Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Enero de 2018.

Comienza este jueves play off de semifinales del campeonato cubano de Béisbol

Jugada en home en el quinto juego de la semifinal de la LVI Serie Nacional de Béisbol, ganado por Matanzas frente a Granma, 13 carreras por 3, en la ciudad de Bayamo, provincia Granma, Cuba, el 11 de enero de 2017. ACN FOTO/Armando Ernesto CONTRERAS TAMAYO/ogm[/caption]

La etapa semifinal de la edición 57 de la Serie Nacional de Béisbol comenzará hoy día 4, con el partido entre los equipos de Matanzas, primer lugar de la segunda fase del campeonato, y el campeón defensor Granma.

Según lo anunciado por la Federación Cubana, los anfitriones matanceros recibirán a los granmenses en el estadio Victoria de Girón, en el primero de los siete encuentros, a ganar cuatro.

En la otra subserie particular toparán, pero desde el viernes 5, el local Las Tunas e Industriales, ocupantes del segundo y tercer puestos, respectivamente, en el Julio Antonio Mella.

Los días de traslado de Matanzas y Granma, para el parque Mártires de Barbados, será el sábado 6, y el domingo 7 tendrán fecha de entrenamiento, mientras que Las Tunas e Industriales cumplirán ese programa el domingo 7 y lunes 8, en ese orden, hacia y en el Latinoamericano.

Esta será una buena oportunidad para la afición granmense y capitalina, ya que podrán disfrutar directamente tres de los partidos de sus equipos, aunque está previsto que todos sean transmitidos por el canal Tele Rebelde en horarios de la tarde y la noche.

De ser necesario las acciones retornarán al Victoria de Girón (jueves 11) y Mártires de Barbados (viernes 12), donde entrenarán el viernes 12 y sábado 13 para un día después efectuar los dos desafíos que completarán los siete previstos, en busca de las selecciones finalistas, que toparán del 18 al 28 de enero.

Otra de las disciplinas con actividades competitivas en este primer mes del 2018 es el ajedrez, con los torneos nacionales femenino y masculino, del 12 y 15 de enero al 10 y 13 de febrero, con sede en Holguín y sin precisar aún, respectivamente.

También están convocados con escenarios por definir, la Liga Superior Clasificatoria de baloncesto femenino (del 15 de enero al 10 de marzo) y la de ascenso de fútbol (del 18 al 28 de enero).

(Con información de ACN)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Dos mil críticos de cine eligen las 20 películas más aburridas de la historia

50 Sombras de Grey”, también conocida como “la película más aburrida de todos los tiempos”. Imagen: El Periódico.

La revista británica NME consultó a unos 2 mil críticos de cine para elegir las 20 películas más aburridas de la historia del cine. La lista definitiva está compuesta por filmes del séptimo arte occidental, principalmente producidos en Hollywood.

Llama la atención la presencia lo mismo de bodrios románticos, como el que encabeza el listado, hasta de superproducciones históricas como Celopatra, que protagonizada por Elizabeth Taylor y Richard Burton obtuvo cuatro Oscar en 1963.

Cintas pertenecientes a una saga de culto como Star Wars o clásicos de todos los tiempos como La odisea del espacio de Stanley Kubrick o El árbol de la vida  de Terrence Mallick también forman parte de la selección que no está definida por la calidad artística de las obras, sino por su poca capacidad de entrener.

La convocatoria realizada por la publicación NME está vinculada con la iniciativa de la multinacional de tecnología Samsung de celebrar el estreno de Washing Machine: The Feature Film, una cinta conceptual que durante 66 minutos muestra el ciclo de una lavadora de ropa. Según la propia compañía, esta creación audiovisual es “infinitamente más interesante” que algunos de los títulos del ‘ranking’.

Así que si usted tiene problemas de insomnio, busque uno de estos filmes.

Las 20 películas más aburridas de la historia

1. ‘50 Sombras de Grey‘, 2015

2. ‘El Proyecto de la Bruja de Blair’, 1999

3. ‘Star Wars Episodio I – La Amenaza Fantasma’, 1999

4. ‘Brokeback Mountain’, 2005

5. ‘Transformers’ (primera parte), 2007

6. ‘The Postman’, 1997

7. ‘The Artist’, 2011

8. ‘Australia’, 2008

9. ‘Vanilla Sky’, 2001

10. ‘Seven Years in Tibet’, 1997

11. ‘Batman y Robin’, 1997

12. ‘2001 A Space Odyssey’, 1968

13. ‘Matrix Revolutions’, 2003

14. ‘Showgirls’, 1995

15. ‘Far and Away’, 1992

16. ‘The Tree of Life’, 2011

17. ‘Noah’, 2014

18. ‘Meet Joe Black?’, 1998

19. ‘Lincoln’, 2012

20. ‘Cleopatra’, 1963.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Meteorología villaclareña puntea en el país

                    Estación Agrometeorológica Yabú.

Por Ricardo R. González

La Estación Agrometeorológica Yabú fue seleccionada como la mejor de su tipo en el país, entre las 68 existentes, al analizarse los resultados del trabajo durante el año finalizado.

También se alzó con idéntico distintivo en la provincia, y ello responde al cumplimiento del plan integral de observaciones en sus diferentes modalidades aun en las circunstancias más complejas.

Su colectivo desempeñó excelente labor ante el poderoso huracán «Irma», y logró una efectividad del 100 % en el tráfico diario de información al Centro Meteorológico Provincial (CMP), así como al Instituto de Meteorología (INSMET).

Otro factor decisivo recayó en la calidad de las observaciones que no manifestaron errores técnicos, mientras las inspecciones recibidas en el año avalaron la excelencia.

A dicha entidad pertenece el observador Luis Alexander Jiménez Zamora quien resultó el ganador entre los homólogos de su tipo en reciente Encuentro Provincial de Observadores Meteorológicos.

Por tercer año consecutivo el Grupo de Instrumentos y Métodos de Observación (GIMO) de Villa Clara también lidera en Cuba en la supervisión de los múltiples elementos a tener en cuenta por los expertos para el estudio y pronóstico del tiempo.

Con solo tres trabajadores este departamento, perteneciente al CMP, orienta la forma eficaz para las mediciones de las variables más conocidas como el acumulado de lluvia, las temperaturas máximas y mínimas del aire, la presión atmosférica, y la ocurrencia de fenómenos meteorológicos, entre otros, de acuerdo con las normas de la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

Tampoco descuidan los requerimientos agrometeorológicos que incluye la vigilancia del comportamiento de los cultivos ejemplificado en la altura de las plantas, la fase de desarrollo, y el estado del suelo con sobresalientes saldos en cada variante.

Todo el instrumental con que trabaja la red está calibrado, a la vez que dispone del mantenimiento requerido.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

No hay comentarios. Comentar. Más...

Un arcoíris para Lisuán

Yudermis junto a sus dos pequeños Leroy (a la izquierda) y Lisuán. Una historia de amor con suma perseverancia.

Por Ricardo R. González

Fotos: cortesía familiar

Este pequeño cautiva. Se llama Lisuán Fernández Alonso y cuenta apenas con un año de vida. No tiene que ser un rostro conocido para que él le regalarle una sonrisa con la máxima espontaneidad de la infancia acompañada de esas palmitas a manera de saludo y gratitud.

Por el hogar aparecen todos los signos de armonía, los suficientes para que se crezca a plenitud como resultado de un embarazo planificado que devino también regalo a su hermanito Leroy quien añoraba esa compañía. Entre los dos median siete años y durante la gestación hubo un seguimiento sin contratiempos, incluso su progenitora no experimentó la diabetes gestacional ni las notorias cifras de tensión arterial registradas en la primera experiencia.

Lisuán llegó al mundo a la 1:00 de la tarde del 28 de diciembre de 2016 cuando estaba previsto que resultara una cesárea normal; sin embargo, la pérdida de líquido obligó a procederes urgentes.

En el salón se escuchó el primer llanto como símbolo de vida, mas no pasó mucho tiempo para que su mamá, Yudermis Alonso Morgan, se percatara que algo extraño ocurría. Miradas entrecruzadas, algunas pausas de silencio, hasta que ella, inquieta al fin, siguió indagando y encontró la realidad.

¿Quién puede resistirse ante la espontaneidad de este pequeño?

El niño venía con una calcificación hepática que era lo único reflejado en pruebas prenatales, pero una vez nacido había algo más: Traía un síndrome de Down y era portador de una cardiopatía.

TENSIÓN EN NEONATOLOGÍA       

Las primeras horas posteriores al alumbramiento transcurrieron bajo total normalidad. No obstante, a las 11:30 de la noche del propio 31 de diciembre cuando se valoraba cómo cerrarían los indicadores de mortalidad infantil para Villa Clara corrió la alarma en el servicio de Neonatología del hospital universitario ginecobstétrico Mariana Grajales

¡Urgencia total!, exclamaron los expertos. Lisuán comenzó, repentinamente, un complejo deterioro con pérdida de signos vitales. Sus piernitas estaban cianóticas, y las doctoras Cenia Rivero Morales y   Odalys Aríz Milián, de guardia en aquella jornada, iniciaron la reanimación hasta sacarlo del shock.

¡Hay que salvarlo por sobre todas las cosas! Era la máxima que se escuchaba en la dependencia, recuerda el doctor Orlando Molina Hernández, jefe del servicio de Neonatología.

Nadie imaginó la gravedad repentina que estremeció al equipo en una sala que reportó en ese momento uno de los mayores ingresos recordados para un fin de año con 29 en total; de ellos, ocho en estado crítico.

«Yo estaba sola pues como se mantenía estable cada uno de los familiares regresó a casa. Llamé a todos pues se esperaba lo peor con un diagnóstico super reservado, mas la pericia de los médicos y el personal de enfermería sacó a mi niño del paro», comenta Yudermis.

Los procederes reclamaron la aplicación de múltiples medicamentos. Poco a poco el pequeño fue compensándose hasta que a los 23 días recibió el egreso. Quizás se pensaría que el capítulo quedaba cerrado, pero la estancia en hospitales no demoró en aparecer.

LA OTRA PARTE DE LA HISTORIA

El último día de enero de 2017 Lisuán ocupó una de las camas de la sección de Cardiopediatría en el área 4 del hospital José Luis Miranda. Sumaron 64 jornadas en las que el niño bajó de peso y presentó sepsis urinarias, diversas intolerancias y acidosis metabólica como trastorno en que prevalecen los ácidos en los líquidos corporales.

