Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Marzo de 2022.

ANCI de Villa Clara: Miradas sin derroteros

20220315005145-foto-1-2-.jpg

Texto y fotos Ricardo R. González

La voluntad de desafiar los golpes de la vida aunque parezcan imposibles ha sido constante de la Asociación Nacional del Ciego y Débiles Visuales (ANCI) de Villa Clara que reafirmó sus potencialidades de continuar venciendo caminos.

Lo demostró durante la sesión del Consejo Provincial Extraordinario que insistió en el vínculo de los asociados con las acciones comunitarias en cada municipio, sin alejarlo de las comunidades vulnerables ni de la formación de jóvenes para garantizar el relevo y la continuidad del trabajo en las diferentes esferas.

El papel de los intendentes en apoyo a la ANCI y la atención a los atletas fueron temas abordados en una asociación que suma a 2 300 integrantes en la provincia y que reconoció el aporte de Normando Hernández quien se acogiera en días recientes a su jubilación.

Los asistentes recibieron la sorpresa de la despedida de Oelio Rodríguez Alejo, al frente de la ANCI en Villa Clara, luego de 24 años de entrega total.

Entre los múltiples criterios se escuchó el de Felicia González Armas que, en medio de la emoción, encontró las palabras justas para el momento.

Oelio tendrá la responsabilidad de dirigir el Centro Nacional de Rehabilitación para Ciegos y Débiles Visuales, en Bejucal, y pidió que no dejen perder lo logrado en el territorio.

Para continuar la labor de la ANCI villaclareña fue elegida Esther López Fuerte con 12 años vinculada al trabajo de la asociación.

Por su parte el Lic. Jorge Luis Cala Ledesma, presidente del Consejo Nacional de la Asociación del Ciego en Cuba, reconoció la entrega de Rodríguez Alejo que miró siempre los destinos de los asociados sin ápice de derroteros.

PIE DE FOTOS

1.- La ANCI villaclareña despidió a Oelio Rodríguez Alejo de sus funciones como presidente luego de 24 años de entrega total.

2.- El Consejo Provincial Extraordinario insistió en el vínculo de los asociados con el trabajo comunitario en cada municipio.

3.- Felicia González Armas elogió la labor realizada por el presidente saliente.

 4.- Jorge Luis Cala Ledesma, presidente del Consejo Nacional de la Asociación del Ciego en Cuba, reconoció a Normando Hernández por sus contribuciones al trabajo de la ANCI.

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

https://ricardosoy.wordpress.com        

Etiquetas: , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Campaña de Vacunación Antiopolio en Villa Clara

20220315124558-descarga.jpg

Por Ricardo R. González

La edición 61 de la Campaña de Vacunación Antipolio inició el lunes 14 de marzo y se extenderá hasta el próximo día 19 en los diferentes escenarios villaclareños.

Esta primera etapa abarca a los niños comprendidos desde un mes de nacido hasta los dos años, 11 meses y 29 días.

Según explicó la máster Onélida Maure Rodríguez, al frente de los programas de vacunación en la provincia, el universo a inmunizar abarca a 19 255 infantes que recibirán las dos gotas por vía oral en los vacunatorios y puntos designados por cada área.

Los menores no deben ingerir agua ni otro tipo de alimentos durante los 30 minutos antes y después de suministrarse el producto, y quedaron excluidos del proceso aquellos que presenten, en ese momento, vómitos, síndromes febriles, y cuadros respiratorios o diarreicos.

Está habilitada una semana de recuperación para quienes no pudieron vacunarse en el período establecido por causas diversas y que está fijada entre el 21 y el 26 de marzo.

La segunda etapa se efectuará del 16 de mayo hasta el 21 del propio mes para quienes recibieron la primera dosis, además de una reactivación a los que arriban a los nueve años.

Para los que no puedan vacunarse en este período la recuperación se fija entre el 23 y el 28 de mayo.

Cuba resultó el primer país de Latinoamérica en erradicar la Poliomielitis y en 1995 recibió su correspondiente certificación por parte de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). 

