Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Agosto de 2011.

Dicta sentencia el Tribunal Provincial de La Habana contra exdirectivos y exfuncionarios del Instituto de la Aeronáutica Civil de Cuba y de Empresa Comercializadora de Productos Farmacéuticos

La Sala Segunda de lo Penal del Tribunal Provincial Popular de La Habana, sancionó por delitos asociados a actos de corrupción a varios directivos, funcionarios y empleados de entidades de Cubana de Aviación S.A. y de Empresa Comercializadora de Productos Farmacéuticos, quienes recibieron dinero y otros beneficios para favorecer en las negociaciones a entidades extranjeras en perjuicio de las propias empresas cubanas.

En correspondencia con la gravedad de estos hechos por las cuantiosas pérdidas a la economía y el deterioro de los valores éticos de los acusados, así como el grado de responsabilidad de cada uno de ellos y sus antecedentes de conducta, el tribunal consideró como autores de delitos de Cohecho de carácter continuado e impuso a JOSÉ HERIBERTO PRIETO FERRER, quien se desempeñó como Director de Carga de Cubana de Aviación, la sanción de 13 años de privación de libertad; AMNERYS DE LA CUESTA CÓRDOVA, que ejerció las responsabilidades de Subdirectora Comercial, Directora adjunta y Directora de Carga de la misma entidad, 10 años de privación de libertad y a MERCEDES RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, exSubdirectora de Gestión de Ventas de la Empresa Cubana de Aviación, 10 años de privación de libertad.

Asimismo, se le impuso la sanción de 6 años de privación de libertad a los acusados EMILIO GONZÁLEZ FARRAT, exDirector Comercial de la Corporación de la Aviación Civil S.A (CACSA); PEDRO CÉSAR MEDINA NÚÑEZ, exDirector Adjunto de Carga de Cubana de Aviación y a INDIRA LEZCANO TRIANA, exDirectora de la Unidad Económica Básica Comercial de la Empresa AEROVARADERO S.A.

También fue sancionado a 10 años de privación de libertad el acusado JAIR RODRÍGUEZ MARTÍN, exJefe del Departamento de Exportaciones de la Empresa Comercializadora de Productos Biotecnológicos y Farmacéuticos HEBER BIOTEC S.A; y a 3 años de privación de libertad a EDAMIR MEDINA MÉNDEZ, Técnico en exportaciones de esta misma entidad.

El Tribunal consideró igualmente responsables del delito de Cohecho de carácter continuado y les impuso las sanciones de 7 y 6 años de privación de libertad a ALEXEY CRESPO GUTIÉRREZ y a MARÍA ANTONIA LÓPEZ GONZÁLEZ, Gerente y Subgerente Comercial de la Sucursal extranjera CARIBE CARGO S.A., respectivamente. Estos dos encartados se encuentran sujetos a otro proceso penal pendiente de sentencia por hechos asociados a actos de corrupción.

La Sala aplicó también las sanciones accesorias de confiscación de los bienes y dinero adquiridos por los acusados como resultado de su actividad delictiva, y de prohibición del ejercicio de las profesiones, cargos u oficios que desempeñaban al momento de los hechos.

Los acusados ejercieron el derecho a la defensa y contaron con las garantías establecidas en la legislación procesal penal, mientras los abogados aportaron y expusieron ante el tribunal los argumentos y elementos que consideraron pertinentes.

Contra la decisión judicial, tanto los acusados como el Fiscal, pueden establecer recurso de casación ante la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo Popular.

(Con información del Periódico Granma)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Se amplían operaciones aéreas directas entre Cuba y Estados Unidos a otros aeropuertos internacionales

20110801134207-avion.jpg

El aeropuerto Abel Santamaría, de Santa Clara, se incorpora a los establecidos con anterioridad. (Foto: Carlos Rodríguez Torres)

LA HABANA.— Havanatur Celimar anunció hoy en esta capital la ampliación de nuevas operaciones aéreas directas entre los Estados Unidos y Cuba.

Con vuelos directos a nuevas destinaciones, se amplía el número de aeropuertos de ambos países, lo que facilita los viajes a los pasajeros, lográndose mejores condiciones logísticas y operacionales.

En Cuba se continuarán recepcionando los vuelos tradicionales en los aeropuertos de La Habana, Cienfuegos, Camagüey, Holguín y Santiago de Cuba, y se incorporarán los de Santa Clara y Manzanillo.

Mientras tanto, en los Estados Unidos se suman a los ya autorizados aeropuertos de Miami, New York y Los Ángeles, los de Tampa, Fort Lauderdale, Baltimore, Chicago, Atlanta, New Orleans, Dallas, Houston y San Juan en Puerto Rico.

(Con información del Periódico Granma)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Gana “Habanastation” premio a mejor película de ficción en Festival de Traverse City

20110801131907-habanastation781.jpg

Feliz, Ian Padrón  escribió en Facebook que “Habanastation acaba de recibir el Premio a la Mejor Película de Ficción del Festival de Traverse City en Michigan, USA.”, el primer certamen internacional en el que compite el aclamado filme, que tiene una acogida apoteósica en Cuba.

La cita fílmica de Michigan es organizada por el  cineasta norteamericano Michael Moore, quien invitó al joven realizador cubano a que participara con su primer largometraje de ficción.

“Es un lujo para nosotros que Michael Moore, con el prestigio que tiene, tenga la amabilidad de invitarnos a poner la película allí en su festival”, señaló Ian quien ya participó en el festival  con su buen y polémico documental Fuera de liga.

Por la acogida del público y la mayor parte de la crítica, Habanastation debe ser un filme con numerosos lauros y que se recordará por un buen tiempo. Es un producto de la unión de esfuerzos y recursos de la compañía La Colmenita, el ICAIC  y el ICRT, que demuestra cuanto se puede hacer por la cultura  cuando existe unión de buenas voluntades.

(Con información de CubaDebate)


Beneficia la Medicina Nuclear a pacientes de la región central

20110801132414-medicina-nuclear.jpg

Por Ricardo R. González

Foto: Ramón Barreras Valdés

Más de 3 mil 530 pacientes de la región central han recibido las bonanzas del servicio de Medicina Nuclear desde su reapertura a fines de febrero pasado.

Situado en el hospital universitario Celestino Hernández Robau, de la capital provincial, la opción resulta utilitaria para casi todas las especialidades médico quirúrgicas, con énfasis en oncología, cardiología, neurofisiología, ortopedia, gastroenteorología, neurología, endocrinología y medicina interna, según valoraciones del doctor Carlos Hernández Rodríguez, al frente de este complejo.

La Medicina Nuclear emplea determinados tipos de radiaciones, isótropos radiactivos, variaciones electromagnéticas, u otros procedimientos afines destinados a la prevención, diagnóstico, aplicación de terapéuticas e investigaciones médicas.

A diferencia de las vistas logradas con otras modalidades de la radiología, estas resultan funcionales, por lo que muestran la realidad exacta de los objetivos explorados, al tiempo que advierten las alteraciones existentes a nivel molecular.

Su alta efectividad puede detectar lesiones con seis meses o hasta un año de antelación antes de que aparezcan, incluso, en rayos X convencionales.

El nivel de radiaciones resulta muy pequeño, y solo una imagen de gammagrafía cuesta unos 120 dólares en otros países.

Un eslabón importante recae sobre la sala de radioterapia metabólica dirigida a pacientes que requieran aplicaciones superiores de milicurios de yodo para afecciones de la glándula tiroides.

Nerys Callejas, enfermera de la dependencia, subrayó las características del local dotado de tres cubículos aislados, construidos con las precauciones necesarias (paredes forradas en plomo para destruir radiaciones), a lo que se suma todo un dispositivo de seguridad.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Que cada quien opine lo que piense y desee, dice Raúl en Pleno del Comité Central

20110801133150-r11-300x229.jpg

El segundo pleno del Comité Central del Partido Comunista de Cuba (PCC) sesionó en La Habana presidido por su primer secretario, Raúl Castro.

De acuerdo con el Noticiero Nacional de Televisión, la cita se inició el pasado 30 de julio, Día de los Mártires de la Revolución, con un minuto de silencio en homenaje a los revolucionarios Frank País y Raúl Pujols, así como a los que cayeron a lo largo de las luchas del país.

A continuación, José Ramón Machado Ventura, segundo secretario del PCC, dio lectura a un informe en el cual se explican las acciones realizadas por la organización en cada provincia para dar continuidad al análisis de los temas debatidos en el VI Congreso del Partido.

Además, crear las bases para la implementación de los Lineamientos de la Política Económica y Social y preparar la Conferencia Nacional que se celebrará el próximo 28 de enero.

Machado Ventura explicó que se han trabajado manteniendo el principio de que el Partido no debe asumir otras funciones y misiones que las establecidas en sus estatutos y documentos normativos.

Enfatizó en que esta organización tiene el deber de llevar un control efectivo de la actividad económica en primer lugar para alertar a tiempo y con argumentos sólidos lo que pueda estar afectando el cumplimiento del plan o cualquier otra tarea de importancia social desde la base hasta el más alto nivel.

Igualmente, particularizó en la necesidad de exigir por que cada uno -sea o no militante- haga lo que realmente le corresponde.

En este sentido, fue preciso al señalar que no se aceptarán autocríticas cuando estas sean no más que puras justificaciones; tampoco se admitirán compromisos que pasan de un año a otro y no se cumplen, ni por la administración ni por el Partido.

Por ello insistió en la urgencia de demandar con firmeza que se conozca por qué no se hizo lo necesario cuando correspondía, quiénes son los responsables y qué se ha concebido para rectificar.

Además, cuáles son los resultados hasta el momento y en qué tiempo se resuelve la situación, para acto seguido ejercer el verdadero papel de control que corresponde.

El segundo secretario informó también acerca de la realización de las asambleas provinciales del Partido, los plenos ampliados de los comités municipales, las reuniones de secretarios generales de las organizaciones de base y el proceso que se desarrolla en los núcleos de los diferentes centros de trabajo.

En todas estas reuniones, dijo, han sido abordados oportuna y críticamente los diferentes problemas que, teniendo en cuenta las particularidades de los territorios, afectan la marcha de la economía.

Del mismo modo en estos encuentros se ha coincidido en la necesidad de ajustar la captación y atención de los dirigentes a las circunstancias actuales para incrementar su vínculo con las masas y con ello eliminar los métodos burocráticos y la falta de creatividad.

También la tendencia al reunionismo, la pasividad y el conformismo que caracterizan a muchos dirigentes y solo los conduce a ser simples ejecutores de lo dicho por el organismo superior.

Para enmendar los problemas que hoy se suscitan en la base urge en primer lugar cambiar la forma de razonar y actuar de los dirigentes, sean del Partido, el Estado o el gobierno, dijo.

Finalmente, llamó la atención sobre la necesidad de consolidar cada paso y medida que se adopte, lo cual permitirá ser consecuentes con las decisiones tomadas por el VI Congreso.

De igual forma, el miembro del Buró Político Marino Murillo, jefe de la Comisión Permanente de Implementación y Desarrollo, presentó al pleno un resumen sobre el proceso de aplicación de los Lineamientos aprobados en el VI Congreso.

Además, la marcha del perfeccionamiento funcional y estructural del gobierno y la administración central del Estado en sus distintas instancias.

En este sentido, el también vicepresidente del Consejo de Ministros explicó sobre los principios en los que estará basada la proyección quinquenal de trabajo de la Comisión y las tareas actualmente en desarrollo.

Igualmente, las decisiones económicas adoptadas que no implican nuevas normativas jurídicas y las políticas cuyas bases están en estudio y elaboración.

Murillo enfatizó que el trabajo de la Comisión no sustituye la responsabilidad institucional de ningún organismo ni entidad, y aseguró que como principio la Comisión escuchará todas las opiniones que se emitan sobre un tema con el objetivo de llegar al consenso.

Al respecto, Raúl Castro fue enfático al señalar que cualquier discrepancia existente será analizada sin desecharla de golpe y con ello garantizar la libre discusión para que cada quien opine lo que piense y desee.

El pleno del Comité Central también fue informado por el miembro del Buró Político y Ministro de Economía y Planificación, Adel Yzquierdo, sobre la marcha de la economía en el primer semestre, aspecto en el cual fueron repasados los tópicos y expuestos en la pasada reunión del Consejo de Ministros.

Acerca de la confección del Plan, Raúl Castro reiteró la necesidad de preparar a quienes están encargados de elaborarlo, pues como se ha demostrado en estos últimos tiempos todavía persisten deficiencias que en muchos casos están provocadas por desconocimiento.

Una vez más el primer secretario del Partido insistió en la importancia de cambiar métodos y estilo de trabajo que, al no estar acordes con los momentos actuales, impiden en muchos casos superar errores.

No podemos permitir que incomprensiones de ningún tipo obstaculicen la gigantesca tarea que tenemos por delante, precisó.

(Con información de Prensa Latina)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Vacuna cubana alarga vida de enfermos con cáncer

20110801180003-vacuna-cancer1.jpg

El incremento de la expectativa de vida en pacientes con cáncer, constituye una de las ventajas de los ensayos clínicos con anticuerpos monoclonales realizados en el Hospital Oncológico Provincial Marie Curie, de la ciudad de Camagüey, 500 kilómetros al este de La Habana.

Lourdes de Quesada, jefa del Departamento de Ensayos Clínicos de esa institución, informó que las vacunas terapéuticas para tratar tumores malignos propiciaron supervivencias a la enfermedad por hasta más de un año, después de agotar otros recursos.

Añadió que, aunque las vacunas no representan una cura para el cáncer, demostraron efectividad en la eliminación del dolor, la reducción de las lesiones, la disminución en el consumo de analgésicos y una mayor calidad de vida en enfermos terminales.

Entre los ensayos clínicos con anticuerpos monoclonales en Camagüey sobresalen, particularmente, el de la localización de cabeza y cuello, en fase cuatro de experimentación.

(Con información de Radio Reloj)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cancionero: Pastora Soler (La mala costumbre)

20110802130838-pastora.jpg

A CARGO DE RICARDO R. GONZÁLEZ

LA MALA COSTUMBRE

AUTOR: JOSÉ ABRAHAM 

INTÉRPRETE: PASTORA SOLER

CD: BENDITA LOCURA

 

Tenemos la mala costumbre de querer a medias,

de no mostrar lo que sentimos a los que están cerca,

tenemos la mala costumbre de echar en falta lo que amamos,

sólo cuando lo perdemos es cuando añoramos.

Tenemos la mala costumbre de perder el tiempo,

buscando tantas metas falsas tantos falsos sueños,

tenemos la mala costumbre de no apreciar lo que en verdad importa,

y sólo entonces te das cuenta de cuántas cosas hay que sobran.

 

Hoy te daría los besos que yo por rutina a veces no te di,

hoy te daría palabras de amor y las caricias que perdí,

cuanto sentimos cuanto no decimos y a golpes pides salir,

escúchame antes que sea tarde antes que el tiempo me aparte de ti.

Hoy te daría los besos que yo por rutina a veces no te di,

hoy te daría palabras de amor y las caricias que perdí,

cuanto sentimos cuanto no decimos y a golpes pides salir,

escúchame antes que sea tarde antes que el tiempo me aparte de ti.

 

Tenemos la mala costumbre de buscar excusas,

para no desnudar el alma y no asumir culpas

tenemos la mala costumbre de no apreciar lo que en verdad importa,

y sólo entonces te das cuenta de cuántas cosas hay que sobran.

 

Hoy te daría los besos que yo por rutina a veces no te di,

hoy te daría palabras de amor y las caricias que perdí,

cuanto sentimos cuanto no decimos y a golpes pides salir,

escúchame antes que sea tarde antes que el tiempo me aparte de ti.

Hoy te daría los besos que yo por rutina a veces no te di,

hoy te daría palabras de amor y las caricias que perdí,

cuanto sentimos cuanto no decimos y a golpes pides salir,

escúchame antes que sea tarde antes que el tiempo me aparte de ti.

Tenéis la mala costumbre.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Multimedia villaclareña favorece a productores y especialistas agrícolas

20110802131839-organoponico.jpg

Por Ricardo R. González

Foto: Carlos Rodríguez Torres

Las prácticas agrícolas encaminadas al manejo integral de los suelos, a evitar su contaminación, y aquellas que contrarrestan los efectos degradatorios conforman una parte de la multimedia ideada en Villa Clara para facilitar las faenas diarias de productores y especialistas agrícolas.

Más de mil publicaciones incluye el material facturado con un lenguaje sencillo que combina textos, fotos y otros recursos a fin de orientar el tratamiento de las plagas sin el uso de agrotóxicos y plaguicidas, así como las ventajas de la agroforestería a partir de una visión integradora de los bosques como elemento de un sistema productivo de alto valor.

Unos siete meses demoró el proyecto desde que surgieron las primeras ideas hasta el resultado final. Intervinieron 15 organismos entre ellos el Ministerio de la Agricultura (MINAG), varias dependencias de su homólogo de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), Sanidad Vegetal, y el Banco de Crédito y Comercio (BANDEC).

Luego del aporte colectivo correspondió a los especialistas Laura Cristina Silverio López y Julio Morales Castellón, del CITMA, el diseño y programación del material que incluye, además, plegables, instrucciones técnicas, fichas, curiosidades  y otras modalidades de diversos cultivos como la calabaza, el boniato, el café, y una amplia gama de frutales y vegetales.

Ya se encuentra en las delegaciones municipales de la agricultura, en algunas CPA, CCS y en otras entidades, mientras estudian las posibilidades de diversificar el mensaje para aquellos que no puedan apreciarla en reproductores de CD o en computadoras.

Según explicó el ingeniero Osmany Pérez Linares, especialista de la delegación provincial de la Agricultura, el conjunto resulta útil no solo en el territorio, también para el resto del país e, incluso, a nivel internacional con aquellas naciones que mantienen colaboración.

Este aporte forma parte del proyecto de capitalización de experiencias (CAPEX) del CITMA a través de la Red Provincial de Promotores de Agricultura Limpia (REPPAL).

Otro de sus impactos lo reporta en la agricultura suburbana y en los módulos productivos actuales con la entrega de tierras, pues muchos de sus propietarios necesitan enriquecer sus nociones agrícolas, y encontrarle los secretos a la Naturaleza.

Los interesados pueden contactar con el grupo de soluciones ambientales del Centro de Estudios Ambientales (CESAM) del CITMA, o con las direcciones del MINAG.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Anuncia Raúl Castro actualización de política migratoria

20110802134336-asamblea-nacional-del-poder-popular1.jpg

Cuba trabaja en la actualización de la política migratoria vigente, anunció hoy el presidente Raúl Castro en el séptimo período de sesiones de la séptima legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular.

Al clausurar esta sesión del Parlamento, el jefe de Estado puntualizó que se avanza en la reformulación y elaboración de un conjunto de medidas reguladoras en dicha esfera según las condiciones del presente y el futuro previsible.

Damos este paso como una contribución al incremento de los vínculos de la nación con la comunidad de emigrantes, cuya composición ha variado radicalmente con relación a las décadas iniciales de la Revolución, afirmó.

El país -añadió- está en la senda de modificar decisiones que jugaron un papel en su momento y que perduraron innecesariamente.

Recordó cómo en aquella etapa el gobierno de Estados Unidos amparó a criminales de la dictadura de Fulgencio Batista, terroristas y traidores de todo tipo, y estimuló la fuga de profesionales para desangrar al país caribeño.

Hoy los emigrados cubanos, en su aplastante mayoría, lo son por razones económicas, y casi todos preservan su amor por la familia y la patria que los vio nacer, y manifiestan solidaridad hacia sus compatriotas, comentó.

En nuestro caso no podemos olvidar que somos el único país del planeta a cuyos ciudadanos se le permite asentarse y trabajar en el territorio estadounidense sin visa alguna en virtud de la criminal Ley de Ajuste Cubano de 1966, recalcó.

Criticó que este sensible asunto ha sido objeto de manipulación política y mediática durante varios años con el fin de denigrar la Revolución y enemistarla con los cubanos que viven en el extranjero.

Los emigrados cubanos son, resultado de la mentira repetida miles de veces, considerados exiliados políticos que escapan del comunismo, añadió.

Qué pasaría si en Estados Unidos y la Unión Europea se pusiera en vigor una ley de ajuste latinoamericano, asiático o africano, preguntó Raúl Castro.

Subrayó que la flexibilización de la política migratoria cubana tendrá en cuenta el derecho del Estado revolucionario de defenderse de los planes injerencistas y subversivos del gobierno norteamericano y sus aliados.

Al mismo tiempo, amplió, se incluirán medidas para preservar el capital humano creado por la Revolución frente al robo de talentos que practican las naciones poderosas.

(Con información de Prensa Latina)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Discurso de Raúl en la Asamblea Nacional: “Limpiémonos la cabeza de tonterías de todo tipo”

20110802140617-raul-castro-guayabera.jpg

Discurso pronunciado por el General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros en el Séptimo Período Ordinario de Sesiones de la VII Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular, el 1ro de agosto de 2011, “Año 53 de la Revolución”

Compañeras y compañeros:

Considerando que en los últimos días hemos desarrollado varias reuniones, entre ellas un Consejo de Ministros muy ampliado, el acto central por el 58 aniversario del 26 de Julio, el segundo Pleno del Comité Central del Partido el pasado sábado, igualmente con muchos invitados, mi intervención ante esta Asamblea será breve, pues no voy a repetir lo planteado en estas actividades.

Además, los diputados en sus respectivas comisiones y en plenaria han analizado la información detallada acerca de la marcha de la economía en el primer semestre y los estimados para el resto del año, así como aprobaron la liquidación del presupuesto del 2010.

También han sido informados sobre la constitución y funcionamiento de la Comisión Permanente de Implementación y Desarrollo, creada a partir de los acuerdos del Sexto Congreso del Partido para conducir el proceso de actualización del modelo económico cubano de forma armónica e integral.

Al propio tiempo el Parlamento acordó en el día de hoy respaldar y aprobar en su espíritu y letra los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, lo que se traducirá en una labor legislativa acrecentada para conformar las bases legales e institucionales a favor de las modificaciones funcionales, estructurales y económicas del país.

Con ese mismo propósito la Asamblea Nacional autorizó la realización del experimento en las provincias Artemisa y Mayabeque en interés de la separación de las funciones de las asambleas del Poder Popular y de los consejos de la administración, con el objetivo de estudiar esta experiencia para su ulterior generalización, lo cual requerirá previamente introducir las modificaciones pertinentes en la Constitución de la República.

Ello me libera de entrar en detalles y me permite concentrarme en los aspectos más sustantivos.

En el primer semestre la economía creció en 1.9 por ciento respecto a igual período del año anterior y se estima culminar el año con un crecimiento del 2.9 por ciento del Producto Interno Bruto, el llamado P.I.B.

Si bien los resultados en general son positivos, persisten incumplimientos en la Agricultura, las industrias Alimentaria, Sideromecánica, Ligera y de Materiales de la Construcción a causa de errores en la planificación y falta de integralidad en la dirección de estas ramas de la economía.

A pesar de las insuficiencias todavía existentes, puede afirmarse que mejoró la eficiencia energética de la economía nacional, creció la producción de petróleo crudo y aunque disminuyó de forma leve la de gas acompañante, se estima cumplir el plan del año.

Por otra parte, se detuvo el deterioro de la producción de azúcar, se registró un crecimiento significativo en el arribo de turistas, así como se obtuvieron superiores resultados en diversos sectores y se ha logrado preservar un adecuado equilibrio monetario interno, al tiempo que se mantiene una correlación favorable de la productividad y el salario medio.

Las exportaciones se incrementaron y decrecieron las importaciones. Sin embargo perdura una tensa situación en las finanzas externas, aunque aliviada parcialmente por los procesos de reestructuración de deudas con nuestros principales acreedores, lo que ha contribuido a continuar reduciendo las retenciones de transferencias al exterior y nos sitúa en condiciones de ratificar que las mismas serán suprimidas definitivamente antes de concluir el presente año, como anunció el Ministro de Economía y Planificación.

Persistiremos en el camino de recuperar paulatinamente la credibilidad internacional de la economía cubana.

El Consejo de Ministros en su sesión del pasado mes de junio aprobó los lineamientos generales para la elaboración del plan del próximo año, el cual debe superar las incoherencias y la deficiente conciliación, todavía presentes.

En el 2012 la economía nacional continuará sometida a los efectos de la crisis económica global, la escalada de los precios de los alimentos anunciada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), así como se mantendrán elevados los del combustible y otras materias primas, y proseguirán las restricciones para la obtención de nuevos financiamientos, además de las derivadas del bloqueo norteamericano.

Estas realidades nos obligan a acelerar el perfeccionamiento del trabajo de dirección de los organismos y el desempeño de las empresas y otras instituciones y redoblar la recalificación de los dirigentes en todos los niveles para hacer realidad el contenido de los Lineamientos aprobados por el Congreso del Partido, en particular en lo referido a elevar el papel de la contabilidad y el control interno como instrumentos insustituibles de la gestión empresarial y también del contrato, factor decisivo en las interrelaciones de los diferentes actores de la vida económica de la nación.

Se hace imprescindible reinstaurar la disciplina financiera en la economía y acabar con la superficialidad y negligencia que caracterizan las relaciones de cobros y pagos en el país.

En cuanto a las inversiones, es cierto que se ha avanzado, pero nos queda mucho trecho por recorrer para desterrar la improvisación y las costosas irracionalidades.

Pasando a otro asunto. En cumplimiento de los acuerdos del Sexto Congreso fue creada la Comisión Permanente para la Implementación y Desarrollo que conducirá el proceso de actualización del modelo económico, incluyendo el perfeccionamiento funcional y estructural del gobierno en todos los niveles, la que a la par de proponer la introducción, a corto plazo, de cambios puntuales en diversos ámbitos de la vida económica, elaborará la conceptualización teórica integral de la economía socialista cubana, tarea que, como se comprenderá, requerirá de más tiempo y mucho esfuerzo.

El Consejo de Ministros también aprobó la estructura funcional básica inicial y la composición de esta Comisión, definiendo sus principios de trabajo, entre los que cabe destacar que la misma no sustituye la responsabilidad institucional de los organismos y entidades, al tiempo que se mantiene el precepto de que todas las opiniones deben ser analizadas y cuando no se alcance el consenso, las discrepancias se elevarán a las instancias superiores facultadas para decidir.

Conociendo a los cubanos y por su importancia repito: todas las opiniones deben ser analizadas y cuando no se alcance el consenso, las discrepancias se elevarán a las instancias superiores facultadas para decidir y además nadie está mandatado para impedirlo.

Al margen de las definiciones organizativas para el trabajo de la Comisión, se han venido adoptando por el Gobierno diferentes decisiones en consonancia con los Lineamientos, entre ellas, la flexibilización adicional del trabajo por cuenta propia y su régimen tributario, la aprobación de la política para simplificar los trámites de la transferencia de la propiedad de la vivienda y vehículos automotores entre los ciudadanos, la política bancaria y de créditos a las personas naturales, incluyendo los trabajadores por cuenta propia, la definición de las bases para la elaboración de la nueva Ley Tributaria, la reducción de los precios de venta de implementos e insumos a los productores agropecuarios y la comercialización de equipos diversos, cuya venta no estaba permitida, y productos en envases de gran formato en respuesta a la demanda de las formas no estatales de gestión.

Se continuará estudiando otro conjunto de medidas para su aplicación en los próximos meses, acerca de las cuales no me extenderé, considerando la información brindada en esta sesión de la Asamblea.

Ahora me referiré a un doloroso incidente causado por errores en la aplicación de la política de cuadros y en la relación hacia la religión que motivaron la sustitución injusta de una compañera del cargo que desempeñaba con buenos resultados. Al abordar esta cuestión públicamente persigo el objetivo de reparar esa injusticia y de paso presentarles un ejemplo elocuente del daño que ocasionan a las personas y a la propia Revolución conceptos obsoletos, por demás contrarios a la legalidad, todavía enraizados en la mentalidad de no pocos dirigentes en todos los niveles.

La citada compañera, de quien me reservo la identidad, el centro de trabajo e incluso la provincia, no en aras del secretismo inútil, sino del respeto a su privacidad, es de origen humilde, casada y madre de dos hijos, los dos y ella misma militantes del Partido, al igual que su esposo ya jubilado; con una destacada trayectoria laboral, y fue víctima de la mentalidad imperante, en distintos niveles del Partido y el Estado, por profesar creencias religiosas y acudir algunos domingos al culto en la iglesia de su localidad.

Se consideró deshonesto que ella, como militante del Partido y cuadro administrativo, no hubiese informado de su religiosidad, algo que por otra parte no estaba obligada a hacer y que constituye una flagrante violación de los derechos ciudadanos refrendados en la Constitución de la República, cuyo artículo 43 sobre este tema expresa:

“El Estado consagra el derecho conquistado por la Revolución de que los ciudadanos, sin distinción de raza, color de la piel, sexo, creencias religiosas, origen nacional y cualquier otra lesiva a la dignidad humana:

- Tienen acceso, según méritos y capacidades, a todos los cargos y empleos del Estado, de la Administración Pública y de la producción y prestación de servicios…” (fin de la cita).

Entonces se enmascaró la decisión de sacarla del cargo con la aplicación de la medida “liberación por renovación”, esgrimiendo el pretexto de que aunque tenía magníficos resultados no se vislumbraban posibilidades de promoción ulterior y por tanto debía ceder su puesto a otro compañero. Para complicar más la situación, dieron indicaciones de no tocar el tema religioso en su centro laboral ni en el núcleo del Partido al valorar su sustitución.

Todo esto sucedió en febrero del presente año, ella comenzó a trabajar en otra entidad, perdiendo el 40 por ciento de su ingreso salarial, siguió militando en el Partido y se resignó en silencio al dolor de la injusticia cometida, hasta que posterior a conocer el Informe Central al Sexto Congreso, un día después de comenzar este, decidió el 17 de abril remitir una queja al Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, tras lo cual se realizó un proceso investigativo que corroboró todos sus planteamientos.

Por supuesto que la compañera, si así lo desea, debe ser repuesta en su anterior cargo, como acordó proponer a la instancia del gobierno correspondiente el Segundo Pleno del Comité Central el pasado sábado 30 de julio, y al margen de su decisión, absolutamente personal, sirvan estas palabras como un acto de reivindicación moral.

Ahora bien, de qué nos sirve esta amarga experiencia y el daño ocasionado a una familia cubana por actitudes basadas en una mentalidad arcaica, alimentada por la simulación y el oportunismo. Más de una vez he expresado que nuestro peor enemigo no es el imperialismo ni mucho menos sus asalariados en suelo patrio, sino nuestros propios errores y que éstos, si son analizados con profundidad y honestidad, se transformarán en lecciones para no volver a incurrir en ellos. En consecuencia, hay que revisar toda esta visión estrecha y excluyente, de manera definitiva, y ajustarla a la realidad que emana de los acuerdos del Cuarto Congreso en 1991 que modificaron la interpretación de los estatutos que limitaba el ingreso a la organización de los revolucionarios creyentes y ahora los del Sexto Congreso del Partido.

Hace muchos años que nuestra Revolución superó el escenario de confrontación con algunas de las instituciones religiosas, etapa en la que por ambas partes se cometieron excesos de mayor o menor envergadura. No ignoramos tampoco las aspiraciones del enemigo de fomentar el enfrentamiento y el recelo entre los creyentes y el proceso revolucionario, cálculos que han resultado equivocados porque desde los primeros momentos la inmensa mayoría de los cubanos humildes con creencias religiosas apoyaron a la Revolución.

A quien albergue dudas sobre ello, le recomendamos dar una lectura al Plan Bush (hijo) para la transición en Cuba, el cual que sepamos no ha sido derogado, y el papel que se pretende adjudicar a todas las organizaciones religiosas en su estrategia subversiva contra nuestro país y que, a pesar del fracaso cosechado, sabemos que no han cejado en sus intentos.

Sobre el particular bastante se ha dicho por el propio Fidel desde hace decenas de años y más recientemente en el Informe Central al Congreso del Partido, en el que se hizo un llamamiento -cito-: “Continuar eliminando cualquier prejuicio que impida hermanar en la virtud y en la defensa de nuestra Revolución a todas y a todos los cubanos, creyentes o no…” (fin de la cita).

Por ello no considero necesario abundar al respecto y sólo destacar que actitudes como las aquí criticadas atentan contra nuestra principal arma para afianzar la independencia y la soberanía nacional, o sea, la Unidad de la Nación.

Ese hecho pone de manifiesto, una vez más, que el mayor obstáculo que enfrentamos en el cumplimiento de los acuerdos del Sexto Congreso es la barrera sicológica formada por la inercia, el inmovilismo, la simulación o doble moral, la indiferencia e insensibilidad y que estamos obligados a rebasar con constancia y firmeza, en primer lugar, los dirigentes del Partido, el Estado y el Gobierno en las diferentes instancias nacionales, provinciales y de los municipios.

Seremos pacientes y a la vez perseverantes ante las resistencias al cambio, sean estas concientes o inconscientes. Advierto que toda resistencia burocrática al estricto cumplimiento de los acuerdos del Congreso, respaldados masivamente por el pueblo, será inútil.

Nunca he sido partidario del apresuramiento ni de los cambios bruscos, prefiero mil veces razonar, convencer, educar y sumar que sancionar, pero ante las violaciones de la Constitución y de la legalidad establecida no queda otra alternativa que recurrir a la Fiscalía y los Tribunales, como ya empezamos a hacer, para exigir responsabilidad a los infractores, sean quienes sean, porque todos los cubanos, sin excepción, somos iguales ante la ley.

Sin cambiar la mentalidad no seremos capaces de acometer los cambios necesarios para garantizar la sostenibilidad, o lo que es lo mismo, la irrevocabilidad del carácter socialista y del sistema político y social consagrados en la Constitución de la República.

Limpiémonos la cabeza de tonterías de todo tipo, no olviden que ya concluyó la primera década del siglo XXI, y es hora.

En las palabras finales de antes de ayer a los miembros del Comité Central y demás invitados, al tocar este tema y plantearles la sugerencia de que estas palabras fueran dichas aquí, en la forma que se ha hecho, recordaba que esa compañera nació -según los datos- en el mes de enero de 1953. Recordé seguidamente que ese fue el año del ataque al Moncada y les dije a los miembros del Comité Central: “Yo no fui al Moncada para eso” (Aplausos).

De la misma forma, recordábamos que el 30 de julio, día de la reunión mencionada, se cumplían 54 años del asesinato de Frank País y de su fiel acompañante Raúl Pujol. Yo conocí a Frank en México, lo volví a ver en la Sierra, no recuerdo haber conocido un alma tan pura como esa, tan valiente, tan revolucionaria, tan noble y modesta, y dirigiéndome a uno de los responsables de esa injusticia que cometieron, le dije: Frank creía en Dios y practicaba su religión, que yo sepa nunca dejó de hacerlo ¿Qué hubieran hecho ustedes con Frank País?

A continuación trataré otro punto de nuestra actualidad. Como parte de las medidas que se valoran en la senda de reducir prohibiciones y regulaciones emitidas en otros momentos del proceso revolucionario en legítima defensa ante las agresiones a que hemos sido sometidos por más de 50 años y también modificar diferentes decisiones que jugaron su papel en determinadas circunstancias y después perduraron innecesariamente, aprovecho la oportunidad para informar a los diputados y a los ciudadanos que nos encontramos trabajando para instrumentar la actualización de la política migratoria vigente, en función de lo cual se ha venido avanzando en la reformulación y elaboración de un conjunto de normativas reguladoras en esta esfera, ajustándolas a las condiciones del presente y el futuro previsible.

Damos este paso como una contribución al incremento de los vínculos de la nación con la comunidad de emigrantes, cuya composición ha variado radicalmente con relación a las décadas iniciales de la Revolución, en que el gobierno de Estados Unidos amparó a los criminales de la dictadura batistiana, a terroristas y traidores de todo tipo y estimuló la fuga de profesionales para desangrar al país. Recordemos, por sólo mencionar un ejemplo, que de seis mil médicos con que contábamos al comienzo de la Revolución, en 1959, la mitad -3 000- partió al extranjero.

Hoy los emigrados cubanos en su aplastante mayoría lo son por razones económicas, si bien algunos pocos todavía alegan ser víctimas de persecución política para granjearse adeptos y ayuda de sus patrocinadores en el exterior o justificar el abandono de una misión o contrato. Lo cierto es que casi todos preservan su amor por la familia y la patria que los vio nacer y manifiestan de diferentes formas solidaridad hacia sus compatriotas.

Precisamente las aspiraciones de mejorar el nivel de vida constituyen la principal motivación para los movimientos migratorios, no solo en Cuba, sino a escala global, alentados además por el descarado robo de cerebros que practican los países poderosos en detrimento del desarrollo del Tercer Mundo.

En nuestro caso, no podemos olvidar que somos el único país del planeta a cuyos ciudadanos se les permite asentarse y trabajar en el territorio de Estados Unidos sin visa alguna, con independencia de la legalidad del modo empleado para lograrlo, en virtud de la criminal Ley de Ajuste Cubano de 1966, hace 45 años, y la política llamada de “pies secos y pies mojados” que favorece el tráfico de personas y ha provocado numerosas muertes de inocentes.

Este sensible asunto ha sido objeto de manipulación política y mediática durante largos años en el propósito de denigrar a la Revolución y enemistarla con los cubanos que viven en el extranjero.

Nadie en la gran prensa internacional habla de la citada Ley de Ajuste, es como si no existiera. Los emigrados cubanos son, a resultas de la mentira repetida miles de veces, denominados “exiliados políticos” que escapan del comunismo. Es decir, para ellos de Cuba los ciudadanos “se escapan”, mientras que del resto del mundo emigran.

¿Qué pasaría si en Estados Unidos o la Unión Europea se pusiera en vigor una ley de ajuste latinoamericano, asiático o africano? La respuesta es obvia. Ahí está el gigantesco muro construido en la frontera norte de México y las miles de muertes que, año tras año, se producen en desiertos y mares aledaños a los centros del poder mundial.

Como es lógico, la flexibilización de la política migratoria tendrá en cuenta el derecho del Estado revolucionario de defenderse de los planes injerencistas y subversivos del gobierno norteamericano y sus aliados y al propio tiempo, se incluirán contramedidas razonables para preservar el capital humano creado por la Revolución frente al robo de talentos que aplican los poderosos.

Hasta aquí el tema de la emigración.

Por otro lado, la ocasión es propicia para, en nombre de los diputados de la Asamblea Nacional y de todo el pueblo cubano, hacer llegar al Presidente de la Venezuela bolivariana compañero Hugo Chávez Frías nuestra felicitación por su reciente cumpleaños (Aplausos) y trasmitirle la admiración por su ejemplar espíritu de lucha frente a la adversidad, como hacen los verdaderos revolucionarios, y la absoluta confianza de que vencerá en esta nueva prueba que le ha impuesto la vida.

Finalmente, esta sesión de la Asamblea Nacional se inició con la adopción, por aclamación de los diputados, de un acuerdo demandando del gobierno de los Estados Unidos poner fin de inmediato al trato injusto e ilegal contra Gerardo Hernández Nordelo y llamando a incrementar la solidaridad de los parlamentarios y personas honestas de todo el planeta hasta conseguir la liberación de nuestros Cinco Héroes y su regreso incondicional a la Patria. Precisamente con este asunto deseo concluir mis palabras, trasmitiéndoles un fuerte abrazo y la indeclinable determinación de todo nuestro pueblo de jamás cejar en la lucha por la libertad de ustedes.

Eso es todo.

Muchas gracias (Aplausos).

No hay comentarios. Comentar. Más...

Empresa Pesquera de Caibarién a favor del medio ambiente

20110803134518-caibarien5.jpg

Por Ricardo R. González

Un trabajo consecuente para disminuir los efectos contaminantes realizó la Empresa Pesquera Industrial de Caibarién (EPICAI) que desde 2009 figura entre las entidades protectoras del medio ambiente en Villa Clara.

No fue por el accionar de un día ni de un mes, si no un empeño escalonado que requirió de una estrategia encaminada al logro de producciones más limpias durante todo su proceso.

De esta forma la grasa de la langosta, que antes constituía uno de los principales residuales, es utilizada en otros renglones que revierten en ganancias para la institución.

Tanto la planta procesadora de langosta como la de pescado experimentan una marcada reducción de sus contaminantes. En etapas precedentes eran vertidos al mar ante las limitantes de financiamiento destinado a la planta de tratamiento de residuales.

La labor en función del entorno incluye la capacitación a los pescadores que navegan por zonas reguladas de pesca a fin de evitar conductas que atenten contra la reproducción de las especies.

EPICAI cuenta con el distintivo de gestión de la calidad en sus producciones dirigidas al mercado internacional, y está certificada en el cumplimiento de las normas de seguridad y salud en el trabajo.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cuba declara fase informativa por “Emily” a la espera de lluvias y marejadas

20110804031706-ciclon.jpg

Cuba declaró este miércoles la fase informativa en dos provincias del extremo este del país ante la amenaza de la tormenta tropical “Emily”, cuyas lluvias y “marejadas peligrosas” podrían comenzar a afectar esa región a partir de mañana jueves.

El Estado Mayor Nacional de La Defensa Civil estableció la fase informativa para las provincias de Guantánamo y Holguín desde las 14.00 hora local (19.00 GMT) de este miércoles, y pidió a esos territorios “incrementar la vigilancia hidro-meteorológica” en embalses, regiones montañosas y asentamientos costeros.

La Defensa Civil también llamó a “evaluar las medidas a adoptar de forma racional, considerando la etapa vacacional de la población y el posible comportamiento de las lluvias y el mar”.

Asimismo, se ha pedido al resto de las provincias de la región oriental que presten atención a la evolución de “Emily”.

En particular, la Defensa Civil se ha dirigido a las entidades económicas, sociales y a la población para que sigan las informaciones del Instituto Nacional de Meteorología (INSMET) y cumplan “disciplinadamente” las orientaciones de las autoridades.

En su último aviso de ciclón tropical, el INSMET informó hoy de que las lluvias asociadas a “Emily” resultan “lo más importante” a tener en cuenta en Cuba, y comenzarán a afectar su extremo este desde la tarde de mañana.

El aviso resalta que a partir de ese momento se presentarán marejadas “fuertes” y “con peligro para la navegación” en toda la costa norte-oriental de la isla.

“Emily”, la quinta tormenta tropical de la temporada de ciclones en el Atlántico, se mueve por aguas del oeste caribeño y se prevé que arroje fuertes lluvias a su paso esta tarde y noche por el oeste de la isla de La Española (que comparten República Dominicana y Haití).

Según el boletín emitido a las 15.00 GMT por el Centro Nacional de Huracanes (CNH) de Estados Unidos, la tormenta tenía su centro a esa hora a 200 kilómetros al sur de Santo Domingo (República Dominicana), con vientos máximos sostenidos de 85 kilómetros por hora y ráfagas más fuertes.

“Emily” se desplaza en dirección oeste con una velocidad de traslación de 22 kilómetros por hora.

(Con información de EFE)

Nota el Instituto de Meteorología
Al mediodía de hoy, el centro de la tormenta tropical Emily se estimó en 16.7 grados latitud Norte y los 69.9 grados de longitud Oeste; posición que lo sitúa a unos 190 kilómetros al sur de Santo Domingo, República Dominicana.

Emily mantiene vientos máximos sostenidos de 85 kilómetros por hora, con rachas superiores y su presión central ha ascendido a 1006 hectoPascal. Se desplaza con un rumbo próximo al Oeste a 22 kilómetros por hora.

Se pronostica que en las próximas 12 a 24 horas, este organismo tropical se mantendrá con poco cambio en organización e intensidad, inclinando gradualmente su trayectoria al Noroeste, con igual velocidad de traslación y aproximándose a la costa sur de La Española en la noche de hoy.

Las áreas de lluvias asociadas a Emily resultan lo más importante para Cuba, y comenzarán a afectar el extremo oriental de la Isla desde la tarde del jueves, cuatro de agosto. Habrá marejadas con peligro para las embarcaciones menores en la costa sur oriental y en la costa norte de Guantánamo desde la mañana del jueves. Las marejadas serán fuertes, con peligro para la navegación en toda la costa norte oriental desde la tarde y noche del jueves.

Las provincias orientales deben prestar atención a las informaciones sobre la evolución futura de Emily en las próximas 12 a 24 horas.

El Centro de Pronósticos del Instituto de Meteorología mantendrá la estrecha vigilancia sobre la evolución y trayectoria de este sistema tropical.

El próximo Aviso de Ciclón Tropical se emitirá a las seis de la tarde de hoy.

(Con información de AIN)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cancionero: Ricky Martin (Tal vez)

20110804133304-ricky.jpg

A CARGO DE RICARDO R. GONZÁLEZ
TAL VEZ
INTÉRPRETE: RICKY MARTIN
CD: ALMAS DEL SILENCIO

Tal vez será que esa historia ya tiene final
no sé por qué hoy te siento tan distante de mí
y a pesar que lo intento de nuevo
tal vez llegué tarde, ya no hay nada que hacer
y no puedo creer que el tiempo que hemos tenido tal vez se nos gastó

Tal vez fui yo quien no te dio una noche entera
tal vez nunca te he dado lo que tú esperabas
no estaba cuando me necesitabas
tal vez no te escuché, tal vez me descuidé
tal vez se me olvidó que yo te amaba.

Tal vez........ ay,ay,ay,ay

Tal vez será que por ahora ya no hay nada que hablar
tal vez esta vez necesitamos tiempo para pensar
yo por mi parte propongo intentarlo de nuevo, volver a empezar
que por más que lo pienso no encuentro una sola razón para seguir sin tí

Tal vez fui yo quien no te dio una noche entera
tal vez nunca te he dado lo que tú esperabas
y no estaba cuando me necesitabas
tal vez no te escuché, tal vez me descuidé
tal vez se me olvidó que yo te amaba.

Tal vez me sorprendió la vida por la espalda
y tira y tira y se rompió la cuerda
tal vez nunca entendí lo que eras para mí
tal vez yo nunca supe a quien amaba

Yo por mi parte propongo intentarlo de nuevo, volver a empezar
que por más que lo pienso no encuentro una sola razón para seguir sin tí

Tal vez fui yo quien no te dio una noche entera
tal vez nunca te he dado lo que tú esperabas
no estaba cuando me necesitabas
tal vez no te escuché, tal vez me descuidé
tal vez se me olvidó que yo te amaba
tal vez…

No hay comentarios. Comentar. Más...

Ian Padrón, director de “Habanastation”: “Me cuidaré del éxito de esta película”

20110804135759-ian-padron-habanastation-3-.jpg

"El gran actor norteamericano Matthew Modine compartió con nosotros y cabe decir que habla muy bien nuestro idioma. Escribe Ian Padrón en Facebook.

