Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Junio de 2010.

Copa Mundial de Fútbol 2010 (Parte I)

20100601022543-maradonamessi.jpg

 

La colega Mayli Estévez Pérez realiza exhaustivas valoraciones en una serie de trabajos cuando está a punto de iniciar la Copa Mundial de Fútbol 2010 en Sudáfrica.

Opiniones con las que Ud, puede coincidir o no, pero que invitan a leer…

 

La pulga y los guerreros

Por Mayli Estévez Pérez

 

«Había una vez un equipo de fútbol que siempre llegaba de favorito al Mundial, pero nunca lograba alzarse con la copa», ese parece ser el resumen de las últimas dos décadas para Argentina. La albiceleste tiene tantas estrellas en su alineación como cuentas por saldar con sus hinchas.

En esta ocasión, los patrones, estadísticas y el curriculum vitae de sus jugadores apuntan al mismo blanco; sin embargo, los de la patria de Gardel (quienes siguen pensando que 20 años es mucho tiempo) no tienen otro objetivo en mente que titularse en este 2010.

Iniciar con Argentina, el análisis del grupo B, como supone este trabajo no tiene nada que ver con la casualidad, y sí mucho con la importancia de un plantel con varios seguidores en la Isla. 

La albiceleste comparte su apartado con elencos considerados «menores»: Nigeria, Corea del Sur y Grecia. Pero nada es lo que parece, y en un mes, los argentinos pueden pasar de favoritos a vencidos, si, como muchos apuestan, su actuación termina en decepción.

Los del cono sur, ostentan 14 apariciones en la fiesta grande y han disputado cuatro finales, la última en 1990, cuando cayeron frente a los teutones. Desde entonces, navegan en un vaivén de luminarias, sin que ninguna de ellas pueda arrastrarlos hacia el triunfo. En esta ocasión una «pulga» tiene condiciones para cambiar la historia.

Lionel Messi, delantero del FC Barcelona, se convirtió a fuerza de una excelente técnica y una precisión goleadora envidiable, en el mejor futbolista de los tiempos actuales; sin embargo, con la selección, el nuevo «diez» no rinde de la misma forma.

Otro que ha estado en la mirilla del mundo es el director técnico (DT) de la bicampeona mundial. A Maradona se le ha visto haciendo malabares con la selección y el tiempo de ensayos a partir del 11 de junio se habrá terminado. Aunque le sobraron argumentos como jugador, su planilla como DT (dio pasos fugaces por el Mandiyú de Corrientes y el Racing de Avellaneda) sigue vacía.

El pelusa tiene mucha pasión y entrega, y pocos como él hicieron bien las cosas dentro de la cancha, pero viendo los toros desde la barrera, como estratega ¿tendrá lo suficiente para guiar al once argentino?

Siempre me ha parecido que es mejor una dosis de explosividad en un DT, que verlo sentado en el banco, impávido frente a lo que sucede en el partido. Pero a esa medida de pasión por el fútbol, hay que agregarle una carga de experiencias y estudios del «librito» que, pienso, Maradona aun no alcanza. No obstante, apuesto porque al menos en primera ronda, los argentinos no dejen una mala impresión, y Tévez, Messi o Mascherano impongan su clase. 

Ahora, el otro para sumarse a la segunda fase tiene un rostro muy parejo. Entre los surcoreanos y las super águilas de Nigeria, creo deba disputarse el último boleto para octavos de final en este apartado. Los «guerreros asiáticos de Taeguk» acumulan siete participaciones en copas mundiales, y un sitio en semifinales (muy polémico) como mejor ubicación histórica, cuando fueron sedes en el 2002. En la actualidad tienen un empuje certero a través del capi Park Ji Sung, plantilla del Manchester United y del artillero Park Chu Young, ahora con el Mónaco.

Por otro lado, las Super Águilas nigerianas, sin grandes estrellas internacionales, tienen esos talentos innatos de los planteles africanos: gran físico, explosividad y un contraataque velocísimo. Aunque en sus tres apariciones precedentes en competiciones de este nivel, siempre se esperó más de ellos, pudieran finalmente hacer de las suyas.

Dejo para el cierre a unos helénicos que fueron héroes en el 2004 cuando alcanzaron la Eurocopa, pero desde entonces son un clásico producto de la tragedia griega. Hace 16 años que no se clasificaban a un Mundial, y en aquella ocasión cayeron en todos los desafíos, frente a seleccionados que repiten en este grupo B: Nigeria y Argentina.

Esta vez accedió por la vía de la repesca. Cuenta con mayor experiencia de sus jugadores y la tutela del Rey Otto Rehhagel, un DT muy convincente, pero que no puede hacer magia. El alemán llevó a los helénicos a dar el gran salto desde que tomó las riendas en el 2001, y para este año, les obsequió la ilusión de un reinado mundial. Pero en sus últimas declaraciones, Otto terminó apelando a la intervención de los dioses griegos en el camino sudafricano. ¿Le gustará a Zeus el fútbol?

Mientras se decide, mire de soslayo al grupo «C», el próximo en nuestro análisis, y compruebe su notable acento inglés.

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Copa Mundial de Fútbol 2010 (Parte II)

20100601182804-sudafrica-2010-2.jpg

¿Cielito lindo en francés?

 

La periodista Mayli Estévez Pérez considera que el Grupo A del venidero Mundial de Fútbol se vislumbra bien parejo. ¿Qué opina Ud?

 

 

Por: Mayli Estévez Pérez

 

El «más universal de los deportes», ese que junta multitudes y paraliza corazones a lo largo de 90 minutos tiene cita mundial en Sudáfrica este año. El verano cubano se verá refrescado por una oleada de colores, que si la Comisión Nacional de Béisbol lo permite, y no hace coincidir fechas con la selectiva, cerrará con un buen cóctel del nacionalísmo béisbol. 

 

Pero a cuenta y riesgo, y amparada en que nada es más angustioso que esperar un mundial de fútbol sin analizar posibilidades, expectativas y hasta atreverse a proponer ganadores, versa este comentario. Ahora, como precalentamiento, las fases de grupo en algunos apartados se muestran al rojo vivo, y el «A», como delantera del Mundial tiene buenos argumentos.

 

Para conformar la cuarteta, el bombo que rodó el pasado 4 de diciembre en Durban encalló dos veces en Latinoamérica para medir a mexicanos y uruguayos, mientras por el viejo continente el sitio les tocó a los infiltrados franceses y el grupo lo cierran los anfitriones, quienes no sudaron la camiseta para clasificarse, pero tienen lo suyo.   

 

Si la revisión se hace desde adentro, los de casa tendrán poco tiempo para compartir con su afición, pues parece que Sudáfrica, la llamada nación del arcoiris tiene contados sus días. Pero los «bafana bafana» también tienen un extra que impresiona, y de eso grandes favoritos como Brasil y España, guardan desde la Copa FIFA Confederaciones 2009, algunas experiencias. Seguro recuerdan como el pase a la final de la verde amarela estuvo pendiente de un hilo frente a los africanos el año pasado en esta competición, cuando por la mínima derrotaron a los del «arcoiris».

 

¿Un partido malo lo tiene cualquiera o los anfitriones del Mundial tienen sus dotes? Aun con la consabida justeza de que no hay rivales pequeños y que tendrán como DT a un grande como el brasileño Carlos Parreira (guió al gigante sudamericano al triunfo en Estados Unidos, 1994) los locales tendrían que dar la sorpresota de su vida, para pasar a la segunda ronda.  

 

Aquí se vislumbra Francia como favorito, ya que a pesar de la mano de Thierry Henry —que fue el colofón de una pésima etapa clasificatoria para los galos—contra los irlandeses, es sin duda la de más historia y resultados en competencias de este tipo. Los «bleus» tienen 12 apariciones y de ellas dos con asiento en la final e igual número con la de bronce, y si eso no le convenciera, porque el curriculum no marca goles, tal vez los nombres de Toulalan y Diarra en el medio campo o Franck Ribery y Henry en las puntas, le digan mucho más.

 

Pero donde el partido se pone tenso, es en la lucha por el segundo cupo, que lamentablemente, pinta a disputarse entre dos seleccionados de Latinoamérica, y en la cual hay criterios reservados, porque tanto México como Uruguay, tienen calidad sobrante para llevárselo.

 

Los charrúas tienen en su aval dos campeonatos del orbe e igual cantidad de triunfos en juegos olímpicos, antes que apareciera oficializado en 1930 un mundial (ese es el motivo por el cual, Uruguay tiene en su escudo cuatro estrellas), pero hace tanto tiempo de esas luces, que las actuales generaciones siguen esperando su propia explosión.

 

En lo personal, me arriesgo por el Tri, que sigue alentada por el veterano Cuauhtémoc Blanco, y excelentemente dirigida por Javier Aguirre. Los aztecas son los soberanos de la CONCACAF al reunir 14 presentaciones en Copas Mundiales (más que ningún otro equipo de esta zona) y ambiciona en esta ocasión sobrepasar su mejor posición histórica, un sexto lugar obtenido en 1970 y 1986 respectivamente. La última vez que estos equipos latinos se enfrentaron fue en la Copa América 2007 en la lucha por el tercer puesto, y los mexicanos vencieron a los rioplatenses.

El grupo que le continúa en esta serie, el «B» tiene un favorito cantado, pero dejemos ese tema para el siguiente análisis, mientras, sueñe escuchar rancheras en francés, y tal vez encuentre motivos suficientes para respaldarme la opinión.

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

«Yo conocí el A (H1N1)»

20100601183218-s6301122-cd.jpg

Testimonio de la paciente considerada el caso más grave por la afección en la provincia de Villa Clara. Ya en el hogar María Pérez Milián, junto a su esposo Jorge Fernández Rivero (Yoyi), revive momentos incalculables. 

       

Por Ricardo R. González

Foto: Carlos Rodríguez Torres

 

Aun hay lagunas por su mente. Olvida detalles que trata de ubicar, después, en el justo sitio de la plática. Sonríe, y vence esas jugarretas desechables de la vida sobre las que uno se pregunta: ¿cómo es posible que se ensañen con una mujer en extremo tierna?

María Pérez Milián jamás imaginó que a los 46 años tuviera una prueba de fuego tan severa. La designan el caso más grave de los villaclareños que sufrieron el A (H1N1). Los médicos no contaban con ella. «Desde el primer momento tenían la certeza que era la influenza, pero no habían palpado algo similar en la realidad», sustenta Jorge Fernández Rivero (Yoyi), el esposo de la afectada.

La marea pasó; sin embargo, queda la historia. Prácticamente en tres días los órganos vitales cesaron sus acciones, sumado a niveles mínimos de potasio y hemoglobina en sangre. «Hice tres paros casi al unísono, uno cardíaco, otro respiratorio y también renal, pues mi hígado tan inflamado complicó el funcionamiento de los riñones», expresa María quien alude a continuos malestares 15 días antes del ingreso.

«Soy asmática desde los siete años. Noté falta de aire e inapetencia. Iba a mi consultorio o al policlínico Chiqui Gómez, me aplicaban los medicamentos, aerosoles y oxígeno y… nada».

 

EL DÍA CLAVE

 

Fue el pasado 9 de octubre. La ventilación le faltaba cada vez más. Intentó ir a su área de salud, y tuvo que sentarse en la acera. No podía esperar más. «El médico me auscultó e indicaron una radiografía. Una bronconeumonía salió a las claras. De inmediato, el ingreso en el hospital Arnaldo Milián Castro, y apenas pasadas 24 horas tuve el primer paro. Posteriormente los otros, incluso requerí hemodiálisis para aliviar mis riñones. Catéteres, sondas de Levine, venoclisis… hasta que hicieron la prueba y corroboró que padecía el A (H1N1).»

De su hospitalización no recuerda muchas cosas. Se debatió entre la vida y la muerte. Los partes facultativos eran de pronóstico reservado, sin ocultar la extrema gravedad. Yoyi  subraya que el profesor Armando Caballero López y el team de terapia intensiva le decía: «Estamos haciendo todo lo posible y habrá que esperar».

María confiesa que permaneció 19 días en dicha sección. «Tuve verdadero conocimiento los últimos cinco días de estancia, aunque es algo extraño porque sentía cada uno de los procederes. Incluso allí no perdí el apetito. Luego me trasladaron dos días a intermedia, y otros 17 a la sala de Medicina A.»

En su hogar revive una y otra anécdota. Cosas inexplicables que ocurrieron para ella. No olvida que la enfermera le decía te llamó tu hija, la embarazada, y ella se respondía: «Ay, que simpática es Adriana, decir que espera un niño. Lo ponía en duda, y sin embargo, yo sabía que era real.»

Una parte del ingreso la pasó acoplada. Al experimentar cierta mejoría los expertos decidieron retirar el instrumental. No fue por mucho tiempo. La falta de aire invadió, y se retomó la terapéutica.

«Hubo instantes en que no conocí a mi esposo, y llevamos 20 años de casados, y si hay algo que quiero alertar es la poca percepción de riesgo existente en la población. El A (H1N1) no resulta un juego, constituye una marcada pandemia. Al margen de la gravedad, tengo una pericarditis, otra lesión en la base del pulmón derecho, y una úlcera en la córnea como presuntas secuelas. Aun no estoy bien, y asisto a consultas especializadas, pero cumplo las medidas higiénico-sanitarias, a la vez que velo por mi familia.»

El 12 de noviembre María Pérez recibió el egreso. Poco a poco se impuso. Ahora vence todas las pruebas con una frase que atesora a manera de leitmotiv: «Fe y voluntad».

Mientras tanto, Yoyi, sus hijas Gisselle y Adriana, su mamá, los hermanos y los nietos sienten el privilegio de tenerla junto a ellos, en lo que se considera un verdadero milagro.

Carecen de palabras para agradecer las atenciones recibidas a lo largo de la enfermedad, y a quienes hicieron por un caso en el que se pensaba, por aquellos días de octubre, en la jornada final.

Cada instante, cada segundo constituyó una eternidad. Duro para la familia envuelta entre tensiones, espera y encrucijadas.

María Pérez mira al futuro, se recupera a fuerza de tesón. No pierde esa bondad que irriga su alma, mas sabe que por ella rondó un rostro feo, en extremo peligroso, porque con razón sentencia: «Yo conocí el A (H1N1)».

 

 

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Desarrollan en Villa Clara actividades por el Día Mundial del Medio Ambiente

20100602133856-dsc-2749.jpg

Por Ricardo R. González

Próximo al 5 de Junio, Día Mundial del Medio Ambiente, la provincia de Villa Clara ejecuta diversas actividades encaminadas a preservar nuestro entorno, sin descartar aquellas que contribuyan a un desarrollo sostenible de la sociedad.

Diversidad = vida es el lema escogido por Cuba, y el programa estará encaminado a que cada ciudadano reafirme su responsabilidad con el medio ambiente, a la vez que interiorice lo que significa la pérdida de la diversidad biológica para el futuro de la humanidad.

La actividad central del territorio se realizará los días 3 y 4 de junio con el Taller Meteorología, Economía y Sociedad 2010, como espacio para la presentación de los programas dirigidos al enfrentamiento del cambio climático, así como la línea de integración ante dicho fenómeno.

El acto provincial por la jornada está previsto para el día 4 en el municipio de Santa Clara, ganador de la sede por los resultados integrales en el cuidado de la Naturaleza.

Por la diversidad de la ciudad constituye el incentivo de las acciones a efectuarse en los alrededores del Parque Vidal, de la capital provincial, con la participación de las organizaciones de masas y estudiantiles a fin de propiciar ese toque de embellecimiento necesario.

Cada área protegida del territorio ha procedido con los festivales Por la diversidad biológica de plantas y animales a fin de reforzar el compromiso individual de los habitantes de esas zonas en la preservación de las especies.

Conversatorios, concursos y exposiciones fotográficas, como la inaugurada en el Museo Provincial de Historia, conforman parte de un programa internacional que ha seleccionado a Ruanda como país anfitrión de las celebraciones por el Día del Medio Ambiente al contar con más de mil especies de plantas y otras 13 diferentes de primates, incluyendo el gorila de montaña.   

No hay comentarios. Comentar. Más...

Reflexiones de Fidel

20100602135115-fidel-castro-220.jpg

El Imperio y la guerra

(Tomado de CubaDebate)

Hace dos días, en breves palabras, señalé que el imperialismo no podía resolver el gravísimo problema del consumo de estupefacientes que azota a la población del mundo. Hoy deseo abordar otro tema a mi juicio de gran trascendencia.

El actual peligro de que Corea del Norte sea atacada por Estados Unidos, a partir del reciente incidente que tuvo lugar en las aguas de ese país, tal vez pueda evitarse si el Presidente de la República Popular China decide utilizar el derecho de veto, prerrogativa que no le gusta en absoluto a ese país ejercer en los acuerdos que se discuten en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.

Existe un segundo y más grave problema para el cual Estados Unidos no tiene respuesta posible: el conflicto creado en torno a Irán. Es algo que se veía venir claramente desde que el Presidente Barack Obama pronunció su discurso el 4 de junio de 2009 en la Universidad Islámica de Al-Azhar, en El Cairo.

En una Reflexión que escribí entonces, cuatro días más tarde, cuando dispuse de una copia oficial del discurso, utilicé numerosas citas para analizar la importancia del mismo. Señalaré un número de ellas.

“Nos congregamos en un momento de tensión entre Estados Unidos y musulmanes alrededor del mundo…”

“…el colonialismo les negó derechos y oportunidades a muchos musulmanes,…la Guerra Fría a menudo utilizaba a los países de mayoría musulmana como agentes, sin tener en cuenta sus aspiraciones propias.” Impresionaban realmente ese y otros razonamientos en boca de un Presidente afroamericano, que parecían verdades evidentes como las contenidas en la Declaración de Philadelphia el 4 de julio de 1776.

“He venido aquí a buscar un nuevo comienzo para Estados Unidos y musulmanes alrededor del mundo, que se base en intereses mutuos y el respeto mutuo…”

“Como nos dice el Sagrado Corán, ‘tengan conciencia de Dios y digan siempre la verdad.’”

“…es parte de mi responsabilidad como Presidente de Estados Unidos luchar contra los estereotipos negativos del Islam dondequiera que surjan.”

Continuó así desgranando temas escabrosos del universo de contradicciones insolubles que envuelven la política de Estados Unidos.

“En medio de la Guerra Fría, Estados Unidos desempeñó un papel en el derrocamiento de un gobierno iraní elegido democráticamente.”

“Desde la Revolución Islámica, Irán ha desempeñado un papel en secuestros y actos de violencia contra militares y civiles estadounidenses.”

“Los estrechos vínculos de Estados Unidos con Israel son muy conocidos. Este vínculo es inquebrantable.”

“Muchos esperan, en campamentos para refugiados en la Ribera Occidental, Gaza y tierras aledañas, una vida de paz y seguridad que nunca han tenido.”

Hoy sabemos que sobre la población de Gaza cae con frecuencia una lluvia de fósforo vivo y otros componentes inhumanos y crueles, lanzados sobre la Franja, con furia verdaderamente nazi fascista. No obstante, las afirmaciones de Obama parecían vibrantes y en ocasiones sinceras, en tanto las iba repitiendo una y otra vez, en medio de febril corre corre por el mundo, dondequiera que a su hora programada llegaba el avión número uno de la Fuerza Aérea de Estados Unidos.

Ayer 31 de mayo, la comunidad internacional fue conmocionada con el asalto, en aguas internacionales a decenas de millas de la costa de Gaza, de casi un centenar de soldados de las fuerzas especiales de Israel, que descendieron desde helicópteros en horas de la madrugada, disparando frenéticamente contra centenares de pacíficas personas de diversas nacionalidades, causándoles ­­-­según informaciones de prensa- no menos de 20 muertos y decenas de heridos. Entre las personas atacadas, que transportaban mercancías para los palestinos sitiados en su propia Patria, había ciudadanos norteamericanos.

Cuando Obama habló en la Universidad Islámica de Al-Azhar del “derrocamiento de un gobierno iraní elegido democráticamente” e inmediatamente añadió que “Desde la Revolución Islámica, Irán ha desempeñado un papel en secuestros y actos de violencia contra militares y civiles…”, se refería al movimiento revolucionario promovido por el Ayatollah Ruhollah Jomeini, que desde París, sin una sola arma, aplastó a las Fuerzas Armadas del más poderoso gendarme con que Estados Unidos contaba en el Sur de Asia. Era muy difícil que la más poderosa potencia del mundo resistiera la tentación de instalar allí una de sus bases militares, al Sur de la URSS.

Hace ya más de cinco décadas, Estados Unidos había aplastado otra Revolución absolutamente democrática, cuando derrocó el gobierno iraní de Mohammad Mossadegh. Este fue electo Primer Ministro de Irán el 24 de abril de 1951. El senado aprobó la nacionalización del petróleo, que había sido su bandera de lucha, el 1 de mayo de ese mismo año. “Nuestros largos años de negociaciones con países extranjeros -declaró- no han dado resultado hasta aquí.”

Es obvio que se estaba refiriendo a las grandes potencias capitalistas, que controlan la economía mundial. Irán tomó posesión de las instalaciones ante la intransigencia de la British Petroleum, que entonces se llamaba Anglo-Iranian Oil Company.

El país no tenía posibilidades de formar técnicos. Gran Bretaña había retirado su personal calificado, y respondido con bloqueos de piezas y mercados. Envió su flota de guerra en zafarrancho de combate al país. Como resultado, la producción petrolera de Irán disminuyó de 241,4 millones de barriles en 1952, a 10,6 en 1953. En esas favorables condiciones la CIA organizó el golpe de Estado que derrocó a Mossadegh, hasta su muerte que tuvo lugar tres años después. La monarquía fue restablecida y un poderoso aliado de Estados Unidos ascendió al poder en Irán.

Estados Unidos no ha hecho otra cosa con los demás países que no sea eso; desde que se creó esa nación en los suelos más ricos del planeta, no respetó nunca los derechos de los pobladores indígenas que allí vivieron durante milenios y de los negros que fueron importados como esclavos por los colonizadores ingleses.

Estoy seguro, sin embargo, de que millones de norteamericanos inteligentes y honestos comprenden estas verdades.

El Presidente Obama puede pronunciar cientos de discursos, tratando de conciliar contradicciones que son inconciliables en detrimento de la verdad, soñar con la magia de sus frases bien articuladas, mientras hace concesiones a personalidades y grupos carentes totalmente de ética, y dibujar mundos de fantasías que sólo caben en su cabeza y que asesores sin escrúpulo, conociendo las tendencias suyas, siembran en su mente.

Dos preguntas obligadas: ¿podrá Obama disfrutar las emociones de una segunda elección presidencial sin que el Pentágono o el Estado de Israel, que en su comportamiento no acata en nada las decisiones de Estados Unidos, utilicen sus armas nucleares en Irán? ¿Cómo será la vida en nuestro planeta después de eso?

Fidel Castro Ruz

Junio 1 de 2010

 

11 y 35 a.m.

 

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Bordeando al NIKOLIS M

20100604022642-periodico-2.jpg

 

Un Liberty perdido de los archivos navales vive su ocaso en aguas del puerto de Isabela de Sagua desde 1967. La verdadera historia de esta pieza de valor de la cual solo queda el recuerdo y su silueta entrada en el mar

 

Por Ricardo R. González

Fotos: Carlos Rodríguez Torres

 

Visto desde lejos ofrece majestuosidad. Da la impresión que, de un momento a otro, activará sirenas para revivir aquellos años de incesante ajetreo en el puerto de Isabela de Sagua. Mas, los lugareños saben que resulta solo la silueta lejana de una embarcación desgastada por el tiempo, envuelta entre los efectos impredecibles del óxido.

 

Es el mercante griego Nikolis M, que entró por un punto de los seis canales conformantes de la bahía. Paradójicamente un Día del Amor, el 14 de febrero de 1967 ya casi escondiéndose la tarde. Azotaba un frente frío con vientos del nordeste causante del deterioro atmosférico. Nadie imaginó que aquella mole negra y blanca, dotada de un cintillo amarillo en el circular superior de su chimenea, silenciara las máquinas en este sitio para cumplir su…

 

TRAVESÍA FINAL

 

La llegada del Nikolis M propició incontables rompecabezas. De inmediato pasaron un radio (comunicación) al capitán a fin de alertarlo sobre las adversidades climatológicas y lo difícil de brindarle servicios. No obstante, desafió el panorama cuando soplaban vientos fuerza 7. Respondió que podía entrar y…encalló.

 

«El barco venía vacío. Dispuesto a transportar un cargamento de azúcar en cumplimiento de un contrato expedido por CUFLET», evoca Marino Rodríguez González, quien dice haber nacido en medio de las olas y deviene enciclopedia entre los isabelinos.

 

Las autoridades portuarias se movilizaron con un remolcador pequeño. Sin embargo, el hombre al mando del buque hizo maniobras muy extrañas, opuestas, incluso, a las normas internacionales para salir de situaciones embarazosas.

 

«Como práctico del puerto, al constatar tantas irregularidades nos retiramos —expone Marino. El Nikolis M permaneció allí hasta el 22 de febrero por la noche, y su tripulación estuvo a bordo varios días. Un tiempo después, estando en mi casa, recibo un mensaje de que el mercante estaba a flote al ocurrir una marea superior que le posibilitó tomar los niveles adecuados producto de otro frente frío.»

 

Salieron en su búsqueda. Quedó fondeado en la bahía ya entrada la madrugada, y por la mañana ocupó el muellecito número 10.

«Tal parece que había intereses, por la parte extranjera, de cobrar acciones de seguro o indemnizaciones…Lo cierto fue que se quemaron las calderas…hasta los tubos secos trasmisores del vapor a las máquinas mostraron un buen derretido…El 9 de abril se le extrajo gran parte del combustible (tres pailas de carros tanques)… Ya el muelle reclamaba su uso en otras labores.»

 

La odisea del Nikolis M mostró nuevas aristas. Con auxilio de un remolcador, en medio de vientos, lo trasladaron al espigón Alfert. Entonces… se fue a pique. Demandó la apertura de varios orificios en su casco y un trabajo arduo de 15 días para reflotarlo de nuevo.

 

«Acumuló 7 m de agua en la bodega de popa, unos 4 m en el cuarto de máquina, otros 2 m en los departamentos de proa. Necesitó equipos de diferentes lugares. En medio de estas acciones un obrero de la Empresa Mambisa, que fungía como buzo, sufrió una herida considerable en un pie…El buque recibió numerosos servicios. Los griegos pagaron 22 mil dólares, y otra parte… en deuda eterna.»

 

Pasaron los años. Dicho espigón estuvo ocupado por la embarcación hasta 1974. Había perdido su utilidad. Procedieron a la incautación, y luego del reflote se pensó en destinarlo a chatarra.

 

«Sus tripulantes permanecieron aquí unos dos meses. Sumaban de 28 a 30 hombres. Una parte marchó primero. Todos desde La Habana por vía aérea. Quedaron el capitán, el sobrecargo, el jefe de máquina y el primer oficial. Este último deseaba trabajar en Cuba pero no le fue posible», explica Marino.

La pérdida operativa del barco le impuso el sitio actual en áreas de los cayos de la Enfermería, que toma este nombre porque allí ofrecieron atención a soldados durante la guerra colonial.

 

«El 20 de mayo de 1974, a las 11:00 a.m., pactó con su paraje definitivo. Tenía 30 t de petróleo extraídas —entre 1974-75— ya estando aquí.»

 

Al parecer el Nikolis M no quería morir. A tal punto que el remolcador R-25 de Nuevitas lo dejó en una posición inversa a la actual. La proa miraba hacia el cayo; sin embargo, pocos días después el paso de una turbonada le hizo girar 180 grados.

 

Desde ese momento la popa se dirige al cayo para sentenciar su agonía final.

 

DE FRENTE AL BUQUE

 

El barco atracó en Isabela de Sagua hace 42 años; de ellos, casi 35 ha permanecido inmóvil, donde mismo, pasándole los calendarios por insalvables grietas.

 

En una mañana de este abril zarpamos del puerto a las 10:30 de la mañana a fin de apreciarlo. Luego de las maniobras necesarias y los trámites de rigor se vencieron las cuatro o cinco millas náuticas que separan el «cadáver mercante» del muelle.

Sobre el DELTA 8 reina la calma, a pesar de la entrada de un frente frío aquel día. El «viejo» Marino va, también, al reencuentro con el buque tras seis o siete años sin contemplarlo de cerca.

 

Poco a poco la vista comienza a palpar sus notorias heridas imposibles de divisarlas desde tierra. A las 11:30 a.m. un giro a la izquierda del DELTA enfila proa hacia el objetivo… Once minutos después estábamos más próximos, y a las 11:46 bordeamos aquella ruina flotante con una popa semihundida y un óxido general que apenas permite constatar su identificación, en la parte izquierda delantera de la proa, y unas letras que indican Panamá en un segmento trasero. Agujeros por doquier hablan de su deterioro.

 

Varias vueltas resultaron suficientes. Imposible abordarlo… ni escaleras quedan para ello. De regreso… el frente frío castiga porque el mar no entiende de compatibilidades. Está furioso y olas encrespadas hacen de las suyas.

Los diez años que lleva José Idalberto Rico Artiles adentrado en los secretos del mar lo nutren de extrema pericia, como patrón del DELTA 8, para vencer percances con total profesionalidad en compañía del marinero Juan Carlos González Pérez.

 

Vientos de 40 km/h provocan que la proa devuelva el salitre hacia el interior de la embarcación al chocar con una ola.

 

El Nikolis M se nos aleja cada vez más. Queda en el paisaje dibujado por corúas y gaviotas en busca de su subsistencia, en las evocaciones de Marino, José Idalberto y Juan Carlos… Entre el silencio y la complicidad de las noches o junto a soles y turbonadas de los días. Allí está, como un otrora Liberty desmoronado en el mar.

 

 

MINIHISTORIA

 

El Nikolis M fue botado al agua el 5 de Enero de 1944 luego de su construcción en un astillero de La Florida. Perteneció a una serie de cargueros, bajo diseño británico, construidos en los Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial.

 

Tuvo varios nombres, y en sus inicios resultó un barco Liberty, denominado así a las embarcaciones sustitutas de las que perdía el gobierno británico por los torpedos alemanes.

 

Dieciocho astilleros americanos levantaron 2 mil 751 unidades de este tipo entre 1941 y 1945, a una velocidad inicial promedio de 230 días por cada una, mas la emergencia los llevó a montarlos después en solo 42 jornadas.

 

Esta embarcación figura entre las de mayor supervivencia con dicho formato. Su primer identificativo resultó Russell Sage (banquero político de renombre en Nueva York). Después vinieron WSA, Cristóbal, Glen I, La Cordillera, Transoceánica y María Dolores, de acuerdo a sus arrendadores, muchos de ellos panameños.

En 1965 lo adquiere el consorcio Miltiades Navegaceon bajo bandera griega. Aparece el Nikolis M, y cruza los mares por dos años más hasta que en 1967 queda varado en Isabela de Sagua.

 

 

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Ya estamos en la temporada ciclónica

20100605023542-huracanes2.jpg

Por Ricardo R. González   

 

 

Aunque nadie los desea como visitantes, lo cierto es que ciclones y huracanes no programan sus visitas, y llegan a cualquier área en el marco de la temporada extendida del primero de junio al 30 de noviembre.

 

Según el doctor Aldo Moya Álvarez, jefe del Departamento de Pronósticos del Centro Meteorológico de Villa Clara, todo parece indicar que tendremos un período más activo comparado con el del año precedente, y ello obedece a que el evento El Niño/Oscilación del Sur llegará a su neutralidad, entre los meses de junio y julio, lo que incrementa la actividad ciclónica en el área del océano Atlántico, el mar Caribe y el Golfo de México.

 

A ello se une las elevadas temperaturas de la superficie marina para esta época, sin descartar otros elementos influyentes.

 

El titular recuerda que la población no debe descuidarse en estos tiempos, pues en 1992 se pronosticaba la baja ocurrencia de dichos fenómenos ante una influencia de El Niño muy favorable; sin embargo, el huracán Andrews provocó cuantiosos estragos en el sur de la Florida.

 

Los ciclones tropicales adquieren su clasificación en dependencia de la velocidad que alcanzan los vientos máximos sostenidos promediados en un minuto. Cuando se mantienen por debajo de los 63 Km/h resulta una depresión tropical, entre 63 y 117 km/h (tormenta tropical), y serán huracanes al superar los 117 km/h.

 

Una vez más es necesario el cumplimiento de las medidas orientadas por la Defensa Civil que incluyen, para esos tiempos, evitar el cruce por ríos y arroyos crecidos, así como recesar las actividades de pesca, incluidos los vertimientos de los embalses.

 

Tampoco tocar cables caídos, y estar preparados para evacuaciones si la zona de residencia lo demanda.

 

La población deberá destupir tragantes y zanjas a fin de que el agua fluya sin dificultades, proteger el ganado y otros animales, y asegurar los techos y otras estructuras de fragilidad en las viviendas. 

 

Los nombres establecidos en esta temporada para los organismos meteorológicos en nuestra cuenca geográfica son: Alex, Bonnie.Colin, Danielle, Earl, Fiona, Gastón, Hermine, Igor, Julia, Karl, Lisa, Matthew, Nicole, Otto, Paula, Richard, Shary, Tomas, Virgine y Walter.

 

En el caso de Pacífico Nororiental responderán a: Agatha, Blas, Celia, Darby, Estelle, Frank, Georgette, Howard, Isis, Javier, Kay, Lester, Madeline, Newton, Orlene, Paine, Roslyn, Seymour, Tina, Vigil, y Winifred

 

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Reflexiones de Fidel

20100605024842-fidel-castro-220.jpg

El Imperio y la mentira

(Tomado de CubaDebate)

No me quedó otra alternativa que escribir dos reflexiones sobre Irán y Corea, que explican el peligro inminente de guerra con el empleo del arma nuclear. A su vez, expresé ya la opinión de que uno de ellos podía subsanarse si China decidía vetar la resolución que Estados Unidos promueve en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. El otro depende de factores que escapan a toda posibilidad de control, debido a la conducta fanática del Estado de Israel, convertido por Estados Unidos a su actual condición de fuerte potencia nuclear, que no acepta control alguno de la superpotencia.

Cuando se produce la primera intervención de Estados Unidos para aplastar la Revolución Islámica en junio de 1953, en defensa de sus intereses y los de su estrecho aliado el Reino Unido, que llevó al poder a Mohammad Reza Pahlevi, Israel era un pequeño Estado que no se había apoderado todavía de casi todo el territorio palestino, parte de Siria y no poco de la vecina Jordania, defendida hasta entonces por la Legión Árabe, de la que no quedó ni la sombra.

Hoy los cientos de cohetes con ojivas nucleares, apoyados por los aviones más modernos que le suministra Estados Unidos, amenazan la seguridad de todos los Estados de la región, árabes y no árabes, musulmanes y no musulmanes, que están al alcance del amplio radio de acción de sus proyectiles, que pueden caer a pocos metros de sus objetivos.

El pasado domingo 30 de mayo, cuando escribí la reflexión El imperio y la droga, no había ocurrido todavía el brutal ataque contra la flotilla que transportaba víveres, medicamentos y artículos para el millón y medio de palestinos sitiados en un pequeño fragmento de lo que fuera su propia Patria durante miles de años.

La inmensa mayoría de las personas invierten su tiempo y luchan para enfrentar las necesidades que les impone la vida -entre ellas el alimento, el derecho a la recreación y al estudio, y otros problemas vitales de los familiares más allegados-;  no pueden detenerse en la búsqueda de información sobre lo que está ocurriendo en el planeta. Uno los ve en cualquier parte con expresiones de nobleza y confiando en que otros se encargarán de buscar soluciones a los problemas que los agobian. Son capaces de alegrarse y sonreír. Alegran de esta forma a los que tenemos el privilegio de observar con ecuanimidad las realidades que nos amenazan a todos.

El extrañísimo invento de que Corea del Norte había hundido la corbeta sudcoreana Cheonan -diseñada con tecnología de punta, dotada con amplio sistema de sonar y sensores acústicos submarinos-, en aguas situadas frente a sus costas, la culpaba del atroz hecho que costó la vida de 40 marinos sudcoreanos y decenas de heridos.

No era fácil para mí desentrañar el problema. No tenía, por un lado, la forma de explicarme que fuera posible para gobierno alguno, por mucha autoridad que disfrutara, utilizar los mecanismos del mando para dar la orden de torpedear una nave insignia. Por otro lado, no creí por un segundo la versión de que Kim Jong Il diera esa orden.

Carecía de elementos de juicio para llegar a una conclusión, pero tenía la seguridad de que China vetaría un proyecto de resolución del Consejo de Seguridad que sancionara a Corea del Norte. Por otro lado no tenía duda alguna de que Estados Unidos no puede evitar el empleo del arma nuclear por parte del gobierno incontrolable de Israel.

En horas avanzadas del día 1º de junio comenzó a descorrerse el velo de lo que realmente ocurrió.

Escuché a las 10 y 30 p.m. el contenido de un análisis agudo del periodista Walter Martínez, que elabora Dossier, programa estelar de la televisión venezolana. Él llegó a la conclusión de que Estados Unidos hizo creer a una y otra parte de Corea lo que cada una de ellas afirmaba de la otra, con el objetivo de resolver el problema de la devolución del territorio ocupado por la base de Okinawa que el nuevo líder de Japón, haciéndose eco de las ansias del país, demandaba. Su partido obtuvo un enorme respaldo en las elecciones debido a esa promesa suya de lograr el retiro de la base militar allí instalada, que es un puñal clavado desde hace más de 65 años en el corazón del Japón, hoy desarrollado y rico.

A través de Global Research se conocen los detalles verdaderamente asombrosos de lo que ocurrió, gracias al artículo de Wayne Madsen,  periodista investigador que trabaja en Washington DC, que divulgó información de fuentes de inteligencia en el sitio web Wayne Madsen Report.

Dichas fuentes -afirmó- “…sospechan que el ataque contra la corbeta de guerra antisubmarina de la Armada sudcoreana Cheonan fue un ataque de bandera falsa hecho para que pareciera provenir de Corea del Norte.”

“Uno de los propósitos principales para el aumento de las tensiones en la península coreana era aplicar presión sobre el primer ministro japonés Yukio Hatoyama para que cambiara de política sobre el retiro de Okinawa de la base del Cuerpo de Marines de EE.UU. Hatoyama ha admitido que las tensiones por el hundimiento del Cheonan tuvieron una importante influencia en su decisión de permitir que los marines de EE.UU. permanecieran en Okinawa. La decisión de Hatoyama ha llevado a una división en el gobierno de la coalición de centroizquierda, un hecho saludado en Washington, por la amenaza del líder del Partido Socialdemócrata, Mizuho Fukushima, de abandonar la coalición por el cambio de actitud sobre Okinawa.

“El Cheonan fue hundido cerca de la isla Baengnyeong, un lugar del extremo occidental alejado de la costa sudcoreana, pero frente a la costa norcoreana. La isla está altamente militarizada y dentro del alcance de fuego de artillería de las defensas costeras norcoreanas, que está al otro lado de un estrecho canal.

“El Cheonan, una corbeta de guerra antisubmarina, tenía sonar de tecnología de punta, y además operaba en aguas con amplios sistemas de sonar hidrófono y de sensores acústicos submarinos. No existe evidencia sudcoreana de sonar o de audio de un torpedo, submarino o mini-submarino en el área. Ya que no hay casi navegación en el canal, el mar estaba silencioso en el momento del hundimiento.

“Sin embargo, la isla Baengnyeong alberga una base de inteligencia militar estadounidense-sudcoreana y SEALS [fuerzas especiales] de la Armada de EE.UU. operan desde la base. Además, había cuatro barcos de la Armada de EE.UU. en el sector, parte del Ejercicio Foal Eagle EE.UU.-Corea del Sur, durante el hundimiento del Cheonan. Una investigación de las huellas metálicas y químicas del torpedo sospechoso muestra que es de producción alemana.

“Existen sospechas de que los SEALS de la Armada de EE.UU. mantienen una muestra de torpedos europeos con fines de denegabilidad plausible para ataques de bandera falsa. Además, Berlín no vende torpedos a Corea del Norte, sin embargo, Alemania mantiene un programa de estrecha cooperación de desarrollo conjunto de submarinos y armas submarinas con Israel.

“La presencia del USNS Salvor, uno de los participantes en Foal Eagle, tan cerca de la isla Baengnyeong durante el hundimiento de la corbeta sudcoreana, también suscita preguntas.

“El Salvor, un barco civil de salvamento de la Armada, que participó en actividades de colocación de minas por los marines tailandeses en el Golfo de Tailandia en 2006, estuvo presente cerca del momento de la explosión, con un complemento de 12 buzos de aguas profundas.

“Pekín, satisfecha con la afirmación de inocencia de Kim Jong Il de Corea del Norte después de un viaje urgente en tren de Pyongyang a Pekín, sospecha del papel de la Armada de EE.UU. en el hundimiento del Cheonan, asociada a sospechas particulares respecto al papel jugado por el Salvor. Las sospechas son las siguientes:

“1. El Salvor participaba en una operación de instalación de minas en el lecho marino; en otras palabras, colocaba minas antisubmarinas disparadas horizontalmente en el fondo del mar.

“2. El Salvor estaba realizando inspección rutinaria y mantenimiento de minas en el lecho marino, y colocándolas en un modo electrónico activo -disparo por gatillo sensible- como parte del programa de inspección.

“3. Un buzo de los SEALS colocó una mina magnética en el Cheonan, como parte de un programa clandestino con la intención de influenciar la opinión pública en Corea del Sur, Japón y China.

“Las tensiones en la península coreana han eclipsado convenientemente todos los demás puntos de la agenda en las visitas de la secretaria de Estado Hillary Clinton a Pekín y Seúl.”

Así, de forma asombrosamente fácil, Estados Unidos logró resolver un importante problema: liquidar el gobierno de Unidad Nacional del Partido Demócrata de Yukio Hatoyama, pero a un altísimo costo:

1- Ofendió profundamente a sus aliados de Corea del Sur.

2- Destacó la habilidad y rapidez con que actuó su adversario Kim Jong Il.

3- Resaltó el prestigio de la potencia China, cuyo Presidente con plena autoridad moral se movió personalmente y envió a los principales líderes de China a conversar con el Emperador Akihito, el Primer Ministro y otras personalidades eminentes de Japón.

Los líderes políticos y la opinión mundial tienen una prueba del cinismo y la falta total de escrúpulos que caracterizan la política imperial de Estados Unidos.

Fidel Castro Ruz
Junio 3 de 2010
11 y 16 a.m.

 

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Celebrado acto de Villa Clara por el Día Mundial del Medio Ambiente

20100605135419-dsc-1203.jpg

Por Ricardo R. González

Foto: Carlos Rodríguez Torres

El Jardín Botánico de Villa Clara, perteneciente a la facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas (UCLV), obtuvo uno de los tres premios provinciales de Medio Ambiente, entregados, la víspera, durante el acto por el Día Mundial dedicado al universo que nos rodea.

 

La cincuentenaria institución se hizo merecedora entre los colectivos laborales o de investigación, mientras en individualidades recayó en el doctor Arnoldo Eduardo Álvarez López, del departamento de Arquitectura de la Facultad de Construcciones, de la UCLV.

 

Por el trabajo ambiental sostenido, y la participación en el enfrentamiento al cambio climático sobresalieron los ministerios de la Agricultura, el MINAZ, y el de Turismo, así como el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH), la Empresa Inmobiliaria ALMEST, el Grupo de Turismo Gaviota S.A, la dirección de Educación en la capital provincial, el servicio estatal forestal municipal, la UBPC Desembarco del Granma y el Proyecto Naturarte.  

 

El momento resultó propicio para que la comunidad científica santaclareña recibiera el certificado que la acredita como ganadora de la sede por el Día Mundial del Medio Ambiente entre el resto de los municipios villaclareños.

 

Otro instante significativo lo constituyó la entrega de la condición Floralba Grimadit Pérez, destacada personalidad de Santa Clara, educadora ambiental por excelencia y defensora del desarrollo sostenible, como distintivo a quienes sobresalen en el accionar cotidiano en función del cuidado, protección y conservación del entorno.

 

Son ellos: Grimilda Marrero Fernández, la arquitecta Gladys Margarita Moner Rodríguez, y los doctores Cristóbal Ríos Albuerne y María del Carmen Velasco Gómez, quien resumió la actividad en su condición de delegada del CITMA en Villa Clara.

 

Dirigentes del Partido y el Gobierno entregaron los diferentes reconocimientos en un encuentro que no concibe la ciencia desvinculada de la cultura. Por ello, la voz de Damaris Figueroa, los instrumentos del trío Sedacero, y la presentación del Proyecto Naturarte matizaron este canto por la vida que exige tanto de la especie humana.

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Copa Mundial de Fútbol 2010 (Parte III)

20100605140246-rooneyd.jpg

La colega periodista de Vanguardia, Mayli Estévez Pérez, analiza lo que, a su modo de ver, ocurrirá en el Grupo C

 

¡Elemental Watson!

 

Por: Mayli Estévez Pérez  

 

La vieja dupla de Sherlock Holmes y Watson, han resuelto otro acertijo para Scotland Yard y le adelantaron que los de casa se llevarán la punta del apartado C, dentro del clásico futbolístico del próximo verano. Pero es que sin demeritar la suspicacia investigativa de estos personajes, el once de «los tres leones» es archifavorito para dejar unos pasos atrás a los Estados Unidos, Eslovenia y Argelia.  

