Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Marzo de 2018.

Neymar será operado y no jugará ante el Real Madrid

Fin al culebrón Neymar. El jugador brasileño, tal y como avanzó su padre el pasado martes en ESPN, se someterá a una operación a finales de esta semana y no podrá jugar ante el Real Madrid el próximo 6 de marzo.

El club parisino ha lanzado un comunicado este mismo miércoles haciendo pública la decisión: “Al final de un seguimiento de la lesión de tres días, los servicios médicos del PSG y de la Selección Brasileña han acordado que el jugador será operado al final de la semana en Brasil por el doctor Dr. Rodrigo Lasmar, acompañado por Saillant, del PSG”.

En un primer momento y tras caer lesionado Neymar de un esguince de tobillo y una fisura del quinto metatarsiano, Emery había asegurado que había “una pequeña opción de que esté ante el Madrid”. Unas declaraciones que no compartía el padre del jugador, que acudió a los medios brasileños para decir que “el PSG ya sabe que no podrá contar con él las próximas 6-8 semanas”. Y finalmente ha sido el propio club parisino el que ha hecho pública la decisión.

(Con información de Marca)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Abierto al público el Capitolio Nacional

Las principales instalaciones del Capitolio Nacional fueron abiertas al público hoy, tras ser sometidas a un largo y complejo proceso de restauración que les devolvió su esplendor original.

A las 10 de la mañana de este jueves primero de marzo se abrieron las puertas de la emblemática edificación, ubicada en el  Paseo del Prado, en el centro de La Habana, y entró el primer grupo de visitantes.

Turistas y transeúntes subieron la escalinata principal, aguardaron por el histórico momento, y pudieron apreciar la magnificencia constructiva que muestra en su interior este palacio, el más importante de Cuba, y apreciado mundialmente.

Rene Cruz, del Centro de Visitantes de la Agencia San Cristóbal, perteneciente a la Oficina del Historiador, informó a la Agencia Cubana de Noticias que en esta primera etapa, que comprende hasta el día primero de abril, no se cobrara la entrada.

Las visitas públicas serán siempre guiadas y estarán organizadas en grupos de 15 personas, las cuales podrán acceder a la instalación en cinco horarios diferentes de martes a sábado, con excepción de los miércoles y los domingos, que solo serán dos durante la mañana.

Sobresale en el Capitolio la majestuosidad del Salón de los Pasos Perdidos, con sus 120 metros de longitud, enorme cúpula y la escultura La República, de 15 metros de alto y considerada la tercera mayor entre las que se encuentran bajo techo en el mundo.

El Hemiciclo del Capitolio de La Habana. Foto: Habana Radio/ Facebook.

Otros salones de importancia son el Yara, donde se conservan hermosas piezas de la vajilla original; Jimaguayú con esculturas del artista italiano Angelo Zanelli, y Baraguá, destinado a reuniones de trabajo, así como también la biblioteca José Martí.

En la cripta que guarda los restos del mambí desconocido se pueden apreciar las banderas de todas las naciones del continente americano, la escultura de La Patria, la partitura del himno de Bayamo y el escudo de armas de la nación.

La ingeniera Mariela Mulet, jefa de Inversiones, precisó que los trabajos de restauración prosiguen en la parte sur del Capitolio y deben concluirse en noviembre del 2019, con motivo de la celebración del aniversario 500 de la fundación de La Habana.

El Capitolio Nacional es una edificación inspirada en su similar de los Estados Unidos, de fachada acolumnada neoclásica y una cúpula de 91 metros de altura, que se construyó para acoger a las dos cámaras del Congreso republicano.

Después del triunfo de la Revolución, al ser disuelto el Congreso, sirvió de sede al Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma), y a la Academia de Ciencias de Cuba, y ahora acoge a la Asamblea Nacional del Poder Popular.

Las visitas públicas serán siempre guiadas y estarán organizadas en grupos de 15 personas, las cuales podrán acceder a la instalación en cinco horarios diferentes de martes a sábado. Foto: Juvenal Balán/ Granma.

Patio interior del Capitolio. Foto: Juvenal Balán/ Granma.

Los trabajos de restauración prosiguen en la parte sur del Capitolio y deben concluirse en noviembre del 2019. Foto: Juvenal Balán/ Granma.

El Capitolio Nacional es una edificación inspirada en su similar de los Estados Unidos, de fachada acolumnada neoclásica y una cúpula de 91 metros de altura. Foto: Juvenal Balán/ Granma.

En la cripta que guarda los restos del mambí desconocido se pueden apreciar las banderas de todas las naciones del continente americano. Foto: Ismael Batista/ Granma.

El Capitolio es sede de la Asamblea Nacional del Poder Popular. Foto: Juvenal Balán/ Granma.

Muy cerca de la Tumba del Mambí Desconocido, la escultura de La Patria, la partitura del himno de Bayamo y el escudo de armas de la nación. Foto: Ismael Batista/ Granma.

Las principales instalaciones del Capitolio Nacional fueron abiertas al público hoy, tras ser sometidas a un largo y complejo proceso de restauración. Foto: Juvenal Balán/ Granma.

Foto: Habana Radio/ Facebook.

A las 10 de la mañana de este jueves primero de marzo se abrieron las puertas de la emblemática edificación, ubicada en el Paseo del Prado, en el centro de La Habana. Foto: Juvenal Balán/ Granma.

Detalle de una luminaria. Foto: Ismael Batista/ Granma.

(Con información de Manuel Valdés Paz. Fotos: Habana Radio, Ismael Batista y Juvenal Balán.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

No hay comentarios. Comentar. Más...

La Tumba del Mambí Desconocido en el Capitolio Nacional

La Tumba del Mambí Desconocido, uno de los espacios insignes del Capitolio Nacional se encuentra abierta al público de 8:00 a.m. a 12 del mediodía, y de 1:00 a 4:30 p.m.

La sala con forma de bóveda se ubica justo debajo de la rotonda del Salón de Los Pasos Perdidos, y en el eje vertical coinciden el centro de la cúpula, el diamante y la llama eterna de bronce y mármol que corona el recinto.

Frente a la lámpara votiva se encuentra la Tumba del Mambí Desconocido, una piedra de mármol donde descansa simbólicamente una de las expresiones del “fundamento moral, político e histórico de la nación: los restos mortales de un soldado cubano desconocido, a cuyos esfuerzos y sacrificios sin nombre, se debe el nacimiento de Cuba como República”, al decir del Historiador de la Ciudad, Doctor Eusebio Leal Spengler.

Rodean el cenotafio las banderas de las naciones latinoamericanas. Tallados en bronce se encuentran el Escudo de Armas de Cuba, las notas del Himno de Bayamo, compuesto por Pedro Figueredo, y las palabras de Carlos Manuel de Céspedes al ser proclamado Presidente en la Asamblea de Guáimaro.

Una réplica en mármol de Carrara de la escultura de La República, obra de Ángelo Zanelli, completa el nicho principal del salón. La estatuilla reproduce la imagen de Palas Atenea que se encuentra en el recinto principal del edificio. Al acceder al panteón, se escucha la “Paráfrasis sobre el Himno Bayamés”, obra del compositor Hubert de Blanck, interpretada por la Camerata Romeu.

El proyecto final de la Tumba del Mambí Desconocido – acometido por la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, encargada de la restauración total del Capitolio – expresa la solemnidad que demanda un santuario de este tipo, una sensación que se percibe incluso desde el acceso principal, ubicado debajo de la Escalinata del monumental edificio. La intervención respetó los elementos originales del recinto, desde el color de las paredes, la decoración de las molduras, los suelos de granito, y los detalles ornamentales.

(Con información de CubaDebate)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Con la sombra convertida en luz

«Irma» dejó huellas en muchos cubanos, pero lo que nunca imaginó es que un grupo de mujeres de la avicultura en Camajuaní se alzara ante los destrozos y desterrara las ruinas

Por Ricardo R. González

Fotos: Ramón Barreras Valdés

Septiembre transcurría apacible y Marilín Guevara Jiménez disfrutaba de los resultados palpables en su granja avícola Ricardo López Castro, ubicada en la comunidad camajuanense de La Quinta; sin embargo, comenzaban ciertos rumores sobre la proximidad de un temible ciclón.

Atenta escuchaba a nuestros meteorólogos Lamadrid, Amaury o Sandra. «Irma» arrasaba por donde pasaba, y aquel 8 de septiembre mostró su rostro para encarnarse con Villa Clara.

La casa le resultaba pequeña, pero sabía que un grupo de hombres, entre ellos su director Rafael Flores Torres quedó en la unidad. Fue la noche más larga de su vida, y con los claros del día la representante sindical partió hacia la granja, mas los impactos les parecen tan recientes que no quisiera ni relatarlos. Su nave número 1, de las seis existentes, apenas mostraba el espacio de lo que fue. Igual las otras. Huevos rotos, animales muertos, desolación por doquier en medio de un panorama desgarrador.

Rachas de viento sostenidas por espacio de 12 horas que obligaron a refugiarse —advierte Rafael— Marchamos hacia un cuarto de placa disponible en la unidad en aquellos momentos. Nadie pegó un ojo, y sentíamos cómo las cubiertas de zinc surcaban el aire. Había un simple agujero, pero apenas divisábamos algo.

La «Ricardo López», de Camajuaní, resultó la unidad más afectada y la primera en obtener la condición de recuperada en Villa Clara. Ahora sus trabajadores caminan por los nuevos viales que el huracán obligó a construir, entre ellos su director Rafael Flores (en el centro).

Cuando amaneció vino la realidad: Los techos de las seis naves eran historias pasadas. Estaban alrededor de 1 km. Perdimos también las estructuras de fibrocén, en tanto los seis silos de pienso quebraron junto a las dependencias administrativas, mientras el taller de mecanización quedó sin cobija.

Marilin y sus compañeras estaban atónitas, se miraban unas a otras sin consuelo hasta que Rafael reunió a todo el colectivo para comenzar las acciones de una recuperación inmediata.

UN TORBELLINO DIFERENTE

Si algo resultó destacable fue la asistencia general del personal pasado el fenómeno. María Delia Águila Camacho es la secretaria del núcleo del Partido y una de las operarias de la nave 2. Aún llora; sin embargo, algo le decía que saldrían adelante.

«Llevo 30 años en la unidad y conozco a mi fuerza laboral. Y aquí estamos haciendo historia. El desastre nos hizo trizas, pero de momento se formó una especie de torbellino en la reconstrucción.

«Todo me parece como una pesadilla», reafirma María Delia Águila Camacho, una de las naveras que lloró mucho al ver cómo quedó su granja.

— Tres décadas en un centro de trabajo constituye una vida ¿Y no ha pensado en cambiar de labor?

