Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Octubre de 2022.

Se «ausculta» la vida en la Universidad Médica villaclareña

20221005025302-foto-1.jpg

Texto y fotos Ricardo R. González

La principal preocupación que deben tener los alumnos de la Universidad Médica (UCM) villaclareña es estudiar, y por ello habrá que propiciarles mejores condiciones de vida, sin olvidar que no existen milagros ante los duros tiempos que vivimos.

Otro pase de revista a la actualidad del centro superior de formación médica desde el reinicio del segundo período del curso 2021-2022 que experimentó, hace poco, un breve receso por el paso del huracán Ian.

En intercambio con directivos junto a profesores, alumnos y representantes de organismos e instituciones que inciden en la vitalidad estudiantil Osnay Miguel Colina Rodríguez, miembro del Comité Central y primer secretario del Partido en la provincia, escuchó al Dr.Jesús Endo Milán, vicerrector académico, en su detallada relatoría de un plantel que cuenta con una matrícula de casi 9600 estudiantes en las diferentes carreras; de ellos más de 230 extranjeros.

No obstante, el camino tiene múltiples limitantes que impone el despliegue de alternativas en momentos conjugados con la difícil situación energética que repercute directamente en los procederes estomatológicos.

Al respecto Colina Rodríguez precisó que se trata de proteger el sistema, hasta donde sea posible, en momentos de estudios de otras soluciones con proyectos ya existentes, pero complejizados ahora con los caprichos de Ian.

Tampoco son ajenas las dificultades en la residencia estudiantil, un segmento donde el líquido no llega al cuarto piso, sin contar los múltiples salideros en medio de una red hidráulica en extremo deteriorada.

Es real la existencia de un edificio cerrado en su área principal, sumados a problemáticas generales en torno a insumos, escollos constructivos, avanzado deterioro de conexiones eléctricas, de la carpintería y la iluminación, aunque no resultan impedimentos para continuar la fase formativa de los alumnos.

Como razón de ser de la institución impera el vínculo de la teoría

con la práctica, que el estudiante palpe en la realidad lo que se expresa en contenidos a partir de una buena clase, en las habilidades comunicativas y de conocimientos por parte de los docentes, que los educandos sean testigos de un pase de visita ejemplar en los escenarios hospitalarios y observadores de una consulta que combine la sapiencia con la ética.

Por ello la práctica de los alumnos en los hospitales resulta esencial, a tenor de que el aula brinda la teoría, pero el ejercicio y el vínculo con los pacientes son de primer orden.

En este sentido limita la congestión de estudiantes de medicina interna en el hospital Arnaldo Milián Castro debido a la prolongada reapertura, aun por etapas, del hospital militar Cdte. Manuel Fajardo Rivero.

Por su parte en la Facultad de Estomatología y Tecnologías de la Salud es evidente el déficit de insumos, medicamentos y recursos en algunas disciplinas, a pesar de la búsqueda de alternativas.

Una mirada a Sagua la Grande reclama la formación de especialistas que residan en Corralillo, Quemado de Güines y en la propia Villa del Undoso a fin de que el hospital Mártires del 9 de Abril disponga de sus propios especialistas, sobre todo en pediatría, urología, cirugía y anestesiología y reanimación.

Tampoco la Facultad de Ciencias Médicas sagüera queda exenta de los contratiempos que marcan la vida cubana.

Respecto a la alimentación se considera un aspecto vital en una UCM que tiene previsto el incremento de matrícula en el próximo período lectivo.

En este sentido el primer secretario del Partido en Villa Clara intervino nuevamente para precisar que impera hacer pronósticos con vista a las tramitaciones de asignación, si se tiene en cuenta que son tiempos en que muchos educandos permanecen los fines de semana y en otros momentos en la beca.

Otras posibilidades de alimentación deben llegar al centro, ver aquellas iniciativas que induzcan a la diversidad, vincularse a la Asociación Culinaria, e incluso pensar en una guarapera, «pero todo lo que se instaure debe tener precios moderados acorde con un usuario convertido en estudiante que depende de las posibilidades familiares», insistió Miguel Colina.  

El seguimiento a los planteamientos del X Congreso de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU) ocupó punto en la agenda. Su presidente en la UCM, Ernesto Betancourt López, abordó la necesidad de ampliar el ancho de banda como un problema que limita en extremo la conexión.

Presente entre los asistentes se encontraba Gustavo Montesinos Reyes, director territorial de la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba ETECSA, e informó que «técnicamente pudiera hacerse en dependencia de lo que se pide».

En cuanto a la telefonía fija y a la instalación de servicios públicos quedó claro que las limitantes actuales son severas y están sujetas a recursos muy limitados, por lo que, de momento, carecen de solución.

La UCM de Villa Clara no minimiza la restauración del paso peatonal que no se ha concluido y en lo que debe primar la calidad, como tampoco el estado de los viales internos, el no completamiento de la cerca perimetral, y la sustitución de postes eléctricos como asuntos pendientes.

Serguei Martín Guerra, miembro del Buró Provincial del Partido, y el Dr. Calixto Orozco Muñoz, rector de la alta casa de estudios médicos, junto a otros funcionarios de Salud y de otros sectores, participaron en un encuentro que «auscultó» la vida institucional en tiempos verdaderamente complejos.

PIE DE FOTOS

1.- En el intercambio participaron directivos, profesores, alumnos y representantes de organismos e instituciones que inciden en la vitalidad estudiantil de la UCM de Villa Clara.

2.- Osnay Miguel Colina Rodríguez, miembro del Comité Central y primer secretario del Partido en la provincia, intervino en varias oportunidades para precisar detalles esenciales.

3.- ¿Cómo va la marcha del curso? ¿qué le falta? fueron interrogantes respondidas por el Dr. Jesús Endo Milán, vicerrector académico del centro superior en su pormenorizada explicación.

4.- Los acuerdos y los asuntos pendientes del X Congreso de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU) ocuparon punto en la agenda por medio de su presidente en la UCM, Ernesto Betancourt López.

5.- Yadier Ruiz Sánchez, jefe del Despacho de Carga en Villa Clara   ofreció pormenores a inquietudes que no escapan de la agudización de las problemáticas contemporáneas.

6.- También Gustavo Montesinos Reyes, director territorial de la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba ETECSA, intervino sobre las realidades presentes en su gerencia.

7.- La master Mayra Pérez de Corcho Martínez, decana de la facultad de Enfermería y Tecnologías de la Salud, está consciente del déficit de insumos, medicamentos y recursos en algunas disciplinas, a pesar de la búsqueda de alternativas.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Ciencias Sociales y Humanísticas en la mira de las problemáticas contemporáneas

20221006154013-foto-1.jpg

Texto y fotos Ricardo R. González

Lejos de esa concepción errónea de algunos de que las Ciencias Sociales y Humanísticas se circunscriben a mucha teoría y pocos aportes prácticos sepa que su Consejo Provincial tiene un amplio escenario de acciones que no se desvincula de las propuestas de soluciones ante las principales problemáticas de la vida contemporánea.

Su Pleno examinó la situación política, económica y social del territorio, al tiempo que ratificó los aspectos vitales en los que se trabaja. Uno de ellos relacionado con la dinámica poblacional en un territorio con 775 091 habitantes; de los cuales, el 22 % reside en áreas rurales, mientras el 25,4 % de la población sobrepasa los 60 años y existen 2070 madres con tres hijos o más.

Otro tema es dirigido a los barrios vulnerables que muestran una caracterización diversa cuya fotografía exhibe en muchos casos las indisciplinas sociales, las manifestaciones de violencia, la población desvinculada del estudio y el trabajo y ancianos que viven solo o con pensiones bajas que necesitan, ante todo, solidaridad y mucho apoyo.

Un tercer elemento relacionado con la corrupción, el hurto y los desvíos de recursos, y como visión capital lo inherente a la economía convertida en un punto rojo, como expresara una de las asistentes, y que figura en estos momentos entre los retos fundamentales ante su rostro bien complejo y nada agradable.

La subida excesiva de los precios, los problemas de la alimentación, el incremento de la tarifa por parte de las camionetas de transporte público, y un salario que se escapa de las manos como agua, se inscriben entre las múltiples preocupaciones marcadas de los villaclareños

En este sentido se necesita mayor protagonismo de las ciencias económicas con propuestas de cómo trabajar estos aspectos que escalan, lamentablemente, por una pirámide ascendente y sugieren al Estado trabajar por el control de la inflación ante un pueblo que busca a diario respuestas sin que aparezcan.

No dejan de preocupar las dificultades reiteradas con el abasto de agua y la recreación dirigida a niños y jóvenes, sin apartarse de la persistencia de trabas y burocratismo que lastran la gestión eficiente, en tanto existen escasos encadenamientos productivos, hay recelos a contratar con las Mipymes y otros actores económicos, y no es menos cierto la lentitud y frenos en la captación de la inversión extranjera que aún no logra avances importantes.    

En varias intervenciones Osnay Miguel Colina Rodríguez, primer secretario del Partido en Villa Clara, se detuvo en el panorama que ofrecen los desvinculados del estudio y el trabajo, al tiempo que no pueden apartarse las miradas de quienes abandonan la red escolar.

Son realidades que no bastan solo con mirarlas ya que necesitan un trabajo profundo ajeno a quedar en la superficialidad.

El también miembro del Comité Central insistió en la diversidad que ofrece el trabajo comunitario a partir de sus diferentes aristas y del papel que desempeñan sus actores que, de conjunto, apoyan la solución de los problemas teniendo como plataforma fundamental las células de la barriada ante un panorama que muestra dificultades generalizadas en el país.

Una de las asistentes puso los puntos sobre las íes al significar que se habla mucho del perfeccionamiento en diferentes esferas; sin embargo, en concisas palabras precisó una realidad irrebatible: «No se puede perfeccionar lo que no funciona bien desde la base».

OTRAS OPINIONES

En sentido general primó el criterio de que Villa Clara es crítica con su realidad y tiene fortalezas para aplicar y desarrollar métodos que pudieran generalizarse.

La Dra. Imersy Valdivia Martínez, metodóloga del vicerrectorado de Formación Profesional de la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas, recalcó el seguimiento a los jóvenes que abandonan los estudios y no tienen indicios de acercarse a un vínculo laboral, en tanto mostró sus inquietudes por aquellos ancianos que viven solos o los que reclaman también atención ante el duro paso de los años que resultan implacables.

Por su parte el Dr. Manuel Martínez Casanova, Profesor Emérito de la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, fue categórico respecto al papel del dirigente estatal que muchas veces carece de ejemplo, de ética y de respeto al ciudadano.

Otras intervenciones como las de la Dra. Idelsis Fabré Machado, decana de la Facultad de Ciencias Sociales, ratificó el papel a que está llamado el Consejo Provincial de las Ciencias Sociales y Humanísticas en su rol orientador y sugerente.

En el resumen la Dra. Anabel Díaz Hurtado, presidenta del Consejo de CSH, recalcó el papel de ese órgano como asesor en las propuestas a la dirección del Partido a fin de ofrecer atención a los diversos asuntos que golpean la cotidianidad.

Y que quede claro. Se realizan propuestas desde el punto de vista científico. Corresponderá a otros eslabones la toma de decisiones, incluso a nivel de país.

PIE DE FOTOS

1.- Conducido por Osnay Miguel Colina Rodríguez, primer secretario del Partido en Villa Clara, se desarrolló el Pleno del Consejo Provincial de las CSH. Presentes también Serguey Martín Guerra, miembro del Buró Provincial del Partido, la Dra. María del Carmen Velasco Gómez, delegada territorial del Citma, y la Dra. Anabel Díaz Hurtado, presidenta del Consejo de CSH en Villa Clara.

2.- La Dra. María del Carmen Velasco subrayó el papel fundamental que desempeña la economía en estos tiempos.

3.- Sobre el seguimiento a los jóvenes desvinculados del estudio y el trabajo y la atención que merecen los ancianos se refirió la Dra. Imersy Valdivia Martínez, metodóloga del vicerrectorado de Formación Profesional de la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas.

4.- Para el Dr. Manuel Martínez Casanova resulta fundamental el papel del dirigente estatal.

5.- Otra de las intervenciones correspondió a la Dra. Idelsis Fabré Machado, decana de la Facultad de Ciencias Sociales.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Propone la Oficina Territorial de Normalización en Villa Clara diversos cursos y talleres

20221007125029-descarga.jpg

Por Ricardo R. González

Temas de actualidad que pueden resultar de interés para estos tiempos los ofrece la Oficina Territorial de Normalización a través de cursos y talleres a impartirse durante el resto de octubre.

Para el día 12 está previsto el Taller de Higiene de los Alimentos con los principios generales a favor de lograrla, sin descartar los fundamentos dirigidos al establecimiento del sistema de análisis de peligros y de puntos críticos que atentan contra los principios de inocuidad y la declaración de aptos para el consumo.

