Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Noviembre de 2022.

Intercambian en Villa Clara sobre trascendencia de la Memoria Histórica

20221102224030-foto-1.jpg

Texto y fotos Ricardo R. González

Conservar la memoria histórica de una nación e incluso de una región como parte de ese todo llamado país deviene reto impostergable de los tiempos, por ello Villa Clara pasó revista a la marcha de algo tan vital a manera de preámbulo al 3 de Noviembre, instituido como Día del Archivero Cubano.

Fuentes que van más allá de documentos impresos porque la gama de registros puede conservarse a través de audio, vídeos, grabaciones o mediante una combinación mixta para enriquecer el acervo.

Desde el Museo Provincial se suscitó el intercambio entre entidades que disponen de valiosos archivos, por ello Ania Aparicio Albelo, directora provincial de Justicia, abordó sus fondos especializados que sitúa al del estado civil como el de mayor impacto al aportar datos al resto de las manifestaciones jurídicas.

Villa Clara dispone de más de 2 millones de folios en 6 403 tomos entre nacimientos, matrimonios y defunciones, en tanto de los 13 registros existentes de este acápite casi el 45 %.se encuentra ya digitalizado.

En el caso de la Sectorial Provincial de Cultura, Yamina Herrera Mirabal, especialista en Gestión Documental y responsable de los sistemas institucionales de archivos del ramo en la provincia, refirió el arduo trabajo de conservación de fotografías realizado con procesos artesanales ordenados en carpetas a partir de grupos temáticos complementados también con los existentes en las direcciones municipales.

Ello propicia la existencia cercana a los 604 folios de fotos sobre personalidades, instituciones y otros acápites con 34 archivos de gestión, incluidos los territorios. Al tiempo que se trabaja en una colección de materiales especiales en proceso de identificación.

La necesidad de desplegar alternativas ante la falta marcada de medios tecnológicos sustentó la intervención de Irina Gutiérrez Pérez, al frente del Centro Provincial de Patrimonio Cultural en un universo que abarca una veintena de museos y otros dos que radican fuera del organismo.

Las instituciones —dijo— han mantenido la vigencia de la Memoria Histórica a través de muestras expositivas permanentes y de otras modalidades, sin descartar el trabajo minucioso de conservación que resulta primordial ante la acción de plagas, hongos y otros agresores, por ello se exige la conservación preventiva en los llamados almacenes museables.

Vale destacar la existencia de 3 mil piezas en el Museo de las Parrandas remedianas que claman por su digitalización para evitar deterioros y pérdida de valiosa información.

El esfuerzo de los propios trabajadores de los centros y el apoyo de organismos que intervienen con los recursos digitales han salvado gran parte de los materiales.

Párrafo distinguido para el Museo Provincial propuesto a recibir el Premio Nacional de Conservación, en la categoría de restauración, como entidad cultural que atesora la colección más grande y diversa de las existentes en la provincia.

La perseverancia y ese distingo de salvar la historia hicieron que su director, Andy Guerra Rodríguez, mostrara una de las reliquias recuperadas. Se trata del mapa de la jurisdicción de Trinidad que data de 1822 cuando muchos pensaron que por la cantidad de hongos sobre su superficie era declinable al considerarse un asunto pasado.

No menos importante las acciones en la Sala de Fondos Raros y Valiosos, de la Biblioteca Provincial Martí, con su trabajo en el rescate de la historia, de documentos y libros patrimoniales que algunos no escapan de la digitalización, sin olvidar los trabajos de encuadernación de varias publicaciones para evitar un marcado deterioro.

Los orígenes de la institución y otros detalles históricos del recinto y de sus salas aparecen en redes sociales a través de diferentes cápsulas.

Si existe una entidad respetable es el Archivo Histórico Provincial como fuente investigativa y de conocimientos que atesora fondos documentales de incuestionable valor desde la época de la colonia.

Sobre una de sus tantas posibilidades Carlos Santiago Coll Ruiz, al frente del centro, subrayó la valía del Fondo de Tribunales de la Audiencia de Las Villas que abarca tres provincias centrales con casi 40 series documentales incluidos sus tribunales de urgencia.

Se trata de investigar un período histórico, comprendido entre 1934 a 1958, en el que existe mucho desconocimiento y en cambio constituye un pilar para fomentar las investigaciones históricas. En la actualidad el fondo está en proceso de digitalización paulatina porque está limitado por múltiples circunstancias, pero ya cuenta con más de 16 mil folios totalizados cuyas fases incluyen el procesamiento, la digitalización y la restauración.

Un dato curioso aportado por Coll Ruiz es la alta cantidad de mujeres procesadas por su afiliación revolucionaria en las décadas de los años 30 y 40.

Sin dudas hurgar en nuestros archivos es adentrarse en un conjunto de saberes propiciados por la salvaguarda de la Memoria Histórica como reto impostergable ante el diverso mosaico disponible en esas fortalezas devenidas archivos y museos.

PIE DE FOTOS

1.- Obras de incalculable valor están llamadas a rescatarse a pesar de las limitaciones materiales y tecnológicas que rondan en el oficio, consideraron los asistentes al Taller de intercambio sobre la Memoria Histórica.

2.- Mayelín Morales Sarmiento, subdelegada provincial del CITMA, y Alexis Manuel García Artiles, jefe del departamento de Gestión Documental y Archivo, respectivamente, presidieron el intercambio.

3.- Irina Gutiérrez Pérez, al frente del Centro Provincial de Patrimonio Cultural, hizo énfasis en ese universo que abarca una veintena de museos y otros dos que radican fuera del organismo, mientras Andy Guerra Rodríguez, director del Museo Provincial, puntualizó el trabajo realizado que valió para la nominación del Premio Nacional de Conservación, en la categoría de restauración.

4.- La Dirección Provincial de Cultura prosigue sus acciones en la conservación del material fotográfico que enriquece el acervo provincial.

5.- Carlos Santiago Coll Ruiz, director del Archivo Histórico en Villa Clara, subrayó la importancia del Fondo de Tribunales de la Audiencia de Las Villas.

6.- Ania Aparicio Albelo (a la izquierda), abordó sus fondos especializados que sitúa al estado civil como el de mayor impacto según su mirada como directora provincial de Justicia.

7.- Durante años la Biblioteca Provincial Martí encauza un trabajo minucioso en la preservación y conservación de la Memoria Histórica.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91 

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Museo Provincial de Villa Clara recibe Premio Nacional de Conservación

20221103163512-foto-1.jpg

Texto y fotos Ricardo R. González

La celebración del Día del Archivero Cubano (3 de Noviembre) adquiere este año una connotación especial para Villa Clara al coincidir con la entrega al Museo Provincial del Premio Nacional de Conservación al Patrimonio Documental, en la categoría de restauración.

Su colectivo recibe hoy el distintivo en la capital cubana según trascendió en el agasajo provincial a nuestros celadores del Patrimonio, y aunque los archiveros cubanos cuentan con su Día, el oficio merece el reconocimiento en cada jornada al tener en sus manos el acervo de las épocas y el patrimonio documental de la nación.

Con esta premisa la Delegación Territorial del CITMA reconoció la labor de quienes preservan la Memoria Histórica como profesionales que salvaguardan la identidad de un pueblo, y desde la Sala Caturla de la Biblioteca Provincial Martí, que funge como sede alternativa de la Academia de Ciencias de Cuba (ACC), llegó el distingo a los organismos e instituciones destacadas en la preservación, conservación y difusión de los bienes patrimoniales en el territorio.

Son ellos: Archivo Histórico Provincial, Archivo Municipal de Remedios, Carrera de Ciencias de la Información de la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas, Dirección Provincial de Cultura y Complejo Escultórico Ernesto Che Guevara.

De igual forma la Unión Nacional de Historiadores de Cuba, Biblioteca Provincial Martí, Centro Provincial de Patrimonio, Dirección Provincial de Justicia, Museo Provincial y el Departamento de Gestión Documental y Archivos de la Delegación Territorial del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA).

Momento especial resultó la entrega del reconocimiento Archivero Distinguido, instituido por la Delegación del CITMA, a Lenin Flores Márquez, quien se desempeña como especialista en patrimonio del museo María Escobar Laredo, de Caibarién, alternando con su profesión de abogado.

Idéntico veredicto recayó en Gladys María Fulgueiras Domínguez, especialista en el Gobierno Provincial y quien fuera directora del AHP de 1994 a 2012, Libia de Armas de Armas, experta en Gestión Documental y Archivo de la Asamblea del Poder Popular en Santa Clara, María de los Ángeles Castro Pérez, con desempeño en el procesamiento documental del Archivo Histórico Provincial, y Maritza Díaz Morejón, del departamento de Gestión Documental y Archivo de la delegación del CITMA quien dedicara 35 años a la archivística y en 2019 recibiera el Premio Nacional a la Conservación del Patrimonio Documental de la Nación Cubana por dictamen del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. 

Los galardonados recibieron sus estímulos de manos de Serguey Martín Guerra, integrante del Buró Provincial del Partido y la Dra. María del Carmen Velasco Gómez, delegada territorial del CITMA.

Al resumir el agasajo la Dra. Velasco Gómez significó el valor de quienes hacen su vida profesional en los archivos como guardianes de la memoria de la sociedad y profesionales de la información.

A ellos corresponde socializar los conocimientos sin hacerlos privativos, abrir las puertas a los que buscan saberes, mantener la transparencia en la gestión pública, sin olvidar la protección de los derechos ciudadanos.

Se escoge el 3 de Noviembre como Día del Archivero Cubano por el nombramiento oficial del Capitán del Ejército Libertador, Joaquín Llaverías Martínez, como director del Archivo Nacional de Cuba, quien dedicó casi seis décadas de su vida a la conservación y difusión de la papelería resguardada en esa institución.

Excelente regalo artístico para todos constituyó la ejecución del Maestro Rachid López de dos piezas clásicas del pentagrama cubano: Rabo de Nube y Unicornio de la autoría de Silvio Rodríguez.

A propósito de la jornada los portales de la Biblioteca Provincial Martí exhibieron la muestra Santa Clara imagen y lugar en el tiempo apoyada en la técnica de refotografía.

Sus autores el Dr. C Ramón Manso Rodríguez, el ingeniero Ricardo L. Álvarez Ruiz y el arquitecto Aniel Caso Barreto contribuyen a la difusión del patrimonio fotográfico local a través de diferentes locaciones santaclareñas.

A compartir con los archiveros de la provincia también asistieron Osmany García López, presidente de la Asamblea del Poder Popular en Santa Clara, Tamara Sáez Mosquera, secretaria del Sindicato de Trabajadores de la Educación, la Ciencia y el Deporte en Villa Clara, y Antonio Álvarez Villa, jefe del departamento de información del Gobierno Provincial.

OTROS RECONOCIMIENTOS

Por los resultados alcanzados en su labor durante el período: Nilibet García Pérez (Asamblea del Poder Popular de Cifuentes), Danelys Vargas Portal (Poder Popular Placetas), Lucimil Gutiérrez Águila (Gobierno de Villa Clara) y Yamina Herrera Mirabal, de la Dirección Provincial de Cultura.

PIE DE FOTOS  

1.- Instituciones villaclareñas reconocidas en el Día del Archivero Cubano.

2.- La Delegación Territorial del CITMA instituyó el distintivo Archivero Distinguido a personalidades que han dedicado parte de su vida a la conservación y difusión de los acervos documentales.

3.- Gladys María Fulgueiras Domínguez entre las archiveras distinguidas de Villa Clara.

4.- Lenin Flores Márquez, un abogado que también se realiza como especialista en patrimonio del museo María Escobar, de Caibarién, recibe su distintivo como archivero distinguido de manos de Serguey Martín Guerra y María del Carmen Velasco Gómez.

5.- Otro reconocimiento llega para Maritza Díaz Morejón en el Día del Archivero Cubano. Ella dedicó 35 años de su vida a un trabajo integral en el mundo de los archivos.

6.- La Dra. María del Carmen Velasco Gómez, delegada territorial del CITMA, significó en sus palabras la trascendencia de los archiveros como pedestales de la historia y de la cultura.

7.- El regalo de exquisito arte a cargo de Rachid López.

8.- Una expo en saludo al Día del Archivero Cubano se exhibió en los portales de la Biblioteca Provincial Martí.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Museo Provincial villaclareño ya disfruta de su Premio Nacional de Conservación

20221103215145-foto-1.jpg

Por Ricardo R. González

Fotos del autor y cortesía de Alexis Manuel García Artiles y Andy Guerra Rodríguez

Feliz está el colectivo del Museo Provincial de Villa Clara al recibir, este 3 de noviembre, el Premio Nacional de Conservación al Patrimonio Documental de la Nación Cubana, en la categoría de restauración.

Lo otorga el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), y quizás se diga fácil, pero cuánto tesón, horas robadas al descanso, paciencia, confundir un sábado con un martes u olvidar domingos, y esa guerra de nervios desatada al tratar de recuperar una reliquia en mal estado que al someterse al intento de rescate pudiera desvanecerse en su totalidad.

Todos enfrentaron los riesgos, y hoy no se arrepienten de haberse pronunciado por la decisión simulando a aquellos mosqueteros que en su lucha juraban un beneficio por todos y entre todos.

Hace cinco años que Andy Guerra Rodríguez asume la dirección de una institución, ahora cerrada, para acometer las acciones de restauración. Un proceso que inició por niveles ante la complejidad de hacerlo al unísono entre lo que estaba montado tanto en las salas de exposición como en su almacén.

