Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Noviembre de 2011.

Cancionero: Liuba María Hevia (Ilumíname)

20111101111915-liuba.gif

A CARGO DE RICARDO R. GONZÁLEZ

ILUMÍNAME

AUTORA E INTÉRPRETE: LIUBA MARÍA HEVIA

PARTICIPACION ESPECIAL: WILIAM VIVANCO

CD: ILUMÍNAME

Ilumíname

Ilumíname

mira que me pierdo en la ciudad,
mira que estos pasos al vacío
saben que perdí la dirección,
abre una rendija nada más,
sálvame el instinto de crecer, ilumíname

Ilumíname con tu cara bella,
riega en el camino polvo de estrella,
llévate después mi voz y mi piel, pero hoy...
Ilumina el mundo con tu mirada,
riega con tu lumbre la madrugada,
llévate después mi voz y mi piel, pero hoy
ilumíname, pero ilumíname.

Ilumíname

Ilumíname

Mira que está aquí la soledad,
mira que me acechan sus ladridos,
mira, ya se duerme la ciudad,
abre una rendija nada más,
sálvame el instinto de crecer,

ilumíname.

Ilumíname con tu cara bella,
riega en el camino polvo de estrella,
llévate después mi voz y mi piel, pero hoy...
Ilumina el mundo con tu mirada,
riega con tu lumbre la madrugada,
llévate después mi voz y mi piel, pero hoy
ilumíname, pero ilumíname.

Ilumíname, pero ilumíname

Ilumíname, pero ilumíname

Ilumíname, pero ilumíname


!Ya somos siete mil millones!

20111101113439-nino.gif

La India fue uno de los tres países que hoy reclamó haber recibido al ciudadano siete mil millones, cuando en la aldea de Mal, estado de Uttar Pradesh, nació una niña a la que llamaron Nargis.

Aunque era imposible determinar dónde nacería la personita llamada a redondear la cifra, expertos indios en demografía defendieron la candidatura de su país por ser el más densamente poblado del planeta, y la de Uttar Pradesh, por ser su territorio más populoso con 200 millones de habitantes.

También la elección de la localidad fue alegórica, pues con sus altos niveles de pobreza, analfabetismo, pobre sistema de atención sanitaria y alta tasa de mortalidad infantil, Mal puede encarnar a ese Tercer Mundo donde aquellos males ensombrecen las estadísticas socio-económicas y demográficas mundiales.

Tampoco la elección del sexo fue casual: por razones atávicas, en la nación surasiática, sobre todo entre las familias pobres, el nacimiento de una niña no suele ser un acontecimiento feliz debido a prejuicios sociales y a la ominosa práctica de la dote matrimonial.

En la India suele decirse que tener una hembrita es como plantar un rosal en jardín ajeno y son lamentablemente altos los casos de feticidios y de niñas que son muertas al nacer. Naciones Unidas calcula esos casos en al menos un millón.

Uttar Pradesh es un trágico botón de muestra: el reciente censo reveló que en ese estado solo hay 899 niñas por cada mil varones en el grupo etario de cero a seis años, frente a una proporción también alarmante de 914 a nivel nacional.

Nargis es una excepción: nació con un certificado de nacimiento bajo el brazo y sus padres, Ajay Kumar y Vinita, están felices de haberla traído al mundo.

Siquiera por razones estadísticas, la beba pudiera tener un futuro promisorio. De entrada, ya no recibió el insólito nombre de Kanusa (en hindi, “indeseada”) con que algunos padres indios revelan su estado de ánimo al recibir a una niña.

En Uttar Pradesh vienen al mundo 11 infantes por minuto. Lo más probable es que la suerte de quienes lo hagan dentro de los próximos 60 segundos no sea tan halagüeña, sobre todo sin son hembritas.

Las otras dos naciones que reclamaron ser la cuna del ciudadano siete mil millones fueron Filipinas y Rusia.

(Con información de Prensa Latina)

No hay comentarios. Comentar. Más...

La economía cubana creció un 1,9% en primer semestre de 2011

20111101121537-rodrigo-malmierca-300x222.jpg

Rodrigo Malmierca, titular del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera de Cuba, interviene durante la inauguración de la XXIX Feria Internacional de La Habana (Fihav-2011), en el recinto ferial EXPOCUBA, La Habana, Cuba, el 31 de octubre de 2011. AIN FOTO/Sergio ABEL REYES.

La economía cubana creció en el primer semestre de este año un 1,9 por ciento con relación al mismo periodo de 2010, informó hoy el el ministro de Comercio Exterior e Inversión Extranjera, Rodrigo Malmierca, en la apertura de la XXIX Feria Internacional de La Habana (Fihav), a la que asisten unos 1.500 empresarios de 57 países.

El titular de comercio exterior indicó que al cierre del tercer trimestre de 2011 el intercambio de mercancías del país creció un 27 por ciento.

Malmierca también dijo que se mantiene el pronóstico de un incremento de 2,9 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) para cerrar el año, pese a que la crisis económica internacional ha continuado afectando a la isla, en especial, el aumento de los precios de productos de importación como los alimentos.

Recordó que el país está volcado en la implementación de las transformaciones para “actualizar” el modelo económico socialista con el objetivo de lograr una mayor eficiencia económica.

Recalcó que será necesario que las empresas cubanas “ganen en autoridad y especialización” y puedan trabajar con “mayor agilidad e integralidad” para facilitar las relaciones con los empresarios extranjeros.

En ese sentido, Cuba seguirá “propiciando la participación del capital extranjero” como complemento de las inversiones nacionales de acuerdo a las previsiones de desarrollo económico y social “a corto, mediano y largo plazo”, dijo el ministro.

Explicó que se está implementando una estrategia “integral” para la exportación de servicios, en particular los profesionales, sobre todo en sector de alta especialización y demanda como la salud, la industria farmacéutica, la ingeniería genética y la biotecnología.

El ministro se refirió a la creación de zonas especiales de desarrollo para incrementar la exportación, la sustitución de importaciones, emprender proyectos de alta tecnología e incrementar las fuentes de empleo.

Dijo que en ese empeño tendrán en cuenta “las experiencias internacionales y nuestros propios errores en el pasado al desarrollar iniciativas similares”.

También resaltó la amplia presencia de empresarios como reflejo de “confianza”, a pesar de que la vigencia del embargo económico de EE.UU. contra la isla restringe los negocios conjuntos.

Ratificó a Venezuela, China, Canadá y España como los principales socios comerciales de la isla y destacó que Cuba tiene convenios de colaboración con más de cien países.

En la Feria Internacional de La Habana, considerada la bolsa comercial anual más importante de Cuba, participan más de 350 empresas locales de áreas como la salud, industria alimenticia, la electrónica, la construcción, y los servicios, un área que actualmente representa el 70 % de sus ingresos.

América Latina y Europa son las regiones de mayor presencia en esta edición que concluirá el próximo sábado 5 de noviembre sus exposiciones y negocios.

(Con información de EFE)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Un mago de Harry Potter camina por La Habana

20111102093937-mago.gif

El actor británico Roger Lloyd Pack, mundialmente conocido por su personaje Bartemius “Barty” Crouch, en Harry Potter y el cáliz de fuego, actuará en el Festival Internacional de Teatro de La Habana.

Una de las motivaciones que trajo por primera vez a Cuba a un grupo de amigos (entre ellos Lloyd) del desaparecido dramaturgo del Reino Unido y Premio Nobel de Literatura 2005, Harold Pinter, es realizar este miércoles y mañana jueves un homenaje póstumo al realizador.

El estreno mundial para el gran público de la extraviada pieza breve Umbrellas (Sombrillas), como parte del programa Una noche con Harold Pinter, representa el tributo a un defensor de la causa cubana, que disfrutarán los asistentes al capitalino Museo Nacional de Bellas Artes.

En exclusiva con Prensa Latina, Lloyd explicó que Umbrellas lo presentó Pinter ante un reducido grupo de amigos en 1960, en el Reino Unido, y después el guión desapareció. “Es uno de sus primeros trabajos como dramaturgo y consiste en un sketch corto, pero muy interesante”, explicó.

Referencia obligada durante el diálogo fue su personaje “Barty” Crouch, el representante del Ministerio de Magia, muy estricto, siempre exageradamente arreglado, rígido y derecho, con la raya perfecta y un bigote arreglado extremadamente.

“Para mí la experiencia en Harry Potter fue maravillosa. Es de ese tipo de películas norteamericanas con gran presupuesto, hecha con mucho cuidado y con un nivel muy alto en términos de producción. Hubo escenas que tuvimos que repetir tres veces”, aseguró Lloyd.

Explicó que en un encuentro con gigantes, “primero se hizo un tiro rápido de cámara donde aparecían ellos, después en plano cerrado (close-up) interactuaban con los actores, y posteriormente tuvimos que volver a actuar frente a imágenes proyectadas en una gran pantalla para conseguir la desproporción de tamaño”, recordó Lloyd.

Pero este actor de películas, seriales de televisión y teatro, no se aferra al personaje que lo hizo famoso, pues confesó que prefiere el papel que esté haciendo en el momento.

Sin embargo, opinó que el teatro es la experiencia que más le aporta a un actor, porque está a cargo completamente de la actuación e interactúa directamente con el público, por ello recurre en ocasiones a las tablas.

Actualmente Lloyd trabaja en Budapest, Hungría, donde filma una serie titulada Los Borgia, producida por el realizador británico Neil Jordan, por encargo del canal Showtime, de la televisión norteamericana.

El serial de ficción, basado en hechos históricos, recrea la vida de la familia Borgia, una dinastía italiana de origen español, conformada por el papa Alejandro VI y Vannozza de Cattanei, junto a sus hijos César, Lucrecia, Juan y Gioffre.

Mientras hace un alto en su trabajo, Roger Lloyd dijo disfrutar de su primera visita a La Habana, del agradable clima caribeño y de los viejos autos norteamericanos que circulan por las calles.

Pero la sensibilidad artística le brota cuando advierte los bellos edificios que requieren de un remozamiento, y tiene la esperanza que ello se logre cuando el gobierno de Estados Unidos levante el bloqueo comercial y financiero a Cuba.

(Con información de Prensa Latina)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Reflexiones de Fidel. El papel genocida de la OTAN (Quinta parte)

20111102101055-foto-reflexiones.jpg

Tomado de CubaDebate

El 9 de marzo del año actual bajo el título “La OTAN, la guerra, la mentira y los negocios” publiqué una nueva Reflexión sobre el papel de esa organización bélica.
Selecciono los párrafos fundamentales de aquella Reflexión:
“Como algunos conocen, en septiembre de 1969, Muammar Al-Gaddafi, un militar árabe beduino de peculiar carácter e inspirado en las ideas del líder egipcio Gamal Abdel Nasser, promovió en el seno de las Fuerzas Armadas un movimiento que derrocó al Rey Idris I de Libia, un país desértico casi en su totalidad y de escasa población, situado al norte de África, entre Túnez y Egipto.”
“Nacido en el seno de una familia de la tribu beduina de pastores nómadas del desierto, en la región de Trípoli, Gaddafi era profundamente anticolonialista.”
“…los adversarios de Gaddafi aseguran que se destacó por su inteligencia como estudiante; fue expulsado del liceo por sus actividades antimonárquicas. Logró matricularse en otro liceo y después graduarse en leyes en la Universidad de Bengasi a los 21 años. Ingresa después en el Colegio Militar de Bengasi donde creó lo que se denominó el Movimiento Secreto Unionista de Oficiales Libres, concluyendo posteriormente sus estudios en una academia militar británica.”
“Había iniciado su vida política con hechos incuestionablemente revolucionarios.
“En marzo de 1970, tras manifestaciones masivas nacionalistas, logró la evacuación de los soldados británicos del país y, en junio, Estados Unidos desalojó la gran base aérea cerca de Trípoli, entregada a instructores militares egipcios, país aliado a Libia.
“En 1970, varias compañías petroleras occidentales y sociedades bancarias con participación de capitales extranjeros fueron afectadas por la Revolución. A fines de 1971, la famosa British Petroleum corrió la misma suerte. En el área agropecuaria todos los bienes italianos fueron confiscados, los colonos y sus descendientes expulsados de Libia.”
“El líder libio se enfrascó en teorías extremistas que se oponían tanto al comunismo como al capitalismo. Fue una etapa en la que Gaddafi se dedicó a la teorización, que no tiene sentido incluir en este análisis, aunque sí señalar que en el artículo primero de la Proclama Constitucional de 1969 se establecía el carácter “Socialista” de la Jamahiriya Árabe Libia Popular.
“Lo que deseo enfatizar es que a Estados Unidos y sus aliados de la OTAN nunca le interesaron los derechos humanos.
“La olla de grillos que tuvo lugar en el Consejo de Seguridad, en la reunión del Consejo de Derechos Humanos con sede en Ginebra, y en la Asamblea General de la ONU en Nueva York, fue puro teatro.”
“El imperio pretende ahora […] intervenir militarmente en Libia y golpear la ola revolucionaria desatada en el mundo árabe.”
“Promovida la latente rebeldía libia por los órganos de inteligencia yanki, o por los errores del propio Gaddafi, es importante que los pueblos no se dejen engañar, ya que muy pronto la opinión mundial tendrá suficientes elementos para saber a qué atenerse.”
“Libia, igual que muchos países del Tercer Mundo, es miembro del Movimiento de Países No Alineados, del Grupo de los 77 y otras organizaciones internacionales, a través de las cuales se establecen relaciones independientemente del sistema económico y social de cada Estado.
“A grandes rasgos: la Revolución en Cuba, inspirada en principios Marxistas-Leninistas y Martianos, había triunfado en 1959 a 90 millas de Estados Unidos, que nos impuso la Enmienda Platt y era propietario de la economía de nuestro país.
“Casi de inmediato, el imperio promovió contra nuestro pueblo la guerra sucia, las bandas contrarrevolucionarias, el criminal bloqueo económico, y la invasión mercenaria de Girón, custodiada por un portaaviones y su infantería de marina lista para desembarcar si la fuerza mercenaria obtenía determinados objetivos.”
“Todos los países latinoamericanos, con la excepción de México, participaron del criminal bloqueo que todavía perdura, sin que nuestro país jamás se rindiera.”
“En enero de 1986, esgrimiendo la idea de que Libia estaba detrás del llamado terrorismo revolucionario, Reagan ordenó romper relaciones económicas y comerciales con ese país.
“En marzo del año 1986, una fuerza de portaaviones en el Golfo de Sirte, dentro de aguas consideradas nacionales por Libia, desató ataques que ocasionaron la destrucción de varias unidades navales provistas de lanzamisiles y de sistemas de radares de costa que ese país había adquirido en la URSS.
“El 5 de abril, una discoteca en Berlín Occidental, frecuentada por soldados de Estados Unidos, fue víctima de explosivos plásticos, en el que tres personas murieron, dos de ellas militares norteamericanos y muchos fueron heridos.
“Reagan acusó a Gaddafi y ordenó a la Fuerza Aérea que diera respuesta. Tres escuadrones despegaron de los portaaviones de la VI Flota y bases en el Reino Unido, atacaron con misiles y bombas siete objetivos militares en Trípoli y Bengasi. Alrededor de 40 personas murieron, 15 de ellas civiles […] cuando un misil impactó directamente en la residencia (del líder libio), su hija Hanna murió y otros dos hijos resultaron heridos. El hecho recibió un amplio rechazo; la Asamblea General de la ONU aprobó una resolución de condena por violación de la Carta de la ONU y el Derecho Internacional. Igual hizo en términos enérgicos el Movimiento de Países No Alineados, la Liga Árabe y la OUA.
“El 21 de diciembre de 1988, un Boeing 747 de la compañía Pan Am que volaba de Londres a Nueva York se desintegró en pleno vuelo por el estallido de una bomba…”
“Las investigaciones, según los yankis, implicaban a dos agentes de la inteligencia Libia.”
“Una leyenda tenebrosa se fabricó contra él con la participación de Reagan y Bush padre.”
“El Consejo de Seguridad le había impuesto sanciones a Libia que comenzaron a superarse cuando Gaddafi aceptó someter a juicio, con determinadas condiciones, a los dos acusados por el avión que estalló sobre Escocia.
“Delegaciones libias comenzaron a ser invitadas a reuniones intereuropeas. En julio de 1999 Londres inició el restablecimiento de relaciones diplomáticas plenas con Libia, después de algunas concesiones adicionales.”
“El 2 de diciembre, Massimo D’Alema, primer ministro italiano, realizó la primera visita de un jefe de gobierno europeo a Libia.
“Desaparecida la URSS y el campo socialista de Europa, Gaddafi decidió aceptar las demandas de Estados Unidos y la OTAN.”
“A inicios del 2002, el Departamento de Estado informó que estaban en curso conversaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Libia.”
“Al iniciarse el año 2003, en virtud del acuerdo económico sobre indemnizaciones alcanzado entre Libia y los países demandantes, Reino Unido y Francia, el Consejo de Seguridad de la ONU levantó las sanciones de 1992 contra Libia.
“Antes de finalizar el 2003, Bush y Tony Blair informaron de un acuerdo con Libia, país que había entregado a expertos de inteligencia del Reino Unido y Washington documentación de los programas no convencionales de armas, así como misiles balísticos con un alcance superior a 300 kilómetros. […] Era el fruto de muchos meses de conversaciones entre Trípoli y Washington, como reveló el propio Bush.
“Gaddafi cumplió sus promesas de desarme. En pocos meses Libia entregó las cinco unidades de misiles Scud-C con un alcance de 800 kilómetros y los cientos de Scud-B, cuyo alcance sobrepasaba los 300 kilómetros en misiles defensivos de corto alcance.
“A partir de octubre de 2002 se inició el maratón de visitas a Trípoli: Berlusconi, en octubre de 2002; José María Aznar, en septiembre de 2003; Berlusconi de nuevo en febrero, agosto y octubre de 2004; Blair, en marzo de 2004; el alemán Schröeder, en octubre de ese año; Jacques Chirac, en noviembre de 2004.”
“Gaddafi recorrió triunfalmente Europa. Fue recibido en Bruselas en abril de 2004 por Romano Prodi, presidente de la Comisión Europea; en agosto de ese año el líder libio invitó a Bush a visitar su país; Exxon Mobil, Chevron Texaco y Conoco Philips ultimaban la reanudación de la extracción de crudo a través de joint ventures.
“En mayo de 2006, Estados Unidos anunció la retirada de Libia de la lista de países terroristas y el establecimiento de relaciones diplomáticas plenas.
“En 2006 y 2007, Francia y Estados Unidos suscribieron acuerdos de cooperación nuclear con fines pacíficos; en mayo de 2007, Blair volvió a visitar a Gaddafi en Sirte. British Petroleum firmó un contrato ‘enormemente importante’ según se declaró para la exploración de yacimientos de gas.
“En diciembre de 2007, Gaddafi realizó dos visitas a Francia y firmó contratos de equipamientos militares y civiles por valor de 10 000 millones de euros; y a España, donde se entrevistó con el presidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero. Contratos millonarios se suscribieron con importantes países de la OTAN.
“¿Qué es lo que ahora ha originado la retirada precipitada de las embajadas de Estados Unidos y los demás miembros de la OTAN?
“Todo resulta sumamente extraño.
“George W. Bush, padre de la estúpida guerra antiterrorista, declaró el 20 de septiembre de 2001 a los cadetes de West Point ‘Nuestra seguridad requerirá […] la fuerza militar que ustedes dirigirán, una fuerza que debe estar lista para atacar inmediatamente en cualquier oscuro rincón del mundo. Y nuestra seguridad requerirá que estemos listos para el ataque preventivo cuando sea necesario defender nuestra libertad…’.”
“Debemos descubrir células terroristas en 60 países o más […] Junto a nuestros amigos y aliados, debemos oponernos a la proliferación y afrontar a los regímenes que patrocinan el terrorismo, según requiera cada caso.”
Añado hoy que Afganistán un país tradicionalmente rebelde, fue invadido; las tribus nacionalistas antaño aliadas de Estados Unidos en su lucha contra la URSS, fueron bombardeadas y masacradas. La guerra sucia se extendió por el mundo. Irak fue invadido con pretextos que resultaron falsos, sus abundantes recursos petroleros pasaron a manos de empresas yankis, millones de personas perdieron sus empleos y fueron obligadas a desplazarse dentro o fuera del país, sus museos fueron saqueados e incontables ciudadanos perdieron la vida o fueron masacrados por los invasores.
Volviendo a la Reflexión, señalé:
“Un despacho de la AFP procedente de Kabul […] revela que: ‘El año pasado fue el más letal para los civiles en nueve años de guerra entre los talibanes y las fuerzas internacionales en Afganistán, con casi 2 800 muertos, un 15% más que en 2009, indicó el miércoles un informe de la ONU, que subraya el costo humano del conflicto para la población’.”
“Con 2 777 exactamente, el número de civiles muertos en 2010 aumentó en 15% con respecto a 2009, indica el informe anual conjunto de la Misión de Asistencia de las Naciones Unidas en Afganistán….”
“El presidente Barack Obama expresó el 3 de marzo su ‘profundo pesar’ al pueblo afgano por los nueve niños muertos, y también lo hicieron el general estadounidense David Petraeus, comandante en jefe de la ISAF, y el secretario de Defensa, Robert Gates.”
“…el reporte de la UNAMA destaca que el número de civiles muertos en 2010 es cuatro veces superior a los soldados de las fuerzas internacionales caídos en combate en ese mismo año.”
En lo que se refiere a Libia, señalé:
“Durante 10 días, en Ginebra y en Naciones Unidas, se pronunciaron más de 150 discursos sobre violaciones de los derechos humanos que fueron repetidos millones de veces por televisión, radio, Internet y la prensa escrita.
“El Ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez, en su intervención del pasado 1º de marzo de 2011 ante los Ministros de Relaciones Exteriores reunidos en Ginebra, expresó:
“La conciencia humana rechaza la muerte de personas inocentes en cualquier circunstancia y lugar. Cuba comparte plenamente la preocupación mundial por las pérdidas de vidas de civiles en Libia y desea que su pueblo alcance una solución pacífica y soberana a la guerra civil que allí ocurre, sin ninguna injerencia extranjera, y que garantice la integridad de esa nación.”
“Si el derecho humano esencial es el derecho a la vida, ¿estará listo el Consejo para suspender la membresía de los Estados que desaten una guerra?
“¿Suspenderá a los Estados que financien y suministren ayuda militar empleada por el Estado receptor en violaciones masivas, flagrantes y sistemáticas de los derechos humanos y en ataques contra la población civil, como las que ocurren en Palestina?
“¿Aplicará esa medida contra países poderosos que realicen ejecuciones extrajudiciales en territorio de otros Estados con empleo de alta tecnología, como municiones inteligentes y aviones no tripulados?
“¿Qué ocurrirá con Estados que acepten en sus territorios cárceles ilegales secretas, faciliten el tránsito de vuelos secretos con personas secuestradas o participen de actos de tortura?”
“Estamos contra la guerra interna en Libia, a favor de la paz inmediata y el respeto pleno a la vida y los derechos de todos los ciudadanos, sin intervención extranjera, que solo serviría a la prolongación del conflicto y los intereses de la OTAN.”
Ayer 31 de octubre se produjo un hecho que, como tantos otros, testimonia la falta total de ética en la política yanki.
La Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, acababa de adoptar una decisión valiente: otorgar al pueblo heroico de Palestina el derecho a participar como miembro activo en la UNESCO; 107 estados votaron a favor, 14 en contra, 52 se abstuvieron de votar. Todos conocemos perfectamente por qué.
La representante de Estados Unidos en esa institución, siguiendo instrucciones del premio Nobel de la Paz, declaró de inmediato que a partir de ese instante su país suspendía toda ayuda económica a la organización, destinada por la ONU a la educación, la ciencia y la cultura.
El acento dramático con que la dama anunció la decisión era totalmente innecesario. Nadie se sorprendió con la esperada y cínica decisión.
Mas, si fuese todavía poco, bastaría el cable de la AFP fechado en Washington la tarde de hoy a las 16:05:
“‘Tras la cumbre del G20 (…) el presidente (Obama) y el presidente Sarkozy participarán en una ceremonia en Cannes para celebrar la alianza entre Estados Unidos y Francia’, indicó la presidencia estadounidense, precisando que los dirigentes se encontrarán también con ‘soldados estadounidenses y franceses que han participado juntos en la operación’ en Libia.”
Proseguirá próximamente.

Fidel Castro Ruz

Noviembre 1 de 2011

4 y 32 p.m.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Colisión de trenes en La Habana deja más de 20 heridos

20111103103345-tren.gif

Más de 20 personas resultaron lesionadas, como consecuencia del choque de dos trenes, ocurrido hoy en esta capital, indicó una nota del Noticiero Nacional de la Televisión Cubana.

El lamentable suceso aconteció a las 8:25 a.m., en el kilómetro 9.100 de la Línea Sur, a unos 100 metros del entronque Fontanar-Cujae (Ciudad Universitaria José Antonio Hecheverría), entre el tren de pasajeros Artemisa-La Habana y el de carga número 59, que se dirigía a Pinar del Río.

Precisa la nota que los primeros informes reportaron 24 lesionados, entre ellos uno grave, quienes fueron socorridos por el servicio de ambulancias y recibieron inmediata ayuda del personal médico, paramédico y rescatistas.

Según el Estado Mayor de la Defensa Civil, los heridos fueron trasladados a los hospitales Nacional, Calixto García, William Soler y Juan Manuel Márquez. Peritos y otras fuerzas del orden se personaron en el lugar de los hechos para determinar las causas del accidente.

Cuba registró 106 accidentes en sus vías de ferrocarril en el año 2010 en los que murieron 19 personas y 149 resultaron heridas, de acuerdo con informes oficiales que indican que los incidentes ferroviarios en el país han ido “en ascenso” en los últimos años.

Según las estadísticas, la mayoría de los accidentes ocurridos el año pasado fue a causa del atropellamiento de ganado y de personas, y de choques en pasos a nivel, en ese orden.

(Con información de la agencias)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cancionero: Sandro (Me amas y me dejas)

20111103103811-sandro.gif

A CARGO DE RICARDO R. GONZÁLEZ

ME AMAS Y ME DEJAS

INTÉRPRETE: SANDRO

CD: MIS 30 MEJORES CANCIONES

No puedo concebir

que vuelvas a partir

si apenas has llegado

quisiera yo creer

que puedes comprender

mi amor desesperado

En esta habitación

se muere una pasión

en horas desoladas

vibrantes de emoción

palpita un corazón

que espera tu llegada

Y cuando estás aquí

te amarras junto a mí

volviéndome la vida

tus labios al besar

me obligan a olvidar

cerrando mis heridas

Y vuelves a marchar

y yo a agonizar

más tu igual te alejas

mañana será igual

historia sin final

me amas y me dejas.

Y cuando estás aquí

te amarras junto a mí

volviéndome la vida

tus labios al besar

me obligan a olvidar

cerrando mis heridas

Y vuelves a marchar

y yo a agonizar

más tu igual te alejas

mañana será igual

historia sin final

me amas y me dejas.

me amas y me dejas

me amas y me dejas

No hay comentarios. Comentar. Más...

Los claros de la vida

20111103104259-enfermedad-renal.gif

Desde la cama 4, del cubículo 2, Antonio de Jesús Rodríguez Manfarrol recibe sus hemodiálisis. La enfermera Yunia Bernal Águila responde a sus inquietudes.

Por Ricardo R. González

Foto: Carlos Rodríguez Torres

Estos hombres jamás pensaron compartir un espacio de la Sala de Hemodiálisis en el hospital universitario Arnaldo Milián Castro, y aunque son portadores de la enfermedad renal crónica (ERC) sus historias difieren en tiempo y aparición.

Tres veces a la semana, y durante cuatro horas, la sangre se purifica mediante riñones artificiales. Algo que tampoco imaginó Antonio de Jesús Rodríguez Manfarrol cuando abandonó su Nuevitas natal para venir a Santa Clara donde el amor lo cautivó.

Un día, de hace más de 15 años, sintió algunos malestares. Una infección renal invadió su anatomía acompañada de mareos que le hacían perder la visión. Asistió al facultativo, y los análisis reflejaron cifras elevadas de creatinina o proteína utilizada para medir la función renal.

«Mis riñones son poliquísticos (condición hereditaria caracterizada por numerosos quistes llenos de fluido que se desarrollan en estos órganos), y ante esa situación me remitieron al nefrólogo. El ingreso no se hizo esperar. Después, inicié las hemodiálisis. Acabo de cumplir 60 años, pero debido al padecimiento no pude continuar mi trabajo en Unidad Empresarial de Base INDUVILLA, perteneciente a la empresa pesquera, y me acogí a la jubilación.»

El otro capítulo lo encarna Idelio Machado González, un chofer del MINAZ, a quien la ERC le propinó notoria inflamación de los pies que casi le impedían caminar.

«No podía más, y por ello acudí al médico. Orinaba poco, y los resultados de las pruebas de laboratorio estaban muy alterados. Llegué a estar grave; sin embargo, nunca tuve la creatinina muy alta.»

Sobre una de las camas del cubículo 2 de la dependencia hospitalaria. Eduardo Espinosa Vázquez confiesa que su signo delator resultaron las cifras de tensión arterial demasiado altas. A ello se sumó una creatinina elevada que sugerían el seguimiento por la atención hospitalaria.

«Fuera de la hipertensión arterial no tuve otras manifestaciones. Acudí, primero, a mi consultorio, y el chequeo arrojó hemoglobina baja. Me sentía agotado desde que amanecía, y en marzo de 2006 confirmaron mi afección», sentencia el entonces trabajador agrícola del Ministerio del Azúcar.   

LABRANDO EL CAMINO

Antonio, Idelio y Eduardo son solo tres de los 176 enfermos sometidos a hemodiálisis en Villa Clara tras la pérdida progresiva de la función renal. Por lo general tarda hasta meses o años en aparecer, y puede resultar tan lenta que sus evidencias no aparecen hasta que el funcionamiento del riñón es menor a una décima parte de lo normal.

Una epidemia que transcurre de manera silenciosa a nivel mundial como bien afirma el doctor Jorge López Romero, al frente del servicio de Nefrología en el hospital Arnaldo Milián Castro.

Su experiencia le permite afirmar que más del 50 % de los casos llegan a las hemodiálisis «cuando ya la dolencia avanza hacia un cuadro de mayor complejidad, mientras el 22 % del total de aquejados en los predios aguarda por las posibilidades de un trasplante renal cuya praxis depende de múltiples factores, entre ellos la compatibilidad del órgano donado y las características de su receptor.

Una mirada a los agentes causales del padecimiento lleva al doctor López Romero a detenerse en la diabetes mellitus como principal azote en nuestro medio, seguida de la hipertensión arterial, el envejecimiento y las enfermedades propias del riñón.

«El 33 % de quienes reciben el servicio rebasan los 60 años, período en que suelen incrementarse los reportes. »

Otros detalles influyentes son las malformaciones congénitas como la poliquistosis, los trastornos autoinmunitarios, ejemplificados en el lupus eritematoso sistémico y la esclerodermia, las infecciones y cálculos renales y los reflujos, por citar algunos.

Un abanico de síntomas pudieran despertar las sospechas, aunque no constituye un esquema generalizado. La sensación de malestar general y fatiga figura entre ellos, sin descartar picazón, dolores de cabeza, pérdida de peso, inapetencia y náuseas.

Tampoco resultan excluibles las variaciones en la coloración de la piel desde tonos más claros hasta oscuros, los malestares óseos, irregularidades en los sistemas nervioso y cerebrales, sed excesiva, somnolencia, hipos frecuentes, cese de los períodos menstruales (amenorrea), hinchazón de pies y manos, y vómitos fundamentalmente en la mañana.

A tenor del comportamiento de este flagelo a escala internacional vale la recomendación del doctor Jorge López al insistir en la labor de pesquisa y seguimiento de aquellas afecciones que inducen a la ERC desde la atención primaria. Solo así transitaremos por esos senderos que conlleven a encontrar los claros de la vida.

MEMORÁNDUM

— La unidad de hemodiálisis villaclareña dispone de 21 riñones artificiales. Posee climatización total en cada uno de sus cubículos y de pizarras de control en cada una de sus camas para los requerimientos de los pacientes en caso de emergencia.

— Un elemento distintivo es la planta destinada al tratamiento del agua, independiente de la que satisface los requerimientos del resto de las dependencias del «Arnaldo Milián Castro». Está valorada en 183 mil dólares y resalta por su alta tecnología.

— La habilitación de esta Sala superó el millón de pesos en moneda nacional, y demandó cerca de 37 mil dólares, Esta sección consume el 15 % del presupuesto anual hospitalario, traducidos en más de 6 millones 200 mil pesos, de los 38 millones asignados a la institución.

— Un considerable ahorro aporta la reutilización de los filtros destinados a las hemodiálisis en esta dependencia que labora tres turnos diarios, y en la que cada enfermo permanece unas cuatro horas recibiendo el tratamiento.

CONTRASTES 

Deténgase en estos datos: Cada riñón artificial está valorado en 17 mil 500 dólares, pero un paciente sometido a métodos dialíticos en otros países debe pagar entre 35 mil y 40 mil dólares anuales, en dependencia del rango institucional donde realicen los procederes y del área geográfica en que está ubicada.

Baste decir que solo en Villa Clara existen 176 enfermos que requieren de dichos procederes a fin de garantizar su existencia. De estos, 130 los reciben en Santa Clara, 40 en el hospital Mártires del 9 de Abril, de Sagua la Grande, y seis casos necesitan la terapéutica en edad pediátrica.

El Estado cubano asume la totalidad de los gastos a la vez que garantiza los insumos y requerimientos necesarios para mejorar la calidad de vida de quienes también tienen derecho a la existencia.

En pocas palabras. Ni el paciente ni sus familiares desembolsan ni un centavo dentro de esta pequeña ínsula que no escapa de un férreo bloqueo.

¿Tenemos o no nuestras Razones?  


Reflexiones de Fidel. (La Reunión del G-20)

20111103104822-foto-reflexiones.jpg

Tomado de CubaDebate

Mañana comienza la reunión del G-20, es decir, la de los países más desarrollados y ricos del planeta: Estados Unidos, Canadá, Alemania, Gran Bretaña, Francia, Italia, y la Unión Europea como entidad aparte con derecho a participar; son los baluartes fundamentales de la OTAN más sus aliados Japón, Corea del Sur, Australia y Turquía en su doble aspecto de país en desarrollo y miembro de la OTAN, así como Arabia Saudita ―un gigantesco depósito de petróleo ligero en manos de las transnacionales de occidente, que extraen de allí 9,4 millones de barriles diarios, cuyo valor al precio actual asciende a mil millones de dólares cada día― en un lado de la mesa, y en el otro, un grupo de países con creciente peso económico y político, que de hecho se convierten, por el número de sus habitantes y sus recursos naturales, en una expresión de los intereses de la mayoría de nuestro sufrido y saqueado mundo: la República Popular China, la Federación Rusa, India, Indonesia, Sudáfrica, Brasil, Argentina y México.
España, también aliado de la OTAN, es solo “país invitado”.
Se trata de una reunión entre los grandes productores de maquinarias y artículos industriales y los grandes suministradores de materias primas que a lo largo de medio milenio después de la conquista, fueron colonias europeas y en el último siglo los abastecían de productos agrícolas, minerales y recursos energéticos, víctimas de un despiadado intercambio desigual.
Este oscuro período de la historia viene ocurriendo desde que los descendientes de las tribus bárbaras que poblaron a Europa, “descubrieron” y conquistaron este hemisferio armados de espadas, ballestas y arcabuces.
“Los descubridores”, tan apologetizados por el llamado mundo occidental, como si en el continente no viviera una parte de la humanidad desde hacía 40 mil años, albergaban el propósito de buscar una ruta más corta para el comercio con China.
En aquel país, del cual poseían antecedentes a través de los comerciantes de seda y otros valiosos productos apetecidos por la aristocracia y la naciente burguesía europea, habrían encontrado una fabulosa civilización poseedora de lenguaje escrito, arte refinado, agricultura, metales, pólvora y avanzados principios de organización política y militar, incluidos ejércitos con decenas o tal vez cientos de miles de soldados de caballería.
A punto estaban de zozobrar cuando en las proximidades de Cuba, encontraron tierra. Poco después Colón tomó posesión de nuestra isla en nombre del Rey de España. ¿Habría podido hacer eso si realmente llega a China, como era su propósito? Su error costó a este hemisferio decenas de millones de vidas que se perdieron como consecuencia del reparto de América, en virtud de una bula papal entre dos reinos de la península Ibérica, en los constantes conflictos de su nobleza medieval.
La conquista y la búsqueda de oro y plata costó, como señalaba el genial pintor indio Oswaldo Guayasamín, 70 millones de vidas a los que habitaban el hemisferio, cuna de importantes civilizaciones.
África negra también puede hablar de lo que significó aquella conquista para millones de sus hijos, arrancados y vendidos como esclavos en este hemisferio.
La oligarquía multimillonaria, cuyos Jefes de Estados o Gobiernos se reunirán en Cannes con los representantes de casi 6 mil millones de habitantes que aspiran a una existencia digna para sus pueblos, debieran meditar sobre estas realidades.
Aquellos países pretenden monopolizar las tecnologías y los mercados a través de las patentes, los bancos, los medios más modernos y costosos de transporte, el dominio cibernético de los procesos productivos complejos, el control de las comunicaciones y de los medios masivos de información para engañar al mundo.
Ahora que los habitantes del planeta suman 7 mil millones, los estados que representan solo a una de cada siete personas, las cuales a juzgar por las protestas masivas en Europa y Estados Unidos no están muy felices, ponen en riesgo la supervivencia de nuestra especie.
¿Podría alguien olvidar que Estados Unidos fue el país que impidió el Acuerdo de Kyoto cuando se disponía de un poco más de tiempo para impedir una catástrofe con el cambio climático que se está produciendo a ojos vista?
Los días 28 y 29 del mes de octubre que acaba de transcurrir, tuvo lugar otra reunión de Jefes de Estados y Gobiernos que integran la Comunidad de Países Iberoamericanos. Entre las calamidades que han tenido que soportar los pueblos de habla española y portuguesa, está el hecho de ser la región del mundo con más desigualdad en la distribución de las riquezas.
El canciller de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla viajó de la reunión de la ONU en Nueva York sobre el bloqueo a Cuba, a la capital de Paraguay, donde esta se efectuó. Allí se dijeron cosas de sumo interés con relación a la crisis que sacude a la Comunidad Europea.
El nuevo Primer Ministro de Portugal vertió su amargura con la Unión Europea, cuando afirmó que esta quedó exhausta y desfondada con el rescate de magnitud récord destinado a Grecia. Podría enfrentar una crisis en Portugal pero quedaría en bancarrota, imposibilitada de socorrer a Italia, la séptima economía mundial, lo que arrastraría a Francia, en cuyos bancos se acumula la mayor parte de la deuda italiana.
Los líderes ibéricos dudan de que el compromiso asumido con Grecia se cumpla y de no cumplirse auguran una crisis más prolongada que la de 1929.
Esta mañana los cables informaban de las duras consecuencias de las lluvias nunca vistas en Tailandia, el mayor exportador de arroz, cuyas ventas se reducirán de 25 millones de toneladas a 19.
En cambio, noticias de que China incrementaba a casi 5 millones de toneladas la producción de cobre metálico, surtió efectos considerables.
Sin embargo, mientras Estados Unidos conserva intacto el poder de veto en el Fondo Monetario Internacional, a China se le niega en ese organismo el simple derecho de aprobar al Yuan como moneda convertible. ¿Cuánto tiempo durará esa tiranía?
Es a través de ese cristal que debemos analizar cada palabra que se pronuncie en la Cumbre del G-20.


Fidel Castro Ruz
Noviembre 2 de 2011
8 y 54 p.m.

No hay comentarios. Comentar. Más...

«Con 2 que se quieran» Natalia Bolívar (Parte II)

20111104093003-natalia-2.gif

Amaury. Ahí iba yo.

Natalia. El Tavo Machín, el Alejandro de la Guerrilla de Bolivia, estuvo en el clandestinaje conmigo. Hicimos el atentado a la 15 Estación de Policía. Y siempre estuve con ellos. Los llevé a la Sierra, porque yo me quedé con una casa llena de armas, ya clandestina, en el reparto Orfila, donde sucedieron los hechos de Orfila.

Íbamos a hacerle un atentado a Batista, y ya estaba planificado y lo que fueron es a la Sierra a comunicarle a Faure (Chomón) y a la dirigencia que estaba en la Sierra que nosotros íbamos a hacer el atentado. Ya lo teníamos todo, bazooka y todo, pero vino la ofensiva y la toma de Santa Clara y se acabó el atentado que le íbamos a hacer.

Entonces también estuve con Alberto Mora, el hijo de Menelao Mora, Julio García Olivera, Jimenito. Pero el hombre que varió mi vida completa, se llamó José Luis Gómez Wangüemert. Yo puedo decir que mi vida es antes de José Luis y después de José Luis, que le llamaban Peligro.Así que te puedes imaginar.

Amaury. Varias veces ha usado la palabra amigo; amigos, varias veces la ha usado, y cuando nos hemos visto, yo veo que esos amigos suyos le rinden pleitesía, la homenajean constantemente. ¿Uno siempre se merece los amigos que tiene, los amigos que escoge?

Natalia. No, yo no creo que me merezco los amigos que tengo. Pero en realidad, mira Amaury, yo le abro las puertas a todo el mundo. Se pueden quedar amigos o se pueden quedar enemigos. Y en realidad tengo poderosos enemigos.

Amaury. Reconoce que tiene enemigos poderosos.

Natalia. Poderosos, porque, bueno, vamos a ver. Déjame pensar para no caer en una…

Amaury. Es que nadie ha hablado en este programa de sus enemigos y todo el mundo tiene.

Natalia. No, ¡muchacho! yo tengo poderosos enemigos. Yo creo que es que nosotros somos envidiosos. A algunos los respeto, a otros no los respeto. Pero yo también tengo algo que, como tú ves, esto no lo llevo por gusto (se refiere a los collares que lleva puestos), nada de lo que hay aquí está por gusto, nada, nada de lo que tú ves, está por gusto.

Amaury. Sí, no son adornos, está claro.

Natalia. No, no, ninguno es adorno. Los adornos están guardados en la casa porque no los uso. Porque me pesarían mucho y tendría que usar, como me dijo un amigo mío: Oye, ahorita te vas a tener que poner una minerva. Digo, bueno, pero no pienso por ahora, todavía aguanto.

Yo te voy a decir una cosa, si tengo poderosos enemigos, tengo poderosas protecciones. Hay cosas que yo ni me atrevo a hablarlas delante de algo que me rodea. Porque sé que no dura una semana. Entonces no me atrevo a hablar.

Pero eso de los enemigos, quién sabe sea por un problema de envidia, quien sabe sea por un problema de hacerle daño a uno, porque yo he sido muy trabajadora toda la vida. Creo que soy buena madre, me parece, por ahí anda una de mis hijas.

Amaury. Claro, vino con usted, claro.

Natalia. Yo creo que he sido…

Amaury. ¿Y que trabaja también con usted, no?

Natalia. Ella trabaja conmigo. No, ella es la heredera de todo el archivo mío que es muy grande y de todos los libros y de todo. Y en realidad, ella a veces hace más trabajos que yo, y yo le digo, ponle esto y esto y ya. Y dice: ¡pero mami, ya tú no quieres ni escribir! Y le digo, yo, la verdad que no, porque como estoy pintando. Volví a retomar después de 50 años la pintura. Para mí es mi… yo descompresiono, yo me voy del mundo pintando.

Amaury. Ahora, hablando de obra y de legado. ¿Usted cree que nosotros en Cuba le hemos hecho la suficiente justicia a la figura de Lidia Cabrera?

Natalia. No, hijo, ninguna, ninguna.

Amaury. ¿Por qué cree?

Natalia. Porque Lidia Cabrera es la tradición oral. Hay dos sistemas de investigación: el científico de Don Fernando Ortiz, indiscutiblemente, y la tradición oral de Lidia Cabrera. Y ¡por favor!, tú no puedes escribir de religión, ni hacer conclusiones de religión, si tú no te estudias a esos dos personajes y si tú no estudias los libros que tienen ellos hechos. Y uno entiende qué ha pasado en el siglo XIX y principios del siglo XX, porque es la tradición oral.

Amaury. Pero usted tiene un libro donde la homenajea…

Natalia. Yo sí, Tributo, con mi hija Natacha:Tributo, Lidia Cabrera en su Laguna Sagrada. Que nosotros fuimos con Lázaro Ross, lo presentamos, y está dedicado, el libro, a Pedro Betancourt. Y tuve la suerte que los de la Televisión Española, que son muy amigos míos, fueran con su equipo y filmaran todo lo que hicimos allí, que fue el Canto en la Laguna Sagrada, que hay un ojo de agua que lo han tapado, se hizo el canto a San Lázaro, que es fabuloso, fabuloso, el San Lázaro que llora sangre. Fuimos al cementerio. Lázaro cantó en todos lados, Arará, Ayesá, Ganga, Yoruba. Fue precioso, nos pasamos todo el día en eso.

Amaury. Bueno, yo voy a hacer un cambio drástico.

Natalia. Cambia radical, si quieres.

Amaury. Ahora, cualquiera que está mirando se da cuenta que usted es una mujer muy bonita y normalmente la belleza va apareada de muchas relaciones amorosas. Hábleme un poco de sus amores.

Natalia. Bueno, son muchos.

Amaury. Bueno, hábleme de los que pueda, o por lo menos de los más importantes. ¿Usted ha sido una mujer muy enamorada?

Natalia. Sí. A mí un amor nunca me ha durado más de tres años.

Amaury. ¿Pero qué pasa que después del deslumbramiento inicial empieza como un descender?

Natalia. No, es que yo soy celosa, Amaury, muy celosa. Yo soy celosa hasta de las amistades, muy celosa.

Amaury. ¿Ah, sí?

Natalia. Eso te lo estoy confesando, eso nadie lo piensa de mí, pero yo soy muy celosa. Entonces, no sé, las relaciones se volvían un poco complejas y creo que tres años es bastante. Pero te voy a decir, que cada hombre que he tenido, fíjate que yo estoy haciendo mis memorias, no voy a decir que las estoy haciendo, las quiero hacer, y los capítulos van a estar interrumpidos por los hombres que han marcado mi vida. (risas)

Amaury. ¡Que interesante! (risas)¡me va a encantar leer esas memorias!

Natalia. Bueno, vuelvo, quieres que te diga cuáles han marcado mi vida.

Amaury. Sí, sí, quiero que me diga.

Natalia. Bueno, Wangüemert fue un antes y después de Wangüemert.

Amaury. El de siempre.

Natalia. Después de Wangüemert no ha crecido la hierba (risas).  Sí, es verdad, después de Wangüemert, la yerba creció pero se quedó ahí. No llegó a ser…,¿cómo se llama la yerba mala esa?

Amaury. El marabú.

Natalia. Bueno, mira, Mariano fue un hombre que me marcó mucho, pero me marcó intelectualmente, me ayudó mucho a comprender la pintura en toda su magnitud. En la época del 57, yo pintaba los rasgos, le pintaba a él el lienzo, con trazos y él venía detrás.

Amaury. Además, Mariano era un hombre que sabía de todo, era un hombre de mucha cultura.

Natalia. De una cultura tremenda, y sabía de música.

Amaury. Lo conocí bien, gracias a Dios.

Natalia. Y bueno, a mí me fue muy fuerte, porque una de las cosas que más a mí me impresionó de Mariano, fue el explicarme con lujo de detalles, Las Meninas, de Velázquez.

La primera vez que viajé a España, fui directo, solté maletas para irme a ver Las Meninas, de Velázquez. Sentarme delante y apreciar todo lo que me había enseñado Mariano de Las Meninas.

Amaury.¿Por qué no tiene correo electrónico con la oportunidad de poderlo tener? me dijo el otro día: No me vayas a escribir por correo electrónico, porque no tengo.

Natalia. Amaury, no uso nada de eso, siempre he escrito a mano o en máquina de escribir y yo tengo mi máquina de escribir. La casa está rodeada de máquinas viejas, desde la Underwood en la que escribí Los Orishas en Cuba, hasta, bueno, todo en máquinas viejas.

Amaury. Ese es un libro capital dentro de la literatura religiosa cubana, Los Orishas en Cuba.

Natalia. Sí, es el que me vuelve a poner en la palestra pública. Bueno, es un libro que yo quise mucho, pero se lo debo y lo voy a decir, porque es que él no me hace ningún caso, a Armando Suárez del Villar y a Reynaldo González.

Amaury. ¿Ah, sí?

Natalia. Armando Suárez del Villar, porque en ese tiempo tuve varios trabajos. Tú sabes que yo limpié tumbas del cementerio, etc., etc. Como no me lo has preguntado, no te lo voy a decir, no te voy a decir más nada.

Amaury. No, no, no se lo pregunté porque pensé que lo iba a decir usted. Pero bueno, ya lo dijo.

Natalia. Es que la vida es muy larga.

Amaury. Ya lo dijo, ya lo dijo.

Natalia. Entonces, con Armando, yo caigo en el Teatro Nacional. Ya antes yo había ayudado a Titón en La Última cena, cuando estaba en el (museo) Numismático, que le di todas las monedas que tuve que ir con ellos y que Titón me pidió una serie de asesoría que yo en realidad, no me interesaba que me pusiera en los créditos, ni nada -él me decía: Te voy a poner en  los créditos. Le digo: no- hasta el último de Fresa y Chocolate, que me dijo: oye, te voy a poner en el crédito, y lo le dije: está bien, ponme el crédito, más nada. Pero a Armando Suárez del Villar, a él yo lo ayudé mucho en Santa Camila. Yo hice las tres Camilas; con Verónica Lynn, con Adria Santana, y con Isabel Moreno. Las tres Camilas. Por amor al arte todo. Y estuve, sí, por amor al arte en Réquiem por Yarini, bueno, yo asesoré a Manuel Octavio Gómez, vaya, no sé, he asesorado a mucha gente de teatro y de cine. Y ellos mismos, y sobre todo Armando Suárez del Villar, que es un yiyiyí, me dijo: ¿Por qué tú no haces un libro y así no te molestamos más? Y nos dices cómo camina Yemayá y cómo se viste.

Amaury. Claro, ahí está el referente para todo.

Natalia. Porque el problema es que ellos me enseñaron, y yo lo tengo que decir, porque con Armando Suárez del Villar, yo aprendí a hacer mis conferencias. ¿En qué sentido?, ahora cualquiera las hace, pero cuando yo las hacía, no. De músicos, yo tuve hasta mis grupos musicales y trabajaba con Lázaro Ros. Música y actuación corporal. Y hacía toda la cosa científica, pero hacía también los patakines, los cuentos y todo.

Amaury. Los cuentos, los patakines.

Natalia. Actuados, cantados, o sea, a las conferencias se iba y tú no sabías que estabas viendo una conferencia. Eso lo aprendí, sobre todo, con Armando Suárez del Villar. Porque con Armando tuve que trabajar muy duro.

Amaury. El sentido teatral de todo eso.

Natalia. Y hago como una cosa de teatro. Ahora uso el photoshop, que Natacha hace unos photoshops espectaculares, y además interviene. Pero cuando tengo músicos integro a los músicos. Y cuando tenemos a Coralia aquí, integro a Coralia, de actriz. O sea, yo aprendí mucho con el teatro y con el cine, mucho, mucho, mucho.

Amaury. A ver, voy acercándome a la curva final del programa, porque estos programas desgraciadamente tienen un final.

Natalia. Creo que te hemos llevado demasiado tiempo.

Amaury. No, qué va, para nada, para nada, estoy encantado, estoy fascinado. Ahora son preguntas puntuales. ¿Cuándo la religión afrocubana se convierte en negocio?

Natalia. Oye, qué complejo tú eres, viejo. Bueno, yo no puedo decir cuando se convierte en negocio, porque yo siempre veo la religión de origen afrocubano con la belleza que tiene de ser ecológica, ¿entiendes?, que te enseña a querer todo lo que hay en la naturaleza. O sea, nosotros somos ecológicos. Y en realidad, yo creo, pudiéramos decir que el problema es económico, Amaury, sí, no le pongas más, la situación, tú conoces porque tú vives aquí, no vives en China, ni en París, ni en nada de eso. Si vivieras allá, cuidado.

Amaury. No, vivo aquí y viviré.

Natalia. Pero en realidad la situación económica es dura y hay veces la gente no tiene conciencia de que cuando tú vas a ayudar a una persona tienes que ayudar de okán, o sea, de corazón.

Amaury. De corazón.

Natalia. Si no estás perdido. Entonces llegan a cobrar más, en exceso, y a vivir de esto, que no debe ser. Porque de verdad estas religiones son de mucho amor, de mucho amor. Los viejos vivían muy pobres, todo lo hacían. Si tienes dinero me das un peso, mi’jita y si no, no me das nada. Entonces yo creo que hay un momento muy difícil mundialmente, no es de Cuba solo, mundialmente, entonces se nos va de la mano.

Amaury. Sí, últimamente, yo tengo amigos que profesan y cultivan y son devotos de la religión afrocubana -a cada ratico vienen a casa- Oye, ¿te has visto, te has consultado? les pregunto, ¿no? Y me dicen: sí, me mandan paraldos constantemente uno y otro y cuatro pollos y no sé qué, un chivo y entonces, bueno, yo digo: ¿pero constantemente tienes que hacerte eso?

Natalia. No, no, es que se ha perdido un poco la ética, los principios de esta religión que son unos principios tan bellos, porque es ayudar al prójimo.Y yo creo que tú te haces mejor en la vida, y a ti mismo, ayudando al prójimo. Porque dejas parte de tu vida en lo que tú has podido tener de sabiduría, en el trayecto de tus tantos años vividos.

Amaury. Yo creo que una autoridad como usted diciendo eso en televisión, igual llama a las buenas conciencias a que retomen el camino de la ética.

