Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Enero de 2023.

Se prepara Villa Clara para celebrar el Día de la Ciencia Cubana

20230103135051-cimg8241.jpg

Texto y fotos Ricardo R. González

Más que un día en específico (15 de Enero) constituye una jornada que se desarrolla desde finales de noviembre pasado hasta el 11 de febrero próximo en la que Villa Clara tributa a la ciencia cubana bastantes realizaciones y no pocos retos.

«Ciencia y Gobierno por el desarrollo», es el lema escogido en la provincia, según dio a conocer la Dra. María del Carmen Velasco Gómez, delegada territorial del Citma, en conferencia de prensa.

Todo parte del reconocimiento a la comunidad científica, a los colectivos dedicados a la investigación, al personal vinculado a los aportes de estas, sin descartar a los jóvenes, a la reserva científica, a los tecnólogos y también a los protagonistas del sistema de gestión de gobierno basado en ciencia e innovación.

Tampoco faltará el distingo a quienes aplican el conocimiento en las diversas esferas de la producción de bienes y servicios, a los innovadores y a quienes entregan lo mejor en cada jornada pensando en ofrecerle utilidad a la vida.

Según precisó la Dra. Velasco Gómez el programa contará con actividades centrales. Una de estas será el II taller: La reserva científica y los jóvenes talentos y el vínculo con los IPVCE. La ocasión propiciará la presentación del Acelerador científico del Joven Talento y una conferencia magistral vinculada al desarrollo de la ciencia en la provincia.

Está previsto, además, otro taller denominado Innovación para vencer a partir de las experiencias del Gobierno Provincial, los municipios y organismos en la implementación de los sistemas de trabajo y los principales resultados de la innovación.

Habrá reconocimientos a personalidades e instituciones que muestran avances en la actividad y logran mayor integración del sistema de ciencia e innovación tecnológica a escala local.

Si se trata de reconocimientos el Consejo Provincial del Poder Popular otorgará la distinción Personalidad Distinguida y el Premio de la Calidad Villa Clara 2021 en un marco que rendirá homenaje a la Dra. María Teresa Hernández Nodarse, ya fallecida, pero baluarte en el desarrollo de la ciencia en la provincia.

En el acto territorial por el Día de la Ciencia Cubana se estimularán a los jóvenes premiados en el Ecojoven nacional dirigido a fomentar una cultura ambiental responsable, mientras en cada colectivo del sector está previsto el agasajo a los hacedores y contribuyentes del saber científico.

En otros momentos se habilitarán espacios para el repaso a los resultados y aportes del Consejo Provincial de las Ciencias Sociales y Humanísticas, del Consejo Asesor Provincial, del Polo Científico Productivo (PCP) y el lanzamiento de los programas territoriales de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI), entre otras propuestas.

Como parte de las celebraciones ya fueron entregados los premios de la Academia de Ciencias de Cuba (ACC) correspondientes a 2021 y a los jóvenes investigadores.

Un aspecto que adquiere dimensión especial en el marco de la jornada es el Desarrollo Local y su despliegue en la municipalidad, a tenor de que cada demarcación demanda personas muy preparadas y, sobre todo, gestores de proyectos con el aprovechamiento de las potencialidades de cada localidad.

Si bien no todos los municipios podrán desarrollarse de igual manera cada uno posee valores distintivos que pudieran abrir las puertas a proyectos encaminados a la producción de alimentos, la agroecología, la minindustria o el uso de fuentes renovables de energía, entre muchos otros, de acuerdo con sus potencialidades.

Bajo esta óptica será necesario fortalecer los sistemas productivos locales, sin minimizar los bienes y servicios a partir de las propias empresas, a tenor de que el desarrollo del país se concibe desde el municipio a la nación y no de forma inversa, como se ha expresado.

PIE DE FOTOS

1.- Dra. María del Carmen Velasco Gómez, delegada territorial del Citma.

2.- MsC. Yoanis Vera Olmo, subdelegado de Ciencia, Tecnología e Innovación.

3.- Lisbani López Díaz, jefe de Departamento de Organización, Análisis, Control e Informática en el Citma.

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Etiquetas: , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Retornar a las bajas tasas de mortalidad infantil, reto para toda Villa Clara

20230104214238-foto-1-3-.jpg

Texto y fotos Ricardo R. González

Aquellos registros de mortalidad infantil que ubicaban a Villa Clara entre las provincias cubanas con más bajos indicadores quedan en el recuerdo, si se tiene en cuenta que en los últimos años no han resultado favorables.

Una inconformidad expresada también por el Dr. Yandry Alfonso Chang, al frente del Programa Materno—Infantil (PAMI) en la provincia, ante el 7,3 por mil nacidos vivos con el que concluyó 2022, solo una décima por debajo de lo alcanzado el año precedente.

La etapa reportó 5860 nacimientos, 347 menos que el año anterior, en un territorio que no logra superar la natalidad, lo que contrasta con el hecho de resultar el más envejecido del país.

Las estadísticas reportan 43 fallecidos menores de un año, tres menos que en 2021, atribuibles a las afecciones perinatales como aquellas que resultan transmitidas de la madre al feto durante la gestación, ya sea previo al nacimiento (congénita), durante el parto (perinatal) y después del parto (neonatal).

Quemado de Güines, Ranchuelo y Camajuaní consignan los mayores registros, en tanto Corralillo sobresalió con cero decesos en menores de un año, al tiempo que repite su satisfacción a partir de la ausencia de muertes maternas gracias al trabajo del sistema de Salud en el norteño municipio que le es reconocido.

El panorama vinculado a la mortalidad materna evidencia tres por causas directas (una más respecto a 2021) y centran la responsabilidad en la sepsis puerperal como principal motivo ante un proceso infeccioso grave que ocurre después de un parto, de una cesárea, o también luego de un aborto para afectar a todo el organismo.

Respecto a la mortalidad prescolar, comprendida de uno a cuatro años, se lamentan seis pérdidas, aunque dos menos que el año presente, en tanto la escolar (5 a 14 años) cerró con 17 fallecidos, uno por encima de la etapa anterior. En estos grupos intervino el predominio de procesos sépticos o infecciosos y las enfermedades oncohematológicas.

Hay detalles en los que el Dr. Alfonso Chang se detiene. Uno de ellos es el bajo peso al nacer (BPN) presente en 327 de los nacidos, a pesar de que el índice de 5,6 aparece como uno de los mejores del país.

Ranchuelo, Remedios y Caibarién figuran entre los municipios por encima de la media provincial, y junto a la prematuridad se sitúa entre los factores que más aporta a la mortalidad infantil, por lo que será objetivo de máxima atención durante 2023.

Baste decir que el 48.8 % de los fallecidos fueron BPN y pretérmino, mientras más del 60 % de los de los decesos ocurridos en el hospital ginecobstétrico Mariana Grajales, de Santa Clara, obedecen a esta causa.

Otro conspirador de los buenos propósitos provinciales recae en el embarazo en la adolescencia, una realidad que constituye problemática, a pesar de que desciende; sin embargo, Corralillo, Cifuentes, Manicaragua, Placetas, Encrucijada, y sobre todo Santa Clara, con 261, aparecen por encima de la tasa provincial.

Algo que llama la atención son los 65 partos ocurridos fuera de instituciones hospitalarias. Manicaragua y Santo Domingo totalizan las mayores incidencias, y al decir de los expertos influyen diferentes causales, entre ellas las ejecutadas por muchas embarazadas negadas a ingresar en los hogares maternos o residentes en zonas geográficas distantes que no llegan a dichas instalaciones, sin descartar las indisciplinas en la autoprotección de las gestantes que asisten a fiestas en etapas a término de su gestación, ingieren bebidas alcohólicas, o mantienen intensas relaciones sexuales en el último trimestre del embarazo.

OJO: AUTORESPONSABILIDAD

La llegada de una criatura despierta los anhelos, la maternidad unida a la paternidad deben resultar alicientes deseados, pero muchas veces las conductas conspiran dentro de la propia pareja y el resto del núcleo familiar sobre la atención a los pequeños en el hogar. Cuántos infantes llegan tardíamente a los servicios hospitalarios por descuidos familiares que resultan lamentables.

Cuántas embarazadas se refugian en los privilegios de su estado y se lanzan a realizar colas interminables. Cuántas veces los adultos posibilitan las coordenadas del peligro para la ocurrencia de un accidente doméstico u otra irresponsabilidad que induce a partos pretérminos o genera esa causa irreversible para devolverle la vida a ese pequeño que llegó al mundo en busca de disfrutar su esperanza.

Un llamado para este 2023 que clama por la armonía de todos.

MENCIÓN APARTE

Al reconocimiento a los corralillenses por sus acciones a favor del Programa de Atención Materno—Infantil (PAMI) hay que sumar el diagnóstico prenatal cardiovascular, la labor de la red de consultas para el tratamiento de la pareja infértil que aún en condiciones muy complejas lograron 366 embarazos en el año con la mejoría de su efectividad, por lo que el indicador supera los resultados respecto al año anterior.

Ello demuestra que al existir esfuerzo, preocupación y entrega al trabajo se obtienen resultados.

No menos importante la labor desempeñada por el equipo de Genética en la provincia, otro servicio con marcadas irregularidades tecnológicas, sobre todo en la disponibilidad de ultrasonidos y la carencia de fármacos indispensables, y solo reportó tres fallecidos por defectos congénitos.

El esfuerzo de las salas de terapia intensiva del hospital Arnaldo Milián Castro y la de reciente apertura en el ginecobstétrico Mariana Grajales abordó el estado crítico de más de 70 pacientes, en tanto el sistema de Salud en la provincia también felicita a todos aquellos que en circunstancias difíciles, de limitantes de toda índole, de éxodo de profesionales y años marcados por una terrible pandemia ofrecieron todas sus fuerzas, saberes y dedicación para aportarle al programa materno infantil mejores saldos.

Las tasas de mortalidad infantil de Villa Clara en los últimos cinco años: 2018 (3,5), 2019 (4,6), 2020 (3,7), 2021 (7,4,), 2022 (7,3).

AGENDA PENDIENTE

La vida impone propósitos a alcanzar, y si se quieren mejorar indicadores no se pueden olvidar estas acciones:

— Perfeccionamiento de la atención primaria de Salud y el papel de los médicos y enfermeras de la familia, a tenor de que no se ha logrado la ejecución deseada en su desempeño y la necesidad de detectar de manera precoz algunos riesgos del embarazo que no puedan transformarse y conduzcan a un desenlace no esperado.

— Completamiento de los profesores en los grupos básicos de trabajo (GBT) y su preparación científica.

— Trabajar de manera intensa en la competencia profesional en especialidades como la Obstetricia, la Perinatología, la Neonatología y la Pediatría.

— Fortalecer el trabajo de los grupos provinciales de Pediatría, Neonatología y Obstetricia en los municipios con hospitales o servicios dedicados a la atención materno—infantil como Placetas, Remedios y Sagua la Grande.

— Insistir en el riesgo reproductivo preconcepcional, tema pendiente en la provincia con la reorganización de consultas en los territorios mediante un personal calificado para lograr embarazos con mejores condiciones ante enfermedades persistentes u otras causas.

— La intersectorialidad no puede quedar atrás. No se ha logrado lo necesario y reclama mayores alianzas con las organizaciones de masas, y otros organismos con sus aportes al programa.

— Continuar vinculando a mujeres que presenten problemáticas sociales a los comedores obreros o a los hogares maternos.

— Trabajar de manera diferenciada con la ANAP en donativos alimentarios para los hogares maternos, y fortalecer las acciones con Cultura, el INDER y el programa Educa a tu hijo.

— De principal orden la prevención del embarazo en la adolescencia,  el aborto, la planificación familiar, la prematuridad, sin descuidar el incremento de la lactancia, la ocupación en hogares maternos, la prevención de infecciones en la infancia y los cuidados para controlar la hipertensión arterial en la mujer en edad fértil y la enfermedad tromboembólica en las embarazadas.

Comienza el año, la vida aguarda para el universo de la infancia y de la familia cubana.

PIE DE FOTOS

1.- «La autoresponsabilidad individual de la gestante unida a la familiar será vital para alcanzar los objetivos propuestos», precisa el Dr. Yandry Alfonso Chang.

2.- Los servicios de Genética, indispensables en los resultados de 2022.

3.- No menos importante la red de consultas para el tratamiento de la pareja infértil que aún en condiciones muy complejas lograron 366 embarazos en el año.

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Destacan en Villa Clara valor prenatal de la ultrasonografía genética y la ecocardiografía fetal

20230106221412-323384387-1259250151320377-5591009068281591346-n.jpg

Texto y fotos Ricardo R. González

El Taller Provincial dedicado al diagnóstico prenatal de defectos congénitos e insuficiencias diversas mediante el empleo de la ultrasonografía genética y la ecocardiografía fetal evidenció sus fortalezas en tiempos en que urge perfeccionar todos los métodos a fin de disminuir los registros de mortalidad infantil.

Una sesión para alertar y educar en la búsqueda de los signos sospechosos ante un universo que sitúa a las cardiopatías congénitas, como las más comunes en el grupo de malformaciones congénitas, seguidas de las propias del tubo neural, las del sistema digestivo y del sistema nervioso central que muchas pueden detectarse por ultrasonido, aunque no todos los defectos de esta índole son identificables por dichas ondas.

Así lo subrayó la Dra Liset Ley Vega, al frente de la red de cardiología pediátrica, quien destacó la labor que se realiza en los municipios «como el primer filtro al que se someten las gestantes, incluidas aquellas que no presentan riesgos porque en caso contrario se remiten al Centro de Genética Provincial o a la consulta especializada en el Cardiocentro, esta última con más de dos décadas de instaurada».

La especialista fundamentó que las conductas a seguir se toman desde el punto de vista obstétrico para el acompañamiento del embarazo a través de los diversos servicios del sistema de Salud.

En el caso de los defectos graves se le brinda a la pareja la posibilidad de interrumpir la gestación, siempre por decisión voluntaria.

Quedó claro que ante situaciones leves o pequeñas se continúa el embarazo con la realización de diferentes estudios especializados a favor de su seguimiento, ya que pudieran avanzar a otros estadios o llegar a desaparecer.

En el Taller participaron radiólogos, médicos general integral diplomados, genetistas, ultrasonografistas, patólogos, cardiólogos pediatras y neonatólogos, entre otras especialidades.

Otros detalles significativos los ofreció la Dra. Liset Lara Ofarrill, directora del Centro Provincial de Genética Médica, al subrayar la labor mancomunada de equipo, incluidos los actores municipales, que a pesar de estar muy limitados por el déficit tecnológico y de reactivos indispensables se lograron resultados encomiables durante el pasado año.