«Hubo que reorganizar de manera general. Departamentos y secciones que cambiaron su misión habitual para convertirse en reservorios de piezas museables, pero la institución debía respirar otro tipo de montaje», confiesa antes de viajar a La Habana para recibir el distintivo.

Estaba bien definido el propósito; sin embargo, el recinto llevaba muchos años inhabilitado de realizar una restauración de objetos patrimoniales y debían de enfrentar las limitantes, sobre todo de reliquias conservadas en soporte de papel.

«En medio de la vorágine se lograron rescatar 96 documentos de la Guerra de los Diez Años que presentaban un estado calificado entre regular y mal, y otros de gran importancia declarados como bajas. Era jugarse el todo por el todo, si se tiene en cuenta que poseemos la colección de pintores de arte popular de Las Villas, liderado por Samuel Feijóo. Esta resulta la más grande de Cuba que, en gran parte, se ha logrado restaurar, incluso con piezas de gran formato», asegura Guerra Rodríguez.

LA «GUERRA» DE GUERRA

Nadie duda que restaurar el patrimonio documental es de vital importancia para preservar la Memoria Histórica de una nación, pero el paso del tiempo conspira ante esas ansias de evitar un desenlace fatal en los documentos escritos. Así se desataba la «guerra» interior de Guerra y de su propio colectivo en el propósito de que la valiosa información no pasara al olvido.

Contra vientos y mareas lograron objetivos, y a los 39 documentos restaurados, con peso en los pertenecientes al siglo XIX y otros nueve correspondiente al XX, mantienen otros 1611 en conservación preventiva.   

Los más antiguos del XIX datan de la década de 1870, y entre ellos aparecen los procesos en los que estuvieron vinculados Serafín Sánchez, Máximo Gómez, Valeriano Weyler, José Martí, Francisco Carrillo, Carlos Roloff y Carolina Rodríguez, por citar algunas personalidades.

Del siglo pasado resultan significativos aquellos que tienen como protagonistas a Jesús Menéndez Larrondo, Blas Roca Calderío y Rosalía Abreu, entre otros.

«Los especialistas insistieron en la salvaguarda de esos fondos considerados en mal estado y que peligraba su integridad real. Para ello se tuvo en cuenta elementos vitales como la autenticidad del documento (único e irremplazable), el lugar de origen, la importancia para la historia regional y nacional, el asunto o tema abordado, la integridad y el estado de conservación».

— ¿Cuál es la historia que encierra el plano de 1892 de la antigua jurisdicción de Trinidad?

— Ya lo habíamos desestimado de la colección, aun así estaba resguardado, pero no disponíamos del financiamiento para emprender el proceso. Por decisión del equipo de especialistas del Museo y de sus restauradores, y al encontrarse un estudiante de quinto año, cuyo trabajo de graduación versaba sobre obras en soporte de papel, bajo la tutoría de especialistas del gabinete de conservación y restauración del ISA y supervisado por los restauradores Ms.C. Islandys León y Laura Eternod del Equipo Arte y Restauro de Villa Clara, se decidió proceder a la intervención, lográndose su rescate y la reinserción a los fondos.

— Aplicar estos procedimientos llevan técnicas, tiempo y mucha minuciosidad…

—No es posible aplicar idénticos principios para cada documento o pieza. Hay que valorar su circunstancia específica y las problemáticas particulares. Sobre esta base se designa la técnica dirigida a reparar el daño causado por el uso, el tiempo y otros factores, lo cual hace que se logre preservar el formato y su información para las futuras generaciones.

«En muchos de ellos se aplican cerca de nueve pasos en los que interviene el desmontaje del documento, la limpieza mecánica, las pruebas de tinta, reempapelar en caso de que presente rotura o afectación de la tinta, el injerto de las áreas faltantes en el soporte si es que existen perforaciones de insectos, entre tantas otras».

Así con esa minuciosa gestión y la perseverancia del día a día el Museo Provincial elaboró su expediente y lo envió a la capital cubana. El veredicto fue justo, se premió la tenacidad de un equipo que preserva el patrimonio histórico a partir de esas reliquias que hacen grande a un país.

LO QUE DEBE SABER

— El Museo Provincial atesora la colección más grande y diversa de las existentes en la provincia, a la vez que constituye la principal edificación del Complejo Cultural Abel Santamaría, en Santa Clara, a partir de su relevancia histórica y cultural.

— Fue el antiguo Regimiento Leoncio Vidal y cuenta la historia que en el siglo XIX resultó un cuartel militar denominado María Cristina que asumió entre 1200 a 1400 enfermos. Luego de finalizada la Guerra de Independencia se mantuvo abandonado hasta que en 1903 aparece como sede de la Guardia Rural y la jefatura de Las Villas.

— Abrió sus puertas como Museo en 1970 y dispone de valiosa cronología en su Sala de Historia que contempla desde el período aborigen hasta el triunfo revolucionario, con énfasis en la Batalla de Santa Clara al constituir el tercer cuartel militar de la tiranía en la isla, tomado por las tropas rebeldes en 1958 y con relevancia marcada en la Batalla de Santa Clara dirigida por el Comandante Ernesto Guevara.

— Según la concepción antes de cerrar para la restauración el resto de las salas están dedicadas al desarrollo cultural y a la vida de personalidades históricas del territorio, al desenvolvimiento social de la mujer cubana y sus aportes, y a las ciencias naturales.

— Entre los objetos trascendentes aparece la toga utilizada por Fidel al asumir su propia defensa, el 14 de diciembre de 1950, en el entonces Palacio de Justicia de la antigua provincia de Las Villas, por la acusación de disturbios estudiantiles ocurridos en la ciudad de Cienfuegos, así como una copia del expediente de la Causa 543 en el que denunciaba la corrupción existente durante el gobierno del presidente auténtico Carlos Prío Socarrás.

— Tiene en su haber numerosas colecciones de arte, historia social y natural de la demarcación.

PIE DE FOTOS

1.- La comitiva villaclareña luego de recibir el reconocimiento este 3 de noviembre.

2.- Instante en que la Dra. Elba Rosa Pérez Montoya, titular del CITMA, entrega el distintivo a la directiva del Museo.

3.- Constancia del Premio.

4.- Paciencia, minuciosidad y rigor caracteriza la labor de los restauradores.

5.- Observe el estado en que se encontraba el plano de la antigua jurisdicción de Trinidad ante de someterse a la restauración.

6.- El mismo documento una vez realizado el proceso.

7.- «En el caso de las reliquias en soporte de papel se lleva a cabo una intervención directa sobre estas, tratando de no dañar o perder la información», precisa Andy Guerra Rodríguez, director del Museo Provincial de Villa Clara.

8.- Facsímil de otro de los documentos de valor histórico existentes en la institución.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Antibióticos ¿historia pasada?

20221107120850-foto-1.jpg

Por Ricardo R. González
Fotos: internet

Una de las incertidumbres del personal médico en los últimos tiempos recae sobre el hecho de que nos estamos quedando sin la efectividad de los antibióticos, y todo obedece al mal uso y prescripción popular que condiciona la resistencia antimicrobiana (RAM).

El dilema pone contra la pared las acciones preventivas y el tratamiento ante infecciones causadas por virus, bacterias, hongos y parásitos, y aunque afecta a todo el universo poblacional la situación se torna más delicada en la infancia. Una, porque para nadie es secreto en nuestro medio las escasas disponibilidades de antibióticos existentes en Cuba, y otra, ya más universal, porque los virus resultan insensibles de ofrecer una respuesta a pesar de la totalidad de medicamentos conocidos en este grupo.

A criterio de expertos requieren distintos blancos de actuación sobre las manifestaciones que propician el fenómeno, incluso muchos centros de prevención y control de enfermedades en el mundo aplican iniciativas para la toma de conciencia ante el empleo de los antimicrobianos atribuido a la farmacoresistencia derivada del mal uso.

Por esta causa baste decir que la RAM presentada por las bacterias al enfrentarse a los antibióticos podría destaparse como la próxima crisis de salud mundial al aplicarlo a enfermedades que no requieren de estos.

Incluso las miras tienden a considerarla una pandemia silenciosa. En este sentido la vasta experiencia de la Dra. Norma Gómez García, especialista de II Grado en Pediatría, en Medicina Intensiva y Emergencia, y jefa del Grupo Provincial de la especialidad, le permite afirmar que entre los más «automedicados» en nuestro medio figura la Azitromicina, aplicada en niños con manifestaciones en las vías respiratorias altas que, generalmente, constituyen una etiología viral, así como en las diarreas con sangre, que no siempre tienen criterio facultativo para avalar el suministro de antibióticos.

Habrá que incluir, también, la Ciprofloxacina ante cuadros respiratorios y en otros casos relacionados con infecciones del tracto urinario, cuyo diagnóstico confirmatorio se manifiesta a través del urocultivo.

La Dra. Gómez García subraya que las penicilinas (Amoxicilina, Cefalosporina, Cefalexina) tampoco escapan entre los más abusados, lo que incrementa la resistencia de las bacterias, sin descartar la tendencia actual de la adquisición de antimicrobianos a través de personas que viajan al exterior o los reciben desde otros países para uso parenteral y sitúa de ejemplo la Ceftriaxone, cuyo nombre comercial es el Rocephin empleado como protocolo de elección en varias afecciones.

«De emplearse de manera indiscriminada sin un criterio que lo respalde, traerá consigo mayor resistencia», precisa la Dra. Norma Gómez.

Y preste mucha atención: La Organización Mundial de la Salud (OMS) , predice que en el 2050 morirán 50 millones de personas cada año debido al fenómeno de la resistencia antimicrobiana, pero afectará a la vez a la medicina veterinaria y la agricultura, entre otras ramas que recurren a estos medicamentos de forma no controlada.

Las cartas están sobre la mesa y el hecho de que esos fármacos con el tiempo dejen de ser útiles deviene una realidad en extremo preocupante al limitar prácticas médicas como los trasplantes, intervenciones quirúrgicas y tratamientos que requieran prevenir infecciones que pondrían en compromiso a pacientes en ausencia de antibióticos eficaces.

La farmacopea popular recurre a los antibióticos ante procesos virales que transcurren durante una semana a diez días en curso normal. Si persisten impera acudir al facultativo para determinar el tipo de terapéutica bajo la mira del galeno, ya que de acuerdo con los síntomas será capaz de discernir si es una infección viral, bacteriana o de variada índole.

El efecto de los antimicrobianos ante etapas virales carece de efecto, y por estudios médicos otra conducta incorrecta descansa en la aplicación de antibióticos a manera de «sedante», sobre todo en niños menores de cinco años, o como si fueran antipiréticos para ver si se logra una especie de magia en busca de desaparecer la fiebre; sin embargo lo que engendra son otros fenómenos.

Hace un tiempo la Dra. María de Lourdes Sánchez Álvarez, en su labor reconocida al frente del departamento de Microbiología del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología (CPHEM), refirió un detalle curioso al hablar de bacterias «inteligentes» ya que mientras salen nuevos antimicrobianos estas crean su mecanismo de defensa.

Ello conlleva a múltiples dolores de cabeza debido a que los llamados antibióticos de última generación ofrecen ya resistencia, por lo que muchos consorcios farmacéuticos no están elaborando gran parte de los antimicrobianos y prefieren hacerlo para enfermedades crónicas no trasmisibles.

Se estima que el 30 % de las prescripciones antibióticas fuera del contexto hospitalario son innecesarias, y sumadas al recetado excesivo, a las duraciones de tratamientos demasiado largos, o al uso de antibióticos inadecuados, el 50 % podrían estar usándose erróneamente.

Para otros especialistas la RAM ocurre dentro de nuestra casa a partir de las propias decisiones o por los consejos de vecinos. Por ello antes de recurrir a los antibióticos más famosos dejemos que su prescripción siga los protocolos de la cautela a fin de impedir un efecto lamentable que desemboque en una historia pasada.

PIE DE FOTOS

1.- Llama la atención que las infecciones virales acaparan casi el 90 %, y el resto son para las provocadas por bacterias, hongos y parásitos, por lo que el mal uso de los antibióticos tiende a convertirse en una peligrosa amenaza que nos hace andar por cuerda floja.

2.- Azitromicina, Claritromicina, Eritromicina, Amoxicilina, Cefalexina, Ampicilina. Ciprofloxacino, Levofloxacino, Moxifloxacino, Rocephin y muchos más, encabezan la lista de los antibióticos autorecetados.

3.- La RAM constituye una amenaza global significativa para la salud pública, la seguridad alimentaria y la inocuidad de los alimentos, así como para la producción animal y el desarrollo económico y agrícola al minimizar la acción de los antimicrobianos.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Inicia Villa Clara Jornada de Homenaje al Trabajador de la Salud

20221108154139-foto-1.jpg

Texto y fotos Ricardo R. González

Los hombres y mujeres que velan por el bienestar humano, desafían las adversidades más complejas de estos tiempos, y despliegan sus fuerzas e intelecto ante el compromiso de la vida reciben, desde este martes, el reconocimiento que merecen como parte de la Jornada de Homenaje a los Trabajadores de la Salud.

Una etapa en Villa Clara que se extiende desde el 8 de noviembre, fecha del natalicio de Manuel Piti Fajardo, el médico y combatiente del Ejército Rebelde, y que tendrá su colofón el 15 de Enero como Día de la Ciencia Cubana a la cual muchos aportan con sus saberes e intelecto.

