona, el enfermo finalmente muere.

    «La paciente portaba un catéter introducido en la primera operación. Con el paso del tiempo se había corrido de su lugar, y ya se dejó en su justa posición a partir de este nuevo acto con múltiples ventajas respecto a los métodos convencionales al resultar mínimamente invasivo, con una herida muy pequeña que no demanda rasurar el cráneo, y un tiempo operatorio de solo 60 minutos», precisa el doctor Horta Clavero.

    En circunstancias tradicionales el proceso requiere de seis horas sin apartarlo del riesgo considerable. A la vez induce a un mayor sangramiento, al incremento de la estadía hospitalaria, y una prolongada recuperación.

    «A las 4:00 de la tarde del propio día de la intervención ya Yolaidi ingería alimentos. Solo seis puntos externos aparecieron en un segmento de la cabeza ante ese quiste profundo que demandó explorar desde la base de cráneo hasta la superficie.

    Respecto a los costos, el neurocirujano villaclareño Ángel Serafín Camacho Gómez advierte que estos procederes endoscópicos oscilan entre 50 mil y 100 mil dólares en instituciones especiales y privadas, sin incluir complementarios, consultas, seguimiento, y estancia hospitalaria.

    «Es un abordaje de lujo. Lo pueden pagar muy pocas personas. En Venezuela rebasa los 50 mil dólares, representativos de 50 millones de bolívares, pero cada catéter de desviación ventricular (con solo 2 mm de diámetro) está valorado entre 500 y mil dólares, y vale decir que solo nuestro centro pediátrico aplica unos 50 cada año», advierte el titular.

    En Cuba el abordaje endoscópico de quistes en edades tempranas lo realizan determinadas provincias. Demanda un instrumental de punta de alto valor que dispone de una cámara específica para navegar por las interioridades del mundo cerebral y descubrir sus secretos y accidentes. El dispositivo constituye una unidad exclusiva y no admite sustituciones ni reemplazo por similares.

    «Acudimos a los colegas cienfuegueros por su marcada experiencia en este tipo de praxis, así como por las disponibilidades del equipamiento. Ellos rebasan las 50 intervenciones con notorios saldos, y a partir de ahora se incorpora al servicio de Neurocirugía pediátrica de Villa Clara para toda la región central», suscriben los galenos Horta y Camacho.

    A escasos días de operada Yolaidi González caminaba sin contratiempos por la sala, y el día de la visita reporteril acababan de quitarle los puntos de sutura.

    «Me siento mejor —dijo—, y las molestias desaparecen. La visión recobra su normalidad… Doy gracias a mis médicos, a las enfermeras, a todos por lo que han hecho», insiste la joven residente en las proximidades de la empresa azucarera Heriberto Duquesne, de la llamada Octava Villa.  

    Su padre Jesús González Rodríguez funge como soldador, mientras la progenitora Yolaine Hernández Pérez, es licenciada en Cultura Física, y no se cansa de alabar a los profesionales del servicio y a las auxiliares por todas las atenciones con el vocablo de la excelencia.

    Hace unos días la joven abandonó la cama 11 de la sala de Neurocirugía que la acogió en esa nueva odisea con capítulo final. Su vida, según los galenos, debe trascurrir bajo plena normalidad, y no hay augurios de que el quiste trate de asomar.

    Y con esta buena esperanza marchó hacia su hogar, mientras médicos, personal de enfermería y el resto del personal contemplaban aquellos pasos que se alejaban por los pasillos del Hospital.

    Una vez más… el resultado feliz de un trabajo compartido, «aunque no siempre podamos lograr la sobrevida de un niño, pero aún así nos queda aquello que dimos todo lo que pudimos por salvar la esperanza», reafirman los expertos.

    El caso de Yolaidi ha concluido. Nuevos tiempos esperan, a pesar de esas jugarretas ocasionadas por un quiste caprichoso.

    HIDROCEFALIA, VÁLVULAS Y CATÉTERES

    — Según investigaciones foráneas la hidrocefalia afecta de uno a tres menores por cada mil infantes nacidos, y se origina cuando la cantidad de LCR resulta demasiada, ante obstrucciones en su circulación, o al no eliminarse todo el líquido producido.