 

El temor de los ingleses fuera de casa (han ganado solo una copa y fue en sus predios en 1966) parece escabullirse esta vez entre Rooney, Peter Crouch y el suertudo DT Fabio Capello.

 

Hasta viejos lobos, como Zagallo (astro con la verde amarela) y el francés Michel Platini, presidente de la UEFA, vislumbran a los «tres leones» incluso, disputando la final del 11 de julio. Lógica que comparto a medias, pero a la que le resta camino y partidos por recorrer, así que privo a los lectores de la polémica por anunciar campeón a 37 días del pitazo inicial.

 

De vuelta a la cuerda de la fase de grupo, el paisaje para Inglaterra se aleja de la neblina y humedad recurrente de su clima, para trasmutarse en un cielo despejado y boleto visible a la segunda ronda. Cual meteorólogo experto, el saggio Capello (conquistó títulos de liga en su Italia natal y con el Real Madrid, en España) atravesó sin contratiempos la turbulenta fase clasificatoria, rumbo al Mundial, ya que ganaron nueve de los 10 partidos disputados y marcaron más goles que nadie en Europa (34). Aunque lo felinos de la reina Isabel II sufrieron la pérdida de algunas luminarias por lesiones, como Michael Owen y David Beckham, con la nómina que exhiben, el palmarés que le precede y las ideas mágicas de Capello, las opciones se multiplican.

 

Otro conjunto que posee encamados por prescripción médica hasta estos días y sostiene un papel de “actor secundario” en este grupo, es la antigua colonia inglesa: Estados Unidos.

 

Desde 1994, el once de «las barras y las estrellas» está fijo en el Mundial, con un juego estable, y un Landon Donovan como apuesta a escalar posiciones en esta versión. El «capitán América» es el “botín pensante” de esta escuadra y todo ha de consultarse con él.

 

Por lo fundamentado, y luego de que Estados Unidos, en la Copa Confederaciones del 2009, fuese el equipo sorpresa (derrotó a España en semi y estuvo venciendo a Brasil por la disputa del título todo el primer tiempo, dos dianas a cero) considero que si no le pagan con la misma moneda de lo “inesperado”, los estadounidenses tendrán asiento en octavos de final y la CONCACAF otro representante en esa fase. Pero y ¿pudiera haber resultados “inesperados” en este grupo? Confieso que lejos de disfrutar los triunfos de favoritos cantados, enfilarme en la caza de los elencos sorpresas es un hobby inevitable, y en este apartado, puede descollar uno.

 

Es la selección de un país de solo 2 millones de habitantes, que por su trayectoria en las eliminatorias se convirtió en la «matagigantes» europea. Eslovenia sacó de juego a Polonia, la República Checa y Rusia, mientras convertía a su defensa en la más hermética de esa zona geográfica (por encima de los holandeses, siempre punteros en ese aspecto). El once esloveno acumula mucha juventud en su formación regular, aunque el capi Robert Koren lleva buen tiempo en el fútbol inglés y su artillero Novakovic en el alemán. Así que apoyados en un juego colectivo, los balcánicos pudieran terminar temprano con las ilusiones norteamericanas.

 

En la retaguardia quedan los llamados «zorros del desierto» quienes desde 1986 no asistían a la fiesta grande de los goles. Argelia eliminó a Egipto en la repesca y se coló en Sudáfrica, pero sin desestimar esfuerzos (si vencieron a las momias, algo tendrán), creo que al conjunto verde le colgaron un cartelito de comparsa. Habrá que ver si el “jeque” Rabah Saadare, director técnico de los árabes sabrá a que portería rival gritarle: ¡Ábrete Sésamo!, para colarse en octavos.

 

La próxima escala, en este tour comentado de los grupos en porfía por la Copa Mundial de Fútbol, tiene sitio en el apartado D, que ostenta el cliché de “la muerte” para muchos. ¿Se suma?

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Día Mundial del Medio Ambiente

20100606013250-flora-y-fauna.jpg

De nuevo el Día Mundial del Medio Ambiente recorre el Orbe, y pide respeto ante un universo que conjuga las rebeldías de la Natura y las acciones despiadadas de quienes lo habitamos. Una deuda prolongada con el Planeta que aguarda para ver…

¿De qué color lo pintamos?

 

Por Ricardo R. González

Foto: Carlos Rodríguez Torres

 

Haití fue primero. Su ola de terremotos conmovió al mundo cuando apenas el 2010 corría su primera decena. Chile vino después, y luego…una cadena de sismos, maremotos y otros sucesos incrementaron las tensiones en el planetario de una manera irracional.

 

Mientras tanto, hay volcanes en erupción, glaciares en deshielo, efectos perceptibles del cambio climático (CC), y una marea negra que anuncia la llegada, para este 5 de Junio, a las costas de la Florida. Vaya paradoja, mas así recibe el universo el Día Mundial del Medio Ambiente en el que la degradación de los suelos, los desmanes de la capa de ozono, y la pérdida de la diversidad biológica empañan el rostro de las festividades.

 

Cuba no escapa del entorno ni Villa Clara tampoco, y se incluye entre esos suelos erosionados que constituyen el sustento de al menos mil millones de personas en el mundo. Esos que observan en silencio las múltiples agresiones ocasionadas por el hacer indiscriminado de muchos.

 

Si bien las noticias locales reportan la disminución de la carga contaminante con 110 t menos, lo cierto es que continúa como principal detonante en materia medioambiental para la provincia.

El incremento de la producción porcina aparece en la lista, pues no siempre las entidades responsabilizadas rescatan las obras de tratamiento residual, en tanto el fin de la contienda azucarera puso de relieve algunas irregularidades en la limpieza de los centrales.

 

Si bien la destilería de la empresa azucarera Heriberto Duquesne, de Remedios, ha dado sus pasos a fin de reducir las emisiones contaminantes aun encabeza la nómina de cargas desprendidas hacia la atmósfera, sin soslayar al matadero cárnico Lorenzo González, de Sagua la Grande, el Combinado Pesquero, de Caibarién, la granja avícola La Quinta (Camajuaní), la cervecería Antonio Díaz Santana, de Santo Domingo, mientras el Plan Turquino manicaragüense tampoco ha resuelto las problemáticas de los residuales líquidos en los asentamientos poblacionales.

 

EL HOMBRE Y LA TIERRA

 

Cuando a las escasas precipitaciones se suma la explotación indiscriminada de la tierra el desenlace conduce a la desertificación. Por suerte, nuestro Centro Meteorológico Provincial (CMP) labora de manera acertada en la rama de los servicios destinados a la producción de alimentados según el comportamiento de la sequía.

 

Un logro incuestionable es que sus modelos de variables son utilizados por el sistema nacional de pronósticos, y tienen en cuenta, además, la reserva de humedad en los suelos a fin de orientar la siembra en el momento adecuado, sin apartar la mirada del comportamiento de plagas y enfermedades, o lo inherente a la calidad del aire que tanto influye en diferentes estados de la salud poblacional.

 

Y aunque las lluvias desaparezcan por etapas, muchos aguaceros han pasado desde que en 1861 declararan al bosque francés de Fontainebleu como la primera área protegida del Planeta. Villa Clara adiciona ya más de diez segmentos declarados en correspondencia a la conservación de la biodiversidad, así como la existencia de especies carismáticas y representativas, lo que deviene prioridad en los lineamientos de trabajo del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA).

 

Distingo especial merecen los pequeños agricultores por sus contribuciones a la diversificación de sus fincas y la aplicación de alternativas ecológicas que reportan beneficios a la dañada tierra. De esta forma sustituyen la agresividad de los productos químicos por las bondades del compost, la lombricultura u otras modalidades.

 

Mientras el mundo gira, los efectos del CC resultan cada vez más notorios. Ello demanda intelecto y accionar, por lo que satisface conocer que avanzan en el territorio los estudios de peligro, riesgo y vulnerabilidad ante intensas lluvias, fuertes vientos y penetraciones del mar, y en próxima etapa los municipios y consejos populares dispondrán de la plataforma necesaria para enfrentar posibles desastres naturales o sanitarios.

 

 

La llegada de cada día impone nuevos retos. Uno de ellos es lograr las llamadas producciones más limpias. Si reducen el consumo de agua, de energía, y de productos químicos tendremos menos residuales y menor grado de agresividad, por lo que muchas entidades tendrán que reajustar sus estrategias aunque falte el financiamiento dirigido a las inversiones.

 

Otro 5 de Junio nos visita con marcados avances que no ocultan lunares. De las acciones humanas dependerá, en gran parte, la sostenibilidad del futuro. Mientras tanto, el mundo sigue a la expectativa ante sus agudos padecimientos que piden, al menos, un hálito de luz dentro de ese enorme vendaval para ver de qué color lo pintamos.

 

 

MEMORÁDUM

 

— Diversidad = vida es el lema escogido por Cuba para este 5 de Junio en el que dos tercios de todas las variedades del mundo, tanto en flora como en fauna, están llamadas a desaparecer en la actual centuria.

 

— Cincuenta y ocho entidades villaclareñas tienen caracterizados los residuales líquidos, representativo del 34,53 % de las fuentes identificadas en el territorio.

 

— La protección contra incendios forestales en el territorio redujo en 39 dichos siniestros comparado con igual etapa del año precedente. Ello posibilitó que 424, 44 hectáreas escaparan de los nocivos efectos.

 

— Monte Ramonal y el Refugio de Fauna Las Picuas-Cayo Cristo despuntan en la evaluación del manejo de la efectividad en las áreas protegidas. Esta última logró el Premio Nacional de Medio Ambiente en el pasado 2009.

 

— El inventario de productos químicos y desechos peligrosos, y la solicitud de licencias ambientales en torno a la legislación cubana constituyen punto de mira esencial para el CITMA, como organismo que lleva a la práctica lo establecido.

 

— Villa Clara incrementó sus áreas boscosas durante el pasado año, y logra más del 22 % en el índice de boscosidad, pero muchos de sus ríos constituyen el vertedero de los desechos industriales o comunales debido a las negligencias humanas.

 

— Entre las acciones desarrolladas en la provincia figuran las relacionadas con la preservación de especies de flora y fauna, según el grado de amenaza o por su endemismo. Cuba registra 369 variedades de aves en su territorio; de ellas, 149 nidifican en el archipiélago, y 220 son migratorias, en tanto la diversidad vegetal asciende a unas 8 mil especies agrupadas en 180 familias botánicas.

 

CONTRASTES

Este ejemplar solitario que aparece en la foto quizás ya no sobreviva. Es una de las tantas víctimas cobradas por el derrame de petróleo, iniciado a fines del pasado abril tras la explosión de una plataforma del crudo en el Golfo de México.

 

Según los expertos, ya han fallecido más de 154 tortugas marinas, sobre todo de la especie Kemp, en peligro de extinción, así como 12 delfines y 23 aves migratorias, pero ya ha dañado a multitudes de aves marinas, como los pelícanos marrones, y a los 2 mil kilómetros cuadrados de manglares existentes en Luisiana, Texas y el sur de Florida que sitúa en estado crítico el equilibrio del frágil ecosistema de la zona.

 

La amenaza afecta a unas 445 especies de peces, 134 de pájaros, 45 de mamíferos y 32 de reptiles y anfibios, en tanto datos oficiales consignan el derrame diario de unos 800 mil litros de petróleo al mar, aunque científicos independientes estiman que la cifra podría ser hasta diez veces mayor.

 

Además de las tortugas marinas Kemp Ridley, Hawksbill, Loggerhead y Leatherback la emergencia se extiende al cotizado atún rojo, cuya población ha caído en más del 80 por ciento debido a la pesca indiscriminada.

 

La marea negra, atribuida a la compañía Bristish Petroleum (BP), ya está catalogada como la peor catástrofe ecológica enfrentada por los Estados Unidos, y los múltiples intentos por detener el escape del llamado oro negro han fracasado hasta el momento.

 

Lo cierto es que muchos afirman la existencia de más petróleo que durante la marea negra provocada por el naufragio del buque Exxon Valdez, en Alaska en 1989, y ya cobra una dimensión total de 24 mil 400 km2, similar al estado de Maryland (noreste de EEUU), o más del doble de Jamaica.

 

¿Tenemos o no nuestras Razones?

 

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Acreditado el Hospital Pediátrico villaclareño para realizar trasplantes renales

20100606013549-hospital-infantil.jpg

Texto y foto: Ricardo R. González

El hospital pediátrico universitario José Luis Miranda, de Villa Clara, quedó acreditado para realizar trasplantes renales, desde sus propios quirófanos, a menores aquejados de insuficiencia renal crónica (IRC) bajo tratamientos dialíticos.

 

Las acciones comenzarán en etapa venidera, y tendrán carácter regional, desde Villa Clara hasta Camagüey, aunque en la primera fase atenderán a los residentes en Cienfuegos, Sancti Spíritus y la provincia anfitriona.

 

Un veredicto emitido luego de las valoraciones de prestigiosos especialistas encabezados por el doctor Juan Carlos Michelena Piedra, jefe de la Oficina Nacional de Trasplantes, junto a los también profesores Alexander Mármol Sóñora, al frente de los procederes renales en el país, José Florín Yrabien, responsable del grupo nacional de Nefrología pediátrica, y Emilio Cordiés Jackson, urólogo del equipo que realiza dichos actos en la infancia, entre otras personalidades.

 

Al llegar el momento, el equipo multidisciplinario de la institución pediátrica se sumará al grupo de trasplantes ya existente en el territorio que cuenta con los mejores resultados a nivel del país en la rama adulta, según precisó la doctora María del Carmen Saura Hernández, jefa del servicio provincial de Nefrología en el «José Luis Miranda».

 

En la actualidad, seis infantes espirituanos y villaclareños (a razón de tres por territorios) están sometidos a métodos dialíticos, y aguardan por un proceder que demanda la compatibilidad del órgano del donante con las peculiaridades del receptor.

 

Otros 40 reciben un seguimiento debido a que padecen malformaciones renales o en las vías urinarias, sin descartar variadas afecciones que inducen a daños irreversibles en los riñones, a tenor de que las causas de IRC en el archipiélago son idénticas a las de países desarrollados: diabetes mellitus, hipertensión arterial y glomerulopatías.

 

Villa Clara registra los primeros trasplantes renales en menores a partir del año 2000, pero realizados en los salones del hospital Arnaldo Milián Castro.

 

Cuba efectuó el primer trasplante renal el 24 de febrero de 1970, y sobrepasa los 4 mil 600, pero en niños comenzó en 1988 en el Pediátrico de Centro Habana. Ya suman 97 casos, aunque previamente se habían operado a 49 menores de todo el país en servicios de adultos.

 

El costo de un trasplante renal en el extranjero depende del rango institucional y de su área geográfica, mientras en este país bloqueado resulta gratuito para pacientes y familiares, aunque el Estado desembolsa 11 mil pesos por cada proceso durante el primer año, y unos 5 mil a partir del segundo.

 

Vale agregar que una sesión de hemodiálisis, como método purificador de los riñones, está valorada en 300 pesos, por lo que al cierre de cada mes la cifra se remonta en 3 mil 600 pesos.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Copa Mundial de Fútbol 2010 (Parte IV)

20100608132026-dejan-20stankovic.jpg

Tanto va el balón al travesaño…

 

En su cuarta parte de reflexiones en torno a la próxima Copa Mundial de Fútbol Sudáfrica 2010, la periodista Mayli Estévez Pérez considera que aun con dudas, Alemania sigue siendo el rival a derrotar en el apartado D. 

 

Por Mayli Estévez Pérez

 

Cuando en Durban sorteaban los asientos de grupo rumbo a Sudáfrica, el Kaiser Joachim Low, habrá puesto el grito en la puerta de Brandenburgo al ver como soltaron a los teutones, entre serbios, ghaneses y australianos.

 

A seis meses del hecho, el DT alemán y goleador histórico del Friburgo, todavía se aclara la garganta para tragarse lo que se avecina a partir del 11 de junio. Tanto se ha enrevesado que de última noticia, ya oficializó que el delantero Kevin Kuranyi (uno de los mejores atacantes de esta temporada) quedaba fuera de los 23 regulares que animarán a la fanaticada alemana en el Mundial. Para colmo, su arquero principal René Adler, y el alineado con Ballack en el centro campo, Simon Rolfes quedaron fuera de juego por lesiones graves.

 

Así que a la mala suerte, se le suman a Low decisiones poco idóneas y tropiezos inevitables de sus más seguros titulares. Pero al Kaiser, más que un paseíto por Palmira, le conviene hacer autorreflexión, tomarse en serio lo del juego frío y calculador que una vez empleó y hacer a un lado sus calenturas con Kuranyi. ¡Mire que Podolski sigue sin recuperar el nivel!

Mientras le llegan estas impresiones a Low, multiplicadas en miles de sus coterráneos, analicemos que pudieran hacer los teutones con el resto de su plantilla, que igual la mantiene como favorita del grupo D. Junto con Brasil e Italia, el once alemán tiene la satisfacción de no vivir de glorias pasadas, aunque hace diez años de su último botín. Pero su coqueteo con el título ha sido tal que en el 2008 fue segundo en la Eurocopa y en el 2006, cuando el Mundial se hizo en sus predios, tropezó con la azzurra en semi, pero se llevó el metal bronceado. Y tanto va el balón al travesaño hasta que se cuela entre los tres palos.

 

Sudáfrica pudiera ser la confirmación, además, en sus 16 apariciones previas en eventos de este tipo, se ganó un puesto en siete finales (comparte con los de la samba la mayor participación en partidos de ultimátum), y se quedó tres veces con el trofeo. Igual, con estos truenos, y los rivales de turno, no hay nada claro.

 

El seleccionado del águila tendrá que apelar a su fútbol de marca y su gran disciplina táctica para no perder el ritmo de sus últimas andadas (¿descontamos el amistoso con Argentina del pasado 3 de marzo?).

 

Renovada en más de un 50 %, Alemania todavía cuenta con pilares como el artillero Klose, y el centro Michael Ballack, y con una cantera fuera y dentro de la Bundes que es de primerísima calidad. Pese a la “gallinita ciega” que viene jugando Low, y las lesiones, apuesto por la estirpe germana en esta fase.

 

Sin miedo a equivocarme, para el segundo boleto sostengo en la mirilla a un conjunto africano: Ghana. Pero, ¿cómo pensar así, si el otro fuerte aspirante (Serbia) tiene a Stankovic (en la foto) brillando en el Inter y Vidic haciendo lo suyo en el Manchester United, además de un DT como Radomir Antic? No alucino, examinemos desde el otro ángulo.

 

Las estrellas negras fueron el primer elenco en clasificarse por África a la fiesta de los goles en este 2010, y también tienen una buena carta en el mediocampo, Michael Essien del Chelsea. Su delantera es muy joven, pero consiguió guiar a su once hasta el título del Mundial sub-20 el año pasado, así que el listado final de Ghana seguramente se alimentará de ellos.

A esto se le suma, que jugarán como en casa, y tendrán el alivio de que su técnico se conoce de memoria las maniobras de su principal contendiente, porque el DT de las «estrellas negras», Milovan Rajevac, es serbio. Esta selección es netamente ofensiva — se llevó el gol más rápido de Alemania 2006—, pero su defensa tiene de tutor a los ingleses y habrán tomado notas.

 

La opción de la Beli Orlovi (Serbia) no la descarto, pero como a octavos solo hay dos cupos, inclino ligeramente la balanza en su contra.

 

Noten como esta vez, el colista de grupo no es último de nadie. Australia lideró de punta a cabo la clasificación por Asia (abandonaron su zona), y cuando su centro ofensivo Tim Cahill tiene el arco de frente, evade todo marcaje para apuntarse un gol. Los socceroos dejaron un buen sabor de boca en el anterior mundial, y en esta ocasión los canguros vuelven a estar de moda.

 

Creciditos, y convencidos todos de que Sudáfrica puede ser el lugar. ¿Quién le pone el clasificado al D? Esa película tendrá su final ha mediados de junio, así como la certificación de que en el grupo E hay una lógica naranja.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Silvio, el nuestro

20100608141805-silvio-rodriguez-2.jpg

Por Ricardo R. González

La libertad de los Cinco antiterroristas cubanos presos injustamente en cáceles norteamericanas hace más de 10 años, resultó uno de los pronunciamientos del cantautor cubano Silvio Rodríguez Domínguez durante la gira que realiza por importantes ciudades de los Estados Unidos.

 

Ellos sufren  «condenas completamente absurdas, tengo entendido que con muchas irregularidades en sus procesos, porque fue un juicio con mucha incidencia política en el momento que ocurrió, era un momento en que había crispación,» según consigna un despacho de la agencia Prensa Latina.

 

Silvio llegó procedente de Puerto Rico, aun envuelto en la oleada de solidaridad y admiración con que lo acogió el público de San Juan el domingo último, en un auditorio repleto hasta el tope donde unas 10 mil personas puestas de pie le tributaron, en varias ocasiones, una cerrada ovación.

 

Luego se presentó en el famoso Carnegie Hall, de Nueva York, cuyas localidades se agotaron con celeridad días atrás.

 

Al referirse a la actual gira estadounidense, dijo que aunque admira a Estados Unidos en muchas direcciones y sentidos, había perdido la fe en visitar este país, cuya música ha influido, como lo hizo el cine, en su obra.

«Pedí visas unas veces para cantar, otras por razones privadas y nunca me la dieron. Habíamos insistido bastante; incluso la última vez de una manera muy lógica, relató, porque la familia de Pete Seeger me había invitado, y era una ocasión apropiada para descongelar esa situación que había»".

Al referirse a la política de Estados Unidos hacia Cuba, expresó que ha cambiado un poco: «Me parece, sostuvo, que sería muy importante que levantaran el bloqueo, no sólo para recomenzar las relaciones entre Estados Unidos y Cuba, sino para hacer un replanteo de la vida interna de los cubanos. Eso nos ayudaría mucho también, creo yo».

Reconoció que el presidente Barack Obama planteó, antes de tomar posesión, una visión diferente hacia Cuba; sin embargo, consideró que durante su mandato las cosas no van a cambiar».

Como lo ha hecho innumerables ocasiones anteriores, Silvio reiteró su fe en la Revolución cubana y en sus conquistas y logros sociales, mas para seguir manteniendo, incluso, eso se hace necesario, opinó, «evolucionar en algunos aspectos».

El autor de Ojalá, Unicornio, Te doy una canción, y La era está pariendo un corazón, manifestó su solidaridad con los latinos y dijo que la ley de Arizona «es una ley controvertida, dura, que prácticamente desata es una persecución; mal pensada, mal concebida y por eso ha despertado tal rechazo».

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Reflexiones de Fidel

20100609182029-fidel-castro-220.jpg

En los umbrales de la tragedia

Tomado de CubaDebate

Desde el día 26 de marzo, ni Obama ni el Presidente de Corea del Sur han podido explicar lo que realmente ocurrió con el buque insignia de la Marina de Guerra sudcoreana, el modernísimo caza submarino Cheonan, que participaba en una maniobra con la Armada de Estados Unidos al oeste de la Península de Corea, próximo a los límites de las dos Repúblicas, ocasionándole 46 muertos y decenas de heridos.

Lo embarazoso para el imperio es que su aliado conozca de fuentes fidedignas que el buque fue hundido por Estados Unidos. No existe forma de eludir ese hecho que los acompañará como una sombra.

En otra parte del mundo las circunstancias se ajustan igualmente a sucesos mucho más peligrosos que en el Este de Asia y no pueden dejar de ocurrir, sin que el superpoderoso imperio tenga forma de evitarlo.

Israel no se abstendría de activar y usar, con total independencia, el considerable poder nuclear creado por Estados Unidos en ese país. Pensar en otra cosa, es ignorar la realidad.

Otro asunto muy grave es que Naciones Unidas no tiene tampoco forma alguna de cambiar el curso de los acontecimientos y muy pronto los archirreaccionarios  que gobiernan Israel chocarán con la indoblegable resistencia de Irán, una nación de más de 70 millones de habitantes y conocidas tradiciones religiosas que no aceptará las amenazas insolentes de adversario alguno.

En dos palabras: Irán no se plegará ante las amenazas de Israel.

Los habitantes del mundo, como es lógico, disfrutan cada vez más de los grandes acontecimientos deportivos, los relacionados con la recreación, la cultura y otros que ocupan sus espacios limitados de ocio en medio de los deberes que les ocupan gran parte de su tiempo dedicado a quehaceres cotidianos.

En días próximos, el Campeonato Mundial de Fútbol que tendrá lugar en Sudáfrica les arrebatará todas las horas libres de su tiempo. Con creciente emoción irán siguiendo las vicisitudes de los personajes más conocidos. Observarán cada paso de Maradona y no dejarán de recordar el instante del gol espectacular que decidió la victoria de Argentina en uno de los clásicos. De nuevo otro argentino viene despuntando espectacularmente, de baja estatura, pero veloz, que aparece como rayo y con las piernas o la cabeza dispara la pelota a velocidad insólita. Su apellido: Messi, de origen italiano, ya es conocido y repetido por todos los fanáticos.

La imaginación de estos es llevada hasta el delirio cuando llegan las imágenes de los numerosos estadios donde tienen lugar las competencias. Los proyectistas y arquitectos han creado obras jamás soñadas por el público.

A los gobiernos, que viven de reunión en reunión para cumplir las obligaciones que la nueva época ha puesto sobre sus hombros, no les puede alcanzar el tiempo para conocer la montaña de noticias que la televisión, la radio y la prensa escrita divulgan constantemente.

Casi todo depende exclusivamente de la información que les hagan llegar sus asesores.  Algunos de los más poderosos e importantes Jefes de Estado que toman las decisiones fundamentales, acostumbran a usar los teléfonos celulares para comunicarse entre ellos varias veces diariamente. Un número creciente de millones de personas en el mundo viven apegados a esos equipitos sin que nadie sepa qué efecto tendrán en la salud humana. Se diluye la envidia que debiéramos tener por no haber disfrutado de esas posibilidades en nuestra época, que se aleja a su vez velozmente en muy pocos años y casi sin darnos cuenta.

Ayer se publicó, en medio de la vorágine, que posiblemente hoy el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas podría votar una resolución pendiente para decidir si se impone una cuarta ronda de sanciones a Irán por negarse a detener el enriquecimiento de uranio.

Lo irónico de esta situación es que si se tratara de Israel, Estados Unidos y sus aliados más estrechos dirían de inmediato que Israel no suscribió el Tratado de No Proliferación Nuclear y vetarían la resolución.

En cambio, si se acusa a Irán simplemente de producir uranio enriquecido hasta el 20 por ciento, de inmediato se solicita la aplicación de sanciones económicas para estrangularlo y es obvio que Israel actuaría como siempre, con fanatismo fascista, igual que hicieron los soldados de las tropas élites lanzados desde helicópteros en horas de la madrugada sobre los que viajaban en la flotilla solidaria, que transportaba alimentos para la población sitiada en Gaza matando varias personas e hiriendo a decenas que fueron después arrestadas junto a los tripulantes de las embarcaciones.

Es obvio que tratarán de destruir las instalaciones donde Irán enriquece una parte del uranio que produce. Es también obvio que Irán no se resignará ante ese tratamiento desigual.

Las consecuencias de los enredos imperiales de Estados Unidos podrían ser catastróficas y afectarían a todos los habitantes del planeta, mucho más que todas las crisis económicas juntas.

Fidel Castro Ruz

Junio 8 de 2010

12 y 33 p.m.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Copa Mundial de Fútbol 2010 (Parte V)

20100609184657-la-aficion-naranja.jpg

 

El Fantasma de la Oranje

 

La periodista Mayli Estévez Pérez considera que va siendo hora de que la Oranje premie a su afición, una de las más entusiastas del fútbol mundial.

 

Por: Mayli Estévez Pérez

La camiseta naranja tiene una mística encontrada con el título, y no entiende de disciplina deportiva. Escribir sobre Holanda en el fútbol, es como hacerlo de Italia en el Renacimiento. Ofrece material para redactar enciclopedias, pero en todos los capítulos faltarán los párrafos finales, porque la Oranje nunca se ha dorado aunque le sobre etiqueta de favorita, y haya soñado por 90 minutos en dos finales consecutivas (1974 y 1978). Son como fantasmas, en un final nunca se hacen visibles.

Desde entonces esa historia se repite en todos los Mundiales. ¡Ojo con Holanda!, dicen algunos y también repiten los titulares de ciertos medios internacionales, aunque con más suspicacia por supuesto. Pero con esa categoría también llegó a Alemania en el 2006, y se marchó con un triste lugar once.

La inestabilidad de la «naranja mecánica» es una verdad de Perogrullo, y la realidad es que desde los años de Cruyff, Neeskens o Krol, no hay engranaje de colectividad para los del país de los tulipanes. Y mire que este año, igual, vienen cargaditos de individualidades.

La final de la Champion League tiene una muestra de ello. Con excelentes temporadas en el Bayern Munich están Robben y Mark van Bommel, mientras con el otro finalista, el Inter, Wesley Sneijder ha realizado a tope sus funciones. Pero de cuánto puedan hacer como conjunto depende el éxito de los anaranjados, aunque la clasificatoria tuvo un buen rostro para los seguidores. Ganaron todos los enfrentamientos, y solo les marcaron dos goles. ¡Con esa defensa! Pero su grupo tampoco era de los más complicados ya que reunía a Noruega, Escocia, Macedonia e Islandia o sea no fue un medidor muy confiable. Aún así, el pequeño país del fútbol gigante, lleva consigo el compromiso de pasar primeros en el E y algo más.

Mientras, con la mira en el interista Samuel Eto´o, los «leones indomables» de Camerún tienen la oportunidad de reverdecer su fútbol. Considerados como el mejor conjunto africano en esta lead, y el que más lejos ha llegado en la historia futbolera del continente negro (cuartos de final en 1990), Camerún tiene todas consigo este año. Al nerazzurri del Milán se le suman el delantero Pierre Webó, y el mediapunta del Lyon, Jean Makoun. Junto al fútbol de los “internacionales” se mantiene la ventaja de jugar en su continente— factor a favor de cada once africano— y la posibilidad de ser comandados por un conocedor como el francés, Paul Le Guen.   

Para el otro postulante en este conjunto, es de vital importancia dividir puntos en su partido debut contra los holandeses. De lograrlo, Dinamarca tendría un comienzo perfecto, porque aunque Camerún y Japón son rivales de clase, la dinamita danesa tiene un once muy ajustado. De eso pueden dar fe, Cristiano Ronaldo y el resto de los lusitanos, víctimas de los escandinavos en la clasificatoria.

Aunque es su tercera aparición mundialista, este es un cuadro de cuidado y especialista en dar sorpresas (Holanda sufrió en 1992 de las explosiones danesas). También tienen un cielo para contar estrellas, empezando por el capi Tomasson, quien fuera artillero en el AC Milan y Villareal, además de los “Danieles” (Agger y Jensen) que militan actualmente en el Liverpool y Werder Bremen.

La lógica indica que los anaranjados se lleven la arrancada, y que por la segunda posición se batan dinamiteros y leones africanos. ¡Que partidazo el del 19 de junio próximo!  

Unos que se autoimpusieron metas muy altas para este Mundial, cual imbatibles samuráis fueron los japoneses. Si no llegan a semifinales nada habrán logrado, según el DT Takeshi Okada y aunque los nipones tienen sus posibilidades, esta vez a los del «sol naciente» se les fue la mano. Cierto que fue la primera selección del planeta clasificada para Sudáfrica 2010, y que en el último lustro ostentan un tricampeonato de la Copa Asiática, pero ¿calcularía Okada a cuántos «favoritos» dejaría en el camino para encallar donde quiere? Mas como digo una cosa, apunto la otra: verlos en octavos no me sorprendería.

La polémica pica y se extiende cuando los análisis se acercan a la fecha del pitazo inicial. El siguiente en turno, el grupo F exhibe a la campeona vigente, Italia. ¿Realizará la avejentada squadra azurra una secuela de los «abuelos se rebelan»?

 

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Copa Mundial de Fútbol 2010 (Parte VI)

20100610013221-lippi.jpg

Marcelo Lippi (en la foto) apuesta por la veteranía de la azzurra. Ahora, ¿cómo te mantienes?

Por Mayli Estévez Pérez

Alemania 2006 es historia. Ahora los italianos deberán batirse en la llave F, en aras de avanzar para defender la copa y sumarle la quinta estrella a su camiseta. La squadra azzurra huele a líder, pese al debatido promedio de edad, que ha hecho que el medido Marcello Lippi perdiera sus cabales. Es cierto que en la lista están los maduritos de Buffon, Cannavaro, Gattuso y Pirlo, que suman muchos numeritos, pero también le agregan su talento y experiencia.

El “factor edad”, que pudiera representar cierto cansancio y escasa movilidad en momentos clave de un partido, no creo sea un problemón en los primeros pasos de los italianos por Sudáfrica. A la verdad, que el grupo en cuestión parece el de menos peso en el Mundial, algo así como un regalito de la FIFA al desempeño de la azurra. Claro, si adelantamos un poquito la película, y pasamos a los posibles cruces de octavos, Italia se vería con Camerún o Dinamarca, y allí el final bien podría ser otro. Pero dándole review al asunto, en el F, Italia manda.

Mas, la vigente titular ha probado la gloria dos veces consecutivas (1934, 1938) y llega a Sudáfrica a demostrar que no fue casualidad. Por demás la mamma reunió a 23 estrellas y continúa bajo el lazo de un técnico que lo ha ganado todo en el calcio y la arena internacional. Lippi sabe que tiene una defensa de lujo, y un medio campo donde Pirlo se hace figura, pero que todavía sigue en suspenso la redención ofensiva de sus bambinos.

Esta vez el DT convocó al del Villareal, Giuseppe Rossi y dejó fuera del primer corte a Totti y Cassano, quienes pudieran atizar la delantera azurri. Otra situación que domina el seleccionador italiano es que el partido debut frente a Paraguay servirá para definir los puestos del grupo.

La albirroja tuvo una clasificatoria de ensueño. Pasó de segunda, detrás del «gigante sudamericano» y jugó excelente frente a equipos clásicos de esa área (logró su pase ante el once de Maradona). Aún con la ausencia de su mariscal Salvador Cabañas, los guaraníes tienen todas consigo para pasar a octavos por encima de Eslovaquia y los all whites de Nueva Zelanda. Paraguay tiene una buena defensa, y su principal arma aunque resentida, es la ofensiva. A través de Roque Santa Cruz y el delantero del Benfica, Oscar Cardozo, las opciones latinas en este apartado se multiplican. Además, Paraguay también se sumó a Chile y pidió prestado un técnico argentino para dirigir la selección. Gerardo Martino, con 12 años de experiencia como DT, quiere hacer historia, aunque su gran tarea será sobrepasar la barrera de los octavos.

Quien pudiera herir el orgullo latino en este grupo, pese a su bautizo mundialista, es un pequeño país, independiente desde1993, pero que tuvo un pasado glorioso en el «más universal» cuando se llamó Checoslovaquia.

Los eslovacos atropellaron en su zona clasificatoria a potencias como Polonia y República Checa, así que cuentan con créditos suficientes para creerse el pase a la próxima fase. Los europeos irán sin presión a cada partido, y tienen un comienzo sencillo, frente al que se presume sea el equipo más débil de todo el Mundial. También reúne individualidades destacadas como el centro del Napoli, Marek Hamsik. 

La testimonial y calificada de “Cenicienta” en este apartado, luchó su boleto por Oceanía, luego del alivio que significó para ellos que Australia se mudara de zona. Los all whites acumulaban 28 años de ausencias, y la inclusión a Sudáfrica, cuenta como su segunda participación en mundiales. Tiene una delantera gigantesca, por lo tanto su potencial estará en el juego aéreo. Fuera de eso, pasión por el rugby y nada más.

A 19 días del comienzo, el próximo análisis tiene madera para convertirse en el más difícil, ya que incluye a la primera selección del ranking mundial, y la súper favorita rumbo a Sudáfrica que esta vez viene acompañada de dos fieras. De pronóstico reservado han tratado al grupo G, que bien merece el cliché de «la muerte». ¿Nos aventuramos?

 

 

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Los tesoros de la Natura

20100610134537-foto-flamencos.jpg

Por Ricardo R. González

Fotos: Carlos Rodríguez Torres

Unos zancudos extraños merodean por el asentamiento de Carahatas. Ya no manifiestan la timidez característica ni emiten graznidos a fin de alertar sobre la presencia de intrusos convertidos en peligro.

De vez en cuando escapan de sus colonias para luego retornar a ellas en las demarcaciones de la Estación Biológica cercana a este poblado de Quemado de Güines. Son flamencos rosados (Phoenicopterus ruber ruber) considerados el valor primordial de la biodiversidad en el Área Marina Protegida (AMP) Refugio de Fauna Las Picúas—Cayo Cristo, ganadora del Premio Nacional de Medio Ambiente.

Allí esparcen su reino, en el sitio de reproducción más importante de gran parte del país dentro de un panorama fascinante. Según cuentan, esta familia de aves creció notoriamente allá por el 2001 antes de que llegaran las ráfagas de Michelle, pero la furia de aguas y vientos afectó a unos 500 reproductores.

Por entonces, el número de nidos descendió a unos mil hasta que ya en el 2006 alcanzó los 4 mil 201 y logró el incremento estable de la especie.

Con un arte especial pulen sus nidos en forma de pequeños volcanes circulares que influyen en la estabilidad a fin de mantener el huevo alejado del agua y evitar su desliz hacia zonas más bajas.

Las posturas aparecen entre las más grandes de las aves que habitan en nuestro archipiélago. El diámetro mayor oscila de ocho a nueve cm, mientras el menor se establece entre los cinco y los seis cm. El peso promedio de cada una fluctúa de 140 a 150 gramos.

MÁS ALLÁ DE LOS FLAMENCOS

No todo en el Área se reserva a estos raros pájaros rosados. Por sus 55 mil 970 ha —de ellas, 40 mil 250 marinas— circundan la Iguana cubana (Cyclura nubila) considerada el mayor lagarto del archipiélago y una subespecie endémica bajo categoría vulnerable.

Otro tanto ocurre con la caguama (Caretta caretta), las tortugas verdes (Chelonia midas), y el carey (Eretmochelys imbricata) que hacen de las playas Obispo, Mulata y Roteño sus cobijas reproductivas en el período de mayo a septiembre.

Luego de una década, las supervisiones al proceso de anidamiento permiten afirmar que no son muchos los ejemplares existentes, y sus nidos apenas sobrepasan los 50 en cada año.

Todo el entorno presenta notoria diversidad de aves acuáticas. Reporta, además, 55 especies de flora, con dos endémicas de Cuba: el Yuraguano (Coccothrinax littoralis) y una variedad de cactus, en tanto la fauna dispone de una amplia representatividad que suma 86 modalidades, de las cuales 36 anidan in situ.

Por este panorama de la Naturaleza reservan su espacio, también, mamíferos como la Jutía Conga (Capromys pilorides), mientras las toninas (Tursiops truncatus) hacen de las suyas con novedosas acrobacias. Todos tienden la reverencia al manatí (Trichechus manatus) en peligro de extinción.

Los observadores comentan que dicho mamífero es apreciado cada año por determinadas zonas, y no descartan la existencia de una población residente en estos lares.

Sin embargo, las especies comerciales encuentran allí su rinconcito. El pargo criollo (Lutjanus analis), la biajaiba (Lutjanus synagris) y el Caballerote (Lutjanus griseus) pasean por las aguas junto a la policromía aportada por langostas (Panulirus argus) y cangrejos.

El trabajo de preservación no ha sido fácil. Comenzó desde el «nacimiento» del AMP con miras educativas en la corrección de conductas inapropiadas en la comunidad.

La eliminación o resta de impactos ambientales como los efectos contaminantes, la caza, la pesca y tala furtivas, entre otras, dependen en gran medida de compromisos e interiorizaciones por parte de los diferentes actores.

Por ello, al constituirse el Área, iniciaron un círculo de interés en la escuela primaria Ciro Redondo, de Carahatas, que luego se amplió con otras acciones dirigida a niños, trabajadores y vecinos hasta llegar a las comunidades de El Conde, Lutgardita y La Panchita.

Con carácter anual y desde el 2002, los carateños reciben el Festival Marino Costero a fin de reconocer las acciones preventivas, el cuidado de la biodiversidad, el uso sostenible de los recursos y a los líderes en el trabajo medioambiental, en tanto no falta la participación del Área Protegida en varios proyectos de colaboración foránea.

Poco a poco la propia conciencia vence desgarros humanos. Quien ayer destruyó hoy conforma el enorme potencial de las riquezas en favor de la vida. Este sitio villaclareño bien lo merece porque alberga lo inestimable de esos tesoros que guarda la Naturaleza.

MEMORÁNDUM

— El ÁMP Las Picúas—Cayo Cristo, perteneciente a la Empresa Nacional para la Protección de la Flora y la Fauna (ENPFF) fue creada en 1991. Reforesta hectáreas de bosques en la cuenca del río Majá, trabaja en la creación de jardines modelos y en la capacitación de líderes ambientales entre los pobladores.

— Se extiende desde Cayo Blanquizal hasta Cayo Cristo, y entre sus objetivos primordiales figuran la preservación de las especies y su diversidad biológica, el uso sostenible de los recursos marinos, la conservación del paisaje, el turismo y la recreación, sin descartar las investigaciones científicas y la educación ambiental.

— Dispone de estrategias dirigidas a eliminar el tráfico de conchas de carey y moluscos, mientras velan por las poblaciones de jutías en los cayos, que se mantienen estables entre 5 y 14 ejemplares por ha, mientras no descuidan el manejo de las toninas y el manatí.

— Numerosos premios y distinciones conforman su aval. Estuvo nominada en el 2007 al Premio Nacional de Medio Ambiente entre las diez instituciones que optaban, y logró idéntico galardón a nivel provincial en el 2008. 

CONTRASTES

Tanzania aporta, esta vez, el escenario de los hechos. Más de 10 mil flamencos rosas murieron en el norte de este país debido a la ingestión de algas contentivas de un gran número de toxinas.

Según el naturista Warden Betty Loibooki, responsable del Parque Nacional del Lago Manyara, las algas constituyen el principal alimento de dichas aves, y la acumulación de estas toxinas se debe a la importante bajada del nivel de las aguas.

«Eso es lo que ha matado a los flamencos, según nos han informado los científicos alemanes que han estudiado el caso», apuntó el portavoz de la reserva natural.

La mayor colonia de flamencos rosas del mundo se encuentra en una zona fronteriza entre India y Pakistán llamada Rann o Kutch, pero Tanzania también aparece como una de las grandes reservas de dicha especie. Los lagos del país africano dan cobija a amplias colonias que se alimentan filtrando el agua a través de su pico.

Casos como este hieren a los ecosistemas mundiales.

¿Tenemos o no nuestras Razones?

 

 

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Copa Mundial de Fútbol 2010 (Parte VII)

20100611134018-dunga.jpg

Made in Dunga

 

Por: Mayli Estévez Pérez

Apareció en 1930 y no se ha perdido una. Ya dentro de un Mundial existen tres formas simples para identificarla. La primera es que llega con pocas probabilidades y gana, la segunda es que se registra de favorita y gana, y la última seña indiscutible es que proyecta un «jogo bonito» que tiñe de verdeamarelo la cancha.

 

A estas visibles marcas, se le unen cinco campeonatos y el reinado absoluto del ranking histórico de la FIFA.

 

A la altura de esta línea y si le apasiona el «más universal» ya sabrá que Brasil tiene sitio en el grupo G y como es costumbre, con categoría para primar en él.

La selecao navegó cómoda en la clasificatoria y se adueñó del primer pasaje de la CONMEBOL rumbo a Sudáfrica. Y con tantos «unos» a su alrededor, Dunga armó una samba a su manera para exhibirse en el 2010. Con un sistema más defensivo, que en anteriores muestras brasileñas, el DT verdeamarelo ha suspendido un poco lo de “bonito” pero mantiene intacto lo de “jogo”. Así le sirvió en la Copa Confederaciones, y le quiere poner patente en este Mundial. Tan confiado está en su estrategia, que para el primer llamado del elenco sudamericano, solo convocó a cuatro artilleros, en los que incluye al del Sevilla, Luis Fabiano, que en sus últimas salidas se le vio muy agotado e impreciso ante el arco rival. Parece desértica la delantera brasileña, con la excepción de Robinho, y todo tiene el sello de Dunga.

 

El capi de la selecao de 1994 quiere clonar su estilo en la actual nómina, al multiplicar especialistas en el marcaje, y nulos en imaginación futbolera. El conservadurismo del seleccionador auriverde es obsesionante, y tal vez sea ese el motivo por el cual el «niño maravilla» del Santos, Neymar fue rechazado. No obstante, al del club de Pelé, todavía le queda mucho camino por recorrer y para el 2014 será todo un experimentado. De las demás exclusiones, las de  Paulo Henrique Ganso y Alexandre Pato, me parecen las más cuestionables, ya que tanto “el emperador Adriano”, como Dinho (en ascenso lento con el AC Milan) tendrían poco que aportar. El del Flamengo está retirado del nivel técnico aceptable (ni hablar de la disciplina), y Ronaldinho por más que se esfuerza, ya no es el mismo de hace cuatro años. Lejos está el DT brasileño de convertir a su tropa en un team de “mediáticos con algún talento”. Sabe que el fútbol espectáculo no gana campeonatos.

 

Pero a las clases de samba que dicta Dunga en este apartado, se le unieron unos conjuntos para nada desconocidos y que le siguen los pasos con tremenda facilidad. Y es que Portugal y Costa de Marfil, como la verdeamarela tienen unas estrellas que pueden tirar de los suyos en momentos claves. 

