Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Marzo de 2017.

Enrique Iglesias se quedó con ganas de más en Cuba

20170301124941-enrique-iglesias-en-la-habana.jpg

Iglesias mientras filmaba el vídeo de Súbeme la radio en las calles de La Habana dirigido por el cubano Alejandro Pérez.

El cantante español Fue su primera vez en Cuba, y se quedó con ganas de más.

El superastro del pop Enrique Iglesias pasó tres días en La Habana para grabar el video de su nuevo sencillo, “Súbeme la radio”, pero el trabajo fue tan intenso que no tuvo tiempo de pasear por la isla.

“Que va, ya sabes que en esta carrera lleva uno siempre el tiempo medido… Apenas nos alcanzó el tiempo”, dijo Iglesias a The Associated Press en una entrevista realizada vía email precisamente debido a su apretada agenda (estaba en camino a Dubai). “Lo que vi fue un pueblo volcado en amor y atenciones con nosotros. Nos la pasamos estupendo”, expresó el cantante en referencia a su viaje de enero.


El video, dirigido por el cubano Alejandro Pérez y en el que participaron el músico cubano Descemer Bueno y los puertorriqueños Zion y Lennox, se grabó en las calles del casco viejo de La Habana. También muestra a modelos y bailarinas cubanas, además de escuelas de baile de la isla.

Pero los vínculos de Iglesias con Cuba no son nuevos.

Su colaboración con artistas como Descemer Bueno y Gente de Zona en “Bailando” redituaron en éxitos: el video de esa canción, algunas de cuyas imágenes fueron grabadas en Cuba, es uno de los más vistos en la historia de un artista latino, con más de 1,900 millones de vistas en YouTube.

“Tengo muchos amigos cubanos y hacer algo en Cuba era una asignatura pendiente. Después de hacer varios vídeos con Alejandro Pérez, tantas colaboraciones que he realizado con mi amigo Descemer Bueno y después del éxito que obtuvimos con `Bailando’ y mis amigos de Gente de Zona, todo apuntó a que era el momento”, dijo Iglesias, quien ha vendido más de 130 millones de discos alrededor del mundo.

“Con Zion y Lennox tenía ganas de trabajar y esta fue la ocasión perfecta”, agregó.

Iglesias, quien creció en Miami, sumó así a Cuba a la lista de países en los que ha grabado videos, entre los que se cuentan México, Canadá, Panamá, República Dominicana y España.

Para Zion y Lennox fue también su primera visita a Cuba, lo que “la filmación aún más especial y mágica”, dijeron los artistas boricuas en un comunicado de prensa.

Sobre la pegadiza canción, Iglesias dijo que “estos temas tan sencillos son a veces los que más trabajo te dan”.

Para la grabación del video, utilizó la misma camiseta blanca manchada de sangre durante el accidente que sufrió en Tijuana, México, en 2015, cuando intentó agarrar un dron y sufrió cortaduras en varios dedos de la mano derecha que requirieron cirugía.

Iglesias, quien ha lanzado 10 discos de estudio y dos compilaciones de éxitos, asegura que aunque no tuvo tiempo para hacer turismo, disfrutó de los cubanos.

“Flipé con la cantidad de gente en las calles. Gente muy cálida y hospitalaria”, dijo, “igual que (el resto de) los latinos”.

(Con información de AP)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Luis Enrique dejará el FC Barcelona a final de temporada

20170302135750-luis-enrique-fc-barcelona-580x330.jpg

Luis Enrique anuncia que no seguirá en el FC Barcelona. Foto: GOL.

El técnico del FC Barcelona, Luis Enrique Martínez anunció que al final de la temporada dejará de ser el entrenador del conjunto catalán. El técnico del Barça lo anunció al final de la rueda de prensa que ofreció tras la victoria de su equipo 6-1 ante el Sporting de Gijón.

Enrique comunicó en el vestuario la decisión de no renovar su contrato con la entidad catalana: “Quiero acabar esta rueda de prensa de manera diferente. Les anuncio que no seré entrenador del Barça la próxima temporada”.

El técnico aseguró que “no voy a renovar mi contrato a final de temporada. En la pretemporada hablé con Albert Soler y Robert Fernández y les dije que había esta posibilidad, y ellos me dijeron que no tuviera prisa. Ahora ha llegado el momento de tomar la decisión y de anunciarlo”.

Luis Enrique sorprendió a todos con el anuncio de su no continuidad. Aseguró que “el motivo de mi decisión es por la manera que tengo de vivir esta profesión, intensamente y constantemente buscando soluciones. Eso significa pocas horas de descanso. Necesito descansar”.

Agradecimientos

El todavía entrenador del FC Barcelona no dudó en dar agradecimientos a quienes han contado con él: “Quiero agradecer al club la confianza que me han dado tanto como entrenador y también como jugador. Me dieron la oportunidad primero como entrenador del filial y ahora estos tres años en el primer equipo”.

También tuvo palabras dedicadas a los jugadores: “A todos los jugadores que he tenido agradecerles su profesionalidad y su dedicación plena y exclusiva, así como el apoyo de la afición”.

También recordó que lo más importante es que todavía queda temporada hasta junio: “Quedan tres meses apasionantes, tres meses en los que estamos en todas las competiciones. En una de ellas es cierto que estamos en una situación difícil, pero estoy seguro que vamos a tener una oportunidad de darle la vuelta con la ayuda de todos. Si no quedan otras dos competiciones muy importantes de dedicación plena y exclusiva y ya llegará el momento a final de temporada de hacer balances”.

(Con información de Sport)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Hallan la evidencia de vida más antigua de la Tierra

20170302140347-formas-de-vida-mas-antiguas-de-la-tierra1-580x330.jpg

Formación geológica de Nuvvuagittuq, en Canadá, donde se han descubierto los fósiles más antiguos de la Tierra. Foto: Jonathan O’Neil/ Universidad de Ottawa.

Un equipo internacional de geólogos, paleontólogos y nanotecnólogos han hallado unas estructuras tubulares y filamentosas que, según interpretan, representan bacterias fósiles. Y las han hallado en unas rocas canadienses (el cinturón Nuvvuagittuq) que provienen de fumarolas hidrotermales del fondo oceánico de hace 3 mil 770 y 4 mil 280 millones de años.

La Tierra tiene 4 mil 500 millones de años, de modo que estos microfósiles representan las evidencias de vida más antiguas de las que hay constancia hasta ahora. Y ya no queda mucho margen para seguir viajando hacia el pasado.

En una investigación que aclara dónde y cuándo surgió la vida en la Tierra, un equipo científico internacional ha descubierto en Canadá los fósiles más antiguos del mundo. Corresponden a bacterias que surgieron junto a fuentes hidrotermales en el fondo del océano, donde se alimentaban de hierro y vivían gracias a la energía que venía del interior del planeta.

Dado que ya representan seres vivos relativamente evolucionados, la vida tuvo que surgir muy poco después de la formación del planeta.

El descubrimiento refuta la teoría ampliamente aceptada de que la Tierra no fue habitable hasta que terminó una era de bombardeo intenso de asteroides hace 3 mil 800 millones de años. En su lugar, emerge una teoría alternativa que indica que las primeras formas de vida prosperaron en un entorno que resultaría extemadamente hostil para los seres vivos actuales.

Los fósiles, que se presentan esta semana en la revista Nature, se han descubierto en la formación geológica de Nuvvuagittuq, a orillas de la bahía de Hudson, donde se encuentran algunas de las rocas más antiguas de la Tierra. Son estructuras microscópicas, con apariencia de tubos y filamentos diminutos, similares a las que han creado en épocas más recientes las bacterias que viven junto a fuentes hidrotermales.

Representan “las formas de vida más antiguas identificadas en la Tierra”, escriben los investigadores en Nature. Antes de este descubrimiento, el récord lo ostentaban colonias de microbios que vivieron hace 3 mil 700 millones de años y cuyos fósiles se han encontrado en rocas de Groenlandia.

A diferencia de las bacterias encontradas en Canadá, que vivieron en la oscuridad del fondo del mar, los microbios de Groenlandia vivían en aguas superficiales gracias a la energía que recibíaan del sol. Si se combinan ambos hallazgos, significa que las formas vivas unicelulares colonizaron tanto la superficie como las profundidades del mar utilizando distintas formas de energía desde una etapa muy temprana en la historia de la vida.

Según los resultados de la investigación, tanto la composición química de las rocas de Canadá como un análisis detallado de sus formas indican que corresponden a fósiles de seres vivos. Los tubos y filamentos microscópicos están compuestos de hematita, un tipo de óxido de hierro. Aunque la hematita puede formarse de diferentes maneras, los investigadores argumentan que sólo un origen biológico es verosímil en este caso.

Las estructuras de hematita presentan las mismas ramificaciones características de las bacterias que viven hoy día junto a fuentes hidrotermales submarinas y que también se alimentan de hierro. Además, se encuentran junto a otros minerales que denotan un origen biológico como grafito, apatita y carbonatos. Y, como prueba adicional, los fósiles se encuentran en estructuras minerales esféricas que, en rocas no tan antiguas, suelen contener restos de seres vivos.

Todo ello demuestra que “ha habido microorganismos viviendo junto a fuentes hidrotermales desde el inicio del registro geológico sedimentario; el origen de la vida, por lo tanto, tuvo que ocurrir antes de ese momento”, declara por correo electrónico Dominic Papineau, coautor de la investigación, liderada por el University College (UCL) de Londres y en la que han colaborado científicos del Reino Unido, Estados Unidos, Canadá, Australia y Noruega.

“La vida ya se había vuelto bastante compleja en la época a la que corresponden los fósiles de Canadá, lo que retrasa el origen de la vida en la Tierra cerca del momento de la formación del planeta”, añade Matthew Dodd, investigador del UCL y primer autor del trabajo, también por correo electrónico.

El descubrimiento demuestra que la vida no necesitó esperar al final del llamado Bombardeo Intenso Tardío para proliferar. En esa época, que duró unos 300 millones de años, la Tierra y los otros planetas interiores del sistema solar sufrieron múltiples impactos de grandes asteroides. “La idea de que el Bombardeo Intenso Tardío esterilizó la Tierra queda desacreditada”, apunta Papineau. “Los impactos de asteroides pueden causar grandes extinciones para los animales. Pero para los microbios sólo causan grandes oscilaciones”.

Por otro lado, los fósiles de Canadá indican que la vida pudo surgir primero junto a las fuentes hidrotermales del fondo del océano, donde estaría protegida de los cataclismos de la atmósfera, y evolucionar después en aguas superficiales. O tal vez surgió de manera independiente en el mar profundo y en aguas superficiales. O bien surgió y se extinguió varias veces antes de asentarse definitivamente.

“Es posible que nunca lo aclaremos”, advierte Fyodor Kondrashov, investigador Icrea en el Centre de Regulació Genòmica (CRG) de Barcelona, que no ha participado en la investigación.

“El problema es que tenemos una idea aproximada de cómo era la vida hace mil millones de años, pero no sabemos en absoluto cómo eran las condiciones en la época en que surgió la vida. Podemos hacer inferencias a partir de cómo funciona la vida hoy día, pero hay un límite a lo que podemos llegar a saber del pasado”.

Precisamente por esta dificultad de escrutar el pasado, destaca Kondrashov, es tan valioso el descubrimiento de los fósiles primigenios de Canadá, ya que “aporta datos concretos sobre una cuestión de la que sabemos muy poco”.

(Con información de La Vanguardia)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

El hombre de la mata de mango

20170304140600-foto-1.jpg

«Yo nací ese día, y agradezco a todo el personal de Salud el trato de excelencia recibido. Hicieron un trabajo de arte al unir todos los huesos», sustenta José Rafael Santín Hernández, el bisabuelo que trata de olvidar la odisea junto a Marlene Santín Paredes, una de sus hijas.

Por Ricardo R. González

Foto: Ramón Barreras Valdés

Dos días antes del suceso José Rafael Santín Hernández celebró sus 75 años. Recibía, por entonces, fisioterapia en el policlínico Juan Bruno Zayas, de Cifuentes, debido a los caprichos de una columna vertebral que no soportó el peso de algunos sacos de cemento sobre su septuagenaria anatomía. Aun así el anciano confiaba en que sería algo transitorio y con pronta recuperación.

Como de costumbre se levantó para emprender el camino hacia la institución de salud; sin embargo, un arrepentimiento inexplicable vino de pronto y declinó asistir a la sesión. Lo que nunca imaginó Rafael Santín fue que permanecería un año en cama debido a una historia inusual.

«Eran cerca de las 11:00 de la mañana del 5 de marzo del pasado año cuando regresé a la casa luego de otras gestiones. Mi esposa fregaba y de pronto vi una jabita en el piso. Pregunté y pertenecía a unos compañeros que podaban la mata de mango existente en el patio».  

Las labores continuaban, y Santín salió a buscar café para brindarles a los operarios. El tronco estaba bien sujeto a la soga y, poco a poco, comenzaron a bajarlo luego de la acción de la motosierra. Tanto el nieto como un vecino advirtieron que nadie saliera al patio, mas el anciano no oyó, y en escasos segundos cambió el curso de los acontecimientos.

«Al darme cuenta estaba bocarriba en el patiecito. En ese momento no sentía dolor, pero apenas podía pensar, la mente estaba en blanco, los ojos otro tanto… Mi yerno y un amigo me levantaron e introdujeron en un vehículo. En medio de todo yo les decía: vayan despacio, no hay prisa.

INICIO DE LA ODISEA

Aquel tronco pesaba entre 70 y 100 libras en una mata cuya altura alcanzaba de cinco a seis metros. Según el relato de Santín Hernández no cayó sobre su cuerpo.

