Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Mayo de 2019.

Iker Casillas fuera de peligro tras sufrir un infarto durante un entrenamiento con el Oporto

20190501184309-3d84d75d-6fcb-4bda-b2db-5776740bcdcf.jpg

El portero español Iker Casillas fue internado este miércoles en un hospital tras sufrir un “infarto agudo de miocardio” durante un entrenamiento con el Oporto.

El club portugués informó en un comunicado que Casillas estaba bien, estable y con el problema del corazón resuelto”.

El portero, que cumplirá 38 años el próximo 20 de mayo, tuvo que ser sometido a un cateterismo tras sentirse indispuesto luego entrenarse con el equipo portugués.

Los medios de información en Portugal aseguran que no volverá a jugar en lo que resta de temporada.

Casillas juega con el Oporto desde 2015, luego de su salida del Real Madrid.

Uno de los arqueros más exitosos de la historia del fútbol, ganó con la selección española el mundial de 2010 y dos Eurocopas, y con el Real Madrid conquistó tres Champions League y cinco ligas.

El mes pasado Casillas renovó su contrato con el Oporto por una temporada más y con opción a otra.

Futbolistas y personalidades del deporte se han volcado en mensajes de apoyo al considerado mejor portero español de la historia.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Hacer del trabajo comunitario integrado una herramienta de acción

«El trabajo comunitario —dijo— le impregna nuevos matices a la vida», subrayó Ana María Mari Machado en un evento al que asistió, también, Teresa Amarelle Boué, miembro del Buró Político y secretaria general de la Fmc, y Yudí Rodríguez Hernández, integrante del Comité Central y del Buró Provincial del Partido.

Por Ricardo R. González

Fotos: Ramón Barreras Valdés

Cómo hacer que el área de residencia se convierta en un espacio donde se pueda crear, desplegar iniciativas y reclame cada vez nuevos incentivos.

Simplemente con el aporte y la contribución de todos, tocándoles el corazón a las personas, educarlas y solidarizarse con sus problemas, si se tiene en cuenta que trabajo comunitario integrado es la profundización de las conquistas revolucionarias.

No pudo faltar el homenaje al Che y su Destacamento de Refuerzo.

Como afirmara Teresa Amarelle Boué, miembro del Buró Político y secretaria general de la Fmc, «todo lo que sea participación popular, todo lo que se haga porque la persona resulte lo más importante, y que pueda participar en la obra que construye, que sea protagonista, eso es profundizar en la Revolución».

En el II Taller de Trabajo Comunitario Integrado (TCI) que acogió a 75 delegados de las provincias centrales del país se expusieron notorias experiencias en torno a las diferentes maneras de proteger el medio ambiente, lo que debe hacerse por garantizar la calidad de vida, de insistir en la cultura, en el rescate de tradiciones, de la historia, del patriotismo, y las distintas modalidades de hacer trabajo social.

En un municipio como Corralillo el Proyecto Comunitario «Unidos por el Barrio», perteneciente a la circunscripción 21, reconoció que presentaba la proliferación de microvertederos, en tanto eran escasos los niveles de participación popular y de las formas productivas del área en las tareas convocadas, entre otras dificultades.

Luego de aplicadas diferentes acciones se constatan mejores resultados a partir de la existencia del Proyecto.

Otra lección de utilidad en la recuperación de valores la ofrece la Circunscripción No 70, del Consejo Popular Heriberto Duquesne, en Remedios, con una experiencia que fortalece la participación popular a través del pensamiento martiano.

Surge por el evidente deterioro de un grupo de valores que son imprescindibles para la vida socio-comunitaria en ese lugar, y se ha logrado la unidad entre vecinos con el avance en el funcionamiento de la circunscripción y el apoyo al Consejo Popular en la zona.

Marisol García Cabrera, coordinadora del Taller y secretaria del Gobierno en Villa Clara destacó la importancia del trabajo comunitario integral durante la eposición realizada en el Parqwue Vidal.

Los delegados resumieron lo alcanzado en sus respectivas provincias, y también lo mucho que falta por hacer en el incremento de la producción, la calidad de los servicios, en el autoabastecimiento local, y en todo lo que puede innovarse con aquellas personas portadoras de hábitos tóxicos.

Previo al Taller el Parque Vidal fue escenario de una muestra de los trabajos más relevantes realizados por los municipios del territorio sede. Momento ideal para que los visitantes, entre ellos Ana María Mari Machado, vicepresidenta de la Asamblea Nacional del Poder Popular, expresara el nivel de talento y creatividad que existe en nuestra sociedad.

La creatividad popular se puso de relieve en la muestra.

«El trabajo comunitario —dijo— le impregna nuevos matices a la vida, y otro detalle a fortalecer es la informatización con sus diversas plataformas que no sustituye la comunicación verbal, si no que la enriquece a través de las redes sociales y otras modalidades que sirvan para divulgar nuestras verdades».

Los asistentes rindieron tributo a Ernesto Guevara y su Destacamento de Refuerzo en el Memorial del Conjunto Escultórico de Santa Clara al proceder al cambio de flores. Desde allí también se hizo Patria como lo demostró este II Taller de Trabajo Comunitario Integrado que queda para la historia.

Yudí Rodríguez Hernández, integrante del Comité Central y del Buró Provincial del Partido, Alberto López Díaz, presidente del Gobierno en Villa Clara, Arelys Santana Bello, diputada a la Asamblea Nacional del Poder Popular y presidenta de la Comisión de Atención a la Juventud, la Niñez y los derechos de Igualdad de la Mujer por la Asamblea Nacional del Poder Popular, y Marisol García Cabrera, secretaria del Gobierno en la provincia, participaron en el evento.

En una verdadera fiesta concluyó la expo en el centro de Santa Clara.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

American Airlines comenzó vuelos a Santiago de Cuba desde Miami

La ciudad de Santiago de Cuba se convirtió el viernes en el sexto destino cubano de los vuelos de la compañía American Airlines, que volará con una frecuencia diaria y capacidad para 128 pasajeros.

Los otros 11 viajes de esa empresa cada día corresponden aLa Habana, Holguín, Camagüey, Santa Clara y Varadero, lo cual indica un crecimiento en estos tres años desde que se iniciaron esos vínculos aéreos desde la ciudad norteamericana de Miami.

El gerente de operaciones de la entidad en el país, Ramón Jiménez, expresó, en el acto de apertura y bienvenida a los clientes, que ese incremento es una prueba del fuerte compromiso con la isla.

Emilio Domenico, director del aeropuerto internacional Antonio Maceo de esta ciudad, resaltó que American Airlines es una de las cinco compañías de Estados Unidos con actividad regular en Cuba y con ella se fortalecen los esfuerzos mutuos en pos de consolidar el transporte aéreo con respeto al medio ambiente y a las normas internacionales.

Evangelio Venero, director de Havanatur para Oriente Sur, encomió el inicio de esta nueva ruta y el camino que abre para otros destinos en esta zona de la geografía nacional, a partir de la seriedad y el entusiasmo con que los directivos de American Airlines han sostenido estos nexos con la parte cubana.

Con naves Airbus A 319, los viajes tendrán otro aumento con el inicio en el próximo mes de julio de un sexto vuelo diario a la capital cubana.

(Con información de ACN)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Aplica Villa Clara proyecto ECOVALOR

«El Proyecto incluye cinco provincias, 30 municipios, 14 áreas protegidas, y 10 polígonos demostrativos. Entre las primeras figuran la parte norte de Pinar del Río y Villa Clara, además de Matanzas, Las Tunas y Holguín», subraya la Dra. Marta Cristina González Domínguez.

Por Ricardo R. González

El desarrollo de metodologías destinadas a evaluar daños y cuantificar las pérdidas ocasionadas sobre la biodiversidad constituye uno de los objetivos esenciales del proyecto ECOVALOR aplicado en Villa Clara.

Se trata de promover beneficios ambientales múltiples, con la valoración económica integrada de los bienes y servicios ecosistémicos, y minimizar impactos ocasionados por perjuicios ambientales y conductas humanas inapropiadas.

Al decir de la Dra. Marta Cristina González Domínguez, especialista de la Unidad de Gestión del Citma, y coordinadora provincial del Proyecto, incluye, además, las consideraciones ambientales en el manejo de paisajes, bosques y sectores productivos.

«Uno de los antecedentes en el territorio lo constituye los estudios realizados a las afectaciones en el Consejo Popular Emilio Córdova, a raíz del huracán Irma. También la estimación de las pérdidas económicas causadas por la sequía meteorológica en la cuenca Sagua, y la identificación de los bienes y servicios ambientales del Parque Nacional Los Caimanes como área protegida», sustenta la especialista.

El Proyecto comenzó a fines del pasado año, y la primera etapa se dedicará a la actualización de los diagnósticos y línea base de los sitios de intervención debido a que la provincia está implicada en cuatro áreas marinas protegidas: Las Picúas-Cayo del Cristo, y Lanzanillo-Pajonal-Fragoso, ambas administradas por la Empresa de Flora y Fauna, mientras el Parque Nacional Los Caimanes, corre a cargo del Centro de Estudios y Servicios Ambientales (Cesam) y la Empresa Pesquera Industrial de Caibarién (Epicai), en tanto, el Refugio de Fauna Cayo Santa María responde a Gaviota.