 

Los lusitanos cuentan con el CR9 del Madrid y aunque se colaron al Mundial por la repesca, este “buen Cristiano” es todo un genio. Tampoco es el único pilar, aunque sí el de mayor sostén. En el mediocampo luso está Deco, con una dorada hoja de servicios al balompié. Pero, como el Mundial está al doblar de la esquina, y los partidos amistosos vienen marcando capacidades, los lusos en ese examen previo no han salido con buenas notas. Todavía andan a media máquina. ¿Llegarán a todo tren?

 

Mientras los elefantes marfileños tienen a la bujía del Chelsea y al crack más eléctrico de los representantes africanos, Didier Drogba. Al contrario de los portugueses, estos no perdieron un partido en la fase de clasificación y aunque cambiaron las piezas directivas en esa etapa no sintieron ningún bache. Ahora, bajo la batuta del sueco Eriksson marchan al sur de su continente en el grupo de la muerte, pero con la cara de verdugo.

 

Frente a ese trío demoledor se encontrará la “chollima” norcoreana, quienes regresan a la altura del balompié luego de 44 años. Le antecede a los asiáticos, un pasado de gloria cuando allá por 1966 en sus primeros pasos, encallaron en los cuartos de final. Pero esta vez, el boleto de vuelta a casa para los norcoreanos parece más objetivo. Con una escuadra de anónimos a escala internacional, la chollima tiene en el trabajo colectivo y la defensa, sus mejores armas. Lástima de team que salió a bailar con la más fea.

 

Mi apuesta virtual se acerca a lo tradicional. Para primar en el G, pese al prudente ritmo de Dunga, posiciono a Brasil (la casta ganadora tiene poderes), y como acompañante a octavos, al vencedor del pleito inicial entre marfileños y lusitanos. Cualquiera que se lleve los tres puntos en ese enfrentamiento, tiene un pie en la próxima fase y me tiento a corear por la Selecao das Quinas.

De este grupo saldrán los rivales de la llave H en octavos y cuartos de final, que como reparan no le harán nada sencilla la tarea a la «furia roja», la otra gran favorita de este Mundial. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Línea Confidencial Antidroga

20100611134420-s6301235.jpg

 

103… Una llamada por la vida

Texto y foto Ricardo R. González

 

 

No median identificaciones. Tampoco preguntan ¿quién es? ni de donde llaman. Suena el teléfono, y las palabras tienden el puente que invita a romper los resquemores. Entonces, fluye un diálogo sin testigos en busca de la orientación, el apoyo emocional y sicológico, o del camino para llegar a esa luz, medio extraviada y difusa, entre aquellas personas atrapadas por algún tipo de adicción.

 

Ese constituye el propósito de Línea Confidencial Antidroga que apareció en Villa Clara en el 2005 a fin de recibir, también, las llamadas de familiares deseosos de solucionar las diversas encrucijadas derivadas de su mundo.

 

El servicio permanece en una pequeña habitación sobresaturada por las altas temperaturas. Dos consejeras aguardan por los timbrazos, entre las 8:00 de la mañana y las 8:00 de la noche, de cada lunes a viernes, apoyadas en una tarifa totalmente gratuita desde cualquier punto del país.

 

Una vez cumplido el horario, la conexión se mantiene con la red nacional durante las 24 horas, incluidos sábados y domingos, para que nadie espere por la debida respuesta ante dudas en las que predominan las voces masculinas, sin que las féminas queden rezagadas.

 

En lo que va de año aparece un incremento en el uso de la línea. Por el historial de estadísticas prevalecen las inquietudes en torno a los efectos del alcohol seguido por el tabaquismo; sin embargo, en los últimos meses esos impactos de la nicotina y sus derivados toman las riendas, escoltados por el alcoholismo y las dañinas mezclas con otras sustancias.

 

 

NEBULOSAS CONTÍNUAS

 

Las llamadas carecen de límite. Pueden extenderse dos, tres…cuatro horas en dependencia del caso. Las consejeras poseen conocimientos suficientes y disponen de absoluta paciencia para percatarse de que falta percepción de riesgo, si se tiene en cuenta que «la diana de todas las drogas recae sobre el cerebro», advierte una de ellas.

 

La antaña teoría de que consumir bebidas alcohólicas olvida las enfermedades y problemas o aclara la mente cae como la torre de Babel, se desmorona, y sus estragos provocan el 3,2 % de los decesos en el mundo, pero el 5,4 % en nuestra región. Algo que incita a profundas reflexiones, y enfatiza el objetivo de alejar al individuo ante los tentáculos mortíferos de la dependencia a las drogas. Que aprenda a decir NO para evitarle la autodestrucción física, social y familiar.

 

Por ello, la Línea Confidencial Antidroga sugiere alternativas encaminadas a tratamientos complementados en los Centros de Salud Mental, así como en el resto de las instituciones conformantes del sistema de Salud, al tiempo que valora —como iniciativa local— las potencialidades de medicamentos homeopáticos que inciden sobre el hábito de fumar, previa consulta con el galeno. 

 

«Nuestra mayor satisfacción recae en la ausencia de quejas, y sientes que tu trabajo deviene utilidad una vez que el enfermo o el familiar rompe la barrera del temor y comienza a narrar sus preocupaciones, pues cada tratamiento necesita de responsabilidad individual a fin de evitar las complejas recaídas.»

El 103 no está habilitado únicamente para detalles concernientes al alcohol y el tabaco. Abre su espectro a todo tipo de drogas, ya sean lícitas o ilícitas, y ofrece posibilidades dirigidas a que la persona modifique su conducta.

 

De esta manera persigue que las pesadillas, el insomnio, los dolores de cabeza, la ansiedad, el instinto suicida o la pérdida de la memoria y la concentración no dañen los principales sistemas orgánicos con saldos irreversibles.

 

Aunque muchas veces las propias consejeras o los pacientes y sus familiares llegan a identificarse a través de las voces y quisieran conocerse resulta imposible develar el rostro ante normativas que lo prohíben. Por ello, no abundan detalles informativos e incluso se obvian otros elementos que conspiren contra el total anonimato.

 

Y si bien la línea contribuye al bienestar humano, habrá que impedir que infantes y adolecentes marquen los dígitos en especie de juego o pasatiempo mientras permanezcan en el hogar. El servicio, lejos de diversión y superficialidades, ofrece su magisterio con el don de las palabras en ese afán desmedido por educar y hacer por la vida.

 

 

 

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Reflexiones de Fidel (El zarpazo al acecho)

20100611145313-fidel-castro-220.jpg

(Tomado de CubaDebate)

El martes 8 de junio, escribí la Reflexión “En los umbrales de la tragedia” en horas del mediodía, más tarde vi el programa televisivo “Mesa Redonda” de Randy Alonso, que se divulga como norma a las 6 y 30 p.m.

Ese día, destacados y prestigiosos intelectuales cubanos que participaban en la Mesa, ante las agudas preguntas del director, respondieron con elocuentes palabras que respetaban grandemente mis opiniones, pero que ellos no creían que habría razón para que Irán rechazara la posible decisión ­-ya conocida- que adoptaría el Consejo de Seguridad la mañana del 9 de junio, en Nueva York ­-sin duda alguna acordada entre los líderes de las cinco potencias con derecho al veto: Estados Unidos, Inglaterra y Francia, con los de Rusia y China.

En ese instante, expresé a personas cercanas que me suelen acompañar: “¡Cómo lamento no haber finalizado mi Reflexión expresando que nadie deseaba más que yo estar equivocado!”, pero era ya tarde, no podía retrasar su envío al sitio Web CubaDebate y al diario Granma.

El día siguiente, a las 10 a.m., conociendo que esa era la hora de la reunión, se me ocurrió sintonizar la CNN en español, que con seguridad daría noticias del debate en el Consejo de Seguridad. Pude así escuchar las palabras con que el Presidente del Consejo presentaba un Proyecto de Resolución, promovido días antes por Estados Unidos, apoyado por Francia, Gran Bretaña y Alemania.

Hablaron también varios representantes de los principales miembros implicados en el proyecto. La representante de Estados Unidos explicó por qué su país lo aprobaba, con el consabido pretexto de sancionar a Irán por haber violado los principios del Tratado de No Proliferación Nuclear. A su vez, el representante de Turquía, una de cuyas naves fue víctima  del brutal ataque de las fuerzas élites de Israel, que transportadas en helicópteros asaltaron en la madrugada del 31 de mayo la flotilla que llevaba alimentos para el millón y medio de palestinos sitiados en un fragmento de su propia Patria, manifestó la intención de su gobierno de oponerse a nuevas sanciones a Irán.

La CNN, en el espacio que disponía para noticias, presentó varias imágenes de manos levantadas a medida que expresaban con gestos visibles su posición, entre ellas, la del representante del Líbano, país que se abstendría durante la votación.

La presencia serena de los miembros del Consejo de Seguridad que votaron en contra de la Resolución se expresó con la derecha firme de una mano de mujer, la representante de Brasil, que antes había expuesto con tono seguro las razones por las que su Patria se oponía al acuerdo.

Faltaba todavía un mundo de noticias sobre el tema; sintonicé Telesur, que durante horas satisfizo la incontable necesidad de información.

El Presidente Lula da Silva expresó en la ciudad de Natal, al nordeste del país, dos frases lapidarias: que las sanciones aprobadas eran impuestas por “quienes creen en la fuerza y no en el diálogo”, y que la reunión del Consejo de Seguridad “podría haber servido para discutir el desarme de los que tienen armas atómicas”.

Nada de extraño tendría que tanto Israel como Estados Unidos y sus estrechos aliados con derecho al veto en el Consejo de Seguridad, Francia y Gran Bretaña, quieran aprovechar el enorme interés que despierta el Mundial de Fútbol para tranquilizar a la opinión internacional, indignada por la criminal conducta de las tropas élites israelitas frente a la Franja de Gaza.

Es por tanto muy probable que el zarpazo se dilate algunas semanas, e incluso, se olvide por la mayoría de las personas en los días más cálidos del verano boreal. Habría que observar el cinismo con que los líderes israelitas respondan las entrevistas de prensa en los próximos días, donde serán bombardeados con preguntas. Oportunamente, ellos irán elevando el rigor de sus exigencias antes de apretar el gatillo. Ansían repetir la historia de Mossadegh en 1953, o llevar a Irán a la edad de piedra, una amenaza que gusta al poderoso imperio en sus tratos con Paquistán.

El odio del Estado de Israel contra los palestinos es tal, que no vacilarían en enviar al millón y medio de hombres, mujeres y niños de ese país a los crematorios en los que fueron exterminados por los nazis millones de judíos de todas las edades.

La cruz gamada del Führer, pareciera ser la bandera hoy de Israel. No nace del odio esta opinión, sino del sentimiento de un país que se solidarizó y prestó albergue a los judíos cuando en los días duros de la Segunda Guerra Mundial, el gobierno proyanki de Batista trató de enviar de regreso desde Cuba un buque cargado de ellos, que escapaban de Francia, Bélgica y Holanda, a causa de la persecución nazi.

Conocí muchos miembros de la numerosa comunidad judía radicada en Cuba, cuando triunfó la Revolución; los visité y hablé con ellos en varias ocasiones. Nunca los expulsamos de nuestro país. Las diferencias con muchos de ellos surgieron con motivo de las leyes revolucionarias que afectaron intereses económicos y, por otro lado, la sociedad de consumo atraía a muchos, frente a los sacrificios que implicaba la Revolución. Otros permanecieron en nuestra Patria, y prestaron valiosos servicios a Cuba.

Una etapa nueva y tenebrosa se abre para el mundo.

Ayer, a las 12 y 44 p.m. habló Obama sobre el acuerdo del Consejo de Seguridad.

He aquí algunas notas de lo que expresó el Presidente, tomadas de CNN en español.

“Hoy, el Consejo de Seguridad de la ONU votó por mayoría a favor de una sanción contra Irán por sus  repetidos incumplimientos…”

“Esta resolución es la sanción más fuerte que enfrenta el gobierno iraní y envía un mensaje inequívoco sobre el compromiso de la comunidad internacional por frenar la expansión de armas nucleares.”

“Por años, el gobierno iraní ha incumplido sus obligaciones recogidas bajo el Tratado de No Proliferación Nuclear.”

“Mientras los líderes iraníes se esconden detrás  de retórica, sus acciones los han comprometido.”

“De hecho, cuando asumí hace 16 meses, la intransigencia iraní era fuerte.”

“Le ofrecimos perspectivas de un mejor futuro si cumplía sus obligaciones internacionales.”

“Aquí no hay doble standard.”

“Irán violó sus obligaciones bajo las resoluciones del Consejo de Seguridad  para suspender el enriquecimiento de uranio.”

“Por eso, estas medidas tan severas.”

“Son las más rigurosas que haya enfrentado Irán.”

“Esto demuestra visión compartida de que en Oriente Medio no conviene a nadie desarrollar estas armas.”

Estas frases que he seleccionado de su breve discurso son más que suficientes para demostrar cuán endeble, débil e injustificable es la política del poderoso imperio.

El propio Obama admitió en su discurso de la Universidad Islámica de Al-Azhar en El Cairo que “En medio de la Guerra Fría, Estados Unidos desempeñó un papel en el derrocamiento de un gobierno iraní elegido democráticamente”, aunque no dijo cuándo ni con qué propósitos.  Es posible que ni siquiera se recordara cómo lo llevó a cabo contra Mossadegh en 1953, para instalar en el gobierno la dinastía de Reza Pahlevi, el Sha de Irán, al que armó hasta los dientes, como su principal gendarme en esa región del Medio Oriente, donde el sátrapa acumuló una inmensa fortuna, derivada de las riquezas petroleras de ese país.

En aquel entonces el Estado de Israel no poseía una sola arma nuclear. El imperio tenía un enorme e incontrastable poder nuclear. Fue entonces que a Estados Unidos se le ocurrió la aventurera idea de crear en Israel un gendarme en el Medio Oriente, que hoy amenaza a una parte considerable de la población mundial y es capaz de actuar con la independencia y el fanatismo que lo caracterizan.

Fidel Castro Ruz

Junio 10 de 2010

11 y 59 a.m.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Copa Mundial de Fútbol 2010 (Parte VIII, final)

20100612131509-villa.jpg

La periodista Mayli Estévez Pérez finaliza este ciclo de trabajos en el que ofrece sus pronósticos de los grupos participantes en la Copa Mundial de Fútbol. Los goles están en el terreno, y dirán la última palabra.

 

¡Ole!

Por Mayli Estévez Pérez

Ha iniciado sus doce presentaciones mundialistas como «la roja» y por los intermedios, cuando todo apunta a la Copa, los ribetes “amarillos” de su camiseta empiezan a cubrir toda su trayectoria.

 

Y el dorado final que describo no es porque se haya quedado con la de oro alguna vez,  sino por arrimar su historia al significado de ese término en buen cubano.

 

Hace 60 años de su mejor cara en citas mundialistas (cuarto puesto), y la selección española de este 2010 tiene cartas para imitar e incluso, cambiarle el final a esa historia. Es la mejor selección del mundo, la que más firme tiene su estilo y la que menos incertidumbre presenta con sus convocados.

 

Para bien de los ibéricos, esa «furia roja» que chocaba contra todas las paredes del fracaso, sufrió una metamorfosis a lo largo del reinado del DT Luis Aragonés. Del fútbol agresivo que dejaba autopistas de errores para disfrute del contrario, pasaron a la roja del toque y del mayor control del balón. Con la redonda al pie y matando por arriba con su crack Fernando Torres, España se ha moldeado casi perfecta.

 

Si tomamos esa base, la selección de la «Madre Patria» es la candidata a llevarse el grupo H sin el menor titubeo. Pero como las dudas son un elemento intrínseco en la psicología de este conjunto, todo puede suceder. Si otros llegan a Sudáfrica sin presión porque les quitaron la categoría de “favoritos”, la campeona europea llega con esa condición, y algo más: miedo a perder.

 

Antes, cuando no estaban tan presionados, hicieron de la fase eliminatoria algo sencillo y la aprobaron con puntaciones perfectas.  Se convirtieron en el segundo elenco más goleador de la clasificatoria -tras Inglaterra- con 28 tantos en diez partidos y entre los menos goleados, con tan solo cinco dianas recibidas.

 

Eso fue hace varios meses, porque los amistosos de los últimos días no dejan nada claro. Le ha faltado ritmo y llegadas. Su línea defensiva fue un garabato, y de nuevo Iker Casillas se durmió entre los tres palos.

 

Del Bosque ha sabido adaptar sus ideas al esquema con el que se encuentra más cómodo el equipo, pero sobre todo, falta “saber ganar un Mundial”. Pero este análisis, aunque tiene la vista un poquito más allá, por ahora solo resume la liguilla de grupos. El camino que pudiera tomar España se irá comentando a medida que pasemos hojas en este libro mundialista.

 

En conclusión, el grupo de la «roja ibérica» parece accesible y no deben empezar a sufrir sino en octavos con el cruce mortal. La primera fase ha de ser un banco de pruebas, pero mientras eso sucede, le otorgo espacio a la otra roja del H.

 

De la mano del técnico argentino, Marcelo “el loco” Bielsa, Chile parte de secundaria en el apartado H y aunque no es de las clásicas de Latinoamérica, también tiene madera para avanzar.

 

La roja andina destaca por su capacidad ofensiva, y con Humberto «Chupete» Suazo al frente pone en aprietos a cualquier rival.

 

Chile podría dar la grata sorpresa y el redentor de su fútbol, Bielsa, borrar su amarga experiencia del 2002 con la albiceleste.

 

Los otros combinados que forman el cuarteto son los catrachos de Honduras, y los helvéticos de Suiza. La selección centroamericana cumple su segunda aparición histórica. Poseen buen físico, utilizan a fondo la velocidad de sus jugadores, pero la falta de concentración y la inexperiencia les cortarán las alas temprano.

 

A los suizos, aunque con otras características de juego, puede sucederles lo mismo. Tienen un conjunto versátil entre veteranía y juventud, buena defensa, pero no llegan al nivel de las otras selecciones europeas, aunque tengan como DT a Ottmar Hitzfeld.

 

Tras este análisis, y con el apoyo de la estadística, España reservó pasaje de primera (nunca ha perdido un partido contra sus rivales de grupo) y la roja andina de segunda.

 

Dentro de seis días comenzarán a trastocarse pronósticos, entre favoritos vencidos y «descartados» que dan la sorpresa. Reserve su sitio frente a la pantalla y un lugar en estas páginas, porque el Mundial ya siente en la nuca el pitazo inicial.   

 

 

 

 

 

 

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Navegar por los huesos

20100612132015-s6300637.jpg

La densitometría ósea (DXA) posibilita el dictamen certero de la osteoporosis, la detección en su etapa precoz o el riesgo a sufrir fracturas derivadas de este padecimiento.

Por Ricardo R. González

Fotos: Carlos Rodríguez Torres

Un potente corset sujeta la anatomía de Mercedes Hernández Nuñez luego de 15 años bajo los efectos de esa artritis reumatoide que derivó en osteoporosis (OP).

 

Los continuos dolores indicaban una especie de luz roja en su vida. Después aparecieron la crisis de columna vertebral, tres fracturas y el aplastamiento de cuatro vértebras en este sostén del organismo.

 

No faltan, desde entonces, tratamientos permanentes a base de esteroides, vitaminas y calcio ante la intensidad de los síntomas que impiden el deambular placentero. Su rodilla derecha bien lo sabe, y ya resultan visibles las deformidades en las manos.

 

Hace solo unos días la paciente pasó por el densitómetro óseo, instalado en el hospital universitario Arnaldo Milián Castro, de Villa Clara, cuyo abanico posibilita medir la densidad mineral de los huesos, su descalcificación, diagnosticar la OP o avizorar el riesgo de las fracturas, a tenor de la edad, el peso corporal, los antecedentes familiares de fracturas osteoporóticas y aquellas cuestiones relativas a los patrones o estilos de vida.

 

Para el licenciado en Imagenología Orlando Fuerte Borroto la densitometría ósea (DXA) constituye una novedad científica sustentada en varios protocolos que precisan la existencia o no de irregularidades diversas en la masa de los huesos.

 

«Estudios del cuerpo entero o de secciones específicas como el fémur, la propia columna vertebral, las caderas, los codos, el antebrazo, las rodillas, las manos o los pies con una modalidad muy certera que luego de 20 ó 30 minutos determina, de una sola vez, si existen deficiencias», explica quien está al frente del equipo por la parte técnica.

 

Y cuando hablan de población de riesgo incluyen a las mujeres mayores de 65 años, las premenopausicas marcadas por deficiencia estrogénica, quienes presentan una menopausia precoz y las fumadoras.

 

No obstante, existen afecciones causantes de OP secundaria cuya lista incluye el hiperparatiroidismo primario, las enfermedades inflamatorias crónicas, el hipertiroidismo, la malabsorción intestinal y las provocadas por inmovilizaciones de larga estadía.

 

FOTOGRAFÍA DIFERENTE

 

La DXA es un retrato distinto. Penetra en el interior del organismo y determina si existe descalcificación leve (osteopenia) o su expresión más severa u osteoporosis.

 

El costo de la tecnología supera los 300 mil dólares, sin resultar impresionante como otros dispositivos ni tampoco semejante a una nave cósmica. Una camilla y una torre forman el centro del equipo situado en un moderado salón, y separado por una pared que da acceso a la computadora procesadora de la imagen en estudio. Si indica una barra roja existe la OP, en tanto la amarilla refleja la descalcificación leve, y la verde reserva valores normales. 

 

El personal designado cumplió su adiestramiento en el hospital Hermanos Ameijeiras, de la capital cubana, a fin de dominar esta técnica basada en la radiografía digital a modo de imagen.

 

Los exámenes no imponen preparación previa por parte del paciente. Resultan rápidos, no invasivos y sin aplicaciones de sustancias contrastantes. La única observación es que el paciente permanezca inmóvil durante el tiempo en que esté sobre la camilla.

 

Alfredo Martínez Vera, uno de los ingenieros de Electromedicina que junto a su colega Jesús Alfonso González participa en el montaje y seguimiento tecnológico, alude al mecanismo habilitado, también, para valoraciones en niños, adaptado a los patrones de la infancia dentro de un mundo en que las cifras alarman.

 

Sobre todo al conocerse que el costo de una cirugía de caderas y prótesis demanda entre 4 mil 500 y 7 mil dólares en una era que habla de casos de OP hasta en menores, mientras los tratamientos resultan caros ante una epidemia incrementada a diario.

 

Baste decir que solo el hospital Arnaldo Milián practicó 63 operaciones de cadera del primero al 21 de marzo pasado cuando el promedio, en un mes, se inscribe entre 50 y 60 ingresos, sin hablar en muchos casos de complicaciones que conllevan a desenlaces fatales.

 

Por ello, la doctora Zoe González Otero, responsabilizada con el Grupo Provincial de Reumatología, insiste en el cambio de los patrones de vida como forma de prevenir la OP.

 

«La práctica de ejercicios físicos, una dieta con vegetales incluidos, y la eliminación de hábitos tan dañinos ejemplificados en el exceso de café, el tabaquismo y el alto consumo de alcohol son sugerencias para no olvidar.»

Si bien ya existe la DXA en los predios vale aclarar que su utilidad no tendrá carácter masivo. Será destinada a personas remitidas por los especialistas acreditados en las áreas de Salud a la consulta multidisciplinaria establecida en la propia institución donde funciona el equipo.

 

Villa Clara resulta la provincia de mayores expectativas de vida en el país. Darle más vida a la vida deviene máxima para enfrentar nuestro día a día, a pesar de que existan modernas tecnologías capaces de navegar por los huesos. 

 

MEMORÁNDUM

— El densitómetro analiza el sistema óseo en su integralidad o por secciones separadas gracias a softwares combinados con rayos láser y rayos X que posibilitan visualizar las estructuras mediante computadoras.


— La densidad de esos huesos es comparada con un valor promedio tomado de personas sanas de acuerdo a la edad, sexo y tamaño. La confrontación de resultados es esencial a fin de determinar el riesgo de fracturas y el estado de osteoporosis en un individuo.

 

— Entre las indicaciones comunes figuran las mujeres postmenopáusicas candidatas a tratamiento hormonal sustitutivo. También cuando existen sospechas de fractura o aplastamiento vertebral en la radiografía convencional, sin excluir el tratamiento prolongado con corticoides y el seguimiento de la evolución de la osteoporosis tras la instauración de tratamiento.

 

— Una DXA provoca índices de radiaciones mínimos (22 veces inferior a la de una radiografía de tórax. La única contraindicación aparece en mujeres embarazadas debido al efecto de las propias radiaciones.

 

 

CONTRASTES

 

— En los últimos 30 años la OP se le ha denominado como epidemia silente o intolerable que incide entre los graves problemas de salud en el mundo por el progresivo envejecimiento de la población, y sorprende que para el 2050 ocurrirán unos 6,6 millones de fracturas atribuibles al padecimiento.

 

— Los Estados Unidos gasta anualmente 10 mil millones de dólares como consecuencia de la afección, y según estimados alcanzará 62 mil millones en los próximos 20 años. 

 

— Canadá invierte 1,4 millones. Estos cálculos obedecen a cerca de 25 mil fracturas promedio por año. De estas, el 70%  fue por osteoporosis, y falleció el 20 % debido a diversas  complicaciones.

 

— El último dato en Cuba data de 1997. Registró 118,7 fracturas de cadera por cada 100 mil habitantes con más de 60 años, y se considera que falleció de un 12% a un 20% de los ancianos afectados, mientras un 20% de los que sobreviven  manifiesta algún tipo de invalidez.

 

— Según los especialistas, la DXA es considerada un lujo en el universo. Su costo depende del área geográfica y del rango del centro que la realiza, aunque cada estudio llega hasta los 100 dólares. Sin embargo, en muchos lares la indican por complacencia a fin de nutrir los bolsillos particulares, sin tener en cuenta los riesgos derivados de la radiación.

¿Tenemos o no nuestras Razones?

 

 

 

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Nuevo Ministro de la Agricultura en Cuba


El Consejo de Estado, a propuesta de su Presidente, acordó promover al cargo de Ministro de la Agricultura al compañero Gustavo Rodríguez Rollero, actualmente Viceministro Primero de este organismo, considerando la necesidad de que el Ministro de esta rama se dedique a tiempo completo a la estratégica tarea de incrementar sostenidamente la producción agropecuaria.

 

Según informó la edición del periódico Granma, órgano oficial del Comité Central del Partido Comunista de Cuba (PCC), el compañero Rodríguez Rollero, de 46 años de edad, es graduado de ingeniero agrónomo, ha transitado por diferentes cargos, desde jefe de brigada en un CAI azucarero, Delegado provincial de la Agricultura, Viceministro del MINAZ para la agricultura no cañera, y posteriormente viceministro de la Agricultura, hasta el cargo que desempeña en la actualidad.

Esta decisión facilitará al Vicepresidente del Consejo de Ministros, compañero Ulises Rosales del Toro, ahora liberado de sus responsabilidades como ministro de la Agricultura, brindar una atención integral a los ministerios del Azúcar, Agricultura e Industria Alimentaria, encargados de la producción de alimentos en el país.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Boleros de oro en Villa Clara

20100612140000-f57507ig9ta.jpg

Ela Calvo entre las vocalistas que nos visitan

La canción romántica estará de plácemes por los escenarios villaclareños cuando, desde hoy y hasta el próximo día 15, se desarrolle el Festival Boleros de Oro.

Entre los intérpretes más populares figuran Ela Calvo, Orestes Macías, Mundito González, Rolando Montero, Pablo Santamaría y Fausto Durán, Simón Roberto, de Camagüey, Lucrecia Marín, de Holguín, y Marilys González, de Santiago de Cuba.

El potencial artístico villaclareño estará representado por Gustavo F. Remedios, Zaidita Castiñeiras, Tony Guzmán, Ernestina Trimiño, José Vizcaino , María de los Angeles Santos, Vionaika Martínez, Annet Carranza, Celestino Ferrer y su trío, Lucía Labastida, Pedro Ribalta, Leonardo García y el cuarteto Huella.

El museo de Artes Decorativas y la Casa de la UNEAC, acogerán las principales funciones, con sub sedes en Cifuentes y Santo Domingo, así como también la Escuela profesional de Arte Samuel Feijóo,

Para el día 13 está previsto un encuentro teórico, el que tratará acerca del bolero en la región central y sus principales figuras, temas a cargo de Nancy Romeo y la musicóloga invitada Alicia Valdés. 

 

 

  

 

 

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Solidaridad con los Cinco Héroes cubanos

20100613133811-exigimos-libertad-para-los-cinco.jpg

Gracias a la amiga Iris Menéndez Pérez, delegada del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP) en Villa Clara, publicamos este llamado a la opinión mundial para incentivar la solidaridad con los Cinco Héroes cubanos prisioneros injustamente en cárceles norteamericanas por defender al mundo de las garras del terrorismo.

Graciela Ramírez, coordinadora del Comité Internacional por la Liberación de los Cinco, reiteró hoy su llamado a la opinión mundial para que se sume al movimiento de solidaridad con los Héroes cubanos prisioneros en Estados Unidos.

Ramírez declaró a la prensa que ésta sería una fuerza mayor en el apoyo necesario para que esos luchadores antiterroristas sean devueltos a su Patria.

En ese sentido, subrayó la responsabilidad del mandatario Barack Obama en la toma de una decisión favorable para René González, Antonio Guerrero, Fernando González, Gerardo Hernández y Ramón Labañino, pues él tiene la potestad legal  para hacerlo.

Ramírez participó en la sesión plenaria del II Coloquio Internacional José Martí: Por una cultura de la naturaleza, efectuado en La Habana, Cuba, con  la presencia de 300 delegados de 30 países.

Hoy, dijo, hace 64 años otro gran hombre, Nelson Mandela, fue condenado por el régimen oprobioso del Apartheid a cadena perpetua por el "crimen" de ser digno y luchar a favor de la libertad de su pueblo, los mismos argumentos que asume La Casa Blanca para mantener encerrados hace 12 años a los antiterroristas cubanos.

Pero este mismo gobierno, señaló, comete la barbaridad de condenar a Gerardo a dos cadenas perpetuas, más 15 años de prisión, un hecho insólito en la historia penitenciaria y que silencian los grandes medios de comunicación del Imperio.

Se hace evidente que el mundo alza su voz en contra de tamaña injusticia, así como también el hecho de que Adriana Pérez, la esposa de Gerardo, y Olga Salanueva, la de René, estén privadas hace más de una década de visitar a sus esposos, aseveró.

Precisó Ramírez que este 14 de junio, día del natalicio de Ernesto Che Guevara, Antonio Maceo y Carlos Mariátegui, los abogados de la defensa presentarán un recurso de apelación por Gerardo, y que pudiera ser la última oportunidad para conquistar la excarcelación de este hombre, sujeto a la falta de afecto y amor de sus seres queridos por salvar a su país de acciones terroristas.

Este es un caso político donde lo que se condena es el derecho de un pueblo soberano de defenderse del terror y vivir en paz, destacó Ramírez, quien recalcó que el regreso de estos hombres a su país dependerá de la solidaridad y de la opinión pública internacional.

José Martí, enfatizó, surge cada mañana en la resistencia de los Cinco compatriotas y los nutre desde la fuente inagotable de su ideario para no doblegarse ante la furia de un gobierno que se dice democrático y justo mientras mantiene libre a Luis Posada Carriles, autor de tantos crímenes en el planeta.

Recordó que se creó una Comisión Internacional por el Derecho a visitas familiares integrada por 170 personalidades de 27 países y que en nombre de 10 Premios Nobel, miles de tarjetas procedentes de todo el orbe están llegando a la Casa Blanca para exigir que se ponga fin a esta injusticia.

SU FIRMA Y SU APOYO SON IMPRESCINDIBLES PARA CONTRARRESTAR LA CAMPAÑA MEDIÁTICA CONTRA CUBA.

SI NO PUDIERA ACCEDER A   www.porcuba.org , LE ROGAMOS ENVIAR

NOMBRE, APELLIDO, PROFESIÓN U ORGANIZACIÓN Y PAÍS A

EN DEFENSA DE LA HUMANIDAD : edhcuba@cubarte.cult.cu

O A NUESTRA PÁG. WEB: info@thecuban5.org

LA REVOLUCIÓN CUBANA NOS NECESITA HOY MÁS QUE NUNCA.

HAGAMOS SENTIR EL PESO DE LA SOLIDARIDAD INTERNACIONAL.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Joseíto Fernández (Cuba)

20100613170617-f-joseito1.jpg

Joseíto Fernández, quién fuera conocido como El Rey de la Melodía, habanero de pura cepa y natural de la barriada de Los Sitios, nació el 5 de septiembre de 1908 allí en el mismo corazón de la ciudad.

 

Se sabe que a los 12 años ya el adolescente Joseíto cantaba en serenatas con sus amigos del barrio. Luego sin poseer estudios musicales académicos formó tríos y sextetos de aficionados hasta que comenzó a cantar en varias orquestas típicas, mientras se ganaba la vida como zapatero.

 

Creó su conocidísima composición Guantanamera en el año 1928; pero no es hasta casi una década después, cuando Alejandro Riveiro la emplea como tema de despedida de su orquesta, que comienza a hacerse conocida esta melodía convertida hoy en la creación cubana más difundida universalmente.

 

Así, Joseíto, a medida que la orquesta interpretaba los acordes de la pegajosa melodía, iba improvisando décimas sobre las cualidades de las mujeres del lugar, lo que comenzó a hacer, adecuando la letra improvisada al pueblo de Cuba donde se estuviera realizando la fiesta bailable. Confesó el propio autor, que la guajira quedó dedicada a la mujer de la ciudad de Guantánamo, a la guantanamera, por razones sentimentales. Mucho se ha escuchado en el mundo desde entonces la Guantanamera.

Joseíto Fernández fue contratado de manera exclusiva  por una emisora de la radio cubana en el año 1943 para que su canción fuera parte diaria de un programa que divulgaba y escenificaba la crónica roja del día, utilizando el estribillo de dicha canción.

 

Joseíto interpretaba décimas, al compás de la melodía, que complementaban el drama o hacían reflexiones sobre los trágicos sucesos. Este programa se mantuvo en el aire durante 14 años y gozaba de elevadísima audiencia.

Pero cuando dejó de ser trasmitido, la Guantanamera perdió algo de su popularidad, aunque siempre siguió siendo recordada por el pueblo que la citaba como referencia ante sucesos de cierta notoriedad.

 

En los años de esplendor del danzonete, cantó acompañado por la orquesta de Raimundo Pía y Rivero, y después con su propia agrupación de danzones.

Se hizo célebre de manera internacional la Guantanamera el ocho de junio de 1963, cuando en el Carnegie Hall de Nueva York, el trovador norteamericano Pete Seeger dio a conocer una versión en la que incluía varios de los Versos Sencillos de José Martí.

 

Pero fue varios años antes, que en la Peña del músico asturiano Benjamín Orbón, padre del compositor Julián Orbón, se introdujera por primera vez los Versos Sencillos, del Héroe Nacional de Cuba, José Martí, en la melodía de la popular obra.

 

Orbón, vino para Cuba siendo un adolescente; y esa versión era cantada por él acompañado por su piano durante las peñas que solía realizar en su residencia.

Héctor Angulo, uno de los miembros de la peña y alumno suyo, ganó una beca en los Estados Unidos allá por 1959. Entonces laboró en un campamento de verano y allí cantaba la "Guajira Guantanamera” para los veraneantes siendo esta la forma en que llegó a ser conocida por Pete Seeger.

 

La otra grabación se produjo en 1965 por un trío norteamericano que le añadió elementos del rock. Estas grabaciones comerciales de La Guantanamera, hicieron que se convirtiera en un verdadero éxito internacional.

 

La pieza, considerada por la crítica como un símbolo de cubanía, ha sido grabada por innumerables músicos tanto cubanos como de infinidad de países. Numerosos espectáculos cubanos llevados a diferentes escenarios por el mundo han tenido como centro o cierre esta composición. Así muchos espectadores de diferentes partes del planeta han bailado al compás de esta melodía. En relación con la titularidad de esta han existido acciones legales, y se han mencionado otras piezas de nombre semejante, pero que no son la misma obra.  

 

Joseíto Fernández fue el autor de más de 200 creaciones musicales que gozaron de gran popularidad, como la interpretada por Benny Moré titulada Elige tú, que canto yo. Compuso también varios boleros y guarachas, entre ellas Son candela, Amor de madre, Tu tierra y tu libertad, Así son, boncó.  

Joseíto Fernández fue, además, alguien que hizo de la sencillez un modo de actuación cotidiana. Sobresalió también por el trato respetuoso hacia todos aquellos que se relacionaban con él, por su amor a los niños y a la gente de su barrio.

 

Nos abandonó este juglar cubano en su Habana, el 11 de octubre de 1979. La lista de los que la han grabado en el mundo es interminable, pero la Guajira Guantanamera es y será tan cubana como las palmas, porque se ha convertido ya en un segundo himno de Cuba.

 

 


Rostros del Fútbol Diego Armando Maradona

20120618154809-maradona.jpg

Compilación de Ricardo R. González (*)

 

Diego Armando Maradona nació el 30 de octubre de 1960, en Villa Fiorito, un barrio marginal de Buenos Aires, Argentina. Nace en el Policlínico Evita, de Lanús y es el quinto hijo, primer varón, de Diego Maradona y Dalma Salvadora Franco, conocida como la Tota.

 

Se crió en un ambiente de extrema pobreza, pero que no evitó que juegue al fútbol con amigos, desde muy pequeño por los potreros y canchitas  de la zona.

 

Su primer equipo se llamaba Estrella Roja, fundado por su padre para que jugaran los chicos del barrio, ahí jugaba con sus amigos, entre ellos Gregorio Carrizo (el Goyo), su compañero en la escuela Remedios de Escalada de San Martín. Goyo jugaba en las inferiores de Argentinos Juniors y un día se le ocurrió preguntarle a Diego si se animaba a probarse en el equipo, lo dudó un poco pero finalmente aceptó la idea. El Goyo lo encaró a Francis Cornejo, delegado de las divisiones inferiores y de reclutar pibes para Argentinos Juniors y le comentó que tenía un amigo que jugaba mejor que él. Se inició en el mundo del fútbol a los nueve años, en un equipo infantil, Los Cebollitas.

 

A los 15 años firmó con la primera división de Argentinos Juniors. Su carrera siguiò en Boca Juniors, Barcelona, Napoli, Newels y Boca Juniors nuevamente. Diego debutó en primera división oficialmente el 20 de octubre de 1976, jugando para Argentinos Juniors, ante Talleres de Córdoba. En Argentinos Juniors, jugó hasta 1981, habiéndose convertido en el goleador de los torneos Metropolitano del ´78, Metro ´79, Nacional ´79, Metro ´80 y Nacional del mismo año. Para ese entonces, toda la crítica futbolística apuntaba a ese joven que deleitaba al público con su habilidad "extraterrestre". Para 1980, ya habiendo jugado varios partidos en el seleccionado Argentino, Maradona ya era considerado el mejor jugador del mundo. En Febrero de 1981, Su pase a Boca Juniors, el club de fútbol mas reconocido y popular de Argentina, revolucionaría el mundo futbolístico, y nacería de ahí en mas, un romance inmortal: MARADONA - BOCA

 

Con la gente agotando las boleterías, Diego y sus compañeros de Boca lograrían el título metropolitano, en brillante campaña, lo que valdría una idolatría que dura hasta estos días, de parte de la gente "Xeneize" con el "10". Boca no pudo retenerlo por problemas económicos, y Barcelona de España se lleva el jugador para que se les una luego del mundial que se jugaría en ese país.

 

España ´82 mostro a un Maradona jugando a un nivel que no era el suyo, esto probablemente se debió a que el resto del equipo no lo acompaño y además fue muy castigado por sus rivales. A favor queda la actuación impresionante ante Hungría; y en contra la expulsión ante Brasil.

 

En 1983 no se pudo disfrutar mucho de Maradona ya que no tuvo un gran nivel y encima fue fracturado.

 

El sur de Italia se vio conmocionado cuando  el Napoli, un cuadro de segunda línea, lo contrata por 8 años...

En el Napoli fue donde Maradona demostró que era el mejor de la historia del fútbol mundial.

 

En 1985, nadie daba nada por el equipo de Bilardo, el cual  había sido decepcionante en la etapa previa y no mostraba signo alguno de buen fútbol. Sin embargo, en el fútbol las cosas pueden cambiar totalmente de la noche a la mañana , y hasta una sola persona puede modificar el transcurso de un campeonato. Argentina y Maradona tocaron el cielo con las manos en aquel mundial del ´86, siendo argentina el mejor equipo y el Diego lejos el mejor jugador.

 

Con el título a cuestas, Maradona siguió dándole alegría a todos los Napolitanos hasta que los ´90, Maradona fue involucrado en un caso de drogas. Lo suspendieron por 15 meses y volvió en 1992, al Sevilla de España, el que volvió era un Diego en buen estado físico, que en 1993 volvería a la Argentina a jugar en Newell´s de Rosario.

 

El ´93, fue un año importante para Diego, porque la gente luego de ver el vergonzante equipo argentino que cayó 0 -5 contra Colombia, le pidió a gritos que por favor vuelva a jugar, y lo hizo frente a Australia en el repechaje por la clasificación al mundial, jugando en forma bárbara.

 

1994 fue el año más triste de la vida de Diego y de muchos argentinos ya que le fue encontrada "efedrina", una sustancia prohibida por la FIFA y fue excluido del mundial, ante la pasividad y la negligencia de los dirigentes argentinos, que no hicieron nada para evitarlo. Los 2 primeros partidos, Argentina les había dado un baile tremendo  a Grecia y a  Nigeria, y se encaminaba para el título, con un Maradona al máximo en un campeonato muy mediocre, tan mediocre como la final entre Brasil e Italia.

 

Muchas versiones corrieron luego de aquel partido contra Nigeria. Se sabe, que al genio nunca le cayeron bien las actitudes falsas y soberbias de la gente de FIFA y por eso fue "borrado"...en definitiva, una injusticia, para él, para su familia, y para la gente Argentina que estaba maravillada con su vuelta con la celeste y blanca.

 

Luego de probar sin suerte en la dirección técnica de Racing y de Mandiyú en 1995, el "Diego" volvió y lo hizo con la 10 de Boca, en la temporada 95-96, y de nuevo a mediados del ´97, cuando se dijo que un control suyo había dado positivo. Los hinchas del fútbol le brindaron todo su apoyo, pero esta situación y sumada a otros hechos ocurridos fue mucho para el y su familia (algunos "periodistas" hicieron circular el rumor de que el padre de diego había muerto). El 25 de octubre de 1997,jugó su último partido oficial con la camiseta de Boca, fue contra River y Boca gano 2 a1.

 

TODO ESTO ES DE MARADONA...

 

      * 1978: Goleador del Torneo Metropolitano.

      * 1979: Goleador del Torneo Metropolitano.

      * 1979: Goleador del Torneo Nacional.

      * 1979: Campeón Mundial Juvenil con la Selección Argentina.

      * 1979: Olimpia de Oro al Mejor Jugador Argentino del Año.

      * 1979: Elegido por la FIFA el Mejor Jugador de América del año.

      * 1979: Obtiene el Balón de Oro al Mejor Futbolista de la Época.

      * 1980: Goleador del Torneo Metropolitano.

      * 1980: Goleador del Torneo Nacional.

      * 1980: Elegido por la FIFA el Mejor Futbolista de Sudamérica del año.

      * 1981: Goleador del Torneo Nacional.

      * 1981: Recibe el Trofeo Gandulla al mejor Futbolista del Año.

      * 1981: Campeón del Torneo Metropolitano con Boca Juniors.

      * 1983: Campeón de la Copa del Rey con el Barcelona.

      * 1985: Nombrado Embajador de la UNICEF.

      * 1986: Campeón Mundial con la Selección Argentina.

      * 1986: Segundo Olimpia de Oro al Mejor Jugador Argentino del año.

      * 1986: Es declarado Ciudadano Ilustre en la Ciudad de Buenos Aires.

      * 1986: Obtiene el Botín de Oro entregado por Adidas al mejor Futbolista  

         del Año.

      * 1986: Obtiene la Pluma de Oro al mejor deportista de Europa.

      * 1987: Campeón del Scudetto de la Liga de Italia con el Napoli.

      * 1987: Campeón de la Copa Italiana con el Napoli.

      * 1988: Goleador del Torneo de Italia con el Napoli.

      * 1989: Campeón de la Copa UEFA con el Napoli.

      * 1990: Campeón del Segundo Scudetto de la Liga de Italia con el Napoli.

      * 1990: Obtiene el Premio Konex de Brillante a su distinción deportiva.

      * 1990: Sub-Campeón Mundial con la Selección Argentina.

      * 1990: Nombrado Embajador Deportivo por el Presidente de la Nación.

      * 1990: Campeón de la Supercopa Italiana con el Napoli.

      * 1993: Elegido el Mejor Futbolista Argentino de todos los Tiempos.

      * 1993: Campeón de la Copa Artemio Franchi con la Selección Argentina.

      * 1995: Obtiene el Balón de Oro al mejor jugador de todos los Tiempos.

      * 1995: Elegido como "Maestro Inspirador de Sueños" por la Universidad de

        Oxford.

      * 1999: Olimpia de Platino al Mejor Jugador del Siglo.

      * 1999: Recibe el premio de la AFA, como el mejor deportista del siglo en la

        Argentina.

      * 1999: Su gol a Inglaterra del año 1986 es elegido el mejor gol de la   

        historia del fútbol.