«En genética hay que precisar si las malformaciones responden a las de consideraciones mayores o menores, y se particularizan aquellas que ofrecen criterios para la terminación voluntaria del embarazo. En 2022 totalizaron unas 60 cuyas parejas determinaron no proseguir la gestación, en un año que logramos revertir la tasa de mortalidad de 1,4 por mil nacidos vivos de etapas precedentes, que no es la habitual de la provincia, a 0,5, con solo tres menores fallecidos por defectos congénitos», fundamentó la Dra. Lara Ofarrill.

LA SESIÓN POR DENTRO

Organizado por la red cardiopediátrica, la de Genética Médica, el Programa Materno—Infantil (PAMI), y representantes de la atención primaria que intervienen en estas esferas en los diferentes trimestres de la gestación, el Taller contó con diversas conferencias para ampliar conocimientos y habilidades.

En su apertura el Dr. Yandry Alfonso Chang, al frente del Programa de Atención Materno—Infantil en la provincia (PAMI), reconoció al equipo de Genética de Villa Clara y al servicio de Cardiología Pediátrica por sus contribuciones a la tasa de mortalidad infantil del territorio en 2022, al tiempo que distinguió a la Dra, Inés Hernández Llerena, quien con 49 años de ejercicio profesional no pierde ninguna capacitación o vía de aprendizaje para contribuir a la felicidad de la infancia y de la familia en esta provincia central.

El programa incluyó la conferencia Análisis segmentario del corazón fetal, con la diferenciación de lo que resulta eminentemente fisiológico y aquello que forma parte del capítulo de lo patológico, dictada por la Dra. Liset Ley Vega.

«Ello reclama —dijo— la minuciosidad en cada caso para arribar a certeras conclusiones».

Dos temas presentó la Dra. Lorna González Herrera, uno de ellos vinculado a la presentación de casos portadores del encefaloce nasal atribuible a las alteraciones en el cierre incompleto del tubo neural.

Por su parte la Dra. Orialys Piedra Morales expuso el diagnóstico prenatal ecográfico de las malformaciones faciales, entre las que aparecen el hiper e hipotelorismo (relacionado con las distancias oculares), y las cataratas congénitas, por citar algunas, sin descartar las inherentes a la nariz, los labios y paladares, y la mandíbula.

A la Dra. Iridia Ferrán le correspondió presentar un caso de arteria umbilical única asociada a malformaciones músculo-esqueléticas que pueden presentarse a nivel renal, pero que no son descartables en el tubo digestivo ni excluye las cardiacas y cerebrales.

No menos importante la intervención del Dr. Eliezer Anoceto Armiñana vinculada al análisis segmentario del corazón fetal desde la mirada de Anatomía Patológica en la que resulta vital la morfología de cada estructura.  

En el caso de la necropsia permite corroborar los diagnósticos previamente establecidos en los diversos estudios prenatales e incluso determinar otros.

En torno a la ecocardiografía fetal se refuerza su importancia para el estudio de las estructuras del corazón fetal tratando de alcanzar sus partes más pequeñas e incluye, además, el examen del flujo de la sangre a través de sus válvulas y vasos, el ritmo cardiaco y la situación hemodinámica general de la futura criatura.

PIE DE FOTOS

1.- Presentes en la apertura del evento (de izquierda a derecha) los doctores Leydi Saray Rodríguez Hernández, vicedirectora de Asistencia Médica en la provincia, Yandry Alfonso Chang, al frente del PAMI, Liset Lara Ofarrill, del Centro Provincial de Genética, y Liset Ley Vega, de la red cardiopediátrica del territorio.

2.- Uno de los temas abordados resultó la importancia del ecocardiograma fetal en la detección precoz de cardiopatías congénitas y arritmias fetales.

3.- Un reconocimiento para la Dra. Inés Hernández Llerena, quien con 49 años de ejercicio profesional no pierde ninguna capacitación o vía de aprendizaje para contribuir a la felicidad de la infancia y de la familia en el territorio.

4.- Interesante la disertación de la Dra. Liset Ley Vega que sitúa a las cardiopatías congénitas como la mayoritaria dentro del grupo de las malformaciones, seguidas de las propias del tubo neural, las del sistema digestivo y del sistema nervioso central.

5.- La Dra. Orialys Piedra Morales expuso el diagnóstico prenatal ecográfico de las malformaciones faciales.

6.- Uno de los dos temas expuestos por la Dra. Lorna González Herrera estuvo referido a la presentación de casos portadores del encefaloce nasal.

7.- No menos importante el análisis segmentario del corazón fetal visto desde la Anatomía Patológica, a cargo del Dr. Eliezer Anoceto Armiñana.

8.- En el Taller, realizado en la Universidad Médica villaclareña, participaron radiólogos, médicos general integral diplomados, genetistas, ultrasonografistas, patólogos, cardiólogos pediatras y neonatólogos, entre otras especialidades.

9.- Los participantes atentos en un evento que ofreció herramientas y conocimientos para enfrentar los retos en el diagnóstico prenatal de defectos congénitos.

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Tres de los aportes por el Día de la Ciencia en Villa Clara

20230108130402-dsew-xewwaidm0c.jpg

Por Ricardo R. González

Fotos: internet

Entre las múltiples realizaciones de Villa Clara por el Día de la Ciencia Cubana (15 de Enero) figura la aplicación de la vacuna Porvac® para combatir el cólera porcino.

Se mantienen bajo tratamiento más de 2300 reproductoras y una masa total que rebasa los 41 mil ejemplares que han recibido los beneficios de la primera vacuna cubana contra la peste porcina clásica.

De acuerdo con los expertos presenta marcada calidad, seguridad y eficacia, y puede utilizarse en zonas donde la enfermedad es endémica o ha reemergido.

Resulta factible, además, en la protección del medio ambiente, mientras que ofrece una protección rápida, evita la transmisión transplacentaria del virus, y permite diferenciar los animales vacunados de aquellos infectados.

Porvac® cuenta con el Premio Nacional de la Academia de Ciencias de Cuba (ACC).

Una mirada a los parques fotovoltaicos instalados en el territorio refuerza que han aportado 15431 mW/h al sistema eléctrico nacional.

La experiencia se inició con el existente en el poblado villaclareño de Caguagua bajo la modalidad que permite el proceso de electrificación a partir de la energía solar.

Esta demarcación dispone de otro similar, a los que se suman el de la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas, y el de Marrero, en las proximidades de Hatillo, como parte del programa de los 100 mW encaminado a cambiar la matriz energética cubana.

Otro de los aportes se concentra en Caibarién con la implementación del proyecto internacional Resiliencia Costera que interviene en el consejo popular Punta Brava y es financiado por la Unión Europea a través de la Alianza Global para el Cambio Climático (CC).

Entre sus objetivos figura la recuperación de patios, parcelas y manglares, sin descartar el componente de capacitación y concientización ambiental mediante soluciones naturales para enfrentar los peligros climáticos del presente y el futuro, así como la adaptación al CC y sus contribuciones a la Tarea Vida.

Además de la Villa Blanca el proyecto incluye a otros municipios costeros del país con intervención directa: Playa Vitoria, en Yaguajay, Punta Alegre (Chambas) y Santa Rita, en Nuevitas.

PIE DE FOTOS

1.- Porvac®, la primera vacuna cubana contra la peste porcina clásica.

2.- Los parques fotovoltaicos instalados en el territorio han aportado 15431 mW/h al sistema eléctrico nacional.

3.- Proyecto internacional Resiliencia Costera favorece a cuatro municipios del país, entre ellos a Caibarién.

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Etiquetas: , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Centro Meteorológico de Villa Clara entre los punteros territoriales por el Día de la Ciencia Cubana

20230109200646-cimg8376.jpg

Texto y fotos Ricardo R. González

El respeto de los villaclareños hacia el Centro Meteorológico Provincial (CMP) es evidente, y no por gusto figura entre los punteros del territorio que aporta al 15 de Enero, Día de la Ciencia Cubana.

Un colectivo que, además de las necesarias predicciones meteorológicas y climáticas, asume los estudios e investigaciones en la meteorología agrícola, el control de la calidad y la conservación del medio ambiente atmosférico, a la vez que mantiene atenta mirada hacia los fenómenos que devienen peligro para la vida humana, los bienes materiales y la economía, entre múltiples facetas.

Para su director, el Dr. Guillermo Saura González, el pasado año resultó un período complejo derivado de la crítica situación energética y la falta de suministros vitales; sin embargo, lograron resultados contribuyentes al cumplimiento de los objetivos.

«La efectividad de los pronósticos alcanzó el 92 % de efectividad, en tanto se cumplimentó en el plan de de observaciones su totalidad, tanto sinóptico-climáticas como agrometeorológicas y con un índice de calidad de las observaciones de 99.69 %», precisa Saura González.

A ello se integra la ejecución de las acciones dirigidas al Plan de Estado para el Enfrentamiento al Cambio Climático (Tarea Vida) y la adopción del documento: Retos y prioridades para el apoyo de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación a la economía y la sociedad villaclareña en el 2022, como una guía para el trabajo en el centro y hacia el territorio.

El CMP ha continuado el uso de los modelos en el pronóstico de variables, tanto meteorológicas como climáticas, y destaca la implementación de un modelo de surgencia o movimiento de aguas profundas hacia la superficie generada por la interacción de los vientos, las corrientes marinas y la rotación de la tierra, sin descartar otro para el oleaje en aguas poco profundas.

Sin detenerse en rutinas ya se trabaja en una nueva norma climática, al tiempo que prosigue la elaboración del boletín climático, el suplemento de sequía, y los pronósticos de precipitaciones basado en el funcionamiento operativo del CPT, una herramienta encaminada a la predicción climática que combina varias aplicaciones a fin de generar pronósticos, en intervalos de uno a cinco días, para localidades en específico.

La labor de la meteorología villaclareña suma la dedicación de quienes trabajan en las estaciones de Caibarién, Sagua la Grande, Yabú y La Piedra, esta última ubicada en Manicaragua, cuyas contribuciones ocupan lugar preponderante en el desempeño de los objetivos del CMP.

Tampoco faltaron durante el año recién concluido las acciones de superación, y se mantuvo la información diaria de los expertos a los medios de comunicación villaclareños.

El Dr. Saura González está consciente de insuficiencias a perfeccionar en las próximas etapas, entre ellas lograr el funcionamiento de las estaciones automáticas instaladas en el territorio, y la solución de la que debe existir en la cayería como vía que garantice la información necesaria para este segmento provincial.

Habrá que implementar el sistema de gestión documental según las nuevas disposiciones, así como la prioridad al sistema de evaluación de la calidad del aire en los municipios comprendidos en la Tarea Vida.

En este sentido vale señalar la paralización del servicio de monitoreo in situ por falta de recursos y cancelación de contratos.

Detalles a no descuidar se circunscriben a la presentación de propuestas a premios CITMA a partir de la profesionalidad de los investigadores y especialistas que conforman el CMP, y valorar la plantilla de reservas y cartera de cuadros que permanece incompleta.

PIE DE FOTOS:

1.- «A pesar de vivir un período complejo en 2022 se lograron resultados contribuyentes al cumplimiento de los objetivos», precisa el Dr. Guillermo Saura González, director del CMP.

2.- La capacitación y asesoramiento a los jóvenes forma parte de las líneas fundamentales. La Msc. Ismabel Domínguez Hurtado, subdirectora técnica en el CMP, intercambia con uno de los que despunta en su actividad.

3.- Parte de los especialistas del grupo de pronósticos. Por cierto, la meteoróloga Odalys Montero Brito (en el centro de la foto) anuncia la llegada de un frente frío en el amanecer del sábado con descenso marcado en las temperaturas.

4.- El CMP es el rector de la actividad meteorológica en Villa Clara, que logra impactos en la información sobre el estado y comportamiento futuro de la atmósfera, entre múltiples variantes.

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Municipalidad, escenario insustituible que clama transformaciones

20230111011821-foto-1-3-.jpg

Por Ricardo R. González

Fotos: Ramón Barreras Valdés

Se pueden «exportar» saberes, recibir apoyo y asesoría de valiosos catedráticos e intercambiar con los más conocedores en determinadas materias; sin embargo, los principales accionistas para el desarrollo de la ciencia, en función del conocimiento y la solución de los problemas, hay que encontrarlos entre los tantos que hacen la vida en la municipalidad.

Son importantes los científicos, los doctores y los master, pero se necesitan personas preparadas en el accionar de las demarcaciones como realidad ratificada durante el «II Taller Innovación para vencer» con el precepto sostenido de que en la ciencia no existen milagros.

La sesión como parte de las actividades por el 15 de Enero, Día de la Ciencia Cubana, en el que Villa Clara ratifica su condición de Provincia Destacada, tuvo entre sus invitados al Dr. C Agustín Lage Dávila, asesor del presidente de BioCubaFarma, y Héroe del Trabajo de la República de Cuba, y el Dr. Jorge Nuñez Jover, consultivo del presidente del Consejo Nacional de Innovación (CNI) que ofrecieron conferencias en una jornada de aprendizaje con visión de actualidad y futuro.

El Dr. Lage Dávila expuso la llamada industria 4.0, utilizada en Cuba y en el mundo desde hace poco tiempo y es considerada la cuarta revolución industrial que encuentra sus tecnologías habilitantes a través de internet, las telecomunicaciones avanzadas, la robótica, la inteligencia artificial y la impresión 3D, entre otras.

Quien fuera director del Centro de Inmunología Molecular (CIM) por más de dos décadas insistió en las causas por las que se reclama una industrialización avanzada al ser la mayor de las Antillas un país pequeño cuyo desarrollo depende de la capacidad de generar ingresos por exportación de bienes y servicios, y de movilizar inversión extranjera.

Por otra parte la demanda interna no funciona como atractivo para dichas inversiones y los recursos naturales tampoco, a excepción del turismo.

Sume a ello que la conexión del capital humano con la innovación requiere más detenimiento en investigaciones científicas que no pueden salir totalmente del presupuesto del Estado en una nación en la que urge reindustrializar y que también se mueve ante el desafío de una alta escolaridad y la baja inversión en investigación y desarrollo (I+D).

El autor de múltiples libros se refirió, además a «nudos que hay que cortar», entre ellos la insuficiente dinámica del proceso de creación de nuevas empresas de base tecnológica, la gestión de MiPyMEs estatales y su operación en «igualdad de condiciones» y la intensidad en la preparación de directivos.

Cuba dispone en estos momentos de 1800 empresas estatales, lo que demanda el nacimiento de nuevas entidades.

MUNICIPALIDAD EN EL CENTRO DE ATENCIÓN

Para el Dr. Jorge Nuñez Jover no puede concebirse el desarrollo cubano sin colocar el despliegue de la municipalidad como asunto de primer orden en los temas de innovación y la utilidad de los conocimientos en la solución de las problemáticas.

En este sentido dejó claro un concepto esencial al definir que la innovación no atañe solo a científicos ni a los grandes centros de investigación porque constituye un sistema que abarca a todos los sectores productivos y sociales.

