
«!Que sanos libros esos que escribe el alma!
«Carta de Nueva York. La Opinión Nacional, Caracas, octubre 15 de 1881. O.C. 9-74)
También puede ver este material en:
Se muestran los artículos pertenecientes a Marzo de 2014.
«!Que sanos libros esos que escribe el alma!
«Carta de Nueva York. La Opinión Nacional, Caracas, octubre 15 de 1881. O.C. 9-74)
También puede ver este material en:
Por Ricardo R. González
Las cuatro horas improductivas —al menos para mi— de una guardia obrera se fueron, esta vez, vertiginosamente, gracias al texto El genio triunfador de Eugenio George, de Juan Velázquez Videaux, a la venta durante la vigésimo tercera edición de la Feria Internacional del Libro que ya se despide de Santa Clara.
No conozco de manera personal a George, mas siempre admiré su comportamiento pausado aun en los momentos más difíciles o de reversos marcados, y me resultaba peculiar el hecho de que ni en las contiendas felices se le viera la más leve sonrisa.
Parte de estos enigmas se encarga de descifrarlos en su obra más bien de carácter autobiográfico que, gracias a la editorial Científico-Técnica, y a las 144 páginas, configuran la personalidad de este hombre premiado, en 2005, con su ascenso al Salón de la Fama entre los grandes del deporte, al tiempo que resultó el mejor entrenador de los movimientos entre las mallas altas en Cuba durante todo el siglo XX.
Estructurado en 11 partes o especie de capítulos hay que agradecerle la voluntad de sentarse ante su ordenador y escribir sus memorias, esas cargadas de recuerdos que inician cuando la práctica del voleibol lo cautivó desde muy joven para adentrarse, con el tiempo, en esta disciplina y conocerle al máximo sus secretos.
Por supuesto que no voy a contarles todo el compendio, pero aborda desde la salida de su Baracoa natal, con el temor que le provoca todavía su peligrosa carretera, para abrirse camino en lo que, definitivamente, sabía que era su universo.
Primero los avatares con tal de llegar a la selección masculina hasta que luego comandó a las féminas para llevarlas a la cúspide del voleibol, y en las espectaculares Morenas del Caribe a las que llevó al Salón de la Fama, con más de ochenta juegos invictas, y dejando atrás la totalidad de los récords precedentes.
A Eugenio George le compete el privilegio de ser un soñador al que la vida, sin varitas mágicas, le cumplió muchos de sus deseos. Según su propio testimonio: «Los juegos regionales de San Juan, Puerto Rico, de 1966, marcaron, para mi, el final de una época gris y el comienzo de otra muy esplendorosa».
Sin pelos en la lengua, George llama al pan, pan y al vino, vino. No escatima al decir que las coyunturas le impusieron un camino trazado a base de estudio, o más bien de imposiciones autodidactas alejado de los rigores de la Academia. Admirador de Los Beatles pensó en llevar esa fama a las escuadras de su deporte, por lo que, además de las investigaciones de carácter metodológico, también indagó en los detalles científicos del juego, y se convirtió en un empírico psicólogo a fin de lograr, dentro de su mundo, ese esplendor que alcanzaron los llamados escarabajos.
A su favor corre, por entonces, el diseño de un plan de desarrollo perspectivo del voleibol femenino para diez años, si se tiene en cuenta que Cuba acabó con el mito de las Niñas Magas del Oriente (las japonesas), a pesar de su brillante forma de juego.
Con todo el derecho del mundo puede sentirse feliz, y una de sus valiosas confesiones la plasma al decir que «sentí una gran satisfacción al hacer a las muchachas campeonas mundiales. Era el compromiso con la generación que me hizo crecer».
Sería imposible hablar de este hombre sin vincularlo al desarrollo de las Morenas del Caribe. Las vio nacer, desarrollarse, llegar a la plenitud, y saborear los valores del triunfo.
Por ello cuando tantas veces se le ha preguntado a algunas de sus estelares sobre la figura de Eugenio George no han faltado las frases de agradecimiento para un hombre que les apretó las clavijas sobre la cancha, pero a la vez resultaba una especie de padre bendecido por tantos buenos consejos.
Una especie de maestro cuyo pizarrón estaba en la práctica, en la aguda mirada de las adversarias, en la estrategia que empleaban a fin de delinear estrategias vitales.
Sobre ellas, su principal entrenador precisa: «Tengo el más hermoso recuerdo de ese proyecto, porque desde un principio lo fue (…) aunque no siempre los recuerdos están teñidos de un resplandor especial, este lo guardo con un brillo muy personal en mi memoria».
Las absurdas comparaciones entre Mireya Luis y Regla Torres quedan muy bien delineadas en el volumen. Cada una con sus características, con ventajas y desventajas, pero inmensas las dos. Por tanto, no admiten comparaciones.
De eclipses en épocas de oro y de la necesidad de relevos también habla en sus páginas, aun así el genio que convivió con ellas gran parte de su vida considera que, a pesar de los pesares, llegaron para quedarse como mujeres trascendentales en la historia.
Las interioridades de algunos partidos, las decisiones sabias o desafortunadas, algunos pasajes de intimidades, y los errores cometidos no escapan de un libro que deja claro el precepto de que la carencia en la reserva de jugadoras, así como la falta de eventos competitivos imposibilitaba llegar en plenitud de facultades a los certámenes cumbres.
Imposible que Eugenio George escapara de infortunios y zancadillas. «Hoy, afirma, con la experiencia de tantos años sé al dedillo que cualquier situación, sin importar su dificultad, es posible resolverla. A veces no se consigue porque, sencillamente, te ignoran. Y ese fenómeno resulta un mal de fondo en el deporte cubano».
Son miserias humanas Maestro. El talento es un don afortunado, mas desvela y «pica» a quienes no lo poseen, y tratan de escalar sin ápice de escrúpulos o con el empleo de golpes irreverentes y bajos.
Desde mi punto de vista constituye una neoplasia extendida no solo al ámbito deportivo si no a cualquier sector como el dañino marabú, pero sobreviviente.
En este sentido es diáfano al referirse a hechos dañinos que incidieron sobre el voleibol, a partir de medidas aplicadas por determinado funcionario del INDER encaminadas a disolver la Comisión Nacional de Voleibol (CNV), junto a sanciones a su persona que aun le resultan incomprensibles.
Las decisiones en aquella etapa de Reynaldo González, cuando era presidente del INDER, calaron en él como agravio doloroso.
«Por cierto —dice el autor— hace tiempo está ausente de Cuba. Trabaja en México para Mario Vázquez Raña, titular de la Asociación de Comités olímpicos Nacionales (ACON)».
Cuando el lector se enfrenta a El genio triunfador… advierte que una de las principales cartas de triunfo en la vida se circunscribe en poseer disciplina hasta en el mínimo detalle. Desde el peinado de las muchachas, la forma de comportarse fuera del entrenamiento o la competencia, las comprensiones ante los momentos fisiológicas y naturales que asumen las mujeres, y la valoración justa ante cada hecho.
«El entrenador pule con deleite de artista, como el escultor talla la piedra, las cualidades físicas de las jugadoras, su talento y voluntad».
Si bien después de 2000 hubo mermas nadie puede soslayar que el equipo cubano fue el más grande durante la pasada centuria; sin embargo, «Coronar a las criollas debió ser un acto de verdadera justicia (…) amén de sus formidables resultados, siempre en lucha por la victoria, dejaron el alma en el terreno para deleite del público».
A mi modo de ver El genio triunfador de Eugenio George escapa de las exigencias «tecnicistas» impuestas por la Academia. Cierto de la existencia de detalles o construcciones literarias que a la hora de escribirse pudieron pulirse más, pero siempre he sido defensor de esos libros que sin tanta rigurosidad, y al margen de las exigencias de los supercríticos, llegan al lector para cautivarlo y no desprenderse hasta el final.
Eso lo logra el autor. Abrir su corazón, traspasar su epidermis, relatar y compartir sentimientos, anécdotas, interioridades, o experiencias para dar la dimensión de alguien que, por encima de su gloria, resulta un ser humano que, a la vez, sufre, siente y padece.
Conmueve el capítulo Siempre en mi corazón. Una especie de desgarro del dolor que no ha podido superar tras la pérdida de su esposa Graciela González (Chela) quien estuviera muy vinculada al desarrollo del propio voleibol, y quien resultara un complemento esencial para su vida y sus acciones.
«Con su ausencia, lo confieso, la vida me quedó como un jarrón roto en mil pedazos (…) Y creo la tendré presente en cuantos días me queden por vivir».
La obra se enriquece con el anexo gráfico contentivo de los principales momentos del voleibol de la mayor de Las Antillas. Un material que, por su valor documental, enriquece el texto
Si algo pudiera señalar es que por momentos existen autovaloraciones personales de los éxitos que muy bien pudieron minimizarse, sin restarle su correspondiente valía. Que sean otros los que recuerden o lo digan, aunque, en honor a la verdad, y a mi entender, abundan pocos los que de manera sincera lo hacen en estos tiempos. Aun así, Maestro, su nombre tiene espacio ganado con creces en el trono de las glorias.
Gracias, entonces, por su libro, con el afán de acercarnos a su vida y conocerlo mejor, y por convertirme esas cuatro horas improductivas de mi guardia en sumo deleite para el alma y el conocimiento. Eso es lo que quería decirle a Eugenio George.
También puede ver este material en:
El joven gran maestro noruego Magnus Carlsen, de 23 años, sigue encabezando el ranking mundial de ajedrez, publicado este viernes por la FIDE, con la nueva plusmarca de 2.881 puntos ELO, nueve más que en el escalafón del mes pasado.
En segundo lugar figura el armenio Levon Aronian con 2.830 puntos (+4), seguido del ex campeón mundial ruso Vladimir Kramnik con 2.787.
El recién destronado campeón del mundo Viswanathan Anand sigue en el octavo lugar con 2.770 puntos. En el inminente Torneo de Candidatos (del 13 al 30 de marzo en Siberia) tendrá ocasión de mejorar su clasificación.
El cubano Leinier Domínguez, el mejor ajedrecista de habla hispana, sigue en el lugar 12 con idéntica puntuación de 2.757 puntos.
Su compatriota Lázaro Bruzón mejoró un puesto y es ahora el 71 con 2.578 (+2). El gran maestro peruano Julio Granda Zúñiga bajó dos lugares, del 66 al 68, con la misma puntuación (2.680).
Francisco Vallejo, el único español entre el “top 100″, perdió diez puestos, del 43 al 53, con 2.697 puntos.
Los diez primeros del ranking mundial de marzo de 2014 (entre paréntesis el lugar ocupado en el escalafón anterior): 1. (1) Magnus Carlsen/Noruega 2.881 (+9) 2. (2) Levon Aronian/Armenia 2.830 (+4) 3. (3) Vladimir Kramnik/Rusia 2.787 (0) 4. (4) Veselin Topalov/Bulgaria 2.785 (0) 5. (3) Fabiano Caruana/Italia 2.783 (+2) 6. (6) Alexander Grischuk/Rusia 2.777 (0) 7. (7) Hikaru Nakamura/EEUU 2.776 (-4) 8. (8) Viswanathan Anand/India 2.770 (-3) 9. (9) Sergei Karjakin/Rusia 2.766 (0) 10. (16) Maxime Vachier-Lagrave/Fr. 2.758 (+13).
(Con información de DPA)
También puede ver este material en:
El telescopio espacial Kepler ha descubierto 715 nuevos planetas fuera de nuestro sistema solar, entre los que se encuentran cuatro que podrían ser habitables, según afirma la agencia espacial estadounidense (NASA).
Kepler, la misión espacial lanzada en marzo de 2009 y que ya cuenta con sustituta, constituía la primera misión de la NASA con objeto de localizar planetas similares a la Tierra que presentaran condiciones idóneas para soportar la vida. Desde su puesta en funcionamiento, Kepler no ha parado de sorprendernos con la “caza” de nuevos planetas con los que quizá hemos fantaseado que podríamos vivir en el futuro.
Gracias a este nuevo descubrimiento, que constituye el mayor hallazgo planetario jamás realizado hasta la fecha, contamos ya con casi 1.700 planetas confirmados que se encontrarían fuera de nuestro sistema solar.
De estos 715 nuevos planetas, el 95% tiene un tamaño menor que Neptuno. Considerando que Neptuno tiene un radio cuatro veces superior al de la Tierra, los astrónomos explican que tras este descubrimiento puede afirmarse que los planetas de nuestra galaxia son más bien pequeños. Y no sólo eso, los nuevos exoplanetas orbitan solo 305 estrellas, lo que significa que se encuentran en sistemas multiplanetarios, al igual que sucede en nuestro sistema solar.
Por si esto fuera poco, cuatro de esos nuevos exoplanetas podrían albergar vida, ya que se encuentran en una zona en la que no hace ni demasiado frío ni demasiado calor que favorezca la existencia de agua en estado líquido, factor esencial para la vida.
También puede ver este material en:
A CARGO DE RICARDO R. GONZÁLEZ
AMOR QUE MALO ERES
AUTOR: LUIS MARQUETTI
INTÉRPRETE: MARÍA ELENA PENA
CD: ENTRE BOLERO Y CAFÉ
Te duele saber de mi, amor, amor que malo eres
quien iba a imaginar que una mentira
tuviera cabida, en un madrigal
No quieres saber de mi, después de darte lo que tienes
ahora para ti soy vagabundo, que va por el mundo
como un criminal
Por haber querido tanto, es mi desesperación
la voz del corazón llegará, a tu conciencia, como una maldición
te duele, saber de mí, amor cuidado con la vida
las torres que en el cielo se creyeron
un día cayeron, en la humillación
Por haber querido tanto, es mi desesperación
la voz del corazón llegará, a tu conciencia, como una maldición
Te duele saber de mí, amor cuidado con la vida
las torres que en el cielo se creyeron
un día cayeron, en la humillación
en la, en la humillación
También puede ver este material en:
El actor y productor Brad Pitt recoge el Óscar a la Mejor película por 12 Years a Slave junto parte del elenco de la cinta, en el escenario del Dolby Theater de Hollywood, en Los Ángeles.
La 86ª entrega de los Premios Oscar tuvo lugar en el Dolby Theater de Hollywood.
El premio a Mejor película fue para 12 Years a Slave, protagonizada por Chiwetel Ejiofor. Alfonso Cuarón dejó en alto el nombre de los hispanos al llevarse el galardón a Mejor director por Gravity. La gran perdedora de la noche fue American Hustle; aunque recibió 10 nominaciones, no se llevó ninguna estatuilla.
RELACIONADO: Ellas en la alfombra roja de los premios Oscar 2014
La ceremonia contó con la conducción de Ellen DeGeneres, quien a lo largo de la noche batió el récord de la foto más retuiteada, repartió pizza, se disfrazó de la bruja Glinda de The Wizard of Oz y deleitó a los invitados con chistes y comentarios muy a su estilo.
RELACIONADO: Ellos en la alfombra roja de los premios Oscar 2014
Aquí, la lista completa de ganadores:
MEJOR ACTOR DE REPARTO
Barkhad Abdi, Captain Phillips
Bradley Cooper, American Hustle
Michael Fassbender, 12 Years a Slave
Jonah Hill, The Wolf of Wall Street
Ganador: Jared Leto, Dallas Buyers Club
MEJOR PELÍCULA ANIMADA
The Croods
Despicable Me 2
Ernest & Celestine
Ganadora: Frozen
The Wind Rises
MEJOR ACTRIZ DE REPARTO
Sally Hawkins, Blue Jasmine
Jennifer Lawrence, American Hustle
Ganadora: Lupita Nyong’o, 12 Years a Slave
Julia Roberts, August: Osage County
June Squibb, Nebraska
MEJOR DIRECTOR
David O. Russell, American Hustle
Ganador: Alfonso Cuarón, Gravity
Steve McQueen, 12 Years a Slave
Alexander Payne, Nebraska
Martin Scorsese, The Wolf of Wall Street
MEJOR ACTOR
Chistian Bale, American Hustle
Bruce Dern, Nebraska
Leonardo Dicaprio, The Wolf of Wall Street
Chiwetel Ejiofor, 12 Years a Slave
Ganador: Matthew McConaughey, Dallas Buyers Club
MEJOR ACTRIZ
Amy Adams, American Hustle
Ganadora: Cate Blanchett, Blue Jasmine
Sandra Bullock, Gravity
Judi Dench, Philomena
Meryl Streep, August: Osage County
MEJOR PELÍCULA
American Hustle
Captain Phillips
Dallas Buyers Club
Gravity
Her
Nebraska
Philomena
Ganadora: 12 Years a Slave
The Wolf of Wall Street
MEJOR PELÍCULA EXTRANJERA
The Broken Circle (Bélgica)
Ganadora: The Great Beauty (Italia)
The Hunt (Dinamarca)
The Missing Picture (Camboya)
Omar (Palestina)
MEJOR GUIÓN ADAPTADO
Richard Linklater, Julie Delpy, Ethan Hawke, Before Midnight
Billy Ray, Captain Phillips
Steve Coogan, Jeff Pope, Philomena
Ganador: John Ridley, 12 Years a Slave
Terence Winter, The Wolf of Wall Street
MEJOR GUIÓN ORIGINAL
Eric Warren, David O. Russell, American Hustle
Woody Allen, Blue Jasmine
Graig Borten, Melisa Wallack, Dallas Buyers Club
Ganador: Spike Jonze, Her
Bob Nelson, Nebraska
También puede ver este material en:
La 86 edición de los Oscar sigue ofreciendo muchas anécdotas aún por descubrir. La entrega de los premios de la Academia de Hollywood celebrada en la noche del domingo 2 de marzo reunió de nuevo a lo más granado del séptimo arte. Y una de esas grandes estrellas fue Penélope Cruz, que a pesar de no estar nominada este año por ningún trabajo en la pantalla grande, sí acudió a la gala para entregar los galardones al mejor guion adaptado y guion original junto a Robert DeNiro.
Pero a pesar de ser una de las actrices españolas más internacionales y de contar con un Oscar en su vitrina por su papel en Vicky, Cristina, Barcelona, parece que la popularidad de Penélope no ha calado todo lo hondo que debiera al otro lado del charco. Prueba de ello es el error garrafal que cometieron desde la cuenta oficial de Instagram de los Oscar en la que se pudo ver una imagen de la protagonista de Volver junto a DeNiro antes de salir al escenario a entregar un Oscar. En el título de la foto se podía leer: “Hayek y DeNiro preparándose entre bastidores”.
La imagen dejaba claro que se trataba de Penélope Cruz, pero la confundieron con Salma Hayek. Un error que de seguro no molestará del todo a Penélope que mantiene una excelente relación con la que diera vida a Frida Kahlo en la ficción. Rápidamente la confusión fue subsanada ya que los seguidores de la cuenta pusieron en alerta a los responsables acerca del malentendido.
A pesar de sus raíces latinas y de compartir pantalla en sus comienzos con cintas como Bandidas, las carreras de ambas actrices han tomado diferentes caminos. Penélope se ha centrado en la actuación trabajando con grandes directores como Pedro Almodóvar, Woody Allen o Ridley Scott, en su trabajo más reciente en El Consejero. Por su parte, Salma Hayek ha compaginado su trabajo como actriz con el de productora.
Ambas triunfadoras, madres e iconos de las últimas tendencias, las dos pueden presumir de ser unas de las pocas mujeres latinas que han coronado la cima de Hollywood. Aun así, parece que su estrecha amistad confunde a más de uno a pesar de las claras diferencias físicas entre ambas.
También puede ver este material en:
El central barcelonista Carles Puyol, de 35 años, ha anunciado su intención de abandonar el club azulgrana al término de esta temporada.
Puyol, que tenía contrato hasta 2016, ha decidido poner fin a su etapa como barcelonista a causa de los problemas físicos acumulados. A finales de temporada anunciará definitivamente sus planes de futuro.
También puede ver este material en:
«No hay cosa como esta de vivir por sí propio»
(Cartas de Martí. La Nación. Buenos Aires, abril 1 de 1883. Nueva york, febrero 25 de 1883. O.C. 9: 367)
También puede ver este material en:
Estrella Tristá en los momentos que realizaba su donación. Con el aporte de todos se logra cubrir las necesidades hospitalarias de componentes sanguíneos (concentrados de glóbulos rojos, de plaquetas, plasma fresco congelado (para la coagulación), entre otros renglones.
Dos mujeres cuentan historias del Banco Provincial de Sangre. Una como trabajadora del centro y donante de grupos especiales. Otra, con su amor profesional ante un universo humanitario.
Por Ricardo R. González
Fotos: Manuel de Feria
Cada día Santa Clara la ve pedaleando desde lo recóndito del reparto Los Sirios hasta el Banco Provincial de Sangre. Quizás cuando aún ni el sol asoma, más lo cierto es que la vida de Estrella Tristá Beltrán no se concibe sin estos amaneceres sorprendentes en plena travesía.
Durante 18 años recorrió cualquier punto de las demarcaciones villaclareñas. Las conoció al dedillo al integrar el equipo móvil destinado a las extracciones en comunidades distantes, y de pronto la necesidad impuso su instrucción a fin de laborar en el Departamento de Plasmaféresis. (*)
Aquí no solo demuestra sus habilidades como enfermera. También pone a prueba su altruismo al convertirse en donante de los grupos especiales. En el momento de la visita concluía su entrega. De la vena le retiraban la aguja temida por algunos, se repuso de inmediato, y emprendió una plática marcada de vivencias.
Cuenta que, anteriormente, donaba de manera voluntaria, y en la medida en que conoció los pormenores de la plasmaféresis no lo pensó dos veces para adicionar su nombre a esta nómina especial.
Ella sabe que el proceder le aporta al país. De esa extracción salen hemoderivados y componentes dirigidos a vacunas, sin excluir su empleo en instituciones de Salud.
Cada vez que permanece en el sillón del donante por su cabeza pasan múltiples pensamientos… La casa, los nietos, alguna tarea pendiente…en fin, pero hay una que no falta: esa convicción inigualable de contribuir a salvar vidas.
«Mientras dono muevo la mano, y me invade una satisfacción enorme. Doy gracias a Dios por tener salud, y facilitar las demandas del necesitado».
Si Estrella Tristá tuviera que escribir parte de uno de sus días diría que su cabalgata resulta un verdadero reto contra el tiempo. En ocasiones sale del hogar, pero desconoce a qué hora retorna. Depende de las urgencias o de los requerimientos impuestos por la jornada.
Muchas veces le da la bienvenida a la noche desde el puesto de labor, y una vez en casa sigue en los quehaceres que impone la comida, la visita a sus dos nietos, o la vueltecita a su padre residente en otro punto de la urbe.
Así transcurre un día y otro, con la convicción de que la entrega se impone por encima de todo, y que los problemas quedan atrás una vez que cierra la puerta para partir al trabajo.
— Dicen que las estrellas brillan ¿Usted se incluye dentro de ellas?
— (Se sorprende), y reflexiona… Me considero buena madre, otro tanto como esposa y también en el rol de trabajadora. A pesar de los pesares, trato siempre de que todo salga bien, y estoy segura que cada acción individual es por bien de la vida.
ANTE TODO…PASIONES
Desde pequeña Maritza Hernández Artiles interiorizó que su mundo era el de hacer por el prójimo. No faltaron los juegos de las casitas en su infancia, pero siempre una de sus muñecas estaba enferma y necesitaba curarla.
Luego de su graduación como enfermera, en 1983, llevó a la práctica aquellos sueños, y por algo se inclinó hacia la rama pediátrica en la que incursionó dentro de la ginecobstetricia. Después vendrían tres años más en el hospital de la infancia villaclareña hasta llegar a la puerta del Banco de Sangre, traspasarla, y sumar ya 14 años de permanencia.
Muchas veces le corresponde a ella atender a Estrella como donante, y no deja de reiterar que «El Banco significa una gran parte de mi vida desde el punto de vista profesional».
No se aparta de un gesto tan noble ante las necesidades humanas, y lo que para muchos parece algo tan sencillo como una extracción sanguínea, a quienes laboran en la unidad les trae, en múltiples ocasiones, bastantes contratiempos.
«Es una gama compleja a tenor de lo vital de las donaciones debido a que muchos desconocen el amplio espectro que alcanzan».
Y entre agujas, algodones, bolsas o equipos especiales, aun me pregunto cómo una mujer de carácter tan dulce pudo inclinarse, en un inicio, hacia el mundo de la infancia para ejercer su profesión…
«De hecho soy enfermera neonatóloga, y si bien no me gusta pinchar a un niño ni canalizarle una vena, el deber lo impone. Se me hace muy difícil, pero los sentimientos quedan a un lado, y con ese precepto de la pasión por la vida desplegué todos esos años».
Como madre, ama de casa, al cuidado de sus padres enfermos, y trabajadora sabe que a veces no hay domingos, o que ante una emergencia no hay más alternativa que acudir aunque imponga múltiples sacrificios.
Bien lo sabe el doctor Osmel Isidoría León, director de la institución, quien observa a sus dos compañeras e introduce detalles importantes en la plática. Insiste en que no se trata de salvar una sola vida, si no de varias porque los componentes sanguíneos propician otros derivados como los glóbulos rojos, las plaquetas, el plasma, y las globulinas.
«Baste decir —reafirma— que una sola cirugía cardiovascular, a pesar de los esfuerzos del Cardiocentro por el uso adecuado de la sangre y sus componentes, demanda alrededor de ocho unidades de glóbulos, otras 10 de plasma fresco congelado, y disponer de una reserva de ocho unidades de concentrado de plaquetas destinado a situaciones de emergencia en caso de inestabilidades en la coagulación».
Durante el pasado año garantizaron la totalidad de las operaciones generales programadas en la provincia, así como los requerimientos del programa materno-infantil, además de los 3 mil 204 pacientes con intervenciones oncológicas, unos 15 trasplantes renales, y más de 30 mil cirugías mayores.
Por si fuera poco, la entidad tiene que vencer el reto de aquellos grupos sanguíneos infrecuentes en lo que impera un mayor fluyo de donantes.
«Se trata del O- ,A-, B- y AB- que exigen acumular reservas ante la gran demanda asistencial de las instituciones de Salud, y su limitada existencia entre la población».
Para ello disponen de un sistema bien organizado de donantes que al llamado del Banco asisten de inmediato, y a través de sus aportes enfrentan las situaciones de urgencia y emergencia, así como los requerimientos de actividades quirúrgicas programadas con pacientes de grupos infrecuentes.
Próximo a un 8 de Marzo, al doctor Isidoría León le complace que gran parte del colectivo esté integrado por mujeres sobresalientes en disciplina, entrega e incondicionalidad. Ejemplos como los de Estrella, Maritza, Miriam, y tantas otras, multiplicados para atender la voluntad de hombres y mujeres que realzan su valor humanista cuando la vida llama a tender el brazo.
(*) Método mediante el cual se extrae la sangre del cuerpo a fin de que los glóbulos blancos, glóbulos rojos y las plaquetas se separen del plasma.
MEMOORÁNDUM
— El Banco Provincial de Sangre concluyó el pasado año con 33 mil 356 donaciones, mientras 10 mil 772 pacientes requirieron de estas. Un solo enfermo puedo haber sido transfundido en dos o tres oportunidades.
— Unas 2 mil 500 donaciones mensuales se realizan en la entidad por voluntad humana. Quien presente las condiciones necesarias puede integrarse al grupo de donantes voluntarios para efectuar de tres a cuatro entregas anuales de cualquier grupo sanguíneo. En el caso de las mujeres, tres meses entre una y otra, y en los hombres, cuatro meses.
— Para donar es imprescindible que la persona mantenga condiciones óptimas de salud y posea de 18 a 65 años. Puede ser hipertenso o asmático pero controlado, en tanto los padecimientos excluyentes son aquellos de origen crónico, como la diabetes mellitus, además de las afecciones neurológicas, hematológicas, pacientes con traumatismos craneales y grandes contusiones, epilépticos, y portadores de enfermedades de trasmisión sexual.
