Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Febrero de 2011.

Diario de El Paso: La novela vale más que la verdad

20110201140946-posadita.jpg

De izquierda a derecha Máximo Pradera Valdés, Ihosvani Surís de la Torre y Santiago Padrón Quintero, el Comando dirigido por Surís que desembarcó en Cuba para "incursionar" en la Isla con armas y explosivos. Una de sus misiones era volar con explosivo C-4 el cabaret Tropicana. Fueron descubiertos por Tropas Guardafronteras en Isabela de Sagua, Villa Clara, el 26 de abril de 2001. El teniente Ernesto Valenciaga, al frente de una pequeña tropa de jóvenes soldados, los atrapó en Cayo Jutía.

Por José Pertierra

Dicen que Dios creó los cielos y la tierra en seis días y que en el séptimo descansó. Gilberto Abascal concluyó hoy su sexto día de testimonio en El Paso y mañana todavía no hay descanso. El interrogatorio continúa.

A las 9 en punto de la mañana, sonó el mazo tres veces y escuchamos “Hear Ye, Hear Ye, Hear Ye”. El tradicional aviso anglo sajón para iniciar un caso judicial quiere decir “escuchen, escuchen, escuchen”. Siempre comenzamos así. El secretario pregona: “La Corte de los Estados Unidos para el Distrito Occidental de Texas está en sesión, la preside la Honorable Kathleen Cardone. Este es el caso de United States of America v. Luis Posada Carriles, número EP-07-CR-87″. Antes de invitar al jurado a la sala judicial, la jueza le pregunta a los abogados si tienen algo que plantear.

Casi siempre los abogados quieren ventilar asuntos preliminares y hoy no fue la excepción. El fiscal Jerome Teresinski, quien ha estado encargado del interrogatorio de Gilberto Abascal, presentó en las horas de la madrugada de hoy al tribunal un documento de ocho páginas en el cual le informa a la Jueza Cardone que, cuando termine el abogado de Posada Carriles de interrogar a Abascal, quiere poder preguntarle a Abascal ciertas cosas para “completar el cuadro” que quedó tergiversado por el interrogatorio que durante varios días viene haciéndole Arturo Hernández.

LA NOVELA Y LA VERDAD

Yo también quiero decir algo”, expresó el abogado de Posada Carriles. “Quiero informarle a la Corte que pienso indagar sobre la conexión entre Abascal y los servicios de inteligencia cubanos”. Hernández entonces comenzó a tejer el cuento que le quiere trasmitir al jurado. Que Abascal es un espía del “régimen de Castro” y eso explica por qué ha podido visitar la isla cuatro veces en el año 2004 sin caer preso. Que Ihosvani Surís, la persona que le presentó Santiago Alvarez a Gilberto Abascal, fue torturado en Villa Marista después de que las autoridades cubanas lo arrestaron en Villa Clara en el 2001 durante lo que Hernández, eufemísticamente, dice haber sido una “incursión” a Cuba. Y que a raíz de la captura de Surís un agente de la seguridad cubana, un tal Daniel, llamó a Abascal desde Cuba cuatro veces.

“La primera vez que me llamó me preguntó si yo sabía que había hecho Surís”, contó Abascal. “Informé a Santiago Alvarez y al FBI”, dijo, “y las otras tres veces que me llamó colgué”, dijo. Hernández quiere que el jurado concluya que Daniel reclutó a Abascal y que ambos son espías.

Lo que Hernández no dice es que la “incursión” de Surís fue una operación terrorista, el 26 de abril de 2001, cuyos fines incluían poner una bomba en un famoso cabaret cubano, Tropicana. Las autoridades cubanas desmantelaron la “incursión” y le confiscaron a Surís y a sus dos cómplices cuatro fusiles AK-47, un rifle M-3, tres pistolas Makarov, municiones y bengalas. Surís es uno de las cabecillas de Comandos F-4, una organización que Cuba califica como terrorista, por sus anteriores “incursiones” violentas a la isla.

La Mesa Redonda Informativa de la Televisión Cubana presentó un video el 20 de junio de 2001, donde aparece Ihosvani Surís hablando por teléfono con Santiago Alvarez. Se ve a Surís preguntándole a Alvarez que hacer con El Tropicana. “Con un par de laticas se acaba aquello”, le respondió Alvarez.

Tremenda “incursión”, pero Hernández no permitirá que el jurado se entere de eso. Alegará que ese tipo de evidencia contamina al jurado contra Posada Carriles.

Es curioso que Hernández quiere que el jurado se entere de asuntos que no han sido comprobados, como por ejemplo la supuesta tortura de Surís en Villa Marista o la supuesta conexión de Abascal con los servicios de inteligencia cubanos, pero no quiere que se entere del plan de Surís para volar Tropicana. Algo que está comprobado y por lo cual fue condenado en Cuba.

“Cuba es un enemigo de los Estados Unidos y está en la lista de países terroristas al lado de Corea del Norte e Irán”, enfatiza el abogado de Posada Carriles. “Yo presentaré testigos que mostrarán cómo funcionan los servicios de inteligencia cubanos”, dice y concluye con esta pregunta: “¿Quién pagó los viajes de Gilberto Abascal a Cuba?, insinuando por supuesto que fue el “régimen de Castro”.

A estas alturas, el fiscal ya estaba furioso. “Los argumentos de Hernández se parecen a una novela de John Grisham“, dice Teresinski. Grisham es un escritor conocido por sus thrillers judiciales.  ”El abogado Hernández quiere poner a Cuba, a Castro y a Abascal en el banquillo de los acusados”, dijo vigorosamente Teresinski. “Pero este caso es sobre Luis Posada Carriles y los cargos contra él por perjurio, obstrucción de justicia y declaraciones falsas”.

“Hernández quiere levantar una cortina de humo para que el jurado no pueda descifrar lo que hizo Posada Carriles en marzo de 2005″, dijo el fiscal con una voz entrecortada por la cólera. “El abogado está maniobrando un subterfugio. Abascal tiene familia en Cuba y por eso ha ido allá”, dijo Teresinski. “Eso no quiere decir que es un espía”.

La cortina de humo que ha levantado Hernández ante el jurado en cierto sentido ha funcionado. El nombre de Luis Posada Carriles no ha resaltado durante varios días en el caso United States of America v. Luis Posada Carriles, salvo cuando el secretario de la Corte hace el anuncio de presentación diario. Solamente hablan de Abascal, Castro y Cuba.

Otra preocupación de Teresinski es que Hernández “quiere envenenar el pozo para intencionalmente buscar algún pretexto que requiera la anulación del proceso contra Posada Carriles”.

LA DECISION DE LA JUEZA CARDONE: LA NOVELA VALE MÁS QUE LA VERDAD

Después de haber escuchado los argumentos de los abogados litigantes, la jueza anunció su decisión. Hernández podrá seguir interrogando a Abascal sobre sus supuestos lazos con la inteligencia cubana, pero Teresinski no podrá indagar sobre el hecho de que Abascal se convirtió en informante del FBI y luego fue víctima de dos atentados: uno en agosto de 2006, cuando le dispararon con un fusil, y otro en enero de 2007, cuando le pusieron una bomba en su vehículo. El público puede consultar el documento de la fiscalía que describe estos acontecimientos, pero el jurado no, decidió la Jueza Cardone.

La semana pasada Hernández insinuó que Abascal recibió más de 80 000 dólares del FBI para que proporcionara información sobre Posada. “Eso es mala información tergiversada a propósito por el abogado Hernández”, dijo el fiscal. No sabemos que pensó el jurado, pero hasta la prensa que estaba en corte durante el interrogatorio que realizó Arturo Hernández cayó en la trampa.

Un cable noticioso fechado el 28 de enero que le dio la vuelta al mundo este fin de semana, por ejemplo, comienza así:

El testigo estrella de la Fiscalía Federal en el proceso que se le sigue a Luis Posada Carriles, Gilberto Abascal, admitió hoy que recibió más de 80 000 dólares del gobierno estadounidense para declarar en el juicio contra el anticastrista.

La verdad, argumentó Teresinski, es que Abascal ayudó al FBI en los casos contra Santiago Alvarez y Osvaldo Mitat. Arturo Hernández lo sabe, dijo Teresinski, porque él fue el abogado de ellos también. Alvarez y Mitat admitieron tener un almacén repleto de armamento sofisticado y fueron condenados el 14 de noviembre de 2006 en la ciudad de Ft. Lauderdale, en la Florida.

Gilberto Abascal fue quien le informó al FBI del armamento, pero no tuvo que testificar porque Alvarez y Mitat admitieron su culpabilidad y evitaron el juicio y unas sentencias más largas. Alvarez fue condenado a 4 años de prisión y Mitat, a 3.

El testigo principal para esos casos iba a ser Abascal. Hernández alegó entonces que Abascal era un espía del “régimen de Castro”. Es el mismo novelón, pero con diferentes actores.

Debido a su colaboración con el FBI, Abascal se sintió bajo amenaza de muerte e incluso le hicieron dos atentados. Por eso, el FBI lo quiso proteger y lo reubicó. Los gastos de ese traslado son los que costaron casi ,000. Si la prensa no lo entendió el viernes pasado, tampoco lo entendió el jurado, argumentó Teresinski.

“Si no nos permite preguntarle a Abascal de esto, la verdad no saldrá”, dijo Teresinski.

La Jueza tajantemente rechazó los argumentos de Teresinski. “El caso de Santiago Alvarez sobre armamentos ilegales no tiene relevancia en el de Posada”, dijo, “y sería muy perjudicial a Posada que el jurado se enterara”.

LLEGA EL JURADO

Al dictar esa decisión, la Jueza Cardone pidió que pasara el jurado a la sala. Durante todos estos argumentos en la mañana los integrantes habían estado en la antesala esperando.

Hernández reanudó el contra-interrogatorio de Gilberto Abascal. Le preguntó sobre los viajes a Cuba en 2003 y en 2004. “Fui cinco veces”, dijo Abascal, “y seguiré yendo porque toda mi familia, salvo mis hijos, está allá”.

Hernández le preguntó si un tal Jesús (Chucho) Acosta es de la Seguridad del Estado cubano. “No”, respondió Abascal, “es un pescador de Batabanó”. “¿Por qué ha ido tantas veces a México?”, preguntó Hernández después de haber insinuado que hay más espías cubanos allá que chiles. “Porque tengo una mujer en Mérida y también voy a pelear gallos”, explicó Abascal.

“¿Se reunió usted con oficiales de la inteligencia del régimen de Castro en Cancún”. “No”, respondió el testigo. “¿Ha introducido usted  de contrabando a personas desde Cancún a Cuba o a Estados Unidos?”. “La única persona que yo he colado de contrabando ha sido Luis Posada Carriles“, declaró. “¡Eso es mentira!” le dijo Hernández. “No. Es la verdad. Usted es el que está fabricando cosas”, dijo firmemente el testigo de Batabanó.

Y así por varias horas.

Vi a los fiscales desesperados y al jurado aburrido. Una de las integrantes del panel se durmió durante el testimonio de Abascal un par de veces esta tarde. Sentada cómodamente en la primera de las dos filas, recostó su cabeza hacia su hombro derecho y se echó una sabrosa siesta.

Pero ni el sueño detuvo el interrogatorio que estaba haciendo Hernández. Se pasó una hora más cuestionando a Abascal sobre unas fotos que los guardacostas estadounidenses descubrieron a bordo un pequeño bote en el cual estaba Abascal, una pareja y una niña de 3 años. Las fotos eran de un campo de entrenamiento militar en la Florida, de una organización llamada Alpha 66. Cuba la considera terrorista, debido a varios ataques armados contra civiles en la isla.

Hernández quiere convencer al jurado de que Abascal les llevaba las fotos a los servicios de inteligencia del “régimen de Castro”. Sin embargo, Abascal testificó que la familia que iba con él en el bote las llevaba, a petición del líder de Alpha 66, Nazario Sargén, para un grupúsculo en Cuba afiliado a esta organización. “El FBI lo sabe. Yo se los dije”, contó Abascal.

El colmo del contra-interrogatorio de Hernández fue cuando presentó como evidencia cientos de páginas de los récords telefónicos de Abascal para poder preguntarle a qué persona le corresponde tal número en Mérida. “A Patricia Espada Reyna”, dijo Abascal. “Y este otro?, preguntó el abogado. “A Patricia Espada Reyna”, respondió el testigo. “¿Y por qué tiene dos números de teléfono?”, preguntó Hernández como si hubiera descubierto una gran contradicción. “Porque uno es el celular y el otro es el número de su casa”, respondió Abascal. Ahí, se volvió a dormir la mujer del jurado que se había despertado no hacía tanto.

EL CLUB INFANTIL DE ESPIAS CUBANOS

Cuando al fin, después de una semana, Hernández concluyó su contra-interrogatorio de Gilberto Abascal, le tocó a Jerome Teresinski, el fiscal, hacerle unas preguntas. Evidentemente burlándose de Hernández, Teresinski preguntó sobre la niñita de tres años que iba a bordo del bote en el cual encontraron las fotos de Alpha 66. “¿Usted sabe si la niñita de tres años pertenecía al club infantil de espías cubanos?” Todos se rieron, menos Arturo Hernández.

Fue entonces cuando por primera vez se mencionó en el curso de los interrogatorios el nombre de Luis Posada Carriles. Teresinski le preguntó a Abascal si le guarda alguna animosidad al Señor Posada Carriles. “No. Solamente a Santiago Alvarez, porque él fue el que metió en este lío”, respondió Abascal.

RÁFAGAS DE ARENA

Hoy en El Paso, la Secretaria de Seguridad Nacional dio un discurso importante. Janet Napolitano aseguró que “vistos en su conjunto, el aumento del personal, la tecnología y los recursos representan la acción más seria y sostenida para proteger nuestra frontera en la historia del país”. Ni mencionó que a menos de dos kilómetros de la Universidad de Texas, donde pronunció su discurso, Luis Posada Carriles goza de la impunidad. Hay 73 cargos de asesinato pendiente en Caracas contra él y el Departamento de Seguridad se ha negado a calificarlo como terrorista. Si lo hiciera, Posada no estaría disfrutando su estancia en El Paso en cómodos hoteles y cenando en los restaurantes caros de la ciudad.

La cárcel de El Paso está al cruzar la calle de la Corte. Ahí debería estar pasando las noches. No hacen falta un aumento de personal o nuevas tecnologías para encarcelarlo. Solamente voluntad política.

Mientras, esta novela continúa. Es probable que Gilberto Abascal pueda regresar a su casa mañana, si lo permiten los vientos que apretaron esta tarde. Las ráfagas de arena alcanzaron hasta 70 kilómetros por hora y el paseo de seis cuadras a mi hotel se convirtió en una odisea de los Westerns americanos. Han pronosticado nieve para las próximas 48 horas en El Paso. Temo que no llegue una nevada, sino una arenada. Hay mucho, pero mucho polvo, y de todo tipo, gravitando sobre esta ciudad fronteriza en el desierto tejano.

No hay comentarios. Comentar. Más...

En Villa Clara se habla de energías renovables

20110201141642-energia-eolica-en-cuba-como.jpg

Por Ricardo R. González

Esas fuentes alternativas capaces de suplir las energías actuales y propiciar su continua renovación constituyen puntos de mira del Taller Comunicación y cultura energéticas para el que Villa Clara abre sus puertas dentro de un mundo en que el petróleo, la combustión de carbón, y otras fórmulas convencionales, agudizan las heridas del Planeta.

El diálogo propiciará dos sesiones de trabajo en la Casa del Científico, de la capital provincial, con el buen indicio de aunar voluntades en el afán de hacer por la vida y mantener la sostenibilidad, sin tributarle efectos contaminantes a la Natura.

La sesión inicial está prevista para mañana día 2 cuando se insista en la gama de las llamadas fuentes no contaminantes o limpias, y que encuentran sus principales contribuciones en el sol, los vientos, olas, mares, océanos y ríos, entre otras.

En el caso de Cuba sobresale la utilidad creciente de las fuentes renovables de energía mediante un Programa nacional, que encuentra su mayor expresión en la Revolución Energética impulsada desde el 2005.  

Al menos hay esfuerzos, y contrasta el hecho de que cerca de un 80% de las necesidades de la energía en sociedades industriales occidentales se centran en torno a la industria, la calefacción, la climatización de los edificios y el transporte (coches, trenes, aviones). Sin embargo, la mayoría de las aplicaciones renovables, a gran escala, es solo perceptible en la producción de electricidad.

Además de los efectos contaminantes excesivos, el uso indiscriminado de los renglones convencionales incrementa el efecto de los gases invernadero, perfora aun más la frágil capa de ozono, y no son descartables sus influencias en los menesteres vinculados al cambio climático.

El encuentro finalizará el 3 de febrero, y es auspiciado por la Sociedad Cubana para la Promoción de las Fuentes Renovables de Energía y el Respeto Ambiental (CUBASOLAR), la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Colaboración (COSUDE) e Imperial College of London, de Inglaterra, en coordinación con el Consejo de la Administración Provincial de Villa Clara, las instancias provinciales del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), y la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC).

No hay comentarios. Comentar. Más...

Carlos Varela en gira nacional

20110201163419-carlos-varela.jpg

Carlos Varela y su banda comienzan el año celebrando sus treinta años de carrera artística con una gira de 12 conciertos por varias ciudades del país.

Varela, quien con solo 17 años ingresó al Movimiento de la Nueva Trova junto a otros importantes cantautores de su generación, cumple 30 años de una exitosa carrera profesional dentro y fuera de Cuba.

El polémico cantautor, que desde sus inicios reúne multitudes en cada una de sus presentaciones, realizó el año pasado junto a su banda, dos importantes giras por varias ciudades de los Estados Unidos donde participó en prestigiosos eventos como el “Lincoln Center Out of Doors” que organiza cada año la reconocida institución cultural neoyorkina.

Con 8 discos grabados en diferentes ciudades del mundo, sus canciones son parte de la banda sonora de más de una generación de cubanos dentro y fuera de la isla. Reconocidos directores de cine, como el mexicano Alejandro González Iñárritú y el estadounidense Tony Scott han escogido su música para sus producciones.

Como autor Varela ha tenido también una extensa y exitosa carrera, varios de sus temas han sido interpretados por  otros importantes artistas como: Joaquín Sabina, Miguel Bosé, Ana Belén, Luis Enrique, Francisco Céspedes, entre otros.
Hijo legítimo de la nueva trova y heredero de los más ricos valores de la canción cubana, Varela y su Banda incorporan en sus shows, elementos del rock, pop y el jazz, logrando un sonido legítimamente contemporáneo que arropa coherentemente sus polémicas y controvertidas letras.

Carlos Varela y su Banda se presentarán a lo largo de toda la isla con su más reciente show, que incluye temas de su último disco No es el fin, y un recuento de sus canciones más conocidas de estos últimos años.

En estos momentos Varela se encuentra preparando un nuevo proyecto discográfico de temas inéditos que va a contar con la colaboración de reconocidos músicos norteamericanos y latinos.

PROGRAMA DE LA GIRA

Bayamo: 3 y 4 de febrero, Las Tunas (6), Camagüey (8), Ciego de Ávila (10 y 11), Santa Clara (19 y 20), Cienfuegos (22), Cárdenas (24), y en Pinar del Río, el 2 de marzo.

No hay comentarios. Comentar. Más...

El mayor aporte a la economía en estos momentos es eliminar el derroche

20110201164456-consejo-1febrero.jpg

Lo expresó Raúl en la reunión ampliada del Consejo de Ministros.

En estos momentos el mayor aporte que podemos hacer a la economía es eliminar el derroche, lo cual no significa dejar de prestar servicios, sino hacerlos más eficientes y con más calidad, destacó el General de Ejército Raúl Castro Ruz en la reunión ampliada del Consejo de Ministros.

Al igual que en ocasiones anteriores, en este importante encuentro, celebrado esta vez los días 28 y 29 de enero, además de los miembros del Consejo de Ministros y de su Comité Ejecutivo, participaron como invitados los integrantes del Consejo de Estado, del Buró Político y del Secretariado del Partido. Asistieron también los primeros secretarios de los Comités Provinciales del Partido, los presidentes de los Consejos de la Administración Provincial, el Presidente del Tribunal Supremo Popular, el Fiscal General de la República, el Presidente y el Vicepresidente de la Asamblea Nacional, los cuadros centro de la UJC, la CTC y demás organizaciones de masas, y funcionarios de los organismos de la Administración Central del Estado.

El Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, insistió en la urgencia de preparar a los cuadros y convocó a los presentes a mantener "los pies y el oído pegados a la tierra", en alusión a la necesidad de escuchar las opiniones de la población sobre las decisiones que se van implementando, pues son cosas nuevas y por lo tanto debemos prestarles la máxima atención.

El tema inicial fue la concepción de los primeros proyectos de desarrollo de inversiones a escala local, los cuales todavía presentan insuficiencias en su elaboración, sobre todo los relacionados con la agricultura. Estos programas comienzan a dar respuesta a los lineamientos 37 y 38 del Proyecto de Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución.

También se presentó una valoración del proceso de desagregación del Plan de la Economía 2011 a nivel empresarial, tema sobre el que varios ministros y presidentes de los Consejos de la Administración Provincial rindieron cuenta de su actividad.

Entre otros asuntos se discutieron los resultados del reordenamiento realizado en la transportación de cargas, punto donde fue señalado que a pesar de las deficiencias existentes aún, el sistema permitió ahorrar en el pasado año casi 40 mil toneladas de combustible.

El Consejo de Ministros escuchó un informe acerca de hechos delictivos contra el patrimonio estatal, ante los cuales se destacó que es necesario ser más severos en la aplicación de sanciones penales y administrativas.

Otro asunto examinado fue el proceso inversionista, donde se concluyó que la difícil situación de la economía no entra en contradicción con el desarrollo de las inversiones, lo que hay es que prepararlas mejor. En estos momentos persisten problemas como la improvisación pues no siempre se realizan los estudios de factibilidad, se incumplen los contratos, y se ha llegado incluso a aprobar el inicio de una inversión sin tener definida la empresa constructora que la ejecutará.

También se abordaron temas como el desarrollo de la agricultura urbana y suburbana; las acciones para combatir los focos del mosquito Aedes aegypti en varias provincias del país, y el sistema de preparación y superación de los cuadros del Estado y del Gobierno.

Finalmente, e invitados por el General del Ejército, los participantes visitaron la sede de La Colmenita en La Habana Vieja, donde apreciaron la impresionante y emotiva obra Abracadabra, puesta en escena por los niños y adolescentes que integran esta compañía infantil de teatro dirigida por Carlos Alberto Cremata. La obra reflexiona sobre las esencias humanas y el sacrificio de nuestros Cinco Héroes presos en cárceles de los Estados Unidos desde 1998.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Reflexiones de Fidel (La suerte de Mubarak está echada)

20110202040324-foto-reflexiones.jpg

Tomado de CubaDebate

La suerte de Mubarak está echada, y ya ni el apoyo de Estados Unidos podrá salvar su gobierno. En Egipto  vive un pueblo inteligente, de gloriosa historia, que dejó su huella en la civilización humana. “Desde lo alto de estas pirámides 40 siglos os contemplan”, cuentan que exclamó Bonaparte en un momento de exaltación cuando la revolución de los enciclopedistas lo llevó a ese extraordinario cruce de civilizaciones.

Al finalizar la segunda Guerra Mundial, Egipto estaba bajo la brillante dirección de Abdel Nasser, quien junto a Jawaharlal Nehru, heredero de Mahatma Gandhi; Kwame Nkrumah, Ahmed Sékou Touré, líderes africanos que junto a Sukarno, presidente de la entonces recién liberada Indonesia, crearon el Movimiento de Países No Alineados e impulsaron la lucha por la independencia de las antiguas colonias. Los pueblos del sudeste asiático y el norte de África, como Egipto, Argelia, Siria, Líbano, Palestina, el Sahara Occidental, el Congo, Angola, Mozambique y otros, enfrascados en la lucha contra el colonialismo francés, inglés, belga y portugués con el respaldo de Estados Unidos, luchaban por la independencia con el apoyo de la URSS y de China.

A ese movimiento en marcha, se sumó Cuba tras el triunfo de nuestra Revolución.

En 1956 Gran Bretaña, Francia e Israel, atacaron por sorpresa a Egipto que había nacionalizado el Canal de Suez. La audaz y solidaria acción de la URSS, que incluso amenazó con el empleo de su cohetería estratégica, paralizó a los agresores.

La muerte de Abdel Nasser, el 28 de septiembre de 1970, significó un golpe irreparable para Egipto.

Estados Unidos no cesó de conspirar contra el mundo árabe, que concentra las mayores reservas petroleras del planeta.

No es necesario argumentar mucho, basta leer los despachos informativos de lo que inevitablemente está ocurriendo.

Veamos las noticias:

28 de enero:

“(DPA) - Más de 100 000 egipcios salieron hoy a las calles para protestar contra el gobierno del presidente Hosni Mubarak, pese a la prohibición de manifestaciones emitida por las autoridades…”

“Los manifestantes incendiaron oficinas del Partido Democrático Nacional (PDN) de Mubarak y puestos de vigilancia policial, mientras en el centro de El Cairo lanzaron piedras a la policía cuando ésta intentó dispersarlos con gases lacrimógenos y balas de goma.”

“El presidente estadounidense, Barack Obama, se reunió hoy con una comisión de especialistas para asesorarse sobre la situación, al tiempo que el portavoz de la Casa Blanca, Robert Gibbs, advirtió que Estados Unidos reevaluaría las multimillonarias ayudas que otorga a Egipto según la evolución de los acontecimientos.

“Las Naciones Unidas también emitieron un fuerte mensaje desde Davos, donde se encontraba este viernes el secretario general Ban Ki- moon.”

“Fuerzas egipcias, respaldadas por vehículos blindados, se desplegaron el viernes en El Cairo y otras grandes ciudades del país para terminar con las enormes protestas populares que exigen la renuncia del presidente Hosni Mubarak.

“Fuentes médicas señalaron que hasta el momento 410 personas resultaron heridas en las protestas, mientras que la televisión estatal anunció un toque de queda para todas las ciudades.”

“Los eventos representan un dilema para Estados Unidos, que ha expresado su deseo de que la democracia se extienda por toda la región. Mubarak, sin embargo, ha sido un aliado cercano a Washington por varios años y el destinatario de mucha ayuda militar.”

En medio del desastre político que estaba golpeando al mundo árabe, líderes reunidos en Suiza meditaron sobre las causas que daban lugar al fenómeno que incluso calificaron como suicidio colectivo.

“Davos (Suiza), (EFE).- El actual modelo de crecimiento económico, basado en el consumo y sin tener en cuenta las consecuencias medioambientales, ya no puede mantenerse por más tiempo pues va en ello la supervivencia del planeta, advirtieron hoy varios líderes políticos en Davos.”

“‘El modelo actual es un suicidio colectivo. Necesitamos una revolución en el pensamiento y en la acción’, advirtió Ban. ‘Los recursos naturales son cada vez más escasos’, agregó, en un debate acerca de cómo redefinir un crecimiento sostenible en el marco del Foro Económico Mundial.

“‘El cambio climático nos muestra que el modelo antiguo es más que obsoleto’, insistió el responsable de la ONU.

“El secretario general agregó que, además de recursos básicos para la supervivencia como el agua y los alimentos, ’se está agotando otro recurso, que es el tiempo, para hacer frente al cambio climático’.”

29 de enero:

“Washington (AP).-  El presidente Barack Obama intentó lo imposible ante la crisis egipcia: cautivar a la población furiosa con un régimen autoritario de tres décadas y, al mismo tiempo, asegurar a un aliado clave que Estados Unidos lo respalda.

“El discurso de cuatro minutos del presidente, la noche del viernes, representó un cauto intento de mantener un equilibrio difícil: Obama sólo podía salir perdiendo si elegía entre los manifestantes que exigen la salida del presidente Hosni Mubarak y el régimen que se aferra con violencia a su posición de poder.

“Obama [...] no pidió un cambio de régimen. Tampoco dijo que el anuncio de Mubarak fuera insuficiente.”

“Obama dijo las frases más fuertes del día en Washington, pero no se separó del guión que usaron su secretaria de Estado Hillary Clinton y el vocero de la Casa Blanca Robert Gibbs.”

“‘Los Estados Unidos deberían usar toda su influencia  incluyendo los más de mil millones de dólares en ayuda que suministra cada año al ejercito egipcio- para asegurar el último resultado (la cesión del poder por parte de Mubarak)’, indico el diario en su editorial.”

“…Obama en su mensaje pronunciado de la noche del viernes dijo que continuaría trabajando con el presidente Mubarak y lamento que no mencionara unas eventuales elecciones.”

“El diario calificó de ‘no realistas’ las posiciones de Obama y las del vicepresidente, Joe Biden, quien declaro a una radioemisora que no llamaría dictador al presidente egipcio y que no pensaba que debería renunciar.”

Mubarak que no puede actuar como si nada hubiese sucedido. Fox News dice que a Obama le quedan dos malas opciones respecto a Egipto.

“…advirtió al gobierno de El Cairo que no puede volver a ‘mezclar las cartas’ y actuar como si nada hubiese sucedido en el país.

“La Casa Blanca y el Departamento de Estado están siguiendo muy de cerca la situación en Egipto, uno de los principales aliados de Washington en el mundo, y recipiente de unos 1.500 millones de dólares anuales en ayudas civiles y militares.”

“Los medios de información estadounidenses están dando una  amplísima cobertura a los disturbios en Egipto, y vienen  señalando que la situación puede resultar, de cualquier forma  que se resuelva, en un dolor de cabeza para Washington.”

“Si Mubarak cae, estimó Fox, Estados Unidos, y su otro principal aliado en Medio Oriente, Israel, podrían tener que afrontar un gobierno de los Hermanos Musulmanes en El Cairo, y un giro anti-occidental del país del Norte de África.”

“‘Estuvimos apostando al caballo equivocado durante 50 años’, dijo a la Fox un ex agente de la CIA, Michael Scheuer. ‘Pensar que el pueblo egipcio va a olvidar que nosotros apoyamos dictadores durante medio siglo es un sueño’, completó.”

“Nicolás Sarkozy, Angela Merkel y David Cameron pidieron por su parte al presidente ‘iniciar un proceso de cambio’ frente a las ‘reivindicaciones legítimas’ de su pueblo y a ‘evitar a toda costa el uso de la violencia contra los civiles’, el sábado en una declaración conjunta.”

“También Irán llamó a las autoridades egipcias a atender las reivindicaciones de la calle.”

“El rey Abdalá de Arabia Saudita consideró en cambio que las protestas representan ‘ataques contra la seguridad y la estabilidad’ de Egipto, llevados a cabo por ‘infiltrados’ en nombre de la ‘libertad de expresión’.

“El monarca llamó por teléfono a Mubarak para expresarle su solidaridad, informó la agencia oficial saudita SPA.”

31 de enero:

“(EFE) Netanyahu teme que caos en Egipto propicie acceso de los islamistas al poder.

“El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, expresó hoy su temor de que la situación en Egipto propicie el acceso de los islamistas al poder, inquietud que dijo compartir con dirigentes con los que ha hablado en los últimos días.”

“…el primer ministro declinó referirse a informaciones divulgadas por medios locales que apuntan a que Israel ha autorizado hoy a Egipto el despliegue de tropas en la Península del Sinaí por primera vez en tres décadas, lo que se considera una violación del acuerdo de paz de 1979 entre las dos naciones.

“Por su parte y ante las críticas a las potencias occidentales como EEUU o Alemania que han mantenido estrechos lazos con regímenes totalitarios árabes, la canciller alemana afirmó: ‘No hemos abandonado a Egipto’.”

“El proceso de paz entre israelíes y palestinos se encuentra paralizado desde el pasado mes de septiembre, principalmente por la negativa israelí a frenar la construcción en los asentamientos judíos en el territorio ocupado palestino.”

“Jerusalén, (EFE).- Israel se inclina por el mantenimiento en el poder del presidente egipcio, Hosni Mubarak, a quien el jefe de Estado israelí, Simón Peres, respaldó hoy al entender que ‘una oligarquía fanática religiosa no es mejor que la falta de democracia’.”

“Las declaraciones del jefe del Estado coinciden con la difusión por los medios locales de presiones de Israel a sus socios occidentales para que bajen el tono de sus críticas al régimen de Mubarak, que el pueblo egipcio y la oposición tratan de derrocar.

“Fuentes oficiales no identificadas citadas por el periódico ‘Haaretz’ indicaron que el Ministerio de Asuntos Exteriores israelí envió el sábado un comunicado a sus embajadas en EEUU, Canadá, China, Rusia y varios países europeos para pedir a los embajadores que hagan hincapié ante las autoridades locales respectivas de la importancia que para Israel tiene la estabilidad en Egipto.”

“Los analistas israelíes señalan que la caída de Mubarak podría poner en peligro los Acuerdos de Camp David que Egipto firmó con Israel en 1978 y la posterior suscripción del Tratado de paz bilateral en 1979, sobre todo si tuviese como consecuencia el ascenso al poder de los islamistas Hermanos Musulmanes, que gozan de amplio apoyo social.”

“Israel ve a Mubarak como el garante de la paz en su frontera sur, además de un apoyo clave para mantener el bloqueo a la franja de Gaza y el aislar al movimiento islamista palestino Hamás.”

“Uno de los mayores temores de Israel es que las revueltas egipcias, que siguen la estela de las tunecinas, alcancen también a Jordania, debilitando el régimen del rey Abdalá II, cuyo país junto con Egipto son los únicos árabes que reconocen a Israel.”

“La reciente designación del general Omar Suleiman como vicepresidente egipcio y, por tanto, posible sucesor presidencial, ha sido bienvenida en Israel, que ha mantenido con el general cercanas relaciones de cooperación en materia de Defensa.”

“Pero el rumbo que siguen las protestas egipcias no permite dar por hecho que la continuidad del régimen esté garantizada ni tampoco que Israel pueda seguir teniendo en el futuro en El Cairo a su principal aliado regional.”

Como puede observarse, el mundo se enfrenta simultáneamente y por primera vez a tres problemas:

Crisis climáticas, crisis alimenticias, y crisis políticas.

A ellas, pueden añadirse otros graves peligros.

Los riesgos de guerra cada vez más destructivos están muy presentes.

¿Dispondrán los líderes políticos de suficiente serenidad y ecuanimidad para hacerles frente?

De ello dependerá el destino de nuestra especie.

Fidel Castro Ruz

Febrero 1º de 2011

7 y 15 p.m.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Energía solar, detalle en el Taller de Comunicación y cultura energética en Villa Clara

20110202175417-energia-eolica-en-cuba-como.jpg

Por Ricardo R. González

Cada año las radiaciones solares le aportan a la Tierra esa energía que supera, en miles de veces, la cantidad de las propiciadas por el resto de las fuentes para mantener la vida en el Planeta.

Se trata de recoger las bondades del sol mediante paneles, y convertirla en calor destinado a satisfacer el agua caliente empleada en el consumo doméstico o industrial, a lograr que las imágenes televisivas aparezcan en la pantalla, o a fin de tributar calefacción a hogares, hoteles, escuelas o fábricas.

Su uso diverso no excluye la agricultura en favor de mejorar las cosechas, mientras los secaderos agrícolas consumirían menos energía si se combinaran con un sistema solar.

Según estudios foráneos, esta modalidad pudiera reducir más del 25 % del consumo de la energía convencional en viviendas recién construidas, con la consiguiente disminución de quema de combustibles fósiles y deterioro ambiental.

La trascendencia de su uso no escapa de las valoraciones de quienes asisten al Taller Comunicación y cultura energética que ocupa el diálogo de científicos, investigadores y estudiosos de las llamadas energías renovables aplicadas a las particularidades de nuestro archipiélago desde la capital de Villa Clara.

La primera sesión, además de incluir dicha temática, presentó un taller interactivo relacionado con la comunicación.

Para mañana jueves está prevista la conferencia: Seguridad alimentaria y sostenibilidad, que dará paso a la sesión final con las conclusiones del evento.    

El uso de las diferentes modalidades de la energía renovable no constituye capricho ni subdesarrollo, es algo demostrado a través del tiempo que al convertirse en realidad descarta aquel calificativo inicial de energías alternativas al reemplazar el empleo de las fuentes tradicionales.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Chávez celebra el 12 aniversario de la Revolución Bolivariana

20110203022600-bandera-de-venezuela.jpg

“Hoy cumplimos 12 años del inicio del gobierno revolucionario. Cuando llegamos, el país estaba en el suelo. El gobierno tiene que gobernar obedeciendo y cuando quieran, ustedes me quitan”, dijo Chávez, que se presentará a su segunda reelección en el 2012.

Chávez dedicó la jornada de conmemoración a revisar las misiones sociales destinadas a atender a los sectores más pobres, comenzando con la educación primaria, para lo cual visitó una escuela en Caracas y personalmente entregó computadoras a los niños. El mandatario aseveró que sin el apoyo del “colectivo” que lo acompaña “yo no valdría nada desde el punto de vista político”.

“Hoy quiero que renovemos esa esperanza en una patria cada día mejor, más bonita y más buena. Renovemos la fuerza, la moral, la capacidad de lucha para seguir avanzando” en la construcción del socialismo, expresó el mandatario.

“Si (en 2012) ganaran las fuerzas contrarrevolucionarias, todo lo que hemos logrado se vendría abajo y eso no lo vamos a permitir. Ellos que critiquen, aquí hay libertad de expresión, pero déjenme trabajar… Pido perdón por mis fallas, por mis errores”, recalcó. Asimismo, afirmó que en sus 12 años de gobierno ha pretendido estar “a la altura de las exigencias” y llamó a sus seguidores a aprovechar la fecha para “revitalizar la esperanza de una Venezuela mejor”.

Chávez llegó al poder el 2 de febrero de 1999, siete años después de haber encabezado una rebelión militar contra el presidente Carlos Andrés Pérez, y desde entonces dirigió una serie de reformas políticas, económicas y sociales. En 2006 ganó una primera reelección con un discurso en favor del socialismo.

“Gracias al pueblo venezolano por su fe, su confianza, su persistencia, su fuerza y su conciencia”, dijo el presidente en un mensaje al país transmitido en una cadena de radio y televisión.

Igualmente, afirmó que el poder en Venezuela “no sólo está en Miraflores”. “Yo tengo 12 años en el gobierno pero yo de presidente debo representar cada vez menos al gobierno, fortaleciendo el poder popular. La oposición dice que eso es comunismo. No, eso no es comunismo”, agregó. Chávez dijo que no tiene idea a quién le entregará la presidencia, sin embargo, “cuando entregue la banda presidencial, le diré: Dios te acompañe”.

“Estaré aquí hasta cuando ustedes quieran, si no me quitan”, dijo y llamó a sus seguidores a hacer “lo imposible para evitar que vuelvan los males de la IV República (como llama a los gobiernos anteriores)”, manifestó.

Chávez ofreció esas palabras durante un recorrido por una escuela pública en Caracas, en un acto no anunciado públicamente y transmitido parcialmente en cadena nacional obligatoria de radio y televisión. “Quise celebrar estos 12 años de inicio del Gobierno bolivariano visitando esta escuela, que es como un lugar sagrado”, dijo Chavez, quien presentó como uno de los avances y logros en materia educativa el haber detenido la “privatización” de la educación y haber masificado la matrícula escolar pública.

Chávez reveló que hoy también tiene previsto inspeccionar un centro de salud integral y sostener un encuentro con consejos comunales en un salón del palacio presidencial. Oficialmente solo anunció como actividad conmemorativa la celebración este miércoles de manifestaciones públicas a favor de la revolución en varios países del mundo.

La Agencia Venezolana de Noticias (AVN) precisó que esas expresiones de apoyo se celebrarán en Argentina, Argelia, Bolivia, Brasil, Bélgica, Colombia, Canadá, Cuba, Estados Unidos, Francia, Alemania, España y Reino Unido, entre otros.

(Con información de Página 12, Argentina)

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Trabajadores del ICAP en Villa Clara respaldan proceso bolivariano en Venezuela

20110203131804-chavezo-embedded-prod-affil.jpg

Hugo Rafael Chávez Frías, presidente de Venezuela.

Por Ricardo R. González

Un alto en las labores habituales del día bastó para que los trabajadores pertenecientes a la delegación del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP) en Villa Clara respaldaran el Manifiesto de apoyo al proceso bolivariano en Venezuela, promulgado por la secretaría de los movimientos sociales a favor de la Alianza Bolivariana para los pueblos de América ( ALBA).

Según expresó Iris Menéndez Pérez, su delegada, leyeron el documento que propició varias intervenciones, a raíz de celebrarse el duodécimo aniversario de la llegada a la presidencia de Hugo Rafael Chávez Frías luego de los resultados de una elección democrática.

Los participantes resaltaron la misión del gobierno bolivariano en el afán de mejorar el nivel de vida del pueblo venezolano, y su papel en la integración de América Latina.

Texto íntegro del Manifiesto de Apoyo al Proceso Bolivariano en Venezuela

2 de febrero de 2011.

Al pueblo de Venezuela
Al Gobierno del  Presidente Hugo Chavez
A los movimientos sociales de Venezuela

Estimados compañeros y compañeras,

Hace doce años, el pueblo venezolano decidió cambiar el rumbo de la historia de su país y romper con la larga noche neoliberal y décadas de manipulación de una oligarquía que se saciaba con los recursos del petróleo, sin beneficiar en nada al pueblo.

El pueblo venezolano pagó el precio de la pobreza y de las desigualdades sociales.
El día dos de febrero de 1999, resultado de muchas movilizaciones populares, y de una masacre en Caracas que costó la vida de millares de ciudadanos, finalmente tuvimos una elección democrática y el presidente venezolano Hugo Chávez asumió la Presidencia de Venezuela, con el compromiso popular de refundar el país por medio de un proceso de transformación social, basado en la participación popular y en el rescate del papel del Estado como gestor de políticas públicas en pro de la mayoría de la población.

A partir de entonces, se inició un programa de erradicación del analfabetismo, la universalización del sistema primario de salud, la apertura de nuevas universidades, la democratización de la propiedad de la tierra en el campo y en la ciudad, y la construcción de un proyecto económico que use los recursos del petróleo para resolver los problemas del pueblo de vivienda, educación, salud, y acceso a la energía. Y asumió una vocación internacionalista de ayuda a otros pueblos, a través del proyecto ALBA, siguiendo el ejemplo de Simón Bolívar.

No basta que bajo la mirada y las reglas de la democracia representativa, Chávez y su proyecto de gobierno haya salido victorioso en 14 procesos electorales realizados desde este período. No basta que este gobierno haya admitido derrotas electorales como en 2008, cuando fue rechazado en las urnas el proyecto de reforma constitucional propuesto por el gobierno. Las empresas transnacionales, las clases dominantes locales y los intereses del imperio de los Estados Unidos, no se conforman con la pérdida del control del petróleo venezolano y con la pérdida de poder político. Por esto, durante todos estos años, han organizado una campaña permanente, sistemática, para descalificar el proceso, agrediendo al pueblo venezolano y a su presidente, como nunca sucedió antes en la historia del país.

Pero todavía reclaman que falta derecho a la opinión y a la libertad de expresión. Estas fuerzas derechistas, que mantuvieron al continente latinoamericano precisamente al servicio de los intereses del capital de los Estados Unidos, como ahora, perdieron el poder político en la mayoría de los países, y se articulan a través del control que tienen sobre los medios de comunicación. Usan los medios de comunicación de masas como su arma permanente para mentir, manipular, y atacar.
Esto viene ocurriendo no sólo en Venezuela, sino también en Brasil, en Argentina, y en todos los países de América Latina.

Por confiar en el carácter popular y democrático de la revolución bolivariana, por defender el derecho soberano del pueblo venezolano y de todos los pueblos del mundo a decidir su destino, sin injerencia del capital y de las fuerzas del imperio, por considerar de fundamental importancia el proceso de integración regional que viene siendo impulsado en América Latina en los últimos diez años, y que se concreta a través de UNASUR, del CELAEC, y del proyecto de integración popular del ALBA, salimos públicamente a manifestar nuestra solidaridad con el pueblo hermano venezolano, con su gobierno, y con el proyecto de cambios sociales en curso en aquel país.

En el año del bicentenario de la independencia política de varios países de América Latina, a pesar de la campaña de odio orquestada a partir de los medios masivos de comunicación contra Venezuela, reiteramos nuestro compromiso de realizar todos los  esfuerzos para construir la verdadera integración de nuestros pueblos, y apoyar el ejemplo del pueblo venezolano, que inspirado en Simón Bolívar y el Che Guevara, José Martí y tantos otros, nos impulsa en la necesidad de unirnos en América Latina, para ayudarnos a resolver juntos los problemas fundamentales de nuestros pueblos.

Defendemos que haya un proceso de democratización de todos los medios de comunicación de masas en nuestros países, para liberar a nuestros pueblos de la manipulación y de su uso por los intereses de la burguesía y de las empresas que quieren retomar el control de nuestros recursos económicos.
Los pueblos de América Latina precisan caminar con sus propios pies, abriendo un mismo camino de soberanía política, económica, de control de sus recursos naturales, para construir sociedades más justas, democráticas e igualitarias.

Defender al pueblo venezolano de las agresiones que sufre, es defender a los pueblos de todo el continente.

Atentamente

Para adhesiones, dirigirse a: solidariedadelatina@gmail.com

Secretaría operativa
de los movimientos sociales  hacia el ALBA

Articulación Continental de Movimientos Sociales hacia el ALBA
Contacto: albamovimientos@gmail.com , alba@movimientos.org alba@movimientos.org>
Secretaría Operativa a/c MST, Alameda Barâo de Limeira, 1232 –
Campos Eliseos - Sâo Paulo/SP – Brasil
http://movimientos.org/albasi/ <http://movimientos.org/noalca/albasi/>
______________________________________
Articulación Continental de Movimientos sociales  hacia el ALBA
Contacto: albamovimientos@gmail.com , alba@movimientos.org
Secretaría Operativa a/c MST, Alameda Barâo de Limeira, 1232 - Campos Eliseos - Sâo Paulo/SP - Brasil
Articulación Continental de los Movimientos Sociales hacia el ALBA
Contacto: mailto: albamovimientos@gmail.com  mailto:alba@movimientos.org Secretaría Operativa a/c MST, Alameda Barâo de Limeira, 1232 –
Campos Eliseos - Sâo Paulo/SP – Brasil
http://movimientos.org/albasi/ __________________________________________________

Suscripciones: http://listas.movimientos.org/listas/subscribe/albasi
Desuscripciones: mailto:sympa@listas.movimientos.org?subject=uns%20albasi

Problemas con subscripciones a la lista: alba@movimientos.org

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cuba sobresale en la protección de bosques, afirma ONU

20110203182051-bosques.jpg

Foto: Carlos Rodríguez Torres

Naciones Unidas, 3 feb (PL) Cuba es el país de América Latina y el Caribe con mayor proporción de área de bosque designada para funciones protectoras, según la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

La mayor de las Antillas aparece por delante de Chile, Ecuador, Trinidad y Tobago y Honduras en la lista sobre ese tema incluida en un informe sobre la situación de los recursos forestales en 2010, divulgado en la sede de la ONU en Nueva York.

El estudio fue presentado en ocasión de la celebración aquí de una reunión de Alto Nivel, dentro del programa del noveno Foro de la ONU sobre los Bosques que concluirá el viernes luego de dos semanas de discusiones.

El texto revela que en la región latinoamericana y caribeña el área de floresta dedicada a la protección del suelo y los recursos hídricos representa el siete por ciento de la superficie total de bosque, frente al ocho por ciento registrado a nivel mundial.

Ese nivel indica un ligero aumento en comparación con 1990, debido casi en su totalidad al crecimiento logrado en los países caribeños.

En general, América Latina y el Caribe cuentan con 14 por ciento de sus bosques reservados para fines de conservación de la diversidad biológica, lo que representa un incremento de más de tres millones de hectáreas al año (4,5 por ciento anual) desde el 2000.