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Convoca el CIGET al primer prevento InterGest 2022

20220316185122-convocatoria-1er-prevento-intergest-2022-1-1.jpg

Por Ricardo R. González

Diferentes temáticas de suma utilidad para empresarios, emprendedores, profesionales de las organizaciones estatales y actores económicos propone el Centro de Información y Gestión Tecnológica (CIGET) de Villa Clara con el primer prevento InterGest 2022.

El certamen se desarrollará del 21 al 25 de marzo en el Bar Club Bulevar (Carishow), ubicado en la calle de Independencia, entre Maceo y Unión, en tanto el programa está conformado con temáticas específicas para cada día.

La sesión inaugural (21 de marzo) prevé la conferencia vinculada a la estructura funcional en correspondencia con la investigación, el desarrollo y la innovación en función de la eficacia de la gestión en las organizaciones.

Un día después se impartirán aquellos detalles relacionados con el sistema de gestión de la investigación, el desarrollo y la innovación desde el punto de vista de las generalidades, en tanto para el 23 de marzo está concebida la importancia de la Propiedad Industrial en las organizaciones y los nuevos actores económicos en vínculo con el contexto actual cubano y el registro de marcas en el extranjero con la participación de personas naturales.   

¿Cómo crear y desarrollar mi negocio sin morir en el intento? sustenta el propósito principal del 24 de marzo a fin de transmitir técnicas y herramientas para la creación de nuevos negocios, mientras que el 25 de marzo propone las garantías de la inocuidad de los alimentos en centros de la cadena alimentaria con el objetivo de profundizar las bases técnicas, legales y reglamentarias de este objetivo, sin apartarlo del sistema de análisis, peligros y puntos críticos de control.

Cada conferencia iniciará a partir de las 9:00 de la mañana y sus organizadores establecen una cuota de inscripción de 650.00 pesos por cada jornada.

Además existe una oferta especial de 1 300.00 pesos para la participación en tres de los temas, y de 1 950.00 en el caso de las cinco conferencias.

Los interesados pueden contactar con las siguientes direcciones y teléfonos en busca de mayor información : MSc. Marisol Gómez Gil / comercial@ciget.vcl.cu (53)42- 206499, MSc. Laury Lorenzo Roche / laury@ciget.vcl.cu (53) 42- 271313 y MSc. Nivys Feal Cuevas / nivys@ciget.vcl.cu (53) 42- 273545

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Villa Clara en semana de recuperación de vacuna antipolio

20220320222814-8121-vacuna-polio.jpg

Por Ricardo R. González

Foto: archivo 

A partir de este lunes 21 de marzo se habilitará la semana de recuperación de la vacuna antipolio en Villa Clara.

Está destinada para los niños comprendidos desde un mes de nacido hasta los dos años, 11 meses y 29 días que por diferentes causas no pudieron recibirla durante la semana anterior.

Este período concluirá el sábado 26 y procederán en los sitios habilitados por las áreas de Salud.

Se recuerda que los menores no deben ingerir agua ni otro tipo de alimentos durante los 30 minutos antes y después de suministrarse el producto

La segunda etapa se efectuará del 16 de mayo hasta el 21 del propio mes para quienes recibieron la primera dosis, además de una reactivación a los que arriban a los nueve años.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Mentes despiertas ante los nuevos escenarios y actores económicos

20220321213748-foto-1.jpg

Texto y fotos Ricardo R. González

Quienes no muevan su mentalidad y la pongan en función de buscar conocimientos y fundamentos para el desarrollo de las empresas tendrán una especie de partida de ajedrez que anuncie su jaque mate en el menor de los tiempos.

Ello se evidenció durante la primera jornada científica del prevento InterGest 2022, convocado por el Centro de Información y Gestión Tecnológica (CIGET) de Villa Clara, cuyo programa inicial lo dedicó a las estructuras funcionales en correspondencia con la investigación, el desarrollo y la innovación en función de la eficacia de la gestión en las organizaciones.

