Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Octubre de 2020.

Hospital universitario Arnaldo Milián Castro arriba a sus 30 años

20201005023703-120508534-663324207649799-9081888023586280267-n.jpg

Por Ricardo R. González

Foto: Ramón Barreras Valdés

La actividad principal por las tres décadas de la apertura del hospital universitario clínico quirúrgico Arnaldo Milián Castro está prevista para el propio 8 de octubre, avalada por el lema central «30 años de servicios por la vida».

Según explicó el Dr. Luis Monteagudo Lima, director de la institución, las potencialidades para la atención médica han crecido de manera paulatina, y recordó que en los primeros tiempos solo se disponía de terapia intensiva, radiología y laboratorio clínico para contar hoy con diez servicios que brindan asistencia a residentes en el territorio central, sumados a otros 36 dirigidos a la provincia; estos último,s con un universo que sobrepasa las 781 621 personas.  

Días previos al aniversario del que es considerado el mayor centro integral de la Salud en Villa Clara, se desarrollará una jornada que incluye el abanderamiento del Destacamento de Lucha contra la COVID-19, las sesiones científicas a fin de profundizar conocimientos y habilidades, así como la presentación de libros cuyos autores forman parte de un colectivo integrado por una fuerza laboral de más de 2400 componentes; de los cuales, 1551 son mujeres.

Dotado de 623 camas y 17 salones quirúrgicos, el «Arnaldo Milián» realizará donaciones de sangre por parte de directivos y trabajadores, en tanto no faltarán los encuentros con fundadores, personalidades, investigadores y jubilados.

El advenimiento será propicio para la selección de los trabajadores destacados por cada servicio y del reconocimiento a quienes cumplen misiones internacionalistas en diversas naciones del mundo.

Un fórum de historia que recogerá los principales momentos de la trayectoria del centro figura en el programa. También se impulsarán los objetos de obra en desarrollo de acuerdo con las posibilidades, y sesiones de trabajo voluntario dedicadas a la higienización y embellecimiento de las diferentes áreas, entre otras iniciativas.

Al hablarse de inspiraciones, el Dr. Monteagudo Lima subrayó que cada una de las acciones estará dedicada al líder histórico de la Revolución cubana, el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, por todos sus aportes al desarrollo de la salud pública cubana con un pensamiento internacional.

También puede ver este material en:                        

https://twitter.com/riciber91

https://ricardosoy.wordpress.com/

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

COVID-19 le recuerda a Villa Clara que todavía existe

20201006011523-consejo-2.jpg

Texto y foto: Ricardo R. González

Luego de 37 días sin reportes de la COVID-19 para Villa Clara la sesión dominical trajo dos nuevos casos, por lo que prevalece la urgente necesidad de no descuidar ninguna de las medidas establecidas y evitar esas negligencias marcadas que inducen a estos sucesos.

Pertenecen a los municipios de Camajuaní y Santa Clara y fueron detectados en correspondencia con la vigilancia existente para personas provenientes de provincias de alto riesgo con brotes activos; sin embargo, los dos controles de focos que prevalecen en la actualidad registran 824 contactos diseminados por Placetas, Manicaragua y Cifuentes.

Según trascendió en el Consejo de Defensa Provincial (CDP) de este lunes el territorio presenta 433 personas ingresadas; de ellas, 15 en hospitales y lugares de atención a pacientes de bajo riesgo (con cinco sospechosos) y otros 418 en centros de aislamiento.

La Dra. Gretza Sánchez Padrón, directora de Salud en el territorio, explicó que los pacientes de las últimas incidencias resultaron asintomáticos en el momento de realizarles el examen, lo que sigue remarcando el peligro de esta situación ante personas portadoras del virus, que no manifiestan ningún síntoma, y trasmiten la enfermedad.

El caso de Santa Clara es una residente, de 23 años, que estuvo en Sancti Spíritus por unos días y a su regreso ofreció un PCR positivo. De esta forma se abre un control de foco para la capital provincial que arrojó, en una primera información, 181 contactos propios de la ciudad, sin contar las relaciones con Manicaragua que añaden otros 465 asociados.

Por su parte la afectación de Camajuaní corresponde a un chofer, de 36 años, perteneciente a la Empresa Cárnica que por asuntos laborales viajó a Mayabeque a fines de septiembre. De momento registra 129 contactos, en otro control de foco abierto en el territorio, y se continúa trabajando para investigar la extensión que pudiera derivarse.

Con estos dos casos la provincia acumula 258 positivos desde el inicio de la pandemia, con el 93 % de las personas recuperadas.

Las determinaciones están al pie de la letra. Se reclama el estricto control en los puntos de fronteras a partir de una información precisa hacia las áreas de Salud, junto a la calidad de las pesquisas que no pueden resultar solo un número frío e imponen el seguimiento por parte del equipo médico.

«No se puede dejar que las personas sometidas a vigilancia tengan una movilidad más allá del estricto marco de sus viviendas. Hay casos supuestamente en observación y cuando se realiza la encuesta epidemiológica sobrepasan los límites de restricción establecida, como uno de los aspectos que ha fallado y que también se manifiesta en los últimos dos reportes», enfatizó la Dra. Gretza Sánchez.

Esto —agregó— tiene que ser entendible por la comunidad, por la familia y por el organismo a que pertenecen.

A partir de ahora, además de la comisión creada por el CDP, Salud tendrá un aparte con un grupo específico que asumirá la revisión de la calidad de la pesquisa desde que se entra por el punto de frontera, se le informa al área de salud, al consultorio y al resto de los eslabones de la atención primaria a fin de evitar una trasmisión.

De acuerdo con el comportamiento de la entrada de viajeros a Villa Clara aparece Sancti Spíritus que aporta la mayor cifra, a tal punto que solo por Jibacoa totalizaron 33, sin descartar otros arribos por Caibarién, Placetas, Manicaragua y Santa Clara.

A ello se suman quienes llegan desde Matanzas, Ciego de Ávila, La Habana, Artemisa, Mayabeque, Camagüey, Holguín, Santiago de Cuba, Granma, Las Tunas y Cienfuegos.

Yudí Rodríguez Hernández, presidenta del CDP y primera secretaria del Partido en la provincia, fue categórica en momentos que no se puede andar con paños tibios, y subrayó que aquellos casos con necesidad de salir de los municipios tienen que autorizarlo el CDM, y al regreso someterse a la revisión y control.

«Estas licencias deben circunscribirse a las actividades que contribuyan al desarrollo de la economía», precisó.

Al respecto Alberto López Díaz, vicepresidente del CDP y Gobernador de Villa Clara, ratificó que aquellos que arriben al territorio procedentes de zonas de alto riesgo, independientemente de su oficio, hay que mantenerlos bajo estricto control sobre su movilidad debido a que la falta de restricción influye en el retroceso epidemiológico experimentado en torno a la COVID-19.

En otro orden, el CDP, con su grupo operativo, sigue el enfrentamiento a las ilegalidades. Prosiguen las medidas aplicadas a revendedores, acaparadores y a quienes se dedican a las actividades económicas ilícitas, sin descuidar otras irregularidades en el cumplimiento de las normas higiénicas en entidades gastronómicas, violaciones de peso en la red de Comercio, entre otras indisciplinas.

También se valoraron aspectos vinculados a la producción de alimentos. Existe marcado déficit en la entrega de la leche en los casos de Corralillo, Quemado de Güines, Camajuaní, Caibarién, Remedios, Placetas, Santa Clara, Cifuentes, Santo Domingo, Ranchuelo y Manicaragua, lo que llevó a una conclusión por parte de Alberto López Díaz: «no hay una reacción en la mayoría de los municipios con el tema leche».

