Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Noviembre de 2021.

Restablecerán, de manera paulatina, los servicios de Salud en Villa Clara

20211101154039-foto-1.jpg

Por Ricardo R. González

Fotos: archivo

Noviembre será el mes de reapertura paulatina para muchos de los servicios de Salud detenidos ante los agudos tiempos de pandemia, según afirmaron funcionarios del sector.

No existen fechas precisas, y aunque la provincia presenta en estos momentos una situación epidemiológica de cierta estabilidad aún no es posible incorporarse a la nueva normalidad, por lo que el reinicio impone una dinámica escalonada y paciente, tanto en la atención primaria como secundaria.

Los policlínicos comenzarán, en los próximos días, las consultas integrales post covid para quienes pasaron la enfermedad, así como la que funciona en el hospital clínico quirúrgico docente Arnaldo Milián Castro, y otra con frecuencia quincenal en el pediátrico José Luis Miranda a cargo de equipos multidisciplinarios que posibilitan la atención integral de los convalecientes.

Se reconoce que hubo afectaciones en el traslado de los profesionales para las interconsultas en este tiempo, por lo que existe un programa de recuperación, y algunas especialidades que no pudieron brindar servicios están planificadas para los municipios. Todo de manera paulatina como parte de la proyección comunitaria.

Uno de los programas que acumula reiteradas insatisfacciones es el del Médico y la Enfermera de la Familia. El MINSAP pretende el completamiento de las plantillas con la reciente graduación de la Universidad Médica villaclareña que aportará unos 700 nuevos galenos para mediados de mes.

Si algo estuvo en extremo limitada en la etapa compleja de la pandemia fue la Estomatología dedicada a la atención exclusiva de las urgencias. En la primera quincena de noviembre comenzarán, paulatinamente, las consultas que atienden la salud bucal, sin entrar en funciones la totalidad de los sillones existentes en un primer momento.

Habrá grupos priorizados como las embarazadas, los prereclutas, las personas mayores de 60 años, los niños comprendidos hasta los cuatro años y el resto de las edades escolares.           

Con un número limitado de procederes comenzará la cirugía menor en aquellos policlínicos que poseen salones, cuyo incremento está previsto en la medida que arriben los recursos.

En la segunda quincena del mes se recibirán a los ancianos en sus casas de abuelos y también los acogidos a régimen seminterno en hogares de ancianos, así como los infantes vinculados al Centro Médico Psicopedagógico Freddy Maymura Hurtado, habilitado para la atención a las discapacidades físico-motoras y otras asociadas de la región central.

ATENCIÓN HOSPITALARIA

La proliferación del SARS-CoV-2 obligó a utilizar diferentes salas de las instituciones hospitalarias para el tratamiento del virus. En la actualidad se van cerrando algunas de estas en el Cardiocentro Ernesto Che Guevara, en el hospital oncológico Celestino Hernández Robau, y se liberan algunas camas en el «Arnaldo Milián Castro», lo que permitirá retomar un número de servicios imposibilitados de ofrecerse o, en cambio, se hacían en locales fuera de las unidades.

Por otra parte en la totalidad de los hospitales: Pediátrico, Ginecobstetrico, Oncológico, Cardiocentro y en otros ubicados en los municipios deberán reanudarse las consultas, entre el 8 y el 15 de noviembre, en la medida de lo posible.

De forma gradual, en esa fecha, se espera el reinicio de un grupo importante de servicios, entre ellos las consultas externas en el también llamado Hospital Nuevo y otros necesarios para la población en dependencia del comportamiento de las variables epidemiológicas en el territorio.

En el caso del «Celestino Hernández Robau», destinado al tratamiento de las afecciones oncológicas en las provincias centrales cubanas, ya tiene listas algunas salas para la hospitalización de pacientes sometidos a la quimio y radioterapia, sin descartar los cuidados paliativos dirigidos a mejorar la calidad de vida en enfermos graves y la rehabilitación de su Cuerpo de Guardia.

En este primer momento se mantendrá la quimioterapia ambulatoria en el Cardiocentro villaclareño.

Se aclara que la totalidad de las visitas a los centros hospitalarios no estarán autorizadas debido a las condiciones actuales y los protocolos existentes.

Respecto a las cirugías, el programa pretende iniciar las operaciones de mamas en el Oncológico y las de mayores complejidades en el «Arnaldo Milián».

Las intervenciones de urgencia no han cesado, y el resto de las cirugías electivas se tratarán de restablecer en dependencia de las disponibilidades de múltiples recursos e insumos que no excluyen algunas variantes de las oftalmológicas consideradas sumamente costosas.  

PIE DE FOTOS:

1.- La reciente graduación de la Universidad Médica villaclareña aportará unos 700 nuevos galenos para el Programa del Médico y la Enfermera de la Familia que acumula reiteradas insatisfacciones.

2.- Según previsiones comenzarán, de manera paulatina, las consultas destinadas a la salud bucal, pero sin entrar en funciones la totalidad de los sillones existentes en un primer momento.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Salvadores del Patrimonio

20211102195802-20916034-490497817952708-457385464-n.jpg

Por Ricardo R. González

Fotos: Ramón Barreras Valdés

Cuántas veces necesitamos consultar un material de alto valor histórico, indagar por la fecha en que ocurrió determinado hecho o apreciar una fotografía, aun deteriorada por el tiempo, pero dotados de conocimientos o de recuerdos extraordinarios.

El camino es largo y no descarta la diversidad de otros detalles; sin embargo, en ocasiones se subvalora la labor de quienes dedican todas sus energías a la conservación y difusión de esa memoria documental convertida en legado histórico.

Pacientes, meticulosos, dedicados, pero allí están, dan vida a los archivos históricos y a ese segmento de las instituciones que preservan su respectivo acontecer. Por ello merecen que cada 3 de Noviembre reciban el reconocimiento por el Día del Archivero Cubano, inspirado en el nombramiento oficial del Capitán del Ejército Libertador, Joaquín Llaverías Martínez, como director del Archivo Nacional de Cuba en 1922.  

Tanto Carlos Santiago Coll Ruiz, director del Archivo Histórico Provincial (AHP), como Félix Miguel García Pérez, subdirector, reflejan la pasión derivada de la actividad, hablan con orgullo de los 68 fondos documentales existentes en la provincia, 37 de los cuales pertenecen al existente en Remedios.

Son las dos entidades de su tipo en el territorio pertenecientes al Sistema de Ciencia, Innovación Tecnológica y Medio Ambiente, que dirige metodológicamente la política de Gestión Documental, y vale destacar que los documentos más antiguos de nuestra demarcación se encuentran en la Octava Villa al contar con protocolos notariales de siglos pasados, en tanto el de Santa Clara dispone de las actas del cabildo a partir de 1690.

«En ambas instituciones se conservan fondos documentales de alto valor desde la época de la colonia y otros que complementan la historia puestos a disposición del público en tiempos de normalidad sanitaria, pero sobre todo de los investigadores», precisan los directivos.

TRIBUTO A LA LABOR

A diferencia de otros años, y a pesar de las contingencias epidemiológicas, se ha diseñado una jornada cuyo eje central lo asumirán las redes sociales.

«El programa comenzó desde octubre y tiene como colofón el 26 de noviembre con el V Taller Nacional de Conservación y Difusión del Patrimonio Documental de manera virtual», fundamenta García Pérez.

En busca de la continua actualización aparece como novedad la inclusión de los archivos en tiempos de pandemia con una visión histórica retrospectiva.

Vale resaltar los trabajos dirigidos a enfrentar la Covid-19 por parte de médicos epidemiólogos del hospital militar Manuel Fajardo Rivero desde que, en marzo de 2020, se enfrentaron a la búsqueda de información ante un SARS-CoV-2 desconocido en el mundo pero que requería cuanto antes de los primeros protocolos encauzando la gestión del conocimiento.

Cada autor interesado en participar en el evento debe enviar su trabajo en formato digital junto con una presentación en PowerPoint, y entre las temáticas a desarrollar figuran la difusión del Patrimonio Documental, la conservación y restauración de los Fondos Documentales, las experiencias y resultados en la Gestión Documental, sin descartar las conclusiones derivadas de los estudios e investigaciones históricas y la labor de los archivos en tiempos de pandemia a lo largo de la historia.

Pero antes del evento, que pretende la socialización de los conocimientos, se procederá, el propio 3 de Noviembre, a la entrega de placas acreditativas a los trabajadores que cumplen aniversarios cerrados en su labor dentro del sistema de archivos del territorio, en tanto, el día 4, la Sala Caturla de la Biblioteca Provincial Martí, reconocerá a los colectivos que han desplegado una labor destacada en la gestión documental, del patrimonio y la archivística con carácter provincial.

No solo en el marco de los archivos históricos aparecen los celadores de nuestro patrimonio. Existen múltiples instituciones que también aportan al conocimiento a través de sus acciones como lo hacen las asambleas municipales del Poder Popular, con meritorio trabajo en el caso de Remedios, el Conjunto Escultórico Comandante Ernesto Che Guevara, la sectorial provincial de Cultura, la Organización Básica Eléctrica (OBE),y  la Sala de Fondos Raros y Valiosos de la Biblioteca Provincial Martí, entre muchas otras que conservan su historia para las actuales generaciones y las que están por venir.

Si algo valioso ha caracterizado este proceso es el vínculo de estudiantes al AHP y a diferentes entidades en busca de salvaguardar la Memoria Histórica. Basta señalar el nexo con la Casa de Cultura de

Ranchuelo, el politécnico Lázaro Cárdenas, y las asambleas municipales del Gobierno en Placetas y Santo Domingo, respectivamente.

Por todo ello nunca minimicemos el trabajo de cada profesional que le aporta a la vida. Preservar la cultura, la historia y cuanto matiz resulte indispensable es también contribuir a la identidad de esta isla grande.

ARCHIVOS NUESTROS

— El AHP presenta en su novedosa cartera un conjunto de servicios y productos que permite el acceso a documentos, las consultas o referencias virtuales, diferentes tipos de reprografía (reproducción de documentos impresos por diferentes vías), préstamos internos, transcripción literal de documentos paleográficos y los servicios de expedición de copias certificadas, entre otros.

— Es notoria la colección de fondos y colecciones que atesora en su sede de la calle Tristá 131, en Santa Clara, con las más diversas temáticas que incluyen desde los tiempos de la colonia hasta la actualidad, así como los protocolos notariales de los siglos XIX y XX, sin descartar las actas y documentos que refuerzan nuestra Memoria Histórica.

— Además de la dependencia rectora existe el Archivo Histórico Municipal de Remedios como institución encargada de preservar el patrimonio histórico y documental de la Octava Villa, a la vez que conserva y difunde el acervo de su antigua jurisdicción

PIE DE FOTO

 1.- El programa por el Día del Archivero Cubano incluye el reconocimiento a los más destacados en la paciente labor.

2.- Carlos Santiago Coll Ruiz (a la derecha) y Félix Miguel García Pérez, director y subdirector del Archivo Histórico Provincial (AHP), respectivamente, subrayan que los documentos más antiguos de nuestra demarcación se encuentran en la Octava Villa al contar con protocolos notariales de siglos pasados, en tanto el de Santa Clara dispone de las actas del cabildo a partir de 1690.

3.- Yamina Herrera Mirabal, de la Sectorial Provincial de Cultura, ratifica las potencialidades en la historia del arte y la cultura de la provincia con reliquias que datan de 1911 y más de 178 gigas de material fotográfico.

4.- Ardua ha sido la labor del Conjunto Escultórico Comandante Ernesto Che Guevara con extraordinario fondo patrimonial diverso. Se trabaja en la digitalización de las fotografías y de aquellos documentos de consulta para evitar el deterioro de los originales, explica la investigadora de la institución Ismary Fernández Sáenz.

5.- Para Daymí Cárdenas Santana, especialista de la Sala de Fondos Raros y Valiosos de la Biblioteca Provincial Martí, resulta primordial el valor de lo que atesoran sus colecciones, lo que para un segmento de la población es desconocido.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Archiveros villaclareños, pedestales de la historia y de la cultura

20211104172833-foto-1.jpg

Texto y fotos Ricardo R. González

El homenaje a los archiveros villaclareños como conservadores y difusores de la historia y, a la vez, creadores de una cultura, se hizo sentir en un territorio que reconoció la labor en tiempos de esfuerzos desmedidos, de minimizar peligros ante una despiadada pandemia que no impidió la defensa del Patrimonio.

Así llegaron a su Día, 3 de Noviembre, en fecha establecida por el nombramiento oficial del Capitán del Ejército Libertador, Joaquín Llaverías Martínez, como director del Archivo Nacional de Cuba, quien dedicó casi seis décadas de su vida a la conservación y difusión de la papelería resguardada en esa institución.

La Sala Caturla de la Biblioteca Provincial Martí, como sede alternativa de la Academia de Ciencias de Cuba (ACC), abrió sus puertas para el tributo en el que se presentaron las acciones del Complejo Escultórico Ernesto Che Guevara en función de la preservación y conservación de todo su variado arsenal.

De igual forma la filial villaclareña de la Unión Nacional de Historiadores de Cuba (UNHIC) expuso su difusión y los resultados de las investigaciones realizadas, en tanto el Departamento de Ciencias de la Información de la UCLV dio a conocer la convocatoria de la primera edición del diplomado de Gestión Documental y Archivo. 

Arte fino y de excelentes matices llegó en esta mañana de jueves en la voz de Anaili Pérez, con el acompañamiento del maestro Yoandy Guerra (El Indio). Un «Rabo de Nube», impecable, algo movido con «De qué callada manera», y el antológico «Yo vengo a ofrecer mi corazón» fue el regalo de los artistas dirigido a quienes también lo hacen en el afán de difundir la historia,

La delegación Territorial del CITMA reconoció a los organismos e instituciones sobresalientes en la preservación, conservación, y difusión del Patrimonio documental, así como en la formación de los recursos necesarios para alcanzar los objetivos propuestos.