A partir de entonces el pequeño recorrió casi todas las secciones de la institución pediátrica: Terapia intensiva, Intermedia, Gastroenterología… pero comenzó a intensificarse una hipertensión pulmonar, por lo que el doctor Guillermo González Ojeda, jefe del servicio de Cardiología Pediátrica, y su colectivo determinaron que el niño requería una cirugía de urgencia.

La progenitora y el resto de la familia vivieron momentos difíciles. Hubo que esperar. A los nueve meses se practicó la operación que fue suspendida en dos ocasiones por desbalances en la presión, y el pasado 2 de octubre los cirujanos procedieron al acto.

«El apoyo de la familia constituye un eslabón principal antes estos casos», confirma Felipe Fernández Suárez, el papá de los niños, quien se encontraba trabajando en el momento de la visita.

«El propio profesor Eugenio Selman-Houssein Sosa, al frente del Cardiocentro pediátrico William Soler de la Habana tomó la decisión ante un caso verdaderamente riesgoso. Él siempre nos alertó que había que esperar los resultados, pues la intervención pudiera resultar la mejor del mundo, pero sin obviar posibles complicaciones posteriores».

En efecto, hubo múltiples contratiempos, aunque la mejoría resultó notoria al aplicarse antibióticos de primera generación. Luego de 23 días en el complejo pediátrico habanero regresaron a Santa Clara. Desde entonces Lisuán mantiene un seguimiento mensual en la referida institución y también en el servicio de Cardiopediatría de Villa Clara.

AMOR Y PERSEVERANCIA

Esta es una historia de verdadero amor. De esas que toca las fibras del alma y deviene clase magistral de perseverancia. Yudermis Alonso está acogida a los beneficios de una licencia para cuidar a su hijo. Trabaja como cajera en la Sucursal 4321 de Bandec, mientras su esposo, Felipe Fernández Suárez, padre de los dos niños, asume la jefatura de un turno en la dulcería El Capuchino de la capital provincial.

A ella no la vi llorar ni aun en los momentos más difíciles del relato. Mantiene su fe y deviene motor impulsor para continuar el camino.

«En cada momento crítico pensé en Dios. Siempre tuvimos un optimismo extraordinario. Cuando veía que a alguien de la familia se les salían las lágrimas decía: aquí no se puede llorar por el bienestar del niño y pronto se pondrá bien. Ese era el deseo de nosotros, de los vecinos, de los compañeros de trabajo… y lo logramos».

— ¿Cómo pudiste vencer el estar alejada tanto tiempo de tu otro hijo?

— Una prueba de fuego, lo que me consolidó a seguir con fuerzas. Sentía en extremo no verlo. Incluso un día me suplicó que viniera para la casa porque estaba enfermo. Aquello me caló hondo, y me encontraba entre dos difíciles aguas. Leroy tiene adoración con su hermano, y esa es la recompensa.

— En este tiempo has comprobado la entrega de quienes un día escogieron el camino de la Medicina…

— Soy de las que puedo gritar la excelencia de nuestros médicos y del personal complementario. No puedo mencionarlos a cada uno porque resulta imposible, pero tanto los de aquí como los de la Habana en Terapia intensiva, intermedia, Cardiología, Neonatología del Materno, Gastroenterologia, Infestologia, Inmunología, Nutrición… merecen total admiración. El Día de la Medicina fui al acto que celebraron en el Hospital Pediátrico y di el agradecimiento eterno, es algo infinito, yo no tengo como expresarlo. Una madre con un hijo en estado de suma gravedad, con escasas posibilidades de salvación y que esté vivo es algo difícil de creer. Gracias a tantas personas tenemos a mi niño.

— Algunos dicen que los médicos llegan a deshumanizarse…

— Jamás. Puedo asegurarlo porque una parte de mi vida ha transcurrido en hospitales. He visto a galenos que delante de la madre no lloran y son enérgicos, pero después entre cuatro paredes y en privado aparecen escenas indescriptibles. Son niños convertidos en hijos de ellos también, y más los de larga estadía.

— ¿Supiste de cerca el verdadero valor de la amistad?

— Lo comprobé. De los compañeros de labores, de los vecinos, de los que conocieron el caso y bastó para hacerlo suyo, y hasta de quienes trabajaron conmigo anteriormente en TRD.

Lisuán a las pocas horas de nacido.

En la familia Fernández Alonso no existen antecedentes de síndrome de Down, ni tampoco de malformaciones, pero ante estas realidades el amor y la perseverancia resultan imprescindibles.

«A mí se me unían las tomas de leche en Neonatología. Estos pequeños sienten, hay que hablarles y atenderlos mucho para lograr la evolución. La fuerza que tuve la trasmití en el marco familiar, y aquí descansa una premisa vital».

Ahora quien escribe piensa en esa canción de Buena Fe que suscribe Todo el mundo cuenta. Y es así porque el pequeño está vivo y somos cómplices de sus sueños. Entonces que brille siempre el arco iris para la felicidad de Lisuán.

MEMORÁNDUM

— El síndrome de Down no es una enfermedad. Constituye un trastorno genético al aparecer tres cromosomas en el par 21 en lugar de los dos existentes en el resto.

— Los afectados presentan algunas características comunes, mas los estudios demuestran que cada individuo es singular con personalidad y habilidades únicas.

— Según estimados aparece en uno por cada 650 nacidos vivos, aunque la probabilidad se incrementa de manera notable cuando la embarazada rebasa los 35 años.

— Entre el 40% y el 50% nace con una cardiopatía congénita.

— La incidencia estimada del síndrome a nivel mundial oscila entre uno de cada 1.000 y uno de cada 1.100 recién nacidos.

CONTRASTES

Yudermis Alonso puede asumir este segmento. Conoce casos que han rechazado la presencia de una criatura con síndrome de Down. Incluso que les ha costado trabajo interiorizarlo a nivel familiar.

No lo concibe, y está dispuesta a educar y conversar con quienes manifiestan dicha actitud. También los testimonios de Karin Schröder son conmovedores. Una educadora chilena que hace 21 años tuvo su primera hija afectada y declara que, a partir de entonces, nacieron en ella dos misiones: «Por un lado, sacar adelante a Caterina junto a mi marido, y por otro generar cambios sociales».

Así inició una cruzada para demostrar que las personas con este trastorno pueden entregarse al aprendizaje desde múltiples aristas siempre que exista estimulación y oportunidades.

En sus vivencias cuenta lo importante de la lectura porque a la vez fomenta y mejora el habla, pero no olvida cómo la pintura, el baile o el teatro han demostrado suma utilidad para vencer el grado de discapacidad intelectual presente con el síndrome.

Una conclusión se deriva de todo esto. El aprendizaje no acaba. Abrir nuevos horizontes a quienes se consideran más vulnerables es el camino que da al traste con mentes aferradas a los imposibles, sin descartar la enseñanza especial y el apoyo de la familia. Yudermis y Karin, cada una en su contexto, bien lo saben y lo practican.

¿Tenemos o no nuestras Razones?   

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Santa Clara recibe al «Longina» (Programación completa)

Dedicado a Teresita Fernández y al género Habanera

Desde este martes 9 hasta el domingo 14 Santa Clara abrirá sus puertas al XXII Encuentro de Trovadores «Longina canta a Corona» que cada año acoge a trovadores de todo el país.

Esta vez está dedicado a nuestra Teresita Fernández y al género Habanera.

Conciertos, conversatorios, presentaciones en instituciones hospitalarias, en barrios de la capital provincial, y una peregrinación a la tumba del célebre Manuel Corona conforman parte del programa:

MARTES 9

3:30 pm — Peregrinación Homenaje a Manuel Corona en Caibarién

9:00 pm — Concierto inaugural “Santa Clara canta” en la Galería de Arte de Santa Clara. Con Enriquito Cárdenas, Lisbeth Hernández, Juan Campos, Zoilita Iglesias y Los Fakires.

11:00 pm — Concierto con Celestino Esquerré y Dúo Jade

12:30 pm — Descarga Trovatoneando en el Cubo de Luz

Con Yatsel Rodríguez y Karel Fleites.

MIÉRCOLES 10

11:00 am — Actividad Infantil con Yaily Orozco y Edelis Loyola en el Patio del Mejunje

11:00 am — Estrategias de Financiamiento para cantautores Joaquín Borges Triana y Alexis Castañeda en Foro Agesta de la UNEAC

3:00 pm — Coctel de bienvenida y Festejo de encuentro en la Asociación Hermanos Saíz

5:00 pm — Concierto con “El Babalawo y El Hippie” Alberto Tosca y Samuel Águila en la Casa de la ciudad

9:00 pm — Concierto con Tony Ávila en el Teatro La Caridad

11:00 pm — Concierto La liga sub-20 de la trova con Yeni Turiño, Ernesto Fabián, Frank Michel, Eduardo Oburque, Tobías Alfonso y Wendy Martínez.

12:30 pm — Descarga del Anfitrión de Carlitos Abreu con Iraida William, Julio César Gonzalez, Daniel Velázquez y Amaury del Río.

JUEVES 11

11:00 am — Actividad Infantil con Yaily Orozco y Teatro sobre el camino: Concierto Primavera en la Sala Margarita Casallas del Mejunje

11:00 am — Charla sobre Teresita Fernández por Ariel Díaz y Alexis Castañeda en el Foro Agesta de la UNEAC.

Actividad en Centros Hospitalarios

En el Hogar Materno Ernesto Díaz, Julio César Gonzalez, Annalie López, Jorge Barret y en el Hospital Infantil Yudith, Edelis Loyola, Yunier Perez y Víctor Cárdenas.

3:00 pm — Concierto Rolando de Marco, Rey Montalvo, Manuel Leandro en la Sala Margarita Casallas del Mejunje.

5:00 pm — Peña “Trovando Mal” con Raúl Marchena, Freddy Laffitta y Leodanis Castellón en la Casa de la ciudad.

9:00 pm — Concierto Gerardo Alfonso en el Teatro La Caridad.

11:00 pm — En el Mejunje: La Trovuntivitis e Invitados.

12:30 pm — En el Mejunje: Jorgito Kamankola , Jorge Zurita y Ramírez Neira

VIERNES 12

11:00 am — Consumo cultural. El público y la canción de autor en la ciudad de Santa Clara con Roberto Fernández Blanco, Joaquín Borges Triana en el Foro Agesta de la UNEAC.

3:00 pm — Concierto de Noslen García y Carlos Taboada en la Sala Margarita Casallas del Mejunje

5:00 pm — Peña “Muriendo la tarde” con Yordan Romero en el conocido Malecón del Teatro La Caridad.

6:00 pm — “La hora de los mameyes” con Caña Santa e Invitados con Alberto Tosca y Rolando De Marco en la Asociación Hermanos Saíz.

