Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Agosto de 2010.

Sucumbe Cuba ante Corea del Sur en Mundial Juvenil de Béisbol

20100801025029-esta-beisbol.jpg

Thunder Bay, Canadá, 31 jul (PL) Cuba cayó hoy por 1-2 frente a Australia y solo podrá optar por el tercer puesto del Campeonato Mundial juvenil de béisbol que se juega en esta ciudad.

  La escuadra cubana contó con destacada actuación de sus lanzadores, sobre todo el abridor y perdedor Darién Núñez, a quien los australianos le marcaron las dos anotaciones luego de un batazo extraviado a la banda derecha después de un par de boletos, en el séptimo inning.

A esas alturas el pitcher cubano arrastraba el cansancio del partido y las bases por bolas significaban un anuncio muy evidente, pese a lo cual el manager Armando Johnson lo dejó hasta ponerse en desventaja.

Aunque el pitcheo lo hizo bien, la ofensiva no rindió a la hora buena y muchos de los principales bateadores se apuraron en sus turnos, en momentos en los cuales todo exigía entrar en conteos.

Con la derrota se esfuma, una vez más, la posibilidad de recuperar el título mundial y solo queda el consuelo de la presea de bronce, un premio demasiado flaco para un país que atesora la mayor cantidad de coronas en lides juveniles.

De cualquier manera, pelear por el bronce puede ser un consuelo para unos jugadores que arrancaron de maravillas la fase de grupos, la cual cerraron con dos reveses consecutivos -frente a Surcorea y Holanda- que disminuyeron su confianza.

Por la medalla de bronce, Cuba chocará con el perdedor del encuentro entre Canadá y Taipei de China, en tanto Australia se medirá al vencedor por el oro.

Resultados de hoy:

123 456 789 C H E.

-Australia 000 000 200 2 6 0.

-Cuba 000 010 000 1 7 0.

Ganó: James Murphy.

Perdió: Darién Núñez.

Salvó: Lucas Bakker.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Llama Ricardo Alarcón a multiplicar solidaridad con Gerardo Hernández

20100801025259-alarcon-esta-web.jpg

Ricardo Alarcón, presidente del Parlamento, insistió hoy en multiplicar la solidaridad mundial para denunciar el nuevo aislamiento carcelario a que es sometido Gerardo Hernández Nordelo, uno de los cinco antiterroristas cubanos presos injustamente en EE.UU.

Es necesario que la opinión pública internacional conozca de las arbitrariedades contra nuestro compatriota, confinado en una celda de castigo, cuando debía ocuparse de los trámites de apelación de sus condenas, señaló Alarcón en una reunión con diputados del máximo órgano de gobierno del país.

Debemos reclamar a los parlamentarios de Estados Unidos en general, a aquellos que son críticos de la agresiva política de su gobierno contra Cuba, o los que defienden los derechos humanos, para que se pronuncien, insistió Alarcón en el encuentro celebrado en el Palacio de Convenciones.   

Es una magnífica oportunidad, subrayó, para demostrar si son consecuentes con sus prédicas.

Recordó que con serios problemas de salud por una bacteria en la población del penal, Hernández Nordelo fue conducido a una pequeña celda, con una temperatura superior a los 35 grados Celsius, de la prisión de máxima seguridad de Victorville, California.    

Cuando lo llevaron al hueco, ni siquiera le permitieron llevar su reloj, radio portátil, objetos de aseo personal y materiales de lectura, denunció Alarcón, quien reiteró la falta de atención médica que padece uno de los Cinco Héroes cubanos.

Los otros son Antonio Guerrero, Fernando González, Ramón Labañino y René González, condenados también a excesivas penas por monitorear a agrupaciones contrarrevolucionarias del sur de la Florida que planeaban -con la anuencia del Gobierno de EE.UU.- acciones criminales contra la Revolución Cubana.

Alarcón mencionó entre los primeros mensajes solidarios, el del actor estadounidense Danny  Glover, activista por los derechos de los afroamericanos en Estados Unidos; y del cantante y compositor puertoriqueño Danny Rivera.   

No hay comentarios. Comentar. Más...

Declaración del Parlamento cubano: Salvemos a Gerardo Hernández

20100801182612-7-30-09-gerardo-hernandez-con-pajaro-pres.jpg

Desde el miércoles 21 de julio Gerardo Hernández Nordelo está, otra vez, en el “hueco”. En esta ocasión en condiciones particularmente duras que atentan gravemente contra su salud y su integridad física.

Encerrado en una celda de castigo, un espacio mínimo que comparte con otro prisionero, carente de ventilación, soportando temperaturas superiores a los 35 grados centígrados y sin contacto con el mundo exterior.

En esta acción contra nuestro compatriota intervinieron oficiales del Buró Federal de Investigaciones (FBI) quienes dejaron claro que Gerardo está confinado por una decisión de esta Agencia.

A lo largo del prolongado proceso contra los Cinco las autoridades federales han empleado procedimientos semejantes para impedir su defensa y obstruir la justicia. En vísperas de cada decisión importante nuestros compañeros fueron aislados en el “hueco” para hacer imposible toda comunicación con sus abogados defensores. La historia se repite ahora cuando Gerardo ha presentado una demanda de habeas corpus, último recurso legal que le queda en el sistema norteamericano que lo condenó injustamente y le impuso la bárbara sentencia de dos cadenas perpetuas más 15 años de prisión. Durante los doce años transcurridos desde su arresto las autoridades norteamericanas han prohibido que lo visite su esposa, Adriana Pérez Oconor.

Gerardo mantiene su indomable resistencia, su voluntad irreductible, su optimismo y convicción en la  victoria. Es un joven que acaba de cumplir 45 años de edad pero doce años de encierro en condiciones de extrema crueldad han comenzado a quebrantar su salud. Sufre varias dolencias que no son atendidas y causan profunda preocupación.

Alcemos nuestras voces, todas y todos, para salvar a Gerardo, un héroe admirable, un inocente que merece vivir en libertad.

Asamblea Nacional del Poder Popular de la República de Cuba

La Habana, Agosto 1ro de 2010

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Raúl Castro: “La unidad es nuestra arma estratégica”

20100802021530-raul-web.jpg

Discurso pronunciado por el General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, en el Quinto Período Ordinario de Sesiones de la VII Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular, en el Palacio de Convenciones, el 1º de agosto de 2010, “Año 52 de la Revolución”.

Queridas compañeras y compañeros:

Esta sesión de la Asamblea Nacional ha aprobado dos importantes instrumentos jurídicos, la Ley modificativa de la actual División Político Administrativa y el  Código de Seguridad Vial.

Las modificaciones a la División Político Administrativa han sido ampliamente difundidas en nuestra prensa y discutidas a lo largo de los meses pasados en los territorios involucrados, así como en las instancias correspondientes del Partido, el Gobierno y el Estado, lo cual me permite no entrar en detalles, sólo subrayar que su propósito principal es elevar la atención a la población mediante una organización más funcional y racional de la administración y del Gobierno. Con ello además estamos dando cumplimiento a los acuerdos adoptados por sucesivos congresos del Partido acerca de la necesidad de, transcurrido un tiempo prudencial, someter la División Político Administrativa a análisis para ajustarla a las condiciones existentes.

Las nuevas provincias Artemisa y Mayabeque nacerán el 1º de enero de 2011 sin repetir los errores que han acompañado el trabajo de los órganos locales del Poder Popular, bajo una concepción de ahorro y uso racional de todos los recursos, en particular con plantillas ajustadas a sus funciones y una clara delimitación de facultades en las interrelaciones con los organismos de la administración central del Estado, las empresas nacionales y las organizaciones políticas y de masas.

Por su parte, el Código de Seguridad Vial, cuya aprobación aplazamos en la sesión anterior para profundizar en su contenido, conciliar las discrepancias entonces existentes y avanzar en la elaboración de las disposiciones complementarias, constituye una contribución a la elevación de la disciplina social y la preservación de la vida humana, así como la disminución de cuantiosas pérdidas económicas.

Pasando a otros asuntos, no me son ajenas las expectativas que lógicamente generan los discursos en ocasión del 26 de julio y en el Parlamento.  A algunos les sorprendió que las palabras centrales en Santa Clara fueran pronunciadas por el compañero Machado Ventura, un magnífico discurso por cierto.

Es verdad que desde el triunfo de la Revolución esa tarea siempre le correspondió al compañero Fidel y en contadas ocasiones a mí, pero lo importante no es el orador, sino el contenido de esa intervención, que expresa la opinión colegiada de la dirección del Partido y del Estado sobre las cuestiones más relevantes del quehacer nacional.

Varias agencias de prensa y autotitulados “analistas” del tema Cuba, dedicaron durante los días previos y posteriores al acto por el 26 de julio innumerables noticias y artículos en los que, tergiversando nuestra realidad, anticipaban con estridencia el anuncio de supuestas reformas en nuestro sistema económico y social y la aplicación de recetas capitalistas para encauzar la economía; algunos incluso se atrevieron a describir la existencia de una lucha entre tendencias en la Dirección de la Revolución y todos coinciden en reclamarnos cambios más rápidos y más profundos en la línea de desmontar el socialismo.

Al observar fríamente estas campañas de prensa queda evidenciado que casi todas las agencias se guían por un mismo hilo conductor. No me refiero a los periodistas, obligados a someterse a la línea editorial que les trazan y exigen los consorcios mediáticos sobre Cuba, aunque a veces utilizan las mismas frases y calificativos prefabricados.  No pocas veces párrafos completos idénticos, independientemente de si son de una región del mundo o de otra.

Con la experiencia acumulada en los más de 55 años de lucha revolucionaria, parece que no vamos tan mal, ni que el desespero y la frustración sean nuestros compañeros de viaje.   Si nos elogiaran, entonces sí tendríamos motivos para preocuparnos.

Como afirmó el compañero Machado el pasado 26 de julio: cito: “proseguiremos con sentido de responsabilidad, paso a paso, al ritmo que determinemos nosotros, sin improvisaciones ni precipitaciones, para no errar y dejar atrás definitivamente errores o medidas que no se avienen a las condiciones actuales” (fin de la cita).

La unidad entre los revolucionarios y entre la dirección de la Revolución y la mayoría del pueblo es nuestra más importante arma estratégica, la que nos ha permitido llegar hasta aquí y continuar en el futuro perfeccionando el socialismo.

Aunque les duela a los enemigos, nuestra unidad es hoy más sólida que nunca, no es fruto de la falsa unanimidad o de la simulación oportunista, la unidad no excluye las discrepancias honestas, sino que presupone la discusión de ideas diferentes, pero con los mismos propósitos finales de justicia social y de soberanía nacional, lo que nos permitirá siempre llegar a las mejores decisiones.

La unidad se fomenta y cosecha en la más amplia democracia socialista y en la discusión abierta de todos los asuntos, por sensibles que sean, con el pueblo.

Hablando de temas sensibles, debo informarles que luego de meses de estudio en el marco de la actualización del modelo económico cubano, el Consejo de Ministros en su última reunión, efectuada los días 16 y 17 de julio, con la participación de los vicepresidentes del Consejo de Estado, otros miembros del Buró Político y del Secretariado del Comité Central, los primeros secretarios de los comités provinciales del Partido y los presidentes de los consejos de la administración provincial, así como los cuadros centros de la CTC , demás organizaciones de masas y la UJC y altos funcionarios de los organismos, acordó un conjunto de medidas para acometer, por etapas, la reducción de las plantillas considerablemente abultadas en el sector estatal.

En una primera fase, que planificamos concluir en el primer trimestre del próximo año, se modificará el tratamiento laboral y salarial a los trabajadores disponibles e interruptos de un grupo de organismos de la administración central del estado, suprimiendo los enfoques paternalistas que desestimulan la necesidad de trabajar para vivir y con ello reducir los gastos improductivos, que entraña el pago igualitario, con independencia de los años de empleo, de una garantía salarial durante largos períodos a personas que no laboran.

El éxito de este proceso dependerá en buena medida del aseguramiento político que debemos acometer, bajo la dirección del Partido y con la activa participación de la Central de Trabajadores de Cuba y las organizaciones sindicales.  Es preciso conformar un clima de transparencia y diálogo donde prime la información oportuna y diáfana a los trabajadores, en el cual las decisiones sean colegiadas adecuadamente y se creen las condiciones organizativas requeridas.

La estricta observancia del principio de idoneidad demostrada a la hora de determinar quién merece el mejor derecho de ocupar una plaza, debe contribuir a evitar cualquier manifestación de favoritismo, así como de discriminación de género o de otro tipo, las cuales deben enfrentarse con toda firmeza.

El Consejo de Ministros también acordó ampliar el ejercicio del trabajo por cuenta propia y su utilización como una alternativa más de empleo de los trabajadores excedentes, eliminando varias prohibiciones vigentes para el otorgamiento de nuevas licencias y la comercialización de algunas producciones, flexibilizando la contratación de fuerza de trabajo.

Al propio tiempo, en la citada reunión de los mencionados días 16 y 17 de julio, se aprobó la aplicación de un régimen tributario para el trabajo por cuenta propia que responda al nuevo escenario económico y garantice que los incorporados a esta actividad contribuyan a la seguridad social, abonen impuestos sobre los ingresos personales y las ventas; y aquellos que contraten trabajadores paguen el tributo por la utilización de la fuerza de trabajo.

Próximamente se celebrará un pleno ampliado del Consejo Nacional de la Central de Trabajadores de Cuba donde abordaremos en detalle con los principales dirigentes obreros estas importantes decisiones, que constituyen en sí mismas un cambio estructural y de concepto en interés de preservar y desarrollar nuestro sistema social y hacerlo sostenible en el futuro, de modo que cumplamos el mandato del pueblo de Cuba, recogido en la Constitución de la República , de que el carácter socialista y el sistema político y social contenido en ella son irrevocables (Aplausos).

No albergamos dudas de que en la materialización de estas medidas contaremos con el apoyo decisivo de la clase obrera, que junto al campesinado y el resto de los sectores de la sociedad, comprende que sin el aumento de la eficiencia y la productividad es imposible elevar salarios, incrementar las exportaciones y sustituir importaciones, crecer en la producción de alimentos y en definitiva sostener los enormes gastos sociales propios de nuestro sistema socialista, esfera en la que también estamos en el deber de ser racionales, ahorrando mucho más sin sacrificar la calidad.

Por otra parte, pienso que a nadie se le escape la   trascendente contribución al mejoramiento de la disciplina social y laboral que emana de la aplicación de estas medidas.

Al adoptar estos acuerdos, partimos de que nadie quedará abandonado a su suerte, el Estado Socialista brindará el apoyo necesario para una vida digna, mediante el sistema de asistencia social a aquellos que realmente no estén en capacidad de trabajar y sean el único sustento de sus familias. Hay que borrar para siempre la noción de que Cuba es el único país del mundo en que se puede vivir sin trabajar.

Igualmente hemos avanzado en los estudios a cargo de la Comisión de Política Económica del Sexto Congreso del Partido y funcionan ininterrumpidamente los diversos grupos de trabajo creados para la elaboración de propuestas, que analizaremos previamente con los militantes del partido y la población en su conjunto.

En medio de la adversa coyuntura económica internacional y su inevitable incidencia en nuestro país, en los estimados del primer semestre se aprecian resultados alentadores en la economía nacional, a pesar del incumplimiento del plan de azúcar y otras producciones agropecuarias a causa de errores de dirección y también por los efectos de la sequía.

Se incrementan los arribos de visitantes extranjeros, se cumple la producción petrolera; se mantiene, e incluso mejora, el equilibrio monetario interno, la productividad del trabajo refleja un ritmo superior al salario medio, objetivo que no se lograba desde hace varios años, se elevan modestamente las exportaciones y se reduce el consumo de portadores energéticos, a partir del reordenamiento del transporte y el efecto de otras medidas de ahorro.

El consumo de electricidad refleja resultados positivos en el sector estatal, a diferencia del residencial que crece más que lo previsto.

Hace exactamente un año me referí a las restricciones financieras externas que enfrentábamos debido a la acumulación de compromisos de pago y la necesidad de llevar a cabo renegociaciones de deudas. Hoy puedo informarles que gracias a la confianza y comprensión de la mayoría de nuestros acreedores, hemos logrado algunos avances en el aplazamiento de obligaciones, las cuales tenemos la más firme voluntad de honrar en los nuevos plazos convenidos. Asimismo, las retenciones de transferencias al exterior  a suministradores acumuladas en esa fecha, son hoy apenas un tercio de aquellas de hace un año y, como muestra de seguridad en el país se han incrementado los depósitos extranjeros en los bancos cubanos.

Debo referirme a otro tema de actualidad. Por decisión soberana y en estricto apego a nuestras leyes, en los últimos días se completó la excarcelación y salida del país de los primeros 21 reclusos contrarrevolucionarios, de los 53 sancionados en el 2003 por delitos contra la seguridad del Estado.

Con anterioridad, desde el 2004, se había concedido licencia extrapenal a otros 22 sancionados en la misma causa judicial.

Cabe recordar que ninguno de estos ciudadanos fue condenado por sus ideas, como han tratado de hacer ver las brutales campañas de descrédito contra Cuba, en diferentes regiones del mundo.

Como quedó probado de manera irrefutable en el acto del juicio oral, todos habían cometido delitos previstos y sancionados en nuestras leyes, actuando al servicio del gobierno de los Estados Unidos y de su política de bloqueo y subversión.

No debe olvidarse que en aquellos momentos  -2003-, el entonces presidente George W. Bush, embriagado con las aparentes victorias en las guerras de Iraq y Afganistán, proclamaba el “cambio de régimen” en Cuba y amenazaba directamente nuestra seguridad nacional, llegando incluso a designar públicamente un interventor para administrar el país tras ser ocupado, al igual que acababan de hacer en Iraq.  Como consecuencia, se fraguaron decenas de planes de desestabilización interna y de secuestro de aviones y barcos que tuvimos que enfrentar con toda firmeza, basados en el estricto respeto a las leyes.

La Revolución puede ser generosa porque es fuerte, su fuerza radica en el apoyo mayoritario del pueblo que ha sabido resistir tantos años de agresiones y sacrificios, por eso no resulta ocioso reiterar que no habrá impunidad para los enemigos de la Patria , para quienes intenten poner en peligro nuestra independencia (Aplausos).

Nadie se llame a engaño. La defensa de nuestras sagradas conquistas, de nuestras calles y plazas, seguirá siendo el primer deber de los revolucionarios a quienes no podemos privar de ese derecho (Aplausos prolongados).

Fuera de texto podemos comentar que el pobre interventor designado por George W. Bush se quedó desempleado (Risas).

En cuanto a Cuba y los Estados Unidos, en esencia nada ha cambiado; nuestros valerosos Cinco Héroes permanecen sufriendo injusta prisión y un trato abusivo, como la crueldad que se comete actualmente con el compañero Gerardo Hernández Nordelo, condenada por esta Asamblea. Aunque exista menos retórica y se celebren ocasionales conversaciones bilaterales sobre temas específicos y limitados, en realidad, el bloqueo se continúa aplicando y nosotros seguiremos actuando con la serenidad y paciencia que hemos aprendido en más de medio siglo.

A nosotros, los revolucionarios cubanos las dificultades no nos quitan el sueño, nuestro único camino es proseguir la lucha con optimismo y la inclaudicable fe en la victoria.

Muchas gracias (Ovación).

No hay comentarios. Comentar. Más...

Artemisa y Mayabeque, dos nuevas provincias cubanas

20100802134954-cuba-press.jpg

La Asamblea Nacional del Poder Popular aprobó hoy las modificaciones a la Ley de la División Político-Administrativa, vigente desde julio de 1976, entre las cuales se incluye la creación de las provincias de Mayabeque y Artemisa, asentadas fundamentalmente en el territorio que ocupaba La Habana.

Artemisa abarca los municipios de Caimito, Guanajay, Mariel, San Antonio de los Baños, Güira de Melena, Alquízar y Bauta, además de los hasta ahora pinareños de Bahía Honda, Candelaria y San Cristóbal, en tanto la capital de esta provincia será la ciudad que le da nombre al territorio.

Mayabeque, por su parte, tendrá su capital en la ciudad de San José de las Lajas y está integrada por los municipios de Santa Cruz del Norte, Jaruco, Madruga, Nueva Paz, San Nicolás, Güines, Melena del Sur, Batabanó, Quivicán y Bejucal y, como Artemisa, tendrá la encomienda de producir alimentos para satisfacer su demanda y apoyar a la ciudad de La Habana.

Los cambios permiten a la Ciudad de La Habana recuperar su nombre histórico -La Habana-, a la cual se le agrega el lado este de la meseta del Cacahual, sitio donde descansan los restos del General Antonio Maceo, héroe de las luchas independentistas.

Al mismo tiempo desapareció el municipio de Varadero, en la provincia de Matanzas, el cual se incorpora al de Cárdenas, en tanto la Península de Hicacos queda bajo la atención directa del Consejo de Ministros por su importancia para el desarrollo económico de la nación.

Por último, el municipio de Manuel Tames asimila parte de sus vecinos de Guantánamo y Yateras y traslada su capital para el consejo popular de Jamaica.

Los ajustes a la anterior división político-administrativa del país, validados por el parlamento en su quinto período de sesiones de la séptima legislatura, están en concordancia con los requerimientos de su desarrollo socio-económico. La nueva ley se aprobó después de un amplio proceso de consultas en las asambleas provinciales y municipales del Poder Popular con representantes de organismos del Estado, organizaciones de masas, además de la población de los territorios comprendidos en el referido proyecto.

El dictamen de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Jurídicos del Parlamento señala que los cambios obedecen a “la necesidad de continuar perfeccionando la relación más inmediata entre los niveles superiores e inferiores del Estado”.

Además, tiene como objetivo el empleo racional del personal administrativo y lograr una organización territorial más racional y funcional del país para contribuir a un trabajo más eficiente y riguroso del Estado.

Ahora el país queda dividido en 15 provincias y 168 municipios, entre ellos el de la Isla de la Juventud.

Provincias: Pinar del Río, Artemisa, Mayabeque, La Habana, Matanzas, Villa Clara, Cienfuegos, Sancti Spíritus, Ciego de Avila, Camaguey, Las Tunas, Holguín, Granma, Santiago de Cuba y Guantánamo.

Esta ley comenzará a regir desde su publicación en la Gaceta Oficial de la República de Cuba.

(Con información de Prensa Latina)


Recibió Fidel a Canciller chino Yang Jiechi

20100802142548-fidel-web-chino.jpg

Tomado de CubaDebate

Foto: Roberto Chile

En el mediodía de hoy, el Comandante en Jefe Fidel Castro sostuvo una reunión con Yang Jiechi, Canciller de la República Popular China, en la que conversaron de temas de actualidad internacional y de las relaciones entre los dos países.

El Canciller chino transmitió al líder de la Revolución cubana los saludos de la máxima dirección de su país y el Comandante en Jefe Fidel Castro le pedió transmitir sus saludos al compañeros Hu Jintao y los principales dirigentes de China.

En el encuentro participaron el director de América Latina del Ministerio de Relaciones Exteriores de China y la Embajadora en Cuba, Liu Yuqin.

Cuba y la República Popular China establecieron relaciones diplomáticas el 28 de septiembre de 1960 y tras las cinco décadas transcurridas, los dos gobiernos han coincidido en resaltar la buena marcha de los nexos.

Al finalizar el encuentro, el Comandante en Jefe Fidel Castro le obsequió al Canciller chino, con una dedicatoria personal, la edición en chino del Diccionario del Pensamiento de Fidel Castro y su nuevo libro La victoria estratégica, acabado de salir de la imprenta.

El Canciller chino y la delegación que lo acompaña viajó este domingo a Costa Rica.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Juan Formell (Cuba)

20100802184234-formell-web.jpg

Compilación de Ricardo R. González (*)

No se podrá escribir la antología de la música cubana sin incluir el nombre de Juan Formell Cortina, que este 2 de agosto arriba a su cumpleaños 68.

¿Quién no conoce al maestro en Cuba y en muchas plazas foráneas? Y aquel muchacho interesado en el amplio mundo de la música encontró en su padre las primeras influencias que le hicieron aproximarse a las partituras.

Cuentan que aprendió la guitarra de forma autodidacta, un instrumento considerado por él como una de sus pasiones principales, mientras la otra se concentra en el contrabajo al que llegó de la mano de Orestes Urfé.

Oriundo del barrio de Cayo Hueso, Formell se ha convertido en ese creador, por más de cuatro décadas, capaz de mantenerse en constante renovación. Por ello conserva la frescura de un sello con el que ha conquistado el gusto de diversas generaciones.

Inició su carrera profesional en 1959 como integrante de la Banda de la Policía Nacional Revolucionaria, luego pasó a formar parte de agrupaciones dirigidas por los pianistas Guillermo Rubalcaba y Pedro Jústiz (Peruchín), verdaderas instituciones con quienes aprendió muchos de los secretos de la música popular cubana.

Más tarde vendría una etapa dentro del cabaret, experiencia extraordinaria para cualquier ejecutante en formación, a lo que seguiría su entrada en 1967 en la orquesta de Elio Revé, donde encontró la posibilidad de poner en práctica sus inquietudes de joven compositor y orquestador, haciendo que la misma comenzara a  experimentar una renovación en su sonoridad, que se hizo muy evidente dentro del panorama bailable de aquel entonces al popularizarse temas como «Qué bolá qué bolón» y «El martes».

Todavía recuerda el temor que tuvo para llegar hasta Elena Burke y proponerle algunas de sus canciones. De pronto, el éxito colmaría a temas como «Y ya lo  sé», «De mis recuerdos», «Lo material» y «Yo soy tu luz», recogidas en uno de aquellos acetatos grabados por la Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales (EGREM) allá por 1967.

Dos años más tarde, tomó la decisión de crear su propia agrupación, y es así que el 4 de diciembre de 1969 debutan Los Van Van, una charanga en esencia, pero con características muy particulares como fueron el uso de dos flautas y el empleo de los teclados, y en la que nació una fórmula rítmica distintiva, elaborada en conjunto con el percusionista José Luis Quintana (Changuito) y el pianista César (Pupy) Pedroso, a la que pondrían por nombre songo.

Los Van Van se convertirían, a partir de entonces, en una maquinaria perfecta, impulsada, también, por otros nombres importantes como el percusionista Raúl Cárdenas (El Yulo), el flautista José Luis Cortés, y los cantantes Miguel Ángel Rasalps (El Lele) y Pedrito Calvo, logrando como ninguna otra orquesta, la hazaña de mantenerse ininterrumpidamente en la preferencia del bailador, con un repertorio en el cual ha sido definitoria la labor de Formell, tradicionalmente calificado como todo un cronista musical debido a su afán por nutrirse de elementos de la cotidianidad.

Otros intérpretes han personalizado la obra del «vanvanero» mayor: Omara Portuondo, Rosita Fornés, Mirtha Medina, María Elena Pena, Fausto Durán, Beatriz Márquez, la Orquesta Anacaona, y Rochy Ameneiros figuran en la amplia lista de los valores nacionales, pero muchos han versionado sus temas fuera de las fronteras cubanas, y pongamos solo el ejemplo del señor Gilberto Santa Rosa.

Junto al llamado Tren musical de Cuba ha acompañado a Silvio Rodríguez en temas como Imaginada y Llegué por San Antonio de los Baños, Pablo Milanés (Proposiciones), Carlos Varela (El humo del tren), y a su hija Vanessa Formell en Este tumbao es pa los dos, incluido en el último CD de la agrupación titulado Arrasando.

O la contribución en la banda sonora del filme Los pájaros tirándole a la escopeta, protagonizado por Consuelo Vidal y Reynaldo Miravalles.

Y habrá que resaltar aquel cierre del fenomenal concierto Paz sin Fronteras, realizado en la capital cubana el 20 de septiembre de 2009, que en unión de Juanes, Olga Tañón y Miguel Bosé, entre otros artistas internacionales, demostraron lo inmenso de cantar en esta Isla.

Con la satisfacción de un premio Grammy, alcanzado en el 2000, por su disco Llegó Van Van, y el Premio Nacional de la Música, otorgado en el 2003, en reconocimiento a su desempeño dentro de la historia de la música cubana, Formell arriba a su  cumpleaños rodeado del cariño de su pueblo que le agradece por tantos años de buena música.

(*) Todos los trabajos publicados en temas (Artistas) han sido elaborados por este autor, a partir de informaciones de base.

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Seis municipios villaclareños se autoabastecen de leche

20100802184812-vacas-web.jpg

Por Ricardo R. González

El aporte de campesinos y cooperativistas posibilita que seis de los 13 municipios villaclareños cubran sus necesidades totales de leche gracias a dicha entrega.

Ello permite, además, que el 59 % de las bodegas existentes en este territorio central de Cuba queden cubiertas bajo este programa que hace llegar el producto a niños, a quienes poseen dietas médicas, y a las instituciones sociales, entre otros sectores.

Así se reduce, de manera considerable, los gastos en divisa por sustitución de importaciones, en tiempos en que el precio de cada tonelada de leche en polvo en el mercado foráneo asciende a 4 mil 025 dólares.

Uno de los propósitos del sector agropecuario está dirigido al crecimiento de la masa ganadera, a tenor de que en el año precedente la provincia rompió el récord de producción de leche  al superar el acumulado alcanzado en 1983, ascendente a 45 millones de litros.

Al término de 2009 fue de 47,6 millones, y según funcionarios del Ministerio de la Agricultura (MINAG) esperan superarlo cuando el 2010 se despida de nosotros.

Un elemento prometedor indica el crecimiento de los rebaños en un 2,4 % por año, lo que induce a sobrepasar el medio millón de cabezas en lo que resta del actual.

Cerca de 243 Cooperativas de Crédito y Servicios (CCS) disponen ya de los sementales de alto potencial genético, tanto para la producción de carne como de leche, mientras no se descuida la siembra de pastos y forrajes a fin de enfrentar el período de sequía sin déficit alimentario para la ganadería.     

No hay comentarios. Comentar. Más...

Fidel presenta ‘La victoria estratégica’: “La vida desbordó predicciones y sueños”

20100803030635-fidel-hoy.jpg

En las primeras filas los Comandantes, capitanes y soldados de la Sierra Maestra. Esperan como todos, conversando con los compañeros que ocupan los asientos cercanos, en el saloncito del Palacio de las Convenciones. La Heroína del Moncada, Melba Hernández, y Teté Puebla, hoy General de Brigada, son las mujeres en primera fila.

A Melba la saluda de primera, con un beso y un abrazo, y va poco a poco, dedicando a todos una frase cariñosa, un gesto alegre. A Fidel se le ve feliz en este reencuentro con sus compañeros de lucha de toda una vida: Ramirito, Guillermo, Furry, Polito, Espinosa, Efigenio, Quinta Solá, Lussón… Los va llamando por el nombre de pila, dándose de vez en cuando golpecitos en la frente como si cada rostro le devolviera antiguas imágenes a la memoria. “Organizando mis recuerdos”, dirá después, cuando hable de la intensa búsqueda documental que necesitó para escribir La victoria estratégica, el libro que presenta hoy ante sus “muchachos”, los que lo acompañaron en los primeros y en todos los combates, los que han vuelto a tener ahora 15, 20, 30 años. Como Teté Puebla,  que tenía 16 años cuando comenzó a colaborar con Celia Sánchez. Pero de eso hablaremos al final.

Katiuska Blanco, la investigadora que tuvo a cargo de la edición de Por todos los caminos de la Sierra: La victoria estratégica, que es el título que aparece en la cubierta, inicia la presentación del libro. “Comenzó a escribirse realmente en la Sierra Maestra, de manera heroica, cuando eran 300 combatientes contra 10 000 soldados del Ejército de Batista. Aunque quienes enfrentaron inicialmente la Ofensiva eran menos; se fueron reorganizando después”, dice Katiuska, autora de Todo el tiempo de los cedros, sensible mapa de la familia Castro Ruz, publicado en el 2003.

Katiuska recuerda a Celia Sánchez, que recopiló cada papelito escrito en la Sierra Maestra, y después del Triunfo de la Revolución organizó un pequeño equipo que recorrió las montañas por donde habían pasado los rebeldes, para que investigaran en el terrero y tuvieran por guía la memoria de los protagonistas. Gracias a ese esfuerzo nació la Oficina de Asuntos Históricos del Consejo de Estado que preservó los documentos, partes militares transmitidos por la emisora Radio Rebelde, los mensajes de los jefes guerrilleros y los testimonios de cientos de personas.

En estos se apoyó el Comandante en Jefe para rearmar minuciosamente los días de 1958, cuando el Ejército de la dictadura lanzó su ofensiva contra el Primer Frente Rebelde y la tenaz defensa de ese territorio por las fuerzas guerrilleras, en el firme de la Sierra Maestra.

Katiuska resume emocionada lo que cree perdurará de este esfuerzo editorial: “Fidel, histórico líder de la Revolución cubana, con su sello peculiar de guerrillero escritor, con un estilo literario ágil y fresco -que podríamos definir de una sencillez hemingweyana por el perfeccionismo de la búsqueda del mejor vocablo, la limpieza del lenguaje y la profundidad y simbolismo de las ideas expresadas-, devela para el futuro las claves del triunfo de unos pocos combatientes contra todo un Ejército, armado y equipado hasta la desmesura.”

EN EL DÍA DEL TRABAJADOR GRÁFICO

Por puro misterio del azar, el libro se presenta justo el Día del Trabajador Gráfico, el 2 de agosto. Y no es cualquier edición, sino una que marca un antes y un después de la técnica poligráfica en Cuba. Alberto Alvariño Atiénzar, vicejefe del Departamento Ideológico del Comité Central del Partido, asegura que “por su volumen y complejidad, La victoria estratégica es de lo más relevante que ha realizado la industria editorial y las artes gráficas del país”.

Es este un libro voluminoso de 896 páginas, cosido a máquina, con una impresión de cubierta que tiene un tratamiento combinado de barniz ultravioleta, brillo mate, con estampado y relieve, “una técnica de la más moderna y universal en las artes gráficas, que enaltece a nuestros trabajadores, particularmente a la imprenta ‘Federico Engels’ y Durero Caribe, con el apoyo de la Imprenta ‘Alejo Carpentier’”.

Buena parte de los especialistas y obreros de estas instituciones que trabajaron en la impresión de la obra, así como diseñadores y editores, integran el auditorio que asiste a la presentación del libro en la sala del Palacio de las Convenciones. Están también Elián González y sus dos hemanitos; su padre Juan Miguel y Nersy.

Alvariño comenta que en este momento están en proceso de producción los primeros 10 000 ejemplares, de ellos 3 500 se encuentran en fase de terminación. Proseguirán trabajando en unos 50 000 libros, para tenerlos en manos de la población lo antes posible.

Realizados por el Grupo Creativo del Comité Central del Partido, el diseño y la edición son exquisitos. La victoria estratégica tiene un diseño sobrio, elegante, con amplios márgenes, una tipografía legible y múltiples fotos y manuscritos de la época, los cuales conservan los colores degradados por el tiempo, que el lector disfrutará como si tuviera en sus manos los documentos originales. Tiene además mapas -entre ellos un croquis dibujado por el Comandante en Jefe, al final de un mensaje al capitán guerrillero Ramón Paz- e ilustraciones de los terrenos, reproducidos con rigor cartográfico e histórico, comprensible para un público no especializado.

Las situaciones de las tácticas militares se animaron gráficamente con los armamentos y simbologías que permiten ubicarse fácilmente en el lugar, sin ser un especialista, y cierra el pliego de imágenes con los armamentos empleados en la guerra, muchos de ellos reconstruidos a partir de fotos de la época.

En fin, una joya.

LOS RECUERDOS SE VAN ORGANIZANDO

Sorprendido por la belleza del libro y emocionado por los recuerdos. “Es algo especial que uno siente al recordar todo aquello”. Ese fue su primer comentario. Luego el acierto de escoger para la portada, no una foto, sino ese mapa hecho por él en los históricos días de enfrentamiento a la Ofensiva del Ejército de Batista en agosto de 1958: “ahí está todo, el Turquino, (el alto de) Joaquín, La Jeringa, la tiendecita…” precisa y recuerda cómo le gustaban esos sitios, especialmente el Turquino y Joaquín, “porque había fresco que después se volvía frío…”

“Para mí no resultó muy difícil con todo el trabajo que habían hecho ellos durante varios meses”, comenta Fidel refiriéndose a Katiuska y el equipo de la Oficina de Asuntos Históricos, “que todavía están desempolvando papeles, un montón de papeles”, y pide que le traigan una muestra de lo que ha estado revisando en los días previos a este encuentro para… otro libro en preparación. Le alcanzan una verdadera montaña de expedientes que pone sobre la mesa, los ojea y mientras estos vuelven a su lugar, dice, mirando al Comandante de la Revolución Ramiro Valdés que asiente con la cabeza: “Los recuerdos se van organizando”.

Habla luego de la Introducción y la Autobiografía, como las partes a las que dedicó su mayor esfuerzo en la etapa final, pero insiste en destacar el trabajo colectivo en la localización de fotos, mapas, mensajes, datos generales.

Después entra directamente en el contenido del libro, en el que trabajó duramente desde junio de 2009. Se centra en la importancia del último parte de la Ofensiva, emitido por Radio Rebelde el 7 de agosto de 1958, y que aparece reseñado en el capítulo 25 “El balance final de la batalla”. Katiuska le indica la página que está buscando, la 701, y escuchamos:

Fue una victoria rotunda de nuestras fuerzas guerrilleras.

Con la retirada de la últimas unidades del Ejército de la tiranía de Las Mercedes quedó derrotada de forma aplastante y definitiva la gran ofensiva enemiga contra el territorio rebelde del Primer Frente de la Sierra Maestra, durante la cual el mando militar de la dictadura lanzó sus más poderosos recursos en un intento final por destruir el núcleo central guerrillero.

El valor, la tenacidad, el heroísmo y la capacidad de los combatientes rebeldes en la férrea y organizada defensa de las posiciones, y la aplicación contundente de todas las formas tácticas de acción de la guerrilla, desbarataron la ofensiva en 74 días de incesante e intenso batallar.

Dentro de esa brillante actuación de todos nuestros combatientes, contribuyeron en particular a este desenlace victorioso, un grupo de aguerridos y eficientes capitanes que actuaron en la primera línea de combate, con inteligencia y coraje, al frente de sus hombres.

En este balance final es obligado destacar, en primer lugar, al Che y Camilo, quienes cumplieron cabalmente con su papel de ser mis principales lugartenientes en diferentes momentos, así como a Andrés Cuevas, Ramón Paz, Daniel, Angelito Verdecia, Ramiro Valdés, Guillermo García, Lalo Sardiñas y Pinares, entre otros.

Como escribí en el parte leído por Radio Rebelde el 7 de agosto, apenas al día siguiente de concluida la Batalla de Las Mercedes:

 La ofensiva ha sido liquidada. El más grande esfuerzo militar que se haya realizado en nuestra historia Republicana, concluyó en el más espantoso desastre que pudo imaginarse el soberbio Dictador, cuyas tropas en plena fuga, después de mes y medio [de] derrota en derrota, están señalando los días finales de su régimen odioso. La Sierra Maestra está ya totalmente libre de fuerzas enemigas.

En ese punto detiene la lectura y recuerda un nombre. Pregunta por el Teniente Puertas y le responden que murió hace unos cuatro años. Se le advierte el gesto contrariado de un lamento que no pronuncia, pero que está en el espíritu de sus palabras.

Todo el tiempo hablará de los combatientes por sus nombres, recordará con emoción el valor, el arrojo, la manera en que fueron alcanzando la categoría de héroes aquellos muchachos sencillos crecidos en el combate, como el Vaquerito, que ganó su nombre por las botas y el sombrerito que usaba y llegó a ser el legendario jefe del Pelotón Suicida, tan decisivo en la victoria de la Batalla de Santa Clara.

LA VERDAD SIEMPRE

El espíritu humanitario y la vocación justiciera de la Revolución cubana no es un hecho reciente, sino una esencia. El Ejército Rebelde atendía y curaba a sus prisioneros, a tal punto que alguna vez Fidel pensó que muchos de aquellos soldados integrarían el nuevo ejército tras la victoria, solo que ya para entonces había una masa nueva y pura, salida del pueblo, que se uniría a las filas de lo que serían las Fuerzas Armadas Revolucionarias: “La vida, al fin, desbordaba nuestras predicciones y sueños”, sentencia.

En esa misma línea de razonamientos, anuncia otro libro en preparación que da continuidad a éste en el sentido de que narra “la contraofensiva estratégica final del Ejército Rebelde”, un regalo enorme para él por todo lo que tiene que ver y recordar.

Se refiere a los Partes de Guerra de Radio Rebelde y enfatiza que el arma principal del Ejército Rebelde fue siempre la verdad. Lee uno de estos Partes, el del 17 de octubre de 1958, después de lo que él llamó un revés táctico. Desde sus primeros párrafos estremece la sala donde nos encontramos:

Un revés táctico puede ocurrir a cualquier unidad en una guerra, porque el curso de la misma no tiene que ser necesariamente una cadena ininterrumpida de victorias contra un enemigo que ha contado siempre con ventajas de armamentos y recursos bélicos que ha llevado sin embargo la peor parte en esta contienda.

Consideramos un deber del mando de nuestro ejército informar de cualquier vicisitud que pueda ocurrir a cualquiera de nuestras fuerzas en operaciones por cuanto entendemos como norma moral y militar de nuestro movimiento que no es correcto ocultar los reveses al pueblo ni a los combatientes.

Los reveses hay que publicarlos también, porque de ellos se derivan lecciones útiles; para que los errores que cometa una unidad no los cometan otras, para que el descuido en que pueda incurrir un oficial revolucionario no se repita en otros oficiales. Porque en la guerra las deficiencias no se superan ocultándolas y engañando a los soldados, sino divulgándolas, alertando siempre a todos los mandos, exigiendo nuevos y redoblados cuidados en el planeamiento y ejecución de los movimientos y acciones.

“Nosotros solo decíamos la verdad. Si poníamos un fusil de más, engañábamos a nuestros propios compañeros. Decir la verdad fue un principio elemental que nunca falló”, añade Fidel.

El Parte detalla cómo una columna rebelde cayó en una emboscada y fue masacrada posteriormente sin piedad por un sargento de la tiranía batistiana que allí ganó el título de “carnicero”.

“¿Quién entrenó a ese ejército de torturadores, quién le suministró las armas, los tanques, los aviones, las fragatas, quién los enseñó a matar prisioneros y a torturarlos? El imperio, el gobierno de los Estados Unidos, ese mismo que ahora tortura a Gerardo (Hernández) sin justificación alguna, ¿por qué?, ¿hasta cuándo va a durar eso?”, se pregunta Fidel.

Cierra así un análisis que enlaza las historia de hace medio siglo con la actual en el permanente y nunca abandonado propósito imperial de someter a la nación cubana, sin reparar en métodos por repugnantes y cobardes que puedan resultar.

Marta Rojas, periodista y escritora, testigo del Juicio del Moncada, recuerda que hace 57 años, un primero de agosto, ella escuchó la voz de Fidel en una emisora local de Santiago de Cuba. Acababa de ser capturado por el teniente Sarría, que lo condujo al vivac de Santiago de Cuba. ¿Pensó en la metodología que lo llevaría después a la lucha clandestina, a México, al Granma, a la Sierra?, pregunta Marta. “No”, responde Fidel. “Estaba muerto ya casi”, aludiendo al hecho de que no pensaba que podría sobrevivir después de la captura.

Los historiadores Francisca López y Rolando Rodríguez indagan por la ideología del líder del Asalto al Moncada. “Tuve el privilegio de estudiar; y estudiando me convertí en marxista, leninista y martiano… Éramos marxistas-leninistas radicales y estudiábamos el marxismo. Pero por una cuestión táctica no lo decíamos. Usted no va tomar una fortaleza lanzándose de cabeza para chocar contra ella. Usted da la vuelta, la rodea…”

Termina el diálogo, y una inolvidable fila de jefes y soldados del Ejército Rebelde espera para que él les firme el libro. No alcanzamos a escuchar lo que él les dice, pero está indudablemente feliz. Se ríe por momentos como un niño.

Teté Puebla sale con su libro de la fila, tiene lágrimas en los ojos. Lo acaricia. Ha descubierto un pasaje donde Fidel la menciona: “La mensajera a la que hacía referencia el Che resultó ser Teté Puebla, eficaz colaboradora de Celia, quien tuvo una participación destacada en este episodio (se refiere a la entrega de los prisioneros tomados en la batalla de El Jigüe) y más adelante sería la segunda jefa del pelotón femenino Marina Grajales”.

“Yo tenía 16 años, una muchachita. No querían darme tareas serias”, le comenta Teté a un compañero. “Y mira a la muchachita aquí…¿Quién me hubiera dicho que iba a volver a vivir mis 16 años?”

Combatientes del Ejército Rebelde que asistieron a la presentación del libro La victoria estratégica

    . Comandante de la Revolución Ramiro Valdés Menéndez

  • Comandante de la Revolución Guillermo García Frías
  • General Cuerpo Ejército Abelardo Colomé Ibarra
  • General Cuerpo Ejército Leopoldo Cintras Frías
  • General Cuerpo Ejército Ramón Espinosa Martín
  • General Cuerpo Ejército Joaquín Quinta Solá
  • General de División Efigenio Ameijeiras Delgado
  • General de División Antonio Enrique Lussón
  • General de División Ramón Pardo Guerra
  • General de División Romárico Sotomayor
  • General de División Delsa Esther Puebla
  • General de Brigada (R) Raúl Castro Mercader
  • General de Brigada (R) Luis Alfonso Zayas
  • General de Brigada (R) Reinaldo Mora
  • General de Brigada (R) Harry Villegas
  • General de Brigada (R) Rolando Kindelán
  • Coronel (R) Orlando Pupo Peña
  • Coronel (R) Orestes Guerra
  • José R. Silva Berroa

PARTE MILITAR QUE SE INCLUIRÁ EN UN SEGUNDO VOLUMEN DE LAS MEMORIAS DE FIDEL

 

RADIO REBELDE: Octubre 17 de 1958

LA SITUACIÓN MILITAR

Hemos recibido hoy de la Comandancia General el siguiente parte de guerra: “La columna Nº 11, al mando del capitán Jaime Vega, sufrió un serio revés en su zona de operaciones en la provincia de Camagüey.

Sobre este hecho ocurrido hace más de dos semanas no habíamos ofrecido información alguna en espera de las investigaciones y los datos exactos que fueron ordenados al respecto. Un revés táctico puede ocurrir a cualquier unidad en una guerra, porque el curso de la misma no tiene que ser necesariamente una cadena ininterrumpida de victorias contra un enemigo que ha contado siempre con ventajas de armamentos y recursos bélicos que ha llevado sin embargo la peor parte en esta contienda.

Consideramos un deber del mando de nuestro ejército informar de cualquier vicisitud que pueda ocurrir a cualquiera de nuestras fuerzas en operaciones por cuanto entendemos como norma moral y militar de nuestro movimiento que no es correcto ocultar los reveses al pueblo ni a los combatientes.

Los reveses hay que publicarlos también, porque de ellos se derivan lecciones útiles; para que los errores que cometa una unidad no los cometan otras, para que el descuido en que pueda incurrir un oficial revolucionario no se repita en otros oficiales. Porque en la guerra las deficiencias no se superan ocultándolas y engañando a los soldados, sino divulgándolas, alertando siempre a todos los mandos, exigiendo nuevos y redoblados cuidados en el planeamiento y ejecución de los movimientos y acciones.

Pero en este caso, además, la acción fue caracterizada por hechos posteriores que el pueblo debe conocer cabalmente que atañen muy seriamente al destino de las fuerzas armadas de la República y que de continuarse repitiendo pueden tener consecuencias muy graves para el futuro de esos institutos.

Nosotros hemos proclamado muchas veces que no estamos en guerra contra las fuerzas armadas sino contra la tiranía. Pero la actuación y la corresponsabilización de los oficiales, clases y soldados del ejército principalmente, con ciertos actos de inaudita barbarie puede llegar a un grado tal, que ningún militar hoy en activo tenga justificación para sentirse ajeno de culpa con los hechos que están ocurriendo desde que la ambición desmedida de un dictadorzuelo sin escrúpulos y la traición de unos cuantos oficiales el diez de marzo de mil novecientos cincuenta y dos, condujo al  ejército al rol antidemocrático, inconstitucional e indigno que está desempeñando.

Los hechos a que me refiero ocurrieron así: El Capitán Jaime Vega descuidando las medidas tácticas de seguridad contenidas en las instrucciones precisas recibidas y que deben tomarse siempre en territorios dominados por el enemigo, avanzaban en camiones la noche del 27 al 28 de Septiembre por un terraplén que conduce del Central Francisco al Central Macareño al sur de la provincia de Camagüey.

La compañía 97 de las fuerzas de la Dictadura, emboscadas en el terraplén abrieron fuego por sorpresa sobre la columna a las dos de la madrugada del día 28 apoyados con barraje de ametralladoras pesadas. Las descargas cerradas del enemigo contra los vehículos ocasionaron a la Columna, 18 muertos cayendo prisioneros once de los heridos que no pudieron ser recuperados en medio de la noche bajo el fuego de las ametralladoras enemigas emplazadas en posiciones ventajosas. Los prisioneros heridos rebeldes fueron llevados al hospital de Macareño, siendo atendidos por el médico de ese lugar y dos médicos que mandó a buscar a Santa Cruz del Sur el Teniente Suárez, Jefe de la Compañía 97. Al día siguiente llegó en un avión el coronel Leopoldo Pérez Coujil y poco después arribaron en un automóvil el teniente coronel Suárez Souquet, el Comandante Domingo Piñeiro y el Sargento Lorenzo Otaño de su guardia personal.

El coronel Pérez Coujil, le obsequió a la compañía con $ 1, 000.00, en efectivo que se distribuyeron entre los soldados.

Después lo primero que hizo fue golpear en el rostro a uno de los prisioneros heridos. Una vez que los hubo interrogado dio instrucciones al Teniente Coronel Souquet de que había que matar a todos los heridos. Este último, designó al comandante Piñeiro para que simulando un combate, al trasladar a los heridos para Santa Cruz del Sur, los ultimara en el camino.

Prepararon camiones con colchones donde los colocaron y partieron con ellos. Después de caminar algunos kilómetros empezaron ellos mismos a tirar mientras el comandante Piñeiro gritaba: “Nos están atacando los rebeldes”, en cuya oportunidad el sargento Otaño lanzó dos granadas de mano en los camiones donde iban los heridos, los que a su vez creyendo que realmente eran sus compañeros decían: “compañeros, somos nosotros que estamos heridos, no disparen”. El sargento Otaño subió a los camiones y con un fusil -ametrallador- fue ultimando a los que estaban agonizando; algunos habían perdido los brazos por efecto de las granadas, otros la cabeza y en el interior del camión no quedó más que un amasijo de carne y sangre humana. Al sargento Otaño desde entonces, los propios soldados lo apodan “el carnicero”. Después colocaron los restos en un camión y los llevaron para Santa Cruz del Sur donde abrieron una fosa y los enterraron.

La narración de estos hechos por sí sola es suficiente para indignar al más insensible. Pero sobre ningún ciudadano puede producir los mismos efectos que sobre los médicos rebeldes que curaron a más de cien soldados prisioneros heridos en los días de la ofensiva contra la Sierra Maestra, sobre nuestros combatientes que los transportaron en hombros y camillas, desde los campos de batalla a los hospitales a muchas millas de distancia. Tal vez entre esos heridos rebeldes asesinados se encontrasen algunos de los compañeros que durante la batalla del Jigüe transportaron enemigos heridos desde la línea de fuego a los sitios donde recibieron la primera atención en horas de la noche, escarpando las farallas casi inaccesibles. Esos heridos asesinados en Camagüey, vieron desfilar ante sus ojos en la Sierra Maestra los 442 soldados de la tiranía entregados a la Cruz Roja Internacional y Cubana y compartieron con ellos sus medicinas y alimentos.

La falta de reciprocidad no puede ser más repugnante y cobarde, no es éste un caso aislado por parte de un oficial o una tropa determinada, es una costumbre generalizada en todo el ejército hasta un grado que produce asco.

Cuando el ataque al Moncada, asesinaron a los prisioneros; cuando el Goicuría, asesinaron a los prisioneros; cuando el desembarco del Granma, asesinaron a los prisioneros; cuando el asalto a Palacio, asesinaron a los prisioneros; cuando el desembarco de Calixto Sánchez, asesinaron a los prisioneros; cuando la sublevación de Cienfuegos, asesinaron a los prisioneros. Pero todos aquellos casos el ejército podía tener todavía alguna esperanza de conservar el poder, era fuerte, no había sufrido derrotas sustanciales, podía pensar que sus crímenes iban a permanecer impunes, ante la impotencia de un pueblo desarmado. Lo sucedido en Camagüey, sin embargo es doblemente indignante y absurdo, primero porque todavía está fresca en la memoria de la ciudadanía los cientos de sus soldados que fueron devueltos a la Cruz Roja por los rebeldes, sanos y salvos y segundo, porque los soldados de la tiranía están perdiendo la guerra, han sido vencidos en numerosas batallas, pierden cada día más terreno, retroceden en todas partes.

Están perdiendo la guerra, y sin embargo, asesinan a los pocos heridos prisioneros que caen en sus manos del ejército que está venciendo. Por ese mismo territorio de Camagüey, marcharon victoriosas e incontenibles las columnas Nº 2 y Nº 8 de los Comandantes Camilo Cienfuegos y Ernesto Guevara, sin que pudieran detener su paso las numerosas fuerzas que lanzó contra ellos la dictadura. La vanguardia invasora ha penetrado ya más de cincuenta kilómetros en el territorio de Las Villas.

¿Qué sentido político o militar puede tener ese alevoso asesinato de los rebeldes heridos, sino lanzar sobre las fuerzas armadas, harto desprestigiadas ya, una mancha de sangre que muchas veces recordará la Historia como una vergüenza infinita para cualquier soldado que hoy viste el uniforme infame y deshonrado del que no puede volver a llamarse jamás “Ejército de la República”. Este hecho será denunciado ante la Cruz Roja Internacional y demandaremos el envío de delegados, de la misma para investigar lo sucedido y será dirigida también una carta abierta a las fuerzas armadas, haciéndoles ver la responsabilidad que están echando sobre sus hombros. En poder nuestro están, además, numerosos soldados prisioneros, un Teniente Coronel, para mayor paradoja herido y siendo atendido en un hospital nuestro, un comandante y dos capitanes.

Constituye una cobardía infinita y una ausencia total de compañerismo, la conducta del coronel Leopoldo Pérez Coujil, el Teniente Coronel Suárez Souquet, el Comandante Triana y demás miserables asesinos, olvidarse de esos compañeros suyos que están aquí, prisioneros de nosotros, sin otras garantías para sus vidas que la calma y la serenidad que hay que tener frente a estos hechos vandálicos, el sentido humano y justiciero de la guerra que estamos librando, el ideal de lucha que nos inspira y el concepto verdadero que tenemos del Honor Militar. No crean ninguno de los responsables de tales actos que tendrán escapatoria. No los salvará siquiera un viraje del ejército a última hora, porque una de las condiciones que hemos puesto y mantendremos firmemente ante cualquier golpe de Estado es la entrega inmediata de los criminales de guerra y de todos los militares y políticos que se hayan enriquecido con la sangre y el dolor del Pueblo, desde Batista hasta el último torturador.

De lo contrario tendrán que seguir afrontando la guerra hasta su total destrucción, porque la Revolución no podrán obstruccionarla lo más mínimo ni la asquerosa farsa que se prepara para el próximo 3 de Noviembre, ni el golpe de Estado que no venga precedido por las condiciones que establece el Movimiento “26 de Julio” y mediante acuerdo previo.

Los que han sembrado vientos recogerán tempestades. Nadie duda ya que las decadentes y desmoralizadas fuerzas de la tiranía no podrán contener el empuje victorioso del pueblo.

Para eso tendrían que vencer primero a cada una de las columnas que ya están operando sólidamente en cuatro provincias y después tomar en la Sierra Maestra hasta la última trinchera en la cúspide del Pico Turquino defendida por el último soldado rebelde y el ejército de Batista a demostrado ya suficientemente que es incapaz de hacerlo.

A la Comandancia General ha llegado un informe extenso de la Columna Invasora Nº. 2 Antonio Maceo, que después de atravesar victoriosamente la provincia de Camagüey ha penetrado en el territorio de Las Villas. Dicho informe, que contiene la narración detallada de una extraordinaria proeza militar, será leída, por Radio Rebelde y el pueblo tendrá oportunidad de conocer uno de los episodios más emocionantes con los que se está escribiendo la historia viva de la Patria.

Fidel Castro

Comandante Jefe.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Más voces exigen cese de atropello contra Gerardo Hernández

20100803183816-gerardo-web.jpg

Más personalidades y organizaciones se han unido al reclamo del cese de los atropellos contra Gerardo Hernández, uno de los cinco antiterroristas cubanos presos injustamente en Estados Unidos desde 1998.

Gerardo, quien sufre de problemas de salud, lleva varias semanas confinado en una celda de castigo a pesar de no haber cometido infracción alguna.

Contra esa arbitrariedad se pronunciaron la sudafricana premio Nobel de Literatura, Nadine Gordimer, y el escritor argentino-chileno Ariel Dorfman, quien fuera asesor cultural del presidente Salvador Allende, se informa en el sitio digital cubaminrex.

Estos dos intelectuales firmaron el urgente llamamiento del Comité Internacional por la Liberación de los Cinco, para poner fin a esa inhumana acción.

En Hungría, la Federación Mundial de Juventudes Democráticas (FMJD) hizo pública una declaración en la que convoca a todas sus organizaciones miembros y a la juventud progresista del orbe a expresar su repudio.

Además la FMJD pide al gobierno estadounidense la inmediata liberación de Gerardo y sus compañeros de causa -Ramón Labañino, Antonio Guerrero, Fernando González y René González, refiere Juventud Rebelde.

Por otra parte, el coordinador del Movimiento de Solidaridad Mutua Venezuela-Cuba, Johnny García, dijo a Prensa Latina que enviarán tarjetas al presidente norteamericano, Barack Obama, y a la secretaria de Estado, Hillary Clinton.

“Hacemos un llamado a que le den a Gerardo atención médica especializada, que no expongan más su salud, pues bastante daño le hacen ya con tantos años de encarcelamiento injusto, sin poder ver a su familia”, manifestó García.

Mientras, en la Universidad Jawahardal Nehru de Nueva Delhi, decenas de alumnos y profesores asistieron a un acto en la que se pidió la ex carcelación de los Cinco Héroes.

El próximo día seis se abrirá en Asunción, capital de Paraguay, una exposición en la que el poeta y artista de la plástica Joel Filártiga denunciará la violación de los derechos civiles y humanos cometidos por el gobierno estadounidense contra los cinco revolucionarios cubanos.

(Con información de Prensa Latina)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Antonio Machín (Cuba)

20100804021427-machin-web.jpg

Compilación de Ricardo R. González (*)

Sagua la Grande es tierra de ilustres. Nadie puede dudarlo, pero en el ámbito cultural tiene la dicha de tener a un Antonio Machín entre esas joyas legendarias que hacen grande el arte.

Nacido en la Villa del Undoso el 17 de enero de 1903, —aunque otras fuentes difieren— llegó a ser tan admirado en nuestro país como fuera de las fronteras por sus excelentes condiciones artísticas.

Vivió una era de esplendor del son,  género por el cual sintió una atracción especial, situándose muy pronto entre la élite de sus intérpretes en la capital habanera.

Con sólo veintiséis años logró conquistar la ciudad de Nueva York, donde realizó alrededor de doscientas grabaciones junto al Cuarteto Machín, las cuales le permitieron ganar fama dentro del público amante de la música latina.

Y así, el 13 de mayo de 1930 logró el hito que se considera el primer boom de la música cubana, al grabar para la RCA Víctor, junto a la orquesta de Don Aspiazu el tema El Manisero, compuesto por Moisés Simons dos años atrás, y que ya Rita Montaner se había encargado de estrenar.

En 1936, a pesar de contar con un amplio reconocimiento en todo el territorio americano, decide embarcar a Europa actuando primeramente en plazas de Londres y París, para luego establecerse en Sevilla, España, país en el que logró definitivamente su consagración como cantante, y donde terminó por dedicarse casi por completo al bolero hasta su muerte ocurrida el  4 de agosto de 1977.

Entre los temas vocalizados por Machín aparecen Dos gardenias, Angelitos negros, Noche triste, Madrecita y Toda una vida, que alcanzaron el rating de la popularidad, además de otros de su propia autoría entre los que figuran A Baracoa me voy, Peregrina flor, Mi ángel protector y la dedicada a su tierra natal en cuyo estribillo defiende, sobremanera, lo de Sagua la Grande// hermosa tierra cubana.

A pesar de que Antonio Machín no es conocido por las actuales generaciones, y muchos le atribuyen su nacionalidad a tierras ibéricas, resulta tan nuestro como esas palmas que irradian plena cubanía.  

(*) Todos los trabajos publicados en temas (Artistas) han sido elaborados por este autor, a partir de informaciones de base.

 


Reflexiones de Fidel (Emplazamiento al Presidente de Estados Unidos)

20100804021702-foto-reflexiones.jpg

Tomado de CubaDebate

Hace varios días se publicó un artículo que contenía  realmente muchos hechos relacionados con el derrame petrolero que tuvo lugar hace 105 días.

El Presidente Obama había autorizado dicha perforación confiando en la capacidad de la tecnología moderna para la producción de petróleo, que él deseaba disponer en abundancia y liberar a Estados Unidos de la dependencia de los suministros exteriores de ese vital producto para la civilización actual. Su excesivo consumo ya había suscitado la protesta enérgica de los ambientalistas.

Ni siquiera George W. Bush se había atrevido a dar ese paso, dadas las amargas experiencias sufridas en Alaska con un tanquero que transportaba petróleo extraído allí.

Se había producido el accidente en la búsqueda del producto que se necesita desesperadamente en la sociedad consumista, que las nuevas generaciones heredaron de las que la precedieron, con la diferencia de que ahora todo marcha a velocidad jamás imaginada.

Científicos y defensores del medio ambiente han expuesto teorías relacionadas con catástrofes que ocurrieron en cientos de millones de años con las llamadas enormes burbujas de metano, causantes de gigantescos tsunamis que barrieron gran parte del planeta que, con vientos y olas que alcanzaron dos veces la velocidad del sonido y olas de 1 500 metros de altura, liquidaron el 96 por ciento de las especies vivas.

Expresaban el temor de que en el Golfo de México, que por alguna causa cósmica es la región del planeta donde la roca cársica nos separa de la enorme capa de metano, sea perforada en la desesperada búsqueda de petróleo con los modernísimos equipos de tecnología que hoy se dispone.

Con motivo del derrame de la British Petroleum, las agencias de noticias informan que:

“…el gobierno federal [de EE.UU.] ha advertido que se mantengan alejados del epicentro de las operaciones con la amenaza de 40.000 dólares por cada infracción y la posibilidad de arrestos por delitos mayores.

“…La EPA [Agencia de control ambiental de EE.UU.] ha señalado oficialmente que la Plataforma Nº 1 libera metano, benceno, sulfuro de hidrógeno y otros gases tóxicos. Los trabajadores sobre el terreno ahora usan medios avanzados de protección que incluyen máscaras de gas de última tecnología suministradas por los militares.”

Hechos de enorme trascendencia se están produciendo con inusitada frecuencia.

El primero y más inmediato es el riesgo de una guerra nuclear después del hundimiento del sofisticado buque insignia Cheonan, que según el gobierno de Surcorea se debió al torpedo de un submarino de factura soviética -ambos fabricados hace más de 50 años-, mientras otras fuentes comunican la única causa posible y no detectable: una mina que hicieron colocar los servicios de inteligencia de Estados Unidos en el casco del Cheonan. De inmediato se culpó al Gobierno de la República Popular Democrática de Corea.

A este extraño suceso se sumó, días después, la Resolución 1929 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, ordenando la inspección de los buques mercantes iraníes en un plazo no mayor de 90 días.

El segundo, que en parte ya está produciendo sus efectos demoledores, ha sido el progresivo avance del cambio climático, cuyos efectos son aún peores, dando lugar a la denuncia del documental “Home” elaborado por Yann Arthus-Bertrand con la participación de los ecologistas más prestigiosos del mundo; y ahora, el derrame petrolero en el Golfo de México, a pocas millas de nuestra Patria, que genera todo tipo de preocupaciones.

El 20 de julio, un despacho de la agencia noticiosa EFE se refiere a las declaraciones del ya conocido almirante Thad Allen, coordinador y responsable para la lucha contra el vertido de petróleo en el Golfo de México, quien “indicó que autorizó a British Petroleum, propietaria del pozo y responsable del derrame, a que continúe 24 horas más las pruebas que efectúa para determinar la solidez de la estructura ‘Macondo’ tras la instalación hace 10 días de una nueva campana de contención”.

“Según los datos oficiales, hay cerca de 27 000 pozos abandonados en el lecho marino del Golfo…”

“Cuando se cumplen 92 días del accidente en la plataforma de BP, la principal preocupación del Gobierno de EE.UU. es que la estructura subterránea del pozo esté dañada y que el crudo se filtre a través de las rocas y acabe fluyendo en múltiples puntos del suelo marino.”

Es la primera vez que una declaración oficial habla del temor a que el petróleo comience a manar de los pozos que ya no son productivos.

Los lectores que se interesan por el tema van entresacando lo sensacionalista de los datos científicos. Para mí hay hechos que no tienen explicación satisfactoria. ¿Por qué el Almirante Allen declaró que “la principal preocupación del Gobierno es que la estructura subterránea del pozo esté dañada y que el crudo se filtre a través de las rocas y acabe fluyendo en múltiples puntos del suelo marino”? ¿Por qué la British Petroleum declaró que no se le puede culpar del crudo que brotó a 15 kilómetros del pozo accidentado?

Habría que esperar otros 15 días que tardaría en perforarse el pozo auxiliar, que tiene una trayectoria casi paralela al que originó el derrame, a una distancia de menos de 5 metros el uno del otro, según opina el grupo cubano que analiza el problema. Mientras tanto, debemos esperar como niños bien educados.             

Si se confía tanto en el pozo paralelo, ¿por qué no se aplicó antes esa medida? ¿Qué haremos después si esa medida fracasa como ha ocurrido con todas las demás?

En intercambio reciente que sostuve con una persona sumamente bien informada de los detalles del accidente, debido a intereses de su país, conocí que por las características y la situación alrededor del pozo, no existe allí, en ese caso, el riesgo de una emanación del metano.

El día 23 de julio no aparece noticia alguna sobre el problema.