Cuando Ian Padrón colgó en Facebook la noticia de que había ganado el Festival de Michigan, lo primero que hice fue felicitarlo, como un montón de amigos que tiene en esa red social. Lo segundo fue escribir una nota para la prensa cubana y lo tercero preguntarle al más famoso y popular director de cine en Cuba durante las últimas semanas, si me respondería algunas preguntas. Su reacción fue afirmativa, como cuando le mandé un cuestionario acerca de su polémico y buen documental Fuera de liga. Esa es una de las bondades de Internet: poder comunicarse eficazmente entre un país y otro.

- En una entrevista reciente dijiste: “Sinceramente me conformo con llenar los cines y las salas de video. Con emocionar al público que asista a verla. Mi premio mayor será sentirme como cuando era un niño y veía la obra de mi padre Juan Padrón en los cines y todo el mundo se la pasaba bien con sus películas. De él he heredado el respeto hacia el público y su rigor a la hora de contar una historia”. Ya conseguiste ese premio mayor, pero te llegó el Founders Prize Best of Fest en la categoría Founders awards del Festival Traverse City, Michigan, compartido con Romantics anonymous, del director francés Jean-Pierre Améris. Ahora, con ese trofeo en la mano sinceramente ¿no esperas más?

-Sigo cauteloso. No me esperaba nada de lo que ha pasado. Tenía la expectativa de ver al público cubano en las salas y eso se ha logrado. Dicen que si sigue así, podemos llegar al final del verano a un millón de espectadores. Vamos a ver qué pasa.

- ¿Qué hay de Ian el documentalista en Habanastation?

-Querer reflejar la realidad cubana e intentar mejorarla es algo muy importante para mí como realizador. Lo intento desde todas las maneras posibles.

- Recién terminada la cinta confesaste que tenías en planes dos videos clip. ¿No ha cambiado esa intención por alguna otra propuesta?

-No. Seguiré siendo el mismo, me cuidaré de que el éxito de esta película no me haga perder amigos o me haga cambiar como persona. Estoy llegando en estos días a terminar un video clip de Buena Fe y uno de Elaine de Valero. Cumpliré con todo lo que tenía como meta para este 2011.

- Si miras hacia atrás, a todo el proceso de construcción de la película, ¿quienes te resultaron imprescindibles?

-Sin dudas Vilma Montesinos, Productora Ejecutiva de Habanastation, quien desde el principio abrió el espacio en la Casa Productora del ICRT para que naciera este proyecto. También el guionista Felipe Espinet; el director asistente Hoari Chiong; Alejandro Pérez, el fotógrafo; el sonidista Javier Figueroa, y el editor Pepito Lemuel. Y por supuesto La Colmenita, que ha creado las bases para que haya niños con una magia y un entrenamiento como los de los protagonistas Ernesto Escalona y Andy Fornaris.

– Al saber que habías obtenido el premio en el primer certamen en el que tu filme concursó, ¿en quien pensaste?

- En mi familia y en el publico cubano que ha repletado las salas de cine. Este premio es para ellos también.

- Cuando hablamos de Fuera de liga me decías que en ese momento tenías más amigos peloteros que cineastas. ¿Qué te han dicho tus amigos “azules” del jonronazo que diste?

-No he podido hablar con mis amigos peloteros. Pero estoy deseoso de saber sus opiniones. En Cuba todos tenemos algo que decir y que aportar sobre nuestra realidad. El que piense lo contrario o limite nuestros criterios, está perdiendo el tiempo y esta atentando contra nuestra nación.

(Con información de CubaDebate)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Emily próxima a extremo suroeste de Haití

20110804142406-emily-trayectoria-jueves.jpg

Aviso de Ciclón Tropical.
Centro de Pronósticos, INSMET.
Fecha: 4 de Agosto de 2011 Hora: 6:00 AM.

AVISO DE CICLON TROPICAL No 10.

TORMENTA TROPICAL EMILY.

… Emily se acerca al extremo suroeste de Haití…

Las provincias orientales deben prestar atención a las informaciones sobre la evolución y futura trayectoria de la tormenta tropical Emily.

Desde la tarde las áreas de lluvias asociadas a Emily comenzarán a afectar las provincias orientales, las que pudieran ser localmente intensas en zonas montañosas de Guantánamo y Holguín. Habrá marejadas con peligro para las embarcaciones menores en ambos litorales orientales desde el final de la mañana. En el litoral norte oriental las marejadas serán fuertes con peligro para la navegación desde la tarde.

A las seis de esta mañana el centro de la tormenta tropical Emily se estimó en los 17.3 grados latitud Norte y los 71.8 grados de longitud Oeste, posición que lo sitúa a unos 155 kilómetros al sursudeste de Puerto Príncipe, Haití y a unos 460 kilómetros al sudeste de Guantánamo.

Este organismo tropical mantiene vientos máximos sostenidos de 85 kilómetros por hora, con rachas superiores, su presión central es de 1006 hectoPascal y ha incrementado ligeramente su velocidad de traslación hasta 11 kilómetros por hora inclinando el rumbo al oestenoroeste.

Se pronostica que en las próximas 24 a 48 horas esta tormenta tropical se mantendrá con poco cambio en organización e intensidad, inclinando gradualmente su trayectoria al noroeste, incrementando ligeramente su velocidad de traslación. En este rumbo Emily cruzará sobre el extremo suroeste de Haití esta tarde y se aproximará al extremo oriental de Cuba en las primeras horas de la madrugada del viernes.

El próximo Aviso de Ciclón Tropical se emitirá al mediodía de hoy.

Instituto de Meteorología de Cuba

No hay comentarios. Comentar. Más...

Recibe Raúl al enviado especial del líder libio

20110804145145-raul-zlitni-4agosto.jpg

El Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, General de Ejército Raúl Castro Ruz, recibió este miércoles 3 de agosto al excelentísimo señor Abdulhafid M. Zlitni, secretario del Comité Popular General de Planificación y Finanzas de la Gran Jamahiriya Árabe Libia Popular Socialista, de visita en nuestro país en calidad de enviado especial del líder Muammar El Gadhafi.

Abdulhafid M. Zlitni fue portador de un mensaje del líder libio al General de Ejército, a quien le informó sobre los esfuerzos que realiza su gobierno para enfrentar la campaña de aislamiento internacional que intentan imponerle las potencias occidentales.

El Presidente cubano reiteró la más enérgica condena de nuestro país a la agresión militar de la OTAN contra Libia, en particular a los bombardeos contra instalaciones civiles que provocan la muerte de personas inocentes. Igualmente demandó el cese inmediato de estas acciones, lo cual permitiría avanzar hacia una solución pacífica, con pleno respeto a la independencia, integridad territorial, soberanía sobre sus recursos naturales y autodeterminación del pueblo libio. También expresó su apoyo a la gestión de los líderes de la Unión Africana para lograr este propósito.

El distinguido visitante estuvo acompañado por el excelentísimo señor Ahmed Jarrud, subsecretario del Comité Popular General de Enlace con el Exterior, y el excelentísimo señor Ali Mohamed Ahmed Ajeilí, embajador en Cuba. Por la parte cubana, estuvo presente Bruno Rodríguez Parrilla, ministro de Relaciones Exteriores.

(Con información del diario Granma)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Liuba abraza a Villa Clara

20110804231642-liuba.jpg

Por Ricardo R. González

El anhelo de Liuba María Hevia de presentar su disco «Puertas» en Santa Clara será una realidad cuando se reencuentre con su público, el próximo miércoles 10, a las 9:00 de la noche, en el teatro La Caridad.

Es el buen pretexto para regresar a « una ciudad que adoro porque la mitad de mis genes son de aquí.», al decir de la cantautora que ofrecerá, en la mañana de ese día, un concierto infantil en el escenario del cine Camilo Cienfuegos donde revivirá a su «Estela, granito de canela», «El trencito y la hormiga», y nos hará reencontrar las cosas lindas de la vida a través de la paradoja de «Lo feo».

La gira de Liuba y su grupo iniciará este viernes 5 por la Casa de la Cultura Enrique González Mántichi, de Sagua la Grande, y proseguirá el sábado 6 en el Complejo Cultural de Quemado de Güines, mientras el domingo 7 estará en el teatro América, de Caibarién, lunes 8 en el de Cifuentes, y concluirá el periplo por municipios el martes 9 en el teatro Caridad, de Placetas.

Serán, en estos casos, presentaciones dedicadas a los niños que alternarán con otras manifestaciones artísticas, venta de libros, y proyecciones de vídeos de Liuba, entre otras sorpresas.

Se espera su habitual encuentro en el hospital pediátrico José Luis Miranda, de Santa Clara, y no se descartan algunas incursiones por el proyecto Naturarte y en el Centro de Desarrollo de la Danza y el Teatro, ambos de la capital provincial.

Sin dudas, Liuba abraza a Villa Clara y esta provincia le abre sus puertas. ¡Enhorabuena!

No hay comentarios. Comentar. Más...

«Con 2 que se quieran» Aurora Basnuevo (Parte II)

20110805145428-aurora-2.jpg

Amaury. Sí, porque estaba Carlos Pous, estaban Garrido y Piñeiro.

Aurora. Imagínate. Toda esa gente en la radio y la televisión. ¿Dónde comía Arredondo?

Amaury. Claro. Y tenía un circo.

Aurora. Tenía una carpa.

Amaury. Una carpa.

Aurora. Tenía una carpa, pero eso fue después. Antes de la carpa te estoy hablando que pasó las de Caín, ahí lo cuenta él en el libro, que tuvo que vender una vez hasta la dentadura postiza (risas). Él mismo lo cuenta. Cuenta eso y bueno, a mí me interesaban todas esas historias. Después él empieza a gustar mucho, porque a la gente le gusta este género, a la gente le gusta el vernáculo.

Amaury. Sí gusta, es que es un género maravilloso, muy criollo.

Aurora. A los niños les encanta. Mira hasta donde llegó cuando empezó su Cheo Malanga.

Amaury. Claro, Cheo Malanga.

Aurora. Porque salió en la televisión, que es una cosa que agarra tanto público y él, bueno, la gente se olvidó ya de todo eso, porque ya todos los demás se habían muerto.

Amaury. ¿Cómo se llevaban ustedes en San Nicolás del Peladero?

Aurora. Nosotros nos llevábamos de lo mejor.

Amaury. A ver; María de los Ángeles Santana, Enrique Santiesteban.

Aurora. Pinelli.

Amaury. Pinelli, Agustín Campos.

Aurora. Juan Carlos Romero, que hacía el gallego, Simplicio, que era Carlos Más, Agustín Campos…

Amaury. Agustín Campos. Claro, que hacía Montelongo Cañón…

Aurora. Montelongo Cañón, Eloísa Álvarez Guedes…

Amaury. Carlos Moctezuma.

Aurora. Carlos Moctezuma con su Ñico Rutina.

Amaury. ¿Y por qué se acabó? -según tu punto de vista. ¿Por qué se acabó San Nicolás del Peladero?

Aurora. Chico, yo no lo entiendo, pero bueno, son cosas que pasan.

Amaury. Son cosas que pasan.

Aurora. Y uno dice: ¿pero por qué pasan?, porque pasan

Amaury. Hay un bolero que dice: “Son cosas que pasan” (cantando). A ver, una de las preguntas que yo he estado haciendo últimamente: ¿Por qué ahora no hay mujeres humoristas? Fíjate que siempre las hubo y muy buenas. Candita (Quintana), (Alicia) Rico, la misma Rita Montaner, Eloisa Álvarez Guedes.

Aurora. Minín Bujones.

Amaury. Minín Bujones, es que teníamos un elenco, incluso de las más jóvenes.

Aurora. Manela Bustamante.

Amaury. Manela Bustamante, que era muy simpática con su Cachucha (Cachucha y Ramón, programa de TV). ¿Por qué tú crees que no surgen como en la época de ustedes las grandes mujeres humoristas? Piensa a ver, ¿por qué tú crees que pueda ser?

Aurora. Mira, últimamente los hombres actores, humoristas, la han cogido por hacer de mujer, fíjate en los programas que hay, todos hacen de mujer. Han gastado todo el maquillaje del ICRT; las pelucas, ya tú no te puedes poner una peluca porque todas las tienen ellos, y eso fue la primera vez que, tú sabes que tú me viste, que yo hice de hombre, que eso estaba prohibido y me dieron a mí, después de una cosa que yo hice en el Teatro América, que hice tres tipos de hombres diferentes.

Amaury. Sí, si, yo me acuerdo.

Aurora. Que lo hice en Mañana es domingo (Antiguo Programa de TV)

Amaury. Exactamente.

Aurora. Que tú padre dirigía y tú animaste ese día. Y yo hice el papel de hombre y me dijiste: ¿Cómo pudiste hacer eso?, porque no me conocías.

Aurora. Entonces después de eso, que fui la primera que lo hice después de la Revolución, porque hay que aclararlo: la primera que lo hice fui yo. Ah, entonces campo abierto para que todos los demás se vistan de mujer y se pongan las pelucas y se pinten como una puerta, y entonces dejen a las pobres infelices humoristas sin trabajo. Está bien uno, pero es que casi todos ya se visten de hombre y de mujer. Hacen dos papeles pero ¿por qué?

Amaury. Sí, es como una especie de transformismo, ¿no?

Aurora. Pero ¿qué cosa es eso? Bueno sí, un día se puede, pero es que el problema es que se ha llenado la televisión ahora de trasvestismo. Hacen de todo. ¿Entonces dónde están las mujeres? Esa es la explicación que le doy yo.

Amaury. Pero tú estás convencida de que existen.

Aurora. Existen, y muy buenas.

Amaury. Yo quiero recordar contigo algo. Yo me fijo en todo y cuando vino de visita a Cuba, la primera vez, Reinaldo Miravalles, nuestro querido Miravalles.

Aurora. Ah, sí, nuestro querido Miravalles.

Amaury. Que vino de a ver su familia, ¿te acuerdas que en la casa de la familia hicimos una gran reunión con todos sus afectos?

Aurora. Sí, sí.

Amaury. Y yo, bueno, aparte de que vi a todos los actores con un grado de comunión entre todos que a mí me emocionó, de verdad. Yo me di cuenta ¿te acuerdas que nos sentamos tú y yo en una esquinita?

Aurora. Sí.

Amaury. Y empezamos a conversar y a hacernos cuentos, bueno, las cosas de nosotros. Yo vi que tú tienes una relación muy bonita con tus compañeros, que incluso venían y te contaban y te hacían confesiones y te pedían opiniones. Después otra vez nos vimos en la ANEC también y estaba Diana Rosa confesándote algo.

Aurora. Son mis hermanos.

Amaury. Eso es lo que yo quiero saber.

Aurora. Yo quiero hablarte de eso, ahora que hablas de Diana Rosa. La familia a veces no es la que tiene la misma sangre, Diana Rosa es mi hermana. En problemas duros que yo he tenido, ha estado Diana Rosa ahí. Yo tengo tres hijos, uno por sangre y dos más, una es Livia Batista, la del ICAIC y otro Arielito, Ariel Ordaz, lo único que no lo parí, su familia me quiere muchísimo. Esa es mi familia.

Amaury. Esa es tu familia.

Aurora. Y además, el pueblo, este pueblo tan lindo que tienes cualquier problema en la calle y: Aurora ¿qué te pasa? ¿En qué te puedo ayudar?, esa es mi familia.

Amaury. Sí, pero yo vi que pasaban por tu lado y te hacían un cariñito y te abrazaban.

Aurora. Sí, todos. Los jóvenes también me respetan.

Amaury. Por eso te digo. Ahí había muchos jóvenes, estaba Albertico Pujol, estaba Luis Alberto García.

Aurora. Toda esa gente son hijos míos también.

Amaury.  Ahora, hay un tema que yo creo que es importante tratar, porque tú puedes ayudar muchísimo a personas en casos semejantes. Tu hijo Mayito, tú tienes un hijo con capacidades diferentes.

Aurora. Sí.

Amaury. Y tú has sido una madre muy dedicada, tan.. eso no se puede creer y como es un tema del que habitualmente no hablas en televisión y sin embargo, esa es tu vida, porque es tu hijo amado.

Aurora. Esa es mi vida, mi vida.

Amaury. Tu hijo amado. Cuéntame de tu relación con Mayito, cuéntame la gente que te ayuda con Mayito.

Aurora. Mayito es una gente muy linda.

Amaury. Por eso te digo.

Aurora. Eso fue un accidente del parto. Mayito pesó nueve libras y media, tuvo un sufrimiento fetal y ese es el motivo por el que Mayito me salió con ese problema, después del desarrollo, que fue cuando el doctor Vega Vega me dijo: Aurora, hay que esperar el desarrollo de los 12 años y lo tengo en la Quinta Canaria desde hace muchos años, es como su segunda casa. A veces está en mi casa, a veces está allí, en el Hospital “27 de Noviembre”, y yo estoy muy agradecida de todos los compañeros que laboran allí. Ahora tuve un problema muy fuerte con él, yo estando en Londres.

Amaury. Bueno, ahora, cuando yo te empecé a llamar para el programa, estaba con el asunto de la fecha de la grabación, y tú me decías, es que él tiene un problema y yo no puedo tener la cabeza en un programa de televisión y en mi hijo.

Aurora. Bueno, pues nada, yo estaba en Londres y no me dijeron nada, yo estaba filmando una escena de una película allá y cuando llego me dicen que Mayito tuvo un granito, que… Sí, ¿pero donde está? no, está en el Hospital Fajardo. ¿Pero cómo en el Fajardo?, ¿pero, qué fue?, y yo no estando allá…

Amaury. Se ocupaban tus…

Aurora. Se ocuparon, mira; Diana Rosa allí, se turnaban.

Amaury. Es que Diana Rosa es tan buena.

Aurora. Esa mujer es lindísima, lo único que tiene un carro que parece una carreta, pobrecita ella no puede ya con él, es una vieja con colorete lo que tiene, ese Aleko, por favor, Diana, cambia eso. Es mi hermanita, la quiero mucho.

Amaury. Y te ha ayudado mucho con Mayito.

Aurora. Con Mayito, Mayito le dice mi tía.

Amaury. ¿Qué consejo le pudieras dar, qué mensaje a las madres que están en situación semejante y que muchas veces piensan que el mundo se acabó? Que es el final de todo y no lo es.

Aurora. Para mí, cuando me lo dijeron por primera vez, que iba a pasar eso, creía que el mundo… Se me iba a acabar. Pero entonces empecé a pensar, Amaury, y empecé a decir: la vida sigue y si yo me acabo ¿qué es de la vida de este niño? Mi hijo me quiere alegre, yo tengo que ayudarlo, yo tengo que tener salud. Yo, hay veces, cuando me enfermo, yo cojo miedo. Digo: ay, yo le hago mucha falta a mi hijo ¿entiendes? y le hago falta alegre, le hago falta con entusiasmo. Le tengo que dar vida. Y me quiere muchísimo, con el alma, me adora, está orgulloso de mí. Y yo, vaya, para ser madre, el cariño más grande que yo tengo, es el cariño de mi hijo.

…Yo les digo a las madres que eso no es una desgracia, eso no es que haya perdido un hijo. Eso es un hijo, ya yo soy madre, ese es mi hijo. Y nada, normal, para mí es normal, como todos los demás.

Amaury. Bueno, ya, no te me pongas triste porque tú no te puedes poner triste.

Aurora. No, yo no me pongo triste, pero te estoy haciendo una historia.

Amaury. Pero te emocionas.

Aurora. Me emociona porque son cosas que tocan muy adentro, pero no me pongo triste. Eso es así, es la vida. Que nos sorprende. Y nos cambia de un día para otro.

Amaury. Y tampoco es un castigo.

Aurora. No es un castigo ni nada, no. Él es un banquete, mi hijo es un banquete, él se ríe muchísimo y nada, me vacila y quiere que yo sea alegre, y que me ría. Él no me quiere triste “¿Y a ti qué te pasa mamá?”

Amaury. ¿Verdad?

Aurora. Sí, chico ¿mamá, a ti te pasa algo? Digo, no hijo no, a mí no me pasa nada. Ah no, porque te veo un poco seria. O sea, que no puedo. No debo.

Amaury. No debes. Ven acá, vamos a irnos al cine, porque tú has hecho mucho cine.

Aurora. Ah, sí, últimamente, después de veterana, porque cuando era jovencita…

Amaury. No te llamaban para nada.

Aurora. No.

Amaury. Pero sin embargo, llegó tarde, pero llegó.

Aurora. Llegó tarde, pero llegó

Amaury. A ver, háblame de las películas que has hecho ultimamente.

Aurora. Yo hice una película Salsa, que se filmó en París, con Joyce (Sherman) Buñuel. Parece que alguien le habló de mí allá y vino directamente a buscarme.

Amaury. A buscarte a ti.

Aurora. Era una cubana que hace 25 años que vive allá. Tenía que ser una Estelvina, una cubana, una cubana gozadora, pero de allá, y que tiene que hablar francés a lo cubano. Entonces ese fue el personaje que interpreté allá. Una casa cubana en París que…

Amaury. ¿Y te fue difícil hacer eso, el lenguaje?

Aurora. No, porque la posibilidad de ser cantante, y por fonética… Pues yo tengo una facilidad para eso increíble. No, si ya en el ICAIC me tienen como que yo hablo lo mismo inglés que italiano. Hice una con Ruy Guerra, en portugués, Estorbo que es un monólogo enorme, dramático y entonces después… Él no sabía que yo era humorista aquí y entonces alguien le dijo: no, ella es humorista. Hice una escena en San Lázaro con un monólogo grandísimo, en portugués (habla en portugués) y allí en el medio de la calle.

Amaury. ¡Qué cosa!

Aurora. Y entonces, díceme Pichi: ¡Oye, Aurora, yo no te conocí! Fue al Festival de Cannes y me vio allí y la gente decía que quién era yo, que de dónde era, si era de Brasil. Entonces me dice Ruy Guerra: ¿es verdad que dicen que usted es humorista? Digo sí. Bueno, yo soy actriz pero yo estoy viviendo del humor hace muchos años aquí en mi país. Pues para mí usted es una actriz dramática, nunca pensé que pudiera ser una actriz humorística ¿qué tal?

Amaury. Y estabas en la película de Benito Zambrano, ¿no?

Aurora. En Habana Blues, también hice de la administradora del cine.

Amaury. ¿Y ahora andabas por Londres?, ahora en el verano.

Aurora. En la película El día de las flores que tuve una escena que tuve que ir a filmarla allá y también una escena que no tiene nada que ver ni con Estelvina ni con Aurora ni con nada, otro personaje.

Amaury. Ahora, ¿qué fue lo que pasó con Barrio Cuba y el personaje de Adela que haces ahí?

Aurora. Bueno, Humberto Solás, que nunca pensé que se hubiera fijado en mí para hacer un personaje así; me dice que quería que yo trabajara en su película y me da el guión y entonces yo,-que se llamaba primero Gente de pueblo- entonces leo el guión y me dice: ¿Dónde tú te ves? Bueno, yo me veo aquí en un personaje, Humberto, pero yo no sé si tú serías capaz de darme ese personaje porque es muy dramático, pero ahí es donde yo me veo. Y me dice: ¿Quién es, Adela?. Digo: Sí, y él: Pues ese es el que te voy a dar.

Amaury. ¡Qué bárbaro!

Aurora. Entonces empecé a envecejer de mis canas, porque yo tengo canas, lo que pasa que tú me ves así porque me las pinto.

Amaury. ¿Y dónde tú crees que están las mías? (risas)

Aurora. Bueno, me las dejé todas, y empecé ahí con mi personaje ahí, ahí, a luchar e hice Adela, que era un cuento más de Barrio Cuba. ¿Qué pasó? Que se extendía mucho la película, incluyendo el cuento mío, como era monotemático, era para mí…

Amaury. Era la historia, ¿no?, de la madre… el niño en Angola…

Aurora. Tuvo que cortarlo, entonces hizo un cortometraje y lo separó  de Barrio Cuba. Y en la televisión, después de eso, tuve la suerte también de que Rudy Mora, que es un muchacho que tiene mucho talento.

Amaury. Mucho talento, mucho.

Aurora. Que lo admiro cantidad, porque conocí a su padre, trabajé con su padre, me dio un personaje en Diana, que no tenía nada que ver con ninguno de los personajes que he hecho. Una mujer noble, muy buena.

Amaury. Rudy es muy osado. O sea que estás volviendo de alguna manera a tus orígenes.

Aurora. Sí. Ahora quiero hacer esas cosas.

Amaury. Ahora quieres hacer eso, pero no puedes abandonar lo otro.

Aurora. Nooo.

Amaury. No puedes abandonar lo que la gente…, la gente te ama por eso.

Aurora. Si, sí.

Amaury. Pero ahora, fíjate, yo voy a mi última pregunta. Y mi última pregunta no es nada complicada y para ti que nada es complicado…

En la misma medida en que se está hablando de que el humor tiene que ser cada vez más refinado y cada vez más culto y cada vez más elevado… Mi miedo es que ese personaje que nos identifica, ese personaje del cubano, de la cubana. Ese personaje que alguna gente considera…, el mismo que hace Antolín, el que haces tú, la gente lo empieza a considerar menor y en la misma medida en que la gente empieza a considerar menor esos personajes, también se empieza a olvidar de cuán mayor es Cuba, que es la madre de esos personajes.

Aurora. Sí, cuando son los personajes cubanos…, pero no quieras ver lo que hacen ciertos y determinados humoristas en los centros nocturnos de esta ciudad, donde de verdad, yo no sé cómo permiten que hagan esas cosas, que no tiene nada que ver con el humor. Cuentos muy feos, chabacanerías. Hay que ver lo que es lo cubano y lo que es chabacano. Hay que tener mucho cuidado con lo que se le presenta al público en esos centros nocturnos, que a veces son cosas muy feas.

Amaury. Claro. Entonces vamos a hacer una especie de voto.

Aurora. Porque sea cubano.

Amaury. Porque sea cubano.

Aurora. Porque sea lindo, porque la gente lo goce.

Amaury. Porque sea lindo, claro, claro.

Aurora. Porque la gente se ría sin necesidad de caer en cosas que no deben ser, que no deben ser.

Los italianos vienen aquí, los franceses y yo les digo: c´est moi, tu ne me reconnais pas? Ahhhh mettre les lunettes (soy yo, tú no me reconoces, ponte los espejuelos (en francés) ¿entiendes? Es Cuba.

Amaury. Eso es Cuba, claro.

Aurora. Cuba.

Amaury. Con nuestra gesticulación, con nuestras cosas.

Aurora. No, no, a mí Cuba, Cuba. Yo amo mi país.

Amaury. Y es de donde salen tus personajes.

Aurora. Todo.

Amaury. Y después hay gente que dice: Pero, Amaury, por qué siempre tienes que terminar con la pregunta de Cuba. Digo: es que tengo que terminar con la pregunta de Cuba porque yo soy cubano.

Aurora. Y yo, ciento por ciento.

Amaury. Y queremos esto.

Aurora. Pero tú no sabes que a mí me dieron siete días de permiso en la película Salsa de descanso en París, y empecé a llorar para que me trajeran para acá esos siete días.

Amaury. ¿Tú querías venir los siete días para acá?

Aurora. Y vine.

Amaury. ¿Y te volvieron a pagar después el pasaje para el otro lado?

Aurora. Sí, porque estaba llorando y no querían que llorara.

Amaury. Bueno, pues tú no llores, no llores, que hoy te me pusiste un poquito triste en un momento determinado, y a mí no me gusta verte triste. Te quiero.

Aurora. Ni allá tampoco.

Amaury. Te quiero, pero yo no te puedo mandar para La Habana porque estamos en ella. Yo te quiero, yo te admiro, yo te respeto. Tú has sido parte de mi vida afectiva y hoy has sido parte también de mis recuerdos. Te adoro, mamá, te adoro.

Aurora. Yo a ti también.

Amaury. Un beso. Gracias por venir.

Aurora. Nos unen muchas cosas.

Amaury. Yo lo sé.

No hay comentarios. Comentar. Más...

«Con 2 que se quieran» Aurora Basnuevo (Parte I)

20110805145723-aurora-1.jpg

“¡Qué vida más sana, qué aire más puro!”

Amaury. Muy buenas noches, estamos en Con 2 que se quieran, ahora en 5ª Avenida y calle 32, en el barrio de Miramar, en los maravillosos Estudios Abdala.

Hoy nos acompaña, digo nos acompaña porque me acompaña a mí, los acompaña a ustedes, que son los destinatarios de este programa, una persona que siempre quise entrevistar. La he respetado, la he admirado y la he querido mucho. Es la alegría en persona, y no la alegría porque sea especialmente simpática, sino porque lleva la alegría como estandarte. Una de las más grandes actrices de nuestro teatro, de nuestro cine, de nuestra radio, de nuestra televisión.

Mi queridísima y amada Aurora Basnuevo. ¡Mi amor! (intercambian besos de saludo). Le dicen la mulatísima, pero ella es más que la mulatísima, ella es una actriz que no se puede creer. Aurora, gracias, porque sé que estás muy ocupada, sé que has estado filmando, sé que has tenido en estos tiempos a tu hijo malito, hablaremos más delante de eso, si tú me lo permites.

Aurora. Sí, claro

Amaury. Yo quiero que tú me digas, ¿por qué todo el mundo piensa que tú naciste en Calimete, si fue en Colón?

Aurora. Bueno, eso fue una ocurrencia de (Alberto) Luberta, porque Colón en sí no decía nada simpático. Entonces en la provincia de Matanzas, porque soy matancera, él me ubicó en Calimete, que Calimete es más cómico…

Amaury. …Es más cómico, claro…

Aurora. …decir Calimete que decir Colón, pero yo nací en Colón, provincia de Matanzas y mi personaje, Estelvina, “la mulatísima”, es de Calimete.

Amaury. ¡Calimete! (risas).

Estelvina. Yo llegué a La Habana con los ojos cerrados, eso sí, aquí fue dónde me los abrieron: ¡Ay! ¡Qué vida más sana, qué aire más puro! (haciendo el personaje de Estelvina)

Amaury. No vamos a preguntar quién te abrió los ojos. A Estelvina se lo puedo preguntar algún día, pero a Aurora, no, no es discreto, no es elegante. Ahora, leyendo el libro de Josefa Bracero, Rostros que se escuchan, hay una entrevista tuya, en el segundo tomo, muy buena, con cantidad de información de tu vida profesional, y me encontré con un detalle que desconocía, tú fuiste maestra de primaria.

Aurora. Sí.

Amaury. Cuéntame cómo fue eso, primero, ¿cómo la niña de Colón llega a La Habana?, ¿fuiste maestra de primaria en La Habana?

Aurora. En La Habana. Sí, porque mi papá tenía una opinión de que teníamos que tener algún título, eran otros tiempos y ser maestra era lo más sencillo que uno podía llegar a una clase más o menos media, porque mi papá era propietario, tenía unas casitas ahí en Colón, tenía algunas reses y decía: mis hijos tienen que ir a La Habana a estudiar. Lo que es el capricho o no sé. Yo sé que llegué a La Habana a los 12 años, estaba estudiando en la escuela primaria superior de Colón, Luz y Caballero, y cuando llego trasladada para la escuela superior, que estaba en aquel momento en San Lázaro y Águila, llego a 8vo grado. Aprobé todo, yo era una niña inteligente, yo era una niña estudiosa.

Amaury. Tú eres una mujer muy inteligente.

Aurora. Pero me gustaba mucho estudiar y, bueno, llegué a mitad de curso, salí de Colón, llegué, aprobé el 8vo. grado. Hice un cursillo de tres meses para ingresar en la Escuela Normal, que cuando aquello habían tres mil aspirantes para 150 plazas. Ingresé en la Escuela Normal, yo cogí una plaza con 13 años y a los 17 ya era maestra normalista. Yo era muy dedicada, me gustaba ser maestra, lo disfrutaba, y defendía a mis niños. Entonces, después de la Revolución fui maestra de primaria, maestra nocturna, maestra de inglés. Porque se fueron… casi todas las maestras empezaron a partir, no había maestros. Éramos las últimas normalistas al principio de la Revolución;  yo me gradué en el 57.

Amaury. ¿Pero ya por esa época tú estabas haciendo cosas artísticas?

Aurora. Sí, también hacía cosas artísticas, era la maestra-artista. Pero yo estaba en mi aula y después iba a mis cosas artísticas.

Amaury. A ver, cuando entrevisté a Rosita Fornés para este programa…

Aurora. Sí.

Amaury. …le pregunté por tres personas; pero una de las personas por las que le pregunté, fue José Antonio Alonso, y claro, yo nunca le dije que José Antonio Alonso era mi padrino de bautizo. Y ella habló de José Antonio con cierta picardía, pero noté en sus ojitos cierto desdén, porque José Antonio parecía que tenía cierto carácter. Sin embargo, tú debutaste en su programa.

Aurora. Yo debuté en su programa.

Amaury. A ver. ¿Cómo fue eso?

Aurora. Cuando yo estaba estudiando en la Escuela Normal, allí había un teatro, que existe todavía. Ahí debuté yo, en ese teatro. Entonces las amiguitas mías me decían: ¡Ay, Aurora, preséntate en el programa de José Antonio Alonso! Pero para mi mamá eso era terrible, porque ser artista era ser lo último.

Amaury. ¿Verdad?

Aurora. No, no, terrible. Entonces yo, escondida de mi mamá, como era a las seis de la tarde… Ya era la Corte Suprema, no, era el programa de José Antonio Alonso de televisión. Porque Rosita fue al de radio.

Amaury. Al primero.

Aurora. Bueno, yo llego al programa de José Antonio Alonso acompañada de un guitarrista. El guitarrista era negro y él estaba pintando en mi casa y cantaba una canción que yo me la aprendí. La canción se llamaba o se llama Óigame y yo le dije a él: ¡ay, usted quisiera ir al programa de José Antonio Alonso conmigo, para que me acompañe en esa canción! y él dijo: ¡sí, sí, cómo no! Entonces escondida de mi mamá preparamos toda esa cosa, escondida y me gané el primer premio.

Amaury. ¡Pero claro, saliste por televisión!

Aurora. Salí por televisión y mi mamá: ¡Y esto qué cosa es! Voy el fin de semana y me hacen Estrella Naciente porque me volví a ganar el primer premio, pero al negro lo eliminaron. Y me dejaron sola, digo: Ay ¿y mi acompañante? Y me dice José Antonio: olvídate de eso, quedaste tú sola. (risas)

Amaury. Ay, Dios mío.

Aurora. El pobre, no lo vi más.

Amaury. ¿Verdad, más nunca lo viste?

Aurora. No, tampoco era un guitarrista estudiado ni nada, era una cosa que fue allí a eso, a acompañarme. ¡Allí estaba Isolina Carrillo de repertorista de las Estrellas Nacientes! Ella fue mi repertorista y mi maestra, la que me enseñó, me escogió el repertorio, me enseñó el estilo, me enseñó todo. Yo empecé cantando boleros.

Amaury. Sí, bueno, tú todavía cantas, ya en televisión no te dan mucha oportunidad, pero…

Aurora. No, porque me han encasillado. Yo me enteré que tenía chancletas, (risas) cuando llegué a la televisión porque en el teatro no, yo no tenía raza en el escenario. Era muy delgadita y Cuqui Ponce de León, a la única mulata que tenía contratada en el grupo, era a Aurora Basnuevo, todas las demás eran blanquitas. Y le protagonicé muchísimas obras, o sea, que yo no supe lo que era racismo en el teatro.

Cuando llegué a la televisión me pusieron las chancletas, pero bueno, me pusieron las chancletas, pero las chancletas me vinieron bien.

Amaury. Eran unas buenas chancletas.

Aurora. Eran unas buenas chancletas. Un día yo me puse muy brava, muy brava, y dije, bueno, pero por qué nada más que estoy haciendo papeles de “bola de humo”. Me decían la bola de humo de Calimete. Después me decían eso por la calle y yo en el teatro no hacía eso. Yo quiero hacer cosas dramáticas, porque yo soy actriz, y me fui a ver a Antonio Resillez, que cuando aquello era responsable de programación de la empresa. Y él me dice: Aurora, mira la lista de talentos, mira como hay actrices dramáticas aquí, tú serías una más. Mira ahora en esta parte donde nosotros te tenemos ubicada, que según tú te pusimos unas chancletas. Mira a ver.

Aurora. ¡Ay, Resillez, tú sabes que me convenciste, no voy a hablar más de eso!

Amaury. Sí, pero tú hacías obras tan importantes en teatro como Las Yaguas, por ejemplo.

Aurora. Sí, cantaba, actuaba y bailaba.

Amaury. Cantabas, ahí hacías muchas cosas.

Aurora. Con música de Piloto y Vera.

Amaury. Es que esos dos juntos, eso sí era un binomio tremendo.

Aurora. La primera comedia musical, el estreno de Las Yaguas fue un estreno precioso.

Amaury. ¿Y sobre qué año es que te haces profesional? Ya dejas el magisterio, dejas todo, ¿sobre qué año, más o menos?

Aurora. Eso sería 60 y pico por ahí, 64. No, antes, porque ya en el 63 hacía mis cositas. Lo mío fue sangreado. Un día falla Idalia Anrreu en la obra Habitación 406 de Héctor Quintero, que fue su primera obra. Miguel Montesco la dirigía y entonces me dijo: ¡Aurora, tú vas a hacer ese personaje! Digo: ¡pero si yo no soy actriz! Me dice: Sí, tú la vas a hacer, con la dirección de nosotros lo vas a hacer y lo hice ahí en la Sala Tespis y ya fue mi consagración, porque de ahí vinieron Los cuchillos de 23, Las Yaguas, de Piloto y Vera. Que el que me escogió para eso fue Piloto. Piloto dijo: o la hace ella o me llevo la música.

Amaury. ¡Qué bárbaro!, es que así eran esa gente, era una época.

Aurora. Sí, era una época… Yo quiero que la haga ella. Entonces, imagínate. Después hice La Pérgola de las Flores, que era una comedia musical chilena, donde hice una guajirita. A mí me dieron muchas oportunidades en el Grupo Rita Montaner.

Amaury. ¿En cuántos grupos estuviste? Porque también estuviste un año en el Anckerman.

Aurora. De ahí salí para el Grupo Jorge Anckerman, en el antiguo Teatro Martí. Allí hice muchas obras, protagonicé muchas obras, donde hacía la damita joven del Teatro Cubano. Mi pareja era Carlos Moctezuma casi siempre, un excelente actor.

Amaury. ¡Qué bárbaro!, tan recordado y tan recordado por el pueblo de Cuba.

Aurora. También ahí trabajaron conmigo Luis Lloró, Julito Martínez, en fin.

Amaury. Sí, todos ellos eran galanes.

Aurora. Galanes, pero yo era la damita.

Amaury. Tú también.

Aurora. Yo era muy bonita. (risas)

Amaury. Tú eres, yo lo dije desde el principio, tú eres muy bonita y es que la belleza no es una cosa que se pierde.

Aurora. No, ya no, ya no.

Amaury. La belleza se transforma.

Aurora. No hay que exagerar.

Amaury. Pero por qué pensar que no. Por qué yo voy a decir ahora que Rosita no es bonita. La belleza, a ver, no vamos a hablar de la belleza interior, porque la gente dice… no, la gente es bella por fuera también. Tú eras bella y vas a ser bella hasta el último día de tu vida, que se demore mucho, porque tú estás joven todavía.

Aurora. ¡Ay, ojala y tu boca sea santa!

Amaury. ¿Cuándo llegas a Fiesta Guajira?

Aurora. Primero fue Alegrías de Sobremesa. Después fue Fiesta Guajira, que es un programa que yo amo. Lo amo con todo mi corazón, porque ahí tengo la oportunidad de cantar día a día con un conjunto campesino, pero hago lo que quiero, lo mismo te canto un bolero que hago una guajira, que no sé, lo que quiera, porque es como una variedad dentro de lo que es la estampa campesina. Hago como cinco personajes. La estampa la escribe Julio Cid.

Amaury. Que es un gran escritor de radio también. No, es que tú trabajas siempre con los mejores, Julio Cid y Alberto Luberta, esa combinación es…

Aurora. No, no, un buen escritor, un buen guionista, detrás de eso se puede hacer algo, pero sin un buen guionista no hay una obra bien hecha.

Amaury. Ahora, yo quiero antes de llegar a Alegrías de Sobremesa, que es un gran tema, porque yo tengo unas encuestas antes de hacer estas entrevistas entre las personas que trabajan en mi casa, con Nereida que trabaja con nosotros hace tantos años, con Narciso y les dije: Es Aurora Basnuevo ¿qué le quieren preguntar?, y me dicen: ¡No se te vaya a ocurrir no preguntarle por la cosa simpática! y Narciso que es el jardinero del edificio me dice: Amaury, ella es una gran actriz dramática. No puedes olvidarte que hay veces que las personas tienen una vida real y una ficticia.

Aurora. No, porque Estelvina es un personaje que yo formé.

Amaury. Exactamente. La gente piensa que Aurora Basnuevo es Estelvina.

Aurora. Ese es el éxito.

Amaury. Claro, ese es el éxito del personaje.

Aurora. Del personaje.

Amaury. Pero muchas veces puede ser el drama de Aurora.

Aurora. De Aurora.

Amaury. ¿Cómo fue eso de que murió, haciendo Yo soy aquella, Alicia Rico, en el escenario?

Aurora. Ah, eso fue una cosa muy triste, porque ella siempre decía que ella quería morir en el escenario.

Amaury. ¿Siempre lo decía?

Aurora. Siempre lo decía. Entonces un día llegó muy mal, hacía días que se sentía mal. Y le dije: ¿Ali, y por qué vino a trabajar? Dice: ¡porque tengo que trabajar, el artista se muere en el escenario! Y se sentía mal, pero cuando salía al escenario… Esa noche fue una noche brillante de Alicia Rico. Esa noche ella hizo como tres reprises, tú sabes que en el Teatro Cubano, cuando una obra tiene éxito y te aplauden: da capo. Estaba el maestro Rodrigo Prats dirigiendo la orquesta abajo

Amaury. ¡Qué época, qué maravilla!

Aurora. La obra se llamaba Yo soy aquella, entonces ella cantaba una cosa que me acuerdo que decía: (cantando) “Yo soy aquella, que Colón trajo en la Pinta / Yo soy aquella que Pinzón puso en su lista / La guarachera (porque ella era un banquete), la sandunguera / la que en Matanzas fue la reina del danzón / Y estoy aquí, aquí, para quererte (y se quitaba un ortopédico, pam y lo tiraba) / Y estoy aquí” (y se quitaba la blusita) y tenía un éxito… Y esa noche fue brillante, ese número lo tuvo que repetir tres veces.  Y murió en el escenario. Cuando tiran la cortina… -yo me ponía un pañuelo y maquillada y todo cogía la ruta 65 y me iba para mi casa, yo vivía en Ermita entre Tulipán y La Rosa-. Pero en la misma parada de la guagua, me dicen: se murió Alicia y salí para el Martí otra vez, pero ya. Murió en los brazos de Rodrigo Prats.

Amaury. ¡Mira tú, qué cosa!

Aurora. Fue una de las brillantes actuaciones de Alicia Rico ese día.

Amaury. ¿Cómo llegas a Alegrías de Sobremesa? Cuéntame eso. ¿Cómo se crea Alegrías de Sobremesa?

Aurora. Yo soy una de las fundadoras de Alegrías…, porque en ese año que se fundó, pues nada, estaban los actores principales, las estrellas del humor de aquella época: José Antonio Rivero, estaba Carmelina Banderas, que hacía Rita, Idalberto Delgado, Wilfredo Fernández, bueno, en fin. Y había una muchacha que trabajaba en mi casa, ayudándonos con Mayito (hijo de Aurora y Mario Limonta) que hablaba de una forma muy peculiar, ella hablaba así. (imitando) Hablaba así (hace la manera de hablar de la muchacha) con una dulzura y una sandunga que ella tenía arriba (risas), es de Manacas, y cuando aquello, las trenzas y las cosas que se me echaban un poquito a perder del teatro yo se las daba a ella y ella se las ponía hasta para ir a la bodega, con un contoneo tremendo. Y me dice Mario (Limonta): “Aurora, mira, este es un personaje”. Y yo empecé ¿me entiendes? a elaborar el personaje de Estelvina. Mario habla con (Alberto) Luberta y le dice: “Aurora tiene un personaje que es un banquete”. Luberta le dice. ¡Ah, sí!, dile que venga por aquí para que me explique. Hablé con Luberta y bueno, la idea que yo le di, más el genio que es Alberto Luberta, que es un genio de los libretos…

Amaury. Le ando cayendo atrás para este programa y no lo encuentro por ninguna parte. A ver si tú me puedes ayudar. Ponme una piedra, como se dice.

Aurora. Yo sé, yo tengo para eso.

Amaury. Y entonces Luberta me pone a hacer Estelvina, la Bola de humo de Calimete.

Aurora. Claro. ¿Y llevas cuántos años haciendo eso?

Aurora. Bueno 45 años, vamos a cumplir 46.

Amaury. O sea que incluso has visto los cambios en algunos de los personajes, cuando una persona, desgraciadamente fallece, y el personaje cambia para otro.

Aurora. Y cómo va el personaje adquiriendo otra dimensión según las nuevas generaciones, porque hay varias generaciones que oyen a Estelvina. Ya Estelvina no es la que empezó, sino que se va actualizando con las cosas que están pasando…

Amaury. Con las cosas que están pasando ahora.

Aurora. Las cosas humorísticas de los muchachos jóvenes

Amaury. ¿Te permite Luberta morcillar, o sea, decir cosas fuera del libreto?

Aurora. Bueno…

Amaury. Porque él es una persona de mucho rigor.

Aurora. Sí, sí, pero bueno, algunas veces, que viene bien y uno le pone un poquito de sal y un poquito de pimienta (risas), pero de verdad que con Luberta no hace falta.

Amaury. No hay necesidad.

Aurora. No hace falta porque es una gente que… yo salgo confiada, cojo el libreto en la mano y sé que hay risas, sé que hay de todo porque hay talento.

Amaury. Claro, hay talento. ¿Y cuándo conoces a Mario Limonta? ¿Cómo se conocen ustedes?

Aurora. En el programa de José Antonio Alonso.

Amaury. ¡Ah! ¿desde tan jovencitos?

Aurora. Sí, él vino diciendo poemas, él era estudiante de Derecho de la Universidad. Cuando lo conocí el mulato estaba que era un mangón. Pero yo estaba divina. Ya yo era maestra, tenía mi anillito de graduada de la Escuela Normal de La Habana y él llega un día y me dice: ¿Usted es normalista? Le digo: Sí. Le veo la cara, y digo. ¿eh, y este guajiro lleno de talco, qué le pasa conmigo?

