Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Marzo de 2021.

Por el patrimonio nuestro

20210304030610-cimg6452.jpg

Aplica Villa Clara acciones para enfrentar los delitos e ilegalidades que afectan los recursos naturales, la flora y la fauna silvestres como reliquias del país.

Por Ricardo R. González 

Que hermoso panorama regalan los endémicos tomeguines del pinar (Phonipara canora) cuando pasean entre las ramas con su agudo gorjeo, o el ofrecido por nuestra cotorra cubana (Amazona leucocephala), considerada en peligro de extinción, al exhibir su plumaje brillante en vuelo libre, y qué decir de la policromía brindada por gran parte de los moluscos terrestres utilizados en la diversidad de la bisutería artesanal.

Sin dudas resultan espléndidas realidades, pero sobre todos recae una gran amenaza en las pretensiones ilegales de captura, comercialización, caza y reproducción de las especies vinculadas con la flora, la fauna silvestre y otros recursos naturales que llevan a reforzar las acciones como parte del plan gubernamental destinado a la prevención y enfrentamiento de manifestaciones que atentan contra el patrimonio común, aprobado por el Consejo de Ministros en marzo pasado.

Ya Villa Clara posee el convenio establecido con el sistema de Aduana General de la República de Cuba en sus dependencias locales, y la experiencia del master Iván Ignacio Brito Fuentes, al frente de la Dirección Territorial de Regulación y Seguridad Ambiental (ORSA), reafirma la preparación del personal a fin de enfrentar las violaciones de aquellos que pretenden la práctica ilícita de extraer lo nuestro fuera de las fronteras.

Para la implementación del plan gubernamental la provincia creó un grupo de trabajo, convocado por el Gobierno Provincial y coordinado por el MININT, del que forma parte la ORSA en representación de la Delegación Territorial del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA).

«El aeropuerto internacional Abel Santamaría fortalece los controles aduanales a partir de la capacitación ofrecida en función de proteger los recursos naturales para las actuales generaciones y aquellas que están por venir», precisa el especialista, en medio de un proceso que abarca, además y de manera paulatina, a los representantes de la Oficina de Inspección Estatal, del Ministerio de la Industria Alimentaria, Salud, Recursos Hidráulicos, y otras entidades que ejercen como reguladores directos de nuestras potencialidades naturales.

¿SOLO EL EJEMPLAR?

Cuando se habla de salida ilegal de esas riquezas propiciadas por la biodiversidad se piensa de inmediato en un ejemplar; sin embargo, el desarrollo de las tecnologías modernas advierte que estos hechos adquieren diferentes expresiones.

«No siempre es un animal o una flor porque, en ocasiones, son parte de una especie o porciones que pueden ser contentivas de información genética de ese recurso», precisa Brito Fuentes.

Entonces alude a las posibilidades de realizarse reproducciones, mutaciones, clonaciones u organismos modificados a través de esa información genética contentiva en un fragmento de tejido, una semilla, un bulbo o mediante esquejes con el dominio de la biotecnología u otras técnicas.

«De aquí la necesidad de entrenar al personal para responder ante estos componentes que figuran entre los accesos ilícitos para traspasar las fronteras».

Cada convenio con los organismos se renovará o actualizará con frecuencia anual en un universo amplio que también incluye como mirada delictiva la tala, la tenencia, transportación y comercialización de madera; la caza, pesca furtiva y venta de especies terrestres y marinas, sin descartar los procesos de extracción de arena, relleno, arcilla alfarera y lajas o la contaminación, tranques y desvíos de ríos para el riego de cultivos, a pesar de que algunas no puedan salir del país.

Vale señalar que de las 8 447 variedades con diferentes grados de amenaza en el Planeta, y registradas por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), 817 son endémicas de Cuba, a lo que se suma el hecho de que el archipiélago posee unas 7 500 especies vegetales que le hacen ocupar el cuarto lugar a nivel mundial, y el primero en cuanto a biodiversidad que refiere una isla privilegiada con un 53 % de endemismo.

Cuba dispone, a la vez, de su marco normativo en función de regular o prohibir actividades mediante leyes del medio ambiente, de protección a las fuentes forestales, a la pesca, así como diferentes resoluciones dirigidas al control del coral negro, aquellas que amparan a los delfines, las inherentes a la diversidad biológica, el acceso a las áreas naturales, y el Decreto Ley relacionado con el sistema nacional de Áreas Protegidas, entre otros. 

Lo suficiente para que la mirada ciudadana nos convoque y comprometa a proteger ese entorno nuestro e irrepetible.

PIE DE FOTO:

1.- «El comercio ilegal constituye una de las principales causas de la extinción de las especies, muchas veces endémicas y de la pérdida progresiva de la biodiversidad», precisa el master Iván Brito Fuentes.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91


Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Nace primera niña de madre portadora de Covid en estado crítico en Villa Clara y en Cuba

20210304203708-foto-01.jpg

Por Ricardo R. González

Un hito registrado para la historia ocurrió, a las 2 y 50 de la tarde de este martes, con la primera cesárea a una madre portadora de Covid-19 en estado crítico ingresada en el hospital militar Manuel Fajardo Rivero de Villa Clara, institución que también debuta al recibir a una criatura a la vida.

El hecho no cuenta con antecedentes en la provincia ni en Cuba, al decir de expertos, además de realizarse la operación en la propia institución adonde llegó la progenitora, en la madrugada dominical,

directo hacia la unidad de cuidados intensivos.

La menor nació con unas 5,6 libras de peso (2560 gramos) a las 35 semanas de gestación, evoluciona de manera favorable a tono con su complejo proceso, y no está contagiada con el virus.

Según la explicación del Dr. Yandry Alfonso Chang, al frente del Programa de Atención Materno—Infantil (PAMI) en el territorio, un equipo de multidisciplinas médicas evaluó los pormenores del caso y llegó a la conclusión de interrumpir el embarazo a fin de mejorar el estado materno ante el reporte comprometido que presenta la progenitora.  

En ello fue determinante la comisión de atención a las maternas críticas, el Consejo de Dirección del «Manuel Fajardo» con parte de sus especialistas, la Unidad de Cuidados Intensivos del propio centro, el servicio de neonatología del ginecobstétrico Mariana Grajales, así como de los integrantes del PAMI, la asistencia médica de la dirección provincial de Salud, y otros actores de diferentes colectivos designados para el abordaje y tratamiento del SARS-CoV-2.

Maidi Martínez Pérez, la mamá de la pequeña tiene 33 años, es oficial del MININT, reside en Cienfuegos, y en la actualidad se reporta de crítica estable. Helen, como decidieron llamar a la menor, resulta su segunda descendencia, ya que cuenta con un varón de un embarazo anterior. 

PIE DE FOTOS:

1.- Hasta el mediodía del jueves la niña evolucionaba de manera favorable a tono con su complejo proceso.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

«La otra cara de mi mundo»

20210305143539-foto-1.jpg

El joven galeno villaclareño Javier Alejandro Oquendo Álvarez, con apenas 25 años, nunca imaginó que un día se convertiría en paciente de la repulsiva Covid-19.

Por Ricardo R. González

Fotos del autor y cortesía del entrevistado

La vida sitúa encrucijadas que nos hacen rebuscar entre los innumerables porqués, y el Dr. Javier Alejandro Oquendo Álvarez hubiese deseado que los recuerdos se detuvieran en el último día de 2020 cuando compartía el término del año con sus seres queridos.

Después, la película —léase realidad— se tornó oscura, desapareció de ella el multicolor que pudiera tener debido a que en la madrugada del primer día del nuevo enero comenzó a experimentar un malestar general con un termómetro que marcaba los 38oC.

Luego vino la tos seca e intensa, fue perdiendo el gusto y el olfato, a la vez que no faltaron trastornos gastrointestinales. Nada más evidente para un médico que presentir la llegada de una clásica Covid-19 como aparece descrito en la literatura.

Por todo ello decidió aislarse de la familia. Debía entrar a trabajar el 4 de enero con la guardia correspondiente en el hospital universitario clínico quirúrgico Arnaldo Milián Castro, pero asistió de inmediato a la consulta de afecciones respiratorias establecidas en los centros de salud.

Comenzaron las investigaciones, los procederes necesarios, hasta el primer PCR realizado en casa. Lo que imaginaba el joven galeno se convirtió en hecho fehaciente. Era positivo a la epidemia.

«No quiero recordar ese momento. En fracciones de segundos se me paralizó el mundo. Un torbellino de ideas en medio de preocupaciones por los demás, por mi familia con la que compartí días antes. Temía por mis abuelos vulnerables por la edad, por mis primos, por mis padres queridos, y por esa hermanita que ha sido uno de los mejores regalos que ha llegado a mi vida, en fin, caí en shock».

LA AMBULANCIA, LOS VECINOS, LA SALA

Las horas parecían interminables hasta el arribo de la ambulancia a fin de trasladarlo al hospital oncológico universitario Celestino Hernández Robau habilitado también para el tratamiento del SARS-CoV-2. Los vecinos en sus puertas en gesto de apoyo, y la llegada a una sala de la institución hospitalaria completamente vacía porque Javier era el primer paciente en ocuparla en el actual rebrote.

«Era ver la otra cara de mi mundo en posición diferente: la de un médico devenido paciente», confiesa.

Allí lo recibió el personal de Salud bajo estrictas medidas de protección, tuvo excelente atención, mas las jornadas pasaban en cuentagotas, parecía que no avanzaban hasta el 16 de enero en que correspondió la segunda prueba, esa que decidía el alta o la permanencia en el centro asistencial.