«La base de la innovación —dijo— descansa en el conocimiento y resultan importantes sus gestores, conocer cuántas personas están preparadas a fin de promover la innovación que no incluye solo a graduados universitarios, también a técnicos medios, hacedores de oficio, por lo que se necesita el capital humano existente en el territorio para encaminar problemáticas y encontrar respuestas».

Será necesaria la capacitación, la calificación de los empresarios, sin olvidar que no puede haber innovación si no existe la articulación entre el gobierno municipal, el sector del conocimiento, el productivo y de servicios.

INTERFAZ S.A. EN PROA AL DESARROLLO

Los resultados de la Sociedad de Interfaz de Ciencia y Tecnología (SICTE S.A.), de la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas, ganaron por derecho propio un espacio en el Taller. Su director, el Dr. Gilberto Quevedo Sotolongo, expuso lo logrado en dos años de trabajo a partir de la fusión del sector académico con el productivo y de servicios.

Solo 19 trabajadores conforman el colectivo en esta empresa que propicia el impacto de la ciencia, la tecnología e innovación en el desarrollo socio-económico del país, en tanto gestiona proyectos demandados por el sector empresarial y de servicios, destina fondos para el desarrollo, fomento y nuevos proyectos, así como la promoción y realización de eventos científicos, por citar algunas.

Si de resultados se trata la SICTE S.A cuenta con más de 150 proyectos contratados en Ciencias Técnicas, Ciencias Sociales y Humanísticas, Agropecuarias y Básicas, junto a otros involucrados en los sectores estratégicos, y nueve contratos de exportación que aportan cinco millones de pesos.

La comercialización de servicios profesionales sobrepasa los 150 millones de dólares, y conozca que si se lograron más de 10 millones 681 mil pesos en ventas totales durante 2021 en el año recién concluido se sobrepasa los 22 millones 492 mil pesos, representativos de casi 111 % de incremento.

En el orden práctico en el sector productivo y de servicios figura el proyecto de transferencia tecnológica para la obtención de materiales abrasivos a partir del procesamiento aluminotérmico de residuales industriales y de minerales cubanos que se desarrolla en Cifuentes, otro destinado a la conversión del Triciclo Jialing de combustión interna a eléctrico, por parte de Ciclos Minerva y Cuba Taxi, y el desarrollo y producción sostenible de nuevos materiales de construcción de bajo consumo energético, sin descartar lo dirigidos a impacto social y económico financiados por la SICTE S.A. 

ALGUNAS INTERVENCIONES

Agustín Lage Dávila: La ciencia es un método científico en la forma de pensar y debe verse como un componente de la cultura. Habrá que insistir en la economía, en las coyunturas del escenario mundial, exportando productos de alta tecnología. Esta impone desterrar consignas y concretarla en planes de negocios con la creación de jóvenes empresas en el socialismo.

Serguey Martín Guerra: Es necesaria la formación de recursos humanos para impulsar la estrategia de desarrollo local en la que impera concentrar esfuerzos en los municipios ante el paso de un tiempo implacable que no admite detenerse y, sobre todo, lograr impactos visibles en el bienestar poblacional en las propias comunidades. Pensar que los Centros Universitarios Municipales (CUM) constituyen rectores en los municipios, y habrá que fortalecer los consejos técnicos asesores, tanto en los territorios como en el resto de las empresas y entidades.

Milaxy Yanet Sánchez Armas: No son secretos la cantidad de problemas acumulados en Villa Clara en medio de una provincia que figura como la más envejecida del país y cuyos nacimientos decrecen. En otra mirada habrá que fortalecer los consejos técnicos asesores con la implicación y participación en las estrategias de desarrollo municipal y en las políticas públicas.

Gisel de la Rosa Marrero: A partir de la aprobación de la Estrategia de Desarrollo Provincial ha sido muy importante el vínculo del Citma con las entidades del territorio y el Gobierno Provincial en el fortalecimiento del Consejo Técnico Asesor.

María del Carmen Velasco Gómez: El sistema de gestión es una plataforma de trabajo, por lo que hay que articular la operatividad con la mirada al futuro de cada sector. Habrá que transformar el aprendizaje en conducta para encontrar vías de cómo lograr el desarrollo y cómo se avanza.

Ir más allá de los diagnósticos y construir prioridades, sin olvidarse de los proyectos de colaboración y lanzarlos al financiamiento internacional, y en cuanto a las políticas públicas se sintetizan en la manera de gobernar para solucionar problemas, por lo que impera el ordenamiento de las tareas con primacía de aquellas que induzcan a la satisfacción poblacional. 

Leonardo Barreto García: La ciencia posibilita ver las cosas de una manera diferente, por lo que la necesidad de desarrollo municipal resulta vital ¿Dónde estoy y dónde quiero estar en las próximas etapas? Es la pregunta a responder para lograr índices favorables.

PIE DE FOTOS

1.- Las experiencias en el Gobierno Provincial, en los municipios , en entidades y organismos sobre el sistema de trabajo de la gestión basada en ciencia e innovación tecnológica y lo mucho que aún falta sustentaron el II Taller «Innovación para vencer».

2.- Como invitados especiales asistieron los doctores Agustín Lage Dávila, Jorge Nuñez Jover y Gilberto Quevedo Sotologo a quienes se sumó la Dra. María del Carmen Velasco Gómez.

3.- «La realidad es movida por un contexto en el que influyen las tecnologías, la globalización, la demografía y los límites ambientales», precisó el Dr. Lage Dávila.

4.- Para el Dr. Jorge Nuñez Jover en la innovación intervienen múltiples actores, todos los que sean capaces de identificar problemas, quienes tengan capacidad de poner sus conocimientos al servicio de las soluciones, y aquellos influyentes en las políticas públicas que aseguren la articulación entre los propios actores.

5.- El Dr. Gilberto Quevedo Sotolongo, director de la SICTE S.A.  villaclareña subrayó que a partir de la experiencia de la provincia se han aprobado otras cuatro entidades de este tipo en el país, mientras existen dos en proceso de aprobación.

6.- Serguey Martín Guerra, miembro del Buró Provincial del Partido.

7.- Milaxy Yanet Sánchez Armas, Vicegobernadora de Villa Clara.

8.- Gisel de la Rosa Marrero, Jefa de Grupo para la Gestión del desarrollo territorial del Gobierno Provincial.

9.- Dra. María del Carmen Velasco Gómez, delegada territorial del Citma.

10.- Leonardo Barreto García, vicepresidente del Consejo de la Administración en Villa Clara.

11.- Un recuerdo villaclareño a los invitados especiales de un evento en el que participaron los vicepresidentes de las Asambleas Municipales del Poder Popular, sus intendentes, y representantes de la ciencia en el territorio.   

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Talento científico juvenil abre caminos en Villa Clara

20230111235133-foto-1-3-.jpg

Por Ricardo R. González

Fotos: Ramón Barreras Valdés

Una de las participantes en el II Taller «La reserva científica y los jóvenes talentos» me dijo que «las cosas fáciles resultan aburridas», y que satisfacción provoca escucharla de estudiantes que abren camino en Villa Clara con pies sobre la tierra y miradas dirigidas al desarrollo científico.

Una mañana de aprendizajes en esta sesión dedicada al Día de la Ciencia Cubana desde la sede del Instituto Preuniversitario Vocacional de Ciencias Exactas Ernesto Guevara vista como un reto a la continuidad en el desempeño de habilidades y formación vocacional desde la propia vida del alumnado.

Un joven químico graduado hace años en la Universidad de La Habana resultó el invitado especial, el Dr.C Jorge Nuñez Jover, quien se desempeña en la actualidad como asesor del presidente del Consejo Nacional de Innovación (CNI).

De una manera muy coloquial repasó su historia, y luego de ejercer como profesor por la carrera en que se diplomó la realidad lo llevó a cambiar los fundamentos de la química por la impartición de conocimientos filosóficos para luego adentrarse en las políticas de la ciencia y la técnica hasta llegar a su responsabilidad actual.

Con ello hizo razonar al auditorio que no se preocuparan por cambios futuros de lo que aspiran a estudiar porque la vida es dinámica y hoy los sueños pueden acariciar una aspiración y a la postre decidirse por otra.     

Defensor a ultranza del desarrollo local y de la municipalidad como realidades que impulsen el desarrollo insistió en que las transformaciones se hacen muy necesarias en cada territorio y en las provincias, a partir de todo el torrente aportador de ideas que pueden solucionar las problemáticas.

«El país—dijo— tiene que aprovechar mejor su talento, pensar no solo en el encumbrado catedrático, si no en cualquier persona que facilite una idea solucionadora de dificultades, y en este sentido los jóvenes pueden aportar a partir de su visión prometedora, como ya lo están haciendo».

Para el científico se trata de acudir a la innovación, una forma de utilidad social del conocimiento, ya que no es lo mismo investigar que innovar, por lo que la cultura científica debe fomentarse más como otra forma de amar también al terruño.

Y con basamentos razonables incitó a organizar las maneras de pensar hacia una racionalidad científica, a tenor de que la ciencia y la nación cubanas están comprometidas desde la época del gran pensador Félix Varela.

Antes de que la Dra. María del Carmen Velasco Gómez, delegada territorial del CITMA, dejara abierto el Taller los asistentes disfrutaron —y es la palabra— de una muestra expositiva de lo alcanzado por estudiantes del IPVCE, del IPU Roberto Rodríguez, y de otras instituciones educacionales a través de los círculos de interés, las sociedades científicas, las Brigadas Técnicas Juveniles (BTJ) y diferentes vías.

Lo apreciado motivó al Dr. Nuñez Jover a expresar que se marcha impresionado, no solo por lo constatado, también por la madurez que experimentan los jóvenes al realizar sus explicaciones.

De Villa Clara también percibe el nexo existente entre la enseñanza media, la UCLV y el CITMA como herramientas definitorias.

El encuentro pasó revista al cumplimiento del plan de acción de la reserva científica y la formación de talentos que incluye 19 objetivos variados en torno a la capacitación de los jóvenes y las visitas a centros investigativos y científicos como cimientos para definir el futuro camino.

En este sentido recibieron 29 conferencias durante el pasado año, mientras recorrieron más de la mitad de los establecimientos vinculados al potencial científico villaclareño, sin descartar las sesiones de aprendizaje con el Polo Científico Productivo.

Para este año están previstas 19 acciones, y fue presentado el Acelerador del Joven Talento Científico como herramienta que persigue mayor vínculo con la filial de la Academia de Ciencias de Cuba (ACC), y la aplicación de becas doctorales directas entre la UCLV y el CITMA.

Una mujer que le ha impregnado una dinámica extraordinaria al Instituto Preuniversitario Vocacional de Ciencias Exactas Ernesto Guevara funge como su directora. Es Yumisleidy Linares Peralta y defiende cada rincón de la institución porque allí estudió y se enorgullece de tantos graduados que constituyen personalidades en diversas esferas en el país.

Los «ipevecianos» —como ella los llama— le provocan una satisfacción extraordinaria, «son mi vida», y es feliz al referirse a los 278 graduados del curso anterior que alcanzaron carreras universitarias en su primera opción, pero sobresalen a la vez las veinte medallas olímpicas obtenidas para Cuba en diferentes competencias internacionales como premio que también comparten sus entrenadores.

El aval del IPVCE abre muchas ventanas. En su exposición al plenario Linares Peralta aludió a los 46 educandos que ingresaron por vía directa a la alta casa de estudios villaclareña en la etapa anterior, al tiempo que conquistaron la primacía nacional por los resultados en concursos.

¿Reto? La directora del IPVCE lo conoce muy bien: mirar hacia la educación superior como el objetivo de cada sueño a conquistar por su alumnado.

ELLOS, LOS JÓVENES   

Desenfadados, sin ápice de miedo escénico, y motivados a exponer sus ideas varios educandos, en curso o ya graduados, manifestaron sus sentimientos, entre ellos el joven sagüero Alexandro Borges Águila, el mejor egresado de la graduación 46 de la institución, quien al conocer el desarrollo del Taller venció los obstáculos de la distancia «porque no podía faltar».

Ya no baja las escaleras de la «casa azul», como se le identifica al plantel por el predominio en su pintura, ni comparte los avatares de la beca, pero habló de su compromiso ciudadano porque a su modo de ver «hay que fomentar más talleres como estos que inviten a acercarse a los libros de ciencia e incentivar los conocimientos, «porque qué sería de nosotros sin la ciencia»

Otro de los muchachos que intervino fue Daniel Muñoz Guzmán que, hasta el momento, aspira a seguir el camino de los meteorólogos villaclareños y dominar los caprichos del clima, de las nubes, de las precipitaciones, de los frentes fríos y de los infortunados ciclones.

Hubo más, pero cada intervención llevó implícito un mensaje: la confianza hacia ellos, y la necesidad del vínculo con los municipios, el lugar donde se hace la vida, para conocerlos desde dentro, con sus avances y sinsabores, con lo mucho y lo poco, con las vulnerabilidades presentes, y sobre todo, con la acción participativa en el afán de hacerlos mejores.

Como colofón la estudiante de décimo grado Milenys Águila Aguilar les regaló a los presentes ese tema de Raúl Torres convertido en himno de respeto y dignidad porque son los estudiantes esos agradecidos que cabalgan con Fidel.

PIE DE FOTOS

1.- El II Taller «La reserva científica y los jóvenes talentos, un reto para la continuidad» tiende miradas certeras hacia el desarrollo de habilidades y formación vocacional desde la vida estudiantil como experiencia que ofrece notorios resultados en el territorio.

2.- La sesión fue compartida por Osnay Miguel Colina Rodríguez, miembro del Comité Central y primer secretario del Partido en Villa Clara, Serguey Martín Guerra, integrante del Buró Provincial del Partido, Tamara Sáez Mosquera, secretaria general del Sindicato de Trabajadores de la Educación, la Ciencia y el Deporte (SNTECD) en la provincia, así como por funcionarios del CITMA, la UCLV, de otros organismos y una representación de estudiantes y profesores de centros docentes de la provincia.

3.- Previo a su intervención en el Taller el Dr. C Jorge Nuñez Jover recorrió la muestra expositiva de los jóvenes en los pasillos del IPVCE. «Me marcho impresionado por tanto dominio».

4.- María del Carmen Velasco Gómez en representación del CITMA, Osana Molerio Pérez, rectora de la UCLV, y Yamilé Herrera Alfonso directora de Educación en la provincia, firmaron la continuidad del convenio existente entre sus cada una de las instituciones y organismos que representan.

5.- Yumisleidy Linares Peralta, directora del IPVCE Ernesto Guevara, quien considera a los alumnos como parte de su vida.

6.- Alexandro Borges Águila, el mejor egresado de la graduación 46 de la institución.

7.- Daniel Muñoz Guzmán, el joven estudiante de duodécimo grado, que aspira a dominar las ciencias de la Meteorología.

8.- El profesor Alejandro Moya Pérez muy contento con sus alumnos del IPU Roberto Rodríguez.

9.- El reconocimiento de los estudiantes del IPVCE al Dr. C Jorge Nuñez Jover.