También puede ver este material en:                        

https://twitter.com/riciber91

https://ricardosoy.wordpress.com/

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Hospital Arnaldo Milián Castro rebasa el 93 % de supervivencia quirúrgica

20201007132507-copia-120587079-1804609559696434-8360176330166624103-n.jpg

Por Ricardo R. González

Foto: Ramón Barreras Valdés

A punto de arribar a su aniversario 30 el hospital clínico quirúrgico universitario Arnaldo Milián Castro rebasa el 93 % de supervivencia global operatoria durante las últimas etapas.
No exento de dificultades mantuvo la actividad en períodos complejos de la COVID-19, aunque vio afectada solo las de tipo electivo para determinadas especialidades que no comprometían la vida del paciente ni el estado inmediato de salud.
Su vicedirector quirúrgico, Dr. Pedro Figueroa González, argumentó que continuaron con la totalidad de las intervenciones asociadas a la traumatología, las correspondientes a tumores y de otros perfiles en los que era necesario aplicarlas.
El centro hospitalario, que asume todo tipo de acción quirúrgica, realiza en tiempos normales unos 35 procederes diarios, y aun en la etapa difícil del coronavirus sus cirujanos efectuaron de 21 a 25 por día en las consideradas electivas no urgentes, según la clasificación establecida para determinar casos electivos y emergentes.
En la actualidad la actividad se ve afectada en la cirugía de mínimo acceso y con algunos tipos de prótesis para abordar las fracturas de cadera que son operadas en las primeras 24 horas siempre que el paciente no presente contraindicaciones.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com  

https://twitter.com/riciber91 

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Efectivo tratamiento a gestantes críticas en el hospital Arnaldo Milián Castro de Villa Clara

20201007142617-copia-120735372-322744865689891-2108796563809495851-n.jpg

Por Ricardo R. González

Foto: Ramón Barreras Valdés

El talento y la experiencia del colectivo de la Unidad de Cuidados Intensivos del hospital clínico quirúrgico universitario Arnaldo Milián Castro, unido a las disponibilidades tecnológicas, confluyen para lograr la supervivencia de las 26 gestantes críticas atendidas en lo que va de año.

Considerada como una de las mejores secciones de su tipo en el país las embarazadas residen en la región central y la atención se realiza en estrecha coordinación con el hospital ginecobstétrico Mariana Grajales, junto a otras instituciones, el Sistema Integrado de Urgencia Médica (SIUM), y cada componente del plan de aviso, de acuerdo con la explicación del Dr. Luis Monteagudo Lima, director del centro médico quirúrgico villaclareño.

Entre las afecciones que inciden en la gravedad de las gestantes aparecen las enfermedades infecciosas, la hipertensión arterial (HTA) descompensada, la diabetes gestacional y la placenta previa, entre otras.

En el caso de la diabetes durante el embarazo pudiera provocar abortos espontáneos, mortalidad perinatal y parto prematuro, por lo que exige un control sistemático.

La  HTA resulta muy riesgosa con influencias negativas en la madre y el niño, en tanto la placenta previa ocurre cuando el órgano se implanta en la porción inferior del útero por delante de la cabeza de la criatura, aunque su frecuencia es relativamente baja.

Desde hace años Villa Clara trabaja con este tipo de situaciones que se presentan en las embarazadas y que reportan excelentes resultados. Otro de los logros sumados al «Arnaldo Milián Castro» que este 8 de octubre arribará a sus tres décadas de existencia.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com  

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Nuevas disposiciones para el traslado interprovincial desde Santa Clara

20201007191705-20170319-161740.jpg

Nuevas disposiciones se adoptan en Santa Clara para autorizar la movilidad de personas hacia y desde otras provincias, como parte del enfrentamiento y control del nuevo coronavirus, así lo confirma el vicepresidente del Consejo de Defensa Municipal (CDM), Osmani García López.

Se informa que solo se aprobarán viajes por cuestiones humanitarias o trámites de la economía, y para ello deben entregar, en el horario de 8:00 a 10:00 de la mañana, en el Gobierno de Santa Clara, una carta de solicitud al Subgrupo de Transporte del (CDM) con los datos personales de los solicitantes y las causas del traslado.

La respuesta se recogerá de 2:00 a 4:00 de la tarde en la propia instalación.

Se aclara que en el caso de las empresas, el trámite se realizará por parte del jefe de Transporte, y la solicitud deberá estar firmada el director general de la entidad.

De igual manera, el vicepresidente del CDM explicó que no se autorizará el traslado de personas naturales hacia Sancti Spíritus y Ciego de Ávila.

Se hace un llamado a toda la población para realizar únicamente las actividades imprescindibles para la economía, a la vez que se insiste en la necesidad de tomar conciencia de la compleja situación epidemiológica existente en la región central de Cuba.

(Con información de Isabel Díaz González)

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com  

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Hospital Arnaldo Milián Castro. Remembranzas en sus 30 años

20201008164544-foto-1-2-.jpg

Yudi Rodríguez Hernández y Alberto López Díaz, presidenta y vicepresidente del CDP, respectivamente, entregaron el diploma de reconocimiento colectivo al Dr. Luis Monteagudo Lima, director del centro.  

Jueves de evocaciones y compromisos vivieron los trabajadores del hospital universitario clínico quirúrgico Arnaldo Milián Castro al arribar al aniversario 30 de la principal institución de la Salud en Villa Clara.

En tiempos en que una terrible pandemia ha invadido al mundo llegó el reconocimiento para quienes cierran brechas desde su propia trinchera e impiden la propagación del virus, Por ello Yudí Rodríguez Hernández, presidenta del Consejo de Defensa Provincial (CDP) y primera secretaria del Partido, y Alberto López Díaz, su vicepresidente y Gobernador en el territorio, entregaron el diploma que distingue el esfuerzo por las tres décadas de trabajo al Dr. Luis Monteagudo Lima, director de la institución.

Tampoco faltó el distingo para los servicios más integrales que aportaron esos resultados que llegan a un paciente agradecido porque en muchos de los casos rehabilitaron las dolencias que marcaron un alto en el camino.

Colectivos como Neurocirugía, Estomatología, Somatoprótesis, Coordinación y Trasplante renal, Hematología, Rehabilitación, Laboratorio clínico, e Imagenología.

De igual forma Neumología, Farmacia, Unidad de Cuidados Intensivos, Terapia intermedia, Cardiología, Anestesiología. Unidad quirúrgica y el Laboratorio de Microbiología.

No se puede hablar ni escribir la historia de un centro sin referencia a sus fundadores. A ellos también llegó el abrazo de sus compañeros de labores dirigido a Florencia Rodríguez Gallardo, Gilberto Rodríguez Álvarez, Orlando García Padilla, Federico Rojas Cárdenas, Carmen Arelys Peralta, Ángel Pablo Díaz, José Luis Leal González, Maricel Rodríguez Águila, Lissete Aparicio Pérez, Roberto Castellanos, María de los Ángeles Noa Morales, José A. Rodríguez Rodríguez, y de manera especial al Dr. José M. Cartaya Irastorza, primer director que tuvo el Hospital.

Todos reconocidos por la Dra. Gretza Sánchez Padrón, al frente de la Sectorial Provincial de Salud, que a nombre del sector congratuló a los trabajadores del centro asistencial en la persona del Dr. Monteagudo Lima, quien en gesto agradecido puso el diploma en manos de Olga y Orlando Milián Lozano, hijos del inolvidable líder que prestigia con su nombre el complejo clínico quirúrgico y presentes en el acto.

Otros galardones llegaron por parte de la Universidad Médica, la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU) y el Sindicato Provincial de Trabajadores de la Salud (SNTS), entre otros.

Correspondió a la Dra. Evelyn García Albelo, secretaria del Comité de la Unión de Jóvenes Comunistas en la entidad, resumir el homenaje en nombre de todos como continuidad de lo logrado y la propuesta de nuevas metas,

Las principales autoridades de la capital provincial y otras personalidades acudieron a esta hora de remembranzas que agradeció a Fidel y al Che los aportes a la obra.

Un Cuba que linda es Cuba, entonada por valiosos talentos de nuestro acervo cultural, y una pasarela regalada por artistas del Fondo de Bienes Culturales (FBC) cerraron esta jornada para artífices del bien.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com  

https://twitter.com/riciber91            

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Por laberintos de la vida

20201009234231-foto-1.jpg

El servicio de Neurocirugía figura entre los puntales de la institución. En un futuro está prevista la creación de un Neurocentro destinado al seguimiento de enfermedades cerebrovasculares, de conjunto con especialidades afines.

La historia del hospital universitario Arnaldo Milián Castro se ha escrito a base de satisfacciones y también de no pocas dificultades. Lo cierto es que el principal centro de Salud villaclareño anda por sus tres décadas dedicadas a quienes resultan su razón de ser: el paciente

Por Ricardo R. González

Fotos: Ramón Barreras Valdés

Poco a poco han trazado el camino aunque muchos de sus fundadores ya no están, en otros son visibles las canas representativas de la experiencia, y un grupo numeroso integra el arsenal de juventud para juntos enriquecer la cantera del hospital clínico quirúrgico universitario Arnaldo Milián Castro en sus tres décadas desde aquel 8 de octubre en que procedieron a su apertura.

Varias resultan las historias compartidas, entre alegrías, tristezas, empeños y detalles que no salieron bien dentro de una recopilación resumida por el Dr. Luis Monteagudo Lima, su actual director, quien alude a las potencialidades para la atención médica, esas que demuestran un crecimiento paulatino cuando iniciaron con una sala de terapia intermedia, casi con dotes de intensiva, un departamento de Radiología, bastante adelantado para su tiempo, y el Laboratorio Clínico.