— A pesar de que se gana muy bien no es fácil convivir con la fetidez que desprende el ambiente hasta que te acostumbres, y si algo caracteriza al trabajador avícola es que no constituye una fuerza fluctuante. Por eso y por amor a lo que hago estoy aquí.

A partir del desastre comenzaron a llegar visitas de todos los niveles. María Delia escuchó que el propósito era recuperar todo el gallinero en apenas un mes y le pareció algo de ciencia ficción. Hasta pensó si había oído bien, pero el propio director confiesa que se le estremeció su robusta anatomía cuando le dijeron que en 30 días debía quedar todo listo. No lo creyó.

LO QUE SOBREVIVIÓ

La plantilla de la granja totaliza 68 trabajadores; de ellos, 32 mujeres, —casi el 50 %— pero todos realizaron trabajos duros. De los 18 mil animales que quedaban en espera del reemplazo, debido a la decrepitud o poca productividad por el tiempo de puesta, se perdieron cerca de 5 mil. Con el esfuerzo colectivo pudieron salvar unos 13 mil para la venta en el mercado.

Hubo que recoger excretas mojadas que incrementaban el mal olor, así como animales muertos en estado de descomposición en medio de tanto escombro y de la lluvia incesante que dejó «Irma», mientras el personal se movía en estas condiciones con botas, guantes y capas, sin dejar de cumplir las medidas sanitarias.

«Las gallinas sobrevivientes se empaparon al no tener techos. Padecían de un estrés marcado y las pudimos alimentar porque como el establecimiento es pequeño existía una reserva de agua que resultó indispensable porque sin esta no se podían alimentar», precisa Rafael.

Marilín Guevara Jiménez reconoce que los animales se adaptan a quienes los cuidan. En cambio entra un personal extraño y se excitan sobremanera, por lo que el cuidado extremo y la vigilancia resultan primordiales.    ¿Y qué dice Ramona González Cruz con sus 27 años de trabajo? Nunca había visto ni vivido algo similar. Todavía siente la angustia al ver que de su nave solo quedó el recuerdo.

«Yo estaba de vacaciones y cuando llegué había pasado la avalancha de la recogida. Me enviaron para El Bosque, que es otra pollera cercana, y me reinserté a la recuperación. Hay que destacar que algunos de nuestros trabajadores quedaron sin techo o con derrumbe total. Oígame… Ud. sabe lo que es perder algo tan vital… Yo los veía y decía: ¡Cómo es posible! Y dejaron a un lado los problemas personales para apoyar a la granja.

EL PRIMER CAMIÓN

A escasos días del paso de «Irma» divisaron un vehículo por el camino que conduce al establecimiento: Comenzaban a llegar los materiales con apoyo total del municipio y la provincia. Representantes del Partido, el Gobierno, de las empresas de Camajuaní, de la Agricultura y diferentes brigadas contribuyeron de manera increíble. También el Consejo de Dirección de la Avícola en pleno apoyó sobremanera.

Poco a poco aquel panorama fue cambiando. Bajo lluvia se prosiguió el trabajo en jornadas desde las 7:00 a.m. hasta pasadas las 10:00 de la noche. Muchos no podían creer aquella vorágine constructiva que, paradójicamente, benefició el huracán. Hoy la granja es nueva, todas sus naves, las cubiertas, la cerca perimetral, la iluminación general, el mobiliario, la cocina y el comedor, el taller de mantenimiento, así como los viales internos y externos… La dependencia volvió a recuperar la cultura del detalle que un día el meteoro despiadado le borró.

Ahora Marilín Guevara mira atrás: «El ciclón pasó el 8 de septiembre y ya el 12 de octubre teníamos gallinas en las naves».

Con las 60 mil ponedoras sobrecumplen el plan mensual, al tiempo que aportan unas 5 mil posturas diarias por encima de lo estipulado, pues cada centenar de animales debe propiciar unos 730 huevos.

LA CIENCIA Y EL ENTORNO

El mundo animal tiene sus características y se hace imprescindible preservar el medio ambiente. El propio médico veterinario Adrián Martín Álvarez asevera que las gallinas padecen de estrés motivado por la intensidad de los vientos, el cambio de temperatura, la inestabilidad del personal en la nave, la variabilidad del horario en el consumo alimentario, y todo ello influye para dejar de poner.

Por eso otra de las féminas, Lissety Inerarity Ariosa, devenida jefa de producción, exige el cumplimiento de las normas técnicas y los requisitos del trabajo en la nave. De ello dependen los resultados salariales acorde con la producción que en un mes puede sobrepasar los mil pesos además de la estimulación.

La jefa de producción de la unidad, Lissety Inerarity Ariosa, junto al médico veterinario Adrián Martín Álvarez examinan una de las aves.  

Y aunque le corresponde tener su lápiz bien afilado como mujer no deja de mostrar su lado sensible al declarar que luego de la tragedia: «Aquí se lloró en masa».

Para nadie es secreto que en el sector avícola prevalecen las mujeres. Rafael Flores lleva años al frente de la actividad y constituye una especie de cátedra en la materia.

¿Y si le dijeran que reemplazarán todas las féminas del centro por fuerza masculina?

(Su rostro experimenta un cambio drástico). «Negativo, que me disculpen los hombres, pero son ellas quienes saben, las que ofrecen la ternura que requieren los animales, las más disciplinadas, voluntariosas y con deseos de trabajar. Tengo algunos hombres en funciones que no son malos ni incompetentes, pero me quedo con las mujeres.

EL DÍA FELIZ 

Si bien los trabajadores lloraron al ver cómo el meteoro les dejó su granja apenas un mes después saltaron lágrimas, pero de alegría.

«Vimos que surgía una unidad nueva, —asegura su director— mejor que la anterior, nos dimos cuenta que era posible siempre que la voluntad y el espíritu de sacrificio acompañen. Ahí está un resultado de Villa Clara con Todos, una obra que bien puede dedicársele a nuestras compañeras como regalo por este 8 de Marzo Día Internacional de la Mujer».

Y es que para Cuba no hay imposibles, y menos con la sombra convertida en luz.

MEMORÁNDUM

— Las gallinas Leghorn constituyen la raza prevaleciente en las granjas destinadas a la producción de huevos. Necesitan poco espacio para vivir y llegan a producir un cómputo superior a las 300 posturas por año.

— En una nave conviven más de 5 mil animales que deben recibir extremo cuidado y observación, pues teniendo agua y consumo alimentario cada gallina pone un huevo diario.

— A pesar de todos los contratiempos, el 26 de diciembre pasado la granja cumplió su plan técnico económico para 2017, y se ubicó entre las tres unidades ponedoras de la provincia —de las siete en total destinadas a estas funciones— que llegó a la meta junto a la de Marrero y la «XV Aniversario», ambas de Santa Clara..  

— La unidad dispone de su módulo para garantizar el autoconsumo.

CONTRASTES

El panorama de las mujeres dedicadas a la avicultura en gran parte del mundo es triste. Salarios muy por debajo al de los hombres a pesar de realizar tareas similares y hasta más complejas, pero resulta espeluznante un vídeo publicado en España que da cuenta de la existencia de gallinas muertas y en estado de descomposición conviviendo con otras sanas en la misma jaula sin haber pasado en ese país ninguna hecatombe natural.

Dicen que resulta algo común, pero las imágenes son más duras. Ejemplares arrancando plumas u otras aves enfermas ya agonizando abandonadas en un rincón de la nave.

Una de cada seis gallinas morirá debido a enfermedades propias del hacinamiento. A todo ello ¿quién se preocupa por la salud de esas mujeres que conviven gran parte del día en medio de la putrefacción y la insalubridad?

Son seres humanos que no se olvide.

¿Tenemos o no nuestras Razones?

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

No hay comentarios. Comentar. Más...

Villa Clara respira su Festival «A tempo con Caturla»

20180306013233-maykel-iglesias.jpg

Maykel Iglesias, director general del Proyecto.

Por Ricardo R. González

Como es ya tradición durante los primeros meses de cada año Villa Clara abre sus puertas al Festival de Música de Cámara que rinde tributo a uno de los grandes de música contemporánea: Alejandro García Caturla, esta vez en el aniversario 112 de su natalicio.

Pero la edición 22 está dedicada, además, al 70 cumpleaños del Maestro Marcos Urbay, un caibarienense para quien la Banda de Conciertos de su localidad constituye el símbolo de su vida, y al cumpleaños 70 de CMBF, Radio Musical Nacional.

La Maestra Beatriz Corona será la invitada de honor, y desde este lunes 5 de marzo hasta el domingo 11 confluirán las más diversas manifestaciones por diferentes locaciones porque si bien la música de cámara constituye la motivación esencial para reunir al talento es solo el pretexto que la lleva a  hacerse acompañar del resto de las manifestaciones artísticas. .

Una cita a partir de un programa concebido con el distingo de la calidad que gracias a la gentileza del Maestro Maykel Iglesias, director general del Proyecto, aquí se refleja los encuentros en cada territorio y comunidades, pero también en las calles, plazas y en cualquier rinconcito apropiado para que el buen arte se abrace y nutra la espiritualidad humana.

PROGRAMA GENERAL

SANTA CLARA

CONCIERTOS

LUNES 5

PARA EL AMIGO SINCERO

Tributo a José Martí, Cuba (1853 - 1895) 165 aniversario de natalicio

Cantoría Aldo Lario / Cantoría Despertar

Dtor. Osmel Cedeño

Cantoría Agua de Coral

Dtora. Ana Hurtado

Dirección General: Mtra. Yolanda Martínez

5:00 pm Parque de los Mártires

TROVANDO A TEMPO

concierto apertura

Trovarroco / Lázaro García / José Aquiles

Dirección general: Mtro. Rachid López

9:30 pm Sala Marta Abreu

MARTES 6

Estudiantes de Música EVA Olga Alonso

5:00 pm Sala Caturla, Biblioteca Provincial Martí

EN CLAVE

Quarteto de Clarinetes En Clave

Universidad de las Artes de Cuba

Dtora. Jacqueline Pancorbo

8:00 pm SI Catedral Santa Clara de Asís

CÉSAR LÓPEZ Y HABANA ENSEMBLE

Mtro. César López 30 aniversario de vida artística - Habana Ensemble 25 aniversario

10:00 pm Teatro de la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas

MIÉRCOLES 7

MUSAS

Amelia Peláez, Cuba (1896 - 1968) 50 aniversario de su muerte

Mural Don Bosco (antigua capilla Colegio Salesiano)