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Honores para científicos distinguidos

20230112115109-foto-1a.jpg

Por Ricardo R. González

Fotos: Ramón Barreras Valdés

Esta vez fueron seis baluartes de la ciencia a quienes les llegó un reconocimiento especial, un premio conferido por el Consejo Provincial del Poder Popular con la condición de Personalidad Distinguida que tiene mucho de espiritualidad, pero también del aplauso simbólico de un pueblo ante tanta entrega en la vida.

Una ceremonia con todo su ritual en honor a los doctores Jorge Nuñez Jover, Lucía del Carmen Alba Pérez. Eraida Campos Maura, Osvaldo Fernández Martínez, Carlos Alexis Morell Pérez y Alejandro Baldomero Duffus Scott.

Cada uno con sus historias, compartiendo saberes acumulados por la experiencia, en honra a Martí con la doctrina del magisterio sin tachas, de contribuir a que las ciencias técnicas demuestren su utilidad, de hacer de la informática una herramienta para el desarrollo a través de la inteligencia artificial o con esas ganas de alcanzar la soberanía tecnológica, o de sanar las complejidades de la psiquis humana y contribuir al bienestar de la infancia.

Son, también, quienes insisten en el desarrollo local como mirada si se quiere aspirar al futuro, de aportar, con métodos biotecnológicos de un primer mundo, al complejo universo de la biotecnología vegetal, o de guiar las técnicas del periodismo desde una facultad que recibe a quienes optan por esas sendas.

A ellos les llegó su reconocimiento por parte de Osnay Miguel Colina Rodríguez, miembro del Comité Central y primer secretario del Partido en Villa Clara, y de Alberto López Díaz, diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular y Gobernador de la provincia.

Un momento especial reservó la ceremonia para recordar a la Dra. María Teresa Hernández Nodarse en tributo póstumo, a la primera graduada de ingeniería química en su Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas, y quien fuera (y es) referente para el accionar científico villaclareño y cátedra de las actuales y futuras generaciones.

Por todo el valor de una mujer que se consagró y por mucho más, sus hijos Fernando y Alfredo Martirena Hernández recibieron las flores de manos de la Dra. María del Carmen Velasco Gómez, delegada territorial del CITMA, quien siempre la consideró como paradigma e indispensable en la historia de Villa Clara.

Correspondió al Dr. Alejandro Baldomero Duffus Scott expresar el agradecimiento de nombre de todos bajo el siempre precepto de hacer el bien y aportarle utilidades a la vida, de sentirse maestros y a la vez promotores de la virtud, en ese afán de batallar y entrega sin descanso, de mirar lo que tenemos de ciencia en el terruño con sus tantas insignias, y el compromiso de continuar siendo profesionales de excelencia y científicos sin derroteros en una obra que no puede excluir el acompañamiento de las respectivas familias, de los estudiantes y los colectivos de trabajo.

Fue un mediodía feliz para estos hombres y mujeres desde ese escenario que inspira y aporta como lo es el Instituto Preuniversitario Vocacional de Ciencias Exactas Ernesto Guevara cuando ya se acerca el Día de la Ciencia Cubana en una provincia otra vez destacada.

Con ellos se vive el día a día y las ataduras con gusto a la excelencia ante un camino en el que falta mucho por lograr y hacer. Un homenaje merecido para dignos inspiradores, pero por sobre todas las cosas, cubanos.

PIE DE FOTOS

1.- Los seis galardonados junto a representantes de la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas y la de Ciencias Médicas villaclareña.

2.- Momento de recordación a la Dra. María Teresa Hernández Nodarse, cátedra del desarrollo científico en la provincia. Sus hijos Fernando y Alfredo Martirena Hernández participaron en el tributo póstumo.

3.- Dr. Jorge Nuñez Jover, asesor del presidente del Consejo Nacional de Innovación.

4.- Dra. Lucía del Carmen Alba Pérez, por las Ciencias Biomédicas.

5.- Dra. Eraida Campos Maura, Ciencias Sociales.

6.- Dra. Osvaldo Fernández Martínez, Ciencias Agrarias.

7.- Dr. Alejandro Baldomero Duffus Scott, Ciencias Técnicas.

8.- Dr. Carlos Alexis Morell Pérez, Ciencias Naturales y Exactas.

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Ciencia villaclareña apuesta por la innovación y la vida

20230113232458-foto-1-3-.jpg

Por Ricardo R. González

Fotos: Ramón Barreras Valdés

La ciencia villaclareña no tiene ápice de azar ni de magia, y si alguien pregunta por fórmulas pudiera decirse que su plataforma principal radica en ese día a día pensando en la colectividad y en la manera de ser útil al margen de esfuerzos y encrucijadas.

Ello vale para que sus protagonistas figuren por más de 15 años en la avanzada del país, unas veces como sede de las actividades centrales por el Día de la Ciencia Cubana, y otras en la designación de Provincia Destacada, ratificada durante el pasado año.

Lo suficiente para que el Buró Provincial del Partido y el Gobierno entregaran un reconocimiento especial a los trabajadores de la ciencia por el impulso a las diferentes esferas del desarrollo económico y social en la celebración central villaclareña por el 15 de Enero.

La Delegación Territorial del CITMA, a través de su delegada la Dra. María del Carmen Velasco Gómez, recibió el estímulo de manos de

Osnay Miguel Colina Rodríguez, miembro del Comité Central y primar secretario del Partido en Villa Clara, y Alberto López Díaz, diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular y Gobernador de la provincia.

Luego llegó un acto matizado por diferentes momentos en el que Lisbany López Díaz, Mayelín Manuela Buedo Domínguez y Yandy González Herrero inician su trayectoria como militantes del Partido al entregárseles el carné que los identifica como parte de la avanzada del territorio.

Después procedieron al distingo a los 51 centros, organismos, instituciones científicas, empresas y entidades que sobresalieron en 2022, representados por quienes le impregnan las credenciales de avances a este terruño, y no faltó el distintivo para los autores de los mejores trabajos por comisiones como premios de la Academia de Ciencias de Cuba (ACC) y la Innovación Tecnológica a nivel provincial.

Una mañana en que la comunidad científica volvió a llevarles resultados al Che, y desde su Plaza santaclareña se procedió a la entrega de distinciones por esa cotidianidad reclamada en cada jornada.

A propuesta del Secretariado Nacional del Sindicato de la Educación, la Ciencia y el Deporte (SNTECD), y por única vez, se le confirió el Sello 60 Aniversario de la Campaña de Alfabetización a la Delegación Territorial del CITMA. La máxima representante del SNTECD en la provincia, Tamara Sáez Mosquera, hizo entrega de la medalla plasmada en su cuadro a la Dra. María del Carmen Velasco Gómez.

La distinción Rafael María de Mendive llegó, en esta ocasión, para dos baluartes del Instituto de Biotecnología de las Plantas (IBP): Osvaldo Fernández Martínez y Esther Miriam Contreras Mesa en reconocimiento a relevantes méritos en diferentes esferas y a su activa participación en el desarrollo integral del país.

En estas horas previas al Día de la Ciencia Cubana se destacaron a dos profesionales de la prensa que han reflejado el quehacer científico de la provincia como «soldados y comisarios de su pueblo», según se dijo: Dalia Reyes Perera, de CMHW, y Ricardo R. González, del periódico Vanguardia,

A fin de estimular el mejoramiento continuo, así como la elevación de los niveles de eficiencia y competitividad en la producción y los servicios Villa Clara instauró el Premio a la Calidad que ya en su edición XVIII tiene su nombre y fue concedido al Centro de Bioactivos Químicos (CBQ), de la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas al exhibir resultados consolidados en sus indicadores, y que por primera vez es entregado a un colectivo dedicado a la investigación multiplural en el territorio.

La Dra. Zenaida Rodríguez Negrín, al frente la institución, recibió el galardón por parte de las autoridades políticas y gubernamentales de Villa Clara.

A partir del trabajo sostenido en materia de ciencia, tecnología, innovación y la protección ambiental la Delegación Territorial del CITMA fue congratulada por parte de un grupo de organizaciones y entidades, entre ellas el Partido en el municipio de Santa Clara, la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC) y la Central de Trabajadores de Cuba (CTC).

El arte de los trovadores Yeni Turiño y Yatsel Rodríguez se hizo sentir como regalo de la música a esa espiritualidad que tanto necesitamos para alimentar el alma, y sirvió de precedente para que la Dra. María del Carmen Velasco expusiera lo alcanzado por los artífices de la ciencia en su amplio abanico.

Por ello ponderó la entrega de investigadores, tecnólogos, innovadores, empresarios, académicos, trabajadores y de cada integrante de la comunidad científica e innovadora comprometidos con los nuevos retos y con esos sueños que pueden convertirse en fructíferas realidades.

En un sector en el que cada contribuyente, al margen de su oficio, resulta indispensable porque dieron lo mejor en años muy complejos de pandemia y asfixias económicas, aun así se evidenció el fortalecimiento y papel de la autonomía municipal en una senda que tiene mucho por recorrer, y también del rol de la empresa estatal socialista, del perfeccionamiento de otros actores económicos, y la mirada hacia esos barrios y comunidades vulnerables que reclaman el concurso de todos.

Una provincia que invita a abrir caminos para que la investigación científica ocupe su espacio en cada proceso y aporte innovación.

En el aval de lo realizado aparecen más de 500 proyectos y unos 200 aprobados para impulsar el desarrollo local. Del total 350 son de innovación y el 59 % contempla a sectores económicos estratégicos.

Villa Clara trabaja en el rescate de la reserva científica, la atención a los jóvenes talentos, el vínculo con el Instituto Preuniversitario Vocacional de Ciencias Exactas Ernesto Guevara (IPVCE) y los cuatro politécnicos seleccionados, en tanto está concluida la propuesta de expediente para la creación del Parque Científico Tecnológico Industrial con el potencial disponible en esta la provincia central de Cuba.

«Aunque hay mucho por hacer en favor del bienestar poblacional declaramos que la innovación constituye la mayor prioridad en el año que ya transcurre», precisó Velasco Gómez.

Los meses que aguardan serán de inestimable articulación entre disciplinas y saberes en un escenario que reclama lograr su aplicación para que se transformen en nuevos bienes y servicios, en procesos y tecnologías a favor de la vida.

RECONOCIMIENTO A CENTROS, ORGANISMOS, CENTROS CIENTÍFICOS, EMPRESAS, ENTIDADES Y MUNICIPIOS DESTACADOS EN 2022

— Centro de Investigaciones Informáticas (CII)

— Centro de Estudios y Servicios Ambientales (CESAM)

— Centro Meteorológico Provincial (CMP)

— Centro de Información y Gestión Tecnológica (CIGET)

— Centro de Investigaciones Agropecuarias (CIAP)

— Centro de Bioactivos Químicos (CBQ)

— Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas

— Instituto de Biotecnología de las Plantas (IBP)

— Centro de Investigaciones de las Estructuras y los Materiales

     (CIDEM)

— Instituto Nacional de Investigaciones de la Caña de Azúcar (INICA)

— Instituto de Investigaciones en Viandas Tropicales (INIVIT)

— Consejo Provincial de las Ciencias Sociales y Humanísticas

— Oficina Nacional de Normalización (OTN)

— Archivo Histórico Provincial

— Universidad de Ciencias Médicas Villa Clara

— Unidad de Investigaciones Biomédicas (UNIB)

— Unidad de Toxicología Experimental (UTEX)

— Hospital Provincial Universitario Cardiocentro Ernesto Che Guevara

— Hospital Provincial Universitario Arnaldo Milián Castro

— Centro de estudios Comunitarios

— Centro de Investigación y Promoción Cultural Samuel Feijóo

— Filial de la Academia de Ciencias de Cuba (ACC) Villa Clara

— Emisora CMHW

— Periódico Vanguardia

— Telecubanacán

— Instituto Preuniversitario Vocacional de Ciencias Exactas Ernesto

    Che Guevara

— Facultad Independiente del MININT Luis Felipe Denis

— Escuela Provincial del Partido Carlos Baliño

— Estación Experimental Agroforestal Jibacoa

— Sociedad de Interfaz de Ciencia y Tecnología de la Universidad

     Central «Marta Abreu» de Las Villas

— Empresa de Proyectos e Ingeniería del MINAG (ENPA) UEB Villa

     Clara

— Unidad Empresarial de Base Integral Remedios

— Ronera Central Agustín Rodríguez Mena

— Planta Mecánica Fabric Aguilar Noriega

— UEB TECNOSIME Villa Clara

— Empresa de Construcción y Montaje Villa Clara

— Empresa de Proyectos Villa Clara (EMPROY VC)

— Poligráfico Enrique Nuñez Rodríguez Villa Clara

— Empresa Textil Luis A. Turcios Lima (SAREX)

— Empresa Textil Desembarco del Granma

— Empresa Industrial Ángel Villarreal Bravo (MINERVA)

— Empresa de Recuperación de Materias Primas Villa Clara

— Empresa de Automatización Integral (CEDAI)

— Delegación Provincial de la Agricultura

— Dirección Provincial de Salud

— Dirección Provincial de Educación

— Dirección Provincial de Deportes

— Ministerio de la Industria Alimentaria

— Delegación de Turismo Villa Clara

— Ministerio de Energía y Minas

PREMIOS ACADEMIA DE CIENCIAS DE CUBA Y A LA INNOVACIÖN TÉCNOLOGICA 2022 A NIVEL PROVINCIAL

 — Comisión Ciencias Sociales y Humanísticas: Política social a personas mayores desde una práctica comunitaria, de los doctores Lucrines Azcuy Aguilera, Yamila Roquez Doval y Enrique Javier Gómez Cabezas.

— Ciencias Técnicas: Modelo de Gestión Municipal de Hábitat, del Dr. Andrés Olivera Ranero y colectivo de autores.

— Ciencias Naturales y Exactas: Desarrollo e implementación de metodologías computacionales y experimentales para evaluación biofarmacéutica de medicamentos genéricos y nuevos fármacos, de Claudia Beatriz Miranda Pérez de Alejo.

— Ciencias Agrarias: Impacto del servicio fitosanitario (SEFIT) de la caña de azúcar en Villa Clara, de Yulexy Gil Cruz

— Ciencias Biomédicas: Metodología de la regresión objetiva regresiva y sus aplicaciones en diferentes campos de la ciencia, del Dr. Rigoberto Fimia Duarte y el máster Ricardo Osés Rodriguez.

PIE DE FOTOS

1.- La Delegación Territorial del CITMA recibió un reconocimiento especial por las acciones desplegadas durante 2022 por parte de todos sus integrantes.

2.- En la ceremonia estuvieron presentes también Serguey Martín Guerra, integrante del Buró Provincial del Partido, Dilky Ponce Expósito, primera secretaria del Partido en la capital provincial, Ariel Martin Molina. vicepresidente de la Asamblea Municipal del Poder Popular, entre otros funcionarios de organizaciones políticas, de masas, del sector obrero y de la ciencia.

