Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Diciembre de 2022.

Un canto a la prevención de las ITS/VIH/SIDA se entonó en Villa Clara

20221205115849-thumbnail.jpg

Por Ricardo R. González

Fotos: Ramón Barreras Valdés

En el día en que el mundo pide intensificar las acciones ante el comportamiento agresivo del VIH/SIDA, desde el centro de Cuba se reafirmó que insistir en la igualdad constituye la mejor respuesta a la epidemia como precisa su lema.

Al pasarse revista al trabajo realizado en el último período los expertos decidieron que Matanzas, Sancti Spíritus y Villa Clara resultaran las provincias destacadas, y que esta última acogiera el acto central nacional por la fecha a tenor de sus resultados.

Para la Dra. Marlevis Bello Pérez, al frente del departamento de VIH/SIDA en el Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología (CPHE) villaclareño, todo obedece a una intersectorialidad que rige en la labor preventiva, al aporte de muchos contribuyentes, junto a otras condicionantes que mantienen eliminadas la trasmisión materno—infantil de la epidemia y la sífilis congénita, sin descartar la labor del Laboratorio de Virología y Biología Molecular en la cuantificación de la carga viral.  

En este camino también existen detalles que merecen seguimiento, si se tiene en cuenta que la provincia incrementa su tasa de incidencia en relación con igual período del año anterior, aunque en los últimos tiempos decrecen los registros de prevalencia para ubicarse por debajo de la media nacional.

No faltaron los reconocimientos a quienes avanzan en su misión, por ello la dirección provincial de Salud y su Sindicato estimuló a los municipios de Encrucijada, Placetas y Santa Clara. De igual forma a los organismos e instituciones que se destacan por sus alianzas estratégicas en la intersectorialidad como Educación, Cultura, Deportes y la Federación de Mujeres Cubanas (FMC).

Incluidos, también, los integrantes del equipo técnico provincial para el control y prevención de las ITS/VIH/SIDA y Hepatitis, y en especial la red de hombres que tienen sexo con otros hombres (HSH) en la elaboración de nuevas estrategias de trabajo, con menciones para la red Transcuba (agrupa a promotoras de salud sexual transgénero a fin de convocar al diálogo y construcción colectiva de nuevos saberes), y la línea de adolescentes y jóvenes.

Por su carisma, por los conocimientos demostrados en el universo de la epidemiología, por las facultades de excelente comunicador y resultar muy familiar entre los cubanos llegó el distingo especial al Dr. Francisco Durán García, quien en sus mensajes siempre ofreció la esperanza de que Cuba se impondría a la pandemia gracias al aporte de muchos.

El Dr. Durán agradeció el reconocimiento ofrecido por el Partido, el Gobierno y la dirección provincial de Salud en nombre de los villaclareños.

Cuba no ha descuidado la atención al virus del VIH/SIDA desde que en la década de los 80 aparecieron los primeros casos, y desde entonces continua su trabajo para detener el avance del contagio en el país.

De acuerdo con estimados unos 4000 habitantes del mundo enferman a diario, entre ellos 1100 jóvenes en las edades de15 a 24 años, y si las tendencias actuales continúan 1.2 millones de terrícolas se infectarán en 2025, tres veces más que el pronóstico establecido para ese año de 370,000 nuevas infecciones.

Como parte del programa se presentó la Campaña Iguales que enfatiza en la no violencia de género y responde a una iniciativa del Plan Estratégico Nacional para la prevención y control de las ITS, el VIH y la hepatitis.

Un minuto de silencio y una vela encendida recorrió el recinto de la Escuela Provincial del Partido en memoria de los que ya no están a causa de la enfermedad, entre ellos la Dra. Maria Isela Lampero Abreu quien fungiera como jefa del Programa Nacional de Prevención y Control de ITS/SIDA y Hepatitis durante varios años. 

La danza y la música se abrazaron en esta jornada que demostró el transformismo en uno y otro sexo. Allí estuvo Kasandra con su arte desarrollado desde la etapa como integrante del Movimiento de Artistas Aficionados en la Universidad Médica donde se graduó de médico general integral.

Un llamado a la reflexión promulgó la Dra. Carilda Peña García, viceministra del MINSAP, al resaltar la necesidad de acabar con las desigualdades que impulsan el SIDA y otras pandemias.

«En Cuba —dijo— persisten manifestaciones de estigmas, de discriminación por motivos de sexo, de género u orientación sexual, entre otras barreras, que limitan el acceso oportuno de personas a los servicios de Salud».

Y como punto final también se extendió el reconocimiento del sistema sanitario en Villa Clara al MINSAP Nacional por el apoyo recibido en cada uno de los programas vitales que garantizan el bienestar humano.

PIE DE FOTOS

1.- Villa Clara recibe el reconocimiento como Provincia Destacada en el enfrentamiento al VIH/SIDA.

2.- Serguey Martín Guerra, integrante del Buró Provincial del Partido, Milaxy Yanet Sánchez Armas, vicegobernadora de la provincia, el Dr. Juan José Pulido López, director provincial de Salud, junto a otros funcionarios y representantes de organizaciones políticas y de masas compartieron este día de reflexiones por la vida.

3.- La Dirección Provincial de Educación entre los organismos destacados. Recibe el estímulo Marta Cárdenas Yanes.

4.- Encrucijada junto a Placetas y Santa Clara figura entre los municipios que sobresalen en las acciones.

5.- Un distingo especial para el Dr. Francisco Durán García por parte del Partido, el Gobierno y la dirección provincial de Salud en nombre de los villaclareños.

6.- Matanzas, otra de las provincias destacadas junto a Sancti Spíritus y Villa Clara.

7.- Otro de los reconocimientos conferidos.

8.- La Dra. Carilda Peña García, viceministra del MINSAP, en las conclusiones de la jornada en Villa Clara.

9.- En tributo a los que ya no están a causa de la enfermedad.

10.- El arte del transformismo personificado por Kasandra.

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Lo que nunca imaginó la Dra. María de Lourdes

20221205030712-20221202120420-foto-1.jpg

Por Ricardo R. González

Fotos del autor y Ramón Barreras Valdés

Es imposible que la Dra. María de Lourdes Sánchez Álvarez pueda abstraerse de las enseñanzas martianas. Ama y sigue las prédicas del Apóstol porque para ella constituye un magisterio cotidiano en el afán infinito de descubrir el propio camino.

Su rostro resulta familiar aunque prefiera pasar inadvertida. Está al frente del Laboratorio de Microbiología y Química Sanitaria del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología (CPHEM), uno de los sitios sometido a las tensiones en la etapa difícil de la COVID-19 y, a la vez, definitorio para miles de cubanos que trataban de vencer la angustia y aguardaban por el veredicto de un diagnóstico.

El universo de la virología lo lleva entre sus pasiones, y apenas dormía dos horas en la madrugada para seguir cada una de las muestras con el reclamo de que el resultado final debía pasar por sus manos.

Aunque la provincia abandona la racha dura y permanece en estos momentos bajo el control de casos no deja de manifestar ese matiz que tiene mucho de su enseñanza preventiva al advertir la necesidad de no confiar ante un virus negado a desaparecer.

Quizás fue la experiencia más compleja entre las vividas en su carrera a partir de ese mundo de la microbiología, la virología y otras cátedras afines para un laboratorio; sin embargo, lo que nunca imaginó la Dra. María de Lourdes fue la crudeza de esos tiempos en un enfrentamiento, en extremo complejo, ante un «algo» desconocido que dibujaba máscaras sin rostros.

«Fue el combate nuestro, la hora de los hornos de todo un colectivo llamado a probarse y demostrar lo que éramos capaces, de aplicar habilidades, saberes, de recurrir al virtuosismo y a la ética para seguir adelante, desafiar los temores, darnos mutuo aliento y afrontar la causa en favor de la humanidad».

DICIEMBRE, 2019

La noticia comenzaba a inquietar al mundo. Parecía algo transitorio que sería dominado en breve tiempo. China anunciaba una rara neumonía hasta que fue descubierto el SARS-CoV-2. Entonces comenzó la odisea a través de una propagación vertiginosa e incontrolable en casi todo el universo.

Los informes reflejaban miles de fallecidos, contagios a diario, y en enero de 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la emergencia internacional ante una crisis sanitaria inimaginable.

«Como médicos estábamos alertas y hasta confiados en la esperanza de que no rebasaría nuestras fronteras; sin embargo, menuda sorpresa cuando el 11 de marzo de ese año ocurrió el detonante. Cuba reportaba los primeros casos a partir de tres turistas italianos, procedentes de Lombardía, que fueron ingresados en el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK) de La Habana».

Entonces apareció otra de las realidades en la que nunca pensó la Dra. María de Lourdes.

«Ese día pasará a nuestra historia. Transcurría todo bajo aparente normalidad cuando un resultado rompió la rutina. Diagnosticábamos al primer cubano afectado entre los estudios realizados en el Laboratorio de Biología Molecular de Villa Clara. Ya estábamos de cara a la pandemia y era necesario aplicar los tres componentes que definen el modelo cubano de gestión sanitaria: el área epidemiológica, la organización de los servicios de Salud, y la gestión desde la ciencia en la que no puede excluirse la participación vital de la sociedad para alcanzar los objetivos propuestos».

CORONAVIRUS EN VILLA CLARA, ¡CIERTO!

Por mucho que no se creía el curso de la vida indicaba la certeza. El nuevo coronavirus había llegado al centro de Cuba. Irrumpió sin permiso alguno, invisible, en extremo dañino, y la Dra. Sánchez Álvarez, junto a sus compañeros, sintió que desde ese día asumían la zona roja. Largas jornadas sin reparar en el reloj. Un mundo reducido en un espacio en el que sus «habitantes» estaban arropados con trajes, caretas, nasobucos, a veces irreconocibles… con la disposición de proteger a cada integrante del equipo para que no se infestaran ni enfermaran a sus respectivas familias.

«Había que extraer el material genético del virus con óptima calidad y realizar un diagnóstico profesional confiable enfrentando los desafíos de las nuevas y complejas tecnologías. Más que números fríos, estadísticas o teorías tuvimos vivencias inolvidables durante la pandemia. Sin dudas, la realidad suele ser más rica, variada, difícil y siempre con mayores matices ya que, de una manera u otra, todos fuimos protagonistas de esta historia».

— ¿Cómo transcurrieron los días de titánica jornada en el Laboratorio?

— Junto con el virus proliferó la incertidumbre, la ansiedad ante la peligrosidad contenida en las muestras. Recuerdo una jornada, después de 48 horas sin prácticamente descansar, que nos anunciaron el arribo de un examen procedente de una provincia distante a llegar en la madrugada. Las pruebas eran recibidas a toda hora según la emergencia epidemiológica de los territorios, y en breve nos convertimos en un Laboratorio territorial que asumía el diagnóstico de cinco provincias de la región central, desde Camagüey a Villa Clara, sin descartar la inclusión de 12 demarcaciones del país.

— ¿Miedo alguna vez?

— Pudiera parecer que miento, pero nunca lo sentí. Fui la primera en entrar a la zona roja en el Laboratorio, y lo que sí experimentaba era una alta responsabilidad. Recordé el momento en que realicé el juramento hipocrático que me comprometía a hacer el bien en la relación médico-paciente.

«Nunca antes había sentido tanto compromiso sobre mis hombros en el ejercicio de la profesión, a pesar de que he enfrentado otras pandemias como el VIH/SIDA, el H1N1, epidemias de dengue, y cólera, por citar algunas, pero la Covid-19 marcó un antes y un después, no inscribe precedentes, teníamos una obligación social y de las consecuencias de cada uno de los actos al servicio de los enfermos, los cuales se encontraban en un peculiar estado de dependencia y vulnerabilidad».

— ¿Aun a sabiendas que era un virus letal?

— Estábamos expuestos a diario, con riesgo de contagiarnos y morir pero lo hacíamos con tenacidad y amor. Traspasar las puertas del Laboratorio era enfrentar jornadas muy convulsas, dinámicas, buscando vías a fin de vencer los retos que acontecían ante la dramática situación. En un inicio éramos tres profesionales para emitir un dictamen en 24 horas, y a medida que la situación epidemiológica se complejizaba aumentaba el número de muestras con grandes volúmenes a examinar.

— ¿Y el cúmulo de estas?

— Quienes asumimos largas sesiones de trabajo nos encontrarnos, en ocasiones, con acumulados que por la capacidad resolutiva del equipamiento pudieran ofrecer estimados para cinco días, por lo que no podíamos detenernos. Llegamos a estar rodeados de muestras de cuyos resultados dependía la vida de las personas, el aislamiento, la búsqueda de los contactos, la aplicación de tratamientos oportunos hasta pelear como gigantes.

— ¿Cómo lograban vencer el cansancio?

— Por la propia idiosincrasia cubana, algún chiste que realizaba alguien, una tacita de café o una infusión si era posible, en fin…

— En un período complejo, de tantas pérdidas humanas en que los sentimientos afloran y se encuentran ¿pudiera hablarse de enseñanzas dejadas por el SARS-CoV-2?

— Diría que demasiadas, sobre todo en lo que podíamos hacer que estaba a nuestro alcance, pero algo fundamental resultó la proliferación de valores: la solidaridad, la dignidad, la honestidad, honradez, modestia, sencillez, patriotismo, humanidad, responsabilidad, laboriosidad y el altruismo que forma parte de las virtudes humanas, y en especial la entrega de los profesionales de la Salud como pilares en esta batalla. Creo que constituyen los fundamentos primordiales para cumplir con el mandato de Hipócrates y el legado martiano.

— ¿Se puede hablar de premisas?

— Las asumo. Mis muestras, mis pacientes, las gradillas, las camillas, el congelador y el ventilador del Laboratorio se insertaban a nuestro accionar y resultaban utilidades cotidianas, pero ante todo: el paciente, porque detrás de esas tres letras: PCR había alguien que aguardaba por nosotros. De ello dependía su vida y la de muchos, ese era nuestro deber, estar ahí constituía la misión al margen de los sacrificios que implicaron a cada uno de nuestros familiares.

Así resultó el batallar en una contienda agónica e inolvidable. Para los integrantes del Laboratorio era salir todos los días temprano desde los hogares con calles desoladas y regresar a altas horas o ya entrada la madrugada cuando esas mismas vías permanecían solitarias, aunque hubo jornadas, no pocas, de amanecer en el sitio y continuar trabajando, «porque la vida de un ser humano es precepto esencial en nuestro camino».

Antes de terminar noto inquieta a la Dra. María de Lourdes Sánchez Álvarez, como si quisiera añadir algo.

«Evocar nuevamente a Martí al expresar: Sirve y vivirás, despídete de ti mismo y vivirás, ama y vivirás». Esa ha sido nuestra máxima.

PIE DE FOTOS

1.- «La realidad ha cambiado, pero nunca antes había experimentado tanto compromiso en el ejercicio de la profesión, a pesar de que he enfrentado otras epidemias», declara la Dra. María de Lourdes Sánchez Álvarez.

2.- Los meses complejos llevaron al análisis de unos 2000 exámenes diarios de PCR; sin embargo, había que seguir, olvidar la fatiga con una condición siempre presente: el respeto hacia la dignidad, y la preocupación por la humanidad.  

3.- Jornadas titánicas de todo un colectivo con alcance territorial. Las cinco provincias centrales y parte de otros 12 territorios que también enviaron muestras al Laboratorio.

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Día de la Medicina Latinoamericana: Abrazo por la vida

20221205030637-20221203104321-dia-de-la-medicina.jpg

Por Ricardo R. González

Quisiera que el tributo por este 3 de Diciembre llegara a los orfebres de la Salud a manera de misiva. Una carta sin remitente particular, pero con un destinatario común que agradezca a todos sus entregas en este Día de la Medicina Latinoamericana.

Los vemos desplazarse a diario por la ciudad, en andas por las comunidades campestres, o venciendo un camino agreste cuya meta es llegar hasta lo alto de la colina, a la casita distante, donde deben auscultar el pulso de la vida.

Muchas veces sin saborear el café mañanero, pedaleando una bicicleta, a la silla de un caballo y con pasos raudos por la urbe. O quizás cuando sorprende un aguacero y empapa la bata blanca porque no hay tiempo de refugiarse en el afán de explorar los latidos del barrio.

Cuánta satisfacción inspiran al prójimo, a ese hombre o mujer, anciano o niño, que los hace suyo y por derecho los inscribe en el árbol familiar.

Y qué decir de quienes deslizan el bisturí y dominan los procederes de la anestesia, de aquellos que tienen el privilegio de escuchar el primer llanto del bebé llegado a nuestro mundo, o de los artífices de la enfermería que siguen los cuidados hospitalarios durante las 24 horas como verdaderos insomnes llamados a cumplir los dictámenes facultativos y contribuir al bienestar humano.

Son de los tantos que enfrentan la tristeza de los infantes cuando el accionar de la aguja penetra en la tierna piel y aflora el llanto, mientras el corazón se desgarra a sabiendas que no hay otro camino porque la sonrisa perdida deberá renacer en la infancia.

Hoy, mañana y siempre es la jornada de ustedes, de todos, el sacerdocio comprometido, el respeto compartido, desde el encumbrado profesor hasta un auxiliar que también aporta a esa larga senda de la utilidad y merece el respeto.

Y no podrá olvidarse a los técnicos de mantenimiento e innovadores, milagrosos humanos que destierran imposibles ante las agudas problemáticas afrontadas por un sistema sanitario herido debido a las trabas económicas que llegan desde ultramar.

Abracemos a quienes se funden en la complicidad de la ciencia, a los investigadores, creadores de nuestras vacunas, a los docentes, a sus estudiantes, y a esa Universidad Médica que, además de compartir saberes en las pretensiones de formar un alumno integral, asume una agenda emergente derivadas de las circunstancias.

Han sido tiempos crudos, de rostros agotados, de maneras particulares encaminadas a vencer el cansancio provocado por un coronavirus infortunado, pero también de retos increíbles, de sentir más que nunca la atadura a los valores e imponerse ante esos golpes propiciados por el ser humano que marchó, a pesar de tantos esfuerzos, y no pudo apreciar nuevamente los colores de la vida.

Testimonios sobran, unos son públicos, otros se guardan en el sitio de los ángeles, desde una zona roja en la que cada uno de sus baluartes minimizó los peligros y temores a posibles contagios en favor del necesitado.