«Prácticamente abarca todo el norte de la provincia, pero también existen espacios incluidos como alternativas para el desarrollo de la pesca sostenible. En Isabela de Sagua con la granja de ostiones, y en Caimar, Caibarién, a favor de las esponjas, a la vez que se agrega el mejoramiento de una embarcación específica para minimizar presiones sobre los recursos pesqueros y el uso de artes de pesca que dañan los ecosistemas marinos en la plataforma del norte villaclareño», agregó González Domínguez.

Se incluyen, además, dos polígonos de bosques, suelos y agua en la Empresa Macún, de Sagua la Grande, vinculada con la ganadería, a fin de restar impactos sobre el suelo, proceder a la reforestación y crear condiciones apropiadas para el desarrollo del ganado, y otro en el Polo Productivo UEB Integral Agropecuaria en Quemado de Güines, con las granjas Güines y Margarita, destinadas al cultivo del plátano en la zona de Lutgardita.

Entre los cinco municipios seleccionados por el Proyecto figura Sagua la Grande, con una visión de desarrollo local y una mirada integral acompañada del Consejo de la Administración y el Centro Universitario Municipal (CUM) en la coordinación y ejecución de las tareas.

Mapa de los sitios de intervención seleccionados en el país. Dentro de los ecosistemas relevantes se incluyen arrecifes coralinos, manglares y pastos marinos.

No descarta las certificaciones ambientales a instalaciones turísticas, como el Hotel Enseñachos, a tenor de sus reconocimientos territorial y nacional, sin obviar los impuestos ambientales para el turismo por el uso y explotación de la playa.

La selección de los sitios de intervención tuvo en cuenta los elementos de biodiversidad de importancia mundial, los bosques de alto valor destinados a la conservación de especies, y aquellas locaciones con potencialidades ambientales afectadas y en las que se hace necesario balancear intereses y prioridades.

ECOVALOR suma a más de una decena de ministerios y organismos y su plazo de duración está estimado hasta 2023.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Enfermería villaclareña sobresale en el país

Por Ricardo R. González

Foto: Ramón Barreras Valdés

Por primera vez Villa Clara será la anfitriona de las actividades centrales por el Día Internacional de la Enfermería que se celebra cada 12 de mayo.

La decisión se tuvo en cuenta a partir de los resultados integrales del año precedente en aspectos relacionados con la asistencia, la docencia y el trabajo inherente a la Sociedad Cubana de la rama.

En las lides emulativas resultaron destacados el municipio especial Isla de la Juventud, así como las provincias de Pinar del Río, Sancti Spíritus, Camagüey, Las Tunas y Holguín.

Para horas de la mañana del sábado 11 están previstas las celebraciones en la Escuela Provincial del Partido Carlos Baliño donde reconocerán a quienes han mantenido una trayectoria laboral ejemplar.

El territorio supera los 6328 afiliados, de los cuales más de 4000 son licenciados en la especialidad, mientras otros ya ostentan categorías docentes superiores que les permite el ejercicio en la totalidad de los centros asistenciales provinciales y municipales, así como en otras unidades que sustentan la atención en el territorio.

Uno de los retos principales ha sido insistir en la vocación como prioridad para la excelencia en los servicios, aspecto que no siempre se logra, en tanto será imprescindible el rescate de habilidades que coadyuven a una asistencia cualitativamente superior.

Otro detalle de primer orden lo constituye la formación docente del personal a través de las universidades o por otras vías de superación, en tanto resulta meritorio la incorporación de hombres que han dignificado el oficio apoyados en los sólidos conocimientos y la destreza en los procederes.

Muchos de los profesionales de la enfermería cumplen en la actualidad misiones internacionalistas, y a ellos también se les reconoce su entrega.

Desde el Primero de Mayo la provincia realiza jornadas de estímulos, y vale decir que el 60 % de la dirigencia sindical de la Salud en el territorio es desarrollada por el personal dedicado a la especialidad.

Cada 12 de Mayo el mundo lo dedica a la enfermería en honor a Florence Nightingale, una británica nacida en esa fecha, pero de 1820, quien fuera considerada la madre de la profesión y creadora del primer modelo conceptual en estas labores.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Prosiguen los cursos precongresos de Cardiovilla 2019

Por Ricardo R. González

«Cardiopatías congénitas, desde el feto a la niñez» será el tema del curso precongreso fijado para este mayo como preámbulo a lo que será Cardiovilla 2019.

Será impartido por la Dra. Lisset Ley Vega, especialista de II Grado en Pediatría y Cardiología, a tenor de que constituyen afecciones que alteran las estructuras del corazón y provocan defectos en la formación del órgano cardíaco durante el embarazo.

De acuerdo con el criterio médico en la gran mayoría de estas dolencias existe una causa multifactorial y de momento desconocida. Aparece, aproximadamente, en el 1 % de los recién nacidos vivos, aunque existen numerosos tipos.

Este curso se desarrollará el 24 de mayo, a partir de las 8:30 a.m. en el Aula Magna de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

La cita, con capacidad para 100 participantes, queda abierta a pediatras, cardiólogos, radiólogos, médicos generales integrales y genetistas.

Un programa de conferencias se anuncia también relacionadas con el efecto del ácido fólico y micronutrientes en determinado tipo de defecto cardíaco, impartida por el Dr.Noel Taboada Lugo, especialista de II Grado en Genética.

«El timo fetal (estructura de fácil visualización con equipos de mayor resolución) y las cardiopatías. Actualidades y tendencias», de la Dra. Lorna González Herrera, especialista de I grado en Radiología. «Cardiopatías camplejas y anatomía patológica, del Dr. Eliecer Anoceto Armiñana, titulado con II grado en Patología, y «Ecocardiografía fetal: pasado, presente y futuro. Presentación de casos interesantes», de la Dra. Ley Vega».

Esta última sumamente interesante si se tiene en cuenta que la ecocardiografía constituye la prueba diagnóstica fundamental para diagnosticar y evaluar la mayoría de las cardiopatías congénitas.

Cardiovilla 2019 anuncia sus sesiones del 8 al 10 de octubre venideros, con la asistencia de unos 400 delegados entre cubanos y extranjeros.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

A propósito del Día de las Madres: Una violeta para ti

Melany con su mamá adoptiva, la Dra. Lisset Ley Vega, quien conoce los pormenores del caso desde antes de nacer. Sobran palabras para describir el amor que siente la niña por ella.

Hace cinco años que Yaíma Quero Ramírez disfruta el inmenso placer de la maternidad, a pesar de que su pequeña Melany resulte uno de los casos más complejos registrados por la cardiopediatría villaclareña. A pocas horas del Día de las Madres esta progenitora es feliz al saber que muchos le desean…

Una violeta para ti

Por Ricardo R. González

Fotos: Carlos Rodríguez Torres y cortesía familiar

Yaíma Quero Ramírez acaricia a Melany. Para ella es como una flor, frágil pero hermosa, producto de una concepción deseada hasta un día en que el deseo se le concedió venciendo los obstáculos más complejos de la vida.

La contempla una y otra vez. Ya tiene cinco años, y agradece por sentirla tan cerca cuando tiempos atrás era, prácticamente, un enigma que pudiera sobrevivir.

A los 30 años Yaíma aún no tenía descendencia siendo una diabética severa dependiente de insulina. Le preocupaba que el tiempo pasara sin conocer la dicha de ser madre. Llegó su gestación con frecuentes ingresos en el hospital ginecobstétrico Mariana Grajales donde estuvo de manera permanente durante los últimos meses de embarazo.

El temor de que reventara la bolsa antes de tiempo y perdiera a su criatura constituía una preocupación constante en medio de esa diabetes casi incontrolable.

Para Yaíma Quero Ramírez partes esenciales de su familia han sido todos los médicos, personal de enfermería, y auxiliares de todos los sitios donde ha estado la niña. «Se ocupan en extremo de ella, pero también de mi por mi marcada diabetes»

Por sus elevados niveles de azúcar en sangre fue remitida a la consulta especializada para embarazadas de riesgo en el Cardiocentro villaclareño. Aparentemente todo transcurría normal hasta que en la semana 23 del embarazo la Dra. Lisset Ley Vega procedió a realizarle un eco fetal que arrojó el primer obstáculo en el camino: Era evidente la presencia de una cardiopatía intrautero.

A pesar de los oportunos consejos genéticos Yaíma, entonces laboratorista del hospital universitario Arnaldo Milián Castro, decidió proseguir su gestación con un oportuno seguimiento.

En aquel momento no había indicios de otras malformaciones, y a las 36, 5 semanas de gravidez, casi cuando finalizaba abril de 2014, una cesárea trajo al mundo a Melany con 5,9 libras de peso. A partir de entonces iniciaba su estancia hospitalaria marcada por 23 días en el servicio de Neonatología de la institución materna debido a la propia cardiopatía.

