Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Diciembre de 2010.

Reflexiones de Fidel (Noticias del cólera en Haití)

20101201110536-foto-reflexiones.jpg

Tomado de CubaDebate

Hay muchas cosas de las cuales hablar cuando Estados Unidos está envuelto en un colosal escándalo como consecuencia de los documentos publicados por Wikileaks, cuya autenticidad -independientemente de cualquier otra motivación de ese sitio web- nadie ha puesto en duda.

Sin embargo, nuestro país en este instante está inmerso en una batalla contra el cólera en Haití, que a su vez se convierte en amenaza para los demás pueblos de América Latina y otros del Tercer Mundo.

En medio de las consecuencias de un terremoto que mató o hirió a más de medio millón de personas y causó una enorme destrucción, se desató la epidemia que, casi de inmediato, fue agravada por el azote de un huracán.

El número de personas afectadas por la enfermedad se elevaba ayer, 29 de noviembre, a 75 mil 888, de las cuales la Brigada Médica Cubana atendió a 27 mil 015, con 254 fallecidos para el 0.94%. El resto de las instalaciones hospitalarias estatales, ONGs y privados, atendieron a 48 mil 875, de las cuales fallecieron 1 721 para el 3.03%.

Hoy, 30 de noviembre, la Misión Médica Cubana, que cuenta por cierto con 201 graduados de la Escuela Latinoamericana de Medicina, atendió a 521 pacientes de cólera para sumar un total de 27 536.

El pasado domingo, 28 de noviembre, llegaron al Centro de Tratamiento al Cólera del hospital de referencia comunitario situado en la comuna L’Estere del Departamento Artibonite, 18 personas en estado muy crítico, procedentes de una subcomuna llamada Plateau, las que fueron atendidas inmediatamente por los 11 médicos y 12 enfermeras de la Brigada Médica Cubana que allí labora. Afortunadamente, pudo preservarse la vida de todos.

El lunes 29 llegaron desde la misma subcomuna
11 casos más, entre ellos, un niño de cinco años cuyos padres habían fallecido por cólera. Pudo de nuevo preservarse la vida de los mismos.

Ante tal situación, el Dr. Somarriba, jefe de la Misión Médica, decidió el envío de un vehículo todo terreno con
5 médicos, 2 enfermeras, un enfermero y un rehabilitador a la subcomuna, con los recursos necesarios para atender con urgencia los casos.

De los cinco médicos, cuatro son graduados de la ELAM: una uruguaya, un paraguayo, un nicaragüense, un haitiano y el jefe de la brigada cubana del departamento de Artibonite.

Recorrieron seis kilómetros por carretera, caminaron seis más por terraplén, y finalmente otros dos kilómetros por terreno abrupto con todo el equipamiento y los recursos encima para llegar a la subcomuna.

Plateau está situada entre cinco montañas con casas humildes agrupadas en tres puntos; se calcula que el número de habitantes se aproxima a cinco mil. No hay calles, ni electricidad, ni comercios según informaron, y solo una iglesia protestante.

La población, de pobreza extrema, se dedica fundamentalmente al cultivo de maní, millo, frijol y calabaza.

Cuando llegaron a Plateau, el pastor de la iglesia se brindó para organizar dentro de la misma el Centro de Tratamiento, con seis catres y cuatro bancos de los fieles, que permite ingreso de urgencia a 10 personas.

Hoy ingresaron ocho, tres en estado crítico.

Los vecinos comunican que han fallecido alrededor de 20. Esos datos no aparecen en la cifra oficial de fallecidos. Durante la noche trabajarán con las linternas que portaron.

La Misión decidió crear un Centro de Atención al Cólera en esa intrincada comunidad, que tendrá 24 camas. Mañana se enviarán todos los recursos, incluyendo la planta eléctrica.

Informa igualmente que los camarógrafos acudieron a la comuna al conocer la noticia.

Hoy no hubo fallecidos, y se abrió un centro más en el norte, para un total de 38 centros y unidades de tratamiento al cólera.

Relato el caso para explicar las circunstancias y los métodos con los que allí se libra la lucha contra la epidemia, que con decenas de fallecidos diariamente se va aproximando a 2 000 víctimas mortales.

Con los métodos de trabajo que se están aplicando y el refuerzo programado, será más difícil que el número de fallecidos continúe al ritmo que llevaba.

Conociendo las pasiones con que los procesos electorales tradicionales se desarrollan, aparte del abstencionismo típico que caracteriza a muchos de ellos, nos preocupaba lo que pudiera ocurrir en Haití en medio de la destrucción y la epidemia. Un principio básico y jamás violado es el respeto a las leyes, los partidos y las creencias religiosas de los países donde prestan sus servicios nuestros médicos o la Brigada “Henry Reeve”.

Nos inquietaron, sin embargo, las versiones ampliamente divulgadas por los medios internacionales de prensa que presentaron un cuadro de violencia generalizada en el país, que estaban lejos de ser realidad. Los observadores internacionales estaban asombrados de aquellas noticias que se divulgaban en el exterior, cuando en verdad los hechos que dieron lugar a los mismos fueron aislados, afectando solo en un reducido porcentaje a los electores que ejercieron su voto.

Los propios líderes que llamaron al pueblo a salir a las calles comprendieron que no era correcto, en medio de la trágica situación del país, la realización de acciones que podían estimular enfrentamientos violentos que harían imposible controlar y derrotar la epidemia. Si tal objetivo no se logra, esta podría convertirse en endémica y dar lugar a un desastre sanitario en Haití y a una amenaza permanente para el Caribe, así como para la América Latina, donde millones de personas pobres en número creciente se acumulan en las grandes ciudades; también para otras muchas naciones pobres de Asia y África.

No olvidar nunca que Haití debe ser además reconstruido desde sus cimientos, con la ayuda y la cooperación de todos. Es lo que esperamos para su noble y abnegado pueblo.

Fidel Castro Ruz

Noviembre 30 de 2010

9 y 34 p.m.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Jonrones de Hurtado dan triunfo a Santiago en béisbol cubano

20101201112605-villaclara-santiagocuba.jpg

Santiago de Cuba, 1 dic (PL) Un par de cuadrangulares del jardinero central Reutilio Hurtado le dieron el triunfo a Santiago sobre Villa Clara en el último partido de la jornada del martes por el Campeonato Cubano de béisbol.

Hurtado tuvo una noche espléndida bate en mano y con dos cuadrangulares y seis carreras remolcadas apuntaló el primer éxito de los santiagueros en el torneo.

El patrullero central santiaguero encontró las bases llenas en el segundo capítulo y aprovechó una recta mansa del zurdo Misael Siverio para mandar la pelota sobre las cercas y poner el 5-1 parcial.

Luego, en el cierre del octavo, volvió a sacar la pelota del parque con un compañero en bases para culminar su mejor partido inaugural y darle la primera sonrisa a su equipo.

El diestro Danny Betancourt trabajó durantre seis entradas y un tercio, en las cuales admitió cuatro carreras para llevarse el éxito, en tanto Osmani Tamayo y el zurdo Enrique Pérez se repartieron el resto.

Por Villa Clara hubo desfile de lanzadores tras la tempranera explosión de Siverio, y el manager santiaguero, Antonio Pacheco, le dio juego a la mayoría de sus pupilos, lo cual le quitó lucidez al choque inaugural en el Guillermón Moncada y provocó que mucho público abandonara temprano el parque.

Por Villa Clara sobresalió el jardinero central Ramón Lunar con cuatro hits en cinco turnos.

Ambos equipos volverán a medirse este miércoles, en un partido para el cual están anunciados el derecho Luis Borroto por los centrales y el zurdo Carlos Manuel Portuondo por los de casa.

Resultados de hoy:

Estadio Guillermón Moncada, Santiago de Cuba.

123 456 789 C H E.

-Villa Clara 100 100 201 5 10 1.

-Santiago de Cuba 050 120 04x 12 12 1.

Ganó: Danny Betancourt (1-0).

Perdió:Misael Siverio (0-1).

Hr: Reutilio Hurtado 2 (2).

Estadio Latinoamericano, Ciudad Habana.

123 456 789 C H E.

-Habana 002 110 232 11 18 1.

-Industriales 001 013 004 9 12 2.

Ganó: Leinier Rodríguez (1-0).

Perdió: Armando Rivero (0-1).

Hrs: Michael González (1), Yohandri Urgellés (1), Rudy Reyes (1), y Carlos Tabares (1).

Estadio José Antonio Huelga, Sancti Spíritus.

123 456 789 C H E.

-I. de Juventud 110 000 010 3 12 2.

-Sancti Spíritus 200 103 20x 8 8 1.

Ganó: Ismel Jiménez (1-0).

Perdió: Wilber Pérez (0-1).

Hr: Alexander Cantalapiedra (1), Frederich Cepeda (1), Yulieski Gourriel (1) y Liván Monteagudo (1).

Estadio Cándido González, Camagüey.

123 456 789 C H E.

-Holguín 000 000 002 2 6 1.

-Camagüey 000 104 21x 8 11 1.

Ganó: Vicyohandri Odelín (1-0).

Perdió: Juan Enrique Pérez (0-1).

Hr: Edilse Silva (1), Alexander Ayala (1) y Osmel Águila (1).

Estadio 5 de Septiembre, Cienfuegos.

123 456 789 C H E.

-Metropolitanos 000 210 002 5 9 2.

-Cienfuegos 111 000 100 4 7 2.

Ganó: Pavel Pino (1-0).

Perdió: Leorisbel Sánchez (0-1).

Salvó: Ernesto Bazo (1).

Estadio Julio Antonio Mella, Las Tunas.

123 456 789 C H E.

-Granma 051 002 010 9 9 1.

-Las Tunas 000 000 100 1 5 1.

Ganó: Ciro Silvino Licea (1-0).

Perdió: Yoelkis Cruz (0-1).

Salvó: Manuel Vega (1).

Hr: Alexander Guerrero (1).

Estadio Victoria de Girón, Matanzas.

123 456 789 C H E.

-Pinar del Río 000 100 000 5 11 1.

-Matanzas 010 003 40x 8 13 0.

Ganó: Yoan Pérez (1-0).

Perdió: Vladimir Baños (0-1).

Salvó: Yenier Licea (1).

Hr: Donal Duarte (1), Lázaro Herrera (1), Yadier Hernández (1) y Yovani Peraza (1).

No hay comentarios. Comentar. Más...

Ganadores de Lucas 2010

20101201131002-adalberto2.jpg

Adalberto Álvarez y su son, ganadores en la categoría de música popular bailable.

Por Ricardo R. González

La fiesta del vídeo clip cubano, correspondiente al 2010, llegó a su final, y luego de las deliberaciones el jurado determinó que el lauro para la concepción visual del año recayera en Insurrecto, con el tema Cerro cerrado, dirigido por José Albelo, que se alzó, además, con el trofeo del más popular.

¿El resto de los ganadores? Aquí les va:

Dirección: Alfredo Ureta, por Lo que Dios te dio, de Gerardo Alfonso.

Fotografía: Alejandro Pérez, por Ya no hacemos el amor, de Baby Lores.

Edición: Alfredo Ureta, por Lo que Dios te dio de Gerardo Alfonso.

Dirección de arte: Alejandro Pérez, por Ya no hacemos el amor, de Baby Lores.

Animación: Proposiciones, de Pablo Milanés y Dj Dave.

Efectos Visuales: Cero, de Dj Lejardi

Opera Prima: Marcel, por Ya estoy sola y tranquila, de Bárbara Llanes.

Artista Novel: Dj Lejardi Cero.

Vídeo Infantil: Diana Fuetes y Camerata Romeo, por Lo feo.

Vídeo Instrumental: Hendid Rosales y Frasis, Jugueteando. Dir. Léster Brito.

Video Rock: David Blanco. La Tierra Prometida. Dir. Bilko.

Reguetón: Insurrecto. Cerro Cerrao. Dir. José Albelo.

Fusión: Sexto Sentido. Guajiro. Dir. Alejandro Pérez.

Pop: Moneda Dura. Caminos Íntimos. Dir. Nassiry Lugo.

Canción y balada: M Alfonso. Ángel. Dir. X Alfonso.

Hip Hop: Obsesión. Los pelos.

Trova: Adrián Berazain y Diana Fuentes. El club de los corazones Rotos. Dir. Robin Pedraja.

Música Tradicional y Folklórica: Orquesta Sensación. Quizás,quizás,quizás. Dir. Pavel Gurod

Música Popular Bailable: Adalberto Álvarez y su Son. Bailando en la Tropical Dir. Alfredo Ureta.

Making off: Making de Ya no hacemos el amor. de Baby Lores. Dir. Alejandro Pérez.


Villa Clara gana por la mínima a Santiago

20101202125530-andy.jpg

Los jardineros Andy Zamora (en la foto) y Yuniet Flores con el madero, y el encrucijadense Yasmany Hernández Rojas desde la lomita, lograron sellar el primer triunfo en la subserie contra las avispas, 7 anotaciones por 6 y se ubican primeros de la zona oriental.

Por Mayli Estévez Pérez

Periódico Vanguardia

El partido parecía otra sesión de bateo para los del Oriente, ya que en la parte baja del primer capítulo los locales fabricaron dos, por cuadrangular de Rolando Meriño frente a los envíos del abridor Luis Borroto que encontró a Héctor Olivera en circulación.

No obstante los visitantes ripostaron con una anotación, impulsada por el corralillense Andy Zamora quien trajo para el plato cuatro de las siete carreras anaranjadas. El empate por parte de los villaclareños llegó en la tercera entrada cuando Yuniet Flores conectó imparable al center field y empujó al hombre proa de la novena azucarera, Aledmis Díaz.

Sin embargo, los de casa fabricaron tres en el quinto capítulo, la última marcada en apretada jugada en home entre Olivera y el enmascarado Yulexys La Rosa.

Nuevamente los anaranjados no esperaron para acercarse en el marcador, y Andy Zamora despachó jonrón en el sexto episodio, con el que puso el partido 5 carreras por cuatro, aún a favor de los orientales.

El inning de la suerte le reservó al patrullero izquierdo del Villa Clara, Yuniet Flores, un colofón de lujo para cerrar la noche, ya que impulsó el empate y la ventaja para los naranjas por cuadrangular.

Luego Zamora impulsaría la séptima para los del centro.

Desde la lomita de los suspiros destacó, el derecho Yasmany Hernández Rojas (1 ganado, 1 salvado) vino al rescate de Luis Borroto (4 y un tercio) y mantuvo a raya la ofensiva roja, que dio sus chispazos en la parte final del noveno capítulo cuando descontaron una, pero ya esta vez frente a los envíos del apafuegos Yolexis Ulacia, que en un final se llevó el juego salvado.

Así las cosas, no hay invictos en la zona oriental de la 50 Serie Nacional de Béisbol, y Villa Clara se ubica primera en la tabla de posiciones. Este jueves será el último partido de esta subserie en los terrenos del estadio Guillermón Moncada, y el posible abridor por los naranjas se manejan entre Yosvany Pérez o el zurdo Yasmany Hernández Romero.

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Llega hoy a Cuba el Presidente de Timor Leste

20101202131413-ramos.jpg

El Excelentísimo Doctor José Manuel Ramos-Horta, Presidente de la República Democrática de Timor-Leste y Premio Nobel de la Paz, llegará en la tarde de hoy a nuestro país, para cumplimentar una invitación oficial.

Durante su estancia, el distinguido visitante sostendrá conversaciones oficiales con el General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, y desarrollará otras actividades.

(Con información de Granma)

Biografía del excelentísimo señor Doctor José Manuel Ramos-Horta, presidente de la República Democrática de Timor-Leste

El Excelentísimo doctor José Manuel Ramos-Horta nació en Dili, capital de Timor-Leste, el 26 de diciembre de 1949.

Durante la ocupación de su país por Indonesia, entre 1975 y 1999, fue Representante Permanente ante Naciones Unidas del Movimiento Independentista de Timor-Leste, siendo identificado como la voz internacional por la lucha de su nación por su independencia.

En 1996 le fue concedido el Premio Nobel de la Paz, en reconocimiento a su relevante contribución a la lucha por la independencia de su pueblo.

Tras la independencia de su país en el 2002 y hasta el 2006, ocupó el cargo de Ministro de Relaciones Exteriores. Posteriormente, entre el 2006 y el 2007 ocupó el puesto del Primer Ministro de Timor-Leste y en mayo del 2007 fue electo Presidente de la República.


Chucho Valdés y los 100 sones cubanos, nominados a los Grammy

20101203013028-chucho-valdes-en-cuba-press.jpg

También Edesio Alejandro recibió otra de las nominaciones merecidas. ¡Felicidades maestro!

Los músicos cubanos Chucho Valdés y Edesio Alejandro fueron nominados al Premio Grammy de la Academia Discográfica Norteamericana en los apartados de Mejor Álbum de Jazz Latino y Álbum Tropical Latino, respectivamente.

Valdés mereció ese honor por su disco compacto Chucho steps, Los pasos de Chucho-, grabado con su nueva agrupación Mensajeros afrocubanos, por el sello Concord Picante.

Edesio es candidato al lauro de la Academia Discográfica Norteamericana por Cien sones cubanos, producido por él junto con Nelson Estévez y Juan Hidalgo en la disquera JRecords.

El mítico fundador de Irakere ganó siete Grammy, ha estado nominado en 14 ocasiones y este año grabó un gramófono especial cuya recaudación dedicó al sufrido pueblo de Haití.

Este año también fascinó al público internacional con sus magistrales interpretaciones en festivales y escenarios de Europa, Asia, Africa y América, durante la gira promocional de su proyecto musical más reciente.

El periódico estadounidense Tribune Newspapers publicó lo siguiente: Escucha a la nueva banda de Valdés, los Afrocuban Messengers, y escucharás el pasado, el presente y el futuro del jazz cristalizado en el trabajo de este septeto en esteroides (más el cantante).

Edesio Alejandro hizo una labor de orfebre en su investigación por toda la Isla para preservar la memoria colectiva musical en un doble compacto con el centenar de sones más espectaculares y representativos desde los inicios de ese género en Cuba hasta la actualidad y en las voces de sus cultores más auténticos.

Las nominaciones se anunciaron en la ciudad de Los Ángeles. La entrega de los premios Grammy, en su 53a edición, será el 13 de febrero de 2011, en el Centro Staples de la misma ciudad.

(Con información de AP)

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

El hechizo de «Ángel y Habanera»

20101203020704-liuba-web.jpg

Por Ricardo R. González

Cuando en el 2004 Liuba María Hevia terminó de grabar su CD «Ángel y Habanera» cumplió una deuda consigo misma.

Tenía como antecedente «Habaneras en el tiempo», a solicitud de la prestigiosa musicóloga María Teresa Linares quien, fascinada por las cualidades de Liuba, le pidió que trabajara con algunas piezas de este género, considerado por muchos como la primera forma o manifestación de la canción cubana.

Eso fue en 1995, pero la intérprete reconoce que resultó una «grabación artesanal». Por tanto, las musas quedaron muy inquietas en busca de la perfección. Nunca descansaron, y quisieron volar hasta el encuentro con el producto deseado.

Liuba llamó a Lucía Huergo para que se encargara de la producción del nuevo proyecto a fin de revitalizarlo y hacerlo nuevo.

Lo lograron, ¡y de qué manera! Así, con un lirismo marcado que tomó de la mano al amor, las añoranzas, los sueños, la familia, la separación, la vida… se configuró el fonograma dentro de este género musical atribuible al siglo XIX y paseado entre ciudades y puertos, entre corazones y su época.

¿Quién de los cubanos no tiene un abuelo asturiano o una abuela canaria? ¿Quién puede olvidar a sus ancestros que una vez vinieron desde ultramar a descubrir en la ínsula el nuevo mundo y fundar su familia?

Aires frescos le impregna Liuba a este CD que transita desde la tradicional habanera, respetada al máximo, hasta las corrientes contemporáneas surgidas en España, o los aportes de su propia autora.

Entre los 13 tracks aparecen «Trovada en La Habana» o la que le da título a la concepción discográfica, con la autoría de Hevia.

Disfrute, también, «En el claro de la luna», de Silvio Rodríguez,  o las antológicas «Mariposita de primavera» (Miguel Matamoros) o «Veinte años», con letra de Guillermina Aramburu y música de María Teresa Vera.

En esta última hay un regalo especial devenido lujo. Omara Portuondo pone su voz junto a la de Liuba María Hevia para lograr una mezcla de dos expresiones (y generaciones) plenamente alcanzada, y que redunda en un «Veinte años» revitalizado, de esas versiones que se visten de largo para honrar el pentagrama.

Dejo para el final «Ángel y Habanera» que tiene mucho de ángel y demasiado de ese ajiaco que fusiona a península y archipiélago. Un tema que, al decir de María Teresa Linares, constituye: «una de las mejores habaneras que se canta hoy».

El CD logra convertirse en ese resultado de excelencia a que nos tiene acostumbrado Liuba. Tanto en lo musical como en su diseño artístico que logran balance e integralidad.

Músicos que ofrecen la nota en el momento preciso, en ese sitio en que va. Fotografía armónica con el contexto, y una voz que siempre trae el trino limpio de un ave libre posada en el alma para irrigar la vida. 

Razón tiene Eusebio Leal al plasmar en la dedicatoria del disco el valor intrínseco de dicho fonograma: «Liuba —sentencia— deja su nombre entre los grandes creadores e intérpretes de la canción cubana.»

Por eso, desde el Caribe vuela «un verso ángel, colibrí, una corriente incontenible…». Eso es lo que a mi me deja «Ángel y Habanera»  cada vez que lo escucho.


Presentan jurado de Festival de Cine de La Habana

20101203125516-cine.jpg

Los jurados que tomarán parte en el XXXII Festival de Cine Latinoamericano de La Habana, fueron presentados oficialmente hoy, en el salón Taganana, del Hotel Nacional de Cuba.

El productor español Manuel Pérez encabeza la lista de los jueces en el apartado de ficción, junto a los realizadores Alberto Arvelo y Ariel Rotter, la diseñadora cubana Diana Fernández y el periodista e investigador Washington Uranga.

Presidida por Helga Stephenson, quien fue directora ejecutiva del Festival Internacional de Cine de Toronto, el jurado de la sección de Ópera prima estará formado por el fotógrafo mexicano Cesar Saldivar y el cineasta de la Isla Pavel Giroud.

Rufo Caballero, Irene Gutiérrez y Sebastián Schindel estarán a cargo de la selección de los premios de documental, mientras Eliseo Altunaga, Luis Reneses, Ricardo Fernández y Luis Vera y Nicolás Ordóñez, escogerán al mejor guión inédito.

El galardón Latinoamérica Primera Copia, que otorga el proyecto gran nacional ALBA Cultural, quedarán bajo la decisión de los productores Rablo Rovito, Mónica Lozano, Pablo Rovito, Brigitte Suárez y Camilo Vives.

Los Corales en Animación y Carteles serán concedidos por un equipo de expertos integrado por el director de Brasil Daniel Schorr, el productor cubano Paco Prats y el argentino Andrés G. Schaer.

Pedro Noa, profesor de la Universidad de La Habana, formará parte del jurado de la Federación Internacional de la Prensa Cinematográfica (FIPRESCI), que preside la francesa Joan Dupont e integran Mario Abbade, Ernesto Aguirre y Maja Bogojevic.

El festival uno lo vive de distintas formas, yo he tenido la suerte de experimentarlo en diferentes facetas, como periodista, como crítico y realizador, comentó Noa a la AIN.

Cierran la lista de jueces María Caridad Cumaná, Javier Molina, Osvaldo Gallardo, Arístides O´farril y John Frampton, quienes tendrán a su cargo el premio que ofrece la Asociación Católica Mundial para la Comunicación (SIGNIS).

(Con información de Prensa Latina)

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Raúl ofrece apoyo solidario al pueblo venezolano

20101203130706-chavez-raul-11.jpg

Raúl y Chávez en La Habana el 9 de noviembre de 2010. Foto: Roberto Chile.

El presidente de Cuba, Raúl Castro Ruz, ofreció su apoyo solidario a la población que resultó afectada por las lluvias caídas en los últimos días en la geografía venezolana.

Así lo informó el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías, quien se comunicó vía telefónica con su par de Cuba, mientras recorría el complejo habitacional Ciudad Caribia, ubicado en la autopista Caracas-La Guaira.

“Raúl manda un abrazo para el pueblo venezolano. Estuvo con Fidel (Castro). Estaban recordando los 54 años del desembarco del granma. Raúl dice que estará siempre al lado del pueblo venezolano”, dijo el Jefe de Estado.

Según reportó la Agencia Venezolana de Noticias, el Presidente Chávez agregó: “Raúl dijo que los cubanos están a la orden del pueblo venezolano”.

(Con información de Radio Nacional de Venezuela)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Revitalizan el programa del Médico y Enfermera de la Familia

20101203132244-medico.jpg

Hoy, 3 de Diciembre, se declararán Listos los consultorios como parte del reordenamiento en Salud.

Por Ricardo R. González

Foto: Carlos Rodríguez Torres

La capital provincial dispone de 263 consultorios del Médico y la Enfermera de la Familia que garantizan cobertura total a los pobladores por parte del personal de Salud, y hoy, 3 de Diciembre, se declararán listos para sus funciones como parte del Día de la Medicina Latinoamericana.

Así lo informó la doctora Tania Cecilia Casanova Arencibia, jefa del Departamento de Atención Primaria en la Sectorial Municipal del ramo, quien subraya la presencia del binomio asistencial en estas dependencias para los 263 mil 804 habitantes del municipio dispensarizados, de acuerdo a sus enfermedades de base ya sean crónicas, de riesgo, o de otra índole.

Estos equipos atenderán hasta mil 100 pobladores por cada consultorio. Laborarán de lunes a sábados, e incluirán, una vez a la semana, el horario deslizante de 5:00 de la tarde a 9:00 de la noche. Ello facilitará a trabajadores y otros sectores poblacionales recibir asistencia, consultas de riesgo, seguimiento a los padecimientos crónicos, u otros perfiles.

De los 14 consultorios habilitados en la provincia con guardias médicas desde las 5:00 de la tarde hasta las 8:00 de la mañana del siguiente día, 11 pertenecen a Santa Clara, y estarán ubicados en Virginia, en los repartos José Martí y América Latina, y en la Gomera (Antón Díaz).

También en Manajanabo, Sakenak, Caracatey, Base Aérea, Yabú, Hatillo, y en la zona de El Gigante.

En dichos sitios los asistentes recibirán atención inmediata de urgencia y emergencia, y en casos que resulte necesario se coordinará con el Sistema Integrado de Urgencia Médica (SIUM) para el traslado a una institución hospitalaria, pues un gran por ciento de las problemáticas debe encontrar solución en este nivel primario, ya que dispondrán de los recursos e instrumental indispensables.


Villa Clara celebró el Día de la Medicina Latinoamericana

20101204022824-gretel.jpg

Un reconocimiento a los médicos y enfermeras de la familia desde la propia barriada.

Por Ricardo R. González

Foto: Carlos Rodríguez Torres

Gretel Pegudo Castillo no se arrepiente de entregarse a la vigilia de hacer por sus semejantes. Es médica, y desde su consultorio 16-1, del policlínico Santa Clara, sintió la gratitud de sus pacientes cuando, este 3 de Diciembre, acudieron a felicitarla por el Día de la Medicina Latinoamericana.

Esas dichas también fueron compartidas por su enfermera Tania Méndez Andreu, y por todos los equipos que amparados en el programa de los galenos de la familia han revitalizado los consultorios a fin de devolverles la vitalidad de aquellos primeros años.

Una gran fiesta de la Salud que convocó a todo el pueblo. La declaración de Listos a la gran mayoría de los locales para emprender los bríos en favor del prójimo.

El reconocimiento de los villaclareños a todos los que apoyaron este reordenamiento necesario. Desde los que deslizaron las brochas, activaron los martillos, hicieron el remiendo oportuno ante las huellas dejadas por el tiempo, hasta prestigiosos profesionales de nuestros hospitales, de la universidad médica, de empresas de cada municipio, y de otras instituciones que colaboraron con vistas a que vuelen los sueños de lograr esa salud para todos con el sostén de la atención primaria.

Hubo, a la vez, remembranzas para nuestros guardianes que alimentan esperanzas en tierras lejanas, a quienes combaten la furia del cólera en Haití o las lluvias insistentes en Venezuela, a los que siguieron con la tradición familiar por las sendas de Hipócrates como el joven galeno Ricardo Allegues, que anda y desanda barrio adentro, para sentir que ha cumplido con la humanidad, mientras su mamá, la doctora Lucy de Armas, hace lo posible y hasta lo imposible por contrarrestar los efectos de las neoplasias desde el hospital Celestino Hernández Robau, para que sus pacientes confíen en que mañana será un día mejor.

Digo que la de hoy fue la mejor celebración. Un convite entre los orfebres de la Salud y ese pueblo que admira la labor de los consagrados.

Motivaciones suficientes para que Gretel, Tania, Ricardito, Lucy, y tantos otros abracen esos caminos que engrandecen y dignifican, y que multiplican sus respectivas obras en cada ser llamado paciente.

Los consultorios ya están listos, otros se incorporarán en los próximos días. Barriadas y campiñas esperan el nuevo canto por la vida.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Raúl recibe al presidente de Timor-Leste, José Manuel Ramos-Horta

20101204130629-timor.jpg

El General de Ejercito Raúl Castro (D),recibe del mandatario José Luis Ramos Horta, la Orden Timor Leste en Grado "Gran Collar", conferida al Comandante en Jefe Fidel Castro, en el Palacio de la Revolución, en Ciudad de La Habana, el 3 de diciembre de 2010. AIN FOTO/Marcelino VAZQUEZ HERNANDEZ.

El presidente cubano, General de Ejército Raúl Castro, recibió hoy en La Habana al mandatario de Timor-Leste y Premio Nobel de la Paz 1996, José Manuel Ramos-Horta, a quien impuso la orden “Jose Martí”, la más alta condecoración que confiere el Gobierno de la isla.

Raúl Castro y Ramos-Horta, quien realiza una visita oficial a Cuba hasta el próximo lunes 6, realizaron conversaciones en las que ratificaron “el excelente estado de las relaciones bilaterales y la voluntad de fortalecerlas”, además de abordar varios temas de la agenda internacional, según reportó la televisión estatal cubana.

Durante la reunión, Raúl Castro agradeció a Ramos-Horta la orden en grado “Gran Collar” que el Gobierno de Timor-Leste confirió al líder de la revolución cubana, Fidel Castro.

Por su parte, Ramos-Horta dijo que recibió “con gran humildad y honor” la orden José Martí, que le entregó el presidente Raúl Castro en una ceremonia celebrada en el Palacio de la Revolución de La Habana.

Ramos-Horta inicio este viernes las actividades de su agenda oficial en Cuba con la colocación de una ofrenda floral ante el monumento del héroe independentista cubano José Martí, en la Plaza de la Revolución.

La salud y la educación son las áreas fundamentales de la cooperación entre Cuba y Timor-Leste, aunque también incluye los sectores energético, agrícola y minero.

Como parte de los acuerdos intergubernamentales suscritos en 2004, Cuba mantiene desde ese año en Timor-Leste una brigada médica que presta servicios en la mayoría de los distritos del país y actualmente incluye a 193 cooperantes.

En 2005 se inició la cooperación en el sector de la educación con la participación de asesores y profesores cubanos en la Campaña Nacional de Alfabetización en Timor-Leste, mediante la aplicación del método cubano de alfabetización “Yo sí puedo”.

(Con información de CubaDebate)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Destaca Ban Ki-moon ayuda médica de Cuba a Haití

20101204132256-onu.jpg

Ban Ki Moon, secretario general de Naciones Unidas.

El secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, destacó hoy la importancia del trabajo de la brigada médica cubana en Haití en el combate contra la epidemia de cólera que azota a ese país antillano.

Al hablar en una sesión de la Asamblea General dedicada a la situación haitiana, el titular de la ONU resaltó la labor de los centros de atención contra la enfermedad instalados por el contingente enviado por Cuba.

Asimismo, hizo referencia a los 300 nuevos colaboradores cubanos de la salud que se sumaron a la brigada cubana que se encuentra en Haití desde antes del terremoto de enero pasado y que ya había sido reforzada a raíz de esa tragedia.

La asistencia de Cuba fue elogiada también por el embajador haitiano ante la ONU, Leo Merore, y representantes de varios Estados miembros, entre ellos Noruega, cuya delegada expresó el orgullo de su país de cooperar con los cubanos en Haití.

Al hablar ante la Asamblea, el representante permanente de Cuba ante la ONU, Pedro Núñez Mosquera, informó sobre el envío de 300 nuevos médicos, enfermeras y técnicos de la salud, para elevar a mil 200 el número de colaboradores en Haití.

Apuntó que los cubanos tienen a su cargo 38 centros de atención al cólera, en los que hasta el pasado día 29 habían sido atendidas 27 mil 15 personas.

Agregó que en el presente se trabaja en la creación de nuevos centros para llegar a un total de 49, con dos mil 90 camas, en casas de campaña diseñadas y elaboradas para esos fines en Noruega y otros países.

Por otro lado, Ban Ki-moon advirtió que la respuesta de la comunidad internacional a la solicitud de 164 millones de dólares hecha el mes pasado por la ONU para el enfrentamiento a la epidemia no sobrepasa 20 por ciento de esa cifra.

Insistió en que sin una reacción masiva e inmediata los esfuerzos actuales serán sobrepasados por la crisis mientras crece el riesgo para la vida de cientos de miles de personas.

Al respecto, reafirmó la necesidad de crear más centros de tratamiento y de un mayor número de médicos (350), enfermeros (dos mil) y personal de apoyo (dos mil 200) durante los próximos tres meses, además del nuevo refuerzo enviado por Cuba.

También reclamó la entrega de suministros vitales como tabletas para purificar el agua, desinfectantes de cloro, antibióticos, bidones, jabón, sales de rehidratación oral y materiales para la construcción de letrinas, entre otros.

Ban Ki-moon insistió en que no se trata de una respuesta de corto plazo, sino de enfrentar la situación con la vista puesta en el contexto más amplio de la recuperación y el desarrollo del país.

(Con información de Prensa Latina)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Llegará a Cuba Presidente de Sudáfrica

20101204183735-jacob-web.jpg

El excelentísimo señor Jacob Gedleyihlekisa Zuma, Presidente de la República de Sudáfrica, llegará mañana a nuestro país para cumplimentar una invitación oficial.

Durante su estancia, el distinguido visitante sostendrá conversaciones oficiales con el General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, y desarrollará otras actividades.

Biografía del excelentísimo señor Jacob Gedleyihlekisa Zuma, presidente de la República de Sudáfrica

El excelentísimo señor Jacob Gedleyihlekisa Zuma nació el 12 de abril de 1942, en Inkandla, provincia de KwaZulu Natal, Sudáfrica.

Se involucra en la vida política desde muy temprana edad, ingresando en las filas del Congreso Nacional Africano (ANC) en 1958.

En 1962, tras la prohibición del Partido por el régimen del apartheid, se convirtió en miembro activo del brazo armado del ANC, Umkhonto we Sizwe. Al intentar salir del país en 1963, fue arrestado y sentenciado a diez años de encarcelamiento, que cumplió en la Isla de Robben, en la lejana Ciudad del Cabo. Luego de su liberación, Zuma ayudó a movilizar la resistencia interna y desempeñó un papel decisivo en el restablecimiento de las estructuras clandestinas del ANC en la otrora Natal, entre 1974 y 1975.

Abandonó Sudáfrica hacia el exilio en diciembre de 1975 y durante los siguientes 12 años vivió en Swazilandia y luego en Mozambique. Durante este periodo, participó en trabajos clandestinos con el ex presidente Thabo Mbeki y otros camaradas, aportando liderazgo a las estructuras del ANC que operaban en Sudáfrica.

También, se ocupó de los miles de jóvenes exiliados que abandonaron Sudáfrica tras el alzamiento de Soweto en junio de 1976. En 1977, pasó a ser miembro del Comité Nacional Ejecutivo del ANC y a finales de la década del ochenta, ya era jefe de su Departamento de Inteligencia.

Tras la legalización del ANC en febrero de 1990, fue uno de los primeros líderes del partido en regresar a Sudáfrica para comenzar el proceso de negociaciones con el otrora régimen del apartheid. Desempeñó un papel decisivo en la organización del Acta Groote-Schuur entre el gobierno del entonces Presidente sudafricano Frederick de Klerk y el ANC, la cual alcanzó importantes decisiones sobre el regreso de los exiliados y la liberación de presos políticos.

Durante la Conferencia del ANC celebrada en Sudáfrica en 1991, fue elegido Vicesecretario General.

Luego de las elecciones de 1994, Zuma solicitó ser enviado a su provincia de nacimiento KwaZulu Natal, para trabajar en la consolidación de la paz entre el ANC y el opositor Partido de la Libertad Inkatha (IFP). Posteriormente, pasó a formar parte del gobierno provincial como Miembro del Consejo Ejecutivo para Asuntos Económicos y del Turismo y desempeñó un papel decisivo en la normalización de las relaciones dentro del gobierno multipartidista del ANC y el IFP.

En diciembre de 1994, fue electo Presidente Nacional del ANC. Posteriormente y luego de terminar su mandato al frente del partido es electo, en diciembre de 1997, Vicepresidente del ANC.

Fungió como Vicepresidente de Sudáfrica desde 1999 hasta junio del 2005, junto al entonces presidente de la República Thabo Mbeki. Durante su mandato, entre sus múltiples tareas internas y de política exterior, se distinguió por su papel de mediador y facilitador de la paz en el continente, en particular en Burundi y en la República Democrática del Congo.

En 1998 estableció el Fondo Fiduciario Educacional Jacob Zuma del Programa de Reconstrucción y Desarrollo, el cual ha beneficiado hasta la fecha a más de 20 000 niños desde el nivel primario hasta el universitario.

Fue electo Presidente del ANC en diciembre del 2007, convirtiéndose en el candidato del partido para la presidencia del país en las elecciones del 2009.

Fue electo Presidente de la República de Sudáfrica el 6 de mayo del 2009 e investido en Pretoria, el 9 de mayo de ese mismo año.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Wikileaks revela cómo EEUU manipuló el acuerdo climático en Copenhague

20101205194123-globo.jpg

Un activista de Greenpeace mira un globo de aire caliente antes del comienzo de la cumbre climática de las Naciones Unidas en Cancún. Fotografía: Luis Pérez / AFP / Getty Images.

Damian Carrington
The Guardian
Traducido por Cubadebate

Oculta detrás de la retórica de las negociaciones de “salvar el mundo del cambio climático” está la “realpolitik” sucia: el dinero y las amenazas de comprar el apoyo político, el espionaje y la guerra cibernética dedicadas a la imposición de la posición de Estados Unidos.

Los cables de la diplomacia norteamericana revelan cómo los EEUU sembraron información dañina sobre las naciones que se oponen a la posición estadounidense sobre la lucha contra el calentamiento global, cómo utilizan la ayuda financiera a ciertos países para obtener apoyo político, cómo las negociaciones están marcadas por la desconfianza, las promesas rotas y la contabilidad creativa. Y cómo EEUU montó una ofensiva diplomática mundial secreta para aplastar la oposición al controversial “Acuerdo de Copenhague“, el documento no oficial que surgió de las ruinas de la Cumbre sobre Cambio Climático de Copenhague en el 2009.

La negociación de un tratado sobre el clima es un juego de alto riesgo, no simplemente por el peligro que le trae el calentamiento a la civilización, sino también por la reconstrucción de la economía mundial hacia un modelo de baja emisión de carbonos que resultaría en que un flujo de miles de millones de dólares sean redirigidos.

Buscando fichas para negociar, el Departamento de Estado de EEUU. envió un cable secreto el 31 de julio de 2009 pidiendo información sobre los diplomáticos de las Naciones Unidas y una serie de temas, incluido el cambio climático. La solicitud se originó en la CIA. Aparte de cuales eran las posiciones de los países negociadores de Copenhague, le pidieron a los diplomáticos que buscaran evidencia de la ONU sobre aquellos que esquivaban las posiciones de EEUU frente al tratado del medio ambiente y los acuerdos entre las naciones.

Pero la inteligencia no es de sólo una vía. El 19 de junio de 2009, el Departamento de Estado envió un cable donde detalla un ataque “spear phishing” a la oficina del enviado de EEUU el cambio climático, Todd Stern, mientras andaban las conversaciones con China sobre las emisiones en Beijing. Cinco personas recibieron mensajes por correo electrónico. Estaban personalizadas para parecer que vinieron del diario National Journal. Un archivo adjunto contenía un código malicioso que le daba el control total de la computadora del destinatario a un hacker. Aunque el ataque no tuvo éxito, la División de Análisis del Departamento de Amenazas Cibernéticas señaló: “Es probable que intentos de intrusión de este tipo se mantendrán”.

Las conversaciones de Beijing no resultaron en un acuerdo global en Copenhague. Sin embargo, EEUU., el mayor contaminador del mundo histórico y de largo historial de aislamiento omo un paria climático, tenía algo al cual aferrarse. El acuerdo de Copenhague, negociado en las últimas horas, pero no incorporado al proceso de la ONU, tenía como propósito resolver muchos de los problemas de los Estados Unidos.

El acuerdo pone patas arriba el proceso vertical de la ONU y da la libertad a cada nación para señalar sus propios objetivos ante los recortes de gas de efecto invernadero, sin embargo el acuerdo no garantiza los recortes de los gases de efecto invernadero necesarios para evitar el peligroso calentamiento. Es más, amenaza con entorpecer las negociaciones de la ONU sobre la ampliación del protocolo de Kyoto, ante el cual las naciones ricas tienen obligaciones. Estas objeciones han llevado a muchos países - especialmente a los más pobres y más vulnerables - a oponerse con vehemencia el acuerdo.

Lograr que muchos países se asociaran al acuerdo sirve a los intereses de EEUU, porque aumentan la probabilidad de que fuese adoptado oficialmente. Para ello pusieron la ofensiva diplomática en marcha. Muchos cables diplomáticos se cruzaron entre el final de Copenhague de diciembre de 2009 y finales de febrero de 2010.

Algunos países no necesitaban que los persuadieran. El acuerdo prometió $ 30 mil millones en ayuda para las naciones más pobres afectadas por el calentamiento global que ellos no habían causado. Apenas dos semanas antes de Copenhague, el Ministro de Relaciones Exteriores de Maldivas, Ahmed Shaheed, le escribió a la secretaria de Estado de EE.UU., Hillary Clinton, expresando su deseo de respaldar el acuerdo.

El 23 de febrero de 2010, el embajador designado de las Maldivas en EEUU, Mohamed Abdul Ghafoor, le dijo al delegado de EEUU. para el cambio climático, Jonathan Pershing, que su país quería “ayuda tangible”, y así otras naciones se darían cuenta de “las ventajas que pueden obtenerse por cumplir” con el acuerdo.

El juego diplomático comenzó. “Ghafoor hace referencia a varios proyectos de un costo aproximado de $ 50 millones. Pershing le animó para que diera ejemplos concretos y los costos con el fin de aumentar la probabilidad de asistencia bilateral.”

Las Maldivas no eran propensas, entre los países en desarrollo, a adoptar el acuerdo, pero otras pequeñas naciones insulares eran vistas en secreto como vulnerables a la presión financiera. Cualquier vinculación de los miles de millones de dólares de ayuda para apoyar la política es muy controvertida. Las naciones más amenazadas por el cambio climático ven la ayuda como un derecho, no como una recompensa, y valoran ese tipo de vínculo como herético. Pero el 11 de febrero, Pershing se reunió con la comisaria de Acción por el Clima de la UE, Connie Hedegaard, en Bruselas, donde ella le dijo, según un cable que “la AOSIS [Alianza de los Pequeños Estados Insulares] podrían ser nuestros mejores aliados dada su necesidad de  financiación“.

Ambos estaban preocupados por el reparto de los $ 30 mil millones, pero en particular por cómo iban a ser recaudados y Hedegaard planteó otro tema tóxico: si la ayuda de EE.UU. sería todo en efectivo. Ella le preguntó si los EE.UU. tendrían que hacer alguna “contabilidad creativa”, señalando que algunos países como Japón y el Reino Unido querían garantías de préstamos, no subvenciones solamente. Una táctica a la cual se opuso. Pershing dijo que “los donantes tienen que equilibrar la necesidad política de proporcionar financiamiento real con las limitaciones prácticas de presupuestos ajustados”, informó el cable.

Junto con las finanzas, el otro tema traicionero en la negociaciones sobre el clima mundial, algo que actualmente continúa en Cancún, México, es la confianza de que los países cumplan con su palabra. Hedegaard preguntó por qué los EE.UU. no estuvieron de acuerdo con China y la India en lo que ella vio como medidas aceptables para monitorear las reducciones de emisiones en el futuro. “La pregunta es si van a cumplir con las palabras”, dice el cable enviado a Pershing.