El 24, la agencia DPA afirma que “un prominente científico estadounidense acusó a la petrolera británica BP de sobornar a expertos que investigan la marea negra en el Golfo de México para retrasar la publicación de datos, según denunció a la cadena televisiva BBC”, pero no relaciona esa inmoralidad con daño alguno en la estructura del fondo marino y las emanaciones de petróleo y los niveles inusuales de metano.

El 26 de julio, los principales medios de prensa de Londres ­-BBC, Sunday Times, Sunday Telegraph y otros- informaron que “en junta de directorio” de la British Petroleum “decidirían hoy la salida del presidente ejecutivo” -Tony Hayward- “por el mal manejo que tuvo frente al derrame de petróleo en el Golfo de México”.

Por su parte Notimex y El Universal, de México, publican que en la British Petroleum “…no ha sido tomada una decisión sobre cambios entre sus ejecutivos, y agrega que una junta de su directorio está prevista para esta misma tarde.”

El día 27 las agencias de noticias informaban que el Presidente Ejecutivo de BP había sido despedido.

Julio 28. Doce despachos cablegráficos y 14 países, entre ellos Estados Unidos y varios de sus más importantes aliados, formularon declaraciones embarazosas por la divulgación, por parte de la organización Wikileaks, de documentos secretos sobre la guerra en Afganistán. Aunque “Barack Obama, admitió que se encuentra ‘preocupado’ por la filtración, [...] señaló que las informaciones son antiguas y no contienen nada nuevo.”

Fue una declaración cínica.

“El fundador de WikiLeaks, Julián Assange, dijo que los documentos son evidencia de crímenes de guerra cometidos por las fuerzas estadounidenses.”

Tan certeramente lo evidenciaron que han conmovido hasta los cimientos la secretividad norteamericana. En ellas se habla de “muertes de civiles de las que nunca se informó públicamente”. Ha creado conflictos entre las partes involucradas en esas atrocidades.

Sobre los riesgos de gas metano emanando de los pozos que no están en producción, silencio total.

Julio 29. Un despacho de la AFP informa lo nunca imaginado: Osama Bin Laden era un hombre de los servicios de inteligencia de Estados Unidos: “…Osama Bin Laden aparece en los informes secretos publicados por Wikileaks como un agente activo, presente y adulado por sus hombres en la zona afgano-paquistana.”

Se conocía que, en la lucha de los afganos contra la ocupación soviética de Afganistán, Osama cooperó con Estados Unidos, pero el mundo suponía que en su lucha contra la invasión extranjera aceptó el apoyo de Estados Unidos y la OTAN como una necesidad y que, ya liberado el país, rechazaba la injerencia extranjera, creando la organización Al Qaeda para combatir a Estados Unidos.

Muchos países, Cuba entre ellos, condenan sus métodos terroristas que no excluyen la muerte de incontables víctimas inocentes.

Cuál no sería ahora la sorpresa de la opinión mundial al conocer que Al Qaeda era una creación del gobierno de ese país.

Fue la justificación para la guerra contra los talibanes en Afganistán y uno de los motivos, entre otros, para la posterior invasión y ocupación de Iraq por las fuerzas militares de Estados Unidos. Dos países donde han muerto miles de jóvenes norteamericanos y gran número de ellos han sido mutilados. Entre ambos, más de ciento cincuenta mil soldados norteamericanos están comprometidos por tiempo indefinido, y junto a ellos, los integrantes de las unidades de la organización belicista OTAN, y otros aliados como Australia y Corea del Sur.

El 29 de julio se publicó la foto de un joven norteamericano de 22 años, Bradley Manning, analista de inteligencia, quien filtró al sitio Web Wikileaks 240 mil documentos clasificados. No se ha pronunciado sobre su culpabilidad o inocencia. No podrán tocarle sin embargo un pelo. Los integrantes de Wikileaks han jurado hacer conocer la verdad al mundo.

Con fecha 30 de julio, el teólogo brasileño Frei Betto publicó un artículo titulado “Grito de la tierra, clamor de los pueblos”.

Dos párrafos expresan la esencia de su contenido.  ”Los antiguos griegos ya lo habían notado: Gaya, la Tierra, es un organismo vivo. Y somos fruto de ella, engendrados en 13,700 millones de años de evolución. Sin embargo en los últimos 200 años no supimos cuidar de ella sino que la convertimos en mercancía, de la que se espera obtener el máximo lucro.”

“Hoy están amenazadas todas las formas de vida en el planeta, incluso la humana (2/3 de la población mundial sobreviven por debajo de la línea de pobreza) y la misma Tierra. Evitar la anticipación del Apocalipsis exige cuestionar los mitos de la modernidad -como mercado, desarrollo, Estado uninacional-, todos ellos basados en la razón instrumental.”

Por su parte, ese mismo día la AFP publica:  “La República Popular China ‘desaprueba las sanciones unilaterales’ adoptadas por la Unión Europea contra Irán, declaró hoy el portavoz de la cancillería china, Jiang Yu”.

Del mismo modo, Rusia protestó con energía la condena de las sanciones de esa región estrechamente aliada con Estados Unidos.

El 30 de julio, un despacho de la AFP informa que el Ministro de Defensa de Israel declaró:  “Las sanciones que la ONU impuso a Irán [...] no lo harán suspender sus actividades de enriquecimiento de uranio en busca de la bomba atómica”.

El 1º de agosto un cable de la AFP informa que “Alto jefe militar de los Guardianes de la Revolución advirtió hoy a EE.UU. contra un eventual ataque contra Irán.”

“Israel no descartó una acción militar contra Irán para detener su programa nuclear.”

“La comunidad internacional, encabezada por Washington, intensificó recientemente su presión sobre Irán, acusado de buscar dotarse del arma nuclear con un encubierto programa nuclear civil.”

“Las afirmaciones de Javani precedieron una declaración del jefe del Estado Mayor Conjunto estadounidense, Michael Mullen, que aseguró este domingo que un Plan de ataque de Estados Unidos contra Irán está previsto para impedir a Teherán dotarse del arma nuclear.”

El 2 de agosto, un despacho noticioso de la AFP de contenido similar al de las demás agencias de noticias informó:

“‘Tengo que viajar en septiembre a Nueva York para participar en la Asamblea General de Naciones Unidas. Estoy dispuesto a sentarme con Obama, cara a cara, de hombre a hombre, para hablar libremente de cuestiones mundiales ante los medios de comunicación para encontrar la mejor solución’, afirmó Ahmadinejad durante un discurso difundido por la televisión estatal.”

“Pero el presidente Ahmadinejad advirtió de que el diálogo deberá estar basado en el respeto mutuo.

“‘Si creen que pueden agitar un bastón y decirnos que debemos aceptar todo lo que dicen, esto no ocurrirá’, añadió. Las potencias occidentales ‘no entienden que las cosas han cambiado en el mundo’, añadió.”

“‘Ustedes respaldan a un país que cuenta con cientos de bombas atómicas pero dicen que quieren detener a Irán, que podría eventualmente tenerla un día…’”

Los iraníes han declarado que dispararán cien cohetes contra cada uno de los barcos de Estados Unidos e Israel que bloquean a Irán, tan pronto registren un  mercante iraní.

De modo que, cuando Obama dé la orden de cumplir la Resolución del Consejo de Seguridad, estará decretando el hundimiento de todos los buques de guerra norteamericanos en aquella zona.

A ningún Presidente de Estados Unidos le ha caído encima tan dramática decisión. Debió preverlo.

En esta ocasión me dirijo por primera vez en la vida al Presidente de Estados Unidos Barack Obama:

Usted debe saber que en sus manos está ofrecer a la humanidad la única posibilidad real de paz. Sólo en una ocasión podrá usted hacer uso de sus prerrogativas al dar la orden de disparar.

Es posible que después, a partir de esta traumática experiencia, se encuentren soluciones que no nos conduzcan otra vez a esta apocalíptica situación. Todos en su país, incluso sus peores adversarios de izquierda o de derecha, con seguridad se lo agradecerán, y también el pueblo de Estados Unidos, que no es en absoluto culpable de la situación creada.

Le solicito se digne a escuchar esta apelación que en nombre del pueblo de Cuba le transmito.

Comprendo que no puede esperarse, ni usted daría nunca, una respuesta rápida. Piénselo bien, consulte a sus especialistas, pídales opinión sobre el asunto a sus más poderosos aliados y adversarios internacionales.

No me interesan honores ni glorias. ¡Hágalo!

El mundo podrá liberarse realmente de las armas nucleares y también de las convencionales.

La peor de todas las variantes será la guerra nuclear, que es ya virtualmente inevitable.

¡EVÍTELA!

Fidel Castro Ruz

Agosto 3 de 2010

6 y 00 p.m.

//

No hay comentarios. Comentar. Más...

La presión internacional saca a Gerardo del “hueco”

20100804134349-grardo-2-web.jpg

El Noticiero de la Televisión Cubana divulgó en la noche del martes la siguiente Nota Oficial del Gobierno Cubano:

En la mañana de hoy, 3 de agosto, el Héroe de la República de Cuba, Gerardo Hernández Nordelo, se comunicó telefónicamente con su esposa, Adriana Pérez O’Connor y le informó que en la tarde de ayer 2 de agosto lo habían trasladado de la celda de castigo donde se encontraba desde el pasado 21 de julio para el área habitual donde cumple su injusta condena en una cárcel de Estados Unidos.

Una nota oficial señala que el Departamento de Estado, en la tarde de ayer, había informado a las autoridades cubanas sobre dicho traslado.

Adriana, en la conversación, lo encontró con buen estado de ánimo y elevada moral.

En nombre del pueblo cubano agradecemos las muestras de apoyo y la solidaridad mostradas por diversas organizaciones y personas de buena voluntad que reclamaron poner fin a este cruel e inhumano trato. Seguiremos en la lucha hasta que se haga justicia y Los Cinco regresen a la Patria.

En medio de una intensa campaña librada por Fidel Castro, los diputados del Parlamento cubano, sus abogados y miles de seguidores en todo el mundo, la Autoridades de EE.UU. liberaron hoy a Gerardo Hernández, uno de los Cinco héroes, de los días en aislamiento en una celda de castigo.

El Comité Nacional para la Liberación de los Cinco en EE.UU. informó en su página web Free The Five en un comunicado de prensa que la liberación se produjo después de que simpatizantes con la causa enviaron miles de correos electrónicos a la Oficina de Prisiones.

Leonard Weinglass, uno de los abogados de Gerardo, le visitó este fin de semana junto a su compañero el abogado Peter Schey.

El martes, él describió a Gloria La Riva del Comité Nacional para la Liberación de los Cinco las abismales y crueles condiciones donde colocaron a Gerardo.

“Gerardo está de muy buen humor pero en realidad está sufriendo. En un clima de más de 100 grados, el aire estaba tan sofocante que Gerardo estaba tumbado en el suelo inhalando el aire que corría por debajo de la puerta”, dijo el abogado.

No podía tomar su medicamento para la presión arterial como le recetó el médico debido al intenso calor.  No podía usar la ducha porque era agua hirviendo. La ropa de cama que le dieron estaba sucia,  y tuvo lavarlos en el lavabo, denunció Weinglass.

El abogado señaló que la defensa envió una carta de cinco páginas a la prisión que contiene todas las violaciones que cometieron al ponerlo en aislamiento.

(Con información de Free The Five/ Prensa Latina/ AIN

No hay comentarios. Comentar. Más...

Mensaje de Gerardo Hernández Nordelo

20100805024022-gerardo-hernandez.jpg

En la mañana de hoy Adriana Pérez, esposa del Héroe cubano Gerardo Hernández, preso político en los Estados Unidos, recibió el siguiente mensaje de él, mediante los compañeros del Comité Internacional por la Libertad de los Cinco.

Queridos hermanos:

Estas palabras espero dictarlas por teléfono, por lo que debo ser breve, y además no podré decirles todo lo que quisiera, para que no se corte la comunicación. Ayer me sacaron de “el hueco” con la misma rapidez con la que me habían metido en él. Me habían llevado supuestamente bajo investigación. Las investigaciones pueden durar 3 meses, a veces más, pero estuve allí 13 días. Como diría un conocido periodista cubano: saquen sus propias conclusiones…

Quiero expresarles mi profundo agradecimiento. Ya saben que fueron días particularmente difíciles por el exceso de calor y la falta de aire, pero ustedes fueron mi oxígeno. No encuentro mejor manera de resumir la enorme importancia de sus esfuerzos solidarios. Muchas gracias a todas las compañeras y compañeros de Cuba y del mundo que unieron sus voces para condenar mi situación. A las instituciones, organizaciones y personas de buena voluntad que, de una manera u otra, trataron de poner fin a la injusticia.

A nuestro Presidente Raúl, que tanto nos honra con su apoyo. Al Parlamento cubano y su Presidente Ricardo Alarcón, incansable luchador por la causa de los Cinco. A mis 4 hermanos, que me hicieron llegar sus mensajes de aliento, y que han sufrido y viven bajo el constante peligro de volver a sufrir similares abusos. Y por supuesto, a nuestro querido Comandante en Jefe: ¡Gracias por tanto honor! (No sé si deba decirlo, pero sólo por el privilegio de escuchar mi nombre en la voz de Fidel me dan deseos de agradecer también a los que me mandaron a “el hueco”…)

¡Gracias Comandante, por la alegría de escucharlo y verlo tan grande como siempre!

Gracias a todos por haber demostrado una vez más el poder de esa solidaridad que sin dudas también, algún día, nos hará libre.

¡La lucha continúa!

Un fuerte abrazo,

Gerardo Hernández Nordelo

Prisión Federal de Victorville, CA

Agosto 3, 2010

//

No hay comentarios. Comentar. Más...

Un santiagüero espectacular

20100806022724-santiago-web.jpg

Por Miguel Rubiera Justiz

En eso de andar con mascotas, hay para todos los gustos. La mayoría prefiere estar acompañados por un perro, otros se decantan por los gatos, algunos gustan de los gorgojeos de las aves. Pero, ¡tener un majá en la casa! La experiencia puede contarla el santiaguero Julio Dinza González, que hace cuatro años se encontró un majá de Santa María accidentado en una carretera, lo llevó a su hogar, lo curó y desde entonces lo saca a pasear por las calles santiagueras, causando admiración o pavor entre los transeúntes que se cruzan en el camino. El fotógrafo Miguel Rubiera nos trae estas imágenes de la pareja hombre-majá.

No hay comentarios. Comentar. Más...

La autobiografía de Fidel en “La victoria estratégica”

20100806023641-fidel-web-web.jpg

Fidel y el Comandante Juan Almeida Bosque. Página 377

En exclusiva para Cubadebate, publicamos el ensayo autobiográfico que inicia “La victoria estratégica”, el libro del Comandante en Jefe Fidel Castro. La obra fue presenta este lunes por su autor en La Habana, ante un auditorio encabezado por un grupo de guerrilleros que lo acompañaron en la Sierra Maestra.

Introducción

Dudé sobre el nombre que le pondría a esta narración, no sabía si llamarla “La última ofensiva de Batista” o “Cómo 300 derrotaron a 10 000″, que parece un cuento de Las mil y una noches. Me veo obligado, por ello, a incluir una pequeña autobiografía de la primera etapa de mi vida, sin la cual no se comprendería su sentido. No deseaba esperar que se publicaran un día las respuestas a incontables preguntas que me hicieran sobre la niñez, la adolescencia y la juventud, etapas que me convirtieron en revolucionario y combatiente armado.

Nací el 13 de agosto de 1926. El asalto al cuartel Moncada de Santiago de Cuba, el 26 de julio de 1953, se produjo tres años después que me gradué en la Universidad de La Habana. Fue nuestro primer enfrentamiento militar con el Ejército de Cuba, al servicio de la tiranía del general Fulgencio Batista.

La institución armada en Cuba, creada por los Estados Unidos después de su intervención en la isla durante la segunda Guerra de Independencia, iniciada por José Martí en 1895, era un instrumento de las empresas norteamericanas, y la alta burguesía cubana.

La gran crisis económica desatada en los Estados Unidos, durante los primeros años de la década de 1930, implicó altos niveles de sacrificio para nuestro país, al que los acuerdos comerciales impuestos por aquella potencia hicieron totalmente dependiente de los productos de su industria y de su agricultura desarrolladas. La capacidad adquisitiva del azúcar se había reducido casi a cero. No éramos independientes ni teníamos derecho al desarrollo. Difícilmente podían darse peores condiciones en un país de América Latina.

A medida que el poder del imperio crecía hasta convertirse en la más poderosa potencia mundial, hacer una Revolución en Cuba se tornaba una tarea bien difícil. Unos pocos hombres fuimos capaces de soñarla, pero nadie podría atribuirse méritos individuales en una proeza que fue mezcla de ideas, hechos y sacrificios de muchas personas, a lo largo de muchos años, en muchas partes del mundo.

Con esos ingredientes se pudo conquistar la independencia plena de Cuba, y una revolución social que ha resistido con honor más de 50 años de agresiones y el bloqueo de los Estados Unidos.

En mi caso concreto, sin duda por puro azar, a esta altura de la vida puedo ofrecer testimonio de hechos que, si tiene algún valor para las nuevas generaciones, se debe al esfuerzo de investigadores rigurosos y serios, cuyo trabajo durante decenas de años, reunió datos que me ayudaron a reconstruir gran parte del contenido de este libro, al que decidí poner el título La Victoria Estratégica.

Las circunstancias que me llevaron a tales acciones bélicas las guardo imborrablemente en mi mente. No deja de ser satisfactorio para mí recordarlas, porque de otra forma no me explicaría por qué llegué a las convicciones que al fin y al cabo determinaron el curso de mi existencia.

No nací político, aunque desde muy niño observé hechos que, grabados en mi mente, me ayudaron a comprender las realidades del mundo.

En mi Birán natal, solo había dos instalaciones que no pertenecían a mi familia: el telégrafo y la escuelita pública. Allí me sentaban en la primera fila porque no había, ni podía haber, algo parecido a un círculo infantil. Forzosamente aprendí a leer y a escribir. En el año 1933, cuando no había cumplido todavía siete años, la maestra, que no recibía siquiera el sueldo que le debía el gobierno, pretextando la hipotética inteligencia del niño, me llevó para Santiago de Cuba, donde residía su familia, en una vivienda pobre y casi sin muebles, que se filtraba por todas partes cuando llovía. En aquella ciudad, no me enviaron siquiera a una escuela pública como la de Birán.

Después de muchos meses sin recibir clases, ni hacer algo como no fuera escuchar en un viejo piano la práctica de solfeo de la hermana de la maestra, profesora de música sin empleo; aprendí a sumar, restar, multiplicar y dividir, gracias a las tablas impresas en el forro rojo de una libreta que me entregaron para practicar la caligrafía, y que nadie dictó ni revisó nunca.

En la vieja casa donde inicialmente me albergaron, de una cantina que llevaban una vez al día, nos alimentábamos siete personas, entre ellas, la hermana y el padre de la maestra. Conocí el hambre creyendo que era apetito, con la punta de uno de los dientes del pequeño tenedor pescaba el último granito de arroz, y con hilo de coser arreglaba mis propios zapatos.

Al frente de la modesta casa de madera donde vivíamos, un Instituto de Bachillerato permanecía ocupado por el Ejército; vi soldados golpeando con las culatas de sus fusiles a otras personas. Podría escribir un libro con aquellos recuerdos. Fue la institución infantil a donde me condujo aquella humilde maestra, en una sociedad en la que el dinero reinaba de forma absoluta.

Mi familia había sido engañada, y yo ni siquiera podía percatarme de aquella situación; el engaño me hizo perder tiempo, pero me enseñó mucho sobre los factores que la determinaron. Después de varios episodios, cumplidos los ocho años, fui matriculado en enero de 1935 en el primer grado de una escuela de los Hermanos La Salle, muy próxima a la primera catedral que los conquistadores españoles habían erigido en Cuba. Otro rico y nuevo aprendizaje comenzaba.

Ingresé en aquella escuela como alumno externo, residía en una nueva vivienda, muy próximo a la mencionada anteriormente, a donde se mudó la profesora de música, hermana de la maestra de Birán. Llegamos a ser tres hermanos los que vivíamos con aquella familia: Angelita, Ramón y yo, por cada uno de los cuales se pagaba una pensión. El padre de ellas había muerto el año anterior. Ya no existía hambre física, aunque seguí todavía un tiempo obligado a repasar hasta el cansancio las conocidas reglas aritméticas. Aún así, yo estaba harto de aquella casa y me rebelé de manera consciente por primera vez en mi vida; rehusé comer algunos vegetales desabridos que a veces me imponían y rompí todas las normas de educación formal, sagradas en aquella casa de familia de exquisita cultura francesa, adquirida en la propia Santiago de Cuba. En la familia se había insertado el cónsul de Haití, por la vía del matrimonio. Pero tan insoportable se volvió mi rebelión que me enviaron de cabeza como interno a la escuela. Me habían amenazado con eso más de una vez para imponerme disciplina; no sabían que era precisamente lo que yo quería. Lo que para otros niños era duro, para mí significaba la libertad. ¡Si nunca me llevaron ni siquiera a un cine! Disfrutaría de las delicias de un alumno interno. Fue el primer premio que recibí en mi vida. Estaba feliz.

Mis problemas desde entonces serían otros. Había llegado a Santiago con dos años de adelanto, y entré a la escuela de los Hermanos La Salle con unos de retraso. Cursé fácilmente el primero y segundo grados. Aquel centro era una maravilla. Como norma íbamos a Birán tres veces al año: Navidad, Semana Santa y vacaciones de verano, donde Ramón y yo éramos totalmente libres.

Del tercer grado en la escuela La Salle pasé al quinto como premio por mis notas, así recuperé el tiempo perdido. Durante el primer trimestre todo iba bien: buenas notas y excelentes relaciones con los nuevos compañeros de clases. Recibía el boletín blanco que se daba cada semana a los alumnos por conducta correcta, con los problemas normales de cualquier discípulo. Sucedió entonces un percance con uno de los miembros de la congregación, inspector de los alumnos internos.

La escuela disponía de un amplio terreno al otro lado de la bahía de Santiago, llamado Renté. Era un lugar de retiro y descanso de la congregación. Allí llevaban a los alumnos internos los jueves y domingos, días en que no se realizaba actividad escolar. Había un buen campo deportivo. Además, hacía deportes, nadaba, pescaba, exploraba. No lejos de la entrada de la bahía se observaban los rastros de la Batalla Naval de Santiago, en forma de grandes proyectiles que adornaban la entrada de las edificaciones. Un domingo después del regreso, tuve un pleito intrascendente con otro de los alumnos internos cuando viajábamos en la lancha El Cateto, de Renté al muelle de Santiago. Apenas llegamos a la escuela terminamos de zanjarlo; debido a ello, aquel autoritario hermano de la orden religiosa me golpeó en la cara con las manos abiertas y con toda la fuerza de sus brazos. Era una persona joven y fuerte. Quedé aturdido, con los golpes zumbándome en los oídos. Antes, me había llamado aparte, ya casi de noche. No me dejó siquiera explicar. En el largo corredor por donde me llevó nadie nos veía. Transcurridas dos o tres semanas, intentó de nuevo humillarme con un pequeño coscorrón en la cabeza por hablar en filas. En esa segunda ocasión yo iba entre los primeros al salir del desayuno porque los discípulos tratábamos siempre de ocupar un primer lugar en las filas, para jugar con pelotas de goma, un rato antes de las clases. Un pan con mantequilla que llevaba en la mano, otra costumbre de los alumnos cuando salíamos del comedor después de ingerir precipitadamente los primeros alimentos del día, se lo lancé al rostro al inspector, y luego lo embestí con manos y pies de tal forma, delante de los alumnos internos y externos, que su autoridad y sus métodos abusivos quedaron muy desprestigiados. Fue un hecho que se recordó en esa escuela durante bastante tiempo.

Yo tenía entonces 11 años, y me acuerdo bien de sus nombres. No deseo, sin embargo, repetirlos. De él no supe nada, desde hace más de 70 años. No le guardo rencor. Del alumno que motivó el incidente, conocí muchos años después del triunfo revolucionario, que mantuvo una conducta intachable y seria.

Sin embargo, el hecho tuvo consecuencias para mí. El incidente había ocurrido semanas antes de la Navidad, en que tendríamos dos semanas y media de vacaciones. Él seguía como inspector, y yo como alumno; ambos nos ignorábamos totalmente. Por elemental dignidad mi conducta fue intachable. Al venir nuestros padres a buscarnos, evidentemente citados por ellos, les ocultaron la verdad, acusaron a mis dos hermanos y a mí de pésimo comportamiento. “Sus tres hijos, son los tres bandidos más grandes que pasaron por esta escuela”, le dijeron a mi padre. Lo supe por lo que contó entristecido a otros agricultores amigos que a fines de año lo visitaban. Raúl tenía apenas seis años, Ramón siempre se caracterizó por su bondad, y yo no era un bandido.

Trabajo me costó que me enviaran de nuevo a Santiago para estudiar; Ramón y Raúl, que nada tenían que ver con el problema, permanecieron el resto de ese curso en Birán. Me matricularon en enero de 1938 como alumno externo en el Colegio Dolores, regido por la Orden de los Jesuitas, mucho más exigente y rigurosa en materia de estudios, pero más de clase alta y rica que su rival de los Hermanos  La Salle.

En esta ocasión me tocó residir en la casa de un comerciante español amigo de mi padre; allí, desde luego, no pasé ningún tipo de penuria material, pero en aquella casa, donde residí hasta finalizar el quinto grado, era un extraño.

Al inicio del verano, Angelita, la hermana mayor, llegó también a esa casa con el propósito de preparar su ingreso en el bachillerato. Para darle clases se contrató a una profesora negra, quien se guiaba por un enorme libro donde estaba el contenido de la materia a impartir para el examen de ingreso. Yo asistía a sus clases. Era la mejor profesora y, quizás, una de las mejores personas que conocí en mi vida. Se le ocurrió la idea de que estudiara a la vez el material de ingreso y el primer año del bachillerato, con el fin de examinarme tan pronto alcanzara la edad pertinente para el ingreso en el bachillerato, un año después. Despertó en mí un enorme interés por el estudio. Habría sido la única razón por la que estaba dispuesto a soportar la casa del comerciante español en ese período vacacional, tras finalizar el quinto grado como externo en Dolores.

Enfermé a fines de ese verano, y estuve ingresado alrededor de tres meses en el hospital de la Colonia Española de Santiago de Cuba. No hubo vacaciones de verano ese año. En aquel hospital mutualista, por dos pesos mensuales, equivalentes a dos dólares, una persona tenía derecho a los servicios médicos. Muy pocos, sin embargo, podían cubrir ese gasto. Me habían operado del apéndice, y a los 10 días la herida externa se infestó. Hubo que olvidarse de los planes de estudio concebidos por la profesora. A fines de ese mismo año, 1938, los tres hermanos nos volvimos a reunir, como alumnos internos en el Colegio Dolores.

En el sexto grado, con varias semanas de clases perdidas, debí esforzarme para ponerme al día. Una etapa nueva se iniciaba. Profundizaba los conocimientos en Geografía, Astronomía, Aritmética, Historia, Gramática e Inglés.

Se me ocurrió escribirle una carta al presidente de los  Estados Unidos, Franklin Delano Roosevelt, que con su silla de ruedas, su tono de voz y su rostro amable despertaba mis simpatías. Gran expectación, una mañana las autoridades en la escuela anunciaron el gran suceso: “Fidel se cartea con el presidente de los Estados Unidos”.

Roosevelt había respondido mi carta. Eso creíamos. Lo que llegó fue realmente una comunicación de la embajada informando que la habían recibido, dando las gracias. ¡Qué gran hombre, ya teníamos un amigo: el presidente de los Estados Unidos! A pesar de todo lo que aprendí después, y tal vez por ello, pienso que Franklin Delano Roosevelt, quien luchó contra la adversidad personal y adoptó una posición correcta frente al fascismo, no era capaz de ordenar el asesinato de un adversario, y por lo que se conoce de él, es muy probable que no hubiese lanzado las bombas atómicas contra dos ciudades indefensas de Japón ni desatado la Guerra Fría, dos hechos absolutamente innecesarios y torpes.

En aquel colegio de la rancia burguesía en la provincia mayor y más oriental de Cuba, había más rigor académico y disciplina que en La Salle. Eran jesuitas, casi en su totalidad de origen español, ungidos como sacerdotes en una etapa avanzada de su formación, en la que debían ejercer como miembros de la Orden en alguna tarea o responsabilidad. El prefecto de la escuela era el Padre García, un hombre recto, pero amable y accesible que  compartía con los alumnos.

Mis vacaciones, mientras transité desde el primer grado de primaria hasta el último de bachillerato, fueron siempre en Birán, zona de llanos, mesetas y alturas de hasta casi 1 000 metros, bosques naturales, pinares, corrientes y pozas de agua; allí conocí de cerca la naturaleza, y fui libre de los controles que me imponían en las escuelas, las casas de las familias donde me alojé en Santiago o en la mía de Birán; aunque siempre defendido por mi madre y con la tutela tolerante de mi padre, a medida que era ya estudiante con más de seis grados, y por ello disfrutaba de creciente prestigio en la familia.

Pero este no es el lugar para hablar del tema, solo el mínimo indispensable para comprender el asunto que abordo en este libro.

Del Colegio Dolores, yo mismo tomé la decisión de trasladarme al Colegio Belén, en la capital de Cuba. Allí, a la inversa de lo que ocurrió en el Colegio La Salle de Santiago de Cuba, el responsable más directo de los alumnos internos -más de 100-, el Padre Llorente, no era una persona autoritaria, y lejos de ser un enemigo se convirtió en un amigo. Español de nacimiento, como casi todos los jesuitas de aquel colegio, estaba en la etapa previa a la investidura como sacerdote. Un hermano suyo, mayor que él, ejercía el sacerdocio entre los esquimales de Alaska, y bajo el título de En el país de los eternos hielos, escribía narraciones sobre la vida, las costumbres y las actividades de aquel pueblo indoamericano en una naturaleza virgen, que a los alumnos nos llenaba de asombro.

Llorente había sido sanitario en la Guerra Civil Española; él contaba la dramática historia de los prisioneros fusilados al concluir aquella contienda. Su tarea, junto a otros que hacían la misma función, era certificar que estaban muertos antes de proceder a darles sepultura. El Padre Llorente no hablaba de política, ni recuerdo haberlo escuchado nunca opinar sobre el tema. Era un jesuita orgulloso de su orden religiosa. Estimulaba las actividades que ponían a prueba el espíritu de sacrificio y el carácter de sus alumnos. Ambos estuvimos planificando una cacería de cocodrilos en la Ciénaga de Zapata, donde había miles de ellos; y en 1945, durante las últimas vacaciones de verano, organizamos un plan para escalar el Turquino. La goleta que debía llevarnos por mar, desde Santiago de Cuba hasta Ocujal, no pudo arrancar en toda la noche y no había otro camino. Hubo que suspender el plan. Recuerdo que llevaba una de las escopetas automáticas calibre 12 que tomé de mi casa. ¡Cómo me habría ayudado más tarde aquella excursión cuando me convertí en combatiente guerrillero, cuyo reducto principal radicaba precisamente en esa zona!

Al graduarme de bachiller en Letras, a los 18 años, era deportista, explorador, escalador de montañas, bastante aficionado a las armas -cuyo uso aprendí con las de mi padre-, y buen estudiante de las materias impartidas en el colegio donde estudiaba.

Me designaron el mejor atleta de la escuela el año que me gradué, y jefe de los exploradores con el más alto grado otorgado allí. Mi madre se sintió complacida con los aplausos de todos los asistentes aquella noche de la graduación. Por primera vez en su vida se había confeccionado un traje de gala para ir a una ceremonia. Ella fue una de las personas que más me ayudó en el propósito de estudiar.

En el anuario de la escuela, correspondiente al curso en que me gradué, aparece una foto mía con las siguientes palabras:

Fidel Castro (1942-1945). Se distinguió en todas las asignaturas relacionadas con las letras. Excelencia y congregante, fue un verdadero atleta, defendiendo siempre con valor y orgullo la bandera del colegio. Ha sabido ganarse la admiración y el cariño de todos. Cursará la carrera de Derecho y no dudamos que llenará con páginas brillantes el libro de su vida. Fidel tiene madera y no faltará el artista.

En realidad, debo decir que yo era mejor en Matemática que en Gramática. La encontraba más lógica, más exacta. Estudié Derecho porque discutía mucho, y todos afirmaban que yo iba a ser abogado. No tuve orientación vocacional.

El hecho real es que las escuelas de élite lanzaban a la calle oleadas de bachilleres carentes de conocimientos políticos elementales. Sobre un tema fundamental como la historia de la humanidad, nos narraban en primer lugar las consabidas aventuras bélicas de nuestra especie, desde la época de los persas hasta la Segunda Guerra Mundial, historias que tanto cautivan a niños y jóvenes varones.

El negocio de la producción y venta de juguetes de guerra hoy día es casi tan grande como el comercio de armas. Del sistema social que conduce a tales locuras y a las propias guerras no se nos enseñó una palabra.

Nos ilustraban sobre la historia de Grecia y Roma, pero civilizaciones tan antiguas como las de India y China, apenas se mencionaban, como no fuese para contarnos las aventuras bélicas de Alejandro Magno y los viajes de Marco Polo. Sin ambos países, hoy resulta imposible escribir la historia. No podría siquiera soñarse que nos hablaran entonces de las civilizaciones maya y aimara-quechua, del colonialismo y del imperialismo.

Cuando me gradué de bachiller en Letras, no existía más que una universidad, la de La Habana, a ella íbamos a parar los estudiantes con nuestra ausencia de conoci­mientos políticos. Salvo excepciones, casi todos los alumnos procedían de familias de la pequeña burguesía, que afanosamente deseaban mejor destino para sus hijos. Pocos pertenecían a la clase alta, y casi ninguno a los sectores pobres de la sociedad. Muchos de los de familia pudiente realizaban sus estudios superiores en los Estados Unidos, si es que no lo hacían desde el bachillerato. No se trataba de culpabilidades individuales, era una herencia de clase. La incorporación de la gran mayoría de los estudiantes universitarios a la Revolución en Cuba, es una prueba del valor de la educación y la conciencia en el ser humano.

Quizás algunas cosas de las hasta aquí referidas ayuden a comprender lo que vino después.

No asistí a la universidad desde el primer día, pues rechazaba las humillantes prácticas de las llamadas novatadas, consistentes en rapar a la fuerza a los recién llegados. Pedí que me pelaran bien bajito para identificarme como alumno nuevo.

Después de resolver el complejo problema del alojamiento, me fui al estadio universitario, buscando cómo incorporarme a los deportes. Había básquet, pelota, campo y pista, todo lo que me gustaba. Trabajo me costó liberarme del compromiso con el manager de básquet de Belén. Hacía tiempo había acordado proseguir como discípulo suyo en ese deporte, pero él era entrenador de un club aristocrático. Le expliqué que no podía ser estudiante de la universidad y jugar en otro equipo contra esta. No entendió y rompí con él. Comencé a entrenar en el equipo universitario de básquet. También la escuela reclamó que jugara pelota por mi facultad y le dije que sí.

Los líderes de la facultad de Derecho solicitaron que fuera candidato a delegado por una asignatura, y no tuve objeción.

Me veía obligado a realizar muchas cosas en un día, y residía en un reparto distante, donde Lidia, la hermana mayor por parte de padre, siempre atenta y afectuosa con nosotros, decidió vivir al trasladarse de Santiago de Cuba a La Habana cuando inicié mis estudios universitarios.

Un día descubrí que no me alcanzaba el tiempo ni para respirar. Sacrifiqué los deportes y decidí cumplir la tarea que me solicitaron los líderes de la escuela. Luché duro por obtener la representación, como delegado, de la asignatura de Antropología, lo cual requería especial esfuerzo. En la tarea me enfrentaba a un antiguo cuadro, para quien un cargo en la dirección de la escuela significaba una profesión política. Así comenzó mi actividad en esa esfera.

No había imaginado hasta qué punto la politiquería, la simulación y las mentiras prevalecían en nuestro país. Pero no lo supe desde el primer día. Cuando se realizó la elección, obtuve más de cinco votos por cada uno del adversario, y pude contribuir así al triunfo de los candidatos de nuestra tendencia en otras asignaturas. Fue de esa forma como, en pocos meses, por el número de votos obtenidos, me convertí en el representante de los estudiantes del primer curso, en una de las escuelas más numerosas de la Universidad de La Habana. Ello me otorgó determinada importancia, pero era muy pronto. No tenía siquiera idea de los intereses que se movían alrededor de aquella Universidad.

A medida que me familiarizaba con ella, iba conociendo también su rica historia. Había sido una de las primeras fundadas en la época de las colonias. Las ilustres personalidades de la cultura y la ciencia eran recordadas en figuras de bronce y mármol a las que se rendía tributo, o al bautizar con sus nombres las plazas, edificios e instituciones universitarias.

Especial admiración se sentía por los ocho estudiantes de Medicina, fusilados el 27 de noviembre de 1871 por los voluntarios españoles, al ser acusados de profanar la tumba de un periodista reaccionario que servía al régimen colonial, un hecho que según se comprobó después, ni siquiera ocurrió.

Junto a mi escuela, un pequeño parque llamado Lídice -aldea checoslovaca donde los nazis perpetraron una atroz matanza-, añadía elementos de internacionalismo.

Los nombres de Martí, Maceo, Céspedes, Agramonte y otros, aparecían por todas partes y suscitaban la admiración y el interés de muchos de nosotros, sin que importara su origen social. No era la atmósfera que se respiraba en la escuela privada de élite donde estudié el bachillerato, cuyos profesores procedían y se educaban en España, donde se engendró parte importante de nuestra cultura, pero también la esclavitud y el coloniaje.

En esa etapa, después de las elecciones del 44, el país era presidido por un profesor de Fisiología, que emergió de la universidad en los años 30, cuando en medio de la gran crisis económica mundial, fue derrocada la tiranía de Machado, y se creó, por breves meses, un gobierno provisional revolucionario. En aquel proceso, dentro del marco de una independencia limitada por la Enmienda Platt, los estudiantes, junto a la combativa clase obrera cubana y el pueblo en general, desempeñaron un papel fundamental. El profesor de Fisiología, Ramón Grau San Martín, fue designado presidente del gobierno en 1933. Un joven revolucionario antimperialista, Antonio Guiteras, representante de otras fuerzas populares, designado ministro de Gobernación, fue la figura más destacada de aquellos meses, por las medidas valientes y antimperialistas que adoptó.

Fulgencio Batista, procedente del sector militar revolucionario de los sargentos y soldados profesionales, ascendido a jefe del Ejército, captado más tarde por los sectores reaccionarios y la propia embajada de los Estados Unidos, derrocó aquel gobierno radical que duró apenas 100 días.

En la caída de Gerardo Machado había sido  decisiva la clase obrera. La huelga general revolucionaria, organizada fundamentalmente por el pequeño partido de los comunistas, bajo la dirección brillante y vibrante del poeta revolucionario Rubén Martínez Villena, inició la batalla por el derrocamiento de la tiranía de Machado. Conviene recordarlo porque la idea de una huelga general revolucionaria estuvo asociada a nuestra posterior lucha, desde el ataque al cuartel Moncada. Fue el arma fundamental utilizada tras la ofensiva final exitosa del Ejército Rebelde, que lo condujo a la victoria total del pueblo el 1ro. de enero de 1959.

En los años 40 había emergido con fuerza el anticomunismo, la siembra de reflejos y el control de las mentes a través de los medios de comunicación masiva. Se habían creado las bases para el dominio militar y político del mundo. Muy poco quedaba ya en nuestra alta casa de estudios del espíritu revolucionario de los años 30.

El partido creado por el profesor, que lo llevó a la presidencia en virtud de pasadas glorias, tomó el nombre que utilizó Martí para organizar la última Guerra de Independencia: Partido Revolucionario Cubano, al que añadieron el calificativo de “Auténtico”.

Cuando los escándalos comenzaron a estallar por todas partes, un senador prestigioso de ese mismo partido, Eduardo Chibás, encabezó la denuncia al gobierno. Era de cuna rica, pero incuestionablemente honrado, algo no habitual en los partidos tradicionales de Cuba. Disponía de media hora cada domingo, a las 8:00 de la noche, en la emisora radial más oída de toda la nación. Fue el primer caso en nuestra patria de la promoción inusitada que podía significar ese medio de divulgación masiva. Se conocía su nombre en todos los rincones del país. No existía todavía en Cuba la televisión. De ese modo, a pesar del analfabetismo reinante, surgió un movimiento político de potencial masividad entre los trabajadores de la ciudad y el campo, los profesionales y la pequeña burguesía.

Entre los obreros industriales más avanzados e intelectuales destacados, las ideas marxistas se abrían paso con más facilidad. Rubén Martínez Villena murió joven, víctima de la tuberculosis, poco tiempo después de su más gloriosa obra, el derrocamiento de la tiranía machadista. Quedaron sus poemas, que continúan recordándose y repitiéndose. Pero los prejuicios anticomunistas, emanados siempre de los sectores privilegiados y dominantes de la sociedad cubana, continuaron multiplicándose, desde los días brillantes en que Julio Antonio Mella creó la FEU (Federación Estudiantil Universitaria), y junto a Baliño -compañero de José Martí en su lucha por la independencia- fundó el primer Partido Comunista de Cuba.

El gobierno corrupto de Grau San Martín era caótico, irresponsable, cínico. Le interesaba controlar la universidad y los escasos institutos públicos donde se estudiaba el bachillerato. Su instrumento fundamental no era la represión, sino la corrupción. La universidad dependía de los fondos del Estado.

Un sujeto sin escrúpulo resultó designado ministro de Educación. Muchos millones de dólares fueron malversados. Nada parecido a un programa de alfabetización se llevó a cabo.

La reforma agraria y otras medidas promulgadas por la Constitución de 1940 pasaron al olvido. Batista se había marchado del país repleto de dinero para residir en la Florida. Dejó en Cuba a las Fuerzas Armadas llenas de ascensos y privilegios, y a un número no desdeñable de seguidores directamente beneficiados con cargos de elección en el Congreso, los municipios, y empleos en el aparato burocrático de instituciones sociales y empresas privadas.

Lo peor de todo fue el lastre pseudorrevolucionario que llegó al poder en Cuba junto con Grau San Martín. Eran gente que de una u otra forma habían sido antimachadistas y antibatistianos. Se consideraban, por tanto, revolucionarios. Al peor grupo de estos le asignaron cargos importantes en la policía represiva, como el Buró de Investigaciones, la Secreta, la Motorizada y otros cuerpos de esa institución. Se mantuvieron los tribunales de urgencia, con la facultad de arrestar a un ciudadano sin derecho alguno a la libertad provisional. En fin, todo el aparato represivo de Batista permaneció inalterable.

Con distintos nombres surgieron una serie de organizaciones formadas por personas que tuvieron relaciones con Guiteras y otros prestigiosos líderes de la lucha contra Machado y Batista. En las filas de aquella pseudorrevolución existían personas serias y valientes, consideradas a sí mismas como revolucionarias, una idea y un título que siempre atrajeron en Cuba a los jóvenes. Los órganos de prensa les asignaban con todo rigor ese calificativo, cuando en realidad lo transcurrido era una dramática etapa de revolución frustrada. No había programa social serio, y menos aún objetivos que condujeran a la independencia del país. El único programa verdaderamente revolucionario y antimperialista era el del partido fundado por Mella y Baliño, y luego dirigido por Rubén Martínez Villena. Este joven y valioso líder, lleno de pasión, proclamó en un poema: “Hace falta una carga para matar bribones, /para acabar la obra de las revoluciones (…)”. Pero el Partido Comunista de Cuba estaba aislado.

Entre los muchos miles de estudiantes de la universidad que conocí, el número de antimperialistas conscientes y comunistas militantes no pasaban de 50 ó 60, del total de matriculados, que ascendían a más de 12 000. Yo mismo, un entusiasta de las protestas contra aquel gobierno, me sentía impulsado por otros valores que más adelante comprendí que estaban todavía distantes de la conciencia revolucionaria que adquirí después.

Eran miles los estudiantes que repudiaban la corrupción reinante, los abusos de poder y los males de la sociedad. Muy pocos pertenecían a la alta burguesía. Las veces que tuvimos necesidad de salir a la calle, no vacilaron en hacerlo.

Nuestra universidad sostenía relaciones con los exilados dominicanos en lucha contra Trujillo, con quienes  se solidarizaba plenamente. También los puertorriqueños que demandaban la independencia, bajo la dirección de Pedro Albizu Campos, contaban con su apoyo. Eran elementos de una conciencia internacionalista presentes entre nuestros jóvenes, y que también me movían entonces a mí, a quien habían asignado la presidencia del Comité Pro Democracia Dominicana y el Comité Pro Independencia de Puerto Rico.

Una etapa de mis estudios universitarios ayudaría a comprender lo que allí viví. Cuando inicié el segundo año de la carrera, en 1946, conocía mucho más de nuestra universidad y nuestro país. Nadie tuvo que invitarme a participar en las elecciones de la escuela de Derecho. Yo mismo persuadí a un estudiante activo e inteligente, Baudilio Castellanos, que iniciaba su carrera, para que se postulara por la misma asignatura que yo lo había hecho el año anterior. Lo conocía bien porque éramos de la misma zona oriental; él había estudiado el bachillerato en una escuela regida por religiosos protestantes. Su padre era farmacéutico en el pequeño poblado del central Marcané, propiedad de una transnacional norteamericana, a cuatro kilómetros de mi casa en Birán.

Seleccionamos entre los estudiantes del primer curso a los más activos y entusiastas para integrar la candidatura. Contaba con el apoyo total del segundo curso, donde los adversarios ni siquiera pudieron nuclear alumnos suficientes para formar una candidatura contra mí. Aplicamos la misma línea del año anterior y, en las elecciones, nuestra tendencia obtuvo una aplastante victoria. Contábamos ya con amplia mayoría entre los estudiantes de la escuela de Derecho, y podíamos decidir quién sería el presidente de los estudiantes de la facultad, una de las más numerosas de la Universidad de La Habana. Los del quinto y último año no eran muchos, los del cuarto se correspondían con el año en que el bachillerato se elevó de cuatro a cinco años, y eran muy pocos los que habían ingresado en ese curso. No teníamos la mayoría de los delegados, pero sí la inmensa mayoría de los estudiantes.

En ese tiempo entramos en contacto con el Partido Ortodoxo y, también, con militantes de la Juventud Comunista, como Raúl Valdés Vivó, Alfredo Guevara y otros. Conocí a Flavio Bravo, una persona inteligente y capaz, que dirigía a la Juventud Comunista de Cuba.

Pude dejar las cosas como estaban y esperar un año más. Al fin y al cabo mis relaciones no eran malas con los delegados de los cursos superiores, políticamente neutros. Pero pudo más en mí el espíritu competitivo y quizás la autosuficiencia y la vanidad que suele acompañar a muchos jóvenes, aún en nuestra época.

Esto no significa que yo habría tenido una nueva oportunidad para esperar un tercer curso normal. Los compromisos ya contraídos me llevaron por otros caminos. Pero antes debo señalar que viví los mayores peligros de perder la vida con apenas 20 años, sin provecho alguno para la causa verdaderamente noble que descubrí después.

De hecho, nuestra actividad y fuerza llamaron prematuramente la atención de los dueños de la única universidad del país. Nuestro alto centro de estudios había adquirido especial importancia por su raíz histórica y su papel dentro de la república disminuida, que nació de la imposición de la Enmienda Platt a la nación cubana cuando se liberó de España. La nueva presidencia de la Federación de Estudiantes Universitarios estaba por decidirse, ya que el anterior presidente había pasado a ocupar un alto cargo en el gobierno de Grau.

Dado mi carácter rebelde, le hice frente al poderoso grupo que controlaba la universidad. Así pasaron días, en realidad semanas, sin otra compañía que la solidaridad de mis compañeros de primero y segundo cursos de la escuela de Derecho. Hubo ocasiones en que salí de la universidad escoltado por grupos de estudiantes que se apretaban alrededor de mí. Pero yo, a pesar de eso, iba todos los días a las clases y las actividades, hasta que un día declararon que no me permitirían entrar más a ese recinto.

He contado alguna vez que, al día siguiente, un domingo, me fui a una playa con la novia, y acostado boca abajo lloré porque estaba decidido a desafiar aquella prohibición, y comprendía lo que ello significaba. Sabía que el enemigo había llegado al límite de su tolerancia. En mi mente quijotesca no cabía otra alternativa que desafiar la amenaza. Podía obtener un arma, y la llevaría conmigo.

Un amigo militante del Partido Ortodoxo, al que conocí porque le gustaban los deportes y visitaba con frecuencia la universidad, me contaba las experiencias del enfrentamiento a las dictaduras de Machado y Batista, conversaba mucho conmigo, y conocía nuestras luchas, al tener noticias de la situación creada, y la decisión adoptada por mí, movió cielo y tierra para evitar lo peor.

Después de esto tuvieron lugar innumerables sucesos que he narrado en distintas oportunidades, y no deseo añadir a lo que aquí expongo, ya de por sí extenso; pero siento la necesidad de expresar que desde entonces estuve decidido a todo y empuñé un arma. Las experiencias de mi vida universitaria me sirvieron para la larga y difícil lucha que emprendería poco tiempo después como martiano y revolucionario cubano. Mi pensamiento maduró aceleradamente. Apenas transcurridos tres años de mi graduación, asaltaba con mis compañeros de ideal la segunda plaza militar del país. Fue el reinicio de la insurrección armada del pueblo de Cuba por su plena independencia y por la república de justicia soñada por nuestro Héroe Nacional José Martí.

Tras el triunfo del 1ro. de enero, conocidos e incansables historiadores, encabezados por Pedro Álvarez Tabío, y gracias a la iniciativa de Celia Sánchez, que estuvo presente y cumplió importantes misiones en la defensa de aquel baluarte revolucionario, recorrieron cada rincón de la Sierra Maestra, donde se desarrollaron los acontecimientos, y recogieron información fresca de las personas en cada vivienda y lugar donde estuvimos, archivando datos sin los cuales nadie y, por supuesto, tampoco yo, podría responsabilizarse con cada detalle que da total veracidad a lo que aquí expongo.

Por otro lado, solo alguien que fuera conductor y jefe de aquella fuerza de combatientes bisoños podría responsabilizarse con una historia rigurosa de los acontecimientos en los 74 días de combate, en que desesperadamente los revolucionarios logramos destrozar los planes de las Fuerzas Armadas de entonces, asesoradas y equipadas por los Estados Unidos, y convertimos lo imposible en posible. No existe otra forma de honrar a los caídos en aquella gesta. De una contienda así no teníamos antecedentes en nuestra patria. Las gloriosas luchas por la independencia habían concluido casi medio siglo antes. Las armas, las comunicaciones, eran todas muy diferentes en otra época; no existían los tanques, los aviones, las bombas de hasta 500 kilogramos de TNT. Fue necesario comenzar de cero. Disponía ya desde que me gradué de bachiller, y a pesar de mi origen, de una concepción marxista-leninista de nuestra sociedad y una convicción profunda de la justicia.

De la excelente prosa del historiador Álvarez Tabío recogí lo mejor y depuré lo innecesario. El cartógrafo Otto Hernández Garcini, expertos militares y diseñadores elaboraron, por su parte, los mapas que contiene este libro, donde tales planos se requerían para el análisis del tema por los profesionales de las armas. Aún faltaría por explicar cómo, después de la última ofensiva enemiga que quebró el espinazo de la tiranía, al decir del Che, de la Sierra Maestra trasladamos al llano nuestras concepciones de lucha, y en solo cinco meses destrozamos la fuerza total de 100 000 hombres armados que defendían al régimen y les ocupamos todas las armas.

Este libro, La Victoria Estratégica, es el preámbulo de ese otro, aún sin escribir, sobre la rápida y contundente contraofensiva rebelde que nos llevó a las puertas de Santiago de Cuba y al triunfo definitivo de la Revolución Cubana.

Pliego fotográfico

(Se ha respetado el pie de fotografía del libro y el número de la página. Quien desee descargar las imágenes en alta resolución, puede obtenerlas en nuestra página de la red social Picasa, pinchando AQUÍ

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cuba, infinita

20100806175812-cuba-web.jpg

Por Ricardo R. González

En este abanico de un mundo convulso e impredecible muchos preguntan ¿cómo ha podido Cuba sobrevivir ante tantos vendavales, tsunamis, tormentas o mareas durante más de medio siglo?

Y quienes edifican la vida en el archipiélago o lo aman desde cualquier punto de ultramar saben que uno de los pilares descansa en esa unidad sostenida por gran parte de su pueblo para hacerlo grande y escalar cimas insospechables.

Esa unión depende de voluntades humanas y sentimientos profundos, pero se multiplica a fin de que cada eslabón de la cadena resulte vital en el afán de consolidar una obra que trata de moldear sus aristas en bien de todos.

Una unidad sin cerrar puertas a las discrepancias como reafirmara Raúl en la clausura del último período de sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular donde insistió en la discusión abierta —y necesaria— de cada asunto por delicado que parezca.

Ni columnas de humo ni hermetismos, y de esta forma enfrentar las estrategias asumidas por el país ante la reducción de plantillas sobredimensionadas en el sector estatal que demanda la información pormenorizada a los trabajadores, que no primen paternalismos, discriminación de género ni el tan dañino favoritismo, y tenga en cuenta la idoneidad o mezcla de aptitudes, competencia y capacidad a la hora de determinar quien merece una plaza.

Las cadenas del largo bloqueo norteamericano agudizadas por la hecatombe de una crisis que desmorona al universo conlleva a la restructuración de la vida contra el absurdo de pagarle y crearle un monumento a la improductividad, de que para realizar un trámite existan diez personas que recrudezcan el cáncer de la burocracia, y con tal de borrar la concepción de que Cuba es el único país del mundo en que se puede vivir sin curtir el cuerpo con el hábito del trabajo.

Ninguna nación sostiene sus modelos económicos a base de estas indignas realidades, algo parecido a ese marabú que se extiende y resta a los rendimientos agrícolas porque sin el incremento de la eficiencia y la productividad será imposible elevar salarios, hacer grandes nuestras fuentes exportables con la finalidad de reducir aquellas de etiqueta foránea, y mantener los enormes gastos destinados al beneficio social de los que usted y todo cubano —trabaje o no, aporte o no— los exige como derechos propiciados por el sistema, imperfecto y con problemas, pero nuestro.

EN BLANCO Y NEGRO

Todas las medidas respaldarán a los Juanes, los Pedros y las Marías que dignifican a Cuba. Nadie quedará como barco a la deriva en busca de un puerto donde anclar.

Por cada eslabón humano que fortalece la gran cadena de la unidad tendrá que prender el llamado a ser racionales, a utilizar lo necesario sin afectar la calidad, a resultar mejores ciudadanos alejados de esos vicios sociales que se inflan de dinero a expensas del bisne, la bolsa negra y los juegos ilícitos, esos hechos personificados que aprovechan las carencias del prójimo para exprimirle los poquitos billetes y engrosar poderosas billeteras sin apenas esfuerzos.

Nuevas modificaciones vendrán. Y ya se aprecian en la división político-administrativa, y la aprobación del Código de Seguridad Vial en pro de mover los molinos acorde con sus tiempos.

No son caprichos, valen si se trata de aliviar las tensiones poblacionales mediante fórmulas más racionales, o de preservar lo más preciado de la existencia resumido en el caudal inagotable de la vida.

Y el mundo gira, pero de manera insegura. Fidel ha advertido los peligros de una contienda nuclear en este siglo cuyos tambores retumban desde hace rato allá por el Oriente Medio. La llama está prendida. En cualquier momento estalla la pólvora, y en medio de otras amenazas aun Cinco Héroes cubanos permanecen, injustamente, detrás de las mazmorras del Imperio.

La solidaridad de los buenos humanos del universo acaba de obtener otra victoria al sacar de un castigo atroz a Gerardo Hernández Nordelo de aquella celda reprochable en el propio país que enarbola, a cada segundo, el llevado y traído banderín de los derechos humanos, de libertades y democracia, y que aun no ha situado el médico que debe examinar los contratiempos de salud latientes en su prisionero.

Nada nuevo ofrece la actual era Estados Unidos-Cuba, sentenció Raúl. No es noticia ni perturba los sueños, y mientras prosiguen campañas difamatorias y ensañamientos trasnochados, hay miles de gentes solidarias que abrazan los colores del tocororo, el olor de las mariposas, la identidad de las palmeras, y esa bandera que hondea con la estrella solitaria escoltada por los millones de buenos humanos del universo que, también, están unidos a quienes desde adentro hacen a Cuba infinita.   

No hay comentarios. Comentar. Más...

Agradece a Fidel y Raúl esposa de Gerardo Hernández

20100807045330-web-adriana.jpg

La Habana, Cuba. - Adriana Pérez, esposa Gerardo Hernández, uno de Los Cinco antiterroristas cubanos prisioneros políticos en EE.UU., agradeció a Fidel, Raúl, al pueblo cubano y de otras partes del mundo, por la solidaridad que obligó a que sacaran a su cónyuge de la celda de castigo.

En entrevista al noticiero Nacional de Televisión, Adriana significó cómo Gerardo, quien estuvo recientemente 13 días confinado en el llamado “hueco”, en Victorville, California, tuvo fuerzas para soportar esas condiciones.


Mantiene su optimismo, alegría, forma de bromear, el modo de buscar siempre un sentido humorístico a las cosas; eso lo pude percibir desde la primera llamada que me hizo, después de que la solidaridad internacional hizo que lo devolvieran a su celda habitual, agregó.

Para yo conocer las condiciones en las que realmente estuvo, debí preguntarle directamente, explicó Adriana.

No había forma de que él hablara de la situación, pero no es por no recordar o no hablar de ésta, sino porque él borra todas esas dificultades con su carácter, su ánimo, con el optimismo que no le falta, subrayó.


Fueron 13 días prácticamente sin poder respirar, con falta de oxígeno casi total, y él se llenó -como dice en su mensaje- con todo el oxigeno, con todos los que estábamos fuera y lo hizo buscando el ánimo y el optimismo que le da la gente, dijo la esposa del Héroe.

Comentó que las duras condiciones de la prisión han provocado a su compañero trastornos de salud y que aún no recibe atención médica, sin embargo resaltó que lo más importante para él fue corroborar que existe un gran movimiento internacional por su libertad.

Explicó que se pudo demostrar que esa solidaridad existe, está latente y cada día crece más. Incluso las autoridades de la cárcel se lo expresaron.

Adriana reafirmó que la batalla por la liberación de Los Cinco debe continuar hasta que todos regresen a casa.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Federadas villaclareñas en la vanguardia

20100807132206-logo-fmc-web.jpg

Por Ricardo R. González

El incremento de mujeres en las diferentes instancias de los órganos de Gobierno figura entre las múltiples razones que tienen las villaclareñas para resultar vanguardias en la emulación nacional de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) por este 23 de Agosto, máxima categoría en dichas lides.

Y las nuestras llegan al aniversario 50 de su organización con el 30,74 % de delegadas en circunscripciones, cifra incrementada respecto al mandato anterior en el que solo reportaron un 24 % entre el total de los representantes del pueblo.

Según precisiones de Alicia Camila Campos Pérez, secretaria general de la FMC en el territorio, las féminas ocupan el 42 % de las 

elegidas a la Asamblea Provincial del Poder Popular, en tanto se incrementa la presencia de ellas en el Parlamento cubano, y entre las que rigen los destinos gubernamentales en los municipios.

Otros aspectos decisivos fueron el vínculo a las diversas tareas y programas agrícolas, pues el 26 % del potencial humano del sector lo aportan las mujeres.

Villa Clara inauguró, hace casi dos décadas, la primera Casa de Orientación a la Mujer y la Familia, experiencia valiosa generalizada en el país, mientras la vida interna de las organizaciones de base se revitaliza con el completamiento de los ejecutivos en bloques y delegaciones, y un mayor acercamiento a las federadas que totalizan 304 mil 950, para un 89,6 % de integración a las filas considerado uno de los más altos en la nación.

Las acciones comunitarias también suman al proceso con talleres y encuentros que insisten en la formación y rescate de valores a partir del legado de Vilma Espín, Mariana Grajales y José Martí.

El seguimiento al trabajo con alumnos de preuniversitarios urbanos aparece, también, entre los saldos que destacan a las villaclareñas en este archipiélago, como lauro también alcanzado por las provincias de Guantánamo, Granma, Matanzas y Camagüey.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Sobresale cirugía vascular en Villa Clara

20100807132520-cardiocentro.jpg

Resultados comparados, incluso, con las principales instituciones a nivel mundial.

Por Ricardo R. González

Los saldos acumulados por el equipo de cirugía vascular en el Cardiocentro Ernesto Che Guevara, de Villa Clara, despuntan a nivel nacional, y son comparados con aquellos que reportan las principales instituciones dedicadas a esta rama a nivel mundial.

Un estudio realizado a 369 pacientes revascularizados, de los casi mil intervenidos, arroja el 62 % de utilidad operatoria durante más de una década, lo que significa una calidad medida por el tiempo que sobrevive el enfermo posterior al acto quirúrgico (permeabilidad acumulativa) y no por la cantidad de procesos operatorios atribuibles al centro.

La propia investigación demostró que un 85 % también rebasó el primer quinquenio de existencia luego de los procederes motivados, entre otros, por lesiones oclusivas de las arterias, y los peligrosos aneurismas, cuyos pacientes registran un 91 % de supervivencia pasados diez años, algo novedoso a tenor de que resultan en su mayoría fatales.

Según explicó el profesor Rubén Moro Rodríguez, al frente de la cirugía vascular en la unidad, este tipo de operaciones busca el apoyo de las cardíacas en los centros internacionales de prestigio, y utiliza todos los recursos habilitados en la terapia intensiva y los salones de operaciones, pues los padecimientos vasculares están muy ligados a los del corazón.

El servicio quedó habilitado en noviembre de 1996 para la atención a la región central, desde Villa Clara a Camagüey, aunque ha intervenido a residentes de todo el país portadores de irregularidades en los sistemas venosos, linfáticos o en el arterial que resulta el de más graves pronósticos.

Tampoco falta el seguimiento de cada caso mediante ultrasonidos y otras técnicas modernas que posibilitan aplicar diferentes tratamientos, a tenor de que no toda irregularidad conlleva a la vía quirúrgica. En este sentido, se ha logrado detener el crecimiento de los aneurismas gracias al desarrollo científico técnico.   

Un detonante mayoritario en los enfermos es la arteriosclerosis, y en dependencia de la localización así será su comportamiento, sin descartar otros factores asociados como la genética, el sexo, la edad, el hábito de fumar, la obesidad, el sedentarismo  la hipertensión arterial, y la diabetes mellitus no tratadas.

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Fidel en la Asamblea Nacional: “Seamos realistas, enfrentemos los nuevos problemas con ideas nuevas”

20100808042252-fidel-hoy-web.jpg

Foto: Roberto Chile

Tomado de CubaDebate

Usted puede descargar las fotos de alta resolución en nuestro sitio en Picasa

 

Vestido de guerrillero, de completo uniforme verdeolivo, Fidel leyó su “Mensaje a la Asamblea Nacional“. Lo hizo desde un podio pequeño, entre las dos alas de asientos que ocupan los miembros del Consejo de Estado, con su Presidente, Raúl Castro, en su puesto habitual. Más de 600 personas, entre diputados, periodistas e invitados, asistieron a esta sesión extraordinaria del Parlamento y son testigos de un hecho excepcional: el Comandante en Jefe se dirigió desde allí al Presidente Barack Obama, el único que puede evitar una confrontación nuclear de consecuencias devastadoras para la humanidad.

“Se están dando las condiciones para una guerra de dimensiones desproporcionadas contra Irán”.  Las palabras sonaron tan fuertes como dramáticas las circunstancias que han llevado al líder de la Revolución a emplear días de estudio y reflexiones, siguiendo con lupa las noticias que van llegando del Golfo Pérsico y la península coreana.

Un hombre tendrá que tomar la decisión en solitario para el inicio de esta guerra: el presidente de Estados Unidos, dijo Fidel.  “Con seguridad, por sus múltiples ocupaciones, no se ha dado cuenta todavía (del riesgo de una guerra nuclear). Pero sus asesores sí empiezan a comprenderlo”.

En el mismo instante que diera la orden, Obama “estaría ordenando la muerte instantánea no solo de cientos de millones de personas, entre ellas un incalculable número de habitantes de su propia patria, sino también de los tripulantes de todos los navíos de la flota de EEUU en los mares en torno a Irán. Simultáneamente, la conflagración estallaría en el Cercano y el Lejano Oriente y en toda Eurasia”.

Fidel expresó la convicción de que Obama es un Presidente con valores que pueden ser decisivos en la salvación del planeta. “Quiso el azar que en este instante preciso, el presidente de Estados Unidos sea un descendiente de africano y de blanco, de mahometano y cristiano. No dará (la orden) si se logra que tome conciencia de ello. Es lo que estamos haciendo aquí… Estamos haciendo una contribución a ese esfuerzo disuasivo”.

Y Fidel llegó hasta el Parlamento -lo dijo en el Mensaje-, porque está dispuesto “a rendir cuentas por estas palabras”.

OBAMA NO DA LA ORDEN SI LO PERSUADIMOS

El Presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, Ricardo Alarcón abrió la sesión a las preguntas de los diputados, apelando a la brevedad y agradeciendo, en nombre de todos, la presencia de Fidel.  Para ajustarse él mismo a su solicitud, Alarcón solo retoma una frase del mensaje de Gerardo Hernández, uno de los Cinco cubanos presos en Estados Unidos que esta semana logró salir de la celda de castigo en la prisión de Victorville, California, un éxito de los movimientos de solidaridad: “Gracias, Comandante, por la alegría de escucharlo y verlo tan grande como siempre”.

La diputada Pura Avilés hizo la primera pregunta: ¿será capaz Barack Obama de dar la orden que inicie una guerra nuclear? “No -respondió Fidel-, si lo persuadimos.”  Otro parlamentario, Pablo Odén Marichal reflexionó sobre la trascendencia evitar las guerras y para vencer las guerras -añadió-, solo es posible con las prácticas de la paz.  

Fidel terció entonces para enfatizar sobre la importancia de dar la batalla mediática y política a nivel mundial.  Obama “no daría la orden de ataque, si lo persuadimos, y en ese esfuerzo estamos muchos. Estamos haciendo una contribución a ese esfuerzo persuasivo”, reitera.