Al parecer la calma reinaba, mas apenas transcurrido un mes de llegar al mundo aparecieron cuadros febriles extraños junto a la detención del peso corporal que preocuparon a la familia.

No había tiempo que perder. Yaíma recurrió a los especialistas e iniciaron nuevas investigaciones, pero surgió algo inesperado. La presencia de un Síndrome Di George, imposible de detectar por técnicas prenatales, y nada descartable al asociarse las afecciones genéticas con las cardiopatías.

El cuadro manifestaba su complejidad. Una ventana abierta a las severidades infecciosas provocadas por virus, bacterias y hongos ante un organismo que no disponía de las defensas necesarias, y con alteraciones cardiovasculares, de tiroide, además de una aplasia (falta de desarrollo de un tejido o de un órgano) atípica.

El dictamen requirió un estudio profundo. Genetistas, inmunólogos, foniatras, otorrinos, endocrinólogos, expertos en nutrición, junto a otras multidisciplinas, ofrecieron aportes a fin de arribar a conclusiones.

La aplicación de diferentes fármacos logró estimular la inmunidad; sin embargo, la historia de Melany abre capítulos mucho más duros.

LOS DÍAS, EL TIEMPO

En su corta vida la pequeña requirió siete ingresos en terapia intensiva; de ellos, cuatro necesitados de ventilación artificial mecánica con disfunciones multiorgánicas ocasionadas por bronconeumonías severas y estados infecciosos de extrema gravedad adicionados a dos paros cardiorespiratorios, y una cirugía, a solo un año de nacida, en el Cardiocentro William Soler, de la capital cubana, como institución especializada en los procederes quirúrgicos relativos a la infancia, luego de intentos anteriores que fueron suspendidos.

Una intervención a corazón abierto, con un marcado estadio en terapia intensiva postquirúrgica, derivó un bloqueo cardíaco o dificultades en el flujo de las corrientes eléctricas originadas en el corazón.

Parte del equipo de la Sala de Cardiopediatría que han seguido la evolución de la pequeña: De izquierda a derecha los doctores María del Carmen Llanes Camacho, Teresita Vega Rivero, Fidel Ernesto Pérez Marrero (especialista en pediatría), Licenciada en Enfermería Bárbara Marrero Hernández (jefa de Sala en esa rama), Arlen Silega Nodal, residente de tercer año en cardiología, la licenciada Damisela González Serrano, y la Dra. Lisset Ley Vega.
Falta en la foto el Dr. Guillermo González Ojeda, jefe del servicio de Cardiología Pediátrica, entre otros.

Poco a poco la niña ha vencido todos los contratiempos. Un panorama de continuas tensiones de los que ha podido escapar solo por escasas semanas del mundo hospitalario. Desde entonces no conoce otro mundo que el de la Sala de Cardiopediatría, perteneciente al hospital de la infancia villaclareña.

La Dra. Lisset Ley, junto al resto del equipo encabezado por el galeno Guillermo González Ojeda, jefe del servicio de Cardiología Pediátrica, las especialistas María del Carmen Llanes Camacho, Teresita Vega Rivero, Merlin Garí Llanes, entre otros que han vivido —y sufrido— el caso de Melany, aseveran que es una especie de milagro, un logro indiscutible del sistema de Salud.

Al decir de la Dra. Lisset un caso interesante que ya desconoce de ingresos en salas intensivas y de afecciones severas graves. «Ha tenido algún tipo de infección respiratoria, pero leve y con diagnóstico favorable, y en cuanto a su operación, a pesar de que quedó con un trastorno auriculoventricular, no tiene indicios de la aplicación de marcapasos».

LA MIRADA MATERNA

Yaíma Quero quisiera olvidar todo lo pasado, pero logró el objetivo de ser madre. «Fue mi oportunidad y quise aprovecharla. Tanto mi vida, como la de Yoel Sarduy Rodríguez, el papá de Melany, y el resto de la familia viviremos en eterno agradecimiento a todo el personal de Salud y a las instituciones que han hecho posible la vida de nuestra hija».

A pesar de su enfermedad hay tiempo para desarrollar su imaginación con una vida que solo impone algunas limitaciones.

Confiesa que siempre se apoyó en los médicos y ha cumplido con lo orientado por ellos, a tal punto que por todo el amor entregado la niña cuenta con progenitores adoptivos.

«Ella le dice mamá a Lisset y papá a Guillermo. Los quiere como si fueran sus verdaderos padres, y al resto del equipo también, le celebramos los cumpleaños en familia, con esta tan inmensa que tenemos aquí»

— A cinco años de haber sido madre ¿cuál es tu mayor aspiración?

— Que mi niña siga bien, que prime la salud en todos, y que algún día podamos tener nuestra casita pues llevamos viviendo cinco años en un cubículo del Hospital.

En las próximas horas celebraremos el Día de las Madres. Retomo la plática con la Dra. Lisset Ley quien tiene una hija, más la vida le ha regalado otra por adopción.

— ¿Qué es para ti Melany?

— Es una princesa en nuestro servicio. Constituye una de esas violetas sembradas en la terraza del centro, y que nos alegra cada día por su sensibilidad y cariño, pero a la vez por estar llena de matices y colorido… Esa es Melany, nuestra linda violeta.

MEMORÁNDUM

— El Síndrome de Di George fue descrito en 1968 por el pediatra y endocrinólogo norteamericano Angelo Di George, quien determinó que todo el cuadro clínico aparece por una escasa maduración o nula de los linfocitos T por parte del timo.

— Entre los rasgos físicos de los afectados aparecen la implantación baja de las orejas, la mandíbula pequeña y el paladar hendido, en tanto se estima que afecta a uno de cada 4000 recién nacidos.

— No se excluyen síntomas como el hipoparatiroidismo e hipocalcemia, un trastorno que origina bajos niveles de calcio en sangre, sin descartar las cardiopatías congénitas e infecciones reiteradas, por citar algunos.

— Carece de cura, pero los tratamientos suelen atenuar, en algunos casos, los problemas críticos de salud.

CONTRASTES

Las explicaciones de la Dra, Lisset Ley Vega resultan precisas al valorar que el Síndrome de Di George se caracteriza por una mortalidad muy elevada cercana al 98 o 100 % de los casos, pero el diagnóstico temprano resulta decisivo para intentar la supervivencia y prevenir las posibles complicaciones al aparecer como la segunda causa de defectos cardiacos congénitos, después del Síndrome de Down.

La triste experiencia de la irlandesa Anne Lawlorlo confirma. Ella, en una página especializada relacionada con la enfermedad, relató la historia de su hija Aine, quien vivió sin conocer su diagnóstico durante 15 años.

Aunque después la menor recibió el seguimiento requerido la pérdida de tiempo influyó ante estas circunstancias.

Menores como estos demandan terapéuticas supercostosas que implican miles de dólares anuales a expensas de fármacos específicos para estimular un deprimido sistema inmunológico, además de suplementos vitamínicos, antibióticos de última generación, ingreso permanente, y una intervención a corazón abierto que, en otros países, al margen de seguros, no todos pueden costear.

En cambio a Melany no le ha faltado lo imprescindible para encausar su enfermedad, lo que resulta un marcado contraste, a pesar de las trabas comerciales recrudecidas para Cuba.

¿Tenemos o no nuestras Razones?

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91  http://soyquiensoy.blogia.com      

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Humanitarismo y vocación, baluartes de la enfermería

Villa Clara recibe el certificado de primer lugar nacional en enfermería.

Por Ricardo R. González

Fotos: Carlos Rodríguez Torres

Todavía recuerdo el rostro de aquella anciana hondureña que ante las cámaras de una cadena televisiva daba gracias a Dios, y a una enfermera por salvarle la vida en octubre de 2018 cuando el huracán Michelle descargó toda la furia sobre su país: «No sé su nombre, pero sí que era cubana».

Y esas dosis de humanitarismo y vocación son las que necesitan aquellos que decidan ejercer la profesión y que, este sábado, se reunieron en Villa Clara para celebrar el Día Internacional de la Enfermería (12 de Mayo).

Razones suficientes al alcanzar la provincia, por primera vez, el convite nacional a tenor de su potencial integrado por 6528 profesionales, con 34 proyectos de investigación, cuatro libros publicados, y 307 trabajos presentados a los Fórum de Ciencia y Técnica, entre otros avances.

Múltiples reconocimientos fueron entregados durante el acto. El Dr. Santiago Badía González, secretario general del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Salud (SNTS), congratula a un grupo de los destacados.

La Dra. Lizette Pérez Perea, Consultora de la Oficina de la Organización Panamericana de la Salud y de la Organización Mundial de la Salud en Cuba (OPS/OMS) subrayó el déficit de 800 mil enfermeros en las Américas, y el contraste de Cuba que dispone de 77,9 de estos profesionales por cada 10 mil habitantes.

«La OPS necesita fortalecer y consolidar el liderazgo de la enfermería, si se tiene en cuenta que representa del 50 al 60% de la fuerza laboral del sistema de salud», destacó.

