Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Noviembre de 2017.

Cambio de horario en Cuba

20171102195225-reloj1.jpg

Al término de este sábado regirá en toda Cuba el horario normal por lo que a las 12:00 de la noche deberá atrasar una hora su reloj.

Con la puesta en vigor oscurecerá más temprano y se hará un mayor uso de la luz artificial. Ello implicará un crecimiento de la demanda de electricidad en el horario comprendido entre las 5:00 de la tarde y las 7:00 de la noche.

Teniendo en cuenta el incremento del consumo, la ONURE hace un llamado a los sectores residencial y estatal, a adoptar medidas encaminadas a utilizar en esas horas solo los equipos electrodomésticos e iluminación necesarios.

Como en otros países, en la isla la modificación del horario se lleva a cabo dos veces al año para adaptar la actividad humana al ciclo de luz solar, y lograr una mayor independencia de la electricidad.

El cambio de horarios se aplicó por primera vez en el mundo en abril de 1916, durante la Primera Guerra Mundial con el propósito de ahorrar carbón.

Cuba estableció el horario de verano mucho antes de 1959, aunque como dato curioso, en 2004 y 2005, por dificultades en la generación de energía, se decidió no retornar al horario normal.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Varias aerolíneas internacionales tocan pista en Santa Clara

20171102225544-20171021-141755.jpg

Desde el 1 de noviembre la aerolínea norteamericana American Airlines retomó sus viajes regulares al aeropuerto internacional Abel Santamaría, de Santa Clara, con un vuelo diario hasta la ciudad de Miami, mientras iniciaron las salidas chárter de Suit Air con idéntico destino.

El aeródromo está listo para recibir desde la segunda quincena de noviembre a los viajeros procedentes de Canadá como parte de la temporada alta del turismo. Esto será de manera paulatina según declaraciones de las autoridades aeroportuarias.

Una vez restablecidas las operaciones a causa de los daños provocados por el huracán Irma la terminal aérea recibe con frecuencia diaria a la aerolínea JetBlue Airways de los EE.UU. que enlaza la ciudad central de Cuba y el aeropuerto de Fort Lauderdale en la Florida.

A fines de octubre se incorporó Interjet de México, en tanto el 16 de noviembre lo hará Copa Airlines de Panamá.

Para esta temporada la pista de aterrizaje del Aeropuerto Internacional Abel Santa María recibió acciones de mantenimiento, así como todo el equipamiento tecnológico que asegurarán el tráfico aéreo.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

El Marino de Marina

Como hombre de mar Marino Rodríguez González (a la izquierda) abandona de vez en cuando su hogar en la calle Marina para emprender una travesía. Aquí, junto a sus compañeros José Idaberto Rico Artiles (en el centro) y Juan Carlos González Pérez.

EL PRIMER BARCO DE VAPOR CONSTRUIDO EN CUBA FUE ELIMINADO DE SU PEDESTAL. LAS RÁFAGAS DE IRMA QUISIERON BORRARLO DEFINITIVAMENTE DEL POBLADO DE ISABELA DE SAGUA. UNA RELIQUIA QUE A DIARIO CONTEMPLABA MARINO RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, ESE HOMBRE DE MAR QUE TAMBIÉN PARTIÓ DEFINITIVAMENTE ANTES QUE EL FENÓMENO TRATARA DE ECLIPSAR A ESE PUNTO VILLACLAREÑO.

HACE ALGUNOS AÑOS ESCRIBÍ ESTE TRABAJO QUE FUE PUBLICADO EN LAS EDICIONES DE VANGUARDIA. HOY LO RETOMO EN MEMORIA DE MARINO Y DE QUIENES, DESDE ISABELA, SE EMPINAN Y RECONSTRUYEN LA VIDA.

Por Ricardo R. González

Fotos y fotocopias: Carlos Rodríguez Torres

Tiene 81 años permeados de una mente prodigiosa que le permite andar y desandar en el tiempo. Se llama Marino Rodríguez González y conoce al dedillo los rincones de Isabela de Sagua. Sabe de mares y lunas, de estrellas y nubarrones, de calma y remolinos en una vida salpicada con las aristas de pescador, carbonero, cortador de leña, trabajador portuario hasta que un día abrazó la jubilación luego de sumar cinco décadas como práctico del puerto.

Gran parte de su existencia lo une al primer buque de vapor construido en Cuba. Por eso cuando le comunicaron que la embarcación cesaría recibió uno de los impactos que le ha calado profundo.

«Firmé hasta el acta final… me arrancaban a un hijo querido. Con el navegué cientos de millas por mar y corrí otro tanto de kilómetros por carretera cuando estaba de reparaciones», declara este hombre que valora el barco entre las reliquias de Isabela, de Sagua la Grande, y de Cuba.

EN EL RELOJ DEL TIEMPO

La mirada del octogenario busca el infinito. Parece cargarse de energías con solo respirar el salitre y echar a volar sus vivencias. Recuerda que el buque comenzó a navegar en 1849 entre Sagua y el poblado de Isabela. Seis años antes habían inaugurado ese puerto.

«Una de las primeras travesías incluyó el cayo Bahía de Cádiz. Allí fue testigo del apareamiento de dos barcazas dedicadas a la trata de esclavos: El Palmira y El Emperatríz de Brasilia.»

Marino conoce que el buque asumió, de manera inicial, la transportación de pasajeros y el suministro de insumos a los isabelinos. Atracaba en el puerto El Vapor, y hasta cumplió deberes funerales pues en 1918 todavía el sitio no contaba con cementerio.

Foto de época cuando ya se le habían realizado las modificaciones en 1934.

«Trasladaban los cadáveres a Sagua por tren. La tarifa aumentaba cada vez más. Llegaron a cobrar hasta 100.00 pesos por ataúd en un pueblo humilde. La gente se insubordinó y tomaron represalias contra el ferrocarril.»

Poco a poco los habitantes recaudaron el importe necesario y construyeron el campo santo. Así, el barco llevaba los féretros hasta el propio cementerio situado a la orilla del río hasta que construyeron la carretera.

Según corrió el tiempo tuvo varios propietarios, pero sus fabricantes se remontan a la empresa Veronta, dueños del ingenio de idéntico nombre denominado, por último, Antonio Finalet.

RECUERDOS Y SOFOCONES

De la sabiduría de Marino Rodríguez afloran manantiales de conocimientos. Indica que todo barco identificado con una P pertenece al práctico del puerto y no deben llevar nombres.

«Sin embargo, este en un principio lo llamaron Cajiga. Luego Corporación I. A partir de 1934 sufrió modificaciones, y también lo denominaron Sagua la Grande (el más conocido), hasta que yo decidí nombrarlo Valle Grande, a raíz de la caída del Che en tierras bolivianas.»

La embarcación conoció los mares encrespados, y no escapó de aquel huracán que desgarró a Isabela en septiembre de 1933.

«Quien permanece tanto tiempo sobre una embarcación conoce el efecto de frentes fríos y nortes cuando se anda mar afuera. Yo los viví. Demanda oficio y sagacidad. El buque bien lo supo, y en determinados momentos resultó testigo de mis confesiones.

«Invertí bastante dinero a fin de repararlo, y permaneció —allá por 1970— un mes en Nuevitas para acometer uno de estos períodos. Por supuesto, yo con el. Así… durante 50 años.

— ¿Y aquel día final?

— Me acompañó hasta el 2001en que solicitaron su baja definitiva aprobada en abril de 2002. Quedó abandonado en el varadero de Terminales Mambisas. Se llenó de agua y hasta perdió su mástil. Logré que no se destruyera de manera total, pero el deterioro es evidente, e incluso ya en tierra le han sustraído algunos dispositivos.

—¿Un tesoro perdido?

— Existe gracias al Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. Representantes del organismo pidieron que lo entregaran por tanta historia que encierra. Lo trasladaron, hace algunos años, para un local perteneciente al CITMA donde hoy funge el restaurante El Tiburón. Allí está desde noviembre de 2003 como símbolo de Isabela.

En la primera imagen aparece el barco ya descontinuado pero sin perder parte de sus complementos. En otro ángulo, ya situado en la entrada del restaurante El Tiburón. Aprecie la falta de varios dispositivos.

Su última travesía la hizo entre el 13 y el 15 de diciembre de 2001 dirigida al rescate del velero Sirene, encallado en los arrecifes de Cayo Verde.

Marino Rodríguez aprecia a diario aquella embarcación. Le queda por el paso que transita a diario. Quien sabe si entable algún diálogo silente en el que solo ellos se entienden. Así ocurrirá siempre que el octogenario venza ese camino, salpicado de salitre, hasta llegar a su hogar ubicado en la calle Marina, de Isabela de Sagua.

Entonces, otros aires y motivaciones corren entre sus hijos y nietos para decirle: viejo, aun estás vivo.

 ALGO MÁS SOBRE EL P

— La embarcación de 12,84 m de eslora, 3,51m de manga (ancho) y 13 t de tonelaje bruto sirvió para perseguir a los esclavistas, y trasladó a importantes figuras en distintas épocas. Entre ellas a Joaquín Fernández Casariego, teniente gobernador de Sagua a principios del siglo xix, así como a historiadores y otras personalidades.

— Durante la Crisis de Octubre desempeñó importante labor con buques que tenían misiones específicas.

— En la reconstrucción realizada durante1934 los vecinos acudían al varadero, y cada quien emitía su criterio en torno a las modificaciones. Ante tanta diversidad un práctico, llamado Marcelino Santos, situó un cartel que decía: «Mira y calla». Lo suficiente como para que desde entonces identificaran al barco de esta manera.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

¿Por qué existe la H si no suena? La incógnita de la letra

20171107050011-habla-espanol-580x326.jpg

Hay que ver los horribles quebraderos de cabeza que nos hace padecer la dichosa letra H. Al hablar no presenta problemas, pero a la hora de escribir es otra historia: se transforma en una horripilante pesadilla.

La dificultad de la H estriba en que es la única letra del alfabeto español muda, la única que no posee sonido alguno. Únicamente se pronuncia cuando va precedida de la C, formando de ese modo el sonido CH. Pero cuando va ella sola, huérfana de C, es como si no existiese.

El problema es que en español hay más de 2.000 palabras que comienzan con esa letra H, que pasa inadvertida ya que no se deja oír. Y, para más agravio aún, la H también puede aparecer intercalada, en medio de palabras como zanahoria, adhesivo, tahúr o bahía.

La pregunta, absolutamente legítima, que surge entonces es: y si no suena, ¿por qué demonios existe la H? ¿Es una letra inútil que está ahí con el único propósito de complicarnos la vida?

No es la primera vez que se humilla a la H, que se hace leña contra esa letra aparentemente inservible. De hecho, a lo largo de la historia ha habido numerosos intentos por suprimirla.

El prestigioso lingüista venezolano Andrés Bello ya pidió en 1823, a coro con el escritor colombiano Juan García del Río, una reforma ortográfica que acabara de una vez por todas con la H. También Gabriel García Márquez abogaba eliminar esa letra muda.

Y en 1726, los autores del Diccionario de la Lengua Castellana publicado por la Real Academia ya sentenciaron que la H “casi no es una letra”.

Pero ahí sigue la H, resistiendo a vientos, mareas y huracanes.

“Una letra muy compleja”

“Una letra reúne dentro de sí muchas cosas: el nombre, la figura, la pronunciación… La H es una letra muy compleja, y existe porque ha ido reuniendo a lo largo de la historia una serie de valores, algunos de los cuales han desaparecido pero otros se mantienen“, le asegura a BBC Mundo José Manuel Blecua, doctor en Filología Románica, catedrático de Lengua Española y ex director de la Real Academia Española (RAE).

El caso es que la H no siempre fue muda. Los fenicios, los primeros al parecer en utilizarla, la pronunciaban como una “J” aspirada. Los griegos la adoptaron del fenicio dándole la forma mayúscula con que hoy la conocemos y pronunciándola como una suave aspiración. Del griego paso al latín, donde poco a poco fue suavizando su sonido.

Del latín la H dio el salto al español, donde también en un principio se decía aspirada, es decir, acompañada de una pequeña explosión de aire similar a la que caracteriza hoy en día a la pronunciación de la H aspirada del inglés.

Pero, además de adueñarse de varios vocablos en latín que iniciaban con la H, el español se apropió también de numerosas palabras latinas que empezaban con F, y que también en castellano comenzaban en un principio con esa letra.

Pero con el pasar de los años, y dado que en algunas zonas de España esa F se pronunciaba también aspirada, esa letra inicial empezó a ser sustituida por la H a partir del siglo XIV.

Es el caso por ejemplo de farina, que pasó a ser harina; del verbo hacer (que en sus orígenes era facer), de helecho (felecho en la Edad Media), herir (ferir), hurto (furto), humo (fumo), higo (en “El Cantar del Mío Cid”, que data de alrededor del año 1200, aparece como figo) y tantos otros vocablos. Y ese cambio también afectó a palabras que tenían la H intercalada, como es el caso de búho (bufo en latín).

La RAE sostiene que hasta mediados del siglo XVI la H aún se pronunciaba por medio de una aspiración en algunas palabras, sobre todo en aquellas que originalmente comenzaban por la F latina. Al principio, era la gente culta la que al hablar pronunciaba la H mediante una ligera aspiración.

Pero a partir del siglo XV, esa tendencia cambió y las haches aspiradas comenzaron a considerarse un vulgarismo, algo propio de las clases bajas y de gente no instruida. Y así, sigilosa y paulatinamente, la H enmudeció completamente.

Aunque no del todo. En algunas formas dialectales del español que se hablan en Andalucía, Extremadura, las Islas Canarias y en determinadas zonas de América la H sigue manteniendo su viejo sonido de aspiración.

En Andalucía, por ejemplo, se denomina “cante jondo” al cante más genuinamente andaluz, un cante caracterizado por una profunda carga de sentimiento. Pues bien: ese “jondo” viene en realidad de “hondo”, solo que muchos andaluces pronunciaban esa H inicial con una aspiración tan fuerte que acabó sonando como una J.

Los dominicanos, por su parte, pronuncian la palabra huracán (que al principio en español se escribía furacán) como juracán. “Y en las puertas en México es frecuente leer la palabra ‘jalar (variante de halar)”, señala Blecua.

También son muchas las palabras de origen árabe adoptadas por el español que llevan H. Y en algunos extranjerismos usados corrientemente en español (y tomados, por lo general, del inglés o del alemán), la H se pronuncia también aspirada o con sonido cercano al de J. Léase hámster, holding, hachís o hawaiano.

¿Letra inútil?

Pero, aunque no suene, Blecua defiende que la H no es una letra inútil, aunque pueda parecerlo. “Tomemos por ejemplo la palabra ‘huevo’. A simple vista, parece absurdo que lleve una H inicial. Pero esa H está justificada. Antiguamente, las letras U y V se escribían exactamente igual, con la misma grafía. La H sirve para identificar que la letra que la sucede en la palabra ‘huevo’ es una U y no una V”, explica.

Y aún da otro ejemplo más de su utilidad: “La palabra búho. La H intercalada sirve para marcar un hiato”, subraya. Es decir: para advertir al lector de que hay una separación entre la U y la O, que la palabra búho se compone de dos sílabas y no de una.

Y, por supuesto, la H sirve a la hora de escribir para diferenciar palabras homófonas, vocablos que en el lenguaje hablado suenan exactamente igual aunque tienen significados distintos. Porque no es lo mismo huno que uno, hojear que ojear, hola que ola o hala que ala. Aunque hay varias palabras que la RAE admite que se escriban indistintamente con o sin H: harmonía o armonía, harpa o arpa, harpillera o arpillera, hurraca o urraca, por señalar algunas.

Ay la H, aunque no suene, en ella hay mucha sustancia.