Un intercambio de aprendizaje conducido por los másters Leonel Alfaro Pérez y Cloris Caballero Rodríguez a partir de las demandas de la nueva era en busca del conocimiento y los fundamentos para el desarrollo de las empresas.

Quedó claro que innovar y trabajar resultan bases imprescindibles y que se requiere actuar con las herramientas disponibles en el momento para que vayan mejorando en la medida que se avance en la gestión y aparezcan nuevas modalidades.

Durante casi cuatro horas se desarrolló la sesión que abordó, además, la necesidad de contar con un organigrama funcional como método gráfico representativa de la organización de una entidad y la forma de dividir el trabajo por especialización.

El evento, que reunirá hasta el viernes a empresarios, emprendedores, profesionales de las organizaciones estatales y actores económicos subrayó la necesidad de contar con empresas eficientes, sin olvidar su responsabilidad jurídica y la importancia de los asesores legales.

Desde otra mirada se precisó la verdadera función de un director general caracterizado como la persona capaz de prever, organizar, mandar, coordinar y controlar las actividades a partir de tres funciones principales: administrar las relaciones interpersonales, transmitir información y tomar decisiones.

Este debe ser firme, pero respetuoso, lo justamente rápido para no dejar pasar el tiempo y valorar los errores o reconocer los aciertos de su personal, sin descartar su buen humor dentro de un ambiente laboral que contribuya a la eficiencia, la eficacia y la comunicación.

De igual modo se acotaron las características de un Consejo de Dirección eficiente, la valía del control interno y su correcta aplicación, así como la importancia de disponer de una estrategia empresarial que fije metas con objetivos de trabajo y acciones.

La propuesta de diseño de una estructura funcional según las legislaciones vigentes se integró al intercambio que para los próximos días anuncia las generalidades de los requisitos de sistema de gestión de la investigación, el desarrollo y la innovación, la trascendencia de la Propiedad Industrial y el registro de marcas en el extranjero, las formas y mecanismos que consoliden los nuevos negocios, y la garantía de la inocuidad de los alimentos en centros de la cadena alimentaria.

El prevento InterGest 2022 resulta la antesala de lo que será su celebración principal fijada para octubre venidero.

PIE DE FOTOS:

1.- Innovar y trabajar resultan bases imprescindibles, al tiempo que se requiere actuar con las herramientas disponibles en el momento, según expresó el máster Leonel Alfaro Pérez, uno de los conductores de la primera jornada.

2.- Las características de lo que debe ser un verdadero director general fueron abordadas por la máster Cloris Caballero Rodríguez.

3.- Bien representada la Empresa Provincial de Materias Primas.

4.- En febrero pasado aprobaron la MIPYME La Rosa del Chocolate, en Sagua la Grande. Maiselys Alonso Rodríguez, junto a su esposo, resultan sus representantes, y de momento trabajan en la elaboración de bombones, pero pretenden incrementar sus ofertas. Para ella la jornada resultó de utilidad.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Regalo a la dignidad

20220322195639-1.jpg

Por Ricardo R. González

Fotos: Eddi de la Pera

A Eddi de la Pera, ese amigo y camarógrafo holguinero que entrega en cada una de sus imágenes los sentimientos, las alegrías, las tristezas y cualquier expresión conformante del caudal humano le dije que no estaba tranquilo hasta escribir mi parecer sobre la crónica realizada por Abdiel Bermúdez complementada con sus planos.

Es la historia vivida por Cuba, la de un hombre llamado Omar Quintero Montes de Oca, que ha perdido su nombre para entrar en la cotidianidad como «El pagador de promesas», a partir de esa travesía emprendida desde La Habana hasta Santiago de Cuba para llegar al santuario de El Cobre y cumplir con su fe por la salud de su hijo.