«Hoy disponemos de diez servicios que brindan atención a residentes en el territorio central, sumados a otros 36 dirigidos a la provincia, estos últimos con un universo que sobrepasa las 781 621 personas».

Entre la decena de especialidades que van más allá de las fronteras villaclareñas aparecen Neumología, Cardiología y Neurología.

«Vale significar que se incluyen la Caumatología (quemados) y Cirugía Reconstructiva, actualmente en remodelación, la Neurocirugía que incrementará su trabajo con la inclusión de una futura terapia intensiva para cuidados postquirúrgicos, la propia Hematología, llamada a fomentar los trasplantes de médula, sin descartar el departamento de , Fisioterapia y Rehabilitación, uno de los punteros en el colectivo, el Centro Oftalmológico, reabierto en fecha reciente, con magníficos resultados en las operaciones de cataratas, y los servicios médicos cubanos apoyados en una amplia cartera para el exterior».

— En este universo no puede excluirse la sala de Terapia Intensiva ni la atención a las embarazadas críticas ¿Cuál es su valoración?

— Si se habla de equipos de primera línea no puede faltar su colectivo. Diríamos que es una de las mejores unidades de su tipo en el país demostrado con hechos e integrada por profesionales de sumo rigor. A ellos se debe la supervivencia de la totalidad de las 26 maternas críticas atendidas durante el año, procedentes de la región central, en estrecha coordinación con el hospital ginecobstétrico Mariana Grajales, junto a otras instituciones, el Sistema Integrado de Urgencia Médica (SIUM), y cada componente del plan de aviso como hecho reiterado en períodos anteriores.

OTROS INDISPENSABLES

Resulta complejo resumir todas las aristas que dan vida al mayor centro de atención de Salud en Villa Clara, y en este marco la trasplantología ocupa su lugar. Durante la COVID-19 se realizaron 12 trasplantes renales con muy buenos saldos, sin mencionar toda la historia del servicio que merece un capítulo aparte sumado a la Nefrología.

De igual forma, la Clínica de la Cara y Prótesis Bucomaxilofacial (Somatoprótesis) que gracias al intelecto de sus expertos y a las capacidades quirúrgicas ha realizado trabajos nunca antes registrados en el país y abre las acciones hacia nuevos proyectos.

— ¿Qué decir de Hemodiálisis?

— Las coyunturas económicas, el déficit de insumos, y otras dificultades inciden en el trabajo. Todo el equipo desarrolla diversas estrategias para atender a los 158 pacientes que necesitan purificar su sangre por estos métodos. Incluso se han habilitado cinco turnos en las 24 horas a fin de que ningún enfermo deje de recibir su proceder.  

El Dr. Luis Monteagudo trata de que no queden aspectos sin abordar en pase de revista. Por ello alude a la incorporación de los adelantos científicos como otra de las fortalezas distintivas del Hospital. Así menciona la incorporación de la cirugía endoscópica, y la endourología como opciones en las que se accede al organismo por una vía menos invasiva, propician menor estadía hospitalaria, y aceleran la incorporación a la vida social. De igual modo las novedades para el abordaje del tórax, y la endourología con tumores prostáticos y de vejiga.

«A tenor del envejecimiento poblacional el servicio de Geriatría adquiere máxima importancia ante las vulnerabilidades propias de los ancianos, por lo que se incrementará su nivel de atención, y en el caso de la Medicina Natural y Tradicional (MNT) exhibe resultados, incluso en los departamentos de urgencia y consulta externa.

Por su parte, Angiología logra pautas muy efectivas con el uso del Heberprot- P dirigido al tratamiento de las úlceras del pie diabético.

— Si bien la asistencia médica y quirúrgica ocupan planos principales no se puede soslayar la docencia y la aplicación de la ciencia…

— Contamos con 47 investigadores y un claustro docente integrado por 369 profesores que no abandonan sus especialidades. Ello contribuye a la formación del personal de pregrado, postgrado, y de otras modalidades formados en la institución.

— Y esos hombres que en medio de un panorama tan difícil tienen que desplegar inventivas para no detener la utilidad de la tecnología.

— Te refieres a los trabajadores de Electromedicina. Si no fuera por ellos muchas de las disponibilidades del centro estuvieran paralizadas. Son especie de magos en su oficio. Merecen todo el respeto y el reconocimiento.

EN TIEMPOS DE PANDEMIA       

Sería imperdonable soslayar la actividad operatoria en una institución considerada del III nivel en Salud y en ello el Dr. Pedro Figueroa González, vicedirector quirúrgico, sabe muy bien de dolores de cabeza a partir de las complejidades internacionales que afectan a Cuba y la necesidad inminente de resolver los crucigramas.

Solo en las últimas etapas el centro rebasa el 93 % de supervivencia quirúrgica global cuando los cirujanos del centro abordan cualquier tipo de cirugía.  

«Aun así mantuvimos, en períodos complejos de la COVID-19, la totalidad de las intervenciones asociadas a la traumatología, las correspondientes a tumores y de otros perfiles en los que era necesario aplicarlas. Solo se vieron afectadas las de tipo electivo para determinadas especialidades que no comprometían la vida del paciente ni el estado inmediato de salud».

El centro hospitalario realiza en tiempos normales unos 35 procederes diarios, y en la etapa difícil del coronavirus se practicaron de 21 a 25 por día en las consideradas electivas no urgentes, según la clasificación establecida para determinar casos electivos y emergentes.   

En la actualidad la actividad se ve limitada en las operaciones de mínimo acceso y con algunos tipos de prótesis para el abordaje de las fracturas de cadera que son operadas en las primeras 24 horas siempre que el paciente no presente contraindicaciones.

«Desde otra mirada resaltamos que ya en fase 2 establecida para la provincia el «Arnaldo Milián Castro» también mantuvo su Cuerpo de Guardia ambulatorio, y asumió a enfermos y sospechosos de la COVID-19 en una entidad que atiende diariamente entre 290 a 400 personas en Cuerpo de Guardia y de 45 a 55 ingresos en igual frecuencia. Nuestro personal no flaqueó a la hora de asumir esta cuidadosa responsabilidad frente a un virus en extremo peligroso. Por ello extremamos las medidas, y para satisfacción de todos evitamos que ocurriera un evento de trasmisión entre los trabajadores», puntualiza el Dr. Monteagudo Lima.

Los años han pasado y dejan sus lecciones. Recuerdo ahora los versos de Antonio Machado que remarcan la buenaventura de hacer camino al andar, y eso es lo que ha trazado este colectivo en sus tres décadas por los laberintos de la vida.

MEMORÁNDUM

— Dotado de 623 camas y 17 salones quirúrgicos su fuerza laboral la integran más de 2400 protagonistas; entre ellos, 792 médicos, otros 586 forman parte del personal de enfermería, y 352 son técnicos.

— En la actualidad tres servicios están sometidos a remodelaciones. Dos por empresas del MICONS y otro por el sistema de inversiones.

— Casi la totalidad de las especialidades están vinculadas a la Medicina Regenerativa como una de las prioridades del centro.

CONTRASTES

No todo en estos 30 años han sido parabienes en el nivel de satisfacción del pueblo. Se reconoce la calidad de la atención médica y de enfermería, pero la ausencia de un mantenimiento periódico conllevó al debilitamiento de la infraestructura, a agudas problemáticas con las redes hidrosanitarias, a marcadas filtraciones en parte de sus áreas, sin contar de que no siempre se ha ofrecido una adecuada respuesta en la interrelación médico, paciente y familiar, y de un visible déficit de auxiliares de limpieza que repercute en la higiene.

En ello también incide el comportamiento social que no en todos los casos contribuye al cuidado del centro. No han sido pocas las sustracciones de componentes hidráulicos, el vertimiento de desperdicios en lavabos tupidos, junto a la diseminación de diferentes desperdicios alrededor de las tasas sanitarias.

Como paliativo un grupo de profesionales, trabajadores y algunos familiares despliegan jornadas de higienización, a lo que se suma, en otro orden, la falta de recursos y de algunos medicamentos en tiempos complejos.

¿Tenemos o no nuestras Razones?     

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com  

https://twitter.com/riciber91                         

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Mieles villaclareñas conquistan parte del mundo

20201016164648-121046698-4092399494145641-2519735623774854078-n.jpg

Por Ricardo R. González

Foto: Carlos Rodríguez Torres

La calidad de la miel extraída por los apicultores villaclareños hace que una parte del mundo europeo fije sus ojos en un producto de sello excepcional con buena dosis de ciencia aplicada y transferencias tecnológicas.