Amaury. (risas) El guajiro lleno de talco.

Aurora. A este conejito, porque se ponía mucho talco, yo tengo coriza, a mí el talco me da coriza.

Amaury. (risas) Ese mulato lleno de talco.

Aurora. ¡Ay, qué va, yo no estaba para eso! Y entonces él insistió, insistió, insistió y nada, nos hicimos novios. Yo tendría 18 años.

Amaury. Mentira, Aurora.

Aurora.  18 años y él me lleva 2, o sea que tenía 21.

Amaury. ¡Qué bárbaro!

Aurora. Novios. Y entonces a veces en el programa él decía versos, Isolina Carrillo me montaba números, porque José Antonio no quería que yo imitara a nadie. No como ahora, que tú oyes un cantante y se parece a miles. “No, que no cante nada que cante alguien. Isolina, móntale números de autores desconocidos, escribe números para ella, pero no quiero que cante nada, búscale su estilo, búscale su estilo”. Le decía José Antonio a Isolina.

Amaury. ¡Qué bárbaro!

Aurora. Y eso fue lo que hizo Isolina conmigo, que no me pareciera a nadie, que me pareciera a mí y eso se lo agradeceré, tanto a ella como a José Antonio Alonso, se los agradeceré toda la vida. Él me decía, mala, buena, o regular, pero Aurora. No me imites a nadie.

Amaury. Esos son los grandes, esos son los inolvidables. Bueno, pero háblame de San Nicolás del Peladero.

Aurora. ¡Ah, San Nicolás!

Amaury. Porque ese es un programa que la gente extraña, que nadie se explica por qué desapareció, porque fíjate que Alegrías de Sobremesa siguió, y todavía la gente se acuerda…

Aurora. De San Nicolás

Amaury. Era un programa maravilloso. ¿Cómo es que tú entras a San Nicolás del Peladero?

Aurora. Te voy a explicar.

Amaury. ¿Porque tú no entraste desde el principio?

Aurora. No. Mario hacía pareja con Hilda Saavedra.

Amaury. Exactamente, con Hilda Saavedra.

Aurora. Y, ¿tú sabes con quién yo debuto en San Nicolás del Peladero?, con Enrique Arredondo, de negrito y yo de mulata. Éramos unos cirqueros que llegábamos allí a buscarnos la vida. Pero aquello empezó a gustar, porque hacía muchos años que no se veía al negrito pintado y la mulata.

Amaury. Como pareja.

Aurora. Como pareja. Y entonces, bueno, nada el maestro Cheo Belén Puig al piano, tocando y yo cantando, Arredondo y yo. Bueno, eso gustó mucho. A tal punto que Mario hacía su pareja con Hilda Saavedra, pero cuando él ve que estoy apretando la soga con Arredondo, y él en Los Mambises y yo por allá por el teatro, ya yo no era la señora de Mario Limonta, ya yo empezaba a ser Aurora Basnuevo. Entonces se pone un poquito celosito y le dice a Carballido (José Manuel Carballido Rey): “¡Ven acá, Carballido!, ¿por qué tú no haces una escena donde el sargento le levante la mulata al negrito? ¿Tú no crees que eso sería bueno? Porque a mí me gustaría trabajar con mi mujer, chico”. Entonces Carballido le dice: está buena la idea esa, está buena la idea. Sí, sí, vamos a hacer una escena.

Amaury. Carballido era un santo.

Aurora. Era un santo. Vamos a hacer una escena donde suceda eso. Bueno, aquello pasó, pam pam, se formó, se hizo todo aquel libreto que quedó muy bueno, y yo empecé a hacer de la mujer del sargento Arencibia, y Arredondo se quita lo de negrito por primera vez, y empieza a hacer Cheo Malanga.

Amaury. Claro, porque estaban los que hacían los negritos antes.

Aurora. Antes estaban Ramón Espígul, Carlos Pous y entonces, bueno, Arredondo debuta y lo descubren por aquello del negrito, porque ya él estaba olvidado. Él estaba prácticamente olvidado. Nadie se acordaba de él y empieza a hacer en San Nicolás del Peladero el negrito y la mulata conmigo. Me acuerdo que yo le preguntaba a Candita.

Amaury. Candita Quintana.

Aurora. Claro, a Candita Quintana, allá en el Martí, porque yo me sentaba en el camerino para escuchar historias, yo le decía: Candita, ¿y Arredondo? ¿Cómo era Arredondo, Enrique Arredondo, el negrito? Bueno, a él le decían el rey de los campos de Cuba porque él tenía que salir por ahí mi’jita a buscársela, porque esto estaba duro en La Habana.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cinco por los Cinco

20110805190629-cinco.jpg

Comité Internacional por la Libertad de los 5 Cubanos

Queridos amigos,

ESTE 5 DE AGOSTO ENVIE un fax, o escriba un correo electrónico, o llame por teléfono y/o envíe un telegrama demandando al Presidente Obama que libere a los 5 Patriotas Cubanos presos en EEUU por defender la vida.  Pida a sus amigos y conocidos que hagan lo mismo.

Demandemos al Presidente Obama, que haciendo uso de las facultades que le confiere la Constitución de los EEUU, como abogado, como padre, como hijo, como esposo, como Premio Nobel de la Paz, ponga FIN A ESTA COLOSAL INJUSTICIA Y  LIBERE A LOS 5 AHORA!!!  

ENVIE EL BOLETIN A UN AMIGO PARA QUE SE SUME A ESTA CAMPAÑA 

ROMPAMOS EL MURO DE SILENCIO ORGANIZANDO TODO TIPO DE ACTIVIDADES CADA MES HASTA QUE LOS CINCO REGRESEN A SU PATRIA Y SUS FAMILIAS.  

DIFERENTES FORMAS DE COMUNICARSE CON LA CASA BLANCA 


Por teléfono: 202-456-1111

Si llama desde fuera de los EEUU, marque el Código Internacional del respectivo
país + 1 (Código de EEUU) 202.456.1111    

Por fax: 202 456-2461

Si envía un fax desde fuera de los EEUU, marque el Código Internacional del respectivo país + 1 (Código de EEUU) 202-456.2461

Por correo electrónico: HTTP://WWW.WHITEHOUSE.GOV/CONTACT 

Instrucciones para las personas que no leen Ingles para enviar un correo electrónico al Presidente Obama   

Solo debe llenar las preguntas que contienen un asterisco (*)

Donde dice First Name escriba su nombre

Donde dice Last Name escriba su apellido

Donde dice E-mail escriba su correo electrónico

IMPORTANTE: "Type" no tiene asterisco pero DEBE hacer clic en "Internacional" para poder continuar.

Donde dice Country escriba su País

Donde dice Subject: elija "Foreign Policy"

Donde dice Message escriba su mensaje pero no sobrepase los 2.500 caracteres.

Al final escriba textualmente la frase que aparece en la pantallita donde dice "type the two words" dejando un espacio entre las dos palabras

Para enviar el mensaje debe hacer clic en Submit

No hay comentarios. Comentar. Más...

Emily es ahora una onda tropical

20110805193057-lluvias-puerto-rico-tormenta-emily-240x200.jpg

El Centro de Pronósticos del Instituto de Meteorología de Cuba informó hoy que la tormenta tropical Emily se convirtió ahora en una onda tropical.

El director de esa entidad científica, José Rubiera explicó que el fenómeno meteorológico se debilitó desde horas de la madrugada debido a dos factores, uno de ellos los vientos de 10 a 12 kilómetros por hora en la atmósfera superior.

En segundo lugar destacó la interacción de la circulación de Emily con las altas montañas de la isla La Española, que comparten República Dominicana y Haití.

Un avión de reconocimiento que investigó el área esta tarde no encontró circulación ciclónica cerrada de los vientos en superficie, precisó el experto.

Es simplemente ahora una onda tropical recalcó el director del Centro de Pronósticos.

Según las imágenes del satélite sigue debilitándose su sistema de lluvia sobre La Española, aunque existen áreas de precipitaciones en las orientales provincias de Santiago de Cuba y Guantánamo.

Llamó a prestar atención a las lluvias en esos territorios, pues contrariamente a la situación imperante en el occidente, allí el suelo está saturado.

En las próximas horas esas áreas deben moverse hacia oeste-noroeste como hace una onda tropical, y tener en cuenta que los sistemas montañosos pueden activar las precipitaciones, indicó el especialista ante la Televisión Cubana.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Ratifica el Tribunal Supremo Popular sentencia contra el ciudadano estadounidense Alan Phillip Gross

20110805191116-bandera.jpg

La Sala de los Delitos contra la Seguridad del Estado del Tribunal Supremo Popular emitió resolución definitiva en la que desestima la impugnación realizada por el ciudadano estadounidense Alan Phillip Gross y su abogada contra la sentencia dictada por el Tribunal Provincial Popular de La Habana.

Gross había sido declarado culpable del delito de Actos contra la Independencia o la Integridad del Estado y sancionado a 15 años de privación de libertad, en juicio oral y público celebrado el pasado 4 de marzo, en el que se demostró que introdujo en Cuba, de manera ilegal, medios de infocomunicaciones para crear redes internas, como parte de un programa del Gobierno de los Estados Unidos dirigido a promover acciones desestabilizadoras en el país y a subvertir el orden constitucional cubano.

La sentencia del Tribunal Supremo rechaza de manera argumentada los elementos de inconformidad expuestos por el acusado y su letrada contra la decisión de la instancia provincial, quienes tuvieron la oportunidad de exponerlos de forma directa ante los jueces que conocieron del caso, en ocasión de la vista pública que a esos efectos les fue concedida por el máximo órgano judicial del país, el 22 de julio.

Durante la tramitación del asunto, Alan Gross ha contado con todas las garantías y derechos sobre el debido proceso judicial previstos en la Constitución, las leyes cubanas y los instrumentos internacionales relativos a estos temas. En tal sentido, ha recibido el tratamiento decoroso y humanista que corresponde, tal como el propio Gross ha reconocido expresa y públicamente en reiteradas ocasiones.

Como parte de esas garantías y derechos, se le ha facilitado el contacto sistemático con sus familiares y el acceso regular a la asistencia y atención por parte de funcionarios consulares de la Oficina de Intereses de los Estados Unidos en nuestro país.

(Con información de CubaDebate)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Corazón contento

20110806133700-cardiocentro.jpg

Desde la apertura de la institución hasta cierre de julio pasado totalizan 6 mil 994 intervenciones con un 94,9 % de supervivencia. Se registran 732 pertenecientes a niños y una efectividad de 99,4 % en la edad pediátrica.

Por Ricardo R. González

Fotos: Carlos Rodríguez Torres y archivo personal del autor

La historia comenzó a fines de julio de 1986, exactamente el día 24, cuando Teresa Vera Valle, residente en Manicaragua, y Marta Rodríguez Pérez, con domicilio en Vueltas (Camajuaní), traspasaron el quirófano para decirle adiós a sus respectivas irregularidades cardíacas.

Ahora los recuerdos vuelan. Se adelantan o atrasan en el tiempo, y en este ir y venir el doctor Ignacio Fajardo Egozcue, especialista de II grado en anestesia y reanimación, y uno de los fundadores de la entidad, no oculta las tensiones compartidas en aquellos primeros casos.

Llegaba la hora cero. Había que demostrar lo aprendido en los adiestramientos recibidos en la capital cubana por quienes abrirían el largo camino.

Lo que se conoce poco es que las prácticas previas al enfrentamiento humano ocurrieron en una pequeña porción del otrora Hospital de Reposo de Santa Clara utilizándose animales de experimentación, pero con todo el equipamiento que llevaría el salón de operaciones.

Todo transcurrió de manera satisfactoria antes de asumir el gran reto. Luego de los casos de Teresa y Marta hubo un receso hasta octubre de aquel año a fin de precisar detalles y reorganizar determinados objetivos.

A partir de entonces no ha existido tregua voluntaria. Casi en el «debut» enfrentaron el primer paciente de urgencia. Un hombre, de 48 años, intervenido un año antes en La Habana. Descuidó la disciplina necesaria en su régimen de vida postoperatorio, y ello le provocó un coágulo en la aurícula izquierda que demandó otra intervención para extraerlo y sustituir la válvula dañada.

El proceso no tuvo contratiempos. Y en el primer noviembre en la vida del Cardiocentro, Yanet Millán Castillo inició en este centro el tratamiento quirúrgico en la infancia debido a una hiperplasia o estrechez en uno de los segmentos de la aorta que le ocasionaba algo curioso: Una hipertensión arterial en las extremidades superiores, mientras en las inferiores ocurría todo lo contrario.

Desde entonces la institución asume las acciones operatorias en mayores de tres años en adelante, pues las más complejas en la edad pediátrica son realizadas en el entorno habanero del «William Soler», especializado en estos procederes.

Otra prueba de fuego la evoca el doctor Fajardo con el también titular Orlando Marchena Moré, director administrativo del principal centro cardiovascular de la región central. Una portadora de un síndrome congénito en la aurícula derecha que requirió provocarle un paro circulatorio total a baja temperatura.

«Iniciamos con el empleo de la máquina de circulación extracorpórea (C.E.C) que remplaza las funciones cardiopulmonares durante el proceder quirúrgico), y en un momento determinado se hizo necesario bajar la temperatura humana por debajo de 20 grados centígrados. No había circulación sanguínea ni latidos. La persona quedó prácticamente muerta. Era impostergable llegar hasta la vena cava para trabajar sobre la anomalía, y este proceder no podía exceder los 45 minutos.

«Tratábamos de ganar en tiempo. Se logró, y al término reanudamos la circulación sanguínea por todo el cuerpo para devolverle a la persona su normalidad. Este paso conllevó unas dos horas con tal de llegar a los 37 grados centígrados. El proceso devino éxito».

EL TIEMPO…EL IMPLACABLE

Aquella criatura que vio la luz hace un lustro trazó sus propios horizontes. Todos sus avances guardan el denominador común de una labor en equipo sustentada desde el más prestigioso de los profesionales hasta el auxiliar como eslabón nada menospreciado.

Una trayectoria que apoya a otras especialidades tanto en servicios como en formación, y que en su trayectoria incluyó, en 1988, la cirugía de las coronarias que alcanza la cifra de 3 mil 474 a corazón latiendo, sin incluir las practicadas con el empleo de la C.E.C.

Por su parte el Laboratorio de Hemodinámica registra más de 9 mil 650 atendidos desde su apertura al enfrentar 10 y 12 casos diarios, y vale destacar las mil 849 angioplastias que gracias a sus métodos menos invasivos han evitado la asistencia al salón de sus beneficiados.

El Cardiocentro Ernesto Che Guevara es el único del país que combina la cirugía cardiaca con la vascular. Esta última opción rebasa ya las 300 cirugías cuyos saldos pueden compararse a los reportados en cualquier institución dedicada a la rama dentro del Primer Mundo.

La constitución del Complejo Multidisciplinario de Cirugía Cardiovascular, la apertura del Laboratorio de Electrofisiología, única dependencia de su tipo existente fuera de La Habana para el diagnóstico y tratamiento de las arritmias cardíacas, y contar con el Departamento de Tomografía Axial Computarizada (TAC), desde agosto de 2008, conforman las potencialidades de una unidad que brinda servicios a los residentes de Villa Clara hasta Camagüey.

Un detalle que tiene siempre presente el primer perfusionista que tuvo el centro y su director general desde los inicios, doctor Raúl Dueñas Fernández, descansa sobre los perfiles económicos en que resalta su contabilidad confiable y la evaluación nacional de satisfactoria durante el Control Interno.

Colectivo Moral, Vanguardia Nacional, Entidad de Ciencia e Innovación Tecnológica, y merecedor de la Orden Carlos J. Finlay, otorgada por el Consejo de Estado, y también compartida por sus prestigiosos doctores Álvaro Lagomasino Hidalgo y Francisco Javier Vázquez Roque figuran entre los distintivos.

Cada sueño posee también sus inconformidades. Por ello el incremento de las operaciones con casos del resto de las provincias conformantes de la red, el uso eficiente de los recursos y portadores energéticos, o la mayor atención al trabajador aparecen como aspectos a perfilar en busca de la satisfacción del paciente que merece por siempre un corazón contento.

MEMORÁNDUM

— Los antecedentes de la cirugía cardíaca en los predios se remontan a 1979 cuando el doctor Ismael Alejo Mena (ya fallecido) creó las bases para impulsar lo que a la postre sería el futuro Cardiocentro. Junto a los doctores José Cayón y Arturo Iturralde lograron unas 88 cirugías sin contar con las actuales técnicas sofisticadas.

— En el primer año de la institución (1986) se le habían asignado unas 20 intervenciones, pero su personal interiorizó que muchos pacientes aguardaban por solucionar sus contratiempos, y no se conformaron con el planeamiento cuantitativo. La cifra superó las 80.

— Hasta el pasado 31 de julio los beneficiados con la tomografía axial computarizada (TAC) ascendían a 4 mil 079, y otros 545 habían recibido las opciones del Laboratorio de Electrofisiología.

CONTRASTES

Una intervención cardiovascular demanda una inversión monetaria considerable en dependencia del rango de la institución ejecutora y del área geográfica donde esté ubicada.

Pero sepa que el uso de un solo estabilizador o dispositivo que fija el órgano cardíaco sin dejar de latir para facilitar el acto operatorio supera los mil dólares.

Estos resultan desechables; sin embargo, las propias condiciones económicas de Cuba y sus asfixias motivadas por el bloqueo conllevaron a la reutilización de los implementos sin que atente con la evolución del enfermo.

Luego de los procesos de esterilización y el cumplimiento de otras normas cada unidad de este tipo prolonga su utilidad de 30 a 40 oportunidades más, por lo que desde 2006 Cardiocentro le ha propiciado ahorros significativos al país al no tenerlos que solicitar.

Otro tanto ocurre con la cantidad de donaciones de sangre. Desde 2005 se redujo en más del 70 % el consumo de estas gracias al trabajo mancomunado del equipo.

Y todo… sin costarle un centavo al paciente.

¿Tenemos o no nuestras Razones?


El “niño magneto” de Brasil

20110806150707-el-nino-magneto-brasil.jpg

Paulo David Amorim es un brasileño de 11 años que se ha convertido en una celebridad en su colegio por su peculiar capacidad de atraer todo tipo de metales, parece tener unas extrañas propiedades magnéticas.

El menor puede atraer tenedores, cuchillos, tijeras, cacerolas y otros objetos de metal a su pecho y espalda, que permanecen adheridos a su cuerpo.

En Brasil le llaman "el chico imán" y, aunque el hecho no se ha comprobado científicamente, los médicos dicen que la salud del niño no corre peligro.

En su colegio lo llaman el "niño magneto", porque todo se le pega al cuerpo.

Su padre, Junior, hizo una demostración ante las cámaras de una televisora local, colocando cubiertos, teléfonos celulares, controles remotos y hasta ollas de cocina que quedaban adheridas a la piel del pequeño.

Junior explica que descubrieron el magnetismo de Paulo un día que le pidió que le trajera unos cubiertos y "para mi sorpresa, venían pegados" a su piel.

Celebridad adhesiva

Aunque los médicos que han sido consultados no logran explicar el fenómeno y aseguran nunca haber visto un caso similar, estiman que la salud del niño no corre peligro.

"Podemos ver que hay cierta adhesividad. Que él logra hacer que los objetos se peguen a su cuerpo, algunos de ellos muy pesados, pero no es algo completamente fuera de lo ordinario", aseguró el doctor Dix-Sept Rosado Sobrinho.

Junior Amorin dijo a un diario local que no está preocupado por la salud de su hijo y que consultaría a un especialista si ocurre algún cambio.

Mientras tanto en el colegio, Paulo se ha convertido en una celebridad y al mismo tiempo en una curiosidad.

"En la escuela, todos me piden que ponga cosas en mi cuerpo. Ellos piensan que es un truco", dijo Paulo cuando lo entrevistó la cadena O’Globo.

Cuestión de piel

El brasileño no es el único caso de "magnetismo" inexplicable que hay en el mundo.

A principios de año, el diario británico The Daily Mail y la televisora estadounidense MSNBC entrevistaron a un niño serbio de 7 años, de nombre Bogdan, quien exhibía las mismas propiedades adhesivas.

Sin embargo, algunos científicos aclaran que, pese a lo que muestren este tipo de imágenes, nadie ha demostrado nunca tener propiedades magnéticas, es decir, la capacidad de atraer metales como un imán.

"La clave para entender el fenómeno no yace en el magnetismo ni en ninguna habilidad mística, sino en la física de la fricción", aseguró al escribir sobre el caso de Bogdan en la publicación especializada Discovery News, el psicólogo Benjamin Radford, experto en asuntos paranormales.

"La piel es muy elástica y tiende a adaptarse a los objetos con los que entra en contacto. Eso es particularmente notable en días calientes cuando la piel desnuda se pega a los asientos de plástico o cuero. Es la misma razón por la que la piel puede ser algo adhesiva."

Así que si los niños fueran "magnéticos", las demostraciones podrían repetirse con ropa puesta o en diferentes posiciones para comprobar si los objetos siguen adheridos al cuerpo.

(Tomado del Periódico Granma con información de BBC Mundo)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Nuevas ambulancias para Villa Clara

20110806170232-cruz.jpg

Por Ricardo R. González

Las demandas del servicio de ambulancias experimentarán cierta mejoría en Villa Clara al incorporarse seis nuevos equipos, de procedencia china, para el reclamo de los llamados casos no urgentes.

Estarán en los municipios de Sagua la Grande, Cifuentes, Quemado de Güines, Remedios, Camajuaní, y Encrucijada dispuestos al traslado de embarazadas, personas con turnos médicos en instituciones de Santa Clara, y de otras que no requieran la asistencia inmediata de una ambulancia.

Según precisó el doctor Elsis Rafael Alcántara Jorge, jefe del Servicio Integrado de Urgencia Médica (SIUM) en la provincia, dichos equipos, de la marca JIMBEY, responderán a las órdenes de los respectivos policlínicos de estos territorios, excepto en la Octava Villa y en la del Undoso que cumplimentarán las decisiones de sus hospitales.

Corresponderá a las vicedirecciones de Asistencia Médica determinar la aprobación de los casos a trasladar de acuerdo a las características y necesidades del enfermo.

El parque del transporte sanitario en Villa Clara asciende a 64  equipos, pero el propio desgaste, la falta de piezas de repuesto y de otros insumos agravado por el bloqueo económico y financiero impuesto a Cuba impiden su total explotación.

En estos momentos solo funcionan 34.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Recibe Raúl a Chávez

20110808015404-15980-fotografia-m.jpg

El mandatario venezolano iniciará la segunda fase del tratamiento de quimioterapia, cuya primera etapa concluyó exitosamente hace unos días

Minutos antes de la medianoche del sábado 6 de agosto, el Comandante Hugo Rafael Chávez Frías, Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, arribó al aeropuerto internacional José Martí, donde fue recibido por el General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros.

Chávez, a quien se le vio descender del avión, sonriente y muy conversador, llegó acompañado del canciller Nicolás Maduro. Esta vez el mandatario venezolano iniciará la segunda fase del tratamiento de quimioterapia, cuya primera etapa concluyó exitosamente hace unos días.

A la bienvenida acudió además, el ministro de Relaciones Exteriores Bruno Rodríguez Parrilla.

(Con información de Juventud Rebelde. Foto: Estudios Revolución)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Llaman a extremar las medidas higiénico sanitarias en el verano

20110808130157-medidas.jpg

Imprescidible cumplir con las normativas ante el expendio de alimentos.

Por Ricardo R. González

Las altas temperaturas combinadas con la inadecuada manipulación de los alimentos y su incorrecta conservación abren las puertas a las intoxicaciones alimentarias, por lo que el Ministerio de Salud Pública (MINSAP) insiste en el estricto cumplimiento de las medidas higiénico sanitarias durante los meses de verano.

Esto impone el lavado frecuente de las manos antes, durante, y después de manipular las fuentes alimenticias, sin descuidar los requerimientos que exigen su transportación y expendio.

Debe evitarse la cocción indebida y el mal hábito de mantenerlas expuestas a temperatura ambiente durante mucho tiempo.

Otro elemento importante resulta la refrigeración de aquellas que lo requieran, así como la necesidad de que las superficies escogidas para prepararlas posean las condiciones idóneas.

El MINSAP recomienda no prolongar demasiado el tiempo que media entre la cocción y el consumo de los alimentos, en tanto las autoridades sanitarias tendrán que redoblar su función a favor del cumplimiento de las legislaciones vigentes.

A tenor de la situación que experimenta el dengue y el cólera en el área de las Américas no podrá descuidarse la vigilancia, si se toma en cuenta que varios municipios del país, entre ellos Santa Clara, poseen un alto índice de infestación del mosquito Aedes aegypti. Ello llama a profundizar en el autofocal en las viviendas y colectivos laborales.

Se recaba un mayor accionar por parte de los operarios de la Campaña Antivectorial, que la población no elimine el abate depositado en tanques y otros recipientes, y la activa participación poblacional en el saneamiento del entorno.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Recuperan en Villa Clara especie de gallina oriunda de Cuba

20110808132252-gallo.jpg

Campesinos de la central provincia de Villa Clara reproducen la gallina Cubalaya, única oriunda de Cuba y considerada en extinción, que es buena ponedora, su carne resulta deliciosa al paladar, y no requiere de alimentos ni condiciones excepcionales para procrear.

El cruzamiento espontáneo en los corrales provocó la pérdida de los caracteres genéticos de esa ave, por lo que poco a poco fue sustituida por otras razas de mayor potencial productivo.

La recuperación de la gallina Cubalaya comenzó en Villa Clara, en el coto genético de la Cooperativa de Créditos y Servicios Horacio Rodríguez, donde los avicultores lograron ejemplares con los parámetros fenotípicos propios de la especie.

Leonides López Pérez, iniciador del programa en ese territorio, dijo que siempre mantuvo dos o tres parejas como pie de crías para evitar la consanguinidad, y logró polluelos puros, fuertes y resistentes a las enfermedades. 

La Cubalaya

Ave de tamaño mediano, viva, de porte inclinado, carácter combatiente y agresivo. La característica más destacada de la raza es la cola ancha que forma una línea continua desde su extremo hasta el principio del cuello.

Plumaje: Duro y de plumas largas; brillante y espeso.
Huevos: De 50 g mínimo y color de cáscara de blanco a amarillento.
Peso: Gallo de 2 a 2,5 Kg. - Gallina de 1,5 a 2 kg.
Diámetro de las anillas (en Mm.): Gallo 18 - Gallina 16.

MORFOLOGÍA DEL GALLO

Cabeza: Corta, ancha y con las arcadas superciliares un poco prominentes.
Cara: De color rojo brillante y lisa.
Cresta: En guisante y triple; baja por delante y más alta por atrás; empieza en la base del pico y no sobrepasa el eje de los ojos.
Barbillas: Muy pequeñas, lisas y rojas.
Orejillas: Pequeñas, lisas y rojas.
Ojos: De tamaño mediano, vivo y un poco hundido; el iris es de color rojo a pardo rojizo.
Pico: Corto, fuerte, muy curvo y de color córneo claro.
Cuello: Bastante largo y corpulento; la esclavina es larga y se extiende por los hombros.
Tronco: Bastante largo, musculoso y ancho en las espaldas.
Dorso: Ancho en toda su considerable longitud y los hombros prominentes. Los caireles son abundantes. Esta formado por una línea recta desde el principio del cuello hasta el extremo de la cola.
Pecho: Ancho, lleno y prominente.
Abdomen: Estrecho.
Cola: Larga, ancha, muy abierta y llevada muy baja (por debajo de la horizontal), curvada en el extremo. La base de la cola está en el término medio entre el pico y el extremo de la cola. Las hoces pequeñas y grandes son abundantes y se arrastran.

Extremidades
Alas: Cortas, salientes por las espaldas, llevadas bajas pero sin cubrir los muslos.
Muslos: Bastante largos y musculosos.
Tarsos: De longitud mediana, lisos y de color carne. Con cuatro dedos muy separados y largos.

MORFOLOGÍA DE LA GALLINA
Las mismas características que el gallo, salvo las diferencias debidas al sexo. La cresta es en proporción más pequeña. El extremo, generalmente dirigido hacia delante. La línea del dorso cáe más rápidamente hacia la cola. La cola, muy abierta, llevada baja y un poco curvada.

VARIEDADES DE COLOR

Canela con negro o Trigueña con negro

Gallo: La cabeza es pardo rojizo. La esclavina es pardo rojizo, pasando a una tonalidad oro brillante en su parte inferior y se admite el flameado oscuro. El dorso es pardo rojizo. Las coberteras pequeñas de las alas son rojo oscuro y las grandes, negras con reflejos verdes. Las remeras primarias son negras con un ribeteado pardo. Las secundarias tienen las barbas internas negras en parte ribeteadas de pardo, y las externas, pardo rojizo con los extremos negros formando el espejo del ala de color pardo rojizo. Los caireles son como la esclavina. La zona pectoral, el abdomen y los muslos son negros. La cola es negra con reflejos verdes. El subplumón es negro mezclado de pardo rojizo.

Gallina: La cabeza es pardo rojizo castaño; el cuello, pardo rojizo oscu­ro. Se admite un ligero flameado oscuro. El dorso, las alas, la silla y las coberteras de la cola, de color canela. La zona pectoral, el abdomen y los muslos, de color canela claro. Las remeras primarias son negras con un ribeteado pardo. Las barbas internas de las remeras secundarias son negras, y las externas, pardo rojizo. La cola es negra con un ribeteado canela; las timoneras, generalmente con bordes salpicados.

(Con información de Radio Reloj)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Diana Nyad ya nada entre Cuba y Estados Unidos

20110808133050-dyane.jpg

La veterana Diana Nyad a punto de comenzar su travesía de 103 millas entre Cuba y Estados Unidos.

La veterana atleta estadounidense Diana Nyad emprendió hoy a nado el recorrido entre Cuba y Estados Unidos, y prometió estar de vuelta en una semana para festejar la hazaña, que horas antes calificó de simbólica.

“En una semana regreso, este es el país que más quiero”, expresó la deportista, instantes antes de lanzarse al mar en el Club Náutico Internacional de la Marina Hemingway, al oeste de esta capital.

A las 7:45 hora local, la nadadora nortemericana de largas distancias comenzó el braceo rumbo a las costas de Key West, en el estado norteamericano de La Florida, acompañada por cinco yates y un equipo asistente de 45 personas.

Nyad, llegó al punto del litoral en bata de baño, se excusó para en unos minutos vestir traje de natación y acto seguido, teniendo como espaldarazo una bandera cubana, se lanzó a los canales de La Marina Hemingway con la brújula hacia la cayería sur de La Florida.

La nadadora comenzó a nadar escoltada por dos kayaks, dotados de escudos eléctricos para ahuyentar a los tiburones que abundan en las aguas del Estrecho de la Florida.

“Amo a Cuba, y quisiera que mi intento sirviera para conectar a estos dos países”, afirmó esta mañana Nyad en rueda de prensa en el Club Náutico Internacional de la Marina Hemingway.

La atleta, que hizo un intento fallido en 1978, consideró que el principal reto será la llamada corriente del Golfo, que tratará de arrastrarla hacia el este, además de las marejadas provocadas por los vientos, y los riesgos de hipotermia.

Durante la travesía, se detendrá cada 45 minutos y destinará unos 20 segundos para tomar agua y bebidas energizantes, mientras que cada una hora y media dejará de bracear por un par de minutos para ingerir alimentos o cambiar sus espejuelos.

A solas con sus pensamientos mientras nada, intentará, dijo, combatir la soledad tarareando canciones como la internacionalmente famosa Guantanamera, la única canción cubana que conoce.

La nadadora recorrió en 1979 las 102 millas náuticas que separan a la isla bahamesa de Bimini de la Florida, pero según explicó, atravesar el estrecho que separa a Cuba y Estados Unidos es harina de otro costal, debido a las fuertes corrientes marinas.

Quisiera ser la primera persona en poder cruzar a nado desde Cuba a Estados Unidos, expresó Nyad, en alusión a nadar a pecho descubierto, pues en 1997 la australiana Susie Maroney cubrió esa misma ruta, aunque bien protegida dentro de una jaula contra tiburones.

(Con información de CubaDebate)


Raúl se reúne con Ministro de Defensa angolano

20110808133918-ministro-angolano.jpg

El presidente cubano, Raúl Castro, asistió al encuentro sostenido aquí por el ministro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, Julio Casas, y el titular de Defensa de la República Popular de Angola, Cándido Pereira Dos Santos Van Dunen, de visita en Cuba.

En la reunión, calificada de cordial y amistosa, informo la televisión cubana, se trató sobre las principales tareas para incrementar la cooperación existente entre los dos países

Al encuentro también asistió el ministro del Interior de Cuba, general de cuerpo de Ejercito, Abelardo Colomé Ibarra, según señaló la información televisiva.

El ministro angolano y la delegación que le acompaña visitaron en los últimos días distintos lugares de interés como parte del programa que cumple en esta visita, realizada por invitación de su homólogo cubano.

(Con información de CubaDebate)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Liuba despertó al arco iris en Cifuentes

20110809011740-liuba.jpg

Texto y foto: Ricardo R. González

Los niños la esperaban. De pronto Liuba María Hevia apareció sobre el escenario del teatro de Cifuentes a fin de iniciar su travesía mágica. Entonces, nos transportó hacia esa «señora alta del penacho verde» que esta vez no invitaba a conciliar sueños, mas bien a iniciar una fiesta matizada con el regalo de las canciones.

Después alumbró el «Señor arco iris», «La marcha de las letras», «El cangrejo Alejo», y ese inoportuno visitante que hace de las suyas con credenciales de piojo.

Lo necesario para que la trovadora reafirmara el poder de las canciones devenidas manantial de enseñanza, y su amor por los infantes y los abuelos como edades divinas de la vida porque «con ellas aprendemos mucho y también se crece».

En el afán de que las rondas infantiles no desaparezcan y se evoquen por siempre, Liuba renovó «El gatico Vinagrito» para hacerlo también suyo. Una pieza de la autoría de nuestra Teresita Fernández que acompaña a múltiples generaciones de cubanos, estén aquí o en otros lares.

Y obsequió, de manera especial, «Con los hilos de la luna», que para algunos es íntegramente de adultos pero que, a mi entender, acaricia las vivencias y sentimientos sin detenernos en el paso de los calendarios.

Mientras los pequeños y sus acompañantes disfrutaban las canciones en una pantalla se proyectaban algunos de esos vídeos que recrean los textos infantiles compuestos por Liuba y que formaron parte del concierto. Llámense «El trencito y la hormiga», «El despertar», esta vez hecho a dúo con Arnulfo Guerra, director musical de la agrupación,  o el divertido «Los elefantes» que presenta una amalgama de ritmos o entrelaza culturas a través de los idiomas, cuya realización gráfica corrió bajo las riendas del experimentado Juan Padrón en una grabación iniciada a las 7:00 de la mañana de un día y concluida pasadas las 12:00 de la noche del otro.

La infancia cifuentense —esa que está presente a cualquier edad— disfrutó de esta presentación como parte de la gira que realiza Liuba María Hevia y su grupo por Villa Clara.

Al final, los menores extrañaban un tema. Ese que no podía faltar ¿Dónde está Estela y su granito de canela? Y apareció porque forma parte identificativa de esa nueva generación de infantes que colorean su esperanza con el esplendor de la vida.

Por eso, y por mucho más, Liuba despertó al arco iris en Cifuentes.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Diana Nyad venció las primeras 24 horas a nado entre Cuba y la Florida

20110809124706-diana.jpg

Tras 24 horas en el agua, la norteamericana Diana Nyad, de 61 años, “sigue nadando fuerte” y ha alcanzado ya 46 millas, aseguró en un mensaje en Twitter el productor de la CNN Matt Sloane, que acompaña a la nadadora.

“@diananyad ha alcanzando la marca de 24 horas de una natación histórica… El sol se está ocultando, Diana nadando fuerte … 46 millas abajo, va por las otras 65!”, escribió Sloane.

Mientras, en el Twitter de Diana Nyad, la norteamericana dijo: ”Nadar entre estos dos vecinos, Cuba y los Estados Unidos, que han sido dos desconocidos todos estos años, es algo emocionante para mí.”

Nyad enfrenta un mar agitado y lo hace a contracorriente, en su intento de cruzar de Cuba a EEUU, había advertido antes Sloane, cuando Diana había alcanzado las primeras 22 horas a nado. Pese a ese hecho se le ve aún fuerte, pero ahora deberá enfrentar la entrada de la noche, refirió el productor de la cadena televisiva estadounidense, quien con anterioridad había señalado en el mismo sitio digital que la sexagenaria atleta padecía de dolores en los hombros.

Nyad inició la noche del domingo el mayor desafío de su larga carrera deportiva al intentar cruzar a nado el Estrecho de la Florida, desde la costa oeste de La Habana.

Esta segunda tentativa será sin jaula para la protección de tiburones, tan abundantes en esas aguas que bañan al estrecho.

La estadounidense declaró en rueda de prensa que esperaba completar el recorrido de 103 millas en alrededor de 60 horas, lo que le daría un nuevo récord personal.

Usted puede seguir las últimas informaciones sobre Diana Nyad por Twitter a través del hashtag #nyad

La CNN está siguiendo en un mapa la trayectoria de Nyad, minuto a minuto. Usted puede verlo on line aquí.

(Con información de CubaDebate)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Compañía estadounidense suspende viajes a Cuba

20110810033229-avion.jpg

Abercrombie & Kent (A&K), una de las primeras compañías estadounidenses que anunció los viajes a Cuba a partir de la denominada flexibilización otorgada por el presidente Barack Obama, suspendió los programas de visitas tras presuntos cuestionamientos, reporta la agencia Prensa Latina.

A&K, firma de viajes de lujo, había vendido a ciudadanos norteamericanos 13 excursiones organizadas en conjunto con la Fundación de Estudios Caribeños, que posee licencia de la Oficina de Control de Bienes Extranjeros (OFAC), del Departamento del Tesoro de Estados Unidos.

La OFAC emitió una declaración el 25 de julio en la que señala varios problemas entre los arreglos de la agencia de viajes y la fundación, con sede en California.

El comunicado de la oficina plantea que las empresas que no posean una licencia para preparar viajes a Cuba no pueden utilizar la de otra firma. La A&K carece de ese permiso, según afirmó Jean Fawcett, portavoz de la entidad.

Las presiones contra el acuerdo de Estudios Caribeños y la A&K arreciaron después que la congresista cubanoamericana Ileana Ros-Lehtinen, representante republicana por el sur de Florida, y una de las más fuertes opositoras a la flexibilización de los viajes, se quejó ante la OFAC.

Ros-Lehtinen pidió revisar el negocio de los llamados viajes “pueblo a pueblo” porque daban la impresión errónea de que las visitas turísticas a la nación antillana ya estaban permitidas.

Por primera vez en más de siete años, y a tenor con las nuevas regulaciones de la Casa Blanca, los proveedores de viajes y otros grupos intentaron conseguir licencias para propiciar que una variedad más amplia de estadounidenses pudiesen volar a la isla.

Hasta el momento, el Departamento del Tesoro ha emitido cerca de 30 licencias a las organizaciones que dicen que van a proporcionar la comunicación “pueblo a pueblo”.

A & K dijo en julio que los 13 viajes previstos entre septiembre y abril próximos agotaron enseguida sus capacidades.

“Sabíamos que sería de interés”, comentó entonces Fawcett, quien señaló la existencia de “una lista de espera”, por lo que la agencia estaba “pensando en agregar más viajes en el año 2012″.

La flexibilización concedida por Washington comprende la reapertura de las licencias de viajes para intercambios religiosos, académicos y culturales, que fueron reducidos drásticamente por el gobierno de George W. Bush.

A esa modalidad, implementada bajo la presidencia de William Clinton (1993-2001), se le llamó contacto “pueblo a pueblo”.

Debido al bloqueo económico, comercial y financiero que Estados Unidos impone a Cuba desde hace más de cinco décadas, sus ciudadanos no pueden visitar libremente el país caribeño.

(Con información de Prensa Latina)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Placetas danzó con la magia de Liuba María Hevia

20110810040123-maria-hevia.jpg

Texto y foto: Ricardo R. González

Fue una fiesta en vacaciones de verano. Más bien un bendito regalo «para todos los menores de 150 años», como expresa su anfitriona principal, Liuba María Hevia, cada vez que convoca a la infancia a adueñarse de sus canciones y ser cómplices de la alegría.

Así ocurrió en el cine teatro Caridad, de Placetas, donde los niños y las niñas cantaron junto a ella las jiribillas de «El cangrejo Alejo», reencontraron la policromía del «Señor arco iris», y emprendieron la «Travesía mágica» en esa interrelación entre una artista que ha sabido traspasar la epidermis de su público, y un espectador que, al margen de la edad, descubre en ella el poder de sentirla muy cerca y buscar el camino de los sueños.

Liuba le regaló a Placetas «El despertar», a dúo con el director musical de su agrupación, Arnulfo Guerra, e incluyó «La canción de la vacuna» con la moraleja de que si bien esa agujita resulta desagradable habrá que recurrir a ella cada vez que la salud lo necesite.

En ello descansa uno de los tantos matices que le impregna Liuba María Hevia a sus conciertos: ese de educar y hacer comprender que la música es como la gran pizarra que cala en el aprendizaje y riega la espiritualidad de los humanos.

«Por ello —dijo— no pueden faltar en los hogares los temas de tres autores que han dedicado sus obras a los niños: Francisco Gabilondo Soler, María Elena Walsh, y nuestra Teresita Fernández.»

Y en ese afán de cultivar valores prendió «Con los hilos de la luna», una canción para adultos, pero también con las miras en infantes. Un tributo a los abuelos —emigrantes o no— como seres hacedores del bien y merecedores de respeto.

Las travesuras de «El gatico Vinagrito» fueron renovadas en la voz de la trovadora, al igual que «La marcha de las letras» o «Los elefantes».

Estela, convertida en un granito de canela, paseó, también, por la Villa de los Laureles. Sin dudas, uno de las piezas esperadas perteneciente a la prolífera autoría de Ada Elba Pérez, y que Liuba se encargó de musicalizar y completar su letra.

Las canciones de Teresita volvieron a reinar sobre la escena con el antológico «Lo feo» convertida en exhortación para encontrar la belleza aun en lo que nos parezca insignificante o de poco valor.

Y para el fin… Una ronda compartida entre todos. «Dame la mano y danzaremos» en un coro que nos convirtió a todos en eternos infantes con el compromiso de entregarnos a un mundo mejor, de ser transparentes en nuestras acciones, y revitalizar el alma.

Un lindo hasta pronto en el que Placetas danzó con la magia de Liuba María Hevia.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Anunciada la preselección nacional de Béisbol

20110810123444-yulexis.jpg

El villaclareño Yulexis La Rosa entre los receptores incluidos en la preselección.

Las ausencias de Norge Luis Vera, Alexander Malleta y Yasiel Puig, así como la convocatoria del zurdo Yohandri Urgellés, fueron las notas dominantes durante el anuncio de la preselección cubana de béisbol que se alistará con vistas a la Copa Mundial de Panamá y los Panamericanos de Guadalajara, México.

El grupo se conoció de boca de su director técnico, Alfonso Urquiola, quien dejó claro que los indicadores de rendimiento y la polifuncionalidad de los peloteros, resultaron elementos decisivos a la hora de elegir entre una multitud de candidatos.

A la postre, la tropa que optará por las plazas quedó conformada por 38 figuras, de las cuales cinco se desempeñan en la receptoría, diez son infielders, siete patrullan los jardines y dieciséis lanzan las serpentinas.

En el caso de Vera se informó que no vive su mejor momento de forma deportiva, y en cuanto a Puig se dijo que cometió una grave indisciplina que lo dejó sin posibilidades de hacer el grado, pese a su rendimiento en Rotterdam.

Mientras, los expertos argumentaron que Malleta solo juega en primera base, a diferencia de otros atletas como Ernesto Molinet que disponen de más versatilidad al campo.

El que sí se abrió un hueco fue Urgellés -ya recuperado de una fastidiosa bursitis en el codo izquierdo-, de quien Urquiola apuntó que se trata de uno de los bateadores más curtidos de nuestra pelota.

En el encuentro, efectuado en su sede habitual del estadio Latinoamericano, se conoció que los lanzadores y receptores comenzarán a prepararse el jueves, al tiempo que el resto de la plantilla se incorporará el próximo lunes.

Como quiera que todos los monticulistas del elenco son abridores, los técnicos debieron explicar que algunos de los relevistas descartados no se ajustan a las características típicas de ese tipo de pitchers, aunque hicieron un aparte para el veloz guantanamero Alexander Rodríguez, que fue infiltrado de una tendinitis y todavía lleva poco tiempo de recuperación.

En la Copa Mundial cada escuadra asistirá con 24 jugadores, y en los Panamericanos la relación disminuirá a 21, aunque se debate la posibilidad de ampliar la cifra.

La preselección revelada fue la siguiente:

Receptores

Ariel Pestano (VCL), Yulexis La Rosa (VCL), Frank Camilo Morejón (IND), Yosvani Alarcón (LTU) y Lorenzo Quintana (PRI)

Jugadores de cuadro

José Dariel Abreu (CFG), Ernesto Molinet (MAY), Héctor Olivera (SCU), Yoilan Cerce (GTM), Yorbis Borroto (CAV), Rudy Reyes (IND), Yulieski Gourriel (SSP), Michel Enríquez (IJV), Aledmis Díaz (VCL) y Erisbel Arruebarruena (CFG)

Jardineros

Alfredo Despaigne (GRA), Frederich Cepeda (SSP), Giorvis Duvergel (GTM), Dariel Álvarez (CMG), Alexei Bell (SCU), Rusney Castillo (CAV) y Yoandri Urgellés (IND)

Lanzadores

Vicyohandri Odelín (CMG), Miguel Alfredo González (ART), Vladimir García (CAV), Norberto González (CFG), Freddy Asiel Álvarez (VCL), Miguel Lahera (HAB), Yulieski González (HAB), Odrisamer Despaigne (IND), Yadier Pedroso (ART), Jonder Martínez (ART), Julio Alfredo Martínez (PRI), Dalier Hinojosa (GTM), Yosvani Torres (PRI), Misael Siverio (VCL), Robelio Carrillo (VCL) y Alberto Soto (GRA).

(Con información de CubaDebate)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Silvio Rodríguez envía mensaje solidario a estudiantes chilenos

20110811134250-silvio.jpg

En el foro de su blog Segunda Cita, el cantautor cubano Silvio Rodríguez escribió un mensaje para los estudiantes chilenos que han protagonizado por estos días multitudinarias marchas por el derecho a la educación.