Dos meses de intensa caminata, de poco descanso en el camino, de desafiar contratiempos en medio de una hipertensión arterial y las incomodidades provocadas por los caprichos de su hernia discal con los 56 años que pesan sobre sus hombros

Y el NTV sabatino propició esas vivencias. Calar en el corazón de la gente, admirar lo que resulta la grandeza humana, ver a ese pueblo seguir los pasos del caminante, apoyarlo en toda la magnitud del vocablo, llorar con él en ocasiones, regalarle girasoles, aquilatar lo justo, aunque pudieran existir criterios discordantes, pero en todo momento respetables dentro del gran abanico de la diversidad humana.

Gracias a sus realizadores por esa armonía exquisita de integrar texto e imágenes, esas últimas que, en este caso, hablan más de 3000 palabras logradas con sacrificios, con las molestias de cargar una pesada cámara, con los sinsabores de un asfalto caliente o de comprobar cuando la carrocería de un vehículo quema las rodillas pero habrá que vencerlo en busca del producto deseado.

Una muestra de que el buen periodismo se logra al sentirlo, al transmitir emociones y, sobre todo, ante una interacción entre los realizadores que borre barreras de reportero y fotógrafo, de que solo con una mirada se sabe lo que se pretende, y en las que muchas veces el binomio se convierte en un solo profesional que anhela sus objetivos.

Dos largas llamadas telefónicas de Eddi de la Pera desde la tierra holguinera me hicieron conocer muchas de las interioridades que quedaron reservadas en la agenda o detrás del lente, lo que me llevó a apreciar más la sencillez de un hombre que desterró protagonismos, sobredimensiones, mucho menos cultos a la personalidad, y que hasta cuantiosos regalos monetarios se los donó a niños, a personas necesitadas durante el recorrido, o a instituciones específicas que arropan la grandeza de la vida para seguir siendo, simplemente, y como bien aclaró: Omar.

A los realizadores de la crónica el gusto por la manera de hacer gracias a la maestría para convertirla en un regalo a la dignidad humana.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

El largo camino de la Propiedad Industrial

20220324001515-foto-1.jpg

Texto y fotos Ricardo R. González

Una realidad quedó clara durante la tercera sesión del Prevento InterGest 2022 en medio de un escenario cambiante y de suma actualización: Sin los derechos de Propiedad Industrial (PI) no existieran nuevas tecnologías, como presupuesto también defendido por el Dr. C Odonel González Cabrera, facilitador de este encuentro.

Según investigaciones el valor patrimonial de los derechos de la PI representa, en muchas ocasiones, más del 80% del valor total de las compañías, y en este contexto hay que dominar potencialidades y también peligros.

Entre las modalidades de la PI figuran las marcas y otros signos distintivos, sin olvidar las indicaciones geográficas, los dibujos y modelos industriales, la información no divulgada, y la protección contra prácticas desleales en materia de PI.

El amplio panorama de las marcas impone su signo distintivo a fin de identificarlas en las acciones del comercio, pero también en los mecanismos que establecen el derecho exclusivo, así como esas prohibiciones que invalidan entrar en los registros debido a una insuficiente actitud distintiva, sumada a la no apreciación de elementos básicos o ante la presencia de signos complejos o engañosos, por citar algunas.

Punto necesario fue el abordaje de las vías de protección de las marcas en el extranjero y todos los pasos requeridos.

InterGest 2022, convocado por el Centro de Información y Gestión Tecnológica (CIGET) de Villa Clara, está dirigido a empresarios, emprendedores, profesionales de las organizaciones estatales y actores económicos y desarrolla su programa en cinco encuentros a finalizar este viernes.

No importa si el término utilizable sea el de conferencias, jornada científica o intercambio, ya que lo vital es enseñar las múltiples herramientas y apropiarse de ellas para entender y aportarle a la actualidad económica cubana.

En el contexto de la PI es determinante el principio de la territorialidad debido a que los derechos exclusivos sobre una marca se circunscriben al territorio donde ha sido protegida.

Debe conocerse que si la empresa o el empresario realiza operaciones de exportación o figura entre sus proyectos es sugerible proteger sus signos distintivos en los mercados de interés.