«Ese día se realizó el otro PCR con el resultado que yo esperaba en medio de una sensación como que vuelve el alma al cuerpo luego de un fuerte tratamiento que deriva reacciones propias, y la alegría de retornar a la casa, asearte en tu baño, dormir en tu cama ¿quieres algo más gratificante?».

Revisaba una y otra vez el documento de egreso. Ya no tenía el virus. Sintió en ese momento acumular la mayor fortuna del universo, esa que no se explica con dinero y sí por su valor sentimental. El ómnibus lo trasladó hasta el hogar, mientras su hermanita Carolina, de solo cinco años, sentía el deseo de expresarle todo su amor, lo que se vio obstaculizado hasta después del aseo total.

«Al llegar experimentas una sensación que te recorre el cuerpo y no encuentras palabras para describir la emoción. Aquellos vecinos que nos despidieron me esperaban con esos aplausos que también tributaron luego de trabajar en un período anterior en la zona roja del hospital Manuel Fajardo Rivero por espacio de 15 días y cumplimentar la etapa de aislamiento.

«Fuimos directo al baño y al salir empezamos a querernos mucho más, abrazaba a mi hermanita, veía a mí padre Amaury, en tanto las lágrimas de mi mamá Katia se hacían notar, y las mías también ¿por qué no?... Han sido los momentos más difíciles en mis 25 años, sin dormir durante esas noches de ingreso en espera de conocer la verdad. Aunque quieras olvidarlo o disimular resulta imposible, incluso no es comparable a cuando te enfrentas a un enfermo en la zona roja… Miro atrás y puedo decir que fue bastante duro».

Luego del certificado por 14 días emitido en el área de salud y con la vigilancia epidemiológica establecida a través del médico y la enfermera de la familia mediante sus visitas diarias, asistió a la consulta multidisciplinaria de su policlínico para valorar la reincorporación al trabajo en el servicio de urología del mayor complejo asistencial de la provincia.

«En los primeros días prevalece el cansancio a tenor de la actividad física cotidiana, pero por suerte te vas recuperando, paulatinamente, incluso hasta de ciertas secuelas respiratorias».

— Una idea viene a la mente mientras lo escucho ¿Cómo es posible que siendo un médico cumplidor de todos los protocolos te hayas contagiado con la epidemia?

— Esa pregunta me la hago a diario. Pudiera ser a partir del factor de riesgo epidemiológico derivado de las guardias, o por algún paciente asintomático que haya atendido en el transcurso de mi labor. Lo real es que ocurrió, y la causa todavía ando en su búsqueda.

EL OTRO JAVIER

¿Quién es verdaderamente este joven ejemplar? Alguien que se graduó con Título de Oro en la Universidad Médica villaclareña en julio de 2020, figuró entre los 13 alumnos integrales, y ya en octubre formó parte de los primeros grupos de su hospital Arnaldo Milián que resultó abanderado para reforzar la atención a pacientes de Covid-19 en el «Manuel Fajardo Rivero».

Integrante del movimiento de vanguardia Mario Muñoz Monroy para quienes se destacan en las ciencias médicas, y en la actualidad inmerso en un proyecto de tesis aspirando a un curso predoctoral.

Se declara como el primer Oquendo que es médico en la familia porque no existen antecedentes, y quien desde pequeño se inclinó por la rama, aunque estuvo a punto de desviar su curso por cierto embullo estudiantil.

«Casi al terminar mi enseñanza en el Instituto Preuniversitario Vocacional de Ciencias Exactas Ernesto Guevara, y antes de llenar la boleta para la selección de las carreras tuve la idea de optar por las telecomunicaciones o la física nuclear, a pesar de la disyuntiva al final primó la medicina porque, sin dudas, era mi vocación, y no me veía en desempeño de otra profesión que no fuese esa».

De la familia considera que ha sido su base de apoyo, la fuente de crecimiento personal y espiritual, la que siempre ha estado y estará por muchos años apoyándolo y aconsejándolo en las decisiones y ante algún traspié que pudiera aparecer en el camino. Una convivencia en extremo armoniosa que, quizás por ello, mamá Katia le siga diciendo «mi niño», pues para ella siempre lo será.

A pesar de ser un profesional muy joven reconoce que la Covid-19 no es juego. Tiene la vivencia propia, por ello insiste en la autorresponsabilidad de cada persona y su conciencia. «Yo desearía que mi experiencia fuera interiorizada, que piensen en los suyos y su entorno porque no es fácil una hospitalización en la que, prácticamente, el reloj no avanza.

«Basta solo con ver las estadísticas del mundo y en el país para comprender lo que es una pandemia que mata y merece respeto por el grado de contagio en su transmisión a través de las vías respiratorias, por ello debemos cumplir con el distanciamiento social, el uso del nasobuco y de las sustancias antisépticas, evitar las visitas innecesarias a las casas y las salidas indebidas a la calle. Vamos a mantener el precepto de cuidarnos y cuidar a los demás».

Javier Oquendo es de vida familiar, agradece mucho el apoyo que le dieron sus amigos para lograr la recuperación y por esa constancia de estar pendiente de cada detalle evolutivo. Si pudiera dibujar ese día en que toda esta epidemia finalice lo imaginaría como una fiesta espiritual convertida en una jornada de vivos colores, ya no nos levantaríamos a diario con la incertidumbre del reporte de casos, y seríamos, como dice la canción «Mucho más que dos» para reunirnos con todos aquellos hoy se encuentran alejados por cuenta de un holocausto abismal e inhumano. Ya será muchacho, te llegará el momento como regalo de toda esa existencia que tienes por delante.

PIE DE FOTOS

1.- « En fracciones de segundos se paralizó el mundo para mí», señala el Dr. Javier Alejandro Oquendo Álvarez al recordar aquellos días en que de médico se convirtió en paciente de la Covid-19.

2,- Formó parte de los primeros grupos de profesionales del hospital universitario Arnaldo Milián Castro que resultaron abanderados para apoyar la asistencia en el homólogo «Manuel Fajardo Rivero. Javier es el quinto de izquierda a derecha, y aparece junto a parte de sus colegas y al Consejo de Dirección del mayor centro de asistencia en la provincia.

3.- Durante la etapa de trabajo en el Hospital Militar con todas las medidas de protección establecidas.

4.- Título de Oro en la graduación de la Universidad Médica de Villa Clara en julio de 2020.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,


8 de Marzo. Distinto, pero tierno

20210307140826-155553785-2766499426947204-7307846079341258681-n.jpg

Por Ricardo R. González

Las contingencias sanitarias impiden este año que se comparta el mensaje de aliento en celebraciones masivas por el Día Internacional de la Mujer, pero no por diferente abandonará la ternura, el amor, la consagración y el reconocimiento a la entrega que las villaclareñas han emprendido en esta prueba de fuego.

Y qué clase de fuego en un período difícil y complejo que ratifica Mayelín Díaz Rodríguez, la representante de las féminas en el territorio, por ello nada mejor ante un panorama de riesgo que cumplir con todos los protocolos e insistir en ellos, desde el propio autocuidado personal, el de la familia y la comunidad a fin de preservar lo más preciado de este mundo.

Es el mejor regalo reclamado para este 8 de Marzo en el que se reconoce, de manera simbólica, toda la entrega de las amas de casa, las acciones de las estudiantes de medicina que han vencido riesgos y peligros para asumir la pesquisa cotidiana, el desempeño de las doctoras, enfermeras, personal de salud en las zonas rojas, y de quienes laboran en los centros de aislamientos habilitados.

No pueden excluirse las activistas voluntarias que atienden las cuarentenas en franca cooperación desinteresada con sus vecinos, aquellas dedicadas a la mensajería de farmacia, a las brigadistas sanitarias, a las que mantienen pupilas abiertas para preservar nuestros sueños, y a todas las que se crecen a fin de dignificar la historia de las cubanas.

Permitan un distingo para las colegas periodistas que desafiando adversidades han puesto agendas, voces, imágenes y cuantos soportes comunicativos existen en función de llevar la noticia y recoger instantes que forman parte de momentos difíciles e inolvidables.

En medio de impactos globales hacia la salud qué sería de una sociedad en las que no estuvieran involucradas las mujeres en la necesaria producción de alimentos, en la atención a la zafra, entre quienes emprenden responsabilidades directivas en todos los niveles, junto con las guías de la FMC, a las que por otros lares también salvan vidas, a las científicas en rol preponderante insertadas a las investigaciones y también desde el Laboratorio de Microbiología Molecular en vigilia continua para ofrecer un certero diagnóstico.

Esta vez el homenaje será individual, en muchos casos hasta algo silente, dependerá mucho del componente familiar, de los compañeros de trabajo, de las perdurables ideas martianas hacia las féminas, y de todos los que reconozcan la virtud con el afecto que encierra un FELICIDADES; sin embargo, que llegue con esa fuerza infinita a los tantos lugares para quienes, junto a los hombres, son parte de la vida como continuadoras de la obra de Vilma.

Un 8 de Marzo diferente, nadie lo duda. El abrazo extendido a todos los confines del mundo, pero con mujeres villaclareñas devenidas símbolos y signos de la Patria.  

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Fuera de peligro Maidi y su pequeña Helen

20210308163251-cimg6468.jpg

Los últimos instantes de Helen en una incubadora antes de pasar a una cuna normal.

Texto y foto Ricardo R. González

La mejor noticia que puede circular este lunes es que Maidi Martínez Perez y su pequeña Helen están fuera de peligro y ambas se recuperan de forma progresiva.