Este es el mensaje de Silvio:

Ayrlin, Raul, jóvenes chilenos: José Martí dijo una vez que a veces unos pocos portaban la dignidad de muchos. Eso pudiera decirse ahora de la juventud chilena, de sus estudiantes, que saben lo importante que es que todos los que nacen tengan derecho a la educación y que esta sea de calidad. Por decir esa verdad, por reclamar esa justicia Chile les besa mas hondo y mas fuerte que los palos que reciben. Creo que no exagero si les digo que el mundo les ve y se siente orgulloso de vuestra justísima indignación y vuestra lucha. “Me gustan los estudiantes”, la canción inmortal de la Violeta, se hizo por y para ustedes. Un fuerte abrazo.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Publican documentación que implica a EEUU en pagos para campaña mediática contra los Cinco en Miami

20110811135542-declassified-desclasificado.jpg

Con el auspicios de varias instituciones norteamericanas se han divulgado todos los documentos obtenidos en Estados Unidos a través de una petición de la Ley de Libertad de Información (FOIA), que revela la operación de propaganda financiada por el gobierno norteamericano para crear el clima que condenó a sanciones exorbitantes a Cinco agentes cubanos en Miami, presos desde 1998.

Estos documentos constituyen abrumadora evidencia de los pagos que realizara el gobierno de EEUU a prominentes de The Miami HeraldEl Nuevo HeraldDiario Las Américas, y de las emisoras de radio y televisión de Miami. Ese mismo gobierno estaba procesando a Cinco antiterroristas, mientras saturaba los medios de Miami con reportes que eran altamente provocativos y perjudiciales para los encausados, hecho que está penado por la ley norteamericana.

La información, obtenida por el Comité Nacional para la Libertad de los Cinco Cubanos, la organización legal de derechos civiles la Fundación de la Asociación por la Justicia Civil (PCJF) y el periódico Liberation,  forma parte importante de las apelaciones de Habeas Corpus de los Cinco. Todavía están pendientes nuevas solicitudes al gobierno para la entrega de otros documentos.

Documentos Revelados

Seleccione un periodista más abajo para ver los contratos

Contratos de periodistas con BBG

Debido al fuerte interés en las miles de páginas de material de contratación para los medios de Miami, que el periódico Liberación obtuvo, y que constituyen las bases para este análisis y las series de reportes, estamos poniendo a disposición del público los documentos para su lectura y comentarios. Hemos escaneado los materiales y los hemos convertido en textos que pueden ser localizados con  reconocimiento de carácter óptico.

Le invitamos a comentar acerca de las secciones o los hechos que usted considere interesantes y nosotros podemos usar lo que usted observe o descubra en los documentos, como parte de estos reportes, o como una anotación a los documentos. Por favor, incluya los números de las páginas de los documentos y los pasajes directos en sus comentarios.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Serenata de 22 voces esperará el 13 de agosto por el cumpleaños 85 de Fidel

20110811174748-gorra.jpg

Un total de 22 artistas de nueve países protagonizarán el viernes en la noche la “Serenata de la FIDELidad” en La Habana, a la espera del sábado, cuando el líder cubano Fidel Castro cumple 85 años, anunciaron este miércoles los organizadores.

La serenata se realizará en el Teatro Karl Marx, el mayor de Cuba, declaró Alfredo Vera, coordinador de la ceremonia y responsable de asuntos internacionales de la ecuatoriana Fundación Guayasamín, que patrocina la celebración.

El pintor Oswaldo Guayasamín (1919-99), amigo personal de Fidel, le celebró los 70 años a Fidel Castro y, después de su muerte, su Fundación conmemoró los 80 años en La Habana en 2006, cuando el líder comunista estaba hospitalizado.

“El Comandante ya no tiene escapatoria, va a tener que seguir aceptando que le organice la Fundación” el festejo, dijo en conferencia de prensa Pablo Guayasamín, hijo del pintor y presidente de la Fundación.

La festividad coincide con la estancia en La Habana del presidente venezolano Hugo Chávez, quien se somete a un segundo tratamiento de quimioterapia por el tumor canceroso que le fue extirpado el 20 de junio.

“Ahora que (Fidel) tiene buena salud y está cuidando de la salud del Comandante Chávez, es el momento de desearle felicidades, por eso estamos aquí”, añadió Vera.

Durante tres horas, Omara Portuondo (Cuba), Pablo Nuevo (Ecuador), Cecilia Todd (Venezuela), Liliana Herrero y Raly Barrionuevo (Argentina), Ricardo Flecha (Paraguay) y Daniel Viglietti (Uruguay), cantarán al expresidente cubano.

También estarán Braulio López (Uruguay), Pancho Villa (Chile), los grupos cubanos Buena Fe, Anónimo Consejo, Moncada, María Victoria y su grupo, así como la peruana Marcela Pérez, entre otros.

Pérez dijo que cantará “Retrato de Fidel con Palomas”, con letra del líder sandinista Tomás Borge y música del cantautor Carlos Mejía Godoy, ambos de Nicaragua.

Borge estará presente en el teatro junto a Ricardo Patiño y Erika Silca, canciller y ministra de Cultura de Ecuador, entre otras personalidades políticas.

La celebraciones por el 85 aniversario comenzaron la noche del martes con el concierto “Todas las voces, todas”, con varios de los artistas que participarán en la serenata, y otra decena de actividades, como exposiciones de pintura y fotos, y funciones de ballet.

(Con información de AFP)

No hay comentarios. Comentar. Más...

«Con 2 que se quieran» Alicia Alonso (Parte II)

20110812132845-alicia-2.jpg

Amaury. (risas) Y además ahora puede, ¿usted está haciendo ejercicios? Porque la veo delgada, en realidad la veo delgada.

Alicia. He engordado, en estos últimos días he engordado, he comido mucho.

Amaury. ¿Verdad?, pero ¿usted hace ejercicios?

Alicia. Me he pasado de dieta.

Amaury. Ah, bueno.

Alicia. Yo no tengo dieta, pero me cuido un poco. Me debía cuidar un poquito más todavía. Yo estaba más delgada.

Amaury. Yo la veo espléndida, señora. Realmente, ya usted sabe que yo soy un fan irrenunciable, un devoto perpetuo, pero yo la veo preciosa y quiero decirlo en cámara, después, como hablaremos de Pedro más adelante, no quiero que se ponga celoso (risas de Alicia), pero usted sabe que es mi amor imposible. Lo ha sido siempre. Ahora, usted me habló en aquella época, hace 14 años, que tenía un gallo blanco, que cantaba por las mañanas y que le alegraba la vida cuando cantaba.

Alicia. Me han encantado los animales toda la vida y en estos momentos ya hay una cría, en aquella época era una cría grande de pollos blancos ponedores, que eran maravillosos. Se me han acabado, pero ahora los tengo criollos, de todos colores, tengo un gallo colorado que es una maravilla, y me encanta cuando canta. A mí me gusta oírlo cantar por la mañana. Yo oigo un gallo cantar y entonces me sonrío automáticamente, porque me parece que le está cantando a la vida. El gallo canta porque ya se despertó, porque es la vida, porque está el día, porque empieza a vivir. ¡Qué cosa tan linda, qué belleza!  A mí oírlos cantar a los gallos no me molesta, me gusta muchísimo, así que en mi casa siempre hay que tener gallos.

Amaury. (risas) Pero usted ahora, me va a permitir, hay un  tema del que nosotros no hablamos hace 14 años.

Alicia. ¿Cuál?

Amaury. Y es que usted está a punto de cumplir 35 años de matrimonio con un hombre querido y admirado, escritor, crítico de danza, director del Museo de la Danza, director de la revista Cuba en el ballet y quisiera entonces que usted me hablara de Pedro Simón.

Alicia. ¿Qué yo le hable a usted de Pedro?

Amaury. Sí, que me hable usted de su amor por él, de su relación, en la medida de lo posible, sin ser indiscreto.

Alicia. No, yo le puedo decir que si yo no lo amase, o si no lo quisiese, ya no estaría con él.

Amaury. Yo me imagino, usted es una persona de convicciones muy fuertes.

Alicia. Sí. Yo creo que uno no le puede hacer perder el tiempo a nadie.

Amaury. Ni permitir que nadie le haga perder el tiempo a uno.

Alicia. Y a una persona, menos. Por lo menos…, yo sé que vivimos en esta tierrita por lo menos una vida, pero hay que vivirla linda, con trabajo, haciendo cosas, creando. Teniendo futuro, futuro en todo sentido. Pero, yo creo en el espacio.

Amaury. Eso me dijo.

Alicia. Sí, yo creo en el espacio, que hay vida en el espacio, en otros lugares. No sé cómo es la forma de vida, pero la hay. Porque me parece increíble, vanidoso, terrible, pensar que nada más que en este mundo, en esta tierrita pequeñita es donde único hay vida. ¿Por qué? ¿Qué tenemos? ¿Por qué vamos a ser nosotros los únicos? ¿Por qué?, miren para arriba y verán ¿cuántos planetas, cuántos universos hay?

Amaury. Bueno, ya hay gente que ha tenido contacto con extraterrestres.

Alicia. Eso he oído.

Amaury. Usted no. ¿Usted no?

Alicia. Yo no. Es una lástima, porque estoy loca porque hagan contacto conmigo (risas de Amaury). Yo sí quiero que lo hagan, yo no les tengo miedo ni nada. Ni les voy a tirar un tiro ni nada.

Amaury. Usted los enseña a bailar ballet.

Alicia. Ah, yo los enseño a bailar ballet. No, si yo espero que tengan algo para que me hagan así, plum, y me den la edad que yo quisiera tener para volver a bailar.

Amaury. Pero usted ha sustituido eso, porque está haciendo coreografías.

Alicia. Estoy haciendo coreografías.

Amaury. Y ahora me han dicho que está a punto de estrenar unas cuántas.

Alicia. Sí.

Amaury. Porque ya no es que Alicia va a estrenar una coreografía. Alicia va a estrenar varias coreografías. Es una vida constantemente en movimiento.

Alicia. Sí.

Amaury. Alguien me dijo: En una operación suya de los ojos, la primera, que usted estaba recuperándose y alguien me contaba, que usted marcaba todos los pasos con las manos mientras se recuperaba. ¿Cómo era eso, cómo es que usted recordaba los pasos con las manos?

Alicia. Porque yo bailo y yo puedo bailar, y bailar y hacer esto, los gestos (hace los pasos con los dedos de las manos) y el entrechat y todo lo que me da la gana, hasta cierto punto, pero eso lo hago entre bailarines que me van entendiendo. Cuando yo hago coreografías yo les explico, y entonces les digo. Además, usted sabe que todos los pasos tienen nombres.

Amaury. Sí, sí. Que son bellos los nombres, además.

Alicia. Por lo regular yo digo: este es el escenario, yo soy la parte de atrás, ustedes son la parte de alante, estos son los costados. Todo el mundo en una mesa y ellos se me ponen alrededor. Y entonces, con el salero y el no sé qué, entra por aquí, el otro, entra un tenedor, una… y los bailarines son tremendas cucharas, tenedores, cuchillos, todo lo que pueda encontrar.

Amaury. (risas) ¡Ay, Alicia!

Alicia. Pero así hacemos y así les explicamos y ellos van escribiendo. Por lo regular están Ana María, Javier Sánchez, está Svieta y todos ellos,  copia y copia y me cogen la música y la cuentan y me le dan vuelta ¿entiende? Y después van y montan. También muchas veces cuando yo digo que hagan este movimiento así, con los brazos: a ver, repítelo. Me toman película. Tam, tam, tam, y entonces, al hacer yo el movimiento (hace el movimiento), ellos me van tomando película.

Amaury. Yo creo que hasta yo bailaría si usted me monta una coreografía de ese tipo, de esa manera (ambos ríen).

Alicia. Yo no podría cantar aunque usted me enseñe. Ojala yo pudiese cantar.

Amaury. Y ojala yo hubiera podido bailar. Hubiéramos bailado juntos seguramente. Yo nunca la hubiera dejado caer. Nunca hubiera estado mirando para la muchacha del público.

Alicia. Pues, no.

Amaury. Se lo juro. Ahora, Alicia.

Alicia. Usted sabe, él ya murió.

Amaury. Sí.

Alicia. Pero él nunca más miró a ninguna muchacha mientras bailaba.

Amaury. (risas) No se atrevió, no se atrevió. ¿Es verdad, Alicia, que (René) Portocarrero, una vez le quiso regalar unas flores y como no encontró las flores, las pintó?

Alicia. Exacto, eso fue precioso, precioso…, unas flores. Llega y me dice: no encontré flores, por lo tanto te las pinté. Yo le dije: ¡Ay, qué felicidad que no encontró flores! Así esto es eterno.

Amaury. Pero también las flores en el corazón de uno…

Alicia. Precioso, no, pero precioso. Él era.., tenía cosas muy lindas, muy exquisitas.

Amaury. Alicia, ¿qué ha sentido usted? Yo pensaba: sobre usted han escrito, bueno, (Juan) Marinello, Cintio (Vitier), Fina (García Marruz), Eliseo (Diego), Dulce María Loynaz…, Es que todos los escritores y los más jóvenes, yo recuerdo todos los poemas que le han escrito: Nancy Morejón, Miguel Barnet, Pablo Armando (Fernández), es que todos…, ¿qué siente uno cuando tantas personas, a quien yo sé que usted también quiere y respeta, la homenajean de esa manera?… Alejo Carpentier.

Alicia. Bueno, es como… uno siente… ¿pero qué tengo que hacer ahora? Porque tengo que hacer algo mejor yo. Yo tengo que superarme, yo tengo que hacer algo mejor, yo tengo que hacer algo bien, yo tengo… Entonces uno no ve lo que ha hecho, sino, uno se pone a mirar qué es lo que tiene que hacer, los pasos que tiene que seguir de ahora en adelante, no lo que ya hizo, ante cosas tan bellas que dicen aquellas personalidades tan importantes y tan lindas.

Amaury. Y que además muchos de ellos, bueno, yo creo, por lo menos de los que le nombré, llegaron a ser sus amigos.

Alicia. Amigos.

Amaury. No solamente eran sus admiradores.

Alicia. Bueno la palabra amigo es muy grande.

Amaury. Es muy grande, es verdad. También la palabra amor es muy grande.

Alicia. Pero es más ligero.

Amaury. ¿Sí?

Alicia. Amigo…, no, eso es muy profundo.

Amaury. ¿Usted cree que la incondicionalidad es absolutamente indispensable en un amigo? Ser incondicional.

Alicia. Un amigo es más grande que todo.

Amaury. ¿Usted cree que ahora se es un poco irresponsable a la hora de decir amigo?

Alicia. No, y besos, todo el mundo se está besando hoy en día.

Amaury. Ah, sí, todo el mundo se besa, pero eso es bonito ¿no?

Hablemos de Laura, de su hija y de sus nietos y sus bisnietos.

Alicia. Bisnietas, dos.

Amaury. Bisnietas. Me ha dicho alguien -y usted me dirá si es verdad o no-, alguien me comentó que los fines de semana son para ellos. Que usted se los dedica a ellos ¿es cierto?

Alicia. No.

Amaury. Cuando está de viaje no, por supuesto.

Alicia. No, no, pero yo las veo, cuando puedo, cuando están aquí, porque una está en los Estados Unidos. La otra ya está aquí con Laurita. Ahora está en Camagüey, con la otra abuela, que es Camila. Y la otra, Carmen. Las quiero mucho y son mis nietas. Ellas me dicen “bis”.

Amaury. ¿Qué le parece el trabajo que ha hecho su hija Laura al frente de su compañía?

Alicia. Ella trabaja muchísimo y se empeña mucho en ese trabajo y trata de hacerlo por su lado. Ella no quiere ser la hija de mamá o de papá, o que digan… Ella quiere hacer algo por ella. Ella quiere ser independiente. Que sea independiente. Desde luego que tiene a mamá al lado ¿sabe? En cualquier momento ella sabe que tiene a mamá.

Amaury. Claro, la hija de mamá. Usted siempre será su mamá y ella siempre será su hija.

Alicia. Sí, cómo no.

Amaury. ¿Qué sueños le faltan por cumplir, Alicia?

Alicia. Yo estoy empezando a bailar ¿qué le parece?

Amaury. No, yo estoy… mire, usted es… usted es un hechizo. Usted es una fuerza de la naturaleza. Nadie se puede comparar con usted, el que se compare con usted está loco, o sea, puede seguirla como ejemplo, pero esa fuerza, ese deseo de vivir, esas ganas de seguir adelante, ese estar siempre presente, mire, usted me perdona, y que me perdonen los televidentes, si quieren pensar que estoy adulando. Sí, estoy adulando a Alicia Alonso y me siento muy honrado también de eso. Por eso le preguntaba: ¿Qué sueño le falta por cumplir a Alicia?

Alicia. ¡Ay, tantos! Yo quisiera hacer más ballets. Tengo la idea de otros ballets, otras historias grandes, muy grandes. Quisiera visitar otros países, me faltan algunos. Tengo muchos deseos de ir al África, no he estado en África. He estado en el mundo entero y no he estado en África. Y quiero seguir viendo cómo avanza todo. Quiero seguir viviendo, quiero ser parte de la vida, quiero ser parte de la vida, de esta tierra, ahora.

Amaury. El otro día yo pensaba, yo estaba en Cienfuegos. Yo hago siempre una pregunta, casi siempre, vinculada con Cuba, con el amor a Cuba; y me preguntaron, en una entrevista en Cienfuegos, como yo la hago en el programa, me dijeron: Amaury ¿y para ti qué es Cuba?, la misma pregunta que yo hago y entre las cosas que dije, fue: Cuba es Alicia Alonso. Yo pudiera decir: amo a Cuba y es como amar a Alicia Alonso. Amo a Alicia Alonso y es como amar a Cuba.

Alicia. ¡Ay, por favor! Eso es bellísimo, pero eso es demasiado, es demasiado ¿Usted se da cuenta lo grande que es Cuba?

Amaury. Y también me doy cuenta lo grande que es usted.

Alicia. Se acabó la entrevista, se acabó, ya.

Amaury. (risas) Está bien. Se acabó la entrevista. La voy a terminar con una canción. ¿Se acuerda que le hice una canción?

Alicia. Sí.

Amaury. Bueno, yo quiero entonces terminar la entrevista regalándole esa canción. Aquí tengo mi guitarra, la he traído, se la voy a cantar, ¿se acuerda que se llama Quisiera ser el viento?

Alicia. Quisiera ser el viento.

Amaury. Pedro ya se la sabe, me han dicho. A ver si se la canta.

Alicia. ¿Pedro?, ¿Pedro Simón?

Amaury. Sí, Pedro se la sabe.

Alicia. A él le encanta.

(Amaury le canta Quisiera ser el viento)

QUISIERA SER EL VIENTO

Quisiera ser el viento

que su espacio reclama

quisiera ser el viento

cuando se le derrama

quisiera ser el viento

cuando se encima y canta.

Quisiera ser el viento

que a su paso declama

quisiera ser el viento

que le fascina y habla

quisiera ser el viento,

podría ser la llama …

… Podría ser la luna

podría ser el agua

podría ser la lluvia

que la mece y la abraza

podría ser la espuma

podría ser la danza

pero quiero ser viento

para arrullarla.

Quisiera ser el viento

que la compulsa y alza

quisiera ser el viento

para desamarrarla

quisiera ser el viento,

podría ser la jaula …

Podría ser la luna

podría ser el agua

podría ser la lluvia

que la mece y la abraza

podría ser la espuma

podría ser la danza

pero quiero ser viento

para arrullarla

pero quiero ser viento

y enamorarla.

Amaury. Felicidades Alicia, muchas felicidades. Le beso las manos. Llego hasta usted. Muchas gracias, señora mía.

Alicia. ¡Ay, qué lindo ha estado eso! ¡Qué lindo!

No hay comentarios. Comentar. Más...

«Con 2 que se quieran» Alicia Alonso (Parte I)

20110812133646-alicia-1.jpg

“Cuando yo bailaba pensaba que estaba dando vida”

Amaury. Muy buenas noches. Estamos en Con 2 que se quieran, aquí en 5ª Avenida y calle 32, en los maravillosos Estudios Abdala, en Miramar. Hoy nos acompaña, fíjense ustedes que yo he dejado mi asiento. Es la única vez que lo voy a hacer en toda esta serie, porque yo quería que ocupara mi asiento y así también mañana, el martes que viene, cuando haga el próximo programa, ustedes sepan quién estuvo sentada ahí.

Es un honor, es un privilegio. Me da una emoción…, tengo todo el cuerpo erizado porque tengo delante de mí a una de las personas que más he admirado en toda mi vida. Multitud, millones de cubanos, millones de seres humanos en el mundo la admiran, la quieren, la respetan, la veneran. Está con nosotros nuestra primerísima bailarina. Dicen absoluta, es más que absoluta, es extraordinaria, es lo más grande, es Cuba, es Alicia Alonso. Señora, muy buenas noches, ¡qué privilegio tan grande que haya accedido nuevamente a estar con su amigo Amaury!

Alicia. Gracias, pero qué injusto eres con tanta presentación, qué palabras puedo decir yo.

Amaury. Déjese homenajear, déjese querer por mí que es lo que voy a hacer durante todo este tiempo que estaremos juntos. Hoy, 21 de diciembre, es una fiesta de cumpleaños, un cumpleaños más y a usted siempre le gustan los cumpleaños, siempre ha disfrutado los cumpleaños, la he llamado…

Alicia. Siempre, siempre celebro los cumpleaños.

Amaury. Es una manera de celebrar la vida, ¿no?

Alicia. Es una manera de recordar lo que hemos vivido y lo mucho que tenemos que vivir.

Amaury. Bueno, usted me dijo hace 14 años, en 1996, cuando me concedió el honor de confiar en mí -en aquellos momentos en que nadie confiaba, ahora un poquito más- usted me dijo: Yo voy a vivir 200 años.

Alicia. Y lo estoy cumpliendo.

Amaury. Y lo está cumpliendo.

Alicia. Sí. (risas)

Amaury. Lo está cumpliendo. Yo estoy pensando, porque ya usted me entusiasmó con esa idea también a mí…

Alicia. …Yo espero, yo no quiero estar sola con esa edad.

Amaury. No, no, yo voy a hacer lo posible, le juro, me voy a cargar de energía de la suya a ver si puedo llegar un poquito más y hacer una próxima entrevista, al menos, dentro de 14 años. ¿Qué ha pasado en su vida en estos últimos 14 años en que nos hemos visto, pero que no hemos estado en televisión juntos?

Alicia. ¿Qué ha pasado?, ¡¿Qué no ha pasado?!

Amaury. ¡Qué no ha pasado! (risas)

Alicia. Hemos hecho de todo. Hemos dado la vuelta al mundo, hemos bailado muchísimo, hemos hecho festivales internacionales de ballet, hemos hecho muchas coreografías. Yo no sé cuántas cosas. La verdad que se me ha olvidado todo lo que hemos hecho. Lo que pasa es que, para mí, lo más importante de mi vida es bailar o hacer bailar.

Cuando yo bailaba, yo daba felicidad, alegría, y sobre todo, pensaba que estaba dando vida, porque como yo la sentía, yo la entregaba y sobre todo, algo muy importante para mí, que creo que a través de las artes en general, de todas las artes, y en especial a través de la danza, el ballet se da una belleza, un sentido de creatividad, un sueño.

Porque piensa la gente: ¡oye, qué difícil es hacer esto! Y otros se olvidan de todos los dolores de cabeza que tienen y van hacia adelante en la vida. Eso es muy lindo, muy lindo.

Amaury. Señora, ahora, este año, a usted le hicieron un homenaje en el American Ballet Theatre.

Alicia. Sí.

Amaury. Un homenaje que fue…, bueno, aquí vimos algunas imágenes  en los noticieros. Para usted ¿qué significó ese homenaje y qué significó el American Ballet Theatre en su vida?

Alicia. Fue muy emocionante el homenaje. Hacía unos cuantos años que ya no iba a los Estados Unidos y el American Ballet, no, el Ballet Theatre, como le llamamos nosotros al principio, el Ballet Theatre y después le pusieron American Ballet Theatre, fue la compañía donde yo empecé como cuerpo de baile y me hice primera bailarina. Ahí hice mi carrera, ya que en Cuba no había compañía de ballet profesional. Eso me dio fuerzas para poder ayudar aquí en Cuba a hacer la Compañía. Compañía de Ballet, lo que hoy tenemos como Ballet Nacional de Cuba.

Al volver allá y a ese teatro donde bailé allí por última vez y al sentir este homenaje, no podría decir con palabras. Soy bailarina, soy artista de la danza, pero no de la palabra. Ojalá que pudiera expresarla mejor. Dicen que el corazón se siente feliz, mi corazón se siente feliz y se supo reír.

Amaury. ¡Ay, Alicia, qué alegría! Todos aquí nos alegramos mucho cuando nos enteramos de que le iban a dar el homenaje. Pero claro, esa pregunta me lleva a recordar cuando usted funda la Academia Alicia Alonso.

Alicia. Años atrás, con Fernando Alonso, que era mi primer esposo. Hicimos la Academia de Ballet Alicia Alonso, para hacer como debían, hasta cierto punto, estudiar los bailarines para profesionales. Entonces como habíamos sufrido en nuestra carne el no poder ser profesionales en Cuba y tuvimos que ir fuera de Cuba para hacerlo, empezamos aquí en la escuela bien duro. A hacer una escuela fuerte para ser profesionales.

Fernando se quedó aquí, yo venía aquí cada vez que tenía vacaciones del Ballet Theatre o cada vez que me podía escapar. Traía el dinero que ganaba y con eso sosteníamos la Escuela y así fuimos creciendo y así fuimos llevando discípulos, porque no admitíamos discípulos por dinero, sino por talento. Había veces que había más discípulos que no pagaban nada, nada, nada, que discípulos que pagaban algo en la Escuela. Pero éramos felices, porque se desarrollaron mucha gente de talento.

Ahí fue la unión de las famosas, después, más adelante, cuatro bailarinas, que se le llamaban “Las cuatro joyas”. Dos estaban estudiando en Pro Arte y dos estaban estudiando en escuelas públicas. Las escogimos y vinieron a estudiar con nosotros y ahí se unieron y ahí hacíamos pequeñas funciones en el propio Estudio y recolectábamos dinero para esto. Y en el propio Estudio…, ahí se hizo tanta historia. Dimos funciones en secreto para la Revolución y se recogía ese dinero y se llevaba. Eso fue una parte de la vida nuestra.

Otra parte fue cuando tuve un contrato para ir a California a montar Giselle y Coppelia, y entonces yo me quería llevar a las cuatro bailarinas y me las llevé. Pero entonces, era muy caro el viaje y yo no podía pagarle a todo el mundo. Entonces hicimos una rifa. Se rifaron un par de zapatillas de punta mío y una pintura que yo había hecho, porque yo pintaba entonces, como aficionada, y se rifó, y con eso, pues ayudamos y las madres y los padres de ellos pusieron cierto dinero, y con el que pusimos nosotros y con eso, las pudimos llevar para allá conmigo

Amaury. ¿Y fueron las cuatro? Loipa, Aurora…

Alicia. Las cuatro.

Amaury. Mirta y Josefina

Alicia. Sí, entonces había dos más, Ramona de Sáa y Margarita.

Amaury. Claro, la hermana, la gemela.

Alicia. La gemela.

Amaury. Ahora, usted ha bailado con los mejores bailarines del mundo. ¿Con cuál de esos partenaires se sintió más cómoda? ¿Con quién se sintió así, que recuerda y dice: yo me sentía en brazos de Fulano, más cómoda, más segura?

Alicia. Yo entiendo lo que me quiere decir, pero le voy a decir: si uno está atento, cada uno tenía algo que dar a su compañera y uno tenía también que enseñarle a su compañero. Estábamos siempre intercambiando. Desde luego, cuando alguno era muy joven, como Esquivel, yo le estaba enseñando todo, ¿no?, pero él aprendía porque era muy artista. Esquivel era muy artista… Él, enseguida, era como un secante, enseguida se daba cuenta de todo lo que uno le decía y lo enriquecía él mismo en su proyección, en sus gestos. Cuando yo le decía la reverencia, cuando la tomes, acuérdate que si yo hago así, tú tienes que darme una mano, o sea, le decía el detalle. ¡Oiga!, y él enseguida, no tenía que decirle más nada. Él inmediatamente, por instinto, ya hacía así y ya lo veía usted. Él era un gran artista, fue muy bueno. Él era un jovencito que lo cogimos de la beneficencia y como él tuve un grupito de ellos.

Bueno, yo he tenido muchos, muchos compañeros… Ígor Youskévitch fue compañero mío durante 10 años en el Ballet Theatre. Yo bailé en el Ballet Theatre con él… Cuando bailamos El Cisne Negro” y todo…, únicamente después que hacíamos una función, nos sentábamos y nos poníamos a discutir: esto, lo otro, aquello no salió bien, aquello. Siempre, siempre teníamos discusiones y siempre decía: tu culpa, la culpa… A mí no se me olvidará jamás que un día estábamos haciendo El Cisne Negro y esto es una cosa que pasó muy graciosa: él hizo así en el final yo brincaba, salía corriendo, brincaba y él me agarraba, en un pescado así, yo brincaba así y ¡brum!, en el aire, y él me cogía y seguía caminando conmigo.

Y él me decía: tú da un brinco bien alto, un brinco bien alto, porque yo te cojo, porque él era muy fuerte, porque yo te cojo y yo, bueno, está bien, está bien. Pero bueno, siempre seguíamos y seguíamos y decía: más alto que yo te cojo, más alto. Y ese día, él estaba mirando a una muchachita en la primera fila, que empezaba a coquetear con él y le hacía señitas, y yo no, yo estaba bailando, vi aquello y digo: ay, ¿estará distraído? Seguí bailando, tan, tan, y él siguió y hago así y, ahora lo voy a hacer bien alto, bien alto y diga usted que me cogió por el tutú (risas de Amaury) me cogió por el trajecito en el aire y yo con los pies en el piso y con las manos en el aire mirándolo así, con unas ganas de matarlo. El director de escena nos cerró la cortina y enseguida dijo: ¡no se fajen, no se fajen! Pero no, esa fue la única vez en mi vida que me pasó. Eso fue único con él. Ya después estuvo muy atento siempre, es más, no me quitaba los ojos y sabía dónde yo iba a hacer el piruet y hacía así: ¡ram!, y me agarraba. Hacía las vueltas, las vueltas y me agarraba en el momento.

Amaury. ¿Y usted no se garantizó que la muchachita aquella no fuera nunca más…?

Alicia. No, no, no, porque eso nos pasaba mucho. El propio público se ponía a tratar de llamarnos la atención, jovencitos, tanto hombres como mujeres, en los Estados Unidos hacían eso muy a menudo. Pero yo le hablo… también tuve a André Eglevsky, un hombre muy fuerte, muy musculoso, muy buen compañero también. Johnny Kriza, que era muy ligerito él, muy del estilo norteamericano, así, de playboy, era más ligero, pero yo no bailé mucho con él, bailé un poquito. Está Erik Bruhn, el danés, que era un príncipe, muy elegante. No, yo he tenido compañeros que cada uno me ha dado algo, y yo he podido, pienso, entregarles algo también de mis conocimientos. Hemos intercambiado nuestras experiencias artísticas y ha sido siempre muy útil y muy bueno…, después tuve a Azari Plisetski

Amaury. Azari Plisetski

Alicia. Azari Plisetski que estuvo aquí. Azari Plisetski venía muy jovencito como un bailarín solista, pero aquí se hizo mucho… entendió mucho la escuela cubana, la forma nuestra de bailar, del ballet de Cuba y él lo asimiló muy bien, muy bien, muy bien y fue otra cosa, ya era otro estilo, otra cosa, que yo me acomodaba a él más que él a nosotros. Estuvo Rodolfo Rodríguez, argentino, y estuvo…, no quiero que se me quede ninguno porque todos fueron muy buenos, cada uno tenía sus cosas. Pero el último con quien yo bailé aquí fue… Vladimir Vasíliev.

Amaury. Cuándo hizo Giselle, ¿no?

Alicia.  Hice un Giselle. Eso fue una cosa que… ellos tienen una versión de Giselle y nosotros tenemos otra y él me dijo: son diferentes. Yo le dije: yo lo sé. Dice: pero yo voy a hacer tu versión, e hizo todo, todo, todo, entonces yo tuve que hacer mi pantomima un poco fuerte para nivelarnos, ¿no?. La escena de la locura la tuve que hacer más fuerte, un poquito más fuerte, para poder balancear, pero creo que salió muy bonita la función.

Amaury. Sí, fue una función extraordinaria. Yo creo que a todos los que nos gusta el ballet, estábamos en el teatro. Yo tenía la impresión de que ese teatro estaba más grande que nunca. Alicia, ¿ha cambiado la manera de bailar en nuestros bailarines desde la época en que usted estaba en el American Ballet Theatre cuando fundó la Academia Alicia Alonso, a los bailarines nuevos de hoy? ¿Ha cambiado, aunque sean los mismos pasos, los mismos ejercicios?

Alicia. ¿A qué bailarines?

Amaury. No, los bailarines jóvenes, quiero decir, ha cambiado el estilo, la manera de bailar.

Alicia. ¿Del Ballet de Cuba?

Amaury. Sí, de aquí, de Cuba.

Alicia. Bueno, el Ballet de Cuba ha ido moldeando su estilo. Porque una cosa es aprender los pasos; los pasos, la técnica de los pasos son iguales en todas partes del mundo. Para hacer un paso cuando uno pone los brazos y la fuerza con que uno dirige los brazos y como lo hace…, pero el estilo para llegar a los pasos… Por ejemplo, hay quien pone los brazos así, hay quien pone los brazos asao, o los ponen así, los ponen asao (hace los gestos); no, nosotros los ponemos así (hace los gestos) es otra cosa y el estilo con que se baila el ballet, y hoy en día, usted ve un ballet de una compañía bailando un buen Giselle, y usted lo ve y dice: qué buen Giselle, me gustó. Y usted ve el Ballet Nacional de Cuba y dice: qué buen Giselle, me gustó mucho y  bailan diferente.

Y no cambiamos la historia, nadie cambia la historia, pero es la forma. ¿Cómo podríamos explicarlo? Es como el idioma: hablamos, nos reímos, lloramos, decimos poemas y todo en español. Pero también se hace en inglés, o se dice en otro idioma.

Amaury. Claro, qué lógico, que lógica reflexión.

Alicia. Es el sentido del ser humano, lo que siente lo expresa de forma diferente. Cuando yo les enseñaba a “Las Joyas” a bailar los ballets, porque yo siempre he tenido muy buena memoria y he sido la que he hecho todos los ballets, los he puesto en escena, porque me acuerdo de todo, todo, siempre, los he tenido aquí y lo sigo teniendo aquí (se señala la frente).

Yo me preocupaba que cuando les enseñaba a bailar un ballet, les enseñaba como era el estilo, la mano, la pose, todo eso. Pero yo las observaba. Yo les decía: miren, es un clásico, lo pueden hacer así, pero si quieren, lo pueden hacer así. Les decía: ¿cómo tú te lo sientes? o si quieres puedes poner las dos manos así, entonces ellas escogían inconscientemente en cuáles poses se sentían más cómodas, pero estaban en el estilo.

Amaury. Claro, le daba las opciones.

Alicia. Cada una escogía su propio estilo dentro de lo que yo les decía, pero en el estilo del ballet. Por eso ninguna bailó igual, cada una mantuvo su personalidad, porque dentro del estilo se podían poner de varias formas. Hoy en día yo todavía cuando voy y me pongo en algún ensayo y las veo, me doy cuenta de que son fuertes o son más débiles. La última vez que le tomé un ensayo a Viengsay le dije: ¡espérate!, para Giselle, no, no, y le agregué unos movimientitos, sencillos, nada más de Gisselle, del primer acto e inmediatamente que ella lo hizo, ella misma, automáticamente sintió otra cosa, que después todo el resto cogió su forma, su forma, muy bonita, por cierto, de su último Giselle que bailó, muy bonito.

Amaury. Pero las cuatro Joyas, que con las cuatro usted sabe que yo tuve…

Alicia. Un carácter completamente diferente.

Amaury. Diferentes, pero todas me dijeron en algún momento de sus vidas, que aunque usted les dio todas las libertades del mundo para dentro del estilo moverse, siempre el referente fue usted. Loipa me decía el otro día: sí, Alicia me daba opciones, pero yo siempre decía: voy a hacerlo como más le guste a Alicia.

Alicia. Sí, pero yo les llevaba trucos. Yo les hacía cosas a ellas, yo hacía otras posiciones, a mí me gusta así. El carácter de Loipa no era el mismo carácter que digamos, que el de Josefina. Eran dos bailarinas diferentes o de Mirta Plá que era más aniñada, más así, Josefina era más clásica. Aurora era más fuerte y Loipa era más dramática.

Amaury. Claro, por eso se lo pregunto

Alicia. ¿Usted comprende?

Amaury. Claro, claro.

Alicia. Yo las conocí a las cuatro y en dos segundos le he descrito a las cuatro.

Amaury. Sí, sí, es que lo ha descrito de una manera tremenda (risas). Eso es saber. Ahora, yo le quería preguntar esto: Después que una bailarina tiene, fíjese: la técnica, tiene el estilo, tiene el personaje, de repente ¿qué es lo que la convierte en algo especial?, ese glamour, por ejemplo, que lo tenía usted ¿Cómo usted lograba eso?

Alicia. Eso no se compra ni se vende, con eso se nace. Uno nace con esas cualidades…, personalidad… porque mucha gente nace con todo eso pero no saben cómo desarrollarlo. Hay que educarlos, hay que enseñarles los modales para que sea correcto y le saque más partido. Usted sabe, usted es artista, usted sabe lo que es eso. Usted sabe que cuando se abre la cortina, usted va a salir a escena, usted tiene que sentir, antes de salir a escena, uno se para ahí, piensa y sale y tiene que llevar con uno esa fuerza de agarrar al público…, y uno sale…, no importa el personaje que uno tenga, dentro del personaje que uno tiene. Uno tiene que sentir el personaje y entregarlo al público inmediatamente.

Si va a salir en Giselle es la alegría de Giselle. Si va a salir en Carmen es la sensualidad de Carmen, parada ahí, la cosa de Carmen, ahí, vencer a ese público. Pero lo tiene que sentir, enseguida que se abre la cortina y el público ya está ahí y choca con él y lo recibe y lo sigue.

Y a eso se llama “la personalidad”, saberlo…, la magia esa de agarrar al público. No es despacio, salir, irlos conquistando lentamente, no, por lo menos no en el ballet. En el ballet uno sale y ya tiene que dominar al público y atraerlo aquí y ya, atención en la escena.

Amaury. Bueno, eso pasa también en las demás manifestaciones.

Alicia. Bueno, yo no quería decir que sí porque no me voy a meter con eso, pero yo estoy segura que sí.

Amaury. Sí, si no funciona en la primera canción -en el caso de los que cantamos- no va a funcionar en la segunda.

Alicia. Si no funciona en la primera, le entra a uno una depresión. Y una cosa por dentro que…

Amaury. Hace 14 años, yo voy a ir recordando cosas que usted me dijo y usted me dice si todavía conserva aquellas cosas de que me hablaba. Usted me hablaba de que pintó, pero aquella vez se me quedó por preguntarle ¿cuántos cuadros de aquellos conserva usted todavía?

Alicia. Como nueve creo, como nueve.

Amaury. Y no se pueden ver, digo, yo puedo ir a verlos a su casa…

Alicia. ¡Ay, no, no!

Amaury. ¿Los tiene escondidos?

Alicia. Sí.

Amaury. (risas) Eran muy buenos, Alicia. Usted llevó uno aquella vez al estudio y era un cuadro precioso. Espero que Pedro (Simón) un día se los pida para ponerlos en el Museo de la Danza, en una exposición.

Alicia. Sí, él los está pidiendo todo el tiempo. Se lo tengo prohibido

Amaury. (risas) A ver, usted me habló de que le gustaba, es que yo he vivido fascinado con esas cosas y nuestro pueblo que recuerda aquella entrevista, pero ahora hay una generación o dos generaciones de personas que no la vieron. Usted me habló de las comidas, lo que le gustaba comer y me habló de los platanitos maduros fritos…

Alicia. ¡Ah, sí!

Amaury. ¿Qué es lo que le gusta comer?

Alicia. Yo soy muy criolla.

Amaury. Sí.

Alicia. Plátano maduro frito, arroz, frijoles negros dormidos así, bien espesitos, ¡ay, qué rico!

No hay comentarios. Comentar. Más...

FMC de Villa Clara, Vanguardia en la emulación nacional

20110812133938-fmc.jpg

Por Ricardo R. González

Las federadas villaclareñas continúan en su posición de vanguardia en el país como mejor regalo al aniversario 51 de la organización cubana, a celebrarse el venidero 23 de Agosto.

Especial motivación tendrá el festejo dedicado al cumpleaños 85 del líder de la Revolución Cubana. Diversas aristas del pensamiento de Fidel Castro en torno al género conformarán los coloquios previstos para la jornada, en los que no faltará el tributo eterno a Vilma Espín por sus aportes a la consolidación de los derechos femeninos.   

No se excluyen los encuentros con la historia en la totalidad de los municipios que sustentan el intercambio entre fundadoras y las nuevas generaciones.

La producción de alimentos concentra los principales esfuerzos de las jornadas con movilizaciones hacia objetivos agrícolas priorizados en cada territorio, sin descartar el reconocimiento a las dirigentes de base que mantienen significativa trayectoria en el quehacer femenino, y la entrega de la Distinción 23 de Agosto a quienes sobresalen por sus aportes en diferentes esferas de la vida.

Según los resultados emulativos Manicaragua será el anfitrión de los festejos en la provincia por el aniversario de la FMC. Será en la mañana del día 20, avalado por los resultados en su labor que mantiene a ese municipio en los primeros lugares de la lid emulativa villaclareña.    

No hay comentarios. Comentar. Más...

Denuncia Parlamento cubano que EEUU sigue sin permitirle a Gerardo Hernández acceso a documentos para apelación

20110812135317-gerardo.jpg

La Presidencia de la Asamblea Nacional ha enviado a Cubadebate un comunicado donde se exige nuevamente a las autoridades de EEUU que permitan a Gerardo Hernández, preso en ese país y sancionado a dos cadenas perpetuas más 15 años, el acceso a los documentos legales para su apelación extraordinaria.

A continuación la nota de prensa del Parlamento cubano:

NOTA DE PRENSA

El primero de agosto la Asamblea Nacional denunció el trato arbitrario de que es víctima Gerardo Hernández Nordelo a quien se le obstaculiza o impide el acceso a documentos legales relacionados con su caso.
Han pasado diez días y la situación sigue igual. Como saben las autoridades norteamericanas a comienzos de la próxima semana se vence un plazo decisivo en el proceso de su apelación extraordinaria (Habeas Corpus).

Debemos exigirles una vez más que pongan fin de inmediato a esta situación injusta e ilegal y reclamamos nuevamente la solidaridad de todas las personas honestas.

Asamblea Nacional del Poder Popular
La Habana, Agosto 11, 2011

(Con información de CubaDebate)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Liuba en el sitio de los ángeles

20110812143247-liuba-web.jpg

Con el concierto ofrecido en el teatro La Caridad, de Santa Clara, finalizó la gira de Liuba María Hevia y su grupo por distintos escenarios villaclareños.

Por Ricardo R. González

Foto: Ramón Barreras Valdés

«Cuidado ciudadano, por el parque pasan ángeles»… Así comienza uno de los temas más bellos compuesto por Liuba María Hevia Jorge desde que aquel espacio televisivo Todo el mundo canta trajera a un rostro frágil capaz de susurrarnos al oído y hacernos cómplices de sus canciones. De esas que, para ella, resultan como flechas lanzadas en busca de sus destinatarios.

Apenas un mes antes me confesó que tenía el compromiso de presentar el disco Puertas en Villa Clara. Algo que le pedía su conciencia pues, en definitiva, «las puertas tienen alma».

Y eso quería la intérprete, abrir sus puertas y traspasarlas para iluminar diversas aristas de la vida. Tomarnos de la mano  y cantarle al amor, al desamor, a los que están, a los que un día marcharon, a la alegría y la tristeza, a las cosas que pasan en un abril o en un diciembre, en fin… a reencontrarnos con el hechizo de la música.

Noche inolvidable vivida en Santa Clara con múltiples momentos especiales apoyados en el desgarro del tango «Malena», que penetra por la fuerza de la historia narrada, o por ese tema intimista, «Se busca», dedicada al tesoro inigualable que existe en el universo bajo la égida de una madre. El único tema del CD que Elsa Jorge, el ser más querido por Liuba y su mayor censora, no pudo escuchar porque la vida se lo impidió con su partida, Y aunque «se busca una mujer sin rezos ni altavoces», jamás aparecerá su reemplazo ante un pedestal insustituible.

No excluiría el merecido tributo al gran Mario Benedetti con ese «Cautivo» que sabe a trópico gracias a nuevos instrumentos añadidos a la sonoridad de un grupo de jóvenes acompañantes, pero con un sentido profesional de excelencia.

Otra de las sorpresas fue la de constatar de nuevo las potencialidades de un proyecto villaclareño. Y si en un concierto anterior Liuba quiso compartir escena con Leonardo García, esta vez invitó a los muchachos de Alter Ego que han sabido transitar por el difícil camino del arte e imponerse con luz propia.

Un público puesto de pie ovacionó a la intérprete cuando vocalizó el tema escrito por José María Vitier en veneración a la Patrona de Cuba: la Virgen de la Caridad del Cobre.

Parecía el final, pero al respetable no le bastó escuchar casi todos los temas de Puertas, y los que siempre resultan obligados. Quería más. Entonces, la trovadora retomó al escenario para dejar su ya antológico «Si me falta tu sonrisa». Fue casi al término de la noche del 10 de agosto de 2011. El día en que Liuba María Hevia volvió a cantarle a Santa Clara, mientras a los duendes de la ciudad no les importó esos que pasan por el parque y «ponen en peligro las estrellas y el reloj» porque estaban convencidos de donde podían encontrar esa voz que irriga el sitio verdadero de los ángeles.   

No hay comentarios. Comentar. Más...

Santa Clara, 12 de Agosto. Verbena de la calle Gloria

20110813012128-verbena.jpg

Por Ovidio C Díaz Benítez

A partir del 14 de junio de 1689, cuando por auto firmado en La Habana por el Obispo Evelino de Compostela se denominó al sitio de Antón Díaz, con el nombre de Gloriosa Santa Clara, el que quedó para designar a la Villa, y ser esta Santa su patrona y abogada; con anterioridad ya había sido señalado por el Capitán General de la Isla, Antonio de Viana e Hinojosa. A la nueva villa también se le llamó: Cayo Nuevo, Los Dos Cayos (para designar a Santa Clara y Remedios), Villa Nueva de Santa Clara del Cayo, Pueblo Nuevo de Antonio Díaz; En las Actas Capitulares también encontramos la denominación de Villa Nueva de Santa Clara.