Natalia. Yo no pienso solo que la religión ha perdido la ética, se ha perdido mucho la familia, se ha perdido el amor al prójimo. O sea, la cosa de que me queda un buchito de sal, y me vienen a pedir sal y digo no, no, oye, si le doy un poquito de esta sal a dónde voy a parar yo. No, se ha perdido mucho eso. Pero yo creo que es porque nos hemos volcado mucho en el amor a la Patria. Yo creo que el amor a Cuba es algo que nos toca mucho. Y se ha perdido el amor a la familia. Y la familia es muy importante, Amaury, es muy importante, porque es la que tienes al lado, es la que te conoce a la perfección y es la que vive contigo. Y es la que no te va a tirar cuando seas viejo para la calle ¿me entiendes?

Yo creo que la familia es fundamental. Bueno, es el eje de toda sociedad. Y yo creo que la gente tiene que reflexionar mucho y tenemos que aprender mucho, tenemos que aprender todavía mucho. Yo con mi edad quiero seguir aprendiendo.

Amaury. Bueno, yo estoy ya en el final de la entrevista. Y lamento no tener más tiempo para hablar en extensus, como se dice en latín, sobre algunos temas.

Pero hay una novela, por cierto, preciosa, la de Quintín Banderas, la novela de Quintín Banderas.

Natalia. Ay, sí.

Amaury. Y ahí en Quintín Banderas, supuestamente, supuestamente no, ocurrió en la novela, bajaron un muerto. No le voy a preguntar, porque no voy a convertir esto en una consulta espiritual.

No le voy a preguntar cómo es que se baja un muerto, ni qué significa bajar un muerto. Cualquier persona que está viendo el programa sabe lo que es: convocar el espíritu de una persona fallecida y que “aparezca”.

Si usted tuviera la oportunidad -y sería mi última pregunta- de “bajar” hoy a un muerto ¿a quién bajaría?

Natalia. Si yo tuviera la oportunidad, yo bajaría a Wangüemert, si yo tuviera esa oportunidad. Porque la tuve con Quintín Banderas, para que veas, pero yo bajaría a Wangüemert, para poder llorar en sus hombros.

Amaury. Bueno, muchas gracias, Natalia, por haber venido y por habernos dado un poquito de su magisterio y por haber visto en sus ojos el destello de lo profundo, nadar en aguas profundas. Hoy pude nadar en aguar profundas. Muchas gracias.

Natalia. No, gracias a ti.

Amaury. Muchas gracias.

No hay comentarios. Comentar. Más...

«Con 2 que se quieran» Natalia Bolívar (Parte I)

20111104093654-natalia-1.gif

 “No llevo tantos collares por gusto”

Amaury. Muy buenas noches, estamos en Con 2 que se quieran, ahora aquí, en 5ta Avenida y calle 32, en los maravillosos Estudios Abdala.

Hoy nos acompaña, pasó una cosa curiosa cuando llegó, me confesó mientras la maquillaban, que ella estaba nerviosa con esta entrevista y yo le dije que más nervioso estaba yo. Su presencia es imponente, su belleza también. Es uno de esos seres bondadosos que van en el mundo, que no le han negado nunca una mano a nadie, una ayuda, un consejo y siempre es impresionante tener a personas buenas delante de uno.

Nos acompaña la eminente museógrafa, eminente escritora y etnóloga, Natalia Bolívar. Mi amor.

Natalia. ¿Qué tal, Amaury?

Amaury. Mi vida.

Natalia. ¿Cómo andas?

Amaury. Mi respeto para usted. Y todo mi cariño y gracias, gracias por tener la gentileza de, a la primera llamada por teléfono, decirme que estaba dispuesta a venir a Con 2 que se quieran.Cuba necesita este programa. Yo quería empezar ya con esos puntos curiosos para el televidente.

Natalia. Espérate, Amaury, antes que hagas una pregunta. Yo, sinceramente, y esto lo estoy declarando aquí, y me da mucha pena. Yo le dije a mi hija, oye, me voy a poner unos popis para ir bien vestida, con popis. Y ella: no hagas eso, porque Amaury va y lo interpreta mal.

Amaury. No, no, me hubiera encantado tener un compañero de tenis. Tuve uno ya, Gerardo Alfonso también vino con tenis. Además, los cambié, ahora son…

Natalia….No, ahora estás con unos negros.

Amaury. Porque la gente ha dicho tantas cosas de mis tenis blancos, que dije: déjame ir con unos negros.

Natalia. Yo creo que la mejor manera de andar es en tenis.

Amaury. Es más cómodo para cualquier irregularidad que uno tenga en los pies. Natalia ¿qué cosa es la Letra del Año?

Natalia. Bueno, la Letra del Año,antes de la Revolución, durante los años 30, 40, se sacaba por los grandes babalaos. Había grandes casas de babalaos, sobre todo cinco casas y ellos sacaban la Letra del Año. Ahora, ¿qué es la Letra del Año? Es la predicción, a través de Ifá, que tú sabes que es uno de los sistemas adivinatorios más perfectos que hay, si quieres que te diga que para mí es el más perfecto, porque no se te escapa. Son 16 patas con 256 combinaciones, con cuatro mil y pico, no hay escape posible. Sacaban la Letra del Año para Cuba y para el mundo entero. Esto se suspendió un tiempo y volvió otra vez en los años 90, ochenta y pico o noventa, se volvió a sacar la Letra del Año. La Letra del Año es una predicción, generalmente muy exacta, que se lee a través del Oddun, de la letra que salga, con refranes, los rezos, quiénes gobiernan, qué te va a pasar,qué enfermedades van a ser fuertes en ese año, qué terremotos y problemas terrenales va a haber en el Universo, y te da las recomendaciones,  mas si tú eres religioso, te haces el ebbó del año, el ebbó quiere decir la limpieza del año para que puedas afrontar todo lo que te está diciendo la letra; tanto negativo como positivo de lo que te pueda pasar.

Amaury. ¿Y por qué nunca sale en la Letra del Año opolopo owo?

Natalia. Ah, porque… (risas)

Amaury. ¿Qué cosa quiere decir, a ver?

Natalia. Opolopo owo quiere decir mucho dinero. Opolopo es mucho, owo es dinero. ¿Por qué? Porque antiguamente tú ibas al pie de Ifá o al pie de un santero que tirara el diloggun, o sea, los caracoles, y él, cuando tú le decías ¿qué derecho tengo que pagarle? - porque usted tiene que pagarle derechos, porque la persona que se está consultando, le está soltando todo lo malo que lleva a quien lo consulta, ya bien sea santero, ya bien sea babalao y él necesita ese dinerito para poderse hacer el ebbó correspondiente que puede ir desde un gallo, o cuatro patas, o puede ser nada más que poner unas flores- y entonces, ¿qué quiero decir?, que cuando tú le preguntabas, qué le debo, él te podía decir, opolopo owo, pero opolopo owo quiere decir mucho dinero, pero puede ser muchos quilitos, centavitosy más nada. Tú le das lo que puedes.

Amaury. Ahora tocó el tema de los animales de cuatro patas y me parece interesante también hacer una aclaración.Cuando yo estoy mucho tiempo fuera y trato de explicar un poco el mundo sincrético en Cuba y todo esto, los conservacionistas, las personas que adoran a los animales, me dicen que por qué hay que hacer, en esa religión, sacrificios de animales.

Natalia. ¿Y tú no les has dicho a ellos que cuando ellos van al Wallmart, o a cualquiera de los mercados, se comen el pollo y se comen el carnero y se comen el buey y matan toros? Porque esa es la respuesta.

Tú haces los sacificios dándole la sangre que vivifica los receptáculos. Ahora ¿qué pasa?, que esa sangre se le das a tu santo, a tus orishas, a tus deidades, a tus ngangas, y después ese animal lo confraternizas con todos, comiéndolo como si fuera una comunión, para ponértelo un poco sincrético, como una comunión, ¿no se comen a Cristo en la comunión? Aquí lo que te estás comiendo es el animal que tú sacrificas sin dolor y sin hacerlo sufrir. Esa es la cosa. En vez de irte al supermercado, vas y le das su sangre y después te comes ese animal con todos los hermanos que están contigo.

Amaury. No voy a decir lo que yo respondo, porque quería que usted fuera la que respondiera, que es la que tiene autoridad.

¿Qué pasó con la Letra del año en el año 1957?

Natalia. ¡Ay, chico, eso es muy interesante! Los babalaos  tiraron la Letra del año y Batista tenía hecho santo, además era ngangulero, y tenía de todo.

Amaury. ¿Ah, sí?

Natalia. Sí, sí, de todo. Él era mayombero de Sancti Spíritus y él tenía hecho Santo y tenía su casa de Ifá por la que se regía. Cuando sale el Oddun, la Letra, sale hablando con el presidente, diga presidente, diga rey, el que gobierna el país, por lo tanto, uno de los que sacó la Letra del Año, era padrino de Batista, y la Letra era Obbara Meyi, que quiere decir: el rey tiene que buscar una salida por los lugares donde él está constantemente, que nadie la conozca. Una salida oculta. Y él siguiendo las instrucciones lo llevó a tres lados, a Palacio Presidencial, a Kuquine, que era la finca donde él vivía, y al campamento militar de Columbia.

Amaury. Entonces tenía puertas ocultas en todos los…

Natalia. …En los tres lados. Le dio tiempo desde enero a marzo, a hacer sus tres puertas secretas. La gente del 13 de marzo había estudiado todo el plano del Palacio Presidencial perfectamente bien y no aparecía ninguna salida oculta de su despacho.

Y él, que no era bobo ni perezoso, corrió y se mandó a hacer esa salida oculta en su despacho. Fíjate que Wangüemert, que es uno de los que llega hasta el despacho de él, se encuentra el café echando humo y el tabaco encendido y empiezan a buscar como unos locos y no encuentran la puerta esa, no encuentran nada.

Amaury. ¿Y cuándo se descubrieron esas puertas secretas?

Natalia. Bueno, se descubrieron después cuando se empezó a averiguar, el plano era perfecto, y decían ¿pero cómo se ha ido este hombre? Nadie se lo podía imaginar.

Amaury. ¡Qué cosas! Natalia, cuando uno siente su nombre, Natalia Bolívar, y usted es nacida en el 34, si no me equivoco -no sé si es un secreto-…

Natalia. Qué malo eres, no, no, yo digo mi edad, yo cumplo ahora 77. Yo soy Virgo y soy, en el horóscopo chino, el perro, o sea, la fidelidad absoluta a la amistad.

Amaury. Normalmente aquí las personas dicen su edad, pero yo siempre digo que las mujeres no tienen edad, la edad la cumplen los hombres.

Natalia. No chico, uno tiene edad, porque olvídate, que aunque yo me siento joven…, yo, hay veces, voy a ver a los más jóvenes, yo soy fanática de William Vivanco y una serie de gente, de Kelvis Ochoa, yo los vacilo, me encanta ir a verlos. El problema es que tú no te sientes que tienes la edad que tienes ¿por qué?, porque en mi vida espiritual no tengo esa edad. Pero el problema es que en la material, sí, (risas) y esa sí me golpea.

Amaury. Esa sí va pasando la cuenta. Entonces, vuelvo nuevamente a la pregunta para no irme yo mismo en la fascinación que estoy sintiendo, me voy yendo. Bolívar, ¿descendiente de Bolívar?

Natalia. Sí, directamente ¿tú sabes cuántos Bolívar hay en el apellido de mi padre? Mi padre era Arturo Bolívar y Bolívar Espinache y Bolívar. Tres Bolívar, porque mi padre es descendiente del tío paterno de Simón Bolívar que se estableció en Santiago de Cuba, como antiguamente los venezolanos españoles, iban a Santiago de Cuba buscando mujeres casaderas. Él se casó con otra Bolívar y después se casó con otra prima hermana cuando enviudó. O sea, nosotros llevamos Bolívar por todos lados.

Hay gente que cuando me conocía, de joven, me decían: tú tienes el perfil de Simón Bolívar.

Amaury. ¿Y cómo fue su niñez? ¿Cómo era su entorno familiar? ¿Cómo funcionaba, porque era una familia católica, no?

Natalia. Bueno, nosotros somos todos católicos. A mí me queda, porque yo, cuando empieza a tronar, le tengo pavor a los truenos, y enseguida le digo: Oye, Shangó, aguanta. Pero también le digo: Oye, Santa Bárbara ¿cuál es el problema, cuál es la bolá? Yo todavía no le he dicho que no a la religión católica.

No, el problema es que yo me crié en una familia totalmente católica, apostólica y romana, de todo. Y me crié en una escuela de monjas. Primero en Saint George School, que Zenaidita Romeu también estudió allá. De ahí sé el inglés que sé, se lo debo a los de Saint George. Y de ahí me pasaron al Sagrado Corazón. Decían aquí, compañeras mías de escuela, que el Sagrado Corazón era los Jesuitas de las monjas, cosa que es verdad, eran muy estrictas y quién sabe si la educación que yo recibí, férrea, que ya se me ha ido olvidando al paso del tiempo. Y como bueno…

Amaury. No creo mucho que se le haya olvidado.

Natalia. No es que se me olvide, pero yo soy mucho de hablar en jerga y eso.

Amaury. Está bien.

Natalia. Aquí no, aquí me estoy cuidando.

Amaury. No, pero usted tiene que ser aquí como es en su vida. No, no, aquí se habla como cada cual habla.

Natalia. Bueno, entonces las monjas del Sagrado Corazón, yo me gradué de Bachiller en Ciencias y Letras allí, donde tuve de profesor a Levy Marrero y a todos los grandes profesores maravillosos. Y las monjas querían que yo entrara a monja, ¡imagínate tú! ¿Qué me hubiera perdido yo? Y no, yo decidí que no, que yo no tenía nada que ver con las monjas.

Amaury. ¿Y el entorno cómo era? ¿Quién vivía con usted?

Natalia. Todos vivíamos juntos. Yo soy prima hermana de Rita Longa, vivía al lado de mi casa, de Pedro Álvarez Tabío. Y vivíamos, la familia era muy unida, Amaury, fíjate tú si somos tan unidos, que antes de la Revolución nos reuníamos toda la familia que venía del tronco González de Mendoza, nos reuníamos y éramos 5 mil, 6 mil personas. Y actualmente cada cinco años se reúne toda la familia en Miami. Pero bueno, me queda que la familia fue muy unida, fue una niñez muy bonita.

Yo tuve la suerte de codearme con los grandes pintores cubanos, ser amiga personal de ellos, de algunos, muy personal. Lam fue un gran amigo mío, Wifredo Lam. Mariano (Rodríguez) fue el hombre que más me enseñó a apreciar la pintura. Y a mí me gustaba mucho pintar y di clases en San Alejandro.

Amaury. ¿Cuánto tiempo?

Natalia. No, nada más que pude estar dos años, porque empezaron las revueltas y mi madre me dijo: no, no te puedes meter en eso, porque una vez nos rodearon en la Anexa, la policía, y nos entraron a golpes, y yo llegué sangrando, a mi madre le dio un ataque, y dijo: ni un San Alejandro más.

Amaury. Ahora, una de las cosas que a mí me llama la atención, estudiando sobre todo la vida de Natalia Bolívar, es que detrás de ese haz de luz que la acompaña a usted y de esa bondad de la que yo hablé hace rato, que la comentan las personas que la conocen bien, hay una mujer con un gran coraje ¿A qué edad es que usted se vincula al Directorio Revolucionario y a participar con personalidades queridas y respetadas de Cuba?

Natalia. Bueno, Amaury, yo me vinculo, ¿tú me dices al Directorio o a las armas?

Amaury. A las armas.

Natalia. A las armas yo me vinculo desde los 10 ó 12 años. Yo tenía un primo que, según la historia que nos narran ahora, era un ganster, para mí era mi hermano, era mucho mayor que yo, ¿no?, pero él fue quien me enseñó a disparar 45, Thompson, M-1, M-3 y a quitar las espoletas de las granadas metiéndoles el dedo. Que mi madre cuando se enteró, no quería que yo saliera con mi primo, que vivía en mi casa. Él era hijo de mi tía Natalia, pero era un personaje, un personaje que según cuenta la leyenda, porque yo sí no lo voy a aseverar, se robó el famoso brillante del Capitolio porque él estuvo casado con Tata Grau, la sobrina de Grau. Yo era una niña, pero bueno, yo gocé mucho con él. (risas)

Amaury. Una perla el muchacho, una perla que se robó un brillante.

Natalia. Pero te voy a decir que es una persona que yo llevo tan adentro, tan, tan adentro y él me enseñó de todo. Entonces yo disparaba como si fuera un juguete. Y cuando yo me empato con Wangüemert, con José Luis Gómez Wangüemert en el Palacio de Bellas Artes, acuérdate, bueno, acuérdate no, tú no te tienes que acordar, yo fui antes que empezara Bellas Artes, yo empecé allí a ir…

Amaury. Usted fue la primera directora después de la Revolución ¿no?

Natalia. Yo fui la directora, lo tomé en las armas después de la Revolución, pero antes yo fui guía de turismo allí con Lidia Cabrera, que tenía las Salas de Etnología, que estaba haciendo con Odilio Urfé y el niño Santos Ramírez, de la comparsa del Alacrán, me empato con ella, porque ella era muy amiga de mi familia, Raymundo Cabrera, era íntimo de mi abuelo y todo, y me empato con ella y le pido que me deje empezar a investigar, con ella, por supuesto, de guía, sobre la sala, para yo poder ser la conferencista de esa sala. Porque uno tenía que hacer una vez al mes una conferencia de la sala que escogiera. Y yo escogí la de Etnología.

Amaury. ¿Pero ahí es donde surge su interés entonces por la Religión Afrocubana?

Natalia. No, surge con mi nana negra.

Amaury. Ah…

Natalia. Isabel Cantero, que maferefun ella.

Amaury. ¿Pero ella le hablaba de religión también?

Natalia. ¡Hombre!

Amaury. ¿Y no había una contradicción interna, quiero decir, entre esa niña del Sagrado Corazón de Jesús, del Saint George, con lo que la Tata le enseñaba?

Natalia. Pero, Amaury, si te hago una confesión que siempre son públicas, porque esto va para…

Amaury. …Esto se ve, esto se ve, y se ve en el mundo entero, además.

Natalia. No, yo lo sé. Yo te voy a decir, yo he tenido muchas contradicciones con los principios de la Iglesia Católica, muchas, de niña y todo, pero era una obligación ser católica. Ahora, no sé si tú sabrás, me imagino que sí, que yo soy muy amiga de determinados curas, ¿eh?

Amaury. También sé que de determinados.

Natalia. De determinados curas, pero muy amiga y los quiero con el alma, pero yo siempre tuve mis contradicciones. Contradicciones, por ejemplo, muy sencillas: ¿Por qué me tienen que obligar a ir a misa todos los días? ¿Por qué si dejo de comulgar dos días, llaman a mis padres a decirle que no estoy comulgando y que no me confieso? No me da la gana de confesarme ¿por qué tengo que confesarme? Vaya, eso pensaba yo con 12 años, 13 años, no me da la gana.

Por eso a mí me gusta mucho la religiosidad popular, yo quiero decirte que yo he vivido con los indios americanos, con los indios de Canadá. Ahora estuve en África, en Camerún, buscando las sociedades secretas.

Amaury. La otra vez que la estuve buscando para el programa, estaba en Camerún.

Natalia. Estaba en Camerún. Estuvimos con las sociedades secretas. Gracias a una fundación española y gracias a los socios, ¿sabes? Porque pude ir a África por primera vez. Yo estudio África y nunca había ido.

Amaury. ¿Nunca había estado en África?

Natalia. Estuve en Haití también.

Amaury. El otro día me reía, porque a un amigo mío, cura le digo: voy a entrevistar a Natalia Bolívar y él me dice: ella fue novia de Carlos Manuel de Céspedes.

Natalia. Bueno, yo siempre digo que él es mi marido espiritual y lo digo en todos lados. Y él dice: Natalia, un día se lo van a creer. A mí que me importa que se lo crean. Él es, él ha sido como, ¿tú te acuerdas del bálsamo, ese bálsamo que se ponía?

Amaury. ¿Cuál, el ruso?

Natalia. No. (risas)

Amaury. Ah, no, porque había uno que se llamaba bálsamo de Shostakosky o algo así.

Natalia. No, eso…, para tú calmarte.

Amaury. Ah, ya,

Natalia. Él es el que me escucha todas las descargas, él es mi gran amigo. Para yo decirte amigo, es muy especial, porque para mí el amigo, lo escojo yo. Yo te digo primos, hermanos, esos me tocaron por la libreta. Pero cuando yo te digo amigo, es el que yo escogí como amigo y Carlos Manuel y yo nos entendemos muy bien y nos comprendemos. Él me comprende a mí muy bien. Quién sabe si yo a él no, pero él a mí sí.

Amaury. No, no, además, él va a estar invitado en el programa y haré la pregunta a la inversa, para el otro lado. Ahora, voy a volver, porque no se pueden quedar las cosas colgando y a mí, a veces, me voy fascinando y se me quedan las cosas colgando.

Primero hablamos de cuándo conoció las armas. Pero usted tuvo una labor importante, con compañeros importantes y queridos de la Patria, con Héroes de la Patria en la clandestinidad. Y quiero hablar de eso hasta donde usted quiera llegar.

Natalia. Bueno, yo soy la presa número 24 837, para el que juegue la bolita, ya sabe cómo.

Amaury. (risas) Ay, Natalia.

Natalia. Este, yo estuve… Yo me siento muy orgullosa de ser del Directorio Revolucionario. Yo no te digo fui, ni te hablo en pasado.

Amaury. No, soy.

Natalia. ¡Yo soy del Directorio Revolucionario!, para que sepas y me siento muy orgullosa. Y me siento muy orgullosa de mis compañeros. Y no orgullosa por lo que hicieron, sino por la unidad que teníamos durante el clandestinaje. Yo fui presa, fui torturada y, por supuesto, me botaron del Museo ipso facto y me tuve que ir al clandestinaje, estuve asilada en la embajada de Brasil, compañera de Raúl Díaz Argüelles, a quien mataron en Angola.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cuba autoriza la compraventa de casas desde la próxima semana

20111104095706-casa.gif

A partir del próximo 10 de noviembre, entran en vigor el Decreto-Ley 288 y varias resoluciones ministeriales complementarias relacionadas con la transmisión de la propiedad de la vivienda.

Esta medida tiene como objetivos eliminar prohibiciones, flexibilizar trámites relacionados con la transmisión de la propiedad de la vivienda y contribuir a un reacomodo voluntario de los espacios habitables entre las personas, señala hoy el periódico Granma.

Las normas, publicadas en la Gaceta Oficial Extraordinaria número 35, del 2 de noviembre del 2011, refieren que uno de los requisitos será la inscripción del inmueble en el Registro de Propiedad.

Modifican fundamentalmente el Capítulo V de la Ley General de la Vivienda, y dan cumplimiento al Lineamiento 297 aprobado por el Sexto Congreso del Partido para establecer la compraventa de estos inmuebles y flexibilizar otras formas de transmisión de la propiedad (permuta, donación y otras) entre personas naturales.

Estas nuevas normas jurídicas reconocen la compraventa, permuta, donación y adjudicación -por divorcio, fallecimiento o salida definitiva del país del propietario- de viviendas entre personas naturales cubanas con domicilio en el país y extranjeros residentes permanentes en la Isla.

Añaden que se eliminan las autorizaciones previas de las direcciones municipales de la Vivienda y ratifica que solo se podrá ser propietario de una vivienda como residencia permanente y otra en zonas de descanso o veraneo.

La formalización de los diferentes actos de transmisión de la propiedad se realizará ante notario público en el municipio donde esté enclavado el inmueble.

Asimismo, se ha previsto la aplicación de los tributos que correspondan.

(Con información de AIN)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Holguín otra vez capital de la solidaridad con Los Cinco y contra el terrorismo

20111104133119-manifestacion-en-argentina-por-los-cinco-5-300x199.jpg

El VII Coloquio Internacional por la Liberación de Los Cinco antiterroristas cubanos presos injustamente en Estados Unidos y de lucha contra el terrorismo de estado, tendrá lugar en la provincia de Holguín del 16 al 19 de noviembre próximos.

“El Coloquio es un reflejo de las dimensiones mundiales que ha alcanzado el movimiento por la liberación de Los Cinco”, afirmó Kenia Serrano, presidenta del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos al ofrecer detalles de lo que acontecerá en la ciudad de los parques.

Hasta el momento han confirmado su participación en el encuentro de solidaridad 300 delegados de 41 países, entre los que se encuentran las delegaciones de Venezuela y Estados Unidos como las más numerosas.

Alicia Corredera, vicepresidenta del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos, confesó sentirse agradecida por la buena marcha de los preparativos y las medidas adoptadas por los organismos participantes en las diferentes actividades.

Junto a las sesiones del evento se realizarán talleres de lucha contra el terrorismo y encuentros de solidaridad en los barrios. Así mismo jóvenes universitarios a lo largo y ancho de la Isla se sumarán al reclamo por el regreso inmediato de nuestros cinco hermanos.

La divulgación del evento ha llegado hasta las redes sociales desde la que amigos de Cuba contribuyen con la promoción de las actividades a desarrollar durante la venidera jornada. Los detalles del desarrollo del evento pueden seguirse a través de Twitter en @ColoquioCinco y Coloquio Cinco en Facebook.

Desde el año 2006 Holguín es sede internacional de este evento que ha debido en tribuna mundial para exigir justicia en favor de los patriotas cubanos y condenar los actos inhumanos que han causado daños a más de cinco mil familias cubanas.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Homenajearán a Fidel en recordación del No al ALCA en Mar del Plata

20111104134040-225px-fidel-castro.jpg

Sendos homenajes al líder de la Revolución cubana, Fidel Castro, y al ex presidente argentino Néstor Kirchner serán rendidos al conmemorarse el sexto aniversario del No al ALCA en Mar del Plata, se conoció hoy.

Los actos tendrán lugar el sábado próximo en esa ciudad balneario argentina, donde hace seis años y en el marco de la IV Cumbre de las Américas Kirchner advirtió que a la región “no nos servirá cualquier integración, sino aquella que reconozca las diversidades”.

De la derrota del ALCA a la Unasur, por la unidad de la Patria Grande Latinoamericana, será el nombre bajo el cual se desarrollarán las actividades conmemorativas, detalló en un comunicado la Agencia Popular de Comunicación Suramericana.

El programa del encuentro incluye además la realización de una decena de paneles sobre juventud; educación; movimientos sociales; centrales sindicales; suelo urbano y vivienda; y recursos naturales y modelos extractivos.

También se debatirá en torno a la crisis capitalista global y las alternativas para enfrentarla; la integración regional, y la derrota del Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA)- impulsada por Estados Unidos- y los gobiernos populares emergentes.

De los festejos por la derrota del proyecto norteamericano participarán, entre otros, los cancilleres de Bolivia, David Choquehuanca; de Venezuela, Nicolás Maduro, y de Uruguay, Luis Almagro, anticipó la agencia de noticias Télam.

Además, el ministro asesor del gobierno de Paraguay, Hugo Ruiz Díaz; el ex canciller Jorge Taiana y el secretario de Comunicación Pública de Argentina, Juan Manuel Abal Medina.

Se espera asimismo la presencia de delegaciones de las centrales sindicales de Chile, Paraguay, Uruguay, Brasil, Venezuela y Bolivia; de la Organización Latinoamericana de Estudiantes (OCLAE) y de movimientos sociales y políticos de la región.

La IV Cumbre de las Américas de Mar del Plata-1995 culminó sin que las 34 delegaciones asistentes lograran un acuerdo para reactivar el ALCA ante la oposición de los países miembros del Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) y Venezuela.

En el documento final fueron recogidas las dos posiciones: la de “algunos miembros” empeñados en seguir los dictámenes de Washington, y la de otros para quienes “todavía no están dadas las condiciones necesarias para lograr un acuerdo de libre comercio hemisférico y equitativo”.

Con información de Prensa Latina

No hay comentarios. Comentar. Más...

Accidente de tránsito en Villa Clara ocasiona cuatro muertos

A las 11 y 45 a.m. del día de ayer, se produjo un accidente de tránsito en el kilómetro 287 de la Autopista Nacional en el municipio de Placetas, Villa Clara, al colisionar el auto particular, marca Toyota Yaris y matrícula HHB650, con el microbús de chapa ASS059, perteneciente a Cubataxi, en Ciego de Ávila.

En el lamentable accidente fallecieron cuatro personas: José Miguel Sánchez Olivero (de 31 años, vecino de Bejucal en Mayabeque), Roddy Jordán Rodríguez (36 años, La Habana), Luis Jordán Jordán (70 años, La Habana) e Ivys Blanco Menéndez (58 años, Ciego de Ávila).

A las 11 y 30 de la noche, en el Hospital Provincial Arnaldo Milián Castro, continuaban recibiendo atención médica 10 personas: Albito Ernesto Almaguer (50 años, Ciego de Ávila), Zoraida García Salabarría (43 años, Ciego de Ávila), Lester González Jorge (33 años, Ciego de Ávila), Leonel Bello Mora (47 años, Pilón, Granma), Gabriel Bello Mora (53 años, Niquero, Granma), María Montero Calistre (48 años, Arroyo Naranjo, La Habana), Diannelis Katiuska Sierra Portelles (27 años, Ciego de Ávila), Roylandy Vega Gómez (28 años, Ciego de Ávila) e Hidalba García Bacallao (37 años, Pedro Betancourt, Matanzas).

Mientras, en el Pediátrico José Luis Miranda era atendida María Claudia Hernández Sierra (18 meses de nacida, de Ciego de Ávila).

En estos momentos se investigan las causas del hecho.

(Con información del Periódico Granma)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Reunión ampliada del Consejo de Ministros: La falta de control ampara derroches y negligencias

20111104144107-operacion-tauro.jpg

Insuficientes mecanismos de control de la masa ganadera y la deficiente vigilancia por parte de las empresas estatales, unidades pecuarias y propietarios individuales, son dos de las principales condiciones que propician el delito contra el ganado mayor. La operación iniciada ha permitido devolver a sus propietarios 1 187 animales de aproximadamente
3 000 ocupados. Sin embargo, todavía este es un problema por resolver.

 Muchos de los problemas actuales de nuestra economía están provocados por el irrespeto que hoy impera en las relaciones contractuales que se establecen entre nuestras empresas y organismos, reiteró el pasado sábado el General de Ejército Raúl Castro Ruz en la reunión ampliada del Consejo de Ministros, que en esta ocasión se concentró en el análisis de complejos problemas que inciden en el funcionamiento de la economía y los servicios a la población.

La violación de los contratos tiene sus fundamentos en la poca exigencia y el descontrol existentes en muchos lugares; cuando estos se firman hay que cumplirlos, y quienes no lo hagan tendrán que asumir su responsabilidad, enfatizó.

En la falta de disciplina, orden, control y sistematicidad se amparan en muchos casos el derroche y las negligencias que atentan hoy contra nuestro desarrollo económico y social, dijo el Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros.

Tales reflexiones fueron suscitadas luego de la presentación de un informe sobre la gestión de los cobros y los pagos entre las diferentes instituciones, empresas y otras entidades económicas, cuyo estado actual de deudas vencidas pone en una situación muy tensa al sistema empresarial. Según se conoció, las principales causas del deterioro de la gestión de cobro en el país son de carácter organizativo y de disciplina, y su solución no solo depende de acciones financieras; también existen problemas de funcionamiento de la economía que se irán resolviendo con la implementación de los Lineamientos aprobados por el Congreso.

Mientras continúen siendo deficientes las relaciones contractuales entre las entidades y se mantenga el mal uso de los contratos, será muy difícil revertir el actual proceso de descapitalización que subsiste en parte del sistema empresarial. Ninguna empresa o entidad puede vender nada que no esté en condiciones de cobrar, se concluyó.

En algunos casos, la situación se agrava aún más, pues los morosos corresponden a entidades que elaboran productos de máxima sensibilidad para la distribución a la población y no resulta conveniente suspenderles las entregas de determinadas materias primas.

Por otra parte, se informó sobre los resultados de una operación de alcance nacional iniciada el pasado mes de agosto para contrarrestar los hechos delictivos contra el ganado mayor. Con la participación del Ministerio del Interior, la Fiscalía General de la República de Cuba, así como otras instituciones y organizaciones relacionadas con esta problemática, la operación tiene como base los lineamientos aprobados por el VI Congreso del Partido, encaminados a restablecer el orden, la disciplina y el desarrollo del programa ganadero en el país.

Entre otros objetivos se pretende, además, revertir la impunidad que durante años se ha acumulado respecto a estos hechos, contribuir a eliminar las causas y condiciones que favorecen su ocurrencia y, a la vez, perfeccionar el sistema de enfrentamiento a ellos.

Luego de tres meses de iniciada la operación, ha sido posible determinar como elementos principales que permiten la ocurrencia de estos sucesos, la desprotección de la masa ganadera y la deficiente vigilancia existentes, tanto por parte de las empresas estatales, las unidades pecuarias y los propietarios individuales. Unido a ello, subsisten mecanismos de supervisión ineficaces en el Ministerio de la Agricultura, el Centro Nacional de Control Pecuario (CENCOP) no tiene un adecuado control de la masa ganadera, y se manifiestan actos de corrupción entre los propios trabajadores y funcionarios del sector, lo cual ha generado considerables pérdidas para la economía nacional.

En este sentido se dijo que, aun cuando la implementación y desarrollo de la operación ha logrado cierta reducción a nivel nacional de estos hechos, todavía es un problema no resuelto y requiere de sistematicidad para su total contención.

Al concluir la presentación del informe, el General de Ejército destacó la importancia de continuar aplicando sanciones severas a quienes se vinculen a estos hechos, al tiempo que reiteró la necesidad de que la población tenga cada vez más participación en su enfrentamiento.

Seguidamente, se ofreció una explicación sobre el sistema de gestión de arrendamiento de locales estatales —que se encuentran sin uso o subutilizados—, para el ejercicio del trabajo por cuenta propia en 23 actividades de servicios personales y técnicos. Teniendo en cuenta los Lineamientos aprobados por el VI Congreso, al igual que en los otros modelos de gestión ya en marcha en el país, para este caso se establece como principio fundamental que el Estado continúa siendo propietario de los inmuebles, medios y equipos que se incluyen en el contrato de arrendamiento.

Otro de los temas expuestos correspondió a la presentación de la política a seguir para el servicio de alojamiento en instituciones estatales, dando cumplimiento con ella a los Lineamientos 265 y 298 aprobados por el VI Congreso. Al respecto se conoció que el desarrollo desordenado del hospedaje en estos centros generó, entre otras deficiencias, resultados económicos desfavorables.

Por tal motivo, se aprobó la política para estudiar nuevas formas organizativas con el propósito de aprovechar mejor estas instalaciones, lo que permitirá al país disponer de un sistema de alojamiento basado en la existencia de hoteles, moteles, centros turísticos u otras categorías de albergamiento, que funcionen bajo los principios de pago sin subsidios por los usuarios.

Más adelante, se informó sobre el diagnóstico realizado a las playas para evaluar su situación actual. El mismo concluyó que la falta de control e integralidad en el trabajo que desarrollan el sistema de Planificación Física, las direcciones de la Vivienda, así como los Gobiernos Locales, y otros organismos y entidades relacionados con el tema, propician el desorden y la impunidad ante las constantes infracciones que tienen lugar en estas áreas.

Asimismo, se comprobó una vez más que no solo la población incurre en violaciones, sino que también numerosas entidades estatales las cometen, lo cual facilita la desorganización.

Al respecto el Primer Secretario del Comité Central del Partido inquirió: ¿Con qué moral vamos a exigirle a la población si los propios organismos constantemente violan las normas y regulaciones urbanísticas? Somos nosotros los primeros que debemos cumplir con lo establecido para luego poder exigir con autoridad, reflexionó.

El Consejo de Ministros conoció además, sobre los "cruceteos" que todavía existen en la transportación de materias primas, materiales y productos terminados en la Industria Alimentaria, lo cual generalmente está asociado a problemas organizativos y ocasiona al país numerosos gastos de recursos. Según se informó, dicha situación —que no solo afecta a este Ministerio—, se mantiene en la transportación de más de 11 mil toneladas al año, lo mismo desde una provincia productora a otra comercializadora que dentro de una misma provincia, entre los centros productivos y las entidades comercializadoras de los municipios.

Finalmente se dio a conocer un estudio realizado por el Ministerio de Ia Informática y las Comunicaciones (MIC) para incrementar los servicios de comunicaciones según las posibilidades actuales de la economía nacional y a la vez dar cumplimiento a los Lineamientos 142 y 226 del VI Congreso. Con ese propósito se diseñó una normativa para regular la asignación de facilidades telefónicas en los Organismos de la Administración Central del Estado (OACE), entidades nacionales y organizaciones empresariales, políticas y de masas, que permita redistribuir los servicios telefónicos con mayor racionalidad e incrementar su instalación en el sector residencial.

Al referirse a este aspecto, el Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros reiteró la necesidad de que todo cuanto hagamos esté normado, estos servicios apenas constituyen un pequeño ejemplo, dijo. Cumplir con lo estipulado es un paso fundamental para restablecer, de una vez y por todas, el orden y la disciplina.

(Con información de Yaima Puig Meneses. Periódico Granma) 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Ampliarán exportación del HeberProt-P

20111104162845-heberprot-p-resize.jpg

El novedoso medicamento fue registrado ya en 12 países y antes del 2015 podría estar disponible en más de 50 naciones.

Cuba ampliará la exportación del HeberProt-P, único producto en el mundo capaz de curar la úlcera del pie diabético, con la cual se han atendido satisfactoriamente en la Isla más de 7 000 pacientes.

Según explicó el doctor Manuel Raíces Pérez-Castañeda, del centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), durante la presentación del novedoso medicamento en la Feria Internacional de La Habana, FIHAV 2011, este combate las complicaciones de la diabetes mellitus, una enfermedad que aqueja a 300 millones de personas en el mundo.

En constante ascenso por factores genéticos y los malos hábitos alimentarios, los estudios indican que la diabetes podría afectar en el futuro a más de 450 millones de personas, muchas de las cuales suelen padecer de úlceras, que generan complicaciones que en algunos casos llegan a la amputación.

Para esas situaciones ha demostrado ser muy eficiente el producto cubano, que ya está registrado en 12 países y antes del 2015 podría estar disponible en más de 50 naciones, según explicó a la prensa Manuel Raíces Pérez-Castañeda.

Desde que comenzó su aplicación de forma experimental en el año 2006 el HeberProt-P se ha extendido a todas las provincias y a una amplia red de unidades de salud.

Este medicamento se suma a la lista de fármacos novedosos logrados por la biotecnología cubana, entre los cuales sobresalen además las vacunas contra la hepatitis B y el hemophilus influenzae, o la estreptoquinasa recombinante, que se usa contra el infarto del miocardio.

(Con información de Juventud Rebelde)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cardenal Ortega anuncia llegada a La Habana de imágen de la Virgen de la Caridad del Cobre

20111105110600-cardenal.gif

Cardenal Jaime Ortega y Alamino. Foto de Archivo

El cardenal cubano Jaime Ortega, arzobispo de La Habana, anunció hoy la próxima llegada a esta capital de la imagen de la Virgen de la Caridad del Cobre, en peregrinaje por los 400 años de su hallazgo.

En un mensaje difundido por la televisión nacional, Ortega refirió que la imagen de la Virgen arribará el 6 de noviembre a las 10:00 (hora local) por Playa Baracoa, y recorrerá todos los municipios para concluir en la Habana Vieja en los días de Navidad.

La gran misa final de esta peregrinación nacional, informó, será el 30 de diciembre a las 16:00 (hora local) en la Avenida del Puerto.

El Cardenal recordó que -según la tradición católica- en 1612 tres buscadores de sal hallaron en la bahía de Nipe, en la región oriental del archipiélago, una imagen de la Virgen María que flotaba sobre una tabla donde podía leerse “Yo soy la Virgen de la Caridad”.

Ortega señaló que el año próximo se cumplirán cuatro siglos de aquel hallazgo y ese es el motivo de la peregrinación de la imagen desde el extremo oriental de Cuba hasta el Cabo de San Antonio (extremo occidental).

Subrayó que cientos de miles de católicos cubanos la han venerado a su paso por pueblos y ciudades del país con “profunda fe y devoción”, “porque María de la Caridad es más que símbolo nacional y patriótico, es nuestra Santa Patrona”.

El 2012 será un año jubilar de peregrinaciones a la Basílica y Santuario de El Cobre (ubicado en la oriental provincia de Santiago de Cuba) para venerar a la Virgen de la Caridad en la misma imagen que llegó a nosotros hace 400 años, indicó el cardenal.

De acuerdo con Ortega, ante ella han hecho oración patriotas de la nación caribeña que lucharon por la independencia.

Como ejemplo mencionó que el día de su bautismo, uno de los luchadores emblemáticos de esas contiendas, Antonio Maceo, fue presentado, ante esa imagen, por Mariana Grajales, “su extraordinaria madre”, que quiso darle a su hijo el nombre de Antonio de la Caridad Maceo y Grajales.

Agregó que más tarde, en medio del fragor de las batallas, el General Antonio llevaba siempre en su pecho la medalla de la Virgen de la Caridad.

Dejemos brotar en nuestros corazones los sentimientos de reconciliación y de fraternidad que nuestra Patrona viene a sembrar en todos los cubanos, porque la Caridad nos une, subrayó.

(Con información de Prensa Latina)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Más de 300 millones de dólares fueron contratados en la Feria de La Habana

20111105111035-feria.gif

Clausura y Premiación de la 29na edición de la Feria de La Habana.

Contratos ascendentes a más de 300 millones de dólares fueron firmados hasta la fecha en la XXIX Feria Internacional de La Habana, y se iniciaron negociaciones y contactos para otras transacciones comerciales, dijo hoy una fuente oficial.

El presidente del Comité Organizador, Abraham Maciquez, ofreció esa información al resumir la ceremonia de premiación, encabezada por el vicepresidente del Consejo de Ministros, Ricardo Cabrisas.

También presidieron el ministro del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Rodrigo Malmierca, la presidenta de la Cámara de Comercio de Cuba, Estrella Madrigal, y otros funcionarios del gobierno y miembros del cuerpo diplomático.

Maciquez destacó además que la feria no es un evento bilateral entre Cuba y las firmas foráneas participantes, sino una cita internacional de comercio y de relaciones.

Es un puente, significó, que une a nuestro continente con el resto del mundo para propiciar el intercambio comercial y las relaciones de todo tipo en un clima de paz, tranquilidad y seguridad.

Esta bolsa comercial ha continuado creciendo hasta convertirse en la más grande del último decenio, tanto en espacio expositivo como en el número de empresarios participantes, significó.

Se ocuparon en la muestra 18 mil 600 metros cuadrados, de ellos 13 mil 600 por firmas extranjeras y cinco mil metros cuadrados por las cubanas, o sea, mil 500 metros más respecto a la edición precedente.

Maciquez resaltó, además, que están representados en la feria, que cierra sus puertas este sábado, mil 500 firmas foráneas provenientes de 60 países, y se acreditaron dos mil 746 expositores extranjeros y 919 cubanos.

Recibieron premios los pabellones de Alemania, Brasil, China, Venezuela, mientras que el de España obtuvo el especial en esa categoría, y fue el país con mayor área ocupada y representatividad.

Cuba resultó el país que recibió mayor cantidad de premios y medallas, seguido por España, Brasil, Italia, Bélgica, y otros.

(Con información de Prensa Latina)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Daniel Ortega gana con amplia ventaja las elecciones en Nicaragua

20111107084153-daniel-ortega-vota-en-las-e.gif

El presidente nicaragüense, Daniel Ortega, fue hoy reelegido con el 66.43% de los votos, según los primeros resultados oficiales del escrutinio provisional de los comicios generales celebrados en Nicaragua.

Escrutado el 6.76% de las mesas, el empresario de radio Fabio Gadea, de la opositora alianza Partido Liberal Independiente (PLI), se coloca en segundo lugar, con el 25.92% de los sufragios, en una jornada en la que votó cerca del 70% de los convocados a las urnas, según los datos oficiales.

En tercer lugar se sitúa el exgobernante Arnoldo Alemán (1997-2002), con el 7.10%, de la alianza Partido Liberal Constitucionalista (PLC), según un informe preliminar leído por el presidente del Consejo Supremo Electoral (CSE), Roberto Rivas.

Tras Alemán y en cuarto lugar se situa el exdirigente de la “Contra” antisandinista y actual diputado Enrique Quiñónez, de la Alianza Liberal Nicaragüense (ALN) (0.2%), y en quinta posición está el académico Roger Guevara, de la Alianza por la República (Apre), con un 0.07% de los votos.

Antes de la lectura de estos primeros resultados, miles de simpatizantes del presidente Ortega salieron a las calles y plazas de Managua para celebrar anticipadamente su victoria en las elecciones de este domingo.

(Con información de las agencias)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Un hito en la medicina villaclareña: Reto en el quirófano

20111107084826-razones.gif

En su hogar de Cifuentes Yadianis  y Maikel contemplan a la pequeña Risaura Dayanni, quien permaneció aproximadamente un mes hospitalizada en el Pediátrico villaclareño.

Por Ricardo R. González

Foto: Carlos Rodríguez Torres

Yadianis Miranda Cedeño deseaba la segunda maternidad desde el propio día en que le confirmaron su embarazo. Dos años y medio antes trajo al mundo a su primogénito, Daikel Jorge Miranda Cedeño, con su anterior pareja.

Ahora el vientre no era tan grande al compararse con el proceso anterior, mas no faltaban malestares y cierto divorcio con el apetito, sin que resultara significativo.

Todo marchaba normal hasta que las imágenes visualizadas a través del ultrasonido prenatal cambiaron el curso de los días. Un defecto considerable, detectado entre las semanas 24 y 25 de gestación, ponía en peligro la vida de la futura criatura.

Padre y madre fueron advertidos desde el primer momento en torno a las consecuencias fatales del caso, y de las escasas posibilidades de sobrevida que presenta la infancia ante una gastrosquisis.

No faltaron las explicaciones en el Centro Provincial de Genética. El matrimonio estuvo consciente de la magnitud del peligro. Al final se respetó la decisión de proseguir el embarazo a sabiendas de la situación, y mediante una operación cesárea, realizada en el hospital ginecobstétrico Mariana Grajales, de Santa Clara, nació Risaura Dayanni Pérez Miranda quien, 24 horas después, era sometida al acto quirúrgico.

EXPERIENCIAS Y TENSIONES   

El quirófano de la institución pediátrica José Luis Miranda estaba listo. Un equipo multidisciplinario integrado por neonatólogos, intensivistas, anestesiólogos, cirujanos, enfermeras y técnicos asumió la intervención con el precepto de hacer hasta lo imposible ante un hecho de suma complejidad.

Tenían en sus manos a una criatura en lucha por la vida. Profesionalidad reconocida, pero no hacedora de milagros, y por tanto, no exenta de tensiones que conllevaron a unas dos horas continuas de ajetreo en el salón.

Previamente estaba la labor y el seguimiento del área de salud de la embarazada, residente en el municipio de Cifuentes, y de los genetistas que participaron en esta historia.

«Esta menor tuvo un diagnóstico prenatal muy preciso y oportuno. Realizamos el cierre primario del abdomen, y lo más significativo fue que no utilizamos métodos artificiales para lograrlo», sustenta el profesor José Muñiz Escamparter, integrante del team médico.

Como era de esperar las asas intestinales venían fuera de la cavidad abdominal. Una irregularidad que puede formarse en la llamada etapa prenatal precoz (durante los primeros tres meses de vida intrauterina), como en este caso, en tanto una segunda variante se desarrolla pasado dicho tiempo.

«Los incluidos en la primera etapa —argumenta el doctor— ofrecen los peores pronósticos porque presentan mayor interactividad con el líquido amniótico (que rodea el embrión), y hace que las deformidades sobre el intestino resulten mayores. Dada las características de la paciente fue necesario mantenerla en terapia intensiva por un tiempo prolongado para acomodar el espacio necesario en el abdomen a fin de que admitiera la masa intestinal desarrollada en exteriores.»

La experiencia del doctor Muñiz Escamparter le permite hurgar en la trayectoria institucional. Durante los últimos 20 años el centro hospitalario ha tenido unos ocho reportes de gastrosquisis con saldos nada relevantes, pues solo tres pacientes han sobrevivido.

Otra niña cifuentense, que ya cumplió 17 años y goza de perfecta salud, una que siguió su evolución en otro centro asistencial, y ahora Risaura Dayanni.

Si bien los expertos descartan que la gastrosquisis constituya una irregularidad frecuente en nuestro medio, sí advierten que en un período de tres meses han presentado igual número de casos en el actual año.

«Los dos anteriores no pudieron sobrevivir debido a la presencia de intestinos muy cortos, con apenas 15 ó 20 cm de longitud, y muy necrosados. Todas las pacientes atendidas en el «José Luis Miranda» han sido con malformaciones precoces establecidas durante los primeros tres meses de su formación intrauterina.»

Risaura Dayanni sobrevivió a las duras pruebas impuestas en apenas horas de nacida. Una decisión respetable de sus padres, pero no aconsejable a tenor de los propios desenlaces que experimenta el padecimiento.

Mientras tanto evoluciona sin contratiempos en el hogar cifuentense donde su mamá Yadianis, ama de casa, y el progenitor Maikel Pérez Pérez, custodio de la Dirección Municipal de la Vivienda, agradecen las atenciones recibidas por parte de profesionales integrados a la Salud villaclareña que, una vez más, junto a sus técnicos, vencieron el reto en el quirófano bajo el cronómetro de la vida.

El equipo multidisciplinario que intervino en la operación lo integraron los doctores José Muñiz Escamparter, William González Luzardo (anestesiólogo), y Abel Armenteros García. Faltan en la foto: los cirujanos Tomás Mederos Guzmán, Ismael Polo Amorín, Pedro Fernández Bussot, y Florinda López de la Cruz, además de los neonatólogos, personal de enfermería y otros técnicos.  

MEMORÁNDUM

— La gastrosquisis, junto con el onfalocele constituyen dos de las formas más importantes de presentación de los defectos congénitos de la pared abdominal. En la primera los intestinos y otros órganos se desarrollan fuera del abdomen del feto a través de una apertura de la pared abdominal, casi siempre a la derecha del cordón umbilical. El otro se proyecta sobre la región umbilical sin cerrarse esa zona, por lo que todo el contenido abdominal también sale al exterior. 

— Según investigaciones foráneas se presentan con una frecuencia de uno por cada 7 mil nacidos vivos en el caso del onfalocele, y de uno por cada 5 mil en la gastrosquisis.

— Estas últimas denotan una ventaja sobre la anterior, y es que se le adjudican pocas malformaciones asociadas.

— Sus causas no están bien determinadas, aunque algunos expertos plantean que pudieran asociarse con la acción de determinados medicamentos, la posición fetal, madres adolescentes, y fumadoras, entre otras.

— Los reportes internacionales subrayan cierta prevalencia en el sexo masculino sobre el femenino. Sin embargo, los casos tratados en el Pediátrico de Villa Clara demuestran lo contrario.

CONTRASTES  

La incidencia y comportamiento de determinadas afecciones o problemáticas puede variar según las latitudes, a pesar de que presenten idénticas características de base.

A nivel mundial la gastrosqisis tiene buen pronóstico, pero no ocurre así con el onfalocele. En cambio, en Villa Clara, y muy probable también a nivel nacional, ocurre todo lo opuesto.

La primera alcanza saldos muy comprometidos, mientras la segunda rebasa el 90 % de supervivencia.

Sin embargo, el mayor de los contrastes lo ofrece el costo del acto quirúrgico en instituciones foráneas. Baste decir que por cada día de estancia en una unidad de cuidados intensivos hay que abonar unos 200 dólares, sin contar el instrumental, los medicamentos, y otros rubros.

Y si se valoran las acciones operatorias, el acto al que fue sometido esta menor demandaría entre 15 mil y 20 mil dólares.

Los padres de Risaura Dayanni no tuvieron que abonar un centavo, y, en cambio, atesoran la recompensa de lograr su deseada criatura.

¿Tenemos o no nuestras Razones?   


Aplauden en Francia a cantante cubana Ivette Cepeda

20111107180222-50516-283954658949-7088587-n.jpg

El público que abarrotó el teatro del Centro de las Artes de la comuna francesa de Enghien-les-Bains, al norte de París, se puso de pie en varias ocasiones para aplaudir a la artista y bailar al ritmo de la música cubana.

PARÍS, noviembre 6.— Como un éxito fue considerada hoy la presentación en Francia de la cantante cubana Ivette Cepeda, quien con una voz de infinitos matices y un dominio absoluto de la escena emocionó a los asistentes al concierto, reportó PL.

Acompañada por el grupo Reflexión, Ivette interpretó números de famosos compositores cubanos, entre ellos Ignacio Villa, Juan Formel, Marta Valdés, Piloto y Frank Delgado.

El público, que abarrotó este sábado el teatro del Centro de las Artes de la comuna francesa de Enghien-les-Bains, al norte de esta capital, se puso de pie en varias ocasiones para aplaudir a la artista y bailar al ritmo de la música cubana.

Las ovaciones obligaron a Ivette a regresar tres veces al escenario en los momentos finales del concierto, durante el cual también interpretó La vida en rosa, de Edith Piaf.

«Yo he sentido realmente que me han hecho un regalo que yo no esperaba. El público me ha regalado amor y yo me he sentido muy querida. Eso jamás lo olvidaré», declaró la cantante a Prensa Latina.

Ivette dedicó el triunfo a todos los cubanos, a toda la gente que ama la cultura en un sentido amplio.

Esto no es algo que signifique para mí un escalón material, sino espiritual muy grande, yo creo que en Cuba la gente aprecia los momentos de alegría y esto es un momento de alegría infinita y yo se lo dedico a toda mi gente en Cuba, afirmó.

Al concierto asistieron también miembros de la representación diplomática cubana en París y cubanos residentes aquí.

(Con información de Juventud Rebelde)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Una imagen única de la Luna

20111108082419-luna.gif

Fotografiada desde la Estación Espacial Internacional, esta imagen muestra a la Luna, único satélite natural de la Tierra, desde una perspectiva inusual. Entre la Luna y la Tierra hay un intermedio de tonalidades bien delimitadas que establecen las distintas capas de la atmósfera. La Troposfera, de color naranja, es la capa más densa de la atmósfera de la Tierra y termina abruptamente en la Estratosfera, que aparece en la imagen como una línea oscura entre la atmósfera de color naranja y el color azul. Las nubes noctilucentes de un color azul-plateado se extienden muy por encima de la Troposfera de la Tierra.