9:00 pm — Concierto de Heidi Igualada, Martha Campos y José Ferrer en la UNEAC.

11:00 pm — Concierto Yunier Perez, Pedro Antonio Sánchez, Reinier Fernández en el Cubo de Luz.

12:30 pm — Descarga del Anfitrión Leonardo García con Samuel Águila, Aliesky Pérez, Annalie López y Jorge Barret.

SÁBADO 13

11.00 am — Actividad Infantil con la Tía Rosa en el Parque Vidal

11.00 am — Actividad en los Barrios

En el Consejo Popular Abel Santamaría con Yeni Turiño, Ernesto Fabián, Frank Michel, Eduardo Oburque, Tobías Alfonso, Wendy Martínez

En el Consejo Popular Condado Norte con Carlitos Abreu, Pedro Antonio Sánchez, Reinier Fernández y Lisbeth Moya.

3:00 pm — Oscar Sánchez en la Sala Margarita Casallas del Mejunje

5:00 pm — Peña “Trova al desnudo” con Alain Garrido, Fernando Cabrejas y Daniel Velázquez en el Museo de Artes Decorativas.

9:00 pm — Concierto Polito Ibáñez en el Teatro La Caridad.

11:00 pm — Concierto con Víctor Cárdenas y Ariel Díaz.

12:30 pm — Descarga del Anfitrión Yuniesky Cabriales con Noel Batista, Ernesto Díaz y Ramón David.

DOMINGO 14

11:00 am — Actividad Infantil con Oscar Sánchez y Ramón David en el Bosque Infantil

3:00 pm — Concierto de Jorgito Kamankola en la Sala Margarita Casallas del Mejunje

5:00 pm — Peña de Roly Berrío e Invitados, con Iraida Williams y Pedro O´Reilly en el Museo de Artes Decorativas

9:00 pm — Concierto de Clausura con Yatsel Rodríguez y Ariel Barreiros en el Teatro La Caridad

11:00 pm — Descarga Final Barra Abierta de Canciones con el Anfitrión Pedro O´Reilly

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Fuerte sismo entre Honduras y Cuba se siente en Pinar del Río, Isla de la Juventud y La Habana

Un fuerte terremoto de magnitud 7.6 sacudió el martes en la noche las áreas entre Honduras y Cuba y provocó una alerta por tsunami que podría afectar a Puerto Rico y a las islas Vírgenes, según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés), indicó La Prensa Gráfica.

La información también fue confirmada por el CONRED, de Guatemala, que informó que epicentro del temblor se ubicó a 606 kilómetros al Este Noroeste del departamento de Izabal.

El Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas de Cuba registró un sismo reportado como perceptible, ubicado a 44 kilómetros al este de Islas Swan en Honduras y a unos 450 kilómetros al sursuroeste de la Isla de la Juventud.

Este terremoto ocurrió en la Falla de Motagua, que va de la zona de Islas Caimán a Guatemala, situada en el mar Caribe Occidental. Es el sismo perceptible número 2 del año 2018.

Dada la magnitud del fenómeno y la distancia donde ocurrió se reportó como perceptible, principalmente en edificio altos de la Isla de la Juventud, Pinar del Río, y La Habana.

El terremoto ocurrió a las 9 y 51 p.m. hora local, cuyo epicentro se localizó en los 17.46 grados de latitud norte y 83.52 grados de longitud oeste, a una profundidad de 10 kilómetros y con una magnitud de 7.6 grados.

Cancelan alerta de tsunami para Puerto Rico y las Islas Vírgenes

Tras un potente terremoto de magnitud 7,6, según datos del Servicio Geológico de EE.UU. (USGS), con epicentro a una profundidad de 10 kilómetros al norte de Honduras, se decretó una alerta de tsunami en Puerto Rico y en las Islas Vírgenes estadounidenses, al tiempo que se advirtió sobre la amenazade olas de hasta un metro de altura en las costas de Cuba, Honduras, México, Jamaica, Islas Caimán (Reino Unido) y Belice.

Sin embargo, posteriormente el Servicio Meteorológico Nacional de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) de EE.UU. canceló la advertencia de tsunami.

“Ya no existe ningún peligro de tsunami para Puerto Rico y las Islas Vírgenes por causa de este terremoto, pero pueden continuar produciéndose fluctuaciones menores del nivel del mar”, reza el comunicado oficial.

(Con información de TNS)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Teresita… fuimos todos a cantar

20180110234325-tere2.jpg

Por Ricardo R. González

Por momentos imaginé que la vería entrar con su típico manto multicolor y la guitarra en mano, masticando su tabaco y alegrándonos el corazón para luego cantar, cantar, cantar… e invitarnos a una ronda de niños en su amado rinconcito de El Mejunje.

Confieso que el sueño me resultó fugaz, apenas de minutos, pero entonces vinieron las preguntas: ¿Qué generación de cubanos no la conoce? ¿Quién ignora las travesuras de El gatico Vinagrito? ¿Qué padre no ha visto crecer a su hijo con la obra de esta maestra? ¿Necesitaría de premios y altares para dejar su nombre inscrito en la historia musical de Cuba?

Y su Santa Clara, la ciudad que la mimó entre ríos, cazando guajacones, en su trepidar por la barriada de El Carmen, detrás de los tomeguines, o entre el aire fresco de El Capiro, se siente orgullosa y vibra al tener a alguien devenida ícono de la cultura nacional, Hija Ilustre de su urbe, acreedora de El Zarapico, máxima distinción cultural de la provincia, y con esas llaves que, aun desde la eternidad, las posee para entrar en la villa a cualquier hora y sin pedir permiso.

Gracias a los organizadores de la XXII edición del Festival de la Trova Cubana Longina se le rindió tributo a quien puso por delante la felicidad de la infancia, sin apartarla de un didactismo útil, martiano y católico porque siempre vio a esos locos bajitos, de los que un día habló Serrat, como el tesoro más sagrado al que le ofrecía su clase magistral.

De recordarla en el arte se encargó la joven trovadora Yudí Herrera Hernández quien recreó el cancionero de Teresita a manera de acuarela al integrar las inigualables rondas infantiles con los temas que adquieren un tono intimista y constituyen regalos a los adultos. «Cuando el sol», escrita para Luisa María Güell, es un ejemplo; sin embargo, place escuchar «Pedí tus ojos», «Cuídame», «Tanto como te amé», «Con acero de tu alma», o «No puede haber soledad» a fin de comprender que hay trova de quilates en cada una de sus composiciones.

No por gusto intérpretes como Elena Burke, Ramón Veloz, Omara Portuondo, y las hermanas Martí incluyeron en sus repertorios canciones rubricadas por una santaclareña que amó a su ciudad por convicción y de corazón.

Momento muy emotivo en El Mejunje donde la trovadora Yudi Herrera Hernández interpreto varias obras del repertorio de Teresita.  

Y sería imperdonable minimizar su trabajo en la musicalización de 28 rondas, entre ellas «Dame la mano y danzaremos», cuya letra pertenece a Gabriela Mistral, o los versos del Ismaelillo, de José Martí.

Autora, además, de una obra poética recogida en tres cuadernos, uno de los cuales vio la luz gracias a la editorial Sed de belleza de la localidad la cantautora demuestra que el arte es grande siempre que ilumine a los pueblos, respete su idiosincrasia, nos bañe de amor, y encuentre en los detalles la belleza intrínseca de cada uno.

Ramón Silverio, el artífice de El Mejunje, Alexis Castañeda Pérez de Alejo, poeta, ensayista y crítico, junto a Bárbara Diago Suárez, quien acompañara a Teresita en los últimos años de su vida, recordaron pasajes de la santaclareña inolvidable.

Envuelta en la soledad y muchas veces incomprendida Teresita me comentó una anécdota en uno de esos días en que salimos a caminar por Santa Clara. Fue un encuentro que sostuvo con el presidente chileno Salvador Allende, quien luego de escucharla admiró su arte y le confesó: «Usted cantando se me parece a las mujeres de mi pueblo».

Razón tuvo, además, Cintio Vitier al manifestar: «Si usted no ha oído cantar a Teresita Fernández no sabe lo que es el mar, la pena, el aroma, el ave».

La tarde se escapó con el deseo de escuchar más, de revivirla mediante la personificación realizada por la actriz Mayoli Fernández. Imaginé a Teresita sin límites, decir lo que siempre pensó, cantar a dúo con Liuba María Hevia las fechorías de Vinagrito, sembrando sus violetas en la palangana vieja, dejar el sillón para salir a bailar como la niña vivaracha, o demostrándonos que hasta en los mínimos e imperceptibles detalles existe una belleza llamada a encontrar.

El Mejunje la recordó, y allí fuimos todos a cantar, mas bien a cantarle, porque, donde quiera que esté, anda como ese juglar imperecedero haciendo grande la vida.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

No hay comentarios. Comentar. Más...

Villa Clara, Provincia Destacada en el quehacer científico

20180112233901-maduracion-de-embriogenisis-somantica-fotoas-ramon-barreras-valdes-4-.jpg

Por Ricardo R. González.              Fotos: Ramón Barreras Valdés

El agasajo provincial será, este sábado, en la Estación Territorial de Investigaciones de la Caña de Azúcar (Etica) de Ranchuelo.

Los avances registrados durante 2017 valieron para que la comunidad científica villaclareña resultara, una vez más, destacada en el país.

La celebración local será, este sábado, en la Estación Territorial de Investigaciones de la Caña de Azúcar (Etica), ubicada en el municipio de Ranchuelo, en correspondencia con la trayectoria mantenida durante años por ese colectivo.

Para la selección de la provincia el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma) tuvo en cuenta la aplicación de las estrategias encaminadas al incremento de la producción de alimentos, la calidad de vida, la informatización de la sociedad, y la protección del medio ambiente.

Resultaron decisivas las acciones de la Tarea Vida, un Plan de Estado dirigido al enfrentamiento del cambio climático, que cuenta en el territorio con las fortalezas de los estudios de peligro, vulnerabilidad y riesgo (PVR) desde hace siete años.

Tampoco se descuidan los aspectos vinculados con la normalización y la calidad, sobre todo en la inocuidad de los alimentos, así como la efectividad del pronóstico meteorológico que presenta notorios reconocimientos nacionales.

Los trabajadores de la Ciencia en el territorio enfrentan el rescate y conservación de la Memoria Histórica y Documental, la protección de la biodiversidad, y la aplicación de nuevas tecnologías y mejoras ambientales, entre otros objetivos.