CONTRASTES
Hechos similares ocurren a diario. Este lo reportó el periodista Alex Díaz en la publicación El Caribe, del 11 de junio de 2013.
La falta de logística —consigna su nota— para donar sangre provocó la muerte de una niña de seis años, en el hospital San Vicente de Paúl, de San Francisco de Macorís (República Dominicana). La familia no tenía el dinero para comprar la sangre.
Prosigue su información: «Familiares de la menor Lisbeth Taveras denunciaron que el hospital, aun teniendo la sangre, no pudieron suplírsela. La niña también tenía seguro médico del Seguro Nacional de Salud –Senasa»
Y todavía es más triste conocer que los médicos de asistencia achacaron el deceso como consecuencia de una neumonía.
Sin comentarios…
Mientras el hecho ocurrió en Dominicana vale decir que Villa Clara reportó, en el propio año del suceso, cerca de 700 infantes críticos que pudieron haber necesitado transfusiones o algún componente sanguíneo. Todos estaban garantizados.
¿Tenemos o no nuestras Razones?
También puede ver este material en:
Belkis Miriam.
Por Ricardo R. González
Foto: Ramón Barreras Valdés
Belkis Miriam Gómez Pérez integra la delegación villaclareña a las sesiones finales del 9no. Congreso de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), y en la mañana de este lunes ratificó el reto, devenido compromiso, que le causa su selección.
Son 22 de las nuestras, junto a tres invitadas, las que asistirán al cónclave por los predios, y ella lleva en cartera un planteamiento relacionado con la continuidad de las ideas, a partir de los aportes de la juventud.
«Es necesario —afirma— que los directivos de los planteles estudiantiles comprendan que los jóvenes somos emprendedores, y en mi caso, además de las responsabilidades emanadas del estudio, asumo la directiva de la delegación femenina Sara Sánchez, del bloque 14, en Ranchuelo, a la vez que integro el Comité Provincial de la FMC».
Confiesa que le ha sido muy difícil compartir sus deberes como estudiante con las responsabilidades que emanan de la organización femenina, «mas nada es imposible si la tarea se apoya con buenos deseos».
Junto a otras reconocidas federadas y las delegadas a la cita femenina se entregó la Distinción 23 de Agosto, instituida por el Consejo de Estado, a destacadas en las filas de la FMC, avaladas por sus contribuciones en la lucha a favor del pleno ejercicio de la igualdad de la mujer
En esta oportunidad la recibieron Keytia Bacallao Yera, secretaria general de la FMC en la capital provincial, y Madalis Román Morales, jefa del Departamento de Economía y Planificación de la dirección provincial de la referida organización, de manos de Julio Ramiro Lima Corzo, miembro del Comité Central del Partido y primer secretario en Villa Clara.
El matutino, en las áreas exteriores del Comité Provincial del Partido, se nutrió de delicadeza y virtudes. Por ello hubo reconocimientos para un grupo de federadas con labor sobresaliente durante cinco, diez, quince y veinte años de aportes significativos al desarrollo de la FMC como parte de la sociedad. Yudi Rodríguez Hernández, integrante del Comité Central, y Norma Velázquez Aguado, ambas del Buró Provincial del Partido, entregaron los estímulos.
Las sesiones del Congreso se desarrollarán en la capital cubana, entre el 7 y el 8 de marzo, como colofón por el Día Internacional de la Mujer.
Ya recorre los diferentes municipios la Bandera que representará a la delegación villaclareña en la cita, y como parte del homenaje la recibió el Bloque 120 Celia Sánchez Manduley, del consejo popular Capiro-Santa Catalina.
Correspondió al prestigioso tresero Maikel Elizalde en perfecta armonía con la agrupación Ellas Son regalar el distingo cultural a una actividad que evocó el legado de Vilma Espín Guillois en el afán de hacer grande y reconocida la obra indispensable de las mujeres.
También puede ver este material en:
Por Ricardo R. González
Foto: Ramón Barreras Valdés
Arelys Santana Bello es la segunda secretaria de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) en el país. Sabe que la organización no es perfecta, y necesita enmiendas, mas reconoce que existen numerosas motivaciones a favor de un 9no. Congreso que sirva de magisterio para enfrentar las etapas venideras.
«El evento —subrayó— no constituye la terminación de un proceso, resulta la continuidad de una obra que han hecho las féminas en todos los sectores de la sociedad».
Próximo a las sesiones en el Palacio de las Convenciones de la capital cubana, fijadas para el 7 y el 8 de marzo, adelantó que se trabajará en tres comisiones principales que, a la vez, incluirán varias aristas.
«Una abordará las cuestiones inherentes al funcionamiento integral.
Otra estará dedicada a los valores, y dentro de esta haremos énfasis en el tratamiento a la imagen y presencia de las mujeres y de la FMC en los medios de comunicación, así como el trabajo comunitario, y la esencia de las acciones preventivas, educativas y sociales».
Santana Bello destacó la destinada a evaluar el pleno ejercicio de la igualdad femenina en la familia y la sociedad, con el aporte de las Casas de Orientación a la Mujer y la Familia (COMF), cuya iniciativa inició por Villa Clara en 1990 para luego generalizarse en el resto del territorio cubano.
Respecto a los retos significó que no son pocos, a tenor de que el principal resulta situar a la FMC en función de atender las prioridades que el momento requiere encaminado al desarrollo del país con su nuevo modelo económico.
Habrá que convertir cada delegación y bloques en núcleos que caractericen el entorno de su comunidad, adaptarla a sus intereses, a las preocupaciones femeninas de ese segmento, con el propósito de continuar en la primera línea de trabajo.
«Debe ser una organización que visibilice su funcionamiento. Que las propias federadas identifiquen el papel que les corresponde, sin olvidar la misión fundamental dirigida a la plena igualdad, compartiendo deberes y derechos en la sociedad a partir del legado de nuestra eterna presidenta Vilma Espín Guillois».
Con la participación de casi 400 delegadas y otras invitadas, no faltará en los debates la educación de la familia, implícita de la formación no sexista, sin descartar los grandes desafíos a enfrentar en muchos sectores.
Corresponderá, además, una mirada al enfrentamiento a las indisciplinas sociales, pero con acciones. «En este sentido podemos hacer mucho debido a nuestra propia sensibilidad y nivel para aglutinar y convencer, en tanto no podemos dar la espalda a la campaña antivectorial desde las propias barriadas».
Se trata de hacer tareas compartidas con el resto de las organizaciones, sin perder el sello de la FMC.
Las jornadas, a punto de comenzar, tendrán espacio para encontrar nuevos métodos dirigidos a la preparación de las dirigentes en busca de perfeccionar la labor en todas las estructuras de base de la FMC.
También puede ver este material en:
A CARGO DE RICARDO R. GONZÁLEZ
SOLO IMPORTAS TÚ
INTÉRPRETE: FRANCO DE VITA
CD: MIS 30 MEJORES CANCIONES (DISCO 1)
Lo siento si alguna vez te he herido
y no supe darme cuenta a tiempo
mientras soportabas en silencio
tal vez algún desprecio
tal vez no sirva de nada
el darme cuenta ahora
solo importas tu
Siento que en mi vida solo importas tú
entre tanta gente, solo importas tú
hasta el punto que a mi mismo
se me olvida que también existo
solo importas tú
da igual si tengo todo o nada
solo importas tú
Lo siento si en tu lugar he puesto a otra
era solo parte de este juego
y mientras yo jugaba tu ibas en serio
fui tonto y no lo niego
mis aires de importante
y me doy cuenta ahora
solo importas tú
Solo importas tú entre tanta gente
solo importas tú
hasta el punto que a mi mismo
se me olvida que también existo
solo importas tú
da igual si tengo todo o nada
solo importas tú
solo importas tú
solo importas tú
También puede ver este material en:
El retorno del ucraniano Vassily Ivanchuk fue confirmado por los organizadores del Memorial Capablanca de ajedrez, a disputarse del siete al 18 de mayo próximo en La Habana.
Ivanchuk, seis veces campeón de este torneo, brilló por última vez en el 2012 tras hacerlo en el 2005, 2006, 2007, 2010 y 2011, y encabeza a los encumbrados en la historia del certamen ajedrecístico más antiguo de América.
Ahora le acompañaran en el grupo Élite otros conocidos como el húngaro monarca vigente Zoltan Almasi, el español Francisco Vallejo y el filipino Wesley So.
Para Vallejo volver a La Habana será reencontrarse con escenarios en los que atrajo la atención siendo muy jovencito, y So aportará el único debut en el ya habitual Hotel Habana-Riviera.
Los colores de casa serán defendidos por los estelares Leinier Domínguez y Lázaro Bruzón, otros que saben de la sensación de reinar en los colectivos principales de la cita.
Leinier lo hizo en el 2004, 2008 y 2009, y a Bruzón su única primacía le llegó en el 2002.
Se repetirá el formato de las últimas ediciones, con enfrentamientos a doble vuelta entre los seis concursantes, cuyo Elo promedio está ahora en dos mil 720,6 unidades, aunque está llamado a variar antes de las primeras jugadas.
De los restantes segmentos se supo que el Premier será solo entre hombres con 10 inscritos, y se convocarán los abiertos I y II, con posibilidades de superar el centenar de jugadores en cada uno.
(Con información de la AIN)
También puede ver este material en:
El Premio Nacional de Cine 2014 – máximo reconocimiento a los profesionales del séptimo arte en Cuba- fue concedido hoy a Juan Carlos Tabío, director de Plaff (1988), Lista de espera (1999) y colaborador del gran Tomás Gutiérrez Alea en las aclamadas Fresa y chocolate (1993), y Guantanamera (1995), entre lo mejor de la cinematografía hecha en la Isla.
La decisión fue tomada por un prestigioso Jurado, conformado por el presidente de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, Miguel Barnet; Luciano Castillo, crítico y Director de la Cinemateca de Cuba, el director de fotografía Ángel Alderete, el productor Evelio Delgado, los realizadores Manuel Pérez y Juan Padrón, y la actriz Daysi Granados, estos último Premios Nacionales de Cine 2013, 2008 y 2007, respectivamente.
Granados, una de las más destacadas intérpretes de la Isla, aseguró momentos después de terminada la deliberación, que fue difícil debido a la calidad de los propuestos, pero que en el caso de Tabío todos estuvieron de acuerdo.
Para mí fue una gran alegría personal porque me tocó actuar bajo sus órdenes y de verdad que fue una experiencia que ambos recordamos con mucho cariño, yo más que él, bromeó en una conversación con Cubarte acerca de su trabajo con este director en los filmes Plaff (1988) y El Elefante y la Bicicleta (1994).
Juan Carlos no necesita presentación, desde hace muchos años, cuando hacía cortometrajes, siempre trabajó el humor. Es uno de los realizadores cubanos más populares con una obra muy rica, comentó en exclusiva Juan Padrón, el padre de Elpidio Valdés.
Con una labor destacada sobre todo por su utilización de la comedia como medio para reflexionar sobre la realidad y los problemas sociales de la Cuba actual, Juan Carlos Tabío comenzó su carrera muy joven , primero como documentalista y luego colaborando en la escritura de guiones para largometrajes.
En 1983 dirige su primer filme de ficción: Se permuta, una versión de su propia obra de teatro escrita dos años antes, a la que siguió el trabajo conjunto con Titón en la década de 1990, Lista de espera (1999), Aunque estés lejos (2003), El cuerno de la abundancia (2009) y El dulce amargo de la desesperación, un cuento del largo Siete días en La Habana (2010).
Entregado por primera vez en 2003, el Premio Nacional de Cine se le ha concedido anteriormente en Alfredo Guevara, Julio García Espinosa, Humberto Solás, Fernando Pérez, Daisy Granados, Juan Padrón, Leo Brouwer, Raúl Pérez Ureta, Eslinda Núñez y José Massip.
(Con información de Cubarte)
También puede ver este material en:
En el coloquio dedicado al bicentenario del natalicio de Gertrudis Gómez de Avellaneda, celebrado en el museo provincial Palacio de Junco, se conoció que ya está en Cuba un álbum de autógrafos perteneciente a dicha escritora, el cual fue adquirido en una subasta en España.
Este álbum consta de 105 firmas, encabezadas por las de los Reyes de España y formará parte de los fondos de la Biblioteca Nacional José Martí, institución que resguarda otro de esa autora; además, existe un tercero (1859-1880) que se encuentra en el Museo Oscar María de Rojas, de Cárdenas, que incluye firmas de José Antonio Saco, José de La Luz y Caballero, entre otras personalidades de la época.
En el coloquio se presentó el texto Ensayos, artículos, crítica literaria e impresiones de viaje, de Gertrudis Gómez de Avellaneda, oportunidad en que su presentadora la investigadora Cira Romero, especialista del Instituto de Literatura y Lingüística, refirió que la Avellaneda transgredió los limites de lo expresable y su ingenio fue derroche y despilfarro, acaso como los artistas del barroco, pero abrió un surco en el tiempo que se abre y se recibe desde el amor mismo a la escritura, situada siempre en una temporalidad fecunda donde logró superar lo posiblemente efímero de nuestro tiempo hasta afincarse de sol a sol.
«Surco, cause, hendidura, carril, rastro y huella. Esas y muchas otras marcas dejó la obra de la bicentenaria Gertrudis Gómez de Avellaneda, campo abierto más allá de nosotros, vinculación al mundo desde un ejercicio del futuro de la memoria», amplió la estudiosa.
«Gertrudis Gómez de Avellaneda, entre exegetas, los más, y detractores, los menos, transitó por un arco creativo abarcador y a la vez convincente en todas sus expresiones, proceso casi simultáneo donde concurrieron la lírica, la novela, el teatro, las leyendas y tradiciones, su poco o nada conocido ensayismo, así como su labor, al frente, o como colaboradora, en revistas literarias y periódicos, tanto cubaos como españoles y de otras áreas del continente europeo», concluyó Romero, mientras leía las palabras enviadas para la ocasión del escritor Antón Arrufat, Premio Nacional de Literatura.
En la Exposición Transitoria Itinerarios matanceros de la Avellaneda, de la Doctora Diana Rosa Torriente y el Licenciado Daneris Fernández e inaugurada en el Palacio de Junco como parte de la feria, se exponen seis cartas inéditas de la Avellaneda, el álbum de autógrafos, su sillón, la hebilla de pelo, dos retratos y la Mariposa Avellaneda (dos ejemplares de Phoebis Avellaneda, cuyos primeros ejemplares fueron capturados en 1857 por el naturalista alemán Juan Cristóbal Gundlach y que fuera descrita y dedicada a la escritora cubana).
La Avellaneda vivió en la ciudad de Cárdenas desde 1860 a 1863, donde fue la presidenta de la Asociación de Beneficencia Domiciliaria, participó en la recaudación de fondos para el hospital y tuvo una activa vida pública y privada, que incluyó tertulias.
(Con información de Hugo García. Juventud Rebelde)
También puede ver este material en:
ETECSA informa a todas las personas titulares de una cuenta de correo electrónico con dominio @nauta.cu que ahora podrán consultar su buzón desde aquellos teléfonos celularesque soporten servicios de transmisión de datos y contengan una aplicación de correo electrónico.
Los clientes interesados deben acudir a las unidades comerciales designadas a tales efectos para habilitar el correo electrónico @nauta.cu en su móvil, y luego deben configurarlo manualmente en el celular.
Para este servicio se aplicarán las tarifas establecidas en la Resolución No 8 del 2014, de .00 CUC por MB (Megabyte). Esta tarifa no depende de la velocidad ni del tiempo empleado en el envío o recepción de mensajes, sino del volumen de información en Bytes transferidos.
Se aclara que el consumo se descuenta del saldo existente en el teléfono móvil y NO del saldo en la cuenta del servicio NAUTA, la que deberá estar habilitada.
Además de ampliar el acceso al correo electrónico desde el móvil, ETECSA también ha incrementado el ciclo de vida de las cuentas permanentes de NAUTA de 30 a 330 días de inactividad. En este periodo, los clientes pueden consultar su buzón de correo @nauta.cu desde los celulares.
Para conocer más detalles sobre este servicio le sugerimos consultar las Preguntas más frecuentes, o llamar al 118 y al 52642266.
También puede ver este material en:
El próximo domingo 9 de marzo se pondrá en vigor el Horario de Verano, por lo cual a las 12:00 de la noche del sábado 8 de marzo, deberán adelantarse una hora las manecillas de los relojes, dando fin así al actual Horario Normal, vigente desde el 3 de noviembre de 2013.
En los meses de verano, los días son más largos, por lo que se cambia a Horario de Verano para lograr un mayor aprovechamiento de la luz solar en las actividades cotidianas.
La aplicación del Horario de Verano constituye una medida de alta incidencia en el ahorro energético.Con esta decisión se obtendrá una reducción del consumo de electricidad para la iluminación y dejará de coincidir en gran medida la demanda de electricidad para la cocción de la comida con la de la iluminación, con lo que se reducirá significativamente la máxima demanda a la hora pico.
Se reitera que todo lo que hagamos para lograr un uso más racional de la energía, redundará en beneficio para todo nuestro pueblo y la economía nacional.
Oficina Nacional para el Control del Uso Racional de la Energía (ONURE), Ministerio de Energía y Minas.
También puede ver este material en:
La legendaria orquesta cubana Aragón, considerada por muchos como la máxima agrupación de música tropical del país caribeño, se presentará en Puerto Rico el próximo 26 de abril coincidiendo con sus 75 años de carrera.
Así lo informó hoy el productor puertorriqueño de espectáculos César Sainz en un comunicado en el que se señala que la orquesta actuará en el Centro de Bellas Artes Luis A. Ferré de San Juan, sobre una banda fundada en septiembre de 1939.
La Charanga Aragón, nombre inicial de la orquesta, fue fundada en el año 1939 en la ciudad cubana de Cienfuegos por Orestes Aragón.
Desde sus comienzos, se ha destacado por sus interpretaciones en los géneros caribeños de la charanga y el chachachá.
Han pertenecido a la famosa orquesta cantantes como Benny Moré (1919-1963) y Dámaso Pérez Prado (1916-1989), así como el trompetista Félix Chapotín (1907-1983).
La orquesta, que continúa al mando de Rafael Lay hijo, ha inmortalizado la historia musical cubana con éxitos como "El Bodeguero", "Nosotros" y "Pare Cochero", entre otros.
La orquesta se destacó también por incluir entre sus músicos tres violines, la flauta y el chelo, como se tocaba originalmente en los bailes y fiestas de los salones de la blanca burguesía.
Entre los discos más destacados de la Orquesta Aragón destacan "La Charanga Eterna", nominado a un premio Grammy Latino en el 2002, y "Con tremenda sabrosura", mencionado en la categoría a Mejor álbum tropical contemporáneo en el 2009.
(Con información de EFE)
También puede ver este material en:
Por Ricardo R. González
Ya comenzó la campaña 53 de vacunación antipoliomielítica que se extenderá hasta el venidero jueves 13 en la demarcación villaclareña.
En esta oportunidad el universo incluye a 24 mil 142 menores comprendidos entre el mes de nacido hasta los 2 años, 11 meses y 29 días, quienes recibirán dos gotas por vía oral.
Según explicó el doctor Orlando Lázaro Díaz Gómez, director del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología, la segunda etapa está comprendida del 25 de abril al primero de mayo, y abarca otra dosis para los inmunizados en marzo, a los que se suman unos 31 mil 800 de nueve años a manera de reactivación.
No debe aplicarse en niños que presenten, en ese momento, fiebre, vómitos o diarreas, mientras se aclara que para tomar agua habrá que esperar 30 minutos, antes y después de aplicada, debido a que el cloro inactiva a la vacuna.
Estos casos no dejarán de inmunizarse, si no que se procederá en fecha venidera.
Cuba acumula más de 83 millones de dosis suministradas entre 1962, cuando se inició este proceder, hasta el pasado año, y resultó el primer país latinoamericano en declararse libre del flagelo.
También puede ver este material en:
Es la única mujer que dirige un central azucarero en Villa Clara, y una de las tres invitadas por la provincia al Congreso de la FMC en la capital cubana.
Por Ricardo R. González
Foto: Ramón Barreras Valdés
Un pequeño folleto distribuido casi a punto de definir su vida universitaria fue lo que inclinó a Petra Hernández Fernández al universo de la ingeniería química. Hasta ese momento no había decidido el rumbo de su futuro, y al hojear lo que para ella constituyó su «alma salvadora», no le quedó dudas de que su mundo estaba dentro de una industria azucarera.
Quizás varias veces se acercó al centralito de la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas donde recibió su diploma de graduada en julio de 1985, y confiesa que desde la primera visita a un ingenio ese olor a guarapo la impactó tanto que hoy puede considerarse una mujer impregnada en lo dulce del producto.
Pequeña de estatura, pero de decisiones firmes. De las que mira de frente, y reconoce errores que asume. Enérgica de naturaleza, sobre todo en la disciplina «porque de lo contrario no existen resultados».
La conocí unas horas antes de partir hacia el 9no. Congreso de la FMC en calidad de invitaba. Revisaba cada detalle de los preparativos para celebrar el Día Internacional de la Mujer en su unidad azucarera Carlos Baliño, la única que produce azúcar orgánica en el país.
Mas, la historia de esta mujer se escribe desde sus inicios laborales en el entonces Hermanos Amejeiras, de Placetas.
«Allí comencé en el laboratorio analizando las muestras durante la zafra. Vivía en Santa Clara, y daba los viajes diarios. Incluso el embarazo de mi hijo lo hice en medio de estas travesías que iniciaban a partir de las 4:00 de la madrugada para poder llegar a tiempo».
— ¿Nunca se cansó?
— Cualquiera diría que respondo para engrandecerme, pero no. Allí estuve desde 1985 hasta 1989 sin sentir el agobio debido a que mis aspiraciones estudiantiles comenzaban el camino de lo real.
— De Placetas da un giro en extremo y llega a otro municipio ¿Qué la hizo cambiar?
— A mi esposo, también vinculado a los trajines azucareros, le asignaron responsabilidades en Quemado de Güines, y de manera provisional, yo me traslado a la refinería Quintín Banderas de Corralillo, como técnica de azúcar crudo. Vivíamos cerca del complejo, y estuvimos algo más de dos décadas por allá.
Después vendrían las funciones al frente del laboratorio, y la de reserva del jefe de fábrica. En medio de todo, un período de colaboración por seis meses en un central venezolano.
«Al retorno se me pide que prosiga como responsable de producción, luego en atención a las inversiones, hasta que llega mi designación para el «Carlos Baliño».
— Ese día en que le propusieron asumir la dirección ¿qué pasó por su mente?
— Era una meta muy alta, casi realizar un salto con varas en extremo elevadas, mas no imposible, aunque sí una tarea dura por las responsabilidades que emana. A ello súmale las tensiones derivadas de una zafra, o de un solo día de molienda, las adversidades y contratiempos que se puedan presentar, a la vez de decisiones que no admiten vacilaciones y pudieran resultar drásticas.
— Petra Hernández no era conocida en estos predios, y es un central en el que prevalecen hombres ¿cómo enfrentó ese primer día?
— Llegué aquí en 2012. El camino que conduce desde la entrada a la fábrica se me hizo más largo que nunca. Fue compleja mi primera aparición, incluso desde la presentación, y surgieron múltiples expectativas, entre ellas la de si una mujer sería capaz de «dominar» todo esto.
— Pero Ud. no parece la Doña Bárbara configurada por Rómulo Gallegos…
— Tuve que autoreflexionar y decirme: «Petra hacia delante». Con mi labor del día a día se labra el camino.
Si algo la abruma es la vida de oficina. Ella tiene que salir, recorrer cada departamento, conocer in situ la realidad, conversar con sus obreros, en fin… nutrirse de la espiritualidad humana.
«La vida desde abajo te da una grandeza enorme. En cada jornada aprendes una lección, y a veces de quien menos lo imaginas. Eso me llevó a crear una receptividad, y a sentirme mejor ser humano.
— En estos momentos ¿cómo se asimila esa interrelación hombre-mujer dirigente?
— Mejor que aquel primer día en que llegue aquí. Lo he logrado interactuando mucho con el trabajador, con el operario, con las mujeres que desempeñan oficios no tradicionales…
— En una sociedad todavía marcada por vestigios machitas se siente respetada por los hombres?
— Si, aun por el más machista de ellos. Exijo respeto como preámbulo ante todo, y he visto cambios vertiginosos en algunos.
— Afirman que para un directivo tener éxito en sus funciones no puede perder de vita el tratamiento diferenciado…
— Constituye algo vital. Estás en el deber de conocer muy bien a las personas, y eso lo da el contacto diario. Hay obreros, integrantes del Consejo de Dirección, y técnicos que poseen sus particularidades, y un buen jefe debe conocerlas y respetarlas, aunque tenga mil problemas en su cabeza junto a otros asuntos productivos priorizados.
«Hay que acercarse para saber de un familiar enfermo, alertar ante un cambio de actitud que se note frente al cumplimiento laboral, pues eso es seña de que existe algo que provoca esa situación. En definitiva hay que situarse en el plano humano de la gente porque no es Petra Hernández la cumplidora de los planes. Eso obedece a todo un colectivo.
— Respecto a las estrategias medioambientales en qué posición se incluye, entre quienes las subvaloran y consideran que lo principal resulta hacer azúcar, o entre aquellos que les dan un valor a considerar
— Todavía nos faltan condiciones óptimas, pero están en los proyectos de inversiones porque resulta un objetivo que no se puede deslindar ni que ocupe segundos planos.
— ¿Cuál constituye la diferencia esencial entre el azúcar orgánica y la convencional?
— Viene desde que se siembra la caña hasta el final del proceso. En ninguna de sus etapas se aplican químicos fertilizantes. Luego en el proceso de extracción del azúcar solamente utilizamos la lechada de cal como agente clarificante, y es un producto totalmente libre de tóxicos y de alta cotización en el mundo.
— Si hablamos de mercados ¿hacia dónde se dirigen las producciones del «Carlos Baliño»
— Europa constituye el principal destino, y añadiría a Japón. En todos los casos avalado por una calidad suprema y de satisfacción para el cliente.
— Aun así, a finales de febrero la industria culminó el procesamiento de azúcar orgánica ¿qué factores influyeron en el incumplimiento del plan?
— Hubo un comportamiento atípico de la caña en Villa Clara por situaciones climáticas: Llovió mucho en una etapa, y los fríos no se comportaron como hubiésemos querido, entre otros factores. En la actualidad desarrollamos la segunda etapa de producción de azúcar convencional dirigida, también, a la exportación.
— Algo que se percibe en el ingenio es la cultura del detalle. Todo pintado, una limpieza extrema en sus áreas, ¿es porque la directiva principal la ejerce una mujer o lo tomo como algo que acompaña a sus trabajadores?
— Aquí hay un trabajo iniciado, incluso con los pisos. Lo he continuado, y estamos insistiendo en realizar esa premisa de que un central azucarero deviene fábrica de alimentos, y las exigencias son cada vez más estrictas en el mundo de la competitividad, aunque, por supuesto, siempre existe un toque femenino que se impone.
— ¿Cómo es entonces un día en la vida de Petra Hernández?
— Bastante complejo. Comienza sobre las 4:45 de la madrugada. Llego muy temprano porque iniciamos, de domingo a domingo, con una audioconferencia a las 6:00 en punto a fin de chequear los principales indicadores de molida, los niveles de azúcar producida, las incidencias durante la jornada anterior, y después proseguimos con las entregas de turnos.
«Pasa la mañana, la tarde y parte de la noche hasta que quede bien organizada la forma que molerá el central durante la jornada nocturna, y es entonces que llego a la casa entre 8:30 o 9:00 de la noche».
— ¿Y piensa que su consistencia es de acero?