La troposfera o tropósfera es la capa de la atmósfera que está en contacto con la superficie de la Tierra. Es la zona mas baja de la atmósfera cuya altura llega hasta los 12km sobre la superficie terrestre. En la troposfera se producen todos los fenómenos meteorológicos, como la formación de las nubes, la lluvia, y el viento. Contiene la mayor proporción de agua y permite mantener el calor procedente de la superficie terrestre. La temperatura varia a razón de 1ºC cada 180m. aproximadamente, a medida que asciende, hasta llegar cerca de -56ºC en el límite superior. ( hasta los 12km)

(Con información y foto de la NASA)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cancionero: Germán Nogueira (Amor de frente)

20111108083107-german.gif

A CARGO DE RICARDO R. GONZÁLEZ

AMOR DE FRENTE

AUTOR E INTÉRPRETE: GERMÁN NOGUEIRA

No sabes cómo estuve intentando alejarme de ti

hice todo y no pude arrancar este sueño de mi

no imaginas las veces que di la espalda para no verte

traté todo y en cambio

este amor cada día se hizo más fuerte

Pero anoche que te vi

sentí un flechazo de repente

yo sentí que desnudaste hasta mi mente

anoche que te vi

se me paró el amor de frente

pero anoche que te vi

sentí mi cuerpo tan urgente

yo sentí que me besaste ante la gente  

y anoche que te vi

se me paró el amor de frente

No sabes que he cerrado mis ojos para no verte

no imaginas las veces que tú has entrado

a invadir mi mente

te imaginas las veces que di la espalda para no verte

traté todo y en cambio

este amor cada día se hizo más fuerte

Pero anoche que te vi

sentí un flechazo de repente

yo sentí que desnudaste hasta mi mente

anoche que te vi

se me paró el amor de frente

pero anoche que te vi

sentí mi cuerpo tan urgente

yo sentí que me besaste ante la gente  

y anoche que te vi

se me paró el amor de frente

pero anoche que te vi

sentí un flechazo de repente

pero anoche que te vi

se me paró el amor de frente

Pero anoche que te vi

sentí un flechazo de repente

pero anoche que te vi

se me paró el amor de frente

de frente

de frente


Será en Villa Clara la Jornada Territorial de Diabetes Mellitus

20111108083630-diabetes.gif

Por Ricardo R. González

Las formas de prevenir la diabetes mellitas (DM) en un mundo que ya acumula más de 220 millones de afectados ocuparán uno de los temas principales de la I Jornada Territorial de las provincias centrales en torno al padecimiento, convocada del 16 al 18 de noviembre en Caibarién.

El programa incluye, además, la V Jornada Nacional de los Centros de Atención y Educación al Diabético. Un buen momento para abordar temas inherentes al manejo del padecimiento, y a las relaciones entre diabetes y embarazo, su vínculo con la fertilidad, y el tratamiento a niños y adolescentes portadores de la afección.

Interesantes resultarán las disertaciones relacionadas con la interrelación entre diabetes y osteoporosis, el embarazo, así como las complicaciones micro y macrovasculares de la DM.

Un curso preventivo sobre la enfermedad está previsto para el día 9 con la participación de profesores de la Universidad Médica villaclareña, mientras el 16 se anuncia un Taller relacionado con los efectos de la insulina, patrocinado por la prestigiosa firma Novo Nordisk.

Estos eventos se convocan en el marco del Día Mundial de la Diabetes (14 de Noviembre) como homenaje al nacimiento de Frederik Grant Banting, quien, junto con Charles Best, logró aislar la insulina en 1921.

Gracias a este hallazgo pasó de ser una enfermedad mortal a una controlable.

Según estimados de la Organización Mundial de la Salud (OMS) la cifra de diabéticos superará los 440 millones para el 2030.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Felicita Raúl Castro al presidente nicaragüense Daniel Ortega por su reelección

20111108084018-daniel.gif

El presidente de Cuba, Raúl Castro, felicitó este lunes a su homólogo de Nicaragua, Daniel Ortega, por su importante triunfo en las elecciones del domingo y le reiteró su voluntad de continuar profundizando la cooperación entre los dos países.

“En nombre de nuestro pueblo y sus dirigentes, recibe las más cálidas felicitaciones con motivo de tu importante victoria en las elecciones presidenciales”, dijo Raúl Castro a Ortega, en un mensaje divulgado por la cancillería cubana en su página de internet.

“Te reitero la voluntad de continuar profundizando las estrechas relaciones de amistad y cooperación entre nuestras dos naciones hermanas”, añadió el gobernante cubano, quien envió a Ortega un “fraternal saludo revolucionario”.

Ortega, quien gobernó Nicaragua durante la década de los 80 y volvió al poder en 2007, fue reelegido el domingo con más del 60% de votos, una tendencia irreversible según informó este lunes el Consejo Supremo Electoral nicaragüense.

Sin embargo, este lunes el candidato liberal opositor Fabio Gadea desconoció el escrutinio oficial y denunció que hubo un “fraude” de ”proporciones inauditas”.

Cuba apoyó al Frente Sandinista en su lucha contra la dictadura de Anastasio Somoza y bajo el Gobierno revolucionario luego de su victoria en 1979, con maestros, médicos y asesores militares.

Tras la derrota electoral de Ortega en 1990, esa cooperación se redujo hasta su retorno al poder hace cuatro años. Ambos países integran la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA), que encabeza Venezuela y agrupa también a Ecuador, Bolivia y otros países.

(Con información de AFP)

Mensaje de felicitación del presidente cubano Raúl Castro:La Habana, 6 de noviembre de 2011

Estimado Daniel:

En nombre de nuestro pueblo y sus dirigentes, recibe las más cálidas felicitaciones con motivo de tu importante victoria en las elecciones presidenciales de la República de Nicaragua.

Te reitero la voluntad de continuar profundizando las estrechas relaciones de amistad y cooperación entre nuestras dos naciones hermanas.

Para ti y Rosario un fraternal saludo revolucionario.

Raúl Castro Ruz
Presidente de los Consejos de Estado
y de Ministros de la República de Cuba

Compañero Daniel Ortega Saavedra
Presidente de la República de Nicaragua

(Con información de CubaDebate)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Ayuntamiento madrileño dedica una calle a Alicia Alonso

20111109015251-alicia.gif

El municipio madrileño de Rivas Vaciamadrid bautizó hoy una de sus calles con el nombre de Alicia Alonso, distinción que la afamada bailarina y coreógrafa dedicó a Cuba y a su Ballet Nacional (BNC).

Es para mí un alto honor esto que hoy me han ofrecido, que es también un premio a mi pueblo y a su escuela de ballet, confesó emocionada la prima ballerina assoluta en el acto de inauguración del Paseo Alicia Alonso, en la periferia de la capital española.

El alcalde del ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid, José Masa, agradeció la presencia de la homenajeada, figura cimera del ballet clásico en Iberoamérica y uno de los grandes mitos en la historia de la danza mundial.

Alicia no es un nombre por descubrir, pero sí para reconocer, subrayó el edil, quien dirigiéndose a su ilustre invitada le dijo que “desde hoy tienes un paseo y una ciudad que ya es tuya”.

En un breve intercambio con la prensa, la directora del BNC, de gira por España hasta finales de este mes, definió al baile como la expresión del alma, algo esencial para el ser humano.

La danza es muy importante en estos tiempos, para dejar de llorar tanto por las guerras y empezar a sentir más por las artes, vivir y no morir, enfatizó.

A la ceremonia de reconocimiento, celebrada junto al auditorio Miguel Ríos de Rivas, asistió el embajador de Cuba en España, Alejandro González, y la consejera de Cultura de esa misión diplomática, Susana Sardiñas.

También estuvieron varios de los bailarines que desde septiembre participan en este recorrido por este país ibérico, con el cual el Ballet Nacional de la isla caribeña, considerada una de las compañías más prestigiosas del mundo, festeja su 65 aniversario.

Tras una primera escala en Barcelona y su paso por Madrid, la gira del BNC ha abarcado un abanico de escenarios y ciudades de lustre.

Sus puestas en escena de El lago de los cisnes y La Cenicienta, dos clásicos del repertorio de la compañía cubana, han tenido gran éxito de público y crítica.

(Con información de Prensa Latina)

No hay comentarios. Comentar. Más...

New York Times destaca esfuerzo de Cuba en la lucha contra el cólera en Haití

20111109015803-haiti.gif

Mirebalais, Haití - La familia de una aldea cercana llegó al hospital pequeño aquí con unos vómitos y una diarrea incontrolable. A primera vista, parecía tal vez un caso típico de consumo de alimentos en mal estado o de agua contaminada.

Sin embargo, la pérdida de líquido fue enorme e imparable, dos de los tres hermanos ya estaban cerca de la muerte, y en pocas horas toda la familia murió. Mientras tanto, una ola de pacientes llenaron la pequeña sala de recepción, como si fuera una pesadilla, y los médicos y las enfermeras se apresuraron a rehidratarlos.

Era la tarde del 15 de octubre de 2010. Había llegado el cólera a Haití, confirmaron los médicos de la misión médica cubana que tratan la mayoría de los pacientes aquí.

“Consultamos a nuestros libros para ver si esto realmente podría ser el cólera y al confirmarlo lo reportamos de inmediato”, dijo el Dr. Jorge Luis Quiñones, miembro de la misión médica cubana aquí en el centro del brote.

Durante el 2011 año, el cólera mató a 6.600 personas y enfermó a más de 476.000 en Haití- casi el 5 por ciento de las 10 millones de personas de esa nación - en lo que funcionarios de Naciones Unidas llaman la tasa más alta de cólera del mundo. El mes pasado, Partners in Health, una organización no gubernamental, anunció que comenzará a probar una vacuna en enero, en conjunto con el Ministerio de Salud y una organización de salud de Haití.

A medida que la epidemia continúa, la misión médica cubana que jugó un papel tan importante en detectarla, sigue trabajando y ganando los elogios de los donantes y de los diplomáticos por mantenerse firme en la primera línea de combate y por su esfuerzo esfuerzo amplio de rehacer en este país destrozado el sistema de atención a la salud pública.

Paul Farmer, el enviado especial de las Naciones Unidas en Haití y fundador de Partners in Health, dijo que los cubanos fueron los que dieron la importante alarma inicial sobre el brote, ayudando a movilizar a los funcionarios de salud y reducir la cantidad de muertos.

Aún más, después que la tasa de mortalidad llegó a su punto máximo en diciembre pasado y la atención del mundo ha disminuido significativamente, Farmer notó que “mientras la mitad de las ONGs ya se han desaparecido, los cubanos siguen ahí”.

Los médicos cubanos han estado trabajado en Haití desde 1998, cuando llegaron 100 después de un huracán. Son parte de las cinco décadas que Cuba ha mantenido su programa de establecer las misiones médicas internacionales.

Desde entonces, Cuba ha trabajado con Haití y Venezuela y, más recientemente con Brasil, Noruega y otros países para construir y proporcionar personal y equipo para hospitales de varias decenas de pequeña comunidad, clínicas y otros centros de tratamiento.

Los cubanos han enviado médicos al extranjero desde la década de 1960 como una forma de “diplomacia médica”, que trae médicos muy necesarios a las áreas remotas de los países pobres, principalmente en África, así como a los países aliados como Venezuela, sembrando la solidaridad internacional, dijo Katrin Hansing , profesor de Baruch College que está escribiendo un libro sobre la ayuda exterior de Cuba.

No hay duda de que la misión cubana ha sido vital en Haití. Fue uno de los contingentes más grandes de ayuda internacional en responder después del terremoto de enero 2010 que precipitó una crisis en Haití. Y desde el brote de la cólera, la misión ha tratado a más de 76.000 casos de la enfermedad. Solamente 272 de esos pacientes han muerto - una proporción mucho menor, de 0,36 por ciento, que el promedio en Haití en su conjunto, en el que un 1,4 por ciento de los casos terminan en la muerte , de acuerdo con el Ministerio de Salud.

“Trabajamos mucho en la educación de la población”, dijo el Dr. Lorenzo Somarriba, jefe de la misión médica cubana. “Enviamos gente a las casas de las víctimas para educarlos sobre la enfermedad y darles fichas para limpiar el agua. Esto es absolutamente vital. “Dichas tabletas de purificación han sido fundamentales en un país donde el agua tratada es escasa.

De hecho, aquí en Mirebalais el equipo no ha visto un caso fatal de cólera desde diciembre, dijo.
Es un éxito que los cubanos promocionan, y Fidel Castro ha escrito varias “reflexiones”, comentarios personales que aparecen en los medios de comunicación estatales y sitios Web, que constituyen unas crónicas de los esfuerzos del grupo médico cubano y sus logros.

El tema geopolítico de David contra Goliat que impregna casi todo lo relacionado con Cuba está presente aquí también.

Después del huracán Katrina, Cuba ofreció enviar 1.500 médicos a Estados Unidos. Cuando no hubo respuesta, el Sr. Castro lo lamentó públicamente y creó la brigada médica Henry Reeve, en honor a un médico estadounidense que luchó por la independencia de Cuba, para que ayuden a enfrentar a los desastres naturales en todo el mundo.

En Haití, los cubanos le han pedido a Estados Unidos ayuda para financiar un hospital de $ 30 millones para los principales especialistas que estaría integrado en parte por los médicos cubanos, como parte del esfuerzo más amplio que Cuba y otras naciones se han comprometido para rehacer el sistema de salud haitiano. Pero después de intensas rondas de conversaciones no se ha logrado algún acuerdo.

“La recuperación en Haití es un esfuerzo internacional amplio, y hemos estado en contacto con muchos otros gobiernos, entre ellos Cuba, para avanzar en el apoyo del sector salud a Haití, pero no hemos entrado en acuerdos con los cubanos”, dijo en un comunicado Jon E. Piechowski, un portavoz de la embajada de Estados Unidos.

(Con información de Randal C. Archibold. The New York Times, del martes 8 de noviembre de 2011.

Traducido por Cubadebate

(Publicamos fragmentos del artículo. Para leer el texto íntegro, vea el original en inglésCuba Takes Lead Role in Haiti’s Cholera Fight )

No hay comentarios. Comentar. Más...

¿Nos podría afectar el nuevo virus informático Duqu?

20111109111308-111108203201-computer-304x171-reuters.jpg

Se trata de un virus que ha encendido las alarmas de las empresas de seguridad informática en el mundo. Lo llaman el hijo de la que consideran es la primera arma de la ciberguerra, Stuxnet. Apuntan a un documento Word adjunto a un correo electrónico como el causante. ¿Estamos en riesgo?

"Por años, le hemos enseñado a la gente que hacer clic en archivos ejecutables de fuentes desconocidas es insensato, pero abrir un documento Word es una práctica normal en el mundo de los negocios", le dijo a la BBC Greg Day, director de estrategia de seguridad de Symantec, la empresa que informó por primera vez sobre la existencia de Duqu.

clic Lea: Duqu, el nuevo software malicioso de la ciberguerra

Aunque es poco lo que se conoce sobre este nuevo software malicioso -y quizás eso es lo que más alarme- se cree que su objetivo es robar información industrial que servirá de base para futuros ataques.

Quizás su computador personal podría estar a salvo, pero ¿cuán segura está la máquina que usted usa diariamente en su oficina?

En un mundo globalizado y cada vez más dependiente de sistemas informáticos, dicen los expertos, nadie debería sentirse inmune.

"Con cualquier virus que salga deberíamos estar preocupados", le dijo a BBC Mundo Sergio Valderrama, ingeniero en sistemas y director de la empresa de seguridad informática colombiana 2secure.

"Son varias las vías a través de las cuales se difunde este virus. No es sólo a través de documentos Word, donde comenzó todo, sino por medio de los dispositivos USB, de archivos compartidos a través de la red. Una vez dentro del servidor de una empresa, puede enviar correos electrónicos a todos los empleados para infectar a otras máquinas. Puede aprovechar la vulnerabilidad de servidores inseguros y alojarse ahí", indicó Valderrama.

Se trata de un virus que ha encendido las alarmas de las empresas de seguridad informática en el mundo. Lo llaman el hijo de la que consideran es la primera arma de la ciberguerra, Stuxnet. Apuntan a un documento Word adjunto a un correo electrónico como el causante. ¿Estamos en riesgo?

"Por años, le hemos enseñado a la gente que hacer clic en archivos ejecutables de fuentes desconocidas es insensato, pero abrir un documento Word es una práctica normal en el mundo de los negocios", le dijo a la BBC Greg Day, director de estrategia de seguridad de Symantec, la empresa que informó por primera vez sobre la existencia de Duqu.

Empleados

Pese a que no se sabe con exactitud lo que Duqu está haciendo, los expertos aseguran que el código malicioso roba información sobre las máquinas que ataca e instala una herramienta para saber lo que los usuarios escriben.

Aunque el experto colombiano asegura que el usuario de a pie no debería estar tan preocupado como las empresas, reconoce que al fin y al cabo las compañías están formadas por ciudadanos comunes y corrientes.

"Si alguien se mete en mi máquina (personal), no es mucho lo que me puede robar. Si me quieren quitar dinero, los bancos tienen procedimientos para evitar eso. La preocupación más grande son las empresas, son los empleados", señaló Valderrama.

Si el virus ingresa en el computador de su oficina, se podría difundir rápidamente en la red de la compañía para la cual usted trabaja.

"Este virus funciona gracias a dos factores: debilidades en los sistemas de información de las empresas y los documentos que los empleados abren en sus computadoras. No todos son expertos en seguridad informática y si les llega un correo de un amigo con un documento supuestamente importante, lo van a abrir".

Microsoft

De acuerdo con los expertos, Duqu explota una vulnerabilidad de Office. Por eso, una recomendación básica es actualizar ese programa.

"La vulnerabilidad que ha detectado Duqu tiene que ver con las fuentes tipográficas de Microsoft. Aunque no hay detalles todavía, se cree que tiene que ver con las fuentes, es decir, con el mecanismo que nos permite ver un texto en Arial o en Times New Roman", señaló Luis Enrique Corredera, director de Tecnología de la empresa de seguridad informática Flag Solutions, en conversación con BBC Mundo.

Microsoft detectó el problema la semana pasada y comenzó el viernes a asesorar a las empresas sobre cómo defenderse contra Duqu.

El gigante informático lanzó un programa de defensa e información para que las empresas de antivirus detecten los ataques de Duqu.

"Para facilitar la labor de los clientes, lanzamos una actualización que permitirá la instalación del programa de defensa mediante un sólo clic, para facilitar la labor de las empresas", afirmó el director del Centro de Respuestas de Seguridad de Microsoft, Jerry Bryant, según reportó la agencia de noticias AFP.

Sin embargo, de acuerdo con Corredera, se trata de una solución temporal y un arreglo oficial podría tardar hasta diciembre cuando se lleve a cabo el siguiente plan de mantenimiento de Microsoft.

Solución

Por ahora, lo que queda es ser muy cuidadosos.

Las empresas deben mitigar los riesgos básicos que hay en sus servidores y advertirle a sus empleados que no abran correos electrónicos raros.

Algunos antivirus ya tienen idea de cómo detectar este nuevo virus, pero por lo general, ante nuevas variantes de software maliciosos, es poco lo que pueden hacer.

Hasta ahora, según Symantec, organizaciones de ocho países han resultado afectadas. Algunas de las empresas están en Irán, India, Francia y Ucrania.

De hecho, el lunes, las autoridades indias informaron que están investigando un servidor en Bombay que posiblemente podría estar vinculado con Duqu.

(Con información deMargarita Rodríguez. BBC Mundo)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Las flores de la vida de Compay Segundo

20111109113001-actor.gif

Actor Tulio Marín. Foto: Roberto Ruiz

La obra Las flores de mi vida, inspirada en la vida del célebre músico cubano se estrenará este 15 de noviembre, y con ella se festejará su aniversario 104.

nspirada en la intensa vida de Compay Segundo, la obra Las flores de mi vida se estrenará este 15 de noviembre en el capitalino teatro Mella, y con ella se festejará el aniversario 104 del célebre músico cubano.

Dirigida por el actor Tulio Marín, quien asumió el guión y encarna a Compay, la pieza se inscribe en el género de teatro musical y recoge muchos momentos de la existencia de Francisco Repilado.

El contacto de Tulio Marín con el autor del Chan Chan se remonta a cuando este último escribió la pieza Se secó el arroyito. «Tuve la oportunidad de sustituir en la segunda temporada a su protagonista, Bárbaro Marín. La obra fue presentada en México y también con ella se celebró en Cuba el cumpleaños 95 y los 80 de vida artística de Compay», explicó a JR.

Comenta Marín que se quedó prendado de la figura de ese artista y «por cómo un hombre de tantos años podía tener tanta vitalidad. Me fue atrapando su música y ahí fue cuando lo conocí más a fondo».

Acompañan a Tulio en esta formidable empresa los actores Yanet Corzo —personaje de Macusa—, así como Maridelmis Marín y Etiane Alfonso, quienes interpretarán diversos roles. También se sumaron Carlos Querol (director musical), Alberto Rivero (productor), Dimas Rolando (asesor dramático) y Cris Cris (diseño de vestuario).

En Las flores de mi vida se podrá apreciar una docena de coreografías creadas por Abdiel Vargas e interpretadas por diez bailarines.

(Con información de Yelanys Hernández Fusté. Periódico Juventud Rebelde)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Leopoldo Cintra Frías, nuevo Ministro de las Fuerzas Armadas de Cuba

20111109113653-leopoldo.gif

El Consejo de Estado, a propuesta de su Presidente, acordó promover al cargo de Ministro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias al General de Cuerpo de Ejército Leopoldo Cintra Frías, quien desde octubre del año 2008, fue designado Viceministro Primero de ese organismo.

También fue promovido al cargo de Viceministro Primero del propio Ministerio el General de Cuerpo de Ejército Álvaro López Miera, el que continuará desempeñando sus funciones como Jefe del Estado Mayor General.

Ambos generales son héroes de la República de Cuba, miembros del Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y del Consejo de Estado.

Desde muy jóvenes se incorporaron al Ejército Rebelde, han ocupado diferentes cargos en la cadena de mando y cumplido importantes misiones internacionalistas.

(Con información de la AIN)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Latin Grammy: Con dejo de tristeza se entregan premios especiales

20111110074130-grammy.gif

De izquierda a derecha, Ray Santos, Linda Ronstadt, el presidente del Consejo Directivo de la Academia Latina de la Grabación Luis Cobos, José Feliciano y Alex Lora posan tras la ceremonia de entrega de los premios especiales del Latin Grammy, el miércoles 9 de noviembre del 2011 en Las Vegas. Foto: AP.

En una ceremonia que mezcló momentos de tristeza con alegría, José Feliciano, Alex Lora, Manuel Alejandro, Les Luthiers y el difunto Joe Arroyo fueron reconocidos con premios especiales de la Academia Latina de la Grabación el miércoles.

Fueron varios los ausentes, pero ninguna falta se sintió tanto como la del colombiano Arroyo, quien murió al día siguiente de enterarse que recibiría el Premio a la Excelencia Musical.

Este “premio es extraordinariamente especial por las circunstancias … Aprendimos sobre lo fugaz de la vida y que la música puede ser un puente efectivo entre esa dualidad” de la vida y la muerte, expresó Marcos Witt, tesorero de la Academia Latina de la Grabación, quien fungió como anfitrión ante la ausencia de su presidente, Gabrial Abaroa Jr.

El compositor y productor colombiano Kike Santander recibió el premio en nombre de Arroyo y dijo que lo llevaría a su país. Recordó que Arroyo conoció “con gran alegría” la noticia del premio y “se emocionó mucho”.

Arroyo es el primer artista honrado póstumamente por la academia con el Premio a la Excelencia Musical.

Santander añadió que fue “uno de los grandes embajadores” de la música colombiana, que le dio un “sello inmortal”.

El público -invitados especiales de la academia- se puso de pie para guardar un minuto de silencio y luego aplaudió fuertemente tras ver, a través de dos pantallas gigantes, un video con imágenes del músico colombiano que dejó al descubierto su talento desde sus inicios.

Manuel Alejandro fue el primer agasajado en la ceremonia, que comenzó con los premios del Consejo Directivo.

“Soy de los que no preparan nada, incluso las canciones prácticamente las escribo en el estudio”, dijo Alejandro como disculpándose por no tener un discurso, tras recibir la estatuilla de manos del cantante mexicano Cristian Castro.

Estos premios “son sin duda por haber dado con la talla de cantantes como Raphael, Jose José, Julio Iglesias…”, expresó el autor de éxitos como “Manuela”, que popularizara Iglesias, y a ellos y a su familia dedicó el galardón.

En la velada realizada en el Hotel Four Seasons de Las Vegas no estuvo presente el presidente de la academia “por motivos de salud”, dijeron los organizadores.

Tampoco asistieron el músico mexicano Jesús “Chucho” Ferrer, agasajado por el Consejo Directivo, ni la cantante brasileña Gal Costa, premiada por su Excelencia Musical.

Otro momento emotivo fue el reconocimiento a Feliciano, quien recibió el Premio a la Excelencia de manos de otro legendario guitarrista: el mexicano Carlos Santana.

“Lo que le dio a él Dios es una cosa que no se puede medir; sólo se puede saborear”, dijo sobre el talento del músico puertorriqueño.

“Para mí es un gran honor especialmente que Carlos Santana tomara tiempo para estar aquí, porque lo considero a Carlos como mi gurú espiritual”, expresó por su parte Feliciano. Y en un episodio que provocó la risa de los presentes, después de toser acotó: “No he fumado nada”.

El cantante mexicano Alek Syntek fue el encargado de entregarle el Premio a la Excelencia a su compatriota Alex Lora, a quien presentó como una “leyenda del rock mexicano”.

“A nombre de todos los roncanroleros de habla hispana es para mí un orgullo recibir esto”, expresó el líder de la banda El Tri. “Después de 43 años se siente bonito que lo conozcan a uno”, bromeó. Y a la Virgen de Guadalupe le agradeció su inspiración y su salud.

“¡Que viva el rocanrol!”, gritó como de costumbre antes de bajar del escenario, vestido con pantalones ajustados de cuero negro, una chaqueta negra con brillo rojo y lentes oscuros.

“El Negro” Rada aceptó su premio a la excelencia con una enorme sonrisa y dijo que el mismo representaba un “honor increíble” para él y “una caricia para el Uruguay”.

“Estoy negro de alegría. Una alegría enorme”, manifestó.

El quinteto argentino Les Luthiers, también ganador del premio a la excelencia, lo recibió con alegría y la típica ironía que caracteriza sus actuaciones.

“Estamos muy honrados y orgullosos sobre todo porque (el Latin Grammy) se asocia con artistas muy exitosos. El hecho de que nos lo den lo desmiente. Nosotros no sólo no vendimos muchos discos, sino que compramos muchísimos”, dijo Marcos Mundstock, uno de los integrantes de la agrupación, provocando la risa del público.

“Es como si nos hayan invitado a una fiesta de familiares que sabíamos que existían … pero no nos conocíamos personalmente”, añadió. “¡Gracias por invitarnos a la fiesta de la familia!”.

Y la estadounidense Linda Ronstadt, honrada con el mismo reconocimiento, aceptó el premio de manos de Neil Portnow, presidente de la Academia Nacional de las Artes y Ciencias de la Grabación.

Los premios especiales se entregaron en una ceremonia que precede a la 12 edición anual del Latin Grammy, horas antes que la colombiana Shakira fuera honrada como Persona del Año por sus logros artísticos y culturales y sus contribuciones filantrópicas.

El Premio a la Excelencia Musical es otorgado por votación del Consejo Directivo de la Academia Latina de la Grabación a artistas que a lo largo de su vida han realizado contribuciones creativas de excepcional importancia artística en el campo de la grabación.

El del Consejo Directivo es otorgado también por votación del Consejo Directivo de la Academia a personas que durante su carrera hayan efectuado importantes contribuciones en el campo de la grabación, pero excluyendo las interpretaciones.

(Con información de AP)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cancionero: Gilberto Santa Rosa «Un amor para la historia»

20111110074438-santa-rosa.gif

A CARGO DE RICARDO R. GONZÁLEZ

UN AMOR PARA LA HISTORIA

INTÉRPRETE: GILBERTO SANTA ROSA

CD: SOLO BOLEROS

Hablan de un amor alucinante

tan intenso y fascinante

como el sol de primavera

Cuentan de un amor que es tan perfecto

tan hermoso y tan honesto

que se exhibe donde quiera

Dicen de ese amor que son el uno para el otro

y es que están hablando simplemente de nosotros

Lo nuestro es un amor para la historia

cada memoria nos marcará la vida entera

lo nuestro es un amor

más grande que el amor

tan grande que es mi estrella y mi bandera

Lo nuestro es un amor que es tan profundo

que asombra al mundo

que da esperanza y ganas nuevas

Lo nuestro es un amor

que escapa la razón

violento como el fuego que no quema

Hablan de un amor casi imposible

excitante e impredecible

que acaricia y atropella

Dicen de ese amor que son el uno para el otro

y es que están hablando simplemente de nosotros

Lo nuestro es un amor para la historia

cada memoria nos marcará la vida entera

Lo nuestro es un amor

más grande que el amor

tan grande que es mi estrella y mi bandera

Lo nuestro es un amor que es tan profundo

que asombra al mundo

que da esperanza y ganas nuevas

Lo nuestro es un amor

que escapa la razón

violento como el fuego que no quema

lo nuestro es un amor---- para la historia---


Fiscal General asegura que Cuba frenará la corrupción

20111110075623-fiscal.gif

El Fiscal General de la República de Cuba Darío Delgado Cura (c) conversa con periodistas en la inauguración del "V Encuentro Internacional sobre la sociedad y sus retos frente a la corrupción" en La Habana, (Cuba). Foto: EFE.

Cuba aseguró que frenará la corrupción dentro de una ofensiva gubernamental que ha derivado en el destape de varios casos que han involucrado a empresas extranjeras.

Autoridades cubanas en meses recientes han detenido y sancionado a funcionarios, incluyendo a un exministro. Los casos han tocado de cerca a varios sectores entre los que destacan la aviación civil, la industria del níquel y los tabacos.

“Seguiremos luchando hasta el cansancio, a sangre y fuego, contra toda manifestación de corrupción en el país, ya sea cometida por extranjeros o nacionales, continuaremos perfeccionando nuestros sistemas de prevención, de control y de enfrentamiento”, dijo el fiscal general de Cuba, Darío Delgado.

En la apertura de un evento internacional contra la corrupción en La Habana, donde participan juristas de 20 países, Delgado aclaró que el Gobierno cubano no detendrá la lucha contra la corrupción.

“No renunciaremos jamás a seguir defendiendo las banderas de la honestidad y la dignidad. Ese es nuestro deber”, añadió.

Delgado no ofreció detalles sobre los casos que se están procesando, pero mencionó la investigación a la empresa alimentaria Río Zaza, cuyo principal ejecutivo, el chileno Max Marambio, fue acusado de corrupción y condenado en ausencia a una larga pena de cárcel.

“Lo que estamos haciendo en la lucha contra la corrupción es sistemático y permanente.
No hay ningún compromiso negativo con los empresarios extranjeros (y) han entendido que hay que eliminarla”, dijo Delgado al inaugurar el evento.

Debaten sobre origen de la corrupción en América Latina

La fiscal general de Venezuela, Luisa Ortega, afirmó que el fenómeno de la corrupción en las sociedades latinoamericanas tiene su origen en la crisis de los fundamentos éticos promovidos por un sistema hegemónico enfermo.

La funcionaria citó al sociólogo Edgar Morin, para quien tal situación es producida y productora del deterioro acrecentado del tejido social en numerosos dominios, de la degradación de las sociedades tradicionales y la sobrevaloración del dinero.

Durante el V Encuentro Internacional sobre la Sociedad y sus retos frente a la corrupción, Ortega explicó que el sistema de valores instaurado en el mundo actual se enmarca dentro de una concepción económica, de libre mercado, que tiene como elemento fundamental el consumismo y el individualismo.

Consideró que ese hecho hace necesaria la creación de una nueva dinámica donde prevalezcan los principios de solidaridad, justicia, cooperación y ética.

A su juicio, los antivalores históricamente han llevado al ser humano al desconocimiento de su dignidad, familia, honor, Patria y deben ser erradicados con actitudes ubicadas en el plano humano del altruismo, orientadas por el principio de inclusión.

Recordó al físico austro-estadounidense Fritjot Capra, según el cual hay numerosos signos de desintegración de las sociedades, apreciado en el aumento de la criminalidad internacional, la corrupción que opera de modo ambivalente como signo y causa, el aumento de accidentes y suicidios, entre otros males.

Al abordar la situación en su país, la fiscal expresó que Venezuela, desde el comienzo de la era republicana, ha sido testigo y víctima de la corrupción.

Esta problemática en América Latina es un cáncer que fue diagnosticado por el Libertador Simón Bolívar, quien tomó acciones radicales para eliminarla o reducirla a su mínima expresión, señaló.

El problema ha sido presentado a veces como fenómeno político, otras como fenómeno social y, en ocasiones, como un fenómeno cultural, lo cual injustamente insinúa que es inherente a nuestra idiosincrasia, como si se tratara de un estigma de los pueblos en vías de desarrollo, expresó Ortega.

Al respecto, afirmó que la corrupción ha sido una creación de las élites de poder en gobiernos autocráticos y dictatoriales, que penetra a veces en lo más profundo de aquellas personas llamadas a desempeñar cargos públicos y a dirigir la nación.

Por otra parte, señaló que el nacimiento de la actual Constitución venezolana implicó el inicio de la promoción de un cambio de la cultura de la impunidad a la cultura de los valores, la ética y a justicia.

Venezuela cuenta hoy con todo el andamiaje legal necesario para atacar este mal desde todos los frentes, lo cual incluye sanciones de índole penal cuando fallen los controles para evitar los hechos contra el patrimonio público, destacó.

El encuentro internacional se celebrará hasta el próximo viernes en el Palacio de Convenciones de La Habana con la presencia de más de 350 representantes de unos 20 países de América, África y Europa.

(Con información de Reuters y Prensa Latina)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Lidera Isao Cruz representación villaclareña a Juegos Parapanamericanos

20111110082251-23820.jpg

El judoca Isao Rafael Cruz Alonso, único atleta de la provincia que atesora dos títulos en Juegos Paralímpicos (2000 y 2008), encabeza la representación villaclareña a los IV Juegos Parapanamericanos, con sede en Guadalajara, del 12 al 20 de noviembre.

Isao, principal esperanza del territorio para subir al peldaño más alto del podio de premiación estará acompañado por varias figuras que acariciaron medallas en la pasada cita escenificada en Río de Janeiro, en 2007. En tal sentido descuella el pesista César Rubio Guerra, ganador de metal áureo.

También sobresalen el remediano Erich Manso Salazar, oro individual en el tenis de mesa; el velocista Adrián Iznaga, dueño de la medalla de plata en 200 y 400 metros, el nadador Yunerki Ortega, quien acaparó el subcampeonato en los 100 metros espalda y Erick Figueredo González, bronce en impulsión de la bala.

En el grupo de los que no acudieron a la anterior versión destaca el experimentado Ángel Jiménez (atletismo). Completan la relación Daineris Mitjans Larrondo (atletismo), Magdiel Bravo (pesas) y el nadador Julio César Soria.

Los Juegos Parapanamericanos comenzaron a desarrollarse en México, en el año 1999, ocasión en que los anfitriones dominaron la clasificación general con 121 premios dorados, en tanto Cuba ocupaba la quinta plaza, debido a 18 metales de oro, 19 de plata y 7 de bronce.

En Mar del Plata-2003, la embajada deportiva cubana quedó en el sexto lugar (9-3-0) y en el pasado certamen se alojó en el quinto puesto, con su mayor saldo de preseas hasta el momento: 28-21-11. Existe el propósito de mejorar este desempeño en una justa que concederá boletos olímpicos para el próximo año. Veremos que pasa.

(Con información de Osvaldo Rojas Garay. Periódico Vanguardia)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Reconocimiento internacional a labor del INIVIT

20111110083032-18906.jpg

SANTA CLARA.� Científicos de varias naciones reconocieron el extraordinario aporte realizado al desarrollo agrícola por el Instituto Nacional de Investigaciones en Viandas Tropicales (INIVIT), según trascendió durante la celebración aquí de un simposio internacional sobre cultivos varios.

Expertos procedentes de los Estados Unidos de América, México, Brasil, Argentina, Colombia, Francia y Panamá, entre otros, destacaron en sus intervenciones la importancia de las investigaciones realizadas por la prestigiosa institución cubana, capaces de generar variedades con un alto potencial productivo, aptas para mitigar los efectos del cambio climático y de mayor resistencia a plagas y enfermedades.

De acuerdo con lo explicado por el Doctor en Ciencias Sergio Rodríguez Morales, director del INIVIT, a la cita acuden más de 200 delegados, nacionales y extranjeros, quienes debaten acerca de las vías de extensión de los principales tipos de viandas, frutas, hortalizas y granos, entre ellos la yuca, el boniato, la malanga, el ñame, la papa y el plátano, además de analizar el vital tema de la producción de semillas, a través de diferentes métodos, así como el manejo integrado de plagas y enfermedades.

El también miembro del Consejo de Estado destacó el interés mostrado por los participantes, interesados en conocer las numerosas técnicas biotecnológicas creadas por el centro, que le han permitido contar con el mayor banco de germoplasmas de plátano vianda y fruta de América.

Además, en el caso de la malanga isleña y criolla, poseen uno de los más importantes del mundo, y en el de la yuca, el boniato y el ñame, tienen el tercero de mayor trascendencia en el continente; logros que han sido reconocidos internacionalmente, concluyó el Doctor Rodríguez Morales.

(Con información de Periódico Vanguardia tomado de Granma)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Este jueves se entregan los Grammy Latino 2011 (+ Lista completa de nominados)

20111110160547-adalberto-lvarez-i-noticias.jpg

El cubano Adalberto Álvarez entre los nominados en esta edición.

La 12a. Entrega Anual del Latin Grammy se llevará a cabo el 10 de noviembre en el Mandalay Bay Events Center de Las Vegas. A continuación, la lista completa de nominados en las diferentes categorías:

Grabación del Año: “Latinoamérica”, Calle 13; “Tan sólo tú”, Franco De Vita con Alejandra Guzmán; “Gritar”, Luis Fonsi; “Golpes en el corazón”, Los Tigres del Norte con Paulina Rubio, y “Lo mejor de mi vida eres tú”, Ricky Martin con Natalia Jiménez.

Album del Año: “Alex, Jorge y Lena”, Alex, Jorge y Lena; “Entren los que quieran”, Calle 13; “En primera fila”, Franco De Vita; “Euphoria”, Enrique Iglesias, y “Sale el sol”, Shakira.

Canción del Año: “A dónde vamos a parar”, Marco Antonio Solís; “Latinoamérica”, Calle 13; “Lo mejor de mi vida eres tú”, Ricky Martin y Natalia Jiménez; “Que el soneto nos tome por sorpresa”, Jorge Dexler; y “Solamente tú”, Pablo Alborán, “songwriter” (Pablo Alborán).

Artista Revelación: Pablo Alborán, Max Capote, Paula Fernándes, Il Volo y Sie7e.

Mejor Album Vocal Pop Femenino: “Manuscrito”, Claudia Brant; “Seducción”, Myriam Hernández; “Guerra fría”, Malú; “Acordes de mi diario”, Merche, y “Sale el sol”, Shakira.

Mejor Album Vocal Pop Masculino: “Pablo Alborán”, Pablo Alborán; “Bien acompañado”, Reyli Barba; “Viva El Príncipe”, Cristian Castro; “En primera fila”, Franco De Vita, y “En total plenitud”, Marco Antonio Solís.

Mejor Album Vocal Pop Dúo o Grupo: “Alex, Jorge y Lena”, Alex, Jorge y Lena; “Sueño electro I”, Belanova; “Edición en español, Il Volo; “Al fin te encontré”, Río Roma, y “Siam”, Siam.

Mejor Album de Música Urbana: “Entren los que quieran”, Calle 13; “Don Omar presents meet the orphans”, Don Omar; “Armando”, Pitbull; “Drama Queen”, Ivy Queen, y “Los vaqueros: el regreso”, Wisin & Yandel.

Mejor Canción Urbana: “Baile de los pobres”, Calle 13; “Bon, bon”, Pitbull; “Danza kuduro”, Don Omar & Lucenzo; “Estoy enamorado”, Wisin y Yandel; “Ven conmigo”, Daddy Yankee y Prince Royce.

Mejor Album de Rock: “Miénteme-prométeme”, Don Tetto; “Remando”, Saúl Hernández; “¿Y ahora qué hacemos?”, Jarabedepalo; “Nuestra”, La Vida Bohéme; “Drama y luz”, Maná; “Por lo menos hoy”, No Te Va Gustar.

Mejor Canción de Rock: “Acido”, Carajo; “Chau”, No Te Va Gustar; “Labios rotos”, Zoé; “Poder”, La Renga, y “Radio capital”, La Vida Bohéme.

Mejor Album de Música Alternativa: “Corazón bombea/vivo”, Doctor Krápula; “Forever Together”, Fidel; “Mientras tú dormías”, Carla Morrison; “Soundtrack”, Mr. Pauer y “Música de fondo: MTV unplugged”, Zoé.

Mejor Canción Alternativa: “Calma pueblo”, Calle 13; “Salgamos de aquí”, Valiente; “Somos, Doctor Krápula; “Te robaste mi corazón, Fidel; “Tengo tu love”, Sie7e.

Mejor Album de Salsa: “Original”, José Alberto El Canario; “Todos vuelven live”, Rubén Blades y Seis Del Solar; “Homenaje a los rumberos”, Edwin Bonilla; “Viva la tradición”, Spanish Harlem Orchestra y “Salsa: un homenaje a El Gran Combo”.

Mejor Album de Cumbia/Vallenato: “Tesoros”, Juan Carlos Coronel; “Cantinero”, Silvestre Dangond & Juancho de la Espriella; “Corazón de miel”, El Binomio de Oro; “Tu número uno”, Peter Manjarrés y Sergio Luis Rodríguez; “De otra manera”, Felipe Peláez, y “Dando lidia”, Iván Villazón & Iván Zuleta.

Mejor Album Tropical Contemporáneo: “Oblígame”, Héctor Acosta; “Monchy & Nathalia”, Monchy & Nathalia; “Bachata stereo”, Daniel Santacruz; “Invencible”, Tito El Bambino, y “Mezcla soy”, Paula Zuleta.

Mejor Album Tropical Tradicional: “Toda una vida (Cuban Masterworks)”, Albita; “El son de altura”, Adalberto Alvarez; “The last mambo”, Cachao; “Con la fuerza de un tren”, Esencia, y “Oye mi son santiaguero”, Septeto Santiaguero.

Mejor Canción Tropical: “Bailando por ahí”, Juan Magán; “La negra”, La Santa Cecilia; “Me cambiaron las preguntas”, Gilberto Santa Rosa; “Me duele la cabeza”, Héctor Acosta, y “Vamó a portarnos mal”, Calle 13.

Mejor Album Cantautor: “Poquita ropa”, Ricardo Arjona; “Diminuto”, Carlinhos Brown; “Tener en cuenta”, Alberto Cortez; “Sesiones íntimas”, Amaury Gutiérrez; “Días nuevos”, Gian Marco.

Mejor Album de Música Ranchera: “Bicentenario 1810/1910/2010″, Pepe Aguilar; “El hombre que más te amó”, Vicente Fernández; “Canta un homenaje a Juan Gabriel”, Lucía Méndez; “Eres un farsante”, Paquita La del Barrio, y “Huevos rancheros”, Joan Sebastian.

Mejor Album de Música Banda: “A toda madre”, Banda Los Recoditos; “20 años de éxitos en vivo”, Banda Machos; “Estaré mejor”, El Guero y su Banda Centenario; “Todo depende de ti”, La Arrolladora Banda El Limón de René Camacho; “Del rancho para el mundo”, Espinoza Paz y “La gran señora en vivo”, Jenni Rivera.

Mejor Album de Música Texana: “El no. 7″, Chente Barrera; “Recuerdos”, Little Joe & La Familia; “In the pocket”, Joe Posada; “Camaleón”, Sunny Sauceda y Todo Eso; “Cookin”, Tortilla Factory.

Mejor Album de Música Norteña: “Intocable 2011″, Intocable; “Soy mexicano”, Los Huracanes del Norte; “Pura calidad”, Los Reyes del Arranque; “Los Tigres del Norte and friends MTV unplugged”, Los Tigres del Norte; “El árbol”, Los Tucanes de Tijuana, y “Desde la cantina, volumen II”, Pesado.

Mejor Canción Regional Mexicana: “¿A dónde vamos a parar?”, Marco Antonio Solís; “El jefe de la sierra”, Mario Quintero Lara; “El padrino, Joan Sebastian; “Huevos rancheros”, Joan Sebastian, y “Tú me vuelves loco”, Marco Antonio Solís.

Productor del Año: Rafael Arcaute, Calle 13; Aureo Baqueiro (varios); Desmond Child (Ricky Martin); Isidro Infante, “Salsa: Un homenaje a El Gran Combo (varios artistas), y Gustavo Santaolalla, “De noche”.

Mejor Video Musical Versión Corta: “Amiga”, Alexander Acha; “Calma pueblo”, Calle 13; “Tan sólo tú”, Franco de Vita con Alejandra Guzmán; “Lluvia al corazón, Maná; “Lo mejor de mi vida eres tú, Ricky Martin; “Loca”, Shakira.

Mejor Video Musical Versión Larga: “Entre amigos 2 en vivo”, Huáscar Barradas; “Todos vuelven live DVD vol. 1 y vol. 2″, Rubén Blades y Seis del Solar; “En primera fila”, Franco de Vita”; “Drama y luz”, Maná; “Canciones para un paraíso-en vivo”, Alejandro Sanz, y “Música de fondo: MTV unplugged”, Zoé.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Reflexiones de Fidel (La aplastante victoria de Daniel y el FSLN )

20111110160626-foto-reflexiones.jpg

Tomado de Juventud Rebelde

 Hace 72 horas, el domingo 6 de noviembre hubo una elección general, en la que Daniel Ortega y el FSLN de Nicaragua obtuvieron una aplastante victoria.

Quiso el azar, que al otro día se cumpliera el 94 aniversario de la gloriosa Revolución Socialista Soviética. Páginas imborrables de la historia fueron escritas por obreros, campesinos y soldados rusos, y el nombre de Lenin brillará siempre entre los hombres y mujeres que sueñan con un destino justo para la humanidad.

Estos temas que son cada vez más complejos, y nunca serán suficientes los esfuerzos que se inviertan para educar a las nuevas generaciones. Dedico hoy por ello, un espacio para comentar este hecho, en medio de tantos que ocurren diariamente en el planeta y de los que llegan noticias por un número creciente de vías apenas imaginadas hace unas décadas.

Debo decir que las elecciones en Nicaragua fueron al estilo tradicional y burgués, que nada tiene de justo o equitativo, ya que los sectores oligárquicos, de carácter antinacional y proimperialistas disponen como norma del monopolio de los recursos económicos y publicitarios, que en general, y de modo especial en nuestro hemisferio, están al servicio de los intereses políticos y militares del imperio, lo cual resalta la magnitud de la victoria sandinista.

Es una verdad que se conoce bien en nuestra Patria desde que Martí cayó en Dos Ríos, el 19 de mayo de 1895, para “impedir a tiempo con la independencia de Cuba que se extiendan por las Antillas los Estados Unidos y caigan, con esa fuerza más, sobre nuestras tierras de América”. No nos cansaremos nunca de repetirlo, especialmente después que nuestro pueblo ha sido capaz de soportar duramente medio siglo de bloqueo económico sostenido y las más brutales agresiones de ese imperio.

No es sin embargo el odio lo que mueve a nuestro pueblo, son las ideas. De ellas nació nuestra solidaridad con el pueblo de Sandino, el General de hombres libres, cuyos hechos leíamos con admiración, cuando hace ya más de 60 años éramos estudiantes universitarios y sin las maravillosas perspectivas culturales de los que dentro de pocos días, junto a los de la enseñanza media, participarán en lo que ya es hermosa tradición: el Festival Universitario del Libro y la Lectura.

La muerte heroica del héroe nicaragüense, que luchó contra los ocupantes yankis de su territorio, fue siempre una fuente de inspiración para los revolucionarios cubanos. Nada tiene de extraño, nuestra solidaridad con el pueblo nicaragüense, expresada desde los primeros días del triunfo revolucionario en Cuba, el 1º de Enero de 1959.

El diario Granma nos recordaba ayer día 8 la caída heroica en noviembre de 1976, apenas dos años y medio antes del triunfo, del fundador del FSLN Carlos Fonseca Amador, “tayacán vencedor de la muerte”, como dice una bella canción escrita en su memoria “novio de la Patria Rojinegra, Nicaragua entera te grita presente”.

A Daniel lo conozco bien; nunca adoptó posiciones extremistas y fue siempre invariablemente fiel a principios básicos. Responsabilizado con la Presidencia a partir de una dirección política colegiada, se caracterizó por su conducta respetuosa ante los puntos de vista de los compañeros de tendencias surgidas dentro del Sandinismo en determinada etapa de la lucha antes del triunfo. Se convirtió así en un factor de unidad entre los revolucionarios y sostuvo constantes contactos con el pueblo. A eso se debió la gran ascendencia que adquirió entre los sectores más humildes de Nicaragua.

La profundidad de la Revolución Sandinista le ganó el odio de la oligarquía nicaragüense y el imperialismo yanki.

Los crímenes más atroces se llevaron a cabo contra su país y su pueblo, en la guerra sucia que Reagan y Bush promovieron desde la presidencia y la Agencia Central de Inteligencia.

Numerosas bandas contrarrevolucionarias fueron organizadas, entrenadas y suministradas por ellos; el tráfico de drogas se convirtió en instrumento de financiación de la contrarrevolución y decenas de miles de armas introducidas en el país ocasionaron la muerte o la mutilación de miles de nicaragüenses.

Los sandinistas mantuvieron las elecciones en medio de aquella desigual e injusta batalla.

A esta situación se añadió el derrumbe del campo socialista, la inminente desintegración de la URSS y el inicio del Periodo Especial en nuestra Patria. En tan difíciles circunstancias y a pesar del apoyo mayoritario del pueblo nicaragüense, expresado en todos los sondeos de opinión, se hizo imposible una elección victoriosa.

El pueblo nicaragüense se vio obligado a soportar nuevamente casi 17 años de gobiernos corrompidos y proimperialistas. Los índices de salud, alfabetización y justicia social instaurados en Nicaragua, comenzaron a descender dolorosamente. No obstante, los revolucionarios sandinistas bajo la dirección de Daniel continuaron su lucha a lo largo de aquellos amargos años, y de nuevo el pueblo recuperó el gobierno, aunque en condiciones sumamente difíciles que exigían el máximo de experiencia y sabiduría política.

Cuba continuaba bajo el brutal bloqueo yanki, sufriendo además las duras consecuencias del Periodo Especial y la hostilidad de uno de los peores asesinos que ha gobernado a Estados Unidos, George W. Bush, el hijo del padre que había promovido la guerra sucia en Nicaragua, la libertad del terrorista Posada Carriles para distribuir armas entre los contrarrevolucionarios de Nicaragua e indultó a Orlando Bosch, el otro autor del Crimen de Barbados.

Una nueva etapa se iniciaba sin embargo en nuestra América con la Revolución Bolivariana en Venezuela y el ascenso al poder en Ecuador, Bolivia, Brasil, Uruguay, Argentina y Paraguay, de gobiernos comprometidos con la independencia y la integración de los pueblos latinoamericanos.

Con satisfacción puedo afirmar además, que la solidaridad de Cuba con la patria de Sandino jamás cesó en el campo de la solidaridad política y social. Debo señalar con toda justicia que Nicaragua fue de los países que mejor utilizó la colaboración de Cuba en la salud y la educación.

Los miles de médicos que han prestado sus servicios en ese heroico país hermano, se sienten realmente estimulados por el excelente uso y el empleo que los sandinistas han dado a sus esfuerzos. Lo mismo puede afirmarse con relación a los miles de maestros que un día en la primera fase del proceso mandaron a las más apartadas montañas para enseñar a leer y escribir a los campesinos. Hoy las experiencias educativas en general, y de modo especial las prácticas de la enseñanza médica derivadas de la Escuela Latinoamericana de Medicina, donde se forman miles de excelentes médicos, han sido trasladadas a Nicaragua. Tales realidades constituyen un excelente estímulo para nuestro pueblo.

Estos detalles que menciono no constituyen más que un ejemplo del fecundo esfuerzo de los revolucionarios sandinistas en pro del desarrollo de su Patria.

Lo fundamental del papel de Daniel y la razón a mi juicio de su aplastante victoria, es que nunca se apartó de los contactos con el pueblo y la incesante lucha por su bienestar.

Es hoy un líder verdaderamente experimentado que fue capaz de manejar situaciones complejas y difíciles a partir de los años en que su país estuvo de nuevo bajo la égida del capitalismo rapaz. Sabe manejar problemas complicados de forma inteligente, lo que puede o no puede, lo que debe o no debe hacer para garantizar la paz y el avance sostenido del desarrollo económico y social del país. Conoce muy bien que a su pueblo heroico y valiente debe la arrolladora victoria, por su amplia participación y casi dos tercios de los votos a su favor. Fue capaz de vincularse estrechamente con los obreros, los campesinos, los estudiantes, los jóvenes, las mujeres, los técnicos, los profesionales, los artistas y todos los sectores y fuerzas progresistas que sostienen y hacen avanzar al país. Es a mi criterio muy correcto el llamamiento a todas las fuerzas políticas democráticas dispuestas a trabajar por la independencia y el desarrollo económico y social del país.

En el mundo actual los problemas son sumamente complejos y difíciles. Pero mientras el mundo exista los países pequeños podemos y debemos ejercer nuestros derechos a la independencia, la cooperación, el desarrollo y la paz.

Fidel Castro Ruz

Noviembre 9 de 2011

8 y 12 p.m.

No hay comentarios. Comentar. Más...