El 16 de agosto de 1695, se acordó en reunión del Cabildo bajo el mandato del Alcalde Ordinario, Capitán Juan Sarduy y el resto de las autoridades, celebrar los 12 de agosto la fiesta a la Gloriosa Virgen de Santa Clara de Asís. Esto se realizó de manera oficial, y después de haber recibido una imagen de la virgen. Además para darle al dictamen toda la seriedad y oficialidad requerida, se le hizo saber al señor cura y vicario Don Diego Rubí de Celis para que dicho testimonio se consignara en el Archivo Eclesiástico de la Villa.

En los primeros años, las celebraciones se realizaron según los escasos recursos de los pobladores y el gobierno de la nueva villa. Con el objetivo de garantizar la asistencia de los habitantes a las solemnidades, el Cabildo las anunciaba con antelación, mediante bandos, así las familias que se encontraban en los campos se incorporaban sin tropiezos a tan importante acontecimiento. Era de tanto rigor la presencia e incorporación a las festividades, que ausentarse o no participar en ellas era penado con el pago de cuatro ducados (moneda española que circulaba en aquella época) y hasta cuatro días de cárcel. Los vecinos más distantes concurrían y permanecían durante todo el día entregados a los más diversos juegos y divertimentos. En la noche, la Villa, se mantenía iluminada hasta las doce en que se daba por terminado el jolgorio.

Estas fiestas se sucedieron durante todo el período colonial y neocolonial, aunque no de manera sistemática, e incluso en ocasiones, no llegaron a ser grandes fiestas. Del período republicano existe material fotográfico que evidencia la celebración de las fiestas en el Cuerpo de Bomberos de nuestra ciudad –- Santa Clara de Asís es la protectora de los Bomberos -- .

Cerca del 12 de agosto los vecinos de la Calle La Gloria apoyaban a los bomberos en las labores de limpieza y acondicionamiento del lugar; colocaban plantas ornamentales y banderolas de diversos colores, situaban sillas de tijeras a ambos lados de la calle, para disfrutar del colorido y ver pasar la procesión, que partía de la capilla del Cuartel de Bomberos después de celebrada la misa.

La imagen de nuestra patrona era llevada sobre los hombros de los bomberos hasta el término de la calle, y cerca del río Cubanicay se situaba en un altar provisional, construido especialmente para la Santa Patrona; allí permanecía hasta la media noche en que era devuelta a su sitio original en la Capilla del Cuartel. La Banda de Música asumía el acompañamiento musical de principio a fin de las acciones, unido a su función de escoltar a la venerada virgen.
Desde su nacimiento, El Cuerpo de Bomberos, contó en su local con un espacio reservado para la Santa Patrona y Protectora, ésta había sido adquirida en Barcelona y donada por el Señor Antonio Tenorio Pichardo.

Al triunfo de la revolución la imagen de Santa Clara de Asís fue entregada a la Iglesia.
La Verbena de la Calle Gloria estuvo ausente durante casi tres décadas. No es hasta 1989, por las conmemoraciones del 300 aniversario de la fundación de la Villa que se revitaliza esta tradición; aunque es justo señalar que en los años precedentes hubo esfuerzos palpables y reconocibles de directivos del Ministerio de Cultura y vecinos de la localidad que no dejaron caer en el olvido ni en la ausencia el 12 de agosto en la actual calle Leoncio Vidal, que sigue siendo por tradición la Calle Gloria.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Funciona nueva Sala de Hemodiálisis en Villa Clara

20110813134337-hemodialisis.jpg

Antonio Carrillo Plasencia estrenó ayer la cama 15 de la nueva Sala de Hemodiálisis de Villa Clara. Junto a él los doctores Jorge López Romero y Lexis Caridad Ramírez Felipe, y la licenciada en enfermería Iliana Rosa Cruz Gómez.

Por Ricardo R. González

Antonio Carrillo Plasencia, un paciente sometido a hemodiálisis desde hace 17 años, figura entre quienes recibieron, la víspera, las bondades de la nueva Sala destinada a dichos procederes en el hospital universitario Arnaldo Milián Castro, de Villa Clara.

Dotada de 21 riñones artificiales, climatización total en cada uno de sus cubículos y amplias comodidades para pacientes y acompañantes, dispone de una planta destinada al tratamiento del agua, independiente a la que satisface los requerimientos del resto de las dependencias del centro hospitalario.

Según explicó el doctor Jorge López Romero, jefe del servicio de Nefrología, ello constituye un detalle novedoso dentro de una inversión total que superó el millón de pesos, y demandó unos 36 mil 800 dólares, sin incluir la planta para el tratamiento de agua que se remonta en 183 mil dólares.

La diabetes mellitus, la hipertensión arterial, el envejecimiento y las enfermedades propias del riñón figuran, en ese orden, entre las causantes del incremento de casos de la enfermedad renal crónica (ERC) que se presenta de manera silenciosa, y más del 50 % de los casos llegan a las hemodiálisis cuando ya la dolencia adquiere dimensiones mayores, lo que impone un arduo trabajo de pesquisa y seguimiento desde la atención primaria con aquellos padecimientos que inducen a la ERC.

En la actualidad 176 personas están sometidos a procesos purificadores de la sangre en la provincia. De ellos, 130 en el «Arnaldo Milián», 40 en el hospital Mártires del 9 de Abril, de Sagua la Grande, y seis casos en edad pediátrica.

El 22 % aguarda por las posibilidades de un trasplante renal.

Cada riñón artificial está valorado en 17 mil 500 dólares, mientras un paciente sometido a métodos dialíticos en otro país debe desembolsar entre 35 mil y 40 mil dólares al año.

Para facilitar la puesta en marcha de la obra intervinieron múltiples empresas constructoras del territorio. Un esfuerzo mancomunado también del propio colectivo de una Sala que consume el 15 % del presupuesto anual hospitalario, traducidos en más de 6 millones 200 mil pesos, de los 38 millones asignados a la institución.


Tres horas de Serenata: Todas las voces todas con Fidel

20110813135407-serenata.jpg

Con la presencia del Vicepresidente cubano José Ramón Machado Ventura se inició en el teatro Carlos Marx de la capital cubana, la Serenata de la Fidelidad, en homenaje al cumpleaños 85 del líder de la Revolución Fidel Castro.

Alfredo Vera, en nombre de la familia Guayasamín, organizadora de la actividad, habló del homenaje a la persona que representa Fidel para el humanismo en la actualidad.

Dijo que esta es la cuarta oportunidad que se realiza este tipo de actividad que germina desde el corazón de los pueblos del mundo. “Es un acto de gratitud, de reconocimiento, al líder de Playa Girón que se entregó en todas las luchas que se vuelven virtudes multiplicadas y enriquecidas”.

“Ahora que (Fidel) tiene buena salud y está cuidando de la salud del Comandante Chávez, es el momento de desearle felicidades”, había dicho Vera el miércoles al anunciar los 22 artistas de nueve países que participan en la serenata.

Con la frase: “¡La humanidad entera es suya, hermano Fidel!”, abrió la serenata donde participan una veintena de cantantes de varios países latinoamericanos y otras latitudes y que concluirá pasado la medianoche.

Participan en esta velada los artistas latinoamericanos Daniel Viglietti, de Uruguay; Liliana Herrero y Raly Barrionuevo, de Argentina; Ricardo Flecha, de Paraguay; Francisco Villa, de Chile; Marisela Pérez Silva, de Perú y Omara Portuondo, Raúl Torres y el dúo Buena Fe, de Cuba.

(Con información de CubaDebate. Foto: Rubén Sánchez)


Extienden en Cuba uso de medicamento que reduce colesterol

20110814154126-alimentos.jpg

Científicos cubanos lograron la generalización en la isla de la Atorvastatina, un medicamento hipolipidémico de alto costo en el mercado mundial, informó hoy el Centro de Investigación y Desarrollo de Medicamentos (CIDEM).

Iverlis Díaz Polanco, investigadora de esa institución, dijo a la estatal agencia de noticias AIN que esas tabletas reducen los niveles de colesterol, lípidos y triglicéridos en sangre.
En consecuencia, es menor el riesgo de enfermedad cardiovascular, la primera causa de muerte a nivel mundial, agregó la experta.

Desde 2009 la Atorvastatina forma parte del plan de producción de la Empresa de Laboratorios Novatex, y se encuentra en toda la red nacional de centros hospitalarios y en determinadas farmacias comunitarias.
Díaz Polanco dijo que el medicamento, uno de los que más se comercializa internacionalmente, nunca se ha importado y tiene un alto costo en el mercado mundial.

Aseguró que una vez desarrollado en Cuba, su aporte económico asciende ya a más de cinco millones de pesos (equivalente a la misma cantidad en dólares), en tanto los ingresos por exportación sobrepasan los 10 millones de pesos convertibles.

(Con información de Notimex)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Despide Raúl al compañero Chávez

20110814154713-raul-y-chavez.jpg

El presidente venezolano compartió junto a Raúl con el compañero Fidel, y escribió en su cuenta de Twitter que festejó el cumpleaños número 85 del Líder de la Revolución Cubana

El General de Ejército Raúl Castro Ruz despidió anoche en el aeropuerto José Martí al compañero Hugo Rafael Chávez Frías, Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, quien concluyó otra fase de su tratamiento médico en nuestro país.

Antes de su partida hacia Caracas, Chávez compartió junto a Raúl con el compañero Fidel y escribió en su cuenta de Twitter que festejó el cumpleaños número 85 del Líder de la Revolución Cubana.

«¡Aquí con Fidel, celebrando su 85 aniversario! ¡Viva Fidel!», dijo el presidente venezolano en su cuenta @chavezcandanga.

(Con información de Juventud Rebelde)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Rostros del Fútbol Javier Alejandro Mascherano

20110815140222-22908548.jpg

Por Ricardo R. González (*)

Ahora que se desarrolla la Super Copa de Fútbol de España Javier Alejandro Mascherano defiende los pabellones del Barcelona, aunque es natural de Argentina y es el capitán de la selección de Fútbol de su país natal.

Está considerado como uno de los mejores del mundo en su posición de mediocampista defensivo, y entre los máximos galardones de su carrera sobresalen, a nivel Selección, un Sudamericano Sub-20, y dos medallas de oro en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004, así como en los correspondientes a Pekín 2008 respectivamente; siendo el único jugador que tiene dicho privilegio. A nivel clubes ha ganado un Torneo Clausura con River Plate de Argentina, una Liga Brasileña con el Corinthians, una Liga Española, y una Champions League con el club en el que milita.

Nacido el 8 de junio de 1984 en la región de San Lorenzo, provincia de Santa Fe, el Masche —uno de sus sobrenombres— es originario del mismo territorio de donde provienen otras luminarias como Lionel Messi, Jorge Valdano, Gabriel Batistuta y Marcelo Bielsa entre otros.

En sus inicios, Mascherano se desempeñó en dos clubes de su ciudad, Cerámica San Lorenzo y Barrio Vila hasta que fue descubierto por el ex-futbolista Jorge Solari en uno de los potreros de su barrio natal. A Solari le habian informado que había un chico de 14 años con potencial, y al comprobarlo, lo incorporó al club de Rosario que había fundado, llamado Renato Cesarini, distinguido como una "Escuela de Fútbol" de formación y enseñanza excelsa.

Cuentan que dese los 14 años resaltaba como jugador, y como casi todos los grandes se destacó desde los primeros momentos a su paso por el Club Atlético River Plate, el Sport Club Corinthians Paulista, el West Ham United, Liverpool Football Club, hasta llegar al F.C. Barcelona.

A fines del 2006, el Liverpool manifiesta su intención de contratar a Mascherano, algo difícil en un primer momento dado que la reglamentación de la FIFA prohíbe la participación de un jugador en tres equipos en una misma temporada y Javier ya había jugado en el Corinthians y el West Ham United; lo que obligó al equipo de Anfield a realizar varias gestiones al respecto, incluido un pedido ante la FIFA para poder disponer de sus servicios. El 31 de enero del 2007, la FIFA otorgaría el permiso luego de considerar las coincidencias en las temporadas del fútbol sudamericano y europeo.

En Liverpool, Mascherano se convierte en titular indiscutible desde un principio de la mano del entrenador Rafael Benítez, jugando de manera ininterrumpida por tres temporadas, rindiendo de manera excelente, y llegando incluso a disputar la final de la Champions League de 2007 ante el Milán perdiéndola 2-1.

Pasado un tiempo, El León —otro de sus apodos— decide cambiar de equipo debido a la entrada de otro entrenador, la rotación de compañeros, y la ausencia de títulos, Y lo decide aún a sabiendas de que ocupaba una posición privilegiada.

El cambio se lleva a cabo el 27 de agosto de 2010 cuando el Liverpool FC firma el acuerdo para el traspaso al F.C. Barcelona de España por la cantidad de 24 millones de euros.

Las condiciones acordadas en el traspaso incluyeron un contrato por las cuatro próximas temporadas, cobrando el jugador 5,5 millones de euros al año más incentivos. En su presentación, Javier se destacó por su modestia. Dijo que venía a aprender y a sumar a un gran equipo, lo que suponía un reto para él. Ello no impidió que, en el tramo final de la temporada 2010-11, tuviera un papel fundamental en el equipo catalán, supliendo con solvencia las bajas de algunos compañeros como Carles Puyol y Eric Abidal.

Varias personalidades han emitido favorables criterios acerca de Mascherano. Por ejemplo, el diario La Nación, correspondiente al 5 de enero de 2004, publicó la de Hugo Tocalli quien expresó: «No exagero cuando digo que Mascherano será el futuro volante central del seleccionado mayor. Por algo Bielsa ya lo hizo debutar en el seleccionado. Lo de Mascherano no me sorprende. Desde los 14 años que trabaja con nosotros y siempre su nivel fue muy alto».

En tanto Antonio Rattin le declaraba a la publicación ibérica Olé, el pasado 15 de mayo: «Hay muy pocos caudillos. Algo que me llama la atención es que muchos técnicos deciden poner como capitán de sus equipos ¡a los arqueros! De la última década, el mejor es Mascherano, que me impresionó desde que lo vi en el Sub 17».

Sin embargo, el propio jugador ha comentado que detesta el liderazgo, pues « solo trato de obrar bien para dar antes el ejemplo».

Para muchos resulta un clásico volante de contención con más quite y recuperación que salida al ataque.

(*) Nota de Editor: Los trabajos publicados en temas (Futbolistas) han sido elaborados por este autor, a partir de informaciones de base, sin que consignen la totalidad de detalles, hechos, y personalidades que influyeron en el desarrollo deportivo.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Chávez: “Fidel me dijo: ¿Te quieres morir? ¡No le des el gusto a los apátridas!”

20110815142904-chavez.jpg

El presidente venezolano Hugo Chávez, saludó a los militantes del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv) reunidos este domingo en la Sala Plenaria Manuel Pérez Guerrero del complejo Parque Central, para evaluar las jornadas de registro actualización de datos de sus miembros.

En un contacto telefónico transmitido por Venezolana de Televisión (VTV), durante la actividad que se desarrolla de manera paralela al registro militantes, Chávez exhortó a la militancia del Psuv a estudiar y a prepararse en todos los campos.

El Presidente comento sobre el proceso de recuperación por el cual está pasando: “Debo guardar reservas, no hacer muchos esfuerzos físicos, yo quisiera estar allí con ustedes acompañandolos, pero no puedo, sin embargo, estoy allí viendolos y con el corazón”, aseguró el Mandatario.

“Recuerdo que Fidel me dijo: ¿Te quieres morir? Entonces me dio una sacudida, ¡No le des el gusto a los apátridas!”

En ese sentido, aseveró que “estamos enfrentándonos a una oposición totalmente loca, loca loquita. Llaman de nuevo a la violencia a la Rebelión militar, están pidiendo mi renuncia y algunos mi muerte, que intervengan los yanquis, Europa, ¡Ay no! están locos”.

“Ellos saben que no nos van a ganar las elecciones, saben que les vamos a dar tremendo nocaut, si nosotros ganamos con 60% hace 5 años ahora vamos para el 70%, por 11 o 12 millones de votos. Nocaut fulminante le vamos a dar”, aseguro el Jefe de Estado.

Sin embargo, explicó que “aprovechen al nuevo Chávez, estuve apuntico, esto fue una cosa grave”.

“Recuerdo que Fidel me dijo: ¿Te quieres morir? Entonces me dio una sacudida, ¡No le des el gusto a los apátridas!”, afirmó.

Entretanto, Chávez consideró una verdadera “desgracia” el regreso de sus adversarios en el Gobierno : “Sería una catástrofe volver a caer en las manos de la oposición, por eso es tan importante lo que ustedes están haciendo hoy”.

“Este proyecto es el camino para que exista una patria en paz y con justicia social, igualdad y libertad. Eso nunca se lograría con gobiernos burgueses”, expuso el Primer Mandatario.

Me voy a recuperar

Dijo que asimiló bien el segundo ciclo de quimioterapia en La Habana y que de la evolución que tenga en los próximos días dependerá si continúa con ese tratamiento.

“No estamos seguros aún si hay que ir a un tercero (ciclo de quimioterapia), depende de las evaluaciones del proceso y la evolución de estos días que están corriendo”, indicó Chávez en una comunicación telefónica con el canal estatal VTV.

“Mi cuerpo afortunadamente asimiló y asimila el tratamiento sin ningún tipo de grave dificultad, de graves alteraciones”, agregó el presidente venezolano, al subrayar que “todos los sistemas están funcionando bien”.

Chávez indicó que ahora empezará la fisioterapia y el trabajo físico para recuperar masa muscular, ya que perdió peso hasta los 86,4 kilos, aunque aseguró que antes tenía demasiado peso porque estaba en los 104 kilos.

Agregó que el tratamiento que comenzó el pasado día 8 le ha producido menos efectos secundarios que en el primer ciclo, al que se sometió a mediados de julio; que no tuvo náuseas y por el contrario sintió un apetito voraz, y que sufrió un “impacto tóxico” menor, aunque se le ha terminado de caer todo el cabello.

No obstante, el presidente subrayó que aún no se encuentra bien y que tiene que limitar su actividad física y mental debido a la caída de las defensas de su cuerpo como consecuencia del tratamiento, algo que le recordó, dijo, el líder cubano, Fidel Castro, antes de dejar La Habana.

“Ayer hablamos de todo, pero ayer despidiéndonos me dijo: Chávez te vas, no te olvides, no te dejes llevar por los impulsos”, señaló Chávez, al recordar las palabras del expresidente cubano.

“Tu mismo te puedes empezar a convencer de que ya pasó todo (…) No, no, no ha pasado”, agregó, subrayando que aún está bajo los impactos de “la bomba”, como llama a la quimioterapia.

El presidente recordó que ya, tras el primero ciclo de ese tratamiento, los análisis médicos no encontraron células malignas en su cuerpo, y que la recuperación de tejido orgánico ha sido “impresionante” desde que fue sometido a la operación para extraerle un tumor el pasado 20 de junio.

No obstante, insistió que “en pocos días” los médicos decidirán si es necesario “el tercer ciclo de la quimioterapia y más adelante, si es que hace falta, iniciar otra fase de radioterapia”.

“Yo me voy a recuperar plenamente, se los juro, voy para la candidatura presidencial y con ustedes vamos a ganar las elecciones de 2012 por nocaut. Vamos para el 2021 y para el 2031, vamos pa’lante, patria pa’ lante, Chávez pa’ lante”, precisó.

“No habrá burguesía, por más loca loquita que este, que nos vaya a perturbar la patria, aquí seguiremos avanzando en la revolución pacífica, democrática construyen el socialismo a pesar de todos los que se oponen y hacen todo lo posible para detenernos, no podrán”, concluyó Chávez.

Fidel le regaló el yipi

El líder cubano Fidel Castro le regaló a su amigo Hugo Chávez el jeep militar que ambos utilizaron durante un recorrido por Cuba en agosto de 2005, confirmó este domingo el presidente venezolano.

“Fidel se apareció en el hospital donde yo estaba recluido (…) y me dijo te traigo un regalo, el yipi (jeep), donde tú y yo casi recorrimos Cuba, me lo regaló, y ahí lo traigo”, dijo Chávez a su llegada a Caracas, en un video transmitido este domingo por el telediario cubano.

Chávez viajó de regreso a su país en la noche del sábado tras permanecer una semana en Cuba para someterse a un segundo ciclo de quimioterapia, debido a un tumor canceroso que le fue extirpado en La Habana el 20 de junio.

“Me monté y di una vuelta por ahí, por la calle”, dijo Chávez, quien antes de partir compartió con Fidel Castro su 85 cumpleaños en compañía de su hermano, el presidente Raúl Castro.

“Sembramos dos pinos que le llevé de aquí, dos pinos Caribe”, recordó Chávez y añadió que Fidel “estaba de muy buen humor, muy optimista”.

(Con información de AVN)


Cancionero: Shakira (Lo que más)

20110816133335-shakira.jpg

A CARGO DE RICARDO R. GONZÁLEZ

LO QUE MÁS

INTÉRPRETE: SHAKIRA

CD: SALE EL SOL

Cuántas veces nos salvó el pudor

y mis ganas de siempre buscarte

Pedacito de amor delirante

colgada de tu cuello un sábado de lluvia a las cinco de la tarde

Sabe Dios como me cuesta dejarte

y te miro mientras duermes,

mas no voy a despertarte.

Es que hoy se me agotó la esperanza

porque con lo que nos queda de nosotros

ya no alcanza

Eres lo que más, he querido en la vida

lo que más, he querido

Eres lo que más, he querido en la vida

lo que más, he querido

Cuántas veces quise hacerlo bien

y pequé por hablar demasiado

no saber dónde, cómo, ni cuándo

Todos estos años caminando juntos

ahora no parecen tantos

sabe Dios todo el amor que juramos,

pero hoy ya no es lo mismo, ya no vamos a engañarnos

Es que soy una mujer en el mundo

que hizo todo lo que pudo

no te olvides ni un segundo

Eres lo que más, he querido en la vida

lo que más, he querido

Eres lo que más, he querido en la vida

lo que más, he querido...

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cuarteto Las D Aida (Cuba)

20110816140122-las-d-aida.jpg

Por Ricardo R. González (*)

Amaury Pérez García dirigió el programa televisivo Carrusel de las Sorpresas que, aquel 16 de agosto de 1952, trajo el debut del cuarteto Las D Aida, integrado por Elena Burke, Moraima Secada, Omara y Haydée Portuondo, bajo la guía de Aida Diestro.

El hecho ocurrió a solo un mes de su creación, y para ese momento escogieron los temas «Cosas del alma», de Pepe Delgado, y «Mamey colorao», cuya autoría corresponde a Pedro Junco.

Poco a poco la vida demostró que se estaba en presencia de una de las agrupaciones vocales de verdadera trascendencia en el panorama de la música popular cubana, a base de un tratamiento armónico singular en correspondencia con las corrientes musicales de la época.

Uno de los méritos de su directora fue el trabajo con las voces, la selección del repertorio, la forma en que debían expresarse los textos, y la coherencia en el movimiento escénico.

Durante largo tiempo el piano resultó el principal instrumento acompañante, pero a partir de 1970 extendieron los matices y ampliaron el acompañamiento que impregnó otra sonoridad y respaldo rítmico.

Las giras internacionales no faltaron, como tampoco las presentaciones en los principales espacios de la radio, la televisión y los centros nocturnos.

Incluso compartieron escena con íconos como Pedro Vargas, Edith Piaf, Nat King Cole, Bola de Nieve, Rita Montaner, y Benny Moré, por mencionar algunos.

La fama del cuarteto iba en ascenso. Lo suficiente para que los productores del respetable sello discográfico RCA VÍCTOR pusieran su mirada en las muchachas y le grabaron un disco de larga duración.

En un pequeño acetato apareció un número interpretado junto al chileno Lucho Gatica,

La historia de Las D Aida fue recogida también en un documental realizado por el Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC).

Sus integrantes fundadoras se convirtieron después en solistas, por lo que hubo necesidad de añadir nuevas voces como la de Teresa García Caturla (Teté), quien asumió la directiva, en 1973, tras el deceso de Aida.

Ya en 1998 el cuarteto se desintegra para quedar siempre dentro del patrimonio de la música cubana.

(*) Nota de Editor: Los trabajos publicados en temas (Artistas) han sido elaborados por este autor, a partir de informaciones de base, sin que consignen la totalidad de detalles, hechos, y personalidades que influyeron en el desarrollo artístico.


Divulgan nuevos documentos sobre invasión de EEUU por Playa Girón

20110816142708-bop-vol2-part1-2.jpg

Los aviones B-26 tripulados por cubanos entrenados en EEUU, fueron disfrazados para que parecieran naves militares de Cuba, pero el engaño funcionó demasiado bien. No quedó claro, sin embargo, si alguien resultó herido.

Estados Unidos divulgó anteriormente este mes todos menos uno de los cinco tomos secretos que contienen la versión oficial de la CIA del fallido ataque contra la Revolución cubana, que había triunfado dos años antes, en 1959.

La divulgación obedeció a la demanda judicial presentada en abril por el Archivo de Seguridad Nacional, una entidad independiente que publicó más documentos en internet el lunes.

La invasión, organizada por el gobierno de los EEUU con el entrenamiento de la CIA, se convirtió en un rotundo fracaso, duró menos de 72 horas y ha sido recordada desde entonces como la primera derrota del imperialismo en América Latina.

Según los documentos divulgados hoy, en el curso de las acciones el principal agente de la CIA a bordo de una de las embarcaciones de transporte de la fuerza incursora disparó rifles sin retroceso calibre 75 milímetros y ametralladoras 55 milímetros contra los aviones que la CIA había proporcionado a los invasores, e hizo impacto en uno de ellos, según los documentos.

El operador, Grayston Lynch, recordó haber disparado a los aviones desde su buque de desembarco cerca de la costa cubana.

“Terminamos disparando contra dos o tres de ellos, y a algunos los alcanzamos porque cuando volaban en nuestra dirección todo lo que uno podía ver era la silueta”, relató Lynch.

El episodio, explicó el NSA, es “una de las muchas revelaciones contenidas en cuatro volúmenes de “La historia oficial de la operación de Bahía de Cochinos” compilados por la CIA. Los libros, que suman 1.200 páginas, incluyen documentos que se mantuvieron secretos hasta el 50 aniversario de la acción.

Otras revelaciones que aparecen en esos libros incluyen nueva información sobre la colaboración de la CIA con la mafia en los planes para asesinar al líder de la Revolución cubana Fidel Castro, como parte del plan de invasión.

Asimismo se detalla la participación de Richard Nixon, que era vicepresidente cuando comenzó a prepararse la operación durante la presidencia de Dwight Eisenhower, las condiciones que impuso el entonces presidente de Nicaragua, Anastasio Somoza para cooperar con la operación, y el uso de pilotos estadounidenses en la incursión contra Cuba.

El NSA indicó que la CIA se ha negado a divulgar una sola palabra del volumen quinto y último de su historia oficial de Playa Girón, escrita por el historiador jefe de la agencia, Jack Pfaiffer, entre 1974 y 1984.

“Se espera que los abogados de la CIA presenten documentos hoy en los tribunales argumentando que el Volumen V no puede divulgarse por razones de seguridad nacional”, añadió el National Security Archives.

Peter Kornbluh, especialista en Cuba en el NSA y quien presentó la demanda para la obtención de los documentos, dijo que la divulgación ya realizada “es un paso importante para tener un relato tan completo como sea posible del mayor fiasco en la historia de las operaciones clandestinas de la CIA”.

El NSA es un grupo privado, que trabaja en la Universidad George Washington y se dedica a la obtención, bajo la ley de Libertad de Información, de documentos secretos del gobierno, que luego analiza, compila y publica de manera sistematizada.

(Con información de AP y EFE)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cuba afectada por el calentamiento climático

20110816143245-calor-mata.jpg

El clima cubano se calentó en los últimos 60 años en alrededor de 0,9 grados centígrados, dijo hoy un especialista del Instituto de Meteorología nacional.

“El mayor incremento ocurrió en la temporada invernal con unos 1,4 grados Celsius por encima de los registros anteriores”, sostuvo Ramón Pérez, especialista del Centro del Clima, una entidad que depende del Instituto.

Pérez manifestó al noticiero matutino de la televisión nacional que la temperatura media anual de Cuba creció desde 1951 hasta hoy aproximadamente 0,9 grados.

Aunque recordó que el calor más intenso en Cuba se produce en los meses de julio y agosto, el especialista afirmó que este año “no ocurrieron temperaturas extraordinarias” hasta ahora.

El record de calor en Cuba se registró en una localidad del extremo este, de más de 38,8 grados centígrados.

De acuerdo con Pérez, la elevación promedio en las últimas seis décadas se debió a la mayor radiación solar y a las sequías, que se hicieron en ese lapso más prolongadas.

El doctor en ciencias explicó que la sensación térmica que sienten las personas en el verano cubano es cuatro grados más alta que la temperatura reinante en el entorno.

(Con información de ANSA)

NOTA DEL LICENCIADO RAMÓN PÉREZ DEL INSTITUTO DE METEOROLOGIA

Estimados compañeros:

Agradezco que hayan reproducido parte de la información expuesta en el día de hoy en la Televisión Cubana, en particular en la revista Buenos Días en su sección Mirada de Lunes, a cargo de la periodista Gisela García. Es importante difundir la información sobre el comportamiento del clima, que resulta del esfuerzo de los trabajadores del Instituto de Meteorología, a través de los medios de información masiva. Por ello deseo explicar algunos detalles de los expresados por mí esta mañana.

Lo que considero más importante es lo relacionado con el incremento de la temperatura media anual en 0,9 grados C desde 1951 hasta el presente, y en particular del verano en 0,8 grados C. Tal incremento se encuentra relacionado con el calentamiento global de nuestro planeta, debido en gran medida al incremento de los gases de efecto invernadero en la atmósfera. Por otra parte expresé que las temperaturas del verano suelen ser más altas cuando estamos en presencia de procesos de sequía meteorológica, ya que al disminuir la nubosidad recibimos mayor radiación, mientras que si disminuyen las precipitaciones y las tormentas eléctricas propias del verano se favorece en gran medida el calentamiento diurno de la atmósfera. Por tanto, la sequía condiciona lo que ocurre en un mes o un verano determinado, la intensificación del efecto invernadero condiciona la tendencia que se observa a través de los años, o a través de los veranos como nos referimos en el día de hoy.

En el presente verano también hemos sentido mucho calor. Sin embargo he insistido en que otros veranos han sido aún más calurosos, como el del pasado año, el que fue el segundo más caluroso de los últimos 60 años, aunque aún faltan más de dos semanas para terminar el mes de agosto. Hasta ahora sólo unas pocas estaciones meteorológicas han marcado nuevos records de temperatura máxima. Pero los records deben analizarse con cuidado. El valor máximo observado de 38,8 grados C ocurrió el 17 de abril de 1999, sin embargo no es abril el mes más cálido del año. Dicho valor fue registrado en un período en que predominó la poca nubosidad y la poca precipitación. Por otra parte, el incremento de la temperatura media anual, o del verano también, observado en nuestro país está más bien relacionado con el incremento de las temperaturas mínimas, o sea, las nocturnas. Ello implica que durante el verano tenemos temperaturas muy altas durante el día, pero en la noche no refresca lo suficiente, el calor “no nos da tregua” durante las noches y no nos recuperamos adecuadamente. Estamos sometidos a la tensión del calor durante mucho tiempo.

Bueno, creo que he escrito bastante. Pudiéramos explicar otras cosas más, pero debemos esperar otro momento.

Muchas gracias a Cubadebate por esta oportunidad.

Saludos,

Ramón.


Rostros del Fútbol Karim Benzema

20110817131125-benzema.jpg

Por Ricardo R. González (*)

Ahora que España anda en busca de quién será el líder de la Super Copa 2011, en la nómina del Real Madrid aparece Karim Benzema, un futbolista francés, de origen argeñino-cabilio que se desempeña como delantero.

Comenzó su carrera deportiva en las categorías inferiores del Olympique Lyonnaris, y debutó con el primer equipo en 2004. En sus cinco temporadas con el club francés disputó 112 partidos de liga, y anotó 43 goles.

Durante la etapa 2007-2008 resultó el máximo goleador de la Ligue 1, con 20 goles, lo que le valió para conseguir, también, el premio al Jugador del Año de la liga francesa. Tras finalizar esa temporada, el futbolista franco-argelino disputó la Eurocopa 2008 con Francia.

Nacido el 19 de diciembre de 1987 en Lyon se crió junto a sus ocho hermanos, y el 1 de julio de 2009 se hizo oficial el fichaje del futbolista por el Real Madrid que pagó al Olympique Lyonnais 35 de millones de euros más la posibilidad de abonar al club de origen hasta seis millones adicionales por incentivos.

Su trayectoria advierte que antes de unirse al Lyon, Benzema entrenó en el club Bron Terraillon S. C., un equipo local perteneciente a la región francesa de Ródano-Alpes. Su actuación con el equipo juvenil llamó la atención de los ojeadores del Lyon, y a la edad de 9 años se incorporó a la academia de juveniles del Olympique Lyonnais.

Rápidamente ascendió en las filas del Lyon, donde consiguió anotar 38 goles en una temporada con el equipo sub-16, y 12 goles en 14 partidos con el equipo sub-18.

Su debut oficial en Liga tuvo lugar el 15 de enero de 2005 ante el Football Club de Metz, duelo que ganó el Lyon por dos a cero. Días después de su debut, firmó su primer contrato profesional con el Olympique por tres años.

Durante la temporada 2007-2008 recibió el dorsal 10, y se asentó como delantero titular del equipo. Anotó 31 goles en 51 partidos, y concluyó la campaña con 20 goles en la Ligue 1 para inscribirse como máximo goleador. El balonazo que logró ante el Racing Club de Lens fue elegido por los aficionados como el mejor de la temporada, quienes le comenzaron a apodar como Karim "The Dream".

Múltiples jornadas engrosan su aval, y el 13 de marzo de 2008 amplió su contrato con el Lyon hasta 2013, con la posibilidad de ampliarlo un año más. Tras este nuevo contrato, el delantero franco-argelino se convirtió en uno de los futbolistas mejor pagados del fútbol francés. Al finalizar la temporada fue elegido Jugador del año en la Ligue 1, y consiguió el trofeo al máximo goleador del campeonato (Trophée du Meilleur Buteur). También fue incluido por la revista France Fooyball en la lista para el Balón de Oro 2008, que lo obtuvo Cristiano Ronaldo.

Benzema hizo su debut en el Real Madrid el 20 de julio de 2009 durante un partido de pretemporada frente al Shamrock Rovers, encuentro en el que marcó su primer gol, y el único del partido.

Con la llegada de José Mourinho al Real en la temporada 2010/11, el técnico luso aseguró que uno de sus principales retos era «recuperar» a Benzema. Por ello mantuvo especial atención con el jugador, al que reprendió en varios momentos de los entrenamientos su actitud e intentó incrementar su motivación.

El futbolista francés comenzó 2011 con una racha de once goles en dieciséis partidos oficiales con el Real Madrid. Durante el mes de marzo sumó siete goles en cuatro encuentros frente a diferentes equipos, entre ellos el Olympique de Lyon, al que logró marcar un gol en cada uno de los dos partidos de eliminatoria de Liga de Campeones.

Equipos como la Juventus F.C. y el Arsenal están interesados en su fichaje, además este último estaría dispuesto a realizar una oferta de 25 millones de euros por su contratación para la próxima temporada.

Tras el fracaso de la selección francesa en el Mundial de 2010 y que se saldó con la destitución de Domenech, Laurent Blanc fue presentado como nuevo seleccionador, y aseguró que Benzema era uno de los «jugadores clave para el equipo».

Sin embargo, la vida del astro se ha visto empañada por dos accidentes automovilísticos sin daños para el futbolista. El primero de ellos ocurrió en la madrugada del 30 de noviembre de 2009 cuando el jugador llegaba a su casa desde el aeropuerto de Barajas tras disputar el clásico contra el F.C.

El segundo se registró en otra madrugada, pero la del 24 de diciembre de 2009, mientras el futbolista se encontraba de vacaciones de Navidad en la Isla Reunión.

Escándalos sexuales tampoco han faltado. El 21 de abril de 2010 fue acusado de mantener relaciones sexuales con una prostituta francesa de origen magrebi, cuando ésta tenía 16 años en 2008. Este caso de proxenetismo implicó múltiples investigaciones, y el 20 de julio, Benzema y Ribéry fueron llamados a declarar bajo arresto en la Brigada de Lucha contra el Proxenetismo de París sobre su relación con el caso.

Luego de declarar durante unas siete horas, el juez de instrucción liberó a Benzema, Ribéry y al cuñado del jugador del Bayern de Múnich, que también había sido llamado.

(*) Nota de Editor: Los trabajos publicados en temas (Futbolistas) han sido elaborados por este autor, a partir de informaciones de base, sin que consignen la totalidad de detalles, hechos, y personalidades que influyeron en el desarrollo deportivo.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Se incrementa la presencia femenina en sectores laborales villaclareños

20110817131807-mujeres.jpg

Por Ricardo R. González

Si bien los sectores de Salud, Educación, y las industrias Ligera y Alimenticia mantienen presencia mayoritaria de féminas en sus filas, hay otros que ya incrementan su potencial en Villa Clara.

Figuran entre estos los trabajadores por cuenta propia que suman  más de 4 mil mujeres, con énfasis en la elaboración y expendio de alimentos, en peluquería y otras modalidades de la cosmetología.

Según informó Mayelín Díaz Rodríguez, integrante del secretariado provincial de la FMC, los municipios que sobresalen por la vinculación laboral femenina son: Santa Clara, Placetas y Camajuaní.

También destacó el incremento en las nóminas de las Cooperativas de Producción Agropecuaria (CPA) y en las de Crédito y Servicios (CCS), a partir del convenio FMC-ANAP que propone el incremento de un mínimo de 23 integrantes femeninas a las ya existentes en cada uno de estos colectivos.

Buenos indicios para el próximo 23 de Agosto en que la Federación de Mujeres Cubanas arriba a su aniversario 51.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Van Van llega con La Maquinaria para toda Cuba

20110817140432-formell.jpg

La Maquinaria, última producción discográfica de la popular orquesta cubana Van Van, culmina su proceso de masterización para próximamente salir al mercado.

El fonograma, producido por la Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales (EGREM) en los Estudios Abdala, recoge la sonoridad de la orquesta en versiones de temas antológicos a cargo de las nuevas voces que integran la agrupación, señala el sitio oficial de la mayor disquera de la Isla.

Juan Formell, director de la agrupación, también conocida como “el tren de la música cubana”, llega a esta producción con ideas innovadoras que mantienen la sonoridad de la orquesta creada hace más de 40 años.

Las notas discográficas estarán a cargo del propio Formell y la carátula será ilustrada por el artista plástico Alexis Leyva, Kcho.

Apunta la EGREM en su portal digital que todo está listo para la promoción de uno de los temas del disco por la radio nacional, parte de la estrategia trazada por la empresa para el lanzamiento del nuevo cd.

La Maquinaria es además el nombre de uno de los títulos incluidos en el disco escrito por Formell, quien expresó con anterioridad su seguridad de que será muy bien recibido por los seguidores de Van Van, considerada  por muchos la orquesta insignia de Cuba.

(Con información de la AIN)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Rafael Correa viajará a Cuba a presentar su libro

20110817141221-correa.jpg

El presidente de Ecuador,  Rafael Correa, presentará en Cuba, en fecha aún por definir, su libro Ecuador: de Banana Republic a la no República, en el que critica el paradigma neoliberal, anunció este martes el embajador de Quito en La Hababa, Edgar Ponce.

El diplomático hizo el anuncio en la Casa Cultural del ALBA en la capital cubana, en la que el presidente de la Comisión de Asuntos Económicos del Parlamento cubano, Osvaldo Martínez, calificó el texto de importante instrumento para las fuerzas progresistas.

Se va a convertir en un arma importante para los pueblos de América Latina, porque, como dice el presidente Correa, el enemigo ha sido golpeado pero no está derrotado definitivamente, indicó Martínez, también director del Centro de Estudios de la Economía Mundial.

Según se conoció, la obra, publicada en el año 2009 describe a la economía ecuatoriana de mediados del siglo pasado, basada en el monocultivo, especialmente el banano, y también incluye un recuento de la deuda exterior y críticas al modelo neoliberal aplicado en ese país.

(Con información de EFE)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cancionero: Leoni Torres (A dónde vas)

20110818135153-leoni.jpg

A cargo de Ricardo R. González

A dónde vas

Intérprete: Leoni Torres

CD: Bajo la piel

Hoy te siento un poco diferente
te tengo aquí a mi lado pero estás ausente
dime por favor que hago conmigo
dime cómo diablos te he perdido que lo puedo remediar
si para mi tu eres lo único
si en este mundo somos tú y yo
ya no me sirve este adiós.

Coro:
A dónde vas…
que no te pueda acompañar
huir no es el mejor camino
no te puedes marchar
A dónde vas
dejando a un lado tu lugar
si todo lo que hemos vivido
no lo puedes borrar

Sigues agachando la mirada
y el beso que me diste no me sabía nada
Noo

Dime que esta no es la despedida
Dime que soy parte de tu vida
Y que sin mi te ira muy mal

Si para mi tu eres lo único
Si en este mundo somos tú y yo
Ya no me sirve este adiós.

Coro:
A dónde vas…
que no te pueda acompañar
huir no es el mejor camino
No te puedes marchar
A dónde vas
dejando a un lado tu lugar
si todo lo q hemos vivido
no lo puedes borrar

A dónde vas…
que no te pueda acompañar
huir no es el mejor camino
no te puedes marchar
A dónde vas
dejando a un lado tu lugar
Si todo lo que hemos vivido
no lo puedes borrar.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Recibe Machado Ventura a Sam Nujoma

20110818140944-nujoma.jpg

El compañero José Ramón Machado Ventura, Primer Vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, recibió en la tarde de este miércoles al compañero Sam Nujoma, Presidente Fundador y Padre de la nación namibia, quien se encuentra de visita en nuestro país.

Durante el cordial encuentro, el compañero Nujoma transmitió los saludos del Presidente namibio Hifikepunye Pohamba al Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, General de Ejército Raúl Castro Ruz, y agradeció la contribución que hicieron los combatientes internacionalistas cubanos a la lucha de liberación de su país. Por su parte, el compañero Machado manifestó la alta prioridad que concede Cuba al fortalecimiento y profundización de los excelentes vínculos con la hermana República de Namibia.

El intercambio fue propicio, también, para pasar revista a otros temas de interés del ámbito internacional.

Acompañaron al distinguido visitante el Excmo. Sr. Hopelong Uushona Ipinge, Embajador de la República de Namibia en Cuba, y el Sr. John A. Nauta, Asistente Principal de Sam Nujoma.

Por la parte cubana estuvieron presentes el compañero Marcelino Medina, Viceministro Primero de Relaciones Exteriores, y otros funcionarios del MINREX.

(Con información del Periódico Granma)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Nueva vacuna pentavalente cubana es aplicada en el país

20110818183754-biotecnologia-cubana.jpg

La nueva versión de la vacuna pentavalente cubana (Heberpenta) se aplica ya en el país, indicó a Granma el doctor Eduardo Martínez Díaz, director de Desarrollo Tecnológico del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB).

Este promisorio producto de la ciencia nacional para combatir la Difteria, Tétanos, Tosferina, Hepatitis B y Haemophilus influenzae tipo b, une de manera simultánea todos los antígenos de la formulación en un solo frasco y obtuvo su registro en el 2010.

La vacuna fue lograda por investigadores del CIGB, con la participación del Instituto Finlay, el Centro Nacional de Biopreparados (BioCen), el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí, y otras instituciones, refiere el diario.

Se trata de una variante superior a la primera, alcanzada en el 2006 y más fácil de administrar, explicó el doctor Martínez Díaz, pues evita tener que mezclar sus componentes en el momento de usarse

Igualmente reduce los costos de producción, transportación y almacenaje, al tiempo que posibilita aumentar en 25 por ciento los volúmenes de vacunas fabricadas con la misma cantidad de antígenos.

La nueva pentavalente mereció hace semanas uno de los premios nacionales a la Innovación Tecnológica 2010, otorgado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.

Hasta el momento solo tres países producen este tipo de vacuna, y la que Cuba desarrolló en el 2006 constituyó la segunda registrada a nivel mundial.

(Con información de la AIN)


«Con 2 que se quieran» Adria Santana (Parte II)

20110819123938-adria-2.jpg

Amaury. Sí, es un mundo en singular.

Adria. En singular, y yo creo que tenemos que pluralizarlo en el mejor sentido de la palabra plural, no en el falso de decir nosotros y eres tú sola la que lo haces, sino en el real sentido de la palabra plural, que es mirar para los lados y creo que eso es muy importante, para no perderte cosas que están sucediendo y que a veces no te das cuenta porque estás, como si estuvieras delante de un espejo mirándote a ti.

Amaury. Y tú que tienes tantas ideas de lo que fue, tantos recuerdos, y de lo que debía ser, ¿por qué no eres maestra? ¿No tienes vocación de pedagoga?

Adria. Mira, yo lo único que he sido como maestra fue en la alfabetización, porque era, lo voy a decir así mismo: ¡un llamado de la Patria! ¡La verdad! Porque también me fui escondida, porque mi papá dijo que mi hermana sí, pero yo no.

A mí me gusta, a ver, ¿cómo te puedo explicar? En un montaje, hablar con la gente joven, con los actores jóvenes y con los viejos. Y discutir. ¡Contra, yo creo que por aquí, yo creo que por allá! ¿Tú sabes?, ese tipo de cosas que es un enriquecimiento de la obra y de todos. A mí me han hablado para ir a dar clases a la ENA, pero te lleva mucho tiempo, lo digo egoístamente. Yo quiero ser actriz de todas, todas y creo que no me queda mucho tiempo, y por lo tanto, el tiempo que me queda… yo quiero ser actriz, no quiero ser ni directora ni nada.

Entonces ¿qué sucede?, que te dicen: ¡vamos!, ¡a ser maestra! ¡No tienes que llenar planillas!, y después te pasas la vida llenado planillas, yendo a reuniones y perdiendo mucho tiempo. No me interesa perder tiempo. Ya fui a todas las reuniones que iba a ir en mi vida, ya yo fui a todas, ¿ok?, por eso no soy maestra. (risas)

Amaury. Bueno. Vamos un poco a…, estamos yendo de allá para acá, somos dos veletas.