Correspondió a Mayelín Morales Sarmiento, subdelegada del CITMA en Villa Clara, y Alexis García Artiles, jefe del Departamento de Gestión Documental y Archivo de la propia entidad, entregar los reconocimientos a los 15 organismos e instituciones destacadas en este perfil.

Quedó ratificado que el compromiso social de los archiveros villaclareñenos continúa en aras de satisfacer los derechos poblaciones de acceso a la información, de conocer e investigar, sin que tantas reliquias duerman el sueño eterno en las instituciones porque en los profesionales de conservar la Memoria Histórica no se concibe el descanso.

ORGANISMOS E INSTITUCIONES RECONOCIDAS

— Archivo Histórico Provincial de Villa Clara.

— Archivo Histórico Municipal de Remedios.

— Carrera de Ciencias de la Información de la Universidad Central

    «Marta Abreu» de Las Villas.

— Dirección Provincial de Cultura.

— Organización Básica Eléctrica.

— Empresa Industrial Ángel Villarreal Bravo (Minerva).

— Empresa de Tabaco Torcido Villa Clara (Tabacuba).

— Empresa Comercializadora de Combustible (Cupet).

— Asamblea Municipal del Poder Popular de Santa Clara.

— Complejo Escultórico Ernesto Che Guevara.

— Unión Nacional de Historiadores de Cuba.

— Dirección Provincial de la Agricultura.

— Universidad de Ciencias Médicas.

— Grupo Empresarial Viclar.

— Sala de Fondos Raros y Valiosos de la Biblioteca Martí.

PIE DE FOTOS

1.- El Archivo Histórico Provincial entre las instituciones reconocidas.

2.- De igual forma el homólogo municipal de la Octava Villa que atesora los documentos más antiguos de nuestra demarcación con protocolos notariales de siglos pasados.

3.- También el reconocimiento para la Universidad Médica villaclareña.

4.- No podía faltar el Conjunto Escultórico Ernesto Che Guevara.

5.- Excelente arte le regalaron Anaili Pérez y Yoandry Guerra a los homenajeados.

6.- Con todas las medidas establecidas se desarrolló el acto provincial por el Día del Archivero.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Puesta en marcha el diagnóstico de carga viral en Villa Clara

20211106120743-foto-1.jpg

Por Ricardo R. González

Fotos: Ramón Barreras Valdés

Villa Clara continúa el desarrollo de la virología molecular con la puesta en marcha del diagnóstico de carga viral para la detección de enfermedades virales en habitantes de la región central.

En esta primera etapa comenzarán los diagnósticos mediante una PCR en tiempo real para determinar la carga viral (cuantificación de la infección por virus) de personas que viven con VIH-1, co-infestados con hepatitis C, pacientes sometidos a hemodiálisis y casos de interés para el servicio del Gastroenterología, a partir de muestras de plasma.

El equipo Cobas 4800 constituye el núcleo del proceso, integra tecnologías y está acoplado a una computadora dotada de un software y una interfase que guía al operador en todo el procedimiento para hacerlo muy confiable, al tiempo que facilita la eficiencia mediante sistemas automatizados, con códigos de barra específicos para cada tarea que minimiza errores y previene las posibles contaminaciones.

Al determinarse la carga viral en las personas con VIH se podrá predecir la evolución de la enfermedad, el seguimiento clínico, y monitorear los efectos de la terapia antiretroviral.

Los procederes se realizarán en coordinación con los jefes de programas de ITS/VIH-SIDA de los municipios quienes enviarán el contenido extraído al CPHEM donde radica la sección.

La Dra. María de Lourdes Sánchez Álvarez, al frente del Laboratorio de Virología y de Biología Molecular en el territorio, explicó que de inicio se procesará cerca de un centenar de muestras con incremento paulatino de las cifras.

Aclaró que la técnica no está indicada para la detección de la presencia de VIH en sangre ni como prueba de diagnóstico confirmatorio.

La mayor de Las Antillas solo cuenta con tres dispositivos de este tipo instalados en La Habana, Santiago de Cuba y ahora en Villa Clara apoyados en moderna tecnología automatizada y de alto costo.

Según la Dra. María de Lourdes Sánchez el Cobas 4800 posibilitará que el 90 % de los pacientes con VIH en la región tengan su carga viral ya estudiada antes de finalizar el año gracias a este nuevo diagnóstico rápido, confiable y seguro.

En etapas venideras se ampliarán los estudios a otros virus como el del papiloma humano que ocasiona la enfermedad de trasmisión sexual más común, en tanto algunas de sus variantes pueden ocasionar verrugas genitales o cáncer cérvico uterino, sin descartar el diagnostico de marcadores tumorales.

La remodelación del local corrió a cargo de la dirección y administración del CPHEM con su brigada de mantenimiento en ardua labor basada en el cumplimiento de las normas requeridas y contó con el apoyo del Partido, el Gobierno y la dirección de Salud.

En la actualidad el Laboratorio de Virología de Villa Clara sigue inmerso en el diagnóstico del SARS-CoV-2 y del dengue, sin apartarse del confirmatorio de VIH por otras vías, así como de la rabia, la hepatitis y el dictamen molecular de diversos virus respiratorios.

PIE DE FOTO

1.- La Dra. María de Lourdes Sánchez Álvarez, al frente del Laboratorio de Virología y de Biología Molecular en el territorio, junto al equipo Cobas 4800 como reciente novedad que beneficiará a la región central.

2.- La técnica no está indicada para la detección de la presencia de VIH en sangre ni como prueba de diagnóstico confirmatorio.

3.- La tecnología posibilitará que el 90 % de los pacientes con VIH en la región tengan su carga viral ya estudiada antes de finalizar el año

4.- Cada muestra está identificada por códigos de barra específicos que minimiza errores y previene las posibles contaminaciones.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Prosigue Villa Clara vacunación anti Covid y contra afecciones respiratorias

20211107140331-soberana-plus.jpg

Por Ricardo R. González

Foto: internet

A partir del 9 de noviembre el grupo de niños y adolescentes que recibió las dos dosis de Soberana 02 completarán su esquema de vacunación con el tercer inmunógeno al aplicárseles Soberana Plus a manera de refuerzo.

Se procederá en los puntos habilitados, y será necesaria la presentación del documento de identificación, así como de la tarjeta de vacunación que consigna las dosis anteriores. 

Vale aclarar que los menores convalecientes de la COVID-19 aún no tienen fecha para iniciar su proceso de inmunización, al igual que los alérgicos al Timerosal (Tiomersal) que están pendientes y esperan por la llegada de las vacunas, lo que debe acontecer en los próximos días, según funcionarios del sector.

Por otra parte Villa Clara continúa la Campaña de Vacunación Antigripal iniciada el pasado 12 de octubre con los niños en edades tempranas de la vida, y que ahora amplía su espectro a otros años, así como a grupos poblacionales vulnerables.

Además de los trabajadores de la Salud están previstos aquellos pacientes con insuficiencia renal crónica, los diabéticos y asmáticos comprendidos entre 19 y 24 años.

La vacuna llegará a los hogares de ancianos, hospitales psiquiátricos, centros psicopedagógicos y aquellas personas con riesgo de contraer afecciones respiratorias que deriven en graves complicaciones.

No se descarta la inclusión paulatina de otros pobladores con un esquema que establece dos dosis a intervalo de cuatro semanas.

La influenza es una enfermedad respiratoria contagiosa causada por los virus de la gripe. Infecta la nariz, la garganta y los pulmones e inicia con fiebre alta de manera súbita además de tos seca, dolores de cabeza, musculares y articulares y puede presentar complicaciones graves que requieran hospitalización e incluso causar la muerte en personas con alto riesgo.

A diferencia, los resfriados son originados por otros virus y suelen transcurrir con secreción nasal, irritación en la garganta y quizás un poco de fiebre.

PIE DE FOTOS

1.- A partir de este martes se aplicará la Soberana Plus a los niños y adolescentes que recibió con anterioridad las dos dosis de Soberana 02 para completar su esquema de vacunación.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

INIVIT, vanguardia de la vida

20211108121813-foto-1.jpg

Texto y fotos Ricardo R. González

Una de las mayores fortalezas que atesora el Instituto de Investigaciones en Viandas Tropicales (INIVIT) es la de crear, producir e innovar, pero a la vez convertirse en esa universidad del conocimiento que llega a los productores en busca de mejores resultados a partir de la interacción con quienes labran la tierra.

Así, la institución, radicada en el municipio villaclareño de Santo Domingo, ha trazado su camino para convertirse en Vanguardia Nacional del Sindicato de Trabajadores Agropecuarios, Forestales y Tabacaleros (SNTAFT) por 26 años consecutivos.

La historia la escribe su colectivo al vencer los retos impuestos en todos los tiempos, al enfrentar el azote de plagas a los cultivares, las carencias de insumos y los saberes compartidos en el uso de métodos biológicos que no conspiren con las bonanzas requeridas por el medio ambiente.

Entre esas edificaciones, caracterizadas por mantener la cultura del detalle, aparecen resultados integrales en las investigaciones, en la consagración al trabajo, en el apoyo al sector productivo, y en ese afán de mejorar la variedad alimenticia en la mesa del cubano, aunque la responsabilidad no recae unilateralmente en ellos.

La vida transcurre en un escenario complejo para lograr objetivos; sin embargo, sus hombres y mujeres vencen obstáculos a pesar de que «no estamos satisfechos», como expresara el Dr. Sergio Rodríguez Morales, al frente de la entidad, al avalar los saldos que distinguieron durante el pasado año.

De ese empeño colectivo salen los más de 700 resultados científicos y la generalización de un grupo de ellos como el nuevo clon de boniato B-50 (Ipomoea batatas (L.) Lam.) en un país que planta anualmente unas 50 000 ha del tubérculo con una producción estimada de 220 000 t, constituyendo el 18 % del consumo per cápita de viandas.

La mirada no escapa de los cultivares de boniato como fuente de exportación y algunos clones de yuca, ni tampoco del aporte al país en semillas de malanga, calabaza, fruta bomba y de unos 900 esquejes del propio boniato.

No menos importante las variedades de plátanos y bananos en las que el centro se consolida como verdadera potencia, máxime ante todo lo que impone las agonías del cambio climático, y la satisfacción de que el INIVIT constituya la única institución cubana que disponga de semillas de fruta bomba.

ENTRE SURCOS Y LABORATORIOS

Qué hacer en un mundo en el que aparecen esas plagas y enfermedades devoradoras de los cultivares cuando se cierran las puertas para adquirir tecnologías. Y es que el intelecto se ha desarrollado de tal manera que logra respuestas efectivas con medios biológicos.

En este sentido figura el manejo integral de la Sigatoka negra, causada por el hongo Mycosphaerella fijiensis que provoca notorios estragos al plátano y al banano para derivar en la principal limitante productiva en el Orbe, entre ellas la madurez prematura del fruto.

Tampoco escapan los daños ocasionados por el tetuán del boniato, una plaga muy agresiva que demanda el empleo de feromonas sexuales o sustancias químicas que, a manera de trampas, emite el olor de la hembra del insecto cuando está en celo.

Cuba adquiría estas feromonas en el mercado internacional, pero el consorcio fue comprado por una entidad norteamericana y prohibió la compra a la mayor de Las Antillas, por lo que sumó una década sin poderlas recibir.

Gracias a la integración de la comunidad científica se pudo lograr en el país con todas sus ventajas al no generar resistencia en las poblaciones de insectos y resultar de bajo impacto ambiental, a tal punto que unas 60 mil feromonas se han vendido a diferentes sitios del archipiélago.  

No hay plaga que ponga en tela de juicio la profesionalidad del colectivo, al recordar las afectaciones en la malanga Colocasia (Colocasia esculenta). Luego de las investigaciones pertinentes se concluyó que el agente causante de aquel panorama devastador en una zona de Cienfuegos era el Tarophagus colocasiae (M.) considerado un nuevo reporte para la fauna entomológica cubana.

Tras varios ensayos se determinó que el empleo de la tabaquina propicia los mejores resultados para contrarrestar la plaga y que se obtiene a partir de desechos de tabaquería.

También la utilización del raquis de los racimos de plátanos (Musa paradisiaca), otro residuo de cosecha sin utilidad, del que se logra el lixiviado o líquido oscuro para emplearse ante determinadas bacterias y demuestra sus avales como controlador biológico por excelencia.

La pandemia ha imposibilitado la ejecución de programas establecidos, por ello el pasado año y lo que va de 2021 obligó a desplegar modalidades e iniciativas para no dejar de hacer ciencia.

«Una etapa en extremo compleja en la que perdimos valiosos compañeros por cuenta del SARS-CoV-2 que nos comprometen a continuar el camino», al decir del Dr. Sergio Rodríguez, quien ratificó todos los esfuerzos por alcanzar la soberanía alimentaria y nutricional apoyados en la inteligencia individual en función de producir alimentos. A su juicio habrá que lograrlo con un pensamiento creativo y diferente, en el afán de evitar importaciones y ampliar las exportaciones.

Antes de pronunciar las palabras de felicitación al colectivo, Néstor Hernández Martínez, secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores Agropecuarios, Forestales y Tabacaleros (SNTAFT), entregó el certificado de Vanguardia Nacional a la dirección del Instituto y a Xiomara González Estrada, al frente de su Buró Sindical.