El informe de la FAO afirma que en 2010 casi el 49 por ciento de la superficie total de esa región estaba cubierta por bosques, con unos 891 millones de hectáreas que representan alrededor del 22 por ciento a escala mundial.

Al respecto, Brasil es uno de los cinco países del planeta con mayor riqueza forestal, con 13 por ciento del área mundial de bosque y la mayor extensión de floresta tropical.

Asimismo, Brasil, Perú, Colombia, Bolivia y Venezuela son las naciones con más superficie boscosa de la región al agrupar el 84 por ciento del total.

El estudio advierte sobre una continua reducción de los bosques en América Central y del Sur y afirma que la causa principal de la deforestación es la conversión de tierras forestales a la agricultura y la urbanización.

El documento de la FAO analiza la situación actual y las tendencias en más de 90 variables relativas a la extensión, condición, usos y valores de todo tipo de bosques en 233 países y áreas, con referencia a los años 1990, 2000, 2005 y 2010.

Según el texto, en 2010 el área total de floresta en el mundo ascendía a algo más de cuatro mil millones de hectáreas, equivalentes al 31 por ciento de la superficie total de tierra y a 0,6 hectáreas por habitante.

Los cinco países con mayor riqueza forestal son Rusia, Brasil, Canadá, Estados Unidos y China

No hay comentarios. Comentar. Más...

Otra visita a Gerardo en prisión: Las acusaciones del Miami Herald eran “ridículas”

20110204021408-grardo-2-web.jpg

Por Danny Glover y Saul Landau
Tomado de Progreso Semanal

En nuestra tercera visita, la arquitectura neofascista de la Penitenciaría Federal en Victorville, California (construida en 2006 bajo Bush) se ha convertido en una vista familiar. Creemos que la Industria Norteamericana del Alambre de Púas debe haber cabildeado mucho para hacer que los comisarios de la construcción asignaran el dinero para varios campos de football americano de púas que se proyectan desde la barrea de metal; muy poco amigable. ¿Qué le falta a la vista de millas de alambre curvado sobre ambos lados del muro de esta monstruosa estructura de concreto situada en el Desierto de Mojave? Un cartel: “Solo en Estados Unidos”.

¿En qué otra parte se construiría tal “monumento” para una misión de “rehabilitación”? Gerardo se pone de pie de un salto de su silla plástica y nos damos un abrazo. Pleno de energía, sonriente y en buena forma física, nos dice que tuvo que esperar 25 minutos en la puerta del bloque de celdas antes de que un  guardia considerado le permitiera al fin pasar a la sala de visitas, aunque otros guardias pasaron por su lado e ignoraron su solicitud de ver a sus visitantes.

Un incidente típico en la noria diaria de un prisionero político en una penitenciaría federal de máxima seguridad. Le preguntamos cómo se sintió con el artículo de Jay Weaver en The Miami Herald del 26 de diciembre de 2010. El titular: “Jefe de espías cubanos asegura ahora que el derribo de los Hermanos al Rescate sucedió fuera del espacio aéreo cubano”.

El artículo sugería que Gerardo no estaba de acuerdo con la versión cubana de que sus MiGs derribaron a dos aviones de Hermanos al Rescate en el espacio aéreo cubano el 24 de febrero de 1996. “Eso es ridículo”, dijo Gerardo. Su apelación legal cuestiona la competencia de su abogado de oficio para defenderlo adecuadamente, pero él nunca expresó o implicó diferencias con la posición de Cuba.

La apelación se concentra en errores hechos durante el juicio por su abogado y el fiscal, lo cual le negó el debido proceso. También el gobierno ocultó de manera indebida pruebas (cables) que mostraban que Gerardo no tenía información acerca de la intención de Cuba de derribar los aviones de Hermanos al Rescate. El fiscal nunca probó que Cuba tenía intención de derribar los aviones en el espacio aéreo internacional, mucho menos que Gerardo lo sabía.  Pero el clima en el que se celebró el juicio estaba contaminado por los medios.

La apelación de Gerardo muestra que durante el juicio “periodistas” a sueldo de EE.UU. publicaron noticias en periódicos y TV que presentaban desfavorablemente a los acusados -y a Cuba. Los cinco agentes fueron juzgados y sentenciados en un clima contaminado por la fiscalía.

“Es una farsa”, dijo riéndose, en referencia al artículo del Herald y al juicio. “Estoy seguro que todo cubano sabe que no tengo ningún desacuerdo con mi gobierno acerca del derribo de los aviones. Yo no sabía nada acerca de los vuelos de ese día, así que no podía saber que iban a ser derribados. Creo que sucedió en el espacio aéreo cubano, lo cual no es un crimen según el derecho internacional”.

Ni el Herald ni el jurado del juicio oyeron o vieron evidencias de que Gerardo sabía de antemano del supuesto plan de Cuba para derribar los aviones de Hermanos al Rescate. A inicios de la década de 1990, los Hermanos aseguraban que su misión era ayudar a rescatar a los  balseros cubanos a la deriva en el Estrecho de la Florida. Pero después que un acuerdo migratorio entre EEUU. y Cuba dictaba el regreso de los cubanos a la isla, los Hermanos comenzaron una nueva misión: volar sobre La Habana y dejar caer volantes.

El 24 de febrero de 1996, después de repetidas advertencias de que no volaran sobre la isla, Basulto, el presidente de Hermanos al Rescate, anunció su próximo vuelo y la Agencia Federal de Aviación (FAA) también informó a Cuba de los detalles del vuelo. Los pilotos y copilotos de los dos aviones murieron. Basulto regresó a salvo a Miami. Incluso aunque Gerardo hubiera avisado a su gobierno de los vuelos inminentes -lo cual no hizo-, ¿cómo un agente de inteligencia iba a saber que su gobierno los derribaría, a pesar de que Cuba tenía todo el derecho de hacerlo sobre su espacio aéreo?

El jurado de Miami encontró culpable a Gerardo de conspiración para cometer asesinato al ser cómplice de un plan para derribar dos aviones civiles en espacio aéreo internacional -lo que no fue demostrado. La jueza lo condenó a dos cadenas perpetuas consecutivas. Cuando sugerimos que el reportero que dijo que Gerardo estaba en desacuerdo con su gobierno, pero que no lo entrevistó, debía poder optar por el Premio Mussolini de Periodismo, Gerardo estuvo de acuerdo.

“Sí, Mussolini fue periodista antes de entrar en política”. La noticia debió decir que Gerardo no recibió el debido proceso.  Agentes cubanos juzgados en Miami -el equivalente de judíos juzgados en Berlín en 1938. Gerardo, optimista y dispuesto a compartir, nos dijo que creció cerca de Mantilla, un barrio de La Habana, donde vive el novelista cubano Leonardo Padura (autor de las novelas policiacas de El Conde).

Supo de las posibilidades y firmeza de la amistad bajo el socialismo, donde los hombres hablan honestamente desde el corazón y no tienen que competir por dinero, como los individuos en la novela El vuelo del gato, de Abel Prieto, La amargura no ayuda al espíritu, dijo. Tres tristes tigres de Guillermo Cabrera Infante es brillante y perspicaz. Compáresele con sus estridente diatribas contra la Revolución, de las cuales uno no aprende nada”. El fotógrafo de la prisión -otro recluso-nos tomó fotos.

Luego comimos comida basura de las máquinas –lo único que hay- y discutimos las reformas en Cuba. “Pienso que el discurso de Raúl (el presidente Raúl Castro, 18 de diciembre de 2010) era necesario. Debemos cambiar para sobrevivir. Debemos hacernos productivos y eficientes“.

“Se acabó la visita”, anuncia un guardia. Gerardo se para junto a la pared con otros prisioneros. Nos apelotonamos cerca de la puerta con otros visitantes. Él levanta el puño. “Mantenga la fe”. Sonríe confiadamente. “Tiene cualidades como las de Mandela”, dice Danny. Saul asiente.  

El nuevo filme de Saul Landau acerca del caso de los Cinco de Cuba y su historia -Por favor, que se ponga de pie el verdadero terrorista-pronto estará disponible. Danny Glover es un activista y actor. Produjo La cinta mezclada del Poder Negro, estrenada en el Festival Sundance.

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

«Con 2 que se quieran Eduardo Roca (Choco) (Parte II)

20110204140646-choco-2.jpg

Amaury Pérez. Llega el 78 y el Choco va para Angola. ¿Quiénes eran del grupo que fue para Angola contigo y a qué fueron?

Choco. Nosotros fuimos como asesores culturales del Ministerio de Cultura o del Consejo de Cultura. Era formar escuelas, formar estudiantes. Hicimos mucho trabajo también con algunas delegaciones culturales. Algo parecido así a la UNEAC. Trabajamos en el incipiente Museo de Antropología, que era muy interesante; hicimos diferentes recorridos tratando de formar eso. Fuimos a Dumbo, a Mosamedes, a muchos lugares en Angola que estaba en guerra.

Amaury Pérez. Todavía el tiro estaba sato en el 78…

Choco. Dificilísimo. Y el grupo estaba formado por Nelson Domínguez, Johannes…

Amaury Pérez. ¿Johannes de danza, no?

Amaury Pérez. Sí. Era un grupo grande, ¿estaba Joaquín Betancourt?

Choco. Joaquín va después, junto con Gloria. Este es un grupo que viene un poco a sustituirnos a nosotros.

Amaury Pérez. Sí, pero están un tiempo juntos.

Choco. Estuvimos juntos un tiempecito que fue maravilloso.

Amaury Pérez. Además había dos personas ahí que estaban solteras, nada más que dos, que eran tú y Gloria. ¿Cómo fue ese encuentro con Gloria? Yo le quiero decir a los televidentes, como este programa no tiene graficación, que Gloria es una de las mujeres más dulces que he conocido en mi vida y una de las mulatas más bellas, el rostro más bello de esta Habana, lo tiene Gloria. ¿Cómo fue que tú pudiste conquistar a ese monumento de mulata?

Choco. Gloria me conocía a mí, dice, porque yo era maestro de la escuela, y ella era estudiante. En fin, ella empezó a decir montones de cosas, porque, mira, el Choco es un tipo tan feo, imagínate tú y al final, nos empatamos ¿Cómo fue? Tú sabes como dice eso, como son las cosas cuando son del alma, aconteció. Creo que todo vino como debía venir.

Amaury Pérez. ¿Tú te enamoraste enseguida de ella?

Choco. Nos enamoramos, nos vimos, nos hablamos y…

Amaury Pérez. …Hasta hoy.

Choco. Tenemos una familia, una familia bien bonita.

Amaury Pérez. Ahora, fíjate qué curioso. Cuando tú me dices eso, pienso de repente en los grandes momentos de tu vida, y pienso: una maestra, un taxista, África, Gloria, o sea, como hay una secuencia, ¿no?¿Cómo tú ves ahora a Gloria?, cómo es ella, tu compañera, la persona que más te defiende en el mundo, la que más te protege nadie te protege como Gloria.

Choco. Gloria. Yo he estado muy lejos de la familia por trabajo, a veces, porque no teníamos donde vivir y he estado a veces solo, después he estado viviendo en diferentes casas, de amigos… y  de ahí, poco a poco, he ido haciendo un grupo de gentes, un grupo de amigos, vecinos y siempre la familia. Creo que eso ha sido profundo en mí y para mí, porque sin eso hubiera sido imposible hacer la obra. Gloria es una mujer dura, a veces difícil, pero al final se cuadra como dice la gente. (RISAS).

Amaury Pérez. A mí me parece la mujer más dulce del mundo. Eso de difícil lo dejo para tu matrimonio, conmigo ha sido siempre una princesa.

Tus hijos estudian música ¿ninguno es artista plástico?

Choco. No, yo no quiero competencia en casa (RISAS). Si quieren que le hagan competencia a su mamá, que es la músico. Sandro es músico, está estudiando percusión, buenísimo, vago, como todos, creo que puede que desarrolle un gran talento pero es como todos nosotros.

Siempre dicen: ¡Mira tú, Amaury es tremendo cantante, pero cuando era chama era tremendo descarado y era no sé qué más y no iba a la escuela! (RISAS)A la mayoría de los famosos le ha pasado eso. El Tosco era un tipo increíble. Recuerdo que El Tosco era una cosa impresionante. Y ahora tú dices: ¡coño, qué clase de músico!

Amaury Pérez. Habría que crear una escuela para desaprender.

Choco. Así mismo, pero bueno, parece que eso es parte de las reglas.

Amaury Pérez. ¿De qué se graduó Gloria?

Choco. De dirección coral.

Amaury Pérez ¿Y la ejerce?

Choco. La ejerce, aunque ya últimamente lo que está es apoyándome y hace de vez en cuando, como consejera de grupos de muchachos, de corales, de cantantes. Ella ha ayudado mucho a gentes que hoy son grandes músicos como Lazarito Valdés (Bamboleo), Mayito (Van Van). Yo creo que es una gran maestra.

Amaury Pérez. Espero que también te sirva de educadora en tu propia casa.

Choco. Si.

Amaury Pérez. Porque además es la diseñadora de tu casa nueva.

Choco. Sí, ella es medio arquitecta.

Amaury Pérez. Ahora, vamos a ir de lleno a una cosa que se llama la Colagrafía. ¿Qué cosa es esa técnica? Porque eso es una técnica…¿de dónde sale?

Choco. Chico, la colagrafía es una técnica de grabado, muy contemporánea, surge por la década del 50, la crea un norteamericano de origen francés, de apellido Goethe, que ahora no recuerdo su nombre. En los años 80, nosotros empezamos a trabajar aquí, y yo fui uno también de los primeros. Ahí estaba Alfaro, Oscar Carballo…

Amaury Pérez. ¿Aquí en el Taller de Gráfica de La Habana?

Choco. Sí,  y también en Santiago de Cuba, pero la técnica no era universalmente conocida.

Amaury Pérez. Pero, ¿qué incluía? ¿Aquellas cosas que ustedes hacían que tenían trapos y sogas y madera, y todo mezclado en el grabado?

Choco. Te voy a explicar, porque es parte de eso. Después ya empiezo a trabajar inventando, porque viene el período especial, y esa técnica entonces viene como anillo al dedo. No hay que usar grandes recursos.

Recuerdo que mandaba a la gente que trabajaba conmigo a buscar por ahí lo que encontraran, entonces estaban los planes tarecos e íbamos por la calle recogiendo cosas, metidos en los latones de basura, y la gente nos gritaba buzos, cuando estábamos buscando cosas para hacer texturas. Ahí encontré cosas que botan mucho las viejitas, sobrecamas, que tienen unos tejidos maravillosos.

Amaury Pérez. Los mantelitos de las abuelas.

Choco. Exacto, pedazos de blue jeans, playwood, que cuando tú lo metes en agua salen las tiras que tienen una textura maravillosa. Todo esto empiezas en una matriz a pegarse y a componer, a conformar tu obra. Eso te da una textura maravillosa, te da una imagen increíble, que no la notas hasta que no la imprimes.

Siempre que yo imprimo una colagrafía es un misterio. Cuando la sacas y la ves tú siempre haces ¡¡Ay!! te quedas asombrado, cada vez que haces una. No me aburro, porque aquí no hay que medir, aquí no hay que contar, es experimentar.

La colagrafía, a veces se confunde con la litografía en muchas cosas. La colagrafía en muchas cosas se confunde con el grabado en metal, porque hay cosas que salen como si hubieses trabajado con esos otros procedimientos del grabado. Es un procedimiento muy contemporáneo.

Amaury Pérez. ¿Pero no se aceptaba mucho en los concursos?

Choco. No estaba aceptada en aquellos años.

Amaury Pérez. ¿Qué pensaban, que era una cosa menor, que era un arte menor o no lo comprendían?

Choco. No sé. No concursaba. Después empecé a hacer diferentes cursos en España, Japón, en el propio Estados Unidos hice varios cursos en diferentes universidades.

Y aquí había gente maravillosa, como Belkis Ayón, por ejemplo, que desarrolló con mucha fuerza la colagrafía sin utilizar color. Lo hacía en blanco y negro y le daba una riqueza de grises impresionante.

A veces me llamaban de otros lugares diciéndome: ¡Óigame, usted que inventó la colagrafía! ¡No, no, ojalá que hubiese sido yo! Lo que pasa es que como había período especial aquí, yo inventaba cualquier cosa, todo lo que aparecía, que pudiera darle vida a eso, lo usaba.

Cogía arena. Hasta un día fui a buscar arena allá a las playa del este, con mi impresor y cuando estábamos allí cogiendo con una bolsita, llegó un policía y: ¡oiga, que usted no puede coger arena! ¡Ven acá, mi hijo, si lo que quiero es una bolsita!

Amaury Pérez. Sí. ¡No voy a hacer una playa en mi casa!

Choco. Hasta la arena del mar se puede utilizar para hacer millones de cosas con la colagrafía, es una técnica, un procedimiento muy dócil, muy suave.

Amaury Pérez. Y natural.

Choco. Sí, te da unas posibilidades increíbles.

Amaury Pérez. Pero la gente aquí no te conocía mucho. Aquí no era demasiado reconocida esa técnica hasta que te dan el premio en Japón.

Choco. Sí. Ya casi no hacía otra cosa que la colagrafía. Lo que pasa es que el premio de Japón vino a poner la tapa al pomo.

Fui a Japón a recoger el premio y después tenía que dar unos cursos en Filadelfia, a trabajar en Filadelfia con otra gente, iba Belkis Ayón, en fin.

Fui a Nueva York a un taller donde trabajé con uno de los artistas y de los impresores más grandes que tiene Estados Unidos. Él ya estaba viejito y habían cambiado a mucha gente. Fui al taller y pregunté por Black y me dicen: no, Black está muy enfermito, no está viniendo. Estaba hablando con un puertorriqueño y me dice: ¿Y tú de dónde eres? Le digo: yo soy cubano. Me dice: ¡Ah, oye, los cubanos están haciendo montones de cosas interesantísimas. Allá hay un cubano que ganó un premio muy importante en Japón, que vi en la prensa, un tal Coco, Choco! Yo me quedé así mirándolo y le digo: ¡Ah, mira, soy yo!, él se quedó como si yo le estuviera diciendo una mentira.

Bueno, creo que esto continúa, acabo también de venir de Estados Unidos, porque la Universidad de Carolina del Norte me pidió hacer un curso sobre este procedimiento. Allí fue muy interesante y creo que si las situaciones no se ponen difíciles, podemos establecer un intercambio de estudiantes, que de hecho se está haciendo, de estudiantes, de artistas, que vengan y que vayan. Creo que los norteamericanos, los buenos norteamericanos piensan cosas muy interesantes sobre nosotros y creo que nunca nos han quitado la visión de que en Cuba se están haciendo y que hay muy buenas cosas por hacer.

Amaury Pérez. Ahora, tú sientes, Choco, cuando tú estás solo, cuando no está Gloria ni están los muchachos, ni están los amigos y yo sé que eso es una de las cosas que más tú adoras, estar con tus amigos. He participado alguna vez, más de una vez en esas reuniones y sé que esa es una de las cosas que tú disfrutas.

Pero ¿tú has tenido, dentro de Cuba, por ejemplo, todo el reconocimiento que merece tu talento, tu tenacidad y tu trabajo?

Choco. Mira, no sé si falta un poquito más pero lo que sí te puedo decir de corazón, es que la gente, la gente de pueblo, el cubano común y corriente, como se dice, me reconoce, me mima y me dice muchas cosas lindas y yo siento que ese es el reconocimiento más grande que a lo mejor yo merezca.

Amaury Pérez. Estoy acercándome a la curva final de la entrevista. En tu obra, que la conozco bien, hay la sensualidad de tu raza; seres con grandes labios, muchos elementos religiosos, de la cultura ancestral cubana de la que viene de África. ¿Tú eres una persona religiosa?

Choco. Soy religioso con los hombres. No me gusta que me digan mentiras, no quiero que le digan mentiras a la gente. Respeto muchísimo lo que se llama religión en sí.

Creo que los hombres tienen que creer en algo, si no en los vivos, en los muertos, o en lo que sea. Pero yo no estoy en ninguna religión,  me gusta hablar con los balalaos, con los espiritistas; que me miren, que me digan. A veces siento que hay cosas muy misteriosas porque he visto eso en África, en Haití, en Brasil, porque he estado allí. He visto eso de otra forma en algunos pueblos españoles, creo que el hombre piensa en eso.

Yo lo pongo en mi obra porque detrás de la puerta de cada casa, hay algo, un amuleto, cualquier cosita para espantar los malos espíritus. Porque además, la religión afrocubana, yo digo que es la religión cubana, como todos nosotros los cubanos, es parte de nuestra cultura, es parte de nuestra vida, y por tanto, la tengo que reflejar en mi obra de una forma u otra, porque lo he visto en mi casa, lo he visto en mi familia, lo he visto en mis amigos, que con fervor algunos creen en eso y lo practican, entonces eso merece un respeto.

Amaury Pérez. Bueno, igual que hay musulmanes, católicos, religiosos afrocubanos de todas las tendencias, espiritistas. Para terminar ¿tú crees que ser cubano es una religión?

Choco. Yo pienso que sí, y fuerte.

Amaury Pérez. Vamos a creer en ello. Te quiero mucho.

Choco. Igual.

Amaury Pérez. Muchas gracias por haber venido.

Choco. ¡Coño, gracias por invitarme!

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

«Con 2 que se quieran» Eduardo Roca (Choco) (Parte I)

20110204141907-choco-1.jpg

“Ser cubano es una religión y fuerte”

Amaury Pérez. Muy buenas noches. Estamos en “Con 2 que se quieran”, en el corazón de Centro Habana, en Prado y Trocadero, barrio de Lezama, en los legendarios Estudios de Sonido del ICAIC.Hoy está conmigo y con ustedes, en el programa, uno de los más grandes artistas plásticos, el rey de la colagrafía en Cuba, grabador, pintor, escultor, bueno, es que él lo ha hecho todo y además, es una de las más maravillosas personas que he conocido en mi vida, Eduardo Roca, más conocido por el público y por la firma de sus cuadros como Choco. Bienvenido, Chocolate.

 Muchas gracias por aceptar estar aquí conmigo. ¿Qué significa para ti especialmente, y para tu generación, Servando Cabrera Moreno?

Choco. La vida, yo creo. Servando, no fue de mis primeros maestros, fue de mi segunda generación de maestros, fabuloso, y que entró profundamente en mi cuerpo y alma, no solamente mía, sino de mi generaciónen total. Nos influenció, nos amó y por tanto pienso que dejó bien firme su obra y que nosotros fuimos, yo pienso, buenos hijos suyos y que hemos continuado con mucho amor.

Amaury Pérez. En tu casa nueva, que está en mi barrio, hay un cuadro inmenso, que preside el gran salón, es como el custodio de la casa, es un cuadro de Servando, ¿cómo llegó a ti?

Choco. Tiene una historia tremenda.

Amaury Pérez. Adelante.

Choco. Primeramente yo vivía en un apartamento en el que vivió Rafael Paneca, mi gran amigo, que formó parte de una frase que nosotros la hemos llevado siempre encima, Los Cuatro Jinetes dela Apocalipsis: Rafael Paneca, Edmundo Orozco, Ernesto García Peña y yo. Ese cuadro presidió siempre ese apartamento. Después Paneca permutó y ese cuadro como pertenecía a él, se fue.

Siempre, nosotros, en mi casa, mi familia, mis hijos, mi esposa, pensábamos que ese cuadro tenía que volver y volvió, no recuerdo bien de qué forma. Yo sé que no se fue nunca. Creo que es, además del cuadro de Servando, la Yemayá de mi casa porque preside los tonos azules. Dicen los religiosos, los de la religión afrocubana, mis amigos, brujeros, babalaos, que yo soy hijo de Yemayá y por tanto ese cuadro tiene que estar en mi casa.

Amaury Pérez. Bueno, normalmente ellos tienen la razón, así que, ¡qué bueno que está en tu casa!

Tú naciste en Santiago de Cuba, eso se sabe, porque cualquiera que averigua de ti sabe que eres santiaguero, y a mi me gusta mucho…

Choco. Y de pura cepa…

Amaury Pérez. Y a mí me encanta Santiago, me encantan los santiagueros. Ahora, ¿en qué barrio de Santiago de Cuba tú naciste?

Choco. Nací en un barrio de Santiago de Cuba, que pudiera haber sido como el barrio aquí en La Habana, que se llamó…

Amaury Pérez. ¿Las Yaguas?

Choco. Las Yaguas. Y mi barrio se llamó La Manzana de Gómez.

Amaury Pérez. ¡Dime tú, La Manzana de Gómez! ¿Así se llamaba el barrio?

Choco. ¡Así mismo!

Amaury Pérez. ¿Pero todavía se llama? ¿Todavía existe ese barrio?

Choco. No. Cuando la Revolución triunfó, recuerdo que una vez, Fidel, en los años 60 ó 61, se apareció en Santiago, a ese barrio, y lo liquidó e hizo el barrio de Vista Alegre Nuevo, porque en Santiago hay un Vista Alegre, que es el viejo que era donde vivían los tipos millonarios, ¡fíjate tú!

Amaury Pérez. Hizo entonces un Vista Alegre nuevo.

Choco. Un Vista Alegre nuevo, precioso, un barriecito precioso.

Amaury Pérez. ¿Pero tu casa no era una casa mala? Tu papá tenía un buen trabajo.

Choco. Mi papá era jefe de obra. Bueno, cuando mi padre muere, yo era muy chico, muy chico,  tendría un año, pero sí sé que la gente del barrio, los amigos de él, hablaban siempre, han hablado siempre cosas muy lindas y me ha hablado mi mamá y todos han hablado cosas muy sabrosas de mi papá. Por tanto creo que era una de las pocas casas que estaban hechas…

Amaury Pérez. Como se deben hacer.

Choco. Pero bueno, como el barrio se destruyó completico…

Amaury Pérez. También se fue la casa esa.

Choco. También se fue esa casa.

Amaury Pérez. Ahora, ¿Cuántos hermanos son ustedes, Choco?

Choco. Un mogollón, como dicen los españoles. (RISAS). Somos once hermanos.

Amaury Pérez. Tú. ¿Qué lugar ocupas en el escalafón ese de los once?

Choco. Soy, de los varones, el tercero. Éramos cuatro hombres y siete mujeres.

Amaury Pérez. Una gran familia.

Choco. Era casi un ejército.

Amaury Pérez. ¿Cómo tú mamá se las arreglaba para manejar ese ejército?

Choco. Mi mamá, yo creo que era una campeona. Una mujer con una fuerza tremenda, una mujer fuerte. Recuerdo que a veces cuando salíamos, ella parecía la hermana de mis hermanas, porque ya en aquella época las hermanas mías tenían unos cuantos años.

Fue una mujer muy fuerte que tuvo que lavar y planchar para la calle, para podernos criar. Creo que era una mujer con muchas habilidades, e hizo una pequeña tiendita, que tenía un bar. Entonces todo el familión éramos los que nos ocupábamos de la tiendita.

Recuerdo que yo tendría como 8 ó 9 años y me ponían en una mesita, como especie de un banquillo, a despachar. Con eso cogí mucha habilidad en matemáticas y mis hermanas eran las que un poco se ocupaban del barcito que estaba al lado. Imagínate, en un barrio como ese también, los individuos que iban a tomar un trago allí, se ponían un poco pesados. Había una vitrola que ponía mucha música mexicana y había una cultura de música mexicana increíble. Miguel Aceves Mejías…

Amaury Pérez. ¡Hay un grupo de mariachis santiagueros importantes!

Choco. Sí. Uno de esos muchachos que después creó ese grupo de mariachis es mi amigo. Bertha Zuno, la mexicana y Pancho, el comandantedespués mantuvieron con mucha fuerza ese grupo.

Amaury Pérez. ¡Cómo no, y los llevaron a México y todo!

Choco. Parecían auténticamente mexicanos, imagínate tú un negro con el sombrerote grande así tocando el violín como si fuera uno de los mexicanos, bueno sería haber escuchado tanta música mexicana de niños.

Amaury Pérez. Tú sabes Choco que yo, desde que te conozco y te conozco hace como 40 años, siempre cuando pienso en ti, cuando veo tus cuadros, incluso los que hay en mi casa, que hay dos, yo miro y veo los cuadros, pero siempre pienso en tu sonrisa, es decir, en una persona que siempre se está riendo, que siempre está buscando ese lado de la vida por el que vale la pena sonreír y ahora que me hablas de tu barrio, lo que tú me estás contando es como para que tú estuvieras siempre serio. ¿Cómo eran tus juegos de niño? ¿Qué cosas hacías en el barrio, que nos han revelado después la gran alegría que tu tienes de vivir?¿cómo era la atmósfera en tu barrio?

Choco. Nosotros jugábamos mucho a los escondidos, veíamos cómo la gente tocaba rumba allí en la esquina, y los borrachines hacían una rueda allí y tiraban los níqueles (monedas de diez centavos) para reunir dinero para tomar. Y nosotros veníamos, como chamacos así, veníamos por detrás a llevarnos algunos níqueles, algunos kilitos, y así. Todos los días tratábamos de inventar algo.

Amaury Pérez. Y ¿quién descubre que tú pintabas?

Choco. Una maestra mía.

Amaury Pérez. ¿Pero de primaria o de secundaria?

Choco. De primaria.

Amaury Pérez. De primaria.

Choco. Ella, las pocas veces que nos hemos visto, se pone muy orgullosa, muy contenta. Como uno siempre ahora está muy enredado, yo quería un poco acercarla. Últimamente no sé en qué estado está, ni dónde está; si sigue en Santiago, si sigue dando clases…

Amaury Pérez. Ya debe ser una persona mayor.

Choco. Sí, pero no tanto. A lo mejor este programa ayudaría…

Amaury Pérez. …a que ella apareciera, ¿no?

Choco. Apareciera y me escribiera.

Amaury Pérez. Bueno, va a salir una dirección a donde se puede escribir al programa. Así que ahí se sabrá. ¿Pero ella lo descubrió porque tú te entretenías en el aula pintando?

Choco. Sí, todas libretas estaban llenas de dibujos y, en fin, tú sabes que a veces uno se entretiene y uno a veces no se quiere aburrir en una clase y como tú…yo siempre digo que todo el mundo tiene dentro un pintor y lo desarrolla ahí, en esa mesa. A mí me da mucha gracia Fabelo, por ejemplo, como en reuniones se pone a pintar, a dibujar y está siempre dibujando. Ya eso no lo puedo hacer, no puedo dibujar, no puedo trabajar muchas veces cuando estoy fuera de Cuba, cuando estoy fuera de La Habana. Tengo que estar por ahí, hablando con la gente, viendo cómo caminan, cómo cocinan…

Amaury Pérez. No pintas, fuera de Cuba no pintas.

Choco. No puedo, pocas veces lo he hecho. Tengo que nutrirme de todo eso y después, cuando llego a La Habana; que realmente te digo que La Habana me encanta. Es el lugar donde quiero siempre estar, donde quiero siempre hacer mi obra.

Creo que mi vida, por lo general, ha sido aquí en La Habana. Santiago para mí, es la vida, y creo que lo conocí con mucha fuerza cuando fui a ser maestro de la escuela José Joaquín Tejada, en Santiago. Santiago está siempre dentro de mí.

Amaury Pérez. ¿Eso fue cuando el servicio social, no?

Choco. Sí. Estuve dos años allí trabajando y realmente conocí Santiago con mucha fuerza.

Amaury Pérez. Ahora, esta maestra te lleva entonces a una convocatoria, según tengo entendido, porque te tiene que haber llevado a algún lado para que de ahí, tú puedas venir a La Habana.

Choco. Sí. Eso salió en el periódico y me dijo: Mira tú que siempre estás garabateando ahí, ¿por qué no haces esa prueba?

Amaury Pérez. ¿Era para Instructores de Arte?

Choco. Para Instructores de Arte y ahí hice las pruebas. Un día llegó un telegrama, dice que me habían aceptado y vine para La Habana solo.

Amaury Pérez. ¿Pero todo eso fue a espaldas de tu mamá?

Choco. Bueno, te puedo decir que mi mamá me apoyó muchísimo, que en aquella época eso era muy complicado, que un negro vaya a estudiar las artes, la gente piensa en otra cosa. Ahora no, ahora todo el mundo, de cualquier color, quiere estudiar arte. (RISAS).

Pero en aquella época eso era muy complicado; y eso que yo no iba a estudiar ballet, si llego a estudiar ballet, a lo mejor mi familia me hubiese cogido y me hubiese ahorcado en la puerta de la casa (RISAS).

Amaury Pérez. Choco, ahora yo tengo una imagen así, veo a ese niño, no sé de qué edad, 12 ó 13 años, que se monta en una guagua en Santiago de Cuba y se baja con una maletica de madera en la Terminal, con un telegrama en la mano y llega aquí, a La Habana, solito.

Choco. Te puedo hablar con mucha fuerza de esa faceta, porque para mí fue una cosa muy extraña. Mi mamá me dio una maletica de palo, de rayitas, un suetercito y cinco pesos. Vine en una guagua Camberra, de esas impresionantes que habían en Cuba. Yo estaba impresionado en aquella guagua y nunca me bajé hasta que no llegué a La Habana.La guagua iba parando en diferentes lugares para orinar, descansar o comer. Y cuando llegué aquí a La Habana, a mí parecía como si hubiese llegado a Nueva York, porque todos aquellos edificios grandotes eran impresionantes para mí, recuerdo que un señor, taxista, me montó en su taxi. Yo le enseñé el telegrama y me dijo: ¡ah sí, te llevo! Me montó  en su taxi y cuando pasamos por el cementerio, me dijo: ¿tú debes venir con mucha hambre? Creo que me dio con un palo en la cabeza, porque era exactamente lo que yo tenía. Dobló y paró en la cafetería La Pelota, que en aquella época era una cosa impresionante, con unas luces increíbles, con unos bates y tenía unas fotos de peloteros. Él me invitó, el taxista me invitó.

Amaury Pérez. ¿Te acuerdas a qué te invitó?

Choco. El taxista me invitó a comer, a merendar y me dio un sándwich. En aquella época a ese sandwich que le llamaban “ladrillo”, porque era una tonelada de carne y un trocito de pan así, un sandwich grandísimo, con una latica de jugo. Después me llevó a la escuela, que era en el Hotel Comodoro.

Amaury Pérez. ¿La Escuela de Instructores de Arte estuvo primero en el Hotel Comodoro?

Choco. La escuela de Artes Plástica estaba en el Hotel Comodoro y allí estaba también parte de la gente de música y parte de la gente de teatro.

Amaury Pérez. ¿En qué año sería eso más o menos, Choco?

Choco. En el 62, 63. Me acuerdo que en los primeros meses lloré muchísimo, ¡imagínate!, tenía 13 años, solo, primera vez que me separaba de la familia, pero ya después me fui aclimatando. La gente me cuidaba mucho. Había un compañero mío santiaguero que hace poco me llamó de allá de Santiago, Francisco Revé y toda esta gente que eran mayores y que estaban ahí cuidándome, me pusieron a mí Chocolate. Ahí me pusieron Chocolate y yo cogí mucho gorrión porque, ¡coño!, no me gustaba que me dijeran Chocolate. Y Chocolate para arriba, Chocolate para abajo, hasta el punto de hoy que ya no me acuerdo como yo me llamo. A esta altura, mi mamá, mis hijos, todo el mundo me dice Choco.

Amaury Pérez. ¿Tú mamá también te dice Choco?

Choco. Sí, mis hermanos, todo el mundo y en Santiago de Cuba me decían “Pie” (pay).¡Parece que tengo que ver algo con la dulcería, chico, es una cosa tremenda…! (RISAS).

Amaury Pérez. Entonces, ¿te gradúas de Instructores de Arte y qué, ¿vas para la ENA de maestro?

Choco. No. Me gradúo en la escuela de Instructores de arte y tenía que ir a hacer el servicio social, porque eso era lo que decía el proyecto para ser instructor. Pero no tenía la edad suficiente.

Amaury Pérez. Eras muy niño todavía.

Choco. No tenía edad suficiente para obtener una plaza laboral. Creo que eso fue lo que nos salvó a este grupo de gente, que fuimos directo a la Escuela Nacional de Arte sin hacer pruebas. Luego que me gradúo, en el año 70es que voy a ser maestro en la escuela, allá en Santiago de Cuba.

Amaury Pérez. Y después ya vienes para La Habana.

Choco. Ya vine para La Habana a ser maestro.

Amaury Pérez. ¿Estuviste en la escuela de San Alejandro, no?

Choco. Estuve como tres años, después me dieron posibilidad de ser maestro de la Escuela Nacional de Artes, y allí estuve como siete años.

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Villa Clara prosigue como territorio más envejecido de Cuba

20110205012314-ancianos.jpg

Por Ricardo R. González    

Al lograr una esperanza de vida al nacer de 79,10 años, para uno y otro sexo, el territorio villaclareño mantiene su primacía en la dicha de poseer a los habitantes más envejecidos de Cuba.

Un dato prometedor si se tiene en cuenta que a mediados de 2008, la población mundial mayor de 65 años sumaba 506 millones, y de acuerdo a los estimados en 2040 llegará a los mil 300 millones, lo que supone el 14 por ciento de la población total.

Sin embargo, algo interesante resulta que muy pronto este grupo poblacional superará, por primera vez en la historia, la cifra de menores de cinco años que habitan en el Planeta, lo que demuestra el bajo comportamiento de la natalidad a nivel global.

La realidad de la provincia fue esbozada durante el Balance de Salud que examinó los saldos correspondientes al 2010 cuando el territorio logró la tasa de mortalidad infantil más baja de la historia cubana, con 2,5 por cada mil nacidos vivos.

Más que en aplausos, los asistentes valoraron aquellos aspectos llamados a mejorar, y conciernen al perfeccionamiento del Programa del Médico y la Enfermera de la Familia que no siempre exhibe muestras satisfactorias.

Aun persisten resquebrajamientos en el horario de labor en algunos consultorios, sin descartar la ausencia de determinado componente del equipo, y de vacaciones que no se cubren por otros profesionales, a pesar de la reciente reestructuración de lo que resulta el principal eslabón del sistema de Salud en el archipiélago.

Otro detalle expuesto por los participantes recae en la valía del método clínico. Al decir del doctor José Luis Aparicio Suárez, rector de la Universidad Médica en el territorio, no se trabaja adecuadamente con algo tan fundamental para el accionar médico.

«Este —dijo— jamás envejece, en cambio las tecnologías pueden que pasen su capítulo debido a la vertiginosidad del tiempo, y la avalancha científica en era de descubrimientos.»

Las irregularidades en la confección de las historias clínicas, la necesidad de impregnarle a la estomatología un nuevo rostro a partir de un abordaje diferenciado, y las acciones a desarrollar en la comunidad en torno a la prevención de las enfermedades cerebrovasculares y la diabetes mellitus (DM) constituyen ABC en un trabajo que no permite descanso.

Baste decir que solo la DM experimenta un notorio incremento de un año a otro, y no menos descartable lo relacionado con el VIH—SIDA, y padecimientos de trasmisión sexual ejemplificados en la sífilis y la blenorragia.

Aspectos destacables para la labor que realiza el Taller de Recuperación del sector en torno al mobiliario clínico, lo que ha propiciado más de 174 mil pesos de ahorro al país, y no menos importante el uso racional de ultrasonidos, exámenes de laboratorio clínico, tomografía axial computarizada, y rayos X que, sin afectar la calidad investigativa, logró una retención de 2 millones 246 mil pesos al eliminar complacencias e indicaciones innecesarias.

El doctor Roberto González Martín, viceministro de Salud, Meyreles Cardoso Rancaño, integrante del Buró Provincial del Partido, y Alexander Rodríguez Rosada, presidente del órgano de Gobierno en Villa Clara, compartieron este análisis en busca de aportarle a la vida la calidad que bien merece.   

No hay comentarios. Comentar. Más...

Instalan bifurcación de cable submarino Venezuela-Cuba

20110205025048-cable-submarino-cuba-venezu.jpg

Continúa con éxito el proceso de tendido del cable submarino de fibra óptica de Venezuela a Cuba, luego de la instalación del punto de bifurcación en el mar Caribe, aseguró hoy el Ministerio de Ciencia y Tecnología.

En un comunicado de la entidad, el titular de la cartera, Ricardo Menéndez, precisó que la bifurcación permitirá en una segunda etapa realizar conexiones con otros países caribeños como Haití y República Dominicana.

Ese punto está a una distancia aproximada de 817 kilómetros de la playa de Camurí, en el estado venezolano de Vargas, donde empezó la instalación del cable, señaló.

Respecto a la obra de una distancia total de mil 600 kilómetros, que llegará la próxima semana al oriente de Cuba, Menéndez destacó sus potencialidades de incrementar las telecomunicaciones entre ambos países, hermanados en la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América.

El cable valorado en 70 millones de dólares también tocará Jamaica a bordo del buque francés Ile de Batz.

(Con información de Prensa Latina)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Nota informativa

Después de un exhaustivo proceso de investigación, el Tribunal Provincial Popular de Ciudad de La Habana recibió de la Fiscalía el expediente de fase preparatoria No 59/2009, en el cual se acusa al ciudadano estadounidense Alan Phillip Gross del delito de “Actos Contra la Independencia o la Integridad Territorial del Estado”. De acuerdo con el Artículo 91 del Código Penal de Cuba, la Fiscalía solicita una sanción de 20 años de privación de libertad.

La fecha del juicio será fijada en breve. Esta información fue trasladada por vía diplomática al Gobierno de los Estados Unidos, al que también se le notificó que sus representantes consulares, los familiares del señor Gross, así como los abogados de su familia podrán participar en el juicio.

INFORMATION NOTE

Following an exhaustive investigation, the People’s Provincial Tribunal of the City of Havana has received from the Prosecution preparatory file No. 59/2009 with the accusation of US citizen Alan Phillip Gross for the crime of “Actions Against the Independence and Territorial Integrity of the State.” In accordance with Article 91 of the Cuban Penal Code, the Prosecution is requesting a 20-year prison sentence for the defendant. The date of the trial will be set shortly. The US government has been informed of this and duly notified through the diplomatic channels that its consular representatives, Mr. Gross’ relatives and his family lawyers will be allowed to attend the trial.

(Tomado de Granma)

No hay comentarios. Comentar. Más...

La otra cara de la cesárea

20110205174123-jose.jpg

«El parto es fisiológico, y la cesárea es una intervención que puede ocasionar anemias, sepsis, disminución de las posibilidades de futura reproducción, entre múltiples contratiempos», asevera el doctor José Antonio González Acosta, especialista del hospital ginecobstétrico Mariana Grajales, de Santa Clara.

Por Ricardo R. González

Foto: Carlos Rodríguez Torres

El entorno familiar caló en la psiquis. Ese «hay que lograr la cesárea a toda costa» resultaba una especie de pesadilla compartida por cada integrante de la familia durante los últimos meses del embarazo.

Ni siquiera pensaron en algo tan racional como que el feto se prepara en las horas previas antes de llegar al mundo. Lo suficiente para expandir sus pulmones, y lanzar con fuerza el primer llanto que anuncia la vida.

O dicho a la manera del doctor José Antonio González Acosta cuyas palabras ilustran una transición vertiginosa: «En este minuto permanece intrautero, pero en el próximo ya está fuera.» 

Y es que las indicaciones de la operación están bien delineadas. No constituye una modalidad por complacencia, y por encima de todo deviene acto de ocasiones y para ocasiones.

MITOS, ANÉCDOTAS Y LEYENDAS

Quizás resulte uno de los procederes que mayores indicios de paternidad inscriba en el tiempo. Los papiros egipcios lo consignaban entre sus apuntes, y en el reinado de Numa Pompilium existían aseveraciones marcadas como manera de sacar al bebé del vientre materno cuando ésta acababa de morir. En raras ocasiones, sustentaba el propósito de salvar la vida de la criatura.

Incluso le atribuyen el nombre al emperador Julio César, sin embargo, su madre Aurelia estaba viva cuando él decidió invadir a Britania, y en esa época ninguna mujer había sobrevivido a una intervención de dicha índole.

Define la historia que el hecho de nacer por cesárea era considerado algo divino, por eso los emperadores adornaban su nacimiento con dicha creencia. Otros afirman que el nombre proviene del latín caedare (cortar), y que a los hijos de madres a las que se les practicaba esta incisión, se les llamaba caesones.

El término fue usado por primera vez en Francia, en 1581, por Rousset quien lo publica 10 años más tarde.

No obstante, la primera de estas operaciones en la que sobrevivieron tanto la madre como el bebé ocurrió en Suiza en 1500. Jacob Nufer, un castrador de cerdos, hizo la operación a su esposa tras una prolongada labor, y al parecer la mujer tuvo cinco partos más de manera espontánea.

Mucho más pudiera escribirse. Plinio el Viejo, además de César, menciona como nacido de cesárea post-mortem a Escipión el Africano, el viejo (235-183 a NE), vencedor de Cartago, y a Rustem, héroe de la epopeya nacional persa.

También Cuba aparece en los registros. El sabio bibliógrafo don Carlos M. Trelles Govín (1866--1951) la sitúa en La Habana, allá por 1825, pero no cita quién la realizó ni la fuente bibliográfica, documental o testimonial que consignó tan importante dato.

Lo cierto es que por su alta mortalidad a nivel mundial dejó de practicarse durante un largo período. Técnicas, procedimientos anestésicos e instrumental más avanzado revitalizaron su actividad, y por ello se dice que resulta el método más antiguo, y a la vez el de apreciable modernidad en la gama de los procesos quirúrgicos.

Ubicado en pleno siglo XXI, el profesor González Acosta precisa que no está exenta de riesgos, y ocupa el 30 % de la morbimortalidad materno-fetal.

Requiere anestesia, implica un estrés quirúrgico, sin descartar las consecuencias inmediatas, mediatas, postquirúrgicas y fetales.

«Pudieran aparecer lesiones en vasos y órganos vecinos, hemorragias, incremento del índice de histerectomías obstétricas (extirpación del útero), y requerimientos de transfusiones sanguíneas, a tenor de que una mujer pierde tres veces más sangre por cesárea que durante el parto normal, supera, de cuatro a cinco veces, las posibilidades de ser transfundida, y no escapa de las probabilidades de infestarse, hasta cinco veces más, comparado con el alumbramiento tradicional.»

De ello se infiere la existencia de indicaciones precisas para someterse a la operación que incluye las obstrucciones por causas diversas en el canal del parto.

Aprobada, también, ante la llegada de fetos considerables en tamaño y peso, en aquellos con determinadas posiciones complejas, en enfermedades maternas asociadas a la propia gestación, las gestorragias (placenta previa, sangramientos), algunos padecimientos cardiovasculares, defectos óseos, gemelaridad, y cualquier indicio que incida en el detrimento de la salud materna y fetal.

Sin pensarlo dos veces, el profesor José Antonio González descarta la creencia popular de que niño/a nacido por dicha vía es más saludable, y aclara que, en la realidad cubana, luego de una cesárea habrá que recurrir al método en los restantes embarazos, «aunque hemos tenido casos que llegan en período de expulsión y se dejan parir.

«En el plano internacional existen trabajos muy serios que demuestran la alternancia de posibilidades en dependencia de cada caso.»

Con plena sinceridad reconoce que se han practicado más cesáreas que las debidas. Por ello, existe un comité de expertos para examinar las indicaciones. Sus integrantes hurgan en los motivos de la praxis, y valoran aquellas que se planifican en una provincia declarada de Referencia a fin de atender los partos de alto riesgo en la región central.

Solo Villa Clara registró en el 2004 unas mil 600 operaciones de este tipo. Ya en el 2009 rebasaba las 2 mil, y despidió el 2010 con un 40,6 %, lo que significa que cada 10 parturientas, cuatro son cesáreas, con cifras mayoritarias en las llamadas primitivas o las que se realizan por primera vez.