    — Sus causas pueden ser congénitas, muy improbables en Cuba ante los mecanismos genéticos de detección prenatal. Y adquiridas debido a traumatismos, sepsis o infecciones bacterianas, y procesos tumorales.

    — En la primera intervención de Yolaidi se le aplicó un catéter que se había desplazado. Este resulta un material flexible que conduce el LCR al sitio donde es absorbido, en tanto la válvula impuesta tiene como finalidad la de conducir el exceso de líquido existente en el cráneo a otras zonas del cuerpo donde es reabsorbido.

    — Si la válvula funciona mal aparecen, entre otros síntomas, el dolor de cabeza persistente, vómitos sin diarreas, visión doble, irritabilidad, decaimiento, y convulsiones, por citar algunos.

    No hay comentarios. Comentar. Más...

    Cancionero: Aventura (Dile al amor)

    20110628132506-aventura.jpg

    A cargo de Ricardo R. González

    DILE AL AMOR

    INTÉRPRETE: GRUPO AVENTURA

    CD: THE LAST

    Cupido no te entiendo alardeas de ejemplo

    de juntar corazones, un experto en conexión

    te fallaron las flechas y de tantas violetas

    que porque regalar y en mi jardín ni una flor

     Pues dile al amor que no toque mi puerta

    que yo no estoy en casa, que no vuelva mañana

    a mi corazón ya le han fallado en ocasiones

    me fui de vacaciones lejos de los amores

    dile  al amor que no es grato en mi vida

    le haré mi despedida, cuéntale las razones

     Cupido no entiendo si la suerte me odia

    y me ha dado de herencia la fortuna del desamor

    y te pido disculpa pero no aciertas una

    mis errores son largos, aunque no sea tu intención

     Pues dile al amor que no toque mi puerta

    que yo no estoy en casa, que no vuelva mañana

    a mi corazón ya le han fallado en ocasiones

    me fui de vacaciones lejos de los amores

    dile al amor que no es grato en mi vida

    le haré mi despedida cuéntale las razones

    No quiero fecha en mi calendario

    ni citas en mi horario si se trata de amor

    no me interesa oír más canciones

    no quiero ver flores si se trata de amor

    tengo a dieta los sentimientos

    evitando momentos de desilusión

    Cupido..

    Dile al amor que no toque mi puerta

    que yo no estoy en casa que no vuelva mañana

    a mi corazón ya le han fallado en ocasiones

    me fui de vacaciones lejos de los amores

    dile al amor que no es grato en mi vida

    le haré mi despedida, cuéntale las razones

    Ok.. Aventura....

    i don’t need no love in my life

    i don’t need no love in my life

    i don’t need no love in my life

    i don’t need no love...


    Diccionario de bantuismos en el español de Cuba, premiado por la Academia de Ciencias

    20110628133738-academia.jpg

    Por Ricardo R. González

    Uno de los cuatro premios otorgados a villaclareños por la Academia de Ciencias de Cuba (ACC), correspondientes al pasado año, recayó en el Diccionario de bantuismos en el español de Cuba, cuya autoría principal la asume Gema Valdés Acosta.

    Considerado el primer texto lexicográfico en el área hispanoamericana que fundamenta, a base de técnicas modernas, 263 vocablos de origen bantú disponibles en el español cubano tanto en su reservorio religioso, en el español coloquial, y en el general. 

    Según el veredicto este Diccionario constituye un salto cualitativamente superior por la cantidad de datos, por sus propios registros, así como por los enfoques analíticos si se compara com su precedente: Los remanentes de las lenguas bantúes en Cuba, Premio Academia 2003.

    Sus resultados se convierten en referencia para el Proyecto Internacional UNESCO “Rehabilitación del Patrimonio Intangible Afroiberoamericano: los bantuismos en el español y portugués de América”, en el que participan más de siete países, y cuya sección en español orienta la autora principal de la investigación.

    La obra galardonada tiene como coautora a Myddri Leyva Escobar, quien junto a la profesora e investigadora Gema Valdés pertenecen a la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas.

    No hay comentarios. Comentar. Más...