A compartir estos momentos acudieron Joaquín Bernal Rodríguez, miembro del Comité Central y diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular, José Raúl Arias Díaz, funcionario del Comité Provincial del Partido, Luis Yoan Díaz López, primer secretario del Partido en Santo Domingo, entre otros dirigentes políticos, gubernamentales, y de diferentes sectores.

RECONOCIMIENTOS OTORGADOS DURANTE LA CELEBRACIÓN

Orden Lázaro Peña de II Grado a la Dra. Mariluz Folgueras Montiel.

— Premio Nacional de la Academia de Ciencias de Cuba (ACC) al colectivo de autores de la innovación Nuevos aportes para el incremento de la eficiencia en la propagación in vitro de aráceas Nacional de la Academia de Ciencias de Cuba. Para su autora principal Diosdada Gálvez Guerra, además de recibir el Premio Provincial de Mayor Impacto Económico y Social que confiere la ANIR.

— Medalla Marcos Martí a Milagros Basail Pérez, Arletys Santos Pino, José E. González Ramírez, Joel Beovides García y Alfredo Valdés León por los resultados en el trabajo y los años ininterrumpidos en el sector agropecuario.

— Medalla Jesús Menéndez a la investigadora Carmen Pons Pérez por su destacada trayectoria como dirigente sindical.

— Reconocimiento a Dania Rodríguez del Sol y Yaselys Guillén López por el aporte a la divulgación del quehacer de los innovadores y, a la vez, ganadores del Concurso Nacional en saludo al aniversario 45 de la ANIR.

— Sello al Mérito Humanismo y Solidaridad, conferido por el MINSAP a la Dirección Provincial de la Agricultura ante el apoyo brindado a los centros que trabajaron en el enfrentamiento a la COVID-19.

— Reconocimiento del Buró Sindical y de la dirección del INIVIT a 46 trabajadores como vanguardias del centro durante el año 2020.

PIE DE FOTOS

1.- Néstor Hernández Martínez, secretario general del SNTAFT, entregó a la dirección del INIVIT y a la representante de su Buró Sindical el certificado que acredita la condición de Vanguardia Nacional por 26 años consecutivos.

2.- La Dra. Mariluz Folgueras Montiel conversa con Julio Morales Verea, máximo dirigente obrero en Villa Clara, instantes después de recibir la Orden Lázaro Peña de II Grado.

3.- La investigadora Carmen Pons Pérez galardonada con la Medalla Jesús Menéndez.

4.- Uno de los Premio Nacionales de la Academia de Ciencias de Cuba (ACC) recayó en un colectivo de la institución dominicana. Su autora principal es Diosdada Gálvez Guerra, quien recibió, además, el lauro provincial de Mayor Impacto Económico y Social conferido por la ANIR.

5.- Medalla Marcos Martí para cinco trabajadores.

6.- También recibieron estímulos los ganadores del Concurso Nacional de la ANIR en saludo al aniversario 45 de su constitución.

7.- Conferido por el MINSAP se entregó el Sello al Mérito Humanismo y Solidaridad a la Dirección Provincial de la Agricultura por el apoyo brindado a los centros que trabajaron en el enfrentamiento a la COVID-19.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

FC BARCELONA: Xavi:: "No podemos fallar a la afición. Aquí no vale el empate"

20211109115104-1995684.jpg

Xavi Hernández transmitió ilusión, pasión y una idea clarísima de qué quiere hacer como nuevo entrenador del Barça. Durante más de una hora de rueda de prensa y tras responder 33 preguntas, el técnico de Terrassa señaló su plan inexcusable para volver a llevar al club a lo más alto: "Estoy muy emocionado por cómo me ha recibido la afición. Estoy muy ilusionado, y con muchas ganas de empezar a hablar con los jugadores. Sé que es un momento complicado, tanto económicamente como deportivamente, pero tengo las ganas y la ilusión para devolver la ilusión. A los jugadores les pediré exigencia, porque somos el Barça, el mejor club del mundo. Me he emocionado mucho con la afición y les tenemos que multiplicar por 10. Necesitamos exigencia máxima en el trabajo y a partir de aquí, esfuerzo, respeto... Muchas gracias a todos".

En cuanto a su plan, tiene claro que pasa por la exigencia: "Me marcará mucho el recibimiento de la afición. No los podemos fallar. Tenemos que trabajar mucho a partir de mañana y transmitir a los jugadores que somos el Barça. La afición me ha puesto la piel de gallina. Vengo con una idea muy clara, toca exigencia, normativas, trabajar a tope, a los jugadores hay que intentar convencerles para llegar a los éxitos. Se nos juzgará por los resultados, pero vamos a intentar jugar bien para que lleguen los resultados".

Y para alcanzar los éxitos, fue clarísimo de cómo quiere llegar a ellos: "Queremos ser intensos, agresivos recuperando el balón en campo contrario. Un equipo que se deja el alma dentro del campo"". No faltarán los extremos: "Recuperaremos a jugadores en una o dos semanas y quiero jugar con extremos abiertos. Tenemos para hacer variantes para utilizar diferentes sistemas". Fue después cuando dijo que Ousmane Dembélé es prioritario para él: "para mí Dembélé, puede ser el mejor jugador del mundo en su posición. Pero hay que trabajar con él y exigirle. Depende de él, de su mentalidad, que se lesione poco, que tenga rendimiento. Para mí es propietaria su renovación. ¿Cómo cuidarlo?. Lesiones va a haber, como toda la vida, pero hay que entrenar bien, prevenir las lesiones, entrenar mejor. A nosotros se nos va a exigir y tenemos que exigir a los futbolistas"

Insistiendo en su idea, Xavi no tiene dudas: "La idea es que hay que recuperar jugadores y que se sientan como un equipo. Hay que inculcar la idea". Y discrepó de si es una desventaja volver al Barça como les pasó a SolskjaerLampard Pirlo, sin éxito tras regresar a Manchester United, Chelsea Juventus: "Tengo mucha ventaja, conozco al club, a los jugadores, el Barça es el club más difícil del mundo porque hay que jugar bien y ganar, no vale con ganar 1-0. Lo vamos a intentar, espero estar en el grupo de los PepZidane y compañía, no de los otros".

Otro tema recurrente en la rueda de prensa es si habrá más normas que deban seguir jugadores con otros compromisos profesionales, caso de Gerard Piqué y sus múltiples negocios como la Copa Davis: "No hace falta ser duro, hay que poner unas normas y cumplirlas. Cuando he tenido normas en el vestuario, hemos ido bien y cuando no, hemos ido mal. No es disciplina, es orden. Toca un poco de orden, tenemos que ser más profesionales que nunca, hay que mejorar estas cosas. Tenemos que obtener resultados con estas normas, que precisamente has comentado".

Y sobre el plan para los veteranos, señaló: "Es el mismo, a los que conozco es a los que más voy a apretar. Los conozco, sé de qué pie calzan, lo veo una ventaja, conozco a GerardBusiAlbaTer Stegen y Sergi Roberto, deben han de tirar del carro. Son uno más y parten de cero. Tengo una relación muy buena con ellos y deben ayudar a los jóvenes con su liderazgo espiritual. Les daremos más poder en el vestuario".

Parafraseando a Luis Aragonés, uno de sus maestros, recordó que no vale el empate en el Camp Nou: "Ya lo he dicho, exigirnos a tope, sabiendo que estamos en el Barça, aquí no vale ni empatar ni perder, tenemos que ganar. El Barça es ganar, ganar otra vez y ganar. Tenemos que saber donde estamos, trabajar duro, sabiendo que hay una buena plantilla. Ahora viene el Espanyol y tenemos que intentar competir contra cualquiera".

Xavi explicó además por qué ahora ha aceptado ir al Barça tras dos negativas anteriores. En su respuesta destacó además la relación con Joan Laporta agradeciendo el papel de su junta en el fichaje: "Las dos primeras veces que vino el Barcelona, primero en enero (de 2020), no lo sentíamos, tanto a nivel familiar como yo mismo, necesitaba más margen. Luego fue en verano, había una elecciones por medio, y había mucha incertidumbre, no era el momento. Luego me llamó Jan, que siempre lo he dicho que es el mejor presidente de la historia del Barça. Sé que es un tío que va de cara, y ahora era el momento. No tuve muchas dudas. Sólo a nivel familiar porque tengo dos hijos pero decidimos que era el momento. He tenido además mucha relación con el club estos días y miran por el club".

Las 10 frases más contundentes de la rueda de prensa de Xavi

"Apretaré a los capitanes más que a nadie, tenemos que exigirles".

"Me hubiera gustado entrenar a Messi".

"Estamos preocupados por las lesiones".

"Es un éxito que me comparen con Guardiola".

 "La renovación de Dembélé es prioritaria".

"Mi primer defensa es el delantero y mi primer atacante el portero. La idea es ayudarle a que todos tenga la idea clara".

"Todos parten de cero y cuento con todos los jugadores. No puedo opinar sobre cómo están. Los he visto a ratos".

"Es cierto que hablé con la CBF de ser ayudante de Tite y coger el equipo después del Mundial. Pero mi ilusión era venir al Barça".

"Tenemos una generación de jóvenes, muy jóvenes. Hay que ayudarles porque cada partido es una final. Tenemos una generación muy buena, pero son muy jóvenes".

"El primer rol es marcar unas normas para el equipo. Luego hablaremos del estilo de juego".

(Con información de Mundo Deportivo y FCBN)

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

IBP: Entre la biotecnología y el humanitarismo

20211110172957-thumbnail-7-.jpg

Por Ricardo R. González

Foto: Ramón Barreras Valdés

Cuántas historias se han protagonizado en tiempos agudos de pandemia que muchas quedan en anonimato y deben conocerse. Diría que entre los colectivos con sitial de vanguardia en Villa Clara aparecen los del sistema de la Ciencia y la Tecnología que sin abandonar sus objetivos hicieron por la vida.

Sepa que el Instituto de Biotecnología de las Plantas (IBP), adscrito a la Universidad «Marta Abreu» de Las Villas, no se detuvo y llegó hasta el policlínico comunitario Roberto Fleites (Malezas), de la capital provincial, con su carga material, pero con el sello de la solidaridad.

El director del IBP, Dr. en Ciencias Osvaldo Fernández Martínez, recuerda que las donaciones incluyeron frazadas de pisos, jeringuillas plásticas, nasobucos, toallas, jabones de lavar y de tocador, paquetes de gasa quirúrgica, cubos plásticos y pacas de algodón. 

Algunos de estos renglones en cifras considerables; sin embargo, el accionar del colectivo no quedó solo en la referida área de Salud, y quizás el gesto más notorio ocurrió ante aquellas jornadas fatídicas de la falta de oxígeno en la provincia.  

«Nunca olvidaré que fue un sábado de los que nunca desearía acordarme. Estábamos en el hospital universitario Arnaldo Milián Castro en un momento crucial. Ante el llamado de si existían instrumentales o dispositivos que ayudaran a compartir el gas medicinal no faltó la respuesta.

El Dr. Osvaldo Fernández recuerda que donaron casi todos los spliters que tenían y que en aquella jornada estaban presentes galenos del hospital general Mártires del 9 de Abril, de Sagua la Grande, deseosos también de tener sus dispositivos.

«Entregamos casi la totalidad de los que teníamos. También se distribuyeron para el hospital placeteño Dr. Daniel Codorniú Pruna, y al « María del Carmen Zozayas», radicado en la Villa Blanca, por lo que cubrimos cuatro centros hospitalarios fundamentales».

Vale agregar que el IBP, el valioso complejo de la biotecnología de la provincia y del país, también desmontó determinado equipamiento de su uso cotidiano para ponerlos en función de la existencia.

Al mirar estos momentos Osvaldo Fernández Martínez y todo su colectivo llevan la satisfacción interna, «había que darlo todo para salvar a nuestros semejantes» en respuesta a lo que expresara el más grande de todos los cubanos, José Martí: «Ayudar al que lo necesita no sólo es parte del deber, sino de la felicidad».

Sin dudas, hombres y mujeres realizados, con un corazón entregado a la humanidad.

PIE DE FOTO

Dr. en Ciencias Osvaldo Fernández Martínez, director del Instituto de Biotecnología de las Plantas (IBP) de Villa Clara.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Indolencia injustificable

20211112155740-unnamed.jpg

Por Ricardo R. González

Hay temas que marcan lo recurrente, por ello cada vez que veo un identificativo de Protección al Consumidor y Atención a la Población me queda esa disyuntiva de andar sobre una cuerda floja atada a los marcos de la fantasía o de la realidad.

Sobre este último quisiera compartir ideas que no pocas veces golpean a ese Liborio necesitado de que lo escuchen y también de conocer si la respuesta a su problemática pudiera tener solución ante un sistema implementado en cada estructura para «atender, registrar, controlar, y dar seguimiento a los asuntos planteados por el pueblo».

El basamento resulta excelente, pero no siempre toma el camino debido y hay tela por donde cortar. Pido evitar susceptibilidades y aquellos que cumplan con su deber están exonerados de mis puntos de vista, mas cuántas veces llegamos a la recepción de un organismo, como imagen de la entidad, y encontramos a la recepcionista en éxtasis con la fiebre del móvil, a tal punto que se vuelve olvidadizo el mundo circundante y hasta se muestran irritables al reclamárseles atención.

En otros casos las conversaciones impostergables recaen en los precios desorbitantes del momento, en la compra de artículos para ver si se les puede llegar, en la carencia de cigarros, y los pormenores de las novelas, sobre todo del frenesí desatado por el turco İbrahim Çelikkol, el protagonista de la finalizada telenovela Amor en blanco y negro que hizo olvidar a los que esperaban en el recinto al menos para un mínimo de esmero.

No faltan los que sustituyen por un rato el puesto de la recepcionista «porque la compañera fue a merendar o a resolver un problema» y como es «cubrir la base» de manera repentina muchas veces desinforman en vez de informar.