Detalles inherentes a la erradicación de fuentes contaminantes, de actualizaciones de licencias ambientales y el proceso innovador figuran entre los aspectos que merecen mayor dedicación.

Entre las prioridades del Citma aparece la imprescindible transformación empresarial en busca del desarrollo económico y social del territorio, sin descartar el estudio y fomento de aquellas vías que propicien sustitución de importaciones y nuevos rubros exportables.

En esta oportunidad Villa Clara y Guantánamo resultaron provincias destacadas en el año recién concluido, en tanto Santiago de Cuba ganó la sede de las celebraciones nacionales por el 15 de Enero, Día de la Ciencia Cubana.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Celebró Villa Clara el Día de la Ciencia Cubana

El doctor Rubén Moro Rodríguez, del Cardiocentro villaclareño, recibió la Distinción Juan Tomás Roig.

Por Ricardo R. González                     Fotos: Ramón Barreras Valdés

Para quienes buscan nuevos incentivos desde el surco, a quienes en los laboratorios descubren nuevos caminos en beneficio de la vida, para aquellos que se adelantaron a los efectos de un cambio climático que llama a enfrentarlo, y para todos los que integran una comunidad que llena de distingos a Villa Clara se realizó la celebración provincial por el Día de la Ciencia Cubana.

Fue la Estación Territorial de Investigaciones de la Caña de Azúcar (Etica), de Ranchuelo, la sede del agasajo a tenor de sus resultados investigativos de varios años apoyados en servicios científico—técnicos y productos o tecnologías de alto valor agregado que influyen en las variedades de semillas de la caña de azúcar junto a otras producciones agropecuarias.

A su colectivo les llegó el reconocimiento de la delegación provincial del Citma al ganar la sede de las actividades centrales del territorio por el 15 de Enero, así como la condición de Colectivo Forjadores del Futuro por parte del Buró Nacional de la Ujc a propuesta del Consejo de las Brigadas Técnicas Juveniles (BTJ).

Durante la celebración fueron agasajados los mejores trabajos de los premios de la Academia de Ciencias de Cuba y la Innovación Tecnológica a nivel provincial. Por Ciencias Técnicas lo recibió Carlos Recarey, mientras a Yannaris Hernández Ortega le correspondió el otorgado por la comisión de Ciencias Naturales y Exactas, Ernesto Noval Artiles le alzó con el distintivo por Ciencias Agrarias y de la Pesca, Rigoberto Fimia Durate (Ciencias Biomédicas), y Dagoberto Figuera Matos, por las Ciencias Sociales, Humanísticas y Económicas.

La doctora María del Carmen Velasco Gómez entregó el distintivo por la sede de la celeración central a Irenaldo Delgado, al frente de la Etica.

La Distinción Juan Tomás Roig llegó, esta vez, a un grupo de afiliados que cuentan con más de dos décadas de ejercicio. Son ellos: Rubén Moro Rodríguez, Rafael Bello Pérez, Rosabel Rodríguez Rojas, Marilín Basallo Rodríguez y Vicente Arocha Rufín.

También fueron reconocidos los centros de investigaciónes, las empresas, instituciones, y direcciones provinciales vinculadas a la Ciencia.

La doctora María del Carmen Velasco Gómez, delegada del Citma en Villa Clara, destacó el accionar de sus trabajadores que ha posibilitado a la provincia mantenerse entre las punteras del país por más de 15 años.

Destacó los impactos logrados en la producción de alimentos, en la caña de azúcar y sus derivados, las fuentes renovables de energía, calidad de vida, enfrentamiento al cambio climático, la informatización y las ciencias sociales y humanísticas, en tanto reforzó el compromiso de crear una ciencia cada vez más innovadora acorde con los tiempos y los retos que impone el momento.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Tarea Vida: Los enigmas de las temperaturas

«Las olas de calor son propias de continentes, no ocurre así en las islas; sin embargo, estamos viendo fisuras en el clima que impactan en la salud humana y animal», afirma el máster Amaury Machado Montes de Oca, al frente del grupo de pronósticos del Centro Meteorológico Provincial.

Por Ricardo R. González

Fotos: cortesía Centro Meteorológico Provincial e internet

Que lo diga aquel joven sagüero reinsertado a la vida en el hospital general Mártires del 9 de Abril de Sagua la Grande si no sintió de cerca los efectos del cambio climático (CC). Con solo 25 años experimentó una notoria gravedad al sufrir sensaciones térmicas extremas provocadas por el incremento de la temperatura corporal sobre los 40 °C y superar los mecanismos de regulación propios.

Además de la peligrosa fiebre, el paciente presentó trastornos de la conciencia, mientras su sistema nervioso manifestaba agudos signos de excitación.

No ha sido un caso único, existen otros reportes en Villa Clara donde los resultados de las investigaciones en torno al calentamiento coinciden con el panorama internacional que proclamó al pasado año entre los más cálidos de la historia al registrar valores de temperatura superiores a lo normal acompañados de fenómenos nunca vistos.

Por eso usted tuvo que abanicarse tanto durante el quinquenio 2013—2017 luego de inscribirse el período como el de mayor calor sin contar con precedentes de registros, en tanto la Organización Meteorológica Mundial (OMM) hizo público que la temperatura media global ascendió en 1.1 °C en la etapa de enero a septiembre.

Para el máster Amaury Machado Montes de Oca, al frente del grupo de pronósticos del Centro Meteorológico Provincial, el territorio también constató esos cambios.

«Hay estudios sostenidos por 40 años que indican un incremento de las temperaturas mínimas en todas las estaciones meteorológicas, con mayores incidencias desde 1997 en lo adelante; sin embargo, en los últimos 17 años aparecen tres eventos de sequía extremos cuando hace cinco décadas atrás solo hubo uno, sin menospreciar el incremento de la salinidad influyente en la calidad del agua», confirma.

Esta realidad no aparece de forma brusca, es el acumulado del día a día. A las temperaturas les acompañan otros factores dentro de un panorama caracterizado por eventos que impactan con mayores daños.

«Por suerte la provincia resultó la primera del país en diseñar sus estrategias de enfrentamiento al cambio climático, pero existen evidencias a través de varias investigaciones cubanas que refuerzan un aumento marcado de la temperatura media anual de 0,9 grados Celsius desde mediados del siglo pasado con madrugadas más cálidas».

LAS TRAMPAS DE LOS CONTAMINANTES

Lo que hace unos años resultaba reiterativo y era visto como algo pasajero y risible está cobrando saldos. Gracias al efecto invernadero vive el Planeta, pero no resulta menos cierto que la acumulación de gases se mantiene y perjudica debido a la subida de la temperatura como resultado de la concentración en la atmósfera de estos compuestos, principalmente, dióxido de carbono. Tampoco disminuye la carga contaminante en muchas naciones, y cada año suman más los factores que inciden sobre el cambio climático.

La quema de combustibles libera gran cantidad de dióxido de carbono que va a parar a una atmósfera saturada.

Machado Montes de Oca dispone de sobrados elementos para demostrar la relación de este con el incremento de las temperaturas.

— Lo que afecta al CC son los gases de efecto invernadero que producen una acción reforzada. Esto hace que no refresquen las temperaturas durante la madrugada al existir una capa que impide la disipación de las radiaciones solares emitidas por el día. De aquí que cada año exista un aumento de las temperaturas mínimas, incluso en los años por venir.

— ¿Y la influencia en el resto de los fenómenos?

— Sería imposible deslindar las inundaciones costeras derivadas de los huracanes. Las ocurridas en Villa Clara y en gran parte de la zona norte de Cuba tras el paso de «Irma» no tienen precedentes.

«Si bien las precipitaciones mejoran la situación del abasto de agua adjudicada a las insuficientes lluvias no podemos olvidar el nivel de destrucciones dejado en el archipiélago y en toda el área, por citar algunos».

CICLONES, BOSQUES, LLUVIAS…

Una especie de rompecabezas caracteriza las temporadas ciclónicas. Cada año estos fenómenos son menos frecuentes pero más intensos producto de la intensidad del calor que incrementa la energía para sus apariciones y desarrollo.

Tifones sin antecedentes han sacudido gran parte del cono asiático, y por otro lado desaparecen los bosques tropicales de una manera inusitada, ya sea por deforestación, incendios naturales o negligencias provocadas por el hombre. Lo cierto es que el 25 % o más del patrimonio boscoso desaparecieron en los últimos 20 años.

Son gráficas de la estación agrometeorológica Yabú, con 40 años de registros, (1977-2017). En la primera se aprecia el incremento significativo de las noches cálidas, en la segunda, una disminución notoria de las frías.

Cualquier persona entrada en años se percata que el régimen de lluvias cambia, se alteran las estaciones normales y Cuba experimenta registros que van a los extremos. Por un lado períodos muy lluviosos, aunque sean fuera de temporada, y otros demasiado secos.

Una mirada al mundo refleja fenómenos meteorológicos extraordinarios que marcan temperaturas superiores a los 50 °C en Asia, los propios huracanes sin precedentes en el Caribe y el Atlántico que han llegado hasta Irlanda, así como inundaciones históricas con afectaciones a millones de habitantes y una sequía implacable en África oriental.

¿Y qué decir del llamado «ciclón bomba» que castiga la costa este de los Estados Unidos y Canadá. Una especie de paradoja entre tanto calor en algunos lares y un frio desmedido en otros. El episodio puede alcanzar proporciones únicas con temperaturas mínimas en Washington y Nueva York. Al menos Tallahassee, la capital del estado de Florida, apreció nuevamente la nieve, algo que no ocurría desde diciembre de 1989.

Estos días han traído tortugas e iguanas pasmadas por el frío, en tanto la urbe neoyorquina ya tuvo su estado de emergencia ante las contingencias.

Por su parte en Europa la tormenta Eleanor dejó muertos y heridos en Francia y España, mientras gran parte de Irlanda, Holanda y Alemania quedaron sin fluido eléctrico.

Y para más. Hasta el desierto de Sahara ha estado cubierto de nieve.

A pesar de un crudo invierno por determinadas zonas los termómetros subieron a 47,3 grados en la capital australiana, la más alta desde 1939.

Según estadísticas entre diciembre de 2016 y febrero de 2017 un cómputo superior a los 200 récords se rompieron en toda Australia. Ello provocó olas de calor, incendios forestales e inundaciones a lo largo del verano.

AMENAZAS PARA LA SALUD 

No constituye secreto que las tendencias al incremento de la temperatura reporta un efecto nefasto sobre la existencia humana. Baste revisar las hojas de servicio en el sistema de Salud y constatará que incide en el ascenso de las enfermedades cerebrovasculares e isquémicas como principales causas de muerte en el territorio.

