Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Abril de 2017.

Clima y cambio climático en Feria del Libro de Villa Clara

20170401170836-clima.jpg

Por Ricardo R.González

Aunque resulte paradójico las variaciones del clima y los efectos del cambio climático se insertaron al programa de la edición 26 de la Feria del Libro en Villa Clara.

Un interesante paralelo hizo el doctor Guillermo Saura González, al frente del Centro Meteorológico Provincial, al fundamentar que el clima local y regional pudiera compararse con las huellas dactilares de cada persona.

Ello induce a fortalecer la identidad de cada región y sociedad, a pesar de que existan aspectos climáticos que se diferencien de un lugar y otro aun cuando se enmarquen en el mismo país.

Estas aseveraciones formaron parte de la conferencia «El clima como patrimonio natural». De ello se desprende que los aspectos climáticos también forman parte de la idiosincrasia, a pesar de que cada ciudad posea rasgos climáticos que pueden ser identificables y distintivos para su población.

En tiempos en que se evidencian notorios descalabros Saura González aludió al impacto potencial que ocasiona el cambio climático en el patrimonio cultural y natural de la humanidad.

Quedan claras las amenazas del fenómeno, a tal punto que el incremento de las temperaturas promedio reduciría la superficie de algunos países, y hasta unas 12 naciones perderían la mitad de su territorio de aumentar el calentamiento global en solo tres grados.

Respecto a las reiteradas inundaciones en algunas áreas no pueden considerarse como única consecuencia amenazante del cambio climático, pues tampoco podrán descuidarse la cifra ascendente de incendios, las penetraciones del mar hasta niveles incalculables, y el peligro de la conservación biológica y cultural.

La mirada de los expertos y de quienes habitan el Planeta debe ir más allá si se tiene en cuenta que la desertificación, el deshielo de los polos, el incremento de los tornados, las olas de calor, y la acidificación de los océanos atentan también contra el patrimonio de las naciones.

Lo más lamentable es que muchas de estas irregularidades obedecen a las acciones irresponsables de los habitantes del mundo, por lo que el conocimiento y la necesidad de valorar el patrimonio natural, cultural y paisajístico constituye una necesidad social de primer orden para alcanzar el desarrollo sostenible.  

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Instituto de Biotecnología de las Plantas de Villa Clara insiste en el mejoramiento genético

20170404140024-uat-2.jpg

Por Ricardo R. González

Dos proyectos internacionales para el logro de variedades resistentes y tolerantes a las altas temperaturas, la sequía y a enfermedades comunes figuran en la cartera priorizada del Instituto de Biotecnología de las Plantas (IBP) para celebrar sus 25 años de creado.

Uno de ellos se basa en el mejoramiento genético del frijol a fin de que demuestre su fortaleza antes los impactos del cambio climático y en aras de lograr la soberanía alimentaria que necesita el país.

Al decir de las doctoras Novisel Veitía Rodríguez e Idalmis Bermúdez Caraballoso, otra de las líneas está vinculada a los plátanos y bananos, sin descartar las acciones contra la sigatoka negra (Mycosphaerella fijiensis), considerada la enfermedad más compleja a nivel mundial, causada por un hongo que ataca a las hojas y provoca pérdidas de más del 50% en el rendimiento de las cosechas. 

El IBP, adscrito a la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas logró, en el pasado año, un impacto económico superior a los 2 millones de pesos gracias a la implementación de la embriogénesis somática para la propagación de semillas de plátanos y bananos a escala comercial.

Esta tecnología cuenta con el aval del Ministerio de la Agricultura y logra la estabilidad genética a fin de que el material vegetal posea mayor calidad y presente homogeneidad entre las plantas.

Con ella se han revitalizado las biofábricas del país mediante las ventas a entidades de otras provincias que reconocen las potencialidades de las plantaciones.

El colectivo de investigadores trabaja en la embriogénesis somática del café apoyado en estudios de las áreas montañosas a tenor del envejecimiento presente en los cafetales cubanos. En la actualidad más del 70 % de los cafetos tienen entre 30 y 40 años para hacerlos improductivos.

A ello se suman ocho proyectos que abarcan, además del plátano, el banano, y café, los frijoles la papa, árboles maderables, y uno interno para la producción de plantas ornamentales como novedad que se introduce en la biofábrica del IBP con cierto nivel de comercialización en algunas especies.

Fundado en noviembre de 1992 el centro no descuida el programa de maestrías, postgrados y doctorados en biotecnología vegetal, calificados de excelencia. Esta última modalidad ha graduado a más de un centenar de cursantes de Cuba y de otras regiones de América Latina e Iberoamérica. 

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Científico villaclareño viaja con pasaje a lo investigativo

20170405150001-foto-1-blog.jpg

«Las investigaciones aún no se han incluido en la fase de ensayos clínicos y lo que sí desearía es limitar los sufrimientos humanos, pues hasta el momento no existen vacunas eficaces para el control de estas enfermedades», sustenta el doctor Sergio Sifontes Rodríguez.

Por Ricardo R. González

Fotos: Ramón Barreras Valdés

Madrid no oculta su rostro populoso. En el centro de la urbe sobresale la Puerta del Sol con ese reloj que carga el peso de 150 años entre el ir y venir de su gente marcado por la premura de la vida. Nada de ello resultó ajeno para un cubano que, bajo el invierno intenso del último diciembre, defendió su tesis doctoral en la facultad de Farmacia de la Universidad Complutense madrileña donde le aguardaba el veredicto de cinco expertos.

Sergio Sifontes Rodríguez, investigador del Centro de Bioactivos Químicos (CBQ) adscrito a la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, estaba a punto de cumplir uno de sus sueños que iniciaron desde la era de estudiante preuniversitario al despertársele aquella pasión de que toda investigación debía tener utilidad, y ello quedó como parte de su genética. En la sala española Sergio aguardaba por el dictamen luego de defender la síntesis de su trabajo de unas 300 páginas. Los minutos parecían horas hasta que el resultado se hizo público y fue de sobresaliente… Cuba agregaba otro Doctor en Ciencias Farmacéuticas con un pormenorizad estudio a favor del descubrimiento racional de nuevos medicamentos para el tratamiento de la Leishmaniosis y la Enfermedad de Chagas.

«Fueron 15 años de investigaciones. Comencé a trabajarlo en 1997, mas por determinadas razones tuve que interrumpirlo en varias oportunidades. Diría que, al final, me llevó entre nueve y diez años continuos de mi vida».

— Su currículo profesional indica que una vez graduado como médico veterinario se incorpora al CBQ en el que alterna con una faceta de constructor…

— Concluí mis estudios en la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas luego de hacer mi tesis de grado en el Instituto Finlay de La Habana mediante un programa especial para formarme en la parte de animales de experimentación. Estuve algo más de un año, y ya diplomado voy a trabajar al CBQ en un tiempo en que el centro entró en fase de remodelación. Los laboratorios estaban desmantelados y existía toda una vorágine constructiva de la que no escapé, pero estaba recién graduado y mis aspiraciones eran otras, por lo que decidí retornar a La Habana, sin dejar de ser trabajador del CBQ.

— Hasta qué punto de vista su estancia en el Instituto Finlay marcó el camino por la ciencia?

— El «Finlay» consagró mi vida científica y la formación de valores en el mismo laboratorio donde realicé la tesis. Era el tiempo en que la prestigiosa institución constituía la gloria de la biotecnología cubana gracias a la vacuna antimeningococcica, la única efectiva en el mundo como resultado del talento de los científicos cubanos. Pude realizar una maestría de toxicología experimental e incorporarme al estudio de vacunas antes de ser aplicadas a los humanos, y por aquellos tiempos ya se trabajaba en una efectiva contra el cólera cuando en nuestro país no existía la enfermedad.

— Sin embargo, el amor tocó a su puerta durante la estancia habanera…

— Mi vida es algo compleja. Me enamoré y decidí quedarme en La Habana hasta 2007 en que se produjo la ruptura matrimonial. Yo nací en Camagüey, mas a los dos años vine para Villa Clara. Me siento villaclareño por formación, idiosincrasia, y de corazón; sin embargo, parece que me atan tantas cosas a esta provincia que estando en La Habana volví a enamorarme esta vez de una villaclareña y regresé definitivamente para el CBQ donde laboro en la actualidad en el Grupo de Parasitología del área biológica. 

— Deteniéndonos en su trabajo doctoral ¿pudiéramos afirmar que su base descansa en el llamado reposicionamiento de fármacos?

— En efecto. Partí del estudio de compuestos químicos probados con anterioridad y que están en uso como medicamentos para otras indicaciones. El objetivo era descubrir si alguno de ellos resultaba efectivo ante la Leishmaniosis o la Enfermedad de Chagas.

De demostrarse que un compuesto de este tipo tiene acción frente a los parásitos que ocasionan estas afecciones resulta fácil llevarlos a la fase de estudios clínicos. Por el contrario, un nuevo fármaco requiere entre 10 y 15 años para ser empleado como medicamento, independientemente de un respaldo económico que oscila entre los 800 millones de dólares y los 2 mil millones. 

Con este reposicionamiento acortamos el tiempo y se reducen esos gastos en un 40 %.  

— ¿Qué otros parámetros demuestran la efectividad de los compuestos?

— Cada una de estas investigaciones se han realizado de conjunto con el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK).

En una primera etapa impera la valoración por modelos matemáticos que predicen con un 90 % de exactitud la actividad en los compuestos, al tiempo que diferencian estructuras químicas potencialmente activas de las que no lo son. Luego se prueba la actividad frente a cultivos de los parásitos y finalmente, en animales de laboratorio que han sido infectados de forma experimental y desarrollan la enfermedad.

Se evidenció que dos medicamentos de los probados contienen un ingrediente farmacéutico activo frente a la Enfermedad de Chagas, mientras otros dos demuestran efectividad contra uno de los agentes causales de Leishmaniosis cutánea.

— Si le pidiera las características generales de la Leishmaniosis ¿en cuáles se detendría?

— Presenta formas clínicas diferentes: la visceral, descrita como la más severa. Ataca el hígado, el bazo, la medula ósea, y ocasiona anemia, pérdida de peso progresiva, y de no recibir tratamiento oportuno su mortalidad supera el 90 % de los casos.

La más leve produce úlceras en la piel en el punto donde pica el insecto vector. Las llagas tienen una evolución prolongada con duración de seis meses a varios años, al tiempo que se contaminan con hongos y bacterias. Si se presentan en la cara, cerca de los ojos, labios y vasos sanguíneos importantes se compromete adicionalmente la salud.

En tanto la cutánea es considerada la más olvidada porque al no ser mortal resulta aun de menor interés para las autoridades sanitarias; sin embargo, constituye un estigma social al producir marcas y cicatrices deplorables.

Otra variedad mucocutánea afecta los tejidos blandos de la nariz, la boca y la faringe. Provoca deformaciones desastrosas en el rostro, a tal punto que muchos pacientes se internan en las selvas de los países donde habitan para morir ocultos dado el rechazo social. Es también mortal y resistente al tratamiento.

Existen otras formas clínicas, pero resultan de menor impacto epidemiológico.

— ¿En torno a la Enfermedad de Chagas?

— Tiene fases clínicas aguda, intermedia y crónica. Los pacientes ocasionalmente mueren durante la aguda, pero más relevante es que luego de 25 ó 30 años de haberse recuperado de los signos más intensos de la enfermedad, pueden aparecer alteraciones severas en el corazón, esófago o colon, y en la mayoría de los casos induce a una muerte súbita por trastornos cardíacos.

Esta enfermedad se trasmite en América Latina a través de vectores, pero con las migraciones se ha extendido al resto del mundo, y solo los Estados Unidos reportan unos 300 mil casos, aunque también llega a Europa y Canadá.