La confianza es escasa en ambos lados de la brecha entre las naciones desarrollados y en desarrollo. El 2 de febrero de 2009, un cable de Addis Ababa informa de una reunión entre la subsecretaria de Estado de EE.UU., María Otero, y el ministro de Etiopía, Meles Zenawi, quien dirigió las negociaciones de la Unión Africana sobre el cambio climático.

El cable confidencial registra una contundente amenaza de EE.UU. a Zenawi: “firma el acuerdo o la discusión se acaba ahora“. Zenawi responde que Etiopía apoyará el acuerdo, pero tiene una preocupación: necesita una garantía personal de Barack Obama en la entrega de la financiación de la ayuda prometida, pues esta no se está cumpliendo.

El empeño de EE.UU. de buscar aliados para contrarestar sus adversarios más poderosos - los gigantes económicos emergentes de Brasil, Sudáfrica, India, China-, se establece en el otro cable desde Bruselas el 17 de febrero. Es un informe de una reunión entre el asesor adjunto de Seguridad Nacional, Michael Froman, Hedegaard, y otros funcionarios de la UE.

Froman dijo que la UE tenía que aprender de la habilidad básica de obstaculizar las iniciativas de EE.UU. y la UE y jugar unos contra otros a fin de “manejar mejor el obstruccionismo de terceros países y evitar futuros choques de trenes sobre el tema del clima”.

Hedegaard está dispuesta a asegurarle a Froman del apoyo de la UE, lo cual revela una diferencia notable  entre las declaraciones públicas y privadas que hacía la comisaria. “Esperaba que los EE.UU. tomaran nota de que la UE silenciaba su crítica de los EE.UU., para ser constructiva”, dijo el cable. Hedegaard y Froman discutieron la necesidad de “neutralizar, cooptar o marginar a los países que no ayudan, como Venezuela y Bolivia”, antes de que Hedegaard nuevamente vinculara la ayuda financiera con el  apoyo al acuerdo, señalando “la ironía de que la UE sea un donante importante para estos países” . Más tarde, en abril, EEUU. cortó su ayuda a Bolivia y Ecuador, citando la oposición de esos paises al acuerdo.

El presidente boliviano, Evo Morales, ha hecho caso omiso a la ironía, según un cable de 9 de febrero de La Paz. El embajador danés en Bolivia, Morten Elkjaer, le dijo a un diplomático de EE.UU. que, en la cumbre de Copenhague, “el primer ministro danés Rasmussen, pasó unos desagradables 30 minutos con Morales, durante los cuales Morales le dio las gracias pero [los $ 30 millones año en] ayuda bilateral, pero se negó a participar en las cuestiones del cambio climático.”

Después de la cumbre de Copenhague, aparece nuevamente la vinculación de la financiación y la ayuda con el apoyo político. Funcionarios holandeses, al principio rechazan las proposiciones EE.UU. para respaldar el acuerdo, y hacen una declaración sorprendente, el 25 de enero. De acuerdo con un cable, el negociador holandés del clima, Sanne Kaasjager, “ha redactado mensajes para las embajadas en las capitales que reciben asistencia holandesa para el desarrollo y solicita apoyo al acuerdo. Se trata de una medida sin precedentes para el gobierno holandés, que tradicionalmente rechaza cualquier sugerencia de utilizar el dinero como palanca política“. Más tarde, sin embargo, Kaasjager da un poco de marcha atrás, y dice: “los Países Bajos tienen dificultades para vincular el acuerdo de asociación con la condición de recibir financiación sobre el clima.”

Tal vez el uso más audaz de los fondos que se revela en los cables es el de Arabia Saudita, el segundo productor mundial de petróleo y uno de los 25 países más ricos del mundo. Un cable secreto enviado el 12 de febrero registra una reunión entre funcionarios de la embajada de EE.UU. y el negociador del cambio climático Mohammad Al Sabban. “El reino necesita tiempo para diversificar su economía aparte del petróleo, dijo [Sabban], señalandole a los EEUU el compromiso de ayudar a Arabia Saudita en sus esfuerzos por diversificar la económia que ‘levantarían la presión a las negociaciones sobre el cambio climático”.

A los saudíes no le gustaba el acuerdo, pero estaban preocupados por si habían fallado en algo. El asistente del ministro de petróleo, el príncipe Abdulaziz bin Salman, le dijo a los funcionarios de EE.UU. que le había dicho a su ministro, Ali al-Naimi, de que Arabia Saudita había “perdido una oportunidad real de presentar algo inteligente, como la India o China, que no era legalmente vinculante, pero que indicaba alguna buena voluntad hacia el proceso sin comprometer sus intereses económicos claves”.

Los cables obtenidos por WikiLeaks acaban a finales de febrero de 2010. En la actualidad, 116 países se han asociado con el acuerdo. Otros 26 dijeron que tienen la intención de asociarse. Ese total, más de 140, se encuentra en el extremo superior de la meta 100-150 revelada por Pershing en su reunión con Hedegaard, el 11 de febrero.

Los 140 países representan casi el 75% de los 193 países que forman partes de la Convención sobre el cambio climático de la ONU y responsables de más del 80% de las actuales emisiones globales de gases de efecto invernadero.

En interior de las grandes negociaciones de la ONU en Cancún, México, sobre el cambio climático, ya se han producido confrontaciones sobre cómo entregar el financiamiento para cumplir los acuerdos. La mayor sorpresa ha sido el anuncio del Japón de que no apoyará una ampliación del tratado de Kyoto. Eso le da un gran impulso al acuerdo. Las negociaciones diplomáticas de EEUU al parecer están ya dando fruto.

La XV Conferencia Internacional sobre el Cambio Climático se celebró en Copenhague, Dinamarca, del 7 al 18 de diciembre de 2009. Denominada COP 15 («15a Conferencia de las partes»), fue organizada por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), que organiza conferencias anuales desde 1995 con la meta de preparar futuros objetivos para reemplazar los del Protocolo de Kioto, que termina en 2012.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Inicia presidente de Sudáfrica visita oficial a Cuba

20101205194828-jacob-zuma.jpg

El presidente de Sudáfrica, Jacob Gedleyihlekisa Zuma, inició este domingo una visita oficial a Cuba, la primera que realiza en su condición de jefe de Estado.

Durante su permanencia en La Habana el primer mandatario sudafricano mantendrá conversaciones con su homólogo cubano, Raúl Castro, y desarrollará otras actividades.

Zuma fue recibido este domingo por el viceministro cubano de Relaciones Exteriores, Marcos Rodríguez, en el aeropuerto internacional “José Martí”.

En tanto, los organizadores del Forum Empresarial Cuba-Sudáfrica ultiman detalles para abrir sesiones este lunes en el capitalino Hotel Nacional.

Sudáfrica asiste al encuentro con una delegación de más de 50 hombres de negocios de los sectores de la minería, el turismo, la agroindustria, la construcción, las comunicaciones y la farmacéutica, encabezados por el ministro de Comercio e Industria, Robert Davis.

El evento permitirá a la Isla mostrar las potencialidades de exportación de algunos productos y servicios, así como también las oportunidades para la inversión extranjera.

La cita propiciará el fortalecimiento y la ampliación de los vínculos comerciales entre Cuba y Sudáfrica.

(Con información de la AIN)

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Propone crucero ruso aventura exclusiva alrededor de Cuba

20101205195407-crucero-adriana.jpg

Las compañías Tropicana Cruises LTD y Pacific Naval iniciarán próximamente sus operaciones en Cuba, con un circuito exclusivo alrededor de la Isla, a bordo del crucero ruso Adriana.

Vasily Borovsky, capitán de la nave, destacó el itinerario que incluye a La Habana como punto de partida y escalas en la Isla de la Juventud; Trinidad, en la provincia de Cienfuegos; Ocho Ríos, en la caribeña isla de Jamaica; Santiago de Cuba y Cayo Saetía, ubicado en la Bahía de Nipe, Holguín.

El recorrido propone un encuentro con la naturaleza, historia, cultura y tradiciones de la Isla mediante un variado programa, organizado junto a la agencia receptiva Cubatur, que incluye excursiones a ciudades patrimoniales y museos, buceo, senderismo y el disfrute de la música y cocina cubanas.

Borovsky refirió a la AIN que este circuito de ocho días se desarrollará inicialmente durante un año y pretende atraer turistas de Rusia y otros países de Europa del Este, quienes al concluir la travesía pueden extender su estancia en la Isla y disfrutar de destinos como el afamado balneario de Varadero.

Subrayó que el barco tiene capacidad para 304 pasajeros, lo cual significaría unos 10 mil viajeros anualmente, y agregó que el proyecto es una fuente de empleo para la nación caribeña pues aspiran a contratar en Cuba, al 90 por ciento del personal de servicio.


El capitán del navío agradeció el apoyo de los Ministerios de Turismo y Transporte de la Mayor de las Antillas, en la materialización de este proyecto, lo cual significó como una muestra de los históricos lazos de amistad y fraternidad que unen a los pueblos de Rusia y Cuba.

La tripulación del crucero Adriana, colocó este viernes, ofrendas florales en el Monumento al Soldado Internacionalista Soviético, de esta capital, en homenaje a quienes ofrendaron su vida por la patria cubana.(Saili Dominguez Cruz / AIN)

(Con información de la AIN)

 


Asistió Raúl a celebración de la Fiesta de las Luminarias de la Comunidad Hebrea de Cuba

20101206125920-raulvela-d.jpg

Raúl encendió la primera vela de la celebración judía. Foto: Ismael Francisco.

El presidente de Cuba, Raúl Castro, asistió hoy a la celebración de Janucá o Fiesta de las Luminarias, en el capitalino Patronato de la Casa de la Comunidad Hebrea de Cuba.

Nos sentimos extremadamente felices y orgullosos de participar en esta celebración con ustedes y espero repetir la visita para conocer más de la Comunidad Hebrea de Cuba y de las fabulosas historias del pueblo hebreo, afirmó Rául Castro.

El mandatario recordó que un día como hoy, 5 de diciembre, hace 54 años, los expedicionarios del yate Granma tuvieron su primer encuentro con el enemigo tras el desembarco por playa Las Coloradas.

Adela Dworin, presidenta de la Comunidad Hebrea de Cuba, entregó a Raúl Castro el jumash, un compendio que contiene los cinco libros de la torah como recuerdo de su presencia en el quinto día de Janucá del año 5771.

Raúl Castro encendió la primera vela de Janucá, fiesta hebrea a la cual también se le llama El Milagro de las Luces.

Durante la velada se proyectó un material que rememoró la participación del líder de la Revolución, Fidel Castro, en la fiesta de Janucá del 20 de diciembre de 1998.

Janucá se celebra habitualmente en diciembre, aunque en días diferentes de cada año debido a que el calendario judío está calculado en base a los ciclos lunares.

A los festejos acudieron además Eusebio Leal, Historiador de la Ciudad, el pastor espiscopal Pablo Odén Marichal, secretario ejecutivo del Consejo de Iglesias de Cuba, Raúl Suárez, director del Centro Memorial Martin Luther King, y Caridad Diego, jefa de la Oficina de Asuntos Religiosos del Comité Central del Partido Comunista de Cuba.

(Con información de Prensa Latina)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Reflexiones de Fidel (El deber y la epidemia en Haití)

20101206130805-foto-reflexiones.jpg

Tomado de CubaDebate

El pasado viernes 3 de diciembre la ONU decidió dedicar una sesión de la Asamblea General al análisis de la epidemia de cólera en ese hermano país. La noticia de esa decisión era esperanzadora. Seguramente serviría para advertir a la opinión internacional de la gravedad del hecho, y movilizar su apoyo al pueblo haitiano. Al fin y al cabo, su razón de existir es enfrentar problemas y promover la paz.

El momento actual de Haití es grave, y la ayuda urgente requerida es poca. Nuestro agitado mundo invierte cada año un millón 500 mil millones de dólares en armas y guerras; Haití -un país que hace menos de un año sufrió el brutal terremoto que ocasionó 250 mil muertos, 300 mil heridos y enorme destrucción- lo que requiere para su reconstrucción y desarrollo asciende, según cálculos de expertos, a 20 mil millones,  solo el 1,3% de lo que se gasta en un año a tales fines.

Pero no se trata ahora de eso, que constituiría un simple sueño. La ONU no solo apela a una modesta solicitud económica que se podría resolver en unos minutos sino también a 350 médicos y 2 000 enfermeras, que los países pobres no poseen y los países ricos se los suelen arrebatar a los pobres. Cuba respondió de inmediato, ofreciendo 300 médicos y enfermeras. Nuestra Misión Médica Cubana en Haití atiende casi el 40% de los afectados por cólera. Rápidamente, después del llamamiento de la Organización Internacional, se dio a la tarea de buscar las causas concretas del alto índice de letalidad. La baja tasa de los pacientes que ellos atienden es inferior al 1% -se reduce y seguirá reduciendo cada día-, frente al 3% de las personas atendidas en los demás centros sanitarios que laboran en el país.

Es evidente que el número de fallecidos no se limita solo a las más  de 1 800 personas que se reportan. En dicha cifra, no constan los que fallecen sin asistir a los médicos y centros de salud existentes.

Indagando las causas de los que acudían con mayor gravedad a los centros de lucha contra la epidemia atendidos por nuestros médicos, ellos observaron que estos procedían de las subcomunas más distantes y con menos comunicación. La superficie de Haití es montañosa, y en muchos puntos aislados solo puede llegarse caminando por terrenos abruptos.

El país se divide en 140 comunas, urbanas o rurales, y 570 subcomunas. En una de las subcomunas aisladas, donde viven aproximadamente 5 000 personas, según cálculos del Pastor protestante 20 habían muerto por la epidemia sin asistir a un centro de salud.

De acuerdo con investigaciones urgentes de la Misión Médica Cubana, en coordinación con las autoridades sanitarias, se ha constatado que 207 subcomunas haitianas en los puntos más aislados carecen de acceso a los centros de lucha contra el cólera o de atención médica.

En la reunión mencionada de Naciones Unidas, esta ratificó la necesidad informada por la señora Valerie Amos, subsecretaria general de la ONU para Asuntos Humanitarios, quien visitó con urgencia durante dos días el país y calculó la cifra de los 350 médicos y 2 000 enfermeras. Hacía falta conocer los recursos humanos existentes en el país para calcular la cifra del personal requerido. También ese factor dependerá de las horas y días consagrados por el personal que lucha contra la epidemia. Un hecho importante a tener en cuenta es no solo el tiempo que se dedica al trabajo, sino el horario. En el análisis del alto índice de mortalidad se observa que el 40% de la letalidad ocurre en horas de la noche, lo cual evidencia que a esa hora los pacientes afectados no reciben igual atención a su enfermedad.

Nuestra Misión estima que el uso óptimo del personal  reduciría el total mencionado. Movilizando los recursos humanos disponibles de la Brigada “Henry Reeve” y los graduados de la ELAM con que se cuenta, la Misión Médica Cubana está segura de que, aún en medio de las enormes adversidades originadas por la destrucción del terremoto, el huracán, las lluvias impredecibles y la pobreza, la epidemia puede ser dominada y preservar la vida de miles de personas que en las actuales circunstancias inexorablemente morirían.

El domingo 28 tuvieron lugar las elecciones a la presidencia, la totalidad de la Cámara de Representantes y de una parte del Senado, lo cual constituyó un evento tenso y complejo que nos preocupó seriamente, por lo que se relaciona con la epidemia y la situación traumática del país.

En su declaración del 3 de diciembre el Secretario General de la ONU señaló textualmente: “‘Insto a todos los actores políticos, cualesquiera que sean las quejas o reservas sobre el proceso, a que se abstengan de usar la violencia y a que empiecen a debatir el asunto de manera inmediata y encontrar una solución antes de que empiece una crisis seria’”, informó una importante agencia de noticias europea.

El Secretario General, de acuerdo con dicha agencia, exhortó a la comunidad internacional a cumplimentar la entrega de 164 millones de dólares, de los cuales solo han suministrado el 20%.

No es correcto dirigirse a un país como quien regaña a un niño pequeño. Haití es un país que hace dos siglos fue el primero en este hemisferio en poner fin a la esclavitud. Ha sido víctima de todo tipo de agresiones coloniales e imperialistas. Fue ocupado por el Gobierno de Estados Unidos hace apenas seis años, después de promover una guerra fratricida. La existencia de una fuerza de ocupación extranjera, en nombre de las Naciones Unidas, no priva a ese país del derecho al respeto a su dignidad y a su historia.

Consideramos correcta la posición del Secretario General de Naciones Unidas de exhortar a los ciudadanos haitianos a evitar enfrentamientos entre ellos. El día 28, en horas relativamente tempranas, los partidos de oposición suscribieron un llamamiento a protestar en la calle, provocando manifestaciones y creando notable confusión dentro del país, especialmente en Puerto Príncipe; y sobre todo en el exterior del país. No obstante, tanto el Gobierno como la oposición lograron evitar actos violentos. Al día siguiente la nación estaba en calma.

La agencia europea informó que Ban Ki-moon había declarado con relación a “las elecciones del pasado domingo en Haití [...] que ‘las irregularidades’ registradas ‘parecen ahora más serias que lo que se pensó en un principio’.”

Quien leyó todas las informaciones procedentes de Haití y las declaraciones ulteriores de los principales candidatos de la oposición, no pueden comprender que quien está apelando a evitar luchas fratricidas después de la confusión creada entre los electores, en vísperas de los resultados del escrutinio que determinarán los dos candidatos rivales en la elección de enero declare ahora que los problemas eran más serios que lo que él pensó en un principio, lo que equivale a echar leña en el fuego de los antagonismos políticos.

Ayer, 4 de diciembre, se cumplió el 12 aniversario del arribo a la República de Haití de la Misión Médica de Cuba. Desde entonces, miles de médicos y técnicos de la salud pública cubana han prestado sus servicios en Haití. Con su pueblo hemos convivido en tiempos de paz o de guerras, terremotos y ciclones. Con él estaremos en estos tiempos de intervención, ocupación y epidemias.

El Presidente de Haití, la autoridades centrales y locales, sean cuales fueren sus ideas religiosas o políticas, saben que pueden contar con Cuba.

Fidel Castro Ruz

Diciembre 5 de 2010

8 y 12 p.m.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Messi, Iniesta y Xavi son los finalistas al Balón de Oro

20101206192653-futbol.jpg
AP y Reuters | Lionel Messi, Xavi Hernández y Andrés Iniesta todos jugadores del Barcelona.
 
Los barcelonistas Xavi Hernández, Andrés Iniesta y Lionel Messi son los tres finalistas del Balón de Oro 2010 que entregan conjuntamente la Fifa y France Football, anunciaron este lunes ambas organizaciones.

Es la tercera vez que el podio del premio, creado en 1956, recae en tres jugadores del mismo club, algo que sucedió con el Milán en 1988 y 1989.

Esos dos años el ganador fue el holandés Marco van Basten, respaldado el primer año por sus compatriotas Ruud Gullit y Franck Rijkaard y el segundo por el italiano Franco Baresi y, de nuevo Rijkaard.

Por primera vez el Balón de Oro se unifica con el premio del mejor jugador de la Fifa, lo que hará que el ganador sea elegido por los votos de los periodistas de la revista francesa, de los seleccionadores y de los capitanes de los equipos nacionales.

El vencedor, que será desvelado el próximo 10 de enero en Zúrich, será elegido gracias a los votos de 154 periodistas y de los 208 seleccionadores y capitanes de los equipos que componen la Fifa.

Messi, ganador de la pasada edición tanto del Balón de Oro como del premio de la Fifa, vuelve a repetir como uno de los favoritos, aunque en esta ocasión puede pesarle la influencia del Mundial, ganado por España, lo que beneficia a sus dos compañeros de club.

El argentino fue el mejor jugador con la albiceleste, pero el equipo no pudo superar los cuartos de final. A ello, el rosarino antepone las buenas prestaciones con la camiseta blaugrana.

Xavi, tercero de la pasada edición en los dos galardones, aparece en muchas quinielas como el principal favorito del premio, aunque Iniesta cuenta con el privilegio de haber logrado el tanto que dio a España el título en Sudáfrica en la final contra Holanda.

Los dos optan a convertirse en el segundo jugador español en ganar el Balón de Oro, un mérito que hasta ahora sólo Luis Suárez tiene en sus vitrinas, tras haberlo ganado en 1960.

El Barcelona, además, logrará su octavo Balón de Oro, con lo que iguala a la Juventus de Turín y al Milan como los clubes más recompensados.

La Liga española sumará su décimo cuarto premio, lo que le acerca a los 18 que logró el campeonato italiano.

Messi, por su parte, opta a convertirse en el sexto jugador que suma dos Balones de Oro, algo que lograron Alfredo di Stéfano (57, 59), Frank Beckenbauer (72, 76), Kevin Keegan (78, 79), Karl Heinz Rummenigge (80, 81) y Ronaldo (97, 2002).

Solo tres jugadores han ganado en tres ocasiones el Balón de Oro: el holandés Johan Cruyff (71, 73 y 74), el francés Michel Platini (83, 84 y 85) y el holandés Marco van Basten (88, 89 y 92).

(Con información del periódico El Colombiano)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Fidel dialogó con presidente de Timor Leste

20101206223825-fidel-cast.jpg

El líder de la Revolución cubana, Fidel Castro, recibió al presidente de Timor Leste, José Manuel Ramos-Horta, quien concluyó una visita oficial a la isla caribeña.

Ramos-Horta calificó de maravilloso el encuentro sostenido con Fidel Castro, con quien abordó la situación actual de Timor Leste y otros temas de acontecer internacional, destaca hoy el diario Granma.

El dignatario de esa nación del Pacífico -que regresó la víspera a su país -resaltó el buen estado de salud del líder revolucionario cubano.

Subrayó que este viaje fue muy especial, porque vino a recibir la más alta condecoración cubana -la orden Nacional José Martí- y para traer la Orden Timor-Leste en Grado “Gran Collar”, conferida por el Gobierno de su país a Fidel Castro.

También se refirió, además, al encuentro con estudiantes de Medicina timorenses que recién concluyen el cuarto año de la carrera y están listos para continuar los estudios en su país, bajo la asesoría de especialistas cubanos.

Tal vez en cinco o 10 años más podamos seguir el ejemplo de Cuba garantizando el cuidado de nuestra gente, y después, ayudar a otros pueblos que necesiten nuestra ayuda en la región, comentó Ramos-Horta.

(Con información de Prensa Latina)

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Tribunal cubano modifica sanción de pena de muerte por 30 años contra terrorista Otto René Rodríguez

20101206224336-or.jpg

Otto René Rodríguez Llerena, durante el juicio que se le siguió en 1998.

Tomado de CubaDebate

La Sala contra los Delitos de la Seguridad del Estado del Tribunal Supremo Popular decidió este lunes 6 de diciembre modificar la sanción de pena muerte por la de 30 años, a Otto René Rodríguez Llerena por el delito de terrorismo de carácter continuado.

Rodríguez Llerena, ciudadano salvadoreño, colocó el 3 de agosto de 1997 un artefacto explosivo debajo de una butaca en el hall del hotel habanero Meliá Cohiba, y la programó para que explotara a las siete y cuarto de la mañana del día siguiente.

Aunque esta bomba no provocó víctimas, sí ocasionó daños en el hotel valorados en 6.500 dólares.

Por el cumplimiento de esta misión, el mercenario salvadoreño recibió 1.000 dólares que, según dijo en el juicio que se le siguió en La Habana, le entregó Posada Carriles.

Diez meses después de colocar la bomba en el hotel Cohiba, Rodríguez Llerena viajó nuevamente a La Habana, a donde llegó el 10 de junio de 1998, a cumplir una nueva misión encomendada por Posada Carriles: introducir en Cuba 1 519 gramos de explosivos C 4, dos detonadores y dos relojes para activar los explosivos. En esta ocasión fue detectado por agentes aduaneros y detenido.

Rodríguez Llerena confesó en la vista que esos explosivos tenía que entregarlos al ciudadano cubano Juan Francisco Fernández Gómez (agente Félix de la Seguridad del Estado cubana), pues, según dijo, “Ignacio Medina (Posada Carriles) me pidió que cumpliera otra misión terrorista para él y, al negarme, me ofreció 200 dólares y los gastos del viaje para traer y entregar los explosivos a Juan Francisco, cosa que acepté”.

El pasado viernes el Tribunal Supremo acordó sustituir la sanción original de pena de muerte que se le impuso a otro terrorista salvadoreño, René Cruz León, por la de 30 años de privación de libertad.

No hay comentarios. Comentar. Más...

El cambio climático afectó a los latinoamericanos 8 veces más que en los últimos 30 años

20101207124542-cambio-climatico.jpg

El número de latinoamericanos afectados por desastres naturales aumentó ocho veces en los últimos treinta años, lo que muestra la creciente vulnerabilidad de la región frente al cambio climático, concluye un informe divulgado hoy por dos agencias de Naciones Unidas.

“El número de personas afectadas por las temperaturas extremas, incendios forestales, sequías, tormentas e inundaciones pasó de 5 millones en la década del 70 a más de 40 millones en la última década”, señala esa publicación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

La publicación fue difundida durante la Cumbre del Cambio Climático (COP16) que se celebra en la ciudad mexicana de Cancún.

De acuerdo con el informe, titulado “Los gráficos vitales del cambio climático para América Latina y el Caribe”, el considerable aumento de damnificados es “consecuencia tanto del crecimiento de los asentamientos humanos en la región, en zonas marginales urbanas, como a la mayor vulnerabilidad de las zonas costeras frente a estos eventos”.

Asimismo, el número de tormentas ocurridas entre los años 2000 y 2009 se multiplicó por 12 con relación a las que se presentaron entre 1970 y 1979.

En este mismo periodo además las inundaciones se cuadruplicaron.

Los datos del estudio revelan que los costos estimados de los daños ocasionados por estos eventos climáticos extremos en los últimos diez años superan los 40.000 millones de dólares en Latinoamérica.

El investigador de la CEPAL y coautor del documento, Luis Miguel Galindo, detalló que los eventos climáticos extremos muestran una correlación (probablemente no lineal) entre las emisiones de gases de efecto invernadero, los aumentos de temperatura, el incremento de la intensidad de los huracanes y el alza en el nivel del mar.

Por ejemplo, en Mesoamérica y en el Caribe se registraron 36 huracanes entre 2000 y 2009, frente a 15 y 9 huracanes ocurridos en la década del noventa y ochenta, respectivamente.

Asimismo, de los doce años con mayor actividad de huracanes que han tocado tierra en el último siglo en Latinoamérica, cuatro se han presentado en los últimos diez años.

“Los patrones de cambio climático proyectados para finales de este siglo en la región indican que en Centroamérica y el Caribe habrá un aumento de la intensidad de los huracanes, así como una reducción de la precipitación y con ello un aumento de las rachas de sequías”, advierten los expertos.

“En México se esperan aumentos de temperatura, más ondas de calor, menos días con heladas y mayores rachas de sequías”, pronostican.

En Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina continuará el derretimiento de los glaciares, mientras que en los países con costas en el Pacífico y el Atlántico se observará un aumento en las precipitaciones.

Para 2050, la Cepal y el PNUMA esperan “amenazas sobre los bienes y servicios ecosistémicos alrededor de la cordillera de los Andes, en México, Centroamérica, el Caribe, y el sur oriente de Brasil”.

Además, habrá efectos negativos sobre la pesca en el litoral pacífico del Perú y Chile.

“La disminución en la precipitación traerá consigo efectos adversos sobre el rendimiento agrícola en diversas regiones y países del continente”, afirma el análisis, que alerta sobre “la alta vulnerabilidad de Centroamérica y el Caribe frente al aumento de los eventos extremos que se prevé ocurran con el cambio climático”.

(Con información de EFE)


Recibe Raúl Castro a Presidente de Sudáfrica

20101207133035-raul-castro-y-presidente-de.jpg

Recibimiento oficial en el Palacio de la Revolución. Foto: Ismael Francisco.

El General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, recibió este lunes, en el Palacio de la Revolución, a Jacob Gedleyihlekisa Zuma, presidente de la República de Sudáfrica, quien realiza una visita oficial a Cuba.

Luego de la ceremonia protocolar, ambos mandatarios intercambiaron sobre el excelente estado de las relaciones bilaterales, y manifestaron el propósito común de continuar fortaleciéndolas. También comentaron varios temas de la actualidad internacional.

Durante las conversaciones oficiales, Jacob Gedleyihlekisa Zuma estuvo acompañado por Maite Nkoana-Masahbane, ministra de Relaciones Internacionales y Cooperación de Sudáfrica.

Por la parte cubana, participaron Esteban Lazo Hernández, vicepresidente del Consejo de Estado, y Marcelino Medina González, ministro Interino de Relaciones Exteriores.

A continuación, el Presidente Jacob Zuma fue condecorado con la Orden “José Martí”, la más alta distinción que otorga la República de Cuba, honor que agradeció el mandatario sudafricano en breves y sentidas palabras.

(Con información de la AIN)


Raúl y Zuma asisten a homenaje en El Cacahual

20101208031251-cacahual-raul-zuma-cuba-sud.jpg

Carlos Jacob Gedleyihlekisa Zuma (2do plano), presidente de la República de Sudáfrica, rindió tributo durante el acto Nacional por el Aniversario 114 de la caída en combate del General Antonio Maceo y el Aniversario 21 de la operación Tributo, en el Mausoleo de El Cacahual, en Ciudad de La Habana, Cuba, el 7 de diciembre de 2010. AIN FOTO/Oriol de la Cruz ATENCIO/.

El acto político y ceremonia militar por la caída en combate, hace 114 años, del Mayor General Antonio Maceo Grajales y el capitán Panchito Gómez Toro, devino saludo oficial a la delegación sudafricana, encabezada por el presidente Jacob Gedleyihlekisa Zuma.

En el Mausoleo de El Cacahual, y en presencia del General de Ejército Raúl Castro Ruz, presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, se rindió homenaje al Lugarteniente General del Ejército Libertador y su ayudante, así como también se conmemoró la Operación Tributo en su aniversario 21.

El pase de revista a las tropas precedió las 21 salvas que fueron disparadas en honor al distinguido visitante y sus acompañantes; seguidamente ambos mandatarios se dirigieron al monumento erigido a la memoria de Antonio Maceo y Panchito Gómez Toro, donde se depositó una ofrenda floral.

Al acto asistieron también, los miembros del Buró Político del Partido Comunista de Cuba José Ramón Machado Ventura y Esteban Lazo.

Las palabras de clausura estuvieron a cargo del General de División Samuel Rodiles Planas, último jefe de la Misión Militar Cubana en Angola, quien calificó al Titán de Bronce como uno de los máximos exponentes del arte militar en la Isla.

Afirmó que el ejemplo de Maceo ha guiado a los miles de cubanos que han brindado su ayuda solidaria a otros pueblos del mundo, en especial, a las hermanas naciones del continente africano.

El también Héroe de la República de Cuba recordó que un día como hoy, hace 21 años, la Patria recibió los restos mortales de los combatientes caídos en misiones internacionalistas.

En presencia de familiares de esos mártires y combatientes de aquellas gestas, Rodiles Planas indicó que esta fecha se ha convertido en un día para evocar a quienes dieron la vida, no solo en defensa de su patria, sino de la humanidad toda.

Además, durante la ocasión José Ramón Machado Ventura, primer vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, abanderó la delegación de la Isla que asistirá al XVII Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes, en la ciudad sudafricana de Pretoria.

Machado Ventura entregó a Liudmila Álamo Dueñas, primera secretaria de la Unión de Jóvenes Comunistas, el estandarte que enarbolará la representación cubana en la magna cita juvenil, que se celebrará del 13 al 21 de diciembre.

Talia Banguela, trabajadora de la Empresa de Herramientas de Mano “Guaso”, de la provincia de Guantánamo y delegada al encuentro, manifestó en el acto que los 265 integrantes llegarán a Sudáfrica inspirados en el ejemplo de Maceo.

Acuerdan Cuba y Sudáfrica exención de visados

Los gobiernos de Cuba y Sudáfrica suscribieron hoy, aquí, un acuerdo sobre la exención de visados, en el marco de la visita oficial que realiza a la Isla Jacob Zuma, presidente de la nación africana.

El documento, que libera de visas a los portadores de pasaportes diplomáticos, oficiales y de servicios, fue rubricado en la cancillería por Nikosazana Dlamini, ministra del Interior sudafricana, y por Marcelino Medina González, titular interino de Relaciones Exteriores, por la parte cubana.

Este acuerdo permitirá que ambos países estrechen sus relaciones de amistad, a la vez que facilitará la entrada, en sus respectivos territorios, de ciudadanos cubanos y sudafricanos portadores de los documentos descritos, precisa el texto.

En la ceremonia fue asimismo firmado un comunicado sobre la cancelación, por parte del Gobierno de Sudáfrica, de la deuda cubana en las esferas de la química y automotor.

El paso obedece al acuerdo entre la Corporación de Seguros al Crédito de las Exportaciones de la nación del África Austral y las empresas cubanas QUIMIMPORT y UNECAMOTO.

Ambas son entidades pertenecientes a los ministerios de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera y de la Industria Sideromecánica, respectivamente.

Rob Davies, titular de Comercio e Industria de Sudáfrica, declaró a los periodistas sentirse satisfecho por la cancelación de la deuda cubana.

Tratamos de retribuir a Cuba con este paso porque nunca haremos lo suficiente, dado lo que han hecho los cubanos por nosotros, dijo luego de indicar que su país se apresta a otorgar a la Isla un crédito por 30 millones de dólares.

Maite Nkoana-Mashabane, ministra de Relaciones Exteriores y Cooperación surafricana, manifestó a la prensa sus esperanzas de que los nexos con la Isla “se fortalezcan como corresponde a dos naciones hermanadas por la historia”.

Presidió la ceremonia junto a la canciller visitante, Ricardo Cabrisas Ruíz, vicepresidente del Consejo de Ministros.

Nkoana-Mashabane y los restantes titulares llegaron a Cuba el domingo último como parte de la delegación que acompaña a Jacob Zuma.

(Con información de la AIN)

No hay comentarios. Comentar. Más...

En beisbol, Villa Clara se estrena en casa con victoria

20101208133324-pelotero.jpg

El pitcher ganador resultó Yasmany Hernández Rojas

Por Mayli Estévez Pérez

Periódico Vanguardia

Después de un corto periplo por el Oriente del país, donde no les fue muy bien a los anaranjados (terminaron con balance de dos ganados y cuatro perdidos) el regreso a su cueva del Sandino parece haberlos inspirado.

El stadium naranja acogió su primer partido de la 50 serie nacional con la subserie Villa Clara-Holguín y los de casa se llevaron la sonrisa en un desabrido partido (2 anotaciones por una).

Los primeros en marcar fueron los visitantes en la tercera entrada, luego de un mal tiro a home del segunda base naranja Yandri Canto que permitió la adelantada para los sabuesos. Ni cortos ni perezosos los locales buscaron el empate en la entrada siguiente, aprovechando el descontrol del pitcher abridor Juan Enrique Pérez, siendo así que la única carrera en ese capítulo entró a «caballito» por Aledmis Díaz.

En el sexto inning los sabuesos amenazaron al abridor villaclareño Alaín Sánchez (en una rarísima rotación siendo un pitcher intermedio) y la dirección le aplicó la grúa trayendo en relevo a Yasmany Hernández Rojas (2-0), ganador en un final de este juego.

Los sabuesos no dieron el imparable a la hora buena (dejaron 8 hombres en base), mientras Villa Clara seguía la mala racha de su raquítica ofensiva (8 indiscutibles muy mal repartidos) y así llegaron al octavo episodio donde los locales de manera agónica lograron fabricar la de la victoria.

El inning lo abrió Paret con sencillo al jardín derecho y fue él mismo quien anotó la del gane, tras roletazos de Aledmis, Borrero y Lunar, donde la defensa holguinera no pudo concretar un doble play.

Así las cosas, Villa Clara abrió con victoria en casa, pero los problemas de la ofensiva siguen mostrando un juego pobre y escaso de emociones para los seguidores naranjas.

Las novedades en la alineación resultaron la ausencia de Yuniet Flores y Ariel Pestano (este último estuvo uniformado pero viendo el partido desde el banco).

Fuera del juego en sí, se destacó la apariencia del Sandino, que lució pizarra nueva y gigantografías de momentos importantes dentro de la maquinaria naranja y de glorias deportivas de la provincia.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Falleció María Álvarez Ríos

20101208134909-maria.jpg

Por Ilse Bulit

El próximo año, las efemérides cubana lo recogerá: el 6 de diciembre del 2010, en horas de la madrugada falleció la musicóloga, pianista y compositora María Álvarez Ríos, nacida en Tuinicú en 1919.

Difícil es y será recolectar sus triunfos en medallas y condecoraciones. Si las tenía, estarían guardadas en las gavetas del olvido. Ella es, nunca era, como la nube de su cabello. Leve y silenciosa, ocupaba el sitio que prefería, libre de los mandatos huracanados. Correteaba con la brisa, porque la brisa es la niña de los vientos y ella adoraba a los niños. Nube al fin, Sabía también ser un torbellino que se llevaba lo feo. En las entrevistas a los artistas cubanos, continuará apareciendo en oraciones.

“Mi abuela me llevó al parque Lenin, donde María se reunía con los niños , los del grupo Meñique y ella me aceptó”. “Mi padre quería que yo siguiera su profesión. Mi mamá le preguntó a María y ella le dijo que yo tenía condiciones para la música. Mamá convenció así a mi padre”. “Me presenté en aquel programa de la TV, Todo el mundo canta y María me enseñó a colocar la voz”. “Estrenamos las óperas italianas vertidas al español por María”. Puede ser la entrevista a una flautista, una ingeniera de sonido, un salsero o una soprano. Repartía en lluvia su inmensa cultura, pero favorecía a los pequeños. La nube María, introducida en el alma infantil, buscaba despertar el arte en cualquiera de las manifestaciones porque lo sabía elíxir de la espiritualidad; aunque, prefería el lenguaje de la música y para los niños, entre otras creaciones, dedicó cientos de canciones, dormidas para la difusión masiva, estudiadas y conocidas en las escuelas de música de cuba y el extranjero. En octubre, en el II Festival de música de cámara Leo Brower, el maestro felicitó su quehacer en el día dedicado a las compositoras cubanas. Las noches oscurecen a las nubes y el tiempo trata inútilmente de disolverlas.

Varias generaciones hablan de María. La nube María es, nunca fue, de las educadoras insufladas por el espíritu de luz y Caballero. Daba carrera para vivir en paz y en equilibro con la naturaleza y los hombres. Las niñas viejas la recuerdan. En el año 1951, la nube María visitaba las escuelas para seleccionar a los participantes en el programa titulado Los chicos siré, de la recién inaugurada televisión. Interrogaba a una niña que, nerviosa, mordisqueaba el nudillo del dedo índice. La nube María no la regañó como hacía la madre. La miró a los ojos, le tomó la mano y la colocó en su regazo mientras ella le escudriñaba las tristezas de las infancias de libros de segunda mano y zapatos remendados. La niña abandonó el mal hábito hasta un día. Hoy he vuelto a morderme el nudillo del dedo índice.


Reflexiones de Fidel (La MINUSTAH y la epidemia)

20101208135622-foto-reflexiones.jpg

Tomado de CubaDebate

Hace alrededor de tres semanas se publicaron noticias e imágenes de ciudadanos haitianos lanzando piedras y protestando indignados contra las fuerzas de la MINUSTAH, acusándola de haber transmitido el cólera a ese país a través de un soldado nepalés.

La primera impresión, si no se recibe información adicional, es que se trataba de un rumor nacido de la antipatía que toda fuerza de ocupación provoca.

¿Cómo podía probarse eso? Muchos de nosotros no conocíamos las características del cólera y sus formas de transmisión. A los pocos días cesaron las protestas en Haití y no se habló más del asunto.

La epidemia siguió su curso inexorable, y otros problemas, como los riesgos derivados de la contienda electoral, ocuparon nuestro tiempo.

Hoy llegaron las noticias fidedignas y creíbles de lo que realmente había ocurrido. El pueblo haitiano tenía sobradas razones para expresar su indignada protesta.

La agencia de noticias AFP informó textualmente que: “El renombrado epidemiólogo francés Renaud Piarroux dirigió el mes pasado una investigación en Haití y llegó a la conclusión de que la epidemia fue generada por una cepa importada, y se extendió desde la base nepalí” de la MINUSTAH.

Otra agencia europea, la EFE, por su parte divulgó que: “El origen de la enfermedad se encuentra en el pequeño pueblo de Mirebalais, en el centro del país, donde los soldados nepalíes asentaron su campamento, y apareció pocos días después de su llegada, lo que prueba el origen de la epidemia…”

“Hasta ahora, la misión de la ONU en Haití (MINUSTAH) ha negado que la epidemia entrara de la mano de sus cascos azules.”

“…el doctor francés Renaud Piarroux, considerado uno de los principales especialistas del mundo en el estudio de la epidemia de cólera, no deja dudas del origen de la enfermedad…”

“El estudio fue encargado por París a petición de las autoridades haitianas, indicó un portavoz diplomático galo.”

“…la aparición de la enfermedad coincide con la llegada de los soldados nepalíes que, además, proceden de un país donde hay una epidemia de cólera.

“De otra forma no se explica la eclosión tan repentina y fuerte del cólera en un pequeño pueblo de pocas decenas de habitantes.

“El informe analiza también la forma de propagación del mal, ya que las aguas fecales del campamento nepalí eran drenadas al mismo río del que toman el agua los habitantes del pueblo.”

Lo más sorprendente que hizo la ONU fue, según comunicó dicha agencia, el “…envío de una misión de investigación al campamento nepalí, que concluyó que ese no podía ser el origen de la epidemia.”

Haití, en medio de la destrucción del terremoto, la epidemia y su pobreza, no puede prescindir ahora de una fuerza internacional que coopere con una nación arruinada por las intervenciones extranjeras y la explotación de las transnacionales. La ONU no solo debe cumplir el elemental deber de luchar por la reconstrucción y el desarrollo de Haití, sino también con el de movilizar los recursos necesarios para erradicar una epidemia que amenaza con extenderse a la vecina República Dominicana, el Caribe, América Latina y otros países similares de Asia y África.

¿Por qué la ONU se aferró en negar que la MINUSTAH  trajo la epidemia al pueblo de Haití? No culpamos a Nepal, que fue en el pasado colonia británica, cuyos hombres fueron utilizados en sus guerras coloniales y hoy buscan empleos como soldados.

Indagamos con los médicos cubanos que hoy prestan sus servicios en Haití y nos confirmaron las noticias transmitidas por las mencionadas agencias de noticias europeas con notable precisión.

Hago una apretada síntesis de lo que nos comunicó Yamila Zayas Nápoles, especialista en medicina general integral y anestesiología, directora de una institución médica de 8 especialidades básicas y los medios diagnósticos del proyecto Cuba-Venezuela, inaugurado en octubre de 2009 en el área urbana de Mirebalais, con 86 000 habitantes, en el Departamento Norte.

El sábado 15 de octubre ingresaron 3 pacientes con síntomas diarreicos y deshidratación aguda; el domingo 16 ingresaron 4 con similares características, pero de una misma familia, y tomaron la decisión de aislarlos y comunicar a la misión lo ocurrido; el lunes 17 sorpresivamente ingresaron 28 pacientes con síntomas similares.

La Misión Médica envió con urgencia un grupo de especialistas en epidemiología que tomaron muestras de sangre, vómitos, heces fecales y datos, que se enviaron con urgencia a los laboratorios nacionales de Haití.

El 22 de octubre estos informaron que la cepa aislada correspondía a la prevaleciente en Asia y Oceanía, que es la más severa. La unidad nepalesa de los cascos azules de las Naciones Unidas está situada en las orillas del río Artibonite, que atraviesa la pequeña localidad de Méyè, donde surgió la epidemia, y Mirebalais, donde se extendió después rápidamente.

A pesar de la forma súbita en que apareció el cólera en el pequeño, pero excelente hospital al servicio de Haití, de los primeros 2 822 enfermos atendidos inicialmente en áreas aisladas del mismo, fallecieron solo 13 personas, para una tasa de letalidad del 0.5%; con posterioridad, al crearse en lugar aparte el Centro de Tratamiento del Cólera, de 3 459 enfermos, fallecieron 5 casos de pacientes muy graves, para el 0.1%.

La cifra total de enfermos de cólera en Haití ascendía hoy martes 7 de diciembre a 93 222 personas, y el índice de pacientes fallecidos alcanzaba la cifra de 2 120. Entre los atendidos por la Misión Cubana ascendía a 0.83%. El índice de fallecidos en las demás instituciones hospitalarias es de 3.2%. Con la experiencia adquirida, las medidas adecuadas y el refuerzo de la Brigada “Henry Reeve”, la Misión Médica Cubana, con el apoyo de las autoridades haitianas, se ha propuesto asistir a cualquiera de las 207 subcomunas aisladas, de modo que ningún ciudadano haitiano carezca de asistencia frente a la epidemia, y muchas miles de vidas puedan preservarse.