Desde horas tempranas el Complejo Escultórico Ernesto Che Guevara acogió a la representación de los baluartes sanitarios. La Plaza, el Memorial, las flores colocadas junto a los nichos de los combatientes de la guerrilla del Che, la llama eterna encendida por Fidel, el ambiente de selva andina, y un presente que retumba cuando se deposita el tributo ante ese espacio iluminado por una estrella en memoria a Ernesto Guevara formaron parte de la ceremonia.

Desde allí el Dr. Yandry Alfonso Chang evocó la obra del guerrillero y el compromiso eterno de los guardianes de la Salud de no cejar en favor de la humanidad.

Previamente Reday René Armas Álvarez, director del Complejo, ofreció una panorámica del recinto y dio lectura a lo que el Che había plasmado en su diario de campaña en Bolivia el 8 de noviembre de 1966, un día después de haberlo comenzado.   

Luego de depositarse la ofrenda floral en la base del Monumento al Che, y en el área extensa de la tribuna el Dr. Danilo Nápoles Méndez, jefe del Grupo Nacional de Obstetricia y Ginecología, de visita de trabajo con parte de su equipo en la provincia, subrayó la visión de Guevara en la prevención, promoción y rehabilitación de la Salud en medio de un patrimonio de virtudes que forman su legado, también reconocido por el líder histórico de la Revolución Cubana.

Osnay Miguel Colina Rodríguez, miembro del Comité Central y primer secretario del Partido en el territorio, Serguey Martín Guerra, integrante del Buró partidista en la provincia, Juan José Pulido López, director de Salud en Villa Clara, entre otros funcionarios, asistieron al inicio de la jornada.

PIE DE FOTOS

1.- Desde horas tempranas de este 8 de noviembre Villa Clara inició la Jornada de Homenaje a los Trabajadores de la Salud.

2.- Reday René Armas Álvarez, director del Complejo Escultórico Ernesto Che Guevara, dio la bienvenida a los participantes en ceremonia presidida por Osnay Miguel Colina Rodríguez, miembro del Comité Central y primer secretario del Partido en el territorio, Serguey Martín Guerra, integrante del Buró partidista en la provincia, Juan José Pulido López, director de Salud en Villa Clara, entre otros funcionarios.

3.- Representantes del hospital pediátrico José Luis Miranda y directivos de Salud Provincial colocaron una ofrenda floral en la base del monumento a Guevara.

4.- A nombre de todos, el Dr. Yandry Alfonso Chang patentizó el compromiso eterno de los guardianes de la Salud de no cejar en favor de la humanidad.

5.- Momento especial para que el Dr. Danilo Nápoles Méndez, jefe del Grupo Nacional de Obstetricia y Ginecología, subrayara la visión de Guevara en la prevención, promoción y rehabilitación de la Salud.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Universidad Médica de Villa Clara consolida pasos para constituir Cátedra vinculada a la UNESCO

20221109212416-pdi7gyeutylihpxsfb-zr75pghhq7hs1m4ri-up7gmkstplluf3tabhh9phroitwukygihtf3wbrkqhjxsk-4hmg6fgrvdt4ofkdl0hzlfu-d5y6rkxbjusninj5brm6vm8wl2jq.jpg

Texto y fotos Ricardo R. González

La primera Cátedra de la Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo de la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) que pudiera constituirse en universidades médicas cubanas tiene su mira en la Facultad de Enfermería y Tecnologías de la Salud villaclareña, cuyo proceso sigue los pasos establecidos para su correspondiente aprobación.

De recibir el veredicto sería, además, la segunda existente en colectivos de la Educación Superior de la provincia, luego de la ya establecida en la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas.

Este miércoles el teatro de la referida Facultad recibió la excelente conferencia de las doctoras Luisa Márquez Rodríguez, Coordinadora Nacional en España de escuelas asociadas a la UNESCO y María Jesús Enguídanos Floreani, con idéntica responsabilidad en la comunidad autónoma de Galicia, quienes recorrerán hasta el 16 de noviembre varias provincias cubanas a fin de reactivar los proyectos de escuelas asociadas al organismo internacional, detenidos durante la pandemia, y con la intención de promover la formación de una cátedra de Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible en la Universidad Médica villaclareña.

Las doctoras Márquez y Enguídanos centraron su plática en «La educación transforma vidas» con denominador común para el desarrollo sostenible que influye en la salud y el bienestar humano, a partir de diferentes niveles de estudio que incluye la ciencia, el arte y el medio ambiente en un proceso integrador.

Concepciones novedosas ofrece este ámbito académico de investigación, apoyado en tesis doctorales, cursos y postgrado, sin descartar otros proyectos de intercambio y cooperación con otras cátedras, universidades, grupos de investigación y participación en redes sobre la base de consolidar una formación ambiental superior.

Aunque la Cátedra en la UCM aún no está constituida la propia conferencia de las distinguidas visitantes dio paso al primer curso de postgrado con carácter internacional, y al decir del Dr. Daniel Bulgado Benavides, profesor titular de la Facultad de Enfermería y Tecnologías de la Salud, se puede ir trabajando como Cátedra desde el punto de vista académico e investigativo, si se tiene en cuenta que la educación ambiental constituye un espacio de connotación para el bienestar humano.

Bulgado posee una vasta experiencia que suma más de dos décadas en la promoción de proyectos de escuelas asociadas de la UNESCO durante su ejercicio docente en el IPVC Ernesto Guevara y que prosigue ahora como profesor titular de la Facultad de Enfermería y Tecnologías de la Salud en la Universidad Médica.

Será un trabajo que incluya a profesores y alumnos, y refuerce el concepto de educación invertida, esa en la que el alumno resulta el pilar protagónico del conocimiento, al tiempo que contribuya a la formación y estimulación del talento.

«Una manera de pensar y actuar entre los jóvenes, con énfasis en las maneras de hacer y en el comportamiento ciudadano ante las problemáticas ambientales llamadas a modificarse», precisó Bulgado Benavides en las palabras introductorias a la conferencia.

La Cátedra vinculada a la UNESCO propiciará, además, del intercambio docente y estudiantil el aporte de medios didácticos, de recursos y financiamiento a las instituciones vinculadas.

Un llamado a educar en busca de reflexiones, a innovar y crear para consolidar la resiliencia y esa reconciliación armónica que necesita el Planeta.

PIE DE FOTOS:

1.- A través de la Cátedra aumentarán las competencias estudiantiles y del claustro docente por resultar otra mirada del graduado desde el punto de vista científico y universal de acuerdo con la problemáticas universales. 

2.- La Dra. Luisa Márquez Rodríguez, Coordinadora Nacional en España de escuelas asociadas a la UNESCO, durante la conferencia impartida con validez de post grado para los profesores de la Universidad Médica de Villa Clara y otros interesados en el tema.

3.- También intervino la Dra. María Jesús Enguídanos Floreani, Coordinadora de escuelas asociadas a la UNESCO en la comunidad autónoma de Galicia, con el propósito de fomentar el concepto de Educación Ambiental ante riesgos y daños tecnológicos, sin excluir las estrategias de Salud y la Tarea Vida.

4.- El Dr. Daniel Bulgado Benavides, profesor titular de la Facultad de Enfermería y Tecnologías de la Salud, promotor de la iniciativa. A su lado Mayra Pérez de Corcho Martínez, decana de dicha Facultad, que inició sus acciones formativas en 1979 y donde hoy se cursan nueve de las 11 carreras habilitadas en la UCM. Las visitantes sostuvieron un intercambio con su claustro docente y estudiantes para conocer el desarrollo de la institución.

5.- La Cátedra de Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible establecerá sinergias con instituciones académicas nacionales e internacionales, y asesorará investigaciones que deriven doctorados y maestrías, además de la organización de cursos y seminarios junto a convenios de colaboración con otros países.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Académicos mexicanos intercambian con directivos de Salud en Villa Clara

20221111124519-foto-1.jpg

Texto y fotos Ricardo R. González

Cuántos caminos pudieran recorrerse para que la Universidad de La Sierra (UNISIERRA), del estado de Sonora en México, incorpore carreras que influyan en el bienestar y el desarrollo humanitario dirigidos a la plena realización del individuo.

En busca de saberes, de posibles respuestas y proyectos derivados de alianzas institucionales viajaron a Villa Clara los doctores Juan Carlos Avilés Miranda y Juan José Saldaña Valadez, rector y vicerrector académico, respectivamente, del centro universitario azteca, con miradas enfocadas hacia los habitantes del norteño estado de Sonora que bien merecen atención y respeto.

La máxima autoridad institucional destacó que sin pretensiones de minimizar la formación académica en ramas de la ciencia y la tecnología, como carteras mayoritarias de estudios, hay que pensar en el ser humano, «por ello la esencia de la visita intenta sumar aliados a fin de establecer un antes y un después al implementar programas en nuestra Universidad que mejoren el tejido social de la comunidad», destacó Avilés Miranda.

Con estos presupuestos escucharon las intervenciones de los doctores Belkys Lorenzo González, vicedirectora de Salud en la provincia, y Neil Reyes Miranda, al frente del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología (CPHEM) en una grata interacción matizada por las costumbres e idiosincrasias de ambos países.

Las características demográficas de Villa Clara centraron la explicación de la Dra. Lorenzo González con referencias a la esperanza de vida y la condición de territorio más envejecido del país donde el 24 % de su población rebasa los 60 años, algo que despertó el interés de los invitados al indagar por las vías para lograrlo.

Conscientes de su misión están los doctores Avilés y Saldaña. Saben que la entidad educacional constituye un centro académico y cultural medular destinado al desarrollo de la sociedad de la región, lo que impone la excelencia docente, el impulso a la investigación y el vínculo nacional y foráneo en la consolidación de profesionales con acciones humanistas y comprometidos con su accionar a favor de la vida.

En este sentido se les explicó la llamada proyección comunitaria dotada de 20 especialidades que llegan a los municipios a partir del traslado de expertos que laboran en hospitales y ofrecen interconsultas según la demanda y las particularidades del cuadro clínico de los habitantes.

De igual modo preguntaron si este método llega a los territorios más distantes de la cabecera provincial, lo que propició un elemento comparativo de puro razonamiento.

«Allá en mi país muchos no ven lo que vale mejorar la salud comunitaria porque no es visible como lo es el hecho de construir una carretera; sin embargo, lo que va a derivar el proceso será agradecido en determinado plazo, por lo que creo va a resultar la mejor inversión de la Universidad nuestra con proyectos de bienestar emocional», fundamentó el Dr. Juan Carlos Avilés.

Sobre la realidad en esa porción argumentaron que existen dispensarios médicos, pero no disponen de tantos especialistas ni de grupos básicos de trabajo (GBT), y en los que tampoco se conoce la cirugía ambulatoria como modalidad que Villa Clara despliega en sus demarcaciones.

Pretensiones muy claras caracterizan a los académicos tomando en cuenta las realidades de su región donde una consulta de Psiquiatría puede tener un alto precio. «Por lo que deseamos fundar la carrera de Psicología en nuestra Universidad que no cuenta con disciplinas humanísticas y se apoya básicamente, en las ramas de las ingenierías y el turismo en medio de un contexto de salud mental complicado, y urge implantarla por amor al ser humano».  

Un detalle de grata satisfacción les causó conocer que en la provincia residen más de 100 personas ya centenarias, por lo que no faltaron las indagaciones sobre el Programa de Atención al Adulto Mayor y en especial a la protección de los cuidadores al pertenecer, en el caso del Dr. Saldaña, a una familia longeva.

En otro orden reconocieron la competencia de los galenos cubanos que brindan su labor en tierras aztecas, y se les explicó los aportes de Fidel con su visión en torno a la Salud y gestor de la medicina familiar cubana que logró, en 1988, el inicio de la especialidad de Medicina General Integral (MGI).

Luego del intercambio con los funcionarios de Salud los visitantes recorrieron las áreas del Laboratorio de Microbiología y Química Sanitaria, perteneciente al CPHEM. Allí la Dra. María de Lourdes Sánchez Álvarez, al frente de la sección, ofreció información de excelencia sobre una dependencia que atiende a los 13 municipios de la provincia y posee alcance territorial mediante combinaciones de diagnósticos convencionales y moleculares ante diferentes afecciones, con peso capital en los exámenes de SARS-CoV-2 en los que continua la vigilancia a pesar de la disminución considerable de casos, pero sin olvidar que resulta una epidemia que aún no ha terminado.

Emociones que salieron a flor de piel al conocerse cada detalle de un centro tan vinculado a la pandemia, máxime cuando el rector de la Universidad de la Universidad de La Sierra perdió a su madre por causa de la Covid-19.

Interrogado por su parecer en torno al colectivo precisó: «Vi en los ojos a personas que se han sacrificado mucho, expuestas a un virus mortífero, pero que han hecho todos los sacrificios por su comunidad… Se me hace un nudo que no puede pasar inadvertido».  

En su programa los distinguidos huésped visitaron, además, la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas (UCLV), la de Ciencias Médicas de la provincia, y el policlínico comunitario docente Chiquí Gómez. Este viernes retornarán a la UCLV a fin de identificar otras áreas de interés de posibles alianzas en la informática y la biotecnología, entre otros perfiles con aspiraciones de intercambios.