Los participantes en esta modalidad deberán abonar 277 pesos con 91 centavos en moneda nacional.

Por su parte el curso de normalización de los servicios está fijado del 11 al 14 de este mes con vistas a desarrollar conocimientos básicos para la aplicación práctica de la normalización en la elaboración de las normas de servicio. La cuota fijada es de 828 pesos con 81 centavos.

La cartera de propuestas incluye, además, el curso dedicado a las normas de la familia NC ISO 9000 y su aplicación práctica, con realización del 17 al 21 de octubre, a fin de proveer de conocimientos fundamentales para la implementación progresiva de estas normativas  sobre sistemas de gestión de la calidad. (1084.56 en MN).

Cierra las disponibilidades el curso Satisfacción del cliente contentivo de buenas prácticas encaminadas a lograr el necesario propósito que permita la complacencia en este giro.

Será del 24 al 28 de octubre con un costo de 907.50 MN.

La dirección de la OTN aclara que los cursos y talleres podrán impartirse en entidades siempre que se garanticen las condiciones del local, medios de enseñanza, transporte y asistencia de los participantes previo acuerdo entre las partes.

También se precisa que no hay que presentar documento alguno para la inscripción ni se requieren requisitos en particular.

La OTN está situada en la Carretera Central, banda a Placetas, y para cualquier informe podrá llamar al teléfono 42 204915 o mediante el correo electrónico; comercial@otn.vcl.cu

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Arriba el hospital Arnaldo Milián de Villa Clara a su aniversario 32

20221009140028-foto-1.jpg

Texto y fotos Ricardo R. González

Casi sin darse cuenta el hospital clínico quirúrgico universitario Arnaldo Milián Castro, de Villa Clara, vence lo implacable del tiempo y arriba a su aniversario 32 en el duro bregar de hacer por la vida.

Con varias modalidades de alcance territorial el centro comenzó su puesta en marcha aquel 8 de octubre de 1990 cuando hicieron realidad su apertura una sala de terapia intermedia, casi con dotes de intensiva, un departamento de Radiología, bastante adelantado para su tiempo, y el Laboratorio Clínico, incorporándose, de manera paulatina, otros servicios hasta convertirse en el centro de Salud más importante del territorio a través de sus potencialidades asistenciales, quirúrgicas, investigativas y docentes.

Marcado en múltiples momentos por roturas en tecnologías, por el cese temporal de algunas secciones, y por el deterioro de su infraestructura, con filtraciones evidentes y una corroída red hidrosanitaria, atribuible a múltiples factores, desde limitantes económicas, férreo bloqueo, la falta de recursos y de un mantenimiento oportuno, se acomete en los últimos años un proceso de reanimación que ya incluye el reinicio del servicio de Mínimo Acceso, detenido en sus funciones por varios años. De igual forma figura la reapertura de la Caumatología (para pacientes quemados) con un área recién remodelada.

En las reanimaciones cabe destacar la Hematología al incluirse dos salones dentro de la propia sala para la práctica de los trasplantes de médula ósea, al tiempo que las unidades de Terapia Intermedia y Ortopedia si bien no han abierto concluyen su respectivas reparaciones.

La vida intrahospitalaria se ha desplegado gracias a la entrega de muchos de sus hombres y mujeres que han demostrado buena dosis de talento, sabiduría, dedicación y apego a la vida en favor de la divisa principal hacia el necesitado.

En estas sendas se vivieron las complejidades de una pandemia extendida por el mundo y que sorprendió como verdadero reto a vencer.

Es cierto que se perdieron valiosos compañeros, que partieron muchos seres queridos, que parecía que se agotaban las fuerzas y por encima de todo había que seguir en medio de situaciones extremas marcadas por la carencia de insumos, de medicamentos primordiales y las agonías del preciado oxígeno que también demandó un esfuerzo titánico por parte de los especialistas en Electromedicina..

Y cuando la luz parecía lejana se impuso el aporte colectivo, todos convertidos en uno, desde el encumbrado profesor hasta el trabajador de los servicios estimable también en su oficio.

Durante el acto de aniversario fueron distinguidos aquellos servicios y departamentos que conforman cada capítulo de esta historia en un marco de múltiples satisfacciones, pero también de situaciones muy complejas que no siempre han provocado una sonrisa ni tampoco la satisfacción totalitaria de pacientes y acompañantes como detalle que llama a superarse y a estar en vilo en busca de la necesaria calidad.

Momento preciso para que su colectivo evocara a tres paradigmas: A Fidel, al Che y a Milián con el tributo eterno por trazar caminos y guiar en las epopeyas.

En medio de los reconocimientos fueron congratulados dos científicos que aparecen entre los mil sobresalientes de acuerdo con el índice AD2022, por lo que la Universidad Médica villaclareña está representada por la Dra. Leonila Noralis Portal Benítez especialista de II Grado en Cirugía y profesora auxiliar, y el Dr. Carlos Eddy Lima León, quien también ostenta el II Grado en Oftalmología y comparte su categoría como profesor auxiliar.

Este es un sistema de clasificación y análisis basado en el desempeño científico y el valor agregado de la productividad individual en el campo de las ciencias y abarca a más de 1,6 mil universidades de 35 países.

Reconocimientos al colectivo por parte del Buró Provincial del Partido, del Gobierno villaclareño y de la dirección de Salud en el territorio fueron recibidos por los doctores Luis Monteagudo Lima, director del centro hospitalario, y Rogelio García Banzo, secretario del Comité del Partido.

Correspondió a la Dra. Leysee Hernández Caraballo, comunicadora social de la institución, resumir el homenaje con un llamado a la ética, a velar por la satisfacción de pacientes y familiares, y a esa entrega indispensable de cada artífice como reclamo del pueblo en beneplácito por la vida. 

SERVICIOS Y DEPARTAMENTOS RECONOCIDOS

DEPARTAMENTOS: Enfermería, Medicina Legal, Laboratorio Clínico, Microbiología, Imagenología, Farmacia, Medicina Natural y Tradicional, Consulta Externa, Docencia, Central de Esterilización, Anatomía Patológica, Recursos Humanos, Mantenimiento e Inversiones, Registros Médicos, Economía y Contabilidad, Servicios Generales, Epidemiología, Toxicología, Sicología, Gastroenterología, Seguridad y Protección, Dermatología, Cocina Comedor, Trabajo Social, Electromedicina. 

SERVICIOS: Unidad de Cuidados Intensivos, Cuidados Intermedios, Medicina Interna, Endocrinología, Reumatología, Rehabilitación, Neumología, Neurología y Neurofisiología, Cardiología, Urología, Podología, Ortopedia y Traumatología, Caumatología y Cirugía Reconstructiva, Maxilofacial y Estomatología, Somatoprótesis, Cirugía, Nefrología, Trasplante y Hemodiálisis, Anestesia y Reanimación, Oftalmología, Hematología, Neurocirugía, Angiología, Cuerpo de Guardia, Atención Médica Internacional, Geriatría.

PIE DE FOTOS

1.- Serguey Martín Guerra y Milaxy Yanet Sánchez Armas, integrante del Buró Provincial del Partido, y vicegobernadora de la provincia, respectivamente, entregaron el reconocimiento colectivo a los doctores Luis Monteagudo Lima, director de la institución y Rogelio García Banzo, secretario del Comité del Partido.

2.- Los doctores Belkys Lorenzo González y Luis Monteagudo Lima, vicedirectora provincial de Salud, y al frente del centro galardonado, respectivamente, reconocieron a los servicios y departamentos más destacados.

3.- Otras dependencias congratuladas entre los 25 departamentos y cerca de una treintena de servicios.

4.- La Dra. Leonila Noralis Portal Benítez especialista de II Grado en Cirugía y profesora auxiliar, aparece entre los mil mejores científicos según un sistema de clasificación y análisis basado en el desempeño científico y el valor agregado de la productividad individual en el campo de las ciencias.

5.- De igual forma el Dr. Carlos Eddy Lima León, quien también ostenta el II Grado en Oftalmología y comparte su categoría como profesor auxiliar. Por encontrarse en labores fuera del país el distintivo fue entregado a su padre y a la esposa del galeno.

6.- También la Dirección Provincial de Salud gratificó al hospital Arnaldo Milián Castro por su aniversario 32.

7.- « Entrega total, sacrificio desmedido, amor al prójimo acompañado de la ética, así puede resumirse lo que debemos entregarle al pueblo», significó la Dra. Leysee Hernández Caraballo, comunicadora social de la institución, al resumir el homenaje. 

8.- La voz de Wendy Domínguez Alemán y el arte del conjunto danzario Nuestra América, dirigido por la profesora Marta Meneses, llegaron como excelentes regalos en este aniversario.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara convoca al ingreso en sus cursos por encuentros

20221012111630-307585040-476860144460633-9125194689725574596-n.jpg

Por Ricardo R. González

Ocho carreras quedan establecidas por la Universidad de Ciencias Médicas (UCM) de Villa Clara para matricularlas en la modalidad de cursos por encuentros del curso 2023 dirigidas a trabajadores activos del sistema de Salud que cumplimenten determinados requisitos.

La mayor cifra de plazas corresponde a la Licenciatura en Enfermería, con 120 disponibilidades, seguida de la Licenciatura en Servicios Estomatológicos (80), Rehabilitación en Salud (50), Bioanálisis Clínico (40), Higiene y Epidemiología (20), Nutrición (15), Sistema de Información en Salud (15) y Logofonoaudiología, con10 plazas.

Podrán optar todos los técnicos de la Salud como posibilidad para su desarrollo profesional, siempre que cumplimenten lo establecido por la Resolución 83/2016 del Ministerio de Salud Pública (MINSAP).

En primer término será necesario mantenerse entre los trabajadores activos del sistema de Salud en el momento de solicitar la plaza y tener como mínimo dos años de trabajo o similar periodo acumulado antes de la fecha de matrícula.

En el caso de los graduados con 90 puntos o más en el índice académico de su formación técnica sólo se les exigirá un año de vínculo laboral.

El resto de las precisiones establecen obtener el aval de integralidad del centro de trabajo, emitido por la dirección de la entidad de conjunto con la sección sindical del interesado.

— No haber sido sancionado con la aplicación de alguna medida disciplinaria considerada grave o muy grave en el Reglamento Disciplinario Interno del centro laboral en los últimos cinco años previos a la solicitud de matrícula, cuya información se reflejará en el aval referido en el inciso anterior.

— Deberá existir una correspondencia entre el perfil técnico estudiado y la Licenciatura a que se aspira ingresar.

— Ser graduado de Institutos Politécnicos de la Salud, Institutos Politécnicos de Enfermería o en Universidades de Ciencias Médicas.

— Presentar original del título y la certificación de notas con el índice académico de los estudios terminales vencidos.

— Mostrar documento suscrito por el aspirante que reconozca que una vez graduado del curso por encuentro continuará realizando la labor en su puesto técnico hasta que exista la posibilidad de optar por plazas vacantes de licenciados en su territorio.

Entre los documentos que se exigen a la hora de presentar la solicitud aparecen el Carné de Identidad, la carta de solicitud personal, el aval de integralidad y autorización de su entidad para el ingreso a la carrera emitido, firmado y acuñado por el director del centro, de conjunto con la sección sindical del interesado en el que se refleje no haber sido sancionado con medidas disciplinarias de consideración en los últimos cinco años previos a la solicitud de matrícula.

Será necesario, además, el documento emitido por el jefe de Recursos Humanos de la institución a que pertenece contentivo de los años de trabajo en el sector de la Salud firmado y acuñado, así como la presentación del original y copia del título y la certificación de notas original con tomo y folio de Educación Provincial y el índice académico de los estudios técnicos vencidos.

Las solicitudes deberán presentarse a partir del 24 de octubre hasta el 12 de noviembre del actual año en el Departamento de Ingreso de la UCM.

Los interesados podrán dirigirse a dicha sección o comunicarse por el teléfono 42294234.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Presentan en Villa Clara libro dedicado a la hipertensión arterial en la adolescencia, único de su tipo en Cuba

20221012220354-foto-1-2-.jpg

Texto y fotos Ricardo R. González

Investigaciones realizadas durante años por el galeno villaclareño Guillermo Alberto Pérez Fernández, especialista de I y II grado en Cardiología, le permiten afirmar que la prevalencia de hipertensión arterial (HTA) en adolescentes puede oscilar entre el 2 y el 15 % siempre que estén presentes factores que inducen al riesgo cardiovascular.

Ello representa que uno de cada 25 personas comprendidas entre los 12 y los 19 años tiene la HTA establecida.