«De haber sido así esta historia carecería de protagónico. El árbol solamente me rozó», afirma este jubilado del Combinado Rolando Morales (fábrica de baldosas) donde trabajó 32 años.

Una vez en el policlínico iniciaron las valoraciones. La doctora Mileidys     Álvarez Romero estaba de guardia y recibió el caso que por sus propias características fue remitido de inmediato a Santa Clara.

Durante el trayecto el equipo especializado dudaba que Santín llegara con vida a su destino, y una vez en el hospital universitario clínico quirúrgico Arnaldo Milián Castro se incentivaron los procederes. Exámenes varios y la junta especializada para determinar los pasos a seguir. Una fractura de cráneo lineal y la sospecha de un neumotórax que después fue descartado, además de la quiebra de cinco costillas, daños en el pulmón derecho, y una fractura de fémur bastante crítica.

«Todo provocó tres operaciones en el día, incluida la exploratoria para corroborar o no la presencia de hemorragia interna», precisa Marlene Santín Paredes, una de sus hijas.

Después vino el acto quirúrgico sobre el cráneo, y luego el de la pierna.

Unos 20 galenos de diferentes especialidades estaban en el salón en lo que constituyó una verdadera multidisciplina.

«Yo no recuerdo el traslado a Santa Clara ni las preguntas que me hicieron en el policlínico. Solo sé que abrí los ojos ya en terapia intensiva donde estaba intubado, con una cámara de oxígeno, y una tos tremenda», argumenta Santín.

Él se convirtió en el «inquilino» de la cama 13 de dicha unidad durante cinco días. Después pasó otros 10 en intermedia, y el resto en ortopedia hasta las jornadas previas al egreso.

«El doctor Alfredo Hondal Álvarez asumió la operación de la pierna. Sin dudas resultó compleja. Antes de que me pusieran el yeso la herida estaba abierta y conllevó a situar mechas contentivas de potentes antibióticos. Eran curas respetables, pero no quedaba otra opción».

— Dicen que Ud. es el hombre de las suturas?

— Bueno 15 puntos en el abdomen, ocho en la cabeza y cuatro en la pierna.

LA PUPILA MÉDICA

Ha pasado justamente un año y el doctor Hondal Álvarez recuerda los pormenores del caso. Cumplimentaba su guardia aquel día en que el paciente arribó con un politrauma severo.

«No había tiempo que perder y en medio del estado de shock se decidió llevarlo al salón».

Ante el hecho se pensó que era un caso incompatible con la vida. No respondía a ningún estímulo, pero había que darlo todo a fin de rescatarlo.

«Los cirujanos evaluaron el abdomen en busca de algún sangramiento, también examinaron el sistema pulmonar debido a las fracturas costales que pudieran dañar el pulmón o inducir a un trauma comprometedor para la ventilación del paciente. Por suerte no hubo lesión intrabdominal, y se solucionó lo referente al pulmón».

A partir de ese momento entró en acción el equipo de Ortopedia y Traumatología.

«Lo primero que hicimos fue lavar la herida por la que el hueso salió al exterior. Una vez desinfectada lo llevamos a su posición y cerramos la lesión parcialmente luego de situar mecanismos de tracción. Por el estado de Santín se hicieron estos procederes de manera remedial.

«La fractura era de gran magnitud, con múltiples fragmentos cercanos a la rodilla que comprometían dicha articulación. Entonces aplicamos un método restaurador mediante alambres incluidos en el yeso a fin de reducir la fisura».

En esa etapa medió el compás de espera. Era preciso aguardar por la evolución de la cirugía abdominal y los traumas respiratorios, por lo que pasaron unos 21 días para retornar al salón y actuar de manera definitiva sobre el fémur.

Mientras tanto se realizaban placas de control y una semana o dos antes de retirar el yeso trataron de incorporar al paciente apoyado en el andador.

«Le advertí que de sentir dolor debía cesar el intento. En realidad no pudo. Lo que hacía el convaleciente era pararse sin dar pasos. Las propias molestias y el débil estado lo impidieron».

Luego de varias semanas se le retiró el yeso e inició la terapia rehabilitadora.

«Vale decir que si existían respuestas ante los antibióticos manteníamos las curas en la sala, de lo contrario había que recurrir al salón las veces que resultaran necesarias para evitar infecciones de gérmenes agresivos».

Más de una hora duró cada uno de los episodios quirúrgicos ejecutados por un equipo de especialistas, anestesiólogos, residentes, técnicos y personal de enfermería, entre otros. A pesar del tiempo la odisea llegó a un feliz final. Hoy José Rafael Santín Hernández da sus pasos apoyado en el andador y cuenta la historia, esa que fue bautizada por su médico como el hombre de la mata de mango. 

MEMORÁNDUM

— Las fracturas en la rodilla resultan frecuentes y a la vez bastante complejas. Pueden afectar a uno o a los tres huesos (fémur, rótula y tibia) de forma conjunta, sin descartar daños en meniscos y ligamentos acompañantes.

— Ocurren como consecuencia de impactos muy fuertes que demandan cirugía para su solución. En muchos casos con el uso de piezas de acero, placas y tornillos.

— Según los especialistas la quiebra de la rótula se produce por caídas con impacto directo sobre este hueso. Tiende a dejar fragmentos que pudieran causar limitantes en la movilidad de la articulación.

— El hueso femoral o el correspondiente al muslo también admite rupturas. Por lo general se requiere de mucha fuerza o de un acto contundente para fragmentar el fémur.  

CONTRASTES

Desde un enfoque global el costo de los traumatismos musculoesqueléticos es alto y aparecen como causa principal de muerte y discapacidad entre el primer año de vida y hasta los 34; sin embargo, ocupan el tercer escaño al compararlos con todos los grupos de edades.

Estas contusiones rebasan los 8 000 millones de dólares anuales, pero resultan incontables los gastos indirectos sobre la familia y la sociedad. 

Baste decir que la praxis de una cirugía de reemplazo de rodilla necesita entre 30.000 y 70.000 dólares si la persona carece de seguro, por lo que constituye una de las intervenciones más costosas en los propios Estados Unidos.

Ni José Rafael Santín Hernández ni su familia abonaron un centavo, a pesar de los múltiples procederes a que fuera sometido, sin incluir el consumo de medicamentos y la estancia por hospitalización.

Así se cierra otro capítulo en el que un septuagenario sigue sumándole años a su existencia.

¿Tenemos o no nuestras Razones?

También puede ver este material en:

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Paul McCartney y Ringo Starr, juntos tras siete años

20170306131803-fa6ea2edb5d83c385724958f881c4a81-l.jpg

Los ex-Beatles Paul McCartney y Ringo Starr han colaborado juntos por primera vez en siete años, informa en su cuenta de Twitter el que fuera batería de la legendaria formación de Liverpool.

Los veteranos músicos, los únicos integrantes vivos del famoso grupo de Liverpool, se reunieron para trabajar en el último álbum de Starr.

Mediante un tuit, acompañado de una foto, Starr dedicó unas palabras a su compañero McCartney: "Gracias por venir, colega, y por tocar. Gran bajo. Te quiero. Paz y amor".

A esa sesión de grabación de McCartney y Starr se unió también Joe Walsh, exmiembro del grupo estadounidense The Eagles, según una segunda imagen divulgada en el tuit del batería británico. Según Starr, Walsh se unió a los dos exintegrantes de los Beatles para tocar.

También el productor Bruce Sugar, que trabajó en los últimos trabajos de Starr, publicó una foto con los dos ex-Beatles en la red social Facebook. Al igual que Starr, Sugar escribió en un tuit otro mensaje dedicado a los artistas, en el que decía: "Un día mágico en el estudio con estos dos".

Ambos músicos ya colaboraron en 2010 para un álbum que grabó Starr, Y Not, en el que McCartney tocaba el bajo en el tema Peace Dream y cantando Walk With You.

(Con información de EFE)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Logra Corralillo mayor índice de sobrevivencia por trombolisis

20170306132159--1-.jpg

Por Ricardo R. González

Foto: Ramón Barreras Valdés

La aplicación oportuna de la trombolisis logró los mejores resultados de su historia, durante el pasado año, en la sala de terapia intensiva perteneciente al policlínico docente Mártires del 11 de Abril de Corralillo.

Cinco de los seis pacientes que recibieron la modalidad sobrevivieron al aplicarse este proceder para mejorar el flujo sanguíneo por la disolución de coágulos o trombos anormales que bloquean la llegada de la sangre a órganos vitales y causa daños severos e irreversibles.

Todo se apoya en el uso —dentro del tiempo requerido— de la estreptoquinasa o enzima efectiva destinada a disolver dichos coágulos ante infartos de miocardio y embolismo pulmonar.

El doctor Omar Méndez Gregorio, al frente de la unidad, explicó que en años precedentes se realizaban los procederes, pero no con la intensidad de 2016 en una dependencia que ingresa entre 14 y 16 pacientes en un mes por causas diversas.

Entre las más comunes aparecen las inherentes al sistema cardiovascular con énfasis en las arritmias e insuficiencias cardíacas descompensadas, así como las etapas iniciales de los Ictus, y las insuficiencias respiratorias derivadas de los edemas agudos pulmonares.

Un equipo integrado, además, por la doctora Rebeca Brezó García y la enfermera diplomada en cuidados intensivos, Isis Silverio Sáez, entre otros profesionales, atienden las tres camas habilitadas en esta dependencia al servicio de los más de 27 mil habitantes del municipio más lejano de la capital provincial.

Ariel Martín Molina, director de Salud en el territorio, significó que al aplicarse el método de manera local se evita el traslado del paciente hacia el hospital Mártires del 9 de Abril, de Sagua la Grande, el más cercano a la demarcación corralillense, a la vez que incentiva la calidad de vida de los enfermos.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cancionero: Anabell López (Como una campana)

20170307135842-unk41230.jpg

A CARGO DE RICARDO R. GONZÁLEZ

COMO UNA CAMPANA

AUTOR: DONATO POVEDA

INTÉRPRETE: ANABELL LÓPEZ

CD: ANABELL

Llegó la noche con su silencio cruel

viene matando el día

que volverá a nacer

y al fin mis manos viajando por tu piel

te hacen vibrar

como una campana de cristal

como una campana de cristal

Como una campana, como un laberinto

donde me perdí, sin prisa ni aliento

poder lo que siento

sin prisa ni aliento

poderte, sintiendo

Oh, oh, oh

Oh, oh, oh

Llegó la noche con su silencio cruel

viene matando el día

que volverá a nacer

y al fin mis manos viajando por tu piel

te hacen vibrar

como una campana de cristal

como una campana de cristal

Como una campana, como un laberinto

donde me perdí, sin prisa ni aliento

poder lo que siento

sin prisa ni aliento

poderte, sintiendo

Oh,oh,oh

Oh,oh,oh

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

https://www.youtube.com/watch?v=xyscy7zzIpw

Etiquetas: , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Desde este 12 de marzo regirá horario de verano en Cuba

20170307182011-lv-20130321-lv-fotos-d-54370501411-992x558-lavanguardia-web.jpg

A las 12:00 de la noche del sábado 12 de marzo, deberán adelantarse una hora las manecillas de los relojes.

El próximo domingo 12 de marzo comenzará a regir en Cuba el horario de verano, anunció hoy en esta capital la Oficina Nacional para el Uso Racional de la Energía (ONURE), del Ministerio de Energía y Minas.

Por esa razón, a las 12:00 de la noche del sábado 11 de marzo deben adelantarse una hora las manecillas de los relojes para dar por concluida la aplicación del  actual horario normal, explicó la institución en una escueta nota.

La modificación en ese sentido es una práctica internacional, con un gran impacto en el ahorro de energía, según la misma fuente.

(Con información de agencias)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cancionero: Roberto Carlos (Cabalgata)

20170309125617-5718666.jpg

A CARGO DE RICARDO R. GONZÁLEZ

CABALGATA

AUTOR E INTÉRPRETE: ROBERTO CARLOS

CD: LÍNEA AZUL VOL. 3-4

 

Cabalgaré toda la noche

por una senda colorida

mis besos te daré en derroche

de una manera algo atrevida

Me aferraré de tus cabellos

por no caer de ese galope

voy a atender a mis anhelos

antes que el día nos sofoque

Me perderé de madrugada

para encontrarte en mi abrazo

después de nuestra cabalgata

me acostaré en tu regazo

sin importarme si en ese instante

soy dominado o si domino

me sentiré como un gigante

o tan pequeño como un niño

Y las estrellas del lugar

se nos acercan para ver

y aún conservan su brillar

después de nuestro amanecer

Y en la grandeza de ese instante

mi amor cabalga sin saber

que en la belleza de esa hora

el sol espera por nacer

Y las estrellas del lugar

se nos acercan para ver

y aún conservan su brillar

después de nuestro amanecer

Y en la grandeza de ese instante

mi amor cabalga sin saber

que en la belleza de esa hora

el sol espera por nacer

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

https://www.youtube.com/watch?v=nEFaY1VUJ_c

Etiquetas: , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Milagro en Barcelona: Remontada histórica con goleada 6-1 al PSG

20170309125909-laurence-griffiths-getty-sergi-roberto-barcelona-psg-580x330.jpg

Sergi Roberto marca el gol del milagro, en el último minuto el FC Barcelona ganó 6-1 al PSG y remontaron el 4-0 de la ida. Foto: Laurence Griffiths/ Getty.

El Barcelona logró el miércoles una histórica clasificación a los cuartos de final de la Liga de Campeones al vapulear 6-1 al Paris Saint Germain, en una increíble remontada de un equipo que a los 87 minutos necesitaba tres goles para pasar de ronda.