Dicha tendencia no resulta exclusiva de Cuba. El universo marca curvas ascendentes ante un proceder que constituye un instrumento para salvar una complicación, y no un placer que bien pudiera lograrse de manera fisiológica y normal.

«El dolor del parto termina con la expulsión fetal; sin embargo, las molestias de la cirugía perduran de siete a diez días, sin incluir los contratiempos derivados, tanto de manera inminente como tardíos.»

— Y a esas féminas que acuden a la maternidad con la cesárea en mente…

— El obstetra es el facultado para llegar a conclusiones. La planifica durante el proceso prenatal, y sabe en qué momento realizarla si acaso es necesaria.

«Y si el parto fisiológico transita por las sendas de la normalidad lo mejor es parir.»

MEMORÁNDUM

— El incremento del índice de cesáreas está motivado por el perfeccionamiento de la técnica que permite detectar el estado de la salud fetal aun en vida intrauterina, pero todo tiene su límite.

— Cuba reportaba en 1985 un 11,0% de cesáreas. Diez años más tarde acumuló 23,0 %, y ya en 2005 duplicaba la cifra de 1995 para acumular 40,0 %.

— Por su parte, Puerto Rico registraba 37,8 %  en 1999. Colombia un 58 %, México, 51 %, mientras Estados Unidos consignaba 1,2 millones en el 2004.

— En Chile, de cada cinco alumbramientos tres son por esta manifestación quirúrgica, en tanto Canadá la aplica en el 59 % dentro del sector privado. 

— El costo de una operación de este tipo establece 5 mil dólares en determinados países y en dependencia del rango institucional, siempre que no tenga algún signo de complicación. En nuestro país le cuesta al Estado entre 500 y mil pesos.

CONTRASTES

Diferentes agencias se hicieron eco de esta noticia en junio de 2004. Inés María Ramírez Pérez, una mujer campesina residente en México, se convertía en móvil sensacionalista ante un hecho ocurrido cuatro años antes.

Algunos lo enfocaron así.

Sola en su choza de una recámara, en las montañas del sur de México, Inés Ramírez Pérez sentía los dolores previos al parto de un niño que insistía en entrar al mundo.

Tres años antes, había dado a luz a una bebé muerta. Esta vez, al incrementarse sus dolores, también aumentó su preocupación por el niño que aún no nacía.

El sol se había puesto hacía horas. La clínica más cercana estaba a más de 80 kilómetros de distancia en terreno agreste y caminos inhóspitos, y su esposo, su único ayudante en media docena de nacimientos previos, estaba bebiendo en una cantina. Ella no tenía teléfono, y la cantina tampoco.

Así, a medianoche, después de 12 horas de dolor constante, la mujer de 40 años y baja estatura se sentó en una banca de madera no muy elevada.

Tomó varios tragos, agarró el cuchillo de 15 centímetros que usaba para matar animales, lo apuntó hacia su barriga, y comenzó a cortar.

Bajo la luz de un foco débil, Ramírez penetró piel, grasa y músculo antes de llegar al interior de su útero y sacar a su varón. Dice que cortó el cordón umbilical con un par de tijeras, y luego se desmayó.

Eso ocurrió el 5 de marzo del 2000.

Actualmente, el bebé al que ayudó a dar a luz, Orlando Ruiz Ramírez, es un niño de 4 años juguetón y travieso.

Se cree que es la única mujer conocida que se ha hecho una cesárea exitosa ella misma. 

Lejos de un milagro infiere la falta de un seguimiento prenatal, y de atenciones requeridas en el momento preciso. Ausencia total de programas de atención materno infantil, y no me atrevería a mencionarla como cesárea exitosa ante un hecho nada aconsejable que pudo traer consecuencias lamentables.

Una sola pregunta: ¿Podrá hablar Inés María Ramírez Pérez de los llevados y traídos derechos humanos? 

Ante este caso ¿Tenemos o no nuestras Razones?


Llaman a levantar voces hoy por los Cinco

20110205180109-cartel-cinco5.jpg

El Comité Internacional por la Libertad de los Cinco Héroes cubanos prisioneros políticos en EE.UU. exhortó a los que luchan por la justicia en todas partes del mundo a que levanten sus voces este 5 de febrero por su excarcelación.

La convocatoria precisa que se envíe un fax, escriba un correo electrónico, llame por teléfono o envíe un telegrama para demandar al presidente Barack Obama que libere a esos patriotas cubanos, presos por defender la vida, indica el sitio digital del comité.

Exijamos a Obama que, haciendo uso de las facultades que le confiere la Constitución de su país, como abogado, como padre, como hijo, como esposo, como persona decente, como Premio Nobel de la Paz, ponga fin a esta colosal injusticia y que libere a los Cinco, añade el texto.

A su vez, el sitio web del Comité de Madrid por la Liberación de los Cinco convoca a una concentración para el 12 de febrero en la Puerta del Sol de esa urbe.

El propósito de esa convocatoria es exigir la liberación de quienes fueron apresados y condenados por penetrar en grupos terroristas de la Florida, para recabar información e impedir sus planes violentos contra Cuba.

En Panamá, un grupo de jóvenes escalará el volcán Barú, en la provincia de Chiriquí, con la consigna "El cinco por los Cinco", para amanecer el domingo 6 con una fogata de solidaridad en la cima de la mayor elevación del país istmeño.

Este movimiento lo iniciaron jóvenes argentinos que, por estos días, vuelven al Aconcagua para instar por la liberación de Ramón Labañino, Gerardo Hernández, René González, Antonio Guerrero y Fernando González, injustamente condenados por autoridades que practican el doble rasero respecto a la lucha antiterrorista.

A comienzos de enero del 2010, dos jóvenes neuquinos, Santiago Vega y Alcides Bonavitta, escalaron por primera vez el cerro más alto de América (cerca de 7 000 metros sobre el nivel del mar), llevando consigo banderas que exigían a Obama la excarcelación de los Cinco Héroes.

También, el Comité Francia-Cuba en Val D’ Oise participó en una jornada de solidaridad, en la que se condenó el bloqueo de Estados Unidos a la Isla y se convocó a los asistentes a asistir a la manifestación por los Cinco en París.

La velada por Cuba, efectuada en el municipio de Pierrelaye, perteneciente a la región de Ile-de-France, fue propicia para que el periodista francés Maurice Lemoine presentara su novela Los Cinco cubanos en Miami, de acuerdo con una nota del sitio digital www.cubaminrex.cu.

En su detallada explicación de más de una hora, Lemoine demostró —con irrebatibles argumentos históricos, jurídicos y políticos— la injusticia que se comete con los patriotas cubanos, e hizo un recuento de la larga lista de agresiones terroristas contra la mayor de las Antillas, perpetradas desde territorio de EE.UU.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Rodrigo Prats (Cuba)

20110207132411-rodrigo.jpg

Por Ricardo R. González (*)

La región villareña de Sagua la Grande lo vio nacer un 7 de febrero de 1909, sin pensar que Rodrigo Ricardo Prats Llorens le dejara una huella perdurable al teatro lírico cubano; sin embargo, tampoco imaginó que «Una rosa de Francia» .le daría la vuelta al mundo, y se convertiría en una de las obras musicales de mayor celebridad en el pasado siglo XX.

Y fue su padre, Jaime Prats Estrada, quien lo inició en el descubrimiento del pentagrama a partir de su vasta experiencia como director de la orquesta Cuban Jazz Band, pionera de este formato en Cuba, en la cual Rodrigo debutó como ejecutante del violín, con sólo trece años de edad.

A punto de concluir la década de los años 20, se traslada a La Habana e ingresa en la Orquesta Sinfónica de La Habana, fundada por Gonzalo Roig, con quien comparte, a partir de 1931, la dirección musical de la Compañía de Manuel Suárez y Agustín Rodríguez.

Lo necesario para desarrollar una temporada de teatro vernáculo en el escenario del «Martí», extendida por más de cinco años, y que propició el esplendor de nuestro arte lírico. Por aquella época se estrenaron las obras «Soledad», «María Belén Chacón», y la memorable «Amalia Batista», su máxima creación.

Baste decir que este tema fue compuesto especialmente para Rita Montaner, a partir de un libreto de Agustín Rodríguez, en el que se recrea la leyenda de una mulata famosa por su belleza en aquella Habana de finales del siglo XIX y principios del XX.

Su estreno se realizó el 21 de agosto de 1936, pero en lugar de Rita, la protagonista fue la soprano Maruja González, ya que a sólo tres días de la función y con todo el teatro vendido, “La Única” abandonó el conjunto debido a diferencias irreconciliables entre ella y el libretista de la obra y, a la vez, dueño de la compañía.

Cuatro años más tarde, el 9 de agosto de 1940, Rita accedió a interpretar, por única vez, a la mulata Amalia sobre las tablas del Teatro Nacional, en lo que el compositor calificaría como una ocasión irrepetible.

En 1980 el propio Rodrigo Prats dirigió la grabación realizada por la Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales (EGREM), y poco tiempo después de culminar este proceso, le sorprende la muerte el 15 de septiembre del propio año.

El aval de Rodrigo Prats se enriqueció al ejercer como director de la Orquesta Sinfónica del Aire; la Orquesta de Cámara del Círculo de Bellas Artes; subdirector de la Orquesta Filarmónica de La Habana; así como director musical de la emisora RHC Cadena Azul, y del Canal 4 de la Televisión.

Correspondió al legendario Barbarito Diez inmortalizar «Una rosa de Francia» en tiempo de danzón, pero también el cuarteto Las D’Aida grabó «Yo sí tumbo caña», en tanto el grupo Los Amigos dejó plasmada su versión de «Soledad» para un disco de instrumentales cubanos editado, hace unos años, por el sello EGREM.

Nuestra vedette Rosita Fornés tuvo el privilegio de incorporar a su repertorio la pieza «María la O», cuya paternidad también corresponde a ese legado musical llamado Rodrigo Prats.  

(*) Nota de Editor: Los trabajos publicados en temas (Artistas) han sido elaborados por este autor, a partir de informaciones de base, sin que consignen la totalidad de detalles, hechos, y personalidades que influyeron en el desarrollo artístico.


Enero no fue tan frío en Cuba, pero ¿y febrero?

20110207133340-rubiera-web.jpg

Por el doctor José Rubiera

El mes de enero de 2011 ha sido tan poco señalado desde el punto de vista meteorológico que este cronista ha tenido poco que destacar.

Como noticia más espectacular, la información ya comprobada de que el 2010 ha sido catalogado como el año más caluroso registrado en la historia conocida, junto con el 2005 y el 1998. Recordemos que el nuestra crónica del 2 de agosto de 2010 nos preguntábamos si el 2010 no sería el más cálido en los registros globales. Pues bien, ahora los datos recibidos de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) muestran diferencias estadísticas poco significativas entre la temperatura global del 2010, la del 2005 y la del 1998. La temperatura media global fue de 0.53 °C por encima de la media de 1961-1990. Este valor es sólo de 0.01 °C por encima de la temperatura normal en el 2005, y 0.02 °C por encima de la de 1998.

La diferencia entre los tres años es menor que el margen de incertidumbre en la comparación de los datos, así que cualquiera de los tres pudiera haber sido el más cálido, se encuentra en el margen de incertidumbre. En diciembre del 2010, la cubierta de hielo marino del Ártico fue la más baja de la historia, con una extensión promedio mensual de 12 millones de kilómetros cuadrados, 1.35 millones de kilómetros cuadrados por debajo de la media de 1979-2000 para diciembre. “Los datos del 2010 confirman la tendencia significativa de la Tierra al calentamiento a largo plazo”, dijo el Secretario General de la OMM, Michel Jarraud. Los diez años más cálidos registrados han ocurrido desde 1998″.

Es cierto que en enero, y en otras latitudes, han ocurrido hechos interesantes, destacándose el huracán de gran intensidad que azotó al nordeste de Australia hace sólo unos pocos días, las lluvias persistentes que han ocurrido en ese continente y la tormenta invernal que sacudió al norte de los Estados Unidos recientemente.

En efecto, en la noche del pasado 26 de enero una intensa tormenta eléctrica nocturna, acompañada de una fuerte nevada, hizo que Nueva York quedara enterrada bajo una gruesa capa de nieve, en la mayor tormenta invernal de la que se tiene noticia. “Estamos ya en el enero de más nieve jamás registrado en la ciudad. Supera incluso el récord de 1925. La nieve acumulada es más del doble de la que habíamos previsto”, aseguró el alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg, durante una conferencia de prensa sobre la segunda declaración de emergencia meteorológica de la temporada. Los tres aeropuertos del área de Nueva York no cerraron, pero sufrieron importantes retrasos.

Esta tormenta invernal ha roto el récord de intensidad que se mantenía desde hace 140 años. Este invierno ya se encuentra entre los diez en que más ha nevado en Nueva York, pese a que aún quedan dos meses de posibles nevadas, según datos ofrecidos por The Weather Channel.

Algunos pueden pensar: si este evento invernal ocurrió relativamente tan cerca de Cuba, ¿por qué es que en Cuba casi no ha habido frío en enero? Recuerden que tuvimos un diciembre notablemente frío, y como en cierta medida se podía adelantar, enero no lo fue. Los datos lo confirman: según los análisis del Centro del Clima del Instituto de Meteorología en enero de 2011, la temperatura media en Cuba fue sólo 0.4°C por debajo del valor medio histórico de 22.4 °C, con un comportamiento normal en la mayor parte del país. Influyó el anticiclón continental la mayor parte del tiempo, pero sin que llegaran masas de aire frío importantes y si un aire seco y estable asociado al anticiclón continental, por lo que se produjo poca lluvia.

Llegaron a Cuba cuatro frentes fríos, número inferior a la media histórica de muchos años para el mes, y los mismos estuvieron precedidos por vaguadas u hondonadas prefrontales, aumentaron los nublados, las lluvias, los chubascos y algunas tormentas eléctricas a su paso por las diferentes provincias, aunque debilitándose en su avance hacia el este del País Las lluvias fueron más abundantes sólo en La Habana y Guantánamo.

Seguimos bajo en efecto de un evento “La Niña” fuerte, que tiene como característica producir un invierno frío y seco en Cuba….. diciembre estuvo bajo estas características pero evidentemente enero no en cuanto a temperatura… ¿qué ha ocurrido?… Es que en una misma temporada invernal existe variabilidad. Ya lo habíamos comentado en diciembre, que la circulación general de la atmósfera alrededor del todo el planeta en el hemisferio en invierno, varía de 4 a 7 semanas, con período de bajo índice de circulación (o poco intercambio térmico entre latitudes altas y bajas, en el cual se concentra el frío alrededor del polo y no baja hasta la zona tropical) y períodos de bajo índice de circulación (cuando se producen oleadas de aire frío que bajan desde latitudes árticas y nos traen bajas temperaturas en nuestra zona). Esto último ocurrió en el pasado diciembre; enero sufrió lo anterior y por ende no hubo tanto frío.

Comparen las dos gráficas que les adjunto… es la circulación en el hemisferio norte el 13 de diciembre, que ya se lo mostré en esa ocasión, pero ahora compárenla con la del 6 de febrero de 2011… vemos que la onda polar o de Rossby profunda no existe en la magnitud de la que había el 13 de diciembre,  y por ello, no ha llegado aire polar a Cuba.

Sin embargo, las cosas están cambiando. Así que no se desesperen aquellos a los que les gusta el frío en nuestra zona tropical, aunque sea por unos días… la tormenta invernal del norte de los Estados Unidos de hace unos días fue una señal de que el aire ártico ya está bajando, y en esta ocasión llegó hasta Texas y el norte de México.

La propia gráfica del 6 de febrero muestra ya esta situación meteorológica más favorable a la penetración al sur del aire frío que la que había hace unas pocas semanas (recuerden la gráfica del 6 de enero de 2011 que les presenté en la crónica del 15 de enero). por ello, en febrero, y ya en los próximos días, podemos volver al frío propio de nuestro invierno cubano.

De hecho, hoy lunes 8 llegará a Cuba un nuevo frente frío que hará bajar algo las temperaturas el martes y miércoles, pero será otro frente posterior, posiblemente el día 11, el que marque el cambio hacia un tiempo más frío en nuestro país: una masa de aire o anticiclón ártico traerá temperaturas bajo cero a la costa norteamericana del Golfo de México, siguiendo a este frente frío el 11 y 12 de febrero, y llegarán entonces días invernales en el occidente y centro de Cuba para el próximo fin de semana, con máximas diurnas de 18 a 21 grados y mínimas que posiblemente se catalogarán como de interés en las madrugadas de las  zonas del interior alejadas de las costas.

Esta vez no esperamos que llegue a bajar la temperatura como en el extraordinario diciembre pasado, pero nos libraremos de este calor que sentimos en estos días de comienzos de febrero y será un respiro para los amantes de las temperaturas de “nuestro invierno”, aunque de continuar esa tónica, veémos que puede ocurrir a final de febrero.

No hay comentarios. Comentar. Más...

María de los Ángeles Santana, siempre

20110208140026-maria.jpg

Por Ricardo R. González

Sin aviso, como casi siempre ocurre, María de los Ángeles Santana se nos fue en la noche de este lunes para dejar un vacío dentro de ese sagrado rincón de los seres queridos.

Apenas el domingo, la TV había proyectado un excelente documental sobre su vida, y quise apartar cualquier tipo de presagio. Entonces, la mente revolotea, y perfilamos su imagen de aquella emblemática Remigia, la alcaldesa de San Nicolás del Peladero, que por casi 30 años penetró en nuestros hogares, a través de la tele, para dejarnos una sátira irrepetible acompañada de los grandes del humor cubano.

Actríz dramática, comediante, bailarina, cantante, fue el primer rostro aparecido en la TV Cubana cuando junto a su esposo, el ya desaparecido Julio Vega, hizo lo posible y hasta lo imposible por traer aquel descubrimiento a su perla antillana.

También el cine tuvo el privilegio de apreciar su arte, y en 1938 intervino en el filme «El romance del palmar», bajo la guía de Ramón Peón García, y al año siguiente compartió el reparto en «Mi tía de América», «Estampas habaneras» y »Cancionero cubano», dirigido por Jaime Salvador.

Nutrió, además, el teatro, la radio y el cabaret para convertirla en una vedette internacional consagrada en España y México.

Zarzuelas como «María la O», el musical Tía Meim, o la comedia «Una casa colonial», esta última conducida por el experimentado Nelson Dorr marcaron, entre tantas, esa estela de la Santana que la coronó con el Premio Nacional de Teatro 2001, y el de Televisión en 2003, al tiempo que hizo única su interpretación de «Mariposa», una de las tantas joyas del maestro Ernesto Lecuona.

Sin dejar de ser una especie de ángel también desafió los cánones de su época al ser la primera mujer que condujo una moto por los principales parajes habaneros, sin importarle lo que la sociedad de aquel tiempo pudiera adjudicarle.

Pero a los 96 años, su corazón quiso detenerse y llevarla al Olimpo de los grandes. Mas, la oiremos siempre en el clásico llamado a Agamenón, apropiada de ese carisma auténtico e irrepetible, y con la dicha eterna de haber conquistado a su público que la hará suya por siempre.

Ese es su mejor tesoro María, y donde quiera que esté sentirá el aplauso prolongado de quienes le decimos: ¡GRACIAS ETERNAMENTE!


Comienzan hoy en La Habana congresos en informática 2011

20110208142245-informa.jpg

La décimo cuarta Convención internacional Informática 2011, abre sus puertas hoy en La Habana con la sesión de los Congresos de la informática en la salud y la educación y un simposio de telecomunicaciones.

Este evento, inaugurado la víspera en el Palacio de Convenciones, de la capital cubana, abarca 14 encuentros científicos, y particularmente en el de salud sus delegados debatirán las nuevas tecnologías de la información, la práctica clínica, la gestión de conocimiento y la información para el sector, según un despacho de la Agencia Cubana de Noticias.

También abordarán la Internet, las redes y servicios Web en función de las ciencias médicas; la bioinformática, la bioingeniería y los equipos médicos, mientras que en la educación los especialistas discutirán las aplicaciones de avanzada en la red y la informatización de la actividad académica, entre otros temas.

El programa de hoy martes contempla también la conferencia magistral Banda ancha: la clave para acelerar el progreso hacia el cumplimiento de los objetivos de desarrollo del milenio, la cual impartirá el doctor Hamadoun Touré, secretario general de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).

Bajo el lema Tecnologías convergentes: integración e independencia, el foro acogerá la intervención del doctor Florian Matthes, director del Departamento de Ingeniería de Software para Sistemas de información Empresarial de la Universidad Técnica de Munich, Alemania.

La Convención y Feria Informática 2011 reúne hasta el próximo viernes a cerca de dos mil delegados de 35 países y alrededor de 70 empresas cubanas y compañías extranjeras y durante el encuentro se promoverán adelantos científicos y novedades en las telecomunicaciones, la electrónica, los equipos médicos y la automatización en Cuba y el mundo.

Auspiciada por el Ministerio de la Informática y las Comunicaciones, la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba S.A., y la Universidad de las Ciencias Informáticas, entre otros organismos, la cita promueve la integración y las alianzas entre los pueblos de la región, y estimula el intercambio de tecnologías.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Notorio ahorro en la Salud villaclareña

20110208142605-ahorro.jpg

La tomografía axial computarizada (TAC) reclama un uso racional y no por complacencia.

Por Ricardo R. González 

Foto: Carlos Rodríguez Torres

La aplicación oportuna del método clínico como base científica para el estudio del proceso salud-enfermedad, junto al uso racional de las tecnologías disponibles, propiciaron un ahorro de 2 millones 246 mil pesos en el sector de la Salud villaclareño durante el pasado año.

No se trata de reducir exámenes complementarios en detrimento de la atención especializada o de las necesidades del paciente, es hacer ciencia a partir de una disciplina que valora, conoce y transforma la salud en bienestar, y que le ha aportado, sobremanera, a la vida en los últimos 200 años.

De esta forma la provincia ha moderado el derroche de las tecnologías como el ultrasonido diagnóstico, los complementarios de laboratorio clínico, la tomografía axial computarizada y rayos X para emplearlos en su justo momento, a tenor de que ninguno de dichos adelantos aporta tantos detalles reveladores como ese vínculo entre el galeno y el paciente, siempre que se realice un buen interrogatorio acompañado de un exhaustivo examen físico.

A partir de estos presupuestos es que se indican los complementarios a fin de corroborar o descartar las hipótesis logradas de esa interacción entre quienes poseen la sabiduría del conocimiento y el enfermo que clama por ella.

No hay comentarios. Comentar. Más...

La UIT llamó a usar las tecnologías de la información sin discriminación

20110209030534-informatica-2011.jpg

La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) llamó hoy a emplear las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones sin ninguna discriminación.

Durante la apertura de un seminario de dos días, como parte de la XIV Convención y Feria Informática 2011, los funcionarios de la UIT debatirán también sobre el reglamento de telecomunicaciones, que debe actualizarse en 2012.

El jefe de la División de Talleres y Promociones del Sector de Normalización para América Latina de la UIT, Paolo Rosa, aseguró que promueven la aprobación de normas bajo consenso y absoluta transparencia.

Al referirse a la implicación de equipos técnicos de las empresas en la normalización, el directivo señaló que esa situación particular obliga a establecer la claridad en las discusiones en todo momento.

El sector, explicó, tiene 216 socios en la región y la mayoría de ellos -dijo- son empresas privadas.

Las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones también han favorecido el beneplácito en la normalización, señaló el funcionario. Antes demoraban cuatro años en aprobarse y ahora podemos hacerlo en seis o 10 semanas, subrayó.

A la apertura del seminario asistió el secretario general de la UIT, Hamadoun Toure, y el viceministro primero de Informática y Comunicaciones de Cuba, Ramón Linares.

Los asistentes debaten sobre conectividad internacional de Internet, nuevas tecnologías verdes para detener su impacto en el cambio climático y accesibilidad.

Como parte de Informática sesionan paralelamente otros seis talleres de 14 previstos y en la feria expositiva toman parte un centenar de empresas de 17 países, incluidas 31 cubanas.

(Con información de Prensa Latina)

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Prevención en Salud, estrategia fundamental para Villa Clara

20110209130237-blog.jpg

Corresponderá a la atención primaria un eslabón primordial a fin de cumplir el propósito.

Por Ricardo R. González

Foto: Carlos Rodríguez Torres 

Si bien Villa Clara disminuyó sus indicadores en gran parte de las enfermedades trasmisibles y no trasmisibles, no es menos cierto que triplicó los casos de diabetes mellitus (DM) durante el pasado año comparado con los saldos registrados en el 2009.

Por ello, la prevención comunitaria figura entre las líneas primordiales que no admite descanso mediante el desempeño del médico y la enfermera de la familia, y el resto de los eslabones conformantes de la atención primaria. 

Habrá que trabajar con el paciente diabético a fin de impedir que debute con una insuficiencia renal crónica (IRC), a tenor de que el padecimiento notifica las mayores incidencias entre los 20 y los 79 años, y se espera que para el 2025 existan 380 millones de aquejados a nivel mundial.

Ello responde a la primera estrategia de trabajo del Ministerio de Salud Pública (MINSAP) en el 2011, que detiene sus miras en el incremento del estado de salud poblacional y en el grado de satisfacción en torno a los servicios.

Los puntos básicos incluyen, también, la consolidación de las acciones dirigidas a la higiene, la epidemiología y microbiología, sin descuidar los niveles de vigilancia ante el surgimiento de brotes o incremento de determinada afección.

Debe garantizarse, además, un elevado nivel preparatorio de profesionales y técnicos para asumir sus funciones apoyado en la óptima calidad.

Tampoco se podrá descuidar la eficiencia económica, y aquellos compromisos en las diferentes modalidades de cooperación internacional como directrices fundamentales dentro del sistema de salud cubano.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Frei Betto presentará en Santa Clara nueva edición de «Fidel y la religión»

20110209192309-es-frei-betto-200-3-1.jpg

La Habana, Cuba.-- El Teólogo de la Liberación, Frei Betto, visitará la ciudad de Santa Clara como invitado de la Feria Internacional del Libro, donde ofrecerá, el día 24, una conferencia  y se presentará la nueva edición de su libro Fidel y la Religión, uno de los textos salidos de una editorial cubana más traducidos en el mundo.

Frei Betto, fraile, religioso y dominico brasileño, luego de un primer encuentro con Fidel Castro en 1980, pidió al líder de la Revolución Cubana le concediera una entrevista en la que hablara sobre la religión

De ese primer encuentro surgió la larga y reveladora entrevista que nuevamente los santaclareños tendrán la posibilidad de adquirir en una nueva edición.

El divulgador del Centro provincial del Libro, Arístides Vega Chapú, informó además que el grupo de teatro La Colmenita estará alegrando las jornadas feriales en Santa Clara.

(Con información del sitio digital de Radio Rebelde)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Participarán artistas cubanos en festival de Nueva York

20110210140629-muneco.jpg

Los Muñequitos de Matanzas.

Más de una veintena de artistas y grupos participarán en Nueva York durante dos meses en el festival “¡Sí Cuba!” que se celebrará entre el 31 de marzo y el 16 de junio, informa hoy “The New York Times”.

Entre los participantes se encuentran el famoso Ballet Nacional de Cuba liderado por Alicia Alonso, o los grupos de danza “Los Muñequitos de Matanzas”, que desde hacía una década no actuaban en la Gran Manzana, y “Danza Contemporánea de Cuba”, que debutará por primera vez en Estados Unidos.

“El festival es una de las indicaciones más significativas de que las relaciones culturales entre Estados Unidos y Cuba están rompiendo el hielo tras estar paralizadas durante casi una década”, apunta el rotativo.

Junto con la danza, el festival ofrecerá música, cine, pintura, teatro, fotografía y literatura en escenarios como el prestigioso Carnegie Hall o el Big Screen Project, un evento cultural más alternativo en que se proyectan películas, o eventos en directo a través de una pantalla de gran formato al aire libre.

“Pensamos que era el momento correcto de hacerlo, y Nueva York el lugar idóneo”, expresó la promotora del festival, Karen Brooks Hopkins, presidenta de la Academia de Música de Brooklyn (BAM), una de las entidades culturales más destacadas de la ciudad.

“Ambos gobiernos (de Raúl Castro y Barack Obama) identificaron claramente el espacio cultural como un espacio seguro para poder buscar conexiones entre ambos países, por lo que el festival encaja muy bien en este contexto”, valoró por su lado al rotativo Julia E. Sweig, del Consejo de Relaciones Exteriores.

(Con información de DPA)

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Reflexiones de Fidel se publican en japonés

20110210141258-foto-reflexiones.jpg

Más de una veintena de artículos escritos por Fidel Castro fueron traducidos al japonés para el libro “Fidel dice”, presentado en la Embajada de Cuba en Tokio.

La obra, a cargo de la editorial japonesa Seidosha, recoge 22 artículos del líder de la Revolución Cubana, con temas desde la política al deporte, que fueron publicados en nuestro sitio entre marzo de 2009 y septiembre de 2010.

“Ésta es la primera vez que se publican en Japón las reflexiones del comandante (Fidel Castro) en forma de libro”, dijo hoy el embajador de Cuba en Tokio, José Fernández de Cossío, durante la presentación.

La recopilación de las reflexiones incluye, entre otros, comentarios sobre los movimientos de izquierda y los presidentes de Venezuela, Hugo Chávez, y Bolivia, Evo Morales.

El libro también recoge la visión antiimperialista de Fidel y sus críticas a Estados Unidos, además de sus reflexiones sobre el medio ambiente y el origen de las guerras contemporáneas, según explicó el embajador cubano.

Maiko Imaoka, representante de la editorial japonesa, destacó que, más allá de la visión tradicional que Japón tiene de la isla caribeña, el libro plasma “la posición de Cuba sobre el mundo globalizado”.

Imaoka también precisó que “Fidel dice” incluye comentarios sobre el béisbol, deporte popular en Cuba y Japón, así como las bombas atómicas lanzadas por Estados Unidos sobre las ciudades niponas de Hiroshima y Nagasaki al final de la II Guerra Mundial (1939-45).

(Con información de Agencias)

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Compañía de Software cubana presenta productos en la Feria de Informática

20110210142515-desoft.jpg

La plataforma Blue Eye, diseñada para servicios de telefonía móvil por la Empresa Cubana Nacional de Software (Desoft S.A), ahorra al país un millón de dólares.

René Cruz Guerrero, gerente general de Procyon Soluciones, de la división de telecomunicaciones de la entidad, declaró a la AIN que la cifra anterior representa el costo de adquisición de este tipo de programa en el exterior.

Explicó que compañías como la Ericsson, poseedoras de plataformas para las telecomunicaciones, reciben presiones del Gobierno de Estados Unidos para impedir la venta de sus productos a Cuba.

Guerrero Cruz destacó que el desarrollo, ciento por ciento cubano de la Blue Eye, la cual es también extensible a la telemedicina, contribuye a la soberanía e independencia de la Isla en este campo, y a la informatización de la sociedad.

Información actualizada sobre eventos culturales y deportivos, el estado del tiempo, localización, horarios y teléfonos de diversas entidades -como hospitales y embajadas- son algunos de los servicios disponibles para usuarios de telefonía móvil, a través de mensajes de texto SMS.

El especialista especificó que, para su activación, los clientes envían un SMS a un número corto predeterminado (8888) con un texto cuya primera palabra identifica el servicio solicitado, e invitó a visitar el sitio web, donde se accede a 380 canales habilitados para este propósito.

Blue Eye es uno de los 23 proyectos exhibidos en Pabexpo, en la sala Panorama de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en Cuba, como parte de la Convención y Feria Comercial Informática 2011, que sesiona hasta el viernes en el Palacio de las Convenciones de La Habana, con la asistencia de unos dos mil expertos de 35 países.

(Con información de la AIN)

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Se inicia la Feria del Libro

20110211024428-feria-del-libro1.jpg

La Habana, 10 feb  Con la presencia de Esteban Lazo, Vicepresidente del Consejo de Estado de la República de Cuba, quedó inaugurada la XX Feria Internacional del Libro en el capitalino Parque Morro Cabañas.

Las palabras de apertura corrieron a cargo de Erica Silva, Ministra de Cultura de la República de Ecuador quien hizo una trayectoria de la historia de la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA) y destacó los logros de esa organización en el campo educacional, de la salud y la cultura.

A su vez el prestigioso escritor Jaime Sarusky hizo una reseña de la historia de la Feria del Libro que tuvo se génesis en una idea del intelectual Raúl Roa en la década del 40 del siglo XX pero sólo el triunfo de la Revolución la pudo concretar.

Mientras que el filósofo e investigador Fernando Martínez Heredia agradeció la dedicatoria de la Feria a su persona y habló de su trayectoria intelectual.

Así mismo Zuleyka Romay Guerra, Presidente del Instituto Cubano del Libro, enumeró todo el esfuerzo realizado para que el magno evento tuviera lugar e hizo mención a los millones de títulos que estarán en venta.

La dirigente cubana dio la bienvenida a los visitantes y en especial a quienes representan a los pueblos del ALBA, mencionó en su discurso algunas de las actividades culturales que tendrán lugar a partir de hoy.

Al acto asistió además Abel Prieto, ministro de cultura, Ricardo Alarcón de Quesada, Presidente del Parlamento cubano y otras personalidades del arte y la literatura.

La cita literaria, que se inicia desde hoy y hasta el seis de marzo, dedica sus espacios a reflejar la cultura e identidad de Venezuela, Cuba, Bolivia, Ecuador, Nicaragua, la Mancomunidad de Dominica, Honduras, San Vicente y las Granadinas y Antigua y Barbuda.

La Orquesta de Guitarras Sonatas Habaneras dirigida por el maestro Jesús Ortega abrió el evento con la pieza “La Comparsa” de Ernesto Lecuona, también el poema musicalizado "La Muralla" junto al Coro Nacional de Cuba y se interpretó, además, "Canto para la unidad Latinoamericana" en la voz de Eduardo Sosa.

La Feria Internacional del Libro Cuba 2011 está dedicada, además, al Bicentenario de la primera independencia de América Latina y el Caribe y a los intelectuales Jaime Sarusky y Fernado Martínez Heredia.

La Habana, 10 feb (RHC) Con la presencia de Esteban Lazo, Vicepresidente del Consejo de Estado de la República de Cuba, quedó inaugurada la XX Feria Internacional del Libro en el capitalino Parque Morro Cabañas.

Las palabras de apertura corrieron a cargo de Erica Silva, Ministra de Cultura de la República de Ecuador quien hizo una trayectoria de la historia de la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA) y destacó los logros de esa organización en el campo educacional, de la salud y la cultura.

A su vez el prestigioso escritor Jaime Sarusky hizo una reseña de la historia de la Feria del Libro que tuvo se génesis en una idea del intelectual Raúl Roa en la década del 40 del siglo XX pero sólo el triunfo de la Revolución la pudo concretar.

Mientras que el filósofo e investigador Fernando Martínez Heredia agradeció la dedicatoria de la Feria a su persona y habló de su trayectoria intelectual.

Así mismo Zuleyka Romay Guerra, Presidente del Instituto Cubano del Libro, enumeró todo el esfuerzo realizado para que el magno evento tuviera lugar e hizo mención a los millones de títulos que estarán en venta.

La dirigente cubana dio la bienvenida a los visitantes y en especial a quienes representan a los pueblos del ALBA, mencionó en su discurso algunas de las actividades culturales que tendrán lugar a partir de hoy.

Al acto asistió además Abel Prieto, ministro de cultura, Ricardo Alarcón de Quesada, Presidente del Parlamento cubano y otras personalidades del arte y la literatura.

La cita literaria, que se inicia desde hoy y hasta el seis de marzo, dedica sus espacios a reflejar la cultura e identidad de Venezuela, Cuba, Bolivia, Ecuador, Nicaragua, la Mancomunidad de Dominica, Honduras, San Vicente y las Granadinas y Antigua y Barbuda.

La Orquesta de Guitarras Sonatas Habaneras dirigida por el maestro Jesús Ortega abrió el evento con la pieza “La Comparsa” de Ernesto Lecuona, también el poema musicalizado "La Muralla" junto al Coro Nacional de Cuba y se interpretó, además, "Canto para la unidad Latinoamericana" en la voz de Eduardo Sosa.

La Feria Internacional del Libro Cuba 2011 está dedicada, además, al Bicentenario de la primera independencia de América Latina y el Caribe y a los intelectuales Jaime Sarusky y Fernado Martínez Heredia.

(Con información de Radio Habana Cuba)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Rosita Fornés (Cuba)

20110211131126-rfornes.jpg

Por Ricardo R. González (*)

Para Cuba resulta la rosa más hermosa. Para sus seguidores la siempre esperada, quien sorprende en cada una de sus presentaciones, una especie de torrente que inspira, la cubana tan cubana como la mariposa o la palma.

Y es que cada 11 de febrero Rosalía Palet Bonavía le agradece a la vida un nuevo cumpleaños desde que Nueva York la recibió para, con el tiempo, conquistar los caminos del arte y convertirse en la Primera Vedette de América.

Con solo 15 años cautivó en La Corte Suprema del Arte, sin pensar que la puerta quedaría abierta a fin de que el éxito le acompañara a través de los años. Aquella figura naciente incursionaría por el canto, la danza, y la actuación, y su público recibiría esas huellas de cada género por el que dejó una estela.

Recordables sus vivencias en México donde encarnó diversos personajes de la cinematografía, a la vez que su nombre figuraba en las carteleras de los principales teatros de la época.

España también la aclamó, mientras Argentina siempre le tributó bienvenidas, y luego de una estancia prolongada en tierras aztecas Rosita retorna a Cuba en 1959.

Asume, por entonces, temporadas dentro del teatro lírico como expresión en la que tuvo su debut en 1940. Así se convirtió en La Casta Susana, con la asesoría del inolvidable Antonio Palacios, y fue, también, Cecilia Valdés en zarzuela dirigida por el maestro Gonzalo Roig.

El mundo de la opereta la distingue, y por su amplia versatilidad recibió aplausos en Mongolia, Bulgaria, Hungría, Rumanía, Checoslovaquia, Polonia, la antigua Unión Soviética, Puerto Rico y Honduras, por citar algunos de los tantos países en que se presentó como genuina artista cubana.

Baste decir «Mi esposo favorito», «Jueves de Partagás», «De repente en TV», «Cita con Rosita»… para hacerla reina de la televisión. Mas, digamos «Se permuta», «Papeles secundarios», o la fugaz incursión en «Plácido» como confirmaciones de su discreto paso por el cine de la isla.

La radio, el cabaret, los estudios de grabaciones discográficas, y los principales escenarios recibieron sobre sus tablas a la intérprete de «Llorando en la capilla» o de «Sin un reproche», y junto a su compañero en la vida durante 28 años, Armando Bianchi, logró el memorable protagónico de «My Fair Lady» en compañía de un reparto estelar que, guiado por Nelson Dorr, reunió, además, a Mirtha Medina, Luis Castellanos y Rebeca Martínez, entre otros

Por toda su trayectoria, el Gran Teatro de La Habana (GTH) celebró sus cinco décadas de desempeño con una gala especial en 1988, y no le falta entre sus pabellones la Distinción por la Cultura Nacional, el Honor de Mérito, de México, el Premio Nacional de Teatro correspondiente al 2001, y el más alto reconocimiento de la TV Cubana por todo lo que ha sabido ganar a fuerza de consagración.

Rosa Fornés tuvo la dicha de que el célebre compositor azteca Agustín Lara le dedicara su obra «Rosa», y hoy es su pueblo el que agradece esa entrega desmedida al arte para alimentar parte de la vida de aquellas generaciones que la han visto llegar a su cumpleaños 88 entre mitos, realidades y fantasías tejidas por quienes la veneran.

(*) Nota de Editor: Los trabajos publicados en temas (Artistas) han sido elaborados por este autor, a partir de informaciones de base, sin que consignen la totalidad de detalles, hechos, y personalidades que influyeron en el desarrollo artístico.

No hay comentarios. Comentar. Más...

«Con 2 que se quieran» José María Vitier (Parte II)

20110212124221-jose-maria-2.jpg

Amaury Pérez: Experiencias inolvidables. A veces con elenco cubano y a veces con elenco foráneo, con músicos extranjeros…

Jose, tu familia es de todos conocida, una familia de profunda vocación religiosa y has dicho también en este disco -y es lo última cosa que voy a citar-, tú has dicho: “Soy creyente -por lo menos en la primera parte-, Soy creyente porque creo en las cosas cada día“. Cuando tú dices soy creyente, todo el mundo sabe que tu formación es católica, lo acabas de decir, pero eso se puede haber extendido a muchas otras zonas.

José María: Eso se extiende, de hecho se ha extendido y se extiende a una actitud religiosamente muy abierta y una sensación creciente y actualmente total de respeto hacia todas las formas en que el hombre ha tratado de explicarse lo desconocido, de las cuales una de ellas es la religión, pero no la única. Eso es lo que ocurre, por eso digo… y también me refiero a ser creyente en el sentido en que lo decía Ernesto Cardenal. Ernesto Cardenal decía que “creyentes eran las personas que creían que el hombre podía cambiar”, eso era para él un creyente, lo cual es una definición muy original y sobre todo, viniendo de un sacerdote, un sacerdote que era además un revolucionario y un poeta. Así que en ese sentido puse la frase.

Amaury Pérez: José Adrián Vitier Rodríguez. ¿Cuánto tú reconoces que hay de Vitier y cuánto reconoces que hay de Rodríguez? En el caso de tu hijo.

José María: Mira, para responderte esa pregunta, tendría que decirte que yo, como ya se ha dicho y estoy tentado a decir que hasta la saciedad, provengo de una familia destacada.

Amaury Pérez: Eso lo sabemos todos.

José María: Exacto, y siempre se vuelve sobre eso y es correcto y a mí me honra muchísimo, pero es que yo caí en otra familia destacada.

Amaury Pérez: Ahí iba.

José María: Yo caí en una familia que es un tronco de familia, ¿me entiendes? yo caí en una familia numerosa, cubanísima, que es la familia de Silvia, donde había un grupo de personas que de repente conocí, que pasaron a ser mi familia y que a lo largo de los años constituyen mi familia, y el mundo, sobre todo, relacionado con su mamá, que ha sido como una segunda mamá para mí, Cuca Rivero, y el mundo de sus tías, que tú sabes que es un mundo fascinante.

Amaury Pérez: Es un mundo fascinante.

José María: Completamente fascinante y un mundo de valores y un mundo de cultura, no en el sentido profesional de la cultura a la que uno se dedica, de la que uno vive, sino en el sentido profundo de la cultura como educación, como raíz, como valores, repito, y yo soy deudor de ese aprendizaje también y aprendí mucho, y le debo mucho a esa familia, y yo creo, por eso me alegro que me hayas hecho esa pregunta, que José Adrián también sacó mucho de Rodríguez y Rivero. Aunque no cabe duda que Adrián, quien no resultó ser talentoso para la música, sí heredó indudablemente cierto talento, como diríamos, esté mal decirlo…

Amaury Pérez: No cierto, no cierto…

José María: …Más que cierto talento para las letras, para la pintura.

Amaury Pérez: Y los idiomas.

José María: Los idiomas, la traducción, para el diseño. Tiene una mente muy completa. A veces recuerdo con ternura la frase de Martí y la comprendo muy bien. “Hijo soy de mi hijo” porque uno termina siendo hijo de su hijo también. Uno termina aprendiendo.

Amaury Pérez: Ahora voy a hacer un viaje atrás. Voy a llegar a la casa de Arroyo Naranjo, donde compartías con tus primos, donde había también un ambiente musical muy rico. ¿Cómo era eso?

José María: Tanto yo como Sergio nos pasamos toda nuestra infancia, yendo todos los domingos de la vida, los cincuenta y pico de domingos que hay en el año, a Arroyo Naranjo y por supuesto, ahí es que creció el cariño entrañable que hubo entre nosotros como primos. De hecho mis mejores amigos fueron mis primos y de hecho lo son.

Amaury Pérez. Los primos, los hijos de Eliseo Diego.

José María. Los hijos de Eliseo Diego y de Bella García Marruz. Los hijos de Sergio García Marruz también, están los hijos de mi tío Felipe. Es que éramos muchos primos. Pero claro, con los que estaba más unido era con…

Amaury Pérez: …Con  Lichi, con Fefé y con Rapi.

José María: Exactamente.

Amaury Pérez: Que además, los tres han llegado a ser grandes profesionales también.

José María: ¡Cómo no! Incluso yo comencé mi carrera en el cine trabajando con mi primo Rapi Diego. Mi primo Lichi, tú sabes que es un novelista…

Amaury Pérez: Destacadísimo.

José María: Exitosísimo además, y muy destacado. Y mi prima cuando se ha sentado a escribir ha dejado a todo el mundo con la boca abierta.

Amaury Pérez: Jose, primero dijiste que Silvia era tu mejor amiga, después dijiste que tus primos eran tus mejores amigos. Ya estamos hablando mínimo de cuatro personas. Y me has dicho a mí, y me has confesado varias veces, que tú te consideras una persona que tiene pocos amigos. Y es bien curioso, porque uno va a tu casa, donde uno es atendido a cuerpo de rey, realmente, donde uno come las “delicatessen” que hace Silvita y nunca te veo con tan pocos amigos. ¿Por qué tú afirmas eso?

José María: Acuérdate del programa de tu mamá, “Amigo y sus amiguitos” (risas). Tuve muchos amiguitos y amiguitas. Yo quizás me cogí muy en serio el asunto ese de la amistad también, y me dio por decir que era una cosa que no se podía prodigar demasiado, que uno debía tener amigos buenos, amigos verdaderos, quizás no muchos, pero…No es que me haya negado nunca a tener amigos, sencillamente me parece que es un cargo muy exigente y a veces, cuando saco la cuenta, esa cuenta que uno no saca por televisión, por cierto, como tú comprenderás…pero que uno sí saca ante uno mismo, veo que siempre han sido pocos. En algunos casos los he perdido, porque se fueron, o mejor dicho, se los llevaron, a esos amigos tan tempranos.

Amaury Pérez: ¿Pero tú crees que los amigos nuevos, llamémosle de alguna manera, ocupan el espacio de los amigos que ya no están, de los ausentes?

José María: Eso es lo que uno se cree, pero no, en la práctica no ocurre así. Nadie ocupa sino su propio lugar y nadie sustituye a nadie. Las personas son todas irrepetibles y todas insustituibles. Los amigos que se pierden, se pierden, y los amigos que aparecen son bienvenidos.

Amaury Pérez: ¿Se llega a tener una obra discográfica tan amplia y una obra videográfica tan abundante sólo con talento o hace falta un esfuerzo adicional?

José María: Ahí hay una combinación. Hay una combinación de  plantearse la profesión como un servicio y como algo que uno está en el deber de hacer, además de que es un placer, o casi siempre es un placer.

Me he sentido afortunado. En primer lugar, porque vivo en este país, que es el país de la música, el país, para mí, de la creatividad musical. En segundo lugar, porque efectivamente tengo muy poca música engavetada, que no haya grabado. Viéndolo retrospectivamente, quizás yo mismo haría una antología de todo lo que he hecho y trataría de no ser tan prolífico y ser más exigente. Pero sí, en general estoy satisfecho con mis discos, grosso modo, sobre todo con algunos de ellos, estos últimos que he hecho, este “Pulso de Vida”, por ejemplo, que es un disco muy autobiográfico.

Amaury Pérez: Donde hay poemas….

José María: Es el disco donde más intimidad mía se puede descubrir y de mi relación también y de la interacción que tenemos en la vida y en el arte Silvia y yo.

Amaury Pérez: Jose, el público debe saber, como un dato privado, que tú y yo somos los músicos que más temprano nos levantamos en el país y tenemos conversaciones hilarantes y muchas veces absurdas, una lucha de ingenios, sobre las siete de la mañana…

José María: Tú sabes que yo vivo en el campo, o sea, en una zona medio campestre, no llega a ser el campo, llego en carro a mi casa, quiero decir. Pero lo único que ocurre antes que se produzcan esas conversaciones, es esa especie de chateo que tienen los gallos, y los sinsontes por la mañana en la casa, que es enloquecido completamente.