Por ejemplo, la Televisión Cubana estaba transmitiendo en vivo la sesión de la Asamblea por Cubavisión Internacional, además de los canales nacionales , y han sido invitados algunos de los más destacados periodistas de la televisión venezolana: Walter Martínez, Mario Silva, Vanessa Davis y el presidente de Telesur, Andrés Izarra. La primera media hora se transmitía en directo por CNN. “Las principales cadenas del mundo occidental, las que nos interesan que escuchen esto, están transmitiendo. Yo diría que cada hora, si se fuera a pagar como publicidad, ascendería por lo menos el costo mínimo a 100 millones de dólares”.

El Presidente Obama es hijo de dos civilizaciones. ¿Estaremos necesitando un diálogo de civilizaciones para impedir esta guerra?, preguntó Kenia Serrano. Fidel respondió con franqueza: “Disponemos de poco tiempo para los diálogos”.

Esto se logra si el mundo se mueve, y tenemos que hacer que el mundo se mueva. Le correspondió a Cuba intentar que este planeta se dirija a otra dirección que no sea la catástrofe nuclear. Fidel consideró que no es un mérito hacerlo, que lo importante es no quedarse callados frente a la posibilidad de que caigan esas bombas: “tenemos que actuar, y es lo que estamos haciendo”.

El dialogo de civilizaciones es una maravilla, enfatizó, pero no hay tiempo. No podemos esperar. “Si acaso un diálogo de muy pocas semanas, y claro, no es a tiros como se van a resolver estos problemas, pero espero que los hombres más capaces, serenos e inteligentes, den los primeros pasos… ¿Que va a pasar? Es el fin del imperio. Y ya las guerras no son los instrumentos para sostener imperios.”

Aseguró no tener la menor duda de que China está trabajando en esta dirección, porque está consciente de la situación, así como también los rusos, quienes están sufriendo un verdadero desastre en este momento debido al cambio climático, con un calor de 40 grados. “Lo veo, lo percibo, lo palpo y lo sé, además. Hablo de dos grandes potencias”, confirmó.

El Comandante en Jefe reconoció que los Estados Unidos han tenido diversos tipos de presidentes, y “Obama no es (Richard) Nixon, que era un cínico; ni (Ronald) Reagan, que era un ignorante. (James) Carter era un hombre decente y Franklin Roosevelt no hubiera tirado las dos bombas atómicas sobre Japón. Lo hizo (Harry) Truman cuando no hacía falta, pues los japoneses ya estaban derrotados”.

Fidel reveló que el poder que tienen las armas nucleares ahora, comparado con la capacidad destructiva de aquellas bombas, es muy superior. Son 450 000 veces más potentes. “¿Puede parecer poco?”, preguntó.

TRATEMOS DE VER LOS PROBLEMAS REALES

 

Yolanda Gómez pidió al líder de la Revolución un comentario sobre la situación de América Latina en medio de esta crisis. Fidel hizo un recuento de los antecedentes de este conflicto. Inicialmente vio con claridad que “la guerra se iba desatar, y partiendo de ese hecho ineludible, trataba de imaginarme quienes podrían librarse de la destrucción total inmediata”.

América Latina y el Caribe, del Río Bravo a la Patagonia, ni tiene armas ni amenaza a nadie. “Las Malvinas a lo mejor se ‘ganan’ una bomba, pero América Latina y una parte de África no tienen por qué… Allá donde está nuestra brigada médica, en Timor Leste, donde están los médicos cubanos, pienso que allí no caigan.”

Se discute todavía el efecto de la radioactividad, pero no hay dudas, aseguró, “que si hay guerra nuclear, regresaremos a la prehistoria”.

Se sabe que  los Estados Unidos hicieron numerosas pruebas nucleares en el desierto de Nevada y produjo daños, pero no parecieron ser tan destructivas. “Recuerdo cuando Krushov hizo estallar una bomba de 20 megatones, y eso estuvo en el aire, hubo reactividad”, señaló también.

Cuando Fidel conversó con los especialistas del Centro de Investigaciones sobre la Economía Mundial (CIEM), “estaba en esa posición, viendo qué se podía hacer frente a esta situación tan difícil…” Les propuso un trabajo de “ciencia-ficción” a fin de que meditaran y analizaran durante cuatro horas diarias “sobre estos delicados asuntos”.

El propósito era responder a la pregunta de qué deben hacer los países de Nuestra América en caso de un desastre nuclear. “Y después seguí pensando y pensando: llegué a esta conclusión de la cual no tengo la más remota duda.”

Hoy no es esa la situación de hace aproximadamente un mes, cuando se reunió con los economistas. “El objetivo es más alto. Si hay guerra nuclear, pueden pasar a la prehistoria muchos de los conocimientos que hoy existen”, y más adelante añadió: “Seamos realistas frente al problema y no tratemos de enfocarlo con viejas ideas. Tratemos de ver los peligros reales, y pensar en enfoques nuevos del problema.”

TRES PREGUNTAS CRUCIALES

 

Fidel propuso concretar el análisis a partir de tres preguntas que él considera cruciales:

  • ¿Cree alguien que el poderoso imperio retrocederá en la demanda de que los mercantes iraníes sean inspeccionados
  • ¿Cree alguien que los iraníes, un pueblo de milenaria cultura mucho más relacionado con la muerte que nosotros, les faltará el valor que nosotros hemos tenido para resistir las exigencias de EEUU?
  • ¿Tiene alguna solución para esta contradicción?

“Traten de responder estas preguntas”, invitó el Comandante en Jefe. “De ahí depende todo”.

El diputado Gerardo Hernández preguntó acerca de las posiciones de Rusia, China y la Unión Europea en el conflicto con Irán:  ”No quiero emitir juicios sobre las cosas que se hicieron bien o mal, lo que importa es lo que vayan a hacer ahora y sé que están realmente decididos a luchar para impedir la guerra. Y me parece muy bien eso”, respondió Fidel.

¿Cree que Israel puede ser persuadido para que no ataque a Irán?, intervino Reinier Garmendía. Fidel respondió categóricamente: “No”.

Después de escuchar en el plenario a Juan Miguel González, quien en nombre de su familia, pidió al Presidente Obama que impidiera esta guerra, habló Ofelia Ortega. Ella contó su experiencia para multiplicar mensajes sobre la causa de los Cinco y quiso saber qué proponía hacer el Comandante ante este nuevo peligro.

“Tú misma has señalado lo que hay que hacer”, le dijo Fidel: “Continuar con el máximo de energía, comunicándote con cuantas personas puedas y transmitiéndoles los mensajes”.  Acerca de la fecha en que podrían ser liberados los Cinco cubanos presos en Estados Unidos, añadió que pensar en que van a salir en una semana es “demasiado poco tiempo; pero (pensar que será en), diciembre, es demasiado tiempo”.

 

“El mensaje que debe quedar muy claro es que hay que actuar, volcarse en esa tarea con urgencia y de manera creadora… No solo aprobar una declaración, sino pensar de manera novedosa cómo podemos sustituir a la maquinaria de desinformación del Imperio”, comentó Alarcón y recordó a los Cinco, que desde la prisión sostienen relaciones con miles de personas en el planeta.

“¿Cómo no vamos hacerlo nosotros, los que estamos en libertad? Como dice Silvio Rodríguez, se trata de poner amor en lo que hagamos.” Y pidió que esa fuera la conclusión de  esta reunión. “No solo agradecerle a Fidel que haya venido, sino agradecerle que lleve un buen tiempo ya haciendo todo lo posible por evitar esta guerra. Nadie en este planeta está haciendo más por la salvación de la humanidad que el compañero Fidel”.

El Comandante en Jefe había preguntado en el transcurso de la audiencia por Yoerkis Sánchez, joven periodista y director de la revista Alma Mater, con dotes de poeta repentista. Fidel lo invitó a que dijera algo a la audiencia, pero Yoerkis le pidió unos minutos: “Estoy reflexionando sobre sus tres preguntas para responderle en verso”. Y como había prometido, antes de las conclusiones, comparte su punto de vista en décimas:

Esas armas del Imperio
sé que sí se enfilarán
pero el rollo con Irán
va a ser un rollo muy serio.
Vemos en el cementerio
a un Imperio con su cama
y hoy cuando Fidel nos llama
con firmes conocimientos
ya sobran los argumentos
para convencer a Obama.

 

Pero también hay que ver
si ese Obama Presidente
es ahora inteligente
y se deja convencer.
Él sí puede resolver
tamaña contradicción
él tiene la solución
pero debe apresurarse
y ser capaz de zafarse
de su propia trabazón.

Sonriendo todavía con la ocurrencia del muchacho, Fidel compartió noticias sobre el libro que acaba de publicar, La victoria estratégica, en plena producción editorial. Confirmó que una parte del libro se venderá en “cuc”, la moneda convertible cubana, para poder financiar la venta en moneda nacional, en una proporción de uno en divisas por cinco en moneda nacional.

“Ese libro necesita el complemento del otro, La contraofensiva estratégica. En estos días trabajé mucho, casi casi está… Hay tiempo para editar ese próximo libro y presentarlo. Como dije, me iba a quedar sin trabajo (después de esta sesión en el Parlamento). Pero lo más importante, la cumbre del esfuerzo que he venido haciendo, es esta asamblea”, dijo.

Anunció que este domingo se entrevistará con los periodistas venezolanos. Luego atenderá a otros visitantes, a quienes les hará las preguntas que hizo a los diputados cubanos. Tiene otros planes, tiene tiempo. Recomendó a todos pensar en estos temas y divulgar los versos del joven poeta, que quizás pueda hasta ganarse un premio literario -uno de esos por los que dan mucho dinero-. En broma añadió que cobre el premio y lo use rápido, pues después no va a valer nada. Se ríe. Saluda.

“Y más nada, compañeros.”

Usted puede descargar las fotos de alta resolución en nuestro sitio en Picasa

No hay comentarios. Comentar. Más...

Buenos aires refrescan a la cultura villaclareña

20100809131358-cultura-1.jpg

El Ballet Nacional de Cuba (BNC) realiza, cada año, una pequeña temporada en el vetusto teatro La Caridad, de Santa Clara.

Por Ricardo R. González

Foto: Carolina Vilches Monzón

Si algo distingue a la cultura villaclareña en los últimos tiempos es el incremento de las opciones artísticas dirigidas a un público heterogéneo, sin que ello redunde en la satisfacción total.

Y resulta que los sitios alejados de las cabeceras municipales aun sienten la necesidad de que el arte recorra caminos y guardarrayas, y llegue hasta recónditos lugares.

Sin embargo, ya existe el potencial humano para desplegar acciones culturales en diferentes comunidades, y prueba de ello se consolida en la Brigada José Martí, con más de mil jóvenes graduados, que están en escuelas, casas de cultura y en otros frentes, a fin de que las manifestaciones artísticas se diseminen por los sitios donde laboran.

El rostro del arte villaclareño exhibe, además, un potente movimiento de reanimación constructiva que parten de locales otrora destinados a otros fines, y que se suman al fortalecimiento de las diversas manifestaciones, sin descartar que en múltiples ocasiones, una danza, una representación teatral, las presentaciones de solistas y agrupaciones musicales, o una muestra de artes pláticas abandonan los escenarios habituales y asaltan las calles u otros espacios que sienten el peso de la cultura.

Con el proyecto de remodelaciones estructurales han recibido las bondades el teatro La Caridad, todo un símbolo en la ciudad de Santa Clara, así como el cine Camilo Cienfuegos (antiguo Clorys), el Museo de Artes Decorativas, la sede de la Banda Provincial de Conciertos, el impulso recibido por el Centro de Desarrollo de la Danza y el Teatro, la ampliación de la sede perteneciente a la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), y el complejo El Mejunje que suma otra galería y la sala teatral Margarita Casallas, dotada de mejor equipamiento.

También urbes distantes de la capital territorial han visto el renacer cultural. Sagua la Grande, por ejemplo, abrió una Academia elemental de música a tenor de la tradición existente en ese municipio, en tanto su homóloga la Octava Villa (Remedios) remozó gran parte de su patrimonio institucional, y en cada lugar se ha tenido en cuenta el nivel cualitativo de dichos centros y lo que le aportan al pueblo para proceder a las inversiones.

Y como una especie de reestructuración saludable, las tradicionales parrandas como símbolos de determinados municipios, las fiestas carnavalescas, y las celebraciones locales retoman las fechas acostumbradas a fin de acentuar esos distintivos indiscutibles que porta la cultura villaclareña.    

No hay comentarios. Comentar. Más...

Científicos resuelven el misterio del Triángulo de las Bermudas

20100809134425-triangulo-bermudas.jpg

Tomado de CubaDebate

Ni extraterrestres, ni anomalías del tiempo, ni pirámides gigantes. Simplemente en esa área, que denominan el “Triángulo”, hay una gran cantidad de gas.

Dos expertos en el fondo marino han descubierto importantes cantidades de hidratos de metano y antiguos sitios donde se han producido erupciones que generan enormes burbujas de metano que crecen geométricamente a medida que ganan altura.

Cualquier nave capturada en estas mega-burbuja pierde de forma inmediata todas las condiciones de flotabilidad. La evidencia de este descubrimiento ha sido presentada en un documento de investigación publicado en el American Journal of Physics.

El profesor Joseph Monaghan ha investigado la hipótesis con la estudiante David May, de la Universidad de Monash en Melbourne, Australia.

El Investigador Ivan T. Sanderson había identificado estas áreas misteriosas durante los años 1960. Sanderson describe la forma real de estas regiones, más como un redondel en lugar de un triángulo. Algunos de los lugares más famosos incluyen un área en el Mar de Japón, el Mar del Norte, y por supuesto, el famoso “Triángulo de las Bermuda (o del diablo)”.

El metano, que normalmente se congeló a una gran presión como los hidratos de gas subterráneos incrustado en las rocas, puede llegar a ser desalojado y se transforma en burbujas de gas en expansión geométrica, que explotan hacia arriba. Cuando estas burbujas alcanzan la superficie del agua y se elevan en el aire, continúa su expansión hacia arriba y hacia el exterior.

Cualquier nave capturada en la mega-burbuja de metano pierde de forma inmediata todas las condiciones de flotabilidad y se hunde hasta el fondo del océano. Si las burbujas son lo suficientemente grandes y poseen una densidad suficientemente alta, también pueden halar las aeronaves con poca o ninguna posibilidad de advertirlas previamente. Las aeronaves víctimas de estas burbujas de metano perderán sus motores o quizá encenderse con el metano que les rodea, caen en picado hacia océano, hasta el fondo del mar.

En la mayoría de los casos son pocos o nada los restos encontrados por los investigadores.

Usando lo último en modelos de computadora, Monaghan y May pusieron a prueba su teoría. El programa, basado en los principios científicos de la dinámica de fluidos, reprodujo todas las variables, entre ellas la velocidad de una burbuja gigante de metano, su presión y la densidad del gas y el agua circundante. Los resultados fueron impresionantes.

Demostró que cualquiera que haya experimentado el fenómeno de primera mano es imposible que pudiera sobrevivir.

//

No hay comentarios. Comentar. Más...

Periódico Vanguardia, de Villa Clara, celebra su cumpleaños 48

20100809192643-acto-por-el-aniv-48-de-vang.jpg

Odalys Oña Morales, integrante del secretariado provincial de la FMC, entrega al director del periódico, Arturo Chang, el diploma que declara al centro colectivo 50 Aniversario de la FMC.

Por Ricardo R. González

Foto: Ramón Barreras Valdés

Asegura un proverbio que recordar es volver a vivir, y ello nutrió a la familia del periódico villaclareño Vanguardia para celebrar, este 9 de agosto, su cumpleaños 48 entre vivencias, anécdotas y compromisos que hacen grande la vida.

Ya no se cuenta con los viejos linotipos iniciales a fin de reflejar el acontecer de la antigua provincia de Las Villas, y llevar las incidencias de Cuba y del mundo a los lectores de entonces.

Mucho ha llovido, y ahora el impacto de las nuevas tecnologías invade a la redacción, aunque su esencia siga siendo la defender la obra de millones de cubanos que crean, aman y protagonizan la historia.

Por ello, no faltó el reconocimiento de Rolando Alfonso Borges, jefe del Departamento Ideológico del Comité Central del Partido, en cuya misiva destaca lo que significa el periódico para sus lectores como premisa principal de su colectivo realizador.

También llegó la felicitación de Julio Lima Corzo, primer secretario del Partido en Villa Clara, y de organizaciones políticas y de masas representadas en la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC), la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP), los Comités de Defensa de la Revolución (CDR), y la Central de Trabajadores de Cuba (CTC).

Próximo a la fecha de su constitución, la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) declaró al colectivo 50 Aniversario, mientras Arturo Chang, director del órgano, argumentó los compromisos y retos a cumplir en la nueva etapa de trabajo.

Ángel Sorí, integrante del Buró Provincial del Partido, resumió el convite con la aseveración de que Vanguardia constituye un periódico de vanguardia.

Lo cierto es que hay un camino transitado, pero un sagrado precepto nos envuelve a todos basado en esa prédica martiana que concibió un diario útil, serio, elegante, operativo y valiente.

Sobre esta base transitarán los pasos, con la tónica de hacer de cada mensaje una escuela atractiva, profesional y comprometida acorde con los tiempos.

Con el deseo de que a través de su edición sabatina, de 45 mil ejemplares en soporte tradicional, con sus mensuarios El Santaclareño, Bamburanao, y el suplemento humorístico Melaíto, o mediante la versión digital www.vanguardia.co.cu trascienda esa complicidad inviolable entre el pueblo y los orfebres de un mensaje comprometido con su causa.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Danny Glover visita a Gerardo Hernández en la prisión de Victorville

20100811030003-danny-glover-gerardo-hernan.jpg

El domingo 8 de agosto, el famoso actor Danny Glover visitó a Gerardo Hernández en la prisión de alta seguridad de Victorville, California, de acuerdo con una nota divulgada por el Comité Internacional de Solidaridad con los Cinco cubanos presos en Estados Unidos.

La reunión causó un gran revuelo en la prisión que apenas unos días antes había confinado a Gerardo en “el hueco” en condiciones inhumanas.

“Los planes de este encuentro demoraron varios meses para que se materializaran por las estrictas medidas de seguridad de la cárcel, pero no podía haber llegado en un momento más oportuno pues simboliza el enorme apoyo de Gerardo después de lo que acababa de soportar”, dice el comunicado.

Danny Glover es miembro de la Comisión Internacional por los Derechos de las visitas familiares de los Cinco, que envió un cartas a Hillary Clinton y Janet Napolitano, solicitando las visas para que puedan visitar a sus compañeros en Estados Unidos, de Olga Salanueva, esposa de René González y Adriana Pérez, esposa de Gerardo Hernández.

Fuente: CubaDebate

No hay comentarios. Comentar. Más...

Medio siglo de la FMC y su celebración en Villa Clara

20100811030900-logo-aniversario-fmc-web.jpg

Por Ricardo R. González

El estadio Augusto Cesar Sandino, de Santa Clara, acogerá el acto provincial por el medio siglo de existencia de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), en horas de la mañana del 22 de agosto.

Esta vez, el sitio adquiere relevancia especial porque, el 9 de diciembre de 1966, recibió al líder cubano Fidel Castro para la clausura de la V Plenaria Nacional de la organización femenina al ganar las villareñas el primer lugar en la emulación en aquel Año de la Solidaridad.

Ahora vuelven a repetir la hazaña al declararse vanguardias en el país, y diez colectivos y personalidades destacadas en el territorio recibirán el sello conmemorativo 50 Aniversario, por primera y única vez.

También reconocerán a los 50 bloques que sobresalen en los predios, así como a 23 colectivos e individualidades, en correspondencia con el día de la constitución de la FMC (23 de Agosto).

No faltará el estímulo a los municipios de Manicaragua, Camajuaní, Santa Clara, Quemado de Güines y Placetas que despuntaron en la lid provincial de este año, sin descartar a otras personalidades que han dejado una huella significativa en el desarrollo de la organización.

Concluido el acto, habrá una Feria gigante en el área del festejo, y durante la noche del propio 22 están previstas actividades, en bloques y delegaciones, celebrando los primeros cincuenta años del ejército de las mujeres cubanas.

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Reflexiones de Fidel (Israel no atacará primero)

20100811032003-foto-reflexiones.jpg

Tomado de CubaDebate

Los ex oficiales CIA Phil Giraldi y Larry Johnson; W. Patrick Lang, de las Fuerzas Especiales de la Agencia de Inteligencia de la Defensa; Ray McGovern, de la Agencia de Inteligencia de la Armada y de la CIA, y otros ex altos oficiales con largos años de servicio, tienen razón cuando advierten a Obama que el Primer Ministro de Israel tiene proyectado un ataque sorpresa con la idea de obligar a Estados Unidos a la guerra contra Irán.

Pero con la Resolución 1929 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, Israel logró que Estados Unidos se comprometiera a ser el primero en atacar.

Después de eso, Netanyahu no se atrevería a ser el primero en hacerlo, ya que una acción de este tipo lo enfrentaría a todas las potencias nucleares y él no es estúpido.

Entre todos los enemigos de Irán han creado una situación absurda. A Obama no le quedaría otra alternativa que ordenar la muerte de cientos de millones de personas inocentes, y los tripulantes de sus naves de guerra en las proximidades de Irán serían de los primeros en morir y él no es un asesino.

Es lo que pienso sin temor a estar equivocado.

Lo peor que puede ocurrir es que alguien cometiera un error funesto que precipitara los acontecimientos antes de que venza el plazo del Consejo de Seguridad para inspeccionar el primer mercante Iraní.

Pero no hay razón para ser tan pesimista.

Fidel Castro Ruz

Agosto 10 de 2010

7 y 30 p.m.

No hay comentarios. Comentar. Más...

No solo de papa vive Villa Clara

20100812030952-papa-web.jpg

La provincia lleva tres años consecutivos como la más destacada a nivel nacional en la cosecha del tubérculo.

Por Ricardo R. González

Foto: Archivo

Aunque Villa Clara resulte la provincia más estable en la producción agrícola, y obtenga los rendimientos más altos en el cultivo de la papa a nivel nacional, una máxima advierte que no es todo color de rosa, y que para sobrevivir hace falta mucho más que el preciado tubérculo.

No obstante, la papa logró rendimientos de 23,4 toneladas por hectárea en este año que garantizaron los suministros a los 13 municipios existentes en la provincia, así como los compromisos con otros destinos planificados.

Un repaso a las 29 empresas villaclareñas dedicadas a la Agricultura, con más de 108 mil trabajadores; de ellos, el 26 % mujeres, advierte la correspondencia, con el talento científico en cuestiones de siembra, y prueba de ellos son los vínculos con el Instituto Nacional de Investigaciones en Viandas Tropicales (INIVIT), la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, y el Instituto de Biotecnología de las Plantas (IBP) a fin de buscar el material genético de alto potencial capaz de incrementar los resultados.

Por otro lado, el Ministerio de la Agricultura (MINAG) pone su mirada en una de las debilidades del territorio centrada en el cultivo de arroz para lo que ya existen 6 mil 300 hectáreas sembradas que deben llegar a 9 mil en los que resta de año, ante una demanda provincial de consumo ascendente a 31 mil toneladas.

Según declaraciones de Enel Espinosa Hernández, delegado del MINAG en Villa Clara, se debe cubrir en el 2010 el 50 % de esta demanda, y sobresalen los municipios de Encrucijada, Sagua la Grande, Camajuaní y Santo Domingo que una provincia que no despunta en la tradición de este cultivo.

Otro renglón no descuidado es la producción de frutales, con más de 5 mil 470 hectáreas, y 568 por encima de las existentes el año precedente, mientras el Decreto Ley 259 (entrega de tierras ociosas) arrojó 124 mil 482 hectáreas disponibles, y hasta cierre de julio, se habían otorgado unas 73 mil destinadas a fomentar los cultivos varios y la ganadería. Así la provincia se convierte en la segunda del país, después de Camagüey, que mayor cantidad de tierras ociosas ha entregado.

Sin embargo, grandes retos recaen sobre la rama agrícola que llama a incrementar los rendimientos productivos en diversos cultivos, sin apartarse de la eficiencia ganadera mediante la correlación litro de leche por vaca.

Tampoco se descuidará la producción porcina, con un déficit de 300 toneladas hasta el cierre de junio, en tanto la miel de abeja aparece entre las opciones que reporta incumplimientos en los planes previstos.

Una revitalización general en cada renglón a tenor de que no solo de papa vive Villa Clara.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Reflexiones de Fidel (El gigante de las siete leguas (Parte 1)

20100812132746-foto-reflexiones.jpg

Tomado de CubaDebate

Lo supe por Aristóteles, el más famoso filósofo de la historia del hombre.

El ser humano es capaz de acciones maravillosas o de las peores iniquidades.

Su asombrosa inteligencia es capaz de usar las leyes inalterables de la naturaleza para hacer el bien o el mal.

Con mucho menor experiencia que la que hoy poseo, en los días en que se gestaba nuestra lucha armada en las montañas de Cuba, en la gran nación mexicana -donde cualquier cubano vio siempre algo propio- vivimos un fugaz pero inolvidable período en que todas las maravillas se reunían en un rincón de la Tierra.

No tendría forma ni palabras para describir mis impresiones como lo hizo un mexicano que, no en balde, es la persona de más autoridad para hablar de la tragedia de ese país, ya que fue electo gobernador del importantísimo distrito electoral de la Ciudad de México, Capital de la República, y en las pasadas elecciones del 2006 fue el candidato de la “Coalición por el bien de todos”.

Se presentó a las elecciones y ganó la mayoría de los votos frente al candidato del PAN. Mas el imperio no le permitió asumir el mando.

Yo conocía, como otros dirigentes políticos, cómo Washington había elaborado las ideas del “neoliberalismo” que vendió a los países de América Latina y el resto de los países del Tercer Mundo como la quintaesencia de la democracia política y el desarrollo económico, pero nunca tuve una idea tan nítida de la forma con que el imperio utilizaba esa doctrina para destrozar y devorar las riquezas de un importantísimo país, rico en recursos naturales y hogar de un pueblo heroico que tuvo cultura propia desde antes de la era pre cristiana, hace más de dos mil años.

Andrés Manuel López Obrador, una persona con la que nunca hablé, ni sostuve con él relación de amistad, es el autor de un pequeño volumen que acaba de ser editado, a quien agradezco la brillante exposición que hace de lo que está sucediendo en ese hermano país. Su título es “La mafia que se adueñó de México… y el 2012″.

Llegó a mis manos hace cuatro días, el 7 de agosto, en horas de la tarde, después que regresé de mi reunión con los diputados de la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba. Lo leí con enorme interés. Describe la forma en que Estados Unidos devora a dentelladas un país hermano de este hemisferio, al que ya una vez arrebató más del 50% de su territorio, las mayores minas de oro con altísima ley, y la riqueza petrolera explotada intensamente durante más de un siglo, de la que se extraen todavía casi tres millones de barriles diarios. Omito la referencia a su enorme extracción de gas, por ignorar los datos.

En el capítulo 1 explica el extrañísimo fenómeno de que en México haya desaparecido el ferrocarril, que fue creado en tiempos de Benito Juárez, cuando se inició el primer tramo de Ciudad México a Veracruz.

Durante la administración de Porfirio Díaz se extendió en más de 20 mil kilómetros, esfuerzo que con posterioridad la Revolución Mexicana amplió considerablemente.

Hoy existe un ferrocarril que “va de Chihuahua, Chihuahua a Los Mochis, Sinaloa. En un abrir y cerrar de ojos, los tecnócratas acabaron con la ilusión de los liberales del siglo XIX, que veían en la comunicación por ferrocarril la vía idónea para hacer progresar a México” -relata el libro de Obrador.

“La llegada de Fox a la Presidencia de la República sólo sirvió para recomponer el viejo régimen y continuar con la misma corrupción. En realidad se trató del sexenio del gatopardismo, esa maniobra en que, en apariencia, todo cambia para que todo siga igual. Fox, desde antes de que tomara posesión de la presidencia, se subordinó a los organismos financieros internacionales y, obviamente, continuó sirviendo a los potentados del país. Es más, no sólo mantuvo inalterable la política económica, sino que se apoyó en el mismo grupo de tecnócratas que venía actuando desde la época de Salinas.”

Algunas páginas más adelante el autor señala “…hoy día, casi todas las instituciones bancarias pertenecen a extranjeros, no otorgan créditos para fomentar el desarrollo del país, invierten en valores gubernamentales, cobran las tasas de interés más altas del mundo, obtienen ganancias fabulosas y son fuente fundamental de traslado de recursos a sus matrices en España, Estados Unidos e Inglaterra.”

“Con Fox se siguieron entregando los bienes del pueblo y de la nación a particulares, nacionales y extranjeros [...] con Fox se extendió sin límites la entrega del territorio nacional para la explotación del oro, la plata y el cobre [...] se modificó la Ley Minera, para otorgar concesiones únicas en exploración y explotación con vigencia hasta de 50 años y con la posibilidad de prorrogarse [...] hasta diciembre de 2008, se habían concesionado 24 millones 816 mil 396 hectáreas, 12 por ciento del territorio nacional, equivalente a la extensión del estado de Chihuahua, el más grande del país.”

Algo verdaderamente asombroso y sorprendente, incluso para los que tienen la peor opinión del neoliberalismo, son los datos que ofrece López Obrador en la parte final del capítulo 1 de su libro.

Durante el Gobierno de Fox, afirma: “…en 2005, durante el Foxismo, se volvió a modificar la Ley de impuesto sobre la renta, para de nuevo conceder el 100 por ciento de los beneficios a las grandes corporaciones. Para comprender mejor lo que eso significa, tengamos presente que, en 2008, según cifras oficiales, 400 grandes monopolios que obtuvieron ingresos por cinco billones de pesos, -según cifras oficiales- más de la mitad del producto interno bruto de ese año, sólo pagaron 1,7 por ciento del impuesto sobre la renta y del impuesto empresarial a tasa única (IETU).”

“Adicionalmente, durante el Gobierno de Fox, fue cuando más devoluciones de impuestos se realizaron a favor de los llamados grandes contribuyentes y, como es obvio, tanto los gobiernos del PRI como los del PAN han querido justificar esta canonjía fiscal con la falacia del fomento a la inversión. Nada más que si esto fuese cierto, en los últimos 27 años habríamos tenido crecimiento económico y no la parálisis que ha prevalecido. Así mismo se puede demostrar que las devoluciones de impuestos son superiores al incremento de la inversión privada; sólo en el período 2001-2005, mientras que la inversión privada se incrementó en 279 000 millones de pesos, las devoluciones de impuestos alcanzaron 604 000 millones, o sea, más del doble. Está tan oficializada la corrupción en la cúpula del poder, que el Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (IFAI) resolvió mantener en secreto por 12 años -hasta 2019- los nombres de las empresas que en 2005 resultaron beneficiadas por el Servicio de Administración Tributaria (SAT) con la devolución multimillonaria de impuestos.”

Esas fueron las palabras que pronunció exactamente Carlos Ahumada, cuando lo arrestamos en Cuba por violación de nuestras leyes. López Obrador las conoce porque le enviamos el acta junto al deportado Carlos Ahumada, el 28 de abril de 2004.

El hecho constituyó sin duda la estafa política más grande de la historia de América. Hay algunos puntos más que aclararé con total precisión.

En el propio capítulo 1, bajo el título “Los amos de México”, López Obrador escribe: “Durante el tiempo que fui Jefe de Gobierno de la ciudad de México (2000-2005), conocí a casi todos los integrantes de esta élite…”

La opinión de López Obrador sobre Carlos Slim, también la comparto. Yo también lo conocí. Me visitó siempre cuando fui a México y una vez me visitó en Cuba. Me obsequió un televisor -lo más moderno entonces- que conservé en mi casa hasta hace apenas un año. No lo hizo con intención de sobornarme. No le pedí nunca tampoco favor alguno. A pesar de ser el más rico de todos, con una fortuna que supera los 60 mil millones de dólares, es un hombre inteligente que conoce todos los secretos de las bolsas y mecanismos del sistema capitalista.

Habría multimillonarios, con Salinas y sin Salinas, con Fox o sin Fox, aunque desde luego, nunca tanto como lo fue bajo la mafia que se adueñó de México. López Obrador los va incluyendo en su libro e identificando el poder de la mafia que se adueñó del país.

El Capítulo 2 lo titula “Abandono, corrupción y pobreza”. Señala el PIB de los países del mundo en el período 1982-2009; con admiración se refiere al de China: 10,1. Es más, dice en párrafo aparte el PIB en el 2009. Señala que “por si fuese poco -ese año- México ocupó, en esta materia, el último lugar entre todos los países del continente americano y, aunque parezca increíble, estuvimos por debajo de Haití”.

“Los tecnócratas han actuado como fundamentalistas. No sólo acataron la ortodoxia de los organismos financieros internacionales, sino que convirtieron en ideología sus recomendaciones.”

“El México rural ha sido el más afectado con las llamadas políticas neoliberales. El abandono del campo es dramático. Todavía recuerdo que Pedro Aspe, secretario de Hacienda en el gobierno de Salinas, se ufanaba diciendo que no tenía importancia el fomento de las actividades productivas del sector agropecuario porque en un mundo globalizado era más económico comprar en el extranjero lo que consumimos.”

“El conjunto de políticas neoliberales aplicadas al campo ha originado un grave rezago productivo del sector agropecuario en relación con el crecimiento de la población. Del trienio 1980-1982 al de 2007-2009, el PIB agropecuario, forestal y pesquero por habitante se redujo en 15.2 por ciento. En otras palabras, en tanto la producción total de alimentos avanzó a un ritmo anual de 1.5 por ciento, la población del país creció, en el período de referencia, a una tasa de 1.7 por ciento anual.”

“A partir de 1996, la producción de petróleo siguió en aumento hasta llegar en el 2004 a la cifra récord de mil 231 millones 145 mil barriles. Entre 1996 y 2004, las exportaciones de crudo se elevaron de 563 a 683 millones de barriles al año. Este incremento coincidió con la sobreexplotación del complejo Cantarell, que de 2000 a 2004 incrementó su producción de 47 a 61 por ciento de la producción nacional, convirtiéndose en el campo petrolero de mayor rendimiento en la historia del mundo.”

“Mientras la extracción de petróleo iba en aumento, las reservas probadas registraron una estrepitosa disminución: en 1982 éstas eran de 48 mil 300 millones de barriles; sin embargo, en el 2009 cayeron a 10 mil millones. Sólo durante el gobierno de Fox se consumió una tercera parte de las reservas probadas.”

“También esta absurda política tecnocrática produjo estragos en la refinación, el gas y la petroquímica. A las empresas vinculadas a estas actividades se les privó de recursos para su expansión y modernización. Desde 1979 no se construye una nueva refinería en el país. Recientemente, por nuestro movimiento, Calderón se vio obligado a decir que haría una; sin embargo, han pasado dos años desde que lo anunció y todavía no pegan un ladrillo.”

“Y al mismo tiempo se estableció como precio de referencia el asignado en Estados Unidos, que es el más caro del mundo. Por esta causa, nos hemos convertido en importadores de gas.”

“En el caso de la petroquímica, ante la falta de inversión y el abandono, lo único que se ha hecho es reducir ‘las pérdidas’ de los complejos petroquímicos mediante la suspensión de líneas de producción.”

“…las grandes corporaciones empresariales y financieras, han optado por confiscar a Pemex todos sus ingresos. De 2000 a 2009, esta empresa registró ventas acumuladas por ocho billones 841 mil millones de pesos y pagó impuestos por seis billones 185 mil millones de pesos, es decir, el equivalente a 70 por ciento de sus ventas. [...] la inversión pública directa en Pemex (sin incluir deuda) fue de 437 mil millones de pesos, cifra que representa cinco por ciento de sus ventas totales.”

“Como es lógico, a partir de la adopción de la política neoliberal, se vinculó estrechamente al sector energético con los intereses externos. En este período se alejó más la posibilidad de integrarlo y utilizarlo como palanca de desarrollo nacional, y todos los gobiernos neoliberales han mantenido la idea y el propósito de privatizar tanto la industria eléctrica como la industria petrolera.”

“No aceptamos ninguna ocupación a nuestro territorio. México debe seguir siendo un país libre, independiente y soberano. No queremos convertirnos en colonia.”

“…en esa ocasión terminé recordándoles lo que una vez dijo el General Lázaro Cárdenas del Río: ‘Gobierno o individuo que entrega los recursos nacionales a empresas extranjeras traiciona a la Patria’. Sin embargo, en estos tiempos, desgraciadamente, puede más la corrupción que el patriotismo.”

“Uno de los negocios más jugosos en beneficio de funcionarios y contratistas ha sido la compra de gas a empresas extranjeras. Por esta razón, a los tecnócratas nunca les ha importado realmente ni extraer el gas ni evitar que se desperdicie. México es el país petrolero que más gas quema a la atmósfera.”

“En estos días lo que más preocupa a la gente es la falta de trabajo. El desempleo es alarmante. El rezago ha ido creciendo de manera exponencial. Se calcula que cada año ingresa al mercado de trabajo un millón de jóvenes y los nuevos puestos que se han venido creando en la economía formal no satisfacen ni siquiera 25 por ciento de la demanda.”

“Aún los que han podido conservar su empleo tienen ingresos que no les alcanza ni siquiera para lo más indispensable. En un reporte de investigación, de enero de 2010, el Centro de Análisis Multidisciplinario de la Facultad de Economía de la UNAM sostiene que 17 millones 776 mil personas, que reciben menos de dos salarios mínimos y representan 41 por ciento de la población económicamente activa, perciben ingresos que no les permiten adquirir una canasta alimentaria recomendable, considerando aspectos nutritivos, culturales y económicos.”

“En cuanto a la educación, el rezago es impresionante: la población de 15 años o más sin primaria completa alcanza 34 por ciento y el analfabetismo es de 9.46 por ciento, pero en estados con mayor grado de marginación como Oaxaca, Guerrero y Chiapas llega a ser hasta de 23 por ciento.”

“En México, solo dos de cada 10 jóvenes tienen acceso a la educación superior, el 20 por ciento. La UNESCO ha establecido como parámetro de referencia para este nivel, entre 40 y 50 por ciento.”

“En febrero de 2010, el doctor José Narro Robles, rector de la UNAM, informó que de los 115 mil 736 estudiantes que presentaron examen de ingreso, sólo fueron seleccionados 10 mil 350: 8.9 por ciento.

“En los últimos 20 años como consecuencia del abandono de la educación superior por parte del Estado, la matrícula de escuelas privadas creció de 16 a 37 por ciento.”

En el capítulo 3 López Obrador reafirma: “…La oligarquía, la mafia del poder, se sintió amenazada y no le importó echar abajo lo poco que se había construido para establecer la democracia en México.”

“El tiempo y la realidad han demostrado que el fraude causó un daño inmenso: lastimó los sentimientos de millones de mexicanos, socavó a las instituciones, envileció por entero a la llamada sociedad política…”

“Hoy, 9 de marzo de 2009, aquí, en Tamazula, Durango, donde nació el primer presidente de México, Guadalupe Victoria, termino el recorrido por los dos mil 38 municipios de régimen de partido que existen en el país. Ahora, sólo me faltan los 418 municipios indígenas de usos y costumbres del estado de Oaxaca, que visitaré en el último cuatrimestre de este año.”

“Durante 430 días transitamos por 148 mil 173 kilómetros de caminos pavimentados y de terracería, para llegar a los pueblos más apartados de México.”

“Es notoria la carencia de infraestructuras y servicios básicos en los municipios. De los dos mil 38 que visité, 108 no cuentan con caminos pavimentados a sus cabeceras municipales. El estado más atrasado en este aspecto es Oaxaca; de sus 152 municipios de régimen de partido, hay 36 sin pavimento. Le sigue puebla con 15; allí y en la región de la montaña de Guerrero, constaté no solo el mal estado de los caminos, vi que los nuevos, los que apenas están construyendo, son de tan mala calidad que a más tardar en un año volverán a ser terracería.”

“Es ilógico que se consuma tanta Coca-Cola o su equivalente…”

“Creo que este consumo de refresco, calculado en un millón de litros diarios, se debe fundamentalmente a la publicidad y ha llegado a ser, en ciertas regiones, algo que da estatus.”

“Es indispensable eliminar la actual política económica que ni en términos cuantitativos ha dado resultado. México es uno de los países del mundo que menos ha crecido en los últimos años.”

“Es necesario cambiar la forma de hacer política. Este noble oficio se ha pervertido por completo. Hoy la política es sinónimo de engaño, arreglos cupulares y corrupción. Los legisladores, líderes y funcionarios públicos están alejados de los sentimientos del pueblo; sigue prevaleciendo la idea de que la política es cosa de los políticos y no asunto de todos.”

“La transformación que necesita el país no sólo debe tener como propósito alcanzar el crecimiento económico, la democracia, el desarrollo y el bienestar. Implica también y sobre todo, cristalizar una nueva corriente de pensamiento sustentada en la cultura de nuestro pueblo, en su vocación de trabajo y en su inmensa bondad; añadiendo valores como el de la tolerancia, el respeto a la diversidad y la protección al medio ambiente.”

“En marzo de 2009 concluí mi recorrido por los dos mil 38 municipios de régimen de partido del país, con ese motivo elaboré un texto llamado ‘El país desde abajo: apuntes de mi gira por México’. El 20 de noviembre terminé de visitar los 418 municipios indígenas, de usos y costumbres del estado de Oaxaca…”

“El pueblo de Oaxaca ha podido sobrevivir de esa cultura. De ella emanan su mística de trabajo, su talento y sus fuertes relaciones familiares y comunitarias. Les ayuda su vinculación con la tierra en el mantener una economía de autoconsumo sustentada en la producción de maíz, frijol y aves de corral, así como el cultivo del café, el aprovechamiento de los bosques, el tejido del petate y del sombrero, las artesanías y otras actividades. En las ciudades del país, en los campos agrícolas del norte y en el extranjero, es muy apreciada su creatividad y su fuerza de trabajo. En Estados Unidos los mixtecos se han ganado a pulso la fama de ser de los mejores obreros del mundo.”

“Por el abandono del gobierno, Oaxaca es el estado con más pobreza y marginación en el país. Y en estos tiempos lo están resintiendo más. Partamos del hecho de que la gente tiene tres fuentes fundamentales para el sustento: la economía de autoconsumo, los apoyos gubernamentales y el dinero que proviene de la migración. En el primer caso, lo principal es el cultivo del maíz. Esta bendita planta es lo que asegura que no falten los alimentos básicos, entre otros, la tortilla, que se complementa con frijol, chile, nopal y permite paliar el hambre. Sin embargo, en 2009, por el retraso de las lluvias, se perdieron las cosechas y han tenido que comprar el maíz.”

“Por último, la tercera fuente de ingresos son las remesas, que en 2009 han disminuido alrededor de 18 por ciento, debido a la crisis económica en Estados Unidos y en nuestro país. En 2008 por este concepto se recibieron en Oaxaca mil 456 millones de dólares y en 2009 se estima que apenas se obtuvieron mil 194 millones de dólares.”

“Me partió el alma ver a hombres llorando cuando me expresaban la difícil situación que padecen y el abandono en que se encuentran.”

“En materia de salud la constante también es el abandono. Hay municipios sin médico y aunque en las cabeceras haya clínicas de primer nivel, los médicos sólo trabajan de lunes a viernes y en todas partes se carece de medicamentos.”

“En cuanto a la educación, a pesar del esfuerzo de alumnos y maestros, es notable el rezago. Las escuelas están abandonadas, con techos en malas condiciones, faltan pizarrones, mesa-bancos, hay aulas construidas con materiales precarios. Y lo más lamentable es que muchos niños y adolescentes caminan hasta dos horas para asistir a la escuela y casi todos llegan sin desayunar.”

“En lo personal he sido tachado de mesiánico y de loco. Aquí abro un paréntesis para contar que recientemente participé en un ciclo de conferencias en El Colegio de México y el historiador Lorenzo Meyer me preguntó que si tenía pensado hacer algo para contrarrestar los ataques en mi contra, porque si en 2006 me habían asociado con Chávez, a quien ni conozco, no era descabellado pensar que, con miras a la elección presidencial de 2012, llegaran a compararme con Osama Bin Laden.”

“Ha llegado a tanto la campaña en contra de nosotros que muchos dieron por buenos los rumores de que tengo bastante dinero y lujosas residencias en el país y en el extranjero. Unos, ofuscados por su derechismo, y otros, de plano manipulados por completo, no pueden aceptar que no soy corrupto y que lucho por ideales y principios, lo que estimo más importante en mi vida.”

“Sin embargo, es motivo de orgullo que, a pesar de que han querido destruirnos, no lo han logrado ni lo lograrán. No sólo porque tenemos autoridad moral, sino porque las mujeres y los hombres que participamos en esta lucha, profesamos un profundo amor por nuestros semejantes y, más allá de alevosías y frente a todo tipo de adversidades, mantenemos la firme convicción de construir una sociedad más justa, más humana y más igualitaria.”

En ese capítulo final López Obrador señala 10 objetivos como síntesis de su pensamiento político:

“1. Rescatar al estado y ponerlo al servicio del pueblo y de la Nación.

“2. Democratizar los medios masivos de comunicación.

“3. Crear una nueva economía.

“4. Combatir las prácticas monopólicas.

“5. Abolir los privilegios fiscales.

“6. Ejercer la política como imperativo ético y llevar a la práctica la austeridad republicana.

“7. Fortalecer al sector energético.

“8. Alcanzar la soberanía alimentaria.

“9. Establecer el estado de bienestar.

“10. Promover una nueva corriente de pensamiento.”

Se pregunta: “¿Qué hacemos con la mafia?”

“…nuestra pregunta sobre qué hacemos con la mafia, o más bien, qué haremos con los oligarcas, va en otro sentido y parte de nuestra concepción de que el principal problema de México es, precisamente, el predominio de un puñado de personas que detentan el poder y son los responsables de la actual tragedia nacional. Y, como es obvio, si estamos empeñados en establecer la democracia y transformar al país, es mejor que desde ahora se sepa qué haríamos con los oligarcas al triunfo de nuestra causa.”

“…desgraciadamente, lo que ha predominado en el país es la codicia y el hacer dinero a toda costa, sin escrúpulos morales de ninguna índole. Es decir, prevalece la cultura del agandalle y la máxima de que ‘el que no tranza, no avanza’.”

Finaliza en la página 205, con las siguientes palabras:

“Está en marcha, pues, la revolución de las conciencias para construir la nueva República. La tarea es sublime, nada en el terreno de lo público puede ser más importante que lograr el renacimiento de México. Ninguna otra actividad produce más satisfacción que la de luchar en bien de otros. Es un timbre de orgullo vivir con arrojo y además tener la dicha de hacer historia.”

Su libro es una valiente e irrebatible denuncia contra la mafia que se apoderó de México.

1.- No se menciona el hecho de que en Estados Unidos se ha creado un colosal mercado de drogas y su industria militar suministra las más sofisticadas armas, que han convertido a México en la primera víctima de una sangrienta guerra en la que están muriendo ya cada año más de 5 mil jóvenes mexicanos. Aunque comprendo que un hombre que incesantemente recorre los más apartados municipios del país, no podría abordar ese asunto. No obstante, de mi parte, considero un deber recordarle al pueblo mexicano que este problema se suma a los hechos señalados en la valiente denuncia de López Obrador.

2.- No se consigna tampoco el hecho de que el cambio climático se ha convertido en un colosal peligro para la supervivencia de la especie, que ya, de hecho, está creando gravísimos problemas como el que sufre actualmente Rusia, donde el número de víctimas del calor y el humo de los incendios que provoca en los bosques y en la turba, han más que duplicado el número de personas que requieren los servicios funerales en Moscú y otras ciudades. México es, precisamente, el país donde tendrá lugar la futura Cumbre del Cambio Climático y otras muchas actividades relacionadas con este.

3.- Se omite toda referencia al inminente riesgo de una guerra nuclear que podría hacer desaparecer nuestra especie. Sin embargo, es justo señalar que el 24 de mayo de 2010, cuando López Obrador finalizó su libro, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas no había adoptado la Resolución 1929 del 9 de junio de 2010, donde ordena la inspección de los buques mercantes iraníes y crea una situación de la que no podría ya escapar.

Sin embargo, López Obrador será la persona de más autoridad moral y política de México cuando el sistema se derrumbe y, con él, el imperio. Su contribución a la lucha por evitar que el Presidente Obama desate esa guerra será de gran valor.

Continuará mañana.

 

Fidel Castro Ruz

Agosto 11 de 2010

9 y 53 p.m.

//

No hay comentarios. Comentar. Más...

Sostuvo Fidel encuentro con la senadora colombiana Piedad Córdoba

20100813021318-piedad-2.jpg

Foto: Alex Castro

El Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz sostuvo hoy un encuentro con la senadora colombiana Piedad Córdoba Ruiz, líder del movimiento Colombianos y Colombianas por la Paz.

En la fraternal reunión se intercambiaron criterios sobre el proceso de paz en Colombia, la situación en nuestra región y los peligros de guerra en el mundo. Ambas personalidades coincidieron en expresar su optimismo en el triunfo de la paz y en la construcción de un mundo nuevo donde la especie humana aproveche su inteligencia y los conocimientos que ha acumulado.

La senadora colombiana felicitó a Fidel por su cumpleaños y le obsequió diversos libros sobre la historia y la realidad actual de su país.

El Comandante en Jefe regaló a la senadora y a su ayudante, Danilo Rueda, ejemplares autografiados de su libro “La victoria estratégica”.

La senadora Piedad Córdoba solicitó a Fidel volver a reunirse el próximo domingo con un grupo de varios de los principales dirigentes que luchan por la paz en Colombia, con lo que Fidel estuvo de acuerdo, ya que considera que la unión del pueblo colombiano es un factor de gran importancia en la lucha por evitar que la humanidad colapse en un estallido nuclear.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Reflexiones de Fidel (El gigante de las siete leguas (Parte 2)

20100813125004-foto-reflexiones.jpg

Tomado de CubaDebate

El 12 de marzo de 2004, supimos por INTERPOL que un ciudadano de origen argentino naturalizado en México, era reclamado en un caso de operaciones de procedencia ilícita.

Las investigaciones pertinentes comprobaron que había entrado en el país el 27 de febrero de ese mismo año, en un avión privado junto a otra persona y se encontraba hospedado en una casa de alquiler legalmente registrada.

Fue arrestado el 30 del mismo mes de marzo.

El 31 fue presentada por la Cancillería mexicana al MINREX de Cuba una solicitud de extradición de Carlos Ahumada Kurtz, por existir una orden de aprehensión contra el mismo por su probable participación en un delito de fraude genérico.

Cinco días después se le impuso la medida cautelar de prisión provisional como resultado de las investigaciones.

En los interrogatorios declaró que, desde noviembre del año 2003, se había puesto de acuerdo con líderes políticos de los partidos Acción Nacional (PAN) y Revolucionario Institucional (PRI), el senador Diego Fernández de Cevallos y el expresidente Carlos Salinas de Gortari, para denunciar los manejos fraudulentos de funcionarios del Gobierno del Distrito Federal, colaboradores cercanos al gobernador por el PRD, Andrés Manuel López Obrador. En videos filmados por él o colaboradores suyos, aparecía el secretario personal del Gobernador, René Bejarano, recibiendo miles de dólares de Ahumada, así como otros videos en los que aparece el Secretario de Finanzas del Distrito Federal, Gustavo Ponce Meléndez, gastando altas sumas de efectivo en un casino de Las Vegas, Estados Unidos -materiales que fueron publicados por la televisión mexicana.

A Bejarano le habían hecho la trampa de entrevistarlo en un programa de televisión donde criticaba duramente los actos de corrupción de funcionarios del gobierno y al concluir su intervención lo invitaron a pasar a un estudio colindante y le presentaron un video en que se le veía recibiendo dinero de su parte, todo lo cual constituyó un gran escándalo de consecuencias destructivas para su prestigio.

Salinas de Gortari y Fernández de Cevallos, vieron los videos previamente y organizaron, con el Secretario de Gobernación y el Procurador General de la República del gobierno del presidente Fox, Santiago Creel y Rafael  Macedo de la Concha respectivamente, la ejecución de la denuncia y su divulgación posterior, ofreciéndole a cambio apoyo económico en sus negocios y protección judicial para él y su familia.

Ahumada tuvo varios contactos con Fernández de Cevallos, analizando la calidad de los videos, mejorando los mismos e incluso, ocultando su rostro en las imágenes, así como que la denuncia fue ratificada por él en una habitación del Hotel Presidente de Ciudad México, donde se hallaban representantes de la Procuraduría General de la República.

Una vez publicados los videos, Salinas, a través de su abogado Juan Collado Mocelo y de su ayudante personal Adán Ruiz, le indicó abandonar México y refugiarse en Cuba, lo que realizó comunicándose con él mediante visitas de los empleados arriba mencionados y telefónicamente.

El objetivo fundamental, según declaró Ahumada, era dañar a López Obrador y al PRD, para debilitarlo como candidato a las elecciones presidenciales de 2006.

El 28 de abril de 2004, fue deportado a México Carlos Ahumada Kurtz, entregándoseles a las autoridades policíacas, quedando detenido bajo la jurisdicción del Juez del Distrito Federal que había dictado Orden de Aprehensión. En esa misma fecha fue publicada la confirmación del MINREX sobre el proceso seguido contra Carlos Ahumada y su deportación.

Durante su detención en Cuba recibió visita de su esposa, acceso consular y, excepcionalmente, se le autorizó a entrevistarse con el abogado de Salinas, Juan Collado.

Sobre este caso se generó una fuerte campaña mediática.

Respecto a la deportación, se emitieron criterios favorables hacia Cuba por parte de dirigentes partidistas de diversas organizaciones, particularmente del PRD, señalándose en un informe del Ministerio del Interior de Cuba, recibido ayer, con fecha 11 de agosto de 2010, que López Obrador estaba satisfecho con esa medida.

Por otro lado, en un “Parte valorativo de las informaciones sobre la deportación de Carlos Ahumada” se informaba en uno de sus párrafos: “El presidente del ‘PRD’ Godoy llamó a nuestra Embajada, ’satisfecho’ por la declaración ‘cubana’ y por la ‘deportación’. Dijo que, López Obrador ‘está muy satisfecho’”. Era lo que más nos interesaba.

El Procurador General del Distrito Federal “llamó a nuestra embajada para agradecer la deportación y pedir datos del vuelo”.

Así por el estilo, numerosas personalidades, representantes de organizaciones y partidos políticos, Representantes y Senadores, nos expresaron su satisfacción y gratitud.

Blanche Petrich y Gerardo Arreola, enviada y corresponsal de La Jornada, enviaron un despacho señalando: “El detenido involucra directamente a altos cargos del gobierno, señaló el canciller cubano”.

“La Habana, 5 de mayo. Sentado en la orilla de un sofá de brocado, pasado de moda, envuelto, con buen semblante, el empresario Carlos Ahumada dice a sus interlocutores situados al lado del lente de la cámara que lo graba:  ’Porque yo no quería soltar los videos, porque era, de alguna manera, mi única manera de poder negociar lo que estaba queriendo negociar, o sea, que me ayudaran. Y bueno, lamentablemente terminé soltándoles todos y hasta ahorita no me dieron nada, porque bueno, protección jurídica no me la han dado, al contrario, me gané que me acusaran de lavado de dinero y la ayuda económica tampoco me la han dado y prácticamente por mí lo que me han dado, no ha habido nada y estoy aquí preso.’

“Con esta microdosis, no más de cuatro minutos de los anunciados y temidos videos en poder del Gobierno cubano, el canciller Felipe Pérez Roque presentó ‘las pruebas’ que el Secretario de Relaciones Exteriores, Luis Ernesto Derbez, le demandó.

“‘Lamentablemente -concluyó Pérez Roque- los hechos tienen una considerable connotación política, porque en la planificación, ejecución y difusión de los videos con fines políticos están involucrados directamente altos cargos del gobierno.’

“En estos fragmentos presentados esa tarde a la prensa, Ahumada no menciona ningún nombre del equipo de Vicente Fox, ni detalles del complot dirigido contra la figura política del Jefe de Gobierno del Distrito Federal, Andrés Manuel López Obrador, ni sombra de identidad de los gestores detrás del empresario. Ello, a pesar de que el propio canciller aseguró que autoridades judiciales cubanas tienen ‘horas y horas’ de declaraciones grabadas del detenido. ‘Es mucho más lo que dijo Ahumada a nuestros funcionarios.’

“¿A qué ellos se refiere Ahumada? ¿Quiénes son a los que suelta los videos?

“Eso corresponde determinarlo al Gobierno mexicano. Nosotros dijimos que el que había dicho que altos cargos estaban implicados en la planificación previa de todo. Él declaró que había objetivos y fines políticos. Es en México donde se tiene que investigar todo esto. No es nuestro objetivo. Nosotros nos vemos obligados a dar estos elementos porque el canciller Derbez nos emplazó a presentar pruebas. Ese pronunciamiento nos obliga a ampliar y profundizar lo hecho.

“Durante un mes, Cuba estuvo recibiendo una andanada de acusaciones y versiones de que estábamos protegiendo a Ahumada. Reitero que la obligación de dar cuentas al sistema político y al pueblo mexicano de estos hechos recaen en las autoridades mexicanas, insistió.”

Este interesante despacho de los autores  continúa durante largas páginas de las que ni intento siquiera una síntesis, pues no deseo extender esta Reflexión como ayer.

Deseo además incluir una imprescindible instrucción que impartí al Vicejefe del Departamento de Relaciones Internacionales del Comité Central del Partido, el 2 de abril de 2004, a José Arbesú, de viajar a México a fin de dejar bien clara nuestra posición con relación al caso Ahumada:

“Hay que hacerlo con todas las cúpulas de los partidos, que la gente nuestra vaya allí hablar con ellos, incluyendo no solo el PRD, PRI, también PT, Convergencia. También hay que hablar con Bolaños (Embajador de Cuba en México). La idea es explicarles cómo ha sido, cómo nos enteramos, desbaratar todas las preguntas que están haciendo.”

“A Obrador decirle, en primer lugar, que nosotros ni estamos en ningún complot contra él, ni ninguna conspiración contra él, ni estamos coaligados con nadie para hacerle daño, que nosotros nos enteramos que Ahumada estaba aquí, que nosotros no somos capaces de hacer eso.

“Que nosotros nos enteramos de la presencia de este individuo en el país a partir de la solicitud que hizo INTERPOL…”

“Que la gran verdad es que nosotros tenemos muchos problemas y estamos ocupados en otras cosas y la alta dirección del país no estaba informada ni tan siquiera de los escándalos aquellos…”

“Que lo supimos, y tan pronto lo supimos se ordenó la investigación. Que incluso se arrestó al tipo para saber y conocer; que víctima no era él solo de eso, sino nosotros también, el honor, el prestigio del país y de la Revolución. No debe haber confusión en eso. Y por el contrario, nos interesa todo lo que él tenga que decir sobre eso”

“Pedirles opiniones a los del PRI, a los otros, a todo el mundo, lo que queremos es que nos digan. Y a todos les endilgas el discurso de nuestra posición y como nos han envuelto en esto, y que nosotros no vamos a permitir que nos envuelvan en cosas sucias, que nos acusan de amparar y apoyar…”

La gente del partido de López Obrador quería que le enviáramos la copia filmada de las declaraciones de Ahumada, y en eso no lo podíamos complacer. Le enviamos como correspondía a la autoridad que solicitó la extradición. Otra actitud no habría sido seria.

Comprendemos perfectamente la desconfianza de López Obrador. Había sido traicionado por personas que creía honestas y esas circunstancias fueron aprovechadas por los que estaban dispuestos a clavarle un puñal.

Había una razón adicional. Cuando Ahumada le mostró el material, que él calificara de “misil nuclear” contra Obrador, Salinas estaba en Cuba. Hombre sumamente hábil, sabía mover todas las fichas como un experto en ajedrez, con talento muy por encima de los que lo rodeaban.

Cuando fue Presidente de México, su rival había sido  Cuauhtémoc Cárdenas, con quien por razones obvias manteníamos excelentes relaciones. Todas los grandes, medios y pequeños Estados lo habían reconocido.  

Cuba fue el último. Sólo unos días antes de su toma de posesión, lo hicimos aceptando su invitación de asistir a la asunción del cargo.

No me constaba si había habido o no fraude. Era el candidato del PRI, partido por el que siempre votaron durante décadas los electores mexicanos. Sólo el corazón me hacía creer que le robaron a Cuauhtémoc la elección.

Fue sumamente amable conmigo, conversó bastante y me mostró su gigantesca biblioteca repleta de libros por los cuatro costados, y con dos pisos. No los tenía allí de adorno.

Sucedió algo mucho más importante. En un momento de seria crisis migratoria entre Cuba y Estados Unidos en agosto de 1994, William Clinton, presidente de Estados Unidos en ese momento, que no deseaba a Carter -quien se había propuesto como mediador y a quien nosotros preferíamos-, designó a Salinas y no tuve otra alternativa que aceptarlo.

Se portó bien, y actuó realmente como mediador y no como un aliado de Estados Unidos. Así fue como se produjo el acuerdo, que había constituido una burla en la primera crisis, durante los años de Reagan.

Cuando Zedillo, un hombre realmente mediocre que lo sustituyó en la presidencia, celoso éste tal vez de su influencia política, le prohibió residir en México, Salinas tenía en ese momento una difícil situación personal, y solicitó residir en Cuba. Sin vacilación lo autorizamos y aquí nació la primera hija de su segundo matrimonio.

Quiso invertir en nuestro país, y no lo autorizamos. Adquirió legalmente la residencia de un particular en la capital de Cuba.

William Clinton, no se portó bien. Cumplió los acuerdos migratorios suscritos pero mantuvo el bloqueo económico, la Ley de ajuste cubano, y en cuanto tuvo una oportunidad endureció la presión económica con la Ley Helms-Burton, que el Gobierno de ese país ha mantenido contra Cuba.

Cuando Salinas escribió en un libro su papel en las negociaciones migratorias, dijo la verdad y coincidió con el periódico de izquierda New Yorker, que hizo la historia de las actividades que realizó Richardson, que era Secretario de Energía, durante su visita a Cuba y le propuso a Clinton prohibir las provocaciones de las avionetas que usaron en la guerra de Vietnam para violar nuestro espacio aéreo sobre la Ciudad de la Habana, que motivaron comunicarle a Richardson que no toleraríamos semejantes violaciones.

Cuando este regresaba a Estados Unidos me dijo que no volvería a suceder, con lo cual no me ocupé más del problema. Desgraciadamente no fue así y se produjo el incidente.

Salinas mantuvo la práctica de visitar Cuba con determinada frecuencia, intercambiaba conmigo y nunca trató de engañarme. Me enfermé gravemente el 26 de julio de 2006 y no volví a saber de él.

No he cambiado. Seré fiel a los principios y a la ética que he practicado desde que me hice Revolucionario.

Hoy me honro en compartir los puntos de vista de Manuel López Obrador, y no albergo la menor duda que mucho más pronto que lo que él imagina, todo cambiará en México.

“… ¡los árboles se han de poner en fila, para que no pase el gigante de las siete leguas! Es la hora del recuento, y de la marcha unida, y hemos de andar en cuadro apretado, como la plata en las raíces de los Andes”, declaró José Martí hace ya casi 153 años, el 1º de enero de 1891.

 

Fidel Castro Ruz

Agosto 12 de 2010

9 y 30 p.m

No hay comentarios. Comentar. Más...

“Magnífica reunión con Fidel”, dice Piedad Córdoba en Twitter

20100814021230-piedad-fidel.jpg

La senadora liberal colombiana Piedad Córdoba sostuvo una “magnífica” reunión con el líder cubano Fidel Castro, dijo a través de su cuenta en Twitter.

“Magnífica reunión con Fidel”, dijo la senadora sobre su encuentro del jueves, en el cual “escuché atentamente a un Fidel Castro preocupado por la supervivencia del planeta, su visión humanista, muy lúcido”.

Piedad habló con el líder cubano del proceso de paz en Colombia y lo felicitó por su cumpleaños.

“Fidel vive por sus utopías, su fortaleza moral, ética y los médicos cubanos hacen milagros”, dijo la senadora.

Piedad ya regresó a Bogotá y dijo también en Twitter que “el domingo volveré con varios de los principales dirigentes que luchan por la paz en Colombia a hablar con Fidel”.

“Con Fidel hablamos mucho de literatura, le regalé el libro “El país de la Canela” de William Ospina, añadió.

“La paz es la única salida”, reiteró en sus mensajes, y también divulgó por esta vía una fotografía tomada en el encuentro, en la que se ve junto a Fidel y al asesor de la colombiana, Dario Rueda.

La cuenta en Twitter de Piedad es @piedadcordoba y tiene cerca de 54 000 seguidores.

Twitter es una de las redes sociales más populares del planeta, con cerca de 200 millones de usuarios. En América Latina, el tuitero más popular es el Presidente Hugo Chávez, con más de 700 000 seguidores

No hay comentarios. Comentar. Más...

Jóvenes villaclareñas ingresan a la FMC

20100814021518-logo-aniversario-fmc-web.jpg

En saludo al cumpleaños de Fidel

Por Ricardo R. González  

Hoy fue el mejor de los días. No hay otro que este 13 de agosto para que más de mil muchachas villaclareñas, de 14 años, iniciaran su vida como integrantes de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC).

Arriba hoy Fidel a su cumpleaños 84, y el próximo 23, la organización femenina celebrará su medio siglo de existencia. Por ello, en cada municipio hubo recordatorios y vivencias entre féminas de diferentes generaciones y jóvenes que cumplen años en esta jornada de agosto.

A partir de hoy viernes y hasta el 23, la FMC incentivará su programa de actividades que incluye agasajos a mujeres destacadas en diferentes esferas de la vida política, económica y social, así como a quienes apoyan las tareas educacionales y los objetivos encaminados a la producción de alimentos.

También se declararán colectivos 50 Aniversario de la FMC a los que sobresalgan en sus resultados, y en cada municipio realizarán los actos por el convite femenino.

Villa Clara hará su conmemoración provincial en la mañana del domingo 22 en el estadio Augusto César Sandino, de la capital provincial.

En dicha instalación Fidel presidió la V Plenaria Nacional de la organización de las mujeres, en diciembre de 1966, cuando las federadas de la entonces provincia de Las Villas (incluía además a Cienfuegos y Sancti Spíritus) celebraron el primer lugar de la emulación en el país.

Cuatro décadas después, las villaclareñas figuran en la vanguardia de archipiélago junto a las provincias de Guantánamo, Granma, Matanzas y Camagüey.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Nace “cebrurro”, híbrido de cebra y burro, en Georgia

20100814132410-cebrurro-web-esta.jpg

Un “cebrurro”, una insólita cruza de un burro y una cebra, está atrayendo la atención en la Reserva Chestatee de vida silvestre en Dahlonega, después de haber nacido allí hace una semana.

El animal, nacido de una cebra macho y un burro hembra, tiene rayas negras en lugares muy visibles en las patas y parte del frente de la cabeza.