Para ella está claro que la disciplina tiene como misión fundamental ofrecer un servicio esencial a las personas: el de cuidar su vida y promover las potencialidades para lograr la salud.

Al intervenir Héctor Roche Molina, enfermero con notoria trayectoria en los predios, definió a la profesión como ese torrente para luchar por hacer realidad el sueño de Salud para todos, y lograr la excelencia de los servicios sobre la base de una alta sensibilidad en busca del bienestar de la humanidad.

«La enfermería tendrá que lograr la excelencia de los servicios sobre la base de una alta sensibilidad en busca del bienestar de la humanidad» expresó la Dra . Lizette Pérez Perea, Consultora de la Oficina de la Organización Panamericana de la Salud y de la Organización Mundial de la Salud en Cuba (OPS/OMS).

Un acto caracterizado por la entrega de múltiples reconocimientos, entre ellos a varios de sus exponentes por parte del SNTS y la Junta de Enfermería en el país, a quienes despuntan en las áreas de Salud, así como la Distinción Manuel Piti Fajardo a mujeres con más de 20 años en el sector y hombres que sobrepasan los 25 caracterizados por su intachable aval.

De manera colectiva se estimuló al personal de enfermería del Cardiocentro Ernesto Che Guevara a través de su principal representante en la rama Guadalupe Fernández.

La jornada resultó propicia para congratular a las provincias más destacadas. Además de Villa Clara, con su primer lugar, a Pinar del Río, Sancti Spíritus, Camagüey, Las Tunas, Holguín y el municipio especial Isla de la Juventud.

Como colofón la lic. Anahy Velázquez Aznar, jefa nacional de Enfermería, destacó la existencia de la profesión en Cuba, donde el 72 % de sus integrantes alcanza niveles universitarios.

En la actualidad —dijo— casi 6 mil representantes prestan misiones internacionalistas en 55 países, y recordó que a 199 años del natalicio de Florence Nightingale, figura relevante de la enfermería mundial, el camino es de retos y de compromisos con ese pueblo que aspira a recibir las bondades necesarias para el ser humano.

Arte del bueno para agasajar al personal de enfermería en la provincia ganador del primer lugar nacional.

Asistieron a la conmemoración Lien Duardo Castellón, miembro del Buró Provincial del Partido, Laritza Torres Niebla, vicepresidenta del Consejo de la Administración en Villa Clara, el doctor Santiago Badía González, secretario general del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Salud (SNTS) y Julio Morales Verea, máximo dirigente obrero en el territorio.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Autoabastecimiento local: El guajirigallo despierta

«Incentivar el desarrollo local y buscar cada pedacito de tierra que contribuya a diversificar la siembra es propósito del municipio», afirma Omar Rodríguez Martínez, vicepresidente del Consejo de la Administración.

Por Ricardo R. González

Fotos: cortesía Asamblea Municipal del Poder Popular

No es una de las maravillas en el complejo tema alimentario ni tampoco el sitio en que llueve la comida y miramos al cielo, a manera de milagro, para que todo esté resuelto, mas varias veces los decisores del municipio de Quemado de Güines se rompieron la cabeza con el flujo de pensamientos en medio de una tormenta de ideas, proyectos y estrategias que permitieran acercarse al necesario autoabastecimiento local.

Unas fueron desechadas, otras aprobadas, mas sobre el camino surgieron múltiples modificaciones que al decir de Omar Rodríguez Martínez, vicepresidente del Consejo de la Administración en el territorio, todas estas experiencias no están exentas de detractores, «pero hemos aprendido, sin negar que se ha pasado trabajo ante la implantación de métodos nuevos», precisa

Es un sendero largo en el que a veces las entidades analizan, solamente, su objeto social o funciones, y no miran los impactos del encadenamiento productivo necesario para el pueblo.

Resistencia al cambio siempre habrá; sin embargo, Rodríguez Martínez considera que se ha avanzado algo, aunque falta mucho en el afán de satisfacer las necesidades cotidianas en la mesa del quemadense.

ASÍ COMIENZA LA HISTORIA

 La tierra del Guajirigallo dispone de potencialidades que no existen en otros territorios. Tuvo una Empresa Agrícola fundada por Fidel en los años 80 bajo el sistema de riego por microjet cuya producción se deprimió, a tal punto que llegó a denominarse Empresa Ganadera y aunque intentaron varios sistemas de siembra los saldos fueron nulos.

«A través de los aportes del Minag y de otras fuerzas el país se dio cuenta que imperaba el desarrollo de nuevos métodos generadores de alimentos. Así el municipio comenzó a trabajar en su estrategia de desarrollo local a partir de 2012 de forma intencional».

Un año después procuraron el ingreso al Polo Productivo Integral alimentario a partir del propio potencial disponible de tierras, la calidad de estas, y el nivel de agua existente en la cuenca Sagua que beneficia al municipio.

Sin dudas Quemado de Güines resulta la capital del plátano en Villa Clara.

«El Ministerio de la Agricultura decidió ingresar a Quemado junto con Remedios en este programa, y ello ha permitido con el tiempo el incremento de las áreas de riego bajo máquinas donde hoy disponemos de 14 equipos, con un potencial de 444 ha, bajo dicho sistema, sin descartar el de la otra modalidad de riego por goteo que favorece a 256 ha».

— Si de resultados se trata ¿cuáles son palpables?

— Todo permitió llegar a las 699 ha bajo riego, y está previsto un potencial de 29600 t de producción final obtenidos por una u otra vía de aspersión, lo que unido a la explotación de las tierras de manera coherente posibilita que en el programa de autoabastecimiento local no solo ocupe lugar destacado el Polo Productivo, si no otras modalidades como las Cooperativas de Crédito y Servicios (CCS), la Anap y los propietarios de tierra.

— ¿En cuánto a lo que recibe la población?

— Aspiramos llegar a las 30 libras percápita por habitante. El municipio logra al cierre del primer trimestre del año 27 libras repartidas entre viandas, hortalizas, granos y frutas.

— ¿Solo en estos renglones?

— Habrá que trabajar muy duro en el completamiento de los 5 kg de proteínas que pide el país. Es el renglón más débil en el municipio, y está proyectado hasta 2032 porque implica la cría de los animales con el cumplimiento de las medidas sanitarias, y luego la selección de las mejores reproductoras, crear y perfeccionar la infraestructura de los establecimientos, y hacia eso enfocamos nuestros objetivos.

«Las estrategias llegan a cada consejo popular, mientras existe un programa de comercialización, tanto por la red de acopio como por comercio, con 16 tiendas enclavadas en este sistema, y aquellas más alejadas de la cabecera municipal que no disponen de puntos de venta de Acopio los asume la red de comercialización».

Según asevera Rodríguez Martínez las comunidades más distantes reciben idénticos productos de las 30 libras percapita para los que tributan el sistema de la Agricultura y AZCUBA.

— En ocasiones la población comenta: «Periodista la realidad no es así»… ¿Cuáles son entonces los productos tangibles?

— Menos el guaguí, que se persigue sembrar una ha. por cada sistema de riego, están presentes diversas variedades de plátano (fruta, vianda, macho) además del boniato, y la yuca, en menor medida al estar deprimida después de los últimos fenómenos naturales que afectaron la semilla. Todo en dependencia, también, de las disponibilidades y la época de cultivo.

La siembra de cultivos entrecruzados y, sobre todo de ciclo corto, constituye excelente estrategia para el logro de resultados.

— Es imposible hablar de resultados desvinculados de la ciencia ¿Hasta qué punto de vista beneficia el vínculo con el Instituto Nacional de Investigaciones en Viandas Tropicales (Inivit)?

— Ha sido básico. Buscamos y fomentamos nuevas variedades de clones de boniato y de yuca destinados al logro de un ciclo de siembra rápida. Aquí se trabaja muy apegado al Inivit. Existen unos bancos de semillas en la UBPC Margarita de todas las variedades de plátano gracias a la ciencia y a la tecnología en contacto directo con esa potencia agrícola dominicana.

«Tenemos un polígono de suelo asesorado desde el Instituto, ya que estas variedades dan posibilidades de buscar mayor rendimiento y ciclos cortos y cultivos entrecruzados beneficiados por las máquinas de riego. Si algo tenemos es que procedemos a la rápida explotación de la tierra una vez que se libera cada cultivo en busca de un régimen que garantice comida rápida».

CAPÍTULOS QUE AVANZAN

Quemado de Güines y Remedios fueron de los primeros municipios del país que comenzaron a introducir la utilización del 1 % de la contribución territorial. Por entonces existían limitaciones en el aspecto financiero y la Ley del Presupuesto, en tanto faltaban experiencias.

Ya desde 2015-2016 se abrieron las posibilidades para emplearlo en función del desarrollo, y a partir de 2016 y 2017 comenzó más fuerte la identificación de las líneas estratégicas del territorio al definirse seis para el municipio del noroeste villaclareño.

Entre ellas figura la existencia de un gobierno eficaz que sume la participación e integración social e incremente las producciones agrícolas y de alimentos en busca de su diversificación con el apoyo de las tecnologías.