Lo afirma Alexander Castro Aguilar, director de la Unidad Empresarial de Base (UEB) Apícola de la provincia, quien subraya las potencialidades al figurar entre los cuatro territorios del país que acopia mayores cantidades.

Ya se exporta la miel, la cera, y se comienzan las acciones con el propóleo, junto con la jalea real y el polen, sobre los que no existen muchas experiencias, a fin de iniciar la búsqueda de valores agregados.

«Otro renglón importante, sometido a estudios de mercado, lo constituye la reproducción de abejas reina que despierta el interés foráneo», precisa el médico veterinario de profesión.

Las producciones melíferas cubanas suman años de probada validaciones en la palestra internacional en correspondencia con las normativas internacionales que exigen el cumplimiento de diversos parámetros físico—químicos y de un sistema de gestión integrado de calidad.

Por su posición en el trópico las mieles del país poseen un rango especial que también resulta apreciado en otras naciones fuera de la Unión Europea.

En el campo de la sustitución de importaciones Villa Clara dispone de una fábrica de cera estampada (laminarios) que simulan a un panal. Estas se introducen en la colmena y deviene nuevas casillas como posibilidad disponible en escasos territorios cubanos.

También existe una carpintería propia, sin descartar otras entidades que facilitan recursos, para elaborar los componentes de las colmenas como estrategia trazada en el país, sin escapar de las limitantes energéticas que inciden sobre los planes.

«Recientemente la provincia entró en el movimiento de productores ecológicos, una fortaleza que ofrece valor agregado a la miel debido al distingo superior de calidad decisivo en la demanda», fundamenta Castro Aguilar.

La base productiva, integrada por 90 apicultores en todo el territorio, con predominio en el sector cooperativo y campesino, aplica los resultados de la ciencia a diario, y se hacen estudios en centros de investigaciones y con la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas que han propiciado trabajos conjuntos hasta llegar a congresos de la rama de carácter internacional.

El reto principal en la actualidad radica en no descuidar los indicadores cualitativos ante un mercado cada vez más exigente en que la t de miel fluctúa entre los 3 mil euros en dependencia del momento y las coyunturas prevalecientes.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com  

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cuando el desvelo se llama vida

20201016203858-119665489-10223574098971614-8329011352413172885-n.jpg

Por Ricardo R. González

Reconstrucción de fotos: Carlos Rodriguez Torres

Nota: Hace unas semanas reproduje uno de los trabajos que realizamos a la Dra. Concepción Campa Huergo, la autora principal de la única vacuna existente en el mundo contra la meningoencefatis tipo B. Hoy traigo otro de esos encuentros con quien, además de su talento, resulta una de esas personas que he tenido el privilegio de admirarla a plenitud. Gracias Conchita en nombre de todos.

El día del encuentro repasó aquellas calles que acogieron sus primeros pasos. Parecía que hasta el puente conductor a la plaza de la ciudad le hacía una reverencia cuando algún compañero de la infancia la reconocía entre el andar de los pobladores. Hubo detalles, recuerdos, añoranzas.

Y Concepción Campa Huergo volvió a sentirse feliz al estar en su tierra natal cuando un 12 de mayo, de no importa qué año, Sagua la Grande la convirtió en primogénita del matrimonio integrado por Víctor Campa y Concepción Huergo (ya fallecidos), quienes desde edad temprana conocieron las inclinaciones de la pequeña al reiterarles que «su mayor deseo era el de hacer una medicina para salvar a las personas»… Nadie podía imaginar que aquellas aspiraciones se retiraran de la utopía al ser Concepción Campa Huergo, la creadora principal de la única vacuna efectiva en el mundo contra la enfermedad menigoccocica tipo B.
«NO, NO SOY MÉDICA»

Muchos piensan que el pergamino universitario de Conchita la confirma como profesional de las ciencias médicas, pero no. Ella es licenciada en Ciencias Farmacéuticas a pesar de que la tradición de galenos y hallazgos científicos resultan evidentes en la familia.
Su bisabuelo paterno era galeno de la Real Compañía Asturiana y fue el primero que, en 1890, realizó una trepanación de cráneo en su pueblo con rústicos implementos, al margen de crear un medicamento para rehabilitar quemaduras ocasionadas por fundiciones.
— Las historias sobre mi bisabuelo me fascinaban —alega Conchita—, sentía que estaba en deuda con la humanidad pero tenía un gran dilema porque no soy capaz de soportar un fallecimiento… Por ello me di cuenta que no tenía nada que hacer en la medicina y cuando terminé el preuniversitario, aquí en Sagua, matriculo en la Universidad de La Habana una carrera hasta entonces desconocida que satisfizo mis inclinaciones por la química y la biología… Era bioquímica, y opté por la rama farmacéutica.
Ella no me lo dijo, pero supe que por sus resultados evaluativos durante la especialidad fue seleccionada para compartir los estudios con una investigación que sobre la vicaria realizaban personalidades húngaras en nuestro país.
Tampoco me confesó aquella anécdota que resume un poco su currículo cuando un profesor al entregarle los resultados de un examen le comentó: «Concepción, en mi vida de educador solamente he otorgado dos veces 100, uno de ellos es el suyo».
La maternidad la sorprendió en el último año de su carrera. Nació Geidy que fue la única cubana clasificada en una Olimpiada de Química efectuada en Polonia. Dos años más tarde llegó Erdwin, por lo que el inicio de la vida laboral tardó un poco en consumar los sueños de Conchita.
DE PRONTO, EL ESPIRAL

Pero todo llega y en la empresa de producciones biológicas Carlos J. Finlay, dedicada a la producción de vacunas, irrumpe su expediente profesional.
— Allí estuve desde 1976 al 81, trabajaba en control de la calidad y resultó una escuela de exigencia… A fines de ese año ya la enfermedad menigococica se hacía sentir con fuerza y un día el director del centro nos llamó, junto a otra compañera, para crear un grupo especial en función del padecimiento… Partimos de cero, en un pequeño laboratorio y sin condiciones, nos preparábamos la comida, y las jornadas se extendían por más de 14 horas. Muchas veces el sueño intentaba vencernos, pero había que seguir.
— ¿De qué manera Conchita?
— Cuando más cansados estábamos algún que otro chiste era el estimulante en nuestra lucha.
Sépase que el instinto humano sobrepasó todas las barreras en este colectivo, y cuando el humor criollo o aquel programa radial de la madrugada no eran capaces de exterminar las tensiones alguien del grupo tomaba la palabra y decía: «Pensemos en esas madres que permanecen en las salas de cuidados intensivos con sus hijos producto de ese mal o en cuantas los habrán perdido».
Era lo suficiente para retornar al puesto y la fatiga quedaba a un lado. Cada vez que conocíamos del deceso de un niño por esa causa nos sentíamos un poco responsables, culpables, pudiéramos decir, y ello nos obligaba a dar más.
FUEGO CRUCIAL

El equipo de la vacuna lo conformaron 10 personas y pretendió trabajar al principio con los menigococos A y C.
— Un día el jefe de la encomienda nos reunió a todos y propuso la acción directa con el germen vivo del B. No había ningún tipo de protección, pero nadie discutió y entonces cada uno expresó su compromiso.
— ¿No sintió temor?
— Horrible, lo confieso, me vi —hipotéticamente— con meningo varias veces, y tenía que cohibirme de acariciar a mis propios hijos. Gracias a mi esposo, y a todos los que ayudaron en el empeño hasta el momento final.
Siete años de incesante búsqueda hasta consolidar un logro sin precedentes para la ciencia cubana y ante los ojos del mundo, un descubrimiento insuperable que sobrepasó toda prueba de eficiencia y confiabilidad pues de inmediato Brasil hizo un pedido de 15 millones de dosis ante un plan previsto de solo tres en producción.
— Ello nos obligó a comprar equipos en breve lapso o a convertirnos en constructores para la ampliación del laboratorio, y a tener las maletas preparadas para tomar un avión en cualquier momento, siempre con la alternativa de que la producción para nuestra patria no podía afectarse bajo ningún concepto, a pesar de las remuneraciones económicas que representa en el mercado internacional.
—Una vez materializado el propósito ¿cuál es el sabor de la EUREKA?
— No lo hemos podido disfrutar, cada avance es un nuevo compromiso. En el laboratorio se trabaja actualmente los 365 días del año, pero vale la pena.
LA OTRA CONCHITA