Vale, entonces, recordar la vivencia de un distinguido profesor a quien sus alumnos le pidieron que no entrara en el área de peligro porque su categoría exigía quedar afuera.

Y ese médico ripostó: «en la lucha contra la Covid no existen distingos científicos ni docentes, todos somos iguales y si es adentro, mejor». Entonces vistió con el atuendo protocolar y enfrentó su escenario.

Habrá que resaltar siempre a los consagrados de los hospitales Militar Manuel Fajardo Rivero, Oncológico Celestino Hernández Robau, y Arnaldo Milián Castro que asumieron el peso de los casos diagnosticados bajo los preceptos de la ética, el deber y los sentimientos individuales, junto a las prohibiciones de estar con los seres queridos en medio de un aislamiento exigido y conformarse, quizás, al observar esas fotos guardadas en los archivos del celular a la caída de la noche.

¿Quién no se estremece ante aquel reclamo de un niño que en cada conversación telefónica le suplicaba a su padre: «cuando vuelves a casa?».

Días agónicos que no pueden olvidar a los que dieron fe y trataron de minimizar el accionar maléfico de un virus, sin reparar en un sábado o si era domingo, y menos a quienes desde las salas hospitalarias, consultorios, policlínicos, vacunatorios y otras entidades enfrentaron la falta de oxígeno, la ausencia marcada de PCR, y los rompecabezas aparecidos en el camino. A ellos y a todos los que desplegaron la misión en los municipios o brindaron su colaboración a provincias seriamente afectadas por un SARS-CoV-2 inoportuno.

En esta jornada llegue también el distingo a compatriotas que vivirán su momento en plena lejanía, pero a sabiendas que están entre los suyos y hacen vibrar la estirpe villaclareña por diferentes puntos del Orbe.

Mucho más pudiera decirse de cada actor de la Salud. Robles perennes, hacedores de la esperanza, bendecidos por sus acciones en una era que exige parir ese corazón del que un día habló el poeta.

La vida invita a seguir, y por ella valen los sacrificios para un pueblo que aguarda, agradece y los acoge en su alma.

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Lo que expresa el dibujo de un niño

20221206114712-foto-1-2-.jpg

Por Ricardo R. González

Fotos: cortesía de la entrevistada

Parece algo insignificante; sin embargo, para los expertos en Sicología los trazos realizados por la infancia a través de sus dibujos constituyen una fuente principal en el reflejo de emociones, sentimientos y estados de ánimo.

De ello está consciente la Dra. C Lucía Alba Pérez, graduada de la especialidad en 1969 y quien ha dedicado gran parte de su vida al estudio e investigaciones del universo infanto-juvenil, sin apartarlo de la adolescencia.

Esta vasta experiencia la lleva a afirmar que el trazo de los infantes o de cualquier individuo dice mucho, no resulta mero juego ni tampoco constituyen rasgos sin significado, más bien son claves de acceso al interior del niño y manifiesta la vivencia de quien lo ejecuta, al tiempo que pudiera utilizarse como método de diagnóstico ante aspectos que determinan o influyen en la vida de una persona.

«Los trazos expresan lo que se siente. En nuestro desempeño profesional le pedimos a los infantes que hagan un dibujo libre y ello enuncia muchos detalles, en otras ocasiones sugerimos que nos pinten a su familia, y ocurre algo interesante porque existen algunos que esquivan la propia para reflejar otras que conocen», argumenta la Dra. Alba Pérez.

En ello se aprecian los contrastes. «Unas veces el pequeño se coloca al lado de su mamá, mientras que el padre aparece más alejado porque no vive con él, pero hay casos en que comparten el hogar y lo excluyen, en otras plasman a la familia y el niño no aparece. Al indagar acuden a la evasiva porque en estos casos pudieran sentirse rechazados».

Es evidente que en los primeros años de vida, cuando apenas existe la comunicación de otra manera, el dibujo se convierte en una necesidad de expresión al resultar los infantes incapaces de manifestar sus sentimientos o emociones a través de la oralidad, en tanto, poco a poco, se va logrando un lenguaje verbal que encuentra su antecedente en los dibujos.

«En este sentido apreciamos cómo el niño, a medida que su desarrollo gráfico avanza, lo complementa con explicaciones verbales o viceversa».

No olvidemos que resulta el medio por el que se plasman fantasías sobre el papel, al tiempo que estimula la creatividad, la comunicación, la sensibilidad o su capacidad de expresión.

En otro orden muchos padres acuden a lo material para «suplir» las necesidades afectivas y constituye un error. «En ello también influye la llamada competencia social al dotar al niño o la niña de objetos, regalos, tablets, móviles para que sobresalgan como poseedores de las cosas más bonitas y por encima del resto. Ello complica la situación debido a que siguen el mal ritmo de los adultos en la modernidad y acarrea mayores problemáticas al recurrir a la complacencia del menor que a veces lo más deseado es que se le alimente el alma».

Por todo ello la Dra. C Lucía Alba Pérez ratifica que lejos de considerarse el dibujo como algo banal se demuestra su trascendencia en el correcto desarrollo integral de las personas, y queda claro que constituye el medio en el que el menor refleja cómo piensa, interpreta y representa algo.

EXPRESIONES DE LOS DIFERENTES TRAZOS A TRAVÉS DEL DIBUJO

Cuando el niño dibuja expresa las experiencias que ha vivido o le han transmitido, lo que permite comprender su desarrollo.

 

 — De acuerdo con estudios especializados un trazo firme implica control, seguridad, autoconfianza, asertividad.

— Uno demasiado suave, casi imperceptible, denota inseguridad, falta de confianza, baja autoestima.

— Trazados fuertes representan agresividad y descarga en el ambiente.

— Las líneas circulares y curvas encarnan la emotividad y la dependencia.

PIE DE FOTOS

1.- «El dibujo es el medio en el que el niño refleja cómo piensa, interpreta y representa algo. Muestra sentimientos y vivencias que no saben o no se atreven a expresar de otra forma», precisa la Dra. Lucía Alba Pérez.

2.- Obsérvese la manifestación de un trastorno desintegrativo infantil en grado extremo dado en una pérdida drástica funcional de la conducta y el desarrollo.

3.- Otra muestra del trastorno desintegrativo infantil más moderado. En el momento que se manifiesta esta enfermedad el desarrollo se interrumpe luego de una evolución normal del niño para afectar las habilidades cognitivas y comunicativas, e incluso experimenta un tipo de regresión de las capacidades ya adquiridas.

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Adicciones peligrosas

20221209122416-foto-1.jpg

Una cátedra en las Ciencias Sicológicas como la Dra. Lucía Alba Pérez reafirma las marcas que dejan el bullying y la tecnofilia en la infancia y adolescencia con antecedentes y conductas que pueden acompañar hasta la adultez.

Por Ricardo R. González

Fotos: cortesía de la entrevistada e internet

Para la Dra. C Lucía del Carmen Alba Pérez el mundo de la Sicología resulta fascinante porque siempre quiso penetrar en los laberintos de las conductas humanas y estudiarlas a plenitud. Una realidad que le acompaña en sus 53 años de servicio compartidos entre múltiples instituciones como la Universidad Médica villaclareña, el policlínico Chiqui Gómez, de Santa Clara, y la «Marta Abreu» de Las Villas a la que se siente muy vinculada al presentar su doctorado por ella y defenderlo en el Alma Máter habanera.

Asistencia, docencia e investigación constituyen una trilogía inseparable, así lo ve, y de la mano de otra personalidad como el Dr. Isidoro Sánchez Díaz llegó a la Pediatría. «Él me convidó a buscar esos caminos y descubrir los enigmas sicológicos en la atención al niño y los adolescentes, por lo que el tiempo me ha demostrado que resulta un horizonte extraordinario».

El bullying, tema de conversación a raíz de su vasta experiencia, lo sitúa como equivalente del acoso debido a que los primeros cinco años de vida son muy importantes y determinantes en el individuo.

«Un niño enfermo, maltratado o abandonado por los padres o la familia marcan y conducen, a la postre, a «engendrar» personas con muy baja autoestima caracterizadas por la rebeldía y a asumir el rol de victimarios; sin embargo, en otras ocasiones se presentan como víctimas o pasan a serlo porque es tanta la necesidad de defenderse de la hostilidad del medio que terminan muchas veces aplastados por las circunstancias».

La Dra. Alba Pérez considera muy amplio ese abanico del acoso e incluye algunos trastornos que llevan a los menores a ser un poco aislados, ensimismados, encerrados en sus mundos, pero la mayoría presenta una inteligencia normal o superior, por lo que dicen cosas que superan las que puede imaginar, incluso, hasta el maestro y empiezan a destacarse como seres diferentes.

Otro aspecto es el acoso escolar atribuible a la orientación sexual, por las evidencias de amaneramiento o diversas causas, y también las inclinaciones sexuales de personas mayores con quienes conviven o resultan cercanas. «En definitiva, una expresión de violencia que anda por el mundo y no es solo de Cuba».

En sus vivencias por países visitados la Dra. Lucía Alba ha constatado que también influye la adopción de hijos, sobre todo en quienes no han logrado descendencia; sin embargo, cuando la tienen cambia el panorama y comienza el rechazo a esa criatura adoptada aplicándose diversas formas de violencia.

— ¿De qué manera puede atenuarse el bullying?

— Existen cuestiones que involucran a la sociedad. Hay que ir a la particularidad del problema porque a veces no existe una correspondencia entre el nivel intelectual del niño o el adolescente con los logros, trastornos emocionales y no intelectuales.

Si un menor está discapacitado o hace cosas indebidas pudiera ocurrir que no se le tiene en cuenta y él necesita su espacio, por lo que demanda una adecuada preparación de los maestros, independientemente del entorno familiar, que no son las de recurrir a la lástima o a la sobreprotección, si no de lograr un equilibrio en cada momento.

— ¿Las prácticas incorrectas de los adultos pudieran incidir?

— Burlarse de alguien que está enfermo o de otras causales y que el niño presencie o la escuche son factores negativos, pero también están los casos de personas con plenas capacidades a los que ya no se les tiene en cuenta en el núcleo familiar y aparecen minimizados al aplicarse la llamada invisibilidad del adulto mayor.

— A su modo de ver ¿se ha avanzado en la eliminación de prejuicios?

— En la práctica no ocurre así, aun cuesta trabajo admitir aristas a las que todos los seres humanos tienen derecho. Se habla mucho del respeto a la diversidad, pero atan estigmas y prejuicios, incluso en profesionales de alto nivel.

Los médicos y enfermeras de la comunidad son un eslabón importante como mediadores entre la familia y la escuela. A mi modo de ver estos dos componentes, unido a Salud y la sociedad, resultan determinantes para hacer los estudios pertinentes y propiciar el vuelco que plasma el nuevo Código de las Familias.

MÓVILES, TABLETS, COMPUTADORAS…

De lo racional a lo fuera de límites. Así pudiera enunciarse las actuales adicciones comportamentales vistas como un gran problema ajeno al consumo de sustancias y drogas. O como lo define la Dra. Lucía Alba: «otro tóxico que da paso a la tecnofilia».

Utilizar la tecnología es un logro, pero cuidado porque puede inducir a un fanatismo desmedido e incorporar el móvil como algo imprescindible en la vida.

La especialista advierte sobre los enormes peligros de esta práctica que va perdiendo los extraordinarios matices de la comunicación y la oralidad porque estando en un mismo salón las personas prefieren conversar y enviarse mensajes bajo el silencio del dispositivo.

En extremo preocupante cuando el vicio se instaura desde edades tempranas. «A veces la familia acude a estos como forma de tranquilizantes, mas constituye una manera muy incómoda de buscar el mejor comportamiento e incita al daño».

— ¿Fisuras en el aprendizaje?

— Es cierto que el niño necesita jugar, sobre todo en los menores; sin embargo, ya en grados avanzados hay que compartir la tecnología con las tareas escolares. Si estos medios son bien utilizados constituyen fuentes de aprendizaje, pero en los propios dibujos de los niños se observa la influencia exagerada al mostrar muñecos extraños propiciados por la internet, y las imágenes que pintan resultan casi siempre lo que ven a través de la red. A ello se le llama autismo inducido por la pantalla.

— ¿Pudiera hablarse de otros riesgos?

— En la medida que avanza la adicción no son descartables las dificultades en el lenguaje, en la socialización con el resto de las personas, y al aplicarse determinadas medidas de equilibrio y regulación el niño comienza a responder adecuadamente, ya que mientras más pronto se logre la comprensión de los padres es posible lograr la inserción social.

La adicción por las nuevas tecnologías se agravó durante la pandemia con la permanencia en el hogar; mas, recordemos que estas predilecciones sin medida causan obesidad, limita la práctica de ejercicios físicos, abre las puertas a la diabetes y a múltiples irregularidades óseas debido a posiciones inadecuadas.

Algo que no debe perderse de vista son los jóvenes que piden dinero a sus padres bajo el pretexto de recargar los datos móviles. No siempre es para ello, y su finalidad está en la adquisición de bebidas o de cigarros porque una droga conlleva a la otra.

— Si bien el uso desproporcional de tecnologías representa algo a seguir en la infancia y la adolescencia ¿cómo incide en la adultez?

— Una cadena real. Hay quienes aun estando en una reunión no pueden abandonarlo, o simplemente explore por las calles para ver cuántos transeúntes están aferrados a su teléfono, y qué decir cuando llegamos a una recepción y lo principal no es la atención al público, si no lo que refleja el celular, por lo que es un problema cotidiano que va separando al individuo del medio, descuida sus responsabilidades o las atiende a medias y puede llegar a aislarse.

— ¿Cuál sería su óptica ante estos comportamientos irracionales?

— Mucha mesura. Un llamado de atención a padres, educadores y a todos los que tenemos responsabilidades. No buscar en la tecnología la solución a los problemas y aplicarlas en lo que resulte necesario. Es importante que cada etapa de la vida se organice según su actividad rectora: El juego en los primeros momentos y luego, mientras se crezca, combinarlo con el estudio, y en la adolescencia insistir en las relaciones interpersonales como objetivo fundamental a fin de escapar de las adicciones peligrosas.               

MEMORÁNDUM

— Las causas del bullying se asocian a modelos educativos que resultan referentes para los niños, en la ausencia de valores, de límites y de reglas de convivencia; en recibir castigos a través de la violencia o la intimidación, y en aprender a solucionar los problemas y dificultades de manera violenta.

— Entre los más comunes figura el físico, sicológico, verbal, social y sexual.

— Las posibles consecuencias del uso desmedido de las TIC condicionan alteraciones en la conducta y en el estado de ánimo, los cambios en los ritmos del sueño, pérdida de control y de tiempo para otras actividades, aislamiento y empobrecimiento de las relaciones sociales.

CONTRASTES

La publicación española Mugendo revela 10 historias reales de bullying que sucedieron y continúan ocurriendo.

JC se suicidó cuatro días antes de cumplir 14 años. Sus padres trataron de detener el acoso que sufría en la escuela durante casi dos años, pero no pudieron evitar el trágico desenlace.

Muchas veces lo sorprendieron llorando en un rincón de su habitación. Los acosadores, adolescentes igual que él, y sus padres fueron imputados en este caso, aunque todos, menos uno, resultaron absueltos. Fue por primera vez que el término bullying se utilizó en España para referirse a una de las tantas víctimas.

¿Tenemos o no nuestras Razones?

 PIE DE FOTOS

1.- La vida profesional y personal de la Dra. Lucía Alba Pérez acumula extraordinarios avales. Una de las últimas condecoraciones recibidas es la Orden Frank País de II Grado, conferida a personalidades con aportes valiosos al desarrollo de la educación, impuesta por el rector de la Universidad Médica de Villa Clara, Dr. Calixto Orozco Muñoz, y la decana de la Facultad de Medicina, Dra. Marilyn Hernández Gómez.

2.- En ocasiones los niños asumen la actitud de víctimas o pasan a serlo en la realidad debido a la necesidad de defenderse de la hostilidad del medio.

3.- Mucho cuidado ante quienes convierten a las tecnologías en algo inseparable, y en el caso de los menores algunos adultos lo permiten para lograr que estén tranquilos y se entretengan, pero no saben el daño que ocasionan porque la adicción descuida el aprendizaje, las tareas y las actividades propias de la infancia.

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Recibe Villa Clara nuevos riñones artificiales para hemodiálisis

20221210215113-cimg8186.jpg

Texto y foto Ricardo R. González

Catorce máquinas de hemodiálisis o riñones artificiales, como se identifican en el argot popular, arribaron a Villa Clara con la finalidad de purificar la sangre de pacientes portadores de insuficiencia renal aguda o crónica.

De ese total, ocho se han instalado en el hospital clínico quirúrgico universitario Arnaldo Milián Castro, cuatro en la institución Mártires del 9 de Abril, de Sagua la Grande, y otros dos destinados al servicio del hospital pediátrico José Luis Miranda.

Una muestra de la tecnología fue presentada en la expo que antecedió la sesión del Polo Científico Productivo (PCP) de la provincia realizado, este sábado, en la Universidad Médica como parte de los adelantos que fortalecen el sistema de Salud en el territorio.  

La master en ciencias Iliana Rosa Cruz Gómez, jefa de la sala de Hemodiálisis del AMC, y el Dr. Yuniel González Cárdenas, especialista de I grado en Medicina General Integral (MGI) y al frente del servicio de Nefrología en ese centro asistencial, destacaron que la nueva adquisición eleva a 20 las disponibilidades de la unidad, aunque algunas máquinas cuentan con el desgaste propiciado por los años de utilidad.

El principal centro de Salud villaclareño habilita de cuatro a cinco turnos diarios, con cuatro horas promedio en cada sesión por paciente, para asistir a los aquejados de IRC, a lo que se suma la atención de los vinculados al servicio de Sagua la Grande que presenta dificultades con la planta dirigida al tratamiento del agua.

Este método terapéutico aplicado desde la década de los 70 ha perfeccionado la tecnología a lo largo del tiempo, pero sepa que cada riñón artificial está valorado en unos 17 500 dólares en dependencia del consorcio fabricante y de la región que lo adquiere; sin embargo, un enfermo sometido a métodos dialíticos en otros países debe pagar entre 35 mil y 40 mil dólares anuales, según el rango institucional donde realicen los procederes.