(Con información de BBC Mundo)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Con 121 años, Celino es el hombre más viejo del mundo

20171107151905-hombre-mas-viejo-del-mundo-580x330.jpg

Su nombre es Celino Villaneuva Jaramillo, y se ha convertido recientemente en el hombre más viejo del mundo. Nació en 1896, o eso asegura él, pues perdió su certificado de nacimiento en el mismo incendio que le dejó en la calle hace 20 años. Pero en su país nadie duda de la longevidad de este chileno, pues el ministro de justicia y hasta el mismísimo presidente le entregaron en su día una nueva tarjeta de identificación.

Cuando Marta Ramírez acogió a un nonagenario indigente en su casa no esperaba que fueran a compartir tantas vivencias juntos. Después de que se incendiara su casa, el hombre no tenía a dónde ir, y Marta le ofreció asilo en su hogar. “Tenía 99 años, no pensé que estaría mucho más tiempo conmigo”, recuerda. Lo que la mujer nunca llegó a imaginar es que su nuevo compañero llegaría a vivir 121 años.

Celino nació el mismo año en que se disputaron los primeros Juegos Olímpicos, que Utah se convirtió en el 45º estado de EE. UU. y Ford produjo su primer vehículo de motor.

”Al revisar nuestros registros, Celino Villanueva Jaramillo nació efectivamente el 25 de julio de 1896, y todavía está vivo”, dijo Jacqueline Salinas, una de las jefas del departamento de demografía de la oficina de estadísticas de Chile.

Debido a su anciana edad, la comunicación con Celino es limitada. Es 90% ciego debido a sus cataratas, tiene un 85% de sordera y está desdentado. Se sabe de su historia, o al menos parte de ella, gracias a los registros. Al parecer trabajó toda su vida para un terrateniente llamado Ambrosio Toledo. A sus ochenta años, el granjero fue despedido porque una mano más joven le iba a reemplazar. Eso le obligó a abandonar la casa donde vivía pero, a cambio, consiguió una modesta pensión, con la que acabó apagando una choza destartalada en un pueblo cercano.

Un terrible accidente, que casi acaba con su vida, destruyó su hogar y sus pertenencias. A los pocos días, Marta lo acogió en casa hasta día de hoy, convirtiéndose, como dice ella, en “mi invitado a largo plazo”.

(Con información de La Vanguardia)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Corazón de Chopin conservado en coñac revela causa de su muerte

Un grupo de científicos escudriñó el corazón conservado en coñac del genio musical Frédéric Chopin y descubrieron que fue víctima de una pericarditis.

Chopin falleció en 1849 a los 39 años de edad por el motivo antes mencionado, una complicación poco usual de la tuberculosis crónica.

La causa de su lento desgaste y posterior muerte fue objeto de discusiones durante muchos años. Algunas de las opciones que tenían los expertos en mente eran muerte por fibrosis quística, una deficiencia genética de alfa- 1 o el estrechamiento de las válvulas cardíacas.

El gran compositor y pianista polaco tenía un miedo atroz a un entierro prematuro por lo que su deseo fue que le extrajeran el corazón cuando muriera.

El órgano fue almacenado en un recipiente bañado en coñac, que se encuentra enterrado en la cripta de la iglesia de la Santa Cruz, en Varsovia, Polonia.

El resto de sus huesos descansan en París, donde también descansan los de Marcel Proust, Oscar Wilde y Jim Morrison, entre otros grandes artistas.

“Desde el estado de su corazón podemos decir con gran probabilidad que Chopin sufría de tuberculosis mientras que la pericarditis por complicaciones fue probablemente la causa inmediata de su  muerte”, aseguró el líder del equipo de científicos, el profesor Michael Witt.

“Podría destruir el corazón y en cualquier caso estaría bastante seguro de que ahora sabemos qué mató a Chopin”, opinó Witt.

Este nuevo estudio es el último capítulo en la extraña historia sobre el fallecimiento de Chopin. En primer lugar porque la causa de su fallecimiento fue inexplicable pero también por los hechos que tuvieron que ver con su corazón.

Al morir Chopin en París, su hermana debió ingresar de manera ilegal el corazón conservado a Polonia y consiguió dejarlo en la iglesia de la Santa Cruz, en Varsovia. 

Sin embargo, durante el levantamiento de Varsovia durante la Segunda Guerra Mundial, un alto cargo de la SS nazi y admirador del pianista decidió conservar el corazón. Una vez finalizada la ocupación el corazón fue devuelto a la iglesia polaca donde permanece hasta la actualidad.

(Con información de Telesur)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Tormenta tropical Rina en aguas lejanas del Atlántico

La tormenta tropical Rina avanza hacia el norte y sin ser peligrosa para las zonas habitadas, informó hoy el Centro Nacional de Huracanes (CNH) de Estados Unidos.

El meteoro número 18 de la actual temporada ciclónica en la cuenca del Atlántico se ubicó a mil 420 kilómetros al este de las Bermudas y avanza hacia el norte a 19 kilómetros por hora (km/h), según el último reporte de los meteorólogos norteños.

Rina presenta vientos sostenidos de hasta 65 km/h, con rachas más fuertes, y se dirige hacia el norte a 19 km/h, añadió el texto.

Expertos del CNH estiman que la tormenta tropical aumentará su velocidad de traslación a lo largo del día y se fortalezca ligeramente durante las próximas 48 horas.

Los pronósticos indican además que Rina, cuyos vientos se extienden hasta 95 km desde su centro, girará hacia el norte-noreste el miércoles en la noche.

El sistema meteorológico podría ser la última tormenta de la temporada, la cual concluye oficialmente el 30 de noviembre.

Según expertos, este periodo suma el mayor número de huracanes consecutivos desde que se tiene registro, con 10, de los cuales cinco (Harvey, María, Irma, Lee y José), alcanzaron categoría mayor en la escala Saffir Simpson.

(Con información de Prensa Latina)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Lista de nominados a los Latin Grammy 2017

                                                                                              Descemer Bueno.

Varios cubanos nominados, entre ellos Danay Suárez, Descemer Bueno, Diana Fuentes, Alaín Pérez, Albita Rodríguez, Septeto Santiaguero y  La Colmenita.

Residente, el exvocalista de Calle 13, se alzó con nueve nominaciones a los Grammy Latinos. Los colombianos Maluma, con seis, y Shakira, con cinco, son los siguientes con más nominaciones en los Grammy Latinos de este año, que se entregarán el próximo 16 de noviembre en Las Vegas. El día antes, la industria de la música latina hará un homenaje a toda la carrera de Alejandro Sanz, elegido como Persona del Año. Y además está Despacito, el fenómeno latino del año. Estos son los nominados en las principales categorías. La lista completa, aquí.

1.   GRABACIÓN DEL AÑO

La Flor De La Canela  Rubén Blades

El Surco Jorge Drexler

Quiero Que Vuelvas  Alejandro Fernández

Despacito  Luis Fonsi Featuring Daddy Yankee

El Ratico  Juanes Featuring Kali Uchis

Amárrame Mon Laferte Featuring Juanes

Felices Los 4 Maluma

Vente Pa’ Ca  Ricky Martin Featuring Maluma

Guerra  Residente

Chantaje Shakira Featuring Maluma

2. ÁLBUM DEL AÑO

Salsa Big Band  Rubén Blades Con Roberto Delgado & Orquesta

Obras Son Amores Antonio Carmona

A La Mar Vicente García

Fénix Nicky Jam

Mis Planes Son Amarte Juanes

La Trenza Mon Laferte

Musas (Un Homenaje Al Folclore Latinoamericano En Manos De Los Macorinos, Vol. 1) Natalia Lafourcade

Residente Residente

El Dorado Shakira

Palabras Manuales Danay Suarez

2.   CANCIÓN DEL AÑO

Amárrame Mon Laferte, songwriter (Mon Laferte Featuring Juanes)

Chantaje Shakira

Desde Que Estamos Juntos Descemer Bueno & Melendi, songwriters (Melendi)

Despacito Daddy Yankee, Erika Ender & Luis Fonsi, songwriters (Luis Fonsi Featuring Daddy Yankee)

Ella Ricardo Arjona, songwriter (Ricardo Arjona)

Felices Los 4 Mario Cáceres, Chan El Genio (The Rude Boyz), Kevin ADG (The Rude Boyz), Maluma, Servando Primera, Stiven Rojas & Andrés Uribe, songwriters (Maluma)

Guerra Residente & Jeff Trooko, songwriters (Residente)

La Fortuna Diana Fuentes & Tommy Torres, songwriters (Diana Fuentes Featuring Tommy Torres)

Tú Sí Sabes Quererme Natalia Lafourcade, songwriter (Natalia Lafourcade Featuring Los Macorinos)

Vente Pa’ Ca Nermin Harambasic, Maluma, Ricky Martin, Mauricio Montaner, Ricky Montaner, Lars Pedersen, Carl Ryden, Justin Stein, Ronny Vidar Svendsen & Anne Judith Stokke Wik, songwriters (Ricky Martin Featuring Maluma)

4. MEJOR NUEVO ARTISTA

Paula Arenas

CNCO

Vicente García

Martina La Peligrosa

Mau y Ricky

Rawayana

Sofía Reyes

Rosalía

Danay Suarez

Sebastián Yatra

5. MEJOR ÁLBUM VOCAL POP CONTEMPORÁNEO

Hijos Del Mar  David Bisbal

Rompiendo Fronteras Alejandro Fernández

Flora y Faῦna Camila Luna

El Dorado Shakira

Extended Play Yatra Sebastián Yatra

6. MEJOR ÁLBUM VOCAL POP TRADICIONAL

Libre Franco De Vita

Salón, Lágrimas y Deseo Lila Downs

Vestido De Etiqueta Por Eduardo Magallanes

Juan Gabriel

Una Vida Ednita Nazario

El Tren De Los Regresos Yordano

7. MEJOR FUSIÓN/INTERPRETACIÓN URBANA

Si Tu Novio Te Deja Sola J. Balvin Featuring Bad Bunny

Despacito (Remix) Luis Fonsi & Daddy Yankee Featuring Justin Bieber

El Amante Nicky Jam

Dagombas En Tamale Residente

Chantaje Shakira Featuring Maluma

8. MEJOR ÁLBUM DE MÚSICA URBANA

Big Yauran J Álvarez

El Círculo Kase.O

Arianna Puello

Rael

Residente Residente

9. MEJOR CANCIÓN URBANA

A Chapa É Quente! Emicida & Rael, songwriters (Língua Franca)

Coqueta Luis Díaz, Alejandro Estrada, Bruno Og & Jonathan Torres, songwriters (Ghetto Kids)

El Amante Nicky Jam, Juan Diego Medina Vélez & Cristhian Mena, songwriters (Nicky Jam)

Hey Ma (Spanish Version) J Balvin, Camila Cabello, Phillip Kembo, Johnny Michell, Pitbull, Rosina “Soaky Siren” Russell, Jamie Sanderson & Tinashe “T-Collar” Sibanda, songwriters (Pitbull & J Balvin Featuring Camila Cabello)

Papa Lápiz Consciente & Vico C, songwriters (Lápiz Consciente Featuring Vico C)

Somos Anormales Rafael Arcaute, Igor Koshkendey & Residente, songwriters (Residente)

10. MEJOR ÁLBUM DE ROCK

Mutante Daniel Cadena

La Gran Oscilación Diamante Eléctrico

Barro y Fauna Eruca Sativa

Utopians

11. MEJOR ÁLBUM POP/ROCK

El Hombre Sin Sombra Mikel Erentxun

Jarabe De Palo

Mis Planes Son Amarte Juanes

Fuerte Miranda!

Lo Niego Todo Joaquín Sabina

12. MEJOR CANCIÓN DE ROCK

Armas Gemelas Eruca Sativa, songwriters (Eruca Sativa)

Déjala Rodar Juan Galeano, songwriter (Diamante Eléctrico)

Días Contados Rafael Bonilla & Jorge Holguín “Pyngwi”, songwriters (Rafa Bonilla)

La Noche Andrés Calamaro, songwriter (Andrés Calamaro)

Para Cuando Me Muera Emiliano Brancciari, songwriter (No Te Va Gustar)

Que No Enrique Rangel, songwriter (Café Tacvba)

13. MEJOR ALBUM DE MÚSICA ALTERNATIVA

Jei Beibi Café Tacvba

El Cuarteto De Nos

La Trenza Mon Laferte

La Promesa De Thamar Sig Ragga

Danay Suarez

14. MEJOR CANCIÓN ALTERNATIVA

Amárrame Mon Laferte, songwriter (Mon Laferte Featuring Juanes)

Antonia Sig Ragga, songwriters (Sig Ragga)

Apocalipsis Zombi Roberto Musso, songwriter (El Cuarteto De Nos)

Apocalíptico Rafael Arcaute & Residente, songwriters (Residente)

Integridad Stephen Marley & Danay Suárez, songwriters (Danay Suárez Featuring Stephen Marley)

15. MEJOR ÁLBUM DE SALSA

Tributo A La Salsa Colombiana 7 Alberto Barros

Rubén Blades Con Roberto Delgado & Orquesta

Juan Pablo Díaz

ADN Alain Pérez

Isidro Infante Presenta… Cuba Y Puerto Rico, Un Abrazo Musical Salsero Varios Artistas

16. MEJOR ÁLBUM DE CUMBIA/VALLENATO

Ni Un Paso Atrás Jorge Celedón y Sergio Luis Rodríguez

Silvestre Dangond

Sin Límites El Gran Martín Elías y Rolando Ochoa

Cumbia Del Río Magdalena Juventino Ojito y Su Son Mocaná

Jorge Oñate y Álvaro López

17. MEJOR ALBUM TROPICAL CONTEMPORÁNEO

Teatro Lucas Arnau

La Parranda De Gaitanes Gaitanes

Bidimensional Guaco

Devuélveme Mi Libertad Frank Reyes

Five Prince Royce

18. MEJOR ÁLBUM TROPICAL TRADICIONAL

Albita Albita

Cuba Sobre Cuerda Babalú Quinteto

Raíz El Septeto Santiaguero

El Añejo Jardín La Colmenita (Varios Artistas)

To Beny Moré With Love Jon Secada Featuring The Charlie Sepúlveda Big Band

19. MEJOR ÁLBUM DE FUSIÓN TROPICAL

Olga Tañón Y Punto. Olga Tañón

20. MEJOR CANCIÓN TROPICAL

Bachata En Kingston Vicente García, songwriter (Vicente García)

Cuando Beso Tu Boca Raul Del Sol & Jorge Luis Piloto, songwriters

Déjà vu Chan El Genio (The Rude Boyz), Manny Cruz, Kevin ADG (The Rude Boyz), Prince Royce, Daniel Santacruz & Shakira, songwriters (Prince Royce With Shakira)

Deje De Amar Medardo Rovayo, songwriter (Felipe Muñiz Featuring Marc Anthony)

Hijos Del Cañaveral Residente, songwriter (Residente)

21. MEJOR ÁLBUM CANTAUTOR

Trenes, Aviones y Viajes Interplanetarios Santiago Cruz

Lo Único Constante Alex Cuba

Tatuajes Erika Ender

A La Mar Vicente García

Gran Ciudad Debi Nova

22. MEJOR ÁLBUM DE MÚSICA RANCHERA/MARIACHI

Las Caras Lindas Flor De Toloache

Pero No Llorando – Nocturna  Majida Issa

Nuestra Herencia Mariachi Herencia De México

Aún Estoy De Pie Mariachi Imperial Azteca

36 Aniversario Mariachi Oro De América

23. MEJOR ÁLBUM DE MÚSICA BANDA

Ayer y Hoy Banda El Recodo De Cruz Lizárraga

Mis Decretos El Chapo De Sinaloa

Besos Callejeros Maribel Guardia

El Mayor De Mis Antojos La Original Banda El Limón De Salvador Lizárraga

Un Millón De Primaveras Lalo Mora

24. MEJOR ÁLBUM DE MÚSICA TEJANA

Debido al bajo número de inscripciones, esta categoría no será premiada este año.