El equipo catalán, que aprovechó tres groseros errores defensivos de su rival y dos penaltis muy polémicos, se impuso 6-5 en el marcador global tras la caída 4-0 en París en la ida. De esta manera, se convirtió en el primer equipo en la historia en dar vuelta una llave en este torneo tras una desventaja de cuatro goles en el primer partido.

Un doblete de Neymar, la gran estrella culé en una noche gris de Messi, y goles del uruguayo Luis Suárez, el argentino Lionel (de penalti), Sergi Roberto y un tanto de Layvin Kurzawa en contra de su valla le dieron la victoria al Barca. El uruguayo Edinson Cavani marcó el gol del PSG.

El Barcelona se puso en ventaja rápidamente, ya que a los 3 minutos Luis Suárez sorprendió a todos en la primera jugada en ataque de su equipo. Rafinha lanzó un centro desde la derecha que fue mal rechazado por Marco Veratti y el artillero uruguayo aprovechó para poner el 1-0 de cabeza.

Barcelona presionaba a sus rivales en la salida y controlaba las acciones pero le costaba crear peligro, pero recién estuvo cerca de nuevo a los 18 minutos cuando un derechazo desde fuera del área de Neymar salió desviado.

El PSG, muy metido atrás, no pasó grandes zozobras en defensa en esa parte del partido, pero cerca del final de la primera parte un tremendo error de la zaga le permitió al Barcelona aumentar la ventaja.

Suárez habilitó a Andrés Iniesta, pero su pase fue defectuoso. Marquinhos se confió en el área y el centrocampista culé aprovechó y tiró un hermoso taco frente al arquero. Layvin Kurzawa intentó rechazar pero marcó en contra de su valla.

El Barca mantuvo la presión alta en el inicio de la segunda parte y a los 48 minutos Thomas Meunier se cayó retrocediendo y volteó en el área a Neymar, en una jugada insólita, que el árbitro interpretó como penal. Lionel Messi pateó fuerte y a un costado para poner el 3-0.

Edinson Cavani, que había pegado un tiro en el palo a los 52, no perdonó a los 61 al conectar en el punto del penal un pase de Kurzawa y descontar para el PSG.

Dos minutos después, el arquero Marc-Andre ter Stegen salvó al Barca al rechazar un tiro rasante del artillero uruguayo. El descuento fue un mazazo para Barcelona, que bajó notoriamente su rendimiento.

Pero cuando todo parecía definido, Neymar aumentó la ventaja a los 87 con un golazo de tiro libre y puso el 5-1 de penal a los 90 tras una acción sobre Suárez, que no pareció falta.

A los 95, y con Ter Stegen posicionándose como “9”, Neymar lanzó un centro al corazón del área y Sergi Roberto conectó para lograr la hazaña del equipo culé.

En el otro partido del día, el Borussia Dortmund goleó 4-0 al Benfica con un triplete de Pierre-Emerick Aubameyang a los 4, 61 y 85 minutos y un tanto de Christian Pulisic a los 59.

(Con información de Reuters)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cuba iniciará ensayo clínico con Heberferon para cáncer renal

20170309130307-1285328f97a3421f19af6046863edb8d-l.jpg

El Heberferon es uno de los renglones líderes de la biotecnología cubana. Desde finales de 2016 está en el cuadro básico y registrado en Cuba.

Un ensayo clínico con el Heberferon se iniciará este año en Cuba a unos 300 pacientes con carcinoma renal, anunció el experto del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) que desarrolló el producto.

El Doctor en Ciencias Biológicas Iraldo Bello precisó a la Agencia Cubana de Noticias que esa formulación, una combinación sinérgica de interferón alfa 2b y gamma humanos recombinantes, ha sido aplicada con muy buenos resultados contra el carcinoma basocelular, el más frecuente cáncer de piel.

Adelantó el científico, fundador del CIGB, en esta capital, que en 2017 también comenzarán otro ensayo clínico con el Heberferon en pacientes con tumores cerebrales malignos.

Estudios preclínicos y otras investigaciones piloto en humanos arrojan que en estas dos indicaciones pueden ser muy promisorios los resultados con ese producto, único de su tipo en el mundo, aclaró el experto.

Desde finales de 2016, el Heberferon está en el cuadro básico y registrado en Cuba, enfatizó el especialista.

En cuanto al Programa Nacional de Extensión del Heberferon, el CIGB, de conjunto con el Ministerio de Salud Pública (MINSAP), realiza pesquisas activas, de diagnóstico y de información.

Con el Grupo Nacional de Control del Cáncer desarrollan talleres en los cuales participan oncólogos, patólogos y otros especialistas, para instruir a los médicos sobre el uso del medicamento, el cual ya se ha aplicado a 800 pacientes cubanos con carcinoma basocelular.

El Heberferon es uno de los renglones líderes de la biotecnología cubana, y según el doctor Bello dedicó más de 20 años a la investigación de ese producto, del cual existe interés en varios países para obtenerlo.

La doctora Olaine Gray, coordinadora nacional del Grupo Especial de Trabajo para Cáncer de Piel del MINSAP, explicó a la ACN que en las últimas décadas el cáncer de piel se ha incrementado en el mundo y figura entre las primeras localizaciones de esa enfermedad maligna.
   
Alertó que Cuba reporta unos cinco mil nuevos casos cada año, con tendencia al aumento y puso de ejemplo el cáncer cutáneo de tipo Carcinoma Basocelular, el Espinocelular y el Melanoma, entre otros.

La especialista aclaró que el Basocelular es el más frecuente de todos, y aunque agresivo localmente, no metastiza; en cambio los otros dos sí lo hacen, siendo el Melanoma el de menor incidencia, pero de mayor agresividad metastásica.

Todos ellos tienen como principal factor desencadenante el exceso de sol, específicamente la radiación ultravioleta, advirtió la especialista en Dermatología y jefa de ese servicio en el habanero hospital docente Comandante Manuel Fajardo.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Frases Martianas

20170310141632-20141224140941-marti.jpg

«Una mujer buena es un perpetuo arcoiris»

(Los ingenieros del puente de Brooklyn. La Nación. Buenos Aires, agosto 18 de 1883. O.C. 13; 258)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Meryl Streep y Tom Hanks filmarán a las órdenes de Spielberg

20170310141806-trio-580x323.jpg

Steven Spielberg y los actores Tom Hanks y Meryl Streep unirán fuerzas en “The Post”, una película que abordará el escándalo de los “Papeles del Pentágono” publicados por The Washington Post en 1971.

Según informó Deadline, en un momento especialmente delicado para la prensa en EEUU de Donald Trump, la cinta girará en torno a la batalla jurídica emprendida por el editor del rotativo, Ben Bradlee (Hanks) y su propietaria, Kay Graham (Streep) para sacar a la luz documentos clasificados.

La investigación secreta, encargada en 1967 por el entonces secretario de Defensa, Robert McNamara, revelaba que el Gobierno estadounidense había mentido sistemáticamente ante la opinión pública y el Congreso sobre sus prácticas militares en la Guerra de Vietnam, entre 1945 y 1967.

The Washington Post tuvo que enfrentarse a la administración de Richard Nixon, que quiso evitar a toda costa la publicación de los documentos.

La información fue filtrada primero a The New York Times y luego al Post por el analista del Pentágono Daniel Ellsberg, que fue detenido y acusado de conspiración y espionaje.

El escándalo generó un debate sobre la libertad de prensa en el país que finalizó cuando el Tribunal Supremo falló a favor de los medios.

En 1972, Graham, Bradlee y Bob Woodward volvieron a enfrentarse al Gobierno de Nixon con el caso “Watergate”, que fue llevado al cine en “Todos los hombres del presidente”, con Dustin Hoffman y Robert Redford.

(Con información de EP Mundo)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Compañía de cruceros estadounidense Norwegian da inicio a operaciones en Cuba

20170310141941-primer-viaje-de-norwegian-cruise-line-holdings-a-cuba-6-580x387.jpg

Con la llegada a Cuba de más de mil pasajeros procedentes de Florida, a bordo del buque Marina de la compañía norteamericana de cruceros Norwegian Cruise Line Holdings Ltd, dieron inicio las operaciones en nuestro país de esta empresa norteamericana.

Esta empresa constituye una de las transportistas más importantes de la actividad de cruceros a nivel internacional, con más de 50 años de trayectoria.

Norwegian es la tercera empresa estadounidense de cruceros que viaja a este país, luego del restablecimiento de relaciones diplomáticas entre Washington y La Habana en 2015.

Con anterioridad comenzaron sus viajes a esta capital las firmas Carnival, en mayo pasado, y la Pearl of Seas en febrero de 2017.

Cuba incentiva y fomenta el desarrollo de modalidades turísticas que amplíen el posicionamiento de este destino, que ya recibe por año a más de cuatro millones de visitantes extranjeros.

Al cierre de 2016, comentaron voceros de la Administración Portuaria Nacional, sobrepasaron los 88 mil pasajeros que emplearon esta modalidad, y para el presente año se duplicará el arribo de embarcaciones de este tipo.

Pese a este impulso a los viajes de cruceros, comentaron, se mantienen las restricciones desde Estados Unidos que impiden la llegada a Cuba de ciudadanos estadounidenses en calidad de turistas.

Para la recepción de los cruceros, este archipiélago cuenta con la infraestructura portuaria y de servicios necesarias, con perspectivas de ampliación y modernización en varios puntos del país, como parte de los programas de desarrollo para aumentar la capacidad de arribos.

El presidente ejecutivo de Norwegian Cruise Line Holdings Ltd, Frank del Río, participó junto a directivos del Ministerio del Transporte de esta isla y del turismo en el acto de escala inaugural del Marina, en la Terminal de Cruceros de La Habana.

Durante esa ceremonia, los ejecutivos informaron que en el resto de estos 12 meses, Norwegian planea otras nueve llegadas con diferentes barcos.

La embarcación que acaba de atracar en esta ciudad fue construida en 2011, tiene 66 mil 84 toneladas brutas, con 784, 95 pies de longitud y 105, 646 de ancho, siete metros de calados, y una velocidad de crucero de 20 nudos.

Cuenta con 11 cubiertas de huéspedes (total de 16), y capacidad para mil 250 pasajeros y 800 tripulantes.

(Con información de Prensa Latina. Foto: Ismael Francisco)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Raphael: ‘Hay mucha gente que se parece a mí, pero yo no me parezco a nadie’

20170316113144-argentina-raphael-2-.jpg

El torrente de éxitos que ha obtenido en cada década de su icónica trayectoria no le amedrenta. A sus 73 años, Raphael, “divo de Linares” y “jefe indie” al mismo tiempo, se resiste a vivir de la rentas y destaca una de sus grandes bazas: “hay mucha gente que se parece a mí pero yo no me parezco a nadie”.

“No soy nostálgico. Siempre estoy pensando en el mañana. Nunca digo ‘ayer hice esto’, porque lo que hice hecho está y nada que lamentar”, cuenta a Efe el camaleónico cantante español en Buenos Aires, donde este miércoles finalizará la enésima gira de su carrera, con la que durante casi dos años ha repasado sus canciones acompañado de orquestas sinfónicas.

Camino de cumplir seis décadas sobre el escenario, Rafael Martos (Linares, Jaén, 1943), la voz de “Yo soy aquél” (1966), “Digan lo que digan” (1967), “Qué sabe nadie” (1981) o “Escándalo” (1992), analiza cómo su ayer y su hoy se dan la mano al tiempo que se alza como referente de multitud de jóvenes artistas.

“El tener tantas joyas de la corona -en referencia a sus viejos éxitos- está muy bien porque es un seguro de vida, pero hay que estar siempre haciendo cosas nuevas, porque salen compositores de otra manera que sus letras, aunque quieran decir lo mismo, usan otro lenguaje, otra forma de comunicarse”, reconoce. “En el camino que sea nuevo, allí estaré yo… seguro”, recalca.

Algo que demuestra en “Infinitos bailes” (2016), su más reciente disco, en el que da voz a composiciones de Dani Martín, Enrique Bunbury, Iván Ferreiro, Mikel Izal y Vanesa Martín, algunos conocidos por formar parte del circuito ‘indie’.

“Me hizo mucha gracia cuando empezó esto del indie… Yo he sido indie toda mi vida. Indie es independiente. Jamás he sido dirigido, siempre he hecho lo que he querido hacer”, recalca un Raphael que dice no ha buscado acercarse a la gente joven, sino que ha sido esta la que ha dado siempre “el primer paso” de llegar hasta él.

Ubica el momento más feliz de su carrera en el día que dio su primer concierto en el madrileño Teatro de la Zarzuela (en 1965, con 22 años), y define como lo “más surrealista” que en el fútbol canten sus temas, principalmente su archiconocida versión de “Mi gran noche” (1967).

“Mis canciones tienen muchísimo de mi día a día. En eso he tenido siempre un escritor al lado, que es (principalmente) Manuel Alejandro, y José Luis Perales”, rememora quien considera que por la música en español ha “hecho algo, por lo menos diferente”, ya que a su juicio si bien “hay mucha gente” que se parece a él… él no se parece a nadie.

Es por ello que se muestra tajante cuando se le consulta por su infinidad de imitadores.

“Imitar es dificilísimo. Todos con toda su mejor intención van a la parodia. Pero una persona que te parodie no te esta imitando, está provocando cosas para la risa. Todo muy exagerado”, señala un animal escénico que recuerda a Juan Ribó -el actor que le encarnó en 2010 en una película biográfica- como el único en el que sí se vio bien reflejado.