«Con 2 que se quieran» Digna Guerra (Parte II)

20111111122903-digna-2.gif

Amaury. ¿Tú estabas sola, en ese momento?, no estabas con nadie.

Digna. Estaba sola y me llamó mucho la atención su timbre, el color de la voz y qué sé yo. Y bueno, ya pasó eso, nos vimos, ran, ran, regresé. Y yo recuerdo que cada vez que llegaba del trabajo mi mamá me entregaba todos los días cuatro y cinco cartas.

Amaury. ¡Qué bárbaro!

Digna. Sí, sí, yo no sé cómo hacía.

Amaury. ¡Qué romance!

Digna. Precioso. Y me decía, no hagas nada, espérame, déjame competir.

Amaury. ¿Verdad? ¡Que bárbaro!, no me imagino al doctor Benjamín en eso.

Digna. Ah, sí, imagínatelo, y lo pongo aquí en pública subasta. Y bueno, así empezamos ya, ran, ran y ya vino y al año ya nos casamos.

Amaury. ¿Y él, de alguna manera trabaja contigo, de alguna forma te ayuda?

Digna. Sí, sí, sí, bueno, pues 30 de los 35 años del Coro Nacional, él ha estado ahí pie a pie conmigo. En sus labores como médico y también ayudándome y representándome, y prácticamente siendo el apoyo que he tenido en todos estos años.

Amaury. ¿Tú crees que es útil?, porque a veces funciona y a veces no. ¿Que es útil que la pareja de uno trabaje con uno?

Digna. Depende.

Amaury. Depende, ¿verdad?

Digna. Yo creo que no siempre, pero yo creo que sí, en mi caso sí, puede servirte mucho ese apoyo tan necesario en tus labores de trabajo.

Amaury. Porque hay veces que yo veo que chocan los intereses matrimoniales con los intereses laborales.

Digna. Sí, sí.

Amaury. De alguna manera, a veces es demasiado la juntadera.

Digna. Demasiado junta, junta.

Amaury. A ver. Cuando yo te conocí, puedo decir que la primera vez que yo te vi, puede haber sido en el año 74, creo que fue en los estudios del ICAIC. Nos presentó Frank Fernández, y yo siempre he visto que hay una amistad muy bonita entre Frank, Guido López Gavilán, el maestro, y, bueno, y nuestra querida Teresita…

Digna. …Teresita Junco…

Amaury. …Nunca olvidada, una sonrisa que iluminaba donde quiera que llegaba Teresita. La gran profesora, a la que muchísimos pianistas, le deben…

Digna. …Muchísimo…

Amaury. …Muchísimo, muchísimo más de lo que se lo reconocen.

Digna. Así es.

Amaury. Le deben su carrera. ¿Cómo es la amistad de ustedes cuando se conocen? Porque ese grupo a mí siempre me ha agradado. Es un cuarteto fantástico.

Digna. ¡Qué lindo!, ¿eh?. Bueno, éramos y seguimos siendo cuatro hermanos. Nos conocimos en el Conservatorio, precisamente, de pequeños. La mamá de Teresita estaba allí sentada en el banco con mi mamá, esperando que saliéramos de las clases y todo eso, ¿no?.

Amaury. ¡Qué bárbaro!

Digna. Después se incorporó Frank, que vino desde Mayarí a estudiar y demás. Y así empezó la amistad. Tú sabes, la gente se va agrupando por afinidades y a los cuatro nos matricularon en la escuela coral. O sea, Frank, estudió dirección coral. Guido, dirección coral. Teresita, y bueno, yo también.

Los cuatro cantábamos juntos y éramos cuatro bohemios que salíamos del Conservatorio a las 11 de la noche y nos íbamos al muro del Malecón a sentarnos en el Malecón a cantar, ¡ay! fue una época divina, divina. Nosotros, por ejemplo, salíamos cantando algo, algún arreglo nuevo del Conservatorio, nos íbamos a la parada de la guagua, que estaba ahí mismo pegada, estábamos cantando a cuatro voces, no habíamos terminado de cantar y venía la guagua, nos subíamos cantando, porque como no se había acabado la canción, y ahí, de pie, en la guagua, seguíamos cantando y de pronto empezamos a notar que en la guagua hacían silencio, silencio.

Amaury. Sí, había subido un cuarteto, música, música en el autobús.

Digna. Allí mismo. Terminábamos de cantar y toda la guagua aplaudía. No, pero qué lindo, qué lindo.

Amaury. ¡Qué bonita época!

Digna. Y nos metíamos en todos los night clubs. Estábamos siempre donde estaba Portillo. Otros días íbamos al Pico Blanco, a escuchar cantar a no sé quién, así. Estábamos en esa bobería, pero fue muy lindo, muy lindo. Fue una etapa preciosa, y así, bueno…

Amaury. Eso que tú le llamas bobería, ha dado…, dio cuatro puntales de nuestra música.

¿Por qué los coros, Digna, no se pasan por la radio?, incluso, cuando por ejemplo, en tu caso, y en el del Coro Entre Voces, que también diriges cantan música popular. ¿Por qué tú crees que no, que la gente dice: eso es Coro, eso no funciona en la radio?

Digna. Mira, yo no puedo decir que hay desconocimiento, porque a estas alturas no podemos hablar de desconocimiento de los comunicadores, de los que tienen un medio tan potente en sus manos como es la radio, como es la televisión.

Yo creo, yo pienso que son intereses, o gustos personales, porque lamentablemente, a veces, eso se mueve de esa manera, que nadie me puede decir a estas alturas, en el Siglo XXI, que los coros son estáticos, que si es música de iglesias, porque esos criterios que existían antes, ya eso no existe. O sea, los coros se mueven, los coros cantan música popular. Yo misma, yo canto un montón de cosas populares, Pastorita tiene guararey, de Formell, Dale como es, de Adalberto Álvarez, lo que sea ¿entiendes?

Amaury. Y con arreglos muy potables al oído, como se dice, ¿no?.

Digna. Exactamente, y muy novedosos. O sea, yo creo que hay que equilibrar entre lo que se pone, el reguetón, el no sé qué y también los coros tienen que tener un espacio.

Amaury. Sí, aire para todo el mundo, ¿no?

Digna. Exactamente, porque todo el mundo… hay oídos para todo el mundo. La diversidad nuestra y todos los gustos que tiene la gente. A todo el mundo no le gusta el reguetón, a todo el mundo no le gusta la música antigua, a todo el mundo no le gusta esto o aquello. Bueno, vamos a hacer un abanico donde todo el mundo pueda escoger libremente qué quiere escuchar, pero yo creo que los medios tienen el deber de ofrecer ese abanico de posibilidades.

Amaury. Bueno, esperemos que esto sirva, por lo menos, en el caso de los coros, para que las cosas funcionen de otra manera.

Tú sabes que estamos usando con mucha frecuencia la frase: nuestro movimiento deportivo goza de buena salud, ¿nuestra música sinfónica goza de buena salud?, es como si nadie estuviera enfermo. Todo goza de buena salud, es una frase que se ha hecho tan corriente que se convierte en cursi, ¿no?.

Digna. Claro.

Amaury. ¿Tú crees que el movimiento coral cubano está en un momento de plenitud?

Digna. Yo creo que sí, porque se ha hecho mucho. El Instituto de la Música específicamente, ha creado grupos para el desarrollo de estas líneas de trabajo, hay un programa que se llama Para el Desarrollo de la Música Coral. Y de verdad que eso ha dado resultados. Muchos resultados, porque se ha creado un equipo de trabajo, de directores de coro, que visitan trimestralmente a todos los coros del país donde se le orienta cómo hacer, se les llevan materiales, se les llevan partituras, discografía. Además de todos los encuentros que existen, bueno, los Festivales, el de Santiago…

Amaury. …Los Festivales de Coro.

Digna. El de La Habana, o sea, que hay posibilidades como de encontrarse, de confrontarse, y creo que eso, de verdad, ha dado muchísimos resultados. Y cada vez que tú visitas un coro, tú dices: ¡Bueno!, pero este no es el coro de hace tres, cuatro, ni cinco años atrás. De verdad que la calidad se nota inmediatamente, ha aumentado considerablemente.

Amaury. Y la masividad también.

Digna. Y la masividad.

Amaury. Porque hay muchísimos coros.

Digna. Y la masividad también. De verdad que…

Amaury. Se le ha perdido el miedo a formar parte de un coro.

Digna. Sí, sí.

Amaury. Porque la gente…

Digna. …La gente del coro no es el reducto de anda.

Amaury. Claro.

Digna. Es una especialidad, es una especialidad de primer nivel, antes, por ejemplo, la gente decía: bueno, los estudiantes que fracasan en la trompeta o en el piano se meten en el coro. Eso fue al principio, pero ahora no. Ahora la gente va directamente a estudiar coro, porque es lo que les interesa, es una carrera importante; como el piano, como el violín, como todo lo que está en el campo de la música.

Amaury. Ya, ahora hablemos de tu fascinación por los perros. Porque tienes muchos perros

Digna. Ay, somos perreros en mi casa. Yo tengo 7 perros recogidos en la calle. Bueno, tengo uno extranjero.

Amaury. ¿Tienes uno extranjero?

Digna. Tengo seis cubanos y un…

Amaury. …Ese es un diploperro. (risas)

Digna. Tengo, como yo le digo, el mexicano, que se llama Nano, es un perro adorable que me encontré en México. Yo estuve trabajando allí en Bellas Artes y una mañana veo un perrito así, todo raquítico, con un frío de espanto, yo, bueno, lo llamaba, entonces él estaba medio huidizo, qué sé yo. Le huía a todo lo que le pasaba por el lado. Bueno, pasó y al día siguiente yo, a ver chiquitico, y el perrito me fue cogiendo confianza y se me fue acercando. Y yo dije, ay, este perro, pobrecito. Bueno, al final lo recogí, me lo llevé a un veterinario, le puse las vacunas, lo bañaron, lo pelaron, y en el primer chance que tuve de venir de vacaciones, lo monté en una jaulita y lo traje. Y Aquí está.

Amaury. Y ahí está con sus hermanos cubanos.

Digna. Con sus seis hermanos cubanos. Cada uno tiene su historia. Pero te digo, que somos una gran familia, nosotros somos tres y los siete perros.

Amaury.  Yo tengo muchísimos temas más para ti, pero hay un tema que yo creo que es importante, y perdóname que lo trate, pero yo creo que es un tema importante. Tu hija, tu única hija es una muchacha con capacidades especiales, prefiero llamarle de esa manera. Con una historia muy particular. Yo quisiera que tú, en la medida de tus posibilidades la cuentes. Sobre todo porque como ocurrió también en un programa pasado, con Aurora Basnuevo, hay tantas madres necesitadas de escuchar los consejos. Tú has sido una gran madre y ella es una gran hija, yo lo sé, y quisiera que tú hablaras en lo que tu discreción te lo permita, pero sabiendo que estás enviando un mensaje también a tantas madres a lo largo del país y en muchas partes del mundo. Porque este es un programa que se ve en directo en muchas partes del mundo y hay madres que están pasando o que han pasado por situaciones como la tuya.

Digna. Mira, mi hija, bueno, que es mi bendición, siempre fue una niña viva, una niña de un temperamento súper vivo de corre, salta, no sé qué, afinadísima. Yo tengo una grabación de cuando tenía año y pico, dos años y cantaba las canciones que yo le enseñaba, pero con una afinación perfecta, perfecta, musicalísima, era así, un revolico en la casa. Y bueno, la matriculo ya cuando tiene sus 7 años, en Caturla, hizo sus pruebas para estudiar violín y empezó a estudiar violín. Inmediatamente esa niña empezó a tocar, a tocar el violín con una afinación exacta. Pero un día llega de la escuela y viene, porque vacunaron a todos los niños en la escuela. Pero que empiezan a pasar los días, qué sé yo; pasaron dos o tres meses, pero vemos que ella empezó a dejar de correr. Empezó como a relentizarse, a hacerse lenta toda su situación motora. En el habla, le costaba trabajo articular. Entonces ya nos empezamos a alarmar, e inmediatamente salimos a ver qué pasaba. Pero no sabía nadie qué cosa era. Y empecé a caminar La Habana, a andar La Habana, de todas las maneras y de todos los colores, porque yo tenía que saber qué pasaba con mi hija. Y tenía como una desmielinización, se llama.

Amaury.  Sí, claro, falta de mielina, ¿no?.

Digna. Sí, entonces bueno, resulta que la vacuna que le pusieron en la escuela, su organismo, hizo un rechazo inmunológico y le produce una ataxia cerebolosa en pleno crecimiento y desarrollo del cerebelo y se le atrofiaron algunas partes del cerebelo. Entonces, lo que le ha quedado es una secuela de ese episodio con un trastorno del equilibrio. Pero yo enseguida tomé cartas, fui a la escuela, la llevaba todos los días, hablé con los maestros, con los directores, con todo el mundo y así terminó, y terminó con tremendas notas su preuniversitario, de verdad, y fue un acto público que hicieron allí. Bueno, y eso, bueno yo.

Amaury.  Y es una niña hermosa, además.

Digna. Es bellísima.

Amaury. Es bellísima.

Digna. Es mi vida.

Amaury. ¡Qué bonito, qué bonito! Bueno, ya me empiezo a emocionar. Porque el problema es…, eso es lo malo de no ser un entrevistador profesional, yo me emociono, es la parte mala que tiene esto.

No voy a hablar porque no me va a dar tiempo para ponerlo, de tu terror a las cucarachas. Pero sí quiero hablar de tus gustos porque cuando Benjamín me manda esto, esto yo no lo investigué, esto me lo mandó Benjamín. Yo digo, son gustos muy similares a los míos, me dice; le encanta Frank Sinatra, le encanta Érase una vez en América, la película.

Digna. De toda la vida.

Amaury. Y Los Padrinos. Entonces yo digo: espérate, pero somos almas gemelas. Háblame de eso. ¿Qué te provoca ver una película de gángsters? Siendo tú, además, una mujer tan dulce. ¿Te gustan las películas de gángsters?

Digna. Si me gustan, no sé, no sé.  Yo me…, hay un misterio ahí que no lo he podido descifrar. Igual que me gusta mucho el tema del nazismo.

Amaury. ¿Sí?

Digna. ¡Ahhh!

Amaury. Estamos en lo mismo, saber qué pasa, cómo fue. Las películas de esa época…

Digna. Exactamente ¿cómo fue?, y yo no sé, hay algo, yo encuentro algo ahí que…

Amaury. Tenemos que intercambiar películas y libros, tenemos que intercambiar. Yo quisiera terminar con el incidente tan hermoso de Michael Legrand, cuando tú…

Digna. ¡Ay, qué lindo!

Amaury. Porque él dijo unas palabras sobre ti, que yo soy incapaz de repetir, las dijo él, uno de los grandes, grandes. ¿Cómo fue?

Digna. Mira, bueno, en el Festival de Cine, uno de los Festivales, de las ediciones del Festival de Cine Latinoamericano, se iba a hacer el Concierto Oratorio sobre los textos de los derechos del hombre, ¿no?. Y la música toda era de Michael Legrand, era para un gran coro, solistas y dos pianos. Uno de los pianos era él y otro pianista fabuloso que trajo también. Pero la obra es un dulce, un dulce, así, de un disfrute total. Y bueno, a mí me dieron la tarea, reuní 150 voces para el coro.

Amaury. Zenaida hacía la dirección.

Digna. Zenaida la dirección…

Amaury. …La dirección orquestal.

Digna. Y estuve trabajando como una hormiga, mañana, tarde y noche, porque era en francés, además. Y de verdad que fue extraordinario. Cuando él llegó y escuchó, de verdad, lo que había hecho con el coro, se quedó así, pero pasmado y dijo. Esta mujer es un gigante, frente el coro, ¿no?.

Y lamenté mucho que no pude disfrutar casi, después lo que pasó, el incidente que pasa después de eso, empaña toda la belleza y la magnificencia de la obra.

Cuando ya termina todo, que se estrenó en el Carlos Marx, yo pregunto si había algo, algún brindis, porque bueno, me extrañaba que no hubiera algo, ¿no?, después de un éxito de esa envergadura.

Amaury. Normalmente, hay.

Digna. Normalmente hay, y me dicen: no, no, no hay nada, no hay nada. Dije: ah, bueno, me voy para mi casa. Y eran como las dos de la mañana y tocan a la puerta de mi casa, abre mi esposo la puerta, es un militar que le dice: ¿Aquí vive Digna Guerra?, sí, sí, no sé cuánto, me levantó y fui a la puerta. Mire, yo vengo de parte del Comandante.

Amaury. ¿Del Comandante en Jefe?

Digna. Del Comandante en Jefe, de parte de Fidel, porque le extrañó que usted no estuviera en el brindis que hay ahora en el Consejo de Estado. Ah, me quedé así. Entonces aquello fue tremendo porque dicen que llegó allí y dijo: ¿Y dónde está Digna Guerra? Lo primero que preguntó fue: ¿Dónde está Digna Guerra? ¿La discriminaron? No se me va a olvidar nunca esa frase.

Bueno, me vestí. Fui para allá, y lamentablemente los que tenían que haberme informado, que si sabían lo que iba a haber no me informaron, pero bueno, yo, no sé, ya yo cumplí mi parte, no se trataba de estar allí ni nada, pero que también me merecía estar, pero bueno, hubo quienes entendieron que no y  no fui.

Y sin embargo, me mandó a buscar Fidel, que le agradezco mucho ese gesto.

Amaury. Yo creo que es una manera hermosísima de terminar un programa, un programa que empezó en un solar en Centro Habana, que pasó por Berlín, que pasó por Bellas Artes, en México, y que terminó con las palabras que conforman un nombre, que para ti, y para mí es sagrado terminar un programa es una manera también de decir, ¡qué bueno, Fidel!

Digna. ¡Gracias, Fidel!

Amaury. Y gracias a ti. Te quiero mucho, mucho, mi amor. Muchas gracias.

No hay comentarios. Comentar. Más...

«Con 2 que se quieran» Digna Guerra (Parte I)

20111111123248-digna-1.gif

“La música no viene de la boca, sino del alma”

Amaury. Muy buenas noches estamos en Con 2 que se quieran. Ahora aquí en 5ª Avenida y calle 32, en el barrio de Miramar, en los maravillosos Estudios Abdala.

Hoy nos acompaña, me da muchísima alegría que ella esté aquí porque siempre la he admirado, siempre la he venerado, de hecho me parece una mujer, además, hermosísima y eso siempre incita a buenas preguntas. Está con nosotros, la gran pianista, la gran cantante y la extraordinaria directora de coros, directora del Coro Nacional de Cuba, y de Entre voces -eso lo hablaremos en el camino- mi amiga, tengo que decirlo así, la profesora, la maestra, Digna Guerra.

Digna. Mi amor.

Amaury. ¡Mi vida, qué linda has venido!

Digna. ¡Qué honor, qué honor!

Amaury Has venido tan bonita. Estás tan bonita vestida, yo espero que la televisión pueda ser capaz de retratar la belleza de Digna, su elegancia, además, que ha venido divinamente.

Yo quiero empezar, porque tú eres una persona de respuestas agudas, de una inteligencia importante, señera; preguntándote: ¿qué es un coro?, o sea, ¿es un grupo armonioso, una compañía armoniosa, de voces angelicales o un grupo de solistas frustrados?

Digna. Pues chico, es lo primero, es lo primero. Yo creo que es un grupo de ángeles que la vida los ha reunido en una ocasión de su etapa para cantar juntos, porque en realidad, lo que se busca cuando uno canta en conjunto es tratar de elevar el espíritu, tratar de angelicar un poco el resultado de lo que sale del alma. Porque yo digo que la música, la voz, el canto no viene de la boca, viene del alma. Y para eso hay que hacer un trabajo también muy específico con ese grupo de personas. Inclusive pienso que la segunda parte de la pregunta…, o sea, es posible que haya un grupo de personas que se reúna porque se sienten frustrados por ene razón en la vida, o quizás, no sé…

Amaury. …O no se atrevieron… me da miedo ser solista y entonces me meto en un coro y ahí me escondo.

Digna.  Exactamente. Pero aun así, yo creo que la labor del director es tan importante…, de llevar al rango angelical a cualquiera de los dos grupos.

Amaury. Hay muchísima gente, muchísimos cantantes solistas, pienso ahora mismo en Miriam Ramos, por ejemplo, una cantante extraordinaria, que tuvo una formación en el Coro.

Digna. Estuvo en el Coro Nacional. Fue miembro del Coro Nacional.

Amaury. Ella lo ha dicho, miembro del Coro Nacional. Pero por ejemplo, está el caso tuyo, que tú tienes una voz tremenda, entonces mi pregunta es: ¿Por qué tú no fuiste solista?

Digna. Pues fíjate, yo creo que fue coyuntural. Yo empecé en la música en el piano, ¿verdad?, y de pronto se abrió la Escuela Coral de La Habana, en el Conservatorio Municipal de La Habana. Me presenté, me hicieron la prueba, entré al Conservatorio y me puse a estudiar Dirección Coral. Siempre, toda la vida me ha gustado cantar, pero sin embargo, me fue halando y me fue ganando la situación de la dirección coral, y me quedé ahí. Entonces, qué hecho muchas veces, en algunos solos en el coro, los mismos cantantes me decían: Cántelo usted, maestra. Cántelo usted y me metía y cantaba, así, ran, ran. Pero me gusta mucho cantar, me gusta mucho cantar.

Amaury. Y además, lo haces muy bien. No es solo que te guste mucho cantar. Hay mucha gente que le gusta cantar, a mí me encanta cantar, pero no lo hago bien.

Digna. ¡Ay!, pero yo te admiro muchísimo, tengo que hacer ese paréntesis ahí, porque de verdad que donde pones el ojo pones la bala, y eso es importantísimo.

Amaury. Bueno, gracias. A ver, Digna, ¿dónde tú naciste?

Digna. Yo nací en La Habana, aquí en La Habana, en Centro Habana, un barrio bien humilde, cerquita del Ameijeiras, donde estaba antes la Beneficencia. Soy hija de padres también muy humildes, un albañil y una ama de casa. Y de verdad que lucharon muchísimo los dos para encaminarnos. Nosotros éramos tres hermanos, ya mi hermano mayor falleció. Y luchó mucho mi mamá que era la que estaba también al pie del cañón conmigo. Me metía aquí, allá, porque vieron las condiciones que tenía también desde bien pequeñita, desde los cuatro años.

Amaury. ¿Cómo tú te das cuenta que la música te llama más la atención que los juguetes, que los juegos?

Digna. Increíble, increíble. Estaba en el Kinder, en una escuela pública que está…

Amaury. ¿En el Kinder, que tenía tres años?

Digna. Si, sí, sí. En el Kinder había un piano y entonces la maestra decía: “Pero Digna, vaya a jugar con los niños a la hora del recreo”, y yo no quería jugar, yo lo que quería era tocar el piano del Kinder mientras los niños estaban en su juego. La maestra se dio cuenta de que yo tocaba la melodía de los cantos que nos enseñaban en el Kinder, y que le ponía la armonía debajo. Entonces, bueno, se sorprendió y mandó a buscar a mi mamá. Señora, ¿usted no se ha dado cuenta que la niña toca el piano?, pero no es con el dedo, no es que hace la melodía con el dedo como se hace usualmente, sino que toca, pero pone debajo lo que va.

Amaury. Tú tocabas aquellas canciones, las marchas de las letras, todas aquellas canciones.

Digna. Todas las cancioncitas del Kinder. Entonces, bueno, me trajeron los Reyes Magos un pianito de juguete. Te puedes imaginar que mi papá nunca me podía haber comprado un piano. Pero te voy a hacer la historia del piano. Llegué a tener un piano de verdad. Resulta que en aquella época había un programa en la televisión que se llamaba Tertulia, que lo animaba, lo dirigía Diego Tendedera, pero Diego Tendedera estaba postulado para Concejal, entonces, en toda esa etapa, mi mamá me pone en una escuela vocacional de música, que había al doblar de la casa. Y estando un día en la esquina de la escuelita, en un cafetería, yo estaba conversando con otras muchachitas que estaban allí en la escuela. Y les decía: pero imagínate, yo no voy a poder seguir estudiando porque yo no tengo piano para estudiar. Y había un señor allí sentado que me dice de pronto: mira, hay un señor aquí, y me hace toda la historia, que se llama Diego Tendedera, etc., etc. y ¿por qué tú no le escribes?, porque es una persona muy humana, ha ayudado a mucha gente, qué sé yo, y me da una hoja de papel y yo le escribo: Señor Tendedera, yo soy una niña así, asao, le mando mi cartica. No tengo piano, no tengo como estudiar y el piano es mi ilusión, no sé qué, y bueno, pasa aquello, le di la carta al señor. Pasan los días y los días. Yo vivía en un solar, ese programa empezaba a las diez de la noche. Y da la casualidad que la vecina, de pronto se oye un escándalo y viene y toca en la puerta y dice: ¡Raquel! -Raquel se llamaba mi mamá- ¡Raquel, despiértate que tú hija se ganó un piano!

Amaury. ¿Por la televisión?

Digna. En la televisión.

Amaury. ¡El señor Tendedera te regaló un piano en televisión!

Digna. Sí, y entonces, bueno, finalmente fueron y compraron un piano. Entonces el acontecimiento fue la llegada del piano al solar, todo un acontecimiento histórico.

Amaury. ¿Y a qué hora tú estudiabas entonces el piano? Porque los vecinos, en un solar… Mi papá vivió en el solar de Aguiar, o sea, que yo conozco bien la vida de los solares.

Digna. Yo estudiaba enseguida que llegaba de la escuela. Me quitaba toda la ropa y era, piano, piano, piano, piano, piano, pero así, era el día entero, el día entero. Entonces a mi papá yo le decía; ay, papá, oí una canción que se llama, Ahí viene el chivo, de Lecuona. Ahí iba mi papá a una casa de música que estaba en San Rafael, al lado del Ten Cent de Galiano, no recuerdo cómo se llamaba la casa de música donde vendían partituras, vendían instrumentos, etc. Y allá iba, me compraba mi partitura, me la traía, porque además, leía muchísimo también. No sé cuál fue mi misterio, pero yo leía, me comía las partituras a primera vista, de una manera muy rápida.

Amaury. ¿Cuál es el misterio de la lectura a primera vista? Para explicarles a los televidentes que los músicos que tienen la habilidad de leer la música, leer las notas musicales, como cualquier persona, buen lector, puede leer el periódico.

Digna. El periódico, sí, es práctica, supuestamente tú debes saber solfear.

Amaury. Sí.

Digna. Pero todo está en la práctica que tú realices diariamente. A mí, no solamente que yo fui alumna de Aida Texeiro, una fabulosa maestra de solfeo.

Amaury. ¡Una maestra legendaria!.

Digna. Maestra legendaria. Y el sistema que había en el Conservatorio de La Habana que era de cuatro años de solfeo. Y en cuatro años toda mi generación aprendió a solfear y son tremendos solfistas esa generación, ¿entiendes?, sencillamente, esa fue una etapa muy buena, y toda mi generación aprendió a solfear muy bien.

Amaury. Sí, pero es como una memoria fotográfica, porque, por ejemplo…

Digna. También.

Amaury. …yo aprendí a solfear; tú me das un papel y yo tengo que mirar la clave y empezar despacito. Y hay gente, sin embargo, los músicos que graban habitualmente conmigo, Rolando Luna, Rodney Barreto, a toda esa gente que le ponen el papel delante…

Digna. …¡Y lo tocan!.

Amaury. ¡Y ya están tocando!.

Digna. Es una práctica, es una práctica visual. Yo toqué cuatro años en la Orquesta Sinfónica de La Habana, o sea, la práctica de atril te da una vista muy rápida, te da una vista tremenda, y esto me sirvió muchísimo. Ya yo solfeaba muchísimo cuando llegué a la Sinfónica y, sin embargo, esos cuatro años allí, delante de ese atril, mirando, mirando, resolviendo, me sirvió y me impulsó muchísimo más. Me dio mucha más práctica y más vista. Por eso se llama, lectura a primera vista.

Amaury. A primera vista. O sea, que tú ves el papel y ya, zas, te lo comiste y lo resolviste, ¿no?

Tú sabes que cuando tú me hablabas… Yo siempre te he considerado una mujer muy alegre, es la Digna que yo conozco, si hay otra oculta, no me tocó. A mí me tocó siempre una mujer positiva y alegre. ¿Tú crees que hay una relación entre la felicidad, la alegría  y la precariedad?

Digna. Yo creo que hay una relación. Yo creo que sí tienen relación porque nosotros éramos gente muy pobre y no solamente nosotros, toda la gente que vivía allí en el solar. Y sin embargo, era gente que vivía con alegría. Quizás nuestros padres con el peso de la vida, eran los que tenían más preocupaciones y demás, pero así y todo, no son las preocupaciones de hoy, ni de ayer, inclusive. Son las preocupaciones de antes de antier. Que la gente vivía muy conforme con lo que tenía, o sea, no estaba esa visión del consumismo, del no sé qué…

Amaury. Ambición por acumular cosas, ¿no?

Digna. Por acumular cosas, que además, no se las van a llevar, te vas desnudo, como vienes al mundo. Realmente yo creo que ni el dinero es la felicidad, ni los lujos son la felicidad, nada de eso. Yo particularmente pienso así, quizás, porque vengo de ese mundo, de esa extracción.

Amaury. A mí me decía un día, no sé qué artefacto electrónico me había comprado, y me dice Eusebio Leal, que estaba en la casa: uno va acumulando cosas y objetos, y lentamente los objetos lo van abandonando a uno.

Digna. Así es.

Amaury. A ver, Digna, tú no me has dicho ningún momento todavía, aunque yo puedo adivinarlo, pero yo quiero que tú me lo digas,  ¿has sido feliz?

Digna. Yo creo que sí, yo creo que sí. Yo le doy gracias a la vida, de verdad, porque todavía estoy aquí. Cada etapa tiene sus encantos, sus sueños, sus sueños realizados, algunos no realizados, pero siempre hay una puerta, siempre ha habido una puerta, una puerta que se abrió y a pesar de los encontronazos, que siempre son enseñanzas; a pesar de los momentos difíciles, porque he tenido muchos momentos difíciles, a pesar de eso, he tratado, como yo le digo a la gente, que el mes de mayo viva en mi corazón, ¿no?, o sea, trato de que nadie me empañe poniéndome octubre, noviembre, o febrero en mi alma. Yo creo que mayo, el mes de las flores, va a estar conmigo acompañándome siempre.

Amaury. ¡Qué lindo, qué preciso eso que me has dicho!

Bueno, tú sabes que el otro día me encuentro a una compañera, no voy a situar el hecho, pero estábamos en un cumpleaños, y se me acerca una persona de nuestras empresas artísticas y me dice: Amaury, muy gentilmente, porque ella fue muy bondadosa. Me dice: yo quisiera que usted invitara -ya tú estabas invitada al programa- pero me dice; yo quisiera que usted invitara a la maestra. Entonces yo le digo: ya está invitada, pero ¿por qué especialmente? Y me dice lo siguiente: ella va a cumplir -era el momento en que estaba cumpliendo el Coro Nacional 50 años- y ella ha estado al frente del Coro por 35 años. Entonces yo digo: Bueno, ¿y esos son los motivos por los que yo debía invitar a la maestra?, es decir, por los aniversarios cerrados.

¿Qué tú piensas de ese asunto que hemos abrazado eso de una manera paranoica? Los aniversarios cerrados. Porque a mí me da, yo festejaría con la misma alegría tus 65 que tus 66, que tus 67, aunque no sean aniversarios cerrados. ¿Qué tú piensas de los aniversarios cerrados?

Digna. Yo creo que es un problema económico, ¿tú sabes?, que los aniversarios cerrados están ligados a la situación económica general.

Amaury. Sí, ¿verdad?, por la cosa del quinquenio, ¿no?

Digna. Yo creo que sí, yo creo que sí, porque tanto valor tienen los 65, como los 63 o los 67.

Amaury. ¿Cuándo es que tú llegas a Alemania?

Digna. ¿Cuándo llego? llego en el año 72.

Amaury. ¿A qué ciudad de Alemania?

Digna. A Berlín, yo estuve en Berlín. Estudié en Berlín. Fue una experiencia muy importante. Yo llegué allí y me convalidaron casi todas las asignaturas. Pero dentro de la dirección, dentro del currículum de asignaturas, está el piano complementario, entonces cuando me toca hacer la prueba de piano complementario, me dicen: pero usted no puede hacer piano complementario.

Amaury. Piano complementario, para explicarle a los televidentes, qué cosa es exactamente.

Digna. Es un complemento, aquí también se da piano complementario. El piano complementario, es que el que estudia flauta, tiene que estudiar piano complementario, el de violín tiene que hacerlo también.

Amaury. Sí, porque se da el caso, por ejemplo, de Gonzalo Ruvalcaba que estudió percusión, y el piano complementario se convirtió en EL PIANO.

Digna. Bueno, pues a mí me pasó eso en Alemania.

Amaury. ¡Ah!, ya, ahí está.

Digna. O sea, el tribunal aquel me decía: no, pero es que usted toca demasiado, usted no puede hacer piano complementario porque es una cosa añadida. No, usted tiene que hacer piano básico. Y entonces digo: ah, perfecto, si yo vine aquí a estudiar, e hice dos diplomas estatales, me gradué de las dos especialidades en nivel superior allí en el Conservatorio de Berlín, de Dirección Coral y de Piano. De los dos. Estudié como una fiera, mañana tarde y noche, tenía permiso de la policía hasta las diez de la noche para estudiar en mi casa, para no molestar a los vecinos, pero desde que me levantaba era teclas.

Amaury. Pero fíjate que es la segunda renuncia. Primero, renunciaste a ser solista.

Digna. Sí.

Amaury. Y después renunciaste a ser pianista concertista.

Digna. Exactamente, exactamente, y me quedé con el Coro, el Coro me ha dado, me ha aportado mucho del conocimiento humano. Trabajar con un conglomerado de personas te enseña mucho y aprendes, aprendes a ver un poquito más allá.

Amaury. Sí, porque hay que ser psicólogo también para trabajar con grupos de personas.

Digna. Tienes que tener psicología de masas para poder guiar a toda una serie de gente y tratar de unificarles el pensamiento, que eso no es fácil, no es fácil.

Amaury. Ahora, tú regresas de Alemania y a dónde tú vuelves cuando llegas aquí. Cuando llegas, ya me gradué, tengo dos diplomas maravillosos: ¿Qué hago con esto, para dónde voy?

Digna. Bueno, en esa etapa inicial me pusieron de asesora en las Escuelas de Arte, para revisar los programas docentes e inmediatamente se empieza a gestar el Instituto Superior de Arte, y se hace un Consejo Científico Metodológico y me llaman para que yo integre el Consejo Científico Metodológico, que era el que iba a preparar los planes y programas de estudio para fundar el Instituto.

Y el Instituto se funda en 1976, o sea, que todo el año 75 yo estuve trabajando en planes y programas para la creación del Instituto, la fundación del Instituto Superior de Arte.

Amaury. Y en qué momento, porque tu esposo, del que hablaremos después, Benjamín, el doctor Benjamín, tan querido y una persona tan buena. Cuando estábamos haciendo la investigación para tu programa, yo no quería venir a improvisar, a tirar piedras, me dice: pregúntale, que ella fue percusionista en la Orquesta Sinfónica. ¿En qué época fue eso?

Digna. Bueno, cuando era estudiante del Conservatorio de La Habana.

Amaury. Yo dije: ¿cómo percusionista?, pero ¿qué tocabas, tímpani?

Digna. Sí, de todo, menos el tímpani, todo lo demás.

Amaury. No te imagino tan delgadita.

Digna. Pues sí.

Amaury. Tocando el gong.

Amaury. ¿Alguna vez lo pudiste hacer?

Digna. Sí, sí, pasé por todos los instrumentos de percusión en la Orquesta.

Amaury. ¿Tú sabes que uno de los sueños de mi vida, como esto es una conversación, sirve también para confesarse uno, fue algún día terminar una obra sinfónica grande y hacer así: shssss. (Amaury hace gesto como de cerrar los platillos de orquesta sinfónica)

Digna. Tocar los platillos.

Amaury. Tocar los platillos esos inmensos, y hacer, shsss. Saber que yo termino algo.

Digna. Pero lo peor de los platillos, no es darles, sino cuando los tienes que apagar que te los tienes que pegar al cuerpo.

Amaury. Ya ese es un sueño muy poco cumplible. Ahora, yo quiero que tú me hables de tus amores. Porque tú tienes que haber sido una mujer muy enamorada porque eres muy bonita y debes haber tenido muchos enamorados, muchos pretendientes. ¿Tuviste muchos pretendientes?

Digna. Sí.

Amaury. No te da ninguna pena decir sí.

Digna. No, para nada, para nada. Soy una mujer, y sí, gente, muy…, que se enamoraron de mí, sí, que me han amado a lo largo de mi existencia, hasta que apareció mi esposo.

Amaury. Hablemos entonces de él, ¿cuándo aparece Benjamín?

Digna. Benjamín aparece en Nicaragua, en una gira que hizo el Coro Nacional, que estuvimos por allá cantando en plena guerra. Además, eso fue muy importante. En plena guerra fuimos a Nicaragua. Inclusive hay una anécdota simpática y dramática a la vez. Estábamos cantando en un teatro y de pronto se apaga la luz y dijeron: ¡al suelo! Todo el coro en el piso y seguimos cantando desde el piso, a oscuras.

Amaury. ¡No lo puedo creer!

Digna. ¡A oscuras! Bueno, eso fue en Managua, pero uno de los lugares que fuimos a visitar en aquella ocasión fue Matagalpa, que era donde estaba la misión médica y fue muy emocionante, muy emocionante, porque la misión médica era inmensa también. Había cientos de médicos cubanos allí. Y después del concierto nos reunimos allí con la misión, con muchos de los médicos que se nos acercaron con el jefe de la misión médica, y nos invitaron a la casa de los médicos. Y fue ahí entonces que conozco a Benjamín en el trayecto, en el ómnibus; la miradita, el guiño, etc.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Mercedes Sosa gana Grammy Latino por álbum póstumo “Deja la vida volar”

20111111123706-mercedes.gif

La fallecida cantautora argentina Mercedes Sosa ganó el premio Grammy Latino a Mejor Álbum Folclórico por el disco póstumo “Deja la vida volar”, este jueves en la ceremonia no televisada en Las Vegas previa a la gala.

El disco, con canciones grabadas en vivo por Mercedes Sosa durante su última gira por América y Europa, fue lanzado en octubre de 2010 al cumplirse un año de la muerte de Sosa, un ícono de la canción popular en Argentina y América latina.

“Mercedes estaría muy orgullosa de recibir este premio, es muy importante para nosotros que se la siga recordando”, dijo Fabián Matos, de Sony Music, quien recibió el galardón en su nombre en el hotel Mandalay Bay.

“Deja La Vida Volar, En Gira” contiene temas que la intérprete hizo durante sus últimos recitales e incluye dos temas inéditos “Me haces bien” del uruguayo Jorge Drexler y “La Celedonia Batista” de la argentina Teresa Parodi.

Nacida en Tucumán, Mercedes Sosa falleció en Buenos Aires el 4 de octubre de 2009, a los 74 años.

La muerte de la legendaria cantora produjo una profunda congoja en Argentina y en el exterior, en especial en América latina.

Los premios Grammy Latino, los más importantes de la música en español, comenzaron a entregarse este jueves con los puertorriqueños Calle 13 como favoritos con un récord de 10 nominaciones, además del venezolano Franco de Vita con cinco y el mexicano Marco Antonio Solís con cuatro.

Treinta y tres de las 46 categorías son anunciadas en un acto no televisado desde las 13H30 locales (21H30 GMT), pero transmitido en la página web de los Grammy Latino. El espectáculo televisado comienza a las 20H00 locales (04H00 GMT del viernes).

Flamenco

El cantaor flamenco madrileño ha ganado este jueves 10 de noviembre en la categoría de Mejor Álbum de Tango de los Latin Grammy 2011, donde con Cigala & Tango grabado en directo en el Gran Rex de Buenos Aires competía con cuatro discos de Epsa Music protagonizados por encuentros entre Leopoldo Federico, Susana Rinaldi, y la Orquesta Del Tango De La Ciudad De Buenos Aires.

Por otra parte, en la categoría Mejor Álbum de Flamenco el disco ganador ha sido La Orilla De Mi Pelo de Niña Pastori, que competía en esta categoría con Las Pequeñas Cosas de Josemi Carmona, Piano Ibérico de Chano Domínguez, 10 Años Corriente Vital de Ojos de Brujo, y 15 Años de Pastora Soler.

(Con información de AFP)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Calle 13 bate el récord de los premios en Grammy Latino (+ Lista de ganadores y Video)

20111111124536-calle-13.gif

El líder del grupo que ganó más galardones vistió un pulóver dedicado a los estudiantes de diferentes países de Latinoamérica que reclaman la educación pública, gratuita y de calidad.

Los ritmos boricuas de Calle 13 se coronaron como reyes de la duodécima edición de los Grammy Latino, una ceremonia en la que obtuvieron nueve de los diez premios a los que aspiraban (competían contra sí mismos en el álbum del año), récord absoluto en la historia de estos galardones.

René “Residente” Pérez y Eduardo “Visitante” Cabra consiguieron los gramófonos dorados al mejor álbum del año y mejor álbum urbano, por “Entren los que quieran”; mejor canción del año y mejor grabación del año, por “Latinoamérica”; mejor canción alternativa y mejor vídeo musical versión corta, por “Calma pueblo”.

También se llevaron los de mejor canción urbana, por “Baile de los pobres”; mejor canción tropical, por “Vamo’ a portarnos mal”, y mejor productor del año, junto al argentino Rafael Arcaute.

Precisamente Arcaute fue el otro vencedor en la sombra, ya que se llevó los seis premios a los que aspiraba, todos ellos por su labor de producción e ingeniería junto a Calle 13.

“Hay que tener huevos para conseguir esto”, dijo René en declaraciones a los medios al término de la gala. Vestido con una camiseta que rezaba “educación pública gratuita”, a lo que añadió él mismo: “y de calidad”, el músico añadió: “Estamos rompiendo muchas barreras con una propuesta que rompe esquemas”.

Los ganadores de la duodécima entrega de los premios Grammy Latino fueron los siguientes:

- Álbum del año: “Entren los que quieran”, de Calle 13.

- Canción del año: “Latinoamérica”, de Calle 13.

- Grabación del año: “Latinoamérica”, de Calle 13.

- Mejor álbum de música ranchera: “El hombre que más te amó”, de Vicente Fernández.

- Mejor canción regional mexicana: “Tú me vuelves loco”, de Marco Antonio Solís.

- Mejor álbum tropical contemporáneo: “Invencible”, de Tito El Bambino.

- Mejor canción tropical: “Vamo’ a portarnos mal”, de Calle 13.

- Mejor nuevo artista: “Sie7e”.

- Mejor álbum vocal pop femenino: “Sale el sol”, de Shakira.

- Mejor álbum vocal pop masculino: “En primera fila”, de Franco de Vita.

- Mejor álbum vocal pop dúo o grupo: “Alex, Jorge y Lena”, de Alex, Jorge y Lena.

- Mejor álbum urbano: “Entren los que quieran”, de Calle 13.

- Mejor álbum cristiano (en español): “Lenguaje de amor”, de Alex Campos.

- Mejor álbum cristiano (en portugués): “Extraordinario amor de Deus”, de Aline Barros.

- Mejor álbum instrumental: “Forever”, de Chick Corea, Stanley Clarke y Lenny White.

- Mejor álbum folclórico: “Deja la vida volar - En gira”, de Mercedes Sosa.

- Mejor álbum de tango: “Cigala y tango”, de Diego El Cigala.

- Mejor álbum de flamenco: “La orilla de mi pelo”, de Niña Pastori.

- Mejor álbum de jazz latino: “Panamericana Suite”, de Paquito D’Rivera.

- Mejor álbum pop contemporáneo brasileño: “Quinze”, de Jota Quest.

- Mejor álbum de rock brasileño: “Zii e zie - Ao vivo”, de Caetano Veloso.

- Mejor álbum de samba/pagode: “Exaltasamba 25 anos - Ao vivo”, de Exaltasamba.

- Mejor álbum música popular brasileña: “Aria”, de Djavan.

- Mejor álbum de música sertaneja: “Joao Bosco y Vinícius”, de Joao Bosco y Vinícius.

- Mejor álbum de música de raíces brasileñas-regional: “Sinfonía y batuques”, de Naná Vasconcelos.

- Mejor canción brasileña (en portugués): “De repente”, de Nando Reis y Samuel Rosa.

- Mejor álbum de música latina para niños: “Música de brinquedo”, de Pato Fu.

- Mejor álbum de música clásica: “Brazilian guitar quartet plays Villalobos”, de Brazilian guitar quartet.

- Mejor obra/composición clásica contemporánea: “Panamericana suite”, de Paquito D’Rivera.

- Mejor diseño de empaque: empate entre “Chico y Rita”, de Javier Mariscal, y “Sólo un momento”, de Alejandro Ros.

- Mejor ingeniería de grabación para un álbum: “Drama y luz”, de Benny Faccone, Thom Russo y Tom Baker, para Maná.

- Mejor canción urbana: “Baile de los pobres”, de Calle 13.

- Mejor álbum de rock: “Drama y luz”, de Maná.

- Mejor canción de rock: “Labios rotos”, de Zoé.

- Mejor álbum de música alternativa: “Música de fondo: MTV Unplugged”, de Zoé.

- Mejor canción alternativa: “Calma pueblo”, de Rafa Arcaute y Calle 13.

- Mejor álbum de salsa: “Todos vuelven Live, vol. 1 y 2″, de Rubén Blades y Seis del Solar.

- Mejor álbum de cumbia/vallenato: “Tesoros”, de Juan Carlos Coronel.

- Mejor álbum tropical tradicional: “The last mambo”, de Cachao.

- Mejor álbum cantautor: empate entre “Sesiones íntimas”, de Amaury Gutiérrez, y “Días nuevos”, de Gian Marco.

- Mejor álbum de música banda: “Todo depende de ti”, de La arrolladora banda El Limón, de René Camacho.

- Mejor álbum de música tejana: “Recuerdos”, de Little Joe y La familia.

- Mejor álbum de música norteña: “Los tigres del norte and friends MTV Unplugged”, de Los tigres del norte.

- Productor del año: Rafael Arcaute y Calle 13.

- Mejor vídeo musical versión corta: “Calma pueblo”, de Calle 13, dirigido por Alejandro Santiago Ciena.

- Mejor vídeo musical versión larga: “En primera fila”, de Franco de Vita, dirigido por Diego Álvarez.

No hay comentarios. Comentar. Más...

El Papa anuncia intención de visitar Cuba en 2012

20111111125529-papa.gif

El papa Benedicto XVI estudia visitar México y Cuba en 2012, proyecto que pudiera materializarse en la primavera, informó hoy el Vaticano.

Según el director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Federico Lombardi, nuncios de ambos países recibieron en días pasados el encargo de comunicar el probable viaje a las autoridades religiosas y civiles locales.

El proyecto se profundizará en las próximas semanas, y a la luz de ello el Papa tomará la decisión final y la comunicará en el modo y tiempo que juzgará oportunos, agregó en declaraciones a periodistas.

Lombardi enmarcó la visita de Benedicto XVI en la misión continental de evangelización y en los preparativos para la celebración del Año de la fe.

También comentó que en Cuba se cumplirán 400 años del descubrimiento de la imagen de la virgen de la Caridad del Cobre.

Respecto al itinerario, lo consideró apropiado, al encontrarse Cuba y México en la misma dirección con respecto a Roma.

(Con información de Prensa Latina)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Hallan en Cuba evidencias de impacto de enorme asteroide

20111112123935-sierra.gif

Sierra del Rosario.

Investigadores cubanos y japoneses aseguran haber hallado muestras en Cuba del impacto del enorme asteroide ocurrido hace 65 millones de años en las inmediaciones de la actual Península de Yucatán, destacó hoy el diario “Granma”.

Algunas de esas formaciones geológicas alcanzan hasta 500 metros de espesor y fueron localizadas en la Cordillera de los Organos y la Sierra del Rosario, en Pinar del Río, y en puntos de Matanzas, ambas provincias ubicadas en el occidente de la isla caribeña.

Tras 14 años de estudio, los especialistas del Museo Nacional de Historia Natural y del Instituto de Geología y Paleontología de Cuba, así como de la Universidad de Tokio, aseveraron que esas formaciones tienen indicios de haber surgido como resultado de grandes trenes de olas o tsunamis desencadenados por la colisión.

Una de las huellas más notorias de tan importante suceso es la presencia de una capa con alto contenido de iridio, material escaso en las rocas terrestres, pero abundante en los meteoritos y determinados cuerpos espaciales.

Dicho impacto, que presuntamente ocasionó la extinción de los dinosaurios y otras especies en la Tierra, se corresponde con el gigantesco cráter de más de un kilómetro de profundidad, denominado Chicxulub, por el nombre en lengua maya de la localidad donde fue encontrado en Yucatán.

(Con información de Xinhua)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Gran Premio Anual de Salud: Un Caballero laureado

20111112124804-caballero.gif

El Doctor en Ciencias Armando Caballero López es el autor principal de los cuatro tomos de Terapia Intensiva que obtuvo el Gran Premio en el certamen anual de Salud.

Por Ricardo R. González

No es el Caballero de la salsa ni tampoco del son, pero sí responde en pleno al distingo que encierra su apellido. Reacio a las entrevistas, aunque confieso que nunca me la ha denegado cada vez que ha sido necesario.

No opta tampoco por un GRAMMY ni por un OSCAR, pero en materia de fraternal competencia profesional acaba de alzarse con el máximo galardón en el Premio Anual de Salud, una lid que cada año convoca el Ministerio del ramo para destacar las obras significativas de sus talentos.

Muchas horas de desvelo y de esfuerzo llevaron los cuatro tomos destinados a reflejar el mundo interior de la Terapia Intensiva, y como destacó ese Caballero, devenido autor principal, era un viejo anhelo acariciado por años a fin de elevar la calidad de la asistencia médica en esos recintos que tanto conocen de vida y de muerte.

Si algo caracteriza al creador es que reconoce el aporte colectivo de la obra. «No estuve solo, por lo que el Premio es fruto compartido entre todos los valiosos colegas que brindaron su sabiduría a los numerosos capítulos del texto.

Los fundamentos necesarios que exponen las causas de las lesiones y la muerte cerebral, el abordaje de las urgencias respiratorias, la manera de asumir el cuidado de enfermos en estado crítico, el complemento de la imagenología derivada de los rayos X, el ultrasonido diagnóstico y las restantes tecnologías, en función de la vida, y las complejidades cardiovasculares, neurológicas, hematológicas o infecciosas que pueden ocurrir durante la estancia en una unidad de cuidados intensivos, conforman una parte del contenido atrapado en sus páginas.

Graduado de Medicina en 1974, y con el segundo grado de Especialista en Anestesiología y Reanimación logrado a finales de la década de los 80, Armando Caballero López es, también asistente extranjero en Reanimación Médica de los hospitales de Paris, y sobresale como profesor de las Ciencias Médicas en Villa Clara y en el país.   

Con más de 50 condecoraciones y distinciones recibidas en toda su trayectoria, este Caballero no vive de espaldas a su tiempo, y por ello defiende a ultranza las nuevas tecnologías aplicadas a la medicina, aunque suscribe plenamente que el buen uso del método clínico despeja múltiples incógnitas a presentarse en el camino.

Si de algo vive feliz es de saber que resulta el padre adoptivo o el familiar querido de un grupo de pacientes que un día enfrentaron los contratiempos más graves de la vida y no se contaba con ellos.

Son estos, y el propio pueblo quienes comparten la dicha con cada uno de quienes brindaron su intelecto en esta realización bibliográfica, y muy en especial para ese hombre de bien convertido en un Caballero laureado. 


Un honor que el Papa venga a Cuba, afirma Ricardo Alarcón

20111112125401-alarcon.gif

El presidente del Parlamento cubano Ricardo Alarcón, dijo este viernes que la próxima visita del papa Benedicto XVI causa a la Isla una “gran alegría” y es un “honor”.

Esa visita anunciada por el Vaticano “nos causa francamente una gran felicidad, una gran alegría”, dijo Alarcón, quien asistió a la clausura de un encuentro internacional sobre corrupción que se realizó esta semana en La Habana.

Agregó que la próxima llegada de Benedicto XVI es “una gran noticia” y que “para todos los cubanos será un honor”.

“Esperamos recibirlo para brindarle la hospitalidad y el cariño que los cubanos sienten por él”, añadió el también miembro del Buró Político del Partido Comunista (PCC).

El Vaticano informó el jueves que el Papa prepara para la próxima primavera boreal un viaje a Cuba y México, los dos únicos países de Latinoamérica que visitará en esa ocasión.

El Papa “le ha dado prioridad a Cuba. México era como una deuda, pero Cuba es una prioridad”, dijo el cardenal Jaime Ortega tras hacer el anuncio de la visita papal a los fieles congregados en el templo Jesús de Miramar, en el oeste de La Habana, el jueves.

La primera y única visita papal a Cuba la hizo Juan Pablo II en enero de 1998, donde pidió el fin del bloqueo estadounidense contra la Isla.

Ayer, la Oficina de Prensa de la Santa Sede, informó que el viaje será confirmado en las próximas semanas.

También comentó que en esta nación se cumplirán 400 años del descubrimiento de la imagen de la virgen de la Caridad del Cobre, Patrona de la isla antillana.

Respecto al itinerario, lo consideró apropiado, al encontrarse Cuba y México en la misma dirección con respecto a Roma.

(Con información de AFP)

No hay comentarios. Comentar. Más...

En Cuba, atrase su reloj este domingo 13

20111112142539-reloj.gif

A la una de la madrugada de este domingo 13 de noviembre se deberán atrasar una hora las manecillas de los relojes, con lo cual regirá en toda Cuba el horario normal.

La medida implica un crecimiento de la demanda de energía eléctrica, de ahí la importancia de utilizar solo los equipos y la iluminación necesarios en los hogares y centros de trabajo.

(Con información de Periódico Granma)

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cuba anuncia su equipo masculino para la Copa del Mundo de Voleibol en Japón

20111113101215-volni.gif

Cuba ya tiene lista la nómina de doce jugadores del equipo masculino que competirá en la Copa del Mundo de Voleibol fijada entre los días 20 de noviembre y 4 de diciembre en Japón. Foto: EFE.