25. MEJOR ÁLBUM DE MÚSICA NORTEÑA

Gallo Fino Leonardo Aguilar

Alma Bohemia Los Huracanes Del Norte

No. 50 Los Invasores De Nuevo León

Piénsalo Los Palominos

Los Tercos Los Tercos

26. MEJOR CANCIÓN REGIONAL MEXICANA

Compromiso Descartado Espinoza Paz, songwriter (Leonardo Aguilar)

Ganas De Volver Horacio Palencia, songwriter (Horacio Palencia)

Sentimiento Emborrachado Raúl Jiménez E. & Chucho Rincón, songwriters (Santiago Arroyo)

Siempre Es Así Juan Treviño, songwriter (Juan Treviño Featuring AJ Castillo)

Vale La Pena Edgar Barrera, Martín Castro Ortega & Alfonso Lizárraga, songwriters (Banda El Recodo De Cruz Lizárraga)

27. MEJOR ÁLBUM INSTRUMENTAL

Joined Cesar Camargo Mariano Featuring Rudiger Liebermann, Walter Seyfarth & Benoit Fromanger

Spain Forever Michel Camilo & Tomatito

Conversations With Vladimir Stowe Gustavo Casenave

Origen Daniel Minimalia

El Tren Luis Salinas

28. MEJOR ÁLBUM FOLCLÓRICO

Piango, Piango Yuvisney Aguilar & Afrocuban Jazz Quartet

El Orisha De La Rosa Magín Díaz

Musas (Un Homenaje Al Folclore Latinoamericano En Manos De Los Macorinos, Vol. 1)

Natalia.

Pa’ Qué Más (Música Andina Colombiana)

Quinteto Leopoldo Federico

El Tuyero Ilustrado

Edward Ramírez & Rafa Pino

29. MEJOR ÁLBUM DE TANGO

Bucles Patricia Malanca

13 Rodolfo Mederos

Mixturas Orquesta De Tango De La Una

20 Años – En Vivo En Café Vinilo Orquesta El Arranque

Solo Buenos Aires Fernando Otero

30. MEJOR ÁLBUM DE MÚSICA FLAMENCA

Memoria De Los Sentidos Vicente Amigo

Diego Guerrero

Vente Conmigo Las Migas

Se Llama Flamenco José Mijita

Directo En El Círculo Flamenco De Madrid

Tomasa La Macanita y Manuel Valencia

31. MEJOR ÁLBUM DE JAZZ LATINO/JAZZ

Hybrido / From Rio To Wayne Shorter Antonio Adolfo

Oskar Cartaya

Dance Of Time Eliane Elias

Mr. EP – A Tribute To Eddie Palmieri

Charlie Sepúlveda & The Turnaround

Típico Miguel Zenón

32. MEJOR ÁLBUM CRISTIANO (EN ESPAÑOL)

Generación Radical Barak

Momentos Alex Campos

Tu Amor Gabriela Cartulano

Sol Detente Álvaro López & ResQBand

Confío Jaci Velasquez

33. MEJOR ÁLBUM CRISTIANO (EN PORTUGUÉS)

Acenda A Sua Luz Aline Barros

Piano E Voz, Amigos E Pertences 2

Paulo César Baruk & Leandro Rodrigues

Ao Vivo Em Israel Fernanda Brum

Clareou Padre Fábio De Melo

Incomparável Bruna Karla

Memórias Eli Soares

34. MEJOR ÁLBUM DE POP CONTEMPORÁNEO EN LENGUA PORTUGUESA

AnaVitória AnaVitória

Boogie Naipe Mano Brown

Troco Likes Ao Vivo: Um Filme De Tiago Iorc

Tiago Iorc

Tudo Nosso Jamz

A Danada Sou Eu Ludmilla

35. MEJOR ÁLBUM DE ROCK O MÚSICA ALTERNATIVA EN LENGUA PORTUGUESA

Brutown The Baggios Aventuras II Blitz

Boca Curumin

MM3 Metá Metá

Jardim – Pomar Nando Reis

36. MEJOR ÁLBUM DE SAMBA/PAGODE

+ Misturado Mart’nália

Na Luz Do Samba Luciana Mello

Alma Brasileira Diogo Nogueira

Delírio No Circo Roberta Sá

Samba Book: Jorge Aragão Varios Artistas

37. MEJOR ÁLBUM MÚSICA POPULAR BRASILEÑA

Dos Navegantes Edu Lobo, Romero Lubambo, Mauro Senise

DNA Musical Alexandre Pires

Silva Canta Marisa Silva

Até Pensei Que Fosse Minha António Zambujo

Zanna Zanna

38. MEJOR ÁLBUM DE MÚSICA SERTANEJA

Daniel Daniel

 (…) Day & Lara

1977 Luan Santana

Realidade Ao Vivo Em Manaus Marília Mendonça

Live Simone & Simaria

39. MEJOR ÁLBUM DE MÚSICA DE RAÍCES BRASILEÑAS

Batom Bacaba Patricia Bastos

No Embalo Do

Canta O Nordeste Trio Nordestino

Ascensão Varios Artistas

Serena Assumpção, Dipa & Pipo Pegoraro, album producers

Ao Vivo – Melodias Do Sertão Bruna Viola

Chamamé Yangos

40. MEJOR CANCIÓN EN LENGUA PORTUGUESA

Noturna (Nada de Novo na Noite)

Marisa Monte, Silva & Lucas Silva, songwriters (Silva com Marisa Monte)

Pé Na Areia Cauique, Diogo Leite & Rodrigo Leite, songwriters (Diogo Nogueira)

So Posso Dizer Nando Reis, songwriter (Nando Reis)

Trevo (Tu)

Ana Caetano & Tiago Iorc, songwriters (AnaVitória Featuring Tiago Iorc)

Triste, Louca Ou Má

Francisco, El Hombre, songwriter (Francisco, El Hombre)

41. MEJOR ÁLBUM DE MÚSICA LATINA PARA NIÑOS

¡Churo! Mariana Baraj

¡Viva Mi Planeta 2! Cantajuego

Gracias Cepillín

Queridos (En Vivo) Luis Pescetti

Aprendendo Ritmos da América Sophia

Marc Anthony For Babies

Varios Artistas

42. MEJOR ÁLBUM DE MÚSICA CLÁSICA

Alta Gracia

Nathalie Peña Comas; Nathalie Peña Comas, album producer

Dixit Dominus: Vivaldi, Mozart, Handel

Horacio Gutiérrez Plays Chopin & Schumann

Horacio Gutiérrez; Adam Abeshouse, album producer

Música De Compositores Costarricenses Vol. 2

Eddie Mora, Directing The Orquesta Sinfónica Nacional De Costa Rica; Winnie Camila Berg, solista; Carlos Chaves, album producer

Textures From The North Of South

In-Hong Cha, Conducting The Orquesta Sinfónica De Venezuela; Hildemaro Álvarez, album producer

43. MEJOR OBRA/COMPOSICIÓN CLÁSICA CONTEMPORÁNEA

Ave María Manuel Tejada, composer (Nathalie Peña Comas)

Azucena Hebert Vásquez, composer (Susan Narucki)

Nene Diego Schissi, composer (Sibelius Piano Trio)

Recordatio Aurelio De La Vega, composer (Anne Marie Ketchum)

Sonata Del Decamerón Negro

Leo Brouwer, composer (Mabel Millán)

Sonata For Viola And Piano

André Mehmari & Flavio Chamis, composers (André Mehmari & Tatjana Chamis)

44. MEJOR DISEÑO DE EMPAQUE

El Orisha De La Rosa

Carlos Dussán, Juliana Jaramillo, Juan Felipe Martínez & Claudio Roncoli, art directors (Magín Díaz)

Na Medida Do Impossível Ao Vivo No Inhotim

André Coelho & Mariana Hardy, art directors (Fernanda Takai)

Pirombeira Lia Cunha, art director (Pirombeira)

Sol Barão Di Sarno & Ciça Góes, art directors (Gustavo Galo)

Três no Samba Lucas Machado, Flávia Nalon & Fábio Prata, art directors (André Mehmari, Eliane Faria & Gordinho do Surdo)

45. MEJOR INGENIERÍA DE GRABACIÓN PARA UN ÁLBUM

Alas Canciones

Guillermo Bonetto, Nahuel Giganti, My-TBeats & Pedro Pearson, engineers; Pedro Pearson, mixer; Pedro Pearson, mastering engineer (Los Cafres)

Dance Of Time

Rodrigo De Castro Lopes, engineer; Pete Karam, mixer; Paul Blakemore, mastering engineer (Eliane Elias)

Ilusión

Craig Parker Adams & Gabe Roth, engineers; Juan Pablo Berreondo & Gabe Roth, mixers; JJ Golden, mastering engineer (Gaby Moreno)

Mis Planes Son Amarte

Josh Gudwin, mixer; Tom Coyne, mastering engineer (Juanes)

Zanna

Moogie Canazio, engineer; Moogie Canazio, mixer; Moogie Canazio, Carlos De Andrade & Ricardo Dias, mastering engineers (Zanna)

46. PRODUCTOR DEL AÑO

Eduardo Bergallo

  • Al Este (Balboa) (T)

    • El Tesoro (El Mató A Un Policía Motorizado) (T)

    • Halo (Juana Molina) (A)

    • La Promesa De Thamar (Sig Ragga) (A)

    • Madre (El Mató A Un Policía Motorizado) (T)

    • Mona Lisa (Balboa) (T)

    • Postales Negras (El Mató A Un Policía Motorizado) (T)

    • Tanguedia (Gabriela Bergallo) (A)

    • Yo Soy (Balboa) (T)

Eduardo Cabra

  • A La Mar (Vicente García) (A)

    • La Fortuna (Diana Fuentes Featuring Tommy Torres) (S)

    • La Lucha (La Vida Bohème) (A)

    • Sofá (Silvina Moreno) (A)

    • Somos (Swing Original Monks) (A)

Moogie Canazio

  • Zanna (Zanna) (A)

Hamilton De Holanda, Marcos Portinari, Daniel Santiago

  • Casa De Bituca (Hamilton De Holanda Quinteto) (A)

Armando Manzanero • Armando Manzanero Presenta A Alvera Aquí (Alvera) (A)

47. MEJOR VIDEO MUSICAL VERSIÓN CORTA

Soy Yo Bomba Estéreo

Torben Kjelstrup, video director; Camilla Agerskov, video producer

Despacito Luis Fonsi Featuring Daddy Yankee

Carlos R. Perez, video director; Joanna Egozcue & Roxy Quiñones, video producers

Sincericido Leiva

Los Charcos Dani Martín

Desencuentro Residente featuring Soko

48. MEJOR VIDEO MUSICAL VERSIÓN LARGA

Mtv Unplugged Miguel Bosé

Primera Fila Bronco

Semblanza  Guaco

Alberto Arvelo, video director; Gilberto Aguado, Gustavo Aguado, Luis Fernando Borjas, Gabriela Camejo, Victor Márquez & Juan Carlos Salas, video producers

Mis Planes Son Amarte Juanes

Musas, El Documental

Natalia Lafourcade

(Con información de agencias)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Demuestran efectividad estudios de peligros, vulnerabilidades y riesgos

20171111152844-f0090911.jpg

La efectividad de los estudios de peligro, vulnerabilidades y riesgo (PVR) contribuyó a que los estragos del huracán «Irma» no sumara pérdidas humanas y daños aún mayores a los ocasionados en el territorio villaclareño.

Bajo la rectoría del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma), con la participación de otros organismos, se trata de una plataforma diseñada para intensas lluvias, fuertes vientos, penetraciones del mar, sequías, incendios rurales y deslizamientos de tierra.

Cada municipio, Consejo de Defensa y zonas dispone de su diagnóstico a partir de las debilidades existentes en el área, y alerta a los territorios costeros sobre inundaciones provocadas por la sobreelevación del mar ante huracanes, frentes fríos y otros eventos meteorológicos extremos.

Según investigaciones el nivel del mar en el archipiélago se ha elevado en 6,77 centímetros durante el período de 1966 a 2015 atribuible a los efectos del cambio climático (CC).

Las miras al futuro no admiten descuidos si se tiene en cuenta que dicha elevación pudiera alcanzar los 27 centímetros en 2050, y unos 85 para 2100 motivado por la pérdida de la superficie en zonas muy bajas, por citar una irregularidad.

Ello reclama el cese de construcciones de nuevas viviendas en asentamientos costeros amenazados por su desaparición debido a inundaciones permanentes, de acuerdo con lo contemplado en la Tarea Vida como Plan de Estado dirigido al enfrentamiento del CC.

También se hace necesaria la reducción de la densidad demográfica en zonas bajas costeras y desarrollar modelos constructivos adaptables a las inundaciones.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Iker Casillas galardonado con el Golden Foot 2017 para futbolistas mayores de 28 años

20171113191945-imagen-16080417-1.jpg

El portero español Iker Casillas fue condecorado con el Golden Foot 2017, premio que es entregado a futbolistas mayores de 28 años que han mantenido una carrera llena de éxitos.

En el listado se encontraban jugadores de la talla de Cristiano Ronaldo, Lionel Messi, Thiago Silva y Luis Suárez, entre otros, pero el jurado se inclinó por darle el premio al guardameta de 36 años, reconocimiento que representa algo muy especial para el jugador, quien habló sobre su futuro en el ambiente futbolístico.

“Me gustaría hacer algo relacionado con el mundo del fútbol. Es algo que cada vez está más cerca, tener que colgar los guantes”, dijo el guardameta del Porto.

En la laureada carrera de Casillas resalta todo lo ganado con el Real Madrid, siendo un total de cinco Ligas españolas, tres Copas de la Liga de Campeones y dos Copas del Rey.

Con la Selección española tiene una historia envidiable, pues fue campeón del mundo en el Mundial de 2010, así como ganador de la Eurocopa en 2008 y 2012.

(Con información de Notimex)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Nuevo dispositivo de insulina para niños diabéticos

Una especie de lapicero dotado de agujas en extremo finas que facilita la aplicación de insulina en pacientes diabéticos tipo 1, menores de 18 años, comenzó a aplicarse en Villa Clara.

El dispositivo, denominado Novapen 4, deja atrás el uso de las tradicionales jeringuillas al posibilitar la adaptación de los modernos bulbos de la sustancia, Una posibilidad que la población recibe de manera gratuita, a pesar de que resulta extremadamente cara.

Según explicó la doctora Julieta García Sáez, endocrinóloga pediatra, la entrega corresponde con el censo existente en el territorio, y en próxima fecha beneficiará a los afectados hasta los 25 años, así como a casos que manifiestan severas complicaciones derivadas de la afección.

La provincia registra en la actualidad 235 menores de 19 años con diabetes tipo I, mientras otros se inscriben en el grupo II o manifestación más común de una enfermedad crónica no demandante de insulina, sin contar los innumerables reportes de quienes presentan intolerancia a los carbohidratos o incapacidad del organismo para procesar completamente los hidratos de carbono (azúcares y almidones).

«Es llamativo que en 1986 existían de cinco a seis registros de infantes con diabetes necesitada de insulina. Ya estos tiempos traen un aumento significativo tanto de prevalencia como de incidencia, sin descartar la de tipo II o enfermedad que muchas veces hasta los padres desconocen que los hijos resultan portadores», aseveró la doctora Julieta García.