Concepción Campa Huergo ocupaba en aquel tiempo la presidencia y dirección del Instituto Finlay, desde 1989 hasta principios de 2015 en el Centro de Producciones e Investigaciones de Sueros y Vacunas, sin abandonar los reclamos sociales y hogareños
.
— Además de atender a mi familia hago todo lo de la casa. Voy al mercado, asisto a las reuniones de los organismos a que pertenezco. En fin…soy una cubana más.
— ¿Regocijos?
— Haber contribuido con mi pueblo y que Fidel se sintiera parte del laboratorio.
— ¿Nuevos anhelos? (los de aquel momento)
— Varios. Trabajamos en la elaboración de otras vacunas dirigidas a enfermedades diversas que, de corroborarse científicamente, incrementarían la nómina de triunfos para el país.
— ¿Sagua la Grande?
— Parte de mi vida. Me parece que nunca me fui de aquí.
— ¿Su mayor deuda?
— De y por siempre con la humanidad, para ella mis fuerzas y mi trabajo hasta que la vida me lo permita.
Así es la hija de Víctor y Concepción, la hermana de María Aurora, (especialista en cardiología pediátrica), y la sagüera de la calle Máximo Gómez que mantiene entre sus pasatiempos la lectura, y la predilección por los niños, los canes y las bicicletas, un símbolo de su ciudad natal.
Quien cuenta con la satisfacción de sus progenitores «porque trabajó y vio los resultados», y en resumen una científica criolla e inmensa.
(Este trabajo fue publicado en el periódico Vanguardia, de Villa Clara, en agosto de 1991)

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com  

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Abiertos los aeropuertos cubanos para vuelos comerciales, excepto La Habana

20201017121154-foto.-roberto-garaicoa-2-1-580x385.jpg

Durante el espacio radiotelevisivo Mesa Redonda el Ministro cubano del Transporte, Eduardo Rodríguez Dávila, señaló que que ya se encuentran abiertos todos los aeropuertos internacionales para vuelos comerciales, excepto el aeropuerto de La Habana, que se mantendrá limitado a vuelos humanitarios y de carga por el momento, y el de Cayo Coco, abierto solo para el turismo a partir de la situación actual en la provincia de Ciego de Ávila.

«Para los aeropuertos abiertos, se permite la entrada y salida de cubanos y extranjeros residentes y no residentes en el territorio nacional. Se eliminan las restricciones existentes hasta el momento. Todas las operaciones se realizarán bajo estrictos protocolos sanitarios. El 100% de los pasajeros recibirá una prueba de PCR a su llegada», precisó.

Ahora –aclaró– viene un periodo en el que las aerolíneas se pondrán en contacto con las autoridades aeronáuticas y se puntualizarán los detalles. Será un proceso gradual porque, de hecho, la aviación no se ha recuperado totalmente a nivel internacional.

«Las personas que tenían boletos comprados o las que pretendan viajar deberán ponerse en contacto con las aerolíneas para precisar sus opciones. Se ratifica la limitación de equipaje de hasta dos piezas en bodega, de hasta 32 kg cada una, otra medida adoptada para agilizar los movimientos en aeropuertos».

Los servicios de transportación en aeropuerto se restablecen, pues las personas ya no serán trasladadas hacia centros de aislamiento.

Como mismo se habilita la movilidad internacional por vía aérea, también queda sin efecto la prohibición de entrada y permanencia a nuestras aguas territoriales de embarcaciones de recreo. Igualmente, a partir del 19 de octubre se abre la posibilidad de recibir cruceros. En ambos casos se procederá bajo los protocolos sanitarios aprobados.

(Con información de la Mesa Redonda)´

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com  

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Restablecerán viajes interprovinciales por ómnibus a partir del 19 de octubre. Trenes nacionales desde el 24

20201017122500-unnamed.jpg

El próximo día 19 se restablecen los viajes interprovinciales por ómnibus en todo el país, entre todos los orígenes y destinos tradicionales, anunció el Ministro de Transporte de Cuba, Eduardo Rodríguez Dávila en el espacio televisivo Mesa Redonda.

«En el caso de La Habana —dijo— hemos previsto un restablecimiento gradual. En un primer momento, se cubrirán los viajes desde La Habana hasta las ciudades cabecera de provincia, y posteriormente se irá incrementando en la medida en que avance el tiempo».

El titular del MITRANS precisó que la Terminal Nacional de Ómnibus reabrirá sus puertas. «Ahí se está desarrollando un proceso inversionista muy fuerte, que se estuvo posponiendo mientras se esperaba disponer de todos los recursos. Desde que comenzó la COVID-19, decidimos iniciarlo y lo fuimos haciendo en partes.

Lamentablemente, ahora vamos a abrir y habrá algunos objetos de obra que no estarán listos».
Aun así, aseguró que será una terminal con un concepto que propicia mayor ventilación y capacidad para un mayor distanciamiento.

Tomando en cuenta las nuevas medidas y protocolos sanitarios, no prevén que dentro de la terminal haya acompañantes, solo los viajeros con boletos comprados. Eso es válido para las terminales de trenes y ómnibus y la de catamarán que se encuentra en la capital.

De igual modo, se desarrolló un proceso inversionista de mejoras en la terminal de Villanueva, donde se concentra la llamada lista de espera en La Habana. «Algunas listas de espera que estaban en la Terminal Nacional de Ómnibus pasan a Villanueva, con el objetivo de concentrar. En el caso de Pinar del Río, debemos seguir evaluando el tema, pero por ahora se concentrará en Villanueva».

Rodríguez Dávila informó que este jueves se reinició la comercialización de pasajes por trenes, ómnibus y el catamarán. En el caso de la aviación, el restablecimiento será gradual en correspondencia con la disponibilidad de aeronaves. Sí se restablecerá el servicio hacia Nueva Gerona (con un vuelo diario), pero sobre viajes a otros destinos se informará oportunamente, porque todavía no están disponibles.

En el caso de las reservaciones se están haciendo con un periodo de hasta 15 días después del inicio de los viajes. Es decir, que después de que se reinician los viajes, usted puede reservar o comprar boletos en 15 días posteriores a esa fecha.

«En el día de ayer solamente se comercializaron 26 446 capacidades de transportación interprovincial. De esas, 14 950 fueron por las agencias y 11 496 por la APK. Hay que decir que la APK constituye una opción favorable, las personas pueden acceder a ella y adquirir los pasajes», destacó el Ministro.

Los pasajeros que viajarán en catamarán saldrán desde la terminal de la Avenida 26. Se concilió con las autoridades de la Isla de la Juventud que el catamarán viaje tres veces a la semana, también con protocolos de seguridad.

Entretanto, los trenes nacionales comenzarán el día 24 con un viaje hacia Bayamo, el 25 hacia Guantánamo, el 26 hacia Santiago y el 28 hacia Holguín. La programación de trenes comienza el 24, porque en estos momentos están en función de trasladar desde La Habana y hacia las provincias, y desde aquellas hacia la capital, las personas que llevan mucho tiempo esperando y habían acudido a los Consejos de Defensa solicitando ayuda para trasladarse (solo en La Habana son más de 9 000).

A partir del lunes, en retorno, un grupo de capacidades de esos trenes se pondrán también en función de la población, «ero la programación oficial comienza el día 24», recalcó.
Los trenes interprovinciales, aquellos que más bien son locales pero en sus recorridos sobrepasan los límites de uno o dos territorios, también comenzarán a restablecerse. En el caso del tren de Pinar del Río, se están ajustando todos los detalles para su restablecimiento, lo cual se informará próximamente.

Con los aviones a Nueva Gerona, se operará un vuelo diario. «Esperamos con la aviación próximamente hacer anuncios, porque estamos trabajando intensamente para poder restablecer los vuelos hacia el Oriente del país e incrementar la capacidad de transportación hacia la Isla de la Juventud«, dijo el Ministro, que llamó a la población a cumplir las medidas previstas, respetar la cantidad de equipaje establecida en cada medio, , mantener el distanciamiento y evitar aglomeraciones.

En lo relativo al transporte no estatal, también se restablecen a partir de la próxima semana los servicios interprovinciales, cumpliendo con los precios que se han acordado con los Gobiernos provinciales.

«Tenemos que aclarar que toda esta movilidad interprovincial excluye por el momento a las provincias de Ciego de Ávila y Sancti Spiritus, que se encuentran en transmisión y están limitadas. Ni trenes ni ómnibus harán paradas en esas provincias, por el momento. En la medida en que avancen hacia las siguientes fases, podrán irse incorporando», explicó Rodríguez Dávila.
Se eliminan los permisos necesarios para entrar y salir de La Habana.

En otro momento de la Mesa Redonda, el ministro de Transporte, Eduardo Rodríguez Dávila, aclaró que, con el reinicio del transporte interprovincial, se eliminan los permisos necesarios para entrar y salir de La Habana. Además, no serán necesarios PCR para viajar entre provincias. Sí existirán estrictos protocolos de pesquisaje en las terminales.