Estuvieron acompañados en su recorrido por las doctoras Annia Esther Vizcaíno Escobar, coordinadora del programa de doctorado en Ciencias Psicológicas de la UCLV, y Evelyn Fernández Castillo, jefa del departamento de Psicología en la alta casa de estudios, en este abrazo con el México lindo y querido.

PIE DE FOTOS

1.- Los académicos mexicanos junto a una parte del Consejo de Dirección de la Salud en Villa Clara.

2.- El Estado de Sonora, localizado en el noroeste de la República Mexicana, no dispone de una facultad de Medicina ni de Psicología. Al decir de los visitantes casi 1000 personas interactúan a diario, y si bien forman a profesionales con un título universitario en otras disciplinas, «nos estamos preocupando por las personas, por aliviar las heridas y resultar mejores seres humanos», argumentaron los doctores Avilés y Saldaña.

3.- Detalles de la higiene, la epidemiología y la microbiología también formaron parte del intercambio, unido al trabajo comunitario, la rehabilitación de la salud mental, la dispensarización de la población a través de los consultorios y en la aplicación de la medicina alternativa que, según se les informó, está habilitada en más de un centenar de consultorios.

4.- La Dra. María de Lourdes Sánchez Álvarez, al frente del Laboratorio de Microbiología y Química Sanitaria, ofreció pormenores de una dependencia que atiende a los 13 municipios de la provincia y posee alcance territorial mediante combinaciones de diagnósticos convencionales y moleculares ante diferentes afecciones.

5.- El rector de la Universidad de La Sierra dejó plasmada sus consideraciones al término del recorrido ante un colectivo que se expuso a un virus mortífero, pero que ha hecho todos los sacrificios por su comunidad.

6.- A los visitantes les fue entregada una estatuilla de Ernesto Guevara como recuerdo dela visita (Foto cortesía de la Dra. Raisa Lock Pérez).

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Diabetes mellitus, desafío impostergable para Villa Clara

20221115024027-foto-1.jpg

Kevin Mario Sobrino Rodríguez está a punto de arribar a sus dos décadas de vida; sin embargo, conoce muy de cerca lo que es la diabetes mellitus (DM) debido a que con apenas tres años supo cuáles eran los cauces de una enfermedad bastante rebelde.

Aún con insulina no bajaban los niveles de glucemia, lo que provocó un mes de hospitalización en el hospital pediátrico José Luis Miranda al resultar el infante con mayores índices de azúcar en sangre en aquellos tiempos.

Una familia marcada por antecedentes del padecimiento, mientras los ojos de su abuela detectaban que algo no andaba bien. Era demasiada la ingestión de agua de Kevin durante el día, por lo que no había tiempo que perder y se impuso la visita al médico.

«Era obeso, a tal punto que las cifras indicaban, desde el inicio, los 16 milimoles por litro (mmol/l) para luego mantenerse con registros intermitentes, por lo que resultaba difícil encontrar la dosis exacta, en medio de mis carreras para escapar de los pinchazos».

Para el entonces infante fue difícil aprender a inyectarse solo, pero la existencia del Proyecto Diabetes y yo, guiado por la magia y los conocimientos de la Dra. Julieta García Sáez, especialista en Endocrinología, profesional relevante en esta rama pediátrica en la provincia y en el país, junto al licenciado en enfermería Liet Sosa Villanueva y Yaili Rodríguez Rodríguez, entre los fundadores, ayudaron a cambiar aquel mundo de temores para convertirlo en fuente de aprendizaje en busca de otros horizontes.

«Cuando conocimos de este Proyecto nos insertamos y me convertí en un ayudante. Fue una especie de escuela a fin de vencer el temor y demostrarme que solo podía inyectarme, al tiempo que me enseñó diferentes comportamientos ante la enfermedad y a incorporar las dietas adecuadas».

Kevin considera que si hay algo fundamental para enfrentar el padecimiento es la disciplina, la palabra clave ante la glucemia.

«Si no te sabes controlar y llegar a conocer tu cuerpo se pierde el tiempo y la enfermedad avanza. En mi caso, aunque no me haga el análisis, algo me dice cómo anda mi organismo. Tengo mucha responsabilidad, realizo ejercicios, camino a diario y desarrollo una vida normal», confiesa el joven que concluyó su preuniversitario y ahora debe cumplimentar un año en el Servicio Militar para incorporarse a la carrera universitaria y andar por los caminos de la Ingeniería Agrícola que ya tiene en sus manos.

MÁS ALLÁ DE UNA FECHA

Hay retos que por su trascendencia no pueden esperar a mañana ni quedar en espera de un milagro a fin de mejorar su prevención, diagnóstico y manejo. Ello ocurre con el amplio capítulo de numerosas afecciones que tienden al incremento paulatino.

Deténgase en las reflexiones de la Dra. Barbarita Rodríguez González, como jefa del Departamento Provincial de Enfermedades Crónicas no Transmisibles en la dirección de Salud, para que constate la certeza del planteamiento.

Con múltiples fundamentos la especialista precisa que la prevalencia de diabéticos entre los villaclareños es de 6,7 % para su población total y de 7,8 % entre aquellos que sobrepasan los 15 años.

Pero hay más, la DM figura entre las primeras causas de morbimortalidad en el cuadro de Salud y aparece dentro de las 10 causas de muerte tanto en Villa Clara como en Cuba.

«Al cierre de 2021 era el octavo motivo, y en lo que va de año ocupa el décimo puesto en los decesos; sin embargo, en el caso de la mortalidad el 13, 5 % ocurre de manera precoz en personas comprendidas entre los 30 y los 69 años, algo que verdaderamente asombra y llama la atención», enfatizó Rodríguez González.

El entorno infantil tampoco se descuida. Por ello la Dra. Tania Pérez Peralta, al frente del departamento de Endocrinología del hospital pediátrico José Luis Miranda, continúa las acciones del proyecto iniciado por la Dra. Julieta y sus continuadores con vistas a preservar la salud de la bien llamada esperanza del mundo.

Unos 218 infantes son portadores de la DM en la provincia, mas el 99 % presenta la de tipo I como dependientes de insulina, y en el transcurso del actual año han debutado otros 23; de los cuales, 20 recurren a la hormona que posibilita que el azúcar en la sangre pase a las células.

«Vale resaltar que si bien en la diabetes tipo I intervienen factores genéticos, ambientales e inmunológicos al exponerse a determinados virus, alimentos y circunstancias del medio ambiente desencadenan mecanismos que hacen que desaparezcan células e induzca a esta modalidad que no se puede prevenir», sustenta.

Y a renglón seguido indica que la de tipo II sí es posible evitar su aparición, a pesar de que la predisposición genética es fuerte. «Condicionantes como la obesidad, la falta de ejercicios, los hábitos alimentarios incorrectos, y los inadecuados estilos de vida llaman a modificarse con tal de retardar la aparición de la enfermedad y lograr, incluso, que no afecte».

La Jornada por el Día Mundial de la DM no se circunscribe a un solo día. Acciones en la Casa del Diabético de Santa Clara, el evento DiabeCentro, la intervención en el Parque de La Pastora, con especialistas, niños diabéticos, profesionales del deporte y otras disciplinas y la posibilidad que la población chequeará sus niveles de glucemia formaron parte del programa del que aún falta durante el fin de semana en una convivencia con niños portadores en el complejo recreativo Arco Iris.

«Desde 2008 se comenzaron a realizar las actividades con los niños diabéticos a partir de la mano de la Dra. Julieta García denominado Diabetes y yo. Junto a Liet Sosa Villanueva, licenciado en Enfermería y también fundador de la experiencia, se fueron sumando otros expertos en diferentes multidisciplinas, cuyo objetivo esencial es que los menores intervengan en la prevención y aprendan a convivir con la enfermedad.

Tener diabetes impone una dieta adecuada que suprima los dulces, pero no exime la inclusión de la cantidad de calorías acorde con la edad y el peso.

O como aclarara la Dra. Pérez Peralta. «Se puede comer la totalidad de los alimentos, pero siempre en proporciones adecuadas y descritas por su médico, ya que el hecho de ser diabético no es limitante para la vida».

EN TORNO AL PADECIMIENTO

— Debido al constante incremento de casos en el Planeta desde 1991 se designó al 14 de noviembre como Día Mundial de la Diabetes, instituido por la Federación Internacional de Diabetes (FID) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).

— Un círculo azul simboliza la ocasión como expresión de vida y salud, además de resultar el color de la bandera de las Naciones Unidas, al tiempo que se le rinde tributo al nacimiento de Sir Frederick Banting, descubridor de la insulina junto con Charles Best, en 1922, cuando se le administró por primera vez a un adolescente que padecía diabetes severa para resultar un hito en la historia de la medicina.

— La DM se origina ante el déficit de la producción de insulina por el páncreas o puede hacerlo en cantidades pequeñas. Esta hormona favorece que el azúcar existente en la sangre penetre en las células del cuerpo como fuente de energía.

— Aunque la diabetes tipo I (dependiente de insulina) es la más frecuente en la edad pediátrica, y la de tipo II afecta cada vez más a los niños los síntomas resultan coincidentes en ambas. Entre estos aparecen tener una sed insaciable, orinar con frecuencia durante la noche, apetito continuo, pérdida de peso sin causa específica y fatiga e irritabilidad.

— Según la FID unos 537 millones de personas, comprendidas entre los 20 y 79 años, son portadores de la enfermedad. Ello representa el 10 % de la población mundial en este grupo de edades. De continuar la tendencia cerca de 700 millones de adultos padecerán de diabetes en 2045.

— Como dato curioso vale señalar que China resultó el país con mayores registros de DM en 2019 al reportar 116,4 millones de afectados, seguido de la India y los Estados Unidos que totalizaron 77 y 31 millones, respectivamente.

PIE DE FOTOS

1.- Una representación de los niños diabéticos se reunieron con sus especialistas en el parque de La Pastora de Santa Clara, como parte de las acciones por el Día Mundial de la Diabetes.

2.- Hoy Kevin Mario Sobrino Rodríguez tiene 19 años, pero conoce los efectos de la afección desde los tres años de edad.

3.- Acciones educativas formaron parte del programa con énfasis en la prevención de la enfermedad.

4.- «La prevalencia de diabéticos entre los villaclareños es de 6,7 % para su población total y de 7,8 % para los mayores de 15 años», precisa la Dra. Barbarita Rodríguez González, jefa del Departamento Provincial de Enfermedades Crónicas no Transmisibles en la dirección de Salud.

5.- A pesar de que la predisposición genética es fuerte, en la diabetes tipo II condicionantes como la obesidad, la falta de ejercicios, los hábitos alimentarios incorrectos, y los inadecuados estilos de vida llaman a modificarse a fin de retardar su aparición y lograr, incluso, que no afecte, subraya la Dra. Tania Pérez Peralta, jefa del departamento de endocrinología del hospital pediátrico José Luis Miranda.

6.- Competencias deportivas entre los pequeños se incluyeron este 14 de noviembre por la prevención del padecimiento.

7.- Los adultos también tuvieron la oportunidad de medir sus niveles de glucemia.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Transformar el barrio sin apartarlo de su idiosincrasia

20221119003113-foto-1.jpg

Texto y fotos Ricardo R. González

La experiencia de Alfredo Yera Fernández, presidente del consejo popular santaclareño Condado Norte, le permite afirmar que para rescatar el sentido de pertenencia de una barriada hay que vincularlo indisolublemente a su propia idiosincrasia.

De esta manera expresó su parecer en el Taller de intercambio sobre la Estrategia de Prevención y Atención a la Violencia de Género en el escenario familiar, asumido por la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) y la Casa de Orientación a la Mujer y las Familias (COMFS).

Se trata de fortalecer los mecanismos comunitarios que garanticen la participación de las organizaciones de masas y del resto de los actores en la atención, identificación, detección, y otras maneras que influyan en una mejor convivencia.

En este sentido no puede darse la espalda a la protección de mujeres, niñas, niños, adolescentes y adultos víctimas de la violencia como mecanismos para que las organizaciones comunitarias desempeñan un papel proactivo ante actos que no solamente se circunscriben al maltrato físico porque abarca, también, la afectación sicológica, la verbal, sexual, económica e institucional, tanto en espacios públicos o privados.

Tampoco se descartan la coerción, las amenazas y las manifestaciones diversas en contraposición con los programas existentes para abordar la paternidad responsable, la educación no sexista, el acceso a la salud sexual y reproductiva, entre otros.

Imperativo social resulta la continuidad en el trabajo a fin de cambiar patrones culturales o estereotipos en la sociedad que fortalezcan aún más la autonomía y empoderamiento de la mujer, reforzado con la aprobación del nuevo Código de las Familias.

En este Taller participaron representantes de la comunidad, organismos e instituciones que apoyan las acciones, por lo que la coordinadora de la COMFS en la sede de la capital provincial, Fe Veneranda García Hernández, abordó las múltiples maneras que brinda esta posibilidad a fin de contribuir a la solución de problemáticas a través de la unidad y las múltiples maneras de hacer.

Llamó la atención en el actuar diferenciado que desde el barrio deben recibir los adolescentes, particularmente aquellos que, por determinadas causas, abandonan los estudios y se convierten, en el caso de las muchachas, en amas de casa sin solvencia económica, en tanto los varones se inclinan a conductas impropias desde el punto de vista social.