“Hablé con él… No me imites, interprétame. Y lo hizo clavado”, cuenta el cantante, que ha puesto en pie a rusos, japoneses o estadounidenses, ha ido a Eurovisión en dos ocasiones y es de los pocos en tener un disco de uranio por sus millonarias ventas.

Con camisa de cuadros por fuera y cazadora y pantalones vaqueros, Raphael destila juventud por los cuatro costados. Lejos de la coquetería, bromea diciendo que es mucho más joven que lo que su DNI muestra, por la edad que hoy tendría el donante que hace casi tres lustros le cambió la vida.

“Antes me llevaba un berrinche por cualquier cosa. Ahora no”, confiesa al recordar lo que supuso el trasplante de hígado que en 2003 le hizo abrir una etapa que le ha enseñado “más que toda la anterior”.

Autodefinido como “optimista por naturaleza”, asume que aquel difícil capítulo, que casi le cuesta la vida, le permite afrontar ahora una hiperactiva carrera y mantener una potente voz poco menos que inusual para un septuagenario.

“Ten en cuenta que me han puesto un motor nuevo. Tengo toda la sabiduría de un artista que lleva mucho tiempo, pero la fuerza de un pegaso. Y eso es lo que los demás no tienen”, argumenta.

Una vez culmine la gira “Sinphónico”, el de Linares no descansará, ya que en abril emprenderá una nueva con el nombre “Loco por cantar” que, con un aire más rock, estará destinada a presentar su último álbum por España.

Como guinda a la charla, el también actor elude responder a cómo le gustaría ser recordado.

“¿Tú crees que se van a acordar de mí?”, concluye, con su siempre reluciente sonrisa, un veterano joven que no tiene ganas de jubilarse.

(Con información de EFE)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas:

No hay comentarios. Comentar. Más...

Científicos villaclareños participarán en la Feria del Libro

20170316113358-citma-guantanamo1.jpg

Por Ricardo R. González

Una novedad en la edición 26 de la Feria Internacional del Libro será la presentación del Programa ConCiencia que insertará a la comunidad científica villaclareña en el evento cultural más importante del país, a desarrollarse del 29 de marzo al 2 de abril en el territorio.

El objetivo central incluirá la presentación de «La identidad cultural cubana y latinoamericana ante las transformaciones económicas y sociales en el mundo contemporáneo», un proyecto consolidado con la participación de conferencistas y panelistas de las instituciones del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma) y de la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas que abordarán resultados investigativos sobre la figura de Armando Hart Dávalos, a quien está dedicada la Feria.

Las jornadas comenzarán el propio miércoles 29 con temas de sumo interés vinculados al concepto de identidad cultural y a las valoraciones de la participación de Hart en defensa de este objetivo.

Temas tan diversos como la poesía dedicada a la benefactora y patriota Marta Abreu de Estévez, el clima devenido patrimonio natural, el contenido principal de los estudios realizados sobre el Modelo Económico Cubano, y la influencia de las plantas en la identidad cultural villaclareña se incluyen entre las disertaciones.

El resto de las temáticas anuncian las acciones para la educación medioambiental, las presentaciones de sitios y portales del Citma para elevar la visibilidad de la Ciencia, la Tecnología y el Medio Ambiente, y el correspondiente al sitio web del Centro Meteorológico Provincial, sin descartar el suplemento digital destinado a la vigilancia de la sequía, y la cronología de las inundaciones costeras en Villa Clara.

También el Archivo Histórico tendrá su participación en un certamen que incluirá el panel: Retos actuales de los estudios sobre la identidad cultural cubana y latinoamericana con diversas aristas relacionadas con el tema.

El Consejo de las Ciencias Sociales y el Centro Provincial del Libro apoyarán el programa,   

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Roberto Carlos se sincera sobre sus deseos y obsesiones

20170317131256-5197189.jpg

Al comienzo de una gira para celebrar los 50 años de su primera grabación en español, Roberto Carlos se sinceró ante la prensa abordando desde su admiración por Juan Gabriel hasta sus problemas con el Trastorno Obsesivo Compulsivo.

“No sé exactamente cuánto dejé de huella, pero estoy tranquilo con mi consciencia. Pero quiero seguir haciendo lo que hago, hablando del amor siempre, cada vez más y hablar del amor cada vez más en su esencia más profunda, esto es lo que quiero hacer”, dijo durante una conferencia de prensa este miércoles por la tarde.

El astro brasileño se presentará el viernes en el Centro de Espectáculos Acrópolis Puebla y el sábado en la Arena Ciudad de México. Tras esto visitará Guadalajara, Monterrey, Torreón, León y Mérida.

“Los mexicanos me dieron la alegría, la felicidad, de recibir muchas canciones mías con mucho cariño y mucho aplauso, entonces la intención es hacer un show con esas canciones”, dijo el cantautor quien mencionó Yo te propongo, En la distancia y Detalles como algunas de las piezas que interpretará.

Precisamente sobre Detalles señaló que fue una de las canciones que más trabajo le costó grabar para su exitoso álbum acústico Primera Fila de 2015.

“Tuve que hacer un esfuerzo muy grande para no llorar todo el tiempo, porque el arreglo realmente me da mucha emoción”, apuntó. “Tiene un arreglo muy, muy especial en este proyecto”.

El álbum, producido por Afo Verde, lleva la música de Roberto Carlos a nuevos horizontes rítmicos y fue grabado en el legendario estudio Abbey Road de Londres, donde grabaron los Beatles.

“No imaginaba realmente cómo sería grabar ritmos diferentes, incluso un reggae, pero cuando empezamos a ensayar ya me calmé y sentí que podía hacer algo realmente diferente”, apuntó el galardonado en 2015 por la Academia Latina de la Grabación como Persona del Año.

Un “no” rotundo al retiro

En sus más de 55 años de carrera, Roberto Carlos se ha hecho acreedor a un Grammy y cuatro Latin Grammy. Ha grabado más de 58 álbumes además de ser autor de unas 500 composiciones y vender más de 120 millones de discos. A la pregunta de si ha considerado el retiro y en dejar su herencia en orden respondió enfático: “No pienso nada de eso”.

También mostró que trata de mantener su memoria limpia: “De lo malo ya no me acuerdo, se me olvidó totalmente, y lo bueno, muchas cosas. La primera vez que vine a México fue muy lindo todo lo que pasó aquí”.

La admiración de Roberto Carlos también se extiende a compositores como Juan Gabriel, cuya canción Se me olvidó otra vez incluyó en su álbum de 1997 Canciones que amo.

“Juan Gabriel es un gran artista que va a quedar siempre en esa memoria”, dijo sobre el astro mexicano fallecido el 28 de agosto. “Un gran artista que conquistó y emocionó a todo el público durante todo este tiempo, lo que hizo fue siempre maravilloso porque trabajaba con el corazón y es muy triste que haya sucedido”.

“No tuvimos la oportunidad de hacer un dueto ... no sucedió no sé por qué”, lamentó.

El trastorno del que sufre

Roberto Carlos (Cachoeiro de Itapemirim, 1941) es conocido por tener algunas manías, como vestir solo blanco y azul, o evitar grabar un disco en agosto o todo lo que tenga que ver con el número 13.

“Son verdades”, dijo. “Durante mucho tiempo pensé que era muy supersticioso y un día mi hijo me dio un periódico hablando sobre el TOC, Trastorno Obsesivo Compulsivo y entonces pensé ‘¡caramba! No soy tan supersticioso, tengo TOC’. Casi siempre estoy de azul o de blanco, pocas veces, poquísimas veces mezclo otro color y me gusta salir por la misma puerta que entro, aunque a veces no es posible”, dijo.

“El TOC es un problema realmente delicado para quien lo tiene. Estoy bastante mejor, hice terapia, de un tiempo no la estoy haciendo pero pienso que ya debo hacer más sesiones de terapia, porque esto es así, es una vuelta, viene, viene, pero he mejorado bastante”.

El TOC es descrito médicamente como un trastorno mental y quien lo padece tiene obsesiones y comportamientos repetitivos.

Otra de las características del artista es su fe religiosa, expresada en canciones como Jesús Cristo y Amigo, la cual dedicó a Juan Pablo II.

“Para mí Jesús Cristo es el máximo, es indiscutible, la obra de Jesús es fantástica, no hay nadie más importante”, dijo, aunque reconoció: “La iglesia tiene problemas también como todos, como todas las personas tienen y creo que el papa Francisco es un hombre muy especial, está haciendo un trabajo bastante lindo en la iglesia”.

(Con información de AP)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Sentimientos compartidos

20170317132603-foto-1.jpg

Dos mujeres cuentan sus historias corralillenses en favor de entregarlo todo por la infancia. Alegrías, momentos difíciles y sacrificios personales de quienes si volvieran a nacer escogerían las sendas de la medicina.

Por Ricardo R. González

Fotos: Ramón Barreras Valdés

Nada mejor que unas flores en estos días en que se reconoce el aporte de las mujeres. El doctor Ariel Martín Molina, director de Salud en Corralillo, tiene ese detalle con Inés y Yanetcy, entre tantas profesionales. 

A Inés Hernández Llerena le dicen la profe. Soñaba con ser una eminente cirujana, mas el tiempo cambió su destino. Todavía recuerda aquel día de 1976 cuando llegó a Corralillo donde no existía un policlínico integral y le dieron como misión atender a las embarazadas sin imaginar que cumpliría 41 años entre procederes que la han hecho muchas veces feliz y en otros conocer los sinsabores de la profesión.

En sus memorias prima de todo, y antes de ser obstetra ejerció como médica general marcada por los tiempos duros en que el territorio carecía de ambulancias para remitir los casos complejos hacia Sagua la Grande o Santa Clara.

Sin pensar en la hora se paraba en el medio de la calle y detenía el ómnibus que cubría la ruta Habana—Santiago. «Los choferes sabían que pasada la 1:00 de la madrugada resultaba un caso complicado. Imagínense como debía preparar a ese niño, a la gestante, o a otro tipo de paciente para remitirlo en una guagua».

Era a finales de la década de los 70. La suerte la ayudó y no tuvo contratiempos, mas tampoco escapó de la etapa difícil de los apagones en la que en muchas madrugadas encendían un algodón o una chismosa a fin de brindarle atención a los necesitados.

«Esos problemas me han ayudado a crecer. Ya tengo 66 años. Al cumplir la edad requerida me jubilé, pero sentía un enorme vacío y volví a contratarme porque me siento la madre de múltiples generaciones de corralillenses.

— Dicen que en muchos casos es Ud. quien les pone hasta el nombre.

— Cierto, por lo general Ernesto David, el primero por el Che, el otro por Goriat pues significan fuerza y futuro. Mi hija creció viendo los partos. Hoy Leydi Sarahí Rodríguez Hernández es la directora del policlínico Mártires del 11 de Abril de la localidad, y tengo un nieto de cuatro años que siente orgullo por su abuela.

Sin embargo, no todo ha sido alegrías. Inés Hernández confiesa que ha pasado bastantes sofocones como parte del oficio.

«Hace unos cuatro años enfrenté un nacimiento muy trabajoso. Una distocia de cara o anomalía por la posición fetal. Necesité el apoyo de muchos. En esa jornada me subió la presión y los ovarios salieron de su lugar, pero vencimos».

— ¿Y cuál es la historia de Verena Contreras?

— Fue por el tiempo de la telenovela Tierra Brava. Ella asumía el protagónico y tenía una residente en una comunidad rural que siempre estaba montada en una carreta. Así la bauticé, y era extraño el año en que no saliera embarazada. Nunca se dejaba poner un dispositivo y la traía para la cabecera municipal. De esta forma cuidaba a los que ya habían nacido y el embarazo en curso. Llegó a tener cinco hijos y ninguno con bajo peso hasta que cesó su producción.

Inés Hernández es de esas mujeres con respuestas ágiles. Sabe —y reafirma— que para un médico resulta vital la continua superación. Viaja a los cursos en Santa Clara y se actualiza, pero tampoco falta ese ejercicio cotidiano aun sea de madrugada.

— Algunos la consideran una especie de enciclopedia a la que acuden para cualquier consulta.

— Los conocimientos están al servicio de la humanidad, y no hay orgullo mayor que ese agradecimiento proveniente de las madres o de los propios colegas. En mi caso apenas existen palabras para describirlo. Le pido a la vida muchos años con la mente clara y espíritu de trabajo porque lucho contra el Alzheimer, y cuando crea que mi mente comienza a fallar, me retiro».

— Además de la asistencia ejerce como docente, pero entre una y otra ¿cuál prefiere?

Y sin que medien segundos responde:

— Lo asistencial. Yo soy médica.

LAS REALIDADES DE YANETCY

Yanetcy Pérez Benítez es una persona de detalles. Como a su profe Inés le gustan las flores y esos encantos marinos que percibe en su pueblo natal. A mediados de 1999 conquistó uno de sus sueños al graduarse como médico general básico para luego realizar la especialidad de medicina general integral.

Un día tocaron a su puerta con la solicitud de que asumiera la directiva del Programa de Atención Materno Infantil (PAMI) en el territorio. Han pasado seis años y tiene la satisfacción de apreciar la estabilidad en sus resultados gracias al aporte de todo un equipo.

Ello no tiene nada mágico. Se trata de garantizar la atención primaria de Salud a través de los 32 consultorios existentes con el fin de lograr que los recursos humanos sean fundamentalmente de Corralillo, pues en años anteriores se formaban aquí y luego marchaban hacia sus respectivos municipios o a otros sitios.

La propia lejanía conlleva a la toma de iniciativas. Por ello crearon un pequeño salón de parto para esas emergencias momentáneas que se sabe no llegaran a tiempo a una institución materna.