CW Wathen, fundador y gerente general de la reserva, dijo que la potrilla parece tener un instinto de cebra.

Precisó que cuando descansa, la cría se sienta en lugar de yacer de lado, como si se mantuviera alerta de los depredadores.

Los burros y cebras no suelen aparearse, pero de vez en cuando lo hacen y crían “zedonks”, una palabra que en ingles trata de juntar las palabras correspondientes a cebra y burro (”zebra” y “donkey”).

Wathen dijo que en unas dos semanas, el “cebrurro” comenzará a explorar la reserva con el resto de los animales.

(Con información de AP)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Federadas manicaragüenses en la cima emulativa

20100814132857-logo-aniversario-fmc-web.jpg

Por Ricardo R. González     

Las federadas de Manicaragua parecen abrazar la tradición que, desde hace años, las mantienen en la cima provincial en lides emulativas.

Y la correspondiente al aniversario 50 de la FMC (23 de Agosto) fue también ganada gracias a la estabilidad en el funcionamiento de sus estructuras de base (bloques y delegaciones) que lo lleva a superar el 90 % de integración de mujeres mayores de 14 años a las filas de la organización para situarse entre los más altos del territorio.

Otro detalle significativo resulta el funcionamiento de sus tres Casas de Orientación a la Mujer y la Familia, sin descartar el vínculo femenino a los programas agrícolas, con énfasis en la atención al café, el tabaco y los programas concernientes al desarrollo de la agricultura urbana.

Alicia Camila Campos Pérez, secretaria general de la FMC en Villa Clara, destacó, además, las acciones comunitarias encaminadas a la formación de valores y al rescate de la memoria histórica, junto con un amplio movimiento de masas para impulsar los perfiles económicos, políticos y sociales.

El incremento de la participación femenina en los Fórum de Ciencia y Técnica, y en el movimiento de mujeres creadoras resaltan en esos predios como vías de demostrar el caudal de inventivas entre quienes residen, incluso, en comunidades apartadas.

Manicaragua presenta el más alto por ciento de cotización de federadas en la provincia, y no minimiza el apoyo al Movimiento de Madres y Padres Combatientes por la Educación (MMPCE) que llama a incentivar los preparativos para el venidero curso escolar.

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Recibió Raúl Castro al Presidente de Panamá

20100815185913-raul-martinelli.jpg

El General de Ejército Raúl Castro, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de Cuba, sostuvo en la tarde de este viernes un encuentro con el Presidente de la República de Panamá, Ricardo Martinelli Berrocal, quien realiza una visita privada a Cuba.

Ambos dignatarios intercambiaron sobre diversos temas de interés, en particular acerca de las relaciones bilaterales, indica una nota difundida por el Noticiero Nacional de la Televisión Cubana.

(Con información de AIN)

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Antesala del cumpleaños de la FMC en Villa Clara

20100815183739-alicia-web.jpg

«El esfuerzo de las casi 305 mil federadas resultó vital, con ellas contamos para hacer realidades los tantos proyectos que faltan por hacer», sustenta Alicia Camila Campos Pérez, secretaria general de la FMC en la provincia.

Por Ricardo R. González

Foto: Carlos Rodríguez Torres

Villa Clara resultó vanguardia en la emulación nacional por el medio siglo de existencia de la FMC, junto a Guantánamo, Granma, Matanzas y Camagüey, pero Alicia Camila Campos Pérez, máxima dirigente femenina en los predios, asevera que existe una jornada de celebraciones iniciada a fines de junio, y que cobra fuerza desde el pasado día 13 hasta el propio 23 de Agosto.

Dedicado a Vilma, a Celia, Haydée y Mariana, la fecha adquiere dimensiones particulares en medio del respaldo femenino que impida otro holocausto mundial, sin apartarse de la lucha por la liberación de los Cinco Héroes que aún permanecen presos injustamente en cárceles norteamericanas.

Y como regalo a las cubanas aparece la recuperación de Fidel y su cumpleaños 84, el pasado 13 de agosto. Lo suficiente para incentivar el ingreso de las arribantes a los 14 años a las filas de la organización, y los encuentros entre muchachas y mujeres destacadas que cumplieron años ese día.

Ya hubo agasajos a combatientes, un trabajo voluntario dedicado a la producción de alimentos, y no ha faltado el reconocimiento a las brigadistas sanitarias, las trabajadoras sociales, a las representantes del programa Educa a tu Hijo y a quienes integran los consejos de escuela.

¿Qué falta por hacer en cada municipio?

Día 17: Intercambio con féminas vinculadas a los órganos de Gobierno.

Día 18: Declaración de colectivos 50 Aniversario en la producción de alimentos.

Día 19: Reconocimiento a los colaboradores de las Casas de Orientación a la Mujer y la Familia.

Día 20: Encuentros con la historia y actos municipales por el cumpleaños de la FMC, excepto en Santa Clara. Un grupo de mujeres recibirá la Distinción 23 de Agosto.

Día 22: Celebración provincial en el estadio Sandino en horas de la mañana.

Se entregará, por primera y única vez, el sello conmemorativo 50 Aniversario de la FMC a diez entidades y personalidades, y reconocimientos a los 50 bloques más destacados en la provincia.

También habrá distingos para colectivos y personas que sobresalen en el trabajo femenino, y a los cinco municipios ganadores en la emulación provincial: Manicaragua, Camajuaní, Santa Clara, Quemado de Güines y Placetas.

Concluida la actividad aguarda una Feria gigante en las áreas exteriores de la instalación deportiva, mientras la noche depara un convite en las delegaciones celebrando la media centuria de la FMC. 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Fidel y Colombianos por la Paz se reúnen en La Habana

20100816015506-fidel-piedad-web.jpg

La senadora Piedad Córdoba obsequia a Fidel el libro "En busca de Bolívar", del reconocido escritor colombiano William Ospina, que acaba de salir de imprenta.

Foto: Estudios Revolución

Una representación de Colombianos y Colombianas por la Paz, encabezados por la senadora Piedad Córdoba fue recibida por Fidel en la mañana de este domingo en La Habana, dando cumplimiento al compromiso hecho cuando la legisladora se encontró hace unos días con el líder de la Revolución para evaluar la contribución que luchadores por la paz como ella, podrían hacer para evitar una conflagración que hoy se vislumbra como una amenaza mundial de consecuencias imprevisibles.

Esta vez acompañaron a la senadora, otros cinco defensores de derechos humanos: el Padre jesuita Javier Giraldo, Carlos A Ruiz, Danilo Rueda, Hernando Gómez, psicólogo y profesor Universitario y el cineasta Lisandro Duque. Tras un intercambio inicial de impresiones sobre la situación en la región y en el mundo, Fidel insistió en su esperanza de que un hombre como Obama, en cuyos orígenes se mezclan negros y blancos, cristianos y musulmanes -características que lo acercan mucho a la sensibilidad de la legisladora colombiana- pueda escuchar las voces de quienes de tanto sufrir la guerra, viven empeñados en conseguir la paz y podrían disuadirlo de apretar el gatillo.

Fidel les comentó a los visitantes que el pasado 13, día de su cumpleaños, lo paso con viejos compañeros de lucha y a ellos también les pregunto si no tenían esperanzas de que se pueda conseguir detener la guerra que podría desatarse una vez vencido el plazo dado por la resolución del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. “Muy mal estaríamos si no albergáramos la esperanza de que la humanidad no vaya a la guerra” comentó, persistiendo en su convicción de que siempre es posible movilizar a las personas si son conscientes de que sus acciones por la paz entrañan la posibilidad de salvarse ellos y salvarnos todos.

La senadora Piedad Córdoba recordó a sus acompañantes sus impresiones del primer encuentro con el Comandante en días pasados: “Fidel es capaz de mirar en Obama a un ser humano que sintetiza en si mismo una cantidad de cosas que se dan como por azar: por nacer de quienes nace, por venir de donde viene y por lo que representa ese origen dentro de las religiosidades. Entonces su pedido es como una apelación a esa cantidad de cosas que sensibilizan a ese ser humano para impedir la guerra.”

A la salida del encuentro, que duró cerca de dos horas y en el que Fidel obsequió a los visitantes, autografiados, ejemplares de su libro “La victoria estratégica”, Piedad comentó emocionada: “Esta es como una segunda oportunidad que nos dan a nosotros la vida y la historia. Y que este Fidel vivo, es como que el Dios creador de todo nos hubiera dicho: bueno, ahí se los dejo, tienen esa oportunidad. Como el ha dicho tantas veces, si no nos unimos, perdemos y por la fuerza no se ganan las guerras. Es el tiempo de la razón y de la política y a mi personalmente me provoca que la vida nos esta dando ese regalo.”

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Reflexiones de Fidel (La ONU, la impunidad y la guerra)

20100816112157-foto-reflexiones.jpg

Tomado de CubaDebate

La Resolución 1929 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas el 9 de junio de 2010, selló el destino del imperialismo.

No sé cuántos se habrán percatado de que entre otras cosas absurdas, el Secretario General de esa institución, Ban Ki-moon, cumpliendo órdenes superiores, incurrió en el disparate de nombrar a Álvaro Uribe -cuando este estaba a punto de concluir su mandato- vicepresidente de la comisión encargada de investigar el ataque israelita a la flotilla humanitaria, que transportaba alimentos esenciales para la población sitiada en la franja de Gaza. El ataque se produjo en aguas internacionales a considerable distancia de la costa.

Dicha decisión le otorgaba a Uribe, acusado por crímenes de guerra, total impunidad como si un país lleno de fosas comunes con cadáveres de personas asesinadas, algunas hasta con dos mil víctimas, y siete bases militares yankis, más el resto de las bases militares colombianas a su servicio, no tuviera nada que ver con el terrorismo y el genocidio.

Por otro lado, el 10 de junio de 2010, el periodista cubano Randy Alonso, que dirige el programa “Mesa Redonda” de la televisión nacional, escribió en el sitio Web CubaDebate un artículo titulado: “El llamado Gobierno Mundial se reunió en Barcelona”, donde señala:

“Llegaron hasta el placentero hotel Dolce en carros de lujo con cristales oscuros o en helicópteros.”

“Eran los más de 100 jerarcas de la economía, las finanzas, la política y los medios de Norteamérica y Europa, quienes vinieron hasta este lugar para la reunión anual del Club de Bilderberg, una especie de gobierno mundial a la sombra.”

Otros articulistas honestos estaban siguiendo igual que él las noticias que lograron filtrarse del extraño encuentro. Alguien mucho más informado que ellos estaba siguiendo la pista de esos eventos desde hacía muchos años.

“El exclusivo Club que se reunió en Sitges nació en 1954. Surgió de la idea del consejero y analista político Joseph Retinger. Sus impulsores iniciales fueron el magnate norteamericano David Rockefeller, el Príncipe Bernardo de Holanda y el Primer Ministro belga, Paul Van Zeeland . Sus propósitos fundacionales eran combatir el creciente ‘antinorteamericanismo’ que había en la Europa de la época y enfrentar a la Unión Soviética y al comunismo que cobraba fuerza en el Viejo Continente.”

“Su primera reunión se celebró en el Hotel Bilderberg, en Osterbeck, Holanda, el 29 y 30 de mayo de 1954. De ahí salió el nombre del grupo, que desde entonces se ha reunido anualmente, con la excepción de 1976.”

“Hay un núcleo de afiliados permanentes  que son los 39 miembros del Steering Comittee, el resto son invitados.”

“…la organización exige que nadie ‘conceda entrevistas’ ni revele nada de lo que ‘un participante individual haya dicho’. Es requisito imprescindible un dominio excelente de la lengua inglesa [...] no hay traductores presentes.”

“No se sabe a ciencia cierta los alcances reales del grupo. Los estudiosos del ente dicen que no es casualidad que se reúnan siempre poco antes que el G-8  (G-7 anteriormente) y que buscan un nuevo orden mundial de gobierno, ejército, economía e ideología única.”

“David Rockefeller dijo en un reportaje a la revista ‘Newsweek’: ‘Algo debe reemplazar a los gobiernos y el poder privado me parece la entidad adecuada para hacerlo’.”

“…el banquero James P. Warburg afirmó: ‘Guste o no guste tendremos un gobierno mundial. La única cuestión es si será por concesión o por imposición’.

Ellos conocían 10 meses antes la fecha exacta de la invasión de Irak; también lo que iba a pasar con la burbuja inmobiliaria. Con información como esa se puede hacer mucho dinero en toda clase de mercados. Y es que hablamos de clubes de poder y de saber’.

“Para los estudiosos, uno de los temas que más preocupa al Club es la ‘amenaza económica’ que significa China y su repercusión en las sociedades norteamericanas y europeas.

“Su influencia en la élite la demuestran algunos con el hecho de que Margaret Thatcher,  Bill Clinton, Anthony Blair y Barack Obama estuvieron entre los invitados al Club antes de que fueran electos al más alto cargo gubernamental en Gran Bretaña y Estados Unidos. Obama acudió a la reunión de junio de 2008 en Virginia, EEUU, cinco meses antes de su triunfo electoral y su victoria se pronosticaba ya desde la reunión del 2007.”

“Entre tanto sigilo, la prensa fue sacando nombres por aquí y por allá. Entre los que llegaron a Sitges estaban importantes empresarios como los presidentes de la FIAT, Coca Cola, France Telecom, Telefónica de España, Suez, Siemens, Shell, Novartis y Airbus.

“También se reunieron gurúes de las finanzas y la economía como el famoso especulador George Soros, los asesores económicos de Obama Paul Volcker y Larry Summers, el flamante Secretario del Tesoro Británico George Osborne, el exPresidente de Goldman Sachs y British Petroleum Peter Shilton [...] el Presidente del Banco Mundial Robert Zoellic, el Director General del FMI Dominique Strauss-Kahn, el Director de la Organización Mundial del Comercio, Pascal Lamy,  el Presidente del Banco Central Europeo Jean Claude Trichet, el Presidente del Banco Europeo de Inversiones, Philippe Maystad.”

¿Lo sabían nuestros lectores? ¿Algún órgano importante de la prensa hablada o escrita dijeron una palabra? ¿Es esa la libertad de prensa que tanto pregonan en occidente? ¿Puede alguno de ellos negar que estas reuniones sistemáticas de los más poderosos financistas del mundo se llevan a cabo todos los años, con excepción del año señalado?

“El poder militar envió algunos de sus  halcones -continúa Randy- : el ex secretario de Defensa de Bush, Donald Rumsfeld, su subalterno, Paul Wolfowitz, el Secretario General de la OTAN Anders Fogh Rasmussen y su antecesor en el cargo Jaap de Hoop Scheffer.”

“El magnate de la era digital Bill Gates, fue el único asistente que habló algo a la prensa antes del encuentro. ‘Soy uno de los que estará presente’, dijo y anunció que ‘Sobre la mesa habrá muchos debates financieros’.”

“Los especuladores de la noticia hablan de que el poder en la sombra analizó el futuro del euro y las estrategias para salvarlo, la situación de la economía europea y el rumbo de la crisis. Bajo la religión del mercado y el auxilio de los drásticos recortes sociales se quiere seguir prolongando la vida del enfermo.

“El Coordinador de Izquierda Unida, Cayo Lara, definió con claridad el mundo que nos imponen los  Bilderberg: ‘Estamos en el mundo al revés; las democracias controladas, tuteladas y presionadas por las dictaduras de los poderes financieros’.”

“Lo más peligroso, que ha salido a la luz en el diario español Público, es el consenso mayoritario de los miembros del Club a favor de un ataque norteamericano a Irán [...] Recordar que los miembros del Club sabían la fecha exacta de la invasión a Irak del 2003 diez meses antes de que ocurriera”.

¿Es acaso una invención caprichosa la idea, cuando esto se suma a todas las evidencias expuestas en las últimas Reflexiones? La guerra contra Irán está ya decidida en los altos círculos del imperio, y sólo un esfuerzo extraordinario de la opinión mundial podría impedir que estalle en muy breve plazo. ¿Quién oculta la verdad? ¿Quién engaña? ¿Quién miente? ¿Algo de lo que aquí se afirma puede ser desmentido?

Fidel Castro Ruz

Agosto 15 de 2010

8 y 25 A.M.

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Salvan a oso que estuvo diez días con la cabeza atrapada en una botella plástica

20100817132753-oso-web.jpg

La osita con la botella plástica y su mamá.

Puede parecer una historia arrancada de las páginas de “Winnie the Pooh”, el personaje de los cuentos infantiles cuyo hocico queda atrapado cuando trata de robar la miel de un panal. Pero en este caso se trata de una osita negra, viva después de que lograran quitarle una botella de plástico, que estuvo incrustada en su cabeza durante unos 10 días.

El oso, su madre y sus dos hermanos atacaban periódicamente los contenedores de basura en Weirsdale, una pequeña comunidad en el vasto Parque Nacional Ocala, en la Florida.

Pero la situación se convirtió en un problema cuando la pequeña osito, llamada cariñosamente Jarhead, se le vio a finales de julio vagando con la cabeza atrapada en un recipiente de plástico transparente.

El cachorro de 6 meses de edad no podía comer ni beber normalmente, y estuvo al borde de la muerte hasta que lograron quitarle la botella plástica de la cabeza, dicen los biólogos.

Le tomó 10 días a los funcionarios para localizar y atrapar a los familia de osos. La madre cautelosa evitó las trampas durante más de una semana. Los cazadores suponían que Jarhead estaba muerta.

Cuando los biólogos se daban por vencidos, se alcanzó a ver la familia. Le dispararon a la madre con una pistola tranquilizante. Atraparon al cachorro, y después de una breve escaramuza, fueron capaces de quitarle el recipiente de su cabeza.

Después de pasar la noche con su atontada madre, Jarhead y toda la familia se trasladó a una parte menos poblada de la selva donde se sentía más segura.

Jarhead sobrevivió sin problemas.

(Con información de CNN. Traducción Cubadebate)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Carlos Varela pidió el fin del bloqueo a Cuba en New York

20100817134337-varela-2.jpg

El cantautor cubano Carlos Varela pidió el cese del bloqueo de Estados Unidos contra la isla en su reciente concierto en el Lincoln Center out of doors, al que asistieron más de cinco mil personas.

Ovacionado por el público desde el inicio de la función, el músico y su banda mantuvieron una interrelación constante con los espectadores que colmaron el prestigioso auditorio de verano, en el corazón de Manhattan.

El reclamo del cese del bloqueo decretado por el gobierno norteamericano contra Cuba ha sido una constante en su gira, en la que destacan momentos como el de la semana última en el festival Chase Latino Cultural, en el Flushing Park de Queens, junto a figuras de la cancionística latinoamericana como Leon Gieco y Susana Baca.

En su concierto del Lincoln Center interpretó numeros conocidos, entre ellos Colgando del cielo, Robinson, Habáname y Muros y puertas y otros como Telón de fondo, el primer sencillo de su nueva producción discográfica No es el fin.

Al reseñar el espectáculo, la publicación Afropop worldwide, señaló: "Con su guitarra eléctrica, vestido de negro, sus patillas retro y su inconfundible voz de soul, Varela cantó con mucha confianza y entusiasmo (...) su música es una mezcla genial de rock pop con otros ritmos y potentes frases vocales.

Dentro de una multitud admirablemente diversa , cuando el concierto llegó al final, todos clamaban por mucho más, añadió.

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Acertados caminos sigue la enseñanza artística en Villa Clara

20100817134910-mejunje-esta-para-trabajo.jpg

La reconocida institución El Mejunje, de Santa Clara, abre también sus puertas al detalle docente.

Texto y foto: Ricardo R. González

El vínculo de las instituciones docentes con los exponentes de la vanguardia artística villaclareña constituye una de las fortalezas para lograr la formación de los alumnos en las diferentes ramas de la cultura.

Prestigiosos artistas están al frente de escuelas especializadas, de proyectos comunitarios, y de aquellos espacios que logran una sistematicidad con un público ya garantizado.

La enseñanza artística se inserta, de manera activa, en la vida del territorio. Prueba de ello resultan las peñas (encuentros) realizados por los alumnos con la población, y no hay evento cultural que no cuente con la presencia de quienes se forman en las diferentes academias.

Como sustenta Nelly Valdés Toledo, directora de Cultura en Villa Clara, los educandos, lejos de ser observadores, interactúan con los asistentes que se nutren de buena recompensa espiritual.

Entre los programas consolidados figuran el de los estudiantes dedicados a la actuación que cursan el último año de su carrera vinculados a proyectos emblemáticos de reconocida calidad como el Grupo Teatro Escambray (GTE),el estudio Teatral o El Mejunje, para adquirir, además, de las nociones teóricas su componente práctico y ético.

Otro ejemplo es el de la Orquesta Sinfónica de Villa Clara devenida en unidad docente de excelencia, en tanto las bandas de concierto (existentes en casi todos los municipios) también resultan magníficas escuelas para un buen aprendizaje.   

No hay comentarios. Comentar. Más...

Reflexiones de Fidel (El Gobierno Mundial. Primera parte)

20100818021428-foto-reflexiones.jpg

Tomado de CubaDebate

En la reciente Reflexión de hace dos días, el 15 de agosto, escribí al comentar un artículo del periodista cubano Randy Alonso, que dirige el programa “Mesa Redonda” de la televisión nacional, acerca de una reunión sostenida en el hotel Dolce de Barcelona sobre lo que él llama Gobierno Mundial:  ”…articulistas honestos estaban siguiendo igual que él las noticias que lograron filtrarse del extraño encuentro. Alguien mucho más informado que ellos estaba siguiendo la pista de esos eventos desde hacía muchos años.”

Me refería al escritor Daniel Estulin; 475 páginas de 20 líneas me esperaban para una revisión de la fantástica historia narrada por el mencionado autor, si alguno de los participantes en esa reunión fuese capaz de negar su presencia allí, o su participación en lo que relata su libro.

Lo más que cabe en esta Reflexión, que dividiré en dos partes para que no resulte demasiado extensa, es incluir un número de párrafos que seleccioné para dar una idea del fabuloso libro titulado: “Los secretos del Club Bilderberg”. En ese libro Estulin hace trizas a los grandes gurúes:

Henry Kissinger, George Osborne,  los directivos de Goldman Sachs, Robert Zoellic, Dominique Strauss-Kahn, Pascal Lamy, Jean Claude Trichet, Ana Patricia Botín, los presidentes de la Coca Cola, France Telecom, Telefónica de España, Suez, Siemens, Shell, British Petroleum, y otros similares políticos y magnates de las finanzas.

Estulin comienza por las raíces:

“‘Durante dos domingos seguidos, algo sin precedentes, en el programa de Ed Sullivan -nos cuenta Donald Phau en The Satanic Roots of Rock-, más de setenta y cinco millones de norteamericanos vieron cómo los Beatles agitaban la cabeza y movían el esqueleto en un ritual que pronto iba a ser copiado por cientos de futuros grupos de rock’.”

“El hombre encargado de que a los estadounidenses les ‘gustaran’ los Beatles fue el mismo Walter Lippmann. Los Beatles, el grupo más parodiado y versionado de la historia de la música, fueron puestos ante el público norteamericano para que fueran descubiertos.”

Entra Theo Adorno“, se titula uno de los epígrafes iniciales.

“La responsabilidad de elaborar una teoría social del rock and roll recayó en el sociólogo, musicólogo y compositor alemán Theodor Adorno, ‘uno de los principales filósofos de la Escuela de Frankfurt de Investigación Social…’ Adorno fue enviado a Estados Unidos en 1939 para dirigir el Proyecto de Investigación de la Radio de Princetown, un esfuerzo conjunto del Tavistock y de la Escuela de Frankfurt con el objetivo de controlar a las masas, financiado por la Fundación Rockefeller y fundado por uno de los hombres de confianza de David Rockefeller, Hadley Cantril…”

“De hecho, los nazis habían utilizado intensivamente la propaganda radiofónica como instrumento de lavado de cerebro y la habían convertido en un elemento integral del Estado fascista. Este hecho fue observado y estudiado por las redes del Tavistock y utilizado extensivamente en sus propios experimentos. El objetivo de este proyecto, como se explica en la Introducción a la sociología de la música del propio Adorno, era «programar una cultura ‘musical’ de masas como una forma de control social masivo…”

“‘Las cadenas de radio se convirtieron en unas máquinas que reciclaban durante veinticuatro horas al día los cuarenta mayores éxitos’.”

“Los Beatles llegaron a Estados Unidos en febrero de 1964, cuando el movimiento a favor de los derechos civiles estaba en su apogeo. El país se encontraba sumido en un profundo trauma nacional y se reponía del brutal asesinato del presidente John F. Kennedy [...] en las calles de la capital el movimiento por los derechos civiles, dirigido por el doctor Martin Luther King, convocaba a una manifestación a la que asistieron más de medio millón de personas.”

“Entre 1964 y 1966, la llamada invasión británica fue la eclosión de una serie de cantantes y grupos de rock de Gran Bretaña que se hicieron populares en Estados Unidos y pusieron cerco a la cultura norteamericana. [...] hacia finales de 1964 se demostró que esta ‘invasión inglesa’ había sido bien planificada y coordinada.

“‘Estos grupos recién creados y su estilo de vida [...] se convirtieron en un nuevo ‘tipo’ (jerga del Tavistock) muy visible’, y no pasó mucho tiempo antes de que nuevos estilos (modas en ropa, peinado y uso del lenguaje) arrastraran a millones de jóvenes norteamericanos al nuevo culto. La juventud de Estados Unidos sufrió una revolución radical sin siquiera ser consciente de ello [...] reaccionando de forma equivocada contra las manifestaciones de esa crisis, que eran las drogas de todo tipo, primero marihuana y luego ácido lisérgico (LSD), una poderosa droga que alteraba el estado de conciencia.’ [...] en el cuartel general del MI6 en Londres y en la base de la CIA en Langley, Virginia, puede darse por sentado que la Inteligencia británica y su filial, la Oficina de Servicios Estratégicos norteamericana, estuvieron directamente implicadas en una investigación secreta para controlar la conducta humana. Allen Dulles, el director de la CIA en el momento en que la agencia empezó, MK-Ultra, era el jefe de la OSS en Berna, Suiza, durante la primera época de la investigación de Sandoz.”

“…en Estados Unidos y Europa, se utilizaron los grandes conciertos de rock al aire libre para frenar el creciente descontento de la población.”

“La ofensiva emprendida por Bilderberg-Tavistock llevó a toda una generación al camino de ladrillos amarillos del LSD y la marihuana…”

“Entra Aldous Huxley”

“El sumo sacerdote de la guerra del opio inglesa fue Aldous Huxley, el nieto de Thomas H. Huxley, fundador del grupo de la Mesa Redonda de Rodas y, también, famoso y elocuente biólogo que ayudó a Charles Darwin a desarrollar la teoría de la evolución.”

“Toynbee, educado en Oxford [...] trabajó como delegado británico en la Conferencia de Paz de París en 1919′…”

“‘Su tutor en Oxford fue H. G. Wells, director de la Inteligencia británica durante la Primera Guerra Mundial y padre espiritual de la Conspiración de Acuario. Aldous Huxley fue uno de los iniciados de los Hijos del Sol, un culto dionisiaco en que participaban los hijos de la élite de la Mesa Redonda británica.’ Su novela más famosa, Un mundo feliz, es un borrador (encargado por varios consejos mundiales) para un auténtico mundo socialista futuro bajo un gobierno único o, como su mentor fabiano, H. G. Wells, dijo y usó como título de una de sus populares novelas, un borrador para El Nuevo Orden Mundial…”

“En Un mundo feliz, Huxley se centró en el método científico para mantener a todas las poblaciones fuera de la élite minoritaria en un estado casi permanente de sumisión y enamoradas de sus cadenas. Las herramientas principales para lograrlo fueron unas vacunas que alteraban las funciones del cerebro y medicamentos que el Estado obligaba a la población a consumir. En opinión de Wells, esto no era una conspiración, sino más bien ‘un cerebro mundial trabajando como policía de la mente’.”

“En 1937, Huxley se trasladó a California, donde trabajó como guionista para MGM, Warner Brothers y Walt Disney gracias a uno de sus contactos en Los Ángeles: Jacob Zeitlin.” [...] ‘Bugsy Siegel, el jefe de la organización Lansky de la mafia para la Costa Oeste, tenía estrechos vínculos con Warner Brothers y MGM’.”

“De hecho, la industria del espectáculo -producción, distribución, marketing y publicidad- está bajo el control de una mafia que surge de la unión del crimen organizado y estafadores de alto nivel de Wall Street, que en última instancia están controlados por el todopoderoso Bilderberg. La industria del espectáculo está diseñada igual que cualquier otra ‘línea de negocio’ del Bilderberg y sus secuaces.”

“El trabajo de Huxley

“En 1954, Huxley publicó un influyente estudio de la expansión de la conciencia mediante el uso de mescalina titulado Las puertas de la percepción (1954), el primer manifiesto de la cultura de las drogas psicodélicas.”

“En 1958 reunió una serie de ensayos que había escrito para Newsday y los publicó bajo el título de Nueva visita a un mundo feliz, en los que describía una sociedad en la que ‘el primer objetivo de los gobernantes es evitar a toda costa que sus gobernados creen problemas’.”

“Predijo que las democracias cambiarían su esencia: las viejas y extrañas tradiciones -elecciones, parlamentos, tribunales supremos- permanecerán, pero el substrato que habrá debajo será el del totalitarismo no violento. [...] Mientras tanto, la oligarquía dirigente y su bien entrenada élite de soldados, policías, fabricantes de pensamiento y manipuladores de mentes dirigirán tranquilamente el mundo como les plazca. En efecto, esta descripción de Huxley se ajusta perfectamente a la situación actual.”

“En septiembre de 1960 se nombró a Huxley profesor invitado del Centennial Carnegie en el Massachusetts Institute of Technology (MIT) de Boston. Estuvo allí sólo un semestre, tras el cual fue despedido. ‘Mientras estaba en esa ciudad, Huxley creó un círculo en Harvard…’.”

“El tema público de ese círculo o seminario de Harvard fue la religión y su significado en el mundo moderno. [...] Michael Minnicino, en un artículo publicado en la revista The Campaigner en abril de 1974 [...] afirma: ‘Huxley estableció contacto durante su período en Harvard con el presidente de Sandoz, que a su vez trabajaba en un encargo de la CIA para producir grandes cantidades de LSD y psilocibina (otra droga sintética alucinógena) para MK-Ultra, el experimento oficial de la CIA en la guerra química’, un experimento que usó a humanos como conejillos de Indias para sus a menudo letales experimentos que, en muchas ocasiones, implicaba el uso de LSD. [...] Además, la Universidad McGill, en Montreal, Canadá, una institución de educación superior vinculada al Bilderberg, realizó también experimentos en la década de 1960 dentro del programa MK-Ultra bajo los auspicios de un fascista degenerado del Tavistock, John Rees, utilizando como sujetos a niños de orfanatos locales, a los que torturaban y luego suministraban diversas dosis de LSD. [...] Según documentos recientemente desclasificados por la CIA (gracias a la Ley de Libertad de Información), Allen Dulles (en aquellos tiempos director de la CIA) compró más de cien millones de dosis de LSD, ‘muchas de las cuales acabaron en las calles de Estados Unidos a finales de la década de 1960′, según afirma Minnicino en el artículo citado anteriormente.”

“‘…Miles de estudiantes universitarios sirvieron como conejillos de Indias. Ellos [los estudiantes] enseguida empezaron a sintetizar sus propios ‘ácidos”.”

“‘…la inmensa mayoría de los que se manifestaban contra la guerra fueron a Studentes for a Democratic Society a causa de la sensación de ultraje provocado por la situación en Vietnam. Pero una vez atrapados en la atmósfera creada por los expertos en guerra psicológica del Instituto Tavistock, e inundados con el mensaje de que el hedonismo y la defensa del país era una alternativa legítima a la guerra ‘inmoral’, su escala de valores y su potencial creativo se desvanecieron en una nube de humo de hachís’, escribe el autor en la monografía citada anteriormente.”

“Creando la contracultura”

“La ‘guerra’ cultural abierta, aunque no declarada, contra la juventud norteamericana empezó de verdad en 1967, cuando el Bilderberg, para conseguir sus objetivos, comenzó a organizar conciertos al aire libre. Mediante esta arma secreta, lograron atraer a más de cuatro millones de jóvenes a los llamados ‘festivales’. Sin saberlo, los jóvenes se convirtieron en víctimas de un experimento perfectamente planificado con drogas a gran escala. Las drogas alucinógenas [...] cuyo consumo propugnaban los Beatles [...] se distribuían libremente en estos conciertos. No pasaría mucho tiempo antes de que más de cincuenta millones de los que asistieron (entonces de entre 10 y 25 años de edad) regresaran a casa convertidos en mensajeros y promotores de la nueva cultura de las drogas o de lo que acabó conociéndose como la ‘New Age’.”

“El mayor concierto de todos los tiempos, el ‘Woodstock Music and Art Fair’ al aire libre, fue calificado por la revista Time como un ‘Festival de Acuario’ y como ‘el espectáculo más grande en la historia’. Woodstock se convirtió en parte del léxico cultural de toda una generación.”

“‘En Woodstock -escribe el periodista Donald Phau-, casi medio millón de jóvenes se reunieron para que les drogaran y les lavaran el cerebro en una granja. Las víctimas estaban aisladas, rodeadas de inmundicia, hasta los topes de drogas psicodélicas y se las mantuvo despiertas durante tres días consecutivos, todo con la plena complicidad del FBI y de altos cargos del gobierno. La seguridad del concierto la aportó una comuna hippie entrenada en la distribución masiva de LSD. De nuevo serían las redes de la Inteligencia militar británica las que lo iniciarían todo’, con la ayuda de la CIA a través de su ex director William Casey y de sus contactos con Sefton Delmer del MI6, cuyo contacto Bruce Lockhardt fue el controlador del MI6 de Lenin y Trotsky durante la revolución bolchevique.”

“Tendría que pasar todavía otra década antes de que la contracultura se integrara en el léxico norteamericano. Pero las semillas de lo que era un proyecto titánico y secreto para darle la vuelta a los valores de Estados Unidos se sembraron entonces. Sexo, drogas y rock and roll, grandes manifestaciones en toda la nación, hippies, drogadictos que abandonaban los estudios, la presidencia de Nixon y la guerra de Vietnam estaban desgarrando la misma fibra de la sociedad norteamericana. Lo viejo y lo nuevo chocaban de frente sin que nadie fuera consciente de que ese conflicto formaba parte de un plan social secreto, diseñado por algunas de las personas más brillantes y diabólicas del mundo…”

“La Conspiración Acuario

“‘En la primavera de 1980 -escribe Lyndon LaRouche en DOPE INC.- se hizo famoso un libro titulado The Aquarian Conspiracy (vendió más de un millón de ejemplares y se tradujo a diez lenguas), que se convirtió de la noche a la mañana en un manifiesto de la contracultura.’ [...] The Aquarian Conspiracy afirmaba que había llegado la hora de que los quince millones de estadounidenses que tomaron parte en la contracultura se unieran para provocar un cambio radical en Estados Unidos. De hecho, este libro fue la primera publicación orientada al gran público que apostaba por el concepto del trabajo en equipo, un concepto que se tenía por lo más virtuoso y rápidamente impulsado por los «gurus» del management.”

“La autora Marilyn Ferguson afirma: ‘Mientras esbozaba un libro aún sin título sobre las nuevas alternativas sociales emergentes, pensé sobre la particular forma de este movimiento, sobre su atípico liderazgo, sobre la paciente intensidad de sus seguidores, sobre sus improbables éxitos…’.”

“En una conferencia de 1961, Aldous Huxley describió este estado policial como ‘la revolución final’: una ‘dictadura sin lágrimas’ en la que la gente ‘ama sus cadenas’.”

“Zbigniew Brzezinski, asesor de Seguridad Nacional del presidente Carter, fundador del Comité Trilateral y miembro de Bilderberg y del CFR, expresa idénticas ideas en su apasionante obra Between Two Ages: America’s Role in the Technotronic Era, escrita bajo los auspicios del Instituto de Investigación sobre el Comunismo de la Universidad de Columbia y publicado por Viking Press en 1970.

“Sin utilizar la represión violenta, diseñaron un complejo conjunto de acciones para conseguir un ‘ciudadano pacífico’ para el Nuevo Orden Mundial. [...] También apoyaron nuevos conceptos como ‘Inteligencia Emocional’, que es la capacidad de quererse uno mismo y de relacionarse adecuadamente con los demás. [...] Una tercera vía para convertir a este ‘ciudadano industrial’ en un ‘ciudadano pacífico’ es una gran campaña de marketing para desplegar un inmenso reconocimiento social a los colaboradores con las ONG, como expliqué en mi primer libro La verdadera historia del Club Bilderberg.”

Según Harmon:

“‘Una vez ablandado, [Estados Unidos] ya estaba maduro para la introducción de drogas (especialmente la cocaína, el crack y la heroína) y el inicio de una época que iba a rivalizar con la prohibición y con las enormes sumas de dinero que comenzarían a amasarse’.”

“Vale la pena mencionar que extensos fragmentos de las tres mil páginas de ‘recomendaciones’ dadas al recién elegido Ronald Reagan en enero de 1981 por el CFR se basaron en material tomado del informe ‘Las cambiantes imágenes del hombre’, de Willis Harmon.

“Con luna llena, el 8 de diciembre de 1980, John Lennon fue asesinado por un hombre llamado Mark Chapman. Es poco probable que algún día lleguemos a saber si Mark Chapman fue víctima de una psicosis modelo inducida artificialmente, un asesino al estilo del ‘candidato manchú’ enviado por el Tavistock, la CIA y el MI6 para silenciar a un Lennon que se demostraba cada vez más difícil de controlar.”

“CAPITULO 2

“La máquina de lavado de cerebro perfecta: la MTV”

“Entra MTV, la televisión de la música

“La MTV, un canal de mercado para música popular de rock y vídeos musicales, inventada y dirigida por Robert Pittman para el público adolescente y joven, se fundó el 1 de agosto de 1981. Hoy forma parte del imperio Viacom (conocido como CBS Corporation, cuyo presidente y director general, Sumner Redstone, es miembro pleno del CFR y cuyo grupo mediático forma parte del Club Bilderberg). Para llegar a los jóvenes sin que la sociedad se diera cuenta del engaño, se hizo necesario ‘disponer de una contrainstitución que predicara valores contrarios a los valores dominantes en la sociedad’. Eso es precisamente lo que hace MTV. ‘Pero para que tal esfuerzo tenga éxito -dice L. Wolfe-, se debe neutralizar la influencia positiva de los padres y de la escuela o, al menos, debilitar su influencia.’”

“‘El modelo para esto [la MTV] fueron los espectáculos teatrales ofrecidos por el prenazi Richard Wagner, en los que se llevaba al público a una especie de éxtasis que luego fue usado conscientemente por los nazis al crear sus propias celebraciones simbólicas, como las reuniones en Nuremberg.’ Los especialistas del lavado de cerebros que crearon la MTV eran muy conscientes de su efecto. En un libro sobre la cadena, Rocking Around the Clock, E. Ann Kaplan afirma que la MTV ‘hipnotiza más que cualquier otra [televisión] porque consiste en una serie de textos cortos que nos mantienen en un estado constante de emoción y expectación… Nos quedamos atrapados en la constante esperanza de que el siguiente vídeo nos satisfará por fin. Seducidos por la promesa de la plenitud inmediata seguimos consumiendo infinitamente esos textos cortos’.”

“Durante los cuatro minutos que dura aproximadamente un vídeo musical (los científicos del Tavistock determinaron que cuatro minutos era lo máximo a lo que un sujeto involuntario era susceptible de recibir los mensajes contenidos en los propios programas), ‘una realidad artificial en la forma de ‘contrapuntos’ se inserta en la conciencia, sustituyendo a la realidad cognitiva…’.”

“‘Si la gente pensara sobre este proceso -escribe Walter Lippmann-, puede que [éste] se acabase’, pero, concluye, ‘la masa de iletrados, de débiles mentales, de profundamente neuróticos, desnutridos y frustrados individuos es tan considerable, que hay motivos para creer mucho más de lo que generalmente creemos. Así pues, [el proceso] se pone al alcance de personas que mentalmente son niños o bárbaros y cuyas vidas son un completo lío, eligen contenidos simples con un gran atractivo popular…’. [...] En Crystallizing Public Opinion, Edward Bernays afirmó que «el ciudadano medio es el censor más eficaz del mundo. Su propia mente es la mayor barrera que lo separa de los hechos.”

“El espectador que sufre el lavado de cerebro sólo tiene la ilusión de que conserva la capacidad de elegir, al igual que un drogadicto cree que controla su adicción en lugar de que ésta le controla a él. ‘La MTV -dice Ann Kaplan- está diseñada gracias a un conocimiento cada vez mayor de los métodos de manipulación psicológica.’ [...] La media de consumo televisivo diario había subido constantemente desde la aparición de la televisión, de modo que, a mediados de la década de 1970, era la actividad diaria a la que más tiempo se dedicaba después del sueño y el trabajo, con casi seis horas diarias. Desde entonces, con la aparición del aparato de vídeo, de las videoconsolas, ha aumentado mucho más. Los niños en edad escolar pasaban casi tanto tiempo viendo la televisión como durmiendo.”

“‘En la terminología del lavado de cerebro freudiano -expresa Emery- el espectador de un vídeo musical se halla en un estado inducido muy similar al sueño. Le ayuda, o le induce a entrar en ese estado, la aparición repetitiva de colores e imágenes brillantes que abruman la vista, al tiempo que el ritmo pulsátil y vibrante del rock, tiene un efecto similar en el oído.’ No sólo estamos en una época de televisión, sino también en una época condicionada por la televisión -y es una época de intranquilidad, de descontento, de frustración, dirigida a ninguna parte o a muchas partes a la vez-, como es lógico en un entorno en el que [la televisión] es omnipresente.”

“Las siniestras camarillas y los cabilderos del Bilderberg, las esferas clandestinas de influencia y manipulación consciente e inteligente de los hábitos organizados es la más reciente expresión de una campaña de manipulación más profunda para instituir un gobierno mundial sin límites, que no responda ante nadie más que ante él mismo.”

“…los principales éxitos vendidos a voluntad a una población desmoralizada en favor del fundamentalismo fanático de un grupo de hombres que no responden ante nadie y que buscan el poder absoluto al precio de la dignidad del hombre moderno, denigrado, humillado y despreciado por los poderes combinados del aparato de manipulación y el lavado de cerebro de Bilderberg-CFR-Tavistock con su equipo de científicos, psicólogos, sociólogos y científicos de la nueva ciencia (New Age, misticismo, etcétera), antropólogos y fascistas decididos a recrear un nuevo Imperio romano.

“Primero empezaron Edward Berneys y Walter Lippmann. Luego, Gallup y Yankelovich. Más tarde, Rees y Adorno, Aldous Huxley y H. G. Wells, Emery y Trist, seguidos por la cultura de las drogas y la Conspiración de Acuario, un supuesto ideal ‘humanista’ a favor de la vieja cultura, salpicado con una pizca de libertad humana en lugar de lo que realmente es: una inteligente manera de degradar a las personas hasta convertirlas en meros animales de granja, negándoles la originalidad de la conciencia humana, que se entienden al instante en todas partes sin necesidad de traducción.”

“La Nueva Edad será una nueva Edad Oscura. Significará la muerte prematura de poco más de la mitad de la población y el olvido deliberado de los mayores logros de la humanidad. Ésta es la ideología totalitaria que propugna el Nuevo Orden Mundial, decidido a gobernar el mundo aunque sea por encima de nuestros cadáveres. [...] ¿Por qué vale la pena defender nuestra civilización? ¿Por qué es un régimen basado en la libertad mejor que las tiranías que hoy oprimen buena parte del planeta? Para algunos, las respuestas a estas preguntas son evidentes, pero para muchos no.”

“CAPITULO 3

“Cómo y por qué el Bilderberg organizó la guerra en Kosovo

“Esta vez le tocaba el turno a los Balcanes. El ‘plan maestro’ se concibió durante la reunión que en 1996 mantuvieron los miembros del Club Bilderberg en King City, un pequeño enclave de lujo ubicado a unos 20 kilómetros de la ciudad canadiense de Toronto. [...] las guerras de los miembros del Bilderberg en Kosovo y en los Balcanes tuvieron un motivo concreto: drogas, petróleo, riqueza mineral y el avance de la causa del ‘gobierno global’.”

“Estados Unidos y Alemania comenzaron a apoyar a las fuerzas secesionistas en Yugoslavia después de la caída del comunismo en la antigua Unión Soviética, cuando la Federación Yugoslava rechazó ser incorporada a la órbita occidental. John Pilger, un laureado periodista australiano que se dedica a investigar los conflictos bélicos, escribió en The New Statesman: ‘Milosevic era un bruto; también era un banquero que una vez fue considerado como un aliado de Occidente preparado para poner en práctica ‘reformas económicas’ de acuerdo con las exigencias del FMI, el Banco Mundial y la Unión Europea; para desgracia suya, se negó a ceder soberanía. El Imperio no esperaba menos.’ Según el artículo de Neil Clark, un periodista que se especializa en asuntos de Oriente Medio y de los Balcanes, ‘en aquel momento, más de 700.000 empresas yugoslavas permanecían bajo propiedad social, y la mayoría aún era controlada por comités mixtos de directivos y trabajadores, con sólo un   5 % de capital en manos privadas’.”

“Sara Flounders, una activista y periodista afín al Partido Mundial de los Trabajadores, un movimiento pacifista internacional, escribió en un artículo: ‘…las condiciones de crédito del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial requieren la desintegración de todas las industrias públicas. Éste es el caso del petróleo y del gas natural en el Cáucaso y el mar Caspio, así como de las minas de diamantes de Siberia. Quien posea o tenga un interés dominante [...] será quien quiera que gane la lucha armada que se desarrolla en Kosovo. La dominación de la OTAN sobre el terreno pondrá a las empresas estadounidenses en la mejor posición de cara a la propiedad de esos recursos’.”

“Los miembros del Bilderberg, al principio, pretendían ‘inflamar’ a los serbios persiguiendo a los criminales de guerra que ellos albergaban, llevándolos a juicio ante un nuevo Tribunal Internacional. Los serbios, orgullosos y experimentados, esquivaron esta provocación persuadiendo a los sospechosos de nivel más bajo en el escalafón a que se entregaran voluntariamente. Sin embargo, eso no era suficiente. Para enfurecer a los serbios, el Tribunal de La Haya, controlado por Estados Unidos, recurrió a los secuestros ilegales para incitar a la guerra.”

“Esto también explicaría por qué Richard Holbrooke, embajador estadounidense ante Naciones Unidas entre 1999 y 2001, miembro del Bilderberg y del CFR y seis veces candidato al Premio Nóbel de la Paz, insertó una cláusula sobre Kosovo en el acuerdo final. ¿Qué tiene que ver Kosovo con Bosnia? Nada. Pero la idea de Holbrooke era convertir a Bosnia en un ensayo de la futura expansión del Bilderberg en los Balcanes.”

“En busca de una excusa: William Walker entra en escena”

“…según explica John Laughland en su artículo ‘La técnica de un golpe de Estado’, era William Walker, miembro del CFR y ‘ex embajador en El Salvador, cuyo gobierno, apoyado por Estados Unidos, estableció escuadrones de la muerte’. En 1985, Walker era ayudante del subsecretario de Estado para América Central y un operador clave en los intentos de la Casa Blanca de Reagan para derrocar al gobierno nicaragüense. El teniente coronel Oliver North, asignado al personal del Consejo Nacional de Seguridad a comienzos de 1981 y despedido el 25 de noviembre de 1986, era el funcionario de la Administración Reagan con mayor implicancia en la ayuda secreta a los contras gracias a los beneficios de la venta de armas a Irán.”

“Según el expediente judicial, Walker fue el responsable de establecer una falsa operación humanitaria en una base aérea en Ilopango, El Salvador, que se usaba en secreto para proporcionar armas, cocaína, municiones y provisiones a los mercenarios contras que atacaban Nicaragua.”

“Walker, que había entregado armas a los contras en Nicaragua y ahora se había transformado en observador de paz, declaró con bombos y platillos ante la prensa mundial que la policía serbia era la culpable de ‘la más horrenda’ matanza que él había visto. Los serbios, que hasta entonces habían evitado hábilmente las provocaciones de la OTAN y del Bilderberg, habían caído. La supuesta ‘masacre’ provocó un pretexto para la intervención. El 30 de enero, el Consejo de la OTAN autorizó el bombardeo. Y el Bilderberg ordenó a su secretario general, Javier Solana, que ‘usara la fuerza armada para obligar a los delegados serbios y de etnia albanesa en las negociaciones de ‘paz’ en Francia a hablar de un marco para la ‘autonomía’ de Kosovo’.”

“Un artículo del 4 de agosto de The Washington Post citaba a ‘un alto funcionario del Departamento de Defensa estadounidense que indicó sólo una cosa que podría provocar un cambio de política: ‘Pienso que si se alcanzaran ciertos niveles de atrocidad que resultaran intolerables, probablemente eso sería un detonante”.”

“Como referencia histórica útil, hay que recordar que los serbios fueron víctimas del peor acto de limpieza étnica, como los 200.000 o más serbios a los que se eliminó de la región de Krajina en Croacia durante la ‘Operación Tormenta’ apoyada por Estados Unidos en 1995 o los 100.000 o más serbios que fueron eliminados de Kosovo por el ELK al final del bombardeo de la OTAN. No hace falta decir que el Tribunal de La Haya, el mecanismo de justicia del Nuevo Orden Mundial, no ha hecho nada para llevar a los autores de esa atrocidad ante la justicia.”

“‘Debían de saberlo, porque de otro modo ¿qué induciría a la Corona a mantener un ejército en esa región donde no había nada de valor excepto el lucrativo comercio de opio? Era muy caro mantener hombres armados en un país tan lejano. Su majestad debía haber preguntado por qué estaban esas unidades militares allí’, se pregunta el doctor John Coleman en Conspirator’s Hierarchy: The Story of the Committee of 300.”

 Bajo el epígrafe:

“Historia de la implicación de Estados Unidos en el tráfico de narcóticos

 “A diferencia de lo que los libros de historia nos han contado durante años, el nefasto narcotráfico no es territorio exclusivo del estamento criminal, a menos que por estamento criminal entendamos a algunas de las familias más importantes de la historia de Estados Unidos, conocidas como el establishment liberal del Este, cuyos miembros dirigen ese país desde la oligarquía a través de un sistema de gobierno paralelo conocido como Club Bilderberg…”

“Kosovo y la heroína

“Dos periodistas, Roger Boyes y Eske Wright, en un artículo publicado el 24 de marzo de 1999 en el periódico The Times de Londres afirman que ‘Albania -que juega un papel fundamental en el trasvase de dinero a los kosovares- está en el epicentro del tráfico de drogas de Europa…’.”

“Albania se ha convertido en la capital del crimen de Europa. Los grupos más poderosos del país son criminales organizados que usan Albania para cultivar, procesar y almacenar un gran porcentaje de las drogas ilegales destinadas a Europa Occidental…”

Continúa mañana.

Fidel Castro Ruz

Agosto 17 de 2010

6 y 20 p.m.

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Fidel y la brigada “Moto Méndez”: “La felicidad de hacer el bien”

20100818131807-fidel-y-roberto.jpg

Fidel con el viceministro de Salud Pública, Roberto González Martín.

Tomado de CubaDebate

Foto: Roberto Chile

Decía Cintio Vitier que “las esencias se intuyen y se disfrutan, no se analizan”. Y es posible entender esa lógica frente al hecho, difícil de razonar con frialdad, de la Brigada Solidaria “Moto Méndez”, que lleva el nombre de un guerrillero boliviano del Siglo XIX e involucra a genetistas, neuropediatras, neurofisioterapeutas, otorrinolaringólogos, defectólogos y psicólogos, que realizan una tarea de diagnóstico y posterior tratamiento de discapacitados.

Procedentes de Bolivia, 213 brigadistas regresaron en la noche de este martes a La Habana y los recibió el Comandante en Jefe Fidel Castro en el Aeropuerto Internacional “José Martí”.

¿Podría imponerse el frío razonamiento al dato de las más de 3 millones de casas visitadas en cuatro países, al de las aldeas descubiertas -solo en Bolivia fueron 101, que ni siquiera estaban en los mapas- y sobre todo, al millón de personas discapacitadas atendidas? Para que se tenga una idea: 3 millones de viviendas son casi tantas como las que existen en toda Cuba. Un millón de discapacitados supone el dolor multiplicado exponencialmente, pero también, atención y alivio multiplicados por cifras millonarias, matemática de lo cualitativo.

“Ustedes se han enfrentado a casos verdaderamente severos, como los de seres humanos que nacen ciegos y sordomudos y no han visto nunca un rayo de luz, ni han escuchado un sonido. Es decir, no han tenido contacto con la vida a pesar de haber nacido, y bastan esos dos simples elementos para sentirse felices, cantar y comunicarse con los demás, sencillamente, vivir”, les diría Fidel, quien leyó de pie y con voz vibrante, su “Mensaje a internacionalistas que regresan de Bolivia”.

En la salita de espera de la terminal aérea, Odalys Bravo, la jefa de la Brigada recién llegada, narró con palabras emocionadas la hazaña de los especialistas, que se enfrentaron a las duras condiciones del altiplano, con temperaturas que muchas veces bajaban de cero grado centígrados y en montañas que en ocasiones superaban los 6 000 metros sobre el nivel del mar. En ninguna circunstancia dejaron de hacer su trabajo. “Recorrimos los 9 departamentos, las 112 provincias, los 127 municipios y llegamos a 101 comunidades que no aparecían registradas en el mapa geográfico del país…”

Pudieron reconocer a 82 087 bolivianos con discapacidad. Ofrecieron más de 10 000 consultas de genética clínica, en una nación que cuenta solo con dos genetistas en el sistema de la sanidad pública. A su vez, los neuropediatras, neurofisioterapeutas, otorrinolaringólogos, defectólogos y psicólogos dieron más de 15 000 consultas.

Roberto González Martín, viceministro de Salud cubano, contextualizó esa ayuda, “un aporte concreto a la paz”, enfatizó. No solo se han beneficiado las familias bolivianas, sino las de Venezuela, Ecuador y Nicaragua. Sumando la ayuda internacionalista a estos países, en 9 meses “se han visitado más de 3 329 000 casas y cerca de un millón de discapacitados, a quienes se les pudo llegar, a quienes se les pudo diagnosticar. Ellos recibieron la mano de nuestros compañeros y se sintieron personas en este mundo”.

“Las personas que ustedes atienden, portadores de una gama de sufrimientos, los retribuyen a ustedes con la felicidad de hacer el bien, algo que no se compra con todo el oro del mundo”, les diría Fidel poco después de anunciar que había firmado cada ejemplar de los 213 libros de La victoria estratégica que recibiría igual cantidad de brigadistas llegados de Bolivia. Ellos estarán en la Isla solo dos semanas, tiempo justo para unas vacaciones antes de partir a Ecuador.

No solo puso su firma en una de las primeras páginas, exactamente la que reproduce el símbolo rojo y negro del Movimiento 26 de Julio -organización que condujo al Triunfo de la Revolución del Primero de Enero de 1959. Escribió el nombre de cada uno de los brigadistas y la fecha en que llegaron a La Habana, el 17 de agosto de 2010. Hubo un murmullo en la sala cuando él dio la noticia. “¿Cuántas horas le dedicó, pobrecito?”, dijo una muchacha a mi derecha. “Muchas, seguro”, respondió otra. “Pues yo creo que con ese libro no me va a hacer falta el abrigo, aunque vayamos al Polo Norte”, terció un joven doctor, que hacía lo imposible para contener las lágrimas.

Fue un acto intenso. Duró apenas 24 minutos, pero difícilmente lo olvidarán los que lo vivieron. Estaba allí el Comandante en Jefe de verdeolivo, con un mensaje donde se apretaban esas esencias que “se intuyen y se disfrutan”, y que trascienden la tarea de la Brigada “Moto Méndez”. Esencias ligadas a la “felicidad de hacer el bien”, la humanísima tabla de salvación que propone Fidel a un mundo en las vísperas de su probable naufragio.

Mensaje a internacionalistas que regresan de Bolivia

Queridos combatientes por la salud de las personas que nacen con la capacidad disminuida:

Ayer firmé los 213 libros “Por todos los caminos de la Sierra: La victoria estratégica”, con la fecha de hoy, en que ustedes regresan a la Patria para un breve descanso.

Ustedes se han enfrentado a casos verdaderamente severos, como los de seres humanos que nacen ciegos y sordomudos y no han visto nunca un rayo de luz, ni han escuchado un sonido. Es decir, no han tenido contacto con la vida a pesar de haber nacido, y bastan esos dos simples elementos para sentirse felices, cantar y comunicarse con los demás, sencillamente, vivir.

Las personas que ustedes atienden, portadores de una gama de sufrimientos, los retribuyen a ustedes con la felicidad de hacer el bien, algo que no se compra con todo el oro del mundo. Ello demuestra que el ser humano, por encima de sus instintos, es capaz de convertirse en símbolo de la generosidad y el bien.

Nadie podría explicarse de otra forma el incansable batallar de ustedes, enfrentándose al calor, la lluvia y los peligros; atravesando bosques y pantanos; desafiando el frío y las nieves de empinadas montañas, para ayudar a esos seres que no podrían prescindir de ustedes, como hoy ustedes no pueden prescindir ya de ellos.

Dentro de dos semanas partirán de nuevo, esta vez no desde la tierra donde cayó el guerrillero heroico hacia Cuba como batallón de refuerzo, sino desde Cuba hacia Ecuador, donde desde hace muchos meses, otros compatriotas están enfrascados en la misma batalla, junto a médicos de aquel hermano país.

Nuestra fuerza, que llevó la felicidad a cerca de 800 mil personas en Venezuela, Bolivia, Ecuador y Nicaragua, no es más que una brizna de lo que puede hacerse por los pueblos de este hemisferio y el resto del mundo sin cobrar por ello un solo centavo. Lo más importante es el ejemplo que han legado a los jóvenes que junto a ustedes, han comenzado a realizar esa tarea en el seno de su pueblo y en otros países.

En toda su historia el imperio no ha sido capaz, ni podría jamás hacer lo mismo, con el 1% de esta cifra. ¿Para qué sirve tal sistema?

Es por ello que con tanto gusto y tan fraternalmente, suscribí mi firma junto al nombre y los apellidos de cada uno de ustedes.

¡Hasta la victoria siempre!

Fidel Castro Ruz

Agosto 17 de 2010

No hay comentarios. Comentar. Más...

Reflexiones de Fidel (El Gobierno Mundial. Segunda parte)

20100819021448-foto-reflexiones.jpg

Tomado de CubaDebate

«ABC del tráfico de drogas»

“El opio se cultiva en diversas regiones del mundo: Sudamérica, el Triángulo de Oro de Laos, Burma y Tailandia, Afganistán, Pakistán y Asia central, en una zona conocida como la Media Luna dorada. La gran mayoría de amapolas de opio crecen en una estrecha zona montañosa de unos seis mil kilómetros que va desde el sur de Asia a Turquía pasando por Pakistán y Laos.”

“A estas alturas queda claro que los bilderbergers no se encargan personalmente de transportar las drogas ni de lavar el dinero de los beneficios. De eso se encarga la CIA…”

“…Neil Clark señala lo siguiente: ‘Soros está enfadado no con los objetivos de Bush -extender la Pax Americana y hacer que el mundo resulte más seguro para capitalistas globales como él-, sino con la burda y grosera manera que emplea Bush para conseguirlo’.”

“‘El ‘Plan Marshall’ propuesto para los Balcanes es una ilusión [...] Financiado por el Banco Mundial y el Banco Europeo de Desarrollo (EBRD), así como por acreedores privados, beneficiará principalmente a las empresas mineras, petroleras y constructoras, e inflará la deuda externa hasta bien entrado el tercer milenio’.”

“Intervención militar de la OTAN”

“La consolidación del poder de la OTAN en el sur de Europa y el Mediterráneo también constituye un paso hacia la ampliación de la esfera de influencia geopolítica del Bilderberg más allá de los Balcanes hacia el área del mar Caspio, Asia Central y Asia Occidental.”

“El fantasma de Travis”

“La primera semana de noviembre de 1999 recibí lo que en principio parecía ser una postal enviada desde Ladispol, un pequeño pueblo en la región del Lazio, Roma, en la costa mediterránea.”

“El día 30 de marzo de 1980 era la fecha en la que nos fuimos oficialmente de la Unión Soviética. Mientras estábamos en Italia, nos establecimos en Ladispol, pueblecito que sería nuestro hogar durante el año siguiente.”

“Salí a la calle. Lloviznaba. Dos niños pequeños saltaban y chapoteaban de charco en charco encantados, dejando las huellas de sus zapatos en las aceras. Crucé la elegante calle bajo los nubarrones y abrí la puerta del pub de la esquina de mi casa. 29 de noviembre de 1999. ¿Qué demonios significaba todo eso? Volví a leer el texto. ‘Me lo estoy pasando bien. Ojalá estuvieras aquí.’ Firmado: Fashoda. ¿Quién demonios era ese tipo?”

“‘¡Fashoda no es una persona sino un lugar!’ Podía sentir cómo me bombeaba el corazón. 29 de noviembre de 1999 [...] De repente me incorporé en mi asiento. ‘¡¡¡Fashoda, Travis Read!!!’.”

“Travis era un maleante al que había conocido durante la reunión del Club Bilderberg en King City en 1996. Era un ladrón de poca monta, indisciplinado y detestable [...] Travis era propenso a ser arrestado y, casi con la misma rapidez, a ser puesto en libertad.”

“Como supe más tarde, Travis Read se había convertido en delincuente para trabajar con los delincuentes.”

“Fue enviado a Sudán por contactos que trabajaban tanto para la CIA como para la Policía Nacional de Canadá, la RCMP [...] Nunca se revelaron los detalles de su viaje a Sudán, pero al igual que en 1899, ese lugar dejado de la mano de Dios atraía a todos los tipos más inapropiados por los motivos más apropiados.”

“‘Si Travis quiere verme, esto se va a convertir en un buen lío’, me dije a mí mismo.”

“Debo admitir que cuando las cosas se ponían mal, siempre confiaba en los antiguos funcionarios soviéticos. Algo intrínseco en ellos hacía que no se fiaran de Occidente y no se dejaban comprar fácilmente, al contrario de lo que los periódicos de masas y los informes de prensa quieren hacer creer.”

“No eran la clase de gente a la que te gustaría traicionar. Yo sabía que estaba a salvo con ellos. Mi abuelo había arriesgado su propia vida a principios de la década de 1950 para salvar las vidas de los padres de estos hombres, agentes del KGB…”

“El 27 de noviembre, a última hora de la tarde, sonó mi móvil. Era Travis. Estaba alojado en algún antro de las afueras de Roma.”

“-Piazza della Repubblica a las cinco y media de la tarde -le interrumpí.

“-Yo pongo las reglas -vociferó Travis.”

“- ¿Quieres la información o no? -preguntó Travis.”

“-No lo suficiente como para que me maten -dije fríamente.”

“Travis no se presentó a la reunión. Hacia las ocho y media de la tarde, nos dirigimos rápidamente a su residencia, si es que puede llamarse así, pistolas en mano. El antro de una sola habitación estaba totalmente saqueado. Aun así, no había rastro de forcejeos ni manchas de sangre ni el cadáver de Travis Read. Por lo que yo sé, nunca más se oyó hablar de él.”

“De vez en cuando, el fantasma de Travis se aparece en los rincones más profundos de mi memoria, un recuerdo mórbido de la fragilidad y falibilidad del espíritu humano.”

Así concluye Estulin el capítulo 3.

“CAPITULO 4″

“Bilderberg y la guerra secreta en Afganistán”

“Las causas por las que se desatan las guerras se enraízan en la ideología reflejada en los libros de texto escolares: las naciones van a la guerra por períodos terriblemente largos de tiempo fundamentándose en mentiras, como lo han demostrado la Primera Guerra Mundial y cada uno de los conflictos del siglo XX.

“El famoso historiador Edmund Morgan escribió lo siguiente: ‘La historia nunca se repite. Eso sólo les parece a aquellos que no conocen los detalles.’”

“La cuenca del mar Caspio y Asia Central son las claves de la energía en el siglo XXI. Dos terceras partes de las reservas de petróleo se encuentran en aquella región [...] ‘América quiere que la región esté bajo un total dominio estadounidense’, según afirma James Donan en un artículo publicado en la revista comercial Oil & Gas Journal el 9 de octubre de 2001.”

“‘…Madeleine Albright [la entonces secretaria de Estado bajo la Administración Clinton y una de las personas responsables de la guerra de Kosovo] concluyó que ‘trabajar para moldear el futuro del área es una de las cosas más apasionantes que podemos hacer”, según informa el número de mayo de 1998 de la revista Time.

“La guerra del Golfo permitió que el Pentágono estableciera numerosas bases militares en Arabia Saudí, en los Emiratos Árabes Unidos y en otros lugares.”

“Como ha documentado el profesor Michel Chossudovsky en War and Globalization, la alianza GUUAM (Georgia, Ucrania, Uzbekistán, Azerbaiyán, Moldavia) formada por la OTAN en 1999, está sobre el meollo de la riqueza caspia de petróleo y de gas. Fundamental en GUUAM es Georgia, un Estado cliente de Estados Unidos, donde Mikhail Saakashvili sustituyó como presidente al ex ministro de Asuntos Exteriores soviético Eduard Shevardnadze mediante un golpe de Estado amañado por los americanos y presentado como una revuelta popular y espontánea.”

“Según Project Underground [...] antiguos miembros de los sóviets, de la KGB y del Politburó se aprovechan de la riqueza del petróleo, junto con «una colección formidable de importantes figuras de la Guerra Fría, procedentes, principalmente, del gabinete de George [H. W.] Bush». Los jugadores son los antiguos consejeros de Reagan, Bush y Clinton, como James Baker III (ex secretario de Estado de la Administración Bush padre), Dick Cheney (vicepresidente) y John Sununu (ex jefe de Personal de la Casa Blanca).”

“…Peter Sutherland (de la British Petroleum), la reina Elizabeth II de Inglaterra (accionista principal de British Petroleum, cabeza del Comité de los 300), que están luchando por el control sobre los recursos petroleros y los corredores de los oleoductos que salen de la cuenca del mar Caspio. En 1998, después de la reunión secreta del Club Bilderberg en Escocia, informé en los medios independientes que la OTAN, siguiendo las órdenes del Club que la fundó, dio carta blanca a Rusia para bombardear Chechenia, sabiendo que con eso aumentarían aún más las hostilidades entre esos dos países cuyo odio mutuo tiene más de trescientos años.”

