Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Abril de 2014.

Nuevo disco de Michael Jackson saldrá a la venta el 13 de mayo

20140401134634-michael.gif

La discográfica Epic Records de Sony en acuerdo con la entidad gestora del legado de Michael Jackson sacarán al mercado el próximo 13 de mayo un nuevo álbum con ocho temas inéditos del “rey del pop”, “Xscape”, según informó la compañía de música.

El disco fue producido por el consejero delegado de Epic Records, L.A. Reid, quien tuvo “acceso ilimitado a los tesoros que representan cuatro décadas de material en las que Jackson había completado las voces”, según dice el comunicado.

Las grabaciones descartadas por Jackson verán ahora la luz retocadas con un sonido “contemporáneo” que “retiene la esencia y la integridad de Jackson”, indica la discográfica.

“Michael dejó algunas actuaciones musicales que nos enorgullece presentar a través de la visión de productores que o bien trabajaron directamente con él o expresaron un fuerte deseo de hacerlo”, comentó Reid.

Coproductores del disco son Timbaland, Rodney Jerkins, Stargate, Jerome “Jroc” Harmon y John McClain, quien a su vez es uno de los encargados de fondo fiduciario que representa a Michael Jackson.

“Xscape” se podrá adquirir en su versión estándar y en la extendida (“deluxe”) que incluirá, además de las canciones finales, los materiales originales tal y como los dejó el artista fallecido en 2009.

El álbum se podrá encargar en iTunes a partir del 1 de abril y estará disponible en todo el mundo el 13 de mayo.

(Con información de EFE)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

Tifón y Rita, el romance que nació en Avenida Brasil

20140401134823-rita-2.gif

Ya habían trabajado juntos en El Clon pero la vida los volvió a cruzar en otro gran éxito que terminó uniéndolos en la vida real.

Débora Falabella (Nina) y Murilo Benicio (Tifón), protagonistas de Avenida Brasil, la serie brasileña que está haciendo furor en muchas partes del mundo, viven su propia historia de amor en la vida real.

Pese a que ocultaron su romance hasta el final de telenovela en octubre de 2012, la actriz de 32 años y el actor de 41, que ya había sido compañeros de elenco en El Clon, se enamoraron durante las grabaciones de la tira.

En El Clon, Murilo y Débora eran padre e hija y la relación sólo era profesional. En Avenida Brasil, Tifón es patrón de Nina. Desde hace un tiempo, la relación se volvió más que profesional, y empezaron a vivir un romance.

"Sin menospreciar las demás relaciones que he tenido, Débora es la única persona que logró llenar todos los vacíos. Los valores, la educación, la vida adquieren un sentido especial... Todo encaja. Creo que esta relación es genial. Ella es la única que satisface todos los requisitos", expresó Murilo, sin guardar elogios para su pareja.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cancionero: María Elena Pena (Quédate conmigo)

20140401135002-maria-elena.gif

A CARGO DE RICARDO R. GONZÁLEZ

QUÉDATE CONMIGO

AUTOR: PEPE DELGADO

INTÉRPRETE: MARÍA ELENA PENA

CD: ENTRE BOLERO Y CAFÉ

 

Nací para amarte, nací para ti,

y no estoy contigo

si nadie en el mundo te ha querido así,

quédate conmigo

traté de olvidarte, y no pudo ser,

ese es mi castigo

si sé que no puedes vivir sin mi amor,

quédate conmigo

Mis noches de invierno

pasaron buscando tus besos

buscando tu amor,

y solo encontré la tristeza

que ha dejado en mi tu ausencia.  

Nací para amarte, nací para ti,

 y no estoy contigo

si nadie en el mundo te ha querido así,

quédate conmigo

Sobre todas las cosas del mundo,

no hay nada primero que tú

y aunque a ti te parezca mentira,

las cosas del alma despiertan dormidas

Cada instante que paso a tu lado

se impregna mi vida de ti

y a pesar de esas cosas tan grandes,

tú sigues dudando de mí.

Qué culpa tengo yo de haber nacido así,

inerte la expresión en mi

Dios solo sabe que en mis sentimientos,

hay cosas del alma de mi para ti

Sobre todas las cosas del mundo,

no hay nada primero que tú

y a pesar de esas cosas tan grandes,

tú sigues dudando de mí.

Qué culpa tengo yo de haber nacido así,

inerte la expresión en mi

Dios solo sabe que en mis sentimientos,

hay cosas del alma de mi para ti

Sobre todas las cosas del mundo,

no hay nada primero que tú

y a pesar de esas cosas tan grandes,

tú sigues dudando de mí.

dudando de mi, de mi

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

El seudónimo de Marta Abreu

20140401135211-martha.gif

Bajo el nombre del insigne patriota Ignacio Agramonte, la cubana Marta Abreu de Estévez hizo la mayor donación monetaria que se conoce a los fondos de la Revolución organizada por José Martí en 1895.

La cubana Marta Abreu de Estévez —hija de Villa Clara— hizo la mayor donación monetaria que se conoce a los fondos de la Revolución organizada por José Martí en 1895, cuando era una de las primeras figuras de nuestra patria en el extranjero, y la hizo bajo el seudónimo del insigne patriota Ignacio Agramonte.

Su donativo de más envergadura fue de 100 000 pesos. Y con los que realizó después, la cifra sobrepasó los 150 000, según informó la Tesorería de la Delegación de Nueva York a la revista El Fígaro (del 6 de marzo de 1904, año XX, No. 10, página 268), en un trabajo publicado bajo el título Los mayores donantes.

Los 100 000 pesos los concedió cuando supo de la muerte de Antonio Maceo. Ese y los posteriores donativos los firmó con el seudónimo de Ignacio Agramonte, los cuales estaban dirigidos a la Delegación del Partido Revolucionario Cubano en Nueva York, encabezada por Tomás Estrada Palma.

La donación inicial de Marta Abreu fue acompañada de un telegrama, despacho breve y conmovedor en el que podía leerse: «Consternados ante terrible noticia. Van 0 000. Adelante. IGNACIO AGRAMONTE».

Su hijo, Pedro Estévez Abreu, donó de su fortuna personal 5 400 pesos oro americanos, con el supuesto nombre de Jimaguayú, con lo cual ambos rindieron homenaje al héroe camagüeyano de la Guerra de los Diez Años, el Mayor Ignacio Agramonte y Loynaz, caído en los potreros de Jimaguayú, el 11 de mayo de 1873.

No se detuvieron ahí los donativos de la excelsa villaclareña. Antes había enviado 2 000 duros por medio del cubano Juan Guiteras, residente en Filadelfia, quien ignoraba de dónde procedían tales recursos. Así favoreció la salida de algunas expediciones organizadas en París, auxilió a los deportados y penados, a los patriotas que necesitaban partir hacia la manigua cubana y a las familias de estos que quedaron sin pan ni amparo.

Además, contribuyó a sostener la Delegación de París y el periódico La República Cubana, en la capital francesa. Marta, igualmente, envió donativo al Comité cubano en Puerto Rico. Su hermana, Rosalía Abreu, dio de sus ahorros personales a la Delegación en Nueva York 20 000 pesos y 4 000 a las fuerzas del coronel Juan Delgado, al frente del Regimiento de Caballería de Santiago de las Vegas, localidad hoy perteneciente al municipio de Boyeros.

Cuando Estrada Palma supo quién era la persona que donaba bajo el nombre del Mayor, le hizo saber que se comunicaría con los mambises para proteger de la tea incendiaria sus fincas en Cuba. Sin embargo, ella respondió dignamente que no la movía ese fin y que estaba dispuesta a correr la misma suerte de los demás propietarios del país.

(Con información de Luis Hernández Serrano (Juventud Rebelde)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cancionero: Christian Castro (Por amarte así)

20140403142703-christian.gif

A CARGO DE RICARDO R. GONZÁLEZ

POR AMARTE ASÍ

INTÉRPRETE: CHRISTIAN CASTRO

CD: MI VIDA SIN TU AMOR

Siempre serás la niña que me llene el alma como mar 

inquieto como mar en calma siempre tan lejana como el horizonte
gritando en el silencio tu nombre en mis labios
solo queda el eco de mi desengaño
sigo aquí en mis sueños de seguirte amando
Será, será como tú quieras pero así será
si aun tengo que esperarte siete vidas más
me quedare colgado de este sentimiento
Por amarte así es esa mi fortuna es ese mi castigo
será que tanto amor acaso está prohibido
yo sigo aquí muriendo por estar contigo
Por amarte así a un paso de tu boca y sin poder besarla
tan cerca de tu piel y sin poder tocarla
ardiendo de deseos con cada mirada
por amarte así por amarte así por amarte
Así voy caminando en esta cuerda floja
por ir tras de tu huella convertida en sombra
precio del amor que me negaste un día
contando los segundos que pasan por verte
haciéndote culpable de mi propia suerte
su mundo está despierto con hacerte mía
Será, será como tú quieras pero así será
si aun tengo que esperarte siete vidas más
me quedaré colgado de este sentimiento
Por amarte así es esa mi fortuna es ese mi castigo
será que tanto amor acaso está prohibido
yo sigo aquí muriendo por estar contigo
Por amarte así a un paso de tu boca y sin poder besarla
tan cerca de tu piel y sin poder tocarla
ardiendo de deseos con cada mirada
por amarte así, por amarte así, por amarte
Por amarte así es esa mi fortuna es ese mi castigo
será que tanto amor acaso está prohibido
yo sigo aquí muriendo por estar contigo
Por amarte así a un paso de tu boca y sin poder besarla
tan cerca de tu piel y sin poder tocarla
ardiendo de deseos con cada mirada
por amarte así, por amarte así, por amarte

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

Glaciares de la Antártida se derriten 77% más rápido que hace 40 años

20140403142958-glaciar.gif

La cantidad de hielo desprendido conjuntamente desde los glaciares de Isla Pine, Thwaites, Haynes, Smith, Pope y Kohler aumentó en 77 por ciento desde 1973, según estudio de la revista de la Unión Geofísica Americana.

Seis glaciares enormes en la Antártida se están derretimiento más rápido de lo que lo hacían hace 40 años. El nivel del mar se elevaría 1,2 metros (cuatro pies) si se derritieran por completo.

La cantidad de hielo desprendido conjuntamente desde los glaciares de Isla Pine, Thwaites, Haynes, Smith, Pope y Kohler aumentó en 77 por ciento desde 1973 hasta 2013, según el estudio publicado en la revista de la Unión Geofísica Americana.

"El estudio es el primero en examinar el hielo procedente de los seis glaciares de la Antártida occidental más activos durante un período de tiempo tan prolongado", dijo el coautor del estudio, Jeremie Mouginot, glaciólogo de la Universidad de California en Irvine, EE.UU. "Casi el 10 por ciento del aumento del nivel del mar en el mundo cada año proviene de solo estos seis glaciares", afirmó.

"La cantidad de hielo lanzado por estos seis glaciares cada año es comparable a la cantidad de hielo que drena toda la capa de hielo de Groenlandia anualmente", explica Mouginot. "Si se derritieran por completo, la desaparición de los glaciares elevaría los niveles del mar otros 1,2 metros", añadió Eric Rignot, coautor del estudio.

"El aumento de la velocidad y la pérdida de hielo en las últimas décadas son una fuerte indicación de mayores fugas de hielo en el océano de ese sector de la Antártida a largo plazo", concluyó Rignot.

El glaciar de isla Pine es uno de los más grandes e inestables de la Antártida. Allí se forma un 10 por ciento de todos los icebergs de la Antártida occidental, que aumentan el nivel global del mar derritiéndose aguas más calientes.

(Con información de TeleSur)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

Tom Jones visitó la Escuela cubana de Ballet

20140403143235-tom.gif

Durante su reciente visita a Cuba, a propósito del Festival del Habano, El popular cantante y actor británico Tom Jones conversó con estudiantes y profesores de la Escuela Nacional de Ballet.

En declaraciones ofrecidas a Prensa Latina, el vicedirector general de la institución, Enrique Ferrer, dijo que durante su visita, el artista cantó a capella con los niños su célebre Dalilah, uno de los temas que lo hicieron famoso en la década del 60 del pasado siglo.

El caballero de la corona británica, orden otorgada en 2006 por la reina Isabel II en reconocimiento a su trabajo como artista, disfrutó del Grand Pas de Paquita, interpretado por un grupo de jóvenes bailarines.

Los más pequeños, por su parte, bailaron fragmentos de El principito, una obra que cuenta con la coreografía de la maestra de la Escuela Nacional de Ballet Laura Domingo.

Dueño de una gran voz, capaz de interpretar todos los estilos de música popular, pop, rock, country, dance y tecno, Jones inició su trayectoria artística en 1963 como vocalista del grupo Tommy Scott & The Senators.

En 1965 le llegó su primer gran éxito con la canción No es raro, y ese mismo año conquistó un premio Grammy como Mejor artista nuevo.

Tras la muerte de su manager Gordon Mills en 1986, su hijo Mark relanzó su carrera, volviendo a ocupar posiciones importantes en las listas de popularidad con el tema A boy from nowhere.

En 2003 obtuvo el premio Brit Awards por su contribución a la música, reconocimiento al que se suman otros, en una carrera que aún se mantiene activa y atesora una treintena de discos grabados y más de 100 millones de copias vendidas en el mundo.

Según los críticos, el estilo de El Tigre de Gales cautiva a muchos por su voz cálida y, al mismo tiempo, caudalosa, algo muy poco frecuente en un cantante popular.

Entre sus filmes destacan Los Simpsons (1992), El príncipe del rap (1993), Mars Attacks! (1996) y Duck Dodgers (2003).

(Con información de Prensa Latina)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

Yosvani Torres salva a Pinar del Río

20140403172118-786a5f3e6356a6ee1f801b24201ed044-l.jpg
Apoyado por ofensiva de 13 indiscutibles, Yosvani Torres se compuso de un comienzo incierto para llevar a Pinar del Río a triunfo de 7-4 sobre Industriales en el quinto juego de la semifinal del béisbol cubano.

Torres archivó su éxito 17 de la campaña –segundo de la presente postemporada- al diseminar siete imparables y tres limpias en siete innings de labor, mientras el zurdo Julio Alfredo Martínez se adjudicó salvamento con sólido relevo de dos entradas, en las cuales solo admitió un imparable.

El torpedero David Castillo lideró el ataque de los vencedores al pegar de 4-2 con un doblete y tres impulsadas, secundado por el designado Yosvani Peraza con par de remolques, en tanto Stayler Hernández conectó de 4-2 y empujó tres anotaciones para la causa del elenco capitalino.

Pinar del Río cayó temprano sobre los envíos del derrotado Noelvis Entenza para fabricar racimo de cinco anotaciones en el primer capítulo que a la postre resultaron decisivas, pero Industriales descontó cuatro en el segundo episodio gracias al momentáneo descontrol de Yosvani Torres.

El lanzador más exitoso de la temporada logró frenar la rebelión industrialista al dominar al estelar Yuliesky Gourriel en elevada conexión que el jardinero derecho intentaba atrapar cuando un aficionado interfirió en la jugada desde las gradas, suceso que motivó la protesta pinareña y el out del bateador.

Ahora Industriales comanda el play off semifinal con balance de tres victorias y dos derrotas, pero Pinar del Río tendrá la ventaja del anfitrión desde este viernes en el estadio Capitán San Luis, donde buscará revertir la situación para avanzar a la disputa del título ante Matanzas.

La escuadra industrialista busca acceder a la Gran Final por tercera ocasión en las últimas cinco temporadas, tras alzar el título de monarca en 2010 frente a Villa Clara y conquistar el subcampeonato en 2012 luego de caer en la final ante Ciego de Ávila.

Por su parte, Pinar del Río llegó a la instancia decisiva del campeonato por última vez en la postemporada de 2011, precisamente bajo las órdenes de Alfonso Urquiola, cuando quedó campeón al batir a los Tigres avileños.