Maidi resultó la primera cubana sometida a una cesárea como portadora de Covid-19 en estado crítico, aunque su pequeña nació sin estar contagiada con el virus.

El proceso se realizó, íntegramente, en el hospital militar Manuel Fajardo Rivero, de Villa Clara, que también reportó el primer alumbramiento de este tipo en su historia bajo la acertada ejecución de un experimentado equipo de multidisciplinas.

Debido a la propia evolución de la menor ya fue retirada de la incubadora y permanece en una cuna normal habilitada en el servicio de neonatología del ginecobstetrico Mariana Grajales. Desde allí la Dra. Yulexis Chaviano Diego, al frente de esa sección, declaró que la pequeña no corre peligro alguno.

En las próximas horas madre e hija se reunirán al ser declarada la progenitora negativa al virus, por lo que recibirá el egreso del Hospital Militar para permanecer unos días en otra institución de Salud.

Espere en breve un amplio reportaje.   

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

El actual rebrote de Covid-19 está en desarrollo, enfatizan científicos villaclareños

20210310131443-cimg6485.jpg

Por Ricardo R. González

La mirada del Grupo Científico del Consejo de Defensa Provincial (CDP) advierte que el actual rebrote de la Covid-19 está en desarrollo, y llama la atención que el incremento diario de casos positivos resulta muy alto para Santa Clara, con unas 12 incidencias promedio, unido a Manicaragua a ritmo sostenido de tres episodios en el día a día.

Preocupa la capital provincial por el impacto en el acumulado provincial al acelerar su ritmo diario entre 13 y 20 reportes, por lo que en el transcurso de la venidera semana pudiera sobrepasar la cifra de 1700 confirmados desde inicios de diciembre.

Ello deviene alerta encaminada a la adopción de las acciones de control necesarias.

Un llamado también para Caibarién, Placetas, Remedios, Camajuaní y Ranchuelo que deben mantener pupilas muy abiertas ante sus respectivas situaciones y evitar que se vayan de control.

Varios expertos intervinieron para insistir en aquellas pautas que no pueden descuidarse, y en este sentido Yudi Rodriguez Hernández, presidenta del CDP, subrayó que, en estos momentos, el territorio más complejo resulta Manicaragua debido a la gran dispersión de casos en tres consejos populares urbanos y dos edificios radicados en La Campana.

Será necesario para cada municipio reforzar las acciones de pesquisa y control, e insistir en el cumplimiento estricto de las cuarentenas ya que, a criterio general, constituye el método que más resultados ofrece en la reducción de la pandemia. 

Se reconoce que aún hay mucho que ganar en la disciplina de los aislamientos al no evidenciar un adecuado comportamiento en todos, y en medio de una situación sanitaria compleja es significativa la reducción de pacientes en estado grave en las unidades de cuidados intensivos como consecuencia del SARS-CoV-2, así como la reducción en la edad pediátrica.

Evitar retrocesos constituye la máxima del momento, insistir en la calidad de las pesquisas, no descuidar la asistencia al médico ante síntomas sospechosos, cumplir las medidas orientadas, y recordar la responsabilidad individual y social que compete a cada persona, máxime cuando las condiciones biometeorológicas durante la semana predispondrán a afecciones propias de estos cambios de tiempo, sobre todo en aquellas personas más vulnerables.

Milaxy Yanet Sánchez Armas, vicegobernadora de la provincia, la Dra. Gretza Sánchez Padrón, directora de Salud en Villa Clara, también participaron en el encuentro.

PIE DE FOTOS:

1.- Cada semana el Grupo Científico del Consejo Provincial de Defensa expone los estimados del comportamiento de la Covid-19.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Glaucoma, punto rojo y de actualidad

20210311173130-12-de-marzo.jpg

Por Ricardo R. González

Considerada por muchos como la segunda causa de ceguera en adultos y por su notoria dispersión, el mundo oficializa cada 12 de marzo como Día destinado a la prevención del Glaucoma.

Según explicó el Dr. José Guillermo Martínez Urbay, especialista de I y II grados en Oftalmología, Villa Clara se suma a estas contribuciones en una jornada que se extenderá hasta el venidero sábado con la realización de eventos dirigidos a profundizar el nivel científico de los expertos de la rama a partir del intercambio de experiencias y conocimientos acorde con las exigencias sanitarias del momento.

De igual modo se participa en el I Taller Virtual dedicado a la afección con inclusión foránea, y en el que la provincia está representada a partir de trabajos e intercambios en los forodebates establecidos en el portal digital de Infomed.

Declara el también especialista de I grado en Medicina General Integral (MGI) que para los villaclareños resulta significativa la fecha al celebrarse el cumpleaños de la titular Berta Depestre Pérez quien suma 52 años dedicados al tratamiento del glaucoma y otras afecciones en el territorio, sin descuidar la formación activa de todas las generaciones de oftalmólogos.

Los expertos dedicados al abordaje de la enfermedad desarrollan diplomados dirigidos al perfeccionamiento de la atención que reciben los pacientes en el nivel primario de Salud, e insisten en la labor de promoción a través de las redes sociales con marcada influencia en el grupo de WhatsApp ANCI Ciudad del Che.      

El glaucoma se define como una neuropatía óptica crónica, progresiva y multifactorial, con un riesgo mayoritario atribuible a la hipertensión ocular, lo que llama a un diagnóstico precoz de esta enfermedad neurodegenerativa.

Provoca daños progresivos e irreversibles en el nervio óptico y en las capas de fibras nerviosas de la retina, y resulta muy peligroso que en sus inicios no suele presentar síntomas, por lo que ya en un caso avanzado no es descartable la aparición de náuseas, dolor de cabeza y en los ojos, visión borrosa, y pérdida de esta.

Entre las personas con mayor riesgo figuran quienes sobrepasan los 60 años, aquellos con antecedentes familiares de glaucoma, los diabéticos, y portadores de miopía, entre otros.

De acuerdo con estimados de la Organización Mundial de la Salud (OMS) unos 4,5 millones de personas en el Orbe presentan ceguera como consecuencia del glaucoma, y al término del pasado año estaba previsto que 80 millones sufrieran el padecimiento, por lo que impera el tratamiento y los exámenes oftalmológicos adecuados para preservar la visión.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Apuesta por la vida

20210312215448-foto-1.jpg

De cómo llegó a este mundo la primera niña cubana de una madre portadora de Covid-19 en estado crítico. Algunos de sus protagonistas cuentan la historia para ser recordada como un hito de nuestra medicina a través de los tiempos.

Texto y fotos Ricardo R. González

Cienfuegos la veía pasar acompañada de esa gravidez que ya marcaba las 35 semanas. Maidi Martínez Pérez reconoce que todo marchaba bajo normalidad hasta que cierto decaimiento y fatigas aparecieron como manifestaciones extrañas. Con el paso de los días se incrementaron y no dejó que el embarazo cargara con la culpabilidad. Acudió de inmediato al médico y tras aplicarse los protocolos establecidos decidieron el ingreso el domingo 21 de febrero.

Un test rápido indicó lo que era de suponer, Fue trasladada a otra sala del hospital de la Perla del Sur, y con el PCR se confirmó lo que ya no tenía dudas: la futura mamá era portadora de la Covid-19.

«Viví incertidumbres, pensaba mucho en mi familia, en mi primer hijo Helson García Martínez de seis años, en la criatura por venir, en fin, todo era una incógnita hasta que me informaron el traslado hacia el hospital militar Manuel Fajardo Rivero, de Santa Clara».

Pocos días después un grupo de expertos decidió practicar la cesárea, en esa institución asistencial, para mejorar el estado de salud de la madre y la pequeña.

«En todo momento fluyó la comunicación, explicaron las razones del proceder y acepté. Recuerdo el rostro de los especialistas dándome apoyo y mucha confianza. Ese equipo resultó formidable, integrantes de múltiples hospitales en función de nuestras vidas. Interactuaron con extrema rapidez».

La cienfueguera estuvo consciente durante toda su gravedad. Fue transfundida y solo la intubaron en el momento de la cesárea. Su hija nació pre término con 5,6 libras de peso (2560 gramos), mientras el Hospital Militar se estrenaba con el nacimiento de una menor que ya el 8 de marzo concedía el regalo del egreso y la posibilidad de conocer a su hija en fecha significativa.

Quizás la travesía más larga que ha emprendido en su vida resultó el traslado al hospital ginecobstétrico Mariana Grajales de la capital provincial. Iba a enfrentarse a la realidad porque, por primera vez, tuvo la oportunidad de decirle: mi hija.

El reencuentro rebasó los límites de lo emotivo. Ambas al fin juntas. Alegrías y lágrimas. «Como si me hubiera conocido antes, yo la cargué y se refugió en mí. Le hablé con palabras que salían del corazón y me miraba con las mismas expresiones de cuando tú le tomaste las fotos para tus reportes. La madre siempre espera que la enfermera ponga sobre el pecho a la criatura, verla de inmediato, y no lo pude disfrutar. Esa foto que me envió mi padre Germán Martínez Bofill se convirtió en un momento muy gratificante. Estaba desesperada por ver a mi hija, y a través de las que él me llevó fue que la conocí. El resto imagínenlo, no lo puedo explicar».

El apoyo de Germán ha sido decisivo. Él vive en La Habana y al saber los pormenores del caso y que toda la familia estaba aislada se trasladó hacia acá con los permisos pertinentes. «Ha sido mi sostén, moviéndose de un hospital a otro».