“El oleoducto afgano no era simplemente un negocio, sino un componente clave de una agenda geoestratégica más amplia: control militar y económico total de Eurasia (Oriente Medio y las antiguas Repúblicas soviéticas de Asia Central). George Monbiot lo confirmaba en The Guardian el 23 de octubre de 2001: ‘El petróleo y el gas no tienen ningún valor si no se trasladan. La única ruta que tiene sentido tanto político como económico es a través de Afganistán…’.”

“Después de la caída de la Unión Soviética, la compañía petrolífera argentina Bridas, dirigida por su ambicioso presidente, Carlos Bulgheroni, fue la primera empresa en explotar los yacimientos petrolíferos de Turkmenistán, donde se encuentran unas de las mayores reservas de gas natural del mundo [...] Afganistán es la ruta más corta hacia el golfo para transportar los recursos de gas de Turkmenistán y Uzbekistán desde Asia del Norte Central y Asia Occidental Central.”

“Con gran consternación para Bridas, UNOCAL se dirigió directamente a los líderes regionales con su propia oferta. UNOCAL formó su propio consorcio competidor, dirigido por Estados Unidos, patrocinado por Washington, que incluía a Delta Oil de Arabia Saudí, junto con el príncipe saudí Abdullah y el rey Fahd.”

“Según Ahmed Rashid, ‘la verdadera influencia de UNOCAL sobre los talibanes se basaba en que su proyecto tenía la posibilidad de ser reconocido por Estados Unidos, algo que los talibanes querían asegurarse a toda costa’. [...] En la primavera de 1996, ejecutivos de UNOCAL llevaron al líder uzbeco general Abdul Rashid Dostum (un asesino de masas responsable de la masacre de Dasht-i-Leili en diciembre de 2001, cuando cientos de prisioneros talibanes fueron asfixiados intencionadamente en contenedores de camión metálicos mientras eran conducidos por soldados americanos y de la Alianza del Norte a la prisión de Kunduz, Afganistán) a Dallas para discutir el paso de oleoducto por sus territorios del norte, controlados por la Alianza del Norte.”

“La competencia entre UNOCAL y Bridas, según la describe Rashid, ‘empezó a reflejar la competencia dentro de la familia real saudí’. En 1997, funcionarios talibanes viajaron dos veces a Washington y a Buenos Aires para ser agasajados por UNOCAL y Bridas.”

“Una vez más, la violencia cambiaría el curso de los acontecimientos. En respuesta al bombardeo de las embajadas estadounidenses en Nairobi y Tanzania (atribuido a Osama bin Laden, aunque, según fuentes de Inteligencia francesas, el atentado ha sido trabajo del Mossad israelí), el presidente Bill Clinton disparó misiles de crucero a una tienda vacía en Afganistán y Sudán el 20 de agosto de 1998. La Administración, entonces, rompió las relaciones diplomáticas con los talibanes y las Naciones Unidas impusieron sanciones.”

“Durante el resto de la presidencia de Clinton, no hubo reconocimiento oficial de Afganistán por parte de Estados Unidos ni de las Naciones Unidas. Y ningún avance en el tema del oleoducto.

“Por aquel tiempo, George W. Bush entró en la Casa Blanca.

“Durante los meses finales de la Administración Clinton, los talibanes eran oficialmente un grupo terrorista. Después de casi una década de competición feroz entre el consorcio UNOCAL-CentGas apoyado por Estados Unidos y Bridas de Argentina, ninguna empresa había conseguido un acuerdo para construir un oleoducto en Afganistán [...] George W. Bush reestableció las relaciones con los talibanes. No hay que extrañarse, pues, dado que en 1998 y en 2000, el ex presidente George H. W. Bush viajó a Arabia Saudí en nombre del grupo privado Carlyle Group, el undécimo mayor contratista de Defensa en Estados Unidos, donde se reunió en privado con la familia real saudí y con la familia de Osama bin Laden, según la edición del 27 de septiembre de 2001 de The Wall Street Journal.”

“En uno de los episodios más surrealistas y kafkianos de los acontecimientos previos al 11-S, The Washington Post cita a Milt Bearden, agente de la CIA, que ayudó a establecer a los muyahidines afganos, lamentando el hecho de que Estados Unidos no se tomó tiempo para entender a los talibanes cuando afirmó: ‘Nunca oímos lo que intentaban decirnos [...]. No hablábamos una lengua común. Nosotros decíamos ‘entregad a Bin Laden’. Ellos decían: ‘Hagan algo para ayudarnos a entregarlo”. Pero hay mucho más.”

“De hecho, la relación entre la Administración Bush y el ‘terrorista’ y líder de Al Qaeda, Osama bin Laden, nunca fue mejor.”

“La evidencia de que la guerra en Afganistán, donde la avaricia multinacional se mezcla con la avaricia y la crueldad de los grandes del petróleo (BP, Shell, Exxon, Mobil, Chevron, etc.) es simplemente irrefutable. Asusta pensar que un rincón dejado de la mano de Dios, controlado por terroristas, pueda convertirse en un punto donde se combinan los intereses de la Administración Bush, Bridas, UNOCAL, la CIA, los talibanes, Enron, Arabia Saudí, Pakistán, Irán, Rusia e India.”

Bajo el epígrafe Un vaquero en la Casa Blanca, Daniel Estulin señala que:

“Bush formó su gabinete con personajes de la industria de la energía con estrechos vínculos en Asia Central (Dick Cheney, de Halliburton; Richard Armitage, de UNOCAL; Condoleeza Rice, de Chevron) y llegó al poder gracias a la generosidad de las corporaciones con derechos adquiridos en la región como Enron.”

“La participación de la familia Bush en la política petrolífera de Oriente Medio y Asia Central y sus vínculos profundos con la familia real saudí y la familia Bin Laden existen desde hace generaciones.”

“Cómo los bilderbergers crearon la guerra del Yom Kippur con el objetivo de internacionalizar el petróleo.”

“…Los miembros del Bilderberg no dejan ningún cabo suelto. No trabajan sobre un plan quinquenal. Planean a más largo plazo. A principios de los años setenta, prepararon un plan B, un plan de reparto de petróleo que incluía a Estados Unidos y a otros once importantes países industrializados, estableciendo un mecanismo bajo el que Allen sostiene lo siguiente: ‘El petróleo producido en el interior de Estados Unidos por primera vez en la historia americana sería compartido y asignado en caso de que hubiera otro embargo del petróleo de Oriente Medio’.”

Epílogo del capítulo 4.

“La ‘prueba’ de 1973, preparada por los miembros del Bilderberg, demuestra claramente que el petróleo será utilizado como arma de control. Lo que pasó en 1973 alertó ‘a la población americana y le hizo ver cuánto control podían ejercer los gobiernos extranjeros y las corporaciones multinacionales sobre la nación’, escribe David A. Rivera en Final Warning: A History of the New World Order.”

En el capítulo 5 se aborda:

“MATRIX: Bases de Datos y Programa de Conocimiento Total de Información”

“Por lo general resulta mucho más fácil alcanzar un acuerdo si no hay oyentes. No es una cuestión de secretismo, sino de la capacidad de actuar de una manera más eficaz.

NEIL KINNOCK

comisario de la Unión Europea

y miembro del Bilderberg

“El Programa de Conocimiento Total de Información (Total Information Awareness, TIA) del Pentágono es un sistema que parte de una frase codificada e implica la disolución gradual de las preciadas libertades individuales de América defendidas por la Constitución en favor de un Estado global, totalitario. La mayor parte de los detalles de este gigantesco sistema de espionaje sigue siendo un misterio. Tras los atentados del 11 de septiembre de 2001, TIA se ha convertido en una red de vigilancia que es ‘representativa de una mayor tendencia que ha aparecido en Estados Unidos y en Europa: el flujo aparentemente inexorable hacia una sociedad bajo vigilancia’.”

“El eje principal de la red de Vigilancia Total es una nueva y extraordinaria modalidad denominada «minería de datos» o descubrimiento de conocimiento, que supone la extracción automatizada de información predictiva oculta a partir de bases de datos.”

“Poniendo en práctica una capacidad incomparable para procesar miles de millones de registros por segundo, Accurint ha compilado el mayor registro de datos de contacto accesible del mundo. Accurint busca más de 20.000 millones de registros que cubren desde mudanzas recientes hasta direcciones antiguas que se remontan a más de 30 años atrás.”

“…cuando se les solicitó más información, los responsables de la empresa se negaron a revelar detalles más específicos sobre la naturaleza y las fuentes de los datos.”

“Según Christopher Calabrese, del Consejo del Programa de Tecnología y Libertad de la Unión de Libertades Civiles Americana, ‘Matrix [...] convierte a cada estadounidense en un sospechoso’.”

“Associated Press ha desvelado que, en enero de 2003, el gobernador de Florida, Jebb Bush, informó al vicepresidente Dick Cheney, a Tom Ridge, que estaba a punto de jurar su cargo como secretario del nuevo Departamento de Seguridad Nacional, y al director del FBI, Robert Mueller, sobre el proyecto secreto que demostraría cómo las Fuerzas de Seguridad podrían usar un programa informático para capturar ‘terroristas’.”

“Aerolíneas Iberia”

“Por otra parte, Iberia, la principal compañía aérea española, ha sido acusada de ceder información confidencial de sus pasajeros al gobierno de Estados Unidos…”

“‘Estados Unidos obliga a las líneas aéreas a proporcionar datos sobre los viajeros’, Andy Sullivan, Reuters, 17 de marzo de 2004.”

“De la misma manera, la NASA también pidió y recibió información confidencial sobre datos de pasajeros de millones de clientes de Northwest Airlines como nombres, direcciones, itinerarios de viaje y números de la tarjeta de crédito, para un estudio similar de minería de datos [...] incidentes han generado docenas de litigios. Esto representaba también una violación de su propia política.”

“‘Northwest Airlines entrega a la NASA información personal sobre millones de pasajeros; la cesión viola la política de privacidad’, Electronic Privacy Information Center, 18 de enero de 2004.

“‘Northwest Airlines cede datos de los pasajeros al gobierno’, Jon Swartz, USA Today, 19 de enero de 2004.”

Un epígrafe lo dedica a:

“Detalles privados a la vista de todos”

“El comisario Almunia, el presidente Borrell y el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso, otro bilderberger habitual, hicieron una gran campaña en favor de la aprobación de los derechos fundamentales, supuestamente consagrados en la Constitución Europea [...] Lo que nunca han dicho ni Borrell, ni Almunia, ni Barroso al buen ciudadano europeo es que todos y cada uno de los derechos, según el artículo 51, pueden ser suspendidos si así lo requieren ‘­los intereses de la Unión’.”

“Sin embargo, hay mucho más por contar en cuanto a la vergonzosa demostración de traición por parte de la Comisión Europea con respecto a sus propios ciudadanos.”

“Control europeo de las telecomunicaciones: votación en el Parlamento Europeo para aceptar la retención de datos y la vigilancia por parte de las fuerzas de seguridad.

“La votación sobre la retención de datos del 30 de mayo de 2002 (En la anterior legislación Europea, los votos del PPE y PSE reunieron a 526 eurodiputados de un total de 626).

“Statewatch y Reporteros sin Fronteras fueron las únicas organizaciones que informaron sobre lo que resultaron ser decisiones que afectan a cientos de millones de europeos.”

“Básicamente, la grandilocuencia y desafío de los socialistas sobre cuestiones de ley nacional e internacional son una farsa. La alianza de los grupos del PPE y el PSE en el Parlamento Europeo ha demostrado que ellos apoyan las exigencias de los gobiernos de la UE, en lugar de actuar en defensa de la gente y defender los derechos de ciudadanos a la privacidad y libertades civiles.”

“Javier Solana Madariaga, miembro clave del Grupo Bilderberg, antiguo secretario general de la OTAN y secretario general del Consejo de la Unión Europea/Alto Representante para la Política Común de Seguridad y Defensa, en una decisión que la Federación Internacional de Periodistas simplemente bautizó como «un golpe de Estado de verano». Recuerda, lector, que personajes como Javier Solana no representan tu interés ni los intereses de España.”

Después Estulin lo documentó todo a lo largo de 16 páginas.

Su libro incluye un epígrafe nominado “Mi final”.

“La memoria creativa es el oponente más sutil del historiador. El pretexto de olvidar gobierna y deforma todo lo que decidimos recordar abiertamente. La existencia y el mundo parecen justificarse sólo como fenómeno estético. Sólo estético implica no la vida por la vida, sino un contraste agudo a la interpretación moral de la existencia y del mundo.

“Amos Oz, probablemente el novelista israelí más conocido, hizo esta observación: ‘Allí donde la guerra se llama paz; allí donde la opresión y la persecución se denominan seguridad, y el asesinato, liberación, la contaminación del lenguaje precede y prepara la contaminación de la vida y de la dignidad. Al final, el Estado, el régimen, la clase o las ideas permanecen intactos mientras se destruye la vida humana’.”

“Si la democracia es el gobierno del pueblo, los objetivos secretos de los gobiernos y los siniestros grupos de presión son incompatibles con la democracia. La propia idea de esferas clandestinas de influencia dentro del gobierno que emprenden campañas secretas contra la humanidad es, por tanto, ajena a la noción de libertad y debe combatirse con entusiasta determinación, a menos que deseemos repetir los fatales errores de un pasado no tan distante.”

“En una sociedad cada vez más desmembrada, hay algunos elementos que permiten destacar lo que compartimos, lo que tenemos en común, y permiten hacerlo directamente, con dramática intensidad. La dignidad humana y un anhelo genuino de libertad, que se comprende al instante en cualquier lugar del mundo y no necesita traducción, son algunos de los aspectos más valiosos de la tradición universal. Merece todo el apoyo que pueda recibir.

“Finalmente, si criticar los aspectos arrogantes, irreflexivos y abusivos de la sociedad totalitaria hace que a veces haya quien se burle de ti y te etiquete de «antitodo», debería considerarlo como una distinción honorable. Graham Greene dio en el clavo cuando dijo que «el escritor debe estar listo para cambiar de bando en cualquier momento. Su misión es defender a las víctimas y las víctimas cambian».

“DANIEL ESTULIN”

Dedica finalmente ocho páginas y media a la memoria de su abuelo.

“Ésa fue la última vez que lo vi vivo. Un anciano de complexión normal, de noventa y seis años de edad, sentado en su destartalado diván, mirando a través de sus exageradas gafas, encontrándose con mi mirada, pero apenas capaz de reconocer mis ojos. Estaba vivo porque se movía y hablaba, o más bien porque hacía un esfuerzo inhumano para enlazar las letras, que se derramaban en los lugares más recónditos de las profundidades de la conciencia que le quedaba y se negaban con tozudez a unirse para formar sintagmas coherentes. En los últimos meses de su larga vida, a mi abuelo, un hombre que se expresaba con claridad y al que le encantaba el humor y el debate, le faltaban literalmente las palabras. En una especie de acto de crueldad final, el cáncer le robó el lenguaje antes de robarle la vida.

“Con mi billete de avión de vuelta a España en la mano, me pasé por su casa para despedirme. En mi última visita no nos dijimos gran cosa. Yo no encontraba las palabras apropiadas. Estaba sin aliento y me costaba respirar porque sabía que nunca más volvería a verle. ‘Adiós’ era una expresión demasiado simple y demasiado atroz.

“En la mesa de la sala de estar, apoyada contra la pared, había una fotografía de mis abuelos, hecha poco después de su llegada a Canadá en 1983. Mi abuela había fallecido hacía poco más de un año. Mi abuelo, enfermo de gravedad en aquel momento, nunca se recuperó de la pérdida de alguien a quien había amado profundamente durante más de cuarenta años.”

“Tratando por todos los medios de no romper a llorar, sigo recordándome a mí mismo que estas páginas son una reivindicación de la honestidad a expensas de la crueldad y la oportunidad. El tema principal no es la política ni tampoco es una crítica abierta del totalitarismo, sino más bien el latido del corazón de un hombre, y por eso le rindo homenaje. Por eso debería leerse.

“La muerte clínica de mi abuelo se constató el 18 de abril de 1995. Se suponía que había sido la última tarde que había sido él mismo, como dijo Auden acerca del día en que murió Yeats: ‘Él se convirtió en sus admiradores.’ Él se convirtió en un recuerdo; desapareció en las profundidades de su nombre. Es uno de los misterios de la muerte, que debería suponer una mínima diferencia para todos, menos para los allegados a esa persona.”

“Como el resto de nosotros, la gente muere como mínimo dos veces: físicamente y conceptualmente. Cuando el corazón deja de latir y cuando empieza el olvido. Los más afortunados, los más grandes, son aquellos en los que la segunda muerte se pospone de un modo considerable, tal vez indefinidamente [...] Llegaron llamadas desde todos los países y rincones imaginables del Planeta, un tributo a la infinita admiración que él, mi abuelo, un ex agente del contraespionaje de la KGB, infundió en esas personas en las que influyó en sus vidas.”

“Su abuelo era un soldado entre soldados. Se pasó veinticinco años defendiendo al Imperio zarista, a Alejandro II y a Alejandro III. Mi abuelo siguió la tradición militar de la familia. Participó en la Revolución, la guerra civil rusa y las dos guerras mundiales. Mientras defendía a los Minsk en las primeras semanas de la Segunda Guerra Mundial, toda su familia, once hermanos y hermanas, su padre, su madre y una abuela de ciento cuatro años de edad, fueron exterminados por los nazis en Karasy-Bazar, Crimea.”

“Llevaba una vida de verdad. No se limitaba simplemente a vivir.”

“Mi abuelo se había casado en una ocasión, en 1930. Había tenido tres hijos. Entonces llegó la guerra. Combatió en Bielorrusia, defendió Brest, pero le obligaron a retirarse con lo que quedaba del Ejército Rojo debido al avance alemán. En algún momento, en el caos resultante, perdió la pista de su familia. Una madre y tres niños de ocho, cinco y tres años de edad no podían ir tan rápido como el Ejército Rojo o como los soldados nazis. Fueron capturados por los nazis, enviados a un campo de concentración y exterminados.

“La Segunda Guerra Mundial, tal como demuestro en este libro y como he puesto de manifiesto ampliamente en mi primer libro sobre el Club Bilderberg, fue astutamente financiada por los Rockefeller, los Loeb y los Warberg. El príncipe Bernhard, fundador del Club Bilderberg, también estaba implicado. Era nazi. La familia real británica simpatizaba en su mayoría con los nazis, al igual que la mayor parte del Eastern Establishment «liberal» de Estados Unidos, el entramado plutocrático que domina la vida económica, política y social de ese país. Hitler, la bestia, fue creado por los mismos que hoy asisten en secreto a las reuniones del Club Bilderberg, el CFR y la Comisión Trilateral. La historia, para esta gente, es una pizarra en blanco en la que defecar contra la angustia de otros. ¿Alguien me puede culpar por despreciar tanto al Bilderberg y a sus homólogos?”

“En mi caso, mi abuelo sigue siendo mi piedra angular -compañero de viaje- incluso después de la muerte. Está tan ausente como presente.

“Tiempo y espacio, los trucos del mundo herido por todas partes, el montón de residuos que llamamos historia, que también representan sus éxitos. Son sus éxitos. Como el tiempo, conservan la magia que lo hace desaparecer.

“Me acuerdo de él sobre todo cuando llega su cumpleaños. Pero, para mí, este año es diferente. La edad es una acumulación de vida y de pérdida. La edad adulta es una serie de líneas cruzadas. He traspasado un umbral. De ahora en adelante, estoy solo…”

He recogido en la segunda parte de esta Reflexión gran cantidad de las líneas finales de su libro. Explican su desprecio por la odiosa institución del Club Bilderberg.

Es terrible pensar que las inteligencias y los sentimientos de los niños y los jóvenes de Estados Unidos son mutilados de esa forma.

Hay que luchar ahora para evitar que sean conducidos a un holocausto nuclear, y recuperar todo lo que sea posible su salud física y mental, e idear las formas en que los seres humanos sean liberados para siempre de tan terrible destino.

Fidel Castro Ruz
Agosto 18 de 2010
5 y 54 p.m.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Antiterrorista cubano expresa confianza en regreso a la patria

20100819040029-15233.jpg

Fernando González, uno de los cinco antiterroristas cubanos prisioneros en Estados Unidos, quien cumple hoy 47 años, ratificó su confianza en que regresarán a la patria.

Los Cinco -como son identificados a nivel internacional- agradecen también las crecientes muestras de la solidaridad mundial.

Ellos están conscientes de las innumerables acciones que se realizan en distintos países a favor de su libertad y es algo que los conmueve, expresó a Prensa Latina, Magali Llort, tras su regreso anoche de visitar a su hijo en una cárcel de Indiana.

Encontré a “Fernan más delgado, pero bien de salud, muy animado y optimista”, comentó; particularmente “después de conocer las estimulantes palabras de nuestro Comandante en Jefe respecto a una futura solución del caso”.

En ese sentido, “me dijo que no podemos bajar la guardia en la batalla política, porque es crucial y me pidió que transmitiera a todos los amigos, a nuestro pueblo, que continúan firmes y que saben que Fidel (Castro) siempre ha hablado con la verdad y la razón”.

Me insistió, argumentó Llort, que es preciso “mantener a la opinión pública informada” en aras de romper el silencio impuesto por la prensa estadounidense alrededor de esta causa.

Al preguntarle a Magali la opinión de su hijo sobre lo sucedido a Gerardo Hernández, “me explicó que mientras su hermano estuvo en el hueco fueron días difíciles, de mucha preocupación para los Cinco, porque se había tomado una medida anómala, arbitraria y muy directa contra él”.

Luego, “recibieron la alegría de que lo habían sacado de la celda de castigo gracias a la movilización de tanta gente y que le impactó aún más la noticia de la visita que le hiciera en la prisión de Victorville una personalidad como el actor Danny Glover, especialmente en ese momento”.

Señaló Magali que “Fernando sigue siendo muy analítico; quiso que le hiciera los cuentos del barrio, que le describiera cómo es el edificio donde vivo, porque no conoce mi actual vivienda; cómo es el medio donde me desenvuelvo, qué tal son los vecinos”.

“Yo le respondí a cada una de sus preguntas, porque era una manera también de hacerlo partícipe de nuestra cotidianidad y que sintiera que él permanece aquí, compartiendo nuestra vida”, apuntó Llort.

Al recordar el 18 de agosto de 1963, esta mujer cubana, diputada a la Asamblea Nacional, que engendró tres hijos y que ya tiene 71 años, le brillaron los ojos y sonríe: “muy temprano en la mañana, entrando en el salón, estaba naciendo Fernando, por poco lo paro en la cama, parece que estaba ansioso por saber qué pasaba afuera”.

En la conversación hace una pausa, “hoy no sé si podremos hablar -añade-, pues en la cárcel están haciendo algunos trabajos de reparación y durante la jornada mantienen a los presos encerrados en las celdas”.

“Pero Fernan me llamó ayer unos minutos para saber cómo habíamos realizado el viaje de regreso; no obstante, antes de separarnos le dije: ‘no te voy a cantar felicidades estando ahí dentro. Espero que podamos alcanzarla rápido, entonces nos abrazaremos aquí en tu tierra y la felicidad será completa’”.

En 2001 al leer su alegato de defensa en la vista de sentencia, este Héroe de la República de Cuba al igual que sus hermanos de causa, planteó: “Nunca puse en peligro la seguridad nacional de Estados Unidos, ni fue nunca esa mi intención ni la de mis compañeros”.

“Sinceramente, confío en que algún día Cuba no tenga necesidad de que personas como yo, voluntariamente y por amor a su país y a su pueblo, vengan a este país a luchar contra el terrorismo”.

Fernando González fue resentenciado en Miami en diciembre pasado. Su condena inicial de 19 años fue reducida apenas a 17 años con nueve meses, en tanto Ramón Labañino y Antonio Guerrero recibieron como nuevas condenas 30 años, y 21 años y 10 meses, respectivamente.

Gerardo Hernández y René González fueron excluidos sin explicación de ese proceso, en el cual, como bien declararon después, se hizo una rectificación, pero se perpetuaba una injusticia que el próximo 12 de septiembre cumple 12 años.

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

La carta «demorada» de John Lennon

20100819192834-lennon-esta.jpg

Una carta enviada por el difunto Beatle John Lennon dirigida a un músico inglés de folk llegó a su destinatario con 34 años de retraso, según informa el rotativo británico “The Daily Telegraph”.

En la misiva, que también lleva la firma de la viuda de Lennon, Yoko Ono, el Beatle daba consejos al cantante de folk, Steve Tilston, apenas conocido, que estaba preocupado porque un hipotético éxito financiero pudiera arruinar las letras de sus temas.

Según parece, Lennon decidió dirigirse por carta a Tilston tras haber leído una entrevista que le hacían en una revista musical en 1971.

En la nota, que se ha hecho pública por primera vez, el Beatle le aseguraba que la fortuna no cambia las cosas importantes de la vida.

Esa carta fue enviada justo después de que el cuarteto de Liverpool se separara, en 1970, a las oficinas de la revista (ahora desaparecida) ZigZag, aunque no llegó a Tilston hasta que un coleccionista se puso en contacto con él hace cinco años.

“Ser rico no cambia tus experiencias en la forma en la que piensas. La única diferencia, básicamente, es que no te tienes que preocupar por el dinero, la comida, tener un techo, etc”, decía Lennon en la carta enviada al cantante de folk.

El Beatle añadía que, “en cuanto a las otras experiencias: sentimientos, relaciones…, son las mismas que tiene todo el mundo”.

“Yo lo sé, he sido rico y pobre, al igual que Yoko (rico-pobre-rico). Así que, ¿qué te parece a ti? Con cariño, John y Yoko”, se despedía el músico, que incluía en la misiva el número de teléfono de su casa.

El citado rotativo señala en su versión digital que la japonesa Yoko Ono ha dicho que se acuerda del momento en que su pareja escribió la nota.

Vía EFE

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Mi Comentario (Premuras y ladrillazos)

20100819182042-ilustracon-comentario.jpg

Por Ricardo R. González

Ilustración: Martirena

Todo lo que reanime la imagen de un pueblo o una ciudad resulta siempre bienvenido, y es más aplaudible si a ello se suma la buena fe de quienes aportan y contribuyen, en contraste con los que hablan y critican desde el palco de los pasivos.

Ahora bien. Advierto, una vez más, sobre esas avalanchas (re) constructivas que marchan tan vertiginosas como una carrera en los fabulosos tiempos de Ana Fidelia Quirot y de Alberto Juantorena, o de un Boeing que rueda por la pista en plena fase de despegue.

Busque en sus memorias cotidianas para encontrar tantísimos ejemplos de construcciones y reconstrucciones, de inauguraciones y reaperturas, y al cabo del tiempo, a veces en cuestiones de días, ya portan el cartelito de cerrado por una o varias causas.

En algunas ni aparece el aviso, y comienzan las especulaciones de Liborio que alegan motivos ciertos o no, pero motivos.

Y el cuento envolvente vislumbra, pero a nadie he visto llorar —ni pagar— por los materiales invertidos y el derroche de recursos, y lo cierto es que dichas unidades vuelven a suscribirse dentro de lo que llamo el festival de las mandarrias, sin tener a King Kong ni a Polifemos como protagonistas.

Un ejemplo reciente es el punto para el expendio de perros calientes, en una esquina del boulevar santaclareño (Independencia y Juan Bruno Zayas), que el día de su demolición muchos transeúntes quedaban boquiabiertos ante el hecho, mientras otros anhelaban tener un mínimo de esas posibilidades desechadas para resolver, al menos, las necesidades hogareñas.

¿Y usted que escribe, no va a hablar sobre esto? Y cumplo mi deber profesional y ético ante mis coterráneos. Ello constituye solo una estampa, mas ¿cuántas veces he asistido a coberturas informativas, y minutos previos a cortar la cinta se da el último brochazo? Y mientras los oradores pronuncian sus discursos aquellas gotas de pintura destilan y llegan al piso para descubrir lo que ocasiona la premura con vendavales de disloques.

Recorrer al menos Santa Clara en estos momentos trae un hervidero de remodelaciones. Hay esfuerzos por tratar de recuperar el tiempo perdido al margen de las razones que hayan sido. Y escojo al azar el hotel América, los moteles Las Palmas y el Oasis, una bodega en la esquina de Martí y Plácido, el nuevo cierre (he olvidado ya cuantos) de la Casa del Gobernador, el movimiento en la antigua Cubanita (que según informes será el local destinado a la venta de productos lácteos), y el dilatado caso del restaurante y merendero Los Cocos, allá por la carretera a Camajuaní, cerca de la Textilera, que al parecer la «buena suerte» se mueve como la aguja en un pajar, o el cuento de la buena pipa para nunca acabar. 

Un paso más, y me detengo en el hospital pediátrico José Luis Miranda donde 29 empresas del territorio trabajan al unísono en un proyecto que abarca desde el paqueo exterior hasta las salas, salones de operaciones, y casi la totalidad de sus dependencias a favor de modificaciones que, desde hace años, pedían a gritos.

Vivo en este país, y sé que no todo se puede lograr cuando queremos. Que no hay Aladinos ni lámparas maravillosas, que conozco los estragos de una crisis global, del barco imposibilitado de llegar a tiempo, de falta de moneda convertible, y de restricciones por ese muro interminable del bloqueo, con los que, a pesar de los pesares, Cuba sigue en pie.

Lo incomprensible radica en que, pese a ello, sigue el derroche de recursos a causa de obras que, debido a dichas avalanchas, traen, después, filtraciones, chapucerías o detalles que escaparon, y conllevan al cese temporal o indefinido. ¿Puede hablarse, entonces, amparados en el slogan de remodelaciones capitales para ofrecer un mejor servicio al pueblo?

Y tampoco es mentira la imagen anterior que tuvo ese parquecito de Independencia y Alemán, publicado en la sección Flashazos ¿Cuántos recursos invertidos para tener que llover sobre mojado? ¿Es acaso esa la cultura del detalle que caracteriza a Villa Clara?

Pienso, además, en las innumerables dificultades dejadas al policlínico Capitán Roberto Fleites cuando reabrió, luego de años en faenas constructivas, en la Terminal de Ómnibus Intermunicipales que ya ofrece algunos indicios de que no está olvidada, de las tantas edificaciones en los municipios que guardan historias e historias.

A mi entender, las fechas y efemérides compulsan y dan bríos, pero que la plataforma del día a día, a pie de obra, repulse lo irracional de cumplir o adelantarnos al cronograma previsto sin velar por la calidad, el ahorro, y el sentido común de que será el pueblo quien aplauda o censure.

Que supervisores y ejecutores logren un parto con feliz término y esquiven lo prematuro, que las mentes funcionen con pies sobre la tierra, y que no sean nuestras ideas e impulsos como esas vuvuzelas sonantes en la Copa Mundial de Futbol Sudáfrica 2010 convertidas en ruidos, entusiasmo, y… nada más.    

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Una villaclareña con historias en Banao

20100819182727-osoria-web.jpg

Osoria, en la década de los 80, cuando se desempeñaba como máxima dirigente femenina en la provincia.

Por Ricardo R. González

Fotocopia: Carlos Rodríguez Torres

Banao no es solo un recuerdo para Osoria Herrera Oropesa. Diría que resulta el plan que vio nacer hasta alcanzar la plenitud en décadas atrás, la prueba de fuego como ser humano, y la obra que consolidó la historia de una mujer llena de potencialidades a fin de conducir aquel proyecto agrícola en la región de Las Villas.

Todavía se ve en aquellas 20 caballerías sembradas de los primeros espárragos que aparecían sobre los campos de Cuba, o con las botas puestas entre las delicias de las uvas o las gigantescas cebollas aprovechando las bondades de un microclima excepcional. Y aunque no le guste el juego de palabras: Osoria es Banao y Banao es Osoria.

Pero lo que nunca imaginó fue que el 9 de diciembre de 1966, el propio Fidel elogiara su gestión directiva durante la V Plenaria Nacional de la FMC efectuada en Santa Clara. A casi 44 años del hecho, aun se sorprende y una especie de remolino la sacude internamente.

«Resultó una jornada histórica para las mujeres villareñas. Hay detalles que jamás se borran… Ver al líder mientras expresaba aquellas palabras era un regocijo compartido», reafirma Osoria cuyo nombre es capítulo obligado al escribir la trayectoria de la FMC porque se desempeñó después, y por largos años, como máxima dirigente femenina en Villa Clara.


Banao no fue una utopía, más bien la consolidación de lo que era capaz la mujer desde el inicio de la Revolución. El sitio donde la administradora, las jefas de brigadas, el personal técnico y gran parte de la plantilla eran féminas que desterraron los grandes prejuicios.

Osoria revive el tiempo. No le hace falta cerrar los ojos para saber de aguaceros, de momentos alegres y tristes, de botas enfangadas o atascadas…

«Eso me demostró el salto experimentado por las mujeres. Estaban unas 2 mil en funciones, pero luego de escuchar a Fidel aquella noche le he entregado mi vida a cada encomienda.»

— ¿Sus vivencias de aquel 9 de diciembre?

 — Asistió una representación de nuestras trabajadoras. El «Sandino» estaba repleto. Desfilamos y tuvimos un espacio preferencial durante el acto. Hubo recuentos. Banao fue escenario de la primera graduación de enfermeras realizada en la Revolución. Laboraron por unos días en el agro, y allí recibieron sus títulos.

También estuvieron unas 800 personas de la Universidad de La Habana que iban a brindar su aporte, mas contribuimos con quienes ejercieron la prostitución antes del triunfo del Primero de Enero a fin de insertarlas a la sociedad. Sumaban 600 que disponían de su reglamento, con pases semanales o quincenales, y un ciclo de conferencias, entre otras actividades.

— Entonces, ¿una de las tantas maneras de hacer magisterio? 

— Reconozco que las llevaba muy duro; sin embargo, constituyó algo inolvidable. Yo tenía una litera entre ellas. Un día enfermé con una neumonía severa que costó trabajo retirarla. Salía para una reunión en Sancti Spíritus y no pude retornar porque quedé hospitalizada en dicha localidad.

Cuando regresé, aquellas mujeres me habían lavado toda la ropa, mis botas estaban flamantes, la cama bien tendía, y sobre ella una flor…Este gesto irá conmigo hasta el final de mi existencia.

Hubo reencuentros después…

— Así ocurrió, reconocí a muchas, incluso algunas ya militaban en las filas del Partido Comunista de Cuba. Era la satisfacción interna porque la obra había curtido. Banao marcó toda mi vida posterior.

— Hay una coincidencia, en aquel diciembre las federadas villareñas lograron el primer lugar de la emulación nacional. Cuatro décadas después, aparecen en la vanguardia del país cuando la organización arriba a su medio siglo…

— Hace unos días lo supe. Yolanda (Ferrer, la secretaria general de la organización en Cuba) me lo comunicó, y le dije: las villaclareñas nunca hemos dado un paso atrás porque esa es tierra de combates.

¿Y su mensaje a pocos días del 23 de Agosto?

— Seguir con las botas puestas mientras existan fuerzas.

Defensora a ultranza de su patria chica, Osoria Herrera sostiene que si bien reside en la capital cubana desde hace años, «jamás me he ido de mis predios. Soy guajira de Villa Clara porque sigo a mi provincia donde quiera que esté.»

Y lo que tampoco pensó fue que, en la mañana de este martes, el teléfono de su hogar sonara para revivir, hablar de presente y también de futuro.

«Ahora trabajo como jefa de despacho de José Miyar Barruecos, ministro de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), y trato de dar mi aporte aunque los almanaques corran y los años pasen la cuenta.»

— ¿Pero el espíritu se mantiene?  

— Eso sí, de lo contrario dejaría de ser Osoria Herrera Oropesa.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Reflexiones de Fidel (¿Acaso exagero?)

20100820024533-foto-reflexiones.jpg

Tomado de CubaDebate

Después de referirme los días 17 y 18 de agosto al libro de Daniel Estulin, que relata con hechos irrebatibles la forma horrible en que las mentes de jóvenes y niños de Estados Unidos son deformadas por las drogas y los medios de comunicación masivos, con la participación consciente de los organismos de inteligencia norteamericanos e ingleses, en la parte final de la última Reflexión expresé: “Es terrible pensar que las inteligencias y los sentimientos de los niños y los jóvenes de Estados Unidos son mutilados de esa forma.”

Ayer las agencias cablegráficas comunicaban la información ofrecida de un estudio publicado por la Universidad de Beloit, en el que señala hechos que ocurren por primera vez en la historia de Estados Unidos y el mundo, asociados a los conocimientos y costumbres de los estudiantes universitarios estadounidenses que se graduarán en el 2014.

El periódico Granma informa la noticia con lenguaje elocuente:

1º “No llevan reloj para ver la hora, sino que utilizan sus celulares.”

2º “Creen que Beethoven es un perro que conocieron en un film.”

3º ”Que Miguel Ángel es un virus informático.”

4º ”Que el correo electrónico es ‘demasiado lento’,acostumbrados como están a teclear mensajes en sofisticados teléfonos móviles.”

5º ”Muy pocos de ellos saben escribir en cursiva.”

6º ”Creen que Checoslovaquia nunca existió.”

7º “Que las empresas norteamericanas siempre han hecho negocios en Vietnam.”

8º ”Que los automóviles coreanos han circulado todo el tiempo en su país.”

9º ”Que Estados Unidos, Canadá y México siempre han estado ligados por un Tratado de Libre Comercio.”

Se queda uno frío, cuando ve hasta qué punto la educación puede ser deformada y prostituida, en un país que cuenta con más de 8 000 armas nucleares y los más poderosos medios de guerra en el mundo.

¡Y pensar que todavía hay personas cuerdas capaces de creer que mis advertencias son exageradas!

Fidel Castro Ruz
Agosto 19 de 2010
11 y 13 a.m

No hay comentarios. Comentar. Más...

Remembranzas de una noche de diciembre

20100820223106-foto-fidel.jpg

Fidel tuvo a su cargo el cierre del evento en el que pronunció la frase: «El fenómeno de las mujeres en la Revolución es una Revolución dentro de otra». (Foto: archivo)

Por Ricardo R. González

Cuentan que la capital de la entonces provincia de Las Villas vivió, aquel 9 de diciembre de 1966, una intensa jornada. Santa Clara esperó al líder de la Revolución Cubana que, a las 8:30 de la noche, subió al podio instalado en el terreno del estadio Augusto Cesar Sandino para la clausura de la V Plenaria Nacional de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC).

Y entre los acuerdos significativos apareció el de incorporar a 115 mil féminas de todo el país a las diversas faenas agrícolas, mientras Vilma Espín, presidenta de la organización, recordaba las palabras de Armando Hart de que el 80 % del trabajo de la FMC debía sumar a sus integrantes a las tareas productivas.

Entonces la propia Vilma consideró que el 20 % restante «ha de ser también en función de la producción porque la Revolución lo necesita.»

El vínculo al agro propició una intervención especial de Arnaldo Milián Castro, primer secretario del Partido en la región central, en tanto Clementina Serra, quien tanto aportara al desarrollo de la FMC, abordó la necesidad del fortalecimiento de los círculos infantiles, y hubo espacio para insistir en la lucha contra el burocratismo que ya por aquellos tiempos tendía sus impredecibles redes.

Un momento especial lo ocupó la trascendencia del Plan Banao bajo las riendas de la villareña Osoria Herrera Oropesa.

Entre las asistentes se encontraban Emilia Gorriarán y Joaquina Cuadrado, madre de Camilo Cienfuegos y Abel Santamaría, respectivamente, y desde el centro del archipiélago se envió un mensaje de solidaridad, por parte de todas las cubanas, a la Unión de Mujeres Vietnamitas como denuncia a los bombardeos sobre la ciudad de Hanoi del 2 de diciembre de 1966.

La jornada contó con sus momentos artísticos a cargo de Elena Burke, el cuarteto Los Zafiros, Coralia Fernández, Ramón Veloz y Orestes Macías, entre otros.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Teatro La Caridad en jornada cumpleañera

20100820223522-teatro-web.jpg

Por Héctor Darío Reyes

Foto: Ricardo R. González 

Un programa lleno de música, danza, teatro y canciones propone el teatro La Caridad, de Santa Clara, para festejar su aniversario 125, el venidero 8 de septiembre.

La jornada ya fue inaugurada, este miércoles, con un concierto del trovador Diego Gutiérrez, quien presentó parte de los números que conforman su nuevo CD.            

Hoy, 20 agosto, la gran sala propone un concierto juvenil, con Dany Santos y egresados del Instituto Amadeo Roldán, la Escuela Nacional de Arte (ENA), y otras instituciones docentes de la música.

Cinco días después el lugar presentará, en dos tiempos, sendos conciertos de Ars Nova y de Karell (el Friki) Fleites. Un recorrido desde la música de cámara más selecta, hasta los ritmos del Friki que navegan desde «el rock santaclareño hasta la trova», a decir de Leida Quesada, directora del Teatro.    

El fin de semana del 27, 28 y 29 Santiago Alfonso, Premio Nacional de Danza, presentará el espectáculo “Cubanísimo”, donde la música, la luz y las artes circenses se combinan en armonía.

Los últimos dos días del mes, y para el cierre del verano, la Sala Marta Abreu recibirá, respectivamente, los conciertos únicos de la cantante Mayelín Pérez y del Trío Trovarroco, quien regresa a predios santaclareños luego de una gira internacional.

Septiembre llega bailarín, teatrero, numismático y de canción.

El Ballet Contemporáneo de Danza trae su espectáculo La Carmen. El Teatro vendrá de la mano de Amarilis Núñez y Laura de Uz que proponen un Delirio Habanero.

El Aniversario invita a la cancelación de un sello postal alegórico a la fecha, y en alguna de sus noches a disfrutar de las voces de Los Zafiros. 

Conciertos de Aceituna sin hueso, Haydee Milanés y Raúl Torres proponen musicalizar la escena de este teatro en su aniversario 125.                                           

No hay comentarios. Comentar. Más...

Reflexiones de Fidel (Soy optimista sobre bases racionales)

20100821022635-foto-reflexiones.jpg

Tomado de CubaDebate

Los días transcurren. Unos tras otros corren veloces. Algunos se inquietan.

Yo, en cambio, estoy tranquilo.

Comparto con nuestros trabajadores los resultados que van obteniendo en sus labores, en medio del bloqueo y otras necesidades acumuladas.

Nuestro país es uno de los que más preparado está para enfrentar obstáculos, y no sólo ha dado pruebas de gran abnegación sino también de solidaridad con otros pueblos, como los esfuerzos que realizó en Haití antes del terremoto, y mucho mayores después. Hace unos días tuve el honor de recibir a los integrantes de la heroica Misión Solidaria Moto Méndez, que complementó el trabajo de la Brigada Médica Cubana en Bolivia, que ha ofrecido más de 40 millones de consultas y ha operado de la vista, hasta ayer, 543 mil 629 pacientes. Ellos superan los golpes del cambio climático, donde se alternan los mayores calores y los fríos más intensos.

Sabemos bien lo que está sufriendo Rusia con el calor y los cientos de incendios en los bosques y en la turba, la humareda asfixiante, las lluvias tardías y, para colmo, nieve en verano. Vimos las imágenes de los ríos desbordados en Pakistán, y el gigantesco témpano desprendido de Groenlandia. Todo es consecuencia de la alteración de las condiciones naturales, provocada por los propios seres humanos.

Soy optimista. Pero soy optimista sobre bases racionales y sólidas. Me inquieta el futuro, pero también creo cada vez más que la solución está al alcance de nuestras manos, si logramos hacer llegar la verdad a un número suficiente de personas entre los miles de millones que pueblan el planeta.

Fidel Castro Ruz

Agosto 20 de 2010

1 y 17 p.m.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Mañana, fiesta de las federadas villaclareñas

20100821133631-vilma-web.jpg

Será a las 8:30 de la mañana en el estadio Sandino, de Santa Clara y estará dedicado a Vilma Espín, Celia Sánchez, Haydée Santamaría y Mariana Grajales.

Por Ricardo R González

Las villaclareñas junto a sus respectivas familias celebrarán, este domingo, el medio siglo de existencia de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), en el estadio Augusto César Sandino, de la capital provincial.

El convite iniciará a las 8:30 de la mañana, luego de partir desde los 11 puntos de concentración establecidos, e incluirá la entrega del sello 50 Aniversario, por primera y única vez, así como el reconocimiento a colectivos y personalidades que durante estos años han estado en la primera fila a favor de los derechos de las féminas, la igualdad de género, y el desarrollo de la organización.

También distinguirán a bloques que sobresalen en el cumplimiento de las estrategias de la FMC, cuyo aniversario 50 está dedicado a Vilma Espín, Celia Sánchez, Haydée Santamaría y Mariana Grajales.

No faltará el estímulo a los municipios de Manicaragua, Camajuaní, Santa Clara, Quemado de Güines y Placetas que despuntaron en la lid provincial de este año.

Relevancia especial adquiere la instalación deportiva santaclareña porque, el 9 de diciembre de 1966, recibió a Fidel para la clausura de la V Plenaria Nacional de la organización femenina al ganar las villareñas el primer lugar en la emulación en aquel Año de la Solidaridad.

Cuatro décadas después, las nuestras se sitúan en la vanguardia del país, junto a las provincias de Guantánamo, Granma, Matanzas y Camagüey.

Parte del potencial artístico del territorio regalará su talento a la fiesta de las federadas, que contará con una representación de aquellas que sobresalen en cada municipio.

Concluido el acto habrá una feria gastronómica y comercial en las áreas aledañas al complejo deportivo, y se espera la actuación de la orquesta Anacaona para celebrar las cinco décadas de existencia de la FMC. La celebración continuará en bloques y delegaciones, ya entrada la noche, a fin de demostrar la confianza de que seguirán unidas por la Patria.

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Dibujando el arco iris

20100822030450-miriam-web.jpg

Junto a su hija Belkis Miriam Gómez Pérez, la ranchuelera hace una vida normal. Ambas se complementan, y más que un nexo filial existe la complicidad de confidentes y buenas amigas.

Por Ricardo R. González

Foto: Carlos Rodríguez Torres

La calle ranchuelera de Máximo Gómez conoce sus pasos. La ve trasladarse de un sitio a otro acompañada por ese atributo andariego que se encarga de advertirle posibles contratiempos. Avanza con la sensibilidad de una mujer amante de la vida, aunque por instantes recuerde aquello que le dijeron una vez y jamás ha podido olvidar: «eres como las rosas, suave y delicada, pero fuerte y con espinas si quieres encontrarlas».

No son las rosas sus flores preferidas. Se inclina por las orquídeas porque no viven del aire ni del polvo. Quizás ello sustenta la propia existencia de Miriam Felicia Pérez Herrera, quien lejos está de balancearse entre nubes lejanas y pompas imaginarias.

Y retorna a la adolescencia con sus evocaciones, de cuando ingresó en la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) a la edad requerida, pero ya desde los 12 años ejercía el activismo.

Por aquellos tiempos, la organización atendía las brigadas millonarias en apoyo a la zafra azucarera, e iniciaba las acciones del trabajo comunitario.

Su abuela y su mamá eran federadas fundadoras, y aun perfila la imagen de la primera moviendo las agujetas entre las bolas de estambre a fin de confeccionar piezas destinadas a los círculos infantiles, mientras su mamá, maestra al fin, insistía en la formación de valores desde edades tempranas, y compartía funciones con las de dirigente voluntaria de la FMC.

Sin embargo, a Miriam le ocurrió algo inesperado cuando apenas le faltaba un mes y días para cumplir 14 años. Era una etapa de ilusiones marcada por los deseos de descubrir el mundo, de imaginar y soñar. Cumplía con el plan La Escuela al Campo, de su octavo grado, y apareció aquel potente agente químico con sus notorios estragos. Desde entonces, el poder de la vista se ha ido alejando de manera progresiva. Tanto que la lleva en la actualidad a rozar los parámetros de una persona ciega, afectada en un ojo por una catarata, y al otro lo invade una prótesis ocular.

«Mi primera profesión —y ríe sin límites— fue la de ser discapacitada. Esta llega un día, a nadie le pregunta si la deseas o no, y hay que asumirla con retos y sentido positivo. Yo destierro el pesimismo, y rechazo la lástima, pues no ayuda y deviene sentimiento empobrecedor del alma. Una discapacidad no cierra puertas, y si ocurriera aun hay ganas de vivir.

¿Es cierto de que incrementa las fortalezas?

Aparece una especie de coraza protectora, pues no es el ocaso, aunque sí hay personas y mecanismos que hieren y menosprecian. Se empeñan en crear barreras más fuertes que las arquitectónicas, y son las mentales. Si bien trato de obviarlas, reconozco que están.

EL DÍA POR VENIR

Miriam Felicia sabe de tempestades y tiempos adversos, pero persevera. Cabalga sobre dichas y sinsabores del día a día. Inmersa en el precepto de que es una mujer de carne y hueso con la virtud de ser útil.

«Soy miembro no profesional del secretariado de la FMC en Ranchuelo. También he sido dirigente de la Asociación Nacional de Ciegos y Débiles Visuales (ANCI) en mi localidad, y desde el 2000 estoy vinculada a la Casa de Orientación a la Mujer y la Familia como profesora de masajes y de otras técnicas de rehabilitación».

Y no faltan sus resultados en el Fórum de Mujeres Creadoras al ser la ganadora del premio relevante en provincia, durante el 2008, basado en una propuesta dirigida al trabajo con menores necesitados de métodos educativos especiales que ya está generalizada en el país, y tiene miras de maestría y posible doctorado dentro de la enseñanza especial.

— Sin embargo es defectóloga… 

— Laboro en la clínica Juan Bautista Contreras muy vinculada a la comunidad, lo que se me hace muy afín con los proyectos de la FMC. Cuando mi hija tenía apenas dos años tuve la posibilidad de cursar la especialidad de rehabilitación en la capital cubana, venía a mi casa solo los fines de semana. Regresé en 1998 y continué mi trabajo con la organización. Mi plaza quedó en el hospital Hermanos Ameijeiras, y después es que me hago defectóloga, mas no he dejado de ejercer la rehabilitación porque adoro esa especialidad.

— ¿Alguna vivencia con el trabajo de la FMC?

— Hay una imborrable. Conocí a una joven de familia muy preparada. No importa su nombre pero, prácticamente, la crié. Por sus responsabilidades los padres viajaban al exterior con frecuencia, y esa pequeña se le fue de las manos a la persona responsabilizada con su cuidado. Tocó fondo en las aguas turbulentas de la sociedad que la convirtió en jinetera, hizo pornografía, y fue arrastrada por los vicios de un proxeneta.

¿Qué ocurrió?

— Tenía la fe de vencer. Me llevó muchos años, mas lo logré. Ya está casada y con un comportamiento muy estable. Impera siempre un seguimiento, y mantenemos los vínculos. No imaginan la satisfacción que siento, pues cada vez experimento la sensación de una mujer cuando pare, que trae al mundo algo lindo.

Y si algún incentivo tiene Miriam lo encuentra en su hija Belkis Miriam Gómez Pérez. Es la continuidad hasta en el segundo nombre, la adolescente que defiende los cánones de su época, y quien aprecia en su madre los enormes valores como ser humano.

«Ella me ha enseñado a encontrar lo positivo. No niego que tenemos encontronazos, y al final le asiste toda la razón», sustenta la muchacha que estudia en el preuniversitario Miguel Ángel Pedroso, de su localidad.

Para muchos resulta «la puntualita», a tenor del primer episodio de la telenovela La cara oculta de la luna, alguien extraterrestre, «pero lo que hago es aprender lo bueno de cada momento y saberlo aprovechar, sin verme fuera de mi medio ni resultar anacrónica».

Mamá sigue las expresiones de su hija. La escucha hablar y vuela  en el tiempo. En ese implacable que sitúa a la joven como integrante del comité provincial de la FMC, y con responsabilidades en la UJC y la FEEM de su terruño, al tiempo que realiza investigaciones medioambientales, y coordina el proyecto de prevención del VIH/SIDA en Ranchuelo, entre otras funciones.

Aun no tiene definida su profesión, pero la balanza se inclina hacia el mundo de las letras…

Miriam revive con las palabras de su tesoro porque la semilla fructifica, y eso la hace feliz. Entonces insiste en la idea de sanar la mente humana, y ser esa persona que trasmita paz y entregue lo bueno que nace de las entrañas, a pesar de que sus pasos estén acompañados por ese bastón que sabe de sus pretensiones y en determinados momentos deviene consultor.

Quizás su universo se identifique por claridades e imágenes borrosas sin contornos definidos, y aunque le impidan apreciar el rostro de sus pacientes siente el distingo del apoyo y el agradecimiento.

Miriam no ha podido jamás contemplar los ojos de su hija ¿Azules, café, pardos? No lo sabe, mas en su mundo interior lo imagina, con tal fuerza que le permite seguir dibujando el arco iris.

 


Celebra Villa Clara cumpleaños 50 de la FMC

20100822181311-yolnda-web.jpg

Yolanda Ferrer Gómez, secretaria general de la FMC en el país y Juan Carlos Díaz Gómez, miembro del Buró Provincial del Partido, entregaron el sello conmemorativo 50 Aniversario de la FMC.

Por Ricardo R. González

Foto: Ramón Barreras Valdés 

Una policromía diferente coloreó, este domingo, las graderías del estadio Augusto César Sandino, de la capital villaclareña. La  pizarra no marcó errores, pero sí el jonronazo de nuestras federadas que asistieron, con sus respectivas familias, para celebrar el medio siglo de existencia de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC).

Diez de sus aguerridas integrantes recibieron el sello conmemorativo 50 Aniversario por su condición de fundadoras de la organización y su entrega incondicional en estos años a fin de hacer de la Patria el inmenso caudal que inspira cada día.

Mujeres de historias en los cañaverales, como Hilda Alfonso Torres y Filomena Hernández Arce, son dueñas de este distintivo, otorgado por primera y única vez.

Yolanda Ferrer Gómez, integrante del Consejo de Estado y máxima dirigente femenina en el país, y Juan Carlos Díaz Gómez, miembro del Buro Provincial del PCC, entregaron el mérito del que, también se hicieron acreedoras otros nombres imprescindibles como las santaclareñas Eumelia González Hernández, Gudelia Caridad Díaz Camacho, Olga Lidia Barroso Palmero, Brenda Aguilera Duarte y Ahahí Quesada Veliz, junto a Ángela Medina Cordero y Alicia Jiménez Acosta, ambas de Manicaragua, y María Isela Águila Fernández, de Camajuaní.

Hubo reconocimientos para los 50 bloques más destacados en el bregar de estos años, mientras colectivos y personalidades con solidaria colaboración y aporte permanente a los sueños de la FMC sintieron el homenaje que impulsa a nuevas y mayores contribuciones.

Jorge Alberto Hurtado Mena, primer secretario del Partido en Santa Clara, y Alexander Rodríguez Rosada, presidente del órgano de Gobierno en la provincia, congratularon a este torrente que abren puertas y tienden manos.

Que Villa Clara resultara vanguardia en la emulación a nivel nacional se debe al esfuerzo de las más de 304 mil federadas; sin embargo, cinco municipios alcanzaron las posiciones cimeras en la lid local. Por ello, Manicaragua, Camajuaní, Santa Clara, Quemado de Güines y Placetas ganaron el certificado que acredita las primeras líneas en la fraternal confrontación.

Momento significativo y merecido resultó el distingo a Osoria Herrera Oropesa, quien organizó y atendió la fuerza laboral en el plan agrícola de Banao en épocas pasadas, y luego asumió la máxima directiva de las mujeres villaclareñas durante la década de los años 80.

Correspondió a Alicia Camila Campos Pérez, secretaria general de la FMC en los predios, concluir la fiesta que evocó aquella reunión del líder de la Revolución cubana, en esta instalación deportiva, el 9 de diciembre de 1966, cuando las villareñas ganaron el primer lugar de la emulación nacional.

Cuatro décadas después llegan al medio siglo de la FMC con la condición de vanguardias en el archipiélago.

Un tributo perenne a Vilma Espín, a Celia Sánchez, Haydée Santamaría y Mariana Grajales, el respaldo a Fidel y Raúl, y el canto de esperanzas por el retorno de cinco héroes cubanos que permanecen, injustamente, en cárceles imperiales.

Voces talentosas como la de Gustavo Felipe Remedios, Anet Carranza, Bárbara Sánchez, Mayela Fernández y Yaima Orozco se insertaron a la celebración, matizada también por el grupo vocal Esencia, la típica agrupación Aliamén, y los esperados acordes de la orquesta Anacaona que se unió a este regalo dominical para quienes hacen historias y construyen el porvenir con el nombre de ellas.

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

«Villa Clara es mi vida», afirma destacada mujer cubana

20100823032354-osoria-web.jpg

Por Ricardo R. González

Foto: Ramón Barreras Valdés

Aunque reside desde hace unos años en la capital cubana, Osoria Herrera Oropesa se siente atada a Villa Clara, «porque aquí está lo más importante de mi vida».

Y es que ella organizó, en décadas pasadas, el trabajo agrícola en el Plan Banao, como una criatura a la que vio nacer y desarrollarse en el entonces regional Sancti Spíritus, y fue, también, la máxima dirigente femenina en Villa Clara durante muchos años.

Osoria recibió un reconocimiento especial, este domingo, en la celebración provincial por el aniversario 50 de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), efectuada en el estadio Augusto César Sandino, de Santa Clara.

«Lo más importante para mí ha sido mi vida villareña (antes de la división político administrativa de 1976) y la villaclareña. Aquí trabajé y luché con las mujeres, me hice revolucionaria, y formé a mi hija en el centro de Cuba».

Subrayó que si bien se emocionó aquel 9 de diciembre de 1966 cuando Fidel elogió su trabajo en Banao, al hablar en la V Plenaria Nacional de la organización femenina, realizada en el propio estadio, sintió idéntica vivencia al reencontrarse con muchas de sus compañeras y con su pueblo.

— Y a Vilma ¿cómo la recuerda?

— Lloré mucho cuando fui a recoger mi reconocimiento en la actividad dominical. Es imposible olvidarla. Las mujeres cubanas somos la obra de Vilma. De ella aprendí los valores, el amor, la modestia, la firmeza y la condición de revolucionaria que nos impone mayores sacrificios en este mundo tan complejo en que vivimos.»

No hay comentarios. Comentar. Más...

Felicitan a las villaclareñas por aniversario de la FMC

20100823125017-yolanda-web.jpg

Por Ricardo R. González

Foto: Ramón Barreras Valdés

Minutos después de concluido el acto provincial por el aniversario 50 de fundada la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), su secretaria general en el país, Yolanda Ferrer Gómez, felicitó a las villaclareñas por el advenimiento del 23 de Agosto, y la memorable participación del pueblo en la jornada de este domingo, en el estadio Sandino.

«Ver la instalación llena de mujeres con sus familiares es evocar aquella plenaria del 9 de diciembre de 1966, en que Vilma y Fidel estuvieron aquí, y en la que el líder de la Revolución hizo profundos análisis del papel a desempeñar por las féminas en la sociedad».

Ferrer elogió la asistencia villaclareña, así como la disciplina demostrada durante la actividad, por lo que «felicito a las mujeres por estos 50 años de logros en el trabajo que ya suma medio siglo de victorias».

Y destacó las acciones realizadas por las dirigentes de base, activistas, brigadistas sanitarias, trabajadoras sociales, colaboradoras y colaboradores de las Casas de Orientación a la Mujer y la Familia, y de las cátedras de la Mujer existentes en institutos y universidades, entre tantos otros.

Mención especial para Vilma Espín Guillois, de quien remarcó su eterna vigencia. «Ella está entre nosotras, nos guía, y ha trazado la estrategia de la organización, más por sobre todo, permanece en el corazón de las mujeres».

Pero el camino también alerta sobre retos y compromisos en el afán de hacer a la FMC cada vez más fuerte, eficiente y atractiva, en alcanzar un nivel de convocatoria mayoritario en bloques y delegaciones, sin descuidar las problemáticas comunitarias, y los esfuerzos que demande la actualización de nuestro modelo económico.

«Estoy segura —concluyó— que las villaclareñas se mantendrán en la vanguardia del país».

No hay comentarios. Comentar. Más...

Reflexiones de Fidel (Estoy listo para seguir discutiendo)

20100823125453-foto-reflexiones.jpg

Tomado de CubaDebate

Observaba hace dos días a Vanessa Davies en su programa “Contragolpe” del canal 8, Venezolana de Televisión. Dialogaba y multiplicaba sus preguntas a Basem Tajeldine, venezolano inteligente y honesto que transpiraba nobleza en su rostro. En el momento en que encendí el televisor se abordaba mi tesis de que sólo Obama podía detener el desastre.

De inmediato, a la mente del historiador venía la idea del inconmensurable poder que se le atribuía. Y es así, sin duda alguna. Pero estamos pensando en dos poderes distintos.

El poder político real en Estados Unidos lo ostenta la poderosa oligarquía de los multimillonarios, que gobiernan no sólo a ese país sino también al mundo: el gigantesco poder del Club Bilderberg que describe Daniel Estulin, creado por los Rockefeller, y la Comisión Trilateral.

El aparato militar de Estados Unidos con sus organismos de seguridad, es mucho más poderoso que Barack Obama, Presidente de Estados Unidos. Él no creó ese aparato, ni tampoco el aparato lo creó a él. Fueron las excepcionales circunstancias de la crisis económica y la guerra los factores principales que llevaron a un descendiente del sector más discriminado de Estados Unidos, dotado de cultura e inteligencia, al cargo que ocupa.

¿En qué radica el poder de Obama en este momento? ¿Por qué yo afirmo que la guerra o la paz dependerán de él? Ojalá el intercambio entre la periodista y el historiador sirva para ilustrar el asunto.

Lo diré de otra forma: la famosa maletica con las claves y el botón para lanzar una bomba nuclear surgió con motivo de la terrible decisión que esto implicaba, el carácter devastador del arma, y la necesidad de no perder una fracción de minuto. Kennedy y Jruschov pasaron por esa experiencia, y Cuba estuvo a punto de ser el primer blanco de un ataque masivo con tales armas.

Todavía recuerdo la angustia reflejada en las preguntas que Kennedy le indicó hacerme al periodista francés Jean Daniel, cuando supo que vendría a Cuba y se reuniría conmigo. “¿Castro sabe lo cerca que estuvimos de una guerra mundial?”. Le indicó regresar de nuevo a Washington para conversar con él. Es una historia que se conoce bien.

Resultaba tan interesante el tema que lo invité a salir de La Habana, y estábamos abordando el asunto avanzada ya la mañana, en una casa próxima al mar de la famosa playa de Varadero.

Nadie tuvo que contarnos nada, porque de inmediato me avisaron del atentado y sintonizamos una radioemisora de Estados Unidos. En ese mismo instante se informaba que varios disparos habían herido de muerte al Presidente de Estados Unidos.

Manos mercenarias habían llevado a cabo el homicidio.

Para la derecha de Estados Unidos, incluyendo los mercenarios de la CIA que desembarcaron en Girón, no era lo suficientemente enérgico con Cuba.

Ha transcurrido desde entonces casi medio siglo. El mundo cambió, mucho más de 20 mil armas nucleares fueron desarrolladas, su poder destructor equivale a casi 450 mil veces el de la que destruyó la ciudad de Hiroshima. Cualquiera tiene derecho a preguntarse: ¿para qué sirve el maletín nuclear? ¿Puede acaso un Presidente dirigir algo tan sofisticado y complejo como una guerra nuclear?

Tal maletín es algo tan simbólico como el bastón de mando, que se mantiene en manos del Presidente como pura ficción.

El único hecho significativo es que en Estados Unidos hay una Constitución, la cual establece que sólo existe una persona en el país que puede dar la orden de iniciar una guerra, lo cual es ahora más importante que nunca, ya que una guerra nuclear mundial puede desatarse en un minuto y durar tal vez un día.

Entonces puedo hacer varias preguntas. ¿Puede alguien más que no sea el Presidente dar la orden de iniciar una guerra? ¿Necesitó otra facultad el propio Kennedy para atacar Girón y después desatarla en Vietnam? ¿Johnson para escalarla? ¿Nixon para bombardear demoledoramente ese país? ¿Reagan para invadir Granada? ¿Bush padre para atacar el 20 de diciembre de 1989 las ciudades de Panamá, Colón, demoler el barrio pobre de El Chorrillo, y matar allí millares de personas pobres? ¿La necesitó Clinton para atacar Serbia y crear Kosovo? ¿Bush hijo para la atroz invasión de Irak? Menciono por su orden solo varias de las fechorías más conocidas del imperio. Obama hasta hoy no ha hecho más que recibir la herencia.

El viejo pensamiento no se adapta fácilmente a las nuevas realidades.

Pues bien. He planteado la idea, no de que Obama sea poderoso o superpoderoso; él prefiere jugar básquet o pronunciar discursos; le han otorgado además el Premio Nobel de la Paz. Michael Moore lo exhortó a que ahora se lo ganara. Tal vez nunca nadie se imaginó, y él menos que nadie, la idea de que en esta etapa final del año 2010, si acata las instrucciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, a lo que tal vez lo exhorte con firmeza un surcoreano llamado Ban Ki-moon, será responsable de la desaparición de la especie humana.

Estoy listo para seguir discutiendo sobre el tema.

Fidel Castro Ruz
Agosto 22 de 2010
12 y 26 p.m.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Coralia Fernández (Cuba)

20100824025031-coralia-web.jpg

Compilación de Ricardo R. González (*)

Agosto tejió esa extraña complicidad de traerla al mundo en su día 23 del año 1927, pero también nos privó de su presencia en la primera jornada, de este octavo mes, de 1988.

Así, Coralia Fernández dejaba sus huellas dentro de la música campesina, atrapada por aquella vocación latiente desde pequeña que hacía del canto y la poesía la ciencia de su vida.

Por ello, no era extraño su participación en fiestas escolares y actividades auspiciadas por el Liceo de Regla, al tiempo que le reclamaba a su tía las nociones elementales para cantar el punto guajiro.

A los 14 años interpretó algunas canciones en un espacio infantil dominical de la radio cubana, y poco después fue contratada para el programa Rincón Criollo, destinado a la campiña.

¿Quién no recuerda a Coralia junto a su esposo Ramón Veloz? Creadores de una familia con amplia tradición en el arte, y conductores principales del televisivo Palmas y Cañas durante los años 70 y 80.

Este dúo, junto a Celina González, Radeunda Lina, Inocente Iznaga (El Jilguero de Cienfuegos), Martica Morejón, Justo Vega y Adolfo Alfonso, y María del Carmen Prieto, constituyeron íconos dentro de la música campesina del archipiélago, y resultan imprescindibles a la horade recuentos antológicos.

Coralia Fernández incursionó como actriz en novelas y cuentos, aunque su verdadera consagración quedó inscripta dentro de la acuarela de ritmos que distingue a nuestros campos.   