Amaury Pérez: Y que nosotros intentamos continuar, de hecho, emular…

José María:. Si, pero no logramos ser tan coherentes como ellos.

Amaury Pérez. Ahora, Jose. ¿Por qué eligieron vivir en la periferia? ¿Por qué se fueron del Focsa?

José María: Es muy difícil decir que uno eligió, porque tú sabes que uno elige pocas cosas en esta vida, las cosas pasan y hay veces que uno tiene cierta potestad para elegir y había otras opciones también. Nosotros queríamos salir de La Habana y buscando algo más íntimo, no tan íntimo que fuera el Pico Turquino, pero queríamos una cosa que nos mantuviera lejos y de forma casual, a través de unas amistades que surgieron, alguien nos comentó que existía ese lugar, en Bauta, en las afueras de Punta Brava y que había terrenos y que había una política incluso, de que fueran profesionales a instalarse allí incluyendo artistas que se quisieran establecer en los pueblos, para, quién sabe con qué ideas en aquel momento, quizás pensando en enriquecer un poco la vida cultural del interior, no sé. Y nosotros hicimos la casa.

Amaury Pérez: ¿Pero llegaron a un terreno baldío?

José María: Había una pequeña propiedad, mínima, la mínima que puede haber, que nosotros nos dedicamos a remodelar, y ampliar, fue un proceso que duró diez años. No fue que vamos a construir y vamos a mudarnos en unos meses, o sea, nos mudamos a los dos años o algo así y hace ya 18 años que vivimos ahí, y después, ya mudados fue que la terminamos, muy poquito a poco, a golpe de, -por eso no debo hablar mal de los encargos-, a golpe de encargos.

 

Amaury Pérez: Tú me has dicho varias cosas que me llevan a pensar, y me voy a la casa y no sobrevivo muchas veces a esas sentencias tuyas. Una de ellas la quiero comentar ahora contigo. “No hay nada más político que la búsqueda de la belleza”.

José María: Me acuerdo perfectamente cuando dije eso y a quién se lo dije y todo. Era una actividad de esas que le llaman… o era la perspectiva de trabajar en una actividad, de eso que le llaman político-cultural.

Yo insistía, no sólo yo, muchos artistas también insistimos en que había que participar en este tipo de actividades con el arte mejor que tú pudieras hacer. No necesariamente un arte que fuera explícitamente portador de un mensaje político, porque en definitiva y, ahí viene la cita, el verdadero mensaje, el verdadero servicio público que hace el arte es enaltecer al hombre, es hablarle de que la belleza es posible y que al final, sin tú proponértelo, y sin tú poner por delante ni siquiera un mensaje ideológico determinado, tú estás creando valores, estás trabajando en la conciencia de las personas y trabajando en el espíritu de las personas, de una manera, según mi opinión, más directa, más eficiente.

Nosotros trabajamos con emociones y las emociones, a veces, juntan a las gentes más que las propias ideas. Las ideas con mucha frecuencia separan a los seres humanos. Las emociones tienden a hermanarnos.

Amaury Pérez: Y la otra sentencia, Jose, es mucho más arriesgada, tú me has dicho: “El Estado se puede equivocar, La Revolución no”.

José María: Sí, hay una cosa que he tenido muy clara siempre y la tengo clara porque me la hicieron ver muy clara también. Es una cosa que yo aprendí con papá y, por supuesto, con mamá también. Hay cosas que son irrenunciables, hay ideales que son irrenunciables; esos ideales, a veces, están cabalmente representados por las personas correctas en el momento correcto, y son las personas que nos representan, que representan la autoridad, que organizan la vida del Estado, pero también puede ocurrir que no. También puede ocurrir que esas personas se equivoquen, que esas personas no sean consecuentes con esos ideales, o que los mal interpreten o que hagan un uso indebido de ellos, y eso no quiere decir que los ideales sean falsos.

Creo que a las personas que hemos estado cerca, por ejemplo, de las creencias religiosas, ese es un pensamiento que nos es muy afín, porque estamos acostumbrados a, sin renunciar a esas creencias, no transigir ante lo que consideramos que son errores, de la propia iglesia, por ejemplo, o de determinadas autoridades. Hay que ver lo que es la historia de la iglesia católica, es una cosa tremenda, es una historia que está plagada de errores graves y de crímenes graves, sin embargo, los mensajes, los principios, son absolutamente diferentes de eso y son absolutamente inocentes de eso y no están comprometidos, desde mi punto de vista.

Igual siento yo con los ideales revolucionarios en el sentido de que yo no siento que estén comprometidos con las actuaciones de tal o más cual funcionario o autoridad.

Yo creo que esas autoridades pueden acertar y pueden también fallar. Lo que no puede fracasar son estos conceptos dentro de uno, inclusive aunque fracasen socialmente. Pero la forma en que uno se formó, las cosas en que uno creyó, las cosas en que uno cree que está cifrado, inclusive, el único futuro posible del ser humano y de la humanidad, esa confianza, esos ideales que son los que para mí encarna la Revolución, eso no fracasa. Eso no puede fracasar. Aunque los hombres a veces hagan lo posible por hacerlo.

Tengo fe en eso sabes, como la vida tampoco es tan larga, no creo que me de tiempo de cambiar estas ideas de una forma significativa, porque son ideas que tengo desde hace muchos años y que la vida lo que ha hecho es reafirmarlas y enriquecerlas.

No confundir, porque no siempre son coincidentes en su accionar, los mecanismos del Estado y los principios de la Revolución. Hay que tratar de que siempre sean, que sean consistentes, que sean coherentes, que sean correspondientes para algún día estar plena y justificadamente satisfechos con la sociedad que tenemos, cosa que no ocurre, por supuesto, todavía.

Amaury Pérez: “Cuba dentro de un piano” es el título de un disco tuyo. Brevemente, ¿por qué no José María dentro de Cuba?

José María: Bueno, tú sabes que sale de un poema de Alberti, con lo cual quisiera redimirme un poco, porque el título parece…. alguien me lo señaló, parece un poco pretencioso. Y yo solamente quise decir un pedazo, una parte de nuestra Cuba a través de una parte también de mi forma de tocar. Ni remotamente se me ocurrió la idea que hay quien ha interpretado que yo pretendía que Cuba estaba toda dentro de un piano, ni del mío ni del de nadie.

Lo que sí reivindico y lo uso muy frecuentemente en mi obra es  el apelativo de cubano cuando hablo de Cuba como el eje de todas las búsquedas y la pasión, así que Cuba por delante, la verdad, siempre esa ha sido mi divisa. De más está decirte que me siento profundamente privilegiado de ser cubano. Y cuando digo Cuba no estoy pensando en una abstracción, estoy hablando de la sociedad y la Cuba concreta que me tocó vivir, con sus luces y sus sombras.

Amaury Pérez: Bueno, Jose, muchas gracias, te despido y despido el programa con el consuelo de ser parte de uno de esos pocos amigos que tienes. Muchas gracias por haber venido.

José María: Sí, sí lo eres, sí, gracias a ti.

No hay comentarios. Comentar. Más...

«Con 2 que se quieran» José María Vitier (Parte I)

20110212125205-jose-maria-1.jpg

“No hay nada más político que la búsqueda de la belleza”

Amaury Pérez: Muy buenas noches. Estamos en “Con 2 que se quieran“, en el corazón de Centro Habana, aquí en Prado y Trocadero, barrio de Lezama, en los legendarios Estudios de Sonido del ICAIC. Hoy tenemos con nosotros en nuestro espacio, a un gran músico, a un gran amigo, a una maravillosa persona, ingeniosa, hábil, locuaz, suspicaz, elocuente. Uno de los seres más virtuosos que tenemos en la música cubana hoy, el maestro, José María Vitier. Bienvenido, Jose.

José María: Una presentación que probablemente me enmudezca en los próximos minutos.

Amaury Pérez: No, te van a enmudecer las preguntas, algunas, por lo menos (risas). La primera; ¿Tú crees en la desaforada e incontrolable libertad de expresión?

José María: ¿La pregunta es exactamente si yo creo que eso es bueno?

Amaury Pérez: Que eso es bueno, que es sano, que es bueno para la sociedad.

José María: Primero hay que dejar bien claro que sin libertad de expresión no tendríamos una cosa tan importante como el arte, por ejemplo. Por lo tanto hay que tener mucho cuidado cuando se habla de esto para dejar bien claro que ese es un logro del ser humano, que hay que aceptar con todos sus riesgos, que hay que asumir con valor y es una meta irrenunciable de la sociedad.

Eso es una cosa. Dicho eso, no cabe duda, como ocurre con cualquier exceso y como ocurre con cualquier descontrol extremo, cuando la persona confunde su libertad de expresión, con el derecho de los demás, o con el respeto a los demás, indudablemente también comete algo indeseable, o sea, ante todo, hay que defenderla y hay que merecerla y hay que asumirla, esa libertad de expresión. Pero también hay que ejercerla con respeto, con responsabilidad y creo que nadie tiene ni siquiera derecho a expresar cualquier cosa que sienta, si esa cosa que siente es algo que daña al resto.

Amaury Pérez: Sí, por eso me refería a desaforada, a fuera de control.

Vamos a ir rápidamente a la música, pero me voy a circunscribir, por lo menos en esta segunda pregunta, a algunos textos que están en tu disco “Pulso de vida”, que como todos tus discos, es un tratado y un homenaje a la exquisitez.

Tú dices con respecto a la música y voy a citar: “El acto de escribir música, debería desembarazarse un poco de lo causal y utilitario y recuperar la jerarquía de una actividad secreta que no aspira a nada más“.

José María: Creo que estaba pensando en desembarazarse sobre todo, de eso que los músicos llamamos, “los encargos”. Vivimos de un encargo en otro y, gracias a Dios que es así, pero a veces recuerdo con un poco de melancolía, con un poco de nostalgia, la época en que me sentaba a escribir sencillamente lo que se me ocurría, hacía una obra para piano solo, una canción de regalo, o inventaba una melodía, sin otro fin, sin otro propósito que, probablemente halagar a alguien y, en última instancia, pues dar algo de mí, sin concretar exactamente un fin social, u otro medio, como puede ser el cine, o un disco.

Realmente con el paso de los años cada vez uno trabaja menos de esa manera desinteresada, por así llamarlo. Y cada vez es más esclavo de los sucesivos encargos, de los sucesivos empeños por los que te va llevando la  profesión, y uno termina trabajando para un disco sí, para una película, y a veces no tanto para uno mismo. Aunque uno trata que eso que hace para los demás o que hace para otros medios sea también una necesidad interior, pero, indudablemente  a lo que estoy echando de menos y a lo que me refiero ahí, es a esa actividad absolutamente libre, desinhibida y absolutamente desinteresada, repito, de crear por el placer de crear.

Amaury Pérez: Sí, pero cuando haces música para cine y has hecho mucha música para cine, también dices y vuelvo a citar: “Esa pasión casi clandestina de componer música al servicio de emociones ajenas, me ha aportado un cierto oficio y sobre todo una cierta humildad“.

José María: Yo nada más, y qué mejor lugar que éste para comentarlo, nada más tengo palabras de gratitud para el cine y para las oportunidades que me ha dado y para el aprendizaje que ha consistido trabajar en él.

Digo que, qué mejor lugar, porque tú sabes que aquí se grabó una parte muy importante de la música del cine cubano y una parte muy importante también de mi obra para el cine cubano y no sólo para el cine cubano, porque también aquí se grabó “La Misa cubana”, por ejemplo, me estaba acordando ahora.

Bueno, trabajar para historias ajenas, sí, porque en definitiva uno entra en un proyecto, se entera entonces de una historia. Ahora mismo me estoy leyendo una historia, que no es mi historia personal, es la historia de otras personas, pero tengo que hacerla mía, no solamente mía, sino entrañablemente mía, para poder realmente desde ese punto de vista, que de repente tiene que ser el mío, sinceramente mío, asumido, tratar de expresar entonces las emociones, que es de lo que se trata al final escribir música y dedicarnos a esto, emocionar a la gente.

Amaury Pérez: Hay un tema, que por suerte toco en casi todas las entrevistas, pero en este caso ese tema adquiere un matiz especial, porque coincide que tu esposa, tu compañera es, con mucho, una de mis mejores amigas, mi siquiatra, mi confidente. Entonces quisiera oírte hablar en un programa como este, de Silvita, de Silvia Rodríguez Rivero, tu esposa, tu compañera, como ya dije, y la mamá de Adriancito.

José María: Bueno, primero comunicarte que es, no una de las mejores, si no que es mi mejor amiga. (risas).

Amaury Pérez: ¡Gracias a Dios!

José María: Lo cual es algo de lo que realmente me felicito. Soy un hombre afortunado, por varios motivos, pero quizás por ninguno tan relevante para mí.

En el año 2012 dicen que se van a celebrar no sé cuántas cosas y que van a haber algunas catástrofes, tú sabes que se habla mucho de eso. Bueno, en el año 2012 van a ser y, no es ninguna catástrofe, yo espero (risas), se van a cumplir 40 años de que nos conociéramos.

Cuando digo que nos conocimos, quiero decir que empezamos a vivir juntos, porque eso ocurrió todo a la vez.

Amaury Pérez: Si no es indiscreción, ¿cómo fue?

José María: Conocí a Silvia de una manera muy fortuita, de una manera que yo mismo ahora pienso: ¡qué fácil hubiera sido que no hubiera ocurrido! Un lunes 17 de julio del año 1972, en que fui por primer vez, no tenía hábito de ir y no recuerdo haber ido muchas veces después tampoco, a un club que se llamaba Johnny’s Dream, que tú recordarás.

Recuerdo que entré, estaba lleno el lugar, y había que entrar por pareja y yo estaba solo, tú sabes como eran esas cosas. Entonces con la patraña de que iba a trabajar ahí, que iba a tocar, cosa que era mentira entré. Yo me sentía realmente un admirador de todo lo que musicalmente ocurría ahí, iba a oír a grandes jazzistas que se reunían ahí, yo era un estudiante de la escuela de música.

Entre mis amigos estaban mis primos, siempre mis primos fueron y estuvieron entre mis mejores amigos, y están. Recuerdo que mi primo Lichi se me acercó, porque me vio sentado en una mesa, yo no sabía quién era la muchacha que estaba enfrente de donde yo me había sentado,  estaba Sara González también en esa mesa y me dice: ¡óyeme, ahí donde estás sentado hay una muchacha que yo conozco! y, recuerdo que me dijo: ¡no la dejes escapar!

A su vez a Silvia le habían hablado de mí, también, la propia Sara González, quien la había conocido en una escuela al campo. Ella estudiaba ballet también.

Amaury Pérez:¿Pero quién estudiaba ballet, Sara, no?

José María: No, Silvia, mi esposa, estudió un tiempo, unos años ballet (risas). Me has hecho perder el hilo.

Amaury Pérez: No, ahí te encontraste con los ojos claros.

José María: El caso es que se fue acabando el show y la gente se fue yendo y ella fue al baño, se demoró un poco, y yo me quedé a esperarla. Cuando salió, quizás pensando que ya no había nadie, yo estaba esperándola.

Fuimos al Malecón, ahí sí ya empezamos a romancear mucho y esa noche me quedé a vivir en su casa por los siguientes 20 años.

Amaury Pérez: ¿Cómo fue tu entrada en el Conservatorio y en cuál Conservatorio?

José María: Yo estudié en el Conservatorio desde los 14 años. Antes de ese momento estudiaba con profesores particulares, de los cuales tengo recuerdos luminosos realmente. Cecilia Echevarría en el barrio, en mi Víbora natal y Margot Rojas, la eminente pedagoga, que fue la que me preparó para entrar al Conservatorio.

Entré en el año 68 al Conservatorio Amadeo Roldán, donde me formaron, o hicieron lo posible por hacerlo, un grupo tremendo de profesores, algunos muy, muy destacados, no quiero omitir ninguno, ni mencionar ninguno especialmente, salvo a mi maestro de piano, el inolvidable César López.

Amaury Pérez: ¿Qué compañeros de los que hoy son eminencias, como tú, en la música cubana te acompañaron en aquella aventura del Conservatorio?

José María: Tú sabes que yo tocaba en un grupo en esa época que se llamaba Los Gnomos, y casualmente, todos los que formábamos ese grupo entramos en el Conservatorio a estudiar bajo, guitarra y batería. En el Conservatorio había muchas más hembras que varones, de lo cual nosotros tratamos de sacar temprana ventaja. Había gente tremenda en la escuela. Había músicos de la talla de Lucía Huergo, por ejemplo, de Hilario Durán.

Amaury Pérez: Claro. La misma Sara.

José María: La misma Sara, por supuesto, músicos y gente que después fueron musicólogos, gente como Roberto Chorens, profesor y organista.

Bueno, estudiar tantos años en un mismo centro, puede llegar a ser tedioso realmente, pero a mí me estimulaba mucho el ambiente intelectual del conservatorio y tenía mucho orgullo de mis compañeros, de mis maestros, la verdad.

 

Amaury Pérez: ¿Y cuándo es que descubres la Vieja Trova de Santiago, cuando eras estudiante o ya te habías graduado?

José María: No, yo todavía estaba estudiando.

Amaury Pérez: ¿Cómo llegas a la Vieja Trova?

José María: Fue en Santiago, en un viaje que hice en el año 71 cuando descubrí aquel fenómeno. Yo tenía una idea, por supuesto, en mi casa se oía mucho, mucha música tradicional cubana y por supuesto mucha música clásica también, pero más música popular que clásica.

Además, era la música que se hacía, con mi abuela pianista, mi padre violinista y que empezaba a hacer mi hermano también, que empezó mucho primero que yo con la guitarra.

Pero bueno, la Vieja Trova que tú me preguntas que fue la que me marcó y la que siempre que voy a Santiago  se lo digo al público y donde quiera que voy lo digo, cambió mi vida, la visión de mi carrera, curiosamente cambió el día que escuché a algunos guitarristas de estos centenarios tocando guitarra.

Amaury Pérez: ¿Quiénes eran?

José María: Tuve suerte. Conocí a Emiliano Blez, que había sido alumno de Pepe Sánchez y compañero de Sindo Garay. Pude oír a Ángel Almenares, también, muy, pero muy mayor. A Manolo Meléndez, a Los Castillos, a Augusto Castillo, Manolo Castillo. A Ramón Márquez, yo oí a Pucho el Pollero.

Ya existía la nueva canción, la Nueva Trova y yo era fanático, además. Existía el grupo de Experimentación, mi hermano tocaba en el grupo, yo había participado aquí mismo en algunas grabaciones como suplente, porque ahí había un pianista de miedo que era Emiliano Salvador.

Pero paralelamente me entronco con esta antigua Trova, con la Trova tradicional, la Trova que le llaman profunda de Santiago. Y fue un deslumbramiento.

Amaury Pérez: ¿Tocabas guitarra ya?

José María: Aprendí guitarra para tocar esas canciones. A veces he dicho que la guitarra es un instrumento mucho más manuable, sobre todo para romancear, y para conocer muchachas, realmente el piano, el piano a veces, inclusive, no era del todo recomendable (risas) y eso que en la Víbora habían muchos pianos. Era muy frecuente que hubiera pianos en las casas y todo eso, pero indudablemente la guitarra tenía un glamour, en aquel momento, que era casi imprescindible, había que aprender primero a tocar algunos acordes y yo empecé y volví de Santiago tocando porque fui con una guitarra y vine con algunas canciones aprendidas. Después he descubierto con los años, que muchas de esas canciones ya solo las recuerdo yo, nadie más las canta y algún día, si las cosas siguen como van, a lo mejor me decido y las grabo y las canto yo mismo.

Amaury Pérez: Pero ya tenías un vínculo, como lo has dicho, con La Nueva Trova. ¿Con quiénes?

José María: Bueno, imagínate, por supuesto que con Silvio y con Pablo, sobre todo, el vínculo que me venía por mi hermano.

Amaury Pérez: Pero después terminaste haciendo arreglos para Silvio y para Pablo.

José María: Después terminé haciendo arreglos y tuve más, tuve el gran honor, que no me podía imaginar en aquel momento, (porque en esa época no componía ni canciones ni nada, lo que hacía era estudiar el piano y tocar guitarra, más o menos), tuve el gran honor de que me cantaran, que pusieran su voz para cantar canciones mías en la producción mía de canciones que fue una actividad clandestina, hasta hace un tiempo, en que ellos -y tú también, por cierto-, me han honrado con su voz y dándole por supuesto un vuelo que me halaga mucho.

Amaury Pérez: Ya que estamos hablando tanto de este Estudio por eso digo en la presentación ¡Legendario!; aquí todos hemos dejado un poquito de nuestras vidas juveniles y no tan juveniles.

Aquí se grabó La Misa Cubana. Para mí y para muchos colegas y público, es de alguna manera como un momento cumbre en tu carrera. ¿En qué año escribes esa obra?

José María: Durante el año 96. Seis años antes habíamos concebido la idea de que esta obra era no solamente posible, sino necesaria, por lo menos para nosotros, Silvia y yo habíamos hablado de que algún día la haríamos. La idea empezó a madurar, en mi caso la música, en el caso de ella sus textos. De alguna manera afloró por algún  motivo en el año 96. No identifico ninguna causa externa, porque hay quien piensa que se hizo para cuando viniera el Papa, yo no sabía que el Papa iba a venir, ni el Papa lo sabía tampoco (risas). Esto fue una cosa que de repente surgió. Tuvimos un apoyo importante cuando configuramos bien la idea, un apoyo que  siempre me gusta recordar, porque fue un apoyo combinado -y creo que no muy frecuente- entre el Ministerio de Cultura, el Fondo para la Cultura, y el Episcopado. Fue de esa forma que salió aquella primera edición de La Misa Cubana.

Amaury Pérez: Recuerdo que algunos amigos mostraron una cariñosa y tierna oposición a que se grabara esa obra.

José María: Oposición quizás no es la palabra exacta. Lo que percibí, era, algunas personas que se preocuparon un poco, decían, ¡Caramba! ¿Para qué se van a meter en eso?, que a lo mejor no es oportuno, o eso a lo mejor no es bien recibido en este momento, con lo cual, por supuesto, que tenían toda la razón del mundo. Lo que no pensé en aquel momento, ni ellos tampoco, es que no hay nada que le haga más bien a una música que una cierta oposición. Algo que puede ser aparentemente anodino, tú le haces una cierta oposición y lo puedes lanzar inmediatamente a la celebridad. Así que las personas que de alguna manera se opusieron, me hicieron el servicio de la vida, la verdad.

Amaury Pérez: Sí, pero esta pregunta de la oposición me lleva a la historia, la génesis, el origen de esta obra y ese origen me lleva a tu hijo y de Silvita, y de alguna manera mi sobrino, José Adrián.

José María: Te mencionaba el año 90 y en el año 90 nosotros tuvimos un percance que pudo haber sido muy grave con la salud de nuestro hijo. Tuvo un accidente. Realmente estuvo muy delicado y fue operado de urgencia, una operación muy delicada. Y en una circunstancia como esa, y eso, al que le ha pasado, lo sabe y el que no lo ha pasado se lo puede imaginar, uno se agarra de todo.

Silvia y yo también, porque nuestra desesperación era la misma, intentamos pedir ayuda, intentamos ser escuchados y tuvimos un poco la sensación de que sí, de que éramos escuchados. Sentimos consuelo, sentimos esperanza, el desenlace de todos aquellos acontecimientos no pudo ser mejor y juntos decidimos que algún día haríamos algo para devolver la Gracia que habíamos recibido y nos ha hecho vivir a los dos, a ti y a mí, por cierto, momentos inolvidables.

No hay comentarios. Comentar. Más...

La bondad del alma

20110212130132-banco.jpg

De cómo el Banco Provincial de Sangre despejó una incógnita a base de extraordinario valor humano.

La doctora Idamis Fernández Jure inicia los procederes con uno de los donantes. El Programa de tromboaféresis establece en sus requisitos tener entre 20 y 50 años, no padecer ningún tipo de enfermedad, y suprimir la ingestión de proteínas en las ocho horas previas a la extracción. Detrás, la máquina separadora de células. Cada equipo está valorado en 250 mil dólares.

Por Ricardo R. González

Fotos: Ramón Barreras Valdés

Todavía la doctora Idamis Fernández Jure recuerda aquel 19 de noviembre de 2009 cuando un niño avileño requería las plaquetas derivadas del grupo sanguíneo AB en extremo infrecuente.

Por entonces, el pequeño ocupaba una de las camas de la sala de Hematología, perteneciente al hospital pediátrico José Luis Miranda, de Santa Clara. Y si triste resultaba el momento, otro tanto ocurría con aquel padre desesperado que clamaba hicieran algo por su hijo en el Banco Provincial de Sangre, de la calle Maceo.

En verdad, la unidad carecía del recurso. Su directiva valoró con Idamis, jefa del programa de Plasmaferesis, y coordinadora provincial de la medicina transfuncional, la posibilidad de tributar una respuesta a partir de la nada.

«El centro ya tenía la máquina separadora de células destinada a la tromboaféresis e indispensable en obtención de plaquetas, mas se encontraba inactiva. Se habló de un curso previo de entrenamiento que nunca llegó, y ahora la vida de un niño abría la disyuntiva entre la vida y la muerte. Era impostergable poner en función aquella tecnología sentenciada, a la vez, al deterioro.»

La experiencia de la doctora y su sensibilidad constituían los presupuestos para vencer el reto. Solo existía un catálogo escrito en chino y traducido al inglés como incipiente brújula del camino.

Bastaron cuatro noches íntegras para que Idamis Fernández interiorizara aquel manual que impuso su traducción personal del inglés al español. Con una computadora prestada por una alumna, alguna que otra bibliografía de referencia, y la tensión de largas jornadas al parecer interminables, consideró que el momento había llegado. La prueba de fuego decía…

¡ARRIBA EL TELÓN!     

Previamente citaron al donante. Le hablaron con absoluta claridad. No hubo reparos. Por la sobrevivencia de aquel infante había que jugárselo todo.

El padre del menor presenció cada detalle de un acto a extenderse de 65 a 80 minutos, según las particularidades de quien dona, aunque determinada literatura establece que pudiera prolongarse hasta dos horas.

«Apliqué cada paso establecido. Me daba ánimo, y tenía la convicción de no fallar. Aquella espera del niño no abandonaba mi mente. La máquina comenzó el trabajo, su centrífuga reaccionaba sin contratiempos con la finalidad de separar los componentes sanguíneos a razón de 7 mil revoluciones por minuto.»

Y es que el proyecto presenta múltiples ventajas sobre la transfusión convencional. Su fundamento permite obtener varias unidades de plaquetas a partir de una misma donación, lo que influye de manera positiva en ese receptor liberado de someterse a extracciones provenientes de varias personas, al tiempo que lo ayuda a recuperar los niveles de plaquetas en menor tiempo y a contener el sangramiento.

«Dicho producto sale puro para su bolsa, sin hematíes (glóbulos rojos) ni leucocitos (glóbulos blancos). No se describen reacciones adversas, y permite realizar la donación con un máximo de 24 ocasiones al año, a pesar de que pudiera hacerse a las 72 horas de la anterior, siempre que los análisis previos lo dictaminen.»

Para ejecutar la tecnología se necesitan los llamados kits, una especie de filtros desechables —valorados en 76 dólares cada uno— que resultan vitales en el proceso de separación de los componentes sanguíneos. Una vez extraídas las plaquetas, los glóbulos rojos retornan a su donante por la propia vía endovenosa, y es por ello que no disminuyen los niveles de hemoglobina.

Como detalle a tener en cuenta sepa que los signos del bloqueo también hieren al Banco de Sangre. «Si tuviéramos todos los antivirus y hemoderivados lograríamos resultados más precisos en torno a la compatibilidad paciente-donante con respuestas más rápidas, y aunque pudieran obtenerse mediante terceros países resultan altamente costosos», fundamenta la doctora.

Aun bajo este holocausto, el niño avileño salvó su vida. Otros pacientes, incluso gestantes, se han sumado a esta cadena gracias al aporte de 35 contribuyentes en una provincia que sienta cátedra al hacer funcionar los equipos existentes en la región central de Cuba luego de que Idamis impartiera sus conocimientos en esas provincias para beneficio del prójimo.

El Programa de donantes especiales destinados a las tromboaféresis es una realidad con distintivo villaclareño.

Retomo aquella jornada inicial del 19 de noviembre de 2009.

— ¿Pensemos que es hoy, doctora? 

— Me sentiría nuevamente útil. Observar aquel padre sin palabras para agradecer, y yo sin estas ante el hecho de devolver una vida te recuerda aquel compromiso que juraste el día en que inicié mi largo camino dentro de la medicina. Entonces, respiro y soy feliz.

 

 

 


Intervienen con éxito a gestante villaclareña portadora de un tumor medular

20110212130633-tumorcito.jpg

Este es el pequeño tumor extraído en los salones del hospital Arnaldo Milián Castro, de Santa Clara. Pasada una hora ya la paciente recuperaba, paulatinamente, su movilidad.

Por Ricardo R. González

Foto: Ramón Barreras Valdés

Yumilka Díaz Martínez evoluciona sin contratiempos luego de ser sometida, la víspera, a una intervención quirúrgica en la que, por primera vez, se retira un tumor medular a una embarazada con 30 semanas, sin afectar la futura descendencia

El hecho deviene novedad para Villa Clara, y la historia comienza hace apenas unos días, cuando la joven residente en Caibarién asistió al servicio de Neurología del hospital universitario Arnaldo Milián Castro debido a una marcada debilidad en los miembros inferiores, acompañada de los clásicos calambres.

La paciente adjudicaba el hecho a su debut gestacional; sin embargo, los especialistas sospecharon una posible compresión medular, cuyo diagnóstico fue corroborado a través de la resonancia magnética.

Un minúsculo tumor (semejante a un garbanzo) capaz de provocar invalidez permanente de no haberse actuado a tiempo.

Ante la gravidez fue necesaria la consulta entre neurocirujanos y ginecobstetras quienes determinaron la conducta a seguir, y decidieron intervenirla en una posición quirúrgica inusual, pues el acto se realiza decúbito prono (boca abajo) y hubo que aplicar la variante lateral a fin de evitar sufrimientos fetales.

La operación, con tiempo de 2 horas 30 minutos, requirió el empleo de técnicas microquirúrgicas, y fue encabezada por los neurocirujanos Roberto Blanco González, Armando Alemán Rivera, y el residente Nilzen Prado: además de los profesores Amado Estévez y Pedro Borges Echevarría (este último por la especialidad de ginecobstetricia), las doctoras Paula Carolina Águila Soto y Anabel Santiago Pérez (anestesistas), y la licenciada Mariosly Sureda Ruiz, como enfermera circulante.

Este tipo de tumoración resulta infrecuente. Según estudios,de cada ocho tumores inherentes al sistema nervioso central (SNC), uno es medular, y por lo general el 90 % es benigno.

En Villa Clara no se operan más de cinco en cada año transcurrido, y es un proceso que sobrepasa los 15 mil dólares en otros países en dependencia del tipo de institución y del área geográfica.

Sin embargo, Yumilka Díaz se inscribe como la primera gestante que no verá frustrada su maternidad, a pesar de ese caprichoso tumor de causas desconocidas.

 


La avanzada de Lucas

20110213210814-buena-fe.jpg

Buena Fe encabeza la lista con su tema «Todo el mundo cuenta», incluido en el CD Pi 3,14.

Por Ricardo R. González

Foto: Carolina Vilches Monzón

Lo que más suena en este archipiélago caribeño en cuanto a la música trae al dúo Buena Fe, en la primera casilla, con el tema «Todo el mundo cuenta».

Pero no se quedan atrás Juan Carlos (Esta soledad), Acento Latino (La vida es una sola), Elito Revé y su Charangón con participación especial de Kola Loka (Mi amiga Chichi), y Osamu con Yory Gómez, en No me cortes las alas.

Según Premios Lucas, Leony Torres y Orland Marx no escapan de lo más populares a través de La mujer ideal, escoltados por Evelyn (Y de regreso), Sexto Sentido, con su clásico «Guajiro», David Torres (Tú), y Patricio Amaro con «Para toda la vida».

Y también trascendió que esta semana el programa de los clips cubanos estrenará «Carnaval», de Raúl Paz, mientras que El Micha pondrá a consideración «Con dinero y pasmao».

No hay comentarios. Comentar. Más...

Amor sin desamor

20110214022346-amorrr.jpg

Esta pareja de rosa coli es una de las tantas que habitan en el Jardín Zoológico de Santa Clara, pero son muy fieles, y no ocultan su amor ante la vista pública.

Por Ricardo R. González

Foto: Carlos Rodríguez Torres

La fauna desconoce las leyendas de San Valentín o que exista un Día dedicado al amor en el saturado almanaque, pero la señora Natura invita a descubrir innumerables encantos. Demuestra que sus especies — por muy irracionales que parezcan— también aman, disfrutan a plenitud su maternidad y, por lo general, impregnan ternura a esas «criaturas» que traen al mundo.

Y alimentan sus sentimientos de disimiles maneras, sin evadir, quizás, un beso, sin olvidar los rituales o mostrar increíbles caprichos en favor de la fidelidad.

Basta acercarnos al aviario del jardín zoológico Camilo Cienfuegos, de Santa Clara, para constatar a una pareja de rosa coli (Agapornis roseicoli) dándose caricias sin importarle que miren diferentes ojos, en una especie de la que todo parece indicar que mantiene marcada estabilidad una vez seleccionada la pareja.

Se produce la cópula y sobre los 10 a 14 días aparecen los huevos. En la incubación participa solo la hembra, pero después el macho comparte la alimentación de los pichones.

Desde otro ángulo, se aprecian las peripecias de los primates. Emiten sonidos y tratan de captar a los visitantes con sus diversas travesuras. Sin embargo, la doctora Tamara Dulzaides Castañeda, médica veterinaria de la instalación, confiesa que resultan animales muy celosos con sus crías, «incluso pueden llegar a la sobreprotección.»  

La madre carga a sus hijos y los arrulla. Luego se traslada con ellos a cada lugar que vaya y crean la dependencia de los progenitores hasta pasados dos años de su nacimiento.

Para los monos, al margen de su variedad, no existen contemplaciones a la hora de valorar lo que pudiera ocasionar peligro. Si una persona se les aproxima más de lo debido durante el proceso de crianza recurren a la fiereza. Siempre trasmiten a los presuntos agresores una señal de advertencia, y si traspasan ese límite o distancia demuestran su fuerza como si fuera el más audaz de los felinos para reafirmar que a ellos también se les respeta.

EL AVE MÁS GRANDE TAMBIEN CORTEJA

Un notorio circular delimita el espacio ocupado por la pareja de avestruz (Struthio camelus) en nuestro legendario parque El Bosque. Exhibe credenciales de resultar el ave de mayor tamaño que ha logrado sobrevivir hasta nuestros días, con hábitat terrestre al no poder volar, pero con patas desarrolladas y fuertes.

Cuando llega la temporada del celo, el macho defiende un área o territorio. Selecciona el lugar del nido en un pequeño claro de la tierra escarbado por su esfuerzo.

Entonces… aparece el ritual…Con una danza muy peculiar seduce a la hembra para formar la familia. El futuro papá se echa en la tierra, levanta un ala mientras recoge la otra, en tanto la cola alza y baja una y otra vez. Tal parece un movimiento sincronizado al compás de la más bella pieza de música clásica.

Después de varios minutos, la danza concluye. La hembra queda anonadada debido a tan espléndida ceremonia, lo que confirma el matrimonio.

Una vez establecidos, la hembra pone sus huevos y el macho incita, con idéntica danza, a otras para que también contribuyan en la nidada.

No es sorprendente que hasta cinco de estas hembras secundarias tomen parte en la puesta, con el permiso de la «esposa legítima», y ya cuando el nido contiene de 14 a 20 huevos esta se echa de manera definitiva.

De lo notoriamente tranquilos pasan a una etapa de agresividad. El promedio de huevos de la hembra primaria es de unos ocho. Ella los acomoda de tal manera que pueda distinguir los suyos y los organiza procurando que estos siempre queden en el centro como augurio de seguridad para el logro.

Cada postura pesa aproximadamente 1,6 kg. Son blancos y enormes con unos 20 cm de largo. El macho los empieza ha incubar sentándose sobre ellos por las noches, en tanto le corresponde a la hembra calentarlos por el día.

El proceso abarca unos 40 días y cada huevo abre el mismo día. Por lo general, la pareja se mantiene silente. No obstante, en período de cría los machos emiten un sonido similar al rugido de un león sin vibraciones.

A partir de entonces comienza una vida en comunidad de casi un año hasta la próxima etapa de celo en que los miembros de la familia inician su nuevo capítulo.

DE TODO Y DE TODOS

A cada segundo esa propia Natura sorprende con conductas amorosas y maternales que transitan desde las más tiernas hasta el extremo opuesto.

No es secreto que también entre la fauna existe la adopción, y tampoco se descarta la toma de cachorros, por hembras o machos, que pertenecen a otras especies, pues el comportamiento sexual de los animales constituye algo demasiado complejo en el sendero de lo imaginable.

Los bonobos —una variedad de los primates más cercanos desde el punto de vista genético a los seres humanos— desarrollan una sexualidad con códigos variables. En una misma comunidad conviven ejemplares homosexuales, bisexuales y heterosexuales sin conflictos aparentes, con individuos de mayor o menor edad, y resulta la única especie que copula cara a cara similar a los humanos.

Por su parte, existe una especie de tortuga que junta sus patas si no desea aparearse. Y cuidada con los delfines… Que si la hembra no lo desea puede dar un golpe contundente al que corteja ya sea en la cabeza o en su órgano sexual.

Las tigresas, en cambio, solo utilizan a los machos para la reproducción. Dicen que son temibles sus zarpazos luego de realizada la cópula, aunque pueden volver a coquetear pasado un rato.

Mientras ello ocurre, una vida contraria aparece entre los rinocerontes que dedican cerca de hora y media en el acto de apareamiento, y no dejan de aparecer las manifestaciones machistas, como en el caso de determinados insectos que rocían a la hembra con un líquido para evitar la entrega a otros «pretendientes», sin descartar aquellos que fabrican una especie de cera destinada a sellar el orificio sexual.

Pese a estos detalles, la Naturaleza dota de dichas a la fauna. Algo verdaderamente sorprendente que invita a los racionales del Planeta a alimentarnos de sensibilidad en cada uno de los días. El 14 de Febrero es solo uno llamado a multiplicarse de diferentes maneras, de todas esas que bien pueden escapar de parajes, selvas y zoológicos para demostrarnos que podemos ejecutar los signos valederos de un amor sin desamor.

EL OJO DE LA CURIOSIDAD

— La mayor parte de los animales toman muy en serio el galanteo a sus parejas. No contentos aun, pueden llevar hasta flores a sus amadas o realizar una especie de danza y emitir sonidos especiales, incluso si es necesario están dispuestos a morir.

— El hipopótamo (Hippopotamus amphibius) puede excitarse tanto que llega a un salvajismo excesivo cuando se trata de escoger a su pareja.

— También hay espacio para la fidelidad absoluta: El albatros jamás vuelve a emparejarse si muere su compañera. Igual sucede con la cigüeña blanca (Ciconia ciconia), o con los propios gansos u ocas que se casan de por vida y si hay alguno que fallece puede que al poco tiempo al otro le ocurra lo mismo. En estos últimos, aunque sólo las hembras incuban, los machos se mantienen presentes y después comparten la crianza de los polluelos.

— Los cocodrilos (Crocodilus rombifher) resultan los mejores padres. Trasladan con la boca a sus crías de una en una hasta el nido previamente confeccionado por él, luego de ocurrida la eclosión de los huevos. La hembra no se queda cuidando las posturas, ya las ha tenido bastante y es el macho quien queda pegado a ellos para que nada les pase. 

— Por su parte, las manadas de elefantes (Locodonta africana) asumen un duelo colectivo cuando alguna de ellas pierde una cría.

— Para los expertos, los leones aparecen relajados al sol cuidándose la melena, mientras las leonas eligen al macho con una buena cabellera a fin de que se le vea desde lejos, con una buena voz a fin de que se le oiga a distancia, pero le dan de comer aparte con tal de que no se acerque a las crías porque matan las suyas y las de otros. Es decir, tienen una respuesta agresiva como instinto por causas aun desconocidas.

 


Chucho Valdés gana otro Grammy. Arcade Fire, Mejor Disco; Jagger, el más ovacionado

20110214125912-chucho.jpg

El prestigioso músico cubano Chucho Valdés se alzó con un nuevo premio Grammy por el Mejor Álbum de Jazz Latino concedido a su grabación Chucho’s Steps, primer fonograma con su nueva agrupación The Afro-Cuban Messengers. Este es el quinto gramófono dorado que gana el reconocido pianista y el segundo consecutivo tras alzarse el pasado año con similar reconocimiento por un disco grabado en compañía de su padre.

Un tributo y mensaje de la reina del soul Aretha Franklin abrió la 53 entrega de los premios Grammy este domingo en Los Ángeles, donde Lady Gaga dio un extravagante show mientras Eminem ofreció una presentación espectacular con Rihanna y Doctor Dre, pero la primera actuación de Mick Jagger en la ceremonia obtuvo una ovación de 20 mil personas.

El exitoso tema de Lady Antebellum “Need You Now” no fue número uno en la lista de canciones pop, pero se llevó cinco premios Grammy, entre los que se encontraban la Mejor grabación del año, a la Mejor Canción.

Arcade Fire se alzó con el galardón al Mejor Álbum del año en los Grammy por The Suburbs, un triunfo sorpresivo que dejó a Eminem fuera de la premiación en las principales categorías.

Se trató del único galardón de la noche para los rockeros, quienes habían sido nominados en otros dos apartados.

En el show de la noche del domingo se presentó por primera vez el líder de The Rolling Stones, Mick Jagger, quien recibió una ovación de pie de los 20 mil asistentes a la ceremonia.

Por su parte, la histriónica Lady Gaga y el músico de rhythm & blues hawaiano Bruno Mars se alzaron ayer con los premios de Mejor solista pop femenino y Masculino en la gala que se realizó en el Staples Center de Los Ángeles.

Train fue distinguido en la categoría Mejor actuación pop de un grupo o dúo por su canción “Hey Soul Sister”. “Gracias a Dios Justin Bieber que no eres un dúo o un grupo”, dijo el cantante Patrick Monahan en referencia a la estrella que encandila a las adolescentes.

Previamente, Aretha Franklin recibió el premio a la trayectoria. La cantante de soul y rhythm & blues de 68 años atraviesa algunos problemas de salud y tuvo que cancelar varios conciertos.

“Empire State of Mind”, el tema que grabaron juntos Alicia Keys y el rapero Jay-Z, se quedaron en tanto con los Grammys a la Mejor colaboración cantada en rap y a la Mejor canción de rap.

La gala fue amenizada por numerosos artistas como el trío de country pop Lady Antebellum y la cantante Katy Perry, aunque destacó la presencia del legendario Bob Dylan sobre el escenario y Barbra Streisand.

Alejandro Sanz conquistó  su tercer Grammy con Paraíso Express en la categoría de mejor álbum pop latino, en una ceremonia no televisada en la que el trío colombiano ChocQuibTown no logró el gramófono, pero sí animar la fiesta con su fusión de hip-hop y ritmos colombianos.

Con información de Cubadebate, Agencias, el sitio oficial de los Grammy y La Crónica de Hoy

A continuación la lista de los ganadores en las principales categorías de los premios Grammy entregados el domingo. Una lista completa de los vencedores en todas las 108 categorías puede ser encontrada en el sitio web www.grammys.com.

DISCO DEL AñO - Arcade Fire, “The Suburbs”

GRABACION DEL AñO - Lady Antebellum, “Need You Now”

CANCION DEL AñO - “Need You Now” (Lady Antebellum,
intérpretes)

MEJOR ARTISTA NUEVO - Esperanza Spalding

MEJOR INTERPRETACIÓN VOCAL DE POP FEMENINO - Lady Gaga,
“Bad Romance”

MEJOR INTERPRETACIÓN VOCAL DE POP MASCULINO - Bruno Mars,
“Just the Way You Are”

MEJOR DISCO POP VOCAL - Lady Gaga, “The Fame Monster”

MEJOR DISCO TRADICIONAL POP VOCAL - Michael Buble, “Crazy
Love”

MEJOR DISCO ELECTRÓNICO/DANCE - La Roux, “La Roux”

MEJOR INTERPRETACIÓN SOLISTA DE ROCK VOCAL - Paul
McCartney, “Helter Skelter”

MEJOR INTERPRETACIÓN HARD ROCK - Them Crooked Vultures,
“New Fang”

MEJOR INTERPRETACIÓN METAL - Iron Maiden, “El Dorado”

MEJOR CANCIÓN ROCK - “Angry World” (Neil Young)

MEJOR DISCO ROCK - Muse, “The Resistance”

MEJOR DISCO MÚSICA ALTERNATIVA - The Black Keys,
“Brothers”

MEJOR INTERPRETACIóN VOCAL FEMENINA DE R&B - Fantasia,
“Bittersweet”

MEJOR INTERPRETACIóN VOCAL MASCULINA DE R&B - Usher, “There
Goes My Baby”

MEJOR INTERPRETACIÓN URBANA/ALTERNATIVA - Cee Lo Green,
“F*** You!”

MEJOR CANCIÓN DE R&B - “Shine” (John Legend and the Roots)

MEJOR DISCO CONTEMPORÁNEO DE R&B - Usher, “Raymond v.
Raymond”

MEJOR INTERPRETACIÓN SOLISTA DE RAP - Eminem, “Not Afraid”

MEJOR CANCIÓN DE RAP - “Empire State of Mind” (Jay-Z y
Alicia Keys, intérpretes)

MEJOR DISCO DE RAP - Eminem, “Recovery”

MEJOR INTERPRETACIÓN VOCAL FEMENINA COUNTRY - Miranda
Lambert, “The House That Built Me”

MEJOR INTERPRETACIÓN VOCAL MASCULINA COUNTRY - Keith
Urban, “‘Til Summer Comes Around”

MEJOR CANCIÓN COUNTRY - “Need You Now” (Lady Antebellum,
interpretes)

MEJOR DISCO COUNTRY - Lady Antebellum, “Need You Now”

MEJOR DISCO DE JAZZ CONTEMPORÁNEO - The Stanley Clarke
Band, “The Stanley Clarke Band”

MEJOR DISCO AMERICANA - Mavis Staples, “You Are Not Alone”

MEJOR DISCO DE BLUES CONTEMPORÁNEO - Buddy Guy, “Living
Proof”

MEJOR DISCO DE FOLK CONTEMPORÁNEO - Ray LaMontagne and the
Prairie Dogs, “God Willin’ & the Creek Don’t Rise”

MEJOR DISCO DE MúSICA CLÁSICA - Verdi: Requiem (Ildar
Abdrazakov, Olga Borodina, Barbara Frittoli & Mario Zeffiri;
Chicago Symphony Orchestra; Chicago Symphony Chorus)

(Con información de CubaDebate)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Reflexiones de Fidel (La Rebelión Revolucionaria en Egipto)

20110214130615-foto-reflexiones.jpg

Tomado de CubaDebate

Dije hace varios días que la suerte de Mubarak estaba echada y ni siquiera Obama podía salvarlo.

El mundo conoce lo que sucede en el Medio Oriente. Las noticias circulan a velocidad pasmosa. Apenas alcanza el tiempo a los políticos para leer los despachos que van llegando hora por hora. Todos están conscientes de la importancia de lo que allí ocurre.