En el amplio abanico de los restauradores del alma habrá que potenciar a los médicos de la familia al constituir una fortaleza en las barriadas, como también lo son las sicopedagogas de los primeros años de la infancia al percatarse de comportamientos irregulares que puedan experimentar los menores en los círculos infantiles como resultado de vivir entre familias disfuncionales, sin descartar los jefes de sectores de la PNR ajenos a verlos bajo la óptica coercitiva y sí educativa.

Intervenciones medulares suscitó el debate en el que el teniente coronel Jorge Luis Pérez Castro, oficial del MININT que atiende el Consejo Popular que asumió el intercambio, hizo énfasis en la necesidad de acciones conjuntas que involucre a las organizaciones de masas, los trabajadores sociales, el núcleo zonal, los delegados de las circunscripciones y la propia COMFS como estabones integrados para consolidar propósitos intersectoriales.

Todo en un área con 18 mil habitantes que no está exenta de familias disfuncionales, madres con varios hijos, personas vulnerables, sumado a manifestaciones de hurto, robo con fuerza y otros hechos delictivos considerados graves.

En este sentido Pérez Castro subrayó que desde el 20 de junio se trabaja en el completamiento de los jefes de sectores de la PNR y en el resto de las estructuras del Consejo Popular.

Otras exposiciones abordaron que las miradas no pueden apartarse de la realidad de un entorno con calles en mal estado, numerosos salideros, microvertederos, por citar algunas irregularidades, que, sin obviar las circunstancias actuales, esperan por el accionar y pasa el tiempo sin que aparezcan respuestas.

Como diría Codesa Brito Rodríguez, organizadora de la delegación # 5 de la FMC, «la inercia es un obstáculo que entorpece. Se habla de fortalecimiento de las organizaciones de masas, pero no acabamos de encontrar soluciones, por lo que el aporte de todos, con pasos reales, será la pieza clave en busca de cambios».

Si alguien conoce su demarcación es Ignacio Abreu Martínez, un hombre que sobrepasa los veinte años como delegado de la circunscripción 113. En su día a día abraza el precepto de que «debe saberse hacia dónde vamos, explorar cada detalle con los actores esenciales, y estar pendientes de esas personas que viven solos y cuentan con edad avanzada».

Por la circunscripción 16 llegó el criterio de su delegado Manuel Guerra Garcés quien fundamentó la rica historia presente en el Consejo Popular, lo que puede influir en esas transformaciones necesarias a partir de una continuidad que se refleje en hechos, al tiempo que reconoció al colectivo de la escuela Carlos J. Finlay por sus contribuciones como verdadero centro cultural de la comunidad.

Los participantes resaltaron, además, a los jefes de sectores de la PNR con aportes significativos en los tiempos agudos de la pandemia y el apoyo brindado en todo momento.

El Taller se realizó en el marco de la jornada cubana por la no violencia contra las mujeres y las niñas, auspiciada por la FMC, a extenderse hasta el 10 de diciembre, Día de los Derechos Humanos, sin dejar de resaltar que cada 25 de noviembre se establece el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.

PIE DE FOTOS

1.- Representantes del consejo popular Condado Norte, de Santa Clara, debatieron acerca de la Estrategia de Prevención y Atención a la Violencia de Género en el escenario familiar.

2.- Fe Veneranda García Hernández, coordinadora de la Casa de Orientación a la Mujer y las Familias (COMFS), propició el intercambio con la presencia del teniente coronel Jorge Luis Pérez Castro, oficial del MININT que atiende el Consejo Popular.

3.- Para Codesa Brito Rodríguez, organizadora de la delegación # 5 de la FMC, la inercia es un obstáculo que entorpece los buenos propósitos.

4.- El Condado Norte tiene una rica historia que significó el delegado Manuel Guerra Garcés.

5.- Con más de veinte años como delegado Ignacio Abreu Martínez conoce cuáles son las fortalezas y debilidades de su demarcación.

6.- Alfredo Yera Fernández es el presidente del consejo popular santaclareño Condado Norte. Para él la idiosincrasia de cada lugar es algo respetable en el logro de transformaciones.

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Disminuyen en extremo casos de Covid-19 en Villa Clara, pero la pandemia no ha concluido

20221119130204-cimg8112.jpg

Texto y fotos Ricardo R. González

El mapa villaclareño experimenta un descenso marcado en los casos de Covid-19 pero, alerta con la confianza porque la pandemia aún no ha terminado.

La Dra. María de Lourdes Sánchez Álvarez, al frente del Laboratorio de Microbiología y Química Sanitaria del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología (CPHEM), significó que desde hace casi un mes no se reportan incidencias de SARS-CoV-2 en el territorio, mas insistió en evitar descuidos ante una pandemia aun sin fin.

«En la actualidad las acciones han disminuido de manera considerable, aun así mantenemos la vigilancia virológica molecular para el SARS-CoV-2 a partir de los estudios de viajeros y de pacientes hospitalizados portadores de cuadros respiratorios debido a que asumimos el diagnóstico de este tipo de virus con las muestras remitidas desde los hospitales».

Recordó las intensas jornadas de su colectivo en los meses complejos de la pandemia que llevaron al análisis de unos 2000 exámenes diarios de PCR.

Al valorar esa etapa crucial la especialista considera que resultó un trabajo agotador en medio de peligros extremos al enfrentarse a un virus desconocido.

«Además de la intensidad de la jornada local brindamos apoyo y llegamos a trabajar, en ocasiones, con 12 provincias del país en momentos en que lo necesitaban».

En otro orden desde la dependencia se mantiene la observación diversa con vistas a alertar a las autoridades ante cualquier evento detectado a partir de tecnologías en tiempo real que permitan revelar la introducción, circulación o la presencia de un agente infeccioso que incida en la comunidad y ponga en riesgo la salud de la población.

No menos importante resulta el trabajo dirigido al diagnóstico del dengue mediante la utilización de la tecnología cubana SUMA (Sistema Ultramicroanalítico) con kit o herramientas útiles concebidas para la detección de anticuerpos específicos dirigidos contra los cuatro serotipos del virus.

En el transcurso del año se han procesado unas 21000 muestras del suero humano tomadas al sexto día de iniciado los síntomas. Estas llegan de pacientes hospitalizados y de la totalidad de las áreas de Salud existentes en la demarcación provincial.

El ensayo inmunoenzimático resulta de gran utilidad tanto en casos clínicamente sospechosos como en los sistemas de vigilancia epidemiológica de la enfermedad.

Desde sus diferentes perfiles el Laboratorio atiende a los 13 municipios de la provincia, sin excluir su alcance territorial con diagnósticos realizados, unos por vía convencional y otros molecular, que sustentan las diversas plataformas para el estudio de las hepatitis B, hepatitis C, al tiempo que realizan la cuantificación de la carga viral de los afectados por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana.

«Esta opción posibilita el análisis de la totalidad de las muestras de la región central, y en caso de los enfermos con VIH permite su monitoreo para valorar los efectos de la terapia antiretroviral y predecir la evolución».

La Dra. Sánchez Álvarez aclaró que la técnica no está indicada para la detección de la presencia de VIH en sangre ni como prueba de diagnóstico confirmatorio.

El Laboratorio también se encarga de diagnósticos vinculados con la parasitología, la malaria, las infecciones de transmisión sexual (ITS) como la sífilis y la blenorragia, sumado al análisis de la calidad del agua y de los alimentos, entre otras acciones inherentes a la microbiología sanitaria.

La cartera incluye, además, las diferentes plataformas de diagnóstico molecular de la tuberculosis que determina en tiempo real si el paciente tiene una TB, así como la susceptibilidad a las distintas drogas y la determinación de la resistencia ante estas.

El desarrollo tecnológico exhibe notorios avances al compararse con mecanismos lentos que demoraban 56 días para obtener un resultado y hoy constituye una fortaleza a fin de obtener diagnósticos en apenas dos horas.

Próximamente ampliarán el espectro de estudios con la inclusión del virus del papiloma humano (VPH) en sus diferentes genotipos de alto riesgo. Se considera la infección de transmisión sexual más común y su contagio ocurre fácilmente por contacto piel a piel al mantenerse relaciones sexuales con una persona portadora, en tanto algunas de sus variantes pudieran ocasionar verrugas genitales o cáncer cérvico uterino.

PIE DE FOTOS

1.- A pesar de que no se reportan incidencias de SARS-CoV-2 en los últimos tiempos continuamos con la vigilancia virológica ante una pandemia que todavía no encuentra el fin», precisa la Dra. María de Lourdes Sánchez Álvarez. 

2.- La llegada del equipo Cobas 4800 integra tecnologías y favorece la cuantificación de la carga viral de los afectados por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH). Cuba dispone de solo tres módulos de este tipo instalados en La Habana, Santiago de Cuba y Villa Clara apoyados en moderna tecnología automatizada y de alto costo.

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cumpleaños 56 de la Docencia Médica, luz para la región central

20221121210139-foto-1-2-.jpg

Por Ricardo R. González

Fotos: Ramón Barreras Valdés

La historia comenzó un 21 de noviembre de 1966 en un pequeño salón del único Hospital Clínico Quirúrgico existente en Santa Clara en aquellos momentos cuando un grupo de eminentes profesores no lo pensó demasiado y comenzó a tejer el camino a fin de consolidar la enseñanza médica en la región central.

Una aspiración de alto vuelo que para algunos constituía un absurdo, pura utopía, otros daban la espalda con criterios de que era cercana a la demencia, o abandonaban el país en busca de nuevos horizontes, pero el tiempo daría la razón y sustentaron el preámbulo en la consolidación de aquel proyecto de crear la Escuela de Medicina en Las Villas.

Los sueños se empinaron e hicieron ver que sus precursores no estaban errados. El Alma Máter, destinada a la formación de galenos, estomatólogos, personal de enfermería y tecnólogos de la Salud de algunas provincias cubanas y de buena parte del mundo, vigorizaba sus pasos.

La Facultad de Medicina creció tanto que, años más tarde, se convirtió en el Instituto Superior de Ciencias Médicas Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz hasta llegar a lo que es hoy: la Universidad de las Ciencias Médicas (UCM) villaclareña.

Un repaso a esa génesis y a su desarrollo actual centró la celebración de los 56 años de iniciado el camino. Docentes y educandos asumieron el recordatorio con la siempre gratitud a los iniciadores y a quienes continuaron a través de los años formando a los nuevos profesionales que mitigan el dolor de la humanidad.

Un Claustro de Honor en recordación a la fecha se realizó en el Aula Magna de la UCM al que asistieron Serguey Martín Guerra, miembro del Buró Provincial del Partido, Nerelys Díaz Lima, funcionaria del Comité del Partido en Villa Clara, y la Dra. Belkys Lorenzo González, vicedirectora de Salud en el territorio, entre otros funcionarios.

El tiempo ha emprendido la cabalgata, y se hace necesario conservar su Memoria Histórica, desempolvarla para conocer ese antes y el después que forma parte de la vida institucional. Por ello el Dr. Jesús Yasoda Endo Milán, vicerrector académico, abordó los inicios y aquel período de 1991 a 1999 en que el centro solo contaba con 834 profesores y el propio desarrollo procuró que, del pasado año hasta la actualidad, sumarán 3371.

En ese recorrido se habló de los 74 Doctores en Ciencia, de los 448 investigadores, de 598 profesionales que ostentan el II Grado en sus especialidades, y de los 2096 máster ya diplomados; sin embargo, por los pasillos de la UCM transitan 8936 estudiantes que dan vida a las 10 carreras de las diferentes facultades en 62 especialidades, cinco maestrías y dos programas doctorales, otras 12 aparecen en el currículo de la educación superior de ciclo corto, sin excluir las 10 formaciones técnicas que admiten el duodécimo grado y dos para aquellos que disponen de noveno grado.

No se concibe un plantel dedicado exclusivamente a la docencia. Esa concepción primó desde los primeros momentos en la UCM, así desde sus múltiples perfiles habilitó el vínculo a la asistencia y sería imposible deslindarla del potencial científico asociado a la innovación tecnológica. Bien lo sabe la Unidad de Investigaciones Biomédicas, la de Toxicología Experimental, el Cardiocentro Ernesto Che Guevara y el hospital Arnaldo Milian Castro declaradas como entidades que marchan a la vanguardia en el escenario de la ciencia.

Y no olvidar que a la institución central se integran los resultados generales de la Facultad de Ciencias Médicas, radicada en Sagua la Grande, como centro formador de profesionales en el área norte villaclareña.

Las palabras del Dr. Calixto Orozco Muñoz, rector de la UCM, se encargaron de destacar la historia, la fundación, los aportes a la vida, así como la entrega de los profesores y estudiantes fundadores que encuentran su continuidad en las actuales generaciones con el apoyo brindado ante una pandemia cargada de un virus desconocido que demandó un esfuerzo descomunal al margen de temores y peligros. Ángeles salvadores que llegaron a las barriadas como hombres y mujeres en busca del bien.

Las miras fuera de nuestras fronteras se sienten en el recinto universitario. Los proyectos de la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM) junto a la apertura a otras naciones y la graduación de profesionales pertenecientes a un mundo marginado dan prueba de una solidaridad incuestionable.

Sería injusto dejar de reconocer a pilares de avanzada. El claustro decidió sus parabienes y por su labor pedagógica, por resultar ejemplo en la ética, como artífice de la modestia, la sencillez, fidelidad, y por constituir un paradigma en la medicina por más de 50 años al servicio de la UCM se reconoció al Dr. Rafael Machado García Siñeríz, cuyo estímulo fue entregado por la Dra. Belkys Lorenzo González, vicedirectora provincial de Salud. 