Habrá que incentivar el desarrollo industrial mediante el empleo de la miniindustria, y fortalecer la gestión del conocimiento y la ciencia.

— Cómo chequean el engranaje de la distribución y la comercialización?

֫— Hay seguimiento a las formas productivas y en la red de comercialización. Valoramos las disponibilidades de los productores durante la semana, se realiza la recontratación y a partir de ella interviene Acopio para planificar lo destinado al consumo social, al Comercio, las entregas a la provincia, y lo que debe reservar al propio Acopio para su posterior distribución.

La situación geográfica del municipio impone que la protección medioambiental figure entre los objetivos priorizados. El territorio está enfrascado en la Tarea Vida para el enfrentamiento y adaptación al cambio climático.

Ello implica un tajo al descuido, si se tiene en cuenta que el Polo Productivo quemadense aparece en la zona costera y conlleva a la siembra de más manglares, mayor vegetación, y la retirada de las áreas cañeras hacia zonas más altas, entre otras.

En función del propósito está la Empresa de Proyectos e Ingeniería Agropecuarios (Enpa) con precisiones específicas en torno a la adaptación.

LOS SUEÑOS POR VENIR

Nada en la vida es perfecto, y las insatisfacciones conforman parte de la existencia cotidiana. Una de ellas estriba en la recontratación de los productos con el sector campesino. «Hay que llegarle a todos, con la compra, incluso, de aves, de animales de corral, y mejorar en la comercialización que no excluye el acopio móvil para poder competir con los carretilleros», opina Omar Rodríguez Martínez.

Un adecuado sistema de riego, por la vía que se decida, resulta determinante en los rendimientos productivos.

El criterio popular es determinante en cada caso. Una parte responde a los datos oficiales y la otra a Liborio que pone en la balanza la realidad.

Durante un reciente recorrido de la colega Idalia Vázquez Zerquera por el municipio constató que algunos pobladores consideran que aun cuando hay lugareños con pequeñas parcelas de tierra, dedicadas de alguna manera, a la agricultura urbana y familiar no constituye la generalidad, por lo que tiene que existir demanda de productos del agro.

Durante su periplo dos placitas de Acopio tenían entre sus ofertas plátano burro y el fruta Cavendich, de alta demanda entre la población, entre otros surtidos, que eran bienvenidos por los quemadenses a precios módicos y sin excesivas colas.

Ojalá que en todos los puntos del terruño prevalezca esta realidad en una tierra que insiste en el cambio de mentalidad desde el pequeño agricultor hasta la dirección del municipio con el propósito de convertirse, por encima de todo, en productores.

Una máxima predomina en Quemado de Güines. No solo pensar con sentido local, también como villaclareños y cubanos, como reafirma Rodríguez Martínez. «Sagua la Grande ha contribuido a los empeños, otros territorios nos han pedido ayuda, y habrá que trasmitir experiencias a todos como compromiso para lograr la satisfacción plena».

Al parecer el Guajirigallo, convertido en símbolo de esa tierra, eleva su canto y despierta.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Investigación y docencia, de la mano en el Museo Anatómico de la Universidad Médica villaclareña

Los doctores Oscar Cañizares Luna y Nélida Sarasa Muñoz, unidos en la vida y en la profesión, han mantenido la excelencia del sitio durante las tres décadas de existencia.

Por Ricardo R. González

Ya cumplió tres décadas, pero el Museo Anatómico Anatoliy Loytra, perteneciente a la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, prosigue con la misión de su primer día de llevar los roles investigativos y la docencia como ramas fundamentales del saber.

Es el único de su tipo en el país debido a las propias características, variedad de técnicas, y preparaciones anatómicas con una colección superior a las 200 a través de sus 10 secciones. .

Para los doctores Oscar Cañizares Luna y Nélida Sarasa Muñoz, precursores del proyecto y con larga experiencia como profesores del centro universitario, ha sido la fusión de la paciencia y el tesón la clave del éxito en lo que constituye una valiosa herramienta como medio de enseñanza dirigido a la impartición de clases y la extensión universitaria bajo una mirada a la naturaleza humana dirigida a estudiantes y visitantes.

Una muestra de fetos con determinadas malformaciones que contribuyen al aprendizaje de los educandos.

Durante la celebración del aniversario se evocaron las primeras ideas relacionadas con el Museo atribuidas a quienes diseñaron las facultades de Medicina en la década de los 70 y los 80; sin embargo, en el caso de Villa Clara el primer antecedente radica en la conservación del material óseo disponible llamado, de manera inicial, osteoteca.

Con la visita del profesor Krisvky, de la cátedra de Anatomía Humana de la Universidad de Amistad con los Pueblos Patricio Lumumba, de Moscú, la idea tomó fuerza y quedó inaugurada la osteoteca en el departamento de Anatomía de la institución médica. Ello fue reforzado, posteriormente, con la adquisición de importantes recipientes de cristal para la conservación y exposición de las preparaciones anatómicas.

Parte trascendental fueron las colaboraciones del profesor ucraniano Anatoliy Loytra quien por casi dos años diseñó y ejecutó el mobiliario y las muestras dirigidas a estudiantes, profesores y a la población interesada. Por su tenacidad y aportes sobresalientes al desarrollo científico de las ciencias morfológicas es que el Museo toma su nombre.

Con museos anatómicos bien dotados y una explotación docente sistemática se pueden modificar las clases prácticas en Anatomía para facilitarle mayores capacidades de observación al estudiantado.

Otras instituciones y universidades ofrecieron sus contribuciones a fin de que, en mayo de 1989, quedara inaugurado el recinto. Aquí reina el precepto de que con museos anatómicos bien dotados y una explotación docente sistemática se pueden modificar las clases prácticas en Anatomía para facilitarle mayores capacidades de observación al estudiantado.

Este martes fueron reconocidos los principales profesores, estudiantes y trabajadores destacados en la conservación del espacio, sin descartar la exposición de productos educativos digitales y aquellas proyecciones de evidencias históricas.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Nota informativa del Instituto de la Aeronáutica Civil de Cuba sobre Accidente Aéreo ocurrido el 18 de mayo de 2018

20190516212519-global-air-charter-mexico-avion-vuelo-barcelona-guayaquil-brasil-720x340-670x316.jpg

Referente al lamentable accidente ocurrido el 18 de mayo de 2018 con la aeronave B-737-200, matrícula XA-UHZ, de la aerolínea DAMOJH S.A, fletada con su tripulación por la empresa Cubana de Aviación, la Comisión Investigadora determinó, según los datos aportados por los registradores de vuelo (cajas negras) de la aeronave y el resultado obtenido de la caracterización de los estándares aeronáuticos para este vuelo, que la causa más probable del accidente fueron las acciones de la tripulación y sus errores en los cálculos de peso y balance, que conllevaron a la pérdida de control y desplome de la aeronave durante la etapa de despegue.

El Instituto de la Aeronáutica Civil de Cuba reconoce la cooperación de todo el pueblo y de las instituciones durante la investigación, así como de la Junta Nacional de Seguridad del Transporte, el fabricante Boeing de Estados Unidos y la autoridad aeronáutica de México.

(Tomado del sitio oficial de la Presidencia de Cuba)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Temporada ciclónica normal, pero alertas

Por Ricardo R. González

Los primeros pronósticos de la próxima temporada ciclónica para la cuenca del golfo de México, el mar Caribe y el Atlántico coinciden en un comportamiento normal, y algunos opinan que será ligeramente por encima de lo normal.

Lo cierto es que seis instituciones internacionales se encargan de estos estudios, y al decir del máster Amaury Machado Montes de Oca, al frente del grupo de pronósticos del Centro Meteorológico Provincial (CMP), está prevista la formación de 11 ciclones tropicales; sin embargo, habrá que prestar atención a los huracanes que surjan en la cuenca del Atlántico entre los meses de agosto, septiembre y octubre, considerados los más significativos del período.

«De los 11 a formarse del primero de junio hasta el 30 de noviembre, nueve aparecerán en la parte del océano Atlántico, uno en el Caribe (los que más nos suelen afectar), y otro en el golfo de México, este último ajeno a nosotros», subraya Machado Montes de Oca.

Se indica que uno de los fenómenos huracanados formados en el Atlántico puede penetrar en el área caribeña con más del 80 % de probabilidades.

El especialista explicó que hasta el momento no se avizora la presencia de ningún fenómeno, y que las condiciones existentes en la cuenca no son favorables para una temporada muy activa.

«Los pronósticos —dijo— se irán actualizando, y Cuba lo retomará el primero de agosto, pues el evento El Niño-Oscilación del Sur, como máximo modificador de las condiciones ambientales, debe mantenerse en el resto de la temporada, pero no podemos perder de vista que es débil y habrá que seguir su comportamiento, a lo que se suma el llamado «combustible de los ciclones» con la temperatura del mar por encima de valores críticos que tampoco muestra sus efectos.

Según los archivos 1906 marca el último ciclón tropical que afectó los predios en junio, y aunque hace más de 100 años no ocurre uno en este mes habrá que mantener la vigilancia.