Ensemble Vocal Musas

Dtora: Mtra. Nelys Cañizares

2:00 pm Escuela de Profesores de Eduación Física Manuel Piti Fajardo

GLIESE

Dtor: Jefrei Lewiz

3:00 pm EPA Samuel Feijoó

CONTEMPORÁNEOS

Cuarteto de Cuerdas Café

Dtora: Aylín Pino

5:00 pm Sala Caturla, Biblioteca Provincial Martí

MARCOS URBAY, 90 CUMPLEAÑOS

homenaje al Mtro Marcos Urbay

Banda Provincial de Concierto

Dtor: Mtro. Félix Toriza

Banda de Concierto de la Universidad de las Artes de Cuba

Dtor: Mtro. Manuel Señáris

6:00 pm Parque Leoncio Vidal

Ernán López Nussa - trío

9:00 pm Teatro - Universidad Central Marta Abreu de Las Villas

Annia Castillo pianista concertista

Dúo Expresión

10 aniversario de su fundación

Dtora. Mtra. Liuba Vaillant

9:30 pm Sala Caturla, Biblioteca Provincial Martí

JUEVES 8

día internacional de la mujer

Havana Horns

Universidad de las Artes de Cuba

Dtor: Elio Hernández

10:00 am EVA Olga Alonso

Gliese

homenaje a Harold Gramatges, Cuba (1918 - 2008) 100 aniversario de natalicio

Dtor: Jefrei Lewiz Ortíz

5:00 pm Sala Caturla - Biblioteca Provincial Martí

Cuarteto de Cuerdas Café

Dtora: Aylín Pino

6:00 pm Iglesia Ntra. Sra. del Carmen

DE HAYDN A MATAMOROS

Cuarteto de Cuerdas Arpeggione

Universidad de las Artes de Cuba

Dtor: Mtro. Manuel Señáris

Havana Horns

Universidad de las Artes de Cuba

Dtor: Elio Hernández

8:00 pm Sala Marta Abreu

EL CANTO ES LA VIDA

al legado del Mtro. Electo Silva, Cuba (1928 - 2017) 90 aniversario de natalicio

Pbro. Félix Varela, Cuba (1788 - 1853) 230 aniversario de natalicio / Pbro. Francisco Antonio Hurtado de Mendoza, Cuba (1724 - 1803) 215 aniversario de muerte / Catedral Santa Clara de Asís 65 aniversario .

Orfeón Holguín

Dtora: Mtra. Fernandina Aldana Popa

Invitados: Coro Provincial de Villa Clara Dtora. Mtra. Yolanda Martínez

CoraMarta Dtora. Wendy Domínguez / AudiNos Dtor. Maykel Iglesias

9:30 pm SI Catedral Santa Clara de Asís

VIÉRNES 9

ENTRE CUERDAS

10 aniversario de su fundación

Orquesta de Guitarras Entre Cuerdas

Dtor: Mtro. Roberto Cano

invitados: Alumnos de guitarra de la EVA Olga Alonso

5:00 pm Sala Caturla, Biblioteca Provincial Martí

CANTEMUS

Cánticus Novus

15 aniversario de su fundación

Dtora: Mtra. Antonia Victoria López

Ensemble Vocal Musas

Dtra. Nelys Cañizares

Cantores de Cienfuegos

Dtra. Mtra. Honey Moreira

8:00 pm SI Catedral Santa Clara de Asís

HAROLD LÓPEZ NUSSA - TRÍO

9:30 pm Teatro La Caridad

SÁBADO 10

Alumnos de Música del Centro Provincial de Enseñanza Artística

EVA Olga Alonso

10:00 am Sala Caturla

TIEMPO AL TIEMPO

Ana Laura Rodríguez, pianista concertista

invitadas: Annia Castillo, piano / Daniela Enriquez, cello / Carla Menas, trombón

3:00 pm Museo de Artes Decorativas

CUBA CONTEMPORÁNEA

Ensemble Cuba Contemporánea

5 aniversario de su fundación

Dtora. Mtra. Irina Toledo

invitada: Coral Provincial Infantil

Dtora. Nelys Cañizares

5:00 pm Sala Caturla, Biblioteca Provincial Martí

CANTATE DOMINO CANTICUS NOVUS

Coro Provincial de Villa Clara

Dtora: Mtra. Yolanda Ernestina Martínez

Coro Cánticus Novus

15 aniversario de su fundación

Dtora: Mtra. Antonia Victoria López

6:00 pm Santuario a la Virgen de la Caridad (Iglesia del Buenviaje)

SOLISTAS DE LOS TEATROS LÍRICOS NACIONAL Y RODRIGO PRATS

Giuseppe Verdi, Italia (1813 - 1901) 205 aniversario del natalicio

Pior Ilich Chaikovski, Rusia (1840 - 1893) 125 aniversario de muerte

Nikolái Rimski-Kórsakov, Rusia (1844 - 1908) 110 aniversario de muerte

Ernesto Lecuona Cuba (1895 - 1963) 55 aniversario de muerte

Dayana Fernández, soprano - Teatro Lírico Nacional
Susana Santos, pianista - Teatro Lírico Nacional
Yelen Beatriz Montero, soprano - Teatro Lírico Rodrigo Prats, Holguín
Jorge Nelson Martínez, barítono - Teatro Lírico Rodrigo Prats, Holguín
Anniela Maldonado, pianista - Teatro Lírico Rodrigo Prats, Holguín

Dirección artística general: Mtro. Jorge Luis Pacheco

8:00 pm Sala Caturla - Biblioteca Provincial Martí

Ernán López Nussa & Harold López Nussa

9:30 pm Teatro La Caridad

DOMINGO 11

Los Fakires

60 aniversario de su fundación

Dtor: Mtro. Juan José Bringuez

3:00 pm Parque Leoncio Vidal

ARSIS

Quinteto de Saxofones Arsis

Dtor: Mtro. José Daniel Ayerbe

5:00 pm Sala Marta Abreu - Teatro La Caridad

CLAUSURA

VIERTE CORAZÓN

José Martí, Cuba (1853 - 1895) 165 aniversario de natalicio

homenaje a la Mtra. Beatriz Corona

Orquesta Sinfónica de Villa Clara / Coro Provincial de Villa Clara / Orfeón Holguín / CoraMarta / Coro AudiNos / Ensemble Vocal Musas / Cánticus Novus / Cantores de Cienfuegos / Coral Provincial Infantil de Villa Clara

invitada: Yelen Beatriz Montero, soprano

Dirección coral - orquestal: Mtra. Beatríz Corona

Dirección General: Mtra. Irina Toledo

9:30 pm Parque Leoncio Vidal

NOCHES DEL A TEMPO

conduce: Eliot Porta, fundador del A Tempo con Caturla

LUNES 5

NOCHE A TEMPO DE LA TROVA Y EL CONCIERTO

Longina canta a Caturla

invitados: Beatriz Corona / Yeni Turiño / Pedro O´Reilly / Carlos Abreu

Coro AudiNos / Yatsel Rodríguez y Café Pilongo / Compañía Baila Cuba

Orquesta de Cámara Rubén Urribarrez Dtor. Mtro. Juan Águila

11:30 pm Complejo Gastronómico Cultural Santa Rosalía

MARTES 6

NOCHE A TEMPO DEL FOLKLOR Y LA RUMBA

vísperas del 112 natalicio de Alejandro García Caturla

Lic. Isabel Díaz de la Torre / Quinteto de Saxofones Arsis Dtor: Mtro. José Daniel Ayerbe / Cuarteto Café Dtora. Aylín Pino / Conjuntos Folklóricos Abbó Aché / Okokán Dtor. Juan Reyes

11:30 pm Complejo Gastronómico Cultural Santa Rosalía

MIÉRCOLES 7

NOCHE A TEMPO DE LA CANCIÓN

víspera del 8 de marzo, día internacional de la mujer

Yaila Corcho, 20 años de vida artística / Yudelkys Pérez, 15 años de vida artística / Patricia Cazañas, 5 años de vida artística / Freyda Anido, 55 años de vida artística  / Quarteto de Clarinetes En Clave Dtora. Jacqueline Pancorbo Trío Freyda Anido / Maykel Quarte's

Invitadas: Mujeres Notables

11:30 pm Complejo Gastronómico Cultural Santa Rosalía

JUEVES 8

NOCHE A TEMPO DE LA TROVUNTIVITIS

Yaima Orozco, Raúl Marchena, Yordan Romero 10 aniversario de vida artística

La Trovuntivitis

11:30 pm Centro Cultural Mejunje

VIÉRNES 9

NOCHE A TEMPO CON PUNTO DE PARTIDA

Zoe y Punto de Partida

invitado: Gliese - Dtor: Jefrei Lewiz Ortíz

11:30 pm Complejo Gastronómico Cultural Santa Rosalía

SÁBADO 10

NOCHE A TEMPO DEL JAZZTA

del jazz y la moda

CÉSAR LÓPEZ Y HABANA ENSEMBLE

Mtro. César López 30 aniversario de vida artística - Habana Ensemble 25 aniversario

invitados: Grupo Manos / Pavel y Guido / Oscar de la Portilla

11:30 pm Complejo Gastronómico Cultural Santa Rosalía

DOMINGO 11

NOCHE A TEMPO CON CATURLA

ALEJANDRO Y SUS ONIX

25 aniversario de su fundación

Dtor: Mtro. Alejandro Sánchez

11.30 pm Complejo Gastronómico Cultural Santa Rosalía

JORNADAS ACADEMICAS

TALLERES

DE LUNES 6 A SÁBADO 10 / 9:00 pm - 11:00 am

TALLER CATÁLOGO DE OBRAS DE BEATRIZ CORONA

una mirada al catálogo coral, de cámara, sinfónico, sinfónico-coral de Beatriz Corona

Mtra: Beatriz Corona

Coros Provincial de Villa Clara / Orfeón Holguín / CoraMarta / AudiNos / Ensemble Vocal Musas / Cantores de Cienfuegos / Cánticus Novus