      *  2000 Sufre un ataque cardíaco en Punta del Este. Es trasladado a  

        Buenos Aires, tras estar varios días internado. Cumple 40 años y presenta su libro: "Yo soy el Diego de la Gente"

       * 2001 Es operado en Colombia de su rodilla derecha, para estar presente

         en su partido homenaje del 10 de noviembre, tras el cual, por decisión de

          la Asociación del Fútbol Argentino (AFA), se retirará la camiseta número

         10 de la selección argentina, en su homenaje.

       * 2003 Maradona y Coppola rompen sus vínculos contractuales y lazos de amistad. El empresario ya no s

       será el representante del “10” y paradójicamente ese lugar sería ocupado por la ex esposa del crack,

       Claudia Villafañe.

       * 2004 Galardonado como uno de la FIFA 100

        2005 Premio Domingo Faustino Sarmiento entregado por el Senado de la Nación Argentina.

 

(*) Nota de Editor: Los trabajos publicados en temas (Futbolistas) han sido elaborados por este autor, a partir de informaciones de base, sin que consignen la totalidad de detalles, hechos, y personalidades que influyeron en el desarrollo deportivo.

No hay comentarios. Comentar. Más...

El Marino de Marina

20100614030250-marino.jpg

 

Como hombre de mar Marino Rodríguez González (a la izquierda) abandona de vez en cuando su hogar en la calle Marina para emprender una travesía. Aquí, junto a sus compañeros José Idaberto Rico Artiles (en el centro) y Juan Carlos González Pérez.

El primer buque de vapor construido en Cuba ya no surca los mares. Figura entre las reliquias de Isabela de Sagua, y forma parte de la vida de un hombre en un pueblo.

Por Ricardo R. González

Foto: Carlos Rodríguez Torres

Tiene 81 años permeados de una mente prodigiosa que le permite andar y desandar en el tiempo. Se llama Marino Rodríguez González y conoce al dedillo los rincones de Isabela de Sagua.

 

Sabe de mares y lunas, de estrellas y nubarrones, de calma y remolinos en una vida salpicada con las aristas de pescador, carbonero, cortador de leña, trabajador portuario hasta que un día abrazó la jubilación luego de sumar cinco décadas como práctico del puerto.

 

Gran parte de su existencia lo une al primer buque de vapor construido en Cuba. Por eso cuando le comunicaron que la embarcación cesaría recibió uno de los impactos que le ha calado profundo.

 

«Firmé hasta el acta final… me arrancaban a un hijo querido. Con el navegué cientos de millas por mar y corrí otro tanto de kilómetros por carretera cuando estaba de reparaciones», declara este hombre que valora el barco entre las reliquias de Isabela, de Sagua la Grande, y de Cuba.

 

EN EL RELOJ DELTIEMPO

 

La mirada del octogenario busca el infinito. Parece cargarse de energías con solo respirar el salitre y echar a volar sus vivencias. Recuerda que el buque comenzó a navegar en 1849 entre Sagua y el poblado de Isabela. Seis años antes habían inaugurado ese puerto.

 

«Una de las primeras travesías incluyó el cayo Bahía de Cádiz. Allí fue testigo del apareamiento de dos barcazas dedicadas a la trata de esclavos: El Palmira y El Emperatríz de Brasilia.»

 

Marino conoce que el buque asumió, de manera inicial, la transportación de pasajeros y el suministro de insumos a los isabelinos. Atracaba en el puerto El Vapor, y hasta cumplió deberes funerales pues en 1918 todavía el sitio no contaba con cementerio.

 

«Trasladaban los cadáveres a Sagua por tren. La tarifa aumentaba cada vez más. Llegaron a cobrar hasta 100.00 pesos por ataúd en un pueblo humilde. La gente se insubordinó y tomaron represalias contra el ferrocarril.»

 

Poco a poco los habitantes recaudaron el importe necesario y construyeron el campo santo. Así, el barco llevaba los féretros hasta el propio cementerio situado a la orilla del río hasta que construyeron la carretera.

 

Según corrió el tiempo tuvo varios propietarios, pero sus fabricantes se remontan a la empresa Veronta, dueños del ingenio de idéntico nombre denominado, por último, Antonio Finalet.

 

RECUERDOS Y SOFOCONES

 

De la sabiduría de Marino Rodríguez afloran manantiales de conocimientos. Indica que todo barco identificado con una P pertenece al práctico del puerto y no deben llevar nombres.

 

«Sin embargo, este en un principio lo llamaron Cajiga. Luego Corporación I. A partir de 1934 sufrió modificaciones, y también lo denominaron Sagua la Grande (el más conocido), hasta que yo decidí nombrarlo Valle Grande, a raíz de la caída del Che en tierras bolivianas.»

 

La embarcación conoció los mares encrespados, y no escapó de aquel huracán que desgarró a Isabela en septiembre de 1933.

 

«Quien permanece tanto tiempo sobre una embarcación conoce el efecto de frentes fríos y nortes cuando se anda mar afuera. Yo los viví. Demanda oficio y sagacidad. El buque bien lo supo, y en determinados momentos resultó testigo de mis confesiones.

 

«Invertí bastante dinero a fin de repararlo, y permaneció —allá por 1970— un mes en Nuevitas para acometer uno de estos períodos. Por supuesto, yo con el. Así… durante 50 años.

 

— ¿Y aquel día final?

 

— Me acompañó hasta el 2001en que solicitaron su baja definitiva aprobada en abril de 2002. Quedó abandonado en el varadero de Terminales Mambisas. Se llenó de agua y hasta perdió su mástil. Logré que no se destruyera de manera total, pero el deterioro es evidente, e incluso ya en tierra le han sustraído algunos dispositivos.

 

—¿Un tesoro perdido?

 

— Existe gracias al Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. Representantes del organismo pidieron que lo entregaran por tanta historia que encierra. Lo trasladaron, hace algunos años, para un local perteneciente al CITMA donde hoy funge el restaurante El Tiburón. Allí está desde noviembre de 2003 como símbolo de Isabela.

 

Su última travesía la hizo entre el 13 y el 15 de diciembre de 2001 dirigida al rescate del velero Sirene, encallado en los arrecifes de Cayo Verde.

 

Marino Rodríguez aprecia a diario aquella embarcación. Le queda por el paso que transita a diario. Quien sabe si entable algún diálogo silente en el que solo ellos se entienden. Así ocurrirá siempre que el octogenario venza ese camino, salpicado de salitre, hasta llegar a su hogar ubicado en la calle Marina, de Isabela de Sagua.

 

Entonces, otros aires y motivaciones corren entre sus hijos y nietos para decirle: viejo, aun estás vivo.

 

 

ALGO MÁS SOBRE EL P

 

— La embarcación de 12,84 m de eslora, 3,51m de manga (ancho) y 13 t de tonelaje bruto sirvió para perseguir a los esclavistas, y trasladó a importantes figuras en distintas épocas. Entre ellas a Joaquín Fernández Casariego, teniente gobernador de Sagua a principios del siglo xix, así como a historiadores y otras personalidades.

 

— Durante la Crisis de Octubre desempeñó importante labor con buques que tenían misiones específicas.

 

— En la reconstrucción realizada durante1934 los vecinos acudían al varadero, y cada quien emitía su criterio en torno a las modificaciones. Ante tanta diversidad un práctico, llamado Marcelino Santos, situó un cartel que decía: «Mira y calla». Lo suficiente como para que desde entonces identificaran al barco de esta manera.

 

 

 

 

 

 

 


Un paseo por el centro histórico de la Villa del Undoso

20100614134900-sagua.jpg

Desde CMES Radio Sagua, la colega Bárbara Fortes nos hizo llegar este interesante trabajo sobre los valores patrimoniales de la ciudad de Sagua la Grande.

Por Bárbara Fortes

Sagua la Grande es una de las ciudades cubanas nacida en el siglo XIX con gran influencia del estilo neoclásico, predominante en ese período, caracterizado por edificaciones  monumentales, calles rectas y muy anchas.

 

La fundación de la Villa del Undoso, está fechada en 1812, con la inauguración de una ermita en la zona que hoy ocupa el parque Independencia.

 

En la arquitectura sagüera sobresalieron tres  tendencias principales: el eclecticismo, neoclasicismo y la arquitectura tradicional, que pueden apreciarse en el Centro Histórico de la urbe.

 

La sencillez  caracteriza a las edificaciones heredadas de la colonia, las fachadas de las viviendas poseen cornisas molduradas, amplios vanos de puertas el guardapolvo que corona las ventanas y que le ofrece un ello muy singular, los patios centrales vitales coloridos y grandes salones imprimen gran belleza.

 

Al caminar por las calles se observa  la armonía de estos inmuebles que no afectan la coherencia con los de principios del siglo XX y la casona de los años 70 del XIX, que fuera propiedad del Conde Moré, fundador del ferrocarril en la región, el Palacio Arenas, erigido en 1918,  con una arquitectura en la que se fusionan dentro del eclecticismo  el Art Nouveau con elementos de la arquitectura islámica.

 

La arquitectura en madera es otro exponente singular en la Villa del Undoso, que sobresalió junto a la vivienda del siglo XIX y la de principios del XX. Todavía se observan  muchos exponentes de este tipo de vivienda.

 

La  gama arquitectónica en Sagua la Grande, la enaltecen  edificios como el Casino Español, el edificio de Correos y la iglesia Parroquial, erigida  hace 150 años, símbolo del neoclásico; así como la iglesia de los Jesuitas, con estilo neogótico y el puente El Triunfo que conforman  la belleza arquitectónica del centro histórico de la Villa del Undoso.

 

Pero además existen otros ejemplos de edificaciones muy valiosas  que coadyuvan a engrandecer lo bello de la arquitectura  de la ciudad  como el Casino Español, la Villa de París, el Hotel Sagua y el antiguo  Correos y Telégrafos.

 

También  sobresalen aisladamente conjuntos de gran  valor como las viviendas del Reparto Oña, de influencia  neocaliforniana pertenecientes a familias pudientes, la Colonia Española, y la  Clínica Yaniz.

 

Sagua la Grande, se enorgullece de poseer en su centro histórico, edificios que a pesar de su deterioro en algunos casos, son muestra de los valores socioculturales  en  el tiempo transcurrido que ha marcado su impronta para beneplácito de sus pobladores y visitantes admirados de la belleza de la arquitectura de la Villa del Undoso.

 

 

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Destaca Correa que son presos políticos Los Cinco cubanos en EE.UU.

20100615025946-rafael-correa.jpg

Tomado de Granma

Quito— El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, destacó el atentado contra los derechos humanos que representa mantener en prisión en Estados Unidos a cinco cubanos, por prevenir actos de terrorismo organizados en Miami.

En su habitual rendición de cuenta sabatina a la población, esta vez desde el cantón Pedro Maldonado, de la provincia Pichincha, Correa expresó su esperanza en que esa injusticia se revierta y puedan volver a Cuba esos cinco luchadores antiterroristas.

"En la ceremonia de relevo de la guardia presidencial, nos acompañó como invitada especial, Irma Schewerert, cubana y madre de uno de los héroes cubanos que se encuentran presos en Estados Unidos desde hace ya más de 11 años", expresó.

"Realmente eso es un atentado contra los derechos humanos y ojalá esa situación pronto se revierta y esos presos cubanos: ¡políticos, ahí sí, políticos!, puedan volver a su Cuba natal a reunirse con su familia", enfatizó el mandatario ecuatoriano.

"Fueron (Los Cinco) acusados de espionaje, cuando lo que hicieron fue prevenir actos de sabotaje de cierta comunidad cubana en Miami de extrema derecha. Y, en vez de felicitarlos por eso, los metieron presos en procesos judiciales bastante cuestionables", denunció. (PL)

 

 

 

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Recuerdan en Villa Clara a Antonio Maceo y Ernesto Che Guevara

20100615031121-maceo-che.jpg

Por Jenny Haydée Pérez Moré, estudiante de Periodismo)

 

En horas tempranas de la mañana del 14 de junio, los villaclareños rindieron homenaje a Antonio Maceo en el obelisco del Reparto Escambray, y al Guerrillero Heroico, en el Complejo Escultórico Ernesto Che Guevara, con motivo de los aniversarios 165 y 82 del natalicio de ambos próceres, respectivamente.

En el acto dedicado a Maceo, las palabras centrales estuvieron a cargo de Rafael Ivanovich, integrante del Buró Provincial de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC) en Villa Clara, y desde allí, partió la caminata protagonizada por cubanos de todas las edades hasta la Plaza de la Revolución de Santa Clara, donde continuaron las conmemoraciones.

Embajadores del ALBA de países como Venezuela, Nicaragua, el encargado de negocios de Ecuador y el Ministro Consejero de Bolivia, estuvieron presentes en el Complejo Escultórico para dedicar una ofrenda floral a la memoria del guerrillero.

Dilky Ponce Expósito, primera secretaria de UJC en Villa Clara, destacó el sentir de todos de los cubanos, y en especial de los villaclareños hacia el Che y de igual forma la admiración por el Titán de Bronce, guías indiscutibles de la Revolución para vencer cada obstáculo que se presente.  

 

 

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Rostros del Fútbol Wayne Mark Rooney

20100615132633-rooney.jpg

Compilación de Ricardo R. González (*)

Wayne Mark Rooney (Croxteth, Liverpool, Inglaterra, 24 de octubre de 1985) está llamado a convertirse en uno de los grandes goleadores del mundo. Se desempeña en la posición de delantero, y su actual equipo es el Manchester United de la Premier League de Inglaterra.

Inició su carrera deportiva en el Everton FC, luego de unirse a su equipo juvenil a la edad de 10 años, y debutó profesionalmente en 2002 después de su ascenso al primer equipo.

Tras permanecer durante dos temporadas con los «blues» fue transferido al Manchester United por 25,6 millones de libras, desde entonces ha obtenido ocho títulos a nivel nacional (tres Premier League, tres Copa de la Liga de Inglaterra y dos Community Shield) y dos a nivel internacional (una Liga de Campeones de la UEFA y una Copa Mundial de Clubes de la FIFA).

Con la Selección de fútbol de Inglaterra participó en una Copa Mundial y en una edición de la Eurocopa, en la cual se convirtió en el futbolista más joven en marcar un gol en dicha competición.

 A lo largo de su carrera, también ha obtenido diversos títulos individuales como el Trofeo Bravo, el Premio Sir Matt Busby, el Premio PFA al jugador joven del año, entre otros.

Rooney tiene  varios apodos: El Blanco Pelé, Bad boy, Chico Malo y El Niño Malcriado. Con su potente disparo ha conseguido grandes goles, lo que unido a su fuerte carácter le convierte en un jugador controvertido, a la vez que indispensable en cualquier equipo de fútbol.

Pese a su corta trayectoria, Rooney es considerado como uno de los mejores delanteros del mundo. Irrumpió en la selección inglesa a los 17 años y desde entonces ha sido el centro de atención y tiene el potencial para mantenerse en

Aunque ha sido acusado de no poder controlar su temperamento, continúa siendo uno de los jugadores más importantes para su club y su seleccionado. Es potente cuando tiene la pelota, su habilidad para buscar el balón, rematar de larga distancia y trabajo para su equipo son incomparables. La pasión con la que juega nunca puede ser cuestionada.

Participa en la Copa Mundial de Fútbol 2010 en Sudáfrica.

(*) Nota de Editor: Los trabajos publicados en temas (Futbolistas) han sido elaborados por este autor, a partir de informaciones de base, sin que consignen la totalidad de detalles, hechos, y personalidades que influyeron en el desarrollo deportivo.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Presentan en Corte de Miami apelación colateral para Gerardo Hernández, uno de Los Cinco

20100615151109-gerardo.jpg

Tomado de Radio Habana Cuba

 

La Habana, 14 jun (RHC-PL) El último recurso legal para Gerardo Hernández, uno de Los Cinco, dentro del sistema de Estados Unidos, fue presentado este lunes en la Corte Federal de Miami.

Un aspecto importante en esa apelación, conocida como Habeas Corpus, es la presentación de nuevas evidencias que reafirman la inocencia del antiterrorista cubano, condenado a dos cadenas perpetuas más 15 años de prisión.

Recientemente el Comité Nacional Libertad para Los Cinco y otras organizaciones de ese país denunciaron que cinco años después del juicio se descubrieron los pagos hechos por el gobierno norteamericano a periodistas para que calumniaran a esos luchadores cubanos.

En la apelación colateral se incluirán también las violaciones cometidas por la Casa Blanca con la manipulación de las evidencias, su falsificación y en no pocos casos su ocultamiento para obstruir la justicia.

Al margen de los resultados finales que puedan alcanzarse en el orden legal, ese proceso permitirá demostrar con mayor solidez la inocencia de Los Cinco, explicar una vez más las violaciones procesales, la prevaricación del gobierno de Estados Unidos a lo largo de todo el proceso y cómo su realización en Miami fue una negación de la justicia.

El Habeas Corpus es solo a nombre de Gerardo Hernández, pues su caso fue cerrado al negarse el Tribunal Supremo de Estados Unidos a revisarlo en junio del 2009 y en consecuencia sólo le queda ese procedimiento extraordinario.

En tanto, sus otros compañeros, René González, Ramón Labañino, Fernando González y Antonio Guerrero, disponen aún de otras posibilidades y recursos que serán utilizados por sus abogados defensores.

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cinco Antiterroristas cubanos: Radiografía de Habeas corpus

20100615182709-gerardo2007.jpg

Por Maité López Pino

El habeas corpus a favor de Gerardo Hernández, condenado a doble cadena perpetua más 15 años, será interpuesto ante la jueza Joan Lenard, de la Corte Federal de Miami, quien en el año 2001 sentenció injustamente a los cinco jóvenes cubanos.

De hecho, se aspira a que sea reconsiderado el caso del prisionero, sobre quien pesan las penas más largas a causa de un dilatado y arbitrario proceso judicial. Gerardo y René fueron privados del proceso de resentencia efectuado a finales del 2009 en Miami, en el cual Ramón Labañino, Antonio Guerrero y Fernando González, recibieron nuevas sanciones. Aunque tres sentencias fueron reducidas parcialmente, la injusticia se mantiene con los cinco.

El habeas corpus denunciará la injusticia que se comete con Hernández, confinado en una penitenciaría de máxima seguridad en Adelanto, California y se espera que el tribunal le elimine, al menos, las cadenas perpetuas. Porque el gobierno de Estados Unidos conoce la falsedad de las acusaciones contra él y lo injusto de su condena.

La Casa Blanca admitió que los cubanos presos injustamente no causaron daño alguno a la seguridad nacional, y además la Fiscalía, durante la resentencia, reconoció públicamente la existencia de un fuerte movimiento mundial en apoyo a su liberación.

Pero, qué es el habeas corpus, pues una técnica de protección de los derechos del hombre, específicamente del derecho a la libertad personal. Se trata de un instituto que cuenta con una antiquísima tradición y se ha evidenciado como un sistema particularmente idóneo para resguardar la libertad personal frente a la eventual arbitrariedad del los agentes del orden público.

Un proceso especial y preferente, por el que se solicita del órgano jurisdiccional competente el restablecimiento del derecho constitucional a la libertad. Implica que toda persona que haya sido objeto de privación o restricción de su libertad, o amenazada en su seguridad personal, con violación de las garantías constitucionales, tiene derecho a que un juez competente con jurisdicción en el lugar donde se haya ejecutado el acto causante de la solicitud, o donde se encontrara la persona agraviada, expida un mandamiento de habeas corpus, a fin de devolverle su libertad.

Por tanto, el habeas corpus es una comparecencia del detenido ante el juez (de ahí proviene la expresión que da nombre al proceso), y que permite al ciudadano privado de libertad, exponer sus alegaciones contra las causas de la detención o las condiciones de la misma, para que el juez resuelva.

En el caso de Gerardo se busca que al menos un nuevo tribunal y otra sede reanalicen las pruebas presentadas y los precedentes que ahora existen relacionados con la revalorización de las sentencias que se les aplicó a los otro cuatro acusados cubanos, puesto que se tuvieron en cuenta las penas excesivas partiendo de las peticiones de la Fiscalía y de nuevos elementos aportados, que también pueden aplicarse.

La opinión pública y las denuncias incidirán mucho para que Gerardo pueda contar al menos con un nuevo juicio imparcial, la "justicia" norteamericana, más ciega que nunca, se ha ensañado.

También se suman las pruebas de un grupo de periodistas de distintos medios de Miami que cobraron de entidades norteamericanas para crear una atmósfera desfavorable e influir en la opinión pública de Miami y en la administración de justicia del Estado.

Las cartas están sobre la mesa, la verdad cubana se abre paso por la pronta liberación de los cinco. Gerardo debe despojarse de la sanción desproporcionada y recibir el mismo tratamiento que sus otros compañeros presos.

 

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Rostros del Fútbol Maicon Douglas Sisenando

20100616033107-maicon2.jpg

Compilación de Ricardo R. González (*)

 

Maicon Douglas Sisenando (Novo Hamburgo, Brasil, 26 de julio de 1981) se consagró en la jornada de este 15 de junio en Sudáfrica al abrirle las puertas al equipo brasileño, y propiciar la victoria de dos goles a uno frente a Corea del Norte.

 

El jugador coló la pelota por entre el arquero y el palo, lo que demuestra que hay que contar con ese hombre que juega en el Inter de Milán de la Serie A italiana, y debutó en 2001 en el Cruzeiro EC de Brasil, donde disputó dos temporadas en las que ganó un campeonato brasileño y dos campeonatos estatales.

Fue llamado en 2003 para jugar con la selección de su país. En junio de 2004 firmó contrato con el AS Mónaco y en 2006 fichó por el Inter de Milán por 5 años.

 

Entre las confrontaciones internacionales tiene los títulos de la Copa  América, de 2004 y 2007, en Brasil. También la de la FIFA Confederaciones, en el 2005, y la correspondiente al 2009, todas con la selección de Brasil, mientras que en el actual año conquistó la del Inter de Milán (Italia) dentro de la Liga de Campeones de la UEFA.


(*) Nota de Editor: Los trabajos publicados en temas (Futbolistas) han sido elaborados por este autor, a partir de informaciones de base, sin que consignen la totalidad de detalles, hechos, y personalidades que influyeron en el desarrollo deportivo.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Estudian probable existencia de poblado aborigen en la costa norte de la región central de Cuba

Por Bárbara Fortes

El hallazgo de varias hachas petaloides  o pulidas, por  vez primera, en el centro norte de Cuba  revela la posible existencia de un poblado aborigen de agricultores ceramistas.

Las exploraciones  realizadas forman  parte inicial  del interesante  proyecto Carahate: Arqueología de una polémica historiográfica en el que se entremezclan la práctica histórica y arqueológica.

Estas evidencias  encontradas denotan la presencia de aborígenes agro alfareros de alto desarrollo, en las cercanías de la laguna de El Cedro, en las alrededores de Carahatas, lugar donde continuarán las exploraciones para detectar piezas arqueológicas en la línea costera, por un periodo de un año, Luego se realizará el estudio de los cayos de las cercanías , porque el radio de acción de estos grupos era muy amplio..

Se ha encontrado gran abundancia de restos de moluscos y conchas grandes, los que su hábitat es en los niveles de las  profundidades  del mar, de  lo cual se deduce que eran  navegantes  muy ágiles. También se recolectaron centenares de fragmentos de adornos y colgantes, así como  herramientas elaboradas como martillos , entre otros.

Villa Clara, un territorio habitado en el pasado sólo por  comunidades paleolíticas… y la provincia aparece como uno de  los territorios de Cuba, poco
estudiados desde el punto de vista  arqueológico, precisa el Doctor en Ciencias
Históricas, Raúl Villavicencio Finalé quien apuntó que  hasta el año 1989,  es que grupos locales de exploración, pertenecientes a la Sociedad Espeleológica cubana, reportaron en la zona, numerosas evidencias  de poblaciones aborígenes  de aspecto arcaico.

Estos hallazgos pertenecen  a comunidades  primarias de cazadores – recolectores con características  tecnotipológicas  que trascienden el marco regional  y son elementos de interés para el resto de los arqueólogos cubanos y  del área caribeña, ocupados en el tema  del doblamiento más temprano de la isla  y Las Antillas.Las evidencias de filiación preagroalfareras con tradiciones paleolíticas caracteriza de forma  general el panorama de la arqueología villaclareña.

Actualmente sólo  se hace referencia a comunidades apropiadoras, incluidas las de tradición paleolítica y de transición o mesolítico, sin que pueda  hablarse 
absolutamente  de la existencia de sociedades agricultoras ceramistas. En este sentido, hay reportes de  objetos encontrados de manera aislada.

El proyecto Carahate:Arqueología de una polémica  historiográfica ,señaló el Doctor Raúl Villavicencio Finalé, pretende el debate en torno  a la presencia  o no de comunidades neolíticas en territorio villlaclareño, a partir de la existencia de un poblado  de agricultores taínos  que en fecha posterior a 1492 dio hospitalidad  a un grupo de europeos participantes en la conquista  de Cuba.

Varios hallazgos  aislados reportados se  corresponden con  la superestructura de comunidades  productoras. Entre estos  figuran un hacha petaloide  en el patio del antiguo Alambique  El Infierno?, cercano a la margen  izquierda del río  Sagua, en el extremo norte del área urbana  de la ciudad, así como dos ídolos  tallados en cuarzo lechoso , uno  de representación  antropomorfa en  Sitiecito, y otro  de perfil  antropozoomorfo en Viana, localidad  cercana al otro poblado saguero.

También  en la zona de El Charcón, en las cercanías  del ingenio Quintín Banderas, en el municipio de Quemado de Güines está registrado un sitio arqueológico, con estratos fértiles profundos, cerámica escasa pero de buena calidad  y gran desarrollo en la talla
del sílex ubicado precisamente a 8 kilómetros, tierra adentro en la margen derecha del arroyo Majá, el cual desembocan la Laguna del Cedro muy cerca del poblado de Carahatas, eje central de la investigación.

Los ejemplares hallados denotan  alta calidad en la factura, acorde  con los productos superestructurales de los grupos aborígenes taínos, los que se encuentran entre los más desarrollados de las Antillas.

Este Proyecto contribuirá indudablemente,  al logro de una visión integral de los
procesos de desarrollo de la Comunidad Primitiva en el territorio central de Cuba.



 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Silvio en Oakland: Sí se pudo

Tomado de CubaDebate

El concierto de Silvio en el Teatro Paramount, de Oakland, el sabado 12 de junio fue maravilloso. Había allí tremenda energía. Silvio cantó todas las canciones tan hermosas de siempre, y la gente gritaba: “¡Viva Cuba!, ¡Viva la Revolución!”, En un momento dijo: “Quiero dedicarle una canción a Cinco cubanos que están presos en EEUU por luchar contra el terrorismo”.  Alguien del público gritó: “¡Los Héroes!” Él levanto la mano y dijo: “Sí, para ellos… ‘La canción del elegido’. La gente, emocionada, y cantaban junto a Silvio los estribillos de las canciones.

Los músicos maravillosos; Niurka González (flauta) fantástica; todos se entregaron por completo al publico que tenía tanta sed de Silvio, de las canciones que todos hemos aprendido de él. El público era en su mayoría latinoamericano, pero también había quien no hablaba el idioma español, pero disfrutó mucho del concierto. Alguien gritó “Silvio, Nicaragua te ama”, y él respondió: “Y yo a Nicaragua”.

Fue tanto el amor y la alegría de la gente hacia este trovador querido por su público, que cuando terminó el concierto la gente en la sala empezó a gritar, todos gritábamos consignas, nos abrazábamos, llorábamos y desde el balcón, un grupo de gente desplegó una bandera mitad era el Che y la otra la bandera cubana. Ya Silvio se había retirado, y seguíamos todos gritando, aplaudiendo y pidiéndole a Silvio que regresara, y regresó, primero solo y cuando vio el cartel dijo, vamos a cantarle al Che: “yo le he hecho muchas canciones y todavía se las sigo haciendo”. Silvio regresó siete veces al escenario, a veces solo; otras, acompañado de su grupo.

Tres importantes ciudades del área de la Bahía de San Francisco enviaron mensaje de bienvenida a Silvio: Oakland, Richmond y San Francisco. Durante el concierto y luego que Silvio cantara “El Necio”, Chelis López, conocida trabajadora cultural y residente de la ciudad de San Francisco, leyó parte de la proclama otorgada por el Supervisor David Campos, de San Francisco, que dice:

“Certificado de Honor a Silvio Rodríguez Domínguez por haber inspirado a millones de personas por todo el mundo con sus canciones preciosas y letras revolucionarias, por haber revelado la hipocresía y violencia brutal del imperialismo y la política neoliberal de nuestro país que ha causado tanto dolor en el Caribe y Latinoamérica, por haber capturado a la vez todo lo más bonito del ser humano y sobre todo su fuerza y valor en la lucha por justicia, y claro que por haber descrito el amor de manera tan imprescindible dando a todos ánimo para seguir amándonos unos a los otros.”

La alcaldesa de Richmond, Gayle McLaughlin, quien estuvo presente en el concierto y que tanto ha apoyado la lucha por la libertad de los Cinco y el derecho a las visitas familiares, envió a través de su Alcaldía un mensaje de bienvenida que expresa:

“En nombre de la Ciudad de Richmond, California, es un placer darle la bienvenida al Área de la Bahía de San Francisco a Silvio Rodríguez, músico cubano y líder del movimiento de la Nueva Trova. El Área de la Bahía es un estandarte de solidaridad y orgullo con un profundo compromiso de establecer relaciones normales con nuestro país vecino, Cuba… y para que las relaciones entre los dos países se abran y permita a los talentos y culturas del pueblo de Cuba y de EEUU influenciar unos a los otros y ayuden a construir juntos un mundo mejor”

La velada nos dejó una gran alegría. Sin duda, rompimos el bloqueo cultural, ese bloqueo unilateral de EEUU hacia Cuba,  que no permite a dos pueblos conocerse, disfrutarse, compartir sus talentos, su música, su arte.  Y sí, a pesar de todo, se pudo…

 

 

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cuba rechaza falsas alegaciones del Departamento de Estado

Declaración de la Directora de América del Norte de la cancillería, Josefina Vidal

Cuba rechaza categóricamente por falsas e irrespetuosas las alegaciones del informe del Departamento de Estado sobre la trata de personas y la inverosímil inclusión de Cuba en la peor de sus categorías.

Estas vergonzosas calumnias ofenden profundamente al pueblo cubano. En Cuba no existe la trata sexual de menores, sino un desempeño ejemplar en la protección de la niñez, la juventud y la mujer. Cuba no califica ni como país de origen, ni de tránsito, ni de destino de este flagelo. La legislación y las medidas adoptadas por en esta esfera nos colocan entre los países de la región con normas y mecanismos más avanzados en la prevención y combate a la trata de personas.

Esto sólo puede explicarse por la desesperada necesidad que tiene el Gobierno de EE.UU. de justificar, con cualquier pretexto, la persistencia de su cruel política de bloqueo, rechazada abrumadoramente por la comunidad internacional. Cuba no califica ni como país de origen, ni de tránsito, ni de destino de este flagelo.

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Reconocen a internacionalistas de Villa Clara que laboraron en Honduras y Haití

20100616185958-intern.jpg

 

Meyreles Cardoso Rancaño, integrante del Buró del Partido en Villa Clara, reconoció a una parte de los internacionalistas. (Foto: Manuel de Feria) 

 

Por Ricardo R. González

 

Más de 30 internacionalistas de Villa Clara que desafiaron las contingencias políticas tras el golpe de Estado al presidente Manuel Zelaya en Honduras, y las terribles secuelas del devastador terremoto de Haití, en enero pasado, recibieron el reconocimiento por sus esfuerzos en el Monumento que perpetúa la Acción contra el Tren Blindado, en Santa Clara.

 

A nombre de todos, el doctor Rolando Marcial Pérez, quien vivió la pesadilla hondureña con el cese de las garantías constitucionales, relató cómo la asonada militar quebró las esperanzas de la brigada médica cubana a favor del pueblo hondureño.

 

«Aquellos proyectos —dijo— que veníamos desarrollando, con la magistral idea de Fidel, de abordaje integral comunitario, casa a casa, en comunidades alejadas se vieron frustrados por los golpistas en aquellos días difíciles pero en los que nadie claudicó.»

 

Meyreles Cardoso Rancaño, miembro del Buró Provincial del Partido, Georgelina Pestano Mederos, vicepresidenta de la Asamblea del Poder Popular en Villa Clara, los doctores Regla Angulo Pardo y José Luís Aparicio Suárez, directora de la Sectorial de Salud, y rector de la Universidad Médica de Villa Clara, respectivamente, entregaron el reconocimiento.

 

Correspondió a la doctora Raisa Loo Pérez, integrante del secretariado provincial del Sindicato de Trabajadores de la Salud (SNTS), resaltar el valor humano de los nuestros, y el legado dejado en el pedestal del sacrificio por este mundo nuestro.

 

 

 

 

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Realizan Jornada de Oftalmología pediátrica en Villa Clara

20100617021719-oftalmopediatria-cga-1-m.jpg

La doctora Silvia Roche Caso, de Ciudad de La Habana, expuso el comportamiento del glaucoma juvenil. (Foto: Cristyan González Alfonso)

Por Ricardo R. González

Unos 50 trabajos conforman el programa de la I Jornada Científica de Oftalmología pediátrica (OFTALMOPEDIATRÍA 2010) como iniciativa de Villa Clara en saludo al aniversario 50 de la inauguración del hospital pediátrico docente universitario José Luis Miranda.

Temas de suma actualidad nutren las conferencias, mesas redondas y pósters del evento que, en su sesión inaugural, abordó la caracterización del glaucoma juvenil en la oftalmología pediátrica, a cargo de la doctora Silvia Roche Caso, del hospital Pedro Borrás, de Ciudad de La Habana.

También de interés resultó el tratamiento quirúrgico del nistagmo o movimiento involuntario e incontrolable de los ojos, y el comportamiento de la rehabilitación visual en ambliopías en la escuela de enseñanza especial Fructuoso Rodríguez, de Villa Clara.

Esta última muestra los resultados de una pormenorizada investigación realizada por los especialistas Lyane González, Ana Isabel Santana, Cila Machado, Armando Estévez, Dania del C. Pérez y Enrique González.  

Para este jueves 17 está prevista la mesa redonda dedicada a casos interesantes de la rama oftalmológica en la infancia, en tanto se espera una caracterización clínico- epidemiológica de las llamadas cataratas traumáticas.

La sesión final será el viernes 18 luego que los participantes recorran lugares históricos de la ciudad de Santa Clara, y asistan a la Gala artística por el medio siglo de historia del hospital pediátrico villaclareño.

En el certamen participan delegados de nueve provincias cubanas.   

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Ya se opera la catarata infantil en Villa Clara

20100617022043-oftalmopediatria-cga-5-m.jpg

El doctor Armando Estévez Díaz, presidente del Comité Organizador de la I Jornada de Oftalmología pediátrica en el centro de Cuba, ofrece los pormenores. (Foto: Cristyan González Alfonso)

Por Ricardo R. González

Las molestias de viajar a la capital cubana para operar a niños o niñas portadores de alguna variante de catarata congénita, o de aquellas derivadas de procesos traumáticos resultan historia pasada porque ya se operan con modernas técnicas microquirúrgicas en el Centro Oftalmológico del hospital universitario Arnaldo Milián Castro, de Villa Clara.

Esta es una de las buenas nuevas que trascienden durante la I Jornada de Oftalmología pediátrica (OFTALMOPEDIATRÍA 2010), con sesiones del 15 al 18 de junio en Santa Clara.

El presidente del Comité Organizador, doctor Armando Estévez Díaz, subrayó que dichos procederes comprenderán a infantes mayores de siete años con este tipo de afección que, en el caso de las traumáticas obedece a golpes o contusiones fuertes atribuibles a travesuras de la infancia.

También abarcará a pequeños que cooperen y se les pueda medir el lente intraocular aplicable en la cirugía.

Se estima que las cataratas infantiles afectan de uno a cuatro menores por cada 100 mil niños en países subdesarrollados, y entre 0,1 a 0,4 en los industrializados.

El evento reúne, en el centro de Cuba, a más de 50 especialistas procedentes de Pinar del Río, Ciudad de La Habana, La Habana, Cienfuegos, Sancti Spíritus, Ciego de Ávila, Camagüey, Las Tunas, y la provincia anfitriona.

La jornada está dedicada al aniversario 50 de la apertura del hospital pediátrico José Luis Miranda, a celebrarse el próximo 26 de junio.

En la mañana de ese día, pero de hace cinco décadas, el doctor José Ramón Machado Ventura, entonces Ministro de Salud, cortó la cinta para dejar inaugurado dicho centro asistencial.

Temas como la cirugía refractaria en niños, y el tratamiento de la ambliopía, la rehabilitación de la agudeza visual en pacientes ambliopes con el uso de lentes de contacto, y el comportamiento de la retinosis pigmentaria (RP) en Villa Clara, figuran en el programa que tiene como principal reto el intercambio de experiencias profesionales a fin de mejorar localidad de vida de la infancia.  

 

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Rostros del Fútbol Lionel Andrés Messi

20100617031616-messi111.jpg

Compilación de Ricardo R. González (*)

Nació en Rosario, Argentina, el 24 de junio de 1987. Es conocido, también, por Leo Messi 2, y juega en la Primera División de España con el Fútbol Club Barcelona, sin descartar la selección de su tierra natal.

En la actualidad, se le considera el mejor jugador del mundo, razón por la cual ha recibido el Balón de Oro y el premio al Mejor Jugador del Mundo de la FIFA.

Por su habilidad y estilo de juego lo han comparado con la leyenda del fútbol Diego Armando Maradona, que declaró al mismo Messi como su «sucesor», y  muchos medios le sitúan ya entre los seis mejores de la historia junto con Pelé, Diego Maradona, Johan Cruyff, Alfredo di Stéfano y Zinedine Zidane. Es además uno de los diez goleadores históricos del FC Barcelona.

Leo Messi comenzó a jugar al fútbol muy joven, y su potencial fue rápidamente identificado por el FC Barcelona. Abandonó su ciudad natal mientras militaba en el Club Atlético Newell’s Old Boys, y se trasladó a Europa junto con su familia, donde el Barcelona le ofreció pagar los gastos de su enfermedad hormonal (900 dólares por mes).

Realizó su debut en la temporada 2004-2005, donde rompió el récord por ser el jugador más joven en jugar un partido de liga (16 años), y también por ser el más joven en marcar un gol. Grandes honores siguieron pronto cuando el FC Barcelona ganó la Liga en la temporada del debut de Messi, realizando un Doblete ganando también la Liga de Campeones de la UEFA en 2006.

 Su gran avance fue en la temporada 2006-2007: pasó a formar parte del cuadro titular, marcó una tripleta en El Clásico contra el Real Madrid finalizando con 14 goles en 26 partidos disputados. Su primera gran temporada fue la 2008-2009, en la que Messi anotó 38 goles y ganó el triplete.

El 18 de Septiembre de 2009, Lionel Messi firmó la renovación con el FC Barcelona hasta el año 2016, con una cláusula de rescisión de 250 millones de euros.

Messi, quien brilló durante la temporada 2008/2009 en el club catalán, no lograba mantener su nivel en los partidos que disputaba con la selección argentina. Las críticas llegaron a tal punto, que la prensa creó una división entre el "Messi de allá" y el "Messi de acá". Los medios españoles, en su mayoría, coinciden en que las críticas hacia Lio son injustificadas, al igual que sus compañeros y la afición del Barça, que han manifestado públicamente su apoyo al delantero.

Tras la victoria en los juegos olímpicos de Pekín, el principal objetivo de la selección argentina pasó a ser la clasificación al Mundial 2010.

(*) Nota de Editor: Los trabajos publicados en temas (Futbolistas) han sido elaborados por este autor, a partir de informaciones de base, sin que consignen la totalidad de detalles, hechos, y personalidades que influyeron en el desarrollo deportivo.

No hay comentarios. Comentar. Más...

DEL DIARIO DE ANTONIO GUERRERO

20100617043916-antonio.jpg

La amiga Iris Menéndez Pérez nos hace llegar desde el Instituto cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP) en Villa Clara, esta página del diario de Antonio Guerrero, uno de los Cinco Héroes Cubanos, presos injustamente en los Estados Unidos.

LUNES 14 DE JUNIO DE 2010

Queridos amigos:

 Comienzo comentándoles brevemente que una vez mas "La luz en lo oscuro", en vivo, me dio un alegrón, de manos de cinco mujeres, que alzaron la verdad, la solidaridad y el amor. Cinco mujeres que representaron muy bien, ayer en la noche, a las muchas otras que hacen que esta batalla nuestra sea cada día más fuerte y sintamos cada día una mayor certeza en la victoria final. Me refiero a Elizabeth, Aliucha, Graciela, Mercedes (productora del programa) y Arleen. No faltó la poesía y la buena música, que cala en lo profundo del alma.

Uno de los poemas declamados por Aliucha es este que hoy comparto con ustedes, cerrando la trilogía que les prometí del joven poeta costarricense Jorge Debravo. Su vida fue breve, pero en su obra esta su presencia constante, está su voz, en un momento en que el mundo necesita voces que den luz ante tanta oscuridad.

En un día como hoy, este poema va dedicado a Maceo y al Che. No se exactamente que inspiro a Debravo a escribir estos versos, pero estoy seguro que todo el que lo lea sentirá que en ellos esta reflejado nuestro entrañable Guerrillero Heroico.

 VIGILIA ANTE UN GUERRILLERO MUERTO

Ven con tu muerte a cuestas como un ojo

terriblemente abierto.

En nuestro corazón te esta esperando

arrodillado el tiempo.

De ahora en adelante vivirás

en una inexpugnable fortaleza de huesos,

gozando los abrazos

maternos de los pueblos

y su recia ternura modelada

con rifles y con besos.

 

Todos los carillones de la tierra

sonaran en tu cuerpo.

Te nombraremos Jefe de la Vida ,

Capitán del Amor y del Respeto.

Habitaras las carnes de los padres,

y desde los ojos de los hijos y nietos,

seguirás vigilándonos y oyéndonos.

Bueno, hoy es un día muy significativo también para nuestro proceso. Nuestros abogados han presentado ante la Corte de Miami un nuevo recurso legal, quizás el último, que se le conoce como habeas corpus. El objetivo es traer de nuevo a la Corte el caso específico de nuestro hermano Gerardo. Les pido, para que puedan tener una idea mas clara de este paso, que visiten el sitio www.antiterroristas.cu, en el que aparece una declaración a tal efecto, del Comité nacional por nuestra libertad en los Estados Unidos.

Hace unas horas puede conversar con mi madre y mi hermana, quienes llegaron a Miami, sin contratiempos, en tránsito hasta Colorado Springs, a donde viajarán mañana, para luego visitarme a partir de este fin de semana.

Y otra vez hablaré sobre los juegos de hoy en la Copa Mundial de Fútbol. A primera hora, pude ver el juego Holanda contra Dinamarca. Los holandeses son un equipo fuertísimo y los dinamarqueses en buena medida también lo son. Muestra de ello es que previo a este encuentro el record de confrontaciones entre ambos era de 8 victorias para "la maquina naranja" y 7 para los de Dinamarca, aparte de 10 juegos que han quedado empatados. Así que se conocen muy bien. Pero Holanda hoy fue superior, como era de esperar, y aparte del autogol, mereció la victoria de dos por cero. Yo digo que a ese equipo de Holanda hay que tenerlo muy en cuenta en las etapas posteriores.

Me tuve que ir a trabajar a las 7 y media hasta las 10 y 15 a .m. Así que no pude ver el segundo partido que comienza a las 8 a .m hora de aquí. Voy a sufrir un poquito con eso, pero espero al menos poder ver dos juegos por día. Algunos dirán: ¿Y no te basta? Sinceramente no, pero me conformo.

Hoy se me sumaron 4 estudiantes en el segundo turno. No se bien si fue que lo decidieron personalmente o  fue que los enviaron para mi aula. Yo lo mismo le doy clases a uno que a treinta. Soy un maestro cubano o simplemente un maestro.

En definitiva supe, en cuanto llegue, que Japón derroto a Camerún un gol por cero.

Fui a la clínica al mediodía para solicitar un chequeíto de rutina. Me harán análisis de sangre y me advirtieron que puede tardar, pero ya llegará su momento.

De regreso me planté ante el televisor para ver el tercer juego de la jornada entre Paraguay e Italia. Caía tremenda lluvia en el terreno, pero este mantenía sus condiciones bastante buenas. Italia atacaba con su talento de campeón del mundo 4 veces, pero los paraguayos sacaron a flote sus habilidades y ya casi al final del primer tiempo con jugada de balón parado metieron el primer gol con un cabezazo espectacular. En el segundo tiempo vino el empate, desde la ejecución de un tiro de esquina. La presión italiana no ceso hasta el pitazo final, pero la garra paraguaya supo sacarle un empate que debe significar mucho para su clasificación a la siguiente ronda.

Ya recibí detalles de la excelente actuación de nuestros voleibolistas en la Liga Mundial. Además nuestras muchachas "morenas del Caribe", luego del mal juego en semifinales, demostraron su calidad y quedaron en tercer lugar en el torneo en Suiza.

Ayer ganaron los de Boston y están a un juego de llevarse el campeonato de baloncesto de aquí. Seria, para muchos una sorpresa o una actuación más que meritoria.

Hoy actúa Silvio y su grupo en Los Ángeles. Arleen me envió lo que publico en su blog, siempre palabras que llaman a la reflexión y nos exponen ante los ojos su grandeza, es decir, sus ángeles.