Al niño mayor lo cuida su papa, Yudiel García Rizo, que trabaja en el Minint al igual que Maidi. Ellos y sus vecinos aguardan ansiosos la llegada a casa, la que también espera la cienfueguera quien lleva varios días sin ver a su hijo, «aunque le llevo a su hermanita de regalo ».

— Qué impresión tienes de Villa Clara?

— Primero, la satisfacción de que estudié en la Facultad del Minint General de Brigada Luis Felipe Denis y la llevo muy adentro porque constituye el recuerdo de mi universidad y de todos mis compañeros de la región central con excelentes profesores, y pensé en las paradojas del regreso, aunque en condiciones diferentes, pero la provincia no me falló. Villa Clara me graduó, me dio a mi segunda criatura, y me vuelve a ofrecer vida.

— Helen por naturaleza no es villaclareña, pero pudieras inscribirla como hija adoptiva de esta provincia…

— Ella tiene sus raíces aquí, nació aquí gracias al talento de nuestro personal de Salud y a la medicina cubana a las que tengo que agradecerles siempre con las fuerzas del alma.

EL TODO POR EL TODO

El Dr. Eliodoro Medina Escobar, especialista en Ginecobstricia e integrante de la comisión creada en la provincia para la atención a las pacientes maternas criticas, rememora cada momento como si pasaran a través de una cámara lenta. Tenía conocimiento que Maidi estaba ingresada en la terapia intensiva del Hospital Militar y lo llamaron en la mañana del martes 2 de marzo debido a que el estado general se había deteriorado.

Junto a una amplia comisión integrada por intensivistas, anestesiólogos, otros ginecobstétras, clínicos, y radiólogos, trazaron las pautas a seguir en un momento idóneo para la bebé cuyos ultrasonidos y otros exámenes mostraban a una criatura que no debía presentar complicaciones.

Casi a las 3:00 p.m. traspasaron el salón. Era jugarse el todo por el todo ante una cesárea de unos 30 minutos de duración, mas en un caso en extremo novedoso porque no se había enfrentado algo similar.

«Contábamos con el apoyo necesario, las medidas de asepsia y antisepsia resultaron idóneas, los medios de protección garantizados, y si bien fue una experiencia complicada ante las particularidades del caso todo estuvo organizado, con excelente preparación y fuimos muy bien recibido en el centro», precisa el galeno.

Lavado de manos, gafas protectoras, nasobucos, batas… todo listo y se dio la voz de a operar. El grupo también tuvo el apoyo del equipo del Programa de Atención Materno Infantil (PAMI) y de varios especialistas de la provincia en función de la vida.

— ¿Sintieron temor?

— Es una enfermedad en extremo contagiosa, y cuando fuimos llamados sí lo sentimos, pero al llegar al Militar y apreciar cómo se había organizado el proceso lo hicimos con la seguridad absoluta de que no iba a pasar nada. El momento en que llega la criatura al mundo siempre es tenso, habrá que esperar el primer llanto, y una vez que ocurre respiras y todo queda bajo control.

— ¿Qué experimentó el Dr. Medina Escobar al escuchar este en específico?

— Muy reconfortante. Primera vez que retumba en un salón cubano a partir de una niña cuya madre era portadora de algo incalculable.

Como médico de profesión y de sentimientos le satisface saber la evolución de madre e hija. Ha recibido llamadas de profesionales preocupados por ambas. «Ahora que están juntas y fuera de peligro me recorre una tranquilidad enorme. Es otro premio a la labor».

MADRE MULTIPLICADA

Cuántas historias tendrá la Dra. Yulexis Chaviano Diego, como jefa del servicio de Neonatología del hospital ginecobstétrico Mariana Grajales, de criaturas muy graves que logran reinsertar a la vida.

A Helen también la recibió. Reportada de crítica al inicio, portadora de un distrés respiratorio (dificultades para la llegada de suficiente oxígeno a los pulmones y a la sangre) fue necesario intubarla y ser valorada por especialistas de cardiología al sospecharse una hipertensión pulmonar.

«Evolucionó de forma muy positiva, y realizamos el destete o suspensión de la ventilación mecánica en corto tiempo, ya con sus parámetros vitales normales». 

Durante ese tiempo la pequeña se alimentó con leche materna procedente del Banco de Leche Humana (BLH) radicado en la institución hasta someterse a la lactancia directa de la madre.

Una vez juntas y Helen en su cuna normal, con sus dos PCR negativos, inscribe su nombre entre las pacientes inusuales del servicio. «Nos habíamos preparado, pero no reportábamos nacimientos a partir de una mamá portadora de Covid en estado crítico», enfatiza quien resulta una madre multiplicada entre tantas criaturas que deben la existencia a los profesionales y auxiliares del servicio.

Las redes sociales se dispararon con la llegada de Helen. No faltaron las gracias a Dios, otros practicaron sus oraciones por la pronta recuperación de madre e hija: sin embargo, hubo confluencia en lo grande de la ciencia y del personal de la Salud por su consagración.

Yulexis Chaviano confiesa que ha servido de experiencia a todos. Algo así como una escuela en esta apuesta por la vida.

MEMORÁNDUM

— Desde el inicio de la afección en Cuba, en marzo pasado hasta fines de 2020, se habían diagnosticado 110 embarazadas y puérperas con evolución favorable, pero llama la atención que solo al cierre de enero de 2021 la cifra de gestantes enfermas se supera en 10 a las de todo el período del año precedente, mientras el 69 % fue infestada por contactos anteriormente positivos.

— Según investigaciones en el caso de los fetos pudieran contagiarse si el virus pasa a la placenta, aunque se ha encontrado en sangre del cordón umbilical; sin embargo, la mirada de los expertos considera que las infecciones resultan leves.

CONTRASTES

El hecho de que Helen nunca estuvo contagiada con el SARS CoV 2 constituyó una ventaja extraordinaria. Vale decir que el sistema inmune durante el embarazo disminuye la posibilidad de fortalecer las defensas, a la vez que se registran cambios en la función respiratoria que abren las puertas a enfermedades, sin restar importancia a otras modificaciones anatómicas y fisiológicas propias de las gestantes.

La OPS refiere que en septiembre de 2020 más de 60 450 mujeres fueron diagnosticadas con el coronavirus en 14 países de las Américas; de las cuales, 458 fallecieron a causa de la infección.

Helen y su mamá Maidi siguen haciendo historias en lo que se considera un hito para la medicina villaclareña y cubana.

¿Tenemos o no nuestras Razones?

PIE DE FOTOS:

1.- Maidi le recordaba al ginecólogo que a sus 33 años nunca había estado tan grave, y que salió del salón como si fuese otra persona. «Me sentí diferente, con un alivio extraordinario», declaró.

2.- Instante en que Helen abandona la incubadora y pasa a una cuna normal ¿Será su gesto una especie de saludo a la vida?

3.- Dr. Eliodoro Medina Escobar, participante en la cesárea.

4.- La jefa del servicio de Neonatología del «Mariana Grajales» Dra. Yulexis Chaviano Diego.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Mi disciplina cuenta, ¿y la tuya?

20210316114812-foto-1.jpg

Por Ricardo R. González

Las noches del lunes concentran las miradas científicas hacia las consideraciones que pueden hacerse al Consejo de Defensa Provincial (CDP) sobre el presunto comportamiento de la COVID-19 durante la semana, sin perder las tendencias de las previsiones futuras.

Estimados son estimados, pero alertan, y desde ya debe pensarse en esa estrategia efectiva para convivir con el virus, si se tiene en cuenta que la llegada de la vacuna, en su momento preciso, no significa el adiós definitivo a la pandemia.

Al revisarse los resultados de la pasada semana se aprecia la disminución de casos confirmados en casi la totalidad de los municipios activos respecto al período anterior, algo notorio en Santa Clara y Manicaragua, mientras Ranchuelo y Camajuaní reportan ligeros aumentos en sus tasas de incidencia.

Apreciaciones de la Dra. María del Carmen Velasco Gómez, delegada del CITMA en el territorio, a partir de la realidad, dan cuenta que si el proceso epidémico se mantiene de igual manera pudiera alcanzarse la fase de meseta en las próximas semanas.

En opinión de los expertos se recaba la necesidad de que las acciones y medidas establecidas para el control del actual rebrote deben mantenerse a fin de evitar nuevos focos o eventos que retrasen o modifiquen la tendencia descendente, subrayó el Dr. Luis Lecha Estela, integrante del Grupo Científico.

¿Cómo coexistir con el coronavirus? Resulta la interrogante clave cuya respuesta debe inmiscuirnos a todos, y será imprescindible el seguimiento a las instituciones y comunidades, valorar en estos escenarios qué más puede realizarse, insistir en los productos comunicativos en su amplio espectro, y no descuidar el accionar en los consejos populares, sobre todo con los grupos vulnerables.

La directora provincial de Salud, Dra. Gretza Sánchez Padrón, recalcó que el cumplimiento estricto de los protocolos orientados reporta resultados, pero aún no se cumple con el distanciamiento, se evidencia el uso incorrecto del nasobuco, continúan los saludos indebidos, mientras el riesgo persiste.

Ello dio el fundamento para que Yudi Rodríguez Hernández, presidenta del CDP, insistiera en algo tan impostergable como lo es la percepción de riesgo en la que falta mucho por ganar.

No solo por la enfermedad, que constituye un peligro evidente, también por las secuelas que deja sin compasión, con peligro notorio en las embarazadas.

Volvió a reiterarse la efectividad de la cuarentena para evitar nuevos episodios en las que se resalta el papel de los activistas que, voluntariamente, asumen funciones a fin de garantizar los recursos elementales a esa población.