¿Acaso es justificable lo que ocurre en muchas recepciones donde el usuario es el último eslabón de la cadena y la atención resulta un verdadero irrespeto?

Esto por un lado; sin embargo, qué decir del día habilitado para la Atención a la Población. No siempre el directivo principal de la entidad enfrenta lo que está estipulado. Entonces se alega a que lo convocaron a una reunión urgente o que recibió una citación de última hora, y en su lugar deja a otro funcionario que no domina las particularidades o solo se limita a tomar notas.

La madeja se complica. Los pobladores siguen las vías establecidas como parte de la participación ciudadana. Algunos mediante cartas, correos electrónicos o recibidos personalmente en los sitios habilitados para contar sus historias y salir con la esperanza de encontrar palabras alentadoras. Es cierto que no todas las soluciones son posibles por miles de razones, mas resulta inhumano obrar con engaños, prometer y dar plazos que de entrada no se van a cumplir.

Pasa el tiempo y… las respuestas quedan en espera obviando lo que está instituido como un derecho constitucional. Al cabo de un tiempo vuelven los pobladores al punto de partida y solo encuentran un «todavía está pendiente» o llaman por teléfono y gran parte de las veces aparece un timbre prolongado sin escucharse alguna voz del otro lado del auricular.

Es entonces que acuden a las redes sociales para tratar de lograr mayor alcance y al menos lograr esa satisfacción interna que falta, pero en definitiva no constituye un canal oficial de quejas.

Sería injusto si acudiera a la generalidad. Villa Clara tiene sistemas bien establecidos para atender al pueblo. Saco de ejemplo el de Educación y el del Grupo Empresarial de Comercio, la Gastronomía y los Servicios, por citar algunos.

La mirada a la provincia refleja las valoraciones de Melvis Travieso Reinaldo, jefa de la oficina de Atención a la Población en el Gobierno Provincial con un trabajo arduo por parte del colectivo. Ella señala que de los 6 368 casos (4 530 de municipios) recibidos durante el primer semestre del año las principales quejas, solicitudes u otras manifestaciones recayeron en Acueducto, Salud, Vivienda, la Empresa Eléctrica, y Trabajo y Seguridad Social.

Santa Clara, Sagua la Grande y Caibarién acumulan la mayor cifra de inquietudes en un panorama que abarca todo lo generado en ese período por los tiempos agudos de la Covid-19, las dificultades en la atención primaria, la falta de medicamentos y de oxígeno, las marcadas irregularidades con el abasto de agua, las deterioradas redes hidrosanitarias, el déficit de materiales de la construcción, las problemáticas de las madres con más de tres hijos, los detalles inherentes a Planificación Física y los innumerables rompecabezas con la vivienda.

Muchos planteamientos son enviados a los respectivos municipios para que ofrezcan las respuestas, al tiempo que se realiza su correspondiente control por las autoridades provinciales.    

Por otra parte existe la Plataforma Bienestar, como vínculo electrónico entre el Gobierno, las instituciones y los ciudadanos, que posibilita mantenerse informado de la situación y su proceso. De enero hasta la fecha ha acogido los planteamientos de 552 casos; de ellos 411 con respuestas para un 74.5 %.

Ahora bien, el ritmo de la vida no está para el tradicional «peloteo» vivido por los cubanos. A mi modo de ver habrá que activar la estocada ante la interminable burocracia que nos devora porque jugar con los sentimientos humanos deviene pecado. Nada más justo que convencer con argumentos, hablar con la verdad aunque sea dura, pero preferible antes que el engaño, y sobre todo ponerse en el lugar del necesitado que siempre verá su problemática como la más compleja de la existencia.

Una palabra clave se impone: Sensibilidad, pero aplicada en toda su dimensión y que cale la piel de los funcionarios que deben mirar a los ojos del doliente, sentir su problema como el suyo, valorar si se le puede aplicar alguna alternativa aunque no sea, de momento, la solución total.

Las cartas están sobre la mesa, y si bien solucionar las problemáticas no siempre está en las posibilidades de quienes la reciben y tramitan nos parece que el trato correcto y la información debida se impone a fin de evitar indolencias injustificables.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Donde las neuronas andan intranquilas

20211113163824-foto-1.jpg

Ni los tiempos complejos hacen que el Instituto de Biotecnología de las Plantas (IBP) de Villa Clara retroceda en sus propósitos porque su colectivo desconoce lo que es la reversa.

Por Ricardo R. González

Fotos: Ramón Barreras Valdés

En una de las últimas visitas al Instituto de Biotecnología de las Plantas (IBP) su director, el Dr. en Ciencias Osvaldo Fernández Martínez, habló de un compromiso sagrado: entregar las primeras plantas de café para la provincia. Y a manera de despedida me dijo: «todo parece indicar que lo vamos a cumplir».

Con el tiempo aquella hipótesis es ya real al lograr la venta de vitroplantas de las variedades Robusta (Coffea canephora) y Arábica (Coffea arabica), logradas por Embriogénesis Somática, cuyo destino inicial sitúa las plantaciones en la Empresa Agroforestal de Jibacoa donde se han realizado investigaciones de conjunto en buena complicidad.

Para la Dra. Marisol Freire Seijo, directora de Ciencia e Innovación Tecnológica del IBP, el proceso constituye una fase de innovación tecnológica con generación del conocimiento que comenzó en la biofábrica de la institución.

«Los primeros ensayos a mayor escala se hicieron en La Herradura a partir de plantas de elevada calidad, vigor y excelente comportamiento en los campos».

No olvidemos que más del 70 % de los cafetos cubanos superan las tres y cuatro décadas de existencia, por lo que muestran la marcada tendencia al decrecimiento productivo.

«Detrás de todo este trabajo existe un pequeño colectivo encabezado por el Dr. Raúl Barbón Rodríguez, líder de la investigación, que ha dado continuidad a una tecnología sin anular las vías tradicionales de los cultivos ya que pueden convivir con las plantaciones obtenidas por métodos biotecnológicos», enfatiza la Dra. Marisol Freire.

Ojalá la lluvia de café en el campo hiciera realidad el tema de Juan Luis Guerra, pero de momento las pretensiones van más allá al buscarse el encadenamiento productivo para entregar, en lugar de plantas, los embriones somáticos a la Estación de Jibacoa y que allí se concluya el proceso con la combinación tanto de la variedad Robusta como Arábica. 

«Por ahora nos mantendremos en la zona de Villa Clara, aunque no se descartan otras regiones en el país, como también es muy atractivo el fomento del café en el llano, un reto de conjunto con la Agricultura para satisfacer esas inversiones», concluye la investigadora.

MÁS ALLÁ DEL CAFÉ  

Un principio cardinal del IBP es que no trabaja sin pensar en los predios, por ello sus hombres y mujeres se enfrascan en otros cultivos a fin de contribuir al desarrollo local, lo que todo requiere de ese tiempo necesario para lograr objetivos. 

El transcurso de 2020 propició situaciones complejas sin renunciar a ninguno de los proyectos, y a pesar de que estuvieron en cuarentena, con algunos de sus trabajadores contagiados por el SARS-CoV-2, sin llegarse a reportar un evento institucional, no renunciaron al cumplimiento de los planes productivos ni de ingresos con la aplicación de protocolos profilácticos.

«Disponíamos de las materias primas, de los reactivos, pero hubo que reducir drásticamente el personal. De los 118 trabajadores quedamos con unos 45. Por día venían en pequeños grupos, con un transporte que nos jugó los más disimiles imprevistos y estuvimos obligados a desplegar alternativas inmediatas», argumenta el Dr. Osvaldo Fernández.

Sujeto a las normativas establecidas el IBP cumplimentó el teletrabajo; sin embargo, su máximo representante considera que «no se hacen investigaciones por este método porque resulta imprescindible venir al área biológica y constatar la marcha de los experimentos en el día específico, por lo que fuimos hilvanando los detalles productivos e investigativos».

El año en curso les ha sido en extremo crítico, un batallar contra vientos y mareas en una cuerda que los mueve como entidad intermedia entre una unidad presupuestada y una empresa en medio del ordenamiento. Ello elevó las cifras de 400000 pesos hasta ese momento a un plan productivo convertido en millonario, por lo que se impuso cambiar todo el sistema y readaptarse a los nuevos precios.

«Los campesinos no lo concebían. De plantas que valían algo más de un peso había que llevarlas a 9.00 pesos y entrar en convencimientos». Mercados en Pinar del Río, Mayabeque (como polo constante), Cienfuegos, Granma, Camagüey, Sancti Spíritus (que no cuenta con biofábricas), la Empresa Valle del Yabú, la UEB de Semillas de Villa Clara, entre muchos otros, hablan de la calidad de las producciones del IBP con garantía total.

— ¿Diversidad de ofertas?

— En efecto, como centro productor de semillas de alta calidad genética y fitosanitarias. Muchas relacionadas con el plátano, a tenor de que una hectárea lleva 1600 plantas y trabajamos con plantas enraizadas in vitro, pero además ofrecemos piña ya certificada, a la vez que incursionamos en la papa, los cítricos, en el ají cachucha en posturas, en el aloe (sábila), el jengibre, en las plantas ornamentales, incluso en un punto villaclareño se procesan orquídeas que llegaron a venderse a 162.00 pesos por unidad y resultaron de gran demanda, pero tampoco descuidamos los helechos y otras variedades con finalidades decorativas. 

— ¿Encadenamientos productivos?

— Existe con la sábila a partir de entidades del Ministerio de la Agricultura destinado a producir determinada cantidad de plantas por mes. Logramos la semilla en nuestros laboratorios mientras el MINAG completa el proceso dirigido a la exportación. Hay otros en desarrollo con el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), y el grupo de BioCubaFarma, sin excluir la nanotecnología y la biotecnología agrícola, en tanto existen proyecciones encaminadas al desarrollo de medios de cultivos más avanzados para que el Centro Nacional de Biopreparados (BioCen) produzca y comercialice en el plano internacional a partir de las potencialidades que tienen las biofábricas.

— De qué manera pudiera el IBP incrementar la cartera de fondos exportables de Villa Clara?

— De hecho lo hacemos. Depositamos más de 9000 plantas de aloe vera en la Empresa Valle del Yabú con ese fin; sin descartar que por primera vez situamos el jengibre en la UBPC La Herradura con idéntica finalidad, al igual que el destino Panamá que, además, solicita la obtención de aceites esenciales derivados de otras plantas, coordinado con LABIOFAM, mientras la piña de alta calidad tiene presencia en Sagua la Grande y Remedios para el mercado foráneo. Ya se exportaron 50000 plantas a Jamaica y otro tanto se hará a partir de diciembre. No olvidemos tampoco lo relacionado con la papa cuyos compromisos internacionales hubo que posponerlos para el próximo febrero por las razones sanitarias imperantes.

Si algo caracteriza al IBP es que sus miras no se detienen solo en ultramar e insiste en la producción local. Prueba de ello son los barrios aledaños a la institución y la comunidad universitaria. Pimientos, acelga, pepinos, habichuelas y hasta hace poco zanahorias a precios extremadamente módicos y sin ventas al por mayor.

El Dr. Osvaldo Fernández reconoce que el trabajo cotidiano deviene especie de continuo rompecabezas. Ahora sometido a la aprobación de un sistema de pago con investigaciones financiadas que obliga a ajustar el cinturón en busca de ese impacto que ofrezca comida para el pueblo.

Habrá que seguir venciendo esas trabas burocráticas internas que posibiliten adquirir insumos, aplicables solo a la biotecnología, y mantienen sus frenos.

Aun así el IBP seguirá existiendo en medio de realidades y sueños gracias al incambiable accionar de esas neuronas intranquilas que determinan su vida.

MEMORÁNDUM

— Innumerables retos asume el IBP, adscrito a la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas, para celebrar el aniversario 30 de su fundación en noviembre de 2022. Ello impone llegar con cada objetivo cumplido, sin olvidar el XIV Simposio Internacional de Biotecnología Vegetal auspiciado por el centro.

— La captación de divisas marcha bien en varios mercados, y existe el gran compromiso en plátanos con un consorcio que aportará 35000 dólares a partir de marzo. Unas 65000 plantas, a razón de 15000 mensuales por envío.

— Figura entre las líneas principales los cambios tecnológicos para lograr mayor efecto productivo, así como los detalles pendientes en las biofábricas en Angola, Mozambique y México.

CONTRASTES

La tonelada de café alcanza precios máximos en los últimos tiempos, a partir de las pérdidas en la cosecha de Brasil como principal productor mundial.

El Robusta superó los 1.993 dólares por t, con un aumento del 40% en este año, en tanto el Arábica se ha disparado un 60 % desde enero a la fecha.

Desde Villa Clara se renuevan las plantaciones ante el paso de los años sobre ellas como acción impostergable.

¿Tenemos o no nuestras Razones?

PIE DE FOTOS

1.- Vitroplantas de café logradas por embriogénesis somática. Las primeras llegaron hace algún tiempo a La Herradura, en Manicaragua, y demostraron el valor de la nueva semilla.

2.- «Vivimos en continuas tensiones, aun así, sobrecumplimos los ingresos en este año. Hasta octubre estaba en el orden de los 2.000.000 y medio de pesos gracias a una buena diversificación que posibilitó la venta de unas 40000 plantas enraizadas de piña climatizada, fundamentalmente a La Habana», sostiene el Dr. Osvaldo Fernández Martínez, director de la institución.

3.- Los masters Maité Chávez Milián, representante comercial del IBP, y Ortelio Hurtado Ribalta, responsable del área de aclimata miento, chequean un lote de piña.