— Para una mujer resulta duro. Me apoya mi familia, mi esposo, mi cuñada, dos señoras que cuidan a mi mamá que presenta un estado delicado de salud, pero tengo la satisfacción de contar con dos hijos que si bien no siguieron el camino de su mamá ya son graduados universitarios. El varón como informático, y la hembra es bióloga.
— Ante tantas responsabilidades ¿duerme con sobresaltos?
— Me he acostumbrado. Duermo bien, aunque siempre tengo presente que me van a llamar para consultarme algo o informarme de algún contratiempo. Ha ocurrido durante la madrugada y he salido de inmediato para allá, en tanto, otras veces he pasado toda la noche en la trinchera de labor.
— Si le pidiera un autorretrato ¿de qué manera lo conformaría?
— Si acaso tengo virtudes pondría la de ser muy sincera, miro fijo, no temo a decir verdades, y ello me ha costado muchos problemas, pero la experiencia demuestra que hay que medirse y esperar el justo momento para exponerlas, y en cuanto a defectos reconozco un temple impulsivo que también me ha ocasionado divergencias. .
— ¿Ha enfrentado decisiones violentas frente a hombres?
— Sí, pero terminan bien. Han sido varias veces, porque cuando uno tiene la razón lleva argumentos muy sólidos. Hay instantes que imponen ser enérgico, otros hay que «pasar la mano», y en otros exigir mucha disciplina.
— Incluso con los representantes de niveles superiores…
— Tampoco me han faltado encontronazos.
— Cuando se le conoce da la impresión de una mujer seria ¿Me equivoco?
— Lo soy; sin embargo muchos se sorprenden al verme bailar en una fiesta. Algunos hasta murmuran: «han puesto a una y han quitado a otra».
— Fuera del central ¿cuáles son sus predilecciones?
— La música, sobre todo de la Década. Me gusta leer mucho a pesar del poco tiempo, y lamento no hacerlo más.
— En una era de resquebrajamiento de valores ¿qué ha hecho a fin de que el ser humano se sienta más pleno y llene su espiritualidad en el centro de trabajo?
— Humanizar es exaltar virtudes. Aquí se labora a base de respeto, con el reconocimiento de los hombres hacia sus compañeras. Prueba de ello resulta la jornada dedicada al 8 de Marzo que comienza desde los pelotones y se extiende al resto del colectivo.
— A sus distinciones y reconocimientos suma la de ser invitada al 9no. Congreso de la FMC…
— Un honor. Me resultaba un poco difícil desprenderme del central ante un momento complejo de la zafra en la provincia en cuanto al cumplimiento del plan, sin apartar las coyunturas familiares. No había compartido eventos de este tipo, y en los diferentes encuentros previos con las delegadas he constatado experiencias que realzan a la mujer cubana. Desde una joven de 18 años que dirige un bloque en Santa Clara hasta la más encumbrada profesional.
»De las expectativas, por los propios temas a tratar hay cuestiones medulares relacionadas con el funcionamiento, la atención al anciano, y el papel decisivo de las mujeres en contraste con detalles que obstaculizan su buen desempeño.
— Cuando se publique esta entrevista Petra estará sentada en el Palacio de las Convenciones; sin embargo, su pensamiento estará, también, por esta porción dominicana…
— De seguro, y habrá llamadas para saber cómo marcha la unidad azucarera y las novedades de estos días.
— Si le dejaran pedir un deseo ¿cuál preferiría?
— De sentirme como una mujer normal en los quehaceres hogareños. Muchas veces no lo puedo hacer, aunque disfruto cuando tomando un café, porque no lo tengo en casa, voy a un punto de venta, y alguien se acerca y me dice: «Usted es la directora del Baliño, el único que produce azúcar orgánica en Cuba»… En verdad, llena de un regocijo inestimable. Soy de cuna sencilla, y eso me llega al corazón.
También puede ver este material en:
Uno de los edificios más conocidos del mundo, que está en la antigua ciudad mexicana de Teotihuacan, la gran Pirámide del Sol, podría derrumbarse si no se toman medidas, según consideran los científicos de la universidad Autónoma de México.
El profesor de Física en la Universidad Autónoma de México y miembro del Comité Nacional de Ciencia del gobierno mexicano, doctor Arturo Menchaca, citado por la cadena Telediario, considera que el histórico edificio puede desplomarse.
Menchaca explica que junto con su equipo analiza las pirámides de Teotihuacan utilizando muones con el fin de encontrar cámaras en el interior. Los muones son partículas subatómicas que atraviesan los materiales menos densos, pero se desvían en los de mayor densidad.
Durante la investigación esperaban encontrar en la Pirámide del Sol alguna cámara subterránea aún no descubierta como las que hay en la Pirámide de la Luna. Pero por desgracia, lo que descubrieron es que la densidad de la pirámide es un 20% menor en un lado de la estructura que en el otro.
La Pirámide del Sol no está compuesta por bloques de roca como las egipcias. Se trata de un montículo de tierra con una fachada de piedra. Según los resultados obtenidos por Menchaca, la diferencia de densidad entre ambas vertientes se debe a diferentes niveles de humedad. El físico pronostica un derrumbe parcial en caso de no tomar ninguna medida.
La razón parece radicar en el cemento moderno. Hace décadas este material fue utilizado para restaurar grietas de la edificación. Parece que esos arreglos dificultan la correcta evaporación del agua que se filtra en la pirámide con las lluvias.
Los investigadores mexicanos tratan de solucionar el problema. Existen dos posibles soluciones: se puede añadir agua a la mitad más seca o reducir la humedad de la otra parte.
También puede ver este material en:
Por Ricardo R. González (*)
Es uno de los hombres que más tensiones sufre durante un partido de fútbol. También pudiera figurar entre los más aplaudidos o de los más censurados porque Esteban Andrés Suárez resulta el arquero de la Unión Deportiva Almería, de la primera división de España.
Un asturiano nacido el 27 de junio de 1975, al que se le conoce simplemente por Esteban, que iniciara su carrera con el equipo Real Avilés Industrial C.F. de su localidad natal.
Antes pasó por categorías inferiores del Navarro Club de Fútbol, y luego de dos campañas con la Segunda División B decidió su paso para el Real Oviedo.
Luego de varias convocatorias como suplente, y tras la expulsión de Juan Luis
Mora, debutó durante un encuentro contra la Real Sociedad. Ello ocurrió el 19 de octubre de 1997. Desde entonces fue el titular indiscutible en la meta carbayona durante cuatro temporadas, y en sus cinco años con el Real Oviedo solo perdió 12 partidos de Liga.
Pasó un año defendiendo la meta de oviedista en la Segunda División hasta que en la temporada 2002-2003 dio un importante paso en su carrera al ser cedido al Atlético de Madrid, y si bien se le consideró suplente del Mono Burgos en las primeras jornadas de la Liga, y lo desplazó de la titularidad en la segunda vuelta, el club rojiblanco desestimó la posibilidad de compra sobre el jugador.
No sería por mucho tiempo su vacancia, pues al quedar libre en el verano de 2003 se unió al Sevilla F.C. a fin de convertirse en el portero titular durante dos temporadas, a lo que suma que en ambos períodos los andaluces lograron la clasificación para la Copa de la UEFA.
El arribo de Andrés Palop al Sevilla precipitó su salida en la jornada 2005-2006. Entonces engrosó las filas del Real Club Celta. A pesar de que clasificaron para la Copa, Esteban solo dispuso de escasas oportunidades con tal de disputarle la titularidad a José Manuel Pinto quien conquistó el Trofeo Zamora.
Ya en la etapa 2007-2008 recuperó su rango debido a la partida de Pinto para el Barcelona, y ya en el verano de 2008 se insertó a la Unión Deportiva Almería en la Primera División. Se vuelve a repetir la historia de iniciar como suplente, esta vez de Diego Alves; sin embargo, se alzó con la titularidad luego de una lesión del brasileño.
En la actualidad Esteban se desempeña como portero titular tras la marcha de Alves, y el descenso del equipo a la segunda División. Comparte sus funciones con su compañero Diego García.
Ya en la etapa 2012-2013 el conjunto almeriense consigue, nuevamente, su ascenso a la Primera. Esteban juega la totalidad de los partidos, y a pesar de sus 37 años, aparece como pilar clave en el ascenso.
Siete equipos conforman su aval: Real Avilés Industrial C. F. de 1993 a1995, Real Oviedo “B” (1995-1997), Real Oviedo (1997-2002), Club Atlético de Madrid (2002-2003), Sevilla F. C. (2003-2005), R. C. Celta de Vigo (2005-2008), y U. D. Almería, a partir de 2008, aunque se comenta que dentro de poco finalizará su vínculo con dicho team.
Ha sido internacional con la selección Sub 21 de España resultando campeón de la Eurocopa en la categoría en 1998.
Ya en agosto de 2000 lo convocaron, por primera vez, con la selección de España para un partido amistoso frente a Alemania, aunque no llegó a jugar.
(*) Nota de Editor: Los trabajos publicados en temas (Futbolistas) han sido elaborados por este autor, a partir de informaciones de base, sin que consignen la totalidad de detalles, hechos, y personalidades que influyeron en el desarrollo deportivo.
También puede ver este material en:
A las 7:26 a.m. del domingo, la Red de Estaciones del Servicio Sismológico Nacional cubano registró un sismo localizado en las coordenadas 23.54 Latitud Norte y los 80.69 Longitud Oeste, a 63.3 km al Noreste de Varadero, a una profundidad de 8.8 km y una magnitud de 4.4 en la escala Richter.
Se han recibido reportes de perceptibilidad en Corralillo, Villa Clara; Varadero y Cárdenas, en Matanzas y en Santos Suárez, La Habana.
No se reportan daños materiales ni humanos.
También puede ver este material en:
Por Ricardo R. González
Me llegan noticias desde la tierra de Antolín sobre las primeras acciones solucionadoras de la enorme filtración que hiere al principal centro de Salud de la localidad. De sus efectos me hice eco.en el trabajo Lluvias en el policlínico de Manacas.
Son pasos incipientes, y aunque aquellas «lluvias» se han detenido aún quedan visitas del equipo de inversiones no cumplidas. Le daremos seguimiento al caso, y más cuando temas similares guardan relación con esos reclamos poblacionales que muchas veces duermen en el saco del olvido.
Uno de los aspectos tratados con énfasis durante la última sesión de la Asamblea Provincial del Poder Popular recayó en la falta de seriedad por parte de algunos organismos ante las sugerencias e inquietudes de los electores, a tal punto que el nivel de soluciones ejecutadas durante el II Proceso de Rendición de Cuenta del pasado año decreció respecto a 2012.
Se nota a las claras que no todas las entidades asumen estos reclamos con la seriedad necesaria, e incluso, en ocasiones, son las que acumulan mayores problemas, y aportan respuestas con mucho que desear.
Un sondeo a Villa Clara devela que las inconformidades referentes a Acueducto y Recursos Hidráulicos acaparan gran parte de los inconvenientes, mas lo triste es que muchas se trasladan de proceso en proceso sin encontrar un minúsculo alivio,
Baste decir que en nueve de los 13 municipios aparecen con mayores incidencias las correspondientes a la calidad y abasto de agua, el deterioro de redes hidráulicas y, por tanto, el incremento de salideros, e inundaciones por desagües tupidos, entre otras irregularidades.
Al revisar el estado de respuestas rechazadas, bajo seguimiento de la Comisión de Órganos Locales, se aprecia que de las 129 devueltas Recursos Hidráulicos figura entre los implicados, y junto a Acueducto totalizan el 13 % del total de planteamientos de la provincia.
El resto de los organismos y realidades son fáciles de adivinar: inconformidades eléctricas, insatisfacciones con el servicio telefónico, pésimo estado de viales, reclamo de servicios especializados de Salud, demoras prolongadas en la limpieza de fosas, algunas quejas con el transporte, y el reordenamiento de la red escolar, por citar algunos.
A mi entender hay tela por donde cortar. Desde la quietud asombrosa ante la dinámica de la vida hasta la incapacidad para asumir las tareas.
Vivo en Cuba, camino bastante a fin de nutrirme del termómetro popular, y no estoy ajeno a las coyunturas del país. Conozco muy bien de planes, estrategias, inversiones, presupuesto y de mucho más.
Pero lo incomprensible es el juego con los sentimientos de Liborio que, en definitiva, sufre, padece, y a pesar de todo, impulsa la vida en este país.
Las cosas hay que llamarlas por su nombre. Al pan, pan, al vino, vino, y soy de los que prefieren una respuesta sin engaños a esas tantas promesas que se saben no van a cumplirse.
Más lamentable resulta aplazar el término establecido para responder o, de lo contrario, no hacerlo nunca.. De esta manera se descredita la unidad y cada uno de los eslabones que participan en el proceso.
Cuando un elector plantea una situación es porque le afecta a él y a su vecindad. Por tanto los responsables están en la obligación de prestarle atención, de valorar y ofrecer argumentos.
Sea cual sea el organismo no puede perder dicha perspectiva, y sobre todo analizar esos rompecabezas de manera diferenciada, pues no es lo mismo una telaraña en la capital provincial que en el batey más recóndito del territorio.
Sobre los órganos del Poder Popular recae la confiabilidad de un sistema, y no hay por qué tener un esquema para plasmar lo mismo de siempre en un papel, las cuatro palabras nada convincentes que se reiteran achacándole la culpabilidad a los complejos episodios que estremecen al mundo.
Generar, pensar, actuar, incluso apoyarnos en las iniciativas locales constituyen magníficos ejercicios para ejercitar las neuronas y demostrarlo ante el pueblo.
No doy la espalda a la debacle de indisciplinas sociales causante del agravamiento de muchas circunstancias, sin pensar sus autores en los daños y reveses comunitarios que ocasionan. Si bien detesto un mínimo de violencia habrá que estudiar otros mecanismos cuando fallan los métodos persuasivos y el llamado a la conciencia,
Son tiempos de acciones hasta donde se puedan, mas también de hablar claro, sin rodeos, con la verdad por dura que resulte bajo un jaque constante a las insulsas respuestas.
También puede ver este material en:
La pertiguista cubana Yarisley Silvaconquistó este domingo la medalla de oro en la jornada conclusiva del Campeonato Mundial de Atletismo bajo techo, con sede en Sopot, Polonia.
Silva venció la altura de 4.70 metros en el salto con pértiga y se adueñó de la corona en esa especialidad por menos intentos fallidos que sus rivales-solo uno-, según refleja el sitio web de la Federación Internacional de la disciplina.
La rusa Anzhelika Sidorova y Jirina Svobodová, de la República Checa, alcanzaron las preseas de plata y bronce, respectivamente, con idéntica marca a la obtenida por la vencedora.
Para la representante de Cuba, este resultado añade a su palmarés un título importante, ya que logró el metal plateado en los Juegos Olímpicos de Londres 2012 y el bronce en la cita del orbe al aire libre que acogiera Moscú, Rusia, el pasado año.
También este domingo, los triplistas cubanos Pedro Pablo Pichardo y Ernesto Revé, tienen opciones de escalar al podio.
Pichardo, subcampeón mundial en suelo moscovita y líder del ranking de la temporada con 17.32 metros, será uno de los ocho finalistas en la prueba del triple salto, con posibilidades reales de luchar por la corona, al igual que su compañero Revé.
Por su parte, Jhoanis Portilla quedó fuera de la final en los 60 metros con vallas con tiempo de 8.03 segundos, el peor de los 16 competidores en la etapa semifinal.
Los Campeonatos Mundiales de Atletismo bajo techo tuvieron su primera versión en París (1985), y desde entonces Cuba acumula 15 medallas de oro, 16 de plata y 12 de bronce.
En el certamen de 2012, con sede en Estambul, Turquía, se logró un metal bronceado por intermedio de la triplista Mabel Gay.
(Con información de AIN y Juventud Rebelde)
También puede ver este material en:
A CARGO DE RICARDO R. GONZÁLEZ
ALLÁ LEJOS
AUTOR: GERMÁN NOGUEIRA
INTÉRPRETES: TRÍO LOS EMBAJADORES
Ella se fue, y no me dijo adiós
una carta solamente dejó, su alma lloró
quería decirme, quería mirarme, quería entregarse
Allá lejos, vive la mujer que quiero (que quiero)
allá lejos, ella tiene mis deseos, (mis deseos)
allá lejos su vida suspira por mi
allá lejos me quiere besar
allá lejos
Allá lejos, cuanto la extraño, ella me atrapó
tanta dulzura, y sus bellos ojos
quería decirme, quería mirarme, quería entregarse
Allá lejos, vive la mujer que quiero, (que quiero)
allá lejos, ella tiene mis deseos, (mis deseos)
allá lejos su vida suspira por mi
allá lejos me quiere besar
allá lejos. allá lejos,
Cuántas veces le dije, cuántas veces hablamos
yo quería tenerla a mi lado, amarla eternamente
amarla eternamente, eternamente
amarla eternamente
Allá lejos, vive la mujer que quiero (que quiero)
allá lejos, ella tiene mis deseos, (mis deseos)
allá lejos su vida suspira por mi
allá lejos me quiere besar
allá lejos, allá lejos, allá lejos
También puede ver este material en:
Más que una empresa, la Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales (EGREM) es un valor cultural que encierra todo el trabajo realizado para difundir la obra de la música cubana, consideró Mario Escalona, su director, al repasar la labor desarrollada por la disquera en estas cinco décadas, en las que posibilitó la promoción de los creadores cubanos y la conservación de alrededor de 70 000 matrices discográficas.
Albacea de un invaluable patrimonio sonoro, la EGREM cumplirá medio siglo el próximo 31 de marzo, fecha que festejará con conciertos de los artistas de su catálogo, galas-homenaje a cargo de destacadas agrupaciones danzarias, presentaciones de discos, el auspicio de eventos relacionados con la música y la reedición del premio que por tantos años concediera a sus mejores producciones fonográficas.
Nuevos volúmenes ampliarán el extenso repertorio de la EGREM en este 2014. De estos trascenderá la colección 5 CD’s Memoria 50, la compilación de tres compactos que recoge las placas más vendidas por la disquera y los álbumes y DVD hechos a figuras de la talla de Eliades Ochoa, Benny Moré, Chucho Valdés y Celeste Mendoza, entre otros.
Un concierto el pasado domingo de La Colmenita, en el teatro Karl Marx, abrió una serie de actuaciones que reconocerán a la disquera, como las que realizarán Danza Contemporánea de Cuba, el Ballet Nacional de Cuba, la Orquesta Sinfónica Nacional, el Teatro Lírico Nacional y el Ballet Lizt Alfonso.
Entre marzo y agosto se podrá disfrutar de las presentaciones de artistas del catálogo EGREM, como Buena Fe, Karamba, Waldo Mendoza, Elaín Morales, Virulo y Raúl Paz.
Asimismo, esta editora musical estará presente en eventos importantes como los festivales Piña Colada, el del Tambor Guillermo Barreto in memoriam y el Jazz Plaza; el premio de Musicología —organizado por Casa de las Américas— y la Feria Arte en La Rampa.
(Con información de Juventud Rebelde)
También puede ver este material en:
Así lo afirma el lanzador pinareño, actual líder en juegos ganados de la Serie Nacional con 12
Yosvani Torres nunca asistió a una escuela de deportes. Cuenta que a los 10 años, en un primer intento por ser lanzador, quiso integrar el equipo de su municipio (Minas de Matahambre) a la serie provincial, pero cuando se subió al box le dieron tres batazos seguidos.
"Nunca me habían conectado de esa manera, así que boté el guante, y dije que no jugaría más pelota", explica. Durante ocho años se mantuvo fiel a su palabra, hasta que en el servicio militar activo decidió empezar a practicar nuevamente.
"Un amigo me vio picheando un día en el barrio y sugirió sumarme al equipo de Minas para participar en la provincial. Así lo hice, gané tres juegos sin que me hicieran carreras limpias, pero no pude integrar la selección de Pinar del Río, porque estaba falto de elementos técnicos. Empecé a prepararme en la academia, hasta que dos temporadas más tarde, con 24 años de edad, logré llegar a la Serie Nacional".
Desde entonces, este derecho que hoy domina la zona de strike, ha trabajado duro. "Como empecé tarde, me puse de lleno para los entrenamientos y la mecánica de picheo", dice.
—En lo que va de Serie promedias a menos de dos bases por bolas por desafío ¿Cómo logras ese control?
—Gracias a las correcciones de mis entrenadores, y sobre todo a la ayuda de mi hermano allá en Santa Lucía, por su paciencia para permanecer horas y horas con un guante viejo, recibiéndome. Hago bullpen de 200 y hasta 250 lanzamientos, imaginando tener corredores en base, tratando de pichear finito hacia las esquinas. El control lo he conseguido así, tirando y tirando, de ahí mis 12 victorias hasta ahora en la actual campaña.
—¿Cuál es tu repertorio?
—Tiro slider, sinker, cambio, tenedor... en dependencia de las características del bateador, y también del lanzamiento que mejor domine en un día determinado.
—¿Sin una recta de 90 millas, cómo ganas tantos partidos?
—La velocidad siempre ayuda, pero el bateador se prepara para la velocidad. Sin embargo, para enfrentar a un mismo hombre tres o cuatro veces en un juego, y sacarle out, es necesario el control. Todos los rivales tienen un punto débil en el que no son buenos pegándole a la bola, y al mismo tiempo, hay lanzamientos que no fallan. Esos son los que no se les regalan.
—¿Cómo decides qué tirar en cada caso?
—El pitcher debe tener buena memoria. Nunca puede olvidar con qué fue que le dieron un batazo. Incluso, cuando no estás en el box, si un pelotero dio tres jits en un partido, estás obligado a averiguar sobre cuál bola conectó, para no tirársela tú.
—Háblame de tu preparación física.
—Entreno mucho las piernas, y la resistencia, además de que es importante establecer una efectiva relación trabajo-descanso.
—Muchos consideran que no incluirte en la selección nacional hace tres años, cuando Pinar del Río ganó la Serie 50, fue injusto.
—En aquella oportunidad participé en un torneo en Holanda, donde perdí dos juegos en los que cometí tres balk y, además, bateamos muy poco. Nunca antes había actuado fuera de Cuba y en otros países los árbitros son celosos con los movimientos de los pitchers. Ese resultado quizá influyó en aquella decisión de no llevarme a la selección nacional.
—¿Será este tu año?
—En este momento, lo más importante para mí es luchar por nuestro equipo, llegar a los play off y tratar de ganar el campeonato. Estoy dando lo mejor de mí para eso. Lo demás, vendrá después.
(Con información de Ronald Suárez. Foto: Ricardo López Hevia. Periódico Granma)
También puede ver este material en:
Durante años los astrónomos han supuesto que el planeta X, un hipotético noveno planeta del sistema solar, existe más allá de la órbita de Plutón. Sin embargo, una búsqueda exhaustiva de la NASA no ha encontrado pruebas de su presencia.
La NASA utilizó el Explorador Infrarrojo de Campo Amplio (WISE, por sus siglas en inglés) para buscar una gran cantidad de objetos celestiales, pero no ha encontrado evidencia de que el hipotético planeta X exista, según un informe de la agencia.
Los astrónomos han especulado con la existencia del objeto, también conocido como ‘Némesis’, ‘Tyche’ o ‘Nibiru’, durante décadas. Según las teorías más extendidas, se trata de un objeto de gran tamaño, similar a Saturno y ubicado al margen del cinturón de Kuiper, una región del sistema solar que se encuentra más allá de la órbita de Plutón.
Sin embargo, el recién estudio de la NASA no encontró ningún objeto del tamaño de Saturno o mayor una distancia de 10.000 unidades astronómicas (UA). Una UA equivale a 149,6 millones de kilómetros, lo cual constituye la distancia media entre la Tierra y el Sol. Para comparar, Plutón está a 40 unidades astronómicas del Sol.
El responsable del estudio, Kevin Luhman, declaró que “el sistema solar exterior probablemente no contiene un gran planeta gigante de gas ni una pequeña estrella compañera”.
No obstante, la búsqueda emprendida por la agencia permitió detectar la existencia de miles de nuevos objetos celestes como estrellas y cuerpos fríos conocidos como estrellas enanas marrones.
(Con información de Russia Today)
También puede ver este material en:
«El que es estúpido no es bueno, y el que es bueno no es estúpido»
(Meñique. La Edad de Oro. Número 1. Nueva York, julio de 1889. O.C. 18: 324)
También puede ver este material en:
Después de las salidas de Freddy Asiel Álvarez y Vladimir García, otro de los buenos lanzadores del país se perderá el resto de la segunda fase y la posibilidad de lanzar en la postemporada. Tal es el caso del tunero Carlos Juan Viera, aquejado de dolores en el hombro derecho.
El cerrador de los Leñadores se había visto descontrolado en sus últimas apariciones, y el cuerpo técnico de Matanzas optó por reemplazarlo por el diestro guantanamero Oriolbis Cobas Leliebre.
Con apenas dos Series Nacionales, Cobas ganó cuatro y perdió dos juegos en la etapa clasificatoria del evento, donde simultaneó funciones de abridor y relevista. En más de 50 entradas de faena, los contrarios apenas le conectaron para .226, con efectividad de 2.79, 34 ponches y 22 bases por bolas.
Otra sustitución de último momento –también por lesión- es la del taponero Leinier Rodríguez, cuyo lugar en el staff holguinero lo ocupará ahora el espirituano Yoen Socarrás (3-4, .311 de average oponente, PCL de 4.47).
(Con información de Michel Contreras. Foto: Juan Moreno. CubaDebate)
También puede ver este material en:
“Hay dos tipos de oradores: los que se ponen nerviosos y los mentirosos”. Mark Twain lo tenía claro, seguramente por experiencia propia: hasta el personaje público más curtido y desenvuelto siente cierto grado de zozobra cuando se enfrenta a semejante situación. Porque exponerse al juicio ajeno genera uno de los temores humanos más compartidos e incontrolables, que puede degenerar en puro terror, como dice experimentar entre el 20 % y el 30 % de los españoles.
Tan extendida está la glosofobia –su nombre técnico– que el test de Trier, una prueba instituida en los noventa para medir el estrés social, explota precisamente la angustia a hablar en público: los voluntarios son conducidos a una habitación donde tres personas con cara de pocos amigos les conminan a preparar durante diez minutos una presentación de cinco minutos.
Una cámara grabará su exposición. Y a continuación, por si fuera poco, deben contar hacia atrás desde 1.022 a 13, en voz alta y sin equivocarse. ¿Acaso no parece una tortura refinada?
En realidad, el miedo a hablar en público puede definirse como una respuesta desproporcionada: “Nuestro sistema nervioso autónomo confunde una preocupación con una amenaza, igual que si fuéramos a cruzar una calle y viéramos que se acerca un coche y nos va a atropellar”, explica la psicóloga María Jesús Álava. “Entonces –añade– se nos acelera el ritmo cardiaco e hiperventilamos”.
Otros síntomas pueden acompañar a esta típica reacción “de lucha y huida”, que saca a relucir lo más atávico e irracional de nuestra conducta animal: sudores, temblores, falta de aire, enrojecimiento de la piel, pérdida del hilo e incluso mareos. El cuerpo se anticipa así al –falso– desastre.
En 2009, investigadores de la Universidad de Wurzburgo, en Alemania, comprobaron que, efectivamente, se activa un mecanismo psicológico para defendernos de un posible ataque o una humillación. En concreto, los sujetos a quienes se les dijo que iban a dar una charla eran más sensibles a los rostros de disgusto, los procesaban más rápido que el resto de los participantes.