Además de la trasmisión vectorial ocurre la de madre a hijo durante el parto, a través de transfusiones de sangre o por trasplante de órganos.

— Pudiera darse la hipótesis de una propagación masiva?

Son enfermedades trasmitidas por vectores aunque no creo que exista el riesgo de una propagación masiva como en el caso del dengue y otras entidades virales, pero hay especies del mismo género de insectos que trasmiten estas enfermedades, por lo que no se descarta la posibilidad de que en algún momento pudieran actuar como vector de la afección.

— A partir de su trabajo ¿se ha despertado el interés foráneo por algunas de sus líneas?

— El perro representa el principal reservorio de la Leishmaniosis en muchas naciones. Una empresa española se interesó por un medicamento de uso veterinario y, en caso de descubrirse algún compuesto con potencialidad, dicha empresa asumiría su desarrollo y producción.

Hay otro que tiene un desarrollo futuro más cercano con un ingrediente farmacéutico producido por el CBQ que puede resultar efectivo ante la Leishmaniosis cutánea y que está a las puertas de un ensayo clínico a desarrollarse en México. Ya existen contratos con una entidad de ese país, y se solicitó la autorización pertinente para su desarrollo.

Otros objetivos recaen en el uso futuro a partir de los modelos matemáticos desarrollados como herramienta dirigida a la predicción de nuevos compuestos.

Todo sirve de base para la colaboración con un laboratorio argentino que se concentra en la Enfermedad de Chagas, y por los resultados del doctorado aparecen intereses dirigidos no solo a la investigación de medicamentos basados en síntesis química, sino también de aquellos con bases naturales.

— Quienes tienen una visión estrecha de la ciencia pudieran preguntarse ¿por qué si en Cuba no existen estas enfermedades se dedica tiempo a investigarlas?

— ¿Y se olvidan las experiencias del cólera? Tenemos el riesgo inminente de que estén presentes al estar diseminadas por América Latina y con casos esporádicos en el Caribe. Existen compatriotas laborando en esos países, así como en otros donde las enfermedades revisten características endémicas, y corremos el riesgo de tener casos importados, sin descartar la avalancha turística.

Por lo general son entidades propias de países pobres, y por ello carecen de interés para los grandes consorcios farmacéuticos ante la necesidad de un fármaco seguro y costeable por las personas enfermas.

— Fuera del laboratorio y del mundo de la investigación ¿Cómo es Sergio?

— Una persona muy de su casa, pero como buen cubano, devoto a las fiestas familiares y con amigos allegados, fan de Ricardo Arjona y Adele, con el único hobby por las palomas mensajeras.

— ¿Usted considera que sus investigaciones constituyen un regalo de los científicos cubanos —y villaclareños— a la humanidad?

Ese ha sido uno de los móviles fundamentales de dedicar 15 años de mi vida a este tema de investigación ante enfermedades olvidadas, pero al verse las estadísticas e imágenes de personas afectadas cualquiera se siente impactado.

Quisiera despertar un día con el empleo de formulaciones de uso tópico ante aquellas más tóxicos de empleo sistémico que se reservan habitualmente para pacientes con síntomas muy severos.

Decía en el pensamiento de mi tesis doctoral: «Que la pasión por la ciencia no me haga olvidar los pacientes, y ojalá me alcance la vida para que algún microbio dañino se acuerde de mí con pesar».

Yo no puedo ni pretendo eliminar los microbios. Llegaron a este mundo para quedarse. Lo que sí desearía es limitar los sufrimientos humanos, pues hasta el momento no existen vacunas eficaces para el control de estas enfermedades, y ojalá que algunos de los productos que han pasado por mis manos llegue a ser un fármaco eficaz en la estrategia de viejos medicamentos aplicados para nuevas terapias. 

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Twitter Lite, la nueva versión de la red social para conexiones lentas

20170407140606-palomita.jpg

Twitter reveló este jueves una versión más liviana de su aplicación para captar nuevos usuarios en los países emergentes y sortear el obstáculo de las redes de telefonía móvil lentas y caras.

“Twitter Lite es un excelente medio para muchas personas en los mercados emergentes de Asia-Pacífico, América Latina y África de tener Twitter por primera vez en sus teléfonos móviles”, declaró Patrick Traughber, jefe de producto en la red social.

Esta nueva versión de la red social aspira a “hacer Twitter más accesible a millones de personas”, agregó.

El “Twitter Lite” está accesible en un navegador y no es necesario bajarse la aplicación. Además, se carga rápidamente incluso en lugares con conexiones lentas y ocupando poco espacio en el smartphone.

La novedad llega en momentos en que Twitter se enfrenta a dificultades para aumentar su número de usuarios y generar suficientes ingresos para ser más rentable.

A finales de 2016, Twitter tenía alrededor de 319 millones de usuarios activos por mes, un aumento del 4% en comparación con el año anterior.

La compañía con sede en California ya intentó penetrar en India asociándose con el operador de telefonía Vodafone en el inicio de la nueva temporada de críquet, un deporte muy popular en el subcontinente.

Twitter Lite está disponible en 42 idiomas, dijo la compañía, incluyendo seis de India: hindi, bengalí, kannada, tamil, gujarati y marathi.

(Con información de AFP)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Convocan a árbitro cubano para Copa Mundial de fútbol Sub-20

20170407141223-yadel-martinez-arbitro-580x435.jpg

Yadel Martínez, mejor árbitro del fútbol cubano.

El mejor árbitro del fútbol cubano en 2016 – premio otorgado por la Asociación del Más Universal en la Isla –, Yadel Martínez, ha sido convocado como colegiado suplente en la XXI Copa Mundial Sub-20, la cual se efectuará en Corea del Sur del 20 de mayo al 11 de junio próximos.

Fungirá como reservista, por si alguno de sus colegas tiene algún inconveniente y no pudiera trabajar. El colegiado nacido en el municipio holguinero de Mayarí, tendrá que vencer una semana de seminario antes de la competencia.

Al participante en la Copa América Centenario lo sitó Concacaf a impartir justicia en la eliminatoria Sub-17 del Caribe en Islas Caimán y en dos partidos de clasificación mundialista en Honduras, como sus incursiones internacionales más recientes, la última de ellas el 11 de noviembre pasado en territorio hondureño, en un choque entre “catrachos” y panameños.

El periódico Ahora dialogó con el mayaricero, horas antes de viajar este a Santiago de Cuba, donde estará hasta el 16 de abril en uno de los grupos de la Liga Cubana 102. “Ahora me queda seguirme preparando y esperar estos días hasta la lid coreana. Ya culminé una de las tres pruebas físicas anuales de la FIFA, de carácter obligatorio. Me queda el Campeonato Nacional de mayores”, aseveró Martínez, quien fue el juez principal en el duelo México-Venezuela de la llave C de la Copa América de 2016.

Doce árbitros representarán a Concacaf en el Mundial juvenil, repartidos entre principales, asistentes y auxiliares de video. Ese listado no incluye a los suplentes, mas el holguinero todavía sueña con el Mundial Rusia-2018 y su posible aparición allí.

(Con información de Panorama Ganador)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Siete jugadores cubanos podrían integrar nóminas de la Liga Can-Am

20170407220511-conferencia-de-prensa-liga-can-am-y-cuba-2-580x355.jpg

Michel Laplante (segundo de izquierda a derecha) se refirió a la importancia de la participación cubana en la liga. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.

Yurisbel Gracial, Lázaro Blanco, Alexander Ayala, Miguel Lahera, Julio Pablo Martínez, Yordan Manduley y Roel Santos podrían integrar nóminas de equipos en la Liga Can-Am, dio a conocer hoy en conferencia de prensa, Yosvani Aragón, comisionado nacional de béisbol interino.

El directivo comentó además que los Marineros de Chiba Lotte tienen interés en contratar al granmense Santos y, de concretarse la firma, el jardinero pasaría a jugar en el torneo de la Nippon Professional Baseball (NPB).

En el encuentro con la prensa se confirmó también la presencia de un equipo cubano sub-18, en una liga junior que se desarrollará en Quebec del 2 al 25 de julio. Disputarán quince partidos que servirán de preparación para el mundial de la categoría que tendrá lugar posteriormente en esa nación norteamericana.

Sobre la participación de un elenco del patio en la Can-Am, el otrora pitcher espirituano declaró que las conversaciones se hallaban en los toques finales y esperaban oficializar la presencia en la lid en los próximos días.

Alrededor del 15 al 20 de mayo, el equipo se prepararía para disputar ese certamen y el 20 de junio partirían a tierras canadienses; más tarde, ese propio conjunto viajaría hacia Estados Unidos para intervenir en el tradicional tope entre ambos países.

Aragón insitió en que el plantel estaría lleno de figuras jóvenes en desarrollo, con el objetivo de que estas lleguen en óptimas condiciones a los futuros torneos de clasificación olímpica.

Indicó, además, que al torneo de Rotterdam asistirá otra nómina, confeccionada a partir de la combinación entre bisoños y experimentados pero con énfasis en jugadores noveles.

Por su parte Michel Laplante, presidente de la franquicia de Capitales de Québec, dijo que para ellos era muy importante la presencia de cubanos en el torneo y añadió que los aficionados han reaccionado muy bien ante la participación de los caribeños.

(Con información de Aynel Martínez Hernández)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Postoperatorios complicados, punto de análisis en jornada de cardiocirugía en Villa Clara

20170408183940-scan.jpg

Por Ricardo R. González

Uno de los procesos que complica la marcha de un postoperatorio luego de una cirugía cardiovascular es el síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA) el cual prolonga la estancia del paciente en las unidades de cuidados intensivos de las instituciones especializas.

Aunque no resulta frecuente, afecta el proceso de recuperación debido a una intubación prolongada, entre otras situaciones, y por ello la V Jornada de Cirugía Cardiovascular Ismael Alejo in Memoriam detuvo su mirada en esta manifestación como temática central.

Al decir del doctor Gustavo Bermúdez Yera, jefe de la unidad quirúrgica del Cardiocentro Ernesto Che Guevara de Villa Clara, y promotor del evento, constituye un hecho de causas diversas al provocar daño pulmonar inflamatorio agudo con marcadas secuelas e influencia en la disminución del tejido del órgano.

El evento incluyó conferencias prejornadas apoyadas en objetivos vinculados con la medición del flujo coronario intraoperatorio, la efectividad del uso del Cardiospec para el tratamiento de la angina refractaria o padecimiento causado por la propia insuficiencia coronaria, así como la aplicación de células madre, y el examen de algunas variantes establecidas en la terapéutica de la cardiopatía isquémica.

Esta constituye una de las principales causas de muerte y de morbilidad en el país, a la vez que resulta la más frecuente dentro de las dolencias cardiovasculares a nivel mundial.

Otras temáticas estuvieron relacionadas con el manejo de la anticoagulación, sobre todo en aquellos pacientes que tienen implantadas prótesis valvulares mecánicas, y no faltaron los temas libres vinculados con la cirugía cardiovascular.

Especialistas de Santiago de Cuba y La Habana participaron en el intercambio que para el doctor Luis Monteagudo Lima, cardiólogo intensivista, resulta un certamen que, además de fortalecer la rama quirúrgica, busca la interacción con otras especialidades a fin de lograr la mejor evolución del paciente y una incorporación más rápida a las actividades cotidianas.