Tras 18 días de duro batallar, el pueblo egipcio logró un importante objetivo: derrocar al principal aliado de Estados Unidos en el seno de los países árabes. Mubarak oprimía y saqueaba a su propio pueblo,era enemigo de los palestinos y cómplice de Israel, la sexta potencia nuclear del planeta, asociada al grupo belicoso de la OTAN.

Las Fuerzas Armadas de Egipto, bajo la dirección de Gamal Abdel Nasser, habían lanzado por la borda a un Rey sumiso y creado la República que, con el apoyo de la URSS, defendió su Patria de la invasión franco-británica e israelita en 1956, y preservó la posesión del Canal de Suez y la independencia de su milenaria nación.

Egipto poseía por ello elevado prestigio en el Tercer Mundo. Nasser era conocido como uno de los líderes más destacados del Movimiento de Países No Alineados, en cuya creación participó junto a otros conocidos dirigentes de Asia, África y Oceanía que luchaban por la liberación nacional y la independencia política y económica de las antiguas colonias.

Egipto gozó siempre del apoyo y el respeto de dicha organización internacional que agrupa a más de cien países. En este momento, precisamente, ese hermano país preside el Movimiento por el período de tres años que le corresponde; y el apoyo de muchos de sus miembros a la lucha que hoy libra su pueblo no se hará esperar.

¿Qué significaron los Acuerdos de Camp David, y por qué el pueblo heroico de Palestina defiende tan arduamente sus derechos más vitales?

En Camp David -con la mediación del entonces presidente de Estados Unidos Jimmy Carter-, el mandatario de Egipto Anwar el-Sadat y el Primer Ministro israelí Menahem Begin, firmaron los famosos acuerdos entre Egipto e Israel.

Se cuenta que sostuvieron conversaciones secretas durante 12 días, y el 17 de septiembre de 1978 firmaron dos acuerdos importantes: uno referido a la paz entre Egipto e Israel; y otro relacionado con la creación de un territorio autónomo en la Franja de Gaza y Cisjordania, donde el-Sadat pensaba -e Israel conocía y compartía la idea- que sería la sede del Estado palestino, cuya existencia, así como la del Estado de Israel, la Organización de Naciones Unidas acordó el 29 de noviembre de 1947, en el mandato británico de Palestina.

Tras conversaciones arduas y complejas, Israel aceptó retirar sus tropas del territorio egipcio del Sinaí, aunque rechazó categóricamente la participación en aquellas negociaciones de paz de la representación de Palestina.

Como producto del primer acuerdo, en el plazo de un año, Israel reintegró a Egipto el territorio del Sinaí ocupado en una de las guerras árabe-israelíes.

En virtud del segundo, ambas partes se comprometían a negociar la creación del régimen autónomo en Cisjordania y la Franja de Gaza. La primera, comprendía un territorio de 5 640 kilómetros cuadrados y 2,1 millones de habitantes; y la segunda, 360 kilómetros cuadrados y 1,5 millones de habitantes.

Los países árabes se indignaron con aquel acuerdo en que, a su juicio, Egipto no defendió con suficiente energía y firmeza un Estado Palestino, cuyo derecho a existir había sido centro de las luchas libradas durante décadas por los estados árabes.

A tal extremo de indignación llegó la reacción de los mismos, que muchos rompieron relaciones con Egipto. De esa forma, la Resolución de Naciones Unidas de noviembre de 1947, fue borrada del mapa. El ente autónomo jamás se creó y así se privaba a los palestinos del derecho a existir como estado independiente, de lo cual se deriva la interminable tragedia que se vive y que debió resolverse hace más de tres décadas.

La población árabe de Palestina es víctima de acciones genocidas; las tierras les son arrebatadas o privadas de agua en aquellas áreas semidesérticas y las viviendas destruidas con pesados martillos. En la Franja de Gaza, un millón y medio de personas son sistemáticamente atacadas con proyectiles explosivos, fósforo vivo y las conocidas granadas cazabobos. El territorio de la Franja está bloqueado por mar y por tierra. ¿Por qué se habla tanto de los acuerdos de Camp David y no se menciona a Palestina?

Estados Unidos suministra los más modernos y sofisticados armamentos a Israel por valor de miles de millones de dólares cada año. Egipto, un país árabe, fue convertido en el segundo receptor de armas norteamericanas. ¿Para luchar contra quién? ¿Contra otro país árabe? ¿Contra el propio pueblo egipcio?

Cuando la población demandaba respeto a sus derechos más elementales y la renuncia de un presidente cuya política consistía en explotar y saquear a su propio pueblo, las fuerzas represivas entrenadas por Estados Unidos no vacilaron en disparar contra ella, matando cientos de personas e hiriendo a miles.

Cuando el pueblo egipcio esperaba explicaciones del Gobierno de su propio país, las respuestas venían de altos funcionarios de los órganos de inteligencia o del gobierno de Estados Unidos, sin respeto alguno para los funcionarios egipcios.

¿Es que acaso los dirigentes de Estados Unidos y sus órganos de inteligencia no conocían una sola palabra de los colosales robos del gobierno de Mubarak?

Antes de que el pueblo protestara en masa desde la Plaza Tahrir, ni los funcionarios del gobierno, ni los órganos de inteligencia de Estados Unidos decían una sola palabra de los privilegios y robos descarados de miles de millones dólares.

Sería un error imaginar que el movimiento popular revolucionario en Egipto obedece teóricamente a una reacción contra las violaciones a sus derechos más elementales. Los pueblos no desafían la represión y la muerte ni permanecen noches enteras protestando con energía por cuestiones simplemente formales. Lo hacen cuando sus derechos legales y materiales son sacrificados sin piedad a las exigencias insaciables de políticos corruptos y de los círculos nacionales e internacionales que saquean el país.

El índice de pobreza afectaba ya a la inmensa mayoría de un pueblo combativo, joven y patriótico, agredido en su dignidad, su cultura y sus creencias.

¿Cómo podrían conciliarse la elevación imparable de los precios de los alimentos con las decenas de miles de millones de dólares que se atribuyen al presidente Mubarak, y a los sectores privilegiados del gobierno y de la sociedad?

No basta ahora que se conozca a cuánto ascienden, hay que exigir que sean devueltos al país.

Obama está afectado por los acontecimientos egipcios, actúa o parece actuar como dueño del planeta. Lo de Egipto pareciera ser un asunto suyo. No para de hablar por teléfono con los líderes de otros países.

La agencia EFE, por ejemplo, informa: “…habló con el primer ministro británico, David Cameron; el rey Abdalá II de Jordania, y con el primer ministro turco, el islamista moderado Recep Tayyip Erdogan.”

“…el gobernante de EEUU valoró el ‘cambio histórico’ que han impulsado los egipcios y reafirmó su admiración por sus esfuerzos…”.

La principal agencia de información norteamericana AP, transmite razonamientos dignos de atención:

“Estados Unidos solicita gobernantes en el Medio Oriente de inclinación occidental, amistosos con Israel y dispuestos a cooperar en la lucha contra el extremismo islámico al tiempo que protejan los derechos humanos.”

“…Barack Obama ha planteado una lista de requisitos ideales imposibles de satisfacer tras la caída de dos aliados de Washington en Egipto y Túnez en revueltas populares que, según expertos, se propagarán en la región.”

“No existe prospecto con ese currículo de ensueño y es muy difícil que aparezca uno pronto. En parte se debe a que en los últimos 40 años, Estados Unidos sacrificó los ideales nobles de los derechos humanos, que tanto propugna, a cambio de la estabilidad, la continuidad y el petróleo en una de las regiones más volátiles del mundo.”

“‘Egipto no volverá a ser el mismo’, dijo Obama el viernes después de que celebrara la salida de Hosni Mubarak.”

“Mediante sus protestas pacíficas, dijo Obama, los egipcios ‘transformaron su país y al mundo’.

“Aun cuando persiste el nerviosismo entre varios gobiernos árabes, las elites afianzadas en Egipto y Túnez no han dado señales de que estén dispuestas a ceder poder ni la vasta influencia económica que han tenido.”

“El gobierno de Obama ha insistido en que el cambio no debía ser de ‘personalidades’. El gobierno estadounidense fijó esta postura desde que el presidente Zine El Abidine Ben Ali huyó en enero de Túnez, un día después de que la secretaria de Estado, Hillary Rodham Clinton, advirtiera a los gobernantes árabes en un discurso en Qatar que sin una reforma los cimientos de sus países ’se hundirían en la arena’.”

La gente no se muestra muy dócil en la Plaza Tahrir.

Europa Press narra:

“Miles de manifestantes han llegado a la plaza de Tahrir, el epicentro de las movilizaciones que provocaron la renuncia del presidente del país, Hosni Mubarak, para reforzar a los que continúan en ese emplazamiento a pesar del intento de la Policía militar de desalojarles, según ha informado la cadena británica BBC.

“El corresponsal de la BBC destacado en la céntrica plaza cairota ha asegurado que el Ejército se está mostrando indeciso ante la llegada de nuevos manifestantes…”

“El ‘núcleo duro’ [...] está situado en una de las esquinas de la plaza. [...] han decidido permanecer en Tahrir [...] para asegurarse de que se cumplen todas sus reclamaciones.”

Con independencia de lo que ocurra en Egipto, uno de los problemas más graves que enfrenta el imperialismo en este instante es el déficit de cereales que analicé en la Reflexión del 19 de enero.

Estados Unidos emplea una parte importante del maíz que cultiva y un alto índice de su cosecha de soya a la producción de biocombustibles. Europa por su parte, emplea millones de hectáreas de tierra con ese propósito.

Por otro lado, como consecuencia del cambio climático originado fundamentalmente por los países desarrollados y ricos, se está creando un déficit de agua dulce y alimentos incompatible con el crecimiento de la población, a un ritmo que la conduciría a 9 mil millones de habitantes en apenas 30 años, sin que la Organización de Naciones Unidas y los gobiernos más influyentes del planeta, después de las defraudantes reuniones de Copenhague y Cancún, hayan advertido e informado al mundo de esa situación.

Apoyamos al pueblo egipcio y su valiente lucha por sus derechos políticos y la justicia social.

No estamos contra el pueblo de Israel, estamos contra el genocidio del pueblo palestino y a favor de su derecho a un Estado independiente.

No estamos a favor de la guerra, sino en favor de la paz entre todos los pueblos.

Fidel Castro Ruz

Febrero 13 de 2011

9 y 14 p.m.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Entregan Premios Carpentier de Cuento, Ensayo y Novela

20110215125628-premios-alejo-carpentier-58.jpg

De izquierda a derecha, los Premios Alejo Carpentier, Mayra Beatriz Martínez (Ensayo) y Ernesto Pérez Chang, (Cuento), Nara Mansur, Premio de Poesía Nicolás Guillén y Roberto Méndez, Premio Alejo Carpentier de Novela, en el Parque Histórico Militar Morro-Cabaña, durante la XX Feria Internacional del Libro de La Habana, el 14 de febrero de 2011. AIN FOTO/Omara GARCIA MEDEROS.

Los Premios Alejo Carpentier de Cuento, Ensayo y Novela se entregaron hoy en el Complejo Morro-Cabaña, de esta capital, en el contexto de la XX Feria Internacional del Libro, Cuba 2011, la cual concluirá el venidero seis de marzo.

El acta del jurado de Cuento, leída por el escritor Jorge Ángel Pérez, subrayó en el texto  El arte de morir a solas, de Ernesto Pérez Chang, su ironía, la ampulosidad y lo fatídico en un magistral despliegue de literatura.

Pérez Chang declaró a la AIN que su narración tiene como hilo conductor el tema de la soledad en sus diversas aristas y cómo el hombre es presa de la misma.

En el acápite de ensayo, por sus novedosos puntos de vista sobre la obra martiana, se alzó con el galardón la investigación  Convivencias del viajero. Nuestra América desde los márgenes, de Mayra Beatriz Martínez Díaz.

El discurso analítico que legitima la visión del Apóstol como hombre de su tiempo, el depurado estilo y actualizado soporte teórico, fueron algunos de los aspectos resaltados en el resumen, leído por Rafael Hernández, integrante del jurado.

Hernández, director de la revista Temas, evocó al recién fallecido intelectual cubano Rufo Caballero, quien estuvo en el comité evaluador del Premio, junto a Adys Barrios.

La novela  Ritual del necio , de Roberto Méndez, integrante de la Academia Cubana de la Lengua, fue reconocida en esa categoría por la riqueza de su argumento, apoyado por una escritura poética que no lastra su condición narrativa.

Este reconocimiento es el segundo  Carpentier  para Méndez, quien en 2007 lo conquistó con su ensayo  Otra mirada a la peregrina.

(Con información de la AIN)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Abogado de Posada Carriles ofreció su ayuda para condenar a Gerardo Hernández en Miami

20110215130807-posada.jpg

Luis Posada Carriles (a la izquierda) y Arturo Hernández en El Paso, Texas. Foto: EFE.

Por José Pertierra

Febrero 14, 2011. El Paso, Texas.- La fiscalía del caso Luis Posada Carriles reveló que el abogado defensor, Arturo Hernández, había seguido muy de cerca del proceso contra los Cinco en Miami, de acuerdo con un documento presentado hoy.

Uno de los tres fiscales que llevó el caso de United States v. Gerardo Hernandez et al contó el 10 de febrero de 2010 que el abogado de Luis Posada Carriles se había “comunicado reiteradas veces con los fiscales del caso de Gerardo en el 2001, durante el curso del litigio contra él, e incluso había ofrecido los servicios de su bufete para ayudar a los fiscales (de Miami) a enjuiciarlo”.

Arturo Hernández también le ofreció a los fiscales de Miami en el 2001 “otras formas de asistencia” para lograr que condenaran a Gerardo, dice el escrito firmado el 14 de febrero de 2011 por los fiscales T. J. Reardon III; Jerome J. Teresinski, y Bridget Behling.

El escrito no explica qué otras formas de asistencia ofreció el abogado de Luis Posada Carriles para enjuiciar a Gerardo.

El caso de Luis Posada Carriles no se reanuda hasta este martes, pero los abogados y los fiscales se reunieron hoy a puertas cerradas con la Jueza Kathleen Cardone.

No trascendió lo que conversaron, pero probablemente tenga que ver con la petición hecha por el abogado Hernández de que la Jueza Kathleen Cardone desestime los cargos contra Posada Carriles y anule el proceso.

El abogado que defiende a Posada Carriles alega, entre otras cosas, que la jueza debiese desestimar los cargos contra su cliente, porque el inspector cubano que testificó el miércoles pasado posiblemente haya sido alguien que trabaja en asuntos relacionados con la contrainteligencia de Cuba.  Hasta ahora, nadie le ha preguntado a Roberto Hernández Caballero si eso es cierto.

Los fiscales respondieron esta mañana, y dijeron que “la premisa de la defensa está basada en el falso argumento que los campos de la investigación criminal y de la contrainteligencia son contradictorios.”

Los fiscales señalan que “de hecho, en los Estados Unidos, el FBI está encargado de investigar asuntos de la contrainteligencia.  Es probable que un gobierno extranjero pudiese también asignar responsabilidades de la contrainteligencia a su FBI”.

La defensa de Posada Carriles también alega que el caso debiese ser desestimado, porque un informe del FBI fechado el 25 de septiembre de 1997 dice que una fuente le dijo a esa agencia que el gobierno de Fidel Castro había hecho explotar las bombas en La Habana en 1997.

El escrito presentado hoy en El Paso por el gobierno de los Estados Unidos completamente descarta la credibilidad de esa fuente.  “El gobierno de los Estados Unidos conversó con el agente del FBI que escribió el documento del 25 de septiembre de 1997, quien dijo que había redactado ese informe sobre unas declaraciones hechas por una fuente mal informada que estaba prejuiciada contra Cuba”

La fiscalía asegura que ese agente, cuya identidad no fue divulgada, “concluyó después de una investigación exhaustiva que el gobierno cubano no estaba involucrado en algún plan para detonar bombas en La Habana”.

Este martes a primera hora, la Jueza Cardone dictaminará su decisión sobre la petición de Luis Posada Carriles de anular el caso.  Si decide que el caso debiese proceder, el inspector cubano, Roberto Hernández Caballero, seguirá testificando.

*José Pertierra es abogado y tiene su bufete en Washington DC. Representa a Venezuela en el caso de extradición de Luis Posada Carriles.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Fidel con intelectuales: “A la humanidad hay que salvarla ya”

20110216025050-fidel-necesidad-mundo-ecolo.jpg

«No se trata de salvar a la humanidad en términos de siglos o de milenios: a la humanidad hay que empezar a salvarla ya», dijo el líder de la Revolución Fidel Castro en un encuentro con un grupo de intelectuales nacionales y extranjeros que asisten a la XX Feria Internacional del Libro de La Habana.

En el animado diálogo con los escritores que se prolongó por más de cinco horas, Fidel añadió que “nuestra especie no ha aprendido a sobrevivir”, y que las respuestas a los dramáticos problemas que afronta el planeta “no se pueden posponer”.

En el encuentro se repasaron temas tan diversos como el aumento de los precios de los alimentos, las revoluciones sociales en el mundo árabe, el cambio climático, la educación de los jóvenes y la crisis de los organismos internacionales, entre otros temas, motivados por preguntas y comentarios realizados por los intelectuales a Fidel.

El Comandante en Jefe compartió con los presentes unas notas elaboradas especialmente para el encuentro.

No hay comentarios. Comentar. Más...

¿Cómo sentir menos dolor con una inyección?

20110217023351-inyeccion.jpg

Un estudio científico publicado en Gran Bretaña sugiere que si se observa cuando la aguja entra en la piel en una inyección, en lugar de mirar hacia otro lado, se sentiría menos dolor.

Para establecer la relación entre dolor y mirar, investigadores de la University College London aplicaron calor a las manos de voluntarios y dejaron de hacerlo cuando se convirtió en una experiencia demasiado dolorosa para ellos.

Y su conclusión -publicada en la revista científica Psychological Science- es que los voluntarios fueron capaces de tolerar más dolor cuando pudieron ver lo que estaba pasando.

Los científicos indicaron que una mayor comprensión de cómo el cerebro procesa el dolor podría ayudar al desarrollo de tratamientos.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Sismo perceptible en oriente cubano

20110217032317-sismocuba630x041.jpg

Un sismo de 4,1 grados en la escala abierta de Richter se registró anoche cerca de la playa de Siboney, en la sur-oriental ciudad de Santiago de Cuba.

La red de estaciones del servicio sismológico nacional cubano reportó el movimiento telúrico a las 22:43 horas del martes (03:43 GMT del miércoles), señala una nota leída en el noticiero vespertino de televisión que no dio detalles de víctimas ni de daños materiales.

También hubo reportes de perceptibilidad en la urbe y los municipios de Palma Soriano y San Luis, todos en la provincia de Santiago de Cuba.

La sacudida se localizó en las coordenadas 19.77 de latitud norte y 75.73 de longitud oeste a 21,2 kilómetros de Siboney y a una profundidad de 32 kilómetros.

Los especialistas del Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas de Cuba trabajan en el procesamiento de la información relacionada con este evento.

(Con información de Prensa Latina)

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Alarcón: “Juicio contra Posada Carriles es una parodia y una gran patraña”

20110217033158-alarcon-web.jpg

El presidente de la Asamblea Nacional de Cuba, Ricardo Alarcón, afirmó que el juicio contra el terrorista Luis Posada Carriles es una “parodia” y “una gran patraña” y consideró que la intención de Estados Unidos es no juzgarlo.

“Todo es una gran patraña para no juzgarlo”, dijo Alarcón al diario Granma en declaraciones divulgadas hoy, al comentar la posibilidad de un aplazamiento del juicio, que finalmente se hizo efectiva este martes.

El rotativo destaca que poco después de conversar ayer con Alarcón se conoció la decisión de la jueza federal encargada del caso, Kathleen Cardone, de retrasar el juicio una semana más “por nuevas artimañas de la defensa del agente de la CIA”.

“Cada día que pasa es otra prueba de que no lo van a juzgar. Por eso han inventado toda esa parodia. Pero nadie pregunta por qué Posada no es extraditado a Venezuela”, aseveró el presidente del Parlamento cubano.

“Es un prófugo de la justicia”, añadió y recordó que Posada Carriles escapó del proceso penal que enfrentaba en Caracas por la voladura de un avión comercial cubano en 1976 en el que murieron las 73 personas a bordo.

Alarcón se refirió al proceso judicial que tiene lugar en El Paso (Texas) tras asistir ayer precisamente a la presentación de un libro del periodista canadiense Keith Bolender sobre las víctimas del terrorismo en Cuba, en el marco de la Feria Internacional del Libro de La Habana.

El cubanovenezolano Posada Carriles, de 83 años, afronta un juicio en Estados Unidos tras ser acusado de fraude, perjurio y obstrucción de procedimientos por mentir a las autoridades de Inmigración en su audiencia de asilo político en 2005 y en la entrevista para la naturalización en 2006.

La Fiscalía Federal presentó tres de los 11 cargos por perjurio, alegando que el acusado mintió bajo juramento al negar que habría solicitado a una persona transportar artefactos explosivos a Cuba que estallaron en los atentados en hoteles en 1997.

Posada Carriles, que fue miembro activo de la CIA durante 25 años, según su defensa, afronta, además, otros ocho cargos por supuestamente mentir sobre su ingreso indocumentado a Estados Unidos y porque habría usado un pasaporte de Guatemala.

El juicio ha sido aplazado hasta el próximo martes para que la jueza Cardone analice las mociones interpuestas por la defensa y los alegatos de los fiscales.

(Con información de EFE)

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Santa Clara prepara amplio y diverso programa cultural para la Feria del Libro

20110217133451-feria-del-libro1.jpg

Por Lisandra Durán Gutiérrez (estudiante de Periodismo)

Periódico Vanguardia

La inauguración está prevista para el 22 por la noche en el Parque Vidal; del 23 al 27 será la venta de libros. En ese mismo lugar, el grupo de teatro infantil La Colmenita pondrá en escena Elpidio Valdés y los Van Van, el 27 a las cuatro de la tarde. Desde el escenario se presentará Elpidio Valdés contra el Dólar y el Cañón, volumen infantil de la autoría de Juan Padrón.

Frei Betto y Fernando Martínez Heredia ofrecerán el día 23 a las diez de la mañana en el Teatro la Caridad, una conferencia sobre las culturas de los pueblos del ALBA y el Bicentenario de la primera Independencia de América Latina y el Caribe.

Luego, el investigador y crítico Desiderio Navarro impartirá una conferencia sobre el impacto de las nuevas tecnologías en la literatura, que se transmitirá en vivo vía Internet desde la sala interactiva de la biblioteca José Martí.

En este espacio se presentará una multimedia por el Comité de Liberación de los Cinco Héroes, cuyas copias estarán a disposición del público. Otras producciones digitales se venderán en quioscos ubicados frente a la biblioteca provincial.

El día 24 Frei Betto presentará en la Sala Caturla la nueva edición de Fidel y la Religión y otros dos ejemplares. También tendrá lugar un encuentro entre editores, conducido por Aida Bahr.

Como parte del homenaje a los educadores cubanos por los 50 años de la Campaña de Alfabetización, se lanzará el volumen Pedagogía de la autonomía y otros textos de Paulo Freire, y por la tarde, la AHS otorgará el Premio Sed de Belleza en la Sede de la Casa del Joven Creador.

Además de la programación habitual de la Feria, Daniel Chavarría estará el día 25 en la Sala Caturla presentando El aguacate y la virtud y El rojo en la pluma del loro.

Para la jornada del 26 y 27 se prevén presentaciones de libros y conferencias de Rolando Rodríguez y Eduardo Torres Cuevas, en la biblioteca provincial, este último donará una multimedia en el Salón Interactivo del mismo Centro.

Jaime Sarusky (El unicornio y otras invenciones; Glauber en La Habana; Los fantasmas de Omaja) y Martínez Heredia (El ejercicio de saber; La ciencia y la batalla del Che) también presentarán sus títulos, entre otras actividades.

Alberto Garrandés propondrá una Antología del cuento cubano que incluye autores villaclareños, como Marbelis Marrero, Jorge Ángel Pérez y Anisley Negrín.

Todas las noches, desde las 10:00 en la sede de la UNEAC, el público podrá intercambiar con los autores invitados a la Feria, espacio a cargo del divulgador del Centro provincial del Libro Arístides Vega Chapú.

Asimismo, el Centro de Desarrollo de la Danza y el Teatro acogerá actividades diarias, en las que Pedro Llanes, Carlos Fundora, Norge Espinosa, Roxana Pineda y Carmen Sotolongo presentarán libros de teatro y otras manifestaciones artísticas.

Víctor Casaus presentará los libros de Letras Cubanas y en el Salón Eco se ofertarán todos los títulos del folklorista villaclareño René Batista Moreno. Mientras Mariela Castro estará en el Centro Cultural Mejunje con coloquios y presentaciones de libros.

El Cine Teatro Camilo Cienfuegos proyectará películas relacionadas con los temas de la Feria, la Casa de Cultura acogerá el Pabellón Infantil y el Museo de Artes Decorativas será la sede del Salón Literario, además de otras subsedes como el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP) y la Universidad Central de las Villas (UCLV). 

No hay comentarios. Comentar. Más...

«Con 2 que se quieran» Carlos Alfonso. (Parte II)

20110218133251-carlos-2.jpg

Carlos. Bueno, Síntesis se creó…Siempre hago el mismo cuento, porque…

Amaury. No puedes cambiar el cuento cada vez que te hagan una entrevista.

Carlos. Con aquella playa azul de Varadero, con el agua por nuestra cintura, -cuando la teníamos-.

Amaury. Teníamos cintura. (risas)

Amaury. Era una cosa de la Nueva Trova.

Carlos. Sí, un Festival.

Amaury. Un Festival de la Nueva Trova.

Carlos. Nosotros éramos un cuarteto que ya estaba siendo acompañado por dos o tres músicos, que uno era Kike…

Amaury. Kike la Fuente.

Carlos. Enrique la Fuente, Fernando Calveiro y un baterista de Tropicana y queríamos formalizar aquella cosa ¿no? Entonces, hablamos contigo, hablamos con Mike Porcel y hablamos con José María Vitier, que es parte de la vida de Síntesis.

Y antes de Síntesis conozco a José María de aquella época donde Pedro Luis tenía 14 ó 15 años.

Amaury. Sí, Jose creo que es uno o dos años menor que Pedro.

Carlos. La mamá y la abuelita de José María nos alimentaban al cuarteto allí. Nadie tenía un medio y entonces cuando ensayábamos con él, la abuelita de José María siempre nos preparaba un refrigerio y todo eso.

Pero bueno, todo el mundo dijo: ¡sí, maravilloso!, que lo íbamos a hacer. Después, tú fuiste el primero que te fuiste.

Amaury. Sí, ya yo estaba en otra cosa.

Carlos. Tú ya estabas metido en la cosa de la Nueva Trova. Y el grupo se inicia en la Catedral de La Habana, a finales de los años 70 y…

Amaury. 76.

Carlos. El 14 de diciembre con el concierto de La Plaza de la Catedral que empezó aquello con un piano, que no sé de dónde salió. Un piano de cola montado en la Catedral. El concierto para mí fue memorable y, ese fue el inicio de Síntesis, que cuando aquello, entre nosotros, nos llamábamos “Nueve ejemplares no tan raros”.

Amaury. ¿Quiénes más pasaron por Síntesis? por Síntesis -digo, el inicio- después por Síntesis ha pasado…

Carlos. Malanga y su puesto de vianda. (risas)

Amaury. Sí, yo puedo recordar a Ernán López Nussa, puedo recordar a Gonzalo Rubalcaba. Gente que volvió, como el caso mío que volvimos algunas veces.

Ahora, hay personas que tú recuerdas y las que tú nombras: Lucía Huergo. Tú hablas normalmente de esas personas en tus entrevistas.

Carlos. Sí.

Amaury. En tus entrevistas escritas y las verbales, pero hay gente de las que tú no hablas. Hay gente que para ti siempre fueron de Síntesis y gente que pasaron y tú has querido olvidar. ¿Por qué?

Carlos. Mira, de todas maneras no es un comercial lo que estoy diciendo, pero agradezco a toda la gente que pasó por aquí. Pero hay gente que no, que pasaron por el grupo y que no debían haber pasado por el grupo.

Fueron muchas veces músicos por una necesidad temporal y otros que abandonaron. Porque este trabajo no da nada pero a nosotros nos gusta hacerlo, es decir, esto no es para viajar, esto nunca fue como dicen, para “fastear”.

Entonces la gente pasa un tiempo contigo, es como un colador; los buenos, los que piensan que esto es un trabajo cultural se quedan, y el que no, se decanta y se va para otro grupo donde posiblemente gane mucho más y tenga más suerte que con Síntesis. Esos son lo que casi nunca menciono.

Amaury.  Recuerdo que estaba escuchando el disco Hilo Directo, y aparecen dos temas que deslumbran y que cambian la suerte de Carlos Alfonso nuevamente, de Carlos, de Ele, del grupo, que es cuando aparecen Asoyín y Mereguo.

Recuerdo irme en una guagua a Varadero con el grupo Síntesis y tú me diste a escuchar ese disco, eran walkmans, en aquellos tiempos.

¡Oye, cuando oí aquello, aquella recreación de los cantos ancestrales afrocubanos llevados a lo contemporáneo, con aquel sonido! Además ese disco estuvo muy bien grabado. ¿Cómo surge la idea?
Carlos. Mira, a mí me cae un disco en la mano que se llama Viejos Cantos Afrocubanos y lo tenía en la casa. A cada rato oía el disco; y un día, oyendo Asoyín, se me ocurre ponerle un tipo de armonía. Desde que había ido a Trinidad me di cuenta de que había dos cosas que me erizaban: la música de Tchaikovsky  y la música afrocubana y quería saber por qué me erizaba esa música.

Entonces bueno, hice “Asoyín” y Lucía estaba en el grupo. Incluso el tema de Lucía, que hizo “Mereguo”, no era “Mereguo” la base, ella lo cambió después.

Hicimos los dos temas con tremenda vergüenza, no se lo quería enseñar a nadie, porque, capaz de que me hubieran matado. ¡Mira este en qué se metió!, todo ese tipo de crítica. Y resultó ser un boom y además con el apoyo incondicional de la gente que trabaja el folclor.

Y después la EGREM me llamó, Ana Lourdes que era la directora, de que por qué no hacía un disco de este tipo de música, y fue cuando hicimos el disco Ancestros, que se ganó el gran premio EGREM de ese año.

Amaury. Pero tú has seguido insistiendo a lo largo de todos tus discos en hacer canciones con letra y ahora también está Esteban.

Carlos. Sí.

Amaury. Sin embargo, siempre los grandes momentos son los ancestros, la música afrocubana, esa recreada por ustedes, que después han hecho muchísimas más canciones. ¿A qué tú se lo atribuyes? ¿Tú eres religioso?

Amaury. Religioso, religioso, no. Yo de verdad, si tengo un niño enfermo y tengo que poner algo… y, he ido, me he consultado y todo y siempre me dicen lo mismo: tú no te tienes que hacer nada. Entonces yo vivo feliz, no tengo problemas en mi vida, entonces no practico la religión así.

Amaury. ¿Y Lázaro Ros, Titilaye?

Carlos. ¡Ay, mi madre, ese cuento, vaya! Lázaro Ros fue totalmente la inspiración del primer disco de nosotros. A él le debemos ese disco, la carrera prácticamente de Síntesis. Él fue un gran maestro para nosotros y además, cuando él estaba en el Estudio de la EGREM, el viejo, el de La Habana, allá arriba, él estaba al lado de nosotros ahí.

Le dije: ¡Lázaro, yo no puedo con esto! ¿Dime qué hago con Titilaye? Entonces le dije: ¿tú puedes hacer algo, a ver como tú lo cantarías? Y él salió de la cabina cantando, ese es el tema que está grabado en ese disco.

Es decir, esa es la única toma que tiene ese número. Eso fue sagrado, ¡vaya!, hasta el polaco Yuri estaba erizado. ¿Qué tiene que ver Yuri con eso?

Amaury. Sí, pero tú tienes que explicar que el polaco Jurek, no Yuri, es el grabador.

Carlos. El Ingeniero de Sonido.

Amaury. Que además es polaco y que además no se llama Yuri como le dice Carlos.

Carlos. Jerzy Belc.

Amaury. Unos le decimos Jurek y Carlos siempre le dice Yuri, ¡es una cosa! Bueno, también Ana Lourdes, nuestra gran productora y amiga.

Ahora, voy a caer entonces en un tema que sé que te fascina; tú escogiste a la mujer indicada, eso cuesta trabajo. Es decir, la mujer esa que uno la descubre y dice: ¡esto es para toda la vida!

Carlos. Sí.

Amaury. Ya es toda la vida, pero además después, con esa mujer tienen dos hijos extraordinarios, dos hijos maravillosos X Alfonso y M…

Carlos. …Alfonso.

Amaury. Yo no voy a entrar en la pregunta absurda del abecedario y las letras, porque esa pregunta; primero, se ha hecho mucho y segundo no tiene ningún sentido, cada cual le pone el nombre a los hijos que le da la gana. Pero ¿qué son tus hijos para ti?

Carlos. Son mis dos piernas, ¡vaya! Yo adoro a mis hijos, no sé qué decirte de ellos. Son maravillosos, son fruto de su mamá, de su insistencia. Y yo que los llevé a la escuela siempre. Yo era el que los levantaba por la mañana, el que le daba cariñitos.

Insistí para que fueran músicos, porque X, que es el mayor, tenía tres años y tenía ya un talento… Te puedo decir que tenía menos de tres años y cantaba “Molinos de mi corazón”.

Amaury. De Michel Legrand.

Carlos. La de Michel Legrand y ese tema tiene un pasaje, tiene un truco, que si no eres músico te vas, y él lo hacía. Después se metió en la carrera de video y ha ganado una pila de premios. Y un disco que hizo del Benny que fue nominado como mejor productor, como mejor grabador.

Amaury. Sí, al Grammy.

Carlos. Al Grammy y todo eso.

Amaury. ¿También ustedes, no? En la familia han tenido como cuatro o cinco nominaciones. ¿Qué importancia tú le das a eso?

Carlos. No voy a decirte mentiras. A mí me gustaría tener un Grammy, pero me parece que en el momento en que a nosotros nos podían dar un Grammy, pasó.

Eso me ha quedado, es decir, tú sabes que la nominación al Grammy del disco que nosotros hicimos “Habana a flor de piel”, ni siquiera es el mejor disco de Síntesis. Pero fue el único que había llegado ahí.

Pero los “Ancestros” ninguno de esos nosotros teníamos conocimientos de cómo colocarlo, además, el Grammy Latino empezó hace como 10 años nada más. Y los discos “Ancestros” ya tienen 20.

Amaury. Bueno, pero faltan discos.

Carlos. Faltan discos. Pero sí me gustaría tener un Grammy.

Amaury. Pero fíjate, eso que me estás diciendo, de que a lo mejor tu mejor tiempo pasó, con respecto al Grammy…

Carlos. ..Sí…

Amaury. Eso se contradice con la imagen que yo siempre he tenido tuya, de que Carlos es como un personaje de dibujos animados. Tú sabes que en los dibujos animados, las personas hacen locuras, los árboles se mueven. Los carros hablan, cantan. Para Carlos Alfonso ¿todo es posible?

Carlos. Sí, yo soy el que cree que… ¿tú sabes cómo es eso? Si es ruso te hubiera dicho: El mono no habla, claro, científico. Pero yo te digo, te pago si lo haces hablar, es decir, te doy esa posibilidad. Es mi manera. Creo que todo es posible.

Amaury. ¿Cuánto estarías dispuesto a arriesgar por un chiste ingenioso?

Carlos. El 25%. Tú sí el 100% que te he visto (risas).

Amaury. Tú eres una persona muy ingeniosa y tengo a veces la impresión de que estás muchas veces como en el borde. Tú te quedas en equilibrio, en el borde. Un chiste bueno en un lugar correcto, bien colocado, vale muchas veces más que una canción, ¿sí o no?

Carlos. Es verdad, sí. A mí me gusta. Es que a uno le pasan muchas cosas que están en la vida. Me acuerdo una vez que yo estaba velando a una persona, un familiar, y llegó un tipo y me dijo: ¿quieres tela de caja de muertos? Eso de verdad, ¿no es maravilloso?, ¡vaya! Tela de caja de muertos estaban vendiendo en la funeraria.

Una vez yo estaba parado ahí, con mi carrito, ahí, en el semáforo y se para un tipo y me dice: ¡Oye, vieja, un fula hasta 70! ¡Oye mami, un fula hasta 70! fue como me dijo. (risas)

Amaury.  Mima, fue lo que te dijo.(risas)

Carlos. Sí. Y yo en Puerto Rico, ¿hago ese cuento?. Me dicen: abuela. Y yo no miré. ¡Qué coño, si yo no soy la abuela de nadie ni nada de eso! Y yo no vuelvo, no miré hasta que lo miro y me dice: ¿Abuela, tú estás sorda? (risas)

Amaury. ¡Se te cayó la cajetilla de cigarros! (risas)

Carlos. Andaba con un pantalón todo guarabeao y vaya, estaba hecho un desastre.

Amaury. Bueno, Carlos, tú acabas de cumplir 60 años.

Carlos. Sí.

Amaury. Y cumplir 60 años es más que la certeza de que uno está vivo, que uno ha vivido, que uno ha transitado una etapa importante en la vida. ¿Cómo tú ves de ahora para adelante?

Carlos. Mira yo de verdad no pienso mucho en eso.

Amaury. Ahora que tienes nietas.

Carlos. Yo necesito mi futuro ahora, porque si trabajé para el futuro, el futuro debe estar al llegar, ¿no?, debe ser ya.

Amaury. Sí, pero supuestamente, cuando uno se plantea el futuro y uno tiene 15 años, el futuro sería tu presente.

Carlos. Yo el futuro lo necesito ahora. Necesito tener más tiempo para trabajar en la música, menos tiempo perdiendo el tiempo para poder trabajar en la música. Necesito un apoyo incondicional del Estado a la gente joven, a la gente como mis hijos.

Amaury. Como tus nietas.

Carlos. Necesito un apoyo incondicional, que no pasen el mismo trabajo. Yo tocando puertas por todos lados a ver cómo podía hacer música. Pero necesito que eso sea ya.

Amaury. ¿Y no sería contraproducente, pienso yo, tomando en cuenta tu propia experiencia? Tú has llegado a dónde has llegado justamente porque tuviste que derrumbar puertas o cincelar puertas en el teatro de Matanzas.

Carlos. Sí.

Amaury. A veces, el paternalismo del Estado lo que hace es acomodar a las personas y evitar ese esfuerzo, o tú crees que ha habido…

Carlos. …¡No, lo que hablo es de canalizar….!

Amaury. ¿Canalizar el talento?

Carlos. A mí nadie me ha preguntado cómo hubiera querido que fueran las cosas, y es una cosa que estoy esperando hace años. ¡Oye! ¿Cómo tú querías que fuera tal cosa?

Amaury. Esa es una pregunta muy difícil de hacer, aunque tú tengas muy clara la respuesta. Porque las cosas son como son.

Carlos. Sí, pero bueno…

Amaury. …y fueron como fueron.

Carlos. Pero este país que ha hecho tanto por los jóvenes y por los niños, y que ha graduado a tanta gente, yo quisiera que se quedaran aquí en el país. Y que ese talento no se fuera de aquí.  Conozco a muchos de los jóvenes que están viviendo en el exterior, y ni siquiera están viviendo bien, ni nada de eso.

Muchos están pasando trabajo, unos están fregando por la mañana para tocar guitarra por la noche y eso quisiera que el Estado lo cuidara. Que ese talento que la Revolución ha hecho y ha cultivado en las Escuelas de Arte se quede aquí, dentro del país, y no tenga que buscarse afuera nada, que no sea un contrato de trabajo o una cosa digna.

Amaury. Claro, una cosa que lo eleve. ¿Qué significa para ti ser cubano?

Carlos. Yo no soy de esos que dicen que el cubano es el que es. Yo no soy ese tipo de…

Amaury. …lo sé, por eso te lo pregunto.

Carlos. Creo que nosotros somos, sí, un poco especiales. Si te digo la esencia, para mí, en mi caso, es poderte mirar a los ojos. Es decir yo soy una persona que no tengo que bajar la cabeza para nada. Es un orgullo, para mí lo más grande que yo tengo en la vida, es poder pararme dondequiera, en este país ante cualquier persona y poder mirarle a los ojos. Para mí eso es lo más importante.

Amaury. Bueno, Carlos, gracias. A veces me cuesta trabajo decirle gracias a los invitados y mucho más trabajo me cuesta cuando quiero y admiro tanto a la persona que tengo en frente. Te quiero mucho, siempre y bien.  Cuídate mucho.

Carlos. Gracias.

No hay comentarios. Comentar. Más...

«Con 2 que se quieran» Carlos Alfonso (Parte I)

20110218133602-carlos-1.jpg

Amaury. Muy buenas noches, estamos en Con 2 que se quieran, en el corazón de Centro Habana, en Prado y Trocadero, en el barrio de Lezama, en los legendarios Estudios de Sonido del ICAIC.

Esta noche está con nosotros un gran amigo mío, un gran músico cubano, una voz única dentro del rock cubano también. El líder de varios grupos y ya hablaremos por qué que han dejado una huella importantísima en la cultura cubana y en la música cubana. Es un honor para mí recibir a mi hermanito Carlos Alfonso.

Bueno, Carlitos, como seguramente este personaje, el primero del que te voy a hablar, va a estar saliendo en toda la entrevista, porque tú eres Carlos Alfonso, pero no eres Carlos Alfonso sin tu pareja, sin tu media naranja, yo quiero que tú me hables de Ele Valdés, la gran cantante Ele Valdés, la gran animadora de Tema 4, primero y de Síntesis después, ¿cómo la conociste?

Carlos. Cuando aquello andaba con mi guitarrita a cuestas…

Amaury. …cuando aquello, ¿estamos hablando sobre qué año?

Carlos. Sobre los años 70, 71, yo andaba con mi guitarra, estaba trabajando en Matanzas. Después te voy a hacer el cuento de cómo llegué a Matanzas. Vivía en Mantilla y cerca de mi casa, por el paradero de la 68 y la 4, vivía Beatriz. Cuando aquello Beatriz era…

Amaury. ¿Beatriz Márquez?

Carlos. Beatriz Márquez, yo iba allí, la visitaba y un día estaba Ele. Yo vi a aquella flaquita, de unas 108 libras, cantando cosas de los Swingle Singers y también cosas de Michel Legrand, “Los paraguas”, todo eso con Beatriz. Miré a aquella chiquita y dije: esta va a ser mi mujer. Lo dije y entonces la perseguía, además, sin que ella lo supiera. Si la veía en una guagua me bajaba, me montaba en la otra y un día le dije que si quería cantar con un cuarteto y ella me dijo que no, pero que me podía ayudar.

Ella era muy orgullosa, siempre leyendo, no me hacía caso; y yo ahí. Después logré que entrara en el grupo, porque ella estaba con Hilario y Micky, eran dos…, una francesa y un trompetista pianista mexicano de los mejores.

Amaury. Sí, que vivían aquí en Cuba.

Carlos. Sabía que ellos un día se iban a ir y ella se iba a quedar sin cantar con ellos. Entonces vino la segunda proposición, cuando estaban ensayando en casa de Luis Carbonell.

Amaury. ¿Para armar qué grupo?

Carlos. Para armar lo que fue Tema 4. Y el rodar del tiempo, los ensayos y todo eso, Ele era casada, pero yo no le quitaba la vista de encima. A veces me decía: ¿Por qué tú me miras? Y yo ahí, hasta que no te ocupes, el gavilán ahí, persistiendo.

Amaury. Y un buen día te dijo que sí.

Carlos. Sí, un día ya, en Santa Clara.

Amaury. ¿Y cómo tú conociste a Eliseo Pino? Porque tú venías de trabajar con Pedro Luis Ferrer.

Carlos. Sí, a Eliseo lo conocí estando becado.

Amaury. ¿Dónde estaba la escuela?

Carlos. En Ciudad Libertad, tremenda escuela, creo que una maravillosa escuela, de la cual guardo, de su profesorado, los mejores recuerdos, la verdad.

Amaury. ¿Y ahí conociste a Eliseo?

Carlos. Ahí estaba Eliseo que estudiaba Electromecánica. Y ahí también conocí a Manolito que fue el que me metió a mí en la música, y a empezar a ensayar y todo eso.

Amaury. Y el gordo Pedro Luis, porque siempre me has hablado de él a lo largo de estos años.

Carlos. Nosotros hicimos un grupo dentro de la escuela, con Roberto.

Amaury. ¿Y cómo se llamaba el grupo, Carlos?

Carlos. Los Francos, y como íbamos a ensayar a la casa de Roberto, en Santos Suárez, Pedro Luis vivía muy cerca de allí, y él vino a robarse mi guitarrista, así fue que yo lo conocí. Pero le gustó tanto el grupo, que él se quedó. Él decidió dejar su idea. Cuando aquello tenía una cinturita de avispa Pedro Luis, le decían El torito, ya tú sabes por qué. Tenía 15 - 16 años, un chiquito lindo.

Amaury. Todavía lo es

Carlos. En Santos Suárez, enamorado, con aquel vozarrón de toda la vida, enamorando a todas las chiquitas del Pre de allí, y ahí empezamos a dar tumbos.

Amaury. Sí, pero dimos un salto atrás para ir colocando un poco la historia, vamos a ir ahora mucho más atrás que Tema 4. Porque yo siempre pensé, hasta que tú me lo dijiste el otro día, que tú no naciste en Mantilla.

Carlos. No, yo no nací en Mantilla, yo nací en Santos Suárez, en Santa Emilia No 8 entre 10 de Octubre y Rabí.

Amaury. Y siempre me has hablado, a lo largo de todos estos años, hace muchos años que nos conocemos, por suerte, de tu mamá. Pero me has hablado siempre poco de tu papá. ¿Por qué no hablamos de ese entorno familiar en el que tú creciste?

Carlos. Eh, bueno, para quitar a mi papá, a mi papá yo no lo conozco, así que no sé, ya, de él no te puedo hablar. El día que nací, según me cuenta un tío mío, yo dormí en un parque, en el parque Santos Suárez. Entonces, era muy negrito y mi abuelo decía: ese es hijo de un negro, todo eso del racismo cultural. Después, por fin accedieron a que mi mamá viviera allí, eran 8 hermanos, además de mí, 9. Más abuelo y abuela, 11 personas, durmiendo en un cuarto y me crié ahí.

Me crié en Santos Suárez, hice mi infancia completa en distintas escuelitas del barrio; estuve en una escuela, cómo se llama esto, de pago…

Amaury. Pago, privada.

Carlos. Una escuela privada, que era San Patricio, porque mi mamá trabajaba en la escuela, limpiando allí, y la directora, que era tremenda directora, Olga, me acuerdo que se llamaba, accedió a que estudiara allí en aquella escuela.

Amaury. ¿Pero, como cambio por el trabajo de tu mamá o como una dispensa que ella les otorgó?

Carlos. No, como un favor.

Amaury. ¿No era que le descontaba de su salario a tu mamá por tus estudios?

Carlos. No, para nada. Mi casa era muy interesante, era una de las casas más pobres que había visto, pero más rica en arte. Ahí se oía Ópera, que era lo que había, se oía música clásica, se oían mucho todas las Sinfonías de Beethoven, la música de Tchaikovski y Verdi. Y se leía. Mi abuela siempre estaba recitando poesías.

Creo que de ahí parte mi manera de ver la vida, porque la pobreza no tiene nada que ver con la cultura. Se relaciona, claro, si tú estás embarcado, tú compras comida y no te compras un libro.

Pero mi casa estaba llena de libros. Todos los libros estaban leídos, no estaban ahí de adorno. Se oía música muy buena, y se leía mucha poesía.