El médico e investigador acaba de presentar su libro «La hipertensión arterial en la adolescencia. Complejidades, deficiencias y soluciones» en la Universidad Médica del territorio en el que aborda esta problemática de salud que, a su manera de decir, «se incrementa en todo el mundo y Cuba no resulta la excepción».

Para el facultativo constituye la obesidad el principal riesgo en estas edades lo que asciende en estos tiempos debido a las tantas horas dedicadas por la adolescencia a las redes sociales y a los videojuegos cuya pasividad induce, también, al sobrepeso y la obesidad.

A ello agrega los hábitos y estilos de vida pocos saludables, la diabetes mellitus y el ascendente nivel de estrés.

El texto, escrito con sumo rigor científico, corrió a cargo de la editorial de Ciencias Médicas para su sección de Cardiología y expone las consideraciones sobre la causalidad del riesgo cardiovascular en la HTA y las deficiencias en su control para lo que presenta una novedosa estrategia dirigida al diagnóstico de la afección desde la institución escolar como primicia en el país.

Correspondió al Dr. Gilberto Cairo Sáez, presidente del Consejo de Sociedades Científicas de la Salud en Villa Clara, la presentación del texto que remarca su importancia en el necesario camino de la prevención, y lamentó que muchas veces los conocimientos no se comparten ni tampoco se generalizan.

«No existe otra publicación de este tipo en el país y, quizás, muy pocas en Latinoamérica», subrayó el connotado especialista.

El Dr. Pérez Fernández ha realizado en las últimas décadas más de una veintena de publicaciones nacionales e internacionales en revistas biomédicas que cuentan con resultados relevantes al obtener, entre otras, una mención nacional en la edición 38 del Premio Anual de Salud 2013 al valorarse entre los artículos científicos.

Por su parte la comisión de Ciencias Biomédicas del CITMA y el Consejo Científico seleccionó el texto como Premio Provincial de la Academia de Ciencias y está propuesto para idéntico distintivo en el país.

Acompañaron en la presentación las Dras. Bárbara Rodríguez González, jefa del departamento de enfermedades no trasmisibles en la dirección provincial de Salud, e Irén González Rodríguez, funcionaria de la propia sección.

También los Dres. Calixto Orozco Muñoz, rector de la UCM, y Jesús Yasoda Endo Milán, vicerrector académico, junto a funcionarios del MINED, profesores y estudiantes de la casa de estudios médicos superiores en el territorio.

(Espere nuevos elementos en otro reporte)

PIE DE FOTOS:

1.- El Dr. Guillermo Pérez Fernández (a la izquierda) y el presidente del Consejo de Sociedades Científicas de la Salud en Villa Clara, Dr. Gilberto Cairo Sáez quien tuvo a su cargo la presentación del libro.

2.- Carátula de la obra presentada.

3.- Ante un auditorio heterogéneo conformado por médicos, profesores, estudiantes y funcionarios de diversos organismos fue expuesto el texto que emite soluciones y abre perspectivas futuras con la estrategia cubana en el estudio de la HTA desde los planteles estudiantiles.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

El día en que el profe Guille se desveló por la adolescencia

20221013162811-foto-1.jpg

Texto y fotos Ricardo R. González

Esta historia comenzó hace unas dos décadas cuando el Dr. C Guillermo Alberto Pérez Fernández ejercía como médico general integral (MGI) en un consultorio establecido en la capital provincial. Un día decidió emprender cauces investigativos para constatar el comportamiento de la hipertensión arterial en adolescentes de diferentes escuelas.

Recuerdo que para cumplir sus objetivos tenía que cargar al hombro la balanza hasta llegar a los diferentes planteles. Lo hizo una y otra vez. No le importaba los inconvenientes ni contratiempos porque quería llegar al final del camino, y cuál sería su sorpresa al ver que avanzaba su pesquisa y varios de estos muchachos tenían cifras de tensión arterial elevadas, referían no sentir síntomas y desconocían su situación.

Desde entonces el proyecto lo incorporó a sus líneas hasta convertirse en un desvelo laboral que hoy acumula infinidad de trabajos dedicados a la enfermedad y textos de suma utilidad como el que acaba de presentar en la Universidad Médica de Villa Clara bajo el título: «La hipertensión arterial en la adolescencia. Complejidades, deficiencias y soluciones».

Para los expertos constituye el único de su tipo en Cuba y figura entre la escasa bibliografía existente en Latinoamérica de lo que sin dudas resulta un problema de salud en el archipiélago e incluye novedosos aspectos como la realización, por primera vez, de tablas cubanas para aplicarse en el diagnóstico de la HTA de manera autóctona, a tenor de que solo existen las europeas y norteamericanas que difieren de nuestras realidades poblacionales.

A través de sus capítulos, disponibles de momento de manera virtual en la siguiente dirección https://wp.me/p92Yx7-fP se valoran los factores de riesgo cardiovascular y sus complejidades desde edades tempranas junto al estudio de variables que pudieran predecir aquellos adolescentes que no están exentos de desarrollar la HTA en la adultez.

Y cuestiona ¿Qué estamos haciendo mal? ante una afección cuyas tasas de mortalidad y de morbilidad siguen en ascenso en el mundo y en una provincia en que el 29,3 % de los villaclareños mayores de 14 años padecen de HTA, y se suman a los más de 2 millones registrados en el país.

Vale destacar que el tema dispone ya del primer canal cubano en youtube denominado NoHipertensión visible a través de https://www.youtube.com/channel/UCcbb0Q2ROr1cMxjUTeXVSDQ/videos con materiales didácticos de verdadero interés, algunos más especializados, otros al alcance de todos.

Durante la presentación estudiantes de Medicina que asistieron al «nacimiento» público del libro manifestaron sus asombros en torno a la temática debido a que siempre la asociaban a edades maduras de la vida.

Pero también muchos colegas y funcionarios de otros sectores no ajenos a su temática opinaron acerca de la valía del volumen:

Dr. C Gilberto Cairo Sáez, presidente del Consejo de Sociedades Científicas de la Salud en Villa Clara y presentador del texto: «El libro emite soluciones y abre perspectivas futuras con la estrategia cubana en el estudio de la HTA desde los planteles estudiantiles y esas tablas se adelantan en la implementación de un diagnóstico precoz de una enfermedad crónica no trasmisible».

Dr. Calixto Orozco Muñoz, rector de la Universidad Médica: «Es un modo de hacer ciencia y de investigar. La UCM se enaltece con este libro ante la marcada diferencia de tener conocimientos y poseer información en contraste con la urgencia de generalizar esos nuevos saberes. Aquí radica el quehacer de los Doctores en Ciencias.

Dra. Magda Alina Rabassa López Callejas, presidenta del Comité Académico de la especialidad de Cardiología: «Considero la importancia del libro para asumir el trabajo diario por su valor extraordinario ante la incidencia de la HTA, algo que debe tomarse muy en cuenta desde la formación de la criatura en el útero materno unido al papel preponderante a desplegar por los facultativos, las escuelas y las familias».

Dr. Yendry Gattorno Águila, residente en la especialidad de Cardiología: «Destaco la importancia de poseer una bibliografía autóctona en nuestro medio y con literatura actualizada. Un material de consulta». 

Senedi Zamora Pérez, inspectora de la Dirección Municipal de Educación: El libro trasciende desde el punto de vista de la prevención y la preparación de educandos y familias a fin de evitar secuelas mayores».

Sin dudas otro magnífico aporte a la literatura médica cubana y del mundo gracias a la óptica de los científicos villaclareños. Gracias, entonces, Dr. Pérez Fernández por aquellos desvelos que encuentran resultados en el largo camino de la vida.

BREVE RESEÑA DEL AUTOR

El Dr. C Guillermo Alberto Pérez Fernández ejerce desde hace más de 15 años como cardiólogo. Es miembro titular de la Sociedad Cubana de Cardiología.

Especialista de I y II grado en Cardiología. Dr. en Ciencias Médicas, Profesor Titular, miembro del Colegio Norteamericano de Cardiología y de la Sociedad Europea de Hipertensión Arterial.

Figura como investigador principal del primer estudio cubano, aprobado por la Corporación Hamad, relacionado con los factores de riesgo de enfermedades cardíacas en los adolescentes de Qatar, el cual tuvo como objetivo prevenir la HTA en la adultez con resultados satisfactorios.

 

PIE DE FOTOS

1.- El Dr. C Guillermo Alberto Pérez Fernández durante la presentación de otro de sus libros en la Universidad Médica de Villa Clara.

2.- Representantes de la directiva de la Universidad Médica y del hospital universitario Celestino Hernández Robau escuchan atentamente los pormenores del libro.

3.- Dr. Gilberto Cairo Sáez, presidente del Consejo de Sociedades Científicas de la Salud en Villa Clara.

4.- Dr. Calixto Orozco Muñoz, rector de la UCM de Villa Clara.

5.- Dra. Magda Alina Rabassa López Callejas, presidenta del Comité Académico de la especialidad de Cardiología.

6.- Dr. Yendry Gattorno Águila, residente en la especialidad de Cardiología.

7.- Senedi Zamora Pérez, inspectora de la Dirección Municipal de Educación.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Ante tempestades, ojos abiertos

20221015110726-foto-4.jpg

Por Ricardo R. González

Fotos del autor, cortesía del CMP e internet 

Octubre constituye otro mes peligroso dentro de la temporada ciclónica a finalizar el 30 de noviembre, por lo que debemos estar atentos para evitar, en lo posible, las desagradables sorpresas.

El destructor huracán Ian deja una triste historia. Fue la octava depresión tropical y la novena tormenta nombrada desde su formación, el 19 de septiembre, a partir de una onda que simulaba pasar sin grandes contratiempos.

Los días demostraron lo contrario. Que lo diga la pinareña Anabel Corrales quien aún manifiesta su nerviosismo al declarar que ese monstro apareció como algo inesperado. Antes habían vivido otros fenómenos meteorológicos, pero este resultó «aterrador. Desde temprano en la madrugada comenzaron las primeras rachas de viento que se hicieron intensas sobre las 4:00 a.m. con tiempo prolongado de duración. La madrugada me duró una eternidad y nunca imaginé la magnitud real». 

El techo de su terraza es pasado. No existe, mas está consciente que resulta insignificante al compararse con otras personas que lo perdieron todo. 

La región occidental cubana resultó la más afectada con el paso de «Ian» ensañándose sobre Pinar del Río y Artemisa con marcadas secuelas en el fondo habitacional, además de árboles y postes caídos, y un río Cuyaguateje fuera de su cauce habitual.

En el caso de la Isla de la Juventud también se sintieron los estragos, sobre todo en la comunidad de Cocodrilo, mientras una situación conmovedora vivieron diferentes estados de la Florida donde, de acuerdo con el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos el meteoro se ubica como el quinto más poderoso que impacta a esa área en toda la historia.

OCTUBRE, OTRO MES PELIGROSO

Si bien los expertos de nuestro Centro Meteorológico Provincial (CMP) confirman que, de momento, no aparece ninguna formación en el área que pudiera afectar al territorio no dejan de alertar sobre la necesidad de permanecer atentos, máxime cuando ya transitamos por octubre considerado otro mes peligroso para la formación de estos episodios que pueden fortalecerse de manera inesperada.

En el caso de Villa Clara vale señalar que de acuerdo a investigaciones realizadas desde 1886 hasta el pasado año cada 3.70 años un ciclón tropical hiere de modo directo a la provincia, en tanto cada ocho años impacta un huracán directamente a nuestra demarcación, y si se trata de fenómenos intensos las estadísticas marcan los 35 años.

Ojalá nunca tuviéramos que someternos a estas incertidumbres, mas prevenir constituye un eslabón importante para preservar la vida, y por ello cada persona debe recapitular lo que debe cumplir en todo momento.

FASE INFORMATIVA:

— Atentos a las informaciones e indicaciones de las autoridades y de los servicios, meteorológico, hidrológico y epidemiológico.

— Proteger las ventanas y puertas, así como los techos de cubierta ligera con sacos contentivos de arena, tierra, o atarlos con alambre.

— Preparar el bolso o mochila familiar con los documentos indispensables, los medicamentos y otros objetos que resulten imprescindibles.

FASE ALERTA CICLÓNICA

Se establece al incrementarse la probabilidad de impacto de ciclón en un plazo de hasta 48 horas.

— Evacuación de la población residente en lugares de mayor riesgo.

— Revisar cumplimiento de las medidas de protección en la vivienda.

— Desinstalar y proteger antenas de televisión, paneles solares u otros recursos que pueden ser afectados por la fuerza de los vientos, en el caso de los depósitos de agua ubicados en el techo, siempre que sea posible llenarlos de agua y amarrar sus tapas.

— Si la protección de la familia se realiza en un lugar de residencia, estar listo para trasladarse en el plazo que se indique.

— Establecer la cooperación con los vecinos según las coordinaciones.