(Con información de la AIN)

Estadio Latinoamericano, La Habana

               1  2  3  4  5  6  7  8  9     C    H    E 
PRI (2-3) 5  0  1  1  0  0  0  0  0     7   13    1 
IND (3-2) 0  4  0  0  0  0  0  0  0     4    8    1

G: Yosvani Torres (17-3)
P: Noelvis Entenza (7-7)
S: Julio Alfredo Martínez (1)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

Frases Martianas

20140404140226-20130821210250-marti.jpg

«Quien se alimenta de ideas jóvenes, vive siempre joven»

(Peter Cooper Z. La Nación. Buenos Aires, junio 3 de 1883. Nueva Yorj, abril 9 de 1883. O.C. 13: 50)  

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

Plácido Domingo y Carlos Acosta vuelven a Covent Garden

20140404140416-carlos-acosta.gif

El tenor español Plácido Domingo y el bailarín cubano Carlos Acosta volverán a los escenarios de la Royal Opera House de Londres en la temporada 2014-15, que presentará piezas de Rossini, Verdi, Wagner y Mozart.

El director ejecutivo del Covent Garden, Alex Beard, dio a conocer hoy un variado repertorio para la nueva temporada, que arranca el 1 de septiembre con Anna Nicole, la ópera en dos actos de Mark-Anthony Turnage, que estará dedicada a una audiencia exclusivamente de jóvenes estudiantes.

Esa ópera, cuyas entradas costarán entre 1 y 25 libras (1,2 y 30 libras), tiene como argumento la vida y muerte de la exmodelo y actriz estadounidense Anna Nicole Smith, y fue estrenada por primera vez en la misma Royal Opera House en 2011.

Según explicó hoy Kasper Holten, director de Ópera del teatro, es importante entregar un programa que sea lo más diverso posible a fin de que la mayor cantidad de gente posible tenga acceso a la ópera.

Pero en Covent Garden no faltarán piezas tradicionales y las más queridas por la audiencia, como La Traviata de Verdi, Don Giovanni de Mozart o Guillermo Tell de Rossini.

El director musical de la Royal Opera House, Antonio Pappano, quien continuará en este puesto hasta al menos finales de 2017, trae la próxima temporada a Verdi, uno de sus compositores favoritos para la producción de la ópera en tres actos "I due Foscari", dirigida por el director estadounidense Thaddeus Strassberger.

Para esta producción, que se presentará en octubre, Pappano vuelve a reunirse con Plácido Domingo, que dará vida al personaje barítono Doge Francesco Foscari, mientras que el tenor italiano Francesco Meli pondrá la voz al hijo de Francesco, Jacopo.

La última vez que Pappano y Domingo trabajaron juntos fue en Simon Boccanegra, en julio de 2010, en la Royal Opera House.

Además de esta ópera, Domingo, de 73 años, vuelve el año próximo con "La Traviata" de Verdi, como Giorgio Germont, también un papel de barítono.

El bailarín cubano Carlos Acosta, de 40 años, estará en noviembre con Don Quijote, después del éxito cosechado en 2013 con este mismo ballet, y subirá al escenario en el papel principal de Basilio, junto a la argentina Marianela Núñez, en el papel de la joven Kitri.

Al cumplirse este año el 40 aniversario de Manon, del coreógrafo británico Kenneth MacMillan, Covent Garden ha querido ponerlo otra vez en escena el próximo septiembre.

Es la trágica historia de amor entre Manon Lescaut y Des Grieux, basada en la novela del escritor francés Abbé Prévost.

Para la próxima temporada el ballet de Covent Garden presentará también "Alicia en el País de las Maravillas", del coreógrafo británico Christopher Wheeldon; "El Lago de los Cisnes", de Marius Petitpa, y "La Fille mal gardée", de Frederick Asthon.

Pappano ha elegido para la próxima temporada, entre otras, las óperas "Rigoletto" de Verdi; "El barbero de Sevilla" y "Guillermo Tell" de Rossini, así como "Idomeneo" de Mozart; "Tristán e Isolda" de Wagner o "Madame Butterly" de Puccini.

Además de los acuerdos de Covent Garden para transmitir sus óperas por Radio 3 de la BBC, el teatro continuará con el programa que permite emitir en directo muchos de sus espectáculos en cines del Reino Unido y el extranjero.

Este programa -denominado Royal Opera House Live Cinema Season- llega a cuarenta países y a 1.500 cines.

En enero, "Giselle" del Ballet de Covent Garden atrajo una audiencia de más de 57.000 personas en el Reino Unido.

(Con información de EFE)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

Septeto Nacional Ignacio Piñeiro distinguido en Nueva York

20140404140604-septeto.gif

El Consejo Municipal de Nueva York distinguió al Septeto Nacional Ignacio Piñeiro de Cuba, con motivo de su 86 aniversario de fundado, con la entrega de una Proclama “Por su extraordinaria contribución a la música del mundo”, en la que se declara: “Nosotros, los miembros del Consejo con gratitud rendimos honor al grupo insigne del Son cubano.”

El emotivo momento tuvo lugar en el teatro del Centro de Artes de la ciudad. Durante un histórico concierto, como parte de su más reciente gira a los Estados Unidos de América, la agrupación invitó a compartir el escenario, en un verdadero junte de hermanos, al decano sonero dominicano Cuco Valoy.

Durante dos horas los integrantes del Nacional hicieron delirar a los asistentes, mayoritariamente latinos. Finalizado el concierto, las autoridades del Consejo de la Ciudad de Nueva York junto a representantes del Centro de las Artes de City College y el Centro Cultural Caribeño Instituto de la Diáspora Africana, hicieron entrega de tan alta distinción. Visiblemente emocionado, el cantante Cuco Valoy dijo a los presentes sentirse agradecido y emocionado por haber realizado un viejo sueño, cantar con “(…) el más universal de los sextetos de sones. Crecí como persona y como músico gracias a los sones y rumbas de Piñeiro y su sexteto, allá en mi Dominicana. Gracias a Dios, que a mi edad, me tenía reservada esta alegría.”

El Aarón Davis Hall del Centro Cultural de Colegio de NY resultó pequeño para los asistentes. Desde los primeros acordes se bailó y cantó al ritmo de los sones y rumbas de Ignacio Piñeiro; momento sublime fue cuando Cuco Valoy se sumó al Septeto para interpretar los temas Suavecito (Piñeiro), Chan Chan(Compay Segundo), Lágrimas negras (Miguel Matamoros) y, finalmente, el tema  Juliana —de su autoría— en una versión novedosa al estilo del Nacional. Calificado por los expertos en la música como sensacional y calurosa, Gabe Romero, prestigioso crítico y divulgador de la música caribeña expresó: «!Sencillamente brutal! Tuvo razón el New York Times cuando los calificó de “Campeones del son cubano” y “Tesoro universal de la música cubana”».

(Con información de Cubarte)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

La otra historia de Vivir del cuento

20140405175724-hqdefault.gif

Luis Silva está acostado en el piso, Mario Sardiñas, sentado a su lado, con las piernas cruzadas, frente hay un televisor con la escena que acaban de filmar. Ignacio Hernández, Nachy, el director del estelar programa Vivir del cuento baja raudo las escaleras. Hay que repetir. Silva y Sardiñas, más Andy Vázquez que se les une, le dan la razón.

Se ponen de acuerdo para reiniciar desde un momento en el que la edición no se notará. Ese día la historia transcurre con niñas y niños que andan a su aire, frente a las cámaras y se preguntan por qué deben decir esto y no aquello, sin importarles que echan a perder una grabación. A los niños les inventan las preguntas según la característica de cada uno con el riesgo que tal acto implica pero buscando resultados verosímiles y cómicos.

Filman y repiten, hasta que Nachy dice que el resto se logrará con edición. Así es durante una semana seguida, realizando cuatro programas, y más: algunos pedazos se graban o repiten al día siguiente. El estudio lo tienen en cada oportunidad de diez de la mañana a seis de la tarde, ellos lo saben, es su camisa de fuerza.

Cuando se trata de exteriores los vecinos colaboran. Uno le brinda el portal, otro tira un cubo con agua, y  buscan  filmarlos o por lo menos retratarlos con actores y actrices, pero a veces les echan a perder una escena.

Luego llegará el largo proceso de edición, hasta que queden bien por lo menos cuatro propuestas. Antes de todo esto   los guiones de Jaime Fort, el escritor más sistemático del espacio, como el resto de los textos, son sometidos a la discusión y fertilización por parte de todo el equipo, especialmente por las asesoras Karenia Cintra y Mariana Blanco. Tal acción es una constante para enriquecer cada una de las historias que se cuentan. Esto sucede, a veces en el mismo momento que se filma.

A propósito si el personaje central es Pánfilo (Luis Silva) que aporta, critica, quita, e interactúa con los invitados, el Chequera (Mario Sardiñas) que una ve por la tv no tiene nada que ver con el que además de su torpe, irresponsable y gracioso personaje, funge como una suerte de asistente de dirección durante todo el proceso de grabación. Atrás no queda Facundo (Andy Vázquez) que ayuda mucho a Nachy a la hora de filmar. Este actor me confesó que desde que empezó ha hecho 21 personajes. Pánfilo, Chequera y Facundo son los protagónicos.

El resto de  de las figuras secundarias son: Aguaje y Bienvenido (Andy Vázquez); Chacón-El Carpintero (Wilber Gutiérrez), Cachita-Caché-(Irela Bravo), Evarista (Aris Teresa Bruzo), Proscopio (Lázaro Ramírez) y Leopoldino -el superior de Facundo, (Luis Manuel Iglesias).

Desde el 10 de marzo se transmite un nuevo “paquete” de programas. Nachy  explica sus objetivos: “abordar los temas que mayor vínculo posean con la familia cubana contemporánea, generando disímiles situaciones que diviertan y a su vez nos permitan reflexionar acerca de las problemáticas de nuestra actualidad; mantener  el desarrollo de las situaciones en  exteriores, como complemento necesario para imprimir variedad y simpatía al programa; y añadir un nuevo personaje (Ruperto) interpretado por Omar Franco, un amigo del barrio de Pánfilo y Chequera, que llevaba 28 años en coma y milagrosamente ha despertado, por lo tanto necesita “ponerse al día” de todo lo que ha dejado de vivir durante este periodo”

Nachy y su equipo pretenden además “Conservar la presencia de figuras invitadas, velando por la calidad interpretativa de las mismas y el nivel de espectáculo que puedan aportarle al programa; incorporar un director de arte -Amaury Ramírez Malberti-con vistas a perfeccionar algunos elementos relacionados con  la visualidad del programa (escenografía, ambientación, maquillaje) y como filosofía del programa  continuar atendiendo sistemáticamente a la relación que establezcan los públicos con el mismo, la cual se refleja a través de los índices de teleaudiencia y gusto que alcanza este”.

Le pregunto al director del programa con mayor aceptación de audiencia en Cuba, por qué no se graba con público y su respuesta me convence “Tú has venido aquí varias veces ¿crees que los asistentes aguantarían la repetición de una escena tras otra?.  ¿Renunciaríamos  a los exteriores por filmar con público en butacas?”.

Pienso que Nachy tiene razón: ese espacio por el alto nivel de gusto alcanzado debe mantener esa “naturalidad” que trasmite cada lunes: formamos parte del grupo de Panfilo, Chequera, Facundo y todos los demás. Ese “estado de gracia” en los hogares cubanos se logra por guion, actuación, dirección y filmar hasta que la escena quede bien. Cuando reímos ante un chiste de Pánfilo no sabemos el tiempo que demoró en concebirlo, maquillarse, y grabarlo para que quedara bien.

Vivir del cuento es de los espacios que merecen ser “protegidos” por la televisión. Desde el director hasta el más simple utilero, merecen devengar salarios al nivel de lo que lograrían si se dedicaran a presentar esos espectáculos en teatros o plazas. Porque como dice Pánfilo la realización de este programa es OTRA HISTORIA,  OTRA HISTORIA.

(Con información de Paquita Armas Fonseca)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

Monos verdes regresan al Zoológico Nacional tras 22 años de fuga

20140405180534-monos-verdes-foto-jose-m-correa-e1396591801329.jpg

En el año 1992 escaparon de las instalaciones del Parque Zoológico Nacional, de Boyeros, una pareja de monos verdes hacia los bosques colindantes del Instituto de Ecología y Sistemática del CITMA (finca La Chata). En esos terrenos la especie se reprodujo libremente durante 22 años hasta conformar una manada perfectamente estructurada.

En septiembre del pasado año, Jorge Luis Herrera, pequeño agricultor de la CCSF Lino Álvarez de las Mercedes, del municipio de Boyeros, escribió a Granma alarmado ante los destrozos que la familia de primates le ocasionaba a los sembrados localizados en los alrededores del Zoológico Nacional y la finca La Chata. Pocos días después el actual director general del Zoológico Nacional, Miguel L. Abud Soto, respondió mediante la sección Cartas a la dirección “estar en la mejor disposición, de conjunto con el remitente, de ayudar para dar solución a esta vieja problemática”. El diario Juventud Rebelde publicó un reportaje, en octubre del 2013, donde se ofrecieron los pormenores del asunto.

Hoy se regresa sobre el tema ante el anuncio de la captura de los últimos ejemplares de los monos verdes y para ello dialogó con el responsable de la operación, Ángel Cordero Sánchez, especialista principal del Foso de los leones del Parque Zoológico Nacional y con el pequeño agricultor Jorge Luis Herrera, promovente de la queja.

¿CÓMO ATRAPAR A UN MONO VERDE?

Los monos “fugitivos” no tienen depredadores naturales en el archipiélago cubano, pero sí las condiciones ideales para su reproducción y alimentación, especialmente en los árboles de La Chata. Según el criterio de algunos especialistas del Zoológico Nacional, una supuesta caza furtiva — cuyos reportes se mencionan en la Respuesta de la institución publicada en septiembre del pasado año en este diario— podría haber ocasionado que la manada se disgregara y llegara hasta los cultivos vecinos. Otros opinan que al crecer en familia expandieran su territorio hasta los sembrados de los campesinos, ocasionándoles notables daños que impedían el logro de algunas cosechas y su entrega puntual a la cooperativa.

Pero Ángel Cordero (Pachi) recuerda que cuando la primera pareja escapó los terrenos de La Chata eran más extensos. “Hoy parte de esa propiedad ha pasado a manos de los campesinos. Al ver sus ‘dominios’ reducidos los primates bajaron de los árboles a buscar el sustento en los cultivos”.

Los monos verdes (chlorocebus aethiops) tienen una longitud cabeza-cuerpo de 41 a 62 cm y un largo de cola de 53-72 cm, el pelaje gris o amarillo-oliva claro con partes inferiores blanquecinas. Esta especie omnívora —que puede alimentarse de animales y plantas— está considerada como muy inteligente. En vida libre pueden vivir entre 6 y 10 años. En cautiverio entre 14 y 16.

Las direcciones anteriores del Parque trataron en algunos momentos de capturar a los monos, pero ante los esfuerzos infructuosos (o bien porque les robaron las trampas y el cebo, o porque no poseían los conocimientos necesarios para una captura de esa envergadura) no se le dio un seguimiento sistemático al tema, como se hizo en la actualidad, comenta Ángel Cordero.

“Me dieron la tarea de atraparlos debido a la experiencia laboral acumulada en el manejo de animales salvajes, a pesar de que soy el especialista principal del Foso de los leones, no de primates. La Dirección me ofreció todo el apoyo y me pidió que lo hiciera en el menor plazo posible para ayudar a los campesinos con la producción de sus cosechas.

“La encomienda no fue fácil, tuve que ir hasta el bosque a estudiar su conducta y movimientos. Lo primero que hice fue tratar de contarlos a todos. No había consenso en el número de la manada. En un principio se dio un estimado de hasta 50 animales sueltos, algo que considero erróneo, imposible de lograr biológicamente de una pareja. Contabilicé diez ejemplares.”

Como observación importante Pachi acota que no todas las pérdidas de los campesinos se les debe achacar a los animales, pues algunas personas inescrupulosas hurtaban en los sembrados con un modus operandi similar al de los primates para inculparles.

“Diseñé una jaula trampa de tres metros de largo, por 1,80 de alto y 1,60 de ancho, fabricada con cabillas y forrada con malla pirle. Desde Matanzas traje a un animal entrenado de la misma especie. Los monos son territoriales, estos ya conformaban una manada perfectamente estructurada de animales salvajes donde había un jefe, un vigía, crías y hembras dominantes. Cuando vieran al extraño se acercarían a desplazarlo.

“Y así ocurrió. En octubre pasado coloqué el mono entrenado en la trampa y algunos ejemplares se acercaron a él, a desalojarlo, y cayeron apresados tres de ellos. Al suceder esto con los primeros tuve que parar porque los demás comenzaron a mostrarle miedo a la trampa. Entonces regresé con el artefacto para el Parque por espacio de un mes y medio, luego volví al bosque para continuar sociabilizando con los animales.