A mí y a mis hermanos mi mamá nos crió de una manera que cada uno decidiera en su vida lo que quisiera hacer. Ella nunca criticó a nadie, y yo los quiero muchísimo. No soy una persona que estoy todos los días al lado de ellos, pero siempre tenemos algún tipo de contacto.

O preguntan por mí, o yo pregunto por ellos. Si hay alguien que esté necesitado por cualquier cosa, nos ayudamos. La mayoría de las veces ellos son los que me ayudan a mí.

Amaury. ¿Verdad? Yo conocía a tu mamá, son parecidos, tú eres muy parecido a ella.

Carlos. ¿Sí?

Amaury. Era una mujer, la recuerdo, enérgica, con mucho carácter y a mí me impresionaba las veces que yo fui a verte allá a Mantilla, la recuerdo con mucha presencia. ¿Cómo tú la recuerdas  a ella?

Carlos. Mi mamá era un angelito, es un ángel que siempre anda por arriba de mí, siempre me anda cuidando. Sabes que el día antes de ella fallecer, nos pudieron avisar a todos y estuvimos los tres hermanos ahí, pasó una cosa bien rara, porque salimos un momento.

Primero nos acercamos a ella, no sé si habrá sentido nuestra presencia, porque estaba inconsciente.

Amaury. Seguro sí.

Carlos. Pero salimos dos minutos, hubo un remolino muy grande de viento, y cuando entramos ya había fallecido y aquello me impactó y me impresionó.

Amaury. ¿Tú fuiste un buen hijo?

Carlos. Sí fui un buen hijo.

Amaury. ¿Y cómo eras tú de muchacho?, yo no tengo mucha idea, porque tú eres muy chispeante, de mucho ingenio. ¿Lo eras de niño también, o eras más bien retraído?

Carlos. No, era medio retraído, como niño era el del palito, el que pasa el palito por la cerca, que ese tiene un obstine tremendo ¿tú sabes cuál es, no?

Amaury. Sí, lleva en la mano el palito, va caminando, sale de la escuela y va con un palito dándole a la cerca.

Carlos. No fue muy feliz mi infancia, pero la pasé. Mi padrastro fue el que me cuidó. Ya cuando nació mi otro hermano, me di cuenta qué cosa era un padrastro. Es decir, la diferencia entre un padrastro y un padre. Hay por ahí algo que se nota.

Amaury. Y sin embargo, sin haber conocido a tu papá… ¿Por qué tú estás en Matanzas?, porque empezaste hablando: te voy a contar después cuando estuve en Matanzas. ¿Qué hacías en Matanzas?

Carlos. Probamos suerte en Matanzas. En el año 70 fuimos hasta allí. Estaba una gorda que ella se decía, Yoryana, pero es Florinda como se llama, cantaba precioso. Y en Matanzas nos vio Timor, que era el director de la orquesta de Música Moderna de Matanzas. Nosotros de verdad que estábamos que sonaban hasta los armónicos.

Amaury. ¿Leonardo Timor?

Carlos. Sí, éramos Pedro Luis, Eliseo, Manolito, esta muchacha y yo.

Amaury. ¿Qué música tocaban, Carlos?

Carlos. Un poco las cosas de Pedro Luis, un poquito las cosas que yo iba haciendo por el camino, no como compositor ni nada. Cuando aquello uno no pensaba si era compositor. Cuando llegamos allí, ellos se impresionaron y dijeron: ¡Ustedes tienen trabajo aquí! Entonces Pedro Luis dijo: ¡no, yo no voy a quedarme en Matanzas!

Amaury. El gordo que no estaba de acuerdo. (risas)

Carlos. Florinda dijo: ¡yo, los fósforos!, y se fue.

Amaury. Yoryana.

Carlos. Yoryana. Y fuimos Eliseo y yo allá a buscar trabajo, es decir, regresamos a La Habana y cuando volvimos vimos que lo que era cultura estaba cerrado. Y había un miliciano en la puerta, frente al parque de Matanzas. Y dice el hombre: ¡Olvídense de esto, aquí todo el mundo está para la zafra! Entonces nosotros dijimos: ¡Yo no voy a virar para La Habana ahora! Le preguntamos ¿dónde está el campamento, dónde está la gente de Cultura en la zafra? Y para allá nos mandamos, yo no sé ni dónde era.

Aquello fue mejor de lo que pensaba. Estuvimos medio escondidos como tres días, porque no podíamos estar allí porque no éramos de Cultura, ¿no? Entonces cortábamos caña con dos gentes de los principales de Los Muñequitos…

Amaury. …De los Muñequitos de Matanzas.

Carlos. Vino el director de Cultura y nos dijo: ¡bueno, aquí hay un cuarteto que se rompió, si logran componer ese cuarteto, armarlo de nuevo, yo les doy trabajo! Efectivamente, así lo hicimos, pasé un año trabajando con ellos, un año y pico.

Fantástica vida que nos dimos en Varadero, después de pasar tanta hambre, estábamos gloriosos comiendo todos los bocaditos que nos daba la gana. Nos tomábamos todos aquellos batidos. Estábamos felices.

Y ahí es donde empata, que llega Pedro Luis y me dice: ¡oye estas dos canciones! Y me toca Romanza de la niña mala.

Amaury. Bueno…

Carlos. Y una canción de Mike Porcel, no era “Ay del amor”.

Amaury. ¿Cuál sería, de las primeras?

Carlos. “Cómo ves solamente he vivido…”

Amaury. ¡Ah, “Diario”!.

Carlos. Que no me dijo que no era de él ¿me entiendes? Él me cantó las dos canciones. Esas dos canciones hicieron que marcaran para mí, el que yo estaba allí perdiendo el tiempo, que esa no era mi vida, y nos fuimos de Matanzas por esas dos canciones.

Y ahí es donde yo he visto cómo es posible que una canción pueda cambiar tu vida. Es decir, para mí eso es, ¿cómo una canción puede decidir que tú hagas otra cosa?

Amaury. Bueno, es que tampoco era una canción, ¡son dos de las grandes canciones que se han hecho en la historia de la música cubana!.

Carlos. ¿Pero cómo es posible que eso haga cambiar tu vida? Y entonces, bueno, empezamos con el lío de venir de Matanzas para La Habana, y es que conozco a Ele.

Amaury. Y fue que formaste Tema 4.

Carlos. Caímos en F y 9, ahí caímos todos, con Bidopia al frente.

Amaury. Julio Bidopia, Tony Enríquez…

Carlos. Bidopia, Tony Enríquez. Pero yo tenía el afán de investigación y de todo eso, de hacer otra cosa y le digo a Bidopia que queríamos hacer un estudio en la universidad de Santa Clara, de las Tonadas Trinitarias y Bidopia nos apoya y nos dice: ¡váyanse para allá, que ahí tienen el respaldo de todos nosotros! y, nos vamos para allá.

Hicimos toda la investigación, grabamos, hicimos partituras, descubrimos cantidad de cosas que para una persona jovencita, que no sabía nada de nuestra cultura, pues eso fue una enseñanza muy grande.

Cuando viramos, estaba castigado por haber ido allá, porque yo no pertenecía a La Habana, pertenecía a Matanzas.
Me dan un cincel a mí, y otro a…

Amaury. …Eliseo…

Carlos. Cuando tú entras en el Sauto, por el parquecito, hay una puerta a la izquierda, esa puerta nos la hicieron abrir con cincel. Y a aquello tú le dabas un cincelazo, y salían chispas. Eso lo hicieron los españoles, yo no sé quién hizo eso. Eso no había quién rompiera la piedra esa.

Amaury. ¿En el teatro Sauto, ahí está la puerta?

Carlos. Un día pondré ahí: esta puerta la abrieron Carlos Alfonso y Eliseo Pino, por haber defendido la cultura cubana.

Amaury. Bueno, por haber defendido en ese caso las Tonadas Trinitarias. Ahora, Carlos, hay un momento breve en tu vida, en todo esto que vamos hacia alante, y hacia atrás, que es lo que más disfruto de este programa, que voy recordando cosas. ¿Tú fuiste alfabetizador?

Carlos. Sí.

Amaury. ¿Con qué edad y dónde?

Carlos. Coño, yo tenía…

Amaury. Una prueba a tu memoria.

Carlos. Tenía 11 años y mi tía se me iba a alfabetizar. Mi tía tenía 12, y yo dije: yo me voy, y arranqué y me monté en la misma guagua de ella. Me fui escapado, sin decirle nada a nadie, ni a mi mamá ni a mi papá y me fui.

Amaury. ¿Pero te fuiste con el uniforme y todo?

Carlos. Llegamos a Varadero y nos dieron como un curso allí, nos dieron un farol, unas botas.

Amaury. ¿La cartilla, no?

Carlos. Diez pesos en un sobre, que yo no sabía, tenía un cuñito de alfabetizador.

Amaury. ¿ Tú no sabías que había dinero ahí?

Carlos. No, yo no sabía y boté el sobrecito del tren para afuera. Bueno, después de Varadero para allá. Llegamos a Gibara y alfabeticé en Gibara, en el cuartón Jucaral, en Fray Benito, Oriente.

Yo alfabeticé a tres personas allí, a cuatro, me quitaron uno.

Amaury. ¿Pero tres que eran de la misma familia?

Carlos. Sí, tres que estaban cerca, y había uno más lejos que ya a ese sí me lo quitaron porque tenían miedo de que algún contrarrevolucionario me hiciera daño o algo de eso. Yo creo que de todo lo que he hecho en mi vida, es una de las cosas de las que más orgulloso me siento. De haber ido a alfabetizar y me parece una cosa muy bonita.

Amaury. Ahora, ¿cómo formas Síntesis, por qué se forma Síntesis? ¿Quiénes integraban Síntesis en esa primera etapa?

No hay comentarios. Comentar. Más...

Banda norteamericana de ciegos toca salsa en Feria del Libro en Cuba

20110218135213-banda.jpg

"Los Ciegos Del Barrio", De izquierda a derecha: Machete, Jaime Dia, Derek Suarez, Alvin Suarez y Jimmy Fontanez. AFP PHOTO/STR.

La agrupación estadounidense “Los ciegos del barrio” deleita esta semana en La Habana al público que asiste a la Feria Internacional del Libro, al que hacen bailar a ritmo de salsa.

El grupo, formado por cinco jóvenes invidentes norteamericanos de origen latino, tuvo su primera presentación la noche del miércoles en la Casa del ALBA (Alianza Bolivariana para las Américas), en el céntrico barrio del Vedado, con muy buena acogida de público, según constató un periodista de la AFP.

“Somos ‘Los ciegos del barrio’, eso tiene su significado. El barrio es un sector de Manhattan, en Nueva York, donde nacieron los jimaguas Alvin (director) y Derek Suárez (vocal)”, creadores del grupo en 1997.

“Y lo de ciego no sé porqué”, bromeó Machete (teclados), al presentar la banda, que también se presentará el sábado en la fortaleza de San Carlos de la Cabaña, sede principal de la Feria del Libro.

Durante casi dos horas, medio centenar de personas bailó y cantó al compás del grupo, que completan Jaime Díaz (guitarra, bajo y voz) y Jimmy Fontanez (percusión).

Con apenas tres discos, “No lo dude” (2000), Dominando (2003) y ¿Por qué? !Porque! (2009), los norteamericanos cultivan distintos géneros musicales en español e inglés, entre ellos la salsa, el merengue y el rock.

Según medios locales, “Los ciegos del barrio” se presentarán el sábado en la antigua fortaleza y el próximo lunes en el Pabellón Cuba, subsede de la feria, dedicada al ALBA, alianza creada en 2004 por Cuba y Venezuela, y formada además por Nicaragua, Bolivia, Ecuador y tres islas del Caribe.

En la feria, que tiene como invitada especial a la líder indígena guatemalteca y Premio Nobel de la Paz 1992 Rigoberta Menchú, participan 158 expositores -50 cubanos- y se ofrecen seis millones de ejemplares de 2.400 títulos.

(Con información de AFP)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Recapadora de Villa Clara incrementa recuperación de neumáticos

20110218140257-17926.jpg

Ángel Pombro --a la derecha--, director de la Recapadora de Santa Clara, recibió la bandera Colectivo Vanguardia, de manos de Rolando Alfonso, director de la Empresa de la Goma.

Por Idalia Vázquez Zerquera

Periódico Vanguardia

Foto: Manuel de Feria

El rescate de 17 mil 874 gomas, y el ahorro de 2,7 millones de pesos en divisas por concepto de sustitución de importaciones en el año 2010, fueron aspectos que tuvo en cuenta la Empresa de la Goma para otorgarle a la Recapadora David Díaz Guadarrama, de Villa Clara, la bandera Colectivo Vanguardia por segundo año consecutivo.

Otros parámetros que destacan a la única entidad que ostenta esta condición entre sus cuatro homólogas del país, lo constituye: el sobrecumplimiento del plan de producción al 6 %, la certificación de su sistema de gestión de la calidad conforme a la norma ISO-9001 de 2008, que avala la eficiencia del servicio, y obtener la categoría de Relevante en el Fórum Provincial de la ANIR.

Para este año las metas de la «David Díaz Guadarrama» resultan más ambiciosas, pues según dio a conocer su director, Ángel Pombrol Santos, prevén devolver a las carreteras una cifra superior a los 24 mil neumáticos --un 38 % más que el año anterior--, fundamentalmente de los sectores de la Construcción, la Agricultura, y las industrias Básica y Azucarera.

En el acto de entrega del estímulo, Iris Carrazana González, directora económica de la Empresa de la Goma, desatcó el quehacer de las cinco plantas que se dedican a este quehacer en Cuba, al rescatar 90 mil 187 neumáticos, con ahorros para la economía de 13 millones de dólares.

Dijo que todavía existen organismos que tienen reservas con la actividad, y que es necesario una mayor colaboración para avanzar en la tarea.

Sobre las inversiones que emprenderán este año, destacó el montaje de tres nuevas plantas de recape en frío, y la rehabilitación de las industrias de la goma, para recobrar su capacidad.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Benny Moré (Cuba)

20110219124057-benny.jpg

Por Ricardo R. González (*)

No hubo otro como él ni tampoco lo habrá. Lo cierto es que Cuba lloró aquel 19 de febrero de 1963 cuando el bien llamado «Bárbaro del Ritmo» se fue para entrar definitivamente en el Olimpo de los grandes.

Las raíces de la música nacieron con aquella criatura que trascendió como Benny Moré, pues desde niño aprendió a tocar la guitarra hasta hacerla confidente de su obra y, a la vez, de sus secretos por la vida. Por eso, muchos lo recuerdan por su Santa Isabel de las Lajas y poblados cercanos amenizando las fiestas familiares, y algún que otro convite en los que dejaba su melodía.

A La Habana llegó en 1940 a manera de bardo que recorría los principales cafés, calles y parques de la urbe, hasta que cinco años después marchó a México con el conjunto de Miguel Matamoros antes de integrar la nómina de la orquesta de Dámaso Pérez Prado, ya en tierras aztecas.

Con el «Rey del Mambo» dejó grabada una parte de su discografía, a la vez que su imagen fue recogida en el celuloide.

Luego de un período regresó a su país e integró la plantilla de la orquesta comandada por Mariano Mercerón por escaso tiempo, ya que México volvió a recibirlo para continuar su carrera.

Otra vuelta al archipiélago, en 1953, lo vincula a la agrupación de Bebo Valdés como preámbulo que dio paso a la conformación de su propia orquesta como paso final para consolidarlo por las sendas de la fama y convertirlo en ídolo de su pueblo.

El Benny abonó su estilo peculiar. Aquella voz paseó por todos los géneros y registros, mientras le impregnaba a cada espectáculo la magia de lo peculiar.

El bolero, la guaracha o el guaguancó… encontraron en el artista la máxima plenitud secundado por esa «tribu», como denominaba a sus formidables músicos acompañantes, guiados por un talento que, paradójicamente, desconocía hasta el ABC del pentagrama.

Las anécdotas confirman que aprovechaba las altas horas de la noche o entrada ya la madrugada para dar rienda suelta a la inspiración, y componer sus canciones.

Bartolomé Maximiliano Moré Gutiérrez nació el 24 de agosto de 1919. A los 42 años el exceso de ron devino cirrosis hepática como detonante que apagó su voz.

Tuvieron los cienfuegueros el privilegio de apreciar su última actuación tres días antes de su deceso, a pesar de que había sufrido una hemorragia previo al encuentro con sus admiradores; sin embargo, entre mitos y leyendas, ciertos o no, y sus habituales tardanzas e impuntualidades, su pueblo lo seguía hasta llegar a idolatrarlo, porque cuando Moré aparecía con su amplio sobrero y aquel bastón legendaria nadie podía ocultar que brotaba esa cubanía que lo hace, aun hoy, grande e imprescindible en todo el mundo.

(*) Nota de Editor: Los trabajos publicados en temas (Artistas) han sido elaborados por este autor, a partir de informaciones de base, sin que consignen la totalidad de detalles, hechos, y personalidades que influyeron en el desarrollo artístico.

No hay comentarios. Comentar. Más...

El susto de Yumilka

20110219134652-foto-1.jpg

En plena evolución Yumilka Díaz, de 27 años, trabajadora de la Base Aérea de Santa Clara, y residente en Caibarién, sonríe y relata algunos de los contratiempos en compañía de su esposo Yandriel Lezcano Albernas.   

Gracias a la medicina villaclareña una joven con 30 semanas de gestación es intervenida por un tumor medular infrecuente, sin contratiempos para la criatura. Los expertos no recuerdan antecedentes similares en la historia de la provincia.

Por Ricardo R. González

Fotos: Ramón Barreras Valdés

El embarazo transcurría bajo absoluta tranquilidad en el debut de Yumilka Díaz Martínez por el mundo de una maternidad deseada. Entre preparativos de canastillas y el clásico dilema de los nombres pasaban los días. De pronto, unos calambres invadieron su anatomía hasta hacerse cada vez más intensos.

Algo raro ocurría. Estaban acompañados de un entumecimiento marcado al punto de impedir la locomoción. «Aquello comenzó con bastante rapidez. No podía aguantar más. Nunca había visto que una embarazada con 30 semanas apenas pudiera caminar por sus propios pies.»

Así lo relata ahora la joven desde la Unidad de Cuidados Especiales del hospital ginecobstétrico Mariana Grajales, de Santa Clara, adonde llegó el lunes 14 de febrero, luego de ser intervenida 72 horas antes en los salones del «Arnaldo Milián Castro» por un equipo de multidisciplinas.

«Pensaba que era algún problema circulatorio. Acudí a mi policlínico de Caibarién, y de allí al Hospital de Remedios. Desde el punto de vista ginecológico no había dificultades. La presión arterial normal, y el resto de los parámetros en orden, pero me remitieron urgente al servicio de Neurología, de la capital provincial, donde prosiguieron los estudios.»

Los síntomas se agudizaban de manera vertiginosa. La carrera del tiempo era decisiva. Tras las valoraciones pertinentes indicaron una resonancia magnética que corroboró la hipótesis inicial de los especialistas de que determinada situación comprimía la médula.

En efecto, un tumor infrecuente constituía el móvil. Y el viernes 11 de febrero era intervenido en la principal institución de la Salud villaclareña.

DESDE EL QUIRÓFANO

Algo novedoso marcaría la historia de Villa Clara porque no se recuerdan antecedentes de este tipo de lesión en una gestante ni tampoco aparecen descritas.

Neurocirujanos y ginecobstetras tuvieron que consultar decisiones a fin de proteger a la madre, y hacer hasta lo imposible para no afectar a la futura descendencia.

Sin ocultar nada hablaron con la paciente. En caso de complicaciones la balanza favorecería solo a Yumilka. Había que jugarse el todo por el todo. Un mutuo acuerdo se hizo dueño del momento.

El proceso requirió de técnicas microquirúrgicas tras apoyarse en una posición inusual a la hora de accionar el bisturí. Lo normal es hacerlo decúbito prono (boca abajo), y hubo que situar a la paciente en variante lateral para evitar sufrimientos fetales.

La operación duró dos horas 30 minutos, y cerca de las 12:00 del día daban el punto final con un feliz desenlace compartido entre la progenitora y su criatura.

Según precisiones del doctor Armando Alemán Rivera, uno de los ejecutores del acto, este tipo de tumor resulta poco común. De cada ocho inherentes al sistema nervioso central (SNC) uno responde a las características medulares, y por suerte el 90 % es benigno.

En Villa Clara no se operan más de cinco en cada año.

EN ESPERA DEL EGRESO

La evolución postquirúrgica avanza satisfactoriamente. Lo corrobora el profesor Alexis Corrales Gutiérrez quien ratifica que en 35 años de ejercicio profesional en la ginecobstetricia no había visto algo similar.

«Al embarazo —dice— se le adjudican creencias populares sin fundamento práctico. Este caso es una prueba, y vale mucho la comunicación entre especialistas a fin de elegir la correcta estrategia quirúrgica.»

En la actualidad los exámenes de ultrasonido realizados a Yumilka demuestran el desarrollo normal del feto, y presuponen que no aparezcan contratiempos posteriores.

— Existen dudas en cuanto a someter a una embarazada a los riesgos anestésicos. ¿Qué hay de cierto?

— La futura criatura los soporta perfectamente siempre que se adopten las medidas como bien ocurrió. Cuando la madre se duerme ocurre idéntico proceso en el feto, que también se aclimata recíprocamente al regreso de la anestesia, y ambos recuperan la normalidad.

Yumilka Díaz sonríe. Le parece una especie de pesadilla iniciada 15 días antes de la operación.

« Me caí en dos o tres oportunidades dentro de la propia casa, y para salir a la calle necesitaba quien me aguantaran, de lo contrario no podía caminar.»

Aprecia su recuperación. Confiesa que cumple los dictámenes médicos al pie de la letra.

«Ya reaparece la sensibilidad en los pies perdida en tiempos atrás, me siento en la cama y en la silla, voy al baño, pero aun no puedo emprender caminatas sola hasta que no me lo indiquen.»  

— ¿Y qué le pides a la vida?  

— Mucha suerte, y seguir con la fuerza de voluntad que creo tener.

Mientras tanto, aguarda por el egreso. Y desde la Villa Blanca tratará de olvidar este susto para tejer sueños infinitos en espera de la bienvenida maternidad.

ESOS TUMORES MEDULARES

— Corresponden a lesiones de las estructuras nerviosas, y son el crecimiento de células dentro o alrededor de la médula y los nervios raquídeos. Existen varios tipos en dependencia del lugar y de la estructura que lo originan.

— Múltiples resultan los signos clínicos. Pueden ocasionar sensaciones anormales, disminución de la sensibilidad particularmente en las piernas, sensación de frío en las extremidades inferiores, en las manos o en los pies.

— Tampoco se descartan dolores de espalda, incontinencia urinaria y fecal, espasmos o contracciones musculares, pérdida de la función muscular, y caídas.

— Estas masas tumorales se desarrollan dentro de la médula (intramedulares), en las membranas (meninges) que cubren la médula espinal (extramedulares - intradurales), y entre las meninges y los huesos de la columna (extradurales).

— A medida que crecen afectan vasos sanguíneos, huesos de la columna, meninges, raíces de los nervios raquídeos, y células de la propia espinal.


Reciben Fidel y Raúl al Presidente de Paraguay

20110219143752-fidel-raul.jpg

Fidel y Raúl reciben a Fernando Lugo (a la izquierda). Foto: Estudios Revolución.

El líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro Ruz, y el General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, recibieron en la tarde de hoy a Fernando Lugo Méndez, Presidente de la República de Paraguay, quien realiza una visita privada a nuestro país.

En el diálogo, que transcurrió en un clima de franca amistad, intercambiaron sobre las relaciones entre ambos pueblos y naciones, así como otros temas de la actualidad internacional.

(Con información de la AIN)

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Elegidos Fidel y Raúl delegados al VI Congreso del Partido, en Santiago de Cuba

20110220202537-11935-fotografia-m.jpg

El líder histórico de la Revolución Cubana, Fidel Castro, resultó electo por unanimidad en el Comité Distrital José Martí, mientras el presidente cubano, Raúl Castro, lo fue de la misma forma, por el municipio de Segundo Frente.

José Ramón Machado Ventura y Lázaro Expósito Canto fueron elegidos como delegados al VI Congreso del Partido, por el municipio de Guantánamo y el Distrito José Martí, de la ciudad de Santiago de Cuba, respectivamente. Foto: Miguel Rubiera.

SANTIAGO DE CUBA.— El Primer Secretario del Comité Central del Partido, Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz y el Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, General de Ejército Raúl Castro Ruz, fueron elegidos este sábado como delegados al VI Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC) por esta oriental provincia, testigo excepcional de la entrega y consagración revolucionaria de ambos.

En reunión presidida por el integrante del Buró Político y primer vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, José Ramón Machado Ventura, los 385 secretarios generales de los núcleos del Partido del Comité Distrital José Martí, en la cabecera provincial, aprobaron por unanimidad y a mano alzada la inclusión del líder histórico de la Revolución Cubana como uno de los ocho delegados que les representarán en el importante evento, en justo reconocimiento a sus indiscutibles méritos.

Entre gritos de vivas y muestras de adhesión, en reunión similar, con más del 99 por ciento de asistencia, los secretarios de las estructuras partidistas de base del serrano municipio de Segundo Frente, eligieron al fundador del frente guerrillero y Segundo Secretario del Comité Central, Raúl Castro, como uno de sus cuatro representantes en la magna cita.

Acompañan a Fidel y Raúl en las delegaciones aprobadas por sus respectivos territorios, un valioso grupo de compañeros, la mayoría militantes con un perfil laboral vinculado a la actividad económica, cuyo prestigio y experiencia en las actividades que desempeñan les permitirá contribuir a los análisis del trascendental evento, que pondrá su punto de mira en la actualización del modelo económico cubano.

Junto a Fidel fueron elegidos como delegados en el Distrito José Martí, Lázaro Fernando Expósito Canto, Manuel Belén Rodríguez, Mercedes Monzón Delis, Sara Virgen Pérez Bayard, José Manuel Pullés Arza, Iris Sánchez Alemán, y Ramón Marcial Turcas Silega.

Junto a Raúl como delegados en el municipio Segundo Frente fueron electos Marbelis Salazar Chaveco, Gisela Samé Paz, y Emiliano Sosa de la Cruz.

En ambas reuniones fueron aprobados asimismo los precandidatos a miembros del Comité Central del Partido por cada uno de estos territorios santiagueros, selección que partió de las propuestas de las estructuras de base y fue ampliamente consultada en centros laborales y núcleos del Partido.

Al intervenir en las reuniones, Machado Ventura insistió en que este será un congreso atípico, pues se dedicará a discutir desde posiciones muy concretas cómo llevar a la práctica los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución que se aprueben y aseguró que todo cuanto se está haciendo es para garantizar la continuidad de la Revolución y el Socialismo.

El dirigente partidista explicó que tras la realización del Congreso del Partido en abril próximo se sucederán, a diferencia de procesos anteriores, las asambleas provinciales, desde mayo y durante todo junio de este año, y entre septiembre y octubre tendrán lugar las asambleas municipales y distritales, en las que se concretará en cada territorio lo acordado en el Congreso.

Machado Ventura destacó que la Conferencia del Partido que se desarrollará a finales de año será el momento de analizar la vida de la organización en aras de consolidar el papel rector del Partido en la sociedad.

El dirigente hizo énfasis en que el Partido tiene que atemperar a los nuevos tiempos sus métodos, estilos de trabajos y conceptos, en lo interno y con las organizaciones de masas que dirige.

Este cambio, acotó, tiene que ir más allá de estructuras o plantillas. El Partido tiene que dejar de administrar y asumir su verdadero papel en el control de las medidas que se adoptan, en la ayuda a las organizaciones y en el apoyo al Gobierno.

Al concluir las reuniones, Machado Ventura, acompañado por Lázaro Expósito Canto, primer secretario del Partido en tierra santiaguera, y otros dirigentes del Partido y el Gobierno, recorrió centros vinculados con el sector de la salud como el hospital rural Emilio Bárcenas, el policlínico Eduardo Mesa Llull y el consultorio del médico de la familia de Soledad Güito, a nueve kilómetros de Mayarí Arriba, en Segundo Frente, en los que enfatizó en la necesidad de organizar mejor los servicios y elevar la racionalidad en el empleo de los recursos tanto humanos como materiales, que permitan al país preservar esta conquista con la excelencia alcanzada.

La Revolución está acompañada por su pueblo

GUANTÁNAMO.— «La Revolución está acompañada por el Partido y por su pueblo para transitar por esta etapa de esfuerzos, inteligencia, racionalidad y organización. Nuestro proceso es fuerte y saldrá adelante porque cuenta con amplio respaldo».

Esa certeza fue recalcada por el miembro del Buró Político y primer vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, José Ramón Machado Ventura, en la reunión de presentación y aprobación de las candidaturas para delegados al VI Congreso del Partido y precandidatos a miembros del Comité Central, efectuada este viernes en el municipio de Guantánamo.

La candidatura que se presentó a poco más de 900 secretarios generales de núcleos del Partido, fue conformada a partir de un amplio espectro de propuestas, realizadas en las organizaciones de base, y primó el criterio de que los seleccionados tuvieran una adecuada preparación en el tema de la economía, así como una visión integral de la problemática económica y social del país, afirmó Denni Legrá Azahares, miembro del Buró Provincial del Partido.

«Experiencia, méritos y conocimientos sobre el tema central del Congreso: la economía, son cualidades de los 16 militantes del Partido aprobados por unanimidad para asistir al VI Congreso del PCC, y de los 15 precandidatos a miembros del Comité Central por el municipio cabecera», argumentó a favor de la candidatura Legrá Azahares.

El auditorio recibió con beneplácito la inclusión y aprobación de los compañeros José Ramón Machado Ventura, primer vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, y de Gladys María Bejerano Portela, vicepresidenta del Consejo de Estado y Contralora General de la República, como delegados a la cita partidista por la tierra del Guaso.

Además de los mencionados dirigentes, integrarán la representación de la demarcación guantanamera: Alexis González Carás, Estrella Pérez Trenzado, Osmel de la Cruz Cala, Donna Baños Guerra, Luis Antonio Torres Iribar, y Luis Fernando Navarro.

También fueron seleccionados Isbel Guilarte Reyes, Esperanza de la Candelaria Recio Socarrás, Walter Leonides Argüelles Lemoine, Enrique Delgado Cantillo, Tomás Espinel Rivero, José Verdecia Osorio, Guillermo Torres Cornell, y Freddy Vega Sánchez.

(Con información de Juventud Rebelde) 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Otro camino para detener al cáncer

20110220204029-doctor.jpg

Aprender cómo se desencadenan las enfermedades autoinmunes es básico para destruir tumores. Desde esa esencia se indaga en el Centro de Inmunología Molecular, que ya obtuvo por ese principio la vacuna contra el cáncer de pulmón.

Doctor José Enrique Montero Casimiro, investigador del Centro de Inmunología Molecular.

Por Marianela Martín González

Las enfermedades autoinmunes resultan todavía un misterio para la ciencia. Los métodos de diagnóstico que permiten probarlas son un descubrimiento relativamente reciente en la práctica médica, pero se estima que existen alrededor de cien tipos y algunas poseen síntomas similares.

Según advierte el doctor José Enrique Montero Casimiro, investigador del Centro de Inmunología Molecular, eso dificulta a los profesionales de la salud dar un veredicto sobre el padecimiento de una de estas enfermedades, y en caso de alguien padecerla, definir de cuál de estas se trata.

Precisa que en muchas personas los primeros síntomas son cansancio, dolores musculares y fiebre. Asimismo llama la atención sobre algunas enfermedades autoinmunes que desencadenan procesos inflamatorios severos con trastornos eventualmente letales, incluso en personas jóvenes, como el lupus y la esclerosis múltiple, que afectan ocasionalmente a mujeres luego del parto.

Típicas en países ricos

Las enfermedades autoinmunes se manifiestan cuando nuestras defensas o sistema inmunológico funcionan de un modo anormal, reaccionando frente a algunas células como si fueran contrincantes y, por tanto, dañándolas.

«Ese desequilibrio puede afectar solo un tejido, un órgano o varios, y acaba produciendo cambios en estos. Cada vez nuestro sistema inmune verá esta zona como un cuerpo extraño. Es bastante similar a lo que ocurre con las alergias, en las que el cuerpo reacciona de un modo desequilibrado frente a sustancias inofensivas para nuestra salud», señala Montero.

El especialista apunta que los órganos y tejidos más afectados son la piel, los músculos, las articulaciones, los glóbulos rojos y otros componentes de la sangre, y algunas glándulas como el páncreas o la tiroides.

Estas enfermedades están catalogadas como crónicas no transmisibles, y tienen un elevado nivel de prevalencia en los países ricos (alrededor del cinco por ciento de la población), donde las enfermedades infecciosas no abundan.

Cuba necesita elaborar estadísticas más claras sobre dichas dolencias, pero según Montero también pueden repercutir mucho más casos de enfermedades autoinmunes que infecciosas.

Según los especialistas estos padecimientos parecen desencadenarse por diversos factores, entre ellos los de naturaleza genética, ambiental (como la exposición a patógenos virales y bacterianos, tóxicos químicos, los niveles hormonales, la dieta, el déficit de vitaminas, el hábito de fumar y el estrés), así como deficiencias de la regulación inmune. Las mujeres presentan mayor riesgo de sufrirlas.

Por su tendencia familiar hubo esperanzas de detectar qué nos predisponía para padecerlas, mediante el mapeo del genoma humano, según el estudioso; sin embargo no basta saber solo sobre los factores genéticos; también se requiere dominio sobre las deficiencias regulatorias en las células inmunes.

El doctor José Enrique Montero considera que al tratar el tema de las enfermedades autoinmunes no deben obviarse dos conceptos: tolerancia inmune y autoinmunidad, y hay que preguntarse cómo lograr la inducción de tolerancia permanente en pacientes donde esta se va de control.

«Hoy existen evidencias sustentables de que cerca del diez por ciento de las células inmunes o linfocitos son capaces de mantener la tolerancia del resto mayoritario. Entiéndase tolerancia inmune como el control de la inmunidad contra las moléculas propias del individuo, evitándose la autoinmunidad».

Años atrás eran muy marginales los conocimientos sobre estas dolencias, principalmente de las causas que las desencadenaban. La mayoría de los tratamientos que actualmente se usan datan de ese tiempo, los cuales inhiben las reacciones inflamatorias induciendo inmunosupresión inespecíficamente.

Todavía no hay un procedimiento para ninguna enfermedad autoinmune que pueda controlarla a largo plazo. Solo existen opciones sustitutivas (como la administración de insulina en la diabetes autoinmune) y combinaciones que logran mejoría con su administración sistemática y prolongada, paliando los síntomas asociados a la inflamación.

El investigador considera que aprendiendo cómo el sistema inmune desencadena las enfermedades autoinmunes, pudiéramos extraer enseñanzas para destruir los tumores. «Esa es una esencia novedosa del Centro de Inmunología Molecular. La vacuna contra el cáncer de pulmón está regida por ese principio».

Generar terapias que eduquen a los linfocitos para ejercer una función reguladora pudiera resolver el problema de las enfermedades autoinmunes. Aunque ya se han concedido tres Premios Nobel asociados a la comprensión de la tolerancia y el control del sistema inmune, que han desbrozado el camino para que algún día estas dolencias no sean preocupación de la humanidad, apremian nuevas interpretaciones de cómo se regula la inmunidad.

Mientras tanto

Son enfermedades de expansión moderna. Fueron dadas a conocer a finales del siglo XIX. Ahora se diagnostican más, al existir herramientas para ello. La población ha crecido mucho más y las expectativas de vida se han hecho mayores de manera general en el mundo desarrollado.

«En el caso de Cuba sucede lo antes descrito, y el incremento de las enfermedades autoinmunes parece estar relacionado con la disminución de las enfermedades infecciosas. Paradójicamente, a nivel poblacional existe una correlación inversa entre la higiene y la frecuencia de las enfermedades autoinmunes. Hay que tener en cuenta que en la Isla ya existen vacunas preventivas contra más de una docena de padecimientos infecciosos».

Diagnosticar y tratar estas enfermedades es caro, incluyendo las implicaciones económicas por días laboralmente perdidos por consultas, ingresos y rehabilitación requerida, como en el caso de la artritis reumatoide. Gracias al desarrollo de la biotecnología se ha comenzado a dar respuesta a este fenómeno, con la generación de nuevas terapias, aunque sus elevados precios las hacen prácticamente privativas para los países ricos.

«Cuba no está a la zaga en la creación de anticuerpos y otras drogas. Contamos con productos en fase de evaluación clínica que pudieran conducirnos a tratamientos novedosos y que, por su accesibilidad, tendrían impacto poblacional en el corto plazo. Nos sustentamos en los conceptos emergentes de cómo controlar estas enfermedades y mantener la homeostasis», afirma Montero.

Ejemplos de enfermedades autoinmunes

Psoriasis: Caracterizada por hiperproliferación cutánea e infiltración de linfocitos. Puede aparecer en cualquier parte del cuerpo, más frecuentemente en codos, rodillas, tronco y cuero cabelludo. Puede asociarse con artritis.

Artritis reumatoidea: Inflamación de las articulaciones (muñecas, dedos, rodillas, tobillos…) y de los tejidos próximos, aunque también pueda afectar algún órgano. Ocasiona mucha rigidez y dolor.

Síndrome de Reiter: Provoca una serie de problemas inflamatorios en las articulaciones y en los genitales, molestia al orinar y dolor en los ojos.

Lupus eritematoso sistémico: Puede afectar las articulaciones, riñones, piel y otros órganos. Provoca fatiga, y en la mitad de los enfermos aparece una erupción en las mejillas y en el puente nasal en forma de mariposa.

Síndrome de Sjogren: Se van destruyendo las glándulas que producen las lágrimas y la saliva, lo cual acaba ocasionando sequedad en la boca, ojos y en general en todas las mucosas.

Esclerosis múltiple: El sistema inmune daña la vaina de mielina (capa que recubre y protege a las células nerviosas) y con ello los impulsos nerviosos se van bloqueando, lo que afecta progresivamente el cerebro y la médula espinal.

Miastenia grave: Debilidad de los músculos voluntarios producida por un trastorno neuromuscular. Crea dificultad para tragar, subir escaleras y hablar. Provoca párpados y cabeza caídos, etc.

Enfermedad celíaca: El sistema inmune ataca las vellosidades del intestino delgado en respuesta a la presencia de gluten (proteína presente en la avena, cebada, centeno y trigo). El cuerpo pierde gran parte de su capacidad de absorción de nutrientes y esto puede ocasionar problemas graves.

Enfermedad de Crohn: Afecta el tubo digestivo y provoca una inflamación crónica que cursará de manera progresiva mediante episodios. Suele afectar el tramo final del intestino delgado y el primero del colon, aunque en algunos casos se pueden encontrar implicados otros tramos del sistema digestivo.

Anemia perniciosa: El estómago no fabrica factor intrínseco, que es una sustancia indispensable para absorber la vitamina B12 en el tracto gastrointestinal (vitamina básica para la formación de los glóbulos rojos)

Diabetes tipo I: En esta enfermedad autoinmune el páncreas no produce suficiente insulina y se disparan los niveles de glucosa en nuestro cuerpo. La persona suele notar una sed exagerada, gran apetito, cansancio, pérdida de peso y hay una micción (orina) exageradamente abundante.

Enfermedad de Addison: El sistema inmune ataca  la glándula suprarrenal y hay un bajo funcionamiento de la misma. Las consecuencias pueden ser muy diversas, ya que esta glándula interviene en la formación de hormonas glucocorticoides, mineralocorticoides y sexuales.

Enfermedad de Graves: Ocasiona un hipertiroidismo (la glándula tiroides trabaja de un modo excesivo).

Tiroiditis de Hashimoto: Es una reacción del sistema inmunitario o inmune contra la glándula tiroides (la inflama) que suele ocasionar hipotiroidismo o bajo nivel de funcionamiento.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Más de 360 000 personas asistieron a la Feria Internacional del Libro en La Habana

20110221131733-feria.jpg

La XX Feria Internacional del Libro tuvo su epílogo en su sede del parque histórico-militar Morro-Cabaña, aunque en La Habana el Pabellón Cuba y la Feria Agropecuaria de Rancho Boyeros mantendrán su programa cultural hasta el día 27.

En acto celebrado en la fortaleza de San Carlos de La Cabaña, Zuleika Romay, presidenta del Instituto Cubano del Libro, informó que más de 360 mil personas participaron en la etapa capitalina de la feria, 60 mil de ellas en las sedes incorporadas a su programación fuera de dicho recinto.

Precisó que ya fueron vendidos más de 700 mil ejemplares, y recordó la distribución anticipada de muchas de las novedades editoriales en las librerías.

Unas 800 actividades literarias, académicas, profesionales y artísticas dieron sustancial aporte a la feria, que esta vez se irradió por varios focos culturales de la ciudad.

Premios de la Feria

Por el diseño de sus stands modulares, las editoriales Unión, Vigía y Capitán San Luis se hicieron acreedoras de los premios de la XX Feria Internacional del Libro, que confirió una mención honorífica a la muestra expositiva de la Alianza Bolivariana de los Pueblos de Nuestra América (ALBA).

También fue premiado el pabellón del Instituto Cubano de Radio y Televisión, por primera vez representado con productos audiovisuales y publicaciones de su editorial En Vivo.

De miércoles a domingo próximos, la fiesta del libro y el pensamiento se instalará en las ciudades cabeceras del occidente y el centro del país, para continuar su andadura del 2 al 5 de marzo, hasta su clausura en Santiago de Cuba.

El narrador y periodista Jaime Sarusky, y el historiador Fernando Martínez Heredia, acompañarán el paso de la feria, que mantendrá énfasis en su espíritu latinoamericanista.

(Con información de Radio Reloj)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Señala Frei Betto trascendencia de Feria del Libro

20110222131950-frei-betp.jpg

La Habana, 21 feb (AIN) De caja de resonancia cultural en el continente latinoamericano calificó Frei Betto, uno de los mayores impulsores de la Teología de La Liberación, a las ferias internacionales del libro en Cuba.

nvitado a la cita literaria, el teólogo brasileño participará en su segunda etapa, del 23 al 27 de este mes en la zona occidental de la Isla, desde Pinar del Río a Sancti Spíritus, incluida la Isla de la Juventud.

Autor del popular libro Fidel y la Revolución, Betto felicitó especialmente esta 20 edición por dedicarse a las culturas de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), porque considera que resulta otro paso adelante en el proceso de integración de esas naciones.

Destacó que Nuestra América es el único continente donde surgen gobiernos progresistas y las masas populares votan en los procesos eleccionarios por los políticos que defienden sus intereses y no los de las oligarquías.

Al referirse a la situación mundial señaló que las grandes potencias capitalistas intentan implantar una globo colonización, fenómeno de origen anglosajón, al cual hay que enfrentar la cultura de los oprimidos, que prioriza la diversidad, el respeto a la diferencia, tanto de las comunidades como de los individuos.

Acerca del rescate de la memoria cultural e histórica de los pueblos, precisó que es esencial, favorecida en la actualidad por las nuevas tecnologías de la información que permiten registrar con fidelidad las expresiones de la oralidad, tan determinante para la identidad de cualquier colectivo humano.

En el caso de América Latina y el Caribe aclaró que ese proceso no debe remontarse sólo a los algo más de 500 años de la llegada de los colonizadores ibéricos, sino a milenios, cuando innumerables pueblos vivían en esta parte del mundo y aún se conservan registros de sus huellas culturales en cavernas y otros sitios.

También subrayó que algo similar ocurre con las culturas originarias y otros grupos como los afro descendientes en el Brasil, surgidos de los esclavos insurrectos de los quilombos, en su mayoría iletrados.

Este fraile dominico, nacido en Belo Horizonte, autor de 51 libros, editados en Brasil y otros países, estudió periodismo, antropología, filosofía y teología.

En 1982 ganó el mayor premio literario en su patria, el Jabuti, concedido por la Cámara Brasileña del Libro por el texto de memorias Bautismo de sangre, entre otros muchos reconocimientos nacionales e internacionales.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Reflexiones de Fidel (El plan de la OTAN es ocupar Libia)

20110222132448-foto-reflexiones.jpg

Tomado de CubaDebate

El petróleo se convirtió en la principal riqueza en manos de las grandes transnacionales yankis; a través de esa fuente de energía dispusieron de un instrumento que acrecentó considerablemente su poder político en el mundo. Fue su principal arma cuando decidieron liquidar fácilmente a la Revolución Cubana tan pronto se promulgaron las primeras leyes justas y soberanas en nuestra Patria: privarla de petróleo.

Sobre esa fuente de energía se desarrolló la civilización actual. Venezuela fue la nación de este hemisferio que mayor precio pagó. Estados Unidos se hizo dueño de los enormes yacimientos con que la naturaleza dotó a ese hermano país.

Al finalizar la última Guerra Mundial comenzó a extraer de los yacimientos de Irán, así como de los de Arabia Saudita, Iraq y los países árabes situados alrededor de ellos, mayores cantidades de petróleo. Estos pasaron a ser los principales suministradores. El consumo mundial se elevó progresivamente a la fabulosa cifra de aproximadamente 80 millones de barriles diarios, incluidos los que se extraen en el territorio de Estados Unidos, a los que ulteriormente se sumaron el gas, la energía hidráulica y la nuclear. Hasta inicios del siglo XX el carbón había sido la fuente fundamental de energía que hizo posible el desarrollo industrial, antes de que se produjeran miles de millones de automóviles y motores consumidores de combustible líquido.

El derroche del petróleo y el gas está asociado a una de las mayores tragedias, no resuelta en absoluto, que sufre la humanidad: el cambio climático.

Cuando nuestra Revolución surgió, Argelia, Libia y Egipto no eran todavía productores de petróleo, y gran parte de las cuantiosas reservas de Arabia Saudita, Iraq, Irán y los Emiratos Árabes Unidos estaban por descubrirse.

En diciembre  de 1951, Libia se convierte en el primer país africano en alcanzar su independencia después de la Segunda Guerra Mundial, en la que su territorio fue escenario de importantes combates entre tropas alemanas y del Reino Unido, que dieron fama a los generales  Erwin Rommel y Bernard L. Montgomery.

El 95 % de su territorio es totalmente desértico. La tecnología permitió descubrir importantes yacimientos de petróleo ligero de excelente calidad que hoy alcanzan       un millón 800 mil barriles diarios y abundantes depósitos de gas natural. Tal riqueza le permitió alcanzar una perspectiva de vida que alcanza casi los 75 años, y el más alto ingreso per cápita de África. Su riguroso desierto está ubicado sobre un enorme lago de agua fósil, equivalente a más de tres veces la superficie de Cuba, lo cual le ha hecho posible construir una amplia red de conductoras de agua dulce que se extiende por todo el país.

Libia, que tenía un millón de habitantes al alcanzar su independencia, cuenta hoy con algo más de 6 millones.

La Revolución Libia tuvo lugar en el mes de septiembre del año 1969. Su principal dirigente fue Muammar al-Gaddafi, militar de origen beduino, quien en su más temprana juventud se inspiró en las ideas del líder egipcio Gamal Abdel Nasser. Sin duda que muchas de sus decisiones están asociadas a los cambios que se produjeron cuando, al igual que en Egipto, una monarquía débil y corrupta fue derrocada en Libia.

Los habitantes de ese país tienen milenarias tradiciones guerreras. Se dice que los antiguos libios formaron parte del ejército de Aníbal cuando estuvo a punto de liquidar a la Antigua Roma con la fuerza que cruzó los Alpes.

Se podrá estar o no de acuerdo con el Gaddafi. El mundo ha sido invadido con todo tipo de noticias, empleando especialmente los medios masivos de información. Habrá que esperar el tiempo necesario para conocer con rigor cuánto hay de verdad o mentira, o una mezcla de hechos de todo tipo que, en medio del caos, se produjeron en Libia. Lo que para mí es absolutamente evidente es que al Gobierno de Estados Unidos no le preocupa en absoluto la paz en Libia, y no vacilará en dar a la OTAN la orden de invadir ese rico país, tal vez en cuestión de horas o muy breves días.