(*) Todos los trabajos publicados en temas (Artistas) han sido elaborados por este autor, a partir de informaciones de base.

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

«Con 2 que se quieran» (Rosita Fornés. Segunda Parte)

20100824031558-rosy-web.jpg

Amaury Pérez. La gente se enamora muchas veces involuntariamente.

Rosita Fornés. No, lo que pasaba era que él me admiraba,

Amaury Pérez. Bueno, admirar de esa manera también es una forma de amar.

Rosita Fornés. Bueno, sí, pero no de amar, el amor debe llevar a vivir un romance. Eso es una cosa. Y el amar a una persona porque trabajas con él y te sientes bien, es otra cosa.

Amaury Pérez. Lo voy a creer también, voy a creer esa explicación. Ahora, quiero que tú me hables como nunca has hablado, de Armando Bianchi.

Rosita Fornés. ¡Ay, mi Armando!

Amaury Pérez. Porque es que yo recuerdo mi niñez y veo a Rosita y Bianchi subiendo la escalera de la antigua CMQ.

Rosita Fornés. Sí señor.

Amaury Pérez. Uno se quedaba como paralizado, porque era como la pareja ideal. Uno veía a una mujer preciosa y al lado de ella un hombre bello.

Rosita Fornés. Porque Armando era muy bonito, de verdad. Fue un hombre muy bello. Él empezó a trabajar conmigo en eso de “Mi Esposo favorito” y nos eligieron a los dos. Fuimos Miss y Mister Televisión, figúrate. Si te digo en el año que fue, mira que ha pasado tiempo, mi madre.

Amaury Pérez. Olvídate del año exacto pero tiene que haber sido en los cincuenta y tantos.

Rosita Fornés. 53.

Amaury Pérez. El año en que yo nací.

Rosita Fornés. Sí, señor, porque además yo quería mucho a tu mamá, que fue una de las figuras más importantes de la televisión.

Amaury Pérez. Ella te quería mucho, siempre te respetó mucho.

Rosita Fornés. ¡Ay, mi vida, cómo no!

Amaury Pérez. ¿Y Armando, cuéntame de él, cómo se enamoran?

Rosita Fornés. Ya estaba divorciada de mi primer esposo, con el que tuve a mi hija en México, porque yo viví un montón de años en México también.

Amaury Pérez. Sí a Chiquitina. Hiciste cine en México. Lo que pasa es que a eso quería dedicarle un capítulo.

Rosita Fornés. Vengo a Cuba y debuto en la televisión y me hacen debutar con él. Desde que lo vi yo dije: ¿De dónde ha salido esta preciosidad? Me quedé así. Además, él era muy simpático y muy dicharachero, a todo lo sacaba un chiste, su carácter era muy agradable. Y bueno, me empezó a llamar la atención y además, pues parece que yo le gusté desde el principio.

Amaury Pérez. ¡Bueno, a quién no!

Rosita Fornés. Y él coqueteaba mucho en esa forma. Me recibía y hacía chistes y de todo, porque sabía que me llamaba la atención. Crean un programa para los dos, como te digo.

Amaury Pérez. Todo se estaban confabulando.

Rosita Fornés. Todo se estaban confabulando y ahí surge un romance y fue mi marido durante 28 años.

Amaury Pérez. Hasta su muerte tonta.

Rosita Fornés. Lo quise muchísimo, fue el gran amor que tuve de verdad. Y además, porque lo quería, lo admiraba. Lo admiraba por ser buen artista.

Amaury Pérez. ¡Gran actor!

Rosita Fornés. Formó parte de mi vida en una etapa muy importante.

Amaury Pérez. Bueno, Rosa. Hay una etapa en tu vida importantísima en México como actriz de cine. Cuando ponen ciclos de cine en México, en muchísimas películas mexicanas apareces tú.

Rosita Fornés. Y mira lo que yo más hice no fue cine precisamente, sino teatro. Mucho, mucho teatro, porque fue una etapa en que allí, en la capital, funcionaban varios teatros con distintas compañías.

Y en el género que yo debuto allí, es como vedette. Es por lo que me dejaron ya el nombre de vedette para siempre, Yo pregunté: ¿qué es lo que hace una vedette? Y dijeron, pues un poco de lo que tú ya has hecho. En aquel entonces las vedettes salían con unos payasitos muy lindos y lo único que enseñaban eran las piernas. Porque ahora salen enseñándolo todo. Era la primera vedette de una compañía que habían formado, con artistas argentinos, mexicanos, porque fue cuando se va Vitola también conmigo.

Amaury Pérez. ¡Ah, claro “Vitola, la que se defiende sola”!

Rosita Fornés. Que se quedó allí. “Vitola, la que se defiende sola”. Pobrecita, que ya no, ya falleció. Y entonces, claro al mismo tiempo ya yo había hecho cine aquí. Había hecho dos películas.

Había hecho también una antes de ir a trabajar a México como vedette. Fui a hacer una película que la hice y regresé, que se llamó “El deseo”. Yo era muy exigente conmigo misma y la vine a ver al cabo de los años de haberla hecho, porque yo me veía en los roches, que les llaman, y no me gustaba, ¡mira que yo era boba, no estoy tan mal! Pero es que yo he sido muy exigente conmigo misma. Y al cine, no le di la importancia que tenía que haberle dado. Porque a veces me ofrecían papeles, pero tenía una obra de teatro y decía: ¡no, estoy muy ocupada, no puedo! De esas decisiones que toma uno en su vida que después uno dice: ¡bueno, podía haber hecho un alto en lo que estaba haciendo y haber hecho más películas! Pero no, no le di importancia. Así que mi carrera cinematográfica para mí, no es nada muy importante.

Amaury Pérez. ¿Y en esas decisiones que tuviste que tomar en esa época en México, por qué no le aceptaste el compromiso a Cantinflas?

Rosita Fornés. ¡Ah, bueno, espérate!

Amaury Pérez. Porque él estuvo detrás de ti…

Rosita Fornés. ¡Ay, Dios mío!

Amaury Pérez. Cantinflorneó. ¿Por qué no le hiciste caso?

Rosita Fornés. ¡Muchacho, acuérdate que mi vida es muy larga!

Amaury Pérez. Yo sé. Todas estas cosas yo las sé, cuéntaselas al público.

Rosita Fornés. No, yo creo que ya yo he hablado de eso.

Amaury Pérez. Entonces cuéntaselo otra vez. Entonces cuéntamelo a mí.

Rosita Fornés. Cantinflas es el que hace que yo vaya a México por primera vez, que fue cuando hice la película. Él es el que hace eso, porque él vino a Cuba y me ponen a mí a trabajar en el espectáculo que le montan a él. Entonces empiezo yo a hacer unos sketchs, unas cosas que hacía y cantaba también unos números dentro del espectáculo. Y él se fija en mí, y bueno, habla con mi familia, con mi padre y esa cosa, porque yo, figúrate…

Y entonces bueno, habló, convenció a papá y me acompañaron, por supuesto, a México, yo no fui sola. Hago la película, él quería que yo continuara allí, pero eso suponía que me tenía que quedar en México y como papá no se podía quedar ni mi madre tampoco; porque además, había que atender a mis hermanitos que estaban pequeños, y el caso es que volví para Cuba.

Amaury Pérez. ¿Tú ya estabas casada con Medel?

Rosita Fornés. Estando allá empiezo a trabajar con Medel también, y es cuando surge un romance, él me enamora y me caso con Medel.

Amaury Pérez. Te gustó Medel y no Cantinflas. Y Medel era la competencia de Cantinflas.

Rosita Fornés. No, porque además Cantinflas estaba casado.

Amaury Pérez. Ah, bueno, no, la propuesta entonces era aún más indecorosa.

Rosita Fornés. Sí, sí, además Cantinflas estaba casado y no podía ofrecerme ¿me entiendes?

Amaury Pérez. ¿Qué va a ofrecer? Ya estaba ofreciendo.

Rosita Fornés. Claro. Él fue desde luego un gran amigo, una gente que aprecié mucho.

Amaury Pérez. Hasta ahí.

Rosita Fornés. Hasta ahí, nada más y él me demostró también mucho afecto, cariño, admiración, de todo.

Amaury Pérez. Ahora, hay un momento en tu vida del que yo vivo absolutamente orgulloso y fascinado. Porque triunfa la Revolución, Rosita tiene su programa. Era un momento donde la gente empieza a descuidar de alguna manera, en aras de otras cosas, sus vestuarios y todo y, Rosita se mantiene fiel y firme a su manera de cantar, a su repertorio, a su vestuario, a su tipo de programa, a su maquillaje y su pelo impecable. En aquellos momentos creo que se creó cierto nivel de incomprensión con respecto a eso.

Pero Rosita Fornés parecía ajena, todos aquellos comentarios parecían no importarle nada. A Rosa le importaba, yo soy Rosa Fornés, me cambio de ropa en todos los programas, más de una vez y además, me peino, me maquillo y soy la misma y voy a seguir siendo la misma siempre.

Rosita Fornés. Pero no te creas, me costó mucho trabajo. Tuve que luchar un poco porque me llegó a decir una persona, que no quiero decir su nombre, porque desgraciadamente ya no está, pero me llegó a decir: “es que la imagen tuya no es la imagen que quiere la Revolución de una artista. Ya tu imagen pasó, eso es de otro sistema. Tú representas esa imagen y ahora queremos otra.” Dije: Bueno, es que yo visité y después hice giras por todos los países europeos.

Amaury Pérez. Por todas partes fuiste tú.

Rosita Fornés. Socialistas ¿me entiendes?, y eso que yo hacía existía en esos países. Yo representaba un trabajo que a la gente le gustaba. Vi gente, artistas que se podían comparar conmigo de otros países, y yo decía: mira, ¿pero por qué en Cuba no va a poder seguir existiendo este tipo de trabajo que yo hago? Fue una temporada nada más.

¡Ay, qué rico! Esto es agua.

Amaury Pérez. Si fuera vodka no te lo recomendaría.

Rosita Fornés. ¡No, por supuesto! Si tú supieras que a mí no me gusta nada la bebida.

Amaury Pérez. Yo sé, pero sí te gusta la comida. Ahora vamos a hablar de la comida. Tómate el agua y hablemos de comida.

Rosita Fornés. He comido de todo, yo nunca he estado a dieta para mantenerme. Porque tuve una, ¿no sé?… No he sido propensa a engordar. Nunca me puse a dieta, he comido de todo, lo que como cantidades normales, poquita cantidad. Me gustan los potajes, me gusta la sopa, un buen pescado, un pedazo pequeño porque mi estómago no me pide una cantidad grande, pero disfruto todas las comidas.

Amaury Pérez. ¿Y te gustan los dulces, Rosa?

Rosita Fornés. Sí me gustan. Mira, yo no era muy dulcera de joven, a mí me gustaban más las cosas saladas. Me gustaba más el jamón, el salchichón, el chorizo. Las frutas siempre me han gustado mucho pero a medida que me he ido poniendo mayor, para no decir vieja…

Amaury Pérez. Eso no lo digas nunca.

Rosita Fornés. Han empezado a gustarme los dulces. Me encanta un arroz con leche bien hecho, me gusta un flan, me gusta un pastel sabroso. Saboreo los dulces con gusto.

Amaury Pérez. ¡Qué bueno!, Rosa, ¿cuándo te redescubre el cine cubano del 59 para acá?

Rosita Fornés. Eso es cuando yo regreso, que me llaman para hacer una película que yo adoro. Debuto en el teatro haciendo una obra que se llamó “La permuta” y tuvo un éxito muy grande en teatro. Entonces la quieren llevar al cine, y claro, pues quisieron que la hiciera yo. Esa es una de las películas que yo recuerdo que más me ha satisfecho de todo lo que yo hice, y en Cuba, porque, bueno, dentro del cine cubano hice otras cosas…

He trabajado en otras películas, Papeles secundarios, que fue una película muy buena, buenísima película. Pero yo no me gusto.

Amaury Pérez. Te ves en las películas y no te gustas.

Rosita Fornés. En el cine cubano hubo un tiempo donde hicieron bastantes películas, pero me ignoraban a mí para el cine, no me llamaban. Y yo nunca he pedido trabajo en ninguna parte. Estoy acostumbrada a que me busquen, si no me buscan no voy a ofrecerme.

Amaury Pérez. Rosita, cada vez que pienso en “Se permuta” hay una escena que para mí será inolvidable. Es cuando tú vas a la casa de Silvia Plana a exponerle a la señora que tú tienes la permuta, que se vaya ella…

Rosita Fornés. Para Matanzas.

Amaury Pérez. Para Matanzas. Ese es un momento. ¿Qué significó para ti trabajar con Silvia?

Rosita Fornés. ¡Ay, chico, Silvia, era una gente encantadora, por Dios! Pues de verdad recuerdo esa escena, muy bonita. Porque en el teatro no la hice con ella, en el teatro la hacía con otra actriz que estuvo muy bien también. Cuando yo le decía: Matanzas. Me decía: ¡¡¡¿Matanzas?!!!, como diciendo, ¡oye! ¿Yo qué voy a hacer en Matanzas? Pero Silvia Plana fue una experiencia, ya te digo, porque ella fue una actriz que dejó cosas muy bonitas. Hizo cosas muy buenas, de mucha calidad. Al igual que su hija Raquel (Revuelta), que empezó conmigo en la Corte Suprema del Arte.

Amaury Pérez.  ¿Ah, sí?

Rosita Fornés. ¡Sí señor! Éramos muy amigas y tuvimos la misma maestra, Enriqueta Sierra, yo la admiraba y la quería mucho y, fue una compañera y una amiga muy buena, entrañable.

Amaury Pérez. Tú siempre has sido muy buena compañera y muy buena amiga, y la gente, toda la gente del gremio, por lo menos yo, nunca escuché a nadie hablar mal de Rosita.

Rosita Fornés. Mi vida, porque yo he admirado todo lo que ha surgido en nuestro país en el arte. Y yo no me sé la palabra esa: celos, o envidia, para mí no existen. Tu mamá llegó a tener una popularidad aquí, enorme y además era buenísima, porque además fue una actriz que lo sacrificó todo por estar nada más que animando. Ella demostró que era una gran actriz, o sea, era una artista completa. La admiré toda la vida.

Amaury Pérez. Y ella a ti.

Rosita Fornés. Ella conmigo fue muy cariñosa siempre. Siempre he disfrutado el éxito que han tenido mis compañeros. Me ha salido espontáneo y estoy feliz de que me haya salido así. Incluso cuando yo hacía una obra, quería que todo el mundo estuviera formidablemente bien, todo el reparto, no solamente yo. Me esforzaba porque mi personaje saliera bien. Pero qué bueno que también el que tenía un diálogo conmigo y el que tenía una escena importante, estuviera muy bien, a la máxima altura. Porque después si me elogiaban a mí, me elogiaban dentro de un cuadro de artistas que habían estado espléndidamente bien. El elogio tenía más calidad.

Amaury Pérez. A ver, Rosa, en tu mesita de noche, adónde quiera que tú viajas, incluso, hay unas imágenes de unos santos ¿cuáles son?

Rosita Fornés. En mi mesita de noche no, en mi cuarto, tengo una imagen de la Virgen de la Caridad del Cobre, tengo también otra de Santa Bárbara, tengo del Sagrado Corazón de Jesús, de la Virgen de Fátima. Tengo del Santo Niño Jesús de Praga. Imágenes muy lindas que me han regalado a través del tiempo y las tengo en mi cuarto.

Amaury Pérez. Sí, pero tú, cuando te vas de viaje no te puedes llevar tu cuarto…

Rosita Fornés. No, no, claro que no. Pero tengo también las estampas de todos ellos y cuando viajo, viajo con las estampas de ellos.

Amaury Pérez. ¿Tú eres muy religiosa, Rosa?

Rosita Fornés. Soy creyente, soy muy creyente, muy religiosa, de verdad. Mira, yo no estoy yendo a misa los domingos a lo mejor, pero sí rezo y pido y pido para todo el que me hace bien, a todo el que quiero, que me quiere. Rezo todos los días y pido, pido por supuesto tener salud, que salud es lo único que me hace falta, porque lo demás lo hace uno. Salud es lo que pido, y pido para todo el mundo, para todos los que me quieren y para todos los que están a mí alrededor.

Amaury Pérez. ¿Y cómo sale Rosita de todas las lesiones, porque tú has tenido lesiones por tu mismo trabajo?, por bailar todo el tiempo, y por poner el pie aquí arriba…

Rosita Fornés. Sí, horrores. Bueno, yo he hecho horrores con mi esqueleto.

Amaury Pérez. Sin embargo, tú sales de todo eso como fortalecida, es una cosa como muy rara, ¿no?

Rosita Fornés. Como yo cultivé tantos géneros y no decía que no a nada que me ofrecían. Me decían: ¡Mira, vamos a hacer una obra que hay un personaje así! Yo decía que sí y después decía para mí: ¿Ay, lo podré hacer?

Llegué hasta bailar el baile acrobático. Pero no hice lo que hacen los bailarines así como los deportistas, que cuando van a hacer una presentación hacen un calentamiento del cuerpo. Yo salía sin calentamiento ninguno, salía a hacer la obra, la cantaba, la hablaba y al momento que tenía que bailar, pues mira, bailaba y levantaba la pierna hasta aquí arriba. ¿Y qué pasó? Pues que me propicié una desviacioncita en mi columna. Y esa desviacioncita, es la que me produjo el problema en la cadera. Al dañárseme la cadera tuve que acabar operándome de una y ahora me tengo que operar de la otra, pero ahí seguimos.

Amaury Pérez. ¡Tienes que seguir! En nombre de la cantidad de personas que te aman. Ahora, hay un detalle en la vida de Rosita que yo quiero tocar, porque es poco conocido, pero yo sí lo sé.

Rosita Fornés. ¿El qué?

Amaury Pérez. Es esa labor piadosa que tú has tenido toda tu vida, por ejemplo, con el leprosorio de San Lázaro.

Rosita Fornés. ¡Ay, sí!

Amaury Pérez. Esa relación. La gente no sabe que desde hace muchos años tú contribuyes con tu arte, con dinero, con tu trabajo y lo has hecho siempre discretamente. No sé si otras veces lo has dicho en televisión, pero creo que la gente no sabe.

Rosita Fornés. Estuve yendo mucho tiempo pero desgraciadamente hace ya hace como dos años que no puedo ir para allá, porque no hay transporte. Les llevaba espectáculos al teatro que tienen ellos. He ayudado en todo lo que he podido.

Y lo hacía varias veces en el año porque nunca hubo nadie que me dijera que no, todos me decían que sí. Y eso fue una cosa que me surgió así, porque me llevaron a mí una vez y vi lo que ellos disfrutaban ante un espectáculo.  Estuve mucho tiempo haciéndolo, bueno, al extremo que ellos me nombraron madrina. En estos días, he estado pensando a ver si hablo, para ver si se puede organizar una ida más allá.

Amaury Pérez. No sé, por lo menos podemos hacer un dúo. Vamos juntos, tú y yo.

Rosita Fornés. ¡Seguro, divino, divino!

Amaury Pérez. Bueno, Rosa, mi pregunta final. Tú eres norteamericana, eres de alguna manera también española, eres de alguna forma mexicana y, por supuesto, eres cubana.

Rosita Fornés. Sí.

Amaury Pérez. Cuando Rosita se acuesta por la noche y se levanta, ¿de qué país es?

Rosita Fornés. Te voy a decir una cosa. Yo he recorrido casi el mundo entero, al menos una gran parte y siempre voy como artista cubana. No voy como artista americana ni hago alarde de nada de eso. Voy como una artista cubana y así me conocen en todos los países que he visitado.

Amaury Pérez. Y es que has vivido en todas partes.

Rosita Fornés. Claro, he vivido además en todas partes. Viví en México y la declaré mi segunda patria porque México me dio mucho, muchas cosas artísticamente. Me nombró la primera vedette de México. Era la primera vez que hacían eso. Después me nombraron la primera de América, eso se lo debo a los mexicanos. Y vaya, estoy agradecida a todos esos lugares y puedo decir que sí, que he pertenecido a unos y a otros, pero soy artista cubana, aunque no haya nacido en Cuba. Porque aquí fue donde me crié y aquí fue donde me formé.

Amaury Pérez. ¿Y tu público cubano que está en todas partes del mundo?

Rosita Fornés. Los cubanos que están en todas partes. Dondequiera que voy y hay cubanos, van a verme. Dondequiera.

Amaury Pérez. No solo Rosita de Cuba, sino Cuba de Rosita… Te quiero mucho, yo te adoro, desde niño.

Rosita Fornés. Y yo también a ti, mi cielo. Te acuerdas cuanto tu madre me decía: “Tú sabes que estoy celosa de ti porque mi hijo te quiere más a ti que a mí. No hace más que hablar de Rosita.”

Amaury Pérez. Me siento muy orgulloso de ti, me siento orgulloso de haber sido de alguna manera parte de tu familia, y le doy gracias a Dios de que hayas accedido a estar conmigo hoy. Es un honor para mí y un privilegio que guardaré siempre.

Rosita Fornés. Muchas gracias, mi vida, yo me siento muy agradecida por tu invitación.

Amaury Pérez. Te quiero mucho, Rosa.

Rosita Fornés. Gracias.

 

 

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

«Con 2 que se quieran» (Rosita Fornés. Primera Parte)

20100824033225-rosiiiii.jpg

Un espacio de lujo ofrece la Televisión Cubana desde que salió al aire «Con 2 que se quieran», conducido por Amaury Pérez Vidal. Aquí les dejo la primera de sus entregas dedicada a nuestra vedette Rosita Fornés.

 

Amaury Pérez. Muy buenas noches. Estamos en “Con 2 que se quieran”, aquí, en el corazón de Centro Habana, en Prado y Trocadero, el barrio de Lezama Lima. En los legendarios estudios de Sonido del ICAIC. Hoy está con nosotros una persona que ha sido como una madre para mí, una de las más grandes actrices; presentadora, locutora, cantante, lo que se llama en realidad, una vedette. La más grande que hemos tenido por no decir la única, mi querida, adorada Rosita Fornés.

Rosita Fornés. ¡Ay, qué lindo eres! Por poco me haces llorar.

Amaury Pérez. Yo te quiero tanto. Yo debía tratar a Rosa, por respeto, de usted, pero es que conozco a Rosa desde que nací.

Rosita Fornés. Así mismo.

Amaury Pérez. Entonces me voy a permitir tratarte de tú, Rosita.

Rosita Fornés. Claro que sí.

Amaury Pérez. Va a sonar muy raro, yo sé que va a sonar raro.

Rosita Fornés. De usted nada, de tú.

Amaury Pérez. Hay pocos que saben, Rosa, que tú naciste en Nueva York. Tú eres norteamericana de nacimiento.

Rosita Fornés. Pues sí, soy norteamericana. Fue por una etapa corta que mis padres estuvieron de visita, mamá se fue ya embarazada y nací allá. Estuve allí hasta que tenía tres años más o menos.

Amaury Pérez. Hace un rato me hablaste incluso del hospital.

Rosita Fornés. Bueno, sí, porque además mamá me lo decía, no es porque yo me acordara, imagínate tú, cómo voy a saber. Presumo de tener bastante buena memoria, pero a ese extremo no.

Al cabo de los años, cuando fui a Nueva York a trabajar ya de artista, quise ver donde estaba el hospital donde había nacido que me decía mamá, y era un hospital que se llamaba el Woman´s Hospital. Porque mis padres no vivían en Manhattan Island, sino en, este ¿cómo se llama?

Amaury Pérez. En New Jersey.

Rosita Fornés. En New Jersey y entonces, bueno, pues yo nací allí, en ese tiempo estuvo mi padre tratando de ver si encontraba algún trabajo bueno, que parece que no lo encontró porque regresamos teniendo yo dos o tres años.

Amaury Pérez. ¿Tus padres eran españoles?

Rosita Fornés. Mi padre era catalán y mi madre madrileña. Mi madre se divorcia de él, y luego él fallece allá, según tengo entendido. Mi madre se vuelve a casar con Fornés cuando yo tenía ya 4 ó 5 años. Y me crié al lado de él, y por eso tengo el apellido de Fornés, pero el mío es catalán: Palet.

Amaury Pérez. Bonavía.

Rosita Fornés. Bonavía es el de mi madre, sí.

Amaury Pérez. ¿Se van de Nueva York para España?

Rosita Fornés. No, vienen primero para acá, para Cuba, porque ya mi abuela vivía aquí con mis tíos y mi otra tía.

Amaury Pérez. Pero. ¿Te inscriben entonces aquí como cubana también?

Rosita Fornés. Al cabo de los años me hice ciudadana cubana porque vivía aquí. Tengo pasaporte cubano y también americano.

Amaury Pérez. ¿Cuándo se van a España? Porque estuvieron un tiempo en España.

Rosita Fornés. Yo voy a España teniendo 10 años y regreso con 13.

Amaury Pérez. ¿Y cómo era aquella niña? Aquella niña tan jovencita, Rosita, adolescente. ¿Cómo eran sus juegos? ¿Cómo era su vida?

Rosita Fornés. Yo no tenía amiguitas ni eso, yo jugaba sola en la casa. Cuando era chiquita me hacían regalos, mi tío, el esposo de una tía mía, de una hermana de mi madre. Me traían regalos bonitos como casitas de juegos, de esas de juguete, con unos muñequitos. Pasaba mucho tiempo en la casa.

Fui a distintos colegios, más pequeña fui a escuelas privadas que existían en esa época. En España también seguí estudiando en una escuelita que había cerca de mi casa, porque veían la facilidad de estar cerca. En mi casa mi padre y mi madre no tenían carro para moverse. Fue una familia que tuvo que luchar mucho para salir adelante.

Amaury Pérez. ¿Y para pagar los estudios?

Rosita Fornés. ¡Imagínate tú!, tuvieron que pagarme los estudios hasta que empecé a trabajar. En mi casa lo que querían era que yo fuera una buena secretaria, que estudiara mecanografía o taquigrafía. Y que también supiera hablar un poco de inglés.

Como me trajeron de Estados Unidos muy chiquita, el inglés para mí no existía. Lo que hablaba era en español. Y el español lo hablaba con distintos dejes, porque mi  abuela hablaba con la “c” y  la “z”; y entonces mi madre hablaba de otra forma, era una mezcla.

Oía hablar “en cubano” a los compañeros del colegio aquí y entonces adquirí un deje que llamaba la atención. Y sigue llamando la atención a estas alturas, me hace mucha gracia, me dicen: “Rosita ¿y usted es cubana?” Yo hablo como hablo.

Amaury Pérez. Yo hablo como hablo… Rosita y tú tienes que haber nacido como una niña bella, tienes que haber sido una adolescente bella, de infarto, como se dice ahora.

Rosita Fornés. Bueno…

Amaury Pérez. ¿Cuándo es que tú te diste cuenta que eras muy bonita y los muchachos de la escuela empezaron a fijarse en ti?

Rosita Fornés. Te voy a decir la verdad, yo nunca creí que era bonita.

Amaury Pérez. ¿Cómo?

Rosita Fornés. Es que en mi casa no me infundieron eso. Y yo veía revistas de gentes, de muchachas lindas y, yo decía: ¡mira que muchacha tan linda!, pero yo me miraba al espejo y no me gustaba. Yo decía: ¡Ay, mira, yo no tengo la nariz bonita! Porque además, ya tú sabes que yo quise aprender natación, y por aprender clavado me partí la nariz y me la puse de medio lado y me la tuve que arreglar, me la tuvieron que arreglar.

Me veía y decía: tengo los ojos claritos, los ojos claritos llaman la atención, pero me gustaría tenerlos más grandes. La boca la tengo demasiado grande, quisiera tenerla más chiquita, porque antes se usaba la boca más chiquita. Vaya, yo me veía catorce mil defectos y entonces no me sentía bonita. Pero sí era presumida.

Amaury Pérez. ¿Y los muchachos? ¿Cuándo te empezaron a enamorar, a qué edad?

Rosita Fornés. Bueno, yo veía que les llamaba la atención a los muchachos y decía: ¿y esto qué cosa es? Me halagaba el que dijeran: “¡Ah, que esto que lo otro, qué bonita!”

Amaury Pérez. ¡Y además el cuerpo de Rosita!

Rosita Fornés. Y entonces sí, el cuerpecito sí lo empecé a tener bien formadito desde bastante jovencita. Porque yo di un estirón a los trece años y ya me puse de la estatura que después he tenido a través de mi vida. Pues veía que tenía un cuerpecito y entonces me gustaba que se me viera la cinturita, porque yo he tenido la cinturita muy chiquita.

Amaury Pérez. Siempre.

Rosita Fornés. La tuve, ya no.

Amaury Pérez. Ya te lo comiste todo.

Rosita Fornés. Y bueno, pues sí, presumía un poco de mi cuerpecito. Y además yo tenía un andar, que me lo dio la naturaleza, no que yo lo estudié, y entonces me decían que qué bonito yo caminaba. Y yo decía: ¿Ay, sí?, y salía caminando para que me piropearan los muchachos, porque me gustaba que me dijeran: “adiós, qué sé yo qué…” Porque en la época en que yo era jovencita, se usaba un poco el piropear. Hoy en día ya no, los hombres ven pasar una mujer linda y lo único que a lo mejor le dicen es una descortesía. Pero antes sí, decían: “¡Oye, que esto, que lo otro!” Había piropos finos, bonitos. Y bueno, pues esa fue mi adolescencia.

Amaury Pérez. ¿Y cuándo te enamoraste por primera vez? El primer novio, si te acuerdas…

Rosita Fornés. No sé, porque se enamoraron de mí antes, no yo. Me salió un enamorado en Madrid, todavía tenía yo 13 años, eran 13 años, sí. Y no era feo el muchacho, me agradó que me dijera piropos, pero cuando quiso ser mi novio dije que no.

Entonces regresamos a Cuba y conocí a un muchacho muy bonito, muy guapo, pero es cuando ya yo empiezo a cantar, porque empecé a los 15 años, me presenté en la Corte Suprema del Arte y ya me premiaron esa noche. Nos hacían un contrato a las estrellas nacientes, que las llamaban y llenaban los programas que tenía la CMQ en aquel entonces. Cinco pesos a la semana, ese era el sueldecito que teníamos. Pero me dice: mira, yo quisiera que tú fueras mi novia, pero tienes que dejar de cantar.

Amaury Pérez. ¡Mira tú!

Rosita Fornés. Y entonces le dije: bueno, entre tú y ser artista, elijo ser artista.

Amaury Pérez. ¡Qué cosa, no!

Rosita Fornés. Y ya después sí he tenido muchos enamorados, pero venían con otras miras. Y yo fui una muchacha de la época, en aquella época, las muchachas solteras, jovencitas, cuidaban mucho la virginidad. Y yo fui una muchacha que me mantuve así hasta los veinte y pico de años.

Amaury Pérez. ¡Qué bárbaro! Tú eres una virgen de todas maneras todavía. Rosa ¿tú tienes hermanos?

Rosita Fornés. ¡Sí, cómo no! Tengo dos hermanos divinos, los quiero y los adoro mucho.

Amaury Pérez. ¿De padre y madre?

Rosita Fornés. Son medios hermanos, de Fornés.

Amaury Pérez. Son los hijos del padrastro.

Rosita Fornés. Yo le llevo 12 años al mayor y al chiquito le llevo 15. Es mi adoración. El mayor de los dos nació en Madrid, cuando estábamos allá. Me acuerdo que yo ayudaba a mamá para atender al niño. Yo hasta lo bañaba de chiquito. Cuando llegaba del colegio ayudaba a mamá con el niño, con mi hermanito y figúrate, creció al lado mío y para mí, es, lo adoro. Es doctor en arquitectura, es un muchacho bien preparado, un hombre muy bien preparado. Yo le digo muchacho aunque ya no somos muchachos, ni yo ni él.

Y el que vive en España, pues estudió en España, y ahí ha hecho su vida. Él ha venido aquí también alguna vez de visita. Y en fin, que tengo dos hermanos.

Amaury Pérez. Rosa, háblame de tu mamá. Porque ella siempre estuvo presente.

Rosita Fornés. Tú la conociste.

Amaury Pérez. ¡Claro que la conocí! Cómo no voy a conocer a tu mamá, claro.

Rosita Fornés. Ella venía mucho conmigo a los trabajos que yo hacía.

Amaury Pérez. A los programas.

Rosita Fornés.  A todo.

Amaury Pérez. Háblame de ella, porque yo creo que ella fue tu fuente de inspiración más cercana.

Rosita Fornés. Pues sí, mi madre fue una mujer extraordinaria. A ella le gustaba todo lo que yo hacía. Le gustaba acompañarme, casi siempre yo iba acompañada por mamá o por mi tía Rosa. Y mi madre pues para mí significó mucho, mucho en la vida, mucho. La adoré y me duró bastante, gracias a Dios. Me duró, porque, fíjate, ella murió y al día siguiente cumplía 99 años.

Amaury Pérez. Y lúcida. Yo recuerdo.

Rosita Fornés. Y además, bastante lúcida, sí señor, hasta el final.

Amaury Pérez. Rosa, yo te voy a decir unos cuántos nombres, no tienen un orden. Tú me vas diciendo qué significan en tu vida estas personas.

Rosita Fornés. A ver…

Amaury Pérez. José Antonio Alonso.

Rosita Fornés. Fue el que me presentó por primera vez en la radio.

Amaury Pérez. Antonio Palacios.

Rosita Fornés. Ah ese fue mi padre artístico. Antonio Palacios lo recuerdo así, como algo muy grande. Porque él es el que me lleva de la mano al teatro y al mismo tiempo debuto con Miguel de Grandi, fueron mis dos maestros de ese género. Tuve la oportunidad de hacer una temporada donde monté un repertorio enorme de zarzuelas y operetas. Porque en aquella época estábamos haciendo una obra por semana, y al mismo tiempo ensayando la que iba la semana siguiente. Era un trabajo tremendo, pero yo adoraba el género. Vivía y moría pensando en las zarzuelas y las operetas.

Amaury Pérez. Ahora voy a Enriqueta Sierra.

Rosita Fornés. Una gran maestra que tuve. Enriqueta Sierra fue una primerísima actriz cubana y cuando se retira se dedica a enseñar y fue mi maestra en la actuación. Así que la recuerdo con mucho cariño y mucho amor.

Amaury Pérez. ¿Y Roberto Garriga?

Rosita Fornés. Un director con el que hice cosas muy lindas en la Televisión. Además, hacíamos televisión en vivo, nada era grabado. Si querían grabar la obra, lo hacían cuando la actuábamos. A mí me gustaba ser dirigida por buenos directores y en la Televisión tuve la suerte de trabajar mucho con él.

Amaury Pérez. Con Roberto y con Condal en lo musical.

Rosita Fornés. Condal crea un programa, que con ese debuta él como director, que es cuando nos unimos Armando y yo, Armando Bianchi. Crea el programa que se llamaba: “Mi esposo favorito” que tuvo un éxito muy grande. Y figúrate, trabajamos juntos durante muchos años.

Amaury Pérez. ¿Por qué tú crees, Rosa, que en el ambiente, por lo menos yo de niño escuchaba eso allí, en los pasillos, todo el mundo decía que tú eras el amor imposible de Condal?

Rosita Fornés. ¡Ay, no! ¿Por qué? Además, no mi vida, yo tenía mi marido

No hay comentarios. Comentar. Más...

Encabezó Raúl Castro gala por aniversario 50 de la FMC

20100824131418-raulito-web.jpg

El General de Ejército Raúl Castro Ruz, presidente de los Consejos de Estado y de Ministros asistió a la Gala político cultural que tuvo lugar en la Sala Universal de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, por el Aniversario 50 de la Federación de Mujeres Cubanas, en La Habana, Cuba, el 23 de agosto de 2010.

El General de Ejército Raúl Castro Ruz, presidente de los Consejos de Estado y de Ministros asistió a la gala político cultural que tuvo lugar en la Sala Universal de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, en esta capital, por el Aniversario 50 de la Federación de Mujeres Cubanas.

Junto a las máximas dirigentes de la organización femenina también se encuentran el primer vicepresidente cubano José Ramón Machado Ventura, otros dirigentes del Partido, el gobierno y familiares de los Cinco Héroes cubanos injustamente encarcelados en Estados Unidos.El Vicepresidente José Ramón Machado Ventura, tuvo a su cargo las palabras centrales de la actividad en las que reconoció que las mujeres cubanas se han incorporado al proceso por la oportunidad brindada por el proyecto cubano sin importar raza, sexo, religión o nivel cultural.

Destacó el decisivo papel de Vilma Espín en la dirección de la Organización, figura que puso todo su empeño en continuar las ideas de Fidel sobre la justicia social. Esta efeméride “sirva de homenaje a la obra de Vilma” subrayó Machado Ventura.

Mencionó algunas estadísticas para asegurar que más de cuatro millones de las mujeres cubanas integran la FMC lo cual representa el 88 por ciento de las féminas mayores de 14 años de toda Cuba.

Ejemplificó con los programas diseñados por la Revolución para dar oportunidades a las mujeres como un ente activo de la sociedad cubana. Mencionó la escuela Ana Betancourt, los cursos para maestras y educadoras, también el proceso de calificación para alcanzar el sexto, el noveno y el doce grado.

El 46, 7 por ciento de las mujeres cubanas constituyen la fuerza laboral y el 61 por ciento de la fuerza técnica y profesional.

Alertó que no se retrocederá ni un milímetro en lo alcanzado hasta el momento en todos los proyectos donde intervienen las mujeres.

Se refirió además, a los derechos alcanzados por las mujeres y mencionó que aún faltan mucho por lograr con respecto a la igualdad en el seno de la familia.

Dijo estar insatisfecho con el ascenso de la mujer a los cargos de dirección en el país, problema en el cual se ha avanzado pero falta camino por recorrer.

Pero aseguró, Machado Ventura, que la defensa de la Revolución sigue siendo la principal tarea de la Federación de las Mujeres Cubanas.

Yolanda Ferrer, Secretaria General leyó el compromiso de las mujeres cubanas marcado por el lugar que les corresponde a las féminas dentro de la patria.

El acto fue realizado en la Sala Universal de las FAR en la capital cubana y se inició con el audiovisual “Sentirte Mujer” de la realizadora Eva Maura Díaz y con frases alegóricas de Vilma Espín alegóricas al papel de la mujer en la sociedad cubana de estos días.

Brillante interpretación de temas instrumentales cubanos realizó la Camerata Romeú a la cual el publico gratificó con una ovasión cerrada.

(Con información de la AIN)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Reflexiones de Fidel (El invierno nuclear)

20100824125609-foto-reflexiones.jpg

Tomado de CubaDebate

Me avergüenza ser desconocedor del tema, que ni siquiera había oído mencionarlo. De lo contrario, habría comprendido mucho antes que los riesgos de una guerra nuclear eran mucho más graves de lo que imaginé. Suponía que el planeta podía soportar el estallido de cientos de bombas nucleares al calcular que, tanto en Estados Unidos como en la URSS, se habían realizado incontables pruebas a lo largo de años. No había tomado en cuenta una realidad bien sencilla: no es lo mismo hacer estallar 500 bombas nucleares en 1 000 días, que hacerlas estallar en un día.

Pude conocerlo cuando solicité información a varios especialistas en la materia. Es de suponer que me asombré cuando conocí que no hacía falta una guerra mundial nuclear para que pereciera nuestra especie.

Bastaría una contienda nuclear entre dos potencias nucleares de las más débiles, como India y Pakistán -que entre ambas, sin embargo, reúnen mucho más de 100 armas de este tipo-, y la especie humana desaparecería.

Razonaré un poco con los elementos de juicio que me proporcionaron nuestros expertos en la materia, tomados de lo que ha sido expuesto por los más prestigiosos científicos del mundo.

Hay cosas que Obama conoce perfectamente bien:

“…una guerra nuclear entre EE.UU. y la Unión Soviética produciría un ‘invierno nuclear’.”

“El debate internacional acerca de esa predicción, animado por el astrónomo Carl Sagan, obligó a los líderes de ambas superpotencias a enfrentarse a la posibilidad de que su carrera de armamentos no sólo los pusiera en peligro a ellos, sino también a la humanidad entera.”

“…’los modelos elaborados por científicos rusos y norteamericanos mostraban que una guerra nuclear daría por resultado un invierno nuclear tremendamente destructivo para toda la vida en la tierra; saber eso representó para nosotros, para las personas de moral y honor, un gran estímulo…’.”

“…las guerras nucleares zonales podrían desencadenar una catástrofe global similar. Nuevos análisis revelan que un conflicto entre India y Pakistán en el cual se lanzaran 100 bombas sobre ciudades y áreas industriales -sólo el 0,4 por ciento de las más de 25 000 ojivas que hay en el mundo- generarían humos suficientes para arruinar la agricultura mundial. Una guerra regional podría causar pérdidas de vidas incluso en países alejados del conflicto.”

“Con ordenadores modernos y modelos climáticos novedosos, nuestro equipo ha demostrado que no sólo eran correctas las ideas de los años ochenta, sino que los efectos durarían al menos 10 años, mucho más de lo que antes se creía [...] el humo incluso de una guerra regional recibiría calor del Sol y ascendería para permanecer suspendido durante años en la atmósfera superior, velando la luz solar y enfriando la Tierra.”

“India y Pakistán, que entre ambas reúnen más de 100 cabezas nucleares…”

“Creen algunos que la teoría del invierno nuclear desarrollada en los ochenta ha caído en descrédito. Por eso quizá se sorprendan ante nuestra aseveración de que una guerra nuclear zonal, entre India y Pakistán, por ejemplo, podría devastar la agricultura en todo el planeta.

“La teoría original estaba rigurosamente validada. Su fundamento científico tenía el respaldo de investigaciones realizadas por la Academia Nacional de Ciencias, por estudios patrocinados por las Fuerzas Armadas de EE.UU. y por el Consejo Internacional de Sindicatos Científicos, que incluían representantes de 24 academias nacionales de la ciencia y otros organismos científicos.”

“Quizás el enfriamiento no parezca cosa de particular preocupación. Pero conviene saber que una leve disminución de temperatura puede acarrear consecuencias graves.”

“La cantidad total de cereales hoy almacenada en el planeta podría alimentar a la población mundial durante un par de meses (véase ‘Crisis alimentarias: ¿una amenaza para la civilización?’ por Lester R. Brown; INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, julio 2009).”

“A veces, el humo de los grandes incendios forestales penetra en la troposfera y en la estratosfera inferior y es arrastrado a grandes distancias, generando enfriamiento. Nuestros modelos se acomodan también a esos efectos.”

“Hace 65 millones de años, un asteroide impactó en la península de Yucatán. La nube de polvo resultante, mezclada con el humo de los incendios, ocultó el Sol, matando a los dinosaurios. El volcanismo masivo, que a la vez se daba en la India, pudo haber agravado los efectos.”

“…el creciente número de estados nuclearizados eleva las probabilidades de que se inicie una guerra, deliberada o accidentalmente.

“Corea del Norte ha amenazado con guerra si no se deja de parar e inspeccionar sus barcos en busca de materiales nucleares.”

“Algunos líderes indios extremistas propugnaron atacar Pakistán con armas nucleares a raíz de los últimos ataques terroristas sobre India.”

“Irán ha amenazado con destruir Israel, ya potencia nuclear, que a su vez ha jurado no permitir jamás, que Irán se convierta en potencia nuclear.”

“Las dos primeras bombas nucleares conmocionaron tanto al mundo, que pese al masivo crecimiento desde entonces de esas armas, éstas nunca han vuelto a emplearse.”

Una guerra nuclear es inevitable a partir del momento en que se cumpla el plazo del Consejo de Seguridad de la ONU; cualquier cosa puede suceder cuando el primer barco iraní sea inspeccionado.

“En el marco del Tratado Estratégico de Reducción Ofensiva, EE.UU. y Rusia se comprometieron a dejar su arsenal en 1 700 y 2 200 las ojivas nucleares estratégicas desplegadas para finales de 2012.”

“Si esas armas se emplearan contra objetivos urbanos, matarían a centenares de millones de personas y una ingente humareda de 180 Tg inundaría la atmósfera del planeta.”

“El único modo de eliminar las posibilidades de una catástrofe climática es eliminar las armas nucleares.”

Estuve reunido hoy al mediodía con cuatro especialistas cubanos: Tomás Gutiérrez Pérez, José Vidal Santana Núñez,  el Coronel José Luis Navarro Herrero, Jefe de la Secretaría de Ciencia y Tecnología del MINFAR y Fidel Castro Díaz-Balart, con quienes analicé el tema que trato en esta Reflexión.

Solicité la reunión ayer 22 de agosto. No deseaba perder un minuto. Fue sin duda fructífera.

Fidel Castro Ruz

Agosto 23 de 2010

5 y 34 p.m.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Reflexiones de Fidel (El capítulo principal del último libro)

20100825031721-foto-reflexiones.jpg

Tomado de CubaDebate

Después de publicadas las dos Reflexiones sobre el libro del escritor Daniel Estulin, titulado “La verdadera historia del Club Bilderberg”, el autor envió un mensaje solicitando entrevistarse conmigo. Deseaba que antes del encuentro leyera un capítulo importante de su nuevo libro que está por publicar y debía ser traducido del inglés.

Ayer me lo entregaron ya traducido en Cuba. Su contenido es espectacular y merece ser analizado en sus aspectos esenciales. Seleccionando párrafos de ese material ofrezco una idea del contenido del capítulo, que ofrece importantes datos que para los técnicos implica un desafío.

El autor comienza afirmando:

“Éste es el capítulo más extraño que usted podrá encontrar jamás en un libro, en este o en cualquier otro que se haya escrito [...]. Las últimas piezas del rompecabezas serán puestas en su lugar para que usted pueda ver la imagen del mundo en que vivimos. [...] no será tan fácil hacer que usted crea en ella por razones puramente sicológicas. Ello podría deberse en parte a nuestra propia mentalidad servil que tan esmeradamente creó en nosotros la propaganda inhumana que con tanta fuerza ha estado dirigida contra la humanidad desde el siglo XIX.”

“…pequeños grupos de conspiración han actuado contra Cuba, Laos, Afganistán y Nicaragua.  Durante décadas han estado involucrados en todo, desde las drogas y el tráfico de armas hasta los asesinatos, la guerra encubierta y el terrorismo abierto.”

“Personas como George H.W. Bush; William Case, ex director de la CIA; [...] Oliver North, el ex hombre-punta del Irán-Contras; y Mike Harari, segundo al mando del Mossad son algunas de las más notorias en este glosario de agentes de operaciones encubiertas…”

“Este capítulo trata de las armas de destrucción masiva.  Las armas atómicas, las armas nucleares, las mini-armas nucleares.”

“En este capítulo analizaremos el atentado con bomba en la ciudad de Oklahoma, del cual se culpó a la extrema derecha estadounidense; el de Bali, del cual se culpó a los terroristas islámicos; el asesinato de Rafia Hariri, del cual se culpó a Siria; y el atentado en la Terminal 4 del Aeropuerto de Barajas, del cual se culpó a ETA.”

“Según la información oficial, a las 9:02 a.m. (Hora Estándar del Centro) del 19 de abril de 1995, el camión Ryder, que contenía aproximadamente 2 300 kilogramos de fertilizante y una mezcla de nitrometano, detonó frente al lado norte del Edificio Federal Alfred P. Murrah de nueve pisos.  La explosión destruyó la tercera parte del edificio y creó un cráter de 9 metros de ancho por 2.4 metros de profundidad en la calle NW 5th Street próxima al edificio.  La explosión destruyó o dañó 324 (¡!) edificios en un radio de dieciséis cuadras, destruyó o quemó 86 autos en los alrededores del lugar y quebró cristales en 258 edificios cercanos.  La destrucción de los edificios dejó a varios cientos de personas sin hogar y provocó el cierre de múltiples oficinas en el centro de la ciudad de Oklahoma.  Al menos 168 personas murieron y otras 853 resultaron lesionadas; la mayoría de las lesiones eran quemaduras.  Los efectos de la explosión pudieron escucharse y sentirse hasta una distancia de 89 kilómetros.”

“Aunque la versión oficial haya sido confirmada por el gobierno de los Estados Unidos y la mayoría de los medios corporativos, no será especialmente difícil desmentir la versión ‘oficial’ con una versión más sensata de los acontecimientos:

“1. Los coches bomba no dejan cráteres; los cráteres sólo pueden ser ocasionados por una carga soterrada.  Incluso si usted coloca una bomba nuclear en un camión y la hace detonar, aún en estas circunstancias, la bomba no dejará un cráter.

“2. Los explosivos convencionales no provocan el incendio de los autos en los alrededores del lugar de la explosión…”

[...]

“4. Las explosiones convencionales no le causan quemaduras a sus víctimas -éste es un rasgo típico de las explosiones nucleares- porque esas quemaduras son provocadas solamente por las radiaciones térmicas.

“5. Los explosivos convencionales no provocan ningún impulso electromagnético (EMP, por sus siglas en inglés) que pudiera calcinar las tarjetas de circuitos impresos de las computadoras de los alrededores.”

“6. [...] El monto de los daños era el típico provocado por al menos 10 bombas de 10 toneladas cada una de las que utiliza la aviación moderna, o el provocado por una ‘mini-bomba nuclear’ programada para explotar con la potencia correspondiente -es decir, 0.1 kilotones.”

“9 …una magnitud de 3.52 en la escala Richter es típica de  una ‘mini-bomba nuclear’ de 0.1 kilotón -el equivalente a 100 toneladas métricas de TNT.”

“10. Un volumen de 2 300 kilogramos de fertilizante (el equivalente a 1.8 toneladas de TNT), aún cuando se entierre, nunca podría crear una señal sísmica de magnitud 3.0 (y si se coloca en un camión esta carga no producirá ninguna señal sísmica).”

“Un tal  Sr. Timothy McVeigh confesó haber cometido el crimen.  Fue juzgado, condenado, sentenciado a muerte y ejecutado mediante inyección letal el 11 de junio del año 2001.  El ataque había sido el peor acto terrorista en territorio estadounidense hasta el 11 de septiembre.  Sin embargo, le dio al gobierno estadounidense la excusa que necesitaba y el pretexto necesario para la adopción de nuevas medidas de emergencia -el Proyecto de Ley contra el Terrorismo, que pocos meses después, pisándole los talones al 11 de septiembre, se transformaría en Seguridad de la Patria, que privaría a los ciudadanos estadounidenses de la mayoría de sus derechos constitucionales.”

“Desde Bali hasta la ciudad de Oklahoma; desde Kosovo hasta Moscú; desde Afganistán hasta Wall Street, estos acontecimientos le brindan al lector una visión de cómo opera el Gobierno en la Sombra, utilizando a traficantes de drogas, criminales y terroristas para que hagan lo que a dicho Gobierno se le antoje.”

“El hombre-punta para esas operaciones fue el veterano agente de la CIA, Theodore G. Shackley, quien trabajó en estrecha colaboración con personalidades de la mafia como John Roselli, Sam Giancana y Santos Traficante.”

“En 1975 Shackley se convirtió en Director Adjunto de la Dirección de Operaciones, quien lo designó a cargo de las Operaciones Encubiertas, la Contrainteligencia e, irónicamente, la Lucha Antidrogas, todas bajo el mando de George Herbert Walter Bush.”

“Fue en este contexto en el que Shackley se desempeñó como ‘consultor’ de actores tales como Bush padre, Oliver North, y el director de la CIA William Casey en su ilegal y sangrienta red de intercambio de armas por drogas cuyos resultados fueron decenas de miles de muertes y el hecho de que toneladas de drogas inundaran nuestras calles.”

“Desde Bahía de Cochinos hasta el caso Irán-Contras; el atentado con bomba en la ciudad de Oklahoma; el vergonzoso bombardeo nuclear contra los kurdos en Kirkuk, al norte de Irak; el bombardeo nuclear contra la famosa mezquita chiíta de Khillani, en Bagdad y el bombardeo nuclear cuádruple sin precedentes contra la secta satánica Yazidi cerca de Mosul en Irak, que impuso un nuevo récord en víctimas humanas -más de 550 muertos y varios cientos de lesionados.”

“Siendo aún miembro del ejército, Timothy McVeigh le escribió una carta a su hermana donde le decía que había sido seleccionado para integrar la Unidad de Operaciones Tácticas (CTU por sus siglas en  inglés) (los Boinas Verdes) de las Fuerzas Especiales, (que estaba involucrada en actividades ilegales).”

“Es muy probable que se le haya dicho que tenía la importante misión de infiltrarse en una organización terrorista y evitar un ataque con bomba.  Este es un cuento que un hombre joven e impresionable como McVeigh se hubiera creído.”

“De cualquier forma, el hecho de que existieran dos ‘Timothy McVeighs’, así como existieron dos Oswalds, sugiere la existencia de una sofisticada operación de inteligencia, destinada a colocar a McVeigh en el lugar equivocado y en el momento equivocado.  Al igual que Oswald, McVeigh probablemente se creyó que era un agente del gobierno, que era parte de un proyecto secreto.”

“…fue engañado, lo convirtieron en cabeza de turco y finalmente lo mataron.  Caso cerrado.  Las pruebas fueron destruidas.  Sin embargo, las preguntas aún no han sido respondidas.”

12 de octubre de 2002.  Atentado con bomba nuclear en un club nocturno de Bali.”

“Según la versión oficial del atentado con bomba en Bali, una tonelada métrica de explosivos convencionales colocada en un vehículo tipo jeep explotó en las inmediaciones del Club Nocturno Sari, provocando la muerte inmediata de 187 personas, lesiones fatales a muchas otras, enormes bolas de fuego, provenientes supuestamente de los balones de gas para cocinar, la demolición de los edificios circundantes al lugar de la explosión y grandes fuegos que se esparcieron por los alrededores.”

“Una de las primeras informaciones  sobre el atentado con bombas en Bali llegó a través de Fox News: ‘Atentado con bomba en club nocturno indonesio es catalogado como acto terrorista’.  ‘La explosión tuvo lugar alrededor de las 11:p.m. [...] El lugar se encontraba abarrotado de personas, y se incendió en un milisegundo’.”

“La palabra ‘milisegundo’ constituye uno de los lapsos más imperdonables.  Al igual que ‘nivel cero’, esta palabra está reservada para las explosiones nucleares.  De modo que nunca, bajo ninguna circunstancia, uno utilizaría esta extraña palabra al referirse a una explosión, a menos que estuviésemos hablando de una explosión nuclear.”

“El problema es que una explosión convencional, por grande que sea, no produce ni calor ni llamas.”

“Otro turista [...] declaró lo siguiente: ‘Sentí que mi hotel se sacudió violentamente y corrí a mirar por la ventana.  En la distancia pude ver una gran nube blanca en forma de hongo, y supe que no estaba observando un ataque ordinario’.”

“Yo creo que todo el mundo sabe qué significa en realidad una nube en forma de ‘hongo’.

“Además, las explosiones ordinarias no provocan incendios en los edificios aledaños.  Son las explosiones nucleares las que provocan incendios en los edificios aledaños -debido a la intensa radiación térmica que emana instantáneamente de las bolas de fuego.”

“La policía indonesia declaró que el número total de muertes había ascendido a la increíble cifra de 202 víctimas.  Usted no podría ser capaz de matar instantáneamente a un par de cientos de personas y lesionar no sólo a otros cientos, sino a miles con una carga de 1000 kilogramos de explosivos convencionales colocados en un jeep.”

“¿Acaso sabía el gobierno de Indonesia  que lo que había explotado en Bali había sido una bomba nuclear? Por supuesto que sí.  Por ejemplo, el vicepresidente de la Cámara, A. M. Fatua, al referirse a un supuesto terrorista que supuestamente había colocado la bomba, declaró lo siguiente: ‘Mi conciencia me dice que él no es el autor principal.  No creo que Amrozi (el supuesto terrorista) haya tenido la capacidad para haber realizado todos los preparativos para el ataque con bomba, como la detonación de un tipo de mini bomba nuclear en Bali’.  De modo que, el vicepresidente de la Cámara de un país con una población de más de  200 millones de personas sabía que se trataba de una ‘mini bomba nuclear’.  ¿Lo sabía la entonces Presidenta de Indonesia, Megawati Sukarnoputri? Y si lo sabía, ¿por qué no dijo nada?”

“Existe una versión ‘confidencial’, conocida por supuesto por el gobierno indonesio, los funcionarios del gobierno de los Estados Unidos y el Mossad israelí -según la cual se trató de una ‘mini-bomba nuclear’ que detonó con una potencia de 0.01 a 0.015 kilotones según la potencia equivalente en TNT, y que la ‘mini-bomba nuclear’ pertenecía a ‘Al Qaeda’.”

“En el capítulo anterior he demostrado de manera concluyente que a Al Qaeda le sería más fácil armar, a todo correr, una nave espacial de madera y aterrizar en la Luna que tener acceso a una mini-bomba nuclear.  También he demostrado que cuatro naciones cuentan con la capacidad técnica para fabricar una mini-bomba nuclear -los Estados Unidos, Rusia, Francia e Israel.  Fuentes confidenciales indonesias le confirmaron a la inteligencia nuclear rusa que la bomba pertenecía al Mossad de Israel.”

“Las pruebas fotográficas que demuestran el uso de un arma no convencional fueron eliminadas casi de inmediato de todos los principales medios de difusión, aunque no de la cámara de video de un aficionado que proporcionó la foto que se aprecia en la parte central superior. [...] La sola presencia del propio cráter demuestra que el arma fue detonada por debajo de la superficie del suelo, mientras que la profundidad del cráter, además de su diámetro, demuestra la profundidad a la cual el arma fue colocada originalmente.”

estulin-foto-1

“Comenzaremos por el final: Fue una gran explosión nuclear que no tenía nada que ver con ninguna ‘mini-bomba nuclear’.  Sin embargo,  oficialmente se dijo que había sido un ‘coche bomba’, como ha sido la tradición. [...] ‘confidencialmente’ varios ‘patricios’ dijeron que había sido una ‘mini-bomba nuclear’.”

“El 30 de diciembre de 2006 la banda terrorista ETA coloca una bomba en una furgoneta que iba cargada con entre 200 y 500 kilos de explosivos, según las Fuerzas de Seguridad del Estado. La agencia EFE, recoge de fuentes de la investigación que las primeras estimaciones policiales apuntan a que ETA podría haber utilizado cerca de 500 kilos de explosivos para cometer el atentado.

“Estas fuentes han añadido que el cálculo (200-500 kilos) está basado en los efectos visibles de la explosión y en la experiencia de los técnicos en desactivación de artefactos.

“La furgoneta bomba, un Renault Traffic, estalló el mismo día, un sábado, 30 de diciembre de 2006 a las 9:01 en el aparcamiento D de la T4 del madrileño aeropuerto de Barajas. La explosión provocó una densa columna de humo y el hundimiento de cinco plantas del módulo D del aparcamiento de la T4.

“Como consecuencia del atentado se ha derrumbado el 60% del módulo D y ha afectado a tres de los seis módulos que conforman el aparcamiento de la T4, en el que los etarras aparcaron la Renault Traffic de color granate. Los bomberos confían en que las llamas terminen por extinguirse solas.

“Sobre el vehículo utilizado, la Policía ha emprendido una línea de investigación que apunta a que la furgoneta fue robada hace tres o cuatro días en alguna localidad del País Vasco. En concreto, informa EL MUNDO, podría estar matriculada en la localidad guipuzcoana de Ordizia aunque fue robada en Francia.

“¿Puede alguien en su sano juicio creer que se puede demoler una parte tan grande de una estructura de concreto reforzada con acero utilizando sólo 200 kilogramos de explosivos convencionales colocados en un solo lugar? [...] El máximo daño que una  explosión convencional de 200 kilogramos pudo haber causado, habría dañado parte del concreto de las instalaciones que se encontraban en las inmediaciones del lugar de la explosión; los pisos (el piso superior y el inferior, no más) y varias de las columnas de los alrededores.”

“…la estructura real no estaba hecha sólo de concreto, sino de concreto reforzado con acero.  El radio de un área tan dañada sería muy limitado (de 20 a 30 metros como máximo).  Una vez más, las posibilidades de que una gran estructura reforzada con acero colapse por la detonación de 200 kilogramos de explosivos colocados en un solo lugar son nulas.”

estulin-foto-2

“Lo más que usted podría lograr en este caso (si usted fuera un experto profesional en demoliciones y fuera a colocar su coche bomba en el lugar exacto) sería el debilitamiento total de una columna.  Sin embargo, usted no podrá debilitar dos columnas a la misma vez con un solo coche bomba. Ahora, observe nuevamente la foto anterior y medite.  ¿Cuántas columnas de concreto reforzadas con acero tendría usted que debilitar para hacer colapsar toda la estructura central que ahora no existe?”

“…una sola explosión convencional no provoca la demolición de un edificio.  Alguna otra explosión lo demolió.  Lógicamente, es de suponer que  fue demolido por una ‘mini-bomba nuclear’ -esa sería la típica verdad patricia acerca del acontecimiento.  Pero, desafortunadamente, usted no puede demoler un edificio tan grande reforzado con acero, con tantas columnas y tanto espacio vacío entre sus pisos aunque detone una ‘mini-bomba nuclear’.  Aún en el caso de que usted haga detonar su ‘mini-bomba nuclear’ a la máxima potencia disponible -1 kilotón- esto no sería suficiente para demoler completamente una estructura   tan grande, fuerte y casi vacía.”

“Ni un solo vehículo presentaba indicios de haberse quemado, como ocurrió en la explosión de Bali. [...] destruiría los autos restantes que se encuentren en las inmediaciones con su tremenda onda expansiva.  Pero ninguno de estos efectos esperados fue reportado después de la explosión del ‘coche bomba’ en el aeropuerto de Barajas.  Por tanto, podemos tranquilamente descartar la teoría de la ‘mini-bomba nuclear’.”

“De igual forma aquí están presentes  algunos efectos verdaderamente extraños -si usted trata de trazar una línea imaginaria de arriba hacia abajo para indicar el límite exacto de la destrucción, dicha línea no sería vertical.  Sería una línea en un ángulo de aproximadamente 45 grados.  ¿Por qué una onda destructiva que ha causado estos daños se propagaría con este ángulo de inclinación?”

“Me imagino que usted haya entendido lo que he querido decir.  Parece que aquí eso fue exactamente lo que ocurrió.  Al parecer fue una gran explosión nuclear bajo tierra a una gran profundidad, debajo de la parte central del edificio del parqueo, la que ocasionó tal destrucción.”

“Además, el hecho de que las Fuerzas de Seguridad del Estado hayan errado sus cálculos acerca del tamaño de la explosión en un 150 por ciento es algo verdaderamente alucinante. El hecho de que el cálculo (200-500 kilos) esté basado en los ‘efectos visibles de la explosión y en la experiencia de los técnicos en desactivación de artefactos’, me hace pensar dos cosas. 1) Estos son los agentes más ineptos que existen sobre la faz de la Tierra, comparables, en el mejor de los casos, con el famoso Inspector Cluzeau. 2) Estos agentes afirmaron inmediatamente  que la explosión había sido causada por una bomba nuclear, y trataron de ocultarles las pruebas a la población en general.”

“No tengo dudas de que los dos terroristas ETA de hecho hayan parqueado su Renault Traffic  en el aparcamiento D de  la Terminal 4. Cuando admitieron su culpa ante los tribunales, estoy seguro que pensaron que sus acciones habían provocado el caos.  Sin embargo, el daño real, el daño nuclear, provino de una bomba nuclear enterrada a gran profundidad dentro de la terminal.  ¿Quién lo sabía y quién lo hizo? No lo sé.  Pero creo que he demostrado quiénes no lo hicieron.

“Conclusiones en relación con los atentados con ‘mini-bombas nucleares’, alias ‘coches bomba’ y ‘camiones bomba’:

“1) Las ‘mini-bombas nucleares’ existen.

“2) Se dice ‘confidencialmente’ que estas ‘mini-bombas nucleares’ pertenecen a varias organizaciones terroristas, casi invariablemente las llamadas organizaciones ‘musulmanas’.

“3) Estas ‘organizaciones terroristas’ no vacilan en utilizar estas ‘mini-bombas nucleares’ contra diferentes objetivos, la mayoría de ellos civiles.

“4) Estas ‘mini-bombas nucleares’ provocan explosiones de una potencia inusual -equivalentes a cantidades irracionales de TNT u otros explosivos convencionales que pudieran apenas caber en el interior del más grande de los camiones, para no hablar de un vehículo de pasajeros.”

Estulin continúa razonando sus puntos de vista en los párrafos 5, 6, 7, 8, 9, 10, algunos de ellos extensos, que omito en aras de la brevedad ya que no son indispensables para comprender su tesis.

Al llegar al 11 en la página 64 una vez más afirma:

“11) Estas ‘mini-bombas nucleares’ sólo pudieron ser fabricadas como máximo por cuatro de los países más desarrollados -los Estados Unidos, Rusia, Francia e Israel.

“12) El ‘Grupo Secreto’ realiza casi todos estos atentados con las modernas ‘mini-bombas nucleares’, probablemente  sólo con un par de excepciones.  Este ‘Grupo Secreto’, ya sea estadounidense, israelí, francés o ruso, no tiene nada que ver absolutamente con el Islam.

“13) En todos los atentados con las modernas ‘mini-bombas nucleares’, con excepción de un par de casos, se utilizan las ‘mini-bombas nucleares’ de tercera generación -la más reciente-, que son lo suficientemente pequeñas como para que puedan ser ocultadas en el sistema de alcantarillado.

“14) Si bien las ‘mini-bombas nucleares’ pudieran obviamente destruir un área extensa donde existan construcciones de estructuras ordinarias, no pueden derribar completamente un edificio moderno fuertemente reforzado aun si explotan en sus inmediaciones -como quedó demostrado en el caso del atentado con bomba en Oklahoma en el año 1995 y también en el caso del atentado con bomba a las Torres Khobar en 1996.”

Con estas palabras concluye Estulin, en lo fundamental, el capítulo traducido del inglés de su último libro.

Fidel Castro Ruz

Agosto 24 de 2010

7 y 06 p.m.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Sostiene Chávez encuentros con Fidel y Raúl

20100826023552-cha-web.jpg

Fidel y Chávez. Foto: Estudios Revolución.

Un emotivo y fraternal encuentro sostuvieron en el día de hoy el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz y el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela Hugo Chávez Frías.

Durante unas cinco horas, ambos líderes abordaron diversos asuntos de la actualidad internacional, en particular, los graves riesgos de una guerra nuclear que se cierne sobre la humanidad.

El dirigente bolivariano reconoció el destacado papel que está desempeñando Fidel en el logro de una conciencia universal para evitar una conflagración de incalculables consecuencias para el género humano, y mostró su satisfacción por el magnífico estado de salud del Comandante en Jefe.