Fidel Castro Ruz

Diciembre 7 de 2010

6 y 34 p.m.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Combatir el cambio climático entraña enfrentar la pobreza y la desigualdad social

20101209014413-bruno.jpg

DISCURSO DEL MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES DE LA REPÚBLICA DE CUBA, EXCMO. SR. BRUNO RODRÍGUEZ PARRILLA, EN EL SEGMENTO DE ALTO NIVEL DE LA 16 COP/CMP6 DE LA CMNUCC. CANCÚN, MÉXICO, 8 DE DICIEMBRE DEL 2010.

Señor Presidente:

Distinguidos Jefes de Estado y de Gobierno, distinguidos Jefes de delegaciones, distinguidos delegados:

Fuerzas poderosas aseguran sin titubear que el cambio climático no existe, que no hay nada por qué preocuparse y que el serio problema que hoy nos convoca es toda una fabricación. Son las que hoy se oponen en el Congreso de los Estados Unidos de América a la ratificación de los débiles instrumentos que controlan la proliferación de armas nucleares, en una cruzada insensata cuyo único propósito consiste en acabar de recuperar la pequeña parte del poder que perdieron hace apenas dos años.

Son las que quieren reducir los impuestos del 10% de la población que controla el 90% de la riqueza, las mismas que se oponen a la reforma del sistema de salud, del seguro al desempleo y a cualquier propuesta que signifique un pequeño paso hacia el progreso o a la equidad.

Lo cierto es, bien lo sabemos los aquí reunidos, que el cambio climático, unido a la seria amenaza de una conflagración bélica de dimensiones nucleares, constituyen los peligros más graves e inminentes que enfrenta la humanidad para su supervivencia.

La ausencia de progreso hacia una solución real de ambos problemas responde a la actitud irresponsable de quienes promueven y se benefician del despilfarro, las catástrofes, las guerras y la tragedia que viven nuestros pueblos.
Es un deber de todos demandar a quienes tienen la responsabilidad histórica a que cesen el derroche y el consumo irracional de los recursos limitados de nuestro planeta y a que se destinen a la promoción de la paz y el desarrollo sostenible de todos los pueblos las sumas millonarias que hoy se utilizan para hacer la guerra.

Hace un año, en Copenhague, fracasamos al no responder a las expectativas creadas ante la 15 Conferencia de las Partes de esta Convención, con la visión de alcanzar un acuerdo global que hiciera frente de manera justa y efectiva al cambio climático.

Primaron allí procedimientos antidemocráticos y una total falta de transparencia. Un grupo de países, encabezados por Estados Unidos, el mayor emisor per cápita e histórico del planeta, secuestró el proceso de negociaciones y promovió la imposición de un documento que no resuelve, siquiera, los desafíos identificados por las investigaciones científicas más conservadoras sobre el tema. Copenhague resultó un verdadero desastre.

Después, los Estados Unidos y la Unión Europea se lanzaron a una campaña de presiones políticas, financieras y condicionalidades para la Ayuda Oficial al Desarrollo para tratar de dar legitimidad al inexistente “Acuerdo de Copenhague”. Resultan de particular interés los documentos clasificados norteamericanos recientemente develados, incluido el registrado como 249182, 10BRUSSELS183, del 17 de febrero del 2010, que se refiere acciones, y cito, para “neutralizar, cooptar o marginar” un grupo de Estados entre los que se menciona a Cuba.

Tengo aquí este documento, y otros más en mi poder, que demuestran la pérfida diplomacia de las potencias en relación con el cambio climático.

Señor Presidente:

El cambio climático es una amenaza global que requiere soluciones también globales, que sean justas, equitativas y equilibradas, y que involucren a todos los países del mundo. Por eso adoptamos tras arduo esfuerzo la Convención Marco y su Protocolo de Kyoto y por eso sus principios cardinales son hoy tan válidos como cuando los concebimos.

Es ampliamente reconocido que la causa principal de la alteración del sistema climático mundial son los patrones de producción y consumo insostenibles que prevalecen en los países desarrollados. También se reconoce que el principio de las responsabilidades comunes pero diferenciadas, y las respectivas capacidades de los Estados, constituyen la piedra angular de una solución justa y duradera.

Los países del sur no somos los responsables de la falta de acuerdos para frenar el cambio climático. Somos más bien las víctimas de la falta de avances y de las actitudes egoístas de quienes ya disfrutan de la sobreexplotación de los recursos agotados del planeta.

Las pequeñas islas, aún más vulnerables, merecen consideración y trato especial.
La Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra, realizada en mayo pasado, en Cochabamba, hizo planteamientos esenciales que deben ser tomados en cuenta.

Señor Presidente:

Un acuerdo a largo plazo tiene que garantizar una perspectiva de desarrollo sostenible para los países del Tercer Mundo, y no una restricción adicional y agobiante para lograrlo. Eso implica que sus emisiones de gases de efecto invernadero deben crecer inevitablemente para satisfacer las necesidades de su desarrollo económico y social. La Convención Marco así lo establece y los países desarrollados deben aceptarlo.

En el marco de un segundo período de compromisos dentro del Protocolo de Kyoto, los países industrializados tienen que asumir obligaciones vinculantes, cuantificables y más ambiciosas de reducción de sus emisiones.
Es necesario e impostergable, adoptar aquí ahora, en Cancún, decisiones concretas sobre un segundo período de compromisos de Kyoto, hay un grupo de países desarrollados en este mismo proceso de negociación, intentando liquidar el Protocolo de Kyoto, con el pretexto de que cubre solo el 20 por ciento de las emisiones globales de gases de efecto invernadero.

En realidad la Convención Marco cubre el 100% de dichas emisiones, y este es un mero pretexto egoísta.

De Cancún debe salir al menos una hoja de ruta clara y precisa hacia la solución de los problemas centrales del cambio climático, en dirección a la 17 COP en Durban, dentro de un año.

Combatir el cambio climático entraña enfrentar la pobreza y la desigualdad social, implica la obligación de transferir tecnología desde el norte industrializado hacia el sur subdesarrollado, requiere facilitar los recursos financieros que permiten a las economías en desarrollo hacer frente a la adaptación y la mitigación, y brindar financiamiento fresco por encima de los compromisos ya existentes, y cada vez más precarios y condicionados de la ayuda oficial para el desarrollo.

Si bien parece viable que en esta conferencia se pueda llegar a acuerdos en materia de adaptación y transferencia de tecnologías, es imprescindible que definamos mecanismos de financiación o recursos realmente significativos para enfrentar los efectos del cambio climático.

No podrían ser creados estos mecanismos en el seno del Banco Mundial, ni ninguna otra institución del sistema de Bretton Woods, pues entrañaría condicionalidades, discriminación y exclusiones.

Las instituciones de Bretton Woods son tan responsables históricas del cambio climático como los gobiernos de los países desarrollados.
No se trata de una obra de caridad, sino, ante todo, de una obligación moral y jurídica, resultante de los compromisos asumidos en la Convención. Las migajas prometidas en Copenhague fueron extremadamente exiguas y ni siquiera se ha materializado.

Los mecanismos de mercado, ni las políticas neoliberales que ya no tienen ninguna credibilidad nos ayudarán a avanzar.

Señor Presidente:
Las terribles inundaciones que ahora mismo sufren Venezuela y Colombia concitan toda nuestra solidaridad y evidencian la urgencia del problema.

El orden mundial es insostenible, la sociedad humana para sobrevivir tendrá que organizarse de otra manera, llegó la hora de actuar, el tiempo se termina, se ha perdido otro año desde el engaño de Copenhague. Los pueblos no pueden esperar por los poderosos.

Muchas gracias

No hay comentarios. Comentar. Más...

Mi médico (a) es…

20101209020030-marisol.jpg

Hay médicos de excelencia que cuentan con el justo reconocimiento de su población. A ello se aspira con el reordenamiento en los consultorios que deben tener una pancarta informativa con la identificación  del galeno y enfermera, la población a atender, el horario de consulta y terreno, y los días de las interconsultas de los Especialistas Básicos, entre otros datos.

Por Ricardo R. González

Foto: Ramón Barreras Valdés

Sin pretensiones conceptuales o lingüísticas reordenar es buscarle el sitio preciso a cada detalle, hacer que un espejo brille lo mejor posible, y vestir con disciplina todo aquello que redunde en beneficio para el ser humano.

Algo que exigía, desde hace mucho tiempo, el Programa del Médico y la Enfermera de la Familia como eslabón primordial dentro de la Atención Primaria de Salud (APS), cuyas estrategias actuales devuelven vitalidad y los objetivos iniciales que nutrieron a esta iniciativa de Fidel en la década de los 80.

La doctora Melba Rodríguez Morejón, funcionaria del Departamento de APS en la Sectorial del ramo en Villa Clara, explica lo que ya acontece, a fin de que cada persona pueda decir mi médico(a) es Grettel, Mario, Zenaida…, el profesional que, junto a el enfermero o la enfermera, insiste en la prevención, me asiste cada vez que lo necesite, y constituye ese decisor influyente en la calidad de vida de la comunidad que siente por ellos verdadero respeto.

El reordenamiento trae para la provincia 877 consultorios en funciones; de estos, 850 con médico y enfermera, mientras 27 son guiados por prestigiosos profesionales de la enfermería, lo que ha posibilitado reajustar la cifra de habitantes asignados en cada caso para satisfacción de los pobladores.

—¿Qué requerimientos se tuvieron en cuenta al aplicar una u otra opción?

Resultó fundamental el número de habitantes en el área. La primera opción es reservada para las demarcaciones que tengan hasta mil 500 habitantes, y en el segundo caso son consultorios con pequeños grupos poblacionales que no rebasan las 300 personas, y estén ubicados a menos de 5 km del otro recinto con médico asignado, a fin de recibir la asistencia facultativa en este.

—¿Cómo funcionará el sistema?

—Una línea de trabajo es con médico y enfermera para asistencia y terreno, en el horario de 8:00 a.m. hasta las 5:00 p.m.

Otra sería con guardia médica y de enfermería de 5:00 de la tarde a 8:00 de la mañana del siguiente día.

Y una tercera que incluye la extensión de servicios en aquellos policlínicos que se compactaron con otros, y pasan a ser consultorios con guardia durante las 24 horas.

En estos casos figuran las unidades enclavadas en Jicotea (Ranchuelo), Mata (Cifuentes), El Santo (Encrucijada), Carrillo y Remate de Ariosa (Remedios), Isabela (Sagua la Grande), y el «Ramón Pando Ferrerۚ», ubicado en la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, de Santa Clara.

—En este grupo específico, ¿dichas unidades tendrán otras disponibilidades?

—Mantienen laboratorio clínico, rayos X, y estomatología hasta las 5:00 de la tarde, si contaban con estas opciones en etapas anteriores, pues no todos las poseían.

En las llamadas especialidades de proyección comunitaria (urología y angiología, por citar algunas) se ofrecerán en el policlínico más próximo, según los días establecidos.

En el caso del  «Ramón Pando Ferrer»…

—Se compacta con su homólogo Capitán Roberto Fleites, de Malezas, en la capital del territorio.

«En el área de la Universidad se mantendrá la asistencia estomatológica, dentro del horario fijado, la farmacia y el Cuerpo de Guardia.»

—Detengámonos en los consultorios con guardia desde las 5:00 de la tarde a 8:00 de la mañana…

—Trabajarán bajo este método solo 14 unidades en la provincia con los médicos de los respectivos policlínicos que rotarán por estas dependencias.

Del total, 11 pertenecen a Santa Clara, y estarán ubicadas en Virginia, en los repartos José Martí y América Latina, y en la Gomera (Antón Díaz).

También en Manajanabo, Sakenak, Caracatey, Base Aérea, Yabú, Hatillo, y en la zona de El Gigante.

El resto en sitios de Encrucijada, Manicaragua, y Sagua la Grande.

Los asistentes recibirán atención inmediata de urgencia y emergencia, y en casos que resulte necesario se coordinará con el Sistema Integrado de Urgencia Médica (SIUM) para el traslado a una institución hospitalaria, pues un gran por ciento de las problemáticas debe encontrar solución en este nivel primario, ya que dispondrán de los recursos e instrumental indispensables.

—¿Dichas unidades estará habilitadas para otras clasificaciones que no sean, exclusivamente, urgencias y emergencias? 

—Se atenderán a todos los pacientes. Cualquier enfermedad que se presente y requiera valoración facultativa, ya sean episodios diarreicos, cuadros febriles, o de otra etiología.

¿El programa incluirá alguna novedad en el perfil de los consultorios con médicos y enfermeras?

l trabajo abarcará de lunes a sábados, e incorpora, una vez a la semana, el horario deslizante de 5:00 de la tarde a 9:00 de la noche. Ello facilitará a trabajadores y otros sectores poblacionales recibir asistencia, consultas de riesgo, seguimiento a los padecimientos crónicos, u otras variantes.

—¿Mantendrán algunas escuelas y colectivos de trabajo la presencia del médico?

—Queda vigente en aquellos con gran concentración de alumnos o de obreros, según los convenios establecidos. 

—¿Las plantillas de los centros estudiantiles y laborales enclavados en el radio de acción de los consultorios tienen posibilidades de recibir atención en estos?

Siempre que resulten urgencias o emergencias. En los casos restantes las personas deben atenderse en el consultorio a que pertenezcan según su domicilio, y que ahora se verán beneficiadas con el horario deslizante.

—Ante pacientes encamados, discapacitados o enfermos que no puedan trasladarse al consultorio, ¿le ampara el derecho de recibir la atención del médico o la enfermera en el hogar?

—Es una obligación hacerlo. No hay variaciones al respecto. El binomio es responsable de brindar cuánto servicio requiera el paciente.

—La expedición de certificados médicos, dietas u otros documentos presentan modificaciones con el reordenamiento?

—Se mantienen inalterables como en etapas anteriores.

—¿Qué está legislado para los consultorios viviendas en los que no resida el médico que presta servicio en esa demarcación?

—El objetivo fundamental es que el equipo resida en su comunidad. Se prevé la recuperación paulatina de esos locales, a fin de que cumplan su verdadero cometido, pero todo en su debido momento.

—Si la población tiene alguna queja o insatisfacciones sobre el servicio que recibe, ¿qué pasos debe seguir?

— En cada policlínico existe un sistema de dirección y atención a la población que debe analizar cada planteamiento, hacer las correspondientes investigaciones y tributar la respuesta correcta.

Lo imprescindible en cada consultorio

Limpieza y orden, incluido el baño y closet de las mesetas.

— Iluminación en el local de consulta y el local de enfermería.

— Presencia de las pesas de bebé y de adultos, de esteto, esfigmo, negatoscopio, fetoscopio, lámpara de cuello y mesa de reconocimiento.

— Garantía de espéculo, pinzas, stock de medicamentos, material de inyección, curaciones y todo lo necesario para mantener la vitalidad del Consultorio Médico de Familia.

— Dispensarización de toda la población asignada. 

— Recogida de la totalidad de las Historias Clínicas individuales  y familiares.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Despidió Raúl a Presidente de Sudáfrica en el aeropuerto

20101209020654-sudafrica.jpg

Raúl Castro Ruz (D), Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de Cuba, despidió a Jacob Gedleyihlekisa Zuma (I), presidente de la República de Sudáfrica, el 08 de diciembre de 2010, en el Aeropuerto Internacional "José Martí", en Ciudad de La Habana. AIN Foto: Oriol de la Cruz ATENCIO.

Jacob Gedleyihlekisa Zuma, presidente de la República de Sudáfrica, se declaró hoy admirado por el espíritu internacionalista de Cuba, momentos antes de ser despedido en el aeropuerto por el General de Ejército Raúl Castro Ruz.

Acompañado por el Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de Cuba, Zuma patentizó a la prensa su admiración hacia la Isla y su pueblo.

Igualmente el mandatario africano se declararó muy feliz de haber podido reunirse con el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz.

Estoy muy impresionado y admirado por el espíritu internacionalista de este país, de sus ciudadanos y su patriotismo, lo cual lo distingue del resto del mundo.

Aseguró Zuma que en su país tratará de transmitirle sus impresiones sobre las cualidades del pueblo cubano, a los jóvenes sudafricanos .

El dignatario llegó a Cuba el domingo último por primera ocasión como mandatario de su país y durante los cuatro días de su estancia, fue recibido por el Presidente Cubano, fue distinguido con la Orden Nacional José Martí, además de clausurar el Forum Empresarial Cuba-Sudáfrica,

Asimismo colocó ofrendas florales al Héroe Nacional cubano, José Martí, en el Memorial que honra al prócer en la Plaza de la Revolución, y ante el Panteón a los internacionalistas cubanos caídos por la independencia de otros pueblos, erigido en la Necrópolis Cristóbal Colón.

Su visita a la Isla persiguió el objetivo de fortalecer los nexos políticos y ampliar los económicos y comerciales, algo que, según medios noticiosos sudafricanos y de otras latitudes, se logró plenamente.

(Con información de AIN)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Aplica Villa Clara horario deslizante en consultorios del Médico de la Familia

20101209135952-horario.jpg

Una facilidad para trabajadores y estudiantes que no pierden sus respectivas jornadas.

Por Ricardo R. González

Foto: Ramón Barreras Valdés

El reordenamiento de las acciones en los consultorios del Médico y la Enfermera de la Familia en Villa Clara posibilita la modalidad de horario deslizante a fin de facilitar la atención especializada a los habitantes de cada comunidad.

Queda habilitado con frecuencia semanal, de 5:00 de la tarde a 9:00 de la noche, para que los trabajadores y otros sectores poblacionales reciban su asistencia, consultas de riesgo, seguimiento a los padecimientos crónicos, u otras variantes, sin necesidad de ausentarse del centro de trabajo o de los planteles estudiantiles.

La provincia dispone en la actualidad de 877 consultorios en funciones; de estos, 850 con médico y enfermera, mientras 27 son guiados por prestigiosos profesionales de la enfermería, lo que ha permitido reajustar la cifra de habitantes asignados en cada caso, y revierte en satisfacción general.

En el caso de los locales que tienen asignados médicos y enfermeras para la asistencia y terreno (visita a los hogares de los pacientes) laboran normalmente de 8:00 a.m. hasta las 5:00 p.m.

Otra opción del programa incluye a consultorios con guardia médica y de enfermería de 5:00 de la tarde a 8:00 de la mañana del siguiente día.

Y una tercera que contempla la extensión de servicios en aquellos policlínicos que se compactaron con otros, y pasan a ser consultorios con guardia durante las 24 horas con el instrumental necesario para brindar la atención primaria a todos los casos.

No hay comentarios. Comentar. Más...

En béisbol: Villa Clara pone a Holguín al borde de la barrida

20101209141135-16965.jpg

Andy Zamora está en la delantera de la ofensiva naranja.

Por Mayli Estévez Pérez

Periódico Vanguardia

Foto: Carolina Vilches

Nuevamente los subcampeones de la pelota cubana volvieron a triunfar en casa, esta vez seis anotaciones por tres frente a los sabuesos de Holguín en el segundo partido de esta subserie.

De esta forma, los anaranjados están a punto de pasarles la escoba a los visitantes.

Pero los sabuesos no han sido un manjar, porque siempre se han llevado la arrancada y los villaclareños han tenido que jugar «desde abajo» (algo que se ha convertido en costumbre para pesar de la fanaticada naranja). Esta vez los orientales marcaron tres en la parte alta del segundo inning, anotaciones que fueron suficientes para hacer saltar de la lomita al abridor villaclareño Yasmany Hernández Romero --que sigue sin encontrar el paso-- y a su rescate vino el voltense Diosdany Castillo (a la postre el vencedor del desafío).

Con la filosofía de pagar con la misma moneda, el Villa Clara ripostó con igual cantidad de carreras en la parte baja de ese capítulo.

El despertar local lo inició el quinto madero, Ramón Lunar, cuando despachó cuadrangular con las bases limpias. Con un out en el marcador, Andy Zamora conectó sencillo al jardín derecho y luego por base regalada a Yandri Canto, el corralillense ocuparía la segunda almohadilla.

El encargado de remolcar fue el novato Alejandro García, de primero en la alineación naranja, quien conectó doblete hacia el izquierdo y logró el abrazo en el pizarrón.

En el quinto Villa Clara consiguió el despegue (marcó dos anotaciones) gracias al descontrol del pitcheo holguinero, que permitió un imparable, propinó un pelotazo y regaló tres bases de forma consecutiva.

El puntillazo por parte de los villaclareños llegaría en el inning de la suerte, tras combinar una base por bolas a Andy Zamora, imparable de Dian Toscazo y fly de sacrificio del segunda base Yandri Canto que trajo a Zamora hasta el home.  

De nuevo el pequeñito de Sierra Morena, Andy Zamora Farrés se echó la ofensiva del equipo al hombro, en claro reclamo de su posición habitual: el tercer puesto en la alineación regular del Villa Clara.

Este jueves Villa Clara despide a los holguineros y puede conseguir su primera barrida en la 50 serie nacional, un día después estaría recibiendo en sus predios del estadio Sandino a los alazanes de Granma, que están de punteros en el este.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cineastas mundiales rodarán filme sobre La Habana

20101209210809-cinee.jpg

Personalidades del cine encabezadas por el actor puertorriqueño Benicio del Toro, comenzarán a rodar en enero próximo un filme sobre La Habana con un guión del escritor cubano Leonardo Padura, se anunció hoy.

Padura es uno de los escritores cubanos de mayor prestigio internacional y su obra ha sido traducida a varios idiomas.

Los siete cineastas que participarán en el proyecto son, además de Del Toro, el director español Julio Medem, el argentino Pablo Trapero, el argentino-francés Gaspar Noé y el cubano Juan Carlos Tabío.

De acuerdo con un anuncio en el contexto del 32 Festival del Nuevo Cine Latinoamericano, que se desarrolla en La Habana, también participarán Laurent Cantet, director de cine, guionista y director de fotografía francés, y el palestino Elia Suleiman.

El productor del largometraje el español lvaro Longoria, de Morena Films, dijo a la prensa que cada uno de los cineastas hará una historieta de la ciudad a partir de personas “que llevan vidas diferentes y al final acaban encontrándose”

La historia de Medem tendrá como tema los amores de un  español y una cantante cubana que además tiene un novio jugador de béisbol. Cada fragmento tendrá 15 minutos de duración.

Uno de los actores principales del filme será Vladimir Cruz, uno de los protagonistas de Fresa y Chocolate, largometraje de la década de los años 80 que trató en el cine cubano por vez primera con franqueza el tema de la homosexualidad.

(Con información de ANSA)

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Béisbol: Holguín gana y la naranja de Villa Clara sigue seca

20101210130020-16981.jpg

Aledmis Díaz jonroneó por Vila Clara.

Por Mayli Estévez Pérez

Periódico Vanguardia

Foto: Carolina Vilches Monzón

Los holguineros salvaron la honrilla frente a los anaranjados del béisbol cubano, tres anotaciones por dos, en los predios del estadio Sandino de Santa Clara.

Aun así Villa Clara se llevó la subserie, pero nada bien anda la novena de Martín Saura. La ofensiva está de lágrimas (241 AVE, últimos de la serie), el pitcheo abridor no responde, y al contrario de lo que se estima, son los relevistas quienes han dado la cara en las escasas victorias del «Villa Clara». 

En esta ocasión los que se robaron la iniciativa fueron los sabuesos, quienes justo en la primera entrada marcaron dos. Los villaclareños vinieron a reaccionar en la parte baja del sexto (algo típico y que, evidentemente, no resolvieron en los entrenamientos previos a esta temporada).

El inning lo abrió el primera base Yunier Cabrera con sencillo al jardín izquierdo, para que luego el tercer madero naranja Aledmis Díaz lo remolcara tras cuadrangular. Lo que parecía una entrada provechosa para Villa Clara se quedó en solo eso, ya que Lunar, Zamora y Dian Toscano fueron despedidos de uno, dos y tres.

Con el marcador bien parejo, el partido llegó al capítulo final, en el que los holguineros fabricaron una, la necesaria, en los pies de Yordan Manduley tras hit impulsor de Yunior Paumier.

Finalmente el juego se lo llevó el relevista holguinero Pablo Fernández y la derrota la cargó Yosvany Pérez (0-2). 

Con este resultado Villa Clara no escala posiciones dentro de la zona oriental y sigue bajando su rendimiento. Según las estadísticas, los anaranjados son la novena que deja más hombres en base y por lo tanto que menos carreraje impulsa.

Así las cosas, recibirá este viernes, sábado y domingo a su similar de Granma, que viene de derrotar dos veces como visitante a los tigres avileños.

No hay comentarios. Comentar. Más...

A propósito del Día de los Derechos Humanos. Retorno a la alborada

20101210135048-nino.jpg

Padres, paciente y galenos a los 13 días de operado el niño. De izquierda a derecha: Ramón Cancio (el papá), la doctora Marta Beatríz García Caraballoso (hematóloga que atiende el caso), Nailén Álvarez Acosta (la mamá), Yan Carlos Cancio Álvarez, y el doctor Rubén Moro Rodríguez, quien encabezara el acto quirúrgico.

Por Ricardo R. González

Una fístula arteriovenosa devino detonante. Antes de detectarse se habían realizado análisis sanguíneos en busca de la confirmación de un diagnóstico, pero un hematoma gigante aparecido en el muslo derecho del niño cambió el curso de los acontecimientos.

Los padres de Yan Carlos Cancio Álvarez, con solo ocho meses de nacido, notaron como aquello crecía y tomaba otras dimensiones.

«Sin pérdida de tiempo —confiesa su papá Ramón Cancio Chavez— abandonamos nuestro hogar en Mordazo (municipio de Santo Domingo), y retornamos al hospital pediátrico José Luis Miranda donde ha estado hospitalizado en otras ocasiones. Esta vez permaneció ocho días en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) con excelentes atenciones, y nunca imaginamos lo que vendrá después.»

El ojo clínico de los galenos vaticinaba que cada segundo pasado era irrecuperable. Por ello, entre el 6 y el 7 de septiembre, el doctor José Manuel Cartaya Irastorza, al frente del referido servicio, presentó el caso en el Cardiocentro villaclareño.

Desde entonces, primó una buena comunión. Existía un hematoma pulsátil que mantenía una comunicación anormal entre arteria y vena. La intervención quirúrgica despuntaba como única opción.

RIESGOS…CONTRATIEMPOS…«IKE»

Sin pensarlo dos veces, el doctor Rubén Moro Rodríguez, jefe del grupo de cirugía vascular en el Cardiocentro, asumió el peligroso reto de intervenir. Mas, apareció la disyuntiva de que el pequeño presentaba una afección hematológica no definida, por lo que descartaron de momento la posibilidad de llevarlo al quirófano para reparar un vaso sangrante en un infante sin los niveles requeridos de coagulación.

«La situación bordeaba lo complejo. El niño regresó  a la UCI pediátrica porque había que definir su padecimiento», precisa el doctor Moro Rodríguez.

A punto de que «Ike» mostrara sus garras sobre la región, una ambulancia del Sistema Integrado de Urgencia Médica (SIUM) partía hacia la capital cubana con el menor y sus progenitores. No pudo avanzar mucho. El estado de de la Autopista Nacional, debido al meteoro, impedía el tránsito por uno de sus segmentos. De nuevo el retorno a Villa Clara.

Mientras tanto, las bondades que brinda el ANGIOTAC, un equipo de ultrasonido de alta valía, instalado en Cardiocentro, marcaba el lugar exacto donde se encontraba el orificio por el que brotaba la sangre. Lograron imágenes únicas sin antecedentes en Cuba para dicha irregularidad en niños. No obstante, hacia falta el factor VIII determinante en la coagulación de estos enfermos, y que solo se encuentra disponible en el Instituto Nacional de Hematología.

A la segunda fue la vencida. Emprendieron la travesía hacia La Habana una vez pasado el huracán. Ocho días permanecieron allá. Era confirmada la hemofilia A, y retornaron a la provincia luego de considerarse en aquella institución que el acto quirúrgico podía dilatarse hasta tanto el niño se recuperara y fuera más grande.

El doctor Rubén Moro lo recuerda como hoy. «El 22 de septiembre hicimos una especie de junta médica. Hematólogos, intensivistas, anestesiólogos… Cada centro de salud villaclareño delimitó sus responsabilidades y lo que iba a aportar. También el equipo de cirugía vascular del Cardiocentro… Entre todos discutimos el caso. Acordamos la necesidad de operar al tener ya el diagnóstico de la enfermedad. No se podía esperar más.

«Incluso utilizamos la vía del correo electrónico para conocer el criterio del doctor Juan Enrique Yara Sánchez, eminente personalidad de la cirugía vascular en el hospital santiaguero Saturnino Lora. Dio sus votos por el acto, al igual que un destacado científico foráneo, con sobresaliente aval,  quien me respondió en letras mayúsculas: Ya lo operaste… Sin dudas resultaba un llamado de urgencia, un S.O.S».

ODISEA EN EPÍLOGO

Sobre las 10:30 de la mañana del 25 de septiembre Yan Carlos Cancio traspasaba el salón de operaciones del Cardiocentro. Un episodio de riesgo que conllevaba ganar o perder.

Desde el momento en que se hace la incisión en la piel hasta llegar al vaso sangrante solo deben transcurrir segundos, pues en el caso de los adultos es evidente la pérdida de uno o dos litros de sangre perfectamente recuperables, pero un pequeño de tan corta edad no resiste dicho escape.

Aproximadamente 45 minutos demoró la intervención. «Por lo general son afecciones del adulto, muy infrecuentes en niños y muchos menos en lactantes. Las fístulas arteriovenosas pueden ser congénitas (de nacimiento) o adquiridas, ocasionadas por diversos traumatismos que no descartan hasta un simple pinchazo como ocurrió en este hemofílico.   

«El orificio se produce en una arteria importante. Por el emanaba la sangre, provocó coágulos, y esa acumulación puede llegar a infestarse y hasta reventar. De ocurrir, el paciente fallece», advierte Moro Rodríguez, quien encabezó el equipo multidisciplinario que asumió el episodio quirúrgico de Yan Carlos, alguien que se ha convertido en un hijo para el galeno.

«Lo han bautizado como el niño del hematoma», y si hay algo que satisface es constatar la forma en que funcionó el sistema de Salud. Desde la UCI y la sala de Hematología pediátricas, el Cardiocentro, la dirección provincial del MINSAP, el Programa de Atención Materno Infantil (PAMI), el SIUM y el Instituto Nacional de Hematología en medio de las tensiones derivadas del huracán «Ike».

«Una verdadera hermandad en función de la vida humana, pues solo la operación costaría en otros lares 20 mil dólares y valorándola de manera integral nunca menos de 100 mil.»

Nailén Álvarez Acosta, la mamá del pequeño no encuentra palabras de agradecimiento. «Imposible soñarlo fuera de Cuba. Gracias a la ciencia y a la vida está con nosotros, y ello resulta el mayor tesoro, sin pagar ni un centavo.»

Como progenitores nunca le ocultaron el riesgo de la operación, y aun así asumieron la única posibilidad de concluir esta pesadilla.

«Sufrimos bastante, pero jamás olvidaremos las palabras del doctor Moro antes de entrar al salón… Lo salvaremos —dijo—, y todos apostamos por la vida.»

Ya, desde el dominicano punto de Mordazo, la familia Cancio Álvarez descansa de esta etapa de tensiones mezclada con la furia de huracanes. Desde allá buscan la luz en su preciado retorno a la alborada.

¿QUÉ ES LA HEMOFILIA A?

Como una enfermedad hereditaria vinculada al cromosoma X la define la doctora Marta Beatríz García Caraballoso, especialista en Hematología que atiende a Yan Carlos desde que le fuera detectado el padecimiento.

La madre resulta la portadora, y solo la padecen los hombres porque el gen involucrado está ubicado en el cromosoma X. El sexo masculino tiene únicamente un cromosoma X. En cambio, las mujeres poseen dos cromosomas X. De haber algún defecto en este, el hombre no tendrá otro similar para compensarlo, como sí ocurre en las féminas.

El padecimiento puede hacer nuevas mutaciones y afectar a otros varones del núcleo como en el caso de Yan Carlos que tiene un hermano anterior de cinco años y no padece la enfermedad.

En Villa Clara existen 6 niños diagnosticados con la hemofilia A, mientras la incidencia de la afección en general a nivel mundial se calcula entre 10 y 20 habitantes por cada 100 mil, mientras más de 400 mil personas padecen hemofilia en todo el universo.

Los síntomas revelan la aparición de hematomas sin causa aparente. También, el sangrado en las grandes articulaciones (como rodillas, tobillos, codos, hombros, caderas) que generan deformaciones, discapacidad y dificultades.

Marta adora a los niños y aquí encuentra la causa de su dedicación. Explica que la hemofilia A está asociada al déficit del Factor VIII que interviene en la coagulación. Cuba aun no ha logrado la producción del producto, por lo que debe adquirirlo en el mercado foráneo a precios que oscilan entre los 367 y 416 dólares cada bulbo.

La dosis se administra por vía endovenosa, y una vez preparado el contenido solo sirve para una sola ocasión, pues el Factor se activa y es válido por escasas horas.

En el caso de este niño, requirió 30 bulbos aplicados durante 12 días posteriores a la operación. Con anterioridad se recurría a los criopreparados o derivado de la sangre. De aquí la importancia de las donaciones sanguíneas. 

Antes de los tratamientos actuales los pacientes rara vez llegaban a la adultez. Un caso famoso de transmisión de hemofilia fue el de la reina Victoria de Inglaterra, cuyas hijas transmitieron la enfermedad a las casas reales española y rusa.

Por las características de la enfermedad, cada 17 de abril despunta como el Día Mundial de la Hemofilia, dirigido a incrementar la conciencia sobre la enfermedad. 


Mujeres, otra realidad que habla de derechos: Cubana 100 %

20101210181541-bombom.jpg

El detalle de la atención al cliente hacen de Bombón alguien distinguida.

Por Ricardo R. González

Foto: Carlos Rodríguez Torres

Todavía da sus brinquitos frente al televisor ante una carrera de los 200 m con vallas o cuando observa el lanzamiento de la bala y el martillo. Le vibra la sangre, y parece que es ella quien asume el reto olímpico. María Isabel Fernández Sarduy piensa en su entrenador Matamoros, en tantos consejos que le dio a aquella joven que pretendía consagrarse en estas disciplinas. No pudo ser, mas fue este hombre el que un día le hizo perder su nombre para que aquellos que la quieren le digan, simplemente, Bombón.

Su historia es larga. Buena parte de ella acumula 33 años entre los avatares del mostrador por diversas unidades de Comercio. Desde su paso por la peletería La Bota hasta su actual permanencia en El Arco, situado en pleno Boulevard santaclareño.

Una mujer presumida que le gusta el detalle, «aunque la economía no alcanza para tanto.»

Su mundo transcurre muy similar al de cualquier villaclareña y cubana. De las que empieza el conteo diario con la primera coladita sin considerarse ni heroína o supermujer. Una de las muchas que casi siempre viene o marcha a pie al hogar del reparto Escambray ante las dificultades del transporte y de esos choferes indolentes que no le adelantan ni una cuadra a nadie.

«Tengo las dificultades comunes, pero el cliente es una pieza sagrada, y me indigna cuando veo maltrato al consumidor, sin dejar de reconocer que hay otros con mal comportamiento e incluso hasta ofensivos… Por suerte son los menos.»

Bombón se esmera. Labora de lunes a sábados entre las 10:00 a.m. y las 5:00 de la tarde, pero cada jueves su unidad cierra dos horas más tarde, «sin bajar nunca las banderas.»

Termina agotada… el cuerpo se adapta y le esperan las faenas en el hogar. Así, un día y otro, pero sigue siendo Bombón.

«No imaginas la satisfacción cuando alguien te reconoce en la calle o en las ferias dominicales. Tengo gratas vivencias de personas que distinguen el gesto de ser bien atendidas. Entonces, me siento como la Cumbá, de la cual soy fanática, y me parece que he lanzado la bala, el disco, el martillo y quizás hasta la jabalina como lo hacía María Caridad Colón. Ese amor de la gente deviene premio. Sentirte querida por tus compañeros de trabajo y por mis excelentes vecinos.

«En la barriada cumplo tareas como secretaria general de la delegación número 9 de la FMC hace más de dos décadas, mientras en la tienda guio el trabajo sindical, pero mis vecinos resultan una prolongación de la familia… Me han salvado la vida en dos ocasiones y ellos lo saben.»

¿Siempre ha estado en los menesteres del mostrador?

  Mi vida dio un vuelco radical al no poder ser atleta. Una enfermedad de mi padre agricultor hizo que abandonara los estudios. Había que ayudar a la familia junto con mis hermanos. Después me propusieron un trabajo directo al surco en el Yabú. Asistía de día y estudiaba de noche. La FMC me ayudó mucho hasta que hubo una posibilidad de penetrar en el mundo de la fotografía y obtuve mi título.

Por aquel tiempo convocaron a las mujeres hacia las entidades de Comercio y desde entonces Bombón trata de hacer historia.

Esta mujer parece un torbellino. Las faenas constructivas saben de su esfuerzo. Sus huellas están en las microbrigadas sociales, en los diferentes policlínicos de la ciudad, en la EIDE…

Admira de la vida las cosas sencillas, lo digno. Detesta la doble personalidad y a los hipócritas. Algunos de sus compañeros se le acercan a pedirle consejos o a relatarle cosas íntimas, «y todo ello me da fuerzas para vivir.»

Admiradora de los niños y de sus hijos Yaima y Andy Molina Fernández, sin descartar a los tres nietos. «Son mis tesoros aunque hubiera querido tener muchos más porque los pequeños resultan los seres más sinceros del mundo y desconocen la maldad.»

Y como mujer ¿realizada?

— Si porque soy cubana. No obstante, siento que en algunos casos resultamos incomprendidas. Por suerte, están nuestros derechos y abogo por ellos, mas no entiendo las autolimitaciones que se imponen algunas. Pido a la vida mucha paz y el destierro de la violencia. Por demás, orgullosa de ser mujer lo que hace a una Bombón feliz. Incluso agregaría… Soy millonaria de alma.

MEMORÁNDUM

— La esperanza de vida de las cubanas llega hoy a los 80 años, y totalizan casi el 60 % de los graduados universitarios.

Cuba fue el primer país en firmar y el segundo en ratificar la Convención sobre la eliminación de todas las formas discriminatorias contra la mujer.

— Hurgando en la historia aparece que las nuestras disfrutan el derecho a los sufragios desde 1934.

Al analizar la cifra de féminas con escaños parlamentarios a nivel mundial, la mayor de las Antillas figura en la tercera posición.

CONTRASTES

Impacta que la pobreza resulte la causa fundamental de los graves problemas que sacuden a las mujeres en el universo. Ellas representan el 60 % de los pobres con desventaja en la vida económica y pública, y acceso muy limitado a los cargos directivos o a los procesos de toma de decisiones.

— Los índices son aun más críticos en los llamados países en desarrollo, donde cada año mueren medio millón de féminas durante el parto o por complicaciones en el embarazo.

— El 40 % de los infestados por VIH-SIDA se inscribe en el sexo femenino, y casi la mitad de la población carece de servicios sanitarios. De tres a cuatro millones se reconocen como víctimas de la violencia doméstica, mientras miles mueren a causa de las golpizas.

— Según estimados existen en el Planeta menos de 70 mujeres económicamente activas por cada cien hombres; las tasas de desempleo siguen siendo superiores, y si en el 2007 fue 6,4 % para ellas, la de los hombres totalizó 5,7.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Llegó a Cuba Presidente de Nauru

20101211030039-marcus-stephen.jpg

El Muy Honorable Marcus Stephen, Presidente de la República de Nauru, llegará en horas de la tarde de hoy a nuestro país, para cumplimentar una invitación oficial.

Durante su estancia en Cuba, el distinguido visitante sostendrá conversaciones oficiales con el General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, y desarrollará otras actividades programadas.

Biografía del muy Honorable Marcus Stephen, Presidente de la República de Nauru

El Muy Honorable Marcus Stephen nació el 1ro. de octubre de 1969, en Nauru.

Es graduado en contabilidad del Real Instituto Tecnológico de Melbourne, Australia.

Entre 1987 y el 2002 se destacó por una meritoria trayectoria deportiva y desde su condición de atleta, representó a Nauru en múltiples eventos deportivos.

En el periodo comprendido entre los años 2003 y 2010 el Muy Honorable Marcus Stephen estuvo al frente de diversos Ministerios en su país, entre los que se encuentran el de Servicios Públicos; Policía, Prisiones y Servicios de Emergencia; Asuntos Interiores; Recursos Pesqueros y Marítimos; Información y Comunicaciones; Tecnologías; Deportes; Desarrollo Económico y la Industria; Justicia; Buen Gobierno; Tesoro; Relaciones Exteriores; Trabajos Públicos y Servicios; Medio Ambiente; Pequeñas Empresas; Educación, Formación y Empleo; Asuntos Femeninos y Cultura; y Finanzas. De igual forma, durante este tiempo asumió importantes responsabilidades de dirección en el Fondo de los Derechos del Fosfato de Nauru, la Corporación del Fosfato de Nauru y el Banco de Nauru.

En diciembre del 2007 fue electo como Jefe de Estado y de Gobierno de su país, y en los procesos eleccionarios que tuvieron lugar en abril del 2008 y en noviembre del 2010, resultó reelecto, en ambas ocasiones, como Presidente de la República de Nauru.

Se desempeña, además, como ministro de Servicios Públicos, Prisiones y Servicios de Emergencia y de Asuntos Interiores. Preside igualmente el Fondo de los Derechos del Fosfato de Nauru.

En la actualidad es, también, presidente de la Federación de Levantamiento de Pesas de Oceanía y presidente del Comité Olímpico de Nauru.

Es casado y tiene tres hijos.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Obra de La Colmenita dedicada a los Cinco

20101211134829-los-cinco.jpg

Abracadabra, obra de la Compañía de teatro infantil cubano “La Colmenita”, fue estrenada anoche  en la sala Covarrubias del Teatro Nacional de Cuba.

Abracadabra, que en idioma hebreo quiere decir “Vengo a entregar el fuego hasta el final”, surgió en homenaje a Fernando González, Antonio Guerrero, Gerardo Hernández, Ramón Labañino y René González, los cinco cubanos luchadores antiterroristas, presos políticos en cárceles de los Estados Unidos desde 1998.

Abracadabra -dijo Carlos Alberto Cremata, director de la compañía- es fruto de un taller surgido hace año y medio, titulado Crecer con Martí, que ha sido colofón e integrador de otros similares de especialidades como teatro, danza, ballet y literatura desarrollados durante los 20 años de existencia de La Colmenita.”

Puntualizó que es una pieza salida del corazón como agradecimiento eterno a los Cinco Héroes, quienes a riesgo de sus vidas intentaron detener los actos terroristas contra el pueblo cubano, acciones criminales que hacen que familias enteras guarden luto por sus seres queridos, como ocurre con la suya, porque su padre Carlos Alberto Cremata Trujillo fue víctima del atentado de Barbados en 1976.

El destacado artista precisó que no se puede valorar en su justa medida lo que Los Cinco hicieron, porque si el impune terrorista Luis Posada Carriles declara que sus víctimas estaban en el lugar y momento equivocados, todos los cubanos auténticos están en esas mismas circunstancias cada segundo.

(Con información de la AIN)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cuba hace llamado a la solidaridad internacional con Haití en Cumbre de Vicepresidentes en Ecuador

20101211135752-haiti-tres-semanas-despues-.jpg

La Revolución cubana decidió poner todos los recursos disponibles para enfrentar de conjunto con las autoridades haitianas y otras organizaciones la devastadora epidemia de cólera en Haití, afirmó hoy aquí el ministro de Salud de Cuba, Roberto Morales.

Se hace necesario, expresó, que todos los países de la región y los líderes aquí presentes tomemos conciencia de la urgencia en apoyar a Haití en la lucha por la solución de tan serio problema”, pues según pronósticos la epidemia puede afectar más de 400 mil personas.

Al intervenir en la I Cumbre de Vicepresidentes “América sin Fronteras”, que sesiona en la Capilla del Hombre de esta capital, Morales anunció la decisión cubana de incrementar a mas de mil 200 sus colaboradores médicos en el vecino país.

La cooperación médica cubana con el pueblo haitiano cumple 12 años, explicó ante vicepresidentes de siete países y unas 200 personalidades, pues inició tras el paso del huracán “George”, con el objetivo de desarrollar un programa integral de salud.

Al ocurrir el pasado 12 de enero un terremoto en Haití, la brigada médica dio respuesta inmediata, fortalecida en pocas horas con la brigada internacional “Henry Reeve” para salvar vidas y orientar a la población en las medidas higienico-epidemiológicas.