3.- El Partido y el Gobierno de la capital provincial reconocieron la labor de la Delegación Territorial del CITMA.

4.- De igual forma la Unión de Jóvenes Comunistas y la Central de Trabajadores de Cuba en la provincia.

5.- Entrega del Premio de la Calidad en su edición XVIII al Centro de Bioactivos Químicos (CBQ), de la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas.

6.- Dos baluartes del Instituto de Biotecnología de las Plantas (IBP): Osvaldo Fernández Martínez y Esther Miriam Contreras Mesa en reconocimiento a relevantes méritos en diferentes esferas y a su activa participación en el desarrollo integral del país.

7.- Lisbany López Díaz, Mayelín Manuela Buedo Domínguez y Yandy González Herrero inician su trayectoria como militantes del Partido.

8.- Organismos, empresas e instituciones fueron reconocidas por sus aportes al sistema de ciencia en Villa Clara.

9.- Distinguidos los periodistas Dalia Reyes Perera, de CMHW, y Ricardo R. González, del periódico Vanguardia.

10.- Sello 60 Aniversario de la Campaña de Alfabetización a la Delegación Territorial del CITMA.

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Reproducción asistida, prioridad para la Salud en Villa Clara

20230117130722-foto-1.jpg

Texto y fotos: Ricardo R. González

En la provincia más envejecida de Cuba y donde la natalidad decrece en los últimos años habrá que mirar el Programa de Reproducción Asistida (PRA) como prioridad para el sistema de Salud villaclareño.

Su fundamento quedó reafirmado en el seminario que reunió a expertos del equipo de trabajo encargado de recibir a esas parejas que por diversas razones no pueden concebir un hijo o llevar un embarazo a término, luego de un año de relaciones sexuales constantes sin el empleo de métodos anticonceptivos.

Por ello la Dra. Belkis Ávalos Méndez, coordinadora provincial del PRA en la dirección de Salud, recalcó que la infertilidad hay que tratarla como asunto de ambos miembros de la pareja «porque abarca al hombre, a la mujer, o a ambos».

Al recurrir a las estadísticas Villa Clara ofreció 699 consultas a personas infértiles que asistieron por primera vez a estas, en tanto se lograron 364 embarazos; sin embargo, Santo Domingo y Camajuaní descendieron en ambos indicadores durante el pasado año, y según las predicciones municipales para 2023 no se avizoran numerosos nacimientos en la demarcación villaclareña.

El PRA encuentra en el consultorio del Médico y la Enfermera de la Familia su escenario principal al identificar a las personas de su área que presentan dificultades en la reproducción y desean su descendencia. Será una búsqueda activa en la población comprendida en determinado grupo de edades.

En estos casos resulta determinante las funciones de los coordinadores quienes asumen la responsabilidad de conducir a la pareja, de acuerdo con los requerimientos, hacia los niveles municipal, provincial y territorial para su mejor atención, así como facilitarles los trámites u otros beneficios ofrecidos por la proyección comunitaria.

No menos importante es la función del psicólogo en las consultas municipales al ofrecer un diagnóstico de las parejas y proceder al consentimiento informado, sin descartar su acompañamiento en todos los procesos a enfrentar a nivel provincial.

Obstetras, psicólogos, los propios coordinadores de programas, técnicos de laboratorio y personal de enfermería conforman, entre otros, el equipo multidisciplinario en función de atender los casos dentro de un programa que favorece la salud sexual y reproductiva.

La totalidad de los municipios disponen de su consulta especializada y tienen acceso al servicio provincial, mientras el país cuenta con cuatro centros territoriales en Cienfuegos, Holguín y dos en La Habana.

Para la Dra. María del Carmen Álvarez Miranda, jefa del servicio provincial de atención a las personas infértiles, radicado en el hospital ginecobstétrico Mariana Grajales de Santa Clara, existen retos, si se tiene en cuenta que las acciones se han visto muy limitadas por la falta de insumos, fármacos y reactivos indispensables como impedimentos en varias etapas.

Aludió a causas que impiden la gestación, tanto en hombres como en mujeres. En estas últimas figuran las infecciones de trasmisión sexual (ITS) a partir de sepsis o síndrome de flujo vaginal, sumadas a las obstrucciones tubáricas o lesiones en las trompas de Falopio.

Puede influir, además, una edad avanzada, la obesidad, los trastornos hormonales, el cáncer, y las afecciones de tiroides.

En los hombres obstaculizan las malformaciones congénitas, el varicocele que impide la fecundidad, trastornos hormonales, alteraciones en el número de cromosomas, padecimientos de tiroides, diabetes mellitus, obesidad extrema, insuficiencia renal o hepática, el estrés, y los problemas con la eyaculación, entre otras.

Älvarez Miranda recalcó que toda mujer sometida a la Reproducción Asistida debe ingresar a las 39 semanas de gestación a fin de evitar complicaciones en la recta final del proceso.

El PRA está sometido a nuevas actualizaciones. En la Gaceta Oficial # 87, del 17 de agosto de 2022, se incluye la filiación asistida y el término de gestación solidaria en consonancia con la entrada en vigor del nuevo Código de las Familias, por lo que se diversifican y amplían los sujetos a atender, y precisa que cada procedimiento y acceso a las consultas demandan una ética extrema y su aval notarial.

La prevención de la infertilidad será un desafío a enfrentar por las consultas municipales junto a otros actores que insistan en la capacitación a los adolescentes sobre la salud sexual, reproductiva, y las causas que inducen a la infertilidad, a la par del trabajo en las escuelas a tenor de que el embarazo en la adolescencia es real y conlleva a múltiples problemáticas.

También habrá que insistir en el perfeccionamiento del sistema de estadísticas que incluya aquel embarazo y el recién nacido derivado de la reproducción asistida, entre múltiples aspectos.

DATOS DE INTERÉS

— Según estudios foráneos el 20% de los casos que no logran el embarazo se debe a un problema en ambos miembros de la pareja.

— Aunque se ha descubierto que la infertilidad masculina es la causa de que no se logre el embarazo en, aproximadamente, el 50 % de los casos, la culpabilidad social recae de manera desproporcional sobre las mujeres.

— Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el mundo existen, aproximadamente, 48.5 millones de parejas con problemas de concepción, es decir, unas quince de cada cien no logran la fertilidad o no pueden llevar a cabo un embarazo a término.

PIE DE FOTOS

1.- Asistentes al seminario del Programa de Reproducción Asistida que ocupa primer orden para Villa Clara.

2.- La Dra. Belkis Ávalos Méndez, coordinadora provincial del PRA en la dirección de Salud, recalcó que la infertilidad hay que tratarla como asunto de ambos miembros de la pareja porque abarca al hombre, a la mujer, o a ambos.

3.- Los expertos están conscientes que si no se logra el embarazo hay que valorar múltiples factores, entre ellos los antecedentes ginecológicos de la paciente, si ha tenido alguna enfermedad inherente a la rama, o de contarse con un embarazo anterior que no llegó a término.

4.- Toda mujer sometida a la Reproducción Asistida debe ingresar a las 39 semanas de gestación a fin de evitar complicaciones en la recta final del proceso, precisa la Dra. María del Carmen Álvarez Miranda.

5.- Los coordinadores son los encargados de conducir a la pareja, según los requerimientos, hacia los niveles municipales, provincial y territorial para su mejor atención.

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Universidad Médica de Villa Clara convoca al ingreso para formación de enfermería básica

20230118023448-descarga.jpg

Por Ricardo R. González

Ya se reciben las solicitudes para el ingreso a la formación básica del personal de Enfermería, según convocatoria de la Universidad de Ciencias Médicas (UCM) villaclareña y de acuerdo con lo dispuesto en la Resolución de la Ministra del MINED No. 120 del 2022.

Podrán optar en cursos regular diurno los jóvenes con noveno grado, comprendidos entre los 19 a 35 años aptos física y mentalmente.

Los documentos a presentar contemplan el Carné de Identidad, el original de la certificación de notas de estudios terminados, al tiempo que mostrarán el título original del nivel de escolaridad que debe acompañarse de su correspondiente copia.

Los varones deberán presentar el cumplimiento del Servicio Militar Activo certificado por un sello de timbre denominado Anexo 1 que expide el jefe del Comité Militar Municipal, mientras que para los no aptos FAR se reclama haber desempeñado una tarea socialmente útil durante un año de trabajo.

Los interesados deberán dirigirse al Departamento de Ingreso y Formación Vocacional de la UCM en el período referido.

La convocatoria cierra el 20 de enero. Para mayor información podrán dirigirse al departamento de ingreso de la propia UCM, o contactar por los teléfonos 42 294234 o 42 208861.

Los resultados de aprobación se publicarán del 23 al 25 de enero del actual año. 

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Etiquetas: , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Textileros cubanos hablan de ciencia e innovación en Villa Clara

20230120022340-foto-2-4-.jpg

Por Ricardo R. González

Fotos: Ramón Barreras Valdés

El anhelo de agrupar a los textileros cubanos en función del desarrollo del país sostiene los principios del evento técnico de innovación en la Industria Textil de Cuba, cuyas sesiones están previstas hasta este sábado.

Ello los motivó a viajar a la capital villaclareña a fin de fusionar esa inteligencia colectiva que tanto se necesita en analizar qué más debe hacerse para importar menos recursos y materias primas, sin apartarse del incremento de las exportaciones y lograr el encadenamiento productivo con la totalidad de los sectores de la economía.

Una abogada de título, pero que inició su trabajo en la industria textil de su natal Gibara ejerce hoy como vicepresidenta primera del Grupo Empresarial de la Industria Ligera (GEMPIL). Es Solangel Guach Martín, quien encabeza el grupo que visita a Villa Clara en el empeño de fomentar la articulación de las industrias a partir de la ciencia y la innovación.

Quien declara sentirse apasionada con el universo textil suscribe que en un mundo de coyunturas económicas muy complejas y de bloqueo severo habrá que desarrollar y aplicar el pensamiento innovador en las textileras cubanas.

«A veces —dijo— importamos materias primas que se pueden producir en Cuba y no nos encadenamos como es debido, y ante la falta de financiamiento se reclama la unión en un ejercicio que se hará con todas las ramas de la industria, iniciado ya con la textil».

Guach Martín subrayó que el propósito resulta abarcador y progresivamente fijarán estos encuentros en las esferas dedicadas a la elaboración de muebles, de calzado, de confecciones, con la dedicada a la gráfica, la talabartería, y a productos de aseo y limpieza «porque nuestro objetivo fundamental es incrementar la producción de bienes y servicios para el pueblo y aplicar ciencia en todo lo que hacemos».

En conversación con la prensa la funcionaria precisó la asistencia de las textileras del país vinculadas con sus líneas productivas específicas, al tiempo que no se excluye el Centro de Investigaciones de la Industria Ligera.

Una mirada que va más allá de telares exige estrechar nexos con universidades, centros de ciencia y de gestión tecnológica y otras entidades afines. En este sentido la industria textil tiene relaciones de trabajo con 16 universidades, al tiempo que se utilizan los servicios de 12 centros de investigación científica.

Ya se identifican 199 proyectos de investigación, otros 107 orientados a la sustitución de importaciones de materias primas, así como 92 dirigidos a la tecnología; sin embargo, es significativo que el 90 % evitan la adquisición de materias primas y otros insumos en el extranjero.

Si algo se destacó en el intercambio fue la importancia del Consejo Técnico Asesor (CTA) creado en cada empresa. Un espacio para ofrecer soluciones a las problemáticas identificadas con el impulso innovador, como oportunidad para el desarrollo industrial y ser más competitivos.

Los visitantes iniciaron su periplo con un recorrido por el Complejo Monumentario Ernesto Che Guevara donde su director, Reday René Armas Álvarez, explicó el simbolismo del lugar devenido santuario de respeto, solidaridad, de legado y de compromisos.

Así conocieron un poco más del Museo que atesora el sitio, de su Plaza, de las peculiaridades de la Tribuna, no sin antes depositar flores en los nichos de los combatientes de la guerrilla boliviana en el Memorial.

Como prolongación de la historia también recorrieron el Mausoleo Frente de Las Villas, inaugurado en 2009, para honrar la memoria de combatientes caídos durante la guerra de liberación y fallecidos después del triunfo de la Revolución pertenecientes a la Columna 8 Ciro Redondo, del Directorio Revolucionario 13 de Marzo y del Movimiento 26 de Julio. 

Al grupo que encabeza el evento se suman Leydi García León, directora de inversiones del GEMPIL, Mario López Pérez director técnico y de desarrollo del propio grupo, Víctor Pérez Fusté, director general de la Empresa Textil Desembarco del Granma, y Javier Acosta Ruiz, al frente de la Empresa Textil SAREX. 

Las sesiones continuarán este viernes con intercambios y proyecciones de trabajo entre los participantes y las necesarias inversiones, mientras que el sábado traerá la conclusión del programa con otras directrices en el accionar y la visita al Monumento a la Acción contra el Tren Blindado.

PIE DE FOTOS

1- El programa del primer día incluyó el recorrido por las empresas SAREX y la textilera Desembarco del Granma.

2.- «El Grupo Empresarial de la Industria Ligera (GEMPIL) atiende 15 ramas más, y es un honor estar en esta Plaza ante un Che que resultó decisivo en el desarrollo de la industria textil cubana, afirma Solangel Guach Martín, vicepresidenta primera del Grupo Empresarial de la Industria Ligera (GEMPIL).

3.- Al grupo que encabeza el evento se suman Leydi García León, directora de inversiones del GEMPIL, Mario López Pérez director técnico y de desarrollo del propio grupo, Víctor Pérez Fusté, director general de la Empresa Textil Desembarco del Granma, y Javier Acosta Ruiz, al frente de la Empresa Textil SAREX. 

4.- Los visitantes iniciaron su periplo villaclareño con un recorrido por el Complejo Monumentario Ernesto Che Guevara.

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Abrazos entre textiles

20230120171420-foto-1.jpg

Por Ricardo R. González

Fotos: Ramón Barreras Valdés

Tres días de sesiones entre los textileros cubanos en el centro de Cuba bajo esa mancomunión deseada por años convertida ya realidad. Memorias y expresiones de reencuentros durante el evento técnico de innovación en la Industria Textil con sede en Villa Clara. Cada uno portador de experiencias, aportes, y también envueltos entre los múltiples crucigramas enfrentados por la rama que no escapa de marcadas limitantes sin resolverse por arte de magia.

Un punto en el programa que llevó a recorrer la Empresa Textil Luis A. Turcios Lima (SAREX), fábrica que respira aun su cumpleaños 60 años cuando, el 14 de enero de 1963, sus maquinarias iniciaron la producción a partir de sacos de kenaf, luego de su fundación por el Che en su ejercicio como Ministro de Industrias.

Desde entonces ha llovido bastante, y un ingeniero industrial asume la conducción general de la entidad en tiempos verdaderamente difíciles; sin embargo, Javier Acosta Ruiz reafirma que, a pesar de los pesares, «SAREX resulta una empresa en desarrollo indetenible».