La Jornada, con frecuencia anual, rinde tributo al profesor Ismael Alejo Mena quien fuera uno de los precursores de la cirugía cardiovascular en la antigua provincia de Las Villas cuando ni se pensaba contar con una institución de excelencia como el Cardiocentro que ha realizado desde 1986 hasta la fecha 9 474 intervenciones con más del 95 % de supervivencia.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Obtiene villaclareño Premio Nacional Anual de Innovación Tecnológica 2016

20170410141555-jose-luis-fotos-ramon-barreras-valdes-1-.jpg

El Doctor en Ciencias José Antonio Cruz Alfonso, investigador del Instituto Nacional de Investigaciones en Viandas Tropicales, se alzó con el Premio de Innovación Tecnológica 2016.

Por Ricardo R. González

Foto: Ramón Barreras Valdés

El doctor villaclareño José Antonio Cruz Alfonso obtuvo el Premio Nacional Anual de Innovación Tecnológica 2016 que cada año confiere el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma) en reconocimiento a resultados novedosos en las esferas económica, social y medioambiental.  

El distintivo llega por el trabajo «Impacto de la generalización del pepino (Cucumis sativus L.) cuyo cultivar está generalizado en todo el país y ocupa el 60 % de la superficie sembrada en un aproximado de 7000 ha.

El aporte de este investigador del Instituto Nacional de Investigaciones en Viandas Tropicales, de Santo Domingo, permite obtener una efectividad de 7885,78 pesos por ha debido a la calidad de las semillas, con una ganancia nacional ascendente a 55 200 400, 00 pesos en moneda nacional, sin descartar el ahorro por sustitución de importaciones equivalente a 3 414 026 en moneda convertible.

A ello se suma la probada tolerancia a dos especies de mildiu o enfermedades y plagas fundamentales que atacan a las hojas, el tallo o los frutos producto de la acción de hongos, en tanto las pruebas gustativas evidenciaron mayor satisfacción ante una variedad con posibilidades de extender su presencia en todos los meses del año.

En esta oportunidad el jurado evaluó 17 trabajos relacionados con las temáticas agroalimentarias, salud, industrias y energía, Medioambiente, y el MINFAR, entre otras.

De estos quedaron solo 4 entre los finalistas hasta que se decidió el veredicto a favor de Cruz Alfonso.

También puede ver este material en:

http://soyquiensoy.blogia.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cancionero: Luna Manzanares (Una mujer)

20170411141257-luna-manzanaresphoto.jpg

A CARGO DE RICARDO R. GONZÁLEZ

UNA MUJER

AUTOR: ISRAEL ROJAS (BUENA FE)

INTÉRPRETE: LUNA MANZANARES

Toda mujer tiene alma de flor

más repárese en la tierra que la nutre

la fortuna del rayo del sol

o la sombra artera que la cubre

pero nadie evitará que polinicen los pantanos, los desiertos y las cumbres

Una flor que imagina lluvias cuando la sequia

una flor que perfuma el viento cuando la acaricia

una flor destino enamorable, corazón semilla

una flor que al derecho es copa y al revés sombrilla

una flor que al dolor puede arrancarle maravillas

abrazando la razón de fiera ternura de madre

Interminable una mujer

inmarchitable una mujer

inolvidable una mujer

Esa mujer con alma de flor

lleva dentro en raíz tal fortaleza

ni con sangre la caló el pavor

ni en la muerte dobla la cabeza

sabe que la palma es un suspiro

coronado de esperanza y de belleza

Una flor que la buena sabia empina y la reparte

una flor que si a fuego insultan anda y arde

una flor que estalla hasta cegar a todos los cobardes

una flor que al nombrarla acudirán las mariposas

una flor verdadera, desbordada y espinosa

que vuela otra vez si sale el angelote despreciable

Interminable una mujer

inmarchitable una mujer

inolvidable una mujer

Una flor que al derecho es copa y al revés sombrilla

una flor que al dolor puede arrancarle maravillas

abrazando la razón de fiera ternura de madre

Interminable una mujer

inmarchitable una mujer

inolvidable una mujer

una mujer

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

https://www.youtube.com/watch?v=_D9aE_OFcSE

Etiquetas: , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Mi Comentario: Los «adjuntos» del Parque Vidal

20170411141458-ricardo-1-.jpg

Por Ricardo R. González

Ilustración: Martirena

Una mirada a los contornos del Parque Vidal tras el paso atronador del fin de semana, advierte que el marco de atentados a la propiedad social va más allá de la agresión a los bancos rojos reservados para el descanso o la pérdida inusitada del césped ante la avalancha de internautas.

Me sitúo en las instituciones aledañas a lo que constituye el corazón de la urbe, esas que no escoden las huellas de quienes las han convertido en verdaderos baños públicos y dejan la mezcla de orine y material fecal con sus deplorables olores en los recovecos de las altas columnas.

Baste señalar el preuniversitario Osvaldo Herrera, la Biblioteca Provincial Martí, el pasillo de lo que fuera el Salón de Exposiciones, fundamentalmente en su esquina hacia Buen Viaje, y el del Centro de la Moda y las Costumbres, por incluir algunas.

Si lo duda tiré un vistazo al amanecer del lunes y encontrará las más diversas modalidades en medio de esos charcos amarillentos que deben limpiar los propios trabajadores de los centros afectados, sin que los días entre semana queden libres de pecado.

No pocas veces me pregunto si en un siglo de tantos adelantos tecnológicos, en el que un científico aporta el mejor de los hallazgos en bien de la humanidad, y en una era que admite la comunicación con cualquier parte del mundo mediante la internet ocurran embestidas públicas contra el ornato solo comparables con lo sucedido en las regiones más pobres del Planeta.

A veces me aterra que aquellas cosas inadmisibles se incorporen a los códigos de la vida moderna a tal punto que sean vistos como algo «normal». Es qué acaso la mente humana sufre una involución tan cruda o nos contagiamos con esas manifestaciones que por ser tan reiteradas ya las incorporamos sin ápice de asombro a la rutina del día a día.

Si algo tiene Cuba es que constituye un país con leyes, decretos, circulares y artículos para casi todo. Ahora bien, la teoría es muy bonita, pero ¿quién se encarga de hacerla cumplir? ¿dónde están los actores responsabilizados con ejecutar lo que queda claro en los mandamientos?

Reviso las vigencias y aparece, entre otros, el Decreto 123 del Consejo de Ministros vinculado a las infracciones contra el ornato público, la higiene y otras actividades, mas nos parece que lo legislado anda por un camino y las conductas humanas de decisores y cumplidores por otro bien distante.

En cualquier país del mundo las leyes son leyes y hay que respetarlas, mas tienen pupilas agudas para hacerlas cumplir.

Es cierto que a la autoridad les ocupa objetivos precisos, pero ante hechos que laceran el comportamiento humano e influyen en la colectividad, que ocurren y no pasa nada, deben prevalecer las cartas sobre el asunto si queremos una sociedad guiada por indispensables normas. Al César lo que es del César, y cada quien tiene una cuota en el asunto.

Muchas veces estas preguntas sobre quiénes son los encargados de poner orden quedan entre bambalinas y comienza el clásico peloteo, si tú, si yo, en fin…sin embargo, no se entiende que a pocas cuadras de la existencia de baños públicos en el Bulevar el centro de la ciudad se convierta en una plaza para el reservorio de orine y heces.

Aquí no es cuestión de presupuestos ni de falta de recursos, en ello actúa las indolencias, las degradaciones cotidianas y esa pérdida de valores —aunque algunos estudiosos discrepan del término— que corroe a individuos y le traspasa la médula.

Ahora la provincia vive su estrategia comunicacional Villa Clara con Todos, una feliz iniciativa para tratar de devolverle la imagen a esos lugares convertidos en la Patria chica que permanecen en el corazón de aquellos que la aman.

Resulta inobjetable la añoranza desde ultramar o cuando por determinadas razones hay que marchar hacia otras provincias al ver una foto de la Glorieta, de la Peña dominical de Los Fakires, de la escuela donde estudiamos, del sitio que recuerda el primer amor, o del propio Parque Vidal, mas es triste apreciar microvertederos proliferantes por cualquier punto y el hecho de que perdimos desde hace años aquel eslogan que hacía, al menos de Santa Clara, una de las urbes más limpias de Cuba.

La guirnalda se ha apagado y me duele escribirlo, pero la realidad no admite parches y está a la vista de todos. Ojalá que cada uno nos sumemos a la maravillosa idea de transformar el entorno donde desarrollamos la vida, que cada quien cumpla sus obligaciones, y no falte en la conciencia individual el afán de eliminar esos «adjuntos» inexplicables que rondan por el Parque Vidal y otros sitios.

Cortarles sus tentáculos se impone como necesidad, en bien de todos.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Científicos aseguran que Gran Barrera de Coral nunca volverá a su estado anterior

20170412135819-fig-1-cresta-del-arrecife-coralino-nirvana-golfo-de-cazones-cuba-foto-ken-w-580x385.png

Partes de la Gran Barrera de Coral australiana nunca se recuperarán del impacto de las aguas anormalmente templadas, dijeron científicos el jueves, en momentos en que más secciones del sitio Patrimonio de la Humanidad están bajo una renovada amenaza debido a un reciente aumento en la temperatura del mar.

Las aguas más templadas alrededor del arrecife causaron la muerte de dos tercios de una franja de 700 kilómetros de coral el año pasado en un proceso llamado blanqueamiento, que tiene lugar cuando el agua está demasiado caliente, lo que fuerza al coral a expulsar algas y provoca que su tono palidezca. Fue la peor muerte de corales registrada en el sitio.

Incluso las áreas que sobrevivieron no se recuperarán por completo, dijeron científicos del Centro de Excelencia de Estudios Integrados de Arrecife de Coral en un reporte, ya que las aguas con temperaturas inusualmente cálidas para la época se han convertido en más frecuente y causan más incidentes de decoloración.

“Con el tiempo, el coral se puede recuperar del blanqueamiento pero no es así si se repiten los incidentes. Con menos tiempo entre ellos, la capacidad del coral de recuperarse disminuye rápidamente”, dijo Janice Lough, científica principal del Instituto Australiano de Ciencias Marinas, a Reuters.

La conclusión es un gran golpe para la industria turística de Australia, ya que el arrecife genera 3.900 millones de dólares por año, estimó un reporte de 2013 de Deloitte Access Economics.

La perspectiva para la Gran Barrera de Coral se ha ensombrecido más por la evidencia de un segundo blanqueamiento sin precedentes este año, dijeron investigadores de la Universidad James Cook.

Las aguas más cálidas fuera de temporada amenazan causar un blanqueamiento de la región central de la Gran Barrera, que no había sido afectada por la decoloración de 2016.

(Con información de Reuters)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Frases Martianas

20170412135931-20141224140941-marti.jpg

«Es más fácil apoderarse de los ánimos moviendo sus pasiones, que enfrentándolas»

(Don Miguel Peña. Revista Venezolana. Caracas, julio 2 de 1881, O.C. 8; 148)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Nueva técnica quirúrgica en Hospital de Sagua: Los continuadores de Albarrán

20170412140155-foto-1.jpg

«Los procederes se determinan de acuerdo con la valoración facultativa de cada enfermo. Presentan escasas complicaciones, menor estadía hospitalaria unido a un proceso postoperatorio más favorable», señalan los doctores Aristony de Armas Víctores (a la izquierda) y Vladimir Chaviano Surí.

Por Ricardo R. González

Foto: Ramón Barreras Valdés

Hay sueños que aguardan y aunque parezcan infinitos, a la postre, se hacen realidad. Así les ocurrió a los jóvenes galenos Aristony de Armas Víctores y Vladimir Chaviano Surí en sus empeños de hacer más por la vida.

El camino no resultó fácil hasta que un día tocó a las puertas el regalo preciado, y ya pueden decir que el Hospital General Docente Mártires del 9 de Abril de Sagua la Grande dispone de un nuevo servicio con la inclusión de la cirugía endoscópica del tracto urinario inferior (vejiga, próstata y uretra) que, en sus inicios, ha beneficiado a una veintena de pacientes.