«Atendimos cinco casos el pasado año. Estamos distantes de la capital provincial y del hospital de Sagua que resulta el más cercano, por lo que nuestro colectivo se moviliza a la hora que resulte necesaria.

Otro de los punteros en el municipio lo constituye el Hogar Materno pues ante el predominio de áreas rurales las embarazadas se ingresan a las 37 semanas a fin de evitar partos extrahospitalarios.

— Pero también existen obstáculos… 

«Y algunos inolvidables. Recuerdo uno verdaderamente difícil que me hizo estremecer. Se trataba de un recién nacido contemplado como caso social. Hizo una infección que obligó a una traqueostomía apenas con un mes de nacido.

«Hubo que tomar la alternativa de traer a la familia a vivir por un año en el Hogar Materno hasta que logramos salvarlo».   

— ¿Qué se experimenta en estos casos?  

— Una satisfacción humana y profesional. Sientes el enorme sacrificio que te exige ser médico, y no me arrepiento de haber escogido ese camino.

Al concluir su jornada le espera una travesía de 9 km para llegar a San Pablo, la comunidad rural donde reside. En realidad la transportación resulta pésima, y allí aguardan las labores hogareñas y su hijo Yonathan.

«Nunca dejo de ser médica, con bata blanca o sin ella. Muchas veces estoy superagotada, y me acuerdo siempre de un profesor que nos decía: aun agonizando todavía nos sentimos médicos. En múltiples ocasiones acuden a su casa en busca de recomendaciones, y no puedo negarle nada a quienes confían en mí. Es un principio ético y a la vez humanitario como rasgo distintivo de los corralillenses».

— Ahora en que la carrera de Medicina se obtiene, incluso, con bajos promedios académicos ¿Qué cualidades debe reunir un galeno?

— Quien no tenga vocación y espíritu de sacrificios le recomiendo que eviten acercarse a este mundo. No es solo el hecho de ponerse una bata para decir que son médicos. Deben primar principios que resultan básicos: Tiene que ser una persona humana, sencilla, desinteresada, y mantener esa preocupación por el prójimo que se sitúa por encima de lo personal. No hablo de estímulos y complacencias materiales, solo de agradecimiento. 

— Y Yonathan ¿cómo ve tus sacrificios?

— Es mi hijo deseado y resulta complejo expresar todas mis satisfacciones, pero es una felicidad extraordinaria. Tiene 11 años y me alivia los cansancios. Incluso me acompaña casi siempre cuando estoy de guardia. Quisiera vivir muchos años para verlo insertado a la sociedad, sin dejar de contemplar los resultados del PAMI como realidad que abre el camino a la vida.

Son historias. Cada una en su tiempo y con los códigos de dos generaciones. Mujeres sensibles que prefieren las flores y también el mar. Inés, una dominicana a quien le parece aun escuchar el pitazo del central Washington como recuerdo de su infancia, mientras Yanetcy defiende, ante todo, su identidad corralillense. Una y otra partidarias del bien, las que no se arrepienten de haber escogido esas sendas de la medicina con sentimientos compartidos.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Lo prometido es deuda: El Niño y la Verdad en la Piragua

20170318190551-11263922-941036082625161-1034998276532187979-n.jpg

En poco tiempo El Niño y la Verdad se ha ido imponiendo entre el grupo de orquestas cubanas de alta convocatoria por su calidad profesional y de sus textos y arreglos musicales

El Instituto Cubano de la Música (ICM) informa que el sábado 18 de marzo, se presentará en concierto la orquesta El Niño y la Verdad en  la Piragua, a las 10:00 p.m. Este espacio, ubicado en calle 19 y Malecón, en El Vedado capitalino, volverá a ser escenario de grandes bailables, tal como sucedió en la década de los 90.

Como ya había anunciado la Dirección de Comunicación del icm, cada 15 días lo mejor de la música popular bailable se hará sentir en la Piragua para el disfrute del público bailador, nacional o foráneo. El propio icm da a conocer que el concierto de la orquesta Los Van  Van, que fuera suspendido el día 4 de marzo, y con el cual se reinauguraba este espacio musical, quedará pendiente para fechas próximas.

En poco tiempo El Niño (cuyo nombre es Emilio Frias) y la Verdad se ha ido imponiendo entre el grupo de orquestas cubanas de alta convocatoria por su calidad profesional y de sus textos y arreglos musicales. Ello le ha ganado el favor de la crítica y de los bailadores, estos últimos principales destinatarios de las canciones de esta destacada orquesta, que a base de «verdades musicales» se impone hoy en el panorama cultural cubano, sobre todo, entre las agrupaciones más jóvenes.

(Con información de Periódico Granma)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Jara y Osmani: Ganadores de Bailando en Cuba

20170320133252-pareja-ganadora-de-bailando-en-cuba-2017-osmany-y-jara-580x387.jpg

Jara y Osmani, la pareja ganadora de la primera edición de Bailando en Cuba. Foto: Sitio de la TV Cubana

Los integrantes de la pareja número ocho de Bailando en Cuba, Jara y Osmani, de Santiago de Cuba y Holguín respectivamente, fueron los triunfadores del programa televisivo que durante cada domingo logró generar polémica además de convocar a los seguidores de cada pareja.

Los jóvenes tienen como gran premio una beca en una prestigiosa escuela de danza de Italia, además del trofeo y medalla que los acreditan como ganadores absolutos de esta primera temporada de la competencia de baile.

El teatro Astral, sede del acontecimiento, volvió a lucir espléndido en una noche llena de emociones en las que se conoció que la pareja número doce, integrada por Ángela y Duvel resultó la más popular a la par que la compañía Habana Compás Dance alcanzó la mayor cantidad de votos en esa categoría.

Las parejas siete, Jessica y Carlos, y la diez, Delany y Ranger, recibieron también como premios viajes de entrenamiento pero de menos tiempo. Aunque creo que las dieciséis parejas sólo con presentarse, ganaron.

En esta última noche, el público pudo conocer a los coreógrafos que entrenaron a cada pareja y vio al principio del show los tres cuadros-fotos, para los tres posibles ganadores, así nadie podría pensar que se conocería el resultado de antemano.

Y por supuesto, de principio a fin, se bailó buena música cubana, sabrosa y sensual, que no es segunda de ninguna cuando de tirar un pasillo se trata.

Si no estoy equivocada la historia de este espacio comenzó justo el 15 de enero, por menos lo que vimos nosotros; su preparación, es obvio, fue mucho antes. Sobre aquella primera emisión escribí: “El equipo de dirección de Sonando en Cuba no se dejó llevar por los altos índices de teleaudiencia y de gusto, sino que sostenidamente se realizó un análisis de los comentarios de los públicos, tanto por encuestas como por lo que escribían en las diferentes web.

No me cansaré de decir que esos resultados no son la verdad absoluta (si esta existe), porque excepcionalmente se han realizado en Cuba estudios de teleaudiencia con todo el rigor que amerita esa acción, no para dar lo que el público quiere, sino para saberlo y brindarle ofertas que contribuyan a elevar su gusto estético. En lugares donde son realizadas por firmas de los más diversos productos, lo que se busca es vender un colchón o una aspirina.

Pero, me desvié del tema: Bailando en Cuba, tire su pasillo está realizado por el mismo equipo que logró que nuestra música sonara. Ese grupo con Manolito Ortega como director y RTV Comercial en la producción, no echó a un lado las experiencias precedentes ni las buenas que fueron mayoritarias, ni las malas, que las hubo. De ahí que este primer programa me haga apostar por su éxito.”

Agregué “Aún no puedo decir que son conductores impecables, habrá que ver cuando empiece el fuego de las presentaciones en vivo, pero por lo menos tienen buena dicción, articulan bien y constituyen un balance racial y de género. Y muy importante: no interactúan con el jurado y no darán opiniones, están como facilitadores entre una escena y otra.”. Y ya, finalizada la competencia, opino que la conducción fue el punto débil del programa.

Como afirmé entonces el jurado integrado por “Tres maestros de la danza: Lizt Alfonso, Santiago Alfonso y Susana Pous. Desde su primera aparición demostraron que van a enseñar pero sobre todo a señalar lo bueno y lo malo. ¿Son infalibles? No, ningún ser humano lo es.”

Ahora, puedo citar lo que han dicho de su difícil tarea al colega José Luis Estrada:

Lizt “Todas las carreras requieren tiempo de preparación, estudio y mucha dedicación y esfuerzo. ¿Tú conoces a algún médico, ingeniero, arquitecto que se forme en tres días? Lo mismo ocurre con el bailarín y con el músico. Fíjate cuántos años estudiamos para hacernos bailarines: comenzamos entre los cinco y los diez años a estudiar, y ya con 15 o 16 muchos están en los escenarios y de ahí a lograr la perfección, que siempre se busca, todavía queda un largo trecho por andar. Así que de fácil aquí no hay nada, todo lo contrario. Pregúntales a los concursantes y verás. Siempre existe la posibilidad de ser injusto, sobre todo porque lo que es justo para unos es injusto para otros, pero sea lo que sea que decidamos, lo haremos con convicción, teniendo la certeza de que en Bailando… todos hemos ganado: los bailarines, el equipo artístico-técnico que hace posible la magia de llevar a escena el programa cada domingo, los jurados, y sobre todo el público que disfruta en sus casas. Todos estamos siendo premiados.”

Mientras Santiago afirmaba “Es muy interesante lo que ha sucedido con Bailando…, que ha tenido la virtud de despertar el interés del público y ha puesto sobre la mesa a la danza, y al pueblo cubano a disfrutarla, a discutir sobre ella, lo cual demuestra que al igual que el deporte, el baile constituye una de nuestras grandes pasiones.”

A su vez Susana confesaba: “Soy una persona que le encanta probar cosas nuevas, y más si están relacionadas con mi profesión. Me parecía un reto muy interesante e importante para alguien como yo, porque significa que se me considera parte del elenco de la danza profesional en Cuba. Y es así, porque mi carrera se ha desarrollado prácticamente en la Isla, adonde vine como bailarina y me convertí en coreógrafa. Bailando… me abría las puertas a nuevos espectadores, a que me conozcan como persona y artista.”

Pienso que el jurado puede sentirse satisfecho con la dirección general de Manolito que junto al equipo consiguió un crecimiento constante de programa a programa por parte de los competidores y, por supuesto, de los coreógrafos que prepararon y se empinaron junto a las parejas.

El polémico Roclan González, se encargó del montaje coreográfico general y de una sección bien hecha y conducida por él sobre la historia de los diversos géneros danzarios, que, así, como al descuido, sembraron una pizca de conocimiento cultural en los televidentes seguidores del “tope”.

A su vez Vladimir Barberán como director de fotografía, supo concebir y transmitir la belleza de la escenografía, el buen colorido y uso de las luces casi siempre; también el maquillaje y vestuario acertado en la mayoría de las oportunidades.

De ahí que, incluso, las personas que critican el concepto de la competencia afirmen que “esta es una propuesta audiovisual extraordinaria para la Televisión Cubana.”

El autor de esa afirmación, el colega Yuris Nórido, comentaba recientemente que “en la competencia misma sí hay puntos para debatir. El primero, el más notable: la indefinición del concepto. ¿Este un concurso de bailes populares… o de “estilizaciones” de los bailes populares? ¿Esta es una competencia para bailarines o para bailadores? ¿Qué se pide primero aquí: el dominio de la tradición o la contundencia técnica?”.

Es verdad que una buena parte de los televidentes (que se expresaron en diferentes foros) esperaba un Para bailar del siglo XXI, con aquel esquema. No creo que esa hubiera sido la solución porque en las oportunidades que los bailarines han sido sólo bailadores se nos han perdido delante de las cámaras.

Para hablar de danza, no de puesta televisiva, realicé iguales preguntas a dos expertos de este arte: Noel Bonilla e Ismael Albelo, ambos con suficientes atributos académicos, docentes y como críticos, que me permito citarlos en este resumen:

Bonilla:

-En principio, pudieran no estar errados los foristas; Bailando en Cuba ha tratado de amplificar la noción espectacular del baile y de la danza escénica. Me explico: hace ya mucho tiempo que la danza ha ampliado sus fronteras, ha dejado de ser una “manifestación teatral” diferenciada para convertirse en acontecimiento, propio de otra sensibilidad discursiva espectacular (y social). Si bien de ella no escapará el dominio y reinvención del paso, del ritmo, del fraseo musical-danzario, del relacionamiento entre sus practicantes, etc.; ahora serán otros los dispositivos puestos en juego. No olvidemos que en Cuba (aunque podemos encontrar analogías en otros cardinales), en lo referido a la práctica social del baile (práctica que, por demás, ha venido en desuso, por razones varias); desde la irrupción de la timba, la noción de “pareja de baile” se fractura, ahora importará estar de cara frontal a la orquesta (a sus cantantes que guían, conminan, “imponen”, el modo de seguir el ritmo musical, lo que dice la letra –de donde emergen gestualidades, códigos corporales, fraseos coreográficos), por lo general la bailadora delante del bailador y ambos, frontales a la tarima donde posa la orquesta. Todos, los unos y los otros, en una suerte de corpografía grupal, ni la combinación de pasos ni la evolución de la danza en un sentido progresivo de sus traslaciones espaciales, interconexiones, son requisitos; basta el disfrute “estilo concierto”. Este hecho ha provocado inclusive, otra manera musical de concebir la interpretación y proyección escénica de los cantantes, las improvisaciones de los instrumentistas, la prolongación del trabajo de vientos, metales y percusión, etc., elemento que ha condicionado una manera de bailar distinta. Ya no estamos en los tiempos de las “parejas de baile” a la vieja y rica usanza de esta práctica social-cultural cubana.