También puede ver este material en:
A CARGO DE RICARDO R. GONZÁLEZ
TRISTEZA
AUTOR: ALBERTO PUJOL
INTÉRPRETE: MIRTHA MEDINA
Tristeza, hablaste tanto y tanto de quién soy
y por si no fue tanto en lo que di
perdiste el desencanto porque sí
por querer siempre estar a tiempo,
por cerrar siempre llanto en sueño
Tristeza, te vas quedando atrás y al parecer
se está acabando toda tu razón de ser
de estar en mi y en él
Que vas a hacer que nueva ropa llevarás
que vas a hacer en qué canción te esconderás
en que aguacero de torpezas detendrás
la dicha enorme de quererme enamorar
Tristeza, quédate un poco más, tristeza
Que vas a hacer que nueva ropa llevarás
que vas a hacer en qué canción te esconderás
en que aguacero de torpezas detendrás
la dicha enorme de quererme enamorar
Tristeza, quédate un poco más
para quemar tu desamor, para decirte pleno adiós
También puede ver este material en:
Por Ricardo R. González
Las aplicaciones del biogás por parte de productores y algunas instituciones de Villa Clara influyeron en el otorgamiento del Premio Internacional Luis Wannoni Lander que, por primera vez, se le concede a Cuba.
El distintivo lo entregarán en octubre en la ciudad colombiana de Santa Cruz, y fue determinado por la Unión Panamericana de Ingenieros a este proyecto de desarrollo sostenible.
En conferencia de prensa el doctor José Antonio Guardado Chacón, especialista en sistemas de tratamiento de aguas residuales, plantas de biogás y Gestión Ambiental, subrayó que constituye un reconocimiento al Grupo de Biogás villaclareño, promotor de dicha iniciativa a nivel de país desde 1994, y luego generalizado por otras provincias cubanas.
Esta labor sistemática en el uso de lo que está considerado una fuente renovable de energía le propicia a los villaclareños ser los anfitriones del V Encuentro Nacional de sus usuarios, con jornadas previstas del 16 al 19 de abril en los municipios de Santa Clara, Manicaragua, Encrucijada, Ranchuelo y Placetas.
Previamente, las sesiones se realizarán en Pinar del Río, como sede compartida.
«Será —afirmó Guardado— un programa abarcador que reunirá a unos 200 delegados (incluidas las dos provincias) a fin de intercambiar experiencias para la utilización de los recursos energéticos impuestos por la nueva era, sin descuidar la protección del Medio Ambiente, y el desarrollo sostenible en el Año Internacional de la Agricultura Familiar».
Persigue, también, la promoción y desarrollo de una cultura en la actividad mediante los resultados prácticos y sus beneficios en las fincas de autoconsumo, entidades porcinas, pequeños productores, y usuarios en general como parte de las estrategias de Desarrollo Local.
También puede ver este material en:
La señal se ubica sobre una diminuta isla del estrecho de Malaca, entre Indonesia y Malasia
El modelo del avión desaparecido está considerado entre los más seguros del mundo. Foto: La Tercera
KUALA LUMPUR.— La Fuerza Aérea de Malasia detectó la última ubicación conocida del vuelo MH370 de Malaysia Airlines sobre una diminuta isla del estrecho de Malaca, a cientos de kilómetros del curso habitual de un vuelo con destino a Beijing, informó la cadena CNN.
El canal estadounidense citó como fuente a un funcionario de la Fuerza Aérea malasia que solicitó el anonimato.
De confirmarse estos datos, el avión desaparecido el viernes pasado con 239 personas a bordo pudo haber volado durante una hora con rumbo suroeste sin emitir comunicación alguna antes de desaparecer en medio del estrecho de Malaca, entre Indonesia y Malasia.
Hasta ahora, el último punto de contacto con el avión malasio se había situado sobre el golfo de Tailandia, de acuerdo con una torre de control de Vietnam, cientos de kilómetros al nordeste de donde se ha situado de acuerdo con estas últimas informaciones.
Según la fuente anónima, el avión dio la vuelta a medio camino entre la ciudad costera de Kota Bharu y la costa sur de Vietnam, y voló durante al menos una hora hasta desaparecer tras dos horas totales de vuelo sobre la isla de Pulau Perak, en el centro del estrecho.
El vuelo MH370 salió de Kuala Lumpur a las 00:41 hora local del viernes y tenía previsto llegar a Beijing tras seis horas de vuelo, pero desapareció del radar una hora después del despegue.
A cuatro días de extraviarse el avión, las autoridades tienen más preguntas que respuestas para entregar a los familiares de quienes iban en el vuelo. Muchos de estos últimos afirman que han intentado comunicarse con sus parientes mediante sus teléfonos celulares, que continúan sonando sin que nadie responda.
Revelan que piloto invitaba a mujeres a la cabina
Mientras continúa la búsqueda del desaparecido avión Malaysia Airlines 370 de origen malasio que se dirigía a Beijing, un medio australiano logró obtener la historia de uno de los pilotos a cargo de la nave.
Tras el análisis de dos de los pasajeros de origen iraní que viajaron con pasaportes robados, el canal australiano Channel 9 reveló fotografías que muestran al copiloto del MH370, de 27 años, invitar a dos jóvenes a la cabina durante un vuelo anterior entre la isla tailandesa de Phuket y Kuala Lumpur, en 2011.
Según reveló Jonti Roos, una de las jóvenes de ese vuelo, gracias a la invitación del copiloto del vuelo pudo experimentar el despegue y el aterrizaje junto a la tripulación. "Se pasaron todo el vuelo hablando con nosotras y fumando", señaló a Channel 9. "Tomaron fotos de nuestro encuentro mientras volaban el avión".
Luego al aterrizar, las invitaron a salir por la noche.
En las imágenes mostradas por el canal de televisión se puede ver a las mujeres posando con la tripulación, e incluso a una de ellas con el gorro de trabajo oficial de la aerolínea. "Cuando vi que era el mismo copiloto (del vuelo MH370) no me lo podía creer", indicó.
Hasta el momento las autoridades de Malasia continúan buscando al avión, el cual despareció sin dejar rastro el sábado pasado al desviarse sin razón de su ruta prevista entre Kuala Lumpur y Beijing.
(Con información de La Tercera)
También puede ver este material en:
«La prensa es un poder. Miradla, acatada y holgada, ocupando la parte mejor de la sala de la justicia».
(Carta de Nueva York. La Opinión Nacional. Caracas, diciembre 10 de 1881. Nueva York, noviembre 26 de 1881. O.C. 9: 132-133)
También puede ver este material en:
Durante su reciente presentación en The Place, de Miami
Por Ricardo R. González
Por la forma peculiar de hacer del bolero esa manifestación que irriga el alma, y transmitir un sentimiento con el sello inigualable de su personalidad, María Elena Pena se reafirma como la Dama del Bolero que acaba de cautivar muchos corazones hispanos en la ciudad estadounidense de Miami.
Casi recién llegada me confesó el impacto que le produjo este contacto con el público asistente a su presentación exclusiva en The Place, una de las más importantes plazas nocturnas de la urbe.
«Llevé los temas de mi CD Entre Bolero y Café, y también algunos de los incluidos en lo que será la próxima producción discográfica denominada Pena del Alma».
Durante la estancia no faltó su presencia en espacios radiales y televisivos que recordaron momentos de su trayectoria artística, y posibilitaron interactuar con espectadores y oyentes que, en más de una ocasión, le desataron emociones muy particulares.
«Fue lindo el reencuentro con mis antiguos compañeros del combo de Franco Laganá, y el contacto con artistas que llevábamos tiempo sin vernos», precisó la cantante en conversación telefónica desde su casa en La Habana.
María Elena destacó la profesionalidad del maestro Samuel Calzado, quien la acompañó en sus actuaciones, y agradeció a todos los que hicieron posible este vínculo con el público que recuerda —y aplaude— esas letras inolvidables expresadas por la magia del bolero.
Respecto a su próximo disco, precisó que saldrá bajo licencia del sello Colibrí. Contendrá 13 temas, y ya vislumbra como gran sorpresa. Una especie de acuarela musical que abarca desde la música tradicional hasta sones, guajiras, guarachas, un acercamiento al danzón, y una salsa ligera.
«La producción corrió a cargo de Eduardo Sardiñas, que es, a la vez, uno de los arreglistas, pero hay músicos invitados de la talla de Pancho Amat y Efraín Ríos Vega. Incluyo dos temas de María Teresa Vera, a manera de fusión, que estoy maravillada con el producto final, y por supuesto que no podían faltar las composiciones de Miguel Matamoros, con una versión de Juramento, ni las de Luis Marquetti, uno de mis compositores de primera línea.
En esta oportunidad María Elena rinde tributo a dos grandes del pentagrama cubano: Barbarito Diez y Roberto Sánchez.
«Creo—dijo— era una deuda que tenía con estos dos íconos de siempre, al igual que con alguien más contemporáneo como Alfredo Martínez, cantautor y compañero del programa Buenas Tardes, de quien hago Bolero de amor. El resto de los autores son Pedro Romero (Desde el escenario), Pedro Luis Coto, (Son enamorado),Bárbara Zamora (cantante de Anacaona), (Desde que no estás).
De Raúl Paz escogí Te fuiste, mientras la música de José Valladares queda representada con Me pides, y Silvio Rodríguez a través de Canción a la Trova.
«Quise aprovechar el talento que existe en las provincias, y seleccioné Mi pueblo, de los autores matanceros Lucio Valdés y Reinaldo Ríos, residentes en la localidad de Limonar. Creo que será un disco para recordar. Estoy sumamente complacida con el saldo general, y con el privilegio de que, por primera vez, se unieran Pancho Amat y Efraín Ríos de conjunto en el tres, mientras la guitarra fue ejecutada por el propio Sardiñas».
El fonograma ya concluyó su grabación. Ahora entra en la fase de diseño y fabricación que llevará algún tiempo.
Retomando la presencia de la cantante cubana en Miami vale decir que suscitó el interés para otras presentaciones que no pudo cumplimentar, y quedarán pendientes para venideras ocasiones
De nuevo el bolero y la música vibraron gracias a los quilates de una voz que se mantiene vital bajo la égida de quienes son verdaderos artistas, y María Elena Pena, sin dudas, es una de ellas.
También puede ver este material en:
Fotografías de alta velocidad capturaron el instante en el que un pájaro honeyeater (come-miel) alcanza una gota de agua justo cuando salía de un grifo.
El ave honeyeater es originaria de Australia y conocida por poseer una lengua “punta de pincel” altamente desarrollada que utilizan para tomar el néctar de las flores.
Las imágenes fueron tomadas en un parque nacional en el oeste de Australia.
Foto: Daily Mail
También puede ver este material en:
La afición espera por una decisión sobre Freddy Asiel. Foto: Ricardo López Hevia
Considera el organismo deportivo que aún está en tiempo para responder
Varios aficionados nos escribieron o llamaron diciéndonos que la decisión en cuanto a la apelación de la sanción del lanzador Freddy Asiel tras el bochornoso incidente del pasado 17 de febrero, en el juego 417 de la actual temporada entre Matanzas y Villa Clara, ya había sido comunicada y que se mantenía la suspensión por toda la temporada.
Ayer en la tarde, Granma conversó con Jorge Polo, vicepresidente del INDER, al respecto, y nos informó que no era cierta tal afirmación. Sobre el asunto y la apelación de la Dirección Provincial de Deportes de Villa Clara, referida a la sanción, aclaró que la Dirección Provincial solicitó un análisis de la medida tomada, pero a quien le correspondía apelar era a Freddy Asiel, lo cual hizo, presentando el debido recurso ante la vicepresidencia de actividades deportivas.
Le comentamos la expectativa de la afición en torno a este asunto y que ya casi ha pasado un mes (17 de febrero) del hecho para preguntarle ¿cuándo estaría el resultado final?
El vicepresidente contestó que se ha venido trabajando en una comisión que ha revisado detenidamente todas las aristas de los hechos y ya se precisan los últimos detalles. Aunque no fijó fecha, expresó que “por lo legislado se está en tiempo”, y dijo no obstante, “que el objetivo es definir en el más breve plazo de tiempo posible”. Añadió, que “la decisión se le notificaría personalmente al atleta en su territorio y en presencia de las autoridades deportivas de este”.
Afirmó también que “cualquiera fuera el resultado, es decir a favor o en contra de los argumentos expuestos en la apelación, no habría derecho a otro recurso de este tipo, al menos que surgieran nuevos elementos”.
Hemos venido siguiendo el tema junto a los aficionados en esta Sección. Fuimos severamente críticos con la actuación del pitcher en aquella fatídica noche, pero también desde entonces dejamos claro lo exagerado de la medida con el lanzador, así como que era muy similar a la del agresor Demis Valdés, cuya conducta causó daños físicos en el rostro del joven Ramón Lunar, y pudo ser todavía peor. Dijimos también que una medida, por demás igual de severa, podría ser que se reincorporara a la lid si su equipo se incluye en los playoff, la cual continuamos defendiendo.
La notificación de la sanción, con fecha 19 de febrero, dice textualmente: “Aplicadas las reglas Oficiales 8.02 (d) y 9.05 (c), esta sanción fue comunicada al director del equipo de Villa Clara…”. Si nos ajustamos a lo que se puede leer en ambas, también resultaría exagerada.
Veamos Regla 8.02, inciso d: Lanzar intencionalmente la bola hacia la persona del bateador. Dice textualmente: “Si, a juicio del árbitro, tal violación ocurre, el árbitro puede elegir uno u otro: 1. Expulsar al lanzador, o el director y el lanzador, del juego, o 2. Puede advertirles al lanzador y a los directores de ambos equipos que otro lanzamiento igual significará la inmediata expulsión de ese lanzador (o un sustituto) y el director. Si, a juicio del árbitro, en circunstancias justificadas, ambos equipos pueden ser oficialmente “advertidos” antes del juego o en cualquier momento durante el juego. (Los Presidentes de Ligas pueden tomar acciones adicionales bajo la autoridad prevista en la Regla 9.05).Comentario de la Regla 8.02 (d): Lanzarle a la cabeza del bateador es antideportivo y sumamente peligroso. Esto debe ser —y es— condenado por todo el mundo. Los árbitros deben actuar sin vacilación en la aplicación de esta regla”.
Por lo ocurrido el 17 de febrero, el árbitro actuante no vio intencionalidad en los dos primeros lanzamientos que golpearon a Yasiel Santoya (incluso, ni el que le golpeó en el casco), pues ni expulsó al pitcher, ni advirtió a este, ni tampoco a su director. Al parecer, la ve en el tercer deadball, al jugador Víctor V. Mesa, y lo expulsa, haciendo válida esta regla. Lo ocurrido luego (la embestida de Demis Váldes con el bate) es sancionable, por la regla del béisbol, justamente la invocada 9.05, inciso c, incluso también por cualquier juez, dentro o fuera de un campo deportivo y sancionado en nuestro código penal.
Y esto es lo que dice la 9.05, inciso c: Después de recibir el reporte del árbitro que un entrenador, director, asistente o jugador ha sido descalificado, el presidente de la liga impondrá penalidades como considere justificada, y notificará a la persona penalizada y al director del equipo del cual la persona penalizada sea miembro. Si la penalidad incluye una multa, la persona penalizada pagará la cantidad de la multa a la liga dentro de los cinco días después de haber recibido la notificación. El dejar de pagar dicha multa dentro de cinco días en cualquier juego y de sentarse en el banco de los jugadores, dará como resultado que el infractor sea excluido de participar durante el juego hasta que la multa sea pagada.
También puede ver este material en:
Más de dos millones de internautas han ayudado hasta hoy a buscar el avión de Malaysia Airlines desaparecido hace cinco días analizando las imágenes de satélites ofrecidas al público por la empresa estadounidense DigitalGlobe.
Desde el lunes, el portal de “crowdsourcing” (colaboración en el análisis de datos) http://www.tomnod.com ha recibido una oleada de voluntarios que pueden examinar un área de más de 24.000 kilómetros cuadrados del Mar de China Meridional frente a la costa vietnamita.
DigitalGlobe decidió reorientar algunos de sus cinco satélites para fotografiar la zona donde desapareció el vuelo MH370, del que ni las autoridades ni 40 barcos y 24 aviones de una decena de países han hallado rastros tras cinco días.
Los internautas pueden examinar cuadrantes con una resolución de 50 centímetros por píxel en busca de restos del Boeing 777-200, de balsas salvavidas o rastros de combustible que pueden marcar para que otros los analicen.
Desde que esta iniciativa se puso en marcha, los participantes han marcado unos 645.000 objetos o manchas que consideran relevantes y podrían aportar información sobre el paradero del avión en el caso de que se hubiera estrellado en esa zona del Golfo de Tailandia.
Según indicó Digital Globe en un comunicado, la respuesta a la iniciativa ha sido tan grande que han tenido que reforzar los servidores para gestionar el aumento del tráfico online.
Esta ha sido hasta ahora la mayor campaña en la historia del portal Tomnod.
Estos hallazgos han generado foros y comentarios por todo internet, en los que se analiza la posibilidad de que sean señales sobre el paradero del avión, aunque por el momento ninguna pista parece concluyente.
La compañía tiene previsto ir añadiendo nuevos cuadrantes de la zona de búsqueda y transmitir a las autoridades cualquier señal relevante de manera inmediata.
(Con información de EFE)
Otros enlaces:
Alguien desvió el vuelo MH370 deliberadamente
Pudo haberse quedado sin combustible en el Índico
Malasia confirma que alguien desconectó las comunicaciones y cambió el rumbo del avión
También puede ver este material en:
Yenobis (a la izquierda) y Reymi a los pocos minutos de descender del avión.
Por Ricardo R. González
Foto: Ramón Barreras Valdés
Cuando hace justamente un mes Yenobis Delgado Alba y Reymi Pérez Bauta abordaron un vuelo hacia los Estados Unidos llevaban sueños y expectativas, pero también muchas dudas e incógnitas.
Pasada esta prueba de fuego, el dúo Blanco y Negro arribó, en la tarde sabatina, al aeropuerto internacional Abel Santamaría de Santa Clara.
Ahora repasan los saldos de un periplo que, al decir de ellos, «resultó mejor de lo que pensamos. Actuamos en varias ciudades y estados. En Miami, Maryland, y en el propio corazón de Washington D.C.»
En Maryland fueron invitados a la escuela Berrie School, cuya estancia se prolongó durante siete días, a la par que ofrecieron conciertos didácticos destinados a los alumnos de la institución, y no faltaron las conferencias relacionadas con la música cubana.
Al término de la semana los organizadores decidieron una presentación final para los profesores y alumnos; sin embargo, se corrió la voz de la presencia de un colectivo cubano, y concurrió público hasta del propio Washington D.C.
«Esto constituyó una verdadera sorpresa. Nos sorprendió la acogida. Algo, verdaderamente, espectacular».
Para Reymi, los cubanos—villaclareños, como él los llama, tienen matices especiales, y recuerda la anécdota de un residente en Miami que lo identificó en áreas de un popular mercado.
«Se me acercó e indagó si era el cantante de Blanco y Negro, y al asentir tuve que convertirme en un cronista de béisbol porque quería saber el desempeño de nuestro equipo en la Serie, pues para él «la mecánica naranja no para».
Sorprendido le preguntó al aficionado si conocía la canción, y acto seguido comenzó a tararearla.
«Eso devino gran emoción, sobre todo cuando se está tan lejos», comentó Pérez Bauta.
Para el dúo la primera salida a un escenario norteamericano trajo innumerables tensiones. «Solo lo sabe quien lo experimenta —refuerza Yenobis— Algo único porque piensas en si vas a tener aceptación o no. Nosotros determinamos antes cada detallé. La manera de vestirnos, la forma de salir a escena, por qué lado era más conveniente, el tipo de repertorio, en fin… y sentir los aplausos a los pocos segundos nos dio una fuerza enorme para cautivar al respetable».
Blanco y Negro se define como jóvenes naturales y sinceros. Quizás resulte el denominador que nutre a sus canciones, esas que exponen los diferentes matices de la vida sin aires rebuscados.
La conversación entre buenos amigos fluye cargada de anécdotas y vivencias despojadas del riguroso cuestionario de las entrevistas. Un diálogo espontáneo en el que, también, afloran contratiempos.
«Nos castigó mucho el clima. Por ejemplo en Maryland fue todo bajo nevadas. Llegamos con la voz afectada, y al siguiente día ya había que trabajar. Sin dudas, uno de los momentos difíciles».
¿Y entre los felices?
Una respuesta casi a la par selecciona la aceptación en general ante un público desconocido y heterogéneo con la presencia neoyorquinos, hispanos, nativos… Sin embargo, el más grandioso de todos fue cuando escuchamos en el avión ese « Bienvenidos a Santa Clara, Cuba». Se apretó el corazón, y algo indescriptible nos estremeció de arriba abajo, incluso nos miramos uno al otro, porque aquí están nuestras almas, nuestro pueblo, la propia vida.
Una especie de antes y después marca el viaje para el dúo villaclareño. En junio retornan a fin de cumplimentar contratos que quedaron pendientes.
«Hicimos programas de radio, y dejamos para la segunda etapa los televisivos debido a que no podíamos permanecer más tiempo. Hubo invitaciones para participar en algunos espacios que declinamos porque resultan de matices políticos, y no nos interesaban. Los propósitos nuestros son los de hacer buena música y defender la identidad, y de ese enorme talento que acumula el acervo musical del archipiélago, de unir a los de aquí y a los de allá a base de respeto, porque somos, a fin de cuenta, cubanos.
Tanto Yenobis como Reymi consideran que los cubanos-villaclareños constituyen una especie de «raza especial». Se sienten orgullosos de pertenecer a ella, y a su arribo al aeródromo santaclareño iniciaba en el estadio Sandino el juego Villa Clara—Matanzas.
— ¿Siguen ustedes defendiendo a los locales?
Y sin pensarlo dos veces entonaron el estribillo de esa Mecánica Naranja, que fue tarareada en Miami por aquel seguidor que alegró a corazones distantes de lo que, verdaderamente, se ama.
También puede ver este material en:
Por Ricardo R. González (*)
Parece que el más universal de los deportes atrae a las familias, pues Gabriel Alejandro Milito, más conocido como Gaby Milito, tiene a su hermano Diego compartiendo el mundo de los balonazos.
Gaby nació el 7 de septiembre de 1980 en Bernal, Buenos Aires, Argentina, y se desempeñó como defensor hasta fines de 2012 al despedirse de las canchas. Su formación transcurrió en el Club Atlético Independiente, y sobresalió por el gran manejo del balón. A ello sumaba sus habilidades para anticiparse a sus rivales .
Por jugar con la pelota por el piso y empujar al equipo desde el fondo ganó el apodo de Mariscal, y sus experiencias la vierte en la actualidad como entrenador de las divisiones inferiores de Independiente.
Debutó en la Primera División con su team inicial. Con este se convirtió en un verdadero ídolo, y ya en 2002 estaba coronado como Campeón del Torneo Apertura, siendo el capitán de la escuadra con apenas 23 años.
Un año más tarde fue fichado por Real Zaragoza, luego que Real Madrid lo invalidara por supuestas dificultades en sus rodillas. Aquí permaneció durante cuatro temporadas con alto rendimiento tanto en la Liga como en las copas del Rey hasta proclamarse gran líder e ícono para la Afición, y resultó campeón con Zaragoza en dos oportunidades.
Ya en 2007 entró en el F.C Barcelona por 20,5 millones de euros para cuatro Temporadas. Su debut ocurrió el 15 de agosto del propio año con la camiseta número 3, en un partido ganado por el azulgrana con un gol a cero frente al Bayern Múnich.
Durante su primera temporada constituyó uno de los jugadores más utilizados çpor el entrenador Frank Rijkaard, aunque el Barcelona no ganó ningún título.; sin embargo, en 2008 Milito volvió a lesionarse la rodilla derecha con un pronóstico de seis a doce meses de baja. Ello conllevó a una operación en extremo compleja que conllevó ambas rodillas.
En la temporada 2007-2008 cambió su dorsal 3 por el 18, pero los percances siguieron , y luego de 13 meses de baja el jugador fue sometido a otra artroscópia con la finalidad de solucionar los problemas que arrastraba en sus ligamentos.
Gracias a la profesionalidad de los expertos Milito volvió a jugar un partido el 18 de noviembre de 2010 tras 569 días de molestias y recuperación, mas ya no tuvo la participación de aquella primera temporada con la escuadra.
A mediados de 2012, a partir del interés del Independiente de Avellaneda, el Barcelona le concedió la partida para su fichaje hasta su retiro definitivo, a fines del pasado año en una ceremonia a la que se esperaba la asistencia de Messi quien no llegó.
Gaby resultó internacional con la Selección de Fútbol de Argentina, a la vez que integró el plantel que se consagró el máximo ganador del Torneo Esperanzas de Toulón de 1998, sin descartar Campeonato Sudamericano Sub 20 de 1999, disputado en Mar del Plata.
Dos Copas del mundo figuran en su palmarés: la celebrada en Alemania en 2006, y la juvenil, efectuada en Nigeria en 1999. Por otra parte, suma igual cifra de Copas América con la de Venezuela (2007) y Argentina, en 2011. Nueve campeonatos nacionales y seis en la arena internacional conforman su aval desde 1998 hasta 2011.
(*) Nota de Editor: Los trabajos publicados en temas (Futbolistas) han sido elaborados por este autor, a partir de informaciones de base, sin que consignen la totalidad de detalles, hechos, y personalidades que influyeron en el desarrollo deportivo.
También puede ver este material en:
El 8 de abril, Windows XP será declarado oficialmente muerto. El viejo y obsoleto sistema operativo de Microsoft, que salió al mercado hace casi 13 años, perderá sus sistemas de apoyo, lo que significa que no habrá arreglos ni actualizaciones para él.
Podrás seguir usándolo si quieres, pero te puedes exponer fácilmente a los delincuentes cibernéticos que aprovechen los fallos de XP que Microsoft ya nunca va a corregir.
Aunque versiones subsecuentes de Windows han salido después de XP, todavía hay muchas computadoras que usan ese sistema operativo.
Y no se trata sólo de los rezagados que todavía usan camisetas que dicen: “Podrás quitarme mi XP cuando arranques del teclado mis dedos fríos y muertos”, hay una gran cantidad de empresas que todavía usan Windows XP, ya sea porque son víctimas de la inercia, de la dilación, de problemas presupuestarios o porque creen que su sistema confrontaría dificultades con un sistema operativo más moderno.
Claro, todas esas excusas se desmoronarán cuando un número masivo de empresas se convierta en un jugoso objetivo de los malhechores.
¿Cuán grande es el problema?
Peter Bright, del sitio de información tecnológica Ars Technica, escribió, basado en datos de la firma NetMarketshare, que Windows XP todavía tiene una impresionante cuota del mercado: el 29.53 por ciento.
Y tal vez más preocupante para Microsoft es que Windows 8 and 8.1 no están creciendo, con base en una comparación mes con mes.
“Por segundo mes consecutivo, la cuota de mercado agregada de Windows 8.x apenas se ha movido. En enero fue de 0.09 puntos (porcentuales). En febrero aumentó 0.10 puntos”, dice Bright.
Windows 8 aún supera en número a 8.1, señala el experto. No obstante, añade, “la versión 8.1 ha crecido en 0.35 puntos y la versión 8 ha bajado en 0.25 puntos, lo que indica que los usuarios de Windows 8 están instalando la actualización gratuita de Windows 8.1, aunque lentamente”.
La próxima actualización de Microsoft para Windows 8.1 puede mejorar la adopción de 8.1, precisa Bright, ya que mejorará la compatibilidad del legado de Internet Explorer 11, algo que ha impedido que algunas organizaciones actualicen Windows 8 (que tiene Internet Explorer 10).
Aunque los técnicos saben que se aproxima la desaparición de XP, otras personas lo desconocen. Pero Microsoft ha empezado ya a avisar a sus usuarios que ese viejo sistema operativo perderá el servicio de apoyo.
La notificación sólo estará disponible para los sistemas que tienen activada la actualización automática. Aparecerá en el octavo día de cada mes, aunque los usuarios podrán apagar el sistema de alerta y seguir usando su vulnerable XP.