Es el primer municipio, después de la capital provincial, en admitir una técnica que en el caso de la vejiga responde a la solución efectiva ante determinados tipos de tumores y de litiasis (cálculos) vesicales apartados por completo de las molestias e inconvenientes de una cirugía convencional, al igual que para el tratamiento de la hiperplasia benigna o agrandamiento de la próstata, de algún tipo de adenocarcinoma, y de las estenosis definidas como estrechez en la uretra.

«Todas estas afecciones tienen sus criterios facultativos a fin de que el enfermo sea incluido o no en estos procederes. Se necesita un estudio exhaustivo de las características individuales porque si bien existe un padecimiento común cada proceso difiere en su comportamiento», subrayan los jóvenes urólogos.

Si hablamos de ventajas respecto a métodos tradicionales sobresale la durabilidad de un acto que no excede los 30 minutos como promedio. A ello se suma las acciones mínimamente invasivas con escasas complicaciones, sin descartar una menor estadía hospitalaria y un proceso postoperatorio más favorable.

Si en determinado caso existiera algún contratiempo se procede al ingreso por uno o dos días, de lo contrario bastan algunas horas en observación para que el paciente retorne a su hogar.

Tanto de Armas Víctores como Chaviano Surí confirman que esta opción quirúrgica es válida para uno y otro sexo, sin limitantes de edad, y que en el caso de las contraindicaciones resultan mínimas.

«Con esto nos acercamos a los propósitos del Ministerio de Salud Pública de realizar aproximadamente el 20 % de la totalidad de las cirugías por vía endoscópica».

A pesar de las bondades del método y que influye en la reducción considerable de los costos hospitalarios no todo aparece por el arte de varitas mágicas, pues el equipo realizador ha enfrentado dificultades técnicas y también de insumos.

Lástima que la falta de otros instrumentales impida incrementar la cifra de asistentes a un salón habilitado solo con dos frecuencias mensuales para dichos menesteres.

Una mirada a los costos universales para este tipo de cirugía endoscópica precisan 4.500 euros como mínimo; sin embargo resulta una cifra conservadora si se tiene en cuenta el área geográfica donde se realiza y la categoría de la institución hospitalaria.

Mientras tanto Aristony, Vladimir, junto al resto del equipo integrado por anestesiólogos, personal de enfermería y auxiliares de salón, entre otros, manifiestan su satisfacción por regalarle sus esfuerzos al aniversario 49 de Hospital 9 de Abril, inaugurado en 1968.

Por su parte los nuevos urólogos sienten que cumplen sus respectivos compromisos con el eminente científico Joaquín Albarrán Domínguez (1860-1912), médico sagüero cuya obra lo consagró como uno de los más relevantes protagonistas de la Urología a escala mundial.   

«Fue una de las tantas ideas que pasó por nuestras mentes aquel día en que nos graduamos. Hacer algo para honrar su memoria, y hoy somos modestos continuadores del Maestro».

También puede ver este material en:

http://soyquiensoy.blogia.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Ednita Nazario publicará libro con anécdotas íntimas de su vida

20170413144520-1486859-ednita-nazario-best-bets-617-409.jpg

La cantante puertorriqueña Ednita Nazario sacará a la venta el próximo 25 de abril un libro en el que comparte anécdotas íntimas sobre su vida y prolífica carrera como artista, informó este domingo a través de un comunicado de la casa editorial Penguin/Random House.

La cantante ganadora de discos de Oro y Platino lanza el libro “Una Vida”, autobiografía de la diva puertorriqueña en la que la cantante desnuda su alma y narra detalles de los que nunca antes habló públicamente, según el comunicado.

“Uno a veces tiene mucho temor de presentarse al mundo con su vulnerabilidad. Pero después de tantos años de carrera, de tantas vivencias personales y artísticas, de tanto camino recorrido sentí la necesidad de compartir lo que ha sido ‘Una Vida’. Lo he hecho de manera honesta, transparente y con la esperanza de que mi vida pueda inspirar a otros”, dijo la cantante.

Ednita habla en el libro de sus humildes inicios, de la pérdida de su gran amor, de sus tres matrimonios, de su difícil momento de bancarrota y de su regreso al estrellato.

Nominada al Grammy en varias ocasiones, galardonada con altas distinciones como los Billboard Awards y el premio ASCAP por su excelencia y como artista más influyente, la carrera de Ednita Nazario ha sido una cosecha de éxitos tanto en su tierra, Puerto Rico, como en los Estados Unidos y la escena musical internacional.

A sus reconocimientos como cantante se suman un Theatre World Award que le fue otorgado por su participación en el show de Broadway de Paul Simon “The Capeman”, por el que recibió también una nominación del Drama Desk Awards.

Ednita Nazario recibió en 2016 el Lifetime Achievement Award que se otorga en los Grammys Latinos como un reconocimiento a la totalidad de la obra de un artista y su excelencia en la industria musical.

Ednita Nazario realizó su primera grabación, titulada “Mi Amor Lollipop”, y después de varias presentaciones teatrales formó el grupo “The Kids from Ponce”, con quienes viajó por toda la geografía de la isla y participó en varios programas de televisión.

A los 14 años, la adolescente tuvo su propio programa de televisión, con invitados como Liza Minelli, Morey Amsterdam, Tommy Dorsey, Charles Aznavour, y el legendario actor puertorriqueño y ganador del Óscar, José Ferrer.

Su primer disco le mereció la distinción como “Artista Revelación del Año” y muy rápidamente Ednita se consagró internacionalmente al reemplazar a Bárbara Streisand en el Hotel Grossinger de Nueva York.

Ednita Nazario ha trabajado de la mano de grandes como Eros Ramazotti, Rubén Blades, Marc Anthony y Robi Draco Rosa, además de tener su propia estrella en la Calle Ocho de Miami.

El lanzamiento de su álbum homónimo coincidirá con la autobiografía que saldrá a la venta el 25 de abril.

(Con información de EFE)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Sobrepasa Cardiocentro de Villa Clara las 9000 operaciones

20170413144411-ccardiaca.jpg

Por Ricardo R. González

El Cardiocentro villaclareño acumula 9 474 intervenciones quirúrgicas desde su apertura, en 1986, hasta la fecha.

Estas superan el 95 % de supervivencia evaluado como indicador notorio a tenor de las complejidades de muchos de los casos atendidos en un centro considerado de excelencia.

De acuerdo con las valoraciones del doctor Luis Monteagudo Lima, cardiólogo intensivista, la institución brinda tratamiento y rehabilitación a los pacientes (adultos y niños) portadores de afecciones cardíacas, congénitas y adquiridas.

Realiza, además, acciones asistenciales, docentes, investigativas y de introducción de nuevas tecnologías coordinadas con la atención primaria en la Red Cardiológica Central que abarca desde Villa Clara a Camagüey, a la que se adiciona la provincia de Matanzas.

En sus tres décadas de existencia logra avales significativos si se tiene en cuenta que desde 2010 resulta la instalación de su tipo que más intervenciones realiza por año con récord de 743, en 2004, y de 713, en 2006, sumado a la de menor mortalidad, siempre por debajo de la media nacional.

Las reintervenciones aportan estadísticas muy bajas y durante 2012 se registró un 1,1 % muy difícil de superar.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Segunda dosis de vacunación antipolio desde el lunes

20170414125256-7875-cuba-antipolio.jpg

Por Ricardo R. González

Villa Clara aplicará la segunda dosis de la vacuna antipolio del 17 al 23 de abril. En esa oportunidad la recibirán 29 881 menores e incluye los vacunados en la primera etapa, y una reactivación a los comprendidos entre los nueve años, 11 meses y 29 días.

Se aplicarán dos gotas por vía oral contraindicadas para niños que presenten fiebre elevada, vómitos o diarreas en el momento de la inmunización, al igual que para aquellos portadores de alguna inmunodeficiencia, y en casos de alergia a determinado componente de la vacuna. 

Las autoridades sanitarias recuerdan lo incorrecto de ingerir agua en los 30 minutos anteriores y posteriores al suministro de las gotas debido a que el cloro inactiva el efecto del inmunógeno.

Los procederes se realizarán en los vacunatorios habilitados en las áreas de salud de la provincia, y concluida la etapa el Ministerio de Salud Pública procederá a la recuperación para aquellos infantes que, por determinadas razones, no pudieron recibirla en la fecha establecida.

Cuba erradicó la poliomielitis en 1962 por lo que la totalidad de la población cubana menor de 64 años está protegida contra la temible enfermedad provocante de parálisis irreversibles o de la muerte.

Hasta la fecha la mayor de Las Antillas sobrepasa los 83 millones de dosis en su medio siglo de aplicación.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Reanuda funciones Laboratorio de Electrofisiología del Cardiocentro villaclareño

20170415175954-cardiocentro-rbv-5-.jpg

Por Ricardo R. González

Luego de cinco años de inactividad causada por la rotura del equipamiento vital reanudó sus acciones el Laboratorio de Electrofisiología del Cardiocentro de Villa Clara.

La reapertura fue posible gracias a un donativo que incluye el único generador de radiofrecuencia instalado en Latinoamérica para el diagnóstico y tratamiento de los trastornos del ritmo cardíaco mediante métodos no invasivos.

Ocupa lugar preponderante el seguimiento a las arritmias, y ello posibilita la determinación exacta de las irregularidades en el ritmo y su solución más apropiada, por lo que muchos expertos consideran la utilidad al poder diagnosticar y tratar esta dolencia mediante la ablación con catéter.

Ello permite la aplicación de calor o frío en el punto donde se produce este trastorno del ritmo cardíaco en que el músculo puede latir demasiado rápido (taquicardia), marcadamente lento (bradicardia), o de manera irregular.

Un equipo de multidisciplinas interviene en el proceso recomendado cuando otros exámenes no ofrecen la información necesaria sobre dichas irregularidades que provocan síntomas importantes o resultan definitorios para el diagnóstico del enfermo.

El costo total está valorado en unos 75 mil euros, en tanto el dispositivo de radiofrecuencia, específicamente, asciende a 14 mil bajo una técnica concentrada en el aspecto eléctrico del corazón, a tenor de que cada latido del órgano está condicionado a una mínima descarga eléctrica.

Dicho proceder beneficiará a los más de tres millones de habitantes en la región central, desde Villa Clara a Camagüey.

Para su reapertura fue necesario reconstruir todo el local al no contarse con el soporte del sistema de luces, cuyo peso aproximado es de una tonelada, sin descartarse las necesarias labores de impermeabilización de la cubierta.    

La Electrofisiología inicia a finales de la década de los 60 en los Estados Unidos y en países europeos como Holanda. Ya en los 80 y principio de los 90 se perfecciona la técnica hasta la aplicación de otras variantes que han prolongado la vida de pacientes con riesgo de morir de manera súbita.   