Nuevamente, dijo Morales, el pueblo haitiano enfrenta otro desastre por la epidemia de cólera que ya afectó a más de 93 mil personas y provocó dos mil 120 muertes, según los reportes oficiales.

Los colaboradores cubanos han atendido un total de 32 mil 214 personas afectadas, de los cuales sólo han fallecido 259 para una tasa de 0,82 fallecidos por cada 100 pacientes atendidos, reveló.

El líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro, ha planteado la idea de que la brigada médica de su país pueda llegar a las 207 comunas que carecen por completo de atención médica y están indefensas ante la peligrosa epidemia, informó finalmente Morales.

(Con información de Prensa Latina)

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Insiste Villa Clara en el manejo integral de los desechos peligrosos

20101211140329-residuos-20peligrosos-20jaen.jpg

Por Ricardo R. González

El seguimiento a la generación de los llamados desechos peligrosos en sus fuentes de origen y el manejo seguro a lo largo de su ciclo de vida, constituye línea priorizada en las acciones desarrolladas por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) en Villa Clara.

Para ello rige la Resolución 136/2009, por acuerdo del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros, que delega en el CITMA todos los aspectos necesarios y vitales en su cumplimiento, como parte de una plataforma amparada en convenios internacionales.

La clasificación de desechos peligrosos queda establecida para «toda sustancia o artículo que se convierta en desecho y, por sus características físicas, biológicas o químicas, representen peligro para el medio ambiente y la salud humana», según establece el artículo 3 de la referida Resolución.

Por ello, las personas naturales o jurídicas que manejen dichos productos en el territorio nacional están obligadas a cumplir con las disposiciones, y presentar al CITMA su plan con cada detalle del uso de estos renglones, las características de su almacenamiento, transportación, y las cantidades disponibles, entre otros requisitos.

Implica, además, una Declaración Jurada, y luego del estudio pertinente se concede o no la licencia ambiental.

Tema prioritario lo constituyen los aceites usados, seguido de los desechos químicos y los biológicos. En estos últimos, unas 70 entidades del territorio figuran como grandes generadoras, sobre todo las instituciones hospitalarias que aportan más de una tonelada cada año.

Los ministerios Sidero Mecánico (SIME), el de la Industria Básica (MINBAS), y el de las Construcciones (MICONS) presentan los mejores saldos en la provincia, en tanto los de la Agricultura (MINAG), el de Transporte (MITRANS), Azúcar (MINAZ), y Salud Pública (MINSAP) están llamados a agilizar sus respectivos procesos.

Baste decir que solo una gota de estos desechos peligrosos pueden inhabilitar un litro de agua.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Visita Cuba Presidente de Kiribati

20101211172224-anote-tong-11dic.jpg

El excelentísimo señor Anote Tong, Presidente de la República de Kiribati, arribará en la tarde de hoy a nuestro país, para cumplimentar una invitación oficial.

Durante su estancia en Cuba, el distinguido visitante sostendrá conversaciones oficiales con el General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, y desarrollará otras actividades programadas.

Biografía del excelentísimo señor Anote Tong, Presidente de la República de Kiribati

El excelentísimo señor Anote Tong, nació el 11 de junio de 1952, en la Isla de Fanning, perteneciente al grupo de "Islas de la Línea" de la República de Kiribati.

En 1974, concluyó sus estudios universitarios en la Universidad de Canterbury, en Nueva Zelanda, y en 1988 obtuvo el grado de Máster en Ciencias, en la especialidad de Economía, en la Universidad de Londres, Gran Bretaña.

Entre 1974 y 1977 fue subsecretario en los Ministerios de Finanzas y Educación de Kiribati. Durante el año 1978 ocupó el cargo de director de Planificación Económica en el Ministerio de Planificación Económica de su país.

Entre 1980 y 1982 fungió como secretario del Ministerio de Comunicaciones y Trabajo, y en 1983 ocupó similar responsabilidad en el Ministerio para el Desarrollo de los Recursos Naturales.

En el año 1994 asumió el cargo de ministro para el Desarrollo de los Recursos Naturales, función en la que se mantuvo hasta 1996.

Entre 1996 y el 2003 fue miembro del Parlamento, por la localidad de Maiana, en representación del partido "Apoyando la Verdad".

En el año 2003 fue electo Presidente de la República de Kiribati y en el 2007 resultó reelecto para un segundo mandato.

El Presidente Tong también desempeña el cargo de ministro de Relaciones Exteriores de su país.

Es casado. Tiene 8 hijos y 8 nietos.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Culmina cumbre de Cancún sin voto unánime

20101212184719-cancun.jpg

Varios países mostraron desacuerdos con los proyectos de decisiones presentados hoy en la XVI cumbre climática de la ONU, por considerar que excluyen anhelos de algunas de las partes, clave para enfrentar el calentamiento global, reporta Prensa Latina.

En una sesión informal convocada por la presidenta de la conferencia, la canciller mexicana, Patricia Espinosa, Bolivia, Cuba, Ecuador, Nicaragua, Venezuela y Ecuador solicitaron que el debate de los textos retornara a los grupos de trabajos respectivos, en el ámbito de la Convención sobre Cambio Climático y el Protocolo de Kyoto.

Otras naciones, sin embargo, se mostraron favorables a aceptar los documentos tal y como fueron presentados por los organizadores de la cita.

La sesión final de la cumbre, que debió concluir en horas de la tarde del viernes, se extendió hasta bien entrada la madrugada del sábado.

A pesar de los desacuerdos, las directivas de ambos grupos de trabajo decidieron enviar al plenario sendos textos, que luego fueron aprobados por la presidencia de la conferencia de la convención y por la del Protocolo de Kyoto.

“No podemos romper las reglas que acordamos. Sin el apoyo de Bolivia se dio por aprobado. El precedente es funesto, hoy será Bolivia, mañana será cualquier país, no podemos acabar con la regla del consenso”, expresó el embajador de ese país andino, Pablo Solón.

La delegación de Bolivia criticó los documentos ya que no garantizan un segundo período de compromisos del Protocolo de Kyoto, y admiten un aumento de la temperatura en más de cuatro grados centígrados.

Además, el país suramericano señaló que no figura con claridad cuál es la cifra de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, y que mientras no se quiere asumir un segundo período de compromisos se pretende continuar con las flexibilidades de los mecanismos de mercado establecidos en el pacto de Kyoto.

El canciller cubano, Bruno Rodríguez, mostró también insatisfacción con los proyectos de decisiones presentadas en la cumbre, y la argumentó a partir de tres elementos que consideró esenciales.

Primero, porque no recogen metas de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, claras ni suficientes, y porque los cursos de discusión de la conferencia llevarían en el peor de los casos a un aumento de las emisiones de los países desarrollados, con base en 1990, del seis por ciento para el 2020, o en el mejor de los casos, a una reducción de solo el 16 por ciento.

¿Qué ocurriría en el planeta si se produce una subida de temperatura como la que se ha descrito y sobre la que hay evidencias científicas incuestionables?, preguntó el jefe de la diplomacia cubana.

En segundo lugar, subrayó Rodríguez, le parece clave en este proceso el acuerdo de que va a haber un segundo período de compromisos del Protocolo de Kyoto, y la delegación cubana interpreta que lo que se refleja en estos documentos es un claro compromiso de que se va a ese segundo período.

“Soy realista, comprendo que esta noche no podremos establecer cantidades ni compromisos específicos nacionales, pero que sí estamos confirmando en esta reunión el principio de responsabilidades compartidas pero diferenciadas, y de capacidad de los Estados”, apostilló.

Y en tercer lugar, expresó preocupación por la manera en que se abordan los aportes o los fondos financieros. “Me recuerdan las cifras aquella noche insólita de Copenhague, el lenguaje de los documentos me recuerda aquella ambigüedad y noto con preocupación que cuando se habla de 100 mil millones, se habla de un esfuerzo de movilización, que cuando se habla de 30 mil millones se habla de una aproximación a esa cifra, y no he visto aquí ningún compromiso concreto sobre el origen de esos fondos”, indicó.

Por su parte, la jefa negociadora de Venezuela, Claudia Salerno, consideró importante recoger las observaciones expresadas por Bolivia. “Sus preocupaciones son legítimas”, afirmó.

Uno de los puntos más polémicos es que la creación del llamado Fondo Verde tiene como sustento al Banco Mundial, institución financiera que al igual que otras de Betton Woods entrañaría condicionalidades, discriminación y exclusiones, como explicó la víspera el canciller cubano.

(Con información de Prensa Latina)

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

«Con 2 que se quieran» Eusebio Leal. Parte II

20101212203914-eusebio-2.jpg

Amaury. “El Curita”, claro. Yo pensaba entonces, escuchando toda esta historia ¿por qué no sacerdote? ¿Por qué no fuiste sacerdote?

Eusebio. La respuesta podría ser la siguiente. Yo he amado extraordinariamente a la mujer. Y el sacerdocio y el celibato, tema que no voy a analizar ni a discutir aquí…

Amaury. Está claro.

Eusebio. …me privaba desde entonces de la lealtad a ese principio de la tradición cristiana sacerdotal. Pero siempre estuve cerca y estoy cerca. Nunca me aparté: Patria y Fe han sido una divisa personal.

Amaury. ¿Y andas todavía con una carretilla de flores, seguramente? (sonrisa)

Eusebio. No, no, no vamos a… Yo creo que hay un momento oportuno en que la nave se detiene en un puerto, en un camino. Yo, como sabes, tengo una persona que me quiere muchísimo, que convive conmigo y que me soporta, y a quien yo le llamo afectuosamente “la viuda”, que es Anita.

Amaury. (risas) ¡La viuda!

Eusebio. Las piruetas debieron pasar. A pesar de aquella afirmación categórica de Martí, que decía:

Yo quiero, ¡oh fin de mis males!
Con labios nunca iguales
Un beso siempre nuevo…

Amaury. ¿Y cómo tú eras de estudiante? ¿Tú eras un buen estudiante? De niño digo…

Eusebio. Bueno, las cosas que me gustaron, Amaury, las cosas que me gustaron. Me encantaban las clases orales, me encantaba la Geografía y la Historia. Me fascinaban las Ciencias Naturales, todo eso para mí era una cosa fascinante y fui bueno en eso y en ciertas cuestiones… en unas clases muy bonitas que se llamaban “Moral y Cívica”, y me encantaban en principio, clases aquellas para escribir sobre el papel pautado y con la tinta china y la pluma de punto; escribir las formas de las letras y aprender a tener una letra hermosa, y a escribir las capitulares.

Nos enseñaban muchas cosas en la escuela, en la escuela primaria, en la escuela de todos. Y desde luego que me fascinaba la conversación, hacer una exposición en clase era para mí un verdadero deleite. Mi mamá dice que me encaramaba en un cajón de manzanas o de peras, y que hacía un discurso para un público imaginario.

Amaury. Ahora, con la rapidez con la que tú llevas el trabajo y la vida no te puedes permitir el lujo de sentarte cómodamente a escribir. Tú tienes que dictar constantemente. ¿Cómo es un día de trabajo tuyo normal?

Eusebio. Mira, a primera hora de la mañana, yo llego a las ocho, ocho y cuarto, al trabajo. Estoy contestando esa multitud de mensajes de correos que llegan de Cuba y de otras partes… Tengo muy poco tiempo. Entonces hay una amanuense a quien le dicto inmediatamente la respuesta diaria de los correos. Después me ocupo de dar respuesta de los temas del Estado, de los temas que genera la Oficina del Historiador. Si yo no hago eso, antes de las once de la mañana, estoy perdido, porque se acaba mi día. Debo atender las obras de construcción, de la restauración, imponiéndome visitar cada semana y chequear un equis número de obras. Debo hacer gestiones para ellas, como se dice en Cuba, a todos los niveles. Después debo ocuparme de los temas del Patrimonio Cultural -que es mi vocación-; los museos, las colecciones, y tengo que atender las visitas.

Después trato de escapar de la oficina e irme a la calle a recoger y a mirar, para dar también oportunidad a que las personas se acerquen y me digan, me alerten, me comenten, me cuenten. Visitar, explicar, recorrer y eso consume toda la semana.

Como tú sabes yo no llevo agenda, no apunto, todo está en mi memoria, nunca puse una mano, ni creo que la pondré, en una computadora, nada de eso. Un teléfono celular para mí es un artefacto casi inútil, porque nada más que conozco dos o tres teclas. Sí, la tecla de llamar y la tecla de recibir, la de apagar y encender. Fui de esos niños que debían aprender las cosas en la memoria, y como tal, vivo.

Amaury. Claro.

Eusebio. Otros lo hacen para mí.

Amaury. Sí, ¡qué bueno!

Eusebio. A primera hora me entregan los correos, las noticias del mundo. Qué declararon mis amigos; qué se comenta del país. Todo eso hay que saberlo. Es lo que llamaba en una frase, recuerdo ahora a Lezama en su Centenario, que le preguntaba a uno: “¿En qué está usted?” Y decía: “Yo, en el tíviri távara”. Ya los cubanos de hoy no saben qué cosa es el tíviri y távara. Pero también hay otra que decía: “Está en el inside“, quiere decir, “está en la cosa”. Y yo pienso que hay que estar, uno no puede presumir de ingenuo en los tiempos en que toda habilidad es poca.

Amaury. Pero también hay una parte del tiempo de Eusebio, donde tiene que defenderse de las pequeñas miserias, de las pequeñas escaramuzas personales, aquellas pequeñas trampas que intentan tenderle, ese tipo de personaje mediocre, que ronda definitivamente nuestros ministerios, que ronda nuestras instituciones. Y eso me va a llevar ´esto último lo dije yo, eso no lo dijiste tú-, eso me lleva a un consejo que tú me diste hace muchos años, donde tú me decías: “Aunque venga contra ti acechándote un ejército de hormigas, saca tú los cañones”.

Eusebio. Mira, la mejor defensa es la vida propia y es la vida misma. Los chinos tenían un proverbio, decían los antiguos, se lo atribuyen al sabio Confucio: “Si los perros ladran, es señal de que cabalgas”. Entonces, cabalgar, no perder tiempo en eso. Decir cada cosa en el lugar oportuno, no lanzar las margaritas en el lugar donde están los cerdos comiendo, porque ellos no tienen capacidad para apreciarlas y las destrozarían.

Tratar de respetar mucho a los demás, y sobre todo, no caer en provocaciones, no aceptar que nadie venga nunca a decirte: “Oye, están comentando de ti tal cosa”. Porque esas trampas ya me las conozco. La respuesta a una amiga que vino una vez a decirme eso fue: “¿Y tú que hiciste?” Porque si tú eres tan amiga mía como para decirme esto, me imagino que allí diste una batalla. Me dijo: “No, no, yo no lo hice, porque figúrate, a mí me daba pena.” Le dije: “Entonces, no me envenenes con eso; yo prefiero como Mr. Magoo, andar a ciegas.” Y que hay una mano misteriosa que me toma por el pelo o por la camisa y me saca adelante cuando el precipicio se abre delante de mí.

Amaury. Claro, pero entonces me estás afirmando que detrás de ese hermoso y bien hilvanado discurso, también está el Eusebio, como se dice en el ambiente popular, que no se agacha jamás.

Eusebio. Yo soy un soldado y como tal he aprendido la lección y tengo varias líneas de defensa. Una primera, una segunda, una tercera. Siempre me he preparado para todo, porque siempre toda obra tiene que ser defendida. Siempre me preparé. Sería pobre una nación, una familia o una persona, que no se prepara para una carestía, para un debate, para un asalto, para cualquier cosa extraordinaria, en cualquier tiempo y en nuestro tiempo.

Napoleón decía que era muy importante evitar las concentraciones, evitar que se unan y que se cree una coalición, para eso hay que actuar siempre diplomáticamente, tratar de evitar toda confrontación. Sobre todo cuando tú tienes responsabilidades institucionales, no puedes ser conducido nunca a batallas tontas, a  personalismos, etc. Pero en caso de que sea inevitable, ¡atacar primero!

Amaury. ¡Ahí está! Ahora quiero irme a tu voluntad de rescatar  -ya se ha hablado mucho de tu voluntad de rescatar objetos, cosas olvidadas, recuerdos-, a tu voluntad de rescatar afectos y de rescatar amigos, porque hasta a mí me rescataste en un momento determinado

Eusebio. No, no, no.

Amaury. Sí, sí, cómo no, pero bueno, es de las cosas privadas y mejor lo dejamos ahí. Pero, ¿qué concepto tú tienes de la amistad? ¿Tú eres una persona de muchos amigos, de pocos amigos, de amigos selectos? Porque no hemos hablado demasiado de eso, nunca.

Eusebio. Yo tengo amigos, amigos que quiero muchísimo, tú lo sabes. El gran riesgo de mencionarlos, es que una omisión ofenda a alguno, pero tengo amigos -no son muchos, porque conocidos son infinitos y la amistad tiene distintos grados-, amigos de cuitas, amigos de poder ir a su casa y sentarme, cosa que tú sabes hago muy poco; ya son menos. Y amigos que sin proponérmelo yo, ni siquiera ellos, nos vemos muy poco, coincidimos poco, pero estamos ahí.

Yo no vacilaría en tocar una de esas puertas y estoy seguro que uno de ellos la abriría de par en par. Cuando he estado enfermo, cuando he estado como consecuencia de ello apartado de esa vida, de ese torbellino de vida, que es mi propia vida, esos amigos han venido a ofrecerme su ayuda, su solidaridad, su afecto, su desinterés… todo, todo. Su dinero, si fuese necesario; su sangre si fuese necesario. Entonces los quiero mucho a todos y valoro altamente la amistad. No el amiguismo, no practico el amiguismo; no doy nada a cambio de algo, nunca he hecho eso.

Sí sé que a la vuelta del camino, a la vuelta del camino, lo que siembras, se recoge. También no se puede ir por la vida prodigando favores, sobre todo cuando los favores no se hacen del bolsillo propio, sino se hacen con el poder y la capacidad de una institución, de una entidad, porque entones extravías el valor de la amistad. Lo que hagamos desde la vida oficial, es en nombre de la nación. Y la actuación pública es siempre una responsabilidad en nombre de la nación para los que públicas responsabilidades tienen.

Lo que pasa es que hay ciertas cosas que se han vulgarizado. Por ejemplo, se ha vulgarizado darle la mano a todo el mundo; es algo terrible. Dar la mano tiene que ser un acto de amistad, de concordia, con el corazón; lo demás debe ser saludar con una inclinación.

Porque dar la mano es un acto de amistad, es un acto de fraternidad y de hermandad. Igual que un beso. Aquí han proliferado los besos. A mí esa besuconería no me gusta para nada. Yo beso al que quiero, al que me extiende la mejilla, le beso, pero no los estoy prodigando ni tampoco me gusta ese besuqueo. Porque me recuerda además el de Judas; eso no puede ser, todo tiene que tener una escala de valores. Tiene que responder a sentimientos reales y lo demás es cortesía, buenos hábitos, educación, que es tan importante. Es lo que creo.

Amaury. Eusebio, en el último congreso de la UNEAC (Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba), hiciste una intervención  cuando se estaban eligiendo a las personas que iban a ser  miembros del Consejo Nacional de la UNEAC. Yo estaba, y ante la opinión de un compañero -también valiosa porque al final cada uno en esas cosas tiene la libertad de opinar y dar su punto de vista-, tú hablaste con una claridad, para muchos insoportable y para otros bienhechora, del asunto del artista, de la persona que emigra. Quisiera que tú, hoy, en el programa y ya casi a punto de terminar la entrevista, me dieras una opinión sobre esos cubanos, que deciden en un momento determinado vivir en otras partes del mundo. ¿Cuánto respeto se puede sentir por ellos?, ¿cuánta consideración se puede sentir por ellos?, ¿y por qué uno muchas veces también los rechaza y a otros los aplaude, quiere y venera?

Eusebio. Mira, yo estoy en Cuba porque creo profundamente en la libertad. Y tanto he creído en ella, que siempre digo que la ejercito y me lo creo, y quiero eso mismo para todos los demás. Creo que lo más conveniente es pensar que somos una isla y que los isleños siempre viven pendientes del horizonte, queriendo trascenderlo. No es nada nuevo, así ocurrió desde el poblamiento inicial de la isla y fue una isla que se formó de la migración de otros pueblos y naciones, del abrazo que se dieron, a veces sangriento en el suelo de Cuba, los opresores y los oprimidos; conquistadores y conquistados. Y creo que la nación cubana es el fruto de esos encuentros y desencuentros, de ese ir y venir.

Martí vivió más tiempo fuera de Cuba que dentro de ella. Lejos de ella murió Heredia, por ejemplo. Otros como Céspedes y Agramonte iniciaron largos viajes para conocer el mundo. Y podría citarte muchos más.

Cada época tiene su signo y sus circunstancias. Yo no creo que por sí misma la migración tenga que ser considerada, y más hoy, un evento estrictamente político. Es un tema económico, es un tema familiar, o es un tema opcional. Yo creo que eso hay que respetarlo profundamente y creo firmemente que todo lo que limite, todo lo que dificulte ese libre ir y volver, es algo que debe extinguirse.

Los que han hecho armas contra Cuba, los que han derramado sangre cubana, los que han planeado hacerlo, deben ser los que no pueden volver. Los que han ido y han fundado y han creado y tienen en su Patria un punto de referencia, tienen una tumba a la que acudir, un pueblo al que volver, una madre a la cual besar, un niño que recuperar; todo eso, es para mí lo normal y lo natural.

Y creo que eso lejos de disminuir a la Patria, a la Nación, la amplía. Hay un bautismo de fe de cubanía que es muy importante, que es muy importante. Y yo creo que eso merece el mayor respeto. Y eso fue lo que plantee aquel día en la UNEAC, en medio de un debate, en que los temas culturales -como siempre-, están ligados a temas éticos, a temas de la política. La política es ética y no se puede hacer política sin la cultura o prescindiendo de ella.

Cuando la política prescinde de la cultura, es un artificio, se convierte en burocracia; se convierte, no sé, en cualquier cosa menos en eso. Entonces en medio de aquel debate, pues fue necesario dar una opinión y había que darla un poco en carne propia y decirla. Cada cual que lo haga.

Yo siento muchísimo orgullo de mis propios hijos que no están aquí y lo siento de mi madre y lo siento de mis abuelos, que fueron libertadores y lucharon por la independencia de Cuba y soñaron con esa Cuba, que creo que nosotros hemos querido construir y que es una construcción inacabada. Porque hay todavía derechos de la Nación que no han sido conquistados. Hay todavía derechos de los cubanos por los cuales tenemos que seguir luchando.

Dentro de ese concepto que se abre paso de la unidad en la diversidad, del respeto a la singularidad, del respeto al principio de que no puede haber unanimidad en todo, en este sentido, volviendo a tu pregunta, los que desean libremente ir y volver, que vayan y vuelvan. Siempre habrá los que decidan seguir haciendo la prueba, seguir haciendo la prueba de edificar, de construir. Y si es posible, que los que van y no olvidan, nos extiendan la mano. Me parece maravilloso.

Amaury. Bueno, yo te agradezco que hayas utilizado una parte de tu tiempo para venir a conversar con tu hermano Amaury. Te doy las gracias en nombre también de esos padres, a los que pertenezco, que tienen a sus hijos viviendo fuera. Normalmente digo te quiero en este programa; yo debo decirte a ti, que yo te amo.

Eusebio. Gracias, muchas gracias.

No hay comentarios. Comentar. Más...

«Con 2 que se quieran». Eusebio Leal. Parte I

20101212204415-eusebio-1.jpg

Para quienes deseen recordar la interesante entrevista a Eusebio Leal realizada por Amaury Pérez Vidal  en el espacio televisivo «Con 2 que se quieran» la encontrará, en dos partes.

Amaury. Muy buenas noches. Estamos en Con 2 que se quieran, ahora aquí, en 5ta. Ave, y calle 32, en el barrio de Miramar, en los maravillosos Estudios Abdala. Hoy me acompaña, no un amigo, sino uno de mis mejores amigos, de los que forman parte del núcleo central, de ese grupo de cuatro o cinco amigos que son los que lo saben todo o casi todo, y que han estado conmigo en las buenas y en las malas: el doctor, Historiador de la Ciudad de La Habana, y una de las personas más queridas por nuestro país, mi hermano, Eusebio Leal. Buenas noches, Eusebio.

Es, debe ser así, yo debo preguntarle si nos tratamos de usted, o nos vamos de tú, con todo el respeto que merece su talento, investidura y personalidad.

Eusebio. Como te sea más cómodo, Amaury.

Amaury. Bueno, lo voy a ir alternando entonces. Eusebio, usted dijo en una entrevista en el libro Legado y memoria, que acaba de publicar, lo más reciente que ha publicado, dice: “Quizás todo lo que hacemos es un reflejo de los dolores, de las carestías, de las alegrías y las tristezas”. ¿Qué cosas le alegran y qué cosas le entristecen todavía hoy? Y es una pregunta muy abarcadora y quiero que sea usted muy abarcador en su respuesta.

Eusebio. Creo que el tiempo se fue…, nos fuimos demasiado rápido en el tiempo, porque el tiempo está ahí y eso quizás es una cosa que ahora vuelve, a veces, con más fuerza al espíritu. Siempre he dicho que cada criatura construye el entorno a su manera. Los que me conocen saben que siempre reproduzco, más o menos, el mismo espacio donde trabajo, esto expresa un poco esa voluntad y ese deseo de buscar equilibrio en las cosas, a partir de esas que deseamos una vez y que después tuvimos.

Pero quizás lo más angustioso es el paso del tiempo por nosotros, por mí, en este caso. Querer volver con la misma fuerza, con el mismo brío a hacer lo que hicimos ayer, a veces, no es posible.

Amaury. Pero yo siempre que lo veo en público, cuando estamos juntos en público, veo la alegría que irradia su personalidad. Sin embargo, cuando nos vemos en privado, en un ambiente más familiar, me asalta, a veces, un Eusebio triste, ese Eusebio, que aunque usted diga que ha pasado el tiempo, no se nota. Lo entristece, evidentemente el paso del tiempo, pero ¿qué lo alegra?

Eusebio. Bueno, yo creo que es a la inversa. Quizás cuando nos encontramos privadamente, soy el que soy. Y cuando estoy en público, interpretando el papel de Eusebio Leal, el rol de Eusebio Leal, entonces la cosa es diferente, es necesariamente distinta.

Amaury. Ah, claro

Eusebio. Esa es una verdad, ese personaje pesa mucho.

Amaury. Muchas personas en Cuba, y me incluyo, lo consideran un héroe; pero hay dos tipos de héroes. Está el Ulises, que después de una larga y tortuosa travesía tiene un final feliz. Pero también está el Quijote, con esa especie de voluntad de ruina. ¿Con cuál de esos dos héroes usted se identifica?

Eusebio. Siempre Ulises, siempre Ulises. Aunque poner un poco de locura en la cordura es bueno, creo que eso fue un tiempo de la vida. Ahora la isla de Ítaca está más cerca, quizás eso es más que un consuelo. Ahora se ven los frutos del trabajo, quedan atrás, a veces silenciadas por la conveniencia, o no sé, veladas por las circunstancias del triunfo del trabajo, aquellos que quizás no nos quieren bien, aludiendo un poco al título de tu programa. En este caso, en mi caso, hace falta que nos quieran bien muchos y no sólo dos. Esa es la verdad. Entonces, para ese concepto de muchos trabajo yo siempre. Estoy pendiente de ellos y ellos para bien y para mal, están pendientes de mí.

Amaury. ¿Por qué usted cree que todo el mundo dice?… Cuando digo todo el mundo, digo mucha gente en Cuba, todos los cubanos, dicen… Hoy me preguntaba uno de los técnicos: “¿ya Eusebio tiene la calle Prado?” Y entonces yo le dije: “¿Por qué?” Y me dice: “No, porque en cuanto Eusebio tenga la calle Prado, la calle Prado se ilumina, la calle Prado se pone perfecta y los leones rugen”.

Eusebio. Bueno, puedes decirle a nuestro amigo, que ya los bombillos están llegando en un barco.

Amaury. Ya están llegando los bombillos. (risas)

Eusebio. Eso es lo más importante. Y lo segundo, es que yo nunca, a esta altura…, soñar se puede soñar solo y es verdad. Pero construir y hacer, es el esfuerzo de muchos. Y yo creo que sí, que efectivamente, ellos se hacen sentir. Cuando toman un espacio y aplican la política de restaurar, la política de participación comunitaria, la política de sembrar una y otra vez, y otra vez, hasta que finalmente el árbol fue amado y respetado, eso le ha dado a la institución ese prestigio. En este caso debemos admitir, que Eusebio Leal, no soy yo, sino que es una forma de actuar, una manera de ser, un personaje público y una institución. Yo encarno el espíritu que en ese sentido, la nación siempre ha tenido y quiere. La nación no quiere la destrucción, ni el abandono, ni la ruina, ni la desidia, nada de eso lo quiere. Por eso hay que inventar, crear y responder a las incógnitas con cosas perdurables y duraderas, valga la redundancia por los dos términos parecidos.

Amaury. ¿Y por qué cree entonces que la gente singulariza en Eusebio el trabajo de un equipo tan grande, y que yo conozco a muchos de ellos?

Eusebio. ¡No, son miles!.

Amaury. Son miles, yo conozco a muchos. ¿Por qué lo singularizan?, ¿por qué todo el mundo dice Eusebio Leal va a hacer, esto lo hizo Eusebio Leal, aquello lo levantó Eusebio Leal?

Eusebio. Bueno, quizás viene un poco, Amaury, del andar, de esa memoria del tiempo tan importante de mi vida, que fue andar, y andar y andar. Lilia Carpentier me confesó, en los últimos meses de su vida, me dijo: “¿Quieres que te diga algo?” Y yo le pregunté: “Lilia, dime ¿qué dijo Alejo?” -porque yo tuve en realidad muy poca relación con Alejo Carpentier. Más con Lilia, lo cual no me resultó menos interesante, porque es de ese tipo de mujeres que viven en la sombra, pero son importantísimas en la historia. Entonces me dijo: “Bueno, un día tú pasaste por un lugar en que estábamos nosotros, ibas con una carretilla o algo parecido, de mano, llevando unas piedras”. Entonces a Alejo le llamó la atención y le dijeron: “Ese es un muchacho que está reconstruyendo cerca de aquí el Palacio de los Capitanes Generales.” Y Alejo le dijo: “Pues con esa carretilla llegará lejos.” Eso me lo dijo Lilia.

Amaury. ¡Qué cosa!

Eusebio. Lo más tremendo es que no he llegado todavía. Eso responde un poco a tu primera pregunta.

Amaury. Claro. A veces esas personas que andan con una carretilla de piedras andando, andando y andando y siguen con la carretilla, son tildados de locos. ¿Cuántas veces lo han tildado de loco?

Eusebio. Bueno, yo creo que es un atributo que suele acompañar, a veces, a las buenas intenciones que luchan, como se dice en Cuba, contra viento y marea. A veces ese viento y marea son incomprensiones, dificultades materiales, a veces son anticipaciones, cosas que hacemos a destiempo y que sólo después podrían hacerse. Ese fue el caso. Pero las bases, los cimientos se sentaron en el tiempo en que la locura parecía ser el adorno de “mi férvida cabeza”, como diría Martí. Y a  mí me fascinó ese período de la vida, en que no tenía tiempo, trabajaba sin tiempo, en que no me asustaba tanto el tiempo y que no tenía que decir -como a veces hoy-: quisiera otra vida para ver lo que se quedó por hacer. Y para quizás, al final de esa, pedir otra.

Amaury. El otro día, este año, no recuerdo si fue a principios del verano, estuve en la Basílica (Basílica de San Francisco de Asís). Llegué muy temprano y me fui allí a los jardines que están detrás de la Basílica, al lado de la Basílica, más bien, y revisé ese pequeño cementerio que tiene la Oficina del Historiador de la Ciudad, porque no es el cementerio de Eusebio, está claro. Y ahí veo nombres entrañables. ¿Cómo puede aspirar uno a estar allí? En aquel jardín hermoso, escuchando desde lo profundo de la tierra la música celestial que emana de la Basílica.

Eusebio. Lo primero fue la petición de una persona entrañable para mí que quería quedarse allí, en La Habana Vieja, como otros deciden que lancen sus cenizas al mar o al viento, conozco los casos, y entonces en el Jardín fue depositado. Y después surgió la petición de María Benítez, de traer a Emilito Roig, mi predecesor y colocarlo en aquel lugar, en el cual había florecido un precioso jardín. Y efectivamente, ese precioso jardín, levantado sobre escombros y sobre un parqueo de automóviles, se constituyó en una especie de símbolo de una entrañable relación entre la ciudad y los que han contribuido a hacerla. Y así surgieron otras personalidades que dijeron: al Jardín. Y a mí me complace mucho asomarme a ese Jardín y encontrar a los amigos con los cuales tengo un diálogo permanente -con su obra, con su afecto, con su cariño-, pero que sirvieron y fueron muy útiles a la causa de la restauración de La Habana Vieja.

Amaury. Yo sé que queda un espacio, yo tengo un espacio separado ahí y marcado. Así que…

Eusebio. ¿Sí?

Amaury. Sí, ese es el mío.

Eusebio. No le pongamos límite al tiempo, querido.

Amaury. (risas) Tengo un espacio marcado y tengo mis amigas que trabajan en la Basílica que me lo cuidan.

Eusebio. Ten cuidado no sea que hayas tomado el mío.

Amaury. No, no. (risas)

Eusebio. Ellas saben dónde está. Ellas saben dónde está.

Amaury. Eusebio. Lo difícil de esta entrevista con usted. ¡Qué trabajo me cuesta tratarte de usted todo el tiempo!

Eusebio. Trátame de tú, tranquilízate.

Amaury. Estoy sufriendo.

Eusebio. Tranquilízate, si no, no saldrá bien.

Amaury. No, sí sale bien, contigo todo sale bien. Lo complicado es que te han hecho muchas entrevistas. Y desde aquella que hicimos para aquel proyecto de programa -porque en realidad ni programa llegó a ser, fueron 8 nada más que se llamaba Muy personal, hace 14 años, en el 96-, te han hecho cientos de entrevistas en televisión y documentales, y siempre hablamos de Silvia, de Doña Silvia, tu amantísima madre. Pero en este libro, en Legado y memoria, es que yo encuentro, por primera vez, una referencia a tu padre. Y en la casa, me hiciste una historia de cómo llegó a ti la única foto que tienes de tu papá. Entonces yo quisiera que hablaras de tu padre y de tu madre.

Eusebio. Bueno, mi padre se llamó como yo, Eusebio Leal. Mi padre y yo tuvimos una relación distante, pero yo pienso que fue una experiencia muy importante para mí, una experiencia de mi vida conservar los momentos, que los puedo contar, en que nos vimos y nos tratamos. Y creo que a partir de un determinado momento de mi vida, yo necesité reconciliarme con el recuerdo de la memoria de él. Y por eso la historia del retrato que tú supiste, porque yo no conservaba ningún retrato y le pedí a una persona amiga, que se acercó a mí para un tema familiar muy delicado, que buscase bajo la tierra un retrato. Un día volvió a la puerta de mi casa y me trajo el retrato de mi padre con mi madrina América que, por cierto, me quiso mucho. Entonces toda mi vida ha estado centrada en Silvia, mi madre, que como sabes ha cumplido 99 años, felizmente, quiere decir, se aproxima en febrero a un siglo de vida. Y que fue a partir de un determinado instante de ella, padre y madre al mismo tiempo.

Amaury. Te agradezco muchísimo que hayas hablado de tu papá, porque durante todos estos años de amistad, que ya suman décadas entre nosotros, era es un tema que normalmente rehuías de cualquier conversación, cosa que a lo mejor hoy has superado o has logrado no juzgar tan duramente.

Eusebio. Mira, hay cosas en nuestro estilo de vida donde no cabe el llevar a los medios y a la opinión pública cosas personales que están ahí durante mucho tiempo…

Amaury. …Sí, lo que pasa es yo me permití hacerte esta pregunta, porque lo que suele sucederle a los personajes públicos que intentan mantener su vida en los bordes de la discreción es que un día no están y entonces se inventa una fábula alrededor de ese personaje público que se calló, entonces yo a veces prefiero…

Eusebio. …No, no, yo estoy de acuerdo en eso, si tú me preguntas y me precisas, la respuesta sería esta, sin ira: mi padre fue un fugitivo de la Revolución; yo fui y soy hijo de ella.

Amaury. Una de las cosas que nos unió a ti y a mí, que nos acercó en la amistad, en la sólida amistad, y yo blasono de eso, vivo orgulloso de nuestra amistad, fue el hecho de que ambos tenemos una formación católica. La tuya mucho más ortodoxa, mucho más rigurosa. La mía más salvaje y primitiva. ¿Todavía tú eres un hombre que ejerce el catolicismo como principio rector de tu conducta?

Eusebio. Oye, la estructura cultural mía se formó en la disciplina de la Iglesia. Y como diría San Pablo, nunca me avergoncé, ni me avergonzaré del Evangelio, porque sería avergonzarme de la buena nueva, que quizás encontré en la victoria de la Revolución, como una respuesta a mis intensas y sufridas inquietudes sociales. Esto es lo primero.

Lo segundo, fue también muy difícil compatibilizar religiosidad y Revolución; fue muy difícil. Eso pasó por incomprensiones, eso pasó por malos momentos, pero para mí nunca existió esa incompatibilidad. Tuve una profunda convicción… y cuando leí una vez una carta que Fidel le envía al padre de Renato Guitart, hablándole del destino de su hijo, de la muerte de Renato en el Moncada -una carta muy conmovedora, por cierto, muy intensa-, sentí que lo que estaba escrito allí era una protección, era una palabra de respuesta a mis propias inquietudes. Y pude responder una vez como Jesús a la mujer pecadora: “¿Dónde están ahora los que te persiguen?” Simple y sencillamente todo eso pasó. Y desde mis convicciones, ingresé en el seno del Partido Comunista de Cuba, creyendo en el programa del Partido, en la voluntad y en el espíritu de lo que ahí estaba contenido.

Más que marxista fui fidelista, y lo he sido, que era algo más. Porque su pensamiento fue más abarcador y más amplio, y por naturaleza más revolucionario y hasta a veces más iconoclasta, que los cánones del dogma o de la doctrina. Y en ese sentido me siento muy feliz de haber podido, no solamente alcanzar el reconocimiento y la amistad de él, que fue y es para mí un privilegio, sino también la de Raúl y la de casi todos los hombres y mujeres de la Revolución, de los padres fundadores de la Revolución.

No puedo explicar mi propia vida. Yo tenía 16 años cuando triunfó la Revolución y ahora estoy apuntando ya al siete y al cero. Si eso es así, entonces, no es la hora -como diría nuestro querido y común amigo Silvio Rodríguez-, de claudicaciones, ni tampoco de arrepentimiento ni de vergüenzas.

Yo soy lo que he sido, con mis luces y mis sombras, con mis errores y con mis aciertos. De todos ellos he aprendido. Y lo único que lamento es que me ha quedado poco espacio para mí mismo. Me ha pesado mucho el personaje que creé.

Amaury. Bueno, o que creamos nosotros también. Todos contribuimos a crear ese personaje.

Eusebio. Fíjate que me puse la misma ropa con la que me entrevistaste hace 14 años.

Amaury. Si, pero, en aquel momento usabas una bella corbata negra con una perla…

Eusebio. Sí, pero no la tengo hoy.

Amaury. Ya no la veo.

Eusebio. Precisamente no me la puse para quitarle un poco de formalidad al hábito con que suelo presentarme en los momentos en que la obligación me obliga a llevarla. Tú sabes que por ti no he venido con mi traje gris de todos los días, por ti lo he dejado… Petí me ha ayudado a quitarme esa pesada armadura llena de recosidos y abolladuras, porque ha sido el traje con el cual he peleado en todos los ámbitos de la vida cultural y política cubana. Esta es mi obligación y es mi deber para ti y para el público.

Amaury. Yo te lo agradezco, pero hubieras podido venir en calzoncillos.

Eusebio. No, no qué va, no vamos a llegar a los extremos.

Amaury. (risas) Tú eres un príncipe y como tal te vas a comportar siempre. ¿Qué cosa era la Juventud Acción Católica, a la que tú perteneciste?

Eusebio. Fue una de las cuatro organizaciones o de las ramas de la acción social y laical de la Iglesia. La Juventud Obrera, la Juventud Estudiantil y la Juventud Parroquial, que era la Juventud Acción Católica. En ella nos formamos, en aquellos principios del apostolado en una época en que no eran muchos los hombres en las iglesias; los hombres se ponían al final en ellas y nosotros tratábamos de transformar eso anticipadamente, ser partícipes del culto, cuando el culto era en latín, por ejemplo, y tratábamos de explicar, tratábamos de simplificar, tratábamos de ser modernos.

Allí conocí a los primeros conspiradores contra el orden establecido. Yo pienso que la personalidad más atractiva para mí fue, en una de aquellas incursiones por Centro Habana, cuando me encomendaron llevar un mensaje al antiguo mercado, que se demolió al triunfo de la Revolución. Allí entré por aquello que… no puedo explicarte lo que era el mundo del mercado. Es algo, es un recuerdo imborrable, era un gran orden establecido, pero había que entrar por laberintos de venta de gallinas, de frutas, de animales, de lechones, de pequeños restaurantes y al fondo, metido en medio de todo aquello, una imprenta y en la imprenta, un hombre, un hombre que leía Los miserables de Víctor Hugo, con pasión y que estaba allí en camiseta, con su delantal y que era el impresor de aquella casa. Se llamaba Sergio González.Y como era cristiano como nosotros, le llamaron “El Curita”.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Filme de Uruguay gana Festival en La Habana y Chile multipremiado

20101213024835-la-vida.jpg

La película uruguaya “La vida útil” ganó este domingo el 32 Festival de Cine de La Habana, aunque la chilena “Post Mortem” fue multipremiada y Chile el país con más lauros, tras 10 días de fiesta del celuloide.

La segunda película de Federico Veiroj, seleccionada para representar a Uruguay en la categoría Mejor Película Extranjera en los premios Oscar y ganadora en 2009 del premio Cine en Construcción en el Festival de San Sebastián (España), también se alzó con el Coral a la mejor banda sonora.

El acta del jurado justificó su decisión “por su original capacidad para expresar de manera singular, valiéndose de los recursos cinematográficos, una conmovedora declaración de amor”.

Uruguay se anotó otros dos puntos con “Clever”, de Federico Borgia y Guillermo Madeiro, quienes ganaron el Coral en mejor guión inédito, y “La casa muda”, de Gustavo Hernández, en ópera prima.

Pero fue la película “Post Mortem”, del director chileno Pablo Larraín, la que más premios se llevó. Además de recibir el Segundo Coral, ganó los de mejor guión (Larraín y Mateo Iiribarren), mejor actuación femenina (Antonia Zegers), mejor actuación masculina (Alfredo Castro).

Chile se llevó además el Segundo Premio Coral de documentales, con “El edificio de los Chilenos”, de Macarena Aguiló, pues el primero en ese apartado correspondió a “Pecados de mi padre”, del argentino Nicolás Entel.

Argentina, un gran competidor en los Festivales de La Habana, logró el coral de edición con “Por tu culpa”, de Eliane Katz; el segundo premio en animación por “Marcela”, de Gastón Siriczman, y un premio especial del jurado de largometrajes, por “La mirada invisible”, de Diego Lerman.

México, por su parte, se llevó el Tercer Premio Coral en largometraje de ficción con “Las buenas hierbas”, de María Novaro, que también obtuvo el de mejor música original; el de fotografía por “Chicogrande”, de Damián García, y, el Primer Coral en ópera prima con “Alamar”, de Pedro González-Rubio.

El Gran Premio Post-Producción Primera Copia, que consiste en 60.000 dólares y medios técnicos para concluir una película, fue ganado, de forma compartida, por los filmes “Las Acacias”, del argentino Pablo Giorgelli, y “Chamaco”, del cubano Juan Carlos Cremata (Cuba).

Cuba, el país anfitrión, ganó los apartados de mejor dirección y mejor dirección artística por la película “José Martí: el Ojo del Canario”, de Fernando Pérez (director de Suite Habana” y “Hello Hemingway”), cinta que también ganó en la categoría de mejor cartel de cine.

En total 115 filmes disputaron los premios Coral, pero fueron más de 500 los que se proyectaron durante 10 días en panoramas latinoamericanos y muestras de diversos países, entre ellos Gran Bretaña, Italia, Polonia, España, país que trajo a la isla el simpático y elogiado animado “Chico y Rita”, de Fernando Trueba.

Como invitados asistieron el prestigioso actor y realizador ruso, Nikita Mijalkov, ganador de un Oscar a la mejor película extranjera en 1994 con “Quemados por el sol”.

La estadounidense Julia Stiles, quien actuó en “The Bourne Supremacy” con Matt Damon y “La sonrisa de la Mona Lisa” con Julia Roberts, estuvo entre la decena de visitantes de la industria de Hollywood que participaron en el Festival, entre ellos la directora Kathryne Bigelow, ganadora de seis estatuillas este año por “The Hurt Locker”.