Como novedad fueron presentados los pormenores de una investigación en estudio, con fase muy incipiente, sobre la propuesta terapéutica de la plasmaféresis a partir del Itolizumab, un anticuerpo monoclonal de factura cubana, en pacientes portadores de COVID, cuya autoría corresponde a la Dra. Idamis Fernández Jure.

Se trata de una tesis doctoral al decir del profesor Armando Caballero López que cuenta con la asesoría de la Dra. Tania Crombet Ramos, académica titular del Centro de Inmunología Molecular (CIM) de BIOCUBAFARMA.

Para el eminente profesor es utilizar el proceder como tratamiento complementario encaminado a la reducción de la carga inflamatoria y viral, sin constituir la curación del virus.

En el encuentro participó Leovy Edrey Semino García, jefe del Dpto. de Rehabilitación del MINSAP Nacional, al frente del equipo de control por ese organismo en visita a Villa Clara, quien reconoció el abordaje científico realizado en la provincia e insistió en el aporte de las ciencias sociales como elemento vital para enfrentar el futuro.

Osnay Miguel Colina Rodríguez, jefe del Grupo de Trabajo Político Ideológico del CDP, y Milaxy Yanet Sánchez Armas, vicegobernadora de Villa Clara, también asistieron a la sesión científica de este lunes que llama a la máxima disciplina ciudadana para cerrar filas a la pandemia.

PIE DE FOTOS: 1.- Leovy Edrey Semino García, jefe del Dpto. de Rehabilitación del MINSAP Nacional, al frente del equipo de control por ese organismo en visita a Villa Clara, reconoció el abordaje científico realizado en la provincia.

2.- «Las medidas establecidas para el control del nuevo rebrote deben mantenerse a fin de evitar nuevos focos o eventos», enfatiza el Dr. Luis Lecha Estela, integrante del Grupo Científico.

3.- La Dra. María del Carmen Velasco Gómez, delegada del CITMA en el territorio, considera que si el comportamiento del proceso epidémico se mantiene de igual manera pudiera alcanzarse la fase de meseta en las próximas semanas.

4.- «Aún no se cumple con el distanciamiento, se evidencia el uso incorrecto del nasobuco, continúan los saludos indebidos, y el riesgo persiste. Dra. Gretza Sánchez Padrón.

5.- La Dra. Idamis Fernández Jure es la autora de una investigación incipiente en pacientes portadores de COVID.

6.- Para el eminente profesor Armando Caballero López se utilizará el proceder de la plasmaféresis a partir del Itolizumab como tratamiento complementario, sin constituir la curación del virus.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

De cara a la tormenta

20210319202337-foto-1.jpg

La historia no contada del Dr. Jesús Sánchez Pérez, director del hospital pediátrico José Luis Miranda, de Villa Clara, quien nunca imaginó conocer la gravedad tan de cerca como consecuencia de un virus impredecible.

Texto y fotos: Ricardo R. González

La obstrucción nasal leve despertó sospechas, aunque nunca perdió el olfato ni el gusto; sin embargo, una tos persistente vino después e incrementó la frecuencia respiratoria.

Médico al fin Jesús Sánchez Pérez sabía que algo andaba mal. Acudió al Cuerpo de Guardia del hospital universitario Arnaldo MIlián Castro donde realizaron los exámenes pertinentes. Las dudas acerca de un posible caso de Covid eran evidentes y se impuso el camino hacia el hospital militar Manuel Fajardo Rivero, mas en horas de la noche le informaron lo que no hubiese querido escuchar: Positivo al SARS-CoV-2.

Todo llegó como en una carrera vertiginosa. Se agudizaron los síntomas, los marcadores hematológicos e inmunológicos revelaban que atravesaba por una de las complicaciones más graves de la enfermedad, y en solo horas se impuso el trasladado a la terapia intensiva.

«Llegué a la sala con cianosis, respiración descontrolada (polipnea) que obstaculiza la llegada del oxígeno a las células, e iniciaron todas las maniobras de emergencia, entre ellas la permanencia en posición de decúbito prono (tendido boca abajo y la cabeza de lado) a fin de mejorar el funcionamiento pulmonar».

Si bien no quisiera recordar aquellos momentos el director del hospital pediátrico José Luis Miranda vio muy de cerca el rostro de la gravedad. No sabe cómo dibujarlo, pero lo constató y es suficiente. Conoce que empeoró su cuadro respiratorio y gracias a la terapéutica indicada con medicamentos de factura cubana pudo mejorar la carga viral unido a  los tres días con ventilación de alto flujo hasta que aplicaron la oxigenación con mascara a partir de la mejoría.

«Pasé varias jornadas sin apetito y bajé mucho de peso. Recuerdo que la pantrista se paraba por el cristal y me hacía señas de lo que me apetecía comer. Nada de nada, pero con un trato que se evidencia con todos los pacientes. Llegar grave a un lugar, sin acompañante, y en condiciones muy difíciles te da la posibilidad de apreciar muchos detalles. A mi modo de ver resulta una atención de excelencia en general, no a mí por ser médico, era compartida con el viejito de al lado u otra persona… el mismo cariño y dedicación porque no existen diferencias».

DESDE EL HOSPITAL MILITAR

Siete días permaneció el Dr, Sánchez Pérez en la Unidad de Cuidados Intensivos, y por sus funciones administrativas está acostumbrado a evaluar procesos. Una mirada aguda por aquí y otra por allá para reconocer el nivel de organización y cómo se cumplen los protocolos que minimizan los riesgos de los trabajadores, pero añade la acertada conducción de la dirección del Hospital Militar, su consejo ejecutivo, el grupo de expertos integrados por profesionales del propio centro, del Cardiocentro Ernesto Che Guevara, y del «Arnaldo Milián» en pensamiento colectivo que demuestra un sistema caracterizado por la profesionalidad.

Si hay algo impresionante es el optimismo que siempre trasmiten los médicos, personal de enfermería, auxiliares, en fin… «Hay que ver la alegría en los rostros de todos cuando ocurre el cambio de turno y observan el comportamiento de los parámetros reflejados en los monitores y aprecian que hay evolución. Eso te llega como una de las más valiosas medicinas, ya que en cualquier país desarrollado existe mayor tecnología e incluso sofisticada, pero ese «equipamiento del alma» es muy difícil de encontrar», precisa el galeno.

— Usted siempre ha vestido con la bata blanca del personal de Salud en ejercicio, pero ¿cómo se explica cuando tiene que usar la piyama en función de paciente?

— Nunca en mi vida había estado ingresado ni con una venoclisis puesta. Solo soy un hipertenso moderado, y como profesional de la Salud, siempre en funciones directivas, no pensamos que podemos enfermar, a pesar de la vulnerabilidad a que estamos expuestos por el propio riesgo.

«Cuando uno se enfrenta a la realidad, esta vez como paciente, en una sala de cuidados intensivos el mundo cambia, pero te ofrece la posibilidad de ver el universo bajo la óptica del enfermo, de la sensibilidad que se necesita recibir, y de constatar el esfuerzo sin límites de los trabajadores, esos valientes ajenos a los riesgos, en medio de fluidos y aerosoles altamente contaminantes, que asumen sus labores con tremenda disposición.

«En el orden particular resalto el aporte de personas de todas las edades, la cooperación de otras instituciones y de diferentes municipios en acciones muy unidas. Percibes, verdaderamente, el humanismo, el cariño que te dan al enfrentar una enfermedad mortal y desconocida a la vez. Todo reconocimiento es poco, desde el encumbrado profesor hasta el indispensable trabajador de servicios, pero no puedo obviar las contribuciones de nuestra comunidad científica que permanece en la primera línea».

Una vez que el PCR resultó negativo Jesús Sánchez completó su período en la sala de Neumología del hospital Arnaldo Milián a fin de proseguir los tratamientos y comenzar la rehabilitación respiratoria.

En este servicio permaneció seis días de los 15 de ingreso total y también resalta a todo su colectivo, a la dirección de la Sala y de la institución hospitalaria por las atenciones recibidas.

CUIDEMOS A LA INFANCIA

Para el galeno resulta altamente preocupante lo que ocurre con la infancia en este tercer rebrote de la Covid-19. Ello lo lleva a incomodarse como si le pincharan de nuevo la piel entre las tantas agujas recibidas en estos tiempos y abandona la quietud que, hasta ese minuto, mantenía en el butacón a fin de referirse al incremento de reportes.

Le molesta que por estos días se notifiquen dos recién nacidos de solo 15 y 18 días de llegar al mundo, respectivamente, como portadores del coronavirus, algo inadmisible e injustificado.

«El niño no sale en busca del virus, somos los adultos los principales responsables», precisa el médico quien, como pediatra al fin, advierte que muchos núcleos familiares han descuidado la protección de la infancia.

«No son etapas para socializar o realizar visitas. Todavía veo a los menores jugando en las calles sin nasobucos. Se suspendieron las clases para estar en casa, viendo las teleclases, y si es necesario salir fuera del hogar por un motivo muy justificado deben cumplirse las medidas en extremo».

— Según estudios ya quedan demostradas las secuelas en edades pediátricas

— Nuestro Hospital atendió una cifra pequeña de niños positivos durante el primer rebrote. Ahora se concentran en el «Manuel Fajardo» donde existe una unidad dotada con los recursos necesarios y el grupo de pediatras. Ellos también conocen las reacciones que provoca la enfermedad en la infancia.