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cancionero: Raphael (Aunque a veces duela)

20170418142227-raphael-infinitos-bailes-portada.jpg

A CARGO DE RICARDO R. GONZÁLEZ

AUNQUE A VECES DUELA

INTÉRPRETE: RAPHAEL

CD: INFINITOS BAILES

Aunque a veces duela, ese miedo a sentir 

el de perder la rienda, el que quiere construir
aunque a veces duela, que eso llegue a existir
que agarres tus cometas y tu vuelo llegue a mí
¡qué pare aquí!
que quiera resistir

Aunque a veces duela, la culpa porque sí
la maldita exigencia de ser libre y no sufrir
aunque a veces duela, morirme ahora por ti

que no haya pie a tierra y tenerte que decir
¡quédate aquí! a muerte ahora hasta el fin

Aunque a veces duela,
lo que queda es el porqué de tu existencia
lo que hace que esta droga prisionera

juegue con toda la fuerza su estrategia
Y no deja que la piel lleve bandera

y la clave en lo más alto, en tu cabeza
que ahora reina y no manda el corazón
aunque a veces duela

Aunque a veces duela
ese miedo a vivir
poder perder las cuentas que consigue destruir
aunque a veces duela que el sol llegue a salir

emana en tus mareas y te saquen hasta allí
¡quédate aquí! a muerte ahora hasta el fin

Aunque a veces duela

o que queda es el porqué de tu existencia
lo que hace que esta droga prisionera

juegue con toda la fuerza su estrategia
y no deja que la piel lleve bandera

y la clave en lo más alto, en tu cabeza
que ahora reina y no manda el corazón
aunque a veces duela

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

https://www.youtube.com/watch?v=ExHHzwxTMP8

Etiquetas: ,


Confirmado: Hánser García asistirá al circuito europeo Mare Nostrum

20170418142356-5463457w-640x640x80.jpg

La Comisión Nacional de Natación confirmó este lunes que el librista cubano Hánser García asistirá al Circuito Mare Nostrum 2017, decisión que nunca estuvo supeditada a que lograra una marca específica en la recién celebrada Copa Marcelo Salado.

El comisionado nacional de la disciplina, Carlos Alberto Nodarse Álvarez, explicó que la presencia en el certamen europeo se planificó con el propósito de que García consiga allí las marcas de clasificación para el Campeonato Mundial de Hungría, previsto para septiembre venidero.

“Jamás expresamos que si el atleta no bajaba de los 50 segundos en los 100 metros libres sería excluido del Circuito Mare Nostrum”, señaló el directivo, antes de comentar otros detalles.

“Su entrenadora, Luisa María Mojarrieta, le había solicitado al atleta cumplir esa marca como parte de la preparación que llevan adelante, pero la decisión final de asistir o no al evento se tomaría luego, con todos los elementos sobre la mesa de análisis”, expresó Nodarse Álvarez.

“Concluida la Copa Marcelo Salado, la comisión técnica nacional evaluó los tiempos de Hánser y otras cuestiones técnico-tácticas, llegando a la conclusión de que era aconsejable ratificar su asistencia al Mare Nostrum”, sentenció el comisionado.

En cuanto a la polémica sobre las condiciones de la pileta principal del Complejo de Piscinas de la Ciudad Deportiva, de La Habana, Nodarse ponderó el notable mejoramiento del recinto, el cual recibió pintura general y reparaciones varias; fue higienizado y embellecido con diferentes acciones, sobre todo con la colocación de una gigantografía donde antaño se ubicaba la pizarra electrónica.

Reconoció que el uso de cloro granulado —único disponible en este momento por las dificultades que afronta el país con la variante líquida— afectó la visibilidad de los nadadores, pero negó que ello fuera la única causa para que Hánser no pudiera rebajar de los 50 segundos.

Destacó también los positivos resultados del certamen, en el cual se implantaron varias marcas de calidad, incluida como máxima expresión el récord nacional absoluto de Luis Vega en los 400 metros combinados (4:25.51 minutos), borrando el primado anterior de 4:26.86, fijado hace casi dos décadas.

Insistió en que la Copa Marcelo Salado recién despedida expresó la voluntad del INDER y su Comisión Nacional de Natación de elevar los resultados de este deporte en los ámbitos nacional e internacional, asunto en el que se trabaja con fuerza y espíritu renovador.

De esa labor —dijo— tendremos más evidencias en los meses venideros.

(Con información de JIT)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Benicio del Toro: «Mi amor por Cuba viene desde niño»

20170418221120-benicio-gibara-autor-danier-ernesto-gonzalez-05-580x326.jpg

El actor Benicio del Toro junto a su colega Jorge Perrugoría. Foto: Danier Ernesto González.

Cuando se le pregunta a Benicio del Toro si vio el “tráiler” de la nueva película de Star Wars, su respuesta se evidencia en su rostro y no expresa nada más que satisfacción.

“Lo vi”, respondió Del Toro con una sonrisa pícara, de esas que denota que lo que vio le encantó.

“No pasaron por alto ningún detalle, lo cual es muy bueno”, sostuvo sonriente el actor, quien por nada del mundo suelta prenda sobre su rol en el filme, un papel que ha causado revuelo en las redes sociales, pues los rumores típicos de la industria lo ubican en el “lado oscuro de la fuerza”.

“Esto va a funcionar, va a funcionar”, expresó el actor ganador del Oscar por la película “Traffic”.

“Star Wars: The Last Jedi”, es la octava parte de la popular secuela de ciencia ficción.

El nuevo “trailer” se dio a conocer la semana pasada y tiene a los fanáticos especulando sobre cuál será el argumento de la nueva entrega.

Del Toro se encuentra en Gibara, un poblado pesquero de unos 30,000 habitantes en Holguín, Cuba, que ha tomado notoriedad por su amor a las películas, para participar del Festival Internacional de Cine que aquí se celebra anualmente.

El evento es organizado por su amigo y también actor, el cubano Jorge Perrugoría, con quien, bajo la moderación del intelectual Reynaldo González, realizó la víspera un conversatorio para hablar de su experiencia como un actor latino en Hollywood.

En Cuba me siento como en casa

Del Toro siente que su amor por Cuba viene desde que era niño, cuando un contacto con el otrora poderoso equipo de baloncesto cubano le abrió las puertas a una cultura hasta entonces desconocida para él.

Por aquellos días, Del Toro tenía 12 años y su padre decidió que el mejor pasatiempo de las vacaciones de verano era enviarlo junto a su hermano a ver todos los juegos del torneo de baloncesto de los Juegos Panamericanos de 1979 en San Juan.

“Mi papá nos soltaba por la mañana y nos recogía por la tarde”, recordó Del Toro, un fanático acérrimo del baloncesto.

“Entonces, yo siempre me acercaba al equipo de Cuba, porque eran graciosos y conectábamos. Me hice amigo del gran jugador cubano Ruperto Herrera y siempre que Cuba jugaba los iba a apoyar. Al final del torneo le pedí la camisa, él me la dio y así rompí el embargo”, agregó el actor provocando las risas del auditorio.

El condecorado actor recuerda que en aquel entonces se vivía un clima político tenso, que provocaba que el equipo cubano fuera escoltado todo el tiempo en su ruta a la cancha.

“Eran tiempos difíciles, feos. Al equipo cubano lo escoltaban constantemente, porque era la guerra fría. Fueron los años en que Estados Unidos boicoteó los Juegos Olímpicos de Moscú (1980)”, recordó.   Desde ese momento, el cotizado actor boricua ha “estado pendiente” de Cuba y su evolución, una relación que lo ha llevado a experimentar todo tipo de historias con el pueblo cubano, país en el cual se siente como en casa.

“Siempre, desde jovencito, he estado pendiente de Cuba. En Puerto Rico, cuando yo me crie, no se sabía mucho de Cuba, porque la historia de Cuba no se enseñaba en la escuela, no se sabía del Che, eso lo tenían guardado.

A mí, por mi personalidad, siempre me interesó la historia de Cuba y conocer a Cuba”, expresó.

“Cuando llegué a Cuba por primera vez me sorprendió que fue como dar la vuelta y llegar a casa de nuevo… Siempre me he sentido muy a gusto y me identifico mucho con el pueblo cubano de muchas maneras. Siendo puertorriqueño hay una similitud en cultura, son muchas las conexiones, hasta físicas, porque veo a gente aquí que se me parece a gente que conozco en Puerto Rico. Puedo pasar por una calle y decir, ‘mira aquel se parece a un amigo de Río Piedras’”, sostuvo sonriente y relajado.

“Estoy muy contento de estar aquí. No había tenido la oportunidad de venir al Oriente de Cuba y ha sido una gran experiencia. Me encanta la gente y el calor de Gibara”, afirmó el puertorriqueño, quien está sumido en diversos proyectos, como las películas “Avengers: Infinity Wars” y “Soldado”.

(Con información de El nuevo día)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Orden de arresto contra Luis Miguel

20170419134853-luis-miguel-e1347548784171.jpg

Una jueza federal de Los Ángeles emitió el lunes una orden de arresto contra el cantante Luis Miguel por negarse en repetidas ocasiones a comparecer ante los tribunales estadounidenses por el caso que le enfrenta a su ex representante William Brockhaus.

Según los documentos judiciales del caso, el pasado 24 de marzo el mismo tribunal advirtió al cantante que si no se presentaba el lunes en la audiencia que estaba prevista en la ciudad californiana se daría luz verde a las fuerzas de seguridad para que puedan proceder a su detención.

La abogada de Brockhaus, Amy B. Messigian, aseguró a Efe que la jueza federal Virginia A. Phillips firmó el lunes en Los Ángeles la orden de arresto contra Luis Miguel “por desacato”.

Brockhaus exige en su demanda a Luis Miguel una indemnización de algo más de un millón de dólares, incluyendo intereses y los honorarios de los abogados, por incumplimiento de contrato cuando ejercía como representante del músico conocido como “El Sol” entre 2013 y 2015.

A las evasivas de Luis Miguel por comparecer ante el tribunal se unió la decisión de la jueza Phillips en enero de embargar al cantante un auto de lujo de la marca Rolls Royce para hacer frente a los cargos en su contra.

 Por otro lado, la acusación presentó en febrero la solicitud para que preste declaración Joe Madera, un asistente durante años muy cercano a Luis Miguel, por su presunto conocimiento sobre los hechos que se deben dilucidar en el tribunal.

“Un interrogatorio de Madera ante el juez es necesario para conocer el paradero de los bienes de Luis Miguel”, expuso en su escrito el abogado Kenneth J. Kelly, también en representación de Brockhaus.

A diferencia del cantante, Madera sí acudió hoy a su cita ante la Justicia, de acuerdo con los registros del tribunal situado en Los Ángeles.

(Con información de EFE)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Niña cubana primera representante latina en festival de la canción

20170419135054-1309a403e4ccde58d877475a6c1ca0d5-l.jpg

La niña cubana Erik Hernández será la primera representante latina en asistir en julio al concurso infantil de la canción pop del Festival Internacional de las Artes Slaviasnki Bazar, ciudad de Vítebsk, se conoció hoy.

La pequeña, de 10 años de edad, fue seleccionada entre una treintena de menores de la región, informó Alberto Loreydis, representante para el área de Latinoamérica y el Caribe de ese tradicional evento anual, que organizan Ucrania, Rusia y Belarús.

Hernández concursará en la edición XXVI del festival con dos temas: uno éxito en su país y el segundo un triunfo internacional, según establecen las normas del certamen.

La tonada Que suenen los tambores, del compositor caribeño Osmany Espinosa popularizado por la intérprete cubana Laritza Bacallao, en 2014, será una de ellas.

También interpretará en idioma inglés Sorry una canción grabada por el artista canadiense Justin Bieber en su disco Purpose, con la autoría de Julia Michaels, Justin Tranter y el propio Bieber y, puesta en el mercado musical en el 2015.

Alumna de la escuela primaria Héroes de Playa Girón, al suroeste de La Habana, la primera concursante latina en el concurso infantil del Slaviasnki Bazar se destaca en su contexto local en actividades danzarías y cantorías infantiles.

Del 10 al 13 de julio se celebrará el XV del Concurso Internacional Infantil de Música de Vítebsk, preámbulo del XXVI Festival Internacional de las Artes Slaviasnki Bazar, que finalizará el día 18 del propio mes.

Anastasiya Gladílina, de Rusia, ganó el gran premio del XIV Concurso Internacional Infantil de Música Vítebsk 2016, ante concursantes de Ucrania, Bulgaria, Bosnia-Herzegovina, Alemania, Israel, Kazajistán, Letonia, Lituania, Macedonia, Malta, Moldavia, Rumania, Serbia, Uzbekistán, Montenegro, Estonia, República Checa y Belarús.