    Premian a villaclareños por novedoso procedimiento agrícola

    20110629132407-manuel-cabrera.jpg

    Por Ricardo R. González

    La formación de microtubérculos de ñame (Discorea alata L.) por métodos biotecnológicos a partir del clon Pacala  Duclos, recibió uno de los premios conferidos por la Academia de Ciencias de Cuba, al evaluar los resultados científicos en el país durante el pasado año.

    Su autor principal, Manuel A. Cabrera Jova, del Instituto de Investigaciones en Viandas Tropicales (INIVIT), incentivó el método para su propagación en los campos.

    Se logra por primera vez, tanto a nivel nacional como internacional, desarrollar un esquema destinado a la obtención de los microtubérculos mediante el llamado Sistema de Inmersión Temporal (SIT), cuya masa fresca de 3.0 gramos o más mostraron las mejores respuestas.

    Bajo esta modalidad se logra 7,4 veces más semillas que por el método convencional, lo que deriva ahorro de recursos y disminución de costos.

    Especialistas del Instituto de Biotecnología de las Plantas (IBP), adscrito a la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, participaron también en un proceso conjunto que ya aparece publicado en importantes revistas científicas cubanas y foráneas.

    El método suma, además, dos premios provinciales otorgados por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), entre otros distintivos y reconocimientos.

    No hay comentarios. Comentar. Más...

    Fraternal encuentro entre Chávez y Fidel

    20110629185118-chavez.jpg

    En la mañana de este martes se produjo un fraternal encuentro entre el compañero Fidel y el presidente venezolano Hugo Chávez Frías, en el que rememoraron pasajes de ocasiones anteriores en que ambos departieron.

    El ameno intercambio contó con la presencia de familiares del compañero Chávez.

    La televisión cubana, en su noticiero del mediodía de mañana miércoles, ofrecerá una información ampliada de este íntimo encuentro.

    (Con información de CubaDebate)

    No hay comentarios. Comentar. Más...

    Moscú: Homenajearán a Alicia Alonso en el Teatro Bolshoi

    20110630000530-alicia-alonso-02.jpg

    El Teatro Bolshoi, de Moscú, honrará en agosto a la prima ballerina assoluta, Alicia Alonso, por su brillante contribución a la danza clásica, indicaron fuentes del Ballet Nacional de Cuba (BNC).

    Este dos de agosto, el coliseo moscovita ofrecerá una gala homenaje especial a la legendaria bailarina, por su brillante trayectoria como intérprete, coreógrafa y maestra, además de su significación en la historia del ballet internacional.

    Para la ocasión, organizada para una de las mejores bailarinas de todos los tiempos y quien bailó por primera vez con el Bolshoi en 1958, se unirán las estrellas Svetlana Zajárova y Andrei Uvárov y ocho figuras del BNC.

    El ballet del Teatro Bolshoi se presentó en febrero de 2010 en Cuba, en lo que constituyó la primera actuación de esa compañía en la Isla en 30 años.

    Alicia continúa dirigiendo activamente la compañía, que fundó en 1948 y recibe desde 2010 tributos en todo el mundo, con motivo de los 90 años de su natalicio, que cumplió en diciembre último.

    La leyenda cubana de la danza acaba de regresar de una gira por Estados Unidos, la primera que realizó junto con su agrupación, periplo en el que declaró sentirse emocionada por los gritos de íViva Cuba! de un público que, puesto de pie, no cesó de aplaudirlos en cada presentación.

    Embajadora cultural de la Revolución Cubana, Alicia comenzó su carrera con la compañía norteamericana New York City Ballet y luego se convirtió en estrella mundial, como primera figura del American Ballet Theatre.

    (Con información de AIN)

    No hay comentarios. Comentar. Más...

    ¡Cuba venció a Curazao!……..1×0

    20110630001706-yadier-pedroso-relevista-contra-japon-281x250.jpg

    Yadier Pedroso, paño de lágrimas de Cuba en Rotterdam. Foto de Archivo.

    Cuba venció hoy in extremis 1-0 a Curazao en el Neptunus Familystadium de Rotterdam, y se mantuvo así en el segundo puesto del Torneo Interpuertos de esa ciudad holandesa.

    El derecho guantanamero Dalier Hinojosa lanzó impecablemente durante siete capítulos, con solo un hit permitido, actuación que le permitió acreditarse su primer triunfo en el certamen, tercero de la selección nacional cubana.