— Mantener la disciplina y la observancia de las normas de convivencia social, respeto y solidaridad humana en los lugares donde se concentran personas protegidas.

FASE ALARMA CICLÓNICA

Ante la inminencia del impacto de un ciclón en un plazo de esta 24 horas

— Concluir las medidas de protección en la vivienda de acuerdo con el tiempo disponible.
— La familia terminaría las acciones para la ocupación del lugar destinado a preservar la vida.

FASE RECUPERATIVA

Establecida después de la ocurrencia de desastres naturales u otros tipos de catástrofes y en ella se realizan los trabajos necesarios para el restablecimiento de la normalidad en los territorios.

— Inspeccionar la vivienda. De existir daños estructurales no se debe entrar y solicitar ayuda a un especialista.
— Revise las instalaciones de las redes de agua, electricidad y gas antes de activarlas.
— Incremente las medidas higiénico—sanitarias.
— No deje que los niños jueguen con objetos que han sido contaminados por las aguas de la inundación, sin haber sido desinfectados. Elimine muñecos de trapo y felpa.
— Extreme las medidas en el lavado de vegetales, frutas y alimentos que se consumen crudos.
— Desechar alimentos contaminados.
— Mantenga bien tapados los recipientes con basura y alejado de los alimentos.
— Asegure agua para el consumo, hervida y clorada.
— No transite por áreas inundadas ni acuda a embalses, ríos y lagunas para pescar o bañarse ni tocar cables eléctricos.
— Aléjese de lugares con peligro de derrumbe o deslizamiento.
— Si reside en un área rural proceda a la inspección de los corrales y cuartones de los animales.

PARA NO OLVIDAR

Mientras se espera el posible azote de un ciclón recordemos que queda vigente la alerta temprana que también reclama el cumplimiento de valiosas normativas. Por ello impera la necesidad de que todos los integrantes de la familia conozcan el lugar donde protegerse en caso de que la vivienda no ofrezca seguridad.

Recuerde también:

— Asegurar el almacenamiento y consumo de agua segura con el empleo de Hipoclorito.

— Incremente las acciones de autofocal con la eliminación de depósitos que permitan la proliferación de mosquitos.
— Retire los objetos que pueden ser proyectados por los fuertes vientos.
— Realizar acciones de limpieza de tramos de ríos, desobstrucción de zanjas, canales, y arroyos secos que puedan provocar inundaciones por intensas lluvias, así como de tragantes, desagües y techos.
— Poda de árboles que puedan afectar la vivienda.

— En áreas rurales se precisa asegurar los recursos y medios para la subsistencia durante el impacto del evento, sin apartarse de la recolección acelerada de los cultivos y el local destinado para el almacenamiento de las cosechas y semillas.

— En estas demarcaciones deberán puntualizarse los sitios para la evacuación de los animales en riesgo, la protección de molinos, casas de cultivo o tapados, turbinas, máquinas o sistemas de riego y paneles solares y mantener en buen estado higiénico—sanitario los corrales y cuartones dirigidos a los animales.

¿Pero? Y qué hacemos durante el paso del meteoro. Las acciones son precisas, entre ellas alejarse de puertas y ventanas, proceder a la evacuación si es ordenada, disponer de lámparas que funcionen con baterías, estar atentos al nivel del agua cercana a la vivienda y no salir  hasta que las autoridades locales lo indiquen.

Durante esta época será de vital importancia estar informados por fuentes oficiales, seguir los partes meteorológicos, los informes de Recursos Hidráulicos y las medidas orientadas por la Defensa Civil porque ante tempestades habrá que permanecer con los ojos abiertos.

MEMORÁNDUM

— Nuestra región ocupa el cuarto lugar mundial en la formación de ciclones tropicales.

— La temporada más activa en el actual siglo correspondió a la de 2005 con 31 organismos ciclónicos formados. De ellos, cuatro DT, 12 TT y 15 huracanes y fue necesario utilizar por primera vez las letras del alfabeto griego en los últimos siete huracanes.

— Entre los cubanos resultan los pinareños quienes han vivido la mayor cifra de ciclones en su propio territorio.

CONTRASTES

Paradojas de la vida. Informan diversas agencias internacionales que un niño evacuado por el huracán Ian murió al caer desde el balcón del piso 19 de un condominio situado en una localidad norteamericana de la Florida

Su familia había sido trasladada de Jacksonville que no figuraba como zona de evacuación obligatoria; sin embargo, las autoridades consideraron que «Ian» podría provocar inundaciones similares a las ocurridas en esa ciudad con los huracanes Matthew e Irma.

Según el reporte la policía de la playa, los bomberos y los servicios médicos de emergencia localizaron al pequeño fallecido.

Ante situaciones de extremo peligro hay que extremar las precauciones con la infancia. Lo que se previó con la evacuación para preservar vidas originó, quizás por negligencias, una tragedia, por lo que corresponde a las familias convertirse en estrictos custodios.

¿Tenemos o no nuestras Razones?

PIE DE FOTOS

1.- El poderoso ojo del huracán Ian a su salida de Cuba.

2.- Parte del equipo del Centro Meteorológico de Villa Clara que siempre está atento a los fenómenos para emitir los valiosos partes. De izquiera a derecha Amaury Machado, Sandra Ruiz, Odalis Montero y Víctor Amaro.

3.- Sin palabras.

 4.- Varias brigadas de linieros, incluidos de Villa Clara, aportan a la recuperación en provincias afectadas.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Villa Clara insiste en el sistema de áreas protegidas

20221017215057-foto-1-2-.jpg

Por Ricardo R. González

Fotos: Ramón Barreras Valdés e internet

La conservación de valores naturales, históricos y culturales de los ecosistemas con su contribución al desarrollo sostenible constituye uno de los objetivos primordiales en el sistema de áreas protegidas (AP) de Villa Clara como indicador que mide efectividad.

Tampoco se descuida la implementación de la gestión de riesgo para mitigar aquellas vulnerabilidades influenciadas por el cambio climático y la mira acertada ante la ocurrencia de desastres, sin descartar el cuidado de la biodiversidad con las especies de la flora y la fauna poseedoras de marcados niveles de endemismo.

Se insiste, además, en la prevención de incendios forestales con vistas a no afectar el índice de boscosidad en el territorio.

Aunque Cuba celebra el Día de las Áreas Protegidas el 12 de Abril, corresponde, este 17 de octubre, a las existentes en Latinoamérica y el Caribe por acuerdo del III Congreso de AP realizado en 2019 en Lima, Perú.

La mayor de las Antillas declaró la primera AP en 1930 a partir del Parque Nacional Sierra Cristal, en la provincia holguinera, para dar paso en 1976 a la creación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP).

En la actualidad más del 20 % del área total del territorio cubano permanece cubierto por AP, incluyendo su plataforma insular, en tanto una cifra superior a las 60 forman parte de las 11 Cuencas Hidrográficas de Interés Nacional, mientras que 53 de las 211 identificadas en el país figuran en zonas priorizadas para el enfrentamiento al cambio climático (Tarea Vida).  

Según las diferentes clasificaciones establecidas para propiciar la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad, el patrimonio boscoso y de otros recursos naturales el inventario del archipiélago se resume en Reservas Naturales, Parques Nacionales, Paisajes Naturales Protegidos, Reservas Ecológicas, Refugio de Fauna, Reservas Florísticas Manejadas, Áreas Protegidas de Recursos Manejados, Elementos Naturales Destacados, Áreas Protegidas con reconocimiento internacional y Reserva de la Biosfera en Cuba.

PIE DE FOTOS

1.- Por su interés ecológico, ambiental y turístico la zona del Hanabanilla aparece entre los Paisajes Naturales Protegidos de Cuba.

2.- Los mogotes de Jumagua, en Sagua la Grande, considerados una Reserva Ecológica.

3.- Monte Ramonal, también de Villa Clara, se incluye entre las Reservas Florísticas Manejadas.

4.- Presencia de flamencos en Las Picuas-Cayo Cristo, un Refugio de Fauna.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Mirada martiana acaricia la Natura

20221018183246-fufcussxeaahvhe.jpg

Por Ricardo R. González

A veces me pregunto cómo José Martí pudo adelantarse tanto a su tiempo. ¿Acaso magia, hechizo, intuición, presagios, inteligencia privilegiada…? Diría que un poco de todo en épocas en que ni se soñaba con un satélite espacial recorriendo el espacio, o que el impacto de las nuevas tecnologías de la comunicación mostrara un universo de aciertos inimaginables.

Dentro del espectro natural, la visión martiana navegó a largo alcance para dejar clara la indisoluble relación entre el entorno y el hombre como presupuesto prioritario a fin de lograr ese equilibrio que impida la extinción de los terrícolas.

Allá por 1892 el Apóstol remarcaba una frase de ley: «El mundo sangra sin cesar de los crímenes que se cometen en el contra la Naturaleza» (1).

Una interpretación evidente nos adentra en el insuperable magisterio al insistir no solo en el cuidado del entorno, si no en inculcarle a los hombres y las mujeres el amor por el Planeta para quienes estén por venir encuentren las grandezas de ese universo que invita a compartirlo.

No pudo concebir que un día la propia irreverencia humana fuera reduciendo las disponibilidades de subsistencia cuando se procede a herir de manera continua y alarmante. Para él «La Naturaleza inspira, cura, consuela, fortalece, y prepara para la virtud al hombre», como sentenciara en La Opinión Nacional, de Caracas, en 1882.

Sin embargo, más allá de admirar a un árbol, de describir el canto de un ave, de recrearnos en la descripción de las aguas transparentes de un río, hay una invitación a diversificar los cultivos sobre la base de la preservación de los suelos.

Lecciones inigualables las ofrece en su Diario de Campaña De Cabo Haitiano a Dos Ríos, en el que prende un Martí anonadado ante el paisaje natural que le brinda su Patria.

Por ello habló de los bosques, «de reponer las maderas que se cortan, para que la herencia quede siempre en flor». (2)

Y esa flor hay que encontrarla en un mundo en que las especies en extinción están cada día al borde del abismo, en el que arpones desmedidos atraviesan la piel de los delfines, en que la tala indiscriminada de árboles nos hace cada vez más pobres.

No forma parte de ese mundo dibujado las contaminaciones ambientales que nublan el aire, mientras los afluentes se tornan irreverentes ante tantos residuos que empañan sus aguas. Tampoco es concebible el sacrificio masivo de ballenas, o que los ingeniosos pingüinos tengan en cuerda floja su hábitat ante inexplicables agresiones y la posible desaparición de los glaciares.

Y mucho menos convencen los derrames de petróleo que escapan de los buques y tiñen de marea negra atribuible a errores humanos, o que una parte de las naciones industrializadas se alejen de protocolos protectores de nuestro Medio Ambiente cuando los estragos de un cambio climático marcan huellas que refuerzan un panorama a las puertas de holocaustos.

Solo el instinto benéfico de la humanidad alumbrado por las buenas acciones podrá aliviar esas marcas irreversibles exhibidas por cada continente.

Por ello seguiré preguntándome cómo pudo Martí adelantarse a su tiempo, pero más que ello por preocuparnos por los pasos errados que da el mundo ante una flora o fauna agonizante, o una verde vegetación que, poco a poco se opaca, y toma las tonalidades oscuras. Con el Maestro quedamos en deuda, esa arrastrada ante un hombre real que pudo con su mirada acariciar la Natura.  

Referencias

(1).- Obras Completas de José Martí. Tomo 8 p. 303.

(2).- Rafael Serra. Para un libro. Edición 3. Nueva York, marzo 26 de 1892. O.C. 4: 381.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Primer frente frío, pero sin abrigos

20221019030823-images-1-.jpg

Por Ricardo R. González

Fotos del autor y cortesía de Sandra Ruiz

Ya se anuncia el primer frente frío de la temporada. Debe llegar a Villa Clara en la mañana del jueves, pero será tan ligero que ni pensar en la utilidad de los abrigos.

Lo confirman dos expertos del Centro Meteorológico Provincial (CMP), Conrado Álvarez y Sandra Ruiz, quienes argumentan que la masa de aire continental no va a invadir la provincia y solo traerá un cambio de tiempo muy leve con madrugadas más frescas, días agradables, y alguna que otra lluvia.

Al debilitarse el frente durante el fin de semana ocurrirá una vaguada sobre el oriente cubano que propiciará chubascos, en tanto las temperaturas mínimas oscilarán entre los 18 y 19 o C, mientras las máximas registrarán de 28 a 30 o C.

Los especialistas subrayaron que constituye un proceso cambiante sin una estructura sólida, por lo que se hace complejo emitir un pronóstico exacto al no estar bien definida la onda que lo genera.

Todo parece indicar que el segundo frente frío de la actual temporada nos visitará antes de que concluya octubre.