La IRC está considerada una epidemia silenciosa, solo en 2021 aumentaron los casos casi en un 7%, de acuerdo con estudios mundiales. Su causa más frecuente es la diabetes mellitus, seguida de las enfermedades vasculares y la glomerulonefritis o inflamación del glomérulo que provoca la pérdida de sangre y de proteínas en la orina.

Entre los errores más frecuentes que afectan los riñones figuran beber poca agua, el consumo excesivo de refrescos gaseados y de sal, el hábito de fumar y el sedentarismo, entre otros.

La prevalencia de diabéticos entre los villaclareños es de 6,7 % para su población total, y de 7,8 % entre aquellos que sobrepasan los 15 años.

Por otra parte unos 218 infantes son portadores, y más del 99 % presenta la de tipo I como dependientes de insulina.

PIE DE FOTO

1.- El Dr. Yuniel González Cárdenas, al frente del servicio de Nefrología, y la master en ciencias Iliana Rosa Cruz Gómez, jefa de la sala de Hemodiálisis del AMC, explicaron las características de la tecnología a los asistentes al PCP.

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Un «médico de la tecnología» visita la sesión del Polo Científico villaclareño

20221211124717-cimg8199.jpg

Texto y fotos Ricardo R. González

La experiencia acumulada por el ingeniero Reinaldo Pita Machado, director del Centro Provincial de Electromedicina, lo lleva a ser un galeno atípico y a la vez empírico, aunque él declina esta suposición y prefiere identificarse, quizás, como «un médico de los equipos».

Con esta condición ocupó su stand improvisado en uno de los pasillos de la Universidad Médica donde sesionó el Polo Científico Productivo (PCP) villaclareño dedicado, esta vez, al sistema de Salud.

Desde allí abordó el universo provincial de su colectivo que supera los 8 600 instrumentos médicos y más de 30 000 muebles clínicos de la totalidad de las unidades del ramo en el territorio con los rompecabezas inigualables a enfrentar en tiempos difíciles.

Ingenieros electrónicos y mecánicos junto a técnicos, innovadores y dedicados a otros perfiles conforman los 133 hacedores de realidades que comparten o apoyan saberes y acciones de mantenimiento, reparación e instalación del equipamiento, este último visto como punto de partida de la actividad, sin descartar la arista instructiva al personal que lo va a utilizar ante la diversidad de profesiones habilitadas en el sistema.

En este mundo no hay secretos, y el ingeniero Reinaldo Pita asevera que «la correcta explotación de los equipos resulta el basamento principal para alargar la vida útil de la tecnología, de acuerdo con las instrucciones establecidas por el fabricante a fin de que cumplan los objetivos de su diseño». 

Como antesala a las intervenciones en el PCP se presentó una muestra de las diversas posibilidades tecnológicas que complementan la asistencia al paciente. Varios dispositivos y alternativas demostraron las potencialidades villaclareñas, y entre estos figuró uno que para Pita Machado encierra valores significativos por su marcada utilidad.

«Es el monitor multiparamétrico de cabecera de pacientes (Combiomed doctus VII) de fabricación nacional».

Una pantalla llena de pequeños monitores que incluye todas las mediciones de parámetros vitales destinados a enfermos graves como tecnología de alta gama que incluye hasta los registros de la presión intracraneal.

«Su costo en el mercado internacional rebasaría los 30 mil dólares, y como en el resto del equipamiento nos guiamos por las normas de mantenimiento aprobadas en el país para realizarlo de manera planificada de acuerdo con su complejidad. Con esta finalidad nuestro colectivo procede, también, a las acciones correctivas o de reparación de existir fallas o anomalías en el funcionamiento de otras disponibilidades».

Con la llegada del SARS-CoV-2 el universo cambió y también la rutina productiva del Centro Provincial de Electromedicina. Enfrentaron los retos más complejos que nunca imaginaron ante un virus desconocido que impuso dedicarse de lleno al complejo mundo de la ventilación pulmonar.

Agónicas jornadas que merecen el reconocimiento de cada día y que muchas quedaron entre el quehacer de sus realizadores.

«Por ello trajimos el ventilador pulmonar, de los utilizados durante la Covid-19, pero que mantiene su utilidad y que en este caso obedece a un donativo llegado de la hermana nación mexicana.

El pequeño espacio expositivo exhibió un electrocardiógrafo con más de dos décadas de desarrollo y distribuido en toda la red del país para valorar la representación gráfica de la actividad eléctrica del corazón.  

Tampoco faltó el concentrador de oxígeno, que salvó numerosas situaciones en medio de la aguda pandemia, y un ejemplar de las aspiradoras utilizadas en las unidades de terapia intensiva con su conjunto de accesorios, muchos de fabricación nacional.

Con la etiqueta Hecho en Cuba aparecen algunos modelos del oxímetro de pulso dirigido a medir la concentración de oxígeno en la sangre como parámetro importante en medio de las enfermedades respiratorias, sin descartar los reguladores de ese gas encargado de indicar el caudal de oxígeno suministrado al paciente a partir del balón.

Y en otro punto de la mesa expositiva apareció el termómetro digital a distancia infrarrojo que determina la temperatura corporal y ofrece seguridad al personal médico.

El ingeniero Reinaldo Pita tiene argumentos suficientes para avalar los logros de la industria procesadora de equipos en la nación comparables con cualquiera de su tipo a escala mundial. En ello es decisivo el rol desempeñado por Combiomed, la empresa líder en Cuba en equipamiento dirigido a la Salud y contribuyente a la soberanía tecnológica del país.

Luego de sus explicaciones a los asistentes el «médico de la tecnología» sintió nuevamente el valor de su colectivo, de ese que lleva en el alma y en su accionar los esfuerzos desmedidos por hacer de la vida el mayor privilegio humano.

PIE DE FOTOS

1.- Junto al monitor multiparamétrico de cabecera de pacientes (Combiomed doctus VII) el ingeniero Reinaldo Pita explica las características de un equipo de fabricación nacional.

2.- Los asistentes al Polo Científico Productivo recibieron detalles de una parte de la tecnología utilizada en el sistema de Salud que demanda el componente instructivo del personal que lo va a utilizar ante la diversidad de profesiones existentes en el ramo, pero siempre con la correcta explotación de acuerdo con las instrucciones establecidas por el fabricante.

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Polo Científico de Villa Clara: Alianzas y proyectos que reclama la vida

20221211214504-foto-1.jpg

Texto y fotos Ricardo R. González

Falta mucho en ese camino que modifique el entorno social, económico, físico y general en busca de un ambiente deseado en el mundo de la Salud. Cambios impostergables en los estilos de vida que vayan más allá de las tecnologías, de falsas complacencias, de métodos burocráticos e impulse determinantes sociales con énfasis en la prevención.

El fundamento quedó expuesto por el Dr. Juan José Pulido López, director provincial del ramo, en la sesión del Polo Científico Productivo (PCP) como compromiso de las autoridades sanitarias ante los representantes de ese mecanismo de integración de la ciencia, la tecnología y la innovación que es también el pueblo.

La tarea no se logra a partir de eslabones aislados, por lo que necesita la alianza de todos a fin de fomentar resultados como los expuestos por la Dra. Emilia Botello Ramírez, directora de Ciencia y Técnica en la Universidad de Ciencias Médicas (UCM), al pasar revista a los objetivos del grupo de Salud.

Es imposible en el contexto cubano y más en las instituciones del ramo actuar ajenos a los aportes de la ciencia e innovación con entregas sustanciales a las líneas de la Estrategia de Desarrollo Provincial en la atención médica y la introducción de nuevas tecnologías que inducen a la mejoría en los servicios y a la satisfacción poblacional.

Sobresalen durante el año las investigaciones provinciales clasificadas como innovación tecnológica (IT), a lo que se suman los premios de la Academia de Ciencias de Cuba (ACC) que tienen connotación prioritaria en el incremento de la calidad de vida dirigidas en lo fundamental al fortalecimiento del Programa Materno Infantil (PAMI) y a la Atención Primaria de Salud (APS).

En el terreno práctico puede hablarse de los nuevos indicadores morfométricos cardiacos en embriones humanos, una ventana abierta al desarrollo de futuras investigaciones relacionadas con las malformaciones congénitas cardíacas, o al craneótomo eléctrico para aplicaciones en la Neurocirugía con notorio impacto en esta técnica quirúrgica en la rama pediátrica al disminuir la estadía hospitalaria, mejorar el estado del paciente, sin separarla de un ahorro económico demostrado.

El concepto de integralidad en la Salud que abarca la asistencia, la docencia, las investigaciones y su interrelación con otras ciencias se aprecia en el conjunto de tecnologías educativas para cuidadores de infantes que cursan la enseñanza primaria y presentan trastornos por déficit de atención e hiperactividad. La experiencia la reciben 61 niños portadores de la enfermedad e incorporados durante el año.

Y no puede minimizarse los estudios multidimensionales para personas en etapa de prejubilación aplicadas a unas 200 personas del policlínico docente Marta Abreu, en Santa Clara, como forma de favorecer su salud.

Las acciones abarcan otros territorios villaclareños. En el caso de Remedios se desarrolla la intervención de enfermería en los cuidados paliativos a pacientes con insuficiencia cardíaca crónica, asumida por el policlínico XXX Aniversario con 158 afectados en busca de propiciar métodos activos para encausar la vida.

Por su parte en Sagua la Grande se insiste en la prevención de lesiones deportivas del sistema osteoarticular en el niño atleta, con el apoyo del MINED y el INDER para evitar la pérdida de futuros deportistas atenida a estas lesiones.

ALIANZAS INSTITUCIONALES

Los tiempos actuales reclaman la interacción institucional en busca de objetivos comunes. Villa Clara está vinculada a 26 estudios, en más de una veintena de sitios clínicos, promovidos por el Centro de Inmunología Molecular (CIM) y el de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB).

Se mantiene activo el ensayo dirigido al tratamiento de convalecientes de la Covid-19, y nueve destinados al cáncer de pulmón, de mama y cérvix en los que intervienen los hospitales universitarios Celestino Hernández Robau, «Arnaldo Milián Castro» y la Atención Primaria de Salud.

Por otra parte, 10 ensayos están pendientes de aprobación con el MINSAP, entre ellos el estudio del Dermofural para úlceras del pie diabético en fase III con participación del «Arnaldo Milián Castro» y los policlínicos seleccionados.

Las alianzas provinciales también ofrecen sus frutos en líneas dirigidas al SARS-CoV-2 y sus secuelas, así como a la prevención, diagnóstico y terapéutica ante las primeras causas de muerte en el territorio.

En idéntica arista se mueve la colaboración en el plano internacional con proyectos encaminados a este fin, a la vez que aportan equipamientos médicos de relevancia.

La Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas (UCLV) ofrece sus diversas potencialidades científicas y se entrelaza con el Cardiocentro Ernesto Che Guevara y la Universidad Internacional Iberoamericana (UNIB), mientras la propia casa de altos estudios, la Unidad de Toxicología Experimental (UTEX) y LABIOFAM trabajan en cuatro macroproyectos de obtención de productos con finalidad terapéutica y la obtención de biomodelos a partir de plantas medicinales. Uno de ellos establece lazos cooperativos entre universidades de China y España.

En materia de Salud se impone la referencia al Centro de Bioactivos Químicos (CBQ) de la UCLV que en sus 32 años de ejercicio no descuida los aportes al sistema sanitario.

Una armonía con alianzas internacionales e instituciones nacionales y del patio en las que se declaran cinco proyectos dirigidos al desarrollo de nuevos fármacos; sin embargo, el alcance es mayor al posibilitar tesis de grado y reafirmar la visibilidad del colectivo en eventos foráneos, en el país, y en publicaciones científicas de alto rango.

No menos importante los dos macroproyectos del programa doctoral de las Ciencias Básicas a tenor del avance sin precedentes experimentado por la medicina y de sus herramientas diagnósticas y terapéuticas que enlazan a la red de Salud, centros nacionales y la UCLV.

RETOS DEL CAMINO

La sesión del PCP villaclareño y de su grupo de Salud evidenció la necesidad de avanzar en el desarrollo de proyectos territoriales con la búsqueda de sus impactos, por lo que dejan puertas abiertas a la integración de colectivos y organismos de la provincia que refuercen la sostenibilidad del sistema sanitario.

Detenerse a la vez en contribuciones a la producción de medicamentos y nutracéuticos o sustancias químicas que aparecen como componente natural de los alimentos u otras formas beneficiosas para la prevención y tratamiento en una o más afecciones.

Habrá que desarrollar el uso de la inteligencia artificial en diferentes áreas del sector, al tiempo que no debe descuidarse la observancia de enfermedades no transmisibles apoyada en los estudios de peligro, vulnerabilidad, y riesgo para el manejo de desastres, utilizables a la vez en los análisis de efectos meteoro-trópicos a partir de la variabilidad del estado del tiempo que incide en la salud de la población.

A manera de sugerencia el Citma insiste en los procesos relacionados con la inocuidad de los alimentos debido a que su práctica incorrecta y las numerosas violaciones influyen en la aparición de diferentes enfermedades.

Previo a la sesión se presentó una muestra de diversas disponibilidades tecnológicas habilitadas en el sector villaclareño.

ALGUNAS INTERVENCIONES

— Dra. María del Carmen Velasco Gómez, delegada territorial del Citma. Es importante para el sistema la capacitación en la manera de elaborar los proyectos y de incrementar las alianzas de la ciencia con el sector de la Salud. Un nivel de integración que necesita avanzar más.

— Dr. José Knudsen González, facultad de Ingeniería Industrial. UCLV). Existe un proyecto vinculado a BioCubaFarma que abarca la comercialización de medicamentos y materias primas en sus dos fases: una con el arribo a través de puertos y aeropuertos a las droguerías y la otra desde estas dependencias hasta las farmacias, por lo que es necesario integrar la cadena desde los proveedores hasta el cliente.

— Dr. Luis Lecha Estela, investigador titular. Es importante el proyecto de innovación con la implantación de los pronósticos biometeorológicos en el sistema de Salud de Cuba aplicable en Villa Clara y en la Isla de la Juventud como pilotos para generalizarlo en el país a fin de incrementar la calidad de vida y disminuir las enfermedades crónicas no trasmisibles, un propósito del Instituto de Meteorología con el aporte de múltiples organismos e instituciones como la Defensa Civil y el MINSAP, entre otros.

— Dr. Raciel Lima Orozco, vicerrector de investigaciones UCLV. Insistir en las maneras de financiar la ciencia y no hacerla tan compleja. Por otro lado vale revisar aquellas pequeñas cosas que pudieran influir en un mejor servicio a la población.

— Dr. Rafael Bello Pérez, presidente de la Filial de la Academia de Ciencias de Cuba en Villa Clara. Aprecio avances en Salud, y habrá que insistir en la búsqueda de alianzas en las investigaciones con otras instituciones y universidades.

— Dra. Zenaida Rodríguez Negrín, directora del Centro de Bioactivos Químicos. UCLV. Insisto en el programa territorial de Salud en tiempos de tantas limitaciones que propicien innovación tecnológica y solo nuestra entidad tiene alcances que beneficiarían a 22 servicios del sector.

— Dra. Yamila Roque Doval, profesora e investigadora. UCLV. El próximo año comenzará a trabajarse en la Sociología de la Salud, un área que debe nutrir investigaciones multifactoriales y puede aportar a las principales ramas del sistema con la articulación de diferentes esencias para mejores y certeros diagnósticos que incluye la prevención, la autoprevención y tecnologías favorables a los servicios. Una posibilidad a tener en cuenta por el PCP.

— Dra. Yanet Rodríguez Sarabia, vicepresidenta de la Sociedad Interfaz de Ciencia y Tecnología (Sicte S.A.) UCLV. Habrá que poner a disposición del ciudadano cada proyecto ante tantos recursos humanos comprometidos que pudieran hacer factibles los sistemas de trabajo sin tantas complejidades, y que el programa territorial de Salud incluya a más actores para su debida interconexión.

— Yoscar Alejandro Para Marrero, alumno del IPVC Ernesto Guevara. La idea de invitar a estudiantes a las sesiones del PCP es muy buena. Que continúe como forma de incidir en la formación vocacional y definir mejor las carreras.

— MsC. Yumisleidy Linares Peralta, directora general del IPVC Ernesto Guevara. Ya el centro aplica las estrategias de perfeccionamiento nacional y el de Villa Clara aporta al PCP 12 acciones que inciden en algo tan necesario como la formación de los futuros científicos. Contamos con 104 estudiantes de duodécimo grado aspirantes a las disciplinas de las ciencias médicas.

PIE DE FOTOS

1.- El PCP de Salud sesionó en la Universidad Médica de Villa Clara y constató avances sustanciales, si se compara con su sesión anterior.

2.- Para compartir las valoraciones y aportar ideas asistieron Serguey Martín Guerra, miembro del Buró Provincial del Partido, Gisel de la Rosa Marrero, jefa del grupo para la gestión del desarrollo territorial en el Gobierno Provincial, la Dra. María del Carmen Velasco Gómez y Juan José Pulido López, delegada del territorial del Citma y director de Salud, respectivamente, y el Dr. Calixto Orozco Muñoz, rector de la Universidad Médica.

3.- Habrá que avanzar más en el desarrollo de proyectos territoriales con la búsqueda de sus impactos.

4.- Dra. María del Carmen Velasco Gómez, delegada territorial del Citma.

5.- Dr. Raciel Lima Orozco, vicerrector de investigaciones UCLV.

6.- Dra. Zenaida Rodríguez Negrín, directora del Centro de Bioactivos Químicos. UCLV.

7.- Dra. Yamila Roque Doval, profesora e investigadora. UCLV.

8.- Dra. Yanet Rodríguez Sarabia, vicepresidenta de la Sociedad Interfaz de Ciencia y Tecnología (Sicte S.A.) UCLV.

9.- Yoscar Alejandro Para Marrero, estudiante del IPVC Ernesto Guevara.

10.- MsC. Yumisleidy Linares Peralta, directora general del IPVC Ernesto Guevara.

11.- Momento de la expo Logros de la Salud habilitada en uno de los pasillos de la Universidad Médica de Villa Clara.