Hay una cierta ironía en el uso de ventanas emergentes, ya que los usuarios de XP cuyos sistemas son infectados por programas maliciosos suelen ser bombardeados con ese tipo de mensajes.
¿Cuántos observarán un mensaje legítimo de Microsoft y pensarán que se trata de otro fraude?
Participación en el mercado
Windows 7: 47.31 pct.
Windows XP: 29.53 pct.
Windows 8: 6.38 pct.
Windows 8.1: 4.3 pct.
Mac OS X 10.9: 3.48 pct.
Windows Vista: 3.1 pct.
Linux: 1.48 por ciento.
Otros: 4.43 por ciento.
(Con información de Ars Technica)
También puede ver este material en:
Matanzas se convirtió el domingo en el primer equipo clasificado a los playoffs del Campeonato Cubano de béisbol, tras vencer a domicilio 6-1 a Villa Clara, vigente campeón nacional, en el parque Augusto César Sandino.
Los matanceros fijaron en 51-29 su balance de victorias y derrotas, inalcanzable matemáticamente para el ocupante del quinto lugar de la clasificación general, Holguín.
De esta manera, Matanzas regresa por tercera Serie consecutiva a la postemporada, un régimen que comenzó en 2011 con la llegada al banquillo del manager Víctor Mesa, quien recogió un equipo perdedor, desastroso, y lo erigió en estable, disciplinado y metódico.
Cuando Mesa asumió el mando, la escuadra de los cocodrilos llevaba casi 15 años sin acceder a la ronda de juegos extra, e incluso en la campaña previa a su arribo el conjunto había finalizado en el puesto 14, entre 17 equipos.
En sus 11 años de carrera como director, Víctor Mesa siempre llevó a sus equipos (Villa Clara y Matanzas) a la postemporada, sin embargo nunca conquistó la corona de Cuba (curiosamente, en las tres finales que disputó archiva una victoria y 12 derrotas).
Ahora, para la mayoría de los especialistas en temas beisboleros en el país, Matanzas es el principal candidato al título nacional, junto al seleccionado de Pinar del Río, que dirige el gran estratega Alfonso Urquiola.
Precisamente, el equipo pinareño será el próximo en obtener su pase a los playoffs, tras vencer hoy 10-5 a Artemisa y llegar a 49 éxitos con 31 derrotas, dos juegos por detrás de Matanzas.
Luego de los resultados de hoy, y cuando apenas restan siete partidos para el final de la campaña regular, los otros dos pasaportes a la postemporada están en poder de Industriales y Villa Clara (46-34), mientras Holguín (45-35) está solo un juego por detrás de ambos, luego de su sorpresivo revés 3-4 contra el eliminado Isla de la Juventud.
Los industrialistas superaron este domingo 6-2 a Santiago de Cuba y ascendieron oficialmente al tercer escaño, pues ganaron el enfrentamiento particular contra Villa Clara, equipo que al parecer su jugará su boleto semifinalista contra Holguín en la última subserie de la campaña.
Resultados del domingo:
Estadio Augusto César Sandino, Villa Clara.
123 456 789 C H E.
-Matanzas (51-29) 001 023 000 6 17 0.
-Villa Clara (46-34) 000 000 010 1 4 2.
Ganó: Yoanni Yera (10-3).
Perdió: Yasmani Hernández Romero (7-5).
Hr: Raúl González, Rudelis García.
Estadio Latinoamericano, La Habana.
123 456 789 C H E.
-Santiago de Cuba (34-46) 000 200 000 2 5 1.
-Industriales (46-34) 023 000 01x 6 7 1.
Ganó: José N. Betancourt (3-6).
Perdió: Edialbert Valentín (1-3).
Salvó: Leorisbel Sánchez (9).
Estadio Capitán San Luis, Pinar del Río.
123 456 789 C H E.
-Artemisa (39-40) 010 002 002 5 11 1.
-Pinar del Río (49-31) 004 400 02x 10 13 0.
Ganó: Julio A. Martínez (7-3).
Perdió: José L. Padrón (2-5).
Hr: Yosvani Peraza, Donal Duarte, David Castillo, Frederich Cepeda.
Estadio Cristóbal Labra, Isla de la Juventud.
123 456 789 C H E.
-Holguín (45-35) 020 001 100 3 9 2.
-I. de la Juventud (38-41) 200 020 00x 4 9 1.
Ganó: Yudiel Rodríguez (4-10).
Perdió: Norge L. Ruiz (8-7).
Salvó: Héctor M. Mendoza (12).
Hr: Yordanis Samón.
Tabla de posiciones:
Equipos JJ JG JP Dif.
-1.Matanzas 80 51 29 -.
-2.Pinar del Río 80 49 31 2.0.
-3.Industriales 80 46 34 5.0.
-3.Villa Clara 80 46 34 5.0.
-5.Holguín 80 45 35 6.0.
-6.Artemisa 79 39 40 11.5.
-7.I. de la Juventud 79 38 41 12.5.
-8.Santiago de Cuba 80 34 46 17.0.
(Con información de Prensa Latina)
También puede ver este material en:
A CARGO DE RICARDO R. GONZÁLEZ
CAVASTE UNA TUMBA
AUTORA: CARY DEL RÍO
INTÉRPRETE: LEONORA REGA
Sé feliz, qué más da
aunque después yo muera de infelicidad
yo sé bien, que te vas
y sé que no te importa el dejarme atrás
Mas yo sé que algún día tú regresarás
y lo que aquí dejaste, vendrás a buscar
pero verás mi cielo, que tarde será
pues cuando te marchaste sin pensar
Cavaste una tumba, y hoy al regresar
sabrás que ya estoy muerta por tu falsedad
y ya destruido, y en ruina total
y solo y vencido tú tendrás que llorar
Pero verás mi cielo, que tarde será
pues cuando te marchaste sin pensar
Cavaste una tumba, y hoy al regresar
sabrás que ya estoy muerta por tu falsedad
y ya destruido, y en ruina total
y solo y vencido tú tendrás que llorar
y ya destruido, en ruina total
y solo, y solo y vencido, tú tendrás que llorar
aquí ante mi tumba, tú tendrás que llorar
y solo, y solo y vencido, tú tendrás que llorar
y ya destruido, y en ruina total
y solo, y solo y vencido tú tendrás que llorar
También puede ver este material en:
Aumentan las sospechas de que uno o ambos pilotos estuvieron involucrados en la desaparición de la aeronave.
Cuando alguien en los controles calmadamente dijo las últimas palabras que llegaron del avión malasio desaparecido, uno de los sistemas de comunicaciones del Boeing 777 ya había sido inhabilitado, indicaron las autoridades, aumentando las sospechas de que uno o ambos pilotos estuvieron involucrados en la desaparición de la aeronave.
Los investigadores también examinan un simulador de vuelo que confiscaron de la casa de uno de los pilotos y revisan los antecedentes de las 239 personas que iban a bordo así como al personal en tierra que brindó servicio el avión.
El Vuelo 370 de Malaysia Airlines despegó de Kuala Lumpur en las primeras horas del 8 de marzo con destino a Beijing. El sábado, el gobierno malasio informó que los hallazgos sugieren firmemente que el avión fue desviado de forma deliberada y podría haber volado tan al norte como Asia Central o al sur hacia las grandes extensiones del Océano Indico.
Las autoridades han dicho que alguien a bordo del avión inhabilitó primero uno de sus sistemas de comunicaciones —el Sistema de Direccionamiento e Informe para Comunicaciones de la Aeronave (ACARS, por sus siglas en inglés)— aproximadamente 40 minutos después del despegue. El equipo ACARS envía información sobre los motores del avión y otros datos a la aerolínea.
Aproximadamente 14 minutos después, el transponedor que asocia a la aeronave con los sistemas comerciales de radar también fue desconectado El hecho de que ambos sistemas dejaran de funcionar por separado es un fuerte indicativo de que la desaparición del avión fue deliberada.
El domingo, el ministro de Defensa Hishammuddin Hussein dijo en conferencia de prensa que las últimas palabras tranquilizantes desde la cabina —"Todo bien, buenas noches"— fueron pronunciadas a los controladores de tráfico aéreo después de que fuera apagado el ACARS. Quien haya hablado no mencionó ningún problema a bordo.
El general de división de la Fuerza Aérea, Affendi Buang, reconoció ante periodistas que no sabía si fue el piloto o el copiloto quien dio el último mensaje.
Dada la extensión de tierra y agua que tendría que ser registrada, para encontrar los restos del aparato podría llevar meses o más. O simplemente podrían no encontrarse nunca. Determinar lo que sucedió con cierto grado de certeza probablemente requerirá evidencia de las grabaciones de voces de la cabina y registros de información de vuelo de la aeronave.
La zona de búsqueda ahora incluye 11 países sobre los que el avión pudo haber cruzado, dijo Hishammuddin, agregando que el número de países involucrados en la operación ha ascendido de 14 a 25.
"La búsqueda de antemano era un esfuerzo multinacional altamente complejo", indicó. "Ahora se ha hecho aún más difícil".
Las labores de búsqueda se enfocaron al principio en aguas relativamente poco profundas del mar de China Meridional y el estrecho de Malaca, donde en un inicio se creyó que estaba el avión. Hishammuddin informó que ha solicitado a los gobiernos proporcionar información delicada de radares y satélites a fin de tener una mejor idea de los últimos movimientos del avión.
Con más información, afirmó, la zona de búsqueda podría reducirse "a un área que es más viable".
Investigación
Los investigadores han dicho que la última ubicación conocida del avión podría estar en cualquier parte de un enorme arco que abarca de Kazajistán hasta las zonas más al sur del Océano Indico. Dado que una ruta al norte habría enviado a la aeronave sobre países con espacio aéreo ajetreado, la mayoría de los expertos dicen que es más probable que la persona que tenía el control del avión haya elegido ir al sur. El Océano Indico en esa dirección es el tercero más profundo del planeta y una de las franjas de agua más remotas en el mundo, con poca cobertura de radar.
Australia cuenta con un potente sistema de radar militar con un alcance aproximado de 3.000 kilómetros (1.900 millas) usado para vigilar el Océano Indico al oeste del país. Pero el radar tendría que haber estado apuntando hacia la dirección correcta en el momento preciso para detectar una actividad detallada de vuelo, de acuerdo con John Blaxland, del Centro de Estudios Estratégicos y de defensa de la Universidad Nacional Australiana.
El jefe de la policía de Malasia, Khalid Abu Bakar, dijo que han solicitado a los países con ciudadanos a bordo del avión que investiguen sus antecedentes, sin duda tratando de hallar a alguien con lazos terroristas, habilidades para pilotear o con contacto previo con los pilotos. Agregó que las agencias de inteligencia de algunas naciones de antemano lo han hecho y no encontraron nada sospechoso, pero espera que otras respondan.
(Con información de AP)
Más información
También puede ver este material en:
Cuatro nuevos gases producto de la actividad humana están contribuyendo a la reducción de la capa de ozono, según un nuevo estudo científico.
Dos de estos gases, además, se están acumulando a un ritmo que preocupa a los investigadores.
La disminución de la capa de ozono llevó a la restricción de la producción de gases clorofluorocarburos (CFC) desde mediados de la década de 1980.
Pero el origen preciso de estas nuevas sustancias similares aún es un misterio, aseguran los científicos.
En la atmósfera, entre 15 y 30 kilómetros sobre la superficie de la Tierra, la capa de ozono juega un rol fundamental al bloquear los perjudiciales rayos ultravioleta.
Científicos del British Antarctic Survey (BAS) fueron los primeros en descubrir un enorme agujero en la capa de ozono sobre la Antártica en 1985.
La evidencia rápidamente señaló a los gases CFC, que fueron inventados en los años 20 del siglo pasado, y que se usaban de forma extendida para refrigeración y como propulsores de aerosoles en productos como desodorantes y laca de pelo.
Notablemente, hubo un rápido acuerdo global para frenar estos gases y en 1987 se firmó el Protocolo de Montreal para limitar estas sustancias.
Y la prohibición mundial total de la producción de estas sustancias entró en vigor en 2010.
Pero ahora, investigadores de la Universidad de East Anglia, en Reino Unido, han descubierto evidencia de cuatro nuevos gases capaces de destrozar el ozono que están llegando a la atmósfera desde fuentes que aún se desconocen.
Tres de esos gases son CFC y uno es un hidroclorofluorocarburo (HFCF), que también puede dañar el ozono.
“Nuestra investigación ha mostrado cuatro gases que no estaban en la atmósfera en absoluto hasta la década de 1960, lo que sugiere que son producto del hombre”, dice Johannes Laube, autor del estudio que publica la revista especializada Nature Geoscience.
Descubrimiento sombrío
Los científicos descubrieron los gases al analizar muestras de nieve polar perpetua. El aire extraído de esta nieve constituye un archivo natural de lo que pasó por la atmósfera en los últimos 100 años.
Los expertos también analizaron muestras de aire moderno, recolectado en el remoto Cabo Grim de Tasmania.
Según sus estimaciones, alrededor de 74.000 toneladas de esos gases han sido lanzados hacia la atmósfera. Y dos de ellos se están acumulando a un paso significativo.
“La identificación de estos cuatro nuevos gases es muy preocupante ya que contribuirán a la destrucción de la capa de ozono”, dijo Laube.
“No sabemos desde dónde se emiten los nuevos gases y esto habría que investigarlo. Las posibles fuentes incluyen materiales químicos para producción de insecticidas y solventes para la limpieza de componentes electrónicos”.
“Lo que es peor, los tres CFC se están destruyendo muy lentamente en la atmósfera, así que aunque se detuvieran las emisiones inmediatamente, todavía quedarían allí por muchas décadas”, añadió el investigador.
Otros científicos han reconocido que aunque las actuales concentraciones de gases son pequeñas y no representan un peligro inmediato, es importante investigar para identificar su origen.
“Este trabajo revela que la disminución del ozono aún no es una historia de ayer”, dijo Piers Forster, de la Universidad de Leeds, en Reino Unido.
“Las concentraciones halladas en el estudio son pequeñas. De todas formas, este estudio nos recuerda que debemos ser vigilantes y observar continuamente la atmósfera por el ascenso de incluso pequeñas cantidades de estos gases, ya sea por emisiones no planeadas o accidentales”.
“De las cuatro especies identificadas, CFC-113a parece el más preocupante ya que es una emisión muy pequeña pero en aumento desde algún lugar, quizás desde insecticidas para agricultura. Deberíamos encontrarlo y apartarlo de la producción”, sostuvo Forster.
(Con información de BBC Mundo)
También puede ver este material en:
En sus primeras Series Nacionales el espirituano Frederich Cepeda se vistió de antesalista, primera base y jardinero, todo en un mismo año.
Pocos lo recuerdan, pero en sus primeras Series Nacionales el espirituano Frederich Cepeda —nacido el 8 de abril de 1980— se vistió de antesalista, primera base y jardinero, todo en un mismo año. Alternaba en distintas posiciones, como la mayoría de los jóvenes que debutan en los clásicos beisboleros, y no era bueno al bate, de hecho, su rendimiento fue mediocre a pesar de que por aquellos tiempos todavía se jugaba con aluminio.
Luego de dos temporadas, promediaba un pálido 188, con solo 20 remolques y slugging de 279, y pocos previeron el despunte de un bateador estelar, ese que hoy atemoriza en cualquier escenario del planeta gracias a una mecánica exquisita que, lejos de estancarse, da la impresión de perfeccionarse luego de 16 campañas de trabajo.
Su combinación de poder y tacto es fabulosa, natural, y muy poco común entre los toleteros cubanos, detalle que lo convierte en un prototipo exclusivo en estos tiempos de abundantes deficiencias en el béisbol del patio.
UN PRESENTE DE EXIGENCIAS
Pasado todo este tiempo, resultó extraño ver a Cepeda con average ofensivo de solo 250 concluida la primera etapa de la 53 Serie Nacional, en la que Sancti Spíritus quedó fuera de la lucha con la peor actuación de la novena en lo que va de siglo.
“Me quedé muy por debajo de mi rendimiento habitual, pero batallé todo el tiempo para recuperar poco a poco la confianza tras un lapso alejado por la lesión de la mano. Realmente no estoy conforme con mi labor, siento que puedo hacer más y en función de lograrlo debo seguir trabajando”, apunta el espirituano.
Esta situación lo ha colocado ante un reto adicional: alcanzar su forma óptima en medio de la competencia. “He mantenido el entrenamiento tradicional y solo he tratado de concentrarme más cuando consumo un turno. Además, he visualizado muchos videos de momentos en que he estado bien para realizar ajustes en la mecánica y he logrado mejorar”, añade.
DE GALLO A CAZADOR
Pese a no tener una temporada acorde con sus registros históricos, Cepeda fue el primer jugador solicitado en la selección de los refuerzos, al ser llamado por el mentor artemiseño Danny Valdespino, quien asegura que no dudaría en repetir la decisión si estuviera en una circunstancia similar.
Con la casaca azul y roja ha elevado sus prestaciones, embasándose más de la mitad de sus comparecencias al plato, con 14 extrabases, 22 anotadas y slugging de 619, muestra de que logró adaptarse perfectamente a la dinámica de los Cazadores.
“Encajé desde el primer momento. Tengo muy buenas relaciones con Miguel Lahera, Yulieski González y Jonder Martínez, hemos sido compañeros en selecciones nacionales, por lo que todo se hizo más fácil. Me he sentido como uno más dentro del grupo y he tratado de aportar y contribuir en cada momento al desarrollo de los peloteros jóvenes que tiene la provincia”, espeta el cañonero, quien reconoce también la voluntad y las ansias de superación de esos muchachos.
Gracias a su actitud, Valdespino solo tiene palabras de elogio. “Es un ejemplo de hombre y compañero, ha aportado dentro y fuera del terreno por igual. Ha sido el padre, el guía de todo el colectivo junto con Michel Rodríguez, otro de mucha carretera. De una forma u otra cada pelotero se ha acercado y él siempre ha brindado, de corazón y con mucha modestia, sus consejos y experiencias. En mi opinión, ha cumplido ampliamente las expectativas.”
DECHADO DE VIRTUDES
Frederich Cepeda, a sus 33 años, es un espécimen raro en el ámbito del béisbol cubano, no solo por su enorme calidad con el madero, sino también por su efectiva y pareja producción bateando a la derecha y a la zurda, un modelo prácticamente extinto en el panorama nacional.
Como ambidextro ha desarrollado un swing sencillo, compacto. Su calma y concentración, lo mismo ante serpentineros zurdos que derechos, le permiten halar lanzamientos pegados o conectar envíos en la esquina de afuera hacia la banda contraria con pasmosa tranquilidad.
Con armas tan letales, en la última década ha registrado un promedio de embasado superior a 435 en cada una de sus temporadas, elevó su tope de jonrones hasta 28 en la 50 Serie, con seis campañas por encima de la barrera de 15 cuadrangulares y siete con al menos 60 empujadas, sin obviar que suma diez lides con más de 75 boletos recibidos, fruto de un excepcional reconocimiento de los lanzamientos.
Pero sus virtudes no se limitan a descollar con un madero en sus manos, también resalta por su inteligencia y autocrítica, valores imprescindibles para la superación. “Tenemos un sinfín de problemas en el béisbol cubano, jugamos muy poco y por tanto apenas se pueden pulir las deficiencias técnicas, que todos (me incluyo) arrastramos desde las categorías inferiores. El trabajo en esas edades es básico y se viola, algo que debemos revertir para aprovechar todo el talento con que contamos”.
(Con información de Periódico Granma)
También puede ver este material en:
El entrenador del Bayern, Pep Guardiola, sostuvo, en declaraciones a la web corporativa del consorcio automovilístico Audi, que la derrota del Barcelona contra el Chelsea en 2012 fue el detonante para su salida del equipo catalán pues después tuvo la sensación de que no podía volver a levantar al equipo.
“Éramos mucho mejores que nuestros rivales, pero concedimos un gol innecesario en la vuelta y antes que nos diéramos cuenta estábamos eliminados. Aquello supuso una gran derrota para mí. Me sentí como si no pudiera volver a levantar a mi equipo”, dijo Guardiola.
Interrogado acerca de si esa derrota había provocado su salida del Barcelona, Guardiola respondió afirmativamente. “Si ya no puedes motivar a tus jugadores, como entrenador, sabes que ha llegado el momento de marcharse”.
Guardiola agregó que después necesitó recargar las baterías y lo logró con el año sabático que se tomó el Nueva York antes de asumir el banquillo del Bayern Múnich.
“Liderar un equipo exige toneladas de energía. En otras palabras, hay momentos en los que necesitas recargar las baterías. Eso es lo que yo hice cuando me tomé un año sabático en Nueva York. Fue muy importante para mí, para mi familia y también para mi anterior equipo”, dijo Guardiola.
Guardiola admitió además que los éxitos obtenidos en el Barcelona también generaron una especie de saturación que hizo que cada vez tuviera más dificultades en motivarse a sí mismo y al equipo.
“Fuimos increíblemente exitosos. Catorce títulos en sólo cuatro años, fue el mejor periodo en toda la historia del Club. Pero eso puede ser también una losa. Encontré, progresivamente, dificultades para motivarme a mí mismo y al equipo”, dijo.
“Con el Barcelona ya lo había ganado todo, tanto como jugador como entrenador. Y me di cuenta que al equipo le estaba resultando cada vez más difícil”, agregó.
En el momento en que Guardiola tuvo su primer contacto con el Barcelona no podía prever que luego asumiría al equipo justo después de que este realizara, bajo su predecesor Jupp Heynckes, la mejor temporada de su historia con la obtención del triple de Bundesliga, Copa de Alemania y Liga de Campeones.
“El éxito actual del Bayern no se podía prever en el aquel momento. Pero el reto para mí es sencillamente entrenar a un nuevo equipo y continuar los logros conseguidos por mi predecesor, Jupp Heynckes”, dijo.
LÍOS CUANDO MESSI ERA SUPLENTE
El actual entrenador del Bayern Múnich, Pep Guardiola, reconoció que en su época en el Barcelona “se armaba un lío” cada vez que dejaba a Lionel Messi en el banquillo.
“Con muchas estrellas en la alineación, como tenemos actualmente en el Bayern Múnich o en mi anterior equipo el Barcelona, puedes llegar a situaciones donde la diversidad también puede ser destructiva”, dijo Guardiola.
“Todo el mundo quiere jugar, pero sólo puedes poner a once jugadores en el campo a la vez”, agregó. Los que se queden en el banquillo quedan descontentos y a eso se agrega “la presión, por parte de la prensa y de los fans, de tener que seleccionar a determinados jugadores”.
“Cada vez que dejaba a Messi en el banquillo, por ejemplo, se armaba el lío en Barcelona”, remató.
(Con información de EFE)
También puede ver este material en:
«Los comentarios mejores son los que caen de las cosas, y sehacen por sí mismos».
(El proyecto de Zzollverein. El Partido liberal, México, diciembre 3 de 1889. Otr. Cró de N.y. p: 126)
También puede ver este material en:
Por Ricardo R. González
Las múltiples responsabilidades ciudadanas e institucionales para preservar el vital líquido resultan motivaciones especiales en esta Jornada del Agua a la Tierra a la que Villa Clara se suma, y que concluye el 22 de Marzo, declarado Día Mundial del Agua .
En este 2014 estará dedicado al indispensable recurso y a la energía con el propósito de fortalecer las estrategias encaminadas a mejorar el acceso, la eficiencia, y sostenibilidad de los servicios.
Por ello la actividad principal será, este jueves, con el Taller Provincial que aborda, como aspecto indispensable, la calidad y el uso racional de la fuente, así como la solución para el tratamiento de las aguas residuales, y el aprovechamiento de la energía renovable.
Entre las disertaciones figuran la estandarización de plantas potabilizadoras y las destinadas a aguas residuales, y las experiencias del complejo denominado Jardín Red Punto Verde.
La celebración del Día Mundial del Agua quedó instituida desde 1993 por acuerdo de la Organización de Naciones Unidas (ONU) durante la Conferencia sobre Medio Ambiente y el Desarrollo Sustentable, efectuada en Río de Janeiro, Brasil.
Un 11 % de la población mundial carece de agua potable, mientras una de cada tres personas vive en un país con escasez alta o moderada del recurso, y según estudios, para el 2030, las limitantes afectarán a casi la mitad de los habitantes del Orbe, sin menospreciar los efectos del cambio climático.
Solo un 3 % del agua existente en el Planeta es dulce, mientras resulta evidente el incremento de las demandas no solo para beber, si no también para cubrir los requerimientos de la agricultura y de la industria.
También puede ver este material en:
El primer ministro de Australia, Tony Abbott, ha informado este jueves que sus satélites han localizado en aguas del océano Índico dos objetos que "posiblemente" pertenezcan al avión de Malaysia Airlines desaparecido el 8 de marzo con 239 personas a bordo. "La Autoridad Australiana de Seguridad Marítima (AMSA) ha recibido información, basada en información de satélites, de objetos posiblemente relacionados con la búsqueda", ha afirmado Abbott, primero ante el Parlamento de Camberra y después en declaraciones a los medios.
Los objetos han sido localizados a unos 2.500 kilómetros al suroeste de la ciudad australiana de Perth, según ha precisado John Young, gerente general de la División de Respuestas de Emergencia de Autoridad Australiana de Seguridad Marítima (AMSA). El objeto de mayor tamaño mide "unos 24 metros".
Un avión Orion de la Fuerza Aérea Australiana ya ha llegado al punto donde se han localizado dos objetos que podrían pertenecer a la aeronave, mientras se prevé que otros tres aviones, otro australiano, un estadounidense y un neozelandés, llegarán a la zona esta tarde noche. Un barco noruego, el ’St. Petersburg’, se encuentra también en la zona, según ha confirmado la empresa propietaria, Höegh Autoliners. El director de los armadores noruegos, Sturla Henriksen, ha apuntado que la zona de búsqueda abarca una superficie de unos 100 kilómetros.
El buque noruego, que transporta vehículos, cubría la ruta entre Port-Louis, en isla Mauricio, y Melbourne pero se ha desviado a petición de Australia, dado que era el navío que se encontraba más cerca de la zona donde se han hallado los supuestos restos.
Malasia ha considerado "creíble" el hallazgo australiano. "Tenemos una pista creíble", ha afirmado el ministro de Transportes y Defensa malasio, Hishammuddin Hussein, durante su rueda de prensa diaria en el aeropuerto de Kuala Lumpur.
Las condiciones meteorológicas en la zona son "moderadas" aunque hay "poca visibilidad", lo que dificulta las tareas de los aviones y la toma de otras imágenes por parte de los satélites comerciales que han sido reorientados para tener mayores detalles del punto donde supuestamente se encuentran los restos del aparato de Malaysia Airlines, según Young.
Con todos los recursos posibles puestos en la búsqueda del avión, Young ha afirmado que la prioridad es localizar los restos hallados, confirmar que se trata del vuelo MH370, recuperarlo y traerlo a tierra. "Continuaremos hasta que lo encontremos o sepamos que es imposible dar con él", ha apuntado el funcionario australiano, que ha destacado que se trata de la "mejor pista" que se tiene hasta el momento, aunque ha insistido en que las imágenes captadas por los satélites no siempre resultan vinculadas a lo que se busca, a pesar de que muchas veces "se vean bien".
Para ayudar en las tareas de rescate un avión Hércules arrojará boyas en el área destacada por las imágenes de satélites que actuarán como marcadores para intentar detectar el movimiento de las aguas e intentar localizar al avión perdido.
La información "nueva y creíble", según el gobernante australiano, ha sido hecha pública cuando inician el decimotercer día de búsqueda del aparato, aunque Abbott ha alertado de que la tarea es "extremadamente difícil" y podría resultar que el hallazgo no esté vinculado al avión, como ya ha pasado en anteriores ocasiones.