Lo que no todos conocen es que las averiguaciones iniciaron, por iniciativa de científicos villaclareños, entre 1986-90 con el monitoreo en 17 hospitales de Cuba, a partir de los reportes de la ocurrencia diaria de asma, enfermedades cardiovasculares, infarto, cefaleas, isquemias cerebrales, y las infecciones respiratorias agudas (IRA). Dichos comportamientos se compararon con los datos meteorológicos aportados por las estaciones para formar las bases de datos.

Si nos apoyamos en que más de un millón de cubanos son asmáticos, y un 35 % de la población es hipertensa hay que pensar en los cambios de tiempo a la hora de hablar de incidencias de algunas afecciones.

«Tos, catarro, muerte súbita, desmayos, accidentes vasculares severos, falta de aire, cefaleas, dolores articulares, variabilidad en el carácter son indicios que muchos sienten en su cuerpo originados por los cambios de tiempo. Todo depende de la capacidad de adaptación o no que es expresión de la vulnerabilidad de cada persona», sustenta el doctor Luis Lecha Estela a partir del estudio realizado hace años en nuestro país en pos de alerta temprana cuando comenzaba a hablarse del CC y de sus efectos sobre la salud con un equipo que trabajaba de manera conjunta desde Cuba, Estados Unidos y Alemania.

Otro fenómeno que no se puede deslindar. El paso del «ciclón bomba» por lacosta este de Estados Unidos sigue generando efectos colaterales en regiones que hace décadas no tenían bajas temperaturas como lo es en el estado de la Florida, pero la foto muestra lo que ocurre en las famosas cataratas del Niágara.

El calor no obedece de manera exclusiva a las temperaturas y las lluvias, Por la incidencia multifactorial debe vincularse, además, a la humedad y los vientos, a la posición donde nos encontremos (al sol o a la sombra). En fin…un diapasón complejo.

Por un lado el plano humano, por otro el impacto sobre los animales y el doctor Lecha Estela nunca olvidará aquellos inicios de los 90 cuando llegaron al país pollitos de ceba importados desde la otrora Checoslovaquia para el desarrollo de la avicultura. Los ejemplares no resistieron el calor del trópico y comenzaron a morir. Luego de los exámenes realizados por múltiples instituciones la conclusión fue que fallecieron por inadaptación al calor.

Lo cierto es que de estos efectos meteorotrópicos tampoco existe demasiada percepción de riesgo en un mundo donde la temperatura toma niveles nunca antes observados, en tanto prolifera el incremento del mar, existe la variación de las precipitaciones, predomina la sequía, hay pérdida de la calidad del agua, y aparecen potentes huracanes.

Si a ello se agrega que la mayoría de las ciudades poseen poca cobertura verde ello influye para que el asfalto, las paredes y techos absorban fuertemente la radiación solar y despidan el calor en horas nocturnas.

Mientras tanto continúan las acciones despiadadas de los seres humanos ante un entorno cada vez más deteriorado que nos muestra sus peligros. La vida pide clemencia para los que estamos en el Planeta y por aquellos que llegarán y quisieran descubrirlo.

IMPACTOS EN EL CALENTAMIENTO GLOBAL

Estudiosos de todo el Orbe coinciden en las diez causas principales que influyen en el calentamiento global con el aumento gradual de la temperatura media en la atmósfera terrestre y en los océanos. Ello entorpece la vida cotidiana y la sitúa en peligros mayores.

De acuerdo con las investigaciones figuran el efecto invernadero, la contaminación del aire, la reducción de la capa de Ozono, las erupciones volcánicas, el derretimiento de los glaciares y la deforestación.

En posiciones que incrementan las irregularidades aparecen también las acciones indiscriminadas de las grandes industrias, los fertilizantes químicos, la quema de combustibles fósiles, y el más importante y destructor: las actividades humanas sin límites. 

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

El próximo 31 de enero habrá eclipse total de luna azul

La luna quedará totalmente oculta por la sombra que proyecta la Tierra y proyectará un color rojo o anaranjado, fenómeno que es denominado como luna de sangre. Foto tomada de Radio Cadena Agramonte.

 El eclipse total de luna azul, que no se veía desde el 31 de marzo de 1866, podrá  apreciarse el próximo 31 de enero. Este fenómeno podrá verse al oeste de América del Norte, Asia oriental, Australia y Pacífico

Esa noche coincidirá con que es noche de superluna, por lo se producirán tres fenómenos astronómicos a la vez. Será la segunda llena del mes en el calendario, un fenómeno que por sí solo se denomina «Luna azul».

En segundo lugar, debido a su proximidad a la Tierra será también la segunda y última superluna del año y, por otra parte, esa noche el satélite natural quedará totalmente oculto por la sombra proyectada por la Tierra (la umbra) y se producirá un eclipse lunar total.

La luna quedará totalmente oculta por la sombra que proyecta la Tierra y proyectará un color rojo o anaranjado, fenómeno que también es denominado como luna de sangre.

La primera superluna del año 2018 se produjo el pasado 1 de enero.

Luego de 151 años (31 de marzo de 1866) en este 2018 se repetirá un evento único, en el que coinciden tres fenómenos astronómicos a la vez.

(Con información de Telesur)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Mi Comentario: La ciencia necesita innovación

20180123132402-ricardo-3-.jpg

Por Ricardo R. González

Ilustración: Martirena

A lo largo de 2017 aparecieron hechos representativos en los objetivos del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma) en Villa Clara que van más allá de la obtención de la sede nacional por el Día de la Ciencia Cubana en el año precedente.

A ello se suma la aplicación de la estrategia dirigida al incremento de la producción de alimentos, aunque los resultados no satisfagan ni la vista ni las disponibilidades de la mesa cotidiana que compete a una larga cadena y formas productivas, pero tampoco pueden descartarse las acciones de los científicos dirigidas a factores que inciden en la calidad de vida, la informatización de la sociedad y la protección del medio ambiente.

A mi modo de ver uno de los impactos del período fue lo concerniente a la Tarea Vida, un Plan de Estado dirigido al enfrentamiento del cambio climático que no admite la espera porque el paso de «Irma» demostró lo absurdo de pensar en descansos ante fenómenos despiadados que descargan su furia sin contemplaciones, sobre todo en las zonas costeras.

Cuando este programa estratégico llegó, la provincia trabajaba, desde hace siete años, en los estudios de peligro, vulnerabilidad y riesgo (PVR). Un dictamen minucioso por cada municipio y zonas de esta demarcación provincial. A tal punto que están concluidos y aprobados en su totalidad con la integración de múltiples organismos.

Esto es adelantarse en favor de la vida como también pueden incluirse los aspectos vinculados con la normalización y la calidad, sobre todo en la inocuidad de los alimentos, así como la efectividad del pronóstico meteorológico que presenta avales nacionales.

Tampoco pueden minimizarse los detalles inherentes a la conservación de la Memoria Histórica y Documental, la protección de la biodiversidad, y la aplicación de nuevas tecnologías y mejoras ambientales, entre otros objetivos.

Ahora bien, la sociedad tiene que percibir las transformaciones en la medida de lo posible, mas no faltan dificultades que van desde las irregularidades de las inversiones ambientales como estaban concebidas en el programa de erradicación de fuentes contaminantes, o el hecho que de las 128 entidades generadoras de desechos peligrosos que debían actualizar la licencia ambiental solo lo han hecho 68.

Existen problemáticas con el financiamiento, limitaciones y carencias de recursos para el desarrollo y cumplimiento de las misiones laborales, en tanto las potencialidades para elevar el proceso innovador en los sectores priorizados requieren transformarse en mayores o nuevos servicios tecnológicos.

No todo tiene el color de las rosas. Que lo diga el colectivo del Centro de Estudios y Servicios Ambientales (Cesam) como participante del vertimiento de arena en la cayería noreste cuya tarea para transformar el entorno está valorada en casi 8 millones de dólares con la utilización de una draga holandesa.

El monto pudiera asombrar y de hecho lo logra; sin embargo, sepa que por cada hora de inactividad en el proceso hay que pagar 2 millones de dólares.

En una etapa convulsa por diferentes situaciones globales queda claro que tanto la innovación como la normalización resultan determinantes si se quiere avanzar en cualquier empeño, por lo que también constituye prioridad la necesaria transformación empresarial que no siempre anda al compás de los tiempos                         .

La existencia del Programa Villa Clara con todos incorpora como uno de sus valores el reto de innovar en busca del desarrollo económico y social del territorio, pero este concepto no puede verse como eslogan o como algo para aplaudir en cada tribuna y olvidarnos, a la postre, de su existencia.

Hace falta interiorización, que las neuronas trabajen por nuevos resultados o mejorar los ya existentes, y que llegue el verdadero estímulo a quienes, desde su puesto, hacen lo posible y hasta lo imposible por aportarle soluciones a este mundo complejo.

Si algo tiene Villa Clara es un potencial científico consolidado y no por consignas o fanfarrias, si no por realidades perceptibles. Como dije una vez la ciencia no es el globo de Matías Pérez. Necesita creatividad, calidad y esfuerzos, pero resulta indudable que a pesar de dificultades, de trabajar apenas con un mínimo de condiciones, de no existir un salario que respalde merecidamente las acciones, los villaclareños y toda su comunidad de la Ciencia no ha fallado en el sagrado propósito de preservar la especie humana. Esa es una de las satisfacciones que deja el año ya concluido.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Todos los nominados a los Premios Oscar 2018

La Academia de Cine de Hollywood ha anunciado este martes los nominados a los premios Oscar 2018, la edición número 90 de los premios de Hollywood, cuya gala se celebrará el próximo 4 de marzo.

‘La forma del agua’, de Guillermo del Toro, favorita a los Oscar 2018 con 13 nominaciones. 'Dunkerque', con ocho candidaturas y 'Tres anuncios en las afueras', con siete, son las principales rivales.