Adria. Esto no tiene nombre.

Amaury. Teatro Estudio, Raquel Revuelta, Vicente Revuelta, Berta Martínez, Armando Suárez del Villar. ¿Qué representa Teatro Estudio y toda esa gente para ti?

Adria. Disciplina y rigor, primero que todo. Recuerdo que cuando yo estaba en Teatro Estudio si te llamaban por teléfono, tú no podías bajar a coger el teléfono, ni vestida de un personaje…, no te permitían.  Y si alguien se estaba muriendo, se moría sin tú enterarte, porque hasta que no se terminaba el ensayo, tú no sabías nada, porque Raquel no lo permitía y en aquel momento uno decía: ¡qué exagerada Raquel! Pienso que… ahora la gente con un celular en el ensayo, si tú estás ensayando, la gente con el celular, ¡un momentito! Si te lo dicen.

Entonces yo creo que eso fue una disciplina y un rigor necesarios. Creo que tanto Armando Suárez del Villar, mi primer Premio Nacional de Teatro. Mi primer Premio Nacional quiero decir, no que yo tenga el Premio Nacional de Teatro, déjame aclarar eso, no, mi primer premio de actuación, a nivel nacional fue Santa Camila, que la hice con Adolfo Llauradó.

Amaury. El otro te lo debían dar ya.

Adria. No, hay mucha gente que se lo merece diez mil veces más que yo.

Amaury. Pero se lo dan al grupo, porque por ejemplo la posibilidad que tiene un actor joven, con talento, si van por escalafón de edad, no tiene sentido. Sería bueno decir: bueno, a ver, de aquí acá, toda esta gente, es un criterio mío, yo no estoy para dar criterios aquí, la verdad.

Adria. Sí, además, es delicado. Bien, entonces, pues hice con Adolfo Llauradó, que no lo voy a olvidar nunca, porque, imagínate, lo que yo pienso que es un actor estrella. Recuerdo que tenía un ensayo general de Santa Camila, yo era la tercera actriz, Verónica Lynn, Isabel Moreno y yo. A mí me estaban dando el chance, vamos a empezar por ahí, porque yo empezaba a ser actriz. Así que a mí me estaban dando la oportunidad y el actor que iba a hacer el Ñico conmigo, era un actor joven que también le estaban dando la oportunidad, decidió la noche anterior beber y no fue al ensayo, bueno, llegó muy tarde y Adolfo Llauradó, que ya había hecho todo el cine cubano de este país, y todo el teatro de este país.

Amaury. Un actorazo.

Adria. Fue al ensayo a verme, a esta idiota, que empezaba allí y que nadie sabía que yo iba a hacer con aquello. Y me dijo: “Adria, si tú quieres, como no ha venido, para que tú no pierdas tu único ensayo general, yo lo hago contigo”. Te podrás imaginar.

Amaury. ¡Qué bárbaro! ¡Qué lindo, Adolfo!

Adria. Te podrás imaginar lo que me sucedió, no lo puedo decir aquí (risas). Entonces dije: “Dios mío, ¿tú sabes?” y ensayé con él y le dije a Armando que si llegaba el otro actor, no interrumpiera el ensayo porque no iba a ensayar con él.

Entonces, Armando para mí… Ahora cuando le dieron su Premio Nacional fue tan maravilloso porque digo, ¡coño!, ¡tan merecido! Fue un hombre que salvó el Teatro Cubano del siglo XIX. Que nos hizo recordar que Milanés había sido dramaturgo, Gertrudis Gómez de Avellaneda, etc.

Con Berta Martínez hice Bernarda Alba y Bodas de Sangre, que son cosas inolvidables. Con Héctor Quintero hice Contigo pan y cebolla, hice Algo muy serio, que fue una obra que nosotros, a las 11 de la noche venía la luz y como el público no se había ido, teníamos que empezar a esa hora.

Amaury. Raquel y Vicente.

Adria. Raquel mi profesora y Vicente, en cierta medida fue mi profesor también y que son personas que son para mí como… Yo siempre digo, qué pena, que Raquel, que hizo todo por el teatro, que dejó tantos privilegios por el teatro, porque el teatro es sacrificio, y que sin embargo no haya sido recordada todo lo que tiene que ser recordada Raquel. Yo creo que hizo tanto por los artistas, tanto por los actores.

Amaury. Y por los músicos, por nosotros también.

Adria. También. Bueno, ella trajo a Marta Valdés al teatro de asesora musical, grupos musicales que iban a tocar en vivo allá. Creo que ella fue una mujer que luchó mucho por los artistas y que, sin embargo, no creo que tenga el lugar que se merece.

Amaury. ¿Tú conoces a Abelardo Estorino cuando La discreta enamorada o ya tú lo conocías antes?

Adria. No, cuando La discreta enamorada, pero eso no fue una buena relación.

Amaury. ¿No? No me digas eso.

Adria. Él amaba entrañablemente a Anatilde de Paula, una actriz brasileña, él pensaba que ella era un genio y los demás no existían.

Amaury. ¿Verdad?

Adria. ¡Ah, sí! ¡Yo sufrí!, porque ¡figúrate!, ya te conté que soy desafinada, y había un director, creo que de la orquesta de la televisión, que se llamaba (Alfredo) Pérez Pérez que decía que yo sí cantaba y (Abelardo) Estorino decía: “Él dirá que tú cantas, porque tú le gustarás, porque tú no cantas”. En fin, que me llevaron a la una mi mula, pero bueno, me sirvió. Yo, a veces, me ponía nerviosa ir a Teatro Estudio. Bueno, yo había conocido a Estorino, pero a distancia, porque él y Raquel habían dirigido -tú sabes qué, bueno, Estorino estuvo prohibido, sus textos, no se podían publicar, etc y Raquel lo llamó al teatro-. Estorino nunca había dirigido. Lo llama para que sea co-director, para que él esté dentro del teatro, aún cuando no se pudieran poner sus textos. Entonces Estorino entra a trabajar con Raquel y a dirigir una obra. Ahí yo empecé a trabajar con Estorino, pero después hicimos Los pequeños burgueses, de Gorki, pero no se estableció una relación. Realmente nuestra relación se establece cuado hacemos Ni un sí ni un no. Yo empecé en Ni un sí ni un no, haciendo la otra y como dice Miriam Ramos, pisoteando la modestia, fue un éxito total mi personaje (risas). La crítica me llevó divino y todo el mundo me llevó divino.

Entonces ahí a la gente le empezó a gustar mi trabajo, y a enterarse de que yo era actriz, realmente. Después ya empecé a trabajar en casi todo lo de Estorino y cuando se hizo esa unión más fuerte fue cuando yo estaba visitando a Osamu, a mi hijo, en Las Tunas, cuando él estaba haciendo el Servicio Social, porque yo tenía que ir para allá a supervisar, para ver cómo andaba la cosa, tenía algunas quejas “mujeriles” y entonces me fui para allá. Y Pablo me llama y me dice: “Óyeme, Estorino te está localizando porque ha escrito un texto que quiere que tú lo hagas”.

Amaury. ¿Y era qué, Las penas saben nadar?

Adria. Las penas saben nadar. Yo dije, bueno, no sé lo que se irá a hacer con esto, pero, yo, por supuesto, no dije nada. Le dije que era maravilloso, excelente y que a mí me encantaba, pero yo pensaba: Bueno, no sé qué se irá a hacer con esto, porque por primera vez había escrito un monólogo y yo era la primera vez que iba a hacer un monólogo. Un monólogo no es fácil, porque el monólogo tú no tienes a qué asirte, tú no puedes relacionarte con el otro, tú no…, nada y él quería este monólogo hacerlo sin nada en el escenario, absolutamente nada. Fue muy interesante, porque todo el mundo, a pesar de que es la historia de una actriz con sus frustraciones. Es una historia que le toca a todo el mundo, porque todo el mundo, por supuesto, tiene sus frustraciones.

Estorino dice que en vez de Las penas saben nadar, le iba a poner Las penas saben viajar, porque viajamos, te digo la verdad, parte del mundo con ese monólogo, desde Alemania, Suecia y lugares donde yo jamás me imaginé…

Amaury. ¿Te dieron con ese monólogo el Premio ASE, en New York. ¿Ase con S, no?

Adria. Con S, que es, Asociación de Cronistas de Espectáculos. Nosotros estábamos haciendo aquí, Vagos rumores, que para mí es la obra maestra de Abelardo Estorino, que es una obra sobre (José Jacinto) Milanés.

Vinieron unas personas de Nueva York y entre ellos venía un actor, con el que yo había trabajado mucho tiempo en Teatro Estudio se llama Ricardo Barber, y me estaba localizando porque me quería ver. Yo no sabía que había venido con unos productores de teatro de Nueva York. Sencillamente me enteré que Ricardo estaba aquí, y que me estaba localizando y enseguida di con él y le dije: Hoy es la última función de Vagos Rumores y yo quiero que tú vengas, y que veas esta obra. Vino con estos productores de repertorio y ahí ellos se sentaron y hablaron con nosotros y nos dijeron que ellos querían llevar la obra a Estados Unidos. Como eso sucede con cierta frecuencia, la gente viene y te dice cosas y todo es mentira.

Amaury. ¿Y te piden currículum y todo?

Adria. Currículum y todo. Tú gastas papel, con el poco que tienes, y das y das y nada, pero bueno, esto fue cierto y nos fuimos. La diseñadora de luces, que fue Saskia Cruz, los tres actores, éramos: Alfredo Alonso, René Lozada y yo, y Abelardo Estorino. Nos fuimos para Nueva York en el 96 y entonces, en el año 97, nos invitan a Nueva York, otra vez, para recibir el premio ASE. Todos, porque todos recibimos el premio ASE y ellos pensaron que Vagos Rumores era una obra de excelencia.

Amaury. ¿En esa época tú estuviste cuatro años en Nueva York?

Adria. Estuve 96, 97, 98, 99 y 2000. Casi cinco años estuve ahí y trabajé lo que fue, es decir, lo que nosotros llevábamos, más, trabajé con Jorge Alí Triana, un director colombiano y trabajé con René Bosch, un actor cubano que lleva años en Estados Unidos, desde el año 46 él vive en Nueva York. Trabajé con directores de La Compañía de Repertorio, además de las obras que llevamos con Estorino. Nos ganamos una beca que se llama TCG, que es Theater Comunication Group, que es Teatro de Comunicación. Tuvimos la portada de la revista, Estorino y yo, de la revista American Theater, que es la revista de teatro más importante de los Estados Unidos. Nos dieron esta beca por, digamos, ellos hacen como una compilación de trabajos, no es por un trabajo específico, sino, por todo lo que hicimos en Estados Unidos.

Creo que para nosotros Estados Unidos fue importante, porque yo tengo tres premios más internacionales: uno en Europa y dos más en Estados Unidos, pero yo creo que el premio ASE es como el Grammy Latino, para que la gente en Cuba lo entienda.

Amaury. Adria, pero tú, aparte de estas obras que has hecho con Estorino, incluso Medea, que también es otro monólogo de Estorino ¿Han pensado ahora, al cabo de veinte  y tantos años que estrenaron Las penas saben nadar, la van a volver a poner, han pensado volverla a hacer?

Adria. Bueno, yo quería decir algo antes de hablar de Las penas saben nadar de nuevo, que es que los premios que yo he recibido en Cuba, han sido también para mí muy importantes. No solamente los internacionales, porque hay veces que a uno se le va la musa, y dice: Un premio internacional, y total, no sirven para nada. Pero bueno, los premios nacionales para mí han sido muy importantes y he recibido muchos, la verdad. Bueno, Las penas, yo creo que soy una actriz antes de Las penas y después de Las penas, la verdad.

Amaury. ¡Un monologazo!

Adria. Para mí Estorino es una de las personas que más he querido en esta vida y una de las personas más importantes en mi vida. Estorino me ha enseñado a tratar de ser mejor persona y a tratar de ser mejor actriz. Él es un inconforme y yo creo que uno en la vida tiene que ser un inconforme. Por eso creo que un verdadero revolucionario es un inconforme. Estorino es como esas personas guías en tu vida, pero además no es un guía de usted, de distancia, de diferencia, es un guía de llorar, de contarle mis problemas, de los que quizás no le cuento a otra persona. Es mi amigo, mi íntimo amigo y yo soy su íntima amiga. Nosotros nos amamos en todos los sentidos, no sexual, porque él tiene 85 años, si no yo hubiera dejado a Pablo por él y él hubiera dejado otras cosas por mí.

Amaury. Pero él ha dicho también que es tu esposo. Pablo, espérate, ella es mía también.

Adria. Él llama a la casa y dice: ¡Pablo, por favor, que quiero hablar con mi mujer!, se ponen así. Pablo le dice horrores también, pero nosotros nos queremos, nos apoyamos, nos necesitamos. Es de esas personas que tú encuentras en la vida, que estableces una comunicación casi perfecta, porque hay veces que nos fajamos mucho, nos peleamos, pero nos peleamos para mejorarnos. Es una de las personas más importantes en mi vida.

Amaury. ¿Y Osamu? Me hablaste al principio de Osamu. ¿Tú tuviste un solo hijo porque quisiste?

Adria. No, porque no había condiciones. Yo parí en el año 69, vivía en Lawton, éramos 14 personas en una casa y era difícil. Tú lo sabes porque tú estuviste tantas veces allí.

Amaury. Yo estuve muchas veces allá.

Adria. Y yo parí y Pablo tenía 17 años. Pablo y yo nos casamos, Pablo tenía 15 y yo 19.  Entonces decidimos que no se podía parir más, pero yo te voy a decir la verdad, Osamu vale por un millón.

Amaury. Es adorable Osamu.

Adria. Yo no quisiera un hijo mejor que ese, no es posible, la verdad, mi hijo, en los peores momentos de mi vida y en los mejores momentos ha estado ahí y a como dé lugar. A veces sin poder, él ha estado ahí.

Entonces yo creo que soy una persona privilegiada porque tengo un marido maravilloso, como decía alguien, que no voy a hacer esa historia porque está fuerte, es un bombón. Yo tengo un marido maravilloso, tengo un hijo maravilloso. Mi familia, mi madre, mis hermanos, todos han sido personas que me han apoyado mucho. Tengo dos nietos que los adoro. Hago lo que quiero hacer, lo que me gusta hacer. ¿Qué más?

Vivo en el país que me tocó por la libreta, pero no me importa que me haya tocado por la libreta, lo quiero. Entonces yo digo: ¡coño! ¡Qué más se le puede pedir a la vida! A lo mejor yo digo, bueno, a lo mejor me hubiera gustado hacer más cine, pero mira, ahora yo hice Casa Vieja con Léster (Hamlet) y me alegró tanto haber hecho una película con esta obra, porque es una obra de Estorino. Es una obra que conozco, es una obra que te estaba diciendo, yo hice el ISA hace dos años, o tres años que me gradué, y claro, todo el mundo me dice: Adria, usted haga un trabajo sobre la obra de Estorino, porque a mí, si alguien quiere pedirle algo a Estorino, una entrevista a Estorino, me llama: ¿Adria, usted cree que le pudiera decir a Estorino…?

Amaury. ¡Hasta yo!

Adria. Que si yo puedo hacer la entrevista a Estornino, que si yo puedo hacer la entrevista, porque él a veces. ¿Tú sabes?

Yo digo que no puedo pedirle más a la vida, yo soy un ser privilegiado, porque Pablo dice a veces, y es verdad, que cuando tú le preguntas a un cubano. Bueno, pero ¿cuál es tú trabajo diario? Dice: músico, yo soy músico. Sí, sí, pero ¿qué tu haces en el día? Yo soy músico. Porque tú no puedes hacer eso a veces en países capitalistas. Donde tú le preguntas a una persona. Ah, ¿tú eres músico? Sí, pero yo en el día soy editor o cuido abrigos en un restaurante, o soy albañil o pongo lozas o manejo un taxi, porque no necesariamente las personas pueden vivir de lo que quieren vivir y de lo que les gusta vivir y de lo que necesitan vivir. No es todo el mundo. Hay personas en el capitalismo que viven maravillosamente, no vamos ahora a decir que todos están mal. No es cierto.

Amaury. Claro.

Adria. Yo creo que nosotros aquí tenemos ese privilegio, mal que bien, con el salario mísero que tenemos, pero nosotros vivimos de lo que queremos hacer, de lo que necesitamos hacer y de lo que nos gusta hacer. Nosotros, yo y todos los que estamos aquí. Entonces yo soy un ser privilegiado.

Amaury. Bueno, ya estamos en el final del programa. Siempre, normalmente busco una manera de que el invitado me hable de Cuba. Tú has estado hablando de Cuba desde el principio hasta el final de la entrevista. Entonces yo creo que la manera más sencilla de despedirte es decirte: Gracias Adria, que es una manera de decir: Gracias, Cuba.

Adria. Gracias.

Amaury. Te adoro, mamá. Te adoro, te quiero mucho.

Adria. Además, otro privilegio es haber estado aquí.

No hay comentarios. Comentar. Más...

«Con 2 que se quieran» Adria Santana (Parte I)

20110819124636-adria-1.jpg

“Vivo en el país que me tocó por la libreta y lo quiero”

Amaury. Muy buenas noches. Estamos en Con 2 que se quieran, aquí en el corazón de Centro Habana, en Prado y Trocadero, el barrio de Lezama Lima, en los legendarios Estudios de Sonido del ICAIC.

Hoy nos acompaña, no voy a mentir, una persona que yo admiro, que quiero y que ha sido a lo largo de más de 40 años mi amiga. Una de las más grandes actrices que ha tenido y tiene Cuba en este momento, de teatro, de cine, de televisión. Una mujer bella, expansiva, alegre, Adria Santana. Mi niñita querida.

Adria. A lo Virgilio Piñera.

Amaury. Así es como va, mi niñita querida. Yo no voy a mentir, acabo de decir que soy amigo tuyo, por tanto no te voy a preguntar dónde naciste, yo sé que eres de Las Tunas, de Victoria de Las Tunas, pero lo que no sé es, ¿cómo era la Victoria de las Tunas de tu niñez?

Adria. Bueno, a ver, yo nací en una casa que cuando había ciclones me daba mucho miedo, porque las paredes se movían un poco, la casa no estaba muy buena, evidentemente (risas). Provengo de una familia comunista que no da más. Todos. Mi padre y mi madre se conocieron en reuniones. Entonces como la casa de mi nacimiento, que estaba en la calle Lico Cruz, era la oficina del Partido Comunista, un día a las cuatro de la mañana, yo tendría, no sé, muy pocos años, quizás seis, siete -tenía 11 años triunfó la Revolución-, pues tuvimos que salir a las cuatro de la mañana en un carretón y quedarnos sin casa. Creo que eso es algo, que yo, no sé la edad que tendría, pero no lo olvido nunca. ¿Tú sabes?, es como quedarte sin recuerdos.

Por lo demás, fue una infancia pobre. Mi familia tuvo que decirnos que los Reyes eran los padres, porque imagínate tú, no había de qué manera seguirnos la ilusión y cuando se podía traer algo de regalo de Reyes, nos traían libretas y lápices, cosas prácticas. Por lo tanto, yo soy una persona muy práctica. Nada que sea como de lujo y cosas así.

Amaury. ¿Pero había un ambiente cultural alrededor tuyo?

Adria. No, para nada, para nada.

Amaury. ¿Ni en Victoria de las Tunas?

Adria. Mi madre desafinada que no daba más, mi padre igualito y le encantaba cantar (risas). Mi abuela desafinada y yo soy la desafinación misma. Para que me entere que alguien está desafinando tiene que ser una vaca.

Amaury. Pero como actriz siempre has conservado muy bien el tono del otro actor.

Adria. Porque yo tengo sentido del ritmo, bueno, creo que eso me queda, sentido del ritmo. Pero no soy afinada. Dicen que es que tengo un problema entre el oído y la emisión. No sé si es eso o lo que sea, pero no afino. Recuerdo que en segundo grado, en la primaria, tenía una profesora que empezó a hacer un coro y de pronto dijo: ¡Un momentico, tú, afuera! sin ningún tipo de delicadeza y me traumatizó. (risas)

Amaury. A lo mejor ese es el problema, no en el oído ni en la emisión, sino la culpable es la profesora.

Adria. Se llamaba Julia León, como la cantante española. Entonces pues yo estaba en una escuela que, por supuesto, se llamaba Cucalambé, como todo lo que hay en Las Tunas (risas) y entonces, nada, yo lo que hacía era recitar, cosa que odio ahora. ¿Tú te acuerdas que una vez hicimos eso en televisión, tú cantabas y yo recitaba?

Amaury.  ¡Claro!

Adria. Que yo no podía ni hablar de la risa mirándote la cara, no lo he hecho más. Entonces a ver qué más, ya te digo, una infancia pobre. Ya después, cuando me casé con Pablo (Menéndez), él decía que no entendía qué quería decir ropa de andar y ropa de salir, porque en Las Tunas a mí me enseñaron de niña que esta ropa es de andar. Con ésta tú no puedes hacer más nada que andar y la de salir era una ropa especial, que era un solo jueguito, una saya y una blusita que tenía y unos zapaticos que eran para salir.

Amaury. Yo tengo un amigo que fue amigo tuyo también, Tata Güines, el gran maestro, que me decía “el gran problema es que la gente está usando la ropa de salir para andar” (risas).

Adria. (risas) Está bueno.

Amaury. Esas son las cosas de Tata. Pero mi pregunta sería, ¿Hay una Adria para salir y una Adria par andar?

Adria. Mira, eso me recuerda cuando yo estaba en la Escuela de Arte, decían que el artista primero tenía que ser revolucionario y yo digo: Bueno ¿cómo yo tengo que ser primero algo si soy una sola persona? Yo soy Adria, de Las Tunas, artista, revolucionaria, cubana ¿tú sabes?, no puedo ser primero una cosa y después otra, o algo más que otra cosa. Yo soy una sola persona que como todas las personas tenemos muchos matices. Tenemos cosas malas y tenemos cosas buenas, porque la perfección no existe.

Al menos, yo no soy creyente, por lo tanto, nunca he creído en nada ciegamente. Creo que eso tiene que ver con la ropa de andar y de salir, que mi familia me educó en que las cosas tenían que ser prácticas. Que si tú no tienes qué comer, tú no te puedes comprar un perfume, tú tienes que comprarte comida. La gente siempre dice: “Bueno, el amor es importante.” Yo creo que el amor es importante, me encanta el amor. Yo amo muchísimo muchas cosas, sobre todo a mi país, yo lo amo, con sus defectos y sus virtudes, pero yo nunca podría decir que quiero más esto que aquello. ¿Tú sabes? Es muy difícil dividirte, porque, ¿por qué te tienes que dividir?

Amaury. ¿Por qué le dijiste a tus padres en un momento determinado que te ibas a convertir en huérfana y que ibas a meterte en un orfelinato?

Adria. Porque mi padre era un machista terrible, con todo lo comunista que era, él dijo que tener a un artista en su familia era tener una prostituta o una lesbiana, o las dos cosas, él no sabía bien (risas) y además, contrarrevolucionaria porque todos teníamos problemas ideológicos y que él eso en su casa no lo quería.

Amaury. ¿Los artistas?

Adria. Sí, y entonces yo me fui escondida con mi mamá para la escuela de arte a presentarme a las pruebas. Me aprobaron y yo dije: Ya yo no quiero estar en el Pre (universitario) ni nada, yo el año que viene entro en Cubanacán, en la Escuela de Arte.

Amaury. ¿Recuerdas cómo eran las pruebas?

Adria. Sí recuerdo. Te preguntaban, bueno, por supuesto, si tú eras revolucionario o no, eso era primero que todo. Lo segundo era si tú habías leído teatro, qué teatro habías leído, qué teatro te interesaba, qué películas habías visto. ¡Imagínate!, yo venía de Las Tunas, y además, pobre. Yo veía películas mexicanas, era lo que ponían, las veía todas, me sabía todas las canciones, desafinada, pero me sabía, de los corridos mexicanos, todas, La Cama de piedra, todo. Entonces yo, pues me había leído a (Antón) Chéjov y había tratado de leer un poco de Stanislavsky sin saber muy bien, la verdad, y sin entender muy bien, pero había tratado de no quedarme atrás.

Amaury. ¿Y te preguntaban de esas cosas en la prueba?

Adria. Recuerdo que había visto una película en que trabajaba Richard Harris, un actor inglés, que ya murió, que me había impresionado mucho y entonces te preguntaban qué te había gustado de ese actor, por qué te había gustado la película, ese tipo de cosas.

Amaury. Sí, no era nada complicado. Pero tu papá ¿cómo es que tú logras…?

Adria. ¡Ay, perdóname, ya tengo 61!

Amaury. (risas) Yo no tengo muchos menos.

Adria. Bueno, la cuestión es que mi papá dijo que de ninguna manera. En su casa no podía haber nada de eso. Dije: ¿Cómo que no voy a entrar a la escuela? y me fui para la escuela.

Recuerdo que una vez, una persona me prestó un pantalón con portañuela, ¡imagínate!, eso era, vaya, ¡el pecado mortal!, porque una mujer artista, con problemas ideológicos y con portañuela, ¡por favor!, ¿no?, verde con pintas, guanábana. (risas)

Bueno, entonces me entró a golpes y todo. Me dijo que yo no podía entrar en la escuela y yo le dije que yo me iba a hacer “hija del Estado” y ya eso a él le pareció que era una cosa terrible que yo tuviera padre y fuera hija del Estado y dijo que no. No vio nunca nada de lo que yo hacía, hasta casi un poco antes de morir que fue al teatro a verme.

Amaury. ¿Tú recuerdas que fuera más de una vez o una sola vez?

Adria. Creo que fue dos veces, ya a los finales de su vida decidió que él se sentía orgulloso de mí ¿sabes?, porque al final entendió que cuando uno quiere hacer algo con su vida, lo hace. No hay nada que lo pueda impedir. Tú puedes dirigir muchas cosas, pero esto aquí adentro (señalando el corazón) no lo dirige nadie.

Amaury. ¿Pero él fue a felicitarte, a darte un abrazo, a darte un beso, a decirte “te vi”?

Adria. No, a él le gustó cuando yo hice una cosa en la televisión, que ni siquiera fue buena, pero que a él…, los vecinos y todos, cuando él iba a buscar el periódico, la gente le decía: ¡Rogelio, su hija, la vi en la televisión! y eso a él le pareció que era el súmmum de la perfección.

Amaury. ¿Salir en televisión?

Adria. Bueno, como el Ministerio de Cultura. Cuando yo hacía teatro solo, yo llegaba a la puerta del Ministerio y no podía entrar. Después que empecé a hacer televisión, ya entré, sin pase ni nada.

Amaury. ¿Por qué tú crees que hay tanto prejuicio con las actrices y los actores de teatro con respecto a la televisión?

Adria. No creo que sea prejuicio, yo creo que es sencillamente desconocimiento, porque se dice -y se dice todavía-, que la gente de teatro no sabe manejar el medio de la televisión ni el cine.

Amaury. ¿Pero por qué?, ¿por los niveles de voz, por la grandilocuencia gestual?

Adria. Por los niveles de voz, exacto, por gestualidad, por toda una serie de cosas. Yo creo que no están lejos de la vedad.

Recuerdo que Raquel Revuelta, cuando se hizo La casa vieja, ella nos enseñaba en la escuela, había un bocadillo que decía: “Mira, blanco como la leche”. Y ella decía: En el teatro tú tienes que decir: “MIRA, BLANCO COMO LA LECHE”. Pero en la televisión no, en la televisión tienes que decir: “Mira, blanco como la leche” (señala cercanía con la mano), porque no necesitas llegar a la fila 35 ó 40. Claro, ¿que pasa?, que el actor que ha hecho mucho teatro, tiene que moverse en la televisión con cámaras, cables, no con relación humana y el teatro es relación humana, no solamente con el actor con el que estás trabajando sino con el público que tienes ahí y eso, la verdad, te lo digo, no es capaz de suplirlo nada en este mundo.

Amaury. ¿Tú te sientes una actriz de teatro?

Adria. Sí, yo sí, yo soy actriz de teatro. Creo que ahora me estoy defendiendo un poco mejor en la televisión, pero no lo manejo como manejo el teatro y no quiere decir que el teatro lo maneje…, ¡vamos, que yo soy la reina del teatro!, ¡NO!, pero yo conozco el escenario, ¿sabes? sé cómo moverme en un escenario, tampoco quiero ser orgánica, entre comillas, porque creo que hay actores que por ser tan orgánicos no son nada y creo que eso tampoco es así.

Creo que el actor tiene que proyectar verdad, humanidad, lo que sea, a través de su personaje, a través de otro ser humano, porque eso es lo rico que tiene el actor, que conoce y sabe y te abre un poco la manera de entender a las personas y de conocer a otros seres humanos, que es con lo que nosotros trabajamos. Nosotros trabajamos con seres humanos y eso yo creo que el teatro te da la posibilidad de hacerlo profundamente.

Amaury. ¿No sientes algún tedio de hacer un mismo texto todos los días, o tú piensas que cada función es diferente aunque tengas que hacerlo todos los días?

Adria. Claro, claro, no me da ningún tedio, todo lo contrario. Yo digo: ¡Ay, mi madre!, ahora mañana voy a poder resolver lo que no resolví hoy. En la televisión no ¿oíste? En la televisión después que ya se filmó, no tienes esa posibilidad.

Amaury. Pero igual haces con la vida, ¿no? Todos los días amanece y todos los días oscurece, depende como uno se lo proponga cada día.

Adria. Exacto.

Amaury. Ahora, voy a volver a la ENA, porque ahí tú conoces a Pablo, a Pablo Menéndez, a Paul. Tú eres un poquito mayor que él, eso no tiene ninguna importancia, porque es bien poquito

Adria. Casi cuatro años.

Amaury. Es nada.

Adria. Pero yo estoy más bonita que él (risas)

Amaury. Los dos son bonitos, vamos a dejarlo así. ¿Para qué? Para que él diga: ¡Oye, yo soy más bonito! Además Pablo es una persona que se da a respetar… Ahora, lo que me llama la atención, es que en la época aquella, una muchacha de Las Tunas, novia y después casada con un norteamericano y menor. ¿Eso no te trajo…?

Adria. Bueno, sí, menor de edad. Eso sí. Yo fui una asaltadora de cunas (risas). Bueno, mira, tú sabes, yo no me di cuenta. Yo no me daba cuenta que no estaba bien visto que yo me casara con un extranjero y norteamericano, ojo ahí, manitos atrás, caquita porque no era de ningún otro país, de Estados Unidos, que es como el ombligo del dolor. Entonces, ¿qué sucede?, que nunca fui consciente de que era un problema. Bueno, nunca quiero decir hasta que me lo hicieron consciente.

Amaury. Claro.

Adria. Empecé la relación con Pablo, bien, me encantaba. El día que lo vi haciendo trabajo voluntario sin camisa, ¿tú sabes?, caí en planchas ahí (risas). Entonces yo dije: ¡Ay, Dios mío!, ¿qué es esto? Pero yo no tenía ninguna relación con él, porque las mujeres le caían atrás y todo, y yo he sido, aunque no lo parezca, siempre un poco tímida, cada vez menos, pero cuando aquello era muy tímida.

Por ahí empezó un poco la relación, sin nada de sexo, ni nada de eso, porque en aquel momento, no se hacía, es decir, tú no conocías a una persona y ya ibas y te acostabas. No es como ahora, que me parece más honesto. Entonces pasó el tiempo y él iba y me buscaba en el albergue, me llamaba.

Amaury. ¿Pero cómo se comunicaban? ¿El llegó hablando español aquí a Cuba?

Adria. No, no. Él supo la palabra “caliente”, cuando en México, viniendo para acá cogió un plato y el tipo le dijo: ¡está caliente! Él no entendió y se quemó los dedos y ahí entendió caliente para toda su vida (risas). Él no sabía español, pero tú sabes, eso no hay que saberlo, Amaury. Tú miras, o te sonríes, etc. No te voy a enseñar, Petí sabe. Entonces, ahí no hay que saber gramática.

Bueno, empezamos, más o menos, salíamos. Cuando aquello, él se quedaba los fines de semana en casa de Estela Bravo, porque él no tenía familia aquí y, Estela realmente lo acogía los fines de semana para que él no tuviera que quedarse en el albergue. Entonces nos fuimos un día para la piscina del Sierra Maestra y ya ahí nos cogimos las manos, nos miramos, empezamos a besarnos. Después íbamos y nos sentábamos en el parque de 5ta Avenida y calle 20 y todo ese romance.

La escuela de nosotros iba a Isla de Pinos (Isla de la Juventud), a veces íbamos un mes, a veces dos meses, a veces tres meses a hacer trabajo voluntario allá. Yo hice de todo, desde abrir huecos, darle brillo a las toronjas para la exportación en unas máquinas que no te puedo explicar, porque son máquinas de cuando…

Amaury. Sí, sí, de cuando se inventó la toronja. (risas)

Adria. Exacto, de cuando se inventó la toronja. Abonar las plantas. Eran unas fábricas que eran unas poleas y tú tenías que pasar las toronjas a mano y hacerle así con un pañito. Bueno, hice de todo, café, caña quemada, que eso fue lo peor que hice en la vida. Alfabeticé, yo hice de todo, por mi país y por mí.

Entonces Íbamos a Isla de Pinos y cuando aquello los varones y las hembras era a largas distancias.

Amaury. Me tocó también eso.

Adria. Empecé a tener una relación sexual con Pablo. Esto, cuando mi madre vea la entrevista morirá y se desmayará, porque ella siempre ha pensado que yo me casé primero, cosa absurda de la época.

Amaury. Ella lo va a comprender.

Adria. A veces las personas se creen lo que se quieren creer. Bueno, entonces nada, cuando nos fuimos a casar, en la escuela había una persona que yo admiraba mucho, que era una tía de albergue, que se llamaba Gisela y viene y me dice: “¡Ay, Adria! ¿Y cuándo usted se va?” y yo le digo: “¿Me voy, para dónde?” Dice: “Bueno, para los Estados Unidos”, y le digo: “bueno, Gisela, yo no me voy para ningún Estados Unidos”. Ah, ¿por qué usted no se casa para irse? Dígole: “No”, y ahí me di cuenta, todavía me entra un poquito de frío en el estómago, porque yo soy una persona muy digna, me doy cuenta que no solamente Gisela lo pensaba, lo pensaban muchas personas.

A mí nunca me ha interesado vivir en Estados Unidos y llevo 42 años con Pablo. Trabajé cuatro años en Estados Unidos, no por Pablo, no porque estuviera casada con Pablo, sino por mi propio trabajo y digo ¿por qué existe quien puede pensar que otra persona sea capaz de amar a alguien sin pedir nada a cambio, sin querer nada a cambio, sin esperar nada a cambio? Creo que eso fue para mí un golpe fuerte, porque yo no había pensado en eso.

Amaury. Sí, porque tú te enamoraste de un muchacho.

Adria. Exacto, no tenía nada que ver con política, ni con nada. Tenía que ver con que no me había pasado por mi cabeza y porque todavía no me pasa por mi cabeza. Es decir, para mí vivir aquí significa muchas cosas. No solamente el ser revolucionario, yo creo que una persona puede amar a su país, puede amar a Cuba y no ser revolucionario.

Yo creo que nosotros hemos llevado las cosas a unos extremos que han hecho más daño que lo que han aportado y yo amo mi país por muchas cosas. Primero porque es mi país, donde yo nací y siempre he pensado que no hay nada más importante que saber de dónde tú saliste y yo salí de aquí y estoy aquí y siempre creo que voy a estar aquí, bueno, hasta que me muera, porque yo no creo en el más allá. Entonces, nada, esos fueron golpes bajos de la ENA.

Pero la ENA tuvo una cosa maravillosa. La ENA tuvo una cosa que yo no voy a olvidar nunca y que ojalá alguien la retomara, y supiera que eso habría que mantenerlo, cuando aquello, nosotros estábamos muy unidos, los plásticos con los músicos, los  actores, los bailarines y creo que eso nos enriqueció. Yo creo que uno es mejor en lo que uno hace, si uno tiene una perspectiva más amplia de lo que te rodea, porque este momento en el mundo, creo que es un momento que está un poco hecho para que tú solamente te mires a ti y te defiendas a ti y no mires para los demás.


La partitura que Da Vinci ocultó en “La última cena”

20110819131505-cena.jpg

Composición musical en La última cena de Da Vinci. Las notas se encuentran en los panes y las manos.

El cuadro "La última cena" de Leonardo Da Vinci, es, sin dudas, uno de los más estudiados y analizados por todo tipo de investigadores en el mundo. La características que presenta este lienzo hacen que desde cualquier rama ciencífica, religiosa o paranormal, se le den continuamente diferentes lecturas al cuadro. La literatura también ha ayudado a crear nuevas hipótesis sobre el contenido de la pintura; la mayoría se sitúan en la línea que separa lo real con la ficción y provoca que muchas personas tomen como ciertas teorías que simplemente son leyendas.

Todo, absolutamente todo lo que aparece en el cuadro, es analizado microscópicamente y cada "experto" le da una lectura y un significado diferente. La genialidad de Da Vinci ha llevado a creer que todas sus obras ocultan un código o mensaje.

Uno de esos estudiosos del cuadro, el italiano Giovanni Maria Pala, está convencido de que la pintura esconde una partitura a través de las hogazas de pan que se encuentran en la mesa y las manos de los comensales (Jesús y los 12 apóstoles); un réquiem que bien podría ser un himno a Dios. El Sr. Pana lo demostró trazando las cinco líneas de un pentagrama, cruzando el cuadro y marcando cada elemento (panes y manos) como una nota musical, lo cual conforma una partitura con una pieza de 40 segundos.

(Con información de Yahoo)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Incrementan en Cuba poblaciones de palma real

20110819140048-6502-fotografia-m.jpg

Especialistas de la Empresa Forestal Integral Camagüey, una de las de mayor extensión territorial del patrimonio boscoso de la nación, afirmaron que está priorizada la reconquista de los palmares en las cuencas de esta provincia

La palma real, árbol nacional de Cuba, reverdece hoy en el paisaje del archipiélago, fruto de las faenas de rescate de sus plantaciones en los últimos años, señala un despacho de la agencia Prensa Latina.

A la reconquista de los sembradíos han contribuido las unidades forestales del país, encargadas de mejorar la mezcla de especies y lograr mayor variedad de los viveros de palmáceas, cuyas poblaciones fueron severamente dañadas por los largos e intensos períodos de sequía en el territorio nacional.

Asimismo incidieron devastadores eventos climatológicos como los ciclones Ike y Paloma, hace casi tres años, entre otras causas.

Especialistas de la Empresa Forestal Integral Camagüey, una de las de mayor extensión territorial del patrimonio boscoso de la nación, con más de 200 000 hectáreas, afirmaron que está priorizada la reconquista de los palmares en las cuencas de esta provincia.

Osmel Fuentes, director de Producción de esa entidad, especificó la contribución de dichas plantas a la conservación del medio ambiente, y señaló su efecto protector de las aguas y los suelos.

También subrayó el importante papel que desempeñan como reservorio natural de la fauna silvestre, entre otras utilidades, y entre el campesinado cubano para la alimentación animal y la extracción de recursos no maderables.

En Camagüey, donde es común encontrar palmas cercanas a las costas, y hasta las faldas de las principales elevaciones de la provincia, estas son un importante refugio de nidificación para la cotorra y el pájaro carpintero, en las sierras del Chorrillo y Cubitas, y en el río Máximo.

Cuba es un área de las Antillas donde es numerosa la existencia de palmas. Posee más de 87 especies, pertenecientes fundamentalmente a la familia Palmáceas (Arecaceae), una de las de más alto endemismo específico en el territorio nacional (86 por ciento). De las 87 especies que coexisten, 75 son endémicas.

(Con información de Juventud Rebelde)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Manicaragua le canta al 23 de Agosto

20110820131235-fmc.jpg

Por Ricardo R. González

El trabajo estable en múltiples indicadores le permite a las federadas manicaragüenses mantenerse entre los puntales de la emulación provincial durante varios años, y por ello celebran, este sábado, la actividad central de Villa Clara por el aniversario 51 de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC).

Será en el parque de la localidad donde mujeres de destacada trayectoria recibirán la Distinción 23 de Agosto, y se reconocerá a cuatro municipios en diferentes tareas: Cifuentes, por el crecimiento de las filas de la organización, Santa Clara por el accionar de las Casas de Orientación a la Mujer y la Familia, Caibarién, en la atención a la mujer campesina, y el anfitrión de la fiesta por el trabajo social.

Sobresale en este terruño la participación de las féminas en las tareas que impulsan el programa alimentario, sin descuidar la atención a la cosecha cafetalera, a las plantaciones de tabaco, y a las encomiendas derivadas de la agricultura urbana. Otro pilar importante recae sobre las dos Casas de Orientación a la Mujer y la Familia existentes en la cabecera municipal y en el poblado de Mataguá, respectivamente.

Mayelín Díaz Rodríguez, integrante del secretariado provincial de la organización femenina, destacó al movimiento FMC-FEEM con las jóvenes cursantes de preuniversitario, y la dedicación de quienes se desempeñan como delegadas a los órganos del Poder Popular en la búsqueda de soluciones a las problemáticas contemporáneas.

La víspera se realizaron en Villa Clara las galas y actos municipales por el cumpleaños 51 de la FMC como parte de una jornada que incluyó coloquios relacionados con el pensamiento de Fidel Castro y Vilma Espín, encuentros con fundadoras de la organización, acciones de trabajo voluntario, y el recibimiento a las filas de muchachas que arriban a los 14 años e inician su trayectoria como activas federadas.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Termómetros de Villa Clara sudan en este verano

20110820131608-calor.jpg

Por Ricardo R. González

Las estaciones meteorológicas ubicadas en el Valle del Yabú, de Santa Clara, y en el poblado costero de Caibarién rompieron los récords de temperatura máxima establecidos para un agosto en Villa Clara.

La primera reportó 35,5 grados Celsius el pasado 15 de agosto, mientras el anterior registro más alto lo había registrado en 2001 cuando su termómetro marcó 35,1, el 21 de agosto de aquel año.

Por su parte, la Villa Blanca consignó, el 13 de este mes, 34,2 grados Celsius, ante una estadística anterior de 34,1 ocurrida el 24 de agosto de 2005.

Sin embargo, los habitantes en tierras dominicanas sudaron bastante cuando el pasado día 14 les trajo 36,5 grados C. (día 10) para resultar, hasta el momento, el valor más alto en este octavo mes, aunque ninguno ha podido superar el récord absoluto en la provincia que le pertenece a Santo Domingo con 37,3, y fue marcado el 23 de junio de 1987.

Los meteorólogos villaclareños niegan la posibilidad de que una ola de calor invada a Cuba, pues estas son propias de áreas continentales.

Por nuestras características insulares el aire que está sobre el mar se calienta menos durante el día que el existente sobre la tierra, lo que no permite su calentamiento extremo.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cuba mira con detención la tormenta Irene que podría afectarla este martes

20110821183558-tormenta.jpg

Cuba “está observando con detenimiento” la trayectoria de la tormenta tropical Irene, que puede llegar el martes a su territorio, afectando antes a República Dominicana, Puerto Rico y Haití, dijo este domingo el Instituto de Meteorología.

Irene, con vientos máximos sostenidos de 85 km/h y una presión mínima de 1006 hectoPascal, se mueve con rumbo próximo al oeste a unos 33 km/h, fue localizada a las 6:00 hora local, a 25 km al norte-noroeste de la isla Guadalupe y a unos 70 km al sur-sudeste de la isla de Antigua, en el Caribe Oriental.

Según el Centro Nacional de Huracanes (NHC) de Miami, Estados Unidos, ”Irene podría convertirse en huracán (con vientos de más de 117 km/h) el lunes, cuando se aproxime a Puerto Rico y República Dominicana.

La trayectoria anticipada por ambos centros indica que Irene azotaría la parte oriental de Cuba el martes.

El NHC añadió que las autoridades de República Dominicana, Puerto Rico y Haití han emitido avisos de huracán para sus territorios, así como las de Francia para las islas de San Martín y San Bartolomé.

(Con información de AFP)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Raúl asiste a gala por el aniversario 50 de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba

20110821185702-gala-1-580x388.jpg

Gala por el Aniversario 50 la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), en el Gran Teatro de la Habana García Lorca, en La Habana, el 20 de agosto de 2011. AIN FOTO/Marcelino VAZQUEZ HERNANDEZ.

El presidente de Cuba, Raúl Castro, asistió este sábado a una gala cultural en La Habana por los 50 años de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) e invitó a los asistentes a reencontrarse en el centenario de la organización.

Raúl presenció el espectáculo en el Gran Teatro de La Habana junto al ministro de Cultura, Abel Prieto, y otros miembros del gobierno, en una sala repleta por miembros de la UNEAC e invitados.

Al finalizar la gala, el mandatario cubano saludó desde su palco al público y emplazó a los asistentes a reencontrarse en el centenario de la organización.

El presidente de la UNEAC, Miguel Barnet, afirmó al presentar la gala que la organización ha sido y es una “herramienta de la vanguardia intelectual” en Cuba y desde su creación ha servido a “los ideales más nobles de la revolución socialista”.

Barnet recordó que la revolución encabezada por el líder de la Revolución cubana Fidel Castro creó las bases de la organización, y resaltó la figura del líder cubano como “autor intelectual” de la UNEAC.

El novelista, poeta y etnólogo también destacó que la Unión de Escritores y Artistas ha sido un “laboratorio de ideas”, un “nicho de debate” y un sitio para promover lo mejor de la cultura cubana.

Además, Barnet aseveró que la UNEAC ha acompañado “críticamente” el proceso cubano y dijo que sus miembros no viven en una “burbuja”, sino que son una “palanca de retroalimentación” para el país.

Creada el 22 de agosto de 1961 con el poeta Nicolás Guillén como su presidente, la UNEAC es la mayor y más importante organización que agrupa a los artistas, escritores e intelectuales cubanos, y actualmente tiene casi 9.000 miembros.

Desde sus inicios la organización tuvo el objetivo de “estimular, proteger y defender la creación intelectual y artística”, así como combatir toda actividad contraria a los principios de la revolución”.

(Con información de EFE)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Conversando con el Pablo de “Bajo el mismo sol”

20110821200821-miguel.jpg

La Habana, Cuba. - Obras clásicas como “El baile”, de Abelardo Estorino; “Quién le teme a Virginia Wolf”, de Edward Albee; “Los inventos de un escaparate”, de José Antonio Rodríguez, y más recientemente “La profana familia”, de Nicolás Dorr, son algunos de los títulos que han marcado la carrera profesional del actor Miguel Fonseca.