Hasta el momento, se sabe que el avión cambió de rumbo y llegó al Estrecho de Malaca, pero a partir de ese punto se manejan dos hipótesis que marcan los operativos de búsqueda en dos vectores: el norte y el sur. Al menos 26 naciones participan en esta nueva fase de búsqueda, después de confirmarse que el vuelo MH370, que hacía la ruta Kuala Lumpur-Pekín, desconectó las comunicaciones y cambió de rumbo de forma deliberada.
(Con información de El Periódico Internacional)
También puede ver este material en:
El cantautor cubano Pablo Milanés, que esta semana volverá a actuar en Puerto Rico tras cinco años de ausencia, afirma que le encantaría trabajar con el puertorriqueño Gilberto Santa Rosa, “El caballero de la salsa”.
“En mis discos anteriores siempre pensé en él y sin embargo no llevé a cabo la invitación”, dijo el autor de “Yolanda” o “El breve espacio en que no estás” en una entrevista con Efe.
“Me gustaría que en mi próximo trabajo estuviera de acuerdo en colaborar conmigo”, añade Milanés, quien ofrecerá dos conciertos, el viernes y sábado próximos, en el Centro de Bellas Artes Luis A. Ferré de San Juan.
En Latinoamérica, “realmente me quedan pocos cantantes afines a mi gusto con los que no haya cantado de manera satisfactoria”, señala el artista.
La última vez que ofreció su música en la isla caribeña fue en octubre de 2009, pero ahora lo hará con “Renacimiento” bajo el brazo, su última grabación.
¿Por qué “Renacimiento”? Por dos motivos, explica este trovador moderno: “Primeramente, porque este disco ha sido una especie de renacer de mi obra después de cinco años sin ofrecer un disco al público”.
“Y en segundo lugar, porque realmente toco de soslayo muchos pasajes renacentistas que forman parte de mi educación musical y mis influencias”, comenta el fundador de la Nueva Trova Cubana, junto a Silvio Rodríguez y Noel Nicola.
En este disco “abordo de manera importante géneros cubanos no usados actualmente u olvidados de alguna manera, que a mi juicio forman parte importante del acervo musical cubano”.
Esos géneros cubanos que están cayendo en el olvido son sin embargo para Milanés, “una base extraordinaria de calidad para hacer canciones”, particularmente “en estos tiempos donde, precisamente, noto que la canción popular sufre una crisis de calidad”.
Al ser preguntado por su opinión sobre la crisis que sufre Puerto Rico y su relación política con EE.UU., rehuye de inmiscuirse en asuntos políticos de otros países.
“Conllevaría una intromisión en su problemática, que por cierto no conozco a fondo, ni me siento capacitado para emitir un juicio justo”, dice con naturalidad. “Por otro lado, he sido invitado (a Puerto Rico) como cantor y no como conferencista político y esto me obliga a reducir mi papel”, añade.
(Con información de EFE)
También puede ver este material en:
«Lo mejor del mundo, ¿no es un buen amigo?»
(Carta a Mi amigo y señor Ramón L. Miranda. Nueva York, diciembre 11 de 1890. O.C. 20: 375)
También puede ver este material en:
http://ricardosoy.wordpress.com
https://twitter.com/cibergonza
Argelio García, el inolvidable Chaflán.
Por Ricardo R. González
Desde el martes 18 Santa Clara se ha convertido en la urbe donde la risa brota gracias a los humoristas que se han reunido para homenajear al Maestro de todos: Argelio García (Chaflán).
Humor sin sombrero se ha denominado la jornada que reconoce, además, las dos décadas de existencia del Centro Promotor del Humor, anfitrión del programa.
El teatro La Caridad y el cine Camilo Cienfuegos acoge los espectáculos protagonizados por los mejores humoristas del archipiélago, pero también hay funciones en los municipios de.
Camajuaní, Placetas, Sagua la Grande, Remedios. y Quemado de Güines. En este último se recordó la figura de Enrique Núñez Rodríguez, otro de los indiscutibles dentro del humor criollo, y nada mejor que en su tierra natal.
Además de las presentaciones artísticas existen espacios teóricos en la Casa de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) a partir de materiales e investigaciones realizadas a exponentes del género.
También aparece un ciclo especial con realizaciones de Eduardo del Llano.
Esta es la segunda ocasión que la capital villaclareña recibe el festival luego de la pasada convocatoria, y premier, en 2013.
También puede ver este material en:
Este miércoles se realizó la operación para eliminar el daño en su mano derecha, específicamente en el cuarto metacarpiano, explicó a la AIN el especialista, quien estimó hasta seis semanas para que el hueso consolide.
Luego el estelar catcher habrá de someterse a un proceso de rehabilitación alrededor de un mes, refirió.
Me colocaron unos fijadores metálicos, el dolor no es tan fuerte y tengo una ligera inflamación, dijo el pelotero, quien agradeció la preocupación por su salud a deportistas y aficionados de toda Cuba.
La Rosa dejó clara además, su confianza en la clasificación de la escuadra naranja y aseguró que los muchachos están jugando bien, por lo que él no veía grandes problemas que les impidieran acceder a los play-off.
Acerca de Rudeldis García, su sustituto, manifestó que ha tenido un buen desempeño en el home, "él es regular en Ciego de Ávila desde hace un tiempo, por lo que considero que tiene suficiente capacidad para desempeñarse en esa posición, de gran importancia en el funcionamiento del juego".
El máscara titular de los también denominados Azucareros, poseía en la segunda etapa una buena ofensiva, con un average de 315 y un sluggin de 445, por lo que su ausencia será notable para el conjunto.
La Rosa quedó lesionado el lunes 17 de marzo, cuando recibió un pelotazo en su intento de realizar un "squeeze play" durante el enfrentamiento entre Villa Clara y Matanzas, en el estadio Sandino.
(Con información de la AIN)
También puede ver este material en:
Beneficiará a más de 440 mil trabajadores del sistema de salud cubano. Los incrementos se iniciarán a partir del 1ro. de junio del presente año, con los salarios correspondientes a lo trabajado en el mes de mayo
El Consejo de Ministros, presidido por el General de Ejército Raúl Castro Ruz, aprobó el pasado miércoles en sesión extraordinaria el incremento del salario para más de 440 mil trabajadores del sistema de salud cubano, el cual contribuirá a la estabilidad y calidad de los servicios médicos a la población, así como a cumplir con los compromisos internacionales.
Al presentar la propuesta, Marino Murillo Jorge, jefe de la Comisión para la Implementación y Desarrollo, explicó que con ella se avanza en la puesta en práctica de varios de los lineamientos aprobados por el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba —154, 160 y 171—, referidos a temas esenciales como la atención al personal de la Salud, la formación de especialistas con el fin de responder a las necesidades del país y el incremento de los salarios de manera gradual, encaminado este en una primera etapa a las actividades con resultados más eficientes y a la labor de aquellos trabajadores que aportan beneficios de impacto económico y social.
A CADA CUAL SEGÚN SU TRABAJO
Al exponer la política diseñada, el también Vicepresidente del Consejo de Ministros dijo que se incrementará sustancialmente el salario de los trabajadores de este sector, donde los más beneficiados serán los médicos, estomatólogos y enfermeras.
En el caso de los cargos de dirección, el salario mensual se establecerá por la complejidad y la responsabilidad encomendada y se eliminará el pago adicional que por tal motivo en la actualidad se realiza.
Igualmente, se pondrá fin a la diversidad de otros pagos adicionales que por diferentes conceptos se efectúan en estos momentos. Solo se mantendrán, expresó, los que actualmente se entregan por impartir docencia, por condiciones especiales de trabajo y por años de labor para enfermeras, trabajadores de servicio y operarios.
Como un aspecto importante, Murillo Jorge destacó que se duplica el pago por trabajar en horarios nocturnos para médicos, estomatólogos, enfermeras, técnicos y otros trabajadores.
Respecto a la colaboración médica precisó que a quienes cumplen misiones médicas en el exterior se les preservarán la plaza y el salario en Cuba. Asimismo, se aumentarán los estipendios, salarios o pagos en CUC, según corresponda, con el propósito de disminuir gradualmente las diferencias que en tal sentido existen hoy.
Por ejemplo, en el caso particular de los colaboradores en la República Bolivariana de Venezuela, los del Programa Integral de Salud y la Operación Milagro se duplicarán los pagos en CUC y se mantendrán otros beneficios de los que actualmente disfrutan.
En cuanto a la formación de nuevos profesionales informó que en los próximos cinco años se continuará incrementando el número de estudiantes de Medicina y Estomatología, facilitando las capacidades para lograr las matrículas necesarias sin afectar la calidad del proceso docente.
El Jefe de la Comisión Permanente para la Implementación y Desarrollo refirió, además, que en el 2014 el plan de ingresos por la exportación de servicios de salud asciende a más de 8 mil 200 millones de CUC, lo que representa el 64 % del total de ventas de servicios (incluye donaciones y Turismo y Salud).
Al propio tiempo, recordó que como resultado del proceso de reordenamiento realizado durante el periodo 2010-2013 en el sector de la Salud, se redujeron 109 mil trabajadores y alrededor de 2 mil millones de pesos de gastos del Presupuesto sin afectar la calidad de los servicios prestados, hecho que ha permitido respaldar este aumento de salarios.
Finalmente, como parte del cronograma de implementación diseñado, los miembros del Consejo de Ministros aprobaron que los incrementos de los pagos en CUC y de los salarios se inicien a partir del 1ro. de junio del presente año, con los salarios correspondientes a lo trabajado en el mes de mayo.
(Con información Periódico Granma)
También puede ver este material en:
Los equipos españoles tuvieron suerte dispar en el sorteo de los cuartos de final de la Champions League. El Barcelona y el Atlético tendrán que enfrentarse entre ellos en un duelo español que todos querían evitar, mientras que el Real Madrid se tendrá que ver las caras de nuevo con el Dortmund, un equipo muy disminuido respecto a aquel que consiguió eliminarlo en las semifinales de la temporada pasada.
La ausencia de condicionantes en el sorteo posibilitó que dos equipos de la misma nacionalidad se tuvieran que ver las caras en la eliminatoria que reúne a los ocho mejores equipos de Europa. España, con tres representantes de la Liga, se vio perjudicada en este sentido, ya que uno de sus conjuntos tendrá que decir adiós a la competición. El cruce entre azulgranas y rojiblancos se producirá primero en Barcelona al salir antes su bola. Una semana después, el Vicente Calderón dictará sentencia.
Mucho más liviano en apariencia es el cruce que le ha tocado en suerte al Real Madrid. En lo que puede suponer una revancha de las semifinales de 2013, en las que el Dortmund apartó a los blancos con un global de 4-3, los de Carlo Ancelotti se enfrentarán a un conjunto alemán que este año ha sufrido lo indecible para llegar a esta eliminatoria de cuartos de final, después de tener que superar el Grupo de la Muerte y un carrusel sin fin de lesiones que se cobró en Marcel Schmelzer su última víctima frente al Zenit.
En cuanto a las fechas, el Barcelona y el Atlético alzarán el telón de los cuartos de final el 1 de abril, disputando la vuelta el día 9. El 2 de abril será el turno para el Real Madrid y el Dortmund, jugando la vuelta seis días después en el BVB Stadion.
El partido de ida se jugará en el Santiago Bernabéu, por lo que la premisa del equipo español es conseguir una buena renta ante su afición para evitar complicaciones en territorio alemán, en el que hasta la visita a Gelsenkirchen en octavos de final, el balance ha sido siempre negativo para los intereses del Real Madrid.
El resto de eliminatorias enfrentará al Manchester United con el Bayern de Pep Guardiola y al PSG con el Chelsea de José Mourinho. Los bávaros son favoritos ante los ‘red devils’, que tuvieron que remontar ante el Olympiakos de Míchel para clasificarse de forma agónica; mientras que el cruce entre parisinos y londinenses no tiene un pronóstico claro.
(Con información de Eurosport)
También puede ver este material en:
En tiempos de smartphones y redes sociales, sorprende que los pasajeros del desaparecido vuelo MH370 de Malaysia Airlines no contactaran con sus familiares, como lo hicieron los de los atentados del 11-S.
Después de más de 10 días de investigación sobre la desaparición del Boeing 777 con 239 personas a bordo, esta ausencia de llamadas o de correos electrónicos podría ser un indicio.
Ante lo que se perfila como uno de los mayores misterios de la historia de la aeronáutica, esto podría indicar que el avión volaba alto, o por encima del agua, o que los pasajeros estuvieran inconscientes, debido, por ejemplo, a un despresurización de la cabina.
Según los expertos, cuanto más cerca hubieran estado de una red de telefonía terrestre, mayor habría sido la posibilidad de usar sus móviles u otros aparatos electrónicos.
No obstante, muchos son escépticos sobre la posibilidad de establecer contacto telefónico y de mantenerlo en vuelo y a gran velocidad, en particular a altitud de crucero.
Para establecer un contacto entre un teléfono móvil y una red (’handshake’), hace falta una señal lo suficientemente fuerte de ambas partes.
Para el consultor en telecomunicaciones Koh Chee Koon, esta conexión es "teóricamente" posible si el avión voló a una altura de entre 23.000 pies (7.000 metros) y 45.000 pies, tras haber perdido contacto con el control aéreo, como indican informaciones no confirmadas.
Pero dada la potencia limitada de los móviles ordinarios y el obstáculo que supone el habitáculo del avión, "hace falta tener suerte" para lograr una conexión de calidad aceptable.
Los aviones usados en los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos volaban a una altura relativamente reducida, por debajo de una zona cubierta por redes de telefonía móvil.
La mayoría de las llamadas pudieron haberse realizado además desde los teléfonos a bordo y no desde los móviles.
Algunas compañías aéreas permitieron recientemente el uso de teléfono móviles en vuelo, gracias a la instalación de una red dentro del aparato. Pero este servicio no estaba disponible en el vuelo MH370, según Malaysia Airlines.
- Análisis de datos telefónicos -
Sin este sistema, un teléfono móvil no se puede usar por encima de unos 500 metros de altura en un avión de línea y no debe estar muy lejos de una torre, según A. K. Dewdney, profesor de informática en la Universidad de Ontario occidental, en Canadá.
"Ningún teléfono móvil podría conseguir (conectarse) a un avión en medio del océano, incluso a baja altitud", asegura. En todos los casos, a "una altitud de crucero normal, ningún teléfono móvil podría entrar en contacto con la tierra firme", insistió Dewdney, quien lleva a cabo investigaciones sobre este tema desde el 11-S.
El presidente de Malaysia Airlines, Ahmad Jauhari Yahya, explicó el lunes que no había pruebas de que ningún pasajero hubiera tratado de llamar, pero indicó que quedan por analizar "millones" de datos telefónicos.
Los medios chinos explicaron que algunos familiares de los pasajeros habían tratado de contactar con ellos tras la desaparición del avión y que los teléfonos habían sonado. Pero los expertos señalan que no significa que los móviles funcionaran.
Aunque nadie intentara llamar desde el avión, el análisis de las tentativas de contacto entre una red y teléfonos a bordo, que algunos pasajeros podrían haber dejado encendido, podría dar indicios sobre la trayectoria del avión después de su desaparición.
Pero para rastrear estos ’handshakes’, los investigadores se enfrentan a la dificultad de conocer cada número de identificación de los teléfonos de pasajeros, así como de los datos de operadores en los países que podrían haber sobrevolado, algunos de los cuales, como Birmania, todavía disponen de redes embrionarias.
Después de haber dado media vuelta en torno a una hora después de despegar de Kuala Lumpur y haber atravesado Malasia, el Boeing probablemente sobrevoló una zona cubierta por alguna red. Pero luego, las posibilidades de ’handshakes’ dependen de la altitud del avión y de su proximidad con las torres sobrevoladas.
"La policía rastrea siempre los teléfonos móviles a partir de la última llamada realizada", anotó Ken Dulaney, analista del gabinete de investigación Gartner. Pero sólo es posible si están cerca de una red
(Con información de AFP)
Otros enlaces
Europa Press
También puede ver este material en:
Quince canciones, la mayoría en inglés, tres en español y una en catalán, componen el nuevo disco de Shakira, que saldrá a la venta el próximo 25 de marzo y que la cantante colombiana ha descrito hoy como "ecléctico, sincero y muy honesto".
"Shakira" es el nombre de este disco, que sale a la luz cuatro años después de su anterior trabajo grabado en estudio, "Sale el sol", y un año después de haber tenido su primer hijo con el futbolista del Barça, Gerard Piqué.
"Este disco está muy cerca de mi corazón y refleja una etapa de mi vida", ha dicho hoy la artista, que ha dedicado a Piqué el tema titulado "23" y a su hijo la canción "The One Thing".
"No es un disco conceptual -ha añadido la compositora-, sino que cada canción es diferente y responde a un sentimiento diferente. También son variados los géneros. Hay rock, pop, folk, reggae y hasta country", ha aclarado en la presentación mundial del álbum, que ha tenido lugar en Barcelona, ciudad en la que reside con su pareja y su hijo.
En honor a estos "dos catalanes tan importantes para ella", Shakira ha decido grabar en catalán la canción "Boig per tu", de la banda Sau, y versionarla en castellano con el título "Loca por ti".
Entre las colaboraciones del disco cabe destacar la presencia de Blake Shelton, Carlinhos Brown y Rihanna, que canta junto a Shakira "Can’t Remember to Forget You", un primer sencillo que ya se ha hecho muy popular en las redes sociales.
Con Carlinhos Brown canta "La la la", un tema que interpretará en los conciertos ya confirmados en Brasil con motivo del mundial de fútbol que se celebrará este año.
"El Mundial de Brasil es un acontecimiento muy importante", ha subrayado la intérprete del popular "Waka waka", cuyo "compromiso con el fútbol" ha aumentado desde que conoció a Gerard Piqué, según ha dicho, mientras miraba hacia la mesa donde se ha sentado el propio Piqué, que ha acudido a la presentación del disco acompañado de su compañero en el Barça, Carles Puyol.
La cantante ha respondido a las preguntas de los periodistas en español, inglés y portugués y no ha descartado grabar una versión de alguna de sus canciones en portugués porque tiene "varias versiones de casi todas los temas".
La versión en catalán de "Boig per tu", que saldrá en una edición especial del disco, es la primera incursión de la cantante en esta lengua y ha sido "un regalo" para Piqué, que es un enamorado de este tema de la banda catalana Sau.
La intérprete se ha mostrado "muy nerviosa" ante la inminente salida del disco porque se ha "implicado mucho, desde la composición de los temas, a su interpretación, pasando por los arreglos y la producción".
Asimismo, el disco "es muy personal" porque refleja su "vida" y sus "ideas", que "han cambiado desde que es madre", según ha confesado.
"Siento que ha cambiado hasta mi voz", ha apuntado la colombiana, que nota que su voz es ahora "más profunda, más redonda, con otro grosor".
Shakira ha finalizado la presentación interpretando "23", un tema dedicado a Gerard Piqué, a quien conoció cuando él tenía 23 años.
En el disco, este tema cuenta con "la colaboración especial" de su hijo Milan, puesto que se oye un pequeño gemido que emitió cuando lo estaban grabando.
"Todo es muy personal", ha insistido la cantante, que ha trabajado dos años y medio en este disco, que todavía no tiene gira programada.
(Con información de EFE)
También puede ver este material en:
Febrero mantuvo la tendencia de los últimos tiempos a distanciarse de su habitual condición de ser uno de los dos meses más fríos del año en Cuba, al registrar una temperatura media nacional de 24,5 grados Celsius
Febrero mantuvo la tendencia de los últimos tiempos a distanciarse de su habitual condición de ser uno de los dos meses más fríos del año en Cuba, al registrar una temperatura media nacional de 24,5 grados Celsius.
Tal cifra supera en 2,8 grados el promedio histórico de esa variable y lo ubica entre los más cálidos reportados en nuestro archipiélago para el periodo 1981-2014, según los datos ofrecidos a Granma por el Centro del Clima del Instituto de Meteorología.
En el caso particular de la capitalina estación de Casa Blanca resultó el más caluroso de la serie, mientras en Camagüey y Santiago de Cuba clasificó como el tercero dentro de la citada relación.
Llama la atención que las temperaturas máximas y mínimas medias también excedieron los valores normales en 2,9 y 2,6 grados, respectivamente, de ahí que la tónica del tiempo en buena parte del segundo mes del calendario estuviera marcada por condiciones no usuales para la época. Solo llegaron al país dos frentes fríos, los días 13 y 28.
(Con información de Orfilio Peláez. Periódico Granma)
También puede ver este material en:
Por Ricardo R. González
Ahora que el Festival Humor sin sombrero rinde homenaje a la figura de Chaflán quisiera compartir con ustedes esta entrevista exclusiva que le hice en junio de 1990 en el aniversario de Educación para la salud, una sección que escribía para el periódico de mi ciudad. Recuerdo que lo llamé por teléfono, y me dijo «Por día y hora». A él, esté donde esté, mi eterno agradecimiento.
El invitado no viene a hablar de enfermedades, y promete un diálogo SIN SOMBRERO que nos adentre en sus experiencias y ofrezca algunos consejos para permanecer siempre jóvenes, a pesar de que declara «estar muy usado»… Como la sección tampoco quiere envejecer, lanzo la primera estocada al caballero de la risa.
«Mira —subraya— abrazar la vida no es para contar años, si no para aprovechar, justamente, el tiempo que hemos vivido».
Y esta concepción, que no tiene nada que ver con Shakespeare y sí con la filosofía «claflaniana» ¿es un puro retrato?
«Completamente, soy un hombre que siempre he tenido algo que hacer, y cuando no, lo busco. Me considero profundamente optimista. Y fíjate si es así, que siendo muchacho asistía a un juego de pelota, y aunque mi equipo estuviera perdiendo —oye eso— 17 carreras por 2, me quedaba en el estadio hasta última hora con la esperanza de una victoria»
Muchos piensan que el Argelio García de la escena es el mismo que transita por las calles o aquel que cumple sus deberes ciudadanos ¿Hasta qué punto hay identidad entre uno y otro?
«Chaflán se siente más gente que artista. No tengo la imagen del cómico fuera de las tablas, esta la he ganado a fuerza de trabajo diario porque no he querido ser nunca el eterno artista ni creerme superestrella. Veo la riqueza y la importancia de cualquier oficio y profesión, y las respeto porque la inteligencia de una persona va por dentro… Un barrendero puede ser una eminencia al igual que el más destacado de los letrados o de los hombres de ciencia».
Sin embargo, el humor ha influido en Usted…
«Es cierto, aunque no tanto como yo en la gente, a la que me satisface verla y oírla reír desde el escenario como regalo más preciado que pueda recibir».
Y vale aquello de que en el hogar de Chaflán es todo rebambaramba…
«!Quien dice eso!.Me satisface tener una familia armónica con un matrimonio de 37 años. Mi esposa Nini y yo hemos insistido en la formación de nuestros hijos, en crearles responsabilidades… Eso que dicen que la casa de un artista es como «el desastre», por favor, no lo tomen como serio, aunque de vez en cuando pueden existir discusiones normales como en cualquier hogar».
Argelio García ha tenido que enfrentarse a dificultades y preocupaciones comunes a todos. En ocasiones ha asistido con ellas al teatro o al cabare, y una vez en escena tan parece que no sucede nada. ¿Cómo logra el artista vencer el dilema humano?
«Los problemas personales, por difíciles que sean, hay que dejarlos en la casa. En nuestro caso es como un dispositivo automático, una vez que te enfrentas al público se te olvida todo, siempre que haya vocación y respeto por quienes te van a ver».
Y de las personas amargadas ¿qué me dice…
«Te digo honestamente que compadezco a quienes conviven con las mismas. Por mucho que las aconseje parece que te están escuchando, pero vuelven a caer en su ciclo… Recuerdo que tenía un amigo llamado domingocon estas características, y una vez le dije a un conocido: «Chico, quién le puso Domingo jamás ha visto un lunes».
A Chaflán no le molesta confesar que el próximo 16 de julio cumplirá 65 «abriles», que se siente muy bien de salud, con un estado anímico excelente, a pesar de la intervención quirúrgica a que fuera sometido meses atrás, y que detesta la ansiedad, o estar un fin de semana sin hacer nada. Por ello le pido su consejo para los jóvenes…
«Esa edad es como estar en un ring de boxeo. Cada batalla hay que ganarla round por round, golpe por golpe, y sentirse vencedor por sacrificio propio. Estudiar constantemente, no dejarse amilanar por contratiempos, reciprocar a los padres, seleccionar y atender bien a las esposas porque cuando se contrae matrimonio se adquiere una responsabilidad mayor que rebasa el simple placer».
Y como todo ha transcurrido SIN SOMBRERO le pido que se lo ponga…Medita y sale con una de las suyas…
«Hay esposas muy exigentes y la mía me notificó el otro día…Chaflán ya tú no me hablas como antes… Claro hija —le dije— cómo va a ser igual si ahora tengo dientes postizos. Entonces me contestó…«pero tú prometiste que me ibas a querer toda la vida…»
¿Y cuál fue la respuesta?
Bueno…lo que nunca pensé que fueras a durar tanto».
Pregunto sobre las recetas que tiene para no envejecer espiritualmente quien es considerado el entretenimiento humorístico del turista en muchas partes del mundo a través de discos y cassettes que pasan de mano en mano…
Pienso que el optimismo ante la vida resulta fundamental, saberle encontrar sus aristas, aunque parezca que el mundo se viene encima. Tener seguridad en si mismo, y la justa valoración y apoyo a los semejantes, a pesar de que en ocasiones falten muchos elementos para que el ventilador de vueltas, el refrigerador enfríe, o la llave penetre en el llavín.
Y todo eso lo aconseja Chaflán de corazón, y SIN SOMBRERO.
También puede ver este material en:
La Federación Cubana de Béisbol (FCB) hizo oficial, este sábado, la ratificación de la sanción al lanzador villaclareño Freddy Asiel Álvarez, el único de los implicados que apeló la decisión de la Comisión de Disciplina de esa organización, a propósito de los actos violentos del 17 febrero en el estadio Victoria de Girón, durante el desafío entre las novenas de Matanzas y Villa Clara.
“Ya el lanzador Freddy Asiel Álvarez fue informado de la sanción y no podrá jugar en el resto de la temporada regular de la Serie 53 (le restan apenas tres juegos de pelota), ni en los play offs”, dijo José Antonio Castillo, vicepresidente de la FCB en una reunión con periodistas cubanos de distintos medios de prensa, especializados en béisbol.
Acerca de si el as de la rotación naranja puede, o no, integrar la selección nacional para los próximos compromisos u optar por un contrato con equipos de otros países, tanto el federativo, como su par, Ibrahim Averoff, se limitaron a declarar que el dictamen solo refiere a la temporada doméstica.
Preguntado por supuestos incumplimientos y violaciones cometidas en el proceso disciplinario contra el pitcher, según denuncias en la propia apelación de Freddy Asiel e interpretaciones comentadas en todo el país, se declaró que “el Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER) —a cuya Comisión Disciplinaria se dirige la apelación— considera que no hubo irregularidades y que el proceso se cumplió en los término establecidos por la legislación” del ente rector del deporte cubano.
(Así, termina oficialmente un incidente en el que ni la FCB, ni el INDER obraron con la prontitud y transparencia que exigían los hechos y los actores involucrados. Y, según lo veo, la FCB comete una incoherencia, otra, en su toma de decisiones, toda vez que, si el pitcher queda invalidado de vestir la casaca de su provincia —en este caso para ayudar a defender el título conquistado en 2013—, no cumpliría con una de las sempiternas exigencias para aspirar a representar a Cuba en cualquier evento internacional. No es que pida yo inhabilitación total de Freddy Asiel, es que, a todas luces, se trata de una de la incongruencias, ¿quizás la última?, de un proceso que al menos a mi me deja con más preguntas que certezas).