Para quienes ya no están, para esas glorias del magisterio y también de los alumnos que no pudieron coronar sus aspiraciones ni lograr su diploma se les rindió tributo a partir de ese escaso minuto que encierra todo el respeto, y por supuesto con la evocación a su guía de siempre, el Dr. Serafín Ruiz de Zarate Ruiz.

Como cierre de aniversario llegó desde La Habana el mensaje virtual de otro de los rectores de la institución en estos 56 años, el Dr. José Luis Aparicio Suárez, quien instó a unir voluntades e inteligencia a favor de la calidad.

El Alma Máter de la Medicina en Villa Clara sigue adelante, con nuevos sueños y aspiraciones renovadas. Cada uno en su era, como aquella que le hizo expresar un día a uno de sus fundadores, el ya desaparecido Dr. Ricardo Jorge Oropesa, al ver aquella criatura que se empinaba en el tiempo, una especie de «árbol gigante que continua avanzando por siempre con la semilla que un buen día la hizo germinar». 

RECONOCIMIENTOS

— Por la Obra de la Vida: a los doctores Gerardo Álvarez Álvarez, Magdalina Rabassa López-Calleja, Pedro Borges Echevarría, Arsenio Consuegra Pérez, José Manuel Cartaya Irastorza, Ernesto Márquez Rancaño, Jorge Luis Díaz-Canel Rodríguez, Fredesvinda Machado Barberi, y los máster Maritza Quintanilla Abat, María Caridad de Rojas Gómez, Ernesto López Grimaldit, Yurima Licea Morales Sol y Blanca Ana Agramonte Albalat.   

— Condición por la Excelencia en el magisterio del Método Clínico: Dr.C Armando Caballero López y Omar Casuso Hernández.

— A una representación de quienes integran la Vanguardia del Movimiento Mario Muñoz Monroy: Merlin Hernández Rodríguez, Mery Karla Satorre Ley, Lázaro Aurelio Vázquez Gómez y Osmel Mollinedo Rangel.

— Por la contribución a la formación de varias generaciones de estomatólogos y entrega incondicional al Dr. Luis Miguel Jiménez Mesa.

ANDARES POR EL TIEMPO

1966-1976: Escuela de Medicina con 18 profesores.

1976-1982: Instituto Superior de Ciencias Médicas. Villa Clara.

2009- Universidad de Ciencias Médicas. Villa Clara.

1972-1973: Facultad de Medicina de Las Villas adscrita a la UCLV.

1974- Inicio de la enseñanza de las Ciencias Básicas.

1982- Constitución del Destacamento Carlos J. Finlay.

1988-1990- Consolidación de la Atención Primaria de Salud.

2004- Centro autorizado para la Formación Doctoral.

2008- Carrera de Estomatología certificada.

2010- Carrera de Medicina certificada,

2014- Carrera de Medicina de excelencia.

2015- Carrera de Medicina certificada e institución certificada.

2017.- Maestría Odontoestomatología infanto juvenil certificada.

PIE DE FOTOS

1.- Por su destacada labor pedagógica como gloria de la medicina villaclareña y fundador de aquella obra que comenzó a gestarse en 1966 el Dr. Rafael Machado García Siñeríz recibió su congratulación especial, entregada por la Dra. Belkys Lorenzo González, vicedirectora provincial de Salud.   

2.- Orgullo para Villa Clara y la región central de Cuba arribar al aniversario 56 de la fundación de la docencia médica.

3.- No puede olvidarse la Memoria Histórica como fe de vida. De ello se encargó el Dr. Jesús Yasoda Endo Milán, vicerrector académico de la UCM.

4.- Merecido reconocimiento al profesor Dr. Armando Caballero López por tantos años consagrado a la excelencia en el magisterio del Método Clínico. Correspondió a la Dra. María Elena Cobas Vilches, presidenta del Capítulo provincial de la Sociedad de Educadores en Ciencias de la Salud, conferir el distingo.

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Que el talento ocupe su sitio

20221123131019-shutterstock-450321097.jpg

Por Ricardo R. González

La reciente sesión del Polo Científico Productivo (PCP) de Villa Clara invita a retomar sus reflexiones ante esas urgencias arrastradas en el tiempo y parecen estar contagiadas por el virus de la indiferencia.

Una de ellas exige detenernos en el talento científico a partir de la limitada cifra de doctores en Ciencias existentes en Villa Clara, unida a un eslabón que pone verdaderamente contra la pared ante una mayoría ya sumada a determinada edad y el reto de oxigenar las acciones con el  relevo.

El buen tino del Dr. Erenio González Suarez, catedrático de la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas, insiste en que no se puede perder ni un día más en lo que él denominó la «reproducción» de los científicos ante una dinámica poblacional que deja sus huellas en la provincia más envejecida de Cuba.

Nuestros doctores avanzan a su paso por la vida, es una realidad, pero impera también la necesidad de cambiar métodos en la formación doctoral, atemperarlos con los tiempos, abandonar esquemas que en vez de beneficiar nos refuerzan más las limitantes mentales y que los estudiantes de alto rendimiento académico dispongan de determinadas concesiones que los exoneren de rigores establecidos en el sistema educacional vigente e inicien el camino de su preparación con vistas, quizás, a entregar sus saberes como un futuro doctor.

Como aseveró otro de los académicos de la alta casa de estudios villaclareños, el Dr. Raciel Lima Orozco, sus vivencias en el extranjero le permiten apreciar cómo marcha el desarrollo en esta esfera en otras naciones.

Nadie duda que el principal valor de cualquier país descansa en su capital humano, y por qué no crear becas doctorales con mecanismos de estímulos que motiven a los jóvenes a integrar la reserva científica y transiten por las sendas del doctorado.

De ello está muy consciente el Dr. Rafael Bello Pérez, presidente de la filial villaclareña de la Academia de Ciencias de Cuba, quien dejó valiosas consideraciones en la sesión del PCP.

No puede olvidarse que el avance de Cuba —y por ende de la provincia— recae en los fundamentos de la Ciencia basada en Innovación. A veces el tema me parece como algo movido entre cuerdas flojas porque se necesitan mentes ejecutivas, bien preparadas, que destierren el inmovilismo y conviertan esas cuerdas en una prolífera fortaleza.

Si bien debe incentivarse la formación de master y procurar la cantera doctoral, no es menos cierto que la mirada está llamada a insistir en la preparación de la reserva científica, sin descuidar la atención que merecen las personalidades y aquellos que profesan los mejores resultados.

Hay que atenderlas desde la generalidad hasta lo particular, fuera de un marco de reiterada oralidad con loas disipadas en el viento, o de la entrega de un simple diploma que congratule esos resultados en los estudios, en la investigación, en el trabajo cotidiano y por ese aval que merece el reconocimiento devenido utilidad.

La vida necesita mesura, y si bien hay que incentivar el talento juvenil que no se convierta en punto de exclusión de quienes han dado y siguen propiciando saberes de luces para el desarrollo de las diferentes esferas. Habrá que lograr un equilibrio imprescindible entre esas cátedras vitales, lúcidas, ya establecidas, y quienes comienzan a beber de esa sabia infinita.

Muchas veces los directivos se sorprenden al conocer cómo ha pasado la máquina del tiempo en los tantos años de labor de un trabajador. Desconocen la trayectoria de servicio de un consagrado que casi está a punto de acogerse a la jubilación. Triste panorama, pero muy cierto.

Son tiempos, además, de marcada emigración, y por qué no preocuparnos más por esa radiografía interna requerida en cada empresa donde muchas ni cuentan con la visión meridiana de su reserva y en la que no pocos consejos de dirección exhiben marcadas debilidades en este aspecto.

Cómo es posible que fábricas, instituciones y centros laborales dispongan de graduados con títulos de oro, con premios al mérito científico, jóvenes con un historial de valía, y, sin embargo, se desempeñan en plazas laborales ajenas al perfil universitario o técnico y tampoco han tenido las mínimas posibilidades de validar sus conocimientos para el aporte a la realidad.

A ello se suma la pasividad apreciada en los colectivos que no insisten en la formación doctoral en su propio escenario ni tampoco la procuran para continuar navegando entre las olas del estancamiento.

Creo que la insatisfacción personal, la posible apatía o el «aislamiento», como algunos opinan, tomarían otros colores si se procediera con métodos justos, racionales y acorde con las particularidades de quienes nutren el entorno laboral.

Aprovechemos, entonces, los múltiples saberes en esa confluencia de valores humanos que tanto necesitamos para conquistar, comprometer y disfrutar de una entrega en bien común.

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Etiquetas: , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Detalles sobre la Copa Mundial de Fútbol Catar 2022

20221205032537-20221126115708-descarga-1-.jpg

Número de equipos: 32, 64 partidos, 29 días de competencia (del 20 de noviembre al 18 de diciembre), Primer Mundial en el Oriente Medio.

De los ocho grupos de cuatro equipos los dos primeros avanzan a octavos de final a partir de los cuales se recurre al formato de partido único cuyo perdedor resulta eliminado.

El primer día sin partido será el 7 de diciembre

Últimos cinco campeones: 2018: Francia (segundo lugar: Croacia) 2014: Alemania (segundo lugar: Argentina) 2010: España (segundo lugar: Países Bajos) 2006: Italia (segundo lugar: Francia) 2002: Brasil (segundo lugar: Alemania).

GRUPOS: A: Qatar, Ecuador, Senegal, Países Bajos B: Inglaterra, Irán, Estados Unidos, Gales C: Argentina, Arabia Saudita, México, Polonia D: Francia, Australia, Dinamarca, Túnez E: España, Costa Rica, Alemania, Japón F: Bélgica, Canadá, Marruecos, Croacia G: Brasil, Serbia, Suiza, Camerún H: Portugal, Ghana, Uruguay, Corea del Sur

EQUIPOS FAVORITOS: Brasil, Argentina, Inglaterra, Francia, Alemania, España.

OTROS EQUIPOS PELIGROSOS: Dinamarca, Uruguay, Bélgica, Países Bajos, Portugal, Senegal.

JUGADORES ESTRELLAS: Lionel Messi (Argentina); Cristiano Ronaldo (Portugal); Neymar (Brasil); (Eden Hazard (Bélgica); Luis Suárez (Uruguay); Edinson Cavani (Uruguay); Harry Kane (Inglaterra); Kylian Mbappe (Francia); Christian Pulisic (Estados Unidos); Robert Lewandowski (Polonia); Luka Modric (Croacia); Romelu Lukaku (Bélgica); Virgil Van Dijk (Países Bajos). JOVENES PROMESAS: Pedri y Gavi (España); Jude Bellingham, Bukayo Saka, Phil Foden (Inglaterra); Jamal Musiala (Alemania); Eduardo Camavinga (Francia).

JÓVENES PROMESAS: Pedri y Gavi (España); Jude Bellingham, Bukayo Saka, Phil Foden (Inglaterra); Jamal Musiala (Alemania); Eduardo Camavinga (Francia).

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Etiquetas: , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Dispone Villa Clara de un servicio científico—técnico para el abordaje sicológico, único de su tipo en el país

20221212175445-foto-1.jpg

Por Ricardo R. González

Fotos: cortesía de la Dra. Lucía Alba y Ernesto Iglesias

Un proyecto de investigación multidisciplinario establecido como servicio científico-técnico para el abordaje sicológico de niños y adolescentes, fusionado con otras especialidades médicas, figura como el único existente en el país según características y metodología aplicada.

Su coordinadora, la Dra. C Lucía Alba Pérez, fundamentó que el policlínico comunitario docente Chiqui Gómez, de Santa Clara, acoge la modalidad asesorada por el CITMA como organismo que recibe información de seguimiento cada determinado período.

«La experiencia ha tenido valiosos resultados y en ella participan sicólogos, inmunólogos, neurofisiólogos, neurólogos, foniatras, endocrinos que pertenecen al hospital pediátrico José Luis Miranda y al propio policlínico con enfoque de integración sico neuro inmuno endocrino».

Se busca, ante todo, la integralidad de las especialidades con prioridad en los casos enviados por el servicio de siquiatría infanto-juvenil del Pediátrico villaclareño a partir de trastornos en el neurodesarrollo, del déficit de atención, con o sin hiperactividad, y ante posibles asociaciones vinculadas al espectro autista a fin de precisar más en el análisis y proceder a una etapa confirmatoria.

Al decir de la especialista su basamento se aleja de la concepción de dividir los problemas de salud en físicos y mentales, ya que no debe separarse la mente del cuerpo si se siguen criterios científicos.

El proyecto admite remitidos de hospitales, áreas de salud y de otros centros de salud del territorio, y aunque ofrece cobertura a toda la provincia ha atendido casos de provincias tan lejanas como Guantánamo o Camagüey, junto a otras más cercanas en los casos de Sancti Spíritus y Cienfuegos.  

Quien posee una vasta carrera dedicada a la sicología, tanto en el policlínico santaclareño como en la Universidad Médica y en la Central «Marta Abreu» de Las Villas, argumenta que los estudios incluyen, además, investigaciones en los sistemas inmunológicos, nervioso y en el endocrino como portadores de un lenguaje común y muy relacionados. 