El joven bolerista, productor, conductor y empresario mexicano Rodrigo de la Cadena es el único latinoamericano ganador del Gran Premio en el Festival Internacional de las Artes Slaviasnki Bazar, reconocimiento que obtuvo en 2014.

Un video musical de la niña cubana, titulado ’Báilame’, es promocionado actualmente en medios televisivos locales.

(Con información de Prensa Latina)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Julia Roberts es la mujer más bella del mundo, según revista

20170420145012-destacada-julia-roberts.jpg

Julia Roberts es la mujer más bella del mundo, dice la revista People que elevó a la actriz en ese pedestal por quinta vez, una hazaña sin precedente.

La revista de farándula anunció su selección, luego de nombrar a la actriz de 49 años de edad también en los años 2010, 2005, 2000 y 1991.

Roberts, quien ganó el Oscar a mejor actriz por "Erin Brockovich", se declaró "sumamente honrada" por la designación.

La edición anual de People con "Las personas más bellas del mundo" saldrá a la venta el viernes.

(Con información de AP)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Primer organismo ciclónico de esta temporada

20170420145419-ciclon-troplical-580x319.jpg

El aviso número 1 del Instituto de Meteorología informó que ayer un centro de bajas presiones no tropical, ubicado sobre el Atlántico central, mostró signos de una mejor organización en su circulación, formándose el primer organismo ciclónico de esta temporada.

Su centro al mediodía se estimó en los 32 grados de latitud norte y 40.8 de longitud oeste, a 1530 kilómetros al oeste-suroeste de las Azores y a 2250 al este de las Bermudas.

Tiene vientos máximos sostenidos de 55 kilómetros por hora, con rachas superiores y su presión mínima central es de 995 hectoPascal.

Las condiciones se presentan poco favorables para que gane en organización e intensidad, inclinará su trayectoria al norte sin afectar territorio alguno y solo será de interés para la navegación.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Pancho Céspedes pone música en Festival Internacional de Cine de Gibara

20170421014611-francisco-cespedes-2.jpg

El cantante cubano Pancho Céspedes ofreció un concierto en la ciudad de Holguín, como parte del XII Festival Internacional del Cine de Gibara, y a través del cual se recuerda a su fundador, el realizador Humberto Solás.

Céspedes, quien en sus más de 20 años de carrera ha actuado en diversos escenarios y posee varias producciones de estudio, rindió especial homenaje a la etnóloga y escritora Natalia Bolívar y la actriz Adela Legrá, presentes en el público.

Durante su presentación, de excelente factura artística, el intérprete de Vida loca hizo un recuento de sus amores, ausencias y presentes de los que públicamente ha hablado muy poco, sin mencionar nombres ni lugares.

El Festival del Cine de Gibara tiene a México como país invitado y en su programa teórico contempla un intercambio con Mónica Lozano, productora de la multipremiada cinta Amores Perros.

(Con información de Radio Reloj)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Aplican ensayo clínico en Hospital de Villa Clara

20170421214206-ulceras-pies.jpg

Por Ricardo R. González

Las potencialidades terapéuticas del Dermofural refuerzan sus credenciales al emplearse en úlceras infectadas del pie diabético como parte de un ensayo aplicado en el hospital universitario clínico quirúrgico Arnaldo Milián Castro de Villa Clara.

La preparación y acreditaciones para su empleo tardaron cerca de un año por lo que ya beneficia a los primeros pacientes luego de ratificar la acción antibacteriana del producto elaborado en el Centro de Bioactivos Químicos (CBQ) adscrito a la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas.

La doctora Mirtha Elena Cuellar de la Cruz, directora de la calidad en la institución, remarcó que el colectivo incentiva la estrategia encaminada al desarrollo de productos naturales, sintéticos, y biofuncionales, sin descartar las acciones con productos de origen microbiano dirigidos a la esfera humana, veterinaria y agrícola.

Actualmente —dijo— hay renglones desarrollados a ciclo completo como es el caso del Vitrofural de suma utilidad para las biofábricas y que constituye un rubro exportable a Chile, Brasil, y Ecuador con ventas elevadas cada año.

También el CBQ comercializa el principio activo del Furvinol a Labiofam como ungüento oftalmológico destinado al uso veterinario, y también suministra el extracto blando de propóleo, una materia prima empleada en la elaboración de cremas con fines cosméticos.

Al espectro productivo se integra las primeras ventas de un producto microbiano utilizado como plastificante que ya reporta prometedores saldos. Este renglón se importa desde el extranjero a precios muy elevados, por lo que otro de los objetivos de la entidad villaclareña es contribuir a la sustitución de importaciones.

Cuellar de la Cruz especificó que durante el pasado año el CBQ obtuvo 57 mil CUC por las opciones derivadas de la ciencia, y que tampoco abandona la línea de los ensayos toxicológicos, ecotoxicológicos y de análisis de agua en función de aquellas empresas que lo requieran.

Para 2017 esperan ampliar el uso de los renglones ya establecidos y desarrollar otros, en tanto se investiga la línea de actinomicetos como fuente de interés biotecnológico en varios sectores de la economía que tiene entre sus múltiples finalidades la descomposición de residuos animales y vegetales, sin descuidar la acreditación de ensayos que ofrezcan valor agregado a la cartera existente en el CBQ.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Recupera Biblioteca Nacional de Cuba ejemplar robado del primer atlas moderno de la historia

20170424142733-mapa-580x446.jpg

El atlas Theatrum Orbis Terrarum de Abraham Ortelius, considerado el primer atlas moderno de la historia y del que solo existen tres ejemplares en el mundo, fue recientemente recuperado por la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí, luego de que fuera sustraído de sus fondos entre 1991 y 1993.

Según explicó en conferencia de prensa el director de la institución, Eduardo Torres Cuevas, el valioso ejemplar fue entregado a Cuba el 6 de abril de este año por el Boston Athenaeum, una de las más importantes bibliotecas de los Estados Unidos, que adquirió la obra en 1993 por un alto precio, sin conocer que era robada.

Se trata de una de las obras más valiosas que integran el patrimonio nacional, pues de esta edición en latín, publicada en 1570, apenas se conservan tres ejemplares en el mundo: uno en la Biblioteca de Madrid, otro en una colección privada y el que posee Cuba.

De acuerdo con Torres Cuevas, a la Biblioteca Nacional llegó gracias a importantes coleccionistas del siglo XIX, como Antonio Bachiller y Morales, Emilio Roig, y otros, quienes a lo largo de la historia donaron las principales colecciones con que cuenta esta institución.

“Durante la Segunda Guerra Mundial bajó el costo de todo en Francia y un coleccionista la compró. Luego, al final de sus días, decidió entregar sus obras a la biblioteca, buscando su conservación”, precisó.

Pero luego de su sustracción en los noventa, largo fue el trayecto para que el valioso Atlas de Ortelius regresara a formar parte del patrimonio nacional de Cuba. Torres Cuevas explicó que, tras lograr sacarla del país, la obra fue vendida en la Florida al anticuario bostoniano, David L. O’Neill.

Luego de ser adquirida por el Boston Athenaeum, en 1999 fue enviada al Centro de Conservación de Documentos del nordeste de Boston, donde la señora Deborah Wender, jefa de conservación de  libros, reportó que el Atlas tenía mutilado dos sellos de dueños.

“Uno de ellos pudo ser descifrado e indicaba que la obra pertencía a la Biblioteca Nacional José Martí”, detalló Torres Cuevas, al explicar que en el Atlas tampoco aparecían indicios de que Cuba lo hubiese liberado de sus fondos.

El director de la Biblioteca Nacional explicó a la prensa que, luego de un intercambio en el que se demostró que la Biblioteca nunca hizo dejación de la obra, fue enviado un memorandum a la doctora Elizabeth Barker, directora  de la Biblioteca del Athenaeum, con toda la documentación.

Así, el 23 de mayo de 2016 la Junta de Patrono de esa institucion aprobó por unanimidad  retornar el Atlas a Cuba, entrega que fue efectiva el pasado 6 de abril.

“Ha retornado a nuestra patria un ingrediente importante de nuestro patrimonio, lo que es un ejemplo de la ética y el profesionalismo con el que trabajan instituciones como el Boston Athenaeum“, resaltó Torres Cuevas.

Pero, ¿cómo explicar el hurto de una pieza tan grande y llamativa sin que fuese identificado inmediatamente el ladrón? Sobre el tema, el reconocido intelectual consideró: “Hay que combatir el delito, y este siempre se comete por conocedores de lo que roban y por el valor de la obra de arte. Hay que reconocer que tuvimos un período en el que estas cosas no fueron lo suficientemente resguardadas, sobre todo porque se descansó mucho en la honestidad y profesionalidad de los trabajadores de estas instituciones. El  complejo contexto vivido entre el 89 y el 94,  fue propenso para que robadores de obras de arte saquearan algunas instituciones del país”.

Torres Cuevas explicó que la Biblioteca Nacional tiene identificado el volumen de obras desaparecidas de entre sus cerca de 6 millones de libros, y agregó: “Nosotros tenemos que seguir recuperando lo que en esa época se perdió, pero también hay que reconocer el trabajo que se hace hace 10 años para evitar que hechos como este ocurran”.

Esta importante institución cubana trabaja actualmente en la digitalización y preservación de sus preciados fondos, con la idea de multiplicar el acceso por parte de los usuarios y conservar las obras de incalculable valor que aquí se encuentran.

El atlas Theatrum Orbis Terrarum, de Abraham Ortelius, está conformada por una colección de hojas uniformes de 53 mapas con sus correspondientes textos, unidos y presentados en forma de libro. Entre los mapas aparecen los primeros de América como parte de un atlas, y la ubicación de Cuba en la geografía antillana, americana y mundial.

Con posterioridad a la edición de 1570, han sido realizadas otras 31 ediciones, en lenguas como holandés, alemán, francés, español, inglés e italiano.

(Con información de María del Carmen Ramón)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

La meteoróloga que «cazó» a Lili

20170426145436-foto-1.jpg

La sagüera Marta Viota Coll está considerada una de las meteorólogas más respetables de Villa Clara y de Cuba, a pesar de estar ya jubilada.

Por Ricardo R. González

Foto: Ramón Barreras Valdés

Las tardes sagüeras la contemplan sentada en la acera de su casa deleitándose con el incurable hábito de lectura. Ella no oculta la virtud de aprender más cada día, y a manera de pequeño receso Marta Viota Coll mira al cielo y repasa las nubes, esas que le emiten señales y a la vez advierten.

Como excelente meteoróloga, reconocida en el país, constituyen una variable importante porque todas las que aparecen en la bóveda celeste poseen un significado, mas siente respeto por aquellas que, aparentemente, son lindas, blancas y que hacen una especie de yunque en las alturas.

«Esas resultan peligrosas. Provocan tormentas y relámpagos de nube a nube y de nube a tierra para acabar con nosotros... Cada variedad tiene sus características y niveles diferentes. Unas avanzan vertiginosamente, otras están como detenidas…En múltiples ocasiones ofrecen los vaticinios de precipitaciones e incluso por la dirección de la nube y el viento ubicas la posición de un ciclón».

— Cómo empezó su pasión por la Meteorología ¿soñaba con ella?

— No sabía lo que era. Me gustaba la Matemática, el álgebra… pero un llamado de Fidel, una vez pasado el ciclón Flora (octubre de 1963) me hizo inclinarme a esa ciencia interdisciplinaria que estudia el estado del tiempo, el medio atmosférico, los fenómenos producidos y las leyes que lo rigen.