«El Pediátrico apoya ante cualquier coyuntura, al tiempo que dispone de sus estrategias y programas. Prestigiosos especialistas encabezan estas investigaciones, y lo lamentable es que ya se reportan secuelas cardiovasculares, respiratorias e incluso psicológicas, por lo que no podemos continuar exponiendo a la infancia a muchas de esas limitantes de por vida a partir de una afección aún desconocida y con proliferaciones de cepas».

— Algunos piensan que la llegada de la vacuna cambiará el panorama de la noche al día.

— Estas podrán venir y llegarán, mas la protección individual será la solución efectiva, el hecho de evitar la enfermedad con la responsabilidad de todos. Tenemos que cuidarnos y mantener el vilo con los niños como mayor tesoro.

INCÓGNITAS Y NOTICIAS POSTINGRESO

La tormenta ya pasó; sin embargo, todavía Chuchy, como se le conoce afectivamente, no ha encontrado la causa del contagio. «Es una enfermedad que puede adquirirse en cualquier lugar, a partir de los asintomáticos, o por el propio mundo hospitalario siempre complejo. Cuando sentí el primer síntoma respiratorio salí del trabajo de acuerdo con lo normado en los protocolos. No podía contagiar a nadie, así protegía a los trabajadores del centro, a la familia y a todos. Aunque no supe la causa de mi infección tengo la dicha que de mis obreros nadie enfermó.

El galeno avanza en su recuperación, pero no puede ocultar —y lo confiesa— que una de sus mayores alegrías es su nieto de seis meses de nacido, un comportamiento recíproco del pequeño Jesús Ernesto Sánchez Sosa hacia el abuelo, y lo que nunca imaginó durante el ingreso en el Hospital Militar es que muy cerca de él, en el cubículo correspondiente, permaneció el menor durante 24 horas bajo tratamiento como sospechoso de la Covid hasta ser trasladado al Pediátrico al reportar su PCR negativo.

Una situación que solo conoció el abuelo una vez dado de alta porque por sus propias declaraciones «no hubiera podido resistirlo». Así piensa un profesional y ser humano que luego de las experiencias vividas emprende su recuperación, y quien puede catalogar la pandemia como esa enfermedad en la que estamos en fila y no tiene rostro.

PIE DE FOTOS:

1.- «Estuve grave, quince días ingresado, depende de cómo reaccione el sistema inmunológico de cada persona ante la infección. Mientras más factores de riesgo tiene la persona se incrementan las posibilidades de enfermar», reafirma el Dr. Jesús Sánchez Pérez convertido, esta vez, en paciente.

2.- Ahora todo corre bajo normalidad. Abuelo y nieto tienen una armonía excelente, pero lo que nunca supo el médico hasta después del egreso fue que el pequeño permaneció ingresado un día en el Hospital Militar como presunto sospechoso.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Tarea Vida (29) Los gorriones tienen su Día

20210322120930-descarga-5-.jpg

Por Ricardo R. González

Hace un tiempo consulté con un estudioso en estos temas mis preocupaciones sobre la disminución que apreciaba en las «colonias» de gorriones (Passer domesticus), pero al ver reportes internacionales también constato que el fenómeno ocurre en otras partes del mundo, a tal punto que un estudio de SEO/BirdLife notifica la pérdida de más de un 60 % desde que iniciaron las investigaciones en 1980.

Por suerte fuentes de la propia entidad señalan que las estadísticas muestran recuperación en los últimos años, y ojalá suceda así en el caso de Cuba donde es considerado como un «ciudadano» más, aunque nadie conoce el cómo ni el por qué un día aparecieron en el archipiélago y si fueron introducidos de forma deliberada o fortuita.

Breves referencias hacen alusión a que se les atribuye a la entrada de los inmigrantes españoles a mediados del siglo pasado cuando ya eran comunes en Europa, Asia, y en los propios Estados Unidos de Norteamérica en año tan lejano como 1850.

A pesar de varias anécdotas sobre la introducción en el país que aluden al arribo en jaulas portadas por los emigrados y debido a las férreas disposiciones aduanales no les permitieron la entrada, por lo que recibían la libertad de inmediato.

La publicación Opus Habana establece que el gorrión llegó aquí antes de 1865, cuando el famoso ornitólogo alemán Juan Gundlach lo reportó distribuido por casi toda la Isla.

Y refuerza la publicación: «El aspecto general del gorrión común no es atractivo, como tampoco lo es su canto, que se limita a un piar fuerte, a veces molesto. No obstante, a pesar de su apariencia poco afortunada, resulta un ave alegre, inquieta y dotada de una inteligencia poco común entre sus semejantes».

A los detallistas les digo que la coloración entre machos y hembras varía para hacerla más intensa en los primeros, en tanto se reproduce tres o más veces al año, desde mayo hasta agosto, poniendo de tres a cinco huevos en cada ocasión para ser incubados durante dos semanas.   

Traer el tema del ave a colación tiene un objetivo, y es que cada 20 de marzo se ha establecido como Día Mundial del Gorrión por iniciativa de la Nature Forever Society de la India junto a otras organizaciones a fin de llamar la atención ante el declive de la especie.

No se conocen a ciencia cierta las amenazas, pero de manera superficial se considera que en los núcleos urbanos resulta más notoria la ausencia que en los campos, quizás por el decrecimiento de áreas verdes, de sitios adecuados para nidificar que no resulten atacados por los felinos, y las dificultades de encontrar alimentos, sin descartar la aparición de algunas especies invasoras como fuertes contrincantes.

A ello hay que agregar el maltrato que reciben a partir de una deficiente educación ambiental por parte de la población que si bien incluye a algunos niños no dejan de sentirse en parte de los adultos.

¿Qué decir de los detestables tirapiedras? Golpes contundentes que provocan el deceso del animalito o secuelas irrecuperables? ¿será una manera de «diversión» ocasionar daños a la fauna?

Queda mucho camino por hacer y perfeccionar. La desaparición de una sola especie, por mínima que resulte, influye de manera notoria en la biodiversidad, en la salud del Planeta y de la propia humanidad.

Alguien pudiera hablar de efectos perjudiciales provocados por los gorriones al consumir grandes cantidades de granos en los campos, pero también devora insectos y larvas perjudiciales a la agricultura.

Recordemos el exterminio masivo de ellos en China desplegado durante justos dos años (marzo 1958-1960) que trajo consecuencias impredecibles para ese país al minimizar el hecho de que cumplen una función específica dentro del gran entorno natural.

No olvidemos que la avecilla vive en íntima relación con el hombre. Por mucho que le agraden las casas o edificios altos gusta mantenerse cerca del suelo, donde abunda su alimento. En los lugares que recibe protección se comporta muy familiar y no teme a la presencia humana, cuyas costumbres ha llegado a conocer tanto, que sorprende y divierte al observador; sin embargo, en donde recibe maltratos muestra su timidez y se hace receloso.

Sin dudas, los gorriones constituyen un elemento integrador del equilibrio que caracteriza a la Natura. Actuar en su contra puede alterar las complejas relaciones existentes en el hombre y su medio.

Por ello enfatizo en lo que alguien expresó de una manera muy auténtica: «El gorrión es hoy día un residente que comparte nuestra ciudad y que pone un toque de alegría en nuestras calles y es tan cubano como nuestras palmas».

Vale, entonces, un capítulo de Tarea Vida para esta ave llamada a preservarse.

PIE DE FOTO

1.- El Passer domesticus no es el único tipo dentro de la familia Passeridae, pero resulta el más común.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Bioproductos cubanos ofrecen resultados en cultivos villaclareños

20210325102535-163178702-799188347361855-4273615850486651958-o.jpg

Por Ricardo R. González

Foto: Dr. Ubaldo Álvarez Hernández

¿Pudiera obtenerse una cosecha de habichuelas u otros cultivos fuera de sus respectivas estaciones? Pregúntele al Dr. en Ciencias Ubaldo Acelio Álvarez Hernández a partir de las experiencias logradas en su patio familiar con el apoyo de bioproductos cubanos en aras de elevar la producción de alimentos.

El académico de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas (UCLV) logra su recolección a partir del uso de CBQ-AGROG, procesado en el Centro de Bioactivos Químicos, adscrito a la alta casa de estudios villaclareños, y al Agromena G como fertilizante granulado que elabora la Planta Procesadora de Fosforita Trinidad de Guedes en la provincia matancera.

Según explicó Álvarez Hernández, quien funge, además, como jefe del Dpto. de Agronomía en la UCLV y coordina el Proyecto de Innovación Agropecuaria Local (PIAL) en Placetas, es posible alcanzar altos rendimientos y excelente calidad sin recurrir a los nocivos agroquímicos empleados en la fertilización que han ocasionado desequilibrios ecológicos y ambientales.

Las alternativas con los llamados productos amigables resultan fundamentales en los municipios para alcanzar la soberanía alimentaria en tiempos que reclaman incrementar las siembras y desterrar la mentalidad importadora, sin descartar las ventajas de su aplicación en diferentes formas productivas como en la agricultura convencional, los sistemas semiprotegidos, protegidos, canteros orgánicos y en macetas, por citar algunos.

Los efectos son notorios en el crecimiento y ganancia de las plantas, a la vez que permiten alto grado de aprovechamiento del agua, fortalece el enraizamiento, y no afecta el medio ambiente.  

El Dr. Álvarez Hernández notifica la utilidad de los bioproductos en otros cultivos en Cooperativas de Crédito y Servicios (CCS) de Santa Clara, mientras acaba de concluir un estudio en la Villa de Los Laureles que se encuentra en fase de evaluación de los rendimientos.   