-Hoy por hoy se nos deja ver que Bailando en Cuba se presenta como un espectáculo donde el baile es un dispositivo (en mi visión, el principal) solo que se valida en su complicidad (intervención, dependencia, interconexión…) con esos otros niveles o planos que el televidente identifica más con “lo coreográfico”. Vestuario, calzado, aditamentos, objetos y escenografías, están en función del baile. Ah, es cierto que en no pocas propuestas el sentido del baile (ritmo, pasos básicos, etc.) se ha subsumido al interés de algún coreógrafo para privilegiar esos planos o niveles; esto es evidente y, creo que es ahí donde los foristas pudieran sustentar su queja. Pero, al mismo tiempo, insisto, ya no es tan posible pensar el baile desde lo restricto de su proto-forma originaria, aun cuando grandes saltos, exigentes cargadas o vestuarios ampulosos, pudieran estar más cerca de un escenario “teatral” que desborda los límites (¿los habrá en verdad?) de los escasos espacios que aún existen en La Habana, en Cuba, para la práctica y disfrute del baile social.

Albelo:

Bailando en Cuba es un ¨reality show”, donde profesionales y aficionados (categoría que no se precisan en el espectáculo) son sometidos por coreógrafos profesionales a exigencias que muchas veces rebasan los elementos distintivos del baile popular cubano y se acercan más a la danza espectacular, léase cabaret, folklórico, contemporáneo… y hasta ballet!!!. Claro, que lo que sobresale son los alardes coreográficos y la mayor o menor destreza de los ¨concursantes¨, estén más o menos preparados para esos pasos… y riesgos.

¿Cree que hoy funcionaría un espectáculo como para bailar? ¿por qué?

Bonilla:

Como casi todos los televidentes, yo también tengo mis preferencias por algunos de los programas temáticos que ha dirigido Bailando en Cuba. Creo que los dedicados a la rumba o al cine musical, son ejemplares. Disfruté mucho el concebido en homenaje al mítico Para bailar, pero al mismo tiempo creo que pensar en un “Para bailar” desde el canon que lo estructuró en la década del ochenta, hoy carece de sentido. El espectáculo (teatral, social, vivendi, institucional, etc.) ha cambiado, ha mutado. Quienes tuvimos la vivencia seductora del fiel televidente en los tiempos de Para bailar, recordaremos aun borroso en el tiempo, nuestro voto y seguimiento por alguna pareja, por el modo de bailar, por los riesgos y apuestas; recordaremos como nos parecía “raro, extraño”, cuando Rebeca Martínez y su partenaire Miguel Ángel, lanzaban una pierna, giraban o realizaban alguna variación acrobática, elementos que no eran como muy “legales” en nuestro modo de entender la danza de los bailadores…Hoy, tras su pregunta, pienso que desde ahí pudiera estar la génesis de un show como es hoy Bailando en Cuba. Tampoco podemos olvidar que nuestra mirada hacia la danza en la televisión se fue haciendo, anchando, amplificando, desde aquellos cuerpos de baile que acompañaban a Rafaela Carrá o el Ballet de la Televisión Alemana, por solo traer don ejemplos también ejemplares.

No creo que un programa como Para bailar, pudiera replicarse hoy desde aquella gracia “ingenua” ochentera; ya somos espectadores “perversos”, avisados, interconectados, activados desde otros dispositivos de lectura, de emancipación y de criterios.

Tal vez si me preguntara por la valencia hoy de un espacio como Aprendiendo a bailar (que tantos seguidores tenía) yo le diría que sí. Bailando en Cuba, nos ha devuelto ya sea desde la cita, el intertexto, la recuperación de la memoria y desde el desempolvo del olvido, muchos bailes, reservorios vivos, practicantes y zonas solapadas que aún vertebran esa fina línea que nos atraviesa como nación, como cultura y que tenemos que defender con garras y dientes.

Albelo:

Cuando miremos para atrás debe ser para superar el pasado y aprender de él. No creo que la formación civil actual de la juventud promedio cubana pueda siquiera semejar la de los años de ¨Para bailar¨, que se hizo precisamente dentro de las actividades en espera de un festival mundial de la juventud y los estudiantes en La Habana. Por otra parte, la juventud actual baila reguetón, tec-tonik, casino… y cosas indefinibles, y hacer que vuelvan al danzón, el mambo y el cha-cha-cha sería ir hacia atrás en el ya escaso desarrollo del baile popular cubano. Hoy día no se baila la contradanza ni el minuet ni el rigodón, como tampoco el twist o el rock´n roll, en el baile popular debe surgir algo nuevo… y mejor. Con una misión más definida, Bailando en Cuba puede ser un medio para desarrollar el baile popular de pareja.

He escuchado a algunas personas decir que Bailando en Cuba perjudica el baile cubano ¿que respondería a esas afirmaciones?

Bonilla:

No lo creo. Como usted yo también lo he escuchado e incluso, de voces supuestamente “autorizadas”; pero es que solo una tradición puede tener valía en la medida que dialogue de manera operativa con su praxis contemporánea. Quien quiera ver nuestros bailes campesinos, quien quiera ver el danzón o el irreverente complejo de la rumba, desde la quietud de su historia (en tanto perpetuidad de hechos pasados), sencillamente está detenido, invivido, muerto. Bailando en Cuba, nos ha devuelto sonoridades que estaban ocultas, nos ha traído a la contemporaneidad bailes desde otras nociones en su práctica danzaria. Me atrevería a pensar que, hacia un futuro (quiérase que inaplazable y mañanero) en nuestras prácticas dancísticas sociales, regresarán sonoridades cubanas que siendo de ayer, se nos enunciaran desde modos de bailar, danzar, accionar, más contemporáneas. No hay otro modo: ya no es posible aplicar las nociones tradicionales del “ser en danza” a sus modos contemporáneos de manifestarse, sino que hay que centrarse en una visión (que sin dejar de ser crítica, cuestionadora, revisora, interpelante) generosa, plural, mutante y transformada que pueda arrojar luz con la que quizá sea la característica más sorprendente de la danza en la actualidad: todo es posible.

Albelo:

No lo creo exactamente así. Yo creo que el objetivo final del espacio -amén de su comercialización pura- puede ser reeditar la perdida costumbre de tener parejas de baile como antaño contábamos con elegantes profesionales como Juliett & Sandor, Lucerito y Toledano, más populares como Sonia Calero y Roberto Rodríguez, Gladys y Antonio, Tania y Ervitti, y francamente rumberos totales como Ana Gloria y Rolando o casineros como Rosendo y Caruca. Con esa premisa este programa -en mi opinión- sería válido. En cuanto a perjuicio, creo que estas coreografías para aficionados-profesionales-no-determinados pudieran generar algunos pasos acrobáticos pero copiables y que se introduzcan en los futuros bailes populares cubanos… si es que algún día rebasamos el casino o el mozambique!!!

¿Podría hablar de las virtudes y defectos de ese programa con relación al reconocimiento de la danza en Cuba?

Bonilla:

Bailando en Cuba, nos ha aportado claridades: aun cuando en el imaginario popular se abusa del decir “Cuba es un pueblo que baila”,

hemos advertido del olvido de muchos ritmos y bailes cubanos,

  • del desconocimiento de figuras, momentos circunstanciales y espacios físicos que lo hicieron singular,
  • ha mostrado que la danza, como la vida, transita, muta, toma y deja, avanza y se sacude,
  • del arrojo de muchos jóvenes que sin una formación especializada, han retado las dinámicas de la enseñanza y la práctica profesional de la danza en Cuba
  • de la velocidad transformativa de la tecnología televisual que, también, reta los dispositivos y comodatos de la creación en la danza cubana toda.

Albelo:

Todo lo que tenga que ver con la danza como protagonista me parece un logro… aunque a la larga pueda ser un fiasco. La danza, en el decir de Doris Humphrey, es ¨la bella durmiente de las artes¨ y, como está tan cerca del ser humano, nunca se le considera en su real dimensión. Los competidores y los que aspiraron y no fueron escogidos pueden haber conocido nuevas formas de moverse y extenderlas a sus participaciones en las discotecas o fiestas o en la calle G o la piragua, eso se verá en el futuro y sería muy revitalizador de nuestro baile popular. Repito, si la misión fuera clara, se sabría qué pretende el programa con la danza, entonces los bailadores sabrían que eso es como el ballroom internacional… y quien sabe si imponemos un nuevo estilo de baile de salón en el mundo!!! Como show televisivo me parece una buena realización en general para reavivar los aburridísimos fines de semana en la televisión nacional, salvo que como se prioriza la realización televisual, se sacrifica la danza en sí misma, y mientras los bailadores se esfuerzan con las cargadas y las vueltas, el swicherman está ponchando al trompetista de la orquesta o al público o al jurado, cosa casi unánime en la televisión cuando de danza se trata.”

También, como al descuido, por Bailando… han pasado figuras cimeras de nuestra cultura: Omara Portuondo, Enrique Pineda Barnet, Aurora Bosch, Adalberto Álvarez, que incluso toco con su orquesta, en vivo, para los competidores en el sagrado santuario de los bailadores de La Tropical. Allí lo hicieron también Los Van Van y Alexander Abreu y Habana de primera.

A ello se añade que ver a los jóvenes desfilar el 28 de enero con una antorcha, visitar la escuela Solidaridad de Panamá, donde participaron en un cumpleaños de de esos niños diferentes, hablar del SIDA, del uso del Condón, de la depresión, contar historias de vida que habla del origen casi hasta marginal de algunos competidores y llevarlos, por ejemplo, al centro de biotecnología, donde Rudy Mora prepara una serie sobre el difícil mundo de los científicos, o al ballet y saludar a Alicia Alonso, me hacen afirmar que la apuesta que hice en mi primer comentario estuvo bien.

Una vez más RTV Comercial, empresa de la televisión cubana, logró un producto que despertó el debate entre los públicos y que transmitió, (al descuido, repito), como se debe hacer, mensajes de los valores éticos que queremos ver florecer en nuestro país. El anuncio de la serie de Rudy me quitó la primicia, pero les comento: los sábados cuando termine La otra guerra, llegará Somos familia, (también de RTV) otro programa de participación y… ya les contaré.

(Con información del Portal de la Tv)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Leoni Torres y Jacob Forever reciben Premios ASCAP

20170321133859-jacob-esta.jpg

Jacob Forever.

Fueron entregados en Puerto Rico los Premios ASCAP, que otorga cada año la Sociedad de Americana de Compositores, Autores y Editores a exponentes de la música latina. Leoni Torres y Jacob Forever fueron los cubanos reconocidos por la institución, teniendo en cuenta su labor como creadores de temas muy exitosos de la música latina en 2016.

Jacob Forever mereció el máximo galardón en el apartado de Mejor compositor en Género Urbano por el tema "Hasta que se seque el Malecón", mientras que Leoni mereció el premio en Mejor Composición de Música Tropical por el hit "Traidora", que interpretan Gente de Zona y Marc Anthony.

En declaraciones publicadas en su perfil oficial de Facebook, Jacob Forever afirmó: "Premio ASCAP, gracias a todos mis Dioses, gracias a todo mi equipo de trabajo, gracias a mi familia y a mis hijos y, principalmente, a todos los seguidores de mi música".

Por su parte Leoni Torres compartió en su perfil oficial en redes sociales la imagen de la placa recibida y en texto adjunto se mostró agradecido y auguró que "lo mejor está por venir".
Durante la ceremonia Jacob Forever compartió escena con artistas como el argentino Noel Schajris, la puertorriqueña Kany García, el mexicano Joss Favela y el venezolano Silverio Lozada.

Mientras que Leoni Torres intercambió con excelentes salseros como Gilberto Santa Rosa y Rafael Ithier, líder del Gran Combo de Puerto Rico, orquesta que también recibió el galardón ASCAP a la Herencia Latina.

Ambos artistas cubanos compartieron con destacados artistas del género urbano como Daddy Yankee.

En camino…

Actualmente Jacob Forever promueve el single "Yo abajo y tú arriba", que comparte con El Micha, otro destacado exponente de la música urbana en Cuba. Asimismo el autor del hits como "La Dura", prepara la publicación del videoclip correspondiente a "Más que Suerte", donde Jacob une su voz a la de la española Beatriz Luengo y Jesús Navarro, cantante del grupo Reik.
Leoni Torres actualmente termina su disco de duetos que debe estrenarse a mediados de este año. Además promueve por estos días su carrera en la ciudad de Miami, allí se despedirá temporalmente de sus seguidores en ese territorio con un concierto especial en el Flamingo Theatre Bar, el próximo 8 de abril, a las 9:00 p.m.

(Con información de Suenacubano)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Frases Martianas

20170322132211-20141224140941-marti.jpg

«El que degrada a los demás se degrada a si mismo»

(La América Central. Guatemala. S/F. O.C. 19:83)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Grieta en la Antártida amenaza con desprender bloque de hielo dos veces más grande que Moscú

20170322132513-antartida.jpg

Un grupo de científicos de Argentina ha recorrido la hendidura que atraviesa la plataforma Larsen C, en la Península Antártica, de la cual podría desprenderse un bloque del hielo con una superficie equivalente a dos ciudades de Moscú.

El equipo sobrevoló la zona con el propósito de documentar la evolución de la gigantesca grieta..

Científicos del Instituto Antártico Argentino (IAA) embarcados en un avión de la Fuerza Aérea de este país detectaron que la hendidura solo debe extenderse otros 20 kilómetros más para que se registre una fractura definitiva del iceberg, que mide unos 5.900 kilómetros cuadrados, equivalentes a más de dos veces la superficie de Moscú, refiere La Voz.