Uno de los retos derivados del reciente IX Congreso Cubano de Endocrinología lo constituye la vigilancia extrema sobre el padecimiento. Por ello este 14 de Noviembre, Día Mundial de la Diabetes Mellitus (DM), se realizó una pesquisa masiva en áreas exteriores del hospital universitario José Luis Miranda, ubicado en la capital provincial, en tributo al natalicio de Frederick Banting (1891) quien, junto con Charles Best, descubrió la insulina, en octubre de 1921.

La DM aparece como octava causa de muerte en el mundo y es responsable de 1,5 millones de muertes anuales. Una de cada 11 personas en el universo figura entre los afectados, y de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) el 8.5% de los adultos está enfermo, en tanto los vaticinios anuncian unos 313 millones con la llegada de 2040.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Homenaje villaclareño a los trabajadores de la Salud

La satisfacción poblacional en los servicios de Salud —no siempre lograda— y el uso eficiente de los recursos en función de la calidad constituyen los retos principales de la Jornada de Homenaje al Trabajador del sector, iniciada ya en Villa Clara.

Una primera etapa comenzó, el 8 de noviembre, al conmemorarse el aniversario 87 del natalicio de Manuel Piti Fajardo con la correspondiente evocación en el policlínico del poblado de Vueltas que lleva el nombre del médico y combatiente revolucionario.

Está previsto el agasajo a los jubilados del ramo, así como el reconocimiento a los internacionalistas y familiares. En estos momentos 2 553 coterráneos cumplen misiones en 43 países cuyo potencial mayoritario se encuentra en África, Venezuela, Brasil Haití, Guatemala y Honduras, entre otras naciones.

Las acciones llegarán, además, a los farmacéuticos que celebrarán su Día el venidero 22 de Noviembre; sin descartar el tributo a quienes desarrollan la Campaña y Lucha Antivectorial, y a los economistas del giro.

Los hospitales universitarios Arnaldo Milían Castro y José Luis Miranda serán las sedes de dichos reconocimientos, respectivamente.

De acuerdo con informes de la Máster Chavely Villavicencio Galván, secretaria general del Sindicato de Trabajadores de la Salud (SNTS) en la provincia, destacó que habrá espacio para recordar los 44 años de la constitución del gremio (27 de noviembre), en tanto llegará el aplauso a los educadores cuya actividad central se realizará en la Universidad Médica villaclareña.

«En la actualidad se revitaliza la emulación, a tenor de que la única unidad declarada de Excelencia en la Salud es el Cardiocentro Ernesto Che Guevara, por lo que aguarda la implementación tanto en perfiles individuales como colectivos», puntualizó Chavely Villavicencio.

La segunda etapa de la Jornada abarca del 4 al 22 de diciembre, cuyo tercer día de ese mes reconoce a los protagonistas de la Medicina Latinoamericana al celebrar el natalicio del eminente científico Carlos Juan Finlay, mientras la tercera y última etapa comprende del 23 de diciembre al 1 de enero.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Leo Brouwer entre los ganadores de Grammy Latino (Lista completa)

                                            Leo Brouwer

Esta es la lista completa de los ganadores de la gala celebrada en el MGM Grand Garden Arena de Las Vegas (Estados Unidos).

Álbum del Año

Salsa Big Band - Rubén Blades con Roberto Delgado & Orquesta

Canción del Año

Despacito - Daddy Yankee, Erika Ender y Luis Fonsi, compositores ( Luis Fonsi con Daddy Yankee)

Grabación del Año

Despacito - Luis Fonsi con Daddy Yankee

Mejor Nuevo Artista

Vicente García

Mejor Álbum Vocal Pop Contemporáneo

El Dorado - Shakira

Mejor Canción Urbana

Somos anormales - Rafael Arcaute, Igor Koshkendey & Residente, compositores

Mejor Álbum Pop/Rock

Mis planes son amarte - Juanes

Mejor Álbum Vocal Pop Tradicional

Salón, lágrimas y deseo - Lila Downs

Mejor Fusión / Interpretación Urbana

Despacito - Luis Fonsi & Daddy Yankee con Justin Bieber

Mejor Álbum de Música Urbana

Residente - Residente

Mejor Álbum de Rock

La gran oscilación - Diamante Eléctrico

Mejor Canción de Rock

Déjala rodar - Diamante Eléctrico, La Noche - Andrés Calamaro

Mejor Álbum de Música Alternativa

Jei Beibi - Café Tacvuba

Mejor Canción Alternativa 

Amárrame - Mon Laferte

Mejor Álbum de Salsa

Salsa Big Band - Rubén Blades

Mejor Álbum Cumbia / Vallenato

Ni un paso atrás - Jorge Caledón y Sergio Luis Rodríguez

Mejor Álbum Tropical Tradicional 

To Beny Moré With Love - Jon Secada

Mejor Álbum de Fusión Tropical

Olga Tañón y punto - Olga Tañón

Mejor Canción Tropical

Bachata en Kingston - Vicente García

Mejor Álbum Tropical Contemporáneo

Bidimensional - Guaco

Mejor Álbum Cantautor 

A la mar - Vicente García

Mejor Álbum Instrumental 

Spain Forever - Michel Camilo & Tomatito

Mejor Álbum Folclórico

Musas ( Un homenaje al folclore Latinoamericano en manos de Los Macorinos - Vol. 1) - Natalia Lafourcade

Mejor Álbum de Tango

Sólo Buenos Aires - Fernando Otero

Mejor Álbum de Música Flamenca 

Memoria de los sentidos - Vicente Amigo

Mejor Álbum de Jazz Latino

Dance of Time - Eliane Elias

Mejor Álbum de Música Ranchera / Mariachi

Las caras Lindas - Flor de Toloache

Mejor ÁlbMejor Álbum de Música Norteña

Piénsalo - Los Palominos

Mejor Canción Regional Mexicana

Siempre es así - Juan Treviño y AJ Castillo

Mejor Álbum Instrumental

Spain Forever - Michel Camilo & Tomatito

Mejor Álbum de Jazz Latino / Jazz

Dance of Time - Eliane Elias

Mejor Álbum Cristiano (en español)

Momentos - Alex Campos

Mejor Álbum Cristiano (en portugués)

Acenda a sua Luz - Aline Barros

Mejor Álbum de Pop Contemporáneo en Lengua Portuguesa

Troco Likes Ao Vivo: Un filme de Tiago Iorc - Tiago Iorc

Mejor Álbum de Rock o Música Alternativa en Lengua Portuguesa

Jardim - Pomar - Nando Reis

Mejor Álbum de Samba/Pagode

+Misturado - Mart’nália

Mejor Álbum de Música Popular Brasileña

Dos Navegantes - Edu Lobo, Romero Lumbambo, Mauro Senise

Mejor Álbum de Música Sertaneja

Daniel - Daniel

Mejor Álbum de Música de Raíces Brasileñas

Ao Vivo - Melodías do Sertâo

Mejor Canción en Lengua Portuguesa

Trevo (Tu) - Anna Caetano & Tiago Iorc

Mejor Álbum de Música Latina para Niños

Marc Anthony For Babies - Varios artistas

Mejor Álbum de Música Clásica

Música de Compositores Costarricenses Vol.2 - Eddie Mora, Winnie Camila Berg y Carlos Chaves

Mejor Obra / Composición Clásica Contemporánea

Sonata del Decamerón Negro - Leo Brouwer

Mejor Diseño de Empaque

El Orisha de la Rosa - Carlos Dussán, Juliana Jaramillo, Juan Felipe Martínez & Claudio Roncoli, Magín Díaz

Mejor Ingeniería de Grabación para un Álbum

Mis Planes son Amarte - Josh Gudwin, Tom Coyne y Juanes

Productor del Año

Eduardo Cabra

Mejor Vídeo Musical Versión Corta

Despacito - Luis Fonsi y Daddy Yankee

Mejor Vídeo Musical Versión Larga

Musas, El Documental - Natalia Lafourcade

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Las Tunas se afianza en la cima de la pelota cubana

Con un demoledor racimo de seis carreras en el cierre del segundo inning, el líder Las Tunas aplastó hoy a Pinar del Río (8-3) y se atrincheró en el lugar de honor del campeonato cubano de béisbol.

Con ofensiva de 12 imparables y defensa inmaculada, los Leñadores firmaron su cuarta victoria al hilo y la número 12, frente a solo cinco fracasos, en la segunda etapa del torneo.

Un total de 11 bateadores desfilaron por la caja de bateo ante el abridor y perdedor de Pinar del Río, Yoandy Cruz (5-4), y tres relevistas en el inning grande de los Leñadores que desde muy temprano dejaron el partido listo para sentencia.

En esa entrada concatenaron tres sencillos, igual cantidad de dobletes, dos boletos y un error del torpedero de los Vegueros, Raúl González.

Jorge Jhonson, Danel Castro y Yunior Paumier fueron los hombres más productivos en la tanda tunera, con par de remolques per cápita.

El espigado derecho Yasmany Hernández (3-2), refuerzo precedente de Villa Clara, certificó la victoria con relevo intermedio de tres entradas en blanco, tramo en el que aisló igual cifra de incogibles, con par de ponches y un boleto.

Matanzas continuó como el más cercano escolta del puntero al doblegar (5-4) como visitante al campeón Granma, en un partido de ocho imparables por bando y tres errores de la novena vencedora.

Ese resultado más la inactividad de Industriales devolvió al titular de la campaña anterior al cuarto escaño de la tabla de posiciones y significó su segundo revés seguido.

Los Cocodrilos se llevaron el triunfo mediante un ramillete de cuatro anotaciones en la parte alta del séptimo episodio, cuando perdían 3-1 y ligaron cinco sencillos y una base por bolas.

Un doblete de Guillermo Avilés en el final de ese mismo capítulo estrechó el marcador (5-4), que permanecería inamovible gracias al cerrojo combinado de Liomil González y el zurdo Ramón Licor (5), quien sacó el out 27 sobre un rodado de Avilés con el empate en primera base.

El mejor zurdo de Cuba, Yoanni Yera (11-2) obtuvo el crédito de la victoria con su apertura de 6.2 entradas en las que toleró seis hits y cuatro carreras (tres limpias), con siete ponches y cuatro boletos.

Cargó con la derrota Alain Sánchez (7-5), villaclareño de refuerzo en las filas de Granma, quien soportó las cinco anotaciones de los saurios, con seis hits, incluido el jonrón solitario del jardinero izquierdo Juan Miguel Vázquez en el quinto rollo.

En la occidental ciudad de Artemisa la lluvia impidió la realización del juego ante Industriales.

(Con información de CubaDebate)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Conozca todos a todos los nominados a los premios Lucas 2017

20171121174334-premios-lucas-2017-580x777.jpg

Que en este 2017 se hayan presentado 326 videoclips a los premios Lucas —la mayor cifra alcanzada hasta el momento—, evidencia el éxito y la resonancia de dicho certamen en 20 años. A partir de una rigurosa selección del jurado, se anunciaron los nominados durante una gala acontecida en Arcos de Cristal de Tropicana. Cubadebate te invita a conocer a todos los nominados.

NOMINADOS PREMIOS LUCAS 2017

MEJOR VIDEO MÚSICA  POPULAR BAILABLE

Arnaldo y su Talismán   “Manuel o Diana”  Dir. Joseph Ros

Alexander Abreu y Havana D´Primera “Qué sorpresa” Dir. Omar Leyva

Alain Pérez   “ADN”    Dir. Joseph Ros

Issac Delgado y Van Van  “Cubanos” Dir. José Rojas

Klimax y Alexander Abreu “Mi ventana” Dir. Joseph Ros

MEJOR VIDEO MÚSICA TRADICIONAL Y FOLKLÓRICA

Septeto Santiaguero  “La meneadera” Dir. David Hernández y Bhagavan Ishaya

Septeto Santiaguero feat Alejandro Almenares “Canción de la trova” Dir. David Hernández y Bhagavan Ishaya

Orquesta Miguel Failde “Almendra” Dir. Joseph Ros

MEJOR VIDEO MÚSICA POP

Leoni Torres “Te pongo a bailar” Dir. Yeandro Tamayo

Shamela  “Corazón dividido” Dir. José Rojas

Nube Roja “Donde” Dir. Anthuan Perugorría

Nube Roja  “Si tú me miras” Dir. Joaquín Portocarrero

MEJOR VIDEO MÚSICA POP HOUSE ELECTRÓNICO

Moncada, Casabe y Buena Fe “Gallo de pelea” Dir. Omar Leyva

Djoy de Cuba “María Caracoles” REMIX  Dir. ERE

Ernesto Blanco “Un viajero más” Dir. Vitiko

MEJOR VIDEO TROVA

Ángel Lorenzo “Regreso incierto” Dir. Leandro de la Rosa

Kelvis Ochoa “Pequeña historia de amor” Dir. Ermitis Blanco

Virulo “Por la izquierda” Dir. Joseph Ros

Yaima Orozco  “Gracia” Dir. Mauricio Figueiral

Nelson Valdés  “Te doy otra canción” Dir. Omar Leyva

MEJOR VIDEO CANCIÓN

Francisco Céspedes “Todavía” Dir. Joseph Ros

Leoni torres “Toda una vida” Dir. Yeandro Tamayo

Noslén Porrúa “Aire frío” Dir. Leomar González

I´ love “Talk to me baby” Dir. Duany

Francisco Céspedes “Por un beso tuyo” Dir. Santana

MEJOR VIDEO BALADA

Waldo Mendoza  “Ángel” Dir. Asiel Babastro

Buena Fe feat. Ivette Cepeda “Sin remedios” Dir. Yeandro Tamayo

Yuli y Havana C  feat. Waldo Mendoza “Dile” Dir. Asiel Babastro

MEJOR VIDEO  MÚSICA URBANA

Gente de Zona “Si no vuelves” Dir. Daniel Durán

Enrique Iglesias feat. Descemer Bueno y  Zion y Lennox  “Súbeme la radio Dir.  Alejandro Pérez

Yomil y el Danny  “Amanece” Dir. Joseph Ros

Sasa Kovacevic “Temperatura” Dir. Pedrito Vázquez

Mariana y la Makinaria “Toqueteo” Dir. José Rojas

MEJOR VIDEO ROCK

Adrián Berazaín “Guajira rockanrolera” Dir. Asiel Babastro

Médula “Máquina” Dir. Rey Martínez

David Blanco feat. Vocal Renacer “Falsa verdad” Dir. Vitiko y David Blanco

Sweet Lissy Project “Turn up the radio” Dir. Bandera Studios, SLP y REMACHESTUDIOS