12.- Momento de la expo Logros de la Salud habilitada en uno de los pasillos de la Universidad Médica de Villa Clara.

13.- Momento de la expo Logros de la Salud habilitada en uno de los pasillos de la Universidad Médica de Villa Clara.

14.- Momento de la expo Logros de la Salud habilitada en uno de los pasillos de la Universidad Médica de Villa Clara.

15.- Momento de la expo Logros de la Salud habilitada en uno de los pasillos de la Universidad Médica de Villa Clara.

16.- Momento de la expo Logros de la Salud habilitada en uno de los pasillos de la Universidad Médica de Villa Clara.

17.- Momento de la expo Logros de la Salud habilitada en uno de los pasillos de la Universidad Médica de Villa Clara.

18.- Momento de la expo Logros de la Salud habilitada en uno de los pasillos de la Universidad Médica de Villa Clara.

19.- Momento de la expo Logros de la Salud habilitada en uno de los pasillos de la Universidad Médica de Villa Clara.

20.- Momento de la expo Logros de la Salud habilitada en uno de los pasillos de la Universidad Médica de Villa Clara.

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Salud y Deportes en abrazos de conocimientos

20221212195530-foto-2.jpg

Texto y fotos Ricardo R. González

Cómo influir en esas aspiraciones de propiciar mayores satisfacciones asistenciales, espirituales o de servicios derivadas del sistema sanitario y del deporte villaclareño reúne a funcionarios y futuros directivos de ambas esferas en Villa Clara para dotarlos de herramientas vitales en un trabajo que satisfaga reclamos poblacionales.

Se trata del Curso de Superación Político-Ideológico diseñado en la Escuela Provincial del Partido con el fin de actualizarlos en temas de primer orden encaminados al desempeño social y a favor de la calidad de los servicios brindados.

Temas como el complejo contexto internacional en que se desarrolla la labor de dirección, las características del sistema político cubano, el escenario marcado por la subversión en diversas variantes junto al papel a desempeñar por los dirigentes, así como los principios éticos que rigen conductas y comportamientos entre los administrativos conforman la agenda a desarrollar en cinco días de sesiones.

Experimentados profesores impartirán las materias. Entre ellos Teresa Fernández Guerra, Marilin Moreno Pérez y Jorge Luis Díaz Reyes, en temas filosóficos, además de Amanda Águila Rodríguez, del departamento de Dirección de la institución sede, y Juan Carlos Ercia Hernández, por el de Ciencias Sociales.

PIE DE FOTOS

1.- El inicio del curso estuvo presidido por Serguey Martín Guerra, miembro del Buró Provincial del Partido, el Dr. Juan José Pulido López y Mariela Fonseca Llanes, directores de Salud y del INDER en el territorio, respectivamente, y Rafael Abel Benacho García, al frente de la Escuela del Partido en Villa Clara.

2.- Durante cinco días los participantes en el curso recibirán la actualización en el contexto vigente para Cuba y el mundo.

3.- Profesores de reconocida experiencia impartirán los temas, entre ellos Teresa Fernández Guerra, Marilin Moreno Pérez, Jorge Luis Díaz Reyes y Amanda Águila Rodríguez.

4.- También el profesor Juan Carlos Ercia Hernández asumirá las materias correspondientes por el Dpto. de Ciencias Sociales.

5.- Teresa Fernández Guerra funge como coordinadora del curso y alterna sus funciones entre los docentes que desarrollarán los contenidos.

6.- Los principios éticos en el comportamiento de los directivos figura en la agenda del programa.

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Intensifican acciones para la creación del Parque Científico— Tecnológico en Villa Clara

20221216120054-cimg8244.jpg

Por Ricardo R. González

Fotos del autor e internet

Los pasos para la presentación del expediente constitutivo del Parque Científico—Tecnológico (PCT) de corte industrial en Villa Clara prosiguen de manera acertada con vistas a crear esta sociedad mercantil de capital totalmente cubano.

Así lo dio a conocer Danay Álvarez Mesa, integrante del grupo de investigación, desarrollo y tecnología de la Empresa Comercializadora de Servicios Técnicos y Tecnológicos (TECNOSIME), al precisar detalles reglamentarios para consolidar el objetivo.

Un proceso liderado por el Ministerio de Industrias (MINDUS) que fungirá como patrocinador y debe entregar la documentación a su homólogo de Economía y Planificación, por lo que se mantiene el propósito de proceder en el primer trimestre del venidero año.

Seis serán sus accionistas cuya misión corresponderá a Planta Mecánica, Ciclos Minerva, la Empresa de Recuperación de Materias Primas, la de Automatización Integral (Cedai), la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas (UCLV) y TECNOSIME.

Según explicó Álvarez Mesa la experiencia será válida tanto para personas naturales, entidades estatales, del sector no estatal, y las nuevas formas de gestión a fin de sumar y propiciar encadenamientos.

Al empeño se integran los afiliados o clientes que podrán aportar sus ideas de proyectos a incubar en el PCT. Estos mejorarían un producto ya existente, darían paso a otros de nueva creación o propiciarían el surgimiento de empresas como algo que tipifica al PCT y constituye la principal misión al incidir en la solución de los problemas del sector.

«En este sentido se han identificado proyectos de investigación, desarrollo e innovación que ya tendría el PCT para contar con servicios identificados antes del inicio de sus funciones», precisó la especialista.

Respecto al grupo gestor está integrado, hasta el momento, por una veintena de expertos representativos de la Delegación Territorial del Citma, la alta casa de estudios, el Gobierno Provincial, junto a seis entidades del MINDUS, y de TECNOSIME de Villa Clara que consolidan la trilogía UCLV-Empresa-Gobierno.

Se evalúa a la vez los aportes de la Sociedad Interfaz de Ciencia y Tecnología (SICTE S.A.), de la UCLV, como experiencia sin precedentes en Cuba.

Parte indispensable para la apertura se concentra en el capital a aportar por los accionistas que puede ser monetario, en bienes o derechos, sin perder de vista el componente social necesario.

La especialista agregó que en meses pasados se le presentó el proyecto al Grupo Empresarial de la Industria Sideromecánica (GESIME) con vistas a consolidar un financiamiento que viabilice el proceso de creación del PCT ante el avance de los tiempos modernos en contraposición con algunas entidades que han quedado rezagadas y no todas poseen las condiciones tecnológicas para enfrentar el desafío requerido, por lo deben encontrar en el conocimiento las nuevas maneras de hacer y apostar a favor de la automatización.

Se integra a ello un insuficiente avance tecnológico y de innovación, el creciente deterioro de la infraestructura física, la limitada industrialización de los procesos, y los elevados costos de productos y servicios con alta dependencia de las importaciones.

Villa Clara tiene identificadas sus potencialidades, así como las limitantes y debilidades existentes en la rama industrial a partir de una investigación científica.

«Como paso insoslayable se impone el diseño de un programa inversionista para la puesta en marcha del PCT. En estos momentos se realizan encuentros con el grupo empresarial del MINDUS, GESIME y TECNOSIME nacional para definir sus elementos y valorar las necesidades en materia de infraestructura y equipamiento», subrayó Danay Álvarez.

Hasta el momento existen en Cuba dos PCT, uno en la capital cubana y otro en Matanzas, por lo que el de Villa Clara sería el tercero del país una vez aprobado.

PIE DE FOTOS

1.- «Será elemental en el PCT la participación del Citma como núcleo asesor, así como de las unidades del MINDUS porque de cada una nacen las problemáticas y debilidades existentes para el desarrollo de la industria con ideas de proyectos a concebir, sin descartar la participación gubernamental como clave», precisa Danay Álvarez Mesa, integrante del grupo gestor que interviene en la creación del PCT.

2.- Planta Mecánica entre los seis accionistas de esta esta sociedad mercantil de capital totalmente cubano.

3.- La ANIR, las BTJ y el movimiento del Fórum de Ciencia y Técnica serán también eslabones indispensables en el accionar del PCT.

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Abraza Facultad de Estomatología de Villa Clara a sus nuevos egresados

20221216211959-foto-1.jpg

Texto y fotos Ricardo R. González

Luego de cinco años de estudios llegó el final de un capítulo, de uno muy diferente al de las telenovelas y de ese que para Mery Karla Satorre Ley llenó su vida de expectativas con un nuevo horizonte a descubrir en los marcos de la Universidad Médica de Villa Clara.

Le aguardaba un mundo de no pocas incógnitas, de preguntas que encontraron respuestas y de otras que quedaron en el camino, pero de lo que sí está muy convencida es que se lleva los mejores momentos de su Facultad de Estomatología.

Así puede considerarla porque es de ella y de los 38 condiscípulos que recibirán el título anhelado en los próximos días. Entonces fluyen las vivencias a manera de recuento, de aquel agosto de 2017 en que iniciaban las sendas y por vez primera se enfrentaban a los enormes pasillos de la institución, unas veces con frío, otras con el calor marcado por el trópico.

Poco a poco llegaron las dudas, los temores ante algo totalmente nuevo, a un universo que exigía profundizar en los estudios y que ya difería de la secundaria y el pre porque comenzaba la recta definitiva para lograr el empeño deseado.

Es cierto que hubo noches en vilo ante el examen de Bioquímica a enfrentar cuando el sol regalara sus rayos, que hubo añoranzas entre los becados al recordar la familia y los rinconcitos del hogar incambiable, al extrañar los besos de los padres, el mimo ante un plato favorito, y hasta la almohada confidente, pero todos estaban decididos a ejercer como estomatólogos, a vencer las mareas y enfrentar los vientos, y así, cada uno de estos aspirantes fue conociéndose, compartiendo ideas, gustos, predilecciones, tensiones por el estudio y hasta pinceladas jocosas como la del temor a esas ranas que llegaban como huéspedes indeseables a los dormitorios a fin de encontrar su cobija.

En medio de todo les sorprendió el nasobuco. Una terrible pandemia coartó el desempeño docente y el día a día del reencuentro en las aulas porque la pesquisa comunitaria y los hospitales de campaña eran los imperativos del momento.

Pasados dos años volvieron a sentir la maestría de sus profesores, las ansias de reencontrarse con los saberes y compartirlos con la era del WhatsApp, las escapaditas a las fiestas, el furor por el deporte, los festivales culturales, la vida del laboratorio, la historia de aquel amor que continuó y otros que resultaron imposibles y el hecho de compartir los estudios con el placer de la maternidad en tres de las estudiantes.

Este viernes de diciembre los integrantes del Consejo de Dirección de la Facultad, sus profesores, y los padres e invitados de los egresados se pronunciaron por ese adiós que nunca ocurre. Desde el Aula Magna del Alma Máter de la Medicina se sintió la «despedida» con el distintivo de acoger a la primera graduación de técnicos superior de ciclo corto en Prótesis Estomatológica, con ocho egresados residentes en municipios.

Y quiso la curiosidad que resultara el año más atípico en la historia de la Estomatología en los últimos tiempos al diplomar más varones que hembras.

Desde las butacas del salón se vivieron emociones, se recordó a los que iniciaron los estudios y por disímiles causas ya no están, y para sorpresa de todos desde ultramar llegó el saludo virtual de Jorge Lima, un norteamericano que compartió sus estudios en este centro de Cuba y que regaló su bondad, las fibras de un verdadero compañerismo y la sagrada amistad.

Si algo caracterizó este encuentro fue la realización de un guion apartado de esos convencionalismos que atropellan los reconocimientos separados únicamente por cortinas de música y danza. Aquí no hubo ni cantos ni manifestaciones danzarías porque fueron sustituidas por bellas ideas y elocuentes parlamentos.

A la propia Mery Karla, la graduada integral de este curso y de la Universidad Médica, ganadora, además, de múltiples distintivos, le correspondió las palabras de agradecimiento en nombre de todos, esas que llevan sentimientos personales y pasiones compartidas, las que abren esperanzas por el bien de la humanidad, para decirle al paciente: no dudes que estoy contigo.

Por su parte el Dr. Alexander Jova García, decano de la Facultad de referencia, significó el valor de la graduación 40 que ya suma a través de la historia a cerca de 3000 diplomados, de 31 naciones, desde que en 1983 comenzaron a apreciar los sueños convertidos en realidad.

Entre alegrías, fotos y abrazos cerró el agasajo a quienes no se despiden porque quedan por siempre en el pupitre del aula, en el albergue, en cada uno de los espacios y en el recuerdo del profesor que en algún momento regañó para llamar a la disciplina ante cualquier muchachada. Allí estarán todos, aunque resulte de manera simbólica.

RECONOCIMIENTOS OTORGADOS

Mejor graduada integral de la Facultad y de la Universidad: Mery Karla Satorre Ley.

Mejor graduada integral de técnico superior de ciclo corto en Prótesis Estomatológica: Mirialis Daniel Acosta.

Graduados con Título de Oro: Lizaida de la Caridad Caraballo, Diana M. González Pérez, Laura Daniela Castresana Martín, Jorge de Jesús López García, Ana Beatriz Sánchez Cabrera, Mery Karla Satorre Ley, Melisa Rodríguez Domínguez, Lisandra Villardefranco Reyes, Anabel Urbay Centeno, Lorena Díaz Herrera, Luis Gabriel Gaimetea Moya, Mailén Fajardo Díaz. Jorge Alberto García Hernández, Rolando Valviera Miyar.    .

Mérito al Premio Científico conferido por el Rector: Mery Karla Satorre Ley, Laura Daniela Castresana Martín, Jorge de Jesús López García, Melisa Rodríguez Domínguez, Ana Beatriz Sánchez Cabrera, Lizaida de la Caridad Caraballo, Lorenna Díaz Herrera.

Mejores graduados por disciplinas: Ana Beatriz Sánchez Cabrera (docencia), Jorge de Jesús López García (investigaciones), Melisa Rodríguez Domínguez (deportes, de la Facultad y de la Universidad Médica), Laura Daniela Castresana Martín (cultura, trabajo y defensa),  

Condición Mario Muñoz Monroy: Lizaida de la Caridad Caraballo, Diana M. González Pérez, Laura Daniela Castresana Martín, Jorge de Jesús López García, Ana Beatriz Sánchez Cabrera, Mery Karla Satorre Ley, Melisa Rodríguez Domínguez, Lisandra Villardefranco Reyes, Anabel Urbay Centeno, Lorena Díaz Herrera, Luis Gabriel Gaimetea Moya.

PIE DE FOTOS

1.- En esta oportunidad concluyen sus estudios 38 alumnos, 30 en la especialidad de Estomatología y ocho como técnicos superior de ciclo corto en Prótesis.

2.- La mayor satisfacción para Mery Karla fue que sus padres compartieran este momento especial para su vida. A ellos les agradece todo el ejemplo como médicos de la cardiología: Los doctores Jesús Satorre Ygualada y Lisset Ley Vega.

3.- Mirialis Daniel Acosta, la mejor graduada integral de técnico superior de ciclo corto en Prótesis Estomatológica junto al decano de la Facultad y la primera profesora guía que les dio la bienvenida en 2017.

4.- Merecedores del Premio al Mérito Científico.

5.- También se entregaron la Condición Mario Muñoz Monroy y reconocimientos a los mejores graduados por disciplinas.

6.- Para el Dr. Alexander Jova García, decano de la Facultad de Estomatología, resulta trascendente que es la primera graduación que acoge a técnicos superior de ciclo corto en Prótesis.

7.- Agradecimientos y compromisos fueron expresados a nombre de todos por Mery Karla Satorre Ley, la graduada más integral de la Facultad y también de la Universidad Médica.

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Facultad de Estomatología villaclareña graduará a los primeros técnicos superiores en Prótesis

20221217162707-foto-1.jpg

Texto y fotos Ricardo R. González

El aval de la facultad de Estomatología se enriquece con la próxima graduación de la Universidad Médica (UCM) villaclareña al diplomar a los primeros técnicos superiores de Prótesis formados en la modalidad de ciclo corto.

Son ocho cursantes que se integran a los 30 estomatólogos a recibir sus títulos el próximo 27 de diciembre en la graduación de la UCM y a los que su propia facultad ya les tributó el correspondiente agasajo.

Esta modalidad de estudios es establecida por la Educación Superior a través de un programa formativo de dos a tres años, cuyos fundamentos se aplican, también, en varias ramas de países desarrollados como Estados Unidos, Canadá y Francia

Respecto a la venidera graduación el Dr. Alexander Jova García, decano de la Facultad, destacó que en las cuatro décadas de ejercicio docente, asistencial y profesional se han titulado 2785 educandos de 31 naciones, mientras el colectivo está inmerso en la reacreditación de la carrera con la condición de Excelencia en el venidero 2023.

«El último proceso fue realizado en 2014 y luego de nueve años la Junta de Acreditación Nacional procederá a la evaluación y su correspondiente dictamen. Ahora trabajamos en los pasos reglamentarios de autoevaluación y de entrega de documentos para recibir a los inspectores en la última semana de abril y proceder al veredicto».

El Dr. Jova García reconoce la rigurosidad del proceso, mas esperan obtener de nuevo la excelencia como dualidad de satisfacción entre educandos, docentes y el resto del personal de la Facultad, y a la vez deviene compromiso con la población y la propia UCM.

La etapa de evaluaciones incluirá los agudos años vividos con el SARS-CoV-2 en los que fue necesario implementar un grupo de acciones ante una especialidad con gran peso en la práctica para habilidades que lograron buenos resultados en los estudiantes recién egresados.

A pesar de los simuladores habilitados en el ejercicio práctico —denominados por ellos Fantomas— el decano de la Facultad, Dr. Alexander Jova García consideró que una de las grandes fortalezas fue tener la clínica estomatológica insertada dentro de la institución, y con los escasos insumos los estudiantes se vincularon a ese escenario, independientemente de los restantes existentes en la capital provincial, como las clínicas de Malezas y de Especialidades que también resultaron principales en la formación de los egresados.

La Facultad de Estomatología de Villa Clara obtuvo la distinción de Carrera Certificada en el curso 2008-2009, y es una de las pocas en el país que, independientemente de la docencia, dispone de un área asistencial y un salón de operaciones con la tecnología necesaria.

PIE DE FOTOS

1.- El Dr. Alexander Jova García, decano de la Facultad, precisa detalles de la graduación con la Dra. Belkis García Cárdenas, vicedecana general (a la izquierda de la foto).