Amaury Machado considera que uno de los eventos más drásticos que ha incidido sobre Villa Clara en toda la historia fue «Irma» en 2017, al ser el que más ha impactado la costa norte de Cuba, la cayería del noreste, y el resto de los municipios costeros. «Ello nunca había ocurrido», sentenció.

Las familias deben tener las herramientas necesarias para reducir los efectos de un ciclón o de un huracán con la limpieza de los tragantes, desagües y azoteas, resguardar o retirar los materiales de construcción y escombros que pueden ser arrastrados por las aguas, así como eliminar desechos de las casas y sus alrededores.

Deben retirarse objetos de balcones y azoteas (antenas, tanques, macetas) que puedan impulsarse al exterior debido a los fuertes vientos, y no olvidar las ramas de los árboles que puedan afectar el estado constructivo de la vivienda o los cables del tendido eléctrico, el abastecimiento de alimentos aptos para el consumo, además de suficiente agua potable, aun careciendo de sistemas de refrigeración.

Es aconsejable mantener en lugares asequibles los medicamentos indispensables y el documento de identidad de cada miembro de la familia, por si es necesaria una evacuación, junto a velas, faroles, linternas, lámparas y radios portátiles de batería.

Los nombres de las tormentas que integran la lista oficial de la temporada de huracanes del Atlántico en 2019 son: Andrea, Barry, Chantal, Dorian, Erin, Fernand, Gabrielle, Humberto, Imelda, Jerry, Karen, Lorenzo, Melissa, Nestor, Olga, Pablo, Rebekah, Sebastien, Tanya, Van y Wendy.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Leoni Torres y Rosario Flores estrenan en Youtube video de su canción “Se me olvidó quererte” (+Video)

El cantante cubano Leoni Torres y la intérprete española Rosario Flores estrenaron hoy en plataformas de internet, el video oficial de su primera colaboración musical titulada «Se Me olvidó quererte».

El audiovisual, realizado en Miami bajo la dirección de Yeandro Tamayo, llega casi un mes después del lanzamiento del sencillo, en el cual ambos artistas muestran un empaste de voces y estilos, a partir de fusionar elementos del son cubano y la rumba flamenca.

Según refieren especialistas y medios especializados, el resultado de esta mezcla de estilos, ha sido una canción un poco romántica pero con partes movidas que invitan a bailar, además cuenta con un excelente trabajo vocal e instrumental

Compuesto por Edgar Fernando Rodríguez, el sencillo contó con la colabroción de los productores Leonardo Milián y Fernando Illán.

De acuerdo con Torres, la cantante española le imprime al tema un sentimiento flamenco desbordado de emociones, por lo que se siente muy satisfecho con el resultado.

La reciente producción forma parte del álbum doble Amor bonito, licenciado para Cuba con el sello discográfico Egrem, en el cual el intérprete cubano comparte temas con Gilberto Santa Rosa (No puedo parar) y Pancho Céspedes (El último adiós).

Torres ostenta en su carrera varios premios e incluye dúos con destacadas figuras de la música cubana como Pablo Milanés, Descemer Bueno y Kelvis Ochoa, entre varios.

(Con información de PL)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

https://www.youtube.com/watch?time_continue=237&v=WueVimAvnXw

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Mi Comentario: Caminos trillados

20190521165351-748201.png

Por Ricardo R, González

Uno de los temas más debatidos entre la vecindad villaclareña en la últimas etapas y por las vías establecidas recae en la necesidad de lograr la calidad y la atención esmerada en los principales servicios recibidos por la población que no en todos los casos muestra un rostro ni, medianamente, risueño.

Los temas son recurrentes, y los planteamientos también, sobre todo los concernientes a Acueducto y Alcantarillado en torno a la inestabilidad en el abasto de agua, a la situación de las conductoras que encuentran soluciones a manera de «curitas» y a los pocos días están rotas otra vez, y a esas redes que piden auxilio tras el paso de los años.

Las ya clásicas irregularidades con la falta del líquido, la presencia de supuestas fuentes que emanan en las calles provenientes de los innumerables salideros, y el inconstante servicio de suministro mediante pipas, sobre todo en Sagua la Grande, Encrucijada, Camajuaní y Ranchuelo se convierten en otras de las pesadillas que parecen no retirarse del suelo villaclareño.

Tampoco escapa de las quejas la presencia de desechos sólidos convertidos en macrovertederos vivientes habilitados ya por la mala costumbre de la población de crearlos en esquinas, edificios multifamiliares, y zonas populares, o por la ausencia de la recogida de acuerdo con lo previsto.

¿Qué decir de las situaciones críticas en los angustiosos y prolongados trámites exigidos entre la Vivienda y Planificación Física, con énfasis en la capital provincial? ¿O en esa burocracia que examina si la firma de una persona es igual en todos los casos? ¿qué si el rabito de la o se hizo más para arriba y en otra figura hacia abajo?

Muchas veces me pregunto, ¿quiénes son las mentes que tienen que ver con estas concepciones de decretos, elaboración de resoluciones y de un largo etcétera, incluidas las trabas ¿compartirán el día a día con los grandes problemas que tiene Liborio?, ¿o son del personal que al llegar al hogar tienen el 80 % —en cifra conservadora— de las cosas resueltas?

La provincia ha recibido una dosis de oxigeno con la utilización del 1 % de la contribución territorial en la solución de planteamientos, la construcción de obras sociales, el otorgamiento de subsidios y la recuperación de viviendas e instituciones dañadas por los diversos fenómenos meteorológicos. Eso queda claro, pero no es menos cierto que se hace necesario consolidar el trabajo comunitario integrado en el propio corazón del barrio con sus moradores como actores primordiales a fin de encontrar un caudal de inventivas, propuestas y hasta posibles soluciones a diversas problemáticas, sin obviar la necesidad de intensificar los programas de Desarrollo Local.

Ello, a mi entender, demanda ya mayores miras y pensar muy bien en aquellos proyectos que hasta pudieran generar fondos exportables y sustitución de importaciones en una etapa en que el país bien lo necesita.

Ojo con esos incumplimientos reportados en los planes de mantenimiento a tenor de que no es igual zurcir a tiempo que esperar que el agujero nos lleve a ver las distintas galaxias.

Como el mundo gira sin detenerse no queda libre la Organización Básica Eléctrica en las que el bajo voltaje, las tendederas y el deficitario alumbrado público, ya sea por reposición o falta de luminarias, late en las inconformidades del pueblo.

Y si bien hay morosidad en las cuentas por cobrar y por pagar, con el enorme daño que causan, a la verdad que moverse por tramos de cualquier carretea villaclareña lleva a los viajeros de los asientos traseros a dar un salto tan espectacular que pueden quedar incrustados en el techo de los vehículos, sin menospreciar la evidente ausencia de mantenimiento en caminos vecinales.

Es cierto que hay déficit financiero, una situación crítica con los insumos, despilfarros en otros renglones, mas pongámosle ciencia a lo que lleva para que el quiste encerrado en la burbuja y el acomodamiento de las neuronas den al traste, poquito a poco, con la irresistible, agobiante y tortuosa expresión de: no se puede.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Prosigue el Inivit como cantera en el programa de viandas, hortalizas y frutales

Por Ricardo R. González

Foto: Página de Facebook Inivit

Las valoraciones de los integrantes del Polo Científico Productivo (PCP) de Villa Clara reafirman al Instituto de Investigaciones en Viandas Tropicales (Inivit) como potencia consolidada en los programas de viandas, hortalizas y frutales.

Sobresale la transferencia de tecnologías en la nueva introducción de cultivares de plátano (INIVIT PV -2011), de calabaza (INIVIT 2010) y en la generalización de los correspondientes al boniato (INIVIT BS – 16 e INIVIT B – 27), y la malanga Xanthosoma (INIVIT MX – 2008 e INIVIT MX – 2010).

El colectivo, ubicado en el municipio de Santo Domingo, resalta, además en la metodología de multiplicación del cultivar de plátano INIVIT PB – 2012 mediante la embriogénesis somática o formación de embriones a partir de una célula, sin recurrir a la fusión de gametos.

No apartan su labor del manejo fitosanitario de las pudriciones secas de malanga causadas por hongos existentes en el suelo al atacar los rizomas de estas, así como en el estudio de nematodos fotoparásitos y enfermedades virales en el cultivo del ñame, entre otras variantes.

Es destacable la transferencia de 24 tecnologías en 11 cultivos relacionados con el boniato, la yuca, la malanga, el plátano, el pepino y el frijol, por citar algunos.

La institución prosigue la capacitación gerencial y empresarial, sin olvidar las estructuras de dirección de las unidades productivas, y los productores agropecuarios.

Incluye, también, a los obreros y técnicos vinculados a la obtención de viandas tropicales y el empleo de la urea para disminuir la multiplicación del patógeno o agente causante de la sigatoka negra que destruye los plátanos y bananos de manera acelerada.