También viajaron a La Habana el músico Robert Kraft, presidente de Fox Music; la directora de exposiciones y eventos especiales de Hollywood, Ellen Harrington, y Sid Ganis, director de la Academia entre 2005 y 2009.

Palmarés del Festival

Primer Premio Coral: “La vida útil”, de Federico Veiroj (Uruguay, España)
Segundo Premio Coral:”Post Mortem”, de Pablo Larraín (Chile, México, Alemania)
Tercer Premio Coral: “Las buenas hierbas”, de María Novaro (México)
Premio Especial del Jurado: “La mirada invisible”, de Diego Lerman (Argentina, Francia, España)
Premio Coral: “Los bañistas”, de Carlos Lechuga (Cuba)
Mención del Jurado: “Chapa”, de Thiago Ricarte (Brasil)
Mejor Dirección: Fernando Pérez, por “José Martí: el Ojo del Canario” (Cuba, España)
Mejor Actriz: Antonia Zegers, por “Post Mortem” (Chile, México, Alemania)
Mejor Actor: Alfredo Castro, por “Post Mortem” (Chile, México, Alemania)
Mejor Guión: Pablo Larraín y Mateo Iiribarren, por” Post Mortem” (Chile, México, Alemania)
Mejor Fotografía: Damián García, por”Chicogrande” (México)
Mejor Edición: Eliane Katz, por “Por tu culpa” (Argentina, Francia)
Mejor Música Original: Santiago Chávez y Judith de León, por “Las buenas hierbas” (México)
Mejor Banda Sonora: Raúl Locatelli y Daniel Yafalián, por “La vida útil” (Uruguay, España)
Mejor Dirección Artística: Erick Grass, por “José Martí: el Ojo del Canario” (Cuba, España)
Premio de cartel: “José Martí: el Ojo del Canario”, de la artista Giselle Monzón (Cuba)
Primer Premio Coral: “Pecados de mi padre”, de Nicolás Entel (Argentina, Colombia)
Premio Especial del Jurado: “El tesoro de América - el oro de Pascua Lama”, de Carmen Castillo Echeverría. (Chile, Francia)
Segundo Premio Coral: “El edificio de los Chilenos”, de Macarena Aguiló Marchi. (Chile, Cuba, Francia)
Tercer Premio Coral: “Memoria Cubana”, de Alice de Andrade e Iván Nápoles (Brasil, Cuba, Francia)
Mención Especial: “Cuchillo de palo”, de Renate Costa (Paraguay, España)
Premio Coral a la mejor obra sobre latinoamérica de un realizador no latinoamericano: “Operación Peter Pan: cerrando el círculo en Cuba”, de la directora Estela Bravo. (Estados Unidos, Cuba)
Primer Premio Coral: “Sambatown”, del director Cadu Macedo (Brasil)
Segundo Premio Coral: “Marcela”, del director Gastón Siriczman (Argentina)
Tercer Premio Coral: “El alicanto y la veta de cobre”, del director Roberto Avaria (Chile)
Premio especial del Jurado: “Nikita Chama Boom”, del director Juan Padrón Blanco (Cuba)
Primer Premio Coral: “Alamar”, del director Pedro González-Rubio (México)
Segundo Premio Coral: “Octubre”, de los directores Diego Vega y Daniel Vega (Perú, Venezuela, España)
Tercer Premio Coral: “Del amor y otros demonios”, de la directora Hilda Hidalgo (Costa Rica, Colombia)
Premio a la contribución artística: “Rompecabezas”, de la directora Natalia Smirnoff (Argentina, Francia)
Premio Especial del Jurado: “Hermano”, del director Marcel Rasquin (Venezuela)
Premio Coral: “Clever”, de Federico Borgia Stagnaro y Guillermo Madeiro Bonelli (Uruguay)
Gran premio de postproducción Latinoamérica primera copia: “Las Acacias”, de Pablo Giorgelli (Argentina, España) y “Chamaco”, de Juan Carlos Cremata (Cuba)

(Con información de AFP y EFE)

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Estrellas de mar contra asma y artritis

20101213132346-101209130530-estrellamar-22.jpg

Las estrellas de mar podrían tener la clave para desarrollar nuevos tratamientos contra enfermedades inflamatorias como artritis, asma y fiebre del heno, dicen científicos.

Los científicos están estudiando la sustancia viscosa que cubre a la estrella de mar.

Específicamente, una especie de estos equinodermos -la estrella de mar espinosa- es la que interesa más a los investigadores de la empresa de biotecnología marina GlycoMar, basada en Escocia.

Según los científicos, el cuerpo de estos animales invertebrados está cubierto de un líquido pegajoso compuesto de sustancias químicas que podrían ser fuente de nuevas medicinas.

La mayoría de los productos sintéticos que son colocados en el agua se descomponen rápidamente endureciéndose con una mezcla de sustancias del agua marina.

Sin embargo, las estrellas de mar logran mantener siempre su superficie limpia.

El doctor Charlie Bavington, quien trabaja en el proyecto de GlycoMar explica que "las estrellas de mar viven en el mar y están continuamente bañadas por una solución de bacteria, larvas, virus y todo tipo de organismos que buscan un lugar donde vivir".

"Pero las estrellas de mar son mejores que el teflón, tienen una superficie extremadamente eficiente y antiadherente que evita que las cosas se le peguen", agrega.

Y es esta propiedad antiadherente la que los científicos están estudiando, en particular por sus propiedades antiinflamatorias.

Problema de adherencia

La inflamación es una respuesta natural del organismo cuando ocurre una lesión o infección, pero las condiciones inflamatorias también pueden ser causadas cuando el sistema inmune pierde el control.

Los glóbulos blancos, que normalmente fluyen con facilidad por los vasos sanguíneos, comienzan a acumularse y a adherirse a las paredes de las arterias, lo que provoca daños en el tejido.

Los investigadores creen que un tratamiento basado en la viscosidad de las estrellas de mar podría recubrir nuestros vasos sanguíneos, de la misma forma como esta sustancia cubre a la criatura marina, y prevenir esa acumulación.

Según el doctor Bavington "es una situación muy similar a cuando algo se adhiere a la estrella en el mar".

"Estas células (los glóbulos blancos) tienen que adherirse desde un medio líquido a la pared del vaso, así que si logramos descubrir cómo es que la estrella de mar evita que esto ocurra podríamos evitar este problema en el ser humano".

Muchas enfermedades inflamatorias puede ser tratadas de forma efectiva, por ejemplo con esteroides, pero estos fármacos a menudo provocan efectos secundarios.

Los científicos del King´s College de Londres también creen que la estrella de mar podría ofrecer una mejor solución y están analizando las sustancias que contiene el compuesto viscoso de la criatura.

Clive Page, profesor de farmacología del King’s College explica que "con la estrella de mar ya tenemos, en efecto, gran parte del trabajo hecho".

"Normalmente cuando se está tratando de obtener un nuevo fármaco para un objetivo particular en el ser humano, se tiene que analizar cientos de moléculas para encontrar algo que sea valioso".

"La estrella de mar ya nos está ofreciendo algo valioso: tiene miles de millones de años de evolución y posee moléculas específicas con funciones especiales".

Al haber identificado a los componentes prometedores, los investigadores están ahora tratando de crear su propia versión en el laboratorio.

Lo que intentan es crear un tratamiento inspirado en la viscosidad de la estrella de mar.

"En principio, sabemos que éste es el enfoque correcto".

"No lo vamos a obtener de la noche a la mañana pero estamos aprendiendo algo sobre cómo obtener nuevos medicamentos basados en la naturaleza", señala el profesor Page.

Farmacia marina

Hasta ahora se comienza a estudiar el potencial medicinal de las especies marinas.

La cura basada en la estrella de mar podría tardar algunos años, pero la carrera para explotar el potencial médico de los océanos está comenzando.

 

Actualmente se está investigando el potencial de un caracol marino para producir un nuevo analgésico, y también se está estudiando a otras especies marinas, desde pepinos de mar hasta algas.

"Algunas de las medicinas que más se utilizan en el mundo provienen de la naturaleza", explica el doctor David Hughes, ecologista de la Asociación Escocesa de Ciencia Marina.

"La penicilina es un hongo que crece en el pan, la aspirina surge del árbol de sauce, así que no sorprende encontrar en la naturaleza una fuente de fármacos útiles".

"Pero sólo hasta hace poco comenzamos a mirar al mar como una fuente rica de medicinas", explica el experto a la BBC.

Según el experto, hay una enorme diversidad de animales y plantas en los océanos y muy pocos de ellos han sido probados o investigados.

"Sabemos que los animales y plantas marinos producen una gran variedad de compuestos, algunas veces compuestos muy diferentes de los que producen las especies sobre la tierra" dice el doctor Hughes.

"Y muchos de ellos podrían poseer propiedades útiles que podrían ser aprovechadas por la medicina y otras aplicaciones medicinales".

(BBC Ciencia)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Se inaugura hoy en Sudáfrica el Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes

20101213132741-festival.jpg

El XVII Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes quedará inaugurado hoy en Sudáfrica con la presencia de miles de jóvenes de todo el mundo, especialmente del continente africano.

Ayer domingo se celebró la cuarta reunión preparatoria del Comité Organizador Internacional y Suráfrica alcanzó la categoría de lista para desarrollar el 17 Festival, precisó a Prensa Latina el secretario general de la Federación Mundial de Juventud Democrática, Jesús Mora.

Comentó que la inauguración del evento, a la cual confirmó su presencia el presidente surafricano, Jacob Zuma, comenzará a las 15:00 hora local en el estadio Mariffield, con capacidad para 48 mil personas.

Interrogado sobre la cantidad de asistentes a este universal encuentro, Mora señaló que los organizadores esperan a unos 10 mil delegados foráneos y el doble de esa cifra de anfitriones.

Delegación cubana esperó con alegría la jornada de la víspera

El ritmo y la música de Cuba puso a mover este domingo la anatomía de varios delegados al 17 Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes.

Argelinos, españoles y un danés se sumaron a bailadores cubanos frente a los dormitorios de los representantes de la isla caribeña en una pequeña fiesta de la solidaridad y la amistad en la Universidad Tecnológica de Tshwane.

Ese es el espíritu y el optimismo que caracteriza a estos eventos, surgidos hace 63 años en Praga, recordaron a Prensa Latina participantes en la cita de Argelia y Venezuela, en 2001 y 2005, respectivamente.

Junto a las demostraciones de baile también hubo coros y muestras de apoyo a la isla, y repercutió en los oídos de los presentes: Fidel (líder de la Revolución) aprieta, que a Cuba se respeta.

Para muchos fue un preámbulo de lo que sucederá el lunes cuando delegados de más de 140 países comiencen de manera oficial las actividades de esta cita, la primera con asiento en África subsahariana.

Esta vez, las nuevas generaciones se reúnen bajo el lema Por un mundo de paz, solidaridad y transformaciones sociales, derrotemos al imperialismo, y el encuentro está dedicado de manera especial a Fidel Castro y Nelson Mandela.

La joven española Sara Porras expresó que quiere aprovechar estos días, hasta el venidero 21 de diciembre, para intercambiar lo mayor posible con sus contemporáneos de todas las latitudes y apoyar la paz.

(CubaDebate)

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Mensaje de Fidel a los participantes en el XVII Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes en Sudáfrica

20101213180837-fedel-castro.jpg

Compañeras y compañeros:

Es muy grato para mí y un gran honor acceder a la solicitud que me hicieron llegar de transmitirles un mensaje con motivo del XVII Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes que tiene lugar en la Patria de Nelson Mandela, símbolo viviente de la lucha contra el odioso sistema del apartheid.

Cuba fue sede de dos festivales mundiales: el XI, en 1978; y el XIV, en 1997.

Por primera vez el Festival dejaba de realizarse en Europa para hacerlo en un país de este hemisferio.

La decisión fue tomada por la IX Asamblea de la Federación Mundial de Juventudes Democráticas que tuvo lugar en Varna, Bulgaria, a fines del año 1974.

Eran tiempos diferentes: el mundo se enfrentaba a problemas serios, pero menos dramáticos. Los jóvenes más progresistas luchaban por el derecho de todos los seres humanos a una vida digna; el viejo sueño de los mayores pensadores de nuestra especie cuando era evidente que la ciencia, la tecnología, la productividad del trabajo y el desarrollo de la conciencia lo hacían posible.

En un breve lapso de tiempo la globalización se aceleró, las comunicaciones alcanzaron niveles insospechados, los medios para promover la educación, la salud y la cultura se multiplicaron. Nuestros sueños no eran infundados. En ese espíritu se llevó a cabo el XI Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes, en el que participó también nuestro pueblo.

En el Consejo General de la Federación Mundial de Juventudes Democráticas, celebrado precisamente en la heroica Sudáfrica a principios de octubre de 1995, se aprobó la realización en La Habana del XIV Festival, en el que participaron más de 12 mil delegados de 132 países. Nuestro país llevaba entonces casi 37 años librando la batalla política e ideológica contra el imperio y su brutal bloqueo económico.

Hasta la década de 1980 no solo existían la República Popular China, la República Popular Democrática de Corea, Vietnam, Laos y Kampuchea, que habían soportado guerras genocidas y los crímenes de los yankis, sino también el campo socialista de Europa y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, un enorme Estado multinacional de 22 millones 402 mil 200 kilómetros cuadrados, con enormes recursos de tierra agrícola, bosques, petróleo, gas, minerales y otros. Frente a la superpotencia imperialista, con más de 800 bases militares desplegadas por todo el planeta, se erguía la superpotencia socialista.

La disolución de la URSS, fuesen cuales fueran los errores en uno u otro momento de la historia, constituyó un duro golpe al movimiento progresista del mundo.

Los yankis se movieron rápidamente y extendieron las bases militares y el uso de instalaciones construidas por la URSS para cercar más estrechamente con su maquinaria de guerra a la Federación Rusa, que aún continúa siendo una gran potencia.

El aventurerismo militar de Estados Unidos y sus aliados de la OTAN se incrementó en Europa y Asia. Desataron la guerra de Kosovo y desintegraron a Serbia.

En el ámbito de nuestro hemisferio, aún antes de la desintegración de la URSS, invadieron en el año 1965 a la República Dominicana; bombardearon e intervinieron con fuerzas mercenarias a Nicaragua; invadieron con sus tropas regulares a Granada, Panamá y Haití; promovieron sangrientos golpes militares en Chile, Argentina y Uruguay y dieron apoyo a la brutal represión de Stroessner en Paraguay.

Crearon la Escuela de las Américas, donde no solo entrenaban a miles de oficiales latinoamericanos en conspiraciones y golpes de Estado, sino también familiarizaron a muchos con doctrinas de odio y prácticas sofisticadas de torturas, mientras se presentaban ante el mundo como paladines de “los derechos humanos y la democracia”.

En la primera década de este siglo, la superpotencia imperialista parece desbordarse de su propio cauce.

Los sangrientos sucesos del 11 de septiembre de 2001, en que fueron destruidas las Torres Gemelas de Nueva York -un episodio dramático en el que perdieron la vida alrededor de 3 000 personas-, y el ataque posterior al Pentágono, vino como anillo al dedo al inescrupuloso aventurero George W. Bush para instrumentar la llamada guerra contra el terror, que constituye, simplemente, una peligrosa escalada en la brutal política que Estados Unidos venía aplicando en nuestro planeta.

Está más que demostrada la bochornosa complicidad de los países de la OTAN con tan repudiable guerra. Esa organización bélica acaba de proclamar su propósito de intervenir en cualquier país del mundo donde considere que sus intereses, es decir, los de Estados Unidos, estén amenazados.

El monopolio de los medios masivos de información, en manos de las grandes transnacionales capitalistas, ha sido utilizado por el imperialismo para sembrar mentiras, crear reflejos condicionados y desarrollar instintos egoístas.

Mientras los jóvenes y los estudiantes viajaban hacia Sudáfrica a luchar por un mundo de paz, dignidad y justicia, en Gran Bretaña los estudiantes universitarios y sus profesores libraban una batalla campal contra los fornidos y bien equipados cuerpos represivos que, sobre briosos caballos, los atacaban. Pocas veces y tal vez ninguna otra en la historia se vió un espectáculo semejante de la “democracia” capitalista. Los partidos neoliberales gobernantes ejerciendo su papel de gendarme de la oligarquía, traicionando sus promesas electorales, aprobaron medidas en el Parlamento que elevaban a 14 mil dólares anuales el costo de los estudios universitarios. Lo peor de todo fue el descaro con que los parlamentarios neoliberales afirmaron que el “mercado resolvía ese problema”. Solo los ricos tenían derecho a los títulos universitarios.

Hace pocos días, el actual Secretario de Defensa de Estados Unidos, Robert Gates, al comentar los secretos divulgados por Wikileaks declaró: “El hecho es que los gobiernos tratan con EE.UU. porque les interesa, no porque les gustemos, no porque confíen en nosotros, y no porque crean que podemos guardar secretos. Algunos gobiernos tratan con nosotros porque nos temen, algunos porque nos respetan, la mayoría porque nos necesita. Todavía somos esencialmente, como se ha dicho antes, la nación indispensable”.

No pocas de las personas inteligentes y bien informadas albergan la convicción de que el imperio yanki, como todos los que lo precedieron, ha  entrado en la etapa final y que las señales son irrebatibles.

Un artículo publicado en el sitio Web TomDispatch, traducido del inglés por el sitio Rebelión, expone cuatro hipótesis del probable curso de los acontecimientos en Estados Unidos, y en todas ellas la guerra mundial figura como una de las posibilidades, aunque no excluye que pueda haber otra salida. Añade que definitivamente ese país perderá su papel dominante en las exportaciones globales de mercancías, y en menos de 15 años perdería su papel dominante en la innovación tecnológica y la función privilegiada del dólar como moneda de reserva. Cita que ya este año China alcanzó un 12% frente a Estados Unidos 11% en la exportación mundial de mercancías, y aludió a la presentación por el Ministro de Defensa de China en el mes de octubre de este año del superordenador Tianhe-1A, tan poderoso que, como expresó un experto estadounidense, “liquida la máquina Nº 1″ existente en Estados Unidos.

Nuestros queridos compatriotas, al llegar a Sudáfrica, entre las primeras actividades rindieron merecido tributo a los combatientes internacionalistas que dieron su vida luchando por África.

Desde hace 12 años en el vecino Haití nuestra misión médica presta su servicio al pueblo haitiano; hoy con la cooperación de médicos internacionalistas graduados en la ELAM (Escuela Latinoamericana de Medicina). Allí luchan también por África combatiendo la epidemia del cólera, que es la enfermedad de la pobreza, para impedir que se extienda a ese continente, donde al igual que en América Latina hay mucha pobreza. Con la experiencia adquirida, nuestros médicos han reducido extraordinariamente la tasa de letalidad. Muy cerca de Sudáfrica, en Zimbabwe, en agosto de 2008, de “forma explosiva” estalló esa epidemia según el diario “Herald” de Harare. Robert Mugabe acusó a los gobiernos de Estados Unidos y Gran Bretaña de introducir la enfermedad.

Como prueba de la total falta de escrúpulo yanki, es necesario recordar que el Gobierno de Estados Unidos entregó armas nucleares al régimen del apartheid, que los racistas estuvieron a punto de usar contra las tropas cubanas y angolanas, que después de la victoria de Cuito Cuanavale avanzaban en la dirección Sur, donde el mando cubano, sospechando ese peligro, adoptó las medidas y tácticas pertinentes que le daban el dominio total del aire. Si intentaban usar tales armas, no habrían obtenido la victoria. Pero es legítimo preguntarse: ¿qué habría ocurrido si los racistas sudafricanos hubiesen utilizado las armas nucleares contra fuerzas de Cuba y Angola? ¿Cuál habría sido la reacción internacional? ¿Cómo habría podido justificarse aquel acto de barbarie? ¿Cómo habría reaccionado la URSS? Son preguntas que debemos hacernos.

Cuando los racistas entregaron el gobierno a Nelson Mandela, no le dijeron una sola palabra, ni qué hicieron con aquellas armas. La investigación y denuncia de tales hechos sería en estos instantes un gran servicio al mundo. Los exhorto, queridos compatriotas, a presentar este tema en el Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes.

¡Patria o Muerte!

¡Venceremos!

Fidel Castro Ruz

Diciembre 13 de 2010

No hay comentarios. Comentar. Más...

Mi Comentario (Sin oídos necios)

20101214125131-proyecto.jpg

Por Ricardo R. González

Maestra de oficio y corazón, mi abuela dejó lecciones imborrables para enfrentar ese día a día de la vida. Me parece verla cada vez que nos decía: « Saber escuchar es un arte, y hay que aceptar las diferencias porque, aunque nos parezcan ilusorias, pudieran convertirse en una gran escuela.»

Y cuán valedero resulta ese arte de oír despojado de todo unilateralismo, y de ese signo que marca un total irrespeto al comportarnos como verdaderos irreverentes.

Ahora que ya corre diciembre, y se procede al análisis del Proyecto de la Política Económica y Social constituye un buen momento para medirnos en esa clase magistral que aguarda por nosotros, y a la que debe inyectársele múltiples fundamentos abordados con toda sinceridad.

No habrá frenos para dar riendas sueltas a las expresiones, mas pido prudencia a quienes les gusta hablar por autocomplacencia, a esos que consumen 20, 30 minutos o quién sabe cuánto del irrecuperable tiempo a fin de conjugar verbos, sustantivos y anécdotas personales que poco o nada aportan a un contexto, y hacen a las reuniones aburridas en medio de ese columpio de banalidades.

Pido cautela ante reiteraciones de lo ya expuesto, a esas voces que inician «como dijo fulano»… y repiten lo abordado, sin aportarle al ajiaco un nuevo ingrediente.

A veces molesta que un auditorio pierda el interés, converse en voz baja, sonría, haga chistes, o aleje su mente de cualquier asamblea. Si ello ocurre, además de la falta de urbanidad, es porque existen fallas evidentes, y por lo general recae en el hecho de que el interlocutor no es capaz de motivar con algo «motivante».

Hablo solo de cautela y prudencia. No de vetar a nadie, pues en estas citas, en la que se define el porvenir, me gustaría que la exposición de Juan —por decir un nombre—la dejaran llegar al final y que no sea cortada. Como él, la de tantos obreros que, a lo mejor, pronuncian un incorrecto «haiga» intermedio sin que le reste importancia al planteamiento.

Posiblemente entregue una idea vital en este proceso de enriquecer un texto devenido plataforma para garantizar el mañana de quienes, desde dentro del archipiélago, configuran su modelo en medio de atipicidades notorias al buscar el pan nuestro de cada día.

Sería útil que antes de acudir a la discusión repasemos su contenido con el propósito de ver aquellos detalles que merecen ampliarlos o enriquecerlos con la sabia popular, sin ápice de temores, superficialidades o indiferencias.

No coincidir, discrepar o pensar de otra manera está muy lejos de situarle al portador el cartelito de extraterrestre, antisocial o desafecto como ha ocurrido en etapas precedentes de nuestra historia. Raúl lo ha dicho, y esa amalgama constituye otra de las formas de aprender, de propiciar la diversidad de criterios, y de ver que la existencia admite matices bajo el principio de absoluto respeto.

No hay aspecto de la contemporaneidad que escape del documento. En mayor o menor medida cada acápite nos toca, chocamos con encrucijadas a diario, con cosas que alegran o mortifican, hechos que merecen elogios o, en cambio, un exabrupto… y en esa mezcla de casi todo, con el aporte de todos, ayudaremos a que la vida se torne más placentera sin cambiar nunca el tocororo, las estrofas del Himno inmaculado, el perfume de las mariposas, y la bandera con su estrella solitaria.

Sugiero que una vez en casa, durante el receso laboral, en la larga cola del carretón o la guagua, antes o después de escoger el arroz, o de censurar las últimas escaramuzas de la terrible Flora en la actual telenovela brasileña, dedique unos minutos al Proyecto, piense en todo lo que pudiéremos oxigenarlo, y no se abrace al silencio si tiene algo que opinar.

Dijo Martí que «el arte es una expresión de la armonía».

Por eso, recuerdo mucho las enseñanzas de mi abuela. Logremos ese arte de escuchar para que dance con la armonía del respeto, con la profundidad requerida, y sin oídos necios.

 


Liuba María Hevia (Cuba)

20101214125710-liuba-mh.jpg

Por Ricardo R. González

Quiso la vida que Liuba María Hevia Jorge llegara al mundo un 14 de diciembre de no importa qué año. Lo cierto es que, esa propia vida, nos concedió uno de los regalos más hermosos, a través de los años, con un arte y una voz que trae esa escalada bienvenida para arrullar el alma.

Convertida en una de las voces imprescindibles de la cancionística cubana, Liuba despuntó como esa niña traviesa que veía en la guitarra su inseparable compañía y confidentes de tantos «secretos cantados».

Su paso por el Conjunto Artístico de las FAR, o las vivencias como pedagoga de infantes la consolidaron como artista y ser humano para revolotear ese manantial que irriga la canción, la guajira, el tango, la habanera, el son o la parranda como saltarinas inquietas que buscan la perfección, el lirismo, y, sobre todo, el arte de quilates.

Mención especial merece su trabajo con la música infantil como digna continuadora de nuestra Teresita Fernández. No por gusto su disco «Travesía mágica» le valió el Premio de la Feria Internacional CUBADISCO 2002 en la categoría que reconoce la obra dirigida a la siempre esperanza del mundo, en la que desempeñó un rol de primer orden la poetisa Ada Elba Pérez (1961-1992), quien también es autora de muchos de los temas vocalizados por Liuba.

Por la década de los 90, la cantautora le impregnó un matiz peculiar a la música campesina. A su manera, y con su sello, revitalizó el trino del sinsonte, las palmeras, el riachuelo, las tonadas o la simple nobleza guajira a través de ese ajiaco interesante que mezcla el laúd, el tres o el violín, sin apartarse de las verdaderas raíces.

Y otro de sus aspectos notorios radica en el rescate de la habanera, un género renovado por ella para pasearlo por ultramar, llevarlo hasta España, y devolverlo con aires del Morro, con signos de la Jiribilla, y la policromía antillana.

Su discografía es dueña de excelentes resultados artísticos que muestra sus distintivos.. Pudiéramos decir que cada disco presenta su propia «personalidad» que lo difiere del anterior, aunque de conjunto sean como esos hijos salidos de entrañas creadoras y obsesivas por el buen arte.

«Coloreando la esperanza», su primer CD, «Alguien me espera», «Del verso a la mar», «Ilumíname», «Ángel y Habanera», y su más reciente producción «Puertas» son ejemplos, entre otros, del por qué Liuba María Hevia nos toca las disímiles aristas de la vida y nos hace sus confidentes envueltos en absoluta complicidad.

Este 14 de diciembre anda de cumpleaños. Gracias, entonces, Liuba por ese duende intranquilo que nos traspasa la epidermis, sube a la montaña, baja a la ciudad, cruza los mares, para alimentar los múltiples y complejos manantiales de la vida gracias a tu «señor arcoíris» de encantos.


Recibió Raúl al presidente de Kiribati

20101214130529-kiribati.jpg

El presidente cubano Raúl Castro(D) recibe a su homólogo de Kiribati Anote Tong en la sede del Consejo de Estado de Cuba, La Habana, el 13 de diciembre de 2010. AIN FOTO/Ismael FRANCISCO/PRENSA LATINA/

El presidente cubano, Raúl Castro, recibió hoy en esta capital a su homólogo de Kiribati, Anote Tong, quien realiza una visita oficial a la isla caribeña.

Luego de la ceremonia de recibimiento, ambos dignatarios ratificaron el buen estado de las relaciones bilaterales y la voluntad de fortalecer esos vínculos, destacó el Noticiero Nacional de Televisión.

La plática incluyó otros temas de interés común, entre ellos, los resultados de la reciente Cumbre del Cambio Climático donde participó el mandatario de Kiribati, y las afectaciones que implicaría el incremento sostenido del nivel medio del mar.

En las conversaciones participaron además el vicepresidente cubano, Esteban Lazo, y el ministro interino de Relaciones Exteriores, Marcelino Medina.

Asimismo, Anote Tong, rindió tributo al Héroe Nacional de Cuba, José Martí en la capitalina Plaza de la Revolución, como parte de las actividades de su visita oficial.

La Agencia Nacional de Información (AIN) recordó que las relaciones de La Habana con ese archipiélago de 33 islas del Océano Pacífico datan del 2002, año en el que también las estableció con Nauru, Tonga, Islas Fiji, Islas Salomón e Islas Cook.

Desde 2006, 23 colaboradores cubanos de la salud han prestado servicios (308 mil 712 consultas) en esa nación del Océano Pacífico. Desde 2007, estudian en Cuba 33 jóvenes de Kiribati (31 de los cuales se preparan en medicina).

Gran parte de los 917 mil habitantes de Kiribati se benefician asimismo de la cooperación educacional cubana a ese país de 811 kilómetros cuadrados, precisó la AIN.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Sesionan comisiones permanentes de la Asamblea Nacional

20101215033519-asamblea-7-580x377.jpg

Carlos del Porto Blanco, especialista del Ministerio de la Informática, en la reunión de Comisiones del 6to Periodo Ordinario de Sesiones, de la Séptima Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba. Palacio de Convenciones, La Habana, Cuba. PL/foto Ismael Francisco.

En la mañana de hoy comenzaron las labores de las 12 comisiones permanentes de trabajo de la Asamblea Nacional del Poder Popular, convocada para celebrar el Sexto Período Ordinario de Sesiones de su Séptima Legislatura.

Los Diputados analizan las tareas que llevaron a cabo durante el presente año y aprobarán los planes que cumplirán en el próximo. Cada Comisión conocerá y debatirá el proyecto del Presupuesto del Estado para el año 2011 correspondiente a los sectores de su ámbito de atención.

Mañana se reunirán los Diputados en sesión plenaria para analizar los resultados económicos del 2010 y la propuesta de actualización de la política tributaria, entre otros temas.

Todos los días en que sesione la Asamblea Nacional, a partir de las seis de la tarde en el espacio de la Mesa Redonda y al concluir la novela, Cubavisión y Radio Rebelde transmitirán resúmenes de lo sucedido durante el día, incluyendo el análisis y discusión por los Diputados del Proyecto de Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución.

(Con información de la AIN)

No hay comentarios. Comentar. Más...

¡FRÍOOOOO! ¿Chifla el mono?

20101215134631-frio.jpg

Por Ricardo R. González

Si el mono chifla o no está por ver, mas lo cierto es que Cuba rompió el récord de temperaturas más bajas para una primera quincena de diciembre en esta madrugada, y la convierte en la más fría de los últimos 40 años.

El registro anterior era de 3.5 grados Celsius, y databa de 1968; sin embargo, varias estaciones del país estaban por debajo de ese valor a las 4:00 de la madrugada de hoy, y tampoco rebasaban los 10 grados de temperatura ambiente.

Indio Hatuey y Jagüey Grande se hermanaron para registrar 3.0, mientras Colón detuvo sus termómetros en 3.1. Aguada de Pasajeros (3.4),  Bainoa y Playa Girón (4.0), Santo Domingo (4.2), Ciego de Ávila (4.4), y Santa Clara, con 5,2.

Es significativo que las estaciones de Veguitas y Jucarito, situadas en el oriente cubano, que siempre consignan las máximas de temperaturas alcanzaron unos 8.5 grados Celsius.

De acuerdo al Instituto de Meteorología, la tarde de ayer fue muy fría, con temperaturas máximas entre 17 y 20 grados en el occidente y centro, y hasta solo 25 grados en la porción oriental.

Un dato curioso resulta que la estación de Casablanca, en la capital del archipiélago, tenía 17.6 grados a las 2:00 de la tarde de ayer, y al soplar vientos de 20 km/h, procedente de región norte, dio una sensación térmica de hasta 8 grados.

Aire polar ártico con masa muy fría son los causantes de estos descensos. Más tarde, se conocerán las temperaturas mínimas registradas en la mayor de Las Antillas.

En Villa Clara

El Centro Meteorológico Provincial reportaba, a las 4.00 de la madrugada, valores significativos en Caibarién, cuya cifra se convierte en récord en toda su historia, con 8.8.

Mientras tanto, Sagua la Grande marcaba 6.8, Santo Domingo (uno de los sitios más fríos de la provincia y ya casi de Cuba) 4.2. Yabú ( 5.2), y la estación de La Piedra, enclavada en la zona montañosa de Manicaragua indicó a esa hora 6.0 grados Celsius.  


Reflexiones de Fidel (El imperio en el banquillo de los acusados)

20101215135151-foto-reflexiones.jpg

Tomado de CubaDebate

Julian Assange, un hombre que hace varios meses muy pocos conocían en el mundo, está demostrando que el más poderoso imperio que ha existido en la historia podía ser desafiado.

El audaz desafío no provenía de una superpotencia rival; de un Estado con más de cien armas nucleares; de un país con cientos de millones de habitantes; de un grupo de naciones con enormes recursos naturales, de los cuales Estados Unidos no podía prescindir; o de una doctrina revolucionaria capaz de estremecer hasta los cimientos al imperio que se basa en el saqueo y la explotación del mundo.

Era solo una persona que apenas se había oído mencionar en los medios de prensa. Aunque es ya famoso, poco se conoce de él, excepto la muy publicitada imputación de relaciones amorosas con dos damas, sin la debida precaución en los tiempos del VIH. No se ha escrito todavía un libro sobre su origen, su educación, o sus ideas filosóficas y políticas.

No se conocen, incluso, las motivaciones que lo condujeron al contundente golpe que propinó al imperio. Solo se sabe que moralmente lo ha puesto de rodillas.

La agencia de noticias AFP informó hoy que el “creador de Wikileaks seguirá en prisión pese a obtener libertad bajo fianza [...] pero deberá permanecer entre rejas hasta que se resuelva la apelación presentada por Suecia, país que reclama su extradición por presuntos delitos sexuales.”

“…la abogada que representa al Estado sueco, [...] anunció su intención de apelar la decisión de liberarlo.”

“…el juez Riddle estableció como condiciones el pago de una fianza de 380.000 dólares, el uso de un brazalete electrónico y el cumplimiento de un toque de queda.”

El propio despacho informó que en caso de ser liberado “…deberá residir en una propiedad de Vaughan Smith, su amigo y presidente del Frontline Club, el club de periodistas de Londres donde Wikileaks tiene establecido desde hace semanas su cuartel general…”

Assange declaró: “‘Mis convicciones no vacilan. Me mantengo fiel a los ideales que he expresado. Si algo ha hecho este proceso, ha sido aumentar mi determinación de que estos son verdaderos y correctos’…”

El valiente y brillante cineasta norteamericano Michael Moore declaró que ha ofrecido a Wikileaks su página web, sus servidores, sus nombres de dominio y todo lo que pueda proporcionarle para “…’mantener Wikileaks vivo y próspero mientras sigue trabajando para exponer crímenes que se tramaron en secreto y se cometieron en nuestro nombre y con nuestros dólares destinados a impuestos’…”

Assange, afirmó Moore, “está sufriendo ‘un ataque tan despiadado’ [...] ‘porque ha avergonzado a quienes han ocultado la verdad’.”

“…’independientemente de que Assange sea culpable o inocente [...] tiene derecho a que se pague su fianza y a defenderse’. [...] ‘me he unido -por ello- a los cineastas Ken Loach y John Pilger y a la escritora Jemima Jan y he ofrecido dinero para la fianza’.”

La contribución de Moore se elevó a 20 mil dólares.

El barraje del gobierno norteamericano contra Wikileaks ha sido tan brutal que, según sondeos de ABC News/Washington Post, dos de cada tres estadounidenses quieren llevar a Assange ante los tribunales de Estados Unidos por haber divulgado los documentos. Nadie se ha atrevido, en cambio, a impugnar las verdades que contienen.

No se conocen detalles del plan elaborado por los estrategas de Wikileaks. Se sabe que Assange distribuyó un volumen importante de comunicaciones a cinco grandes transnacionales de la información, que en este momento poseen el monopolio de muchas noticias, algunas de ellas tan extremadamente mercenarias, reaccionarias y pro fascistas como la española PRISA y la alemana Der Spiegel, que las están utilizando para atacar a los países más revolucionarios.

La opinión mundial seguirá de cerca todo lo que ocurra en torno a Wikileaks.

Sobre el gobierno derechista sueco y la mafia guerrerista de la OTAN, que tanto gustan de invocar la libertad de prensa y los derechos humanos, caerá la responsabilidad de que se pueda conocer o no la verdad sobre la cínica política de Estados Unidos y sus aliados.

Las ideas pueden ser más poderosas que las armas nucleares.

Fidel Castro Ruz

Diciembre 14 de 2010

9 y 34 p.m.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Caibarién rompe record de temperatura mínima absoluta

20101215192330-friooo.jpg

Observe la masa de aire muy fría y seca, de origen ártico, que desciende y penetra bastante sobre parte del territorio nacional.

Por Ricardo R. González

Foto: Cortesía Centro Meteorológico Provincial

Los termómetros caibarienenses marcaron 8.8 grados Celsius durante la pasada madrugada para romper su record de temperatura mínima absoluta en toda la historia de la localidad que era de 9.5, alcanzado el 18 de febrero de 1996.

Otros registros considerables lo reportaron las estaciones de Santo Domingo, con 3.6, que también implanta un nuevo record para un mes de diciembre, en tanto Yabú consignó 5.0, y Sagua la Grande, (6.6).

La influencia de masas de aire muy frías y secas de origen ártico inducen a estas situaciones, unido al evento La Niña, en una temporada invernal que ya resulta atípica para Cuba, si se tiene en cuenta que la etapa más fría del año está enmarcada del 15 de enero al 15 de febrero.

Según valoraciones del prestigioso meteorólogo José Lamadrid, la entrada de este sexto frente frío de la actual temporada ha traído estadísticas peculiares hasta en la porción oriental donde resultan inusuales las bajas cifras de temperatura respecto a etapas precedentes.

Aclaró que en múltiples ocasiones el valor existente —marcado por el instrumental— no coincide con la frialdad experimentada por las personas debido a la influencia de los vientos acompañada de una alta humedad. Ello hace que se sienta más frío del que verdaderamente existe.

Los próximos días no traen noticias agradables para los friolentos, pues antes de finalizar la semana o a principios de la venidera nos visitará otro episodio en la ya considerada temporada de invierno significativa.

Al menos la próxima madrugada será muy fría, aunque sin alcanzar los reportes de hoy.

Si se acude a los archivos, la temperatura más baja registrada en Cuba hasta el momento corresponde a Bainoa, con 0.6 grados Celsius, el 18 de febrero de 1996, coincidente la fecha con el registro anterior más bajo alcanzado por Caibarién.

Bainoa desplazó lo acumulado por Indio Hatuey, de 1.0, en el año 1970.       

 


Asistió Raúl a sesión de Asamblea Nacional del Poder Popular

20101216031803-raul-marino-murillo-asamble.jpg

El General de Ejército Raúl Castro Ruz (D), presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de Cuba, y Marino Murillo, vicepresidente del Consejo de Ministros, en la sesión plenaria de la Asamblea Nacional del Poder Popular, en el Palacio de Convenciones, en La Habana, el 15 de diciembre de 2010. AIN FOTO POOL/Ismael Francisco GONZÁLEZ/PL.

Con la presencia del General de Ejército Raúl Castro Ruz, presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, inició hoy sus sesiones la Asamblea Nacional del Poder Popular.

Durante la mañana, en sesión plenaria, los diputados al Parlamento cubano comenzaron el análisis de los resultados económicos del 2010 y el plan previsto para el venidero año.

En la sesión vespertina se debatirá la propuesta de actualización de la política tributaria, entre otros temas.

Este martes, sesionaron las 12 comisiones permanentes de trabajo de la Asamblea Nacional del Poder Popular, en las que los Diputados examinaron las tareas que llevaron a cabo en el presente año y aprobaron los planes que cumplirán en el próximo.

Igualmente las comisiones conocieron y debatieron el proyecto del Presupuesto del Estado para el año 2011, correspondiente a los sectores de su ámbito de atención.

(Con información de la AIN)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Otra madrugada notablemente fría

20101216134633-meteorologos.jpg

Parte de los meteorólogos de Villa Clara en pleno reporte de las temperaturas mínimas.

Por Ricardo R. González

La poca nubosidad, la debilidad de los vientos, y las altas presiones continentales migratorias, con masa de aire seca y fría, condicionan las bajas temperaturas que nos afectan, aunque la última madrugada se nos fue sin la magnitud de la correspondiente al miércoles 15 de diciembre, calificada como la más fría en los últimos 50 años.

Los termómetros de la pasada jornada indicaron los valores más bajos en la llanura Habana- Matanzas donde ocurrieron reportes de interés como el 4,2 grados Celsius reportado por Bainoa; en tanto, Güira de Melena, consignó 6.2, e Indio Hatuey, 5.5.

Por su parte Melena del Sur tuvo 8.5, Jovellanos y Jagüey Grande (6.7), en Batabanó, (6.6), Unión de Reyes (6.3), y 7.4 en Colón.

Para el resto de este jueves continuarán las condiciones invernales, pero con buenas noticias para los detractores del invierno pues las temperaturas irán en incremento, con máximas entre los 20 y los 24 grados durante el día, excepto en el oriente cubano que pueden alcanzar los 27.

En la noche, los valores oscilarán entre los 13 y los16 grados Celsius, y se prevé unos19 para la porción oriental.

Frío enn Villa Clara

A las 4:00 de la madrugada las estaciones provinciales asumían registros por encima de los 10 grados Celsius: Santo Domingo (10.3), Yabú (11.6), La Piedra (12.0), Sagua la Grande (12.5) y 13.9, en Caibarién. Este último municipio rompió, ayer, el record de temperatura mínima absoluta en su historia.  

A manera de repaso de lo ocurrido en la madrugada del 15 de diciembre vale señalar los 31 records mínimos reportados por diferentes estaciones; de los cuales, nueve son primacías absolutas, encabezado por 1.9 grados Celsius en Colón, provincia de Matanzas, entre los cinco más bajos registrados por Cuba en cualquier época.

Otros valores notorios fueron: Indio Hatuey (2.0), Bainoa (2.5). Aguada de Pasajeros (2.7), Jagüey Grande (2.8), Unión de Reyes (3.2), Tapaste (3.4), Melena del Sur y Santo Domingo (3.6), Playa Girón, y Jovellanos (3.7) Santa Cruz del Sur (4.0) Ciego de Ávila (4.1), Esmeralda y Cienfuegos (4.5), Güines (4.6), Batabanó (4.7) y Santa Clara, con 5.0.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Congelamiento severo de avión de Aerocaribbean causó el accidente

20101216190236-avion.jpg

Una aeronave como está fue la accidentada. (Foto: Archivo)

Nota Informativa del Instituto de Aeronáutica Civil de Cuba

Como se informó el pasado 4 de noviembre del 2010, ocurrió el lamentable accidente de la aeronave ATR 72-212, de la línea aérea Aerocaribbean S.A. que cumplía el vuelo CRN883 en la ruta Santiago de Cuba-La Habana.

La Comisión Estatal de Investigación creada para precisar los detalles de las posibles causas del accidente ha podido comprobar que la aeronave se encontraba en buen estado técnico y todos sus sistemas funcionaron correctamente, así como la tripulación poseía sus licencias actualizadas, encontrándose apta para asumir el vuelo.

Después de que la Comisión Estatal ha realizado el análisis de los datos recopilados en los registradores de parámetros (cajas negras) y evaluados los mismos, según lo establecido en el Convenio de la Aviación Civil para la investigación de accidentes aéreos, de conjunto con el Buró de Encuestas y Análisis para la seguridad de la aviación civil de Francia (BEA) y representantes del fabricante de dicha aeronave ATR, informa que este vuelo se desarrollaba normalmente hasta que se presentaron condiciones meteorológicas extremas en la ruta, como consecuencia de lo cual la aeronave entró en una condición de engelamiento severo (alta concentración de hielo) a la altura de 20 mil pies (6 mil 36 metros), lo que unido a errores de la tripulación en el manejo de dicha situación, ocasionó el accidente de la misma.

La Habana, 15 de diciembre del 2010.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Creció la economía en un año muy difícil, evalúan diputados

20101216192444-marino-murillo.jpg

Marino Murillo Jorge, miembro del Consejo de Estado, vicepresidente del Consejo de Ministros y ministro de Economía y Planificación, informó acerca de los resultados económicos del año 2010 y sobre el Plan de la Economía para el año 2011.realizó una intervención especial ante los diputados. 

A los diputados se les circuló un informe, que tienen desde hace varios días, con el estimado del movimiento de la economía en este año y los principales objetivos del plan del año que viene.

Esos son más o menos los temas que vamos a tocar en la mañana de hoy:  Los indicadores económicos, el intercambio comercial, visto ya en el estimado del 2010; el equilibrio financiero interno; el comportamiento del balance de energía, inversiones y construcciones y el Presupuesto del Estado.