Cayó tremendo aguacero por la tarde. !Por fin!

Seguimos en combate.

Con el espíritu de Baraguá.

!Hasta la Victoria Siempre !.

Cinco abrazos.

Tony

14 de junio de 2010

FCI Florence

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Rostros del Fútbol Diego Forlán

20100617125954-diego-forlan.jpg

Compilación de Ricardo R. González (*)

Uno de los 20 mejores delanteros del mundo, Diego Forlán Corazo, nació el 19 de mayo de 1979 en Montevideo, Uruguay, y juega en el Atlético de Madrid de la Primera División de España.

 Es hijo del también futbolista Pablo Forlán y nieto materno de Juan Carlos Corazo, director técnico de la selección de Uruguay en el Mundial de  1962.

Sus inicios fueron en el tennis, pero decidió continuar con la tradición familiar y dedicarse al fútbol. Sin embargo, un grave accidente que sufrió su hermana Alexandra. quien se encuentra actualmente en silla de ruedas, lo conmovió de tal manera que le prometió a sus padres que algún día sería futbolista profesional para poder pagar los altos gastos médicos que generaba la condición de su hermana.

Como futbolista se dio a conocer en Independiente de Avellaneda, en Argentina, club en el que recaló con diecisiete años, procedente de las divisiones inferiores de Peñarol de Montevideo. Debutó en el primer equipo el 25 de octubre de 1997.

Con la camiseta de Independiente de Avellaneda mostró todas sus cualidades y capacidad goleadora. Internacionalmente, jugó la Copa Libertadores de América.

Tuvo varias incursiones en equipos hasta que el 30 de junio de 2007 se confirmó su fichaje por el Atlético de Madrid por 23 millones de euros.

El 8 de mayo de 2008 se convirtió en el máximo goleador uruguayo de la Liga española con 69 goles.

Durante la temporada 2008/2009 el jugador uruguayo obtuvo el Trofeo Pichichi y la Bota de Oro, mientras en las semifinales de la Europa League de 2010 marcó los goles que hicieron que el Atlético de Madrid ganara al Liverpool inglés, y pudiera jugar una final europea después de veinticuatro años.

En la final, disputada el 12 de mayo de 2010 en Hamburgo, Alemania, Forlán propició los dos goles en el triunfo de su equipo sobre el Fulham inglés. El segundo tanto fue en tiempo extra, coronándose así como campeón de la UEFA y dándole el triunfo al Atlético de Madrid después de 48 años sín ganar ningún título europeo.

(*) Nota de Editor: Los trabajos publicados en temas (Futbolistas) han sido elaborados por este autor, a partir de informaciones de base, sin que consignen la totalidad de detalles, hechos, y personalidades que influyeron en el desarrollo deportivo.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cuba y el Vaticano fortalecen relaciones, afirman Cancilleres

20100617131242-bruno-y-manfredi.jpg

El representante del Vaticano, Dominique Mamberti, recibido este miércoles en La Habana por el ministro cubano de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez, expresó que «esta visita servirá para fortalecer las buenas relaciones entre Cuba y la Santa Sede y las buenas relaciones entre la Iglesia local y las autoridades cubanas».

En rueda de prensa en el primer día de la visita pastoral y oficial que realiza a Cuba, Mamberti elogió el gran trabajo realizado por los médicos y colaboradores cubanos en Haití luego que fuera devastada por un terremoto el pasado 12 de enero que dejó al menos 300 mil muertos y miles de millones de dólares en pérdidas materiales.

Por su parte, el ministro cubano señaló que «es un honor que hace nuestro pueblo y nuestro Gobierno al recibirle con toda hospitalidad y aprecio», asimismo, afirmó que ya habían realizado una primera etapa de conversaciones oficiales las cuales consideró de «muy productivas y cordiales en la que hemos tratado los temas relacionados a las relaciones bilaterales y numerosos asuntos de la agenda internacional».

Con respecto al brutal bloqueo realizado en contra de Cuba por parte de Estados Unidos, el canciller caribeño agradeció que la Iglesia Católica ha mantenido «la calificación de bloqueo inaceptable y las formulaciones del cardenal Bertone quien lo consideró una violación de la independencia de nuestro país».

El cardenal Tarcisio Bertone había criticado, durante una visita a la Isla en 2008 donde fue recibido por el presidente Raúl Castro, el bloqueo que Estados Unidos mantiene sobre Cuba considerándolo como “injusto y éticamente inaceptable”.

“El ministro (Rodríguez) me ha hablado de la labor de los médicos cubanos en Haití, yo he servido en países de África donde he podido ver la presencia de médicos cubanos, pienso que es un testimonio muy efectivo de solidaridad internacional, naturalmente estoy muy convencido de que esto favorece las buenas relaciones en el ámbito internacional y crea un clima favorable”, expresó Mamberti.

El canciller cubano aseguró que durante el encuentro sostenido más temprano con su par vaticano pudieron encontrar “profundas coincidencias” entre las dos naciones en temas como la protección de la infancia y la juventud y el fortalecimiento de la familia como forma de crecimiento de una sociedad.

«Al mismo tiempo hemos coincidido en defender los valores espirituales, proteger el ambiente para la educación, preservar el derecho a la educación y la salud», asimismo, «la creación de igualdad de oportunidades para todos los niños del planeta y en la defensa de las personas menos pudientes», añadió Rodríguez.

El secretario del Vaticano para las Relaciones con los Estados abrió este miércoles su agenda en la isla con la colocación de una ofrenda floral ante el monumento del héroe nacional cubano José Martí, en la Plaza de la Revolución de La Habana.

Posteriormente se reunió con Rodríguez en la sede de la cancillería, en la que es su primera entrevista con una autoridad del Gobierno cubano.

Mamberti llegó este martes a la capital cubana para una visita pastoral con el objetivo de asistir a la X Semana Social de la Iglesia cubana, y también oficial, con motivo del 75 aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre Cuba y la Santa Sede.

Está previsto que pronuncie en el Aula Magna de la Universidad de San Gerónimo la conferencia que abrirá la X Semana Social de la Iglesia, que se celebrará hasta el sábado 19 de junio.

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Reflexiones de Fidel (La contienda inevitable)

20100617131913-fidel-castro-220.jpg

Tomado de CubaDebate

Recientemente afirmé que el mundo se olvidaría pronto de la tragedia que estaba a punto de producirse como fruto de la política seguida, durante más de dos siglos, por la superpotencia vecina: Estados Unidos.

Hemos conocido su forma sinuosa y artera de actuar; el impetuoso crecimiento económico alcanzado a partir del desarrollo técnico y científico; las enormes riquezas acumuladas a costa de la inmensa mayoría de su pueblo trabajador y de los del resto del mundo por una exigua minoría que, en ese país y en los demás, dispone y disfruta de riquezas sin límite.

¿Quiénes se quejan cada vez más sino los trabajadores, los profesionales, los que prestan servicios a la población, los jubilados, los que carecen de empleo, los niños de la calle, las personas desprovistas de conocimientos elementales, que constituyen la inmensa mayoría de los casi siete mil millones de pobladores del planeta, cuyos recursos vitales se agotan visiblemente?

¿Cómo los tratan las llamadas fuerzas del orden que debieran protegerlos?

¿A quiénes golpean los policías, armados de todos los instrumentos de represión posible?

No necesito describir hechos que los pueblos en todas partes, incluido el de Estados Unidos, observan a través de los televisores, las computadoras y otros medios de información masiva.

Un poco más difícil es desentrañar los proyectos siniestros de quienes tienen en sus manos el destino de la humanidad, pensando absurdamente que se puede imponer semejante orden mundial.

¿Qué escribí en las últimas cinco reflexiones con las cuales ocupé el espacio de Granma y del sitio Web CubaDebate entre el 30 de mayo y el 10 de junio de 2010?

Ya los elementos básicos de un futuro muy próximo han sido lanzados al vuelo y no tienen marcha atrás posible. Los impactantes acontecimientos de la Copa Mundial de Fútbol en Sudáfrica, en el curso de unos breves días, han captado nuestras mentes.

Apenas tenemos tiempo de respirar durante las seis horas que se transmiten en vivo y en directo por la televisión de casi todos los países del mundo.

Habiendo presenciado ya los encuentros entre los equipos más prestigiosos en sólo seis días, y aplicando mis poco confiables puntos de vista, me atrevo a considerar que entre Argentina, Brasil, Alemania, Inglaterra y España está el campeón de la Copa.

Ya no queda equipo prominente que no haya mostrado sus garras de león en ese deporte, donde con anterioridad no veía más que personas corriendo en el extenso campo de una puerta a otra. Hoy, gracias a nombres famosos como Maradona y Messi, conocedor de las proezas del primero como el mejor jugador de la historia de este deporte y su criterio de que el otro es igual o mejor que él, puedo ya distinguir el papel de cada uno de los 11 jugadores.

Conocí también en estos días que la nueva pelota de fútbol es de geometría variable en el aire, más veloz y rebota mucho más. Los propios jugadores, comenzando por los porteros, se quejan de estas nuevas características, pero incluso los delanteros y la defensa también se quejan y bastante, ya que la bola va más rápida y toda su vida ellos aprendieron a manejar otra. Son los dirigentes de la FIFA quienes deciden sobre el asunto en cada Copa Mundial.

Esta vez han transfigurado ese deporte; es otro, aunque sigue llamándose igual. Los fanáticos, que no conocen los cambios introducidos en la pelota -que es el alma de un gran número de actividades deportivas- y repletan las gradas de cualquier estadio, son los que gozan de lo lindo y todos los aceptarán bajo el mágico nombre del glorioso fútbol. Hasta Maradona, que fue el mejor jugador de su historia, se resignará tranquilamente a que otros atletas anoten más goles, a más distancia, más espectaculares y con más puntería que él, en la misma puerta, y del mismo tamaño, que aquella donde su fama alcanzó un sitial tan alto.

En la pelota amateur era distinto, los bates pasaban de la madera al aluminio, o de este a la madera, sólo se establecían determinados requisitos.

Los poderosos clubes profesionales de Estados Unidos decidieron aplicar normas rígidas con relación al bate y otra serie de requisitos tradicionales, que mantienen las características del viejo deporte. Realmente dieron al espectáculo especial interés y también las enormes ganancias con que el público y los anuncios publicitarios pagan.

En la actual vorágine deportiva, un deporte extraordinario y noble como el voleibol, que tanto gusta en nuestro país, está inmerso en su Liga Mundial, el torneo más importante para esta especialidad cada año, exceptuando los títulos que se derivan del primer lugar en unas competencias olímpicas o los campeonatos mundiales.

El viernes y sábado de la semana pasada, en la Ciudad Deportiva, se efectuaron los penúltimos juegos que deben tener lugar en Cuba. Nuestro equipo hasta ahora no ha perdido un solo partido. El último adversario fue nada menos que Alemania. Entre sus atletas estaba un gigante alemán de 2,14 metros de altura, y es un excelente rematador. Fue una verdadera hazaña ganarle todos los set, excepto el tercero del segundo partido. Los miembros de nuestro equipo, muy jóvenes todos, uno de los cuales tiene sólo 16 años, mostraron una sorprendente capacidad de reacción. El actual campeón de Europa es Polonia, y el equipo alemán obtuvo la victoria en los dos encuentros que tuvo contra aquel equipo. Antes de estos éxitos, nadie supuso que el equipo de Cuba estaría de nuevo entre los mejores del mundo.

Desgraciadamente, por otro lado, en la esfera política el camino está saturado de enormes riesgos.

Un asunto que señalé con anterioridad, entre los elementos básicos de un futuro muy próximo lanzados al vuelo, que no tienen ya retroceso posible, es el hundimiento del Cheonan,  buque insignia de la marina surcoreana que naufragó el 26 de marzo en cuestión de minutos, ocasionando la muerte de 46 marinos y decenas de heridos.

El gobierno de Corea del Sur ordenó una investigación para conocer si el hecho fue consecuencia de una explosión interna o externa. Al comprobar que procedía del exterior, acusó al gobierno de Pyongyang del hundimiento de la nave. Corea del Norte sólo disponía de un viejo modelo de torpedo de fabricación soviética. Carecía de cualquier otro elemento excepto la lógica más simple. No podía siquiera imaginar otra causa.

El pasado mes de marzo, como primer paso, el gobierno de Corea del Sur ordenó la activación de los altavoces de propaganda en 11 puntos de la frontera común desmilitarizada que separa las dos Coreas.

El alto mando de las Fuerzas Armadas de la República Popular Democrática de Corea, por su parte, declaró que destruiría los altavoces tan pronto se iniciara esa actividad. La misma había sido suspendida desde el año 2004. La República Popular Democrática de Corea declaró textualmente que convertiría a Seúl en un “mar de fuego”.

El pasado viernes, el Ejército de Corea del Sur anunció que la iniciaría tan pronto el Consejo de Seguridad anunciara sus medidas por el hundimiento del buque surcoreano Cheonan. Ambas repúblicas coreanas están ya con el dedo en el gatillo.

El gobierno de Surcorea no podía imaginar que su estrecho aliado, Estados Unidos, había colocado una mina en el fondo del Cheonan, como relata en un artículo el periodista investigador Wayne Madsen, publicado por Global Research el 1º de junio de 2010, con una explicación coherente de lo sucedido. Se fundamenta en el hecho de que Corea del Norte no posee ningún tipo de cohete o instrumento alguno para hundir el Cheonan, que no pudiera ser detectado por los sofisticados equipos del caza submarino.

Norcorea había sido acusada de algo que no llevó a cabo, lo cual determinó el viaje urgente de Kim Jong Il a China en el tren blindado.

Cuando estos hechos se producen súbitamente, en la mente del gobierno de Corea del Sur no había ni hay espacio para otra causa posible.

En medio del ambiente deportivo y alegre, el cielo se ensombrece cada vez más.

Las intenciones de Estados Unidos son obvias desde hace rato, a medida que su gobierno actúa obligado por sus propios designios sin alternativas posibles.

Su propósito ­-acostumbrados a la imposición de sus designios por la fuerza-, es que Israel ataque las instalaciones productoras de uranio enriquecido en Irán, utilizando los más modernos aviones y el sofisticado armamento que irresponsablemente le suministra la superpotencia. Ésta le sugirió a Israel, que no tiene fronteras con Irán, solicitar de Arabia Saudita permiso para sobrevolar un largo y estrecho corredor aéreo, acortando considerablemente la distancia entre el punto de partida de los aviones atacantes y los objetivos a destruir.

Según el plan, que en partes esenciales ha sido divulgado por la Inteligencia de Israel, oleadas de aviones atacarán una y otra vez para machacar los objetivos.

El pasado sábado 12 de junio, importantes órganos de prensa occidentales publicaron la noticia sobre un corredor aéreo concedido por Arabia Saudita a Israel, previo acuerdo con el Departamento de Estado norteamericano, con el objetivo de realizar ensayos de vuelo con los caza bombarderos israelitas para atacar sorpresivamente a Irán, que ya estos habían llevado a cabo en el espacio aéreo saudita.

Voceros de Israel nada negaron, limitándose sólo a declarar que los mencionados países sentían más temor por el desarrollo nuclear iraní que el propio Israel.

El 13 de junio, cuando el Times de Londres publicó una información tomada de fuentes de inteligencia, asegurando que Arabia Saudita divulgó un acuerdo que concede autorización a Israel para el paso por un corredor aéreo sobre su territorio para el ataque a Irán, el Presidente Ahmadinejad declaró, al recibir las cartas credenciales del nuevo Embajador saudita en Teherán, Mohamad ibn Abbas al Kalabi, que había muchos enemigos que no deseaban relaciones cercanas entre ambos países, “…Pero si Irán y Arabia Saudí permanecen uno al lado del otro, esos enemigos renunciarán a continuar con la agresión…”.

Desde el punto de vista iraní, a mi juicio, esas declaraciones se justificaban, cualesquiera que fuesen sus razones para hacerlo. Posiblemente no deseaba herir en lo más mínimo a sus vecinos árabes.

Los yankis no han dicho una palabra, sólo para reflejar más que nunca su deseo ardiente de barrer el gobierno nacionalista que dirige a Irán.

Hay que preguntar ahora cuándo el Consejo de Seguridad analizará el hundimiento del Cheonan, que fuera buque insignia de la Armada Surcoreana; qué conducta seguirá después que los dedos en los gatillos de las armas en la península coreana las disparen; si es cierto o no que Arabia Saudita, de acuerdo con el Departamento de Estado, autorizó un corredor aéreo para que las oleadas de modernos  bombarderos israelitas ataquen las instalaciones iraníes, lo que posibilita incluso el empleo de las armas nucleares suministradas por Estados Unidos.

Entre juego y juego de la Copa Mundial de Fútbol, las diabólicas noticias se van deslizando poco a poco, de modo que nadie se ocupe de ellas.

Fidel Castro Ruz

Junio 16 de 2010

8 y 17 p.m.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Rostros del Fútbol Cristiano Ronaldo

20100618021610-cristiano-ronaldo-dorsal-re.jpg

Compilación de Ricardo R. González (*)

Cristiano Ronaldo dos Santos Aveiro, OIH (Funchal, Madeira, Portugal, 5 de febrero de 1985), mejor conocido como Cristiano Ronaldo es un futbolista portugués. Se desempeña como extremo y actualmente milita en el Real Madrid de la Primera División de España.

Considerado uno de los mejores futbolistas del mundo, y uno de los deportistas más mediáticos de la actualidad] Ha sido distinguido con el premio al Mejor jugador de la Premier League en 2007 y 2008, así como Deportista portugués del Año en idéntico período.

 Su notable desempeño en la temporada 2007-08 le hizo acreedor de la Bota de Oro, el Balón de Oro, y el FIFA World Player, en 2008.

Comenzó su carrera a temprana edad en el CD Nacional de su localidad para luego incorporarse al Sporting de Lisboa, club con en el que debutó en la máxima categoría del fútbol portugués en 2001.

Tras observarlo en un amistoso en 2003, el Manchester United inglés lo ficha por 12,24 millones de euros. Después de largas negociaciones a mediados de 2009 fue traspasado al club español Real Madrid por 80 millones (132 millones de dólares), convirtiéndose en el traspaso más caro en la historia del fútbol. Realizó su primera aparición con la Selección Portuguesa en 2003, y desde 2008 fue nombrado como capitán de su seleccionado.

Los máximos logros de su carrera los ha conseguido con el Manchester, con el cual ganó tres Premier Leagues, la FA Cup, dos Football League Cups, la Community Shield, la Liga de Campeones de la UEFA y la Copa Mundial de Clubes de la FIFA. Sin embargo no ha obtenido título alguno con Portugal, aunque logró el subcampeonato en la Eurocopa 2004 de Portugal, y un cuarto lugar en la Copa Mundial de 2006, en Alemania.

Ha trabajado como modelo para la marca Nike, y a su vez para diseñadores de la categoría de Giorgio Armani (2009). Estuvo nominado para obtener el premio al mejor jugador del mundo ( Fifa World Player 2009), el cuál, se clasificó como el segundo mejor jugador del mundo en el  2009, por delante de Lionel Messi y Fernando Torres.

Es un jugador dinámico y veloz que se aprovecha de los espacios ofensivos. Es diestro, aunque maneja por igual la zurda, esto le permite jugar por las dos bandas. Desborda por los costados constantemente debido a su facilidad para salir por fuera o por dentro y a sus variados regates.

Su buen manejo de balón le permite acelerar sus jugadas, esta misma velocidad le otorga una ventaja considerable para encarar a las defensivas contrarias, dándole superioridad en ataque. Es un jugador veloz, en la Eurocopa de Austria/Suiza 2008 registró una media de 29,41 km/h. Tiene un gran salto y una notable estatura (mide 1,86m) que le permite superar a los defensas en los remates de cabeza, sin embargo aprovecha más su colocación para ganarle la espalda a la defensiva, que su fuerza física.

(*) Nota de Editor: Los trabajos publicados en temas (Futbolistas) han sido elaborados por este autor, a partir de informaciones de base, sin que consignen la totalidad de detalles, hechos, y personalidades que influyeron en el desarrollo deportivo.

No hay comentarios. Comentar. Más...

El glaucoma no es solo de adultos

20100618031327-silvia.jpg

La doctora Silvia Roche Caso insiste en la necesidad de prevenir a tiempo las irregularidades visuales en los menores antes de que sea demasiado tarde (Foto: Cristyan González Alfonso)

Por Ricardo R. González

Con la premisa de que el glaucoma no constituye una entidad exclusiva de los adultos, la doctora Silvia Roche Caso se une al lenguaje compartido entre los asistentes a la I Jornada de Oftalmología pediátrica (OFTALMOPEDIATRÍA 2010) que insiste en la prevención como cartilla fundamental para la especialidad.

Subrayó que si bien existe el padecimiento congénito o de nacimiento hay muchos infantes que lo padecen por otras razones, y llegan a la adultez ya con lesiones irreversibles.

«A veces se detecta en los exámenes necesarios para la entrada a un círculo infantil o ante el llamado al Servicio Militar; sin embargo, cuánto tiempo hemos perdido, y en ocasiones ni los padres notan que existen irregularidades en la visión de sus hijos.»

Quien lleva 21 años de ejercicio profesional en el hospital habanero Pedro Borrás se declara villaclareña de cuna y de corazón, y figura entre los más de 50 delegados a este evento, que sesiona en el centro de Cuba, cuyos planteamientos generalizados insisten en el detalle preventivo de las afecciones visuales en edades tempranas.

En su trabajo Caracterización del glaucoma juvenil en el servicio de Oftalmología pediátrica de Ciudad de La Habana, expuesto el día inaugural, precisa que entre los tipos de glaucoma está el secundario condicionado a otros padecimientos, y aquel inherente al desarrollo en el transcurso de la vida.

«Cuba no tiene estudios de incidencia y prevalencia del glaucoma en la infancia, por ello lo sugerimos a nivel nacional, si se tiene en cuenta que lo padece más del 20 % de los infantes en el mundo. Una situación que se incrementa en aquellos con antecedentes familiares.

Destacó que no todos los tipos de glaucoma son operables, y en la medida en que se detecte a temprana edad serán mejores los saldos con los tratamientos aplicables de acuerdo con las particularidades de cada caso.

«El glaucoma es un trastorno por el cual la presión del líquido que se encuentra dentro del ojo, se eleva por encima de los valores normales, pero no constituye un cáncer ocular. Resulta una neuropatía multifactorial que daña al nervio óptico e incide, también, en las funciones del órgano visual.»

Por todo ello, Silvia Roche defiende la hipótesis de que cada niño o niña se someta al correspondiente chequeo visual para determinar irregularidades a tiempo.

«Puede ser que no resulte portador de un glaucoma, pero sí de un defecto refractivo o de otra alteración que de prescribirse oportunamente traerá mejores resultados.»

Y su visión es bastante acertada.  

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Trasladado Ramón Labañino a prisión de mediana seguridad

20100618031615-ramon.jpg

 

Tomado de  antiterroristas.cu 

El pasado mes de diciembre  la sentencia de Ramón Labañino fue reducida de cadena perpetua más 18 años a 30 años. Como resultado de esa reducción, así como por su comportamiento ejemplar durante los 11 largos años en prisión, Ramón ha sido trasladado ahora de la cárcel de máxima seguridad en la cual se encontraba a una prisión de mediana seguridad en Atlanta, Georgia.

Su nueva dirección es la siguiente:

Luis Medina

No. 58734-004

USP ATLANTA

P.O. BOX 150160

ATLANTA, GA  30315

United States

Por favor asegúrese de utilizar la nueva dirección para escribir a Ramón. 

Aunque estas son buenas noticias para Ramón, la lucha por que se haga verdadera justicia a los Cinco continúa.

 

 

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Rostros del Fútbol Cuauhtémoc Blanco

20100618133744-cuatemoc.jpg

Compilación de Ricardo R. González (*)

Viste la camiseta con el número 10 del seleccionado mexicano. Impresiona por sus 1,77 m de estatura, y resultó uno de los hombres decisivos en el partido de la Copa Mundial de Fútbol 2010 frente al equipo de Francia.

Su nombre completo es Cuauhtémoc Blanco Bravo, y nació el 17 de enero de 1973, en el Distrito Federal, de Ciudad de México, y está considerado como un delantero hábil, capaz de hacer las jugadas «de sexto año» que definen un juego, mientras dicen que resulta muy peligroso para moverse aún sin balón.

Jugó con el Necaxa en la temporada invernal de 1997, y en el verano de 1998, aunque ha sido fiel en gran parte al América. Hizo una segunda pausa vistiendo los colores amarillos, en el Apertura 2004 militó con los Tiburones Rojos del Veracruz, a los que llevó al liderato general, lo cual elevó de nuevo sus bonos y volvió al nido.

Con las Águilas, fue campeón de goleo en el Torneo de Invierno 98 con 16 goles, lo que rompió una racha del equipo de 15 años sin un líder romperredes.

Además conquistó su primer título en el futbol mexicano al coronarse en el Torneo Clausura 2005, donde las Águilas derrotaron a Tecos en la final.

Blanco militó en el Valladolid de España en las campañas 2000-2001 y 2001-2002, donde jugó 23 partidos de Liga y consiguió tres goles, Aunque una lesión en la rodilla, durante las eliminatorias rumbo al Mundial de Corea/Japón, le impidió jugar a su máximo nivel.

Con la camiseta Tricolor participó en los Juegos Olímpicos de Atlanta 1996. Fue mundialista en Francia ’98 y Corea/Japón 2002, además de campeón de la Copa Confederaciones 1999. También tuvo actividad dentro de la Copa América de 1997 y 1999.

En los dos certámenes del mundo que lleva en sus palmares ha anotado dos goles, uno ante Bélgica en Francia 1998, y otro a Croacia en Corea/Japón 2002. No estuvo en Alemania 2006 por dos aspectos: tenía problemas con el técnico Ricardo La Volpe, y estaba lesionado. Hugo Sánchez lo volvió a llamar.

Su cuarta salida del América fue al final del Clausura 2007, en la que llegó a la final y anotó dos goles pero perdieron ante Pachuca.

Un par de meses antes firmó contrato para ir a la MLS a fin de jugar con el Chicago Fire.

(*) Nota de Editor: Los trabajos publicados en temas (Futbolistas) han sido elaborados por este autor, a partir de informaciones de base, sin que consignen la totalidad de detalles, hechos, y personalidades que influyeron en el desarrollo deportivo.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Del Diario de Antonio Guerrero

20100618135602-antonio-guerreo.jpg

MARTES 15 DE JUNIO DE 2010

Queridos amigos:

Hoy tuvimos el primer "lock down" aqui, pero no se asusten, sólo duro algunas horas, desde las 10 y 30 a.m. hasta la 1 y 30 de la tarde, practicamente nada. Aunque uno vive la preocupación de que está pasando y si abrirán o no, y más que mi madre y hermana vienen este fin de semana.

Amanecimos con normalidad total. En mi rutina futbolística me puse a ver el partido de Eslovaquia contra Nueva Zelanda antes de que llamaran para el trabajo. Ya parecia que los eslovacos se lograrian su primera victoria en una Copa, cuando en los minutos adicionales, ya a un minuto de terminarse el juego, apareció un tremendo gol de los neozelandeses, que fueron entonces los que festejaron al alcanzar su primer punto en un torneo de este nivel.

Al trabajo fui con pesar, ya que me iba a perder el juego de Portugal y Costa de Marfil, pero cumpli mi tarea con la dedicación habitual. Se apareció el oficial que atiende la clase ( el que debe ser el maestro) y sacando un "trapito sucio" le exigió a los estudiantes que tenian que escribir una composción en ingles por el viernes pasado que a todos los autorizaron a ver el juego inaugural de Mexico y Sudáfrica. El tema seria "Por qué es importante aprender a escribir". Figúrense que apenas algunos entienden lo básico y exigirles una composición asi, se convierte en una tarea imposible de cumplir para la mayoria de ellos. Cosas que pasan aqui, que al lado, en la USP, yo nunca vi en ocho años haciendo este mismo trabajo. Yo trataré de ayudarlos en los pocos dias que le quedan.

Finalmente el juego de portugueses y los de Costa de Marfil (sera costamarfileses) quedó empatado, sin goles. Pero alguien me comentó que fue un choque de trenes y que los africanos tuvieron mayor agresividad.

 Ya cuando abrieron del corto "lock down" estaba el último juego, el de Brasil y Corea del Norte, en el segundo tiempo. La primera mitad habia quedado sin anotaciones por ambos bandos, un mérito para los coreanos. Pero llegaron dos goles de los brasileños con su tremenda habilidad con el balón. Y, ya casi al cierre un gol de tremendo honor para este equipo coreano que por primera vez llega a una Copa.

Hoy he recibido, como ya es costumbre un buen numero de mensajes, también un grupo de cartas en el correo regular.

Debido a que tuve que extenderme esta tarde en el area de recreación, donde inicié otra obra  (esta vez será un retrato al oleo) y luego hice mi caminata diaria, hago hoy un acuso de recibo breve de los mensajes de:

Virgilio Ponce

Yoli

Ivia

Rosa Peñate

Oscar

Lissette

Julian y Gilda

Lou Florian

Manuel

Annie

Aquí les envio un poema de Carilda Oliver, deuda que tenia con Aliucha, que sé que al leerlo sabrá que es el poema que le habia prometido. Sé que estos versos calarán no solo en el alma de Aliucha.

ELEGIA PARA DECIRME

Yo le recuerdo aqui: donde me duele

el color que le trajo a mi esperanza;

y le recuerdo aqui porque soy triste

y ya no puedo echarme entre sus lágrimas.

Que corazón saldría de este insomnio

si yo supiera ser una muchacha;

si no me pareciera tanto a mis ojeras,

ni a esta tarde de invierno, asi doblada...!

Pero me acuerdo aquí de que anda lejos

el que vivió a la vuelta de mi espalda.

Me acuerdo de su nombre perezoso

que casi no queríia ser palabra.

Me acuerdo de su risa mal abierta

riñendole por dentro a la mirada,

y de su frente que crecía,

y de su voz inútil como el alba

y de un secreto que quedó inconcluso

aquel domingo en que me amó la nada.

Que corazón saldría de este insomnio

si yo supiera ser una muchacha...!

Pero me duele aquí, donde me canso,

aquel hombre agobiado por crisalidas.

Pero me duele aquí, donde estoy sola,

esta verdad metida entre dos alas.

Que corazón saldría de este insomnio...

Pero soy todo el blanco que se acaba,

y no me porto bien con la alegría

por lo que traigo al sur de mi garganta.

Acabo de llamar a mi madre y mi hermana. Para mi gran sorpresa estaban en Atlanta. Su vuelo fue cancelado y ahora tendrán que batallar en una lista de espera para poder viajar a Colorado Springs, con la mejor suerte, mañana. Otro contratiempo que se suma a los muchos que han tenido que vencer en todos estos años.

No tuve noticias hoy sobre el concierto de Silvio en Los Angeles ayer, pero estoy seguro que fue otro éxito rotundo. Imagino que en la medida que avanza la gira se va haciendo más agotadora, sobre todo por las grandes distancias que precisan viajar en este país entre una y otra ciudad. Es de admirar su energía y la de sus compañeros.

Cinco abrazos

!Venceremos!

Tony

15 de junio de 2010

FCI Florence.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Puerto Rico: Victoria estudiantil afecta credibilidad del gobierno

SAN JUAN, Puerto Rico, 17 de junio de 2010 (NCM) - La credibilidad y las estrategias del Gobierno quedaron maltrechas con la apabullante victoria estudiantil que paralizó todo el sistema de la Universidad de Puerto Rico y sorprendió con su superioridad tecnológica y judicial, su disposición a resistir las fuerzas policiales y un modelo de democracia directa que hizo lucir mal a la institucionalidad política nacional.

Luego de sufrir pérdidas que el propio Gobierno calcula en 305 millones de dólares en la lucha frustrada contra los estudiantes, la jefatura universitaria tuvo que acceder a todas las demandas económicas de los huelguistas y posponer el plan urdido en enero de 2009 en el Palacio de Santa Catalina por el entonces recién inaugurado gobernador Luis Fortuño para que el Estado se quedara con todo el aumento en el subsidio que Estados Unidos envía para los estudiantes.

“¡Victoria, victoria, victoria para la historia!”, coreaban cientos de estudiantes que llegaron poco antes de la medianoche al Centro Judicial de San Juan tras conocerse que nueve de los trece miembros de la Junta de Síndicos de la UPR se habían virado contra su presidenta, Ygrí Rivera, para avalar el acuerdo con el Comité Negociador Nacional. Las intensas negociaciones a través de un mediador fueron impuestas por el tribunal el viernes pasado, después de las últimas intentonas del Gobierno de usar las temibles divisiones anti motines de la Policía Nacional en el conflicto que la jefatura universitaria tildaba de ilegal.

Sin embargo, la noche del miércoles -ya perdidos todos los puntos económicos- el Gobierno aceptó que “no formulará cargos a estudiantes y miembros de la comunidad universitaria que en el ejercicio de sus derechos constitucionales legítimos a la libertad de expresión y asociación hayan participado de la huelga, marchas, mítines, piquetes o cualquier otra actividad legal relacionada con la misma y realizado en cualquier predio de la Universidad de Puerto Rico”. De hecho, aún para los casos que hubiere en que se imputen daños u otra actividad delictiva, el Gobierno se comprometió a no imponer castigos sumarios y seguir el más estricto debido proceso de ley en los foros administrativos.

La mención a “miembros de la comunidad universitaria” tiene en este caso la importancia particular de proteger a profesores y otros empleados -en especial los que no tienen plaza fija- de cancelación de sus contratos, pues ahora tendrían posibles causas de acción legal por violación a los derechos civiles. El asunto se remonta a la huelga estudiantil de 1973, cuando luego de tener que negociar con los estudiantes el Gobierno procedió a despedir 70 profesores que habían apoyado el movimiento.

En los cruciales temas económicos, los huelguistas lograron mantener que los estudiantes que tienen exención de matrícula sigan recibiendo la beca que envía EEUU, prohibir las alianzas con el sector privado para privatizar instalaciones universitarias, y, sobre todo, que en agosto no se impondrán cuotas, con las que se pretendía aumentar los costos de matrícula.

En ese último punto, el Gobierno dejó claro en el documento que “la Junta de Síndicos considera que será necesaria el establecimiento de una cuota a partir de enero de 2011″, pero los estudiantes incluyeron entonces otra cláusula en la que se advirtió que “lo antes dispuesto no debe ser entendido como una aceptación” a la imposición planificada.

De hecho, el Gobernador Fortuño le dijo a la cadena radial NotiUno, que “eso es exactamente lo que va a ser la solución”, en referencia a que se intentará otra vez imponer el aumento. El mandatario explicó que el plan, tan específico que incluía la cantidad de 1,100 dólares de aumentos anunciado recientemente como algo nuevo por la jefatura universitaria, fue planteado personalmente por él en una reunión “hace 16 o 17 meses”.

La línea de discurso para promover dicho plan, con un gasto millonario en propaganda, fue difundir que la UPR tenía un supuesto déficit de 200 millones de dólares producto de las malas administraciones del pasado. Sin embargo, se filtró el documento en el que la propia presidencia de la UPR consignaba tener un déficit de sólo 20 millones de dólares, lo que dejó el paso a que el Comité de Eficiencia Fiscal demostrara que lo que estaba ocurriendo era la reducción calculada de cientos de millones de dólares en los fondos asignados por el propio Estado.

Pero la realidad de las finanzas actuales de la UPR, con una deuda de 700 millones de dólares en el mercado de Wall Street, sigue siendo un misterio debido a que la jefatura prefirió perder 305 millones de dólares antes que abrirles los libros de cuentas a los huelguistas, al organismo licenciador del Estado o en el tribunal. Esas presuntas pérdidas incluyen los 16 millones de dólares que se planeaba recoger con la restricción de las exenciones, los 60 millones de dólares de recaudos por las cuotas y los cuatro millones diarios que dijo le costaba cada día de huelga.

Desde antes del acuerdo que cerraría en victoria la décimo segunda huelga estudiantil de la UPR desde su fundación en 1903, los estudiantes habían comenzado a limpiar por dentro los recintos y hasta usaron un tractor para cortar el pasto. Pero, mientras se preparan las asambleas de ratificación, el Gobierno también inicia sus preparativos y el oficialista Partido Nuevo Progresista ya discute medidas legislativas para prevenir que asambleas estudiantiles futuras puedan discutir y decretar más huelgas.

Da la apariencia de dos campos que se enfrentarán por el destino de Puerto Rico. En una graduación simbólica organizada por estudiantes, profesores y hasta varios miembros de la Junta de Síndicos, se concedió a los huelguistas el grado honorario de “ciudadano ejemplar” y en la misma, el Profesor Distinguido Samuel Silva Gotay, les felicitó por seguir la “milenaria tradición” de vincular la ciudadanía a la misericordia y les conminó al compromiso con “la ciudadanía que debemos continuar construyendo día a día, la del mundo del futuro, la del otro mundo que es posible construir aquí”.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Del Diario de Antonio Guerrero

20100618140947-antonio-guerreo.jpg

 

16 de junio de 2010

Queridos amigos:

Ya están en Colorado Springs mi madre y mi hermana. Al final todo se resolvió de la mejor forma, ya que pudieron tomar un vuelo al mediodía. Bueno la maleta de mi hermana vino a parar a Denver, pero es otro pequeño contratiempo que esperamos se pueda resolver hoy mismo, porque a fin de cuentas Denver no está lejos.

Otra vez me convierto en comentarista deportivo. No sé si los tendré un poco aburrido con mis narraciones de la Copa Mundial, pero es un evento que no puedo pasar por alto y que en buena medida está ocupando una parte de mi día.

A primera hora Chile superó  Honduras en la cancha y se llevó la victoria un gol por cero. Los chilenos deben clasificar en su grupo, aunque no es fácil el camino que tienen por delante. Sobre todo cuando hoy se dio la primera gran sorpresa del torneo al España caer frente a Suiza por ese mismo marcador. Es la primera vez que los suecos derrotan a los españoles en toda la historia de sus confrontaciones y este es un equipo español considerado entre los favoritos a discutir esta Copa, dicho a lo cubano, con “tremendo trabuco’, pero así es el fútbol. Yo no pude ver el juego, asi que no puedo opinar más.

Comenzó hoy la segunda ronda de topes y rompió lógicamente con el grupo A, enfrentándose Sudáfrica y Uruguay quienes tenían un punto cada uno por empates en los partidos del día inaugural. Los sudafricanos venían invictos desde el 2009 (claro que habría que ver con quienes habían jugado) y nunca habían perdido en este estadio de Pretoria, asi que auguraban muchos una victoria de ellos, pero en la cancha casi que hubo un solo equipo atacando con posibilidades de gol, y ese fue Uruguay. El resultado lo dice todo, a favor de los uruguayos, tres goles a cero. Hacía veinte anos que los charrúas no ganaban un partido en una Copa. ¿Difícil de creer verdad? Estaban eufóricos. Casi tienen asegurada su clasificación para la siguiente ronda. Hasta aquí lo de hoy.

Por fin me aprobaron la mudada a un cuarto de dos personas. Espero logre con ello una mayor estabilidad, para poder organizar mejor todas mis tareítas, que no son pocas. Esta celda es bastante similar en tamaño a las de la penitenciaría. Una diferencia notable es el espejo, que aquí, digamos, es un espejo normal casero, al lado era prácticamente una lata. Para mí no significa mucho porque a veces ni siquiera para peinarme uso el espejo, pero cuando te afeitas puedes sentir esa diferencia y de vez en cuando verte una canita nueva, lo cual es normal pasados los 50. Mi compañero de celda es mexicano. De origen campesino. Lleva buen tiempo en prisión. Tenemos casualmente la misma edad, aunque él es un tilín más viejo, ya que mañana cumplirá sus 52 años. Pienso que, aunque modestamente, vamos  a celebrar con una comidita su cumple y mi mudanza mañana y la cocina la encargaremos a mi vecino, un señor estadounidense que es la persona con quien camino normalmente en el patio y que nos conocemos de al lado. Sobre él no les he contado, pero en cualquier momento le comento algunas cositas.

les tengo que comentar sobre la composición que le exigieron a mis alumnos. Resulta que en la segunda mitad del primer turno, como el “profesor/oficial” que había exigido la composición no estaba esta mañana, decidí darle una manito a los cuatro alumnos de esta clase y pidiéndoles sus opiniones de por qué era importante aprender a escribir, les redacté unas cortas líneas en inglés, por supuesto distintas para cada uno. Les dije que debían ampliarlas con sus escasos conocimientos de la mejor manera posible, porque si el oficial las veía tan correctas sacaría como conclusión que alguien se las había hecho.

Así salieron los cuatro contentísimos del aula hoy. Llegó el segundo turno, el de los más avanzados, en el que ahora tengo seis alumnos y les expliqué mi idea de ayudarlos, y no se imaginan cuál fue mi sorpresa cuando varios de ellos me dijeron que ya habían hecho y entregado sus composiciones. Tratando de conocer cómo lo habían hecho, resultó que sus composiciones son en español, y les dije, pero cómo, el trabajo debe ser en inglés, y me respondieron que no, que a ellos se las habían aceptado en español, que el problema estaba en que escribieran algo. La verdad es que cada día me sorprende más el método de enseñanza aquí. Vaya sorpresa que les tengo preparadas a mis alumnos del primer turno. Creo que al final escribirán algo en “espanglish”. La verdad es que varios de ellos ni en español saben escribir bien. Mi ayuda la tendrán como sea.

Aquí decido hoy enviarles este poema por muchas razones. A Silvio pude comentarle algo sobre cuánto nos gustaba esta canción y cuánto calaba en nuestro interior, cuando Gerardo la tarareaba en el hueco, porque era el único que recordaba la larga y hermosa letra de ella. No sabía bien el significado para Fernando y Rosita, o tal vez no lo recordaba, pero el domingo en el programa de Arleen (asi le digo yo), pude saber que es a ellos a quienes más le llega de cerca esta melodía.

Bueno, los fantasmas nos atacan a todos. Y lo de amar y sufrir también.

ESA CANCION

 

“Me dedico a tararearte/ todo lo que se te extraña…”

Silvio Rodríguez, “Tu fantasma”

De esa doliente canción

conservo un halo, el sutil

desconsuelo de su añil

conmueve mi corazón.

Amar y sufrir: dejar

a un recuerdo que sacuda

 

y a una voz frágil, aguda,

cual espino, lacerar.

10 de marzo de 1999

Acabo de llegar del patio de la recreación. No hice nada de pintura hoy. Aun mis materiales de arte no me los han entregado.

No encuentro el idioma adecuado para exigir que me los den. Recurro a la paciencia. La caminata, con mi nuevo compañero de cuarto, fue bajo un solecito algo fuerte, pero atenuado con una brisa y la conversación.

Reviso una vez más todos los correos. Los leo de punta a cabo. Una inmensa solidaridad en cada línea. Un cariño indestructible. No puedo responderlos individualmente, pero acuso recibo de los mensajes de:

Greicy, una flor científica, amante del mar, quien no deja de leer mis correos diarios.

Julián y Gilda, siempre incrementando la red y el amor.

Enrique Depres Valladares, profesor de la CUJAE que se suma a la obra de la CASA de los CINCO.

Alicia, con una historia y un poema conmovedores de Miguel Martínez.

Arleen, con poema de Carilda que complementa su escrito a corazón abierto y lleno de amor.

Edoardo y Tonina desde Italia, con poema futbolístico de Umberto Saba y amistad indestructible con Cuba.

Annie, quien nunca falta y con nuevas “tareítas” cumplidas, a través de ella me llegaron las líneas de:

Gunter, nuestro hermano de Alemania que casi casi puedo decir que vive en Cuba y a quien los amigos allá esperan con los brazos abiertos. Sus saludos a mi madre y hermana serán dados.

Michael Ellsworth, amigo de Denver que se suma a los contactos y de quien recibo a menudo interesantísimas cartas llenas de aliento.

Pastor Batista Valdés, corresponsal de Granma en Las Tunas, quien hizo enlace de Manuel para Annie con un mensaje lleno de carriño. Aprovecho y envío un saludo de los cinco a todos los tuneros.

Cinco abrazos.

¡Venceremos!

Tony

 

16 de junio de 2010

FCI Florence.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Reconocen avances de la Oftalmología pediátrica en Villa Clara

20100619022836-teresitica.jpg

 

La doctora Teresita de Jesús Méndez Sánchez, jefa de la cátedra de la especialidad en Cuba, elogió, además, la calidad de la Jornada OFTALMOPEDIATRÍA 2010. 

Por Ricardo R. González

Foto: Cristyan González Alfonso

La jefa del servicio de Oftalmología pediátrica en el Instituto Cubano de dicha especialidad Ramón Pando Ferrer, doctora Teresita de Jesús Méndez Sánchez, reconoció los avances que experimenta Villa Clara en la especialidad dentro del marco de la I Jornada OFTAMOPEDIATRÍA 2010, que reunió a más de 50 profesionales de nueve provincias del país en el centro de Cuba.

«Desde hace un tiempo ya se opera aquí el estrabismo en niños por modernas tecnologías de microcirugía, y la provincia acaba de incorporar la cirugía de las cataratas con implante de lente intraocular como renglón de mayor complejidad.»

La también responsable de cátedra nacional de la rama destacó que el territorio resulta el tercero del interior del país en realizar dichos procederes operatorios, luego de Santiago de Cuba y Camagüey, lo que beneficia a la población infantil que ya no tiene que trasladarse a la capital cubana para recibir sus ventajas.