La distribución de medios didácticos en diversos formatos figura entre las líneas del Inivit con vistas a la difusión de los resultados científicos y su introducción directa.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Villa Clara fortalece sus acciones medioambientales

Por Ricardo R. González

Foto: Carlos Rodríguez Torres

Entre las cuatro direcciones fundamentales que enfrenta la delegación del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma) en Villa Clara figura el seguimiento a la contaminación a fin de revertir el panorama que presenta la calidad ambiental.

La tarea incluye, además, al resto de los organismos y a la población, si se tiene en cuenta aquellas entidades que atentan directamente contra las fuentes de abasto o dejan sus huellas sobre estas para resultar los principales contaminantes en el territorio

Figuran entre estos: la Empresa Porcina, la Industria Alimenticia, AZCUBA, el Ministerio de Industrias, Recursos Hidráulicos, Comunales y algunas instituciones de Salud

En conferencia de prensa la Dra. María del Carmen Velasco Gómez, delegada del Citma en Villa Clara, enfatizó que estas experiencias serán replicadas en los municipios, a la vez que se preparan encuentros con organismos a fin de chequear la implementación de la Tarea Vida o Plan de Estado para el enfrentamiento al cambio climático.

Durante los primeros días de junio Villa Clara acogerá un taller sobre el perfeccionamiento de las políticas del sistema ambiental con participación de expertos nacionales, a tenor de que la percepción de riesgo resulta uno de los elementos aún débiles a escala poblacional.

Es propósito que los municipios costeros realicen jornadas de limpieza de la costa a partir de movilizar a sus propias comunidades, colectivos de trabajo y escuelas con fines didácticos. Y se tratará de trabajar en los ríos santaclareños tan maltratados, a pesar de las acciones anteriores que contaron con un amplio movimiento de masas.

«Juntos por un medio ambiente sano y equilibrado» es el lema de Cuba para presidir la jornada por el 5 de Junio, Día Mundial del Medio Ambiente. En los próximos días se conocerá la sede de las celebraciones en el país y las provincias destacadas.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Analizan implementación de los objetivos aprobados en el X Congreso de la Fmc

Las dificultades comunitarias no se solucionan de forma pasiva ni mirándolas desde la acera opuesta. Tampoco se trata de invadir la privacidad familiar; sin embargo, hay momentos en que se necesita ayuda, escuchar un buen consejo, encontrar una mano solidaria ante la situación del vecino, insistió Teresa Amarelle Boué, miembro del Buró Político y secretaria general de la Fmc.

Por Ricardo R. González

Los objetivos aprobados en el X Congreso de la Federación de Mujeres Cubanas (Fmc) no pueden quedar engavetados ni como capítulo silente de un evento concluido, por ello Villa Clara acogió el Taller regional para dar continuidad a la implementación de las líneas admitidas en el certamen.

A las féminas nuestras se unieron las homólogas cienfuegueras en un intercambio con Teresa Amarelle Boué, miembro del Buró Político y secretaria general de la Fmc, y la mirada puesta en el escenario actual recrudecido por la ultraderecha en el continente, con la aplicación del título III de la ley Helms Burton y el empeño de destruir a Cuba.

Las condiciones no son las mismas —dijo la dirigente— por ello se hace necesario un funcionamiento sin fisuras en todos los órdenes, ya que mientras más difíciles resulten los problemas mejor debe trabajarse.

La economía del país y la defensa de la Patria serán temas medulares entre los 4 millones 300 mil federadas existentes en el archipiélago, por lo que deviene fidelidad y compromisos.

Las asistentes al taller, en representación de Villa Clara y Cienfuegos, están conscientes que entre las tareas priorizadas figuran el vínculo de los secretariados municipales con sus bloques, el trabajo con los adolescentes en busca de una sexualidad responsable, y la insistencia de la educación sexual en las escuelas.

Quedó claro que las dificultades comunitarias no se solucionan de forma pasiva ni mirándolas desde la acera opuesta. Tampoco se trata de invadir la privacidad familiar; sin embargo, hay momentos en que se necesita ayuda, escuchar un buen consejo, encontrar una mano solidaria ante la situación del vecino.

Dirigentes de base de Villa Clara y Cienfuegos, una parte de sus respectivos secretariados en cada provincia, delegadas al reciente evento de las cubanas, junto a líderes comunitarias, entre otras invitadas, coincidieron en que la percepción del riesgo, en sus múltiples aristas, le faltan muchos eslabones por unir.

Habrá que distinguir —y diferenciar— en cada tarea lo urgente y lo importante, lo táctico y lo estratégico, lo justo y lo posible, sin dejar de prepararse para accionar en condiciones difíciles.

Será de primer orden el vínculo de los secretariados municipales con sus bloques, el trabajo con los adolescentes en busca de una sexualidad responsable, y la insistencia de la educación sexual en las escuelas.

A ello hay que agregar el combate a las marcadas indisciplinas sociales, diversificar la producción local de alimentos, la promoción de la mujer a cargos directivos, potenciar el ahorro de recursos, la asistencia a las Casas de Orientación a la Mujer y la Familia, así como el dominio de las nuevas tecnologías de la comunicación.

Y no se puede soslayar la lucha por la plena igualdad, a tenor que todavía existen patrones erróneos y obsoletos que van desde destinar el azul para los varones y el rosado como color exclusivo de las niñas.

Son otros tiempos, pero en una actualidad que exige el respeto a cada componente de la comunidad.

Presentes en el taller estuvieron Lien Duardo Castellón, integrante del Buró Provincial del Partido, Mayelín Díaz Rodríguez y Mireya Molina Castellanos, máximas dirigentes femeninas en Villa Clara y Cienfuegos, respectivamente, y otras funcionarias del secretariado nacional de la Fmc.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Ginecobstétrico villaclareño celebra sus 60 años

Un reconocimiento del Partido y el Gobierno por estas seis décadas del Ginecobstétrico Mariana Grajales.

Por Ricardo R. González

Fotos Carlos Rodríguez Torres

Ha pasado el tiempo y aunque para algunos parezca increíble ya el hospital ginecobstétrico Mariana Grajales, de Santa Clara, cumple sus primeras seis décadas desde que en 1959 abriera sus puertas como Maternidad Obrera de la entonces provincia de Las Villas.

Este sábado hasta la lluvia quiso bendecir el festín de una manera impertinente, pero no pudo detener el propósito porque, como robles de cada época, su colectivo quiso rememorar las numerosas distinciones recibidas en el camino, retomar los momentos felices, las vivencias, y rendir homenaje póstumo a quienes resultaron ejemplos de consagración y partieron recientemente como los doctores Romelio de la Paz Aguirre y Rafael Gómez Marrero.

No podía faltar en hora de recuento la admiración a los jubilados del sector. Hombres y mujeres que lo entregaron todo en aras de servir a la vida, en el empeño de formar a las nuevas generaciones, y que estas bebieran de su sabia.

Múltiples distinciones se entregaron durante el acto.

Múltiples distinciones se entregaron durante el acto.

Para otros, llegó la Distinción Manuel Fajardo Rivero por las décadas acumuladas en el ejercicio cotidiano, así como la Medalla Trabajador Internacionalista, otorgada por el Consejo de Estado, a los que cumplieron sus correspondientes misiones de manera satisfactoria.

Hubo estímulos dirigidos a representantes de una labor ininterrumpida por más de 30 años, a tal punto que ellos lo definen como «mi hospital», en ese que han vencido los obstáculos del camino, el cansancio del tiempo, la escasez de recursos, mas siguen fieles y comprometidos.

También cada uno de los departamentos abrió las puertas para que penetraran reconocimientos al resultar el sostén del centro con el aporte de sus respectivos colectivos.

En nombre del Buró Provincial del Partido y de la Asamblea del Poder Popular a ese nivel llegó el distingo para todos de manos de Lien Duardo Castellón, miembro del Buró Provincial del Partido y Laritza Torres Niebla, vicepresidenta del órgano de la Administración.

La Dra. Isdeky Milián Espinosa reconoció el aporte de cada uno de los trabajadores que, sin distingos de profesión ni oficios, contribuyen a la felicidad de la maternidad villaclareña, así como a los 50 colaboradores que hoy prestan servicios en varias partes del mundo, y que a pesar de la distancia estuvieron, simbólicamente, en un agasajo que es también de ellos.

El Dr. Felipe Moré, también agasajado como una gloria del centro
También los departamentos del centro recibieron su estímulo.

Y a todos por contribuir a que el centro exhiba, en estos momentos, una tasa de mortalidad infantil de solo dos fallecidos por mil nacidos vivos.

Es un cumpleaños colectivo, pero permítanme nombrar a los doctores Serafín Palma, quien desde su sillón de ruedas, también apuesta —y aporta— al deseo de una maternidad feliz, y a esa gloria entrada en años, pero lúcido y con unas energías incalculables como el doctor Felipe Moré.

La santacareña Yaritza García Pairol recibió una canastilla al traer al mundo a la primera criatura nacida en este día de aniversario. La pequeña María Carla Fleites García, con 7,8 libras

Una sorpresa aguardaba para la santacareña Yaritza García Pairol al recibir una canastilla, conformada por el esfuerzo del colectivo, al traer al mundo a la primera criatura nacida en este día de aniversario. La pequeña María Carla Fleites García, con 7,8 libras, también se inscribe en esta historia que continúa el sendero por infinitos años más.