“Por muy rápido que lo intentara no funcionaba, ese es un trabajo de iniciativas y mucha paciencia. Llegaron a conocerme, a esperarme cuando sentían el ruido de mi moto. Les llevaba diariamente alimentos —algunos que no conocían, como el maní y frutas que no se cultivaban por allí, les enseñé a comerlos—, todo eso aplicando los métodos aprendidos en el Parque, como el de no mirarlos de frente porque la vista fija puede ser interpretada como provocación, agresividad. Debía estar dentro de ellos como si yo no existiese. Los primeros días también trataron de desplazarme del grupo, después me aceptaron y esperaban mi llegada. Tuve que construir una segunda jaula porque conocieron el peligro que representaba la primera. En febrero de este año, aprovechando la cercanía creada los fui capturando, uno a uno. Ya apresados un disparo de cerbatana con un sedante los adormecía para hacer el proceso menos traumático.

“Capturé el último ejemplar el 15 de febrero. Atrapamos 10 monos verdes, cuatro machos y seis hembras. Durante todo ese tiempo no hubo muertes ni lesiones, aunque si encontramos al menos dos cadáveres de la especie. Debo señalar el apoyo brindado por el personal del Instituto de Ecología y Sistemática del CITMA en el proceso, a quienes agradezco su esfuerzo.

“Ahora todos están en la clínica, en cuarentena. Se les hacen chequeos médicos, antes de llevarlos a la colección”, finaliza Pachi.

DEL OTRO LADO DE LOS CULTIVOS

Desde su vivienda en el reparto Parajón, en Boyeros, Jorge Luis Herrera mostró su beneplácito ante la noticia de la captura de los transgresores a sus sembrados.

Antes de comenzar a trabajar los terrenos que me entregaron, que pertenecían al Instituto de Ecología y Sistemática, escuchamos comentarios de vecinos que en la zona existían monos sueltos, pero no los habíamos vistos aún, afirma. “Nos percatamos de la veracidad de los rumores cuando cosechamos la guayaba enana, que es una producción muy rápida y ellos comenzaron a afectarla. Las cosechas predilectas de estos primates eran las de mango, plátanos en vías de maduración, el maíz, tomates y habichuelas.

“Es real que ya no hemos vuelto a ver a ningún otro mono en la zona. Se acerca la etapa de las frutas, fundamentalmente el mango, y si hubiera quedado algún ejemplar suelto sería ahora cuando lo comprobaríamos. En estos momentos no tenemos sembrado ni maíz ni tomate y por eso no hemos visto nada”, acota.

Más de dos décadas después que una puerta, irresponsablemente abierta, dejara escapar a la pareja de primates precursora de la discordia, el largo capítulo de los monos verdes parece llegar a su fin. No obstante, Ángel Cordero, con paciencia y perseverancia ancestral, aún mantiene una de sus jaulas preparada en los bosques de La Chata. La última palabra la dirá el tiempo.

(Con información de René Castaño Salazar. Periódico Granma)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

Herberprot P beneficia a unos 3 mil villaclareños

20140405181020-heber.gif

Por Ricardo R. González

Desde su inicio en fase de ensayo clínico, en 2001, hasta la consolidación de los resultados en la actualidad, el Hebertprot P ha beneficiado a cerca de 3 mil diabéticos villaclareños, a la vez que desciende las tasas de amputaciones de las extremidades para demostrar su efectividad.

Las revelaciones pertenecen al doctor Eliud Rivero Aríz, jefe del Grupo Provincial de Angiología y del servicio de dicha especialidad en el hospital universitario Arnaldo Milián Castro, quien agrega que durante el primer trimestre del actual año se han adicionado 129 personas al tratamiento, con solo 0,1 % de amputaciones.

El Herberprot P resulta un medicamento exclusivo de Cuba, fruto del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnologia (CIGB),

destinado al tratamiento de las úlceras del pie diabético (UPD), y se apoya en el factor de crecimiento humano recombinante suministrado por infiltraciones directas en el sitio de la herida.

Además de la institución hospitalaria villaclareña el producto está disponible en la totalidad de los policlínicos a favor de que no avance las lesiones en los pies de los portadores de la enfermedad.

Durante el Taller realizado en los predios como preámbulo al Congreso Internacional sobre Pie Diabético, a celebrarse en Varadero en diciembre de 2014, el doctor Eduardo Álvarez Seijas, de la comisión técnico- asesora de diabetes mellitus (DM) del Ministerio de Salud Pública, subrayó que el padecimiento fue declarado verdadera pandemia en el Orbe a partir de 2009, y al término del año precedente cerró con 382 millones de enfermos, lo que alarma al duplicarse la población de afectados en el último decenio.

«En Cuba —dijo a la prensa— ya en 2001 existía un 2,5 % de prevalencia entre su población, y al despedir 2013 totalizaba el 5,7 %, a pesar de que, desde hace tres años, hay una tendencia a la disminución de la mortalidad directa de diabetes en el país, así como de los años potenciales de vida perdidos, y de la estadía hospitalaria».

Por su parte, el doctor Manuel Raíces Pérez-Castañeda, investigador del CIGB, confirmó que la mayor de Las Antillas ha aplicado las bondades del medicamento a más de 29 mil pacientes, sobre todo en los niveles de atención primaria.

«Fuera de las fronteras sobrepasan los 143 mil beneficiados, pues más de 20 países lo tienen registrado. Entre ellos: México, Venezuela, Argentina, Uruguay, Argelia, Ecuador, Rusia, y se estudian las posibilidades para aplicarlo en Brasil, una de las poblaciones con más alto índice de DM en el área, así como en otras partes de Europa y China antes de 2018».

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

Barco chino localiza señal probable de la caja negra del avión malayo

20140407132656-detector-de-cajas-negras.jpg

Equipo detector de cajas negras. Foto: Reuters

Un buque patrulla chino ha detectado una señal de pulsos que podría estar vinculada con el avión malayo desaparecido el 8 de marzo cuando cubría la ruta Kuala-Lumpur Pekín.

Un detector de cajas negras a bordo del buque chino Haixun 01 detectó la señal, con una frecuencia de 37,5 kiloherzios por segundo en las aguas del sur del océano Índico este sábado, informó la agencia oficial china Xinhua.

La señal, que aún no se ha confirmado si está relacionada con el avión de Malaysia Airlines, se detectó a una latitud de 25 grados sur y una longitud de 101 grados este, indicó Xinhua.

Según el Diario del Pueblo, el periódico oficial del Partido Comunista de China, la frecuencia detectada por el Haixun 01 coincide con la muestra de señal de la caja negra que había enviado la compañía fabricante del avión, la estadounidense Boeing.

El avión malasio desapareció cerca de 40 minutos después de despegar de Kuala Lumpur con 239 personas a bordo, más de 150 de ellas de nacionalidad china, y desde entonces los investigadores han establecido que giró bruscamente hacia el oeste, para atravesar la península malasia, antes de emprender rumbo al sur del Índico, por razones desconocidas.

La operación de búsqueda del avión, que se cree que cayó al mar tras agotar su combustible, es la mayor de estas características que se ha emprendido hasta el momento. En ella participan diez aviones militares, tres civiles y once buques de diversas nacionalidades. A ellos se les ha sumado desde el viernes un submarino nuclear británico para iniciar la búsqueda bajo el agua.

La búsqueda de la caja negra del avión ha adquirido carácter apremiante, pues apenas faltan cuatro días para que se agoten las baterías del artefacto y éste deje de emitir señales.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

Rostros del Fútbol Bruno Soriano

20140407133227-futbol-bruno.jpeg.jpg

Por Ricardo R. González (*)

España lo vio nacer el 12 de junio de 1984, y en el mundo del esférico es conocido como Bruno Soriano, o simplemente Bruno.

Juega como centrocampista en la escuadra del Villarreal Club de Fútbol en la que sobresale por ser un zurdo con buena técnica y habilidades para la distribución de juego.

Las categorías inferiores del Villarreal lo vieron crecer. A tal punto que llegó a ser el capitán del Villarreal B con el que logró su ascenso a la Segunda División B española durante la temporada 2006-2007.

Y debuta con el primer team el 1 de octubre de 2006 frente al Real Mallorca y que concluyó 1-2 a favor de su equipo.

Su primer balonazo, en la Primera División, lo ejecutó el 29 de octubre de 2011, en la jornada 11 del campeonato contra el Rayo Vallecano, y ya en agosto de 2010 debuta con la selección de España bajo la guía de Vicente del Bosque en un partido amistoso entre su país natal y México, y el octubre del propio año fue llamado para sostener dos encuentros de clasificación con vista a la Eurocopa 2012 frente a Lituania y Escocia.

Solo dos conjuntos integran su perfil: el Villarreal Club de Fútbol "B", de 2004 a 2007, con el que jugó 22 partidos sin marcar goles, y el Villarreal Club de Fútbol con 265 enfrentamientos y 11 tantos.

(*) Nota de Editor: Los trabajos publicados en temas (Futbolistas) han sido elaborados por este autor, a partir de informaciones de base, sin que consignen la totalidad de detalles, hechos, y personalidades que influyeron en el desarrollo deportivo.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

María Elena Pena finalizó la grabación de su próximo CD

20140407133542-maria-elena-0.jpg

Por Ricardo R. González

«Pena del Alma» es el título escogido por María Elena Pena para denominar su próximo disco que saldrá bajo licencia del sello Colibrí con 13 temas matizados de grandes sorpresas.

Será una especie de acuarela musical que abarca desde la música tradicional hasta sones, guajiras, guarachas, un acercamiento al danzón, y una salsa ligera.

«La producción —subraya la intérprete— corrió a cargo de Eduardo Sardiñas, que es, a la vez, uno de los arreglistas, pero hay músicos invitados de la talla de Pancho Amat y Efraín Ríos Vega. Incluyo dos temas de María Teresa Vera, a manera de fusión, que estoy maravillada con el producto final, y por supuesto que no podían faltar las composiciones de Miguel Matamoros, con una versión de Juramento, ni las de Luis Marquetti, uno de mis compositores de primera línea».

En esta oportunidad María Elena rinde tributo a dos grandes del pentagrama cubano: Barbarito Diez y Roberto Sánchez.

«Creo—dijo— era una deuda que tenía con estos dos íconos de siempre, al igual que con alguien más contemporáneo como Alfredo Martínez, cantautor y compañero del programa Buenas Tardes, de quien hago Bolero de amor. El resto de los autores son Pedro Romero (Desde el escenario), Pedro Luis Coto, (Son enamorado),Bárbara Zamora (cantante de Anacaona), (Desde que no estás).

De Raúl Paz escogíóTe fuiste, mientras la música de José Valladares queda representada con Me pides, y Silvio Rodríguez a través de Canción a la Trova.

«Quise aprovechar el talento que existe en las provincias, y seleccioné Mi pueblo, de los autores matanceros Lucio Valdés y Reinaldo Ríos, residentes en la localidad de Limonar. Creo que será un disco para recordar. Estoy sumamente complacida con el saldo general, y con el privilegio de que, por primera vez, se unieran Pancho Amat y Efraín Ríos de conjunto en el tres, mientras la guitarra fue ejecutada por el propio Sardiñas».

El fonograma entra en la fase de diseño y fabricación que llevará algún tiempo, el necesario para volver a disfrutar de un trabajo de excelencia como lo fue el anterior fonograma denominado «Entre bolero y café»..

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

El azul de un gas prometedor

20140407134032-foto-1.jpg

Ángel Narciso Rodríguez Quintana en los momentos en que manipulaba la válvula para obtener beneficios de una fuente renovable de energía que reduce la carga contaminante entre un 80 y 85 %.

Por resultar una de las provincias insignias en el empleo del biogás, Villa Clara recibirá, a mediados de abril, a los participantes en el Encuentro Nacional para compartir las vivencias en el uso de esta fuente renovable de energía

Por Ricardo R. González

Fotos: Ramón Barreras Valdés

Una llama intensa aparece en la cocina de Ángel Narciso Rodríguez Quintana, ese hombre devenido especie de enciclopedia viviente que reside en las proximidades de la Presa Hanabanilla entre palmas reales, majaguas, mangos, aguacates, chirimoyas, guanábanas, y quién sabe cuántas variedades le faltan aún por descubrir.

Allí repasa sus más de ocho décadas de vida. Conoce todos los secretos del embalse, y defiende ese paraíso natural al que une, desde hace cerca de veinte años, un dispositivo raro —para aquellos momentos iniciales de construcción— cuando muchos lo tildaron de loco, y pocos sabían de las bondades de un biogás.

Esa «divina locura» surgió gracias a la visita conjunta de un alemán y el doctor José Antonio Guardado Chacón, miembro de la junta directiva de la Sociedad Cubana dedicada a la promoción de las fuentes renovables de energía y el respeto ambiental (CUBASOLAR).

Ahora El Papa, como se conoce en la zona al vital «joven» próximo a cumplir 85 años, confiesa que al principio hubo su rechazo. El foráneo tenía reservas, y, de primer momento, manifestó su negativa.

Por entonces Rodríguez Quintana poseía en el patio una nave destinada a la crianza de carneros, y en uno de los encuentros el alemán le preguntó cómo vencía el dilema de buscar comida para los animales y liquidar 30 q de excremento. El  Papa, ni corto ni perezoso, hizo su relatoría, y al constatar las circunstancias aprobó la instalación que comenzó a edificarse el 17 de noviembre de 1994.

Ambos visitantes orientaron la manera de convertir sueños en realidades. Pasaron los meses, y con esa memoria prodigiosa, el veterano recuerda que a la 1:00 de la tarde del 29 de diciembre de 1994 llegaba el toque final. La obra ponía su proa al futuro.

CON APUROS Y PACIENCIA

No todo se logró a pedir de boca ni faltaron los contratiempos, pero una satisfacción interna invadió a este hombre quien, a la par que su hijo Ángelillo, tienen múltiples historias que contar.

«Después, tanto Guardado como el alemán, visitaron varias veces el biogás. El extranjero me decía: «es el mejor del mundo». Incluso venía con su familia, y los hijos encontraban delicioso el olor desprendido desde una válvula que, en verdad, resulta pestilente».

Con el tiempo aquellos carneros fueron sustituidos por 35 cerdos, los que reciben atención desde bien temprano, pues un día en la vida de Ángel asoma con el cantío de los gallos y las encomiendas impuestas por la limpieza de su cochiquera.

«El biogás posee un mezclador. De ahí las excretas pasan al desarenador, y con una simple operación la mezcla se traslada al digestor con capacidad de 12 m3;, de ellos 4 m3 de gas metano. Luego aguarda la compensación, a fin de lograr un equilibrio y evitar que el gas escape, hasta finalizar en el gasómetro (3,6 m3 de gas metano) donde queda listo para emplearse en la cocción de alimentos».

La residencia está electrificada, pero bien pudiera utilizarse como fuente de energía, y no se descarta la idea de instalar cuatro lámparas (una en la vivienda y tres en los corrales) alimentadas con las posibilidades de la fuente como contribuyente al ahorro en la red.

Si de retenciones económicas se trata El Papa asevera que constituye algo extraordinario al evitar el uso de keroseno. «Estamos en fase de cálculos, mas puedo afirmar que se han ahorrado unas cuantas toneladas de luz brillante en estas dos décadas».

La inversión fue realizada por la Empresa Hidráulica, y entre sus componentes dispone de una trampa de agua reutilizable para suministrarla directamente en el tronco de las plantaciones, sin el empleo de fertilizantes, y despojadas de las heridas al entorno.

Cuando concluya  el V Encuentro Nacional de usuarios del biogás, en el que Villa Clara será anfitriona, junto a Pinar del Río, como promotora de las experiencias a nivel nacional, este hombre cumplirá 64 años de trabajo; de ellos 21 como Vanguardia Nacional.

Nunca ha ingerido bebidas alcohólicas, ni ha fumado un cigarro por embullo. Ha salido muy poco de la Naturaleza prodigiosa que lo rodea, pues a su decir son cosas que no hacen falta, «sin embargo, la comida resulta vital».

Así sigue de domingo a domingo, con el precepto reiterado de que para ver las cosas «hay que estar sobre el terreno, sin bla, bla». Mientras tanto, su esposa y el resto de la familia también disfrutan de las bondades que propicia el intenso azul de un gas prometedor desde el interior de la cocina.