Cuba ya tiene lista la nómina de doce jugadores del equipo masculino que competirá en la Copa del Mundo de Voleibol fijada entre los días 20 de noviembre y 4 de diciembre en Japón, informaron hoy medios radiales cubanos.

Entre los escogidos se encuentran los pasadores Lian Sem Estrada, Yoandri Díaz y Raydel Hierrezuelo.

Como atacadores, aparecen Wilfredo León, Fernando Hernández, Henry Bell, Rolando Cepeda y Yordan Biset.

La nómina de centrales incluye a Isbel Mesa, Yasser Perdomo y David Fiel, mientras que Keibel Gutiérrez será el líbero.

La Copa del Mundo se disputará en varias sedes con matrícula de 12 equipos que se enfrentarán mediante el sistema de todos contra todos.

Los ocupantes de los tres primeros lugares asegurarán plazas para los Juegos Olímpicos del próximo año en Londres.

Dirigidos por el entrenador Orlando Samuels, los cubanos clasificaron para la Copa del Mundo luego de liderar en septiembre pasado el torneo de Norte Centroamérica y el Caribe (Norceca).

Cuba, que desde hace doce años no participa en el certamen mundial, tendrá su debut el 20 de noviembre contra Polonia en la ciudad de Nagoya y en la siguiente jornada jugará contra Irán para cerrar ante los anfitriones japoneses.

Posteriormente, en Osaka, tendrán como oponentes a Argentina y Serbia los días 24 y 25 de noviembre.

En la tercera etapa, con sede en Hamamatsu, los cubanos se las verán con Italia, Brasil y Rusia a partir del día 27.

La siguiente etapa tendrá lugar a partir del 2 de diciembre en Tokio, donde concluirá la Copa y los cubanos tendrán que enfrentar a China, Estados Unidos y Egipto.

En octubre pasado, la isla obtuvo el segundo lugar en los XVI Juegos Panamericanos disputados en Guadalajara, México, tras caer frente a la selección de Brasil.

(Con información de EFE)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cuba instaura de modo definitivo experimento de arrendar barberías estatales (+ Gaceta)

20111113101652-barberia.gif

El Gobierno cubano decidió instaurar “con carácter definitivo” un experimento empresarial mediante el cual desde 2009 algunas barberías y peluquerías estatales fueron arrendadas a sus trabajadores, que ahora pasarán al sector del trabajo por cuenta propia.

La Gaceta Oficial de Cuba publicó hoy en su página web varias resoluciones que regulan el tránsito definitivo del sector estatal al privado del personal que trabaja en locales de barbería y peluquería que contengan un máximo de tres sillones.

Los documentos suscritos por los ministerios de Comercio Interior, Finanzas y Precios, y Trabajo y Seguridad Social, anuncian la decisión de mantener la experiencia “con carácter definitivo” tras los “resultados obtenidos durante la aplicación con carácter experimental del Sistema de Gestión Económica”.

De ese modo, los trabajadores que antes pertenecían a la plantilla de la empresa estatal de Servicios Técnicos, Personales y del Hogar, ahora serán considerados “cuentapropistas” que tienen contratos de arrendamiento con los inmuebles de sus antiguos centros de trabajo.

En todos los casos el Estado continuará siendo el dueño de los inmuebles y controlará “que se empleen para las actividades previstas”, en tanto los precios serán establecidos según la oferta y la demanda.

La nueva medida entrará en vigor el próximo 1 de diciembre y se inscribe en el plan de ajustes económicos y sociales emprendidos en la Isla para actualizar el modelo socialista.

El experimento en las barberías y peluquerías de menor formato arrancó inicialmente en algunos locales de La Habana en abril de 2009, y en diciembre de ese año se extendió a otras regiones del país.

Directivos del Ministerio de Comercio Interior explicaron el mes pasado a medios locales que la aplicación de ese “nuevo modelo de gestión” permitió “hacer frente a ilegalidades como el cobro de precios no establecidos y la apropiación indebida de los ingresos”.

Además, señalaron que la experiencia permitió incrementar los ingresos al Estado por los cobros de tributos y arrendamiento de los locales.

(Con información de EFE)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Reconocen noble labor de bomberos cubanos

20111113111108-bombero.gif

El aniversario 315 de la fundación del Cuerpo de Bomberos de Cuba se celebró este sábado con un acto para honrar la labor de quienes salvan vidas al enfrentar las llamas y los peligros de las alturas y del mar.

Con motivo del Día del Bombero Cubano, el coronel Miguel Ángel Cabrera, jefe de la sección Política de la Dirección General de la Policía Nacional Revolucionaria (PNR), leyó una sentida carta de felicitación del general de brigada Jesús Becerra, jefe de la Dirección General de la PNR.

El teniente coronel Arturo Enjamio, jefe del Departamento Nacional de Prevención del Cuerpo de Bomberos de Cuba, insistió en la necesidad de enfrentar, con elevada profesionalidad, los retos actuales y futuros, y enfatizó en el desarrollo de actividades encaminadas a lograr una mayor prevención y control estatal como pilar indiscutible de toda acción contra los incendios.

La Distinción por el Servicio Distinguido en el Ministerio del Interior le fue otorgada al teniente coronel Pascual Guerra, al mayor Leorgis Dupuy y al capitán Reynaldo Martínez.

El teniente coronel Sergio Subizarreta, segundo jefe del Cuerpo de Bomberos de Cuba, recibió la medalla Eliseo Reyes de primera clase y la medalla conmemorativa 50 Aniversario del Ministerio del Interior, en honor a su activa y valerosa dirección en la extinción de incendios de grandes proporciones.

En el acto se otorgó además, la medalla por la valentía durante el servicio de primera clase al mayor Fabián Rodríguez y la medalla por la valentía durante el servicio de segunda clase al capitán Pedro Mérida, el primer teniente Ersel Macías y al teniente Wilmer Yumar.

En el acto se presentaron los trabajos más relevantes de la Jornada Científica y los ganadores del taller del Pensamiento Revolucionario Cubano del Cuerpo de Bomberos de Cuba.

Presidieron la ceremonia Mercedes López Acea, miembro del Buró Político y primera secretaria del Partido en La Habana; el coronel Irán Rodríguez Eldidi, primer segundo jefe de la Dirección General de la Policía Nacional Revolucionaria; Luis Carlos Góngora Domínguez, vicepresidente del Consejo de la Administración Provincial; jefes de dirección de la Asociación Nacional de Protección contra Incendios, del Sindicato de Trabajadores Civiles de la Defensa, combatientes y representantes de organizaciones de masas.

(Con información de Ana María Domínguez Cruz. Periódico Juventud Rebelde)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Reflexiones de Fidel (Cinismo genocida. Primera parte)

20111113111722-foto-reflexiones.jpg

Tomado de CubaDebate

Ninguna persona cuerda, especialmente aquellos que tuvieron acceso a los conocimientos elementales que se adquieren en una escuela primaria, estaría de acuerdo con que nuestra especie, de modo particular los que son niños, adolescentes o jóvenes, sean privados hoy, mañana y para siempre del derecho a vivir. Jamás los seres humanos a lo largo de su azarosa historia, como personas dotadas de inteligencia, conocieron experiencia semejante.

Me siento en el deber de transmitir a aquellos que se toman la molestia de leer estas reflexiones, el criterio de que todos, sin excepción, estamos en la obligación de crear conciencia sobre los riesgos que la humanidad está corriendo de forma inexorable, hacia una catástrofe definitiva y total como consecuencia de las decisiones irresponsables de políticos a quienes el azar, más que el talento o el mérito, puso en sus manos el destino de la humanidad.

Sean o no los ciudadanos de su país, portadores de una creencia religiosa o escépticos con relación al tema, ningún ser humano en su sano juicio estaría de acuerdo con que sus hijos, o familiares más allegados, perezcan de forma abrupta o víctimas de atroces y torturantes sufrimientos.

Tras los crímenes repugnantes que con frecuencia creciente viene cometiendo la Organización del Tratado del Atlántico Norte, bajo la égida de Estados Unidos y los países más ricos de Europa, la atención mundial se concentró en la reunión del G-20, donde se debía analizar la profunda crisis económica que afecta hoy a todas las naciones. La opinión internacional, y particularmente la europea, esperaban respuesta a la profunda crisis económica que con sus profundas implicaciones sociales, e incluso climáticas, amenazan a todos los habitantes del planeta. En esa reunión se decidía si el euro podía mantenerse como la moneda común de la mayor parte de Europa, e incluso si algunos países podrían permanecer dentro de la comunidad.

No hubo respuesta ni solución alguna para los problemas más serios de la economía mundial a pesar de los esfuerzos de China, Rusia, Indonesia, Sudáfrica, Brasil, Argentina y otros de economía emergente, deseosos de cooperar con el resto del mundo en la búsqueda de soluciones a los graves problemas económicos que le afectan.

Lo insólito es que apenas la OTAN dio por concluida la operación en Libia -tras el ataque aéreo que hirió al jefe constitucional de ese país, destruyó el vehículo que lo transportaba y lo dejó a merced de los mercenarios del imperio, quienes lo asesinaron y exhibieron como trofeo de guerra, ultrajando costumbres y tradiciones musulmanas- la OIEA, órgano de Naciones Unidas, una institución que debiera estar al servicio de la paz mundial, lanzó el informe político, tarifado y sectario, que pone el mundo al borde de la guerra con empleo de armas nucleares que el imperio yanki, en alianza con Gran Bretaña e Israel, viene preparando minuciosamente contra Irán.

Después del “Veni, vidi, vici” del famoso emperador romano hace más de dos mil años, traducido al “vine, vi y murió” transmitido a la opinión pública a través de una importante cadena de televisión tan pronto se conoció la muerte de Gaddafi, sobran las palabras para calificar la política de Estados Unidos.

Lo que importa ahora es la necesidad de crear en los pueblos una conciencia clara del abismo hacia dónde la humanidad está siendo conducida. Dos veces nuestra Revolución conoció riesgos dramáticos: en octubre de 1962, el más crítico de todos en que la humanidad estuvo al borde del holocausto nuclear; y a mediados de 1987 cuando nuestras fuerzas se enfrentaban a las tropas racistas sudafricanas, dotadas con las armas nucleares que los israelitas les ayudaron a crear.

El Sha de Irán también colaboró junto a Israel con el régimen racista y fascista surafricano.

¿Qué es la ONU?, una organización impulsada por Estados Unidos antes de finalizar la Segunda Guerra Mundial. Esa nación, cuyo territorio distaba considerablemente de los escenarios de guerra, se había enriquecido enormemente; acumuló el 80% del oro del mundo y bajo la dirección de Roosevelt, sincero antifascista, impulsó el desarrollo del arma nuclear que Truman, sucesor suyo, oligarca y mediocre, no vaciló en usar contra las ciudades indefensas de Hiroshima y Nagasaki en el año 1945.

El monopolio del oro mundial en poder de Estados Unidos, y el prestigio de Roosevelt, le permitió el acuerdo de Bretton Woods que le asignó el papel de emitir el dólar como única divisa que se utilizó durante años en el comercio mundial, sin otra limitante que su respaldo en oro metálico.

Estados Unidos, al finalizar aquella guerra, era también el único país que poseía el arma nuclear, privilegio que no vaciló en transmitirle a sus aliados y miembros del Consejo de Seguridad: Gran Bretaña y Francia, las dos más importantes potencias coloniales del mundo en aquella época.

A la URSS, Truman ni siquiera le informó una palabra del arma atómica antes de usarla. China, entonces gobernada por el general nacionalista, oligárquico y proyanki, Chiang Kai-shek, no podía ser excluido de aquel Consejo de Seguridad.

La URSS, golpeada duramente por la guerra, la destrucción y la pérdida de más de 20 millones de sus hijos por la invasión nazi, consagró ingentes recursos económicos, científicos y humanos para equiparar su capacidad nuclear con la de Estados Unidos. Cuatro años después, en 1949, probó su primera arma nuclear; la de Hidrógeno, en 1953; y en 1955 su primer megatón. Francia dispuso de su primera arma nuclear en 1960.

Eran solo tres los países que poseían el arma nuclear en 1957, cuando la ONU, bajo la égida yanki, creó la Organización Internacional de la Energía Atómica. ¿Imagina alguien que ese instrumento de Estados Unidos hizo algo por advertir al mundo los terribles riesgos a que expondría la sociedad humana cuando Israel, aliado incondicional de Estados Unidos y la OTAN, ubicado en pleno corazón de las más importantes reservas del mundo en petróleo y gas, se constituyera en peligrosa y agresiva potencia nuclear?

Sus fuerzas, en cooperación con las tropas coloniales inglesas y francesas, atacaron Port Said cuando Abdel Nasser nacionalizó el Canal de Suez, propiedad de Francia, lo que obligó al Primer Ministro soviético a transmitir un ultimátum exigiendo el cese de aquella agresión, que los aliados europeos de Estados Unidos no tuvieron otra alternativa que acatar.

Prosigue mañana.

Fidel Castro Ruz

Noviembre 12 de 2011

8 y 15 p.m.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Rostros del Fútbol (Thiago Silva)

20111114105236-thiago.gif

Por Ricardo R. González (*)

Un jugador muy rápido, vertical en su juego, y muy útil en el arte de las pegadas de balones detenidos caracterizan a Thiago Emiliano da Silva, el futbolista brasileño cuyo equipo actual es el Associazione Calcio de Milán de la Serie A de Italia.

Nacido en Río de Janeiro, Brasil, el 24 de noviembre de 1984, juega en la defensa, y su debut profesional ocurrió en Juventude, con un gran rendimiento en el Campeonato Brasileño de 2004, que le acreditó una transferencia al exterior, al Porto, de Portugal, donde firmó un contrato de cinco años.

Sin embargo los continuos problemas respiratorios experimentados, junto a otras lesiones, hicieron que fuera cedido a la Dynamo de Moscú, Rusia, en enero de 2005, cuyas condiciones climáticas y el frío intenso de aquella región agravaron sus contratiempos de salud.

El retorno de Thiago a Brasil fue un año después para formar parte del mejor club de Rio de Janeiro: el Fluminense. Cuentan que a pesar de las dificultades por las que atravesaba el club por aquellos momentos, el muchacho demostró un gran rendimiento hasta cautivar al público y ganar la condición de ídolo.

El 2007 le entrega buenos momentos a su carrera, con la obtención del título Copa de Brasil por parte del equipo, y también en el Brasileirao, pero sobresale que da Silva ayudó a Fluminense para lograr el subcampeonato de la Copa Libertadores en 2008.

A tal punto que en su último encuentro con la camiseta tricolor abandonó el campo de juego con lágrimas, y declaró su satisfacción por todo lo alcanzado, y  por el cariño dispensado por la gente desde el comienzo: El viaje a Italia para integrarse al AC Milán era inminente.

Su debut en este club sucedió el 21 de enero de 2009 en un amistoso encuentro contra el equipo alemán Hannover 96, en el que el Milán se llevó un empate 2 a 2, con un buen rendimiento.

Era transferido por 10 millones de dólares, pero Thiago fue integrado a la lista de convocados para partidos de Liga sólo en Julio de 2009. Desde entonces, ha sido muy eficaz en sus partidos y ampliamente elogiado.

El 13 de septiembre de 2011 marcó un gol vital al FC Barcelona durante el último minuto, y fue el definitivo 2-2 por la fase de grupos de la UEFA Champions League.

Antes, en junio de 2008, resultó convocado por el entrenador Dunga, en dos ocasiones, para el proceso de clasificatorias al mundial de Sudáfrica 2010 por el equipo de Brasil.

Dos meses más tarde, figuró entre los invitados a participar en los Juegos Olímpicos de Pekín 2008 como uno de los atletas de más de veintitrés años. El jugador se lesionó en la preparación, y participó en sólo dos partidos.

Luego de un tiempo sin ser llamado, fue requerido nuevamente por el entrenador Dunga, en noviembre de 2009, para el choque amistoso contra el Inglaterra, y contra el combinado de Omán en el que Thiago Silva ingresó por Luisao, quien abandonó el campo debido a una lesión.

Así va la historia de da Silva en el mundo de goles y balones.

(*) Nota de Editor: Los trabajos publicados en temas (Futbolistas) han sido elaborados por este autor, a partir de informaciones de base, sin que consignen la totalidad de detalles, hechos, y personalidades que influyeron en el desarrollo deportivo.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Día Mundial de la Diabetes: Una jornada para la reflexión

20111114105701-diabetes-1.gif

Según estimados de la Organización Mundial de la Salud (OMS) la cifra de diabéticos superará los 440 millones para el 2030, por lo que las charlas educativas resultan vitales en el Centro de Atención y Educación al Diabético de Santa Clara.

Por Ricardo R. González

Foto: Carlos Rodríguez Torres

Las llamadas comidas chatarras impuestas por la vida moderna constituyen uno de los factores primordiales que inciden en la diabetes mellitus (DM) como padecimiento incrementado por año, y que estima más de 300 millones de afectados en el mundo para 2025.

Este descontrol metabólico de la glucosa en sangre demanda una educación rigurosa por parte del paciente, y según explica la doctora Elba Rodríguez Varcárcel directora del Centro de Atención y Educación al Diabético (CAED) en Santa Clara, uno de los logros de esta institución, en sus cuatro años de creada, ha sido el de transformar la mentalidad de pacientes y familiares a fin de convertirlos en verdaderos expertos de la enfermedad.

Durante este tiempo la unidad acumula 2 mil 062 hospitalizados (seminternos en sesión diurna durante una semana), y 7 mil 463 tratados en las diferentes reconsultas del equipo multidisciplinario, a tenor de Villa Clara presenta alta prevalencia del padecimiento.

Se considera a una persona diabética cuando se realiza dos glucemias en ayunas que reporten 7 o más milimoles por litro de sangre.

Los especialistas sustentan que el pilar fundamental no es dejar de comer, si no saber hacerlo con aquellos nutrientes indicados.

Según la licenciada Tahimí Rojas Torres, especialista en nutrición del CAED, el aquejado resulta la única persona que come seis veces al día, incluido tres meriendas, con las proporciones necesarias.

Sin embargo, en esa dieta impera la reducción de las grasas saturadas y el incremento de las fuentes de fibras dietéticas en el menú que evitan el aumento de los triglicéridos, y disminuyen el peso corporal.

Al ser proteínas de origen vegetal el organismo no las absorbe y pasan directo a las enzimas de los intestinos. Se encuentran en frutas y vegetales, en la cáscara de los frijoles y cereales, pero ingeridas de una manera correcta.

El descontrol en el contenido glucémico de los alimentos provoca que los niveles de glucosa se eleven en sangre, por lo que debe tenerse muy en cuenta que el azúcar presenta un 100 % en la tabla de valores, seguida por la miel de abeja (entre 80 y 90 %), al igual que la papa.

Cereales como el arroz registran un 70 %, en tanto los frijoles presentan menos proporción.

Debe quedar claro que tanto el azúcar como la papa, el boniato y la remolacha no deben ingerirse, mientras las pizzas, los alimentos con grasa, la mantequilla y el queso pueden comerse pero con mucho control.

Según estimados de la Organización Mundial de la Salud (OMS) la cifra de diabéticos superará los 440 millones para el 2030.

Cada 14 de Noviembre el universo recibe el Día Mundial de la Diabetes como homenaje al nacimiento de Frederik Grant Banting, quien, junto con Charles Best, logró aislar la insulina en 1921.

De esta forma, dejó de ser una enfermedad mortal para tomar las riendas de lo controlable.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Reflexiones de Fidel (Cinismo genocida. Segunda parte y final)

20111114110551-foto-reflexiones.jpg

Tomado de CubaDebate

Para dar una idea del potencial de la URSS en sus esfuerzos por mantener la paridad con Estados Unidos en esta esfera, basta señalar que cuando se produjo su desintegración en 1991, en Bielorrusia habían 81 cabezas nucleares, en Kazajstán 1400 y en Ucrania aproximadamente 5000, las cuales pasaron a la Federación Rusa, único Estado capaz de sostener su inmenso costo, para mantener la independencia.

En virtud de los tratados START y SORT, sobre reducción de armas ofensivas suscritos entre las dos grandes potencias nucleares, el número de estas se redujo a varios miles.

En el 2010 se firmó un nuevo Tratado de este tipo entre ambas potencias.

Desde entonces los mayores esfuerzos se consagraron al perfeccionamiento de los medios de dirección, alcance, precisión y engaño de la defensa adversaria. Inmensas cifras se invierten en la esfera militar.

Muy pocos en el mundo, salvo contados pensadores y científicos, se percatan y advierten que bastaría el estallido de 100 armas nucleares estratégicas para poner fin a la existencia humana en el planeta. La inmensa mayoría tendría un fin tan inexorable como horrible a consecuencia del Invierno Nuclear que se generaría.

El número de países que poseen armas nucleares en este momento se eleva a ocho, cinco de ellos son miembros del Consejo de Seguridad: Estados Unidos, Rusia, Reino Unido, Francia, y China. India y Pakistán, adquirieron el carácter de países poseedores de armas nucleares en 1974 y 1998 respectivamente. Los siete mencionados reconocen ese carácter.

Israel, en cambio, nunca ha reconocido su carácter de país nuclear. Se calcula sin embargo que posee entre 200 y 500 armas de ese tipo, sin darse por aludido cuando el mundo se inquieta por los gravísimos problemas que traería el estallido de una guerra en la región donde se produce gran parte de la energía que mueve la industria y la agricultura del planeta.

Gracias a la posesión de las armas de destrucción masiva es que Israel ha podido desempeñar su papel como instrumento del imperialismo y el colonialismo en esa región del Medio Oriente.

No se trata del derecho legítimo del pueblo israelita a vivir y trabajar en paz y libertad, se trata precisamente del derecho de los demás pueblos de la región a la libertad y a la paz.

Mientras Israel creaba aceleradamente un arsenal nuclear, atacó y destruyó, en 1981, el reactor nuclear iraquí en Osirak. Hizo exactamente lo mismo con el reactor sirio en Dayr az-Zawr en el año 2007, un hecho del que extrañamente la opinión mundial no fue informada. Las Naciones Unidas y la OIEA conocían perfectamente lo ocurrido. Tales acciones contaban con el apoyo de Estados Unidos y la Alianza Atlántica.

Nada tiene de extraño que las más altas autoridades de Israel proclamen ahora su intención de hacer lo mismo con Irán. Ese país, inmensamente rico en petróleo y gas, había sido víctima de las conspiraciones de Gran Bretaña y Estados Unidos, cuyas empresas petroleras saqueaban sus recursos. Sus fuerzas armadas fueron equipadas con el armamento más moderno de la industria bélica de Estados Unidos.

El Sha Reza Pahlevi también aspiraba a dotarse de armas nucleares. Nadie atacaba sus centros de investigación. La guerra de Israel era contra los musulmanes árabes. Los de Irán no, porque se habían convertido en un baluarte de la OTAN que apuntaba al corazón de la URSS.

Las masas de esa nación, profundamente religiosas, bajo la dirección del Ayatolá Khomeini, desafiando el poder de aquellas armas, desalojaron al Sha del trono y desarmaron a uno de los ejércitos mejor equipados del mundo sin disparar un tiro.

Por su capacidad de lucha, el número de habitantes y la extensión del país, una agresión a Irán, no guarda similitud con las aventuras bélicas de Israel en Irak y Siria. Una sangrienta guerra se desataría inevitablemente. Sobre eso no debe haber duda alguna.

Israel dispone de un elevado número de armas nucleares y la capacidad de hacerlas llegar a cualquier punto de Europa, Asia, África y Oceanía. Me pregunto: ¿Tiene la OIEA derecho moral a sancionar y asfixiar a un país si intenta hacer en su propia defensa lo que Israel hizo en el corazón del Oriente Medio?

Pienso realmente que ningún país del mundo debe poseer armas nucleares, y que esa energía debe ponerse al servicio de la especie humana. Sin ese espíritu de cooperación la humanidad marcha inexorablemente hacia su propia destrucción. Entre los propios ciudadanos de Israel, un pueblo sin duda laborioso e inteligente, muchos no estarán de acuerdo con esa disparatada y absurda política que los lleva también al desastre total.

¿De qué se habla hoy en el mundo sobre la situación económica?

Las agencias internacionales de noticias informan que “El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, y su par chino, Hu Jintao, presentaron agendas comerciales divergentes […] resaltando las crecientes tensiones entre las dos mayores economías del mundo.”

“Obama usó su discurso ―afirma Reuters― para amenazar con sanciones económicas a China a menos que comience a ‘jugar según las reglas’…”. Tales reglas son sin duda, los intereses de Estados Unidos.

“Obama ―afirma la agencia― está embarcado en la batalla por la reelección el año próximo y sus opositores republicanos lo acusan de no ser lo suficientemente severo con China.”

Las noticias publicadas el jueves y viernes reflejaban mucho mejor las realidades que estamos viviendo.
AP, la agencia de Estados Unidos mejor informada comunicó: “El líder supremo iraní advirtió a Estados Unidos e Israel que la respuesta de Irán será enérgica si sus archienemigos lanzan un ataque militar a Irán…”

La agencia noticiosa alemana informó que China había declarado que como siempre creía que el diálogo y la cooperación era la única forma de aproximación activa para resolver el problema.

Rusia se opuso igualmente a las medidas punitivas contra Irán.

Alemania rechazó la opción militar pero se mostró partidaria de fuertes sanciones contra Irán.

El Reino Unido y Francia abogan por fuertes y enérgicas sanciones.

La Federación Rusa aseguró que hará todo lo posible por evitar una operación militar contra Irán y criticó el informe de la OIEA.

“‘Una operación militar contra Irán puede conllevar unas consecuencias muy graves y Rusia tendrá que poner todo de su parte para aplacar los ánimos’, afirmó Kontantín Kosachov, jefe del comité de Exteriores de la Duma” y criticó según EFE “las afirmaciones por parte de Estados Unidos, Francia e Israel del posible uso de la fuerza y que el lanzamiento de una operación militar contra Irán está cada vez más cerca”.

El editor de la revista estadounidense EIR, Edward Spannaus declaró que el ataque contra Irán terminará en la III Guerra Mundial.

El propio Secretario de Defensa de Estados Unidos, después de viajar a Israel hace unos días, reconoció que no pudo obtener del gobierno israelita un compromiso de consultar previamente con Estados Unidos un ataque contra Irán. A esos extremos se ha llegado.

El Subsecretario de Asuntos Políticos y Militares de Estados Unidos develó crudamente los oscuros propósitos del imperio:

“Israel y Estados Unidos se embarcarán en las maniobras conjuntas ‘más importante’ y ‘de mayor trascendencia’ de la historia de los aliados, ha declarado el sábado Anrew Shapiro, subsecretario de Asuntos Políticos y Militares de Estados Unidos”.

“…en el […] Instituto Washington para la Política del Cercano Oriente, Shapiro anunció que participarán en las maniobras más de 5.000 efectivos de las fuerzas armadas estadounidenses e israelíes y simulará la defensa de misiles balísticos de Israel”.

“‘La tecnología israelí está resultando esencial para mejorar nuestra seguridad nacional y proteger a nuestras tropas’, agregó…”

“Shapiro destacó el apoyo del Gobierno de Obama a Israel a pesar de los comentarios del viernes por parte de un alto funcionario estadounidense que expresó su preocupación de que Israel no avisase a Estados Unidos antes de llevar a cabo una acción militar contra las instalaciones nucleares de Irán.”

“Nuestra relación con la seguridad de Israel es más amplia, más profunda y más intensa que nunca antes.”
“‘Apoyamos a Israel porque es en nuestro interés nacional hacerlo’ […] Es la pura fuerza militar de Israel lo que disuade a los posibles agresores y ayuda a fomentar la paz y la estabilidad.”

Hoy 13 de noviembre la embajadora norteamericana en la ONU, Susan Rice dijo a la cadena BBC que la posibilidad de una intervención militar en Irán no solo no está fuera de la mesa, sino que es una opción real que está creciendo por culpa del comportamiento Iraní.

Insistió en que la administración norteamericana está llegando a la conclusión de que será necesario acabar con el actual régimen de Irán para evitar que este cree un arsenal nuclear. “Soy una convencida de que el cambio de régimen va a ser nuestra única opción aquí”, reconoció Rice.

No hace falta una palabra más.


Fidel Castro Ruz
Noviembre 13 de 2011
8 y 17 p.m.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Santa Clara rindió homenaje a su Benefactora Marta Abreu de Estévez

20111115140626-marta-abreu.gif

Este domingo 13 de noviembre, la ciudad de Santa Clara rindió homenaje a Marta Abreu, la Benefactora, en el aniversario 166 de su natalicio, ocurrido en el año de 1845.

Como resulta costumbre de esta hospitalaria urbe, los santaclareños depositaron una hermosa corona de flores ante la estatua en bronce de su Benefactora, y con ese sentido homenaje se dio inicio a la Semana de la Cultura en la capital de Villa Clara.

Marta Abreu resulta una figura imprescindible de Cuba en la segunda mitad del siglo XIX, pues fue la mujer que más dinero en efectivo aportó a la causa de la independencia de la Isla y para los santaclareños, la excelsa dama todo corazón y bondad  que lo dio todo por su ciudad natal.

Solo bastaría mencionar el Teatro La Caridad, su obra insigne donada a los pobres, para estarle eternamente agradecidos a esa pilonga de pura cepa, casada con el abogado matancero Luis Estévez Romero, quien fuera el primer vicepresidente de la República de Cuba, durante el mandato de Tomás Estrada Palma (1902-1906)

Marta Abreu falleció en París en 1909 y sus restos mortales radican en el Cementerio de Colón, en La Habana.

En su honor, el pueblo santaclareño le hizo el hermoso monumento en bronce que desde 1925 se ubica en el centro de nuestro Parque Vidal y que con majestuosidad nos muestra sentada a la hermosa y dadivosa dama, un símbolo imperecedero a su memoria.

Finalizado el solemne momento de rendirle el tributo de recordación a su dilecta hija, la Banda Municipal de Santa Clara interpretó obras llenas de cubanidad en recordación a la ilustre patriota.

(Con información de Narciso Fernández Ramírez. Periódico Vanguardia)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Conformado el equipo de Villa Clara para la LI Serie Nacional de Béisbol

20111115141504-21692.jpg

Ariel Pestano y Yulexis La Rosa entre los receptores.

Como estaba previsto, la nómina del tetracampeón de la pelota cubana, Villa Clara, se oficializó en la tarde del 14 de noviembre, con la presencia de José Antonio Castillo, jefe técnico de la Comisión Nacional de Béisbol.

En un principio, Humberto Guevara, preparador físico del equipo, señaló los objetivos de la preparación, que incluyeron el logro de la estabilidad en la segunda base, el reemplazo eficiente en la receptoría, la inicial o el campo corto, así como el fortalecimiento de las funciones en el pitcheo naranja, a todas luces, la base para las aspiraciones de este team.

En un avance, Jesús Manso, entrenador principal del área de lanzamiento, adelantó que la rotación volverá a ser de seis abridores --inicialmente 5 hasta la incorporación de Freddy Asiel--, y anunció que el zurdo Misael Siverio jugará la primera carta en el bautizo de la LI Serie frente a los Indios del Guaso.    

El mentor de los anaranjados, Ramón Moré, ratificó el objetivo de clasificar a los play off, y luego buscar la medalla e irle dando color. Además, aseguró a la prensa que el quemadense Ramón Lunar, hasta este minuto, es el nuevo inicialista de la novena, mientras el dominicano Ariel Borrero ocuparía el puesto de designado en la alineación.

Sobresale la presencia de cinco novatos, dos de ellos (Javier Fusté y Lázaro Ramírez), titulares en el «Cuba» juvenil. Y con respecto al equipo del año pasado, destaca la ausencia de Jefferson Delgado, quien según Moré, luego del primer corte no rindió lo suficiente. En ese mismo estado quedó Maikel Pascual, quien regresaba a las preselecciones naranjas luego de varios años, pero no repitió el potencial mostrado en la Serie Provincial.  

José Antonio Castillo, jefe técnico de la Comisión Nacional, informaba la inclusión nuevamente de la regla IBAF y los juegos con los mismos horarios de la anterior temporada.

A continuación roster del Villa Clara para la LI Serie Nacional:

Receptores: 3

Ariel Pestano, Yulexis La Rosa y Javier Fusté (Novato)

Jugadores de Cuadro: 8

Ariel Borrero, Andy Sarduy, Ramón Lunar, Yeniet Pérez, Aledmis Díaz, Yandri Canto, Léster Jova, Luis Ramón Álvarez (N)

Jardineros: 6

Andy Zamora, Yuniet Flores, Dian Toscano, Yuniet Cabrera, Alejandro García Cogler, Lázaro Ramírez (N)

Pitchers: 15

Freddy Asiel, Robelio Carrillo, Misael Siverio, Yosvany Pérez, Luis Borroto, Alaín Sánchez, Yoandry Ruiz, Yaniel Blanco (N), Irving del Río (N), Yasmany Hernández Romero, Yasmany Hernández Rojas, Yoandy Fernández, Diosdany Castillo, Marlon Romero y Yolexis Ulacia.

(Con información de Mayli Estévez Pérez. Periódico Vanguardia)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cancionero: Tania Pantoja (Nube Oscura)

20111115142333-1295420981-lazarito-tania.jpg

A CARGO DE RICARDO R. GONZÁLEZ

NUBE OSCURA

AUTOR: GERMÁN NOGUEIRA

INTÉRPRETE: TANIA PANTOJA

CD: DI QUE PIENSAS

Tengo que arrancarte de mí

aunque me cueste después una cruel soledad

tengo que aprender a vivir

sin pensar ni contarte en mis quehaceres del día

Tengo que arrancarte de mí

porque con tanta distancia no se puede amar

tengo que cambiar mi razón

pues no entiendes mi vida, mi alma, lo que siento por ti

Es tu silencio el que mata mis ganas

que me atropella y me hace sufrir

que me perturba y me corta mis alas

para volar y soñar junto a ti

Tengo que arrancarte de mí

tengo que quitarme esta nube oscura

tengo que volver a creer en la luna

tengo que arrancarte, arrancarte de mi

tengo que arrancarte de mi

tengo que quitarme esta nube oscura

tengo que volver a creer en la luna

tengo que arrancarte, arrancarte de mi

arrancarte de mi

arrancarte de mi

arrancarte de mi

Tengo que arrancarte de mí

porque con tanta distancia no se puede amar

tengo que cambiar mi razón

pues no entiendes mi vida, mi alma, lo que siento por ti

Es tu silencio el que mata mis ganas

que me atropella y me hace sufrir

que me perturba y me corta mis alas

para volar y soñar junto a ti

Y se apagan mis días

esperando ese beso que tanto añoré

déjame sola en mi mundo

creyendo que puedo querer

Tengo que arrancarte de mí

tengo que quitarme esta nube oscura

tengo que volver a creer en la luna

tengo que arrancarte, arrancarte de mi

tengo que arrancarte de mi

tengo que quitarme esta nube oscura

tengo que volver a creer en la luna

tengo que arrancarte, arrancarte de mi

arrancarte de mi

arrancarte de mi

arrancarte de mi

arrancarte

arrancarte de mi

No hay comentarios. Comentar. Más...

Prevención del Cáncer Bucal: Detrás de una sonrisa

20111115142643-bucal.gif

El estudiante Omar Rodríguez Castex procede al examen de una paciente en la clínica estomatológica Celia Sánchez Manduley, de Santa Clara. Lo supervisan (de derecha a izquierda) las doctoras Bárbara Satorre Concepción, Sonia Valdés Sardiñas, y la técnica de atención estomatológica Minelidis León Quintana. 

Por Ricardo R. González

Foto: Carlos Rodríguez Torres

Todo inició por una simple úlcera en la región bucofacial. Pasaron más de 15 días y jamás cicatrizó. Reacia a las investigaciones médicas X no asistió al facultativo, y pensó que, algún día, aquello desaparecería por arte de magia.

Un mes, dos, quizás tres, y el cuadro empeoró… La visita al galeno no se podía dilatar. Comenzaron las investigaciones, y el diagnóstico de una neoplasia resultó positivo.

X quedó inmóvil, pero no podía dar la espalda a la realidad de una afección que aparece con mayor frecuencia en los lados de la lengua, en el suelo de la boca, en la parte posterior del paladar, o en el interior de las mejillas.

Según la pupila especializada, uno de los peligros de este tipo de cáncer radica en su paso inadvertido durante las primeras etapas. No ocasiona dolor ni cambios físicos; sin embargo, los expertos pudieran observar o palpar las primeras alteraciones del tejido o el propio tumor cuando aún sus dimensiones resultan muy pequeñas. 

Baste decir que ocupa una de las 10 primeras localizaciones de incidencia de cáncer en un mundo donde determinados tipos de tumores prevalecen entre la quinta y sexta décadas de la vida, y afectan al sexo masculino con mayor frecuencia.

No obstante, en los últimos decenios aparecen enfermos con edades inferiores que portan tumores localizados en la cavidad bucal y la lengua.

Cuba es el único país dotado de un Programa Nacional de Detección del Cáncer Bucal (PDCB); mas, no escapa del comportamiento universal en cuanto a mortalidad, y en el período de 1987 a 1996 el archipiélago reportó una cifra superior a los 3 mil decesos por esta causa. 

La problemática se agudiza a escala internacional si se tiene en cuenta que la cifra oscila entre 350 mil y 400 mil nuevos casos identificados en cada año transcurrido.

ACECHO VILLACLAREÑO

Lo primero que aclara la doctora Rosaura Carol Paz es que dicha neoplasia tiene amplias posibilidades de curación si se detecta a tiempo. «Por ello la esencia del PDCB sienta cátedra en lo eminentemente preventivo desde el nivel primario de Salud».

Creado en los años 80, y con efectividad reconocida en Latinoamérica, faculta a la totalidad de los estomatólogos generales integrales para efectuar un tipo de examen que incluye la revisión completa de la boca, palpación de la cadena ganglionar del cuello y la supraclavicular

La estomatóloga vinculada a este Programa desde hace más de 20 años advierte que todo paciente mayor de 15 años deberá acudir, una vez al año, al servicio de estomatología de su área de salud a fin de aplicar el estudio que dispone de cobertura total en las unidades de la provincia.   

«En caso de observarse cualquier lesión, prótesis desajustadas causantes de lesiones, molares con picos filosos lacerantes de las mucosas u otras irregularidades, se procede a su eliminación, mientras las irregularidades de mayor complejidad son remitidas al cirujano para que valore la conducta a seguir que no siempre es quirúrgica, pues existen tratamientos medicamentosos y de otra índole que pudieran aplicarse según las particularidades del paciente», sustenta Rosaura Carol.

En caso necesario se remite al nivel de atención secundaria, pero antes es imprescindible pasar por el policlínico enclavado en la zona de residencia.

Los últimos tiempos traen un incremento del cáncer bucal por lo que impera la responsabilidad individual con el autoexamen y la asistencia al estomatólogo para evitar esas sorpresas que encuentran su escondite detrás de una sonrisa.

LO QUE DEBE SABER

— Se hace necesario revisar toda úlcera o pigmentos que aparezcan en la boca y no encuentren cicatrización en 14 días.

Otras manifestaciones a tener en cuenta son el dolor o dificultad a la hora de hablar, masticar  o comer, así como la aparición de una protuberancia palpada en la boca o en el cuello, la presencia de especie de verrugas y enrojecimiento prolongado, o determinados «adormecimientos» en el área bucofacial. 

— Los labios, la lengua y el piso de la boca constituyen las zonas de mayor aparición de este tipo de cáncer, con énfasis en aquellas personas acostumbradas a masticar tabaco que pudieran presentarlo alrededor de los labios, y en el tejido blando (encía) que cubre a la mandíbula.

— Entre los factores de riesgo figuran las deficiencias nutritivas acentuadas en fumadores y alcohólicos, las maloclusiones dentales, una higiene bucal deficiente, los procesos infecciosos en la boca, los traumatismos crónicos ocasionados por prótesis dentales mal adaptadas, factores hormonales y hereditarios, y la ingestión de comidas calientes y con excesivo picante, entre otras. También debe lograrse una protección adecuada al tomar sol para evitar el cáncer de labios.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Garantizada campaña de vacunación antigripal 2011-2012

20111115150913-vacuna.jpg

La campaña de vacunación antigripal 2011-2012 correspondiente con el periodo estacional actual comenzará en nuestro país el próximo 21 de noviembre y se extenderá hasta el 21 de diciembre, ante el incremento de las infecciones respiratorias agudas en todos los grupos de edades.

En conferencia de prensa celebrada este lunes, María del Carmen Machado Lubián, pediatra intensivista del Departamento Materno Infantil Nacional, señaló que ya están garantizadas todas las condiciones, desde el material gastable hasta la preparación y disponibilidad del personal médico e instituciones donde se efectuará la vacunación.

Como parte de las estrategias que implementa el Ministerio de Salud Pública, se prevé inmunizar fundamentalmente a la población mayor de 85 años, las personas con enfermedades crónicas (cardiovasculares, renales), los inmunodeprimidos, discapacitados y las embarazadas entre el segundo y tercer trimestre, como uno de los grupos más importantes del programa Materno Infantil, así como los médicos sometidos a riesgos, que prestan servicios en unidades de cuidados intensivos, pediátricos, neonatales y servicios de urgencia.

Para esta temporada de vacuna antigripal, se aplicarán unas 612 mil dosis, informó Machado Lubián, quien enfatizó en el costo que cada una de estas vacunas tiene para el país: aproximadamente 4 dólares. "Es importante resaltar que será un gasto considerable, pero a la vez necesario, porque nuestro Sistema Nacional de Salud tiene como principios fundamentales la prevención y la promoción de salud", explicó.

La especialista señaló que no se incluye a los niños dentro de la campaña porque "la vacuna más efectiva para los menores de un año es la lactancia materna". Además de la amplia cobertura de vacunación (un total de 13) que tienen los infantes desde su nacimiento, las madres deben mantener la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses y complementada hasta los dos años, como forma efectiva de inmunizar a la población infantil.

(Con información de Lisandra Fariñas Acosta. Periódico Granma)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Caminar, buen ejercicio para diabéticos

20111116074251-nancy.gif

Se considera a una persona diabética cuando reporte 7 o más milimoles por litro de sangre en dos glucemias en ayunas, sustenta Nancy Victoria Tejeda Mollinedo, licenciada en medios diagnósticos.

Por Ricardo R. González

Foto: Carlos Rodríguez Torres

La diabetes mellitus (DM) exige cambios en los estilos de vida, y uno de los métodos más aconsejables es el de caminar de 30 a 40 minutos diarios.

Lo afirman expertos del Centro de Atención y Educación al Diabético (CAED), de Santa Clara, quienes recomiendan evitar la obesidad y el sobre peso, e insistir en contenidos dietéticos más saludables como la inclusión de la proteína vegetal dentro de los patrones alimentarios. 

Estas no resultan absorbidas por el organismo y pasan directo a las enzimas de los intestinos. Se encuentran en frutas y vegetales, en la cáscara de los frijoles y cereales, pero ingeridas de una manera correcta.

Estudios bien fundamentados sitúan al sobregiro en el peso corporal, la hipertensión arterial (HTA), el hábito de fumar, la vida sedentaria, y el alcoholismo entre los factores de riesgo que predisponen al padecimiento.

Sin embargo, la directora del CAED en la capital villaclareña, doctora Elba Rodríguez Varcárcel, subrayó que no se pueden obviar los factores genéticos e inmunológicos en una afección motivada por el descontrol metabólico de la glucosa en sangre, por lo que impera la educación rigurosa en el paciente.

A ello se suma el hecho de que mientras avanza la edad serán mayores las probabilidades de que irrumpa la enfermedad. Ya se aprecia la incidencia desde edades tempranas de la vida, incluso niños de 10 años figuran en la nómina de los enfermos.

La llamada DM tipo II (no requiere insulina) aparece después de la pubertad. Sin embargo, ya se aprecia la incidencia desde edades tempranas, incluso niños de 10 años figuran en la nómina de los enfermos.

El paciente no conoce que es diabético, puede evolucionar sin síntomas y de manera enmascarada, y lo más peligroso consiste en que la afección influye notoriamente en la enfermedad renal crónica, por lo que impera la prevención para no llegar a padecerla.

Se considera a una persona diabética cuando reporte 7 o más milimoles por litro de sangre en dos glucemias en ayunas.

Respecto a la conocida glicemia provocada Nancy Victoria Tejeda Mollinedo, licenciada en medios diagnósticos, precisa que tiene sus normas específicas.

« El día anterior —advierte— el paciente hace una vida normal. Lo que si debe mantener ayuna entre ocho y doce horas previas al análisis. Los técnicos proceden a la primera toma de sangre, después aplican la proporción establecida de gramos de glucosa, esperan dos horas, y realizan una segunda extracción.»

Villa Clara dispone de dos CAED en su territorio, uno ubicado en cabecera, y otro en el municipio de Sagua la Grande. 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Es un honor estar en Cuba, aseguró Presidente de Haití al llegar a La Habana

20111116074624-haiti.gif

Michel Joseph Martelly (I), Presidente de la República de Haití, llego en la tarde de hoy a nuestro país, para cumplimentar una visita oficial, lo recibió Rogelio Sierra, Viceministro de Relaciones Exteriores de Cuba, en el aeropuerto internacional José Martí, en La Habana, el 15 de noviembre de 2011. AIN FOTO/Marcelino VAZQUEZ HERNANDEZ.

Es un placer y un honor estar aquí y quiero darle las gracias al pueblo y gobierno de Cuba por la solidaridad que nos han demostrado, dijo a su llegada este martes a Cuba Michel Joseph Martelly, presidente de Haití.

En el aeropuerto internacional José Martí, Martelly y los miembros de su Gabinete ministerial y del Parlamento que lo acompañan, fueron recibidos en horas de la tarde por Rogelio Sierra, viceministro de Relaciones Exteriores.

En declaraciones a la prensa, el mandatario precisó que éste no era un viaje para venir a pedir. Esa mentalidad tenemos que cambiarla, dijo, y hablar de cooperación, de solidaridad y desarrollo, a través de apoyo técnico y de las inversiones.

Martelly evaluó de muy buena la marcha de la colaboración médica cubana en su país y aprovechó para reconocer el aporte de la Isla en la formación y graduación de jóvenes haitianos como médicos, por lo que -expresó- su pueblo y gobierno se sienten muy satisfechos.

Sobre la integración que hoy experimenta la región, declaró que trabajan en ello, al tiempo que apreció la ayuda que en ese sentido también les ha ofrecido Cuba y recordó la membresía de Haití en la Comunidad del Caribe (CARICOM).

Añadió que para Haití también resulta de mucho interés la relación Sur-Sur, espacio que -afirmó- vamos a aprovechar.

Martelly, calificó de injusto el bloqueo de EE.UU. a Cuba y rememoró que su país tradicionalmente ha expresado su apoyo al pueblo y gobierno cubanos a través de su voto en las Naciones Unidas.

Los entendemos y estamos de su lado, concluyó.

El dignatario haitiano sostendrá conversaciones con el General de Ejército, Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, y desarrollará otras actividades.

Esta visita oficial contribuirá a reforzar las históricas y sólidas relaciones de amistad existentes entre ambas repúblicas.

Cuba colabora desde hace años con Haití, especialmente a través de programas de asistencia médica y educativa, así como en otros sectores de interés económico para ese país, como la agricultura y la acuicultura.

Michel Joseph Martelly nació en Haití, donde inició su formación académica, la cual concluyó en Estados Unidos, lugar en el que comenzó su carrera también como artista.

(Con información de la AIN)


No hay comentarios. Comentar. Más...

Cancionero: Alex, Jorge y Lena (Si ya no tengo tu corazón)

20111117135225-alex-jorge-lena.gif

A CARGO DE RICARDO R. GONZÁLEZ

SI YA NO TENGO TU CORAZÓN

INTËRPRETES: ALEX, JORGE Y LENA

CD: ALEX, JORGE Y LENA

Desperté
y menuda desilusión
la que me llevé.
aprendí que no es arte la falsedad.
es necesidad
Pero si lo vuelvo a ver
en el centro, en el gimnasio, o el tren
sé lo haré saber
por qué no tiene sentido arrojar to lo vivido por qué

mi niño escúchame bien
Y pa qué quiero un Ferrary del año
y pa qué quiero tener 15 años
y pa qué quiero pegarme en la radio
si ya no tengo tu corazón
Y pa qué quiero esa luna plateada
y pa qué quiero ganar la batalla
y pa qué quiero soñar con mi Habana
si ya no tengo tu corazón
no tengo, no tengo
si ya no tengo tu corazón
no tengo no no no tengo
Júrame que no es pura fascinación
lo que no se ve
descubrí por descuido la necedad, por curiosidad
pero si lo vuelvo a ver en el centro, en el mercado, o el tren

sé lo haré saber
por qué no tiene sentido arrojar to lo vivido por qué.

mi niño escúchame bien

Y pa qué quiero un Ferrari del año
y pa qué quiero tener 15 años
y pa qué quiero pegarme en la radio
si ya no tengo tu corazón
Y pa qué quiero esa luna plateada
y pa qué quiero ganar la batalla
y pa qué quiero soñar con mi Habana
si ya no tengo tu corazón
no tengo, no tengo
si ya no tengo tu corazón
no tengo no no no tengo

Y pa qué quiero un Ferrari del año
y pa qué quiero tener 15 años
y de qué sirve mi primer millón

si ya no tengo tu corazón
y pa qué quiero esa luna plateada

y pa qué quiero ganar la batalla
y pa qué soñar con tu Habana
si ya no tengo tu corazón
no tengo, no tengo
si ya no tengo tu corazón

no tengo, no,  no tengo
si ya no tengo tu corazón

no tengo, no tengo

si ya no tengo tu corazón

no tengo, no no no tengo
Y pa qué quiero Venecia mi vida

si ya no tengo tu corazón
y pa qué quiero perderme en tu risa

si ya no tengo tu corazón
y pa qué quiero millones de besos

si ya no tengo tu corazón
y pa qué quiero morirme por eso
si ya no tengo tu corazón

no tengo, no tengo
si ya no tengo tu corazón

no tengo, no tengo
si ya no tengo tu corazón

no tengo, no tengo
si ya no tengo tu corazón

no tengo no no no tengo

si ya no tengo tu corazón

No hay comentarios. Comentar. Más...

En Caibarién se habla de Diabetes

20111117135354-diabetes.gif

Por Ricardo R. González

 

Un Taller relacionado con los efectos de la insulina en el paciente diabético, patrocinado por la prestigiosa firma Novo Nordisk, abre los debates de la I Jornada Territorial de las provincias centrales en torno a la diabetes mellitus (DM), cuyas sesiones inician hoy y se prolongarán hasta el viernes 18 en el norteño municipio villaclareño de Caibarién.

De forma paralela sesiona la V Jornada Nacional de los Centros de Atención y Educación al Diabético con las últimas novedades en torno al manejo del padecimiento, y a las relaciones entre diabetes y embarazo, su vínculo con la fertilidad, y el tratamiento a niños y adolescentes portadores de la afección.

En un mundo donde los padecimientos óseos cobran los saldos de la modernidad serán interesantes los criterios en torno a la interrelación entre diabetes y osteoporosis, las novedades y precauciones en las embarazadas, así como las complicaciones micro y macrovasculares de la DM.

Villa Clara ha desarrollado múltiples actividades a raíz del Día Mundial de la Diabetes (14 de Noviembre), entre ellas un curso preventivo en función de la enfermedad con la participación de profesores de la Universidad Médica.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) el universo rebasa los 220 millones de afectados a causa de este descontrol metabólico de azúcar en sangre.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Recibió Raúl al Presidente de Haití

20111117135542-raul-presidente-de-haiti.jpg

El General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, recibió en la tarde de este miércoles al excelentísimo señor Michel Joseph Martelly, Presidente de la República de Haití, quien realiza una visita oficial a nuestro país.

Durante el encuentro, ambos mandatarios intercambiaron sobre el estado de las relaciones bilaterales y los vínculos de cooperación existentes entre Cuba y Haití. Asimismo, dialogaron sobre temas del ámbito internacional.

El distinguido visitante estuvo acompañado por el excelentísimo señor Laurent Salvador Lamothe, ministro de Asuntos Extranjeros y de Cultos. Por la parte cubana participaron Esteban Lazo Hernández, vicepresidente del Consejo de Estado, y Bruno Rodríguez Parrilla, ministro de Relaciones Exteriores.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Envía Alarcón mensaje a delegados al Coloquio por Los Cinco

20111117223712-17eg-cinco.jpg

Holguín, 17 nov (AIN) Ricardo Alarcón de Quesada, presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, envió hoy un mensaje de solidaridad a los delegados asistentes al VII Coloquio Internacional por la libertad de los Cinco Héroes y contra el Terrorismo.

En la misiva, el presidente del parlamento cubano expresó su deseo de dedicar esta cita solidaria a la memoria del ya fallecido abogado norteamericano Leonard Weinglass, integrante del grupo de la defensa de Los Cinco.

“La pérdida de Lenny fue el golpe más severo para los esfuerzos que estamos librando en todo el mundo, particularmente en Estados Unidos, por la liberación de nuestros cinco compatriotas”, expresa Alarcón.

“La contribución de Lenny a la defensa de Los Cinco fue insustituible, quisiera por eso recordar que fue gracias a él que obtuvimos la victoria más importante en el terreno legal”, apuntó.

“En agosto del año 2005, la corte de apelaciones de Atlanta aceptó la petición que él presentó en nombre de Los Cinco compañeros, declarando nulo y sin valor el juicio de Miami, porque se le había impedido a los abogados defensores trasladar el juicio para otro lugar”, señala Alarcón en su mensaje.

"Ese documento, esa decisión de la corte de apelaciones, es un documento realmente de carácter histórico, con una argumentación muy sólida, muy maciza, muy convincente, que demostraba la imposibilidad de celebrar un juicio justo a cinco patriotas cubanos en la ciudad de Miami, en las condiciones en que se celebró ese juicio con la presión de los grupos terroristas que con ese nombre y haciendo referencia a todo su largo historial, reflejaron los jueces de Atlanta en su decisión unánime.