Y antes de proteger el signo será impostergable consultar la legislación aplicable en los territorios, la búsqueda de supuestas interferencias con lo seleccionado, y elegir el tipo de distintivo.

A todo ello se agregan las vías de protección de las marcas en el contexto foráneo resumidas en la nacional o directa, la regional y la internacional cuya asesoría de este y de cada detalle puede encontrarse en el Centro de Información y Gestión Tecnológica (CIGET), radicado en la calle de Marta Abreu, entre Villuendas y Juan Bruno Zayas.

He aquí donde se presenta el expediente para la aprobación de las marcas, cuyo veredicto final corresponde a la capital cubana.

Toda solución lograda en cualquier esfera de la tecnología caracterizada por su novedad, actividad inventiva y aplicabilidad industrial debe estar protegida por una patente y disponer de su modelo de utilidad.

Luego de las explicaciones sobre el surgimiento y desarrollo de las MIPYMES, que pueden resultar de propiedad estatal, privada o mixta, se corroboró que son reconocidas como unidades económicas con personalidad jurídica y características propias.

La cuarta sesión del Prevento InterGest 2002 se anuncia para este jueves con el sugestivo tema ¿Cómo crear y desarrollar mi negocio sin morir en el intento?, a cargo de las másters Nivys Feal Cuevas y Neysi Milagros Arias Santana.

PIE DE FOTOS

1.- El Dr. C Odonel González Cabrera disertó sobre la necesidad de adentrarse en el mundo de la Propiedad Industrial.

2.- Ricardo Pérez Mecras expone sus criterios en el evento como representante de una MIPYMES.

3.- También ofrece sus valoraciones Mairelys Alonso, de una Mipymes recién constituida en Sagua la Grande.

4.- Distintivo de La flor del chocolate, Mipymes sagüera.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Apostar por la Inocuidad Alimentaria

20220328121812-foto-1.jpg

Por Ricardo R. González

Fotos del autor y cortesía del CIGET

Falta mucho en el camino y, sobre todo, en la práctica de la llamada Inocuidad Alimentaria (IA) como derecho que tenemos todos a la seguridad de que los alimentos no causen un efecto adverso en la salud individual.

Se piensa en las etapas limitadas de elaboración y consumo, mas el proceso resulta una gran cadena expuesta por la Dra. Annia González Rivero y la máster Mirelys Claro Pérez en la última sesión del prevento InterGest 2002 convocado por el Centro de Información y Gestión Tecnológica (CIGET) de Villa Clara para empresarios, emprendedores, profesionales de las organizaciones estatales y actores económicos.

Si bien existen exigencias establecidas en las normas cubanas, no hay dudas de las violaciones frecuentes desde la transportación, la recepción, las técnicas de almacenamiento y procesamiento, así como el envasado y etiquetado.

Según las normativas hay claves para el logro de la IA, entre ellas mantener la limpieza de los establecimientos y de cada área, separar los alimentos crudos de los ya cocinados y lograr su cocción completa.

Será indispensable, además, conservar las fuentes alimentarias a temperaturas seguras, así como el empleo de agua y materias primas confiables  

De tener incumplimientos se abren las puertas a la aparición de enfermedades de transmisión alimentaria (ETA) que de acuerdo a estudios fundamentados aparecen por la cocción insuficiente en el 56 % de los casos, el elevado tiempo de exposición a la intemperie (31 %), la manipulación deficiente (25 %), el recalentamiento (20 %), la deficiente preparación (16 %) y la contaminación cruzada o traspaso de bacterias, virus y parásitos desde alimentos crudos o sin desinfectar hacia otros ya listos para el consumo, con el 9 %.

Si algo no debe perderse de vista es la higiene del manipulador que abarca su estado de salud, el porte personal y los hábitos higiénicos a la hora de manipular los alimentos o las materias primas, sin olvidar el control diario requerido y el registro de higiene de este eslabón clave en la larga cadena.

Detalle principal que no admite cansancios recae en la capacitación continua hacia directivos, técnicos, manipuladores, inspectores, y a la población que está amparada por el derecho de rechazar cualquier producto sin la debida calidad.