(Con información de la Mesa Redonda)

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com  

https://twitter.com/riciber91 

Etiquetas: , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Reanudan operaciones turísticas en Cuba (incluye arrendatarios particulares)

20201017152952-foto.-roberto-garaicoa-4-580x385.jpg

El arribo de casi la totalidad de las provincias del país a la etapa de nueva normalidad posibilita la reactivación de las actividades turísticas, tanto para el mercado interno como para el turismo internacional, cumpliendo las medidas higiénico-sanitarias que garanticen la seguridad de clientes y trabajadores.

 Así lo reafirmó el ministro de Turismo, Juan Carlos García Granda, al iniciar su intervención en el espacio radiotelevisivo, donde informó sobre la reanudación de las operaciones del turismo internacional en todos los destinos declarados en nueva normalidad.

El titular explicó que la apertura de instalaciones turísticas será gradual, según la demanda y la reacción de los destinos tradicionales, y que el sector turístico y de viajes cubano ya está en contacto con las líneas aéreas.

Las líneas aéreas—anunció García Granda– podrán vender “solo vuelos” (turismo individual) para los aeropuertos abiertos, a excepción del aeropuerto de Cayo Coco, que continuará trabajando como hasta ahora, por encontrarse Ciego de Ávila en fase de transmisión autóctona.

Los protocolos diseñados establecen que, al arribar a los aeropuertos, todos los viajeros serán recibidos por personal sanitario, se les realizará un PCR cuyo costo será asumido por el Ministerio de Turismo, y deberán rellenar la declaración de salud.

El ministro señaló que los vacacionistas foráneos podrán hospedarse en las casas de renta particulares, en todos los territorios que se encuentran en nueva normalidad (con excepción en la actualidad de Sancti Spíritus, Ciego de Ávila y La Habana), y que “en el disfrute de las instalaciones y servicios turísticos podrán coincidir con los turistas nacionales”.

Se continuarán potenciando las ofertas destinadas a los clientes nacionales, “un mercado al que no podemos renunciar”, dijo.

Otras medidas anunciadas por el Ministro del Turismo:

Se reactivan los burós de venta para la comercialización de las excursiones en y hacia territorios que se encuentren en fase tres o en la nueva normalidad.

En el caso de La Habana, comenzará la venta de opcionales hacia otras provincias luego del 19 de octubre, cuando se reinicie la transportación interprovincial.

En el caso de Trinidad, por encontrarse Sancti Spíritus en fase de transmisión autóctona, no se comercializan las excursiones que incluyan este territorio.

Igualmente, en Cayo Coco, Cayo Guillermo y Cayo Cruz, las excursiones se realizarán dentro de los cayos. Los turistas no podrán viajar a Ciego de Ávila por encontrarse en fase de transmisión autóctona.

Se reanuda la operación de las marinas internacionales, en los territorios declarados en nueva normalidad.

Se reactiva la renta de autos.

El mercado interno podrá hospedarse en los cayos, siempre que los territorios a los que pertenezcan se encuentren en la nueva normalidad.

Se restablecen los horarios, jornadas y regímenes laborales habituales para todos los trabajadores vinculados con la actividad turística, en los territorios que se encuentran en la nueva normalidad. 

Protocolos de higiene y seguridad en instalaciones y servicios turísticos

García Granda insistió en la responsabilidad individual y el cumplimiento de las medidas de higiene y seguridad para garantizar que no ocurra algún evento de transmisión en el uso de los servicios turísticos.

Con la asesoría del Ministerio de Salud Pública, el Mintur ha implementado una serie de medidas de higiene y seguridad, que han sido efectivas para la protección de trabajadores y clientes.

El ministro destacó la puesta en práctica de la vigilancia clínico-epidemiológica a través de la pesquisa activa para la identificación de trabajadores con sintomatología.

Este proceder se mantiene también durante la estancia de turistas, con la presencia de médicos, enfermeras y licenciados en higiene y epidemiología, las 24 horas. “Es una fortaleza que tiene el turismo cubano, en comparación con otros destinos”.

Entre las medidas de prevención, están:

La medición diaria de la temperatura corporal a distancia en los accesos de trabajadores y clientes.

No permitir la entrada de trabajadores con síntomas respiratorios, garantizando su remisión inmediata a un centro de salud.

Ante la sospecha de un caso con sintomatología del virus, informar de inmediato a las autoridades sanitarias.

Desinfección obligatoria de manos y superficies.

Distanciamiento físico de 1.5 metros para todas las labores, evitando el contacto físico. En los lugares donde no es posible, se establecen medidas de seguridad con la utilización de medios de protección, barreras de delimitación o rediseño de los procesos.

Se potencian las actividades en espacios abiertos.

Uso por el personal de higiene y personal gastronómico de guantes para la realización de los servicios, limpieza y desinfección.

Uso obligatorio de nasobuco o mascarilla desechable por todos los trabajadores en zonas comunes, para los clientes en áreas comunes donde no se garantice el distanciamiento establecido y para todos los que muestren algún síntoma respiratorio.

En las excursiones, toma de temperatura antes de abordar el ómnibus, por los guías de las agencias de viajes. En caso de presencia de clientes con síntomas, se informará a las autoridades sanitarias del territorio.

Medidas que deberán cumplir los arrdatarios particulares

El ministro de Turismo especificó que los arrendatarios particulares deberán informar sobre la presencia de huéspedes con síntomas respiratorios, y disponer de sustancias desinfectantes (hipoclorito, alcohol u otras) para la descontaminación de superficies y manos, también puestas a disposición de los clientes.

Las delegaciones territoriales del Mintur tienen la responsabilidad de capacitar a los trabajadores del sector no estatal, que realizan actividad turística. Hasta la fecha más de 2 000 arrendatarios han recibido este adiestramiento.

“Asumimos el reto de evitar que en las instalaciones turísticas ocurra un brote”, dijo el ministro, y apuntó que durante estos tres meses que han estado activos los centros recreativos no ha ocurrido ningún evento, salvo un caso en el hotel Costa Azul, en Trinidad, pero no de gran envergadura.

Reiteró la necesidad de que los clientes que no sean familia mantengan el distanciamiento físico. “Es posible disfrutar de las vacaciones respetando las medidas sanitarias”, subrayó.

PIE DE FOTO: 

Juan Carlos García Grande, Ministro de Turismo en Cuba (Foto: Roberto Garaicoa)

(Con información de la Mesa Redonda)

Etiquetas: , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

CentroCostas a las puertas villaclareñas

20201020130039-foto-12.jpg

Por Ricardo R. González

Edelkis Rodríguez Moya se considera una persona resiliente. Como director del Centro de Estudios y Servicios Ambientales (CESAM) de Villa Clara, está consciente de que, unido a su responsabilidad ciudadana, supera obstáculos a diario, y si algunos no puede vencerlos en un primer momento no se amilana y busca alternativas efectivas para emprender un próximo intento.

Y ser resiliente resulta la capacidad humana de adaptarse positivamente a situaciones adversas cuyo concepto no se aparta de las cuestiones medioambientales ante la capacidad de responder a un disturbio presente en un ecosistema que requiere preparase para asumir determinados cambios.

Ello sirve de base a la realización del V Taller Nacional de Manejo de Zonas Costeras (CentroCostas) que anuncia su sesión, la venidera semana en escenario de la provincia, dirigido a la investigación y al tratamiento de los ecosistemas marino costeros llamados a su conservación, sin apartar la mirada de esas comunidades que desarrollan su vida en ese entorno y que pueden considerarse resiliente ante todos los aspectos de la vida.

Edelkis y su equipo están enfrascados en el evento que incluye entre sus temáticas la gestión, manejo y comunicación de zonas costeras, la biodiversidad y el cuidado de los recursos naturales, y el Medio Ambiente y la Gestión de zonas costeras cubanas ante los efectos del cambio climático.

Los científicos coinciden que no podrán minimizarse los eventos climatológicos, las intensas lluvias y las penetraciones del mar, lo que hacen evidentes la resiliencia en áreas de las costas afectadas, también, por el ascenso del nivel del mar junto a los daños causados por otros fenómenos.

Tópicos de sumo interés en los que serán impostergables las contribuciones humanas a favor de las transformaciones, así como el actuar de decisores y de todos los que intervienen en un proceso que garantiza la vida. Por ello Rodríguez Moya inserta una pincelada para ilustrar el tema: «¿Sabes cómo nos dicen a los directores? los bomberos, Vivimos apagando fuegos, Por eso se nos complejiza tanto montar lo estratégico». 