En el fructífero intercambio, el líder de la Revolución Cubana compartió con Chávez algunos pasajes de su nuevo libro “La contraofensiva estratégica”, a punto de ser publicado, y que narra los pormenores de la guerra revolucionaria desde la derrota de la ofensiva de la dictadura a mediados de 1958 hasta el triunfo del Primero de Enero.

Con posterioridad, el Presidente venezolano sostuvo una reunión con el General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, en la que pasaron revista al desarrollo de los ejemplares vínculos bilaterales.

Raúl acompañó a Chávez hasta el Aeropuerto Internacional “José Martí”, adonde acudió a despedirlo al final de la tarde de hoy.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Las fotos de los Beatles antes de la “beatlemanía” llegan a Liverpool

20100826034217-beatles-web.jpg

La foto del cuarteto no guarda relación con el texto publicado.

Poco antes de que la “beatlemanía” se desatara entre los adolescentes de todo el mundo, un joven fotógrafo Paul Berriff retrató a los Beatles en los momentos previos a sus actuaciones a través una treintena de fotos que pueden verse desde hoy en el museo de Liverpool dedicado al cuarteto.

Durante casi medio siglo las instantáneas permanecieron olvidadas en el desván del fotógrafo que, con tan solo 16 años y como aprendiz en el “Yorkshire Evening Post”, tuvo acceso a los ensayos, los camerinos y los momentos de nervios anteriores a las actuaciones del emblemático grupo en la gira que, entre 1963 y 1964, les llevó por los escenarios británicos junto a la cantante Helen Saphiro.

Traje oscuro y camisa blanca, corte de pelo con flequillo y temas como “Love me Do” ya se habían convertido en las señas de identidad de la banda pero, en esa época, aún era posible  escenas distendidas e íntimas que muestran a Lennon y McCartney compartiendo micrófono en los ensayos, al cuarteto tomando aperitivos y refrescos en un descanso o a Starr posando para la cámara.

Poco después, el frenesí desatado entre los jóvenes por ese fenómeno que hoy se conoce como “beatlemanía”, hizo que las medidas de seguridad en torno al cuarteto fueran tan extremas que tan sólo un pequeño grupo de fotógrafos tenía acceso a los cuatro de Liverpool.

Hace unos meses y para su “enorme sorpresa”, tal y como reconoce él mismo, Berriff recuperó de su desván la caja en la que guardaba 800 negativos de imágenes de diferentes formaciones musicales de la época y, tras comprobar la calidad de las instantáneas, decidió que “tenía que hacer algo con ellas”.

Seleccionó las mejores, un total de 38 imágenes en blanco y negro con Paul McCartney, John Lennon, George Harrison y Ringo Starr como protagonistas, y bajo el título “The Beatles Hidden Gallery” las mostró al público por primera vez el pasado abril, en una exposición de tan solo cuatro días en Londres.

Ahora las instantáneas vuelven a casa, a Liverpool, para incorporarse a la colección permanente del museo que la ciudad ha dedicado al cuarteto que inmortalizó canciones como “Yesterday” o “Hey Jude”.

Los coleccionistas pueden hacerse con una de las 49 copias que se han realizado de cada una de las 38 instantáneas por un precio que oscila entre las 2.495 y 2.795 libras (3.859 y 4.320 euros aproximadamente) con la promesa de que no se harán reproducciones en otros tamaños en el futuro.

Tras una carrera dedicada a la fotografía, sobre todo a la cinematográfica, labor por la que ha recibido numerosos galardones, entre ellos un premio BAFTA, Berriff podrá ser reconocido como el fotógrafo que retrató la faceta más “escondida” de los Beatles.

Información de EFE

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cursos en la Universidad Médica de Villa Clara

Por Ricardo R. González

Una actualización morfológica, clínica y terapéutica dirigida a los profesionales de la salud figura entre los cursos que oferta el Departamento de Ciencias Morfológicas, perteneciente a la Universidad Médica villaclareña Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz, para el venidero período docente 2010-2011.

Este incluye la modalidad de postgrado, y estará destinado a expertos vinculados con la atención primaria y la rehabilitación física.

A manera de diplomado también queda a disposición el inherente a las técnicas del masaje y su empleo correcto entre quienes realizan sus labores en policlínicos y otras áreas de salud.

Ambos admitirán a médicos de familia, licenciados en enfermería, y personal de salas de rehabilitación física, entre otros.

Los cursos serán impartidos por profesores de fisiología, de anatomía humana, fisiatras, y por titulares de cultura física y de bioquímica.

La matrícula comenzará el primero de septiembre, y se extenderá  hasta el 15 del propio mes, en tanto el inicio de las sesiones está fijado en la segunda quincena de septiembre.

Para mayor información, los interesados pueden dirigirse a la secretaría de la Facultad de Medicina o al Departamento de Ciencias Morfológicas.

El objetivo principal de estas opciones consiste en el perfeccionamiento técnico y práctico de los especialistas vinculados al primer nivel de las acciones en el sistema de salud.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Reflexiones de Fidel (La opinión de un experto)

20100826124547-foto-reflexiones.jpg

Tomado de CubaDebate

Si me preguntaran quién es el más conocedor del pensamiento israelita, respondería sin vacilar que es Jeffrey Goldberg. Incansable periodista, capaz de reunirse decenas de veces para indagar sobre el pensamiento de un líder o un intelectual israelita.

No es neutral, desde luego, es pro israelita sin vacilación alguna. Cuando alguno de ellos no está de acuerdo con la política de ese país tampoco lo es en término medio.

Para mi objetivo, lo que interesa es conocer el pensamiento que guía a los principales líderes políticos y militares de ese Estado.

Me siento con autoridad para opinar, porque nunca fui anti judío y comparto con él, un profundo odio al nazifascismo y el genocidio cometido con niños, mujeres y hombres, jóvenes o ancianos judíos contra los que Hitler, la Gestapo y los nazis, saciaron su odio contra ese pueblo.

Por la misma causa, aborrezco los crímenes del gobierno fascista de Netanyahu, que asesina niños, mujeres y hombres, jóvenes y ancianos en la franja de Gaza y en Cisjordania.

En su ilustrado artículo “El punto tras el que no hay vuelta atrás”, que se publicará en la revista The Atlantic, en septiembre de 2010, ya conocido a través de Internet, Jeffrey Goldberg inicia su trabajo de más de 40 páginas del cual extraigo las ideas esenciales para conocimiento de los lectores.

“Es posible que en algún momento durante los próximos doce meses la imposición de sanciones económicas devastadoras contra la República Islámica de Irán convenza a sus líderes para que abandonen los esfuerzos por obtener armas nucleares. [...] Es posible asimismo que las ‘operaciones de frustración’ llevadas a cabo por los organismos de inteligencia de Israel, los Estados Unidos, Gran Bretaña y otras potencias occidentales [...] lleguen a desacelerar en alguna medida considerable el avance de Irán. También puede que el Presidente Obama, quien ha declarado en bastantes ocasiones que considera la perspectiva de un Irán nuclear como algo ‘inaceptable’, ordene un golpe militar contra las principales instalaciones de armamentos y enriquecimiento de uranio del país.”

“Al analizar la plausibilidad y las posibles consecuencias de un golpe israelí contra Irán, no me dedico a un ejercicio mental ni a un juego de guerra de un hombre. Israel ya ha atacado y destruido con éxito en dos ocasiones el programa nuclear de un enemigo. En 1981, los aviones de guerra israelíes bombardearon el reactor iraquí en Osirak y detuvieron (para siempre, según resultó) las ambiciones nucleares de Sadam Hussein; y en 2007 los aviones israelíes destruyeron un reactor de fabricación norcoreana en Siria. Por lo tanto, un ataque contra Irán sería sin precedentes sólo en cuanto al alcance y la complejidad.”

“Por más de siete años he estado estudiando la posibilidad de que al final se produzca ese golpe [...] En los meses transcurridos desde entonces (marzo de 2009), he entrevistado a alrededor de 40 decisores israelíes actuales y anteriores sobre un golpe militar, así como a muchos funcionarios estadounidenses y árabes. En la mayoría de estas entrevistas he formulado una pregunta sencilla: ¿Cuáles son las posibilidades porcentuales de que Israel ataque el programa nuclear iraní en el futuro cercano? No todos respondieron esta pregunta, pero hubo un consenso de que hay posibilidades por encima del 50% de que Israel lanzará un ataque en julio próximo. [...] puse a prueba el consenso hablando con muchas fuentes tanto dentro como fuera del gobierno y pertenecientes a distintos partidos políticos. Tras mencionar la sensibilidad extraordinaria del tema, muchos hablaron sólo a regañadientes y con la condición de que no se revelaran sus nombres [...] El razonamiento dado por los decisores israelíes no fue complicado: Irán, cuando más, necesita entre uno y tres años para lograr una capacidad nuclear real. [...] Y el elemento más esencial de la doctrina de seguridad nacional israelí, un principio que data del decenio de 1960 [...] es que no se debe permitir a ningún adversario regional alcanzar la paridad nuclear con el estado judío renacido y aún asediado.”

“En nuestra conversación antes de su toma de posesión, Netanyahu no abordó el tema en términos de la paridad nuclear [...] Por el contrario, definió el programa iraní como una amenaza no sólo para Israel sino para toda la civilización occidental.”

“‘…Cuando el creyente de ojos desorbitados se hace de las riendas del poder y las armas de muerte masiva, entonces el mundo debe empezar a preocuparse y eso es lo que está sucediendo en Irán’.”

“En nuestra conversación, Netanyahu se negó a analizar su cronograma para la acción, ni siquiera si pensaba en la acción militar preventiva contra el programa nuclear iraní. [...] La convicción de Netanyahu es que Irán no es sólo el problema de Israel sino que es el problema del mundo y el mundo, encabezado por los Estados Unidos, tiene el deber de enfrentarlo. Pero Netanyahu no tiene mucha fe en las sanciones, no en las sanciones relativamente débiles contra Irán aprobadas recientemente por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas ni en las más fuertes impuestas por los Estados Unidos y sus aliados europeos.”

“Pero, según mis conversaciones con los decisores israelíes, este período de paciencia, durante el que Netanyahu espera para ver si los métodos no militares de Occidente pueden detener a Irán, terminará este diciembre.”

“El gobierno de Netanyahu ya intensifica sus esfuerzos analíticos no sólo con respecto a Irán, sino en lo tocante a un tema que a muchos israelíes les resulta difícil comprender: el Presidente Obama. Los israelíes se esmeran en responder lo que constituye la pregunta más acuciante para ellos: ¿Existen cualesquiera circunstancias en las que el Presidente Obama desplegaría la fuerza para impedir que Irán adquiriera una capacidad nuclear? Todo depende de la respuesta.”

“Irán exige la atención urgente de toda la comunidad internacional, y la de los Estados Unidos en particular, debido su habilidad sin igual para proyectar la fuerza militar. Esta es también la posición de muchos líderes árabes moderados. Hace unas semanas, en declaraciones inusualmente directas el embajador de los Emiratos Árabes Unidos ante los Estados Unidos Yousef al-Otaiba me dijo [...] que su país apoyaría un golpe militar contra las instalaciones nucleares de Irán [...] dijo. ‘Los países pequeños, ricos y vulnerables de la región no quieren ser los que provoquen al gran bravucón si nadie va a venir a apoyarlos’.”

“Varios líderes árabes han dicho que la posición de los Estados Unidos en el Medio Oriente depende de su disposición de enfrentar a Irán. Explican, pensando en sus intereses, que un ataque aéreo contra un puñado de instalaciones iraníes no sería tan complicado ni problemático como, digamos, invadir Irak. ‘Esto no es un debate sobre la invasión a Irán’, me dijo un ministro de relaciones exteriores árabe. ‘Esperamos la realización de golpes específicos contra varias instalaciones peligrosas. Los Estados Unidos podrían hacer esto con mucha facilidad’.”

“Barack Obama ha dicho en incontables ocasiones que un Irán nuclear le resultaría ‘inaceptable’. [...] Un Irán nuclear sería una situación que cambiaría el juego, no sólo en el Medio Oriente sino en todo el mundo. Pienso que cualquier cosa que quedara de nuestro marco de no proliferación nuclear comenzaría a desintegrarse. Habría países en el Medio Oriente que verían la posible necesidad de obtener armas nucleares también’.”

“Pero los israelíes tienen dudas de que un hombre que se situó como la antítesis de George W. Bush, el autor de las invasiones tanto de Afganistán como Irak, lanzaría un ataque preventivo contra una nación musulmana.”

“‘Todos escuchamos su discurso en El Cairo’, me dijo un alto funcionario israelí refiriéndose al discurso de junio de 2009 donde Obama trató de redefinir las relaciones con los musulmanes recalcando el espíritu de cooperación y el respeto de los Estados Unidos hacia el Islam. ‘No creemos que sea el tipo de persona que lanzaría un golpe osado contra Irán. Tememos que seguiría una política de contención hacia un Irán nuclear en vez de atacarlo’.”

“El funcionario israelí me dijo que ‘lo de Bush ocurrió hace dos años, pero el programa iraní era el mismo y la intención era la misma. Así que, personalmente, no espero que Obama sea más Bush que Bush’.”

“Si los israelíes llegan a la conclusión definitiva de que Obama bajo ninguna circunstancia lanzará un golpe contra Irán entonces comenzará la cuenta regresiva hacia un ataque unilateral israelí.”

“Los funcionarios de inteligencia israelíes consideran que un golpe contra Irán podría provocar una represalia total por parte del partidario de Irán en el Líbano, Hezbollah, el cual según la mayoría de las estimaciones de inteligencia posee ahora hasta 45 000 cohetes (no menos de tres veces los que tenía en el verano de 2006, durante la última serie de enfrentamientos entre el grupo e Israel.).”

“…Netanyahu no es el único que comprende este reto; varios primeros ministros anteriores a él abordaron la amenaza de Irán en términos existenciales similares. [...] Michael Oren, el embajador de Israel ante los Estados Unidos me dijo que ‘él tiene un sentido profundo de su papel en la historia judía’.”

A continuación Jeffrey Goldberg emplea varias páginas relatando la historia del padre de Netanyahu, Ben-Sión a quien considera el historiador más destacado del mundo sobre la inquisición española y otros destacados méritos, que recién cumplió 100 años de edad.

“Benjamín Netanyahu no es conocido en la mayoría de los círculos por su flexibilidad en cuanto a los asuntos relacionados con los palestinos, si bien últimamente ha estado tratando de satisfacer algunas de las exigencias de Barack Obama de que haga avanzar el proceso de paz.”

Concluida esta parte de su artículo, Goldberg prosigue al análisis de la compleja situación. En ocasiones es bastante duro analizando un comentario del ex presidente iraní  Hashemi-Rafsanjani el año 2001, en el que ciertamente éste habla de una bomba que destruiría a Israel; una amenaza que fue criticada incluso por fuerzas de izquierda que son enemigos de Netanyahu.

“Los desafíos que representa un Irán con capacidad nuclear son más sutiles que la propia posibilidad de un ataque directo, me comentó Netanyahu. [...] ‘los actores agresivos dentro de Irán podrían disparar cohetes y participar en otras actividades terroristas a la vez que tendrían cobertura para el uso del material nuclear. [...] En lugar de ser un suceso local, independientemente de lo doloroso que pueda ser, esto se convertiría también en un acontecimiento de carácter mundial. En segundo lugar, este acontecimiento envalentonaría a los activistas islámicos en todos los confines, en muchos continentes, que creerían que esto es una señal providencial, que este fanatismo conduce al camino supremo del triunfo’.”

“‘Se provocaría un gran cambio radical en la balanza de poder en nuestra zona’, añadió.”

“Otros dirigentes israelíes consideran que el sólo hecho de la amenaza de un ataque nuclear por parte de Irán, combinado con las amenazas crónicas que viven las ciudades israelíes hechas por las fuerzas coheteriles de Hamas y el Hezbollah, socavará gradualmente la capacidad del país de proteger a sus ciudadanos más creativos y productivos. [...] ‘La verdadera prueba que tenemos es lograr que Israel sea ese lugar tan atractivo, ese lugar de vanguardia en las esferas de la sociedad humana, la educación, la cultura, la ciencia, la calidad de vida, al cual incluso los jóvenes judíos que viven en los Estados Unidos quieran venir’.”

“Según varias encuestas, el patriotismo es un sentimiento que se lleva muy en alto en Israel, y me parece poco probable que el temor a Irán obligue a los judíos de Israel a buscar refugio en otro sitio. No obstante, uno de los principales promotores de un ataque israelí contra las instalaciones nucleares iraníes, Ephraim Sneh, otrora general y ex viceministro de defensa, está convencido de que si Irán cruzara el umbral nuclear, la propia idea de Israel se vería en peligro. ‘Estas personas son ciudadanos buenos y valientes, pero la dinámica de la vida es tal que si alguien tiene una beca para estudiar en una universidad de los Estados Unidos durante dos años y la universidad le ofrece permanecer un tercer año, los padres le dirán: ‘no hay problemas, quédate’,’ me comentó Sneh cuando me reuní con él no hace tanto tiempo en su oficina fuera de Tel Aviv. ‘Si alguien termina un doctorado y le ofrecen una plaza en los Estados Unidos, esa persona pudiera quedarse. Eso no quiere decir que la gente saldrá corriendo para el aeropuerto [...] Lo importante es que tendremos un robo acelerado de cerebros, y un Israel que no se fundamente en el emprendimiento, que no se base en la excelencia, no será el Israel de hoy’.”

“UN LUNES POR LA NOCHE a principios del verano, me senté en la oficina del decididamente detractor de los goyim, Rahm Emanuel, jefe de despacho de la Casa Blanca, y escuché a varios funcionarios del Consejo de Seguridad Nacional reunidos en su mesa de conferencias explicar -en muchísimas palabras- por qué el estado judío debe confiar en el presidente no judío de los Estados Unidos para que estos eviten que Irán cruce el umbral nuclear.”

“Una de las personas sentadas a la mesa, Ben Rhodes, asesor adjunto de seguridad nacional quien participó como autor principal del reciente material ‘Estrategia de seguridad nacional para los Estados Unidos’ así como en la preparación del discurso conciliatorio del Presidente en el Cairo, indicó que el programa nuclear de Irán constituía una amenaza clara para la seguridad estadounidense y que el gobierno de Obama responde a las amenazas a la seguridad nacional de la misma forma en que han respondido otras administraciones.  ‘Estamos coordinando una estrategia multifacética para elevar la presión contra Irán, pero eso no significa que hayamos retirado alguna de las cartas de la mesa de discusión’, afirmó Rhodes.  ‘Este presidente ha demostrado una y otra vez que cuando él considera que es necesario utilizar la fuerza para proteger los intereses estadounidenses de seguridad nacional, él lo ha hecho.  No vamos a utilizar frases hipotéticas sobre cuándo utilizaríamos la fuerza militar o si vamos a usarla, pero sí hemos dejado bien claro que no hemos eliminado la opción del uso de la fuerza para ninguna situación en la que se afecte nuestra seguridad nacional’.”

“…Emanuel, cuyo estado de ánimo por defecto es exasperado. [...] (Un ex funcionario de la administración Bush me dijo que su presidente enfrentó el problema contrario, atascado en dos guerras y creyendo que Irán no estaba tan cerca de cruzar el umbral nuclear, se opuso al empleo de la fuerza contra el programa de Irán y dejo bien claro su punto de vista, ‘pero nadie le creyó’).”

“En un momento, expresé la idea de que debido a razones sumamente obvias, pocas personas creían que Barack Obama abriría un tercer frente en el gran Oriente Medio.  Uno de los funcionarios respondió acaloradamente: ‘¿Qué hemos hecho que te permita llegar a la conclusión de que pensamos que un Irán con capacidad nuclear sería una situación tolerable para nosotros?’”

“Los funcionarios de la administración de Obama, en particular los del Pentágono, han señalado en varias ocasiones que no están conformes con la posibilidad de preferir un ataque militar. En abril, la subsecretaria de defensa para temas de política, Michele Flournoy, dijo a los periodistas que el uso de la fuerza militar contra Irán estaba ‘fuera de la mesa de negociaciones en un futuro cercano’. Ella se retractó después, pero el Almirante Michael Mullen, jefe del Estado Mayor General conjunto, ha criticado también la idea de atacar a Irán. [...] “En una región que es tan inestable en estos momentos, ya no necesitamos más inestabilidad’.”

“…bajo ninguna circunstancia el presidente ha descartado la idea de evitar la proliferación mediante el uso de la fuerza. [...] Gary Samore, funcionario del Consejo de Seguridad Nacional que supervisa el programa de la administración contra la proliferación, me dijo que los israelíes están de acuerdo con las evaluaciones estadounidenses de que el programa iraní de enriquecimiento de uranio está plagado de problemas.”

“‘…podemos determinar, teniendo en cuenta los informes del OIEA, que a los iraníes no les va bien,’ expresó Samore.  En particular, las máquinas centrifugas que están operando se basan en el uso de una tecnología inferior.  Están enfrentando dificultades técnicas, en parte por la labor que hemos desplegado para negarles el acceso a los componentes extranjeros. Cuando ellos hacen las piezas, fabrican piezas que no son sometidas a ningún tipo de control de la calidad.’”

“Dennis Ross, ex negociador de paz en el Oriente Medio, quien se desempeña en la actualidad como funcionario de alto rango dentro del Consejo de Seguridad Nacional, afirmó durante la reunión que él cree que los israelíes entiendan ahora que las medidas instigadas por los Estados Unidos han desacelerado el avance de Irán y que la administración está trabajando para convencer a los israelíes ­─y a otras partes en la región─ de que la estrategia de sanciones ‘tiene posibilidades de funcionar’.”

‘”El presidente ha dicho que él no ha retirado ninguna carta de la mesa de discusión, pero veamos por qué nosotros pensamos que esta estrategia podría funcionar’. [...] El pasado mes de junio ─como no habían respondido a nuestro llamado bilateral─ el presidente dijo que tomaríamos medidas en septiembre.”

“Ross [...] las sanciones que enfrenta Irán en la actualidad pudieran modificar la forma de pensar del régimen. ‘Las sanciones van a trascender. Están teniendo lugar en un momento en que los iraníes están teniendo una mala administración: los iraníes tendrán que recortar los subsidios [para los alimentos y el combustible]; ya están enfrentando la enajenación del pueblo; tienen división dentro de la élite y entre la élite y el resto del país…’”

“Una pregunta que al parecer ningún funcionario de la administración desea contestar es la siguiente: ¿qué harán los Estados Unidos si fracasan las sanciones? Varios funcionarios árabes se quejaron conmigo porque la administración de Obama no les ha comunicado cuáles son sus intenciones, ni siquiera de manera general.”

“‘A los electores de Obama les gusta saber que la administración haya demostrado que no desea iniciar una pelea con Irán, pero ese no es asunto de política interna’, expresó dicho canciller.  ‘Irán se mantendrá en ese camino temerario a menos que la administración comience a hablar de forma no razonable.  La mejor forma de evitar un ataque contra Irán es haciendo creer a Irán que los Estados Unidos están a punto de atacarlos.  Tenemos que conocer cuáles son las intenciones del presidente en este asunto. Somos sus aliados’.  De acuerdo con dos fuentes dentro de la administración, este asunto provocó tensiones entre el Presidente Obama y el recientemente depuesto director de inteligencia nacional,  Almirante Dennis Blair. Según estas fuentes, Blair, quien se decía hizo mucho hincapié en la amenaza que representa Irán, le dijo al presidente que los aliados árabes de los Estados Unidos necesitaban más palabras tranquilizadoras. Se dice que a Obama no le gustó el consejo.”

“En Israel, por supuesto, a los funcionarios les cuesta mucho trabajo entender al Presidente Obama, a pesar de las palabras tranquilizadoras que han recibido de Emanuel, de Ross, y de otros.”

“Hace poco tiempo, el jefe de la inteligencia militar israelí, Mayor General Amos Yadlin, hizo una visita secreta a Chicago para reunirse con Lester Crown, el multimillonario cuya familia es dueña de una parte importante de General Dynamics, un contratista militar. Crown [...] ‘Comparto con los israelíes el sentimiento de que con toda seguridad nosotros contamos con la capacidad militar y que tenemos que tener la voluntad de utilizarla. El ascenso de Irán no es algo que le convenga para nada a los Estados Unidos’.”

“‘Apoyo al presidente’, dijo Crown, ‘pero me gustaría que [los funcionarios de la administración] fueran un poco más extrovertidos a la hora de hablar. Me sentiría más cómodo si supiera que ellos tienen la disposición de usar la fuerza militar, como último recurso. No se puede amenazar a alguien haciéndole creer un engaño. Tiene que haber disposición para hacerlo’.”

“Varios funcionarios incluso me preguntaron si yo consideraba que Obama era antisemita. Les respondí esta pregunta utilizando una cita de Abner Mikva, otrora Congresista, juez federal y mentor de Obama, quien afirmó en 2008: ‘Pienso que cuando todo esto termine, la gente dirá que Barack Obama fue el primer presidente judío’. Les expliqué que Obama estaba muy empapado con la obra de escritores, académicos legales y pensadores judíos y que una gran cantidad de sus amigos, partidarios y asesores era judíos.  Sin embargo, el filosemitismo no es necesariamente lo mismo que estar de acuerdo con el Partido Likud de Netanyahu; por cierto, no es lo mismo tampoco entre los judíos que viven en los Estados Unidos que -al igual que el presidente por el que votaron en cantidades abrumadoras- apoyan, por lo general, la solución de la existencia de dos estados y tienen sus reservas en cuanto a los asentamientos judíos en la Ribera Occidental.”

“Rahm Emanuel indicó que la administración estaba intentando enhebrar una aguja: brindando un apoyo ‘inquebrantable’ a Israel; protegiéndolo de las consecuencias de una bomba nuclear iraní; pero presionándolo para que busque una fórmula conciliatoria con los palestinos. [...] los últimos seis primeros ministros de Israel, incluido Netanyahu que ─en su primer período electoral a finales del decenio de 1990, para disgusto de su padre─ buscó una fórmula conciliatoria con los palestinos, para defender su caso. ‘Rabin, Peres, Netanyahu, Barak, Sharon, Olmert ─cada uno de ellos buscó algún tipo de solución negociada que fuera conveniente para Israel desde el punto de vista estratégico’, apuntó. Ha habido muchas otras amenazas mientras los sucesivos gobiernos de Israel han intentado seguir un proceso de paz.”

“…Israel debe analizar cuidadosamente si un golpe militar valdría la pena por el gran problema que ello desataría. ‘No estoy seguro por el momento en que están, cualquiera que sea el momento, independientemente de lo que hagan, ellos no pararían’ el programa nuclear, añadió. ‘Ellos solo lo pospondrían’.”

“Fue entonces cuando me di cuenta que, en algunos temas, los israelíes y los estadounidenses no estaban hablando el mismo idioma.”

“EN MIS CONVERSACIONES con ex generales de la fuerza aérea y estrategas israelíes, prevaleció un tono moderado. Muchas de las personas que entrevisté estuvieron dispuestas, en condición de anonimato, a decir por qué sería difícil para Israel atacar las instalaciones nucleares iraníes.  Algunos generales israelíes, al igual que sus colegas estadounidenses, cuestionaban la propia idea de emprender un ataque.  ‘Emplearíamos mejor nuestro tiempo si nos dedicamos a hacer cabildeo con Barack Obama para que él lo haga, en lugar de intentar hacerlo nosotros’,afirmó un general.  ‘Somos muy buenos en este tipo de operaciones, pero es un paso muy grande para nosotros. Sin embargo, los estadounidenses pueden hacer esto con un mínimo de dificultades. Es demasiado para nosotros’.”

“Estos aviones tendrían que regresar a su país con rapidez, en parte porque la inteligencia israelí considera que Irán le ordenaría de inmediato al Hezbollah que lance los cohetes contra ciudades israelíes, y se necesitarían los recursos de la fuerza aérea israelí para perseguir los grupos de cohetes del Hezbollah.”

“…en caso de un ataque unilateral israelí contra Irán, su misión sería combatir contra las fuerzas coheteriles del Hezbollah. [...] mantener en reserva ahora al Hezbollah hasta que Irán pueda cruzar el umbral nuclear.”

“…Hezbollah ‘perdió a muchos de sus hombres. [...]  Esa es una de las razones por las que hemos tenido cuatro años de tranquilidad.  Lo que ha cambiado durante los últimos cuatro años es que el Hezbollah ha aumentado su capacidad coheteril, pero nosotros hemos elevado también nuestra capacidad’.  En relación con un posible ataque israelí contra Irán, Eisenkot terminó diciendo: ‘Nuestra disposición combativa significa que Israel tiene libertad de acción’.”

“Los Estados Unidos se verían también como cómplices de un ataque israelí, aún cuando estos no hubieran sido advertidos con antelación.  La hipótesis       -─que no siempre es correcta─ de que Israel sólo actúa con la aprobación de los Estados Unidos es un punto de vista habitual en el Oriente Medio, que los israelíes dicen que están teniendo en cuenta ahora.  Conversé con varios funcionarios israelíes que están debatiendo esta interrogante, entre otras: ¿Qué pasa si los servicios de inteligencia estadounidense se enteran de las intenciones israelíes unas horas antes del inicio programado de un ataque? ‘Es una pesadilla para nosotros’, me informó uno de estos funcionarios. Qué pasa si el Presidente Obama llama a Bibi y le dice: ’sabemos lo que están haciendo. Paren eso inmediatamente’ ¿Acaso paramos? Pudiera ser que tengamos que parar. Se ha tomado la decisión de no mentirles a los estadounidenses sobre nuestros planes.  No queremos informarles de antemano. Es por el propio bien de ellos y por nuestro bien. Entonces, ¿qué hacemos? Estas son las preguntas difíciles.”

“‘Muchos israelíes piensan que los iraníes están construyendo un Auschwitz. Tenemos que hacerles saber que hemos destruido ese Auschwitz, o tenemos que hacerles saber que lo intentamos, pero fracasamos’.”

“Por supuesto, hay dirigentes israelíes que piensan que un ataque contra Irán es demasiado arriesgado. [...] ‘No queremos que los políticos nos coloquen en una posición difícil debido a la palabra Shoah‘, dijo un general.”

“Después de haber observado, más de una decena de veces diferentes en más de una decena de oficinas diferentes, la fotografía de los aviones de la fuerza aérea israelí sobrevolando Auschwitz, fue que pude entender la contradicción que ello encerraba. Si los físicos judíos que crearon el arsenal nuclear israelí hubieran podido hacer un viaje en tiempo y espacio y enviar un escuadrón de cazabombarderos en 1942…”

“Benjamín Netanyahu considera, por razones de seguridad nacional, que si las sanciones fracasan, él se verá obligado a tomar medidas.  Sin embargo, un ataque israelí contra las instalaciones nucleares iraníes ─sea exitoso o no─ puede hacer que Irán redoble sus esfuerzos ─esta vez contando con la solidaridad internacional─ para desarrollar un arsenal nuclear. Ello pudiera provocar también el caos para los Estados Unidos en el Oriente Medio. [...] Peres considera el programa nuclear iraní como algo potencialmente catastrófico. [...]       Cuando le pregunté si él creía en la opción militar, me dijo: ‘¿Por qué yo debo declarar algo como eso?’.”

“Sobre la base de meses de entrevistas, he llegado a creer que la administración sabe que casi seguro que Israel pronto emprenderá acciones contra Irán si nada o nadie más detiene su programa nuclear [...] A principios de este año, yo estaba de acuerdo con muchos israelíes, árabes ─e iraníes─ que creían que no había posibilidades de que Obama recurriera al uso de la fuerza para detener a Irán: aún no creo que haya muchas posibilidades de que él recurra a las acciones militares en el futuro inmediato; por una sola razón: el Pentágono se ha mostrado particularmente poco entusiasta en torno a esa idea. No obstante, es evidente que Obama está atrapado en medio de este problema. [...] Denis McDonough, jefe del estado mayor del Consejo de Seguridad Nacional, me dijo: ‘lo que ves en Irán es el encuentro de una serie de prioridades importantes del presidente, quien ve una seria amenaza para el sistema de no proliferación a nivel mundial, una amenaza que puede conducir a otras actividades nucleares en una región tan volátil, y una amenaza para un amigo cercano de los Estados Unidos: Israel.  Pienso que pueden verse varias corrientes que se están uniendo, lo cual responde a la interrogante de por qué esto es tan importante para nosotros’.”

“Cuando le pregunté a Peres lo que él pensaba sobre el esfuerzo de Netanyahu por presentar este caso ante la administración de Obama, Peres me respondió [...] que su país sabe cuál es su lugar, y que eso dependía del presidente estadounidense y que sólo el presidente de los Estados Unidos podía decidir finalmente cómo salvaguardar mejor el futuro de Occidente. Toda esta historia tiene más relación con su mentor: David Ben-Gurion.

“‘Poco después que John F. Kennedy fue electo presidente, Ben-Gurion se reunió con él en el hotel Waldorf-Astoria’ en Nueva York, me contó Peres. ‘Después de la reunión, Kennedy acompañó a Ben-Gurion al elevador y le dijo: ‘Señor Primer Ministro, quiero decirle que resulté electo presidente gracias a su gente, por eso, ¿qué puedo hacer por usted a cambio?’ Ben-Gurion se insultó por la pregunta y le dijo: ‘lo que puede hacer es ser un gran presidente de los Estados Unidos. Usted debe entender que tener un gran presidente de los Estados Unidos es un gran suceso”.”

“Peres continuó explicando lo que él veía como interés verdadero de Israel. ‘No queremos ganarle al presidente’, me dijo. ‘Queremos que el presidente gane’.”

“Jeffrey Goldberg”

“Jeffrey Mark Goldberg es un periodista norteamericano-israelí. Es uno de los autores y periodistas del staff de la revista The Atlantic. Trabajó previamente para la revista The New Yorker.  Goldberg escribe principalmente sobre temas internacionales, con preferencia sobre el Medio Oriente y África. Algunos lo denominan como el más influyente periodista-blogguer en asuntos relacionados con Israel.”

Fidel Castro Ruz

Agosto 25 de 2010

6 y 18 p.m.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Fidel conversa con Daniel Estulin: “La humanidad debe preservarse para vivir miles de años”

20100827132233-dani-web.jpg

Fidel Castro y Daniel Estulin

Tomado de CubaDebate

Foto: Alex Castro

“La humanidad debe preservarse para vivir miles de años”, responde Fidel al escritor ruso Daniel Estulin, autor de la trilogía sobre el Club Bilderberg, de visita en La Habana. Lo dice a propósito de la creencia del visitante de que para resolver muchos de sus problemas, la humanidad deberá emigrar a otros planetas.

Fidel es enfático al afirmar que por más que nos entusiasme la supervivencia en otros espacios del sistema solar, más vale que no perdamos la que está en la Tierra, que es aún la única manera de no perder todo lo demás que está fuera de ella.

A duras penas el ser humano ha llegado a la luna, un satélite inhóspito. Más allá están Júpiter, Marte, Neptuno, Venus y los demás planetas, que es lo mismo que decir polvaredas, hornos incandescentes o hielo. Sobre estas honduras anduvo la conversación del líder de la Revolución con el escritor, un diálogo fascinante, que duró algo más de hora y media, y en la que cada minuto fue de una asombrosa intensidad.

LA SOBREVIVENCIA DE LA ESPECIE HUMANA

“La obligación de todos los seres humanos es asegurarse la sobrevivencia de toda la especie humana. El Club Bilderberg quiere asegurarse exclusivamente de la supervivencia de su especie, una auténtica minoría”, estima Daniel Estulin, después de las presentaciones de rigor.

“Tú escribiste cosas muy bellas de tu abuelo”, le comenta Fidel. “Le quería muchísimo a mi abuelo. Era un hombre muy especial. Fue un médico famoso, cirujano, en Lituania. Mi abuelo era de Crimea y durante la Segunda Guerra Mundial los nazis mataron en un día a 11 hermanos suyos, además de su madre, su padre y su abuelo de 104 años. Imagínese tener una familia numerosa, y al día siguiente ser un huérfano.”

El vivió la Primera Guerra Mundial, la Revolución Rusa de 1917, la Guerra Civil y la Segunda Guerra Mundial. “En algún momento, en el caos de la Guerra, perdió la pista de su familia. Una madre y tres niños de ocho, cinco y tres años de edad, que fueron capturados por los nazis, enviados a un campo de concentración y exterminados”, recuerda.

Estulin le cuenta a Fidel en detalle la historia de su familia, que emigró en la década de 1980 a Canadá -en ese país se produce el reencuentro con el abuelo-, de su peregrinaje por varios países del mundo, de su esposa sevillana. Vive en España desde hace 17 años. Aunque él nació en Lituania, su identidad es rusa, como su idioma materno.

Al Comandante le impresiona la fluidez con que habla el español.  “Escribo en inglés, por comodidad. Porque casi todos los editores hablan ese idioma. Mis libros están en más de 50 países.  Me han dicho que usted lee en inglés…”

“El español con trabajo…”, responde Fidel, sonriendo. Pero lee muchos textos escritos originalmente en inglés, traducidos al castellano. Le comenta, por ejemplo, Lincoln: “Una biografía, escrita por el escritor norteamericano Gore Vidal. Es increíble cómo un hombre puede reconstruir todo el ambiente de aquella época y compararlo con lo que es hoy.”

BASES MILITARES EN AMÉRICA LATINA

“A Chávez le hacen la guerra porque, contra viento y marea, Venezuela sigue siendo de los pocos países del mundo donde no hay bases militares norteamericanas. Y a Cuba la odian por la misma razón: su independencia. En Cuba no pueden destruir el concepto ‘estado-nación’, a mi juicio el más importante en los últimos 600 años”, afirma Estulin.

“Te faltó Ecuador, que tenía una base en Manta por diez años y lograron retirarla. En muchos otros países hay bases. En cuestión de horas ponen tropas en cualquier nación”, reacciona Fidel. “Como si fueran McDonalds”, ironiza Estulin.

“En cuanto a bases directas, tienen la de Guantánamo, la de las Malvinas… Y en los demás no las tienen en apariencias, pero en la realidad sí. Hacen prácticas y ejercicios.  En Venezuela no las tienen. Colombia es un país convertido en base. En Honduras, las tienen. En Costa Rica, no las tienen, pero sí 40 barcos con portaaviones y portahelicópteros, ayudando ‘noblemente’ a la lucha contra la droga. Es de un cinismo total…”, añade Fidel.

Para Estulin la próxima elección en Venezuela es crucial. No son dos tendencias ideológicas exclusivamente las que se enfrentan en las urnas. Fuentes vinculadas al Departamento de Estado de los Estados Unidos, le han asegurado que, tras la satanización de Hugo Chávez y el proceso bolivariano, hay un proyecto de instalación de bases militares en ese país, que se hace imposible con la política soberana y latinoamericanista del líder venezolano.

La charla se extendió sobre ese tema y  los desafíos de la nueva Asamblea Nacional que nacerá de las elecciones del 26 de septiembre, a la que regresa una oposición que ha perdido entrenamiento en el ejercicio de legislar por los años en que se mantuvo fuera de ella en el intento de boicotear el poder bolivariano.

Chávez, quien acaba de estar en La Habana, es optimista,  aseguró Fidel, y trabaja en el proceso de paz con Colombia, sin descansar. “Duerme un poco de día y trabaja toda la noche.”

Pero el mundo que Fidel está visualizando -y lo dice- no es este, de las contiendas electorales. “Mi opinión es que el Imperio va a caer. Si hay guerra, cae todo el mundo. La lucha nuestra es porque no haya guerra, pero no a cualquier precio. No se trata de poner condiciones. La guerra no ocurrirá si alguien no aprieta el gatillo, ahora en manos de Obama, que no es guerrerista. Como dice el periodista israelita Jeffrey Goldberg, analizando a Bush: ‘no espero que Obama sea más Bush que Bush’”.

AL QAEDA

Comentan la cadena de atentados que tuvieron lugar este miércoles en Iraq. Mataron 62 personas, el mismo día en que oficialmente salieron las tropas norteamericanas de Bagdad. “¿Quién domina ahí? - se pregunta Fidel-. Está también la situación en Afganistán; hay cosas muy interesantes que se asocian a lo que tú cuentas de Bali -el ataque contra un club nocturno en el 2002-. Le atribuyeron a Al Qaeda la tutoría de aquel atentado. Al Qaeda es otro misterio que está diluyéndose.”

El Comandante en Jefe asegura que siempre tuvo grandes suspicacias con Al Qaeda y Bin Laden.  “Cada vez que Bush iba a meter miedo y a pronunciar el gran discurso, aparecía Bin Laden haciendo la historia de lo que iba a hacer y amenazando. Nunca le faltó a Bush el apoyo de Bin Laden. Parecía un cuadro, y quien demostró que efectivamente era un agente de la CIA fue Wikileaks. Lo demostró con documentos.”

Estulin comenta que funcionarios de alto nivel norteamericano y de servicios de inteligencia de otros países han reconocido que la última vez que se escuchó la voz de Bin Laden fue el 21 de diciembre de 2001. “A partir de esa fecha, desaparece. A partir de esa fecha lo sustituyeron por un actor malo, que se viste como él, pero ni se le parece”.

RUSIA EN LA MIRA

Otra vez,  como en su conferencia de la víspera ante colegas locales, Estulin retomó el centro de la tesis de sus denuncias: “El objetivo de los Bilderbergs es destrozar a Rusia como potencia militar y a China como potencia económica.” Y agradeció nuevamente a Fidel la inclusión de fragmentos de sus textos en sus Reflexiones más recientes, porque dijo: “lo que Usted dice ellos no pueden silenciarlo.” “No siempre fue así”, aclaró el líder de la Revolución.

El periodista advirtió que los suprapoderes mundiales están conscientes de que el único estado capaz de enfrentar militarmente a los Estados Unidos y destruirlo es Rusia e insistió en que existe un tercer plan “Barbarroja” -como se conoció la invasión nazi a la URSS- contra la Rusia actual.

El escritor ruso reitera que el objetivo final de todo este montaje, incluida la posible guerra nuclear, es destruir a Rusia, el gran enemigo militar de los Estados Unidos. “Rusia tiene potencia para borrar de la faz de la tierra a los EEUU, tiene armas mucho más potentes que lo que pueda tener ahora mismo el arsenal norteamericano. Por ejemplo, el P-700 Granito, un misil balístico intercontinental con una cabeza nuclear de 500 kilotones. Se lanza desde un submarino. Vuela a una velocidad de 2 983 km/h. No hay nada en el mundo más rápido. El avión más veloz de EEUU vuela a unos 2 600 km/h.”

“De eso no se ha hablado”, comenta Fidel. “Le temen muchísimo -dice Estulin-. De hecho el submarino nuclear Kursk -hundido en el Mar de Barens el 12 de agosto de 2000-, llevaba estas armas”.

Ese es un elemento a tener en cuenta para considerar que “mi país, Rusia, es el enemigo militar número uno de Estados Unidos. Ahora mismo están construyendo en Afganistán 13 bases, supersecretas, y cada una de estas es más grande que cualquier otra base americana en el mundo, y ya son más de 700. No la construyen para atacar a Irán, sino el flanco sur de Rusia”.

Estulin tiene información documentada sobre las armas estratégicas que apuntan contra su país, los planes en Afganistán, los antecedentes históricos, el derrumbe de la URSS. Fidel lo escucha con suma atención: “Acumular más de 25 000 armas nucleares -dice-, no es de gente cuerda. Todo esto me pasaba por la mente mientras hablabas, y me preguntaba en qué va a parar todo esto.  Era exactamente lo que quería intercambiar contigo. He dedicado mucho tiempo a leer y a recoger información. Dedicamos todo el tiempo a informarnos, mientras los que toman decisiones que pueden decidir la vida de millones de personas, están desinformados.”

LAS MINIBOMBAS ATÓMICAS

La historia de las armas atómicas de formato pequeño datan de finales de los 50 o principio de los 60 del siglo pasado, con un uso pacífico. “Los ingenieros -relata Estulin-, cuando querían abrir un paso a través de una montaña para construir un túnel, por ejemplo,  se dieron cuenta de que no había suficiente cantidad de dinamita que pudiera hacerlo. Entonces comenzaron a utilizar la energía atómica controlada. La industria militar se dio cuenta de que también serviría para matar a la gente. De ahí salieron las armas de tercera y cuarta generación.”

Algunas de estas armas pueden ser del tamaño de una pelota de béisbol. Pero hay dos formas de construir una bomba atómica: con uranio o con plutonio. La diferencia es la masa crítica: la de uranio necesita por lo menos unos 50 a 52 kilos de masa crítica, mientras que la de plutonio es de mucho menos. La bomba de Hiroshima fue de uranio, y la de Nagasaki, de plutonio.

Según Estulin, los terroristas nunca han tenido acceso a bombas de uranio, porque “desde 1945 no hemos visto una explosión como la de Hiroshima. Los terroristas no tienen la tecnología para producir las minibombas nucleares. Sólo pueden hacerlo Estados Unidos, Rusia, Francia e Israel”.

EN LA SIERRA MAESTRA

Las bombas que tiraban los aviones de Batista, recuerda Fidel, eran a veces de 500 kilogramos, y abrían un gran hueco, pero no destruían muchas casas. “Caían, se enterraban y explotaban”, añade Fidel. “En el caso de las bombas atómicas, el hongo y el fuego son dos señales inconfundibles que las acompañan. Yo no recuerdo en la Sierra Maestra que esto haya ocurrido.”

Destruía, sin lugar a dudas, pero no en esas dimensiones apocalípticas de la bomba nuclear. “Una vez nos tiraron dos de 500 kg, y yo las fui a ver: había dañado un poco más de media hectárea, pero nada de candela.  Nosotros estábamos como a 100 metros del lugar donde bombardearon. Sabían más o menos dónde estábamos, porque teníamos la tropa enemiga rodeada.  No hubo nunca fuego. ¡Y nos tiraron bombas! Era lo primero que teníamos, a los 20 minutos de comenzar cualquier combate.”

El Ejército de Batista utilizaba bastante bien aquellas armas, porque Estados Unidos lo había entrenado. “Usaban B-26, y también un tipo de avión caza con 8 ametralladoras y tenían algunos Jet, tres en total, dos de ellos los utilizamos después para defendernos durante el ataque mercenario de Playa Girón (1961). Estos Jet los manejaron pilotos que estaban presos por negarse a cumplir órdenes de Batista y habían sido juzgados y sancionados por eso.”

El Comandante en Jefe relata cómo toda la dinamita que utilizó el Ejército Rebelde en la guerra era de las bombas que no estallaban. “Nuestra gente aprendió a escarbar y sacarlas. Hacíamos minas de contacto, con una pilita de linterna… A veces poníamos 20 kilogramos de TNT, y poníamos boca arriba un tanque ligero; a los pesados podían destruirlos”.

Los recuerdos del Comandante viajaron a los métodos de lucha del Ejército Rebelde, basados en el respeto a la dignidad, el trato humano a los prisioneros, la ética en el enfrentamiento a un adversario que carecía totalmente de ese valor. “Ningún soldado se rinde si sabe que lo van a matar. Lo más sencillo del mundo para nosotros fue inutilizar a un ejército entrenado por los yanquis, que llegó a ser considerado invencible.”

Sin abandonar el tema, Fidel preguntó a Estulin con qué argumento respondía a quienes le impugnan sus investigaciones, específicamente en cuanto al efecto de las radiaciones allí donde supuestamente se habrían realizado explosiones de mini bombas nucleares.

Según el periodista, hasta en el lenguaje de quienes escriben sobre las explosiones se pueden encontrar la señales de que se produjeron éstas, aunque se oculten las evidencias más conocidas como puede ser el efecto de las radiaciones sobre las personas afectadas a corto, mediano o largo plazo.

“¿A quién le interesaría, por ejemplo, la explosión de Oklahoma?”, insistió Fidel. La respuesta del escritor lo llevó a retomar intereses más allá de la propia presidencia norteamericana  a la que, dijo, no llega nadie que no haya sido aprobado por ellos.

Estulin cree que los planes de la élite mundial son exterminar los sobrantes humanos en un planeta cuya población crece a un ritmo superior a su disponibilidad de recursos en muchas regiones.

Fidel solo acotó: “La Humanidad tendrá que resolver la energía renovable…” y luego de comentar el drama provocado por los incendios forestales en Rusia recomendó al periodista ver el documental “Home”, centrado en los desafíos de la supervivencia humana.

LA LUCHA ES POR ESTE PLANETA

Estulin se pregunta si la humanidad podría estar dentro de 50 ó 100 mil años en este planeta. Para él a respuesta es: No. “Seremos demasiada gente. La única alternativa es que a través del progreso y el desarrollo colonizaremos la Luna, Marte, el espacio y nos aseguraremos de los miles de millones de humanos sobrevivan, y esto es para mí la inmortalidad.”

“Es correcto lo que dices del progreso humano -responde Fidel-, pero, a mi juicio, la vida se va a desenvolver aquí, en este planeta. En Marte, en la Luna y en el resto de los planetas del Sistema Solar, no hay atmósfera. Tu teoría es absolutamente correcta en el sentido de que la humanidad debe preservarse para vivir miles de años, gracias al progreso.”

Pero hay que luchar contra las fuerzas que impiden ese progreso. Y Fidel pone un ejemplo: “Desde que comenzó la vida en este planeta, añade, se calculan  que fue hacer alrededor de 4 000 millones de años. El petróleo comenzó a formarse hace más o menos 400 millones de años. El hombre está gastando en menos de 200 años el petróleo acumulado en más de 400 millones años… La atmósfera no resiste ese consumo.”

Estoy de acuerdo, reacciona Estulin. “Creo que debemos luchar todos tanto como Fidel porque sobreviva la especie…” añade. Muchas personas, dice el escritor, creen que hemos llegado al punto de no retorno, y que hay que parar en seco. “Los peligros son muy grandes”, añade Fidel.

Estulin le obsequia sus libros al Comandante y le escribe en la dedicatoria: “Ganaremos la guerra cuando el poder del amor supere el amor al poder”. Fidel la lee en silencio y dice en voz alta: “Ganaremos la guerra no librándola”.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Mi Comentario (Decir amigo)

20100827132630-danilo-web.jpg

Danilo junto a su esposa Maricela Puerto, otra buena amiga.

Por Ricardo R. González

Mi amigo Danilo Minozzi es italiano, y prefiere venir a Cuba en cada diciembre a compartir parte de su vida en el archipiélago. No me trae euros ni carta de invitación. Tampoco nada material, pero sí el regalo más grande que —a mi entender— pudiera recibir un ser humano: la sagrada amistad.

Cuando está, me lo encuentro desde temprano haciendo la cola de la prensa en el Boulevard santaclareño. Después, acostumbra a sentarse en nuestro Parque Vidal a tomar el sol, y luego emprende su plática sobre la realidad de una Europa convulsa o de cualquier tema sin adulterarlos ni un ápice.

Admirador de las causas nobles y justas. Lo incluyo entre los amigos porque su concepto de dignidad y honestidad lo hacen situarse en ese peldaño.

Lo sumo porque mira siempre de frente y no esquiva ni baja la vista como hacen otros marcados por la falsedad, alguien que declina la banal ostentación, y escucha puntos de vista aunque, a lo mejor, no coincida en determinados aspectos.

Por eso es que en cualquier época del año bien vale una mirada a la amistad. Pensemos en esos que contra vientos y mareas acompañan en los momentos difíciles, en los que tienden las manos para decirnos estamos aquí, sin importarles precios ni sacrificios.

Son ellas y ellos, amigas y amigos, quienes te valoran sin minimizarte ni con sobredimensiones. Los jueces certeros que nos examinan o recorren a manera de sofisticadas radiografías.

Los que no necesitan llaves ni contraseñas para penetrarnos y decirnos: vas por bien o mal camino. Los que portan una brújula que siempre indicará las sendas a fin de evitar la pérdida.

Son los que, por muy complicados que estén, jamás escatiman en marcar el teléfono para oírles al menos un ¿cómo estás? Los que un triunfo personal lo multiplican y consideran como suyo... Los incondicionales, los detallistas de fechas y momentos, los que estimulan y alientan cuando quienes deben ejecutarlo jamás se dignan en hacerlo.

Pero apartemos la mirada de una canasta unilateral. Para recibir hay que dar ¿Somos consecuentes con esos amigos? ¿Aplicamos la reciprocidad espiritual a fin de abonar la amistad? ¿Respondemos a la altura de los que cumplen esa adorable virtud?

Un buen amigo o amiga no se fabrica como piezas en serie. Nace por sentimientos, convicciones, por el derroche de todo lo humano que podamos encontrar en ese individuo, por su sentido de sinceridad, de armonía, sin que resulte un ser infalible.

No creo que sea con quien se comparten penas y tragos por unas simples horas ni que exista el millón de amigos pregonado por Roberto Carlos.

Ojalá pudiéramos, mas sería inaudito incluirlos como planes de sobrecumplimiento. Tampoco pensar que todo el mundo lo es. Decirlo es sencillo, basta pronunciar cuatro o cinco sílabas, lograrlo le corresponde al tiempo y a la forma de actuar.

Soy de quienes piensan que prevalecen los conocidos, los compañeros de trabajo y aquellos con los que coincidimos entre el ir y venir en la agitada vida de cualquier pueblo o ciudad.

A veces escucho hablar de decepciones o de «que falso resultó fulano o mengana»… Y sí, puede darse el caso de que ocurra en algún instante, pero estoy convencido de que no era un verdadero amigo o, tal vez, nos falló el sentido de elección.

Para ello no valen recetas. En nuestra especie habrá que saber respetar, entablar un diálogo sin imperativos, exponer criterios —convergentes o divergentes— apoyados en el arte de defender la identidad sin dejar de ser cada uno de nosotros.

Por suerte, los amigos no tienen edades ni distancias. Es cierto que se extrañan; sin embargo, ni aun con la partida final se ausentan porque el árbol permanece en el justo sitio sembrado por cada uno.

Bien lo dijo Cortéz, queda ese espacio vacío «que no lo puede llenar la llegada de otro amigo».

De los buenos también aprendemos. Educadores empíricos aunque a lo mejor nunca tomaron una tiza en sus manos, pero nos enseñaron algo en la inagotable cabalgata de la gran maestra vida.

En lo personal tengo pocos, pero en verdad grito a los cuatro vientos que son excelentes amigos y amigas. No tengo que decir sus nombres porque cada uno bien lo sabe. A ellas y ellos les agradezco su correspondencia, y les pediría disculpas por algunos de mis hirientes impulsos.

A cada uno les regalo algo tan hermoso escrito por la pluma martiana: «La amistad es la ternura del amor sin la volubilidad de la mujer».

Diciembre casi está sobre nosotros, y aguardo la llegada de Danilo. Vale el momento para que revisemos ese distingo denominado amistad que no porta estatutos ni reglamentos, solo aquellas pautas alejadas del mal.

Y si acaso no le entregamos lo que debimos se abren oportunidades, desde ahora mismo, a fin de emprender nuevos retos.

Decir amigo, al estilo de Serrat, equivale a: «decir juegos, escuela, calle y niñez». También mucho más…«Ayer y siempre, lo tuyo nuestro, y lo mío de los dos».

Yo pienso que es vida, regocijos, trances y lealtad. Por eso, Danilo Minozzi no tiene que traerme euros ni carta de invitación ni nada material, porque, por encima de todo, entrega la transparencia de un alma sin maldad.

 

 


Reflexiones de Fidel (238 razones para estar preocupado (Primera parte)

20100828023851-foto-reflexiones.jpg

Tomado de CubaDebate

Estamos viviendo un momento excepcional de la historia humana. A partir de un período en que ésta se dividía en Historia Antigua, Media, Moderna y Contemporánea. No aquella que estudiábamos en la escuela hace tres cuartos de siglo, sino de la que Carlos Marx genialmente calificó como la prehistoria. Ello sería consecuencia del increíble desarrollo de las fuerzas productivas, aportada por la ciencia y la tecnología, y su impacto en la conciencia y la vida material de nuestra especie.

Pero también la ciencia y la tecnología aportaron una inimaginable capacidad destructiva.

José Martí, nuestro Apóstol y Héroe Nacional, en su lucha contra el colonialismo español -que hace más de 500 años anexó la isla a su país situado a miles de millas de distancia en el Viejo Continente, exterminó su población e impuso una nueva cultura y mezcla de sangre- veía el futuro como fruto del desarrollo de las ideas y la necesidad de justicia e igualdad entre los seres humanos.

Los grandes forjadores de nuestros sueños, a los que consagraron su existencia, que llegaron a conocer las entrañas del monstruo imperialista y con relación a los pueblos iberoamericanos, el “gigante de las siete leguas”, poco les faltó para vivir la terrible disyuntiva de tragedia extrema o luminosa esperanza que hoy envuelve a nuestro planeta globalizado.

Afortunadamente nuestro país hizo una Revolución. Todo el mundo aprendió a leer y escribir, disfrutó de excelentes servicios de salud e incluso los compartió con otros pueblos, supo ser patriota y a la vez internacionalista; está preparado para un mundo de justicia sin explotadores y explotados, podrá contribuir a la búsqueda de fórmulas nuevas que harán posible la vida humana en la tierra.

Parto de la convicción de que el imperialismo desaparecerá porque su existencia es incompatible con la vida humana en el planeta.
A lo largo de 88 días, se han reunido los elementos de juicio pertinentes para explicar a los lectores lo que está sucediendo. Emplearé dos Reflexiones.

El 1º de junio, 8 días antes de que se aprobara la Resolución 1929 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, las agencias de prensa publicaron cinco despachos. La agencia EFE informaba en tres despachos diferentes:

“Irán tildó hoy de ‘repetitivo y parcial’ el último informe del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) sobre el programa nuclear iraní y se mostró ‘sorprendido’ por la falta de mención al acuerdo tripartito de intercambio de uranio firmado con Turquía y Brasil.”

“El ministro de Exteriores iraní, Manoucher Mottaki, escuchó hoy duras críticas en el Parlamento Europeo, donde los diputados le reprocharon la situación de los derechos humanos en su país y el programa nuclear que impulsa su gobierno.”

“La Casa Blanca dijo hoy que el último informe del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA, por su sigla en inglés) demuestra que Irán sigue violando sus obligaciones internacionales y se niega a cooperar con los inspectores de la ONU.”
Por su parte ANSA comunicaba:

“El jefe del Mossad, servicio secreto israelí, Meir Dagan, consideró hoy que el acuerdo entre Irán, Brasil y Turquía para el intercambio de material nuclear es un ‘engaño’ tramado por Teherán para dividir a la comunidad internacional.”

Junio 2:
“(AFP).- Estados Unidos espera que el Consejo de Seguridad de la ONU se pronuncie sobre una resolución que promueve nuevas sanciones a Irán a más tardar para el 21 de junio, indicó este miércoles el portavoz del Departamento de Estado, Philip Crowley.”

“(EFE).- El Banco Central de Irán ha puesto en marcha un plan para transformar 45.000 millones de sus reservas en euros en dólares y lingotes de oro debido a la crisis en la moneda única, informó hoy la televisión estatal en inglés PressTV.”

Junio 4:
“(EFE).- Cientos de miles de personas conmemoraron hoy el XXI aniversario de la muerte del fundador de la República Islámica de Irán, ayatolá Jomeini, en un acto en el que el líder supremo, ayatolá Alí Jameneí, y el presidente, Mahmud Ahmadineyad, amenazaron a la oposición y arremetieron contra EEUU e Israel.”

“(ANSA).- El presidente de Irán, Mahmud Ahmadinejad, advirtió hoy que un ataque contra su país por parte de Israel sería ‘la muerte del régimen sionista’.”

“(REUTERS).- Rusia y China están en contra de apurar una votación en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas sobre mayores sanciones contra Irán, dijo el ministro de Relaciones Exteriores ruso, Sergei Lavrov, según fue citado el viernes.”

Junio 6:
“(ANSA).- El jefe de la oposición iraní, Mir Hossein Mussavi, acusó hoy al gobierno de llevar adelante ‘políticas engañosas, oscuras y dañosas’ que ‘ofrecen una oportunidad de oro a Estados Unidos e Israel’.”

Junio 7:
“(EFE).- El presidente iraní, Mahmud Ahmadineyad, viajará esta semana a China para discutir la polémica nuclear y la propuesta de intercambio de combustible acordada con Brasil y Turquía, anunció hoy la televisión estatal.”

“(AFP).- La AIEA sigue esperando una respuesta oficial de Estados Unidos, Francia y Rusia sobre el acuerdo de intercambio de uranio realizado por Irán con Turquía y Brasil, indicó este lunes en Viena el director de esta agencia de la ONU, Yukiya Amano.”

“(DPA).- El gobierno iraní saludó hoy que el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) incluyera el supuesto programa de armas nucleares de Israel en las discusiones que mantendrá en Viena a lo largo de esta semana.”

“(EFE).- El jefe de la Agencia Nuclear Rusia (Rosatom), Serguéi Kiriyenko, negó hoy que la imposición de sanciones a Teherán pueda afectar a la construcción por ingenieros rusos de la Central Nuclear de Bushehr, en Irán.”

“(EFE).- El Consejo de Seguridad de la ONU podría votar el miércoles para decidir si impone una cuarta ronda de sanciones a Irán por negarse a detener el enriquecimiento de uranio, dijeron hoy fuentes diplomáticas.”

“(AFP).- La televisión iraní difundió el lunes por la noche la entrevista de un hombre presentado como Shahram Amiri, físico nuclear iraní desaparecido en 2009 en Arabia Saudita, que afirma haber sido secuestrado por los servicios secretos estadounidenses y saudíes y llevado a Estados Unidos.”

Junio 8:
“(AFP).- El presidente iraní Mahmud Ahmadinejad advirtió que su país no participará en nuevas negociaciones sobre su programa nuclear si es sometido a nuevas sanciones, lo que el secretario estadounidense de Defensa, Robert Gates, espera que se produzca ‘muy pronto’.”

“(REUTERS).- Las sanciones de la ONU hacia Irán por su disputado programa nuclear han sido ‘completamente acordadas’, informó el martes una fuente rusa cercana a los diálogos del Consejo de Seguridad.”

“(EFE).- El Consejo de Seguridad de la ONU votará este miércoles si impone una cuarta ronda de sanciones a Irán por su negativa a detener el enriquecimiento de uranio, pese a los intentos de Brasil y Turquía para dar más tiempo a las negociaciones con Teherán.”

“(EFE).- El Parlamento iraní reconsiderará la cooperación de su país con el Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) si el Consejo de Seguridad de la ONU aprueba el nuevo paquete de sanciones promovido por Estados Unidos.”

“(REUTERS).- Irán llamó el martes a consultas al embajador suizo en Teherán y le entregó documentos que según dice muestran que un científico nuclear iraní fue secuestrado por Estados Unidos, reportó la agencia oficial de noticias IRNA.”

El mayor número de despachos cablegráficos se produjo el 9 de junio. Esa jornada pasará a la historia como el día en que Estados Unidos pasó el Rubicón, cuando se comprometió a tomar medidas de fuerza contra Irán si no permitía que sus buques mercantes fuesen inspeccionados en aguas internacionales. Los señalaré todos por el orden en que fueron emitidos:

“(EFE).- El presidente iraní, Mahmud Ahmadineyad, denunció hoy que mientras en algunas partes del mundo la falta de agua se ha convertido en un factor crítico, los países desarrollados utilizan más agua de la que necesitan.”

“(EFE).- El Consejo de Seguridad de la ONU aprobó hoy un nuevo y más duro régimen de sanciones contra Irán por su negativa a detener su programa nuclear, lo que fue acogido con sarcasmo por el presidente iraní, Mahmud Ahmadineyad, que calificó la medida como un grupo de ‘moscas latosas’.”

“(EFE).- El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, cuyo país votó hoy en contra de las sanciones contra Irán aprobadas en el Consejo de Seguridad de la ONU, afirmó que la nueva pena fue impuesta por ‘quienes creen en la fuerza’ y no en el diálogo.”

“(AFP).- Estados Unidos respeta el ‘punto de vista diferente’ de Brasil y Turquía sobre las nuevas sanciones a Irán, aunque ambos países deberán explicar por qué votaron en contra en el Consejo de Seguridad, declaró este miércoles el portavoz del Departamento de Estado, Philip Crowley.”

“(EFE).- Poco antes de adoptar una nueva ronda de sanciones contra Irán en el Consejo de Seguridad de la ONU, la UE y EEUU condenaron hoy con dureza, durante una reunión de la Junta de Gobernadores del OIEA en Viena, la falta de cooperación iraní en relación con su controvertido programa nuclear.”

“(AFP).- Estados Unidos, Francia y Rusia expresaron el miércoles sus reservas sobre el acuerdo de Irán con Brasil y Turquía para el canje de uranio iraní, pocas horas antes de que el Consejo de Seguridad de la ONU se reúna para votar una nueva serie de sanciones contra la República Islámica.”

“(ANSA).- Una nueva resolución con sanciones en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas contra Irán ‘no resolverá la cuestión’ del litigio nuclear que afronta Teherán, advirtió hoy en un editorial uno de los diarios del gobierno sirio.”

“(EFE).- El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, instó hoy a Irán a que cumpla con sus obligaciones internacionales después de que el Consejo de Seguridad del organismo le impusiera un nuevo conjunto de sanciones por proseguir con su programa nuclear.”

“(AFP).- Irán afirmó el miércoles que las nuevas sanciones adoptadas en su contra por el Consejo de seguridad de la ONU ‘son solo pañuelos usados y deben ir a la basura’ y reiteró su voluntad de seguir adelante, ocurra lo que ocurra, con su controvertido programa nuclear.”

“(AFP).- La resolución del Consejo de Seguridad de la ONU que impone nuevas sanciones a Irán por su programa nuclear es una ‘victoria pírrica’, dijo este miércoles el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, cuyo país, miembro no permanente del cuerpo, votó contra la medida.”

“(REUTERS).- El Congreso de Estados Unidos aprobará más sanciones para Irán este mes, pronosticó el miércoles un legislador demócrata, quien indicó que las nuevas medidas adoptadas por el Consejo de Seguridad de la ONU serían un paso clave a la vez que instó a tomar medidas más fuertes.”

Un total de 11 despachos noticiosos informaron al mundo lo ocurrido en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.

Fue seguido el día 10 por otros 9 despachos sobre el tema. Mencionaré algunos:

“(AFP).- Irán amenazó este jueves con disminuir su relación con la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) al día siguiente de que la ONU votara nuevas sanciones y luego de que Rusia, su tradicional aliado, congelara la venta de misiles a la República Islámica.”

“(NOTIMEX).- El presidente del parlamento de Irán, Ali Larijani, afirmó hoy que Estados Unidos desafortunadamente está jugando ‘una inocente partida’ sobre el controversial programa nuclear de Teherán, presionado por lo que llamó el ‘lobby sionista’.”