Los que con pérfidas intenciones inventaron la mentira de que Gaddafi se dirigía a Venezuela, igual que lo hicieron en la tarde de ayer domingo 20 de febrero, recibieron hoy una digna respuesta del Ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela, Nicolás Maduro, cuando expresó textualmente que hacía “votos porque el pueblo libio encuentre, en ejercicio de su soberanía, una solución pacífica a sus dificultades, que preserve la integridad del pueblo y la nación Libia, sin la injerencia del imperialismo…”

Por mi parte, no imagino al dirigente libio abandonando el país, eludiendo las responsabilidades que se le imputan, sean o no falsas en parte o en su totalidad.

Una persona honesta estará siempre contra cualquier injusticia que se cometa con cualquier pueblo del mundo, y la peor de ellas, en este instante, sería guardar silencio ante el crimen que la OTAN se prepara a cometer contra el pueblo libio.

A la jefatura de esa organización belicista le urge hacerlo. ¡Hay que denunciarlo!

Fidel Castro Ruz

Febrero  21 de 2011

10 y 14 p.m.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Aerolínea estatal venezolana activa ruta hacia Cuba

20110222174102-avion.jpg

La aerolínea estatal venezolana Conviasa activará mañana un vuelo comercial hacia La Habana, Cuba, con seis operaciones semanales para fortalecer las relaciones bilaterales, anunció hoy la compañía.

En un comunicado, la empresa aérea bandera de Venezuela adelantó que ofrecerá una tarifa promocional en el servicio a la isla, el cual prestará en un Boeing 737 con capacidad para 120 pasajeros.

Representa la oportunidad de fortalecer los lazos de hermandad con Cuba, estrechando el intercambio comercial y cultural entre ambos países, señaló el vicepresidente Ejecutivo de Conviasa, Eduardo Legaspi, citado en la nota.

Según el funcionario, la aerolínea está en franca expansión hacia Latinoamérica y el Caribe, en función de la integración regional y el desarrollo económico y turístico.

En marzo iniciaremos operaciones a Bogotá, Colombia, y Puerto España, Trinidad y Tobago, para posteriormente extenderlas a República Dominicana, Perú, Ecuador, Granada y San Vicente y las Granadinas, apuntó.

Conviasa fue creada en 2004 y tiene su sede en el aeropuerto internacional Simón Bolívar, de Maiquetía, estado de Vargas.

(Con información de Prensa Latina)

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

La Feria del Libro enamora a Santa Clara

20110222183747-el-lindo-parque.jpg

Por Ricardo R. González

Cada febrero trae el reencuentro con ese amigo indispensable que nos acompaña para entregarnos su sabiduría.Y, desde esta noche, la vigésima edición de la Feria del Libro envuelve a Santa Clara para dejarnos esa magia entre estantes y carpas alrededor de nuestro Parque Vidal.

A las 9:00 p.m. está fijada la inauguración, y ya a partir de mañana, reconocidos nombres de nuestro mundo literario sostendrán el diálogo con sus lectores a fin de hablar de un libro que se vuelve, a la vez, en ese hijo querido de por vida.

Este miércoles 23, el mausoleo Ernesto Che Guevara acogerá la presentación de las novedades editoriales del filósofo e historiador Fernando Martínez Heredia, Premio Nacional de Ciencias Sociales en 2006, y una de las personalidades a quien está dedicada esta Feria.

Ya en horas de la noche, en la sala Caturla, de la Biblioteca Provincial Martí, tendrá el homenaje merecido por haberle aportado tanto a nuestra cultura.

Un día después, en el propio recinto de la Biblioteca, Frei Betto asumirá la presentación de la nueva edición de Fidel y la religión, mientras el viernes 25, a las10:00 a. m., Daniel Chavarría contará sus vivencias en torno a su obra El aguacate y la virtud.

Entrada la tarde del viernes, Eduardo Torres Cuevas dictará la conferencia: “El hallazgo de la Virgen de la Caridad del Cobre”, en tanto desde el Salón ECO llegará el buen tino del ya desaparecido René Batista Moreno a través de su libro La fiesta del tocororo, y verá la luz el número 60 de la revista Signos.

Por su parte, Daniel Chavarría propiciará otro encuentro con su público el viernes, a las 5:30 de la tarde, en el patio del Museo de Artes Decorativas, para escuchar esos “Cuentos para ser oídos”.

Por su parte, República de corcho; de Estrada Palma a José Miguel Gómez (en dos tomos), será la motivación principal que reunirá a los seguidores de la historia en la Sala Caturla, cuando el santaclareño y laureado Rolando Rodríguez  reencuentre a su ciudad el sábado 26 a las11:00 a.m.

Y volverá a dicho sitio cuatro horas después para hilvanar la plática con la conferencia: “El año en que los perros se amarraron con longanizas”.

Todo lo que comienza, lamentablemente, termina, y el domingo 27 se cierran las carpas de la Feria. Entonces, Santa Clara retornará a su normalidad luego de jornadas en que la literatura anda como duende que se adueña de la urbe, pero antes habrá presentaciones de las novedades editoriales de Jaime Sarusky, escritor y periodista cubano y Premio Nacional de Literatura en 2004, otra de las personalidades a las que se dedica este convite en 2011.

También, a las 3:00 de la tarde, recibirá el homenaje en nuestro vetusto coliseo La Caridad, mientras la admirable Compañía de Teatro Infantil de Cuba La Colmenita, Embajadora de Buena Voluntad de la UNICEF, asaltará el Parque Vidal para hacer la gran fiesta de despedida con el espectáculo “Elpidio Valdés y los Van Van”. 

La invitación está hecha. Nos vemos en cualquier sitio para compartir la dicha que emana de los libros.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Causa de Los 5 presente en la Feria del Libro villaclareña

20110223134047-cartel-cinco5.jpg

Por Ricardo R. González

La causa de los cinco cubanos injustamente encarcelados en los Estados Unidos por defender al mundo de las garras del terrorismo abrirá la sesión del programa interactivo, correspondiente a la vigésima edición de la Feria del Libro, que inicia hoy en la capital villaclareña.

Será a las 9:00 de la mañana en la sala de navegación de la Biblioteca Provincial Martí, y desde allí Iris Menéndez Pérez y el Grupo de Coordinación a favor de la liberación de los patriotas cubanos en la provincia presentarán la multimedia Cinco vs terrorismo, con debate entre internautas hasta las 6:00 de la tarde.

Mientras tanto, el céntrico Museo de Artes Decorativas acogerá todo el programa literario de esta fiesta de la literatura y el conocimiento que regala, en horas del mediodía, la antología de poesía villaclareña Faz de la tierra conocida, con selección, prólogo y notas de Yamíl Díaz.

Dos magníficos textos quedarán a disposición de sus lectores cuando Alberto Anido Pacheco diserte en torno a La casa en silencio, y Rebeca Murga confiese sus sentimientos ante El esclavo y la palabra.

Para las 4:30 de la tarde está prevista la presentación de los libros El postmoderno, el postmodernismo y su crítica en Criterios (antología, 2007), y de Stefan Morawski: De la estética a la filosofía de la cultura (antología, 2006). Presentación de los números 33, 34, 35 y 36 de la revista Criterios, a cargo del prestigioso autor cubano  Desiderio Navarro.

También la Galería del Centro Provincial de Patrimonio dará vida al programa profesional del evento, cuyo inicio está marcado para las 9:30 a.m., con la conferencia magistral América Latina en el Bicentenario, a cargo de de Fernando Martínez Heredia, una de las personalidades a las que se dedica la Feria 2011.

A las 2:30 p.m. el espacio contará con la presencia de Jorge R. Bermúdez, quien expondrá sus criterios relacionados con la Evolución de la imagen de Martí en la plástica y la gráfica cubanas.

Al disertante le corresponde la selección, prólogo y notas del libro: Yo dibujé a Martí. Diario de un viaje Cayo Hueso - Nueva York, de la autoría de Bernardo Figueredo Antúnez, que será presentado en la sesión.

No hay comentarios. Comentar. Más...

La Ley Helms-Burton llegó a la Argentina

20110223170247-avion.jpg

Por Manuel Sierra

El pasajero argentino siente una especial atracción por el sol, la playa y las aguas cálidas al momento de elegir el destino de sus próximas vacaciones.

Brasil, México y el Caribe son las primeras alternativas que suenan cuando se habla del merecido descanso veraniego.
Dentro de ese bronceado espectro se encuentra Cuba, un destino muy atractivo para el pasajero vernáculo y que, año a año, aumenta la cantidad de visitantes a la isla.

Las opciones para llegar a Cuba desde nuestro país son muy variadas, pero todos los vuelos deben realizar una parada antes de arribar a la tierra de los mojitos de Hemingway.

Sólo los Iliushin 96 de Cubana de Aviación vuelan sin escalas entre Ezeiza y los aeropuertos cubanos y por lo tanto su aprovisionamiento antes de partir se debe realizar en nuestro país con las empresas de servicios que atienden a la totalidad de las líneas aéreas que operan desde Argentina.

Una de las empresas que prestaba servicios a Cubana de Aviación era Sky Chef, que desde el año 2001 realizaba el catering que consumían los cerca de 30.000 pasajeros anuales que viajan a bordo de sus aviones, pero que en junio de 2010 se vio obligada a suspender el servicio por causa de una instrucción impartida desde su casa matriz en  Neu-Isenburg un poblado cercano a Frankfurt, Alemania, aunque suena más posible que la instrucción haya partido de Irving, Texas, donde se encuentran las oficinas centrales que la empresa posee en la tierra del presidente Obama.
Ante la necesidad de proteger a sus pasajeros, Cubana de Aviación solicitó a otra gran empresa europea, que provee de catering a las aerolíneas en Ezeiza, Gate Gourmet, la que después de dos meses y ante la insistencia cubana respondió que su casa matriz en Zurich tampoco permitía prestarle servicios en Buenos Aires a la línea de bandera cubana.
Intentando entender las razones de por qué una empresa suiza no desea realizar negocios con otra empresa de origen cubano descubrimos que en el año 2002, la que fue la Joya de la Corona de Swissair, se vendió por poco menos de 900 millones de dólares a Texas Pacific Goup, que casualmente, también, tiene sus oficinas centrales en el territorio del presidente Obama.

Para salvar su situación, Cubana de Aviación recurrió a los servicios de LADE Líneas Aéreas del Estado, pero ante el cambio de su director general, la empresa estatal argentina declinó de seguir prestando el servicio de catering por razones estrictamente operativas, argumentando que la misión de Lade Líneas Aéreas es enlazar los grandes centro poblacionales con los pueblos alejados de nuestro país.

Conclusión, Cubana de Aviación sale a buscar un cuarto proveedor de servicios de catering en Buenos Aires en menos de 9 meses.

La Ley Helms-Burton establece que cualquier compañía no norteamericana que tenga tratos con Cuba puede ser sometida a represalias legales y aclara que sus dirigentes también podrán ver prohibida su entrada en Estados Unidos.
Impresiona el alcance de las leyes norteamericanas que se fortalecen fuera del territorio del gran país de norte y se aplican en nuestro país de tal manera que le restan importancia a la propia Constitución Nacional.

NdeR: El Art. 14 de nuestra Constitución nacional dice: Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio; a saber: de trabajar y ejercer toda industria lícita; de navegar y comerciar; de peticionar a las autoridades; de entrar, permanecer, transitar y salir del territorio argentino; de publicar sus ideas por la prensa sin censura previa; de usar y disponer de su propiedad; de asociarse con fines útiles; de profesar libremente su culto; de enseñar y aprender.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Ya está en casa la embarazada operada de un tumor medular en Villa Clara

20110224025250-muchacha.jpg

Por Ricardo R. González

Foto: Ramón Barreras Valdés

Yumilka Díaz Martínez, la embarazada operada de un tumor medular en Villa Clara, recibió este miércoles el egreso hospitalario al presentar una evolución favorable tanto en lo concerniente a la madre como en su futura criatura.

Hace 12 días fue intervenida por un equipo multidisciplinario de neurocirujanos y ginecobstetras, en los salones del hospital universitario Arnaldo Milián Castro, debido a una pequeña masa tumoral que comprimía la médula, y provocó severas afectaciones en el deambular de la paciente.

Por primera vez realizaron en la provincia este tipo de praxis a una gestante con 30 semanas, sin afectar la descendencia.

A las 72 horas fue trasladada al centro ginecobstétrico Mariana Grajales, de la capital territorial hasta su alta de la institución.

Ante la gravidez fue necesario aplicar una posición quirúrgica inusual, pues el acto se realiza decúbito prono (boca abajo), y hubo que recurrir a la variante lateral a fin de evitar sufrimientos fetales.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Frei Betto presentará Fidel y la Religión en Santa Clara

20110224132620-conversaciones.jpg

Por Ricardo R. González

Aquellas 23 horas repartidas en cuatro conversaciones que dieron origen al libro Fidel y la Religión ocupará la actividad central de este jueves en la Feria del Libro de Santa Clara cuando su autor, el fraile dominico y teólogo de la liberación Frei Betto, lo presente en la Sala Caturla, de la Biblioteca Provincial Martí.

Será a las 10:00 de la mañana, y en declaraciones exclusivas el distinguido huésped explicó que nunca se propuso un proyecto de tal magnitud en sus inicios.

«Iba a escribir un librito sobre la Revolución Cubana, pero las conversaciones con Fidel, su formación religiosa, y otras condicionantes me cautivaron al final.»

Esta obra superó el millón de ejemplares en tiradas anteriores en Cuba, y ha sido publicada en 32 países bajo 23 idiomas, «aunque pudieran existir algunas ediciones que ni siquiera poseo los volúmenes», consignó Betto.

Este jueves la capital villaclareña acoge la segunda jornada de la vigésimo Feria Internacional del Libro, y continúa un programa diverso por toda la urbe que incluye a los centros dedicados a la enseñanza universitaria, y a la totalidad de sus instituciones culturales.

Una novedad resulta la sala de navegación, de la Biblioteca Provincial Martí, con la presentación de multimedias y su programa interactivo.

También la galería del Centro Provincial de Patrimonio, el Museo de Artes Decorativas, la Casa del Joven Creador, perteneciente a la Asociación Hermanos Saiz, el Centro Cultural El Mejunje, y el de Desarrollo de la Danza y el Teatro, así como la Casa de la Cultura Juan Marinello, la sede de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), y el Proyecto Cultural Para una sonrisa, del hospital pediátrico José Luis Miranda, figuran entre los tantos que hacen para que un libro expanda sus conocimientos y nutra de sabiduría a la ciudad.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Reflexiones de Fidel (Danza macabra de cinismo)

20110224133336-foto-reflexiones.jpg

Tomado de CubaDebate

La política de saqueo impuesta por Estados Unidos y sus aliados de la OTAN en el Oriente Medio entró en crisis. Esta se desató inevitablemente con el alto costo de los cereales, cuyos efectos se hacen sentir con más fuerza en los países árabes donde a pesar de sus enormes recursos petroleros, la escasez de agua, las áreas desérticas y la pobreza generalizada del pueblo contrastan con los enormes recursos derivados del petróleo que poseen los sectores privilegiados.

Mientras los precios de los alimentos se triplican, las fortunas inmobiliarias y los tesoros de la minoría aristocrática se elevan a millones de millones de dólares.

El mundo arábigo, de cultura y creencia musulmana, se ha visto humillado adicionalmente por la imposición a sangre y fuego de un Estado que no fue capaz de cumplir las obligaciones elementales que le dieron origen, a partir del orden colonial existente hasta fines de la Segunda Guerra Mundial, en virtud del cual las potencias victoriosas crearon la ONU e impusieron el comercio y la economía mundiales.

Gracias a la traición de Mubarak en Camp David el Estado árabe palestino no ha podido existir, pese a los acuerdos de la ONU de noviembre de 1947, e Israel se convirtió en una fuerte potencia nuclear aliada a Estados Unidos y la OTAN.

El Complejo Militar Industrial de Estados Unidos suministró decenas de miles de millones de dólares cada año a Israel  y a los propios estados árabes sometidos y humillados por éste.

El genio ha salido de la botella y la OTAN no sabe cómo controlarlo.

Van a tratar de sacarle el máximo provecho a los lamentables sucesos de Libia. Nadie sería capaz de saber en este momento lo que allí está ocurriendo. Todas las cifras y versiones, hasta las más inverosímiles, han sido divulgadas por el imperio a través de los medios masivos, sembrando el caos y la desinformación.

Es evidente que dentro de Libia se desarrolla una guerra civil. ¿Por qué y cómo se desató la misma? ¿Quiénes pagarán las consecuencias? La agencia Reuters, haciéndose eco del criterio de un conocido banco de Japón, el Nomura, expresó que el precio del petróleo podría sobrepasar cualquier límite:

“‘Si Libia y Argelia suspenden la producción petrolera, los precios podrían llegar a un máximo por encima de 220 dólares por barril y la capacidad ociosa de la OPEP sería reducida a 2,1 millones de barriles por día, similar a los niveles vistos durante la guerra del Golfo y cuando los valores tocaron los 147 dólares por barril en el 2008′, aseveró el banco en una nota.”

¿Quiénes podrían pagar hoy ese precio? ¿Cuáles serían las consecuencias en medio de la crisis alimentaria?

Los líderes principales de la OTAN están exaltados. El Primer Ministro británico, David Cameron, informó ANSA, “…admitió en un discurso en Kuwait que los países occidentales se equivocaron en apoyar gobiernos no democráticos en el mundo árabe.” Se le debe felicitar por la franqueza.

Su colega francés Nicolás Sarkozy declaró: “La prolongada represión brutal y sangrienta de la población civil libia es repugnante”.

El canciller italiano Franco Frattini declaró “‘creíble’ la cifra de mil muertos en Trípoli [...] ‘la cifra trágica será un baño de sangre’.”

Hillary Clinton declaró: “…el ‘baño de sangre’ es ‘completamente inaceptable’ y ‘tiene que parar’…”

Ban Ki-moon habló: “‘Es absolutamente inaceptable el uso de la violencia que hay en el país’.”

“…’el Consejo de Seguridad actuará de acuerdo a lo que decida la comunidad internacional’.”

“‘Estamos considerando una serie de opciones’.

Lo que Ban Ki-moon espera realmente es que Obama diga la última palabra.

El Presidente de Estados Unidos habló en la tarde de este miércoles y expresó que la Secretaria de Estado saldría para Europa a fin de acordar con sus aliados de la OTAN las medidas a tomar. En su cara se apreciaba la oportunidad de lidiar con el senador de la extrema derecha de los republicanos John McCain; el senador pro israelita de Connecticut, Joseph Lieberman y los líderes del Tea Party, para garantizar su postulación por el partido demócrata.

Los medios masivos del imperio han preparado el terreno para actuar. Nada tendría de extraño la intervención militar en Libia, con lo cual, además, garantizaría a Europa los casi dos millones de barriles diarios de petróleo ligero, si antes no ocurren sucesos que pongan fin a la jefatura o la vida de Gaddafi.

De cualquier forma, el papel de Obama es bastante complicado. ¿Cuál será la reacción del mundo árabe y musulmán si la sangre en ese país se derrama en abundancia con esa aventura? ¿Detendrá una intervención de la OTAN en Libia la ola revolucionaria desatada en Egipto?

En Iraq se derramó la sangre inocente de más de un millón de ciudadanos árabes, cuando el país fue invadido con falsos pretextos. ¡Misión cumplida! proclamó George W. Bush.

Nadie en el mundo estará nunca de acuerdo con la muerte de civiles indefensos en Libia o cualquier otra parte. Y me pregunto: ¿aplicarán Estados Unidos y la OTAN ese principio a los civiles indefensos que los aviones sin piloto yankis y los soldados de esa organización matan todos los días en Afganistán y Pakistán?

Es una danza macabra de cinismo.

Fidel Castro Ruz

Febrero 23 de 2011

7 y 42 p.m.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Fidel y la religión, un libro siempre nuevo

20110224200204-betto.jpg

Frei Betto durante la presentación de su libro Fidel y la religión, en el marco de la vigésima edición de la Feria del Libro en Santa Clara.

Por Ricardo R. González

Foto: Ramón Barreras Valdés

Una especie de paz interna siente Carlos Alberto Libanio Christo cada vez que hojea Fidel y la religión porque fue un libro que «quitó el prejuicio de los comunistas y el miedo de los cristianos, y creó puentes en dos orillas de un mismo río».

Así piensa Carlos Alberto, quien no es otro que el fraile dominico brasileño, teólogo de la liberación, Frei Betto, sobre una obra cuyo preludio inició en la noche del 19 de julio de 1980 cuando el líder histórico de la Revolución cubana asistió a Managua para celebrar el primer aniversario de la victoria sandinista.

Aquella plática se extendió hasta el amanecer. Hablaron de religión, y de otros temas que quedaron inconclusos. Un tiempo después, durante un viaje de Betto a La Habana, se propuso retomar aquel proyecto cuya fecha quedó fijada para mayo de 1985.

Sin embargo, el inicio de las transmisiones de Radio Martí, el 20 de mayo de aquel año, estuvo a punto de abortar lo pactado. «Fidel se disculpó, casi parecía un imposible, pero fue tanta mi insistencia que leí las primeras cinco preguntas de las 64 previstas inicialmente, y me dijo: Mañana comenzamos.»

Unas 23 horas repartidas en cuatro jornadas de trabajo, cuya tirada inicial logró sobrepasar el millón de ejemplares en Cuba, y se tradujo en 23 idiomas para 32 naciones.

El texto desnuda la formación religiosa del entrevistado, sus puntos de vista en torno a variados temas, sin pensar en lo álgido o en lo delicado, en las ronchas o en las espinas.

Se presenta como la plataforma de un ser humano con virtudes y defectos, como cualquiera, pero dotado de esa dimensión ganada en el tiempo al que, según el autor, aprendió a admirar, y lo considera un hermano mayor.

Y el jueves en la mañana, Frei Betto asistió a la Sala Caturla, de la Biblioteca Provincial Martí, acompañado de algunos de sus textos en el marco de la Feria del Libro en Santa Clara.

Con el arte del buen comunicador lamentó no haber llegado antes a esta urbe que le ha abierto el corazón, y ya le motiva el reencuentro.

El profesor de la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, Manuel Martínez Casanova, tuvo a su cargo la presentación de Fidel y la religión, a la que su autor matizó con algunas anécdotas en torno a esa amada «criatura» esbozada al inicio como un pequeño librito relacionado con el acontecer cubano, y, sin embargo, cristalizó en una obra dirigida al patrimonio universal.

Betto se detuvo, también, en La mosca azul o La obra del artista, esta última con las bases de un ensayo dotado de ciencia y espiritualidad, y que muestra una visión holística del universo.

Memorias, cartas personales, novelas, literatura y ficción para los jóvenes mueven las cuerdas creadoras de un escritor, nacido el 25 de agosto de 1944 en Belo Horizonte, Minas Gerais, Brasil, cuyo dossier supera los 50 títulos, y que ha ejercido el periodismo cuya tradición le llega muy de cerca al desarrollarlo su padre, Antonio Carlos Vieira Christo, mientras su progenitora Maria Stella Libanio, es escritora de varios libros relacionados con el arte culinario regional.

Betto se declara un hombre «sin demasiado tiempo para hacer muchos libros». Algunos le han llevado hasta seis años, mas deja esa constancia vital para emprender la vida con el impostergable afán del mejoramiento humano.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Será el 4 de marzo juicio contra Alan Gross

20110225022250-alan-p-gross.jpg

Alan Gross, a la derecha. 

Según se conoció, todas las pruebas presentadas por la defensa en su escrito de conclusiones provisionales fueron admitidas por el Tribunal y  actuando en correspondencia con lo que establecen los procedimientos legales, el Tribunal Provincial Popular de La Habana señaló como fecha del juicio  contra el ciudadano norteamericano Alan Phillip Gross el próximo 4 de marzo.

Como se informó recientemente, después de un exhaustivo proceso de investigación, la Fiscalía había presentado el expediente de fase preparatoria No 59/2009, en el cual se acusa al ciudadano estadounidense Alan Phillip Gross del delito de “Actos Contra la Independencia o la Integridad Territorial del Estado”. De acuerdo con el Artículo 91 del Código Penal de Cuba, la Fiscalía solicita una sanción de 20 años de privación de libertad.

Esta información fue trasladada por vía diplomática al Gobierno de los Estados Unidos, al que también se le notificó que sus representantes consulares, los familiares del señor Gross, así como los abogados de su familia podrán participar en el juicio.

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

«Con 2 que se quieran» Reynaldo González (Parte II)

20110225135059-reynaldo-2.jpg

Amaury, Reynaldo, la actriz Isabel Santos y Rafael Solís, director de fotografía de "Con 2 que se quieran".

Amaury Pérez. Lo que pasa que es una pesadilla a veces muy bien recompensada.

Reynaldo González. Bueno, sí, y gozosa, porque esa gente que dice: cómo yo sufrí para escribir esto. Ay, pero qué bobería, si yo sufriera no escribiría, porque yo no soy…

Amaury Pérez. No soy masoquista.

Reynaldo González. Yo no soy masoquista, si voy a sufrir no me pongo a hacer eso, me pongo a jugar dominó, que es lo que hacen otras personas.

Amaury Pérez. Reynaldo, ahora en la Feria del Libro se editó este libro: Reynaldo González: Lezama revisitado.  Independientemente de las cosas que siempre se ponen atrás en los libros, yo quisiera que me hablara de Lezama, porque dice aquí: “Nunca me sentí transportado con tanta velocidad y deleite, como desde aquel sillón, frente a su sonrisa y su sabiduría en la magia de su conversación.” ¿Cuándo conoció a Lezama?, ¿cuánto lo pudo disfrutar?, ¿cuánto aprendió de él?

Reynaldo González. Yo lo conocí muy pronto que llegué a La Habana, pero lo traté más tarde. Yo trabajaba en el Consejo  Nacional de Cultura que estaba donde ahora está el Ministerio de Cultura y Lezama trabajaba a dos puertas de mí. Pero era un señor que pasaba, llegaba, se sentaba a trabajar y no se levantaba hasta que se iba. Sus amigos lo iban a visitar, yo no era su amigo, pero cuando salió Paradiso decidí acercarme a Lezama Lima y conocerlo bien. Escribí un artículo que se ha publicado mucho, que se llama, que le da título a un libro mío, Lezama, el ingenuo culpable, y Lezama entendió que yo era uno que servía para defender la obra, que tuvo problemas, la novela fue atacada y yo salí a defenderla. Él lo señala en una de sus dedicatorias y ahí me acerqué a Lezama. Y me acerqué, como él dice, en ánimo de justicia y con ganas de conocerlo profundamente. La vida me lo regaló todo, porque me regaló la posibilidad de editar un libro de Lezama.

Su último libro en vida Lezama en La cantidad hechizada, hace un análisis de la poesía y de la pintura nuestra en el Siglo XIX. Era un banquete. Cada conversación era una universidad, era conocer de nuevo a Zenea, a Plácido, a Milanés. Entraba en el análisis de la cultura de la burguesía esclavista con Saco. Era conocer un mundo, no de perfecciones, sino de imperfecciones. Yo le llevaba tabaco -yo fumé 14 años tabacos, Montecristo número 1-, y yo le llevaba a Lezama y humeábamos juntos. Yo me sentía levitar con Lezama porque él hablaba de cualquier cosa. La gente habla de Lezama como un hombre muy difícil, una especie de gurú, no, no, no, Lezama Lima escribía como hablaba, no era la impostación de la personalidad, pero además, creo que Lezama, como otras personas, vieron el atrevimiento de aquel “Joven del trapecio”, ¿no?, y me mimó mucho.

Hay unas cartas que se han publicado de Lezama, cuando yo estoy estudiando en un central azucarero y trabajando para hacer La fiesta de los tiburones. En las cartas me dice: “vuelve, vuelve ya, porque vamos a fumar juntos”. Y es muy bonito porque yo creo que él se dio cuenta de mi avidez por quererlo, por conocerlo y porque a través de él estaba conociendo parcelas de Cuba.

Una vez me mostró Cromitos cubanos, de Ramón de la Cruz. Lezama me dijo: “tiembla” este fue el ejemplar que leyó Martí”, y hay unas notas de Martí. Tiembla y, claro que temblé. Temblé porque era un José mostrándome al gran José. Como él decía: “en la cultura cubana hay dos grandes tendencias; una que empieza en Martí y sigue conmigo, y otra que nace en  el Norte y sigue con ellos”.

Amaury Pérez. Dicen que escribía, a veces, versos solamente para epatar a sus amigos, a sus amigos del grupo Orígenes, ¿no?

Reynaldo González. “¿Qué querrá decir?: vamos a averiguarlo juntos”, decía. Era una cosa muy bonita porque claro estaba el “epateur” jugaba consigo mismo, en cada verso ponía mucho de su vida también. Yo tuve un acercamiento respetuoso-cariñoso y en los tiempos difíciles, solamente te voy a contar algo: Estaba muy mala la cosa; la cosa está mala, la cosa. Siempre hablábamos de “la cosa” y yo unía mi poca carne que me tocaba y me iba a Trocadero y cocinaba la mía con la de él, y después yo comía poco, eso pasó varias veces. Y él me decía:  ”Usted es de buen cocinar, pero de poco apetito”, y yo tenía un hambre que parecían dos, pero me iba tan tranquilo dejándolo disfrutar. Esa penuria compartida es a lo que él llamaba la pobreza irradiante.

Amaury Pérez.  Bueno, después de ese comentario, demos vuelta a la página. Once años al frente de la Cinemateca de Cuba, sustituyendo al que parecía insustituible, Héctor García Mesa. ¿Cómo fue el Reynaldo de esos once años en la Cinemateca? ¿Y qué significaba tener el espíritu de Héctor sobre sí, a quien recuerdo tan grave, tan preocupado, tan maravilloso?

Reynaldo González. Yo fui muy buen amigo de Héctor, Héctor conocía mis investigaciones sobre los medios masivos y me ayudó mucho y de momento Héctor enferma para morir. Vienen Pastor Vega y Julio García Espinosa a preguntarme si yo podía sustituirlo.

¡Ah!, ellos se enteraron que yo quería cambiar de trabajo, llevaba 28 años editando libros. Agota mucho editar libros para un intelectual, para un creador, porque cuando llega la noche estás cansado de leer y ya no hay quién te haga tomar ni tus propias páginas, por supuesto.

Y de momento vienen ellos a decirme, y lo pensé dos veces, pero no tres: “voy”. Héctor había fundado la Cinemateca, llevaba 30 años dirigiendo la Cinemateca. Había colocado la Cinemateca de Cuba en un rango impresionantemente importante en el mundo y, todos los cinematecarios del mundo rendían pleitesía a la Cinemateca de Cuba. Y estaban los compañeros de la Cinemateca embargados en un proyecto del Congreso Mundial de Cinematecas en La Habana y Héctor enferma. Bueno, acepté y ahí conocí a un grupo de locos maravillosos, de gente que ama el cine, gente que lo cuidaba, gente que me enseñó que no solamente amar el cine era ir a ver una película de Gregory Peck, no, era cuidar un organismo vivo que puede enfermar y que puede morir. Que lo daña el aire, lo daña la humedad, lo daña la polución…  y lo peor, me entregan la Cinemateca en el Período Especial. Y había que rescatar aquello. Pues aprendí a amar el cine como materia que puede morir y aprendí que no solo se podía opinar de cine. Tú me preguntabas de momento “¿qué tal la película de Fulano?” Y yo respondía: “en el segundo escaño, a la derecha”.

Porque yo dirijo esto, no puedo opinar, yo estoy dirigiendo la Cinemateca, la Cinemateca es un archivo de cine, no produce. Ahora salió a la Feria un libro mío, se llama Cine cubano, ese ojo que nos ve. Al fin pude opinar sobre el cine cubano, antes nada; por principios, nada. Pero empecé a amar el cine y empecé a comprender más a Héctor García Mesa.

Estuve once años y yo dije: bueno, acababa de cumplir 50, estoy hasta los 60, estuve dos más. Lo hice todo recordando la gran amistad con Héctor, que tenía una visión no peyorativa de la literatura, o del arte, y mucho menos del cine. Hay una tendencia a negar el pasado. Llegó la Revolución, el cine anterior es malo, descartado. Héctor no creía eso. Él me decía: en cada película mala hay, de momento, un destello, algo bueno.

Pero sobre todo en ese cine que se trataba tan drásticamente de manera tan peyorativa, había la música cubana, el humor cubano. Un sentido popular que yo venía defendiendo en lo que iban a ser mis dos libros sobre los medios masivos Llorar es un placer y después Caignet, el más humano de los autores.

Bueno, pues esto fue una experiencia impulsado por seguir en el acercamiento a un hombre que me abrió las salas del cine para que yo viera, y que buscaba películas de esa época, porque yo estaba estudiando.

Amaury Pérez. ¿La época de Ramón Peón y Romance del Palmar?

Reynaldo González. Todo eso.

Amaury Pérez. La Caridad del Cobre.

Reynaldo González. Y sobre todo el cine impulsado por Caignet, que se hizo productor de cine, creó una productora, hizo 27 películas, 9 con textos de melodramas, o sea, que es un hombre sorpresivo, por eso después volví a trabajar sobre Caignet, que también se miraba por encima del hombro, porque somos de una facilidad para negar lo existente, impresionante. Es como cuando se habla del bufo…, bueno, pues el bufo cubrió una etapa de la información cubana, del humor cubano, del gracejo popular cubano. ¿Que había páginas groseras?, bueno, si no las hay ahora en todas partes, qué vamos a hacer. Desde la época del reguetón no podemos mirar por encima a nadie y hay que tratar de entender que cada época tiene sus parámetros.

Amaury Pérez. Yo estuve revisando: novela, cuento, testimonio, ensayo, periodismo y, sin embargo, un solo libro de poesía.

Reynaldo González. Bueno, es un libro de amor.

Amaury Pérez. Envidia de Adriano.

Reynaldo González. Es un libro de amor. Al principio imprimí dos ejemplares, uno para cada uno de los amantes.

Amaury Pérez. ¿Cómo anda de amores, por cierto, en estas épocas?

Reynaldo González. Siempre tengo buenos amores, soy de cadenas perpetuas. La vida me ha facilitado…, esa es una de las anclas posibles en los momentos difíciles. No me ha faltado el amor. Claro, el amor exige dedicación, cuidado. Las parejas no surgen, las parejas se hacen, se construyen, se defienden y se cuidan. Yo aprendí esa lección. En esos momentos estaba locamente enamorado y escribí Envidia de Adriano que es el último poema, son sonetos amorosos quevedianos, muy quevedianos.

Era una exaltación de la poesía amorosa del Siglo de Oro y, ya te dije, de la primera edición están impresos dos ejemplares. Pero después, llegó Pablo Armando Fernández, que es un ángel custodio, es un hombre bueno, un hombre que acaricia con la mirada y que llora; llora por alegría, llora por tristeza, porque te quiere, tanto te quiere que le saltan las lágrimas, ese hombre es la bondad, Pablo es la bondad y vino con ese empeño, él agarró el libro, los sonetos, que los tenía en un ejemplar mostrado para él y le hizo un prólogo y salió. Yo nunca me he considerado un poeta y no quiero ser un poeta vergonzante de domingos.

En este país la poesía se da naturalmente, nuestra polución es la poesía. Como las nubes, las metáforas van y vienen. Hay muy buenos poetas en Cuba. Hay una gran poesía cubana y yo no quería competir con gente, no quería entrar en la lidia con los poetas, al contrario, soy tan amigo de ellos… Pero ese libro fue un libro de circunstancias, logré lo que quería: que me quisieran.

Amaury Pérez. Cuando le pregunté sobre la Cinemateca, me dijo que lo pensó no tres, sino dos veces. Cuando Silvio lo llamó y lo invitó a la gira por las prisiones de Cuba, ¿cuántas veces lo pensó?

Reynaldo González. Pregúntale a Silvio: ni una. Yo creo que el flaco se quedó con las ganas de darme una “muela” y de explicarme. Oye, ¿cuándo salimos? Ya tengo la mochila.

Bueno, aparte de que yo he estado muy cerca, como tú sabes de la música popular cubana, pero aparte de eso, mis preocupaciones sociales me llevan a esa población carcelaria de la cual se habla mucho y se conoce poco, que también se mira por encima del hombro. Cuando me dijeron qué íbamos a hacer, llevar libros, llevar 305 libros a cada cárcel, los mismos, en cuya selección participé, para que fueran libros que exaltaran la vida, libros que dieran a conocer aspectos humanistas. Grandes escritores, grandes, grandes escritores.

Porque yo sé, o imaginaba lo que era el enclaustramiento de estas personas, aunque se ha hecho mucho por humanizarlo, por cambiarlo y eso nos lo demostraron, te tuve a ti cerca en momentos difíciles y recuerdo que nos mirábamos, porque había nudos difíciles en las gargantas cuando uno miraba aquellas gentes cuyas vidas injustamente por sí mismos las han echado a perder y, para recuperarlas es tan difícil. Ahí es cuando ves cómo se puede destruir algo tan rápido y para reconstruirlo qué trabajo se pasa, gente que -por eso me parecía importante ir- entrevistamos y me acercaba a ellos, almorcé con algunos de ellos.

Amaury Pérez. Sí, porque hacía más que llevar los libros.

Reynaldo González. Claro.

Amaury Pérez. Yo lo vi visitar las clínicas donde están los presos enfermos con el VIH.

Reynaldo González. Hay momentos allí en que vimos algunos sanatorios. Eran presos de distintas cárceles reunidos por una enfermedad, por una amenaza de muerte. Compartían gentes que antes no se conocían, las traían para aprovechar los recursos… Mantener vivo a un hombre con el síndrome de la inmunodeficiencia adquirida, es una cosa tremenda para un país pobre, y eso se hacía allí. Entonces, verlos, hablarles, que me contaran -yo no le hablaba de la enfermedad-, no tenía valor para eso. Le hablaba de la vida, ¿qué hacías antes?, y si sales, ¿qué vas a hacer? Y ¿cómo la pasas?

Había uno de esos lugares que tenía un jardín, un jardín enorme, entonces la preocupación de aquel hombre, todo el tiempo, era: “¿me va a mandar tal semilla? Mándeme libros sobre jardinería”, que le he mandado después…

Amaury Pérez. Que siendo presos y enfermos, hablaban de vida.

Reynaldo González. Claro, si es que el hombre nunca renuncia a la vida, eso está en la condición del hombre. Por eso es tan duro cuando un hombre mata a otro, cuando corta una vida y deja niños.

Yo me sentaba, si te diste cuenta, me sentaba después con los familiares de ellos. Iba y me sentaba con los familiares de los presos a ver la parte de ustedes, mi intervención era muy breve, y después me sentaba con ellos. No les hablaba, escuchaba qué comentaban, porque tenía mucho pudor para interrumpir eso que estaban viviendo ellos.

Pero a mí esas cárceles, este recorrido nuestro por allí, yo creo que me dio mucho elemento vital, fíjate qué curioso.

Amaury Pérez. Bueno, es que hablamos de jardines, hablamos de vida, hablamos de cosas vitales, y usted dirige justamente una revista literaria que se llama La siempreviva. ¿Qué cosa es La siempreviva? ¿Qué importancia cree usted que tiene dentro del panorama de la literatura cubana actual?

Reynaldo González. A mí se me pidió la revista, yo he dirigido revistas siempre e hice una revista para informarle a Cuba sobre literatura e informarle a los cubanos sobre la literatura de ayer que no han leído, porque aquí se lee mal, se lee mucho, yo sé, pero se lee mal, y quería que la revista fuera mostrable, que fuera hermosa, que fuera bella.

Amaury Pérez. Y es bella, además.

Reynaldo González. Es bella y debe estar rodeada de belleza y de afecto.

Amaury Pérez. Bueno, voy a volver al discurso de aceptación del Premio Nacional de Literatura, usted habló bien duro y utilizó dos palabras, por lo menos a mí me perecieron duras: victimismo y tolerancia. ¿Por qué incluyó esas dos palabras tan fuertes y están tan marcadas, porque no están de pasada en el discurso?

Reynaldo González. Tolerancia porque hubo mucha intolerancia. La intolerancia dañó vidas, entre ellas, la de Lezama Lima. La intolerancia marcó una etapa de la cultura cubana que dañó a la gente del teatro, a los escritores, a los pintores, hizo mucho daño y a la cultura se le puede hacer daño por decreto, pero por decreto no se cura el daño. De tolerancia se habla allí para cortar la intolerancia.

Yo sé lo que soy y lo que represento en la cultura cubana, y sabía que al darme a mí ese Premio Nacional de Literatura, se está reconociendo a personas como yo. Y es un paso que no tiene retroceso.

Pero hablé también de victimismo porque también cuando a uno lo han golpeado, hay una tendencia natural en las personas débiles a utilizar lo que padecieron como arma para conquistar otros escaños y me parece que realmente eso es una posición un poco incómoda, ¿no?, miserable; hay que tener orgullo. Los grandes escritores como Virgilio Piñera, Lezama Lima, tuvieron orgullo, dignidad de escritores y supieron que su destino era arduo, pero lo aceptaron como una imposición de la vida y de su propio talento y de su vocación.

Amaury Pérez. ¿Quién fue entonces el amigo que le dijo: “los viajes sí, porque ilustran; pero para morir y vivir, la Isla”? No sólo quién fue, quisiera saberlo, si se puede, sino ¿por qué dijo morir, primero que vivir?

Reynaldo González. Es una manía cubana de morir. Siempre ha habido el riesgo de perder la patria, la patria amenazada, la muerte posible, desde la época de Martí, desde la época de tantos amigos y hermanos que perdieron la vida, yo creo que fue por eso, pero realmente podríamos decir: “para vivir y morir, si toca el momento, la Isla”. Ese fue Pablo Armando Fernández y está en su novela Los niños se despiden, una frase que yo amo, porque esa radicalidad la sentí en los momentos más difíciles de la Patria.

Amaury Pérez. ¿Qué quiso decir su madre y su hermano después con “hay que hacerse gente”?

Reynaldo González. Eso, ¡que linda frase!, ¡hay que hacerse gente!. Mi madre, esa viuda que te he descrito, tenía mucha preocupación por sus hijos. Vivíamos en un barrio muy pobre ¿sabes cómo se llama el barrio? “Chincha coja”, en Ciego de Ávila. Yo nunca supe por qué.

Tiene otros nombres muy rimbombantes, pero nadie la va a conocer como otra cosa que no sea “Chincha coja”. En aquel barrio éramos tres niños prácticamente indefensos, con una madre igual, y la preocupación de ella era: hay que hacerse gente, que quiere decir: no hay debilidad posible, por eso: ¡no te quejes, no te quejes!, ¡hay que hacerse gente! Quería decir empeñarse en salir adelante. Yo estoy en ese problema, cuando sea grande te lo voy a contar.

Amaury Pérez. Bueno, Reynaldo, muchísimas gracias. Me siento profundamente orgulloso de haber vivido una parte del tiempo de Reynaldo González.

Reynaldo González. Muchas gracias a ti.

Amaury Pérez. Siempre. Soy tu amigo.

No hay comentarios. Comentar. Más...

«Con 2 que se quieran» Reynaldo González (Parte I)

20110225135722-reynaldo-1.jpg

 “Hay que hacerse gente”

Amaury Pérez. Buenas noches, estamos en “Con 2 que se quieran”, como siempre digo en el corazón de Centro Habana, en el barrio de Lezama, en los legendarios Estudios de Sonido del ICAIC. Hoy está de invitado, honrando con su presencia nuestro pequeño espacio, el eminente escritor cubano Reynaldo González. ¿Qué tal, Rey, cómo estás?

Reynaldo González. Pues muy bien, encantado de la vida, encantado de estar contigo.

Amaury Pérez. Es una vieja amistad que vamos a intentar trasladar a la televisión.

Reynaldo González. Sí señor, “Con 2 que se quieran” y un viejo amor.

Amaury Pérez. Un viejo amor. La primera pregunta es: ¿qué significa ser Miembro de Número de la Real Academia…

Reynaldo González. …De la Academia Cubana de la Lengua, que está vinculada con la Real Academia.

Chico, es tener una distinción por haber usado el idioma y por estarlo usando y dentro de lo posible, contribuir a que se use bien, se estudie, se conozca, no se maltrate, porque el asunto es que la prisa ha ido convirtiendo, no el nuestro, todos los idiomas, en una bagatela y hay que impedir que la prisa acabe con tantas cosas como ya ha ido acabando…

…Porque estamos rodeados de una prisa, de una turbulencia que va arrastrando las virtudes, va arrastrando los afectos, va arrastrando tantas buenas cosas; es como una especie de ciclón, que ha ido acabando con tantas cosas… ¿Sabes que el Miembro de Número es de nominación y por votación secreta y directa? Yo saqué el total de votos; fue por unanimidad.

Amaury Pérez. Pero, ¿por qué de Número?

Reynaldo González. De número, porque ocupa un número, son 28 porque son los números de las letras del alfabeto. Aparte de eso puede ser que se trabaje con las letras mayúsculas para multiplicar los miembros en el país donde haga falta hacerlo. Y el que no vive en la ciudad donde existe la Academia, puede ser miembro correspondiente de la Academia. Nosotros tenemos miembros correspondientes que son personas que viven en otros países, pero son grandes personas que nosotros queremos tener cerca en el afecto y en el trabajo también.

La palabra “de Número” es por los sillones; usted ocupa el sillón tal y a mí me tocó la T de Santo Tomás de Aquino, y eso me alegró mucho.

Amaury Pérez. Aparte de lo que usted me dijo, de tratar de que el idioma no se maltrate, etc. En un país donde el idioma es tan cambiante, como el nuestro, donde aparecen palabras nuevas constantemente, ¿qué hacen ustedes?, ¿aceptan esas palabras?, ¿las discuten?

Reynaldo González. Aquellas que vale la pena incorporar se incorporan, hay palabras que pasan y desaparecen; hay muchos modismos que quedan después. Y hay otras palabras que creemos que estamos inventando y resulta que están en el idioma del Siglo XV. De momento me he encontrado palabras -¡Ah, esto!, ¿será un cubanismo?-, la buscas y está allí, ya existía. Cuando trabajas con un diccionario etimológico encuentras realmente que esa palabra existe, que está ahí.

Amaury Pérez. Y para que un intelectual pueda ocupar una silla de estas ¿tiene que fallecer la persona que la ocupaba?

Reynaldo González. Sí, lamentablemente, la vida sigue a la muerte. Por ejemplo, este año hemos perdido a Ángel Augier, quien murió de 99 años, llegando a su centenario.

Yo le decía: “Usted va a ser el Presidente del Comité Pro Centenario de Ángel Augier”. Ahora que murió Ángel, habrá que buscar un sustituto que lo merezca. Preferentemente filólogos, también intelectuales porque visten bien, o porque sus obras lo ameritan.

Yo recuerdo que lo que aceleró mi entrada a la Academia fue mi novela Al cielo sometidos, que fue un juego con el idioma del Siglo XV, de tal modo que la gente creía que estaba leyendo una novela en español antiguo; utilicé algunos trucos, un español virtual que yo creé para eso. Eso sorprendió a mucha gente.

Amaury Pérez. Ya hablaremos de Al cielo sometidos,  una novela que a mí me parece fantástica. Ahora, una de las cosas que a mí, enseguida que pensé en entrevistarlo, en invitarlo al programa, siempre dije: cuando pienso en Reynaldo, además de su literatura, de su ingenio, de su inteligencia y de su belleza, que todavía la conserva…

Reynaldo González. Muchas gracias por el piropo.

Amaury Pérez. …siempre pienso en su sonrisa. Reynaldo es un hombre que siempre se está riendo.