«Escuché la convocatoria por la radio nacional. Después asistí a la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas donde me hicieron una pequeña comprobación de materias generales. Ante todo fui sincera y dije que no sabía nada de Meteorología. Luego de aquel examen quedaron de avisarme a casa».

— Y el veredicto ¿demoró en llegar?

— No llegó a un mes en que me comunicaron la selección. Fuimos para La Habana a pasar un curso emergente. Viví en la parte alta del Capitolio Nacional, mientras que en sus hemiciclos recibíamos las clases. A mí me tocó el «Camilo Cienfuegos», y allí nos hicimos observadores meteorológicos junto a un grupo representativo de todo el país.

— Sin embargo esta teoría fue complementada rápidamente con la práctica…

— En ese tiempo pasó un ciclón. En el caso particular marchamos hacia Pinar del Río con otros compañeros. Estuvimos tres días hasta que retornamos al curso con duración de ocho meses.

— ¿Cuándo puede hablarse de la primera estación meteorológica en la Villa del Undoso?

— Se fundó el 5 de abril de 1965, Ahí tuve mi primera experiencia laboral. Nos ubicaron en la secundaria básica Máximo Gómez en un aula espaciosa donde pasamos 11 años apoyados con una tecnología muy rudimentaria. Comenzamos de la nada. Éramos tres compañeros que, lamentablemente, algunos ya no están, y trasmitíamos la información a Cienfuegos pero en telegrafía.

«Las operaciones había que realizarlas a mano, solo contábamos con una pequeña calculadora para llevar de grados Fahrenheit a centígrados según las normas de la época».

 — ¿A partir de qué momento constata ciertos avances en la ciencia?

— Las primeras luces llegaron con el Proyecto Cuba 7 que posibilitó la creación de la Estación Meteorológica 338, perteneciente a la Academia de Ciencias de Cuba, en el km 4 de la carretera hacia Uvero. Creo fue en 1976 para luego convertirnos en Estación Agrometeorológica al venir cerca la Estación Experimental de la Caña con una labor muy compenetrada.

— Pudiéramos decir que se convirtió en una especie de joya para Marta Viota. Recuerdo que las paredes tenían una especie de plantilla a fin de que nadie pusiera las manos en la pared…

— Siempre he sido una persona quisquillosa. Me gustaba tener la instalación limpia, con murales actualizados, y si pintábamos era para que los visitantes se sintieran bien y apreciaran la cultura del detalle. Yo era atrevida, y desde allí se hacían muchos actos e invitaba a numerosas personalidades, incluso de otras provincias.

«La Estación era de intercambio regional, lo que abría las puertas a lo foráneo porque era pilotada en otros países y requería de una puntualidad absoluta en todo».

— Desde el punto de vista de la comunicación ¿se apreciaba el color de las rosas?

— Nada de eso. Tiempos muy complejos. Eran las tres provincias centrales, y hubo un período en que las oficinas se encontraban en Cienfuegos hasta que pasaron a Santa Clara.

«Teníamos una planta de radio y nos comunicábamos con la provincia para que desde allí se enviara la observación a La Habana. Ni soñar entonces con las tecnologías de la información, ni correo electrónico, ni otra modalidad.

«Era un sufrimiento. Si fallabas en algo ya no entrabas en el rango de Vanguardia Nacional. Había que tener precisión y nos medían un abanico de aspectos. A ello se unía la fuerza de la emulación en el trabajo sindical por aquellos tiempos a nivel de redes, de provincias y en el ámbito nacional».

— Entre el instrumental presente en una Estación Meteorológica Ud. prefiere el heliógrafo ¿Por qué?

— Mide la duración solar, su intensidad y registra los trazos. Recuerdo que hice una innovación sobre las cartas heliográficas ante la carencia de las plantillas originales. Por ello estudié qué tipo de papel y cartón eran los más adecuados y se resolvieron los contratiempos.

— En su vida profesional existen dos momentos cumbres: la Tormenta del Siglo, en marzo de 1993, con vientos de 152 km/h en Sagua la Grande, y el huracán Lili en 1996…

— Prefiero detenerme en este último. La temporada ciclónica de ese año fue muy activa en cuanto a huracanes formados en el Atlántico. Lili traía, aparentemente, el suave nombre de una mujer. Era el octavo ciclón de la temporada, y pasó por Sagua en la madrugada del 17 al 18 de octubre de 1996.

«Sus estragos resultaron cuantiosos en viviendas en mal estado, pero también en la agricultura, la industria, la ganadería, así como en el poblado de Isabela… El río se desbordó por los 250 milímetros de agua caídos en 24 horas…

— ¿Y es cierto que mientras se daban informes del alejamiento del fenómeno Ud. y su equipo se percataron de que lo tenían encima?

— En aquellos momentos quitaban la corriente. Si no tenías un radio de pilas carecías de información, pero nos auxiliamos de la planta eléctrica. El tiempo comenzó a deteriorarse, y reconozco que el panorama no me gustaba. De buenas a primera se dijo que había salido de la provincia.

— Realmente ¿qué pasó?

— Nuestro equipo estaba muy pendiente del microbarógrafo y del barógrafo. Veía que la presión bajaba en forma de V y también la presión atmosférica. Cada vez el descenso era mayor y ello resulta contradictorio ante un ciclón que se aleja. Me llamó Marino Rodríguez González, el guía de puerto de Isabela y no se me olvida que le dije: La V sigue para abajo, y estamos en peligro total.

«No perdimos tiempo y de inmediato me comuniqué con el Puesto de Mando municipal y doy la alerta. Expliqué que de acuerdo con la experiencia laboral lo teníamos arriba. Era impresionante. Se sentían vientos máximos de 108 Km/h, y la presión bajó a 982,4 hectopascal, y más de 700 milímetros de lluvia.

«Las condiciones del tiempo se deterioraron al máximo, mucha lluvia y sin fluido eléctrico. El fenómeno nos volvió locos a todos. Me pusieron la cazadora de Lili, pero teníamos a otros meteorólogos de primera línea en Santa Clara. Mis ojos presenciaron a Lili y mi equipo trabajó maravillosamente, a pesar de que el viento soplaba por todos los lugares».

— ¿Se siente la causante de desenmascarar a Lili?

— Hice lo que tenía que hacer apoyada en un excelente colectivo. La satisfacción mayor fue que al final pudo adoptarse un grupo de medidas que impidieron afectaciones mayores

— ¿Está previsto el error meteorológico?

— Todos podemos equivocarnos, pero hay que evitarlo al máximo. Hasta las estaciones automatizadas experimentan, en ocasiones, sus deslices.

— Luego de cuatro décadas de trabajo decidió jubilarse ¿por qué lo hizo?

— No me sentía bien de salud. La presión arterial alta, una cardiopatía que asomó, y ya la responsabilidad se incrementaba. Por otra parte la Estación quedaba lejos. Iba para allá a las 5.00 de la mañana en bicicleta, incluso hasta los domingos.

— ¿Cuál es su reacción cuando escucha hablar del Instituto de «Mentirología»?

— Una roña inmensa. Nuestros expertos son muy buenos y los admiro. No admito ese término ni en juego porque en La Habana, en Villa Clara y en cualquier parte del país existe un personal de excelencia, ante un mundo de pronósticos que admite la variabilidad.

— ¿El colmo de un meteorólogo?

— No ver el parte meteorológico.

— ¿Decepciones?

— Sí las tengo. Excepto mis compañeros de Estación los demás no se acuerdan de mí y eso es triste. Fui 10 años Vanguardia Nacional. Entonces, los 40 años de mi vida que le di a la profesión ¿dónde quedaron?

— Si le pido a una mujer cargada de distinciones, reconocimientos y medallas que me ofrezca su retrato en blanco y negro ¿cómo lo haría?

— Tengo muchos defectos: Muy peleona, nada me acoteja, me gusta la exquisitez, y sufro porque no todos somos así. Por demás quiero mucho a mi familia y amo de verdad las cosas que me inspiran. Soy sagüera de pura cepa y defiendo a mi terruño, así como la belleza de mis plantas diseminadas por todo el pasillo.

— ¿Y la familia?

— Lo es todo, mis hijos, mi sobrino Alberto Machado Viota que siguió el camino de la Meteorología en la Estación 338 ubicada desde 2004 en la carretera hacia Quemado de Güines, y también tengo una hermana, Juana del Carmen Viota, que estuvo un tiempo vinculada a la propia rama, y así cada uno del resto de los componentes familiares me llenan de felicidad.

— En una entrevista que le realicé en 1998 le preguntaba cuál sería un anhelo en su vida y respondía que tener un nieto o una nieta. A casi 20 años después ¿cumplió su aspiración?

— Al fin. Ya tengo una nieta de 16 años que ayudo en sus estudios, y me siento una educadora sin ser maestra.

— Antes del punto final ¿qué es para usted la Meteorología?

— La vida. Va conmigo y es parte de mi familia. Una ciencia sorprendente en la que cada día conoces más. Lamento estar jubilada y no emplear el avance tecnológico que cuenta hoy. Fidel tenía una visión larga, y después que entras a este mundo te llena tanto que resulta imposible salir. Me gustaba investigar, estudiar mucho, y participaba en los numerosos eventos programados. Gracias a ellos conocí muchos lugares de mi Cuba.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Orestes Kindelán será el director de Santiago de Cuba en próxima Serie Nacional de Béisbol

20170428043703-fama03.jpg

Orestes Kindelan. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Orestes Kindelán Olivares, el Tambor Mayor, el León de la Montaña o –simplemente- “El Kinde”, quedará al frente de la preparación de las Avispas de Santiago de Cuba para la próxima 57 Serie Nacional de Béisbol, a partir de este martes 2 de mayo.

“En respuesta a la solicitud de aficionados y dirigentes del país, se nombra a Orestes Kindelán al frente de la preparación de los santiagueros hacia la venidera Serie Nacional de béisbol”, anunció este jueves Alina Sánchez, directora de Deportes en la provincia.

“Solo sustituimos a Reutilio Hurtado por el estado de opinión que ha cobrado intensidad en los últimos años a favor de Kindelán”, agregó Sánchez, quien añadió que Hurtado será reconocido en acto público por su esforzada labor en momentos difíciles para la pelota santiaguera, y podrá escoger en la comisión provincial de este deporte la responsabilidad para la cual esté más preparado.

Según se anunció, el colectivo de entrenadores tendrá cambios bajo el nuevo mando, mientras que los entrenamientos estarán detenidos hasta el próximo dos de mayo, para ajustar aspectos metodológicos y evaluativos.

Con el número 46 en su uniforme, Kindelán integró la mítica “Aplanadora” santiaguera, sobrenombre de dos generaciones de peloteros famosos por su poder ofensivo en la década de 1990, y acumuló en 21 series nacionales 487 cuadrangulares.

Sus jonrones como cuarto bate del equipo Cuba en certámenes internacionales se elevan a 581, récord para cualquier pelotero de la Mayor de las Antillas, mientras que impulsó mil 789 anotaciones, para un promedio de una remolcada por cada 4.03 veces oficiales al bate.

En 2016, en la edición 56 de la Serie Nacional de béisbol, Santiago de Cuba terminó en el lugar 14 entre 16 equipos.

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Qizai, el único oso panda café existente en el mundo

20170428140923-1539578.jpg

Fue abandonado a los dos meses de edad por su madre por su raro color de pelaje, afortunadamente es la sensación en una reserva natural en China.

Los osos pandas son característicos por su pelaje negro con blanco, aunque rara vez nacen excepciones con un color diferente, como Qizai, que nació con un pelaje café.

Cuando nació, el pequeño fue abandonado por su madre a los dos meses por el color de su pelaje, y mientras crecía, otros pandas lo discriminaron.