Hay 24 categorías y estos son los finalistas por apartados:

MEJOR PELÍCULA

MEJOR DIRECCIÓN

MEJOR ACTRIZ

MEJOR ACTOR

MEJOR ACTOR SECUNDARIO

MEJOR ACTRIZ SECUNDARIA

MEJOR GUION ADAPTADO

MEJOR GUION ORIGINAL

MEJOR PELÍCULA EXTRANJERA

MEJOR PELÍCULA ANIMADA

MEJOR FOTOGRAFÍA

MEJOR DISEÑO DE PRODUCCIÓN

MEJOR VESTUARIO

MEJOR MONTAJE

MEJORES EFECTOS ESPECIALES

MEJOR MAQUILLAJE Y PELUQUERÍA

MEJOR MONTAJE DE SONIDO

MEJOR MEZCLA DE SONIDO

MEJOR BANDA SONORA

MEJOR CANCIÓN

  • Mighty River, en Mudbound, de Mary J. Blige

  • Stand up for something, en Marshall, de Diane Warren, Common

  • This is me, en El gran showman, de Benj Pasek, Justin Paul

  • Remember Me, en Coco, de Kristen Anderson-Lopez, Robert Lopez

MEJOR DOCUMENTAL

MEJOR CORTOMETRAJE DOCUMENTAL

  • Edith+Eddie, de Laura Checkoway, Thomas Lee Wright

  • Heaven is a Traffic Jam on the 405, de Frank Stiefel

  • Heroin(e), de Elaine McMillion Sheldon, Kerrin Sheldon

  • Knife Skills, de Thomas Lennon

  • Traffic Stop, de Kate Davis, David Heilbroner

MEJOR CORTOMETRAJE DE FICCIÓN

  • DeKalb Elementary, de Reed Van Dyk

  • The Silent Child, de Chris Overton, Rachel Shenton

  • The Eleven o'clock, de Derin Seale, Josh Lawson

  • Wate Wote/All of US, de Katja Benrath, Tobias Rosen

  • My nephew Emmett, de Kevin Wilson, Jr.

MEJOR CORTOMETRAJE ANIMADO

  • Dear Basketball, de Glen Keane, Kobe Bryant

  • Garden Party, de Victor Caire, Gabriel Grapperon

  • Lou, Dave Mullins, de Dana Murray

  • Negative Space, de Max Porter, Ru Kuwahata

  • Revolting Rhymes, de Jakob Schuh, Jan Lachauer

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91}

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Contribuirá el IBP a la recuperación de los cafetales en Cuba

Por Ricardo R. González

Uno de los proyectos del Instituto de Biotecnología de las Plantas (IBP) para el actual año es contribuir a la recuperación del café mediante la embriogénesis somática, a tenor de que más del 70 % de las plantaciones en el país muestran signos de envejecimiento.

El programa comenzará por la zona oriental a partir de los daños reforzados por los huracanes, y se extenderá, paulatinamente, hacia otras regiones.

Para ello existe un estudio de las áreas montañosas que demuestra la tendencia al decrecimiento de la producción debido a la antigüedad de los cafetos agudizado por los daños de los fenómenos naturales.

Según especialistas de la Agricultura las provincias orientales aportan cerca del 85 % de la producción cubana, mientras Cienfuegos, Villa Clara y Sancti Spíritus cultivan alrededor del 10 %.

La institución, adscrita a la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas, insiste en rubros que sustituyan importaciones, y tiende también su mirada a Centroamérica ante la necesidad de revitalizar el café arábica (Coffea arabica) para lo cual dispone de la tecnología acompañada de bajos costos de producción.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Mi Comentario: Felicidades Granma, felicidades Tunas, abrazos Cuba

Por Ricardo R. González

No caben dudas que la pelota sigue siendo el deporte nacional, pero el frenesí causado por la serie de play off que acaba de concluir a mi modo de ver no tiene precedentes.

Sobran las razones para ello porque fueron juegos que demostraron todo lo que puede alcanzarse cuando hay deseos de entrega, siempre que el eslabón del entusiasmo prenda en cada uno de los equipos, y sobre todo cuando se lucha por la victoria aunque las supuestas posibilidades de ganar estuvieran remotas.

Reconozco la valía de Granma, un equipo que tuvo su corona el pasado año y la acaban de retener; sin dudas han sabido alimentar el tesón de los vencedores, pero admiro, sobremanera, a esos Leñadores tuneros que casi nadie, ni los más especializados, pensaron en que pudieran llegar a la final, y para ellos fue mi voto en este último segmento.

Ahí están, impusieron sus credenciales y escribieron una página histórica en el béisbol nacional.

Nadie los mimó ni tampoco lo consintieron y ahí están. Tuneros que se alzaron para alegrar el corazón de su pueblo y de muchos que siguieron su trayectoria a base de talento, disciplina, aprendizaje ante errores y con una voluntad de triunfadores en el medio del pecho.

Otro elemento distintivo es que cada equipo supo acoger a los necesarios refuerzos. Después de una serie agotadora, del cansancio de los viajes, de problemas personales resulta muy triste marchar hacia otra provincia para sentirse «extranjero».

Por suerte no ocurrió y algunos hablan ya de esos territorios como el segundo terruño que les avala su vocación y los acogió en el alma.

¿Nombres? Siempre soy cauteloso a la hora de darlos, mas de una y otra novena finalista habrá que señalar a un Danel Castro convertido en  leyenda y que merece todo tipo de atención. No para «inflarlo», si no en correspondencia con sus méritos.

Pero no se puede dejar atrás a Alfredo Despaigne Yosvani Alarcón, Yunior Paumier, al robabase Larduet, a José Ángel García, Andrés Quiala, Guillermo Avilés, Carlos Benítez, Yulexis La Rosa, Leonardo Martínez, a nuestro oportuno Alaín Sánchez, Raúl González, Yariel Rodríguez o Yordan Manduley, entre otros tantos valiosos.

La vida ha demostrado lo útil de los refuerzos que también muchos han hecho crecer a los equipos, y párrafo aparte para Carlos Martí y Pablo Civil, ejemplos de modestia, de excelentes guías, de seres ecuánimes aunque en ocasiones quisieran haber explotado ante decisiones injustas que influyeron en los veredictos finales de los juegos.

Tanto Civil como Martí deben ser los modelos para quienes se alejan de los patrones de un líder, y sobre todo para aquellos que, deseosos, jamás han podido disfrutar del sabor de un campeonato aunque cambien de fronteras.

Un reconocimiento muy especial a ese público disciplinado que desafió lluvias y mal tiempo para apoyar a sus equipos. Incluso a los de otras provincias que decidieron abrazarse a uno u otro de los finalistas y se trasladaron a los escenarios de los juegos.

Como dijo una televidente ¿qué nos haremos después del domingo cuando concluya el campeonato? Y sí, se va a extrañar y mucho.

No digo que fue una serie perfecta. Hubo errores costosísimos, bates que no llegaron en el momento oportuno, pitcheo débil en no pocas entradas, robos de bases injustificables y mucho más, pero los errores son de humanos y lo que deben convertirse en una pizarra de conocimientos para evitar nuevos fracasos.

Aun así, gracias a todos por demostrarnos que ante imposibles se puede alcanzar lo posible, por llevar y defender las garras del deportista con el guante, el bate y el corazón en la mano, Por eso es perdonable que en múltiples oportunidades las cámaras de televisión captaran a un jugador con una palabras que empieza con c…. pero ante la emoción o también la ira cualquier detalle es permisible.

Momentáneamente se apagan las luces de los estadios, pero antes de que se oculte la última que vibre el aplauso cerrado para CUBA porque Las Tunas y Granma, o Granma y Las Tunas nos han dado una clase magistral de ética, de dignidad y de talento inmejorables.

¡Felicidades campeones!

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Ganadores del Grammy 2018

20180129184451--99788410-mediaitem99788409.jpg

Bruno Mars fue el gran ganador 

Los ganadores de los premios Grammy 2018 en las categorías centrales:

GRABACIÓN DEL AÑO:
“Redbone”, de Childish Gambino
“Despacito”, de Luis Fonsi y Daddy Yankee junto a Justin Bieber
“The Story of O.J.”, de Jay Z
“HUMBLE”, de Kendrick Lamar
“24K Magic”, de Bruno Mars (GANADOR)

ÁLBUM DEL AÑO:
Awaken, My Love!, de Childish Gambino
4:44″, de Jay Z
DAMN, de Kendrick Lamar
Melodrama , de Lorde
24K Magic, de Bruno Mars (GANADOR)

CANCIÓN DEL AÑO:
“Despacito”, de Luis Fonsi
“4:44”, de Jay Z
“Issues”, de Julia Michaels
“1-800-273-8255”, de Logic
“That’s What I Like”, de Bruno Mars (GANADOR)

MEJOR ARTISTA NUEVO
Alessia Cara (GANADOR)
Khalid
Lil Uzi Vert
Julia Michaels
SZA

MEJOR SOLISTA POP
Kelly Clarkson, “Love So Soft”
Kesha, “Praying”
Lady Gaga, “Million Reasons”
Pink, “What About Us”
Ed Sheeran, “Shape of You” (GANADOR)

MEJOR ÁLBUM DE HIP HOP
Jay-Z, 4:44
Kendrick Lamar, DAMN (GANADOR)
Migos, Culture
Rapsody, Laila’s Wisdom
Tyler, The Creator, Flower Boy

MEJOR ÁLBUM COUNTRY
Kenny Chesney, Cosmic Hallelujah
Lady Antebellum, Heart Break
Little Big Town, The Breaker
Thomas Rhett, Life Changes
Chris Stapleton, From a Room: Volume 1 (GANADOR)

MEJOR AMERICANA ALBUM
Gregg Allman, Southern Blood
Brent Cobb, Shine on Rainy Day
Iron & Wine, Beast Epic
Jason Isbell and the 400 Unit, The Nashville Sound (GANADOR)
The Mavericks, Brand New Day

MEJOR ÁLBUM CONTEMPORANEO INSTRUMENTAL
The Jerry Douglas Band, What If
Alex Han, Spirit
Julian Lage and Chris Eldridge, Mount Royal
Jeff Lorber Fusion, Prototype (GANADOR)
Antonio Sanchez, Bad Hombre

MEJOR CANCIÓN DE ROCK
Metallica, “Atlas, Rise!”
K.Flay, “Blood in the Cut”
Nothing More, “Go to War”
Foo Fighters, “Run” (GANADOR)
Avenged Sevenfold, “The Stage”

MEJOR ÁLBUM DE ROCK
Mastodon, Emperor of Sand
Metallica, Hardwired…To Self-Destruct
Nothing More, The Stories We Tell Ourselves
Queens of the Stone Age, Villains
The War on Drugs, A Deeper Understanding (GANADOR)

MEJOR ACTUACIÓN DE ROCK
You Want it Darker -Leonard Cohen (GANADOR)
The Promise -Chris Cornell
Run -Foo Fighters
No Good – Kaleo
Go To War -Nothing More

MEJOR RAP/SUNG PERFORMANCE
Prblms, 6lack
Crew, Goldlink
Family Feud, Jay Z Ft. Beyoncé
Loyaly, Kendrick Lamar Ft. Rihanna (GANADOR)
Love Galore, SZA ft. Travis Scott
Kendrick Lamar (AFP)
Kendrick Lamar (AFP)

MEJOR ÁLBUM DE COMEDIA
The Age Of Spin & Deep In The Heart Of Texas, Dave Chappelle (GANADOR)
Cinco, Jim Gaffigan
Jerry Before Seinfeld, Jerry Seinfeld
A Speck Of Dust, Sarah Silverman
What Now?, Kevin Hart

Estos son los ganadores de las primeras 50 ternas de los premios Grammy que no fueron transmitidas por televisión

Mejor Álbum de Pop Vocal: ÷ (Divide), de Ed Sheeran.