PLAY OFFS
Ofició la ocasión, además, como la precisa para revelar del calendario de la fase de cuartos de final, establecida para comenzar el 27 de marzo próximo y con fecha de caducidad prevista para el 5 de abril.
Todos los juegos comenzarán en los horarios acordados para las fechas de la LIII Serie Nacional y, a diferencia de la postemporada de la anterior campaña, solo mediará un día entre un juego y otro, cuando se deba cambiar de sede.
En este punto, se supo que se estudia la posibilidad de retardar el inicio de los desafíos programados para las 19:15 (7:15) de la noche. Si ello se autoriza, los partidos comenzarán a las 8:15, con lo que se aprobará una propuesta de la dirección de la televisión cubana, preocupada porque los cubanos no se pierdan ningún detalle de los play offs, en caso de juegos empatados.
Se mantiene inalterables el resto de las reglamentaciones acordadas para la fase regular del torneo doméstico, entre ellas la regulación de los lanzamientos y la posibilidad de, cada día, ingresar o dar baja a peloteros por dispares motivos, siempre que sean de la propia provincia o pertenecientes a los ocho equipos que no superaron la etapa clasificatoria.
PROGRAMACIÓN DE LA SEMIFINAL DE LA LIII SERIE NACIONAL
El jueves 27, a las 7:15 de la noche, iniciarán el duelo las selecciones que concluyan en primer y cuarto lugares, en casa del líder de la fase. Volverán a medirse el viernes 28 (19:15 p.m.). El sábado 29 es fecha de traslado y en la sede del cuarto clasificado se medirán los días 30 (14:15 p.m.), 31 (16:15 p.m.) y primero de abril (16:15). Los restantes partidos, si son necesarios, se disputarán el jueves tres (19:15 p.m.) y el viernes cuatro (19:15 p.m.).
Las hostilidades entre los clasificados en segundo y tercer puestos arrancarán el viernes 28 (16:15 p.m.) y sábado 29 (16:15 p.m.) y también hará las veces de home club el equipo mejor ubicado. El lunes 31 (19:15 p.m.), martes primero (19:15 p.m.) y miércoles dos (19:15 p.m.) disputarán los partidos tres, cuatro y cinco en el estadio de la otra novena implicada. Y, si es preciso, el viernes cuatro (16:15 p.m.) y sábado cinco (16:15 p.m.) se definirá el duelo.
Por último, el 28 de marzo, el primer cuartel correspondiente a cuartos de final de la IV Serie Mundial de Boxeo, que enfrenta a los Domadores de Cuba contra la franquicia Nocauts de Estados Unidos, en Miami, será trasmitido de de forma diferida, apenas concluya el partido correspondiente al horario nocturno de ese día.
(Con información de CubaDebate)
También puede ver este material en:
A CARGO DE RICARDO R. GONZÁLEZ
COMO VIOLETAS
INTÉRPRETE: NICOLA DI BARI
CD: COLECCIÓN ORIGINAL
Han crecido violetas aquí
mas no tienen color para mi
esa dulce ternura que tú
llevabas en tus ojos
no existe más.
Como violetas también regresarás
la primavera contigo llevarás
tenias tu mi vida
entre tus brazos
tal vez tú ya te has ido
no sé con quién te has ido
de mis ensueños
tal vez mañana será que llorarás
cuando mi amor tú por fin comprenderás
Florecerán las tantas primaveras
como violetas también regresarás.
florecerán las tantas primaveras
como violetas tú regresarás
También puede ver este material en:
El primer ministro de Malasia, confirmó en una conferencia de prensa que el vuelo MH370 se da por perdido y que no hay sobrevivientes.
Malaysia Airlines envió a los familiares de las personas a bordo del avión un mensaje de texto en el que se les informó de los hechos antes de las declaraciones del primer ministro.
Se dijo que el mensaje fue enviado tanto a los familiares en Malasia como en Pekín.
“Asuminos más allá de alguna duda razonable que el MH370 se ha perdido y que nadie a bordo sobrevivió”, expresó el primer ministro en una conferencia en Kuala Lumpur.
“Basados en el nuevo análisis de Inmarsat y el AAIB hemos concluido que el MH370 voló hacia el corredor del sur y que su última posición fue en medio del Océano Índico al occidente de Perth”.
“Esta es una ubicación remota lejos de cualquier sitio de aterrizaje. Por lo tanto con profunda tristeza lamento informarles que, de acuerdo con estos datos, el vuelo 370 terminó en el sur del Océano Índico”, afirmó el mandatario.
Asimismo pidió que se respete “este difícil momento” que atraviesan los familiares.
ANGUSTIA Y DOLOR
Los familiares de las personas a bordo que vieron el anuncio en un hotel de Pekín, explotaron en llanto. Algunos de ellos fueron atendidos por equipos médicos. Otros, acogieron la noticia con una mezcla de angustia profunda y rabia.
Selamat Omar, padre de un ingeniero de aviación de 29 años de edad, que estaba en el vuelo, dijo que algunos miembros de la familia de los demás pasajeros rompieron en llanto al recibir la noticia.
“Aceptamos la noticia de la tragedia. Es el destino”, le dijo Selamat a la agencia de noticias AP en Kuala Lumpur.
BÚSQUEDA
El avión desapareció de los radares el 8 de marzo con 239 personas a bordo una hora después de haber despegado de Kuala Lumpur hacia Pekín.
Desde entonces no ha logrado encontrarse ninguna evidencia de qué ocurrió con el avión o dónde desapareció.
Pero el primer ministro malasio señaló que es probable que se encuentren restos del avión en el sur del Océano Índico donde está ahora concentrada la búsqueda.
En la operación, que dirigen las autoridades australianas, participan 26 países que han colaborado con embarcaciones, aviones, y equipo de monitoreo submarino.
Desde el lunes pasado se han recibido tres series de imágenes satelitales que muestran posibles fragmentos del vuelo MH370 al suroeste de Australia.
El sábado el gobierno malasio informó que China estaba analizando nuevas imágenes satelitales de objetos en el sur del Océano Índico.
Y el domingo Francia entregó otra serie similar, también de objetos observados en el Océano Índico.
Una operación de búsqueda internacional de gran envergadura ha tenido lugar en el Océano Índico meridional desde ayer, a lo largo del corredor de la posible ruta del avión, a más de 2.500 kilómetros de la costa suroeste de Australia.
Ayer los equipos de la fuerza aérea, tanto australianos como chinos informaron que habían sido detectados algunos residuos que podrían pertenecer a la aeronave.
Los objetos no identificados han sido avistados en partes separadas de la gran área de búsqueda, en algunas de las aguas más traicioneras y remotos del mundo.
(Con información de BBC Mundo)
También puede ver este material en:
El cantante mexicano José José informó que podría recuperar la totalidad de su voz si se logra aislar la bacteria de Lyme que padece desde hace seis años y que llega a paralizarle la parte izquierda de su organismo.
“Todavía existe la posibilidad de que aislando la bacteria de Lyme, para que no cause la parálisis, mi garganta vuelva a recuperarse del daño. Me cuesta trabajo hablar por la falta de aire en el pulmón y de la traquea del lado izquierdo, pero mis cuerdas vocales están limpiecitas.
“La doctora tiene a mi garganta color perla, como debe ser. Por eso, gracias a Dios, existe la posibilidad de recuperarnos a todo nivel”, destacó el artista durante la charla que sostuvo con un centenar de representantes de los medios de comunicación.
Este 23 de marzo, para celebrar sus 50 años de vida artística, el llamado “Príncipe de la Canción” ofreció un concierto compuesto por aproximadamente 23 temas, en el Teatro Metropólitan de la capital mexicana y acompañado de la orquesta del maestro Ricardo Toral.
Aseguró que brindará calidad en su recital, pues antes de salir a cantar se somete a una ventilación de pulmones y desinflamación en su laringe, faringe y tracto digestivo para lograr dar el 100 por ciento de su voz.
Es diabético desde hace varios años y este procedimiento hace que los niveles de azúcar le suban hasta 400 mg/dl por lo que, explicó, le aplican insulina para balancear la glucosa de su sangre.
Comentó que accede a este procedimiento, no obstante el riesgo para su salud, debido a que desde hace seis años lucha contra la enfermedad de Lyme que dañó su organismo provocándole una parálisis en el lado izquierdo.
“No podía cerrar mi ojo, no podía comer y entonces, encerrado en mi casa, me puse a escribir mi libro, pero nunca me imaginé de la secuela tan tremenda”, explicó el artista.
Admitió que en algún momento, su retiro artístico será inminente, pues el cambio en la garganta, debido al paso de la edad, es irreversible; sin embargo, no lo contempla en fecha próxima, pues se ha propuesto como primera meta, ganarle a la enfermedad.
Su despedida, dijo, ocurrirá también cuando sus finanzas gocen de buena salud, pues aseguró que a diferencia de sus tiempos de gloria, en la actualidad, vive al día.
“La mayoría de mis compañeros que se retiran tienen su dinero, pero yo no conté con personas honestas y he tenido que luchar contra los que se llevaron aquí o allá y hasta con la pagadera de impuestos”.
Adelantó que cuando diga adiós de los escenarios musicales será mediante una gran gira por todo el continente americano, desde Canadá hasta Chile y todos los pueblos que lo recibieron con cariño desde 1970 que inició su carrera.
A finales de agosto de 2013, José José sufrió una caída mientras cantaba en un escenario de Querétaro y los médicos que lo revisaron en hospitales de Miami, Florida, Estados Unidos, y México, evaluaron dos fracturas en el injerto de metal de su pierna y por fortuna, se evitó que la lesión corriera por su pelvis.
Sin embargo, a seis meses de distancia, confesó que no ha quedado bien y la lesión le duele mucho.
“Hay días en que puedo caminar porque hago ejercicio, pero hay otros que no y digo: ‘caray, no cabe duda que está pasando el tiempo y los años’”.
El intérprete de éxitos como “El triste” y “La nave del olvido” celebra este miércoles su santo y tras proponer a la prensa acudir a la Plaza Garibaldi para festejar, dio a conocer con orgullo que sus deudas con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, ya están saldadas, aunque todavía le debe a sus contadores.
Representantes de la disquera Sony Music México le entregaron un Disco de Oro por altas ventas del álbum “José José. Un Tributo 1 & 2”. Asimismo, un reconocimiento especial por sus 50 años de trayectoria artística.
“Ustedes, mejor que nadie, saben del trabajo que me ha costado llegar hasta aquí y todavía vendiendo discos. Todavía trabajando con mucha dificultad, de avión en avión y de camión en camión. Ya van 50 años de este trajinar y lo único que le pido a Dios, es tiempo y salud para seguir haciéndolo”, declaró al recibir las distinciones.
Incluso, le gustaría seguir trabajando a las edades de Marco Antonio Muñiz (81 años) y Vicente Fernández (74 años) y decirle a la vida: “gracias por la edad y las facultades de poderme conservar más años todavía”.
José José, que ha compuesto tres melodías: “Amor para los dos” y “Si alguna vez” y “Ay amigo”, admitió que subir al escenario le sigue provocando miedo, pero no tanto como antes cuando medio dormía en el avión por viajar de país en país cantando en diversos escenarios.
“Me daba miedo porque había veces que no podía ni hablar o que me enfermaba de los bronquios por los cambios de clima y no estaba en condiciones de subirme a un escenario. Entonces, me aplicaban una inyección de cortisona, el antibiótico y a cantar”.
Sin embargo, todo esto le trajo consecuencias graves porque “se me cayó la pierna y hubo que ponerme la prótesis porque la cortisona te mata los vasos sanguíneos de la cabeza del fémur y hay que cortarla para poner un reemplazo”.
“Pero no puedes fallar, hay demasiado dinero detrás y si no cantas, te cuesta el triple de lo que ibas a ganar esa noche en demandas. Claro que me daba mucho miedo, además, el presentador te anuncia como sí fueras ´Superman´: ‘con ustedes, la máxima voz del continente’ y eso da miedo, es una responsabilidad gigante”.
Después de eso, sostuvo, su mentalidad cambió y ahora aprendió a rezar, a poner su vida en manos de Dios “y ya no me da miedo, porque el que me ayuda a cantar es Dios, yo soy la bocina y él canta a través de mí, y el público me va a responder porque ya no soy un desconocido que deba convencer como en aquellos años”.
Sobre el musical “Amar y querer” que en mayo próximo estrenará su hijo José Joel en el Teatro Blanquita para rendirle homenaje, el cantante comentó que le encantó la historia porque “te lleva por un lado, se va por otro y termina en otra situación”.
Aún no ha definido si participará, como su primogénito lo dejó entrever, pues dice que pretende hacer una novela de su vida, así como una gira por Centro y Sudamérica, de modo que el tiempo con el que cuenta ya lo tiene asignado para los próximos meses.
Tras darse a conocer que Ninel Conde e Ivonne Montero participarán en “Amar y querer”, opinó:
“Ignoro por completo la capacidad de ellas, pero sé que Kika Édgar puede con lo que sea, ha desarrollado una voz y musicalidad sensacional y de Susana Zabaleta, estamos hablando de palabras mayores. Pero resulta que el empresario quiere nombres para la marquesina, para que le vendan los boletos y a ver, alégale”.
Finalmente, indicó que su nombre, José José, es una marca registrada y está dispuesto a pelear con algunas compañías que lo ha usado sin su consentimiento.
(Con información de Notimex)
También puede ver este material en:
Al cumplirse 200 años del nacimiento de la escritora hispano-cubana Gertrudis Gómez de Avellaneda, más de 105 mil personas reclaman su declaración póstuma como miembro de la Real Academia Española (RAE), rechazada en 1853.
Gertrudis Gómez de Avellaneda fue la primera mujer propuesta para la RAE y rechazada por su sexo, y solo 100 años después lo consiguió Carmen Conde, afirma la solicitud.
El reclamo considera a Gómez de Avellaneda la más importante escritora hispano-cubana del siglo XIX y recuerda que la también poetisa, nacida en Cuba, residió en España casi 30 años y aquí escribió, publicó y estrenó la mayoría de su obra poética, novelística y teatral.
La argumentación recuerda que 20 años antes de publicarse La Cabaña del Tío Tom, de Harriet Beecher Stowe, fue la primera en escribir una novela contra la esclavitud, Sab, que abordó un tema polémico: los amores entre un esclavo negro y una mujer blanca.
Entre sus méritos se incluyen 19 obras de teatro estrenadas en España y aclamada por ciudadanos y periodistas de la época, nueve novelas y varios libros de poesía.
La petición expuesta en Change.org, una plataforma de peticiones en Internet, recogió hasta hoy 105 mil 809 firmas de respaldo y sigue abierta.
La Asociación Cultural y Literaria La Avellaneda, autora de la solicitud, la entregó a la RAE cuando alcanzó las primeras 100 mil firmas. La agrupación pide que la institución de 300 años que solo permite el ingreso de mujeres desde 1980 reconozca el error.
Aunque las regulaciones de la RAE no otorgan reconocimientos póstumos, la asociación considera que las reglas pueden modificarse porque la intelectual fue rechazada solo por ser mujer.
Gertrudis Gómez de Avellaneda nació el 23 de marzo de 1814 en Puerto Príncipe, actual Camagüey, Cuba, y fue sepultada en el cementerio de Sevilla, España, donde murió el 1 de febrero de 1873.
(Con información de Prensa Latina)
También puede ver este material en:
Enrique Iglesias lanza su décimo disco de estudio, "Sex and Love", convertido no solo en un fenómeno de masas, sino en un artista hecho a sí mismo al que no le pasó factura el peso de su apellido ni la falta de apoyo en sus inicios.
"Te puedo decir con plena seguridad que, si a los 10 años hubiera dicho a mi familia que quería ser cantante, hoy por hoy no estaría aquí", manifestó el artista español en una entrevista con Efe.
Iglesias se refería así a lo publicado por Alfredo Fraile, exmanager de su padre, Julio Iglesias, en su libro "Secretos confesables", en el que detallaba conversaciones del célebre artista con su hijo en las que le decía que no sería capaz de que su primer álbum funcionara y conectara con el público.
Cuando Enrique Iglesias demostró ser un fenómeno de ventas, su padre, según el libro, le replicó que lo había conseguido por ser hijo suyo.
"Sí que hubo esos momentos, pero soy de esas personas que a lo mejor me acuesto destruido, pero me despierto con más fuerza todavía. Siempre he sido así. Me gusta ser el ’underdog’ (el que lleva las de perder), porque me ayuda a corregirme, a trabajar más, a tener más disciplina y a intentar hacer las cosas mejor todavía", manifestó el cantante de 38 años.
"Así muestro a mi padre o a quien sea que tal vez no lleven razón. Aquello no me dolió; al revés, me gusta, es un reto. Me gusta esa presión. Esas conversaciones me motivaron para demostrarle lo contrario. En la vida hay dos tipos de personas: la gente a la que les dices algo negativo y se hunden, y los que se van para arriba", declaró.
"Sex and Love", ya a la venta en todo el mundo, reúne los sonidos más bailables, como "I’m a freak", con temas románticos, como "Loco", "El perdedor" o "Beautiful", entrelazando ingredientes de pop, "reggae" y "reggaeton" en una mezcla en inglés y español que pasa por ser una radiografía de lo que lleva por dentro Iglesias.
"Cuando escuché el disco, lo primero que me vino a la cabeza fue eso: sexo y amor. Luego pensé en otros títulos, porque tal vez era muy simple y demasiado directo, pero al analizar las canciones de nuevo lo tuve claro. ¿Por qué no ir con tu instinto?", explicó el madrileño.
Iglesias va camino de los 20 años sobre los escenarios y se encuentra en el momento álgido de su carrera tras el éxito de su anterior trabajo, "Euphoria", y canciones como "I Like It" o "No me digas que no". Pero para él, no hay secreto que valga.
"Ojalá hubiera una fórmula, porque la seguiría. Las canciones no se planean; no sabes cómo, ni cuándo, ni de dónde van a salir. Sinceramente, dependo de ellas. A veces escribes una canción y tienes la sensación de que puede funcionar, pero otras surgen de sitios que ni imaginas", declaró.
Es por eso que le gusta innovar y crear colaboraciones como las que encierra este disco, ya sean nombres tan diversos como Pitbull, Romeo Santos, Marco Antonio Solís, Kylie Minogue o India Martínez, entre otros.
"Es parte de la forma en la que me he criado en Miami, escuchando todo tipo de música, pero con predominio del inglés y el español. Es como soy. Incluso es mi forma de hablar", indicó Iglesias, quien sostiene que tiene un cariño especial por "Bailando", su tema con los cubanos Descemer Bueno y Gente de Zona.
"Hay canciones en tu carrera que te llevan por otro camino, que te inspiran y te cambian incluso la forma de escribir. Esta es una de ellas", manifestó.
Las mujeres bellas son una constante en sus videoclips, y su pareja, la rusa Anna Kournikova, a la que conoció en 2001 grabando el vídeo para "Escape", no ve en ello ningún inconveniente, a pesar de la polémica suscitada a raíz de las imágenes de "I’m a freak".
"Anna no tiene absolutamente ningún problema con que haga un vídeo rodeado de mujeres. Sabe esa separación entre un vídeo y la vida real", comentó el músico, sorprendido al conocer que el futbolista Gerard Piqué, pareja de la cantante Shakira, no permite a la cantante grabar vídeos con hombres.
Iglesias y Kournikova, a pesar del tiempo que llevan juntos, no tienen planificado pasar por la vicaría, y se sorprende de que su situación llame la atención.
"A veces se piensan que tal vez estoy en contra del matrimonio. Para nada, absolutamente. Igual soy un poco más liberal para estas cosas. Si alguien me dijera que por casarme iba a ser más feliz o que iba a consolidar más mi relación, pues adelante. Pero estoy seguro al 100 por cien de que no es así", sostuvo.
Asegura que el divorcio de sus padres no tiene nada que ver en ello, sino que es una decisión propia y madurada.
"Si no quieres estar con alguien, no estás y punto. Y si no quieres estar con alguien pero sigues porque estás casado, me parece una putada", concluyó.
(Con información de EFE)
También puede ver este material en:
«El hombre común se ahoga, donde respira bien el hombre superior»
(Otros Fragmentos. 28. O.C. 22: 137)
También puede ver este material en:
La imagen pertenece a una de las lagunas de oxidación del «George Washington», y muestra la cantidad de sólidos presentes en las aguas. Observe, además, las malezas en sus alrededores.
Por Ricardo R. González
Fotos: Manuel de Feria y Ramón Barreras Valdés
Todavía recuerdo las palabras de un funcionario cuando se percató que mi visita a su industria implicaba fines medioambientales en aras de descubrir esas telarañas que envuelven a la Natura.
«Vienes con la mentalidad del CITMA», me dijo, y hoy digo que si mi mente se aferra a la de un defensor del entorno que sufre, siente y padece los desgarros provocados por irracionalidades humanas, bienvenida, entonces, esa postura.
Para nadie constituye un secreto la persistencia de las entidades azucareras en la lista de los altos contaminantes provincianos, y que el complejo Heriberto Duquesne, de Remedios: deviene principal agresor, a pesar de ciertas acciones desplegadas en los últimos años.
Otras no alcanzan esa magnitud, mas dejan heridas, y el azar inclinó la balanza hacia dos refinerías: Quintín Banderas, de Corralillo, y George Washington, ubicada en Santo Domingo.
Si bien la primera logró importantes ahorros al país con el empleo de la biomasa en la producción de azúcar refino, así como sustanciales aportes al Sistema Energético Nacional, no escapan de deficiencias ambientales.
Una de ellas, la imposibilidad de llevar a término los 2,5 Km de conductora destinada al sistema de tratamiento de residuales debido a incumplimientos de la suministradora nacional, lo que ha implicado una demanda jurídica.
Según expresó su director Alberto Villavicencio Pizano, también faltan recursos para un proyecto que deberá llegar a su punto final en lo que resta del actual año, a tenor de las aspiraciones de que el coloso corralillense reinicie sus molidas de crudo cuando 2016 toque a las puertas.
Desde otra mirada, tampoco realizan el fertirriego, una práctica que requiere la mesura, si se tiene en cuenta que no es recomendable en exceso al emplearse aguas que pueden afectar los cultivos. No obstante, constituye un método para salir de una parte de los residuales acumulados en las lagunas de oxidación, sin perder su valor como fuente de nutrientes para la caña.
A propósito, representantes de AZUCUBA y el CITMA confirman que durante el último recorrido realizado de conjunto por las empresas azucareras del territorio el «Quintín» presenta un residual con coloración inadecuada en sus primeras dos lagunas, Ello evidencia un incorrecto funcionamiento, aunque el panorama cambia en el tercer y último depósito —el decisivo— que exhibe volúmenes y tonalidades apropiadas.
Esta gama deberá mantenerse entre el azul claro y el verdoso, pues solo así remarca la eficiencia en el sistema.
Otro detalle significativo concierne a la caracterización de residuales, un análisis de laboratorio del estado de las aguas.
Se trata principalmente de la Demanda Química de Oxígeno (DQO) llamada a responder a la Norma Cubana NC 27/2012 como reguladora del vertimiento de aguas residuales a las aguas terrestres y al alcantarillado. Dicho indicador considera aceptable el rango de 160 a 250 milígramos por litro. Impone su realización mensual, y en el último ejecutado por la entidad de Corralillo se reconoce que rebasa esos parámetros.
A pesar de los pesares, no dan la espalda al sistema de producciones más limpias Su colectivo logró durante la pasada contienda el 78 % de la producción de refino a base de biomasa. Unas 34 mil 060 t con el ahorro de 6 mil 812 t. de fuel oil, además de un aporte sustancial al Sistema Electroenergético Nacional que evitó el consumo de 380 t por parte de las termoeléctricas.
Ya en esta zafra superan el 80 % hecha con biomasa lo que constituye un récord para la entidad.
En busca de mejorías ambientales su colectivo edificó un dosificador de bagazo que mezcla la paja de manera homogénea para facilitar mejor combustión en las calderas.
DESDE EL GEORGE WASHINGTON
Si bien la entidad dominicana no se inscribe entre los grandes devoradores ambientales, su situación difiere del homólogo corralillense.
Cinco lagunas de oxidación, denominadas gavetas, bien alejadas del ingenio que, a simple vista, exhiben diversas irregularidades. Unas atribuibles a los hombres, otras a disponibilidades de recursos ajenos a la entidad, y no pocas dejadas al paso de los días sin ejercicio de acciones.
Antonio Martinez Nodarse, técnico de termoenergética, declara que la limpieza de las lagunas se realiza todos los años, de acuerdo a la fecha que termine la refinería, y la disponibilidad de los equipos facilitados por AZCUBA y TRANZMEC.
El fertirriego también brilla por su ausencia, según nuestras indagaciones, en tanto la presencia de malezas en los bordes es notoria en la totalidad de las gavetas, sin contar la gran cantidad de sólidos que acompañan las aguas en algunas de ellas atribuibles al ineficiente tratamiento dentro de la refinería, pues se requiere de trampas y registros que impidan la llegada de desperdicios e hidrocarburos a las lagunas.
Y no se asombre al ver ganado vacuno y equino en perfecta camaradería que pastan, con libertad absoluta, por los alrededores e interiores de determinadas lagunas.
Los representantes de central aluden a la imposibilidad de cercar un área tan extensa, y que en reiteradas ocasiones habían conversado con los propietarios de terrenos aledaños para el control de esa invasión de animales; sin embargo, la vida sigue igual.
Andando por los senderos también aparece lo inesperado: carapachos de jicoteas sacrificadas por depredadores del entorno, en lo que, a lo mejor, resultó una captura in situ.
Si de coloraciones se trata, ninguna de las lagunas ofrece la establecida para exonerarlas de contaminantes, y se reconocen los altos resultados ofrecidos por el último análisis (DQO), aunque se hizo sin concluir el ciclo, y solo con la muestra obtenida de la segunda laguna, obviando la última. Alegan una especie de experimento para ver el comportamiento del indicador. Entonces, ¿fue productivo realizarlo?
Lo adecuado es tener el control del sistema de tratamiento de residuales líquidos con muestras tomadas a la salida de la industria, y a la entrada y final de las lagunas.
A MI MODO DE VER
Lo repito, una y otra vez. Ninguna empresa azucarera villaclareña vinculada a la zafra queda exenta de irregularidades ambientales, a pesar de que Cuba tiene bien diseñadas —y vigentes— sus normas o regulaciones protectoras, mas no siempre están presentes en los decisores de muchas industrias al margen del sector a que pertenezcan.
Es cierto que una buena tajada responde al complejo universo de las inversiones, y a pesar de las voluntades humanas no siempre permiten llegar a los objetivos deseados.
El poco dinero se sitúa por los organismos rectores del nivel central para renglones «más complejos», y lo otro queda en lista de espera sin saber hasta cuándo.
Ahora bien, una cosa son los impedimentos por razones financieras o carencia de recursos, y otra la de echar hacia el bolso de las etcéteras aquellos asuntos que, erróneamente, se consideran como prioridades unilaterales del CITMA, Recursos Hidráulicos, Salud Pública, Comunales, los órganos gubernamentales, y otras ramas vinculadas a la protección.
Entonces, muy bien pudiera engrosarse esta relación y cumplir con todo lo que dependa del factor humano, pues ninguno de esos organismos constituyen eslabones aislados. Hacen por este país, y sobre todo, por la preservación del ser humano como riqueza suprema del Orbe.
Puede que hasta moleste e irrite este tipo de trabajo periodístico, mas no hay nada falso ni sobredimensionado. Las imágenes hablan, y los hechos resultan irrefutables.
De seguir así, las nuevas generaciones tendrán un Planeta decadente e inservible, y pagaremos las culpas todos aquellos que antes gozamos a plenitud de sus bondades, los que preferimos el festín en vez de mirar detenidamente a nuestro alrededor, los que ensuciamos y contaminamos sin pensar en que atrás viene el porvenir.