Sin embargo, añade Alarcón, violando la letra y el espíritu de la ley norteamericana, el gobierno de Bush presionó a la corte de apelaciones de Atlanta y consiguió que un año después, o sea en el 2006, echasen atrás esa decisión de sus propios jueces y eso condujo a nuevos capítulos en esta batalla legal.

El presidente del Parlamento explica en su misiva varias de las particularidades del juicio contra René González, Antonio Guerrero, Fernando González, Ramón Labañino y Gerardo Hernández, especialmente las irregularidades del proceso.

Los Cinco, como se les conoce mundialmente, fueron detenidos en Estados Unidos en 1998 y sentenciados a injustas penas por monitorear organizaciones terroristas -como la Fundación Nacional Cubano Americana, Hermanos al Rescate y Alpha 66, entre otras- con asiento en Florida.

Cuatro de ellos se encuentran aún en cárceles de Estados Unidos, luego de 13 años de injusto encierro, en tanto René ya cumplió su período de internamiento en prisión, pero se le impuso el castigo adicional de permanecer durante tres años más en EE.UU., bajo régimen de "libertad supervisada".

Fueron víctimas de un proceso turbio, con un jurado completamente prejuiciado, sin que hayan tenido la posibilidad de acogerse al cambio de jurisdicción, moción presentada por los abogados y que fuera denegada, aun cuando los resultados de encuestas aseguraran la animosidad existente contra los acusados.

El VII Coloquio Internacional por la libertad de Los Cinco y contra el Terrorismo transcurre en Holguín como cada año desde 2005, esta vez con la asistencia de más de 300 delegados de 45 países de todos los continentes.

(Con información de Leonardo Pupo Pupo. ACN)

No hay comentarios. Comentar. Más...

«Con 2 que se quieran» Manolo Micler (Parte II)

20111118103812-manolo-2.gif

Amaury. Ahora, el momento ese del retiro. Hay gente que dice: sufrí cuando tuve que retirarme porque yo quería seguir bailando, pero estas piernas no dieron más. Y hay otras personas que dicen, piensan o sienten: Ay, ya esto se acabó, qué alivio, a comer, a engordar y a vivir. ¿Cómo fue tu caso?

Manolo. Bueno, tengo que decirte que en la mayoría de los casos cuesta mucho trabajo que el bailarín asuma el momento de decir adiós. Pero yo, en el caso mío, yo soy un bicho raro en este sentido. Dije, es preferible que la gente me diga ¿por qué te retiraste?, a que comenten: ¿Y este, hasta cuándo?

Amaury. ¿Cuándo se va a retirar?

Manolo. ¡¿Cuándo se va a retirar?! Entonces yo eso lo tuve claro, y me retiré, creo que en el momento justo. En el momento que estaba en plena capacidad, y además yo tenía una inclinación muy marcada hacia la creación coreográfica. Me gustó mucho.

Amaury. ¿Y ya siendo bailarín lo habías hecho?

Manolo. Siendo bailarín lo había hecho. Mi primer trabajo fue en 1974, hice un Zapateo. Yo me siento privilegiado, un hombre realizado en el sentido que he asumido toda la cultura popular tradicional. Y realmente he hecho de todo; música popular, danzas de los Orishas, bailes congos, La danza de los apalencados. O sea, que yo…

Amaury. Los Apalencados, esa es una obra muy, muy fuerte y muy popular.

Manolo. Sí, sí. La danza de Los apalencados, es una obra que ha impresionado en todos los lugares donde nos hemos presentado en el mundo entero. En todas partes que el Conjunto ha ido, ha tenido mucho éxito.

Amaury. Es que es bueno también recordar, aunque en este programa normalmente no hacemos este tipo de promociones, que el Conjunto Folclórico Nacional de Cuba, es uno de nuestros grupos artísticos que más países ha visitado. No sé si quedan países…

Manolo. Bueno, yo te digo, yo soy bastante malo con los números, pero te puedo decir que más de 80 giras internacionales ha hecho el Conjunto. Yo creo que nos queda Australia y algunos países asiáticos que no hemos visitado. Pero hemos visitado muchos países de Europa, de América, del Sur y del Norte, del Centro, y el Caribe.

Amaury. Y África.

Manolo. Y África, hemos estado en giras artísticas por Angola, Mozambique, Ghana, Zambia,  Argelia, quisiéramos ir a más.

Amaury. Yo creo que África es indispensable para el Conjunto Folclórico Nacional de Cuba, es absolutamente indispensable. Y tú me decías hace un ratico, Manolo, de tu manera muy particular de hacer coreografías. Cuando tú dices; mi manera muy particular, es  ¿cómo se hace una coreografía?

Manolo. Bueno, lo primero.

Amaury. ¿O cómo la haces tú?

Manolo. Bueno, yo pienso que, lo primero, querer ser coreógrafo, gustarte hacerlo. En segundo, tener el rigor para estudiar, porque sobre todo en nuestras tradiciones, nosotros tenemos que, a la hora de coreografiar, tener bien claro la danza original como es, su coreografía y a partir de eso, desarrollarla. No traicionar la esencia folclórica. Pero eso sí, no desechar la posibilidad de la innovación. De agarrar las técnicas de otras manifestaciones que puedan servir para magnificar, para engrandecer, para hacer sentir orgulloso a nuestro pueblo de sus tradiciones. Además, tener presente las tendencias que hay en el mundo en la actualidad desde el punto de vista coreográfico, nosotros no podemos vivir de espaldas a la realidad, porque nosotros mismos estamos cambiando constantemente.

Amaury. Es que no pueden convertir el ballet folclórico en una cosa museable.

Manolo. Claro, en un museo, y ese es el objetivo del Conjunto desde sus inicios. El Conjunto no es un museo, porque nosotros no hacemos folclor, el folclor lo hace el pueblo. Una rumba no está hecha para ser puesta en un escenario, es para gozar en el solar.

Amaury. Claro.

Manolo. O, por ejemplo, las danzas dedicadas a Yemayá son para comunicarse con los Orishas en un toque de Santo.

Amaury. A ver, pero voy a seguir curioseando, para yo estar tranquilo y para irme para mi casa esta noche con la tranquilidad de que sé un poquito más del folclor. En el Ballet Clásico hay una serie de pasos, cada paso tiene nombre, tienen sus nombres, nombres devenidos del francés, prácticamente todos.  Cada uno de esos pasos que uno ve, cuando uno ve el Conjunto Folclórico, ¿tienen nombres también?

Manolo. Bueno, hay algunos nombres, por ejemplo, sobre todo los toques, y uno identifica, digamos, determinados pasos con el toque que hace el tambor. Digamos, el chachá lukafú.

Amaury. A ver.

Manolo. Chachá lukafú es un paso que es común para todos los Orishas y cambia la gestualidad. Es un paso muy sencillo, bueno, entre comillas sencillo, no es tan fácil. Pero que cambia la gestualidad en dependencia de, si es Oggún, hace como si estuviera cortando, si es Changó, pues atrayendo los rayos y llevándolo a la pelvis, si es Yemayá es ese mismo paso, pero con movimiento de la falda que simboliza el movimiento del mar.

Amaury. Sí, pero cuando tú dices vamos a hacer aquí Oggún y empieza el toque, ya los bailarines saben que va.

Manolo. En dependencia del toque que sea, porque cada paso, o sea, yo puedo en determinado momento, como por ejemplo, yo acabo de hacer en Eshu, una coreografía que lleva un Pas de trois que yo hice, de Eleguá, la entrada de los Eleguá no es con un toque específico de Eleguá. Sino yo escogí otro, que por la riqueza de ese toque, yo lo cogí para la entrada. Y ahí me apropio de las técnicas de danza moderna y se lo aplico.

Amaury. ¿Y tú no tienes que pedir permiso a entidades divinas para eso?

Manolo. Para nada.

Amaury. No tienes que ir a tu altar y…

Manolo. …No, dice el folclor, la amistad a un lado y el ñañigo por separado. Una cosa es Manolo religioso y una cosa es Manolo artista, aunque para mí eso sea fuente de inspiración. Aunque para mí eso sea la vida. Eso no tiene nada que ver.

Amaury. Pero no tienes que pedir permiso cada vez.

Manolo. No, para nada.

Amaury. Voy a violentar esto, voy a hacer lo otro.

Manolo. No, no, eso son fanatismos que no tienen nada que ver conmigo.

Amaury. Ahora, yo quisiera que tú me hablaras de una persona que ya nombraste, dijiste, mi padrino, pero que es una persona capital dentro de la Cultura Cubana. Y yo pienso -y es mi criterio-, no lo suficientemente reconocido, y creo que cada día debíamos hacerle un homenaje a Lázaro Ross.

Manolo. De acuerdo.

Amaury. Quisiera que me hablaras de él.

Manolo. De acuerdo, de acuerdo, bueno, primeramente quiero decirte, Lázaro para mi criterio como artista, como artista folclórico es una de las voces más privilegiadas que tiene y ha tenido el folclor.

Amaury. Bella voz, bella que no tuvimos antes, ni tenemos todavía.

Manolo. Ni tenemos aún. Eso es por una parte. Por otra parte, Lázaro Ross es una persona que a pesar de no haber sido de estudios académicos, fue una persona que supo estudiar, profundizar en sus tradiciones. Los conocimientos que él tenía por tradición, los hizo, por ejemplo, escribió obras de teatro, como el Alafin de Oyó, que en su momento fue una obra que tuvo mucha importancia en el repertorio del Conjunto Folclórico. Hizo una serie de discos…

Amaury. …Aquí los grabó, en estos estudios…

Manolo. …Una antología que para mí es muy importante.

Amaury. …Ya estaba muy enfermo.

Manolo. …Ya estaba muy enfermo, pero es de una gran importancia, porque rescata los cantos más olvidados, él los tiene ahí, de todos los Orishas. Para mí la obra de Lázaro Ross es fundamental en la historia del arte folclórico en sentido general.

Amaury. No, y además, no tuvo ningún prejuicio cuando Carlitos Alfonso y Síntesis lo llamaron para que los asesorara haciendo aquellos primeros discos de Ancestros.

Manolo. Lo hizo con Mezcla, también.

Amaury. Con Mezcla, cómo no.

Manolo. Con Síntesis fue fundamental para ese disco Ancestros.

Amaury. Bueno, tú tienes una, vamos otra vez a la cosa personal.

Manolo. Sí.

Amaury. Tú tienes una familia.

Manolo. Sí.

Amaury. Tú estás casado.

Manolo. Sí.

Amaury. Tienes tres hijos.

Manolo. Cuatro.

Amaury. Aquí vive uno solo, ¿no?.

Manolo. Aquí vive la hija mía mayor. Los otros tres viven en el exterior.

Amaury. Viven fuera, pero tienes contacto con ellos, por supuesto.

Manolo. Si, acaban de venir en diciembre, se pasaron el fin de año conmigo.

Amaury. Háblame de Manolo Micler padre, y esposo.

Manolo. Bueno, yo me casé en dos ocasiones, me casé en mi primer matrimonio con Miriam, que tenemos muy buena relación, y la quiero muchísimo.

Amaury. ¡Qué bueno!

Manolo. La madre de mis primeros dos hijos Naet y Dasy, y, mi segundo matrimonio fue con Mayda Calle, bailarina de ballet, y cambió, viró de palo pa’rumba.

Amaury. De tutú para rumba. (risas)

Manolo.  Afortunadamente para mí, porque yo pienso que sin Mayda yo no habría hecho la carrera que he podido desplegar en todos estos años. Porque ella, incluso, hasta hay momentos en que sacrificaba su carrera, porque yo pudiera hacer la mía.

Amaury. Y además, tú tuviste hace poco, no quiero ser indiscreto, pero tuviste un accidente cardiovascular.

Manolo. Cardíaco. Sí.

Amaury. Que, por suerte, del que te veo total y magníficamente recuperado.

Manolo. Aché.

Amaury. Ahí está. Ahora, eso, me dijiste los primeros nombres de tus dos hijos, pero los otros dos.

Manolo. Los otros dos son: Moremi y Diudi.

Amaury. ¿Pero eso son nombres africanos?

Manolo. Sí, todos esos se los puso Rogelio Martínez Furé, que aparte de ser mi compañero de trabajo, y persona que yo admiro, mi maestro, es ya mi familia. Él es mi familia. Me bautizó a Moremi.

Amaury. ¡Ah!, ¿sí?

Manolo. Él fue el padrino de Moremi.

Amaury. Entonces es tu compadre.

Manolo. Sí mi compadre, él es mi familia. Su familia y la mía son…, yo me considero familia de Rogelio Martínez Furé. Y tengo mis nietas.

Amaury. Ah, ¿ya tú tienes nietas?

Manolo. Sí, tengo cinco nietos.

Amaury. ¡Qué bárbaro! Qué producción en esa familia.

Manolo. Nair, Naomi, que me dijo, procura mencionarme en algún programa tuyo.

Amaury. Pues ya la estamos mencionando.

Manolo. Naomi, está Cristiana, que es de Moremi, Cristiana y Aurora. De Diudi, tengo a Melí y de Dazi, mi único hijo hombre, tengo a Nicolás, mi único nieto varón.

Amaury. Bueno, me voy a ir acercando, Manolo, al final. Ahora, ¿Por qué tú crees que en los últimos años el trabajo del Conjunto no se ha hecho tan visible? Cuando yo sé que el trabajo del Conjunto sigue siendo tan importante y tan bueno, como el que ha tenido a lo largo de todos estos 50 años.

Manolo. Bueno, mira, deja ver cómo te digo esto. No es tan difícil, porque yo pienso que lo que hay es un problema de programación. Y los medios no alcanzan y han proliferado mucho los Grupos proyecto. Y entonces, no hay cama para tanta gente, como dice la canción y entonces, pues quizás, a lo mejor no tengamos la frecuencia de presentaciones que debíamos tener.

Pero el Conjunto tiene su espacio, pero es un espacio de participación popular, que son los Sábados de la Rumba.

Amaury. Los Sábados de la Rumba.

Manolo. No es un comercial ni mucho menos.

Amaury. No, no, pero eso es una cosa muy importante. Es un lugar donde la gente va y participa, y es una manera de intercambiar con el público.

Manolo. Nosotros les damos, pero recibimos a la vez de nuestro pueblo su sapiencia. Pienso que tenemos problemas serios con la divulgación de lo que hace el Conjunto. Por eso, a veces, los Conjuntos Folclóricos, también eso es una cosa que ocurre, que los artistas folclóricos la gente no los conoce. No hay programas donde los artistas folclóricos puedan ser más reconocidos. Los artistas folclóricos en general, los bailarines, los cantantes, los percusionistas, que yo quisiera hablar de los percusionistas, nosotros no tenemos escuela de canto ni de percusión cubana.

Amaury. Eso es tradición oral pura.

Manolo. Eso es tradición pura, eso es de oído a oído y de oído a corazón, que nosotros tenemos un proyecto de hacer esta escuela, que pienso que es muy necesaria.

Amaury. Bueno, ahora, yo quisiera que tú me hicieras una reflexión final con respecto a esa realización y esa felicidad que tú tienes, de haber logrado ser: un buen bailarín. Tú no pensaste nunca llegar a ser el director del Conjunto Folclórico Nacional de Cuba. De haber logrado ser un buen hijo, un buen esposo, un buen padre, un buen aprendiz de tus maestros, un buen hijo de Yemayá, por lo tanto, un buen cubano. Quisiera que me dijeras.

Manolo. Bueno, te digo, yo pienso que todas las personas tenemos oculto adentro nuestro talento, lo que a veces uno no encuentra la manera de poder desarrollar todas esas potencialidades. Y, felizmente, hubo un enero del 59, que me dio la posibilidad de vivir un momento de efervescencia, donde la Cultura era algo importantísimo, empezando por la Campaña de Alfabetización. Me dio la posibilidad de codearme con personalidades, artistas, que a pesar de yo no ser una persona de estudios académicos, estar con ellos, diez, una hora, dos horas, eran verdaderas clases magistrales y te hablo de Roberto Blanco, te hablo de Nelson Dorr, te hablo de Adolfo de Luis, te hablo  de Berta Martínez, te hablo de Luís Trápaga, te hablo de Santiago Alfonso, mi maestro, gran maestro que me dio rigor. Te hablo de muchos compañeros muy difícil mencionarlos a todos.

Amaury. ¡Es imposible!.

Manolo. Que me perdonen si alguno se me olvida. Me siento realizado porque he podido hacer lo que he querido hacer. Y me siento muy feliz de vivir donde vivo. Y todo aquel que me conoce sabe, que yo fuera de Cuba, de este país, no puedo estar más de dos meses, dos meses y medio cuando más. Porque me gusta estar cerca de mis matas, me gusta ver a mis vecinos. Entonces, todas esas cosas unidas me han hecho a mí un hombre realizado.

Amaury. Bueno, yo te agradezco mucho, Manolo, que hayas venido. A mí me has aclarado una cantidad de cosas, espero que a los televidentes también. Te agradezco tu tiempo para venir a conversar un rato con Amaury, aquí en la televisión. Y quería terminarcon una frase que me parece fantástica: To iban eshu.

Manolo. ¡To iban eshu!, que lo que hicimos no pueda ser deshecho.

Amaury. Exactamente, te quiero mucho.

Manolo. Gracias.

Amaury. Gracias, muchas gracias.

No hay comentarios. Comentar. Más...

«Con 2 que se quieran» Manolo Micler (Parte I)

20111118104157-manolo-1.gif

“Nosotros no hacemos folclor, el folclor lo hace el pueblo”

Amaury. Muy buenas noches. Estamos en Con 2 que se quieran, ahora aquí en 5ta. Avenida y calle 32, en los maravillosos Estudios Abdala.

Hoy nos acompaña una gran personalidad de la cultura: bailarín, coreógrafo, y director general del Conjunto Folclórico Nacional de Cuba.

Muchas veces la gente me ha dicho: cuando llevas a algún bailarín, nada más estás llevando a personas del Ballet Clásico. Bueno, pues hoy estamos satisfaciendo los gustos y el interés de las personas que se preocupan por otros movimientos danzarios. Y sobre todo el folcor, que es tan importante y consustancial, utilizando esa palabra que me gusta tanto, a la naturaleza del cubano: Manolo Micler.

Manolo, bienvenido, muchas gracias por haber venido.

Manolo. Gracias por invitarme.

Amaury. No, es un deber, es más, tenía que haberlo hecho antes, es la realidad. Yo quiero empezar, porque María de los Ángeles García, relacionista pública del Conjunto Folclórico, me hizo llegar, por cierto, muy bien impreso, este programa del 45 aniversario del Conjunto Folclórico del año 2007. Y hay una cita en él, que hace Rogelio Martínez Furé sobre Fernando Ortiz que la incluyó aquí, donde dice: “Ciencia, conciencia y paciencia en la defensa e ilustración de nuestra cultura popular tradicional”. ¿Qué quiso decir Don Fernando cuando dijo eso?

Manolo. Ese principio, te digo, es una máxima del Conjunto Folclórico Nacional. Ciencia porque para nosotros poder hacer nuestros espectáculos hay que realizar un trabajo de investigación.

Conciencia, porque hay que hacerlo a plenitud de lo que estamos haciendo y de asumir todas nuestras tradiciones, es lo que yo interpreto de esta ciencia, conciencia y paciencia. Como dice Obbatalá, humildad y paciencia.

Paciencia para poder rescatar y para poder llevar a cabo todos nuestros propósitos. Esa es una máxima del Conjunto.

Amaury. Ahora, cuando hablaste de Obbatalá, me estás llevando a la siguiente pregunta, sobre todo para saber qué terreno camino. ¿Tú eres un iniciado, tú eres una persona religiosa?

Manolo. Yo soy un iniciado hace 21 años en el Culto de los Orishas. Mi Orisha, del cual soy iniciado, soy hijo de Yemayá.

Amaury. Perdona que te interrumpa, pero aquí tuvimos una invitada, que no voy a decir el nombre por ética, que es una persona que está iniciada también en los cultos afrocubanos y dijo el nombre de su Orisha, sea dicho el Santo, y después me llamó y me dijo que editara el nombre de su santo porque se aprovechan y le hacen daño. No es tu caso ¿verdad?.

Manolo. No es mi caso, te lo puedo decir ahora mismo si así lo quieres, te lo digo: mi nombre verdadero es Nicolás Manuel García Micler. Posteriormente me pusieron Manolo Micler, Micler es el apellido de mi madre, y quise perpetuarlo. Y mi nombre más profundo es Omii Tomi, al que el agua lo favorece, el favorecido por las aguas.

Amaury. Ahí está, bueno, por eso es lo de Yemayá.

Manolo. Sí.

Amaury. Ahora, el maestro Furé ha dicho, y a mí me parece muy importante esa sentencia, y creo que no lo estaba circunscribiendo solamente al mundo de la danza, sino a la cultura toda. “No olvidemos jamás nuestros orígenes porque el mundo está lleno de imprevistos”

Manolo. Bueno, a mí me parece que eso es fundamental. Uno tiene que reconocerse, reconocer sus ancestros, reconocer sus raíces, reconocer donde uno nace, para entonces poder enfrentar con mejores armas lo que nos depara el porvenir.

Amaury. Claro, es lo que decía el maestro Furé, ¿no?, el imprevisto. La vida no es más que una secuencia de imprevistos, lo que va a pasar mañana, lo que va a pasar pasado mañana. Uno lucha para tener eso lo más controlado posible.

Manolo. Exactamente.

Amaury. Ahora, ¿cómo se crea, cuándo se crea y por qué se crea el Conjunto Folclórico Nacional de Cuba?

Manolo. El Conjunto Folclórico Nacional de Cuba se funda en 1962 por Rogelio Martínez Furé, etnólogo y por el coreógrafo mexicano Rodolfo Reyes.

En Cuba como tú conoces, no había una institución que fuera capaz de recoger todas estas tradiciones creadas por nuestro pueblo y llevarlas a la escena con todas las exigencias más modernas del teatro. Entonces, la labor del conjunto, inclusive, no ha sido solamente esta presentación de espectáculos, sino de hurgar, de investigar, de rescatar todas esas tradiciones creadas por nuestro pueblo.

Amaury. Pero en aquellos inicios tienen que haber estado rondando el Conjunto los espíritus bienhechores de un Don Fernando Ortiz, o de una Lidia Cabrera, de los etnólogos de la época. ¿Tú crees que esa comunión de espíritus bienhechores protejen al Conjunto?

Manolo. Por supuesto, toda esa tradición, pudiéramos decir, heredada de los padres de los estudios afrocubanos, están rondando en el Conjunto Folclórico. Rogelio fue alumno de Fernando Ortiz, de Argeliers León, de María Teresa Linares, que también fue directora de la Compañía en determinado momento. Todas esas personas nos están rondando constantemente e impulsándonos a hacer cada día nuestro trabajo. Y, por supuesto, inspirándonos en la seriedad, en el amor con que ellos trabajaron.

Amaury. ¿Y de dónde salieron los primeros bailarines que llegaron al Conjunto?

Manolo. Los primeros bailarines del Conjunto fueron personas muy humildes: lavanderas, zapateros, actores, por supuesto, porque también había profesionales, personas de muy humildes cunas, pero profundos conocedores de todas nuestras tradiciones.

Amaury. En los solares.

Manolo. En los solares, en los toques de santos, en el campo, en los bailes populares, bebieron de esa sabiduría, de ese patrimonio tan inmenso que nuestro pueblo ha creado.

Amaury. Manolo, y tú crees que esa primera hornada de bailarines que llegaron al Conjunto, no sé si te acordarás de algunos nombres, pero seguramente estarán allí gentes muy importantes y entrañables, porque Zenaida Armenteros estaba ahí desde el principio.

Manolo. Zenaida Armenteros, por supuesto, que es un icono para nosotros, esa es una figura que…

Amaury. …Para la Patria…

Manolo. …Para todos nosotros. Y de la segunda generación está, Silvina Fabart, está Johannes García, está Alfredo Ofarrill, que fueron intérpretes importantes de la Compañía que fueron de la generación nuestra. Como también puedo decirte que Ana Luisa Cáceres, también forma parte de esta segunda generación que se dedicó, lamentablemente por muy poco tiempo, a la coreografía, pero que tuvo sus resultados en la creación coreográfica.

Amaury. Ahora, será quizás por esa formación humilde de la que me hablabas que llegaban personas que trabajaban en labores prácticamente domésticas y que les llegaba esta necesidad de bailar por la sangre, por el barrio. ¿Quizás será por eso que el Conjunto se identifica, primero que todo, con los bailes afrocubanos? ¿Será por eso? Al principio, yo te hablo al principio, cuando no habían escuelas todavía.

Manolo. No habían escuelas, y te digo, estas personas conocían estas manifestaciones de su medio, pero no todos eran iniciados. Yo te puedo mencionar algunas bailarinas, como por ejemplo, Carmen Duquesne, que no era iniciada, o Nancy Zamora, que tampoco era iniciada y así sucesivamente te puedo mencionar varias personas. Efectivamente, la mayoría eran iniciados, como era Nieves Fresneda, Lázaro Ross, mi padrino, Margarita Ugarte, mi madrina. O sea, eran personas que eran iniciados, no te puedo negar. O Gregorio Hernández, iniciado, que era Abbakuá, o Juan de Dios Ramos, o sea, personas que sí aprendieron de su medio, por eso yo me considero afortunado, porque pude beber de la mano directa de estas personas que conocían profundamente nuestras tradiciones.

Amaury. Pero, qué ocurre cuando hoy uno ve el Conjunto, no es mi caso, como tú sabes, pero para muchas personas del público seguramente sí, ven primero una ausencia palpable, es muy visible, de que no hay personas de raza blanca en el Conjunto, y eso da la impresión como de que el Conjunto Folclórico solamente se dedica al baile puramente africano, desdeñando otras manifestaciones de la Cultura Cubana como pueden ser la música campesina, la música vernácula en todo sentido, el bolero, en fin, otras manifestaciones que ustedes tienen la obligación, y por supuesto, el deber de llevar al escenario.

Manolo. Mira, Amaury, eso no es tan exacto, no es tan exacto.

Amaury. ¡Qué bueno, qué bueno que no es tan exacto!

Manolo. Eso no es tan exacto. Yo te puedo decir, hablándote de la actualidad; en la actualidad hay muchos blancos, por supuesto, provenientes de las Escuelas de Arte, pero siempre, desde el inicio hubo personas de la raza blanca que estuvieron. Mínimo…

Amaury. ¡Tú!.

Manolo. Yo, por ejemplo, que soy de la generación del año 66. Pero es verdad, al principio había muchos negros, realmente, en esos momentos, la gente que dominaba más los bailes era por tradición familiar, y entonces los que tenían más tradiciones de estas raíces, por supuesto, eran gente negra, los negros y los mulatos. Ahora, con relación a los espectáculos el Conjunto, siempre, desde sus inicios, se manifestaron las dos raíces de nuestra cultura, o sea, la proveniente de Europa y la proveniente de África. Porque te puedo mencionar, el primer ciclo, el ciclo Yorubbá, era de los Dioses, un ciclo dedicado a los Dioses, a los Orishas. Después el ciclo Congo, pero antes de bailar el ciclo Congo, se tocaba o se bailaba una contradanza, para ver el mundo de los dominados y de los dominantes. Y entonces, ya el tercer espectáculo, que era el ciclo rumba y comparsa, era la síntesis de ambas culturas, de ambas tradiciones.

Amaury. Pero ¿tú podrías arriesgarte a decir en televisión que el Conjunto Folclórico Nacional fue uno de los primeros, -no estaba creada Danza Contemporánea en esa época, solamente estaba el ballet-, que fusionó en el escenario las dos culturas, la ibérica y la africana?

Manolo. Yo, no tanto, no puedo asegurarlo, no puedo aseverarlo. Pero lo que sí te puedo decir es que desde 1962, el Conjunto estuvo y estuvieron presentes las dos raíces fundamentales de nuestra cultura popular tradicional.

Amaury. Entonces, ya hemos dejado algunas interrogantes que normalmente el público tiene, y que nosotros tenemos el deber, ¡qué deber!, la obligación de aclarar en un programa como este.

Quiere decir, no hay que ser religioso exactamente para…

Manolo. …Para nada…

Amaury. …formar parte del Conjunto Folclórico Nacional de Cuba, una, y no importa el color de tu piel.

Manolo. Dice al maestro Don Fernando Ortiz que no es un problema de natura sino de cultura, de asumir de dónde tú vienes. Por eso la máxima esta que tú me mencionabas de Rogelio Martínez Furé.

Amaury Sí, sí.

Manolo. De no olvidemos jamás nuestros orígenes.

Amaury. Exactamente, bueno ya dichas y aclaradas algunas cosas, vamos a ir a un lugar mucho más entrañable, que es ¿dónde tú naciste exactamente?

Manolo. Bueno, yo no te voy a comenzar a hablar del día exactamente en que yo nací, ni dónde nací. Te voy a decir basándome en una filosofía, la filosofía de los Yorubbá.

Antes de yo nacer, Oloddumare, el Dios creador, mandó a buscar a mi Eleddá, mi Eleddá es mi alma. Y mi Elerí, mi cabeza, escogió mi destino. Y por supuesto, como yo estaba apurado, porque parece que uno escoge la vida buena o la vida mala. Parece que la vida que yo escogí no estaba muy buena que digamos, y entonces me apuré en nacer y nací siete mesino.

Amaury. Ah, caray.

Manolo. Nací el 10 de septiembre de 1946, en un barrio de los llamados marginales, aledaño a la Virgen del Camino. En el barrio donde yo nací, le decían El Callejón, en el barrio de Los Ángeles, le decían El Callejón, allí no había pavimento, era de tierra. Y era una cuartería que fue hecha con la madera que quitaron del hospital Reina Mercedes, que hicieron esa cuartería y se la alquilaban a la gente. Un barrio muy pobre.

Amaury. ¿Tu entorno familiar, quiénes lo conformaban, cuántas personas eran en tu núcleo, allí, en ese cuartón?

Manolo. Bueno, mi familia es bastante extendida, es bastante amplia, muy grande. Pero…

Amaury. …Las personas que estaban muy cerca de ti.

Manolo. Bueno, mi madre, mi madre tuvo cinco hijos, cuatro varones y una hembra, yo soy el más pequeño. Muy pobres, extremadamente pobres, pero mi madre era una persona de mucho rigor, muy fuerte de carácter. Mi madre era una persona que tenía muy bajo nivel de escolaridad, no llegó a sexto grado, pero sí nos inculcó todos esos valores éticos y morales que tenemos en la actualidad.

Amaury. Tenía un alma elevada.

Manolo. Elevada, por supuesto.

Amaury. ¡No tenía una escuela, pero tenía un alma elevada!.

Manolo. Exactamente

Amaury, ¿Y cuándo tú piensas que bailar profesionalmente, era una posibilidad para ti? Porque tú veías la televisión y ahí salían Alberto Alonso, Sonia Calero…

Manolo. No, yo veía eso, por supuesto, no en mi casa, en casa del vecino porque yo no tenía televisión, pero puedo decirte que yo, después que participé en la Campaña de Alfabetización, y cuando regreso, me beco. Saliendo de la beca, voy a buscar a un amigo mío…

Amaury. ¿Te becas en una de estas becas para estudiar solamente?

Manolo. Sí, para estudiar.

Amaury. A mí me pasó igual.

Manolo. Y cuando salgo de pase, voy a buscar a un amigo mío y me dicen: está en Los Marmolistas, el local de un sindicato, cuando llego, había un grupo de aficionados que dirigía la maestra Graciela Chao y faltaba un bailarín.

Amaury. ¿Sobre qué año estamos hablando, Manolo?

Manolo. Estamos hablando del año 63, 1963. Y entonces faltaba un bailarín y me dicen: ¿tú te atreverías a bailar La Troika? Dígole, sí, cómo no, a ver, ¿cómo es?, era muy sencillo el paso de La Troika y la coreografía era bien sencilla. Y fue mi primera función en el Liceo de Guanabacoa. Y a partir de ese momento decidí que la danza iba a ser mi destino final.

Amaury. Fue como una iluminación.

Manolo. Sí, ahí ya, ahí, hablé con mi mamá, le dije: dejo la beca, me pongo a trabajar. Y dejé todo, porque sabía que eso iba ser, eso era lo que yo quería ser.

Amaury. Sí, sí, eso está muy bien, pero tú me hablas de una mamá, buena madre, generosa, recta, llena de virtudes. Pero uno no llega a una cuartería en un barrio cerca de la Virgen del Camino, y le dice a la mamá: yo quiero ser bailarín y ella le dice ¡ay, que bueno!

Manolo. No, no, por supuesto. Cuando yo decido dejar la beca, le digo: Mira, mima, voy a dejar los estudios porque voy a empezar a bailar en tal grupo. Y me dijo: ¿pero no es ballet, verdad? No, no, mima, no es ballet, es una danza folclórica, danzas rusas, latinoamericanas. Dice: Ah, bueno, está bien.

Amaury. ¡Qué cosa! Y tú sabes que yo recordaba, y te voy a hacer la pregunta ahora. Cuando tú me nombraste los bailes de la época. Yo digo, ¿por qué tú crees que muchos de esos bailes ya hoy están en desuso? El cha cha cha, la gente no baila boleros, la gente no baila danzón en líneas generales.

Manolo. Bueno, en sentido general, primeramente yo creo que los lugares donde se baila ese tipo de música, han disminuido, esa es en primera. Y en segunda, que los medios masivos -me perdonan-, pero están haciendo hincapié…

Amaury. No, no, te perdonan, dilo.

Manolo. Están haciendo hincapié en otras cosas, otros tipos de música, yo no estoy en contra de ningún tipo de género, ni ningún temor, porque por suerte, nuestro pueblo siempre ha asimilado todos los ritmos foráneos y los ha transformado en cubanos. O sea, que no es un tipo de temor, pero sí yo veo que se abusa, digamos, del regetón y no tengo nada en contra del regetón.

Amaury. No, no, ni yo tampoco.

Manolo. Pero no hay un equilibrio, yo creo que es falta de equilibrio.

Amaury. Ahí está, esa es la palabra, equilibrio. ¿Qué tiempo tú bailaste, qué tiempo fuiste bailarín, cuántos años?

Manolo. Yo bailé hasta 1982. Desde 1966, o sea.

Amaury. ¿Entraste en el Conjunto?

Manolo. En el Conjunto en el 66. Pero hay una cosa muy importante. Es que desde que yo entro al Conjunto, sin tener una conciencia clara, me di cuenta que el bailarín, como bailarín iba a tener una vida muy corta.

Amaury. Claro, porque normalmente los jóvenes no piensan eso.

Manolo. No, el bailarín, es muy efímera su carrera, y entonces lo que hay que prepararse para eso. Y yo, desde que entré, comencé a anotar, a mi forma y manera.

Amaury. Ah, por qué tú tienes una manera muy particular de…

Manolo. Yo anotaba las coreografías y de esa manera me aprendí el repertorio de aquel momento y eso me permitió después ser ensayador. Y entonces también me preocupé por aprender todos los bailes, masculinos y femeninos. Y eso me permitió ser profesor, y empecé con Rogelio Martínez Furé, no me perdía una conferencia de Rogelio por nada y empezamos a trabajar juntos en los grupos de teatro, en el Teatro Guiñol, en el Grupo de Tito Junco. He trabajado con diversos grupos de teatro impartiendo clases. También, por supuesto, en las escuelas de arte. Pero en esos inicios yo me hice maestro, como se dice, aprendiendo.

Amaury. ¿Y tú crees que ese interés que tú tenías, Manolo, ya desde joven, es una cosa que tú has podido transmitir hoy, y yo voy a hacer un salto, a los muchachos que llegan jóvenes al Conjunto salidos de las Escuelas de Arte?

Manolo. Yo pienso que eso es fundamental, cualquier persona que tenga una responsabilidad en nuestros medios tiene que tener esa responsabilidad de transmitir sus conocimientos.

Desafortunadamente todo el mundo no puede ser maestro, porque hay quien es muy buen intérprete, pero no tiene la posibilidad de transmitir los conocimientos.

Yo, gracias a Oloddumare y a Yemayá, pues tengo esa posibilidad de transmitir mis conocimientos. Y siempre estoy insistiéndoles a los jóvenes, que se preparen para el futuro, para mañana, para cuando ya no tengan fuerzas, ni puedan pararse en la escena por un problema de presencia física. Hay que prepararse. Además, nosotros hay una cosa muy importante, que es el lugar donde tú trabajas, que tienes que preparar esa cantera para que eso se mantenga y sea cada día mejor.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Es una vergüenza que los Cinco estén encarcelados, dice Cindy Sheehan

20111118110204-cindy.gif

La activista Cindy Sheehan, madre de un soldado de EE.UU. muerto en la guerra de ese país contra Iraq, criticó hoy la doble moral de Washington en su política contra el terrorismo.

“Es una vergüenza que los Cinco Héroes cubanos hayan sido encarcelados cuando verdaderos terroristas -como Posada Carriles- están libres precisamente en territorio norteamericano”, dijo en Holguín.

Conocí sobre el caso de René González, Ramón Labañino, Fernando González, Gerardo Hernández y Antonio Guerrero en una visita a Venezuela en 2006, donde pude apreciar unas grandes pancartas con las imágenes de estos cubanos, sentenciados por combatir el terrorismo, apuntó.

Entonces estuve al tanto de la historia de sus casos y vi además a madres y esposas reclamando su libertad, por lo que desde entonces me uní a esa causa justa para lograr el propósito de su liberación, dijo.

El objetivo de estos hombres era impedir acciones terroristas y por eso, increíblemente, están presos por un Gobierno que sí emprende acciones de este tipo con sus bombardeos a civiles, torturas y ataques sin sentido por todo el mundo, declaró.

Mi hijo fue una de las tantas víctimas de esta política guerrerista del Gobierno de mi país, afirmó, en referencia a Casey Sheehan, quien murió el cuatro de abril de 2004 en Ciudad Sadr, Bagdad, durante la ocupación estadounidense de Iraq.

En agosto de 2005, Cindy tomó la decisión de instalarse ante el rancho del entonces mandatario George W. Bush en Crawford (Texas), para tratar de conseguir que este la recibiera y así poder solicitarle el retorno de los militares de Iraq.

Por similar protesta frente a la Casa Blanca en 2009, fue detenida.

La californiana Cindy es una de los 300 delegados de 45 países que interviene hasta el día 19 venidero en el VII Coloquio Internacional por la Libertad de Los Cinco y contra el Terrorismo, foro con sede permanente desde 2005 en la ciudad de Holguín.

Antonio, Ramón, Fernando, Gerardo y René fueron encarcelados en 1998 en Estados Unidos, donde se encontraban para impedir actos terroristas de organizaciones mafiosas con asiento en el estado de Florida.

Los cuatro primeros se encuentran aún en cárceles de Estados Unidos, luego de 13 años de injusto encierro, en tanto René ya cumplió su período de internamiento en prisión, pero se le impuso el castigo adicional de permanecer durante tres años más en EE.UU., bajo régimen de “libertad supervisada”.

(Con información de la AIN)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Martelly se reunió con Fidel

20111118111046-haiti.gif

El presidente de Haití, Michel Martelly, y el líder cubano Fidel Castro sostuvieron una reunión de unas tres horas durante la visita oficial que realizó a Cuba el gobernante haitiano, quien calificó de “histórico” el encuentro, según informaron este jueves fuentes de la delegación haitiana.

Fidel recibió este miércoles a Martelly antes de que este sostuviera un encuentro con el Presidente Raúl Castro en La Habana, aseguró un comunicado del Gobierno haitiano citado por el periódico digital Haití Press Network.

“Los dos hombres hablaron sobre diversos temas de interés general”, dijo el parte oficial, sin ofrecer más detalles de lo tratado en el encuentro.

La agencia Prensa Latina informó de que Martelly voló a Haití desde el aeropuerto internacional Antonio Maceo de Santiago de Cuba, donde declaró a periodistas su disposición a regresar a la isla para “continuar fortaleciendo” los vínculos bilaterales.

El mandatario haitiano dijo que la relación entre su país y Cuba está “basada en el corazón” y “marcada por la solidaridad”, y en particular, se refirió a la cooperación médica y a los más de 700 haitianos graduados de Medicina en Cuba.

Martelly señaló, asimismo, que todos los ministros que lo acompañaron en su viaje se reunieron con sus homólogos cubanos y trazaron “las pautas” y “acciones” para la colaboración.

(Con información de EFE)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Yasek Manzano y la Sinfónica villaclareña ofrecieron gran concierto en Santa Clara

20111118160031-24020.jpg

El destacado trompetista Yasek Manzano Silva y la Orquesta Sinfónica de Villa Clara (OSVC) deslumbraron al público santaclareño en un vibrante concierto efectuado en el mítico teatro La Caridad, de Santa Clara, en la noche de ayer miércoles, como colofón de la XXI Jornada Provincial de Conciertos Agustín Jiménez Crespo in Memóriam. 

Durante su última presentación en la provincia junto a su grupo, en mayo de este año, Yasek Manzano impresionó por su maestría en el jazz, a pesar de la juventud (31 años), y ahora regresó para proponer un abanico más amplio de géneros.

Aunque su quehacer musical se ha desenvuelto principalmente en el universo jazzístico, Manzano demostró la inexistencia total de barreras dentro de la más universal de las artes, al interpretar temas de la llamada música clásica, así como boleros, un danzón y una pieza de su propia autoría.

En compañía de los músicos de la octogenaria OSVC, dirigida por la joven maestra Irina Toledo Rocha, el virtuoso instrumentista mostró con creces su talento, con los conciertos para trompeta y orquesta en Re menor, de Georg F. Haendel, y en Do menor, de Johann N. Hummel.

Asimismo, interpretó los internacionales boleros Contigo en la distancia, de César Portillo de la Luz, y Se te olvida, de Álvaro Carrillo, ambos con arreglos realizados por él. También, el público disfruto de Amnios, del propio Yasek, y Danzón, del compositor y director cubano Demetrio Muñiz. 

El ganador del concurso JoJazz, en 1998 --creado por Chucho Valdés para descubrir y lanzar talentos dentro del género de la improvisación por excelencia--, manifestó que el concierto fue una muestra de que no existen fronteras dentro de la música, pues la llamada culta ha absorbido de la popular y viceversa.

Por otra parte, la OSVC también recibió el aplauso de los presentes por el desempeño en escena y también por sus 85 años de fundada, que celebra en este 2011. Por ello, el Centro Provincial de la Música Rafael Prats, le otorgó un reconocimiento en la persona de de su directora general. 

(Con información de Francisnet Díaz Rondón. Periódico Vanguardia)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Aplica Cuba nuevas terapéuticas ante la Diabetes Mellitus

20111119112642-francisco.gif

Por Ricardo R. González

Foto: Carlos Rodríguez Torres

Unos 300 infantes cubanos reciben ya tratamientos con las llamadas insulinas ultrarápidas, lo que constituye una novedad dentro del panorama de la diabetes mellitus (DM) en función de mejorar la calidad de vida.

Lo confirmó el doctor Francisco Carvajal Martínez, presidente de la Sociedad Cubana de Endocrinología, en declaraciones durante las sesiones de la Primera Jornada Territorial en torno al padecimiento, y la V Jornada Nacional de los Centros de Atención y Educación al Diabético (CAED), cuyas sesiones concluyeron, la víspera, en Caibarién.

Por el grado de organización y el trabajo desplegado, el profesor Carvajal Martínez felicitó a Villa Clara, e instó a profundizar en la pesquisa de la enfermedad desde edades tempranas, si se tiene en cuenta que aun la percepción del riesgo es aun baja.

Trascendió que 350 mil cubanos conviven con la DM, lo que representa entre el 15 y el 20 % de la población, ante una pandemia motivada por el descontrol metabólico de la glucosa en sangre, por lo que impera la educación rigurosa en el paciente y sus familiares.

En este sentido, el archipiélago suma unos mil enfermos menores de 15 años lo que llama la atención como gran problemática para la familia y la sociedad.

Estudios bien fundamentados sitúan al sobregiro en el peso corporal, la hipertensión arterial (HTA), el hábito de fumar, el estrés, la vida sedentaria, y el alcoholismo entre los factores de riesgo que predisponen al padecimiento.

Sin embargo, la directora del CAED en la capital villaclareña, doctora Elba Rodríguez Varcárcel, subrayó que no se pueden obviar los factores genéticos e inmunológicos.

Aunque no existen aún soluciones mágicas para la DM debe señalarse que puede evolucionar sin síntomas y de manera enmascarada. El paciente no conoce que está enfermo, y lo más peligroso consiste en que la afección influye notoriamente en la enfermedad renal crónica, la ceguera, o las amputaciones de los miembros inferiores, por lo que impera la prevención para no llegar a dichos desenlaces.

Se considera a una persona diabética cuando reporte 7 o más milimoles por litro de sangre en dos glucemias en ayunas.

Respecto a la conocida glucemia provocada Nancy Victoria Tejeda Mollinedo, licenciada en medios diagnósticos, precisa que tiene sus normas específicas.

« El día anterior —advierte— el paciente hace una vida normal. Lo que si debe mantener ayuna entre ocho y doce horas previas al análisis. Los técnicos proceden a la primera toma de sangre, después aplican la proporción establecida de gramos de glucosa, esperan dos horas, y realizan una segunda prueba.»

Pero en caso de un seguimiento al enfermo ya declarado se mantienen idénticos requisitos, aunque, entre una y otra extracción, la persona debe realizar su desayuno habitual.

Según estimados de la Organización Mundial de la Salud (OMS) la cifra de diabéticos superará los 440 millones para el 2030.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Rostros del Fútbol (José María Ortigoza)

20111120112316-otyigoza.gif

Por Ricardo R. González (*)

Aunque es un futbolista paraguayo figura en la nómina actual del Cruzeiro de Brasil. Juega de delantero y está considerado como un notorio atacante, con adecuada movilidad y buen promedio de goles.

Así José María Ortigoza (Asunción, Paraguay; 1 de abril de 1987) inscribe su currículo luego de formarse en las divisiones inferiores del club Sol de América, y marca su debut, allá por 2006, en el equipo principal durante el torneo de la División Intermedia, en el que marcó un total de tres anotaciones. Lo suficiente como para lograr el ascenso a la Primera División.

Con algunos traspiés durante 2007 y también con marcadas alegrías, el 2008 lo consolida al finalizar en el segundo lugar de los goleadores con 19 dianas, solo superado, por un tanto, por su compañero de equipo Edgar Benítez.

Este rendimiento le posibilita el pasaporte para ser fichado en un conjunto de otro país. En principio, fue el Cruz Azul de México el que mostró interés; sin embargo, casi de manera sorpresiva fue transferido al Palmeiras de Brasil.

Apareció por primera vez en dichas filas el 28 de febrero de 2008 con aportes en la victoria frente al Guarani de Campinas, pero lo mejor estaba por venir cuando semanas después regalaba primeros dos tantos con los que el Palmeiras derrotó al Bragantino que, además, lo clasificó a las semifinales del campeonato estadual para consolidarse como el héroe de la jornada, a tal punto que el director deportivo del Barcelona en aquel momento, Aítor "Txiki" Begiristain, quien en principio había asistido al encuentro a fin de observar al delantero centro del Palmeiras, Keirrison, quedó más impresionado con la actuación de Ortigoza.

Ese buen andar en busca de su consolidación seguiría con buen ritmo gracias al gol que propicia frente al Sport Recife durante el partido jugado, el 5 de mayo, en el Palestra Itália, correspondiente a la fase de octavos de final de la Copa Libertadores 2009.,

Aquel tanto significó la victoria del Palmeiras 1-0, y fue considerado por el propio autor como el más valioso de los logrados desde su llegada al club alviverde.

En julio, el Palmeiras logró extender por tres meses más el vínculo con Ortigoza, pese a que su anterior club y dueño del 60% de su pase, Sol de América, tenía la intención de venderlo en forma definitiva.

Un mes después, el club volvió a prolongar su contrato hasta diciembre como premio a su esfuerzo, y también por los goles contribuyentes para mantener el liderazgo del campeonato.

Cuando todo parecía encaminarse a la obtención del título debido a su apreciable ventaja en la tabla, el equipo sufrió un precipitado descenso que puso el campeonato a manos del Flamengo.

Lo suficiente para que Ortigoza abandonara el Palmeiras, y emprendiera el retorno a Paraguay en espera de ofertas. Esta llega a fines de enero de 2010, desde Corea del Sur, para el Ulsan Hyundai.

Ya en enero pasado se concretaría su paso al Cruzeiro. El Ortigol o Coalhada, como también le apodan, suma ya ocho partidos internacionales, y mientras tanto escribe su propia historia.

(*) Nota de Editor: Los trabajos publicados en temas (Futbolistas) han sido elaborados por este autor, a partir de informaciones de base, sin que consignen la totalidad de detalles, hechos, y personalidades que influyeron en el desarrollo deportivo.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cindy Sheehan entrega cadena de su hijo en préstamo hasta que los Cinco regresen a Cuba

20111121115741-cindy.gif

Sheehan entrega cadena de su hijo a Mirta y a Magali. Foto: Radio Rebelde.

La destacada pacifista norteamericana Cindy Sheehan entregó en calidad de préstamo a las madres de Antonio Guerrero y Fernando González, dos de los antiterroristas presos en Estados Unidos, una cadena que llevó su hijo muerto en Iraq, hasta que los Cinco regresen a Cuba.

En un acto que cerró la marcha internacional de mujeres por la Paz, por la libertad de Los Cinco, y contra el terrorismo y las guerra en Holguín, Sheehan entregó a Mirta Rodríguez, madre de Tony, y a Magali Llort, madre de Fernando, una fina cadena que llevaba al cuello, junto a un dije de oro: “es el único recuerdo material que queda de mi hijo Casey, y quiero entregarlo a ustedes hoy, solamente con un requisito… será en préstamo. Me la devolverán el día próximo que sus hijos, regresen de nuevo a la patria cubana”.

Con la presencia de miles de mujeres holguineras en representación de todas las cubanas, y las participantes en el VII Coloquio Internacional por la excarcelación inmediata de los Héroes Cubanos, la marcha había transcurrido a todo lo largo de la Avenida de los Libertadores, al este de la Ciudad de Holguín, hasta arribar a la Plaza Monumento que recuerda al Comandante Ernesto Che Guevara.

Ya en ese sitio se unieron varios miles de holguineros más, desde niños y niñas, maestros, obreros, médicos y enfermeras, combatientes, y las máximas autoridades de esta Provincia, para juntos, en compacta concentración, participar en un impresionante acto.

(Con información de Radio Rebelde)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cubanos ganan un título y dos subtítulos más en IV Juegos Parapanamericanos

20111120121625-deporte.gif

Dalidaivis Rodríguez se impuso en el judo (63 kilogramos), Gerardo Rodríguez (73 kg) ganó plata también sobre el tatami y el nadador Julio Soria (S13) fue segundo en los 100 metros libres.

Cuando solo resta la jornada dominical para cerrar las puertas de los IV Juegos Parapanamericanos, la delegación cubana parece haber asegurado su mejor actuación en la historia de estas justas para personas con alguna discapacidad, pues el cuarto lugar que hoy ostenta, merced a 26 preseas doradas, 14 plateadas y 11 bronceadas, resulta inalcanzable para las naciones más cercanas.

Argentina anda respirándonos en la nuca (19-24-30), pero el vaho que desprende no debe darnos dolores de cabeza ya que solo tiene dos posibilidades áureas en el judo y una en el fútbol 5. En tanto, Colombia es sexta (17-22-12) con menos chance de sobrepasarnos. Así, y acudiendo nuevamente al refranero popular: aunque nos quiten la escalera seguiremos pegaditos al techo, aguantados de la brocha.

Este sábado Dalidaivis Rodríguez se impuso en el judo (63 kilogramos), Gerardo Rodríguez (73 kg) ganó una importante plata también sobre el tatami y Julio Soria (S13) nadó para una segunda posición en los 100 metros libres.

Sin margen a las dudas, y aunque todos los deportes llegaron con «traje» a la fiesta montada por los antillanos, el atletismo volvió a salir con la mejor jabita en la repartición (14-7-7). Otro buen bulto de metales salió mojado del centro acuático Scotiabank para afianzar a nuestros nadadores como el segundo grupo más productivo (6-8-4).

En el orden individual sobresalieron dos exponentes, precisamente del deporte rey y de la natación. El multifacético Luis Felipe Gutiérrez se agenció tres medallas de oro corriendo y saltando, en tanto Lorenzo Pérez salió orondo con igual número de títulos.

Aún nos quedan representantes en esta fecha de clausura, pues tres judocas saldrán a estremecer los tatamis con cada proyección.

Brasil domina la cima del medallero general (79-60-55) y se atisba inquebrantable allá arriba. Los locales son segundos (49-59-54) y los estadounidenses marchan terceros (49-47-32).

La mejor actuación para la Mayor de las Antillas acaeció en 1999, durante la primera cita, celebrada igualmente en México. En esa ocasión acumuló 44 medallas (18-19-7) para asir el quinto puesto. La hazaña se repitió en 2007, cuando Río de Janeiro acogió la lid y vio cómo compilábamos 28 títulos, 21 preseas plateadas y 11 de bronce.

(Con información de Abdul Nasser Thabet. Juventud Rebelde)

No hay comentarios. Comentar. Más...

El Cerebro no está hecho para responder simultáneamente a las exigencias de la era digital

20111121111127-esta.gif

Uno de los requisitos para muchos trabajadores en el mercado laboral moderno es tener la habilidad de poder realizar tareas múltiples simultáneamente (lo que en inglés llaman multi-tasking).

El poder sostener una conversación telefónica mientras se lee un correo electrónico al tiempo que se envía un mensaje de twitter es un escenario común hoy en día. Y todo eso se lleva a cabo en medio de un creciente e ilimitado océano de información que nos llega en todas direcciones y estimula todos los sentidos.

Pero el cerebro humano no está hecho para funcionar eficientemente en ese entorno, coinciden la mayoría de los expertos, y esperar a que evolucione para hacerlo probablemente tomaría decenas de miles de años.

Así que lo que nuestra “central de comando” está haciendo es rediseñando sus funciones para adaptarse a las realidades de la era digital. Pero hay que hacerlo con equilibrio, advierten los neurólogos.