MEMORÁNDUM

— El biogás constituye una fuente renovable de energía que propicia gas a partir del metano y otros similares. Sus componentes dependen del tipo de biomasa utilizada, de las características y finalidades, así como de las particularidades del biodigestor.

— Sus usos más comunes están vinculados a la iluminación, y la refrigeración, al tiempo que no resulta descartable para cocinar, generar calor y energía eléctrica,

— La tecnología no rebasa lo complejo. Solo se necesita el biodigestor, capaz de producir el gas, la cámara que incorpora los residuos orgánicos (comida, restos de cosecha, estiércol…), a lo que se añade las bacterias anaeróbicas encargadas de degradar la materia para convertirla en metano.

— Entre sus principales ventajas figuran la reducción de los desperdicios sólidos, al tiempo que elimina ganes perjudiciales.

— Cada metro cúbico de biogás representa 6 000 kilocalorías, y comparado con otras fuentes, igual cantidad es equivalente a 6,8 kilovatios de electricidad, 0,6 metros cúbicos de gas natural, 0,8 litros de gasolina, 1,2 litros de alcohol combustible, 0,3 kilogramos de carbón, 0,71 litros de fueloil, y 1,5 kilogramos de madera.

— Según expertos del Grupo Cubano de Biogás (GB), la primera aplicación industrial que se recuerde en Cuba data de 1940, cuando se construyeron dos biodigestores para procesar los residuales de una fábrica de cervezas en La Habana.

CONTRASTES

Lea con detenimiento…El mundo actual emite unos 6 400 millones de toneladas de metano cada año, lo que representa un 15 % de las emisiones de los gases de efecto invernadero.

Si a ello se suma el hecho de que un conjunto de plantas de biogás restaría más de tres millones de toneladas de dióxido de carbono hacia la  atmósfera, o el ahorro de, aproximadamente, 190.000 toneladas de petróleo, no hay dudas de la presencia de un recurso de notoria efectividad.

Muchos piensan que la modalidad se vincula a países signados por bajo desarrollo, y sepa que solo en Europa existen al menos 60 plantas de tratamiento de residuos orgánicos, en tanto la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) cataloga al biogás como «la gran oportunidad para potenciar la sustentabilidad de las actividades agropecuarias».

América Latina produce el 40% de los biocombustibles en el mundo por lo que la generalización de la modalidad bien pudiera convertirse en tema prioritario para toda la región y el Caribe debido a la alta volatilidad en los precios del petróleo, y la necesidad de los países de independizar su matriz energética.

Esta fuente de energía renovable depura residuales y reduce emisiones de gases dañinos a la gran atmósfera contaminada y hacia una capa de ozono que, desde hace años, pide clemencia.

¿Tenemos o no nuestras Razones

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cancionero: Yuri (Detrás de mi ventana)

20140410134259-yuri.gif

A CARGO DE RICARDO R. GONZÁLEZ

DETRÁS DE MI VENTANA

INTÉRPRETE: YURI

CD: NUEVA ERA

Ya me cansé 

que no me acaricies ni con la mirada
de ser en tu cama una tercera almohada
de ver que el futuro se va haciendo flaco
de saber que la vida no es más que un rato
y sentirme mujer porque lavo los platos.
Ya me cansé
de decir que te amo y ver que estás dormido
de hacerte una cena especial y ver que te has ido
de ser una ama de casa y nada más
con la diferencia del siempre y el jamás
y hasta sentirme feliz cuando te vas.
Detrás de mi ventana
veo pasar la mañana
en la espera de la noche
me destapo el escote
para que éste te provoque
tu fallida ansiedad.
Detrás de mi ventana
veo pasar el destino
disfrazado de asesino
burlándose a carcajadas
de este ingrato concubino.
Detrás de mi ventana
se me va la vida
contigo pero sola.
Ya me cansé
de ser para ti como cualquier camisa
que se plancha y se arruga al compás de tu risa
de ser un objeto más en tu casa
como un trapo, una silla, una simple taza
y que tu ni te enteres de qué es lo que pasa.
Detrás de mi ventana
veo pasar la mañana
en la espera de la noche
me destapo el escote
para que éste te provoque
tu fallida ansiedad.
Detrás de mi ventana
veo pasar al destino
disfrazado de asesino
burlándose a carcajadas
de este ingrato concubino.
Detrás de mi ventana
se me va la vida
contigo pero sola

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

Bayern remonta al Manchester United y continúa la defensa de su título

20140410134603-bayern.gif

El campeón vigente, Bayern Múnich, logró el pase a semifinales de la Liga de Campeones al vencer hoy en su estadio al Manchester United, 3-1, tras remontar en la segunda parte un tanto del equipo inglés, después de haber empatado en la ida en Old Trafford (1-1).

Se vio sorprendido el conjunto de Pep Guardiola en el 57 por un gol del United, marcado por el francés Patrice Evra, pero en once minutos le dio la vuelta al partido con tantos del croata Mario Mandzukic (59) y Thomas Muller (68), antes de que el holandés Arjen Robben cerrara la cuenta (76).

Así podrá defender su título logrado en 2013 en unas semifinales en las que tiene como posibles rivales a dos equipos españoles (Real Madrid y Atlético Madrid) y uno inglés (Chelsea).El Bayern conocerá su adversario el viernes, tras el sorteo en la sede de la UEFA en Nyon.

El Manchester United se colocó por delante con un gol en el minuto 57 del lateral Patrice Evra. Tras una jugada de su equipo por la banda derecha, el balón le llegó al francés que conectó un potente disparo desde fuera del área, que se coló por la escuadra.

Pero apenas dos minutos después, en el 59, empataba el Bayern por medio del croata Mario Mandzukic, con un cabezazo tras centro del francés Franck Ribery desde la izquierda.

El equipo alemán se aseguraría poco después, en el 68, el pase a semifinales con un tanto de Thomas Muller, al rematar en boca de gol un centro de Arjen Robben desde la derecha.

Robben daría la tranquilidad al Bayern en el 76, con un gol en el que agarró el balón en la izquierda y fue yéndose hacia la derecha hasta que encontró posición de disparo.

(Con información de EFE)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

Exponen hallazgos arqueológicos de antiguo convento cubano

20140410134737-castillo.gif

El Museo Castillo de la Real Fuerza exhibirá a partir del día 23 una muestra de las evidencias obtenidas de investigaciones arqueológicas realizadas en el antiguo convento de Santa Teresa de Jesús, de La Habana.

La exposición incluye piezas de los siglos XVIII, XIX y principios del XX utilizadas las hermanas de la Orden de las Carmelitas Descalzas, quienes habitaban la edificación fundada en 1702 bajo el obispado de Diego Avelino de Compostela.

Sobresalen en la muestra vajillas de loza inglesa, monedas, hebillas para calzado, un infiernillo de carburo y otros elementos que completaban los enseres de las religiosas.

También podrán presenciarse medallas devocionales, cierres y bisagras para misales, cruces y crucifijos y una pila para agua bendita realizada en piedra caliza, que en algún momento estuvo colocada en la entrada de la iglesia del convento.

El trabajo arqueológico comenzó en el año 2005, al mismo tiempo que las labores de habilitación y restauración, y en la actualidad se han intervenido 10 sectores que abarcan alrededor del 70 por ciento de las áreas disponibles, informa una publicación de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana.

Los hallazgos estuvieron a cargo del equipo de arqueología de la Empresa Puerto Carenas de la OHC, pero la investigación no ha culminado por lo que otras piezas pueden ser descubiertas antes de la reapertura de la edificación.

Al reabrir sus puertas, el convento contará con una sala monográfica donde se exhibirán todos los descubrimientos así como el resultado de las pesquisas histórico-arqueológicas.

(Con información de Prensa Latina)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

Sin fallecidos accidente de tránsito múltiple en Camagüey

20140410151725-cbef3c138eb3e03f7d426c0570adfea2-l.jpg

Solamente tres lesionados leves se reportaron hoy en un accidente de tránsito múltiple, ocurrido en horas de la tarde, en el kilómetro seis de la Avenida Finlay, anterior al Aeropuerto Internacional Ignacio Agramonte, de esta ciudad.

Iván Rodríguez Mejías, de 47 años, Víctor Lecuzay Rivas, de 23, y Tania Caballero Díaz, de 46, permanecen en la sala de Observación del Hospital Clínico Quirúrgico Amalia Simoni, tras ser atendidos por traumas craneales ligeros en el caso de los dos primeros, y por trauma nasal en el caso de la tercera.

Según confirmó a la AIN la doctora Maité Basulto, jefa del Servicio de Ortopedia de la citada institución, los lesionados evolucionan favorablemente, pero se mantendrán bajo cuidados médicos durante las próximas horas, sobre todo los que sufrieron golpes en la cabeza.

El accidente ocurrió cuando un Lada, manejado por Rodríguez Mejías, se volcó en la carretera, sin causa precisada aún por las autoridades de la Policía Nacional Revolucionaria, explicó el teniente coronel Abel Rodríguez Rodríguez, segundo jefe de ese órgano en la provincia.

Por su parte el conductor de una rastra articulada modelo KRAZ perdió el control de su vehículo mientras,  presumiblemente observaba el incidente del auto, e impactó contra otro camión furgón, marca Internacional, donde viajaba Tania Caballero, sacándolo de su senda.

Este a su vez, al salirse de la vía, golpeó a un Lada 1600, conducido por Lecuzay Rivas, señaló el teniente coronel Rodríguez, apoyado por el mayor Rafael Torres Molina, jefe de Tránsito en Camagüey, aunque aclararon que aún no hay informe pericial del hecho.

Ambos oficiales destacaron como una supuesta causa del múltiple accidente la violación del Artículo 102, de la Ley 109 de Tránsito, que estipula la obligatoriedad del conductor de atender el control y dirección del vehículo.

(Con información de la AIN)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

Frases Martianas

20140411134952-marti.jpg

«A las poesías del alma nadie podrá cortar las alas»

(El cisma de los católicos en Nueva York. El Partido Liberal, México m?, d? de 1887)

También puede ver este material en:

 

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

Alain Daniel: «En la constancia está el éxito de un artista»

20140411135203-alain.gif

El músico y actor Alain Daniel aseguró que escogió su camino desde muy niño y darse por vencido nunca ha sido su fuerte

De la música a la actuación, de los escenarios a los conceptos artísticos, todo cuanto es Alain Daniel Pico Roque (La Habana, 27 de agosto de 1977) se debe a su resuelta visión de la vida y a la pasión por lo que hace.

El joven cantante y actor realizó un recuento de su carrera en las casi tres horas que estuvo compartiendo con los «ciberlectores», una cita a la que acudió con anticipada puntualidad —estuvo 45 minutos antes para estudiar cada pregunta—, aun cuando su concierto de la noche anterior solo le dejó tiempo para descansar par de horas.

La perseverancia en su trabajo y ese deseo de entregar lo mejor de él devienen armas importantes en Alain Daniel para no «colgar los guantes» en momentos difíciles. Le aseguró al usuario Jorge Leandro que no nació con popularidad o estatus determinado. «Todo llegó a partir de un trabajo de años, de manera escalonada y cuando Dios fue poniendo oportunidades en mi paso... Escogí este camino desde muy niño y darme por vencido no es mi fuerte. Quise ser lo que soy y para ello, como muchos otros, sacrifiqué etapas importantes, me perdí muchas cosas y no podía rendirme. Sin fórmulas conceptuales, mi respuesta está en la constancia y la constancia».

Como buen «interrogador», el usuario Lyon Boy dejó cuatro agudas preguntas: «¿Por qué no has hecho ningún trabajo discográfico con Paulo FG? ¿Cómo ves el estado actual de la timba? ¿Con el regreso de Manolín e Isaac Delgado, volverá la época de los años 90 a nuestro país? ¿Cuándo van a hacer otro Team Cuba, y por qué no estuviste en el anterior?».

Del otro lado de la computadora, Alain Daniel le respondió que de los cantantes cubanos, el que más influyó en su música en una etapa fue Paulo FG. «Sí, hicimos muchas cosas juntos en su momento, incluso televisadas. Pero hace unos años, por complicaciones en nuestras carreras y el tema del tiempo, no hacemos nada. En cualquier momento te complacemos», explicó.

En la segunda pregunta, Alain Daniel precisó que el problema de la timba no depende del regreso de uno u otro músico y que «va desde muchos años de malos textos y arreglos agresivos para el bailador, hasta la responsabilidad que tienen los medios de difusión a la hora de promover música con calidad. Sumo otra agravante: todo el “fuego”, por así decirlo, que se le abrió en su momento al reguetón. Como todo lo prohibido, no hizo más que exacerbarlo. En fin, ahora es mucho más difícil.

«No me considero la persona indicada para tener la solución de qué se debe hacer, pero tal como dije, va desde la revisión por cada exponente de sus textos, sus orquestaciones, hasta la labor de los medios de difusión y las instituciones. En mi nuevo sencillo Una canita al aire hice una especie de excepción y, si no me equivoco, es la cuarta vez en 19 años de trabajo que grabo una canción que no es mía. En esta ocasión es un tema de Osmani Espinosa que, para mi fortuna y gracias a ustedes y a los medios, ya está bien pega’o.

«En cuanto al Team Cuba, primero agradezco tu criterio de si debo estar o no en él. En el de los años 90 no solo era muy jovencito, sino que estaba en México. Esos proyectos tan grandes los dirigen u organizan instituciones que si en algún momento tienen a bien hacer uno en estos tiempos y me incluyen, gustoso iré a jugar mi papel».

Sandra, a quien le inquietan estos temas, quiso indagar más: «Me gustaría saber tu opinión acerca del reinado de la timba vs. el reguetón, que es muy polémico. El autor de El zorreo y Arrancándome la vida señaló que nunca ha asumido posiciones de rivalidad con género alguno. «En mi caso, tecleó, intento ser de los que suman, no de los que restan, prueba de ello son mis dúos con Gente D’ Zona, El Micha, Los 4, Baby Lores, Yulién Oviedo, Patry White, Máxima Alerta y muchos más. Estoy a favor del reguetón y de cualquier nueva tendencia».

José Eliepter tocó un asunto cardinal: el concepto del éxito en los artistas. «Que no se te suba la fama, que eso suele hacer daño. Mantente y sigue componiendo que tienes un futuro brillante», afirmó.

El secreto para alejar tales deformaciones en la conducta  está en recibir una buena educación en la escuela y la casa, según le explicó el músico a José Eliepter. «Lo que llamas “que la fama se te suba a la cabeza”, en mi humilde opinión casi siempre está dado por problemas de formación, ya sea cultural, familiar..., a formaciones no sólidas me refiero. Aun así, sé que es humano, con lo cual intentaré con todas las fuerzas no pecar».

Muchos lectores se refirieron a las dotes histriónicas de Alain Daniel, a sus papeles negativos en seriales policiacos, su salto al séptimo arte y sus personajes en telenovelas y teleplays. Definitivamente él es un hombre de televisión, medio en el cual comenzó a los 11 años. Recordó que su primera incursión en la pantalla chica fue en el dramatizadoConvivencias.

Como actor se subordina a los directores para los que trabaja. «Los personajes negativos tienen una arista que invito a ver desde otra perspectiva, y es precisamente ese el contraste que tienen con mi persona. Si lograra hacerlos creíbles y al público les gustaran, ya sería una bendición. Para los que prefieren más los de otro corte, en la próxima telenovela, titulada En la otra esquina, del realizador Ernesto Fiallo, que supongo saldrá en el verano, interpreto otro tipo de personaje. En mi próximo Tras la huella, que ya estamos filmando, soy la víctima y me adelanto a decirles que a algunas personas no les gustará verme en el hospital.

«En la película dedicada a la vida de Polo Montañez interpreto a su sobrino. Es una participación muy breve en la historia, pero me llena de alegría, además de trabajar con un grupo de actores que admiro, repetir roles con el director Delso Aquino, e involucrarme de alguna manera en la vida de alguien tan especial como Polo Montañez».

Para regresar a la música en la conversación on line, Annie y Gladys le sugirieron que hablara de sus colaboraciones con otros colegas, como sucedió con Lloro por ti. «Con Descemer Bueno me une una bonita amistad y una empatía musical que se manifestó en el estudio. Te cuento que cuando fuimos a grabar no me sabía la letra, ni Descemer se acordaba. Increíblemente, el grabador recordó alguna que otra estrofa y así me la copiaron. Grabé el tema leyendo. Descemer y yo lo cantamos cada vez que hay oportunidad. En muchos momentos también hemos pensado hacer un disco de baladas. La carga de trabajo y los compromisos no nos han permitido destinar un tiempo para ese proyecto, pero llegará».