9:00 am Sala Marta Abreu

DE MIÉRCOLES 7 A SÁBADO 10 / 9:00 am - 12:00 m

TALLER CATÁLOGO DE OBRAS DE BEATRIZ CORONA

una mirada al catálogo de cámara, sinfónico, sinfónico-coral de Beatriz Corona

Mtra. Beatríz Corona

Orquesta Sinfónica de Villa Clara

Cine - Teatro Camilo Cienfuegos

DE JUEVES 8 A SÁBADO 10 / 9:00 am - 10:00 am

PREPARACIÓN VOCAL

Mtro. Jorge Luis Pacheco

Sala Marta Abreu

JUEVES 8 A SÁBADO 10 / 2:00 pm - 4:00 pm

CATÁLOGO DE OBRAS Y ARREGLOS PARA BANDA DE CONCIERTO DE

CONRADO MONIER

Mtro. Conrado Monier

Local Banda Provincial de Conciertos

MASTER CLASS

TÉCNICA VOCAL E INTERPRETACIÓN DE LA MÚSICA

Mtro. Jorge Luis Pacheco

Foro Agesta - UNEAC  Miércoles 8 / 2:00 pm

CONCIERTO DIDÁCTICO

ORFEÓN HOLGUÍN

Mtra. María Fernandina Aldana Popa

EVA Olga Alonso, Miércoles 7 / 3:00 pm

EXPOSICIONES

LUNES 5

LA SINFONÍA DEL LENTE

expo - fotográfica

Yander Zamora

premios Ortega y Gasset / Rey de España

8:00 pm Galería Pórtico AHS

FIDEL EN SANTA CLARA

expo - itinerante

tributo al 60 aniversario del Triunfo de la Revolución

MIÉRCOLES 7

TIEMPO Y VIDA

Adrián Guillén

10:00 am Galería de Arte Carlos Enríquez - San Juan de los Remedios

AMOR ERRANTE

Tributo a José Martí, Cuba (1853 - 1895) 165 aniversario de natalicio

Exposición de textiles pertenecientes a José Francisco Martí Zayas Bazán

“El Ismaelillo”, Cuba (1878 – 1945) 140 aniversario de su natalicio

4:00 pm Sala Transitoria - Museo de Artes Decorativas - Santa Clara

PROPUESTAS TEATRALES Y DANZARIAS

MARTES 6

COMO UNA FLOR Y NADA MÁS

Teresita Fernández (1930 - 2013) 5 aniversario de  muerte

Compañía Teatral Mejunje

Dirección General: Ramón Silverio

2:00 pm Patio de Teresita - Centro Cultural El Mejunje

ALUMNOS DE DANZA NIVEL MEDIO

6:00 pm Parque Leoncio Vidal

MIÉRCOLES 7

LAS BEBIDAS SON POR PEARL

Teatro sobre el camino

Dirección: Elisabeth Aguilera

Dirección General: Rafael Martínez

8:00 pm Sala Margarita Casallas, Centro Cultural El Mejunje

JUEVES 8

día internacional de la mujer

DAME LA MANO Y DANZAREMOS

homenaje a Teresita Fernández (1930 - 2013) 5 Aniversario de muerte 

Teatro Alánimo

Dirección General: Carmen Margolles

10:00 am SI Vietnam Heróico

JUEVES 8

Día internacional de la mujer

CONJUNTO DANZARIO 5 DE DICIEMBRE

Universidad Central Marta Abreu de Las Villas

6:00 pm Parque Leoncio Vidal

VIÉRNES 9

NUESTRA AMÉRICA

Conjunto Artístico Nuestra América

40 aniversario de su fundación

Dtora: Mtra. Marta Meneses

6:00 pm Parque Leoncio Vidal

SÁBADO 10

COMPAÑÍA TROPICAL DANCE

Dtor: Deinier Suarez

6:00 pm Parque Leoncio Vidal

DOMINGO 11

AGRUPACIÓN DANZARIA EXPRESIÓN FLAMENCA

Dtora: Yanelis Mejías

6:00 pm Parque Leoncio Vidal

SAN JUAN DE LOS REMEDIOS

MARTES 6

VELADA RECORDACIÓN A ALEJANDRO GARCÍA CATURLA

Vísperas del 112 aniversario del natalicio de Alejandro García Caturla

CONJUNTO FOLFLÓRICO OCHÉ

11:00 pm Portal de Casa Museo Alejandro García Caturla

MIÉRCOLES 7

8:30 am PARADA RECORDACIÓN

en el 112 aniversario del natalicio de Alejandro García Caturla (1906 - 1940)

BANDA MUNICIPAL DE CONCIERTOS DE REMEDIOS

Dtor: Mtro. Antonio Sánchez

Peregrinación del Cementerio hasta Casa Natal Alejandro García Caturla

Solistas de los Teatros Lírico Nacional y Rodrígo Prats

Dtor: Mtro. Jorge Luis Pacheco

11:00 am  Casa Museo Alejandro García Caturla

Havana Horns

Universidad de las Artes de Cuba

Dtor: Elio Hernández

5:00 pm Museo de las Parrandas

HAROLD LÓPEZ NUSSA - Trío

9:00 pm Parroquial Mayor San Juan Bautista de los Remedios

JUEVES 8

día internacional de la mujer

Quarteto de Clarinetes En Clave

Universidad de las Artes de Cuba

Dtora. Jacqueline Pancorbo

Cuba Contemporánea

5to aniversario de fundación

Dtora: Mtra. Irina Toledo

9:00 pm Parroquial Mayor San Juan Bautista de los Remedios

VIÉRNES 9

homenaje al Mtro. Marcos Urbay, 90 cumpleaños

Annia Castillo - Expresión

5:00 pm Parroquial Mayor San Juan Bautista de los Remedios

ERNÁN LÓPEZ NUSSA

9:00 pm Parroquial Mayor San Juan Bautista de los Remedios

SÁBADO 10

AIRES NOCTURNOS

homenaje a Mtra. Beatriz Corona

CANTORES DE CIENFUEGOS

Mtra. Honey Moreira

ORFEÓN HOLGUÍN

Dtora. Mtra. María Fernandina Aldana Popa

9:00 pm Parroquial Mayor San Juan Bautista de los Remedios

SUBSEDES

PLACETAS

MARTES 6

Taimy García

9:00 pm Museo Municipal

MIÉRCOLES 7

BANDA MUNICIPAL DE CONCIERTOS

112 aniversario del natalicio de Alejandro García Caturla

Dtor. Mtro. René Natalio González

:00 pm Parque Rafael Casallas

JUEVES 8

Ernán López Nussa - Trío

9:00 pm Cabaret Municipal

CIFUENTES

MIÉRCOLES 7

112 aniversario del natalicio de Alejandro García Caturla

BANDA MUNICIPAL DE CONCIERTOS

Dtor. Mtro. Willian R. Morales

10:00 am Parque Central

JUEVES  8

Harold López Nussa - Trío

9:00 pm Teatro Municipal

MANICARAGUA

MIÉRCOLES 7

BANDA MUNICIPAL DE CONCIERTOS

112 aniversario del natalicio de Alejandro García Caturla

Dtor: Mtro. Yoandy Surita

9:00 pm Parque Central

VIÉRNES 9

Quinteto de Saxofones Arsis

Dirección: Mtro. José Daniel Ayerbe

9:00 pm Galería de Arte Hurón Azul

CAMAJUANI

MIÉRCOLES 7

Quinteto de Saxofones ARSIS

Dirección: Mtro. José Daniel Ayerbe

invitada: Banda Municipal de Conciertos, CAMAJUANI

Dtor: Mtro. Alberto Gutiérrez

9:00 pm Museo Municipal Hermanos Vidal

QUEMADO DE GÜINES

MIÉRCOLES 7

BANDA MUNICIPAL DE CONCIERTOS ALEJANDRO GARCÍA CATURLA

35 aniversario de fundación

112 aniversario del natalicio de Alejandro García Caturla

Dtor: Mtro. Jorge Mederos

9:00 pm Glorieta Parque José Martí

SAGUA LA GRANDE

Jaime Prats (1883-1946) 135 aniversario del natalicio

MIÉRCOLES 7

BANDA MUNICIPAL DE CONCIERTOS, SAGUA LA GRANDE

Dtor: Mtro. Manuel Méndez

9:00 am Parque La Libertad

VIÉRNES 9

CÉSAR LÓPEZ HABANA ENSEMBLE

Mtro. César López 30 aniversario de vida artística - Habana Ensemble 25 aniversario

9:00 pm Museo de la Música Rodrigo Prats

SÁBADO 10

Cuarteto de Cuerdas Café

Dtora: Ailín Pino

Quarteto de Clarinetes En Clave

Universidad de las Artes de Cuba

Dtora. Jacqueline Pancorbo

5:00 pm Museo de la Música Rodrigo Prats

SEMANA SANTA, VIGENCIA Y TRADICIÓN, LAS VILLAS SIGLO XIX

CONJUNTO DE MÚSICA ANTIGUA ARS NOVA

Dtora. Mtra. Angélica Mª Solernou

9:00 pm Parroquial Mayor La Purísima Concepción

CAIBARIÉN

MARTES 6

TROVANDO A TEMPO

homenaje al Mtro. Marcos Urbay, 90 cumpleaños

TROVARROCO / LÁZARO GARCÍA / JOSÉ AQUILES

Dirección general: Mtro. Rachid López

9:00 pm UNEAC

MIÉRCOLES 7

Conjunto Folkórico OBBA EWÉ

Dtor: Juaquín Planchet

4:00 pm Parque Alejandro García Caturla (La Güira)

JUEVES 8

CÉSAR LÓPEZ Y HABANA ENSEMBLE

9:00 pm UNEAC

CAYOS DE VILLA CLARA

(1988 - 2018) 30 aniversario de Gaviota

VIERNES 9

STARFISH Cayo Santa María

Cuarteto Café - Dtora. Ailín Pino

Quarteto de Clarinetes En Clave - Dtora. Jacqueline Pancorbo

Gliese Dtor: Jefrei Lewiz

Cuba Contemporánea - Dtora: Mtra. Irina Toledo

Universidad de las Artes de Cuba

ROYALTON Cayo Santa María

Cuarteto de Cuerdas Arpeggione - Universidad de las Artes de Cuba

Quinteto Havana Horns, Dtor. Elio Hernández

Orfeón Holguín - Dtora: Mtra. María Fernandina Aldana Popa

LAGUNAS DEL ESTE I Cayo Santa María

Coro AudiNos Dtor: Mtro. Maykel Iglesias

PROPUESTAS LITERARIAS

Aniversario en las letras

Federico García Lorca, España (1898 - 1936) 120 aniversario del natalicio /Félix Varela, Cuba (1788 - 1853) 230 aniversario del natalicio /José María Heredia, Cuba (1803 - 1839) 215 aniversario del natalicio /

José Martí, Cuba (1853 - 1895) 165 aniversario del natalicio / Fina García Marruz (1923 - ) 95 cumpleaños

Librería Pepe Medina

VENTA DE CD, LIBROS DE MÚSICA, PARTITURAS Y MUCHO MÁS

ARTEX / EDITORIAL SED DE BELLEZA / EDITORIAL CAPIRO / CASA DE LA AMÉRICAS / CENTRO PROVINCIAL DEL LIBRO VILLA CLARA

CICLOS DE CINE

CINE - TEATRO CAMILO CIENFUEGOS / CENTRO CULTURAL ROTONDA

- Amor Vertical

20 aniversario de su estreno

Fecha de estreno: 11 de septiembre de 1998 (1h 40min)

Dirección: Arturo Sotto

Reparto: Jorge Perugorria, Silvia Águila, Susana Pérez

Género: Comedia  País: Cuba

Banda sonora original: Beatriz Corona

(Película no recomendada a menores de 13 años)