«Gracias a los centros oftalmológicos inaugurados en muchos hospitales del país dotados de las disponibilidades tecnológicas de la Operación Milagro, que le ha devuelto la visión a miles de latinoamericanos, logramos sueños tan maravillosos como este», sentenció.

Respecto a la calidad de los trabajos presentados en el evento, Méndez Sánchez encomió el tratamiento de las temáticas encaminado al desarrollo de una especialidad que cuenta ya con más de un centenar de experto a lo largo del archipiélago, a los que se incorporará otra numerosa comitiva con las próximas graduaciones.

El reto de la Oftalmología pediátrica —dijo— es hacer por la vida, y por esas esperanzas del mundo que aguardan por nosotros.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Por siempre Vilma

20100619023322-vilma-2.jpg

Hace ya tres años que la inolvidable Vilma Espín Guillois emprendió el camino eterno de la gloria. Partió físicamente, pero queda el ejemplo y su obra inmaculada a favor de la vida.

Por Ricardo R. González

Una noche de junio llegó la noticia. El inexplicable ¿por qué? nos dejó la respuesta dentro de ese espacio vacío que se tiende cada vez que la existencia es capaz de apagarse por la ley de la vida.

Fue aquel día 19 del sexto mes del año. Rondó, entonces, el silencio compartido. La santiaguera de cuna entraba para siempre en el Olimpo sagrado de los fieles cubanos porque así lo quisimos, porque ella es Patria y Patria es vida, porque su huella se impregna al uniforme verde olivo o nos recuerda a Alicia, a Mónica, a Déborah o a Mariela con los signos de clandestinidad o de rebeldía.

Y es que usted vibra aun por los parajes de la intrincada Sierra o prende el candil para iluminar los buenos caminos, mientras que allá, por su Oriente, su voz susurra en la Coral Universitaria, o riega su dulzura ante cada una de nuestras alboradas.

La seguiremos viendo como la ingeniera química de título que un día cambió por los destinos de su tierra. La mujer afable, humanitaria y compañera en cada contienda de la larga jornada, y la capaz de organizar a las mujeres ante aquella encomienda de un Fidel inigualable.

¿Cómo hablar de muerte cuando se le ha ofrecido tanto a la vida? Imposible compañera, porque late en cada reclamo de la infancia, en las preguntas de la adolescencia, en cada batalla de las que aún le faltan a su pueblo.

Vamos Vilma. Todos juntos con su ejemplo, con ese que se alza y recorre el arroyo o avanza entre los aires épicos de El Mambí o La Bayamesa. Reina y ríe como la palma, vuela libre como el viento, sabe a monte y se alza por su incambiable cubanía.

Queda entre nosotros con la voz cargada de justicia, con la misma que entonaba esas lindas nanas dedicadas a sus niños y niñas. Con esas, sí… que las mantuvo como secreto hasta después de su partida.

Pero es que no hay partida, aunque hayan pasado tres junio ya sin ella, porque desde el Segundo Frente se quiebra el mármol para revolotear por la vida y las mariposas esparcen su aroma para premiar la valentía.

Por eso no se ha ido, porque entre sus orquídeas, gladiolos y rosas preferidas una luz se acerca para decirnos que late en vida. 

 


Operan catarata infantil con moderna tecnología

20100619132011-operacion-catarata.jpg

Villa Clara resulta la tercera provincia del interior del país que inicia este tipo de operación, precedida por Santiago de Cuba y Camagüey. Con anterioridad incorporó las dirigidas a corregir el estrabismo, aunque no todas las afecciones podrán solucionarse con la tecnología. (Foto: Cristyan González Alfonso)

Por Ricardo R. González

El primer caso infantil operado de una compleja catarata bajo las posibilidades tecnológicas de la microcirugía evoluciona sin contratiempos luego de realizado los procederes, el jueves 17, en los salones del Centro Oftalmológico adscrito al hospital universitario Arnaldo Milián Castro, de Villa Clara.

Daniela Rodríguez Hernández presentaba dicha afección atribuida a una uveítis o situación inflamatoria que ocurre en los ojos motivada por una toxocariosis de índole parasitaria.

En abril pasado su maestra de la escuela primaria Victoria de Girón, ubicada en el reparto Moro de Santa Clara, notó la pérdida de la visión en la menor, además de que la propia paciente refería ardor en el ojo izquierdo.

La familia comenzó las investigaciones a partir del consultorio de su área de Salud en el policlínico Capitán Roberto Fleites, pasando por los servicios especializados de los hospitales Arnaldo Milián, José Luis Miranda, y el Instituto Cubano de Oftalmología Ramón Pando Ferrer, en la capital cubana.

Todos los exámenes corroboraron la catarata en el ojo izquierdo ante condiciones normales en el derecho, según explicó la doctora Ana Isabel Santana Machado, una de las oftalmólogas que atendió el caso sin que reporte antecedentes familiares previos.

«Esta modalidad operatoria —sustentó la especialista— incluye la implantación de un lente intraocular de acuerdo con las características de cada paciente.»

Fuentes bibliográficas aseveran que las cataratas infantiles afectan de uno a cuatro menores por cada 100 mil niños en países subdesarrollados, y entre 0,1 a 0,4 en los industrializados.

Unos 45 minutos demoró la operación realizada por un equipo multidisciplinario del Instituto Pando Ferrer y de los hospitales Arnaldo Milián y José Luis Miranda, encabezado por los profesores Lucy Pons Castro, Alina Pedroso Llanes, y Francisco Rodríguez Denis.

La doctora Santana Machado destacó que, hasta el momento, la catarata no se opera en nuestro medio mediante láser, pero este resulta un método que reporta múltiples ventajas comparado con los convencionales que sí acumulan varios niños intervenidos en etapas anteriores.

Los menores requieren anestesia general; sin embargo, ya en la tarde del propio jueves Daniela partió a su hogar repitiendo: «No sentí nada, y me voy muy contenta» cuando apenas le faltaban menos de 24 horas para arribar a su noveno cumpleaños.

El acto fue presenciado por los asistentes a la I Jornada de Oftalmología pediátrica (OFTALMOPEDIATRIA 2010), mediante sistema televisivo en el teatro del «Arnaldo Milián» quienes premiaron con una ovación cerrada al término de la intervención, dedicada al aniversario 50 del hospital pediátrico José Luis Miranda.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Villa Clara, sede del acto nacional por el 26 de Julio

20100619133239-el-lindo-parque.jpg

El parque Vidal, de Santa Clara, será testigo a las 10,00 de la mañana del regocijo popular

Texto y foto Ricardo R. González

El pueblo villaclareño amaneció este sábado con la noticia de que la provincia resultó sede de la conmemoración nacional por el aniversario 57 del asalto a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes.

Júblo pupular demostrado en las áreas exteriores del Comié Provincial del Partido, en Santa Clara, lugar al que espontáneamente acudió la población en nombre de toda Villa Clara.

Julio Lima Corzo, primer secretario del Partido en la provincia, reconoció al pueblo como principal protagonista del triunfo, y convocó a toda la población de la capital provincial a acudir a las 10.00 de la mañana al Parque Vidal, de la capital del territorio, a expresar los nuevos retos y compromisos que demanda la alta distinción.

En la emulaión nacional resultaron provincias destacadas Ciudad de La Habana, Ciego de Ávila y Granma.

No hay comentarios. Comentar. Más...

¡Villa Clara está de nuevo en 26!

20100619182838-ricardo-web.jpg

 

El júbilo de los villaclareños se hizo sentir en la mañana de este sábado en los alrededores del parque Leoncio Vidal, de Santa Clara. Foto: Ramón Barreras Valdés

 Por Ricardo R.González

Villa Clara despertó este sábado con la alegría de resultar ganadora de la sede del acto central por la efeméride del 26 de Julio, como justo reconocimiento a la estabilidad alcanzada en los últimos 12 años.

Así lo reconoció el Buró Político del Comité Central del Partido que ha constado los avances del territorio desde 1996, en que se ha alzado con tres reconocimientos, seis condiciones de Provincia Destacada, y cuatro de anfitriona de la celebración nacional en la fraternal emulación.

A media mañana de este sábado, el Parque Leoncio Vidal, de la capital provincial, constató el júbilo compartido de los santaclareños que, en representación de los más de 800 mil residentes en la provincia, ratificaron la fidelidad y el afán reseguir adelante en medio de coyunturas complejas dentro de una crisis global y un férreo bloqueo norteamericano que no cede a pesar de lo obsoleto de sus fundamentos.

Julio Lima Corzo, primer secretario del Partido en Villa Clara, trasmitió la felicitación al pueblo villaclareño como principal artífice del logro, y resaltó que solo el esfuerzo cotidiano permitirá mantenernos en la vanguardia.

El pueblo —dijo— ha trabajado sin descanso para homenajear al Che y su Destacamento de Refuerzo desde la llegada a su cuartel general. Llevarle resultados constituye la premisa, y la hemos cumplido.

No falto la felicitación a las provincias de Ciego de Ávila, Ciudad de La Habana y Granma, destacadas a nivel de país.

Fue, también, el homenaje de los villaclareños a los mártires que participaron en la gesta del Moncada aquel Día de la Rebeldía Nacional, el eterno compromiso con Fidel y Raúl, y a la vez el tributo a los Cinco Héroes prisioneros injustamente en cárceles norteamericanas por defender al mundo de las secuelas del terrorismo.

Nuevos retos aguardan, y llaman al incremento de la producción y la productividad, a no descuidar el ahorro y la racionalidad, y a velar por la necesaria calidad de los servicios que tanto necesitan los pobladores y que resulta incumplida con frecuencia.

Solo nuestros esfuerzos y el tesón cotidiano serán las claves para mantenernos en la cúspide, y demostrar que Villa Clara es siempre un 26.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Rostros del Fútbol Miroslav Klose

20100621020121-klose.jpg

Compilación de Ricardo R. González (*)

Dicen que Miroslav Klose tiene el don de que puede, perfectamente, anotar goles de cabeza. También le adjudican la virtud de ser muy ágil, con fuerte y preciso disparo a corta distancia, y gran habilidad para conducir el balón.

Es un jugador de fútbol que juega como delantero en la selección alemana (Bayern Munich), pero nació en Opole, Polonia, el 9 de junio de 1978. Su madre fue miembro de la selección polaca de balonmano (82 encuentros internacionales), y su padre, Józef Kloze, jugador de fútbol del AJ Auxerre.

Nacido en Opole, una ciudad en Polonia con una fuerte comunidad alemana. Jugó en el Werder Bremen, equipo que lo fichó por 5 millones de euros al Kaiserslautern. En la Copa Mundial de Fútbol de 2006 fue el máximo goleador del certamen con 5 goles.

Hay una estampa curiosa en su vida profesional, pues en la temporada 2004-05, durante un partido jugado con el Werder Bremen ante el Arminia Bielefeld y con empate a cero, Klose resbaló dentro del área del Arminia.

El árbitro señaló penal pero el jugador, en vez de dirigirse al punto de los once metros, se levantó, y fue a hablar con el colegiado. Increíblemente, le convenció de que había resbalado, y que el defensor rival no le había tocado.

Cuatro meses después le concedieron el premio al Fair Play de la Federación Alemana.

Ahora el Bayern Múnich lo tendrá en su plantilla durante cuatro temporadas, tras pagar por él 11 millones de euros. Junto a él los refuerzos del club alemán para la temporada 2007-08 fueron el italiano Luca Toni con quien formó la dupla ofensiva «Kloni», y el francés Franck Ribéry.

Pero su ejercicio le ha costado otras lesiones. En el partido que enfrentaba la selección española con la germánica, en la pasada contienda europea, el 30 de junio de 2008, Miroslav Klose sufrió un desgarro en el cuádriceps derecho que le mantuvo fuera de los terrenos durante 5 meses. Reapareció en el partido contra Hertha Berlín que decidía el liderato de la bundesliga.

Ha sido internacional con la Selección de fútbol de Alemania en 96 partidos, anotando 48 goles, y en copas internacionales tiene el Mundial de 2002, en Corea del sur y Japón, donde su equipo resultó subcampeón.

Cuatro años más tarde logró, en Alemania, el tercer lugar, y ahora se esperan los vaticinios de Sudáfrica 2010.

Entre su aval aparece la distinción de máximo goleador de la I. Bundesliga, en el 2006. Parece que este año le trajo muy buena suerte porque obtuvo la Bota de Oro de la Copa Mundial de la FIFA, y fue seleccionado como el futbolista alemán de ese período.

(*) Nota de Editor: Los trabajos publicados en temas (Futbolistas) han sido elaborados por este autor, a partir de informaciones de base, sin que consignen la totalidad de detalles, hechos, y personalidades que influyeron en el desarrollo deportivo.

No hay comentarios. Comentar. Más...

OFTALMOPEDIATRIA 2010 se despidió de Villa Clara

20100621020540-oftalmologia-4.jpg

Por Ricardo R. González

Foto: Cristyan González Alfonso

Con la premisa de que el glaucoma no constituye una entidad exclusiva de los adultos, la doctora Silvia Roche Caso se une al lenguaje compartido entre los asistentes a la I Jornada de Oftalmología pediátrica (OFTALMOPEDIATRÍA 2010) que aboga por la prevención como cartilla fundamental para la especialidad.

Subrayó que si bien existe el padecimiento congénito o de nacimiento hay muchos infantes que lo padecen por otras razones, y llegan a la adultez con lesiones irreversibles.

A veces—dijo— se detecta en los exámenes necesarios para la entrada a un círculo infantil o ante el llamado al Servicio Militar; sin embargo, cuánto tiempo hemos perdido, y en ocasiones ni los padres notan las irregularidades en la visión de sus hijos.

«Cuba no tiene estudios de incidencia y prevalencia del glaucoma en la infancia, por ello lo sugerimos a nivel nacional, si se tiene en cuenta que lo padece más del 20 % de los infantes en el mundo. Una situación que se incrementa en aquellos con antecedentes familiares.

Al evento asistieron más de 50 especialistas procedentes de Pinar del Río, Ciudad de La Habana, La Habana, Cienfuegos, Sancti Spíritus, Ciego de Ávila, Camagüey, Las Tunas, y la provincia anfitriona.

Temas como la cirugía refractaria en niños, y el tratamiento de la ambliopía (disminución de la agudeza visual), la rehabilitación en pacientes ambliopes con el uso de lentes de contacto, y el comportamiento de la retinosis pigmentaria (RP) en Villa Clara, figuraron en el programa que tuvo como principal reto el intercambio de experiencias profesionales a fin de mejorar la calidad de vida de la infancia. 

También resultó de interés el tratamiento quirúrgico del nistagmo o movimiento involuntario e incontrolable de los ojos, y las acciones especializadas en la escuela de enseñanza especial Fructuoso Rodríguez, de Villa Clara.

Esta última muestra los resultados de una pormenorizada investigación realizada por los doctores Lyane González, Ana Isabel Santana, Cila Machado, Armando Estévez, Dania del C. Pérez y Enrique González. 

Las sesiones ya se despidieron de Villa Clara, y según expresó el doctor Armando Estévez Díaz, presidente del Comité Organizador, constituye una iniciativa en saludo al aniversario 50 de la inauguración del hospital pediátrico docente universitario José Luis Miranda, el próximo viernes 25.

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Buen augurio para los bosques de Villa Clara

20100621132145-bosque.jpg

En el Día del Trabajador Forestal y del Árbol, este 21 de Junio

Por Ricardo R. González

Foto: Carlos Rodríguez Torres

Los bosques villaclareños tratan de recobrar su salud al alcanzar el mayor incremento en sus áreas luego de un largo período de años.

Ello significa un 0,57 % de más en la superficie, y aunque parezca insignificante no es así, a tenor de que resulta una cifra incomparable con la lograda en etapas anteriores, y le aporta al territorio un índice de boscosidad de 21,36 %.

La especialista principal del Grupo de Gestión Ambiental del CITMA, Lourdes Castelo Valdés, informó que tanto el plan de reforestación como el dirigido a las fajas hidrorreguladoras de las cuencas sobrepasaron lo previsto, mientras gran parte de los suelos fueron beneficiados con medidas de conservación y mejoramiento.

Son válidos elementos si se tiene en cuenta que la superficie boscosa cubana no escapa de agresiones irracionales debido a las desmesuradas acciones constructivas, la incorrecta designación de zonas para autoconsumo, y la avalancha de talas motivada por el déficit de combustibles domésticos.

También preocupa la pérdida de la diversidad en la flora forestal, el bajo aprovechamiento del intercalo de cultivos, y las afectaciones a los ecosistemas frágiles, a lo que se suman las huellas de los incendios forestales originados, en gran parte, por negligencias humanas, a pesar de su evidente disminución en los predios.

Según estudios, en menos de 200 años Cuba manifestó un serio decrecimiento en sus bosques con la resta de unos 8 millones de hectáreas y un alto predominio de especies preciosas que sucumbieron ante tantas hecatombes.

Después de cuatro décadas el país ha incrementado en un 7 % su superficie boscosa, pero aun reclama ingentes esfuerzos pues solo equivale a un poco más del 21,03 % del área total cubierta. 

 

 

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Villa Clara en la emulación por el Día de la Rebeldía Nacional

1965: Por primera vez en esta ocasión la efemérides se celebró fuera de La Habana y Santiago de Cuba. En Santa Clara, el Comandante en Jefe habló en una concentración de más de 500 mil hijos de la provincia Las Villas.

1968: Santa Clara fue sede por segunda ocasión del acto central por la 
efemérides. Transcurría el «Año del Guerrillero Heroico», y en su discurso, Fidel dedicó la conmemoración a Ernesto Che Guevara.

1975: Correspondió a Las Villas ser la anfitriona de la última celebración antes de realizarse la División Político-Administrativa, luego de la cual Cuba quedaría formada por 14 provincias y el municipio especial de la Isla de la Juventud.

 
  

1996: Villa Clara, PROVINCIA DESTACADA en la emulación por la sede del 26 de Julio. El acto nacional se celebró en Holguín.

1998: La Dirección del Partido le otorgó un RECONOCIMIENTO, al igual que las provincias de Ciudad de La Habana y Pinar del Río. Se tuvieron en cuenta los resultados integrales en un grupo de los organismos evaluados, incluida la categoría de destacada en la Defensa. Santiago de Cuba fue anfitriona de las actividades centrales.

1999: RECONOCIMIENTO, junto a Pinar del Río y Ciego de Ávila. En 13 organismos la provincia obtuvo la condición de Destacada, y alcanzó igual número posiciones entre el primero y el quinto lugar.

 
  

2000: SEDE COMPARTIDA con Ciudad de La Habana y Pinar del Río. Un total de 18 organismos de la Administración Central del Estado le otorgaron la condición de Destacada en su actividad. Veinte posiciones entre el primero y el quinto lugar, siete más que en la etapa anterior.

En La Habana, Fidel encabezó una marcha gigantesca contra el bloqueo y la guerra económica. Santa Clara y Pinar del Río efectuaron sendas tribunas abiertas, el 29 de julio y el 5 de agosto, respectivamente, es las que intervino el Comandante en Jefe.

2001: RECONOCIMIENTO. El Buró Político evaluó los resultados integrales favorables obtenidos por las provincias de Ciego de Ávila, Matanzas, Ciudad de La Habana, Pinar del Río, y Villa Clara. De esta última se reconoció el trabajo estable mantenido: 15 posiciones entre el primero y el quinto lugar.

Este año la efemérides estuvo dedicada a los Cinco cubanos prisioneros políticos en cárceles estadounidenses, y devino una multitudinaria manifestación de las provincias de La Habana y Ciudad de La Habana frente a la Oficina de Intereses de los Estados Unidos.

2002: PROVINCIA  DESTACADA. Dieciséis organismos obtuvieron esa categoría y totalizó 17 lugares entre el primero y el quinto. Villa Clara avanzó en las actividades de la Industria Sideromecánica, el Transporte, la Industria Ligera, las Construcciones, la Cultura y el Turismo. Resultó la provincia de mayor crecimiento y sobrecumplimiento del plan de fondos exportables no tradicionales.

El acto nacional se celebró en la Plaza de la Revolución Abel Santamaría, de Ciego de Ávila, donde tuvo lugar la Tribuna Abierta presidida por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz.

2003: MEJOR PROVINCIA en la emulación por el 26 de Julio, seguida por Santiago de Cuba, sede del acto nacional. Ese año, 19 organismos nacionales, de los 28 que se evalúan, la ubicaron entre el primero y quinto lugar, 18 le otorgaron la condición de Destacada.

El Buró Político destacó en su nota el trabajo estable y destacado mantenido por la provincia desde que se inició este sistema emulativo. Entre otros logros se señalan los alcanzados en las actividades económicas importantes, y en sectores como la Ciencia, Educación, Enseñanza Superior, Salud y Cultura. También resalta los  resultados en los indicadores macroeconómicos.

2004: SEDE del acto nacional por el 26 de Julio. En esta ocasión Villa Clara obtiene 20 posiciones entre el primero y quinto lugares de la emulación, de los cuales siete son primeros, seis segundos y cinco terceros. Además, 19 de los organismos le otorgan la condición de destacada.

Con respecto al período procedente avanza en 22 de los 28 organismos que se evalúan, particularmente sobresale en la labor de Transporte, Turismo, Justicia, Informática y Comunicaciones, Cultura, Finanzas y Precios, y el Banco de Desarrollo y Comercio, en los que ocupa el primer lugar.

 
  

2005: PROVINCIA DESTACADA. La máxima instancia de dirección del Partido aprobó conceder la categoría de provincia Destacada a Villa Clara, condición que ratifica al territorio como el de mejores resultados en términos generales en los últimos años.

Los villaclareños obtuvieron 16 posiciones entre el primero y el quinto lugares: seis en el sitio cimero, seis en el segundo y uno en el tercero, e igual número de organismos le otorgaron la condición de destacada.

Sobresalen en las labores de la construcción, el transporte, las comunicaciones y la producción azucarera al cumplir el plan.

Villa Clara exhibe resultados favorables en actividades sociales comunes importantes para el país como son la salud, la educación, la enseñanza superior, la ciencia, la cultura y el deporte, así como en el trabajo y la seguridad social.
Los indicadores macroeconómicos de esa provincia manifiestan un incremento de la producción mercantil, en el volumen físico de la producción, los fondos exportables y la productividad del trabajo.

2006: El Buró Político aprobó conceder la categoría de DESTACADA a las provincias de Ciudad de La Habana, Villa Clara y Camagüey.

Villa Clara mantiene una posición cimera al repetir la categoría de Destacada, tras alcanzar 16 lugares entre el primero y el quinto, con singular destaque en el desempeño de los ministerios de la Construcción, Informática y Comunicaciones, Educación, Educación Superior y el Banco Central de Cuba.

La producción mercantil del territorio, así como la productividad del trabajo son indicadores macroeconómicos que sobrecumplen los planes y crecen en comparación con el período anterior.

2007: En el análisis realizado, la máxima instancia de dirección del Partido aprobó la categoría de DESTACADA a las provincias de Ciudad de La Habana, Granma, Villa Clara y Camagüey.

En Villa Clara, que se ha distinguido por los resultados más estables, entre otras ramas, sobresalieron la agricultura, transporte, construcción, sideromecánica y educación superior.

Las referidas provincias en los últimos años han merecido reconocimientos sucesivos en la emulación, incluida la sede por la efeméride del 26 de julio.

2008: Santiago de Cuba fue la sede del acto nacional por el aniversario 55 de asalto a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes.

En el 2009 el pueblo de Villa Clara festejó la condición de provincia Destacada.

  

2009: La Comisión del Buró Político acordó conceder la categoría de DESTACADA a las provincias de Villa Clara, Granma y Ciudad de La Habana.

Villa Clara se ha mantenido con un trabajo estable en los últimos 10 años, logrando varias veces la condición de provincia Destacada.

Sobresale por los resultados obtenidos en sectores con un peso importante en la economía, como la agricultura, la industria alimenticia, la pesca, el turismo, la construcción, el transporte, la industria ligera y la educación superior.

2010: Villa Clara, sede del acto central por el Día de la Rebeldía Nacional

No hay comentarios. Comentar. Más...

Recibe Raúl a Monseñor Dominique Mamberti

20100621193229-recibe3-clip-image001.jpg

El General de Ejército, Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, recibió en la tarde de ayer a Su Excelencia Reverendísima Monseñor Dominique Francois Joseph Mamberti, Secretario de la Santa Sede para las Relaciones con los Estados, quien realizó una visita oficial y pastoral a Cuba.

Durante el encuentro, se resaltó la celebración del 75 aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre la Santa Sede y Cuba, las que fueron calificadas de cordiales, respetuosas, continuas y en ascenso.

Asimismo, se abordaron temas de interés común de la agenda internacional.

La visita de Monseñor Mamberti permitió también constatar el nivel favorable y en desarrollo de las relaciones entre el Estado y la Iglesia Católica en Cuba.

El Monseñor Dominique Francois Joseph Mambeti estuvo acompañado del excelentísimo Monseñor Giovanni Angelo Becciu, Nuncio Apostólico en la República de Cuba. Por la parte cubana participó el compañero Bruno Rodríguez Parrilla, ministro de Relaciones Exteriores.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Hallan en París retrato del General Antonio Maceo

20100621194129-antoniomaceo.jpg

Félix Ojeda Reyes y Paul Estrade*
Tomado del diario puertorriqueño Claridad

El 19 de diciembre de 1896, una revista de lujo publicada en París, L’Illustration, reprodujo un novedoso retrato del general Antonio Maceo Grajales. Es la imagen del heroico guerrero cubano en el pulso y el trazo del artista puertorriqueño Francisco Oller. éste, a su vez, dedica la pieza a su querido amigo el doctor Ramón Emeterio Betances. ¡Nadie puede dudarlo! Estamos frente a un junte explosivo: Oller, Maceo, Betances. Mucho más, estamos frente a una obra de arte, desconocida en Puerto Rico, que evoca valerosos paisajes de la historia de las Antillas.

Trabajado en trazos fuertes el retrato de Maceo que reproduce L’Illustration tiene una altura de 8.5 centímetros. La pieza original la creemos perdida para la historia. En el borde inferior izquierdo aparece la dedicatoria en español: Al Dr. Betances. F. Oller. 1896. El calce de la revista es simple y redondo: “Le dernier portrait de Macéo. Crayon communiqué par le Dr. Bétancès”. Lo que significa, en buen castellano: “El último retrato de Maceo. Crayón remitido por el Dr. Betances”.

Nosotros, los editores de las Obras Completas del Padre de la Patria puertorriqueña, teníamos conocimiento, por años, de la existencia de esa pieza. A fines de septiembre de 2009, cuando tuvimos la oportunidad de juntarnos en París, decidimos reexaminarla cuidadosamente. Y nos dimos cuenta que no podíamos seguir guardando el secreto. El retrato a crayón de Maceo no quedaría sepultado en una torre desmesurada de papel.

De forma magistral, los trazos de Oller acentúan la inmortal bizarría del general cubano. Maceo se nos presenta en su uniforme de gala, arreglada su barba, bien pronunciado el bigote.

Manos amigas poseen y cuidan una colección completa de L’Illustration de aquel infausto año. Y nos dieron permiso para reproducirlo. ¿Lo puede usted imaginar? Es como si un francés y un boricua nos hubiéramos sacado el premio mayor de la lotería…

Osiris Delgado dice que a mediados de 1858, con 25 años de edad, Oller se encamina nuevamente hacia Europa. En esa ocasión se traslada a París, ciudad a la que regresaría durante la década del 1870 y, por última vez, a mediados de los años de 1890. Pero en su primera visita, además de inscribirse como copista en el Louvre, se producen nuevas experiencias “que lindan con páginas de la historia universal del arte”.

El biógrafo de Oller informa que a poco de llegar a París el joven artista frecuenta “un taller de enseñanza libre, la Academia de Jules Suisse. Allí conoció a Camille Pissarro, a Paul Cézanne y a otros de los pintores que serían los gestores de la nueva estética del impresionismo. Precisamente allí en Suisse, fue Oller quien presentó Cézanne a Pissarro. Por su parte, Cézanne era un aprendiz de arte recién llegado a la Ciudad Luz, y es Oller quien le impartió las primeras lecciones de dibujo”.

Ahora bien, si usted nos pregunta cuándo o dónde Betances conoce a Oller, diremos que no lo sabemos. ¡Nadie lo sabe! Sin embargo, hay una instancia que debemos recordar: la muerte de María del Carmen Henry, ocurrida en París el 22 de abril de 1859. A su tío, Francisco Betances, el prócer puertorriqueño le escribe una carta desgarradora:

“Ella murió de las doce y diez a las doce y quince minutos de la noche del Viernes Santo, después de haber recibido los socorros de su religión. Desde la noche del sábado anterior no me había apartado yo de su cama y todavía me quedé acompañando a mi pobre y desgraciada muertecita treinta y seis horas plus… El domingo de pascuas, a las doce del día, salimos para Mennecy acompañados de los compatriotas Basora, Antonio Ruiz, Garnier, Carbonell, Oller (de la capital), Porrata, Prévost hijo y otros señores de aquí. Llegamos a las cuatro de la tarde al pueblito donde nos fue permitido a todos ver la simpatía y el entusiasmo que había producido la conducta de nuestra hija”.

Efectivamente, el 24 de abril, Domingo de Pascuas, el Oller “de la capital”, testigo del profundo dolor que agobia a Betances ante la muerte de la mujer que iba a ser su esposa, le acompaña hasta Mennecy, pueblito donde sería enterrada María del Carmen.

Puntualicemos ahora un asunto importante: Osiris Delgado presenta la posibilidad de que Oller se ocupara “de sacarle una mascarilla” a “Lita”, como la llamaba casi siempre Betances. Las mascarillas, a su vez, sirven de base, en muchos casos, para confeccionar esculturas de las personas fallecidas. En el caso de María del Carmen, sabemos que Betances mandó a preparar un busto de bronce y otro de mármol que creemos se encuentran actualmente en algún lugar de Barcelona.
Por otro lado, Haydee Venegas, estudiosa e investigadora de Oller, aporta información valiosa cuando nos describe algunos instantes en que el impresionista de San Juan y el médico de Cabo Rojo coinciden en actividades culturales celebradas en Francia:

“Hubo un momento en que traté de hacer una investigación de Oller, y en 1982 descubrí toda una cantera de información sobre Betances, porque el carpeteo que le tenían a Betances es impresionante… en ninguna de las reuniones políticas que Betances tenía, aparece el nombre de Oller. Sin embargo, aparece Betances acompañando a Oller al teatro, aparece Oller en el entierro de la novia de Betances, y el carpeteo es tan grande que estuve una semana buscando y encontré sólo tres momentos en que Oller y Betances se vieron y todos fueron en actividades públicas culturales. Betances era seguido por espías españoles en París”.

De la firme y leal amistad que siempre existió entre Betances y Oller da fe el siguiente poema que el médico de Cabo Rojo dedicó “al amigo y paisano Francisco Oller, pintor puertorriqueño”. El interesante soneto lo hemos rescatado de la sanjuanera revista El Carnaval, en su edición del 2 de agosto de 1903:

Apeles Tú,
-que viste a un monarca, con locura
Para ti de su mano alzar un día
El vuelo de pudor con que cubría
De su Roxana amante la hermosura.

Rafael Tú,
-que has hecho bajar la Virgen pura
Velando al niño mientras él dormía
Y hasta la corrupción que pasa impía,
Se la haces adorar en tu pintura;

Murillo Tú,
-que en la Concepción ardiente, luego
De pasión terrenal dejando seña,
Tras ella al hombre arrastras de amor ciego;

Oller
¡Dadme vuestro pincel que tanto enseña,
Oh príncipe del arte!… y se lo entrego
Al pintor de “La Virgen Borinqueña”.

No estaría demás informar que Betances, al cortar su bien logrado soneto, llama a Oller el “pintor de la Virgen Borinqueña”. (Imaginamos a un artista totalmente deslumbrado ante la belleza de María del Carmen en los momentos cuando fija en el lienzo su imagen). Y ésa, como muchas otras obras del artista de San Juan, lamentablemente se halla perdida para la historia.

La última visita de Oller a París se remonta al mes de marzo de 1895. Estuvo en la capital francesa hasta mediados del 1896. Durante aquellos días se produce el lamentable rompimiento con Cézanne y todo hace pensar que su amistad con Pissarro pudo enfriarse “un poco”.

El 22 de enero de 1896 se publica en París el primer número de La República Cubana, periódico bilingüe, fundado por Domingo Figarola-Caneda con la imprescindible ayuda del doctor Betances, a la sazón representante diplomático de la República de Cuba en Armas. Cada número de aquel semanario contenía cuatro páginas en español y cuatro en francés. En su primer editorial, el periódico expone a grandes rasgos sus objetivos: “interesar a Europa y principalmente a Francia (…) en una contienda, que no es revuelta de colonos indisciplinados y díscolos, sino lucha de la libertad contra la tiranía”. Y en aquel periódico de París se publican los grabados de Oller en solidaridad con la independencia de Cuba.

En lo referente a Maceo debemos informar que ninguno de los dos -ni Betances ni Oller- le conocieron. Nunca pudieron estrechar las manos fuertes del ingenioso revolucionario. Nunca se dieron un fraternal y efusivo abrazo.

A principios de agosto de 1896, Oller se halla de regreso en su tierra natal. El general cubano muere heroicamente el lunes 7 de diciembre de ese año. Junto a Maceo cae también, gravemente herido, su joven ayudante Francisco Gómez Toro, hijo del general en jefe del Ejército Libertador, Máximo Gómez Báez. De inmediato, saqueadores insaciables, chacales españoles sin alma, se acercan a desvalijar los cuerpos. Gómez Toro está vivo. Un práctico español lo remata de un machetazo…

Doce días después de aquella tragedia se publica en L’Illustration, de París, el retrato del general Maceo. Lo probable es que esa imagen la produjera Oller durante el primer semestre de 1896. Lo probable es que Oller regalara entonces el retrato a Betances. Lo probable, en fin, es que al caer el general Maceo y ser casi cierta su muerte, Betances habría acudido a la prestigiosa revista ilustrada para entregar en su redacción la imagen gallarda de un Maceo siempre vivo: “grande en la batalla, grande en el consejo, grande en el patriotismo”, como le escribiría luego a la viuda del Héroe de Baraguá, María Magdalena Cabrales y Fernández.

* Los autores son historiadores de la vida y obra de Ramón Emeterio Betances.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Rostros del Fútbol David Villa

20100622143944-raul-villa.jpg

Compilación de Ricardo R. González (*)

 David Villa tiene muchísimas razones para estar feliz por estos días al convertirse en la figura del partido España- Honduras tras propiciar los dos goles de la victoria en la Copa Mundial de Sudáfrica.

El ibérico anotó el primer tanto a los 17 y 51 minutos. Además estrelló un remate desde 25 metros en el travesaño a poco de iniciado el encuentro, aunque desperdició un penal en el complemento, que tiró desviado.

Nacido el 3 de diciembre de 1981 en Tuilla, Langreo, Asturias, este delantero de 1,75 metros de estatura suma ya 58 partidos en la gama internacional. Debutó en el 2001 con el Club Real Sporting, de Gijón. Actualmente milita en el F. C. Barcelona de la Primera División española, y se le admira por su rapidez y movilidad.

Siendo muy joven, se fracturó el fémur. Como ya no podía golpear el balón con el pie derecho, su padre, José Manuel Villa, le mandó practicar con el pie izquierdo. Es quizás por eso que ahora es un jugador ambidiestro. Empezó su carrera con el UP Langreo, y con 17 años pasó a formar parte de la escuela de Mareo.

A los nueve años realizó unas pruebas para entrar en el Real Oviedo pero fue rechazado por "tener poca potencia y poca altura",11 al día siguiente empezó a jugar en el UP Langreo donde jugó hasta los diecisiete años

«El Guaje», como se le identifica, es llamado así por sus amigos porque siempre jugaba con mayores, y fue el Real Zaragoza quien lo lanzó a la palestra internacional. Después de dos años ahí, se trasladó al Valencia dónde es el quinto goleador histórico del club en liga tras Mundo, Waldo, Kempes y Fernando Torres.

Con la selección, debutó contra San Marino en el 2005. Desde entonces ha jugado en dos torneos importantes: el Mundial 2006, dónde marcó 3 goles, y la Eurocopa 2008, en la cuál fue máximo goleador con cuatro goles. Es actualmente el segundo máximo goleador de todos los tiempos con España, sólo cinco goles por detrás de Raúl González.[8] La Federación Internacional de Historia y Estadística de Fútbol (IFFHS) ha nombrado a Villa en cuarto puesto en su lista de "Máximos Goleadores del Mundo 2009".

Hasta el 21 de junio del año en curso sumaba  40 goles internacionales, y resulta defensor de la oficialidad del idioma asturiano.

(*) Nota de Editor: Los trabajos publicados en temas (Futbolistas) han sido elaborados por este autor, a partir de informaciones de base, sin que consignen la totalidad de detalles, hechos, y personalidades que influyeron en el desarrollo deportivo.


No hay comentarios. Comentar. Más...

Silvio Rodríguez reclama libertad para los Cinco cerca de la Casa Blanca

20100622170154-silvio-rodriguez-eeuu.jpg

 

Por Ricardo R. González

Diversas agencias de prensa reportan la actuación del cubano Silvio Rodríguez como parte de la gira que realiza por los Estados Unidos, acompañado por el villaclareño trío Trovarroco.

Durante su presentación en el Constitution Hall, a unas cuadras de la Casa Blanca, el trovador pidió la libertad para los Cinco cubanos presos en cárceles norteamericanas.

"Estamos a unas cuadras de la Casa Blanca; con todo respeto, señor Obama, libere a nuestros héroes", expresó Silvio en un momento de su concierto en alusión a Gerardo Hernández, Antonio Guerrero, Ramón Labañino, Fernando González y René González, prisioneros desde hace más de una década en cárceles de Estados Unidos por combatir el terrorismo.

Según reporta el diario cubano Granma, Silvio conquistó al público de la capital estadounidense con emblemáticas canciones como Playa Girón, Ojalá, Mariposas, Corazón desangrado y Unicornio.

El también fundador de la Nueva Trova incluyó en su concierto temas de su más reciente disco Segunda cita, como Carta a Violeta Parra.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Rostros del Fútbol Carlos Alberto Tévez

20100623022603-tevez-manchester.jpg

Compilación de Ricardo R. González (*)

Este hombre se desliza por el terreno con la satisfacción de tener un récord inigualable, pues es el único futbolista argentino que ha ganado la Copa Libertadores, la Champions League, y la Copa Intercontinental.

El primer equipo en su carrera fue el Club Atlético Boca Juniors, y según su biografía nació en Ciudadela, Provincia de Buenos Aires, Argentina, el 5 de febrero de 1984. Ocupa una posición delantera, y actualmente milita en el Manchester City, de Inglaterra.

En su carrera ha ganado 14 títulos oficiales. A nivel local, los más sobresalientes son: Torneo Apertura 2003 y el bicampeonato de la liga inglesa 2007/08 y 2008/09.

 A escala internacional: la Copa Libertadores y la Copa Intercontinental 2003, la Liga de Campeones de la UEFA 2007-08 y el Mundial de Clubes 2008., a la vez que fue declarado el goleador del torneo en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004, donde anotó 8 goles, además de ganar la medalla de oro, derrotando en la final a Paraguay, con un gol suyo.

El Bayern Munich hizo pública su intención de adquirirlo, pero Boca y el mismo jugador no aceptaron la oferta de 13 millones de dólares.

Tévez tuvo un buen rendimiento en la Selección en el año 2004 convirtiendo 10 goles. Por ello, figuró como el segundo mejor goleador del mundo, solo superado por el iraní Ali Daei (17 goles).

En el informe elaborado por Federación Internacional de Historia y Estadísticas del Fútbol (IFFHS), en la que se computaban los goles hechos en selecciones nacionales y competencias internacionales de clubes, anotó 16 tantos en igual cantidad de presentaciones foráneas.

También estuvo en la Copa América 2007, disputada en Venezuela, donde propició la victoria con uno de sus goles (4-1 sobre EE.UU), y Argentina volvió a perder la final con Brasil al igual que en la edición de 2004.

Fue elegido como segundo mejor goleador del mundo en ese propio año, solo superado por el iraní Ali Daei, con 17 goles.

Su debut en la selección de mayores ocurrió el 30 de marzo de 2004 frente a la Selección de fútbol de Colombia.

(*) Nota de Editor: Los trabajos publicados en temas (Futbolistas) han sido elaborados por este autor, a partir de informaciones de base, sin que consignen la totalidad de detalles, hechos, y personalidades que influyeron en el desarrollo deportivo.


Danny Rivera abraza a Santa Clara

20100623023036-bolero3.jpg

Por Ricardo R. González

El cantante boricua Danny Rivera se reencontrará con el público de Santa Clara, este miércoles 23 de junio, cuando presente en el teatro La Caridad su concierto homenaje a la benefactora de la ciudad, Marta Abreu de Estévez.

Será un encuentro especial en que rinde homenaje, también, a la poetisa Lola Rodríguez de Tió, quien fuera amiga personal de Marta y le recitara, hace más de un siglo, varios de sus versos.

Ya fue presentado, en exclusiva, en la urbe el disco De un pájaro las dos alas, con parte de la obra de Rodríguez de Tió, musicalizada por Mario Darias con el acompañamiento del grupo Riendas.  

Lola Rodríguez de Tió, cuyo verdadero nombre era Dolores Rodríguez de Astudillo Ponce de León, nació en San Germán de Puerto Rico, el 14 de septiembre de 1843, y murió en Cuba el 10 de noviembre de 1924. Fue nombrada por el escritor José Luis González «la figura femenina de mayor prestancia en la lírica puertorriqueña.

 

En 1887 fue desterrada a Caracas y también a La Habana junto a su esposo, el periodista y literato Bonocio Tió Segarra. Fue pionera de los derechos de la mujer y los ideales revolucionarios, e ingresó al Partido Revolucionario Cubano que se pronunciaba por la libertad de Cuba y de Puerto Rico.

La mayor de las Antillas resultó su segunda patria, y a esta dedicó Mi libro de Cuba, en 1893, país donde se radicó desde 1899.

Por su parte, Doña Marta Abreu de Estévez (1845-1909) tuvo una participación elevada en la historia cubana y en el desarrollo de la villa, mientras el inicio de las guerras independentistas en Cuba estimula su compromiso con la causa de la Patria.   

Su obra para los pobres fue relevante: dos colegios para niños pobres, uno para hembras y otro para varones, y un tercero dedicados a la infancia negra cuyos progenitores tenían bajos ingresos.

Asilos de ancianos, lavaderos públicos, una estación meteorológica, y aportes económicos que dieron lugar al establecimiento de la Planta Eléctrica de Santa Clara y a la Estación del Ferrocarril, figuran entre las grandes contribuciones, a la que se suma el teatro La Caridad, en 1885, considerado uno de los más importantes del interior del país, y donde, esta noche Danny Rivera Méndez (1945) presentará su tributo.

Danny, querido y respetado por los cubanos, se ha presentado en tres oportunidades en Santa Clara. La primera, en el estadio Sandino, acompañado por su compatriota Lucecita Benítez, y la dominicana Sonia Silvestre, cuando su canción Tu pueblo es mi pueblo ya se convertía en una especie de himno e identificaba las raíces del artista.

En el 2001, estuvo 30 días preso en una cárcel en Puerto Rico por su postura nacionalista, y fue condenado por violar la disposición que prohíbe la presencia de civiles en el área militarizada de Vieques. Sobre esa experiencia escribió su libro Enamorado de la Paz.

Siete años después recibió la nacionalidad dominicana, país donde desarrolla una importante labor cultural, artística y social, sobre todo en la comunidad de Los Dajaos.

El domingo 20 de septiembre de 2009, Danny Rivera participó, al lado de Olga Tañón, Juanes y Miguel Bosé, entre otros consagrados del canto popular, en la segunda representación del evento Paz sin fronteras, celebrado en la Plaza de la Revolución de La Habana, Cuba, con una multitud de más de un millón de espectadores.

Danny Rivera se ha pronunciado varias veces por el excarcelamiento de los Cinco Héroes cubanos prisioneros en los Estados Unidos, y ha manifestado en reiteradas ocasiones el amor y la defensa de la obra cubana.   


Rostros del Fútbol Giovani dos Santos

20100624053633-giovanni-dos-santos.jpg

Compilación de Ricardo R. González (*)

La suerte y su profesionalidad acompañan a este muchacho que fue incluido en la revista "Don Balón" entre los 100 mejores jóvenes talentos del fútbol mundial.

Su nombre es Giovani dos Santos Ramírez. Nació el 11 de mayo de 1989, en Ciudad de México, y tiene de antecedente a su padre Gerardo dos Santos, conocido en el fútbol como Zizinho, quien fuera jugador del Club América y del Monterrey.

Ha conseguido también sumarse otro logro a su casillero particular, al conseguir el título de liga con el Juvenil A, en el que fue el máximo goleador de la liga con 8 tantos.

Ha integrado diversas plantillas entre las que figuran Tottenham Hotspur de la FA Premier League de Inglaterra, Ipswich Town hasta el final de la temporada 2008-09, y de nuevo su regreso al Tottenham.

Luego de dos años en la cantera blaugrana, Dos Santos pasó a formar parte de la plantilla 2007-08 del FC Barcelona, y el 28 de agosto de 2007 obtuvo la nacionalidad española, para así no ocupar plaza de extracomunitario en la Primera división española.