Ojo con el almacenamiento tanto para los alimentos en frío como en seco que no pueden estar en el piso, sumado al registro necesario del control de productos, las condiciones higiénicas de los almacenes y la temperatura de las referidas dependencias.

Las normas precisan las buenas prácticas de manipulación durante el proceso de elaboración, la temperatura de cocción, la protección de los alimentos e incluso no escapa de estas lo concerniente al proceso de descongelación.

Durante el encuentro quedó claro que la licencia sanitaria certifica las condiciones del establecimiento, mas no constituye un documento que ofrezca vía libre a la producción.

Corresponderá a los administradores chequear la higiene del manipulador, y deberán incentivarse las inspecciones sorpresivas por parte de los organismos rectores de la IA, sin descartar aquellas inspecciones rutinarias de los especialistas, las verificaciones y revisiones de las administraciones y las auditorías.

También amparado por las normas cubanas figura el proceso de envasado y etiquetado llamado a velar por las condiciones higiénicas de los envases, la información en etiquetas y el grado alimentario definido como materiales que son seguros y no resultan tóxicos.

Y no olvidar la implementación o trabajo con los principios del Sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP) que pueden resultar físicos, químicos y biológicas, así como significativos (con alta probabilidad de ocurrencia y efecto adverso a la salud). y no significativos.

Si bien Salud Pública desempeña una función de primer orden desde el punto de vista sanitario la Oficina Territorial de Normalización (OTN) resulta decisiva en la aplicación de las Normas Cubanas (NC) que persiguen mejorar la calidad, eficiencia, productividad y competitividad de las producciones y servicios, facilitar el comercio nacional e internacional, eliminando las barreras tecnológicas y propiciar la necesaria protección al consumidor que no siempre es cumplida.

Luego de cinco sesiones concluyó el prevento InterGest 2022 como preámbulo al certamen provincial previsto para octubre venidero.

ALGUNOS ASPECTOS ESTABLECIDOS POR DECRETOS Y REGLAMENTOS EN TORNO A LA IA

NO SE VENDE NI EXPENDE ALIMENTOS QUE:

— Contengan sustancias en cantidades que lo hagan nocivo o de cualquier forma perjudicial para la salud.

— Esté integrado por sustancias o materias extrañas, sucias, dañadas, descompuestas o contaminadas o que por otra razón sea inadmisible para el consumo.

— Esté adulterado, alterado o contaminado.

— No cuente con su etiqueta o con una presentación que induzca a engaños o a errores en el consumidor.

— Se prepare, envase, almacene o transporte en condiciones higiénicas inadecuadas e insalubres.

— Su fecha de vencimiento haya caducado.

PIE DE FOTOS:

1.- La Dra. Annia González Rivero enfatiza en la larga cadena de eslabones vinculados a las IA.

2.- Trabajadores por cuenta propia de producciones de pan y dulces de Placetas participaron en el encuentro.

3.- También representantes de la Empresa Productora de Alimentos (EPPA) de la capital provincial abordaron sus puntos de vista.

4.- La capacitación continua hacia directivos, técnicos, manipuladores, inspectores, y a la población no puede descuidarme y menos en el marco del surgimiento de nuevos actores económicos.

5.- Una manera incorrecta de almacenar materias primas.

6.- Otro ejemplo indebido de almacenamiento.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Gestión de la calidad e inocuidad en cadenas agroalimentarias sustentaron el diálogo en Villa Clara

20220331113540-foto-2.jpg

Por Ricardo R. González

Villa Clara despide marzo con la realización de un Taller Territorial en el que se habló de un sistema de gestión de la calidad, y también de la necesaria inocuidad en cadenas agroalimentarias en tiempos en que se reclama disminuir la dependencia de las importaciones vinculadas a las fuentes alimenticias.