2.- Durante el reconocimiento previo a la titulación se estimuló a Mery Karla Satorre Ley como la mejor graduada integral de la Facultad de Estomatología y de la Universidad.

3.- De igual forma a Mirialis Daniel Acosta, la más sobresaliente entre los técnicos superiores de ciclo corto en Prótesis Estomatológica, en la primera graduación de la disciplina.

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

La innovación tecnológica no se logra mirando al cielo ni dejándola en la gaveta

20221219130245-images-1-.jpg

Por Ricardo R. González

En tiempos en que urge la innovación como conocimiento aplicado a solucionar problemáticas comunes hace falta interiorizar este precepto devenido fortaleza para quienes deseen avanzar en sus misiones, sin dar la espalda a las utilidades que pueda significar en beneficio poblacional.

Es el proceso que invita a las empresas a pensar con luz larga, a analizar aquellas posibilidades de crear un nuevo producto, servicio, proceso, modelo de negocio, o de insertar mejoras a los ya existentes gracias al empleo del intelecto y de las disponibilidades tecnológicas.

En conferencia de prensa para abordar lo alcanzado por el sector de la ciencia villaclareña durante el año a punto de concluir la Dra. María del Carmen Velasco Gómez, delegada territorial del Citma, abordó el fortalecimiento de la innovación que, desde su punto de vista, presenta dos aristas. 

Una, vinculada a las instituciones y contempladas en el plan de ciencia, y la otra en los proyectos de Desarrollo Local. Estos últimos financiados por la contribución gubernamental a los planes territoriales como clave al impulso de obras y procesos de beneficio social.

Ese empleo de una parte de lo recaudado por entidades, establecimientos, cooperativas, empresas nacionales y provinciales de cada municipio a fin de que la demarcación avance ha posibilitado la creación de 534 nuevas fuentes de trabajo con cambios en la vida de 156 mujeres y 246 jóvenes, a la vez que ofrecen un conjunto de resultados dirigidos a la producción de alimentos como necesidad de primer orden, junto con la soberanía alimentaria, la energía y el desarrollo social.

Mención aparte a lo referido a la dinámica demográfica expresada en viviendas que han beneficiado a madres con tres hijos o más, al servicio de mensajería en farmacias comunitarias, y a la atención a 774 parejas infértiles en los diferentes niveles de la red municipal y provincial.

La otra mirada a la que se refirió la Dra. Velasco Gómez recae en el fortalecimiento institucional encaminado a la innovación a partir de 503 proyectos y cuatro programas territoriales que muestran saldos favorables.

En este sentido debe aclararse que si bien derivan 205 millones de pesos destinados a la ciencia, con un crecimiento del 11 % respecto al año anterior, no constituye aun un monto suficiente, si se tiene en cuenta que el financiamiento ofrecido por las empresas a la innovación, a partir de sus utilidades, muestra una cuerda floja en la actualidad debido a que el peso del financiamiento lo emite el presupuesto estatal y la propia contribución al Desarrollo Local.

Si se habla de aportes a las líneas de la Estrategia de Desarrollo Provincial en las relacionadas con la producción de alimentos, el medio ambiente y el desarrollo social descansan los mayores saldos; sin embargo, las correspondientes a la energía, la infraestructura y la industria no marchan al ritmo deseado a partir de sus respectivos potenciales.

Trasciende que más del 90 % de los 113 resultados planificados están ya en aplicación con impactos notorios en la economía y la sociedad dentro de un marco que establece a numerosas entidades certificadas por sistemas de gestión de la calidad, medioambientales, en seguridad y salud, entre otras, y en los que sobresale que la totalidad de los productos fundamentales del territorio están amparados por normas.

Entonces ¿dónde está el aporte monetario empresarial? ¿Escondido? ¿amparado por justificaciones atribuidas a las coyunturas?... Inexplicable.

Una solución pudiera ser la adecuada capacitación, la búsqueda de expertos que faciliten encontrar el final del camino o al menos comenzarlo, que las mentes empresariales se abran a la necesidad de tener resultados para crecer, pero lo más significativo resulta que de continuar con los modelos actuales se limitan los resultados para ese crecimiento y que de no tomar las sendas de la innovación tendrán destinos cerrados para dinamizar su economía y abrirse al mundo de las exportaciones.

Cuánto potencial existe en las propias instituciones que pudieran dar luz, ¿se les ha consultado? ¿ha existido ese intercambio que propicie iniciativas, ideas de avanzadas surgidas de la colectividad? ¿Usted, directivo, ha aprovechado el talento de jóvenes que egresaron con títulos de oro de la Universidad y a lo mejor los tiene subutilizados?

Y me detengo en un potencial principal. Según recoge un informe la Asociación Nacional de Innovadores y Racionalizadores en el territorio (ANIR) eleva sus aportes a la economía con 1698 innovaciones presentadas y aplicadas para un efecto económico que supera los 46 millones de pesos por concepto de ahorro de recursos, sustitución de importaciones, fabricación y recuperación de piezas de repuesto e incremento de la productividad del trabajo.

De ello se deriva otras interrogantes: ¿Se ha tocado a las puertas de ellos o se ven como un integrante más de la entidad en aquellas donde existan? ¿cómo ha sido la vinculación con las BTJ o el Movimiento de Fórum de Ciencia y Técnica?

Son puntos álgidos que muestran algunas de las empresas estatales socialistas detenidas en su tiempo al no identificar a la innovación tecnológica para su crecimiento en beneficio de todos.

Cuántos proyectos existen que han quedado olvidados, en desperdicio del talento que los concibió y que, si acaso, constituyen una leve referencia para algún que otro momento y nada más. ¿Sería tan difícil revalorarlos y determinar si son posibles de aplicar?

Es hora de que las neuronas colectivas, y sobre todo las empresariales, funcionen y se ejerciten porque la innovación tecnológica no se logra mirando al cielo ni dejándola empolvada en la gaveta.

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Fortalece Villa Clara acciones para la conservación de la Memoria Histórica

20221220133340-20916034-490497817952708-457385464-n.jpg

Por Ricardo R. González

A veces pensamos que los archivos se nutren, exclusivamente, de la diversidad de documentos impresos; sin embargo, la gama de registros resulta más amplia al conservarse a través de audios, vídeos, grabaciones o mediante una combinación mixta para enriquecer el acervo.

En esta labor, en extremo paciente, profesional y sujeta a no pocas limitantes, trabaja Villa Clara desde hace tiempo con vistas a fomentar su Gestión Documental y de archivos que demandan también del correspondiente presupuesto.

La Dra. María del Carmen Velasco Gómez, delegada territorial del Citma, subrayó, en conferencia de prensa, que la actividad crece y marca un 71 % en la implementación de los Sistemas Institucionales de Archivo en entidades del territorio para reportar un 20 % de incremento respecto al año anterior.

En ello influye la capacitación realizada al personal en las instituciones de subordinación provincial y municipal, en tanto sobresale el hecho de los más de 15 500 documentos de entidades patrimoniales sometidos a su correspondiente digitalización.

Escenarios respetables en esta misión los constituyen el Archivo Histórico Provincial y el radicado en Remedios que atesora fondos documentales de incuestionable valor desde la época de la colonia, pero no pueden soslayarse las reliquias que forman parte del Museo Provincial, los valiosos archivos del sistema de Justicia a partir de sus fondos especializados que sitúa al del estado civil como el de mayor impacto al aportar datos al resto de las manifestaciones jurídicas.

Más de 2 millones de folios en 6 403 tomos entre nacimientos, matrimonios y defunciones, en tanto de los 13 registros existentes de este acápite casi el 45 %.se encuentra ya digitalizado.

Por su parte la Sectorial de Cultura prosigue con su trabajo de conservación de fotografías realizado a partir de procesos artesanales, mientras que el Centro Provincial de Patrimonio Cultural tiene un arduo proceso en su universo conformado por una veintena de museos y otros dos que radican fuera del organismo.

Sume las 3 mil piezas del Museo de las Parrandas remedianas que claman por su digitalización para evitar deterioros y pérdida de valiosa información, o la actividad en la Sala de Fondos Raros y Valiosos, de la Biblioteca Provincial Martí, con su trabajo en el rescate de la historia, de documentos y libros patrimoniales que algunos no escapan de la técnica digital, sin olvidar la encuadernación de varias publicaciones para evitar un marcado deterioro.

Y qué decir del Complejo Monumentario Ernesto Che Guevara, del Fondo Coronado, perteneciente a la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas considerado el más valioso en la recopilación bibliográfica cubana fuera de la capital, con un tesoro en materia de historia que también sufre las huellas del tiempo, o de otros archivos pertenecientes a entidades que sin tener una trascendencia marcada se convierten en objetivos a tener en cuenta.

Destacase la valía del Museo Histórico Provincial, entidad cultural poseedora de la colección más grande y diversa de las existentes en la provincia en materia de restauración y que recientemente obtuviera el Premio Nacional de Conservación.

Y en medio de todo vale significar que el esfuerzo de los propios trabajadores de los centros, junto al apoyo de organismos que intervienen con la contribución en los recursos digitales, resultan salvadores de una gran parte de los materiales.

El reto está vigente. Conservar la memoria histórica de una nación e incluso de una región, como parte de ese todo llamado país, deviene reto impostergable de los tiempos

PIE DE FOTOS

1.- Un trabajo minucioso de conservación que resulta primordial ante la acción de plagas, hongos y otros agresores, por ello se exige la conservación preventiva en los llamados almacenes museables.

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Interfaz S.A. de Villa Clara rompe esquemas y avanza segura

20221221122754-poster-hd-fgyhaspw2dhhm7av.jpg

Por Ricardo R. González

La Sociedad Interfaz de Ciencia y Tecnología (SICTE S.A.), con núcleo ejecutivo en la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas (UCLV), decidió romper esquemas a favor del impacto científico tecnológico e innovador de un país que lo reclama a partir de sus nuevas formas organizativas.

Una novedad sin precedentes en Cuba cuyos objetivos y misiones articulan lo eminentemente académico e investigativo con los hacedores productivos y de servicios marcado por las alianzas.

De esta manera el reto para las mentes de avanzada quedaba impuesto. Había que sacar tanta sapiencia acumulada en la UCLV y que llegara a las entidades a partir del abrazo colectivo para jugar un rol determinante en los procesos de innovación y transferencias tecnológicas en el sector productivo cubano.

Ha sido corto el camino en cuanto a la experiencia, pero de excelencia en su andar, baste decir que solo en el actual año la entidad firmó 57 contratos con empresas nacionales por un monto que supera los 7 millones de pesos, pero han ingresado casi 6 millones de pesos por proyectos de amplia demanda en el sector productivo y de servicios.

Hasta octubre pasado las ventas totales ascendían a 132 mil 317 USD, en tanto 62 clientes en el país tienden su visión hacia opciones productivas y de servicios, otros 10 foráneos fijan atención en la exportación de servicios profesionales, mientras existen 13 proyectos no asociados a programas de sus utilidades que rondan por los 805 mil CUP.

Con bases económicas que fundamentan una empresa y capital totalmente nacional SICTE S.A. recuerda su primer contrato efectivo con el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH). A partir de este sucedieron otras entidades de varias provincias cubanas en las ramas técnicas, agropecuarias y las ciencias sociales y humanísticas, por citar algunas esferas, sin descartar convenios dirigidos al impulso de las exportaciones.

La misión de la empresa resulta más amplia al transferir tecnologías, propiciar consultorías y asesorías, sin perder la necesidad de comercializar fundamentos de las investigaciones y los servicios académicos, tanto en el plano nacional como foráneo.

No escapa de las pretensiones gestionar aquellos proyectos demandados por el sector empresarial y de servicios, así como la remuneración de los participantes en estos procesos investigativos, y en la creación de fondos destinados al fomento de nuevos alcances.

INTERFAZ S.A. no se limita al elitismo de un grupo y amplía su cartera participativa con profesores, investigadores, personal de apoyo, técnicos y especialistas de diferentes instituciones en las más variadas esferas para abrir la posibilidad de realizar contratos con resultados que se necesiten del sector no estatal y la inclusión de estudiantes que aporten al empeño.

Otra de sus aristas es la de promover, organizar y realizar eventos científicos, consolidar programas nacionales, sectoriales y territoriales, solucionar aquellas problemáticas de accesibilidad a la tecnología, y en la creación de fondos para el trabajo científico.

Habrá que insistir en rubros exportables y en la sustitución de importaciones cuyas potencialidades aun no satisfacen los requerimientos.

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

PARA LOS SIEMPRE AMADOS EDUCADORES

20221221141724-descarga.jpg

Por Ricardo R. González

A ustedes que nos toman de la mano para descubrir el universo de la sabiduría, que soportan caprichos y majaderías, que se convierten en familias sin tener que pedir permiso, que un día nos regañaron o alertaron cuando se percataron que algo no andaba bien, que nos enseñaron a amar a Martí y a ser fieles en cada uno de nuestros actos.

Gracias por ser vigilias de nuestros trazos caligráficos, por enseñarnos el valor de las ciencias o de las no menos trascendentes letras, por inculcarnos los valores de la amistad, las perfectas conjugaciones del verbo amar o las grandezas humanas a partir de un noble sentimiento, y a los que aun jubilados disfrutan cada éxito de sus discípulos porque ustedes forman parte de ellos.

Gracias, mil gracias a todos por haber escogido las sedas del magisterio, el olor de la tiza, las riquezas infinitas plasmadas en el pizarrón, gracias por moldearnos a través del tiempo, gracias a quienes educan sin ser maestros, en la vivencia del día a día, gracias por hacernos comprender que la luz hay que encontrarla por encima de cualquier contingencia. y por hacernos comprender que la luz hay que encontrarla por encima de cualquier contingencia.

FELICIDADES MAESTROS, y permítanme hacerlo de manera especial a los que un día me tuvieron en sus aulas, desde la primaria hasta las disciplinas universitarias. A los que están aun con más canas, con ciertas arrugas que delatan los años, pero con el alma limpia y linda como el primer día, y también a los que un día partieron y dejaron el vacío insustituible en el corazón de los agradecidos. No menciono nombres porque la gratitud es inmensa, porque me debo, eternamente, a ustedes.

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Etiquetas: , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Llaman a reforzar la responsabilidad individual ante ligero incremento de casos de Covid-19

20221221235509-ooynft-20-03-2020-14.03.28.000000.jpg

Por Ricardo R. González

Autoridades sanitarias en el país insisten en cumplir la responsabilidad individual ante el incremento de casos de Covid-19 registrados en los últimos días.

Se trata de prevenir al máximo para evitar un rebrote del SARS-CoV-2, por lo que se hace necesario el uso del nasobuco en locales cerrados, colas y otros espacios con aglomeración de personas. En este sentido se reitera su obligatoriedad en todas las instituciones de Salud e incluso cuando existen manifestaciones respiratorias dentro del hogar.

Impera, además, la desinfección de las manos con frecuencia, no salir a la calle ni asistir al trabajo ante síntomas respiratorios, y lograr la inmunización con el segundo refuerzo de la vacuna AntiCovid.

Protección especial a los ancianos, lactantes, embarazadas y puérperas por sus vulnerabilidades como aspecto de suma responsabilidad familiar, así como evitar la administración de antibióticos sin que medie una prescripción facultativa.

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Frío, frio para Villa Clara

20221222195419-foto-1.jpg

Por Ricardo R. González

Fotos del autor y cortesía del CMP

Una masa ártica acompañada de precipitaciones acentuará el panorama invernal para los próximos días en Villa Clara y una parte de Cuba, según anunció el master Amaury Machado Montes de Oca, jefe del grupo de pronósticos del Centro Meteorológico Provincial (CMP).

En estos momentos ya afecta a Norteamérica con drásticas temperaturas que se desplazarán sobre las regiones occidental y central a partir del sábado 24 hasta parte del martes 27 del actual diciembre.

Subrayó el experto que durante el día habrá frío y quienes estén por las calles sentirán un viento norte que también influirá en la temperatura térmica dentro de casa con incremento de la humedad.

«Los registros máximos oscilarán entre los 18 y 21o C, pero tomando en cuenta el efecto del fuerte viento de componente norte, la sensación térmica fluctuará en un rango entre los 12 y 10o C, sin que ocasione récord de temperatura mínima en la provincia», argumentó Machado Montes de Oca.

También se formará una hondonada en los niveles medios y altos de la atmósfera, cerca del occidente del país, que provocará días nublados con incremento de las precipitaciones entre el domingo y el lunes. 

Adelantó que pasados estos días ascenderán rápidamente las temperaturas por lo que no se pronostica frio para fin de año

Ante la contingencia, Amaury Machado formuló recomendaciones de primer orden dirigidas a grupos vulnerables: ancianos, personas sensibles a cambios de temperatura, recién nacidos y embarazadas, que deberán protegerse porque sentirán un cambio drástico y deben adoptar las medidas necesarias, sin excluir las probabilidades del incremento de enfermedades respiratorias agudas y de procesos alérgicos.

En otra parte de su explicación agregó que esta temporada invernal no ha estado marcada por días fríos mantenidos durante el mediodía y la tarde, lo que aparece como contraste significativo de lo que ocurrirá en las jornadas venideras.

«Diciembre —dijo— no es el mes de más bajos registros de temperaturas en el año ante un período enmarcado del 15 de enero al 15 de febrero como etapa en que normalmente debe entrar un frente frío cada dos o tres días».

Al valorar la actual etapa el especialista consideró que está distante de lo ocurrido en 2009-2010, a tenor de lo que define una temporada invernal activa son los períodos consecutivos de temperaturas por debajo de la media histórica y mantenidos por varias semanas.  

Después de estos días ascenderán rápidamente las temperaturas y para los días finales del año no se pronostica frio.

Este es el tercer año consecutivo con prevalencia del evento La Niña, desde las costas de México hasta Hawai, y ello limita la entrada de los frentes o que resulten más moderados.

Hasta el momento los próximos meses no avizoran un invierno drástico.

En los últimos años Villa Clara registra las más bajas temperaturas con el 2,5 o C, reportado el 5 de febrero de 1980, por la estación meteorológica enclavada en el INIVIT, de Santo Domingo. Le siguen los 3,3 o C del 14 enero 1981, también en el INIVIT, y los 3,6 o C del 3 de marzo de 1986, en la propia estación dominicana.