“(EFE).- El Gobierno venezolano dijo hoy que ‘rechaza tajantemente’ la resolución del Consejo de Seguridad de la ONU sobre nuevas sanciones políticas y económicas a Irán, un día después de que el presidente Hugo Chávez exigiera ‘respeto’ para la nación persa.”

“(EFE).- Rusia declaró hoy que las nuevas sanciones internacionales contra Irán aprobadas la víspera por el Consejo de Seguridad de la ONU no le impiden cumplir el contrato de venta a Teherán de baterías de sistemas antiaéreos con misiles S-300.”

“(ANSA).- Estados Unidos considera ‘decepcionante’ el voto contrario de Brasil y Turquía el miércoles en el Consejo de Seguridad de la ONU para poner en marcha la nueva tanda de sanciones contra Irán, dijo hoy el vocero de la Casa Blanca, Robert Gibbs.”

A continuación incluyo despachos aislados que se refieren al tema, sin que en ninguno de ellos se muestre el menor cambio de matriz. Como dos trenes, marchando por una misma vía a toda velocidad uno hacia el otro.

“(AFP).- El presidente iraní Mahmud Ahmadinejad se libró el viernes a una diatriba contra Estados Unidos e Israel, 48 horas después de la aprobación de nuevas sanciones del Consejo de Seguridad de la ONU contra su país, que aparece cada vez más aislado internacionalmente.”

“(Reuters).- Irán sería capaz de desarrollar armas nucleares en un lapso de uno a tres años, dijo el viernes el secretario de Defensa de Estados Unidos, Robert Gates, agregando que todavía hay tiempo para presionar a Teherán.”

“(EFE).- Irán restringirá su cooperación con el Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) a los límites que impone el Tratado de No Proliferación Nuclear (TNPN) y proseguirá con el enriquecimiento de uranio, indicó el embajador iraní ante este organismo, Alí Asghar Soltanieh.”

“(EFE).- El director de la Organización de Energía Atómica de Irán (OEAI), Ali Akbar Salehi, advirtió hoy a Occidente evitar meterse en un callejón sin salida y aceptar la fórmula del intercambio de combustible nuclear con Irán.”

“(ANSA).- Arabia Saudita concedió el uso de su espacio aéreo a Israel para un eventual ataque contra plantas nucleares de Irán, tras las nuevas sanciones decididas por el Consejo de Seguridad de la ONU contra la República islámica.

“Lo reveló hoy el periódico británico Times, citando fuentes de Defensa en el Golfo Pérsico, que pidieron anonimato.

“Las fuentes dijeron que Riad concedió a Israel un estrecho corredor aéreo en el Norte del país para acortar la distancia entre el Estado judío y la República islámica.”

“(EFE).- Agentes secretos iraníes detuvieron la semana pasada en varios puntos del país a trece supuestos miembros de un grupo terrorista antirrevolucionario que al parecer estaba preparado para atentar, informó hoy la oficina de relaciones públicas del Ministerio de Inteligencia.”

Junio 15:
“(AFP).- El canciller brasileño, Celso Amorim, consideró el martes una ‘buena noticia’ que el presidente iraní Mahmud Ahmadinejad declarase aún vigente, pese a las nuevas sanciones del Consejo de Seguridad, el acuerdo de canje de uranio firmado por su país con Brasil y Turquía.”

“(AFP).- El canciller brasileño, Celso Amorim, afirmó el martes que llegó la hora de escuchar a los países emergentes en ‘cuestiones graves’ como la del programa nuclear iraní, después que las potencias ignoraran una iniciativa respaldada por Turquía y Brasil para desactivar esas tensiones.

“‘Es tiempo de que en las cuestiones graves de paz y de guerra se escuche a los países emergentes -Turquía y Brasil, así como a otros como India, Sudáfrica, Egipto e Indonesia’, escribe el ministro en el diario francés Le Figaro.”

Junio 16:
“(EFE).- El presidente iraní, Mahmud Ahmadineyad, advirtió hoy de que a partir de ahora será su país el que establezca las condiciones para un eventual diálogo sobre la controversia nuclear.”

“(ANSA).- Irán anunció hoy la construcción de un nuevo reactor nuclear con fines científicos y advirtió que reanudará negociaciones en el litigio por sus planes atómicos sólo después de imponer castigos a las potencias que aprobaron sanciones en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.”
“(EFE).- La cumbre de líderes de la Unión Europea respaldará mañana la aprobación de sanciones a Irán más allá de las impuestas por el Consejo de Seguridad de la ONU, incluyendo medidas en el sector de petróleo y gas.”

“(EFE).- La Guardia Revolucionaria, cuerpo de élite de las fuerzas de seguridad iraníes, ha comenzado a desplegarse a lo largo de la frontera con Irak ‘ante la presencia en la zona de Estados Unidos e Israel’, declaró hoy uno de sus comandantes.

“Mehdi Moini, general de brigada y comandante de este cuerpo en la provincia noroccidental iraní de Azerbaiyán oeste, acusó a estos y otros países de querer provocar un conflicto de carácter étnico en la región, según la televisión estatal en inglés ‘Press Tv’.

“‘La presencia de fuerzas estadounidenses e israelíes a lo largo de la frontera es la razón para los movimientos militares de Irán en la provincia’, explicó Moini.”

Junio 17:
“(AFP).- Los dirigentes de la Unión Europea (UE) decidieron el jueves imponer sanciones más severas a Irán por su programa nuclear que las acordadas por la ONU, al apuntar contra el sector nacional clave del gas y el petróleo, lo que ha enfurecido a Rusia.”

“(DPA).- Rusia criticó hoy duramente sendas ampliaciones de las sanciones a Irán acordadas por Estados Unidos y por la Unión Europea.
“‘Estamos profundamente decepcionados por que ni Estados Unidos ni la Unión Europea han seguido nuestra petición de renunciar a determinadas medidas.’”

“(AFP).- Irán es capaz de lanzar un ataque contra Europa mediante ‘decenas o incluso cientos’ de misiles, con lo cual Estados Unidos ha revisado su sistema de defensa antimisiles, afirmó este jueves el secretario estadounidense de la Defensa, Robert Gates.”

Junio 18:
“(REUTERS).- Irán calificó el viernes las sanciones de Naciones Unidas contra su programa nuclear como ‘ilegales’ y culpó a Estados Unidos, el principal defensor de las medidas, de la difusión de las armas atómicas en todo el mundo.”

Junio 20:
“(EFE).- El secretario de Defensa de Estados Unidos, Robert Gates, dijo hoy que las nuevas sanciones contra Irán tienen una ‘posibilidad razonable’ de funcionar y obligar al gobierno de Teherán a poner fin a su programa nuclear.”

“(AP).- Un enviado especial de Estados Unidos advirtió el domingo al gobierno de Pakistán que se abstenga de concretar un acuerdo para un gasoducto firmado recientemente con Irán, pues podría desencadenar nuevas sanciones que el Congreso está bosquejando.”

Continuará mañana.

Fidel Castro Ruz
Agosto 27 de 2010
6 y 12 p.m.

//

No hay comentarios. Comentar. Más...

Como cantan las cigüeñas

20100828133551-mortalidad-web.jpg

La tasa de mortalidad infantil aparece como la más baja en el país, mientras seis municipios mantienen el indicador en cero.

Por Ricardo R. González
Foto: Carlos Rodríguez Torres

Benito y Yakelín contaron los días. Parecía que transitaban por un tiempo a cámara lenta entre el ir y venir de mañanas, tardes y noches en la espera hasta que aparecieron aquellos dolorcitos que «rompieron la fuente».

Pasaron nueve meses desde que el galeno confirmó el embarazo. Y hace pocos días, el pequeño Jean Carlos se aburrió de su estancia en la placenta materna, y decidió su arribo al mundo para comenzar a explorarlo a plenitud.

Ahora le molesta la claridad, confunde el horario, y avisa a la familia con ese llanto que rompe cuando el hambre recorre su diminuta anatomía. Y el nacimiento aparece entre los 4 mil 593 ocurridos en Villa Clara hasta el 26 de agosto, con 61 menos si se valoran las estadísticas de idéntico período en el año precedente.

Sin embargo, su provincia registra una tasa de mortalidad infantil de 2,4 por mil nacidos vivos (4,7 de enero a agosto de 2009) para inscribirse como la más baja en el país.

Algo significativo es que seis municipios mantengan el indicador en cero como detalle sin precedentes, a tenor de que solo restan unos cuatro meses para despedir el 2010. Un distintivo compartido por Quemado de Güines, Sagua la Grande, Encrucijada, Camajuaní, Caibarién y Remedios; en tanto Manicaragua, con 2,3, y la capital provincial (2,8) muestran cifras bajas en este índice que mide el desarrollo de cualquier nación.

Al examinar las cifras correspondientes a la etapa de 2009 se observan 22 decesos de menores de un año con solo 11 en el actual, lo que demuestra un seguimiento exhaustivo a cada detalle correspondiente al Programa de Atención Materno Infantil (PAMI).

Contribuyentes al logro resultan el vínculo entre la atención primaria y secundaria, el aporte de las instituciones que asisten los partos en la provincia, y la intersectorialidad apoyada en organismos que velan por los sueños de la infancia.

También la labor de los servicios de neonatología, las unidades de cuidados intensivos, las salas de cuidados prenatales, el trabajo de los 29 hogares maternos que disponen de 287 camas en diferentes localidades villaclareñas, y los programas de genética encaminados a la detección temprana de malformaciones congénitas, entre otros factores.

Si bien los saldos dignifican, unido a la ausencia de muertes maternas, resulta lamentable que la mortalidad prescolar (1-4 años) y la escolar (5-14) mantienen la cara triste al reflejar que el primer grupo experimenta tres fallecidos, aunque disminuye en uno respecto al año anterior, mientras el segundo, se adjudica 12 pérdidas, contra 13 en los ocho meses del pasado el año.

Mas, es inconcebible que la mitad de estos decesos, en el período actual, se deba al abismo causado por accidentes diversos, en los que predomina el atropello por camiones, y la osadía de infantes y adolescentes de desafiar el peligro cuando, verdaderamente, existe y resulta invencible a esas edades.
Padres, familiares o tutores deben mantenerse alertas en los días finales de vacaciones a fin de que las aulas no dispongan de un pupitre vacío debido a la negligencia.

Y otro detalle a cuidar recae sobre una mayor responsabilidad ciudadana en torno a las consultas de riesgo preconcepcional que preparan a la gestante para asumir el momento del parto, y la responsabilidad posterior derivada de la maternidad.

Benito y Yakelín disfrutan de su descendencia, y velan por el sueño de una criatura deseada. Ahora viven el momento, aunque comparten esa avalancha de pañales y culeros que cambia el contexto del entorno hogareño. No obstante, Jean Carlos es el fruto de una adecuada planificación familiar. Un elemento decisivo para apreciar como cantan las cigüeñas.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Reflexiones de Fidel (238 razones para estar preocupado (Segunda Parte)

20100829030928-foto-reflexiones.jpg

Junio 21:

“(AFP).- Brasil renunció a seguir mediando en el tema nuclear iraní, tras el rechazo de Estados Unidos y otras potencias al acuerdo de canje que firmó en mayo con Irán y Turquía, declaró este lunes el ministro de Relaciones Exteriores brasileño, Celso Amorim, al diario Financial Times.”

“(ANSA).- El ex jefe del Mossad entre 1989 y 1996, Shabtai Shavit, afirmó hoy que Israel debería tomar en consideración un ataque preventivo contra Irán para destruir sus plantas nucleares.”

Junio 22

“(AFP).- El gobierno estadounidense instó este martes a las empresas privadas a que vayan más allá de las sanciones oficiales contra Irán y recorten sus controvertidos vínculos con Teherán, al tiempo que Washington prepara otra serie de sanciones contra la República Islámica.”

Junio 23:

“(ANSA).- Irán anunció hoy que produjo hasta ahora ‘más de 17 kilos’ de uranio enriquecido al 20%, al tiempo que el guía supremo, ayatolá Ali Jamenei, sostuvo que las ‘potencias arrogantes’ se oponen al programa nuclear de su país porque temen a Teherán como ’símbolo de los movimientos islámicos del mundo’.”

Junio 24:

“(EFE).- El comandante de la Armada del cuerpo élite de los Guardianes de la Revolución Islámica, general Ali Fadavi, advirtió hoy de que si EE.UU. y sus aliados inspeccionan a los barcos iraníes en aguas internacionales, ‘recibirán una respuesta adecuada en el Golfo Pérsico y el Estrecho de Ormuz’.

“‘EE.UU. y sus aliados no se atreverán a actuar contra los barcos iraníes y si cometen tal estupidez, en base a la resolución ilegal que han aprobado, ellos mismos recibirán una respuesta adecuada de los Guardianes de la Revolución en el Golfo Pérsico y el Estrecho de Ormuz’, afirmó el alto militar iraní.

“Fadavi añadió que ‘la Armada de los Guardianes de la Revolución cuenta actualmente con centenares de embarcaciones dotadas con lanzaderas de misiles’.”

“(EFE).- El Senado de EE.UU. aprobó hoy nuevas sanciones unilaterales contra Irán, dirigidas a su sector energético, y que también sancionaría a empresas que hagan negocio con Teherán.”

Junio 27:

“(ANSA).- El jefe de la CIA, Leon Panetta, advirtió hoy que Irán está en condiciones de construir dos bombas atómicas en un plazo de dos años, ya que tiene capacidad suficiente de uranio enriquecido para avanzar en ese plan, negado por Teherán.”

Junio 30:

“(REUTERS).- Irán advirtió a los miembros de la Unión Europea de ‘consecuencias graves’ debido a su decisión de imponer sanciones más duras contra Teherán a causa de su programa nuclear.”

Los despachos cablegráficos sobre Irán alcanzaron ese mes la cifra de 119.

En julio, el enfrentamiento continuó agudizándose. Ante cada medida adicional, presión, sanciones y amenaza imperialista, continuó creciendo la resuelta resistencia iraní.

Julio 1º:

“(AFP).- Las nuevas sanciones del Consejo de Seguridad de la ONU no impedirán a Irán proseguir su ‘programa nuclear pacífico’, afirmó el canciller iraní Manuchehr Mottaki en una carta a los 15 miembros del Consejo, en la que agradece a Brasil y Turquía por ‘resistir’ a ‘presiones políticas’.”

“(ANSA).- El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, aseguró hoy que la nueva ley de sanciones de su país contra Irán es ‘un golpe al corazón’ de su presunta capacidad de desarrollar armas nucleares…

“‘Les estamos mostrando a las autoridades iraníes que sus acciones tienen consecuencias’, dijo Obama, quien acusó a Teherán de adoptar una posición ‘desafiante’…”

Julio 3:

“(REUTERS).- Las últimas sanciones contra Irán son patéticas, dijo el sábado el presidente Mahmoud Ahmadinejad y advirtió a las potencias mundiales que lamentarían su amenaza.”

Julio 5:

“(AFP).- Un responsable iraní anunció el lunes que los aeropuertos de Gran Bretaña, Alemania y los Emiratos Árabes Unidos rehúsan abastecer de combustible a los aviones iraníes de pasajeros después de las nuevas sanciones norteamericanas…”

“La agencia oficial IRNA indicó por su parte que el aeropuerto de Kuwait hacía lo mismo.

“… dicha medida se aplicaba desde el jueves pasado, en conformidad con ‘la decisión del Congreso estadounidense que impone sanciones a la venta de productos combustibles a Irán’.”

Julio 6:

“(AP).- China dijo el martes que Estados Unidos y otras naciones no deberían agregar sus propias sanciones a las más recientes penalizaciones impuestas por Naciones Unidas a Irán…”

Julio 7:

“(AFP).- Irán reconoció este miércoles, por primera vez, que las nuevas sanciones internacionales podrían frenar su polémico programa nuclear, incluido el enriquecimiento de uranio, pero aseguró que no lo detendrán.”

“(DPA).- Irán está dispuesto a reanudar las conversaciones internacionales sobre su programa nuclear en septiembre, pero sólo si la Unión Europea (UE) denuncia el arsenal nuclear israelí y archiva sus planes de imponer mayores sanciones a Teherán, según documentos revelados hoy.”

Julio 8:

“(AFP).- El presidente iraní, Mahmud Ahmadinejad calificó el miércoles a Estados Unidos de dictador planetario antes de atacar a Israel, poco después de su llegada a Nigeria para asistir a una cumbre del D-8, que agrupa a ocho países musulmanes en desarrollo.

“Estados Unidos ’se ha proclamado jefe del mundo y todo el mundo debe saber que una autoridad autoproclamada es una dictadura’…”

“(AFP).- El presidente estadounidense, Barack Obama, declaró en una entrevista difundida el jueves en la televisión israelí que es improbable que Israel ataque las instalaciones nucleares de Irán sin informar de ello previamente a Estados Unidos.

“‘Es inaceptable que Irán posea armas nucleares, y nosotros haremos todo cuanto podamos para impedir que esto ocurra’, declaró el miércoles Obama al canal 2 israelí.”

“(DPA).- Un Irán con armas nucleares sería más peligroso que la Unión Soviética durante la Guerra Fría, según aseguró hoy el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, en Nueva York.

“‘Los soviets tenían miles de armas atómicas, pero también eran racionales y previsibles. Irán no lo es’, señaló Netanyahu ante el ‘think tank’ Council on Foreign Relations.”

Julio 12:

“(ANSA).- Irán insiste en que Brasil y Turquía deberán participar de una reiniciación de las negociaciones de su programa nuclear, subrayó el ministro del Exterior, Manuchehr Mottaki, citado hoy
por la emisora Press TV.”

Julio 15:

“(EFE).- La posibilidad de un ataque israelí contra Irán por el programa nuclear de este país se ha incrementado fuertemente, pero sus consecuencias serían devastadoras y llevarían a una guerra prolongada con ‘implicaciones regionales y globales’.

“Tales son las conclusiones de un estudio titulado ‘Acción Militar contra Irán: Impacto y Efectos’ del centro de estudios británico ‘Oxford Research Group’, según el cual las consecuencias serían tan graves que hay que buscar como sea la forma de resolver esa crisis por vías distintas de la militar.”

Julio 16:

“(EFE).- El Consejo de Seguridad de la ONU condenó hoy los atentados terroristas perpetrados en una mezquita chií en el sureste de Irán, en el que al menos 20 personas murieron y más de 100 quedaron heridas.”

“(EFE).- Los ministros de Exteriores de Japón y Brasil coincidieron hoy en la necesidad de mantener ‘una ventana de diálogo’ abierta con Irán, informaron fuentes oficiales niponas.”

Julio 17:

“(AFP).- Irán acusó este sábado a los países occidentales y a Israel de estar detrás del doble atentado suicida que causó 27 muertos el jueves en el sudeste del país, pese a que tanto la Unión Europea como Estados Unidos lo condenaron.”

“(REUTERS).- Estados Unidos enfrentará consecuencias negativas tras un mortal ataque con bomba ocurrido en el sudeste de Irán, dijo un alto comandante de la Guardia Revolucionaria, citado el sábado por una agencia semioficial de noticias iraní.”

Julio 19:

“(EFE).- Critica el presidente del Parlamento de Irán, Ali Larijani, la ‘injusta’ estructura de poder en ‘la arena internacional’, lo que a su entender ha llevado al ‘uso instrumentalizado’ de los organismos internacionales…”

Julio 20:

“(AP).- El parlamento de Irán autorizó el martes inspecciones de represalia contra aquellos países que inspeccionen la carga en barcos y aviones iraníes como parte de las nuevas sanciones de la ONU por el programa nuclear de Teherán.”

Julio 21:

“(AFP).- El guía supremo iraní, Alí Jamenei, instó el miércoles a todos los musulmanes a luchar contra el ‘terrorismo ciego’ y feroz de Estados Unidos y el Reino Unido, a los que acusó de estar detrás del doble atentado suicida que este mes dejó 28 muertos en una mezquita chiita.”

Julio 23:

“(REUTERS).- Irán utilizará otras monedas que no sean el euro y el dólar para los pagos de sus exportaciones de petróleo, dijo un funcionario iraní citado el viernes por la agencia de noticias semioficial Mehr.

“‘Somos libres de elegir cualquier moneda para las ventas de nuestro petróleo…’.”

Julio 24:

“(REUTERS).- Irán dijo el sábado que tenía planes de construir un reactor de fusión nuclear experimental, reportó la televisión estatal, mientras las potencias de Occidente demandan que la República Islámica suspenda sus delicadas labores atómicas.”

Julio 25:

“(ANSA).- Irán advirtió hoy que ‘responderá con fuerza’ a las sanciones que se apresta a ratificar mañana la Unión Europea al margen de la resolución del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, en el marco del litigio por el desarrollo de planes nucleares.”

Julio 26:

“(EFE).- El ministro iraní de Defensa, el general Ahmad Vahidi, ha amenazado a Israel con su destrucción total si comete una imprudencia contra Irán, informó hoy la agencia oficial de noticias Irna.”

Julio 27:

“(AFP).- Rusia considera ‘inaceptables’ las sanciones contra Irán adoptadas fuera del marco de la ONU, dijo el martes el Ministerio ruso de Relaciones Exteriores, luego de la aprobación el lunes de sanciones de la Unión Europea (UE) y de Canadá contra Teherán y su sector energético.”

Julio 31:

“(AFP).- China se convirtió en el primer socio comercial de Irán con 21.200 millones de dólares de intercambios contra 14.400 millones tres años antes, gracias en parte a la retirada de las compañías occidentales por la presión de sus gobiernos.

“Las sanciones internacionales contra Irán por su polémico programa nuclear, y sobre todo las decididas por Estados Unidos y los países de la Unión Europea (UE), permitieron a China reforzar su presencia en la República Islámica.

“Pekín dijo que no aprueba las sanciones decididas el lunes pasado por la Unión Europea (UE), que apuntan principalmente al sector petrolero y del gas.”

Los despachos de las agencias de noticias sobre Irán alcanzaron en julio la cifra de 65.

Agosto 1º:

“(AFP).- El jefe del Estado Mayor Conjunto de Estados Unidos aseguró el domingo que un plan de ataque de Estados Unidos contra Irán está previsto si Teherán se dota de un arma nuclear, pero afirmó estar ‘extremadamente preocupado’ por las consecuencias que podría tener la medida.

“Una acción militar contra Irán podría tener ‘consecuencias no deseadas difíciles de anticipar en una zona increíblemente inestable’, declaró el Almirante Michael Mullen a la NBC.”

Agosto 2:

“(EFE).- El asesor político del cuerpo de elite de los Guardianes de la Revolución Islámica, general Yadola Javani, afirmó hoy que Irán ‘tiene preparado un plan con una dura respuesta a cualquier invasión militar estadounidense o israelí’.”

“(EFE).- China invirtió unos 40.000 millones de dólares (30.600 millones de euros) en los sectores del petróleo y gas iraní, informó hoy el diario oficial ‘China Daily’.

“Según los acuerdos firmados entre ambos países, la inversión china en proyectos petroleros de prospección y extracción ascenderá a 29.000 millones de dólares, mientras que los restantes 10.000 millones se destinarán a petroquímicas, refinerías, oleoductos y gasoductos.”

Agosto 4:

“(ANSA).- El presidente de Irán, Mahmud Ahmadinejad, llamó a estar ‘preparados para una eventual guerra que Israel quiere iniciar en Medio Oriente’ y advirtió que los enfrentamientos con Líbano muestran ‘la desesperación del régimen sionista y su desorganización’.”

“(DPA).- ‘Ustedes (Estados Unidos) pueden adoptar tantas resoluciones y sanciones en nuestra contra hasta que se harten’, dijo Ahmadineyad en un discurso pronunciado en Hamedan, en el oeste del país, y que fue retransmitido por la televisión pública.

“‘Pero en lo que concierne a la nación de Irán, no nos importa en absoluto y nunca rogaremos por sus productos’, añadió.”

Agosto 5:

“(ANSA).- Irán presentó una protesta a Naciones Unidas por las declaraciones en las cuales el jefe de Estado Mayor estadounidense, Mike Mullen, dijo que Washington tiene un plan estratégico para un ataque eventual a Teherán.

“…advirtió que reaccionará ante cualquier ataque…”

“(AP).- Dos cartas de diplomáticos iraníes a las autoridades internacionales muestran que hay pocas esperanzas de avances en las próximas negociaciones nucleares, ya que Teherán sigue desafiante y poco propenso a hacer concesiones.”

“(AFP).- China defendió este jueves sus lazos comerciales con Irán a pesar de las presiones de Estados Unidos para que se apliquen a la letra las sanciones de la ONU…”

Agosto 9:

“(DPA).- La planta nuclear ruso-iraní de Bushehr será inaugurada en septiembre, según el portavoz de la Cancillería de Irán, Ramin Mehmanparast.”

Agosto 10:

“(ANSA).- Irán producirá en serie una copia del Bladerunner 51, definido como el motoscafo más veloz del mundo, equipándolo con misiles y cohetes para utilizarlo en el Golfo.

“Declaró un comandante de los [...] Guardianes de la Revolución, según informó la agencia FARS.”

“(ANSA).- Una agencia iraní difundió hoy en su sitio de Internet imágenes de excavaciones que definió como ‘fosas comunes’ preparadas para sepultar los cadáveres de militares que intenten una invasión a la República Islámica.

“Las imágenes, presentadas por la agencia Fars, muestran en primer lugar al guía supremo, el ayatolá Alí Jamenei, cuando habla a las tropas iraníes, y luego [...] muestra las excavaciones, en una zona desértica…”

Agosto 11:

“(DPA).- Israel podría atacar Irán en los próximos
12 meses incluso sin el consentimiento de Washington en caso de estimar que es la única forma de poner freno al programa nuclear persa, escribe el analista Jeffrey Goldberg en un artículo de la revista estadounidense ‘The Atlantic’ en su edición de septiembre.”

Agosto 13:

“(EFE).- La primera planta atómica de Irán, Bushehr, construida por especialistas rusos a orillas del Golfo Pérsico, será puesta en marcha el próximo 21 de agosto, anunció hoy la agencia nuclear rusa Rosatom.”

Agosto 15:

“(EFE).- Obama está preparado para reunirse con Ahmadineyad si Irán cumple ‘ciertas condiciones’, dijo el consejero de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, James Jones.”

“AFP.- Irán anuncia que empezará a construir un nuevo sitio para enriquecer uranio en 2011.”

Agosto 18:

“(REUTERS).- [...] la República Islámica no dialogará con EE.UU. acerca de su programa nuclear a menos que se abandonen las sanciones y las amenazas militares.”

“(ANSA).- El plan de Irán para responder a un eventual ataque militar de EE.UU. incluye el cierre del Estrecho de Ormuz, la ‘toma de rehenes de las fuerzas norteamericanas en Afganistán e Irak’ y acciones contra Israel, según dijo un alto oficial iraní.”

“(EFE).- Rusia espera cargar el combustible nuclear en el reactor de la central nuclear iraní de Bushehr a finales de septiembre, informó hoy el consorcio estatal ruso Atomstroyexport, encargado del proyecto.”

Agosto 19:

“(AP).- [...] el almirante Mike Mullen, jefe del Estado Mayor Conjunto, y otros oficiales y legisladores estadounidenses ‘amenazaron’ con utilizar acción militar bajo la pretensión ‘totalmente falsa” de que Irán está desarrollando armas nucleares.”

“Mullen dijo [...] que el ejército estadounidense tiene un plan de atacar a Irán [...] señaló que el riesgo de que Teherán desarrolle un arma atómica es inaceptable, y reiteró que ‘la opción militar’ sigue sobre la mesa.”

Agosto 20:

“(AFP).- Irán está listo para participar inmediatamente en un diálogo con las grandes potencias sobre un canje de combustible nuclear, afirmó el presidente iraní Mahmud Ahmadinejad en una entrevista publicada este viernes en Japón.

“El miércoles el Guía Supremo Alí Jamenei declaró que Irán sólo negociará con Estados sobre el programa nuclear si Washington levanta las sanciones y cesa sus ‘amenazas’ contra Teherán.”

“(AFP).- Funcionarios de Estados Unidos comenzaron este viernes una gira por ocho naciones, entre ellas Brasil y Ecuador, para insistir en la aplicación de las sanciones impuestas a Irán por Washington y Naciones Unidas por su programa nuclear, dijo el Departamento del Tesoro.”

“(AFP).- Irán efectuó un tiro de prueba de un misil tierra-tierra Qiam, anunció el viernes el ministro iraní de Defensa, Ahmad Vahidi, sin precisar la fecha del lanzamiento.”

Agosto 21:

“(AFP).- El presidente iraní Mahmud Ahmadinejad prometió una ‘respuesta a escala planetaria’ si su país es atacado, en una entrevista publicada el sábado por el diario Al Sharq de Qatar.

“‘Nuestras opciones no tendrán límites [...] Concernirán a todo el planeta’, afirmó el presidente iraní en respuesta a una pregunta relativa a la eventual reacción de Teherán a un ataque.”

“(ANSA).- Francia y Gran Bretaña recibieron hoy con desconfianza la noticia de la puesta en marcha de la Central Nuclear de Bushehr por parte de Irán, al que exigieron ‘garantías’ sobre la veracidad de los fines civiles, mientras que Israel consideró el hecho como ‘inaceptable’.”

Agosto 22:

“(AFP).- Los líderes iraníes presentaron el domingo un ‘bombardero’ no tripulado (drone), con un alcance de 1.000 km, en una ceremonia destinada a mostrar la capacidad de respuesta de la República Islámica a un eventual ataque contra sus instalaciones nucleares.”

“(REUTERS).- Irán comenzó el sábado a cargar combustible en su primera planta de energía nuclear, un poderoso símbolo de su creciente influencia regional y de su rechazo a las sanciones internacionales diseñadas para evitar que desarrolle una bomba atómica.”

“(DPA).- La comunidad internacional debe incrementar la presión sobre Irán tras la apertura de su primera central atómica para evitar que complete su programa nuclear, exigió el Ministerio israelí de Asuntos Exteriores en un comunicado citado hoy por Radio Israel.”

Agosto 23:

“(DPA).- La reciente presentación del primer avión no tripulado de combate fabricado por Irán generó nuevos interrogantes en Estados Unidos sobre las ‘intenciones iraníes’, aunque la mayor preocupación sigue centrándose en el programa nuclear de Teherán, indicó hoy el Departamento de Estado.”

Agosto 24:

“(XINHUA).- El presidente de Irán, Mahmoud Ahmadinejad, dijo hoy que la República Islámica da una gran prioridad a la ampliación de sus relaciones con todas las naciones latinoamericanas.”

“(DPA).- …Sin embargo, rechazó la renuncia al enriquecimiento de uranio tras la entrada en funcionamiento de la central de Bushehr, en el Sur del país, el pasado sábado.”

Agosto 25:

“(DPA).- Irán se mostró hoy dispuesto a ayudar militarmente a las Fuerzas Armadas de Líbano si Beirut realiza una petición oficial al respecto, informó la agencia de noticias ISNA.

“‘La nación libanesa y también el Ejército libanés son nuestros amigos y si hay una petición oficial, estaríamos listos para ayudarles y cooperar con ellos en lo posible’, citó ISNA al Ministro de Defensa, Ahmad Vahidi.”

Agosto 26:

“(EFE).- Rusia se manifestó hoy dispuesta a crear con Irán una empresa conjunta que fabrique combustible para la primera planta nuclear iraní, Bushehr, aunque subrayó que el enriquecimiento del uranio se realizaría solo en territorio ruso.”

A la lista de 238 razones se sumaron una más ayer y otra hoy.

Agosto 27:

“(DPA).- El director de la Organización Atómica Iraní, Ali Akbar Salehi, informó hoy que Irán produjo 25 kilos de uranio enriquecido al 20 por ciento, a ser utilizado con fines médicos.

“La agencia de noticias ISNA citó declaraciones de Salehi según las que Irán intentará utilizar el uranio enriquecido para la fabricación de combustible. Con tal fin, el país persa tiene previsto finalizar la construcción de su primera instalación de producción de combustible antes de septiembre de 2011.”

Agosto 28:

“(DPA).- Irán retiró sus fondos de los bancos europeos en respuesta a las últimas sanciones decretadas por la Unión Europea (UE) por su controvertido programa nuclear, informó hoy la emisora Press TV en su página web.

“El presidente del Banco Central iraní, Mahmud Bahmani, calificó la decisión de ‘medida de precaución’ en defensa a una posible congelación de las cuentas iraníes, dijo sin precisar la cantidad retirada.”

A partir del 7 de septiembre, el Consejo de Seguridad de la ONU analizará si Irán ha detenido su programa nuclear. Si conforme a la letra de la última Resolución, Estados Unidos o Israel intentan inspeccionar un mercante iraní en aguas internacionales, tendrán que usar la fuerza. Es el punto donde nos encontramos en estos momentos, sin duda, inciertos.

Quien haya leído cuidadosamente el importante artículo de Jeffrey Goldberg que será publicado bajo el título de “El punto tras el que no hay vuelta atrás” en la revista The Atlantic, sabe lo que significa esta contradicción milenaria y casi insoluble entre ambos países, nada menos que en la era nuclear.

No existe, desde mi punto de vista, la menor posibilidad de que los líderes políticos y religiosos de Irán acepten esa exigencia.



Fidel Castro Ruz

Agosto 28 de 2010

6 y 18 p.m.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Subcampeona olímpica Yoanka González regresa al ciclismo

20100830024841-yoanka-web.jpg

Por Osvaldo Rojas Garay

No se extrañe si la ve por estos días pedaleando en la carretera a Manicaragua, pues Yoanka González Pérez, la mejor deportista individual villaclareña de todos los tiempos, ha decidido volver después de haber permanecido un par de años alejada del ciclismo activo.

Creí que la medalla de plata olímpica alcanzada en Beijing 2008 serviría de colofón a la brillante trayectoria de la primera mujer que en este deporte trajo para nuestro país una corona mundial, pero otra cosa piensa la estelar atleta cifuentense de 34 años de edad, a quien su amor sin límites por el ciclismo la impulsa a asumir el reto.

La medallista de plata olímpica en Beijing, se siente con fuerzas para regresar a las competencias de ciclismo.

«Salí a buscar la medalla que más ansío en la vida: un niño, pero no ha podido ser. Durante este tiempo me dediqué a estar con mi familia, pero comencé a extrañar la bicicleta», afirmó la única villaclareña que ha figurado en tres ocasiones en la decena de los mejores deportistas de Cuba (2003, 2007 y 2008).

Yoya empezó a entrenar el pasado 23 de junio. Durante las  semanas iniciales recorría 30 kilómetros, ahora anda por los 80. Pronto espera alcanzar los 100 km.

«Estoy haciendo hincapié en la velocidad, que es lo que más se pierde con el paso de los años», recalcó.

Después de una sobresaliente carrera deportiva, ¿no temes que al final quede una imagen que no se corresponda con los éxitos conquistados hasta aquí?

--Claro que tengo temor, es un riesgo que voy a correr, pero todavía me siento con fuerzas para regresar. Cuando una tiene deseos y ánimo para luchar vale intentarlo; si la realidad me demuestra otra cosa, entonces pensaré en el retiro.

--¿Has seguido el exitoso comportamiento de tus compañeras durante tu ausencia?

-Me encanta ver competir a mis compañeras. Estoy contenta con los resultados que han logrado. El relevo está garantizado.

-A esta altura de la vida y luego de haber viajado por medio mundo, ¿todavía te preocupa montarte en los aviones?

-Les tengo pánico, pero si no hubiera luchado contra ese temor no habría llegado a campeona mundial.

--¿Cómo serán los próximos meses de Yoanka?

—En septiembre me incorporaré a la Escuela de Ciclismo Reinaldo Paseiro. A partir de ahí organizaré mi futuro en este intento de regresar al mundo de los pedales.

--¿Y después de esta larga parada no habrá problemas para retornar a ese centro?

-No, es que yo nunca pedí la baja, lo que hice fue solicitar una licencia. No debe haber problemas.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Consumo de vegetales disminuye riesgo de diabetes tipo 2

20100830025840-col-web.jpg

La ingestión de frutas y vegetales, como la espinaca y algunas variedades de col, reduce el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2, una enfermedad metabólica de alta incidencia a nivel global.

Un estudio publicado en el número más reciente de la British Medical Journal —citado por la agencia de noticias Prensa Latina— comprobó que el consumo de esas verduras tiene un efecto positivo en la patología endocrina.

Una porción y media al día reduce la diabetes tipo 2 en un 14 por ciento, afirman académicos británicos de la Universidad de Leicester, autores principales del estudio, tras el análisis de seis investigaciones sobre el tema.

La dosis diaria necesaria para disminuir el riesgo de la enfermedad es de 106 gramos, aconsejan los especialistas en su artículo.

Para la investigadora Melanie Davies, coautora del estudio, incorporar frutas y vegetales a nuestra dieta es importante, pero este ensayo sugiere que las verduras parecen ser importantes a la hora de prevenir la diabetes

Aunque los científicos desconocen aún las causas del efecto protector de estos alimentos, suponen que las razones se encuentran en los niveles de antioxidantes que contienen, entre ellos la vitamina C. En otros de sus postulados le atribuyen sus beneficios a los contenidos del mineral magnesio.

Caracterizada por altos niveles de glucosa en la sangre por una resistencia celular a las acciones de la insulina, la diabetes tipo 2 es una enfermedad frecuente, con grandes desafíos para su tratamiento.

Los pacientes diabéticos deben conocer de cerca cómo mantener un régimen estricto en la ingestión de hidratos de carbono. Además se plantea en su dieta ingerir aquellos con bajo índice glicémico y distribuirlos en las distintas comidas a lo largo del día.

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

China crea su primer robot cirujano

20100830133114-robot-web.jpg

China ha desarrollado su primer robot cirujano, bautizado como “Mano Pequeña A”, capaz de participar en operaciones de quirófano de alta precisión, informó hoy el periódico oficial “China Daily”.

El robot participó exitosamente, luego de tres años de investigación, en varias operaciones a animales en la municipalidad de Tianjin (noreste de China), lugar donde se desarrolló el programa para su creación.

Para sus autores, “Mano Pequeña A” puede llegar a ser una muy útil ayuda en operaciones difíciles de quirófano.

Jiang Xueming, jefe del departamento médico del Hospital de la Universidad de Tianjin, al hablar sobre el nuevo robot, explicó que es capaz de hacer movimientos y curvas en 360 grados. “Los robots pueden ser manejados por control remoto, existen muchos beneficios”, añadió.

Los doctores manejan a “Mano Pequeña A” sirviéndose de una proyección en tres dimensiones y mediante un control remoto a través del cual el robot realiza pequeñas intervenciones de corte y sutura dentro del cuerpo del paciente.

Además es capaz de proveer de información sobre el paciente para que los doctores puedan llevar a cabo movimientos y acciones con mayor precisión.

Muchos consideran al robot como la última novedad dentro del mundo de quirófanos y hospitales, además de ser un gran paso en el desarrollo de robots cirujanos en China.

“Mano Pequeña A” será utilizado en operaciones regulares así como en cirugías cardíacas, con lo que se supone que se reducirán significativamente los costos de operación.

El robot ya está siendo utilizado en algunos hospitales de Tianjin.

(Con información de EFE)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Se alistan las aulas de Villa Clara para el inicio del curso escolar

20100830134141-educacion-web.jpg

La ministra de Educación en Cuba, Ena Elsa Velázquez Cobiella, durante su reciente recorrido por instituciones de la provincia.

Por Osmaira González Consuegra
Foto: Ramón Barreras Valdés

Septiembre se aproxima y los educadores villaclareños alistan las aulas para el inicio del curso escolar 2010-2011, período que será más riguroso que el precedente, según declaró, en visita de control esta semana, la ministra de Educación Ena Elsa Velázquez Cobiella.

Gracias al reordenamiento de la red escolar, cuando el próximo 6 de septiembre comiencen las clases, se contará con una disponibilidad de maestros más favorable. Según el informe presentado por Rolando Rodríguez Rollero, director del sector en la provincia, se contará con 13 mil 235 docentes en las distintas enseñanzas.

Aunque explicó que persiste un déficit de 40 Profesores Generales Integrales (PGI) en las secundarias básicas. Para solucionarlo, en las semanas que restan deberán aparecer las alternativas, las cuales no deberán concebir una excesiva presencia de alumnos en formación matriculados en la Universidad Pedagógica Félix Varela.

Al respecto la titular indicó ser flexibles y en casos muy puntuales contratar a profesores por asignaturas específicas, sin imponer la condición del PGI.

Un aspecto de sumo interés lo constituyó el proceso de continuidad de estudios de los alumnos de noveno y duodécimo grado. Al respecto, Ena Elsa señaló que se realizó de forma transparente y que a cada egresado de secundaria básica se le garantizó una plaza en la enseñanza politécnica o en el preuniversitario.

«Si ahora aparecen casos de educandos insatisfechos, deberá dialogarse con los familiares. No podemos permitir apañamientos, ni violar un proceso que desde el inicio se desarrolló con tanta claridad.»

Asimismo, la ministra se interesó por el ordenamiento de los centros mixtos y las condiciones constructivas de algunas escuelas para que no imposibiliten el buen comienzo del período docente. Insistió, además, en la necesidad de utilizar de manera racional cada recurso material, dadas las condiciones económicas actuales que se viven en el país.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Entrevista con Fidel Castro (I Parte): “Hay que persuadir a Obama de que evite la guerra nuclear”

20100830142905-directora-web.jpg

Fidel responde preguntas de la directora del diario La Jornada, de México, Carmen Lira Saade.

Foto: Estudios Revolución

Tomado de La Jornada

La Habana. Estuvo cuatro años debatiéndose entre la vida y la muerte. En un entrar y salir del quirófano, entubado, recibiendo alimentos a través de venas y catéteres y con pérdidas frecuentes del conocimiento…

 

Mi enfermedad no es ningún secreto de Estado”, habría dicho poco antes de que ésta hiciera crisis y lo obligara a “hacer lo que tenía que hacer”: delegar sus funciones como presidente del Consejo de Estado y, consecuentemente, como comandante en jefe de las fuerzas armadas de Cuba.

 

No puedo seguir más”, admitió entonces -según revela en ésta su primera entrevista con un medio impreso extranjero desde entonces-. Hizo el traspaso del mando, y se entregó a los médicos.

 La conmoción sacudió a la nación entera, a los amigos de otras partes; hizo abrigar esperanzas revanchistas a sus detractores, y puso en estado de alerta al poderoso vecino del norte. Era el 31 de julio de 2006 cuando dio a conocer, de manera oficial, la carta de renuncia del máximo líder de la Revolución cubana.

 

Lo que no consiguió en 50 años su enemigo más feroz (bloqueos, guerras, atentados ) lo alcanzó una enfermedad sobre la que nadie sabía nada y se especulaba todo. Una enfermedad que al régimen, lo aceptara o no, iba a convertírsele en “secreto de Estado”.

 

Pienso en Raúl, en el Raúl Castro de aquellos momentos. No era sólo el paquete que le habían confiado casi de buenas a primeras, aunque estuviera acordado de siempre; era la delicada salud de su compañera Vilma Espín -quien poco después fallecería víctima de cáncer-, y la muy probable desaparición de su hermano mayor y jefe único en lo militar, en lo político, en lo familiar.)

 Hoy hace 40 días Fidel Castro reapareció en público de manera definitiva, al menos sin peligro aparente de recaída. En un clima distendido y cuando todo hace pensar que la tormenta ha pasado, el hombre más importante de la Revolución cubana luce rozagante y vital, aunque no domine del todo los movimientos de sus piernas.

 Durante alrededor de cinco horas que duró la charla-entrevista -incluido el almuerzo- con La Jornada, Fidel aborda los más diversos temas, aunque se obsesione con algunos en particular. Permite que se le pregunte de todo -aunque el que más interrogue sea él- y repasa por primera vez y con dolorosa franqueza algunos momentos de la crisis de salud que sufrió los pasados cuatro años.

 Llegué a estar muerto”, revela con una tranquilidad pasmosa. No menciona por su nombre la divertículis que padeció ni se refiere a las hemorragias que llevaron a los especialistas de su equipo médico a intervenirlo en varias o muchas ocasiones, con riesgo de perder la vida en cada una.

 ero en lo que sí se explaya es en el relato del sufrimiento vivido. Y no muestra inhibición alguna en calificar la dolorosa etapa como un “calvario”.

 

Yo ya no aspiraba a vivir, ni mucho menos… Me pregunté varias veces si esa gente (sus médicos) iban a dejarme vivir en esas condiciones o me iban a permitir morir… Luego sobreviví, pero en muy malas condiciones físicas. Llegué a pesar cincuenta y pico de kilogramos.”

 

Sesenta y seis kilogramos”, precisa Dalia, su inseparable compañera que asiste a la charla. Sólo ella, dos de sus médicos y otros dos de sus más cercanos colaboradores están presentes.

 

Imagínate: un tipo de mi estatura pesando 66 kilos. Hoy alcanzo ya entre 85 y 86 kilos, y esta mañana logré dar 600 pasos solo, sin bastón, sin ayuda.

 “Quiero decirte que estás ante una especie de re-su-ci-ta-do”, subraya con cierto orgullo. Sabe que además del magnífico equipo médico que lo asistió en todos estos años, con el que se puso a prueba la calidad de la medicina cubana, ha contado su voluntad y esa disciplina de acero que se impone siempre que se empeña en algo.

 -No cometo nunca la más mínima violación -asegura-. De más está decir que me he vuelto médico con la cooperación de los médicos. Con ellos discuto, pregunto (pregunta mucho), aprendo (y obedece)…

Conoce muy bien las razones de sus accidentes y caídas, aunque insiste en que no necesariamente unas llevan a las otras. “La primera vez fue porque no hice el calentamiento debido, antes de jugar basquetbol.” Luego vino lo de Santa Clara: Fidel bajaba de la estatua del Che, donde había presidido un homenaje, y cayó de cabeza. “Ahí influyó que los que lo cuidan a uno también se van poniendo viejos, pierden facultades y no se ocuparon”, aclara.

 

Sigue la caída de Holguín, también cuan grande es. Todos estos accidentes antes de que la otra enfermedad hiciera crisis y lo dejara por largo tiempo en el hospital.

 

Tendido en aquella cama, sólo miraba a mi alrededor, ignorante de todos esos aparatos. No sabía cuánto tiempo iba a durar ese tormento y de lo único que tenía esperanza es de que se parara el mundo”, seguro para no perderse de nada. “Pero resucité”, dice ufano.

 

Y cuando resucitó, comandante, ¿con qué se encontró? -le pregunto.

 

Con un mundo como de locos… Un mundo que aparece todos los días en la televisión, en los periodicos, y que no hay quien entienda, pero el que no me hubiera querido perder por nada del mundo -sonríe divertido.

 

Con una energía sorprendente en un ser humano que viene levantándose de la tumba -como él dice- y con la mismísima curiosidad intelectual de antes, Fidel Castro se pone al día.

 

Dicen, los que lo conocen bien, que no hay un proyecto, colosal o milimétrico, en el que no se empeñe con una pasión encarnizada y que en especial lo hace si tiene que enfrentarse a la adversidad, como había sido y era el caso.
“Nunca como entonces parece de mejor humor.” Alguien que cree conocerlo bien le dijo: “las cosas deben andar muy mal, porque usted está rozagante”.

 

La tarea de acumulación informativa cotidiana de este sobreviviente comienza desde que despierta. A una velocidad de lectura que nadie sabe con qué método consigue, devora libros; se lee entre 200 y 300 cables informativos por día; está pendiente y al momento de las nuevas tecnologías de la comunicación; se fascina con Wikileaks, “la garganta profunda del Internet”, famosa por la filtración de más de 90 mil documentos militares sobre Afganistán, en los que este nuevo “navegante” está trabajando.

 

-¿Te das cuenta, compañera, de lo que esto significa? -me dice-. Internet ha puesto en manos de nosotros la posibilidad de comunicarnos con el mundo. Con nada de esto contábamos antes -comenta, al tiempo que se deleita viendo y seleccionando cables y textos bajados de la red, que tiene sobre el escritorio: un pequeño mueble, demasiado pequeño para la talla (aun disminuida por la enfermedad) de su ocupante.

 

-Se acabaron los secretos, o al menos eso pareciera. Estamos ante un “periodismo de investigación de alta tecnología”, como lo llama el New York Times, y al alcance de todo el mundo.

 -Estamos ante el arma más poderosa que haya existido, que es la comunicación -ataja-. El poder de la comunicación ha estado, y está, en manos del imperio y de ambiciosos grupos privados que hicieron uso y abuso de él. Por eso los medios han fabricado el poder que hoy ostentan.

 

Lo escucho y no puedo menos que pensar en Chomsky: cualquiera de las trapacerías que el imperio intente debe contar antes con el apoyo de los medios, principalmente periódicos y televisión, y hoy, naturalmente, con todos los instrumentos que ofrece la Internet.

 

Son los medios los que antes de cualquier acción crean el concenso. “Tienden la cama”, diríamos… Acondicionan el teatro de operaciones.

 

Sin embargo, acota Fidel, aunque han pretendido conservar intacto ese poder, no han podido. Lo están perdiendo día con día. En tanto que otros, muchos, muchísimos, emergen a cada momento…

Se hace entonces un reconocimiento a los esfuerzos de algunos sitios y medios, además de Wikileaks: por el lado latinoamericano, a Telesur de Venezuela, a la televisión cultural de Argentina, el Canal Encuentro, y a todos aquellos medios, públicos o privados, que enfrentan a poderosos consorcios particulares de la región y a trasnacionales de la información, la cultura y el entretenimiento.

 

Informes sobre la manipulación de los poderosos grupos empresariales locales o regionales, sus complots para entronizar o eliminar gobiernos o personajes de la política, o sobre la “tiranía” que ejerce el “imperio” a través de las trasnacionales, están ahora al alcance de todos los mortales.

 

Pero no de Cuba, que apenas dispone de una entrada de Internet para todo el país, comparable a la que tiene cualquier hotel Hilton o Sheraton.

 

Ésa es la razón por la que conectarse en Cuba es desesperante. La navegación es como si se hiciera en cámara lenta.

-¿Por qué es todo esto? -pegunto.

 

-Por la negativa rotunda de Estados Unidos a darle acceso a lnternet a la isla, a través de uno de los cables submarinos de fibra óptica que pasan cerca de las costas. Cuba se ve obligada, en cambio, a bajar la señal de un satélite, lo que encarece mucho más el servicio que el gobierno cubano ha de pagar, e impide disponer de un mayor ancho de banda que permita dar acceso a muchos más usuarios y a la velocidad que es normal en todo el mundo, con la banda ancha.

 

Por estas razones el gobierno cubano da prioridad para conectarse no a quienes pueden pagar por el costo del servicio, sino a quienes más lo necesitan, como médicos, académicos, periodistas, profesionistas, “cuadros” del gobierno y clubes de Internet de uso social. No se puede más.

 Pienso en los descomunales esfuerzos del sitio cubano Cubadebate para alimentar al interior y llevar hacia el exterior la información del país, en las condiciones existentes. Pero, según Fidel, Cuba podrá solucionar pronto esta situación.

 

Se refiere a la conclusión de las obras de cable submarino que se tiende del puerto de La Guaira, en Venezuela, hasta las cercanías de Santiago de Cuba. Con estas obras, llevadas adelante por el gobierno de Hugo Chávez, la isla podrá disponer de banda ancha y posibilidades de acometer una gran ampliación del servicio.

 

-Muchas veces se ha señalado a Cuba, y en particular a usted, de mantener una posición antiestadunidense a rajatabla, y hasta han llegado a acusarlo de guardar odio hacia esa nación -le digo.

 

-Nada de eso -aclara-. ¿Por qué odiar a Estados Unidos, si es sólo un producto de la historia?

 

Pero, en efecto: hace apenas como 40 días, cuando todavía no había terminado de “resucitar” se ocupó -para variar-, en sus nuevas Reflexiones, de su poderoso vecino.

 

“Es que empecé a ver bien clarito los problemas de la tiranía mundial creciente… -y se le presentó, a la luz de toda la información que manejaba, la “inminencia de un ataque nuclear que desataría la conflagración mundial.”

 

Todavía no podía salir a hablar, a hacer lo que está haciendo ahora, me indica. Apenas podía escribir con cierta fluidez, pues no sólo tuvo que aprender a caminar, sino también, a sus 84 años, debió volver a aprender a escribir..

 “Salí del hospital, fui para la casa, pero caminé, me excedí. Luego tuve que hacer rehabilitación de los pies. Para entonces ya lograba comenzar de nuevo a escribir.

 “El salto cualitativo se dio cuando pude dominar todos los elementos que me permitían hacer posible todo lo que estoy haciendo ahora. Pero puedo y debo mejorar… Puedo llegar a caminar bien. Hoy, ya te dije, caminé 600 pasos solo, sin bastón, sin nada, y esto lo debo conciliar con lo que subo y bajo, con las horas que duermo, con el trabajo.”

 

-¿Qué hay detrás de este frenesí en el trabajo, que más que a una rehabilitación puede conducirlo a una recaída?

 

Fidel se concentra, cierra los ojos como para empezar un sueño, pero no… vuelve a la carga:

 

“No quiero estar ausente en estos días. El mundo está en la fase más interesante y peligrosa de su existencia y yo estoy bastante comprometido con lo que vaya a pasar. Tengo cosas que hacer todavía.”

 

¿Cómo cuáles?

 

Como la conformación de todo un movimiento antiguerra nuclear -es a lo que viene dedicándose desde su reaparición.
“Crear una fuerza de persuasión internacional para evitar que esa amenaza colosal se cumpla” representa todo un reto, y Fidel nunca ha podido resistirse a los retos.

 

Al principio yo pensé que el ataque nuclear iba a darse sobre Corea del Norte, pero pronto rectifiqué porque me dije que ése lo paraba China con su veto en el Consejo de Seguridad…

 

Pero lo de Irán no lo para nadie, porque no hay veto ni chino ni ruso. Luego vino la resolución (de Naciones Unidas), y aunque vetaron Brasil y Turquía, Líbano no lo hizo y entonces se tomó la decisión.”

 

Fidel convoca a científicos, economistas, comunicadores, etcétera, a que den su opinión sobre cuál puede ser el mecanismo mediante el cual se va a desatar el horror, y la forma en que puede evitarse. Hasta a ejercicios de ciencia ficción los ha llevado.

 “¡Piensen, piensen!”, anima en las discusiones. “Razonen, imaginen”, exclama el entusiasta maestro en que se ha convertido en estos días.

 

No todo el mundo ha comprendido su inquietud. No son pocos los que han visto catastrofismo y hasta delirio en su nueva campaña. A todo esto habría que agregar el temor que a muchos asalta, de que su salud sufra una recaída.

 

Fidel no ceja: nada ni nadie es capaz de frenarlo siquiera. Él necesita, a la mayor brevedad, CONVENCER para así DETENER la conflagración nuclear que -insiste- amenaza con desaparecer a una buena parte de la humanidad. “Tenemos que movilizar al mundo para persuadir a Barack Obama, presidente de Estados Unidos, de que evite la guerra nuclear. Él es el único que puede, o no, oprimir el botón.”

 

Con los datos que ya maneja como un experto, y los documentos que avalan sus dichos, Fidel cuestiona y hace una exposición escalofriante:

 

-¿Tú sabes el poder nuclear que tienen unos cuantos países del mundo en la actualidad, comparado con el de la época de Hiroshima y Nagazaki?

 

“Cuatrocientas setenta mil veces el poder explosivo que tenía cualquiera de las dos bombas que Estados Unidos arrojó sobre esas dos ciudades japonesas. ¡Cuatrocientas setenta mil veces más!”, subraya escandalizado.

Esa es la potencia que tiene cada una de las más de 20 mil armas nucleares que -se calcula- hay hoy día en el mundo.
Con mucho menos de esa potencia -con tan sólo 100- ya se puede producir un invierno nuclear que oscurezca el mundo en su totalidad.

 Esta barbaridad puede producirse en cosa de unas días, para ser más precisos, el 9 de septiembre próximo, que es cuando vencen los 90 días otorgados por el Consejo de Seguridad de la ONU para comenzar a inspeccionar los barcos de Irán.

 

-¿Tú crees que los iraníes van a retroceder? ¿Tú te los imaginas? Hombres valientes, religiosos que ven en la muerte casi un premio… Bien, los iraníes no van a ceder, eso es seguro. ¿Van a ceder los yanquis? Y, ¿qué va a pasar si ni uno ni otro ceden? Y esto puede ocurrir el próximo 9 de septiembre.

 

“Un minuto después de la explosión, más de la mitad de los seres humanos habrán muerto, el polvo y el humo de los continentes en llamas derrotarán a la luz solar, y las tinieblas absolutas volverán a reinar en el mundo”, escribió Gabriel García Máquez con ocasión del 41 aniversario de Hiroshima. “Un invierno de lluvias anaranjadas y huracanes helados invertirán el tiempo de los océanos y voltearán el curso de los ríos, cuyos peces habrán muerto de sed en las aguas ardientes… La era del rock y de los corazones trasplantados estará de regreso a su infancia glacial…”

 “No albergo la menor duda que habrá en México grandes cambios”

-Dime, dime, ¿qué tanto está diciendo la “mafia” de todo lo que escribí?

 

-No es sólo la “mafia”, ¿eh? Son más los desconcertados con esas Reflexiones, comandante. Ya ni qué decir del disgusto que le propinó al gobierno mexicano.

 

-No tenia ningún interés de criticar al gobierno… ¿Para qué me iba a meter con el gobierno? ¿Por gusto? Si yo me dedicara a meterme con los gobiernos, a decir las cosas malas o equivocadas que considero que han hecho, Cuba no tendría relaciones.

 

-Se dice que con sus elogios y reconocimiento abiertos, lo que usted dio a Andrés Manuel López Obrador fue el “beso del diablo”… y se preguntan por qué hasta ahora hace públicos tanto las declaraciones de Carlos Ahumada a la justicia cubana como detalles de su singular relación con Carlos Salinas de Gortari. Sospechan que habría una intención oculta.

 

-No, no, no. Yo tuve la suerte de encontrarme con el libro de Andrés Manuel. Alguien me lo dio al final de la sesión de la Asamblea. Lo leí rápido y su lectura me inspiró a escribir lo que escribí.

 

-¿Qué lo inspiró?

 -Enterarme de lo que han hecho con la tierra, con las minas; de lo que han hecho con el petróleo… Enterarme del robo, del saqueo que ha sufrido ese gran país; de la barbaridad ésa que han cometido, y que (hoy tiene a México como lo tiene)…

 

-Hay desconfiados de uno y otro bando que insisten en que detrás de su carambola hay otros propósitos.

 -No. Yo no tenía planeado escribir lo que escribí; no estaba en mis planes. Yo tengo agenda libre.

 

-Pues levantó una gran polvareda, le aviso. Lo acusan de haber desatado todo un escándalo político y le llueven las críticas porque dicen que ya sea para bien o para mal, usted, comandante, se ha metido en el proceso electoral mexicano…

 ¡Ah! ¿Sí? -pregunta muy animado-. ¿Así que hay críticas contra mí? ¡Qué bueno, qué bueno! ¡Mándamelas! ¿Y de quién son las críticas?

 -De muchos, menos de uno. El único -de los involucrados- que no ha dicho una sola palabra es Carlos Salinas…

 

-Porque es el más inteligente, siempre lo fue, además de más hábil -dice exhibiendo una sonrisa maliciosa… Por su expresión, pareciera que ya está esperando la respuesta de Salinas. A lo mejor, hasta en un libro.

 

Luego, pasa a repetir algunos pasajes de sus Reflexiones: que si Salinas había sido solidario con Cuba, que si cuando (1994) actuó de mediador (designado por Clinton) entre Estados Unidos y la isla “se portó bien y fungió realmente como mediador y no como aliado de Estados Unidos…”

 

Cuenta que cuando Salinas obtuvo del gobierno cubano la aceptación para refugiarse en ese país y hasta adquirir “legalmente” una casa se veían “con determinada frecuencia” e intercambiaban puntos de vista, etcétera.

 

-Llegué a pensar que él nunca trató de engañarme -dice socarronamente.

 

-¿De veras? -pregunto. ¿Acaso Salinas comentó o consultó con él la decisión de su gobierno de abrirse a la relación con organizaciones terroristas declaradas, como era el caso de la Fundación Nacional Cubano Americana creada con el exclusivo propósito de derrocar al régimen castrista y asesinar a su presidente, Fidel Castro?

 

Por primera vez en la historia de las relaciones entre los dos países, un gobierno de México abría las puertas de la casa presidencial a Jorge Mas Canosa, a la sazón presidente de esa organización paramilitar, vieja enemiga de la Revolución cubana.

 

“Lo que usted trajo a esta casa fue a un asesino”, le dije a Carlos Salinas en aquella ocasión, durante una entrevista con La Jornada. Salinas asintió con la cabeza, concediéndome razón. Pero de inmediato se justificó diciendo que lo que buscaba su gobierno era participar, con la “pluralidad” cubana, en el “diálogo” que se estaba realizando para acercar a las partes.

 

“Quiero decirle que México es sumamente respetuoso de los procesos internos que decidan los cubanos”, aseguró entonces.

 

“Pero lo que suceda a Cuba no va a ser ajeno a los mexicanos; los mexicanos no podemos estar ausentes de las transformaciones que se den en ese país porque repercutirán en México, en toda Latinoamérica. Tenemos que mantener esta comunicación con todo el abanico de opiniones…” (La Jornada, agosto de 1992).

 -¿Opiniones? ¿México necesitaba la “opinión” de un criminal para enriquecer su diálogo con los países vecinos? -inquiero ahora.

  

idel ha bajado la cabeza y pregunta como para sí mismo:

  

-¿Por qué nos hizo eso? “Él se había portado como amigo de Cuba. Con él se arreglaban los asuntos políticos o económicos pendientes, en fin… Daba la impresión de que no tenía problemas con nosotros.

  

“¿Por qué demonios tenía que recibir al bandido ése?”, se pregunta un tanto desconcertado.

  

Pero no quiere manifestarse más. Hace rato que había dado vuelta a la página o la había reservado para el momento en que -tras el balance obligado- decidiera hacer del conocimiento público la terminación de su relación con el ex presidente mexicano, como ocurrió con su Reflexión “El gigante de las siete leguas”.

  

-Cuba nunca quizo entregar la documentación filmada que probaba el complot contra López Obrador, como se lo demandó en su momento el PRD.

  

-En eso no los podíamos complacer -explica-. Enviamos toda la documentación a la autoridad que solicitó la extradición (la cancillería mexicana). Otra actitud no habría sido seria -subraya.

Luego, Fidel enfermó gravemente y ese asunto, como muchos otros, habría tenido que esperar.

-¿Por qué la mención a López Obrador en estos momentos casi prelectorales?

-Porque yo tenía una deuda con él. Yo quería decirle que (aunque no accedió a entregarle la documentación que solicitó) no estábamos en ningún complot en su contra, ni (estuvimos) ni estamos coaligados con nadie para hacerle daño. Que como dije en mi escrito, me honro en compartir sus puntos de vista.

-Ahí es precisamente donde dicen que le dio “el beso del diablo”, comandante.

-Así que ni hablar de invitarlo a visitar Cuba, ¿verdad? -dice sonriendo pícaramente-. Estaría arriesgando mucho, ¿no es así? Le caería encima toda la pandilla ésa, para desacreditarlo y quitarle votos.

-Como hace 50 años, en los primeros tiempos de la Revolución, en que viajar a Cuba era toda una osadía. Una foto en llegadas o salidas del aeropuerto de México hacia La Habana podía costar persecución, golpes, cárcel…
Fidel mantiene su risita ésa, y aconseja:

“No se preocupen tanto ustedes los mexicanos por estas cosas. Todo eso va a cambiar. No albergo la menor duda de que más pronto de lo que imaginan habrá en México grandes cambios.”

CONTINUARA…

No hay comentarios. Comentar. Más...

Visita Fidel nuevamente el Acuario Nacional

20100831023941-fidel-web.jpg

Fidel, Adela Dworin y Jeffrey Goldberg en el Acuario Nacional.

Foto: Estudios Revolución.

Tomado de CubaDebate

Cuarenta y cinco días después de su anterior visita, el Comandante en Jefe Fidel Castro llegó nuevamente este lunes al Acuario Nacional en compañía del periodista norteamericano Jeffrey Goldberg, quien escribe para la revista The Atlantic, la académica Julia Sweig, especialista del Consejo para las Relaciones Exteriores (CFR en inglés), y la Presidenta de la Comunidad Hebrea de Cuba, Adela Dworin.

A ellos los había invitado a admirar el fabuloso espectáculo submarino de los delfines en nuestro Acuario, tras una entrevista que había concedido el domingo al periodista estadounidense, especialista en temas del Oriente Medio y particularmente sobre Israel.

El Consejo de Dirección de la instalación científica y recreativa acogió a los visitantes y compartió con ellos detalles de su labor, el cuidado exquisito que le brindan a los animales, las características de los delfines, el uso de ejemplares hembras para los espectáculos por ser más disciplinadas, los métodos que se utilizan para determinar la edad de los delfines, la comunicación que se establece con ellos a través de las caricias, y otros temas científicos de interés.

Fidel y sus acompañantes disfrutaron del espectáculo, que ha sido renovado constantemente desde que se comenzara a ofrecer hace más de cinco años, y después felicitaron a los jóvenes entrenadores de los delfines, quienes son a la vez ejecutantes de las coreografías submarinas junto a los hermosos animales. Los huéspedes norteamericanos mostraron su admiración por la calidad de lo presenciado y lo calificaron como inédito para ellos.

Durante la jornada en el Acuario hubo también momento para el intercambio de informaciones internacionales entre el líder de la Revolución y sus huéspedes, se recordó la visita de Fidel a la Comunidad Hebrea Cubana el 20 de diciembre de 1998, se hizo referencia a la entrevista al Comandante en Jefe publicada hoy en su primera parte por el diario mexicano La Jornada y se comentó sobre la presentación del libro “La victoria estratégica” en Venezuela y su próxima presentación en Bolivia por el Comandante de la Revolución Guillermo García Frías.

Al final del encuentro, el Comandante en Jefe obsequió a los visitantes ejemplares autografiados de su libro, unas imágenes de recuerdo de la visita al Acuario y las fotos de la entrevista realizada el día anterior. Al periodista Jeffrey Goldberg, quien gusta del beisbol y guía el equipo infantil donde juega su hijo, le entregó una gorra del equipo Cuba y una pelota firmada por los integrantes de la preselección nacional y glorias de nuestro beisbol como Omar Linares, Germán Mesa y Orestes Kindelán.




Archivos

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris
Plantilla basada en el tema iDream de Templates Next