Los indicadores económicos seleccionados, de los cuales vamos a hablar, los tienen ustedes en el informe.

Ahora, en el transcurso de la explicación, si bien nosotros logramos que el Producto Interno Bruto crezca lo que previmos en el plan en su estructura, el aporte de cada uno de los organismos al cumplimiento de ese crecimiento es lo que exactamente no coincide. Hay organismos que tenían que haber aportado más al Producto Interno Bruto dentro de la economía este año y no lo hicieron así, y hay otros organismos que tuvieron un crecimiento.

Quiero adelantar un concepto que después lo vamos a ver.  En los organismos de la producción material es donde se producen los incumplimientos previstos en el plan.  Por tanto, si se produce un incumplimiento en organismos productores, en particular en los asociados al sector primario de la economía, es donde se produce la riqueza material.

Las exportaciones.  Las exportaciones crecen considerablemente, se cumplen, crecen un 41,5%.  Lo que pasa es que aun cuando crecen se quedan por debajo del plan.

Aquí hay un elemento que es importante discutir y que se sepa, que hubo productos exportables nuestros cuyos precios tuvieron un comportamiento en el mercado mundial por encima de lo que previmos en el plan; sin embargo, las producciones físicas no se lograron, entiéndase el níquel, que lo planificamos a 14 400 dólares por tonelada y el precio promedio del níquel va a dar por encima de 20 000 dólares por toneladas. ¿Qué significa esto? Que aun cuando los precios fueron favorables en comparación con lo que previmos en el plan, al incumplirse las producciones físicas hubo ingresos adicionales que nosotros no pudimos lograr, y es bueno también que se conozca.  Eso nos costó 120 millones.

También hubo un producto que tuvo un precio promedio muy por encima de lo que previmos en el plan, que fue el caso de la tonelada de azúcar o la libra, como lo queramos poner, y al producirse un incumplimiento importante de la producción de azúcar exportable tampoco pudimos aprovechar la coyuntura de que en el mercado los precios estaban por encima de lo que nosotros planificamos. Y en el caso del incumplimiento de la exportación de azúcar no nos permitió obtener en el orden de 60 a 65 millones de dólares, si hubiésemos cumplido con la producción física que habíamos diseñado en el plan.

Así también ocurrieron otras cosas.

Digo esto porque es importante para el 2011 concentrarse en los compromisos de exportación que tienen todos los organismos y tiene la base productiva. No es correcto que nosotros no podamos aprovechar e incumplamos las producciones físicas en el plan, aun cuando los precios del mercado internacional son favorables.

Un incumplimiento de la producción física sobre un crecimiento de los precios en el mercado internacional denota un síntoma de poca previsión en la economía para estar preparado y poder aprovechar las coyunturas que ocurren en un momento determinado.

A nosotros nos falta análisis e integralidad en los análisis en la conducción de la economía, y esto es válido para todos los organismos y para todos los que tienen que ver con sus compromisos productivos, fundamentalmente los compromisos de exportación. Porque podremos tener mucha administración de la divisa, mucha renegociación de la deuda; pero si no cumplimos con los ingresos, las posibilidades de seguir administrando eso cada vez se van limitando más.

Recalco que en este año pudimos haber tenido unos ingresos superiores en las exportaciones, que no tuvimos por incumplimientos productivos; de todas formas, como dije, crecieron.

El saldo del comercio exterior es positivo, porque la relación entre la exportación de bienes y la importación de bienes es negativa.  Lo que pone en positivo el saldo del comercio exterior del país es la exportación de servicios.

Otro elemento importante es el cumplimiento del proceso inversionista.

Nosotros, en un momento determinado, hace un año, le hicimos un ajuste al plan de inversiones, casi le quitamos al plan de inversiones 950 millones a mitad de año, que fue el año que le hicimos dos ajustes al plan, porque eran inversiones que no eran lo más importante en ese momento y eran inversiones que no estaban asociadas a la política que se había definido, es decir que tenían prioridad las inversiones que dieran ingresos en el corto plazo y que se pudieran pagar con el rendimiento de la propia inversión.

Pero este año sí eran inversiones que cumplían con esa política, que dieran ingresos en el corto plazo y que pagaran las deudas y los financiamientos que ellas generaban con el rendimiento de las propias inversiones; sin embargo, tampoco vamos a cumplir con el plan de inversiones al nivel adecuado.

Eso demuestra que le falta disciplina, organización y preparación al proceso inversionista en todos los sectores de la economía, sin excepción.

Hay mucha improvisación en el plan de inversiones y la tendencia es a querer incorporar en el plan inversiones que no tienen toda su preparación, y la tendencia es a querer incorporar en el plan inversiones que no tienen un análisis integralmente hecho y el efecto que pueda tener por una inversión inducida que está al lado, y eso da al traste entonces en que nosotros este año vamos a incumplir el plan de inversiones.

Algunas de ellas es verdad que no se hicieron, porque faltó el financiamiento externo en un momento determinado. También es falta de integralidad en el análisis, porque si no tenemos el financiamiento seguro para qué vamos a incorporar entonces la inversión en el plan; porque después que usted la incorpora en el plan, independientemente del financiamiento externo, saca de paso los balances de la economía, porque usted tiene que balancear combustible para entregarle a esa inversión, y usted tiene que balancear materiales de la construcción para asignarle a esa construcción. Y después la inversión no se ejecuta porque faltó el financiamiento externo, parcial o total, pero ya se repartieron los materiales, y yo quiero ver quién le cae atrás hasta a la última bolsa de cemento para que no se use en la inejecución de la inversión que hicimos.

Todo lo contrario a lo que debería ocurrir, aun en los últimos meses, agosto-septiembre, cuando ya nosotros veíamos que el plan de inversiones no se iba a cumplir, lo que teníamos arriba de la mesa era presión de los organismos para que les incorporáramos en el plan más inversiones, cosa que no puede ser.  Y digo también que tiene responsabilidad el Ministerio de Economía, uno en particular, porque es el que lo dirige; porque el organismo rector de la eficiencia del proceso inversionista es el Ministerio de Economía, y a nosotros nos ha faltado exigencia y falta también de integralidad a la hora de evaluar el proceso inversionista; pero se pierde mucho dinero y muchas oportunidades al incumplir el plan de inversiones del país.

Tenemos que quitarnos de la mente el voluntarismo que tenemos y el contentismo a veces de poner cualquier inversión en el plan sin el análisis que lleva.

Después de cómo hemos montado el plan de inversión del año que viene, me voy a referir a ello también, porque tenemos que hacer una crítica a todo el mundo y en particular a nosotros mismos, por el poco rigor que tiene hoy el proceso inversionista, y si no lo miramos con esa crudeza, nunca más vamos a transformar este panorama.  Es como es.

Bueno, energéticamente la economía va mejorando su eficiencia.  En el consumo de energía eléctrica en el sector estatal se mantiene  lo previsto ligeramente por debajo, y sí hay un sobreconsumo contra el plan en el sector residencial; pero habría que decir que, a partir de un grupo de medidas de ahorro, de control en el plan de la asignación de los portadores energéticos, la economía es un poquito más eficiente que lo que nosotros previmos en el plan y es más eficiente que el período anterior, lo cual no quiere decir que todavía no queden muchas reservas de ahorro de portadores energéticos en el país en sentido general.

La circulación mercantil de bienes y servicios, en el plan eran 31 571 millones, tiene un estimado de 30 979, de ellos, el MINCIN 20 720, y va a hacer 20 500 millones de pesos en el año.  El MINCIN se va a quedar en un incumplimiento del plan de circulación mercantil  -circulación mercantil son las ventas minoristas en pesos- de unos 220 millones.

Si hubiera tenido un poquito mejor de organización en el primer trimestre del año en las ventas del MINCIN y en el aseguramiento de los productores nacionales al MINCIN en ese trimestre, perfectamente hubiera podido cumplir el plan del año, porque ellos están vendiendo unos cincuenta y tantos millones diarios, y si el incumplimiento son 220 millones, con seis días más que el año hubiera durado, hubieran cumplido el plan de ventas; pero eso no es posible, el año tiene  los días que tiene, el 31 de diciembre se acaba; lo que no fue bueno el primer trimestre de este año.  De todas formas la liquidez en manos de la población.

¿Qué cosa es la liquidez?  El dinero que tiene la gente, lo que pasa que ese dinero que tiene la gente, una parte está en el banco y otra parte lo tiene la gente en la casa en dinero, y ese es el llamado circulante.

Parte de la liquidez también está en cuentas de ahorro, y esa es una liquidez que la población tiene, pero que presiona menos sobre la demanda, porque está guardada. También tienen entonces el riesgo de que, como cobra intereses, en el tiempo ella va creciendo; pero como buena noticia decir que la liquidez en manos de la población no creció y que se queda ligeramente por debajo, eso es sinónimo de que tenemos un equilibrio financiero interno hace año y medio estable.  No es el desequilibrio en las finanzas internas una de las desproporciones que tiene la economía hoy.

Fíjense entonces que en términos de Producto Interno Bruto habíamos calculado que la liquidez en manos de la población fuera el 43,2% del Producto Interno Bruto, y es el 41,8%, exactamente como mismo fue en el real 2009.

La productividad del trabajo creció un 4,2% y el salario medio creció un 4,4%.

De todas formas, que se haya acercado una al 4,2% y otra al 4,4%, es un buen síntoma, porque el año pasado explicamos que llevábamos varios años sin lograr resolver ese problema; y explicamos que con los dos ajustes que le hicimos al plan, en el año en que ajustamos el plan, tampoco pudimos resolver ese problema, y explicamos que el propio plan todavía no lo resolvía, y ahora nos acercamos bastante a un equilibrio, que el año que viene ya sí se mejora en la propuesta de plan que estamos haciendo.  El año que viene nos está dando 1,95%, por supuesto, eso está asociado también al proceso de reducción de las plantillas infladas y la disponibilidad laboral, porque si de los ocupados salen personas del sector estatal y la economía crece, evidentemente, eso va a mejorar esa relación.

Eso es, en términos globales, un resultado favorable para el movimiento de la economía en el año que concluye.

Hay un grupo de indicadores globales que mejora y el haber logrado el 2,1% es un esfuerzo bastante grande, aun con lo que expliqué de las insuficiencias que hubo en determinados sectores.

Yo dije ahorita que si bien la economía crecía como estaba previsto, había organismos específicos que no cumplían con sus crecimientos.  En el caso de las producciones agropecuarias 12 producciones no alcanzan los niveles productivos previstos en el año, en particular en la agricultura, entiéndase carne de cerdo, huevo, arroz-consumo, vianda, hortalizas, frijoles, cítrico y madera.  Este incumplimiento en 12 renglones productivos provocó que hubiera que importar adicionalmente por encima de lo previsto en el plan 63 millones de dólares. Hubo que salir a buscar corriendo un barco de frijoles, hubo que importar más arroz.  Aquí ha habido de todo: aquí ha habido falta de agua, esto, lo otro, pero también ha habido muchos problemas organizativos y mucha indisciplina de los productores.

Estas son las producciones que tienen las mayores afectaciones, ahí están los datos.  Tenían que producirse 327 000 toneladas de arroz y el estimado que estamos dando es de 247 000 toneladas. Eso significaba que con ese monto de arroz producido había que entregar al MINCIN, para repartir por la canasta familiar normada o al consumo social, 169 000 toneladas de arroz y el estimado último que tenemos es 81 000 toneladas, y esa diferencia hubo que salir a importarla, que es parte de los 63 millones que ya dije.

Hay que decir aquí, con toda franqueza, que si nosotros no enderezamos la eficiencia del proceso inversionista y no enderezamos la eficiencia de los sectores primarios de la economía, no cumplimos las metas de la producción de la economía al 2015.  Esas cosas son determinantes en el movimiento de la economía:  agricultura, MINAZ, industria alimentaria y la eficiencia del proceso inversionista. Si esas tres cosas andan mal la economía no va a funcionar bien.  Y a eso es a lo que están llamados esos organismos, van a desempeñar un papel determinante en el movimiento de la economía.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Extienden a atención primaria vacuna contra cáncer de pulmón

20101216211549-vacunaa.jpg

La primera vacuna terapéutica de Cuba para el tratamiento del cáncer avanzado de pulmón, única inscrita en el mundo para ese tipo de tumor maligno, se extiende a la atención primaria de salud en el país.

Con el nombre de CIMAVAX EGF, el producto, desarrollado por el Centro de Inmunología Molecular, es de probada eficacia e incrementa la sobrevida de los pacientes con esa enfermedad, manifestó el máster Pedro Pablo Guerra, del Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos.

El investigador anunció que el inmunógeno se extiende mediante un protocolo de ensayo clínico fase cuatro, en el cual se incluyen personas con cáncer avanzado de pulmón en estadios tres y cuatro, que no tuvieron respuesta al tratamiento oncológico específico y reciben los cuidados paliativos en su área de salud.

Este ensayo clínico, que comenzó en junio del 2009 en Bayamo, provincia de Granma, es extendido a todo el país en los policlínicos, y mide específicamente la seguridad y efectividad mediante el estudio de los eventos adversos y variables, como la supervivencia, calidad de vida y estado nutricional.

actualmente hay cerca de un centenar de pacientes incluidos, quienes recibirán ese fármaco mientras su estado de salud lo permita, remarcó el especialista.

Ello forma parte —dijo— de los objetivos del Ministerio de Salud Pública de llevar los productos a la atención primaria. Para el 2011, la institución tiene entre sus proyecciones la inclusión de otro grupo de pacientes, añadió el experto.

Destacó que en el presente hay un ensayo clínico fase tres de la vacuna, que se lleva a cabo en los hospitales, y debe tener una inclusión de más de 500 enfermos, estudio que dará el registro definitivo del producto, reconocido en varios países.

El Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos, con casi 20 años de creado, recientemente terminó nuevas investigaciones junto con el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología.

Estos resultados científicos fueron presentados en el IV Congreso de Farmacología, que concluirá hoy en la capital, con la participación de más de 400 delegados de 35 países.

 (Agencia de Información Nacional)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Una madrugada menos fría

20101217132833-sol.jpg

Por Ricardo R. González

Los partes meteorológicos confirman que la madrugada fue fría, pero sin los valores de temperaturas alcanzados durante las precedentes.

Hasta las 4:00 de la madrugada las cifras más bajas correspondían a Bainoa y Bauta , ambas en la Habana, con 10.3 grados Celsius, aunque estos registros pudieran descender hasta las 7:00 de la mañana en que se mide el valor de las mínimas en cada estación.

El pronóstico para el resto de día indica un ligero ascenso de las temperaturas, con máximas entre 26 y 29 grados Celsius para el oriente cubano, y entre 24 y 27 grados en el resto del país.

Durante la noche se mantendrán entre 19 y 22 grados.

En Villa Clara

Durante la madrugada, la estación de Santo Domingo consignó 11.0 grados, mientras Yabú reportaba 14.9, Sagua la Grande (14.2), Caibarién (15.7), y La Piedra, 16.4 grados Celsius.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Reflexiones de Fidel (Las mentiras de Clinton)

20101217134047-foto-reflexiones.jpg

Tomado de CubaDebate

Realmente me apena tener que desmentirlo. Hoy no es más que un hombre de aspecto bonachón consagrado al legado histórico, como si la historia del imperio e incluso algo más importante: el destino de la humanidad, estuviese garantizado más allá de algunas decenas de años, sin que por Corea, Irán o cualquier otro punto conflictivo estalle una guerra nuclear.

Como se conoce, la Organización de Naciones Unidas lo designó su “enviado especial” en Haití.

Clinton -que por cierto fue Presidente de Estados Unidos después de George H. W. Bush y antes que George W. Bush- por ridículos celos políticos impidió que el expresidente Carter participara en las negociaciones migratorias con Cuba, promovió la Ley Helms-Burton y fue cómplice de las acciones de la Fundación Cubano-Americana contra nuestra Patria.

Sobre esa conducta existen sobrados testimonios, pero no por ello lo tomábamos demasiado en serio, ni éramos hostiles a sus actividades en torno a la misión que por razones obvias le asignó la ONU.

Veníamos cooperando con ese hermano país desde hacía muchos años en varios campos, especialmente en la formación de médicos y la prestación de servicios a su población, y Clinton no nos estorbaba para nada. Si le interesaba tener algún éxito, no veíamos razones para obstaculizar nuestra cooperación en tan sensible campo con Haití. Vino el inesperado terremoto que tanta muerte y destrucción causó y posteriormente la epidemia.

Hace solo dos días, una reunión que se realizó en la capital dominicana en torno a la reconstrucción de Haití vino a complicar las cosas. Alrededor de 80 personas, entre ellas varios embajadores, representando los donantes de más de 100 millones de dólares, numerosos miembros de la Fundación Clinton, del gobierno de Estados Unidos y el de Haití participaron en la misma.

Pocas personas hicieron uso de la palabra, entre ellos el embajador de Venezuela, por ser uno de los donantes más importantes, lo cual hizo brevemente, con sentidas y certeras palabras. Casi todo el tiempo lo utilizó Clinton en un encuentro que comenzó a las 5 y 30 de la tarde y terminó a las 12 de la noche. Allí estaba, como invitado de piedra, el embajador de Cuba a petición de Haití y Santo Domingo. No se le concedía derecho a decir una palabra, aunque sí ser testigo de un evento en el que no se resolvió absolutamente nada. Se suponía que proseguiría al día siguiente. Pero nada de eso ocurrió.

La reunión en República Dominicana fue una maniobra de engaño. La indignación de los haitianos estaba absolutamente justificada. El país destruido por el terremoto ocurrido hace casi un año, en realidad había sido abandonado a su suerte.

Hoy jueves 16 de diciembre un despacho de la agencia norteamericana de noticias AP, publicaba lo siguiente:

“El expresidente Bill Clinton declaró su confianza sobre el esfuerzo de reconstrucción de Haití durante una visita de un día en medio de desórdenes civiles, un mal endémico y una crisis política inextricable.

“El enviado especial de la ONU a Haití viajó al afligido país un día después que la comisión de reconstrucción interina, cuya presidencia comparte, fue obligada a sostener una reunión en la vecina República Dominicana por la violencia que estalló después de las disputadas elecciones presidenciales haitianas del 28 de noviembre.

“Clinton visitó una clínica especializada en pacientes afectados por el cólera que administra “Médicos sin Fronteras”, donde han sido tratadas 100.000 personas afectadas por la epidemia que estalló en octubre. A continuación fue a visitar la principal base de pacificación de la ONU para sostener reuniones con funcionarios haitianos e internacionales.

“En la reunión del día previo se aprobaron proyectos por unos 430 millones de dólares. Pero lo más notable fueron las expresiones de indignación por el lento ritmo de la reconstrucción y una carta enviada por frustrados miembros haitianos que afirmaban que se les marginaba de las decisiones y se quejaban de que los proyectos aprobados ‘no contribuían a la reconstrucción de Haití, ni al desarrollo a largo plazo’.”

Observen lo que según el despacho añadió después en una conferencia de prensa:

“‘Comparto su frustración…’.”

“…cientos de miles de haitianos hallarán vivienda permanente el próximo año y muchos más dejarán de vivir en tiendas y carpas de lona que han albergado a más de un millón de personas desde el terremoto del 12 de enero.

“Sin embargo esas promesas han sido hechas antes. [...] Sólo han sido entregados 897 millones de dólares de la ayuda prometida de más de 5.700 millones de dólares para el 2010-11.”

Los 897 millones de que se habla no se ven por ninguna parte.

Constituye, además, una absoluta falta de respeto a la verdad afirmar que en una clínica administrada por “Médicos sin Fronteras” han sido tratados 100 mil personas.

En una declaración a la prensa de la doctora Lea Guido, representante de la OPS-OMS en Haití, informó hoy que el número de afectados hasta el 11 de diciembre se elevaba a 104 918 personas, una cifra realmente sin precedentes que no podían ser atendidos en una clínica por “Médicos sin Fronteras”.

Es evidente, y le consta al señor Clinton, que Europa, Estados Unidos y Canadá sustraen médicos, enfermeras, rehabilitadores y otros técnicos de la salud a los países del Caribe, y carecen del personal necesario para cumplir esa tarea, salvo honrosas excepciones.

Obviamente, Clinton con sus mentiras pretende ignorar el trabajo de más de mil médicos, enfermeras y técnicos cubanos y latinoamericanos que están llevando el peso principal de la batalla para derrotar la epidemia de la única forma posible, que es penetrando hasta los más apartados rincones del país. La mitad de sus casi
10 millones de habitantes viven en las áreas rurales.

Tan elevado número de personas, en tales condiciones, no habría sido posible atenderlas sin el apoyo de la eminente latinoamericana que representa a la OPS-OMS en Cuba y Haití.

Nuestro país se ha comprometido a movilizar el personal humano necesario para cumplir esa noble tarea.

Como ella indicó: “Los recursos humanos que está enviando Cuba están dirigiéndose en estos momentos a las zonas más aisladas de esta nación. Y eso es muy oportuno.”

Ya están llegando y muy pronto estará allí el personal necesario.

En el día de ayer se atendieron por la Brigada Médica Cubana 931 pacientes, con dos fallecidos, para una tasa de letalidad ese día del 0,2%.

Fidel Castro Ruz

Diciembre 16 de 2010

9 y 14 p.m.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Envía Gerardo Hernández mensaje a la Asamblea Nacional del Poder Popular

20101217200916-gerardo-hernandez.jpg

Al término de la sesión de ayer de la Asamblea Nacional del Poder Popular su presidente, Ricardo Alarcón de Quesada, informó a los diputados sobre un mensaje recibido del compañero Gerardo Hernández Nordelo.

El texto que les voy a leer —dijo Alarcón— incluye la firma de los cinco compañeros. «Por supuesto que él no pudo hacer esto en la prisión de Victorville y sacarlo para acá. Es el resultado, Abel, (Prieto) de una experiencia muy interesante de colaboración artística, de internacionalismo intelectual.

«Hay un amigo de Gerardo, el compañero Bill Ryan, que es un escultor canadiense, muy solidario con Cuba y con los cinco compañeros, que está en comunicación con él, ellos dos se conocen, se conocen por correspondencia.  Gerardo diseñó esta pieza, la concibió y le pidió a Bill que, por favor, la materializara y nos la enviara para acá. Yo les voy a leer lo que dice el texto escrito por Gerardo:

“Para las compañeras y compañeros de la Asamblea Nacional del Poder Popular, agradeciéndoles su constante solidaridad con nuestra causa.

“Hasta la victoria siempre.”

Y las firmas de Ramón Labañino Salazar, Antonio Guerrero Rodríguez, René González Sehwerert, Fernando González Llort y Gerardo Hernández Nordelo. Noviembre de 2010.

Luego Ricardo Alarcón refirió:

«Yo quisiera pedirle a Adriana que nos acompaña, nos ha acompañado desde ayer en esta sesión, que cuando se comunique con Gerardo, por favor, y a las compañeras también a sus respectivos esposos, veo a Rosa Aurora, veo a Elizabeth, o sea, a Fernando, a Ramón, a René, que realmente los agradecidos somos nosotros. Magali, la mamá de Fernando está aquí, por supuesto, está aquí, porque ella es diputada, que los cubanos y las cubanas somos los que tenemos que agradecerles muchísimo a Gerardo, a Ramón, a Fernando, a René, a Antonio, y ahora en este momento en que estamos en esta batalla por el futuro de la patria, en que se requiere tanta constancia, tanta dedicación, el cumplimiento del deber, posiblemente no haya ejemplo más claro, más útil para todos los cubanos que estos cinco compañeros. Y por eso en este momento estamos comenzando un proceso de discusión profunda que busca promover la solidaridad, la acción colectiva para salvar la patria, para salvar la economía, para echar adelante, tenemos que decirles a ellos: Muchas gracias por la inspiración y por el aliento que desde las cinco prisiones norteamericanas ellos nos dan. Por favor transmítanles eso.» (Aplausos).

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cuba lanza su propia enciclopedia colaborativa

20101218024107-biblioteca.jpg

Cuba lanzará su propia enciclopedia colaborativa, EcuRed, que integra hoy unos 19 mil 200 artículos con los propósitos de crear y socializar contenidos académicos.

Los Joven Club de Computación y Electrónica, que cuentan con unos 600 locales en todo el país para la enseñanza de las nuevas tecnologías, realizarán mañana la presentación oficial del portal en la dirección www.ecured.cu.

De acuerdo con el anuncio, las personas interesadas en realizar su aporte pueden acceder a la página web de la enciclopedia para crear el artículo sobre el tema que desee, o modificar otros mejorables o considerados huérfanos por la falta de fuentes confiables.

Historia de personalidades y de localidades cubanas, así como sitios geográficos del país caribeño se encuentran entre las categorías con más páginas en EcuRed, que también incluye temas de divulgación científica apoyados en revistas cubanas arbitradas.

La biblioteca virtual de la red se autodefine como solidaria y cubana, que busca su proyección y participación universal con un enfoque descolonizador y sin fines de lucro.

Igualmente pone a disposición de sus colaboradores y moderadores documentos académicos digitales organizados en tres repositorios de acceso abierto: artículos científicos, libros académicos y bibliografías especializadas.

Hasta el momento entre los libros solo se encuentra una selección de las publicaciones de la Editorial Universitaria cubana, pero se espera que la iniciativa logre que otras editoriales comiencen a socializar sus contenidos en formato digital.

La web da opciones para denunciar hechos vandálicos en los artículos publicados y advierte la responsabilidad de los usuarios en la publicación de contenidos nuevos o la modificación de los existentes.

Igualmente da cuenta que los escritos no serán firmados al reconocerse como propiedad de la comunidad, y al mismo tiempo no se hace responsable de las violaciones al derecho de autor cometidos por cualquier participante.

Tampoco se admitirán contenidos considerados discriminatorios, obscenos, irrespetuosos, agresivos, propagandísticos o publicitarios, ni tendenciosos, difamatorios o pornográficos.

(Con información de Prensa Latina) 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Por la esperanza del mundo

20101218025524-infantil.jpg

La doctora Idalis Álvarez González (en el centro) y la enfermera Yudit Pérez Mallé observan a la pequeña Erika Lucía y se interesan por su estado, junto al doctor Oscar Armando Fernández Alegret, vicedirector del Hospital Pediátrico, en visita de supervisión a un colectivo que incide en la disminución de la tasa de mortalidad infantil. 

Cuando Cuba habla de potenciar la calidad del servicio, el ahorro, el uso eficiente de los recursos y la eliminación de gastos innecesarios en la Salud, existe un colectivo que tiene estos lineamientos como cartilla diaria.

Por Ricardo R. González

Foto: Carlos Rodríguez Torres

Erika Lucía Pérez Ramírez llegó a este mundo hace apenas cinco días. Por contratiempos de salud ocupa uno de los cubículos de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) perteneciente al hospital pediátrico José Luis Miranda, de Santa Clara, y mientras permanece en su incubadora, la abuela María Esther Cabrera Alfonso la contempla, y no encuentra palabras para agradecer lo que edifica todo un colectivo a favor de su nieta.

Son de esos hombres y mujeres vestidos con atuendos verdes, pero de carne y hueso. Cubanos que sienten y padecen ante la inocencia de esas criaturas, con idénticas dificultades y penurias en su vida personal, pero que no renuncian a los sueños en el largo camino de hacer por la vida aunque a veces parezca imposible.

Una premisa les caracteriza: no hay nada más importante que un niño, y en ese afán desmedido entregan más de un 90 % de sobrevivencia ante casos de extrema gravedad que imponen desvelos y seguimiento.

Tampoco escapan del férreo bloqueo llamado a la práctica de malabares para solucionar el complejo rompecabezas de un fármaco, reactivo o una prueba diagnóstica dirigida a algunos de esos 40 a 55 pacientes que ocupan, cada mes, una de las 12 camas.

Una unidad de referencia en la región central para la cirugía pediátrica neonatal, la neurocirugía, ante procesos sépticos o infecciosos, en portadores de afecciones sanguíneas malignas, y politraumatizados a causa de diversos tipos de accidentes cuya frecuencia se ha incrementado, sobremanera, respecto a otros tiempos.

La doctora Idalis Álvarez González, jefa de la UCI, y la enfermera Yudit Pérez Mallé, al frente de sus colegas de profesión, consideran que el hecho de devolverles a las familias la vitalidad de un pequeño resta el vicio de mirar las manecillas de un reloj en busca de que llegue el final de la jornada, o de pensar en qué se retorna a la casa cuando una parte de sus trabajadores reside en otros municipios.

Así se explica el por qué los doctores Yoandra Acevedo y Luis Enrique Rovira, junto a la enfermera Lisandra Gómez desafiaron la madrugada más fría que ha tenido Cuba durante las últimas cinco décadas para ir en busca de dos niños que, en estado crítico, aguardaban en Vueltas y en Caibarién.

Denota, también, las razones del galeno William González Lizardo para efectuar un estudio de costos hospitalarios. Y sepa que un solo día de estancia en la sala le cuesta al Estado cubano entre 400 y 500 pesos dentro del múltiple abanico de precios subsidiados, y de 2 mil 500 a 3 mil dólares, en dependencia de la gravedad y requerimientos de cada caso.

Sin embargo, a ese familiar preocupado y al tanto de la evolución del retoño no le cuesta ni un centavo.

Y reafirma, a la vez, el uso racional de equipos de alta tecnología, como los monitores de ventilación valorados en 5 mil «billetes duros» por cada unidad, en un país tercermundista que se impone por los corazones de titanes.

Proezas incontables forman el día a día de este colectivo que reduce el índice de infecciones intrahospitalarias al nivel de potencias altamente desarrolladas gracias a la obra de jóvenes y experimentados unidos por la sabiduría y esa dosis desbordada de humanitarismo en función de la esperanza del mundo.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Forlán, Murer y equipo brasileño (M) de voleibol ganan encuesta de Prensa Latina

20101218131718-forlan.jpg

Diego Forlán.

El uruguayo Diego Forlán y la brasileña Fabiana Murer resultaron elegidos hoy los deportistas más destacados del año de Latinoamérica y el Caribe, según la encuesta de la Agencia Informativa de Noticias Prensa Latina.

Forlán, ganador del Balón de Oro como mejor jugador de la Copa Mundial de Fútbol de Sudáfrica-2010, recibió el respaldo de 50 de los 115 medios de prensa que participaron en la encuesta.

La Agencia Guatemalteca de Noticias fue el último medio que se inclinó por el artillero uruguayo, quien anotó cinco goles y ayudó a su país a obtener el cuarto puesto de la lid universal, solo superado por Alemania, Holanda y el campeón España.

Su homólogo argentino Lionel Messi quedó segundo con 37 sufragios y el luchador cubano Mijaín López (10) tercero.

Murer, campeona en el salto con pértiga del Mundial bajo techo celebrado en Doha, Qatar, y ganadora en la primera edición de la Liga de Diamante, consiguió a última hora el apoyo de la emisora Radioprogramas del Perú y llegó a 38 votos, por delante de la triplista cubana Yargelis Savigne (23) y la hockeista argentina Luciana Aymar (13).

Por su parte, entre los colectivos el premio al mejor lo consiguió el equipo masculino brasileño de voleibol, titular de la Liga y el Campeonato Mundial de la disciplina.

El equipo dirigido por Bernardinho Rezende totalizó 55 puntos para aventajar al elenco femenino de hockey sobre césped de Argentina (26) y el también brasileño de fútbol Inter de Porto Alegre (16).

La pasada temporada el premio lo alcanzaron la cubana Savigne, el velocista jamaicano Usain Bolt y el colectivo principal de fútbol de Brasil.

Este año la encuesta contó con el respaldo de medios de prensa de América, Asia y Europa, incluso, después del cierre del plazo de admisión llegaron más votos a la redacción deportiva de la Agencia Prensa Latina.

Desde su surgimiento, en 1964, la encuesta tuvo entre sus ganadores a figuras como los cubanos Teofilo Stevenson, Alberto Juantorena, Javier Sotomayor y Ana Fidelia Quirot, así como los colombianos Martín “Cochise” Rodríguez y Alvaro Mejías, los mexicanos Felipe Muñoz y Lorena Ochoa, y el ecuatoriano Jefferson Pérez, entre otros.

-Otros deportistas destacados de Latinoamérica y el Caribe:

-Lionel Messi (Argentina-fútbol).

-Yargelis Savigne (Cuba-atletismo).

-Yarelis Barrios (Cuba-atletismo).

-Murilo Endres (Brasil-voleibol).

-Mijaín López (Cuba-lucha grecorromana).

-Albert Pujols (República Dominicana-béisbol).

-Felix Hernández (Venezuela-béisbol).

-Luciana Aymar (Argentina-hockey sobre césped).

-Yudelkis Contreras (República Dominicana-Halterofilia).

-Yaniet Marrero (Cuba-ajedrez).

(Con información de Prensa Latina)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Parlamento cubano concluyó examen de lineamientos de la Política Económica y Social

20101218133259-parlamento.jpg

Luego de profundos debates, la Asamblea Nacional del Poder Popular concluyó hoy, en La Habana, el examen del Proyecto de Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido Comunista de Cuba y la Revolución.

El General de Ejército Raúl Castro, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, asistió a estas jornadas celebradas en el Palacio de Convenciones de La Habana, y en las que se evaluaron los más de 700 planteamientos elevados por los diputados sobre ese documento, y se respondieron las nuevas inquietudes surgidas durante el intercambio.

En la sesión de este viernes, Marino Murillo Jorge, vicepresidente del Consejo de Ministros, respondió a preguntas o valoraciones relacionadas con los capítulos sobre las políticas Social, Agroindustrial, Industrial y Energética, el Turismo, el transporte, las Construcciones, Viviendas y Recursos Hidráulicos y  el Comercio.

Entre los principios expuestos por el también titular de Economía y Planificación, figuró que la agroindustria, a partir de la integralidad de sus planes, debe contribuir a la reducción de importaciones de alimentos y con sus ingresos comenzar a revertir los gastos que generan otros sectores para hacerla eficiente.

También insistió en la necesidad de que el peso de la Seguridad Social lo asuman de manera creciente los propios ciudadanos con sus contribuciones o impuestos, y no el presupuesto del Estado, máxime cuando siguen siendo múltiples los beneficios para toda la sociedad.

En relación con los lineamientos que tratan la política industrial y energética, Murillo hizo énfasis en que tan importante como reducir el consumo de combustible, es lograrlo en la electricidad, actividad en la que el mantenimiento de las plantas generadoras y su vitalidad será una prioridad en lo adelante.

Expresó que en los próximos años el turismo deberá caracterizarse por su dinamismo, para lo cual está llamado a elevar su nivel de competitividad y eficiencia; mientras en la rama del transporte el esfuerzo principal del país se centrará en el desarrollo del ferrocarril para el trasiego de mercancías.

Respecto a las inversiones, adelantó que de 2011 a 2015 deberá crecer la construcción de viviendas por esfuerzo propio de la población, de ahí el imperativo de continuar la venta de materiales, a la par que en la actividad de Recursos Hidráulicos una de las tareas más importantes será la del ahorro de agua.

Este viernes, en la sesión vespertina, los diputados ejercieron el voto directo y secreto para designar a los jueces legos del Tribunal Supremo Popular, hombres y mujeres de diversos sectores que, por sus méritos, también impartirán justicia junto a profesionales del sector.

Para hoy sábado, está previsto concluir el Sexto Período de sesiones de la VII legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular.

(Con información de la AIN)

No hay comentarios. Comentar. Más...

El plan económico del 2010 ha tenido un desempeño aceptable, subraya Raúl Castro

20101218182454-raul.jpg

La Habana, Cuba.- El General de Ejército Raúl Castro, presidente de los Consejos de Estado y Ministros, afirmó que el plan económico del 2010 ha tenido un desempeño aceptable, a pesar de los efectos de la crisis mundial.

Al clausurar las sesiones de la Asamblea Nacional, Raúl explicó que por primera vez comenzó a preciarse una dinámica favorable en la producción del trabajo en relación con el salario medio y destacó los avances de la renegociación de la deuda con nuestros principales acreedores.

Para el próximo año, dijo, tendremos un crecimiento del Producto Interno  y seguirá siendo una prioridad el ahorro de todo tipo de recursos, así como la necesidad de elevar la calidad de los programas sociales.

Subrayó Raúl que el plan y el presupuesto son sagrados, y se elaboraron para ser cumplidos y no para conformarnos con justificaciones y mentiras, que tanto daño le hacen al país.

El tren del Congreso del Partido está en marcha

Al clausurar la sesión de la Asamblea Nacional del Poder Popular, el presidente Raúl Castro expresó que con la aparición del proyecto de Lineamientos de la Política Económica y Social se puso en marcha el tren del sexto Congreso del Partido.

Destacó que el debate al cual es sometido ese documento por todo el pueblo es un ejemplar ejercicio democrático, con vistas a hacer sustentable e irreversible el socialismo en Cuba.

Raúl planteó que no hay que temer a las discrepancias de criterios, pues diferentes opiniones expresadas en tiempo y en el momento oportuno serán deseable a la falsa unanimidad, y mientras más ideas aportemos, estaremos más cerca de la solución de los problemas.

Frente a pretensiones de los adversarios, advirtió que las modificaciones en el modelo económico cubano están dirigidas a preservar el socialismo, fortalecerlo y hacerlo verdaderamente irrevocable.

No permitiremos errores y ni violaciones

En sus palabras ante los diputados a la Asamblea Nacional, el presidente Raúl Castro afirmó que Fidel con su genialidad iba abriendo la brecha y señalaba el camino, y los demás no supimos consolidar los objetivos trazados.

Nos faltó cohesión y organización, acotó, a pesar de la unidad del pueblo alrededor del Partido y sus dirigentes, en tanto, demoramos en rectificar decisiones que no tuvieron el efecto esperado
Puntualizó Raúl que en esta Revolución todo está dicho y debemos revisar qué orientaciones de Fidel hemos cumplido y cuales no, desde su brillante alegato en la Historia me Absolverá hasta nuestros días.

Y añadió recuperemos que sus ideas sigan vigentes y no permitamos errores y violaciones
También se refirió a la ausencia de una cultura económica en la población y en algunos cuadros, y abordó los pasos que se han dado en la ampliación y flexibilización del Trabajo por Cuenta Propia.

Avances en el desempeño económico del país

El 2010 culmina con un desempeño de la economía más favorable que el año precedente, afirmó Marino Murillo, ante los diputados presentes en la sesión de este sábado de la Asamblea Nacional, presidida por el Jefe de Estado cubano Raúl Castro.

Al presentar el informe del Plan de la Economía y la Ley del presupuesto del Estado para el 2011, el vicepresidente del Consejo de ministros, dijo que aunque hubo un mejor manejo, se presentaron indisciplinas y falta de integralidad en algunas entidades.

Añadió que el crecimiento del Producto Interno Bruto fue de 2.1 por ciento, crecen las exportaciones de bienes y servicios, hubo una mayor eficiencia energética y mejoría en la correlación del crecimiento del salario-medio.

Murillo afirmó que los resultados de la economía del 2010 se alcanzan en un contexto internacional difícil, agudizado por el injusto y cruel bloqueo.

Año cincuenta y tres del triunfo de la Revolución

Los diputados de la Asamblea Nacional en el VI Período de Sesiones, aprobaron que el 2011 sea el año 53 del triunfo de la Revolución.

En su intervención, el Ministro de Economía y Planificación, Marino Murillo, señaló a los diputados reunidos en esta capital que, para el 2011, se prevé un crecimiento del Producto Interno Bruto de 3.1 por ciento.

Subrayó que los lineamientos del plan para el año próximo responde a criterios, entre ellos, acelerar las inversiones generadores de divisas en corto plazo, aumentar la sustitución de importaciones, incrementar la eficiencia y propiciar el ahorro de portadores energéticos.

Indicó Murillo que las exigencias son mucho mayores para hacer avanzar la economía, que se continuará con el proceso de reordenamiento laboral y que los objetivos y el cumplimiento de plan son inviolables.

Eficiencia y planificación: pilares de la economía

El dictamen de la Comisión de Asuntos Económicos del Parlamento destaca el crecimiento económico del 2.1 por ciento este año, superior al de 2009, en un contexto de complejidad excepcional por los efectos de la crisis global y del bloqueo.

Presentado por Osvaldo Martínez, el documento reconoce entre los elementos positivos el crecimiento del Producto Interno Bruto sin el deterioro de años anteriores en la correlación entre salario medio y la productividad del trabajo.

El resultado se corresponde con las medidas de ahorro aplicadas, la mayor exigencia en el control de los gastos, la mejora en el balance comercial y la eficiencia energética.

El dictamen de la comisión señala -entre los factores desfavorables- el incumplimiento en 12 producciones agropecuarias y déficits en las producciones de azúcar y níquel.

(Con información de Radio Reloj)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Aprueba Parlamento cubano plan de la economía para el 2011

20101218183254-parlamento.jpg

La Habana, 18 dic (AIN) La Asamblea Nacional del Poder Popular aprobó el Plan de la Economía y el presupuesto para el 2011, y acordó denominarlo como Año 53 de la Revolución.

El presidente cubano Raúl Castro asiste a la sesión final de este sexto periodo ordinario de la VII legislatura del Parlamento.,que tiene luga en el Palacio de Convenciones de La Habana.

Amplio y profundo ha sido el intercambio que en las dos últimas jornadas del parlamente. Marino Murillo, vicepresidente del Consejo de Ministros y titular de Economía y Planificación, ha tenido con los parlamentarios numerosos debates en torno al Proyecto de Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido Comunista y la Revolución.

En aras de su enriquecimiento, los diputados presentaron casi 800 planteamientos, además de preguntas esclarecidas por Murillo durante el intercambio.

El titular insistió en la necesidad de trabajar con eficiencia, con sentido de integralidad y de previsión, así como con uso racional de los recursos.

Debemos “reorganizar el empleo y ponernos a producir alimentos, como la principal sustitución de importaciones…, es una de las vías de este ordenamiento económico; pero, evidentemente, eso tendrá que ir haciéndose con toda la racionalidad que lleva y con todo el ordenamiento que lleva”, afirmó el Ministro de Economía.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Después del túnel… hay vida

20101219191101-placetas.jpg

La Empresa de Productos Lácteos, de Placetas, emprende la remodelación de sus líneas y sobresale en las normativas medioambientales encaminadas a disminuir su carga contaminante, gracias al Programa de Desarrollo Local.

Por Ricardo R. González

Foto: Carlos Rodríguez Torres

El municipio de Caibaríén expuso su experiencia durante las sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular a partir de las estrategias de Desarrollo Local. Una fuente primordial desplegada, también en otros territorios de Villa Clara.

Durante las sesiones de la VII legislatura de la Asamblea Nacional, Mirelys Martínez Piedra, la presidenta de este órgano de Gobierno en Caibarién, uno de los 13 municipios villaclareños, expuso el cómo una empresa de subordinación nacional, que no pertenece, al Consejo de la Administración Municipal, aporta ingresos en divisas al presupuesto de la llamada Villa Blanca.  

Todo a partir de 12 naves destinadas a la ceba de cerdo en la unidad porcina Texico que posibilita la producción de 440 toneladas de esta carne en bandas para responder a las demandas hoteleras en la cayería del noreste.

Así sustituyen importaciones, y tributan una considerable ganancia gracias a los proyectos de Desarrollo Local (DL) aplicados, también, en otros objetivos de la localidad que redundan en beneficio común de los pobladores.

Recuerdo este término de DL cuando hace más de cinco años se lo escuché a Marisol García Cabrera, por entonces al frente de la Asamblea del Poder Popular en Placetas, y hoy secretaria del órgano gubernamental a nivel de provincia.

Para muchos resultaba algo proveniente de otra galaxia, otros medio que daban la espalda por considerarlo asunto de poco interés, y el tiempo dio la razón al convertirlo en uno de los eslabones esenciales en la vida de Cuba.

Cada poblado tiene sus dichas. Quizás no abunden fabulosos edificios ni anchas avenidas ni el torbellino de una urbe citadina, pero la teoría de que «después del túnel de La Habana es campo y nada más» cae como la legendaria Torre de Babel.

Hacer por quienes marcan la cotidianidad y defienden amaneceres resulta el incentivo de Placetas cuando emprendió este programa, hace más de un quinquenio, a base de ciencia, técnica, de fiscalización, talento, y, sobre todo, el concurso colectivo.

Así activaron mecanismos oportunos de acciones. Un aluvión dirigido a revitalizar instituciones de la Salud, a la preservación del medio ambiente, o al mejoramiento de la alimentación en condiciones bien complejas, sin descuidar la eficiencia empresarial, los recursos humanos y el ahorro de energía.