- Sabor Latino (95 min)

Director: Pedro Carvajal

Reparto Principal: Francis Lorenzo, Blanca Guerra, Nacho Novo

Género: Drama  País: España - Cuba

Banda sonora instrumental original: Kiki Corona, Beatriz Corona

- José Martí, el ojo del Canario

Guión y Dirección: Fernando Pérez
Producción General: Rafael Rey Rodríguez
Dirección de Fotografía: Raúl Pérez Ureta
Música Original: Edesio Alejandro
Reparto Principal: Damián Antonio Rodríguez Vidal / Daniel Romero Bildaín / Rolando Brito /Broselianda Hernández /Eugenio Torroella Ramos / Francisco López Ruiz / Pedro Orlando Herrera / Héctor David Rosales / Manuel Porto / Julio César Ramírez: Pancho García / Aramíz Delgado

TRIBUTOS

LUNES 5

MONUMENTO A JOSÉ MARTI

Tributo a José Martí, Cuba (1853 - 1895) 165 aniversario de natalicio

CANTORIAS INFANTILES DEL CORO PROVINCIAL DE VILLA CLARA

Dirección General: Mtra. Yolanda Martínez

:00 pm Parque de los Mártires

MIÉRCOLES 7

CEMENTERIO MUNICIPAL DE SAN JUAN DE LOS REMEDIOS

tributo a Alejandro García Caturla en el 112 aniversario de su natalicio (1906 - 1940)

8:30 am Cementerio San Juan de los Remedios

9:00 am PARADA RECORDACIÓN

BANDA MUNICIPAL DE CONCIERTOS DE REMEDIOS

Dtor: Mtro. Antonio Sánchez

Peregrinación hasta Casa Museo Alejandro García Caturla

JUEVES 8

MARTA ABREU DE ESTÉVEZ

100 aniversario de terminada la escultura a la benefactora y patriota Marta Abreu de Estévez que se encuentra en el Parque Leoncio Vidal de Santa Clara

MONUMENTO A LOS PADRES HURTADO DE MENDOZA Y JUAN DE CONYEDO

Pbro. Francisco Antonio Hurtado de Mendoza Veitía Cuba, (1724 - 1803)

215 aniversario de su muerte

9:00 am Parque Leoncio Vidal

VIERNES 9

CONJUNTO ESCULTÓRICO ERNESTO CHÉ GUEVARA

visita al Memorial Comandante Ernesto Guevara

cambio de flor

7:00 am Plaza de la Revolución Ernesto Ché Guevara

!FLASHMOBS EN A TEMPO!

Mini-conciertos, acciones danzarias y teatrales en calles y plazas.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Regirá horario de verano en Cuba, desde el domingo 11 de marzo

A las 12:00 de la noche del sábado 10 los relojes deberán adelantarse una hora, para dar fin así al actual horario normal.

La Oficina Nacional para el Control del Uso Racional de la Energía (ONURE) anunció hoy, en La Habana, que el domingo 11 de marzo comenzará a regir en el país el horario de verano.

Por esa razón, a las 12:00 de la noche del sábado 10, los relojes deberán adelantarse una hora, para dar fin así al actual horario normal, informó Kenia García Pérez de Alejo, especialista de la ONURE, institución del Ministerio de Energía y Minas.

Una decisión de ese tipo es una práctica internacional con gran impacto en el ahorro de energía, señaló al referirse al retorno al nuevo horario.

Con la aplicación de la medida se logra un mayor aprovechamiento de la luz natural en el período de máxima demanda de energía eléctrica, lo cual influye en la disminución de su uso, sobre todo en el sector residencial, el mayor consumidor.

En los meses de verano los días son más largos, por lo que resulta factible la modificación del horario sin afectar por la mañana la entrada de los estudiantes a las escuelas y de los trabajadores a sus centros, ya que el inicio del amanecer siempre ocurre antes de las 7:20 de la mañana.

Se trata de aprovechar la luz natural y evitar que coincida en el período de cinco a nueve de la noche, cuando se dispara el consumo, con la cocción de los alimentos.

No obstante, es importante hacer un uso racional de los equipos en el hogar con medidas de ahorro y reducir el gasto de combustible utilizado para generar electricidad, tan costoso al país.

Algunas medidas de ahorro a tener en cuenta

Los equipos electrodomésticos pueden alargar su vida útil si el refrigerador lo mantiene cerrado, se toma de una sola vez y con rapidez lo que necesite, además de descongelarlo con regularidad y sin colocar en su interior alimentos calientes.

En el caso del televisor, no debe utilizarse como radio y solo encenderlo cuando desee ver algún programa, e incluso mantener bajos los niveles de iluminación en el lugar donde está instalado, para impedir los reflejos en la pantalla y economizar iluminación.

Respecto a la plancha, no usarla en el llamado horario pico por ser sumamente gastadora de energía, graduar el termostato según el tipo de tela, revisar la superficie del equipo, que siempre debe estar lisa y limpia, y planchar la mayor cantidad de piezas en una sola ocasión.

En cuanto al ventilador, no debe dejarse encendido por gusto en la habitación, hay que darle mantenimiento y colocarlo donde haya circulación de aire para que refresque más y sobre superficies regulares, a fin de evitar posibles vibraciones.

Si pone su aire acondicionado, es aconsejable mantener bien cerradas las puertas y ventanas de su cuarto y encenderlo después de las 10 de la noche.

En materia de iluminación, se recomienda apagar la luz cuando no la necesite, no encender la hornilla eléctrica hasta el momento de usarla y tratar de cocinar temprano para disponer de mayor tiempo de descanso personal y del sistema electroenergético nacional.

(Con información de ACN)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Laura Pausini cantará en Cuba

Pausini eligió presentar a bordo de un avión de la línea de bandera italiana el disco, jugando a ser aeromoza por un rato al servir algunas bebidas a los periodistas en el vuelo. Foto: @LauraPausini.

La cantante italiana Laura Pausini presentó hoy, en un vuelo de Alitalia entre Roma y Milán, “Fatti sentire”, su decimotercera producción discográfica, mientras se alista para visitar Cuba y cantar, invitada por el dúo Gente de Zona.

Dentro de dos semanas la artista pisará por primera vez suelo cubano. “Hace 25 años que pido ir, pero cantar en Cuba significa tener problemas con las radios de Miami. Pero ahora me invitó Gente de Zona, ¿cómo podía decir que no?”, afirmó.

Con el dúo cubano grabó el tema que ella escribió con colegas italianos “Nadie ha dicho”.

La artista se traslada buena parte del tiempo de un lugar a otro, dentro y fuera de Italia, e incluso vive seis meses del año en Miami, a quien dedica el tema “Nuevo” en español.

“Después de 25 años de carrera entendí que no puedo tener una meta, porque si la alcanzo, ¿qué hago después? Debo saber que tengo siempre algún horizonte a alcanzar todavía”, afirmó la artista, que iniciará el Tour Mundial en el estadio San Ciro de Roma, en dos fechas de julio próximo. Este viernes sale a la venta mundial “Fatti sentire”, el último álbum, a dos años de “Simili” y luego “Laura Xmas”.

Pausini eligió presentar a bordo de un avión de la línea de bandera italiana el disco, jugando a ser aeromoza por un rato al servir algunas bebidas a los periodistas en el vuelo.

“Quería hacerlos entrar en un día de mi vida. Vivo todos los días en aviones, a veces tomo tres vuelos al día”, explicó sobre la peculiar presentación y definiéndose como la “Cartashian” italiana (del apellido de su compañero Paolo Carta).

El álbum tiene 14 temas, “muchos quedaron afuera y entonces habrá un volumen dos, pero no sé cuándo”, dijo y agregó que “no es autobiográfico pero cuentan cosas que también a mí me han sucedido”.

“No river is wilder”, es uno en inglés, además de “Nuevo” en español, en “homenaje a mi vida en Miami: la parte latina está muy presente en mi modo de ser”.

La canción “Francesca (Piccola Aliena)” está dedicada a su sobrina de tres años, fallecida hace menos de un año por una enfermedad genética.

“El álbum está firmado por tantos autores, todos italianos, que invito a abrir mis conciertos, y tienen sonidos distintos que van del reggaeton a la balada o al rock. Pero con un hilo conductor: en cada tema cuento historias de personas que deben tomar una decisión y de algún modo deben hacerse escuchar”, declaró la cantante.

“Fatti sentire es una invitación que quiero hacerme a mí misma y a las personas que escuchan mi música, una invitación a ser valientes, a ser nosotros sin miedo a los juicios, aún cuando nos sentimos frágiles. Y lo dice una persona que es continuamente juzgada y por eso a menudo he sufrido. Fuerte en el escenario pero frágil e insegura apenas bajo”, sintetizó Pausini.

Con un poco de pensar recordó el sufrimiento que sintió en el último Festival de Sanremo cuando se insinuaron dudas acerca de la laringitis que la obligó a cambiar de fecha, del primero al último día.

“Se puso en duda mi verdad, el hecho de que estaba realmente mal, después de 25 años de honestidad. Son momentos en los cuales pienso en dejar de cantar, pero luego me convenzo de que hay muchas más cosas dentro mío que deben ganar sobre lo que no gusta de mí”, afirmó.

Pausini trabaja en la gira que la llevará por el mundo para presentar el nuevo disco.

La primera cita es en el Circo Máximo, en Roma, el 21 y 22 de julio, la primera mujer en presentarse en el mismo ámbito en que lo hicieron los Rolling Stones, Bruce Springsteen y David Gilmour. “Da miedo, pero hay que hacerlo. No quiero y no puedo fracasar. Hubo un momento en que pensé: ‘¿quién me manda hacerlo’?. Temo los riesgos pero no puedo hacer menos que tomarlos”, admitió.

El Tour mundial la llevará a Estados Unidos, América Latina (Chile, Argentina, Brasil, Perú, Costa Rica, Guatemala, Ecuador y México), Europa y a distintas ciudades italianas en septiembre y octubre.

(Con información de ANSA)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Detrás de un lente inquieto

«Busco siempre el mejor ángulo. Me concentro tanto cuando estoy con la cámara puedo pasar por encima de peligros y si no me advierten jamás me doy cuenta», afirma quien logró graduarse de comunicador social.   

 Con el camarógrafo villaclareño que obtuvo el Premio Provincial de Periodismo Roberto González Quesada Por la obra de toda la vida.

Por Ricardo R. González

Foto: Carlos Rodríguez Torres y archivo personal del entrevistado

Esta vez el lente de la cámara no giró manipulado por su habitual operador, mas bien ese dispositivo, que mira y capta, persiguió a Raúl Alfonso Pedraza, su compañero de tantos años y el primer villaclareño que, en su oficio, obtiene el Premio Roberto González Quesada Por la obra de toda la vida.