Está claro que para lograr el propósito impera el incremento de las producciones locales con énfasis en el programa de Autoabastecimiento Alimentario Municipal (AAM) a partir de una proyección estratégica que permita consolidar la descentralización y autonomía local en función de alcanzar la seguridad y sostenibilidad, en correspondencia con las realidades de cada territorio.  

Se trata de llegar a la soberanía alimentaria de acuerdo con las particularidades y posibilidades presentes en cada área. Para ello cobra importancia el acuerdo logrado entre el Ministerio de la Agricultura de Cuba y la Unión Europea con el Programa País o apoyo estratégico a la Seguridad Alimentaria Sostenible (SAS-Cuba) que se implementa desde 2019 a 2025 con la participación de múltiples instituciones y organismos, y el acompañamiento técnico y financiero de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Por su parte ALASS, o Autoabastecimiento local dirigido a una alimentación sostenible y sana, funge como proyecto de SAS-Cuba encaminado al fortalecimiento de las capacidades de los actores locales a fin de gestionar e implementar el autoabastecimiento de alimentos bajo nuevas premisas, y es guiado por el MINAG y el PNUD junto a múltiples entidades nacionales responsabilizadas con la producción local de alimentos.

Expertos del país y de otras localidades asistieron al evento con la finalidad de socializar conocimientos con los coordinadores de ALASS de los municipios de Santa Clara, Remedios y Placetas, seleccionados para implementar el proyecto, a partir de determinaciones realizadas por la propia provincia.

Según la Dra. Juliette Valdés-Infante Herrero, coordinadora del equipo técnico nacional del Proyecto ALASS, se tuvo en cuenta aquellos territorios que ya poseían experiencias en la colaboración internacional, unido a sus potencialidades productivas y que estén involucrados en la Tarea Vida al trabajarse, también, en lo referente a la protección del medio ambiente, sin apartarlos del vínculo con centros de investigación a fin de potenciar los conocimientos.

La intención es aplicarlo en otros municipios cubanos, de acuerdo con el criterio de la Dra. Matilde Anaya Villalpanda, experta en políticas del departamento de coordinación de inocuidad de los alimentos en la Oficina Nacional de Normalización (ONN) que no abarca, solamente, la producción de pan y dulces, porque es también desarrollo del ganado menor, de los resultados en frutas y hortalizas en busca de generalizarlos, comentó.

Corresponderá al Gobierno villaclareño junto a la Oficina Territorial de Normalización (OTN) definir en cuál de los tres municipios seleccionados será implementado el proyecto, con la percepción de incluir, paulatinamente, a todos los que reúnan los requisitos y se puedan sumar.

La experiencia de Caimito, municipio de Artemisa, fue expuesta en el intercambio por parte de Pura Mabel Yraola Pacheco, jefa de sección de Desarrollo y Calidad, como único territorio que hasta el momento lo implementa en Cuba, por lo que el seleccionado entre la trilogía de Villa Clara sería el segundo a nivel nacional.

Un programa del país que insiste en la gestión de calidad en los gobiernos locales donde llegue la innovación y se revierta en esos detalles cualitativos necesarios para el pueblo.

PIE DE FOTOS

1.- Nuria Dávila Fernández, investigadora y profesora auxiliar del Centro de Gestión y Desarrollo de la Calidad (CGDC) de la ONN, expuso la gestión en los gobiernos locales y dio pie a la presentación de la experiencia en la administración municipal de Caimito.

2.- Cristina Mendiondo Roig, subdirectora de Economía y Planificación en Villa Clara, intercambió con la Dra. Juliette Valdés-Infante Herrero sobre la importancia de este proyecto en busca de esa calidad integral que demanda la población.

3.- Durante dos días la provincia acogió el taller sobre sensibilización en la gestión de la calidad y la inocuidad en cadenas alimentarias.

4.- El evento propició los minitalleres de buenas prácticas y regulaciones en la cadena de ganado menor, frutas y hortalizas.

5,- A la importancia de cumplir las licencias sanitarias se refirió uno de los participantes.     

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...



Archivos

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris
Plantilla basada en el tema iDream de Templates Next