El record nacional le corresponde a la localidad de Bainoa (Mayabeque) con 0,6 grados Celsius, establecido el 18 de febrero de 1996.

PIE DE FOTOS

1,- «En esta oportunidad bajarán los valores de temperatura máxima y no tanto las mínimas, aunque tendrán marcada incidencia en la sensación térmica. Todo acompañado de nublados y jornadas de precipitaciones», precisa Amaury Machado Montes de Oca.

2.- En coloración rosada la masa ártica que ya afecta a Norteamérica y en los próximos días afectará a la región occidental y central de Cuba.

3.- Otra gráfica de lo que ocurre en el continente norteamericano.

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

CITMA villaclareño despide 2022 entre retos y consolidaciones

20221224132905-foto-1.jpg

Texto y fotos Ricardo R. González

Villa Clara ya dispone del primer polígono de suelo, agua y bosque para el logro del manejo sostenible de las tierras gracias a las acciones desplegadas en la UBPC manicaragüense de La Herradura.

El dictamen correspondió a la Agencia Cubana de Medio Ambiente, según dio a conocer Lourdes Castelo Valdés, subdelegada provincial de esa esfera, durante el balance provincial del Citma que expuso las consolidaciones, aquellas deficiencias dejadas por la «radiografía» del año, y lo que se propone el organismo en busca de mejores resultados.

Las intervenciones motivaron a la Dra. Adianez Taboada Zamora, viceministra del Cittma, para felicitar al pueblo villaclareño por lo alcanzado en un año en extremo complejo, y «por ser esta provincia referente en materia de ciencia, tecnología e innovación», según expresó.

Un esbozo de lo realizado y de lo que aun precisa nuevos enfoques para soluciones ofreció la Dra. María del Carmen Velasco Gómez, delegada territorial del Citma, al detenerse en los numerosos programas y proyectos que son acompañados por indicadores y metas en ocho líneas de desarrollo relacionadas con la producción de alimentos, el desarrollo social sostenible, la energía e industria, entre otras.

Se refirió a los 503 proyectos en ejecución; de los cuales, 242 responden a la innovación tecnológica (48,11 %), superior al 40% de lo comprometido, en tanto 189 corresponden al Desarrollo Local. El 69 % tiene acciones de innovación, en tanto más de siete proyectos con rango internacional aportan a la transformación de la sostenibilidad del territorio.

Queda claro que el reto para el apoyo de la ciencia y la innovación a la economía y la sociedad se concentra en la batalla económica, con el objetivo de abrir espacios a fin de que la investigación científica tenga inclusión en cada proceso y aporte innovación.

«Ello incide en la búsqueda de soluciones creativas a problemas que surgen en el proceso de desarrollo económico y social del país, tanto en la producción de bienes y servicios como en los ámbitos de la administración pública» sustentó Velasco Gómez.

Dentro del amplio mosaico ofrecido por el sistema de Ciencia villaclareño también se abordó el plan de acciones encaminado al rescate de la reserva científica, la atención a los jóvenes talentos, el vínculo con el IPVCE y los cuatro politécnicos seleccionados.

En materia medioambiental aparece actualizado el inventario de fuentes contaminantes ya conciliado con Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH), sin minimizarse el relacionado con las fuentes fijas, atmosféricas, y los desechos peligrosos o sólidos.

AZCUBA y el MINAL puntean en las inversiones ambientales planificadas, mientras que el panorama provincial logra el corredor

biológico en los macizos de Guamuhaya y Bamburanao, mientras 19 de las 20 líneas de acción planificadas en el Plan de la Tarea Vida fueron cumplimentadas con distingo del Centro de Estudios y Servicios Ambientales (CESAM) y el Centro Meteorológico Provincial (CMP).

Tema ampliamente analizado recayó en la conservación de la Memoria Histórica que logra la articulación de las instituciones patrimoniales, pero en lo que falta mucho por ganar.

El trabajo del Centro de Información y Gestión Tecnológica (CIGET), la Oficina de Regulación y Seguridad Ambiental (ORSA) y la Oficina Territorial de Normalización (OTN) también encontraron espacio en el debate.

EL OJO AVIZOR

Los asistentes al balance analizaron aspectos medulares que muestran debilidad para la consolidación de objetivos. Uno de los principales recae en el bajo porciento de financiamiento que destinan las empresas para el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación a partir de sus utilidades y dirigido a la solución de sus problemas.

Otra de las heridas concierne al desaprovechamiento de algunos comités técnicos asesores (CTA) de los expertos internos y externos, como también resulta llamativo el decrecimiento en las cifras de doctores, master y otras categorías docentes respecto al año anterior, así como la reducción de la reserva científica en las entidades de ciencia e innovación, lo que demanda una atención especial.

Un problema que arrastra el territorio recae en la recogida de desechos sólidos que se hace aguda. Si bien existe déficit de equipos y limitantes en combustible no es menos cierto de la confluencia de factores subjetivos que llegan hasta las condiciones nada favorables de los vertederos.

Ojo con el plan de reforestación que solo se cumplió al 46 %, y no perder de vista la muy lenta ejecución de las acciones constructivas de viviendas en los municipios costeros.

AGENDA PARA NO CERRAR

Acciones que eleven los resultados hacia la reducción de la contaminación a partir de una economía circular debe ocupar las miradas en los próximos tiempos

De igual forma fortalecer aún más la integración y el establecimiento de alianzas con los actores del Sistema de Ciencia e Innovación territorial, y sobre todo con quienes aporten más al desarrollo de la provincia y los municipios.

Corresponderá a la delegación del Citma un mejor control dirigido a los territorios, a sus centros afiliados, y a los Programas Integrados de Gestión. 

Y no podrá descuidarse el avance en la reparación y mantenimiento del nuevo local del Archivo Histórico Provincia dada su trascendencia en la salvaguarda de un patrimonio incalculable al ser representativo de un país.

DESDE EL PLENARIO

— Yoanis Vera Olmo (jefe de la Unidad de Ciencia y Medio Ambiente): Insistir en el desarrollo desde lo local, en la municipalidad y que los órganos asesores funcionen cabalmente.

— Alexis Manuel Garcia Artiles (jefe del departamento de Gestión Documental y Archivo en el CITMA): No podrá descuidarse la gestión documental y la conservación de los documentos para lograr la verdadera consecución histórica.

— Jorge Luis Broche Lorenzo (miembro del Secretariado y jefe del Departamento de Atención al Sector Social del Comité Central del Partido): Insisto en la importancia de la investigación del período postrevolucionario como aspecto a potenciar. Ordenar el proceso y ponerlo a disposición de la sociedad, máxime en la historia villaclareña que tiene un amplio caudal.

— Dra. Adianez Taboada Zamora, (viceministra del Cittma): Impera el trabajo con la Memoria Histórica desde edades tempranas, entre los propios estudiantes, con la riqueza local, como aspectos que no logra la suficiencia, sin dejar fuera la informatización de la gestión documental y a los organismos formadores de las generaciones.

— Lourdes Castelo Valdés (subdelegada de Medio Ambiente); Parte de la contaminación ambiental pudiera solucionarse a través de la economía circular. Villa Clara cuenta con 1518 focos contaminantes entre desechos líquidos y sólidos  y se despliegan 108 acciones en función de los ocho proyectos del Programa de Gestión Integral de Medio Ambiente dirigidos a la protección de la diversidad, los recursos naturales, la contaminación ambiental, el cambio climático, la Tarea Vida y la cultura y educación ambiental.

— Dra. Gladys Cañizares Pentón (OTN): Es muy difícil hablar de calidad sin los aportes de la OTN, ya que las normas deben estar muy bien implementadas para la gestión de la innovación.

— Norge Reinaldo Quesada Buchillón (director del CIGET): La provincia debe analizar el déficit de infraestructura para asumir un evento científico de magnitud. El InterGest de este año tuvimos que realizarlo en otra provincia por no disponer la nuestra de la logística necesaria.  

— Dra. María del Carmen Velasco Gómez (delegada del Citma): Cómo lograr desde nuestros centros una mejor gestión con ciencia e innovación, en tanto se impone buscar modos de financiamiento ante estructuras o formatos que arrastran trabas, resoluciones y prohibiciones entre las plataformas de proyectos existentes.

IDEAS EXPRESADAS POR OSNAY MIGUEL COLINA RODRÍGUEZ

Al término del encuentro Osnay Miguel Colina Rodríguez, miembro del Comité Central y primer secretario del Partido en Villa Clara, realizó diferentes acotaciones que ofrecemos a manera de resumen:

— El especialista de la Delegación Provincial del Citma y de cualquiera de sus ámbitos constituye alguien a demostrar hacia donde apunta el desarrollo, por eso tiene que ser un personal muy competente.

— No se podrá hacer otra sesión del Polo Científico Productivo o de este tipo de balance sin la presencia de los directores de las empresas en las que se reflejan los temas a abordar.

— En la política de cuadros hace falta que llegue el mejor. Un ejercicio realizado en varias empresas del territorio demostró que 19 directivos no tenían claridad de su reserva inmediata, 29 entidades no pudieron responder si en la cantera figuraban los títulos de oro, los premios al Mérito Científico, y cuando se le preguntó por la cantera científica y por el Consejo Técnico Asesor ponchamos a muchos.

— Cómo lograr directivos verdaderamente capacitados y entrenados en la manera de alcanzar las metas.

— La mayor parte de las utilidades de las empresas hoy no se invierten en el desarrollo ni en procesos de innovación, tampoco en cambiar la matriz energética por las fuentes renovables de energía.

— Cómo atender a la reserva científica, a un investigador destacado en torno a un tema tan complejo como, por ejemplo, el de la vivienda a partir de las propias utilidades empresariales.  

— Hay que aprender a hacer.

 — Es importante involucrar cada vez más a jóvenes en todos los proyectos de desarrollo que se están realizando, y lograr mayor vínculo con el sistema productivo de Villa Clara.

— La provincia insiste en la reinserción y análisis de los jóvenes que no están vinculados al sistema escolar ni al trabajo, por lo que la atención constituye prioridad.

— Habrá que insistir en la innovación organizacional.

RECONOCIMIENTOS

Sello Forjadores del Futuro conferido por las Brigadas Técnicas juveniles para jóvenes que sobresalieron durante el año.

Lisbani López Díaz, Betsy Díaz García y Daylenis Pérez Noa

RESERVAS Y CUADROS DESTACADOS

Maday Oliver Ruiz, Dailyn Lima Moreira, Alejandro Abel Duffus Miranda, Yanelis Guevara Alfonso, Sonia Hernández Méndez, Edelkys Rodríguez Moya, Lourdes María Castelo Valdés y Alexis Manuel García Artiles.                   

PIE DE FOTOS

1.- Avances, deficiencias y el largo camino que falta por recorrer sentaron las bases del examen del trabajo realizado por el Citma villaclareño durante 2022.

2.- Compartieron la sesión Jorge Luis Broche Lorenzo, miembro del Secretariado y jefe del Departamento de Atención al Sector Social del Comité Central del Partido, la Dra. Adianez Taboada Zamora, viceministra del Citma, Osnay Miguel Colina Rodríguez, miembro del Comité Central y primer secretario del Partido en Villa Clara, Milaxy Yanet Sánchez Armas, vicegobernadora de Villa Clara, y la Dra. María del Carmen Velasco Gómez, delegada territorial del Citma.

3.- Un esbozo de lo alcanzado fue presentado por la delegada territorial del Citma, Dra. María del Carmen Velasco Gómez, como antesala del debate.

4.- Fortalecer aún más la integración y el establecimiento de alianzas con los actores del Sistema de Ciencia e Innovación territorial, aspecto a tener en cuenta.

5.- Jorge Luis Broche Lorenzo, miembro del Secretariado y jefe del Departamento de Atención al Sector Social del Comité Central del Partido.

6.- Dra. Adianez Taboada Zamora, viceministra del Citma.

7.- Yoanis Vera Olmo, jefe de la Unidad de Ciencia y Medio Ambiente.

8.- Lourdes Castelo Valdés, subdelegada de Medio Ambiente.

9.- Norge Reinaldo Quesada Buchillón, director del CIGET.

10.- Osnay Miguel Colina Rodríguez, miembro del Comité Central y primer secretario del Partido en Villa Clara.

11.- Gladys Cañizares Pentón, de la OTN.

12.- Jóvenes que obtuvieron el Sello Forjadores del Futuro.

13.- Directivos destacados durante 2022.

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Dr. José Efraín González: «Soy un hombre de azares»

20221226111611-foto-1.jpg

Así piensa uno de los galardonados, recientemente, con el Premio Nacional de la Academia de Ciencias de Cuba y el Provincial del Citma durante 2022.

Por Ricardo R. González

Fotos del autor, Ramón Barreras Valdés y cortesía del entrevistado

A punto de concluir el año el Dr. C José Efraín González Ramírez repasa su vida. Confiesa que nunca ha sido una persona hiperquinética ni tampoco tan organizada. Eso sí, aprovecha el tiempo bajo su modo peculiar de administrarlo, y mientras redacta un artículo o escribe para un evento abraza la complicidad de las madrugadas como instante predilecto para que bajen las musas y desborden las ideas, no así durante el día que transcurre sin apenas avanzar dos renglones. Una escena reiterada que también ha vivido en la realización de sus tesis.

Conocedor del inglés y francés por necesidades laborales «porque la bibliografía del primer mundo, desde el punto de vista agrícola, aparece en inglés», y un hombre que marca su predilección por el futbol, ese que le costó varios esguinces en su etapa estudiantil, sin descartar su pasión por las matemáticas y la química antes de las letras.

Todavía revive el momento en que llegó al IPVC Jesús Menéndez (Yabú 4) lo que para él constituyó una institución educacional insignia en la provincia. Se presentó a un concurso de Matemática como «pasaporte» para entrar de manera directa. Su mamá, Gema Ramírez Fleites, no olvida que horas antes de la prueba su hijo se las pasó jugando sin acercarse a los libros. Ella le insistió que no se presentara porque iba a perder el tiempo, y el muchacho, perseverante al fin, acudió a la cita.

Cuál sería la sorpresa para Gema que al retornar a casa traía dos diplomas: el de ganador absoluto y el de vencer las habilidades contra reloj. 

EL SUEÑO DE JOSÉ EFRAÍN

En aquella época muchos jóvenes cifraban sus esperanzas en la ingeniería nuclear, y la Central Electronuclear de Juraguá vivía sus mejores etapas. Más de 30 alumnos optaban por diferentes especialidades y dos lograron al final la de ingeniería físico-nuclear con la aspiración de adentrarse en aquel complejo cienfuegüero para dominar su funcionamiento y operatividad.

A inicios de los 90 comenzó la carrera en la Universidad de La Habana. Un tiempo difícil, adverso, de plena etapa especial, cuando el retorno a Santa Clara ocurría cada tres o cuatro meses, y en algún que otro fin de año no encontró pasaje para ver de nuevo a su ciudad.

Cinco años después alcanzaba su meta. Conquistaba el título de ingeniero nuclear, pero ya la Electronuclear no era una posibilidad. Muchos de sus compañeros quedaron en el Polo Científico habanero, en diferentes institutos, e incluso en el grupo que laboró en las vacunas anticovid. Sin dudas, la vida dio otras vueltas que cambiaron los sueños de José Efraín.

— ¿Juraguá en el recuerdo?

— Fue una especie de cortina cerrada. En tercer y cuarto años de la carrera hicimos prácticas allí. Todavía tenía una posibilidad remota de subsistir, pero ya nos dimos cuenta que no era tan alta, faltaba mucho en su inversión y aquello impresionaba; sin embargo, en quinto año de la carrera la mínima esperanza se apagó.

— ¿Entonces, el INIVIT?

— Juraguá era una ciudad diseñada para vivir y compartir allí. Ya no existía más allá de su proyecto. Siempre he sido provinciano y La Habana no me resultaba una opción. El día que cogí la boleta de ubicación aparecía la palabra INIVIT. Tenía ciertos conocimientos de lo que era porque en mis estudios de preuniversitario lo visitamos y pensé, entonces, en la rama biológica.

Llegue a la institución en septiembre de 1995 y tuve muy buena acogida, Roté por varios perfiles durante un año y su director, el Dr. Sergio Rodríguez Morales, siempre tuvo la fe de que era mi posibilidad. Un tiempo después me preparé en la UCLV, estuve en el Instituto de Biotecnología de las Plantas con el Dr. Ricardo Hernández, que ya había realizado su doctorado, y el mundo de los virus agrícolas despertaba interés, por lo que me dediqué, durante casi dos años, a un proyecto del INIVIT que debía desplegarlo en los laboratorios del IBP.

— ¿De un ingeniero nuclear al mundo de la agricultura?

— Básicamente tuve que hacer otra carrera y en 2006 realizar una maestría de Biotecnología Vegetal. Ya tenía trabajos investigativos y publicaciones, quizás por ello la virología me llamó la atención por toda la riqueza que tiene el INIVIT para realizarla.

Al surgir el grupo de viandas, que visita todos los municipios del país en tiempos normales, me ofreció la oportunidad de constatar lo que sucede en directo con el acercamiento a los productores.

— ¿Aprende de ellos?

— Muchísimo. La primera vez que participé en un recorrido me propusieron asistir a Maisí, zona ñamera, pero de otra variedad, y hay muchas cosas que aprender del campesino a partir de sus problemáticas, de nutrirse de teorías prácticas que ellos saben y no aparecen en los libros, y porque ofrece la posibilidad de probar resultados en el terreno, en el surco con tecnologías y cultivares.

He recorrido el país completo. Existen diferencias culturales, pero con un caudal de conocimientos muy buenos entre ellos y una visión extraordinaria en la combinación de la teoría con la práctica.

— ¿Y cómo fue aquella anécdota recién llegado al INIVIT?

— Estaba en una sesión de trabajo y escuché algo de pimientos relacionados con California (California peppers). Todavía mi pensamiento estaba más cerca de la ingeniería nuclear, y me trasladé a la icónica canción ejecutada por The Mamas and The Papas «California Dreamin». Entonces no me quedó alternativa que despertar a la realidad.    

— ¿Cuándo consolida su doctorado en Ciencias?