Una interesante observación sobre la mujer en las composiciones de Alain Daniel fue hecha por Hendris Manuel, quien destacó que no ha percibido frases vulgares en ninguna de ellas. «Soy un autor que intenta tener cierta dosis de picardía al hablarles a las mujeres sin que llegue a ser ofensivo o vulgar. Como parte de los matices que llenan la vida, no siempre puedo decir en mis canciones que las amo. A veces hay que “tirarles” un poquito para lograr ese equilibrio, pero siempre desde una óptica respetuosa, cariñosa. He dicho en otras ocasiones que seguiré siendo, o intentaré ser, un “callejero fino”».

Lidianny y un número considerable de usuarios hurgaron en las preferencias interpretativas del cantante y sobre el valor que otorga a su imagen como artista.

Alain Daniel explicó que es un músico que dedica tiempo al estudio y a la superación. «Si te refieres a la música que escribo, prefiero la bailable, pero en verdad disfruto mucho cuando interpreto baladas u otros géneros. Agradezco tu bondad cuando hablas de mi físico, pero ni me veo ni me asumo así. Para ser honesto, creo que si mi éxito dependiera de ello, sería un fracaso».

Expectativas para este año y visiones de su futuro artístico se conjugaron en la respuesta que el entrevistado dio a Zailyn. «En este 2014 empezamos con presentaciones en Estados Unidos, luego estuvimos en Panamá y ahora me voy al oriente del país: Guantánamo, Santiago de Cuba... A finales del próximo mes sale mi disco Trayecto, con el sello Ahí Namá Music, que es una compilación de mis éxitos en los últimos años, más dos nuevas propuestas: mi sencillo más reciente Una canita al aire, y la otra es el tema de la telenovela Playa Leonora, actualmente en la pantalla».

Al artista también le interesó la solicitud de algunos seguidores sobre la posibilidad de presentarse en la Universidad de Ciencias Informáticas de La Habana, en Santa Clara, Melena del Sur, Ciego de Ávila y Santiago de Cuba. No descartó la visita a esas ciudades y convidó a todos a encontrarse con él en el espacio que cada miércoles tiene en el centro cultural capitalino de 3ra. y 8, de Miramar.

Para cerrar, Alain Daniel dio una primicia a los «ciberlectores» de nuestro diario: el preestreno del videoclip de Una canita al aire. Y con una despedida que se transformará en un pronto regreso, dijo: «Les dejo un beso grande y nos vemos en la próxima entrevista on line o en el escenario».

Breve recorrido

El joven cantante Alain Daniel Pico Roque se graduó del Conservatorio de Música Amadeo Roldán y ha formado parte de las agrupaciones La Constelación, Conexión Salsera, Estilo Fantástico y Bamboleo. En 2005 creó su propio grupo, y ha grabado los fonogramas Bendita locura (2007) y Vestigios (2008), ambos con la disquera Egrem.

(Con información de Yelanys Hernández Fusté. Juventud Rebelde) 

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

Se verá en Cuba eclipse total de luna

20140411135316-luna.gif

En la madrugada del venidero martes 15 de abril ocurrirá un eclipse total de luna que será visible a lo largo y ancho del archipiélago cubano, indicó la licenciada Norma Borrego, especialista de Información y Comunicación del Instituto de Geofísica y Astronomía.

Según precisó la propia fuente, el fenómeno astronómico comenzará como eclipse parcial a la 01:58 hora local; mientras la fase total máxima tendrá lugar a las 03:07, y durará cerca de 40 minutos.

También podrá observarse el evento de manera total en el resto del continente americano, en tanto, en el extremo oeste de África, el este de Asia, Australia e islas adyacentes se verá como parcial.

Ese será el primero de una serie de cuatro eclipses totales de Luna que acontecerán en los próximos meses, tres de los cuales podrán ser apreciados en Cuba con esa categoría.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

“Amor de Ciudad Grande” nueva exposición de Zaida del Río

20140413142952-13.olga-navarro-y-zaida-del.jpg

Zaida junto a la declamadora Olga Navarro.

Inspirada de manera especial en los “Versos Libres “de José Martí y conmovida por la vida del Héroe Nacional de Cuba, Zaida del Rio, reconocida artista de la plástica, presentó este viernes  11 de abril, en la Galería “El reino de este mundo”, de la Biblioteca Nacional,  su exposición personal  ”Amor de Ciudad Grande”, la cual está conformada  por 31 cuadros, de ellos 26 lienzos y  5  cartulinas.

Algunas obras en blanco y negro y otras,  donde predomina el rojo, el amarillo, el verde  y el azul, caracterizan esta muestra,  donde no faltan las mujeres pájaros, las marinas, así como los motivos, seres místicos y trazos que identifican su creación.

Al decir de Zaida, cada una de las piezas exhibidas, son el resultado de horas de intenso sufrimiento, donde la obra de Martí la fue iluminando. De ahí que se entrelacen versos e imágenes que definitivamente quedan atrapados en cada lienzo o cartulina, para mostrar las fuerzas de los versos de Martí, entre ellos: “No, música tenaz, me hables del cielo”, “Copa con alas”, “Luz de Luna”,  ”Pollice verso” (Memoria  de presidio), “Mujeres”, “Caballo de Batallas”,  ”Con letras de astros”,  ”Odio el mar”,  ”Pandereta y Zampoña”, “Mantilla andaluza” y  ”Árabe”, dejando impregnada esa misma fuerza poética, en los cuadros delineados por la artista.

“Cada verso -dijo- significó una manera  de explorar  la naturaleza triste y a su vez optimista, de un hombre sencillo, crítico, lleno de contradicciones,  que se fue debatiendo entre su amor por Cuba y la necesidad de crear  su obra como artista, de dejar su impronta ya fuera en verso o en prosa y al mismo tiempo, abandonarlo todo, por la libertad de su patria”.

Decidí  escoger “Versos Libres”- aseveró- porque muestran la sabiduría de Martí, hombre que sufrió la prisión en su adolescencia, que amó intensamente, que soportó el destierro y que  sobre todo,  buscó en su interior el modo de trascender no solo como artista, sino de la manera más humana e inteligente, la de cultivar y desarrollar su gran pasión,  que no fue otra que amar a Cuba, fue ese, su verdadero amor y su grandeza.

Para la presentación, Zaida invitó a la actriz y cantante, Gretel Cazón y al pianista, Carlos Gaitán, quienes interpretaron varios versos musicalizados del más universal de los cubanos.

También del propio autor, la actriz, Olga Navarro, declamó “Yugo y Estrella” ante un público diverso en generaciones, seguidores del arte de esta sensible mujer cubana, quien sigue sorprendiendo y conmoviendo, por su magistral talento.

La exposición “Amor de Ciudad Grande”, permanecerá en la Galería “El reino de este mundo”, de la Biblioteca Nacional  ”José Martí”, hasta el 22 de abril de este año.

(Con información y foto de Marianela Dufflar)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza


Leinier volvió a ganar y llega a ELO récord

20140413144030-leinier-dominguez-e1365457994240.jpg

Airoso y confirmado como el mejor jugador de su equipo cerró hoy el cubano Leinier Domínguez la quinta ronda de la Liga Rusa de Ajedrez en el balneario de Sochi, donde el Malaquita conservó la cima.

Leinier (2 757 puntos Elo) fue el único vencedor del San Petersburgo y lo hizo con piezas negras en el tercer tablero frente al local Mikhail Kobalia (2 633), del Universidad, en 61 lances de una defensa Siciliana, variante Alapin.

Poco después de la jugada 20 el caribeño ya mostraba ligera ventaja que incrementó en final de dama y caballo más activo combinado con acierto contra las debilidades del rey opuesto.

Fue esta la segunda victoria consecutiva de Leinier, tercera del certamen, y llegó a cuatro puntos de cinco que además le perminen ganar 8,6 para su Elo y exhibir extraoficialmente acumulado récord para Latinoamérica de dos mil 765,6.

Lamentablemente su felicidad no pudo ser completa, pues el elenco en que milita necesitó conformarse con empatar 3-3 luego de que su líder el ruso Peter Svidler (2 756) cediera a manos del georgiano Baadur Jobava (2 706) en la posición uno.

Mejor parado salió un Malaquita que llegó a nueve anotaciones con un 4-2 frente al Ugra apoyado en el excelente momento por el que transita el ruso Alexander Grischuk (2 777), dueño de 4,5 rayas en cinco presentaciones como segundo tablero.

El SHSM fue aplastante 5,5-0,5 ante el Atom y se quedó en el segundo lugar del ordenamiento con ocho puntos igualmente completados por Universidad, mientras el San Petersburgo es cuarto con siete.

Mañana se jugará la sexta y penúltima jornada con el Malaquita oponente del Torre, el SHSM ante el Torre y el San Petersburgo contra el más discreto Lada, séptimo con solo cinco puntos.

(Con información de la AIN)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

Contaminación ambiental: El cuento de la buena pipa (III, final)

20140413151804-foto-1.jpg

«Las normas jurídicas no son rigurosas. No se corresponden con las dificultades según el escenario actual» sustenta el máster Iván Brito Fuentes, director de la Unidad de Supervisión y Control de la Delegación Provincial del CITMA.

Por Ricardo R. González

Foto: Carlos Rodríguez Torres

Si la Natura pasara cuentas a sus depredadores la fortuna del cofundador de la empresa de software Microsoft,  Bill Gates, no clasificaría ante la suma desbordante de recaudaciones, y uno de los contribuyentes de primer orden sería la industria azucarera, pues de las 12 unidades en activo al menos en Villa Clara (entre centrales, refinerías y destilerías) todas aportan, en mayor o menor medida, al saco negro de las negligencias ambientales.

Los trabajos anteriores dieron fe de ello. Visitas conjuntas entre los representantes de AZCUBA y el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) corroboran la existencia de problemas que, si bien algunos dependen de inversiones, otros obedecen a errores humanos y a la errónea costumbre de considerar los problemas del entorno entre los asuntos de menor importancia.

El culebrón se hace tan largo como la propia historia, Llama la atención que el sistema legislativo cubano muestre enormes fisuras para que el peso de lo estipulado caiga con fuerza en dependencia de la magnitud de los hechos.

No abogo por el elemento coercitivo, pero si luego de tantas supervisiones e inspecciones, o de recomendaciones dejadas a los directivos estas duermen en la gaveta habrá que buscar otras alternativas más contundentes.

El máster Iván Brito Fuentes, director de la Unidad de Supervisión y Control de la Delegación Provincial del CITMA, asevera que el sistema de normas jurídicas carece del necesario rigor, «el monto es  cuantitativamente bajo, y nunca en correspondencia con la magnitud que trae el problema de vertimiento de residuales».

Mas claro ni el agua. El rompecabezas en las entidades azucareras inclina la balanza hacia el vertimiento de residuales o el manejo inadecuado de determinado desecho procedente de la industria; sin embargo, el asunto compete al Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH), y no a la Inspección Estatal del CITMA.

«No tenemos potestad —precisa el especialista—para dictar medidas contravencionales. Solo aplicamos recomendaciones de solución ante determinados problemas a fin de aminorarlo. Son solo señalamientos que pueden ser de inmediato cumplimiento o a mayor plazo según su gravedad, a partir de realizada una inspección que detecte irregularidades violatorias de las normas legales».     

ENTRE DICHO Y HECHO

Cada dictamen impone supervisiones para constatar el grado de cumplimiento, y en caso de no solucionarse en el tiempo previsto es, entonces, que los encargados de defender la ciencia, la tecnología y el medio ambiente pueden proceder con mayor ímpetu ante la ausencia de respuestas a esa medida establecida por los inspectores.

Que lo digan los funcionarios de las unidades Ifraín Alfonso, de Ranchuelo, Abel Santamaría, de Encrucijada, del Héctor Rodríguez (Sagua la Grande), y Panchito Gómez Toro, de Quemado de Güines, con multas impuestas en los últimos años.

«El Abel Santamaría ya tuvo, en 2014, una paralización temporal de su producción debido al incumplimientos de las medidas de licencia ambiental hasta tanto tuviera las condiciones para el manejo adecuado de su residual», fundamenta Brito Fuentes.

No obstante, el caso más complejo hasta el momento en la historia azucarera de Villa Clara recae sobre el Heriberto Duquesne —principal contaminador entre todos— cuando tuvo que enfrentar un proceso fiscal en el pasado año a propuesta de los órganos regulatorios del INRH y el CITMA debido a incumplimientos reiterados de medidas por contaminaciones que ponían en riesgo las fuentes de abasto de la cayería norte.

«Se preparó un expediente fiscal con un estudio de impacto ambiental, en particular de su destilería, producto de la agresividad generada por el proceso industrial. Cerca de un año estuvo inactivo, y su reapertura fue condicionada a la certificación del cumplimiento de las indicaciones, y aun se sigue por parte de los órganos competentes».

De acuerdo a las normas, la industria azucarera debe emitir un volumen aproximado de 0.3 m3 de agua residual por cada tonelada de caña molida.

Pero dicho concepto se viola, dos, tres y hasta quien sabe cuántas veces ante la existencia de sistemas de tratamiento de residuales líquidos que, en la mayor parte de los casos, no fueron diseñados para soportar cargas tan altas.

Es entonces cuando los referidos sistemas colapsan, se deterioran,  y ocurren vertimientos a las aguas terrestres o a las áreas de suelo aledaño a las lagunas de oxidación.

A veces los contaminantes llegan de forma súbita, y provocan la muerte de especies acuícolas, el deterioro de la calidad del agua para el riego o el consumo, a lo que se une el peligro de personas inescrupulosas que pescan en embalses inadecuados y luego sacan provecho económico a costa de la población.

A mi modo de ver la ausencia del fertirriego complica más la situación. Una práctica desaparecida que permite la reutilización moderada de las aguas residuales en las plantaciones cañeras.

El máster Iván Brito respalda el criterio al considerar que «las acciones de mantenimiento de los sistemas de fertirriego en la provincia no han tenido la máxima atención. Si no existe un verdadero proceso de tratamiento los residuales se acumulan en las lagunas, causan violaciones y continuos problemas que, en determinados momentos de la zafra, induce a que la industria no pueda manejar esa cantidad desmedida, y lleguen a desbordarse».

Lo más triste es que en lugares donde existía la buena práctica ya forma parte del pasado porque el abandono ha deteriorado sus sistemas como en los casos de José María Pérez, Ifraín Alfonso, y Panchito Gómez Toro, que al no proceder a los respectivos mantenimientos los perdieron, mientras el «Heriberto Duquesne», y el «Carlos Baliño, ya no cuentan con las áreas destinadas a la aplicación del fertirriego.

ANTES DEL PUNTO FINAL

El camino resulta largo y tortuoso como el que describe aquella canción de Los Beatles. Si bien AZCUBA ha dirigido, en los últimos años, su proceso inversionista a los principales focos contaminantes con las trampas para separar los hidrocarburos, y el empleo de las lagunas de aguas ácidas destinadas a impedir la mezcla de sustancias químicas con el resto del residual, entre otros pasos, aun el panorama resulta complejo.

Reitero la necesidad de moneda dura para solucionar muchos contratiempos, pero otros dependen de la agilidad de las mentes, y el hecho de ver el proceso más allá del cumplimiento de los respectivos planes productivos y el ahorro energético, como indicadores principales exigidos desde los niveles superiores hasta los intermedios de cada territorio.

¿Cómo es posible obviar el fertirriego? ¿por qué descartarlo y minimizar su valor ecológico?

En tiempos en que Cuba perfecciona el modelo económico  me resulta contrastante, pues los expertos conocen que esas aguas residuales bien tratadas tienen sumo valor para contrarrestar los impactos ambientales, y a la vez propiciar ventajas económicas por su potencial nutritivo incidente en los rendimientos de las plantaciones.

Las neuronas exigen un ejercicio cotidiano, de lo contrario se atrofian, ¿acaso el derroche de agua en los procesos industriales, la mezcla de un líquido limpio con otro contaminado, la existencia de salideros, o la manipulación inadecuada de las bombas responden a las limitantes de recursos?

Cada laguna de oxidación está diseñada para soportar determinado nivel de residuales. De no atenderse debidamente abriríamos las puertas a un posible holocausto.