Que conceda entrevistas es un milagro. Prefiere hacer y no hablar sobre él porque reconoce que es muy callado, y preguntarle cómo encontró su verdadera profesión es navegar por laberintos disímiles que parecen nunca llegar al fin. Algunos vinculados al arte, otros lejanos por completo hasta que un día aquellas cámaras Smena 8 y Zenith se le cruzaron en el camino mientras cursaba el preuniversitario.

«Así comencé en el mundo de la fotografía. ¿Y sabes quiénes eran mis modelos? Mis propios familiares».

— Ni imaginabas aun ser algún día camarógrafo de TV…

— Jamás. Mi aspiración era estudiar en la Escuela Nacional de Arte (ENA), pero después decliné y al terminar el pre me fui para la Escuela de Hotelería y Turismo en el hotel Sevilla, mas determinadas condiciones físicas impidieron seguir. Luego estuve en la Textilera. Pasé por los tres turnos de trabajo apenas con 18 años y la alergia se acentuó, y entre el ir y venir estudié técnico medio en Economía del Trabajo… pero al enfrentarme a las clases de costo y contabilidad me di cuenta que no era mi camino.

— ¿Entonces?

— En la cuadra donde vivía residía también el ingeniero Carlos García y ya se oía hablar sobre la próxima apertura de un canal televisivo en la provincia. Mi mamá comenzó las indagaciones para ver si su «muchacho» tenía alguna posibilidad, y se comentó de una plaza general de auxiliar de estudio. Era octubre de 1984, y comencé mis primeros pasos dentro de aquel mundo. No había dudas. Eso era lo mío y el 1º. de noviembre entro en la plantilla oficial como fundador de TeleCubanacán.

— Al entrar al estudio ¿Cuál fue tu primer impacto?

— Las cámaras, aunque me parecieron un poco altas para mi estatura, y ahí vino mi encrucijada… ¿podré llegar? No me amilané, y practicaba a diario. Ya otros compañeros habían pasado cursos de adiestramiento en La Habana, y en 1987 aparece otra capacitación en la capital. Hice los trámites y me aceptaron. Recuerdo fue en los estudios de Mazón y San Miguel donde está hoy el Canal Habana.

— Si te menciono un nombre…Charles

— Fue mi profesor. Jorge Escobar (Charles). Ya falleció, se caracterizaba por su experiencia, pero a él le agradezco la consolidación de mi oficio.       

— Antes del Premio Provincial Roberto González Quesada Por la obra de toda la vida hay otros, además de distinciones y reconocimientos. ¿Por qué tus compañeros de labor te dicen: «La figura»?

— (Me tira una sonrisa) y alega: Yo no lo sé. Puede haber salido de los muchos play off que trabajé con Julita Osendi y Lázaro Marín y ella a veces llamaba así a los camarógrafos. No me molesta, pero me gusta más que me digan Raúl o Raulito, así de sencillo.

Durante la cobertura de la visita del presidente Obama a Cuba en marzo de 2016.

— ¿No habrá algo de remarcada modestia?

— Yo tengo mi carácter. Cuando voy a un trabajo me gusta que exista un respeto tanto por mí como por los colegas. A veces me molesto cuando veo que un reporte resulta banal, intrascendente. Un camarógrafo filma a lo mejor 20 minutos para una noticia en el noticiero que queda en un minuto o algo más. Entonces te vas desgastando en un trabajo duro.

— Se dice que tu entrega es impecable, que una imagen tuya casi obvia el tedioso proceso de edición.

— Pudiera tener un desacuerdo con alguien, pero cuando cojo la cámara salgo a darlo todo como en un campo de batalla. Hasta que no vea un plano en buena posición, iluminación, encuadre y foto no acciono. En ocasiones realizo algunos adicionales para que el periodista pueda escoger, pues hacer una toma innecesaria resulta irracional.

— Tu aval exhibe coberturas extraordinarias. Estar cerca de Fidel, de Hugo Chávez, de Rafael Correa, Barack Obama, Juan Pablo II o el Papa Francisco es honor y privilegio.

— He participado en los eventos más trascendentales ocurridos en Villa Clara y en otros sitios. En 1990 trabajaba en el estudio y me llamaron para integrar el grupo de cobertura de la corresponsalía del Noticiero Nacional en Villa Clara. Más de cinco encuentros con Fidel a mínima distancia, otros con Raúl y con líderes de América, pero lo que nunca imaginé fue estar en la línea para cubrir la visita de Obama, cuando entonces el primer presidente norteamericano que visitaba Cuba. Prácticamente pasó a un metro de mí. Son momentos de pura tensión.

— ¿Y qué ocurrió en uno de los recorridos con Fidel?

Fue en la cayería. Andábamos con una cámara de cassette y en el corretaje se le fue un fusible a la grabadora. No quedó nada, pero me sirvió para contemplar a Fidel muy de cerca y constatar su grandeza.

Otro momento crucial en sus coberturas periodísticas con el Papa Francisco en septiembre de 2015.

Con misiones internacionalistas en Nicaragua, Guatemala y Belice Raúl Alfonso descubrió el rostro oscuro del otro mundo. Hasta tener que tomar más de 10 días agua de lluvia almacenada en un tanque y vivir sin electricidad. Ver gusanos enormes alojados en la piel de otros humanos teniendo de compañía solo una cámara de 22 libras, o llegar a la comunidad más pobre de Guatemala donde sus habitantes no dejan que lo filmen.

—Sin embargo. Cuál ha sido la más difícil para ti?

— Subir al Pico Turquino cuando está prohibido para asmáticos severos. Pedí que nadie dijera nada. Comencé el ascenso un viernes a las 11:00 de la noche y llegué el sábado a las 12:00 del día con un equipo encima que sobrepasaba las 15 libras. Mi compañero de trabajo Carlos Rodríguez Torres sabe de mi asma. A él le debo la vida mientras entrenaba en La Habana, pero puse toda mi voluntad y llegué.

Con un romance que inició en los propios estudios de TeleCubanacán hoy Raúl cuenta con dos hijos, igual cantidad de nietos y sus progenitores que han sido el apoyo en estos años. De su padre ya jubilado y aun trabajando aprendió la virtud más grande de la vida: la disciplina.

— Desde hace unos años compartes tu vida profesional con la de director de programas. Si, definitivamente, tuvieras que escoger…

— No me puedo desprender de las cámaras. Recuerda que comencé con una Smena 8 y una Zenith a tirar mis primeras fotos. Al parecer estaban marcando el destino porque, aun con casi 53 años, siento pasión por un lente siempre inquieto y en busca de algo. 

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Nace bebé en pleno vuelo entre La Habana y Bogotá

20180319134226-img-30003759820-399766b2-2-1-55bo9tic-l324292318-1-.jpg

A 37,000 pies de altura, dio a luz una africana que viajaba en un vuelo comercial procedente de La Habana hacia Bogotá, lo que obligó al avión a desviarse de la ruta y aterrizar en Cartagena.

El parto fue asistido por uno de los pasajeros del vuelo AV255 de la aerolínea colombiana Avianca, informó la empresa en un comunicado este domingo .

“El capitán desvió el vuelo hacia la ciudad de Cartagena (norte), siendo el destino más cercano en la ruta para atender a la familia”, agregó.

Oriunda de Angola, la mujer viajaba con su hija de dos años y su identidad y edad se mantienen en reserva.

La bebé, entretanto, está internada en una unidad de cuidados intensivos “teniendo en cuenta que fue un parto prematuro”, indicó el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) en su comunicado.

“Hasta el momento no ha sido posible contactar a familiares de la madre radicada en La Habana (Cuba)”, agregó la entidad.

(Con información de AFP)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Ocho peloteros cubanos firman contratos con equipos de Italia

Ocho peloteros cubanos firmarán este sábado sus contratos para desempeñarse como profesionales en ligas italianas de béisbol.

Según misiva de la Dirección de Relaciones Internacionales del Inder, las rúbricas tendrán lugar en el estadio Latinoamericano de La Habana a las 10:30am, en presencia de directivos del béisbol cubano y el organismo deportivo.

Los ocho atletas son seis lanzadores, un antesalista y un catcher provenientes de Pinar del Río (2), Industriales (4), Santiago (1) y Las Tunas (1).

  • Ulfrido García (Lanzador / Santiago de Cuba / Parma Baseball A.S.D)

  • Erly Casanova (Lanzador / Pinar del Río / Parma Baseball A.S.D)

  • Vladimir Baños (Lanzador / Pinar del Río/ Polisportiva Padule)

  • Frank Camilo Morejón (Receptor / Industriales / Parma Baseball A.S.D).

  • Yordany Alarcón Tardío (Tercera base / Las Tunas / Polisportiva Padule)

  • Eddy Abel García del Toro (Lanzador / Industriales / Cagliary Baseball A.S.D),

  • Frank A. Montieth Herrera (Lanzador / Industriales / Bologna Athletics)

  • José Pablo Cuesta (Lanzador / Industriales / Beisbol Sala Balanza)

(Con información de JIT)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Destacan resultados de la Sala de Cuidados Intensivos de Corralillo

El doctor Jorge Enrique Pérez Rodríguez y la licenciada en enfermería Cristina Galbán Hernández atienden a uno de los pacientes ingresados en la Sala. (Foto: Ramón Barreras Valdés)

La aplicación de la estreptoquinasa recombinante o enzima efectiva ante infartos de miocardio y embolismo pulmonar logra notorios resultados en la Sala de Cuidados Intensivos de Corralillo desde su apertura en septiembre de 2009.

Según explicó el doctor Omar Méndez Gregorio, director del policlínico docente Mártires del 11 de Abril donde radica la unidad, el método conocido por trombolisis debe emplearse en el momento oportuno, y mejora el flujo sanguíneo al disolver coágulos o trombos anormales que impiden la llegada de la sangre a órganos vitales para desencadenar daños severos e irreversibles.

Hasta diciembre pasado se habían atendido 1358 pacientes; de ellos, 62 infartados y 24 por trombolisis para totalizar 50 fallecidos en sus ocho años de labor.

La dependencia ingresa de 14 o 16 pacientes mensuales en las tres camas habilitadas para una población superior a los 27 mil habitantes en el municipio más lejano de la capital provincial.

Entre las causas más comunes figuran las arritmias, insuficiencias cardíacas descompensadas, etapas iniciales del ictus, sin descartar aquellas irregularidades respiratorias derivadas de edemas agudos pulmonares.

Mientras menor sea el tiempo que transcurre desde el comienzo del dolor y la administración del trombolítico, mayor es su efectividad. De ahí la importancia de acudir al médico lo más rápido posible después de iniciados los síntomas sospechosos de un infarto cardiaco.