MEJOR VIDEO  ROCK POP

DECUBA  “Vuelos” Dir.  Asiel Babastro

Buena Fe “Alabanza” Dir. Omar Leyva

David Blanco “Dancing over me” Dir. José Manuel

Jan Cruz feat. Diana Fuentes “Quiero” Dir. Henry García

Litz Alfonso Dance feat. David Blanco “Abre el corazón” Dir. RAUPA

MEJOR VIDEO  FUSIÓN

D´Corazón “Pata de conejo” Dir. Omar Leyva

David Torrens feat. Kamankola “Con tanta presión” Dir. José Rojas

Ibeyi “Deathless” Dir. Ed Morris

Diana Fuentes  feat. Gente de Zona “La vida me cambió” Dir. Alejandro Pérez

Diana Fuentes feat. Tommy Torres “La fortuna” Dir. Alejandro Pérez

MEJOR VIDEO DE HIP HOP

Yimi Konclase feat. Saeko “Metiendo la letra” Dir. Andros Barroso

D´Mente “El alma llora” Dir. Adrián Vega

Anthony Bravo “Soledad” Dir. Adriano Toledo

Golpe Seco “Implantado respeto” Dir. Kamerun el Akademic/ Ained Martínez

La reina y la real “Que se queme el arroz” Dir. Yasser Arguelle

MEJOR VIDEO MÚSICA INSTRUMENTAL Y CORAL

Eduardo Sandoval “Rumbeando con Chano” Dir. Eduardo Rodríguez

Stell Band “Fin de semana” Dir. Ray Milá Vega

Rodrigo Sosa “Gallo flaco” Dir. Andy Cruz  

MEJOR VIDEO MÚSICA JAZZ

Eduardo Sandoval “Rumbeando con Chano” Dir. Eduardo Rodríguez

Roberto Fonseca “Afromambo” Dir. Joseph Ros

Vocal Sampling “Five minute more” Dir. Héctor David Rosales

MEJOR VIDEO ARTISTA NOVEL

Eduardo Sandoval “Rumbeando con Chano” Dir. Eduardo Rodríguez

Roberto Fonseca “Afromambo” Dir. Joseph Ros

Orquesta Failde “Almendra” Dir. Joseph Ros

DECUBA “Vuelos” Dir. Asiel Babastro

Yaima Orozco “Gracia” Dir. Mauricio Figueiral

MEJOR VIDEO ÓPERA PRIMA

Leandro de la Rosa por “Regreso incierto” de Ángel Lorenzo

Yasser Arguelles por “Que se queme el arroz” de La reina y la real

ERE por “María caracoles” REMIX de Djoy de Cuba

Anthuan Perugorría por “Donde” de Nube Roja

Claudia E. Ruiz por “Tal vez” de Malcom X

MEJORES  EFECTOS VISUALES

Omar Leyva por “Pata de conejo” de D’Corazón

Ed Morris por “Deathless” de Ibeyi

REMACHESTUDIOS por “Afromambo” de Roberto Fonseca

Yuniel Mentado por “Gracia” de Yaima Orozco

Daniel Alemán y Amed Bueno por “Amanece” de Yomil y el Danny

MEJOR ANIMACIÓN

Katia Hernández, Enrique Smith y Alejandro Abella por “Tarareo del puerquito” de Augusto Blanca y Rosy Rodríguez

Ermitis Blanco por “Pequeña historia de amor” de Kelvis Ochoa

José Manuel por “Dancing over me” de David Blanco

MEJOR VIDEO COREOGRÁFICO

Alain Pérez “ADN”  Nilda guerra, Jenny Nosedo y Yoanis Peláez

Leoni Torres “Te pongo a bailar” Henry Gual

Litz Alfonso Dance Cuba feat. David Blanco “Abre el corazón” Lizt Alfonso

Revolution “Bailando en Cuba” Roclán

Yaima Sáez “La masucamba” Lester Hamlet

MEJOR VIDEO  INFANTIL

Augusto Blanca y Rosy Rodríguez “Tarareo del puerquito” Katia Hernández, Enrique Smith y Alejandro Abella

Dúo Karma “Sonando elevadamente” Dir. Xochitl Galán y Fito Hernández

Dúo Karma “Troque le troque” Dir. Xochitl Galán y Fito Hernández

MEJOR MAKING OF

Making of de DECUBA “Vuelos” Dir. Pedro Pulido, Alián H. Fuentes y Yoelquis Vega

Making of Leoni Torres “Te pongo a bailar” Dir. Zenia Veigas

Making of Adrián Berazaín y Silvio Rodríguez “Separadamente juntos” Dir. Daviel Lizano y Misael Vázquez

Making of Buena Fe feat Ivette Cepeda “Sin remedios” Dir. Yeandro Tamayo y Zenia Veigas

Making of Shamela “Corazón dividido” Dir. Daviel Lizano

DIRECCIÓN DE ARTE

Maykel Martínez y Joseph Ros por “Afromambo” de Roberto Fonseca

Asiel Babastro por “Ángel” de Waldo Mendoza

Maykel Martínez y Joseph Ros por “Todavía” de Francisco Céspedes

Héctor David Rosales por “Five minute more” de Vocal Sampling

José Manuel por “Dancing over me” de David Blanco

MEJOR VESTUARIO

Joseph Ros y Nubia Guerra por “ADN” de Alain Pérez

Yanelis Pérez por “Toqueteo” de Mariana y la Maquinaria

Celia Ledón por “Todavía” de Francisco Céspedes

Ibeyi “Deathless”

Celia Ledón, Victoria Erviti y Laura Macías por “Rumbeando con Chano” de Eduardo Sandoval

MEJOR EDICIÓN

Daniel Diez Jr. por “ADN” de Alain Pérez

Vitiko por “Un viajero más” de Ernesto Blanco

Daniel Diez Jr. por “Todavía” de Francisco Céspedes

Flaura Alkinson por “Deathless” de Ibeyi

Omar Leyva por “Pata de conejo” de D´Corazón

MEJOR FOTOGRAFÍA

Alexander González por  “Vuelos” de DECUBA

Alexander González por “Amanece” de Yomil y el Danny

Alexander González  por “Todavía” de Francisco Céspedes

Jim Joliffe y Ciro Candia por “Deathless” de Ibeyi

Alexander González por “Ángel” de Waldo Mendoza

MEJOR PRODUCCIÓN

Ernesto Riadigos y Ernesto Ibarzábal por “Súbeme la radio” de Enrique Iglesias feat. Descemer Bueno y Zion y Lennox

Joseph Ros, Dianelys Hernández y Yoanny Santana por “ADN” de Alain Pérez

Yoana Grass por “Todavía” de Francisco Céspedes

Daniel Durán, Ernesto Ibarzábal, Laura Herrera y Reimel Delgado por “Si no vuelves” de Gente de Zona

Omar Leyva por “Pata de conejo” de D´Corazón

Yanni Laborí por “La meneadera” del Septeto Santiaguero

MEJOR DIRECCIÓN

Joseph Ros por “Afromambo” de Roberto Fonseca

Ermitis Blanco por “Pequeña historia de amor” de Kelvis Ochoa

Joseph Ros por “Todavía” de Francisco Céspedes

Daniel Durán por “Si no vuelves” de Gente de Zona

Omar Leyva por “Pata de conejo” de D´Corazón

Asiel Babastro por “Ángel” de Waldo Mendoza

Bandera Studios, SLP y REMACHEstudios por “Turn up the radio” de Sweet Lissy Project

VIDEO DEL AÑO

Roberto Fonseca “Afromambo” Dir. Joseph Ros

Alain Pérez “ADN” Dir. Joseph Ros

Francisco Céspedes “Todavía” Dir. Joseph Ros

Gente de Zona por “Si no vuelves” Dir. Daniel Durán

D´Corazón por “Pata de conejo” Dir. Omar Leyva

Ibeyi por “Deathless” Dir. Ed Morris

Waldo Mendoza “Ángel” Dir. Asiel Babastro

VIDEO MÁS POPULAR

Enrique Iglesias feat. Descemer Bueno y   Zion y Lennox  “Súbeme la radio” Dir. Alejandro Pérez

Leoni Torres “Toda una vida” Dir. Yeandro Tamayo

Diván “Háblale claro” Dir. Asiel Babastro

Diván feat. Chacal “Príncipe azul” Dir. Charles Cabrera

Gente de Zona “Si no vuelves” Dir. Daniel Durán

Sweet Lissy Project “Turn up the radio” Bandera studios, SLP y REMACHEstudios

Moncada, Casabe y Buena Fe “Gallo de pelea” Dir. Omar Leyva

Charanga Latina “No digas que no” Yandy González

Yoyo Ibarra “Lo prometido es deuda” Omar Leyva

Alexander Abreu y Havana D´Primera “Qué sorpresa” Dir. Omar Leyva

Leoni Torres “Te pongo a bailar” Dir. Yeandro Tamayo

(Con información de CubaDebate)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Villa Clara espera (por) Vivir del cuento

Nadie puede dudar que Vivir del Cuento se ha posicionado en la cima del hit parade de la programación televisiva con factura nacional. El humorismo crítico de Pánfilo —junto a sus «compinches» Chequera, Ruperto y Facundo— en una especie de choteo de la situación económico-social del cubano, garantiza el reconocimiento absoluto del público con el espacio.

Pero esta vez, no es necesario esperar al lunes en la noche para vivir, junto con ellos, del cuento. El programa, que ha devenido motivo de gira nacional, se presenta del 28 de noviembre al 1 de diciembre por algunos territorios villaclareños. El itinerario comprende nueve territorios costeros y está dedicado al esfuerzo y sacrificio del pueblo villaclareño para recuperarse de los estragos del huracán «Irma».

Pánfilo, Chequera, Ruperto y Facundo comienzan sus andanzas por la pista de Corralillo: el martes 28 a las 6.00 P.M. Más tarde, a las 10.00 P.M. continuarán su ruta para hacer escala en Quemado de Güines. Al día siguiente, 29 de noviembre, a las 2.00 P. M., se presentarán en Isabela de Sagua, una de las comunidades costeras más afectadas.

Ese mismo día 29 a las 6.00 P. M., la presentación estará sesionando en el anfiteatro de Sagua y horas después, justo a las 10:00 P. M., los encrucijadenses tendrán la oportunidad de formar parte de la «gozadera panfiliana». El jueves 30, en el centro cultural La Ruina, Vivir del cuento estará en Caibarién, y a las 10:00 P. M. en la pista de Remedios. También, los placeteños podrán acudir a su anfiteatro, donde se presentarán el viernes a las 6.00 P. M.

En Santa Clara el espectáculo también será el día 30 a las 10: 00 P.M. en la Plaza Juvenil Sandino, una de las más espaciosas de la capital provincial, lo cual asegura un concurrido espectáculo. La entrada se cobrará en los sitios de espectáculos que sean cerrados, a una razón de 25 y 10 pesos MN adultos y para los niños menores —con más de cinco años—, respectivamente.

Vivir del cuento, una oportunidad para relajarse en familia, garantiza risa perspicaz, sana carcajada y a veces, entreabiertas sonrisas que hacen reflexionar, con un humor con substancia. Por ello su éxito.

(Con información de Yinet Jiménez Hernández. Periódico Vanguardia)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Instituto de Biotecnología de las Plantas celebra sus 25 años

Si algo caracteriza al colectivo del Instituto de Biotecnología de las Plantas (IBP) de Villa Clara es desplegar esas neuronas intranquilas más allá de los cultivares de papa, plátanos y bananos para que el destino de la investigaciones redunde en el desarrollo científico y productivo del país.

Quizás resulte la premisa básica del centro que transita por sus 25 años de fundado a partir de una idea de Fidel destinada al desarrollo de investigaciones encaminadas al mejoramiento genético de las plantas, sin apartarlo de la producción de semillas de alta calidad.

Hoy se mira la senda transitada en busca de una agricultura sostenible y para su director, el Doctor en Ciencias Osvaldo Fernández Martínez, se siente el orgullo de los resultados alcanzados por estudiantes, investigadores y profesores formados en el campo de la biotecnología vegetal.

Adscrito a la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas (UCLV) el camino ha mostrado retos y obstáculos desde que un grupo de investigadores de la Facultad de Ciencias Agrícolas junto al primer director del IBP, el doctor Juan Nivaldo Pérez Ponce, delinearon esos sueños que ya permiten el crecimiento constante de la actividad científica y comercial, con ingresos significativos por concepto de ventas en el mercado nacional e internacional.

El IBP mantiene su mirada en la generación de productos competitivos de alto valor agregado que surgen del proceso de innovación tecnológica, mas las diversas líneas le permiten incursionar en el café, con el desarrollo y propagación de híbridos caracterizados por su alto potencial productivo, en las acciones con especies forestales que resultan difíciles de propagar, o de variantes de plantas ornamentales de alto costo en la palestra foránea.

Fernández Martínez subrayó que los perfiles fundamentales aparecen vinculados al impacto económico y a la vez ecológico, como detalle que no descuidan desde el punto de vista de la percepción ambiental, sin descuidar la embriogénesis somática en plátanos y bananos, como una opción eficiente de semillas de calidad superior, junto a otros cultivos de importancia agrícola.

Por esta vía ya se trabaja en la producción de posturas de café que influirá, sobremanera, en la recuperación de este cultivo a partir de los daños ocasionados por los huracanes. El inicio está previsto para el año venidero por la zona oriental del país.

Es de primer orden la cartera de fondos exportables y la sustitución de importaciones. Vale decir que durante los últimos tres años los ingresos superan los 100 mil dólares por concepto de exportaciones, a pesar de constituir un centro pequeño cuya plantilla oscila entre 100 y 104 trabajadores, de ellos una veintena de investigadores.

Durante la celebración se reconocieron a los fundadores, jubilados y a los que ya no están, mientras leyeron mensajes de varios integrantes que dejaron su capítulo a lo largo de la historia del IBP.

El doctor Andrés Castro Alegría, rector de la UCLV, significó en las palabras de elogio la tenacidad de un colectivo que vence adversidades para seguir adelante.

Representantes de organismos internacionales, de las principales instituciones afines del país, y de las organizaciones de la provincia se integraron al agasajo de una institución que no admite el descanso.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

¿Qué filmes competirán en el 39 Festival del Nuevo Cine Latinoamericano?

La renovada página web del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano divulgó los 94 filmes que concursarán en el mayor evento cinematográfico de Cuba y uno de los más importantes de América Latina.

La lista la integran 19 largometrajes de ficción, 18 óperas primas,18 cortos de ficción, 19 largometrajes documentales, cuatro cortometrajes documentales, dos largometrajes de animación y 14 cortometrajes animados.

Esas serán las cintas que competirán durante 10 días de diciembre por los premios Corales. No obstante, el Festival se extiende mucho más y en total son más de 400 los filmes programados para exhibirse en La Habana desde la inauguración el 8 de diciembre en el teatro Karl Marx hasta la clausura el 17 del mismo mes en la sala Charles Chaplin.

Obras según nacionalidad

  • Cuba: 43

  • Resto de América Latina: 265

  • Estados Unidos: 25

  • España: 18

  • Francia: 12

  • Alemania: 8

  • Reino Unido: 7

Durante una conferencia de prensa celebrada el pasado lunes, el presidente del Festival, Iván Giroud, declaraba con orgullo que la venidera edición destaca por la cantidad de obras dirigidas por féminas: “El 34 por ciento de los filmes en concurso son dirigidos por mujeres. A algunos les parecerá todavía una cifra insuficiente, pero representa un aumento significativo con respecto a años anteriores”.

Dentro de los títulos presentados por cineastas mujeres, Giruod destacó que “este año coinciden directoras de varias generaciones como Lucia Murat de Brasil o Lucrecia Martel de Argentina”.

Un punto lamentable para el presidente del Festival es el bajo índice de inscripciones del dibujo animado (14 cortos y dos largometrajes).

En la sección principal del evento, Largometrajes de Ficción, destacan Argentina y Brasil con cinco obras presentadas, mientras que Cuba solo tendrá dos: Los buenos demonios, de Gerardo Chijona y Sergio & Serguéi, de Ernesto Daranas.