Si los ríos Guaní y Managüimba, el arroyo Tuinicú, o los afluentes principales de las cuencas, que abarcan a ocho municipios villaclareños, pudieran hablar de seguro que contarían historias increíbles.

Reviso el último dictamen del recorrido conjunto de representantes de AZCUBA y el CITMA a las unidades azucareras  Data de fines de agosto pasado, y en cada una resaltan serias dificultades que obligaron a recomendaciones necesarias para enfrentar la actual contienda.

Me llama la atención que ya en enero de 2014 muchas dependencias habían «resulto» sus problemáticas. ¿Acaso por arte de magia? Y asalta otra interrogante ¿cómo es posible si llevaban años —para no decir siglos— ausentes de soluciones?

Otro grupo fue más cauteloso, y dejó algunas en la lista de las pendientes o en proceso, mientras las unidades Héctor Rodríguez y George Washington no informaron sus ajustes, según precisa el informe.

Es hora que la legislatura vigente en Cuba tome el compás de los tiempos, se oxigene, y actualice sus normativas en función de la compleja amalgama de la vida, pero que no olvide lo concerniente a las encrucijadas ambientales que nos comprometen a diario, y ponen en peligro la subsistencia de las generaciones por venir.       

De no atarse cabos, e insistir en acciones mancomunadas, estoy seguro que de aquí a cinco años, para ser conservador en el tiempo, pudiera repetir esta serie de trabajos sin suprimirle casi nada, pues me parece escuchar siempre ese cuento de la buena pipa que repite hasta la saciedad sin encontrar nunca su final. 

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

Insisten en prevención de la retinopatía diabética

20140414183009-zoila.gif

La doctora Zoila Fariñas Falcón examina a una paciente joven a fin de impedir los efectos de la retinopatía diabética. (Foto: Ramón Barreras Valdés).

Por Ricardo R. González

El 80 % de los pacientes que llegan a la ceguera, como consecuencia de la retinopatía diabética (RD) en el territorio, obedece a la presencia del edema macular clínicamente significativo, o acumulación de líquido en la zona más sensible de la retina. 

Ello provoca una inflamación que se hace necesaria prevenirla a fin de evitar consecuencias irreversibles, según el criterio de la doctora Zoila Fariñas Falcón, una de los cuatro especialistas en retina del Centro Oftalmológico de Villa Clara, radicado en el hospital universitario Arnaldo Milián Castro.

Afirma la experta que el padecimiento puede detenerse si se detecta en sus etapas iniciales. Dichos casos admiten el tratamiento, a base de fotocoagulación láser,  como una de las técnicas novedosas disponibles en el hospital villaclareño, y que logra detener el progreso de la enfermedad.

La RD deviene complicación ocular de la diabetes mellitus debido al deterioro de los vasos sanguíneos que irrigan a la retina, y sin la atención adecuada induce a la disminución de la agudeza visual, como rasgo mayoritario, unido a la llamada visión oscura o borrosa, y el dolor ocular cuando ya constituye un estadio más avanzado de la diabetes.

«Es posible que no se evidencien síntomas en los inicios, pero a medida que avanza la enfermedad se producen cuadros graves, entre otros contratiempos», sustenta la doctora Fariñas Falcón.

Todo paciente diabético debe realizarse un fondo de ojo al menos una vez al año, con énfasis en los jóvenes debido a sus propias expectativas de vida y al impacto de las complicaciones.

Para evitarlas resulta determinante el accionar de los médicos de familia y de los oftalmólogos de la atención primaria de Salud, sin descartar los beneficios ofrecidos por los Centros de Atención al Paciente Diabético dirigidos al control metabólico de los enfermos a partir de las experiencias de su equipo multidisciplinario.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

Luna ¿de vino tinto?

20140422031023-luna.gif

Por Ricardo R. González

Según los expertos el espectáculo inició alrededor de las 23 horas del lunes en el oeste de Estados Unidos cuando la luna fue cubierta por la sombra de la tierra.

Algunos coterráneos aseveran que presenciaron una luna sangrienta por estos días, otros quedaron con la añoranza de convertirse en testigos de este suceso que fascinó a Buenos Aires, mientras en Honduras primaron los desvelados ante un hecho insólito.

Lo cierto fue que el pasado martes la tierra se interpuso durante casi cuatro horas entre el sol y la luna para vestir de rojizo a la más hermosa de las circunferencias, algo que solo ocurre en noches de luna llena cuando el Astro rey, la tierra y la propia luna mantienen perfecta alineación.

Así sucede debido al reflejo de la luz solar reflejada en la atmósfera terrestre que actúa a manera de lente, y deja pasar a la luna solo la luz roja causante del extraño resplandor.

Según los científicos es como el propio fenómeno que viste el cielo de anaranjado ya sea en el amanecer o al caer la tarde.

Si bien el eclipse total ocurrido en la madrugada del martes 15 de abril, y visto entre las 2:00 y las 4:00 de la madrugada en territorio cubano, de acuerdo al criterio del doctor Aldo Moya Álvarez, constituye el primero de los cuatro episodios previstos entre 2014 y 2015, ninguno tendrá la magnitud del recientemente acontecido que volverá a apreciarse por los terrícolas cuando 2032 nos visite.

El precedente data de una década atrás, y aunque en este abril toda la América disfrutó de un panorama sin igual durante tres horas y 34 minutos, el punto culminante apenas duró una hora y 17 minutos, a partir de que la luna fue cubierta en su totalidad por la sombra regalada de la tierra.

No fue una noche de hombres lobos, ni tampoco de una luna bañada de vino tinto como reza la canción. Resultó un regalo propiciado por el coqueteo de los astros que, también, exhiben sus caprichos en medio de un universo interesante.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

Uso de biogás refuerza ahorro de energía

20140422031236-foto-4.jpg

Por Ricardo R.González

Una familia insertada al movimiento de usuarios del biogás reduce su consumo eléctrico mensual en un 45 %, solo por el concepto de cocción de alimentos, según revelaciones del V Encuentro Nacional dedicado a esta fuente renovable de energía.

La consolidación del trabajo del Grupo de Biogás en Villa Clara propició que el país obtuviera un reconocimiento internacional, concedido por la Unión Panamericana de Ingeniería y Arquitectos, a entregarse el venidero agosto en Bolivia.

Ya Cuba supera las mil plantas instaladas, fundamentalmente en Vueltabajo y el territorio villaclareño, iniciador de esta experiencia, dos décadas atrás, para luego generalizarse en el resto del país de forma paulatina.

En el caso específico de esta provincia central rebasa las 250 plantas con énfasis en el sector privado, lo que refuerzan su efectividad en la reducción de desechos, así como la posibilidad de que toda la materia orgánica sea utilizable en los biodigestores.

Por ello, el doctor José Antonio Guardado Chacón, miembro de la junta directiva de la Sociedad Cubana para la promoción de las fuentes renovables de energía y el respeto ambiental (CUBASOLAR), insistió en la incorporación masiva de las familias a la opción que no exige diseños rígidos y queda a sujeta a las posibilidades y características de cada núcleo.

«Más de 200 familias utilizan esta fuente en el país que constituye energía limpia integral, al tiempo que beneficia la Naturaleza y al desarrollo ecológico.

Como parte del programa el doctor Enrico Turrini, un italiano devenido miembro de honor de CUBASOLAR, fundamentó que el biogás puede instalarse en cualquier segmento de la geografía nacional sin recurrir a la importación de recursos.

Las vías para lograr la salvación energética vinculada al desarrollo local sostenible y a la protección del Medio Ambiente fueron defendidas por el doctor Luis Bérriz Pérez, presidente de CUBASOLAR, al explicar que el país desarrolla en estos momentos un proceso ascendente encaminado al empleo de la biomasa cañera, la energía eólica, fotovoltáica, sin descartar la utilidad de las hidroeléctricas, la biomasa no cañera, y del propio biogás.

De manera particular reconoció el aporte villaclareño en su posición de vanguardia, junto a las contribuciones de la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), y los propios usuarios del biogás.

Durante el certamen se visitaron diferentes plantas instaladas en los municipios de Santa Clara, Encrucijada, Placetas y Manicaragua a fin de constatar las buenas prácticas que influyen en el desarrollo sostenible.

Villa Clara acogió cerca de un centenar de delegados procedentes, además, de las provincias orientales, La Habana, Cienfuegos y Pinar del Río, anfitriona de la primera parte de las sesiones.

La jornada inaugural fue presidida por Yoel González Orlandis, miembro del Buro Provincial del Partido, Jorgelina Pestana Mederos, presidenta el órgano gubernamental en Villa Clara, y la doctora María del Carmen Velasco Gómez, delegada del CITMA en el territorio.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

Empleo del biogás transforma la vida en una Cooperativa de Placetas

20140422031830-olivia.jpg

Olivia González Chen.

Por Ricardo R. González

El uso del biogás en la Cooperativa de Crédito y Servicios (CCS) Horacio Rodríguez, de Placetas, produjo un cambio notorio en las tareas cotidianas, y hoy no conciben el trabajo sin esta fuente renovable de energía.

Que lo diga su presidenta, Olivia González Chen, al mando de la tercera unidad, entre las de su tipo en el país, con el distingo de mejor productora de carne de cerdo, y la primera del convenio comercial al destete dirigido a la cría de los ejemplares porcinos.

Desde hace unos dos años instalaron el biogás. Ya suman seis biodigestores en cochiqueras grandes que sobrepasan los 300 ejemplares.

En la actualidad se montan tres más de cúpula fija, y tienen en proyecto instalar 75 tubulares caracterizados por una tecnología más rápida a la hora de su montaje, al tiempo que resulta menos costosa.

Si de resultados se habla ya en el pasado año su colectivo aportó 1 247 t de carne de cerdo, y para el actual contemplan 1 450 t , además de los 350 mil litros de leche, y otras entregas en proteína ovino caprino, y ganado vacuno, aunque la diversidad productiva los lleva a renglones de cultivos varios en granos, hortalizas y viandas.

Si bien el uso del biogás se circunscribe, momentáneamente, solo a la cocción de alimentos y preparación de las opciones nutritivas de los animales, vale decir que todo el proceso lo realizan con la máxima protección ambiental, sin descartar el correspondiente ahorro energético para los productores al eliminar el uso de energía eléctrica en la cocina, y la utilidad de los residuales líquidos como abono ecológico destinado a las plantaciones,

En este sentido, Olivia González explicó que han realizado comparaciones entre áreas sembradas con maíz, yuca o boniato con riego convencional, y otras a las que se le aplica el fertirriego, y la diferencia resulta abismal.

La CCS de la Villa de los Laureles tiene 282 socios en sus mil 600 hectáreas de tierra. Cuando concluya todo el trabajo de los biodigestores beneficiarán a más de un centenar de familias, incluso aquellas colindantes a donde está instalado la fuente renovable de energía .

Otro detalle de interés es la existencia de más de 20 molinos de viento que resuelven el suministro del agua de ganado mayor.

No se descartan los proyectos para emplear el biogás en iluminación de las viviendas, y en otras opciones que garanticen el desarrollo sostenible de la agricultura, pues al decir de su presidenta «hemos desperdiciado la ciencia y la técnica que tenemos en nuestras manos».

Las experiencias prácticas de Placetas y de Manicaragua se conocieron en la jornada final del V Encuentro Nacional de usuarios del biogás que, a partir de ahora, incluye en su denominación el uso de otras fuentes renovables de energía.

A las sesiones realizadas en Villa Clara, como sede compartida con Pinar del Río, asistieron cerca de un centenar de delegados procedentes, además, de las provincias orientales, La Habana, Cienfuegos y Pinar del Río.

Durante la clausura se conoció que Santiago de Cuba será la anfitriona del intercambio fijado para el venidero 2015.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

XX años del CITMA: En busca de la excelencia

20140422032133-citma.jpg

Por Ricardo R. González

Los anhelos de que el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) en Villa Clara transiten por sendas cada vez más cercanas a la perfección resulta presupuesto permanente de un organismo próximo a celebrar sus dos décadas de existencia.

Lo sabe la doctora María del Carmen Velasco Gómez, la segunda delegada que ha tenido el gremio en toda su historia, quien reconoce lo mucho que falta en esta tarea emprendedora, iniciada el 21 de abril de 1994.

Si algo caracteriza al CITMA en los predios es haber aportado a la estabilidad lograda por el territorio, y ya desde el 2000 comenzó a gestarse el Centro de Estudios y Servicios Ambientales (CESAM), cuya idea se consolidó en 2001, para acentuar el carácter investigativo, la asesoría e información de las problemáticas relacionadas con la Naturaleza y el funcionamiento de los ecosistemas.

Otro momento importante fue la decisión de incorporar al organismo a la Oficina Territorial de Normalización (OTN) dirigida, entre múltiples objetivos, al control de la calidad, en función de asegurar un producto terminado con destaque cualitativo.

A ello se une la bienvenida del Archivo Histórico provincial y sus dependencias municipales a fin proseguir la conservación de la memoria histórica.

«Entre nuestras variadas aristas no descuidamos los estudios de desarrollo local, así como la temática del envejecimiento vista con un enfoque que va más allá del adulto mayor, y dirigida a conocer las causas del descenso de la natalidad, cuáles son los programas encaminados al abordaje de la infertilidad, y qué se puede hacer dentro de la asistencia médica para lograr avances de conjunto con múltiples organismos», precisa Velasco Gómez.

En otro orden aparece la revisión de todas las investigaciones realizadas en torno a la juventud, los valores, la violencia, la corrupción, el delito, y la inserción de la población penal en la sociedad.     

Con la mirada de la ya desaparecida ministra del CITMA, la doctora Rosa Elena Simeón, de adelantarse a los tiempos en un mundo necesitado de la ciencia, el territorio impulsó, de 1994 a 1997, tres programas decisivos. Uno para el desarrollo de la industria y la agricultura cañera, otro, destinado a elevar la calidad de vida del pueblo, y el correspondiente a la visión multifactorial de la montaña.

No todo son lauros, y las autoridades reconocen que la medición del impacto en la economía constituye uno de los objetivos de menores avances. «Constatar a nivel de placitas la satisfacción poblacional dista mucho de las necesidades, como tampoco exhibe un rostro feliz la reducción del consumo de combustible», subraya la doctora María del Carmen Velasco.

Aun así, el CITMA está acompañado de centros de investigaciones, y del sistema empresarial o de servicios portadores de metas a lograr, de año en año, en función del desarrollo sostenible.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

El Madrid apunta a la Décima

20140424035356-real.gif

El entrenador italiano del conjunto merengue, Carlo Ancelotti, le ganó la partida táctica a Guardiola, consiguiendo un resultado óptimo en la ida. Foto: EFE

El Real Madrid resistió con acierto el asalto del Bayern Munich en la ida de su semifinal de la Liga de Campeones, y aun sacó más: una ajustada victoria (1-0) que le permite soñar, echando cuentas, con disputar su ansiada décima corona en la máxima competición del fútbol europeo, 12 años después de haber ganado su última final.

Con Cristiano Ronaldo y Gareth Bale mermados por sendas molestias, el conjunto merengue supo rentabilizar al máximo sus principales armas en el choque, con un contragolpe vertiginoso lanzado por la “conexión portuguesa” de Cristiano-Coentrao en la banda izquierda que derivó en el gol del francés Karim Benzema al minuto 18, pero sobre todo la seguridad de Iker Casillas bajo palos, amparado esta vez por una defensa bien plantada y solvente.

Como resultado, el Bayern, en su papel de favorito obligado a llevar la iniciativa, monopolizó la posesión del balón a lo largo del encuentro, pero rara vez pudo acercarse con peligro al arco madridista y apenas dispuso de una ocasión clara a remate de Mario Gotze que detuvo el cancerbero español a falta de seis minutos para la conclusión del choque.

No en vano, de la batalla táctica entre dos estilos diametralmente opuestos emergió triunfador el técnico italiano Carlo Ancelotti, quien antes lo había advertido: el equipo muniqués podrá ser la “Bestia Negra” del Madrid, pero él a su vez nunca había perdido contra ellos en seis partidos durante su etapa en el Milan.

Y esta vez tampoco fue la excepción. De hecho, la racha triunfal que sí se rompió fue la de su homólogo Pep Guardiola, quien hasta este miércoles sumaba cinco triunfos y dos empates en el estadio Santiago Bernabéu, todos con el Barcelona, y ahora tendrá que remar contracorriente en el choque de vuelta el venidero martes 29 de abril en el Allianz Arena.