La existencia de la Sala evita el traslado de los enfermos al Hospital General Mártires del 9 de Abril, de Sagua la Grande, a la vez que ofrece un indicador superior de calidad de vida.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Mi Comentario: Sagua va por la reválida

Como el ave fénix el Hotel Sagua trata de levantarse de las ruinas.

Por Ricardo R. González

Fotos: Ramón Barreras Valdés

Afortunadamente Sagua se oxigena. Tratan de devolverle el encanto de su arquitectura imbricada en diversos estilos, esos que le daban un aire distintivo y que el paso del tiempo, la falta de mantenimientos oportunos, las notorias carencias y las pocas o nulas acciones de los decisores para salvaguardar el patrimonio contribuyeron a que aquella ciudad de múltiple esplendor se convirtiera en una urbe mustia y descolorida.

Ahora emprenden la reanimación. El majestuoso Hotel Sagua, las singularidades del Parque La Libertad con restauración completa de, pisos y luminarias, dos de las seis cuadras pertenecientes al bulevar, el Palacio Arenas, considerado entre las maravillas arquitectónicas villaclareñas y el más representativo exponente del Art Nouveau en la localidad, transitan por nuevas sendas como parte de la futura inclusión de la ciudad y sus alrededores como destino turístico.

Según Carlos Espinosa Aguiar, vicepresidente del Consejo de la Administración, existen motivaciones históricas y sociales, a lo que se suman dentro de esta renovación algunas de las instituciones culturales, seis obras del Comercio y la Gastronomía prácticamente listas: El Pío, Pío, el Nuevo Paradero que una vez en funciones ofrecerá variedad de platos de la cocina criolla, junto a otros objetos destinados a la recreación.

Junto a estas aparecen el complejo de pizzería, parrillada, bar, y el Coppelia, con acciones reconstructivas a destacar por parte de su colectivo, y un centro nocturno aledaño a la heladería como discoteca para jóvenes.

Es cierto que el Hospital General Mártires del 9 de Abril, a punto de arribar a su aniversario 50, recibe los toques de la reanimación en varias de sus salas, entre ellas la 3 C destinada a mujeres en etapas postquirúrgicas nos parece que el calendario de ejecuciones pudo haber avanzado mucho más al compararse de un año a otro.

Ahora bien, todo lo que sea en beneficio de la colectividad habrá que aplaudirlo, pero no olvidemos que la Villa del Undoso junto con la capital provincial son las que mayor cifra de planteamientos acumulan, sobre todo por la pésima situación con el abasto de agua.

A pesar de la inversión en los pozos jimaguas —ubicados en la zona de Chinchila— con el montaje de la batería del transformador que faltaba, lo cierto es que llevará un proceso de prueba y puesta en marcha que alargará la espera por unos tres meses, independientemente del pésimo estado de la red hidráulica, los excesivos salideros, y que el líquido no llega con uniformidad incluso a los vecinos de un mismo barrio.

Lo que será el nuevo bar del complejo de la pizzería luego de su remodelación total

Otro de los objetivos que aguarda e irrita a la vez es el simbólico puente El Triunfo con su prolongada paralización. Hay un cronograma por etapas para continuar el trabajo que incluye, primeramente, la limpieza del puente por la parte superior y evitar que siga deteriorándose para luego proseguir la pintura por sus segmentos interiores. Ahora se dice que para fines de marzo comenzarán los trabajos. Ojalá así sea.

En el plano industrial Sagua exhibía un desarrollo que la situaba como puntera en Cuba y en Latinoamérica con una demarcación floreciente por el comercio, el ferrocarril y su puerto. Poco a poco se alejó de la cúspide. Por suerte la fundición 9 de Abril recibe aires benéficos para enfrentar sus diversos perfiles, en tanto la Fábrica de Calderas «Jesús Menéndez» labora en función de la industria azucarera, y la de Bujías “Neftalí Martínez” tiene un rol importante en la sustitución de importaciones, mientras la Cloro Sosa está prácticamente al concluir su inversión, con equipamiento sofisticado, aunque aún sin fecha de apertura.

Una mirada a los cines advierte la próxima apertura del Sagua para asumir la gala por el 9 de Abril, a pesar de las severas heridas dejadas por «Irma», pero el Alkázar está contemplado para una segunda etapa.

Isabela, el punto marino más castigado por los embates del huracán también transforma su imagen, pero todavía falta por hacer. De acuerdo con valoraciones de los funcionarios está a un 90 % de recuperación; sin olvidar que el resto de las comunidades aguardan y dependen de recursos que la dirección del país priorizó para las zonas costeras.

Dos de las seis cuadras del boulevar sagüero en pleno proceso reconstructivo.

Entre las buenas nuevas que cambian el panorama figura la inclusión del Motel Las Rocas en un proyecto que evalúa el MINTUR en función de una ruta turística. Incluirá los Mogotes de Jumagua, el recorrido por la ciudad, el río, el poblado de Isabela y Cayo Esquivel, pero a largo plazo.

Sin dudas los retos son grandes. No podrá descuidarse el examen de monumentos y sitios históricos en una tierra pródiga en celebridades y donde la belleza de sus patios interiores, los colgadizos y vitrales inspiran para devolverle la majestuosidad. Habrá que velar por la calidad de las obras y porque la premura de terminación por determinada efeméride no empañe los deseos del pueblo en una Sagua que va por la reválida de ser Grande, pero sin que admita las derivas.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Festival de Cannes excluirá a Netflix y prohibirá selfies en la alfombra roja

El Festival de Cine de Cannes excluirá a Netflix del evento de este año después de que la compañía de transmisión de vídeo se mantuvo firme en su negativa de estrenar sus películas en el cine, dijo el director del festival, quien añadió que las “selfies” o autorretratos en la alfombra roja también estarán prohibidos.

Netflix proyectó dos filmes en Cannes el año pasado, pero los organizadores habían dicho que la compañía no podría volver a competir en el festival si no los exhibía en cines.

“El año pasado, cuando elegimos dos de sus películas, pensé que podría convencer a Netflix de exhibirlas en los cines. Fui presuntuoso: se negaron”, dijo Thierry Fremaux a la revista Le Film Francais.

“A la gente de Netflix le encantó la alfombra roja y le gustaría mostrarnos más películas. Pero han entendido que su intransigencia sobre su modelo (de negocio) choca con el nuestro”, agregó. De todos modos, Netflix podría exhibir sus filmes al margen del festival, fuera de la competencia oficial.

Por otro lado, la decisión del festival de prohibir las “selfies” tomadas por miembros de la audiencia en la alfombra roja provocó un revuelo. Fremaux dijo que este tipo de fotos generaban “un lío”.

Consultado sobre si esa decisión era anticuada, Fremaux dijo: “No, es más bien lo contrario y ya verán que otros hacen lo mismo”. Las “selfies”, dijo, “van en contra de la reputación de Cannes. Una cierta elegancia y discreción”.

Fremaux también dijo que estaba poniendo fin a la exhibición para la prensa de las películas antes de su estreno mundial en la competencia oficial. La selección para el festival que se celebrará del 8 al 19 de mayo será anunciada el 12 de abril.

La estrella australiana Cate Blanchett dirigirá el jurado este año.

(Con información de Reuters)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

No hay comentarios. Comentar. Más...

¿El primer selfie de la historia? Esta foto es de 1920

Esta foto fue tomada en diciembre de 1920 en Nueva York y pudiera ser el primer selfie de la historia. Fuente: Museo de la Ciudad de Nueva York.

Al parecer, el primer selfie de la historia se tomó en diciembre de 1920, en la terraza del estudio fotográfico Marceau, en Nueva York. La imagen muestra a cinco hombres, fotógrafos de la empresa Byron que, en ese momento, no imaginaban que estaban retratando un momento histórico.

Entre los protagonistas se encuentra el fundador de la compañía, Joseph Byron, que sostiene la cámara con su mano derecha, y Ben Falk, que la sujeta con su mano izquierda.

El selfie se conserva en el Museo de la Ciudad de Nueva York. Junto a esa imagen también se expone otra que muestra, desde un ángulo diferente, otro de los selfies del grupo de artistas y en la que se observa cómo los fotógrafos sujetan la cámara para inmortalizarse en los primeros selfies.

Esta imagen capta otro selfie desde un ángulo diferente. Fuente: Museo de la Ciudad de Nueva York.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

No hay comentarios. Comentar. Más...

Asley González: «El tiempo dirá si estoy en el declive»

Con un ippón, el peruano Yuta Galarreta sacó a Asley González de la competencia en su primer combate.

Tratándose de un encuentro de poca monta, pensé que el placeteño Asley González Montero podía regresar con una medalla del torneo de judo Open de Lima, Perú, en su retorno al tatami internacional.

Todo se derrumbó cuando el campeón mundial de 2013 sucumbió en su primera salida por ippón contra el peruano Yuta Galarreta, en combate extendido a Regla de oro y culminado en 5:53 minutos, en la división de los 90 kilogramos.

Definitivamente la deuda competitiva archivada parece seguir pasándole factura al ídolo de la Villa de los Laureles, que en septiembre pasado también se despidió prematuramente del mundial y ahora le sucedió igual. Esto es algo que comienza a preocupar a aquellos que deseamos verlo en el podio Centroamericano, el único al que no ha subido en su carrera.

«No tengo mucho que explicar, perdí, me tiraron, el peruano me ganó bien», me confesó Asley sobre lo sucedido en la capital incaica.

«Más que por una medalla, mi principal meta era combatir, que es lo que me hace falta», añadió.

—Sorprende que vencieras a un rival como Iván Silva en el Match de Retadores y ahora cedas contra un desconocido.

—Es cierto, no era un gran contrincante, Silva es superior, pero nos hemos enfrentado muchas veces, lo conozco más, imagino lo que va a hacer, por dónde va a entrar.

—¿Cómo te sentiste físicamente?

—De las lesiones no me sentí nada, pero estoy falto de competir más. No hay justificación, me derrotó.

—¿Aspiras a ganarte el puesto para los Centroamericanos de Barranquilla?

—Voy a seguir compitiendo. Es posible que el martes 27 partamos para los Grand Prix de Georgia y Turquía. En los 90 kilogramos está también Silva. Mi presencia en Barranquilla depende de mí y de lo que decidan los entrenadores. Si mis próximos resultados no son buenos, yo mismo pediré que no me lleven, no voy a ir a los Centroamericanos a hacer un papelazo.

—Has tenido varios tropiezos en los últimos tiempos, ¿todavía sientes el mismo amor por el judo?

—Lo que me hace seguir ahí es el deseo de llegar a los Juegos Olímpicos, quedan mundiales y otros torneos, pero lo que más anhelo es estar en Tokio y luchar allí por el título.

—Entonces ¿no se puede hablar de un Asley en descenso?