Largometrajes de ficción en competencia

Argentina (5):

  • Alanis/Anahí Berneri

  • Zama/ Lucrecia Martel

  • Una especie de familia/ Diego Lerman Sanchis

  • La cordillera/ Santiago Mitre

  • Invisible/ Pablo Giorgelli

Brasil (5):

  • Aos teus olhos/ Carolina Jabor

  • O filme da minha vida / Selton Mello

  • Joaquim/ Marcelo Gómes

  • Vazante/ Daniela Thomas

  • Praça Paris / Lúcia Murat

México (3):

  • Las hijas de Abril / Michel Ari Franco Maimon

  • Restos de viento/ Jimena Montemayor

  • Tesoros/ María Novaro

Chile (2): 

  • Una mujer fantástica / Sebastián Lelio

  • Los perros/ Marcela Said Cares

Cuba (2):

  • Los buenos demonios/ Gerardo Chijona Valdés

  • Sergio & Serguéi / Ernesto Daranas Serrano

Colombia (1):

  • Siete cabezas/ Jaime Osorio

República Dominicana (1):

  • Carpinteros/ José María Cabral

Cintas presentadas la pasada edición:

  • El pozo/ Hernán Garbarino/ Argentina

  • Fuera de temporada/ Sabrina Campos/ Argentina

  • Pequeño manifiesto en contra del cine solemne/ Roberto Porta/ Argentina

  • De tanto olhar o céu gastei meus olhos  / Nathália Tereza/ Brasil

  • Nada  / Gabriel Martins/ Brasil

  • La duda/ Juan Cáceres/ Chile

  • Lecciones de vuelo/ Patricio Pino/ Chile

  • Reo/ Mauricio Corco/ Chile

  • A la deriva/ Alexis Durán/ Colombia

  • Genaro/ Andrés Porras, Jesús Reyes/ Colombia

  • Río Muerto/ Manuel Ponce/ Colombia

  • La casa del árbol/ Juan Sebastián Quebrada/ Colombia, Francia

  • 25 horas/ Carlos Barba Salva/ Cuba, Estados Unidos

  • Hambre/ Alejandro Montalvo/ México

  • No pases por San Bernardino/ Hugo Magaña/ México

  • Nosotros y ellos/ Yordi Capó/ México

  • A.M.O.N. (Monitor Against Mexicans Over Nationwide)/ Alejandro Damiani/

  • México, Uruguay

  • Hijo por hijo/ Juan Avella/ Venezuela

Ópera Prima

  • El futuro que viene/ Constanza Novick/ Argentina

  • La educación del Rey/ Santiago Esteves/ Argentina

  • La novia del desierto/ Valeria Pivato, Ma. Cecilia Atán/ Argentina, Chile

  • Adiós entusiasmo/ Vladimir Durán/ Argentina, Colombia

  • Temporada de caza/ Natalia Garagiola/ Argentina, Estados Unidos, Francia, Alemania

  • Arábia/ Affonso Uchôa, João Paulo Dumans Guedes/ Brasil

  • As duas Irenes (Las dos Irenes)/ Fabio Meira/ Brasil

  • Pela janela (Por la ventana)/ Caroline Leone/ Brasil, Argentina

  • Mala junta/ Claudia Huaiquimilla/ Chile

  • La defensa del Dragón/ Natalia Santa Carrillo/ Colombia

  • Matar a Jesús/ Laura Mora/ Colombia, Argentina

  • Medea/ Alexandra Latishev/ Costa Rica, Argentina, Chile

  • El vigilante/ México

Documentales:

  • Cuatreros/ Albertina Carri/ Argentina

  • Cocaine Prison / Violeta Ayala/ Bolivia, Australia, Francia, Estados Unidos

  • Baronesa / Juliana Antunes/ Brasil

  • Dedo na ferida (Dedo en la herida)/ Silvio Tendler/ Brasil

  • Blanca oscuridad/ Juan Elgueta/ Chile

  • El pacto de Adriana/ Lissette Orozco Ortiz/ Chile

  • El color del camaleón / Andrés Pablo Lübbert / Chile, Bélgica

  • Los niños/ Maite Alberdi Soto/ Chile, Colombia, Francia, Holanda

  • Amazona/ Clare Weiskopf, Nicolás Van Hemelryck/ Colombia

  • Pizarro/ Simón Hernández/ Colombia

  • Señorita María, la falda de la montaña/ Rubén Mendoza/ Colombia

  • El silencio de los fusiles/ Natalia Orozco/ Colombia, Cuba, Francia

  • El Proyecto/ Alejandro Enmanuel Alonso Estrella/ Cuba

  • Gloria City/ Isabel de la Caridad Santos Téllez/ Cuba

  • Las mujeres deciden/ Xiana Yago/ Ecuador

  • Las Nubes/ Juan Pablo González/ Estados Unidos, México

  • La casa de Los Lúpulos/ Paula Hopf/ México

  • La libertad del diablo/ Everardo González/ México

  • La luz y la fuerza/ Alejandra Islas/ México

  • Los árboles no dejan ver el bosque/ Gastón Andrade / México

  • Omar y Gloria/ Jimmy Cohen/ México

  • Heredera del viento/ Gloria Carrión Fonseca / Nicaragua

  • El sitio de los sitios/ Natalia Cabral, Oriol Estrada/ República Dominicana

Animación

  • Cenizas/ Luciana Digiglio/ Argentina

  • La Tierra en mis manos. Sin agua/ Nicolás Conte/ Argentina

  • Oceano (Océano)/ Renato Duque/ Brasil

  • Vênus. Filó a fadinha lésbica (Filó, la hadita lésbica) / Sávio Leite/ Brasil

  • Cantar con sentido. Una biografía de Violeta Parra/ Leonardo Beltrán/ Chile

  • Lupus/ Carlos Alberto Gómez Salamanca/ Colombia, Francia

  • El libro de Lila/ Marcela Rincón/ Colombia, Uruguay

  • Los dos príncipes/ Yemelí Cruz Rivero, Adanoe Lima/ Cuba

  • Bzzz/ Guicho Núñez, Anna Cetti/ México

  • Cerulia/ Sofía Carrillo/ México

  • Nos faltan/ Lucía Gajá, Emilio Ramos/ México

  • Última estación/ Héctor Dávila Cabrera / México

  • Irma/ Alejo Schettini, Germán Tejeira/ Uruguay

  • Bákiro/ Miguel José New Gaviria/ Venezuela

  • La mora y el cocuyo/ Isaías Pérez/ Venezuela

  • Pequeños héroes/ Juan Pablo Buscarini/ Venezuela

Guion Inédito

  • 7:35 a.m./ Anahí Berneri, Javier Van de Couter/ Argentina

  • El Tiemblo/ Néstor Colombo/ Argentina

  • La hora mágica/ Natalia Moret, Victoria Galard/ Argentina i

  • La larga vida de los recuerdos/ Gustavo Cabaña/ Argentina

  • La verdad escondida/ Milva Scollo

  • Libre/ Pablo Schuff, Gabriel Claudio Los Santos

  • Perimetral/ Rodrigo Guerrero

  • Planta Permanente/ Ezequiel Radusky, Diego Lerman

  • Procuro Olvidarte/ Paula Markovitch

  • Quinquela/ Juan Bautista Stagnaro

  • Queen Bee/ Denisse Arancibia/ Bolivia

  • Adriana/ Nelson Pedrero/ Chile

  • Helena/ Camila Luna Toledo, María de la Luz Almeyda/ Chile

  • Taxímetros/ Iván Ávila, Sebastián Trujillo/ Chile, Ecuador

  • Barrio enjaulado/ Jaime Andrés Ballesteros/ Colombia

  • Cuarto Oscuro/ Federico Durán, Guillermo Escalona/ Colombia

  • Cuero duro/ Martín Máuregui, José Luis Rugeles/ Colombia

  • La casa del lago/ Orlando Culzat/ Colombia

  • Puentes en el mar/ Patricia Ayala/ Colombia

  • Kiribati/ Vladimir Cruz / Cuba

  • La zona muda/ José Luis Aparicio, Daniel Delgado/ Cuba

  • Manifiesto/ Fabián Suárez / Cuba

  • Del perdón y otros imposibles/ Ernesto Andrés Suárez/ Ecuador

  • Viejos Malditos/ Xavier Chávez/ Ecuador

  • Diógenes/ Leonardo Barbuy/ Perú

  • La pecera/ Glorimar Marrero/ Puerto Rico

Postproducción:

  • Caballo de mar/ Ignacio Busquier/ Argentina

  • Foto Estudio Luisita/ Sol Miraglia/ Argentina

  • Silvia/ María Silvia Esteve/ Argentina

  • La tonada del viento/ Yvette Paz/ Bolivia, Brasil

  • Frío en la montaña/ Edison Gómez/ Colombia

  • Bongó Itá/ Mayckell Pedrero / Cuba

  • Los Helechos/ Antolín Prieto/ Perú

  • Atacama/ Enrique Rodríguez Bencomo/ Venezuela, Chile

Los pasaportes para el 39 Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano o Festival de Cine de La Habana están a la venta desde el pasado 20 de noviembre.

El pasaporte contiene siete entradas por un valor de 10 pesos en moneda nacional.

Según divulga el comité organizador de la cita, es posible adquirirlos de martes a domingo en los siguientes cines:

  • Multicine Infanta (10:00 a.m. a 8:00 p.m.)

  • La Rampa (10:00 a.m. a 8:00 p.m.)

  • Yara (10:00 a.m. a 8:00 p.m.)

  • Riviera (10:00 a.m. a 8:00 p.m.)

  • Chaplin (10:00 a.m. a 8:00 p.m.)

  • Acapulco (9:30 a.m. a 5:30 p.m.)

  • Alameda (9:30 a.m. a 5:30 p.m.)

  • Payret (9:30 a.m. a 5:30 p.m.)

  • Lido (9:30 a.m. a 5:30 p.m.)

  • Glauber Rocha (10:00 a.m. a 4:30 p.m.)

  • Teatro Miramar (2:00 p.m. a 6:00 p.m.)

  • Casa del Festival (9:00 a.m. a 6:00 p.m.)

Además, también será posible obtener -y esto constituye una novedad en la historia del Festival- el póster representativo de la actual edición por cinco pesos cubanos en la Casa del Festival (Calle 2, esquina 17 en el Vedado, La Habana), desde las 9 de la mañana hasta las 6 de la tarde.

(Con información de José Raúl Concepción, CubaDebate)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

“Adiós amor”: La despedida de la esposa de un tripulante del submarino argentino

Fernando Santilli es uno de las 44 personas que desaparecieron en el ARA San Juan.

El integrante del buque argentino desaparecido, Fernando Santilli, lleva 13 años junto a Jesica Gopar. La mujer, desesperada ante la última información de la Armada que incluye una fuerte explosión, se despidió de su esposo ante las pocas posibilidades de volver a verlo con vida.

Según consigna el portal TN, Gopar ha seguido incansablemente las últimas informaciones que la Armada de Argentina ha publicado respecto a la desaparición del submarino ARA San Juan, que están muy lejos de acabar con la incertidumbre de las familias de 44 tripulantes.

Hace algunas horas y en su cuenta de Twitter, la mujer y madre de un bebé de Santilli, se despidió de su esposo. “Adios amor”, escribió.

“Fernando es un padre maravilloso. Mi compañero de todo. Cuando caí, él me levantó. Siempre nos separó el trabajo. Fragata libertad, Francia por cinco meses y ahí siempre por 13 años juntos. Respiro por él. Que no se termine la búsqueda. Te necesito en casa“, difundió Jesica anteriormente en uno de sus posteos de Twitter.

Las últimas informaciones son lapidarias. “La explosión fue hace ocho días entre los 200 y los 1.000 metros de profundidad. No hay ser humano que sobreviva a eso. Ciento por ciento“, dijo Luis Tagliapietra, padre de Damián, otro tripulante del navío extraviado desde hace más de una semana.

(Con información de 24 Horas)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Entrevista online: Lo que respondió el equipo de la telenovela En tiempos de amar

Maikel Amelia Reyes Fernández, José Alejandro y  Yia Caamaño son los actores que encarnan a Laura, Armando y Elena, respectivamente.

Una parte del equipo de la novela cubana En tiempos de amar, que actualmente trasmite la televisión cubana durante las noches de los lunes, miércoles y viernes, respondió las preguntas que dejaron en el sitio web de Juventud Rebelde los lectores de diario.

Desde las 10:00 a.m. hasta el mediodía también compartieron sus criterios a través de videos en vivo trasmitidos mediante nuestra página de Facebook, donde además postearemos un álbum con la tradicional sesión de fotos que tiene lugar en JR durante estos encuentros.

Los invitados fueron: Ernesto Fiallo, director, Yia Caamaño (Elena), José Alejandro (Armando), Roxana Broche (Alina), Justo César Valdés (Raulito), Maikel Amelia Reyes Fernández  (Laura)

Las respuestas de nuestros invitados

—Al personaje de Armando, ¿cómo has lidiado con los comentarios que puedan surgir en la calle porque eso de obsesionarse con la mujer del hermano.... debe ser bien feo?

José Alejandro: He recibido comentarios de todo tipo. Pero siempre desde el cariño. Porque la gente entiende que el personaje aunque les saque de quicio no es más que un personaje que el actor ha de interpretar. Pero los comentarios sean negativos o positivos los he disfrutado al máximo porque da la medida de que la gente está disfrutando la novela y eso a todo el elenco nos hace muy feliz.  La gente es muy cariñosa siempre.

—Creo que todos los problemas de tu personaje en esta novela y los conflictos con tu esposa están dados por la falta de privacidad que tienes en la casa. Creo que la solución es convencer a tu hija para que vaya a dormir de vez en cuando con la abuela. ¿Qué crees al respecto?

José Alejandro: Es que Raulito también está durmiendo de vez en cuando con la abuela. Y mi mujer no quiere eso y ella es la que manda aquí… jajaja. Claro que sería una posible solución pero recuerda que esto es una ficción y hay sucesos que aunque sean lógicos no sucede para que se puedan crear determinados conflictos. Es como el caso de Manolito. La gente se pregunta ¿HASTA CUÁNDO MANOLITO VA ESTAR EN COMA?… Este es el caso por ejemplo, si Manolito no estuviera en coma no hubiera permitido que pasaran las cosas que están pasando en la casa.

—¿Qué sustenta la relación entre Elena y Armando? Ya con las ilegalidades que ella comete se hubiera podido comprar un apartamento para irse a vivir con la hija sin el estorbo del marido.

José Alejandro: Como Armando te digo que yo no soy estorbo para Elena…jajaja. Al contrario, porque ella esta perdidamente enamorada de Armando solo que tiene ese mal carácter por naturaleza. Pero fíjate que ella, muy a pesar de lo mal que lo trata, en ningún momento le es infiel. Porque la relación que ella tiene con el licenciado es únicamente para aprovecharse de él. Y no se ha comprado el apartamento porque acaba de empezar a delinquir, no ha tenido tiempo de reunir el dinero porque además a ella le gusta la buena vida y las cosas caras…jajaja.

—¿En qué proyectos andan cada uno de los invitados, que todos son excelentes incluyendo su director?

Los proyectos de José Alejandro: Además de mantener mi programa Para leer mañana, que sale los jueves a las nueve de la noche por el Canal educativo, donde soy el presentador y cada programa propone un autor diferente cada jueves sea nacional o internacional. Además, acabo de terminar de rodar la película Inocencia, del director Alejandro Gil, donde interpreto a un soldado español. Es un personaje pequeñito que solo tiene dos secuencias, pero que he disfrutado mucho porque es mi primera experiencia en el cine. Aunque ya he tenido mis coqueteos con el cine en algunos trabajos que he realizado en la escuela internacional de cine y TV de San Antonio de los Baños. En este mismo instante estoy grabando un Tras la huella, que debe salir para los meses de julio y agosto y se titula Cuello blanco, también es una pequeña intervención, espero que les guste.

Ernesto Fiallo: En estos momentos estoy dirigiendo Somos Familia, El Selecto Club de la Neurona Intranquila y La liga Juvenil de la Neurona Intranquila, junto a Gustavo Fernández-Larrea. En cuanto a telenovelas, decidí no dirigir más ninguna.

Justo César: Soy parte del elenco de la película Inocencia sobre el fusilamiento de los ocho estudiantes, interpreto a Jose de Marcos y Medina, uno de los estudiantes fusilados, dirigida por Alejandro Gil y con guion de Amilcar Salati.