    Una vez más, el despliegue ofensivo de Cuba fue escaso ante los serpentineros curazoleños, a quienes solo fabricaron una carrera a la altura del séptimo episodio por elevado de sacrificio del granmense Yordanis Samón que impulsó desde tercera base al cienfueguero Yasiel Puig.

    En el octavo inning, el mentor del equipo cubano Roger Machado decidió utilizar al derecho habanista Yadier Pedroso para conservar esa ventaja mínima, y la movida surtió el efecto deseado, pese al poco tiempo de descanso que tenía el fornido lanzador de Artemisa.

    Pedroso, quien obtuvo punto por juego salvado gracias a su faena de dos entradas, pasó a comandar a los pitchers del torneo, con 10 y dos tercios de entrada lanzados sin permitir carreras limpias.

    Con este resultado, los cubanos tomaron desquite de la derrota sufrida ante Curazao en la primera ronda de la justa.

    Ahora, Cuba ocupa el segundo lugar en el Torneo Interpuertos de Rotterdam igualado con Holanda-, con foja de tres triunfos y dos reveses.

    En la fecha de mañana, los cubanos enfrentarán a Taipei de China, equipo que marcha en la cúspide de la tabla de posiciones, con balance perfecto de cinco victorias en igual cantidad de salidas al diamante.

    Resultado:

    Neptunus Familystadium, Rotterdam, Holanda.

    123 456 789 C H E.

    -Curazao (2-4) 000 000 000 0 2 0.

    -Cuba (3-2) 000 000 10x 1 8 1.

    Ganó: Dalier Hinojosa.

    Perdió: Raidel Isabella.

    Salvó: Yadier Pedroso.

    No hay comentarios. Comentar. Más...

    Cancionero: Silvio Rodríguez (En mi calle)

    20110630135724-silvio-1.jpg

    A CARGO DE RICARDO R. GONZÁLEZ

    EN MI CALLE

    AUTOR E INTÉRPRETE SILVIO RODRÍGUEZ

    CD: CAUSDAS Y AZARES

    En mi calle hay una acera gris
    donde se pegan las miradas
    del que mira donde va
    en mi calle hay un banco que es
    muy largo y blanco
    como el mármol donde iremos a parar.

    Yo no se porque son tan blancas
    las altas ventanas que miran al cielo
    en mi calle el mundo no habla
    la gente se mira y pasa con miedo.

    Si yo no viviera en la ciudad
    quezas seria el arbol sucio
    donde yo iba a jugar
    en mi calle de silencia esta
    y va pasando por mi lado
    es un recuerdo desigual.

    Yo no se porque estoy amando
    por que estoy llorando
    por que estoy viviendo
    yo no se por que estoy cantando
    por que estoy llorando
    por que estoy muriendo.

    Jazz y música cubana en Villa Clara

    20110630145728-bobby-carcases.jpg

    Bobby Carcassés ha sido el promotor de este (re)encuentro.

     

    La big band  de jóvenes instrumentistas villaclareños que perpetuará el homenaje al aniversario 43 de la Orquesta de Música Moderna de Villa Clara (1967-1994), continúa sus sesiones de ensayos con un amplio repertorio de piezas clásicas cubanas llevadas a formato de jazz, y otras contenidas en ese estilo universal que renueva las sonoridades contemporáneas.

    A ese intercambio ya se integró el showman cubano Bobby Carcassés, quien intervendrá en los dos conciertos pactados para el primero y segundo días de julio en el teatro La Caridad, de Santa Clara, y «Camajuaní», en esa localidad alejada a 30 kilómetros al noreste de la capital provincial de Villa Clara.

     

    Jesús Chú Rodríguez, último maestro que tuvo la Orquesta de Música Moderna (1984-1994), dijo, además, que se tributará un homenaje a Armando Romeu González (1911-2002), considerado el máximo difusor del jazz en la Mayor de las Antillas, y mentor exclusivo de aquella agrupación que hace más de cuatro décadas existió en el centro cubano.