El desprendimiento de la inmensa masa de hielo afectaría al equilibrio entre el agua contenida en el bloque continental de la Antártida y el océano. Las primeras hipótesis sostienen que el fenómeno puede ser consecuencia del cambio climático.

La expedición partió desde la Base Marambio, una de las seis bases permanentes que tiene Argentina en el Polo Sur, en un avión bimotor DHC Twin Otter de la Escuadrilla Antártica de Vuelo Águila. La travesía aérea se extendió por espacio de más de cinco horas y permitió sobrevolar el Círculo Polar Antártico.

El día más cálido

La Organización Metereológica Mundial divulgó este lunes uno de los mayores récords de altas temperaturas en el territorio continental de la Antártida y que tuvo lugar el 24 de marzo de 2015, cuando se registró un pico de 17,5 grados en la Base Esperanza, en Argentina.

“Acá verificamos un caso extremo. Pero no podemos relacionarlo con el cambio climático, si bien hay una tendencia a mayor temperatura. Es algo muy particular lo que sucedió, sin tener que hablar de calentamiento”, afirma el especialista José Luis Stella, citado en el portal Uno Entre Ríos.

El derretimiento del bloque de hielo Larsen C podría causar que el nivel del mar suba unos 60 metros. Según los últimos estudios realizados por Greenpeace Andino, la grieta de la plataforma crece “a un tamaño equivalente de cinco campos de fútbol al día”.

Efecto mariposa

Pero, ¿qué impacto sobre el planeta podría tener la desaparición de un bloque de hielo de tal magnitud? Científicos consultados por Efe, como Edgardo Vega, son enfáticos: “Lo que ocurra en la Antártida determinará el clima de otras partes muy alejadas de este remoto continente”.

La evidencia más reveladora de ese fenómeno, sostienen los especialistas, es que justo cuatro días después que se registraran los 17,5 grados centígrados de temperatura en la Antártida, el desierto de Atacama (Chile) recibió en 24 horas la misma cantidad de lluvia que en los 14 años anteriores. Esas intensas precipitaciones generaron aluviones que dejaron un saldo de 31 muertos y decenas de desaparecidos.

El Larsen C no es el primer bloque que tiene riesgo de fractura. En los últimos treinta años se han desprendido las plataformas gélidas denominadas Larsen A y Larsen B.

(Con información de RT en español)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Presentarán Diccionario Ecológico en Feria del Libro de Villa Clara

20170322133327-7398336220-7f5ba5ff01-b.jpg

El doctor Ángel Quirós Espinosa, autor de la obra.

Por Ricardo R. González

El manejo sostenible de los recursos naturales en el desarrollo de obras públicas y en las áreas naturales protegidas respalda el Diccionario de Ecología a presentarse en la Feria del Libro en Villa Clara, del 29 de marzo al 2 de abril próximo.

Su autor es el doctor Ángel Quirós Espinosa (Santa Clara,1951), quien labora en el Centro de Estudios y Servicios Ambientales (Cesam) del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma) como director del Parque Nacional Los Caimanes, y entre los objetivos primarios de la publicación figura el de cubrir un vacío en la literatura científica y docente.

Con más de 2500 términos y una fundamentada investigación el Diccionario resulta de utilidad para biólogos, geógrafos, químicos, maestros, periodistas, políticos, ingenieros de distintas especialidades, higienistas y epidemiólogos, que encontrarán, mediante el empleo de un lenguaje sencillo, la explicación a conceptos muy complejos, sin abandonar la arista ambiental.

Quirós Espinosa presenta un sostenido aval desde su graduación en 1976 como licenciado en Ciencias Biológicas en la Universidad de La Habana. Posee más de 60 publicaciones en Cuba y en el extranjero. Ha dictado conferencias en Bielorrusia, Venezuela, Ecuador, México y Nicaragua.

A su amplia carrera docente se integra la obtención del Premio Puente de Alcántara (2001) por la Mejor Obra de Ingeniería Civil de Iberoamérica en lo concerniente a los aspectos ambientales relacionados con el pedraplén a Cayo Santa María, a lo que se suma los conferidos por la Academia de Ciencias de Cuba, y el Premio Especial Nacional a la Conservación del Patrimonio, entre otras distinciones.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Frases Martianas

20170323005634-20141224140941-marti.jpg

mmmmmmmmmmmmmmmm

No hay comentarios. Comentar. Más...

Marc Anthony presenta oficialmente a su nueva novia

20170323143407-1636817.jpg

La modelo Mariana Isabel Downing, de 21 años, asistió con el cantante a la gala Maestro Cares Foundation, en Nueva York

Marc Anthony hizo oficial su relación con la modelo dominicanoamericana Mariana Downing la noche del lunes, cuando desfiló con ella en la alfombra roja de la gala de su fundación Maestro Cares, en la ciudad de Nueva York.

Así, el cantante y empresario, de 48 años, confirmó la noticia de su romance con la modelo de 21 años, revelada en febrero por el portal de entretenimiento TMZ, cuatro días después de que saliera la sentencia de divorcio entre Marc Anthony y su tercera esposa, la también modelo Shannon de Lima.

El evento, celebrado en el restaurante Cipriani’s Wall Street, también contó con la asistencia del pelotero Albert Pujols, quien recibió el premio de héroe comunitario, Selenis Leyva, una de las protagonistas de la serie de Netflix Orange Is The New Black y Jimmy Smits, cuya exitosa carrera lo ha llevado desde La Guerra de las Galaxias hasta su actual serie 24 Legacy.

Marc Anthony también dio un pequeño concierto, sin embargo, fue la presencia de Downing lo que capturó la atención de los asistentes.

La modelo y el cantante se habrían conocido el año pasado durante una cena en Miami y aunque trataron de mantener su relación en secreto hasta que saliera el divorcio de él, fueron vistos en la República Dominicana para las celebraciones de fin de año.

En lo que muchos consideraron una situación incómoda, fueron a un concierto de Enrique Iglesias en Santo Domingo, al que también asistió De Lima y el papá de su hijo Manuel “Koko” Sosa.

Según amigos de ambos, entrevistados por revistas online del corazón, desde que Marc Anthony y Downing han pasado juntos todo el tiempo que les es posible. El artista mantiene una gira de conciertos, que lo llevarán en abril a Connecticut y Nueva York, mientras que ella trabaja para la oficina en Miami de la prestigiosa agencia de modelos Wilhelmina.

(Con información de AFP y otras agencias)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Venecia podría quedar sepultada bajo las aguas a causa del cambio climático

20170323143604-venecia-quedara-sepultada-bajo-las-aguas-en-2100-a-causa-del-cambio-climatico-580x330.jpg

Venecia y el cambio climático no se llevan demasiado bien. Básicamente, porque solo hay espacio para uno de los dos. Enemigos naturales enzarzados en una guerra que ya está sentenciada. Según un nuevo trabajo sobre el cambio climático realizado por la Agencia Nacional Italiana para las Nuevas Tecnología, la Energía y el Desarrollo Económico Sostenible (ENEA), la ciudad de los canales será inundada por completo a principios del próximos siglo.

Lo cierto es que Venecia lleva siglos luchando contra el agua, puesto que el fenómeno de las mareas altas es una amenaza constante. Pero esta vez no se trata de un pulso, sino de su final, advierte el estudio, según el cual se espera un aumento de 140 centímetros del nivel del mar en el Mediterráneo en el próximo siglo.

Todavía puede evitarse

Este aumento del nivel del mar significará la inundación de alrededor de 300 kilómetros de costa entre el norte del Adriático y el oeste de Italia, por lo que inevitablemente la ciudad veneciana quedaría sepultada bajo las aguas.

El pronóstico presupone que el cambio climático sigue avanzando como está haciéndolo hasta ahora, así como las medidas de contención actuales, por lo que podría no cumplirse si se actúa de forma urgente y eficaz tanto para idear e implementar métodos de defensa como a la hora de combatir el cambio climático.

La primera premisa depende de la voluntad política para invertir en investigación, así como de la posibilidad de implementar los posibles inventos.

Igualmente, otras ciudades o países que están en situaciones similares, como Holanda, podrían avanzar en este sentido, quizá conjuntamente, pues el deshielo provoca una subida del nivel del mar caótica para muchas zonas costeras.

Por último, el hecho de depender de la acción global para conseguir resultados en el segundo de los requisitos, resulta desalentador. A no ser que el mundo se ponga las pilas verdes cuanto antes, detener el cambio climático seguirá siendo una utopía.

(Con información de Eco Portal)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cancionero: Yuri (Qué te pasa)

20170328142928-descarga.jpg

A CARGO DE RICARDO R. GONZÁLEZ

¿QUÉ TE PASA?
INTËRPRETE: YURI
CD: AIRE

¿Qué te pasa?

qué estás haciendo en casa
la tormenta ya paso
y en todas las aceras nuevamente brilla el sol
ven unete a la fiesta

¿Qué te pasa?

derriba la muralla
sal y asómate al balcón
no seas aburrido
lo mejor y lo peor
tenemos que vivirlo
¿qué te pasa?

¿Qué te pasa?
no pongas esa cara
el amor y desamor
son plumas en el viento
van y vienen sin control
dale tiempo al tiempo
¿qué te pasa?
acorta la distancia

Deja de buscarle ya,
esos cinco pies al gato
que no tiene razón
en el fondo igual que yo
con el alma hecha pedazos
vuelves a empezar
siempre de cero

¿Qué te pasa?
qué estás haciendo en casa
ya no hay lluvia, fíjate
ni nubes en el cielo
nuevamente brilla el sol
disfruta del momento

¿Qué te pasa?
no pongas esa cara
el amor y desamor
son solo un accidente
no te dejes deprimir
disfruta de la gente

¿Qué te pasa?
qué estás haciendo en casa
¿qué te pasa?
qué estás haciendo en casa
¿qué te pasa?
derriba la muralla
¿qué te pasa?
qué estás haciendo en casa

¿qué te pasa?

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

https://www.youtube.com/watch?v=L8Jd4ozm6-I

Etiquetas: ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Impartirá una conferencia en Cuba descubridor del virus ébola, Peter Piot

20170328143239-microbiologo-belga-peter-piot-580x397.jpg

Nacido en la ciudad belga de Lovaina, Piot se convirtió en uno de los luchadores mundiales contra el VIH. Foto: Reuters.

El microbiólogo belga Peter Piot, exdirector ejecutivo de ONUsida, disertará el próximo jueves en La Habana sobre el ébola y el VIH , anunció hoy el sitio digital Infomed.

“Las dos epidemias definitorias de nuestro tiempo: sida y ébola” es el título de la conferencia, que impartirá en la sede del Instituto Pedro Kourí (IPK), que lidera las investigaciones sobre las enfermedades tropicales.

Nacido en la ciudad belga de Lovaina, Piot es uno de los luchadores mundiales contra el VIH. En 1976, en sus labores como investigador de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres, descubrió el ebolavirus, causante de la esa enfermedad.

Durante la década de los 80 del pasado siglo, fue el primero en desarrollar un programa internacional de prevención, detección y tratamiento del VIH en Burundi, Costa de Marfil, Kenia, Tanzania y Zaire que permitió sentar las bases sobre el estudio del VIH/sida en África.

En 1994 fue nombrado Director Ejecutivo del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida (ONUSIDA), cargo que ocupó hasta finales de 2008.

(Con información de Infomed y Prensa Latina)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Centro de Estudios de Química Aplicada de Villa Clara labora en la disminución de cargas contaminantes

20170328144341-facultad-mfc-1000x450.jpg

Por Ricardo R. González

Contribuir a la disminución de cargas contaminantes constituye una de las acciones del Centro de Estudios de Química Aplicada (CEQA) adscrito a la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas (UCLV).

La dependencia apoya su labor con servicios científico—técnicos dirigidos a la caracterización físico—química tanto de aguas potables como residuales a partir de las normas vigentes, sin descartar los estudios de diagnóstico e impactos ambientales, de peligro. vulnerabilidad y riesgos tecnológicos, y aquellos dirigidos a la reducción de desastres, entre otros.

Las doctoras Margie Zorrilla Velazco y Maira María Pérez Villar explicaron que los humedales son sistemas naturales para el tratamiento de aguas residuales a través de plantas y microorganismos adaptados a las condiciones de cada contaminante, por lo que impera investigar, primero, el tipo de agua residual para diseñar los sistemas de tratamiento adecuado.

Cada humedal se construye en las empresas para flujos pequeños de desechos a partir de las normativas tecnológicas ofrecidas por el CEQA.

El colectivo, perteneciente a la Facultad de Química y Farmacia, logró implementar uno de ellos en la Planta de Soldar Carriles (SOLCAR) de Placetas que cumple con las normas de vertimiento, en tanto se trabaja en el correspondiente a la Empresa Eléctrica en el área de su cocina comedor.

En la cartera de opciones aparece también la fitoremediación que no demanda de un sistema de tratamiento específico, pues su principio se basa en el empleo de plantas adecuadas a fin de depurar esos sitios contaminados, a la vez que comparten fines ornamentales.

Otra de las líneas del CEQA está encaminada a la remoción de los metales pesados, aunque resulta una fase más compleja al no ser degradados por las plantas. Los estudios realizados demuestran que en el caso del níquel y el cromo ofrecen alto por ciento de remoción.

Como clientes fijos de la subordinación universitaria figuran la ronera central Agustín Rodríguez Mena, la Empresa Constructora de Obras para el Turismo (ECOT) Cayo Santa María, y la Electroquímica de Sagua, por lo que el resto de las instituciones pueden contactar con la unidad de la alta casa de estudios villaclareña según sus intereses.