  Maykel Amelia

Maikel Amelia: Estoy en varios proyectos, sigo con Tras la Huella, comienzo con el teatro, una película donde interpretaré un personaje que me fascina y ya veremos...y el proyecto de mi familia que es el más grande e importante, créanme, mi niña ocupa bastantes espacios, felizmente.

—¿La idea de la novela partió de alguna vivencia personal de los guionistas?

Ernesto Fiallo: No, la telenovela surge a partir de una iniciativa de la Casa Productora de Telenovelas, con el objetivo de crear una producción en la que intervinieran un grupo de experimentados guionistas y realizaran una obra factible y de manera más expedita. Eliminando así los demoras de la escritura en solitario y el aporte de ideas colectivo como forma de enriquecer la obra.

Yia Caamaño: No tengo idea, el guion llega a mis manos y lo comencé a estudiar, pero deben de ser experiencias de los cuatro guionistas o al menos lo que estaba ocurriendo en ese momento.

Justo César Valdés: Al parecer no creo que haya sido una vivencia de los guionistas, es una vivencia o experiencia general del cubano de hoy, del de ayer o del mañana. Muchas personas me han comentado en la calle que bueno que tocan un tema de la vivienda porque se sienten muy identificados.

Maikel Amelia: Creo que cada escritor parte de sus propias vivencias y que la vida real es mucho más rica que la ficción, incluso la supera.

—¿Tuvo alguna inspiración específica la pareja de Yía y José Alejandro en la que él «se deja gobernar» todo el tiempo?

Yia Caamaño: Supongo que todos en el equipo tuvimos la pretensión de mostrar una pareja donde la mujer manipula totalmente a su marido y que no solo existe la tan nombrada violencia física y sicológica hacia las mujeres sino también hacia los hombres.

Justo César: No sé si en los guionistas hay una vivencia personal, o cercana, me pareció interesante aquí porque rompe con lo normal y lo antes visto, y es más interesante, y desde las perspectivas de los guionistas a la hora de escribir esto les pareció que fuera nuevo e interesante.

—En tiempos de amar pareciera un homenaje a El derecho de nacer ¿es así, o es pura casualidad?

Yia Caamaño: Y por qué no, no creo que haya sido la pretensión de sus directores pero si esa es una de las sensaciones podría ser creo que en la actualidad hay tantísimos referentes y obras universales que perfectamente se puede tomar de ellas, actualmente creo que todas las obras tienen algo en común con otras ya existentes. La originalidad forma parte de cualquier creación pero perfectamente puede tener algún parecido también forman parte de nuestra cultura.

—¿Qué está haciendo Yía?

Yia: Por el momento, teatro.

—¿El personaje de Carlos Solar se muere o se despierta?

Yia Camaaño

Yia: Me asesinan a mi si te lo digo, solo piensa que Manolito y Laura son los personajes, por llamarlos de alguna manera, héroes de la novela, son el ejemplo positivo, los que desde el principio llevan todo lo lindo de una historia de amor y son perfectamente funcionales, así que ahí te lo dejo, saque usted sus propias conclusiones.

Maikel Amelia: Ahora se enferma más.

—¿Cómo fue el proceso de la dirección de actores?

Yia: Fue muy bueno y didáctico, tuve la posibilidad de ser dirigida por tres excelentes directores, muy      diferentes cada uno pero que se complementaban entre sí.

Ernesto Fiallo: La dirección de actores estuvo en manos de Julio Cesar Ramírez, fue un proceso intenso, porque teníamos que trabajar el melodrama y resaltar de la manera más efectiva todos sus códigos, los actores se sintieron muy bien en este proceso de la obra.

Justo César: La dirección de actores fue de Julio Cesar Ramírez, director del grupo de teatro Teatro de Dos, fue un trabajo profundo, se ensayaron las escenas más importantes de cada personaje o cada situación de la novela, a la vez pensé que habían escenas que no eran de tanto peso y él me hizo cambiar la óptica a la hora del ensayo, nos ayudó desde la teoría en la «pre» de la novela, a encontrar una gestualidad o un comportamiento en particular en los personajes. A la hora de grabar en el set estaba pendiente del detalle de una terminación de un texto, de una mirada que dijera o no dijera con la trama, a mi en lo personal me ayudo mucho, y me hizo ir al detalle mínimo a la hora de interpretar mi personaje.

Maikel Amelia: Fue maravilloso compartir tantos momentos de creación en el periodo de ensayo y durante el rodaje a su lado. Su guía fue imprescindible todo el tiempo.

—¿Alguna vez debatieron en el equipo de producción que tan cercana debía ser esta novela a la realidad de Cuba? ¿Qué piensan de los límites entre la realidad y la ficción en una novela cubana?

Yia: Lo único que puedo responder a eso es que en mi opinión las telenovelas cubanas y nuestra programación ganarán mucho más si hubiese más ficción y fantasía en ellas, creo que necesitamos volar y despegarnos un poco de lo documental muchas veces visto en nuestros productos.

Maikel Amelia: El límite entre la realidad y la ficción está determinada por la percepción individual de cada ser humano y sus propias vivencias. Y sí, siempre estuvimos muy claros de la cercanía que existe entre los conflictos de la novela y los de nuestra sociedad actual. De hecho, los escritores no hicieron más que reflejar conflictos actuales.

—¿Cómo fue el proceso de concepción de los personajes, alguno de ellos está basado en un personaje real?

Ernesto Fiallo: Fue un proceso colectivo cuyo objetivo era acercar la vida real y sus conflictos a los personajes. Son problemas humanos universales, ubicados en la Cuba de hoy.

Justo César: Todos los personajes son ficción, pero si miramos a nuestro alrededor, en mi caso particular, siempre hay un muchacho adolescente que se le revira a su madre porque ella por más experiencia quiere que estudie algo que funcione, profesional o económicamente en el futuro, y el adolescente sencillamente no es de su interés, no es de su preferencia, ya que tiene un punto de vista diferente.

Maikel Amelia: Siempre está implícita la realidad, y de ella nos nutrimos todos los artistas para recrear cualquier obra de ficción, claro luego pasa esa realidad por el tamiz del artista, procurando en todo caso embellecer la obra.

                                                                                         Roxana Broche

Roxana Broche: Yo creo que la creatividad no es nata. Para la concepción de un personaje, un actor no solo debe poner sus propias vivencias, sino enriquecerse de su alrededor y de las concepciones de aquellos que sus vidas corresponden con las que el guión en mano plantea. Cada personaje de la telenovela, aun con sus particularidades, los encontramos día a día en las calles caminando a nuestro lado, en las paradas de ómnibus, en las escuelas, en las universidades, en todo tipo de ambiente social. La novela refleja un mundo que no es lejano a ninguno de los participantes de este proceso, ni a los espectadores ni a los responsable de su puesta en pantalla.

En mi caso, el personaje de Alina, fue concebido a mitad, a partir de mi propia vida y las vidas de aquellos jóvenes que me rodearon en el preuniversitario y secundaria básica, que sí vivieron la partida de sus padres a misiones y sus familias los vieron como una carga, los que fueron rechazados por su orientación sexual o por no ser muy agraciados o tal vez por no ser portadores de los signos de la moda en un tiempo determinado.

En todos los casos la soledad presenta un punto de partida, lo cual para ningún ser humano este sentimiento es ajeno. Esto unido a vivencias personales del Bullying escolar en las escuelas, convirtió a Alina en un personaje protesta para mí, ya que en su momento no pude o no tuve tal vez la inteligencia para reaccionar o defender, ahora por ser actriz, tenía la responsabilidad de llevar mi punto de vista acerca de esto. Solo después de algún tiempo entendí que la actuación no es solo vivir verdaderamente el momento, sino que cada actor es la voz de miles de voces que no tienen la oportunidad de hablar. Adoptando gestos, maneras de vestir, pensamiento, cadencia al hablar, posición corporal y manera de reaccionar, fui tejiendo un personaje con el cual el público rechazara la manera de tratar a aquellos que por algún motivo la sociedad sintiera que son anacrónicos.

Nunca quise que se me arreglara el cabello, se me quitaran los aparatos, se me maquillara demasiado, no por un motivo de acumulación o cliché sino por un proceso de  observación. Muchas personas en la calle cuando me reconocen se asombran y se preguntan por qué salgo tan desarreglada en la novela si en la realidad soy todo lo contrario y es que esa es la vida real. En la vida real no todos somos ni pensamos iguales y la tolerancia y aceptación debe abrirse paso. La belleza no es única, todo posee belleza y eso más que en otra cosa, debemos pensar los que ahora formamos parte de esta sociedad.

—¿Por qué el personaje que interpreta Carlos Solar fue diseñado para «estar acostado» tanto tiempo?

Ernesto Fiallo: Esa es una duda común en muchos espectadores, la trama transcurre en tres meses. Aunque la novela se transmite en 7 meses. Un capítulo no representa un día en la vida de los personajes.

Maikel Amelia: Porque si despierta acabaría el conflicto. Piensen en el personaje de Manolito y en su sicología y se darán cuenta de que representa la honestidad de la familia, la estabilidad, y la transparencia, si él hubiera despertado todo ya estaría solucionado y la novela habría acabado.

—¿Cuál es el objetivo en la novela del personaje de Carlos Solar?

Ernesto Fiallo: Ese personaje es un viejo recurso del género, un personaje, héroe o villano que esconde un secreto, en este caso la verdad que acabaría con la maldad de su antagónico.

Maikel Amelia: Hablando metafóricamente, Manolito es el símbolo de la verdad y la justicia en la familia, la lealtad y el amor, cuando todas esas cualidades se duermen en un ser humano, en una familia o sociedad se establece fácilmente el caos y se abre la caja de Pandora mostrando todas las bajezas humanas. En este caso todo lo bueno solo duerme, pero no desaparece, y al despertar se hace justicia.

Justo César

Justo César Valdés: Sin este personaje no existiera el ejemplo entre los demás hermanos de la casa el modelo de buen hijo, de buen esposo y buen hermano, todo el tiempo lo citan personajes.

—¿Estudiaron cómo son los procedimientos para entrar a trabajar al turismo? Aunque es ficción, no puede poner en pantalla hechos que no son reales, como que en un hotel del turismo entre a trabajar una persona que cumplió prisión, o que se lleve a trabajar allí a un desempleado que no ha estado en la bolsa de trabajo del sector ni se le ha hecho una rigurosa investigación.

Ernesto Fiallo: Desgraciadamente continuamos exigiéndole a la telenovela, lo que tendríamos que exigirle a otros espacios. Es ficción y tiene necesidades obvias que hacen que la realidad sea revalorada en función de la historia. Es una necesidad, por ejemplo, que el Licenciado entre a trabajar en el hotel, así que esa licencia debe ser tomada, para lograr un cambio en la vida de los personajes y la trama. Esta telenovela y otras, son comercializadas en el mundo, no creo que en Burundi entiendan lo de la bolsa de trabajo…

—¿Se asesoraron sobre los temas relacionados con el derecho y la vivienda?

Ernesto Fiallo: Sí, siempre existen asesores para estos temas. Aunque no están ajenos a que puedan sufrir lecturas diferentes en función de la obra.

—¿Quién es la persona que aparece en la presentación de la novela con un bebé en los brazos?

Ernesto Fiallo: La presentación de la telenovela fue realizada por Fernando Pérez, con la colaboración de Leandro de la Rosa y Paiffer. Ellos utilizaron fotos familiares y de amistades. Tendría que preguntar a ellos, solo sé que el niño que está en la apertura de la presentación es Fernando.

—¿Por qué en el ámbito laboral de esta novela no aparecen representados el Sindicato, el PCC, la UJC? ¿Será que no se quieren buscarse problemas los guionistas?

Ernesto Fiallo: No, ahí entramos otra vez en el debate entre ficción y realidad. Si nos aferramos a la realidad, la telenovela duraría un capítulo.

—Es verdad que tenemos profesionales corruptos, que puede que en la Ciudad de la Habana, suceda con mayor participación, pero no todos los notarios, ni los comerciales en los hoteles, son así. Eso un poco fuerte.

Ernesto Fiallo: Ese es otro tema delicado, entra la realidad, una vez más, si fueran doctores o economistas o músicos o periodistas, la pregunta sería la misma.

—¿Tiene algo que ver esta novela con serie de televisión española de Antena 3 titulada «Amar en tiempos revueltos»?

Ernesto Fiallo: No tengo referencia de esa obra.

—Una casa con cinco cuartos y sala grande para una familia de un matrimonio y cinco hijos alcanza perfectamente, solo hay que hacer un reordenamiento familiar para que no existan tantas discordias. Usted imagina ¿Qué pasaría si esa misma familia viviera en una casa de dos cuartos?

Ernesto Fiallo: La lucha en esa casa, no solo es por el espacio, es una lucha entre generaciones, valores, etc. En este caso es el pretexto para evidenciar valores perdidos, ambiciones desmedidas, celos…

—¿Qué hacen los actores para desintoxicarse de tanto conflicto cuanto terminan cada grabación y si tanta «maldad» les afecta de algún modo?

Justo César: En mi caso personal me resulta difícil alejarme de lo que pasó en el set. Ejemplo: con la escena de la muerte del abuelo a mi me sucedió algo similar, me afectó y me ayudó, porque me sirvió de resorte para la emoción de la escena. Las escenas con mi mamá, Beatriz Vina (Silvia), fueron dinámicas, y el terminar una escena con una galleta bien fuerte e inesperada, no se termina bien porque obvio te dolió la galleta y depende de cuántas veces se repita la escena, pero cuando la revisas y el resultado es bueno te sientes satisfecho al máximo.

Roxana: Un actor debe saber cuando deja de actuar y debe estar entrenado muy bien, tanto técnica como emocionalmente, para dejar a un lado lo que vive en el escenario e incorporarse a su realidad.

José Alejandro: En realidad es el oficio el que te va preparando mentalmente para ir aprendiendo a terminar un rodaje y dejar aparcado el personaje en el estudio de grabación. Aunque depende de la magnitud del mismo tienes más o menos tiempo para descansar de él. Porque en el caso de Armando después de 12 horas de trabajo llegas a casa y a las ocho de la noche, cuando llegas, el tiempo que te queda es para ducharte y empezar a estudiar el montón de escenas que te tocan al día siguiente. En realidad tienes muy poco tiempo para ti. En el caso que solo estés haciendo un trabajo. Si además estás ensayando una obra en el teatro, por ejemplo, y tienes otro personaje que no es ni remotamente parecido al otro, tiene otra manera de pensar, de decir, de sentir, en otro enredo que tienes en la cabeza y estás viviendo además de tu vida la de esos otros dos personajes… nada, para no alargar la historia, muchos de nosotros no nos hemos vuelto locos de milagro… jajajaj.

Maikel Amelia: De algún modo los actores nos pasamos la vida viviendo «otras vidas», que puede ser muy entretenido, pero también agotador porque requiere de mucha entrega emocional, de tiempo, de estudio individual y de violentar nuestro sistema nervioso central. Por esa razón cuando terminamos un trabajo largo con un personaje en el que casi nos convertimos, realmente necesitamos desintoxicarnos, también utilizamos técnicas de actuación diseñadas para eso y vivir como un período de duelo con respecto a ese personaje o vida que definitivamente dejamos ir. Yo busco actividades nuevas con mi familia y eso me retorna a mi propia esencia.

—Hay muchos actores jovencitos en la novela: ¿les resultó muy difícil asumir estos papeles? ¿Qué tan difícil fue para Alina enfrentar el papel de chica que sufre prejuicio por pensarse que es homosexual?