EN LA CUERDA DE LOS ROMPECABEZAS

Dirigir implica, a la vez, buena dosis de imaginación. No es solo ver la vida bajo el estrecho prisma de un ahora o con la limitada perspectiva de hasta mañana. Armar rompecabezas constituye uno de los tantos retos impuestos por las limitaciones económicas, y satisface, en el caso de los placeteños, que la Fábrica de soldar Carriles (SOLCAR) —de referencia nacional— implantó cambios tecnológicos y de gestión ambiental influyentes para un convenio con la República Bolivariana de Venezuela, dedicado a la modernización del ferrocarril, tanto para Cuba, como para el resto de Latinoamérica en el cono integrador del ALBA.

O constatar que en el plano social Salud puso en marcha dos policlínicos de nuevo tipo, mientras su Hospital General muestra servicios nunca antes imaginados e irrumpe la informatización como necesidad impostergable de la modernidad.

Pero la Villa de los Laureles y sus demarcaciones están conscientes de que no devienen paraíso terrenal ni una de las tantas maravillas del mundo. En viales, transporte, vivienda, agua y electricidad concentran sus mayores heridas ante una red eléctrica agravada por bajo voltaje en determinadas áreas, la ausencia de un acueducto que complejiza la existencia, y un fondo habitacional seriamente dañado que reclama la puesta en marcha de una industria local de materiales de la construcción.

Los habitantes de Placetas saben de algunos precios de productos agrícolas disparados y fuera de las posibilidades de los bolsillos del ciudadano común, y sus directivos reconocen que se debe extender las placitas hacia lugares recónditos.

No restan importancia tampoco a la necesidad de fortalecer la educación preuniversitaria, el rescate de las tradiciones en los sitios con casas de la cultura inauguradas, y los diferentes matices de la recreación que pide explotar múltiples iniciativas a fin de que no induzca a fomentar el alcoholismo.

Por ello, el programa de DL escucha a los pobladores, a quienes deciden y a todos los que quieran aportarle. También encuentra respetables asesores en el Ministerio de ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), en la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, en centros de investigaciones y de estudios sociales de Villa Clara o de la nación, sin excluir las sedes universitarias, las organizaciones estudiantiles y de masas, los delegados al Poder Popular, y el propio pueblo.

Una dimensión trascendente que convierte a este punto de la provincia en otro sitio que muestra saldos gracias al Programa de DL, como también los exhibe Caibarién y otros sitios..  

Placeta no es el edén, mas insiste en la básica defensa de su identidad, y aunque en la leyenda de la Torre de Babel sus hombres pretendían alcanzar el cielo una vez construida, aquí se trata de lograr realidades encaminadas a demostrar que después del túnel habanero también se teje la vida.  

No hay comentarios. Comentar. Más...

Teresita Fernández (Cuba)

20101220022226-teresita.jpg

Por Ricardo R. González (*)

¿Qué generación de cubanos no la conoce? ¿Quién ignora las travesuras de El gatico Vinagrito? ¿Qué padre no ha visto crecer a su hijo con la obra de esta gran maestra que canta?

Y su Santa Clara, la ciudad que la mimó entre sus ríos, cazando guajacones, o entre el aire fresco de El Capiro, se siente orgullosa y vibra al tener a alguien devenida ícono de la cultura nacional, y la bendice junto a sus habitantes, este 20 de diciembre, cuando le aporta otro año a su vida.

Teresita Fernández García arriba hoy a su octava década. Se graduó de Pedagogía, y ejerció el magisterio en la Escuela Normal de esta urbe; sin embargo, la inclinación por el pentagrama le marcaba el camino hasta que prestigiosas figuras como Esther Borja, las hermanas Martí, Luis Carbonell y Marta Valdés le indicaron las sendas del complejo mundo del arte.

Una vez en la capital cubana trabajó junto a Bola de Nieve en aquellas temporadas inolvidables del restaurante Monseigneur. Y en otros centros nocturnos encontró la dicha de alternar con Josehpine Baker y Sindo Garay.

Una anécdota para muchos desconocida fue el encuentro con el presidente chileno Salvador Allende, quien luego de escucharla en cierta oportunidad admiró su arte y le confesó: «Usted cantando se me parece a las mujeres de mi pueblo.»

Aunque el reconocimiento mayoritario de Teresita recae en sus canciones y rondas infantiles, la cantautora posee innumerables composiciones dirigidas a los adultos. Baste mencionar «Con inmensa ansiedad», «Mi flor de otoño», «En estas tardes», y «Cuando el sol», esta última convertida en un hit popularizado por Luisa María Güell, y retomada en la década de los 80 por Maggie Carlés.

Intérpretes como Elena Burke, Ramón Veloz, Omara Portuondo, y las hermanas Martí incluyeron en sus repertorios canciones rubricadas por una santaclareña, Hija Ilustre de la ciudad, a la que ama por convicción y de corazón.

Y sería imperdonable minimizar su trabajo en la musicalización de 28 rondas, entre ellas «Dame la mano y danzaremos», cuya letra pertenece a Gabriela Mistral. O los versos del Ismaelillo, de José Martí.

Autora, además, de una obra poética recogida en tres cuadernos, uno de los cuales vio la luz gracias a la editorial Sed de belleza, de Santa Clara, con los que Teresita demuestra que el arte es grande siempre que ilumine a los pueblos, respete su idiosincrasia, nos bañe de amor, y encuentre en los detalles la belleza intrínseca de cada uno.

Razón tuvo Cintio Vitier al manifestar: «Si Usted no ha oído cantar a Teresita Fernández no sabe lo que es el mar, la pena, el aroma, el ave».

¡Cuánto de cierto, maestro! Por ello, y por mucho más, Cuba tiene la dicha de suscribir a la inmortal Violeta Parra, y gritar a los cuatro vientos: ¡Gracias a la vida por darnos a Teresita!

(*) Nota de Editor: Los trabajos publicados en temas (Artistas) han sido elaborados por este autor, a partir de informaciones de base, sin que consignen la totalidad de detalles, hechos, y personalidades que influyeron en el desarrollo artístico.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Congreso del Partido Comunista de Cuba se celebrará entre el 16 y 19 de abril

20101220024456-congr-eso-pcc.jpg

El Partido Comunista de Cuba (PCC) celebrará su VI Congreso del 16 al 19 de abril de 2011, anunció hoy el Segundo Secretario del Comité Central y Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros Raúl Castro Ruz durante su discurso de clausura de las sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular.

Este congreso, que se celebrará en coincidencia con los 50 años de la proclamación del carácter socialista de la Revolución Cubana y de la Victoria de Playa Girón, quedará abierto el 16 de abril tras un desfile militar en la que participarán tropas y medios de combate y sus trabajos se prolongarán hasta el 19 de ese mes.

El punto único de discusión del Congreso serán los Lineamientos de la Política Económica y Social, cuyo proyecto se debate hoy en todos los colectivos laborales y comunidades del país y fue ampliamente discutido con los diputados a la Asamblea Nacional

En otra fecha del año se celebrará una Conferencia Nacional del Partido donde se analizarán modificaciones a los métodos y estilos de trabajo del Partido.

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cubanos podrán disfrutar de eclipse total de luna

20101221024253-luna.jpg

En esta fotografía tomada el 9 de enero del 2001 en Kiel, Alemania, se ve a la luna cubierta totalmente por la sombra de la Tierra. El martes 21 de diciembre del 2010, el primer día del invierno boreal, habrá un eclipse lunar cuya fase de totalidad durará 72 minutos. El último eclipse lunar total que ocurrió en el solsticio invernal fue el 21 de diciembre de 1638, y el siguiente será el 21 de diciembre del 2094. (Foto AP/Heribert Proepper/Archivo).

El eclipse total de Luna que tendrá lugar la próxima madrugada podrá ser visto desde toda Cuba, indicó el doctor en Ciencias Físicas, Oscar Alvarez Pomares.

En nota enviada a Prensa Latina, el experto destacó que el comienzo del singular fenómeno ocurrirá mañana martes, a las 01:33 hora local.

La totalidad del eclipse comenzará a las 02:45 hora local y durará 72 minutos durante los cuales la Luna estará cubierta completamente por la sombra de La Tierra.

La fase máxima está prevista las 03:17 hora local, cuando mejor podrá contemplarse el eclipse, y la Luna mostrará los más fantásticos matices de color rojo cobrizo, siempre que el cielo en el lugar de observación no este cubierto por nubes, agrega la información.

Como curiosidad, el texto enviado por el experto, quien se desempeña en el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, indica que el eclipse coincide con el solsticio del invierno boreal (día más corto del año en el hemisferio norte).

De acuerdo con especialistas del Observatorio Naval de los Estados Unidos, que inspeccionó una lista de los eclipses de los últimos dos mil años, solo se pudo encontrar una coincidencia, y fue el 21 de diciembre 1638.

Sin embargo, añade que no habrá que esperar 372 años para la próxima, que será el 21 de diciembre 2094.

(Con información de Prensa Latina)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Alicia Alonso en el país de la danza

20101221140818-aliciaaa.jpg

Alicia arriba, este 21 de diciembre a su cumpleaños 90.

La gracia de la pequeña bailarina, dibujada en un cuento de Andersen, se destaca y desprende del círculo de la danza -categoría más coral y sacra- como la estrella del remolino girador. Las más delicadas relaciones se establecen entre la figura y el coro, que a su vez se fragmenta, se desenlaza o une, en el punto en que todo inicio se hace posible. Se entra como clandestinamente a sorprender a las ninfas en ese juego de esencias, con la única visión que nos ha sido dada de la diversidad naciente, a ese juego en que fingen ocuparse de un argumento escénico, cuando en realidad se sabe que están en otra cosa, redimiéndonos de las relaciones arbitrarias, de los movimientos triviales y fortuitos, con los pasos necesarios y las relaciones justicieras y bellas.

Parece que quisieran revelar ese hechizo como de bosque de los encuentros y de las despedidas, lo que media entre el movimiento y el reposo, entre la libertad y la mesura, la gracia de un equilibrio sorprendente. Parece que ella proporcionara sus unilaterales desmesuras, y que el coro la animase a entrar y a salir de él, a hacer lo igual de otra manera, a ser un grado más audaz de su obediencia, suspensas ante ese movimiento que ya expresa, que está en trance de volverse palabra, de escapar a sus giros simétricos para iniciar como la línea de la melodía, el “solo” de su flauta.

¿Quién nos conduce tan impunemente al reino de las fábulas? No es el baile campestre a lo Watteau ni el cortesano o palaciego. Parece que su acierto fuera el de traer el hálito de lo libre, el giro de las hojas y las aguas, a un espacio cerrado, que les impone un reto y una medida, y asistiéramos al diálogo de sus mutuas intimidades a lo Degás, cierto encanto entre campestre y urbano, y que un polvillo estelar tocase oblicuamente los tablones del teatro, y manchones lunares convirtiesen en caído aerolito un fragmento de hombro o un velo que se aleja.

La ordenada gracia del “cuerpo de baile” es la del siglo de Laplace y del descubrimiento de las distancias medias invariables entre las estrellas. Se dice que los egipcios copiaban en sus danzas el giro de las estrellas y el respeto de las constelaciones a sus posiciones fijas, en tanto que las bacantes griegas se dejaban arrebatar por la embriaguez del movimiento y sus velos indetenibles. La Duncan, inspirándose en ellas, tenía su escuela de danza a la orilla de la mar para que sus danzarinas, vestidas de bacantes, copiasen los movimientos de las aguas, su freno y desenfreno rítmicos, enorgulleciéndose de poder bailar un verso de Walt Whitman lo mismo que una silla. Es curioso que en tanto que la danza llamada “moderna” recuerda mucho más los caracteres de la naturaleza y la vida primitivas, sus extremos de libertad o hieratismo geométrico, acercándose por ello más a las danzas rituales, el engañoso anacronismo del baile “clásico” (y ello quizá explique su vigencia) parezca obedecer a una doble fuente de inspiración acaso más permanente, la del equilibrio de lo natural y lo racional, media proporcional entre lo ondulante y lo hierático, de ahí el encanto de esas figuras que fingen danzar dentro de un desordenado bosquecillo de vides, tirsos y cítaras griegas, a la vez que quedar de pronto dibujadas y netas como las cartesianas ideas “claras y distintas”.

A las verdaderas danzarinas se las reconoce tanto por su identificación con la gracia más natural y ondulante como por su modo de incorporar al movimiento la quietud y convertir el reposo también en algo danzario, en un secreto del movimiento. Cuando Alicia, después de un prodigioso giro, reposa, toda su figura alcanza una peculiar plenitud. La diestra bailarina puede imitar sus giros de mariposa en la luz, pero no la difícil madurez de su gracia en el reposo. El hecho de que nuestra escuela de danza pudiera nacer y desarrollarse en las condiciones más adversas, en medio de una tiranía, no es solo un triunfo artístico sino una lección revolucionaria. Recordamos que para los hebreos la belleza del orden estelar era ya una batalla ganada a la injusticia: “Y las estrellas, permaneciendo en su orden, combatieron a Sísara”.

¿Cómo alcanzó la danza clásica, junto a esa gracia todavía dieciochesca, ese naciente equilibrio de libertad y razón, ese medio armoniosamente humano y como bellamente limitado por su armonía tridimensional, al que la moderna quisiera añadir como una dimensión desconocida? ¿Cómo llegó a perder sus caracteres primitivos puramente reflejos, para alcanzar el dibujo de una distancia y la delicadeza de un ofrecimiento? Primitivas danzas, mímicas, guerreras, rituales o mágicas, ahuyentadoras de demonios o provocadoras de la lluvia, naciendo o desprendiéndose del rito, leudando o imitando la cacería y la batalla, la agricultura y el deporte, el amor o la guerra. El medioevo rechazó la profanidad de esas danzas que buscaban reencontrar lo sagrado de su origen a través de una embriaguez ya sin misterio o un desenfreno orgiástico, o, en el mejor de los casos, se iban reduciendo a una gracia demasiado regional o folclórica. La Edad Media creyó ver en la danza sólo a la misma muerte y la pintó llevándose al rey como al hidalgo, a 24 personajes, que bien pudieran ser figura de las horas, con coreografía harto severa. El hombre siempre supo que las danzas habían sido hechas para celebrar una victoria, cuyo júbilo anunciaba, y acaso excedía, el de la vendimia, el renacer de la primavera, o la entrada de un gran rey en la ciudad. Los griegos vieron el ser y el movimiento, y danzaron frenéticos el misterio de la vida, separando la lucidez y el delirio, la fijeza estatuaria y el río heracliteano, en tanto los proféticos hebreos vieron el puente sobre las aguas, el arco iris de la reconciliación.

No era ya la embriaguez dionisíaca, mucho menos la voluptuosidad. No la danza de Salomé, anillos de la serpiente, no el placer, sino la Alegría. Estancias del agua que se enlaza o precipita, del arco que se tiende. Cintas, espadas, antorchas, aguas primitivas, hasta llegar a la danza ante el Arca de la Alianza del rey David. Pausa y acción de gracias, alegría y humildad de esa danza del vencedor del gigante, por la que el rey quiso hacerse pequeño sin temer a la burla solemne del cortejo. La danza más antigua fue la que se hizo para celebrar la victoria de los dioses sobre los gigantes y estuvo inspirada por Minerva, por la sabiduría. Triunfo de la medida fue el suyo. Lo gigantesco no es nunca gracioso, reina en lo inmóvil o inerte, en tanto que el pequeño corpúsculo danza junto a los otros en remolinos alegres. Parece que danzar no hiciera falta, hasta que su misma gratuidad nos sorprende con un paso que asume en mayor medida que los otros el perfil de lo bello y de lo necesario.

He visto danzar nada más que unas pocas veces en toda mi vida (descuento la destreza de los muchos), y de ellas una fue a un humilde mimo de nuestra farándula. Su baile mínimo, con prodigios de invención y gracia, duraba segundos, y cada movimiento era irrepetible. La atención más aguzada no podía precisar qué hacía, el raro arabesco de su dibujo en el mosaico, la rápida sátira de sus risueños pasillos. Parecía un baile inventado por una abeja, por un zunzún. Aquello era una esencia nuestra. Cuando se produce ese pequeño milagro no importa ya que se trate de un baile popular o cortesano, de una danza clásica o moderna, porque se evidencia que para un genuino genio danzario resultan por igual materias primas, resistencias inertes, medios que es preciso atravesar para lograr otra cosa que ya no tiene que ver con ellos.

Una línea de genuina inspiración nacional podría trazarse desde aquel bailarín popular, modesto individualista, hasta nuestra estelar Alicia, creadora ya de toda una escuela nuestra de danza. Con inmensa emoción la hemos visto bailar, preguntándonos también por el secreto de esa misteriosa medida, de esa gracia mediadora entre lo idéntico y lo distinto, ese saber que el baile tiene que subir de los pies y alcanzar el alma expresada en el rostro. Logro lento, la plasticidad del perfil: también con él se baila. Cuando se alcanza la gravitación de un centro, se hace natural un círculo de creciente circunferencia: una escuela es eso. Recientemente vimos bailar, con asombro, a una de sus más jóvenes discípulas: ninguno de sus gestos imitaba a su ejemplar modelo, lo que es la prueba de la importancia de que ese modelo existiese. Aquella joven hacía algo más que bailar: creaba una atmósfera en torno, volvía a ser la inmensa sugestión de la belleza. Y es que lo perfecto genera ley. Una vez que la naturaleza, después de quién sabe cuánto tanteo insuficiente, logró la forma de una orquídea, los ojos de terciopelo humano de una llama andina, se detuvo e hizo posible la irradiación de su serie, la gama de sus más ricas diferencias.

Lo propio de todo modelo acabado es engendrar una sucesión independiente. Como al inicio de la primavera, toda auténtica fuerza crea un crecimiento simultáneo. La torpeza de los no-creadores quisiera hacer consistir la originalidad en una aparatosa excepción, en una brusca ruptura, cuando ella es un reinicio melodioso. Sin generosidad, no hay que ser auténtico, porque el ser es lo que irradia. Una escuela es algo más que negar lo que precedió o inventar algo insólito: no ha de ser menos que la luz, que es un comienzo y una reminiscencia. Se sabe que un afta nuevo ha comenzado no porque el sol alumbre de otro modo o de otro modo cante el pájaro en la rama, sino porque un ciclo ha redondeado su giro para reencontrarse en una gentileza nueva.

Tomado de La danza en la órbita de Orígenes. Edición Aniversario 60 Ballet Nacional de Cuba. Editorial Letras Cubanas, 2008.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Sorprendentes imágenes de la cara oculta de la luna

20101221142009-lunaaa.jpg

Estas increíbles fotos de la superficie llena de cráteres de la luna tiene detalles jamás registrados. La sonda de la NASA Lunar Reconnaissance Orbiter (LRO) está permitiendo a los investigadores crear el mapa más preciso y completo hasta la fecha de la superficie lunar, un paisaje caracterizado en gran medida por cráteres.

“Este conjunto de datos se está utilizando para realizar mapas digitales de elevación y terreno que serán una referencia fundamental para las futuras misiones de exploración científica y humana a la Luna”, dijo el doctor Gregory Neumann del Goddard Space Flight Center.

“Después de cerca de un año tomando datos, ya tenemos casi 3 millones de puntos de datos obtenidos desde el Lunar Orbiter Laser Altimeter a bordo de la nave LRO, con una cobertura longitudinal casi uniforme. Esperamos seguir realizando mediciones a este ritmo durante los próximos dos años de fase científica de la misión y más allá. Cerca de los polos, esperamos proporcionar una capacidad de navegación similar a la del GPS, ya que la cobertura es más densa debido a la órbita polar de la nave”, añadió.

El Lunar Orbiter Laser Altimeter (LOLA) funciona mediante la propagación de un pulso único láser a través de un elemento óptico difractivo que se divide en cinco vigas. Estas vigas auscultan la retrodispersión del pulso en la superficie lunar. Desde el pulso de retorno, la electrónica LOLA determina el tiempo de vuelo que, teniendo en cuenta la velocidad de la luz, proporciona una medición precisa del rastro de la nave en la superficie lunar.  Este rango de mediciones, junto con un seguimiento preciso de la ubicación de la nave, se utilizan para construir un mapa que revela los contornos del paisaje lunar.

Trabajos recientes han aclarado algunos aspectos de la Luna gracias a procesos basados únicamente en la topografía más precisa proporcionada por los nuevos mapas LOLA”, añade Neumann “, como la densidad de cráteres lunares y su rejuvenecimiento por los impactos, o la formación de cuencas multi-anillo.”

“Los datos LOLA también nos permiten definir el entorno de iluminación actuales e históricos en la luna”, dijo Neumann. la historia de la iluminación lunar es importante para descubrir las zonas que han estado en sombra por largos períodos. Estos lugares, por lo general en profundos cráteres cerca de los polos lunares, actúan como almacenamiento en frío, y son capaces de acumular y preservar material volátil como el hielo de agua.

(Con información de Europa Press)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cuba refuerza Brigada Médica en Haití

20101221144219-medico-haiti.jpg

Un nuevo grupo de 62 cooperantes cubanos integrantes del Contingente Internacional Henry Reeve de Médicos Especializados en Situaciones de Desastres y Graves Epidemias, junto a 13 médicos graduados de la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), llegó a Puerto Príncipe, la capital de Haití, para incorporarse a la Brigada Médica Cubana (BMC) en la lucha contra el cólera en ese país. Ver video


Este cuarto grupo es representante del compromiso de 300 médicos y enfermeras adicionales anunciado por el líder de la Revolución cubana, Fidel Castro, para ayudar al gobierno haitiano al enfrentamiento de la grave epidemia, informa el periódico Granma.

Con este nuevo refuerzo, la BMC cuenta ahora con un total de 1 160 integrantes, incluidos 131 galenos egresados de la ELAM de 24 países latinoamericanos, Estados Unidos y África.

Hasta el pasado viernes, los cooperantes cubanos habían atendido en las 50 unidades y centros de tratamiento del cólera, que tienen bajo su responsabilidad, a 38 311 haitianos, de ellos 12 366 menores de 15 años, lamentándose la muerte de 267 personas para una baja tasa de letalidad de 0,7%.

Para la BMC la situación más complicada se localiza en la comuna de Anse du Hainault, departamento de Grande Anse, ubicado en el sur del país (en el extremo de la península), hasta donde llegó el mal, ya propagado a todo el país y responsable de haber enfermado a 112 330 haitianos, de los que 2 478 fallecieron.

En Anse du Hainault, donde se han reportado 755 casos, los colaboradores sanitarios cubanos acaban de montar un centro de tratamiento de cólera de 50 camas, que ya recibe a sus primeros pacientes.

ENFERMERAS CUBANAS EN PRIMERA LÍNEA

Vengo a dar mi granito de arena al pueblo haitiano para contribuir a prevenir y detener la propagación de esta enfermedad, fueron las primeras palabras a su llegada a Puerto Príncipe para el periódico Granma de la licenciada en enfermería Eneida María Cobo Rodríguez, de la provincia cubana de Camagüey, quien curiosamente viajó en su primera misión médica a Haití un 17 de diciembre del 2006 para una estancia de dos años.

También las enfermeras Luisa María Leonard Pérez, de Matanzas, y Yosleidy Méndez Santana, de Pinar del Río, en el occidente de Cuba, manifiestan que no escatimarán esfuerzos para salvar vidas y hacer labor preventiva en localidades apartadas de la geografía haitiana.

El médico Aldo Ponce Vargas, de Perú, graduado en la ELAM, expresa el orgullo de trabajar junto a la BMC, "pues en la ELAM nos formaron para ayudar a pueblos necesitados como el de Haití". Recordó que aún en su país se comenta la epidemia de cólera sufrida por Perú en 1991.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Entregan premios de humor gráfico en Santa Clara

20101222052350-17115.jpg

El caricaturista villaclareño Alfredo Martirena recibió Mención por Niños de la guerra, además del premio colateral otorgado por el Consejo Provincial de las Artes Plásticas de Villa Clara.

Por Francisnet Díaz Rondón

Periódico Vanguardia

Los caricaturistas Arístides Hernández (Ares), de Cuba, y Yuri Kosobukin, de Ucrania, fueron los máximos ganadores por el conjunto de su obra en las categorías de Humor General o Libre y Humor Erótico, respectivamente, del X Salón Internacional de Humorismo Gráfico Santa Clara 2010, cuyas premiaciones se entregaron ayer en el Comité Provincial de la UNEAC de Villa Clara.

El jurado integrado por los prestigiosos artistas cubanos Antonio Mariño Soto (Ñico), Ramiro Zardoya Sánchez e Israel Castellanos Jiménez (Iscajim) otorgó, además, en Humor General o Libre, un segundo premio a Jitet Koestana, de Indonesia, por obra sin título, y al cubano Osvaldo Pestana Montpeller (Montos), por la pieza Landing.

En Humor Erótico, el segundo puesto recayó en manos de Miguel Ángel Mora Mendoza, de Cuba, con la obra volumétrica ¡Qué noche en el arca!, y el tercero fue para Pedro Méndez, de Cuba, por Remolque.

El X Salón Internacional de Humorismo Gráfico Santa Clara 2010, dedicado al aniversario 42 del suplemento humorístico Melaíto, contó con presencia de más de 150 obras de humoristas de China, Turquía, Grecia, Polonia, Rumanía, República Checa, Ucrania, Indonesia, Serbia, Irán, España, Ecuador, Estados Unidos y Cuba.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Tribunal declara culpable a Francisco Chávez Abarca e impone 30 años de prisión

20101222130004-el-terrorista-franciso-acha.jpg

La Sala de los Delitos contra la Seguridad del Estado del Tribunal Provincial Popular de Ciudad de La Habana, impuso este martes 21 de diciembre la sanción de 30 años de privación de libertad al salvadoreño Francisco Antonio Chávez Abarca por el delito de terrorismo.

Con un minucioso acto de presentación de pruebas periciales, documentales y testificales, sesionó el tribunal para esclarecer los hechos terroristas ejecutados y orientados por Chávez Abarca a sus contratados para poner bombas en instalaciones turísticas cubanas.

Las declaraciones demostraron cómo el acusado reclutó, adiestró, organizó y financió a ciudadanos guatemaltecos y salvadoreños que viajaron a Cuba a finales de la década del 90 para continuar instalando artefactos explosivos, tal como él mismo lo había hecho previamente en hoteles de la capital cubana.

Entre los testimoniantes se encontraban víctimas de los sucesos y otros testigos oculares. También se presentaron los ciudadanos de El Salvador y Guatemala, Raúl Ernesto Cruz León y Nader Kamal Musallam Barakat, respectivamente, quienes reconocieron objetos entregados por el acusado para ejecutar las acciones terroristas en Cuba.

Ambos fueron juzgados y sancionados con anterioridad en los tribunales cubanos por el delito de terrorismo que realizaron cumpliendo órdenes de Chávez Abarca, cabecilla de un brazo armado estructurado en Centroamérica por Luis Posada Carriles, la Fundación Nacional Cubanoamericana y el resto de la mafia anticubana.

Al adoptar esta decisión, el Tribunal tuvo en cuenta lo aprobado en abril de 2008 por el Consejo de Estado respecto a las sanciones de muerte que fueron conmutadas, así como el arrepentimiento del acusado.

Contra la sanción impuesta, Chávez Abarca podrá interponer en su momento recurso de casación ante la sala correspondiente del Tribunal Supremo Popular.

(Con información de CubaDebate)

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Raúl felicita a Alicia Alonso por cumpleaños 90 de la mítica bailarina

20101222161211-alicia-22diciem.jpg

El General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, acudió en la tarde de ayer a la residencia de nuestra Prima Ballerina Assoluta Alicia Alonso, para felicitarla en ocasión de su onomástico. Lo acompañaron Homero Acosta y Eusebio Leal, Secretario del Consejo de Estado e Historiador de la Ciudad, respectivamente.

Raúl departió con Alicia, rodeada de familiares, amigos y colaboradores, en un clima íntimo y cordial. Le ofreció una cesta de flores y delicados perfumes elaborados especialmente para ella de forma artesanal en la Habana Vieja.

Alicia, visiblemente emocionada, agradeció este gesto en un día tan especial.

 

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Manicaragua, anfitrión del Día de la Ciencia Cubana en Villa Clara

20101222132236-manicaragua.jpg

Por Ricardo R. González   

Foto: Carlos Rodríguez Torres    

Manicaragua acogerá las celebraciones por el Día de la Ciencia Cubana (15 de Enero) en Villa Clara, al sobresalir en el trabajo por sus proyectos y en la introducción de resultados científicos en diversas esferas.

La doctora María del Carmen Velasco Gómez, delegada provincial del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), puntualizó los avances del municipio en la producción de alimentos, y en aquellas aristas que refuerzan los programas de Desarrollo Local.

Este territorio, predominantemente montañoso, presenta su estrategia integrada de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente en correspondencia con las problemáticas del territorio, mientras el ecosistema de Guamuhaya ejecuta cuatro proyectos territoriales dirigidos a la obtención de fuentes alimenticias, el cuidado del medio ambiente, y el desarrollo sostenible.

Sobresale, además, la labor de la estación meteorológica, ubicada en La Piedra, destinada al seguimiento de las variaciones climatológicas, sin minimizar la de observación sismológica, cuyo colectivo está integrado a las cinco unidades de su tipo existentes en todo el territorio nacional.

Otro elemento distintivo recae en el aporte al incremento del índice de boscosidad logrado por Villa Clara durante el 2009, en el que las acciones manicaragüenses tienen una influencia significativa.

El quehacer desplegado por el municipio le propició la condición de Destacado en el Fórum de Ciencia y Técnica, en tanto se construyó un biogás en la empresa de Hidroenergía  a fin de contrarrestar los focos contaminantes, y está en marcha la recuperación del sistema de tratamiento de residuales en los centros porcinos I y II, de Macagua, entre otros saldos.

No hay comentarios. Comentar. Más...

«El mundo reclama sueños y esperanzas», afirma presidenta de la FDIM

20101223133701-marcia.jpg

Marcia Campos, presidenta de la Federación Democrática Internacional de Mujeres (FDIM).

Por Ricardo R. González

Foto: Carlos Rodríguez Torres

Aunque lleve pasaporte brasileño y defienda sus colores, Marcia Campos se siente cubana de sentimientos y de corazón.

Desde hace años preside la Federación Democrática Internacional de Mujeres (FDIM), y no se cansa de repetir su orgullo de vivir en esta América, convulsa y con problemas, pero nuestra. Un continente que puede generar esperanzas para el resto del mundo.

Este viaje a Cuba tiene matices especiales en el marco del aniversario 65 de la FDIM, y del cumpleaños 50 de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), como organización que le ha aportado, sobremanera, a las causas de las féminas del universo.

«Por ello, existe una evocación perenne a Vilma (Espín) quien asumiera la vicepresidencia de la FDIM en la lucha por la igualdad, y Cuba es un fiel ejemplo.»

Acompañada de un grupo de mujeres progresistas de varias naciones que constituyen defensoras de los derechos humanos y representantes de los sectores más avanzados, Marcia estuvo en Santa Clara para adentrarse en las conquistas de las villaclareñas a través de la organización que las agrupa.

«Es hermoso constatar cómo las cubanas se desarrollan en la sociedad, su capacidad para enfrentar difíciles encomiendas en la gestión de Gobierno, en los perfiles educacionales y de salud, y en ese quehacer diario dentro de un país bloqueado por cinco décadas, y sin embargo, continúan mirando hacia delante. Así, son capaces de demostrar su grandeza e imponerse a las adversidades más complejas.»

Deseosa de que en Brasil existiera algo similar a la FMC, Marcia considera que la emancipación femenina no es asunto de campañas.

«Demanda acciones profundas que consoliden nuestra imagen, una unidad encaminada a la defensa de nuestros derechos como algo cotidiano.»

Admiradora de la obra de Fidel Castro, siempre se preguntó las causas del por qué la gente quiere abrazarlo, tomarse fotos con él, y seguir cada uno de sus pasos.

«Desde hace mucho encontré respuestas. Es un verdadero líder, de esos que hubiera querido para mi país, aunque el camino comenzó a despejarse con el gobierno de Lula, y ahora Dilma (Rousseff) sigue sus sendas, pero el caso de Fidel resulta un estadista máximo con dimensiones mundiales.»

Durante la estancia en la capital villaclareña las representantes de la FDIM visitaron el Complejo Escultórico Ernesto Che Guevara donde reposan los restos del Guerrillero de América y su Destacamento de Refuerzo. 

«Che es otro ejemplo, una guía para los cambios que reclamamos en este siglo, y el incentivo de que sí podemos transformar la realidad con el concurso de todos.»

—  Si tuviera que definir las proyecciones de la FDIM dentro de las complejidades en que vive el mundo?

— Una organización marcadamente antiimperialista que defenderá —y defiende— a las mujeres y a las causas justas del Planeta. Entre ellas, la libertad de los Cinco Héroes cubanos encarcelados en los Estados Unidos.

Tenemos que penetrar en los foros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y en cuanto espacio tengamos para exigir la liberación y el cese del bloqueo a Cuba como formas de hacer justicia.

Esta no resulta una lucha unilateral. Se convierte en un deber de quienes piensan en el progreso hacia un mundo mejor».  

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cubana obtiene premio por lograr ceniza más larga al fumar habanos

20101224122144-tabaco.jpg

Una mujer ganó en La Habana un premio  por lograr la ceniza más larga al fumar un habano, lo cual es  una característica que prueba la calidad de los puros Premium, que Cuba exporta a 120 países.

Nieves  Álvarez, profesora de la Escuela de Hotelería y  Turismo de la provincia de Pinar del Río, la más occidental del país, logró “la proeza” con un puro cubano tipo Premium, o sea  hecho a mano, una de las variedades más caras y más vendidas por  Cuba en el mundo.

Alvarez explicó que cuando un habano está “correctamente”   hecho el fumador ”hace permanecer la cinta grisácea de la ceniza  por más tiempo sin que caiga al piso”.

El premio fue el final de un estudio por parte de  especialistas tabacaleros y del turismo con el fin de  incrementar la calidad no solo de los habanos sino también de  los servicios.

Aunque Cuba es considerada como la primera exportadora  mundial de habanos Premium, en 2010 aumentó en 7,5 % las  exportaciones de puros elaborados con máquinas y obtuvo ingresos  por 18,8 millones de dólares, según datos de la Empresa  Internacional Cubana de Tabaco S.A. (ICT).

En cuanto al turismo, el país obtiene ingresos anuales por  alrededor de dos mil millones de dólares.

(Con información de ANSA)

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Remedios celebra sus parrandas

20101224201055-parrandas.jpg

Texto y foto: Héctor Darío Reyes

Desde la fundación de la villa de San Juan de los Remedios, cada 24 de diciembre el tranquilo pueblo se profana en las parrandas o fiestas populares más importantes del centro de la isla.

Entonces, los barrios de El Carmen y San Salvador comienzan una lucha fraternal que han organizado en los 364 días restantes de año, sin que un barrio conozca los secretos del otro.
Las armas de enfrentamientos son los gigantescos trabajos de plaza, vistosas carrozas, y sobre todo el poder de fuego a través de fuegos artificiales que convierten, al cielo nocturno, en una antorcha encendida. Estas son el alma de las parrandas que cada 24 de diciembre profanan a la tranquila villa de San Juan de los Remedios.

Remedios: Plaza de las Parrandas

(Tomado del boletín semanal de la Industria Turística cubana)

La provincia cubana de Villa Clara, ubicada en la porción central de la mayor de Las Antillas, encierra un amplio abanico de atractivos para la creciente industria del ocio, apoyada en su naturaleza y tradiciones culturales e historia.

El citado territorio, punto de tránsito para miles de visitantes foráneos cada año, cuenta a su favor con la existencia de la villa de San Juan de los Remedios, octava entre las poblaciones establecidas por los españoles en la isla, con su nacimiento en el siglo XVI.

Una arquitectura bien conservada, con calles de trazos irregulares, caracterizan a la mencionada localidad, famosa además en el país y el exterior por las fiestas conocidas como las Parrandas de Remedios.

Consideradas las más antiguas de Cuba, las festividades surgieron gracias a la acción del padre Francisco Vigil de Quiñones, que oficiaba en la Iglesia de la Villa de San Juan de los Remedios.

El sacerdote, inquieto por la ausencia de feligreses a la llamada Misa del Gallo, ideó que muchachos del pueblo salieran a la calle y despertaran con ruido de pitos, fotutos y latas a los vecinos, dejándolos sin otra opción que abandonar sus camas y acudir a la convocatoria.

Esa singular y ruidosa iniciativa encontró raíces en la población, surgiendo así una de las festividades más atrayentes del país, y ya hacia 1871 adoptaron la estructura que en lo esencial mantienen en la actualidad.

En las populares Parrandas se "enfrentan" como contendientes los barrios de San Salvador, cuyo banco tiene el color rojiazul y el gallo como símbolo, y El Carmen, con el carmelita y representado por el globo.

Según la tradición, una vez que las campanas de la Iglesia Parroquial Mayor marca las nueve de la noche del 24 de diciembre, cada bando descubre la habilidad creadora y el empeño puestos durante todo un año en la confección de los distintos elementos a competir.

Carrozas, faroles, fuegos artificiales, trabajos de plaza y música tradicional ponen al descubierto los elementos diseñados y construidos en secreto durante todo el año por los seguidores de cada barrio.

La música típica de las parrandas es el repique, que recuerda el tañido de las campanas que llamaban a la misa de aguinaldo, con la presencia de instrumentos como rejas, cencerros, tambores, trompetas y gangarrias.

La memoria de las celebraciones esta recogida en el Museo de las Parrandas, inaugurado en abril de 1980 en Remedios y ubicado en un inmueble del siglo XIX, destinado a conservar mediante fotos, documentos y objetos artesanales todos los elementos vinculados a las festividades.

Con esa singular manifestación del arte popular cubano, la provincia de Villa Clara añade un toque único a las opciones que brinda al turismo internacional, interesado en conocer los mitos y costumbres de una nación caribeña que acumula mas de cinco siglos de historia.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Placetas comparte su fiesta

20101225131139-placetas-parque.jpg

El céntrico Parque Casallas figura entre las obras que han recibido su beneficio con la inclusión de 50 nuevos bancos y el mejoramiento del alumbrado público. (Foto: Carlos Rodríguez Torres)

Por Ricardo R. González

Foto: Carlos Rodríguez Torres

Placetas es un hervidero en este fin de año. Baste recorrer los contornos del Parque Casallas para ver como una de esas estrellas de los centros de diversiones gira en una de sus calles y trata de empinarse hacia el cielo, mientras la Gastronomía comparte con el pueblo la fiesta grande por el aniversario de la liberación de la Villa convertida en Municipio Vanguardia, y sede de las celebraciones provinciales de la emulación dedicada al triunfo de Enero en la primera etapa.

Cada unidad de la rama está identificada con sus productos en lo que puede considerarse una feria que llevará, en apenas horas, al cumplimiento del plan de Comercio en el municipio ascendente a más de 113 millones de pesos, con un crecimiento de 11 millones respecto al año precedente.

El territorio encuentra en los indicadores económicos un buen respaldo tanto en la producción mercantil, la correlación salario medio-productividad, sus utilidades, y en la posibilidad de engrosar más dinero a los bancos en contraste con las extracciones.

Para José Antonio Suárez Peña, presidente de la Asamblea del Poder Popular, y el resto de los integrantes del Consejo de la Administración, la producción de alimentos constituye otra piedra angular, sobre todo lo concerniente a la leche cuyo acopio a la industria o en venta directa a la población sobrepasará los 7 millones 200 mil litros al término del año, que dan cobertura total a las 54 bodegas ubicadas en áreas rurales.

También la masa porcina se hace sentir con las asignaciones productivas más altas en la provincia y a nivel del país, en tanto el arroz supera ya las 380 hectáreas plantadas en una tarea incipiente que deja atrás al frijol al figurar en la agenda de los asuntos pendientes, pues de los mil 200 productores a potenciar en el territorio solo aparecen, hasta la fecha, unos 364.

Salud ha encontrado, con la reorganización en el sector, el incremento de los consultorios al dotarse de una red integrada por 67 dependencias con médicos y personal de enfermería (37 en períodos anteriores), en una porción que dispone de procederes tecnológicos avanzados dentro de su Hospital General.

Y en el propósito de concebir a un hombre nuevo digno e instruido, los educadores placeteños asumen el reto de asegurar el proceso docente a los más de 11 mil alumnos matriculados en los diferentes niveles de enseñanza, sin contar otros 2 mil 287 insertados a las bonanzas de las vías no formales.
Placetas destaca a 17 organismos e instituciones en la emulación de Villa Clara. Los aportes de Viclar y Justicia los consolidan en el escaño cimero, seguidos del MINIL, Educación y Salud, en segundo, escoltados por el BPA, MINAL, Comunicaciones, CITMA, BANDEC, y el MINTUR, en tercer sitio.

La Pesca, Comercio y Gastronomía, el MES y Vivienda comparten la cuarta posición, y cierran la avanzada Cultura y el Órgano de Trabajo en el quinto puesto.

Unos 70 objetos de obras dentro de un abanico de aperturas, reparaciones y remodelaciones, verán la luz en los últimos días de este diciembre en el que sobresale el círculo social de Falcón como sueño acariciado por los lugareños y convertido en realidad.

Si bien hay logros, la Villa de Los Laureles no es el edén. El arroz y los frijoles apenas conviven en los anaqueles de los mercados, en tanto solo el 70 % de los planteamientos de los electores encuentran soluciones en una cuerda mayoritaria que se mueve entre el bajo voltaje, las deficiencias del alumbrado público, el abasto de agua, las profundas heridas de los viales rurales y urbanos, y la instalación de nuevos servicios telefónicos.

Como la estrella que ahora gira en los alrededores del Parque Casallas, así tendrá que mantenerse el movimiento territorial para emprender la actualización del modelo económico cubano en el que los programas de Desarrollo Local asumirán un rol protagónico matizado por los orfebres de cada resultado: el pueblo.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Villa Clara propina primer supernocao en béisbol cubano

20101225132247-andy.jpg

Andy Zamora. Foto: Alex Castro

Villa Clara aplastó en el último juego 16-0 a Granma para el primer supernocao del L Campeonato Cubano de béisbol.

Los dirigidos por Eduardo Martín Saura vapulearon a seis lanzadores granmenses, con 16 hits en 31 veces al bate, producción válida para coronar el primer fuera de combate en menos de siete capítulos en la historia de la pelota cubana.

El jardinero derecho del equipo, Andy Zamora, compiló un trío de sencillos en tres oportunidades, e impulsó cinco compañeros para erigirse en la figura principal de la paliza impuesta por los villaclareños.

También realizaron grandes aportes ofensivos el inicialista Ariel Borrero, que gozó de tarde perfecta, al batear tres hits y un doble en cuatro veces al bate, con dos carreras impulsadas e igual cantidad de anotadas, y el receptor Ariel Pestano (sencillo y jonrón, con tres remolques).

El abridor de los anaranjados, el zurdo Misael Siverio, lanzó impecablemente los seis capítulos que duró el choque, al propinar ocho ponches y permitir solo tres hits.

Con este triunfo, el joven prospecto de Villa Clara arribó a cuatro en la campaña, e igualó con otros tres tiradores en el casillero de máximos ganadores.

Ahora, la selección anaranjada ascendió al segundo escaño de la zona Oriental, a juego y medio del líder Ciego de Ávila.

Los avileños vencieron 6-2 a Holguín, gracias a la excelente labor del derecho Dachel Duquesne y al magistral relevo del también diestro José Antonio Barroso.

El torpedero internacional Yorbis Borroto lideró a la artillería de los Tigres, con sencillo y par de dobletes en cinco veces al bate, en tanto Mario Vega y Yoelvis Fiss impulsaban dos carreras per cápita, para la causa de los ganadores.

Por la clasificación de Occidente, Sancti Spíritus resurgió con paliza 11-2 a costa del equipo más débil del torneo, Metropolitanos, y Cienfuegos cayó 2-8 ante el mejorado conjunto de Isla de la Juventud.

En Otros resultados de esta fecha vespertina el Habana doblegó a Matanzas, Santiago de Cuba a Las Tunas, y Guantánamo a Camagüey, en todos los casos con idéntico score final 8-1.

Resultados de hoy:

Estadio Cristóbal Labra, Isla de la Juventud.

123 456 789 C H E.

-Cienfuegos (15-7) 000 100 010 2 10 2.

-Isla de la Juventud (10-12) 020 002 04x 8 11 2. Ganó: Carlos Manuel Puentes (3-1).

Perdió: Yasmany Insua (1-2).

Salvó: Oscar Jacomino (1).

Estadio Santiago Changa Mederos, Ciudad Habana.

123 456 789 C H E.

-Sancti Spíritus (10-12) 100 510 004 11 10 0.

-Metropolitanos (4-18) 100 100 000 2 8 1.

Ganó: Noelvis Hernández (2-0).

Perdió: Raidel Borges(0-3).

Hr: Frederich Cepeda (4), Orlando Acebey (2), Lourdes Gourriel (1), y Joel Mestre (6).

Estadio Nelson Fernández, Habana.

123 456 789 C H E.