Aunque el Madrid nunca ha derrotado al Bayern en territorio alemán, un solo gol de los merengues pondría contra las cuerdas al elenco bávaro, obligándolo a ganar por dos de diferencia, lo que sin dudas lo llevará a extremar precauciones defensivas ante un rival que destaca por tener uno de los mejores contragolpes del mundo y apunta con optimismo a la final del 24 de mayo en Lisboa.

(Con información de Ariel B. Coya. Periódico Granma)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cepeda jugará en Japón a partir de mayo

20140424035957-cepeda-freyyyyy.jpg

El jardinero cubano Frederich Cepeda ha aceptado jugar para los Gigantes de Yomiuri, la Liga Central de Béisbol de Japón.

Cepeda, de 34 años, que participó con Cuba en las tres ediciones del Clásico Mundial de Béisbol, llegará en mayo a Japón, según la edición del sábado del periódico Nikkansports.

Ambidextro de 17 series en el béisbol cubano, el también integrante del equipo nacional en los tres Clásicos Mundiales firmó por vez primera con una organización foránea, según consta en documentos refrendados además por Atsuhi Harasawa, director general de la escuadra nipona, e Higinio Vélez, presidente de la Federación Cubana.

Siento gran orgullo en ser el pelotero cubano que reinicia este intercambio, todos sabemos que antes estuvo allí Omar Linares, voy a Japón a dar todo de mí, es una de las cosas más grande que me ha pasado en mi carrera deportiva y un compromiso con mis seguidores, mi país y mi federación, dijo el jugador, quien debutó con el equipo de Sancti Spíritus en la campaña 1997-1998.

Harasawa manifestó su complacencia por la contratación de quien califica uno de los mejores peloteros cubanos de todos los tiempos.

Nosotros necesitamos a un bateador ambidextro y tengo la certeza de que lo hemos encontrado en Cepeda, que no comenzará de inmediato a jugar, pues estará en un período de adaptación y entrenamiento antes de desempeñarse con el equipo grande, significó.

Vélez, presidente de la Federación Cubana, destacó lo histórico del acontecimiento que abre un amplio espectro de colaboración para toda Asia.

Este es un primer importante paso, por ello lo consideramos histórico. Como es conocido estamos trabajando para la inserción de nuestros jugadores en ligas fuertes de Asia y América, lo que redundará en calidad para nuestro béisbol, expresó tras la rúbrica en la Ciudad Deportiva capitalina.

Cepeda integra el equipo Cuba de béisbol desde el 2002, con el cual ganó las Copas Intercontinentales del 2002 y 2006, los Juegos Panamericanos del 2003 y 2007 y los Mundiales del 2003 y 2005.

Además conquistó títulos en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004 y en los Centroamericanos y del Caribe del 2006.

Es subcampeón del Clásico Mundial de Béisbol 2006 y la Copa Mundial del 2007, así como de la Olimpiada de Beijing 2008.

Cepeda conectó seis jonrones en los tres Clásicos Mundiales de Béisbol.

(Con información de AIN y AP)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

Falleció Conrado Marrero

20140424041158-conrado.gif

Una gloria del deporte cubano que vistió la franela de varios equipos en nuestro país y fuera de él

A solo dos días de cumplir 103 años Conrado Marrero falleció en horas de la mañana de este miércoles en La Habana.

Nacido en la finca Laberinto, Marrero tuvo una exitosa carrera deportiva durante dos décadas, primero lanzando con equipos de la Liga Amateur y más tarde con el Almendares, ya como profesional, En Grandes Ligas vistió la franela de los Senadores de Washington durante cinco años.

Acumuló un total de 367 victorias, fue integrante de equipos Cuba ganadores de Campeonatos Mundiales y luego de su retiro en 1958 se dedicó a la tarea de entrenar a jóvenes talentos del pitcheo, especialmente en las provincias orientales.

Sus restos mortales serán cremados. Con su desaparición, Cuba pierde a una auténtica gloria deportiva, orgulloso siempre de haber nacido en esta tierra.

(Con información de Sigfredo Barros. Foto: Ricardo López Hevia. Periódico Granma)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

Adiós a Tito Vilanova

20140426013046-titos.jpeg

Tito Vilanova, exentrenador del Barcelona, ha fallecido a los 45 años de edad en la clínica Quirón de Barcelona, donde había sido ingresado en los últimos días tras sufrir una nueva recaída del cáncer contra el que llevaba luchando los dos últimos años.

Ha sido el propio club azulgrana quien ha confirmado la triste noticia horas después de que Tito Vilanova fuera operado de urgencia por una complicación gástrica relacionada con el cáncer en la glándula parótida que le fue diagnosticado en el año 2011.

Tras serle detectada la enfermedad, siendo todavía ayudante de Pep Guardiola en el banquillo del Barcelona, Tito Vilanova se sometió a una intervención quirúrgica para recibir tratamiento posteriormente en Estados Unidos. Regresó a los banquillos para hacerse cargo del primer equipo azulgrana durante la temporada 2012/13 proclamándose campeón de Liga. Antes del que debía ser su segundo año en el cargo, el club anunció que su entrenador debía dejar el equipo para someterse de nuevo al tratamiento contra el cáncer.

Desde la entidad azulgrana han emitido un comunicado lamentando la muerte de su exentrenador e informa asimismo que habilitará un espacio en la tribuna principal del Camp Nou para que los aficionados puedan dejar sus condolencias al club y la familia. "El Club quiere expresar el más sentido pésame a su familia, con el que comparte estos momentos de dolor junto con los socios, aficionados del Barcelona y todo el mundo del fútbol y el deporte", reza el comunicado de pésame en el que se pide, por expreso deseo de la familia de Vilanova, respeto a la estricta intimidad de la misma en los momentos posteriores al deceso.

Josep Maria Bartomeu, presidente del Barça, ha lamentado públicamente la muerte del entrenador a través de su cuenta en la red social Twitter, donde ha destacado la fitura de Vilanova como "un referente humano y futbolístico eterno para el Barcelona".

Condolencias en la tribuna principal

El Barcelona comunicó que este sábado y domingo se abrirá un espacio de condolencias en la tribuna principal del Camp Nou para quien quiera despedirse del exentrenador del club. El horario del sábado será desde las 9 de la mañana hasta las 11 de la noche, mientras que el domingo será entre las 9 y las tres de la tarde. Se espera una multitudinaria asistencia.

(Con información de Eurosport)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

Billboard Latino 2014: Lista completa de ganadores

20140428144211-andrea.gif

Justo reconocimiento a Andrea Bocelli, premiado por su trayectoria artística. 

Marc Anthony, Shakira, Luis Miguel, Enrique Iglesias, Prince Royce, entre otros, fueron premiados en  la ceremonia 

Artista del Año: Marc Anthony.

Artista Del Año, Debut: Luis Coronel.

Gira del Año: Luis Miguel.

Artista del Año, Redes Sociales: Shakira.

Artista Crossover del Año: Bruno Mars.

"Hot Latin Song" Canción del Año: Marc Anthony "Vivir Mi Vida".

Hot Latin Songs" Artista del Año, Masculino: Prince Royce.

"Hot Latin Songs" Artista del Año, Femenino: Thalía.

"Hot Latin Songs" Artista del Año, Dúo o Grupo: La Arrolladora Banda El Limon De Rene Camacho.

"Hot Latin Songs" Sello Discográfico del Año: Universal Music Latin Entertainment.

"Hot Latin Songs" Casa Disquera del Año: Sony Music Latin.

Canción del Año, Airplay: Marc Anthony "Vivir Mi Vida".

Sello Discográfico del Año, Airplay: Universal Music Latin Entertainment.

Casa Disquera del Año, Airplay: Sony Music Latin.

Canción del Año, Digital: Marc Anthony "Vivir Mi Vida".

Canción del Año, Streaming: Prince Royce "Darte Un Beso".

"Top Latin Album" del Año: Marc Anthony "3.0".

"Top Latin Albums" Artista del Año, Masculino: Marc Anthony.

"Top Latin Albums" Artista del Año, Femenino: Jenni Rivera.

"Top Latin Albums" Artista del Año, Dúo o Grupo: La Arrolladora Banda el Limon de Rene Camacho.

"Top Latin Albums" Sello Discográfico del Año: Universal Music Latin Entertainment.

"Top Latin Albums" Casa Discográfica del Año: Fonovisa.

"Latin Pop Song" del Año: Marc Anthony "Vivir Mi Vida".

"Latin Pop Songs" Artista del Año, Solista: Prince Royce.

"Latin Pop Songs" Artista del Año, Dúo o Grupo: Chino & Nacho.

Sello Discográfico del Año, "Latin Pop Airplay": Sony Music Latin.

Casa Discográfica del Año, "Latin Pop Airplay": Sony Music Latin.

"Latin Pop Album" del Año: Alejandro Fernández "Confidencias".

Latin Pop Albums" Artista del Año, Solista: Alejandro Fernández.

"Latin Pop Albums" Artista del Año, Dúo o Grupo: Il Volo.

Sello Discográfico del Año, "Latin Pop Albums": Universal Music Latin Entertainment.

Casa Discográfica del Año, "Latin Pop Albums": Universal Music Latino.

Canción Tropical del Año: Marc Anthony "Vivir Mi Vida".

"Tropical Songs" Artista del Año, Solista: Prince Royce.

"Tropical Songs" Artista del Año, Dúo o Grupo: Chino & Nacho.

Sello Discográfico del Año, "Tropical Songs Airplay": Sony Music Latin.

Casa Discográfica del Año, "Tropical Songs Airplay": Sony Music Latin.

Álbum Tropical del Año: Marc Anthony "3.0".

"Tropical Albums" Artista del Año, Solista: Marc Anthony.

"Tropical Albums" Artista del Año, Dúo o Grupo: El Gran Combo De Puerto Rico.

Sello Discográfico del Año, "Tropical Albums": Sony Music Latin.

Casa Discográfica del Año, "Tropical Albums": Sony Music Latin.

Canción Regional Mexicana del Año: La Arrolladora Banda El Limon De Rene Camacho "El Ruido De Tus Zapatos".

"Regional Mexican Songs" Artista del Año, Solista: Gerardo Ortiz.

"Regional Mexican Songs" Artista del Año, Dúo o Grupo: La Arrolladora Banda el Limón De Rene Camacho.

Sello Discográfico del Año, "Regional Mexican Airplay": Universal Music Latin Entertainment.

Casa Discográfica del Año, "Regional Mexican Airplay": Disa.

Álbum Regional Mexicano del Año: Jenni Rivera "La Misma Gran Señora".

"Regional Mexican Álbum" Artista del Año, Solista: Jenni Rivera.

"Regional Mexican Álbum" Artista del Año, Dúo o Grupo: La Arrolladora Banda El Limon De Rene Camacho.

Sello Discográfico del Año, "Regional Mexican Álbum": Universal Music Latin Entertainment.

Casa Discográfica del Año, "Regional Mexican Albums": Fonovisa.

Canción "Latin Rhythm" del Año: Daddy Yankee "Limbo".

"Latin Rhythm Songs" Artista del Año, Solista: Don Omar.

"Latin Rhythm Songs" Artista del Año, Dúo o Grupo: Alexis & Fido.

Sello Discográfico del Año, "Latin Rhythm Airplay": Universal Music Latin Entertainment.

Casa Discográfica del Año, "Latin Rhythm Airplay": Machete.

Álbum "Latin Rhythm" del Año: Wisin & Yandel "Líderes".

"Latin Rhythm Albums" Artista del Año, Solista: Daddy Yankee.

"Latin Rhythm Albums" Artista del Año, Dúo o Grupo: Wisin & Yandel.

Sello Discográfico del Año, "Latin Rhythm Albums": Universal Music Latin Entertainment.

Casa Discográfica del Año, "Latin Rhythm Albums": Machete.

Compositor del Año: Anthony "Romeo" Santos.

Editora del Año: EMI Blackwood Music Inc., BMI.

Corporación Editora del Año: Sony/ATV Music.

Productor del Año: Anthony "Romeo" Santos.

Premio Billboard Salón de la Fama: Franco de Vita.

Premio Billboard Trayectoria Artística: Andrea Bocelli.

Premio Billboard "Espíritu de la Esperanza": Carlos Vives.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

Leinier Domínguez tras la estela de Capablanca

20140428150131-leinier.jpg

El ajedrez cubano actual cuenta con un selecto grupo de jóvenes talentos entre los que destaca el Gran Maestro Leinier Domínguez, para muchos de los entendidos la figura más encumbrada de la Isla después del mítico José Raúl Capablanca.

Domínguez posee un coeficiente Elo de dos mil 730 puntos, el mejor de Latinoamérica y que lo coloca como el número 20 del ranking mundial de la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE, siglas en francés).

El cubano arribó este viernes a Moscú con la aspiración de conseguir un buen desempeño en el certamen de la Liga Rusa de clubes de ajedrez, el cual marcará su debut en esta temporada.

En el evento ruso Domínguez competirá en el equipo San Petersburgo, uno de los 19 clubes inscritos para el certamen.

Es un torneo fuerte y mis aspiraciones son jugar bien, he realizado una buena preparación y mi deseo es ayudar a mi equipo y hacerlo lo mejor posible para quedar bien en lo individual, confesó el jugador, poco antes de partir, en exclusiva a Prensa Latina.

En el torneo de la Liga Rusa que comenzará mañana y finalizará el día 16 en la ciudad de Kransnodar, el cubano compartirá la nómina del San Petersburgo con los locales Peter Svidler (dos mil 744) y Nikita Vitiugov (dos mil 709), y el armenio Sergei Movsesian (dos mil 702), entre otros.

Domínguez, que defenderá el tercer tablero, precedido por Svidler y Vytiugov está seguro que encontrara a contrincantes de mucho nivel.

Tendré rivales duros, muchos de los mejores jugadores de la élite estarán involucrados en los equipos y de seguro encontraré a muchos jugadores de más de dos mil 700.

El trebejista de 28 años, natural del municipio de Güines, en la provincia cubana de Mayabeque -distante a unos 40 kilómetros de la capital de la Isla -, cree que el haber estado sin jugar estos meses puede ser tanto positivo como negativo para su desempeño.

Es verdad que llevo un tiempo sin jugar, pero eso tiene ventajas y desventajas, pues llego más fresco a la competencia con más ideas, con más preparación, y lo malo es que quizás estoy un poco fuera de práctica, pero confío en que lo voy a hacer bien, explicó.

Sobre los contrincantes más fuertes que existen en el mundo de los trebejos actualmente también se refirió Leinier.

Yo creo que hay cuatro jugadores que son como una “súper élite” y están por encima de los demás. El noruego Magnus Carlsen, el armenio Levon Aronian, el ruso Vladimir Kramnik y el indio Viswanathan Anand. Cualquiera de los cuatro es un rival bien difícil, con diferencia con los demás, porque tienen una preparación tan poderosa que se hace peliagudo jugar contra ellos.

El líder del ranking FIDE en Latinoamérica también habló sobre su compatriota Lázaro Bruzón, al que consideró en muy buena forma en estos momentos, así como también reconoció de muy destacado al juego ciencia en la mayor de las Antillas.

Yo veo al ajedrez cubano muy bien, en cuanto al desarrollo de jugadores, hay muchos jóvenes que han conseguido el título de Grandes Maestros y juegan muy bien; creo que estamos en un gran momento, argumentó el caribeño.

Sobra la posibilidad de alcanzar los dos mil 800 puntos Elo, el “Ídolo de Güines” confesó: “No pienso en eso por ahora, más bien estoy enfocado en tratar de mejorar mi juego y sobre todo tratar de disfrutar del ajedrez que es lo que siempre he hecho”.

Pero este destacado del mundo de los trebejos, que tiene entre sus ídolos al estadounidense Robert James “Bobby” Fischer y el ucraniano Vassily Ivanchuk, confiesa que le gustaría estar entre los 10 primeros del mundo.

A su regreso de Rusia, Leinier tendrá por delante el clásico Torneo Internacional José Raúl Capablanca In Memóriam, el cual según su opinión se ha convertido en un certamen muy disputado y que dice esperar con mucha ilusión.

Para esta edición están anunciados además de Ivanchuk (dos mil 764), los rusos Ian Nepomniachtchi (dos mil 718) y Vladimir Potkin (dos mil 669), y el checo Viktor Laznicka (dos mil 702).