En los proyectos investigativos participan, además, los estudiantes de la Facultad de Química y Farmacia de la UCLV.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

FIFA suspende a Messi durante cuatro partidos por insultos a árbitro

20170329010831-messi-580x326.jpg

El capitán de la selección argentina de fútbol, Lionel Messi fue suspendido por la Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA), para los próximos cuatro partidos que dispute el elenco nacional.

Asimismo, el jugador del Barcelona deberá pagar un total de diez mil francos suizos como multa.

El capitán argentino insultó al árbitro asistente durante el encuentro frente a Chile del pasado jueves, lo cual fue registrado por las cámaras de televisión.

El informe de la FIFA acusa al jugador de “pronunciar palabras injuriosas contra un árbitro asistente”. Al término del encuentro frente a Chile, disputado el pasado jueves, Messi insultó y no le dio la mano a los jueces de línea, algo que sí hizo con el colegiado, hechos registrados por las cámaras de televisión.

“Esta decisión refleja la jurisprudencia constante que la Comisión Disciplinaria de la FIFA ha venido aplicando con anterioridad en casos análogos”, señaló la nota emitida por la FIFA, quien ya comunicó la decisión al futbolista y a la Asociación de Fútbol Argentino (AFA).

En estas eliminatorias, Argentina estuvo sin Messi en 7 oportunidades, en las cuales sólo consiguió vencer en un encuentro, frente a cuatro empates y dos derrotas en los compromisos restantes, lo cual representa un 33,3 por ciento de efectividad para la selección.

Con Messi en el campo, Argentina disputó 6 partidos, venciendo en 5 ocasiones y siendo derrotados en una sola ocasión, por lo cual la efectividad de la selección asciende a 83,3 por ciento con la presencia de su capitán y jugador estrella del equipo.

De esta manera, Messi no disputará el compromiso de este martes frente a Bolivia y los siguientes frente a Uruguay, Venezuela y Perú, siendo los dos últimos compromisos disputados en casa.

Es así como Messi regresará el 10 de octubre a la selección frente a Ecuador en Quito, durante el último partido de la fase de clasificación suramericana para la Copa Mundial de Fútbol de 2018, a realizarse en Rusia.

Argentina no podrá contar con su estrella Lionel Messi en cuatro de los cinco encuentros que restan, después de que la FIFA sancionase al crack este martes.

Finalmente, la victoria del pasado jueves ante Chile tiene un gusto amargo: es cierto que Messi anotó el único gol del partido, de penal, y dio a la Albiceleste tres puntos vitales, pero Argentina deberá alcanzar el objetivo mundialista sin su estrella.

Argentina, que tras su victoria ante Chile ascendió al tercer puesto de la zona sudamericana, no podrá contar ya con Messi este martes en Bolivia, como tampoco estará contra Uruguay, Venezuela y Perú. Solo estaría disponible para la última fecha, ante Ecuador.

La Asociación del Fútbol Argentino (AFA) anunció inmediatamente que apelará la sanción al ’10’.

‘Vamos a apelar’ pero ‘esto es más político que otra cosa’, dijo Armando Pérez, presidente de la junta interventora de la AFA.

Pérez admitió que Messi ‘se equivocó al insultar’ al árbitro pero consideró la sanción de la FIFA desmesurada contra el capitán de la selección, que tras el mediocre partido de Argentina contra Chile era considerado más clave que nunca.

‘Lo sancionaron porque le leyeron los labios’, apuntó Pérez, en referencia a que el árbitro del partido, el brasileño Sandro Ricci, no reflejó en el acta los insultos del jugador del Barcelona.

La AFA va ‘a apelar la sanción de la FIFA. Hay antecedentes para creer que se puede bajar la sanción’, aseguró antes en Bolivia Jorge Miasdoqui, secretario de selecciones nacionales de la AFA.

La dura sanción contra el capitán argentino ‘es un golpe e injusta’ y la vamos a apelar, dijo Miasdoqui desde Bolivia, donde se encuentra con el resto de la expedición albiceleste, Messi incluido, para el partido de este martes.

‘Leo está golpeado, con mucha bronca, como estamos todos (…) Nos sorprende la decisión que se tomó. Tenemos mucha bronca por la forma en que se manejó a horas de jugar’, agregó este dirigente.

La ausencia de Messi puede tener un efecto pernicioso en un equipo criticado por su pobre juego y que no tiene asegurada su presencia en Rusia-2018.

Cuando se han disputado 13 fechas en la zona sudamericana, Brasil lidera claramente el grupo con 30 puntos, por los 23 de Uruguay y los 22 de Argentina. Colombia está en el cuarto lugar con 21 unidades y Ecuador y Chile suman 20.

Los cuatro primeros clasificados tienen billete directo para Rusia-2018, mientras que el quinto tendrá que jugar una eliminatoria contra un rival de Oceanía.

(Con información de AFP)

César Menotti: “Cuatro fechas es un disparate”

“Cuatro fechas es un disparate. Que lo manden a trabajar a algún lugar, pero que no lo saquen de la cancha. Lo que hizo Messi no fue tan grave. Hay agresiones que son mal intencionadas y a veces les dan sólo dos fechas. Esto
fue algo verbal, es exageradísima la sanción”, dijo el exDT de Argentina.

José Luis Félix Chilavert, excapitán de la selección paraguaya, sostuvo a su vez que “la sanción es una vendetta de la FIFA al fútbol argentino”, pues la FIFA no quiere al nuevo presidente Claudio Tapia, que asumirá mañana en
la AFA.

“Dónde está para defender al mejor jugador del mundo?”, preguntó luego Chilavert, en referencia a Diego Maradona, asesor del presidente de la FIFA Gianni Infantino.

(Con información de ANSA)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Frases Martianas

20170329143827-20141224140941-marti.jpg

«La lectura estimula, enciende, aviva y es como soplo de aire fresco»

(Emerson. La Opinión Nacional. Caracas, mayo 19 de 1882. O.C. 13; 21)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Desde hoy, Programa científico en Feria del Libro villaclareña

20170329144205-artd-stac-520x360.jpg

Museo de Artes Decorativas de Santa Clara.

Por Ricardo R. González

El Museo de Artes Decorativas acogerá, a partir de este miércoles, las disertaciones de carácter científico contempladas en la edición 26 de la Feria del Libro en Villa Clara.

Mediante el Programa ConCiencia se presentará la diversa gama que conforma la identidad cultural ante las transformaciones económicas y sociales en el mundo contemporáneo, sin desviar la mirada de los estudios en torno al Modelo Económico Cubano o del necesario conocimiento acerca de un centenar de figuras convertidas en íconos de la ciencia en el país.

Detalles tan diversos como la poesía dedicada a nuestra benefactora Marta Abreu de Estévez, la presentación del clima como patrimonio natural, o la influencia de las plantas como refuerzo de nuestra identidad cultural se insertan a los conversatorios en estos días de Feria extendidos hasta el 2 de abril.

Acciones de educación medioambiental, los catálogos de las normas cubanas, así como la presentación del suplemento digital para la vigilancia de la sequía en la provincia encontrarán su espacio abierto para la interacción con los asistentes.

Durante la jornada tendrán visibilidad los sitios y portales del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma) en el territorio, y el correspondiente al Centro de Estudios y Servicios Ambientales (Cesam)

La primera sesión está prevista para la mañana de este miércoles con la conferencia Armando Hart Dávalos y la defensa de la identidad cultural, como figura a la que se dedica este año el mayor evento cultural del archipiélago.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cancionero: Álvaro Torres (Todo se paga)

20170330144453-descarga-7-.jpg

A CARGO DE RICARDO R. GONZÁLEZ

TODO SE PAGA
AUTOR E INTÉRPRETE: ÁLVARO TORRES

CD: MAL ACOSTUMBRADO

Sentirme orgulloso de ser tuyo
mi amor era tan grande y creciente
eran mis sentimientos más profundos
y tú los pisoteaste hasta la muerte.

Me vi cayendo al fondo de un abismo
del cual estoy saliendo poco a poco
y con mi corazón de muerte herido
aún pido que te vaya bien en todo.

Sólo recuerda, que aquí todo se paga
que en este mundo, nadie se va debiendo nada
yo no veré, ni quiero verte en tu castigo
cuando alguien te haga lo que tú hiciste conmigo.

Dalo por hecho, aquí todo se paga
quieras o no, así es la vuelta de la vida
y para cuando a ti te estén partiendo el alma
ya el tiempo habrá cicatrizado mis heridas.

Me vi cayendo al fondo de un abismo
del cual estoy saliendo poco a poco
y con mi corazón de muerte herido
aún pido que te vaya bien en todo

Sólo recuerda, que aquí todo se paga
que en este mundo, nadie se va debiendo nada
yo no veré, ni quiero verte en tu castigo
cuando alguien te haga lo que tú hiciste conmigo.

Dalo por hecho, aquí todo se paga
quieras o no, así es la vuelta de la vida
y para cuando a ti te estén partiendo el alma
ya el tiempo habrá cicatrizado mis heridas.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

https://www.youtube.com/watch?v=zQ0d5FOOSGU

Etiquetas: , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Audiovisuales y multimedias de CITMATEL en la Feria del Libro de Villa Clara

20170330145510-20170329-150907.jpg

Por Ricardo R. González

El panorama audiovisual y la interactividad que permiten las multimedias enriquecen la edición 26 de la Feria del Libro en Villa Clara con el aporte de la Empresa de Tecnologías de la Información y Servicios Telemáticos Avanzados (CITMATEL).

Se trata de un abanico de posibilidades que incursionan por el mundo del saber, en los valores de la medicina natural y tradicional, el universo de las artes plásticas, la literatura o aquellas manifestaciones históricas y culturales que diversifican el patrimonio del archipiélago.

Mediante Dvd, Cd o soportes utilizables en los equipos reproductores y otros facturados únicamente para computadoras, el cliente puede obtener la colección Multisaber en Matemática, Español, Química, y Física, o reafirmar el vedetismo de nuestra Rosita Fornés, disfrutar de las interpretaciones de la Orquesta Anacaona, o aprender los pasos elementales para estrenarse como bailador de salsa.

En el pequeño espacio situado en el portal de la emisora CMHW podrá encontrar, además, variados espectáculos. Entre ellos, las particularidades del carnaval santiaguero, los mejores momentos de Circuba, o la destreza del Ballet Nacional de Cuba en su clásico Giselle.

De poetas y escritores cubanos, entre ellos Dulce María Loynaz, se cuenta con varias opciones, sin descartar los audiolibros contentivos de novelas policiacas o el ciclo dedicado a niños con célebres aventuras como las de El Zorro.

También existen disponibilidades para la realización de recetas de cocina en casa a través de algunos materiales que ofrece la entidad adscrita al Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma).  

A diferencia de años anteriores la venta se realiza totalmente en moneda nacional con precios de 8.00 pesos para libros destinados a niños mayores de 10 años que le permitirán recortar, pegar y dibujar.

En el caso de los Cd el costo oscila entre 15.00 y 40.00 pesos, mientras los Dvd, de 50.00 a 60.00 pesos.

Otra novedad es que los interesados podrán asistir a la sede de CITMATEL en Santa Clara, ubicada en calle Marta Abreu número 53, para obtener dichos contenidos en formato digital.

Pueden llevar su memoria y de acuerdo con lo seleccionado será el pago en CUP. 

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Feria del Libro en Villa Clara. Para la esperanza del mundo

20170331143538-20170329-152841.jpg

Por Ricardo R. González

Por estos días los salones de la Casa de la Cultura Juan Marinello de Santa Clara también se mezclan con esa magia inigualable que desprenden los libros.

Tal parece que sentimos el trote suave de Platero, el burrito recreado por Juan Ramón Jiménez, con esas pequeñas estampas que describen la realidad, sin apartarla del pensamiento y los sentimientos de su autor.

Entre los estantes aparece también El Principito, una joya surgida del intelecto de Antoine de Saint-Exupéry, y clasificado entre esas obras que no envejecen ni le salen arrugas. Y como el primer día conserva su lozanía, convertida en un verdadero magisterio de la cotidianidad.

Este puede considerarse un libro de cabecera por las tantas enseñanzas que nos deja, aun cuando la niñez vaya quedando como un recuerdo lejano.

Qué decir del legendario y tradicional Oros Viejos, de Herminio Almendros, cargado de sucesos maravillosos que instruyen bajo el tino de la sencillez y sacan un pasaje imaginario para recorrer, con sus hechos, parte del universo.

Allí está Corazón, gracias a la autoría de Edmundo de Amicis, y no por gusto es considerado el diario de un niño apoyado en esos momentos que lo hacen crecer bajo el efecto de las emociones. A través de sus páginas el universo se nos hace grande con su buena dosis de sacrificio, de valores humanos, familiares, espirituales y patrióticos que nos acompañarán de por vida.

O de los personajes que engrandecen La Edad de Oro con su Bebé y el señor Don Pomposo, Meñique, Nené Traviesa, El Camarón Encantado, y la fuerza que siempre dejan Los zapaticos de Rosa en su mensaje del bien hacia los demás.

Y es que Martí no puede faltar nunca y está en ese pabellón Tesoro de Papel que cada día recibe a esos pequeños porque serán la siempre esperanza del mundo.
Niños y niñas que también pueden encontrar aquellos cuadernos que despiertan su imaginación o incitan a desplegar la gama de colores sobre el blanco y negro de las figuras trazadas.

Enhorabuena la Feria, y ojalá que los libros nunca aburran, que broten de sus páginas ese don, aunque silente, cargado de lecciones inolvidables para alimentar el alma y descubrir lo infinito de este mundo.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , ,




Archivos

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris
Plantilla basada en el tema iDream de Templates Next