     

    El programa de presentaciones, dividido en dos partes por cada concierto, será conducido por los maestros Chú Rodríguez, Rubén Urribarres (fundador) y Alberto Gutiérrez, quienes conducirán a más de una veintena de jóvenes músicos graduados en escuelas Profesionales de Arte, y a quienes se adicionarán otros instrumentistas radicados en Cuba o el extranjero y que, de un modo u otro, transitaron por la Orquesta de Música Moderna.

     

    En el repertorio escogido para la ocasión trascienden El manisero, Esos ojitos negros, Drume Negrita, Hola Cuba, Gonna fly now, Birdland y la antológica Pastilla de menta, dijo Rodríguez.

     

    También incluirán Chattanooga choo-choo, original de Chú Rodríguez y vocalizada por Marlén Rodríguez Anido, y se hará el estreno mundial de Grisell afroblues, escrita especialmente por Rodríguez para esta ocasión.

     

    Bobby Carcassés, acompañado por la big band villaclareña, interpretará Chano blue, homenaje al mítico tamborero Luciano Pozo, asesinado en Nueva York en 1948 y considerado entre los revolucionadores de las influencias de la percusión cubana en las sonoridades del jazz. También con Son montuno para Benny Moré, dará su nota de agradecimiento al mítico músico lajero, uno de los máximos inspiradores de las transformaciones que acogió la historia de nuestra música a partir de los años 50 del pasado siglo. De igual modo, Carcassés, incluye en el programa Fly me to the moon, una clásica obra de su repertorio jazzístico.

     

     Al estilo que aquella Orquesta de Música Moderna, una de las mejores de su tipo de cuantas existió en Cuba en la última mitad del pasado siglo, al decir del musicólogo e investigador Leonardo Acosta, la big band formada en Villa Clara para dos exclusivos conciertos, dejará una inusual huella en el por qué de la necesidad de retomar este tipo de instituciones culturales en una localidad que, por tradición, siempre sintió predilección por el cultivo del jazz en Cuba.

     

    (Con información de Luis Machado Ordetx. Periódico Vanguardia)


    Rafael Correa insta a levantar bloqueo estadounidense contra Cuba

    20110630190130-rafael-correa.jpg

    El presidente de Ecuador, Rafael Correa, instó hoy a poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos contra Cuba, al que calificó de insulto al derecho internacional.

    En entrevista concedida a Prensa Latina, Correa subrayó que la acción de más de 50 años contra la isla caribeña es otra muestra de la doble moral internacional y es injustificable a estas alturas de la historia de la humanidad

    Como economista afirmó: “Uno ve la hipocresía cuando los seudosanalistas hablan del fracaso del modelo cubano, un gobierno que lleva medio siglo de bloqueo por el principal mercado mundial”.

    Añadió que obviar un factor tan determinante como esa medida estadounidense es como encontrar un ahogado en el fondo de una piscina, con los pies metidos en un balde lleno de cemento, y llegar a la brillante conclusión de que se ahogó por no saber nadar.

    El presidente ecuatoriano insistió en que “esa barbaridad debe acabar; ese insulto al derecho internacional, ese abuso, esa muestra de doble moral debe acabar lo más rápidamente posible”.

    Interrogado sobre el encarcelamiento de cinco cubanos en cárceles de Estados Unidos hace casi 13 años, el mandatario insistió en la doble moral internacional y la prepotencia e ínfulas imperiales porque ahí “se rompió el debido proceso y violaron los derechos humanos”.

    Y agregó:

    Lo que indigna también es que todos los años nos sacan en reportes sobre derechos humanos ellos a nosotros.Por eso la última vez que nos sacaron nosotros hicimos uno sobre Estados Unidos de cómo permitió la tortura en Guantánamo, el caso de los cinco presos cubanos y el bombardeo de países soberanos como Irak y Afganistán, entre otros.

    El jefe de Estado sugirió llevar al seno de la Unión de Naciones Suramericanas el tema de los derechos humanos en Estados Unidos. Correa expresó que ningún país tiene la calidad y solvencia moral para convertirse en árbitro de otros países en este tema, más aún cuando al interior del país se ha legalizado la tortura o existen cosas tan cuestionables como la pena de muerte.

    (Con información de Prensa Latina)

    No hay comentarios. Comentar. Más...



    Archivos

    Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
    Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

    Contrato Coloriuris
    Plantilla basada en el tema iDream de Templates Next