— Un proceso largo y azaroso. La virología de plantas ha evolucionado mucho en las dos últimas décadas y más en los diez años cercanos. En 2006 termino mi maestría en el tema del saneamiento de vitroplantas de ñame que chocaba con el escaso desarrollo tecnológico y era imposible ejecutar una investigación sin un basamento molecular fuerte, por lo que era un poco difícil en aquel tiempo.

Una visita al INIVIT de un profesor alemán, muy reconocido en el mundo de la virología, propicia un giro en la historia al resultar muy abierto a la investigación. Ofreció su ayuda y comenzamos a intercambiar detalles moleculares importantes para facilitar el trabajo. Apareció la posibilidad de trabajar con un compañero de estudios, Orelvis Porta Villafaña, director del Centro de Investigaciones Agropecuarias (CIAP), y compartimos ideas para desarrollarlo con el cultivo de ñame dada la colección de germoplasmas existentes en el INIVIT. Así, en 2019 completamos la defensa de la tesis en la UCLV.

— Es curioso apreciar que tiene valiosas investigaciones relacionadas con el ñame ¿por qué?

Quizás porque ante tantos cultivares es el último de la fila. Recuerdo que al presentar el tema los profesores aludieron a la famosa frase del «ñame con corbata» para caracterizar algo que no es trascendente; no obstante, resulta el cultivo más utilizado por la humanidad con reportes desde la comunidad primitiva.

No solo como alimento si no por sus propiedades medicinales. En África está asociado a muchos ritos religiosos, lo que da una idea de su importancia, sin dejar de reconocer que constituye un cultivo muy eficiente, incluso algunos enfoques lo dan como el segundo más eficaz para convertir la energía solar asimilable en almidón, además de poseer mucha vida post cosecha y ratificar sus aportes nutricionales como fuente de Vitamina C y de potasio.

— Si bien hay predominio investigativo del ñame ocurre lo mismo con la zona de Camajuaní… 

— Otra casualidad derivada de las visitas con el grupo del INIVIT a los productores. En el siglo pasado hubo allí un asentamiento de varios productores procedentes de las Islas Canarias que introdujeron esa cultura no apreciada en las plantaciones de muchos lugares y mantenida por quienes labran la tierra en la preparación del suelo, en las técnicas que aplican ante una época que limita su siembra, por lo que debe guardarse la semilla de un año para otro. Camajuaní dispone de grandes productores y casi se convierten en profesores del cultivo marcados por la ciencia,

— ¿Se puede hablar de secretos en los cultivares?  

—Ya la Naturaleza pensó como deben ser las cosas. La agricultura es una necesidad que implica ruptura de equilibrio y se hace necesario que las plantas convivan unas con otras. Ello tiene un significado ecológico porque muchas veces se protegen o se atacan entre si, por lo que exige la aplicación de bioproductos naturales y la rotación de cultivos en campo.

— ¿Qué sitio reserva para la agroecología?

— No hay otro camino. Fundamenta las cosas buenas que hace la ciencia a diario. Todo hay que verlo en su justa medida y dar votos porque siga mejorando,

— En una era de tantos adelantos ¿cuál es la importancia que le concede a los organismos transgénicos modificados?

— Defiendo también lo transgénico visto todo en su equilibrio. Por suerte estamos empezando a aplicarlo en campo con el maíz y hay que trabajar con ello, pero se necesita la base del conocimiento integral de sus posibles impactos.

Por un pragmatismo el maíz y la soya que se cultivan en el mundo toman una connotación transgénica. Hay que ver cuáles pueden dañar más el medio ambiente o si lo llegan a hacer. Desde mi punto de vista habrá que practicarlo combinado con la agroecología ya que no está ajeno a esta porque cualquier metodología que posibilite reducir la aplicación de químicos es por naturaleza agroecológica. No hay ninguna incompatibilidad, una pura convivencia.

— ¿Partidario en la agricultura del término tolerante o resistente?

— Me inclino a lo tolerante. Si el cultivar es tolerante denota que la Naturaleza encontró el equilibrio, en el que las plagas y los virus van a existir y buscan su medio de subsistir.

— Con su aguda mirada no ha escapado de las influencias que acarrea el cambio climático ¿Pudiera compartir sus puntos de vista?

— Es un proceso. Estamos en una etapa de calentamiento global de la que no podemos escapar. Hay cosas que ya son visibles y nos estamos preparando. El mundo científico está mirando los cultivos tropicales. Europa, por ejemplo, pone su atención en África porque a lo mejor dentro de unos años la papa de ellos será sustituida por el boniato debido a los propis cambios.

El CC va a tener implicaciones sobre las plagas, va a cambiar ecosistemas, significará modificaciones en las matrices de cultivos, muchos sitios perderán áreas cultivables por el aumento del nivel del mar y la salinidad que lo impide. Una gran encrucijada, algo dañino para la especie humana.

— Premio Nacional de la ACC precedido por uno provincial del Citma ¿Qué lo llevo a investigar sobre la aplicación del ozono en la agricultura cubana?

— Otro de los azares en mi vida. En una de las clases que recibí durante la maestría en 2005 se abordó las posibilidades del ozono. Comencé a buscar sus aplicaciones y me dio por investigar como tema para un trabajo de curso. Un detalle interesante es que muy pocas mega ciudades en el mundo recurren al cloro para el agua potable. El ozono es la segunda molécula natural que existe en la Natura con potencialidades desinfectantes después del fluor y con notoria incidencia en la agricultura, sin dejar de reconocer que constituye un contaminante ambiental y que se pierde por este gas un por ciento increíble de cosechas al acelerar la oxidación vegetal como proceso que las plantas poseen para su defensa, pero el secreto estriba en la dosis que utilizamos.

Si se aplica en bajas concentraciones deviene alternativa ambientalmente amigable y económicamente factible en el tratamiento de productos para el consumo humano y la recuperación de aguas residuales domésticas.

— Sin embargo, conllevó varios viajes a la capital cubana?

— Se asistía a La Habana para aplicar el ozono. Hicimos varios ensayos con los resultados y comenzamos a romper la inercia. Era necesario establecer metodologías dirigidas al tratamiento de semillas de especies vegetales, así como explantes de ñame y malanga encaminado a la desinfección, el saneamiento y la potenciación de su capacidad de germinación.

No faltó la desinfección de frascos y locales biotecnológicos junto con y el beneficio postcosecha de tomate y fruta bomba.

Uno de los coautores del trabajo, el Dr. Eliet Veliz Lorenzo trajo algo significativo utilizable en otros países con la recuperación de aguas residuales domésticas como fertilizante de la tierra.

— ¿Qué organismos se implicaron en la investigación?

— El Premio es la unión del trabajo de tres instituciones: el INIVIT, el Centro Científico Nacional del Ozono (CENAOZ) y del Grupo de Mejoramiento Genético y Producción de Semillas de Granos de la UCLV.

Concluimos que la aplicación de ozono redunda en metodologías económicamente factibles al acortar los tiempos empleados en los procesos, aumentar la calidad de los productos tratados, reducir los costos de almacenamiento y sustituir el empleo de químicos causantes de una mayor carga contaminante.

— ¿Cuál ha sido, entre todas, la investigación que más trabajo le ha costado?

— Precisamente esta, se cerró en un momento determinado debido a las contingencias tecnológicas. Había que buscar un lugar donde aplicar el ozono de manera segura a las plantas. Dos años nos llevó de pruebas pues la práctica rechazaba algunas hipótesis.

— En un país que habla de soberanía alimentaria ¿pudiera definir, a su juicio, los elementos que faltan para que la mesa cubana se nutra de lo que tanto necesita?

— Intervienen diversos factores. Muchas veces las carencias se asocian a los institutos, a la investigación y la agricultura que es muy compleja. Los problemas no lo van a resolver solamente los científicos, ni siquiera los productores. Influyen mucho los decisores, los comercializadores y en este caso una falta de recursos marcada en la amplia cadena de suministros y en las relaciones de producción que llaman a ser eficientes. Despuntar con un enfoque económico, financiero, social a partir de mentes ágiles según el momento y ante una comercialización del producto agrícola que aparece como asunto no resuelto.

— ¿En qué le falta por incursionar a fin de agregarlo a su aval?

— En varias cosas. Hay proyectos con la producción de alimentos en el ñame y la fruta bomba vinculados a la agroecología para profundizar las enfermedades virales que afectan a los dos cultivos en Cuba, así como en las técnicas de manejo y la producción de semillas sanas en condiciones de campo y no de laboratorio.

El otro proyecto radica en el cultivo del boniato vinculado a los virus ya que no existen muchos conocimientos al respecto e identificar los problemas que ocurren en el territorio para ofrecer algunas sugerencias.

Y no descarto la necesidad de trabajar en las biofábricas cubanas con el boniato, a tenor de que los mayores productores mundiales son Estados Unidos y China, seguido por Japón, Corea del Sur e Israel, mientras que el rendimiento promedio establecido por la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) está en el orden de los 100 t por ha. 

— Imagine que pasen tres, cinco años o quién sabe ¿cómo ve José Efraín González a José Efraín González?

— Sin muchos cambios. Seguiré trabajando en el tema de la agricultura en el INIVIT ligado a los virus de las plantas, escribiendo cuando bajen las musas, y por demás en mi vida casera porque me gusta tener a la familia lo más cerca posible. Pensaré en la llegada de los nietos a partir de que mi hijo Alejandro Davíd González Bacallao celebra sus nupcias en este día que realizamos la entrevista, y quizás disfrutando de los nuevos azares que me sorprendan en la vida.

PIE DE FOTOS

1.- Dra. José Efraín González Ramírez, galardonado con el Premio Nacional de la Academia de Ciencias de Cuba y el Provincial del Citma.

2.- Entrega del Premio en la Sala Caturla de la Biblioteca Provincial Martí. Le acompañan Alberto López Díaz, Gobernador de Villa Clara, y el Dr. Rafael Bello Pérez, presidente de la filial villaclareña de la Academia de Ciencias de Cuba.

3.- Junto a su mamá Gema Ramírez Fleites, la mejor inspiradora, confidente y albacea de sus diplomas, premios y distinciones.

4.- El trabajo en los campos del INIVIT con sus compañeros de labores.

5.- Las sesiones de investigación y procesamiento de datos.

6.- Una pequeña muestra de los reconocimientos obtenidos durante su trayectoria estudiantil y profesional.  

7.- Título que acredita la distinción nacional de la ACC por la comisión de Ciencias Agropecuarias.

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Villa Clara recibe a sus nuevos hacedores de la Salud

20221227174951-foto-1.jpg

Texto y fotos Ricardo R. González

Son egresados que acaban de salir de las aulas de la Universidad Médica villaclareña (UCM) para iniciar su vida profesional. Y cuando diciembre deja una fría mañana, acompañada de una lluvia inoportuna, juraron ser fieles a su profesión en el sagrado camino de mitigar las dolencias del prójimo.

Comienza una nueva vida en ese afán de impulsar sueños, de convertirlos en realidad, de volcar a sus anchas lo aprendido en la teoría complementado en la práctica, de hacer suyas la palabra paciente en toda una dimensión de respeto.

Así lo demostraron en la Plaza Ernesto Che Guevara cuyas motivaciones principales fueron los grandes de nuestra historia, el centenario de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU), su décimo Congreso, y el aniversario 64 del enero triunfante.

En nombre de todos, Merlin Hernández Rodríguez, una de las graduadas de primera línea, habló de responsabilidad compartida, de sacerdocio, de vencer obstáculos aun por imposibles que parezcan, como también lo hicieron Ernesto Betancourt López, presidente de la FEU en la institución, y el Dr. Calixto Orozco Muñoz, rector del alto centro, quien recordó las sabias palabras de Fidel al subrayar que «un profesional de la salud es un estudiante eterno».

Otra vez el Alma Máter de las Ciencias Médicas villaclareña está feliz. Con su graduación 54 totaliza 38 498 egresados; de ellos, 6 884 de más de 60 naciones.

Ya los hay médicos, estomatólogos, tecnólogos de la Salud, que incluye a la Enfermería, y quienes se forman como galenos en la facultad que abre las puertas en Sagua la Grande.

A compartir alegrías asistieron Serguey Martín Guerra, miembro del Buró Provincial del Partido, Milaxy Yanet Sánchez Armas, Vicegobernadora de Villa Clara, Dilky Ponce Expósito, secretaria del Partido en la capital provincial, y Belkys Lorenzo González, vicedirectora de Salud en el territorio, junto otros funcionarios, que hicieron llegar los múltiples reconocimientos a sus merecedores.

Y el buen arte estuvo presente, ese que brota del maestro Maykel Elizarde y Lisy Mena Villavicencio para acariciar el alma. Tampoco podía faltar la manifestación danzaría con el conjunto Nuestra América al que le atan lazos entrañables con la UCM, y ya bajo lluvia la solista Wendy Rodríguez regaló a los presentes el tema «Eso sí sabe a Cuba», la justa antesala para que destacados profesores con saberes compartidos, consejos oportunos, ocupantes del lugar de la familia lejana que intervinieron en la formación de los graduados entregaran los títulos a sus siempre alumnos. Inicia otra era, bienvenida entonces.

RECONOCIDOS

GRADUADOS MÁS INTEGRALES: Elys María Pedraza Rodríguez, Mery Karla Satorre Ley y Merlin Hernández Rodríguez.

MEJORES GRADUADOS POR CARRERAS

Elys María Pedraza Rodríguez (Medicina), Mery Karla Satorre Ley (Estomatología), Merlin Hernández Rodríguez (Facultad de Enfermería y Tecnología de la Salud), Yanara Leidis Granado Hernández (Medicina, Facultad de Sagua la Grande, Anna Villar Machado (Lic. En Nutrición), Liliana Ramírez González (Lic. Imagenología).

EN CURSOS POR ENCUENTROS: Cristian Ernesto Pérez Méndez (Lic. Higiene y Epidemiología).

CARRERAS DE TÉCNICO SUPERIOR DE CICLO CORTO: Carmen de Jesús Moya Rodríguez (Nutrición y Dietética), Gretza Amanda Cuellar Valladares (Trabajo Social), Odainy Ferrera Méndez (Servicios Farmacéuticos), Glenda Vázquez Jiménes (Higiene y Epidemiología), Ismeidy Margarita Pérez López (Terapia Ocupacional), Bárbara Reina Cárdenas Peralta (Vigilancia y Lucha Antivectorial), Nancy Cañizares Martínez (Análisis Clínico y Medicina Transfusional), Bárbara Beatriz Mederos Rodríguez (Enfermería), Eunises Álvarez Borges (Neurofisiología), Marialis Daniel Acosta (Prótesis Estomatológica).

GRADUADOS INTEGRALES DE LA FORMACIÓN TÉCNICA

Leidy Esther Azán Díaz (Tanatología), Leidianys Martínez Luis (Traumatología), Charlenys Lazo Gómez (Estadísticas), Amanda Liset Galván López (Atención Estomatológica), Oreilys Pérez Delgado (Salvamento Acuático).

PREMIO AL MÉRITO CIENTÍFICO. EN MEDICINA: Elys María Pedraza Rodríguez, Néstor Miguel Carvajal Otaño, Ariel García Alemán, Daniela Alejandra Villar Gacives, Beatríz Navarro Perdomo, Amalia Inés Luna Capote, Claudía García Carrazana, Bettsy Bell Bosch Rodríguez, Raymond Águila Monerrey.

ESTOMATOLOGÍA: Mery Karla Satorre Ley, Ana Beatriz Sánchez Cabrera, Jorge de Jesús López García, Mellissa Rodríguez Domínguez, Laura Daniela Castresana Martín, Lorena Díaz Herrera, Lisaida Caridad Caraballo Sosa.

REHABILITACIÓN EN SALUD: Merlin Hernández Rodríguez.

FACULTAD DE SAGUA LA GRANDE: Yanara Leidis Granado Hernández, Ania Santos Abreus, Yansary D Aure Robau.

GRADUADOS INTEGRALES POR ESFERAS DE LA FEU: Néstor Miguel Carvajal Otaño (Docencia), Ariel García Alemán (Investigaciones), Merlin Hernández Rodríguez (Trabajo y Defensa), Daniela Alejandra Villar Gacives (Cultura), Melissa Rodríguez Domínguez (Deportes).

VANGUARDIAS DEL MOVIMIENTO MARIO MUÑOZ MONROY: MEDICINA: Elys María Pedraza Rodríguez, Néstor Miguel Carvajal Otaño, Ariel García Alemán, Daniela Alejandra Villar Gacives, María Caridad Rodríguez González, Beatriz Navarro Perdomo, Ariel Sánchez Mateus, Amanda Soto Rodríguez, Milarys Portal Martínez, Leidy Laura Pérez Carvajal, Rafael Ernesto Ibañez González, Amanda Toledo Fernández, Rolando Fundora Figueira.

ESTOMATOLOGÍA: Mery Karla Satorre Ley, Melissa Rodríguez Domínguez, Ana Beatriz Sánchez Cabrera, Jorge de Jesús López García, Laura Daniela Castresana Martín, Lisaida Caridad Caraballo Sosa, Lorena Díaz Herrera, Diana María González Pérez, Lisandra Villardefranco Reyes, Anabel Urbay Centeno, Luis Gabriel Gaimetea Moya.

REHABILITACIÓN EN SALUD: Merlin Hernández Rodríguez.

FACULTAD DE SAGUA LA GRANDE: Yansary D Aure Robau.

PIE DE FOTOS

1.- Ni la lluvia ni el frío impidieron que cerca de mil egresados de la UCM iniciaran su nuevo camino como profesionales.

2.- A compartir alegrías asistieron Serguey Martín Guerra, miembro del Buró Provincial del Partido, Milaxy Yanet Sánchez Armas, Vicegobernadora de Villa Clara, Dilky Ponce Expósito, secretaria del Partido en la capital provincial, y Belkys Lorenzo González, vicedirectora de Salud en el territorio, junto otros funcionarios, que entregaron los múltiples reconocimientos a sus merecedores.

3.- Mery Karla Satorre Ley, una de las egresadas integrales de esta graduación, recibe el título de manos del Dr. Alexander Jova García, decano de la Facultad de Estomatología, de la que también resultó la mejor diplomada.

4.- La Dra. Elsa Nuñez Escobar, al frente de la Facultad de Ciencias Médicas de Sagua la Grande, congratula a Yanara Leidis Granado Hernández, la más sobresaliente en esta ocasión, y a la vez una de las merecedoras del Mérito Científico.