PIE DE FOTOS

1.- «La masa de aire traerá un cambio de tiempo muy ligero», precisa Conrado Álvarez.

2.- Acostumbrada a los partes televisivos Sandra Ruiz considera que al debilitarse el frente y por la influencia de una vaguada pudieran incrementarse los chubascos.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Evolución biométrica, una ventana de análisis prenatal

20221020165138-foto-1.jpg

Texto y fotos: Ricardo R. González

Es como si una puerta se abriera y por ella penetrara una parte de la vida a fin de hurgar en el comportamiento prenatal del embarazo.

La ciencia la denomina evolución biométrica y advierte desde temprano aquellos fetos que presentan pequeño o gran tamaño, de acuerdo con la edad gestacional de la madre, en un espectro muy amplio que abarca también esas malformaciones presentes en el camino de la criatura que está por venir.

No hay nada empírico, todo dispone de su basamento científico como precisa la Dra. Liset Lara Ofarrill, especialista de primer grado en Genética Clínica y de Medicina General Integral (MGI), al frente del departamento provincial de Genética Médica de Villa Clara.

En pocas palabras, se trata de seguir la evolución fetal prenatal en casos complejos como parte del Programa de Prevención y Manejo de Defectos Congénitos en el que desempeña una función fundamental el ultrasonido apoyado en la mirada previsora de los especialistas.

La Dra. Liset significa que las gestantes tienen bien definida la ultrasonografía reglamentaria. «En el primer trimestre de gestación, entre las 11 y las 13, 6 semanas, aún están limitadas las medidas que se puedan obtener del feto y nos circunscribimos a visualizar la longitud cráneo caudal (distancia desde la parte más prominente del cráneo a la rabadilla), la circunferencia cefálica, el diámetro biparietal (distancia en milímetros entre ambos huesos parietales de la cabeza del bebé), y pudiera incluirse la longitud del fémur».

En otras etapas más avanzadas como la que propicia las 22 semanas la cobertura es mayor en cuanto a las medidas realizadas al feto. Vuelven a retomarse las realizadas anteriormente y se incluyen la circunferencia abdominal, la longitud del húmero y del fémur. Cada detalle indica cómo avanza la evolución a través de la tabla de percentiles, una especie de guía que traduce si está quedando por debajo o si existe un aumento de estas medidas que pudieran sugerir la presencia de alguna alteración.

«Ante estas realidades podemos profundizar en la búsqueda de algo que no marcha bien acorde con el rango que ofrecen las normas. Nos detenemos en la longitud del fémur o del humero, sin descartar las posibles mediciones de otras estructuras en huesos largos fetales que ofrecen un espectro más abarcador sobre los defectos congénitos o enfermedad genética a incidir», precisa la especialista.

Y aclara: «De encontrarse irregularidades en estas medidas de huesos largos pudiéramos estar en presencia de displasias óseas con diagnostico desfavorable para el trayecto formativo del feto».

Cuba dispone de una red de Genética regida por su Centro Nacional. A el tributan los centros o departamentos provinciales que en el caso de Villa Clara acoge a los existentes en sus 13 municipios.

«Somos un departamento adscrito al hospital ginecobstétrico universitario Mariana Grajales y disponemos de un equipo multidisciplinario integrado por especialistas de Genética Clínica para evaluar el ultrasonido corroborado por el radiólogo, además de la presencia de sicólogos como profesión en extremo valiosa para explicarle a los padres si el bebe viene con alguna alteración, a lo que se suma el personal de Laboratorio de Citogenética, y el de Electroforesis de Hemoglobina junto al apoyo de ginecólogos, obstetras y de cardiopediatras, entre otras disciplinas».

PARA ABRIR ESA PUERTA

La Dra. Liset Lara ratifica que las áreas de Salud constituyen el principal escenario para la detección de determinadas irregularidades y en caso positivo proceden a remitirlas al centro provincial. Aquí por los protocolos existentes en los ultrasonidos a realizar se puede detectar la presencia de una anomalía congénita, aunque vale aclarar que no todas son reflejadas mediante esta tecnología.

«De vital importancia resultan a la vez los departamentos municipales de Genética. En ellos se encuentra el master en asesoramiento genético que recibe a las embarazadas y son clasificadas según los antecedentes de riesgo. En dependencia de estos o de hallazgos en los ultrasonidos realizados en las áreas de Salud llegan a nuestro centro todos datos de la malformación congénita diagnosticada con vistas a ser corroborada».

Esta historia en los exámenes de evolución biométrica tiene sus años, se inscribe en la provincia desde la década de los 80, pero cuentan en la actualidad con los adelantos tecnológicos en la ultrasonografía y la experiencia colectiva.

«Cabe señalar que si bien el esquema de ultrasonidos incluye a la totalidad de gestantes de la provincia aquellas que demandan mayor especialización se reservan para los hallazgos de posibles complicaciones según el caso. En este año la cifra aproximada supera las 2000 embarazadas atendidas, algunas han corroborado la presencia de un defecto congénito e impone un seguimiento muy estrecho por el centro e incluso existe la opción de remitir a la consulta de Referencia Nacional en el hospital capitalino Ramón González Coro, en tanto las que no se les corrobora ninguna irregularidad prosiguen el seguimiento por su área de Salud».

— ¿Investigaciones solo para las embarazadas?

— La llegada de una criatura al mundo corresponde a la pareja. El hombre tiene su participación y existen factores que pueden influir en la presencia o no de alguna malformación congénita. Entre ellos aparece la edad paterna avanzada, pero también las irregularidades en sus cromosomas como contentivos de la información genética con posibilidades de trasmitirla al bebe. Por tanto son motivos de estudio.

— Si se habla de malformaciones congénitas ¿cuáles han sido los más comunes en los últimos tiempos?

— Ha sido un año en que se ha detectado gran número de ellas; sin embargo, el diagnóstico ha sido oportuno y hemos tenido opciones a ofrecer a la pareja. Las cardiopatías congénitas constituyen unas de las que más golpean y también las que se presentan a nivel del Sistema Nervioso Central, entre ellas las hidrocefalias y las agenesias (ausencia) de cuerpo calloso que provocaría retraso en el desarrollo motor, en el lenguaje o del desarrollo cognitivo.

— Una vez detectadas las irregularidades…

— Corresponde al médico explicar a la pareja en qué consiste, cuáles son las consecuencias y la evolución del futuro bebe, pero a veces las malformaciones son muy graves y comprometen la vida. La decisión final para determinar si se sigue o no el embarazo corresponde al dictamen respetable de la pareja.

— Un colectivo que abre puertas debe tener sus retos ¿puede hablarse de sueños presentes en el camino?

— El principal es el control del riesgo genético preconcepcional. Lo ideal para nosotros sería no atender problemas cuando la mujer ya está embarazada, si no antes debido a que existen opciones a las que se pueden recurrir para llegar al proceso en el mejor momento de la vida, llevando los riesgos a la mínima expresión.

«Una vez que ya esté confirmada la gestación se limitan las acciones a realizar, por lo que debe extenderse la cultura poblacional sobre estos factores, y algo fundamental es la inclusión esencial del Ácido Fólico porque reduce los defectos en el cierre del tubo neural, a la vez que existen determinados tipos de cardiopatías congénitas que también disminuyen gracias a la acción del fármaco».

La senda queda establecida, que avancen, entonces, esos sueños y se conviertan en realidad en bien de la vida.

PRINCIPALES RIESGOS QUE INDUCEN A MALFORMACIONES CONGÉNITAS 

— Factores genéticos sumados a otros medioambientales, físicos, biológicos o químicos que pueden inducir a anomalías principalmente en el Sistema Nervioso Central.

— Procesos infecciosos.

— Edad avanzada.

— Estado nutricional.

— Consumo de determinados fármacos.

— Enfermedades durante la gestación.

— Ingestión de alcohol y predilección por el tabaquismo, al igual que las preferencias por drogas ilícitas corroboradas como responsables de defectos congénitos, deficiencias intelectuales, hiperactividad, anomalías neurológicas, entre otras que pudiera sufrir un infante.

PIE DE FOTOS

1.- «Las gestantes tienen bien definidos los ultrasonidos a realizar y en cada uno de ellos la biometría fetal está presente en dependencia de la edad gestacional de la embarazada», precisa la Dra. Liset Lara Ofarrill, al frente del departamento provincial de Genética Médica de Villa Clara.

2.- En plena realización de un ultrasonido está el Dr. Eniesen Rodríguez Lugones, un paso indispensable en la atención a la gestante.

3.- La consulta del Programa de Diagnóstico Prenatal Citogenético, principal modalidad en Cuba para realizar estudios cromosómicos prenatales a partir de las células del líquido amniótico. La Dra. María Elena de la Torre Santos en plena sesión.

4.- La licenciada Felicia Gamboa Boris en el Laboratorio de Electroforesis de Hemoglobina con utilidad para separar los tipos de hemoglobina normales y aquellas que no presentan los parámetros establecidos.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Georgina y Adela, abrazo por la cubanía

20221021125812-foto-1.jpg

Texto y fotos Ricardo R. González

La celebración por el Día de la Cultura Nacional constituyó el pretexto, el saludable pretexto, para unir a dos talentos de las artes plásticas villaclareña en una muestra bipersonal.

Por primera vez Georgina Uriarte (Geo) y Adela María Suárez confluyeron para hacer realidad: El mutuo homenaje, al exhibir 26 obras de conjunto que engalanan la Sala de Exposiciones de la Biblioteca Provincial Martí.

Feliz iniciativa del Centro de las Artes Visuales y el Fondo de Bienes Culturales en el territorio a fin de propiciar el esplendor de ese ajiaco representativo de nuestras raíces, de lo autóctono, de esas cosas muy nuestras reflejadas a través del amor, la dulce inspiración, la ternura, la naturaleza, los valores humanos, el paisaje, las palmas, las riquezas marinas, en fin… la vida llevada al acrílico y las acuarelas.

Arte depurado, transparencias en el uso de las tonalidades en una Adela con fuerte legado martiano del que no puede separarse, y una Geo, única conservadora de la técnica de la acuarela desde las últimas décadas del siglo XX y con experiencia notoria en su capítulo de ejecuciones en murales y cerámica.

A Walfrido Revilla Rondón, especialista de Artes Visuales, correspondieron las palabras de apertura, reciprocadas por Georgina, en nombre de las dos expositoras, con el agradecimiento a los asistentes, a los amigos, a los alumnos, a los seguidores de tantos años en el complejo sendero del arte y la vida, y en el que no faltó la evocación a su compañero de siempre y que, lamentablemente, ya no está: el maestro Luis Orlando Torres.

Si algo debe distinguirse, además del talento expreso, es la constancia de las creadoras, incesantes en su quehacer, en resta a los años como fortaleza de vitalidad y de ejercicio cotidiano para evitar, en todo momento, el declinar de las neuronas y alimentar el ejercicio creativo.

Una exposición en tributo, además, a la fundación de la Academia Leopoldo Romañach, al aniversario 60 de la enseñanza artística, y sobre todo un regalo a los seguidores del buen arte de una espirituana que un día llegó a Santa Clara siendo muy joven para compartir su corazón entre su tierra natal y la ciudad que la acogió y la hace suya.

Alguien que expresó: «Para mi Georgina es fuente de aprendizaje», por lo que vale esa confluencia entre Adela y Georgina, Georgina y Adela en el propósito de serles fieles a los principios creativos.

Como señalara Danilo Vega Cabrera en sus notas introductorias a la expo esta fusión «constituye un reconocimiento al magisterio germinal, a la responsabilidad indelegable que coloca las bases en ese gran edificio que es la cultura».

La muestra se mantendrá en lo que resta de octubre y noviembre en nuestra Biblioteca Provincial Martí. Queda a los interesados visitarla a fin de recibir ese deleite espiritual que llene los contornos de la vida y nos haga más humanos apropiándonos de un arte devenido abrazo a la cubanía.

PIE DE FOTOS

1.- Georgina Uriarte y Adela Suárez, divino regalo al arte.

2.- Georgina en sus palabras de agradecimiento a nombre de las dos.

3.- Parte de la obra de Adela expuesta en la Biblioteca Provincial Martí.

4.- Las acuarela de Geo como canto a la vida.

5.- Walfrido Revilla Rondón, especialista de Artes Visuales, en las palabras de apertura.

6.- Georgina con sus hijos.

7.- Otra de las inspiraciones de Adela.

8.- El amor a la infancia visto por Georgina.

9.- La vida, la Naturaleza (Georgina Uriarte)

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Avanza primera fase para la creación del Parque Científico— Tecnológico en Villa Clara

20221022233118-foto-1.jpg

Por Ricardo R. González

Fotos del autor e internet

Lo que parecía un sueño inalcanzable consolida su camino y avanza en la primera etapa para la creación del Parque Científico—Tecnológico de corte industrial en Villa Clara.