Mejor Canción Rap: HUMBLE, de Kendrick Lamar.

Mejor Interpretación de Rap: HUMBLE, de Kendrick Lamar.

Mejor Video Musical: HUMBLE, de Anthony Tiffith, Dave Meyers, Dave Free.

Mejor Canción R&B: That’s What I Like, de Bruno Mars, James Fauntleroy II y Philip Lawrence.

Mejor Interpretación de R&B: That’s What I Like, de Bruno Mars.

Mejor Álbum de R&B: 24K Magic, de Bruno Mars.

Mejor Álbum Rock, Urbano o Alternativo Latino: Residente, de Residente.

​Mejor Álbum Pop Latino: El Dorado, de Shakira.

Mejor Álbum Latino Tropical Tradicional: Salsa Big Band, de Rubén Blades, Roberto Delgado & Orquesta.

Mejor Álbum Latin Jazz: Jazz Tango, de Pablo Ziegler Trío.

Mejor Canción de Rock: Run, de Dave Grohl, Taylor Hawkins, Pat Smear, etc.

Mejor Álbum de Rock: A Deeper Understanding, de The War on Drugs.

Mejor Actuación de Rock: You Want It Darker, de Leonard Cohen.

Mejor Grabación Dance: Tonite, de LCD Soundsystem.

Mejor Álbum de Música Urbana Contemporánea: Starboy, de The Weeknd.

Mejor Álbum de Música Alternativa: Sleep Well Beast, de The National.

Mejor Actuación de Dúo o Grupo Pop: Feel It Still, de Portugal. The Man.

Mejor Canción Escrita para una Película, Televisión u Otro Medio Visual: How far I’ll go, de Lin-Manuel Miranda.

Mejor Interpretación de Metal: Sultan’s Curse, de Mastodon.

Mejor Álbum de Reggae: Stony Hill, de Damian Marley.

Mejor Álbum de Teatro Musical: Dear Evan Hansen, de Ben Platt, Justin Paul, Alex Lacamoire…

Mejor Productor del Año, No Clásica: Greg Kurstin, por Concrete and Gold, Dusk Till Dawn, Wall of Glass, etc.

Mejor Composición Instrumental Escrita para una Película, Televisión u otro Medio Visual: La La Land, de Justin Kurwitz.

Mejor Álbum de Dance/Electrónica: 3-D The Catalogue, de Kraftwerk.

Mejor Video Musical de Formato Largo: The Defiant Ones, de Allen Hughes, Broderick Johnson, Andrew Kosove, etc.

Mejor Álbum de Bluegrass: Laws of Gravity, de Infamous Stringdusters.

Mejor Diseño de Embalaje: El Orisha de la Rosa, de Magín Díaz, Juan Felipe Martínez, Claudio Roncoli, etc.

Mejor Diseño de Embalaje: Pure Comedy, de J. Tillman, Sasha Barr y Edward Steed.

Mejor Álbum Pop Vocal Tradicional: Tony Bennett Celebrates 90, de Tony y Dae Bennett.

Mejor Interpretación de Música Country Dúo/Banda: Better Man, de Little Big Town.

Mejor Álbum de World Music: Shaka Zulu Revisited: 30th Anniversary Celebration, de Ladysmith Black Mambazo.

Mejor Álbum de Folk: Mental Illness, de Aimee Mann.

Persona del Año MusiCares: Fleetwood Mac.

Mejor Arreglo para Álbum, No Clásica: 24K Magic, de Serban Ghenea, Tom Coyne, Charles Moniz y otros.

Mejor Álbum de Jazz Instrumental: Rebirth, de William Edward Childs.

Mejor Interpretación Solista de Canción Country: Either Way, de Chris Stapleton.

Mejor Compilación para un Medio Visual: La La Land, de Justin Hurwitz, Marius de Vries.

Mejor Álbum de Americana: The Nashville Sound, de Jason Isbell, The 400 Unit.

Mejor Grabación de Ópera: Berg: Wozzeck, Op. 7 (Live), de Roman Trekel, Anne Schwanewilms y Hans Graf.

Mejor Interpretación R&B Tradicional: Redbone, de Childish Gambino.

Mejor Álbum de Gospel: Let Them Fall in Love, de CeCe Winans.

Mejor Álbum de Jazz Vocal: Dreams and Daggers, de Cécile McLorin Salvant.

​Mejor Composición Instrumental: Three Revolutions, de Arturo O’Farrill.

Mejor Arreglo Instrumental: Escapades For Alto Saxophone And Orchestra. From Catch Me If You Can, de John Williams.

Mejor Interpretación de Orquesta: Shostakovich: Symphony no. 5 / Barber: Adagio, por Orquesta Sinfónica de Pittsburgh, Manfred Honeck.

Mejor Álbum de New Age: Dancing On Water, de Peter Kater.

Mejor Interpretación/ Canción de Música Cristiana Contemporánea: What A Beautiful Name, de Hillsong Worship, Brooke Fraser y Ben Fielding.

Mejor Grabación Remezclada, No Clásica: You Move (Latroit Remix), de Dennis White.

Mejor Álbum de Sonido Envolvente: Early Americans, de Jane Ira Bloom.

Mejor Álbum de Blues Contemporáneo: Tajmo, de Keb’ Mo’ y Taj Mahal.

(Con información de varias agencias)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Reconocen a personalidades destacadas de la ciencia en Villa Clara

20180130043728-27495894-2035153800093868-1359736281-n.jpg

El grupo de galardonados en la Sala Caturla de la Biblioteca Provincial Martí.

Por Ricardo R. González

Fotos: Ramón Barreras Valdés

Por ser hombres y mujeres que han dedicado sus vidas al desarrollo científico, por compartir conocimientos con aquellos que lo necesitan, y por llevar cada logro acompañado de la cualidad suprema de la humildad un grupo de personalidades villaclareñas recibió el reconocimiento de Personalidad Distinguida por acuerdo de la Asamblea Provincial del Poder Popular.

El estímulo se establece para aquellas personas con trayectoria destacada en diferentes esferas, residentes o no en el territorio que han ganado reconocimiento público y dignifican al pueblo.

Entre los galardonados figuran los doctores Olga Lidia Véliz Concepción, José Ramón Ruiz Hernández, Luis Alberto Ruiz Martínez, José Antonio Guardado Chacón, Osmany de la Caridad Aday Díaz, y Alfredo Emilio Curbelo Sánchez.

De igual forma los doctores Andrés Olivera Ranero, Rafael de Mato Navelo Cabello, Luis Enrique Hernández Santana, Pablo Romelio Roque Díaz, el ingeniero René Julián Avello Peña y el máster Carlos Santiago Coll Ruiz.

Correspondió al doctor Andrés Olivera Ranero las palabras de agradecimiento.

Para compartir con los científicos y entregarles sus distintivos acudieron Julio Ramiro Lima Corzo, miembro del Comité Central y primer secretario del Partido en la provincia, Alberto López Díaz, presidente del Gobierno en Villa Clara, y la doctora María del Carmen Velasco Gómez, delegada del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente(Citma) en los predios, junto a otros funcionarios del Partido, autoridades gubernamentales y de otras instituciones.

En nombre de los distinguidos intervino el doctor Andrés Olivera Ranero, quien reconoció el gesto, pero insistió en el compromiso que significa inspirado en el legado martiano y a la luz del aniversario 165 del natalicio del Apóstol.

«Gracias, pero es un estímulo que nos llega para no detenernos», aseveró.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

¿Huesos fríos?

El paso de los años incrementa un grupo de afecciones que inciden sobre el sistema osteoarticular. Un universo complejo que, en múltiples ocasiones, hace ver las estrellas sin viajar a la galaxia.

«La reumatología está proyectada en toda la provincia con interconsultas municipales para tratamientos tempranos e insistir en la prevención a partir de con estilos saludables de vida. Cabe resaltar que las enfermedades reumáticas en general afectan más a mujeres que a hombres», precisa el doctor Celestino Fusté Jiménez.

Por Ricardo R. González

Fotos: Ramón Barreras Valdés

Quién en Cuba no intenta ser médico, meteorólogo, crítico de arte o comentarista deportivo aunque sea por unos minutos, y dentro de esos criterios populares, que saltan desde una esquina o de cualquier punto, predominan aquellos que sentencian al frío como principal causante de las enfermedades reumáticas.

No hay razón. La mirada de los especialistas sostiene que tanto las bajas temperaturas como la humedad lo que provocan es la intensificación de los dolores y las contracturas musculares en aquellas personas portadoras de enfermedades óseas, musculares y articulares, sobre todo, agudizando la rigidez al despertar y al dar los primeros pasos.

La acupuntura ha demostrado sus extraordinarios beneficios. La doctora Martha Ferriol Rodríguez aplica tratamiento a la paciente Ania Castro López.

Para el doctor Celestino Fusté Jiménez, dedicado durante años al estudio de la reumatología, en el mundo de la tercera edad hay incidencias que influyen más que en otras edades. La principal causa de enfermedades reumáticas en nuestro medio se dividen en degenerativas, como la osteoartritis que afecta el cartílago articular, y las metabólicas que incluyen la gota y la condrocalcinosis o trastorno en el que se depositan cristales de calcio en las articulaciones para ocasionar dolor, entre otras.

Mas no deja de reconocer que la osteoporosis constituye una enfermedad silente incrementada en los últimos años y que tiene su prototipo en la artritis reumatoide considerada la más frecuente entre el adulto mayor.

«Los registros villaclareños sitúan en primer orden a las osteoartritis tanto las degenerativas como las inflamatorias que afectan las pequeñas articulaciones y ocasiona diversas irregularidades. Se ve con bastante frecuencia en pacientes por encima de los 60 años», afirma el doctor Fusté Jiménez.

— ¿A qué causas se les atribuye?

— Hay factores genéticos tanto para la mujer como para el hombre, y por ello la artritis reumatoide se ha visto en varios integrantes de una familia desde niños, madres, padres, abuelos y hasta en gemelos.