4.- Aloe Vera (sábila) entre los renglones productivos del IBP.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Por Santa Clara, la ciudad amada

20211115133144-172268803-271928561256378-6613368340827742395-n.jpg

Por Ricardo R. González

Fotos: Carlos Torres y Ramón Barreras Valdés

Acaba de recordarse el aniversario 176 del natalicio de nuestra patriota y Benefactora Marta Abreu de Estévez (1845-1909) y Santa Clara, como en cada noviembre, le rinde tributo a quien tanto amó y le ofreció a la ciudad.

En ella perdura una parte de sus obras, reliquias infinitas de esa pasión que la hacía feliz, sin pensar en una fortuna cada vez más desgastada pero entregada con gusto como regalo para el patrimonio de la colectividad y por la lucha de su país.

Pasó el tiempo. Muchos años después nació en la urbe otra cubana desprendida. Sus padres decidieron llamarla Marta Josefina Anido Gómez—Lubián al constatarse que el primer llanto escuchado correspondía a una niña.

Era un deseo materno que se cumplía, y desde los primeros momentos aquella cuna respiraba los aires de una educación esmerada entre los valores patrios y la raigal cubanía.

Así creció, porque Marta es eso, toda historia, y si alguien no puede apartarse de su vida es Doña Marta Abreu de Estévez como muestra de una emoción sin límites.

Admira a la Benefactora, a tal punto que la lleva a expresar: «Fue una mujer excepcional, revolucionaria para su tiempo por todo su pensamiento y acciones. Defensora a ultranza de su Santa Clara y de su pueblo».

Hay brillo en sus ojos y enfatiza que no existe mejor nombre para ella porque cree haber sido consecuente y lo será hasta sus últimos días.

Quizás por ello Marta Josefina Anido Gómez—Lubián recorría los barrios pobres de la urbe y sitios periféricos. Llevaba a sus alumnas apoyada por padres. Con una barra de ballet portátil y un tocadiscos de pila enseñaba a los niños las interioridades del arte danzario. Aquello resultaba asombroso ya que no habían visto algo semejante, y así estuvieron por lo que es hoy la Vigía, El Condado y hasta llegaron a la comunidad Wilfredo Pagés que la llamaban, entonces, «sin nombre», unido a otras instituciones vinculadas a la infancia.

El ballet resulta otra de sus pasiones, tanto que recuerda sus incursiones en esta modalidad del arte y la lleva a reafirmar que «Santa Clara tiene su tradición, son numerosos los admiradores, pero, lamentablemente, no disponemos de un cuerpo (de ballet) aquí formado. Muchas muchachas nuestras han engrosado la nómina del existente en Camagüey o de la compañía nacional y no se quedaron aquí. Es una ilusión que tengo, formar un colectivo pequeño, ya sea de cámara en un momento inicial y que luego se vaya incrementando».

Marta sabe que el tiempo transita de manera apresurada, por ello insiste en que si no llegara a cumplirse su anhelo en vida deja el legado para que se trabaje por la existencia de una agrupación con sello propio.

De convertirse su sueño en real se imaginaría calzando de nuevo sus zapatillas de punta para asumir el más sensacional de los actos.

«Tengo guardadas unas pequeñas que si bien ya no me sirven me las pondría en las manos en la función inaugural porque se hizo realidad lo que tanto he soñado. Sería lo máximo, una satisfacción cultural y personal.

Bien lo merece Marta Josefina Anido Gómez—Lubián la incansable promotora cultural, con su memoria bendecida, que la hace nuestra y de todos. La Hija Ilustre de Santa Clara que lleva a su ciudad en cada rincón de su alma.   

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Aplicará Villa Clara dosis de refuerzo anti-COVID-19 de manera gradual

20211118205418-190579518-4733782990007285-2391534795265977877-n.jpg

Por Ricardo R. González

Foto: archivo (Ramón Barreras Valdés)

Villa Clara aplica las dosis de refuerzo anti-COVID-19 y corresponde a los trabajadores de la Salud el inicio del proceso como parte de la estrategia trazada en el país.

Paulatinamente se incluirán otros grupos hasta llegar a la población en general.

Para recibir la vacuna será necesario el completamiento del esquema de vacunación con sus tres dosis anteriores, al tiempo que podrá suministrarse cualquiera de las vacunas o candidatos vacunales cubanos en esta etapa de refuerzo.

Aclaran los funcionarios que se aplicarán independientemente del inmunógeno empleado en el sistema de vacunación anterior que le correspondió a cada persona. 

Según los expertos no se admitirán personas con criterios de exclusión ya establecidos ni aquellos que padezcan de alguna enfermedad aguda a la hora de vacunarse. Tampoco los portadores de procesos crónicos descompensados ni aquellos sometidos a tratamientos oncológicos activos en ese instante.   

Las especificaciones incluyen la no aplicación a quienes tengan hipersensibilidad a determinado componente de la vacuna o ante una infección aguda ejemplificada en las amigdalitis, otitis, dengue, entre otras, que quedarán pendientes para aplicárselas a los 15 días de recibir el alta médica. 

Los adultos confirmados con PCR positivo que recibieron una dosis de Soberana Plus no procederán con la de refuerzo hasta concluir su estudio, a diferencia de los recuperados de la pandemia que poseen el esquema completo de vacunación y han transcurrido seis meses de padecer el SARS-CoV-2.  

Los ciudadanos cubanos que hayan arribado al país y tengan su esquema completo con cualquiera de las vacunas aplicadas en el mundo recibirán el refuerzo siempre que hayan transcurrido 180 días (seis meses) de la última dosis.

Respecto a las embarazadas alérgicas recibirán «Abdala» y Soberana Plus sin tiomerosal siempre que cumplan los protocolos, mientras que a los niños no se les aplicará dosis de refuerzo hasta que finalice el estudio para constatar la respuesta inmune. Este determinará el tiempo correspondiente a fin de proceder con el refuerzo anti-COVID-19 en este grupo de edades.

PIE DE FOTO: Los trabajadores de la Salud iniciarán el proceso de la vacuna de refuerzo.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Normativas de regulación ambiental en las prioridades villaclareñas

20211119144455-cimg6880.jpg

Por Ricardo R. González

Fotos: Ramón Barreras Valdés y del autor

Para nadie es secreto que los recursos de la flora y la fauna silvestres demandan su necesaria protección; sin embargo, son reiteradas las violaciones y actos indiscriminados perpetrados contra ellos, y por eso Villa Clara fortalece los instrumentos reguladores, sobre todo ante aquellas prácticas relacionadas con la irracional caza ilícita, la tenencia de ejemplares en condiciones inauditas y otras manifestaciones que claman por decisivas acciones de control.

A ello se suma lo relacionado con la existencia del Decreto Ley 31 que rige el Bienestar Animal al incorporar entre sus normativas el tratamiento ante la posesión, maltrato y métodos inadecuados del amplio patrimonio que conforma la fauna silvestre.

En intercambio con periodistas que atienden la temática científica y medioambiental quedaron claros los procedimientos, concernientes al CITMA, que se siguen con las especies de vida silvestre de la fauna.

En este sentido el master Iván Brito Fuentes, director de la Oficina de Regulación y Seguridad Ambiental (ORSA) en el territorio, significó la existencia de una lista de especial significación que establece que para la tenencia de iguanas y cotorras (Amazona leucocephala) —reguladas por la Ley— se hace necesario conceder los permisos que demuestren la procedencia lícita de los ejemplares, así como la prohibición de comercializarlos como actividad lucrativa e ilegal.   

Estas licencias son otorgadas por la ORSA en Villa Clara, radicada en la Delegación Territorial del CITMA, aunque algunas especies, por sus propias características y fines, requieren la aprobación del organismo nacional, entre ellas los delfines (Delphinus delphis) destinados a espectáculos de acuario o de los propios delfinarios.

También el cobo (Strombus gigas) demanda de autorizaciones nacionales en dependencia del comportamiento poblacional de la especie en determinada área a fin de determinar la cantidad permisible de extracción para no afectar la biodiversidad.

Por otra parte se impone el uso racional de los recursos maderables como en el caso de la caoba antillana (Swietenia mahagoni), otra de las reguladas y que necesitan permiso ante cualquier acción.

Y otro aspecto que no puede soslayarse resultan las intervenciones por razones sanitarias con especies que causan determinadas molestias como las ocasionadas por los murciélagos que afectan a escuelas, centros de trabajo e incluso en las propias viviendas.

El master Iván Brito puntualiza que en estos casos también se requiere una autorización para realizar el proceso de manera racional sin causar grandes impactos. Hay que desmontar guaridas, bloquear entradas, situar sustancias que ahuyenten y en último caso recurrir a la fumigación con la finalidad de evitar un exterminio masivo que resulte contraproducente al equilibrio en los procederes.

«La población debe entender que no se trata de reprimir, si no de regular cada proceso con la correspondiente documentación para acceder a los recursos de la biodiversidad y no causarle más heridas», precisó Brito Fuentes.

Desde 2020 se cuenta con herramientas que permiten regular las formas de uso, de convivencia, y de establecer la relación con los recursos del entorno.

Vale señalar que por estos conceptos solo se emiten de 10 a 15 licencias anuales, cifra que no resulta suficiente a lo mejor por falta de información de lo que está concebido, aunque los guardabosques hacen acciones de decomisos ante hechos que no tienen autorizaciones ni cuentan con licencias otorgadas por el CITMA, aun cuando esos ejemplares aparecen en lista de regulaciones.

La provincia prosigue la capacitación del personal encargado en el control y enfrentamiento a estas ilegalidades, entre ellos los integrantes del Cuerpo de Guardabosques y quienes laboran en la Aduana como vigilantes de las exportaciones e importaciones indebidas.

Valen, entonces, las normativas que protejan la Natura y su biodiversidad como garantía de un futuro sostenible.

PIE DE FOTOS

1.- Momento del intercambio sostenido entre representantes de la ORSA, funcionarios del CITMA y periodistas que atienden el sector.

2.- «Se trata de regular cada proceso de manera racional», recalcó el master Iván Brito Fuentes.

3.- Entre las especies que requieren la aprobación del organismo nacional figuran los delfines destinados a espectáculos de acuario o de los propios delfinarios.

4.- De igual forma los cobos demandan autorización del país para determinar la cantidad permisible de extracción a fin de no afectar la biodiversidad.

5.- Dr. Yuniey Quiala Armenteros, ORSA Villa Clara.

6.- Dalia Reyes Perera, periodista CMHW.

7.- Liset Hernández Vigo, comunicadora de la delegación territorial del CITMA.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

De Santa Clara a Bakú, confesiones de un médico villaclareño desde la aguda zona roja

20211121144604-244225719-459625972035091-7002632438512262043-n.jpg

Por Ricardo R. González

Fotos: cortesía del entrevistado

Bakú es la capital y la ciudad más poblada de Azerbaiyán. Según estimados unos 11.390 km la separan de La Habana en lo que resulta larga y fatigosa travesía. Un día de 2020 el Dr. Guillermo Alberto Pérez Fernández, junto a otros 115 cubanos entre médicos, enfermeras y técnicos, cruzó el Atlántico como parte del Contingente Henry Reeve. Por entonces se pensaba que sería un aporte a la salud internacional por tres meses, mas las propias complejidades del SARS-CoV-2 hizo que el retorno demorara un año.

En medio de las tensiones derivadas de la asistencia profesional hubo algo que inquietó al galeno villaclareño quien solo había escrito publicaciones científicas; sin embargo, el hecho de enfrentar, por primera vez, una pandemia en un país lejano con experiencias diferentes a las anteriores le hizo comprender que no podía minimizar la labor de la brigada cubana en aquella latitud.

«Así surgió De Santa Clara a Bakú. Confesiones de un cardiólogo en zona roja. Un libro escrito durante la estancia allá y en un período difícil de mi vida, pero una vez que comencé a redactar las primeras líneas ya no pude detenerme».

En sus 110 páginas combina las propias vivencias tanto en la capital villaclareña como lejos de ella.

«Está escrito con un lenguaje asequible a todos y no hay que ser profesional para adentrarse y comprender la lectura».

— Cómo llegan a ti las primeras informaciones del coronavirus que desde un inicio fue terrible y le cambió los colores al mundo?

— Me entero como casi todo el mundo en Cuba por los medios de información. Desde un principio me interesó el tema, aunque confieso que primero pensé que era una de las tantas noticias «alarmistas» que inundaban los medios en el mundo por aquel entonces. Aquello de un virus «desconocido» me parecía un poco amarillista.

— Llegaban las noticias cada vez crecientes e imagino que el tino como investigador no pudo quedarse sentado. ¿Fue así?

— Evidente, desde el inicio de la pandemia el desconocimiento de la comunidad médica a nivel mundial ante algo nuevo demostró la falta de preparación de los sistemas de salud en el enfrentamiento a un problema de severa magnitud.

Sin dudas, la búsqueda de información referente a la enfermedad debió constituir desde el inicio una tarea para todos los profesionales de la salud, en mi caso no fue diferente.

— En la medida que se fue acrecentando la pandemia, pensaste desde un inicio que representaría un holocausto para la humanidad?

— Considero que en los inicios con el reporte de los primeros casos nadie pudo avizorar que sería otro holocausto. Cuando en marzo de 2020, con 118 000 casos en 114 países y más de 4000 muertes, la Organización Mundial de la Salud declaró a la COVID-19 como una pandemia, la comunidad médica en todo el mundo se empezó a alarmar, pero creo que nadie imaginó que el nuevo SARS‐CoV-2 fuera a causar tanta destrucción biológica, social y económica en todo el mundo.

— ¿Cuándo decidiste enfrentarte a la pandemia y constatar directamente su rostro en zona roja?