El 2 de septiembre de 2007, debuta oficialmente en un partido contra el Athletic Club, en el que entró de cambio al minuto 61 por Thierry Henry. El 19 de septiembre de 2007, Giovani lo hace con el FC Barcelona en la Liga de Campeones de la UEFA, remplazando a Xavi Hernández en el minuto 79.

Un hat-trick marcó, el 17 de mayo de 2008, en el último partido de La Liga contra el Real Murcia, rompiendo la racha de no marcar ninguno en toda La Liga. En este mismo partido Giovani hizo historia marcando el gol 60 mil en el campeonato de La Liga.

Giovani dos Santos firmó un contrato con el equipo británico hasta el 30 de junio de 2013 siendo presentado oficialmente el 29 de julio de 2008. El precio de la operación es de 16 millones de euros fijos, más cinco de variables en función de la participación del jugador en el club londinense durante los 5 años de contrato.

Entre sus actuaciones individuales aparecen la Copa Mundial de Fútbol Sub de la Selección de México Sub-17, en Perú, (2005), y la Copa de Oro de la CONCACAF, con la selección de México, en Estados Unidos, (2009).

Y si de distinciones se trata posee el Balón de Plata en la Copa Mundial de Fútbol Sub-17, y el de Bronce, en la Copa Mundial de Fútbol Sub-20, (2007) además de resultar el mejor jugador de la Copa de Oro de la CONCACAF, el pasado año, y por supuesto, del trofeo ya mencionado de la revista Don Balón.

Participa en la Copa Mundial de Sudáfrica 2010 defendiendo los colores de su tierra natal.

(*) Nota de Editor: Los trabajos publicados en temas (Futbolistas) han sido elaborados por este autor, a partir de informaciones de base, sin que consignen la totalidad de detalles, hechos, y personalidades que influyeron en el desarrollo deportivo.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Encontrados 72 restos humanos entre los escombros de las Torres Gemelas

20100624054442-wtc.jpg

Tomado de CubaDebate

Casi nueve años después de los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001 contra el World Trade Center de Nueva York, las autoridades de la ciudad encontraron 72 restos humanos entre los escombros que dejaron las Torres Gemelas, informaron hoy varios medios locales.

Las tareas de recuperación que el Instituto Forense de Nueva York lleva a cabo desde el pasado abril en el lugar del barrio de Staten Island donde se almacenaron algunos de los escombros sirvieron para localizar este nuevo número de restos, con lo que los encontrados desde 2006 alcanzan los 1.845.

Gracias al tamaño y a la buena conservación de algunos de los restos, según detalla la cadena de televisión ABC, va a ser posible que se realicen pruebas de ADN que puedan identificar a quién corresponden y aumentar así el número de víctimas identificadas de las que perecieron en el ataque terrorista de Al Qaeda.

Los restos fueron encontrados en los casi 700 metros cúbicos de escombros de la “zona cero” que la ciudad guarda en Staten Island, en el marco de una operación que se cerró el pasado viernes y en la que, según detalla ese canal de televisión, se han recuperado un buen número de huesos.

La mayor parte de esos restos, 37, aparecieron entre los escombros de la calle West, una de las autopistas que nace en esa zona del sur de Manhattan.

En las tareas de búsqueda, los trabajadores del Instituto Forense de Nueva York hicieron pasar los escombros por diversas cintas en las que las distintas piezas se fueron clasificando por tamaño para facilitar la distinción de restos humanos.

Hasta enero de 2010 y desde que se produjo el atentado, el Instituto Forense de Nueva York había recuperado de los escombros un total de 21.744 restos humanos, de los que ha podido identificar 12.768.

Desde esa misma fecha, se han identificado 1.626 víctimas de los atentados, lo que supone el 59 por ciento del total de 2.752 que se estima fallecieron en los ataques terroristas del 11-S sólo en el World Trade Center del sector financiero de la isla de Manhattan.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Ranchuelo, sede del acto provincial por el 26 de Julio

20100624133241-4288.jpgPor Ricardo R. González

La conmemoración provincial por el aniversario 57 del asalto a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes tendrá como escenario al municipio de Ranchuelo, a tenor de sus resultados integrales durante el pasado año.

Así lo reconoció el Buró del Partido en Villa Clara que otorgó la condición de Destacado a los territorios de Placetas, Camajuaní, Quemado de Güines, Santa Clara, y Sagua la Grande.

Resultaron cumplidores: Corralillo, Cifuentes, Encrucijada, Remedios, Caibarién, Manicaragua y Santo Domingo.

Entrevistado por el periodista Enrique Torres, de la cadena radial CMHW, el máximo dirigente partidista en Ranchuelo, Arístides Pérez Quintero, felicitó a los lugareños como principales artífices del logro, a la vez que los exhortó a redoblar los esfuerzos en el trabajo como premisa fundamental para la Revolución.

Por la estabilidad mantenida en los últimos 12 años, Villa Clara conquistó la sede central del 26 de Julio, lo que impulsa a mayores compromisos en todas las esferas de la sociedad.

Además de los aportes de los villaclareños ha sido vital el concurso de los jóvenes, los organismos de masas y las entidades administrativas
No hay comentarios. Comentar. Más...

Cancelada presentación de Buena Vista Social Club en Nueva York

20100624185011-omara-20portuondo.jpgEl concierto en Nueva York de la legendaria agrupación cubana Buena Vista Social Club junto a la cantante Omara Portuondo fue cancelado porque el Gobierno de Estados Unidos no otorgó permisos para que los músicos y otros artistas cubanos viajaran a EE.UU., como parte del embargo económico y político, informaron hoy los organizadores del evento.

El espectáculo estaba previsto para llevarse a cabo este jueves en el Prospect Park en Brooklyn, como parte de los eventos que forman parte de su programa «Celebrate Brooklyn».

«Hasta este momento no hay planes para otra fecha», señalaron los organizadores del evento, que explicaron que en lugar del concierto presentarán el documental Buena Vista Social Club, de Wim Wenders, que incluye imágenes de la presentación del grupo en el Carnegie Hall de Nueva York.

Los músicos Jesús Ramos, Manuel Galbán, Manuel Mirabal y Barbarito Torres tenían previsto viajar junto a Portuondo para presentarse en Nueva York, Chicago y Los Ángeles, tras una ausencia de siete años de los escenarios de EE.UU.

Durante este tiempo, varios de sus integrantes han muerto: el bajista Israel López «Cachao», el pianista Rubén González y los cantantes Compay Segundo, Ibrahím Ferrer y Pío Leiva.

Se desconoce qué pasará con sus otras actuaciones en Estados Unidos.

Portuondo, «la novia del filin», obtuvo su visado en 2009, lo que le permitió asistir a la ceremonia de los Grammy Latinos en Miami ese año y realizar una gira que la llevó a Nueva York el pasado febrero para celebrar sus seis décadas en los escenarios.

La cantante tiene vigente su visado, según su portavoz de prensa en EE.UU., Ángela Rodríguez.

Los organizadores informaron, además, que la presentación de la bailaora Nélida Tirado continúa en agenda.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Otro premio para Teresita Fernández

20100624194905-tere1.jpgPor Ricardo R. González

Una vez me dijo que no podía apartarse de Santa Clara, de sus ríos, de la Loma del Capiro, de su Parque del Carmen… y hoy la ciudad, su ciudad celebra junto a usted, Teresita Fernández, la entrega del Premio Maestro de Juventudes, por parte de la Asociación Hermanos Saiz (AHS).

Justo tributo a esta juglar devenida maestra de cuatro generaciones de cubanos. Aquellos que desconocen su repertorio para adultos, o los que han crecido con su clásico Gatico Vinagrito, con las cosas feas que también tienen escondidas sus bellas aristas, con la ranita Rani, o con esa ronda firmada por Gabriela Mistral y que ,Usted maestra, ha musicalizado a fin de invitar a una ronda gigante e interminable alimentada por el mejor tesoro de la infancia.

Villa Clara admira el Premio que recibe el aplauso de todos nosotros, su público de siempre, el que espera, también, su cumpleaños 80 cuando este diciembre llegue para compartir de nuevo la felicidad.



No hay comentarios. Comentar. Más...

Exitoso concierto de Danny Rivera y el Dúo Darias en Santa Clara

20100625021219-danny.jpgGRACIAS AL COLEGA FRANCISNET DÍAZ RONDÓN, PERIODISTA DEL SEMANARIO VANGUARDIA, TENEMOS LOS PORMENORES DEL CONCIERTO DE DANNY RIVERA, EN SANTA CLARA.

Inolvidable resultó para el público asistente en la noche de este miércoles el concierto De un pájaro las dos alas, protagonizado por el boricua Danny Rivera y el cubano Dúo Darias, con el cual rindieron homenaje a la poetisa puertorriqueña Lola Rodríguez de Tió y a la patriota cubana Marta Abreu de Estévez, en un abarrotado teatro La Caridad, de Santa Clara.

El opening del espectáculo estuvo a cargo de la joven compañía de danza Talares, de esta ciudad, que dio paso al dúo conformado por Mario Darias y Ana Irma Ruz, que interpretó temas propios y del disco por el cual se nombró el concierto, que contiene 15 poemas y décimas musicalizados de Rodríguez de Tió, producido por Danny Rivera y la disquera Dissar Records.

Darias expresó sentirse honrado y feliz de cantar en el mismo escenario donde cien años atrás las autora de la conocida cuarteta «Cuba y Puerto Rico son/ de un pájaro las dos alas/ reciben flores o balas/ sobre el mismo corazón», recitó varios de sus poemas ante el público santaclareño y a su íntima amiga Marta Abreu.

De sublime puede catalogarse la intervención del laudista Erdwin Vichot, de la Mayor de las Antillas, y del maestro del cuatro Tony Mapeyé, de Puerto Rico, quienes desplegaron una estela de virtuosismo en sus respectivos instrumentos, simbolizando así la estrecha relación musical y hermandad de ambos países.

Posteriormente la irrupción de Danny Rivera, quien se trasladó desde el público hasta el escenario, provocó un estallido de aplausos. Durante su esperada actuación recibió varias ovaciones, señal del cariño profesado por el pueblo hacia un artista amado y respetado.

El cantante boricua evocó a Lola y a Marta en distintas ocasiones, y también dedicó el concierto al compositor César Portillo de la Luz, del cual interpretó temas como Contigo en la Distancia y Noche cubana. Tampoco pasó por alto temas de su propio repertorio que le dieron el reconocimiento dentro y fuera de su país, como su antológico Madrigal, coreado por los presentes.

En el espectáculo intervinieron, además, el actor Rolando Núñez, la actriz del Grupo Dramático de la Emisora CMHW, de Villa Clara, Yolexis González, quien prestó su voz para interpretar a Lola Rodríguez de Tió, así como el Coro Provincial de Villa Clara, dirigido por la maestra Yolanda Martínez.

Al finalizar el concierto, el Centro Provincial de la Música Rafael Prtas, entregó a Danny Rivera y Mario Darias sendos retratos de José Martí, de la pintora santaclareña Adela Suárez.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Rostros del Fútbol Arjen Robben

20100625125836-p1-robben-0313.jpg

Compilación de Ricardo R. González (*)

Quizás resulte uno de los futbolistas con más sobrenombres: Robbie, Magic Arjen, El Misil, o el Galgo de Bedum conforman parte de esta personalidad neerlandesa que nació el 23 de enero de 1984, en Bedum, Groninga, Países Bajos.

Se desempeña como mediocampista en el Bayern de Múnich de la Bundesliga de Alemania, aunque su carrera comienza con el C.V.V.B y el V.V. Bedum, y luego pasó al FC Groningen de la Eredivisie, en el 2000.

Dos años después, fue fichado por el PSV Eindhoven, con 3,9 millones de euros por delante, y tras dos campañas recaló en el Chelsea F.C., por el cual el club inglés pagó 18 millones.

Sin embargo, en 2007 fue traspasado al Real Madrid C.F. por la suma de 36.55 millones de euros hasta ser transferido, en el 2009, al Bayern de Múnich, de la Bundesliga alemana a cambio de 25 millones.

Robben acumula más de 47 partidos internacionales, y a lo largo de su carrera ha obtenido a nivel de clubes una Eredivisie, una Supercopa de los Países Bajos, dos Premier League, una Community Shield, dos Football League Cup, una FA Cup, una Liga española y una Supercopa de España.

A nivel individual sus mayores logros han sido el premio al Talento del Año en los Países Bajos, el premio Johan Cruyff, y el Trofeo Bravo.

Con la Selección de fútbol de los Países Bajos debutó en un partido amistoso ante Portugal el 30 de abril de 2003. Y en ella disputó la Copa Mundial de 2006, celebrada en Alemania, y las Eurocopas de 2004 y 2008 efectuadas en Portugal y Austria/Suiza, respectivamente.

Es un jugador de extremo izquierdo, aunque ha sido utilizado por la derecha, y su rapidez le permite regatear al rival, a lo que se suma sus fuertes disparos de media distancia.

Sin embargo, su facilidad para lesionarse le ha causado un rendimiento irregular en sus equipos. Durante su etapa en el Chelsea sufrió una grave lesión en la rodilla izquierda que, luego de la recuperación, siguió arrastrando problemas en la articulación.

Arjen Robben constituye uno de los imprescindibles a la hora de recapitular a los ases del fútbol.

(*) Todos los trabajos publicados en temas (Futbolistas) han sido elaborados por este autor, a partir de informaciones de base.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Anuncian segunda fase del Ejercicio Meteoro 2010

El Estado Mayor de la Defensa Civil de Cuba anunció hoy que los días 25 y 26 de junio se efectuará la segunda etapa del Ejercicio Meteoro 2010..

Durante el Meteoro 2010, la población, la Defensa Civil y el Estado ejecutan prácticas en labores de prevención y mitigación de efectos de sismos, maremotos, huracanes, sequías y eventos sanitarios.

Este ejercicio se realiza en Cuba desde 1986 antes de la temporada ciclónica, cuyo período en el hemisferio occidental inicia el 1 de junio y concluye el 30 de noviembre.

Esta edición reviste gran importancia para el país caribeño tras el nefasto terremoto de enero pasado en Haití, el cual contribuyó al incremento de la actividad sísmica en la mayor de las Antillas con 25 movimientos telúricos perceptibles, según cifras oficiales.
No hay comentarios. Comentar. Más...

Reflexiones de Fidel (Cómo me gustaría estar equivocado)

20100625130631-fidel-castro-220.jpgTomado de CubaDebate

Cuando estas líneas se publiquen en el periódico Granma mañana viernes, el 26 de Julio, fecha en la que siempre recordamos con orgullo el honor de haber resistido los embates del imperio, quedará distante, a pesar de que faltan sólo 32 días.

Los que determinan cada paso del peor enemigo de la humanidad ¬-el imperialismo de Estados Unidos, una mezcla de mezquinos intereses materiales, desprecio y subestimación a las demás personas que habitan el planeta- lo han calculado todo con precisión matemática.

En la reflexión del día 16 de junio escribí: ”Entre juego y juego de la Copa Mundial de Fútbol, las diabólicas noticias se van deslizando poco a poco, de modo que nadie se ocupe de ellas.”
El famoso evento deportivo ha entrado en sus momentos más emocionantes. Durante 14 días, los equipos integrados por los mejores futbolistas de 32 países han estado compitiendo para avanzar hacia la fase de octavos de final; después vendrán sucesivamente las fases de cuartos de final, semifinales y el final del evento.

El fanatismo deportivo crece incesantemente, cautivando a cientos y tal vez miles de millones de personas en todo el planeta.

Habría que preguntarse cuántos, en cambio, han conocido que desde el 20 de junio naves militares norteamericanas, incluido el portaaviones Harry S. Truman, escoltado por uno o más submarinos nucleares y otros buques de guerra con cohetes y cañones más potentes que los de los viejos acorazados utilizados en la última guerra mundial entre 1939 y 1945, navegaban hacia las costas iraníes a través del canal de Suez.

Junto a las fuerzas navales yankis avanzan buques militares israelitas, con armamento igualmente sofisticado, para inspeccionar cuanta embarcación parta para exportar e importar productos comerciales que el funcionamiento de la economía iraní requiere.

El Consejo de Seguridad de la ONU, a propuesta de Estados Unidos, con el apoyo de Gran Bretaña, Francia y Alemania, aprobó una dura resolución que no fue vetada por ninguno de los cinco países que ostentan ese derecho.

Otra resolución más dura fue aprobada por acuerdo del Senado de Estados Unidos.
Con posterioridad, una tercera, más dura todavía, fue aprobada por los países de la Comunidad Europea. Todo tuvo lugar antes del 20 de junio, lo que motivó un viaje urgente del Presidente francés Nicolás Sarkozy a Rusia, según noticias, para entrevistarse con el jefe de Estado de ese poderoso país, Dmitri Medvédev, con la esperanza de negociar con Irán y evitar lo peor.

Ahora se trata de calcular cuándo las fuerzas navales de Estados Unidos e Israel se desplegarán frente a las costas de Irán, y unirse allí a los portaaviones y demás buques militares norteamericanos que montan guardia en esa región.

Lo peor es que, igual que Estados Unidos, Israel, su gendarme en el Medio Oriente, posee modernísimos aviones de ataque y sofisticadas armas nucleares suministradas por Estados Unidos, que lo convirtió en la sexta potencia nuclear del planeta por su poder de fuego, entre las ocho reconocidas como tales, que incluyen a la India y Paquistán.

El Sha de Irán había sido derrocado por el Ayatollah Ruhollah Jomeini en 1979 sin emplear un arma. Estados Unidos le impuso después la guerra a aquella nación con el empleo de armas químicas, cuyos componentes suministró a Irak junto a la información requerida por sus unidades de combate y que fueron empleadas por estas contra los Guardianes de la Revolución. Cuba lo conoce porque era entonces, como hemos explicado otras veces, Presidente del Movimiento de Países No Alineados. Sabemos bien los estragos que causó en su población. Mahmud Ahmadineyad, hoy jefe de Estado en Irán, fue jefe del sexto ejército de los Guardianes de la Revolución y jefe de los Cuerpos de los Guardianes en las provincias occidentales del país, que llevaron el peso principal de aquella guerra.

Hoy, en el 2010, tanto Estados Unidos como Israel, después de 31 años, subestiman al millón de hombres de las Fuerzas Armadas de Irán y su capacidad de combate por tierra, y a las fuerzas de aire, mar, y tierra de los Guardianes de la Revolución.

A éstas se añaden los 20 millones de hombres y mujeres, entre 12 y 60 años, escogidos y entrenados sistemáticamente por sus diversas instituciones armadas entre los 70 millones de personas que habitan el país.

El gobierno de Estados Unidos elaboró un plan para llevar a cabo un movimiento político que, apoyándose en el consumismo capitalista, dividiera a los iraníes y derrocara el régimen.
Tal esperanza es ya inocua. Resulta risible pensar que con las naves de guerra estadounidenses, unidas a las israelitas, despierten las simpatías de un solo ciudadano iraní.

Creía por mi parte inicialmente, al analizar la actual situación, que la contienda comenzaría por la península de Corea, y allí estaría el detonante de la segunda guerra coreana que, a su vez, daría lugar de inmediato a la segunda guerra que Estados Unidos le impondría a Irán.

Ahora, la realidad cambia las cosas en sentido inverso: la de Irán desatará de inmediato a la de Corea.
La dirección de Corea del Norte, que fue acusada del hundimiento del “Cheonan”, y sabe de sobra que fue hundido por una mina que los servicios de inteligencia yanki lograron colocar en el casco de esa nave, no esperará un segundo en actuar tan pronto en Irán se inicie el ataque.

Es muy justo que los fanáticos del fútbol disfruten a su antojo de las competencias de la Copa del Mundo. Cumplo sólo el deber de exhortar a nuestro pueblo, pensando sobre todo en nuestra juventud, llena de vida y esperanzas, y especialmente en nuestros maravillosos niños, para que los hechos no nos sorprendan absolutamente desprevenidos.

Me duele pensar en tantos sueños concebidos por los seres humanos y las asombrosas creaciones de las que han sido capaces en sólo unos pocos miles de años.

Cuando los sueños más revolucionarios se están cumpliendo y la Patria se recupera firmemente, ¡cómo me gustaría estar equivocado!

Fidel Castro Ruz
Junio 24 de 2010
9 y 34 p.m.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Arriba el Hospital Pediátrico de Villa Clara a su medio siglo de existencia

20100626023844-hospital.jpgPor Ricardo R. González
Foto Carolina Vilches Monzón

Este sábado 26 de junio el hospital pediátrico docente José Luis Miranda está de fiesta porque arriba a su cumpleaños 50.

Sus avances los dedica a Villa Clara por la obtención del acto nacional por el 26 de Julio, y entre estos figuran el comienzo de la cirugía para corregir el estrabismo y las cataratas, con el apoyo del Centro Oftalmológico, así como la acreditación nacional para el próximo inicio de los trasplantes renales, y la existencia del Banco de Mezclas que garantiza la alimentación, por vía endovenosa, de aquellos menores con severas complicaciones.

De acuerdo con declaraciones del doctor Ramón Alfonso Serrano, director de la institución, la sección queda habilitada, además, para la unidad de neonatología del ginecobstétrico Mariana Grajales.
Con 321 camas y mil 121 trabajadores, de los cuales más del 70 % son mujeres, el centro influye en los indicadores de mortalidad infantil registrados por Villa Clara que, hasta el mediodía del jueves reportaba 2,5 por mil nacidos vivos.

Solo tres infantes menores de un año no han sobrevivido en los diferentes servicios del centro en lo que va de año, y resalta el esfuerzo general, sin menospreciar las posibilidades de las terapias intensivas e intermedia, de la cirugía neonatal con excelentes saldos en el abordaje de las malformaciones digestivas, y de la oncohematología que posibilita la supervivencia superior al 75 % de determinados tipos de leucemias.

El hospital fue inaugurado el 25 de junio de 1960 por el doctor José Ramón Machado Ventura, entonces Ministro de Salud, y hoy es centro de referencia dedicado a la atención de residentes en las provincias centrales en múltiples especialidades. Actualmente 29 entidades villaclareñas laboran en la remodelación de casi la totalidad de sus dependencias que reciben el aporte de sus obreros en jornadas de trabajo voluntario.

Entre los retos aparecen la reconquista del distintivo de Colectivo Moral —perdido hace seis años— y el logro de la excelencia que influya en la calidad y satisfacción poblacional con el uso racional de los recursos.

Festival de Cine Francés en Santa Clara

El colega Héctor Darío Reyes nos hace llegar esta colaboración que ponemos a la consideración del lector.

Por Héctor Darío Reyes

De cinefilia padecemos todos. El placer de ir al cine, más que entretenimiento, deleite o plan romántico puede ser un viaje a otros horizontes tan lejanos como Hollywood, Bollywood o Francia.

Buen modo de viajar suelen ser los festivales cinematográficos que se realizan a menudo en esta isla rodeada de Caribe y sol de trópico.

El XIII Festival de Cine Francés ha traído su clima templado a Cuba. Evento, único de su tipo en el mundo, promete «no defraudar el garbo de sus ediciones anteriores» según La Jiribilla.

Con o sin garbo, varias son las proyecciones cargadas de paisajes, personas y conflictos que nos llevarán a otras vidas diferentes de la nuestra. 24 planos por segundo nos harán entrar a un universo donde somos omnipresentes y por demás, especies de “dioses” atentos a los problemas y soluciones de “los mortales” en la gran pantalla.

«. Comedias, acción, thriller…, —a decir del director galo Christophe Barratier, autor de esa obra memorables que es Les choristes— de todo lo mejor que se está haciendo hoy en Francia» incluirá esta decimotercera edición que mostrará la gran diversidad del cine galo contemporáneo.

No llegaron vacías, ni desnudas al Caribe. Candidaturas a los Globos de Oro y al Goya como mejor filme europeo, distinciones de la Academia de Cine Europeo, Oso de Plata y premios César en categorías como mejor guión original, mejor película, director y actores/actrices ostentan algunos de estos filmes.

16 largometrajes y 64 cortometrajes presentados  con un grupo de películas dedicadas al thriller como principal temática.

Secreto de estado, La Chica de Mónaco, Por ella y Lol, son atrayentes títulos propuestos en cartelera.

Entre los títulos más esperados se encuentran Bienvenidos al norte, producción del 2007 realizada por Dany Boon y considerada la película francesa más taquillera de todos los tiempos.

Esta cinta muetra a Kad Merad que interpreta a Phillippe Abrams, un cartero destinado en contra de su voluntad, a Bergues, un pueblecito junto a la frontera con Bélgica. Phillippe piensa que va a ser un sitio horrible, pero al llegar descubre que es un lugar idílico, con habitantes encantadores. La trama comienza cuando a su mujer, a la cual mantiene alejada en su ciudad de origen contándole del infierno que le rodea, se le ocurre ir a visitarle.

Obtuvo un enorme éxito de taquilla en Francia, con más de 110 millones de euros, además de otros récords como ser la cinta francesa más taquillera de la historia en Bélgica y también una gran recaudación en otros países europeos

E. Rodríguez Marchante, del Diario ABC comenta que «Es prácticamente imposible no mondarse de risa con sus insólitos personajes (...) toda su burla crítica, toda su acidez, se convierte en una mirada entrañable, elogiosa». Mientras Jordi Costa: Diario El País asegura que este filme «tiene la correcta caligrafía del cine comercial francés»

Mientras que el Diario El Mundo la califica de Exagerada corrección política y personajes tan enrollados y tan buena gente que acaban por resultar cargantes. 

Otras críticas la catalogan como una comedia amable para liquidar palomitas y tópicos y de Estupenda comedia, localista, humanista y de contagiosa alegría de vivir.

El primer día del resto de tu vida del 2007, de Rémi Bezançon. Esta obra logró nueve candidaturas al Cesar, de las que obtuvo tres premios: mejor edición, actriz revelación (Déborah François) y actor revelación (Marc-André Grondin), mientras el guión del director ganó el premio Étoile d'Or. 

Y por último, El escritor, realizada este año Roman Polanski, y que mereció el Oso de Plata al mejor director en el último Festival de Berlín,

Entre los títulos dedicados al thriller se encuentra Secret Défense (Secreto de estado) una cinta de Philippe Haim, interpretada por Gérard Lanvin, Vahina Giocante y Nicolas Duvauchelle. La “peli” recoge  un tema a veces, demasiado alejado del occidente que es el martirio islámico. Es esta la historia de Diane, quien paga sus estudios ejerciendo la prostitución. Para mantener el secreto debe obedecer a Alex, un agente encubierto que la recluta en la lucha contra el terrorismo. Pierre, conoce en prisión a Ahmed, quien lo convierte al Islam y lo persuade de viajar al desierto para adiestrarse como mártir de la milicia liderada por Al Barad. Diane y Pierre, son ahora armas fundamentales contrapuestas en una guerra deshumanizante, cuyo fin justifica los medios.

Sin llegar a ser una “magnifica cinta” Secret Défense propone resultados entretenidos sin encontrar los típicos efectos del cine hollywoodense, con iguales resultados. La trama, bien llevada, presenta una interesante coherencia en el  delicado tema del terrorismo, el Islam y lo que la necesidad humana puede propiciar… lo contrapuesto del “mal” que justifica sus actos haciendo el bien y el “bien” que tiene que utilizar lo que sea, aunque seav este mal para lograr su fin de proteger.

Interesante es observar el manejo francés de un género como el espionaje/thriller, demasiado holliwoodense y que colisiona con las tendencias introspectivas que marcan el cine francés.

De cualquier manera, pienso que el festival nos trae, además del entretenimiento deleite o el plan romántico que representa el buen cine, una oportunidad única para viajar, incluso a la lejana Francia. Y si esa no es su intención, igual quédese y disfrute, porque a la larga, de cinefilia padecemos todos.  

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Rostros del Fútbol Xavi Hernández

20100626133219-xavi-hernandez-espa-c3-b1a.jpg

Compilación de Ricardo R. González (*)

Feliz pasará este fin de semana Xavi Hernández por la victoria de España sobre Chile, y la disfruta porque resulta un futbolista de gran clase que juega como mediocampista, con excelente capacidad para los pases cortos, y magnífica concepción para el juego.

Ha sido considerado como el reemplazante o sucesor de Josep Guardiola, aunque no aprueba las comparaciones, mostrando un juego bien ofensivo.

Barcelona, España, le dio la bienvenida al mundo el 25 de enero de 1980, en Tarrasa. Y ha desarrollado toda su carrera como futbolista en el FC Barcelona, club al cual llegó cuando tenía solo 11 años, en 1991.

En su partido como debutante fue titular, y además tuvo la suerte de anotar un gol. Su debut ocurrió el 19 de agosto de 1998, cuando el entrenador del Barcelona era Louis Van Gaal, y en un partido por la Supercopa de España frente al Real Mallorca.

En la temporada 1998-1999 fue alternando partidos con el Barcelona B y con el primer equipo, hasta que debutó en la Primera División Española, el 3 de Octubre de 1998, en el partido que el Barcelona derrotó por 3 goles a 1 al Valencia.

Tras la marcha de Josep al fútbol italiano, Xavi se adueñó definitivamente de la titularidad en el conjunto del Barcelona. Sin embargo, el 2 de Diciembre de 2005 sufrió una lesión del ligamento cruzado anterior en su rodilla derecha, que lo marginó del fútbol durante 5 meses.

Reapareció a fines de abril de 2006 en un partido con el Cádiz, en el Camp Nou, que le sirvió al conjunto azulgrana para acercarse más al título de la Liga 2005-2006, logrado una jornada más tarde.

Su debut con la Selección Nacional de Fútbol de España se produjo el 15 de Noviembre del 2000. Un partido que su selección perdió por 2 goles a 1 frente a Holanda.

Desde entonces ha vestido la camiseta naranja en 44 oportunidades y actualmente es titular de la selección mayor, aunque sus logros los consiguió con la selección Sub-20, cuando en 1999 se consagró campeón del Mundial en Nigeria, y en el 2000 consiguió ser medalla plateada en los Juegos Olímpicos.

Xavi tiene en su currículo tres ligas españolas (1998-1999, 2004-2005, y 2005-2006), a las que se suman dos supercopas de su tierra natal (2005 y 2006), y dos copas de Cataluña, la de 2003-2004, y 2004-2005.

La Liga de Campeones de la UEFA (2005-2006) también aparece entre sus participaciones.

(*) Todos los trabajos publicados en temas (Futbolistas) han sido elaborados por este autor, a partir de informaciones de base.

 

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Adiós, catarata

20100626134016-daniela-cga-42.jpg

Daniela ya en casa junto a su tía Adanelys

El primer caso infantil operado de una irregularidad ocular con tecnología microquirúrgica evoluciona sin contratiempos. «Me siento bien, y no tengo molestias», expresa la niña.

Por Ricardo R. González

Foto: Cristyan González Alfonso

Todo comenzó hace unos tres meses. A muchos miraba en busca de un ¿por qué? sin respuestas, mientras el trazo caligráfico escapaba cada vez más de los renglones.

Algo ocurría. Daniela Rodríguez Hernández era una niña sana. Apenas los catarros virales invadían su anatomía, y eso lo conoce Marisela Méndez Andréu, la maestra de tercer grado en la escuela primaria Victoria de Girón, del reparto santaclareño Moro, cuyo tino pedagógico, avalado por 37 años en el oficio, le lleva a ver más allá de la trayectoria docente de sus pupilos.

Fue ella quien detectó un cambio sustancial en los reflejos oculares de la menor. Le extrañaba que se acercara tanto a la libreta para leer o escribir, algo que no ocurría en tiempos anteriores.

«Un aparente estrabismo —refiere— manifestaba el ojo izquierdo, y a la vez se quejaba de cierto dolor en ese hemisferio de la cabeza, por lo que le pedí al resto del claustro que también observara de manera discreta. Llamé al padre, y trasmití mis preocupaciones. No había tiempo que perder…

DIAGNÓSTICO CONFIRMADO

La enorme perseverancia de la tía paterna  Adanelys Rodríguez Pérez influyó, sobremanera, en esta historia. Los padres de la menor (Jorge Antonio Rodríguez Pérez y Hachet Hernández Sotolongo) confiaron en ella. Una vez que recibieron las inquietudes de la profe asistieron al consultorio de su área de salud, perteneciente al policlínico Capitán Roberto Fleites.

Era el 6 de abril de 2010, y desde los primeros instantes la pupila médica apreció la irregularidad.

«Recorrimos los hospitales nuestros, y el Instituto Nacional de Oftalmología Ramón Pando Ferrer, en la capital cubana, y todos coincidieron», reafirma Adanelys, quien labora en la cocina de la Empresa de Servicios al Turismo (EMPRESTUR), en Santa Clara.

«Tras recibir la asistencia de los oftalmólogos pediátricos Armando Estévez Díaz y Ana Isabel Santana Machado, del hospital José Luis Miranda, fuimos a la consulta de retina del «Arnaldo Milián Castro». Allí la doctora Zoila Fariñas Falcón dictaminó que la afección era producida por una uveítis o situación inflamatoria que ocurre en los ojos motivada por una toxocariosis de índole parasitaria.»

Los exámenes corroboraron la existencia de una catarata en el ojo izquierdo ante condiciones normales en el derecho, sin que el caso reportara antecedentes familiares previos.

«En La Habana no conocía a nadie, pero magníficos especialistas coincidieron en sus opiniones. Era certero el diagnóstico llevado desde aquí», sustenta la tía.

No había otra salida que la quirúrgica. Sin embargo, lo que casi nunca ocurrió antes estuvo a punto de postergar la intervención. Un caprichoso estado catarral llegó días previos para tratar de impedir el acto. Afortunadamente se fue rápido, y luego de las 10:00 a.m. del jueves 17 de junio, la niña era «vencida» por los efectos de la anestesia general. 

 Unos 45 minutos marcaba el reloj al término de los procederes realizados por un equipo multidisciplinario del Instituto Pando Ferrer y de los hospitales Arnaldo Milián y José Luis Miranda, como parte de la Ira. Jornada de Oftalmología pediátrica (OFTALMOPEDIATRIA 2010) que reunió a más de 50 especialistas de nueve provincias del país. El acto fue presenciado mediante sistema televisivo en el teatro hospitalario, y los asistentes premiaron el feliz desenlace con una ovación cerrada.

Así Daniela Rodríguez Hernández resultó la primera paciente infantil operada de una catarata con técnicas microquirúrgicas avanzadas en el centro Oftalmológico de Villa Clara, adscrito al hospital universitario Arnaldo Milián Castro.

Según precisiones de la doctora Ana Isabel Santana Machado, una de las profesionales que atendió el caso, dicha modalidad operatoria incluye la implantación de un lente intraocular, de acuerdo con las características de cada paciente.

«Hasta el momento —dijo— la catarata no se opera en nuestro medio mediante láser, pero este resulta un método que reporta múltiples ventajas comparado con los convencionales que sí acumulan varios niños intervenidos en etapas anteriores.»

Transcurridas cuatro horas de la operación Daniela marchó rumbo a su hogar repitiendo: «No sentí nada, y me voy muy contenta».

Pasados cinco días, un equipo de Vanguardia irrumpió en el hogar donde la menor ratificó la ausencia de molestias, mientras abrazaba a su osito de peluche violáceo devenido mascota confidente.

— ¿Qué recuerdas de todo esto?

— Aquella letra tan fea que me salía. Mi maestra me aconsejaba mejorarla, pero a mí me extrañaba aquello porque yo nunca había tenido esa caligrafía.

—Sin embargo, no decías nada ni tampoco te quejabas…

— Estaba calladita. Sabía que algo raro sucedía, y mira qué era… una catarata…Eso es cosa de viejos.

Con una espontaneidad increíble, de esas que solo avala la infancia, Daniela conversó acerca de aquellos días en que su visión disminuía progresivamente.

La cirugía se practicó apenas 24 horas antes de que arribara a su noveno cumpleaños. Ahora es feliz. Concluyó su tercer grado, y recibe a la profe y sus amigos que la vienen a ver, mas a ellos les pide que no la olviden «pues el próximo curso estaré con mis padres allá en el crucero Carmita, próximo a Camajuaní.»

Mientras tanto, Adanelys experimenta la satisfacción de que la obra llegó al capítulo final sin pérdida de tiempo. Marisela, por su parte, le agradece a la vida ser maestra de oficio y corazón, y Daniela, inquieta ya en su silloncito, piensa en alguna que otra travesura porque tiene motivaciones para gritar a los cuatro vientos… Adiós, catarata.

ALGO DE INTERÉS

— La alteración en la transparencia del cristalino (lente natural ubicado detrás del ojo que ayuda a enfocar la luz o una imagen sobre la retina) induce a la catarata, aunque algunos expertos estiman que resulta más apropiado definirla como opacidad del cristalino que dificulta la visión normal.

— Según las características se clasifican en congénitas (de nacimiento) y adquiridas. Las primeras aparecen durante el primer año de vida, y constituyen una de las anomalías visuales más frecuentes que conlleva a la ceguera, de no realizarse un diagnóstico precoz.

— Puede afectar a uno o ambos ojos, y descarta la creencia popular de que surge por forzar la vista de manera excesiva.

— Las estadísticas plantean que uno de cada 250 recién nacidos pudiera presentar algún tipo de catarata vinculada a la herencia o por causas metabólicas, entre otras enfermedades.

— Aunque la bibliografía foránea difiere en cuanto a la incidencia de la afección en menores se estima que la padece de uno a 15  menores por cada 10 mil infantes.  Esta constituye la primera causa de ceguera curable a nivel mundial; sin embargo, unos 200 mil niños están ciegos por dicha causa.

— Villa Clara resulta la tercera provincia del interior del país que inicia este tipo de operación, precedida por Santiago de Cuba y Camagüey. Con anterioridad incorporó las dirigidas a corregir el estrabismo, aunque no todas las afecciones podrán solucionarse con la tecnología.

 

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Rostros del Fútbol Jermain Defoe

20100627022944-defoe4-126221t.jpg

Compilación de Ricardo R. González (*)

Sus demostraciones profesionales están avaladas por los varios goles que marcó luego de ingresar desde el banco de suplentes en partidos eliminatorios. Ello le valió a Jermain Defoe consolidar su imagen en el equipo inglés.

El delantero del Tottenham Hotspur ha tenido algunas incursiones que incluyen el Charlton, y posteriormente el West Ham hasta llegar al Tottenham, aunque no es posible soslayar su breve paso por Portsmouth, y luego regresó a los Spurs, donde es considerado uno de los grandes definidores de la Premier League. 

Nacido el 7 de octubre de 1982 en Inglaterra, debutó en su tierra natal aunque no fue llamado para el Mundial de Alemania 2006, pero tiene su mérito como delantero de gran remate a larga distancia que ha demostrado resultar imprescindible cuando ingresa como reemplazante. Así saca provecho de los defensores ya cansados.

Algunos lo critican por su egoísmo a la hora de manejar la pelota, y según declaraciones de Harry Redknapp: «Está más fuerte que nunca, y lo conozco desde que tenía 14 años. Ha hecho un gran trabajo en el gimnasio y se ha vuelto muy explosivo».

Con sus 1.70 m de estatura, tener en el banco a Jermain Defoe será siempre una amenaza para sus rivales en la Copa Mundial de Fútbol 2010 en Sudáfrica, a pesar de que los resultados finales no coronen al equipo británico con el ansiado título.

(*) Todos los trabajos publicados en temas (Futbolistas) han sido elaborados por este autor, a partir de informaciones de base.

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Realizan primer trasplante con células madres en el Hospital Pediátrico de Villa Clara

20100627030525-director-infantil.jpg

Por Ricardo R. González

Foto: Carolina Vilches Monzón

El doctor Ramón Alfonso Serrano, director de la institución, explica los pormenores.

La realización del primer trasplante con el empleo de células madres constituye uno de los obsequios tributados por el hospital pediátrico universitario José Luís Miranda al aniversario 50 de la fundación del centro, coincidente con la obtención de la sede central por el 26 de Julio para Villa Clara.

Un estadio satisfactorio presenta el niño, de 8 años, aquejado de una lesión en la cadera e intervenido con anterioridad, sin lograr los saldos esperados.

Según expresó el director de la institución, doctor Ramón Alfonso Serrano, la acción mancomunada de varios servicios, entre ellos los de ortopedia y hematología, posibilitó el logro al utilizarse dichas células extraídas de la sangre del paciente e inyectadas dentro del quiste o tumor óseo.

La célula madre tiene capacidad de autorrenovarse  y para ello está programada por diferentes procesos, por lo que puede producir uno o más tejidos maduros, funcionales y plenamente diferenciados en función de su grado de multipotencialidad.

Cuba inició en el 2002, después de investigaciones de laboratorio con animales, los primeros ensayos clínicos con células madres adultas, obtenidas del mismo enfermo, sobre todo en pacientes con arteriopatía periférica de miembros inferiores.

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Rostros del Fútbol Luis Suárez

20100627184439-luis-suarez-grande.jpg

Compilación de Ricardo R. González (*)

No necesita presentaciones porque resulta famoso. El hombre que alcanza, hasta el momento la cima de la tabla de golazos impulsados en la Copa Mundial de Fútbol Sudáfrica 2010.

Frescos aun los dos cañonazos impulsados para derrotar a Corea del Sur en el partido con Uruguay. Según los comentaristas Suárez marcó su segundo tanto del torneo a los ocho minutos, aprovechando la pasividad de la defensa coreana tras una buena jugada de Diego Forlán, por la izquierda, y definió el partido con un espectacular gol a los 80.

«No lo podía creer, dijo. La verdad que no me di cuenta de que iba a entrar la pelota. Es el gol más importante de mi carrera».

Con solo 23 años, ya sumó su tercer gol en Sudáfrica, y lidera la clasificación de máximos artilleros del torneo junto al argentino Gonzalo Higuaín, el español David Villa,(ya publicada su reseña en temas Futbolistas), y el eslovaco Robert Vittek.

Luis Suárez se sumó a las filas de los equipos juveniles de Nacional de Montevideo en 1998, rechazando ofertas de otros equipos que se interesaron en sus servicios pese a su corta edad. Debutó en Nacional el 3 de mayo de 2005, frente al Junior de Barranquilla por la Copa Libertadores. A partir de allí, se fue ganando un puesto entre los titulares, marcando su primer gol oficial el 10 de septiembre de 2005.

Nacido el 24 de enero de 1987, en el Salto, Uruguay, ejecuta la delantera, y su equipo actual es el Ajax Ámsterdam, de la Eredivisie neerlandesa, donde se ha convertido en uno de los indiscutibles en el ataque.

Según su historia, casi un año luego de su debut, se afianzó como titular, con grandes actuaciones incluyendo buenos partidos en la Libertadores. Tras sus buenas participaciones en el club uruguayo, Luis Suárez fue traspasado al  Groningen, de Países Bajos, por un millón de dólares.

 En este club, marcó 11 goles en 33 partidos, uno de ellos por la Copa UEFA. Para el principio de la temporada 2007/2008, el Ajax Ámsterdam se fijó en él, y, tras una larga negociación, se aseguró los servicios del uruguayo por 7.5 millones de euros.

(*) Todos los trabajos publicados en temas (Futbolistas) han sido elaborados por este autor, a partir de informaciones de base.

 

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Alex amenaza a Campeche

20100627191857-062610-alex-3.jpg

Por Ricardo R. González

Alex, el primer evento formado en nuestra área en la actual temporada ciclónica, estaba las 6:00 de la mañana de este domingo, a 180 Km al sur sudeste de Campeche, México.

Según el Instituto de Meteorología de Cuba, se ha debilitado sobre tierra, y ahora sus vientos máximos sostenidos son de 65 kilómetros por hora, con rachas superiores y su presión central ha ascendido a 1000 hectopascal;  moviéndose con un rumbo próximo al Oeste noroeste con una velocidad de traslación de 19 kilómetros por hora.

Los pronósticos advierten que en las próximas 12 a 24 horas, este organismo tropical continúe desplazándose con similar rumbo sobre la porción Sur de la Península de Yucatán, debilitándose algo más antes de salir esta mañana al Sudeste del Golfo de México.

Alex se formó, como depresión tropical, el viernes 25 en el área de bajas presiones del mar Caribe, cercano a Cozumel, México., y de acuerdo a las clasificaciones resultan depresión tropical cuando se mantienen por debajo de los 63 Km/h.  Entre 63 y 117 km/h (tormenta tropical), y serán huracanes al superar los 117 km/h.

Los nombres establecidos en esta temporada para los organismos meteorológicos en nuestra cuenca geográfica son: Alex, Bonnie.Colin, Danielle, Earl, Fiona, Gastón, Hermine, Igor, Julia, Karl, Lisa, Matthew, Nicole, Otto, Paula, Richard, Shary, Tomas, Virgine y Walter.

Cuba emitirá el próximo parte a las 6:00 de la tarde de hoy.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Sobre los Cinco Héroes cubanos

20100627192306-5cmcinco.jpg

Por Andrés Gómez (publicado en La Jornada, de México)

La importancia jurídica del proceso de apelación de la defensa de los Cinco que comenzó el lunes 14 de junio, es que constituye el último trámite posible ante los tribunales el cual se’ conoce como un procedimiento de apelación colateral, anteriormente llamado de habeas corpus. Se presentó, como la ley requiere, ante el Tribunal Federal de Distrito del Sur de la Florida donde se juzgó y condenó a Gerardo, Ramón, Antonio, Femando y René.

Es probable que la misma jueza que presidió ese juicio, Joan Lenard, sea quien considere esta apelación. El Tribunal Supremo federal denegó el 15 de junio de 2009 la petición de apelación de los veredictos de culpabilidad y las condenas de los Cinco.