PIE DE FOTO

Msc Edelkis Rodríguez Moya, director del CESAM en Villa Clara.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Tarea Vida (25) Las grietas de la tierra

20201021150146-images-1-.jpg

Por Ricardo R. González

Parecen cicatrices sobre la tierra en medio de un panorama desolador atribuible a la nefasta sequía que, de acuerdo con la literatura especializada, establece más de 150 definiciones de esta anomalía considerada transitoria o prolongada en dependencia de diversos factores.

La causa inicial del fenómeno recae en el déficit de precipitaciones como parte de la llamada sequía meteorológica en un período determinado, pero también se asocia al comportamiento hidrológico cuando las reservas de agua aparecen por debajo de la media, sin descartar la sequía agrícola originada por la ausencia de lluvias o por una actividad del giro con incorrecta planificación. 

Por todo ello no existe una definición general que resulte universalmente aceptada, ya que difiere de un sitio a otro, e incluso cada consumidor del agua tiene —y defiende— su propio criterio.

Aunque la escasez de lluvias pudiera verse como un aspecto principal hay otros factores influyentes y que poseen un fuerte componente humano motivado por prácticas improcedentes. La sobreexplotación de las tierras, el riego excesivo y la deforestación incentivan la erosión y afectan la capacidad del suelo para almacenar y retener el agua.

A ello hay que agregar las acciones que fomentan el cambio climático (CC) con el sobrecalentamiento global, ya sea por comportamientos humanos o naturales, lo que provocará una ambivalencia entre el incremento de precipitaciones acompañadas de inundaciones en determinados lugares, y de períodos de sequía y calentamiento en otros como efectos globales.

Los períodos irregulares de precipitaciones a pesar de la época del año en que son factibles junto a la utilización de productos tóxicos en la agricultura figuran también entre los aspectos negativos.

Estas realidades no son ajenas para Cuba. Según el centro de clima, del Instituto de Meteorología, el pasado marzo resultó el mes más seco de los contemplados en la historia desde 1961.

Este mes finalizó con déficits en el acumulado de lluvias en un 90 % del territorio correspondiendo las mayores afectaciones a las provincias de Pinar del Río, Artemisa, Mayabeque, La Habana, Cienfuegos, Camagüey, Granma, Santiago de Cuba y Guantánamo, aunque 135 municipios presentaron irregularidades consideradas de moderadas a extremas en más de un 25 % de sus áreas.

Para nadie es secreto que las consecuencias derivadas de la sequía pueden resultar devastadoras. Una mirada al continente europeo revela a España, Francia, Alemania y Polonia como algunos de los países que comenzaban a sufrir una sequía, el pasado año, un fenómeno recurrente en zona que no se caracteriza por ser árida, según la opinión de El Espectador.

En nuestro hemisferio los expertos consideran que un panorama igual o peor al que haya azotado al oeste de los Estados Unidos en su historia ya está en marcha, atribuible a la mega sequía como evento natural que comenzó en 2000 y que aún continúa.

Refieren, además, que el CC está teniendo un impacto mayor en el aumento de las temperaturas e incide en episodios secos más severas, mientras en Latinoamérica aparecen a la vez contrastes con muchas lluvias dentro de un mismo país y sequía en otro segmento.

En Chile, por ejemplo, resulta evidente la mega sequía que arrastra motivada por las escasas precipitaciones. La nación vive su peor crisis hídrica de las últimas cinco décadas como hecho que afecta a siete de sus 16 regiones donde colapsaron varios sistemas de riego y perecieron más de 30 000 animales.

Sin embargo, no es solo el país austral ya que otra zona muy vulnerable se registra en toda Centroamérica, una geografía que ha visto muy afectada sus cosechas por prolongadas sequías, de un lado, y por torrenciales lluvias en otros.

Ya sea en un país o en otro las consecuencias de la sequía pudieran resumirse con la disminución de producciones agrícolas y terrenos destinados al ganado, lo que influye en la pérdida de ingresos y alimentos que elevan los precios por la ley de oferta y demanda.

En otros aspectos provocan malnutrición, deshidratación y enfermedades, migraciones tanto humana como de animales, y daños considerables al hábitat con el detrimento de la biodiversidad ocasionada por la reducción y extinción de las especies.

Y como si todo fuera poco no son descartables las tormentas de polvo derivadas de la desertificación y la erosión.

Hasta aquí se precisan causas y consecuencias, pero ¿qué hacer para tratar de mitigar lo que constituye casi un problema global?

Lo primero es buscar el ahorro máximo de agua y asumirlo como parte de nuestras conductas cotidianas, sin olvidar algo primordial como el cuidado del medio ambiente al reducir la contaminación y proponernos la recuperación de los bosques mediante la reforestación.

Será necesario adecuar los cultivos con especies que requieran menor cantidad de agua contemplando el ajuste del sistema de riego.

En el caso de parques y jardines son recomendables «poblarlos» con árboles y plantas resistentes a la sequía, en tanto dentro del hogar también se reclaman soluciones prácticas en el consumo doméstico, sobre todo en los baños e inodoros, considerados altos consumidores de agua, en los que se reclama una revisión periódica de todo el sistema hidráulico a fin de evitar escapes del líquido.

De igual forma suprimir las fugas o pérdidas en los canales de distribución y conductoras que transportan el agua debido a que una gran mayoría evidencia el desgaste del tiempo.

Tampoco puede olvidarse el crecimiento urbanístico sostenible pues no tiene sentido la edificación de un conglomerado habitacional en zonas de pocos suministros, por lo que deben prevalecer los estudios previos en busca de que se valore o no la posible expansión.

En medio de todo prestar mucha atención al sistema de residuales que en el caso de Cuba no deja de ser una situación demoledora para numerosas ciudades.

A la hora de concebir proyectos o replantear determinadas áreas será válida la repoblación forestal con especies que demanden poca agua y sean armónicas con el ecosistema de la zona a fin de atraer las lluvias o impedir que, cuando se produzcan, el agua arrastre las tierras fértiles.

Y de manera resumida incrementar el uso de prácticas dirigidas a reutilizar elementos, reciclar, ahorrar energía, y reducir la cantidad de desechos, por citar algunos.

Si bien la Naturaleza tiende sus desmanes respecto a la sequía no olvidemos esas acciones negligentes e indiscriminadas de quienes habitan en el Planeta y no piensan en las consecuencias derivadas para toda la humanidad. Ellos pudieran contribuir a aliviar esas grietas marcadas visibles sobre la tierra.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91    

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Covid-19 Resumen del sábado 17 al viernes 23 octubre

20201023153019-images.jpg

COVID-19 (RESUMEN DEL SÁBADO 17 AL VIERNES 23 OCT)

VILLA CLARA – 0

CUBA - (SÁBADO 17)  52 POSITIVOS (29 SS, 22 HABANA, 1 PINAR DEL RÍO.

LAMENTABLEMENTE UN FALLEDIDO, DE 53 AÑOS QUE RESIDÍA EN SS.

(DOMINGO 18)  50 POSITIVOS (24 PINAR DEL RÍO, 12 SS, 8 HABANA, 6 CIEGO DE ÁVILA). 

(LUNES 19)  38 POSITIVOS (17 SS, 10 PINAR DEL RÍO, 7 CIEGO DE ÁVILA, 4 HABANA).

LAMENTABLEMENTE DOS FALLECIDOS: Una persona de 64 años residente en SS, y otra anciana, de 84 años, residente en Pinar del Río

(MARTES 20)  47 POSITIVOS (31 PINAR DEL RÍO, 16 SS)

No se reportaron fallecidos.

(MIÉRCOLES 23)  63 POSITIVOS (41 PINAR DEL RÍO, 8 CIEGO DE ÁVILA, 8 LA HABANA, 6 SS).

No se registran fallecidos.

PINAR DEL RÍO RETROCEDE A LA FASE DE TRANSMISIÓN AUTÓCTONA LIMITADA.

(JUEVES 24)  53 POSITIVOS (38 PINAR DEL RÍO, 10 SS, 4 HABANA (UNO IMPORTADO), 1 CIEGO DE ÁVILA).

Cuba registró un fallecido, de 88 años, residente en Pinar del Río.

(VIERNES 25)  58 POSITIVOS (29 PINAR DEL RÍO, 19 ARTEMISA, 7 SS, 3 CIEGO DE ÁVILA)

No se reportaron fallecidos

RECUERDEN QUE CADA INFORME CORRESPONDE A 24 HORAS ANTES.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Zonas costeras, puntos de inestimable atención

20201030190827-foto-1.jpg

Importantes intervenciones realizó la Dra. María del Carmen Velasco Gómez a favor de la resiliencia de nuestras costas y a tomar en cuenta los criterios de los habitantes de esas áreas.