Lo uno por lo otro

“Técnicamente no podemos dar igual atención a dos tareas cognitivas exigentes”, afirmó a BBC Mundo Edward Hallowell, autor y psiquiatra de niños y adultos con consultorios en Nueva York y Boston.

Hallowell dice que cuando alguien se refiere a hacer tareas múltiples simultáneas, lo que está haciendo es cambiar rápidamente su foco de atención de una tarea a otra.

Reconoce que actividades relativamente sencillas como caminar y hablar se pueden realizar al mismo tiempo pero, en el momento en que se vuelven más complejas se diluye el poder de concentración.

“No podemos leer a Shakespeare y aprender física cuántica al mismo tiempo”, sentenció.

Mejoras de aprendizaje

La doctora Ladan Shams, experta en integración multisensorial de la Universidad de California, en Los Ángeles, coincide en que el multi-tasking afecta el proceso de aprendizaje en tareas que requieren atención completa. En unos casos no se aprende y en otros el aprendizaje no es robusto.

“Pero, recientemente, hemos visto que otros tipos de aprendizaje sí se benefician del multi-tasking”, señaló la neurocientífica.

“Algunas mejoras pueden ocurrir en procesos sensoriales cuando el estímulo es subliminal y el individuo está ocupado en otra tarea”.

Un ejemplo de esto puede ser cuando un ejecutivo encuentra que puede dictar un memorando con mayor facilidad si está arrojando una pelotita al aire y atrapándola una y otra vez.

Lo que parecería que está sucediendo es que una parte del cerebro que podría distraer al individuo de su principal tarea está siendo ocupada por la actividad de arrojar las pelotitas, teniendo el efecto de aumentar su concentración en el dictado.

“También hemos encontrado que tres tipos de aprendizaje pueden ocurrir simultáneamente”, indicó la doctora Shams.

En un experimento sometieron a sujetos a escuchar una secuencia de sonidos al tiempo que veían una serie de formas en una pantalla.

Los sujetos pudieron aprender las secuencias auditivas y las secuencias visuales, así como aprender a asociar las formas con los sonidos.

“En otras palabras, tres tipos de aprendizaje ocurrieron simultáneamente sin que hubiese una reducción comparado a cuando se les presentó cada estímulo (auditivo o sonoro) individualmente”, explicó la doctora.

Malabares

No obstante, para el psiquiatra Edward Hallowell, todo depende de la cantidad de información que se esté manejando.

“Tome un operador de una torre de control. Ellos están poniendo atención a todo tipo de información al tiempo que dirigiendo a los pilotos para que aterricen sanos y salvos”, expresó. “Llega un momento en que si tienen demasiados aviones, no pueden hacerlo”.

“Hay un límite a la cantidad de bolas que un malabarista puede mantener en el aire”, recalcó.

La neurociencia señala que nuestro cerebro evolucionó para un mundo muy diferente al que habitamos ahora. No está optimizado para realizar muchas de las tareas que enfrentamos, ya sea computar cálculos numéricos o recordar los nombres de todas las personas que conocemos diariamente.

Tampoco está diseñado para absorber y almacenar las masivas cantidades de información a la que estamos expuestos hoy en día.

Pero no podemos esperar a que el cerebro evolucione físicamente para desarrollar mecanismos que le permitan manejar la marejada de información. Eso tomaría decenas de miles de años.

“Lo que se es más probable es que aprendamos a adaptar nuestras presentaciones de información para explotar las capacidades ya existentes del cerebro”, aseguró Ladan Shams.

Neuroretroalimentación

Esa es la filosofía (y la ciencia) que está detrás de los que hace el Dr. Eran Zeidel, colega de Shams en la Universidad de California.

“El cerebro básicamente es producto de un hojalatero más que de un ingeniero”, afirmó Zeider a BBC Mundo. “Como no podemos esperar a que evolucione, tenemos que rediseñarlo y tenemos cómo hacerlo”.

El doctor Zeidel trabaja sobre una forma de bioretroalimentación para el cerebro que llama neuroretroalimentación.

De la misma manera en que se pueden modificar funciones corporales -como la presión arterial- a través de la conversación placentera con un paciente, igualmente se pueden alterar las frecuencias del cerebro.

“Pasó de afectar el sistema nervioso periférico (con la bioretroalimentación) a cambiar el sistema nervioso central (con la neuroretroalimentación)”, continuó.

“Con la neuroretroalimentación puedo cambiar el estado del cerebro a lo que quiera y eso abre las puertas a cómo procesamos la información”, manifestó Zeidel.

Eso permitiría, por ejemplo, que el cerebro podría utilizar filtros para descartar la información que no considera necesaria para la tarea que está desempeñando, liberando así otros espacios y volviéndolo más potente.

“Estamos desarrollándonos en nuevas maneras creativas, fantásticas e interesantes”, comentó al respecto el psiquiatra Edward Hallowell.

“Estamos desarrollando nuevas redes neuronales para procesar información rápidamente”, dijo. “Pero lo que añadimos en velocidad perdemos en profundidad”.

Hallowell advierte que no debemos perder de vista cuando se necesita concentración. “Cuando necesitamos concentrarnos debemos abandonar las tareas múltiples”.

“Si vamos manejando un auto, escuchando música, y nos perdemos, ¿qué hacemos?”, se pregunta. “Bajamos la música para recuperar la concentración”.

(Con información de BBC Mundo)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Arriba docencia médica en la región central a su aniversario 45

20111121111820-docencia-medica.gif

Por Ricardo R. González

Lo que un día inició en una pequeña aula del único hospital clínico quirúrgico existente en Santa Clara dio origen a una universidad del conocimiento cuya docencia médica celebra, este 21 de noviembre, su aniversario 45 de instituida en la región central.

Ello motiva la realización de Edumecentro 2011 que acogerá, el 25 y 26 de noviembre, la I Jornada por el perfeccionamiento curricular de la carrera de Medicina y sus especialidades, y el II Encuentro de egresados de la maestría de Educación Médica.

Un intercambio de experiencias sustentado a partir de trabajos que reflejarán el inicio de la docencia médica en la región central, los avances y perspectivas de la integración de las ramas del conocimiento con la asistencia y la investigación, y el impacto de las tecnologías de la información y la comunicación, entre otras temáticas.

Todo en función de elevar la calidad de la docencia dentro del quehacer científico y educacional del claustro de profesores.

Durante las sesiones se reconocerá el desempeño profesional de personalidades, al tiempo que se conocerán los premios a la excelencia en el magisterio del método clínico.

Por estos días varias de las personalidades que han brindado sus conocimientos a las nuevas generaciones de galenos presentan sus libros como testimonio de que el universo del saber resulta compartible.

La Universidad Médica de Villa Clara cuenta en la actualidad  con más de 9 mil educandos, entre ellos, mil 745 de 60 países, y gracias a esa propia docencia ha diplomado a 16 mil 498 profesionales en medicina, estomatología, enfermería, sicólogos de la Salud y en las diversas ramas tecnológicas del sector.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Fidel estudia cultivos para mejorar economía y salud en Cuba

20111121112500-fidel.gif

El líder de la Revolución cubana Fidel Castro estudia una serie de cultivos que pueden mejorar la economía y la salud en la Isla, según contó a un grupo de estudiantes con los que habló telefónicamente, informó este domingo el diario Juventud Rebelde.

“En estos días he estado reuniendo información sobre cultivos de gran valor económico, que pueden influir en los niveles de alimentación y de salud de nuestro pueblo”, dijo Fidel a estudiantes de Periodismo con los que se comunicó dos veces el 9 y el 10 de octubre.

El grupo de estudiantes publicó el 9 de octubre en el diario Juventud Rebelde el reportaje “Extraña desconexión”, sobre los problemas asociados al uso de las nuevas tecnologías en las universidades, lo que motivó la llamada del Comandante en Jefe a los integrantes del grupo.

“Me pareció muy bueno, muy crítico, sobre todo porque son capaces de criticarse a ustedes mismos, los estudiantes”, les dijo Fidel según el artículo publicado este domingo por el mismo grupo.

Según narra una joven, Fidel le dijo que lamentablemente el estado de muchos centros de Educación Superior no es el mejor, “por eso yo quiero que tú me cuentes cuál es la situación, quiero escucharte, y que me digas cómo ves las cosas desde tu posición de estudiante”.

El líder cubano se quejó también de la insuficiente información internacional que publica la prensa cubana y sobre los problemas de la producción agroalimentaria local.

“La gente no puede vivir sin saber lo que está pasando en el mundo. ¿Tú crees que es posible vivir tranquilo sin saber de los desastres que están ocurriendo por todo el planeta: la guerra en Libia, las grandes huelgas? Y no tenemos ningún espacio en televisión que se dedique a hablar de estas cosas”, les dijo Fidel a los estudiantes.

Lea el reportaje de Juventud Rebelde

(Con información de AFP)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cancionero: Rosita Fornés (Sin un reproche)

20111122115850-rosita-fornes.gif

A CARGO DE RICARDO R. GONZÁLEZ

SIN UN REPROCHE

AUTOR: JOSÉ MANUEL SOLÍS

INTÉRPRETE: ROSITA FORNÉS

CD: ROSA DEL TIEMPO

He meditado en estas noches

y la nostalgia que sentí de ti

no es tan enorme

ya no me invade tu pensamiento

y la temible soledad ya es pasajera

Por eso ahora, estoy dispuesta

a descubrir que en cada nube hay una estrella

que trae reflejos de un mundo nuevo

que ha de estallar para la gran felicidad

Tendré una vida para darla nuevamente,

sin un reproche

tendré mil noches más repletas de ternuras

que aquellas noches

pues me ha crecido el corazón

para anidar las ilusiones que anhelaba

y no dejar que muera en mi

la dicha de poder soñar y amar

Tendré una vida para darla nuevamente,

sin un reproche

tendré mil noches más repletas de ternuras

que aquellas noches

pues me ha crecido el corazón

para anidar las ilusiones que anhelaba

y no dejar que muera en mi

la dicha de poder soñar y amar

amar…

No hay comentarios. Comentar. Más...

Gobierno cubano autoriza a los productores agrícolas la venta directa al sector turístico

20111122120604-agricola.gif

Con el propósito de autorizar que las diferentes formas productivas del país -Cooperativas de Producción Agropecuaria (CPA), Cooperativas de Crédito y Servicios (CCS), Unidades Básicas de Producción Cooperativa (UBPC) y empresas estatales que tienen en su patrimonio organopónicos- puedan vender productos agrícolas no industrializados, arroz consumo y carbón vegetal directamente a las entidades turísticas sin necesidad de comercializarlos a través de una empresa estatal, el próximo primero de diciembre entrarán en vigor las disposiciones legales correspondientes.

Tales resoluciones -del Banco Central de Cuba y de los ministerios de Finanzas y Precios, la Agricultura y el Turismo-, se publican en la Gaceta Oficial Extraordinaria número 38, del 15 de noviembre del 2011, y permiten avanzar en el cumplimiento de los Lineamientos 183 y 263 aprobados por el VI Congreso del Partido.

Las nuevas normativas están encaminadas, entre otros elementos, a transformar el sistema de acopio y comercialización de las producciones agropecuarias mediante mecanismos de gestión que contribuyan a reducir las pérdidas al simplificar los vínculos entre la producción primaria y el consumidor final, incluyendo la posibilidad de que el productor concurra al mercado con sus propios medios; así como a desarrollar mecanismos de abastecimiento a las entidades turísticas que permitan aprovechar mejor las potencialidades de todas las formas productivas a escala local.

De acuerdo con lo regulado en las nuevas disposiciones, el mecanismo de ventas directas no sustituye el ya existente, si no que es una opción adicional con el fin de alcanzar mayor dinamismo, variedad y calidad en el suministro de estos productos al turismo, reducir los gastos de transportación y las mermas.

Los precios se establecerán por acuerdo entre las partes y siempre en pesos cubanos (CUP). Igualmente, al pactar los horarios de abastecimiento, debe tenerse en cuenta que estos no afecten el desempeño de las instalaciones turísticas.

(Con información del Periódico Granma)

Descargue aquí la Gaceta Oficial No. 38

No hay comentarios. Comentar. Más...

Destaca Unicef atención a la infancia en Cuba

20111122121851-ninos.gif

Cuba es hoy vanguardia en la prevención y protección de los niños en todos los sectores de la sociedad, expresó José Juan Ortiz, representante del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia en el archipiélago.

La voluntad política de Cuba en la protección de los niños constituye un ejemplo para el mundo, expresó este lunes en La Habana José Juan Ortiz, representante del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) en nuestro país.

Tal afirmación la hizo el funcionario del organismo internacional, a propósito de cumplirse ahora 22 años de la aprobación en la Asamblea General de la ONU de la implementación de la Convención de los Derechos del Niño, reportan las agencias AIN y PL.

Desde el triunfo de la Revolución, expresó, el Estado cubano consagró sus esfuerzos al desarrollo de ese segmento poblacional, antes de que la Asamblea General de la ONU adoptara la Convención de los Derechos del Niño, el 20 de noviembre de 1989.

Cuba es hoy vanguardia en la prevención y protección de los niños en todos los sectores de la sociedad, entre los que sobresalen la salud y la educación, de forma totalmente gratuita y accesible para todos. No existe ninguna vulneración de derechos, enfatizó, y resaltó el correcto cumplimiento de todos los mandatos establecidos por esa reunión hace dos décadas.

Ortiz también se refirió a los esfuerzos de nuestro país para garantizar tal objetivo, a pesar de las limitaciones, al tiempo que contrastó la realidad que hoy viven millones de niños en el planeta, afectados por las crisis alimentaria, ambiental y financiera, y las guerras, entre otros males.

Recordó los principios rectores de la Convención de los Derechos del Niño, que incluyen la no discriminación, la adhesión al interés superior del infante, el derecho a la vida, a la supervivencia, al desarrollo y a la participación.

(Con información de Periódico Juventud Rebelde)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Recibe Fina García Marruz Premio Reina Sofía

20111123122535-fina.gif

La poesía sencilla, mínima, sigilosa pero universal de Fina García Marruz escribe su nombre junto a los de José Hierro, José Ángel Valente, Ángel González, Mario Benedetti o Nicanor Parra. García Marruz, ya es premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana.

La Reina presidió el acto de entrega del galardón que lleva su nombre, excepcionalmente celebrado en el Paraninfo de la Universidad salmantina y no en el Palacio Real, en atención al vigésimo aniversario de un galardón que esta vez ha recaído en una creadora “que sirve a la belleza eterna”, según recordó su nieto, José Adrián Vitier, encargado de recoger el premio.

Y es que el galardón llevó hasta la capital salmantina a la Reina que le da nombre, pero no a la premiada, que por motivos de salud se quedó en la isla, aunque trasladó un pedacito de La Habana hasta el Paraninfo a través de unas emotivas palabras proyectadas en vídeo.

García Marruz destacó que recibe el premio «no como algo personal», sino como uno de los nombres propios de una generación especialmente activa en las letras cubanas. La formada por su marido, Cintio Vitier, o Julián Orbón, Eliseo Diego, Octavio Smith o Gastón Baquero. Ellos salpicaron de vitalidad las páginas de ‘Orígenes’, la mítica revista tan vinculada a María Zambrano, a cuya memoria también dedicó el premio en sus palabras grabadas Fina García Marruz.

Tragedia y luz

«Venía de la Guerra Civil, de la tragedia y nos trajo luz», recordó la poeta, que aseguró que «otra hubiera sido nuestra vida y nuestra palabra», sin el conocimiento que María Zambrano deparó a aquella generación de Juan Ramón Jiménez, Federico García Lorca o Rafael Alberti.

García Marruz también señaló en un discurso «profundamente emocionado» el «tesoro» del vínculo cultural entre España y Cuba a través del idioma. Un español austero y sencillo con el que regaló al Paraninfo uno de sus versos más célebres «si los poemas todos se perdiesen / el fuego seguiría nombrándolos sin fin / limpios de toda escoria, y la eterna poesía / volvería bramando, otra vez, con las albas».

Era la segunda vez en las dos décadas de historia del Premio Reina Sofía que conceden la Universidad de Salamanca y Patrimonio Nacional que la ceremonia se llevaba a cabo en la institución académica, tras la de la capitalidad Cultural Europea en el 2002. Una ocasión que el rector, Daniel Hernández Ruipérez destacó como «la ocasión más especial».

El rector defendió en su discurso el valor «mágico» de la palabra representada en la obra poética de García Marruz, de la que destacó su fuerte carga social. «En estos tiempos, en que a cada paso hablamos de crisis, su obra reivindica que la pobreza no necesariamente ha de vivirse como privación y que ciertas carencias pueden significar libertad», señaló Ruipérez.

El rector insistió en que «frente a la sociedad de la abundancia, Fina García hace una apología casi franciscana de la austeridad, no siempre el exceso es lo más recomendable, a veces en la vida también es cierto que menos es más», subrayó.

Ritmos de habaneras

Una ocasión que llevó ritmos de habaneras hasta el histórico Paraninfo y que permitió descubrir a los asistentes que «bella es toda partida. Momentos como los que estamos viviendo son propicios para detenerse a recapacitar hacia dónde queremos ir como sociedad y establecer las correspondientes prioridades. Y espero que la poesía de Fina García Marruz nos ayude a comprender que dejar de lado ciertas cosas no es una pérdida sino, más bien, un beneficio», ha subrayado el rector de la USAL.

Por su parte, el presidente del Consejo de Administración de Patrimonio Nacional, Nicolás Martínez-Fresno, ha subrayado en su intervención las claves de la poesía de Gacía Marruz, y ha destacado la presencia de un lenguaje «accesible a todos. Recurre a la mirada, a lo individual, para descubrir la esencia profunda de las cosas».

Por su parte, el nieto de la galardonada, que ha sido el encargado de recoger el galardón, José Adrián Vitier Rodríguez, ha utilizado palabras de su familiar para agradecer a los miembros del jurado tal condecoración y ha dicho que «un premio a la poesía es un premio a la esperanza».

(Tomado de El Norte de Castilla)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Rostros del Fútbol (Claudio Andrés Maldonado Rivera)

20111123123905-maldonado.gif

Por Ricardo R. González (*)

Desde 2009 un chileno nacido el 3 de enero de 1980, en Lontué, viste con la camiseta del Flamengo de la Serie A de Brasil. Es Claudio Andrés Maldonado Rivera, quien realizó sus divisiones inferiores en Colo-Colo, y pasó al primer equipo en 1998, cuando apenas tenía 18 años.

Ese propio año obtuvo su primer campeonato nacional hasta que después jugó en Sao Paulo FC y Cruzeiro club en cual se consagró campeón brasileño en la temporada 2003.

Claudio se desempeñaba en Santos FC, pero determinó abandonar la escuadra brasileña debido a su interés de competir en Europa, sin menospreciar las divergencias personales con el técnico Emerson Leao a su paso por Cruzeiro.

Fue seleccionado nacional en los Juegos Olímpicos de Sydney 2000 sub 23, y ganó el bronce ese mismo año.

A inicios de 2008 Maldonado perteneció al Fenerbahce turco, club por el cual pagó cerca de 1,5 millones de dólares por su traspaso hasta que a partir de 2009 entró en la nómina del Flamengo.

Ha tenido más de diez campeonatos nacionales, entre los que figuran: Colo-Colo, Chile, 1998, Campeonato Paulista São Paulo, Brasil, 2000, Campeonato Paulista São Paulo, Brasil, 2002, Copa de Brasil (Cruzeiro), 2003, Campeonato Mineiro (Cruzeiro), Brasil, 2004, Campeonato Paulista Santos, Brasil, 2006, Campeonato Paulista Santos, Brasil, 2007, Campeonato Brasileño (Flamengo),

Brasil, 2009, y Campeonato Carioca (Flamengo), Brasil, 2011.

(*) Nota de Editor: Los trabajos publicados en temas (Futbolistas) han sido elaborados por este autor, a partir de informaciones de base, sin que consignen la totalidad de detalles, hechos, y personalidades que influyeron en el desarrollo deportivo.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Vacunación antigripal beneficia a más de 46 mil villaclareños

20111123124343-vacuna.gif

Por Ricardo R. González

Unos 46 mil 070 villaclareños recibirán la vacuna antigripal como parte de la Campaña 2011-2012, a tenor del incremento de las infecciones respiratorias agudas que afectan a un buen segmento del mundo.

El proceso se extenderá hasta el venidero 21 de diciembre, e incluye a la población mayor de 85 años, las personas con enfermedades crónicas, ya sean cardiovasculares o renales, aquellos pacientes inmunodeprimidos, discapacitados, y las embarazadas comprendidas entre el segundo y tercer trimestre.

Según explicó el doctor Orlando Lázaro Díaz Gómez, director del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología, se incluyen quienes padecen de fibrosis quística, los asmáticos y diabéticos entre 15 y 24 años, el personal de la Salud sometido a riesgos que labora en los servicios de urgencia, en unidades de cuidados intensivos, pediátricos y neonatales, y los trabajadores avícolas y pecuarios.

Figuran, además, los acogidos a hogares de ancianos, de impedidos físicos, casas de abuelos, e instituciones psiquiátricas.

La inmunización se realizará en dichas instituciones, y en los consultorios médicos para el resto de la población incluida en la Campaña.

Está prevista una sola dosis que no presenta contraindicaciones, pero no debe administrarse ante procesos febriles o determinada enfermedad aguda en el momento de la inmunización.

Cada vacuna le cuesta al Estado cubano cuatro dólares, y de acuerdo con cálculos previstos se aplicarán más de 612 mil unidades en todo el archipiélago.

Los infantes no aparecen contemplados porque la mejor vía de prevención la constituye esa lactancia materna que deberá mantenerse de manera exclusiva durante los primeros seis meses de nacido, y complementada con otros alimentos hasta los dos años.

El esquema de vacunación de los niños y las niñas cubanos abarca 13 inmunizaciones que los protege contra temibles enfermedades.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Flexibilizan en Cuba restricciones para la migración interna

20111123124900-malecon-kaloian-press.jpg

Cuba levantó parcialmente restricciones que limitaron por años la migración interna, según un decreto oficial publicado el martes, en una medida que coincide con la voluntad de mejorar la vida de los cubanos y actualizar el modelo socialista.

El decreto, publicado en el sitio www.gacetaoficial.cu, modifica otro de 1997 que limitó drásticamente el traslado permanente de cubanos provenientes de otras provincias hacia La Habana, en un intento por reducir entonces el hacinamiento y la indisciplina social.

La medida obligaba a todos los interesados a solicitar permisos especiales para residir de forma permanente en La Habana. Los que incumplían la norma estaban sujetos a multas y hasta eran retornados a sus localidades de origen.

“A pesar de que se mantienen las causas y condiciones que en su día motivaron la adopción del referido decreto (…), resulta aconsejable exceptuar de la tramitación del procedimiento que éste establece a determinadas personas provenientes de otras provincias del país que soliciten su traslado con carácter permanente hacia La Habana”, dijo el texto del decreto.

La flexibilización beneficia a los esposos, hijos, padres, abuelos y nietos de propietarios de viviendas en La Habana, así como a personas incapacitadas físicamente, precisó.

(Con información de Reuters)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Aniversario 45 de la docencia médica: Un proyecto de sueños cumplidos

20111123235120-diego.gif

El primer rector de la Universidad de Ciencias Médicas villaclareña, doctor Juan Manuel Diego Cobelo, recordó aquellos momentos iniciales.

Por Ricardo R. González

Foto: Manuel de Feria

Ahora se echa la vista atrás, y muchos de aquellos profesionales que vieron el nacimiento de la docencia médica en la región central celebraron, este 21 de Noviembre, el aniversario 45 de llevar los conocimientos del aula a la práctica.

Entonces hay motivos para el recuento de lo que ocurrió aquella noche del lunes 21 de noviembre de 1966 en un pequeño local del otrora hospital San Juan de Dios (hoy Celestino Hernández Robau) cuando un grupo de expertos decidieron iniciar el camino.

Por ello, un ginecobstetra que resultara el primer rector de la Universidad de Ciencias Médicas villaclareña, el doctor Juan Manuel Diego Cobelo, evocó que la institución se convertía en la segunda escuela de medicina del interior del país, luego de la de Santiago de Cuba.

Era la respuesta estratégica ante el éxodo de médicos y profesores, allá por la década de los 60, al quedar 15 profesores en la única escuela de medicina radicada en la Universidad de la Habana.

Un momento singular resultó la entrega de la Distinción Ricardo Jorge Oropesa, a un grupo de profesionales destacados.

Es el máximo reconocimiento que otorga la Universidad de Ciencias Médicas y la Sociedad de Educadores de Ciencias de la Salud en Villa Clara a quienes mantienen relevante trayectoria, y que en esta oportunidad recayó en los doctores Ignacio Fajardo Egozcue, Gilda Bermúdez Muñoz, Armando Caballero López, Olga Lidia Véliz Concepción, Ángel Urbay Ruiz, Joaquín Zurbano Fernández,. y la máster Reina de los Ángeles Sánchez Aguëro.

Todos congratulados por los doctores Roberto Morales Ojeda, ministro de Salud Pública, y Roberto González Martín, viceministro del ramo a cargo de la docencia e investigaciones.

También se otorgó la condición de Miembro de Honor de la Sociedad Científica de Educadores en Ciencias de la Salud en los predios al doctor José Ramón Machado Ventura, por su condición de médico guerrillero y entrega incondicional a la Revolución Cubana.  

En estos sueños compartidos la Universidad Médica de Villa Clara anda ya por 43 graduaciones que ha diplomado a más de 16 mil profesionales; de ellos, mil 745 de 60 países, por lo que se expresó el sentir de la familia latinoamericana a través de dos placas dirigidas al siempre Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz y al General de Ejército Raúl Castro Ruz, presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de la República de Cuba, entregadas por directora de Salud a ese nivel, Regla Angulo Pardo, y el rector de la Universidad Médica del territorio, Frank Quintana Gómez, quien resumió este recuento que se ha convertido a lo largo del camino en un proyecto de sueños cumplidos.

Concluida la rememoración, el titular del ramo, doctor Roberto Morales Ojeda, recorrió algunas dependencias del hospital universitario Celestino Hernández Robau, la Sala de Hemodiálisis del «Arnaldo Milián Castro», los servicios de Neonatología, del ginecobstétrico Mariana Grajales, y el Hospital 9 de Abril, de Sagua la Grande.

Julio Lima Corzo, primer secretario del Partido en la provincia y Alexander Rodríguez Rosada, presidente del órgano de Gobierno a ese nivel, asistieron al reconocimiento.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cambiando managers no se resuelve el problema del béisbol en Cuba, afirma Higinio Vélez

20111124113141-serie-beisbol-cuba-2-higini.gif

“No pensemos que cambiando los managers está resuelto problema de nuestro beisbol. Mientras sigan siendo los mismos jugadores, los mismos entrenadores, los mismos estilos de trabajo, los errores seguirán siendo los mismos”, afirmó en Camagüey Higinio Vélez, presidente de la Federación Cubana de Beisbol.

Durante la presentación del equipo de esta centroriental provincia a la ya inminente 51 Serie Nacional de Beisbol, el otrora director de selecciones de la Isla consideró imprescindible trabajar en los problemas concretos que hoy afectan al deporte más popular del país, el cual desde 2005 no se titula en ningún evento de primer nivel en el exterior.

“En esta misma serie que comienza vamos a tener once managers nuevos. Eso habla mucho sobre este tema. Sin embargo, muchos de los problemas que existen siguen ahí. Por ejemplo, falta pensamiento táctico, tanto de los bateadores como de los pitchers, falta definir mejor los bancos de problemas de cada equipo y cada jugador, y trabajar en ellos coherentemente, para el año próximo no tener que volver a atender las mismas deficiencias”.

El pitcheo, en particular, fue objeto de análisis por parte del directivo, toda vez que resulta una de las áreas más problemáticas entre los conjuntos que participan en el clásico deportivo cubano.

Al respecto, resaltó la necesidad de conformar cuerpos de pitcheo efectivos y donde cada uno de los lanzadores tenga una función claramente definida, pues “el pitcher deber ser abridor, relevista o cerrador, no se puede estar cambiándolo todos los días. Además, al especializarlo, se puede trabajar con más profundidad en sus deficiencias y virtudes técnicas”.

La defensa y el bateo también fueron abordados por Vélez, quien al repasar la alineación de los Toros de Camagüey para la venidera Serie Nacional, se interesó por el trabajo realizado con varios de los jugadores y resaltó la necesidad incorporar estrategias más agresivas a la ofensiva y trabajar más en la disciplina de los peloteros, tanto dentro como fuera del terreno.

“Antes los grandes atletas no se lesionaban tanto, los mismos pitchers trabajaban hoy, mañana, a veces hasta tres días seguidos. Podían hacerlo así porque entrenaban siempre a conciencia, porque se preparaban para esa faena y, sobre todo, se conocían y se cuidaban. Ese es un objetivo en el que aún debemos trabajar para bien de nuestro béisbol”.

(Con información de Amaury M. Valdivia Fernández. Periódico Adelante)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cancionero: Lianet (No me mires así)

20111124114000-lianet.gif

A CARGO DE RICARDO R. GONZÁLEZ

NO ME MIRES ASÍ

AUTOR: GERMÁN NOGUEIRA

INTÉRPRETE: LIANET

Quítame, quítame, quítame tu mirada

no me mires así

ese odio que tú llevas no es mi culpa

yo nunca te herí

Quítame, quítame, quítame tu mirada

yo no quiero que tú sufras

mejor estemos quietos

respiremos hondo

y entrega tu amor

Ya me acostumbré

a que pases por mi lado

y me mires molesto

qué es lo que te ocurre

lo nuestro terminó

porque tú quisiste

por una pesadilla

que extasió tus dudas

Y me dijiste adiós

sin preguntarme nada

no me dejas otra opción

que dejarte en el recuerdo

Quítame, quítame, quítame tu mirada

no me mires así

ese odio que tú llevas no es mi culpa

yo nunca te herí

Quítame, quítame, quítame tu mirada

yo no quiero que tú sufras

mejor estemos quietos

respiremos hondo

y entrega tu amor

Tú no comprendiste

que si te quiero tanto

pero un día amaneciste

pensando lo que no es

hasta me gritaste, infiel y mal amante

cobarde sin atino,

soy tu gran dolor

Y me dijiste adiós

sin preguntarme nada

no me dejas otra opción

que dejarte en el recuerdo

Quítame, quítame, quítame tu mirada

no me mires así

ese odio que tú llevas no es mi culpa

yo nunca te herí

Quítame, quítame, quítame tu mirada

yo no quiero que tú sufras

mejor estemos quietos

respiremos hondo

y entrega tu amor

Quítame…

No hay comentarios. Comentar. Más...

Esos catarros de estos tiempos

20111124114420-catarros.gif

Por Ricardo R. González

En un mundo tan cambiable donde cada día se pierden los esquemas convencionales de comportamientos no sorprende que aquellas cepas causantes de infecciones respiratorias agudas (IRA) adelanten su presencia comparada con la habitual aparición en los meses del ligero invierno cubano.

Ya el 2011 lo corrobora, y si bien estos padecimientos se acentuaban históricamente a partir de noviembre, esta vez irrumpieron seis semanas antes,

Un repaso a lo que ocurre en Villa Clara advierte que la llamada edad pediátrica (menores de 15 años) resulta el grupo de mayor incidencia, mientras el comportamiento mayoritario por municipios recae en Quemado de Güines, Caibarién, Remedios, Placetas y Ranchuelo.

Sin embargo, el director del Centro Provincial de Higiene, y Epidemiología y Microbiología, doctor Orlando Díaz Gómez, destaca que si bien es real el incremento de los afectados no ocurre así con las estadísticas de fallecidos que no registra ningún menor de 16 años.

Pero las cosas no se logran de brazos cruzados. Una vez más impera el cumplimiento de las medidas higiénico—sanitarias a partir de la necesaria responsabilidad individual que muchas veces se echa por la borda o simplemente abraza las cuerdas de lo nulo.

Por ello resulta imprescindible el lavado de las manos, evitar toser de manera desprotegida, y cumplir lo establecido a la hora de estornudar al cubrirse la cara con un pañuelo o doblar el brazo en la zona del codo.

Muchas veces las personas enfermas salen a la calle, comparten en lugares públicos y hasta en aquellos con bastante hacinamiento, sin pensar en que el resto de los humanos no tienen motivos para el contagio, aun así olvidamos que vivimos en una comunidad implorante de la casi olvidada convivencia necesitada de aires revitalizadores.

Vale el recordatorio para quienes visiten las instituciones hospitalarias. Un verdadero torbellino pasa por esas salas en que el enfermo implora el descanso, y que no se le acribille a preguntas o pláticas interminables encima de ellos.

Las camas hospitalarias no constituyen un asiento público. Tampoco las manos deben extenderse ni tocar al hospitalizado, mientras la voz debemos regularla para que no moleste, sin olvidar que somos seres humanos llamados a una cordura impostergable.

Párrafo aparte para las maternidades  que llaman a evitar la aglomeración de personas cerca del bebé, así como los instintos de besarlos o acariciarlos

Una vez en casa será imprescindible mantener la limpieza e higiene adecuadas, sin descartar el lavado de las manos ante las manipulaciones de todo orden.

El contagio de las IRA ocurre de persona a persona por el contacto directo de las microgotas infectadas con el virus al hablar, toser o estornudar.  

Aún faltan los meses «duros» del invierno, por lo que todo menor o persona que experimente secreción nasal, lagrimeo, enrojecimiento de la conjuntiva, tos acompañada de fiebre, o dificultades en la respiración, debe acudir de inmediato al facultativo de la familia. Y algo muy importante: No se automedique.

La infancia acogida a círculos infantiles será chequeada a la entrada, y de presentar algunas de estas manifestaciones hay que suspenderlos. De aparecer irregularidades de salud en el transcurso del día se adoptarán las medidas establecidas en el convenio MINED—MINSAP por parte del personal competente.

Por ello prefiero el proverbio que reza «Mejor precaver que lamentar», y aunque por lo general estas gripes estacionales son bautizadas con el nombre de los personajes malvados de las telenovelas en moda queda la disputa entre Saúl, Clara, o el falso representante del hijo italiano de Doña Bete en Passione.

Ahora bien, con situaciones epidemiológicas o sin estas, con Saúl, Clara o sin estos, habrá que ganarle cada segundo a los retos impuestos por la vida.   

No hay comentarios. Comentar. Más...

Recibió Raúl al Presidente del Parlamento de Angola

20111124114836-angola.gif

Antonio Paulo Kassoma, presidente del Parlamento de la República de Angola. FOTO/Marcelino VAZQUEZ HERNANDEZ.

El General de Ejército, Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, sostuvo este miércoles un encuentro con el Presidente de la Asamblea Nacional de Angola, António Paulo Kassoma, al término de su visita oficial a Cuba.

Al rubricar en El Laguito el Comunicado final de la estancia del visitante en la Isla, Ricardo Alarcón de Quesada, titular de la Asamblea Nacional del Poder Popular, consideró muy cálida la conversación de Raúl con el visitante, ocurrida momentos antes.

El encuentro con el compañero Raúl Castro, fue muy cálido, muy franco, muy fraterno, dijo el dirigente parlamentario cubano y a continuación recordó que los nexos entre Cuba y Angola surgieron durante la lucha anticolonial de la nación del África Austral.

Ambos pueblos son, han sido y serán hermanos ejemplares, afirmó Alarcón después de calificar de exitosa la visita de Kassoma y su delegación a La Habana.

Kassoma agradeció las atenciones recibidas en Cuba, alabó el desarrollo biotecnológico alcanzado por ésta y expresó la solidaridad de su delegación con la Patria de Martí en su lucha contra el bloqueo económico, comercial y financiero que desde hace casi cinco décadas Washington ejerce contra la La Habana.

El comunicado final de la visita, suscrito por Alarcón y Kassoma, expresa el reconocimiento a “los tradicionales lazos de amistad y solidaridad entre los dos pueblos, que datan del período de la lucha contra la opresión colonial”.

Desde el viernes último, el presidente de la Asamblea Nacional angolana, al frente de una delegación de diputados y funcionarios parlamentarios, realizó una visita a Cuba durante la cual cumplió un programa que incluyó conversaciones con varias personalidades locales, y visitas a lugares de interés histórico y económico.

(Con información de la AIN)

No hay comentarios. Comentar. Más...

«Con 2 que se quieran». Sonia Silvestre (Parte II)

20111126110221-sonia-2.gif

Amaury. No fue buscando fama y fortuna.

Sonia. No, fue yéndome de Santo Domingo.

Amaury. Ya.

Sonia. Yo me quería ir de Santo Domingo porque yo estaba cansada de ser famosa. Yo quería estar en un lugar donde nadie me conociera, fíjate tú. En vez de salir a buscar fama y fortuna, yo lo que buscaba era anonimato.

Amaury. ¿Qué tiempo estuviste en México?

Sonia. Estuve tres años, más o menos.

Amaury. Y no empezó a mermar tu popularidad en República Dominicana.

Sonia. No fue que disminuyó mi popularidad, disminuyó, tal vez, mi presencia cotidiana y en los lugares, y en la televisión, y eso. Pero la popularidad no disminuyó, no ha disminuido, hasta ahora.

Amaury. No, todavía. El respeto que siente el público dominicano, hablar de un pueblo no me atrevo, pero el público dominicano por ti, yo lo vivo cada año que voy a República Dominicana.

Sonia. Incluso, yo, al irme, como te dije, surge toda una nueva generación de muchachas, excelentes cantantes.

Amaury. Ahora, la última gira que tú hiciste por Cuba, por lo menos, que yo recuerde, gira completa por todo el país, fue…

Sonia. …Las Tres mujeres del Caribe…

Amaury. Tres mujeres del Caribe, con Lucecita, y con…

Sonia. Sara González.

Amaury. ¿Por qué no se ha repetido una idea tan bonita como esa?

Sonia. Yo no sé, porque eso no lo organicé yo. Eso lo organizó Sara.

Amaury. O sea que Sara es la responsable de organizar la próxima gira de Las Tres mujeres del Caribe, o cuatro, o cinco.

Sonia. No sé si se podrá ya eso.

Amaury. Sí, cómo no se va a poder, Sara lo puede todo. Sara sí que tiene la misma fuerza, el mismo empuje, porque Sara es de un temperamento…, sangre pura.

Sonia. Yo, encantada, imagínate tú, eso fue histórico. Porque nosotros viajábamos con un “crew” (equipo) que incluía dos orquestas, coros, escenógrafos, sonido, luces y un equipo de filmación del ICAIC que dirigía Miriam Talavera, porque se hizo un documental bellísimo.

Amaury. ¡Cómo no!

Sonia. Que se llama, algo como Una sola voz, o algo así, no me recuerdo. Un documental bellísimo, que hizo Miriam Talavera que también recuperé en el ICAIC.

Amaury. A ver, ¿en qué momento es que tú decides involucrarte en política, como funcionaria, creo que fue con el gobierno de Hipólito (Mejías), ¿no?

Sonia. Bueno, Tony Rafful…

Amaury. ¡Gran periodista, gran escritor!

Sonia. ¡Poeta!

Amaury. ¡Un intelectual, un poeta!

Sonia. Y dirigente político, cosa muy rara. Un poeta dirigente político, son cosas que pasan en la vida.

Amaury. Aquí hay.

Sonia. Aquí hay también. Bueno, sí, tenemos a Abel Prieto.

Amaury. Y a Miguel Barnet, tenemos varios.

Sonia. Y muchos más. Bien, pues cuando el PRD (Partido Revolucionario Dominicano) gana las elecciones en el 2000, a Tony Rafful lo designan como Ministro, en esa época no era Ministro, Secretario de Cultura, y pasamos a organizar una Secretaría de Estado de Cultura, que ahora es Ministerio. Y Tony me llama a mí y me dice que quiere que yo trabaje con él. Yo trabajé antes de las elecciones en mi proyecto cultural. Y luego que gana las elecciones el PRD yo paso a formar parte, como funcionaria, de la Secretaría de Estado.

Amaury. Tienes que ver con las Casas de Cultura.

Sonia. En ese momento yo pasé a dirigir una Dirección General de Casas de Cultura. Pero ahora soy funcionaria, pero soy funcionaria de…

Amaury. Vamos a hablar, no te preocupes, vamos a hablar, vamos a llegar ahí, porque…

Sonia. Pero déjame beber agua porque tú no me has dejado mover…

Amaury. Tú te puedes tomar toda el agua que quieras, y hay café. ¿Tú quieres que te traigan café?, ¿todavía queda?, sí queda.

Sonia. Queda café.

Amaury. Queda, sí. Aquí puedes tomar café, puedes tomar agua, se puede interrumpir. Aquí no…

Sonia. Okey. Perfecto.

Amaury. No es una entrevista tan, lo que pasa que yo voy, chucu, chucu, chucu.

Sonia. (risas) ¡Óyeme!

Amaury. Tú paras, paramos, te tomas el café, mira, yo voy.

Sonia. El café.

Amaury. Es que lo curioso, cuando uno dice en cualquier parte del mundo: una cantante dominicana, uno piensa en una cantante de bachata o de merengue.

Sonia. No, espérate, la bachata ahora es que es famosa

Amaury. Sí, yo sé, yo sé. Antes era como un género menor, ¿no?

Sonia. Bueno, la bachata era, era.

Amaury. Como muy popular, ¿no?, del pueblo.

Sonia. Le decían también música de guardia.

Amaury. ¿Música de guardia?

Sonia. Sí, óyeme bien, era una música barrial, que no era aceptada por la sociedad. Entonces los guardias, no sé, yo misma no sé. Los guardias cómo que iban a los bares a beber, y se emborrachaban. Los hombres oían bachatas para amargarse.

Amaury. ¿Para amargarse?

Sonia. Sufrir.

Amaury. Me dejaron.

Sonia. Porque la bachata sistemáticamente era eso, que las mujeres eran muy malas, y que ellos estaban muy tristes. Música de amargue, también nosotros le decíamos.

Amaury. ¿Y cuándo la bachata agarra nivel, vamos a decir como aristocrático, casi, porque..?

Sonia. Yo creo que fue con Luis Díaz.

Amaury. Claro, con Luisito.

Sonia. Luis Díaz fue un investigador por vocación, porque no fue que tenía ninguna formación, este…

Amaury. Ya sabemos como era Luis Díaz, bueno, los que lo conocimos.

Sonia. No tenía ninguna formación como sociólogo, ni una formación académica para ser un investigador. Luis Díaz se interesa por eso, por rescatar la música dominicana, rescatar la música del pueblo, la música raíz. Entonces en el año 90, debe haber sido en el 90, 91, un productor de discos que se llama Cholo Brenes, un productor muy importante, que ha creado muchos de los grupos más famosos de allá de la República Dominicana, en una fiesta nos dice a Luis Díaz y a mí: Bueno ¿y por qué ustedes no hacen un disco de bachatas?, y le dice a Luis: hagan juntos un disco de bachata. Perfecto, estábamos en esa fiesta, Luis Díaz se va a su casa y a las cinco de la mañana llamó a Cholo y le dijo: tengo la primera bachata escrita para Sonia.

Entonces ellos le pusieron Tengo amargue, pero la gente inmediatamente lo identificó como bachata y yo creo que de ese trabajo surge la Nueva Bachata Dominicana.

Amaury. Y hoy la bachata es una cosa tremenda.

Sonia. Estábamos haciendo el video clip de una de esas bachatas, que se llama Mi guachimán. Guachimán es la manera que nosotros tenemos para decirle a los vigilantes privados. Viene del inglés, que es “watchman”. Los dominicanos les decimos guachimán.

Amaury. Guachimán (risas).

Sonia. Y en plural, en plural los guachimanes.

Amaury. Los guachimanes (risas).

Sonia. Entonces Juan Luis va adonde nosotros estamos haciendo el video clip de esa bachata.

Amaury. ¿Juan Luis Guerra?

Sonia. Sí, Juan Luis Guerra, va acompañado de un periodista muy importante dominicano, que se llama Juan TH.

Amaury. ¡Hombre, amigo querido!

Sonia. Ellos van a ver donde nosotros estamos haciendo el video clip de esa bachata. Y Juan Luis dice: ¿Y qué es eso? Entonces le explicamos que eso es bachata.

Al poco tiempo, después de todo ese éxito, de toda esa renovación de la bachata popular, Juan Luis sale entonces con sus bachatas, y hace el disco que fue el gran éxito internacional, que se llamó Bachata Rosa, que viene además de un chiste, porque nosotros decíamos que las bachatas de Luis eran rojas. Y las de Juan Luis, rosas, por ahí viene todo.

Amaury. ¡Qué bárbaro!, bueno, a ver. Hablemos de tus amores.

Sonia. ¡Ay, Dios mío!

Amaury. Tú eres una mujer muy pasional. No te voy a contar cuántas veces te has enamorado, porque para qué vamos a llegar ahí.

Sonia. Yo ni me acuerdo.

Amaury. (risas) Pero tú tienes, hace muchos años un matrimonio con un venezolano.

Sonia. Sí.

Amaury. Además.

Sonia. Un fotógrafo venezolano, hace 28 años.

Amaury. Hace 28 años.

Sonia. No, juntos estamos desde hace 28 años. Tenemos dos hijos, uno de ellos estudia aquí en la Universidad de La Habana, y una hija tenemos. Un varón y una y hembra. Pero nos casamos en el, déjame ver, nos casamos en noviembre del 2009.

Amaury. Ah, bueno el otro día. ¿Y por qué decidieron formalizar una relación que ya estaba formalizada por el corazón?

Sonia. Yo misma no sé. Pero creo que ha influido un poco el hecho de que yo soy diplomática.

Amaury. Ahí estamos, ahí vamos a llegar entonces.

Sonia. Entonces, ya, para formalizar los pasaportes diplomáticos y la cosa. Ya me advirtieron en Cancillería allá en República Dominicana que se veía muy mal que una diplomática, es decir, por ejemplo, si yo quiero vivir aquí con mi esposo, con José, con mi marido.

Amaury. Sí, si, sí.

Sonia.  Que no estemos casados ya podría provocar ciertos comentarios. Tú sabes que el mundo diplomático es muy formal, y nada, decidimos casarnos.

Amaury. Pero ¿cómo terminó entonces Sonia Silvestre siendo Ministra Consejera de la embajada de la República Dominicana en Cuba?

Sonia. Bueno, muy simpático.

Amaury. Porque ahora tú vives en Cuba y en Santo Domingo.

Sonia. Si, en los dos lados, muy simpático. Mi hijo se gradúa de la secundaria y me dice que quiere estudiar Biología. En la República Dominicana lamentablemente no hay un gran desarrollo científico. Yo arranco para la embajada cubana en Santo Domingo a hablar con la Ministro Consejera encargada de las becas. Frescura mía.

Amaury. La amistad tuya con Cuba.

Sonia. Claro. Ella llamó a Cuba e inmediatamente le dijeron que sí, que cómo no, que claro.

Amaury. Claro, una amiga como tú, que cosa.

Sonia. Entonces nada, para acá yo traje a mi hijo, lo dejé aquí el 8 de septiembre del 2008, estudiando ahí en la beca, ahí en 12 y Malecón. Y entonces tengo un amigo que tiene un puesto muy importante en el gobierno de Leonel Fernández.

Amaury. Actual Presidente.

Sonia. El Presidente actual, y yo lo llamé por teléfono, y le dije: Mira, yo necesito que tú me ayudes, le digas al Presidente Leonel Fernández, que me tiene que nombrar en algo, en la embajada dominicana, porque yo necesito estar ahí, porque yo acabo de dejar a mi hijo en La Habana estudiando en una beca en Cuba. Y al otro día me llamó ese amigo y me dijo: Óyeme, mándame todos tus datos. Digo: ¿Y para qué tú quieres mis datos? Yo estoy pensando que me va a abrir una investigación o algo así.

No, no, es para escribir ya el decreto nombrándote en la Embajada Dominicana allá en La Habana, digo yo: ¡Cómo, pero tan rápido! Dice, sí, sí.

Amaury. ¿Y ya?

Sonia. El Presidente dijo que sí.

Amaury. ¿Tan sencillo?

Sonia. El Presidente dijo que sí, que cómo no, pero claro. Yo le había dicho: Bueno, nómbreme de Agregada Cultural o de lo que ustedes quieran y me dijeron, no, pero Agregada Cultural, no. Nosotros te vamos a nombrar Ministro Consejera encargada de Asuntos Culturales.

Amaury. Bueno, Sonia, hay una última pregunta. Los programas se acaban, a mí me encantaría. Yo estoy así, disfrutando, quiero mucho a tu país, tú lo sabes.

Además muchos artistas cubanos le debemos una parte importante de nuestro desarrollo artístico a la República Dominicana. Es un país donde las personas no olvidan, y eso es un país grato.

Sonia. Hay una afinidad histórica entre nosotros.

Amaury. Sí, pero tú sabes que hay veces que uno va a un sitio, y después uno se desaparece y la gente te olvida.

Sonia. Yo leí en una entrevista que le hicieron a Silvio y Silvio lo definió muy bien. Nosotros somos primos.

Amaury. Claro.

Sonia. Nosotros somos como unos primos. Es más, la mayoría tenemos en nuestras raíces, una buena parte, familiares cubanos y familiares dominicanos, antecedentes. Y en la historia tú sabes que así es, desde Hatuey.

Amaury. Claro.

Sonia. Que vino desde allá huyendo.

Amaury. Que venía con un grupo de indios, Hatuey y Máximo Gómez.

Sonia. Máximo Gómez. Hay una cosa que ustedes no saben, por ejemplo, que Julio Antonio Mella es nieto de uno de los Padres de la Patria Dominicano, de Ramón Matías Mella. Y Mariana Grajales, es hija de dominicanos, nacida en Santiago de Cuba. Y por ahí, aquello sigue que eso da gusto.

Amaury. Una gran relación.

Sonia. Que, es que estamos muy ligados, y nos llevamos muy bien por eso.

Amaury. Ahora que tú compartes tu vida, tú vida real. Es decir, tú tienes una casa aquí, tienes una casa en Santo Domingo. Vives aquí, vives allá, viajas constantemente. Estás una buena parte del tiempo aquí, con tu hijo, estás una buena parte de tu tiempo allá, con tu carrera musical, que no ha cesado.

Sonia. No.

Amaury. O sea, porque no es que tú has abandonado una cosa para dedicarte a otra, ¿no?, tú has podido congeniar, como tantos otros en la historia, la vida diplomática con la vida intelectual, con la vida artística.

Sonia. Sí, tal vez menos intensa, o tomo más suave la parte artística. Como que puedo espaciar más las actuaciones.

Amaury. Claro, con más reposo.

Sonia. Como por ejemplo, ahora, en Santo Domingo, para el 14 de febrero, que es la época de la fiesta de los enamorados. Yo fui y tuve una pequeña gira, y estuve el día 11 en el Maunaloa; el día 12, en San Francisco de Macorís; el día 13, en Puerto Plata, y el día 14 en Santiago de los Caballeros. Hice cuatro conciertos en diferentes lugares dedicada a los enamorados. Y eso lo hago con cierta frecuencia, ¿no?

Amaury. Sí, pero yo quería llegar a este punto. Cuando tú estás en Santo Domingo y piensas en Cuba ¿cómo nos ves y cuándo estás en Cuba y piensas en República Dominicana ¿cómo ves a la República Dominicana?

Sonia. Yo sí que de verdad, como dijo Alejandro Sanz, yo sí que tengo el corazón partido en dos pedazos. Porque, bueno, no sólo porque tengo un hijo aquí y una hija allá y mi marido allá, sino porque de verdad, cuando estoy allá, me hace una falta grandísima La Habana. Quiero muchísimo a Santiago de Cuba también, no se pongan los santiagueros bravos.

Amaury. Son celosos los santiagueros.

Sonia. Quiero muchísimo a Cuba completa, pero La Habana, vaya, mi hermano, no tiene comparación. El olor de La Habana y las calles de La Habana, el Malecón de La Habana, La Habana Vieja, Obispo, La Plaza Vieja, y Eusebio Leal, y Sara González, Amaury y Silvio.

Amaury. Tus amigos.

Sonia. Y Pablo, yo me vuelvo loca, yo soy muy feliz aquí. El ambiente artístico y cultural que hay aquí, es muy intenso, y me hace muchísima falta. Mucha, mucha falta. Cuando estoy allá la extraño, cuando estoy aquí extraño también mi país. Extraño mi comida, extraño mi casa, extraño a mi marido, extraño a mi hija, extraño a mis hermanos. Me hace falta estar allá para cantar, porque cuando estoy allá trabajo, canto, me hace falta Casa de Teatro, por ejemplo.

Amaury. A todos nos hace falta Casa de Teatro.

Sonia. Pero nada, yo ya estoy acostumbrada, tengo el corazón partido. Tengo un pedazo aquí, un pedazo allá y estoy planificando un disco, además. Un disco que se va a llamar así; Aquí y allá. Y quiero poner la mitad de temas cubanos, y la mitad de temas dominicanos. Y también quiero ver, no sé cómo se puede hacer, no sé cuál es el mecanismo, para yo poder tener un grupito de músicos con los que yo pueda ensayar mi repertorio y entonces cuando me llamen a cantar, yo, con mis músicos.

Amaury. Ya esa es una palabra muy criolla, mecanismo, crear el mecanismo.

Sonia. Viste, óyeme, que yo estoy asimilando a Cuba.

Amaury. Crear el mecanismo.

Sonia. El mecanismo.

Amaury. Yo te voy a ayudar a crear el mecanismo.

Sonia. ¿Tú me vas a ayudar?

Amaury. En la medida de mis posibilidades.

Sonia. Me parece muy bien, perfecto.

Amaury. No sé si puedo crear la máquina, pero, por lo menos, después que tengamos la máquina, el mecanismo. Te quiero mucho, Sonia, muchas gracias.

Sonia. Y yo también a ti.

Amaury. Gracias por haber venido.

Sonia. Gracias por invitarme, para mí es un honor estar en este programa. De verdad que cuando me invitaste, yo, pero, claro, muchas gracias. Yo voy a presumir mucho de que yo estoy en este programa. Y voy a llamar a todo el mundo en Santo Domingo, me tienes que decir cuándo va a salir al aire, ¿eh?

Amaury. ¡Cómo no, cómo no!

Sonia. Yo estoy, muy, muy comparona y muy orgullosa de estar en este programa. Muchas gracias.