Declaraciones de Edelys Saavedra Rodríguez, directora de la Empresa Comercializadora de Servicios Técnicos y Tecnológicos (Tecnosime) y coordinadora del grupo gestor, precisan que ya está en fase de conclusión el expediente a presentarse a los evaluadores con vistas a su correspondiente visto bueno, previo a la constitución de la sociedad mercantil el año venidero.

«Ha sido un período de trabajo intenso y de acciones de intercambio entre expertos y académicos a fin de facilitar que la sociedad a crear presente proyectos contribuyentes al desarrollo de la innovación», sustenta Saavedra Rodríguez.

En la actualidad se concilia con la UCLV las ideas de esquemas que permitan el desarrollo integral de la sociedad mercantil con el vínculo de empresas a la alta casa de estudios superiores y al sistema de Gobierno en el territorio.

El objetivo radica en que tanto el país como el territorio puedan desarrollar la línea de innovación y aporten al PCT.

Estas fortalezas son identificadas en el mundo por promover la investigación científica y tecnológica, y una vez establecida consolidará directrices hacia la exportación de bienes y servicios, sin apartarlas de la sustitución de importaciones y la inserción a la inversión extranjera en procesos productivos estratégicos.

Todo sobre la base de una infraestructura moderna que tendrá en cuenta las novedades tecnológicas de la información y las posibilidades energéticas sostenibles.

Edelys Saavedra describe como misión principal la creación, incubación, funcionamiento y lanzamiento de nuevas entidades de base tecnológico—industrial para promover la cultura de la innovación y la competitividad de las empresas e instituciones generadoras del saber instaladas en el PCT o asociadas a este.

Entre los afiliados figuran Planta Mecánica, la Industria Nacional Productora de Utensilios Domésticos (Inpud) Primero de Mayo, la de Automatización Integral (Cedai), la Empresa de Recuperación de Materias Primas, Empresa Textil Sarex, UEB Maquimotor, Ciclos Minerva, y la Unidad Grafica de Villa Clara.

También Tecnosime y otras entidades del Gobierno y del Ministerio de Industrias establecidas en la provincia, sin descartar el aporte del Citma,  la ANIR, las BTJ y el movimiento del Fórum de Ciencia y Técnica presentes en la totalidad de las entidades del sector.

Villa Clara dispone de importantes rubros industriales al poseer empresas únicas de su tipo en el país como Planta Mecánica, Minerva, Inpud y la Electroquímica de Sagua, a lo que se suma las capacidades instaladas dirigidas a las producciones mecánicas, las potencialidades en la automatización de procesos y tecnologías, el capital humano innovador y la posición geográfica favorable con posibilidades para realizar alianzas estratégicas intersectoriales.

Aun así la propuesta de creación del PCT está fundamentada por el avance impetuoso de los tiempos modernos en contraposición con algunas entidades que han quedado rezagadas y no todas poseen las condiciones tecnológicas para enfrentar el desafío requerido, por lo deben encontrar en el conocimiento las nuevas maneras de hacer y apostar a favor de la automatización.

Se integra a ello un insuficiente avance tecnológico y de innovación, el creciente deterioro de la infraestructura física, la limitada industrialización de los procesos, y los elevados costos de productos y servicios con alta dependencia de las importaciones.

Hasta el momento existen en Cuba dos PCT, uno en la capital cubana y otro en Matanzas, por lo que el de Villa Clara sería el tercero del país una vez aprobado.

PIE DE FOTOS

1.- «La creación del Parque Científico—Tecnológico de corte industrial en Villa Clara, será una nueva formación que facilitará el desarrollo industrial y económico del territorio y de Cuba», afirma Edelys Saavedra Rodríguez, directora de la Empresa Comercializadora de Servicios Técnicos y Tecnológicos (Tecnosime) y coordinadora del grupo gestor.

2.- El PCT propiciará un entorno de innovación dirigido al desarrollo de proyectos y productos que compartan servicios científico-técnicos de valor añadido que incentive el encadenamiento productivo y el surgimiento de nuevas empresas con base tecnológica.

3.- Uno de los objetivos del PCT radica en promover la articulación entre las universidades, las entidades de ciencia, tecnología e innovación y el sector productivo completado con los nuevos actores económicos.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Polo Científico de Villa Clara en desafío a los retos

20221023182535-foto-1-a.jpg

Texto y fotos Ricardo R. González

¿Cuál es la sinergia entre la informatización y automatización, las ciencias sociales y humanísticas y la industria? se preguntaron algunos al conocer el programa de la última sesión del Polo Científico Productivo (PCP) en Villa Clara.

La propia dinámica demostró que no fue azar descabellado e irracional de esa fusión llamada a sugerir el cómo y las formas en un espacio en el que se habló, al decir de los asistentes, «con el corazón en la mano porque queremos lo mejor para el desarrollo de las entidades, la provincia y el país».

Un escenario que exige cambiar las concepciones burocráticas en el entorno social, por lo que se necesita renovar, pensar en los tiempos y desechar lo arcaico que no aporte o entorpece el camino.

En el campo de las Ciencias Sociales y Humanísticas la coordinadora del grupo ante el PCP, Dra. Anabel Díaz Hurtado, subrayó la necesidad de consolidar la relación e integración de las CSH a partir de resultados científicos e innovación con los grupos de Energía, Automatización y la Agroindustria Azucarera.

Impera capacitar a los gobiernos municipales y provincial sobre las políticas económicas de acuerdo con los nuevos escenarios de recuperación de la pandemia por COVID 19, mas de especial prioridad aparece la atención a comunidades vulnerables y el trabajo con programas de Gobierno.

En este sentido resalta el esmero hacia los adultos mayores ya implementado en el municipio placeteño, sin obviar el programa destinado a las madres con tres hijos o más, el diagnostico con participación popular de problemáticas sociales en Cifuentes, así como la Gobernanza de comunidades en autodesarrollo, y la dinámica demográfica en el contexto económico y social.

No puede excluirse el necesario e impostergable mejoramiento de los servicios a la población, el seguimiento a los programas de adelanto de la mujer y el enfocado contra el racismo y la discriminación racial, el énfasis en la enseñanza de la economía política y la historia, sin apartarnos de la situación que experimentan los campos cubanos.

Por su parte el Grupo de Industria, representado por el Dr. Erenio González Sánchez, subrayó los avances en la determinación de la demanda para el desarrollo industrial con nuevas investigaciones y de posibles soluciones parciales o totales.

A pesar de constituir un grupo de reciente incorporación al PCP ha logrado la interrelación con entidades del Ministerio de Industria que permite definir 21 necesidades y respaldos para su introducción.

El central Heriberto Duquesne, de Remedios,aparece con amplias posibilidades para su cartera de negocios a partir de la obtención de diluentes de residuos de la caña de azúcar, como también de saborizantes con los propios residuales.

En sentido general impera el logro de posibilidades tecnológicas dirigidas a la construcción de equipos a fin de minimizar costos inversionistas y potenciar las producciones de etanol como materia prima a utilizar en la biorrefineria, entre otras líneas que conllevan a la producción de herbicidas hormonales, plaguicidas y fertilizantes.

En su exposición resaltó el encadenamiento de la industria química, mecánica y ligera con la referida a la caña de azúcar. «Hacer más fábricas de fábricas —dijo— tampoco alejarnos de producir alimento animal que tomen los residuos de la caña de azúcar e insistir en la aplicación de otras fuentes de energía como la biomasa».

Como coordinadora de la rama de Informatización y Automatización la Dra. Yanet Rodríguez Sarabia subrayó el mayor vínculo de la academia con los grupos y sectores estratégicos de la producción y los servicios junto al trabajo de formación vocacional y orientación profesional como contribución que ha posibilitado significativos resultados en las olimpiadas internacionales de Informática.

A tenor de que las telecomunicaciones y las tecnologías de la Información figuran entre los 11 sectores estratégicos para el desarrollo económico y social del país será necesario incrementar las acciones de capacitación que propicie avanzar en la cultura de todos los actores, con énfasis en el ciudadano y los cuadros de dirección, para participar y aportar en la transformación digital del territorio.

En este marco es evidente que se manifiestan incomprensiones por empresas y gobiernos ante la necesidad de poner recursos financieros en esta actividad, mientras será ineludible incidir en la automatización de los procesos industriales, en coherencia con la proyección de la línea estratégica del sector industrial en la provincia.

Una sugerencia al PCP resultó la participación de directivos de las entidades, empresas e instituciones en sus sesiones al resultar un órgano asesor y especie de brújula o guía para el desarrollo.

AGUDEZA EN LOS DEBATES

Expertos y decisores enfrentaron un intercambio que reforzó la necesidad del crecimiento de esa reserva científica que tanta falta le hace al país y a la provincia ante un envejecimiento consecuente de la cantera actual, por lo que la formación doctoral ocupó parte de las principales intervenciones:

Dr. Erenio González Sánchez, al frente del Grupo de Energía: «Llamo la atención al hecho de que no se puede perder ni un día más en la «reproducción» de los científicos a partir de la poca cantidad de doctores que existen y que la mayoría cuentan ya con determinada edad, por lo que hay que trabajar con los jóvenes».

Dr. Raciel Lima Orozco, encabeza el Grupo de Producción de Alimentos del PCP: «Por la experiencia vivida en otros países estoy convencido de la necesidad de cambiar la mentalidad en la formación doctoral y que los estudiantes de alto potencial académico dispongan de determinadas concesiones que los exoneren de rigores establecidos en el sistema educacional vigente e inicien el camino de su preparación en el plano doctoral».

Dr. Rafael Bello Pérez, presidente de la filial villaclareña de la Academia de Ciencias de Cuba: «El principal valor de cualquier nación es su capital humano e insisto en la necesidad de hacer becas doctorales y encontrar mecanismos de estímulos que motiven a los jóvenes a integrar la reserva científica y se formen como doctores».

MsC. Yumisleidy Linares Peralta, directora general del IPVC Ernesto Guevara: «Hay que enamorar a la juventud, insistir en el trabajo con la prereserva científica y cuando se hace una acción digna aparecen los saldos. Ahí están los estudiantes de nuestro centro que este año han logrado importantes resultados internacionales sin precedentes en sus competencias, allí están los vinculados a proyectos de investigación y que cada estudiante comprenda el valor de investigar».

MsC. Yoanis Vera Olmo, subdelegado de Ciencia, Tecnología e Innovación: «Requerimos de otras miradas y vuelco a la burocracia a través de un mundo innovador, así como retomar la validez de los círculos de interés bien desarrollados para motivar a los niños desde temprano».

Las intervenciones abarcaron otras esferas:

Dra. María del Carmen Velasco Gómez, delegada territorial del Citma: « Si no existen políticas publicas asociadas no hay gobierno porque son la guía para emprender la dirección y la permanente estrategia a fin de enfrentar los problemas de la cotidianidad villaclareña».

Esther Lilia Pérez Coello, presidenta de la Unión de Informáticos en Villa Clara: «La mayoría de las entidades no cuentan con los niveles de informatización necesarios, lo que debe interiorizarse por directivos y funcionarios como algo que no avanza favorablemente, en tanto es aun mínimo recurrir a las posibilidades ofrecidas por el pago electrónico y otras herramientas establecidas».

Dra. Vivian Martínez de la Vega, subdirectora de investigaciones del Centro de Capacitación del Turismo: «Es de interés la atención a las comunidades vulnerables de las áreas comprendidas en la Tarea Vida, sin apartarnos de que los municipios incentiven sus posibilidades turísticas y atraigan al cliente desde la ciencia y la innovación para generar financiamiento, a tenor de que la provincia debe recibir en próxima fecha un incremento notorio de vuelos internacionales».

LO MUCHO QUE AUN FALTA

Al resumir la sesión del PCP, realizada en la Empresa Comercializadora de Servicios Técnicos y Tecnológicos (Tecnosime), Osnay Miguel Colina Rodríguez, miembro del Comité Central y primer secretario del Partido en Villa Clara, insistió en temas medulares para la Estrategia de Desarrollo Provincial que recaen en los fundamentos de la Ciencia y la Innovación como asunto de primer orden para Cuba.

Por ello no se pueden apartar los esfuerzos en la preparación de la reserva científica y la atención a todos sus protagonistas, sobre todo a los de mejores resultados.

Desde el punto de vista humano precisó que no pueden apartarse aquellos jóvenes que por disimiles causas abandonaron sus estudios en un momento determinado a fin de rescatarlos y hacerles ver que pueden reiniciar su camino en la vida.

De vital trascendencia resultan a la vez la producción de alimentos, la digitalización de la sociedad, la construcción de viviendas y sugirió una mirada diferente hacia el Plan Turquino villaclareño. 