PIE DE FOTO: El Dr. Ubaldo Álvarez Hernández muestra las habichuelas obtenidas en su patio familiar.

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91 

http://soyquiensoy.blogia.com 

https://ricardosoy.wordpress.com/

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

El benjamín del momento

20210325192114-foto-1.jpg

Primer bebé que conoció la Covid-19 en Villa Clara y también en la región central de Cuba.

Texto y foto: Ricardo R. González 

Les presento a Julio Ernesto Gomate Arbolaez. Ni siquiera este virus reprochable tuvo compasión con una criatura que en aquel momento tenía solo 13 días de nacido para ensañarse sobre su diminuta anatomía. Llegó al Cuerpo de Guardia del hospital pediátrico universitario José Luis Miranda, de Villa Clara, en la tarde del domingo 14 de marzo con ciertas manifestaciones respiratorias y tos ocasional referidas por su mamá, aunque no faltó alguna hipertemia discreta.

La Dra. Anisley Salazar Sotolongo recibió el caso en la institución. Comenzaron los exámenes y el interrogatorio profesional. El niño había tenido contacto en días anteriores con una tía que, hasta entonces, era asintomática, pero ya en la jornada dominical su PCR la marcaba como positiva.

Comienzan los estudios a Julio Ernesto y muestra signos de portar los efectos de la pandemia, por lo que sin pérdida de tiempo era trasladado al hospital militar Manuel Fajardo Rivero para cumplir el protocolo de ingreso y recibir la atención necesaria.

La Dra. Anisley acompañó al pequeño hacia esta institución y junto a su colega Ana María Mederos Herrera iniciaron los procederes.  

Refiere la Dra. Ángela de la Caridad Herrera Manso, jefa del servicio de Neonatología del hospital de la infancia en la provincia que pasados tres días el menor experimentó ciertas irregularidades, por lo que se activó la guardia de 24 horas de la rama junto al trabajo de enfermería especializada.

«El pequeño fue reportado grave. Era necesario situarlo en la incubadora con el correspondiente seguimiento de los signos vitales ante marcadores que reflejaban la infección. En este período no faltó la aplicación de otros medicamentos que reforzaran su sistema inmunológico, y poco a poco aparecíó la mejoría aunque aún con un PCR positivo durante diez días.  

Mas, llegó el momento del resultado esperado. Las pruebas realizadas a Julio Ernesto ofrecieron un mejor rostro y pudo hablarse de negatividad. Ello propició el traslado hacia el «José Luis Miranda» a fin de concluir la terapia antimicrobiana, sin abandonar la lactancia materna que le ha permitido arribar a las nueve libras de peso y mantener buen estado general.

EL APOYO DE TODOS

En sus 28 años Aireli Arbolaez Ramírez nunca pensó pasar por estos momentos. Era su primer embarazo en extremo deseado y a la vez anhelado. Así enfrentó su gestación que transcurrió de manera normal y finalizó con una cesárea dada la posición pelviana del feto.

Desde el recinto donde permanecen la madre contempla a su criatura. No deja de mimarla a través de la mirada, e insiste, una y otra vez, en los motivos del por qué el SARS CoV 2 invadió a su niño.

Ahora comprende con mayor claridad lo que muchas veces escuchó: el coronavirus resulta implacable y no tiene rostro, como también la necesidad de preservar al máximo a los recién nacidos en tiempos en que las visitas no resultan aconsejables.

«Cuando me dijeron que mi hijo era positivo se me unió el cielo con la tierra, no lo creía, empecé a llorar ante una criatura tan tierna que inicia su vida, en medio de esa encrucijada de mis pruebas negativas y la de él positivas. Todo resultó inesperado», confiesa Aireli al relatar esos momentos que nunca quisiera recordar.

Ella, ama de casa, y el padre del primogénito que lleva idéntico nombre y ejerce como cuentapropista, aprecian con celo al primer infante villaclareño que debuta con Covid y al más pequeño de todos los contagiados en la etapa pandémica.

«Yo tengo que agradecer a todo el personal del hospital Militar y del Pediátrico lo que han hecho por mi hijo. Me sentí igual en las dos instituciones y eso lo llevo en el corazón. También a todos los directivos, a quienes compartieron cada segundo, y a los representantes del Programa de Atención Materno—Infantil (PAMI) porque no me ha faltado el apoyo y la esperanza como la medicina que más necesitaba», reafirma la joven.

¿A la vida?, le doy las gracias por darme el privilegio de conocer la maternidad a pesar de esta incipiente herida, y pido mucha salud para mi bebé… Entonces, vuelve la vista a fin de contemplar al benjamín del momento.

PIE DE FOTOS:

1.- Madre e hijo comparten un momento de felicidad.

2.- Parte del equipo que atiende al niño en el servicio de Neonatología del Hospital Pediátrico villaclareño. De izquierda a derecha: Yusmara Ramos Valdés, Daimy Pérez Guillén, Marbelis Díaz Alonso, Ángela de la Caridad Herrera Manso y Mailé González Docina.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91  

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Excelente artículo de Sarah Moreno a partir de los trastornos que ocasiona la adicción a internet

20210327111247-trastornos-internet-0.jpg

¿Qué causa la adicción a Internet?

Como la mayoría de los trastornos, es complicado identificar la causa exacta del trastorno por adicción a Internet. El trastorno de adicción a Internet, además de otros trastornos de dependencia, parece afectar el centro de placer del cerebroEl comportamiento adictivo desencadena una liberación de dopamina para promover la experiencia placentera que activa la liberación de esta sustancia química. Con el tiempo, se necesita más y más actividad en la red para inducir la misma respuesta placentera, creando una dependencia.

¿Cuáles son los síntomas?

Los signos y síntomas del trastorno de adicción a Internet pueden presentarse tanto en manifestaciones físicas como emocionales. Algunos de los síntomas emocionales del trastorno de adicción a Internet pueden incluir: depresión, mentiras, sentimientos de culpa, ansiedad, sensación de euforia al usar el ordenador, incapacidad para priorizar o mantener horario, aislamiento, cambios de humor, miedo, soledad, pérdida de la noción de tiempo... Y entre los síntomas físicos: dolor de espalda, síndrome del túnel carpiano, dolores de cabeza, insomnio, mala nutrición, mala higiene personal, dolor de cuello, ojos secos, aumento o pérdida de peso...

¿Es realmente una adicción?

Es probable que te lo estés preguntando. Todo el mundo tiene pasatiempos que les encanta hacer con regularidad. Por lo general, no hay mucho de qué preocuparse por tener hábitos que no causen daño ni angustia. Por ejemplo, jugar videojuegos unas horas los fines de semana o examinar regularmente las ofertas de las tiendas de moda favoritas no significa que seas adicto a los videojuegos o a las compras. Pero, ¿dónde está la línea entre el hábito y la adicción? Es complicado:

Nomofobia

Este término, derivado de ’no’, ’móvil’ y ’fobia’, describe la angustia provocada por no tener acceso al teléfono móvil; es claramente un temor obsesivo a no poder utilizar el móvil para comunicarse, bien sea para recibir llamadas o estar al tanto de sus notificaciones de mensajes y redes sociales. Sus síntomas van desde una ligera sensación de incomodidad hasta un ataque grave de ansiedad.

¿Qué provoca un uso compulsivo del móvil?

Un estudio realizado por la Universidad de Washington (EE. UU.) reveló cuatro desencadenantes comunes para el uso compulsivo del móvil o nomofobia: tener momentos desocupados, como esperar para encontrarse con un amigo; antes o durante tareas tediosas y repetitivas; situaciones socialmente incómodas; o estar esperando un mensaje o notificación. El equipo se sorprendió al descubrir que los desencadenantes eran los mismos en todos los grupos de edad objeto de estudio.
"Lo que más nos sorprendió fue lo similares que eran los comportamientos de las personas, independientemente de la edad", dijo Hiniker. "Aunque los estudiantes de secundaria eran más propensos a hablar sobre el uso de sus teléfonos como cobertura para situaciones incómodas, la mayoría de los temas que vimos atravesaban todos los grupos de edad", explican los autores.

Cibercondria

Se trata de un trastorno muy frecuente. Es la búsqueda compulsiva de información en aquellas personas que se convencen de que padecen alguna o algunas enfermedades de cuya existencia se han enterado gracias a la red. Y es que si bien es verdad que Internet ofrece a los usuarios una gran cantidad de datos y conocimientos, para ciertas personas supone un impulso incontrolable de recopilar y organizar datos. En algunos casos, la búsqueda de información es una manifestación de tendencias obsesivo-compulsivas preexistentes que, en el caso de la salud, puede conducir al efecto nocebo, lo contrario del efecto placebo. Por lo general, la búsqueda compulsiva de información también puede reducir la productividad laboral y potencialmente conducir al despido.

Adicción a los videojuegos

La situación de pandemia que vivimos en todo el mundo ha hecho que los videojuegos se hayan convertido en la principal adicción de los menores en España. Así lo determinaba la última Encuesta sobre uso de drogas en Enseñanzas Secundarias en España (ESTUDES) del Ministerio de Sanidad y datos de la ONG Proyecto Hombre, que sitúa en primer lugar de las adicciones de los menores a los videojuegos. Entre los jóvenes de 14 a 18 años es una práctica habitual para el 82,2% de ellos, en su mayoría niños. El uso compulsivo de internet también aparece como otra adicción de los menores dado el fácil acceso a los mismos.

Desde 2019 la OMS hizo oficial la adicción a los videojuegos como trastorno mental. El llamado "gaming disorder" se encuentra dentro de la sección sobre "trastornos mentales, del comportamiento o del desarrollo neurológico" y va justo después del "gambling disorder", esto es, la ludopatía, con la que comparte varios rasgos.