«Uno de los detalles interesantes es la realización de diagnósticos neurosicológicos para llegar a conclusiones de lo que le sucede a ese infante. Para ello recurrimos a pruebas especializadas y técnicas sicológicas entre las más completas a nivel internacional y que casi nunca se aplican, ya sea por la laboriosidad que demandan o el desconocimiento; sin embargo, un profesional que ejerza la Sicología debe saberlas interpretar al igual que para un médico lo constituye los resultados de un electrocardiograma».

En estos momentos la opción se encuentra en fase de reapertura, reorganización y ampliación del equipo de profesionales luego que la etapa difícil de la pandemia impidió proseguir sus funciones.

«En su transcurso hemos atendido unos 150 casos aproximadamente, a tenor de que un infante requiere al menos dos consultas o más en dependencia de su evolución».

Hace poco fueron visitados por académicos mexicanos de la Universidad de La Sierra en el estado de Sonora, representada por los doctores Juan Carlos Avilés Miranda y Juan José Saldaña Valadez, rector y vicerrector académico, respectivamente.

PIE DE FOTOS

1.- Una representación del equipo que integra el proyecto de investigación multidisciplinario junto a los académicos mexicanos que lo visitaron en fecha reciente.

2.- «Los estudios incluyen, además, investigaciones en los sistemas inmunológicos, nervioso y en el endocrino», precisa su coordinadora, la Dra. Lucía Alba Pérez.

3.- El Dr. Juan Carlos Avilés Miranda, rector de la Universidad de La Sierra en México, ofreció valoraciones en el policlínico santaclareño Chiqui Gómez, institución donde radica el proyecto.

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Un sábado de innovación en Villa Clara

20221205215903-foto.jpg

Por Ricardo R. González

Fotos: Ramón Barreras Valdés

Los portales de la Biblioteca Provincial Martí abrazaron la ciencia en el último sábado de noviembre al acoger la Feria de Innovación y Desarrollo de Villa Clara.

Mientras en los exteriores se exhibía una muestra del potencial científico del territorio, en la Sala Caturla, sede alternativa de la Academia de Ciencias de Cuba (ACC) se procedió a la entrega de los siete Premios Nacionales de la referida institución, correspondientes a 2021, conferidos a los autores villaclareños por cada una de las comisiones.

De igual modo se otorgaron los reconocimientos a jóvenes investigadores, en tanto la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas (UCLV) recibió el distintivo como Institución Relevante en la obtención de premios por parte de la ACC, cuando está próxima a cumplir su aniversario 70.

La ocasión facilitó la firma de contratos de la Sociedad de Interfaz de Ciencia y Tecnología (SICTE. S.A.) con otras entidades, al tiempo que quedó abierta la convocatoria a proyectos territoriales para el venidero año en coordinación con la Delegación del CITMA en el territorio.

El Dr. C Gilberto Quevedo Sotolongo, presidente de la SICTE. S.A., dejó inaugurada la II Feria de Innovación de la UCLV, perteneciente al actual año, nutrida por sectores estratégicos y por otras ramas científicas.  

Para compartir estos modelos de desarrollo y congratular a los premiados acudieron Osnay Miguel Colina Rodríguez, miembro del Comité Central y primer secretario del Partido en la provincia, Alberto López Díaz, Gobernador de Villa Clara, los doctores María del Carmen Velasco Gómez, delegada territorial del CITMA, Osana Molerio Pérez, rectora de la UCLV, y Rafael Bello Pérez, presidente de la Filial de la ACC en los predios, entre otros representantes de organismos e instituciones.

PREMIOS NACIONALES ACC

La esfera de Ciencias Técnicas resultó la más laureada con tres galardones:

— Desarrollo de técnicas para el preprocesamiento y la predicción de problemas de clasificación multietiqueta, de Marilyn Bello García, de la facultad de Matemática, Física y Computación. UCLV.

Coautores: Rafael Esteban Bello Pérez, FMFC; Gonzalo Nápoles Ruiz, Tilburg University-Países Bajos; Koen Vanhoof, Universidad de Hasselt-Bélgica, María Matilde García Lorenzo, FMFC; Yaumara Aguilera Calzadilla, Hospital Comandante Manuel Fajardo Rivero.

— Métodos para la evaluación de los coeficientes de transferencia de calor en aerocondensadores que operan en centrales eléctricas de biomasa, con la autoría principal de Yanán Camaraza Medina, de la UCLV.

Coautores: Oscar Miguel Cruz Fonticiella, UCLV, Osvaldo Fidel García Morales, Universidad de Matanzas y Ángel Manuel Rubio González, UCLV.

— Aditivo plastificante de origen microbiano para la producción de hormigón premezclado en Cuba, de José Fernando Martirena Hernández, UCLV.

Coautores: Yelenys Alvarado Capó, Robelio Ramos Méndez, Yosvany Díaz Cárdenas, Yaset Rodríguez Rodríguez, Alina Hereira Díaz, Tatiana Pichardo Moya, Adrian Alujas Díaz, Zenaida Rodríguez Negrín, María Betania Díaz García, Raúl González, Juan Vera González y José Antonio Artiles Álvarez.

Entre las Ciencias Naturales y Exactas se distinguió el trabajo: Biología reproductiva e interacciones biológicas de especies de la flora cubana: implicaciones para su conservación, perteneciente a Michel Faife Cabrera, de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UCLV.

Coautores: Llilian Martínez-Pérez, Centro de Estudios Jardín Botánico de Villa Clara (CEJB-VC), Facultad de Ciencias Agropecuarias, UCLV, Enma M. Torres-Roche, Jardín Botánico Nacional (JBN), Universidad de La Habana (UH); Amanda Vitlloch Ramos,, Jardín Botánico de Cienfuegos (JBC); Edgardo Díaz-Álvarez, Departamento de Biología, Facultad de Ciencias Agropecuarias (FCA), Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas (UCLV), Lesly Díaz-Suárez, Centro de Investigaciones Agropecuarias (CIAP), Abel Almarales Castro, Centro Oriental de Ecosistemas y Biodiversidad (BIOECO).

Las Ciencias Biomédicas resaltaron el estudio Dispersión del QRS (mide el tiempo total de despolarización ventricular) para determinar sincronía electromecánica en pacientes sometidos a estimulación cardiaca permanente, del Dr. C Elibet Chávez González, del Departamento de Electrofisiología invasiva, perteneciente al Cardiocentro Ernesto Che Guevara.

Coautores: Doctores Raimundo Carmona Puerta, Fernando Rodríguez González, y Arián Nodarse Concepción.

Por su parte, la comisión de Ciencias Sociales y Humanísticas distinguió los Aportes al estudio de la entonación del español en Cuba. Patrones entonativos y prosodia del discurso, en entrega conjunta de Raquel María García Riverón, (Universidad de la Habana) y Madeleyne Bermúdez Sánchez, de la UCLV.

Coautores: Adrianna Pedrosa Ramírez y Alejandro Fidel Marrero, ambos de la Universidad Central.

Finalmente el jurado de Ciencias Agropecuarias se pronunció por las Aplicaciones del ozono en la agricultura en Cuba, de la autoría de José Efraín González Ramírez, del Instituto de Investigaciones en Viandas Tropicales, Mayra Olga Bataller Venta, (Centro Nacional de Investigaciones Científicas), y Eliet Veliz Lorenzo, también del Centro Nacional de Investigaciones Científicas, como trabajo ejecutado por el INIVIT.

PREMIOS Y MENCIONES A JÓVENES INVESTIGADORES DURANTE 2021

— Jesús Ríos Garit, del Centro Provincial de Medicina del Deporte. (Premio).

— Dainury Vázquez Collo. UCLV (mención).

— Ana Celia de Armas Martínez UCLV (mención).

— Manuel Dimas Nieves Pérez (mención a estudiante investigador)

PIE DE FOTOS

1.- Premiados y reconocidos junto a dirigentes, directivos y personalidades de Villa Clara.

2.- En las áreas exteriores de la Biblioteca Martí se presentó una muestra del potencial científico del territorio que fue visitada por Osnay Miguel Colina Rodríguez y Alberto López Díaz.

3.- La rectora de la UCLV, Dra. Osana Molerio Pérez, recibió la condición que acredita al centro de estudios como Institución Relevante en la obtención de premios de la ACC.

4.- El investigador José Efraín González Ramírez, del INIVIT, recibió Premio conferido por la comisión de Ciencias Agropecuarias.

5.- Dr. Elibet Chávez González. Premio ACC. Cardiocentro Ernesto Che Guevara.

6.- Dr. José Fernando Martírena Hernández. Premio ACC. Centro de Investigación y Desarrollo de las Estructuras y los Materiales (CIDEM). UCLV.

7.- Junto a la máxima directiva de la UCLV aparecen Manuel Dimas Nieves Pérez (mención entre los estudiantes investigadores) y Yanán Camaraza Medina, Premio ACC.

8.- La Dra. Marilyn Bello García recibe su Premio ACC de manos de Alberto López Díaz, Gobernador de Villa Clara, y el Dr. Rafael Oscar Bello Pérez, presidente de la filial de la Academia de Ciencias de Cuba en Villa Clara.

9.- Jóvenes investigadores laureados por sus trabajos en 2021. De izquierda a derecha: Dainury Vázquez Coll y Ana Celia de Armas Martínez (ambos menciones) UCLV y Jesús Ríos Garit. Premio, del Centro Provincial de Medicina del Deporte.

10.- Otro de los premiados resultó Michel Faife Cabrera, de la Facultad de Ciencias Agropecuarias. Recogió el distintivo el Dr. Idelfonso Castañeda Noa, director del Jardín Botánico de la UCLV.

11.- Otro de los premios de la ACC recayó en Madelaine Bermúdez Sánchez. Facultad Humanidades. UCLV.    

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Juan Virgilio López Palacios:« Soy un cómplice de la virtud»

20221205032417-20221129233447-descarga-1-.jpg

Texto y foto Ricardo R. González

Todavía conserva aquella dedicatoria del eminente pedagogo Gaspar Jorge García Galló en la que le incitaba a vencer derroteros, y a empinarse en el camino de las aspiraciones. Aun, con 79 años, y más de cinco décadas de ejercicio profesional, aquel jovenzuelo acogido a esos sabios consejos hurga en el aprendizaje, no sabe de depresiones, y en más de una ocasión se levanta del sillón para consultar los tomos de la enciclopedia Uteha que ocupa un sitio preferencial en la sala hogareña.

Y es que Juan Virgilio López Palacios resulta de esos hombres vitales, amante de la historia y las tradiciones, sumamente expresivo hasta en su gestualidad, bailador por excelencia aunque este detalle sorprenda por sus propias características, devoto de Bola de Nieve, y de alguna bebida ocasional, sobre todo en reuniones familiares, pero sin excesos.

El hijo único de una familia muy pobre que desde temprano enfrentó las contingencias al quedar huérfano de padre, mientras su mamá se dedicaba a las labores de despalilladora en una tabaquería de la época.

Un muchacho que se propuso ayudar a la familia gracias a la dedicación de su tía Carmen, y de aquel claustro de la Escuela Anexa a la Normal de Maestros de Las Villas que le despertaron la inclinación hacia el magisterio.

Hubiera querido ser médico, lo confiesa; sin embargo, a los 14 años tuvo como profesor a Galló, y fue quien definió su vocación.

Experiencias le sobran para saber cómo corre el magisterio por su anatomía, esa que prefiere vestirla con guayabera como signo de cubanía, y una persona que declara su fidelidad por dos amores incambiables: Olga Popa Hernández, la compañera en su vida, y el mundo de las aulas, los cuadernos, y las tizas.

— Durante su vida profesional le ha concedido especial relevancia a la maestría pedagógica ¿Cómo valora el universo educacional desde este punto de vista?

— En ningún momento está marcada por la acumulación de años de servicios. Vislumbra como un propósito alcanzable encaminado hacia la excelencia, pero no todos la logran. La maestría se acompaña del elemento científico, de la ética pedagógica, y del tacto pedagógico. Admite la perfección mediante el trabajo metodológico derivado de la inteligencia colectiva en busca de mejores resultados en la docencia, pues no existen libros ni otro tipo de herramientas que sustituya ese trabajo.

— En una de sus investigaciones Ud ha dicho: Existen aún profesores universitarios que subvaloran la necesidad de conocer el «cómo» a la hora de transmitir sus conocimientos, y se niegan a preocuparse por la mejor forma de enseñar su ciencia. ¿Solo su ciencia o también deben nutrirse del mundo contemporáneo?

— La maestría pedagógica no admite visiones unilaterales. Exige traspasar fronteras, y dominar los múltiples senderos de la vida. Es adentrarse en aquellas ciencias relacionadas con el proceso educativo. En el caso de la pedagogía hay que ser, además, sociólogo, sicólogo, amante de la literatura, pretender la formación de un hombre culto donde el qué y el cómo busquen y encuentren su verdadera fusión.

¿Es de los que concibe a un profesor limitado a los marcos del aula?

— Resulta inadmisible. Soy de quienes piensan que el hábito sí hace al monje. Un maestro no puede estar desvinculado de las bibliotecas, de lo que expone la prensa a diario, de las novedades televisivas, de lo que pasa en Cuba y en El Cairo... Conozco profesores que no leen nada, y comienzan los pretextos… no recibo el periódico, no vi la televisión, no escuché la radio, pero tampoco son capaces de buscarlo.

— En el mundo universitario existen docentes partidarios de exámenes con libros abiertos, y favorables a otros tipos de licencias…

— Yo parto de una realidad. A quien tiene que interesarles mucho el aprendizaje es a los que están en formación, sin obviar las responsabilidades del maestro porque recae sobre nuestras espaldas guiar a los educandos en el arte de cómo estudiar cada asignatura.