 La ley exige que este último recurso de apelación colateral sea presentado ante el tribunal competente dentro del término de un año de haberse denegado por el Tribunal Supremo federal la apelación, en este caso de los Cinco. Se basa la posibilidad de este último recurso de apelación colateral en la presentación al tribunal competente por parte de los abogados de la defensa de información que no existía durante el transcurso del juicio o durante el transcurso del proceso de apelación que culminó en el Tribunal Supremo.

Además esta nueva información disponible a la defensa tiene que ser de importancia constitucional. La apelación colateral presentada por la defensa al Tribunal Federal de Distrito del Sur de la Florida se basa en tres aspectos: violaciones procesales por parte de la fiscalía; pagos hechos por la Oficina de Trasmisiones a Cuba (Office of Cuba Broadcasting) -la cual dirige a Radio Martí y a TV Martí- a varios periodistas en Miami antes y durante el transcurso del juicio de los Cinco en Miami; y aspectos de carácter técnico de la defensa.

Además de la reiteración de la inocencia de Gerardo. El pago por parte de la Oficina de Transmisiones a Cuba a esos periodistas en Miami, durante aquel crítico período, hace al gobierno federal -representado en el juicio por la fiscalía- culpable del delito de manipulación del jurado aún antes del comienzo del juicio. Violando así el precepto constitucional garantizando un juicio imparcial a todo acusado enmarcado en la VI Enmienda.

El proceso de apelación colateral comienza con el caso de Gerardo solamente. Gerardo fue condenado a cumplir dos cadenas perpetuas más quince años de prisión. Todo parece indicar que las apelaciones colaterales en los casos de Antonio, Ramón y Femando serán presentadas más adelante durante el año en curso, y que el caso de Rene probablemente no iría al proceso de apelación colateral.

De acuerdo a las regulaciones federales René podría salir en libertad condicional en octubre de 2011. Mientras los abogados de la defensa de los Cinco cumplen con sus responsabilidades en los procedimientos jurídicos, corresponde a todas aquellas organizaciones e individuos que están convencidos de que los Cinco son inocentes de los cargos que el gobierno federal les imputa y que integran el movimiento político en apoyo de su inmediata libertad aquí en Miami, y en el resto de Estados Unidos y el mundo profundizar y ampliar los esfuerzos para verlos libres.

No podemos olvidarnos que la razón por la cual los Cinco estaban en Estados Unidos era para llegar a conocer los odiosos planes de las organizaciones terroristas de la extrema derecha cubano americana que en Miami los planifican contra el pueblo cubano y otros que en este país y en esta ciudad nos oponemos a sus odiosos métodos y objetivos.

Estos terroristas siguen libres en las calles de Miami, mientras los Cinco van a cumplir doce años encarcelados injustamente dentro de tres meses. Tenemos que mantenemos firmes denunciando semejante inmoralidad, exigiéndole al gobierno federal que enjuicie a los terroristas, asesinos de miles, y liberé a los Cinco.

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Rostros del Fútbol Gonzalo (Pipita) Higuaín

20100628124755-higuain.jpg

Compilación de Ricardo R. González (*)

La camiseta número 10 del futbol la visten los grandes, pero la identificada con el 9 está reservada para aquellos que tienen que decidir. Y dígalo a Gonzalo Higuaín, el jugador que más goles ha propiciado, hasta el momento, en la Copa Mundial Sudáfrica 2010 donde ya suman cuatro a su haber.

Y es que este domingo se consagró al propiciar los decisivos que enviaron a México a su casa. Pipita, El Pipa, Le Pip, o El Chicle —como también se le conoce— tributó una gran fiesta al inscribir uno de los días más felices de su vida desde que llegó al mundo, un 10 de diciembre de 1987, en Brest, Finisterre, Francia.

Argentino por nacionalización, tuvo su debut profesional con la primera división de ese país jugando para River Plate, equipo en el que se desempeñó hasta finalizar el Apertura 2006.

El futbol le corre en la sangre, pues resulta el tercero de los hijos del famoso defensor Jorge Higuaín, y hermano del jugador Federico Higuaín. Dejó Francia a la edad de diez meses, y no retornó hasta la Copa del Mundo de 1998.

Aunque no habla francés posee el pasaporte de este país por nacimiento, mas nadie duda de su talento, a tal punto que ha sido comparado por la prensa con el ícono de la selección argentina Hernán Jorge Crespo.

Tras su estancia en varias selecciones fue traspasado al Real Madrid, con un contrato de 6 años y medio de duración, por 13 millones de euros. El partido más memorable, y tal vez de su carrera como madridista, fue aquel en el que el Madrid remontó, en un encuentro muy difícil ante el Getafe, un 1-2 (el primer gol de su equipo ya había sido obra suya) en cinco minutos, gracias a un espectacular trallazo desde fuera del área con la pierna izquierda, en el minuto 93, lo que le permitió seguir la estela en liga del FC Barcelona de Josep Guardiola.

Teniendo en cuenta la mala temporada que pasó el Real fue aumentando su peso en el once inicial, hasta acabar convirtiéndose en un jugador importante. Así lo demuestran sus 22 goles en liga, como máximo inspirador del equipo. El contrato con el Real le ha sido renovado hasta el 2016.

La primera convocatoria para integrar la selección argentina, de la mano de Diego Armando Maradona, le llegó en septiembre de 2009. En aquel momento declaró: «Es una alegría inmensa y que esperaba hace mucho tiempo. Ahora voy a tratar de hacer todo lo posible para que la Selección logre la clasificación al Mundial».

Y la logró, pero todo parece indicar que los sueños irán más allá cuando muchos vaticinios inclinan la balanza a que el conjunto argentino se coronará campeón.

Los resultados están por ver, pero lo cierto es que Higuaín resulta el tercer jugador, no nacido en Argentina, que defiende los colores argentinos en un Mundial. Antes fueron Pedro Arico Suárez (de origen español) en 1930, y Constantino Urbieta Sosa (paraguayo), en 1934.

Pipita ha pasado a ser el tercer internacional argentino en alcanzar un hat-trick en un partido mundialista, tras Guillermo Stábile (1930) y Gabriel Batistuta, que lo logró en 1994 y 1998.

De seguro vendrán muchas noticias. Es solo el inicio de su carrera. Buena suerte, muchacho. 

(*) Todos los trabajos publicados en temas (Futbolistas) han sido elaborados por este autor, a partir de informaciones de base.


Llegó a Cuba el presidente de Siria

20100628125025-presidente-siria.jpg

En la noche de este domingo llegó a Cuba el Excmo. Sr. Bachar Al Assad, presidente de la República Árabe Siria, quien realiza una visita oficial acompañado de una delegación que integran ministros y otros funcionarios.

A la terminal aérea capitalina acudió a darle la bienvenida el viceministro de Relaciones Exteriores Marcos Rodríguez Costa; el encargado de negocios de la embajada de esa nación, Ahmad Al Hariri, y otros funcionarios.

En esta, su primera visita a Cuba, el mandatario sirio sostendrá conversaciones al más alto nivel y cumplimentará otras actividades del programa preparado al respecto. El ministro de Relaciones Exteriores de Siria, Walid Al Moualem, y el titular de Asuntos Presidenciales, Mansour Azzam; así como, Bouthaina Shaaban, Consejera Política y de Medios de la Presidencia, forman parte de la delegación.

Cuba y Siria establecieron relaciones diplomáticas el 11 de agosto de 1965 y actualmente mantienen excelentes vínculos bilaterales en esferas del comercio, la cultura y la educación.

Hasta la fecha, se han graduado en nuestro país 222 estudiantes sirios, de ellos 215 de nivel superior y siete de nivel medio. En la actualidad estudian en Cuba 25 becarios sirios, de ellos ocho se forman como profesionales de la salud.

Siria juega un papel activo dentro del Movimiento de Países No Alineados. En Naciones Unidas su voto siempre ha sido a favor del proyecto de resolución cubano contra el bloqueo.

Ubicada geográficamente en el Oriente Medio, tiene límites territoriales con Turquía, al norte; Jordania e Israel, al sur; al este con Iraq y al oeste con el Líbano y el Mar Mediterráneo.

Tiene una extensión territorial de 185 mil 180 km2 y cuenta con una población de 21 millones 094 mil 500 habitantes.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Reflexiones de Fidel (Saber la verdad a tiempo)

20100628125300-fidel-castro-220.jpg

Tomado de CubaDebate

Cuando escribía cada una de mis Reflexiones anteriores, a medida que una catástrofe para la humanidad se aproximaba aceleradamente, mi mayor preocupación era cumplir el deber elemental de informar a nuestro pueblo.

Hoy estoy más tranquilo que hace 26 días. Como siguen ocurriendo cosas en la corta espera, puedo reiterar y enriquecer la información a la opinión pública nacional e internacional.

Obama se comprometió en asistir el dos de julio al partido de cuartos de final, si su país obtenía la victoria en los octavos de final. Él debiera saber más que nadie, que esos cuartos de final no podrían realizarse ya que antes ocurrirán gravísimos acontecimientos, o al menos debiera saberlo.

El pasado viernes  25 de junio, una agencia internacional de noticias de conocida minuciosidad en los detalles de las informaciones que elabora, publicó las declaraciones del “…comandante de la Armada del cuerpo élite de los Guardianes de la Revolución Islámica, general Ali Fadavi…” -advirtiendo­- “…que si Estados Unidos y sus aliados inspeccionan a los barcos iraníes en aguas internacionales ‘recibirán una respuesta en el Golfo Pérsico y el Estrecho de Ormuz’”.

La información fue tomada de la agencia local de  noticias Mehr, de Irán.

Dicha agencia, según el despacho, comunicó: “Fadavi añadió que ‘la Armada de los Guardianes de la Revolución cuenta actualmente con centenares de embarcaciones dotadas con lanzaderas de misiles’.”

La información elaborada casi a la misma hora de lo publicado en Granma, o tal vez antes, parecía en algunos puntos una copia al carbón de los párrafos de la Reflexión elaborada el jueves 24 de junio y publicada en ese periódico el viernes 25.

La coincidencia se explica por el uso elemental que siempre aplico del razonamiento lógico. Yo no conocía una palabra de lo que publicó la agencia local iraní.

No albergo la menor duda de que tan pronto las naves de guerra de Estados Unidos e Israel ocupen sus puestos ­-junto al resto de las embarcaciones militares norteamericanas ubicadas en las proximidades de las costas iraníes­- e intenten inspeccionar el primer buque mercante de ese país, se desatará una lluvia de proyectiles en una y otra dirección. Será el momento exacto en que se iniciará la terrible guerra. No es posible prever cuántas naves se hundirán ni de qué bandera.

Saber la verdad a tiempo es para nuestro pueblo lo más importante.

No importa que casi todos por natural instinto, podría decirse que el 99,9 por ciento o más de mis compatriotas, conserven la esperanza y coincidan conmigo en el deseo sincero de estar equivocado. He conversado con personas de los círculos más cercanos y a la vez recibido noticias de tantos ciudadanos nobles, abnegados y cumplidores de su deber, que al leer mis Reflexiones no impugnan en lo más mínimo sus consideraciones, asimilan, creen y tragan en seco los razonamientos que expongo, sin embargo, dedican de inmediato su tiempo a cumplir con el trabajo, al que consagran sus energías.

Eso es precisamente lo que deseamos de nuestros compatriotas. Lo peor es que repentinamente se conozcan las noticias de gravísimos acontecimientos, sin haber escuchado antes noticia alguna sobre tales posibilidades, entonces cundirá el desconcierto y el pánico, que sería indigno de un pueblo heroico como el cubano, que estuvo a punto de ser objetivo de un ataque nuclear masivo en octubre de 1962, y no vaciló un instante en cumplir el deber.

En el desempeño de heroicas misiones internacionalistas, combatientes y jefes valientes de nuestras Fuerzas Armadas Revolucionarias estuvieron a punto de ser víctimas de ataques nucleares contra las tropas cubanas que se aproximaban a la frontera sur de Angola, donde las fuerzas racistas sudafricanas habían sido desalojadas tras la batalla de Cuito Cuanavale y se atrincheraban en la frontera con Namibia.

El Pentágono, con el conocimiento del Presidente de Estados Unidos, suministró a los racistas sudafricanos alrededor de 14 armas nucleares a través de Israel, más poderosas que las que fueron lanzadas sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki, como hemos explicado en otras reflexiones.

No soy profeta ni adivino. Nadie me informó una palabra de lo que iba a ocurrir; todo ha sido fruto de lo que hoy califico como el razonamiento lógico.

No somos novatos ni entrometidos en este complicado tema.

En la poscrisis nuclear, se puede augurar lo que ocurrirá en el resto de América de lengua iberoamericana.

 En tales circunstancias, no se podrá hablar de capitalismo o socialismo. Sólo se abrirá una etapa de administración de los bienes y servicios disponibles en esta parte del continente. Inevitablemente seguirán gobernando cada país los que hoy están al frente del gobierno, varios muy cercanos al socialismo y otros llenos de euforia por la apertura de un mercado mundial que hoy se abre para los combustibles, el uranio, el cobre, el litio, el aluminio, el hierro, y otros metales que hoy se envían a los países desarrollados y ricos que desaparecerá repentinamente.

Abundantes alimentos que hoy se exportan a ese mercado mundial también desaparecerán de forma abrupta.

En semejantes circunstancias, los productos más elementales que se requieren para vivir: los alimentos, el agua, los combustibles y los recursos del hemisferio al sur de Estados Unidos, abundan para mantener un poco de civilización, cuyos avances descontrolados han dirigido la humanidad a semejante desastre.

Hay, sin embargo, cosas muy inciertas todavía, ¿podrán abstenerse las dos más poderosas potencias nucleares, Estados Unidos y Rusia, de emplear una contra la otra sus armas nucleares?

Lo que no cabe la menor duda es que desde Europa, las armas nucleares de Gran Bretaña y Francia, aliadas a Estados Unidos e Israel -que impusieron con entusiasmo la resolución que inevitablemente desatará la guerra, y ésta, por las razones explicadas, de inmediato se volverá nuclear-, amenazan el territorio ruso, aunque el país al igual que China ha tratado de evitar en la medida de las fuerzas y las posibilidades de cada una de ellas.

La economía de la superpotencia se derrumbará como castillo de naipes. La sociedad norteamericana es la menos preparada para soportar una catástrofe como la que el imperio ha creado en el propio territorio de donde partió.

Ignoramos cuáles serán los efectos ambientales de las armas nucleares, que inevitablemente estallarán en varias partes de nuestro planeta, y que en la variante menos grave, se van a producir en abundancia.

Aventurar hipótesis sería pura ciencia ficción de mi parte.

Fidel Castro Ruz

Junio 27 de 2010

2 y 15 p.m.

//

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Rostros del Fútbol Robert Vittek

20100629130810-robert-vittek.jpg

Compilación de Ricardo R. González (*)

Aunque Sudáfrica le resulta alegría y pesadilla a la vez, sería injusto obviar a este jugador eslovaco que marcó cuatro goles en la Copa del Mundo 2010 para empatar con el argentino Gonzalo Higuaín, y liderar ambos la tabla de los máximos anotadores en el tiempo transcurrido.

Aun así, el jugador eslovaco anotó su cuarto y último tanto en el partido de octavos de final contra Holanda (2-1) en el que su equipo resultó eliminado.

Nació el primero de abril de 1982, en Bratislava (Eslovaquia), mientras su debut ocurrió en Slovan, Bratislava, donde jugó de 1999 a 2003. Con posterioridad, fue transferido a la Bundes Liga. Aquí actuó para el FC Nurenberg hasta 2008, en que parte para Francia a fin de integrar la plantilla del Lille OSC hasta 2010.

Hoy juega para el equipo turco Ankaragücü, y según los expertos su trayectoria está sustentada en clubes no tan reconocidos a nivel internacional. No obstante, en la actual Copa sorprendió al planeta futbolístico, después de anotar dos golazos que contribuyeron a liquidar a Italia en un crucial partido que definía los clasificados por el Grupo F a octavos de final.

Los restantes indiscutibles ocurrieron en los partidos de Eslovaquia contra Holanda y Nueva Zelanda, respectivamente.

Robert Vittek ocupó posición como delantero, y si bien no vio coronado a su equipo, queda aquello de que por sus goles Eslovaquia dejó sin opción a Italia, el actual campeón del mundo, quien vio como un equipo, impulsado por un delantero no tan conocido, devolvió a los tetracampeones de la Copa FIFA de regreso a Roma con las manos vacías.

(*) Todos los trabajos publicados en temas (Futbolistas) han sido elaborados por este autor, a partir de informaciones de base.

No hay comentarios. Comentar. Más...

El médico del «Haier»

20100629131334-mariano.jpg

Con esta inventiva en fase de pruebas con perspectivas de  generalizarse en Villa Clara y todo el país, Mariano —a la izquierda—  y su equipo de trabajo han recuperado hasta la fecha 30 refrigeradores.

Por Idalia Vázquez Zerquera

Foto: Ramón Barreras Valdés

Nuevamente Mariano Hernández Sánchez, al frente del Taller de Refrigeración Doméstica de Santa Clara, nos sorprende con sus inventivas.

Desde que los refrigeradores Haier irrumpieron en el hogar de los villaclareños como parte de la Revolución Energética, el destacado innovador se ha convertido en un conocedor de sus dolencias, a los que aplica su ingenio con el apoyo de los técnicos que dirige, para remediar sus roturas.

Refiere Mariano que algunos de estos refrigeradores presentan tupiciones en el capilar —tubería interna por donde circula el gas refrigerante—, lo cual afecta el enfriamiento del equipo. Similar problema suele encontrarse en el refrigerador Electrocool LG, que se vende en las tiendas recaudadoras de divisas.

«Cuando el aparato llegaba al taller, resultaba difícil determinar qué tipo de rotura tenía, pues este posee un mueble enterizo que dificulta hacer un pronóstico. Casi siempre se le achacaba el problema a un salidero interno», expresó.

«¿Solución? Sustituir el mueble por otro nuevo. Un verdadero rompecabezas, ya que esto implicaba importarlo desde la República Popular China. Cuando al fin llegaba, luego de una larga espera, el cliente tenía que pagar alrededor de mil 400 pesos por su reposición. A ello se añadían otros gastos adicionales para Cuba en la transportación marítima y el traslado final a la provincia, aunque en otros tipos de desperfectos es inevitable el cambio del mueble.

«En medio de esta dificultad, me preguntaba cómo hacer para disminuir el costo de la reparación, y a la vez reducir los gastos en que incurre el país en la compra de piezas de repuesto para los refrigeradores.»

«Después de varios estudios confirmamos que se trataba de la obstrucción del capilar. Luego de la aplicación sin éxitos de  varios métodos para destupirlo, creamos una solución que no provoca reacción química ni distorsiona la tubería, y elimina en aproximadamente 10 minutos cualquier producto que obstaculice la circulación del gas, aplicando sobre el disolvente una presión de aire de 150 libras.»

Con la aplicación de la inventiva, ¿a cuánto asciende el costo de la  reparación?

—Alrededor de 83,00 pesos en moneda nacional en el caso del Haier de dos puertas, y el de una aproximadamente 60,00 pesos. El costo puede elevarse cuando requiere de otras piezas. La estadía aquí es de dos o tres días, pues al recepcionarlo hacemos un diagnóstico completo del refrigerador.

—¿Qué siente cuando logra poner en funcionamiento uno de estos equipos imprescindibles en cualquier vivienda?

—Satisfacción. El equipo resulta muy costoso, y al romperse es inevitable que el cliente se sienta molesto. Cuando se repara en un tiempo prudencial la persona recupera la confianza en el aparato adquirido. Otras inventivas creadas por el taller a favor de la población, lo constituye la recuperación del relay y del control de frío del Haier 250 de dos puertas, el 183 mediano de dos puertas, el 08 de una puerta, el LG 231 de una puerta, entre otros.

Mariano lleva más de 30 años innovando. En su historial suman 140 las soluciones aportadas para que los equipos electrodomésticos sigan funcionando, en particular el refrigerador, con un aporte al país de más de 13 millones de pesos por concepto de sustitución de importaciones.

Estos méritos unidos a su condición de Vanguardia Nacional por 17 años, lo hicieron acreedor recientemente de la orden Lázaro Peña de III Grado conferida por el Consejo de Estado.

—¿Su mayor orgullo?

—Ver a las personas agradecidas cuando le damos solución a sus problemas. Tengo el compromiso de seguir innovando para disminuir el costo de las reparaciones de los equipos de refrigeración y ahorrarle al país la divisa que emplea en la compra de piezas en el exterior. 


Recibió Raúl al Presidente de Siria

20100629142634-raul-castro-y-el-presidente.jpg

El General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, recibió hoy, en esta capital, a Bachar Al Assad, Presidente de la República Árabe Siria quien cumple una visita oficial a Cuba. En el Palacio de la Revolución, tras las notas de los himnos de ambas naciones, Raúl y el mandatario visitante pasaron revista a los efectivos de la Unidad de Ceremonias del Estado Mayor General de las Fuerzas Armadas Revolucionarias.

Posteriormente ambos presidentes sostuvieron conversaciones oficiales en las cuales participó además, por la parte cubana, el canciller Bruno Rodríguez Parrilla y su contraparte sirio Waled Al Moualem así como también Bouthaina Shaabam, Consejera Política y de Medios de la Presidencia siria.

Previamente, el gobernante de la nación árabe colocó una ofrenda floral en la base del monumento al Héroe Nacional cubano, José Martí, en la Plaza de la Revolución.

En compañía de Marcos Rodríguez Costa, viceministro de Relaciones Exteriores, el visitante recorrió el Memorial al prócer de la independencia cubana y recibió una detallada explicación sobre aspectos de la vida del mismo.

El líder sirio es hijo del ex presidente Hafez Al Assad y visita por pimera vez La Habana.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Sobre los Cinco Héroes cubanos

20100630025438-cinco-heroes.jpg

Amigos y amigas. Gracias a Iris Menéndez Pérez, delegada del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP) en Villa Clara, tenemos esta entrevista de Gloria La Riva con Leonard Weinglass  sobre la nueva apelación de Gerardo Hernández, uno de los Cinco Héroes cubanos. Aparece en español y en inglés.

Por Gloria La Riva

Junio 15, 2010

Exclusivo para freethefive.org

Ayer se anunció la presentación de una petición de habeas corpus a nombre de Gerardo Hernández. ¿Qué es una petición de habeas corpus y por qué se le conoce también como colateral?

Después de su condena Gerardo tenía derecho a apelar ante la corte de apelaciones del circuito de Atlanta, lo cual hizo y después buscar una revisión por parte de la Corte Suprema de estados Unidos, lo cual también hizo. Ese proceso es la apelación directa. Cuando ese proceso culmina, como en el caso de Gerardo, entonces uno tiene el derecho de emprender una apelación colateral o un ataque colateral, que es una forma muy limitada de apelación (solamente temas constitucionales que no se hayan litigado previamente, además de una afirmación de inocencia real), en lo que anteriormente se conocía como “habeas corpus federal”. Ahora se le llama moción por la “Sección 2255”. Y ahí es donde nos encontramos ahora.

Presentamos la moción por la 2255 el 14 de junio, y entregaremos el expediente en los siguientes 30 días, indicando aquellas violaciones constitucionales que no habían formado parte de la apelación previa, y una declaración de inocencia real. 

¿Por qué es esta la apelación final para Gerardo? ¿No es el habeas corpus un recurso sin límite de tiempo ni restricciones?

Sin lugar a dudas sí existe un límite de tiempo para el habeas corpus. Usted debe presentarlo dentro del año siguiente al último evento de la litigación. En el caso de Gerardo, éste fue cuando la Corte Suprema de Estados Unidos rechazó nuestra petición de revisión el 15 de junio de 2009. Así que teníamos un año hasta el 14 de junio de 2010 para presentar el ataque colateral o el habeas corpus. Sin embargo, si se llega a un momento, incluso después que haya concluido este plazo, en que aparezca nueva evidencia que anteriormente no había estado disponible, usted puede regresar a la corte con una muy estrecha oportunidad y argumentar inocencia real, que es lo que nosotros estamos argumentando en estos documentos que hemos presentado.

Cualquier evidencia de inocencia real o de grave mala conducta por parte del gobierno pudiera resultar posiblemente una base para ir nuevamente a la corte, a pesar de tener un plazo de un año de limitación en la instancia actual.

 ¿Por qué existe un límite de un año?

Ese límite fue establecido por el Congreso (en 1996, y firmado por el Presidente Clinton). No había limitación alguna, pero en la reforma de 1996 establecieron un plazo límite de un año para la presentación. Muchas personas piensan que es injusto porque lo que está sucediendo frecuentemente en una serie de casos es que la evidencia surge después del plazo límite de un año. En la actualidad un acusado es presuntamente excluido – salvo que él o ella puedan convencer a la corte del derecho de aceptar una presentación tardía, que no es fácilmente hecha.

¿En qué corte fue presentado lo de  Gerardo y cuáles son los próximos pasos si esta gestión es rechazada?

El caso está presentado en la Corte del Distrito Federal de Miami, que es la corte del distrito sur de la Florida. Este es el mismo distrito donde se realizó el juicio. Por lo general el caso es presentado de nuevo al mismo juez.  Sin embargo, en Miami, al igual que en una serie de otros distritos federales, frecuentemente el juez  que esté sesionando refiere la moción al magistrado, que examina los papeles y hace una audiencia si es necesario.

En algunos casos complicados el juez de la corte del distrito federal pudiera realmente retener el caso y celebrar una audiencia ante si mismo. Todavía no sabemos si la jueza Lenard, que fue la que ofició en el juicio, mantendrá este caso para si misma o si lo va a referir a un magistrado.

¿Si el magistrado o la jueza creen que el caso tiene mérito, qué pasará?

Si alguno de ellos cree que el caso ha lugar, se escribe una opinión. Y en esa opinión la corte establecerá la reparación. La reparación que estamos buscando, desde luego, es un nuevo juicio para Gerardo. Entonces, si perdiéramos, tendríamos el curso normal de apelaciones. Podemos ir de nuevo a la Corte de Apelaciones del 11no. Circuito y ellos revisarán el caso si el tribunal o la corte de apelaciones certifica los temas para la revisión. Y si pierdes allí, puedes pedir de nuevo a la Corte Suprema de los Estados Unidos que reciba el caso.

 Uno de los puntos de la apelación es el referido a los periodistas que estuvieron siendo pagados, sin que la defensa haya tenido conocimiento de ello, periodistas que  eran supuestamente independientes pero estaban recibiendo dinero de Radio y TV Martí.

Este es un caso clásico de evidencia recientemente revelada de una dimensión constitucional. El juicio tuvo lugar en el periodo de 2000 a 2001. Nadie sabía que estos periodistas estaban siendo pagados en aquellos momentos por el gobierno. Pero en el año 2006 fue revelado que de hecho algunos de los periodistas que reportaban regularmente, estaban también en la nómina del gobierno federal en conexión con Radio y TV Martí. Teniendo en cuenta que esto no fue revelado hasta 2006, resulta una evidencia de nueva revelación. Al ser esta es una evidencia de que el gobierno manipuló la actitud de la comunidad, tiene una dimensión constitucional, ya que se violó el derecho constitucional de Gerardo a tener un juicio justo.

Y es además una violación del debido proceso. Así que en nuestros documentos estamos citando la revelación de 2006, y todo el excelente trabajo que fue hecho por el Comité Nacional para sustentar estas revelaciones y para solicitar, bajo la Ley de Libertad de Información, otras informaciones, que están todavía pendientes de ser reveladas, para reforzar la petición.

Existe aún más información, como los litigios por los procedimientos de  la Ley de Libertad de Información, para revelar aún más información acerca de estos periodistas, sus acuerdos con el gobierno, lo que hicieron, y bajo los auspicios de quién.

Nosotros esperamos que el caso esté en la corte del distrito al menos seis meses, probablemente más. De manera que si recibimos nueva información, la misma puede ser agregada a los documentos que nosotros presentaremos este mes y el próximo.

Usted ha recorrido un largo camino defendiendo a gente que ha sido acusada por estar involucrada en casos de justicia social. ¿Cómo usted ve el caso de los Cinco Cubanos en el contexto de su historia de defensa de prisioneros políticos?

Este caso es muy similar a aquellos casos: Una vez que usted tiene una acusación en la que el gobierno tiene un interés político en el resultado, converge allí una fuerte probabilidad de que los pasos que se hayan dado hayan sido inapropiados al inicio y durante el procesamiento del caso. Y se dieron pasos que se desconocían al momento del juicio pero que se conocieron después.

Nosotros vamos a estar buscando otras informaciones que el gobierno  tiene congeladas, que no entregó, y que usó para manipular este proceso con el fin de obtener una condena. Como ha sucedido en casos anteriores, este será un proceso revelador donde nosotros vamos a encontrar cosas que no eran conocidas al momento del juicio y que solo se han llegado a saber mediante algunos empujones y presiones.  

¿Qué abogados están vinculados a las apelaciones?

 La mayoría de los abogados se han mantenido en el caso, que se ha prolongado durante 12 años. Otros se han incorporado durante la apelación.

Este es un proceso típico. Con frecuencia, como en el caso de Tom Goldstein, se requiere una pericia especial de un abogado que practica ante una corte específica. Goldstein, desde luego, es un experto en litigios ante la Corte Suprema de los Estados Unidos. Él imparte seminarios sobre litigios ante la Corte Suprema de los Estados Unidos, tanto en la Universidad de Harvard como en la de Stanford. Cuando llegamos al nivel de la Corte Suprema recurrimos a Tom Goldstein.

Con relación a mí, yo llegué al caso en el año 2003, hace siete años, cuando el caso estaba para ser llevado a la audiencia de apelación. El abogado de Antonio se enfermó y se me pidió reemplazarlo.

Algunas personas han preguntado si existe alguna posibilidad después de la apelación final, si existe algún remedio, alguna corte en el plano internacional disponible para los Cinco.

En mayo de 2005 un subcomité del Comité de la ONU para los Derechos Humanos, el Grupo de Trabajo Sobre las Detenciones Arbitrarias, presentó una opinión por parte de cinco jueces, acerca de que la sede violó las normas internacionales de un debido proceso, y solicitaron a los Estados Unidos llevar el caso a otra localidad. Desde luego EEUU no respondió.  Existen otros espacios internacionales que pudiéramos tener en cuenta, pero eso tendrá que esperar hasta que todas las apelaciones internas se hayan agotado.

 Estamos hablando de leyes y de aspectos legales. ¿Qué otros medios usted piensa que existen para obtener justicia para los Cinco Cubanos?

La presentación del 14 de junio se hizo a favor de Gerardo Hernández. Las de los otros se harán en su momento. Pero el caso de Gerardo es ejemplar porque él está cumpliendo dos sentencias a cadena perpetua más 15 años, en una situación en la cual él es evidentemente inocente de los cargos. Además, es la primera persona en la historia de los EEUU en ser acusada del derribo de una nave aérea por las fuerzas armadas de otro país actuando en defensa de su espacio aéreo. Esto nunca ha pasado antes.

Además, como una simple cuestión de falta de evidencia usada contra él, los fiscales de los EEUU reconocieron al final del juicio en una moción de emergencia a la corte de apelaciones que ellos no tenían suficiente evidencia para condenarlo, refiriéndose a ello como un "obstáculo insuperable" para obtener una condena si la jueza daba sus instrucciones al jurado sobre esta base. Sin embargo, la apelación fue rechazada, las instrucciones fueron dadas, y el jurado lo condenó. Solo en Miami.

El caso de Gerardo realmente reclama la intervención de organismos no vinculados a la esfera legal y judicial, y de personas en todo el mundo interesadas en los derechos humanos y la justicia.

 ¿Qué mensaje tiene usted para Gerardo y para el movimiento?

 Yo hablé con Gerardo hace dos días, él me llamó desde su prisión de máxima seguridad en California. Quería que lo actualizara acerca de la situación actual del caso. Él es una persona muy fuerte y segura, que cree en su propia inocencia y en su país. Ha cumplido con honor como voluntario en África  en la lucha contra el apartheid. Ha sido un prisionero ejemplar, no ha tenido una sola violación en los 12 años que lleva viviendo bajo los rigores de un confinamiento de máxima seguridad. Él se dirige a la comunidad mundial interesada en las cuestiones de justicia para hacerles conocer su causa. Así mismo, él se siente confiado en que finalmente será reconocida su inocencia.

 

by Gloria La Riva

June 15, 2010

Exclusive to freethefive.org

Please note: this is an updated and corrected version of this interview. If you are circulating copies of this interview, please circulate this version.

It was announced yesterday that a habeas corpus petition was filed on behalf of Gerardo Hernández. What is a habeas corpus petition and why it is also referred to as collateral?

Following his conviction Gerardo had a right to appeal it to the circuit court of appeals in Atlanta, which he did and then seek a review in the U.S. Supreme Court, which he also did. That process is the direct appeal. When that process is completed, which it is in Gerardo’s case, then one has the right to launch a collateral appeal or a collateral attack on the conviction, which is a very limited form of appeal (only constitutional issues not previously litigated, plus a claim of actual innocence), in what was previously known as “federal habeas corpus.” Now it is called a “Section 2255,” motion. And that is where we are now.

We filed the section 2255 motion on June 14, with our brief to follow within 30 days, indicating those constitutional violations which had not been part of the previous appeal, and a claim of actual innocence.

Why is this a final appeal for Gerardo? Isn’t a habeas corpus without time limit or restrictions?

There is definitely a time limit on habeas corpus (Section 2255). You must file within one year of the last litigation event. In Gerardo’s case, that was when the U.S. Supreme Court rejected our petition for review on June 15, 2009. That gave us one year to June 14, 2010. However, if it should come to pass, that even after this deadline is over, new evidence that was not previously available should arise, you can still go back to court, with a very narrow band of opportunity and argue actual innocence, which is what we are also arguing in these papers we have filed.

Any evidence of actual innocence or grievous government misconduct could possibly be a basis for going back to court even though we have a one-year statue of limitation.

What is the reason for a one-year limit?

It was set by Congress I believe in 1996, and signed by President Clinton. There used to be no limitations on federal habeas but in the 1996 reform they set a one-year limit for filing. Many people feel it is unfair because what happens in a number of cases is that evidence surfaces after the one year deadline. Now a defendant is presumptively barred — unless he or she can convince the court of the right to accept a late filing, not easily done.

What court was Gerardo’s filed in and what are the next steps if it is denied?

The case is filed in the federal district court in Miami, which is the southern district court of Florida. That is the same district that had the trial. And ordinarily it goes back to the same judge. However, in the Miami practice — as well as in a number of other federal districts — the sitting judge frequently refers the motion to a magistrate and the magistrate examines the papers preliminarily and holds a hearing if necessary.

In certain cases which are complex, the trial judge could keep the case and have a hearing before herself or himself. We don’t know yet whether Judge Lenard, who was the trial judge, will keep this case for herself or whether she will refer it to a magistrate.

If the magistrate or judge believes it has merit what will happen?

If either one believes it has merit, an opinion is written. And in that opinion the court will set forth the remedy. The remedy we’re seeking of course is a new trial for Gerardo. Then you have the regular course of appeals should we lose. You can go back to the 11th Circuit Court of Appeals and they will review the case if the trial court or the appellate court certifies issues for review. And if you lose there, you can once again petition the U.S. Supreme Court to take the case.

One of the issues of the appeal, is that of the journalists who were being paid without the defense knowing, journalists who were supposedly independent but were receiving money from Radio and TV Martí.

This is a classic case of newly-discovered evidence of a constitutional dimension. The trial occurred in the period of 2000 and 2001. No one knew that these journalists were being paid by the government at that time. But in 2006 it was revealed that in fact some of the regular reporting journalists were also on the payroll of the federal government in connection with Radio and TV Martí. Since that was not revealed until 2006, it is newly-discovered evidence. Since it is evidence of the government’s manipulations of attitudes within the community, it is of a constitutional dimension since it violated Gerardo’s constitutional right to a fair trial.

So in our papers we are citing the 2006 revelation, and all the excellent work that has been done by the National Committee to give substance to these revelations and to also seek under the Freedom of Information Act, further information which is still forthcoming to buttress the claim.

There is still additional information, as the litigation under the Freedom of Information Act proceeds, to develop more and more information on these journalists, their agreements with the government, what they did, and under whose auspices.

We expect the case will be in the district court for at least six months, probably longer. So as we get new information it can be added to the papers we’ll be filing this and next month.

You have a long history defending people who were prosecuted for being involved in social justice issues. How do you see the case of the Cuban five in the context of your history defending political prisoners?

This case is very similar to those cases. Once you have a prosecution where the government has a political interest in the outcome, there’s always a strong likelihood that steps were taken that were improper in initiating and prosecuting the case. And steps were taken here that were not known at the time of the trial but became known later.

We are going to be finding additional information that the government withheld, that they didn’t provide, that they used to manipulate this process in order to gain a conviction. As has happened in past cases, this is going to be a revelatory process where we’re going to find out things that were not previously known and which only became known only through additional prodding and pressure.

What attorneys are involved in the appeals?

Most of the attorneys have remained in the case, going on now for twelve years. Others have joined during the appeal.

That is a typical process. Frequently, as in the case of Tom Goldstein, you need the special expertise of an attorney who practices before a particular court. Goldstein of course is an expert in U.S. Supreme Court litigation. He teaches seminars at both Harvard and Stanford on Supreme Court litigation. When we got to the level of the Supreme Court we turned to Tom Goldstein.

With respect to myself, I came into the case in 2003, seven years ago, as the case was about to be heard on appeal. Antonio’s attorney had fallen ill and I was asked to replace him.

Some people have asked if there is any relief after the final appeal, is there any relief, any courts in the international arena available to the Five?

In May of 2005 a subcommittee of the Human Rights Committee of the UN (the Working Group on Arbitrary Detention) did issue an opinion by five judges that the venue violated international norms of due process, and they urged the US to move the case to another venue. The U.S. of course did not respond. There are other international venues we may turn to, but that will have to wait until all of our domestic appeals have been exhausted.

We are talking about law and legal issues. What other means do you think there is to win justice for the Cuban Five?

The filing on June 14 was on behalf of Gerardo Hernandez. The others will be filing in due course with René Gonzalez filing about this time. But Gerardo’s case is exemplary because he is serving two life sentences plus 15 years, in a situation in which he is demonstrably innocent of the charges. Also he is the first person in U.S. history to be charged for the shootdown of an aircraft by the armed forces of another country acting in defense of their airspace. Also, as a simple matter of the failure of the evidence used against him, the United States prosecutors acknowledged at the end of the trial in an emergency appeal to the appellate courts that they did not have sufficient evidence to convict him, referring to it as “insurmountable obstacle” toward gaining a conviction if the trial judge gave her intended instructions to the jury. The appeal was rejected, the instructions were given, and the jury convicted nonetheless. Only in Miami.

Gerardo’s case is really one that calls for interventions by non-judicial, non-legal bodies and people worldwide interested in human rights and justice.

What message do you have for Gerardo and for the movement?

I spoke to Gerardo two days ago, he called me from his maximum security prison in California. He wanted an update on where the case stood right now. He is a very strong, firm person who believes in his own innocence and his country.

He served honorably as a volunteer in Africa in the struggle against apartheid. He has been an exemplary prisoner, not a single violation in his 12 years living under the rigors of maximum-security confinement. He looks to the worldwide community of people concerned with issues of justice to make known their concern. He also feels confident that he will ultimately be vindicated.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Elena Burke (Cuba)

20100630133737-ele-weblog.jpg

Compilación de Ricardo R. González (*)

Hace ya ocho junios que Su Majestad se nos fue sin pedirnos permiso. El feeling y gran parte del mundo lloró a una de las voces emblemáticas de la canción dotada de sentimiento.

Elena Burke (La Habana 1928-2002) nos dijo adiós luego de pasear su tesitura por los diversos rincones del Orbe luego de aquellos inicios en un espacio radial de La Corte Suprema del arte, en 1942.

Integrante de las conocidas Mulatas de Fuego, pareja de baile de Rolando Espinosa, componente del trío Las Cancioneras, del cuarteto de Orlando de la Rosa, del famoso cuarteto Las D Aidas, hasta emprender su carrera como solista, en 1958, Elena estuvo en los principales espacios y teatros de Cuba y de gran parte del mundo.

Fue la primera intérprete que aceptó las canciones de Juan Formell, prestigioso músico cubano e ícono de la orquesta Los Van Van. El propio autor relata su sorpresa cuando Su Majestad le grabo: Y ya lo sé, Lo material, Hay mil formas y el clásico De mis recuerdos, convertido en un hit a finales de los 60 y principios de los 70.

Pero, además, rompió los esquemas e incorporó temas de los entonces desconocidos Silvio Rodríguez y Pablo Milanés que encontraron en su voz el matiz necesario para que Hay un grupo que dice o Mis 22 años tuvieran en Elena un sello irrepetible.

Los principales compositores nacionales y foráneos encontraron en la vocalista la madera principal para entregarle más de una canción. Lo mismo en la balada, que en el son, la guajira o la guaracha.

Por ello, entre las opiniones autorizadas está la del escritor Gabriel García Márquez quien expresara en una oportunidad: «Elena Burke descubre con su voz lo que hay en su interior. Por eso, por donde pasa deja huella porque sus interpretaciones consiguen imponer en el escucha el texto, la melodía y el ritmo de las canciones.»

Figuras como Barbarito Diez, Bola de Nieve, Benny Moré, Pedro Vargas, Libertad Lamarque y Edith Piaf, entre muchos, compartieron escena con la Burke que dejó grabado numerosos discos de larga duración y singles.

Romana Elena Burke González, su verdadero nombre, nos dijo adiós, pero queda su obra para escucharla siempre con la bien llamada Señora Sentimiento porque sigue junto a nosotros como uno de los temas imprescindibles en su voz: Aquí, de pie.

(*) Todos los trabajos publicados en temas (Artistas) han sido elaborados por este autor, a partir de informaciones de base.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Rostros del Fútbol Eduardo Dos Reis Carvalho

20100630134136-5523-186x236.jpg

Compilación de Ricardo R. González (*)

Uno de los nombres que brilló en el último partido entre España y Portugal, como parte de la Copa Mundial de Fútbol Sudáfrica 2010, fue el de este caza golazos titular que se convirtió en objetivo del Hércules para reforzar la portería.

Verdadera hazaña la de este muchacho nacido el 18 de septiembre de 1982, en Portugal, y quien tras comenzar su carrera en el Braga ha tenido que esperar mucho tiempo para convertirse en el primer portero del equipo.

De hecho, recién pudo consolidarse en Primera División durante su exitosa sesión en el Vitoria de Setúbal, y vale decir que el club alicantino, obligado a fichar a un portero al contar únicamente con Calatayud en sus filas tras la salida de Unai Alba, colocó en su agenda a Eduardo antes de que diera comienzo la competición mundialista en territorio sudafricano.

La participación destacada en el braga, a lo largo del pasado año, le ha valido para ganar la titularidad en el combinado nacional luso.

A la selección llegó durante la competición preliminar de la Copa del Mundo cuando las posibilidades de Portugal no parecían muy altas. En esa fase previa desempeñó un papel fundamental para el conjunto luso, aunque en los ochos encuentros que disputó únicamente encajó dos goles.

No obstante, este cúmulo de méritos provocó que dos de los grandes clubes de Portugal, Benfica y Sporting de Lisboa, hayan tocado a la puerta del Braga, entidad con la que Eduardo tiene un año más de contrato.

La posibilidad de que el guardameta, de 27 años, recale en el Hércules también aparece entre las probabilidades. De hecho, un representante ya tiene el visto bueno de Enrique Ortiz, máximo accionista herculano, para mover la operación que depende de llegar a un acuerdo con el Braga.

Por culpa de una suspensión, el 5 de marzo de 2010, Eduardo se perdió el primero de una serie de 96 partidos disputados durante un periodo de mil días.

A Eduardo Dos Reis Carvalho se le recordará también por su actuación anterior frente a Brasil en la Copa 2010, y aunque se despidió llorando del terreno Sudáfrica reforzó su imagen al brillar con luz propia.

(*) Todos los trabajos publicados en temas (Futbolistas) han sido elaborados por este autor, a partir de informaciones de base.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Copa Airlines aumentará a cinco los vuelos semanales a Cuba

20100630134733-3349683481-06ff95dd26.jpg

La aerolínea Copa Airlines aumentará a cinco vuelos semanales la conexión entre Panamá y Cuba desde el próximo mes de julio, al celebrar 15 años de operaciones en la isla caribeña, informaron hoy medios de la isla.

Según la Agencia Española de Noticias (EFE), el vicepresidente de Relaciones de la compañía panameña, Moisés Véliz, dijo que esas frecuencias adicionales sumarán 33 viajes por semana, "una señal de compromiso" con Cuba que apuesta por un importante incremento del turismo en los próximos años.

Durante un acto reportado por el semanario económico local "Opciones", Véliz recordó que las operaciones en la isla comenzaron en 1995 con tres vuelos semanales y una flota de nueve aviones Boeing 737-200.

También explicó que Copa Airlines, con 62 años de servicios aéreos en Panamá y Latinoamérica, ofrece actualmente conexiones directas a 45 destinos de 25 países del norte, centro y sur de América y el Caribe.

Actualmente más de 90 líneas aéreas operan a Cuba, con vuelos regulares y chárter.

El año pasado la isla recibió la visita de 2,43 millones de turistas, un 3,5 por ciento más que en 2008, y este año las autoridades del sector tienen un pronóstico de crecimiento, a pesar de la crisis económica mundial.

No hay comentarios. Comentar. Más...



Archivos

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris
Plantilla basada en el tema iDream de Templates Next