Por Ricardo R. González

Villa Clara abordó, este jueves, la conservación de los ecosistemas marino—costeros con una óptica que va más allá de los organismos reguladores y protectores del medio ambiente porque preservar dichos escenarios compete a cada uno de los actores que habitamos en este mundo nuestro.

Los asistentes al Taller Nacional de Manejo de Zonas Costeras (CentroCostas) coincidieron en la referida plataforma al definirse estas como la franja marítimo—terrestre de ancho variable, donde se produce la interacción de la tierra, el mar y la atmósfera, mediante procesos naturales, aunque el concepto varía en dependencia de otros factores que no pueden soslayarse dentro del sistema.

En las áreas existen y se desarrollan modalidades exclusivas de ecosistemas frágiles, por lo que abren un caudal necesario de investigaciones y tratamiento oportuno, sin apartarse de las comunidades que desarrollan su vida en ese entorno y que pueden considerarse resilientes en cada arista de la vida.

En este sentido resultó medular la opinión de la Dra. María del Carmen Velasco Gómez, delegada del Citma en la provincia, al reafirmar la valía de los criterios de los residentes en zonas costeras cuyas experiencias y sentido de pertenencia constituyen un caudal de aprendizaje, por lo que impera escucharlos antes de emprender determinadas acciones.

Temáticas de primer orden para el logro de la resiliencia de nuestras costas —como hilo conductor del evento— se reflejaron en unas quince ponencias vinculadas a la gestión, manejo y comunicación en zonas costeras, la biodiversidad y recursos naturales, así como las entregas virtuales que apoyan mensajes comunicativos.

El panorama resulta más complejo si se tiene en cuenta que no pueden soslayarse los diseños arquitectónicos adaptables para esas demarcaciones, así como el uso eficiente del agua, por parte de la agricultura, con plantas resistentes a la sequía y a la salinidad; sin embargo, existen las llamadas zonas vulnerables que pueden experimentar determinados daños como consecuencias directas o indirectas del cambio climático (CC).

En este sentido aparecen la fuerza de los vientos, las olas, las mareas y las corrientes ligadas a las costas e incluidas en el capítulo de las amenazas extremas. 

Valiosa la intervención de la máster Cristina Mendiondo Roig sobre los proyectos de desarrollo territorial desde la planificación económica, mientras el también máster Edelkis Rodríguez Moya, director del Centro de Estudios y Servicios Ambientales (CESAM) ofreció elementos claves al disertar en torno a las áreas protegidas marinas de Villa Clara y la resiliencia costera en las que aparecen como problemas comunes la sobreexplotación de los recursos naturales, la pérdida de la biodiversidad y los efectos del CC.

Por su parte el Dr. Joaquín Alonso Freire insistió en la necesidad de fomentar el desarrollo comunitario.

Los retos de la comunicación medioambiental y su perspectiva centraron la atención del plenario a partir de la intervención del Dr. Kirk Díaz—Guzmán.

«El manejo integrado costero deviene reto», precisó la Dra. María del Carmen Velasco en las palabras finales, a tenor de que dicha herramienta constituye la combinación efectiva entre los recursos económicos, humanos y ambientales.    

Un reconocimiento al CESAM, como organizador del intercambio, recibió el colectivo si se tiene en cuenta que las fortalezas del Citma en el territorio se concentran en la parte ambiental.

Milaxy Sánchez Armas, vicegobernadora de Villa Clara, compartió un segmento de la sesión.

OTRAS PONENCIAS DE INTERÉS

— Gestión de proyectos de colaboración internacional para La innovación en costas (M.Sc Lourdes Castelo).

— Resultados de las evaluaciones de plantas de tratamiento de residuales en el Polo Turístico Santa María 2019-2020 (M.Sc. Malilén Triana)

— Salinización de suelos en la zona costera de Villa Clara (M.Sc. Maydelys González  

Ojeda

— Una visión al comportamiento de las playas del polo turístico Santa María ante los efectos del cambio climático (Lic. Manuel García Castro

— Tarea Vida en Villa Clara, avances y lecciones aprendidas (M.Sc. Leisy Iglesias Rodríguez

— Estado de los arrecifes coralinos de Villa Clara. (M.Sc. Rodolfo Arias Barreto

— Resultados del manejo del Parque Nacional Los Caimanes en el último decenio (M.Sc. Leticia Mas Castellanos)

— El monitoreo de aves migratorias en Villa Clara. Resultados y perspectivas (Dr. Ángel Arias Barreto)

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91                                                                                 

http://soyquiensoy.blogia.com        

https//ricardosoy wordpress.com/

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

COVID-19 (RESUMEN DEL SÁBADO 24 AL VIERNES 30 OCT)

20201030192630-images.jpg

VILLA CLARA – 0

CUBA - (SÁBADO 24)  55 POSITIVOS (16 SS, 12 PINAR DEL RÍO, 6 CIEGO DE ÁVILA (1 IMPORTADO), 2 HABANA, 17 MATANZAS (TODOS IMPORTADOS), 1 HOLGUÍN (IMPORTADO).

34 CASOS ASINTOMÁTICOS

DOS PACIENTES REPORTADOS EN ESTADO CRÍTICO Y TRES GRAVES.

NO HUBO FALLECIDOS EN LA JORNADA.

MUNDO: 41 MILLONES 771 MIL 932 CASOS CONFIRMADOS CON UN MILLÓN 138 MIL 780 FALLECIDOS

(DOMINGO 25)  32 POSITIVOS (13 PINAR DEL RÍO, 7 CIEGO DE ÁVILA, 6 SS, 4 MTZAS (IMPORTADOS), 2 HABANA)

18 ASINTOMÁTICOS.

NO SE REPORTARON FALLECIDOS Y SE MANTIENEN CINCO PACIENTES EN ESTADO GRAVE Y UNO CRÍTICO.

MUNDO: 42 MILLONES 279 MIL 131 CASOS CONFIRMADOS Y UN MILLÓN 145 MIL 314 FALLECIDOS.

(LUNES 26) 29 POSITIVOS (11 PINAR DEL RÍO, 11 ARTEMISA, 4 SS, (1 IMPORTADO), 2 CIEGO DE ÁVILA, 1 LAS TUNAS (IMPORTADO)

No se registran fallecidos.

DEL TOTAL DE CASOS 15 RESULTARON ASINTOMÁTICOS

SE MANTIENE UN PACIENTE EN ESTADO CRÍTICO Y CUATRO GRAVES

MUNDO: 42 MILLONES 758 MIL 047 CONFIRMADOS, Y UN MILLÓN 151 MIL 323 FALLECIDOS 

(MARTES 27) 83 POSITIVOS (55 PINAR DEL RÍO, 11 SS, 9 CIEGO DE ÁVILA, 4 ARTEMISA, 5 HABANA (2 IMPORTADOS)

No se registran fallecidos.

52 ASINTOMÁTICOS

UNA PACIENTE EN ESTADO CRÍTICO Y CUATRO GRAVES

MUNDO: 43 MILLONES 140 MIL 202 CONFIRMADOS Y UN MILLÖN 155 MIL 235 fallecidos

(MIÉRCOLES 28) 49 POSITIVOS (22 PINAR DEL RÍO, 20 CIEGO DE ÁVILA, 2 SS, 1 ARTEMISA, 1 HABANA (IMPORTADO), 2 MATANZAS (IMPORTADO), 1 GRANMA (IMPORTADO)

No se registran fallecidos

40 CASOS ASINTOMÁTICOS

TRES PACIENTES EN ESTADO CRÍTICO.

MUNDO: 43 MILLONES 598 MIL 003 CONFIRMADOS Y UN MILLÖN 160 MIL 995 fallecidos

(JUEVES 29) 39 POSITIVOS (23 PINAR DEL RÍO, 9 MTZAS (8 IMPORTADOS), 4 SS, 3 CIEGO DE ÁVILA)

No se registran fallecidos

25 CASOS ASINTOMÁTICOS

TRES PACIENTES EN ESTADO CRÍTICO Y DOS GRAVES

MUNDO: 44 MILLONES 052 MIL 407 CONFIRMADOS Y UN MILLÓN 168 MIL 076 FALLECIDOS

(VIERNES 30) 35 POSITIVOS (26 PINAR DEL RÍO, 5 SS, 2 HABANA, 1 ARTEMISA, 1 CAMAGÚEY (IMPORTADO)

No se registran fallecidos

31 CASOS ASINTOMÁTICOS

RECUERDEN QUE CADA INFORME CORRESPONDE A 24 HORAS ANTES.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...



Archivos

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris
Plantilla basada en el tema iDream de Templates Next