En la actualidad el 90 % de las materias primas utilizadas vienen de ultramar para tres renglones productivos básicos que incluye el saco de

polipropileno, única entidad que lo produce en el país, las frazadas de piso y los cordeles, aunque esta última línea está paralizada por falta de financiamiento.

La nómina del colectivo la conforman 235 trabajadores, casi la mitad son mujeres y también cuenta con potencial joven menor de 35 años en tres turnos de labor que por las propias condiciones tecnológicas de la industria ha favorecido multiplicar los resultados productivos.

SAREX no da la espalda al empleo de la ciencia porque reconoce que sería luchar contra corriente, por ello avala sus 16 proyectos de innovación en alianzas con INTERFAZ S.A. y la Facultad de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas, y para 2030 esperan producir entre 80 millones y 100 millones de sacos a fin de cubrir la demanda del país y exportar 15 millones.

Entre los principales clientes del saco figuran AZCUBA, el MINAL, la Agricultura y la Geominera en el caso específico de la sal, así como los productores de carbón entre los que existe gran demanda con vistas a la exportación.

Se incorpora, además, el saco laminado para fertilizantes y otros productos en polvo, muy demandados por la zona especial de desarrollo de Mariel a la que se le garantiza un millón 100 mil unidades como destino priorizado.

En el caso de las frazadas de piso se trabaja de manera exclusiva para los compromisos del turismo y otros fines ante una capacidad instalada de 1,5 millones de unidades que apenas rebasa el medio millón en la actualidad.

El director general de SAREX insiste en que las dificultades no son tanto por la falta de materias primas como de financiamiento, y alude a la producción de sacos mensuales de 1,9 a dos millones, representativos del 50 % del plan, ante los 4 millones que se pudiera hacer.

En medio de todo la institución villaclareña figura entre las altas consumidoras de energía, a tal punto que uno solo de sus dispositivos gasta en el proceso casi 6 mW, comparable con los requerimientos de un municipio de los pequeños en la demarcación villaclareña.

En otro orden, SAREX insiste y se pronuncia por las alianzas estratégicas con otras formas productivas, y no descuida la protección medioambiental a partir de un proceso limpio y sostenible porque por la propia tecnología de sus máquinas se logra el reciclaje con la utilidad de los desechos sin contaminar el entorno.

Si algo resulta sobresaliente es que en medio de producciones y de contratiempos se hace notoria la cultura del detalle con la recuperación de los identificativos de la entidad y la inclusión de una Plaza Martiana.

SAREX tiene la fortaleza, y lo reconoce Javier Acosta, de contar con parte de los ingenieros textiles, graduados en la desaparecida URSS, que se mantienen entre su fuerza laboral contra vientos y mareas, unido a un movimiento de innovadores desafiantes de encrucijadas aunque parezcan invencibles.

UNA MUJER DE ALMA TEXTIL  

Yoanka Martínez González conoce su industria al detalle. Cada rincón de la entidad le resulta familiar y permanece en ella desde la otrora era en que fabricaban sacos de kenaf.

Por algo asume la dirección de producción desde 2014, y es de esas pocas ingenieras graduadas en la desaparecida Unión Soviética que le aporta saberes a su SAREX porque así lo considera, estableciendo su sentido de pertenencia.

Recuerda cuando en el año 2000 se hizo la reconversión para los sacos de polipropileno con una primera inversión y otra en 2010 ante las capacidades productivas instaladas en aquellos momentos.

«Ahora estamos limitados y de los 60 telares que trabajaban quedan activos 35, con posibilidades de llegar hasta 40. También existen dificultades con dispositivos que intervienen en la fabricación de los sacos, mientras otros ya se encuentran fuera de servicio».

En la sección de acabado están las seis cortadoras de dichas unidades, cuatro de ellas funcionan, en tanto dos se modernizaron y están en espera de un asesoramiento técnico para su puesta en marcha.  

Yoanka alude a la impresora que distingue los sacos de la entidad a partir de sus rótulos. «Antes disfrutábamos de sus seis colores iniciales, de los cuales solo trabajan dos».

Si de aspiraciones se trata figura la de diversificar los envases de sacos en formatos más pequeños en dependencia de las preferencias de los clientes, incluso que resulten de utilidad para el comercio electrónico con sus ventas de harina, arroz, frijoles, entre otros productos.

Yoanka Martínez no renuncia a sus sueños compartidos con el resto del colectivo: aquel de repetir de nuevo al récord de la fábrica con los 52 millones de sacos y llegar a los 55 millones.

Cuando esta mujer repasa sus años le satisface expresar lo gratificante que le ha resultado vivir toda la reconversión de la empresa y esa experiencia de pasar de sacos de kenaf al plástico. «Sin dudas un aprendizaje constante».

El recorrido por esta demarcación villaclareña concluye con premisas vitales. Una, incrementar el nivel tecnológico, la innovación, disminuir el alto consumo energético con aumento en la producción, y demostrar que constituye una empresa en desarrollo continuo para obtener saldos competitivos.

TEXVI, EL OTRO EXTREMO DE LA CIUDAD

Entre SAREX y la Empresa Textil Desembarco del Grama (TEXVI) existe marcada distancia. Los puntos cardinales las separan, pero no así en confluencias productivas y en deseos de avanzar.

Aquí sesionó el centro del encuentro entre textileros del país, no sin antes apreciar lo que ocurre entre sus telares.

Como productos líderes aparecen el hilo de coser, la gasa quirúrgica, única dependencia que la asume en el país, y el tejido plano, por lo que no podía faltar en el recorrido la planta destinada al procesamiento de hilo de coser que cuenta con 392 trabajadores, como promedio, y el 42 % lo constituye el potencial femenino.

El director general del Complejo, Víctor Alejandro Pérez Fusté, dijo al reportero que el hilo tiene como destino las cadenas de tiendas TRD y otras empresas textiles con proyección nacional.

Ante limitantes muy marcadas de recursos tienen habilitado un turno de ocho horas laborales con un plan de producción de 51 t. de hilo, 12 millones de m2 de gasa y 4,2 millones de tejido plano.

En otra de sus dependencias resulta muy interesante el taller de hilo teñido, con la posibilidad de ofrecer al cliente la opción de escoger el color a partir del catálogo o muestrario establecido, sin descartar el blanqueado de las producciones.

Ramón Oscar Brito Pedraza lleva al frente de esta sección más de 34 años. Desconoce cuántas veces sube y baja las incómodas escaleras, al tiempo que se somete al intenso calor con dispositivos que desprenden hasta 130 grados de temperatura y hacen sudar.

Tecnologías japonesas, italianas y españolas conforman la planta caracterizada por un proceso centralizado que permite el ahorro de electricidad, de agua y la reducción en el tiempo de proceso, pero del que Ramón Oscar Brito, a pesar del desafiante calor y las molestas escaleras, no se separa porque forman parte de los capítulos de su vida.

Otro de los baluartes de la industria lo es María de los Ángeles García Hernández, dinámica, inquieta en sus funciones de directora técnica y de mantenimiento de TEXVI en medio de un proceso automatizado situado entre los principales de Cuba.

En su plática resalta el fuerte el movimiento de innovadores dentro de una entidad que data de 1979, fundada por Fidel. «Sin la contribución de ellos no estuviéramos trabajando», argumenta.

A este potencial se suman el movimiento del Fórum de Ciencia y Técnica y un personal técnico marcado por su experiencia.

De acuerdo con la mirada de María de los Ángeles «llegar a la ciencia e innovación con nuevos productos resulta nuestro reto mayor, con una sostenibilidad que descansa en el trabajo de los innovadores».

Al igual que SAREX la «Desembarco del Granma» no descuida la obtención de producciones más limpias, con énfasis en su proceso de teñido.

Lograr alianzas para beneficio colectivo entre las textileras del país resulta una aspiración común, un incentivo a consolidar en industrias que recurren a materias primas provenientes de mercados foráneos.

Aun así, entre el ruido continuo de los telares, con las impedimentas actuales y los desafíos a emprender la vida textil sobrevive sin renunciar a sus sueños, quizás marcados por el alma indiscutible que caracteriza a los textileros.

PIE DE FOTOS

1.- El potencial femenino caracteriza a la industria textil villaclareña.

2.- Un intercambio en SAREX entre la directiva de la institución y Solangel Guach Martín, vicepresidenta primera del Grupo Empresarial de la Industria Ligera (GEMPIL).

3.- Ramón Oscar Brito Pedraza quien lleva más de 34 años al frente del taller de hilo teñido en la Textilera Desembarco del Granma. «Aunque el color solicitado no esté presente en nuestra gama, que resulta bastante amplia, el cliente será complacido», afirma.

4.- «El plan asciende entre 45 millones y 50 millones de sacos anuales, pero en tiempos tan difíciles tenemos una asignación de 28,8 millones que representa un 52 %, precisa Javier Acosta Ruiz, director general de SAREX.

5.- La mirada experimentada de Edio Alfonso Valhuerdiz, al frente de uno de los talleres de SAREX.

6.- Yoanka Martínez González conoce palmo a palmo cada sitio de la Empresa Textil Luis A. Turcios Lima.

7.- María de los Ángeles García Hernández, directora técnica y de mantenimiento de TEXVI.

8.- Parte de la tecnología existente en el taller de hilo teñido, apreciada por los asistentes al evento técnico de innovación en la Industria Textil con sede en Villa Clara.

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

CIGET de Villa Clara en función del desarrollo científico

20230123230804-cimg8399.jpg

Texto y fotos Ricardo R. González

Las miradas del Centro de Información y Gestión Tecnológica (CIGET) de Villa Clara para el actual año tienden al fortalecimiento de las alianzas institucionales encaminadas a la innovación y el desarrollo científico en organizaciones empresariales o presupuestadas, con énfasis en el sector productivo de bienes y servicios.

Para lograrlo han diseñado nuevas modalidades, herramientas y formas de ejecución que tributan al perfeccionamiento de la cartera de productos y servicios a fin de hacerlos atractivos ante su razón de ser que es el cliente.

Al repasar el año recién finalizado se constatan determinadas dificultades que marcaron el entorno atribuidas a la disminución de las demandas del sector empresarial y al no cumplimiento del plan de ingresos debido a que las entidades carecen de amplitud en sus presupuestos, y el disponible lo dedican a sus actividades fundamentales y al salario de sus trabajadores.

A esto se suma la imposibilidad de adquirir nuevos medios técnicos, la fluctuación de la fuerza laboral en el segundo semestre del año, fundamentalmente jóvenes, y la existencia de una figura económica que, a criterio del CIGET, no resulta funcional con el reordenamiento del país y que frena el desarrollo y la autogestión del centro.

Aun así es propósito garantizar los servicios científicos, técnicos y tecnológicos con calidad que permitan la asistencia y el asesoramiento a las diferentes formas de producción en gestión de la Propiedad Industrial para la protección de sus intangibles.

En su misión le corresponde al CIGET coordinar el desarrollo de la actividad científico–informativa en los territorios donde se encuentran; la prestación de servicios de información, consultoría en gestión tecnológica y tramitación de la propiedad, entre otras facetas.

Por ello se hace necesario fomentar la innovación y el perfeccionamiento como soportes dirigidos al desarrollo organizacional, de productos y servicios científicos-tecnológicos basados en la aplicación de la ciencia, la innovación, la informatización y la tecnología, sin apartarlas de su marco normativo y legal.

Punto a tener en cuenta resulta el de consolidar la gestión de negocios con clientes y su satisfacción mediante una efectiva contratación a favor de lograr los niveles de ventas deseados.

A pesar de coyunturas difíciles la dependencia realizó el evento InterGest’ 2022 con la asistencia de 129 participantes presenciales, en representación de ocho provincias del país, como intercambio que reunió a empresarios, trabajadores por cuenta propia y Mipymes lo que favoreció el debate y el aporte de criterios diversos. A ellos se sumaron nueve especialistas del centro que alternaron en la organización del certamen y presentaron sus ponencias.

Durante el pasado año se ejecutaron 103 servicios, que representan la totalidad de los demandados, ante las tramitaciones de 64 Propiedad Industrial, otras nueve de reprografía (técnicas y medios diversos empleados para reproducir textos o dibujos), así como de una treintena de contratos firmados en el período.

También figuró la concreción de encuentros con entidades registradas en la Cámara de Comercio en el territorio que laboran en función de lograr exportaciones, entre ellas la Empresa de Bebidas y Refrescos. METALCONF, Ciclos Minerva y GEOCUBA.

El incremento de artículos y publicaciones en revistas especializadas por diferentes vías y plataformas constituyó otro de los parabienes durante 2023, junto a la premisa de elevar y mantener el nivel científico de la fuerza laboral de la organización mediante la continuidad de los doctorados.

Si de retos y aspiraciones se trata el CIGET insiste en lograr un centro de interfase entre la ciencia, la academia, la investigación y la producción como largo camino y, a la vez, sueño deseado.

PIE DE FOTOS

1.- Para Laury Lorenzo Roche, videdirectora del CIGET, hay un largo camino de aspiraciones.

2.- El Dr. Odonel González Cabera atiende a uno de los clientes que asiste en busca de patentizar marcas y registros de patente.

3.- Katia Alonso López y Maritza Beatriz González Hevia indispensables en su departamento.

4.- Miguel Ángel Montiel Peña, informático.

5.- César Pérez Verdecia, también vinculado a la informática.

6.- Grisel Pérez Gálvez. Otra de las integrantes del equipo situado en la calle Marta Abreu, entre Villuendas y Juan Bruno Zayas, en Santa Clara.

7.- Ana Mederos Mederos y Margarita González, rostros de la administración y la recepción como fuentes para la atención al cliente.

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Sociedades científicas abren puertas a estudiantes villaclareños

20230125130110-324893927-699084958370361-5016790270737729181-n.jpg

Por Ricardo R. González

Fotos: Ramón Barreras Valdés

Son alumnos que tejen aspiraciones, que tratan de dibujar su futuro y responder a la interrogante de que cuando sea grande quisiera ser… Y aunque al final las decisiones pueden variar e inclinarse por otras disciplinas prevalece en ellos una motivación compartida: mirar hacia la educación superior como propósito a conquistar.

Esta realidad la conoce el profesor Alejandro Moya Pérez, uno de los organizadores de la Sociedad Científica en el instituto preuniversitario urbano Capitán Roberto Rodríguez, de Santa Clara que de conjunto con el IPVCE Ernesto Guevara y algunos politécnicos disponen de sus estrategias y acciones para la atención a los jóvenes talentos.

Se trata de un trabajo orientador a fin de consolidar objetivos en la vida a través de las sociedades científicas con múltiples motivaciones para estimular la formación vocacional mediante los círculos de interés, las propias sociedades científicas, las Brigadas Técnicas Juveniles (BTJ) y diferentes vías.