Tiempo después fue encontrado por investigadores en la reserva natural de las Montañas de Qingling en China Central, estaba débil y aislado de todos los demás osos. Fue nombrado Qizai, que significa ‘el séptimo hijo’.

Los científicos determinaron que su pelaje blanco con café es una mutación, aunque no han podido determinar exactamente porqué se dan estos casos.

Qizai acaba de cumplir 7 años y gracias a la ayuda de los científicos y expertos, creció adecuadamente, fuerte y sano, incluso planean buscarle una pareja para poder aparearse.

Actualmente este particular oso panda está en la reserva del Foping Panda Valley, donde tiene una vida tranquila y ya no sufre ninguna discriminación o ‘bullying’ de otros pandas.

Qizai es tan apreciado en la reserva que tiene a su cuidador personal, que se encarga de darle de comer desde las 6 de la mañana hasta la medianoche.

Es más lento que otros pandas, pero es más tierno, gentil, adorable, divertido y amoroso que los demás’, confesó su cuidador al MailOnline.

Esta no es la primera vez que se reporta a un oso panda café, en marzo de 1985 se encontró uno de este tipo en la misma reserva, a quien llamaron Dandan, aunque se encontraba en malas condiciones médicas, tras vivir 13 años en vida salvaje.

Los investigadores llevaron a Dandan a las instalaciones médicas, donde le salvaron la vida. El pelaje de este panda era aún más claro que el de Qizai, incluso se ganó el apodo de ‘rubia’.

(Con información de Excelsior)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

El amor infinito entre Niurka y Lisandra

20170429031204-foto-1.jpg

El doctor Yuniel González Cárdenas realiza el pase de visita a Lisandra, de 23 años y ya en casa. Junto a ellos Yaquelín Pérez Oliva, tía de la paciente en funciones de acompañante. Ambas con nasobuco para evitar complicaciones postquirúrgicas ante un sistema inmunodeprimido.

Por Ricardo R. González

Fotos: Ramón Barreras Valdés

Lisandra Linares Pérez experimentó una sensación extraña. Nunca antes la distancia entre Santa Clara y San Diego del Valle le pareció tan interminable como en estos días. Deseaba llegar a su hogar para besar a su pequeño Kevin Ángel Fernández Linares, de solo 4 años, y a su mamá Niurka Pérez Ginoris quien la trajo al mundo, hace dos décadas, y la que el pasado 18 de abril le donara uno de sus riñones en acto de confirmación maternal.

Atrás quedaron los momentos de angustia iniciados a partir de la semana 23 de gestación de la muchacha cuando aparecieron determinadas irregularidades sugerentes de investigaciones.

Un lupus eritematoso sistémico (LES) o enfermedad inflamatoria crónica que afecta la piel, las articulaciones, el sistema nervioso, y órganos vitales como el riñón y los pulmones era el causante del desbalance.

«En realidad me sentía aparentemente bien con el embarazo, pero comencé a inflamarme, a tal punto que me vi con 200 libras de peso como resultado de tanto líquido acumulado. Me sometieron a un chequeo completo del perfil renal, pues en los ultrasonidos no salía nada», precisa Lisandra.

Por decisión facultativa se procedió a la cesárea a las 33 semanas de gravidez. Ya la situación ponía en riesgo la vida de la progenitora y la del futuro hijo. Él nació con solo 4 libras y tuvo una larga estancia en el ginecobstétrico Mariana Grajales hasta alcanzar el peso adecuado.

«Poco a poco el daño renal se incrementó. Pasé cuatro años bajo seguimiento sistemático por parte de los nefrólogos hasta que decidieron someterme a las hemodiálisis. Bajo este proceder estuve seis meses hasta que consideraron la posibilidad del trasplante, y de inmediato mi madre se sometió a los exámenes como posible donante.

«Anímicamente pensé que se me unía el cielo con la tierra... Fue algo muy fuerte. Después asimilé la realidad porque no había otra alternativa, por lo que puse todo el optimismo… Si antes admiraba a mi mamá a partir de estos momentos la sitúo en un pedestal, y digo: Gracias madre, por darme una segunda vida».

EVOLUCIÓN SIN CONTRATIEMPOS

El doctor Yuniel González Cárdenas, nefrólogo del Grupo Básico de Trabajo (GBT) que participa en la preparación y seguimiento posterior de los trasplantados, valoró de sobresaliente la evolución de Lisandra, quien, al residir en una demarcación perteneciente a Cifuentes, inició los estudios preparatorios en el hospital general Mártires del 9 de Abril de Sagua la Grande.

«Una vez finalizados los exámenes pretrasplante el caso se trasladó para Santa Clara y le dimos la opción de recibir el órgano mediante un donante vivo o de otro perteneciente a un cadáver. Vale resaltar el gesto altruista de Niurka que, sin pensarlo dos veces, manifestó la disposición de aportar uno de los riñones a su hija».

Para ello se requiere la compatibilidad de múltiples factores entre el donante y el receptor por lo que comenzó el proceso preparatorio una semana antes del acto quirúrgico.

El martes 18 de abril Niurka y Lisandra entraron a sus respectivos quirófanos. Un equipo múltiple de Villa Clara junto a otros galenos de la capital cubana participaron en la operación, la primera con donante vivo en 2017 y la que reinicia esta actividad en la provincia luego de algunos años paralizada.

«La acción demoró cerca de cuatro horas. Hay que extraer, primero, el riñón del donante para luego aplicar el injerto. La actividad con el donante vivo exige cuidados extremos a fin de proteger su vida y evitar sangramientos u otras complicaciones.

Todo bajo la guía de un equipo que supera las 20 personas entre cirujanos, urólogos, nefrólogos, anestesiólogos, intensivistas, personal de enfermería, pantristas, auxiliares, técnicos, y hasta el necesario camillero».  

Desde el primer momento la evolución de Niurka resultó extraordinaria y a los pocos días recibió el egreso. En el caso de Lisandra se mantuvo durante unos días en la Unidad de Cuidados Intensivos a fin de recibir un seguimiento extremo. Pasadas las 48 horas retornó a la Sala de Nefrología donde permaneció gran parte del tiempo hasta su partida a casa.

«La diuresis fue inmediata, lo que dio signos del notorio estado de la paciente», precisa el doctor González Cárdenas.

DE SUPERVIVENCIA Y ALGO MÁS  

A Villa Clara le corresponde la mejor tasa de supervivencia de Cuba en estos procederes gracias a la multidisciplina de un grupo de especialistas dedicado a tiempo completo a la actividad, y nadie mejor que la doctora Milagros Hernández Fernández, especialista de II grado en Nefrología y coordinadora de trasplantología en la región central, para reafirmar que en la actualidad supera el 80 %.

«Una actividad en la que impera el reconocimiento a los familiares de los donantes quienes ante la pérdida irreversible de un ser querido acceden a prolongar la vida de otros semejantes. Este desprendimiento ha posibilitado que la tasa de aportes supere la de años anteriores», sustenta Milagros Hernández.

Desde otro punto recuerda que la extracción de órganos procedentes de donantes vivos extiende su rango y abarca, además de padre, madre, hermanos e hijos, a sobrinos, primos, esposos y tíos siempre que resulten compatibles.

«Si bien los trasplantes renales acumulan el peso de los procederes vale decir que prosiguen los relacionados con las hematopoyesis (médula ósea), sin excluir los injertos óseos, los de piel, células madre, y se va liberando la lista de espera de los relacionados con la córnea».

— El 6 de junio de 2012 se practicó el primer trasplante de madre a hija en los propios salones del Hospital Pediátrico de Villa Clara. Alejandra Rodríguez Granado, de Cabaiguán, y su mamá Mayté Granado prosiguen con evolución satisfactoria, pero ¿qué ha pasado con esta modalidad?

— Los trasplantes renales en infantes demandan su reacreditación, mas en estos momentos ningún niño aguarda por esta práctica en el territorio. Solo tres están sometidos a métodos purificadores (diálisis y hemodiálisis) y por sus características no vislumbra la necesidad de un trasplante, aunque en casos necesarios constituye una prioridad nacional y se realizarían las coordinaciones con el Pediátrico de Centro Habana hasta tanto se reacredite la actividad en la provincia.

La red de trasplantes de la región central cuenta con el reconocimiento en el país al rebasar las 400 operaciones, cifra que solo es superada por la capital cubana, y en estos el país invierte 5 millones de dólares anuales en la adquisición de inmunosupresores a fin de garantizar el éxito de la operación y la supervivencia de los enfermos que reciben los beneficios de manera gratuita.

Mientras tanto las protagonistas de este trabajo ven la vida bajo un nuevo prisma de optimismo. Al menos Lisandra manifestó también el sentir de su mamá al no encontrar las palabras que expresen el agradecimiento a todo un equipo caracterizado por condiciones extraordinarias. «En verdad no tengo calificativos… no puedo (y sus ojos se humedecen). Gracias a cada uno de ellos estamos haciendo historia».

Ahora Niurka estará un tiempo sin reencontrase con sus alumnos en la escuela donde trabaja, pero ellos y todos comprenderán las razones de ese beso interminable que le dio Lisandra a su llegada a San Diego.

MOMENTOS

— La ciudad estadounidense de Boston fue la primera en realizar un injerto renal con éxito en 1958. Se trató de un parto gemelar en el que uno de los nacidos carecía de riñones. Su propio hermano resultó el donante. 

— Cuba debutó con el proceder el 24 de febrero de 1970. Hasta 1979 se efectuaron con donante cadáver, y a partir de entonces también se inscribe con personas vivas que guarden compatibilidad con el receptor. En la actualidad sobrepasan las 5 500 personas beneficiadas.

— Villa Clara inició este camino en 1979, y luego de un período de receso recomenzaron en 1986 en el único Hospital Clínico Quirúrgico existente entonces en la capital provincial. Luego se retomó en junio de 2001, aunque la actividad se vio paralizada durante los últimos cuatro años.

— También el territorio registró los primeros trasplantes renales en menores en el año 2000, pero realizados en los salones del hospital Arnaldo Milián Castro. En la edad pediátrica la mayor de Las Antillas aplicó la técnica en 1988 en el Pediátrico de Centro Habana. Ya suman más de un centenar de casos, sin contar los anteriormente operados en servicios de adultos.

— Los procesos dialíticos se incrementan cada año debido al aumento acelerado de la diabetes mellitus y la hipertensión arterial que abren las puertas a la enfermedad renal crónica (ERC). A las referidas afecciones se unen las glomerulopatías primarias (afecciones propias del glomérulo o parte del riñón que interviene en la producción de orina), las malformaciones de las vías urológicas, los riñones poliquísticos, y otras inherentes a las particularidades del organismo.

TRASPLANTES EN CIFRAS

— Para el Estado cubano cada trasplante cuesta unos 15 mil dólares durante el primer año de efectuado y 5 mil a partir del segundo. A nivel internacional oscila, entre los 30 mil y 40 mil dólares solo en el primer año de realizado, y tiende a aumentar dadas las coyunturas actuales que rigen en el Orbe.

— Más de tres mil cubanos dependen en la actualidad de los efectos de un riñón artificial. Cifras expuestas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) suscriben que en los próximos años la ERC afectará a 600 millones de personas.

— Una sesión de hemodiálisis en instituciones cubanas está valorada en 300 pesos, por lo que al cierre de cada mes la cifra se remonta en 3 mil 600 pesos por enfermo sufragados por los presupuestos estatales.

— Estudios fundamentados demuestran que una sesión de estos métodos purificadores en otros lares resulta casi tan cara como el trasplante, y su costo asciende a 20 mil dólares anuales por paciente.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...



Archivos

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris
Plantilla basada en el tema iDream de Templates Next