— En abril de 2020 comencé mi lucha contra el coronavirus en el Hospital Universitario Celestino Hernández Robau. Lo primero que algunos me dijeron al entrar por primera vez en zona roja fue: «Profe con su categoría, usted debería quedarse afuera. No entre».

Y respondí: «en la lucha por la Covid no existen categorías científicas ni docentes, todos somos iguales y debemos dar nuestro aporte, y si es adentro, en zona roja, mejor».

— Entre las tantas experiencias y vivencias ¿pudieras señalar las más significativas?

Hay muchas, el primer día que estuve en la zona roja no se puede olvidar. Sabes que estás entrando en un campo de batalla contra un enemigo invisible y mortal que no perdona los descuidos. No creo que nadie pueda negar que sintió miedo esa primera vez. El temor al contagio y a enfermar con la posibilidad de complicaciones fatales acompaña al personal médico y paramédico que labora allí a toda hora. La clave está en «usar» al miedo y convertirlo en precaución, no puedes dejar que el miedo te «use» a ti.  

La segunda experiencia es más reconfortante, se trata del día que se fueron de alta los pacientes ingresados procedentes del Hogar de Ancianos de Santa Clara. Había que ver los rostros de alegría. Fue un verdadero triunfo de la Salud Pública en la provincia. Son esos momentos donde uno reafirma que eligió la profesión correcta. 

— Tus experiencias no resultaron solo locales, ¿el comportamiento de la COVID es similar o varía acorde con las geografías?

— La Covid-19 todavía es una enfermedad muy nueva. Sería apresurado emitir un criterio definitivo. Sin embargo, desde mi experiencia y lo que he estudiado sobre el tema, en cuanto a incidencia, prevalencia, morbilidad y mortalidad, parece deberse más a la precocidad y calidad de las medidas de enfrentamiento que tomen los sistemas de salud de los diferentes países del mundo rectorados por sus gobiernos.

— Estuviste en Azerbaiyán de frente al SARS-CoV-2 ¿cuáles resultan las conclusiones de esa estancia?

El enfrentamiento a la Covid-19 allá fue todo un reto. En el referido julio el promedio de casos diarios diagnosticados en Cuba no era elevado, rondaba el centenar de casos. Sin embargo, a la llegada a Azerbaiyán, ese país superaba los 3000 casos diarios y solo en una de las salas del hospital donde íbamos a trabajar morían alrededor de 10 a 20 pacientes por día.

— ¿Era la primera incursión médica de Cuba en aquella nación?

— Cierto. La brigada médica cubana desempeño un meritorio papel. Se implementaron protocolos de atención que fueron una novedad en el hermano país, el cual se encontraba «desbordado» por la Covid-19 con una mortalidad muy elevada y un sistema de salud básicamente colapsado.

Lo anterior se vio agravado por un conflicto bélico entre Azerbaiyán y Armenia durante el pico de la pandemia en octubre de 2020. Aunque mayoritariamente la guerra entre ambos países no se desarrolló en Bakú, las repercusiones de la misma siempre abarcan a la capital, lo que se unió al escenario que se libraba contra la pandemia.

— ¿La acogida para los cubanos?

— Tanto por parte del gobierno como de las máximas autoridades de Salud Pública en la exrepública soviética, resultó muy cálida. Incluso, la relación entre los médicos azerís y nosotros no solo incluyó el plano asistencial, también abarcó el investigativo. Junto a médicos de la contraparte realizamos las dos primeras publicaciones científicas, en el ámbito de la cardiología vinculadas a la pandemia, lo que constituyó una experiencia novedosa que demuestra que en situaciones complejas es posible combinar la actividad asistencial y científica. 

Por un lado está el humanitarismo imprescindible en un médico, pero por otro las añoranzas, el sentimiento por la familia, la lejanía… ¿de qué manera estuvieron presentes?

— Enfrentar a una pandemia mortal en un país que no es tuyo, junto a personal de la salud que tampoco conoces, en un hospital totalmente ajeno para uno y pacientes que hablan otro idioma con costumbres muy diferentes siempre es un reto, pero salimos adelante gracias a lo que caracteriza a los profesionales de la salud: el humanismo, la empatía y los deseos de encontrar soluciones.

Por supuesto que siempre la añoranza por la familia se incrementa con la lejanía y la incertidumbre inherente a este tipo de misión en la que sabes que un descuido resultaría mortal; sin embargo, ante grandes retos donde salvar una vida es lo fundamental, quienes abrazamos la profesión saben crecerse, el paciente se convierte en lo más importante, y las añoranzas, el sentimiento por la familia, y la lejanía se sitúan en otro sitio.

— Llegando de Azerbaiyán, apenas hubo tiempo para el descanso y partiste para una provincia cubana en momentos agudos de la epidemia...

— Luego de estar un año en Azerbaiyán llegamos a la Habana en julio del actual año con la intención de cumplir la cuarentena reglamentaria e ir hacia nuestras provincias. Después de tanto estrés ver a la familia era fundamental; sin embargo, en ese período existía un pico de casos significativo de Covid-19 que convertía a Matanzas en el epicentro del país.

Al día siguiente de llegar a Cuba, se nos pidió que al término de la cuarentena nos incorporáramos de inmediato al apoyo a esta provincia. No voy a negar que aquello nos tomó de sorpresa, pero las circunstancias obligaban a que pospusiéramos el beso a padres e hijos.

Ya en la Atenas de Cuba el panorama era realmente complicado. Había que atender a pacientes graves y críticos, a embarazadas y puérperas. En realidad no se descansaba, pero la comunión con el equipo de trabajo del hospital universitario Faustino Pérez fue buena, lo que resultó la principal divisa.

— En medio de todo te sorprende el virus en carne propia ¿Cuáles fueron los primeros síntomas, por qué tiempo lo padeciste, y de qué manera prevalecen las fuerzas para seguir adelante?

No puede escapar de la Covid-19. Estando en Matanzas conocí de primera mano a ese enemigo que hacía más de un año enfrentaba en combate. Los primeros síntomas fueron el decaimiento y la tos seca. Luego hubo pérdida del gusto y del olfato. Al principio parecía que no sería tan severo, pero se fue agravando y decidieron mi ingreso en la Sala de Cuidados Intensivos del Cardiocentro Ernesto Che Guevara, que en aquel tiempo prestaba servicios para la afección. Una semana con diagnóstico severo que fue la peor de mi vida. Sentí la muerte muy cerca. Gracias a Dios y a los diferentes equipos de médicos, enfermeras, técnicos y hasta pantristas mejoré y salí con vida, aunque con secuelas que se superan paulatinamente. Lo principal es la fe y el pensamiento positivo de que puedes vencer en esta lucha por la vida.

— Cuál ha sido el momento crucial en este enfrentamiento ¿pudieras detenerte en uno?

— Sin dudas el traslado a Matanzas. Nuestra brigada demostró, una vez más, su valía en momentos de definición. El abrazo a padres e hijos fue diferido, nuestros hermanos matanceros merecían la prioridad.  

— En el plano profesional y personal ¿qué significa tu aporte al enfrentamiento de un coronavirus tan inédito como invisible? 

— En lo profesional ha sido una prueba de fuego y considero que todos los que, de una forma u otra, han trabajado en zona roja, hoy son mejores facultativos, al igual que el personal de enfermería, los técnicos y el resto de los participantes, mientras que en lo personal he conocido a personas de gran valor que nunca olvidaré, al tiempo que me ha reafirmado una premisa elemental: el humanismo del médico cubano es único, que no quepan dudas. 

DOSSIER

El Dr.C. Guillermo Alberto Pérez Fernández es especialista de I y II grado en Cardiología. Dr. en Ciencias Médicas, Profesor Titular, miembro del Colegio Norteamericano de Cardiología y de la Sociedad Europea de Hipertensión Arterial.

Fue investigador principal del primer estudio cubano, aprobado por la Corporación Hamad, relacionado con los factores de riesgo de enfermedades cardíacas en los adolescentes de Qatar, el cual tuvo como objetivo prevenir la hipertensión arterial (HTA) en la adultez, con resultados satisfactorios.

Posee múltiples reconocimientos nacionales y foráneos, así como numerosas investigaciones relacionadas con la HTA, tanto en el país como en otras latitudes. Desde entonces la prevención constituye una cartilla en su vida llevada también a sus libros.

PIE DE FOTOS

1 y 2.- Portada y contraportada del libro que de momento está impreso. Luego de su presentación en Villa Clara, prevista para diciembre, se podrá descargar en formato digital.

2.- Esta imagen data de algunos años. Corresponde al Dr. Guillermo Alberto Pérez Fernández durante su trabajo en Qatar con el traslado de un paciente infartado al hospital a través de un helicóptero.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Saberes compartidos por el bienestar social

20211122203227-foto-.jpg

Por Ricardo R. González

Fotos: Ramón Barreras Valdés

Cómo hacer posible que la innovación científica traspase el campus universitario y que el resto de la colectividad se apropie de sus potencialidades a fin de desarrollar el país.

Para ello impera un sistema de gestión desde los gobiernos, basado en la ciencia e innovación, que se haga sentir en las comunidades y en el resto de los sectores incluidos los de bienes y servicios como precisara Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Primer Secretario del Comité Central y Presidente de la República, a través de la videoconferencia que dejó inaugurada la III Convención Científica Internacional de la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas (UCLV)  con sesiones virtuales hasta el próximo 30 de noviembre.

El evento persigue el intercambio de criterios científicos, académicos y culturales de los resultados en el amplio espectro de la ciencia, la tecnología y la innovación, sin descuidar los impactos sociales y el desarrollo local.

A criterio de la Dra. Osana Molerio Pérez, rectora de la UCLV y presidenta del Comité Organizador de la Convención, las puertas están abiertas para promover la integración en las diversas esferas del conocimiento, divulgar experiencias y evaluar los retos de la ciencia, la tecnología y las acciones humanas que tributen hacia el desarrollo sostenible.

El respetable aval ganado por la UCLV en el plano nacional y foráneo hacen que la convocatoria fuera respaldada por más de 1 400 participantes de 29 naciones, entre delegados, ponentes, conferencistas e invitados, en una institución de altos estudios que no se amilanó ante la cruda pandemia y en la medida de lo posible siguió creando ciencia, tecnologías y fomentando los indispensables valores.

Simposios relacionados con el Desarrollo Agropecuario, la Educación para el Desarrollo, el Hábitat y Desarrollo Comunitario, así como el Desarrollo Humano, la Equidad y la Justicia Social, todos en función de la sostenibilidad, conforman el programa que durante la semana incorporará los de Ingeniería Eléctrica, la transferencia de conocimiento en Tecnologías de la Información, así como los concernientes a las Industrias y las Ciencias Farmacéuticas.

Para el 29 de noviembre está fijada la Feria de Innovación, con carácter presencial, que muestra lo logrado por la UCLV en diferentes programas y proyectos.

El arte depurado del Trío Trovarroco regaló sus acordes en la sesión inaugural de un certamen que también incluirá la firma de convenios, contratos y cartas de intención.

Dilky Ponce Expósito, primera secretaria del Partido en la capital provincial, junto a otros funcionarios, participó en una jornada que permitirá articular el vínculo entre el centro de estudios superiores, las empresas y el Estado con su influencia social y la protección al medio ambiente.

PIE DE FOTOS

1.- El evento extenderá sus sesiones hasta el 30 de noviembre bajo la modalidad virtual.

2.- La necesaria integración de las áreas del conocimiento y las nuevas oportunidades de colaboración encaminadas al logro de los objetivos de la Agenda 2030 (para el desarrollo sostenible global) fueron resaltadas por la Dra. Osana Molerio Pérez en las palabras inaugurales.

3.- El trío Trovarroco regaló su arte a los asistentes a la primera sesión.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

III Convención Científica Internacional UCLV: Los retos de una agricultura sostenible

20211124054955-foto-1-2-.jpg

Por Ricardo R. González

Fotos: Ramón Barreras Valdés, archivo de Vanguardia e internet

Por estos días el Dr.C Ubaldo Acelio Álvarez Hernández tiene su tiempo limitado con las sesiones de la III Conferencia Científica Internacional de la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas (UCLV) al presidir los simposios correspondientes a la sanidad vegetal.

Aun así no rehúsa al diálogo, máxime cuando el diagnóstico de plagas en diferentes cultivos centra la atención en este segmento del evento como temática que le fascina y le resulta afín a su magisterio en la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la alta casa de estudios.

Conversamos sobre algo que el mundo clama y necesita: la agricultura sostenible, un tema del que se habla mucho y que de acuerdo con su valoración no se tienen los criterios ni los fundamentos sólidos para llegar a ese propósito. «Son múltiples e imposible circunscribirlo a uno solo, pero no olvidemos los principios agroecológicos en los que interactúan un grupo importante de factores en función de establecer un sistema productivo, por lo que la agroecología es la ciencia que los integra junto al actuar de grupos multidisciplinarios».

— ¿Agresiones químicas por vías convencionales?

— En ocasiones la agricultura convencional dispone de paquetes dirigidos con las dosis de fertilizantes para determinado cultivo vinculado al manejo de plagas, pero no se tiene en consideración los daños ambientales que también repercuten en las personas al incrementar las enfermedades motivado por la influencia de los plaguicidas químicos y su efecto residual; sin embargo, se aplican los químicos de manera continuada sin pensar que crean resistencia en el insecto. Ello conlleva al incremento de las dosis con un gasto adicional para el país, aunque en los últimos períodos se ha ganado en conciencia sin llegar a generalizarse.

— ¿Rigen normativas en la llamada agricultura sostenible?

— Las tiene bien delimitadas en principios agroecológicos destinados a que los sistemas agrícolas se hagan sustentables en el tiempo mediante la selección de cultivares apropiados, un manejo de riego adecuado, la época precisa de siembra, cosecha y postcosecha, entre otras condiciones.