Influyen, además, elementos infecciosos, ambientales e inmunológicos, aunque se desconoce la causa específica que la provoca.

— La mayoría de las personas piensan que son enfermedades inherentes a la vejez, pero se habla de afectaciones en niños.

— Cierto. Hay infantes con artritis idiopática juvenil reumatoide muy común en esas edades. Es una enfermedad crónica casi tan común como la diabetes juvenil dependiente de insulina. Esta inflamación causa dolor, rigidez, hinchazón o disminución de movilidad, y no resulta un caso específico de Cuba pues, según estudios, en los Estados Unidos casi 300,000 niños tienen alguna forma de artritis juvenil.

— Pudiera afirmarse que la osteoartritis no conoce edades

— Así es. No puede encasillarse en las típicas afecciones del anciano porque puede aparecer en cualquier etapa. Hay menores que luego de realizársele una artroscopia revelan cambios degenerativos a partir de factores predisponentes.

El interrogatorio al paciente o método clínico resulta fundamental, además de los estudios pertinentes que confirmen el diagnóstico.

— ¿Impide la maternidad?

— Se puede tener hijos siempre que exista una coordinación con el equipo de salud multidisciplinario.

LOS DILEMAS DEL DOLOR

Si bien los dolores constituyen el síntoma principal de estas afecciones no es menos cierto que presentan variaciones en su intensidad de acuerdo con las características de las articulaciones.

«Pudiera aparecer durante un reposo constante o cuando se está en movimiento. La articulación enrojece, se calienta y resta dinamismo para ejecutar las acciones cotidianas», precisa el galeno.

El sedentarismo, el estrés, el cansancio y un estilo de vida poco activo hacen más vulnerables a padecer este tipo de enfermedades.

Casi siempre en la osteoartritis el dolor es de carácter mecánico, en la artrosis mejora con el reposo; sin embargo, ocurre lo contrario con las enfermedades inflamatorias reumáticas.

Respecto a la fractura de cadera existen determinados mitos que aseveran se produce por la caída de la persona y ello no tiene fundamento. «La fractura del hueso es lo que provoca la caída debido a la fragilidad del propio cuerpo, la descalcificación y el grado de osteoporosis, aunque también pueden existir fracturas vertebrales».

MEDICAMENTOS DE TRIPLE FILO Y AUTORECETAS

En este grupo de afecciones no falta la indebida automedicación. Algo que aterra al doctor Celestino Fusté porque bien conoce las secuelas que ocasiona en todo el organismo.

«Los medicamentos mal orientados —enfatiza— pudieran causar reacciones adversas, sobre todo gastritis y sangramientos digestivos, pero no son descartables los daños hepáticos y renales. Estos últimos experimentan un alza en la provincia, además de bajar los niveles de hemoglobina».

En otro orden el galeno advierte que algunos pacientes traen o reciben fármacos del extranjero que no siempre garantizan la efectividad. «En estos casos inducen a complicaciones y reacciones secundarias, sin descartar lesiones dermatológicas».

Pero hay más. No todos los que basan su propaganda como excelentes protectores de cartílagos han dado resultados, incluso pueden inducir a formaciones cancerígenas.

— ¿Respecto al Ibuprofeno y la Prednisona?

— Del primero se abusa bastante. En pacientes hipertensos y sin la debida regulación pudiera subir la tensión arterial, por lo que debe estudiarse muy bien el antiinflamatorio que lleva el enfermo.

«En el caso de la Prednisona produce variadas manifestaciones secundarias de hipertensión endocraneana, glaucoma, lesiones en la piel, fragilidad capilar, inmunodepresiones, sepsis urinarias, gastritis, amenorrea en las mujeres e impotencia sexual en los hombres, entre otras, por lo que debe administrarse con sumo cuidado.

«Debemos aclarar que las dosis de Prednisona no deben eliminarse de manera drástica porque ocasiona consecuencias fatales.

«También los esteroides resultan piedra angular en el tratamiento, pero hay que saberlos introducir y aplicar».

— Cómo suministrar los medicamentos ¿con las comidas o fuera de estas?

— Nunca deben administrarse con el estómago vacío. En el caso de las artritis ayudan a mejorar la sintomatología si se aplican con alimentos, excepto cuando existe una osteoporosis que lleva un fármaco de elección y debe suministrarse una hora antes de las comidas.

EL OJO MÉDICO     

Una vez diagnosticado el paciente debe interiorizar la cronicidad de su enfermedad y que es para toda la vida, por lo que impera una estrecha comunicación con su médico.

Tecnologías modernas contribuyen a la precisión de los diagnósticos.

Para estos casos se recomienda dormir en cama dura, mantener una postura correcta y evitar las dos o tres almohadas colocadas para ver el televisor desde la cama.

Otro error común recae en el uso cotidiano de mochilas supercargadas que deriva una escoliosis u otras afecciones, mientras deben evitarse las dietas inadecuadas, así como los largos períodos sin sentarse.

El doctor Fusté Jiménez sugiere ejercicios siempre orientados por los expertos, aun para las personas jóvenes. Las sacrolumbalgias y los dolores articulares pueden aparecer por ejercitaciones incorrectas.

Resultan muy útiles la natación y las caminatas, sin descartar las opciones brindadas por la medicina natural y tradicional, la homeopatía, ozonoterapia y otras modalidades existentes.

No todos los medicamentos provenientes del extranjero garantizan efectividad.

Al indagar las causas más frecuentes que ocasionan fallecidos por enfermedades reumáticas en Villa Clara figuran las bronconeumonías, los daños renales y el shock séptico por uso de esteroides.

«Una investigación realizada en el hospital universitario Arnaldo Milián Castro entre el año 2000 y 2013 señala que el universo de decesos totales en la institución fue de 15 mil 961; de ellos, 128 por enfermedades reumáticas representativos del 0,80 % de la generalidad».

Y recuerde siempre que el invierno no es el causante de las enfermedades reumáticas, simplemente lo que hace más notorio el incremento de los dolores sobre sus huesos fríos a partir de una afección ya establecida.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Anuncian equipo Granma para la Serie del Caribe

Dos receptores, 10 jugadores de cuadro, cinco jardineros y 11 lanzadores integran el equipo Granma que defenderá los colores de Cuba en la Serie del Caribe de béisbol pactada desde este viernes en Guadalajara, México.

El elenco será abanderado mañana al pie del monumento al Héroe Nacional José Martí, en la capitalina Plaza de la Revolución, y debutará el día inaugural contra el venezolano Caribes de Anzoátegui.

El gran ausente será el receptor tunero Yosvani Alarcón, quien durante el último juego del play off final de casa sufrió una fractura longitudinal en los metacarpianos del tercer dedo de la mano izquierda.

El jefe médico de la selección nacional, Dr. Francisco Montesinos, informó que está sometido a un régimen de inmovilización y tratamiento de fisioterapia, y debe permanecer fuera de actividad durante unas cuatro semanas.

La Dirección Nacional de esta disciplina también informó que entre los días 23 y 25 de febrero se disputará un tope bilateral contra Nicaragua, convocado para la capital Managua, donde Cuba sumará fogueo rumbo a los Juegos Centroamericanos y del Caribe de Barranquilla.

Nombres y Apellidos. Posición en el equipo:

1. Frank Camilo Morejón Reyes Receptor IND
2. Yulexis La Rosa Águila Receptor VCL
3. Guillermo J. Avilés Difurno J. de Cuadro GRA
4. Rafael Ramón Viñales Álvarez J. de Cuadro LTU
5. Carlos Benítez Pérez J. de Cuadro GRA
6. Raúl González Isidoria J. de Cuadro CAV
7. Lázaro Cedeño González J. de Cuadro GRA
8. Yurisbel Gracial García J. de Cuadro MTZ
9. Alexander Ayala García J. de Cuadro CMG
10. Yulián Milán Santos J. de Cuadro GRA
11. Juan Carlos Torriente Núñez J. de Cuadro IND
12. Yordan Manduley Escalona J. de Cuadro HOL
13. Alfredo Despaigne Rodríguez Jardinero GRA
14. Roel Santos Martínez Jardinero GRA
15. Yoelkis Céspedes Maceo Jardinero GRA
16. Jorge Antonio Yhonson Dixon Jardinero LTU
17. Frederich Cepeda Cruz Jardinero SSP
18. Lázaro Blanco Matos Lanzador GRA
19. Leandro Martínez Figueredo (Z) Lanzador GRA
20. Yanier González Rodríguez Lanzador GRA
21. Ulfrido García Andujar (Z) Lanzador SCU
22. Miguel Lahera Betancourt Lanzador ART
23. Alaín Sánchez Machado Lanzador VCL
24. Raidel Martínez Pérez Lanzador PRI
25. Yoannis Yera Montalvo Lanzador MTZ
26. Luís Ángel Gómez Gámez (Z) Lanzador HOL
27. Bladimir Baños Chacón Lanzador PRI
28. Yoalkis Cruz Rondón Lanzador LTU

Colectivo técnico: 

Director: Carlos Martí Santos
Auxiliar: Ramón Rodríguez Rondón
Auxiliar: Leonardo Soto Agüero
Entrenador de pitcheo: José Elosegui Sánchez
Entrenador pitcheo: Ciro Silvino Licea González
Preparador Físico: Leonardo Goire Prada
Médico: Francisco Montesino Flores
Psicólogo: Heriberto Suárez Milanés

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

En busca de apoyo emocional, mujer intenta abordar avión con su pavo real y se lo impiden

De acuerdo con el portal Live and lets fly, a una mujer se le impidió abordar un avión de la aerolínea Delta Air Lines con un pavo real, el cual aseguró, le serviría como apoyo emocional durante el trayecto.

El suceso ocurrió en el aeropuerto internacional Libertad de Newark, Estados Unidos. Según señala el portal, personal de la aerolínea declaró que “el animal no cumplía con las directrices por varias razones, incluidos su peso y tamaño”. Incluso, detallaron que se le había advertido a la mujer que no podría viajar antes de que llegara al aeropuerto.

Según el portal citado anteriormente, ya se registraron casos similaresSiempre, con pasajeros que intentaron llevar animales como apoyo emocional para no pagar por su traslado. Aunque no fue el caso de la mujer de esta nota, quien ofreció pagar un pasaje extra.

Siguiendo al portal Business insider, Delta Air Lines reforzó sus controles respecto de los animales que viajan con sus dueños. Esto se debe a que desde 2016 vio cómo se incrementaron los incidentes con mascotas mal entrenadas en un 84%.

(Con información de Radio Mitre)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...



Archivos

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris
Plantilla basada en el tema iDream de Templates Next