Diosvany Hernández Plasencia, director provincial de Salud, y otros dirigentes sindicales y de las organizaciones de masas, compartieron la jornada en bien de la familia y de la infancia.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Gana Villa Clara celebración nacional por el Día del Medio Ambiente

Por Ricardo R. González

Fotos: Carlos Rodríguez Torres

Las contribuciones ambientales propiciadas por múltiples organismos e instituciones en diferentes esferas durante el pasado año influyeron para que Villa Clara obtuviera la sede de las celebraciones nacionales por el 5 de Junio: Día Mundial del Medio Ambiente.

No todo es perfecto como reconoce la Dra. María del Carmen Velasco Gómez, delegada del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma) en la provincia, mas hay avances en la preservación de los recursos naturales que muestran una amplia arista.

El sistema de Áreas Protegidas incorporó el paisaje natural Hanabanilla para sumar 11 las existentes en el territorio. Fue aprobada por el Consejo de Ministros y tiene una efectividad satisfactoria en su manejo.

Otro detalle determinante recayó en el comportamiento de los incendios rurales al mantenerse como siniestros de poca magnitud, y por debajo de los 15 minutos en su extinción lo que clasifica como rango acertado.

Entre los aspectos positivos figura también los estudios de peligro, vulnerabilidad y riesgo (PVR) ya terminados y en fase de implementación, así como determinados objetivos relacionados con la Tarea Vida destinados al enfrentamiento del cambio climático.

También avanza el ordenamiento y manejo de los desechos peligrosos en las 136 entidades que lo registran.

Esta es la segunda ocasión en que el territorio conquista las festividades en el país en materia medioambiental. La primera fue en 2009, aunque el resto de los años ha figurado como Provincia Destacada.

La delegada del Citma en Villa Clara felicitó a los territorios de Pinar del Río, Camagüey y Granma al sobresalir en sus acciones y situarse en el grupo de los destacados.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Estrellas de mar: Un virus fomentado por el calentamiento global está llevando a la extinción de las 1800 especies conocidas

20190530123505-estrella-mar-extincion.jpg

Científicos del todo el mundo analizan la vertiginosa desaparición de las estrellas de mar, de las que se teme se hayan extinguido ya algunas variedades, mientras que algunas han perdido prácticamente su capacidad reproductiva, ante el embate de un “densovirus” que se propagó, presumen, en base al calentamiento de los mares.

En toda la costa del Pacífico, donde se descubrió e identificó el problema, las poblaciones de estrellas de mar han desaparecido totalmente o se han visto diezmadas, por una enfermedad que en pocos días les consume literalmente sus brazos y mueren. Una infección a partir de un densovirus aparece como la causa principal según estudios de científicos de la Universidad de Cornell, quienes entienden que la patología suele ser causa mortal habitual de estas especies, pero ahora se presentó en condiciones mucho más potentes.

“Creemos que la expansión y magnitud del problema en nuestras aguas se debe a la temperatura: sabemos que cuando las temperaturas son más altas, las estrellas de mar mueren más rápidamente y los océanos han estado anormalmente calientes estos últimos dos años: creemos que es el  principal factor que hay que tener en cuenta”, afirma el biólogo Drew Harvell, que estudió el fenómeno desde Alaska a California.

Las causas y posibilidades ante un fenómeno crítico.

Los científicos desconocen no obstante si el densovirus ha aumentado su potencia y reproducción debido a las altas temperaturas marinas, o si las mismas estrellas de mar han perdido su capacidad de resistencia ya que son altamente susceptibles a las variaciones de temperatura, lo que las podría haber expuesto más todavía a la patología en cuestión.

“Una de las prioridades que debemos señalar, es que no entendemos en absoluto cuál es la causa de esta enfermedad. Es muy difícil recoger los datos que necesitamos a gran escala”, explica la bióloga Melissa Miner de la Universidad de California, en Santa Cruz.

Los biólogos agregan que el fenómeno además ha pasado casi inadvertido, en tanto como las estrellas de mar no son comestibles ni tienen aplicaciones industriales, nadie ha reclamado hasta ahora por su vertiginosa desaparición.

Las estrellas de mar, o asteroideas, comprenden a más de 1.800 variedades registradas que tienen en común ser predadoras de cinco brazos, aunque algunas especies tienen muchos más, y mexisten desde los mares tropicaes hasta el oceáno Ártico, habitando en profundidades que van desde la costa bajo las piedras, hasta los 6.000 metros o más.

(Con información de Red 21)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Mi Comentario: Nada de placer, fumar mata

Por Ricardo R. González

Es 31 de mayo. El globo terráqueo pide un receso, de al menos 24 horas, para tratar de oxigenar la vida. Una jornada sin humo como feliz iniciativa de la Organización Mundial de la Salud (OMS), mas, a mi modo de ver, pasa un año, llega otro, y solo queda en el marco de las buenas intenciones.

Lamentablemente las noticias no resultan halagüeñas si se tiene en cuenta que la cifra de fumadores va en ascenso, e incluso las estadísticas recogen ya a adictos al vicio casi desde inicios de la adolescencia cuando apenas se rebasa los 12 años.

Baste decir que de los más de 78 mil 500 villaclareños simpatizantes de cigarrillos en 2012 ya se sobrepasa ampliamente los 83 mil 762 en los diferentes grupos de edades, por lo que dado el incremento, incluso a nivel mundial, ya el hábito de fumar dejó de ser visto por la OMS como factor de riesgo para considerarlo una enfermedad.

Así va el mundo. En ese que han fallecido una cifra superior a los 4 millones de personas durante varios años debido al tabaquismo. En ese que ya anuncia, según estudios pronósticos, que pueden llegar a superar los 10 millones cuando el 2030 recorra el Planeta.

Para muchos constituye un largo plazo y otros darán la espalda; sin embargo, qué podemos decir si ya se augura que el consumo de cigarrillos matará a más de seis millones de terrícolas, un estimado mayor al provocado por el SIDA.

Datos que motivan, también, a meditaciones concierne al panorama villaclareño, un territorio que sobrepasa el 35 % de fumadores entre los residentes en la provincia.

Sin embargo ¿cuántos escapamos de las secuelas del humo en un marco donde los fumadores pasivos siguen siendo un problema de consideración?

Aunque se insista mil veces, aunque los medios de comunicación profundicen sus mensajes, los depredadores activos no respetan el espacio ajeno. Se necesitan regulaciones más severas, pues las pocas normativas y reglamentos existentes, incluidas las propias instituciones hospitalarias, y centros gastronómicos…no pasan más allá del simple cartel de Prohibido fumar, o de la señal que marca con una cruz al único cigarrillo que se apaga con su señal de efecto.

Que quede claro. Nadie tiene el derecho a recibir exposiciones de humo ni en lugares públicos, y , por favor, en la casa tampoco.

Tengo la impresión que no vale ser letrado o no, universitario o no, porque la percepción de riesgo resulta, prácticamente, nula. Cada quien piensa que es dueño del universo y como tal hace y deshace.

En Cuba fallece una persona cada tres minutos por causa directa relacionada con el consumo de tabaco. Ya sabemos que sus efectos inciden sobre las tres primeras causas de muerte: enfermedades cardiovasculares, cerebrovasculares, y los tumores malignos, sobre todo el de pulmón y el de mamas, entre otras localizaciones.

Mas de nada vale. Me parece que familia, escuela, y la propia responsabilidad individual, tendrán que atarse como eslabones inquebrantables de una cadena que la veo bastante desajustada.

Existen dificultades con los métodos de enseñanza. Maestros que fuman delante de sus alumnos. Médicos que prenden candela frente a sus pacientes. Viviendas en las que parece que hay fuego por tanto humo al unísono, y la iniciación a escondidas desde temprana edad a fin de tener un rol protagónico a nivel social, o por las concepciones machistas sobre el hábito que ya arrastran a las adolescentes.

Hace un tiempo escuché una reflexión personal de la doctora villaclareña Irén González que me sigue dando vueltas en la cabeza. El tabaquismo —dijo— no respeta poblaciones, ni edad, ni sexo, ni género, y nos sigue matando, pero Villa Clara incrementa la venta de cigarrillos.

Para reforzar la idea remarcó: «Se logra vender cigarros que influyen, sobremanera, en el cumplimiento de los planes de las unidades gastronómicas, pero no logramos vender salud».

Más claro ni el agua, y en esto de las fechas no soy partidario de ese calendario atiborrado ya de días dedicados a… porque las acciones y los buenos propósitos llevan el sello de lo cotidiano. Es 31 de Mayo, Día Mundial sin Humo, mas me sigue resultado escuálido, débil, y hasta en no pocos casos inadvertido, o como algo ya que marea, a pesar de que fumar no resulte un placer. Fumar, por sobre todas las cosas, mata.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...



Archivos

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris
Plantilla basada en el tema iDream de Templates Next