— ¿Hasta qué punto de vista se hace énfasis a través de la docencia?

— Como jefe de departamento de la carrera de Agronomía asumimos responsabilidades al ser el centro rector en el país. Es la enseñanza en el aula, pero también vinculado con los campesinos en función de aplicar técnicas correctas.

Ponemos muchos ejemplos, tanto en pre como en postgrado, a favor de que los estudiantes se apropien de los conocimientos y los puedan aplicar en sus funciones profesionales; no obstante, también resulta importante el aprendizaje en el surco.

— ¿Y la interacción con otros centros importantes?

— No se puede hacer caminos en solitario y trabajamos con otros centros de la UCLV y fuera de la institución académica. Utilizamos un fertilizante nuevo, producido por el Centro de Bioactivos Químicos (CBQ) denominado CBQ agroGET que se pretende patentizar y ya se prueba en diferentes cultivos con magníficos resultados. Ello evita la importación de insumos, mejora los procesos químicos, físicos y biológicos del suelo, al tiempo que proporciona nutrientes para el desarrollo de las plantas, reduce el efecto nocivo de plagas y enfermedades, e influye en la fertilidad como apoyo al programa alimentario.

— Ud. coordina el Programa de innovación Agrícola Local (PIAL) en Placetas encaminado al logro de la soberanía alimentaria, sin embargo, el ejemplo entra por casa ¿es cierto que cuenta con su parcela?

— Puede lograrse una cosecha de habichuelas o de otros cultivos incluso fuera de sus respectivas estaciones con el apoyo de bioproductos cubanos, en aras de elevar la producción de alimentos.

Se ha trabajado, además, en el cultivo del garbanzo, del frijol, sobre todo ante el Thrips (Thrips Megalurothrips usitatus), que constituye una problemática para el país durante los últimos años, y no olvido la aplicación de un sistema integrado con el uso de los bioproductos y el manejo de otras técnicas que forman parte de la agricultura sostenible para lograr la estabilidad en los sistemas agrícolas.

— A su modo de ver ¿qué falta entonces en el largo camino para consolidar una agricultura sostenible?

— La respuesta es multifactorial con detalles de todo tipo, entre ellos esas transformaciones necesarias de la mentalidad a favor del avance, y que no hemos logrado lo que aspiramos porque existen servicios que deben tributar a los sistemas de producción, entre ellos la obtención de medios biológicos por parte del campesino ante un productor que se le dificulta tenerlos en el momento oportuno.

Estos son organismos vivos, requieren condiciones para su almacenamiento, además de que no siempre existen los mecanismos en las cooperativas que garanticen contar con la opción de forma eficiente porque está demostrado que resuelven las problemáticas de las plagas unido al control biológico.

La agricultura sostenible debe encaminarse a la necesidad de producir alimentos inocuos e implementar buenas prácticas agrícolas, y está considerada como herramienta para fortalecer la seguridad alimentaria y nutricional.

PIE DE FOTOS

1.- «Hay que tener claro los principios agroecológicos en los que interactúan un grupo importante de factores en función de establecer un sistema productivo», afirma el Dr.C Ubaldo Acelio Álvarez Hernández.

2.- Con los bioproductos es posible obtener altos rendimientos y excelente calidad sin recurrir a los nocivos agroquímicos empleados en la fertilización, los cuales han ocasionado desequilibrios ecológicos y ambientales.

3.- El Thrips ocasiona severos daños a las plantaciones de frijoles tanto en hojas, flores y vainas. Se presenta en cualquier etapa del ciclo del cultivo, mientras el período más susceptible ocurre desde la germinación hasta el inicio del desarrollo de las vainas.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Desmienten audio que circula en redes sociales sobre supuesta gravedad de niños en Villa Clara

20211124205458-unnamed.jpg

Por Ricardo R. González

Funcionarios del sistema de Salud en Villa Clara desmienten, categóricamente, un audio que está circulando en las redes sociales sobre la supuesta gravedad de niños recibidos en el Cuerpo de Guardia del hospital pediátrico José Luis Miranda de Villa Clara.

Se alude a una supuesta afección, de causa desconocida, que ha provocado un fallecido y diez menores ingresados en la unidad de cuidados intensivos de la referida institución, y recomiendan que no administren alimentos adquiridos en la calle o de otra procedencia.

El Dr. Yandry Alfonso Chang, especialista de II Grado en Pediatría y jefe del Programa de Atención Materno Infantil (PAMI) en la provincia, ratifica que constituye una noticia carente de veracidad.

«En estos momentos —dijo— no aparecen menores hospitalizados por el supuesto hecho ni existe el fallecido mencionado por ese proceso al que le atribuye la presencia de manchas en el cuerpo con el posterior cierre de la glotis»,

El facultativo agregó que en la actualidad solo se registran cinco infantes ingresados en estado grave, pero relacionados con otras afecciones ajenas a los infundios referidos en el audio.

La situación epidemiológica actual se corresponde con la época del año que incrementa las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA), sin que constituya un comportamiento alarmante, y no existen otras causas llamativas dentro del cuadro clínico competente a la infancia, finalizó el Dr. Alfonso Chang.

PIE DE FOTO «No son ciertos lo expuesto por un audio que circula en redes sociales», afirma el Dr. Yandry Alfonso Chang.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Prosiguen sesiones de la III Convención Científica Internacional UCLV

20211125075756-convencion-cientifica-internacional.jpg

Por Ricardo R. González

Con la incorporación de otros simposios prosigue el programa de la III Convención Científica Internacional de la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas (UCLV), cuyas sesiones finalizarán el venidero 30 de noviembre.

Se trata de los relacionados con la Transferencia de Conocimientos en Tecnologías de la Comunicación, los relativos a las construcciones, ingeniería eléctrica e industrias y el de Ciencias Farmacéuticas.

Durante los primeros días del evento se desarrollaron los concernientes al Desarrollo Agropecuario, la Educación para el Desarrollo, el Hábitat y Desarrollo Comunitario, así como el referido al Desarrollo Humano, la Equidad y la Justicia Social, todos en función de la sostenibilidad, con el fin de vincular el centro de estudios superiores, las empresas y el Estado apoyados en su influencia social y la protección al medio ambiente.

En esta oportunidad la UCLV abre sus puertas a 1 400 participantes de 29 naciones que, de manera virtual, promoverán la integración en las diversas esferas del saber, al tiempo que divulgarán experiencias en el amplio reto que tiene la ciencia, la tecnología y las acciones humanas encaminadas al desarrollo sostenible.

Delegados, ponentes, conferencistas e invitados tendrán acceso, este jueves, al panel Fidel y el desarrollo científico de Cuba al conmemorarse el quinto aniversario de su desaparición física.

Para el viernes 26 está programada la conferencia Innovación por un desarrollo sostenible: contribuciones, desafíos y perspectivas desde la UCLV, a cargo del vicerrector primero Dr. C Luis Antonio Barranco Olivera.

Firmas de convenios, contratos y cartas de intención se han suscitado durante las jornadas de la Convención.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Acciones intensivas en Villa Clara ante el comportamiento del dengue

20211125222837-260338325-262658529217828-4311639297604510731-n.jpg

Por Ricardo R. González

Foto: Ramón Barreras Valdés

Villa Clara figura entre los territorios del país que presenta una situación compleja en torno a las arbovirosis, y en el transcurso de este año mantiene un panorama a seguir detenidamente con la presencia del mosquito Aedes aegypti.

El Dr. Neil Reyes Miranda, director del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología (CPHEM), reconoce que el agudo comportamiento del SARS-CoV-2 debilitó algunos procederes y hoy la provincia resulta una de las de mayor complicidad epidemiológica con altos índices de infestación en todos sus municipios.

«Existen demarcaciones —dijo— con riesgo marcado para la transmisión del dengue como en los casos de Santo Domingo, Quemado de Güines, Manicaragua y Placetas que reportan elevadas tasas en estos momentos».

Respecto a los niveles de infestación Santa Clara despunta con un indicador de 1.57 ante un 0.05 % como cifra permisible y ello puede abrir las puertas a una transmisión rápida, sin descartar las realidades en Quemado de Güines, Placetas y Caibarién respecto a los restantes territorios, aunque el riesgo existe en casi todos los lugares.

Los focos registrados reiteran los escenarios conocidos como los depósitos de almacenamiento de agua, tanques bajos y elevados, cisternas sin tapa y aquellos que permanecen a la intemperie, entre otros.

El directivo puntualizó que a partir de este mes se ejecuta un plan de acciones intensivas dirigidas a disminuir el número de focos existentes en la provincia, por lo que el Dr. Neil Reyes confirmó la realización del tratamiento focal en todo el universo de las viviendas con los equipos de trabajo del sistema de Salud, sin restarle importancia al autofocal a ejecutarse en las viviendas, al menos una vez por semana.

A ello se suma el complemento de las instituciones laborales para estar libres del mosquito y de sus amenazas, en tanto se procede, de manera dirigida y concentrada, al saneamiento ambiental en las zonas de mayor riesgo, sobre todo en aquellas que reiteran la focalidad.

«Desde hace dos semanas se incrementó el tratamiento adulticida intensivo (fumigación) en los cinco municipios que presentan las situaciones más complejas: Santa Clara, Sagua la Grande, Camajuaní, Placetas y Manicaragua, aunque aclaramos que el proceder no abarca a la totalidad de las ciudades ni de los territorios, si no aquellas manzanas con mayores probabilidades de transmisión de arbovirosis».

Agregó que para lograr la efectividad se hace necesaria la cooperación poblacional a fin de asumir con responsabilidad la disciplina ante la fumigación, por lo que el personal competente debe avisar con el tiempo requerido para que cada morador esté en su vivienda, en tanto impera cumplir los 30 minutos que debe permanecer cerrada luego de suministrado el producto.

— Disciplina y autodisciplina ¿palabras de orden?

— Imprescindibles para disminuir a este enemigo a partir de la responsabilidad ciudadana.

PIE DE FOTO

«La fumigación no abarca a la totalidad de las ciudades ni de los territorios, si no aquellas manzanas con mayores probabilidades de transmisión de arbovirosis», fundamenta el Dr. Neil Reyes Miranda, director del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología (CPHEM).

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Abrazo a la vida desde la docencia médica

20211126222417-fpto-1.jpg

Por Ricardo R. González

Fotos: Ramón Barreras Valdés

Pocos imaginaron que lo iniciado aquel lunes 21 de noviembre de 1966 en un pequeño salón del hoy hospital Celestino Hernández Robau alcanzara su vuelo y emprendiera el inicio de la docencia médica en la región central.

Preámbulo necesario de aquel proyecto de la Escuela de Medicina en Las Villas que ya arribó a su aniversario 55, y del que la actual rectora de la Universidad Médica (UCM) villaclareña, Dra. Ivette Molina Linares, recordó cómo hubo que enfrentar el escepticismo de algunos con algo que, por entonces, tenía más de sueños que de realidades.

Años más tarde aquella Facultad de Medicina creció tanto que se convirtió en el Instituto Superior de Ciencias Médicas Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz hasta llegar a la Universidad de las Ciencias Médicas villaclareña.

Lo cierto es que aquello que parecía imposible y quizás condenado al fracaso ha graduado ya a 30 840 estudiantes en múltiples ramas; de los cuales casi 3 000 son extranjeros gracias a un claustro de profesores que posibilita la formación de residentes en varias especialidades, entre ellas la Medicina General Integral (MGI).

Múltiples reconocimientos acumula la institución. De estos son partícipes sus trabajadores y estudiantes, por lo que el nuevo relevo de la FEU agasajó a esos fundadores que han contribuido a ser dignos impulsores del camino.

En un acto cargado de reconocimientos no podía faltar el distingo para el Dr. Rafael Antonio Machado García-Siñeriz, profesor que ha visto crecer la obra desde sus inicios, así como a los primeros graduados de la carrera de Medicina en la entonces provincia de Las Villas.

De igual forma al colectivo del policlínico XX Aniversario, al ser el primero que dio curso al programa de la Medicina Familiar en la década de los 80 con 15 galenos e igual cifra de enfermeras, y a los directivos de los hospitales provinciales como parte indispensable de la UCM por el aporte de sus respectivos colectivos a preservar la vida.

Por todo lo logrado en estos años y por lo que representa para el salud del pueblo el Buró Provincial del Partido y el Gobierno entregaron el reconocimiento a la institución. Yudi Rodríguez Hernández, miembro del Comité Central y primera secretaria del Partido en Villa Clara lo depositó en manos de la máxima representación del centro y de Raúl Omar Rodríguez García, presidente de la FEU.

Momento especial resultó el reconocimiento a José Ramón Machado Ventura quien resultó el primer Doctor Honoris Causa entregado por la Universidad Médica de Villa Clara.  

Las voces de Anaili Pérez, acompañada por Yoandy Guerra, y el trovador Ernesto Fabíán se sumaron al agasajo a los de ayer y los de hoy.

PIE DE FOTO

1.- Yudi Rodríguez Hernández, miembro del Comité Central y primera secretaria del Partido en Villa Clara, entregó un reconocimiento a la Dra. Ivette Molina Linares rectora de la UCM, y a Raúl Omar Rodríguez García, presidente de la FEU.

2.- Reconocimiento a José Ramón Machado Ventura, primer Dr. Honoris Causa entregado por la UCM de la provincia.

3.- La máxima dirección de Salud en el territorio, Dra. Gretza Sánchez Padrón, reconoce al Dr. Rafael Antonio Machado García-Siñeriz, profesor que ha visto crecer la obra desde sus inicios

4.- La Dra. Ivette Molina Linares ofreció una panorámica de lo acontecido en estos 55 años.