Tanto Serguey Martín Guerra, integrante del Buró Provincial del Partido, y Gisel de la Rosa Marrero, jefa del grupo para la gestión del desarrollo territorial en el Gobierno Provincial, consideraron las intervenciones muy fructíferas para el impulso que necesita la provincia en beneficio integral de sus habitantes en cada uno de los municipios.   

PIE DE FOTOS

1.- Participantes en la sesión del Polo Científico correspondiente a octubre.

2.- El PCP estuvo presidido por Osnay Miguel Colina Rodríguez, primer secretario del Partido en Villa Clara, Serguey Martín Guerra, integrante del Buró Provincial del Partido, María del Carmen Velasco Gómez, delegada territorial del CITMA, Yamilet Herrera Alfonso, directora provincial de Educación y Tamara Sáez Mosquera, secretaria del Sindicato de Trabajadores de la Educación, la Ciencia y el Deporte en el territorio.

3.- Dra. Anabel Díaz Hurtado, coordinadora del Grupo de Ciencias Sociales y Humanísticas.

4.- Dr. Erenio González Sánchez, al frente del Grupo de Energía.

5.- La Dra. Yanet Rodríguez Sarabia (Grupo de Informática y Automatización) recordó que las telecomunicaciones y las tecnologías de la Información figuran entre los 11 sectores estratégicos para el desarrollo económico y social del país.

6.- Dr. Raciel Lima Orozco: «Impera la necesidad de cambiar la mentalidad en la formación doctoral».

7.- «Las  políticas públicas asociadas son la guía para emprender la dirección gubernamental y la permanente estrategia a fin de enfrentar los problemas de la cotidianidad villaclareña». Dra, María del Carmen Velasco Gómez, delegada territorial del Citma.

8.- MsC. Yumisleidy Linares Peralta, directora general del IPVC, «Cuando se hace un trabajo digno con los estudiantes aparecen resultados».

9- Yoanis Vera Olmo, subdelegado de Ciencia, Tecnología e Innovación: «Requerimos de otras miradas y vuelco a la burocracia a través de un mundo innovador».

10.- Esther Lilia Pérez Coello, presidenta de la Unión de Informáticos en Villa Clara: «La mayoría de las entidades no cuentan con los niveles de informatización necesarios».

11.- Dra. Vivian Martínez de la Vega, subdirectora de investigaciones del Centro de Capacitación del Turismo: «Es de interés la atención a las comunidades vulnerables de las áreas comprendidas en la Tarea Vida».

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Destacan importancia del ácido fólico en diferentes etapas del embarazo

20221025114152-foto-1.jpg

Por Ricardo R. González

Lejos de resultar un medicamento milagroso el ácido fólico ha demostrado su valor como vitamina esencial en las diferentes etapas de la gestación, lo que es ratificado por especialistas villaclareños a partir de sus ventajas a favor de garantizar la mejor formación fetal.

Para la Dra. Liset Lara Ofarrill, especialista de primer grado en Genética Clínica y al frente del departamento provincial de Genética Médica, el fármaco reduce los defectos en el cierre del tubo neural, a la vez que existen determinados tipos de cardiopatías congénitas que también disminuyen gracias a su acción.

Durante el primer mes de embarazo el tubo neural se convierte en el cerebro y médula espinal del bebé, siendo este periodo el de mayor riesgo para la formación de anomalías consideradas la segunda causa de malformaciones congénitas después de las cardiopatías.

Según estudios, el cuerpo utiliza el AF para producir células nuevas a la vez que trasciende en la producción de glóbulos rojos, previene enfermedades cardíacas y disminuye la aparición de cáncer de útero y de colon en el caso materno.

Resulta, además, un elemento de nutrición importante para el desarrollo fetal, por lo que el facultativo orientará los procedimientos de administración y las dosis adecuadas de acuerdo con las particularidades de cada caso, incluso recomiendan su ingestión en período previo a la concepción.

La falta de AF en las embarazadas interfiere la síntesis de ADN contentivo de la información genética para el desarrollo y funcionamiento de todo el organismo, en tanto esta vitamina puede encontrarse de manera natural en algunos alimentos como el melón, la naranja, los vegetales, el huevo y la leche, entre otros.

Funcionarios del departamento de Medicamentos y Tecnologías Médicas de la dirección provincial de Salud, informaron que el AF está disponible, actualmente, en la red de farmacias villaclareñas con venta bajo receta médica, aunque en determinados momentos ha faltado debido a causas diversas.

PIE DE FOTOS

1.- El ácido fólico resulta de marcada importancia al prevenir algunos defectos de nacimiento.

2.- Esta vitamina del complejo B puede encontrarse de manera natural en alimentos como el melón, la naranja, los vegetales, el huevo y la leche, entre otros.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91 

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Ultiman detalles para la realización de la XV Jornada de Pediatría en Villa Clara

20221027171931-foto-2-2-.jpg

Texto y fotos Ricardo R. González

Las sesiones de la XV Jornada Provincial de Pediatría se desarrollarán este viernes 28 y el sábado 29 de octubre y tendrán como principal objetivo incidir en la calidad de vida del paciente en edad pediátrica a partir de la mirada de múltiples especialidades.

Para lograrlo existen pilares fundamentales apoyados en la prevención, la promoción y el diagnóstico con terapéutica oportuna y acertada, al decir de la Dra. Norma Gómez García, al frente del grupo de la especialidad en Villa Clara.

Temáticas relacionadas con las enfermedades infecciosas, las crónicas no trasmisibles, la respuesta inmunológica del paciente pediátrico ante las propias infecciones se incluyen en el programa que para el primer día reserva tres conferencias y una mesa redonda.

Entre los temas seleccionados en los dos días del certamen aparecen, también, las cardiopatías congénitas, el comportamiento de la oncohematología y el abordaje de los casos que llegan a la terapia intensiva en estadios avanzados debido a los procesos sépticos.

Previamente desarrollaron dos cursos preeventos y conferencias magistrales relacionadas con las urgencias neurológicas, dengue con signos de alarma, malnutrición y determinantes sociales que inciden en nuestro medio, así como aquellas afecciones prenatales y perinatales con repercusión en la morbilidad clínica y la mortalidad infantil.

Esta edición tiene una particularidad al utilizar las plataformas digitales para ampliar el espectro, por ello crearon un canal en Telegram con más de 70 trabajos virtuales que incluyen las problemáticas de Salud existentes en la provincia —similares a las del país y del continente—, que derivaron tres sesiones de trabajo en la modalidad de posters.

La variante ha insertado no solo a los pediatras, también participan otras especialidades como la siquiatría infantil, la cirugía pediátrica, la ortopedia, oftalmología, neonatología y anestesiología y reanimación.

En este canal se debatieron las afecciones del recién nacido, las infecciones intra y extrahospitalarias, las enfermedades crónicas, y otras afines con la inclusión de las problemáticas de los adolescentes afectados por lesiones no intencionadas y el maltrato domiciliario, entre otras.

«Diversos especialistas se han vinculado a esta plataforma al plasmar sus experiencias y valoraciones desde nuestro Hospital, a partir de sus respectivas instituciones cubanas o países de residencia», precisa la Dra. Norma Gómez.

A criterio de la especialista de II Grado en Pediatría será primordial la continuidad de los intercambios virtuales fuera de los marcos de la Jornada como vía de influir en la salud de la infancia, e incluso pudiera admitirse la discusión de casos de complejo diagnóstico a fin de lograr la retroalimentación con expertos de otras provincias y foráneos.

A la segunda sesión de evento, fijada para este sábado en el Centro de Convenciones Bolívar, se espera la participación de personalidades de la capital cubana e invitados de otras provincias.

PIE DE FOTOS

1.- La Jornada anterior de Pediatría fue realizada en 2020 con las restricciones impuestas por la pandemia. En la actual, la primera sesión se desarrollará en el propio hospital pediátrico universitario José Luis Miranda, mientras la segunda está fijada para el Centro de Convenciones Bolívar.

2.- «Esta edición supera expectativas y se han incluido valiosas modalidades, significa la Dra. Norma Gómez García, al frente del grupo provincial de la especialidad.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Signos de alarma, los filos del dengue

20221028185101-foto-1-2-.jpg

Texto y fotos Ricardo R. González

El incremento de casos de dengue en Cuba hace que los pediatras villaclareños emitan sus valoraciones para evitar consecuencias mayores ante el curso de la enfermedad que ha llevado a revisar protocolos.

En este sentido la Dra. Norma Gómez García, especialista de II Grado en Pediatría, en Medicina Intensiva y Emergencia, y jefa del Grupo Provincial de la especialidad, sostuvo que Villa Clara no difiere de la problemática existente en el país porque también presenta un incremento de la afección en todas las edades, pero en particular en el paciente pediátrico.

«En junio, julio y agosto 40 niños requirieron hospitalización en la Unidad de Cuidados Intermedios por alguno de los signos de alarma. Solo dos menores asistieron a la terapia intensiva, aunque no tuvieron manifestaciones de shock ni de sangrado profuso ni necesitaron del apoyo de drogas o de soporte ventilatorio. La evolución resultó favorable y debe quedar claro que no se reportan, hasta el momento, niños fallecidos por dicha causa en territorio villaclareño».

A pesar de ello los expertos permanecen alertas sin ápice de confianza, ya que confían en que las fortalezas de un diagnostico precoz en estos pacientes ha sido capaz de remitir, de forma adecuada y oportuna, a las secciones de urgencia.

Para la especialista el hospital pediátrico universitario José Luis Miranda dispone de una estrategia bien delineada a partir de una dotación de camas existentes en el servicio de misceláneas, y si se identifica un caso con uno de los signos de alarma desde cuerpo de guardia se dirige a la unidad de terapia intermedia.

«Hay una particularidad a tener en cuenta. Villa Clara está ingresando a todos los pacientes en edad pediátrica con estas características, ya sea en el hospital o en un centro de aislamiento, sin descartar las comorbilidades que presenten y que puedan comprometer su inmunidad. Estos últimos también pueden ingresar en el hospital pediátrico aun sin reportar signos de alarma», precisa Gómez García.

— Usted habla de signos ¿cuáles son los reiterativos en nuestro medio?

— En los casos recluidos en terapia intermedia predominaron el dolor abdominal intenso, los vómitos que no pudieron controlarse con más de tres en una hora, y sobre todo las manifestaciones mayoritarias de decaimiento que dejan en los pacientes, los derrames de líquido en el pulmón cuando se hacen los estudios radiográficos, o que aparezcan en la cavidad abdominal, y la lipotimia o estado de sudoración y frialdad como elementos principales.

— ¿Existen otros?

— La población debe vigilar también los comportamientos inusuales del niño, que se comporte con mayor irritabilidad, o que duerma más de lo acostumbrado, que experimente un cambio brusco de la temperatura luego de un ascenso de 39 a 40 o C y un descenso apresurado hasta llegar a una hipotermia por debajo de 36 o C, así como el sangrado más profuso ya sea por la nariz o las encías.

— Se habla de varios serotipos en torno al dengue ¿afectan todos en la actualidad o hay alguno en específico?

— El que más incide en estos momentos es el de tipo 3 (DENV-3) considerado uno de los más graves. Vale aclarar que el referido microorganismo infeccioso llevaba más de 20 años que no circulaba en Cuba, por lo que en investigaciones realizadas y al ver el comportamiento de los enfermos hay que hacer especial énfasis en la concreción de las fases.

— ¿Cómo las describiría?

— El dengue tiene tres fases: la febril como etapa inicial caracterizada por fiebre, malestar general, dolor retroocular presentes de tres a cinco días e incluso hasta siete.

Está la fase crítica con los signos de alarma marcados entre el cuarto y el séptimo día aproximadamente y después de la semana transcurre la fase de recuperación.

Estudios realizados en Bolivia, Nicaragua y México en personas adolescentes y supuestamente personas más sanas reflejan que se atrasan los signos de alarma, por lo que hemos apreciado que pueden aparecer síntomas entre el séptimo y el décimo día.

— Por tanto. no existe un comportamiento homogéneo…

— En el caso de los inmunocomprometidos y personas de edad avanzada no resulta extraño que adelanten su fase crítica y en menos de 48 horas aparezcan signos de alarma. Ello es muy peligroso debido a que la persona no va de inmediato a su médico de familia, achaca su estado a otras dolencias, y hace las manifestaciones de shock en el hogar.

— Algunos expertos llaman la atención sobre el síndrome febril. Luego de un ascenso vertiginoso puede bajar rápidamente y ello constituye un indicador para entrar en una fase complicada…

— Así es. De una hipertermia pasar a una hipotermia de manera brusca deviene signo de alarma, y es una de las manifestaciones que no descarta la gravedad del paciente.