—El tiempo dirá si estoy en el declive de mi carrera. Tengo que competir más a ver qué pasa. Si me va bien y puedo continuar entre los siete primeros sigo, pero si los resultados negativos persisten en varios torneos, pensaré qué hago, porque creo que de ser así no tiene sentido seguir compitiendo.

(Con información de Osvaldo Rojas Garay. Periódico Vanguardia)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cubanos deberán tramitar en Guyana sus visados de tipo migratorio para Estados Unidos

20180330031002-cuba-estados-unidos1.jpg

Los cubanos que quieran solicitar una visa de tipo migratorio para Estados Unidos deberán hacerlo en Georgetown, capital de Guyana, debido a la reducción de personal de la legación norteamericana en La Habana.

“A partir del 1 de abril, comenzaremos a transferir las actuales solicitudes de visado y citas para entrevistas de los ciudadanos cubanos a la embajada estadounidense en Georgetownm, Guyana. De esta manera, Guyana será el principal punto de gestión de visas migratorias para los cubanos”, señaló el Departamento de Estado a través de un comunicado.

La nota añade que las primeras entrevistas en Georgetown tendrán lugar a partir del próximo mes de junio. “Ningún solicitante debe hacer planes de viaje hasta que tenga una cita programada para su entrevista de visa”, advierte la información publicada en la web de la Casa Blanca.

Georgetown se encuentra a unos 3 mil 150 km de La Habana, un largo viaje de casi cuatro horas deberán hacer aquellos cubanos que buscan la reunificación familiar u otras maneras de emigrar a los Estados Unidos.

“En la determinación de una ubicación alternativa, actualmente Georgetown, Guyana, hemos considerado una serie de factores, incluyendo la disponibilidad de vuelos, los requisitos de visa, el espacio para acomodar los archivos adicionales de los solicitantes, y el personal disponible. Los ciudadanos cubanos no necesitan visa para viajar a Guyana. Como ya estaba establecido, aquellos ciudadanos cubanos solicitando visas de no-inmigrante pueden hacerlo en cualquier embajada o consulado de los Estados Unidos fuera de Cuba”, agrega el comunicado.

(Con información de EFE/ PL/ Cubadebate)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Banco Central afirma que es falso retirada del CUC de circulación en los próximos días

NOTA INFORMATIVA

En los últimos días ha aumentado la presencia de personas en las oficinas de los bancos y CADECA para realizar cambios de pesos convertibles (CUC) por pesos cubanos (CUP). Este hecho se fundamenta en la falsa información de que en los próximos días se retirará de la circulación el CUC, como parte del proceso de unificación monetaria.

El Banco Central de Cuba informa que el CUC continuará en circulación hasta el momento que como parte del proceso de unificación monetaria se decida su retirada, ocasión en que se comunicará de forma oficial. La fecha para el inicio del proceso de unificación monetaria no ha sido definida. Asimismo se ratifica la permanencia de la tasa de cambio del peso cubano en 24 CUP X 1 CUC para las operaciones de ventas de pesos convertibles (CUC) por la población a los bancos y CADECA.

En el Informe Central al VII Congreso del Partido Comunista de Cuba se ratificó una vez más la decisión de garantizar los depósitos en cuentas bancarias en divisas extranjeras, pesos convertibles (CUC) y pesos cubanos (CUP), así como el dinero en efectivo en poder de la población.

Banco Central de Cuba

29 de marzo de 2018

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Salvan la vida a bayamés que ingirió 40 objetos extraños

20180330200737-leosbani-580x326.jpg

Leosbani ha tenido una recuperación perfecta, pero debe ser bien observado por sus familiares para que no se repitan escenas similares. Foto: Osviel Castro Medel

Una asombrosa intervención quirúrgica, realizada en el hospital provincial Carlos Manuel de Céspedes, salvó a Leosbani Pino López, un bayamés de 32 años, a quien le extrajeron de su tubo digestivo 40 cuerpos extraños, incluyendo 32 objetos metálicos.

Dentro de la anatomía de este joven, que padece retraso mental severo, fueron encontrados un cortaúñas, una tijerilla casi completa, hebillas, fragmentos de acero, pedazos de pestillo, alambres, siete piedras pequeñas, un trozo de vidrio y distintos tipos de metal que miden hasta 11,5 centímetros.

En su conjunto, las “piezas” dentro del estómago y el duodeno de Leosbani pesaron una libra y tres onzas.

La doctora María Julia Ojeda Ojeda, especialista de segundo grado en Cirugía, quien encabezó el equipo encargado de la operación, explicó a JR que en sus casi cuatro décadas en los salones de incisión nunca enfrentó un caso similar.

“Hemos realizado intervenciones quirúrgicas a pacientes de distintas edades que han ingerido, accidental o intencionalmente, objetos de diversa índole, pero por lo general ha sido un solo cuerpo dentro del estómago”, refirió la destacada profesional, quien el próximo 27 de julio cumplirá 66 años.

“El acto quirúrgico duró dos horas y diez minutos y fue muy complejo porque el paciente tenía unos diez metales dentro del estómago y el resto de las materias en el duodeno; lo que implicó efectuar gastrotomía (abrir el estómago), y duodenotomía (abrir el duodeno), además de apertura de las vísceras con derivación interna para facilitar el drenaje, sin quitar ni un ápice del tubo digestivo”, acotó la especialista sobre la operación, en la que también participaron las doctoras Yolaisy López Abreu, Yurennys Rosales Aguilar y el estudiante de sexto año de Medicina verticalizado en Cirugía, Álvaro Jesús Estévez Pérez.

“Por las radiografías y otros estudios sabíamos que íbamos a extraer cuerpos extraños, pero jamás imaginamos encontrar tantos y con un tamaño tan sorprendente. Es difícil de explicar, por ejemplo, cómo pasaron una cabilla rectangular pesada o la tijerita sin ojos que se encontraba abierta dentro del estómago de Leosbani”, señaló María Julia, quien es Miembro de Honor de la Sociedad Cubana de Cirugía.

Aunque Leosbani egresó de las salas de terapia en noviembre de 2017, las primicias de su historia se conocieron a principios de esta semana, cuando fueron publicadas en internet por María Valerino San Pedro, periodista de La Demajagua, quien esperó la evolución satisfactoria del paciente.

Él dijo desde su modesta vivienda en el reparto la Unión que la doctora María Julia “es mi segunda mamá porque me salvó”.

Por su parte, Ivia López Tamayo, tía de Leosbani, narró que su sobrino probablemente haya ingerido los primeros cuerpos extraños unos cuatro meses antes de la intervención quirúrgica, porque había presentado los síntomas iniciales de malestar en junio de 2017.

Las molestias —contó ella— comenzaron cuando se pasó más de un mes en la casa de su padre, quien padece de alcoholismo. Luego, al retornar a vivir con su mamá y su abuela, que también tienen ligeros trastornos mentales, empleaba mucho tiempo haciendo bolas de fango. Tal vez muchos de los objetos los ingirió dentro del lodo. Poco a poco fue perdiendo peso, vinieron dolores, heces fecales oscuras y muchos vómitos.

También describió que luego de la intervención quirúrgica su familiar se recuperó rápidamente, empezó a alimentarse con apetito y sorprendió a sus allegados cuando expulsó en el baño otro fragmento de pestillo que no había podido ser extraído.

“Es muy raro que hayan pasado por el esófago tal cantidad de objetos sin perforarlo. Ese órgano no tiene un diámetro muy amplio y a veces se daña hasta con una espina de pescado”, dijo al diario de la juventud cubana el especialista en Gastroenterología Yoel Ricardo Serrano, del hospital Carlos Manuel de Céspedes.

“También impresiona que haya tenido esa cantidad de cuerpos dentro del duodeno, que es como el embudo del estómago”, subrayó.

En tanto, el siquiatra Dagoberto Pérez Suárez, del mismo centro hospitalario, argumentó que las personas con retraso mental sí son sensibles al dolor y que, aunque en la literatura médica se refieren casos de pacientes con ese trastorno que ingieren “no comida”, en sus 28 años como especialista nunca había encontrado una historia semejante.

Leosbani ya había sido salvado por los médicos hace 12 años, pues en 2006 estuvo muy grave tras ingerir una sobredosis de carbamazepina, un fármaco anticonvulsivo.

(Con información de Osviel Castro Medel. Juventud Rebelde)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Primera villaclareña con implante coclear bilateral

20180331144904-20180323-114138.jpg

Los doctores Orlando Capote Tabares (examinando a una paciente), Ariel Cabrera Pérez y Sonia del Río Alcántara, forman parte del equipo especializado de la audiología villaclareña.

Por Ricardo R. González

Leslie Machado Hernández, de 18 años, resulta la primera villaclareña sometida a un implante coclear bilateral al portar aparatos de avanzada tecnología en ambos oídos como opción habilitada para el tratamiento de la hipoacusia, la multidiscapacidad y la sordoceguera.

Los doctores Ariel Cabrera Pérez, Orlando Capote Tabares, y Sonia del Río Alcántara, especialistas en otorrinolaringología del Centro Audiológico radicado en áreas del hospital pediátrico José Luis Miranda, explicaron que la primera prótesis auditiva se le implantó a la paciente cuando tenía cuatro años y en fecha reciente los especialistas recurrieron al segundo implante que manifiesta excelente evolución en quien cursa las disciplinas de técnico medio en estomatología.

Villa Clara realiza todo el proceso de captación, estudios por multidisciplnas y valoración integral del caso previo a la operación. Si la persona la requiere se remite al Grupo Nacional de Implante Coclear, radicado en el hospital pediátrico Marfán de La Habana para realizar los procederes y luego continuar la rehabilitación en la provincia.

Ya suman 31 villaclareños con dispositivos unilaterales por causas diversas que pueden ser congénitas, producto de herencias familiares, o adquiridas, derivadas de enfermedades durante el embarazo, el postparto, por determinadas intoxicaciones o reacción medicamentosa, entre otras.

Los expertos enfatizan que el éxito del proceso radica en la captación precoz de una hipoacusia, pues el tiempo perdido resulta en muchos casos irreversible para el logro de excelentes resultados.

Aclaran que no todo menor es tributario del implante, y por ello se someten a un estudio pormenorizado en el que interviene también el Centro de Neurofisiología, pero cada caso requiere de mucho apoyo familiar para lograr máximos avances.

El primer villaclareño en recibir estos beneficios fue Leinier Mérida Menéndez cuando tenía 11 años. Ya cumplió 31 y desarrolla su vida normal.

La cirugía de un implante coclear cuesta entre 30 000 a 60 000 dólares, en dependencia de la región donde se realice.

Cuba acumula hasta la fecha unas 360 cirugías, la mayoría en infantes, y de ellas en 30 pacientes sordociegos.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...



Archivos

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris
Plantilla basada en el tema iDream de Templates Next