5.- Directores de los hospitales provinciales, en representación de sus respectivos colectivos, forman parte de los logros.

6.- Anaili Pérez, acompañada por Yoandy Guerra (en la foto), y el trovador Ernesto Fabíán se sumaron al agasajo a los de ayer y los de hoy.  

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91 

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Reconocen impactos de la UCLV en su Convención Científica Internacional

20211127133349-foto-1.jpg

Por Ricardo R. González

Fotos: internet

Algunos de los impactos logrados por la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas (UCLV) en las últimas etapas fueron reconocidos durante la III Convención Científica Internacional del centro de estudios.

En su conferencia «Innovación por un desarrollo sostenible: contribuciones, desafíos y perspectivas desde la UCLV» el Dr. Luis Antonio Barranco Olivera, vicerrector primero de la institución, resaltó el empleo del CBQ agroGET, como producto de origen microbiano que facilita el crecimiento vegetal, a la vez que contribuye al desarrollo de las plantas, reduce las plagas y enfermedades, mejora la fertilidad e induce al rendimiento de las cosechas.

Creado por el Centro de Bioactivos Químicos (CBQ), adscrito a la UCLV, está dirigido a incentivar la producción de alimentos y se aplica en empresas agropecuarias, Cooperativas de Crédito y Servicios (CCS) y por personas naturales del territorio.

También del importante centro investigativo, productivo y de comercialización aparece la loción bactericida de Aloe para la desinfección de las manos y superficies lisas con útil aplicación ante los efectos de la pandemia lograda por un colectivo que no se detuvo en aportarle a la ciencia ni en los tiempos más complejos del SARS-CoV-2.

Igual fundamento mantuvo el Instituto de Biotecnología de las Plantas (IBP) al estudiar el comportamiento del hibrido FIHA- 17 (Musa AAAA) en el terreno.

Este cultivar de bananos se siguió en la Unidad Empresarial de Base de Quemado de Güines, y pudiera resultar una alternativa para el desarrollo del fruto en Cuba.

El accionar de los diversos centros que posee la UCLV permite el logro de herramientas computacionales para el análisis de sistemas eléctricos de potencia, en tanto inscriben la producción de yeso de alta pureza destinado a la fabricación de tizas escolares y usos ortopédicos.

Ya sobrepasan los 6 millones de tizas atribuidas al Centro de Investigaciones y Desarrollo de Estructuras y Materiales (CIDEM), perteneciente a la Facultad de Construcciones, de conjunto con la Geominera del Centro, encargada de la fase productiva.

Tampoco puede minimizarse la Planta Experimental de Cemento de Bajo Carbono que forma parte de la casa de altos estudios en su amplio abanico creador e innovador.

PIE DE FOTOS

1.- El CBQ inscribe en sus producciones renglones de origen microbiano que facilitan el crecimiento vegetal, mientras contribuye con lociones bactericidas con el empleo del Aloe.

2.- Cultivares de bananos apoyados en la biotecnología aparecen en la amplia gama del Instituto de Biotecnología de las Plantas (IBP).

3.- La fabricación de tizas escolares para evitar importaciones es atribuida al Centro de Investigaciones y Desarrollo de Estructuras y Materiales (CIDEM), perteneciente a la Facultad de Construcciones, de conjunto con la Geominera del Centro.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

«Seguiremos apostando por una Universidad científica e innovativa»

20211128114857-unnamed.jpg

Ratifica el Dr. C Luis Antonio Barranco Olivera en su conferencia como parte de la III Convención Científica Internacional.

Por Ricardo R. González

Los tiempos agudos de la pandemia silenciaron ese vínculo entre profesores y aprendices, se extrañaba el ir y venir de los educandos alegrando su hermoso campus y esa interacción tan necesaria con los docentes que brota de las aulas, de los laboratorios, de la biblioteca para descubrir los tantos caminos del conocimiento; sin embargo, aun así la Universidad Central «Marta Abreu» de las Villas (UCLV) no dejó de hacer ciencia y sus centros de investigaciones, de estudios y otras unidades no conocieron la inercia porque resultaría imperdonable.

Apenas se reanudaron las actividades su directiva retomó la III Convención Científica Internacional. Momento justo para que el Dr. C Luis Antonio Barranco Olivera, vicerrector primero del centro de altos estudios, dictara su conferencia «Innovación por un desarrollo sostenible: contribuciones, desafíos y perspectivas desde la UCLV».

En su concepto «innovación es hacer algo nuevo y diferente que se pudiera convertir en un producto o servicio en nuestras estructuras de investigación, pero también adaptarse a un cambio y sobre esa base seguir el desarrollo sostenible en el contexto universitario».

Y recordó que la institución trabaja a partir de una planeación estratégica desde diferentes procesos universitarios como la formación de pregrado y postgrado, la ciencia, la tecnología, la innovación la extensión universitaria, sin descartar los aseguramientos materiales, financieros y económicos que influyen en el desarrollo.

Entonces optó por detenerse en dos procesos vitales: La ciencia, la tecnología y la innovación y la educación de postgrado en una universidad científica e innovativa, así como en la proyección de ese accionar innovador con basamentos de excelencia hacia el presente y el futuro sobre la base de una cultura del detalle.

Para el Dr. Barranco Olivera todos los actores son importantes, desde el encumbrado catedrático hasta las personas que garantizan la limpieza de un recinto porque cada uno interviene en el desarrollo de los procesos como parte de una cadena interminable que no se aparta de las contribuciones al desarrollo local y de hacer investigaciones en función de las necesidades del país en etapas venideras.

INVESTIGACIONES Y POSTGRADOS

El conferencista recordó que la UCLV posee una gestión de ciencia impulsada por el Dr. Honoris Causa José Luis García Cuevas, quien fuera uno de los rectores de la UCLV recientemente fallecido y a su consideración «el padre de toda la estructura científica de la Universidad».

También expuso que el centro es una unidad presupuestada y, por tanto, no permitía dinamizar todos los proyectos empresariales, pero sí ha posibilitado la conexión desde el punto de vista económico, financiero y jurídico entre empresas e instituciones en función del desarrollo sostenible del país.

Durante los últimos 20 años se ha trabajado con políticas científicas integradas que han determinado 12 líneas investigativas priorizadas:

— Biotecnología.

— Productos de acción biológica obtenidos por vía sintética o natural.

— Nuevos materiales.

— Modelación y simulación en la ingeniería con métodos numéricos.

— Ciencia e ingeniería de la computación.

— Producción de alimentos.

— Desarrollo energético sostenible.

— Estrategia y tecnología de obtención de productos químicos.

— Procesos de identidad social y cultural.

— Perfeccionamiento de la educación.

— Hábitat y desarrollo comunitario.

— Protección ambiental para el desarrollo sostenible.

Una mirada a los resultados en los proyectos de investigación de la UCLV ratifica la existencia de 599 en el período 2017-2020 con peso en los de índole nacional, además de contar con otros sectoriales, empresariales e institucionales

En este momento se trabaja con 172 proyectos investigativos; de ellos, 60 empresariales en contratos que solucionan problemas y esas entidades se convierten en financistas a las que también deben responderse en tiempo y forma según las cláusulas del contrato.

PREMIOS, PUBLICACIONES Y PATENTES

El quehacer incansable de la UCLV la ubica en la segunda posición de los centros universitarios con más premios obtenidos de la Academia de Ciencias de Cuba (ACC). 51 en total, después del Alma Mater de La Habana.  

También en el período 2017-2020 el centro logró 447 lauros de carácter provincial conferidos por el CITMA que aportan entre el 80 y el 85 % de los otorgados por el organismo en Villa Clara, y otros 20 de innovación tecnológica.

Respecto a los lauros del alumnado totalizan 78 en la etapa dentro de los Fórum Nacionales de Estudiantes Universitarios y concursos de Computación, Otros 33 ganados en la arena internacional, junto a 209 distinciones y reconocimientos, lo que garantiza la continuidad de los recursos humanos y los futuros líderes científicos.

Existen, además, 2 168 artículos publicados como parte de la visibilidad en revistas científicas, aunque al decir del Dr. Barranco Olivera no se está en buena forma en torno a las patentes, marcas y registros sobre la base de la propiedad industrial al totalizar solo cuatro en el período.

No obstante la institución logra ingresos millonarios por concepto de servicios científico-técnicos y consultorías, así como en los totales de producciones vendidas.

FORMACIÓN DOCTORAL Y MAESTRÍAS

Si algo mantiene a la UCLV como constante en su trabajo es la búsqueda de la excelencia académica con estándares cualitativos y cuantitativos a fin de garantizar el rigor académico, no solo en la impartición de la docencia, sino también en postgrados de calidad y que resulten pertinentes.

Ya se cuentan con 19 programas doctorales en sus diferentes áreas y se piensa llegar a 23 en un futuro próximo.

Cuatro de los programas doctorales están considerados de excelencia, al tiempo que agregan el Premio a la Calidad del Postgrado en Iberoamérica por la Asociación Universitaria de Postgrado (AUIP). Son ellos los de Ciencias Computacionales e Informática, Ingeniería Química, Ciencias de la Educación y Ciencias Agrícolas.

A manera de repaso el centro de estudios superiores ha diplomado a 491 doctores en la última década, en los que el 20 % son extranjeros procedentes de varias naciones, en tanto existen 65 programas de maestrías de los que han egresado 3 409 cubanos y 200 son foráneos.

PROYECCIONES 2022-2030 Y UN SUEÑO DESEADO

Convertir cada aspiración en una realidad es propio de quienes no se detienen en el camino, por lo que entre las amplias aspiraciones aparecen seguir insistiendo en el desarrollo sostenible e inclusivo, en el hecho de contribuir desde la Universidad a los sistema locales, sectoriales y nacionales de la innovación y a la formación de políticas públicas participativas, y al fortalecimiento de la relación de la relación Estado-Universidad—Empresa, entre otras.

Y un sueño deseado se acaricia como regalo a un medio ambiente sostenible: Declararse Universidad Verde en las casi 300 ha. de su hermoso campus.

La CCI no está diseñada para solucionar los múltiples problemas acuciantes de la sociedad. Falta mucho por hacer, pero su mejor conclusión es esa carta de reafirmación que atañe a la UCLV al sentirse orgullosa de su historia, comprometida con el presente y abierta hacia el futuro.

LA VIDA POR DENTRO

CENTROS DE INVESTIGACIÓN (5)

— Instituto de Biotecnología de las Plantas (IBP)

— Centro de Bioactivos Químicos (CBQ)

— Centro de Investigaciones Agropecuarias (CIAP)

— Centro de Investigación y Desarrollo de Estructuras y Materiales (CIDEM)

— Centro de Investigaciones Informáticas (CII)

CENTROS DE ESTUDIOS (10)

— Centro de Estudios de Educación (CEED)

— Centro de Estudios de Electroenergética (CEE)

— Centro de Estudios de Dirección (CED)

— Centro de Estudios de Química Aplicada (CEQA)

— Centro de Investigaciones de Soldadura (CIS)

— Centro de Estudios Comunitarios (CEC)

— Centro de Estudios Energéticos y Tecnologías Ambientales (CEETA)

— Centro de Estudios de la Cultura Física y el Deporte (CECFD)

— Centro de Estudios Jardín Botánico de Villa Clara (CEJB-VC)

— Centro de Estudios de Mecánica Computacional y Métodos Numéricos en la Ingeniería (CIMCNI)

OTRAS ENTIDADES DE CIENCIA (1)

— Centro de Interfaz de Ciencia y Tecnología SICTE S.A. de capital 100% cubano.

PIE DE FOTO

El Dr.C Luis Antonio Barranco Olivera, vicerrector primero de la UCLV, durante una de las conferencias de prensa previas a la III Convención Científica Internacional.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Feria de Innovación de la UCLV, paso estratégico para el desarrollo sostenible

20211130172524-descarga-1-.jpg

Por Ricardo R. González

La III Convención científica internacional de la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas llega a su final y en su penúltima sesión desarrolló la Feria de Innovación con carácter presencial.

Una muestra de lo alcanzado por el colectivo y varias empresas en ese incesante quehacer en función de la sostenibilidad que tanto se necesita y para demostrar el enorme talento que emerge de las potencialidades de la provincia.

La Innovación, Contribuciones, Desafíos y Perspectivas para el Desarrollo Sostenible centró la idea central a fin de potenciar el intercambio y vinculación entre Instituciones de Educación Superior, Entidades de Ciencia Tecnología e Innovación y el sector empresarial, productivo y de servicios conformados en siete stand.

Entre los temas específicos aparecen: la producción de alimentos, telecomunicaciones y tecnologías de la Información, construcciones. electroenergética, turismo internacional, industrias y Micro pequeñas y medianas empresas (MIPYMES).

Un rol importante en el evento la desempeña la Sociedad Interfaz SICTE S.A como nuevas formas organizativas que consolidan la aplicación de la ciencia, la tecnología y la innovación de una manera diferente.

Una empresa que por sus objetivos y misiones articulará la esfera académica e investigativa de la institución con el sector productivo y de servicios. 

Un detalle significativo ha sido la plataforma informática como gestora de la Convención y que a la vez ha sido un reto desarrollarla de manera virtual.

Y otro no menos importante constituyó la firma de varios contratos con empresas interesadas en trabajar de conjunto con la UCLV.

La inserción del estudiantado deviene una oportunidad de vincular la investigación con otro enfoque a partir de contratos de proyectos que pueden resultar individuales en función de su responsabilidad.

Al cierre de la sesión se entregaron los premios y las correspondientes menciones Premios y menciones de acuerdo con los sectores estratégicos.

La III Convención Científica Internacional concluye en la mañana de este martes luego de siete días de sesiones.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...



Archivos

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris
Plantilla basada en el tema iDream de Templates Next