— Dos elementos fundamentales, a mi entender, resultan la Atención Primaria de Salud y la familia…

— Muy importante ambas. El núcleo familiar desempeña un rol de primer orden para advertir los cambios que no pueden perder su evolución ni un minuto, incluso en los casos de hospitalización es la madre la que se convierte en centinela y nos comunica cómo transcurrió la noche y cuáles son los cambios experimentados por el niño.

Hay una pregunta que la mayoría de los pediatras hacemos a las progenitoras: ¿cómo Ud. lo ve hoy? Mejor o igual, y suceden otras interrogantes para diferenciar y precisar el comportamiento habitual y el provocado por la enfermedad, por lo que ellas ofrecen datos muy importantes.

El médico de la familia es fundamental en la promoción y prevención. Creo que deben retomarse muchas cosas en las charlas educativas que van más allá de la limpieza e higienización de los patios, de las recomendaciones habituales para evitar los criaderos que son necesarias, pero hacer más énfasis en los signos de alarma y en los exponentes clínicos que la población tiende a confundir con un simple catarro al resultar la primera etapa febril acompañadas de situaciones respiratorias o gastrointestinales, o se malinterpreta como una ingesta aguda y no llevan al niño al médico.

— Dengue y leptospira ¿se dan la mano?

— Hay otro detalle importante con los diagnósticos diferenciales en esta época del año. Ha llovido mucho, los infantes andan descalzos y al ocurrir todas estas situaciones se activan las causantes de la leptospirosis. El dengue lo que lleva es diagnóstico precoz y tratamiento adecuado con rehidratación porque es un virus que lleva la vigilancia de los signos de alarma y agravamiento, pero la leptospira impone antibióticos. De abandonar su curso puede complicarse y dar al traste con la vida, por lo que compete al galeno de la familia el primer diagnóstico en torno al dengue, y si ellos lo consideran oportuno y necesario remitir al enfermo a la atención secundaria u hospitalaria o a un centro de aislamiento.

— A los cubanos les gusta la automedicación ¿qué hay en estos casos?

—Errónea totalmente. Hay antipiréticos que no pueden utilizarse como los salicilatos, tampoco la de administrar fármacos por vía intramuscular. Todos los medicamentos deben ser prescriptos por los médicos. Sabemos que muchos familiares con acceso a internet revisan informaciones y la llevan a vías de hecho. Eso es totalmente incorrecto porque no toda información tiene un basamento científico, tampoco se interpreta de manera adecuada, y no toma en cuenta particularidades del enfermo.

— Recomendaciones generales ante el incremento de dengue

— En extremo fundamental la higienización de las personas en sus hogares y velar las áreas exteriores, proceder al cambio diario del agua de los vasos espirituales y los bebederos destinados a los animales, revisar el tapado correcto de los dispositivos que almacenan agua, y cumplir la vigilancia por parte del sistema de Salud al exigir el cumplimiento de los protocolos establecidos para la eliminación de los focos de Aedes aegypti como agente causante del dengue.

Por otro lado los progenitores deben mantener el seguimiento de sus hijos, y quiero hacer especial énfasis en los adolescentes ante enfermedades infecciosas que presentan febrícula unido a otras manifestaciones y que no se confundan con padecimientos supuestamente leves que, a la postre, puedan conllevar a situaciones complejas.

Quienes estudian fuera de la casa, pasan jugando fútbol en terrenos o zonas propensas a salideros o en otras actividades hay que vigilar comportamientos no habituales en esas edades ante un escenario epidemiológico caracterizado por varias enfermedades confluyentes y todas tienen un curso clínico muy semejante. Recordemos que el dengue está entre ellas y sí cobra vidas.      

PIE DE FOTOS

1.- El hospital pediátrico universitario José Luis Miranda, de Villa Clara, tiene su estrategia bien definida para evaluar los signos de alarma y determinar la conducta a seguir.

2.- «Al menos en la provincia no se reportan, hasta el momento, menores fallecidos por dengue. La observación y actuación a tiempo ante cualquier síntoma resulta fundamental» enfatiza la Dra.  Norma Gómez García, jefa del Grupo Provincial de Pediatría.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Actualidad científica caracteriza la jornada de Pediatría en Villa Clara

20221029112909-foto-1.jpg

Texto y fotos Ricardo R. González

Por su notoria experiencia en el servicio de Cardiología pediátrica el Dr. Guillermo González Ojeda ha constatado que el uso de la radiografía se ha convertido en algo tan común como la administración indiscriminada y popular de antibióticos, por lo que considera contraproducentes ambas tendencias para la evolución favorable de la infancia.

Oportuna reflexión abordada durante la XV Jornada Provincial de Pediatría que al decir de muchos participantes ha marcado pautas como evento científico por los temas seleccionados y las novedades presentadas.

La primera sesión del certamen incluyó la «Interpretación de los rayos X de tórax desde la visión del pediatra» a partir de las consideraciones de la Dra. Yagima Fleites García.

Un elemento curioso destaca que fue en 1846 cuando se detectó por primera vez un cuerpo extraño en una radiografía, y acto seguido precisó que la valoración de un examen radiológico de tórax implica un trabajo conjunto a fin de evitar sobrediagnósticos; aunque subrayó que «a partir de una placa deficiente no se pueden realizar buenos diagnósticos».

Si bien el Rx de tórax resulta el examen por imágenes más utilizado y puede ayudar a evaluar y diagnosticar el caso existen indicaciones muy específicas que recaen en las neumonías, la búsqueda de tumores, la exploración de enfermedades en las vías respiratorias, traumatismos pulmonares y en los vasos sanguíneos y objetos extraños tragados o inhalados, por citar algunos.

«Si bien necesitamos radiografías óptimas no podemos caer en la complacencia y tienen que estar plenamente justificadas porque una sola equivale a la misma cantidad de radiación a la que las personas están expuestas naturalmente durante unos 10 días», significó.

Y a renglón seguido comento: «en la edad pediátrica debe disminuirse el número de estas debido a que tanta recurrencia incrementa las posibilidades de desarrollar un cáncer secundario».

En otro orden resultó muy interesante la intervención de la Dra. Norma Gómez García con aquellas «Infecciones no frecuentes que inciden actualmente en la morbilidad del paciente pediátrico en Villa Clara.

Se refirió al Zika, los herpes, la sífilis, el VIH, las hepatitis y últimamente a la Covid-19, entre otras.

No excluyó la toxoplasmosis como parásito intracelular poseedor de un complejo ciclo vital en el que los gatos constituyen una de las principales mascotas que intervienen en la trasmisión.

«Sin dudas son huésped habituales de estos parásitos tanto en niños como en adultos e incluso para otros animales que también pueden infestarse», aseveró Gómez García.

Por su experiencia como especialista de II Grado en Pediatría y Medicina Intensiva y Emergencia subrayó que gran parte de estas infecciones no frecuentes transcurren de manera asintomática durante un período y recalco que influyen los padecimientos que tenga la madre durante el embarazo.

También abordó los llamados Parvovirus y los Citomegalovirus que circulan en todo el mundo.

La también jefa del Grupo Provincial de Pediatría argumentó que estas infecciones inciden en el neurodesarrollo, y en el caso de una gestante portadora del Citomegalovirus el contenido viral presente en la sangre puede atravesar la placenta e infectar al bebé, por lo que se requieren condiciones óptimas para asumir el embarazo.

Un tema que resulta necesario abordar son los «Signos de alarma ante la sospecha de cáncer en la Infancia», por ello la Dra. Anaisa Amores Ramos presentó sus consideraciones, si se tiene en cuenta que Villa Clara resulta la tercera provincia con mayor incidencia de cáncer en la edad pediátrica.

Las neoplasias en este grupo representan un grave problema de salud por su alta incidencia en el Planeta y a la vez en Cuba con un diagnóstico aproximado global de 300 000 nuevos casos cada año.

La especialista agregó que «no todas las neoplasias pueden detectarse de manera precoz, sobre todo aquellas que se alojan en órganos profundos y poco accesibles y demandan métodos paraclínicos de diagnósticos».

Hizo énfasis en el hecho que ante la sospecha de un proceso maligno el galeno remitirá al paciente al oncólogo pediatra quien establecerá los procedimientos adecuados para llegar al dictamen definitivo e indicar el correspondiente tratamiento.

«Los factores —dijo— influyentes en el retraso del diagnóstico en el cáncer infantil están dados porque muchos tumores suelen ser asintomáticos en las primeras etapas, mientas que en otros momentos resultan inespecíficos atribuibles a la compresión o invasión de órganos».

A estas causas se suman el semejante cuadro clínico presente en otras enfermedades o las molestias frecuentes que no siempre son atendidas de forma oportuna por los padres.

A la manera de ver de Amores Ramos no existe ningún examen paraclínico que reemplace una buena historia clínica y una observación física cuidadosa.

«Y a pesar de que los medicamentos son costosos y estamos sometidos a serias limitaciones económicas y a un férreo bloqueo los científicos cubanos no se dejan vencer», concluyó.

Al respecto Dra. Marta Beatriz García Caraballoso, al frente del servicio de Oncohematología del Hospital Pediátrico, precisó que el cáncer infantil debe verse como parte de una enfermedad crónica que permite la reincorporación a la vida y debe ser seguida por los médicos de la familia y los pediatras, por lo que se hace vital el desempeño de la atención primaria a fin de evitar estadios avanzados.

El programa del primer día concluyó con una mesa redonda denominada «La sepsis. Un desafío en la actualidad» asumida por los doctores José Manuel Cartaya Irastorza, Luis Enrique Rovira Rivero y Alexis Jauregui Gavilán.

Entre las novedades del evento figura la inclusión de un canal en Telegram con más de 70 trabajos virtuales que incluyen las problemáticas de Salud existentes en la provincia a través de posters. Ello ha motivado la participación de otras especialidades afines a la Pediatría y de internautas foráneos.

En este sentido el Dr. Guillermo González Ojeda consideró brillante la iniciativa y sugirió continúe, una vez concluido el encuentro científico, para proseguir el intercambio de criterios entre los profesionales de la medicina.

PROGRAMA SABATINO

La clausura del evento está prevista para este sábado en el Centro de Convenciones Bolívar con la participación de prestigiosas personalidades del país vinculadas a la Pediatría.

Se incluye la premiación de los mejores trabajos entre los presentados de manera virtual, y habrá seis conferencias que versan sobre las Particularidades del sistema inmune en el paciente pediátrico ante la agresión de agentes infecciosos, a cargo de la Dra. Lay Salazar Torres.

De igual forma la Sospecha diagnóstica y manejo del niño cardiópata. Visión desde la atención primaria de Salud, por la Dra. Liset Ley Vega, la Atención al niño grave en Cuba. (Dra C. Bherta Lidia Castro Pacheco, Presidenta de la Sociedad Cubana de Pediatría), Alergias alimentarias. Enfoque pediátrico. (Dr. Manuel Lara Martín) y Brechas y oportunidades en la atención pediátrica en Villa Clara, por el Dr. Yandry Alfonso Chang.

Se espera también la participación de la Dra. Lissette del Rosario López González, jefa del Grupo Nacional de Pediatría, con el tema Retos y desafíos de la pediatría cubana.

De manera especial participan en las sesiones profesores ya jubilados con reconocida trayectoria y que aportaron sobremanera a la salud de la infancia villaclareña durante su vida profesional, así como representantes de los hospitales Provincial General Universitario Mártires del 9 de Abril, de Sagua la Grande y del General Docente Dr. Daniel Codorniú Pruna, perteneciente a Placetas.

PIE DE FOTOS

1.- Parte de los asistentes a la primera sesión de la Jornada Provincial de Pediatría.

2.- Sobre las Infecciones no frecuentes que inciden actualmente en la morbilidad del paciente pediátrico en los predios disertó la Dra. Norma Gómez García.

3.- «Si bien necesitamos radiografías óptimas no podemos caer en la complacencia y tienen que estar plenamente justificadas».

4.- La Dra. Anaisa Amores Ramos presentó un estudio sobre los signos de alarma ante la sospecha de cáncer en la infancia.

5.- A criterio de la Dra. Marta Beatriz García Caraballoso el cáncer infantil debe verse como parte de una enfermedad crónica que permite la reincorporación a la vida, por lo que se hace vital el desempeño de la atención primaria a fin de evitar estadios avanzados.

6.- El Dr. Guillermo González Ojeda consideró brillante la iniciativa de crear un canal en Telegram para la jornada, y sugirió continúe una vez concluido el encuentro científico a fin de proseguir el intercambio de criterios entre los profesionales de la medicina.

7.- El evento concluye este sábado con la premiación de los mejores trabajos virtuales.

8.- La Dra. Dianevys Arango Inerariti, vicedirectora del Hospital Pediátrico villaclareño en sus palabras a los participantes.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...



Archivos

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris
Plantilla basada en el tema iDream de Templates Next