Reynaldo González. Quizás por aquello de “al mal tiempo buena cara”, ¿no?, no me enseñaron a quejarme: aunque te duela, no te quejes. Quejarse busca más desgracia. Hay dos cosas que atraen mucha desgracia: la queja y la tacañería. El tacaño muere solo y pobre. Está escrito. Por eso los gitanos dicen: si tienes tres, puedes dar uno; si tienes cinco puedes dar dos, pero nunca des más de lo que tienes, pero no dejes de dar, porque el tacaño muere solo y triste.

Amaury Pérez. Y también decía la Madre Teresa: hay que dar hasta que duela.

Reynaldo González. Eso es muy femenino. No es mi caso. (Risas)

Amaury Pérez. Reynaldo, usted es Premio Nacional de Literatura. ¿Uno siempre merece los premios?, en lo profundo de su vanidad. Está en su casa y dice: me dieron el Premio, me lo merezco, ¿o duda?

Reynaldo González. Mira, ese es un pensamiento mezquino. A uno le dan los premios… y si los premios vienen, bien, pero no hay que envanecerse con ellos. Yo estoy muy contento con mis seis Premios de la Crítica, porque son por libros específicos… El Premio Nacional de Literatura es un regalo que te da el país, un reconocimiento alto, pero nunca olvido aquellos premios que fueron por libros específicos. Seis es una escala, ¿no?, y ser Premio Nacional de Literatura te complica más… si yo mañana hago una chorrada y escribo una tontería, dicen: “mira, mira, lo que hacen los Premios Nacionales de Literatura”, ¿comprendes?, Creo que hay que tener más cuidado a partir de ahí.

Amaury Pérez. Pero en el discurso, precisamente en el discurso de aceptación del Premio Nacional de Literatura, usted dice, voy a citar: “Más hecho a homenajear que a recibir honores, ante el Premio Nacional de Literatura, vivo una pausa en un largo camino entre el ayer que fui y el que ahora soy.” ¿Qué hay del que fue en el que es?, sería mi pregunta.

Reynaldo González. Uno cambia y sigue siendo el mismo, hay muchísimo, porque uno olvida pero no perdona, o uno perdona pero no olvida. Y porque uno recuerda para crear, en el caso de un narrador, en el caso de un escritor; uno vive también del pasado, uno succiona del pasado lo bueno, y lo malo te deja una resaca amarga, ¿no?. No vas a dejar de ser tú nunca, vas a ser tú con añadidos, con enriquecimientos y ojalá todos esos añadidos sean bondades. Porque el camino del hombre está previsto que sea hacia la perfección. La perfección no puede vivir sin bondades. Del pasado, uno se propone -es mi caso-, recordar aquello que te enriqueció -a veces, hasta los golpes enriquecen-. Uno no es igual cuando ha sufrido. He tenido hostilidades, dificultades que no me merecía, o que no esperaba y, al mismo tiempo siempre hubo alguien que me tendió la mano y me hizo sentirme no tan solo en el mundo. Hubo momentos en que, realmente, Amaury, me sentí muy solo, una soledad pavorosa, pero esa mano de alguien, que a lo mejor no se dio cuenta, me hizo entender que la vida no terminaba ni iba a ser peor, iba hacia adelante, iba a mejorar.

Uno no camina para atrás, eso lo hacen los cangrejos; el ser humano camina, después dobla, pero camina siempre hacia delante. Tenemos esa virtud. Y eso te hace mirar el horizonte, el horizonte nunca es triste, aunque en una isla el horizonte es mar, y a veces se siente la insularidad muy marcada en una isla. Caminas, el mar, caminas, el mar, pero ahí adentro, hay un montón de personas que te quieren.

Amaury Pérez. Bueno, ahora se le dedicó la pasada Feria  del Libro. Cuando se enteró de que le iban a dedicar la Feria del Libro, ¿en qué pensó enseguida?

Reynaldo González. Lo primero que pensé es si me lo merecía.

Amaury Pérez. No, pero enseguida uno piensa en las reediciones. Es la oportunidad de que te reediten toda la obra, ¿no?

Reynaldo González. A mí se me convirtió en un problema. Mira, algunos libros no fueron tecleados antes en computadora, ¡imagínate esto!. Tenía yo que revisarlos como nuevos, no hay pesadilla peor. Entonces, por otra parte, decía: si los cambio y los mejoro tanto, ya no soy aquel que los escribió.

Amaury Pérez. Claro.

Reynaldo González. Ahora le voy a insertar aquel conocimiento, utilizar ardides, truquitos, palabras que tienen otro significado y que mejoran aquellas.

Amaury Pérez. Sí, un libro reescrito

Reynaldo González. Reescribí un libro, una novela.

Amaury Pérez. Sí, ¿cuál?

Reynaldo González. Siempre la muerte, su paso breve.

Amaury Pérez. La que fue mención del Premio Casa de las Américas.

Reynaldo González. Mención del Premio Casa de las Américas.

Amaury Pérez. En el 68.

Reynaldo González. Sí, pero esa novela tiene su novela. ¿Puedo contártela?

Amaury Pérez. Sí, claro, claro.

Reynaldo González. Mira, cuando escribí esa novela tenía 27 años, era muy atrevido. Yo estaba muy informado de las modernidades, estaba muy al día. Trabajaba en el Consejo de Cultura recibiendo los libros de literatura y poniéndolos en las bibliotecas y me propuse hacer una novela corta. Pero todo el mundo cuenta la novela: un paseante que va por la calle, cuenta la novela, y eso era muy difícil de llevar y además usé mucho la segunda persona. Se dice que yo fui el que introdujo la segunda persona en Cuba. Yo no me engaño, eso lo hizo Carlos Fuentes, en Aura, en México y es una maravilla, un recurso muy caprichoso. Al personaje central le cuentas su novela, le cuentas qué le pasó.

Pero esta novela tenía algunos momentos difíciles, en un momento en que afloraba una concepción nueva, completamente ridícula, estrecha, totalmente desencontrada con la sentimentalidad y la sensibilidad cubanas, y yo tenía tres héroes en la novela. Uno propiamente héroe, el conductor de un proceso revolucionario en medio de la lucha clandestina contra Batista. El otro es un homosexual, que realmente era la joya de la corona, porque era divertidísimo.

Amaury.Pérez Es un personaje muy divertido en la novela.

Reynaldo González. Nadie se ha preguntado qué le pasó a Silvestre. Yo le puse Silvestre, porque una persona como él se da como la verdolaga. Y el tercero es el protagonista, que es un adolescente que empieza a vivir admirando a uno y al otro y siguiendo al héroe, porque se está integrando a la Revolución.

Pasa el tiempo y pasa un águila por el mar y en 1982, me la piden para publicar y ahí sale la segunda versión. Pero te digo la verdad, todavía sin Silvestre. Pues ahora, tú has dicho hoy, hemos hablado del premio tal, del premio más cual, que me dedican la Feria y todo eso, pues es en este momento en que va la novela como yo la concebí.

Amaury Pérez. Pero, ¿el personaje Silvestre, el que usted rescató ahora, es el que usted tenía en su imaginario entonces o es el que ha llegado con los años, el que le ha traído el devenir?

Reynaldo González. No, no, está el de entonces. Todo eso que corté, como en el cine, lo guardé en un sobre amarillo. Y ahora lo saqué y lo incorporé.

Amaury Pérez. Entonces ha servido, entre otras cosas, aparte de que le dedicaron la Feria del Libro, para sacar Siempre la muerte, su paso breve como lo soñó Reynaldo.

Reynaldo González. Pues sí, como fue pensada, como lo soñé.

Amaury Pérez. ¿Y Miel sobre hojuelas? Por qué no hablamos de ese primer libro, de ese libro iniciático de cuentos…

Reynaldo González. Sí, pero a mí no me gustaba ya casi nada, era un libro muy hemingweyano. Era un libro con muchas influencias de mis primeras lecturas. Es el libro que escribo a los 24 años. Yo he sido muy precoz para tener una primera novela a los 27, y la gente no sabe que a los 19 hice una y tuve la inteligencia de quemarla. En un rapto de lucidez la quemé.

Amaury Pérez. Como Carlos Manuel Loynaz.

Reynaldo González. Estaba por allá, sí. Ese libro yo no lo quiero tanto. Todo el mundo paga un diezmo que es contar aquello que vivió y el gran reto del escritor es después contar lo que no ha vivido, lo que le ha ocurrido a otros. Es ahí donde se empieza a sentir uno más escritor, claro, es más difícil. Es más difícil imaginar, concebir.

Cuando yo leo la novela tuya, donde hay dos mujeres, dos mujeres que son impresionantes y un pajarito que detona la novela, me doy cuenta que ya tú empezaste a escribir lo que no has vivido tú. Y te voy a decir, no te voy a tirar piropos, pero, el comienzo de esa novela es tan particular, tan peculiar. ¿Tú has leído El cuarto de Jacobo, de Virginia Wolf? La señora Flanders está escribiendo una carta y mira y de momento se da cuenta que hay lluvia, que está lloviendo y es que la señora Flanders está llorando. Ese truco de Virginia Wolf está en tu primera novela.

Amaury Pérez. Reynaldo, ¿qué leía usted de niño en Ciego de Ávila?

Reynaldo González. De todo, a lo bestia. Un niño en el trópico, en Ciego de Ávila, con los aguacates que los puedes coger con las manos, y de momento sufriendo por los diálogos sartreanos de los personajes de la posguerra. Te das cuenta que era un sin sentido y aún con sentido. Y leí también los clásicos, leí mucho los clásicos.

Amaury Pérez. Pero también oía mucho la radio.

Reynaldo González. Y tenía la radio. Has hecho bien en recordarme Tarzán, Leonardo Moncada

Amaury. Tamakún

Reynaldo. Tamakún, el vengador errante. Bueno, bueno, bueno y Héroes de la justicia. Y sobre todo las novelas lacrimógenas al por mayor. Era más pañuelo que oído.

Amaury Pérez. Bueno de ahí sale Llorar es un placer, ¿no?.

Reynaldo González. Bueno, después con los años me puse a escribir, pero no como se quiere ver para atacar a la radio. No, al contrario, creo que escuchar la radio fue muy formador y animó mucho la vida del hogar cubano. Era mejor ese refinamiento falso, si se quiere, que la bullanguería y la vulgaridad que predominaba y que con los años ha ido in crescendo y que creo que ahora tenemos que hacer realmente una campaña contra la vulgaridad.

Amaury Pérez. Reynaldo, ¿cómo era su vida de familia en Ciego? ¿Cómo era la casa? ¿Cómo era su relación con su mamá?

Reynaldo González. Una casa pobre, construida sin mano de obra pulida, tres niños con una madre viuda que trabaja para mantenerlos y para hacer posible que vayan a la escuela. No tuvimos universidad, naturalmente. Además, la universidad estaba cerrada, al final, cuando nos hubiera correspondido.

Una vida pobre, pero con una alegría interna. Yo no recuerdo con tristeza esa pobreza. Yo hice de todo para vivir; el niño que limpia piso, el niño que vende naranjas, que vende aguacates o pasteles. Pero que tiene que tener una sesión para estudiar. O vas por la mañana a trabajar o vas por la tarde, pero una de las dos sesiones a la escuela.

Y yo soy ese niño que crece mimado y al mismo tiempo con el rigor de la pobreza. Vaya, recuerdo ir hasta la biblioteca de Ciego de Ávila porque ha llovido y los zapatos no tienen calzo, voy con los pies en el agua prácticamente, escondiendo los piecitos para que no me los vean. Porque mi hermano mayor me depositaba allí y se iba a noviar con las muchachas, ya era mayor y yo ahí.

Amaury Pérez. ¿Usted es el menor?

Reynaldo González. Yo era el niño, el bebito sí, el más pequeñito de la familia, éramos tres y madre que murió muy joven, murió de 42 años, yo creo que se agotó de trabajar tanto.

Amaury Pérez. Ah, caramba.

Reynaldo González. Pero bueno, ahora no nos vamos a poner en eso. Tú me hablaste de la sonrisa, mi madre era encantadora, sonriente. Para tenernos cerca nos enseñó juegos de cartas -yo te sé jugar brisca, carta tasajo, tute, tute subastado, otro juego infame que se llama machuca. Todo eso, vamos ahora a jugar esto, porque así nos tenía al alcance de la vista y era la gallina con los pollitos y eso nos alegraba muchísimo, nos hacíamos cuentos… ¿qué leíste? Llegaba con los muñequitos del domingo. Mi madre trabajaba a veces de criada y traía los periódicos dominicales, no porque estábamos suscritos en mi casa, olvídate de la posibilidad, venían en los semanarios, pues todo eso fue formando algo que después es el escritor, yo era muy atrevido para hacer las cosas que hice, porque creía que era fácil como tanta gente cree que escribir es fácil sin darse cuenta de que es una pesadilla.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Viernes de Feria

20110225143510-ninos.jpg

Por Ricardo R. González

Foto: Ramón Barreras Valdés

Es francamente indescriptible ver el rostro de los infantes al abrir un libro, y tratar de apropiarse de ese manantial de conocimientos.

Cada uno lo interpretará a su manera, y a partir de ese hecho comenzarán a tejerse las fantasías encarnadas en personajes para darles vida.

Y el público infantil tiene su espacio en la Feria del Libro. Por ello hoy, a las 10:00 a.m. la presentadora de TV, animadora y santaclareña, Yumié Rodríguez González, tomará las riendas del proyecto Sueños por contar para nutrirlo con su libro Finca La Mermelada, en las áreas del Centro de Desarrollo de la Danza y el Teatro.

Además del texto, en el que seguro trata de revivir ese niño que cada quien lleva dentro, está su espectáculo en el que la línea conductiva es la interacción con esas maravillas devenidas esperanza del mundo.

Algo similar ocurrirá en el Centro Cultural El Mejunje cuando el reloj marque las 2:00 de la tarde.

Mientras tanto, la Casa de la Cultura Juan Marinello, que se ha convertido, por estos días, en una especie de palacio de la literatura infantil propiciará la bienvenida a dos textos durante la mañana:

Muchacho, de Alfredo Delgado, y La herida abierta, perteneciente a esa grande de América que es Gabriela Mistral.

También por la tarde, desde Remedios llegará su Grupo de Teatro Guiñol a fin de deleitar a los pequeños.

La Feria se mueve por varios puntos de la ciudad, y su programa principal anuncia en la Sala Caturla, de la Biblioteca Provincial Martí, la presencia de Daniel Chavarría con su volumen El aguacate y la virtud, uno de los más esperados del evento, y el mismo sitio acogerá, en la tarde, a Eduardo Torres Cuevas para abordar aquellas aristas que se propuso con El hallazgo de la virgen de la Caridad del Cobre.

Cerquita del Parque Vidal, en el Centro Provincial de Patrimonio, hay espacio reservado para que a las 9:30 a.m. se desarrolle una Mesa Redonda con sugestivo título: El Caribe que nos une: mediterráneo americano? Moderada por Irán Cabrera, y que tiene entre sus panelistas a los profesores Manuel Martínez Casanova, Ileana Margarita Rodríguez Martínez, Silvia Padrón Jomet, y Arnaldo Toledo.

Casi al entrar la tarde, desde el propio lugar, Luis Manuel Pérez Boitel, una de las personalidades que prestigian tanto la poesía como la prosa villaclareñas, asumirá la conferencia Fina, una dulce nevada está cayendo.  

Y por El Mejunje se abrirá el diálogo con Mariela Castro Espín, directora del Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX) en torno a los escenarios de educación e inclusión.

Un nuevo espacio trae esta edición de la fiesta del libro al hacer de una reciente librería abierta en el boulevard de la urbe el espacio que rinde tributo a los pueblos del ALBA y al Bicentenario mediante la promoción literaria.

Cuentos macabros, de Rubén Darío, y Metal del diablo, de la autoría de Augusto Céspedes ocuparán la primera sesión matutina, seguidos de los Cuentos para soñar un país (antología) y Hacia una narrativa afroecuatoriana, de Frank Miranda Robles.

Son algunas de las pinceladas de este viernes en una ciudad que abraza al libro y al caudal de conocimientos implícitos.

No hay comentarios. Comentar. Más...

La dulce nevada de Fina García Marruz

20110226023942-boitel.jpg

Luis Manuel Pérez Boitel  prestigia las letras villaclareñas.

Por Ricardo R. González

Una vez le preguntaron a Fina García Marruz el por qué rehusaba el furor de las entrevistas, y con la maestría que le caracteriza respondió que prefería su comunicación con el silencio porque «sin el no se podrían dar la poesía, la música, ni el encuentro con uno mismo».

Por estos días en que los libros se ponen de acuerdo e invitan a descubrir los conocimientos resulta un buen pretexto para situar nombres en su justa dimensión. Y de ello se encargó el poeta y abogado villaclareño Luis Manuel Pérez Boitel durante su conferencia: Fina, una dulce nevada está cayendo, que ocupó la sesión vespertina de este viernes en el Centro Provincial de Patrimonio.

Al decir de muchos, constituye la poetisa viva más importante de las letras hispanoamericanas. Así lo considera Roberto Fernández Retamar, y también resulta una opinión compartida por Miguel Barnet, pero de lo que no cabe duda es que forma parte de la vanguardia artística y literaria de una época en la que nutre su pluma con una sensibilidad exquisita.

Martiana por excelencia e integrante de aquel grupo Orígenes junto a su compañero Cintio Vitier, José Lezama Lima, Eliseo Diego y Virgilio Piñera, entre otros grandes de las letras y el arte cubano de todos los tiempos, sería injusta la mirada unilateral hacia su obra poética, ya que el ensayo encuentra en ella una vibrante exponente.

Sus juicios acerca de Martí, en coautoría con Cintio o en solitario, los convierte en genuinos descubridores del pensamiento del mayor de todos los cubanos.

Sin embargo, ella está ligada a los versos de Neruda, de Gabriela Mistral, de Vallejo, de Lezama, de Dulce María Loynaz… en el esfuerzo increíble por preservar ese patrimonio en bien de los pueblos.

Hay versos que son símbolo de fe. Tal es el caso de Fina García, quien considera que la música fue la primera poesía que le invadió el alma.

«Lo que más amo sobre la tierra, después de la luz, es la música, igual que Cintio. Para mí es más fuerte, casi, que la poesía. La música es mi madre, mis hermanos, mis hijos, mi familia», declaró en una oportunidad en la que hizo pública algunas de sus confesiones.

Y entre múltiples premios, entre las alabanzas que ha ganado por su propio talento, entre ese espacio reservado que no admite suplantarlo Fina prefiere su casa, sus amigos, los recuerdos de antaño ante que las glorias.

Como bien dijo una vez: « He tenido suerte, porque nunca necesité llevarle a nadie mis poemas. Tenía en la casa a Cintio y a Eliseo, y como amigo a José Lezama Lima.»

Y creo que el mensaje final dejado por la conferencia de Boitel, el joven remediano multilaureado y con obra publicada en España, Argentina, Estados Unidos, Puerto Rico… y en Cuba, impera el rescate de los imprescindibles.

Samuel Feijó es un ejemplo, y Fina García Marruz pudiera ser otro, si se tiene en cuenta que defender nuestra cultura reafirma la identidad de todo un pueblo.

Entonces, bien vale esa dulce nevada por Fina en una tarde de Feria en Santa Clara.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Primer ministro de Timor Leste expresa complacencia por visitar Cuba

20110226025502-timorleste-cu.jpg

La Habana, 25 feb (PL) El primer ministro de Timor Leste, Kay Rala Xanana Gusmão, expresó hoy su complacencia por visitar Cuba, en el inicio de su primera visita al país caribeño.

Tras ser recibido por el vicecanciller Marcos Rodríguez, el también titular de Defensa y Seguridad manifestó su admiración por Cuba y su cariño por el líder de la Revolución cubana, Fidel Castro, destacó un reporte de la Agencia de Información Nacional.

En el habanero aeropuerto José Martí Xanana Gusmão recordó momentos de su encuentro con Fidel Castro en Kuala Lumpur, Malasia, en ocasión de la Cumbre del Movimiento de Países No Alineados en 2003.

Durante su primera estancia en el país caribeño, el visitante dialogará con el primer vicepresidente José Ramón Machado Ventura y cumplirá otras actividades.

El jefe de gobierno timorense, de 64 años, fue un líder guerrillero de su país que sufrió prisión de 1992 a 1999 y tres años después, en 2002, se convirtió en el primer presidente de aquel pequeño Estado insular de poco más de un millón de habitantes.

Tras establecer relaciones diplomáticas en mayo de 2002, Cuba colabora con Timor Leste en Salud, educación, energía, agricultura y minería.

BIOGRAFIA DEL PRIMER MINISTRO

Kay Rala Xanana Gusmo nació el 20 de junio de 1946, en la localidad de Manatuto, Timor- Leste, en el seno de una familia humilde y numerosa.

A partir de 1975 desempeñó un papel destacado en la tarea de reorganizar el movimiento independista de Timor-Leste. En marzo de 1981 fue electo líder de la Resistencia y Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional de Timor-Leste. Después de 17 años en la lucha guerrillera fue capturado y sufrió prisión entre 1992 y 1999.

En abril del 2002 fue electo Presidente de Timor-Leste y tomó posesión del cargo el 20 de mayo de ese mismo año. Fungió como Presidente de la República hasta el final de su mandato en mayo del 2007.

En abril del 2007 fue electo Presidente del partido político Consejo Nacional para la Reconstrucción de Timor (CNRT). En las elecciones de ese año, su partido formó una coalición con otras fuerzas políticas, que permitió componer un nuevo gobierno, convirtiéndose Xanana Gusmo en primer ministro de la República de Timor-Leste, cargo que ha ocupado hasta la actualidad.

Además, en estos momentos desempeña las responsabilidades de ministro de Defensa y Seguridad de su país.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Julio García Luis gana Premio Nacional de Periodismo José Martí

20110226135749-julio-iglesias-a-mis-33-ano.jpg

El destacado periodista, investigador y profesor universitario Julio García Luis fue distinguido hoy con el Premio Nacional de Periodismo José Martí, por la obra de la vida en el año 2011.

García Luis, columnista por muchos años de los periódicos Granma y Trabajadores, realizó además, una encomiable labor como decano de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana, explicó Hugo Rius, presidente del jurado.

En conferencia de prensa celebrada en la sede nacional de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC) se conocieron, también, los profesionales distinguidos con el Premio Anual de Periodismo Juan Gualberto Gómez, correspondiente al actual calendario.

Juan Pablo Carreras, fotoreportero de la corresponsalía de la Agencia de Información Nacional en la provincia de Holguín, resultó acreedor al premio en Periodismo Gráfico.

Por su parte, Leticia Martínez, periodista del diario Granma, fue reconocida en la categoría de prensa escrita, el mismo apartado en el que recibieron sendas menciones Enrique Ojito, del semanario Escambray, y Alina Perera, de Juventud Rebelde.

Por su integralidad profesional resultó premiada Angélica Paredes, reportera de Radio Rebelde, mientras Abel Falcón, de la emisora villaclareña CMHW, fue acreedor de la mención en la misma categoría de Periodismo radial.

De acuerdo con el jurado de televisión, Boris Fuentes, del Sistema Informativo, obtuvo el premio por la calidad informativa de su trabajo durante la cobertura realizada en Haití.

En Periodismo Digital fue galardonada Rosa Miriam Elizalde, editora de nuestro sitio web Cubadebate, mientras Vladia Rubio, periodista de Bohemia, y Juan Antonio Borrego, del Escambray digital, se adjudicaron sendas menciones en similar apartado.

Zenaida Ferrer, presidenta de la Estructura Ramal de la UPEC en los medios de prensa escrita y agencias, destacó que la entrega de estos premios se realizará el 11 de marzo en la capital, como parte de la Jornada por el Día de la Prensa en la Isla.

(Con información de la AIN)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Fraternal encuentro de Fidel con Frei Betto

20110226135314-frei-betto-11.jpg

En la tarde de hoy, el Líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro Ruz, sostuvo una fraternal conversación con el distinguido intelectual brasileño Frei Betto.

Durante un largo encuentro, ambos intercambiaron sobre diversos temas, entre ellos, los relacionados con la situación en Libia, otros asuntos internacionales y de interés mutuo. El diálogo sostenido fue expresión de la amistad existente entre el compañero Fidel y el destacado escritor Frei Betto.

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Un sábado entre libros

20110226145956-librito.jpg

Por Ricardo R. González

Foto: Ramón Barreras Valdés

A veces parece que las semanas corren más de prisa, y Santa Clara arriba a este sábado con la penúltima jornada de la vigésima Feria Internacional del Libro.

La Sala Caturla, de la Biblioteca Provincial Martí, sitio principal del evento, acogerá a las 11:00 a.m. la presentación del texto República de corcho; de Estrada Palma a José Miguel Gómez, en dos tomos, del destacado escritor Rolando Rodríguez, a quien les unen lazos con esta ciudad.

Cuatro horas después, el propio autor volverá a dicho sitio para dictar su esperada conferencia El año en que los perros se amarraron con longanizas.

Mientras tanto, el Centro Provincial de Patrimonio acogerá, a partir de las 9:00 de la mañana, al panel Dime cómo haces reír y te diré quién eres, a cargo de Baudilio Espinosa, Luis Alexis Pérez y Pedro Méndez, en lo que sin dudas resultará un excelente momento con el humor.

Y el Programa ALBA-Bicentenario, a través de su Sala de Promoción Literaria, en el Boulevard, propone los libros Bolívar y su campaña admirable, de Juvenal Herrera; Bolívar, de Indalecio Liévano Aguirre, y El legado secreto, de Rigoberta Menchú y D. Llano.

También su cartelera incluye, a las 11: 00 a.m. la presentación De Cristóbal Colón a Fidel Castro, de Juan Bosh, y Ni siervos futuros ni aldeanos deslumbrados, de nuestro José Martí.

Por otros puntos de la ciudad el libro descorre sus conocimientos, y proseguirán el Museo de Artes Decorativas, la Sala Interactiva de la Biblioteca Provincial Martí, la Casa de la Cultura Juan Marinello, la sede de la UNEAC, El Mejunje, y la Casa del Joven Creador, de la Asociación Hermanos Saiz, entre otras instituciones, compartiendo con el público sus respectivos perfiles en esta fiesta del saber.

Diferentes puntos de la urbe, y las alejadas áreas de la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas también se convierten en escenarios del encuentro entre los libros y sus lectores para reafirmar esa complicidad mágica que los convierte en amigos eternos.  

No hay comentarios. Comentar. Más...

Otra vez, trillizas

20110226155511-trillizas.jpg

Las trillizas permanecerán en el servicio de Neonatología, del ginecobstétrico Mariana Grajales, hasta tanto alcancen el peso requerido. 

Por Ricardo R. González

Foto: Liván Montiel Campos

Parece que febrero apuesta como el mes de las trillizas en Villa Clara. Si bien en el 2010 llegaron al mundo Carla, Camila y Alejandra Valdés Hernández, ahora marca la bienvenida para Anyeline de la Caridad, Anyelén de las Mercedes y Anyelaine Cabrera Martínez quienes adelantaron su nacimiento a la fecha prevista.

El tiempo gestacional oscilaba entre las 32 y 33 semanas, pero las chicas le avisaron a su progenitora, Yordanka Martínez Peña, residente en Isabela de Sagua, que ya querían explorar el universo extrauterino, y le provocaron ciertos dolores bajo vientre durante la madrugada del viernes 18.

«Al amanecer se los referí al médico que, luego de los exámenes requeridos, determinó la urgencia en el salón porque aquello era en breve, y ya a las 10:00 de la mañana estaba en plena cesárea», relata la mamá.

Una operación sin contratiempos, y criaturas con 2 libras y 11 onzas, 3 libras y 8 onzas, y 3 libras y 9 onzas, respectivamente. Según la doctora Isdeki Milián Espinosa de la Unidad de Cuidades Especiales del hospital ginecobstétrico Mariana Grajales de Santa Clara, es común el anticipo de fecha ante embarazos múltiples (trillizos o gemelares) debido a la gran distensión uterina existente que puede provocar rupturas prematuras de las membranas ovulares e inducir al nacimiento.

A Yordanka le detectaron la triple prole desde la semana 13 en la consulta multidisciplinaria del policlínico Idalberto Revuelta, de Sagua la Grande. Desde entonces, permaneció ingresada en el Hogar Materno de la referida localidad hasta que cumplida la semana 28 arribó a la principal institución de la maternidad villaclareña donde tanto la madre como las nuevas integrantes de la familia se recuperan de manera satisfactoria.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Nueva Gerona recibe como a un héroe a Carlos Serpa

20110228125012-carlos-serpa.jpg

Por Diego Rodríguez Molina

Periódico Victoria

Isla de la Juventud

El levantamiento del pueblo de Nueva Gerona, capital de la Isla de la Juventud, fue apoteósico en la noche de este sábado, para recibir a Carlos Serpa Maceira, el agente Emilio de la Seguridad del Estado, quien minutos antes develó los estrechos vínculos de la contrarrevolución interna con el gobierno norteamericano, durante el capítulo “Los peones del imperio” de la serie Razones de Cuba, trasmitido por la Televisión Cubana.

Cientos de pobladores, enarbolando consignas y canciones revolucionarias y con los ojos humedecidos de la emoción, se congregaron en calle C, entre 8 y 10, en el reparto Micro 70, para homenajear como un héroe a este combatiente que durante años arriesgó su vida de forma anónima para desarticular los planes del imperio contra la Revolución cubana.

De contundente golpe al imperio, que no cesa de fabricar “disidentes”, “voceros” y “periodistas independientes”, calificó Eloy López y otros oradores, estos testimonios inéditos del coterráneo Serpa y el también agente Moisés Rodríguez, sobre los grupos contrarrevolucionarios sostenidos por el Gobierno norteamericano cual serviles asalariados que venden su alma al diablo y mantienen lazos con los terroristas protegidos por Washington.

Entre abrazos, besos y vítores Carlos Serpa hizo su entrada a la multitud, que acababa de ver el referido documental, y cargado en hombros por los vecinos exclamó emocionado que ese encuentro con su pueblo era uno de los dos momentos más felices de su vida, luego del nacimiento de su hija, que lo acompañaba junto a su esposa.

Dijo sentirse honrado de haber mantenido en alto ese legado de todos los que han caído en defensa de nuestra Patria en la lucha contra el imperialismo. “En todo momento llevé el ejemplo del Comandante Fidel Castro, de Raúl y de la Revolución, junto a la convicción de Patria o Muerte”, aseguró quien en las filas del enemigo era el Presidente de la Unión de Periodistas Libres de Cuba, una organización fetiche, sin integrantes, y cumplió complejas misiones como las realizadas junto a las Damas de Blanco, demostrativas de que este grupo, financiado desde el Norte, forma parte de la estrategia de subversión estadounidense contra Cuba.

Pidió la libertad incondicional para los Cinco Héroes cubanos que continúan presos injustamente en cárceles de EE.UU por descubrir los macabros planes terroristas y llamó a seguir más unidos en combate en defensa de la Patria, mientras la multitud coreaba enardecida consignas entre las que estaban: ¡Abajo la contrarrevolución!, ¡Comandante en Jefe, Ordene!, ¡Viva el Socialismo!, ¡Abajo la mentira!, ¡Vivan los combatientes de la Seguridad del Estado!, ¡Libertad para los Cinco Héroes!, ¡La calle es de los revolucionarios!, y ¡Abajo la gusanera! (como llaman aquí a los anexionistas).

No hay comentarios. Comentar. Más...

“El discurso del Rey” la gran ganadora de los Oscar

20110228125601-el-discurso-del-rey-gran-triunfador-de-los-oscar-300x199.jpg

"El discurso del Rey" fue el gran triunfador de los Oscar edición 83.

“The King’s Speech” ganó cuatro premios Oscar incluido mejor película el domingo durante la mayor celebración de Hollywood, en la que varios favoritos como Colin Firth y Natalie Portman se llevaron el galardón a casa.

La película ganó también en la categoría de mejor actor, con Firth, de mejor director para Tom Hooper y en guión original para David Seidler.

La ceremonia del principal premio de la industria cinematográfica estuvo repleta de bromas y comedia en el escenario de la mano de los jóvenes anfitriones Anne Hathaway y James Franco pero la atención, como siempre, se centró en los premios y los ganadores.

Portman obtuvo el Oscar como mejor actriz por su papel como una joven e inestable bailarina en “Black Swan”. Se secó las lágrimas en el escenario mientras recogía el premio y agradeció a su familia, sus co-protagonistas y al director Darren Aronofsky.

“Esto es una locura y sinceramente desearía que el premio fuera por trabajar con mis colegas nominados”, dijo.

Firth se llevó el premio como mejor actor por interpretar al tartamudo rey Jorge VI de Inglaterra en “The King’s Speech”, drama en el que el monarca debe superar su defecto del habla para dirigir a su país.

“Tengo la impresión de que mi carrera acaba de alcanzar su máximo nivel”, bromeó Firth.

Cuando Tom Hooper ganó como mejor director, agradeció a su madre por ser la primera en sugerirle que filmara “The King’s Speech”.

“La moraleja de la historia es: escuchen a su madre”, dijo Hooper, de 39 años.

Melissa Leo y Christian Bale ganaron como mejor actriz y mejor actor de reparto, respectivamente, por sus roles en “The Fighter” como una madre y su hijo boxeador adicto a las drogas, un drama basado en una historia real.

Entre otros ganadores principales estuvieron la comedia “Toy Story 3″ como mejor película animada, la cinta sobre la crisis en Wall Street “Inside Job” como mejor documental y el drama danés “In a Better World” como mejor película en idioma extranjero.

En la categoría de película en idioma extranjero figuraba la mexicana “Biutiful”, mientras que su protagonista el español Javier Bardem estaba nominado como mejor actor.

UNA NOCHE PARA LOS FAVORITOS

Los premios estuvieron divididos en una amplia gama de películas. El filme de ciencia ficción “Inception” se llevó cuatro Oscar en las categorías de cinematografía, edición de sonido, mezcla de sonido y efectos visuales.

La película sobre el sitio Facebook “The Social Network” ganó tres premios por música original, edición y guión adaptado para su guionista Aaron Sorkin.

Tal vez la sorpresa de la noche fue que el veterano director de “The Social Network” David Fincher perdió ante el novato Hooper, quien tiene tres películas en su haber.

Franco y Hathaway, la primera pareja en ser anfitriona de los premios, hicieron reir al público desde el principio con una secuencia grabada en la que entraban en los “sueños” del actor Alec Baldwin como hacen los personajes de “Inception” con los sueños de otras personas.

De allí, los dos pasaron a escenas de otras películas nominadas como “True Grit”, “The Social Network”, “The Fighter” y “The King’s Speech”, causando la risa general.

Hathaway, de 28 años, fue la anfitriona más joven en una ceremonia del Oscar.

Muchas de las secuencias se remontaron a la historia de Hollywood con escenas de “Lo que el viento se llevó”, “Titanic” y otras películas, mientras que tras un número musical de Hathaway vestida con un esmoquin Franco volvió al escenario en un vestido y una peluca rubia, luciendo como Marilyn Monroe.

“Lo más raro es que recién recibí un mensaje de texto de Charlie Sheen”, bromeó Franco, refiriéndose al problemático comediante cuya serie, la más vista en Estados Unidos, fue cancelada temporalmente días atrás luego de que el actor atacó verbalmente en los medios a los productores tras una breve rehabilitación por drogas y alcohol.

A continuación la lista completa de ganadores de la 83a entrega anual de los premios Oscar, según se anunció el domingo en Los Angeles, California:

1. Mejor película: “The King’s Speech”.

2. Actor: Colin Firth, “The King’s Speech”.

3. Actriz: Natalie Portman, “Black Swan”.

4. Actor de reparto: Christian Bale, “The Fighter”.

5. Actriz de reparto: Melissa Leo, “The Fighter”.

6. Director: Tom Hooper, “The King’s Speech”.

7. Película extranjera: “Hævnen”, Dinamarca.

8. Guión adaptado: Aaron Sorkin, “The Social Network”.

9. Guión original: David Seidler, “The King’s Speech”.

10. Largometraje animado: “Toy Story 3″.

11. Dirección de arte: “Alicía en el país de las maravillas”.

12. Cinematografía: “Inception”.

13. Mezcla de sonido: “Inception”.

14. Edición de sonido: “Inception”.

15. Música original: “The Social Network”, Trent Reznor y Atticus Ross.

16. Canción original: “We Belong Together”, compuesta por Randy Newman, de “Toy Story 3″.

17. Vestuario: “Alice in Wonderland”.

18. Largometraje documental: “Inside Job”.

19. Documental corto: “Strangers No More”.

20. Edición: “The Social Network”.

21. Maquillaje: “The Wolfman”.

22. Cortometraje animado: “The Lost Thing”.

23. Cortometraje: “God of Love”.

24. Efectos visuales: “Inception”.

Previamente se entregaron Oscars honorarios a Kevin Brownlow, historiador de cine, los directores Francis Ford Coppola y Jean-Luc Godard y el actor Eli Wallach.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Benicio del Toro está en Cuba

20110228132004-benicio-del-toro-20060317-1.jpg

El actor puertorriqueño Benicio del Toro viajó a esta capital para coordinar el rodaje del filme Siete días en La Habana, confirmó a Prensa Latina una fuente cercana al artista.

Del Toro, de 44 años, integra el grupo de siete directores que darán vida a esa coproducción hispano-francesa compuesta por igual número de historias, cuyo coordinador de guiones será el escritor y periodista cubano Leonardo Padura.

La lista de realizadores la completan el español Julio Medem, el cubano Juan Carlos Tabío, los argentinos Gaspar Noé y Pablo Trapero, el palestino Elia Suleiman y el francés Laurent Cantet.

La última visita del actor puertorriqueño a la isla fue en 2009, cuando recibió el Premio Internacional Tomás Gutiérrez Alea, de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba.

Acompañado en esa ocasión por los actores Robert Duvall, James Caan, y Bill Murray, el puertorriqueño mereció el lauro por su interpretación del guerrillero argentino-cubano Ernesto Guevara en el filme Che, del director estadounidense Steven Soderbergh.

En diciembre de 2008 presentó, en el 30 Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, las dos partes de esa cinta: El argentino y Guerrilla.

Ganador de un Oscar en 2001 al mejor actor de reparto por su actuación en Traffic, el boricua está siendo considerado, junto al mexicano Gael García Bernal, para interpretar a Pancho Villa en el filme del cineasta Emir Kusturica.

Basado en el libro Los amigos de Pancho Villa, del novelista estadounidense de origen mexicano James Carlos Blake, el latgometraje tendrá como título Los siete amigos de Pancho Villa y la mujer de los seis dedos.

La trama aborda un pasaje de la vida del líder revolucionario mexicano y la música estará a cargo de la banda de rock No Smoking Orchestra que comanda el propio Kusturica.

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cómo vivió el agente Vladimir las revelaciones del documental “Peones del Imperio”

20110228132644-moises.jpg

Moisés Rodríguez, el agente Valdimir de la Seguridad del Estado, junto a su familia mirando anoche el programa televisivo Las Razones de Cuba. Foto: Ismael Francisco/PL.

En Santiago de las Vegas, recibían a Moisés Rodriguez, el agente Vladmir. Sus familiares y vecinos se estremecían con las historias que contó y que descubrieron este sábado por la televisión.

En el documental Peones del Imperio, de la serie Las Razones de Cuba que transmitió anoche el canal Cubavisión Carlos Serpa y Moisés Rodríguez, destaparon su fachada de disidentes y probaron con entrevistas, videos y sus impresiones personales la vigencia de la política de subversión del gobierno norteamericano contra Cuba.

En sus declaraciones, Moisés y Carlos demostraron como las denominadas “Damas de Blanco” y los “Periodistas independientes” no defienden otro interés que el dinero que les llega desde los Estados Unidos, y la posibilidad de salir del país.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Sostiene Raúl encuentro con Miguel Ángel Moratinos

20110228133322-raukl.jpg

Raúl y Moratinos. Foto: Archivo.

El Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, compañero Raúl Castro Ruz, recibió este domingo a Miguel Ángel Moratinos, diputado del Partido Socialista Obrero Español y ex ministro de Relaciones Exteriores de ese país.

Durante el encuentro, Raúl y Moratinos intercambiaron sobre la actual situación internacional, incluida la crisis alimentaria.

Acompañó al distinguido visitante el excelentísimo señor Manuel Cacho, embajador del Reino de España en nuestro país. Por la parte cubana estuvieron presentes Bruno Rodríguez Parrilla y Marcelino Medina González, ministro y viceministro primero de Relaciones Exteriores, respectivamente.

No hay comentarios. Comentar. Más...

La Colmenita cerró Feria del Libro en Villa Clara

20110228204722-18164.jpg

Los santaclareños disfrutaron el excelente espectáculo de la Compañía infantil.

Por Francisnet Díaz Rondón

Foto: Carolina Vilches Monzón

Periódico Vanguardia

La Compañía de Teatro Infantil de Cuba La Colmenita, Embajadora de Buena Voluntad de la UNICEF, en el parque Vidal de Santa Clara, culminó ayer la XX Feria Internacional del Libro en Villa Clara, luego de cinco intensos días de actividades en la capital provincial y otras localidades.

Desde un escenario preparado para la esperada actuación de la famosa agrupación liderada por Carlos Alberto Cremata Malberti (Tin), los talentosos infantes actores y músicos hicieron vibrar al público con el espectáculo musical Elpidio Valdés y los Van Van, el cual recibió una cerrada ovación.

El momento fue propicio para que la Asamblea Provincial del Poder Popular de Villa Clara entregara a La Colmenita la distinción El Zarapico --máxima condecoración cultural concedida por dicho órgano desde 1996, a personalidades e instituciones destacadas en el contexto intelectual o científico-productivo--, de manos Alexander Rodríguez Rosada, presidente del Gobierno. 

Mientras, la Comisión Nacional de Carreras de Estudios Socioculturales del Ministerio de Educación Superior y las 17 universidades que la integran --entre ellas, la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, como centro rector de dicha carrera--, le concedió a la compañía infantil la distinción Paradigma de la Gestión Sociocultural, «por su capacidad de enriquecer socioculturalmente la espiritualidad de los niños [...]».

Ahora, la fiesta del saber se trasladará para la zona orienta --desde el miércoles 2 hasta el 6 de marzo--, en las provincias de Ciego de Ávila, Camagüey, Las Tunas, Holguín, Bayamo, Santiago de Cuba y Guantánamo.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Postergan otro día el juicio de Luis Posada Carriles en El Paso

20110301024625-posada.jpg

La jueza Kathleen Cardone postergó nuevamente el caso de Luis Posada Carriles en El Paso hasta mañana martes, 1ro de marzo, a las 8:30 de la mañana.

Dijo que la abogada defensora, Rhonda Anderson, tuvo una emergencia familiar que atender.  Antes de que entrara la jueza, era evidente que algo se estaba cocinando. Los abogados y fiscales parecían agitados y pidieron una reunión con la jueza a puertas cerradas, aseguró a Cubadebate vía telefónica el abogado José Pertierra desde El Paso.

“Cuando salieron de la reunión, comenzaron a recoger sus documentos. La abogada Anderson guardó su laptop, y Posada Carriles se puso su abrigo”, añadió Pertierra, quien es el representante legal de Venezuela en el caso de extradición del terrorista de origen cubano y nacionalizado venezolano.

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Periodistas cubanos reunidos con Emilio: “Gracias por haberte odiado tanto”

20110301030610-serpa.jpg

Serpa con su carné de la UPEC en las manos. Foto: Ismael Francisco.

La Unión de Periodistas de Cuba (UPEC) designó hoy miembro de honor a Carlos Serpa, joven profesional que infiltró a grupúsculos anticubanos y denunció sus acciones contra el país, ordenadas y financiadas desde Estados Unidos.

En una ceremonia que fue señalada como inicio de la celebración anual de la Jornada de la Prensa Cubana, se anunció también el otorgamiento a Serpa de la Orden Félix Elmuza, la distinción más importante de la organización periodística.

En el encuentro, Tubal Páez, presidente de la UPEC,aseguró que Serpa, el agente Emilio de la Seguridad del Estado, demostró cómo se fabrica un supuesto disidente en Cuba para usarlo en la campaña mediática realizada en el exterior y calzar con falsas noticias las provocaciones ejecutadas en la nación.

“Gracias por haberte odiado tanto”, dijo Tubal en tono de broma y compartió con los presentes ciertos “anuncios de la SINA” que Cubadebate reproduce para sus lectores:

POR CULPA DE EMILIO

Por Tubal Páez

El colega Carlos Serpa Maceira, como agente de la Seguridad Cubana, logró destacarse al frente de numerosas organizaciones financiadas por el imperialismo. Ello estuvo dado por dos factores: su extraordinaria laboriosidad personal de siempre y la escasez de personas que en Cuba se presten al indignante papel de ponerse al servicio de quienes agreden a su propio país.

Ahora han quedado vacíos los cargos que conquistó en su exitosa y arriesgada misión.

Para cubrir las vacantes, la Sección de Intereses Norteamericanos en La Habana ha publicado estos de anuncios.

PLAZA VACANTE

  • De vocero de Las Damas de Blanco
  • Exprese con libertad lo que le digamos
  • Comida, salario y BlackBerry asegurados
  • Solo tiene que ladrar por Radio Martí
  • Salón VIP con Internet a fuuuuuulllll
  • Diga adiós a la incomodidad de la Patria
  • Construyamos juntos nuestra realidad
  • SINA

SE BUSCA MERCENARIO INDEPENDIENTE

  • Representante en Cuba de la Brigada 2506
  • Uniforme, botas y cantimplora gratis
  • Requisito ser cocinero y preparar compota
  • Buena aptitud en carreras de velocidad
  • Facilidades de cobro
  • Somos discretos

SINA

  • Solicitamos Director de Biblioteca Independiente

Últimas donaciones de libros de la Unión Europea que posee la SINA:

  • Yo fui feliz en una cárcel secreta
  • ¿Por qué Aznar sí, y Chávez no?
  • Los vuelos de la CIA fueron un placer
  • La Posición Común no es incómoda
  • Guantánamo, I love you
  • SINA

¿Quieres ser Presidente de la Unión de Periodistas Libres de Cuba?

  • Lo elegimos nosotros democráticamente en el Departamento de Estado
  • La nota primero y el título después
  • No verificamos noticias
  • Obtenga premios, viajes y galardones
  • Sea alguien en el mundo de la SIP
  • Laptop, celular, grabadora y mucho más.
  • ¡Llame y lame ya! SINA

NUEVA OFERTA DE EMPLEO

  • Para coordinador nacional del Proyecto cívico-cultura Julio Tang
  • Haga plata sin trabajar
  • Aval para el Programa de Refugiados
  • Hágase curador de Posada (Carriles). Y duerma también como un bebé

Necesitamos vocero y directivo para el FNRDCC

  • Financiamiento seguro de afuera
  • No necesita hablar, hablamos por usted
  • Piense con la barriga sin remordimientos
  • Espacio y gloria en el Nuevo Herald
  • Salario en fulas.
  • Codéese en nuestros cócteles.
  • Atendido por expertos contratistas

SE VENDE BLOG

  • Se llama El Guayacán Cubano
  • El contenido va por nosotros
  • Lo operamos desde Puerto Rico
  • Haga ripios al país que lo vio nacer
  • Miniclases de bloguera globera
  • Nosotros damos la plata y usted la cara
  • Use cualquier seudónimo, excepto Emilio

¿ASPIRAS A SER ALGUIEN?

Tenemos algo especial para ti:

  • Como Enlace Nacional de Gobiernos de Oposición en Cuba.
  • Huye de la fatiga laboral en la democracia occidental. A menos gente más billetes
  • Pagos por pantalla terminada
  • El Premio Sajarov puede ser tuyo. Corre
No hay comentarios. Comentar. Más...



Archivos

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris
Plantilla basada en el tema iDream de Templates Next