El ímpetu de la juventud lo ha hecho incursionar en otras manifestaciones del arte, como es el canto, y así compartió la escena con intérpretes de la talla de Vania Borges y ha conducido espectáculos musicales.

Además, incursionó en un grupo de teatro infantil donde tuvo la oportunidad de conocer y aplicar técnicas de manipulación de muñecos.

Para el Samuel de la telenovela “Destino Prohibido” el reconocimiento del público resulta lo más gratificante, pues ese es el termómetro que mide la calidad del trabajo desempeñado.

Durante un contacto telefónico con el programa Estaciones, de Radio Rebelde, Miguel Fonseca resumió su relación con la profesión escogida: “Hoy no sé qué haría si no fuera actor”.

Recientemente, Fonseca ha hecho un alto en las tablas y retorna a la televisión con el personaje de Pablo, quien tendrá que enfrentar las pruebas que la vida le impone y conducir a sus hijas por el camino correcto.

Cómo llega a la escena…
“Todo fue de pura casualidad. Estando en el preuniversitario ,varios compañeros de escuela (interesados en la actuación) decidieron presentarse a las pruebas de aptitud, y uno de ellos se enfermó; entonces me pidieron de favor que lo sustituyera y así fue como empecé. Todos nos presentamos y casualmente al único que escogieron fue a mí.

“Yo era dirigente de la FEEM y atendía el departamento de Cultura, Deporte y Recreación. Desde muy temprano me vinculé con el mundo del arte; lo mismo cantaba, recitaba que hacía doblajes”, rememora el actor.

“Estudié en la Escuela de Arte de Bayamo. Antes existían dos escuelas, una que comprendía de Ciego de Ávila hasta Guantánamo, y la otra en La Habana. En la capital estuve trabajando en el grupo de teatro Cimarrón, de Alberto Curbelo, de allí pasé a la compañía Rita Montaner y posteriormente al grupo Buscón, donde estuve seis años bajo la tutela de José Antonio Rodríguez”.

Los primeros pasos en el mundo de la actuación provocaron desconcierto en la familia de Miguel Fonseca, pues en el esquema de vida diseñado por sus padres la actuación figuraba como una profesión de menor valía.

“Mi papá es médico veterinario, y mi madre es licenciada en Matemática y después en Literatura y Español. Ella quería que fuera periodista, y él que siguiera sus pasos. De todas las carreras que pedí dejé como última opción Medicina Veterinaria, que al final fue la que me llegó. Y cuando supieron que entré en la Escuela de Arte se formó la guerra”.

Por suerte, su rechazo duró hasta que pudieron constatar su verdadero interés por la profesión, pero nunca lo fueron a ver al teatro antes de consolidarse como actor profesional, añade sonriente Fonseca.

En su incursionar por el mundo de la actuación muchos han sido los nombres que han marcado su carrera, pero recuerda con especial agrado a Enrique Molina, al cual califica como ”uno de los actores más completos de la escena cubana” .

Otro de los “dioses” se llama José Antonio Rodríguez: “Para mí fue un gran maestro no solo en lo profesional, sino también en lo personal. Sentarse a conversar con José Antonio es una clase magistral, pues en todo momento aprendes de cada una de sus palabras”.

De sus incursiones en la actuación…
“El teatro es el medio en el que más he trabajado y realmente me encanta, porque es donde más cerca del público se está, y los aplausos son el mejor regalo que un actor puede recibir. Las obras de teatro que recuerdo con más alegría y con las que más me he divertido son ‘Los inventos de un escaparate’, de José Antonio Rodríguez, donde interpreté cuatro personajes, y ‘La profana familia’, de Nicolás Dorr.

“En una obra de Nelson Dorr interpreté el personaje más difícil de toda mi vida. Era un hombre cruel y despiadado con sus hermanos, y me costó mucho llegar al clímax del personaje, pues tuve que desdoblarme tremendamente para trasmitir esos sentimientos que nada tienen que ver conmigo”.

A su consideración, el teatro cubano está retomando los clásicos, y eso se traduce en una buena oportunidad para los actores jóvenes que necesitan probar su talento en las tablas.

Fonseca compartirá próximamente una obra teatral con María Teresa Pina y Carlos Padrón. “Con ella trabajé hace un tiempo en ‘Pedro Navaja’ y la pasamos de maravilla. Es una actriz con un gran dominio de la escena y muy carismática, pese a esa imagen fuerte que en ocasiones nos sorprende. Verdaderamente es un lujo”.

De sus añorados personajes…
“Me encantaría hacer un gran musical que me diera la oportunidad de bailar, cantar y actuar. Este género se ha ido perdiendo en los últimos tiempos y sería muy necesario rescatarlo, pues el teatro musical hace al actor más versátil. Y en la televisión, un papel como el de Flora” (refiriéndose a la telenovela novela brasileña “La Favorita”).

“Resulta apasionante que el público sepa lo que está ocurriendo y a la vez el gran malvado engañe a todos los personajes hasta el final de la novela. Ese es el villano que me gustaría interpretar. Todos los personajes valen la pena, pero me gustaría subir la parada con cada uno de ellos”.

De sus incursiones en la televisión…
“A la televisión llegué a través de un teleplay dirigido por el maestro Tomás Piar. Trabajé al lado de Rosita Fornés, haciendo el papel de su hijo. También formaban parte del elenco las actrices Assenneth Rodríguez y Herminia Sánchez. En aquella ocasión Tomás me dio la oportunidad de interpretar a Bastián después de haber aprobado el casting, donde buscaban a un mulato joven que no fuera una cara conocida.

Dentro de su más reciente incursión en la pantalla chica se encuentra el personaje de Pablo en la telenovela” Bajo el mismo sol”: “Es un padre responsable que tiene ante sí la difícil tarea de educar a sus dos niñas pequeñas que han quedado huérfanas de madre, y por otro lado, sus conflictos familiares y moralistas que interfieren en la relación con su hermana Lissett.

“Para mí lo más importante es la familia, sea como sea. Creo que esta novela propicia el debate en torno a temas tan polémicos y controversiales como la homosexualidad y la exclusión social de personas que han estado presas”, agregó.

(Con información de Livhy Barceló Vázquez. Tomado de Radio Rebelde)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Tormenta tropical Irene avanza hacia República Dominicana y Haití

20110822130427-irene.jpg

De mantener el rumbo vaticinado al oestenoroeste, la tormenta tropical Irene debe azotar durante el día de hoy a la República Dominicana y Haití, con posibilidades de convertirse en el primer huracán de la actual temporada ciclónica antes de cruzar sobre o muy cerca de ambos países caribeños.

El Máster en Ciencias Armando Caymares, del Centro de Pronósticos del Instituto de Meteorología, indicó a Granma que por ahora lo más importante para Cuba son las afectaciones que pudieran ocurrir en la región oriental desde mañana martes, principalmente las lluvias asociadas a su extensa área de nublados.

Por eso, subrayó, mantenemos una estrecha vigilancia sobre la futura evolución y trayectoria de Irene, pues la magnitud del impacto a la porción este de nuestro archipiélago será mayor o menor en dependencia de la intensidad y organización que tenga cuando deje atrás los territorios vecinos mencionados.

Este organismo tropical se formó en la noche del sábado en aguas del Atlántico.

(Con información de Orfilio Pelaez. Periódico Granma)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Huracán Irene puede afectar oriente de Cuba con lluvias

20110822234604-huracan-paula-7-580x363.jpg

La previsión ante la amenaza de huracanes en Cuba. AIN FOTOS/Abel PADRON PADILLA.

El huracán Irene puede afectar el oriente cubano con lluvias y marejadas con peligro para la navegación marítima, advirtieron hoy meteorólogos cubanos.

Durante las últimas horas, Irene se intensificó y sus vientos máximos sostenidos son de 130 kilómetros por hora, por lo que tiene categoría uno en la escala Saffir Simpson de un máximo de cinco, comunicó hoy el Instituto de Meteorología (Insmet).

Al mediodía de este lunes el ciclón se encontraba a 310 kilómetros al este de Puerto Plata, República Dominicana, y su presión central había disminuido a 988 hectoPascal, informaron los meteorólogos José Rubiera y Miriam Teresita Llanes, en el parte.

El sistema se desplaza al oeste noroeste a razón de 20 kilómetros por hora, añade el pronóstico.

Durante las próximas 24 a 48 horas Irene mantendrá igual rumbo y velocidad de traslación y tiene probabilidades de continuar ganando en organización e intensidad.

(Con información de Prensa Latina)


Cancionero: Sory (Échate a la mar)

20110823132103-sory.jpg

A CARGO DE RICARDO R. GONZÁLEZ

ÉCHATE A LA MAR

AUTOR: JULIO FOWLER

INTÉRPRETE: SORY

PARTICIPACIÓN ESPECIAL: YORUBA ANDABO

CD: DÉJAME SER

Échate a la mar, al inmenso mar de la suerte

vete a navegar sé tú el capitán mira al frente

si no hay más lugar pa tu corazón que unas calles frías

siempre queda el mar para echarse a andar y perderse

siempre queda el mar para echarle impulso a la muerte

Soplo en calma, viento sur, no tengo prisa por llegar

en algún puerto espera tú por mí en paz, febril, vital, feliz

Échate a volar sobre la ciudad de los peces

no pierdas la fe que en algún momento amanece

si no hay más lugar pa tu corazón que unas calles frías

siempre queda el mar para echarse a andar y perderse

siempre queda el mar para echarle impulso a la muerte

Soplo en calma, viento sur, no tengo prisa por llegar

en algún puerto espera tú por mí en paz, febril, vital, feliz

Échate a la mar, ven para gozar

a La Habana

échate a la mar, ven para gozar

a La Habana …


Los telares llaman a Olga Lidia

20110823140511-sarex.jpg

«SAREX abre sus puertas, por eso les digo a las mujeres que no tengan miedo», sentencia Olga Lidia.

Por Ricardo R. González

Foto: Carlos Rodríguez Torres

No es Ariadna ni Penélope. Tampoco coinciden en épocas ni tienen las mismas motivaciones, pero desde la ficción o la realidad alimentan el afán desmedido por la tejeduría. Lo suscribe Olga Lidia Arteaga Aguilera quien no escapa de esas tentaciones, a partir del día en que llegó a la fábrica Luis Augusto Turcios Lima, encargada hoy de la producción de sacos renovables y exportables (SAREX).

Tenía apenas 17 años cuando se vio frente al primer taller. Entonces el kenaf figuraba como materia prima hasta que en 2000 sustituyeron la tecnología, y unas máquinas grandes y muy modernas utilizaron el polipropileno derivado del petróleo.

Ocho horas de pie, con calor, envuelta entre el polvo y un ruido ensordecedor, mas con muchas ganas de trabajar y entregarle provechos a la vida en medio de turnos rotativos que jamás le han hecho pensar en marcharse de su puesto de labor.

Quizás porque no se concibe fuera de lo que «es mi universo», porque sigue la tradición familiar de su mamá o de su tía que encontraron sus realizaciones laborales y se jubilaron entre las paredes del complejo, e incluso hasta por las flechas de Cupido al traerle su amor con un mecánico de la entidad.

Olga Lidia sabe que las coyunturas de su desempeño no siempre navegan con el color de las rosas. Sintió la desaparición de la planta de kenaf a principios de la década de los 90. Estuvieron interruptos algunos años, y luego de un convenio mixto que no fructificó el horizonte volvió a abrirse en el 2000 cuando Cuba asumió la inversión total de la nueva planta.

Han pasado vientos, mareas, huracanes y tsunamis… pero Olga Lidia y muchas de sus compañeras se mantienen directas a una producción que este año totalizaba, hasta el cierre de julio, 21,5 millones de sacos ante un plan anual de 60 millones.

Producir cada unidad en la fábrica oscila entre 0.31 y 0.34 centavos CUC. No ocurre igual si hay que importar el producto cuyo costo se incrementa de manera considerable, y aunque la entidad transita por uno de sus momentos aceptables a Olga Lidia le duele la fluctuación de la fuerza de trabajo motivada por diversos factores… una estimulación insuficiente, los graves problemas de transportación y lo que implica monetariamente según el lugar de residencia, la calidad de la merienda de la madrugada que no es la mejor, jóvenes sin la debida disciplina para afrontar el trabajo, influyen en la situación.

Por suerte, el panorama gira con cierta buena cara. Un ómnibus perteneciente a la Textilera ya está apoyando en el traslado del personal que entra a las 7:00 de la mañana, y más tarde vuelve a recoger a quienes terminan a las 11:00 de la noche para distribuirlos según la ruta establecida.

También aprobaron el presupuesto destinado a las meriendas nocturnas, mientras ya retorna el médico y la enfermera de la familia a la fábrica, se hace evidente una mejoría en la alimentación, y cuentan con el apoyo de múltiples organismos y de ALQUITEX para suplir, de manera temporal, el déficit de fuerza de trabajo.

Olga Lidia sabe que de los 365 trabajadores en plantilla (62 no directos a la producción) hay cubiertas 331 plazas. Pero un colectivo incluido en Perfeccionamiento Empresarial recibe su estimulación de acuerdo con las realidades productivas.

Del plan total, 40 millones de sacos debe producirlos SAREX, y los restantes apoyados por tejido tubular con factura de importación, que de no cumplirse lo estipulado se pone en peligro los compromisos del país al ser la única institución de su tipo existente en Cuba.

Lo suficiente para pensar en una contribución necesaria al margen de los sacrificios que imponga, aunque también hacen falta acciones y mentes abiertas que den al traste con pasividades e innovilismos.

Cuando la jornada concluye a Olga Lidia le aguarda el hogar. Tres hijos de 24,18 y cinco años. También Yaumara, la hermana a quien considera como una hija, y Eduardo, el esposo, que entre todos complementan tareas. O los cinco perritos que acaparan el cariño familiar y merecen atención.

Entre los quehaceres prefiere la cocina y la limpieza; sin embargo, no le hablen de planchado ni de doblar ropas porque aun no encuentran reconciliaciones.

Desde la barriada no escapan las encomiendas de los CDR y la FMC según las disponibilidades del tiempo, y cuando se está lejos de la fábrica tocan a su puerta las remembranzas de eso que forma parte de su vida. No importa el ruido, el polvo o el calor porque fuera de ella parece que los telares llaman a Olga Lidia.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Irene amenaza las Bahamas orientales

20110823154741-16283-fotografia-m.jpg

El Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil declaró en Fase Informativa los municipios de la costa norte de Guantánamo, Holguín y Las Tunas.

El huracán Irene ha mantenido el mismo rumbo y velocidad de traslación en las últimas horas, y se mueve al oeste-noroeste a razón de 20 kilómetros por hora, con dirección a las islas Turcas y Caicos, en las Bahamas orientales, informó el Centro de Pronósticos del Instituto de Meteorología.

Se prevé que el fenómeno, que tiene posibilidades de intensificarse, pudiera afectar desde esta mañana la región oriental de Cuba, donde continuarán las marejadas con peligro para la navegación y se iniciarán inundaciones costeras ligeras a moderadas en la costa norte de la provincia de Guantánamo.

Igualmente se pronostican lluvias fuertes e intensas en áreas montañosas y en la costa norte oriental de Cuba desde la noche de hoy, cuando los vientos deben comenzar a incrementarse con velocidades entre los 30 y 40 kilómetros por hora, superiores en rachas.

En el resto del territorio nacional las condiciones serán más o menos normales. Tanto en el occidente como en la zona central del país puede haber chubascos y tormentas eléctricas en la tarde y hasta el anochecer. En el oriente habrá chubascos ocasionales a intervalos, que pueden presentarse a cualquier hora de este martes.

A las seis de la tarde de este lunes el centro del huracán Irene fue estimado muy cerca de la costa norte de la República Dominicana, en una posición que lo situaba en los 19,6 grados de latitud norte y 68,8 grados de longitud oeste, a unos 190 kilómetros al este de Puerto Plata, en el norte de ese país, y a 330 kilómetros al sudeste de las islas Turcas y Caicos, Bahamas orientales.

Irene posee vientos máximos sostenidos de 130 kilómetros por hora, con rachas superiores, y su presión central ha bajado a 988 hectoPascal, por lo que es un huracán categoría 1 de la escala Saffir-Simpson, pero pudiera llegar a categoría 2 o 3 en las Bahamas y al norte de Cuba.

Nota informativa No. 1 sobre el huracán Irene

De acuerdo con la información recibida del Centro de Pronósticos del Instituto de Meteorología sobre las características y futura trayectoria del Huracán Irene, se decidió establecer la FASE INFORMATIVA en los municipios de la costa norte de las provincias de Guantánamo, Holguín y Las Tunas a partir de las 18:00 horas del día de hoy.

Los órganos de dirección y de mando en estos territorios deben incrementar la vigilancia hidrometeorológica en los embalses, regiones montañosas, zonas bajas cercanas a ríos, arroyos y asentamientos costeros, así como evaluar las medidas que deben adoptarse progresivamente de forma racional. Asimismo, deben prever el impacto de inundaciones costeras y analizar el comportamiento de las lluvias.

Los órganos y organismos estatales, entidades económicas, instituciones sociales y la población deben mantenerse atentos a las informaciones del Instituto de Meteorología y cumplir disciplinadamente las orientaciones de la Defensa Civil y las autoridades locales.

Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil/18:00 horas del día 22 de agosto de 2011

No hay comentarios. Comentar. Más...

Paz ¿estás lejos?

20110824043912-paz.jpg

Por Ricardo R. González

Allá por 1967 Luis Eduardo Aute compuso para Massiel «Aleluya». Esa canción me parece que se ha terminado de escribir en este minuto.

Este 23 de agosto ha sido de noticias convulsas. La situación en Libia, la trayectoria del huracán Irene, ese terremoto que acaba de afectar una parte de los Estados Unidos. Y tantas injusticias reinantes…

Daría muchas cosas porque el mundo amaneciera mañana en PAZ. Que los hombres razonaran que el mejor tesoro existente sobre la tierra es la especie humana, y se hace necesario PRESERVARLA.

Entonces Lennon vuelve a mi memoria, como todos los días, con su «Imagine»

Ojalá se cumplan sus anhelos, y cuéntenme siempre entre los muchos que en todo el Orbe queremos y somos firmantes de esa impostergable PAZ.

Que mañana sea mejor.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Irene se fortalece camino a EEUU; nota de la Defensa Civil de Cuba

20110824133325-internacional-3-0.jpg

El huracán Irene azotó ayer a República Dominicana con intensas lluvias y vientos de 160 km/h que dejaron al menos 11 mil desplazados, mientras avanzaba hacia las islas Turcos y Caicos con pronóstico de llegar fortalecido a la costa Sureste de Estados Unidos.

Irene, un huracán de categoría dos desde la noche del lunes, cuando llegó a República Dominicana tras su paso por Puerto Rico, se hallaba ayer a 85 km al Noroeste de la ciudad Puerto Plata y a 100 kilómetros al Sur de la isla Gran Turca, informó el reporte del Centro Nacional de Huracanes, NHC, con sede en Miami.

Los últimos pronósticos sostienen que Irene podría tocar tierra este fin de semana en Wilmington, Carolina del Norte, donde es posiblemente llegue convertida en un huracán de categoría cuatro sobre la escala de cinco niveles de la medición Saffir-Simpson.

Según el informe, Irene, que se encontraba ayer sobre el Norte de República Dominicana y Haití, se preparaba en la noche para pasar cerca de las islas Turcas y Caicos y el Sureste de Bahamas.

Nota Informativa no. 2 sobre el Huracán Irene

El huracán Irene ha continuado intensificándose y en las próximas horas pudiera alcanzar la categoría 3 en la escala Saffir Simpson. Teniendo en cuenta su paso al norte del territorio nacional y la influencia fundamentalmente de las lluvias y el mar sobre la región oriental, los órganos de dirección de los municipios de la costa norte de las provincias de Guantánamo, Holguín y Las Tunas deben adoptar racional y oportunamente las medidas para proteger a las personas y los recursos expuestos a mayor riesgo en asentamientos e instalaciones vulnerables a las inundaciones costeras ligeras y moderadas.

Los organismos estatales responsables de actividades relacionadas con el turismo, la pesca y la transportación marítima, deben adoptar las medidas que se correspondan para proteger adecuadamente sus recursos en el litoral norte de la región oriental del país.

Todos los municipios de la región oriental deben incrementar la vigilancia hidrometeorológica, activar los sistemas locales de alerta temprana y apreciar el impacto de las lluvias, fundamentalmente en zonas bajas, montañosas y cercanas a los ríos, así como aguas abajo de las presas que están vertiendo o pudieran comenzar a hacerlo.

ESTADO MAYOR NACIONAL DE LA DEFENSA CIVIL

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cuba despide a Irene

20110824201808-hoy.jpg

Aviso de Ciclón Tropical.
Centro de Pronósticos, INSMET.
Fecha: 24 de Agosto de 2011 Hora: 12:00 M.

AVISO DE CICLON TROPICAL No 15.

HURACAN IRENE.

...Irene avanza hacia las Bahamas centrales y se aleja gradualmente de Cuba...

Continuarán ocurriendo chubascos y lluvias a intervalos principalmente en zonas de la costa norte de las provincias de Guantánamo y Holguín, las que estarán asociadas a las bandas de chubascos de la periferia del huracán. No obstante, debido a la situación hidrológica que presentan las provincias orientales, debe continuar la observación de las áreas de lluvia que pudieran formarse en las próximas 24 a 48 horas por las bandas de alimentación del huracán que se aleja.

Se mantendrán las fuertes marejadas peligrosas para la navegación en la costa norte oriental, con inundaciones costeras ligeras en zona bajas de Guantánamo y Holguín, las que disminuirán durante la tarde. Los vientos también continuarán disminuyendo en zonas de la costa norte de Guantánamo y Holguín, con velocidades de 25 y 40 kilómetros por hora y rachas superiores durante los chubascos y las tormentas eléctricas.

Al mediodía, el centro del huracán Irene fue estimado en los 22.5 grados de latitud norte y los 74.1 grados de longitud oeste, posición que lo sitúa a unos 245 kilómetros al norte de Punta de Maisí, Guantánamo y a unos 450 kilómetros al sudeste de Nassau, Bahamas septentrionales.

Irene durante la mañana ha continuado intensificándose y ahora posee vientos máximos sostenidos de 185 kilómetros por hora, con rachas superiores, por lo que ahora es un intenso huracán categoría tres en la escala Saffir-Simpson. Su presión mínima central ha descendido a 956 hectoPascal. Irene inclinó su trayectoria al noroeste y aumentó algo su velocidad de traslación, desplazándose ahora a unos 19 kilómetros por hora.

Se pronostica que en las próximas 24 a 48 horas este huracán mantendrá igual rumbo y velocidad de traslación, inclinando gradualmente su trayectoria al nortenoroeste durante el día de hoy y posteriormente al norte el jueves, ganando algo más en intensidad, con posibilidad de alcanzar la categoría cuatro de la escala Saffir-Simpson mañana jueves. Con esta trayectoria, su centro continuará hoy azotando las Bahamas centrales y continuará alejándose de Cuba.

El próximo Aviso de Ciclón Tropical se emitirá a las seis de la tarde de hoy.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cancionero: Mayco D Alma (O él o yo)

20110825131919-mayco.jpg

A CARGO DE RICARDO R. GONZÁLEZ

O ÉL O YO

INTÉRPRETE: MAYCO D ALMA

Él no sabe que existo

que te robas mis versos

que conmigo se desahoga tu cuerpo

alguna que otra madrugada

cuando te da por volar

Él no sabe de mí

que conoces mi cama

que me llamas

cuando decides escaparte y refugiarte

entre mis sábanas

él no sufre nada

Sé que tú duermes con él

y sé que de noche te entregas

que le odias a veces

pero que no le dejas

a ver ¿quién sufre más o él o yo?

lo que sé que a mí me toca las migajas que me deja

las sobras de su amor

los abrazos que desechas

a ver ¿quién sufre más o él o yo?

o él o yo

a ver quién sufre más…

Él no sabe de mí

que descargas tu rabia en mí

puedes liberar el alma

él no sabe

él no sufre nada

Sé que tú duermes con él

y sé que de noche te entregas

que le odias a veces

pero que no le dejas

a ver ¿quién sufre más o él o yo?

lo que se que a mi me toca las migajas que me deja

las sobras de su amor

los abrazos que desechas

a ver ¿quién sufre más o él o yo?

o él o yo

o él o yo

Sé que tú duermes con él

y sé que de noche te entregas

que le odias a veces

pero que no le dejas

a ver ¿quién sufre más o él o yo?

lo que sé que a mí me toca las migajas que me deja

las sobras de su amor

los abrazos que desechas

a ver ¿quién sufre más o él o yo?

o él o yo

a ver quién sufre más…

No hay comentarios. Comentar. Más...

Calculan en 8,7 millones el número de especies del planeta

20110825135314-110824114711-sp-spnuevas-224x280.jpg

La Thalurania nigricapilla, del Valle del Cauca, en Colombia, fue identificada en 2009. Foto: Darío Sánchez

Existen en el planeta 8,7 millones de especies, de acuerdo con un nuevo censo que, según sus autores, es el más preciso que se ha realizado hasta el momento.

Pero la mayor parte de esta riqueza natural aún no se conoce. Sólo se han identificado 1,3 millones de especies, lo que significa que aproximadamente el 86% de las especies terrestres y el 91% de las marinas aún no se han descubierto, según explicó el autor líder del estudio, el biólogo colombiano Camilo Mora, profesor de la Universidad de Hawaii, en Estados Unidos.

El censo "es un avance grandísimo. Llevamos 250 años tratando de contestar la pregunta de cuántas especies existen y nuestra ignorancia era tal que pensábamos que la cifra podía estar entre 3 y 100 millones", dijo Mora a BBC Mundo.

El estudio representa para el experto una "llamada de atención muy grande para la raza humana".

"Nuestro desarrollo depende casi exclusivamente de especies, la comida que nos comemos, el aire que respiramos, el agua que tomamos. Imagínense lo que es descubrir que todos estos servicios se obtienen del 10% por ciento de las especies que conocemos, el 90% está por descubir. La potencialidad de encontrar especies que pueden ayudar a los seres humanos es increíble."

El científico agrega que "esos ecosistemas de los que dependemos se componen de 8,7 millones de partes de las cuales sólo conocemos 1,3 millones. Tenemos un desconocimiento completo del sistema de nuestro soporte de vida como especie".

Para Mora, el censo es también un punto de referencia para apreciar la magnitud de la pérdida de biodiversidad.

"Es especialmente importante conocer la cantidad de especies ahora porque la actividad humana y su influencia tienen un impacto en la aceleración de la extinción", señaló Mora.

Los investigadores advierten que muchas de las especies desaparecerán antes de ser identificadas.

En un comentario que acompaña la publicación del estudio en la revista PLoS Biology, Robert May, ex presidente de la Academia de Ciencias Británica, afirma que "es un gran testamento al narcisimo de la humanidad que sepamos exactamente cuántos libros había el 22 de febrero de este año en la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos (22.194.656) pero no conozcamos con cuántas especies de plantas y animales compartimos nuestro planeta".

Cálculo

"La cuestión de cuántas especies existen ha intrigado a los científicos durante siglos", señaló Mora.

Para realizar el censo, los científicos utilizaron un nuevo método que toma en cuenta la relación numérica entre los diferentes niveles en la clasificación de especies o taxonomía.

En 1758, el biólogo sueco Carl Linnaeus creó el sistema taxonómico de clasificación que, con modificaciones, se sigue utilizando hoy en día.

Especies cercanas por sus características pertenecen al mismo género. Los géneros se agrupan en familias, que a su vez se reúnen en órdenes, luego clases, filos y finalmente reinos (como el reino animal).

Cuanto más arriba subimos en la jerarquía taxonómica, menos frecuentes son los nuevos descubrimientos. Es más común que se conozcan nuevas especies que nuevas clases, por ejemplo.

Los investigadores cuantificaron la relación entre el descubrimiento de nuevas especies y el hallazgo de grupos más amplios como filos u órdenes, y utilizaron esta relación matemática para predecir el número probable de especies.

"Hemos descubierto que utilizando los números de los grupos taxonómicos superiores podemos predecir el número de especies", indicó Sina Adl de la Universidad de Dalhousie, en Halifax, Canadá y coautor del estudio.

Adl agregó que con este método calcularon con exactitud el número de especies en grupos bien documentados, como los mamíferos, lo que ha demostrado la validez del método.

En el estudio participaron, además de científicos de la Universidad de Dalhousie y la Universidad de Hawaii, Derek Tittensor del Centro Mundial de Monitoreo de Conservación del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, PNUMA (World Conservation Monitoring Centre, WCMC).

Más de 1.000 años

Al actual ritmo de registro de especies nuevas, identificar a los 8,7 millones de especies llevaría más de 1.000 años, aunque técnicas novedosas como el uso de códigos de barras para el ADN podrían acelerar el proceso.

En total, los científicos calculan que hay 7,77 millones de especies de animales, de los cuales 953.434 ya se han catalogado; 298.000 especies de plantas, de las que ya hay registradas 215.644, y 611.000 especies de hongos, de los cuales 43.271 están registrados.

Además, habría 36.400 especies de protozoos (organismos unicelulares) de los cuales se han descrito 8.118. Y hay 27.500 especies de chromista, que incluye a especies de algas y mohos, de los cuales 13.033 se han descrito.

No se incluyen en el estudio bacterias y microorganismos.

"Cifra conservadora"

Los descubrimientos taxonómicos pueden ayudar en el desarrollo de variedades resistentes de cultivos como arroz o trigo.

Teniendo en cuenta los problemas de alimentar a una población mundial en crecimiento, los beneficios potenciales de un aumento gradual de este conocimiento taxonómico son claros", dijo May.

Los autores del estudio seguirán refinando los sistemas de cálculo.

Para el director del programa de conservación del Zoológico de Londres, Jonathan Baillie, el estudio "utiliza un método creativo e innovador, pero como todo método puede tener problemas y creo que la cifra es probablemente conservadora".

"Lo importante, más allá de si no es exacta por uno o dos millones, es que sabemos muy poco sobre las especies con que compartimos la Tierra y estamos transformando hábitats naturales rápidamente, con total ignorancia de nuestro impacto sobre las especies que viven en ellos".

(Con información de Alejandra Martins. BBC Mundo)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cuba programa acciones por liberación de antiterroristas en EEUU

20110825140715-los-cinco.jpg

Una activista por la liberación de cinco antiterroristas cubanos en Estados Unidos anunció hoy un programa de acciones políticas y culturales para el próximo 12 de septiembre en Cuba, cuando cumplen 13 años de arresto.

Graciela Ramírez, coordinadora del Comité Internacional de Solidaridad con Los Cinco -como se les conoce en las campañas mundiales por su excarcelación-, dijo que entre las actividades se abrirá una exposición de dibujos de uno de los reos.

La muestra en el habanero Museo de Historia Natural incluye 25 acuarelas de Antonio Guerrero sobre mariposas endémicas cubanas, adelantó Ramírez desde el Campamento Internacional Julio Antonio Mella, a unos 30 kilómetros de esta urbe.

Los dibujos estarán acompañados por un poema del propio Guerrero, detenido el 12 de septiembre de 1998 en Miami junto a Ramón Labañino, Gerardo Hernández, Fernando González y René González y condenados a penas que incluyen la doble cadena perpetua más 15 años.

Guerrero utilizó fotografías de Liborio Noval hechas a ejemplares pertenecientes a colecciones del Museo.

Víctimas de acciones terroristas promovidas por la Casa Blanca contra Cuba tendrán un encuentro para exigir la inmediata liberación de René, Antonio, Ramón, Fernando y Gerardo, destacó Ramírez citada por la Agencia de Información Nacional.

Igualmente el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos organizará una velada en el cine teatro Astral donde alzarán sus voces familiares y otros activistas de la causa en diferentes partes del mundo.

(Con información de Prensa Latina)

No hay comentarios. Comentar. Más...

«Con 2 que se quieran» María Dolores Ortiz (Parte II)

20110826134403-maria-2.jpg

Amaury.  Es que esa fue una costumbre. Yo recuerdo que en los primeros años de la Revolución, en que cada fecha patriótica la gente sacaba su bandera cubana y la  ponía.

María Dolores. Cómo no, cómo no.

Amaury. Pero ahora es imposible conseguir la bandera.

María Dolores. No, el problema es que ahora no hay banderas, yo no sé por qué. Porque yo recuerdo que en aquellos años se compraba tranquilamente en las tiendas en la moneda normal.

Amaury. En la moneda normal, no, ahora no, es complicado eso. Pero usted era deportista, doctora. Yo me quedé frío con eso. ¿Cuénteme, qué deporte  practicaba?

María Dolores. Mira, en general en esa época en Holguín, te hablo de finales de los años cuarenta, los principios de los cincuenta, se practicaba bastante deporte. No solamente en mi colegio, sino en los colegios de Holguín y en el Instituto de Segunda Enseñanza, y generalmente, lo que más se jugaba, ya en mi época de Bachillerato, era básquet, o sea, baloncesto, como se dice ahora, y voleibol. Yo lo que jugaba era voleibol.

Amaury. ¿Y le sigue gustando, doctora, el voleibol? Es que ese es el deporte mío.

María Dolores. Me gusta. En general a mí me gustan todos los deportes.

Amaury. ¿Verdad?

María Dolores. Pero indudablemente el voleibol es un deporte al que yo sigo particularmente. Me pongo brava cuando juegan mal y se desconcentran y todas esas cosas.

Amaury. ¿Cuándo se funda Escriba y Lea? ¿Y por qué se funda Escriba y Lea?

María Dolores. Bueno, Escriba y Lea se funda, o sea, sale al aire, por primera vez, en los primeros días de diciembre del 69, o sea, que ya cumplimos 40 años en diciembre del año antes pasado.

Amaury. ¡Cuarenta!

María Dolores.. Ahora, ¿por qué?, eso sí que yo no lo sé. Recuerdo que uno de los principales impulsores de Escriba y Lea, fue el doctor Humberto Galis Menéndez. Que tal vez tú lo recuerdes.

Amaury.  Yo lo recuerdo bien.

María Dolores. Que fue uno de los primeros panelistas.

Amaury. De los primeros.

María Dolores. Du Bouchet.

Amaury. Du Bouchet, usted y Galis Menéndez.

María Dolores. Sí, sí, además era una persona increíble. Yo siempre lo pongo como un ejemplo de persona de que no hay que ser un humanista, quiero decir, universitario, para que le guste a una persona y se cultive también en el campo de las humanidades. Galis Menéndez era veterinario, pero le gustaban las letras, le gustaba la historia, le gustaba el arte. Y mira, después, durante muchísimos años, cuando no se contestaba una pregunta en Escriba y Lea; Sosa, generalmente era el que decía: Si Galis Menéndez hubiera estado aquí, esa pregunta se hubiera contestado, porque era una persona que sabía las cosas más increíbles del mundo, las podía saber Galis Menéndez. Realmente su ausencia se sintió en el programa. Pero a lo que íbamos. Yo tengo entendido que él había trabajado, en aquel programa de la radio que se llamó La bolsa del saber y él habló con personas que conocía en la televisión con la idea de hacer este programa nuestro, ¿no? y ahí fue cuando me llamaron a mí para que lo hiciera, y yo, por poco me caigo muerta, de cómo yo iba a salir en la televisión, por nada del mundo. Yo dije que no, dije que no.(risas)

Porque yo jamás en mi vida pensé que iba a estar frente a una cámara de televisión.

Amaury. No estaba en su proyecto de vida tampoco.

María Dolores. No, no, en absoluto. Pero bueno, tanto insistieron que me convencieron y decidí ir a probar. Yo dije, bueno, si me sale bien, sigo, porque, óyeme, es muy difícil estar en las cámaras delante de todo el mundo.

Amaury. Es muy difícil.

María Dolores. A que te pregunten cosas, que tú no sabes lo que te van a preguntar.

Amaury. Claro, yo lo sé.

María Dolores. Y a lo mejor tú las contestas y a lo mejor no las contestas.

Amaury. Bueno, esto es como un Escriba y Lea, porque yo no me puse de acuerdo con usted para las preguntas.

María Dolores. Esto es peor que Escriba y Lea. (risas)

Amaury. (risas) No, no, no me diga eso.

María Dolores. Entonces en el programa, cuando uno no contestaba una pregunta era una cosa muy desagradable, bueno, lo sigue siendo porque uno siempre quiere contestar, ¿no?, incluso, a veces, yo llegaba a la Universidad al otro día, y si no había contestado ninguna, los mismos alumnos me decían: profesora, ayer no puso una. Entonces tú sabes que el alumno es…

Amaury. Y además, era en vivo antes, ahora lo graban, ¿no?

María Dolores. Sí, ahora lo grabamos. Los primeros años fue en vivo.

Amaury. En vivo, claro. Ahora, siempre tuvo esa posición, usted en el centro, -yo de cara al televisor- Galis Menéndez estaba a la izquierda y Du Bouchet a la derecha y estaba Cepero Brito.

María Dolores. Anjá.

Amaury. Pero ¿Cómo termina Cepero ahí?

María Dolores. No, cómo empieza.

Amaury. ¿O como empieza?, ¿porque él estaba primero que ustedes? Ah, ya.

María Dolores. Sí, cómo no. La Universidad organizó una serie de cursos para locutores de radio y televisión, que eran personas de determinado nivel cultural y profesional que no tenían tiempo ni posibilidades de cursar una carrera universitaria, pero que sí podían tomar cursos en la universidad. Y muchos locutores, muy conocidos incluso, en aquellos tiempos, y siempre recordados como Cepero Brito, como Enrique Goizueta, Franco Carbón y como esos otros muchos. No quiero decir muchos nombres para que no se me vayan a olvidar. Algunos han fallecido ya, otros están todavía entre nosotros, afortunadamente. Y Cepero, que siempre me había bromas en el aula, diciéndome que yo debía trabajar en la televisión, fue el que habló para que me llamaran y cuando me llamaron, fue cuando dije redondamente que no. Y después yo hacía bromas con él, y le decía: Cepero, usted es mi descubridor, como se dice de las estrellas de Hollywood, ¿no?. (risas)

Amaury. ¡Su descubridor!. (risas)

María Dolores. Yo le decía: usted es mi descubridor.

Amaury. ¿Y cuán duro ha sido para usted, durante todos estos años, ver que cambió el moderador y que cambia cada uno de los compañeros y vuelven a cambiar y vuelven a cambiar?

María Dolores. Yo, a veces, me llamo a mí misma la sobreviviente. Creo que he tenido la suerte de estar todos estos años en Escriba y Lea, no sé hasta cuando.

Amaury. Usted es joven, le queda tiempo, mientras no pierda el bolígrafo.

María Dolores. Esto no es un problema de juventud física.

Amaury. Claro, claro.

María Dolores. Es un problema también de juventud espiritual.

Amaury.  Espiritual y mental.

María Dolores. Mental, indudablemente.

Amaury. Ahora, ¿cómo se ejercita la memoria?

María Dolores. Esa es una pregunta complicada porque a mí me la han hecho muchas veces. No creo que haya una receta para cada persona. Para todo el mundo. Yo creo que en mi caso particular, tal vez haya una cuestión genética también, no sé, no quiero meterme en ese campo del que yo no sé absolutamente nada.

Amaury. ¡Y se podrá imaginar que yo menos!.

María Dolores. Pero en mi familia todo el mundo ha sido de muy buena memoria.

Amaury. ¿Cuándo dejó de ser maestra en un aula?

María Dolores. Bueno, hace algunos años tuve un problema de un nódulo en las cuerdas vocales, me tuvieron que operar y el médico me recomendó… cuando me preguntó cuántos años yo llevaba en la docencia y se lo dije, me dijo: ¡Ya está bueno! ¡Ya está bueno! Usted, deje de dar clases porque ya tiene la garganta resentida. Esto un problema de la profesión y muchísimos maestros tienen que dejar, incluso, la profesión, el aula, por ronquera, por esos trastornos.

Amaury. Y también está la tiza, el borrador.

María Dolores. Claro, el polvo, todo eso. Entonces me recomendó el médico que dejara de dar clases y lo he hecho. Lo que no quiere decir que yo me haya desvinculado de la docencia, porque uno siempre tiene tareas que cumplir en la Universidad o en el propio Ministerio de Educación Superior. Como tú sabes.

Amaury. Claro. Pero usted, además, fumaba, yo recuerdo que fumaba.

María Dolores. Sí, yo fumaba. Fue una de las razones por la que tuve ese problema en la garganta, o sea, que dejé el cigarro, por supuesto, nunca más lo he…

Amaury. ¿Hace cuántos años ya?

María Dolores. Van a ser cinco años ya.

Amaury. En eso estamos luchando. Yo ya estoy metido a budista a ver si baja Buda y me quita el tabaco (risas).

María Dolores. No, yo creo que eso es, Amaury, proponérselo. Mira, cuando yo tuve que dejar de fumar, yo, tranquilamente apagué el cigarro y dije: este es el último. Nunca más en la vida he vuelto a tomar un cigarro en mis manos. Además, no me dieron ni nerviosismo, ni…

Amaury. ¿Ni hambre, ni nada?.

María Dolores. Ni ataques, ni nada de eso. Sencillamente es como esas cosas que uno tiene que hacer obligatoriamente y no queda más remedio.

Amaury. A ver, doctora, usted lo dijo al principio de la entrevista y yo por supuesto que la voy a respetar y cómo no hacerlo. Usted me dijo que en cosas personales usted quería ser discreta, pero usted tiene una linda familia con la cual se pasa, mientras puede, todos los fines de semana.

María Dolores. Anja.

Amaury. Entonces, hasta dónde usted quiera, hábleme de sus hijas amantísimas.

María Dolores. No, yo decía eso, Amaury, porque yo creo que uno tiene que ser muy celoso su privacidad. Que no quiere decir que uno no hable de la familia o de determinadas cuestiones. Sobre todo cuestiones de las que uno se siente satisfecho y orgulloso. Yo creo que, efectivamente, tengo una linda familia. Lamentablemente en este momento no totalmente unida, porque tengo la mitad de la familia fuera de Cuba, pero con los que estamos aquí, nos seguimos reuniendo los domingos. Ese es un día prácticamente…

Amaury. …¡Sagrado!.

María Dolores. …Sacrosanto para todo el mundo, incluso, hasta, ahora, los jóvenes de la familia se han mantenido en el núcleo familiar en este sentido. Que muchas veces los jóvenes, pues bueno, tienen otros intereses. Cosa que es muy natural, además.

Amaury. Lógico, legítimo, además.

María dolores. Y se desligan un poco. También la familia, cuando crece, muchas veces tiende a disgregarse. Y yo creo que hay que mantener ese sentido tan familiar, ese sentido de unidad de la familia, a mí me parece que eso es muy importante.

Amaury. Y además, usted lo señalaba también, cuando uno tiene una parte de la familia fuera de Cuba por distintos motivos, también hay que buscar la forma de no perder ese vínculo en Cuba.

María Dolores. No, por supuesto que no, por supuesto que no.

Amaury. Ahora, usted me decía en aquella entrevista, y después me lo decía mi mamá, que mi mamá…

María Dolores. Yo quise mucho a tu mamá, tú lo sabes.

Amaury. Yo lo sé. Ella a usted y a su marido también. Sí, mi mamá la quería mucho y mi mamá cuando la doctora se estaba maquillando, hablábamos de esto. Pero yo recuerdo que en el otro programa, usted me dejó una imagen que a mí no se me ha olvidado: Que es: usted con su esposo tomándose un traguito y la tarde cayendo, el crepúsculo, así, el sol posándose sobre el horizonte. ¿Lo sigue haciendo?

María Dolores. Bueno, en este momento no podemos mirar el mar, porque donde vivimos últimamente, no se ve el mar.

Amaury. Hace unos años lo hacían.

María Dolores. Pero el traguito de la tardecita sí se mantiene.

Amaury. ¡Qué maravilla, doctora!

María Dolores. Yo creo que ese es un momento de relajamiento de las tensiones del día. Ya eso lo prepara a uno, para no sé…, comer, ya es como el cierre de la jornada laboral o de las obligaciones que uno pueda tener.

Amaury. Pero es precioso.

María Dolores. Yo creo que ese es un momento que vale la pena mantener, y que yo recomiendo, además, que se mantenga.

Amaury. Sí, lo que pasa que hay gente…

María Dolores. …No siempre hay ron o bebida, porque la bebida está cara y no siempre hay posibilidad de comprarla, o no hay limones para echarle al ron, pero un cafecito, un tecito, siempre viene bien algo que sirva de pretexto para estar juntos.

Amaury. ¿Ustedes viven solos?

María Dolores. Solos, sí.

Amaury. ¡Qué bueno, qué maravilla! Dios bendiga esa casa pasa siempre. Ahora, yo quiero terminar la entrevista con dos preguntas. La primera es: ¿Cómo debe ser el maestro en el aula, hoy?

María Dolores. Mira. Yo creo que el maestro está formado de dos etapas, de dos partes, vamos a decirlo, que no quiere decir que están separadas, sino dos facetas, vamos a decir:

Una es su imagen, su imagen física, la imagen con la que él se presenta en el aula. Y otra es la imagen de lo que él tiene que transmitir para enseñar. Yo creo que las dos cosas tienen que ir muy unidas. Yo creo que el maestro tiene que cultivar su personalidad de tal manera que él llegue a tener esa autoridad que no está dada por el cargo, sino está dada porque él ha sido capaz de ganársela frente  a sus alumnos. Yo creo que el maestro tiene que ser una persona de determinada educación formal. Que sea capaz, en primer lugar, de vestirse correctamente, porque no se puede olvidar que con la juventud de nuestros maestros, el alumno es prácticamente de la misma edad del maestro. Y si se establecen entre ellos relaciones que no son las de maestro-alumno, eso crea un ruido en el sistema -como se dice vulgarmente-. Yo empecé a trabajar muy joven también, yo tenía 19 ó 20 años cuando empecé a trabajar. Pero el maestro tiene que ser capaz de llegar al aula, pararse en la puerta, y solamente con su presencia, controlar el aula. Cuando el maestro logra eso, que eso, por el reloj, no demora ni dos minutos. Es como si fuera, como un aguacero cuando va disminuyendo la intensidad, y llega un momento que no está lloviendo, así mismo. Los muchachos se callan, se tranquilizan. Ah, si tú llegas al aula gritando, perdiste en cuanto entraste, porque te pusiste a la misma altura del muchacho adolescente. Es muy complicado realmente.

Amaury.  Sí, bueno, era una pregunta complicada, pero no podía sustraerme a la idea de que usted estuviera aquí, y yo no se lo preguntara.

Y ahora voy a hacer la pregunta que me quitó el sueño desde el año 96, con eso voy a terminar.

María Dolores. ¡Qué cargo de conciencia!