Leinier cree que el poder participar en el certamen ruso le servirá como un buen entrenamiento para buscar un buen lugar en el Internacional Capablanca.

Poco después de ese torneo, el número 20 del ranking mundial participará en la gran final del Campeonato Nacional, además encabezará la selección cubana a la Olímpiada de Estambul, que se disputará entre agosto y septiembre y después jugará el campeonato de clubes de España.

(Con información de Duber Luis Piñeiro González. Prensa Latina)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

Turista confunde a Richard Gere con un vagabundo y le ofrece una pizza

20140429143142-richard.gif

Una turista francesa que paseaba por Nueva York se topó con un hombre que revisaba la basura y le ofreció una pizza, sin darse cuenta de que se trataba del actor Richard Gere en pleno rodaje.

Karine Valnais Gombea, de 42 años, se encontraba cerca de la estación Gran Central cuando vio a un hombre con un sombrero hundido hasta las orejas que revisaba la basura, informó el domingo The New York Post.

La mujer salía de una pizzería con su marido y su hijo de 15 años, y le ofreció lo que le quedaba de su comida. El hombre le preguntó entonces qué había en la bolsa que le estaba entregando.

"Intenté decirle en inglés, pero me salió la mitad en francés. Le dije ’lo siento, pero la pizza esta fría’", contó al diario.

El hombre le respondió: "Muchas gracias, que Dios la bendiga".

 La mujer se marchó sin saber que había entregado la pizza a Richard Gere, de 64 años, que se encontraba rodando su nuevo filme "Time out of Mind". Lo descubrió dos días después, cuando el diario publicó una foto.

 "Fue mágico, increíble que algo así pudiera suceder", dijo la francesa.

(Con información de AFP)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

Iniciarán nueva fase de búsqueda de avión malasio

20140429143530-avion.gif

El primer ministro de Australia, Anthony Abbot, anunció hoy que la búsqueda del avión malasio con 239 personas a bordo, desaparecido hace 52 días, entrará en una nueva fase, concentrada solo en el fondo del mar.

El primer ministro de Australia, Anthony Abbot, anunció hoy que la búsqueda del avión malasio con 239 personas a bordo, desaparecido hace 52 días, entrará en una nueva fase, concentrada solo en el fondo del mar, reporta la agencia Prensa Latina.

Consideró bastante improbable que se encuentren escombros de la nave en la superficie del océano Índico, donde desde aviones militares y civiles y buques de varios países desplegados se han realizado exploraciones sin ningún resultado.

En este cambio de rumbo de la pesquisa se seguirá empleando el minisubmarino autómatico Bluefin-21, que ya rastreó 400 kilómetros cuadrados del lecho marino, pero en lo adelante con tecnología adicional y en una zona más extensa, según precisó Abbot en conferencia de prensa.

Dijo que esta operación costará alrededor de 50 millones de dólares y que Australia gestionará apoyo económico de los otros países involucrados en el esfuerzo por dar con indicios del Boeing 777-200 de Malaysia Airlines que los radares de control aéreo perdieron el 8 de marzo en el vuelo Kuala Lumpur-Beijing.

Por su parte, el coordinador de la búsqueda, Angus Houston, estimó que al menos tomará ocho meses concluir esta nueva fase, y recordó en este sentido el caso de un avión francés también desaparecido, cuyos restos se localizaron dos años después.

(Con información de CubaSi)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

Comenzó la búsqueda de los restos de Miguel de Cervantes

20140429144141-cervantes.gif

Capilla del convento de las Trinitarias Descalzas.

Los primeros equipos de investigación entraron el lunes en la pequeña iglesia donde se cree fue enterrado el autor español en 1616, para iniciar el rastreo de sus restos.

La capilla del convento de las Trinitarias Descalzas, en pleno corazón histórico de Madrid, congregó a una nube de periodistas que seguía los primeros pasos de la operación.

En la fase inicial, expertos en el manejo del georradar, una herramienta habitual en la prospección no destructiva del subsuelo, comenzaron el barrido de unos 200 metros cuadrados para localizar huesos en cavidades y criptas.

Cervantes, autor de El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha y considerado el escritor español más universal de la historia, fue enterrado en la iglesia de las Trinitarias. Pero sus huesos se perdieron en una ampliación del templo a finales del siglo XVII.

Según Fernando Prado, el historiador que lidera la investigación, solo cinco personas, incluido Cervantes, recibieron sepultura en esa iglesia a lo largo de la historia.

Se prevé que el informe del georradar esté listo en un mes. A partir de entonces, comenzarán las excavaciones para exhumar los huesos. El antropólogo español Francisco Etxeberria, quien participó en la autopsia que confirmó el suicidio del expresidente chileno Salvador Allende, se encargará del análisis forense.

Etxeberria no podrá realizar cotejos de ADN, al no haber descendientes vivos de Cervantes. Tomará como referencia los retratos del autor y sus propios relatos, en los que por ejemplo reconoció que sólo le quedaban seis dientes poco antes de morir.

Pero las marcas más evidentes serán sus heridas de guerra. En 1571 fue herido en la batalla de Lepanto, que enfrentó a los turcos otomanos y a la llamada Liga Santa, encabezada por España. A bordo del buque La Marquesa, Cervantes recibió tres disparos de fusil arcabuz, dos en el pecho y uno en la mano izquierda, que quedó completamente inutilizada.

“Algún tipo de señal siempre queda. Las heridas del pecho y esa mano seca, paralizada y atrofiada durante tanto tiempo”, dijo Etxeberria. “Si encontramos un hueso así podremos empezar a soñar que es él”.

Si el proyecto avanza por el buen camino, los resultados de la investigación se esperan para final de año.

(Con información de La Jornada)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

Real Madrid barre al Bayern 4-0 y se convierte en el primer finalista

20140430141612-ronaldo.gif

Cristiano Ronaldo, uno de los puntales para una probable consecución de la décima “orejona”

El Real Madrid vence al Bayern de Múnich 4 goles por 0 en el partido de vuelta de una de las semifinales de la UEFA Champions League y se convierte en el primer finalista del torneo.

Con sendos dobletes de Cristiano Ronaldo (que llega a 16 anotaciones e impone nuevo récord para este certamen) y de Sergio Ramos, el equipo blanco consiguió un marcador global de 5-0, que realmente superó las expectativas de gran parte de los aficionados.

El Madrid sorprendió desde un inicio con el planteamiento táctico (4-4-2), que ya había utilizado cuando se replegaban en defensa. El equipo se mostró muy sólido en la zaga y en el ataque. Cristiano anotó el 0-3 en una contra que, según reseñan algunos especialistas, pasará a la historia y el 0-4 de golpe franco directo.

Antes, Sergio Ramos se había elevado por encima de la defensa bávara para marcar sus dos tantos de cabeza con una diferencia de solo cinco minutos entre ambos (15′-20′).

Xabi Alonso se perderá la final, por lo cual Ancelotti tendrá que barajar entre Illarramendi, Isco y Casemiro para el partido de Lisboa.

Mañana quedará definido el rival del equipo merengue cuando se dispute la segunda semifinal entre el Atlético de Madrid y el Chelsea inglés.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

Frases Martianas

20140430141829-20130821210250-marti.jpg

«Del trabajo continuo y numeroso nace la única dicha, porque es la sal de las demás ventanas»

(Cartas de Verano. La Nación. Buenos Aires, octubre 22 de 1890)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

En exclusiva: Liuba traza el mapa de sus canciones

20140430142057-liuba-entrevista-1.gif

Por Ricardo R. González

Te ofrezco el mapa de mis canciones,
la creación, cada paraje y latitud,
tú que conoces esa luz
desnuda, libre, impersonal,
sagrada y mística virtud.

"El mapa de mis canciones"
Liuba María Hevia, 2013.

Cuando Liuba María Hevia canta nos regala un segmento de su vida que penetra como as de luz a nuestras almas. No hacen falta otros atributos porque cada metáfora, cada imagen, encuentra su justo sitio en el afán de trasmitirnos un sentimiento, una vivencia, un desgarro propio o compartido.

Quién sabe cuántas dichas más, y al tener el privilegio de estar cerca de ella, de sentir emociones incalculables, o de trasladarme a la infancia a través de esa música llamada a no languidecer se abren las posibilidades para confesiones exclusivas.

Hace un tiempo me habló de un proyecto denominado El mapa de mis canciones, como próximo trabajo discográfico.

Ya está grabado. Ahora enfrenta el compás de espera, y mientras tanto, hay motivos suficientes para preguntarle si toca a las puertas de lo intimista, si escapa y vuela para irrigarnos el corazón, si constituye un pretexto a fin de estar cerca de ella y descubrir la esencia de las canciones...

Cuenta Liuba que «lo autobiográfico siempre está presente en mi obra de múltiples maneras, pero se trata de (re)descubrir las canciones desde un inicio, saber la génesis de muchas de ellas que son conocidas a través de grandes orquestaciones, y en este disco aparecerán, prácticamente, desnudas. Son temas que se pueden palpar de otra forma, quizás más íntimos, más sencillos».

—Pudiéramos decir que una manera de sentir más cerca a la guitarra..

— En la concepción del disco estuvo implícito hacer un homenaje a la guitarra como causante del nacimiento de muchísimas de esas canciones, por eso el acompañamiento básico es con ese instrumento que conoce mucho de mi y del que me resulta imposible desprenderme.

El 80 % del fonograma es apoyado en ella, y el resto con derivados como la guitarra clásica, con cuerdas de acero, guitarra eléctrica, bajo, laúd, el tres, pero siempre en la base estará mi guitarra.

— ¿Solamente, sin invitados?

Quise rendir tributo a ejecutores fundamentales dentro de la música cubana. De esos indispensables que no pueden faltar, y por ello convide a instrumentistas de la talla de Pancho Amat, Bárbaro Torres, y otros exponentes de primera línea. También estará una Orquesta de Guitarras del ISA en dos temas, y sorpresas con los arreglistas.

— Al repasar tu discografía faltaba este homenaje a la guitarra. ¿Saldas así una especie de deuda?

— Diría que sí. Me lo debía, y a la vez deviene regalo para todas las personas que siguen mi trabajo, pues resultaba increíble que siendo trovadora no tenía un CD a base de guitarra cuando es lo primero que suele hacer un trovador.

— ¿Por qué no antes?

— Cuando llegó el momento de hacer mi primer disco (Coloreando la esperanza), ya tenía un grupo, un repertorio, y quise grabarlo con este formato. Después la historia se repitió en Alguien me espera, Del verso a la mar, Ilumíname, Ángel y habanera, Puertas, los dedicados a la música infantil (Travesía mágica, Secretos Cantados, Atentos, traigo un cantar, y Liuba canta a Teresita)… hasta que llegó Naranjo en flor para el tango, y ya no podía aguardar más.

«Yo compongo a través de la guitarra, Incluso cuando tengo una idea melódica, y algo que me empieza a dar vueltas me apoyo en sus cuerdas para moldear esa inspiración que permanece dentro».

— Ahora recuerdo a nuestra Teresita Fernández, su pasión por el instrumento…

Siento que está junto a mí, no solo cuando canto sus canciones, si no con otras que ella siempre quiso mucho. Yo le hago homenajes a Teresita desde que tengo uso de razón. Para personas como ella, que ofrecieron tanto, no existen tributos ni conciertos que puedan igualar lo que fueron capaces de entregar.

— Algo en particular del disco Liuba canta a Teresita…

— Coincidir con ella resultó un privilegio. Hacer el disco con sus canciones es otro. Que ella lo escuchara antes de partir, y le haya gustado devino nueva satisfacción. Los temas fueron escogidos entre las dos, incluso el título del disco constituyó una idea de ella.

Cuando voy a un hospital a trabajar para niños enfermos es como si estuviera allí. Cuando voy a un barrio también está conmigo. En escuelas especiales o sin amparo filial sucede igual porque, de por vida, se dedicó a quienes no poseen la fortuna que tienen otros. Con ellos, y por ellos, echó su suerte.

— ¿Una verdadera maestra?

— Primero que todo. Es parte de mi trabajo social, de mi manera de pensar, de mi concepto de vida, de la ética a la hora de enfrentarme a un escenario… el paradigma de la artista que me acompaña en mi vida y en mi labor.

— En tres décadas de quehacer profesional dentro de la música te has ganado un sitio indiscutible, pero la infancia sigue siendo ese público sincero al que respetas extraordinariamente…

Los niños siempre van a tener ese lugar especial, amén de cualquier moda, y de lo que pase. Poseen una trasparencia inigualable que, lamentablemente, se va perdiendo con la edad. Trabajar para ellos es lo más difícil, y a la vez lo más maravilloso que me ha pasado.

— ¿Verdaderamente difícil?

— Lo es, porque te impone rigor, seriedad a la hora de enfrentarlo, demanda mucha entrega, y están pendiente del más mínimo detalle, de una imperceptible equivocación, pero es renovador. Hay niños que a lo mejor no han escuchado tu música pero cuando existe una buena canción no se puede resistir la tentación, porque los pequeños aman la Naturaleza, lo sencillo, la fantasía...

— Enhorabuena, has sido una intérprete de retos… ¿cuál es el próximo a vencer?

Creo que soy una «versionista» por  instinto, pero todavía le debo canciones al sur de América, a Chile, a Perú, a Brasil, y a la zona de la Argentina más campestre. Eso pretendo hacerlo en los próximos años, sin apartarme de la necesidad de ser útil mientras pueda porque el arte hay que respetarlo, y una tiene que saber el momento preciso para dejar una buena estela.

Ese es mi desvelo diario, pero si la vida me ofrece las oportunidades y facultades para trabajar lo haré cada vez que pueda.

—Y sigues durmiendo poco y trabajando mucho?

Una risa acompaña a Liuba, y luego precisa: « Sí, la verdad que sí porque el trabajo es mi alegría, mi mejor sueño».

Entonces, me parece estar oyendo, desde ya, la armonía entre voz y guitarra implícita en ese mapa bendecido que pronto será mío, suyo, de ella…. Una especie de confidencia mágica o real, mística o divina, de la que Liuba María Hevia no se puede separar y que atrapará a su público en complicidad absoluta. Regalos para el alma en medio de un destello que ilumina la vida.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

Leinier Domínguez entre los diez mejores ajedrecistas del mundo

20140501023051-573edb8cceff0967569bfac1da8b49bc-l.jpg

El cubano Leinier Domínguez entró hoy oficialmente al grupo de los 10 mejores ajedrecistas del mundo, según la más reciente actualización del listado universal, informó Prensa Latina.

Domínguez registró una excepcional actuación en las últimas semanas, que le hicieron ganar 11 puntos a su coeficiente Elo y subir dos puestos en el escalafón, hasta la décima casilla, con dos mil 768 unidades.

En esa mejoría influyó su actuación en el reciente Campeonato ruso de clubes, en el cual finalizó invicto en las filas del San Petersburgo, ocupante de la tercera plaza en el certamen.

Por Latinoamérica el segundo es su compatriota Lázaro Bruzón, quien aparece en la casilla 63, con dos mil 682 rayas, mientras que el peruano Julio Granda bajó del 61 al 67, con dos mil 675 puntos, 10 menos que en el anterior listado.

Al frente de la clasificación se mantiene el noruego Magnus Carlsen, de 23 años y campeón del mundo, quien cuenta con dos mil 882 puntos, seguido del armenio Levon Aronian y el ruso Alexander Grischuk, quien debuta en el podio del mundial tras sumar 15 unidades.

Top ten del ajedrez mundial, y latinos entre los 100 primeros:

Pos. Nombre País Elo

.1. Magnus Carlsen (Noruega) 2 882 puntos

.2. Levon Aronian (Armenia) 2 815

.3. Alexander Grischuk (Rusia) 2 792

.4. Viswanathan Anand (India) 2 785

.5. Fabiano Caruana (Italia 2 783

.6. Vladimir Kramnik (Rusia) 2 783

.7. Hikaru Nakamura (EE.UU) 2 772

.8. Veselin Topalov (Bulgaria) 2 772

.9. Sergei Karjakin (Rusia) 2 770

10. Leinier Domínguez (Cuba) 2 768

63. Lázaro Bruzón (CUB) 2 682

67. Julio Granda (PER) 2 675.

(Con información de CubaSi)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...



Archivos

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris
Plantilla basada en el tema iDream de Templates Next