«Si algo propicia el desempeño de habilidades y la formación vocacional desde la propia vida del alumnado es el vínculo existente entre la enseñanza media, la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas (UCLV) y el CITMA como herramientas definitorias, sumado a las iniciativas que los orientadores pueden desplegar», precisa Moya Pérez.

En esos intercambios se conversa y existe el debate sobre temas históricos, geográficos, científicos, culturales o de temas actuales. Una labor de mucha paciencia con múltiples maneras de seguir a esos jóvenes llamados a desarrollar aptitudes, actitudes y capacidades.

Hasta el momento el grupo del IPU Capitán Roberto Rodríguez se inclina, mayoritariamente, hacia las diversas especialidades de la medicina, a pesar de lo que implica una vida de sacerdocio consagrada al estudio y al sacrificio.

«Entre las predilectas aparecen la pediatría, cirugía, neurología, neurocirugía, cardiología, sin descartar la microbiología y el estudio profundo de la medicina natural y tradicional», asevera, el instructor.

Bajo la óptica de un docente orientador «la tarea no se puede descuidar ni dejarla a razón de un solo día o llevarla por impulsos, hay que trabajar con ellos a base de sistematicidad, con evaluaciones a través de exposiciones, y para ello existen equipos formados en el trabajo colectivo con la finalidad de enriquecer habilidades y escuchar criterios conjuntos, y sobre todo investigar como elemento prioritario en ellos», considera Alejandro Moya.

Esta labor también demanda trabajar con las particularidades de cada estudiante, saber hacia dónde va y las posibilidades que tiene para alcanzar sus sueños.

Y en el día a día surgen situaciones que merecen seguir de cerca « Tuve en mi grupo a un niño con antecedentes de una familia disfuncional. Por las limitantes de sus padres él asumía, en cierta medida, el sostén de los progenitores para su conducción social. Ante las circunstancias conversamos mucho y determinamos que la mejor opción era vincularlo a un técnico medio cerca de su domicilio a fin de que pudiera atender los requerimientos familiares, sin desvincularse de los estudios. Incluso hubo un gesto muy digno porque sus compañeros de aula recogieron determinada cantidad de dinero y se lo ofrecieron».

Un ejemplo contundente para quienes afirman que la juventud está perdida. Pudiera existir una parte de esta sin motivaciones, pero proliferan excelentes ejemplos como este, entre tantos otros.

«Habrá que seguir insistiendo en nuestra identidad con los símbolos patrios, profundizar en el ideario martiano, en fomentar la sensibilidad por la familia, por los amigos… en pocas palabras, educar con y hacia los valores», afirma este profesor orientador.

—¿Conforme con su labor?

— Quisiéramos realizar más y que todos los estudiantes alcanzaran sus aspiraciones profesionales, a pesar de que algunos viven en lugares tan distantes de Santa Clara como Manajanabo, la Base Aérea y otras comunidades que impone vencer el trayecto diario, pero prevalece el sacrificio individual, y ello vale la mayor recompensa del mundo.

(Las opiniones de un grupo de estos jóvenes sustentan un próximo trabajo).

PIE DE FOTOS

1.- Una mañana de aprendizajes en la reciente sesión dedicada al Día de la Ciencia Cubana desde el Instituto Preuniversitario Vocacional de Ciencias Exactas Ernesto Guevara. Allí también estuvieron representados los jóvenes talentos del IPU Capitán Roberto Rodríguez, de Santa Clara.

2.- «Es notoria la madurez que experimentan al realizar sus explicaciones como parte de la Sociedad Científica», subraya el profesor Alejandro Moya Pérez.

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Etiquetas: , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Villa Clara y sus miras científicas en jóvenes talentos

20230126114747-cimg8425.jpg

Texto y fotos Ricardo R. González

Una de estas mañanas sirvió de pretexto para el encuentro con estudiantes del instituto preuniversitario urbano Capitán Roberto Rodríguez, de Santa Clara. Adolescentes llenos de aspiraciones en el universo de predecir su futuro como jóvenes talentos.

Así se activó el «explorador» a fin de indagar en las pretensiones a sabiendas que al paso del tiempo pudieran cambiar, mas de momento van delineando sus anhelos.

Escucharlos hablar sorprende por su madurez, y sobre esta base algunos narran historias y las razones de sus predilecciones complementadas por esa formación vocacional que tanto se necesita en la era estudiantil.

Sin influencia alguna en los futuros destinos el profesor Alejandro Moya Pérez asume sus funciones como orientador, y conoce de esos sueños que llevarlos a realidad depende del esfuerzo individual ante el estudio.

Patricia Cárdenas Pacheco cursa el décimo grado y se inclina por la medicina. Confiesa que desde pequeña le gusta la anatomía del cuerpo humano.

«Al principio prefería la pediatría, pero con el paso del tiempo, al vivir con mi abuela a la que quiero muchísimo, pienso en la geriatría. Creo es fundamental para un país envejecido y estar en la provincia con mayor cifra de adultos mayores en el país.

«En mi han estado presente los dos extremos de la vida: la infancia y la adultez. Tengo uno de mis hermanos mayores que estudió medicina general integral, y que yo me decida por la especialidad geriátrica sería una especie de regalo para mis abuelos, aunque él ya no esté.

«Ante un panorama que se vive es muy triste quienes abandonan o se olvidan de ellos, porque tienen tanta experiencia acumulada que merecen respeto. Hay que pensar que lo que seremos como adultos se lo debemos a ellos, y lo mínimo que podemos hacer es reciprocar con nuestro agradecimiento, por ello detesto a quienes crecen y le dan las espaldas a los abuelos».

— Dair Javier Franco Pedraza es otro de los jóvenes que alude a la medicina, y si bien la rama está aún distante de decidir pudiera ser la cirugía, o quizás la neurocirugía.

«Para mí lo más importante es aprender como algo que identifica tu personalidad, y es útil, y a la vez curioso, indagar en el funcionamiento del cerebro, investigar al máximo sobre este órgano y adentrarnos en su funcionamiento, analizar sus traumas y devolver la curación siempre que sea posible».

Ambos muchachos ven a la ciencia como influencia en la cotidianidad, y se preguntan ¿qué no existe a nuestro alrededor que esté al margen de los fundamentos científicos? Innovar en este campo, en cualquier forma que se haga, debe hacerse con la búsqueda de objetivos para el desarrollo.

— Ana Beatriz Pérez Herrera: (décimo grado): Es otra de las que piensa en la medicina y en particular aspira ejecutar algún día los trazos del bisturí, pero de momento prefiere adentrarse en el universo de las plantas medicinales.

«Me gusta la biología y para la presentación en el IPVCE por el Día de la Ciencia Cubana, en la actividad dedicada a Jóvenes Talentos, me sugirieron presentar algo relacionado con esta rama. Elegí las plantas medicinales, porque antes eran de utilización mayoritaria en zonas rurales. Ya su uso es casi masivo.

«Existen potencialidades increíbles en estas. Ahí están las magníficas propiedades de la Albahaca morada, como antioxidante, antibacteriana, antifúngica y antiinflamatoria, hipotensora, a la vez que contribuye a mantener bajo control los niveles de azúcar en sangre, o el caso de la Aloe vera que puede utilizarse como cicatrizante y antiiflamatorio, entre múltiples propiedades.

— En el caso de Susana Pérez aporta un matiz diferente al inclinarse por la matemática como ciencia que, a su modo de decir, le encuentra mucha razón a las cosas, en las ecuaciones que despeja el porqué de los fenómenos, a la vez que considera que los cálculos en general forman parte de la vida.

«Sin dudas es mi asignatura predilecta».

— Isvety Ángulo Alba. Hasta el momento prefiere el español y la literatura como vías para desarrollar hábitos en la escritura.

«Desde niña me apasiona leer y resulta muy necesario. Lamentablemente se ha ido perdiendo el hábito, y que bonita es esa etapa infantil vinculada a los cuentos, aunque resulten los tradicionales. Poco a poco enriquecen el vocabulario desde edades tempranas, mientras que una fábula dirigida a los niños puede traer muchas enseñanzas para la vida cotidiana.

«Escribir y leer son temas vitales. En una historia escrita puedes encontrar aprendizaje, sin la escritura no se pudiera incursionar en otras ciencias. Leyendo se perfecciona la ortografía, es la base perfecta para escribir mejor.

«Miras la actualidad y asombra la cantidad de faltas de ortografía presentes en los adultos, incluso en profesionales, se hace visible en las redes sociales, y si no se saben la esencia de las palabras, donde va la tilde o una coma, existen diferentes posibilidades que enseñan. Por favor, respeto a las leyes ortográficas».

Muchos más son los testimonios ofrecidos por estos jóvenes, quedan nuevos encuentros con quienes ya imaginan el mundo cibernético como aspiración, los que se adentran en la informática, en la informatización, en descubrir el universo de los sofwares, en fin… Desde ahora innovadores por la vida porque, a criterio de todos, si no creamos cosas nuevas será imposible garantizar el futuro.

PIE DE FOTOS

1.- Un grupo de esos jóvenes talentos que refirieron sus pretensiones universitarias y están en las aulas del IPU Capitán Roberto Rodríguez, de Santa Clara. Junto a ellos su profesor orientador Alejandro Moya Pérez a quien le reconocen su labor.

2.- Patricia y Dair, sueños, aspiraciones y deseos de ser útiles en el futuro.

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Estudiantes con Trastornos del Espectro Autista se incorporan a la vida laboral en Villa Clara

20230127155029-42-19840854.jpg

Por Ricardo R. González

Fotos: perfil de FB del Dr. Hernández Rivero e internet

Los educandos portadores del otrora denominado Síndrome de Aspergue (SA), vinculados a la educación técnico—profesional y a la enseñanza especial, están incorporados a la vida laboral en Villa Clara como paso de avance en su desempeño social.

Considerado un trastorno inherente al desarrollo con base neurológica aún se desconocen sus causas precisas, aunque existen referencias de diversos factores, entre ellos el genético. 

El SA forma parte de los trastornos del espectro autista (TEA), como bien aclara el Dr. Omar Hernández Rivero, con notoria experiencia en el desarrollo de la psiquiatría infantil en el hospital pediátrico universitario José Luis Miranda, quien subraya que en las últimas clasificaciones internacionales no aparece considerado como entidad independiente.

Entre sus principales rasgos figuran la falta de empatía, el lenguaje repetitivo, las pocas facultades para hacer amistades y el interés obsesivo por algún tema específico.

Hernández Rivero considera, además, los problemas de adaptación a los cambios en general, la presencia de movimientos estereotipados, sin descartar la poca tolerancia al ruido y a otras alteraciones sensoriales, la inadecuada postura corporal, interacciones sociales alteradas, y dificultades para comprender el lenguaje corporal de otras personas.

El experto villaclareño no excluye la alimentación selectiva o caprichosa, y frecuentes alteraciones gastrointestinales.

«Estos síntomas aparecen, por lo general, desde los primeros años, y al ser los TEA una condición médica no tienen cura, por lo que acompañan durante toda la vida», enfatiza el Dr. Hernández Rivero.

Una vez que los padres observen comportamientos similares a los relatados cada menor debe ser valorado por el equipo de Salud Mental Infantil en los centros comunitarios habilitados y remitidos a la consulta provincial de TEA, a fin de ratificar el diagnóstico y comenzar la terapia integral interdisciplinaria e intersectorial.

«Al apoyarse en las multidisciplinas el equipo de esta consulta dispone de pediatras, logofoniatrías, neurólogos, genetistas, otorrinolaringólogos, unido a la intervención del Centro de Neurodesarrollo», puntualiza el especialista.

De acuerdo con un trabajo realizado por el experto el diagnóstico abarca varias facetas. En primer término, debe ser individualizado porque se refiere a una persona en particular. También exige lo oportuno ya que mientas más temprano se emitan criterios sobre los evaluados más posibilidades existen para la intervención, y a la vez resulta multidisciplinario por el concurso de diferentes especialistas.

Desde el punto de vista familiar los padres experimentan alertas rojas, al decir del Dr. Omar Hernández, que en el caso de la comunicación se resumen a la negativa de responder a su nombre y al hecho de no seguir instrucciones.

«A veces parecen sordos y otras sí oyen, no señalan ni dicen adiós con la mano, presentan un lenguaje retrasado, no pueden expresar lo que desean, y las pocas palabras que utilizaban las van suprimiendo».

El tratamiento está encaminado a disminuir los síntomas, al logro de mejor comunicación y reinserción social sobre la base de la diversidad en estos.

«Tampoco existe un método único para abordar el TEA, en tanto la participación familiar es determinante, al igual que el respaldo de la comunidad y los fundamentos educativos».

Refiere la investigación del Dr. Omar Hernández que según las estadísticas más citadas los TEA afectan a 27,5 por cada 10 mil personas en el mundo, mientras en abril de 2018 la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó que uno cada 160 niños presenta un TEA, y, de acuerdo con datos del MINSAP, el año 2018 cerró para Cuba con 1484 personas que viven con TEA en todas las edades; unos 1304 casos más que en 2002.

¿Cómo se comunica una persona con SA?

— Presentan dificultades para comprender las expresiones corporales de otras personas.

— Pueden hablar durante mucho tiempo de sus temas de interés, pero tienen dificultades para saber cuándo terminar la conversación.

— Sus expresiones verbales son correctas, pero, en ocasiones, utilizan un lenguaje muy formal lo que conlleva a no entender las bromas, los chistes, las metáforas o los sarcasmos.

PIE DE FOTOS

1.- El Dr. Omar Hernández Rivero, especialista en Psiquiatría Infantil, precisa que el Síndrome de Aspergue no aparece considerado como entidad independiente y forma parte de los trastornos del espectro autista.

2.- La intolerancia a los ruidos, uno de los síntomas.

3.- Se considera un trastorno del neurodesarrollo; el cerebro de la persona con TEA funciona de manera diferente a la habitual, especialmente en la adaptación flexible a las demandas diarias.

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

La noche en que los astros se acercaron a Santa Clara

20230128155202-foto-1.jpg

Texto y fotos Ricardo R. González

Unos cilindros con miras hacia el cielo despertaban la curiosidad en el santaclareño Parque Vidal mientras la noche caía sobre el centro de la urbe. En el inquieto peregrinar de la ciudad un público, sin límites de edades, se acercaba a los dos hombres que montaban aquellos instrumentos con la emoción, quizás, de visualizar los astros y devorar la distancia de la galaxia para tenerlos cerca.

Ya es real. Santa Clara revitaliza el grupo de aficionados de Astronomía Meridiano 80 y su presidente, Joan Manuel Valdivieso Cárdenas, está feliz. La propia satisfacción que lo lleva a hablar de esta ciencia natural dedicada al incesante mundo de los cuerpos celestes, de la pasión por las estrellas, los planetas, satélites, y de todos los cuerpos existentes en el universo, a la par de las maneras de relacionarse entre sí.