Amaury. Yo te quiero mucho, te adoro mamá. Un besito para ti.

Sonia. Y yo a ti, mi vida.

Amaury. Cuídate mucho, nos vemos pronto, con el mecanismo.

Sonia. Mira, el mecanismo.

Amaury. Hay que crear el mecanismo.

Sonia. Gracias, muchas gracias.

No hay comentarios. Comentar. Más...

«Con 2 que se quieran». Sonia Silvestre (Parte I)

20111126110809-sonia-1.gif

«Tengo mi corazón partido en dos pedazos»

Amaury. Muy buenas noches. Estamos en Con 2 que se quieran. Ahora, aquí, en 5ta. Avenida y calla 32, en los maravillosos Estudios Abdala. Hoy tenemos una excepción en el programa. Es una persona que no vive en Cuba. Que no vive en Cuba, pero que quiere a Cuba como si fuera su segunda Patria, su Patria alternativa, me gustaría decir. Yo me tomé el atrevimiento de invitarla, porque por ella supe que en su país, que ella tanto ama y yo también, este programa tiene muchos televidentes en horario real, no solo por Cubavisión Internacional, sino en este mismo horario en que estamos nosotros, vamos a tener la entrevista, una gran parte del pueblo dominicano nos están mirando, y a mí me parece que es una manera de honrar una amistad tan bonita entre ella y Cuba, y entre Cuba y el pueblo dominicano.

Hoy se encuentra con nosotros, mi amiga, amiga de Cuba, repito, amiga de los cubanos y de los músicos cubanos, la gran cantante, Sonia Silvestre. Mi vida.

Sonia. Gracias, mi amor.

Amaury. Me levanto, voy hasta ti, te doy otro besito, porque…

Sonia. Gracias, mi amor.

Amaury. Yo le di uno afuera, pero aprovecho y le doy el segundo. Sonia, yo voy a empezar muy sencillamente preguntándote. ¿Cuándo te enteraste, a qué edad, que existía Cuba y la música cubana?

Sonia. Bueno, muy chiquita, desde muy chiquitita, muy chiquita. Yo nací en los años 50. Cuando yo era niña, la radio cubana se oía como local. Yo recuerdo, lo primero que yo recuerdo haber escuchado mucho de la emisora cubana eran las novelas de radio. Recuerdo una que me gustaba mucho que se llamaba El precio de un pecado.

Amaury. ¡Esos títulos!

Sonia. ¡Maravillosa!, ¿no?, no siempre la mujer encuentra la felicidad en el hogar, la vida es dura y fatigosa (imitando personajes de novelas radiales). Yo, chiquita, yo me iba a casa de unos vecinos a oírla porque mi mamá no me dejaba oír novelas de radio. Y oíamos también, pues música, mucha música cubana. Pero tú sabes que la música cubana era muy famosa, y en la República Dominicana se oía mucha música cubana. ¡Tú lo sabes! Allá se baila el son como si fuera dominicano. Hay clubes de soneros, hay lugares totalmente consagrados a bailar son. Tenemos la misma cultura, se podría decir, ¿no?

Amaury. Sí, sí, ya sé.

Sonia. Increíble.

Amaury. (risas) Increíble.

Sonia. Sí, no, no, era una cosa tremenda.

Amaury. Yo, ahora que tú me hablabas. Yo nací en los 50, es decir, yo también, y me hacía pensar, ¿cómo era el Santo Domingo,  -porque yo conocí el Santo Domingo, y ya hablaremos en el camino, al que tú me llevaste en el 78-, pero cómo era el Santo Domingo de tu niñez? Y con eso, háblame de tu familia, de tu papá, de tus hermanos.

Sonia.  Yo no vivía en la Capital.

Amaury. ¿Ah no?, mira, yo pensé que tú vivías en la Capital.

Sonia. No, yo nací en San Pedro de Macorís, una importante ciudad del este de la isla. No quiere decir que yo sea de ahí.

Amaury. ¿No?

Sonia. Porque hay un pleito. Cuando me preguntan ¿dónde tú naciste? Yo tengo que decir que nací en San Pedro de Macorís. En esa época, en mi pueblo no había un hospital. Mis tres hermanas anteriores, mi mamá las había dado a luz con su comadrona en la casa, como se usaba. Pero parece que había tenido complicaciones en uno de los últimos partos y decidió, cuando iba a nacer mi hermano y cuando nací yo, que somos los menores, ir al hospital de San Pedro de Macorís, a dar a luz en el hospital. Y en esa época se usaba que donde uno nacía, ahí lo tenía que declarar. Entonces en mi declaración de nacimiento, dice que yo nací en San Pedro de Macorís, y tengo que decir, obligatoriamente que nací en San Pedro de Macorís.

Amaury. Sin embargo, no.

Sonia. Pero la gente de Hato Mayor se ponen muy bravos porque dicen que yo digo que soy de San Pedro de Macorís. Entonces, yo no soy de San Pedro de Macorís. Nací ahí, pero nunca en mi vida viví en San Pedro de Macorís. Mi mamá y mi papá desde que mi mamá dio a luz, a los días, se fueron para Hato Mayor. Yo soy de Hato Mayor del Rey, ahí yo me crié hasta casi los 11 años. Casi cumpliendo 11 años, mi mamá y mi papá se trasladaron para la Ciudad de Santo Domingo, a vivir en la Capital y desde ahí vivo en la Ciudad de Santo Domingo.

Amaury. ¿Y cuándo es que descubre la niña Sonia Silvestre que  tiene una voz hermosa y que puede cantar y que…?

Sonia. Yo, desde que me acuerdo.

Amaury. Desde que te acuerdas. ¿Pero alguien de tu familia dijo: ¡qué lindo canta la niña?

Sonia. No.

Amaury. Vamos a llevar esta niña a algún lado para que se exprese.

Sonia. Jamás, jamás, no.

Amaury. Bueno ¿y entonces cómo es tu desarrollo profesional?

Sonia. Bueno, mira, mi desarrollo profesional es otra cosa. Yo canté desde que yo me acuerdo. A mi papá le gustaban mucho los boleros, tenía una discoteca muy buena de boleros. Al lado de la casa de mi abuela paterna, había un bar, uno de los bares más grandes de mi pueblo, con una tremenda bellonera. Nosotros le llamamos bellonera a lo que le dicen ustedes.

Amaury. La victrola.

Sonia. Victrola, y yo quería siempre estar en casa de mi abuela, porque yo lo que quería era oír la música de la bellonera. Entonces yo crecí aprendiéndome los boleros y canciones, porque a mí me gustaba cantar todo el tiempo. Tú sabes que hay niños que cantan, que la mamá y el papá, cuando llega visita: Niña canta, y el niño: No, no quiero.

Amaury. O, toca el piano, baila.

Sonia. Les da vergüenza a los niños. No, a mí tenían que mandarme a callar. Ya Sonia, nosotros queremos hablar, no cantes más. Porque yo sí quería cantar.

Yo toda la vida canté. No recuerdo que nunca nadie me dijera que fuera artista, ni de yo haber querido ser cantante nunca. Nunca lo planifiqué. Yo no soy el caso que siempre se cuenta de que luchó por la fama y sacrificó años de su vida luchando por la fama. A mí no me pasó nada de eso.

Amaury. Y entonces, ¿cómo ocurrió?

Sonia. Bueno, yo, como te digo, siempre canté. La gente que me conocía sabía que yo cantaba, porque, además, yo cantaba cada vez que tenía la oportunidad.

Cuando me gradué de bachillerato, de la secundaria, me inscribí en la Universidad a estudiar Pedagogía, mención literatura, eso era lo que me gustaba, letras, y estando ahí en la Universidad. Bueno, terminando el Bachillerato, conocí o me reencontré con una amiga que había empezado muy jovencita, era muy conocida y estaba terminando el bachillerato junto conmigo.

Amaury. ¿Quién era?

Sonia. El nombre de ella es Cecilia García.

Amaury. ¡Ah, Cecilia García!

Sonia. Una gran comediante y cantante dominicana.

Amaury. ¡Sí, cómo no!

Sonia. Y comencé con ella a meterme en el ambiente, la farándula, en el ambiente de la música. Con ella comencé a cantar “jingles”, que son los comerciales cantados y comencé, digamos, a lo que nosotros le llamamos picotear. Es decir, empecé a ganar mi dinerito cantando “jingles”. Me fui haciendo conocida en el ambiente de los músicos, de los   jingleros, de los cantantes. Entonces, ya en la Universidad, estudiando Pedagogía, Freddy Ginebra.

Amaury. ¡Gran promotor cultural dominicano!

Sonia. Sí, el papá de Casa de Teatro, que es uno de los centros culturales más importantes en la República Dominicana. Freddy Ginebra tenía un programa de televisión que era muy popular, los sábados a la una, un programa para jóvenes, bueno, él era joven también, todos éramos jóvenes. Entonces él me invitó a cantar en ese programa.

Amaury. ¿Qué cantaste?

Sonia. Yo canté una canción de los Hermanos Castro. Bellísima.

Amaury. ¿Cuál, cuál?

Sonia. Dice: (canta) Cada vez que estoy a solas / triste estoy y me doy cuenta / que sin ti (a dúo con Amaury)/ no hay ilusión ni amor.

Yo loca, yo oía música rarísima, a mí me gustaban Alicia Matarazzo y los Hermanos Castro.

Amaury. Esa canción es bien bella, pero bien difícil de cantar, una tesitura así…

Sonia. …Los Tres Ases, a mí me gustaban. A mí me gustaba la música de cierto…, toda la vida la gente ha dicho que yo canto canciones raras.

Amaury. Sí, para lo que estaba de moda, era música extraña.

Sonia. Era música extraña.

Amaury. Porque es música de calidad, además.

Sonia. Exactamente. Entonces yo me presenté cantando esa canción y ya no pude parar. Lo que te quiero decir es que al poco tiempo yo tuve que dejar…

Amaury. …Ya dejaste la Universidad.

Sonia. Sí, dejé la Universidad. Ya no podía estudiar, ya yo estaba en otra cosa. Y me hice famosa, y me hice popular sin darme cuenta. Es decir, yo no luché por ser famosa.

Amaury. Pero inclusive sin que te pasaran por la radio ya tenías un público “underground”.

Sonia. Tenía ya un público que me iba a ver a los sitios donde yo cantaba en Santo Domingo. Hasta que en el año 72, supongo, que debe haber sido por ahí, una de las más importantes compositoras dominicanas, Doña Leonor Porcella de Brea, me invitó a cantar en el Cuarto Festival de la Canción Dominicana, que celebraba la Asociación de Músicos para cantantes y bailarines que existían en esa época.

Entonces yo fui y canté una canción que se llama ¿Dónde podré gritarte que te quiero? Esa canción no ganó el primer lugar en el Festival, ganó el segundo lugar, pero nadie se recuerda de la que ganó el primer lugar.

Amaury. (risas) Suele ocurrir eso.

Sonia. Eso es tremendo. Ahí fue una cosa impresionante, yo me hice super famosa y popular. Eso fue una sensación y entonces, un amigo mío, que en esa época estaba también comenzando, igual que yo, en el mundo del disco, que se llama Bienvenido Rodríguez, que tiene ahora uno…

Amaury. …Sí, uno de los sellos disqueros dominicanos más importantes, fue el que lanzó a Juan Luis (Guerra).

Sonia. Fue el que lanzó a Juan Luis Guerra internacionalmente. Me dijo: pero vamos a grabar un disco.

Amaury. Karen Records, ¿no? ¿Ya se llamaba Karen Records ya en esa época?

Sonia. Karen Records era que se llamaba. Entonces me dijo: pero vamos a grabar esa canción. Y él tenía unas pistas que le mandaban de Buenos Aires, grabadas en Buenos Aires. Me dijo: mira a ver las que tú puedas cantar de esas pistas, busca el tono tuyo, y qué puedes cantar de esas pistas.

Amaury. ¡Qué curioso!

Sonia. Y allí estaba, Qué será de ti, altísima. Pero en esa época, imagínate tú, todavía yo no había amanecido mucho.

Amaury. Claro.

Sonia. No había respirado tanto cigarrillo.

Amaury. No habías trasnochado.

Sonia. No había trasnochado y eso está como dos tonos por encima de mi tesitura, pero yo le entré, porque imagínate, tenía unas ganas tremendas de grabar y de cantar y de lo que sea. Y así fue que comenzó todo.

Amaury. Ahora, después de tener ese éxito en Santo Domingo ¿En qué otro país es que empiezas a tener un éxito grande?

Sonia. Aquí en Cuba.

Amaury. ¿En Cuba? después de Santo Domingo, Cuba. Ah, mira, ya tú ves.

Sonia. Bueno, en Puerto Rico.

Amaury. En Puerto Rico también.

Sonia. En Puerto Rico, sí, en Puerto Rico también, primero que en Cuba, pero no tanto como aquí. No, no tanto como aquí en Cuba. Lo de aquí de Cuba fue una cosa extraordinaria. Yo siempre he creído que realmente eso estaba escrito.

Amaury. Estaba predestinado, ¿no?

Sonia. Sí, yo creo que los santos de aquí me trajeron para acá. Yo pienso que tal vez viví en otra época de mi vida, en otra vida, aquí en Cuba. Siempre he pensado eso.

Entonces, allá en República Dominicana, se celebraron en el verano del 74, los XII Juegos de los Centroamericanos y del Caribe.

Amaury. Por ahí.

Sonia. Y con la delegación cubana, que fue una delegación enorme, fue el Conjunto Folclórico Cubano.

Amaury. Conjunto Folclórico Nacional de Cuba.

Sonia. Cuando llegó la delegación cubana, que llegó el Conjunto Folclórico Nacional de Cuba, los organizadores de los Juegos no tenían quién atendiera a esos artistas, porque ellos estaban preparados para atender a los deportistas. No esperaban que Cuba fuera a llegar con esa delegación artística tan grande. Entonces fueron a donde Casandra Damirón. Casandra Damirón, era, le gustaba el folclor y tenía un ballet basado en el folclor, no era un ballet estilizado, folclórico estilizado. Entonces Casandra cuando se vio con esta cosa encima buscó entre sus alumnas, entre sus muchachas, entre sus hijas, sus amigas, que la ayudaran y una de esas era yo. Yo tenía mi carrito y además, me encantó la idea de andar por ahí atendiendo al Conjunto Folclórico Cubano, y me puse en esa, a atender a los muchachos. Estaba muy pegada allá y estaba ese LP pegadísimo, acabando allá en la República Dominicana. Y todos los periodistas, deportistas y artistas cubanos que fueron a esos juegos, se trajeron ese disco para acá, para Cuba. Eso fue en el verano del 74. Luego, en noviembre de ese mismo año, se celebraron allá, se celebró allá el Festival Siete días con el pueblo. Era un Festival de canción política.

Amaury. ¿Pero quién organizó ese Festival?

Sonia. Ese Festival lo organizó la Central General de Trabajadores y los artistas que estábamos comprometidos en ese momento con la izquierda, con los trabajadores, que éramos, simpatizantes, pues, de todos esos movimientos, pasamos a formar parte del grupo gestor de  ese Festival.

Amaury. ¿Quiénes estaban de Santo Domingo, por ejemplo?

Sonia. Víctor Víctor.

Amaury. Claro.

Sonia. Tommy García.

Amaury. “La Culebra”.

Sonia. Claudio Cohen, yo, Carlos Francisco Elías, Soledad Álvarez. Porque era un grupo experimental de nueva canción, que no solamente trabajábamos canciones, sino que también hacíamos unos espectáculos que incluían imágenes y sonido. Hacíamos unos eventos de solidaridad y contenido político, es decir, un grupo…

Amaury. …Eso quiere decir que siendo tú una cantante muy popular y cantando baladas y canciones…

Sonia. …Me metí en un grupo…

Amaury. …Te metiste en un grupo de Nueva Canción, ¡vaya!

Sonia. De Nueva Canción, y no como la estrella naciente, sino como una más de ese grupo. Porque yo creía que yo, por el hecho de yo ser la baladista, la bolerista más importante del país, yo no tenía méritos para venir a privar de estrella, dentro de ese grupo, que lo que estaba era cantando otro tipo de canción.

Pero ya yo estaba interesada en participar en ese Movimiento de la Nueva Canción, en cantar otro tipo de canción. Mi país estaba muy convulsionado políticamente. Estábamos luchando por la libertad de los presos políticos, el regreso de los exiliados. Estábamos dentro de los doce años de Joaquín Balaguer, que fue una etapa donde hubo mucha represión política. Los partidos de izquierda estaban proscritos, y estábamos luchando. Yo estaba metida dentro de todo ese movimiento.

Amaury. ¿Y ya habían llegado las canciones cubanas, ya habían llegado las canciones…?

Sonia. Ya habíamos escuchado al Grupo de Experimentación…

Amaury. …Sonora del ICAIC.

Sonia. Pero antes habíamos escuchado a Mercedes Sosa, Joan Manuel Serrat, Armando Tejada Gómez, Quilapayún, LLuis Llach, todo lo que nos caía, Paco Ibáñez, es decir, que estábamos envueltos, totalmente metidos en lo que era la Canción Política, la Nueva Canción.

Amaury. Y organizan este Festival.

Sonia. Y allí llegan, invitados a ese Festival, Silvio Rodríguez y Noel Nicola. Los primeros artistas cubanos que llegan a la República Dominicana, después de no sé cuántos años. Y Silvio y Noel me llevaron una invitación a mí para que yo viniera a cantar aquí a Cuba.

Amaury. ¡Ah, caray!

Sonia. Del Consejo Nacional de Cultura, y ellos son los que me explican lo que había pasado, que yo en ese momento era la cantante más popular de Cuba, y yo, ¿cómo?, pero ¿cómo es posible?, yo no entendía.

Bueno, la cosa es que yo termino Siete días con el pueblo, y con esa invitación del Consejo Nacional de Cultura fui al Gobierno dominicano a solicitar un permiso para yo venir a…

Amaury. …Sí, porque había que pedir un permiso para poder salir, para poder venir aquí.

Sonia. Sí, porque si yo salía sin permiso, después no me dejaban entrar al país, me ponían impedimento de entrada. Y yo no quería que me pusieran impedimento de entrada. Entonces yo decidí, que yo iba a venir para acá, pero también, no solamente iba a cantar esas canciones que estaban pegadas aquí, sino que también iba a cantar lo que nosotros ya estábamos cantando en el grupo Nueva Forma. Entonces invité a Víctor Víctor a  venir conmigo.

Amaury. Esa fue la primera vez, en el Amadeo Roldán.

Sonia. Sí, para que Víctor Víctor con la guitarra me acompañara, y yo poder cantar también esas canciones que yo estaba cantando.

Entonces yo vine para acá, a principios de 1975, junto con Víctor Víctor e hice una gira de veinte y pico de conciertos, acompañada por Irakere.

Amaury. ¡Ah, no, pero es que la entrada fue a lo grande!

Sonia. Eso fue tremendo, y desde ahí, desde esa época hasta ahora, pues, amores con Cuba y con los que aman a Cuba.

Amaury. Pero en aquella época también te hicieron un documental,  porque yo recuerdo que…

Sonia. ¡Sí, cómo no!, tú sales en ese documental.

Amaury. En ese documental yo salgo, debo estar esquelético, como me gustaría estar ahora.

Sonia. (risas) Bellísimo, bellísimo, con tu melena, bien flaco. Todos estaban bien flacos, todos estábamos muy flacos, y muy lindos.

Amaury. Y grabaste un disco con canciones nuestras.

Sonia. Grabé un disco que se llamó La Nueva Canción, que era mitad Nueva Canción Dominicana y mitad Nueva Canción Cubana.

En ese momento también el ICAIC quiso hacer un documental conmigo, ¿no?, y lo dirigió Juan Carlos Tabío.

Amaury. Por eso digo, Irakere por un lado y Juan Carlos Tabío por el otro, vaya, eso estaba tremendo.

Sonia. Fue un de los primeros documentales que hizo el ICAIC dedicado a una artista, solamente para hablar. Para que ese artista hablara y se expresara. Lo hicimos y dura 25 minutos, hace poco lo recuperé digitalizado, ahí en el ICAIC, estoy feliz porque tengo mi CD con eso.

Amaury. Ah, ¿lo tienes?, a ver si un día me lo enseñas. Yo no me acuerdo mucho.

Sonia. Me lo llevé a Santo Domingo y no lo traje en este viaje, pero en el próximo viaje que haga lo voy a traer.

Amaury. Después hablamos.

Sonia. Pero si no le pedimos a Ayala que nos los vuelva a grabar y nos los den en el ICAIC.

Amaury. Nos den otro. Ahora, en un momento determinado tú te conviertes también en una promotora, casi como una especie de empresaria, porque no había dinero, casi para nada, en aquel momento.

Tú seguías siendo un éxito en Santo Domingo, muy exitosa, y estabas casada con Yaqui Núñez del Risco, un gran presentador de televisión.

Sonia. ¡Cómo no!

Amaury. Un gran productor.

Sonia. Sí.

Amaury. Y empezaste a invitar a artistas cubanos a ir a Santo Domingo.

Sonia. Empezamos a invitar a artistas cubanos.

Amaury.  Que nos quedábamos en tu casa.

Sonia. Sí, porque no había dinero para hotel. Tenían que quedarse en mi casa, pero mi casa era una casa grande, y era casi como un hotel, ¿no, mi casa?

Amaury. Era un hotel y ahí comíamos unas cosas…

Sonia. …Y uno de los bares más populares de la ciudad.

Amaury. (risas) Bueno.

Sonia. Y se comía muy rico, había una vieja que se llamaba Elba, ¿no sé si te recordarás de Elba?

Amaury. Claro, la recuerdo.

Sonia. Maravillosa.

Amaury. Y yo siempre le preguntaba que cómo le echaba el coco al arroz.

Sonia. Ah, porque ella hacía el arroz con aceite de coco.

Amaury. Con aceite de coco, yo le decía: écheme un poquito de coco rallado, entonces ella me echaba un poquito de coco.

Sonia. Era maravillosa.

Amaury. Tengo muchísimos recuerdos.

Sonia. Era la cocinera de mi casa.

Amaury. Estuvimos aquella vez con Miriam Ramos, y con Ahmed Barroso.

Sonia. Bueno, en mi casa vivió Pablo Milanés, en mi casa vivió Miriam Ramos, vivió Sara González, Ahmed Barroso. Tú llegaste a vivir en mi casa también.

Amaury. Yo también,  claro, la primera vez, fue en el 78.

Sonia. También vivió en mi casa Elena Burke.

Amaury. Ahora, ¿cuándo es el momento en que tú decides probar fortuna fuera de Santo Domingo y te vas a vivir a México?

Sonia. Bueno, no que yo decidiera probar fortuna ni nada de eso, no, no.

Amaury. ¿No?

Sonia. Para nada. Yo me divorcio de Yaqui Núñez, y siento, como Yaqui y yo éramos una pareja tan popular.

Amaury. Sí, claro, era una pareja televisiva.

Sonia. Sí, totalmente mediática, yo pensé que la única manera que tenía de romper definitivamente esa pareja, esa unión y que la gente dejara de estar pendiente de nosotros dos, era que yo me fuera de Santo Domingo.

Amaury. Ah, te fuiste por cuestiones de desamor.

Sonia. Mira, como te digo, pensé que la mejor manera de terminar aquello, era yo yéndome de Santo Domingo. Y decidí entonces irme para México, pero mi plan no era ir para México a hacerme una artista famosa ni nada de eso.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Gran Bretaña empleará vacuna cubana contra cáncer de pulmón

20111126111442-vacuna.gif

La primera vacuna terapéutica contra el cáncer de pulmón, creada por científicos cubanos, será aplicada “en unos días” a un grupo de pacientes británicos, anunció este jueves en La Habana un ejecutivo encargado de su distribución en Europa.

“Un nuevo estudio clínico con la vacuna terapéutica cubana contra el cáncer de pulmón (Cimavax-EFG)” comenzará “en unos días en un grupo de pacientes del Reino Unido”, dijo el director científico del grupo farmacéutico malasio Bioven, el belga Erik Dâ’Hondt, que no precisó el número de enfermos.

Dâ’Hondt destacó que Bioven “favorece las investigaciones con el producto en otras naciones de Europa” y en “Australia, Tailandia y Malasia”, de acuerdo con la agencia cubana Prensa Latina.

La vacuna, creada por expertos del Centro de Inmunología Molecular (CIM), una de las instituciones del Polo Científico del oeste de La Habana, fue registrada en la isla en enero tras probarse su efectividad en más de 1.000 pacientes, sin que se produjeran efectos adversos severos.

El producto, primero de su tipo en el mundo, “ha demostrado beneficios en cuanto a mayor expectativa y calidad de vida de las personas tratadas”, y “los especialistas cubanos están muy entusiasmados con los resultados obtenidos”, explicó la investigadora del CIM Zoraida Acosta.

La científica precisó que Cimavax-EFG, compuesta por dos proteínas: factor de crecimiento epidérmico y la P-64k, también registrada en Perú, “se aplicará no solo a personas” con cáncer de pulmón “en etapas avanzadas”, sino a las que lo tienen en “etapas estadios tempranos”.

Los expertos del CIM sostienen que el objetivo de la vacuna es convertir el cáncer de pulmón avanzado en una enfermedad que no avance, aunque no curable, y evalúan su uso en otros tumores, como los de próstata, útero y mamas.

(Con información de AFP)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Reconocen labor de Villa Clara dentro de la Sociedad de Educadores en Ciencias de la Salud

20111126112532-docencia.gif

Profesor José A. Fernández Sacasas, presidente nacional de la Sociedad de Educadores en Ciencias de la Salud.

Por Ricardo R. González

Foto: Manuel de Feria

La premisa de insistir en el ejercicio de la práctica médica sustentada por una verdadera ética y pudor a la hora de examinar al paciente, de aplicar una técnica virtuosa durante el examen físico, o de realizar la entrevista al enfermo de manera impecable serán puntos cardinales a ejercer por los profesores si desean que sus alumnos se apropien de las herramientas fundamentales para la praxis de su profesión.

Son criterios defendidos en Villa Clara por el profesor José A. Fernández Sacasas, presidente nacional de la Sociedad de Educadores en Ciencias de la Salud, al participar en el evento EDUMECENTRO 2011, como parte de la jornada por el aniversario 45 de la docencia médica en la región central.

Reconoció la labor del capítulo villaclareño de dicha Sociedad como «el de mayores avances a nivel de provincias», y calificó sus resultados de sobresalientes.

El programa científico persigue el intercambio de experiencias entre personalidades de la docencia médica en el país, a partir de temáticas relacionadas con el trabajo metodológico en la educación médica y sus tendencias actuales, la metodología en la investigación educacional, sin apartarlas de la actividad de postgrado, el perfeccionamiento de las diferentes carreras de la rama, y las tecnologías de la informática y las comunicaciones en función del aprendizaje, entre otras.

Paralelamente se desarrolla el II Encuentro de Egresados en materia de Educación Médica, como colofón al encuentro que tiene su punto final, este sábado, luego de dos días de sesiones. 

Los más de 160 asistentes coinciden en la necesidad de poner el intelecto investigativo y la docencia en función de elevar la calidad de vida de la población. 

 

Un proyecto de sueños cumplidos

 

Muchos de aquellos profesionales que vieron el nacimiento de la docencia médica en la región central recordaron lo ocurrido aquella noche del lunes 21 de noviembre de 1966 en un pequeño local del otrora hospital San Juan de Dios (hoy Celestino Hernández Robau) cuando un grupo de expertos decidió iniciar el camino.

Cerca del lugar realizaron el acto por estos sueños cumplidos. Ya la Universidad Médica de Villa Clara Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz suma 43 graduaciones, y ha diplomado a más de 16 mil profesionales; de ellos, mil 745 de 60 países, por lo que se expresó el sentir de la familia latinoamericana a través de dos placas dirigidas al siempre Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz y al General de Ejército Raúl Castro Ruz, presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de la República de Cuba, entregadas al Ministro de Salud, Roberto Morales Ojeda, por la directora del sector en la provincia, Regla Angulo Pardo, y el rector de la Universidad Médica, Frank Quintana Gómez.

También se otorgó la condición de Miembro de Honor de la Sociedad Científica de Educadores en Ciencias de la Salud en los predios al doctor José Ramón Machado Ventura, por su condición de médico guerrillero y entrega incondicional a la Revolución.  

Un ginecobstetra que resultara el primer rector de la casa docente villaclareña de los galenos, el doctor Juan Manuel Diego Cobelo, evocó que la institución se convertía en la segunda escuela de medicina del interior del país, luego de la de Santiago de Cuba.

Era la respuesta estratégica ante el éxodo de médicos y profesores, allá por la década de los 60, al quedar 15 profesores en el único centro formativo de medicina radicado en La Habana.

Otro momento singular resultó la entrega de la Distinción Ricardo Jorge Oropesa, a un grupo de profesionales destacados.

Es el máximo reconocimiento de la institución de Ciencias Médicas y la Sociedad de Educadores de Ciencias de la Salud en Villa Clara a quienes mantienen relevante trayectoria, y que en esta oportunidad recayó en los doctores Ignacio Fajardo Egozcue, Gilda Bermúdez Muñoz, Armando Caballero López, Olga Lidia Véliz Concepción, Ángel Urbay Ruiz, Joaquín Zurbano Fernández, y la máster Reina de los Ángeles Sánchez Agüero.

Todos congratulados por el titular del ramo, y Roberto González Martín, viceministro del ramo a cargo de la docencia e investigaciones.

Julio Lima Corzo, primer secretario del Partido en la provincia y Alexander Rodríguez Rosada, presidente del órgano de Gobierno a ese nivel, asistieron al reconocimiento.

Concluida la rememoración, el doctor Morales Ojeda, recorrió algunas dependencias del hospital universitario Celestino Hernández Robau, la Sala de Hemodiálisis del «Arnaldo Milián Castro», los servicios de Neonatología, del ginecobstétrico Mariana Grajales, y el Hospital 9 de Abril, de Sagua la Grande.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Rostros del Fútbol: Ruud van Nistelrooy

20111128144335-futbolista-van.gif

Por Ricardo R. González (*)

Nacido en los Países Bajos, el 1 de julio de 1976, Ruud van Nistelrooy aparece como un futbolista neerlandés que figura en la nómina de los delanteros del Hamburgo SV de la Bundesliga.

En la temporada 1993-94 debutó con el FC Den Bosch, y cuatro años después fue traspasado al SC Heerenveen, y luego al PSV Eindhoven con el que se proclamó campeón de la Eredivisie en dos ocasiones, y máximo goleador del campeonato.

Su capacidad goleadora llamó la atención del PSV Eindhoven, que lo contrató el día de su vigesimosegundo cumpleaños, en 1998, por 6,3 millones de euros, lo que constituye un récord entre los clubes neerlandeses.

Nada más llegar al club, el 16 de agosto de 1998, se adjudicó la Supercopa de los Países Bajos ante el Ajax Ámsterdam por dos goles a cero.

Esa temporada su entrenador fue Bobby Robson, terminó como máximo goleador de la Eredivisie 1998-99, con 31 tantos en 34 partidos, y fue nombrado el futbolista del año en los Países Bajos, aunque su equipo fue tercero y se situó a 19 puntos del Feyenoord Rotterdam.

De traspaso en traspaso llegó también al Manchester United. Logró cuatro títulos, entre ellos una FA Premier League, mientras que conquistó dos ligas a su paso por el Real Madrid.

Según una entrevista a The Daily Telegraph en 2001, el entrenador del Manchester United, Alex Ferguson, dijo que su hijo Darren le había recomendado fichar a Van Nistelrooy inmediatamente. Ferguson envió representantes a ver un partido del PSV, y al día siguiente firmaron un contrato con el jugador.

Después de una temporada en la que apenas jugó cuatro partidos fue traspasado al Hamburgo SV.

Con la selección de fútbol de los Países Bajos ha disputado 66 encuentros, en los que anotó 34 goles. Entre las competiciones más importantes que disputó están la Eurocopa 2004, con cuatro goles a favor, la Copa Mundial de Fútbol de 2006, (uno a su tanto), y la Eurocopa 2008.

Su gol número 100 como jugador del Manchester ocurrió el 7 de febrero de 2004, ante el Everton FC. Aquí terminando la temporada con 20 goles en 32 partidos (tercer máximo goleador tras Henry y Shearer),

En las jornadas 2004-05 sólo pudo jugar 17 partidos en liga, debido a una lesión, pero anotó seis goles, siendo el equipo tercero para situarse a 18 puntos del Chelsea FC.

Su último año en el club se enmarca en la temporada 2005-06, en la que anotó 21 goles en 35 encuentros de liga (segundo máximo anotador), en la cual fueron segundos a ocho puntos del Chelsea FC.

Ruud quiso dejar el equipo, y el Real Madrid anunció que lo había fichado, por tres años, con una cantidad cercana a los 15 millones de euros. A pesar de tener ofertas mejores, tanto el club como el jugador del Bayern Munich, decidió fichar por el Madrid por un sueldo de unos 5,5 millones de euros netos por año.

Aquejado por múltiples lesiones que lo han mantenido, en ocasiones alejado del terreno, en enero de 2008 firmó una extensión de su contrato hasta 2010, y reapareció tras operarse del tobillo, anotando un gol ante el FC Barcelona en la victoria por cuatro a uno. Finalizó con 16 goles en 24 partidos en liga, y ayudó a su equipo a ganar el título por encima del Villareal CF.

No siempre la suerte lo ha acompañado, pues el13 de noviembre de 2008, el doctor estadounidense Richard Steadman, que había tratado su grave lesión de rodilla en el PSV Eindhoven, detectó la afectación del menisco, el ligamento medio y el cartílago de su rodilla derecha, lo que impuso la cirugía, y permanecer ocho meses de baja.

En esa oportunidad terminó la Liga con cuatro goles en seis partidos, y el equipo fue segundo a nueve puntos del FC Barcelona. En la Liga de Campeones fueron segundos de grupo, y pasaron a los octavos de final, donde fueron derrotados por cinco a cero en el global ante el Liverpool FC. Anotó tres goles en cuatro encuentros.

En septiembre de 2009 jugó su primer partido oficial tras la lesión, al ingresar en el terreno de juego, sustituyendo a Cristiano Ronaldo a los 79 minutos del partido que les enfrentó al Xerez CD, en la tercera jornada de Liga. Diez minutos después, en su único disparo a puerta del partido, anotó el quinto gol de los blancos, pero al apoyar la rodilla izquierda sobre el césped en el remate, sufrió una rotura en el cuádriceps que le tuvo nuevamente en el dique seco durante cinco semanas.

El 22 de enero de 2010, ante la falta de minutos en el club blanco por la dura competencia por un puesto con Gonzalo Higuaín, Karim Benzema, Cristiano Ronaldo y Raúl, y por su deseo de ser convocado por su selección para disputar la Copa Mundial de 2010 en Sudáfrica, se acordó su traspaso al Hamburgo SV de la Bundesliga. Firmó un contrato de 18 meses hasta junio de 2011.

Minutos antes del comienzo del choque ante el Málaga CF, el 24 de enero de 2010, saltó al terreno de juego como despedida antes de partir a Alemania. Florentino Pérez y Jorge Valdano le otorgaron un trofeo, además de una tremenda ovación por parte de los aficionados del equipo.

En el primer mes de este año su anterior club, el Real Madrid, mostró interés en repescarlo para el resto de la temporada por la escasez de delanteros en la plantilla. Ruud no ocultó en ningún momento su ilusión por volver a un club por el que siente mucho cariño, pero el Hamburgo no se mostró en ningún momento dispuesto a negociar, y el jugador afrontó el resto de la temporada hasta que cumplió su pacto.

En junio de 2011 llegó para firmar por su actual equipo, el Málaga CF.

(*) Nota de Editor: Los trabajos publicados en temas (Futbolistas) han sido elaborados por este autor, a partir de informaciones de base, sin que consignen la totalidad de detalles, hechos, y personalidades que influyeron en el desarrollo deportivo.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Traerá novedades el Festival Internacional de Nuevo Cine Latinoamericano

20111128183603-alfredo4dac952658c6e.jpg

Humberto Solás, entre quienes serán reconocidos, dijo Alfredo Guevara.

Por Ricardo R. González

Cuando La Habana está a punto de recibir el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, el presidente del Instituto Cubano de Arte e Industrias Cinematográficos (ICAIC), Alfredo Guevara, aseveró que el evento incluirá determinadas novedades a tenor de nuestros tiempos.

Entrevistado por la periodista del Sistema Informativo de la Televisión Cubana, Dagné Reloba, el titular declaró que una de ellas será el reconocimiento a grandes de siempre, «porque no queremos cultivar el olvido ni quedarnos solo en el pasado, pero hay figuras, algunas desaparecidas, otras existentes, que tienen un valor permanente.»

En este sentido mencionó a Gabriel García Márquez, Alejo Carpentier, Humberto Solás, y Roberto Mata.

También anunció la trascendencia del Seminario de Latinos residentes en Estados Unidos a fin de descubrir nuevas facetas, si se tiene en cuenta que la población latina en ese país ha crecido tanto que resulta una minoría que le «impregna y le da color a los Estados Unidos», puntualizó Guevara.

Habrá invitados de lujo, y será muy rica la discusión a partir de las opiniones de cineastas, novelistas, e intelectuales de talla mundial como Ignacio Ramonet, entre otros.

Por otra parte, los jóvenes tendrán un espacio en el Pabellón Cuba, situado en la céntrica esquina habanera de 23 y M, a partir de los puntos de vista de las nuevas generaciones de cineastas latinoamericanos en torno a las realidades y problemáticas contemporáneas del hemisferio en el marco de la contemporaneidad.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Sobrevive en Cienfuegos planta centenaria

20111128155658-cienfuegos-planta-alca-lyph-202x148-d9c8989546eafbb2b49326f6e2865fc0.jpg

Cienfuegos.- La Alca-lypha Hutchin-sonii Britton, planta exclusiva de Guajimico, en la provincia de Cienfuegos, vive luego de 101 años de su descubrimiento y a pesar de la intensa sequía que sufre el territorio en los últimos meses.

Julio León Cabrera, especialista del Jardín Botánico de Cienfuegos, dijo a Yudith López Ramos, de la Agencia de Información Nacional, que el ejemplar es un tipo único dentro de los conocidos popularmente como Rabo de Gato, y tiene gran capacidad de supervivencia, aunque las lluvias no han favorecido su hábitat natural.

“En varias ocasiones se cultivó la especie en el área de cactus del Jardín Botánico de Cienfuegos; sin embargo, esta hierba minúscula necesita condiciones específicas del clima y de suelos secos, rocosos y sedimentarios”, afirmó León Cabrera.

Exclusividad demostrada

Según investigaciones, la planta Alca-lypha Hutchin-sonii Britton fue descubierta en 1910, por el norteamericano Nataniel Lord Britton, fundador y director hasta 1929 del Jardín Botánico de Nueva York.

En varios documentos oficiales Lord Britton explica que durante el primer hallazgo confundió la especie Rabo de Gato con la Alca-lypha Pigmaea A.

Rich, y solo ocho años después logró demostrar su exclusividad. Hacia 1920 sale a la luz pública la existencia de esta nueva variedad de la flora nombrada en honor al botánico inglés John Hutchinson, refiere un informe del herbolario cienfueguero.

En el territorio están registradas 41especies endémicas en peligro de extinción, entre las cuales destacan el árbol mantequero, el nogal, el guano barbudo, y la copernicia.

(Con información de Radio Reloj)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cancionero: Massiel (Brindaremos por él)

20111129144610-massiel.gif
A CARGO DE RICARDO R. GONZÁLEZ
BRINDAREMOS POR ÉL
AUTOR: JOSÉ LUIS PERALES
INTÉRPRETE: MASSIEL
CD: CORAZÓN DE HIERRO
Deja de pensar y cuéntame
ya sé que ayer estabas junto a él y hoy se ha ido
ya sé que has compartido junto a él
la noche tibia y el amanecer,
ya sé que has descubierto junto a él la dicha
ya sé que se ha parado tu reloj
pero ahora mismo vas a echarlo a andar
es pronto para dar por un amor la vida.
Bailaremos un vals
tomaremos después una copa de más
y hasta que salga el sol cantaremos al son
de una vieja guitarra.
Brindaremos por ti,
brindaremos por él,
porque le vaya bien
y mañana verás que es mejor olvidar
que llorar por amor.
Vuelve a sonreír, olvídale
la vida es ancha y estos golpes del amor se olvidan
después de cada noche nace un sol
y vuelven las gaviotas a volar
después de la tristeza nacerá la dicha...
si hoy te han maltratado el corazón
y duerme junto a ti la soledad
no importa porque empieza un día más, la vida.
Bailaremos un vals
tomaremos después una copa de más
y hasta que salga el sol cantaremos al son
de una vieja guitarra.
Brindaremos por ti,
brindaremos por él,
porque le vaya bien
y mañana verás que es mejor olvidar
que llorar por amor
Brindaremos por ti
brindaremos por él
porque le vaya bien
y mañana verás que es mejor olvidar
que llorar por amor.
No hay comentarios. Comentar. Más...

Cuba arrecia el combate contra el cáncer

20111129145750-cancer-cells.jpg

El cáncer es la segunda causa de muerte  en Cuba, con alrededor de 18.000 muertes  y unos 28.000 nuevos  enfermos al año.

Estimados locales afirman que la incidencia de esa enfermedad  en este país de 11.000.000 de habitantes está en ascenso a  partir de fenómenos como el tabaquismo y el alcoholismo, y malos  hábitos de alimentación.

Cuba desarrolló una amplia, y exitosa, rama biotecnológica  que en gran parte dedicó sus investigaciones por años a  conseguir vacunas terapéuticas y tratamientos diversos para  combatir ese azote mundial.

Entre las líneas de desarrollo de la ciencia cubana está la  de ampliar la producción nacional de productos de uso  oncológico: citostáticos, medicamentos de soporte y nuevos  productos de la biotecnología.

Estudios locales consideran que Cuba, a partir de medios y  programas contra el cáncer, tiene un potencial de evitar mas de  10.000 casos nuevos por año. Las campañas de prevención juegan  un gran papel en  la búsqueda de ese objetivo.

Los llamados a dejar de fumar y a limitar el consumo del  alcohol, se unen hace algunos años con sugerencias médicas de  cambios de estilos de vida que puedan aliviar la incidencia de  tumores malignos de la próstata y colon.

Pero las mayores esperanzas de Cuba en la lucha  anticancerígena está en su industria biotecnológica, de gran  reputación en el mundo.

La semana pasada ese sector estableció con China acuerdos  para el desarrollo conjunto de vacunas y otros productos  biomédicos.

Los convenios incluyen acciones bilaterales para la  prevención, diagnóstico precoz y control del cáncer, de acuerdo  con un reporte el fin de semana de la televisión cubana.

Con Brasil, un gigante sudamericano en la rama, Cuba cumple  programas de colaboración en la producción de medicamentos que  sin reducir la calidad son más baratos en el mercado  internacional en comparación con los precios de la gran  industria farmaceútica internacional.

(Con información de ANSA)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Bancos cubanos preparados para facilitar créditos

20111129150739-conctruccion-cuba.jpg

Los bancos cubanos están preparados para implementar recientes normativas que modifican la política crediticia y otros servicios bancarios, dentro del proceso de actualización del modelo económico, dijeron hoy fuentes del sector.

El sistema bancario está en condiciones de contribuir en estos momentos financieramente con el desarrollo ordenado de la economía, afirmó Irma Martínez, vicepresidenta primera del Banco Central de Cuba.

Esto es posible, indicó, “canalizando los recursos monetarios temporalmente libres hacia aquellos sectores que requieren ser financiados, en consonancia con las acciones que de forma general se emprenden para actualizar nuestro modelo económico”.

Tales declaraciones están en armonía con lo establecido en el Decreto-Ley 289 y tres regulaciones complementarias recientemente emitidas, que entrarán en vigor el 20 de diciembre.

Van dirigidas a eliminar restricciones, estimular la producción nacional y facilitar el desarrollo de formas de gestión no estatales, según los documentos.

Según el Decreto-Ley -y como explicó la funcionaria- podrán acceder al crédito las personas naturales autorizadas a ejercer el trabajo por cuenta propia, los agricultores pequeños que acrediten legalmente la tenencia de tierra, las personas autorizadas a ejercer otras formas de gestión no estatal, los interesados en comprar materiales de construcción o pagar el servicio de la mano de obra de acciones constructivas, así como las que pretendan adquirir bienes de propiedad personal.

En cuanto al último grupo, en el Decreto-Ley se precisa que los créditos serán concedidos progresivamente, en la medida que las condiciones económicas y financieras del país lo permitan, dijo la Vicepresidenta Primera del BCC, quien añadió que “estos créditos se concederán en pesos cubanos, y los importes y plazos de amortización se acordarán entre el solicitante y la institución financiera, según los términos y condiciones establecidos por esta última; y que será el BCC el encargado de establecer los rangos mínimos y máximos de las tasas de interés”.

En cuanto a las personas autorizadas a ejercer el trabajo por cuenta propia y otras formas de gestión no estatal, quedó explícito que también podrán solicitar créditos para la compra de bienes, insumos y equipos, y para cualquier otro fin que contribuya al adecuado funcionamiento del trabajo para el cual están autorizados.

Los agricultores pequeños que acrediten legalmente la tenencia de la tierra, podrán solicitar créditos -expuso la funcionaria- para la compra y reparación de equipos y medios de trabajo, el fomento, renovación o rehabilitación de plantaciones, u otro fin que contribuya a elevar la producción agropecuaria. “Además -dijo- podrán solicitarse créditos para la compra de materiales de construcción, o pagar la mano de obra de acciones constructivas”.

Especial énfasis hizo en la idea de que «la concesión de estos créditos estará sujeta al análisis de riesgo que realice la institución financiera, y serán exigidas las garantías necesarias para asegurar el pago de los créditos en los términos que se pacten contractualmente con los bancos”.

Subrayó el capítulo cuarto del Decreto-Ley, donde se establece que las personas naturales autorizadas a ejercer el trabajo por cuenta propia, los agricultores pequeños que acrediten la tenencia de la tierra y las personas que ejerzan otras formas de gestión no estatal, que operen cuentas corrientes, podrán depositar en ellas solo los fondos obtenidos por las actividades que están autorizadas.

Entre las novedades figuran la ampliación de créditos encaminados a satisfacer las necesidades más apremiantes de la economía, la flexibilización de los cobros y pagos entre personas jurídicas y naturales, y la apertura y operación de cuentas corrientes.

Estamos preparados para enfrentar esta actividad que constituye un reto, pues va a demandar una mayor cantidad de servicios, señaló Francisco Mayobre, vicepresidente de la institución bancaria.

Añadió que en el país radican cerca de 500 oficinas pertenecientes al Banco Metropolitano, Banco de Créditos y Comercio, y al Banco Popular de Ahorro.

Las instituciones, aseguró Mayobre, están listas para hacer frente a la demanda de la población, de los trabajadores por cuenta propia y del sector agropecuario.

(Con información de Prensa Latina y Juventud Rebelde)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Misael Siverio: «Voy por la primera victoria de Villa Clara»

20111129202304-24364.jpg

Misael Siverio va en busca de la primera victoria del «Villa Clara». (Foto: Manuel de Feria García)

El zurdo placeteño Misael Siverio fue designado por la dirección de la novena de Villa Clara para garantizar la primera victoria de los tetracampeones nacionales, en su estreno de la LI Serie Nacional de Béisbol frente a los Indios de Guantánamo, este martes en el estadio Augusto César Sandino, de Santa Clara. 

«Esto es algo grande, nunca había sido el primer pitcher del equipo, aunque en parte se deba a que el estelar Freddy Asiel reposa luego de sus presentaciones en el Mundial y los Panamericanos. Pero ahora es mi turno de demostrar lo que puedo hacer, voy con todo por la primera victoria de Villa Clara en esta serie».

--Pero tú tienes buenos números contra los guantanameros…

--Sí, contra ellos tengo buenos resultados, contra Granma también, creo que por eso el entrenador de pitcheo pensó en mí. Yo tuve dos meses de entrenamientos con la preselección del Cuba, que fueron de mucha ayuda, y luego me inserté con el Villa Clara otra vez, y todo marchó acorde a lo pensado.

«Para el martes hay que cuidarse de todo el mundo, porque en el equipo de Guantánamo, tienen una ofensiva poderosa; pero en especial, de Vismay Santos, (Yoilán) Cerce y (Yoennis) Southeran».

--¿Cuáles son tus objetivos para esta serie?

--La temporada pasada conseguí diez victorias, en esta ocasión quiero sobrepasar esa cifra, eso en lo personal, y en lo general apoyar a los objetivos del equipo: clasificar a los play off y estar nuevamente entre los primeros del país. Yo me siento bien para eso.

(Con información de Mayli Estévez Pérez. Periódico Vanguardia)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Villa Clara debuta por la puerta ancha ante Guantánamo

20111130144640-24387.jpg

Villa Clara debutó con triunfo de 10-2 frente a Guantánamo en la LI Serie Nacional de Béisbol.  (Fotos: Carolina Vilches Monzón)

Villa Clara comenzó nerviosa en el debut de la LI Serie Nacional de Béisbol, parecía que nuevamente los fantasmas de temporadas anteriores --la apatía y la escasez de ofensiva a la hora buena-- volvían a pasear por el estadio Sandino de Santa Clara, la ciudad naranja.

Al menos en las dos primeras entradas, las cosas insistían en repetirse. Mas, definitivamente, algo ha cambiado.

Los Indios del Guaso, con una toletería de las más fuertes en el país, estrenaron el pizarrón con dos carreras, impulsadas por Dainer Moreira y Yoilan Cerce, respectivamente. El abridor naranja, el zurdo Misael Siverio, colgaba de un hilo, pero fiel a la filosofía que predica el manager debutante Ramón Moré, lo mantuvo en el box. El placeteño se creció.

Pero primero recibió la respuesta ofensiva de sus compañeros de equipo; en la parte baja del segundo capítulo del encuentro, Villa Clara repostó con seis anotaciones, tras sencillo del novato Lázaro Ramírez, quien encontró la casa congestionada. Luego a Yuniet Flores le regalaron la base, para trabajar al preseleccionado nacional Aledmis Díaz (rara la decisión de Lescaille), quien ni corto ni perezoso le despachó doblete. En ocasión repetida, y en su último chance, Navarro le volvió a obsequiar una base a los naranjas, esta vez al cuarto madero Ariel Borrero. Luego de esto, el relevista Karel Puente se adueñó de la lomita, aunque en un final no dominó del todo a Ramón Lunar, y por bola ocupada Villa Clara anotaba la sexta de esa entrada.

Con un lanzador de relevo, Guantánamo fue menos; su cacareada ofensiva tampoco vencía al zurdo Siverio y la defensa hizo mella en la tercera entrada. Villa Clara ampliaba ventaja.

El cuarto capítulo reservó el alegrón de la tarde, cuando el quemadense Ramón Ernesto Lunar Armenteros desapareció la Mizuno del estadio, y con el aire en contra. Sin duda, buenos augurios para el quinto bate naranja.

Hasta el sexto no volvieron a sonar los bates en la capital villaclareña, cuando el estrenado capitán Ariel Borrero conectó doble e impulsó a Aledmis Díaz que estaba en circulación por imparable. Nuevamente el descontrol pasó factura al pitcheo visitante, y le regalaron la base a Lunar. Volvió Lescaille a mover a sus lanzadores y trajo a Ángel Durand; el estrenado ofreció otros boletos, y Villa Clara conseguía las ocho carreras de diferencia, a la postre, definitivas (el partido concluyó 10 anotaciones por 2).

Lo más excepcional del choque por la parte naranja fue el excelente debut en Series Nacionales del voltense Lázaro Ramírez, y la estrategia del pitcheo, que funcionó a pedir de boca. Los «males» del partido, por parte de los locales, se concentraron en lo dubitativo que estuvo Lunar como inicialista y la poco convincente actuación de Andy Sarduy en la intermedia (lo cambiaron en el octavo).

Para el segundo encuentro de la subserie Villa Clara-Guantánamo, los tetracampeones de la pelota cubana anuncian a Luis Borroto como abridor, mientras los del Oriente sacarán al zurdo Lander Moreira.

(Con información de Mayli Estévez Pérez. Periódico Vanguardia)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Líder religioso estadounidense visita Escuela Latinoamericana de Medicina

20111130144904-michael-30noviem.jpg

Michael Kinnamon conversa con varios estudiantes estadounidenses

El secretario general del Consejo Nacional de Iglesias de Cristo de Estados Unidos, Michael Kinnamon, acudió este martes a la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM) como parte de una visita a Cuba en la cual, según expresó, pretende contribuir a mejorar las relaciones entre los dos países.

El reverendo, que estuvo acompañado por una delegación compuesta por numerosos líderes de iglesias metodistas, ortodoxas, episcopales y presbiterianas, aseguró que esas instituciones apoyan las relaciones con La Habana.

"Estamos en un año electoral en Estados Unidos, por lo cual es un momento difícil para cambiar las cosas, pero nosotros trabajamos pensando en el futuro y debemos creer que cada momento es propicio para tratar de acercarnos", añadió.

Kinnamon lamentó los perjuicios que ocasiona el bloqueo económico estadounidense al sector de la salud en Cuba y agradeció la atención que el centro brinda a los 119 estudiantes de su país en él matriculados.

El líder religioso se refirió al tema de los Cinco como un asunto mayor, en el cual se encuentran muy involucrados, y destacó que varias organizaciones norteamericanas están en desacuerdo con las condenas impuestas a los antiterroristas cubanos.

Los visitantes conocieron de voz del rector de la casa de altos estudios, Juan Carrizo Estévez, detalles históricos de la institución docente, que en la actualidad acoge alumnos de 93 países y de la cual se han graduado más de diez mil.

La delegación religiosa, que llegó este lunes a Cuba, ya sostuvo un encuentro con el miembro del Buró Político y presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, Ricardo Alarcón de Quesada, y con la jefa de la Oficina de Atención a los Asuntos Religiosos del Comité Central del Partido, Caridad Diego.

(Con información de Aliana Nieves Quesada. Periódico Granma)

No hay comentarios. Comentar. Más...



Archivos

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris
Plantilla basada en el tema iDream de Templates Next