Su inclusión en esta clasificación entrará oficialmente en vigor el próximo 1 de enero de 2022.

Cómo saber si se necesita ayuda

¿Dedica más tiempo del que cree que debería a navegar por la red?

¿Piensa que tendría un problema si redujera el tiempo que pasa en Internet?

¿Se han quejado sus familiares de las horas que dedica al ordenador?

¿Le resulta duro permanecer alejado de la red varios días seguidos?

¿Se resienten sus relaciones al pasar muchas horas conectado al ordenador?

¿Existen áreas o archivos de la red a los que encuentra difícil resistirse?

(Con información y fotos de Muy interesante)

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

El médico que no contó hasta cien para conciliar el sueño

20210329005345-dr.-manuel-toboso.jpg

La experiencia del Dr. Manuel Toboso Alcántara, otro de los afectados por la COVID-19, que emprende su período de recuperación.

Texto y foto: Ricardo R. González

Esa coriza frecuente resultó un detonante para que el Dr. Manuel Toboso Alcántara disipara la duda de si era portador de la Covid-19 o escapaba del virus. Ya no son aquellos tiempos en que su rinitis alérgica, o inflamación de la mucosa de las fosas nasales, pasara como algo habitual desde que empezó a conocer el mundo en un punto campestre espirituano. Ahora, con más razón, afirma que dicha rutina pudo convertirse en algo peligroso de haberse atado a la confianza.

Tenía razón. A ello súmele el antecedente de que uno de los miembros del Consejo de Dirección del hospital oncológico Celestino Hernández Robau confirmó la positividad en un PCR realizado. Por tanto, no demoró más y acudió a las pruebas establecidas.

La incertidumbre creció en espera de resultados en medio de horas interminables hasta que la totalidad de los exámenes corroboraron que también era portador del SARS CoV-2, y como director de la institución decidió el ingreso en ella para conocer por dentro lo que sería la primera hospitalización en su vida.

«Una vivencia única, a pesar de que desde pequeño soy asmático, porque es difícil conjugar la trilogía de médico, paciente, y trabajador del mismo centro de ingreso ante una enfermedad de la que todavía se desconocen muchos detalles».

Aún se pregunta si el contagio ocurrió por otro contacto o mediante el hábito de llevar las manos a los ojos luego de tocar alguna superficie contaminada; sin embargo, en este tiempo el Dr. Manuel Toboso no olvidó sus funciones asistenciales al estar aquejado solo con alteraciones en uno de los marcadores que consignaban un proceso inflamatorio, sin reportes de fiebre, tos u otro malestar.

«Aparecieron más miembros del Consejo de Dirección e integrantes del Puesto de Mando de la Covid con signos positivos que compartimos en la sala de hospitalización. Evaluaba sus complementarios, sugería tratamientos, y ofrecí un poco de docencia a los médicos de familia ante protocolos cambiantes. Ello me sirvió para no pensar en que era portador del virus, además de mantener contacto telefónico con los especialistas que indicaban la terapéutica a seguir».

En todo ese tiempo no se desvinculó del acontecer de la entidad, siguió llevando la evolución de los enfermos, las altas, las estadísticas vinculado a los jefes de grupo.

— La institución constituye el centro rector del tratamiento oncológico con carácter territorial ¿Qué ocurrió durante ese período?

— El hospital no quedó a la deriva y prosiguió la atención oncológica en diversas ramas. Ese segmento estuvo a cargo de tres experimentados profesionales que asumieron cada detalle con un desenvolvimiento excelente.

— ¿Han tenido pacientes oncológicos portadores de Covid?

— En este último rebrote totalizan 20, pero no se descarta un grupo numeroso de positivos y sospechosos en general. Incluso algunos con metástasis en estado grave que lograron su recuperación a pesar de resultar en extremo vulnerables. Este 23 de marzo se le dio el alta a la última paciente de Oncología portadora de un tumor de mama.

— Si hablamos de resultados ¿cómo pudieran catalogarse?

— Durante la primera etapa de la afección atendimos 341 pacientes; de ellos, 91 positivos y el resto sospechosos que incluyeron a residentes en Sancti Spíritus y otros 23 procedentes del hogar de ancianos número 3 de Santa Clara. La mayoría con buena evolución y solo tres fallecidos.

«A partir del tercer rebrote en que nos incorporamos nuevamente a la tarea hemos visto a 941 pacientes, con 462 positivos y 479 sospechosos, sumados a 438 altas, 21 enfermos trasladados al Hospital Militar y tres decesos. En toda la historia registramos solo seis fallecidos entre los positivos con una mortalidad menor al 1 %».

LA ÓPTICA DE UN GALENO

La historia del Dr. Manuel Toboso inició el martes 2 del actual marzo y finalizó el lunes 8 del propio mes luego que sus PCR resultaron negativos. Emprendió su período de recuperación, y ya asume sus funciones en el centro hospitalario, aunque a veces el cansancio le toque a la puerta en horas vespertinas.

Una y otra vez insiste en la necesaria rapidez para acudir al médico porque es determinante como vía más efectiva a fin de evitar la propagación de la enfermedad.

«Cuando se analizan los casos complicados y los fallecidos en un gran por ciento figura la demora en aplicar medicamentos que neutralicen mayores trastornos, incluso influye en la disminución de remitidos a las salas de terapia intensiva», puntualiza.

Como galeno y paciente recomienda el uso correcto de los medios de protección con hincapié en el lavado de las manos, en el cumplimiento de todas las medidas establecidas por los protocolos, y en rechazar la automedicación ya que un simple dolor de cabeza pudiera constituir el único aviso para sospechar el asedio del virus.

— En el caso de los antisépticos ¿sustituyen el lavado de las manos?

— Pudiéramos decir que complementan y destruyen bacterias, pero la higiene frecuente es fundamental.

Si algo no quisiera recordar Manuel Toboso de su «incursión» como paciente son aquellas noches que, a su entender, resultaron en extremo prolongadas.

«Casi no dormía, y tenía la preocupación por mi familia que estaba pendiente de los resultados de sus PCR. Afortunadamente fueron negativos».

— Entonces ¿aun así no tuvo que contar hasta cien para conciliar el sueño?

— Ni tampoco sumar elefantes, aunque confieso que tuve mis trastornos por temor a complicarme y que mis seres queridos estuvieran enfermos. Por eso traté de escapar de esas pesadillas, y si bien venían a la mente encontré mi refugio en el trabajo.

PIE DE FOTO

El Dr. Manuel Toboso Alcántara lleva tres décadas como clínico y aunque no estuvo grave por la Covid-19 si hubiera actuado con lentitud las consecuencias serían diferentes.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

CESAM-VC: 20 años abrazados al medio ambiente

20210331012053-foto-1.jpg

Texto y fotos: Ricardo R. González

El incipiente desarrollo de inversiones turísticas desplegado por Villa Clara en los años 80 y 90 propició el desarrollo de numerosos estudios científicos dirigidos a la caracterización de los recursos naturales y su uso sostenible como premisa elemental para el surgimiento del Centro de Estudios y Servicios Ambientales (CESAM-VC).

Este 1º de abril su colectivo comienza la jornada por las dos décadas de existencia cuya apertura oficial de la dependencia se establece por Resolución el 30 del propio mes, y si bien la mirada inicial centró sus esfuerzos en el polo turístico no faltó la visión de contribuir al fortalecimiento de todo el quehacer ambiental del territorio en apoyo al trabajo de regulación en esta materia realizado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA).

Al decir de la Dra. María Elena Perdomo López, comunicadora de la entidad, la gestión de los especialistas va más allá en la búsqueda de soluciones para las diversas problemáticas ambientales existentes en la provincia.

Desde los inicios se ha trabajado en proyectos de investigación, servicios científico-técnicos estatales (SCT), y en los denominados servicios a terceros vinculados al sector empresarial, sin descartar el manejo integral de ecosistemas y sus recursos como garantía del desarrollo sostenible.

Temáticas ecológicas, de conservación de la biodiversidad, del manejo integral de áreas protegidas, trabajo comunitario, educación y comunicación ambiental, así como de peligro, vulnerabilidad y riesgo (PVR) y cambio climático figuran en un amplio espectro incluido en su objeto social.

De acuerdo con la especialista el CESAM-VC desarrolla el monitoreo sobre la salud de los arrecifes coralinos y sus amenazas, las valoraciones del Manejo Integrado de Zonas Costeras (MIZC) y el correspondiente al Parque Nacional Los Caimanes, perteneciente al archipiélago Sabana-Camagüey e incluido entre las áreas marinas protegidas de mayor interés para Cuba.

A las acciones del CESAM-VC se suman el Diagnóstico Ambiental, a partir de las diferentes problemáticas de este tipo presentes en cada territorio, y la comunicación ambiental como elemento educativo que caracterizan los materiales audiovisuales elaborados por propia iniciativa.

Más de una veintena de premios y 127 publicaciones en importantes revistas se suman al aval institucional que alcanza el liderazgo con reconocimientos nacionales y foráneos de alto valor agregado en función del desarrollo sostenible. 

PIE DE FOTOS

1.- Parte del colectivo en una sesión de trabajo, el martes 30 de marzo, relacionada con el proyecto Resiliencia Costera para la adaptación y mitigación al cambio climático.

2.- Dra. María Elena Perdomo López, comunicadora de la entidad.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...



Archivos

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris
Plantilla basada en el tema iDream de Templates Next