La espada de Damocles cuelga, ya pesa demasiado, ojalá nunca caiga y nos decapite.
También puede ver este material en:
A CARGO DE RICARDO R. GONZÁLEZ
QUERERTE A TI
AUTOR: CAMILO BLANES (SESTO)
INTÉRPRETE: ANGELA CARRASCO
CD: COLECCIÓN ORIGINAL
Quererte a ti es como querer
arrancarle un quejido al viento
un beso al vacío
y una sonrisa al silencio
Quererte a ti es conjugar
el verbo amar en soledad
un "te quiero" sin respuesta
y no querer ver
que mis caricias te molestan
Quererte a ti
es querer ganar el cielo por amor
es haber perdido el miedo al dolor
es luchar contra nadie en la batalla
y ahogar el fuego que me nace en las entrañas
Quererte a ti
quererte a ti
es callar y esperar
Alimentar la palabra ternura
y esconder mis lágrimas en las espaldas
de mis noches en blanco y a oscuras
lágrimas de celos y dudas
De nada sirve que yo te llore
de nada sirve que yo te implore
hasta cuándo y hasta dónde
tengo que esperar que de mí te enamores
Quererte a ti
es querer ganar el cielo por amor
es haber perdido el miedo al dolor
es luchar contra nadie en la batalla
y ahogar el fuego que me nace en las entrañas
Quererte a ti
quererte a ti
es callar y esperar
Quererte a ti
es querer ganar el cielo por amor
es haber perdido el miedo al dolor
es luchar contra nadie en la batalla
y ahogar el fuego que me nace en las entrañas
Quererte a ti
quererte a ti
es callar y esperar
Quererte a ti
es querer ganar el cielo por amor
es haber perdido el miedo al dolor
es luchar contra nadie en la batalla
y ahogar el fuego que me nace en las entrañas
Quererte a ti
quererte a ti
es callar y esperar
También puede ver este material en:
Hay una antigua preocupación en los compositores de la música bailable cubana: el bailador. Paulo FG lo sabe. Por eso ha tomado una arista sensible de la vida cotidiana de su público en la isla.
Hay una antigua preocupación en los compositores de la música bailable cubana: el bailador. Paulo FG lo sabe. Por eso ha tomado una arista sensible de la vida cotidiana de su público en la isla y la ha plasmado en Abre que voy, su más reciente producción discográfica, firmada con la disquera Egrem y que fuera presentada a la prensa este jueves en el capitalino Delirio Habanero.
Conceptos estéticos defendidos en corrientes musicales como la timba, encuentran un espacio en este álbum de FG, el cual cuenta con una decena de canciones y se inscribe como su CD número 13. También destacan en el volumen otros géneros como la bachata, el tecno-merengue y la balada, un estilo en el que Paulo ha regalado sencillos que han quedado marcados en la memoria sonora de la gente que lo sigue.
Precisamente trasciende entre las piezas del compacto De amores, la que podemos disfrutar por partida doble. En la primera apreciamos una salsa aderezada con los patrones internacionales y en la que se disfruta de un delicioso dúo entre Paulo y el nicaragüense Luis Enrique. En la segunda versión, FG recurre a la balada para darnos una visión más íntima del amor y dialogar sobre ese sublime sentimiento —debo decirles que regresa a esta temática en La culpa es de Cupido.
Ya popular en la radio y la televisión, El papi happy deviene uno de los temas más contagiosos propuestos por el artista y donde apuesta por el merengue, género al que retorna con A la lokera, aunque en este último musicalmente bordea más los contornos de la melodía tecno. Es en esta pieza donde comparte la interpretación con Jacob Forever.
Resultan también atractivos los track Yo soy la timba, Dale play y La matadora. En ellos se conjugan las sonoridades actuales con ese estilo propio que posee Paulito para develar su música.
Además de Abre que voy, el artista tiene un sinnúmero de proyectos fonográficos bajo la manga. Ayer adelantó que volverá a hacer un disco de baladas y boleros, como aquel que grabara para Bis Music en 2005 y que tituló Ilusión. También “cocina” otra placa discográfica que, aunque solo dio pocos detalles, seguramente recorrerá los caminos de la timba y la música popular bailable.
Y, por supuesto, pronto saldrá un DVD por el aniversario XX de Paulo FG y los 20 años de la Élite. El material audiovisual será facturado por la Egrem y se encuentra en la etapa final de producción.
Producido por Paulo FG, y con la dirección de Manolo Ortega, el DVD contendrá el concierto ofrecido por el artista en el teatro Karl Marx el 1ro. de septiembre de 2012. Allí figuran éxitos notables de su repertorio, así como algunos estrenos.
Por lo pronto, Abre que voy lleva la cadenciosa melodía de FG y su particular manera de describir su entorno. Sin dudas, el disco es una consecuencia de todo un recorrido musical que inició Paulito hace 25 años atrás y que ha puesto en práctica en las dos décadas que lleva con su propia agrupación.
(Con información de On Cuba. Foto: Roberto Ruiz)
También puede ver este material en:
Pese a que movía constantemente el llavero, su conversación resultaba muy natural. El nerviosismo, o al menos el nerviosismo que yo creía ver en él, terminaba canalizado en la respuesta a cada interrogante, en el breve espacio de tiempo que tomaba para hacer su movida después de mis infaustos intentos de ponerlo en jaque. En unos minutos, Leinier Domínguez participaría en un torneo de ajedrez Blitz, que se celebraría en la iglesia de Güines.
Supuse que su impaciencia era por el comienzo del certamen, y traté de imprimirle más ritmo a nuestro «match». Vestía modestamente: pulóver gris, pantalón de mezclilla y tenis de color oscuro. Llevaba de la mano a su esposa, y ambos parecían dos «tortolitos» que transitan esa bella etapa inicial del noviazgo, llena de complicidades y miradas penetrantes. Entre autógrafos y fotos con los chicos de su pueblo natal, regalaba una gentil sonrisa.
Para pertenecer a la élite mundial (puesto 12 del escalafón mundial y 2757 puntos Elo), es una persona de una modestia realmente admirable. Siempre lleva a cuestas una tremenda candidez y disposición, para algunos atípica en los trebejistas más talentosos, como si la genialidad trajera consigo grandes dosis de introversión.
—A la mayoría de los eventos te acompañan tu esposa y tu papá. ¿Qué tan importante es para ti la presencia de ellos?
—Cuando tengo un estado emocional bueno, mis resultados son siempre satisfactorios. Trato de llevar a la par la familia y el ajedrez; aunque es un poco complejo, sobre todo en este deporte que requiere muchas horas de estudio.
—En el transcurso del Tata Steel tuviste posibilidades de ganar el torneo. ¿Pensabas obtener el primer lugar?
—Yo nunca me preocupo por el futuro. Trato de concentrarme en jugar sin errores y dar lo mejor de mí. Si en un momento determinado las cosas están saliendo bien, lo doy todo para seguir así. En la justa holandesa quería concluir entre los tres primeros. Me sentía con excelente forma, pero en los partidos finales no jugué al mismo nivel y por eso terminé en la quinta posición. A pesar de todo, estoy satisfecho.
—¿Qué estrategias utilizaste al enfrentarte a Levon Aroian, quien ganó el torneo y es el segundo de mayor Elo en el mundo?
—Lo principal era jugar bien. Tristemente no pude lograrlo. Fue una partida bastante pobre, una lástima porque era uno de los desafíos decisivos. Considero que jugué por debajo de mi nivel. Ese duelo no tuvo ninguna semejanza con los que libré en el resto del certamen.
—En el encuentro con Sergey Karjakin tuviste ventaja decisiva y no la pudiste aprovechar. ¿Hubo algún motivo específico o simplemente perdiste el control del juego?
—El empate llegó por varios factores. El primero y más importante fue la óptima defensa del rival, quien escogió las mejores oportunidades y me hacía difícil la tarea; segundo, estaba cansado por todo el torneo y ese fue el último juego. Todo, en su conjunto, impidió la conversión de la ventaja en victoria.
—Cuando terminas un evento donde participa Fabiano Caruana, por lo general comentas que el enfrentamiento entre ustedes fue el más importante. ¿Ocurrió también así esta vez?
—Sin duda, el partido más trascendental fue con él, en la cuarta ronda. El italiano es un rival de primer nivel. Además, era un momento difícil del certamen porque yo había acabado la tercera jornada sin todavía alcanzar una victoria. Anímicamente no me sentía bien y ganar esa partida me dio fuerzas y confianza para seguir.
—Luego del Tata Steel, realizaste una simultánea con importantes figuras políticas de Holanda…
—Sí, me escogieron y acepté. Fue una experiencia nueva e interesante, pues eran buenos jugadores. Estoy seguro de que la mayoría había practicado anteriormente el juego ciencia, de ahí que empatara con tres de ellos.
—Existen muchas discrepancias en cuanto a considerar la apertura como la etapa más importante de una partida…
—Cuando uno es principiante, tiene más peso el medio juego y el final. En los fuertes campeonatos es diferente. Los grandes maestros dominan muy bien estas dos fases, por lo que resulta clave un buen inicio en la partida.
—¿Cuáles son tus aperturas preferidas?
—Desde pequeño me gusta el juego abierto. Con blancas siempre muevo el peón rey; con negras escojo las defensas Siciliana y Grünfeld. Últimamente he tenido que ampliar mi repertorio, porque en el ajedrez moderno es difícil triunfar con pocas armas. Son muchas las variantes y hay que dominar el mayor número posible de ellas.
—¿En qué etapas del juego te sientes más seguro y en cuáles debes esforzarte por mejorar?
—Debo estudiarlas todas. Creo que tengo deficiencias en las tres. El ajedrez, en general, es un deporte muy difícil y requiere de mucho esfuerzo y dedicación.
—¿Cómo fue tu desempeño en el último Blitz celebrado en Santa Clara, después del Campeonato Nacional masculino?
—Fue un torneo bueno, bastante aguerrido. Todos los participantes habían estado en el Campeonato Nacional. No jugué tan bien como quería. Quedé tercero, detrás de Yuniesky Quesada, el ganador, y su hermano Yasel.
—¿Cuáles son las deficiencias que ves en el ajedrez cubano actual?
—La falta de torneos. Mi opinión es que hace falta realizar otros como el Capablanca in Memoriam. La práctica con mejores trebejistas prepara y enseña.
—El Campeonato Nacional no genera la misma expectativa sin Leinier y Lázaro Bruzón. ¿Qué estrategias crees que se puedan adoptar para conseguir una mayor acogida del público?
—Es complicado, porque cuando la diferencia de Elo es tan grande se hace difícil para nosotros jugar sin perder puntos en el coeficiente. Realizar junto con el Campeonato Nacional certámenes como el Blitz es de esas iniciativas que se pueden tomar para compensar nuestra ausencia.
—¿Piensas incluirte este año en el top ten del ranking mundial de la FIDE?
—Bueno, creo que sí. Mi reto es estar entre los diez primeros.
—¿Qué consejos les brindas a las nuevas generaciones para convertirse en Grandes Maestros y llegar al alto nivel?
—Lo principal es disfrutar el estudio, porque el ajedrez lo requiere. En mi caso, desde pequeño lo hacía y no por obligación, yo lo necesitaba. Quien tenga la suerte de deleitarse con el juego ciencia, que la aproveche, porque esa es la clave para obtener buenos resultados.
(Con información de Rogmary García Sánchez)
También puede ver este material en:
«Perder una batalla no es más que la obligación de ganar otra»
(Carta a Mi benévolo amigo Fausto Teodoro de Aldrey. Caracas, marzo 22 de 1881. O.C. 7: 266)
También puede ver este material en:
Por Ricardo R. González
Foto: Ramón Barreras Valdés
El entorno manicaragüense recibirá, a mediados de abril, a los participantes en el V Encuentro Nacional de usuarios de biogás del que Villa Clara comparte la sede con el territorio vueltabajense.
Entre los objetivos a visitar figura el instalado en la vivienda de Ángel Narciso Rodríguez Quintana, muy próximo a la cortina de la Presa Hanabanilla, considerado por los especialistas entre los más sobresalientes de la provincia.
Según declaraciones del doctor José Antonio Guardado Chacón, miembro de la junta directiva de la Sociedad Cubana para la promoción de las fuentes de energía renovables y el respeto ambiental (CUBASOLAR), el evento se desarrollará del 16 al 19 próximos, e incluirá, además del lomerío, a los municipios de Santa Clara, Placetas, Ranchuelo y Encrucijada.
Se espera la presencia de unos 200 delegados (incluidas las dos provincias) a fin de intercambiar experiencias para la utilización de los recursos energéticos impuestos por la nueva era, sin descuidar la protección ambiental, y el desarrollo sostenible en el Año Internacional de la Agricultura Familiar.
Villa Clara se sitúa entre las provincias líderes en el país por la utilización de esta fuente de energía al iniciar la experiencia, hace 20 años, para luego generalizarse en el resto del archipiélago.
De los mil biodigestores planificados en el actual año, dirigidos a los establecimientos porcinos, más de un centenar quedarán en los predios, en tanto de los 562 destinados a la ANAP, unos 260 serán habilitados en nuestras demarcaciones.
Estos dispositivos constituyen una vía eficiente destinada al tratamiento de altas cargas contaminantes, sin descartar sus impactos en el uso doméstico, así como en los beneficios comunitarios al reducir la carga contaminante entre el 80 y el 85 %.
También puede ver este material en:
Por Ricardo R. González
Un método que introduce agentes anestésicos por vía intravenosa para mantener la estabilidad del paciente durante el acto quirúrgico se aplica ya en Villa Clara como modalidad que toma auge a nivel mundial.
El proceder no demanda medios sofisticados, e induce al despertar más rápido de los operados, al tiempo que dispone de mínimos efectos adversos.
Según explicó el profesor Víctor Navarrete Suazo, cada vez son menos utilizados los procederes anestésicos a base de sustancias inhaladas debido al impacto que provoca en el propio entorno, así como en el organismo del personal especializado.
Quien se considera pilongo de cuerpo y alma, aunque labore en la capital cubana, reconoce que otra de los avances del método radica en que disminuye las acciones negativas de los anestésicos convencionales sobre el encéfalo, sobre todo en niños muy pequeños.
«Lo más novedoso, precisa, radica en su empleo en la pediatría, al ser la especialidad que más recurre a inhaladores cuando se trata de procesos quirúrgicos».
Estas experiencias forman parte del II Taller de Anestesiología, con sesiones desde el miércoles en el hospital pediátrico universitario José Luis Miranda, al que asiste un centenar de delegados procedentes de Sancti Spíritus, Cienfuegos, Guantánamo, Camagüey, Ciego de Ávila, La Habana, y de la provincia anfitriona.
De acuerdo a lo expresado por el doctor Elvis González Pérez, presidente del capítulo de la filial de la Sociedad Cubana de Anestesiología en Villa Clara, el evento aborda otros fármacos vinculados a la especialidad, sin descartar las perspectivas e investigaciones contemporáneas.
Como parte del programa se espera, para hoy sábado en la clausura, la intervención de expertos de la Federación Mexicana del Colegio de Anestesiología, a fin de intercambiar experiencias en torno a los procederes anestésicos en la ginecobstetricia y sus principales complicaciones, señaló la doctora Lutgarda Campos Perdomo, integrante de la directiva de la filial villaclareña.
El anestesista tiene un peso capital en cualquiera operación, pues deviene centinela llamado a velar por la totalidad de los cambios que puedan ocurrir en un quirófano en torno a la tensión arterial, frecuencia cardíaca, pérdidas sanguíneas, y temperatura, entre otras variables.
En el caso de Villa Clara su filial está conformada por 66 especialistas ubicados en las principales instituciones hospitalarias, junto a intensivistas y personalidades de la medicina, incluidos algunos de los que laboran en las llamadas clínicas del dolor.
También puede ver este material en:
Por Ricardo R. González (*)
En el mundo de fútbol hay muchos de sus representantes que expresan de múltiples formas sus conductas humanitarias. Es el caso de Ezequiel Lavezzi, quien en octubre de 2009, quien, junto a su hermano Diego, crearon la Asociación Civil Niños del Sur que, sin fines de lucro, asiste a los menores y preadolescentes en precarias condiciones residentes en una villa de Santa Fe, Argentina.
Mediante Asur —nombre de la sociedad— se accede a múltiples programas educativos de formalidad y no formal para el desarrollo de habilidades individuales y colectivas.
Ezequiel Ezequiel el "Pocho" Lavezzi es un futbolista argentino que se desempeña como delantero de la selección de su país, aunque en la actualidad pertenece a la nómina del Paris Saint-Germain francés. Sus primeros pasos los dio en su tierra natal hasta que marchó a Italia para ser examinado por el Pescara, pero tuvo que regresar a Argentina por problemas con el pasaporte.
Tras recibir rechazo en las categorías inferiores del Boca Juniors, mas a los 17 años ingresó como profesional en Estudiantes en la Primera "B" Metropolitana del Fútbol Argentino. Debido a su gran desempeño fue adquirido, en 2004, por el el Genoa italiano. Esta escuadra lo cedió, en calidad de préstamo, por una temporada al San Lorenzo de Almagro
La temporada 2004-2005 le ofreció un rendimiento superior a lo esperado, y por ello el San Lorenzo decidió adquirir los derechos federativos y económicos en su totalidad y por una suma considerable.
A partir de ese momento River Plater se interesa por sus cualidades. pero Luego de varias semanas de negociaciones no llegó a un acuerdo con el San Lorenzo hasta que en junio de 2007 se consagra como el gran campeón de su equipo.
En ese propio año pasó al SCC Napoli de la Serie A por unos 6 millones de Euros y contrato por cinco años. Culmina su primera etapa en la Seie A con ocho goles en 35 partidos, lo que influye en la clasificación para la Copa Intertoto.
Su velocidad y cualidades relámpagos le hacen ganar la admiración de los Napolitanos, y firma la extensión de su vínculo hasta 2015.
Al obtener el tercer lugar en la Serie A 2010-2011 le aseguró la participación en la Liga de Campeones del siguiente período luego de 21 años. Así en la tarde del 20 de mayo de 2012 obtuvo su primer trofeo en Italia en la final de la Copa frente al Juventus, lo que constituye el final de Lavezzi en el referido club.
Ya en junio de 2012 viaja a Francia y se incorpora al Paris Saint-Germain por 11 millones de euros, y logra importantes acciones durante la Liga de Campeones 2012-2013 hasta que en mayo de este último año se corona campeón de la Liga. .
Posee una participación en la copa América efectuada en 2011, y otra en los Juegos Olímpicos de Pekín 2008 donde gana oro. Suma, además, cuatro campeonatos nacionales.
(*) Nota de Editor: Los trabajos publicados en temas (Futbolistas) han sido elaborados por este autor, a partir de informaciones de base, sin que consignen la totalidad de detalles, hechos, y personalidades que influyeron en el desarrollo deportivo.
También puede ver este material en:
A las 5:51 pm hora local de este domingo, la Red de Estaciones del Servicio Sismológico Nacional cubano registró un sismo localizado en las coordenadas 23.37 Latitud Norte y los 80.68 Longitud Oeste a 43.4 Km al Norte de Corralillo en la provincia de Villa Clara, a una profundidad de 7.2 Km y una magnitud de 3.8 en la escala Richter.
Hasta la emisión de este boletín se han recibido reportes de perceptibilidad en Corralillo, provincia de Villa Clara. No se reportan daños materiales ni humanos. Continúa la búsqueda de nuevos reportes de perceptibilidad en la zona.
(Con información del Servicio Sismológico Nacional)
(Con información de CubaDebate)
También puede ver este material en:
La laguna de oxidación del central José María Pérez, además de pequeña está rodada en determinadas áreas por abundante maleza.
Por Ricardo R. González
Fotos: Ramón Barreras Valdés y cortesía del CITMA
Ojalá las deficiencias ambientales persistentes en las unidades azucareras villaclareñas se esfumaran por el ojo de la aguja del que habla el carismático Carlos Varela; sin embargo, la historia es más larga, y no hay arte de magia. Si ya destapamos los problemas existentes en las refinerías Quintín Banderas, de Corralillo, y George Washington, de tierras dominicanas, no piense que la telaraña del entorno envuelve, de manera exclusiva, a ellas.
Compromete a las 12 en activo en el territorio (centrales, refinerías o destilería). Ninguna escapa de problemas compartidos y de otros casi generalizados. En Encrucijada radica el central Abel Santamaría considerado por los expertos como uno de los contaminantes de magnitud existentes en la provincia.
Hace pocos días ocurrió otro de los hechos que, por suerte, no afectó a las especies acuícolas de Pavón. En ocasiones anteriores muchos ejemplares han pasado a la historia asfixiados por los detonantes llegados al canal.
Estos residuales también afectan al río Tuinicú debido al vertimiento de desechos, y el problema capital pudiera vincularse a procederes incorrectos, o al estado de las lagunas de oxidación que si bien recibieron acciones encaminadas a mejorarlas aun no son suficientes.
Por si fuera poco en la última receptora existe una válvula que los residentes en la zona manejan a su antojo para utilizar sus aguas.
Otro de los que empañan el verde o azul deseado para el Planeta es el «Heriberto Duquesne», de Remedios, al combinar las funciones de fábrica azucarera con la destilería.
Las dificultades de la entidad remediana son tan añejas que lo convierte en el máximo contaminante entre todas las unidades del sector azucarero. Si bien se ha creado en el central la piscina de aguas acidas e incorporaron lagunas de oxidación con mayor capacidad, todavía el volumen de derivados de la destilería resulta inmenso, y a pesar de que desde 1980 construyeron el biogás aun no ha llegado a funcionar de acuerdo a las previsiones.
Este debe tratar los residuales de la destilería; no obstante, ha provocado fuertes contaminaciones en los ríos Guaní y Managuimba, y pone en peligro otras fuentes de abasto de agua.
Si algo indica una luz es el inicio del fertirriego con los desechos de la destilería. La limitada aplicación de este sistema constituye uno de los grandes problemas de la provincia a tenor de la cantidad de hectáreas de caña sembrada, y si se empleara de manera científica en los campos redundaría en la utilización de menos fertilizante, aportaría beneficios económicos, y eliminaría la cantidad de esas aguas contaminadas.
Claro, no es llegar y emplear el método por libre cuenta, pues de hacerse sin basamentos lógicos pone en peligro las fuentes de abasto de comunidades o de personas naturales y jurídicas.
En la actualidad la casi totalidad de dichas aguas se eliminan por evaporación o por infiltración al suelo, y en la memoria de muchos prevalece aquella etapa en la que existía una información sobre el aprovechamiento económico de estas materias. Al parecer forma parte de la historia derivada de la «simplificación» de informes, y si bien la pretensión es la de no tener residuales valdría la pena de que si existieran pudieran reutilizarse.
A la suma de caras hirientes del panorama ambiental villaclareño se incorpora el «José María Pérez», ubicado en Camajuaní.
Posee una piscina para aguas ácidas libre de problemas, pero dispone de una sola dirigida a residuales que resulta muy pequeña, lo que induce al vertimiento hacia un canal y a una rococera sin condiciones para recibir residuales.
Por su parte el «Ifraín Alfonso», de Ranchuelo, muestra sus grietas al apoyarse en un sistema de bombeo que al fallarle los dispositivos comienzan los dolores de cabeza, pues las inversiones parciales ya realizadas no solucionan las problemáticas mantenidas.
MÁS Y +
Una de las fuentes básicas en estas investigaciones recae sobre Juan Antonio Reyes Rodríguez, especialista del Grupo de Gestión Ambiental de la Delegación Provincial del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA).
Participa en los recorridos conjuntos con los representantes de AZCUBA, y reconoce que un alto por ciento de los agobios ambientales de las entidades azucareras obedece a la incorrecta disposición de los residuales donde existen serias dificultades con el llamado pretratamiento que impide la llegada de desechos sólidos e hidrocarburos a las lagunas de oxidación.
«Esto —subraya— deviene eslabón interno fundamental a fin de retener la cachaza y las grasas; mas no se ha solucionado».
Por otra parte, los sistemas de tratamiento por lagunas, en muchos casos, no están cercados, lo que provoca la presencia de animales que pastan y transitan sin restricciones por las áreas, en tanto la comunicación entre estos depósitos tampoco ofrece saldos halagüeños. Agregue el descuido de los registros de las conductoras, mientras el mantenimiento esconde la sistematicidad.
Para comprobar cuánto contamina una unidad se realizan los análisis de laboratorios especializados o la denominada caracterización.
«Estos, en la industria azucarera, no resultan confiables. Valores altísimos inexplicables porque están muy por encima de lo estipulado en las Normas», precisa Reyes Rodríguez.
«A veces obviamos pasos importantes de procedimientos para la toma de muestras que, al final, no resultan representativas. Lo correcto es recogerla a la salida del central y de cada una de las lagunas. Si así se hiciera pudiéramos conocer verdaderamente la eficiencia de los sistemas de tratamiento de los residuales líquidos».
Entonces ¿Quién le pone el cascabel al gato?, me pregunto. Para nadie es secreto que no siempre los directivos valoran estos resultados ni lo toman como instrumentos de trabajo. Pesan más en las prioridades el cumplimiento de los respectivos planes, y el ahorro de combustible, exigidos desde las alturas, que otros detalles al parecer insignificantes pero que, a la postre, provocan serios dolores de cabeza.
Las normativas están en los centros ¿Y cada qué tiempo se revisan?
El experto del CITMA admite que en los últimos años la empresa AZCUBA de Villa Clara ha incrementado sus preocupaciones por los contratiempos ambientales, mas son muchos y acumulados a través de decenios. No pocos llevan fuerte financiamiento, mientras el equipamiento necesario a fin de emprender el mantenimiento de las lagunas resulta, prácticamente, nulo con grúas y otros equipos muy limitados en cuanto al parque de existencia, sin descartar que el precio por el uso de los dispositivos figura entre los de máximas tarifas.
Quien escribe está consciente de ello, y sería iluso dar la espalda. No me caben dudas de que requerimos, inversiones, presupuestos y recursos que no están al doblar de la esquina ni totalizan una minúscula suma.
Ahora bien, es innegable la existencia de errores humanos eximidos de moneda dura. Con el cumplimiento de lo establecido, la experiencia, una buena voluntad, y la premisa de que nos jugamos el todo por el todo se pueden solucionar.
El mal manejo de las bombas empleadas para la transportación de los residuales hacia los sistemas de tratamiento constituye uno de los más reiterados, y se ha dado en los casos del «Heriberto Duquesne», «Héctor Rodriguez» e «Ifrain Alfonso»
Al contaminarse las aguas bailan en la misma cuerda floja la higiene, la salud, y la calidad de vida de las personas. No descubro el Mediterráneo si digo que la contaminación hídrica deviene peligro extremo, a tenor de que aproximadamente el 80 % de las enfermedades llegan al organismo por las aguas, a la vez que no excluye el riesgo para los suelos, los múltiples rompecabezas de las deterioradas redes hidrosanitarias, y las acciones de personas inescrupulosas que venden las especies capturadas en parte de esas fuentes nefastas.
«Los residuales llegan más allá de cada municipio. Solo en la cuenca Sagua la Grande, la más importante para la provincia, tributan ocho de nuestros territorios, y comienza por el «Ifraín Alfonso, prosigue por las unidades de Santo Domingo, el «Héctor Rodríguez, de la Villa del Undoso, el «Panchito Gómez Toro, perteneciente a Quemado de Güines, unido los desprendimientos de todos los porcinos ubicados en los centrales. Si a ello se añade los desechos de asentamientos poblacionales, y la situación de la cuenca y sus embalses el calificativo rebasa las fronteras de lo complejo», sostiene Juan Antonio Reyes Rodríguez.
El panorama no admite juegos. Reclama de colectividad y mentes unidas en función de vencer obstáculos, pues los centrales no resultan burbujas cerradas.
También puede ver este material en:
Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.