Roxana: Esto es muy común en las escuelas. Algunos productos han reflejado el tema ya, pero aún sigue muy guardado. Mi formación académica antes de la Universidad de las Artes fue con profesores que formaban parte de todo esto. Por suerte en la novela hablan del claro papel de un profesor como el de Elvira y su función a la hora de encaminar los adolescentes en cada uno de los casos. Yo creo que nadie está ajeno a este tema y al rechazo por cierta orientación sexual. No solo la sociedad cubana la experimenta en un preuniversitario donde tantos tipos de pensamiento están mezclados, sino en la propia calle. A veces para un actor la transferencia es muy funcional y el mismo sentimiento de rechazo o impotencia por un hecho o abuso en este ámbito te lleva a transmitirlo en otro proceso como actor. Realmente la dificultad estuvo en que para el momento de rodaje no estaba en el ISA aun y muy fue difícil al principio desentrañar el trabajo de un actor con un personaje como este.

—Al personaje de Laura ¿cómo enfrentas ese papel con Elena con lo fácil que saca de quicio a cualquiera?

Maikel Amelia: Créanme que a mí también me saca de quicio el personaje de Elena, pero recuerden que Laura está preparada para lidiar con cualquier situación desde la bondad, y su profesión lleva mucha diplomacia, es relacionista pública.

—¿Por qué decidieron que tres miembros de la misma familia trabajaran en el hotel si es sabido que en casi ningún centro, especialmente de la hotelería, se permiten familiares?

Maikel Amelia: La ficción filtra la realidad a su manera, permite que se haga palpable incluso lo que pudiera parecer increíble.

—¿Qué significó para Maikel Amelia interpretar ese personaje en el que la familia de su «esposo» prácticamente se olvida de él y pasa a ella toda la responsabilidad del enfermo, lo cual asume aun cuidando a su hija pequeña?

Maikel Amelia: Mira todo puede ocurrir en una familia, y es difícil aceptar que precisamente una familia tan unida se pueda desmembrar ante la muerte de uno de los que la forman, pero créanme que puede suceder. En el caso particular de Laura su amor incondicional y su fe en la vida la salvan y estaría feliz de que cualquier persona que se encuentre en una situación similar a la de Laura vea en ella un mensaje de confianza en la vida, en la fe que nos salva siempre y en el amor.

—¿Y la permuta se hace o no se hace?

Yia: ¿Qué crees? Dos capítulos atrás llego Felo a la casa, ¿no crees que eso obstaculice un poco las cosas?

—A Yia le pregunto ¿su personaje en ningún momento se endulza, o solo ella ve por los ojos de su hija, que lleva su mismo camino?

Yia: Como acabo de decir, no se endulza y sigue viendo por los ojos de su hija, ese es su ápice de bondad y su amor verdadero. Elena es una mujer dura y endurecida por las cosas que ocurren en su vida, por no tener privacidad se siente desplazada y opacada por Laura en la familia, como profesional y como mujer al ver que Armando la desea.

—¿Hasta cuándo vamos a estar criticando todas las novelas que nuestros escritores, directores y actores nos traen a la pequeña pantalla, es que acaso algún crítico se atreve a realizar una novela sin detalle alguno que la empañe?

Ernesto Fiallo, director.

Yia: Qué curioso, eso mismo digo yo, las justificantes no valen, pero no voy por ahí, nadie se imagina lo difícil que es hacer televisión, técnicamente, a modo productivo las carencias que sufren algunas producciones, las características de los estudios. Sin embargo aprecio la condescendencia que existe de nuestro público con las producciones extranjeras y como puede asumir las realidades inventadas y las realidades que todos sabemos que no son totalmente así y, sin embargo, nadie las cuestiona, se asume que es una novela y esas cosas solo pasan en las novelas, esa es la frase también. En ocasiones me resulta un poco triste la opinión de algunos críticos, los leo y me parecen distanciados de nuestra realidad, como si no supieran lo que ocurre y cómo se realizan las entregas televisivas. Agradezco todas las opiniones porque sé que zapatero a su zapato y que todos hacemos lo que podemos.

Maikel Amelia: Gracias!!!!!!

—Maikel Amelia: Capitana de la Policía en Tras la Huella y Subdirectora de Gerencia Hotelera en esta novela. ¿No crees que te    están enmarcado en determinado tipo de personaje? ¿No afecta esto tu carrera actoral?

Maikel Amelia: En la novela solo soy relacionista pública, Laura no dirige en el hotel. Y espero que me permitan interpretar muchos personajes, una malvada, una desquiciada emocionalmente, en fin muchos más.

— Una pregunta a Maikel Amelia: ¿le costó mucho trabajo dejar al personaje de Tras la Huella, dejar de ser policía para convertirse en la mujer común, que enfrenta una situación familiar tan grande?

Maikel Amelia: Todo lleva trabajo y esfuerzo, pero me encantó, y como en mi vida personal solo soy actriz, puedo asumir y debo asumir cualquier otro personaje con el que exprese a la gente el sentir de esta época o cualquiera. Siempre habrá una historia que contar y otras vidas que interpretar.

— ¿Se piensa hacer el lanzamiento del disco de Raúl Paz con los temas de la novela en un teatro como mismo pasó con la anterior novela en la que él hizo la música...?

Maikel Amelia: Sí en febrero, con un concierto en el Karl Marx.

(Con información de Juventud Rebelde. Fotos Roberto Suárez)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Desde este lunes, circula el E12, primer ómnibus ecológico en Cuba

20171128035656-guagua-electrica-1-580x870.jpg

El primer ómnibus puramente eléctrico en Cuba comenzó a brindar servicios este lunes 27, en la ruta 18 de La Habana, según explicó su chofer Daniel Ríos Santos.

El funcionamiento en el país de un vehículo con tales prestaciones, ha generado cierta expectativa y polémica en la población, relativa a su factibilidad en el archipiélago, dada la situación del clima, el sistema vial y las indisciplinas sociales existentes.

Apunta el gerente de ventas de la sucursal de la empresa Yutong en Cuba, Jesús Zhou, que esa compañía China está presente en la Mayor de las Antillas desde el año 2005 y cubre casi la totalidad del transporte urbano e interprovincial, por lo que tienen una elevada experiencia y conocimiento acerca de la realidad cubana. Por ello, el ómnibus E12 fue preparado de acuerdo a las características y condiciones del país.

La guagua estará limitada a una velocidad de 69 km/h, suficiente para transitar por las calles habaneras. Posee neumáticos Michelín preparados para la circulación en la ciudad, pues carecen de cámara interna, hecho que garantiza que, en caso de pincharse, pueda recorrer hasta 30 kilómetros antes de perder completamente el aire, sin sacar el objeto cortante. En esa ruta de 22,5 kilómetros en total, el ómnibus pudiera salir ponchado del paradero y regresar perfectamente.

Además, la guagua trae incorporado el sistema ABS+EBD, el cual permite ajustar automáticamente la fuerza de freno de cada goma.

La carga es una de las prestaciones de avanzada, pues con un generador de 380 Voltios (adaptado en Cuba por especialistas chinos), se puede alimentar las baterías del vehículo mediante un cable de alta tensión. Las baterías tienen ocho años de garantía y, una vez cargadas completamente, posibilitan que pueda recorrerse entre 250 y 300 kilómetros. Subraya Daniel, que también tienen incorporado un sistema de auto recarga o recuperación de energía, pues mediante las acciones de desaceleración y frenado, convierten la energía cinética en eléctrica.

Respecto a las especificaciones técnicas, el ómnibus cuenta con un espejo retrovisor cubierto por una membrana calentadora eléctrica, que evita los efectos de la lluvia y resiste elevadas temperaturas.

El cubículo del chofer tiene un sistema que hace mucho más panorámica y sencilla la lectura del tablero de mando, a través de una pizarra eléctrica LCD que ofrece toda la información del vehículo.

Expresa Daniel que el volante se adapta a las necesidades y fisonomía del conductor, así como el asiento, el cual es ergonómico, o sea a utilizar.

Una de las principales atracciones es la cámara ubicada cerca de la puerta trasera, cuya imagen se divisa en la pantalla de la pizarra de la cabina de conducción, y tiene como objetivo fundamental indicarle al chofer acerca de la subida y bajada de los pasajeros.

Explica otra gerente de ventas de la sucursal de la empresa Yutong en Cuba, Sara Zheng, que la cámara tiene un sistema de visión que puede ajustar el nivel de luminosidad según el horario (día o noche), y también girar el ángulo de enfoque.

Las puertas tienen incorporado un sistema sensorial que les impide cerrar una vez que existe un objeto o una persona que las bloquee, de modo que no maltratan al personal.

El vehículo, de 12 metros de largo, 2,5 de ancho y 3,2 de altura, exhibe un mayor confort para los pasajeros, pues cuenta con 35 asientos, cinco de ellos para impedidos, y un pasillo más amplio que permite 70 pasajeros de pie.

Refiere Daniel Ríos Santos, el primer conductor “ecológico” cubano, que el ómnibus humaniza mucho más su trabajo y proporciona un viaje más cómodo y confortable para los pasajeros, quienes deben velar también por la disciplina y el cuidado en su interior. El aire acondicionado tratará de ponerse todo el tiempo, y se mantendrá a una temperatura de 21 grados, para evitar que cause molestias al personal que ingresa desde la calle.

Cuando entre en funcionamiento el venidero lunes, tendrá el mismo sistema de explotación de la Empresa de Transporte de La Habana, por lo que hará las mismas paradas y costará 40 centavos.

(Con información de Por: Reno Massola, Hitchman Powell Escalona Tribuna de La Habana)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

El español es la segunda lengua más hablada en el mundo

El Instituto Cervantes anunció este lunes que el español se convirtió en la segunda lengua más hablada en el mundo – con 572 millones de hispanohablantes- solo superada por el chino mandarín (950 millones).

El anuario El español en el mundo 2017 del Instituto Cervantes recoge en 250 páginas datos importantes datos sobre el dominio que del español tienen al menos 477,6 millones de personas.

Los hispanohablantes crecieron significativamente este 2017, cinco millones más que hace un año, pues en la actualidad hay 572 millones de hablantes de español en el mundo, de los cuales 477,6 son hablantes originarios, según información del anuario del Instituto Cervantes.

El Instituto Cervantes, organismo encargado de promover la enseñanza, estudio y uso del español, reseñó que para mediados de siglo se espera que los hispanohablantes aumenten a 754 millones.

En la actualidad el 7,8 por ciento de la población mundial habla español, porcentaje que permanecerá intacto hasta al menos el 2050, mientras que los hablantes de chino e inglés tienen una tendencia a la baja.

Además, el español es la tercera lengua más utilizada en Internet: el 7,7% de los internautas se comunica en español.

(Con información de TeleSur)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Mi Comentario: La «migraña» de los medicamentos

20171130194526-ricardofarmacia.jpg

Por Ricardo R. González

Ilustración: Martirena

No voy a referirme al desabastecimiento de medicamentos por respeto al lector. Además ¿quién no lo sabe y lo sufre? Pero varios funcionarios han hablado en los últimos tiempos de posibles mejorías para tal o más cual trimestre. Pasan los días, transcurren los meses, y el panorama continua inamovible.

Busco y (re)busco respuestas sin encontrar aseveraciones que abriguen la esperanza pues los argumentos, a nivel de país, están circunscritos al déficit de materias primas, la falta de financiamiento para la producción, obsolescencia tecnológica, indisciplinas en los eslabones de la cadena, inexistencia de fiscalización en las unidades que comercializan los fármacos, alto costo de transportación, mercados lejanos como la India u otros que cierran las puertas a Cuba, por citar algunos.

Fármacos de primera línea como los hipotensores, reguladores de la diabetes y diuréticos, vitales para la salud, encabezan la lista de los muchos inmersos en el movimiento de un cachumbambé que no acaba de estabilizarse. Ello deriva inquietud entre los enfermos debido a que si bien las explicaciones no dejan de tener fundamento mantienen una cuerda floja de inseguridad al proseguir el déficit de medicinas en etapas que reaparecen las ya olvidadas, se «evaporan» otras, y vuelven a esconderse aquellas que manifestaron un destello fugaz durante algún período.

Eso lo saben quienes cada semana hacen las agobiantes colas en las farmacias. Desde las 2:00, las 3:00 de la madrugada o mucho antes, con la expectativa de que la suerte acompañe al llegar al mostrador.

Ahora bien, sí voy a referirme a situaciones creadas cuando las mareas traen déficits en cualquier renglón y abren el triste capítulo de las miserias humanas.

Ya está «instituido» el revendedor de cola en unidades farmacéuticas y aquellos que acaparan los primeros lugares. Las mismas caras, los mismos rostros. Esos que marcan, además, para fulanito, menganita y esperancero y se hacen habituales sin el menor escrúpulo.

Las estampas incluyen a los que acuden con casi un recetario en mano y fechas abiertas en las recetas. Si el fármaco está en existencia allí mismo le ponen día y mes a la vista de todos, y de no existir lo recetado el documento se guarda y sigue con plena vigencia hasta que le corresponda su momento.

En medio de esta contradictoria diversidad me pregunto si sacarán a la venta la totalidad de los productos recibidos en una farmacia o quedarán algunos entre estantes y gavetas interiores para satisfacer compromisos y amistades. En otras palabras, si pertenecen a esa reservita que queda detrás en espera del beneficiado.

Aclaro que no generalizo ni dudo de los deberes a cumplir por los farmacéuticos, pero señores hay de todo en la viña del señor, y existen casos que burlan las normativas.

Tampoco olvidemos que muchas veces se obvia la localización del producto en otra unidad, ni pueden minimizarse los rejuegos malabáricos entre lo prescrito en la receta y la cantidad despachada. Casi siempre los ancianos, las personas impedidas o los muchachos son los que reciben la estocada, aunque debe aclararse que en momentos de déficit existen resoluciones para regular las ventas, pero que esto no ampare las sendas de lo cotidiano.

La «migraña» causada por la falta de fármacos suma a Villa Clara y afecta al país. Lo cierto es que dentro de una sociedad que llama a la solidaridad y a compartir lo que se tiene existen insensibles ajenos a las necesidades de los semejantes y actos alejados por completo de esos buenos sentimientos.   

Hay casos que prefieren el vencimiento de un medicamento antes de ofrecerlo a alguien necesitado. Y no todo ciudadano tiene la posibilidad de recibirlo desde el exterior.

Imperdonable ese acaparador de fármacos que en viviendas o en otros sitios los propone a precios desorbitantes sin pensar en el prójimo. Lo mismo una Duralgina, que un antibiótico, o una pomada destinada a la piel.

Y ni hablar de esos que se esfuman de las instituciones hospitalarias, con uso exclusivo en estas, pues de vez en cuando aparece un Rocephin entre la vecindad escapado de los muros de la entidad.

El cuadro básico de fármacos en este país totaliza unos 800 renglones; de ellos cerca de 400 son tributados a las farmacias comunitarias, pero los restantes tienen exclusividad hospitalaria, en tanto a los dispensarios llegan solo 76 productos importados, por lo que el peso mayoritario de disponibilidades recae sobre la industria nacional.

Los responsables tendrán que mantenerse bien atentos al mundo de las facturas para evitar gato por liebre. Y aquellos que se ríen del dolor y las penurias humanas para satisfacer el apetito nefasto de los billetes recuerden que la vida es una caja de sorpresas. Cierto que el dinero hace cada vez más falta, pero a esos despiadados les pregunto ¿qué harían si estuvieran del lado de los necesitados y un hijo, un nieto o un anciano de su familia pidiera a gritos alguno de esos renglones que están en manos de los deshumanizados?

Hay tela por donde cortar, mas ojalá que aquellos insensibles modifiquen conductas para que disfruten, algún día, de esa dignidad que muchas veces emprende la fuga.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...



Archivos

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris
Plantilla basada en el tema iDream de Templates Next