-Matanzas (9-13) 000 100 000 1 6 3.

-Habana (14-8) 300 100 13x 8 11 1.

Ganó: Yulieski González (3-1).

Perdió: Alexander Hernández (2-2).

Hr: Yurisbel Gracial (4), y Denis Laza (3).

Estadio Wilfredo Pagés, Manzanillo, Granma.

123 456 C H E.

-Villa Clara (14-9) 304 333 SKo. 16 16 0.

-Granma (13-9) 000 000 0 3 1.

Ganó: Misael Siverio (4-1).

Perdió: José A. Peña (0-2).

Hr: Ariel Pestano (1).

Estadio Cándido González, Camagüey.

123 456 789 C H E.

-Guantánamo (13-9) 000 203 300 8 16 0.

-Camagüey (6-16) 000 000 010 1 7 1.

Ganó: Frank Navarro (4-2).

Perdió: Vicyohandri Odelín (1-3).

Hr: Andrés de la Cruz (2)

Estadio Calixto García, Holguín.

123 456 789 C H E.

-Ciego de Ávila (15-7) 200 020 200 6 11 0.

-Holguín (7-15) 000 200 000 2 10 2.

Ganó: Dachel Duquesne (4-0).

Perdió: Yausmel Aguilar (0-1).

Hr: Edilse Silva (7).

Estadio Julio Antonio Mella, Las Tunas. 123 456 789 C H E.

-Santiago de Cuba (11-11) 040 004 000 8 15 1.

-Las Tunas (10-12) 000 001 000 1 7 2.

Ganó: Carlos M. Portuondo (1-2).

Perdió: José A. Moreno (0-3).

Hr: Héctor Olivera (5).

(Con información de Prensa Latina)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Envía Fidel mensaje de saludo a cooperantes cubanos en Haití

20101225132757-fidel-castro-370x270.jpg

El líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro, envió un saludo a los cooperantes de la salud que llegaron hoy a Haití, para sumarse a los colegas que brindan sus servicios en la lucha contra el cólera.

Marcia Cobas, viceministra de Salud Pública, transmitió a todos el mensaje de Fidel, quien expresó seguridad de que los internacionalistas cumplirán su misión en el vecino país.

Procedentes de Cuba, llegaron este viernes a Puerto Príncipe 40 enfermeras, 17 médicos y tres cocineros, precisó el Noticiero Nacional de Televisión en la Mayor de las Antillas.

Con el nuevo grupo -perteneciente al Contingente Internacional de Médicos Especializados en Situaciones de Desastres y Graves Epidemias Henry Reeve-, la Isla cumple el compromiso de reforzar su presencia en Haití para combatir el cólera.

Los cooperantes cubanos en ese país suman mil 295, dispersos en varios puntos de la nación, donde ya atendió a más de 45 mil pacientes.

Hasta el 17 de diciembre último, los internacionalistas de la Ínsula habían atendido en las 50 unidades y centros de tratamiento del cólera, que tienen bajo su responsabilidad, a 38 mil 311 haitianos.

(Con información de la AIN)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Regalo de fin de año para los placeteños

20101226181150-jose-placetas.jpg

José Antonio Suárez Peña, presidente de la Asamblea del Poder Popular en Placetas, alude a las obras sociales próximas a inaugurar.

Por Ricardo R. González

Foto: Manuel de Feria

Una de las tantas cualidades que identifica a los residentes en el municipio villaclareño de Placetas recae en la llamada cultura del detalle, o ese afán de impregnarle a cada obra un sello distintivo apoyado en la calidad.

Ahora que el municipio es vanguardia, y obtuvo la sede de las celebraciones provinciales en la emulación dedicada al triunfo de Enero durante la primera etapa, más de 70 acciones —entre reparaciones, aperturas o remodelaciones—, llegarán como regalos al advenimiento del ya próximo 2011.

El presidente de la Asamblea Municipal del Poder Popular, José Antonio Suárez Peña, ofrece las noticias que incluyen un amplio rescate de las instalaciones perteneciente al Comercio y la Gastronomía, entre las que sobresalen los círculos sociales de Falcón y Báez como viejos anhelos convertidos en realidad.

«Un pequeño mercado —precisa Suárez Peña— abrirá sus puertas por el esfuerzo de la Empresa de Servicios Especiales destinado al expendio de sus producciones alimenticias, y se ha remodelado el merendero Las Arecas, entre múltiples objetos de este sector.»

El mundo del deporte asegura el rescate del local para el movimiento de torres, alfiles, peones, damas y el rey en una zona céntrica de la cabecera territorial, mientras trae buenas nuevas el Gimnasio de Boxeo y la Sala Polivalente.

Mientras tanto, el Parque Casallas, que ha visto crecer a varias generaciones en la Villa de los Laureles, muestra la inclusión de 50 bancos de aluminio a su patrimonio, y cómo llega la necesaria iluminación nocturna a fin de alegar el corazón de la ciudad.

Y hablando de luces, también se diseminan por el puente del elevado que recibe, además, los siempre bienvenidos retoques de pintura.

Una fiscalía remozada en su totalidad aparece en la nómina de las entregas, a la que se suman la terminal de ómnibus, situada en la Carretera Central, y su homóloga del poblado de Báez.

Todas quedarán en servicio este 28 de diciembre cuando Placetas sienta las frescas brisas de año nuevo.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Incorpora Cuba nanotecnología a producción de fármacos menos tóxicos

20101227131757-nano.jpg

Cuba incorpora la nanotecnología y las nanociencias a la producción de fármacos, con el fin de elevar la calidad y efectividad de los medicamentos, así como también aplicar tratamientos más efectivos y menos invasivos y tóxicos, dijo hoy Juventud Rebelde.

Estas nuevas tendencias del desarrollo tecnológico mundial, permitirán la creación de productos para combatir el cáncer u otras enfermedades y dolencias, que en los próximos años podrían tener quizás curación, anunció a la AIN Marlene Porto Verdecia, directora del Centro de Investigación y Desarrollo de Medicamentos (CIDEM).

Destacó la Doctora en Ciencias que los investigadores de esa institución laboran en importantes líneas de diseño de fármacos de acción sostenida a escala nanotecnológica, en aras de lograr productos capaces de mantener en la sangre, de manera permanente, la dosis requerida por el paciente.

Los expertos del CIDEM se empeñan también en concebir los llamados fármacos diana, de uso particular en el tratamiento del cáncer, y que al ser introducidos en el organismo actuarían de manera directa y exclusiva en el lugar donde se quiera obtener el efecto terapéutico, acotó.

Aclaró que no obstante las bondades, la nanotecnología puede representar riesgos, por lo cual el Centro para el Control Estatal de la Calidad de los Medicamentos trabaja en las medidas de regulación y seguridad que acompañan a estas tecnologías.

El CIDEM tiene como objetivo estratégico potenciar el Programa de Ciencia e Innovación Tecnológica, con vistas a elevar la eficiencia de los proyectos de investigación, al acelerar el tránsito del laboratorio al registro y la introducción de los medicamentos, precisó.

Ello contribuye al desarrollo del programa de formas terminadas, tecnologías de avanzada, medios diagnósticos y productos naturales, precisó Porto Verdecia.

Entre las líneas de desarrollo se encuentran la producción de nuevas formas de presentación de los productos farmacéuticos, mejorar la calidad, sustituir importaciones, crear la base para potenciar las exportaciones y perfeccionar los servicios de salud, puntualizó la directora de la entidad.

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

«Los Paragüitas» se abren para la recreación estudiantil en Placetas

20101228020002-feli-2.jpg

Feliberto Romero Chávez, vicepresidente del Consejo de la Administración en la Villa de Los Laureles, alude a determinadas novedades de la recreación estudiantil y la revitalización de algunas tradiciones. 

Por Ricardo R. González

Foto: Manuel de Feria

No son los Paraguas de Chemburgo ni aquellos danzarines que aparecen en el filme «Cantando bajo la lluvia». Son los existentes en el municipio villaclareño de Placetas, e identifican a un centro gastronómico que acoge, entre sus múltiples perfiles, el de contribuir a la recreación estudiantil en la localidad.

La historia cuenta que su colectivo posee diferentes vertientes de trabajo, mas abre las puertas, de lunes a viernes, para propiciar la iniciativa a quienes cursan la secundaria básica y el preuniversitario, sin que primen las bebidas alcohólicas como componente en la distracción.

Allí asisten los que sobresalen en sus estudios a manera de estímulo, y según explica Feliberto Romero Chávez, vicepresidente del Consejo de la Administración en la Villa de los Laureles, corresponde a los consejos de dirección y el claustro de profesores de cada plantel seleccionar los destacamentos, y dentro de estos los estudiantes que ganan la posibilidad de asistir.

Y casi todos los domingos (excepto el primero de cada mes) en Los Paragüitas se organizan otras actividades encaminadas a diversificar la recreación de los alumnos en el municipio.

«En estas intervienen Cultura y el INDER, por citar algunas entidades, pues vale agregar que los regalos destinados a premiar a los educandos son adquiridos con una parte de la propina que reciben los trabajadores de la unidad gastronómica, sin descartar la atención a los programas dirigidos a las escuelas de enseñanza especial que asumen la formación de niños y jóvenes con determinadas discapacidades.»

Vista desde otro ángulo, la recreación en Placetas no puede descuidar sus acciones en comunidades distantes de la cabecera territorial.

El propio vicepresidente del Gobierno precisa que se trata de fomentar las actividades durante los fines de semana o en días determinados hacia los asentamientos de Nazareno, Las Marías, Las Cejas y Manzanares con agrupaciones musicales y diferentes opciones a fin de hacerle más grata la vida a sus pobladores.

«Se destaca el aporte de las casas de cultura, los instructores graduados en nuestras escuelas de arte y el INDER que contribuyen a las estrategias recreativas de Placetas.»  

En torno a la utilidad de los instructores de arte, Romero Chávez aclara que resultan vitales en la enseñanza de la música, el teatro y la danza, entre otras manifestaciones.

Y para satisfacción de los placeteños, el 2010 trajo la reaparición del changüí como parte del rescate de las tradiciones.

«Es uno de los objetivos medulares. Por ello deleitaron en el marco de la Jornada por la Cultura. En Falcón se desarrollaron un solo día, en dependencia de las disponibilidades de recursos, mientras que en la localidad principal estuvieron durante los domingos de noviembre y hasta el 22 de diciembre en los alrededores del Parque Casallas.

— ¿Y podrán contemplar los habitantes de este municipio el resurgimiento de las carrozas en un futuro no muy lejano?  

— Es uno de los sueños que atesora el Gobierno local, y no dudo que se encamine por las sendas de la realidad.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Reflexiones de Fidel (La batalla contra el cólera)

20101228101743-foto-reflexiones.jpg

Tomado de CubaDebate

Hago un alto, entre varios análisis importantes que ocupan mi tiempo en estos días, para referirme a dos temas que deben ser conocidos por nuestro pueblo.

La ONU, instigada por Estados Unidos, creador de la pobreza y el caos en la República haitiana, había decidido enviar al territorio de Haití a sus fuerzas de ocupación, la MINUSTAH (Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití) que, de paso, introdujo la epidemia de cólera en ese hermano país.

El Secretario General de la OEA, por su parte, decidió nombrar a principios de 2009, como representante personal suyo en Haití a un intelectual brasileño, Ricardo Seitenfus, que entonces laboraba en el Ministerio de Relaciones Exteriores de su país.

Seitenfus gozaba de merecido prestigio en los círculos diplomáticos y gubernamentales de la capital de Haití por la seriedad y franqueza con que abordaba los problemas. En 1993 había escrito un libro titulado: “Haití: la soberanía de los dictadores”. Ese año visitó por primera vez Haití.

Hace dos días, el pasado 25 de diciembre, las agencias de información divulgaron la noticia de que el representante especial de la OEA había sido abruptamente despedido de su cargo.

¿Qué originó la drástica medida?

Entrevistado hace varios días por el diario Le Temps, en Suiza, Seitenfus respondió a varias preguntas de ese órgano de prensa, exponiendo con sinceridad sus puntos de vista.

En apretada síntesis explicaré con palabras textuales lo ocurrido de acuerdo a la información ofrecida a través de Internet y traducido del francés.

La primera pregunta de Le Temps fue:

“Diez mil cascos azules en Haití, ¿a su juicio, es una presencia contraproducente?”

Respuesta de Ricardo Seitenfus:

“El sistema de prevención de los litigios en el marco del sistema de la ONU no se adapta al contexto haitiano. Haití no es una amenaza internacional. No estamos en situación de guerra civil. [...] el Consejo de Seguridad [...] impuso los cascos azules en 2004, después de la salida del Presidente Aristide. [...] Para la ONU era cuestión de congelar el poder y de transformar a los haitianos en presos de su propia isla.”

Pregunta 2.

“¿Qué es lo que impide la normalización del caso haitiano?

“Ricardo Seitenfus: Durante doscientos años, la presencia de tropas extranjeras ha alternado con la de dictadores.  La fuerza es la que define las relaciones internacionales con Haití y nunca el diálogo. El pecado original de Haití, en la escena mundial, es su liberación. Los haitianos cometieron lo inaceptable en 1804: un crimen de lesa majestad para un mundo impaciente. El Occidente era entonces un mundo colonialista, esclavista y racista que basaba su riqueza en la explotación de las tierras conquistadas. Por consiguiente, el modelo revolucionario haitiano daba miedo a las grandes potencias. Los Estados Unidos no reconocieron la independencia de Haití hasta 1865, y Francia exigió el pago de un rescate para aceptar esa liberación.  Desde el principio, la independencia estaba comprometida y el desarrollo del país obstaculizado. [...] Nada se soluciona, se empeora. Quieren hacer de Haití un país capitalista, una plataforma de exportación para el mercado americano, es absurdo. [...] Existen elementos en esta sociedad que han logrado impedir que la violencia se extienda sin medida.”

Pregunta 3.

“¿No es una dejación ver en Haití una nación inasimilable, cuyo único futuro es el retorno a valores tradicionales?

“Ricardo Seitenfus: Una parte de Haití es moderna, urbana y tornada hacia el extranjero.  El número de haitianos que viven fuera de su frontera se estima en
cuatro millones. Es un país abierto al mundo. [...] Más del 90% del sistema educativo y la salud están en manos privadas. El país no dispone de recursos públicos para hacer funcionar de una manera mínima un sistema oficial. [...] El problema es socioeconómico. Cuando la tasa de desempleo alcanza un 80%, desplegar una misión de estabilización es insoportable. No hay nada que estabilizar…”

Pregunta 4.

“Haití es uno de los países que recibe más ayuda del mundo, sin embargo la situación no hace más que deteriorarse desde hace veinticinco años. ¿Por qué?

“Ricardo Seitenfus: La ayuda de urgencia es eficaz; pero cuando se vuelve estructural, cuando esta sustituye al Estado en todas sus misiones, se consigue una falta de responsabilidad colectiva. [...] El sismo del 12 de enero y posteriormente la epidemia de cólera no han hecho más que acentuar este fenómeno. La comunidad internacional tiene el sentimiento de que cada día tiene que rehacer lo que terminó la víspera. [...] Tenía la esperanza que, ante la desdicha del 12 de enero, el mundo iba a comprender que se había equivocado con Haití. [...] En vez de hacer un balance, se enviaron aún más soldados. Hay que construir carreteras, elevar presas, participar en la organización del Estado, en el sistema judicial. La ONU dice que no tiene mandato para ello. Su mandato en Haití es mantener la paz del cementerio.”

Pregunta 5.

“¿Qué papel juegan las ONGs en este fracaso?

“Ricardo Seitenfus: A partir del sismo, Haití se ha convertido en una encrucijada inevitable. Para las ONGs transnacionales, Haití se ha transformado en un lugar de paso forzado. Diría incluso algo peor que eso: de formación profesional. [...] Existe una relación maléfica o perversa entre la fuerza de las ONGs y la debilidad del Estado haitiano. Algunas ONGs sólo existen debido a la desdicha haitiana.”

Pregunta 6.

“¿Qué errores se han cometido después del sismo?

“Ricardo Seitenfus: Ante la importación masiva de bienes de consumo para alimentar a las personas sin hogar, la situación de la agricultura haitiana ha empeorado. El país ofrece un campo libre a todas las experiencias humanitarias. Es inaceptable desde el punto de vista moral considerar a Haití como un laboratorio. La reconstrucción de Haití y la promesa que destacamos de los 11 mil millones de dólares despiertan codicia. [...] Los médicos haitianos que Cuba forma, [...] cerca de la mitad [...] que deberían estar en Haití [...] están trabajando hoy en los Estados Unidos, en Canadá o en Francia.”

Pregunta 7.

“Se describe sin cesar a Haití como el margen del mundo, ¿ve usted el país como un concentrado de nuestro mundo contemporáneo…?

“Ricardo Seitenfus: Es el concentrado de nuestros dramas y de los fracasos de la solidaridad internacional. No estamos a la altura del reto. La prensa mundial viene a Haití y describe el caos. [...] Para ella, Haití es uno de los peores países del mundo. Es necesario ir a la cultura haitiana, es necesario ir al terruño. [...] Nadie se toma el tiempo ni tiene el deseo de intentar comprender lo que yo llamaría el alma haitiana.”

Pregunta 8.

“¿Además del reconocimiento del fracaso, qué soluciones propone?

“Ricardo Seitenfus: En dos meses, habré terminado una misión de dos años en Haití. Para permanecer aquí, y no ser agobiado por lo que veo, tuve que crearme una serie de defensas psicológicas. Quería seguir siendo una voz independiente a pesar del peso de la organización que represento. [...] El 12 de enero aprendí que existe un potencial de solidaridad extraordinario en el mundo. Y es necesario no olvidar que, en los primeros días, fueron los haitianos los que completamente solos, con las manos vacías, intentaron salvar a sus prójimos. [...] Debemos pensar simultáneamente en ofrecer oportunidades de exportación para Haití y también proteger esta agricultura familiar que es esencial para el país. Haití es el último paraíso del Caribe aún inexplotado por el turismo, con       1 700   kilómetros de costas vírgenes [...] Hace 200 años, Haití iluminó la historia de la humanidad y la de los derechos humanos. Es necesario ahora dar una oportunidad a los haitianos de confirmar su visión.”

Se puede estar o no de acuerdo con cada una de las palabras del brasileño Ricardo Seitenfus, pero es incuestionable que dijo verdades lapidarias en sus respuestas.

Considero conveniente añadir, y también esclarecer:

Nuestro país no solo envió cientos de médicos al vecino pueblo hermano de Haití, sino también miles de ellos a otros pueblos del Tercer Mundo, particularmente en situaciones de desastres naturales, y contribuyó a la formación de decenas de miles de médicos en nuestra Patria y en el exterior.

La colaboración médica con Haití comenzó hace 12 años, el 4 de diciembre de 1998.

Cuando a finales de la década de los 90 dejó de existir la tiranía de Duvalier y los Tonton Macoutes -impuesta durante décadas por Estados Unidos- y un gobierno de elección popular asumió la dirección de Haití, Cuba envió 100 médicos para prestar servicios en ese país, y el primer contingente de jóvenes haitianos graduados de bachiller se trasladaron a Cuba para iniciar sus estudios de Medicina en 1999.

A su vez, en el año 2001, iniciamos una colaboración con la Universidad de Medicina creada por el presidente Jean Bertrand Aristide, a la que enviamos profesores que laboraban también como médicos al servicio del pueblo haitiano. Cuando los yankis promovieron un golpe de Estado, y la escuela de medicina fue convertida en cuartel por los golpistas, alrededor de 270 estudiantes de la misma se trasladaron a Cuba con los profesores y prosiguieron sus estudios en nuestra Patria.

La Misión Médica Cubana continuó, sin embargo, prestando sus servicios humanitarios en Haití, que nada tenían que ver con los problemas de carácter político internos del país, bajo la ocupación de los soldados golpistas, las tropas yankis o las fuerzas de la MINUSTAH.

En agosto de 2005, los 128 primeros alumnos haitianos de sexto año de Medicina regresaron a su país para la práctica docente de su carrera, junto a los médicos cubanos que prestaron sus servicios en Haití.

Desde el segundo semestre de 2006 hasta el segundo semestre de 2010 se han ido graduando 625 jóvenes médicos haitianos, sobre los cuales tenemos un altísimo concepto. De ellos, 213 laboran en las instituciones médicas del Gobierno de Haití; 125 en los Centros de Control Médico del Cólera o en las brigadas de penetración en las subcomunas, junto a los médicos cubanos y latinoamericanos graduados de la ELAM que combaten la epidemia del cólera; 72 trabajan en centros médicos de las ONGs y privados; 20 en los llamados “Centros Mixtos”; 41 continúan estudiando una segunda especialidad en Cuba; 27 recién graduados que ya están en Haití, pendientes de ubicación; 14 sin vínculo laboral por problemas personales como gestación y maternidad; otros cuatro cuya ubicación se desconoce, y un fallecido.

Por último, 104 laboran en el exterior, fundamentalmente en España, Estados Unidos, Canadá y Francia; uno en Suiza, y cuatro en países de América Latina. No sería correcto emitir juicio sobre cualquiera de ellos ya que su país es sumamente pobre, ha carecido de recursos y empleos, y no consta en absoluto que alguno se haya negado a servir a su país. Son valores médicos muy demandados, cuyas cunas fueron Haití y Cuba.

La cifra oficial de fallecidos por el cólera se eleva a
2 707 para una tasa de 2,1%.

Durante tres días consecutivos no ha muerto un solo enfermo de cólera entre los atendidos por la Misión Médica Cubana. La tasa de letalidad ha descendido ya a 0,57 entre los 47 537 pacientes tratados por ellos. La epidemia puede ser erradicada evitando que se convierta en endémica.

En la Mesa Redonda de mañana, a las seis de la tarde, escucharemos noticias frescas e interesantes sobre la batalla contra el cólera en Haití, y a voces con importantes noticias y autoridad sobre el tema.

Proseguiré el martes 28 con el segundo punto.

Fidel Castro Ruz

Diciembre 27 de 2010

5 y 12 p.m.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Placetas declina el frío para cantarle a la vida

20101230130727-acyo-placetas.jpg

Julio Lima Corzo, primer secretario del Partido en Villa Clara, (en el centro), y Alexander Rodríguez Rosada, presidente del órgano de Gobierno, entregan el distintivo a sus homólogos del municipio ganador.

Ricardo R. González

Foto: Manuel de Feria

Ni las bajísimas temperaturas reinantes, este martes, en Placetas impidieron que sus habitantes asistieran al Paseo Martí para compartir la celebración provincial por los 52 eneros del triunfo revolucionario.

Los unió, además, la satisfacción de resultar el municipio ganador en la primera etapa, de la emulación especial de la provincia por el 26 de Julio, y que le dejó a la Villa de los Laureles 17 organismos en las posiciones de avanzada, como subrayara Noel Rodríguez Cárdenas, primer secretario del Partido en ese municipio.

Un territorio caracterizado por el trabajo estable en los últimos años, y contribuyente a los logros de una Villa Clara que despide el 2010 con saldos favorables en los indicadores económicos, aunque quedan grietas a salvar en materia de eficiencia, de disciplina laboral, sin descuidar el óptimo aprovechamiento de los recursos, y en lo mucho que aun puede hacerse en las diferentes aristas encaminadas a sustituir importaciones.

Válidas recomendaciones de Julio Lima Corzo, máximo dirigente del Partido en la provincia, quien aludió al comportamiento favorable de la intensidad energética con un ahorro de 6 mil 185 toneladas de combustible respecto al año anterior, aunque organismos pertenecientes al MINAZ, el MINAL y el MINIL presentan giros no adecuados en el rubro.

La zafra azucarera reclama sus acciones a fin de impedir el decrecimiento cañero, así como los problemas atribuibles a las administraciones y a esos detalles que violan la disciplina tecnológica o provocan la baja explotación en las áreas de riego, y las pérdidas económicas en las unidades productoras, entre otros aspectos claves para que el territorio recupere su trono en el potencial integral de la gramínea.

A la hora de repasar la vida de los residentes en el centro de Cuba se aprecian avances en la educación, el deporte, la cultura y la salud que logra la tasa de mortalidad infantil más baja en la historia de la provincia y de la nación, con 2,5 por mil nacidos vivos ante 4,4 en idéntico período de 2009, y más de 390 operaciones cardíacas, muchas caracterizadas por su marcada complejidad. Sin embargo, los logros no pueden desvirtuar el curso de la realidad que muestra, a la vez, situaciones difíciles tanto por coyunturas internacionales como por descuidos, irresponsabilidades y negligencias internas que exigen eliminar su cuerda floja.

Durante la celebración presidida, también, por Alexander Rodríguez Rosada, presidente del órgano de Gobierno villaclareño, el Comandante del Ejército Rebelde Víctor Bordón Machado, y otros dirigentes, fueron distinguidas las empresas y organismos que sobresalieron en Placetas y también aquellas que lo lograron a nivel provincial, en tanto los municipios de Quemado de Güines, Camajuaní, Santa Clara, Encrucijada y Ranchuelo recibieron los distintivos que acreditan la buena marcha por las sendas de la vanguardia, y que tuvo su climax con la entrega del correspondiente al pueblo placeteño, como máximo inspirador de este y de todos los triunfos.

Valores artísticos de la localidad ejemplificados en el grupo danzario Caracol, el Coro Infantil, y la agrupación Corpus hicieron que se agitaran los termómetros por el calor desprendido desde un escenario que marcó el ritmo con Anet Carranza y la Sonora Ananqué, y tuvo su punto culminante con el Grupo Moncada para demostrar que el canto sube en esta tierra por la esperanza y la vida.

Y mientras la música se hacía dueña de la mañana, un grupo de de obras sociales quedaban a disposición de los lugareños. Entre estas el mercado El Cubanito, de la Empresa de Servicios Especiales de Productos Alimenticios, el taller de reparaciones para equipos electrodomésticos de la revolución energética, la Academia de Ajedrez Tomás Marrero, y el local de la Fiscalía Municipal.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Frío, pero….

20101230131013-sol.jpg

Por Ricardo R. González

Aunque la última madrugada resultó fría hay buenas noticias para quienes detestan el invierno, pues se espera para hoy un ascenso de las temperaturas que oscilarán, durante el día, entre los  24 y 27 grados Celsius en el occidente y centro de Cuba, y serán superiores en la región oriental donde llegarán a 28 grados, con escasas probabilidades de lluvia

Los valores más bajos registrados en la madrugada fueron de 9.7 en Pinares de Mayarí, y 9.9 en Bainoa, mientras la capital cubana reporta, en las primeras horas de la mañana, 16.2 grados.

En el territorio villaclareño la temperatura más baja, a las 4:00 de la madrugada, la notificó la estación meteorológica de Santo Domingo con 9.8 grados Celsius, en tanto la capital provincial registraba, dos horas más tarde, 16.4 grados y un 82 % de humedad relativa.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Reflexiones de Fidel (El principal estímulo a nuestros esfuerzos)

20101230133127-foto-reflexiones.jpg

Tomado de CubaDebate

Fue tan impactante el reportaje gráfico de la periodista Gladys Rubio sobre la epidemia de cólera en Haití, publicado en la “Mesa Redonda” de ayer, que decidí posponer para hoy miércoles la Reflexión que anuncié el lunes. La misma se proponía analizar, desde otro ángulo, el dramático golpe que significó para el pueblo haitiano el terremoto del 12 de enero de este año, al que siguió, en menos de 10 meses, una epidemia generalizada de cólera y un huracán.
Tales hechos tenían lugar en un país que había sido víctima de los conquistadores, del colonialismo y la esclavitud. Su población autóctona había sido eliminada por la conquista y la búsqueda forzosa de oro.
La nación haitiana tiene como raíz los cientos de miles de seres humanos arrancados de África por los comerciantes europeos de esclavos, y vendidos a los agricultores esclavistas de Haití para producir café, azúcar y otras mercancías tropicales con las cuales suministrar los emergentes mercados capitalistas.
El pueblo de Haití protagonizó, en los primeros años del siglo XIX, la primera revolución social en la historia de este hemisferio; fue fuente de inspiración y punto de apoyo en armas para los que llevaron a cabo la proeza de liberar Suramérica del dominio español.
Nuestra solidaridad con el pueblo de Haití tiene doble raíz: nace de nuestras ideas, pero también de nuestra historia.
Después de la revolución social que allí tuvo lugar, el colonialismo español convirtió a Cuba, donde también incontables africanos habían sido arrancados del África y vendidos como esclavos, en la principal suministradora de café, azúcar y otros productos tropicales.
Como consecuencia de ese proceso, cuando las colonias españolas de Sur y Centroamérica se independizaron en cruenta y heroica lucha, la colonia cubana aportaba a la metrópoli española más ingresos netos que el conjunto de aquellos países antes de que los mismos se independizaran, un hecho que influyó decisivamente en el destino de nuestra Patria a lo largo de casi dos siglos que transcurrieron posteriormente.
Hace dos días explicaba cómo surgió la cooperación médica con Haití, la cual nos llevó a la formación de cientos de jóvenes médicos de ese hermano país y al envío de una fuerza de profesionales cubanos de la salud. No se trata de algo que surgiera por azar.
Tampoco nos sorprenden los esfuerzos de Estados Unidos y Europa por desinformar, ocultar y mentir sobre los móviles de la conducta de Cuba.
Un conocido periódico británico, The Independent, con incuestionable prestigio en los medios liberales de Gran Bretaña -aunque no disfruta el privilegio que Wikileaks concedió a The Guardian y otros cuatro conocidos órganos de prensa, que consultaron con Washington los puntos más sensibles de la información recibida- publicó, hace tres días, un atrevido artículo de la periodista Nina Lakhani, titulado “Médicos cubanos en Haití ponen al mundo avergonzado”. Es el asunto que deseaba analizar, por la osadía con que llama a las cosas por su nombre en ese tema, aunque ello no implica que comparta cada una de sus apreciaciones sobre las motivaciones que determinaron nuestra conducta. Lo explicaré usando el texto de la traducción y de forma tan sintética como sea posible.
“Son los verdaderos héroes -dice- del desastre del terremoto de Haití, la catástrofe humana a las puertas de Estados Unidos frente a la cual Barack Obama prometió una monumental misión humanitaria de los EE.UU para aliviarla. Sin embargo, los héroes de los que hablamos son ciudadanos del archi-enemigo de los Estados Unidos, Cuba, cuyos médicos y enfermeras han hecho que los esfuerzos de Estados Unidos sean motivo de sonrojo.
“Una brigada médica de 1 200 cubanos está funcionando en todo Haití, devastado por el terremoto e infectado por el cólera, como parte de la misión médica internacional de Fidel Castro, que ha ganado al Estado socialista muchos amigos, pero poco reconocimiento internacional.”
“…los organismos de ayuda internacional estaban solos en la lucha contra la devastación que mató a
250 000 personas y había dejado sin hogar a cerca de
1,5 millones. [...] profesionales de la salud cubanos han estado en Haití desde 1998, [...] en medio de la fanfarria y la publicidad en torno a la llegada de la ayuda de los Estados Unidos y el Reino Unido, centenares de nuevos médicos, enfermeras y terapeutas cubanos llegaron sin que nadie los mencionara apenas…”
“Estadísticas publicadas la semana pasada muestran que los médicos cubanos, trabajando en 40 centros a través de Haití, han tratado más de 30 000 pacientes de cólera desde octubre. Son el mayor contingente extranjero, tratando alrededor del 40 por ciento de todos los pacientes de cólera. Otro lote de médicos de la Brigada cubana ‘Henry Reeve’, un equipo de especialistas para desastres y emergencias, llegó recientemente cuando se hizo evidente que Haití estaba luchando por hacer frente a la epidemia que ya ha matado a cientos.”
“…Cuba ha formado a 550 médicos haitianos gratuitamente en la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), una de las más radicales iniciativas médicas del país. Otros 400 actualmente están siendo preparados en la escuela, que ofrece educación gratuita -incluyendo libros gratis y un poco de dinero de gasto- a cualquiera lo suficientemente calificado, que no pueda permitirse estudiar medicina en su propio país.
“John Kirk es un profesor de estudios de América Latina en la Universidad de Dalhousie, en Canadá, que investiga sobre los equipos médicos internacionales de Cuba. Él dijo: ‘la contribución de Cuba en Haití es como el secreto más grande del mundo. Son apenas mencionados, a pesar de que están haciendo mucho del trabajo pesado’.
“Esta tradición se remonta a 1960, cuando Cuba envió a un puñado de médicos a Chile, golpeado por un fuerte terremoto, seguido por un equipo de 50 a Argelia en 1963. Esto fue cuatro años después de la revolución, que vio a casi la mitad de los 7 000 médicos del país [...] partir para los Estados Unidos.”
“…El programa más conocido es la Operación Milagro, que comenzó con oftalmólogos tratando a enfermos de cataratas en empobrecidos pueblos venezolanos a cambio de petróleo. Esta iniciativa ha restaurado la visión de 1,8 millones de personas en
35 países, incluido la de Mario Terán, el sargento boliviano que mató a Che Guevara en 1967.
“La Brigada ‘Henry Reeve’, rechazada por los estadounidenses después del huracán Katrina, fue el primer equipo en llegar a Pakistán tras el terremoto de 2005 y el último en salir seis meses más tarde.”
“…de acuerdo con el profesor Kirk. ‘…También es una obsesión de Fidel y le gana votos en las Naciones Unidas’.
“Una tercera parte de los 75 000 médicos de Cuba, junto con otros 10 000 trabajadores de la salud, están trabajando actualmente en 77 países pobres, incluyendo El Salvador, Malí y Timor Oriental. Esto deja aún en Cuba un médico por cada 220 personas, una de las tasas más elevadas del mundo, [...] uno para cada 370 en Inglaterra.
“Dondequiera que se les invita, los cubanos aplican su modelo integral centrado en la prevención, visitando familias en sus casas, monitoreando proactivamente la salud infantil y materna. Esto ha producido ‘resultados sorprendentes’ en partes del Salvador, Honduras y Guatemala, bajando las tasas de mortalidad infantil y materna, reduciendo las enfermedades infecciosas y dejando detrás a los trabajadores locales de salud mejor capacitados, de acuerdo con la investigación del profesor Kirk.
“La formación médica en Cuba dura seis años -un año más que en el Reino Unido- [...] cada graduado trabaja como un médico de familia durante tres años como mínimo.”
“Este modelo ha ayudado a Cuba para lograr algunas de las mejoras de salud más envidiables de todo el mundo, a pesar de gastar sólo 400 dólares por persona el año pasado en comparación con 3 000 en el Reino Unido y 7 500 dólares en los Estados Unidos, de acuerdo con las cifras de la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo.
“La tasa de mortalidad infantil, una de las medidas más confiables de la salud de la nación, es 4,8 por 1 000 nacidos vivos, comparable con el Reino Unido y menor que los Estados Unidos. Sólo el 5 por ciento de los bebés nacen con bajo peso, un factor crucial para la salud a largo plazo…”
“Imti Choonara, un pediatra de Derby [...] que participa en talleres anuales en la tercera ciudad de Cuba, Camagüey, afirma: ‘La Salud en Cuba es fenomenal y la clave es el médico de familia, [...] se enfoca en la prevención… La ironía es que los cubanos llegaron al Reino Unido después de la Revolución para ver cómo funcionaba el NHS (Sistema Nacional de Salud). Ellos tomaron lo que vieron, lo refinaron y desarrollaron; mientras tanto, nosotros nos movemos hacia el modelo estadounidense’.
“…el embargo norteamericano [...] impide a muchas de las compañías estadounidenses comerciar con Cuba y persuade a otros países a seguir su ejemplo. El informe de 2009/10 incluye fármacos para el cáncer infantil, VIH y artritis, algunos anestésicos, así como los productos químicos necesarios para diagnosticar infecciones y preservar órganos.”
“…los cubanos están inmensamente orgullosos y apoyan su contribución en Haití y otros países pobres, encantados de estar golpeando por encima de su peso en la escena internacional…”
“La formación médica es otro ejemplo. Actualmente hay 8 281 estudiantes de más de 30 países enrolados en la ELAM, que el mes pasado celebró su aniversario 11. El Gobierno pretende inculcar un sentido de responsabilidad en los estudiantes con la esperanza de que trabajarán dentro de sus propias comunidades pobres durante al menos cinco años.
“Damien Joel Suárez, 27 años, un estudiante de segundo año de Nueva Jersey, es uno de los
171 estudiantes norteamericanos; ya se han
graduado 47. Él rechaza las acusaciones de que la ELAM es parte de la maquinaria de propaganda cubana. ‘Por supuesto, el Che es un héroe aquí, pero no estás obligado a reverenciarlo’.”
No todas las cosas que se afirman sobre Cuba son favorables. El artículo contiene igualmente críticas, varias de las cuales compartimos, y en ocasiones somos, incluso, más severos que The Independent. Se habla en él de bajos salarios y escaseces. Con independencia de nuestros errores, no se menciona el hecho de que a lo largo de más de 50 años de bloqueo, agresiones y amenazas, nuestro país ha sido obligado a invertir enormes energías, tiempo y recursos para resistir los embates del imperio más poderoso que ha existido en la historia.
No obstante, es admirable la sinceridad y claridad con que Nina Lakhani expone, y The Independent publica, ese valiente artículo sobre lo que significa para el sufrido pueblo de Haití una tragedia que en su primera etapa ha costado ya la vida de casi 3 000 víctimas, entre niños, jóvenes y adultos, muchos de los cuales sufren desnutrición y otros azotes de salud, sin que a veces dispongan de leña para hervir el agua que consumen.
Las noticias llegadas de ese hermano país informan que hasta hoy miércoles 29 otras 717 personas habían sido atendidas por la Misión Médica Cubana. No se reportan fallecidos en cinco días consecutivos. La tasa de letalidad entre los asistidos por Cuba, que ascienden ya a 48 931, se redujo a 0.55%. La cifra oficial de ciudadanos afectados por la enfermedad ascendía a 130 534, y la de fallecidos a 2 761 para una tasa de 2.1%. Se lucha para que métodos más eficientes se apliquen en todos los centros que combaten la epidemia. Los Grupos de Penetración de la Brigada “Henry Reeve” -cubanos, latinoamericanos y haitianos graduados de la ELAM- se elevan ya a 42, y pueden penetrar en cualquiera de las subcomunas más aisladas de Haití. Cuentan además con 61 unidades de atención al cólera.

El esfuerzo de nuestro país en favor de la salud humana, que comenzó desde el triunfo mismo de la Revolución, como expresa el artículo publicado por The Independent, se puede apreciar en el hecho de que el próximo año se graduarán en la República Bolivariana de Venezuela 8 000 médicos que fueron capacitados en la teoría y en la práctica con la cooperación de los especialistas cubanos de la salud. Venezuela también alcanzará niveles de salud que la ubicarán entre las primeras del mundo. Tan alentadores resultados constituyen el principal estímulo a nuestros esfuerzos.

Fidel Castro Ruz
Diciembre 29 de 2010
8 y 07 p.m.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Moraima Secada (Cuba)

20101230215118-photo-s-837.jpg

Por Ricardo R. González (*)

Diciembre de 1984 trajo la noticia. Apenas horas para la despedida de un año, y María Micaela Secada Ramos dejaba de existir en la capital cubana.

¿Se apagaría el recuerdo de La Mora? Por supuesto que no. Cómo olvidar a una de las más populares intérpretes de la canción cubana quien, con solo tres años, acudiera a un programa infantil en su Santa Clara natal para años después acudir a La Corte Suprema del Arte, ya establecida con su familia en La Habana.

Nunca ocultó que por la década de los 40 ejerció como planchadora, sin dejar de asistir a las tertulias organizadas en casa del compositor Jorge Mazón donde se perneaba de las novedades del feeling y de las corrientes contemporáneas del pentagrama.

Su presencia se hizo sentir en la orquesta femenina Anacaona para recorrer importantes escenarios del mundo, pero en 1952 integró el cuarteto Las D Aida y consolida su imagen a nivel internacional.

Con la llegada de 1960 se produce su debut como solista, y no escapa de la nómina del cuarteto del maestro José Manuel Solís (Meme) hasta que decide retomar los caminos de solista.

Temas como «Alivio», de Julio Cobo, «Cuidado»(Nacho González), «Vuélvete a mi» (Tania Castellanos), «Rompiendo» (Chany Chelacy), que fuera su compañero en la vida y una de las víctimas del acto terrorista del avión en Barbados, recibieron su antológica voz.

Pero el climax lo alcanzó al interpretar «Perdóname conciencia», de Piloto y Vera, que a través de los años no ha encontrado una versión igualable.

Momento estelar en la trayectoria artística de Moraima Secada devino su presentación en el espacio Nostalgias, de la televisión mexicana, junto a Elena Burke y Omara Portuondo, para rememorar el trabajo con Las D Aida  que, en 1957, dejó huellas perdurables en México.

Aquí se estrenó la composición de Alberto Vera, «Amigas », creada para ellas. Un tributo a la relación afectiva y profesional que unió a las tres cantantes.

Moraima nació el 10 de septiembre de 1930, en Santa Clara, capital de la hoy provincia de Villa Clara, pero deja para el recuerdo y a la cultura cubana su estilo peculiar y algunas veces controvertido en su interacción especial que logró hacerla grande entre su público.

(*) Nota de Editor: Los trabajos publicados en temas (Artistas) han sido elaborados por este autor, a partir de informaciones de base, sin que consignen la totalidad de detalles, hechos, y personalidades que influyeron en el desarrollo artístico.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Será Feria Internacional del Libro 2011 en febrero

20101230234449-feria-libro-27diciem.jpg

La Habana.— La XX Feria Internacional del Libro Cuba 2011 se desarrollará del 10 al 20 de febrero en esta capital y hasta el seis de marzo en las demás provincias del país, bajo el lema Leer es crecer.

En esta ocasión el evento rendirá homenaje al bicentenario de la primera independencia de América Latina, a los 220 años de la Revolución Haitiana y a la Primera Declaración de la Abolición de la Esclavitud, según informa el sitio digital Cubarte.

La Fortaleza de San Carlos de la Cabaña será el principal recinto ferial y como subsedes funcionarán el Pabellón Cuba y otras instituciones culturales de la capital.

Esta fiesta del libro estará dedicada a los autores Jaime Sarusky, Premio Nacional de Literatura 2004, y Fernando Martínez Heredia, Premio Nacional de Ciencias Sociales 2006.

Los programas profesional, académico y literario de la feria, contemplan en sus 10 días de actividades alrededor de 500 espacios de coloquios, homenajes, mesas redondas, conferencias, lecturas, premiaciones y presentaciones de libros.

Exposiciones, obras de teatro, espectáculos danzarios, muestras de cine contemporáneo, así como presentaciones musicales de diferentes géneros, entre las que se destacan conciertos de importantes agrupaciones, serán otras de las actividades que el público podrá disfrutar.

La pasada edición, realizada en febrero del 2010, ratificó a la feria como el evento cultural de mayor concurrencia en el país, por la asistencia de más de dos millones de personas, quienes adquirieron más de 900 mil ejemplares.

(Con información de la AIN)

No hay comentarios. Comentar. Más...

La ciencia villaclareña destacada a nivel nacional

20101231032820-bosque.jpg

El índice de boscosidad aumenta cada año como indicador favorable dentro de la dinámica forestal.

Por Ricardo R. González  

Foto: Carlos Rodríguez Torres

El sistema de Ciencia, Innovación y Medio Ambiente de Villa Clara despide el 2010 con la condición de Destacado en el país gracias a los resultados integrales, y el aporte de sus hombres y mujeres para incentivar las estrategias económicas y aquellas que redundan en el incremento de la calidad de vida.

La doctora María del Carmen Velasco Gómez, delegada del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) en la provincia, reconoció el esfuerzo de los afiliados, y circuló el acuerdo del Consejo de Dirección de su nivel central en el que otorga la sede de las celebraciones nacionales por el Día de la Ciencia Cubana (15 de Enero) a Camagüey, y considera destacadas a Ciudad de La Habana, Villa Clara, y Ciego de Ávila.

Entre los saldos aportados por nuestros colectivos sobresalen los proyectos que tributan a las prioridades de las estrategias dirigidas a la producción de alimentos, el ahorro energético, los programas de Salud, y las ciencias sociales en función del desarrollo local.

Otras líneas se encaminan al logro de la necesaria eficiencia empresarial, al mejoramiento de las condiciones para los habitantes en las zonas montañosas, y el cuidado del medio ambiente, por citar algunas.

En cuanto a la cartera de fondos exportables y sustitución de importaciones de productos con valor añadido se identifican diez nuevas opciones, entre las que aparecen algunas enfiladas al incremento de la eficiencia energética.

La reducción de la carga contaminante en un 0,5 % despunta en materia medioambiental, en tanto el índice de boscosidad aumenta cada año como indicador favorable dentro de la dinámica forestal.

No hay comentarios. Comentar. Más...



Archivos

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris
Plantilla basada en el tema iDream de Templates Next