No desapruebo los métodos, y cada quien los tiene. Ahora bien, el examen a libro abierto impide la posibilidad de encontrar la respuesta siempre que exista un profesor que se respete. En estos casos el docente tiene que pensar muy bien lo que va a preguntar, y recuerdo a la gran Gabriela Mistral que decía: pobre de la maestra que la niña descubra que su clase es la repetición del texto.

Tampoco soy de los que exigen justificaciones ante inasistencias a clases. El interés del alumnado en ir a la búsqueda de los conocimientos es vital, y aquellos que no concurrieron perdieron las nociones de ese día.

— Y el estudio exclusivo por notas de clases?

— Somos nosotros los que tenemos que incidir para cambiar dicho hábito. Están los libros de textos, las publicaciones diarias, y aquellos artículos con basamentos científicos que ofrecen mayor dimensión.

Dar clases no es solamente informar. Deviene comunicarse, y lograr una verdadera interrelación.

Alguien me preguntó si los alumnos podían estudiar por notas de clases. Yo respondí que sí, y ella quedó un poco sorprendida.

Después inquirió por los libros u otras modalidades, y con toda intención le comenté: Yo simplemente respondí a su pregunta, pero si Ud me hubiera cuestionado que si los alumnos debían estudiar SOLO por notas de clases evidentemente la respuesta sería otra.

— Hay maestrías y «eminentes» doctorados que se han hecho a base de corta y pega o de la copia textual de otros documentos…

— Inaudito, pero cierto. Maestrías y doctorados no implican acumulación de conocimientos. No solo mediante el uso de la tecnología se hace a un magistrado, y qué decir cuando los mecanismos resultan fraudulentos, ¿a quién se engaña? Vale aclarar que no todo lo que aparece en las enciclopedias e investigaciones situadas en la red de redes, y que muchas veces se copian de manera textual, presentan un enfoque verídico de la realidad.

— En oportunidades encontramos profesores que se apoyan excesivamente en los criterios y fundamentos académicos. ¿Es que acaso no están permitidas las flexibilizaciones?

— La pedagogía es una ciencia para aplicar. De nada vale que recites o exijas principios y métodos didácticos, si eso no se combina con otros elementos dentro del placer de educar.

No podemos apartarnos de la academia, pero hay que ser flexibles porque la propia vida es dialéctica. Nada motiva lo inflexible en un profesor ante elementos que se presentan, ante las nuevas aristas que encontramos a diario.

— ¿Y qué decir de las faltas de ortografías incluso en notables catedráticos?

— Existe un epistolario magnífico entre Emilio Ballagas y Pepilla Vidaurreta con un pasaje en que Emilio le dice: ahora voy a calificar a los alumnos, y a encontrarme con las faltas de ortografía. Era 1934… Imagínate, un problema que se arrastra, por suerte hay medidas de rigor. No soy tan partidario de esa exquisitez de redacción que si debe ponerse punto y coma en vez de coma, pero el cambio de letras resulta inadmisible, y en esto hay que trabajar mucho.

De la primaria a la secundaria el alumno va perdiendo en su grafía  pasa por el pre, y cuando llega a la Universidad… Además las nuevas tecnologías con sus correctores automáticos, la eliminación del dictado, así como el poco hábito por la lectura influyen de manera negativa, y constituye una labor impostergable de todos los docentes.

— Sin embargo, hay quienes buscan refugio y se justifican en expresiones de García Márquez…

— Es cierto que una vez pidió en Zacatecas que no se tuviera en cuenta la ortografía. Ese fue García Márquez, pero nosotros no tenemos a ninguno. Además El Gabo no publicaba nada en aquella columna de Juventud Rebelde si no se lo revisaba Ángel Augier, convertido, prácticamente, en su corrector.

— Dentro de sus recuerdos universitarios ¿cuáles le profesa el Che también Honoris Causa de nuestro centro de educación superior?

Su investidura ocurrió el 28 de diciembre de 1959, y le correspondió a la Escuela de Pedagogía hacer la solicitud al consejo universitario para otorgarle el título. Yo formé parte de esa comisión como delegado del cuarto año.

El Che entró al teatro, y allí estaban los profesores que ya habían participado en las anteriores ceremonias correspondientes a Fernando Ortiz, Ramiro Guerra y Medardo Vitier. Se usó por primera vez la toga y el birrete por parte de todo el profesorado que era poco, aunque él no se los puso.

Guevara pronunció palabras que aún faltan por aplicar. Fue mucho más que solicitar que la Universidad se pintara de negros y de mulatos… al final dijo: véanme médico, guerrillero, presidente del Banco Nacional, y hoy doctor en pedagogía que se despide de ustedes.

Su última visita a la Universidad estuvo vinculada con la apertura del curso 1962-63. Él decía que la vocación había que ayudarla a formar, y a la vez dirigirla porque no era espontánea.

CAUSAS Y HONORES

Juan Virgilio López Palacios es un hombre con dos doctorados e innumerables distinciones y reconocimientos. De los grandes pedagogos que ratifican el vínculo de la maestría pedagógica con el lenguaje. Está consciente de que existe una forma culta y otra popular, mas el maestro siempre tiene que practicar en su clase la culta, aunque en casa o en un ámbito familiar tenga expresiones de la lengua popular porque el docente tiene que ser, ante todo, ejemplo.

Hasta qué punto Juan Virgilio López Palacios ha aprendido de sus alumnos. ¿Recuerda alguna anécdota?

— Siempre asimilo de ellos. Era maestro primario en Caibarién, y a la vez profesor de la Universidad. Imagínate desde cuando estoy en continuo aprendizaje.

Trabajé en Cienfuegos, fui docente de tecnólogos azucareros… y recuerdo un estudiante que me hizo perder la paciencia. Al final de la clase lo llamé en privado, cerré la puerta del aula, e inicié mis observaciones. Aquel muchacho comenzó a llorar, pues a veces las conductas se deben a situaciones externas… Esperé a que se recuperara, y cuando abrí la puerta el resto del alumnado estaba a la expectativa, pero todo quedó como si hubiese sido una consulta en torno a la asignatura.

— En la década de los 90 llegar hasta la Universidad constituía una agonía por la situación del transporte. ¿Pensó que era el momento de la jubilación?

— No. Hubiera podido retirarme hace dos años, y contratarme, pero el problema no es recibir más dinero, si no seguir siendo útil.

No tengo métodos ni recetas. Leo mucho, ejercito la mente, guardo y clasifico todo lo que me resulta de interés. Veo TV, y mientras sigo la lectura corrijo a la vez el lenguaje de lo escrito, y nunca me separo de la arista pedagógica para poder ejemplificar.

Busco el mal uso de los gerundios en la prensa cotidiana. No trato de memorizar. Y sí reviso con los nietos los álbums de fotografías. Incluso mis cuadernos de la práctica en la Normal.

— ¿Ser Honoris Causa le ha llegado en un momento tardío, y en el instante de la investidura en quiénes pensó?

— Ha llegado en su justo momento, y no faltaron mis recuerdos para mi madre, para los maestros que me formaron, para García Galló. Por supuesto que especial escaño para Olga, nuestros hijos, nietos, y el resto de la familia.

Tengo la satisfacción de recibirlo en medio de la integración de la Universidad con el resto de los centros de educación superior porque en todos está la huella personal con sus profesores y mis compañeros de trabajo.

— ¿Considera Juan Virgilio López Palacios que a partir de ahora es ya esa personalidad que ha alcanzado su defendida maestría pedagógica?

— Las cimas pueden derrumbarse, y no las conozco, aunque existen metas, y aspiramos a escalar más. Sería deshonesto de mi parte decir que no he alcanzado esa maestría porque he tratado de aplicarla y enseñarla a cada uno de los estudiantes como un cómplice de la virtud que transita por la vida.

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Nuevos distintivos para el hospital militar Manuel Fajardo Rivero de Villa Clara

20221205032350-20221201010615-foto-1.jpg

Texto y fotos Ricardo R. González

La última tarde de este noviembre trajo varios reconocimientos para el colectivo villaclareño del hospital militar Cdte. Manuel Fajardo Rivero como Centro de Referencia en el territorio, a partir de sus servicios dirigidos a pacientes, familiares y trabajadores.

Así lo reconoció la Dra Tania Margarita Cruz Hernández, viceministra primera del MINSAP, al resumir el encuentro que, a la vez, dignificó el aporte de todos los que desde las instituciones del sector vencen obstáculos, se imponen a los sacrificios y visten con dignidad en función de satisfacer los reclamos poblacionales.

El cumplimiento de las tareas y misiones asignadas por la jefatura de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) resultó la motivación principal para los estímulos, si se tiene en cuenta que a partir de marzo de 2020 hasta abril del actual año el centro se dedicó a la asistencia médica de los afectados por la Covid-19 residentes en Villa Clara, Sancti Spíritus y en otras demarcaciones, a la vez que asumió los primeros casos diagnosticados en Cuba.

A nombre del MINSAP y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Salud (SNTS) llegó uno de los distintivos, al que se sumaron el del Buró Provincial del Partido y el Gobierno villaclareño, así como del consejo ejecutivo de Salud en el territorio.

Por su parte el centro distinguido hizo un reconocimiento especial a los Servicios Médicos en Cuba que fue entregado por el coronel Jorge Eduardo Berrio Águila, director del hospital Manuel Fajardo, al primer coronel Carlos Manuel Castro Baras, segundo jefe de la dirección de Servicios Médicos de la jefatura de logística de las FAR, por todo el apoyo brindado durante la etapa aguda del SARS-CoV-2.

En este abrazo entre dos efemérides cercanas, marcadas por el Día de las FAR y aniversario del desembarco del Granma, y el correspondiente a la jornada por la Medicina Latinoamericana, un grupo de trabajadores de la institución hospitalaria recibió el Carné que los acredita como militantes del Partido Comunista de Cuba de manos del coronel Ernesto Borges Rodríguez, segundo jefe de la sección política del Ejército Central.

Otros sobresalientes fueron condecorados con la medalla Servicio Distinguido y la de Destacado en la Preparación para la Defensa en una tarde de canto comprometido, en la voz de Wendy Domínguez, y también de evocación por el aniversario 62 de la caída en combate del médico guerrillero Manuel «Piti» Fajardo con apenas 30 años. Un digno tributo del colectivo cuyo centro ostenta su nombre.

PALABRAS DE LA VICEMINISTRA PRIMERA DE SALUD

La Dra Tania Margarita Cruz Hernández subrayó que la calidad en los servicios ha sido un propósito a lograr en el sistema de Salud gracias al aporte de todos sus artífices, y fundamentó su expresión a partir del énfasis en el rescate del Programa del Médico y la Enfermera de la Familia, en la actividad hospitalaria que tomó como base las experiencias dejadas por la pandemia, sin minimizar la implementación y desarrollo de estrategias encaminadas a la prevención y control de las enfermedades no trasmisibles y de aquellas que sí lo son.

No podrá excluirse el fortalecimiento de la actividad científica y la innovación, y enfatizó en la primordial atención que debe recibir el Programa Materno-Infantil como aspecto diferenciado para la familia cubana.

En el entorno de la solidaridad y el humanitarismo la Dra. Cruz Hernández destacó a las 59 brigadas de profesionales cubanos, pertenecientes al Contingente Henry Reeve que contribuyeron con su esfuerzo en 42 países para combatir la Covid, sumados a los 28 mil colaboradores que ya prestaban servicios en 59 estados del mundo con el aporte de más de 1200 villaclareños.

A propósito de Villa Clara la vicetitular reconoció que sus trabajadores del ramo «han librado importantes batallas en todas sus instituciones por el bienestar del pueblo, a pesar de las insatisfacciones y de lo mucho que corresponde hacer para mejorar los indicadores en el territorio».

Y mientras caía la tarde en el Complejo Escultórico Ernesto Che Guevara cada uno de los participantes llevó a casa la felicitación conjunta de las FAR y el MINSAP como hacedores del bien en ese afán de mejorar el estado de salud de un pueblo que le aporta a la vida.

Compartieron la jornada, además, el general de división Andrés González Brito, miembro del Comité Central y jefe del Ejército del centro, junto a otros representantes del Partido y el Gobierno en la capital provincial, así como de las jefaturas y oficiales del MINFAR y de la región militar.

PIE DE FOTOS

1.- La viceministra primera de Salud, Dra. Tania Margarita Cruz Hernández, y el secretario nacional del Sindicato de Trabajadores de la Salud, Dr. Santiago Badia González, entregaron el reconocimiento nacional para todo el colectivo del hospital militar Manuel Fajardo Rivero a su director, el coronel Jorge Eduardo Berrio Águila.

2.- También el colectivo recibió el distingo por parte de Serguey Martín Guerra, miembro del Buró Provincial del Partido, y Milaxy Yanet Sánchez Armas, vicegobernadora de Villa Clara.

3.- Un grupo de trabajadores de la institución hospitalaria son desde hoy militantes del Partido Comunista de Cuba, mientras otros fueron condecorados con la medalla Servicio Distinguido y la de Destacado en la Preparación para la Defensa.

4.- En Villa Clara los trabajadores de la Salud han librado importantes batallas por el bienestar del pueblo, destacó la viceministra primera del ramo.

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...



Archivos

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris
Plantilla basada en el tema iDream de Templates Next