Amaury. No, el cargo de conciencia ha sido mío, porque yo le hice una pregunta en aquel programa que se llamaba Muy personal. La pregunta yo se la preparé, se la dije y usted me dio la oportunidad, en bandeja, para que yo volviera a preguntar y mi ignorancia de entonces, un poquito mayor que la de ahora, no me permitió agarrar la insinuación.

La pregunta mía de aquel momento fue: ¿Usted sueña? Y usted me dijo: ¿Cuando duermo? Y yo debí haberle dicho: ¿Y despierta? o sea, ¿cuándo sueña usted realmente? Por tanto no le voy a preguntar si sueña dormida, porque ya eso me lo respondió.

María Dolores. Sueño dormida y sigo soñando despierta.

Amaury. Cuándo sueña despierta, ¿en qué sueña?

María Dolores. Bueno, sueño con muchas cosas distintas, Amaury. Sueño con mi país, este país al que amamos tanto, porque vivamos en paz, en medio de un mundo que también esté viviendo en paz. Yo creo que esto es muy importante, yo creo que es un sueño, no solamente mío, yo creo que es un sueño de una parte muy importante de la humanidad entera.

Yo sueño con que mi familia se mantenga unida, ya llevándolo al plano más cercano, ¿no?. Con que mis nietos estudien, que se conviertan en personas honradas y personas de bien, que sean capaces de vivir de su trabajo sin necesitar determinadas cosas que otras gentes necesitan.

Que aprendan, no sé, lo mismo a disfrutar una puesta de sol, que un buen libro que, que estar en familia. Yo creo que todas esas cosas son muy importantes y es lo que yo quisiera para mis nietos. Y no solamente para mis nietos, lo quisiera para todos mis alumnos, para todos los que han sido alumnos míos, para toda la juventud que yo pueda conocer o en la que pueda influir de una forma u otra.

Amaury. Para todos sus televidentes y para mí. Le agradezco, doctora, yo sé que usted tiene una vida verdaderamente ocupada y compleja, que haya tenido la gentileza de venir. Y quiero despedirla con un beso, si me lo permite.

María Dolores. ¡Cómo no!

Amaury. Muchas gracias, doctora.

María Dolores. Tú sabes que siempre te hemos querido mucho a ti y a toda tu familia.

Amaury. Yo lo sé, doctora, igualmente a usted, gracias.

No hay comentarios. Comentar. Más...

«Con 2 que se quieran» María Dolores Ortiz (Parte I)

20110826135619-maria-1.jpg

“Sueño dormida y sigo soñando despierta”

Amaury. Muy buenas noches. Estamos en Con 2 que se quieran, ahora aquí en 5ta. Avenida y calle 32, en el barrio de Miramar, en los maravillosos Estudios Abdala. Hoy nos acompaña y es otro de esos privilegios que trae este programa. Me acompaña, y nuevamente -porque ya estuvimos juntos hace unos años en una entrevista- una gran mujer, una gran comunicóloga, como se llama ahora también. Una gran comunicadora, una gran profesora, una licenciada, una doctora. Una de las mujeres más dulces que ha salido jamás en la televisión cubana. Mi admirada y muy querida, la doctora María Dolores Ortiz.

María Dolores. Muchas gracias, Amaury, estoy muy contenta de estar aquí contigo.

Amaury. Es un gusto que haya aceptado -porque la doctora me ha dicho -usted me dirá por qué- que es tímida para la televisión.

María Dolores. Sí, sobre todo para determinados tipos de preguntas.

Amaury. Intentaremos no tocar esas preguntas que la conviertan en una persona tímida. En estos días, que la he estado estudiando y la he estado investigando, encontré una entrevista que alguien le hizo en algún momento, donde usted decía que cuando niña le gustaba encaramarse en los techos, en los tejados de su casa, y claro, eso me llamó la atención y la pregunta entonces sería: ¿Para estar cerca de las estrellas, para estar cerca de las nubes o para estar cerca del sol?

María Dolores. No sabría decirlo, Amaury. Mira, la primera vez que hice una travesura de ese tipo yo tenía escasamente dos años, según cuentan, brinqué una baranda y andaba caminando por un techo inclinado, de tejas, además, así que te puedes imaginar el corre, corre que se formó de amigos, vecinos, familia y todo eso. Yo no sabría decirte por qué hice eso.

Amaury. ¿Por qué subía?

María Dolores. ¿Por qué subía? Tal vez es un instinto que yo creo que además no es mío solamente, yo creo que es de cualquier persona, de cualquier ser humano porque creo que ninguna persona debe conformarse con estar donde está, sino que tiene que superarse, estudiar y tratar de escalar un peldaño más alto en la escala social, yo creo que eso es muy importante. Pero según contaba mi mamá, todas esas travesuras -después eran de otro tipo, las travesuras, por supuesto- pero esa travesura de tipo de trepar lugares y eso, se me quitó, sencillamente, cuando aprendí a leer, cuando yo descubrí lo que era un libro.

Amaury. Que también es una forma de ascender.

María Dolores. Indudablemente.

Amaury. Claro. ¿Y usted?, ya sabemos que nació en Holguín y, además, yo sé que usted es una holguinera que anda pregonándolo, o sea, usted se siente muy orgullosa.

María Dolores. Exactamente.

Amaury. ¿En qué parte de Holguín usted nació?

María Dolores. En el mismo centro de Holguín. Más o menos en el barrio del parque San José o Parque Céspedes.

Amaury. Ah, bueno.

María Dolores. No sé si tú…

Amaury. Sí, cómo no, yo conozco.

María Dolores. En el parque que tiene una iglesia dentro del parque.

Amaury. Sí, sí, sí.

María Dolores. Ese es mi barrio de mi infancia y de mi primera juventud.

Amaury. ¿Y la casa cómo era? Descríbame la casa.

María Colores. Era una casa, déjame decirte, que cada vez que voy a Holguín, voy hasta la esquina de mi casa. Yo le sigo diciendo mi casa.

Amaury. Claro, siempre es su casa, siempre será.

María Dolores. Me paro allí en la esquina, miro para todas partes, pero nunca he vuelto a entrar a la casa. Después que mis padres vinieron para La Habana, en los años sesenta y pico, nunca más he vuelto a entrar a la casa. Porque prefiero recordarla como era entonces.

Amaury. ¿Cuántas personas vivían en su casa, con usted, doctora?

María Dolores. Éramos mi mamá, mi papá, mi hermana y yo.

Amaury. Ya, ¿Y los abuelos?

María Dolores. Vivían aparte.

Amaury. ¿En el mismo Holguín?

María Dolores. Bueno, mis abuelos paternos habían fallecido ya cuando yo era niña, o sea, cuando mis padres se casaron incluso. Mi familia por parte de padre, Amaury, es puertorriqueña, o sea, mi abuelo vino para Cuba cuando enviudó de mi abuela, que murió de parto. Y vino, -según la leyenda familiar- él había estado preso en dos ocasiones porque había escrito artículos en la prensa puertorriqueña, criticando la administración colonial de Puerto Rico.

Mi familia materna, yo sí tuve la suerte de conocer a mis abuelos. Mi abuelo murió cuando ya yo era estudiante universitaria y mi abuela murió ya en los años 70, con mis hijas ya grandes que la recuerdan perfectamente.

Amaury. Ah, bueno, entonces llegó a ser bisabuela.

María Dolores. ¿Mi abuela?, sí, cómo no, bisabuela. Mi mamá también fue bisabuela.

Amaury. ¿Cuánto puede importar, doctora…? Usted hablaba de que empezó a leer, de que cuando empezó a leer empezó a ascender en otro sentido, pero el hábito de la lectura es un hábito que se tiene que crear desde niño. ¿Quién impulsó ese hábito de lectura?

María Dolores. Bueno, yo diría que la familia completa. No solamente mis padres, que eran unos grandes lectores, sino en general la familia. Incluso yo conservo un libro, una novela de esas góticas, que era de mi abuela y lo conservo con un cariño tremendo, porque ella siempre estaba leyendo.

Mira, te voy a contar una cosa: Cuando yo aprendí a leer, ya yo tendría 7 u 8 años, más o menos, estaría en tercero o cuarto grado, ya era una niña que sabía leer bien, porque no es lo mismo un niño de primer grado, que un niño ya de cuarto grado.

Amaury. Tercero o cuarto.

María Dolores. En la esquina de la casa de nosotros, vivía una familia: era la familia Elósegui de Holguín y el padre de los Elósegui, o sea, el tronco familiar, era un inspector escolar y una persona muy simpática, y él se encariñó mucho conmigo. Vivíamos prácticamente al lado, solamente con una casa por el medio. Yo me pasaba la vida dando viajes de mi casa para la casa de él, porque yo era la niña linda, malcriada de esa casa. Malcriada hasta tal punto de que ese maestro, Elósegui, que tenía la colección completa del Tesoro de la Juventud, que fue una colección importantísima en la formación de generaciones…

Amaury. Y de la mía también.

María Dolores. Me dejaba hacer con esa colección lo que yo quisiera. Como los libros pesaban mucho, yo era chiquita y los tiraba en el suelo y yo me tiraba boca abajo en el suelo, horas enteras a leer esos libros, porque la colección es grande. Por eso yo te decía, al principio de esta conversación, que yo hice muchas travesuras de ese tipo de trepar cosas y eso, hasta que aprendí a leer, porque cuando aprendí a leer, ya yo trataba de aprovechar todos los momentos libres que tuviera para leer.

Amaury. Y tenía, porque ocurre, por lo menos, a mí me ocurría, me imagino que a usted también, empezó a vivir vidas paralelas, la vida de los libros y la vida real.

María Dolores. ¡Sí, sí, cómo no!

Amaury. Porque esa es la parte hermosísima de leer.

María Dolores. ¡Cómo no, sí!

Amaury. Uno empieza a tener otras vidas.

María Dolores. Yo recuerdo que lo leí una vez, no sé si fue algo de…, referido a Julio Verne, o algo que dijo Julio Verne, no estoy segura ahora. Tú sabes que él fue, este escritor, Julio Verne, todo el mundo lo conoce, fue una persona que prácticamente no viajó. Él vivía en un pueblo de Francia y no fue a ninguna parte. Entonces tú dices: bueno, ¿cómo escribió tanta cosa? ¿Qué información tenía?

Amaury. Ah, claro.

María Dolores. Lo mismo hablaba de los mares, que de las selvas tropicales.

Amaury. Que del centro de la tierra.

María Dolores. Que el centro de la tierra, exactamente, y no cosas descabelladas, sino cosas que de acuerdo con el desarrollo científico.

Amaury. De la luna.

María Dolores. Que de acuerdo con el desarrollo científico de la época eran correctas ¿no?

Amaury. Sí, sí.

María Dolores. Y él decía que todo eso lo había hecho con la imaginación. A mí eso me pareció de una importancia tremenda. Porque muchas veces uno no puede viajar, pero uno con la imaginación puede saber todo lo que uno quiera saber. Y no solamente con la imaginación, sino con la lectura, que lo puede llevar a uno lo mismo al País de las Sombras Largas, o ver el Támesis, por ejemplo, o la Acrópolis de Atenas y hablo de lugares, la mayoría de los cuales yo no he visto. Se me han quedado por ver y ya…

Amaury. Sí, pero hay muchos de esos lugares, por ejemplo, que yo te tenido la oportunidad, no voy a decir que no la he tenido. He tenido la oportunidad de ir alguna vez en la vida, por mi trabajo, porque ya sabemos cómo viaja uno y he llegado a algunos lugares y de tanto leerlos, cuando llego es como si hubiera estado.

María Dolores. Ah, sí, mira, a mí me pasó cuando estuve en París. Me acordaba mucho de mi profesora de Historia del Arte, esa inolvidable maestra que fue Rosario Novoa.

Amaury. La gran maestra.

María Dolores. Que cuando me dio clases a mí en los años 50, ella siempre nos decía: Cuando ustedes vayan al Louvre y empiecen a subir la escalinata, lo primero que se van a encontrar es la Victoria de Samotracia.

Amaury. Sí, la Victoria de Samotracia.

María Dolores. Yo sabía que me la iba a encontrar ahí, por supuesto, pero cuando la encontré… Mira, Amaury, yo me tuve que sentar en uno de los escalones de ahí, del Louvre, porque la emoción fue tan grande que me temblaron las piernas. Me puse a llorar, en plena escalera del Louvre.

Amaury. Lo puedo comprender.

María Dolores. Y por supuesto, el primer pensamiento fue para la Dra. Novoa. Me parecía estar viéndola en la clase y eso te da una idea también y lo voy a decir incidentalmente, de la importancia de un maestro y de una buena clase, que siembra cosas que nunca se olvidan.

Amaury. Yo también tuve buenos maestros, pero el tema de los maestros, lo vamos a tocar. Vamos a seguir con los libros que me parece muy interesante el tema. Tengo un amigo que lee mucho, es un gran lector, pero él me dijo un día: me voy a leer todos los libros que me alcance la vida, pero hay libros que no me voy a leer nunca, porque son lecturas obligatorias y no me da la gana de leerlos. Y ahí mismo arrancó y dijo: La Biblia, no me la voy a leer, no me voy a leer el Quijote y por ahí arrancó con una cantidad tremenda de libros. ¿Usted cree que hay libros que son fundamentales que las personas debieran leerlos de todas maneras?

María Dolores. Sí creo que sí, creo que hay que leérselos. Por ejemplo, uno de los que tú mencionaste, la Biblia. La Biblia hay que leérsela, independientemente de la creencia religiosa o no que pueda tener una persona. Por un problema cultural hay que leerse la Biblia.

Amaury. Además que es entretenida, porque dicen…

María Dolores. Porque mira, yo te voy a poner nada más un ejemplo. Si cualquier persona de una cultura mediana, por supuesto, le interesa el arte, y cuando ve, por ejemplo, los grandes cuadros de los grandes maestros del Renacimiento, ¿cómo entiende el descendimiento de la cruz, el juicio final que está en La Capilla Sixtina?

Amaury. Claro.

María Dolores. ¿Cómo tú entiendes eso si tú no tienes el conocimiento previo porque te lo has leído en la Biblia? Yo creo que para poder tener una interpretación adecuada, incluso del arte, y de muchas cosas de la literatura, hay que haberse leído la Biblia, con determinado detenimiento incluso.

Amaury. Sí, eso no se puede leer de pasada, no se puede leer de corrido.

María Dolores. No, no, tal vez hay libros que son un poco más… Vamos a decir, novelescos, ¿no? Lo digo con el mayor respeto y con el mayor cariño, pero hay otros que requieren una lectura más cuidadosa.

Amaury. Doctora, ¿A qué usted le atribuye -estoy empezando con las preguntas más complejas, primero, y después nos vamos a soñar- la pobreza de lenguaje que tiene el cubano, hoy?

María Dolores. Es una cuestión complicada. Yo creo que tal vez hace falta leer más. Tal vez haría falta que muchos de los libros que leen nuestros jóvenes, no traten de reproducir tanto el lenguaje cotidiano, sino que eleven un poco el nivel en que se comunican los personajes. Tal vez la propia escuela y las propias universidades, no estamos propiciando un mayor desarrollo en este sentido. Yo creo que hay que dedicarle, sobre todo en las edades tempranas, quiero decir, primaria, secundaria básica, incluyendo el Pre universitario, que son etapas formadoras, esencialmente del ser humano, de la personalidad y de todo eso, habría que darle más énfasis a la asignatura Español en estos niveles.

Yo recuerdo cuando yo era niña, y estoy ahora como los viejos que dicen: En mis tiempos no era igual.

Amaury. (risas) No, no.

María Dolores. No, esa no es mi intención, es poner un ejemplo.

Amaury. Claro.

María Dolores. Lo que era la clase de Lenguaje, era diaria. La caligrafía se daba aparte. La ortografía se daba sola. Entonces, naturalmente, cuando tú venías a ver, del horario o del plan del currículum de la primaria, había un montón de asignaturas relacionadas con el lenguaje. No quiero decir que se tenga que hacer igual ahora porque los tiempos cambian, las técnicas cambian, todo cambia, ¿no?

Amaury. Sí, pero hay cosas de antes que siguen siendo buenas todavía.

María Dolores. Lo que yo quiero decir es que en esos niveles, precedentes a la universidad o a los niveles superiores de estudio, hay que dedicarle más tiempo a esas asignaturas que tienen que ver con la lengua materna del muchacho.

Amaury. Pero, hay una cosa que a mí me llama la atención y eso quizás me toca muy de cerca. En algunas especialidades vinculadas con el arte, y por eso es la pregunta -puede ser el caso del ballet, puede ser el caso de la música- los muchachos empiezan desde muy temprano en las escuelas y terminan su instrumento, en el caso de los violinistas, los pianistas, los bailarines igual, terminan su carrera, se gradúan, pero su escolaridad no va al paso de la carrera, porque te encuentras las lagunas culturales, la pobreza del lenguaje, que no pueden sacar una cuenta. ¿Qué usted piensa de eso, en el caso de las artes, de las Escuelas de Arte?

María Dolores. Amaury, yo tengo poca vivencia real de las Escuelas de Arte porque nunca he tenido que trabajar con ellas, pero no tengo esa impresión tan absoluta que tú tienes con relación a los bailarines, los músicos.

Amaury. Bueno, me detuve en eso un minuto, porque a mí me preocupa y me imagino que…

María Dolores. …Claro, yo creo que en general nos tiene que preocupar a todos el problema de esa pobreza de vocabulario a la que tú te referías.

Amaury. Total.

María Dolores. A veces me pongo a mirar la televisión, todas esas entrevistas que se les hacen a personas que están recibiendo los beneficios de las distintas misiones de la salud, culturales, deportivas, etc., que Cuba está enviando a otros países latinoamericanos como pueden ser Nicaragua, Venezuela, Ecuador, Bolivia y cuando entrevistas a esas personas, tú ves que hablan con mucha mayor fluidez, que con la que hablan nuestros estudiantes. A todo eso, en este momento, se le está dando una importancia muy grande, la que realmente tiene y entonces es de esperar que en los próximos años pues haya un cambio en esta cuestión.

Amaury. Ahora, usted me dijo, en la otra entrevista, hace muchos años, hace 14, y fue una acción valiente de su parte, que este era un pueblo instruido, pero no culto. ¿Mantiene esa afirmación todavía?

María Dolores. Bueno, yo creo que en cierto modo todavía lo seguimos siendo. Pero, yo creo que en lo que nos falta mucho, Amaury, yo diría que es en la cultura del comportamiento y cuando digo esto, lo digo en el sentido del saludo, de dar las gracias, de pedir las cosas por favor. Observo, por ejemplo, yo a veces voy caminando por una calle, hay un grupo de personas hablando en la acera, y yo tengo que atravesar por el medio de ese grupo y digo: con permiso. Nadie contesta, es como si tú no dijeras nada, como si fuera un soplo de aire que pasara por el medio de las personas. O sea, son cuestiones elementales de la educación, del comportamiento, de la urbanidad (risas), como diría aquel famoso Manual de urbanidades, de Carreño, famosísimo a finales del XIX principios del XX, que no estaría de más que muchas personas lo leyeran. Porque yo creo que la cuestión de la comunicación, yo creo que eso tiene mucho que ver con esto que estamos hablando.

Amaury. Claro.

María Dolores. Esas cosas que nos faltan, Amaury, hablar bajito, cuidar nuestro vocabulario porque el problema no es solamente la pobreza de vocabulario. A mí me duele mucho ver, a veces, a las jovencitas, muchas veces vestidas con uniforme de secundaria, de preuniversitario, caminando por la calle, hablando a grito pelado, utilizando palabras que no hay por qué utilizar, de esas llamadas malas palabras. Que no son palabras vacías de significación.

Amaury. No, tienen tremenda significación.

María Dolores. Todas tienen tremenda significación y yo me imagino que el que la usa sabe lo que quiere decir, el que usa esa palabra sabe lo que quiere decir.

Amaury. A veces no, a veces no. Ahora, vamos otra vez para su infancia. Hay una cosa preciosa que es una costumbre, que estamos perdiendo también apresuradamente. Su abuela usaba aquella tradición mambisa de poner en la ventana una bandera cubana.

María Dolores. Ah, no, esa era mi tatarabuela.

Amaury. ¡La tatarabuela era!

María Dolores. Mi tatarabuela.

Amaury. De poner una bandera cubana.

María Dolores. A ver, ¿era mi tatarabuela? Era mi bisabuela.

Mi bisabuela. Una de mis bisabuelas maternas. Esa bisabuela fue un caso, es un caso muy novelesco. Ella fue una mujer, yo diría de las relativamente pocas mujeres letradas, o sea, mujeres que sabían leer y escribir en la época de preparación de la Guerra de Independencia. Y ella, según contaba mi mamá, tenía la costumbre de poner una bandera grandísima, que la había hecho ella con sus propias manos, como era, como la hacían las mambisas para la guerra. La ponía en una reja de esas grandísimas, que había en casa de mi abuela en Holguín y formaba a todos los nietos, que eran ya como 13 ó 12 en aquella época, después hubo más, y los hacía cantar el Himno Nacional, los días de las grandes fechas patrióticas: 10 de Octubre, 20 de Mayo, 24 de Febrero.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Felicita Raúl al General Vo Nguyen Giap por su cumpleaños 100

20110826141319-giap-28-06-091.jpg

Querido amigo:

Mucho me honra enviarle en nombre del Partido Comunista, del Gobierno y del pueblo cubanos, así como en el mío propio, las más cordiales felicitaciones con motivo de su centenario, deseándole mucha salud y bienestar.

Sirvan estas líneas para reiterarle nuestro respeto por sus innumerables aportes a la lucha de liberación de Vietnam y a la estrategia militar revolucionaria, con la cual también hemos enriquecido la doctrina militar cubana. A ello sumo el orgullo que sentimos por las profundas relaciones de amistad que unen a nuestras naciones.

Con el afecto de siempre.

Raúl Castro Ruz

La Habana, 25 de agosto de 2011

Vo Nguyen Giap

(An Xa, Vietnam, 1912) Político y militar vietnamita. Se licenció en Derecho y ejerció como profesor de Historia. En 1941 ingresó en un grupo independentista de Vietnam del Norte, al que ayudó a organizar las milicias armadas. Este movimiento se unió al de Ho Chi Minh y en agosto de 1945 declararon la independencia de Vietnam. Nombrado jefe del ejército, en mayo de 1954 derrotó a las tropas francesas en la batalla de Dien Bien Phu, lo cual motivó el fin de la guerra de Indochina y, por extensión, del régimen colonial francés en la región. Especialista en la guerra de guerrillas, tras la división del país lideró las fuerzas armadas de Vietnam del Norte, a las cuales llevó a la victoria tras la invasión de Estados Unidos a Vietnam entre 1966 y 1973. Tras la reunificación del país, en 1976, y hasta 1980, desempeñó la cartera de Defensa. Conservó su condición de miembro del Buró Político del Partido Comunista de Vietnam hasta el año 1982. En 1995 se entrevistó con los generales estadounidenses a los que había vencido en la guerra de Vietnam.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Recibirá Carlos Acosta Premio Nacional de Danza

20110826155720-f5207093f4bafcb21c0c017e46b49f6e-m.jpg

El bailarín cubano Carlos Acosta recibirá aquí el próximo lunes el Premio Nacional de Danza 2011, para convertirse, a los 38 años, en el artista más joven en merecerlo.

La gala en su honor, en la sala García Lorca del Gran Teatro habanero, será dirigida por el coreógrafo Alberto Méndez y en ella participarán miembros de la Compañía de Danza Contemporánea y de la agrupación que dirige Santiago Alfonso, y figuras artísticas de renombre.

Formado en las filas del Ballet Nacional de Cuba y exponente de los presupuestos estéticos de la escuela fundada por Alicia, Fernando y Alberto Alonso -de cuyo legado es heredero-, tiene en su haber una rica trayectoria acumulada tanto en su país como en el extranjero.

Mantiene los vínculos con la isla cuya identidad conserva viva. A principios de año recorrió el país en gira devenida diálogo metafórico, desde la danza, con un público que reciprocó con creces su entrega.

Bailarín invitado de prestigiosas agrupaciones internacionales, entre ellas el American Ballet Theatre, el Royal Ballet de Londres y el Kirov, de San Petersburgo, se distingue por su poderío técnico demostrado en papeles como el Basilio, de Don Quijote; y el Solor, de La Bayadera.

Nacido en La Habana en 1973, Acosta ha bailado en las más importantes plazas teatrales del mundo con un repertorio que abarca desde la gran tradición romántico-clásica hasta el lenguaje más contemporáneo.

En 2007 obtuvo el Premio Laurence Olivier por «Tocororo», un espectáculo de su autoría elegido como el mejor presentado en escenarios londinenses un año antes.

Ha integrado el elenco del English National Ballet, del Reino Unido; el Houston Ballet, de Estados Unidos; el Ballet de Santiago de Chile; y el Teresa Carreño, de Venezuela, en estos dos últimos como artista invitado.

Entre los lauros conquistados figuran la Medalla de Oro del Gran Prix de Lausana, Suiza; el de los Jóvenes Artistas de la Fundación Princesa Grace, de Estados Unidos; el Frederic Chopin, de la Corporación Artística Polaca; el Osimodanza, de Italia; y el Gran Premio de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba.

(Con información de Prensa Latina)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Mi comentario: «El Carmen» se oxigena, pero…

20110827131114-parque-el-carmen.jpg

Por Ricardo R. González

Todo aniversario de una ciudad deja los buenos aires de las celebraciones. Y al reciente cumpleaños 322 de Santa Clara no escapó de los perímetros de el parque El Carmen , como punto que indica el nacimiento afortunado de la urbe.

De veras lo requería. Su parroquia pintada, el retoque a la larga hilera de bancos, la mano reparadora sobre las farolas, y por suerte, la reaparición —bienvenida— de la bomba de agua que un día de años luz desapareció para privarnos de su exquisito manantial.

Es triste que el tiempo opaque la belleza de los detalles por falta de mantenimiento. Quizás por déficit de recursos o de financiamiento, o por el enquistamiento de quienes deben tomar cartas en el asunto a la hora de decisiones.

Y el terruño no escapa de esos momentos, en una era o en otra, mas mirar bajo el prima exclusivo de estar realidades y sentarlas en el banquillo de los acusados de manera unilateral resulme improcedente.

Hay algo que nos debe correr por las venas como genuinos celadores de un patrimonio compartido, y es el amor por lo nuestro. Ese sentimiento que no siempre nos cala en la piel y penetra hasta lo infinito.

Para tener hay que cuidar. Esa responsabilidad se logra con deber ciudadano. No resulta igual recibir en ese Parque al grupo de abuelos y sus saludables ejercicios que convertirlo en un terreno de pelota entre aquellos distantes ya de la infancia que a veces ni reparan en las consecuencias de un pelotazo mal dado.

Varias veces la bola se ha escapado hasta las viviendas cercanas, o algún transeúnte ha sido el blanco de un temible impacto.

Es imperdonable que determinados segmentos de la instalación amanezcan un domingo u otro día al azar como si fuera reservorio de un baño público con excremento y papeles manchados que ruedan con el aire hasta «posarse» en el césped.

O encontrar un pequeño microvertedero en las áreas verdes por obra y gracia de un malintencionado.

No resulta descartable que también aparezcan tirados sobre el cemento algún que otro protector de una aventura amorosa, o la escena de menores —y no tan menores— que asaltan y maltratan la bomba de agua a manera de divertimento.

Advierto al respecto. Ese pozo deviene tradición del Parque, y más que ello se convierte ahora en reliquia comunal ante los avatares de los ciclos de abasto de agua en que gran parte de los santaclareños sabe qué día entró por última vez, pero que constituye una agonía descubrir cuándo será la próxima vez en que el líquido corra por las llaves de los hogares.

Hay más. Aquellos que en tiempos pasados vieron en las luminarias una especie de tiro al blanco deberán medir sus impulsos. Hay pelotas u otros objetos que han quebrado los cristales para dejar la mella perenne.

La identidad o pertenencia de una ciudad compete a todos. Y el lugar de nacimiento, el barrio donde cada quien creció, el beso escondidizo al primer amor, o la caída en el aprendizaje de la bicicleta se llevan en el alma entre esos recuerdos memorables aunque se esté lejos.

La añoranza por la glorieta, por un parque, por el papalote que se «desconclifló», por los pasos sobre calles permeadas de adoquines son vivencias llamadas a hacernos grandes.

«El Carmen» se oxigena. Cierto, pero evitarle agresiones compete a quienes hacen la vida en la urbe, entre aquellos que la dibujamos a nuestro antojo con el pincel de hacerla siempre hermosa, en los maestros (de aulas o de casa) encargados de educar a todos los que no entienden que la era paleolítica quedó muy atrás en el tiempo, y que los instintos hay que moldearlos en la era de la automatización y el ciberespacio.

Pensemos, entonces, en Lo feo, ese tema compuesto por Teresita Fernández, una Hija Ilustre de la urbe, y hagamos que Santa Clara respire, al menos, con las brisas saludables del Capiro, aunque se nos filtre en su paisaje las heridas marcadas de los ríos Bélico y Cubanicay.


Leinier Domínguez abre con triunfo en la Copa Mundial de ajedrez

20110829141204-8633-fotografia-m.jpg

El Gran Maestro cubano batió con piezas blancas a su homólogo iraní Elshan Moradiabadi. Mientras, Lázaro Bruzón y Yuniesky Quesada negociaron tablas y el resto de los criollos salió con una derrota.

El Gran Maestro (GM) cubano Leinier Domínguez (2719) hizo honor a los pronósticos que lo señalaban como favorito y venció este domingo con piezas blancas al GM iraní Elshan Moradiabadi (2532), durante la primera jornada de la Copa del Mundo de ajedrez, con sede en la ciudad rusa de Kanthy Mansiysk.

En este tipo de torneos no suele haber casualidades, pues los jugadores de mayor Elo debutan contra rivales de menor rango. Por ejemplo, Leinier ocupa el puesto 16 en el escalafón inicial, mientras su oponente aparece en el sitio 113.

Sin embargo, en la primera ronda sonaron varias sorpresas. A saber, el estadounidense Samuel Shankland (2539) superó con piezas negras al experimentado húngaro Peter Leko (2717) y otro jugador norteño, Alexandr Ivanov (2538), batió al chino Hao Wang (2718).

Asimismo, el otro chino de la élite, Yue Wang (2709), también fue superado por el GM brasileño Alexandr Fier (2566). Los jugadores del gigante sudamericano salieron enchufados, pues el GM Darcy Lima (2493) negoció unas valiosas tablas con piezas blancas frente al GM ruso Peter Svidler (2739).

Los restantes jugadores de 2700 puntos Elo que aceptaron tablas fueron los rusos Nikita Vitiugov (2733) y Vladimir Malakhov (2706), los franceses Maxime Vachier-Lagrave (2722) y Etienne Bacrot (2710), los ucranianos Alexander Moiseenko (2715) y Zahar Efimenko (2706), y el israelí Emil Sutovski (2700).

El resto de los favoritos ganó sus primeras partidas, incluidos el ruso Sergey Karjakin (2788), los ucranianos Vassily Ivanchuk (2768) y Ruslan Ponomariov (2764), o los azerbaijanos Shakhriyar Mamedyarov (2765), Vugar Gashimov (2760) y Teimour Radjabov (2744). Este último superó al GM cubano Frank de la Paz (2477).

Cuba aceptó otras dos derrotas esperadas, pues el GM Fidel Corrales (2585) no pudo con la dama de hierro húngara Judit Polgar (2699) y el GM Isam Ortiz (2556) cedió ante el GM ruso Ian Nepomniachtchi (2711). En cambio, los GM Lázaro Bruzón (2673) y Yuniesky Quesada (2635) dividieron el punto entre sí.

Pero se sabía que Yuniesky, actual campeón nacional, no sería un rival fácil para Bruzón, quien llevó las piezas blancas en la primera partida. Veremos cuál de los dos se lleva el gato al agua.

Como es habitual en este tipo de evento, cada duelo consiste en dos partidas clásicas y habrá definición en tie break, a ritmo rápido, en caso de igualdad. Este lunes serán los segundos cotejos convencionales, pero se invertirá el color de las piezas.

(Con información de Luis López Viera. Periódico Juventud Rebelde)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Aneurismas «afortunados»

20110829143814-dr.-moro.jpg

Por Ricardo R. González

Foto: Carlos Rodríguez Torres

La historia inició en 2005 cuando el profesor Rubén Moro Rodríguez movió sus neuronas en busca de posibles soluciones. Lo apoyaron otros colaboradores ante esos aneurismas que de solo mencionarse causan una verdadera conmoción humana.

El jefe del servicio de cirugía vascular en el Cardiocentro Ernesto Che Guevara, de Villa Clara, conoce muy bien que los derivados de la aorta son tributarios de tratamiento quirúrgico, mas no siempre es factible aplicar el procedimiento, y se hace necesario la búsqueda de alternativas para un enfermo que aguarda.

Una investigación caracterizada por su rigor científico convierte a la provincia en pionera en el país a la hora de mostrar una novedosa alternativa de tratamiento médico a base de determinado medicamento antiinflamatorio no esteroide (AINEs).

«Estudiamos a 63 portadores de aneurismas de la aorta que por diversas causas no fueron intervenidos. De ellos, 48 formaron el llamado grupo de estudio. Recibieron el fármaco con la dosificación establecida, acompañado de controles ultrasonográficos semestrales, y otros exámenes, para medir el comportamiento de esa dilatación localizada que produce una debilidad en la pared de la arteria. Conocer si crecía, disminuía, e incluso, si lograba su detención», señala el doctor Moro.

QUINQUENIO DORADO

Cinco años duró el estudio. La paciencia constituyó una carta de triunfo. Un seguimiento a lo que provoca la décimoquinta causa de mortalidad en la población en general, y la décima en los hombres mayores de 55 años motivadas por la ruptura del aneurisma debido al incremento de su diámetro.

«Si ello ocurre la muerte avizora. Un hecho que causa, solo en los Estados Unidos, unos 15 mil decesos al año. Paso a paso, obtuvimos los resultados que arrojaron saldos interesantes: el 72,9 % de quienes tomaron el medicamento detuvo el crecimiento del aneurisma, y los restantes tuvieron una respuesta adecuada, lo que demuestra la efectividad del fármaco y corrobora la hipótesis inicial».

Desde otro punto de vista, la endoprótesis resulta eficaz para estos casos de aneurismas con altos riesgos. Sin embargo, este proceder solo se realiza en determinadas instituciones de la capital cubana.

«Aun nuestro Cardiocentro no practica dicho método, y vale señalar que cada prótesis convencional está valorada entre 900 y mil 500 dólares, pero el costo de la endoplástia, con el resto de los accesorios, fluctúa entre los 10 mil y 12 mil dólares.»

La investigación realizada en Villa Clara concluyó en 2010, y trasciende por su impacto social al poder instituir el uso de los AINEs como terapéutica para algunos casos, a la vez que ofrece mejor calidad de vida a bajo costo sin apartar las pupilas de estos aneurismas afortunados.

ALGO DE INTERÉS

— Los aneurismas de la aorta son dilataciones anormales de la pared arterial que pueden obedecer a diferentes etiologías, y en los cuales influyen grandemente los factores de riegos de la enfermedad arteriosclerótica, sin descartar antecedentes hereditarios, infecciosos, inflamatorios y biomecánicos.

— Un 75 por ciento de los casos son totalmente asintomáticos al ser diagnosticados. Ya cuando el aneurisma es importante provoca una compresión interna que puede causar disneas, fatiga y dolor irradiado hacia el abdomen.

— La incidencia de aneurismas aórticos es del 3,9 % de la población, y según estudios internacionales prevalece en hombres con una proporción de cuatro a uno, en tanto afecta entre el dos y el cinco por ciento de los varones mayores de 60 años.

— La rotura de un aneurisma causa una masiva hemorragia interna. Se presenta en siete de cada 100 habitantes, y de no tratarse aumentan su diámetro, aunque el ritmo de crecimiento resulta impredecible en cada individuo. Se calcula un aumento medio de, aproximadamente, 0,4 centímetros por año.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cancionero: Raphael (Hablemos del amor)

20110830150337-raphael.jpg
A CARGO DE RICARDO R. GONZÁLEZ
HABLEMOS DEL AMOR
INTÉRPRETE: RAPHAEL
CD: RAPHAEL PARA TODOS VOL. 2
Hablemos del amor una vez más
que es toda la verdad de nuestra vida
paremos un momento las horas y los días
y hablemos del amor, una vez más 
Hablemos de mi amor y de tu amor,
de la primera vez que nos miramos
acércame tus manos y unidos en la sombra
hablemos del amor, una vez más 
¿Qué nos importa? ¿qué nos importa?
aquella gente que mira la tierra
y no ve más que tierra
¿qué nos importa? ¿qué nos importa?
toda esa gente que viene y que va por el mundo
sin ver, la realidad 
Hablemos de mi amor y de tu amor,
de la primera vez que nos miramos
acércame tus manos y unidos en la sombra
hablemos del amor una vez más 
¿Qué nos importa?¿qué nos importa?
aquella gente que mira la tierra
y no ve mas que tierra
¿qué nos importa?¿qué nos importa?
toda esa gente que viene y que va por el mundo
sin ver… 
¿Qué nos importa?
no hagamos caso de nadie
y hablemos de amor, de nuestro amor.
No hay comentarios. Comentar. Más...

Polo turístico de Villa Clara amplía capacidades del turismo en Cuba

20110830151128-20173.jpg

Hotel Barceló Santa María, en Villa Clara.

El pasado año, el turismo en Cuba inició la explotación de 2 mil 792 habitaciones nuevas, fundamentalmente en la cayería noreste de Villa Clara y en Varadero. En esos polos turísticos destacan hospedajes como Riu Varadero, Barceló Santa María y Meliá Buena Vista.

Precisamente, el «Barceló» recibió a los participantes en la Feria Internacional del ramo (FITCUBA 2011), que recorrieron Cayo Santa María, considerado el destino turístico más joven del país y uno de los de mayores perspectivas de crecimiento. El polo villaclareño acogerá la edición de esa cita correspondiente a 2012.

El hotel Barceló Santa María tiene la categoría cinco estrellas y se inauguró en noviembre de 2010. Finalizada su construcción, dispondrá de mil 386 habitaciones suites y junior suites, dobles y sencillas.

La Isla logra un crecimiento promedio anual de 7,5 % en su planta habitacional, hechoque consolida la reanimación y renovación de su infraestructura hotelera, una de las prioridades de desarrollo del turismo.

Según el informe ofrecido por Manuel Marrero, ministro cubano del sector, en la reciente Feria Internacional del ramo (FITCUBA 2011), la nación caribeña dispone actualmente de 52 mil habitaciones, el 65 % de ellas con categorías cuatro y cinco estrellas.

Marrero subrayó la incorporación de nuevos productos como el emblemático Hotel Palacio del Marqués de San Felipe y Santiago de Bejucal, ubicado en la Plaza de San Francisco de Asís, en el Centro Histórico de La Habana Vieja.

Refirió la reapertura del Velasco, en la ciudad de Matanzas, que tras una completa remodelación ahora se incluye en la categoría de Hoteles E (Encanto), por sus valores históricos y patrimoniales.

Otras propuestas novedosas para quienes visiten la capital cubana son las instalaciones Tulipán, Bella Habana Aeropuerto, San Alejandro y Habana Paseo, operadas por la cadena hotelera Islazul e ideales para un turismo económico.

También significó la expansión de la ciudad de Trinidad, en Sancti Spíritus, declarada en 1988, Patrimonio de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, donde se concluyó este año el Hotel La Ronda.

Igualmente, mencionó la construcción del PanSea Trinidad y la preparación de un Cinco Estrellas en la playa Ancón, en asociación con el Grupo Iberostar.

Considera uno de los tres destinos turísticos más importantes del Caribe, Cuba apuesta por la excelencia, calidad y variedad de su producto, y en el presente año incluye entre sus principales aspiraciones, recibir la cifra récord de dos millones 700 mil visitantes foráneos.   

(Con información de la AIN)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Nacen cuatro leones en el Zoológico Nacional de La Habana

20110830213411-parque-zoologico-30agos.jpg

El Zoológico Nacional tiene la mayor población de leones en cautiverio de América Latina. (Foto: Ricardo López Hevia).

Cuatro leoncitos (una hembra y tres machos) nacieron de parto natural el pasado sábado en el Zoológico Nacional, y tanto las nuevas crías como la madre permanecen en buen estado de salud, aunque se mantienen bajo observación por el equipo de veterinarios y técnicos encargados de atenderlos.

Según informó a Granma Ángel Cordero Sánchez, especialista principal del foso de los leones de esa instalación, ubicada en las afueras de la capital, entre el propio día 27 y el domingo 28, ocurrió un hecho insólito cuando otra leona trajo al mundo la increíble suma de nueve cachorritos, los cuales no sobrevivieron, a pesar de los esfuerzos realizados.

De manera general las hembras de los citados felinos suelen parir de una sola vez de dos a cuatro ejemplares, y muy raras veces sobrepasan esa cantidad. Al traer tan elevado número de hijos, es posible que la madre estuviera incapacitada para alimentarlos bien durante el embarazo y eso influyó en que todos perecieran después del alumbramiento, subrayó Cordero.

El Zoológico Nacional ocupa un área de 370 hectáreas y atesora hoy la mayor colección de leones en cautiverio de América Latina con un total de 37, cifra que lo sitúa, además, dentro de las principales existentes en el mundo.

La relación de resultados científicos obtenidos por los investigadores del centro incluye la reproducción en cautiverio de varias especies en peligro de extinción, como son el rinoceronte blanco, tigres de Siberia, Bengala y Sumatra, el bisonte americano, y la hiena rayada.

También figuran los nacimientos de jirafas, jaguares, chimpancés, hipopótamos y cebras.

(Con información de Orfilio Peláez. Periódico Granma)


Dayron Robles: “Mi descalificación fue un capricho y me siento campeón”

20110831154237-610x.jpg

El cubano Dayron Robles consideró que en su descalificación en la final de 110 metros con vallas del Mundial de Atletismo de Daegu primó el “capricho de alguien”, y dijo sentirse “el campeón”, informó este martes una emisora local.

“Me parece que la descalificación fue más que todo un capricho de alguien. Son cosas que pasan en la vida y hay que continuar. Estoy seguro de que si yo hubiera sido de otro país con más fuerza no hubiese pasado eso”, dijo Robles desde Corea del Sur a Radio Habana Cuba.

Pero “este es el mundo en que vivimos, yo me creo el campeón”, añadió el atleta, campeón olímpico y recordista mundial de la especialidad (12,87 s), descalificado en Daegu por tomar contacto y obstruir al chino Liu Xiang.

Según Robles, su descalificación fue algo que se fue “más allá de los atletas” y se declaró “muy afectado” por el percance, que le impidió tener el único título que falta en sus vitrinas.

Cuba apeló el fallo, calificado de “injusto” por el jefe de la delegación, el ex saltador de altura Javier Sotomayor, pero tras dos horas y media de deliberaciones la medida fue mantenida por la Federación Internacional (IAAF).

Robles, de 24 años y quien había registrado 13,14 segundos en la carrera, estimó “lamentable” que incidentes como ese sucedan en un Mundial, aunque se mostró “satisfecho” con su trabajo.

“Me tocó perder a mí esta vez. Esto ha sido terrible, pero no por culpa mía”, lamentó y recordó que los contactos en las vallas son “normales” y que en ocasiones ha tenido algunos con los estadounidenses David Oliver y Terrence Trammel, y el británico Andrew Turner.

Adelantó que aún tendrá otras dos competencias en Europa, incluida la final de la Liga de Diamante en Zurich, Suiza, y luego competirá en octubre en los Panamericanos de Guadalajara, México.

“Ver que puedo correr bien es para mi una bendición”, subrayó el cubano y destacó la importancia de terminar la temporada sin problemas de salud a menos de un año de Londres-2012, luego de dos años de mucho sacrificio por las lesiones.

La prensa cubana y los noticieros locales de radio y televisión lamentaron la descalificación con titulares como “Fuerza, Dayron”, “Dayron y la maldición mundialista” y “Jornada de sonrisa y dolor”.

(Con información de EFE)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Producirán biofuncionales en Centro de Bioactivos Químicos de Villa Clara

20110831155714-iii-co2.jpg

La Universidad Central de Las Villas tiene listos los laboratorios donde se obtendrán los antioxidantes, revitalizantes, minerales, vitaminas, proteínas y otros suplementos esenciales para la vida.

SANTA CLARA, Villa Clara.— El Centro de Bioactivos Químicos, de la Universidad Central de Las Villas, emprenderá la producción de biofuncionales, productos que reponen o refuerzan componentes deficitarios o carenciales en el organismo humano.

Ya tienen listos los laboratorios con ese fin, mientras está en fase de conclusión el proceso de evaluación para el registro de los productos.

Los biofuncionales incluyen antioxidantes, revitalizantes, minerales, vitaminas, proteínas y otros suplementos esenciales para la vida. Estos serán utilizados en la prevención y/o tratamiento de enfermedades crónicas no transmisibles o degenerativas, así como en el mejoramiento de la calidad de vida de la población.

Este constituye el más reciente aporte de esa institución, que cuenta con cuatro patentes concedidas en 23 países, entre los que se encuentran Cuba, Estados Unidos, Japón, México, España y Brasil.

Lo realizado en el Centro de Bioactivos Químicos para beneficio de la salud humana y veterinaria, la agricultura y el medio ambiente, permitió reducir importaciones e incrementar las exportaciones, precisó la Doctora en Ciencias Técnicas Zenaida Rodríguez Negrín, directora de la institución.

Destacó además que en el primer semestre del actual año garantizaron la materia prima para la producción de 80 000 tubos de 25 gramos de dermofural, ungüento dermatológico para uso humano; y para más de 133 300 tubos de cinco gramos de furvinol, pomada oftálmica para empleo veterinario.

Paralelamente produjeron el vitrofural destinado a las exportaciones hacia México, Chile, Perú y Ecuador. Rodríguez Negrín precisó que en estos momentos se desarrolla un ensayo clínico para evaluar el efecto y seguridad terapéutica de la aplicación del ungüento dermofural en el tratamiento de forunculosis por Staphylococcus aureus en pacientes con VIH/sida, en el Centro de Atención Integral a esos enfermos en La Habana.

Además está en fase de culminación el protocolo de estudio a fin de aplicar también ese último producto a pacientes con pie diabético infectado.

Igualmente se cubrió la demanda nacional de mil frascos de seis gramos de vitrofural. Este es un inhibidor de la contaminación microbiana de medios de cultivo en la producción de vitroplantas.

(Con información de Nelson García Santos. Periódico Juventud Rebelde)

No hay comentarios. Comentar. Más...



Archivos

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris
Plantilla basada en el tema iDream de Templates Next