5.- Premio al Mérito Científico para Beatriz Navarro Perdomo, una de los 20 graduados que lo recibieron.

6.- Merlin Hernández Rodríguez, quien leyera el juramento de los graduados y resultara la mejor graduada de la Facultad de Enfermería y Tecnologías de la Salud.

7.- Alumnos de la Facultad de Ciencias Médicas de Sagua viajaron desde temprano para ocupar sus puestos en la graduación.

8.- Dr. Calixto Orozco Muñoz, rector de la UCM, «El camino es compartido en el amor y la dedicación que merece el prójimo».

9.- El ímpetu de la FEU llegó a través de su presidente en la institución, Ernesto Betancourt López.

10.- El arte depurado de Maykel Elizarde y Lisy Mena Villavicencio.

11.- No podía faltar el conjunto danzario Nuestra América.

12.- Bajo plena lluvia la solista Wendy Rodríguez se presentó en esta graduación 54 de la UCM.

13.- Entrega de distinciones a los egresados más destacados.

14.- Leidianys Martínez Luis, graduada integral de la formación técnica en Traumatología.

15.- Oreilys Pérez Delgado, mejor graduado integral en Salvamento Acuático.

16.- Serguey Martín Guerra, miembro del Buró Provincial del Partido, y el Dr. Calixto Orozco Muñoz, rector de la UCM, reconocen a los alumnos más integrales.

17.- Dilky Ponce Expósito, al frente del Partido en Santa Clara y el Dr. Félix López Fundora, vicerrector general dela UCM, estimulan a los integrantes de la vanguardia.

18.- Felices, un sueño al fin realizado.

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

CITMA, Temas candentes en reflexiones post-balance

20221228115404-foto-3.jpg

Por Ricardo R. González

Fotos del autor, Lisdey Rega e internet

Problemáticas y preocupaciones que marcan notoriamente la vida de los villaclareños fueron abordadas al término del balance de la delegación territorial del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.

Osnay Miguel Colina Rodríguez, miembro del Comité Central y primer secretario del Partido en Villa Clara, asumió y resumió, a la vez, cuatro de estas, entre las que aparecen la seria afectación con el abasto de agua que, al menos en la capital provincial, sobrepasa ya los veinte días, sin que constituya una realidad ajena en otras demarcaciones.

El dirigente lo consideró «como asunto no resuelto a través del tiempo en lo referido a las entregas y la calidad del agua», y si bien se refirió a varios puntos del territorio remarcó en los casos de Sagua la Grande y la capital del territorio.

«Un problema serio como la crisis que vivimos en estos días en la provincia», precisó en su exposición, por lo que habrá que seguir apostando y discutiendo la totalidad de los planes a nivel del país, desde Recursos Hidráulicos, desde Acueducto, desde  el Gobierno, desde el Partido en favor de avanzar, de manera sostenida, en las inversiones a fin de lograr que los sistemas de abasto de agua ofrezcan estabilidad en el servicio a la población y también de ocuparnos de las plantas potabilizadoras, de los filtros, de los hipocloradores, argumentó Colina Rodríguez.

Otro tema abordado fue el referente a la calidad del aire que presenta novedosas investigaciones por parte del Centro Meteorológico Provincial (CMP) y la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas, pero que requiere más estudios y demanda no descuidarse.

Aspecto medular con notorias grietas recae en la situación de los residuales sólidos. «Los estudios están realizados y las cosas que no han triunfado es porque quienes han transitado por esas funciones no han escuchado, no han sido valientes a la hora de implementar lo consignado en las propuestas científicas», señaló el dirigente.

Quien escribe recuerda que muchos años atrás, al margen de disponibilidades de recursos, la provincia y su urbe principal constituían un espejo para el país. Cuánto se ha perdido en esa misma ciudad donde proliferan microvertederos por doquier, incluso en sus zonas más céntricas, por lo que la visión va más allá del vertedero municipal al valorarse dónde pueden depositarse los desechos sólidos y hacer una mejor gestión encaminada a su tratamiento.

En este sentido Colina Rodríguez consideró que ello implicaría ahorro de todos los recursos y del preciado tiempo en aras de devolver calidad de vida y el rescate necesario de un entorno embellecido.

Y otro punto oscuro es el concerniente a la situación de los ríos que demanda resolverse aunque sea por etapas, comenzar a eliminar la carga contaminante presente en el Bélico y el Cubanicay y recuperar su salud para beneficio de todos.

Mas, no recarguemos la balanza hacia un solo lado. Es cierto que muchas veces no se les ha prestado el interés requerido, pero en torno a la situación de los ríos y de los desechos sólidos también la población manifiesta sus indisciplinas sociales. Nadie duda que la recogida de basura, como se le conoce en el argot popular, tiene asombrosas irregularidades por las razones que sean; sin embargo, muchos ciudadanos colocan sus bolsas sin que medie horarios y a veces acabado de pasar el vehículo vuelve a llenarse el microvertedero ya establecido o en otros puntos que se inician en esta «función».

Desde hace un tiempo aparece una nueva modalidad como la de tirar las jabas desde el balcón, en ocasiones ya rasgadas o sin estar lo suficientemente atadas, en tanto los residentes en las proximidades de los ríos también se liberan de los residuos y encuentran la solución al depositarlos en ellos.

Entonces si la educación ambiental y la responsabilidad ciudadana no se dan la mano y ocupan un sitio en el comportamiento humano se abren las puertas para una involución sanitaria con marcados riesgos.

Y en cuanto a los afluentes, con sus imágenes denigrantes, vale decir que existen numerosas tesis e investigaciones con la misión de mejorarlos. Desde fundamentos de trabajos universitarios hasta otros sumados por parte de ciudadanos que desean verlos recuperados.

Lamentablemente permanecen engavetados en las oficinas de los decisores que a lo mejor en una limpieza de archivos tomaron otro destino al considerarse entre los tantos asuntos que «por la falta de recursos e inversiones no tienen respuestas de momento».

Pero lo triste es que el instante nunca llega y seguimos asfixiándonos entre carencias, por un lado, y los malos procederes, por el otro.

En honor a la verdad recuerdo jornadas de saneamiento realizadas a nuestros ríos con la movilización de fuerza de trabajo procedente de diversos municipios. ¿Acaso Santa Clara no disponía de potencial? Muchos segmentos cambiaron de imagen, no obstante, pobladores sin escrúpulos borraron tanto esfuerzo desmedido.

Se me ocurre, entonces, pensar en «Lo feo», esa canción emblemática de nuestra Teresita Fernández que traspasa lo meramente infantil para dejarnos un mensaje generalizado al ponerle amor a esas cosas que nos desagradan. Hagámosla de todos, propónganselo quienes deben tomar cartas en el asunto, y ojalá que la tristeza de los ríos cambie algún día de color.

PIE DE FOTOS

1.- Además de resultados, retos y proyecciones de la ciencia villaclareña también se escucharon problemáticas que afectan a la comunidad.

2.- La imagen de Lisdey Rega es evidente: « Este es el paisaje que acabo de ver desde el puente La Cruz en Santa Clara.  El río casi cubierto de una capa de pomos plásticos y otros desechos sólidos» escribió hace unos días.

3.- Microvertederos que muchas veces se hacen macros.

4.- ¿Cuando esta llave volverá a ver el agua de manera estable?

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com 

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Felicita Ministro de Salud a trabajadores del sector en Villa Clara

20221230033327-foto-1-3-.jpg

Por Ricardo R. González

Fotos: Carlos Rodríguez Torres

Con un reconocimiento para quienes le entregan a la Salud villaclareña sus mayores desvelos a pesar de vivir tiempos tan difíciles concluyó el ministro del ramo, Dr. José Ángel Portal Miranda, su recorrido por varias de las instituciones principales del territorio sometidas a un proceso inversionista.  

Temprano en la mañana el hospital general docente Mártires del 9 de Abril, de Sagua la Grande, recibió la visita de la comitiva con la información pormenorizada del Dr. Yosvany Reyes Tamayo, director del centro docente y asistencial, de todo lo realizado para cambiar su imagen entre lo mucho que falta por lograr.

Inaugurado el 9 de abril de 1968 por Fidel han reparado el Cuerpo de Guardia con sus 17 consultas, el internado médico para un mayor confort durante las guardias, las labores encaminadas a mejorar el mobiliario médico y no médico, y la sala de Nefrología destinada a la hemodiálisis que ha recibido cuatro riñones artificiales nuevos, pero mantiene dificultades con la planta de tratamiento de agua que ha impedido la puesta en marcha. Ello hace que los necesitados del tratamiento y su equipo realizador se desplacen a Santa Clara para recibir la terapéutica.   

La entidad, distante a unos 60 Kms de la capital provincial, brinda servicios a cerca de 140 000 residentes en los municipios de Cifuentes, Quemado de Güines, Corralillo y la propia cabecera municipal, y según estimados realiza de 60 a 80 partos cada mes.

Entre sus objetivos está la acreditación de todas las especialidades siendo Ortopedia la que despunta, y aparece entre los retos el rescate de la atención pediátrica y la búsqueda de la fuerza médica que se necesita a tenor de que muchos viajan desde diferentes puntos para ofrecer su asistencia.

Portal Miranda recorrió diferentes salas y dependencias del hospital. Dialogó con pacientes y familiares para conocer su estado de salud y las inquietudes que no permiten una óptima estancia ante un sistema hidrosanitario que pide S.O.S. inminente por el deterioro y los años de explotación.

Se interesó por la cantidad de intensivistas cuya plantilla no está completa, en tanto el hospital presenta un déficit de personal, sobre todo en la Unidad de Cuidados Intensivos como una de las más afectadas.

GINECOBSTÉTRICO MARIANA GRAJALES

Horas más tarde el titular de Salud y parte de su Consejo de Dirección arribó al ginecobstétrico Mariana Grajales, de Santa Clara, donde fue recibido en el Banco de Leche Materna, una dependencia de alto costo en su inversión.

En los tres años de funcionamiento se registran 1016 mujeres donadoras, 6 539 madres asistidas, 606 niños beneficiados con 237 litros de leche acopiados al posibilitar la nutrición óptima de infantes en condiciones de vulnerabilidad asociadas al bajo peso al nacer, a malformaciones congénitas, a los hospitalizados en servicios de Neonatología o de terapias intensivas, y para aquellos que, por características particulares, sus madres no pueden ofrecerles el noble acto.

De acuerdo con la Dra Reyna González Velázquez, al frente del BLH, existe la voluntad de extender la experiencia a los policlínicos santaclareños a fin de acercar la posibilidad a la comunidad.

Áreas administrativas, sala de cuidados intensivos dirigida a la atención a las maternas en estado crítico con vistas a estabilizarlas, junto a la unidad de cuidados perinatales fueron mostradas por la Dra. Isdeky Milian Espinosa, al frente de la institución.

En un aparte la ingeniera Arelys Pino Rodríguez, directora adjunta de la Empresa de Construcción y Montaje de Villa Clara, subrayó que en la rehabilitación de los objetos de obras mostrados durante el recorrido participaron la Empresa Constructora del Centro, la mypime RS-Construcciones, y el MICONS con la UEB número 1 en toda el área hospitalaria.

En el caso de Sagua —agregó— son contribuciones mixtas con la UEB número 2, propiamente de la Villa del Undoso y apoyada también por la UEB 2 de Santa Clara.

Arelys Pino consideró que resulta «muy importante el trabajo mancomunado con las mipymes por la ayuda mutua. «Hay bondades de estas en sus equipos, sus herramientas y otras posibilidades ante las nuestras que están en desgaste, y se han logrado las cosas gracias al trabajo en equipo, por lo que vale esa articulación».

La remodelación de Hospital Ginecobstétrico asciende a 10 millones de pesos y ya muestra resultados palpables en el Laboratorio de Microbiología Molecular, las calderas de vapor, el nuevo salón de conferencias y las áreas exteriores.

CARDIOCENTRO VILLACLAREÑO

Otro punto de la escala resultó el Cardiocentro Ernesto Che Guevara considerado por Portal Miranda como «una obra social de mucho valor»

La otrora finca de Dieguito y la pista improvisada de hace varios años para el aterrizaje de los helicópteros que trasladaban los órganos donados hacia La Habana se erige hoy majestuosa y avanza en sus objetivos.

Para su máximo representante, el Dr. Jesús Satorre Ygualada, constituye una especie de sueño que se va convirtiendo en realidad con la terminación del área de consulta externa que muestra un nivel cualitativo desde hace dos años y en la actualidad se precisan otros detalles, junto a laboratorios especializados a cargo de jóvenes que laboran con la modelación en animales de experimentación para luego aplicar resultados y sacar conclusiones en su aprendizaje.

También representa alivio y esperanza la planta de oxigeno dirigida a la garantía propia de sostenibilidad en el centro, y otros objetos que figuran en los proyectos, como la cocina comedor, cuya parte civil casi está concluida gracias a las alianzas entre trabajadores y constructores.

En esa enorme explanada vislumbra que cada centímetro está destinado a nuevos aportes. Quizás la máxima sea la de no desaprovechar espacios para que reviertan en lo más preciado del ser humano: la vida.

La mirada del arquitecto Mario Llanes Sarduy, jefe del departamento de inversiones de la dirección provincial de Salud, corrobora los más de 66 millones de pesos destinados a todas las inversiones del sector en la provincia. «El Arnaldo Milián Castro, con 5 millones 386 mil pesos, Cardiocentro (10 millones), Ginecobstétrico (23 millones), hospital 9 de abril (15 millones) y la mayoría de estos montos depositados en las acciones de construcción y montaje, con 59 mil millones.

HOSPITAL ARNALDO MILIÁN CASTRO

En una etapa verdaderamente difícil ante contingencias epidemiológicas, falta notoria de insumos y déficit de personal, por solo citar algunas, su director, el Dr. Luis Monteagudo Lima, habla del trabajo en varias aristas que conducen al mejoramiento del nivel científico, a la incorporación de nuevas tecnologías y aperturas de servicios.

Unas 26 mil cirugías muestra el registro hasta el término de noviembre, independientemente de la lista de espera que aguarda, en tanto las operaciones por mínimo acceso en sus cuatro salones reabiertos desde mayo benefician a 98 pacientes promedio por mes con 1005 en total, lo que alivia los salones quirúrgicos tradicionales que se han reparado en la mejoría de la climatización.

Por otra parte la atención al grave incorporará pronto 17 camas, mientras figura en las pretensiones mejorar la unidad destinada al tratamiento del ICTUS o accidentes cerebrovasculares como motivos frecuentes de asistencia neurológica urgente.

A mi modo de ver hay logros, pero también muchas deficiencias que van más allá del déficit de insumos, de recursos, de trabas comerciales y de un largo etcétera porque son las que dependen de aptitudes y actitudes humanas, de la amplia cartilla de la sensibilidad, de los valores, que en un sector tan sensible afectan notoriamente a quien necesita de la excelencia.  

Participaron en el recorrido Osnay Miguel Colina Rodríguez, miembro del Comité Central y primer secretario del Partido en Villa Clara, Alberto López Díaz, Gobernador de la provincia, y Serguey Martín Guerra, integrante del Buró del Partido en el territorio, junto a otros funcionarios de diversas esferas.

DECLARACIONES DEL MINISTRO DE SALUD

Al término de la visita el Dr. José Ángel Portal Miranda ofreció sus impresiones a la prensa al subrayar que el objetivo era recorrer un grupo de obras ejecutadas en instituciones de Salud del territorio.

«Apreciamos que en el hospital de Sagua la Grande, con múltiples afectaciones en su infraestructura, se ha hecho un esfuerzo para recuperar servicios vitales como Cuerpo de Guardia, y el de Nefrología que avanza y tendrá un impacto en la calidad de los servicios.

También reconoció a los colectivos del Ginecobstétrico Mariana Grajales, al del Cardiocentro y a quienes entregan lo mejor en el « Arnaldo Milián Castro» que es unidad de referencia para los villaclareños y el país.

De acuerdo con su valoración compartió con trabajadores y pacientes y hay un reconocimiento a lo que se realiza en el sector con la recuperación de los objetos de obra. En nuestra fuerza se estima el compromiso de seguir trabajando en la solución de problemas con calidad en los servicios como gran reto para el próximo año.

«Un día fructífero —dijo— que muestra cuanto esfuerzo y sacrificio se han desplegado durante este año. Felicitamos a todos nuestros trabajadores por los arduos esfuerzos de los últimos años, entre las epidemias de Covid-19 y de dengue que, prácticamente, han afectado a todo el país, por lo que el hecho de haber ganado esa batalla epidemiológica nos sitúa en mejores condiciones de avanzar en el venidero 2023».  

PIE DE FOTOS

1.- Hospital general docente Mártires del 9 de Abril, de Sagua la Grande, primer punto del recorrido.

2.- Junto a parte del colectivo de la institución de la Villa del Undoso.

3.- En el Banco de Leche Materna, del Ginecobstétrico Mariana Grajales, que en sus tres años ha beneficiado a 6 539 madres asistidas.

4.- Cardiocentro presenta un buen despunte en su accionar de objetos de obra.

5.- Los salones de intervenciones por mínimo acceso del hospital Arnaldo Milián Castro exhiben 1005 favorecidos desde su reapertura en mayo pasado.

6.- Varias entidades participan en la remodelación de las obras de la Salud. Entre ellas el MICONS, la Constructora del Centro y dos mipymes que intervienen en la totalidad de los hospitales, pero no se puede minimizar la participación del Centro Provincial de Electromedicina en la atención a los sistemas ingenieros y recuperación del mobiliario, Planta Mecánica, Fábrica de Calderas, COMETAL, en la reparación de los ascensores, y el Fondo de Bienes Culturales en la decoración de algunos inmuebles, en las correspondientes señaléticas y venta de mobiliario.

7.- La ingeniera Arelys Pino Rodríguez, directora adjunta de la Empresa de Construcción y Montaje de Villa Clara, se refirió al avance de las inversiones.

8.- Los doctores Isdeky Milian Espinosa, al frente del Hospital Materno, y Yandry Alfonso Chang, jefe del Programa de Atención Materno—Infantil en Villa Clara, precisan detalles sobre el importante indicador de mortalidad infantil.

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...



Archivos

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris
Plantilla basada en el tema iDream de Templates Next