Entonces Joan Manuel Valdivieso da riendas sueltas a sus motivaciones y se apoya en una directiva existente dentro de la agrupación « integrada por personas que no son ni profesores de Matemática ni de Física, ni astrónomos, simplemente de aquellos con la vocación, el interés y la curiosidad de adentrarse en esta ciencia, o de enseñar lo que aprendieron a manera de pasatiempo».

Tenía apenas nueve años cuando la curiosidad lo adentró en el mundo de la cosmografía y los fenómenos universales. Un documental televisivo resultó su inspiración ante un mundo totalmente desconocido que lo cautivó.

«Salía por la noche a mirar el cielo, veía las estrellas y me hacía miles de interrogantes. Luego mi mamá me compró un libro de iniciación a esta ciencia y nunca más pude renunciar».

La conversación fluye sin detenerse en el montaje del telescopio de largo alcance y en medio de las curiosidades de los asistentes. Tampoco le molesta la plática en el desempeño de sus funciones y alega que el grupo abre sus puertas a quienes deseen integrarse.

«Tenemos la sede en el Centro Cultural Cinematográfico, situado en Luis Estévez 157, entre Julio Jover y Berenguer, (al lado del Palacio de los Matrimonios) el segundo martes y el último de cada mes, independientemente de que existe un sitio por WhatsApp. Y contamos con dos tipos de membresía: la histórica, fundadora del colectivo, y otra más actual que, entre todos, sobrepasamos los 60 integrantes».

— Mucho se habla por estos días de la aproximación del cometa verde…

— Constituye uno de los grandes eventos de 2023 que se podrá disfrutar muy pronto. Se trata del C / 2022 E3 ZTF y tendrá su punto más cercano a la Tierra alrededor del primero de febrero.

— ¿Es cierto que será su última aparición?

— No resulta un comenta periódico. Según consta es la segunda vez registrada en la historia que el aerolito pasará cerca de la tierra. Su última apreciación data de 50 mil años atrás, y pudiera ser visible a simple vista, pero en sitios alejados de la ciudad y de poca iluminación con el uso de instrumentos ópticos, ya sean binoculares o telescópicos. Su cola es lo más bonito que tiene con la estera de luz verde que deja detrás. Posiblemente resulte la última vez.

Sin embargo, en la noche de este viernes 27 de enero el propio Valdivieso confirmó la presencia de otro fenómeno interesante con el evento astronómico denominado Conjunción Luna-Júpiter, el Planeta más grande del sistema solar. Los dos objetos tendrán su aproximación máxima, a pesar de estar ubicados a millones de kilómetros, pero desde la perspectiva terrestre se verá como si uno estuviera al lado del otro.

LA VOZ DE LA EXPERIENCIA  

Cuando se hable de uno de los fundadores del grupo de aficionados de Astronomía Meridiano 80 hay que inscribir el nombre de Atanasio Renán Martín Piñero. Sapiencia y una mente totalmente lúcida para recordar que la agrupación fue creada en Placetas, en 1951, bajo la guía de Roberto Rodríguez.

«Luego comenzamos las sesiones en Santa Clara, y en aquel momento contábamos con unos 13 miembros. Y si hablamos de recuerdos resultan innumerables porque si bien nuestro grupo fue el iniciador de los encuentros de Astronomía en las provincias centrales después adquirió connotación nacional, por lo que a partir del año 2000 se han efectuado cerca de una treintena de encuentros en el país.

Con la satisfacción de que constituyó este grupo el abanderado de esta afición en Cuba Martín Piñero habla con orgullo del entusiasmo desplegado por Joan Valdivieso desde su ingreso a nuestra colectividad, «por lo que andamos con buenos pasos», concluyó.  

PADRE E HIJO, CONFLUENCIA POR LOS ASTROS

Nadie duda que el joven sagüero Jorge Félix Morales García despliega su mundo innovador al crear un telescopio. Así como lo leen. Pura inspiración que abrazó en 2007.

Su ejercicio profesional se centra en las artes plásticas, y en la Escuela de Arte conoció a un profesor que estaba inmerso en un grupo de Astronomía. Lo suficiente para que prendiera la curiosidad de cómo construir el instrumento.

«Aquello me fascinó, como también lo sigue siendo el cielo nocturno y todas esas pequeñas cosas me condujeron a adentrarme en este camino».

Una vez graduado comenzó a estudiar mucho en una era en que internet era utopía para Cuba, por lo que se sumó a la recopilación de libros viejos de Astronomía.

«Junto a mi padre, a quien también le cautiva este mundo, y el apoyo de otros amigos, construimos el telescopio a base de materiales caseros, reciclados totalmente. Se talló la lente principal, en este caso un espejo, y la casa resultó el taller innovador, sin descartar algunos materiales utilizados que son de fábrica».

El empeño de Jorge Félix y su papá les llevó unos seis meses, pero confiesa que pasaron años de ajustes con vista a perfeccionarlo.

— ¿Y el día en que pusieron el punto final?

— Indescriptible, no hay palabras, hay que sentirlo.

Los planes de los Morales resultan indetenibles, y según se cuenta hay perspectivas de configurar un telescopio de mayor potencia.

Entonces Joan y Manuel ocuparon sus puestos en el Parque Vidal, entre una afición deseosa de adentrarse en un universo de estrellas, planetas y satélites naturales, como testigos visuales de una noche en que los astros se acercaron a Santa Clara.

PIE DE FOTOS:

1.- Joan ante un público deseoso de visitar la galaxia. Su interés por la Astronomía inició a los nueve años y ya suma 46.

2.- Jorge Félix mientras instalaba su telescopio creado junto a su padre.

3.- Merecido reconocimiento a Renán Martín Piñero, uno de los fundadores del grupo que lo reconoce como Miembro Honorario.  

4.- Indetenible Jorge Félix con sus nuevos proyectos.

5.- Atanasio Renán Martín Piñero, un hombre cargado de historia en su afición por la Astronomía

6.- Joan Manuel Valdivieso en el afán de guiar a los pequeños en el telescopio.

7.- En pleno Parque Vidal de Santa Clara un cilindro diferente mira hacia el cielo. (Foto: Luis Orlando Pichardo).

8.- Joan Manuel Valdivieso en los momentos que preparaba su telescopio

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

El regalo dominical de Mabel con Diego, Dylan y Dárel

20230129202914-foto-1-5-.jpg

Por Ricardo R. González

Parecía que el domingo resultaría apacible; sin embargo, noticias muy gratas llegaron desde Caibarién a través de Mabel Tang Pérez, de esas que rompen la inercia y llevan al ejercicio de la profesión de manera inmediata.

Mabel es la progenitora de los primeros trillizos nacidos en Villa Clara en 2018 cuando el 6 de enero de ese año llegaron al mundo Diago, Dylan y Dárel.

Una fecha significativa definida por Dariel Muñóz Parrado, el padre de las criaturas, como el mejor de los regalos recibidos en un Día de Reyes.

Resulta increíble el paso del tiempo, los vi nacer en medio de una historia fascinante, y ya participaron en la primera Parada Martiana en tributo al Maestro, al Martí insuperable que definió a la infancia como «la esperanza del mundo», dedicada a quienes, verdaderamente, saben querer.

El hogar de la Villa Blanca recibe su magia, el hechizo de pequeños que lo mismo suenan un redoblante que se escucha un tambor, que retumba la percusión porque los tres se inclinan por el arte. Cantan, bailan, e incluso dan riendas sueltas a su imaginación a través del dibujo.

Ha pasado el tiempo, sí… pero enhorabuena, a pesar de que, primeramente, el embarazo concebía la llegada de dos y al final, fueron tres para llenar, aún más, cada espacio de la casa porque Dylan, Diago y Darel son como esos «mosqueteros» bien unidos en sus acciones, aunque en determinados momentos también defienden sus personalidades.

La vida reserva encantos inesperados como el de este domingo. Gracias Mabel y Dariel porque, a pesar de los sacrificios que impone la crianza, vuelven a alegrarnos la vida a partir del universo propiciado por estas benditas criaturas.

Aquí los pormenores de esta historia de los «trillis»

Y SON TRES

Aquella llamada nocturna que hizo Mabel Tang Pérez a su esposo Dariel Muñóz Parrado clasifica como la más sorprendente de su vida. Dormía en casa cuando sintió la voz de ella desde el Hogar Materno de Caibarién con el fin de avisarle que preparaban condiciones para trasladarla a Remedios.

Todavía dormitando el esposo no lo podía creer. «Cómo es posible si ella solo tenía algo más de seis meses de tiempo gestacional», se preguntaba una y otra vez, y por su cabeza rondaban miles de conjeturas, pero todo cambió al aparecer ciertos dolores en su mujer que debían seguirse en el Hospital General Docente 26 de Diciembre, de la localidad remediana.

Entre incógnitas y sorpresas Dariel comenzó los preparativos junto a su suegra Marisnelda Pérez Diéguez, quien tampoco escapaba de aquella realidad.

Quizás haya sido el bolso de viaje preparado bajo un nerviosismo total, de esos que no se encuentran los artículos fundamentales aunque estén a la vista. Mas ya con todo listo para partir otra llamada desde el centro de salud de la Octava Villa resultó una especie de detonante y sin ápice de ciencia ficción: Dariel y Mabel ya eran padres, pero en vez de dos criaturas como esperaban…sumaron tres.

«Me tuve que sentar, los sudores corrían. Mi suegra lloraba de alegría, y nunca me pareció tan lejos el camino a Remedios como ese día. Al llegar constatamos la realidad. Para mí fue un asombro total. Estábamos preparados para dos y en el momento del parto salió un tercero que si bien no era incluido en los planes resultó una bendición porque no todos tenemos la posibilidad de recibir tres niños a la vez».

LA INCÓGNITA DEL TERCERO

Mabel Tang cumplió el seguimiento del embarazo al pie de la letra. Fue muy disciplinada y cuando le informaron que debía ingresar en el Hogar Materno lo cumplimentó.

En todo momento las pruebas ultrasónicas revelaron un embarazo gemelar normal; sin embargo, a la hora del parto la pericia y profesionalidad del personal de Remedios detectó que existía otra placenta luego de salir los dos primeros varones.

De acuerdo con las explicaciones del doctor Orlando Molina Hernández, experimentado profesor del hospital ginecobstétrico Mariana Grajales, ello puede ocurrir.

La tercera criatura no estaba escondida ni apareció por arte de magia, simplemente que por la posición de sus dos hermanos quedaba completamente tapado aun ante la visibilidad que posibilita el adelanto tecnológico.

Transcurrieron los días, las incertidumbres iniciales, y el resultado del trabajo colectivo, el amor y comportamiento familiar lograron el objetivo.

Diago, Dylan y Dárel abandonaron el martes 17 de abril de 2018 el Ginecobstetrico Provincial luego de más de un centenar de días y alcanzar el peso reglamentario por las criaturas para proceder al egreso.

PIE DE FOTOS

1.- Diago, Dylan y Dárel preparados para participar en su primera Parada Martiana.

2.- En tributo al Apóstol en Caibarién.

3.- En los brazos de sus padres y su abuela minutos antes del egreso del hospital ginecobstétrico Mariana Grajales, de Santa Clara.

4.- Casi acabados de llegar a este mundo.

5.- La feliz mamá junto a ellos.

6.- El tiempo pasa, y ellos crecen.

7.- A jugar se ha dicho.

8.- Habilidades pictóricas compartidas.

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Ángel Luis, el joven villaclareño que desea adentrarse en el mundo de la cibernética

20230130214942-cimg8448.jpg

Texto y foto Ricardo R. González

Apenas inicia el noveno grado en el Instituto Preuniversitario Urbano (IPU) Capitán Roberto Rodríguez, de Santa Clara, y la carta de presentación de Ángel Luis Ulises Oses López se define como la de un estudiante de ciencias que no detesta la literatura, «soy fan de Julio Verne y considero sus obras elementales, pero si bien me inclino por los números nunca dejaría de lado las letras».

Entonces refiere sus sueños, confiesa que, hasta el momento, desearía adentrarse en el universo de la cibernética y la informática, descubrir la más clara visión dentro de esa naturaleza que permite desarrollar un lenguaje y técnicas encaminadas al abordaje del control y la comunicación en general.

«Las ciencias de la informatización es algo de primer orden para el desarrollo social, unido a la solución de problemas en el futuro y las posibilidades que brinda en la actualidad. Todo ese mundo de cibernética e información, de la magia brindada por las computadoras, por software y otras opciones hacen crecer al ser humano en su rol social», opina el muchacho.

A veces me parece escuchar respuestas provenientes de una persona de mayor edad, con fundamento y seguridad extrema al ofrecerlas, y se lo debe, en gran parte, a esos buenos ejemplos ofrecidos por su contexto familiar.

«Es el todo para mí. Mi madre, un ejemplo de la perseverancia, de la constancia, mi abuelo paterno lo llamaría mi ídolo, lo admiro por sus enormes cualidades, en tanto los abuelos maternos también me han formado como ser social y ocupan su puesto indudable. Cada uno forma parte de mi inspiración y son quienes siempre me acompañan».   

— ¿Qué piensas de tu profesor orientador de la Sociedad Científica de Jóvenes Talentos a la cual perteneces?

— Al «profe» Alejandro Moya Pérez lo llamaría ejemplar, y a lo largo de mi vida estudiantil creo que nunca he tenido un maestro tan insistente como él. Nos ha mostrado, en tan corto tiempo que llevamos en el preuniversitario, el camino a seguir y el sacrifico que impone alcanzar nuestras metas, nos ha demostrado que existen valores, porque no es solamente llegar al aula, impartir el turno de clases y dar la espalda, hay que seguir educando con el ejemplo, conversar contigo de las cosas de la vida, fomentar valores en el estudiante, crear sentimientos, conciencia, y eso vale mucho. Ojalá que en los próximos años de estudio encontremos un guía como lo es Alejandro Moya.

— Hablas de valores ¿qué son para ti?

— En una palabra, todo. Una persona sin ellos está vacía, son los que realizan a un ser humano, lo conforman espiritualmente y dice mucho del individuo.

— Imagina que el tiempo avance vertiginosamente y llegue el momento de decidir tu futuro…

— Me llenaría de nervios, pero quisiera tener ya esa posibilidad de enfrentarme a la planilla con las opciones universitarias; sin embargo, me gustaría hacerlo luego de vivir al máximo mi estancia en el pre porque resulta una etapa que tiene mucho que ofrecer.

Lo suficiente para que Ángel Luis considere la necesidad de vivir cada momento de la vida como si fuese el último.

Sueña muchacho, y que alcance el vuelo más alto en tus deseos. Solo el estudio y tu propia tenacidad te harán el triunfador de la próxima carrera que aguarda.

PIE DE FOTO

1,- «Sin dudas entre la cibernética y la informática figuran, hasta el momento, mis aspiraciones universitarias», confiesa Ángel Luis Ulises Oses López, joven talento de noveno grado del IPU Capitán Roberto Rodríguez, de Santa Clara. 

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...



Archivos

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris
Plantilla basada en el tema iDream de Templates Next